119 93 14MB
Spanish; Castilian Pages 188 [204] Year 2018
Con una sólida propuesta metodológica que la ubica como líder en el mercado, la nueva edición de Competencias+Aprendizaje+Vida refuerza los aspectos que la han consolidado como una serie confiable que cubre al 100% el programa de estudios de cada materia de la dgb-sep.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Su propósito es facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuye a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que marca la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Gracias a la retroalimentación de docentes, especialistas y alumnos de numerosas instituciones, se logró diseñar una herramienta que facilita la experiencia de enseñanza-aprendizaje, cuyas propuestas están encaminadas a que el estudiante logre el aprendizaje esperado para cada asignatura, aplique en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y emplee las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic), además de poner especial atención al desarrollo de sus habilidades socioemocionales, promover el trabajo entre pares, favorecer la inclusión y la equidad, así como la responsabilidad y liderazgo compartidos.
JULIO PIMIENTA ARTURO DE LA ORDEN ROSA ESTRADA
A los docentes, la estructura de los libros les permitirá identificar con facilidad los objetivos que marca el programa de estudio; además, encontrarán contenidos óptimos para los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos, recursos didácticos y proyectos adicionales, así como sugerencias para emplear las tic dentro y fuera del salón de clases.
www.pearsonenespañol.com
ISBN 978-607-32-4432-9
MetodogiaInvestigacion_BC1.indd Todas las páginas
PIMIENTA • DE LA ORDEN • ESTRADA
Con todos estos recursos queremos contribuir para que alumnos y maestros practiquen nuevas formas de aprender y de relacionarse, en las que se requieren herramientas pedagógicas y tecnológicas que permitan adquirir conocimientos de diversas áreas y que, al mismo tiempo, hagan más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4/30/18 5:24 PM
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Julio Herminio Pimienta Prieto Doctor en Evaluación Educativa Instituto Superior Pedagógico de La Habana, Cuba Universidad Anáhuac, México
Arturo de la Orden Hoz
Doctor en Filosofía y Letras Universidad Complutense de Madrid
Rosa María Estrada Coronado Doctora en Pedagogía Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste
Revisión técnica Santa Eduviges López Ibarra Licenciada en Educación Media en la Especialidad de Ciencias Sociales Escuela Normal de Sinaloa
Datos de catalogación Pimienta Prieto, Julio Herminio, De la Orden Hoz, Arturo y Estrada Coronado, Rosa María Metodología de la investigación Primera edición Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2018 ISBN: 978-607-32-4432-9 Área: Bachillerato/Ciencias sociales Formato: 21
27 cm
Páginas: 200
Metodología de la investigación
El proyecto educativo Metodología de la investigación es una obra colectiva creada por un equipo de profesionales, quienes cuidaron el nivel y pertinencia de los contenidos, lineamientos y estructuras establecidos por Pearson Educación. Dirección general: Sergio Fonseca ■ Dirección de innovación y servicios educativos: Alan David Palau ■ Gerencia de contenidos y servicios editoriales: Jorge Luis Íñiguez ■ Coordinación de contenidos: Lilia Moreno ■ Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván Álvarez ■ Especialista en contenidos de aprendizaje: Xitlally Álvarez ■ Gestor de arte y diseño: Dulce Ma. Lomelí ■ Corrección de estilo: Norma Alfaro ■ Lectura de pruebas: Vivaldina Jaubert ■ Diseño de portada: Studio 02 ■ Diseño de interiores: Daniel Moreno ■ Composición y diagramación: Staff Inc. ■ Iconografía: Diana Mayén. Contacto: [email protected]
Primera edición, 2018 ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-4432-9 ISBN LIBRO E-BOOK: 978-607-32-4433-6
D.R. © 2018 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Avenida Antonio Dovalí Jaime Núm. 70, Torre B, Piso 6, Colonia Zedec Ed. Plaza Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, C. P. 01210 Cámara Nacional de la Industria Editorial Reg. Núm. 1031 www.pearsonenespañol.com
Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 21 20 19 18 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
Pearson Hispanoamérica Argentina ■ Belice ■ Bolivia ■ Chile ■ Colombia ■ Costa Rica ■ Cuba ■ Ecuador ■ El Salvador ■ Guatemala ■ Honduras ■ México ■ Nicaragua ■ Panamá ■ Paraguay ■ Perú ■ República Dominicana ■ Uruguay ■ Venezuela
v
Presentación ¿Por qué una nueva edición de Competencias+Aprendizaje+Vida? • Porque queremos facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuya a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que enuncia la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. • Para promover un punto de encuentro entre las disciplinas a partir de proyectos que fomenten la curiosidad y el análisis de un mundo interconectado e interdependiente. Nuestra propuesta pone a los jóvenes en el centro del aprendizaje para coadyuvar al desarrollo de habilidades socioemocionales y promover el trabajo entre pares, favoreciendo la inclusión y la equidad, así como la responsabilidad y el liderazgo compartidos. • Esta nueva edición refuerza el uso opcional y dirigido de la tecnología. Si existen las condiciones tecnológicas, los estudiantes tendrán alternativas de presentar numerosas actividades mediante aplicaciones o empleando recursos de la web. Otras veces, podrán realizar diversas actividades a partir de la búsqueda en sitios electrónicos. Este trabajo con la tecnología siempre será complementario y enriquecedor de los aprendizajes de los estudiantes. ¿Por qué estudiar Metodología de la investigación? • Porque tiene como propósito proporcionar al estudiante los conocimientos para la interpretación, discusión y presentación de resultados, así como fortalecer sus habilidades, destrezas y actitudes que le permitan diseñar, desarrollar e implementar proyectos de investigación científica, para proponer alternativas de soluciones a situaciones de la sociedad actual. • Porque desarrolla en el alumno competencias genéricas y disciplinares básicas de ciencias sociales, que promuevan en un marco de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad la reflexión, el análisis y la interpretación acerca de los procesos históricos y problemáticas de su entorno. • Porque la metodología de la investigación está relacionada con las matemáticas, ya que éstas le proporcionan herramientas, como la estadística para el procesamiento de datos y el cálculo para la formación de modelos teóricos, que le permitan generar nuevos conocimientos. Asimismo, se relaciona con los campos disciplinares de las humanidades, las ciencias experimentales y la comunicación.
Contenido
Descubre tu libro Competencias genéricas Competencias disciplinares básicas Proyectos Portafolio de evidencias
viii x xi xii 1
BLOQUE 1 Introducción a la metodología de la investigación
2
6
Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento Investigación científica y los tipos de investigación Investigación en México y su evolución social Elementos, tipos y características del conocimiento
Utilidad y características de la metodología de la investigación Modelos y métodos de investigación Características del método inductivo y deductivo Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa
BLOQUE 2 Protocolo y diseño de la metodología de la investigación Fase I. Protocolo de investigación Selección y delimitación del tema Planteamiento del problema Estado de la cuestión Hipótesis Objetivo de la investigación Justificación
6 11 14
24 27 28 35
44
48 48 50 51 51 53 54
Fase II. Métodos y técnicas de la investigación Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Cronograma Estilo de referencia bibliográfica apa
Fase III. Construcción del marco teórico Funciones Etapas Revisión y adopción de una teoría
BLOQUE 3 Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación Reporte de investigación Procesamiento de la información Análisis de resultados Conclusiones y/o sugerencias Elaboración del reporte de investigación Exposición de resultados Habilidades socioemocionales Proyectos Recursos didácticos Modelos de instrumentos de evaluación Bibliografía Heteroevaluaciones
55 60 70 72 78 79 79 86
96
100 101 103 108 109 129 134 159 170 176 180 183
DESCUBRE TU LIBRO BLOQUE
ENTRADA DE BLOQUE ¿Cuál es el propósito de estudiar el bloque? Revisa esta sección y descubre las competencias a desarrollar en el bloque, así como los aprendizajes esperados y su relación con otras disciplinas.
1
TIEMPO ASIGNADO AL BLOQUE 15 horas PROPÓSITO DEL BLOQUE
Explica los elementos de la metodología de la investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad.
GLOSARIO Para facilitar tu comprensión lectora y favorecer el aprovechamiento de los contenidos del libro, en esta sección encontrarás el significado de algunos términos. 8
Introducción a la metodología de la investigación INTERDISCIPLINARIEDAD Y EJES TRANSVERSALES Interdisciplinariedad Ejes transversales Eje transversal Social Todas las asignaturas del semestre Eje transversal Ambiental Eje transversal de Salud Eje transversal de Habilidades lectoras
Competencias a desarrollar
· CG 4.3 · CDBCS 1 · CDBCS 3
Actividad de aprendizaje 1 1. Intégrense en equipos y hagan una búsqueda de cinco avances científicos o inventos tecnológicos desarrollados en México y en el mundo, durante los últimos años, así como su finalidad y, si fuera posible, los resultados alcanzados. Recuerden emplear fuentes impresas o electrónicas confiables. 2. Analicen la información recabada y mencionen qué impacto podrían tener en su comunidad, localidad, región y en general para la sociedad. 3. Con base en sus conclusiones, redacten su propia definición de investigación científica. 4. Compartan su definición con el resto de sus compañeros e intégrenla al portafolio de evidencias. Por último, elaboren una guía de observación para evaluar el trabajo colaborativo.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
ACTITUDES COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CDBCS1 CDBCS3 CDBCS7
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público del gobierno mexicano que se dedica a promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país. Ingresa a la liga http://bit.ly/2Hx9RZm e investiga los programas nacionales que existen para el desarrollo científico, así como los inventos mexicanos recientes. También puedes consultar y descargar su boletín de prensa en la dirección: http://bit.ly/2IMlMSC.
TRABAJO CON LA TECNOLOGÍA En algunas actividades encontrarás sugerencias tic para que utilices las herramientas de distintos software y herramientas en línea que facilitarán tu trabajo y lo enriquecerán.
APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno. Describe las formas de la construcción del conocimiento científico, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social.
2
3
40
Metodología de la investigación
Habilidad lectora Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Las actividades de esta sección pondrán en práctica tus conocimientos y las competencias que estás desarrollando, y serán parte de tu evaluación de cada bloque.
Alimentos: modelo fallido y especulación Según el más reciente reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), el precio de los alimentos en el mundo experimentó un alza de 1.4 por ciento en septiembre. Aunque el indicador se encuentra aún por debajo de la cifra histórica que se alcanzó a mediados de 2011, el incremento referido ubica los precios de la comida en niveles similares a los observados en 2008, año en que la carestía, en conjunto con la crisis económica mundial, se saldó con un incremento sin precedentes de las personas en situación de hambre en el planeta. A primera vista, dicho encarecimiento podría ser atribuido a una combinación de factores coyunturales, como las sequías que afectaron a Estados Unidos, Rusia y otros países exportadores, y la consecuente reducción de los inventarios de productos básicos y de los volúmenes de exportación de esas naciones. Sin embargo, un dato duro, reconocido por la propia fao, es que cada año se producen en el orbe suficientes granos para satisfacer las necesidades de 12 mil millones de personas; es decir, casi el doble de la población mundial. No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y, principalmente, de voracidad especulativa. En consonancia con una lógica según la cual las materias primas en general, y los alimentos en particular, son mercancías susceptibles de negociación, no bienes necesarios para la supervivencia humana, en años recientes han venido proliferando las operaciones con productos básicos en los llamados mercados de futuros, que permiten a los inversionistas apostar sobre los aumentos y descensos en los precios de las cosechas y generan, en consecuencia, una gran volatilidad en los mismos. Significativamente, según datos de la propia fao, sólo 2 por ciento de los contratos de futuros con alimentos concluyen con la compra física de las mercancías; el 98 por ciento restante se mantiene en una espiral especulativa cuyo único fin es la obtención de ganancias económicas a costa del hambre de las personas. La circunstancia descrita apuntala el carácter fallido del modelo alimentario impuesto desde los años 80 del siglo pasado por los centros de poder mundial. En naciones pobres y dependientes, como la nuestra, dicho modelo ha representado el abandono de los entornos agrícolas; el desmantelamiento del apoyo estatal a la pequeña agricultura y la eliminación de los incentivos a la producción y el consumo internos y de las reservas estratégicas, elementos que, en situaciones de encarecimiento como la actual, podrían contribuir a reducir los precios y a garantizar el abasto de alimento a los sectores más desprotegidos. En tal circunstancia, y más allá de las medidas cortoplacistas que se puedan adoptar para paliar los encarecimientos, la recuperación de las soberanías alimentarias debe ubicarse como una prioridad en las agendas de los distintos gobiernos y, en países como México, ello debe ir acompañado de medidas que impulsen el desarrollo rural y apoyen a los pequeños productores. Por lo demás, es de obvia necesidad que las autoridades del planeta adopten las regulaciones necesarias para evitar la especulación, pues de lo contrario seguirán presentándose cíclicamente escenarios de desabasto, encarecimiento y hambruna, con sus consecuentes afectaciones sociales, políticas y económicas.
SOMOS IGUALES En esta sección encontrarás información relevante que te sensibilizará sobre la importancia de la equidad e inclusión en un mundo globalizado. Fuente : La Jornada en línea (06 de octubre de 2012). Alimentos: modelo fallido y especulación. Recuperado de http://bit.ly/2GRxMFP (consultado el 1 de octubre de 2017).
HABILIDAD LECTORA En esta sección encontrarás textos con los cuales podrás reforzar la comprensión lectora. 18
a partir de las cuales interpretan aquello que les rodea o acontece. Por tanto, lo que un creyente sabe acerca del Universo, sobre el ser humano, la sociedad, la política o la economía, encuentra su explicación en determinadas creencias o dogmas de fe, anclados en fuertes raíces afectivas y se justifica porque “desde siempre” han conocido tales o cuales ideas como verdades. Asimismo, existe otro conocimiento religioso que es construido de manera sistemática y se integra en una disciplina conocida como teología, la cual estudia las creencias y el conocimiento del ser humano acerca de la divinidad, y se encuentra fuertemente apoyada en la utilización de los métodos y el razonamiento filosófico, Para algunos, la síntesis del conocimiento religioso se encuentra en los por lo cual, se acerca más a la disciplina científica. textos sagrados, ya sea la Biblia, El conocimiento religioso ha ejercido influencia decisiva en la cultura, la educación el Corán o el Antiguo Testamento, y el pensamiento de la civilización occidental desde tiempos remotos; por ejemplo, la según la religión de que se trate. teología cristiana fue determinante en el desarrollo de la filosofía en Europa durante la Edad Media. Sin embargo, ninguna creencia religiosa puede ser considerada como conocimiento en el sentido epistemológico –es decir, como conocimiento construido sobre bases científicas–, debido a que no cumple con las condiciones básicas de evidencia y verificabilidad acerca de cuánto afirma como verdad. En tal caso se trata de un tipo de conocimiento que no puede ser justificado ni comprobado con bases científicas y cuya verdad, por tales circunstancias, tampoco puede ser demostrada.
La reflexión racional en torno a la existencia propia es la base del conocimiento filosófico.
1. La idea principal del texto es que... a) La crisis alimentaria es resultado de la crisis económica. b) Los países pobres cíclicamente tienen crisis alimentarias. c) Los alimentos experimentaron un alza de 1.4 por ciento. d) El neoliberalismo ha causado más personas en situación de hambre.
30
Metodología de la investigación
Conocimiento filosófico
EN ACCIÓN En esta sección se proponen actividades que te permitirán reflexionar, desarrollar el pensamiento crítico, escuchar a los demás atentamente, elegir alternativas y construir soluciones en forma individual y en equipo.
Toma decisiones de manera responsable y reflexiva. Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad. Demuestra una actitud propositiva. Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos.
Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
Una alternativa para presentar y divulgar su trabajo es mediante un podcast, que podrán compartir de manera virtual con sus compañeros y el resto de la comunidad escolar, por medio de Audacity (http://audacityteam.org).
WEB
HABILIDADES Identifica la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. Reconoce las características de la ciencia. Identifica el conocimiento científico. Selecciona un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de su entorno.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CG4.3
Metodología de la investigación
De este modo, la definición de ciencia ha sufrido un proceso constante de transformaciones y ajustes como resultado de las condiciones históricas y el contexto prevalecientes en el entorno en que se desarrolla. En el Manual de Canberra emitido en 1995 por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde), se plantea una serie de indicadores que nos permiten identificar la existencia de elementos que favorecen o entorpecen el desarrollo de las investigaciones y actividades científicas y tecnológicas; entre dichos elementos se menciona la dificultad de formular una definición del término ciencia, debido a los diferentes puntos de vista acerca del significado de dicho concepto y su aplicación para hacer referencia a los diversos campos del conocimiento. El avance científico y tecnológico en la medicina ha No obstante, el filósofo argentino Mario Bunge establece que permitido ayudar a resolver problemas de salud públila ciencia como un “cuerpo de ideas”, al cual define como “el ca en la historia y aumentar la esperanza de vida. conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”. Bunge divide a las ciencias en formales y fácticas: la lógica y las matemáticas GLOSARIO forman parte de las ciencias formales, debido a que su objeto de estudio son los Falible. Que puede equivocarse o fallar; precisamente por entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que se establecen ser producto de la actividad entre ellos. En contraparte, las ciencias fácticas abarcan las ciencias naturales y humana, la ciencia puede fallar. las sociales y tienen como objeto de estudio entes, objetos y hechos concretos y reales, es decir, la naturaleza y el ámbito humano. La búsqueda del conocimiento científico, o bien de su corroboración, tiene la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, lo cual constituye un objetivo primordial para la investigación científica. En todo el mundo, y a lo largo de siglos, ésta ha permitido desarrollar innovaciones tecnológicas e inventos que han resuelto problemáticas en diversos ámbitos (ambiental, médico, alimenticio y de enseñanza, entre muchos otros).
CONOCIMIENTOS Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento. • Investigación científica • Investigación en México • Elementos, tipos y los tipos de investigación y su evolución social y características del conocimiento Utilidad y características de la metodología de la investigación. Modelos y métodos de investigación: • Características del método inductivo • Modelos de investigación cualitativa y deductivo y cuantitativa
Entendemos por conocimiento filosófico aquel que se fundamenta principalmente en la reflexión, sin que el pensamiento o el raciocinio se encuentren centrados en la comprobación de determinados aspectos de la realidad. Es decir, su finalidad no es encontrar respuestas o soluciones definitivas a las interrogantes que el ser humano se formule, sino brindarle las herramientas de observación y análisis para reflexionar acerca del sentido de la vida. El objeto del conocimiento filosófico emplea la reflexión racional para establecer juicios cada vez más precisos y concepciones más elaboradas acerca de la esencia y universalidad de la existencia. Busca establecer argumentos con claridad y consistencia acerca de la realidad y su objetivo es propiciar que el individuo desarrolle su capacidad de observación, interpretación y crítica de las diferentes dimensiones de la vida, sin la necesidad de plantear verdades ni soluciones definitivas a sus inquietudes.
En acción 1. En binas mixtas, elaboren un mapa conceptual acerca de los principales tipos de conocimiento, que hasta el momento han revisado, y sus características. 2. Posteriormente busquen información en fuentes impresas y de Internet acerca de las principales tribus urbanas existentes en nuestro país (por ejemplo: punketos, darketos, eskatos y emos, entre otras), sus principales características y presencia geográfica, y reflexionen acerca de la utilidad que les brindaría la aplicación de cada uno de los tipos de conocimientos estudiados para analizar, comprender y explicar los fenómenos de dichas tribus. 3. Reúnan sus principales conclusiones y sus mapas conceptuales, y organicen una sesión en clase o virtual para compartir sus trabajos. Una alternativa recomendable para diseñar y compartir su mapa conceptual es WiseMapping (www.wisemapping.com), una herramienta gratuita y disponible en línea, que cuenta con múltiples plantillas y un amigable menú de opciones que los guiará durante el diseño de su propuesta. Además pueden consultar un video tutorial en el siguiente vínculo de Internet: http://bit.ly/2vba4iy.
viii
Metodología de la investigación
Un ejemplo de conclusión o conocimiento derivado de la aplicación de los pasos antes descritos es el siguiente: Lo anteriormente expuesto nos permite identificar y corroborar que mediante el método deductivo se parte de fenómenos o conclusiones generales, para establecer juicios o conclusiones sobre fenómenos particulares. Ahora bien, como parte del deductivo identificamos dos métodos más: • Deductivo-axiomático, definido así porque se fundamenta en axiomas, que son verdades incuestionables, que al ser evidentes no requieren demostración. Los axiomas se utilizan como base para la argumentación o construcción de teorías y, en consecuencia, es común que se apliquen en las ciencias formales, como las matemáticas, la lógica y la física. Ejemplos comunes son las leyes El comportamiento y las relaciones de la mecánica clásica, establecidas por Newton, o los postulados de la Teoría de humanas son cambiantes; ése es la relatividad, de Einstein. En tal sentido, el método deductivo-axiomático uno de los principales retos de la toma una serie de verdades o certezas generales e irrefutables, para proceinvestigación en ciencias sociales. der a la obtención de conclusiones particulares. • Hipotético-deductivo, el cual parte de un enunciado general o de resultados derivados de estudios previos, obtenidos como consecuencia de la observación de una investigación, de la que a su vez deriva una hipótesis o predicciones, las cuales son contrastadas o probadas para su aceptación o rechazo, confirmando o verificando el planteamiento general o hipótesis expuesta al principio de la investigación. Como podrás darte cuenta, los métodos inductivo y deductivo se complementan con la investigación científica empírica. En las ciencias sociales son frecuentes las investigaciones que implican la aplicación de ambas formas de razonamiento y también en la vida cotidiana son utilizadas indistintamente. Al respecto, conviene tomar en cuenta que la metodología aplicada en este campo de estudio varía de acuerdo con el comportamiento y desarrollo de los individuos, lo que dificulta el establecimiento de leyes universales o resultados concretos y precisos, como dijimos anteriormente. Por ejemplo, un químico o biólogo puede garantizar su método porque el número de variables utilizadas fue limitado y, por lo mismo, fue posible analizar y medir su comportamiento con cierta precisión, lo que permite la obtención de leyes universales. Sin embargo, en el caso de las ciencias sociales −como la sociología o la historia−, el individuo o los grupos humanos, que son el objeto de SOMOS IGUALES estudio, tienden a cambiar con frecuencia su comportamiento, de tal manera que el número de variables es tan amplio y singular que no suelen repetirse para dar ¿Alguna vez has reflexionado lugar a que sean observadas y confirmadas; por tanto, en los fenómenos sociales se sobre cómo los estereotipos producen tantos cambios que es poco probable establecer leyes generales. impactan en la toma de decisiones que realizas en torno a tus gustos o preferencias? Revisa la información que se comparte en el siguiente vínculo, el cual se divulga en un experimento social denominado “Inspirando al futuro sin estereotipos”: http://bit.ly/2v5fP1f Al finalizar la actividad, responde las siguientes preguntas: ¿cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
En acción 1. Reúnanse en equipos de tres integrantes y completen el siguiente cuadro comparativo. Si lo consideran necesario, busquen información en fuentes impresas e Internet.
Aspectos para comparar
¿En cuáles ciencias suele ser aplicado?
Método deductivo
Método inductivo
26
Metodología de la investigación
• Justificación. Consiste en explicar la pertinencia del tema que se investiga, apoyándose en preguntas como, ¿qué importancia tiene la investigación?, ¿a quiénes va dirigida y quiénes se beneficiarían de ésta?, ¿qué motivó a emprender esa investigación?, ¿cuál es la viabilidad y factibilidad de emprender un estudio de este tipo? • Determinación de técnicas y métodos. Es el enfoque o postura que el investigador aplicará frente al problema planteado e implica la necesidad de seleccionar y recurrir a métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que utilizará en su estudio, como cuestionarios, encuestas, entrevistas o diarios de campo. • Construcción del marco teórico. Es la argumentación del problema a la luz de las teorías existentes. • Conclusiones de la investigación. Al término del trabajo realizado, el investigador presentará un resumen escrito de los resultados alcanzados en función de los objetivos planteados y, en éste, brindará los elementos para comprobar o desechar la hipótesis propuesta al inicio de la investigación.
La ciencia se conforma y nutre por una amplia diversidad de disciplinas, cada una con objetivos y problemas de investigación diferentes.
Una vez descritos los elementos o pasos que debe contener la metodología de la investigación científica, es posible comprender que ésta consiste en la organización, sistematización y formas de proceder que utilizan los investigadores para resolver un problema, mediante el empleo de un método científico que garantice la obtención de conocimiento. En el siguiente bloque estudiaremos las características de cada uno de estos pasos. Por el momento, bastará insistir en que la metodología de la investigación científica consiste en la organización, la sistematización y las formas de proceder que utilizan los investigadores para resolver un problema, mediante el uso de un método científico que garantice la obtención de conocimiento.
RECURSOS DIDÁCTICOS Guion de apoyo para una exposición oral La exposición oral de un tema supone el riesgo de olvidar algún aspecto importante o romper el orden de presentación de la información. Debido a lo anterior, resulta de gran utilidad contar con un guion de apoyo que sea fácil de consultar y permita tener a la vista tanto los elementos más relevantes del tema, como el orden de su exposición ante un auditorio. A continuación, te ofrecemos una guía rápida para elaborar el guion de apoyo para una exposición oral.
Conexiones Las diferentes ciencias y áreas del conocimiento se vinculan entre sí para: identificar, comprender, resolver o tomar decisiones de valor, en torno a los fenómenos que se presentan en la vida del ser humano, esto es conocido como interdisciplinariedad. Lo mismo ocurre con las asignaturas que cursas en el semestre, entre ellas existen puntos de encuentro, tal es el caso de Metodología de la investigación, Taller de lectura y redacción 1, Informática 1 y Ética I. Realiza la siguiente actividad y descubre los vínculos que existen entre ellas:
1. Seleccionar la información más relevante. a) Una vez terminada la redacción del texto expositivo sobre el tema elegido, es necesario subrayar las ideas, los datos, cifras y conceptos más importantes.
1. Camino a la escuela observa detenidamente lo que te rodea e identifica una problemática social 35 Introducción a la metodología de la investigación que afecte a jóvenes como tú.
b) Definir el criterio general que guiará la exposición oral de la información recabada: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, cronológicamente, o bien, por relación entre causas y consecuencias.
2. Elabora un escrito donde expreses: • La importancia del pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones en torno a la atención Las técnicas, en talde sentido, pueden ser identificadas la problemática que detectaste. como destrezas y habilidades (conductas instrumen• El perfil de los sujetose que necesitan tomar cartas en el asunto para resolver o aminorar la tos) empleadas en la realización de las operaciones o etaproblemática.
2. Ordenar la información. a) Hacer una lista con los elementos del texto subrayados en el punto previo y ordenados de acuerdo con el criterio general de exposición elegido.
pas de la investigación, tales como: aportar herramientas 3. la Agrega en tu escrito un apartado donde para el manejo de información, realizar el control y expliques la importancia de la investigación científica para atender las problemáticas que aquejan organización de datos acopiados, así como orientar la la vida del ser humano. construcción de conocimientos. Existen diversos tipos 4. Revisa la redacción y ortografía de tu escrito y transcríbelo en la computadora. de técnicas, entre los cuales destacan: la observación, la realización entrevistas,deasítucomo el levantamiento de 5. Finalmente, con tusycompañeros grupo eldecontenido escrito. entrevista, la encuesta, el fichaje,comenta el cuestionario el test. Lade
b) Organizar la información más relevante del tema a presentar tomando en cuenta la estructura del texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusiones. c) Utilizar la numeración (romana o arábiga), las letras del alfabeto o diferentes viñetas para organizar jerárquicamente la información, es decir, por su importancia y grado de especificidad.
encuestas, es una técnica valiosa en muchas investigaciones.
Contar con un guion de apoyo, que contenga la información más relevante del tema ayuda a que una exposición oral sea efectiva. • Antes de realizar la entrevista, puedes acordar el esquema o las pautas del tema con anterioridad, comentar que tu propósito es académico y que utilizarás la información respetuosamente.
WEB Entre las técnicas de investigación que pueden resultarte más útiles se encuentra, sin duda, la entrevista. Tal vez consideres que su realización es compleja, pero no es así. Si deseas conocer pasos sencillos que te permitiran elaborar un cuestionario y llevar a cabo entrevistas que aporten información valiosa para tu proyecto de investigación, puede resultarte de gran utilidad consultar las siguientes direcciones electrónicas: http://bit.ly/2JFuxz2 http://bit.ly/2GXxc5p http://bit.ly/2vbp2oK
• Aborda gradualmente al interrogado, trata de crear un ambiente de empatía, identificación y cordialidad. • Genera confianza en el entrevistado para que aporte la mayor información posible.
Elabora fichas de resumen con la información que consideres más relevante, y compártela con los integrantes del equipo con el que has trabajando en este bloque.
• Da libertad para que el entrevistado concluya su relato, apoyándolo para que concrete fechas y hechos.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Es esta sección encontrarás actividades que te ayudarán en el desarrollo de tus habilidades socioemocionales y competencias.
• Formula las preguntas con frases comprensibles.
Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa Hasta ahora hemos identificado en qué consiste la investigación científica, cuáles son sus elementos fundamentales, así como las diversas metodologías y métodos bajo los cuales puede ser guiada. Sin embargo, aunado a dichos aspectos, existe otro tipo de características que distinguen entre sí a las investigaciones científicas, es decir, hay distintos modelos de investigación: los modelos cualitativos y cuantitativos. Para el historiador y filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996) cada uno de estos modelos se basa en un paradigma, es decir, en el conjunto de supuestos, postulados, concepciones de la realidad y juicios de valor que sirven de referencia a la investigación, los cuales determinan qué investigar, qué datos recolectar, cómo recolectarlos, analizarlos e interpretarlos. Antes de dar inicio a la descripción y diferenciación de los modelos cuantitativo y cualitativo, conviene precisar que, hasta hace poco, ambos fueron considerados incompatibles, pero en los últimos años se intentó integrarlos por medio de los llamados modelos mixtos, una forma peculiar de combinar elementos cuantitativos y cualitativos en un mismo diseño. Esta concepción metodológica tiene como fundamento filosófico algunas teorías pragmáticas, GLOSARIO caracterizadas por valorar los efectos prácticos de una investigación y el conoci-
WEB Aquí encontrarás actividades que te permitirán aprovechar recursos digitales relacionados con los contenidos del bloque, que hemos seleccionado especialmente para ti. miento científico. Para estas teorías, el conocimiento científico tiene validez si puede comprobarse y aplicarse no sólo como teoría. La importancia de llevar a cabo investigaciones científicas bajo uno de ellos o aplicando ambos modelos está vinculada a la naturaleza del problema a investigar, esto es, su importancia no depende del modelo, sino que se determinará cuál de éstos se aplicará de acuerdo con las características de la problemática analizada y el tipo de resolución que se intenta identificar.
RECURSOS DIDÁCTICOS En esta sección encontrarás un conjunto de estrategias para elaborar tareas o productos que se solicitaron en las secciones: Actividades de aprendizaje y En acción.
Diseño. Estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. Pragmático. Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.
Después de realizar tus entrevistas será necesario hacer un análisis de las respuestas e interpretarlas en un resumen escrito, o bien editarlas en un video o audio para tener un producto breve, que muestre las partes de las respuestas más significativas y útiles.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
182
Lección 1. ¿Quién soy y qué valoro? Objetivo general: Identificar aspectos relevantes de su identidad. Como sus valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo.
1.5 Las personas que han estado ahí para mí Objetivo específico: Reconocer personas que forman parte de mi red de apoyo. Introducción: ¿Recuerdas algún momento difícil donde alguien te brindó su apoyo? Hay personas en nuestro entorno que nos apoyan y acompañan: familia, profesores, grupo de amigos o personas en las que confiamos. Puede ser que recibamos su ayuda en situaciones complejas o en dificultades cotidianas del día a día. Otras veces, simplemente, nos acompañan compartiendo una sonrisa o un saludo en la calle. En esta lección identificaremos personas que forman parte de esa red.
CONEXIONES Porque no sólo estás estudiando Metodología de la investigación, en esta sección encontrarás cómo se relacionan los conocimientos que estás revisando con otras asignaturas y disciplinas.
1. Lean la siguiente noticia. Luego respondan las preguntas. Tras el sismo no faltó ayuda Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, los damnificados ampliaron su red de apoyo. Uno de los medios más usados fueron las redes sociales. Se conformaron comunidades de apoyo, centros de acopio, brigadas de rescatistas, apoyo internacional, jóvenes en acción y se realizaron muchas otras acciones cuyo objetivo fue ayudar. Fuente: (s/f).Tras el sismo no faltó ayuda. Disponible en http: www.kebuena.com.mx/2017/19-imágenes-muestra-lo-grande-la-solidaridad-los-mexicanos-9660.
2. ¿Qué entienden por red de apoyo?, ¿por qué es importante tener una red de apoyo? 3. ¿Por qué creen que tantas personas salieron después del sismo a brindar su apoyo? 4. Piensen en alguien que los haya ayudado en algún momento difícil. Recuerden lo que les dijo, qué fue lo que hizo, cómo se sintieron al recibir su apoyo. Completen: me ayudó cuando Al recibir su ayuda me sentí
. .
5. Escriban qué se llevan de esta lección .
¿Quieres saber más? Si quieres puedes consultar el video de Robert Waldinger ¿Qué resulta ser una buena vida? Lecciones del estudio más largo del mundo sobre la felicidad, en la liga http://bit.ly/2EIXV40.
HETEROEVALUACIÓN Al final del libro encontrarás una serie de preguntas acerca de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás consolidado después de estudiar el bloque correspondiente.
EVALUACIÓN DEL BLOQUE En esta sección encontrarás un conjunto de estrategias para evaluar tu aprendizaje de los temas del bloque: autoevaluar tu desempeño, el del trabajo en equipo y las actividades de aprendizaje que has realizado.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 1.5 Las personas que han estado ahí para mí. Disponible en https://bit.ly/2JwiBzD (consultada el 28 de marzo de 2018).
134
MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la formación de competencias, la evaluación está orientada a la mejoría del desempeño individual, es continua e integral, guarda estrecha relación con el proceso de aprendizaje y fomenta su concreción mediante el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores determinados. Enseguida se proporcionan ejemplos y formatos.
Lista de cotejo
1
Es una enumeración de elementos que debe contener un producto de trabajo. Permite que, antes de elaborar el producto, el alumno sepa lo que se espera. Durante el proceso, puede revisar el producto y mejorarlo en función de lo solicitado.
2
Introducción a la metodología de la investigación Nombre: Grupo:
Fecha:
A continuación, encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu docente.
1. La investigación científica se caracteriza por ser: a) sistemática, controlada y subjetiva
c) rígida, sistemática y moderada
b) subjetiva, empírica y abierta
d) sustentada en experimentos y opiniones
2. Entre los principales logros de la investigación en México se encuentra: a) la clonación de animales. b) el aprovechamiento de la energía solar. c) el desarrollo de la televisión a color. d) los sistemas de geoposicionamiento global. 3. Un aspecto que caracteriza la función social de la investigación científica es: a) la toma de conciencia sobre los problemas ambientales. b) el surgimiento de centros de formación científica. c) el mejoramiento de las condiciones de vida.
Autoevaluación Instrucciones: estima tu nivel de logro en los siguientes aprendizajes y escribe qué debes hacer para mejorarlo.
3
Lo puedo enseñar a otros Aprendizajes esperados
4. ¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere al concepto de metodología? a) Procedimientos organizados y sistematizados para la investigación de campo.
1
3
Excelente
Bueno
Regular
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto, y con frecuencia los demás deben recordarle lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista con algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
b) filosófico, científico, empírico y vulgar c) directo, indirecto, documental y experimental d) inductivo, deductivo, directo e indirecto
CRITERIOS
183
42
ix
Necesita mejorar
estudiante. deberá mostrar y que serán la base de su evaluación.
3 Se indica si el trabajo tiene o no las características deseables.
4 El evaluador hace observaciones de mejora.
1 3
1 Se establece qué producto hará el
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA: EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES
NUNCA
3
A VECES
3
SIEMPRE
4
LOGROS Y ASPECTOS
alumno deberá mostrar y que serán la base de su evaluación.
Su lenguaje corporal es congruente con el discurso.
3 Se registra la frecuencia con la que el estudiante muestra el aprendizaje esperado.
Se apoya en los recursos tecnológicos para explicar el tema. Muestra respeto ante el público y maneja con madurez las objeciones.
4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos. RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE: PROYECTO DEL BLOQUE
1
Es un conjunto de criterios de desempeño y la descripción de sus niveles de dominio para valorar el aprendizaje y el grado de desarrollo de las competencias del estudiante.
3
estudiante.
2 Habilidades, actitudes y valores que el
Se expresa con fluidez y naturalidad.
PROCESO A EVALUAR:
Presentación del proyecto del bloque CRITERIOS Y EVIDENCIAS
INICIAL-RECEPTIVO
Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.
2 4
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
Coevaluación NIVELES DE DOMINIO BÁSICO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.
AUTÓNOMO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.
ESTRATÉGICO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.
1 Se menciona el objeto de evaluación: un producto o una competencia.
2 Sugerencias sobre cómo evaluar. 3 Se explican los criterios de evaluación o atributos y las evidencias o productos esperados.
4 El evaluador destaca los logros, indica Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.
Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.
Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.
Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.
4 puntos
Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.
los errores y cómo corregirlos.
5 Valor porcentual y puntos asignados a cada nivel.
6 Comentarios sobre el aprendizaje Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.
El material de apoyo es insuficiente.
El material de apoyo es el mínimo necesario.
El material de apoyo es suficiente.
El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
Retroalimentación
Instrucciones: evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las Actividades de aprendizaje y En acción.
d) Conjunto de variables que permiten explicar algún fenómeno natural o social.
2
1 Se establece qué producto hará el 2 Características que el producto
El expositor proyecta seguridad y dominio del tema.
5
Coevaluación
OBSERVACIONES
El diseño es uniforme y original, con recursos gráficos pertinentes.
Qué debo hacer para mejorar
Ahora que has terminado la autoevaluación, eres capaz de identificar tus niveles de logro conforme a los aprendizajes esperados vistos. Te invitamos a que compartas los resultados con tu profesor, quizá necesites de alguna orientación específica para resolver posibles dudas o, mejor aún, es posible que estés listo para ayudar a tus compañeros.
c) Métodos para la aplicación aleatoria de técnicas y procedimientos.
a) inductivo, deductivo, analítico y descriptivo
2
Describo las formas de construcción del conocimiento científico, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en mi contexto social.
b) Conjunto de métodos, modos de obrar o proceder con un orden determinado.
5. Entre los principales métodos de investigación destacan los siguientes:
1
Necesito ayuda
Reconozco el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de mi entorno.
Indicador
d) el lanzamiento de satélites artificiales.
2
Lo puedo hacer solo
4
NO
Las conclusiones reflejan los alcances y la mejoría del desempeño propio.
Rúbrica
Es momento de evaluar las competencias que desarrollaste en este bloque, para ello haremos uso de la siguiente tabla.
3
SÍ
Existe un orden coherente y lógico de los trabajos presentados.
Es una lista de muestras de desempeño. Es ideal para identificar las habilidades y registrar las actitudes y valores, así como para identificar los aspectos que hay que reforzar o fomentar.
EVALUACIÓN DEL BLOQUE
3
Hay una presentación del portafolio, con sus propósitos de desarrollo.
Guía de observación
HETEROEVALUACIÓN BLOQUE 1
LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
CARACTERÍSTICAS
La carátula exhibe los datos de identificación: nombre completo, número de lista del alumno, grupo, título del trabajo y materia.
y recomendaciones para mejorarlo.
6
176
MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Hacia el final del libro encontrarás algunos ejemplos de los instrumentos que tu profesor empleará para la evaluación de tus actividades. Pueden servirte también para la coevaluación de tus trabajos en equipo.
Competencias genéricas 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
x
Competencias disciplinares básicas 1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo, con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
xi
Proyectos En esta sección encontrarán tres proyectos interdisciplinarios, donde participan todas las asignaturas del semestre a partir de una alineación de los aprendizajes esperados en torno al desarrollo de alguno de los ejes transversales que mencionan los programas de estudios. La propuesta de trabajo por proyectos se enfoca en aprender “haciendo”, esto es, motivar y aplicar el aprendizaje. Cada proyecto supone un reto para ti. Hemos procurado que el punto de partida sean temáticas significativas, y plantearlas mediante una actividad creativa, que involucra muchas maneras de aprender y te permite poner en práctica tus competencias. Los proyectos propuestos son:
Proyecto 1 Quebrando el código: un sí a la equidad de género Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos emprender la campaña “Quebrando el código: un sí a la equidad de género”, mediante la cual reflexionen respecto a la importancia de contribuir a la igualdad de dignidad y derecho de hombres y mujeres. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿Consideras que la equidad de género contribuye al progreso social de la humanidad? ¿De qué forma? • ¿Por qué la equidad de género es una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)? • ¿Qué rol debe asumir la juventud ante este tipo de fenómenos sociales?
Ejecución
Contribución de la asignatura
Proyecto 1 (página 159). Para poner en práctica algo de lo que han aprendido en el curso, les proponemos emprender la campaña “Quebrando el código: un sí a la equidad de género”, mediante la cual reflexionen respecto a la importancia de contribuir a la igualdad de dignidad y derecho de hombres y mujeres. Proyecto 2 (página 163). Aquí les proponemos habilitar el foro en línea “¡Que la química te acompañe!”, mediante el cual reflexionarán en torno a la omnipresencia de la química y su importancia para la comprensión del mundo material que nos rodea. Proyecto 3 (página 167). Por último, les proponemos llevar a cabo el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”, mediante el cual reflexionarán en torno a la etapa de vida por la que transitan y la nueva mirada al mundo que les ofrece el cursar el bachillerato.
concientización sobre la igualdad y equidad de género, considerando los siguientes aspectos: • Información idónea para llevar a cabo una charla masiva que convoque a toda la comunidad educativa. • Discurso donde expliquen, de forma clara y concreta, en qué consiste la equidad de género, enfatizando que el vivirla y fomentarla representaría un logro social para la humanidad. • Apoyos visuales, de audio o multimedia para hacer su campaña más atractiva y de mayor alcance. 3. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto; definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente, establezcan junto con el profesor un cronograma de actividades de las siguientes fases.
Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Investiguen a qué se le denomina: • Ciencia • Investigación científica • Conocimiento científico • Problema social • Sistema Nacional de Investigadores (sni) 2. Investiguen diez aportaciones científicas mexicanas que se han realizado en la última década e identifiquen en qué proporción han provenido de hombres y de mujeres. 3. Observen de qué manera se manifiesta la equidad de género en su entorno y dialoguen sobre la pertinencia de realizar investigación social respecto a este tópico.
Planeación
1. Identifiquen en su comunidad las diversas situaciones que se viven en torno a la equidad de género. 2. Investiguen cuáles son los pasos a seguir para el diseño y emprendimiento de una campaña de
Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Presenten la campaña ante la comunidad educativa. 2. Tomen evidencias sobre la participación e impacto social de la campaña considerando: • El número de asistentes a la charla. • La cantidad de likes en las redes sociales o el número de visitas [en el caso de que hayan construido y compartido algún recurso (video, audio, o presentación multimedia) en YouTube, especialmente diseñado para la ocasión]. 3. Realicen, por equipos, un reporte escrito o informe sobre el objetivo de toda la actividad; señalen los aspectos que les parecieron más relevantes, así como las ideas que surgieron en torno al impacto de las situaciones abordadas; expliquen si éstas constituyen un problema social y, de ser así, indiquen las acciones que son necesarias para abatirlo.
Consolidación
• Toman decisiones teniendo como fin el contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. • Advierten que los fenómenos sociales que se presentan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. • Articulan saberes de diversos campos y establecen relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
159
Proyecto 2 o resultado de las investigaciones, que se han realizado en el mundo de la química y elaboren un escrito con sus conclusiones.
¡Que la química te acompañe! Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos habilitar el foro en línea “¡Que la química te acompañe!”, mediante el cual reflexionarán en torno a la omnipresencia de la química y su importancia para la comprensión del mundo material que nos rodea. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿Consideras que la comprensión del mundo material depende de nuestros conocimientos acerca de la química? Argumenta tu respuesta. • ¿Por qué crees que se considera a la química como un gran aliado para la búsqueda de soluciones a retos globales como: la alimentación, el cambio climático, el suministro de agua y energía, la preservación del ambiente, entre otros? • ¿A qué atribuyes que los científicos de nuestros días reconozcan a la química como una ciencia transversal al servicio de la paz y del desarrollo de la humanidad?
Contribución de la asignatura Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Identifiquen 10 hallazgos recientes, producto de investigaciones en el mundo de la química, que han mejorado la calidad de vida del ser humano. 2. Investiguen las aportaciones que han realizado, al mundo de la química, los científicos mexicanos que a continuación se enlistan: • Luis Miramontes. • Mario Molina. • Luz María del Castillo Fregoso. • Victoria Chagoya. • Alejandra Bravo. 3. Dialoguen sobre la importancia de la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos. 4. Identifiquen en su contexto todos los beneficios y comodidades con las que cuentan, que son producto
Planeación
1. En equipo identifiquen la interrelación que guarda la química con otras disciplinas como: • La medicina. • La ética. • Las matemáticas. • La informática. • La física. • Las ciencias • La biología. sociales. 2. Investiguen las comodidades que hoy en día son posibles gracias a los avances de la química. 3. Investiguen al menos 20 procesos de su vida cotidiana relacionados con la transformación de la materia. 4. Tomen en cuenta las siguientes consideraciones para la creación del foro en línea: • Foro de debate único; es decir, el intercambio de ideas será sobre un solo tema. • El equipo diseñará dos preguntas que considere clave en torno a la omnipresencia de la química y la utilidad de ésta para la comprensión de los procesos de transformación que sufre la materia. • Protocolo de participación dentro del foro. 5. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto; definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente establezcan, junto con su profesor, el cronograma de actividades de las siguientes fases.
Ejecución Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Abran el foro durante una semana e inviten a todos sus compañeros de grupo a participar en él. 2. Durante la semana elegida, den seguimiento diario a las respuestas que reciban y anoten en una bitácora las palabras o frases que se repitan y tengan alguna connotación importante respecto a la percepción de sus compañeros en torno a la química. 3. Al concluir la semana del foro (día ocho), convoquen a una reunión con sus compañeros de equipo para socializar los hallazgos detectados en las respuestas de los participantes. 4. Realicen una estadística de participación en el foro por día.
163
Z02_Metodología de la investigación 04 SE HA 44329.indd 163
31/05/18 9:57 a. m.
Proyecto 3 Bachillerato: mi nueva mirada al mundo Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos realizar el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”, mediante el cual reflexionarán en torno a la etapa de vida por la que transitan y la nueva mirada al mundo que les ofrece el cursar el bachillerato. Posteriormente, redactarán un texto argumentativo que compartirán en el panel, respetando la diversidad de opiniones que se presenten. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿A qué atribuyes que a partir de 2012 se estableció en la Constitución Mexicana a la Educación Media Superior como obligatoria? • ¿Por qué crees que es importante que estudies y culmines exitosamente tu bachillerato? • ¿Cuáles son las competencias que estás desarrollando en el bachillerato, las cuales te preparan para observar, analizar e intervenir propositivamente en la transformación de tu comunidad?
Ejecución
Contribución de la asignatura Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Establezcan la diferencia entre investigación e investigación científica. 2. Investiguen la definición de ciencia. 3. Dialoguen sobre la importancia de la investigación como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. 4. Elaboren un escrito, argumentando la importancia de que desde el bachillerato, se incentive en los jóvenes el interés por la investigación científica.
Planeación
1. Dialoguen al interior del equipo y socialicen: • De qué forma consideran que los aprendizajes de bachillerato los preparan para la vida.
167
xii
• Cuáles vínculos o puntos de encuentro identifican entre las asignaturas que cursan en este semestre. • La diferencia entre la percepción que tenían del mundo hace unos años y la que tienen hoy en día, gracias a sus estudios de bachillerato. 2. Investiguen cómo se organiza un panel de discusión. 3. Elijan a los panelistas y al moderador. 4. Definan la sede y horario del evento. 5. Definan la lista de invitados (de preferencia, toda la comunidad educativa). 6. Publiciten el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”. 7. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto, definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente, establezcan junto con su profesor, el cronograma de actividades de las siguientes fases.
Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Presenten el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”. 2. Tomen video del evento y compártanlo en las redes sociales. 3. Tomen nota sobre la participación e impacto social del panel, considerando: • Número de asistentes al evento. • Cantidad de likes en las redes sociales o el número de visitas, en el caso de que hayan subido su video a YouTube. 4. Realicen, por equipos, un reporte escrito o informe sobre el objetivo de toda la actividad, señalen los aspectos que les parecieron más relevantes y las ideas que surgieron en torno al impacto de las situaciones abordadas.
Consolidación
• Articulan saberes de diversos campos y establecen relaciones entre ellos y su vida cotidiana. • Aplican distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Portafolio de evidencias A lo largo de este semestre, generarás evidencias como resultado de las actividades que realizarás de manera individual o colaborativa. Intégralas en el portafolio de evidencias de esta materia: te servirá para dar cuenta de tu aprendizaje y será una parte importante de tu evaluación. Consulta en la sección Evaluación del bloque qué evidencias te sugerimos incluir en el portafolio. Pregunta a tu profesor si tú puedes proponer algunas otras; el propósito del portafolio es que valores tu propio trabajo y crecimiento a lo largo del curso. El portafolio de evidencias puede ser revisado por bloque, por bimestre o al finalizar el curso. Para ello, completarás un formato con ayuda de tu profesor. Acuerda con él en qué momento lo harán. Puedes tomar como modelo el siguiente:
Propósito del portafolio de evidencias
Periodo
Demostrar los niveles de logro alcanzados en el desarrollo de las competencias relacionadas con esta asignatura. Asignatura:
Metodología de la investigación
3 bloques
Nombre del estudiante:
Criterios de reflexión sobre las evidencias
Comentarios del estudiante
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas? ¿Qué aprendizajes demuestran las evidencias integradas a este portafolio? ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas? Monitoreo de evidencias Núm.
Título
Fecha de elaboración
1 2 3 4
1
Comentarios del docente
BLOQUE
1
TIEMPO ASIGNADO AL BLOQUE 15 horas PROPÓSITO DEL BLOQUE
Explica los elementos de la metodología de la investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad.
Introducción a la metodología de la investigación INTERDISCIPLINARIEDAD Y EJES TRANSVERSALES Interdisciplinariedad Ejes transversales Eje transversal Social Todas las asignaturas del semestre Eje transversal Ambiental Eje transversal de Salud Eje transversal de Habilidades lectoras COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CDBCS1 Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. CDBCS3 Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CDBCS7 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
2
CONOCIMIENTOS Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento. • Investigación científica • Investigación en México • Elementos, tipos y los tipos de investigación y su evolución social y características del conocimiento Utilidad y características de la metodología de la investigación. Modelos y métodos de investigación: • Características del método inductivo • Modelos de investigación cualitativa y deductivo y cuantitativa HABILIDADES Identifica la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. Reconoce las características de la ciencia. Identifica el conocimiento científico. Selecciona un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de su entorno. ACTITUDES Toma decisiones de manera responsable y reflexiva. Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad. Demuestra una actitud propositiva. Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno. Describe las formas de la construcción del conocimiento científico, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social.
3
Explicar los elementos de la metodología de la investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de tu comunidad requiere
Saber conocer
Saber hacer
Saber vivir juntos
Saber ser
lo cual implica Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento
Utilidad y características de la metodología de la investigación
Modelos y métodos de investigación
Identificar la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos en situaciones sociales de tu contexto
Tomando decisiones de manera responsable y reflexiva
Mostrándote sensible ante las problemáticas que presenta tu comunidad
Reconocer las características de la ciencia
Demostrando una actitud propositiva
Relacionándote con tus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado
Identificar el conocimiento científico
Seleccionar un método y un modelo adecuado para proponer soluciones a los problemas de tu entorno
Privilegiando el diálogo para la construcción de nuevos conocimientos
4
Reconociendo el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de tu entorno Describiendo las formas de construcción del conocimiento científico, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en tu contexto social
Evaluación diagnóstica Para darte cuenta de qué tanto sabes sobre los temas que se abordan en este bloque, y qué habilidades o actitudes tienes hacia ellos, contesta las siguientes preguntas. De esta manera también podrás distinguir en cuáles aspectos conviene que enfoques tu aprendizaje. 1. La base del saber científico es la: a) metodología. b) experiencia. c) investigación. d) comprobación.
3. Todo método se caracteriza por: a) la aplicación sistemática y ordenada de procedimientos. b) el planteamiento de juicios subjetivos y conjeturas. c) la aplicación aleatoria de técnicas y procedimientos. d) admitir como falsos todos los planteamientos previos.
2. Aquello que depende de la opinión y las sensaciones de cada persona, es calificado como: a) subjetivo. b) universal. c) verdadero. d) comprobable.
4. Son los modelos de la investigación científica: a) cualitativo y cuantitativo. b) analítico y sintético. c) inductivo y deductivo. d) empírico y sistemático.
5. En tu opinión, ¿hay diferencia entre una investigación que lleves a cabo en tu casa y aquella que realiza un científico? ¿Por qué? 6. En el camino de tu casa a la escuela observas muchos objetos o elementos que son el resultado de investigaciones científicas. Escribe tres que consideres que han tenido efectos positivos y tres cuyos efectos consideres negativos en tu vida diaria. 7. Menciona alguna problemática de tu comunidad que podría ser objeto de una investigación científica. 8. Explica cómo crees que se relaciona el desarrollo de los países con la investigación científica que en ellos se realiza.
5
6
Metodología de la investigación
Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento ¿Cómo resuelves los problemas que enfrentas día a día? ¿Lo haces de manera improvisada o sigues determinados pasos? ¿Cómo se genera el conocimiento, en general, y el conocimiento científico en particular? ¿Cuáles son los tipos de investigación que existen?
Por naturaleza, los seres humanos somos curiosos e intentamos conocer y explicar los sucesos que nos rodean. Al preguntarnos por qué sucedieron las cosas o qué las causa, buscamos respuestas. A este acto de búsqueda de la verdad se le denomina investigar, y forma parte de nuestra vida cotidiana.
Investigación científica y los tipos de investigación
La investigación surge de la curiosidad y la búsqueda de conocimiento.
GLOSARIO Presunto. Que se supone o se sospecha su existencia, aunque no está demostrado.
La investigación científica se define por ser sistemática.
Entonces, ¿en qué consiste investigar?, ¿qué debemos entender por investigación? Existen múltiples definiciones de este concepto, pero vale la pena considerar la que han planteado autores como Kerlinger y Lee (2002): “La investigación científica es sistemática, controlada, empírica, objetiva, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos”. A partir de esta definición podemos considerar que la investigación de todo aquello que nos rodea es una actividad sistemática, es decir, que se realiza de manera ordenada y mediante la aplicación de un proceso metódico. También está basada en experiencias y experimentos, por lo cual es empírica; al mismo tiempo que es verificable pues intenta comprender cuanto observa sin emitir juicios, más bien buscando evidencias. Además consiste en llevar a cabo un ejercicio mental y práctico, en el cual desarrollamos una serie de destrezas y aplicamos nuestras habilidades, que se fortalecen al adquirir saberes prácticos y operativos, y mediante la aplicación de estrategias y quehaceres con los que se genera conocimiento en un campo científico determinado. Como puedes ver, lo que diferencia todas esas acciones realizadas en la investigación científica de lo que hacemos en la vida cotidiana (en muchas ocasiones de forma inconsciente y guiados por la curiosidad) para comprender cuanto ocurre en nuestra vida, es precisamente su relación con la ciencia; por ello, conviene ahora detenernos a identificar en qué consiste.
Introducción a la metodología de la investigación
7
Ciencia y conocimiento científico Para entender la diferencia entre la investigación que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana y la que efectúa cualquier científico profesional, es necesario enfocarnos primero en comprender qué es la ciencia y, en consecuencia, en qué consiste el conocimiento científico, que es el motivo principal y el fin de toda investigación científica. No resulta sencillo definir en pocas líneas lo que entendemos por ciencia pues existen diversas concepciones desarrolladas a lo largo de la historia humana, y su definición cambia en función de la interpretación resultante de este conjunto de ideas. Por ejemplo, durante la Edad Media (siglos v-xv) la teología y la interpretación religiosa de la naturaleza fueron los principales ejes para el Clérigos efectuando estudios de geometría durante desarrollo del saber científico. Sin embargo, a partir del siglo xvi, la creciente influencia de las la Edad Media. ideas surgidas en el Renacimiento transformaron la manera de pensar GLOSARIO del ser humano, así como su interpretación sobre el mundo y la naturaleza, la cual Indicios. Elemento físico, señal cambió de manera significativa debido a que, sin dejar de creer en Dios, el ino circunstancia que permite dividuo comenzó a adquirir conciencia de sí mismo y a tomar decisiones sin deducir la existencia de algo tener en cuenta las creencias religiosas. Como resultado, comenzó a analizar y o la realización de una acción de la que no se tiene conocimiento a comprender los indicios que le brindaba la naturaleza, así como a establecer las directo. primeras bases para la conformación de la ciencia moderna, con los rasgos que la distinguen incluso en la actualidad: autónoma, racional e independiente de la religión. A partir de entonces nacieron dos nuevas concepciones sobre la manera de interpretar la ciencia y el modo de llegar al conocimiento: el empirismo, representado por los ingleses Francis Bacon (1561-1626) y John Locke (1632-1704) (de quien hablaremos más adelante), que proponían la experiencia como base del saber científico; y el racionalismo, representado por el francés René Descartes (1596-1650), filósofo que brindó especial atención a enfatizar el papel de la razón o el pensamiento, más que el de la experiencia, como fundamento Para Bacon (izquierda), el fundamento del conocimiende todo conocimiento. to es la experimentación; en cambio, para Descartes A lo largo de la historia algunos científi(derecha), es la razón. cos han considerado que su actividad se basa en la objetividad, es decir, la capacidad para identificar las cualidades de cuanto nos rodea sin emitir juicios subjetivos o personales. Sin embargo, una corriente muy importante en la actualidad sostiene que, en tanto actividad humana, la ciencia no puede ser objetiva puesto que en su labor intervienen los individuos (es decir, los científicos), con sus puntos de vista, emociones y valores. De ahí que sea indispensable que la investigación científica se realice de manera sistemática, metódica, con “contro- Ejemplo de las ciencias formales, las matemáticas se basan en un lenguaje les” y evidencias. propio abstracto que establece relaciones lógicas entre elementos.
8
Metodología de la investigación
De este modo, la definición de ciencia ha sufrido un proceso constante de transformaciones y ajustes como resultado de las condiciones históricas y el contexto prevalecientes en el entorno en que se desarrolla. En el Manual de Canberra emitido en 1995 por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde), se plantea una serie de indicadores que nos permiten identificar la existencia de elementos que favorecen o entorpecen el desarrollo de las investigaciones y actividades científicas y tecnológicas; entre dichos elementos se menciona la dificultad de formular una definición del término ciencia, debido a los diferentes puntos de vista acerca del significado de dicho concepto y su aplicación para hacer referencia a los diversos campos del conocimiento. El avance científico y tecnológico en la medicina ha No obstante, el filósofo argentino Mario Bunge establece que permitido ayudar a resolver problemas de salud públila ciencia como un “cuerpo de ideas”, al cual define como “el ca en la historia y aumentar la esperanza de vida. conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”. Bunge divide a las ciencias en formales y fácticas: la lógica y las matemáticas GLOSARIO forman parte de las ciencias formales, debido a que su objeto de estudio son los Falible. Que puede equivocarse o fallar; precisamente por entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que se establecen ser producto de la actividad entre ellos. En contraparte, las ciencias fácticas abarcan las ciencias naturales y humana, la ciencia puede fallar. las sociales y tienen como objeto de estudio entes, objetos y hechos concretos y reales, es decir, la naturaleza y el ámbito humano. La búsqueda del conocimiento científico, o bien de su corroboración, tiene la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, lo cual constituye un objetivo primordial para la investigación científica. En todo el mundo, y a lo largo de siglos, ésta ha permitido desarrollar innovaciones tecnológicas e inventos que han resuelto problemáticas en diversos ámbitos (ambiental, médico, alimenticio y de enseñanza, entre muchos otros). Competencias a desarrollar
· CG 4.3 · CDBCS 1 · CDBCS 3
Actividad de aprendizaje 1 1. Intégrense en equipos y hagan una búsqueda de cinco avances científicos o inventos tecnológicos desarrollados en México y en el mundo, durante los últimos años, así como su finalidad y, si fuera posible, los resultados alcanzados. Recuerden emplear fuentes impresas o electrónicas confiables. 2. Analicen la información recabada y mencionen qué impacto podrían tener en su comunidad, localidad, región y en general para la sociedad. 3. Con base en sus conclusiones, redacten su propia definición de investigación científica. 4. Compartan su definición con el resto de sus compañeros e intégrenla al portafolio de evidencias. Por último, elaboren una guía de observación para evaluar el trabajo colaborativo. Una alternativa para presentar y divulgar su trabajo es mediante un podcast, que podrán compartir de manera virtual con sus compañeros y el resto de la comunidad escolar, por medio de Audacity (http://audacityteam.org).
WEB El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público del gobierno mexicano que se dedica a promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestro país. Ingresa a la liga http://bit.ly/2Hx9RZm e investiga los programas nacionales que existen para el desarrollo científico, así como los inventos mexicanos recientes. También puedes consultar y descargar su boletín de prensa en la dirección: http://bit.ly/2IMlMSC.
Introducción a la metodología de la investigación
9
Tipos de investigación Imagina que, a medianoche, escuchas un sonido estrepitoso que proviene de la calle. Con seguridad, tu primera reacción será preguntarte: ¿qué ocurrió? También, es posible que te incorpores para verificar qué sucedió. Ahora, imagina que en la escena se encuentran varias personas e intentas averiguar acerca de lo ocurrido; es posible que cada una de ellas describa una versión distinta al respecto pero, ¿quién posee la verdad? Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado comprender cuanto ocurre a su alrededor. Su curiosidad lo ha llevado a buscar la explicación de los fenómenos naturales que Mientras que la investigación básica genera primordialmente conocimienpresencia de manera cotidiana y constante a lo to, la aplicada se enfoca en la producción de tecnología. largo de su vida pero, ¿en qué se diferencia una investigación como la planteada en el caso hipotético anterior, de las que realiza un científico en el laboratorio? En efecto, como sabes, un elemento distintivo es que este último la efectúa de manera sistemática y ordenada, siguiendo la aplicación de un método científico. Sin embargo, ¿todas las investigaciones científicas son similares o poseen características que las distinguen? A continuación, conocerás los principales tipos de investigación científica. Con base en la aplicación de sus resultados, la investigación científica se divide en básica y aplicada. La finalidad central de toda investigación básica es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, sin considerar sus posibles aplicaciones prácticas. Es decir, su objetivo principal es ampliar y profundizar los conocimientos acerca de la realidad y, dado que el saber que está en construcción es científico, se enfoca en la producción de generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías) para describir y comprender los objetos o fenómenos estudiados. En cambio, la investigación aplicada tiene como objetivo principal la búsqueda y consolidación del saber, así como la aplicación de los conocimientos científicos previamente logrados para la producción de tecnología al servicio de la sociedad. En ambos casos, la investigación científica, ya sea básica o aplicada, cumple una función social, pues está directamente vinculada con la sociedad, sus necesidades, problemáticas y bienestar. En algunos casos, puede ocurrir que el beneficio de una investigación no sea visible de manera inmediata y su aplicación sólo sea evidente a largo plazo; en otros, dichos beneficios son palpables desde un primer momento. Otra forma de clasificar la investigación científica es considerando su propósito, nivel de conocimiento y estrategia. En términos generales a pesar de las divergencias, se han identificado tres modalidades de investigación científica: documental, de campo y experimental, cuyas principales características se describen brevemente a continuación. • Investigación documental. Consiste en la recolección, selección, análisis y presentación de información ordenada a partir de la búsqueda y consulta de documentos de diversos tipos: bibliográficos, hemerográficos y archivísticos. En el primer caso, la investigación se centra en el uso de libros; en el segundo, en la consulta de noticias, artículos y ensayos publicados en revistas y periódicos; y el tercero se refiere a los documentos que se encuentran en archivos, Las bibliotecas y hemerotecas, los archivos personales como cartas, oficios, leyes, reglamentos o circulares, por y públicos, y las bases de datos resultan fundamentales mencionar algunos ejemplos. para la investigación documental.
10
Metodología de la investigación
Las encuestas, cuestionarios y entrevistas son herramientas de la investigación de campo.
Los laboratorios son lugares creados para tener condiciones controladas y poder realizar experimentos científicos.
• Investigación de campo. Esta modalidad de investigación consiste en recabar la información a partir del análisis directo del entorno y de la realidad circundante. Para efectuarla es necesario acudir al espacio y contexto específicos en que tiene lugar el fenómeno por investigar y entonces obtener los datos. Los datos son llamados primarios, porque son recabados directamente de los informantes, ya sea por medio de entrevistas, aplicación de cuestionarios, encuestas o mediante el registro de la observación. • Investigación experimental. Se trata de un conjunto de actividades realizadas para recopilar información acerca de un tema por investigar o determinada problemática por resolver. Este tipo de investigación consiste en la manipulación deliberada o recreación de alguna situación u objeto estudiado (variables) que no han sido comprobados con anterioridad. El estudioso toma notas de su investigación (de acuerdo con lo que desea saber), con el propósito de descubrir, analizar e identificar por qué, cómo, cuándo o para qué tienen lugar determinadas reacciones, cambios, modificaciones del objeto o situación; para, finalmente, conocer y comprender las consecuencias o los posibles efectos causados por dicho objeto, situación o acontecimiento en particular.
En acción 1. Reproduce en tu cuaderno el cuadro comparativo que se muestra a continuación, y distingue las características y principales diferencias entre investigación documental, de campo y experimental.
Tipo de investigación
Documental
De campo
Experimental
Información de la que se alimenta
Fenómenos que estudia
Resultados que arroja
Campos en que se aplica
Conclusiones
Introducción a la metodología de la investigación
11
2. Complementa tu cuadro con un breve texto en el que describas sus principales similitudes y diferencias, e identifiques un fenómeno o situación de tu entorno que pudiera ser analizado mediante cada una de estas modalidades de investigación. 3. Intercambia tu cuadro comparativo con un compañero de clase y evalúen sus trabajos mediante una rúbrica.
Investigación en México y su evolución social Aunque posiblemente todavía no tomes conciencia de ello, detrás del diseño de un avión o el de una cacerola para cocinar, existe investigación científica. Si pensamos en ámbitos sociales, destacan, ejemplos como la lucha contra la pobreza o la contaminación ambiental, a partir de la implantación de proyectos de desarrollo sustentable; la disminución del índice de alumnos reprobados gracias a la aplicación de nuevos métodos de enseñanza; o la detección de criminales, mediante el análisis del adn en la ciencia forense. Todas esas soluciones también son resultado de la investigación científica. Como te podrás percatar, en la mayoría de los casos, los efectos y beneficios de la investigación científica están presentes en la vida cotidiana, pero pocas veces nos detenemos a pensar que gracias a ella han sido resueltos, utilizando una metodoLa televisión a color fue un invento logía de investigación. Si bien es cierto que el objetivo básico de la ciencia es la teoría; aplicar el co- desarrollado por el mexicano Guillermo González Camarena. nocimiento que resulta de las investigaciones es lo que realmente permite que el avance científico se emplee para el beneficio de la humanidad. Como otros países, México cuenta con una amplia comunidad de científicos que realiza investigaciones en diversos campos para resolver problemáticas ambientales y sociales, y mejorar las condiciones del entorno natural y de los habitantes del país. A lo largo de muchas décadas, la investigación científica en nuestro país ha dado como resultado aportaciones valiosas tanto para las diversas áreas del conocimiento, como para el desarrollo de importantes inventos que han mejorado la calidad de vida no sólo de los mexicanos sino del mundo. Entre éstos, cabe destacar: • La televisión a color, desarrollada por Guillermo González Camarena y patentada en 1942. • El sistema estructural de trilidosa, obra de Heberto Castillo, ha revolucionado la construcción de edificios en las últimas décadas, con estructuras más ligeras y económicas. • La tinta indeleble, desarrollada por Filiberto Vázquez, cuyo uso se ha extendido a los procesos electorales de todos los continentes. • El concreto traslúcido, desarrollado por Joel Sosa y Sergio Galván, ha resultado una alternativa ecológica para construir casas que requieren menos iluminación artificial. • El automóvil ecovía, desarrollado por la unam, es el primer transporte híbrido construido por una institución educativa como alternativa para reducir la contaminación ambiental. • El sistema Gnome, primer sistema operativo libre y gratuito para computadoras, desarrollado en 1999. En la actualidad, la tinta indeleble • La aplicación de la nanomedicina catalítica para el tratamiento de enferme- inventada en México, es utilizada en muchos países. dades como el cáncer.
12
Metodología de la investigación
El recuento de descubrimientos e inventos de la investigación científica en México es variado y resulta innegable su impacto en la evolución de la sociedad mexicana; sin embargo, aún hay mucho por hacer. De acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), México es uno de los países con menor gasto gubernamental en materia de investigación y desarrollo, razón a la que se le atribuye el rezago actual en materia de innovación que presenta el país en comparación con el desempeño de otras naciones. A pesar de lo anterior, los logros de la ciencia en México siguen produciéndose día con día, como en el caso de la fabricación de bioplástico a partir de semillas de aguacate, que podrás conocer leyendo el recuadro a continuación. Mexicano fabrica plástico con semilla de aguacate
La idea de desarrollar un producto de bioplástico que fuera más económico y de menor impacto ambiental surgió en 2011 y tras ocho meses de investigación se encontró en la semilla del aguacate una molécula que se puede transformar en plástico biodegradable. Con ello, por primera vez en la historia, un mexicano logrará igualar el precio de venta del bioplástico con el del plástico tradicional, hecho a base de petróleo. Cuando estudiaba Ingeniería Química en el Tecnológico de Monterrey, Scott Munguía tenía la inquietud de desarrollar y ofrecer al público un producto de bioplástico que fuera más económico, pero sobre todo que tuviera menor impacto ambiental. Luego de ocho meses de investigación de laboratorio, encontró en la semilla del aguacate una molécula que se puede extraer y sintetizar con un intercambio químico en biopolímero, es decir, transformarlo en plástico biodegradable. “Tenía conocimiento de las propiedades del aguacate, pero cuando leí un artículo científico de la forma en que se produce el bioplástico, me di cuenta que más de 80% es con base en algún alimento, principalmente maíz y fibras. Entonces se me ocurrió usar su semilla para hacer bioplástico”, contó. Después patentó el descubrimiento en México y Estados Unidos, y fundó Biofase, empresa tecnológica dedicada a la fabricación de plástico en forma de materia prima para ser transformado mediante los métodos convencionales de moldear el plástico. Fuente : Muñoz, D. (28 de julio de 2015). El Financiero. Empresas. Recuperado de http://bit.ly/2Hi8D6J (consultado el 3 de septiembre de 2016).
Introducción a la metodología de la investigación
13
Función social de la investigación científica Pensemos en un grupo de científicos que desarrolla una investigación: algunos resultados serán utilizados a corto plazo y otros acrecentarán el acervo de conocimientos que podrían tener alguna aplicación que beneficie a la sociedad en el futuro. En México, una gran parte de las investigaciones se efectúan en las universidades, por ende, son estas instituciones las que difunden los conocimientos a la sociedad y contribuyen al desarrollo económico del país. La investigación científica ayuda a: • Generar conocimientos, es decir, a incrementar el saber. • Influir en la toma de decisiones de interés social, así como a transformar la realidad para resolver problemas sociales. • Influir en el pensamiento crítico de la sociedad. • Capacitar a la sociedad para mejorar las condiciones del entorno natural y contrarrestar los daños provocados por la acción humana.
Las universidades son el espacio de producción de conocimiento científico por excelencia, aunque no el único.
La Universidad Nacional Autónoma de México es una de las instituciones de enseñanza superior más importantes en América Latina debido a la investigación y difusión que realiza en todas las áreas del conocimiento.
Actividad de aprendizaje 2 1. Realicen una lluvia de ideas en grupo e identifiquen las problemáticas ambientales o sociales que, en su opinión, son más relevantes en su comunidad. 2. Integren equipos y cada uno elegirá aquella problemática que considere más relevante. 3. Busquen en fuentes confiables información sobre esa problemática, identifiquen cuáles son las principales causas y los efectos que tiene en su comunidad. También pueden preguntar entre sus conocidos o miembros destacados de su comunidad. 4. Reunidos de nuevo en equipo, dialoguen y definan qué tipo de investigación se requeriría para resolver dicha problemática. 5. Elaboren un informe con sus principales conclusiones; pueden ilustrarlo y complementarlo con imágenes, entrevistas o videos. 6. Organicen una exposición virtual o en clase de sus informes. Al final de la ronda de exposiciones, discutan en grupo sobre la importancia de la investigación científica como medio para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. 7. Evalúen su informe y su exposición mediante una rúbrica. 8. Integren su informe al portafolio de evidencias.
Competencia a desarrollar
· CG 4.3
14
Metodología de la investigación
Elementos, tipos y características del conocimiento El conocimiento es un conjunto de información almacenada en la mente de los seres humanos mediante la experiencia o el aprendizaje. Se adquiere a partir de la convivencia y la actividad social, esto significa que se obtiene, mantiene y difunde a través de la interacción con el entorno y con los seres humanos que nos rodean. Por consiguiente, el conocimiento es producido por los individuos y se acumula a lo largo del tiempo, de manera permanente, estableciéndose como uno de los principales pilares del desarrollo material y cultural de la humanidad. La acumulación del conocimiento en la historia de la Ahora bien, ¿cómo se produce el conocimiento? La disciplihumanidad es lo que nos ha permitido el nivel de desarrollo de las sociedades complejas en que vivimos. na filosófica y científica que considera al conocimiento como su principal objeto de estudio es la epistemología, también definida como teoría del conocimiento; si bien son términos que, a veces, son interpretados como similares, el primero se refiere de manera específica al estudio del conocimiento científico, y el segundo, alude de manera más amplia al conocimiento humano en términos generales. Si bien es cierto que no existe consenso acerca del término adecuado para designar la disciplina filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento, en este libro utilizaremos el término “epistemología” para referirnos a la disciplina que se centra en el estudio de los principios, fundamentos y métodos en que se sustenta la generación del conocimiento humano, en particular, el científico. Por tanto, la práctica epistemológica da lugar a la interacción entre filosofía y ciencia. De acuerdo con Mario Bunge (1981), la epistemología es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Bunge afirma: “La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia” (p. 64). Por tanto, enriquece por igual a la filosofía y reviste utilidad para analizar y comprender el origen y sentido del conocimiento científico, debido a que: El sujeto que observa y el objeto a) Concierne a la propia ciencia, por lo que debe ser considerada como una observado son los dos primeros disciplina científica. elementos del conocimiento. b) Al mismo tiempo, aborda y analiza problemas filosóficos que se presentan en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia. c) Propone soluciones adecuadas a la realidad de la investigación científica. GLOSARIO d) Permite distinguir a la ciencia de la pseudociencia, es decir, a todas aquellas Refutar. Rechazar la validez afirmaciones o creencias que no son comprobables de manera científica. de alguna idea o afirmación mediante razones y argumentos. e) Brinda elementos para refutar resultados erróneos o carentes de sustento y sugiere alternativas para construir conocimientos sólidos. De igual manera es importante destacar que la epistemología, al mismo tiempo que estudia los principios y la metodología con los cuales la humanidad construye sus conocimientos, también se encarga de analizar, de manera particular, las relaciones que se establecen dentro de dicho proceso, entre el individuo que desea conocer (sujeto cognoscente o cognoscitivo) y aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva, es decir, lo que aprende y que es externo al individuo (objeto del conocimiento).
Introducción a la metodología de la investigación
15
Elementos del conocimiento Una vez identificado el hecho de que el proceso de construcción del conocimiento es producto de la interacción de las personas y su entorno, y de las personas entre sí, conviene precisar todos los elementos que intervienen en dicha consEl sujeto que observa y el objeto trucción, los cuales son: sujeto, objeto, operación y represenobservado son los dos primeros elementos del conocimiento. tación. El sujeto cognoscitivo es la persona que conoce, es decir, aquella que por medio de sus sentidos y razonamiento capta e interpreta aspectos de la realidad que la circunda. De esta manera, el sujeto hace posible la construcción de la ciencia a través de su observación, intuición y raciocinio, así como la realización de experimentos. Por objeto debemos considerar a todo ser u objeto conocido por el sujeto o persona. En el ámbito científico es fundamental La imagen del sistema solar es un ejemplo de una representatener en cuenta que, mediante su observación, razonamiento y ción comúnmente reproducida para hablar del Universo como objeto de conocimiento. experimentación, el sujeto interfiere en lo observado. Se denomina operación cognoscitiva a aquel acto emprendido por el sujeto cuya finalidad es conocer, consistente en el esfuerzo mental voluntario destinado a desarrollar algún pensamiento acerca del objeto. Existen diversas modalidades de operación cognoscitiva, las cuales pueden ser: observar, escuchar, intuir, juzgar o razonar. Por representación o pensamiento entendemos toda construcción mental momentánea, o bien, aquella reproducción que el sujeto desarrolla en su pensamiento, acerca de cuanto capta respecto al objeto del exterior. Es decir, la representación consiste en la conformación de imágenes, ideas, juicios o argumentos que el sujeto crea como consecuencia de las operaciones cognoscitivas que previamente haya realizado para aproximarse al objeto. Conviene tener presente que conocer es aprehender, es captar un objeto con la mente. Al conocerlo, el objeto es apropiado por el sujeto, pero no físicamente, sino representativamente. Por tanto, en el proceso de construcción del conocimiento, aprehender un objeto es representarlo. Asimismo, como resultado de la representación mental que el sujeto se forma, puede expresarse del objeto de conocimiento empleando enunciados, mediante los cuales establece descripciones que dan lugar al conocimiento. ¿Cómo se relacionan estos elementos con la ciencia? En la construcción del conocimiento científico, el sujeto es la persona que propicia el avance de la ciencia en función de un proceso ordenado que desarrolla determinados pasos para cumplir un fin y, por consiguiente, se basa en un método. Esto quiere decir que el pensamiento se caracteriza por permitir al sujeto desarrollar procesos mentales o elaborar representaciones internas (ideas, juicios, conceptos, raciocinios). Cuando éste los organiza de manera adecuada, produce pensamientos de categoría científica (cuyos argumentos son comprobables) y, en consecuencia, genera un método. WEB En el Portal de Portales Latindex (ppl), creado por la Universidad Nacional Autónoma de México, podrás acceder a los contenidos y textos completos, con información de revistas académicas disponibles en hemerotecas digitales de América Latina, el Caribe, España y Portugal. El objetivo de este portal es difundir el conocimiento científico que se publica en la región iberoamericana. Accede a la siguiente liga y revisa la estructura de una revista científica, así como el tipo de información que a través de ella se difunde: http://bit.ly/2Hi2Zl6. Comenta con tus compañeros otros ejemplos de convenciones y valores que hayan cambiado a lo largo de la historia de la humanidad. Otra de las direcciones electrónicas a las que puedes acceder para enriquecer tus investigaciones es la página de la revista Ciencias, también publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México, en http://bit.ly/2HdYbgy.
16
Metodología de la investigación
Competencias a desarrollar
· CG 4.3 · CDBCS 1 · CDBCS 3 · CDBCS 7
Actividad de aprendizaje 3 1. Integren binas de trabajo, donde participen un hombre y una mujer, e identifiquen un hecho u de su entornoseque consideren relevante. y,objeto por consiguiente, basa en un método. Esto quiere decir que el pensamiento se caracteriza
por permitir al sujeto desarrollar procesos mentales o elaborar representaciones internas (ideas, jui2. Retomen lo aprendido hasta ahora y organicen una lluvia de ideas en la que reflexionen acerca de cios, conceptos, raciocinios). Cuando éste los organiza de manera adecuada, produce pensamientos los aspectos que deben considerar para estudiar el hecho u objeto seleccionado. de categoría científica (cuyos argumentos son comprobables) y, en consecuencia, genera un método. 3. Elaboren una breve descripción escrita de cada uno de los elementos que les permitan construir conocimiento científico a partir de dicho estudio: a) Sujeto cognoscitivo b) Objeto c) Operación cognoscitiva d) Representación o pensamiento Durante la actividad, propicien que su compañero participe de forma activa y crítica, aportando ideas bien fundamentadas. 4. Por último, reflexionen sobre la importancia del ejercicio y cómo fue el proceso de construcción del conocimiento científico en torno al hecho observado. 5. Empleen una guía de observación para evaluar su trabajo, recuérden incorporarlo al portafolio de evidencias.
Tipos de conocimiento y sus características Aunque ya conoces los elementos que permiten construir el conocimiento, y comprendes la manera en que éstos se relacionan, saber en qué consisten y cómo se forman ha sido una tarea muy compleja que, a lo largo de muchos siglos, ha dado lugar a diversas interpretaciones para encontrar una explicación integral al respecto, así como sobre la existencia de distintas modalidades de conocimiento. En el apartado anterior, al referirnos a la epistemología, hicimos una primera distinción entre el conocimiento y el conocimiento científico. Sin embargo, para lograr de manera fundamentada la identificación y clasificación de los diversos tipos de conocimiento, es conveniente considerar los siguientes criterios: a) Relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (conocimiento directo GLOSARIO e indirecto). Inteligible. Que puede ser b) Naturaleza del objeto conocido (conocimiento sensible e inteligible). comprendido o entendido. c) Origen del conocimiento: la experiencia o la razón (empírico y racional). Verificabilidad. Cualidad de d) Nivel de verificabilidad o demostrabilidad (científico y no científico). todo aquello que puede ser e) En el caso del conocimiento no demostrable, éste puede ser clasificado demostrable. Procedimiento como intuitivo o teológico, entre otros. que permite establecer si un argumento o proposición es cierto o falso.
A partir de estos criterios, se pueden establecer y distinguir múltiples tipos de conocimiento, entre los cuales destacan los que a continuación se describen.
Conocimiento directo o inmediato Es aquel que alcanzamos o construimos por medio de los sentidos, el que se obtiene a partir de la experiencia y de la observación directa de un fenómeno u objeto. También es denominado como conocimiento ingenuo, porque se basa en la apariencia de los fenómenos estudiados u observados, y a la vez se caracteriza por ser: sensitivo, subjetivo, estático, superficial asistemático e inexacto.
Introducción a la metodología de la investigación
17
Conocimiento indirecto o mediato También se denomina conocimiento crítico, se obtiene al relacionar los conocimientos cotidianos adquiridos mediante la experiencia vivencial, al analizarlos de manera organizada y, con base en la reflexión y los razonamientos lógicos, establecer juicios o creencias sobre su origen y naturaleza. Podemos construir conocimiento indirecto a partir de conocimientos directos de otras personas; por ejemplo, con seguridad tienes conocimientos acerca de René Descartes y de su obra, aunque no lo hayas conocido de manera directa.
Conocimiento vulgar o cotidiano Basado en buena medida en el conocimiento directo, es aquel que se construye de manera acumulativa a partir de nuestras experiencias diarias y lo que reflexionamos sobre éstas, aunque no constituyan propiamente explicaciones. Por ejemplo, un conocimiento vulgar o cotidiano consiste en saber que el fuego quema, aunque desconozcamos por qué ocurre esto. O bien, al iniciar el día solemos tener infinidad de pensamientos que están alimentados por los sentidos; ruidos, recuerdos, pláticas que forman parte de ese mosaico de sensaciones y experiencias espontáneas y sencillas que hacen que nuestra vida diaria transcurra de manera normal. Éstas son actividades y pensamientos que no llegan a ser propiamente científicos, pero generan un conocimiento cotidiano.
Ilustración de los diferentes tipos de conocimiento humano, Robert Fudd, 1619.
Conocimiento empírico Como teoría filosófica, el empirismo enfatiza el papel de la experiencia y de la percepción por medio de los sentidos como elemento fundamental en la formación del conocimiento. El filósofo inglés John Locke (1632-1704), uno de los principales impulsores del empirismo, aseveraba que el conocimiento surge a partir de la experiencia directa que el sujeto tiene con un objeto, es decir, se basa en las sensaciones y percepciones que se obtienen por medio de los sentidos. Sin embargo, dichas sensaciones y percepciones sólo constituyen la base primaria para la formación del conocimiento, ya que sobre ésta tiene lugar la construcción de las ideas. Por su parte, también los objetos materiales percibidos por medio de los sentidos se traducen en ideas y, a su vez, dan lugar al conocimiento. Las ideas más complejas son resultado de la actividad del entendimiento. Por todo ello, de acuerdo con los preceptos del empirismo, gran parte del conocimiento que adquirimos durante nuestra vida es empírico.
Conocimiento religioso
John Locke (1632), pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
GLOSARIO De acuerdo con Kerlinger (2002), este tipo de conocimiento se basa en una serie Metafísica. Rama de la filosofía que estudia el ser, sus principios, de creencias metafísicas, previamente establecidas, que no son comprobables de propiedades y causas primeras, manera científica. Durante muchos siglos, el ser humano ha recurrido al conoa partir de aspectos de la cimiento religioso para interpretar todo aquello que ocurre a su alrededor merealidad que son inaccesibles a la investigación científica. diante dogmas de fe, los cuales no son sometidos a prueba científica alguna, y han servido de base para el establecimiento de conductas, actitudes y decisiones que han influido en el desarrollo material, social y cultural de la humanidad a lo largo de su historia. Se pueden distinguir dos niveles de conocimiento religioso. El primero corresponde al empleado por aquellos seres humanos que se aferran a sus creencias religiosas, es decir, a lo que conocen como verdadero sobre el dios en que creen y de las relaciones del ser humano con la divinidad,
18
Metodología de la investigación
a partir de las cuales interpretan aquello que les rodea o acontece. Por tanto, lo que un creyente sabe acerca del Universo, sobre el ser humano, la sociedad, la política o la economía, encuentra su explicación en determinadas creencias o dogmas de fe, anclados en fuertes raíces afectivas y se justifica porque “desde siempre” han conocido tales o cuales ideas como verdades. Asimismo, existe otro conocimiento religioso que es construido de manera sistemática y se integra en una disciplina conocida como teología, la cual estudia las creencias y el conocimiento del ser humano acerca de la divinidad, y se encuentra fuertemente apoyada en la utilización de los métodos y el razonamiento filosófico, Para algunos, la síntesis del conocimiento religioso se encuentra en los por lo cual, se acerca más a la disciplina científica. textos sagrados, ya sea la Biblia, El conocimiento religioso ha ejercido influencia decisiva en la cultura, la educación el Corán o el Antiguo Testamento, y el pensamiento de la civilización occidental desde tiempos remotos; por ejemplo, la según la religión de que se trate. teología cristiana fue determinante en el desarrollo de la filosofía en Europa durante la Edad Media. Sin embargo, ninguna creencia religiosa puede ser considerada como conocimiento en el sentido epistemológico –es decir, como conocimiento construido sobre bases científicas–, debido a que no cumple con las condiciones básicas de evidencia y verificabilidad acerca de cuánto afirma como verdad. En tal caso se trata de un tipo de conocimiento que no puede ser justificado ni comprobado con bases científicas y cuya verdad, por tales circunstancias, tampoco puede ser demostrada.
Conocimiento filosófico
La reflexión racional en torno a la existencia propia es la base del conocimiento filosófico.
Entendemos por conocimiento filosófico aquel que se fundamenta principalmente en la reflexión, sin que el pensamiento o el raciocinio se encuentren centrados en la comprobación de determinados aspectos de la realidad. Es decir, su finalidad no es encontrar respuestas o soluciones definitivas a las interrogantes que el ser humano se formule, sino brindarle las herramientas de observación y análisis para reflexionar acerca del sentido de la vida. El objeto del conocimiento filosófico emplea la reflexión racional para establecer juicios cada vez más precisos y concepciones más elaboradas acerca de la esencia y universalidad de la existencia. Busca establecer argumentos con claridad y consistencia acerca de la realidad y su objetivo es propiciar que el individuo desarrolle su capacidad de observación, interpretación y crítica de las diferentes dimensiones de la vida, sin la necesidad de plantear verdades ni soluciones definitivas a sus inquietudes.
En acción 1. En binas mixtas, elaboren un mapa conceptual acerca de los principales tipos de conocimiento, que hasta el momento han revisado, y sus características. 2. Posteriormente busquen información en fuentes impresas y de Internet acerca de las principales tribus urbanas existentes en nuestro país (por ejemplo: punketos, darketos, eskatos y emos, entre otras), sus principales características y presencia geográfica, y reflexionen acerca de la utilidad que les brindaría la aplicación de cada uno de los tipos de conocimientos estudiados para analizar, comprender y explicar los fenómenos de dichas tribus. 3. Reúnan sus principales conclusiones y sus mapas conceptuales, y organicen una sesión en clase o virtual para compartir sus trabajos. Una alternativa recomendable para diseñar y compartir su mapa conceptual es WiseMapping (www.wisemapping.com), una herramienta gratuita y disponible en línea, que cuenta con múltiples plantillas y un amigable menú de opciones que los guiará durante el diseño de su propuesta. Además pueden consultar un video tutorial en el siguiente vínculo de Internet: http://bit.ly/2vba4iy.
Introducción a la metodología de la investigación
19
WEB Enriquece tu investigación acerca de las culturas urbanas con la consulta del artículo: “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México”, disponible en el vínculo: http://bit.ly/2v9WtYH. También puede resultar de utilidad que consultes la serie de videos titulada Las tribus urbanas en México: http://bit.ly/2Hh8FM0.
Conocimiento científico El conocimiento científico es aquel construido a través de la investigación científica, y que cumple de manera puntual con los siguientes criterios: a) La participación consciente del sujeto cognoscitivo. b) La existencia o planteamiento de un objeto del conocimiento. c) El desarrollo de una operación cognoscitiva deliberada por parte del sujeto. d) La formación de representaciones mentales o pensamientos acerca de la naturaleza del objeto del conocimiento. La ciencia constituye la única categoría de conocimiento que es contrastable mediante la demostración, la verificación o la refutación. La fiabilidad del conocimiento científico es superior a la de cualquier otra forma del saber porque, en última instancia, se basa en la evidencia: sus enunciados son verificables, falibles y sistemáticos. En tal sentido, el conocimiento científico es fruto de una investigación, así como del establecimiento de argumentos o aseveraciones que han sido comprobadas por los sentidos y la experiencia. Por ejemplo, la duración de los días, la existencia de la fuerza de gravedad o el conocimiento de la forma y ubicación de los huesos que integran el esqueleto de los seres humanos.
GLOSARIO Fiabilidad. Que arroja resultados seguros y esperados. Probabilidad de cumplir una determinada función bajo ciertas condiciones.
El inglés Isaac Newton (1643-1727) revolucionó el conocimiento científico acerca del planeta y el Universo.
En acción 1. Retoma lo aprendido y haz una investigación de campo para identificar en tu entorno cercano algunos ejemplos de cada tipo de conocimiento. 2. En el siguiente cuadro describe los ejemplos identificados para cada caso.
Ejemplos de conocimiento empírico
Ejemplos de conocimiento religioso
(Continúa)
20
Metodología de la investigación (Continuación)
Ejemplos de conocimiento filosófico
Ejemplos de conocimiento científico
3. Comparte tus ejemplos con el resto del grupo y organicen una dinámica de reflexión colectiva guiados por las preguntas: ¿cuál de ellos es el que tiene mayor incidencia?, ¿a qué lo atribuyen? Complementa tu trabajo, y anota a continuación las principales conclusiones de esta reflexión grupal.
Si bien el sentido común nos permite comprender diversos aspectos de nuestra realidad, sería imposible que mediante éste se concretaran los descubrimientos que dan pie al conocimiento científico, tales como el que permitió descifrar la estructura del adn.
Como alternativa para identificar las principales características del conocimiento científico, es pertinente diferenciarlo del sentido común, el cual está basado a su vez en la experiencia común. En opinión del químico estadounidense J. B. Conant (1893-1978), la similitud entre el sentido común y la ciencia resulta clara, tomando en consideración que “la ciencia es una extensión sistemática y controlada del sentido común”, en virtud de que ambos utilizan una serie de conceptos y esquemas conceptuales que permiten satisfacer gran parte de las necesidades prácticas del ser humano. Aunque la idea de la continuidad de la ciencia respecto al sentido común parece convincente e incluso defendible, lo que resulta evidente es que las características específicas del conocimiento científico −en cuanto a que disponen de sistemas y medios de control para la obtención de resultados y conclusiones− configuran una estructura epistemológica diferente, con respecto al sentido común, debido a que la construcción de dicho conocimiento se logra mediante la aplicación de principios, fundamentos y métodos previamente establecidos. En tal sentido, también, Kerlinger (2002) señala cinco diferencias esenciales entre ambas formas de saber, las cuales se enuncian a continuación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: uso de esquemas conceptuales y estructuras teóricas, prueba de teorías o hipótesis, control de las variables, establecimiento de relaciones entre fenómenos y explicaciones para los fenómenos observados.
Introducción a la metodología de la investigación ASPECTO
CIENCIA
SENTIDO COMÚN
Uso de esquemas conceptuales y estructuras teóricas
Construye sistemáticamente sus estructuras teóricas, las somete a diversas pruebas empíricas y, posteriormente, comprueba su consistencia interna.
Recurre a teorías y conceptos de manera imprecisa. Acepta explicaciones fantásticas de fenómenos naturales y humanos.
Prueba de teorías e hipótesis
De manera sistemática las somete a diversas pruebas de carácter empírico.
Prueba sus hipótesis de forma selectiva.
Control de las variables
Aplica sistemas de control para descartar de manera progresiva las variables que puedan resultar posibles causas de los efectos que estudia y, de esta manera, identificar y comprobar relaciones de causalidad.
No presta atención sistemática al control de las múltiples fuentes o variables que generan algún tipo de influencia sobre los fenómenos que trata de explicar.
Establecimiento de relaciones entre fenómenos
Persigue de manera sistemática el establecimiento de relaciones entre los fenómenos (leyes).
Ante la ocurrencia fortuita de dos fenómenos, establece relaciones para explicar ese hecho de manera difusa, no sistemática y sin control, y los relaciona como causa y efecto.
Explicaciones para los fenómenos observados
Descarta las explicaciones que no pueden ser demostradas.
Acepta explicaciones que no pueden ser demostradas.
21
El conocimiento científico posee un conjunto de características básicas que permiten, a partir de éstas, la construcción gradual del cuerpo de la ciencia: • Es objetivo. La objetividad es una de las condiciones más importantes sobre las cuales se sustenta el conocimiento científico, ya que para su construcción es imprescindible lograr su total concordancia con el objeto GLOSARIO material que lo nutre. Por tanto, dicho conocimiento debe describir y Fantástico. Fingido, que no tiene explicar los hechos que representa tal cual son, y no como el investigador sustento en la realidad y sólo se piensa o desea. Por ello, se puede afirmar que el conocimiento objetivo sustenta en la imaginación. es, en consecuencia, y por definición, independiente de todo tipo de opiOcurrencia fortuita. Suceso niones, inclinaciones o predisposiciones. inesperado y, por lo mismo, imposible de predecir. • Es verificable. Parte del planteamiento de problemas que dan lugar a las diversas hipótesis que deben ser sometidas a prueba empírica por medio Difusa. Que carece de claridad o precisión o se percibe de esta de la observación o de la experimentación. Si bien es cierto que las técforma, generalmente por estar nicas empleadas para la verificación evolucionan con el tiempo, también lejos o ser muy extenso. lo es el hecho de que, invariablemente, se aplican para poner a prueba
22
Metodología de la investigación
Gracias al avance tecnológico y a las investigaciones, se ha observado que el conocimiento sobre el Universo ha sido falible. En la imagen, el sistema solar según la ciencia hacia 1660.
tanto las hipótesis como las leyes. Por consiguiente, también es posible asumir que la verificabilidad es un elemento esencial del conocimiento científico. • Es falible. Esto indica que el conocimiento no es definitivo ni inamovible; significa que las nociones que surgen como resultado del conocimiento científico no son finales. Siempre es posible que surja nueva información acerca de hechos que son conocidos a través de la investigación científica. La ciencia no tiene (ni debe) estar sustentada por leyes de carácter permanente; aun los argumentos o fundamentos que sean considerados más generales o seguros pueden ser reemplazados si surgen nuevos hallazgos. • Es sistemático. El conocimiento científico no es una mera colección de hechos u observaciones aislados ni fortuitos. Por el contrario, es un sistema de ideas relacionadas entre sí de manera lógica. Su resultado más avanzado se refleja en la construcción de teorías o sistemas de cada ciencia en específico, que a su vez están conformadas por hipótesis verificadas o verificables mediante la observación o la experimentación y que, si son replicadas y verificadas consistentemente, dan lugar al establecimiento de principios o leyes.
Como podrás concluir, el conocimiento científico resulta la base y a la vez es el resultado de la actividad científica. La explicación de esta vinculación entre conocimiento científico e investigación científica es obvia y se deriva directamente de la relación medio-fin. En efecto, el conocimiento científico es el objetivo y, finalmente, el producto de la investigación científica que, a su vez, se identifica con los medios (métodos) esenciales para alcanzarlo. Así pues, si aceptamos, aunque sea con cierta reserva, que los fines determinan, o al menos condicionan en gran medida, los medios, resulta explicable que el conocimiento científico y la investigación científica presenten rasgos comunes. Lo anterior, se debe a que de principio a fin se establece una natural y básica relación de fuerte dependencia, o bien de subordinación por parte de la investigación, con respecto a las rigurosas exigencias del conocimiento científico. Esta dependencia es absolutamente necesaria, ya que de otro modo, no podría lograrse la construcción o consolidación de este tipo de conocimiento. Sin embargo, para comprender con mayor claridad esta relación, es conveniente primero analizar con mayor detalle las relaciones que se establecen entre el conocimiento científico y la investigación científica. De acuerdo con el principio de la determinación de los métodos en función de los fines, es posible establecer que para lograr un conocimiento con estas características, la investigación científica debe cumplir con los criterios que mencionamos al inicio de este bloque, es decir, debe proceder de manera: • Sistemática. Debe contar con diseños que garanticen que se guíe la búsqueda, recolección, análisis e interpretación de la Cada postulado en ciencia es sometido a prueba; por información, así como la estructuración del saber resultante, ello se necesita un sistema válido y riguroso que ayude por medio de un sistema ordenado y coherente. a responder de forma objetiva.
Introducción a la metodología de la investigación
23
• Autocorrectiva. Resulta fundamental buscar y establecer, de manera GLOSARIO permanente, nuevas hipótesis admisibles para explicar el fenómeno. Premisa. Afirmación o idea que • Demostrativa. Se debe apoyar en un conjunto de premisas o axiomas, se da como cierta y que sirve como base para demostrar los teoremas en las ciencias racionales, made base a algún razonamiento, argumento o discusión. temáticas y lógica. • Verificable. Toda investigación científica, igual que su producto −es decir, el conocimiento científico−, debe ser evaluable y permanentemente evaluada, para poder comprobar su veracidad o bien el cumplimiento de las premisas sobre las que está sustentada. • Objetiva. Es necesario eliminar o minimizar todo indicio de subjetividad que pueda distorsionar el proceso y resultados de la investigación.
Las ciencias sociales estudian las sociedades humanas del presente o de la antigüedad, con base en investigación sistemática.
En acción 1. Con base en los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque, realicen una discusión grupal en la que reflexionen y respondan: a) ¿Cuál es la relevancia de que existan diversos tipos de conocimiento? b) ¿Qué pasaría si sólo un tipo de conocimiento fuera considerado como válido y verdadero? c) La existencia de diversos tipos de conocimiento, ¿resulta de utilidad para la resolución de problemáticas individuales y colectivas?, ¿por qué? d) ¿Cuál es la finalidad de que toda investigación responda a las exigencias del conocimiento científico? 2. Al finalizar la discusión grupal, establezcan conclusiones colectivas y redacten un texto o elaboren un resumen que podrán divulgar en Internet mediante el correo electrónico, las redes sociales o en un blog colectivo que elaboren. .
Si desean compartir los principales argumentos planteados en la discusión grupal, uno de los medios más eficaces sería difundirla en línea. Pueden subir a la web la versión editada de su plenaria, para difundirla no sólo entre la comunidad estudiantil, sino también con todos aquellos usuarios de la red que ustedes decidan. Para ello disponen de múltiples plataformas, además de YouTube, Dailymotion (http://bit.ly/2vg7rMD), una de las más recomendables.
En síntesis, una vez que hemos podido identificar, distinguir y relacionar los elementos que dan lugar a la construcción del conocimiento, así como reconocer las características principales de los diversos tipos de conocimiento y, por último, comprender en qué consiste el conocimiento científico y su relación con la investigación científica, podemos aseverar que, dado que el conocimiento científico intenta establecer relaciones causales entre variables expresadas, primero en forma de hipótesis, y posteriormente en forma de leyes y teorías, la investigación científica sólo puede
24
Metodología de la investigación
justificarse mediante la aplicación rigurosa de los métodos y procedimientos que, en conjunto, integran el método científico, cuya estructura básica constituye la única garantía del conocimiento científico. Ahora bien, cuando hablamos de ciencias sociales, es importante tener en mente que la investigación no procede de igual manera que en las naturales, debido a que el objeto que busca conocer no siempre se puede controlar o meter en un laboratorio: la vida del ser humano. Aunque hay algunas disciplinas que sí se basan en la experimentación, situaciones como la equidad de género, la inclusión, los derechos humanos, el capitalismo, migración e inmigración, arte, religión, educación, cultura, democracia, moda, pobreza, devaluación, guerra y redes sociales se encuentran en constante evolución. Esto no quiere decir que la investigación en ciencias sociales deje de lado los criterios de sistematicidad y verificabilidad. Pero es cierto que sus resultados difícilmente generan leyes o axiomas como las conocidas para el mundo físico. Sin embargo, sus resultados aportan información valiosa para la comprensión, toma de decisiones asertivas o elaboración de juicios de valor certeros en torno a la realidad humana, actual o del pasado. Competencias a desarrollar
· CG 4.3 · CDBCS 1 · CDBCS 3 · CDBCS 7
Actividad de aprendizaje 4 1. Integrados en equipos, identifiquen cinco problemáticas sociales que se presenten en su comunidad. Pueden recuperar las que identificaron en grupo en la Actividad de aprendizaje 2. 2. Elaboren un escrito donde describan las problemáticas identificadas y argumenten la importancia de la investigación científica como medio para la generación de conocimiento que permita comprender dichos fenómenos. 3. Elaboren un collage en el que plasmen las principales características, origen y repercusiones sociales, económicas y culturales de las problemáticas identificadas. 4. Compartan sus collages de manera digital con el resto del grupo, socialicen sus puntos de vista y formulen conclusiones colectivas. Por último, elaboren una rúbrica para evaluar sus textos y collages e incorpórenlos a su portafolio de evidencias. Si desean elaborar un collage dinámico, pueden emplear herramientas como Adobe Spark (https://spark.adobe.com) o Fotor (www.fotor.com) e incluso compartir sus trabajos en línea.
Utilidad y características de la metodología de la investigación Los pasos a seguir durante la investigación: ¿determinan el tipo de resultados obtenidos? ¿Toda investigación se rige por la misma metodología? ¿Por qué?
Como se mencionó con anterioridad, la función primordial de la investigación científica consiste en propiciar la construcción del conocimiento científico, es decir, el desarrollo de un saber objetivo y contrastable que pueda ser demostrado, verificado o refutado, y que al mismo tiempo sea autocorrectivo, lo cual significa que sea posible ajustar o corregir sus conclusiones, cuando así lo considere apropiado quien realiza la investigación. Esto no implica que exista una sola manera de producir conocimiento científico, sino que hay una variedad de formas o métodos para alcanzarlo.
Introducción a la metodología de la investigación
Para llevar a cabo cualquier investigación científica es necesario establecer un plan o procedimiento ordenado en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean; es decir, una metodología. Por metodología debemos entender el conjunto de métodos, modos de obrar o proceder con un orden determinado, usados en alguna disciplina científica establecida en la que se busca alcanzar un determinado conocimiento; también es posible definirla como aquella parte de la lógica que estudia los métodos, esto es, las características, estructura, funciones y tipos de métodos de investigación existentes, así como los principios generales que regulan toda investigación científica.
Antes de iniciar una investigación científica, es importante planear los procedimientos que se seguirán durante su desarrollo.
WEB Existe diversidad de fuentes de consulta que te acercan a las investigaciones científicas. Ingresa a las siguientes direcciones electrónicas, revisa los materiales audiovisuales que se comparten y complementa lo aprendido hasta el momento: http://bit.ly/2IMFf5G http://bit.ly/2v7zde2
Considerando la primera acepción de metodología mencionada anteriorGLOSARIO mente, los pasos que se deben seguir en orden para llevar a cabo cualquier Acepción. Cada uno de los investigación científica son: sentidos o significados que puede tomar una palabra o • Selección y delimitación del tema. El objetivo es determinar el asunto expresión según el contexto. o problema que se quiere conocer a fondo, a partir de la investigación y Tentativa. Que constituye un al mismo tiempo establecer los límites del asunto o problemática a invesintento o aproximación para tigar. Dichos límites pueden ser espaciales o temporales. Por ejemplo: la resolver alguna interrogante falta de regularidad en la recolección de basura produce contaminación o problemática. ambiental en mi comunidad. Concisa. Breve, precisa. Que • Planteamiento del problema. Son situaciones reales para las cuales expresa ideas con pocas palabras. se busca una solución; deben ser planteadas enunciando una pregunta: ¿cuáles son las causas que impiden que la recolección de basura en mi comunidad sea más regular? • Estado de la cuestión. Se compone por la información que el investigador encontró u obtuvo previamente acerca del problema planteado y que le permite establecer una postura. Por ejemplo: ¿en qué lugares se presenta la misma problemática?, ¿cuáles son las dificultades que han enfrentado?, ¿qué soluciones aplicaron? • Hipótesis. Es la explicación o la solución tentativa al problema, y se plantea de manera breve, clara y concisa. Por ejemplo: el empleo de personal y mayores recursos económicos disminuye la irregularidad en la recolección de basura y la contaminación ambiental en la comunidad. • Objetivos de la investigación. Es lo que se plantea hacer en la investigación. Su propósito es la comprobación de la hipótesis. Pueden ser generales y particulares. Un objetivo general es el planteamiento que motivó la investigación y está vinculado al problema. Por ejemplo: identificar las causas de la irregularidad en la recolección de basura en la comunidad. Los objetivos particulares son aquellos mediante los cuales se logra el objetivo general. En el ejemplo, conocer la cantidad y suficiencia de los recursos económicos que se destinan para la recolección de basura. Analizar la periodicidad o frecuencia con la que se recolecta la basura de la comunidad.
25
26
Metodología de la investigación
• Justificación. Consiste en explicar la pertinencia del tema que se investiga, apoyándose en preguntas como, ¿qué importancia tiene la investigación?, ¿a quiénes va dirigida y quiénes se beneficiarían de ésta?, ¿qué motivó a emprender esa investigación?, ¿cuál es la viabilidad y factibilidad de emprender un estudio de este tipo? • Determinación de técnicas y métodos. Es el enfoque o postura que el investigador aplicará frente al problema planteado e implica la necesidad de seleccionar y recurrir a métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que utilizará en su estudio, como cuestionarios, encuestas, entrevistas o diarios de campo. • Construcción del marco teórico. Es la argumentación del problema a la luz de las teorías existentes. • Conclusiones de la investigación. Al término del trabajo realizado, el investigador presentará un resumen escrito de los resultados alcanzados en función de los objetivos planteados y, en éste, brindará los elementos para comprobar o desechar la hipótesis propuesta al inicio de la investigación.
La ciencia se conforma y nutre por una amplia diversidad de disciplinas, cada una con objetivos y problemas de investigación diferentes.
Una vez descritos los elementos o pasos que debe contener la metodología de la investigación científica, es posible comprender que ésta consiste en la organización, sistematización y formas de proceder que utilizan los investigadores para resolver un problema, mediante el empleo de un método científico que garantice la obtención de conocimiento. En el siguiente bloque estudiaremos las características de cada uno de estos pasos. Por el momento, bastará insistir en que la metodología de la investigación científica consiste en la organización, la sistematización y las formas de proceder que utilizan los investigadores para resolver un problema, mediante el uso de un método científico que garantice la obtención de conocimiento.
Conexiones Las diferentes ciencias y áreas del conocimiento se vinculan entre sí para: identificar, comprender, resolver o tomar decisiones de valor, en torno a los fenómenos que se presentan en la vida del ser humano, esto es conocido como interdisciplinariedad. Lo mismo ocurre con las asignaturas que cursas en el semestre, entre ellas existen puntos de encuentro, tal es el caso de Metodología de la investigación, Taller de lectura y redacción 1, Informática 1 y Ética I. Realiza la siguiente actividad y descubre los vínculos que existen entre ellas: 1. Camino a la escuela observa detenidamente lo que te rodea e identifica una problemática social que afecte a jóvenes como tú. 2. Elabora un escrito donde expreses: • La importancia del pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones en torno a la atención de la problemática que detectaste. • El perfil de los sujetos que necesitan tomar cartas en el asunto para resolver o aminorar la problemática. 3. Agrega en tu escrito un apartado donde expliques la importancia de la investigación científica para atender las problemáticas que aquejan la vida del ser humano. 4. Revisa la redacción y ortografía de tu escrito y transcríbelo en la computadora. 5. Finalmente, comenta con tus compañeros de grupo el contenido de tu escrito.
Introducción a la metodología de la investigación
27
Modelos y métodos de investigación Los métodos de investigación: ¿sólo se utilizan para fines científicos o también pueden ayudarte a resolver problemas en tu vida cotidiana?
El significado y sentido original de la palabra método hace referencia al camino que se sigue para lograr algo, conseguir un objetivo o resolver algún problema; también podría ser definido como aquel proceso ordenado y sistemático de actividades, técnicas y acciones diseñadas para alcanzar una meta. Aplicado a la investigación científica, el método es una forma planificada de trabajar, mediante el empleo de habilidades ordenadas para la adquisición de conocimientos; por ejemplo, los pasos que se siguen para llevar a cabo un experimento químico o la manera de organizar la información para preparar un ensayo o artículo de divulgación científica. Uno de los factores más importantes que distingue al método como sustento del conocimiento es el tipo de razonamiento en el que se apoya el estudio de un fenómeno, es decir, la manera en que El método se compone por un conjunto de procediel pensamiento humano opera, emplea y aprende a identificar mientos y pasos destinados a la obtención de conociformas correctas para resolver problemas. mientos científicos. La primera descripción de lo que en la actualidad entendemos por método científico se conformó gracias a los hallazgos de diversos pensadores y estudiosos a finales del siglo xvi y comienzos del xvii. Esta primera definición coincidió con el acelerado desarrollo de las ciencias naturales o experimentales alcanzado durante esa etapa, mediante el cual se logró reconocer la importancia fundamental de la experiencia y la observación como fuente del conocimiento. Aunque Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) ya había formulado diversos planteamientos al respecto, fue Francis Bacon, a quien ya hemos mencionado en este bloque, el que describió los elementos que sustentan el método científico. Para ello, estableció las reglas que deberían seguir los científicos y estudiosos de la naturaleza al llevar a cabo sus investigaciones a partir de tres tablas: 1. Tabla de presencia, en la que debería anotar todas las situaciones en las que el fenómeno de estudio se presentaba o manifestaba. 2. Tabla de ausencia, donde anotaría las situaciones en las que no se presentaba el fenómeno. 3. Tabla de grados, donde llevaría el registro de las situaciones en las que el fenómeno aparecía con distinta intensidad. Hacia el primer tercio del siglo xvii, el planteamiento de sustentar toda investigación en el uso de dichas tablas fue complementado por diversas aportaciones, como las desarrolladas por René Descartes, quien estableció cuatro reglas para alcanzar el conocimiento: 1. Evidencia o duda. Consiste en no admitir nada como verdadero de antemano, lo que evita la precipitación de juicios. 2. Análisis. Divide el o los problemas o fenómenos de estudio en cuantas porciones o segmentos sea posible, con la finalidad de examinarlos con mayor detalle.
La capacidad de dudar o ser escépticos ante el conocimiento y ante la realidad es una de las reglas de la investigación científica.
28
Metodología de la investigación
3. Síntesis. Con ella, el investigador conduce en orden sus pensamientos y planteamientos, partiendo de los más simples a los más complejos. 4. Recuento. Enumeración precisa y revisión de los fenómenos analizados para evitar omisiones. Estas reglas sirvieron para sentar las bases, orientar y, al mismo tiempo, homologar las investigaciones destinadas al estudio de la naturaleza y, con ello, el GLOSARIO desarrollo de las ciencias naturales, hasta el siglo xix. Canon. Modelo que reúne las Con el paso del tiempo, tanto las tablas de Bacon como las reglas formulacaracterísticas perfectas de un das por Descartes fueron refinadas, complementadas e integradas de manera fenómeno, planteamiento o formal por John Stuart Mill (1806-1873), quien establece cinco cánones o situación. métodos para la identificación, clasificación y análisis de los fenómenos: 1. De concordancia. Son los fenómenos o problemáticas que tienen una circunstancia en común y que pueden ser su causa o su efecto. 2. De la diferencia. Es cuando se identifica un conjunto de situaciones que se desarrollan de manera similar, excepto una, que puede ser la causa o el efecto del fenómeno o problema analizado. 3. Del conjunto de concordancia y diferencia. Relativo a situaciones comunes, que pueden ser igualmente causa y efecto. 4. De los residuos. Consiste en conocer y analizar las porciones o vestigios que quedaron después de la ocurrencia del fenómeno o problema estudiado. 5. De las variaciones concomitantes. Son aquellos casos en que los cambios de un fenómeno varían uno respecto del otro y, por tanto, la causa hipotética también. A partir de la segunda mitad del siglo xix, y hasta nuestros días, los lineamientos metodológicos planteados por Stuart Mill se convirtieron en el código de metodología de la investigación empírica y la base del método científico prevaleciente en la actualidad. Sin embargo, ante la diversidad de campos y disciplinas que en ese momento se integraban al saber científico, comenzaron a surgir nuevas problemáticas y planteamientos que el método científico no se encontraba en posibilidades de responder de manera satisfactoria. En consecuencia, los estudiosos vieron la necesidad de plantear nuevos métodos para estudiar y explicar la realidad, debido a que el método de las ciencias naturales que había dominado el pensamiento y la investigación científica de la época resultaba poco preciso para aquellas nuevas disciplinas, como las relativas a las ciencias sociales, que buscaban nuevas explicaciones sobre la realidad y condición humana, de tal manera que fue imprescindible desarrollar nuevos métodos de análisis, que implicaron también el acceso a nuevos conocimientos. Como resultado de todo esto, a partir del método científico se comenzaron a estructurar otros métodos, entre los que destacan el inductivo y deductivo, así como el analítico sintético, histórico, experimental, comparativo y dialéctico.
Características del método inductivo y deductivo La imagen típica que representa el método inductivo es el de una pirámide: el estudio va de lo particular (la punta de la pirámide) a lo general (la base).
El método inductivo, como su nombre lo indica se basa en la inducción, mediante la cual el investigador establece conclusiones generales, a partir de la observación y análisis de hechos particulares, que considera verdaderas en virtud de que están basadas en la experiencia directa.
Introducción a la metodología de la investigación
29
Es el método empleado más comúnmente y consiste en cuatro pasos: 1. Observación y registro cuidadoso de los hechos que se consideran de interés para la investigación. 2. Análisis y clasificación de los hechos registrados, formulando una teoría o hipótesis para explicar el fenómeno de investigación. GLOSARIO 3. Derivación o generalización de los hechos registrados, lo cual permite Conjetura. Juicio u opinión asegurar la veracidad o conjetura de los hechos observados. formada a partir de indicios o datos incompletos o supuestos. 4. Contrastación o integración de generalizaciones o leyes dentro de teorías más amplias. Inferir. Establecer juicio o Un ejemplo lógico de la manera en que estos pasos pueden ser aplicados para, a partir de observaciones particulares, establecer conclusiones generales, es el siguiente:
conclusiones a partir de hechos, proposiciones o principios.
El árbol de la esquina tiene ramas. El árbol del jardín de Ana tiene ramas. El árbol de la casa de mi abuela tiene ramas. Los árboles observados tienen ramas. Por tanto, todos los árboles tienen ramas.
Como se puede apreciar, una particularidad (o una serie de particularidades) se puede convertir en generalidad y, por tanto, en afirmación verdadera; sin embargo, aunque de manera cotidiana recurrimos a este método para estructurar nuestros razonamientos, en ocasiones sus conclusiones pueden tener variables y no resultar del todo ciertas. Por ejemplo:
Este árbol tiene ramas y frutos; por tanto, todos los árboles tienen ramas y frutos. La conclusión es incorrecta porque no todos los árboles tienen frutos.
La imagen que representa el método deductivo es el de una pirámide o triángulo invertido: el estudio va de lo general a lo particular.
El método deductivo permite estructurar razonamientos mediante los que se infieren u obtienen conclusiones o juicios generales, a partir de una o varias premisas o afirmaciones verdaderas. De esta manera se exponen conceptos o definiciones para obtener conclusiones y consecuencias. Es un método que se utiliza comúnmente en la enseñanza y se basa en tres pasos: 1. Observación y formulación de hipótesis. 2. Deducción que consiste en establecer conclusiones a partir de un principio general conocido, para llegar a uno particular desconocido. 3. Experimentación destinada a descubrir o comprobar un fenómeno o hipótesis. A mayor número de experimentos realizados, es más probable que las leyes establecidas a partir de éstos resulten verdaderas.
Todos los perros tienen cola. El dóberman es perro. Entonces, el dóberman tiene cola.
El teorema de Pitágoras está formulado en la aceptación de un conjunto de axiomas o verdades incuestionables.
30
Metodología de la investigación
Un ejemplo de conclusión o conocimiento derivado de la aplicación de los pasos antes descritos es el siguiente: Lo anteriormente expuesto nos permite identificar y corroborar que mediante el método deductivo se parte de fenómenos o conclusiones generales, para establecer juicios o conclusiones sobre fenómenos particulares. Ahora bien, como parte del deductivo identificamos dos métodos más: • Deductivo-axiomático, definido así porque se fundamenta en axiomas, que son verdades incuestionables, que al ser evidentes no requieren demostración. Los axiomas se utilizan como base para la argumentación o construcción de teorías y, en consecuencia, es común que se apliquen en las ciencias formales, como las matemáticas, la lógica y la física. Ejemplos comunes son las leyes El comportamiento y las relaciones de la mecánica clásica, establecidas por Newton, o los postulados de la Teoría de humanas son cambiantes; ése es la relatividad, de Einstein. En tal sentido, el método deductivo-axiomático uno de los principales retos de la toma una serie de verdades o certezas generales e irrefutables, para proceinvestigación en ciencias sociales. der a la obtención de conclusiones particulares. • Hipotético-deductivo, el cual parte de un enunciado general o de resultados derivados de estudios previos, obtenidos como consecuencia de la observación de una investigación, de la que a su vez deriva una hipótesis o predicciones, las cuales son contrastadas o probadas para su aceptación o rechazo, confirmando o verificando el planteamiento general o hipótesis expuesta al principio de la investigación. Como podrás darte cuenta, los métodos inductivo y deductivo se complementan con la investigación científica empírica. En las ciencias sociales son frecuentes las investigaciones que implican la aplicación de ambas formas de razonamiento y también en la vida cotidiana son utilizadas indistintamente. Al respecto, conviene tomar en cuenta que la metodología aplicada en este campo de estudio varía de acuerdo con el comportamiento y desarrollo de los individuos, lo que dificulta el establecimiento de leyes universales o resultados concretos y precisos, como dijimos anteriormente. Por ejemplo, un químico o biólogo puede garantizar su método porque el número de variables utilizadas fue limitado y, por lo mismo, fue posible analizar y medir su comportamiento con cierta precisión, lo que permite la obtención de leyes universales. Sin embargo, en el caso de las ciencias sociales −como la sociología o la historia−, el individuo o los grupos humanos, que son el objeto de SOMOS IGUALES estudio, tienden a cambiar con frecuencia su comportamiento, de tal manera que el número de variables es tan amplio y singular que no suelen repetirse para dar ¿Alguna vez has reflexionado lugar a que sean observadas y confirmadas; por tanto, en los fenómenos sociales se sobre cómo los estereotipos producen tantos cambios que es poco probable establecer leyes generales. impactan en la toma de decisiones que realizas en torno a tus gustos o preferencias? Revisa la información que se comparte en el siguiente vínculo, el cual se divulga en un experimento social denominado “Inspirando al futuro sin estereotipos”: http://bit.ly/2v5fP1f Al finalizar la actividad, responde las siguientes preguntas: ¿cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
En acción 1. Reúnanse en equipos de tres integrantes y completen el siguiente cuadro comparativo. Si lo consideran necesario, busquen información en fuentes impresas e Internet.
Aspectos para comparar
¿En cuáles ciencias suele ser aplicado?
Método deductivo
Método inductivo
Introducción a la metodología de la investigación
31
¿Cuál es el punto de partida de la investigación?
¿Cuál es el procedimiento en el que se sustenta?
¿En qué consiste la parte final de la investigación?
2. Dialoguen en equipo sobre las siguientes preguntas y, al finalizar, establezcan conclusiones conjuntas. a) ¿En qué aspectos son semejantes estos métodos? b) ¿En cuáles se diferencian? 3. Finalmente, reflexionen sobre la dinámica efectuada y lo enriquecedor que resulta el diálogo entre pares para la construcción grupal del conocimiento. Anota tu experiencia a continuación.
Otros métodos Método analítico sintético Este método, que conjuga el análisis y la síntesis, consiste en la separación o descomposición de un fenómeno en partes para analizarlas de manera individual y posteriormente, reunirlas y estudiarlas en su totalidad. Los métodos analíticos y los sintéticos pueden ser utilizados, y con frecuencia así sucede, como métodos complementarios en la investigación. Sin embargo, cada uno tiene particularidades que conviene precisar.
Método analítico Se define así debido a que está fundamentado en el análisis, es El método analítico sintético fragmenta el problema en decir, es un procedimiento que consiste en dividir o desmembrar partes, para analizar cada una de ellas, y posteriormente, integrarlas para el análisis del todo que constituyen. aquello que estudia (material o conceptual), descomponiéndolo en diferentes partes para observar sus causas, naturaleza y efectos. Se centra en el descubrimiento de leyes o teorías acerca del fenómeno estudiado, por tanto, es un proceso cognitivo que busca —al fragmentar o separar las partes de un todo, sea cuerpo, elemento u objeto— estudiar su composición de manera individual. En su Diccionario de filosofía, José Ferrater Mora (1964) asegura que esta separación puede ser real (por ejemplo, en un análisis químico) o conceptual (como dividir un concepto en los subconceptos que lo componen). Por tanto, este método consiste en la observación y análisis de un objeto o hecho particular para conocer su esencia, comprender su comportamiento y establecer nuevas teorías.
32
Metodología de la investigación
Método sintético Centrado en la justificación y verificación de la teoría, se caracteriza por la integración racional de elementos dispersos, para estudiarlos en su totalidad. El proceso de síntesis es un proceso inverso al analítico, pues consiste en reconstruir lo que previamente se separó, es decir, es un procedimiento mental cuyo objetivo es la comprensión cabal de algo GLOSARIO previamente analizado. Cabal. Completa, exacta, perfecta. Por ello, el proceso mediante el que se desarrollan ambos métodos comparte los siguientes pasos: a) Observación de los hechos y comportamientos del fenómeno. b) Descripción consistente en la identificación de los elementos, partes y componentes que conforman el fenómeno. c) Examen crítico o revisión rigurosa de cada elemento del fenómeno. d) Descomposición, es decir, análisis detallado de las características y los elementos del fenómeno estudiado, así como de todas las partes que lo conforman, sin hacer valoraciones a priori acerca de su relevancia. e) Enumeración mediante el registro cuidadoso del fenómeno y sus partes, con el fin de identificarlos y establecer relaciones entre sí. f) Ordenación, la cual consiste en armar o reconstruir cada una de las partes o elementos examinados, para reacomodarlos y dejarlos en su estado original. g) Clasificación, es decir, organizar las partes del fenómeno por clases, para conocer a detalle sus características y funciones. h) Conclusión en la que se describen y analizan los resultados obtenidos, para explicar a partir de éstos el fenómeno, objeto o elemento observado. Para comprender la naturaleza de un todo hay que conocer sus partes; por ejemplo, un microorganismo está compuesto de membranas, cilios y flagelos.
René Descartes, fundador del racionalismo moderno, generalizó la aplicación del método analítico como método universal de la ciencia. El ejemplo más conocido de la concepción universal del método analítico se encuentra en la segunda regla planteada en su Discurso del método: “Dividir en el mayor número posible de partes cada una de las dificultades que encuentre, parece ser el requisito para resolverlas de la mejor manera posible”. En la mayoría de los proyectos de investigación, y en buena parte de los métodos aplicados, se conjuga el uso de procedimientos analíticos y sintéticos. Esto propicia que el análisis y la síntesis adopten gran diversidad de modalidades y funciones en la investigación.
Método histórico
Toda investigación documental debe sustentarse en procedimientos lógicos y mentales para organizar, analizar y deducir, a partir de la información acopiada.
Esta modalidad metodológica permite estudiar y reconstruir los acontecimientos o hechos ocurridos en el pasado, con el fin de encontrar explicaciones acerca de sus causas y consecuencias. El investigador recurre a este método para reconstruir el pasado con el fin de entenderlo, por lo que debe tomar en consideración los testimonios y vestigios de la actividad humana, así como las fuentes documentales que le proporcionen información para alcanzar su objetivo.
Introducción a la metodología de la investigación
Los pasos que deben seguirse para el desarrollo de este método son los siguientes: 1. Selección del tema o fenómeno a investigar. 2. Planteamiento de la hipótesis. 3. Búsqueda de información, en dos tipos de fuentes: • Primarias: integradas por testimonios o documentos originales, periódicos, documentos oficiales, anales, memorias o diarios. • Secundarias: compuestas por libros, revistas, enciclopedias, artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. 4. Organización, sistematización y análisis de la información. 5. Identificación y descripción de causas, consecuencias o efectos de los hechos pasados que han sido objeto de estudio. 6. Aprobación o descalificación de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación. 7. Conclusiones o reflexión final sobre el proceso realizado.
33
El estudio sobre el uso de la anestesia en la cirugía durante los últimos años del siglo xix y comienzos del siglo xx, es un ejemplo sobre el uso del método histórico en investigaciones científicas, para recuperar saberes alcanzados en siglos anteriores.
Al aplicar el método histórico, el investigador no debe limitarse a interpretar sólo aquello que encuentra, sino a considerar los factores que influyeron en los elementos que sobreviven y cuáles no. La relevancia de este método radica en la reinterpretación de los acontecimientos pasados. La creciente cantidad de información y de investigaciones sobre prácticamente cualquier hecho histórico, conduce constantemente al establecimiento de nuevas interpretaciones y conclusiones sobre éstos.
Método experimental Consiste en un proceso sistemático de aproximación científica en la que el investigador manipula una o más variables del fenómeno observado, mientras controla y mide sus cambios, lo cual le permite identificar y comprobar los efectos de una situación determinada. Para su realización, sigue los mismos pasos que caracterizan a toda metodología de investigación científica, los cuales describimos al inicio del presente bloque, aunque se distingue precisamente por el hecho de que durante su aplicación tiene lugar el proceso de sucesivas aproximaciones, mediante la manipulación del mismo fenómeno que es objeto de estudio por parte de quien realiza la investigación. Entre las ciencias en que se aplica con mayor frecuencia este método destacan: biología, física, química, medicina, sociología y psicología.
El desarrollo de conocimientos a partir de la aproximación progresiva al fenómeno analizado es la base del método experimental.
Método comparativo
Democracia
Dictadura
República
Consiste en la identificación de dos o más fenómenos de estudio similares, con la finalidad de estudiar sus vínculos, semejanzas o diferencias, para plantear respuestas o soluciones a problemas futuros. Pensadores y estudiosos como Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber o Alexis de Tocqueville recurrieron con frecuencia a este método para observar y recabar información acerca de las regularidades de la realidad social de diversas culturas, utilizándolas para desarrollar diversas teorías.
Aristocracia
Monarquía
Anarquía
El método comparativo contrasta dos fenómenos, para que, a la luz de las similitudes y diferencias detectadas, se formulen conclusiones.
34
Metodología de la investigación
Los pasos que integran este método son: a) Investigación de semejanzas y diferencias de un objeto de estudio. b) Observación de regularidades. c) Interpretación de la diversidad, mediante la comprobación de hipótesis. d) Explicación de las relaciones causales que permitan la generación de teorías, o bien brinda elementos para refutarlas. Por medio de este método ha sido posible, por ejemplo, desarrollar la clasificación de diversas sociedades, modos de producción o regímenes de gobierno.
Método dialéctico o crítico Su fundamento central consiste en considerar que todo cuanto percibimos está vinculado y, por tanto, nada se encuentra aislado. Asimismo, la finalidad de este método es formular e integrar el conjunto de leyes generales que explican los cambios constantes en la naturaleza, la humanidad y el pensamiento. Entre sus más destacados impulsores se encuentran Friedrich Hegel y Karl Marx, quienes consideraban que la realidad es cambiante, se mantiene en constante transformación y, por consiguiente, está integrada por oposiciones, es decir, afirmaciones y negaciones. Los pasos para emprender una investigación científica con base en este método son: a) Formulación precisa y específica del problema. b) Proposición de hipótesis bien definidas y fundamentadas (tesis). c) Sometimiento de las hipótesis a contrastación rigurosa (antítesis) sin declararlas verdaderas, aunque sean confirmadas satisfactoriamente. d) Analizar si la respuesta puede ser planteada de manera distinta o verificar si la realidad analizada supera o refuta las explicaciones teóricas existentes (síntesis).
Actividad de aprendizaje 5 1. Integren equipos y, guiados por su docente, consulten fuentes impresas y electrónicas para recopilar información sobre investigaciones efectuadas en nuestro país durante los años recientes. Recuerden consultar las fuentes sugeridas en las secciones Web de este bloque. Pueden retomar algunos de los casos abordados en actividades anteriores o bien considerar alguna investigación cuyas aportaciones se reflejen en la comunidad que habitan. 2. Analicen la información acopiada, identifiquen el método empleado en dichas investigaciones, así como sus principales repercusiones sociales y elaboren una breve presentación de sus conclusiones. 3. Mediante una lista de cotejo evalúen los trabajos realizados y aporten elementos que complementen la información presentada por el resto de los equipos. Para elaborar sus presentaciones, pueden emplear alguna de las opciones que se mencionan en el enlace: http://bit.ly/2qrb7WJ
Las palabras método y técnica frecuentemente son empleadas como sinónimos. Sin embargo, cuando se aplican en la investigación científica, adquieren connotaciones distintas. Por método, como ya se mencionó con anterioridad, debemos entender el camino o proceso mediante el que se guía una investigación; por su parte, la técnica es la estrategia que se integra en un método con la finalidad de realizar tareas específicas dentro del proceso investigativo.
Introducción a la metodología de la investigación
Las técnicas, en tal sentido, pueden ser identificadas como destrezas y habilidades (conductas e instrumentos) empleadas en la realización de las operaciones o etapas de la investigación, tales como: aportar herramientas para el manejo de la información, realizar el control y organización de datos acopiados, así como orientar la construcción de conocimientos. Existen diversos tipos de técnicas, entre los cuales destacan: la observación, la entrevista, la encuesta, el fichaje, el cuestionario y el test.
35
La realización de entrevistas, así como el levantamiento de encuestas, es una técnica valiosa en muchas investigaciones.
WEB Entre las técnicas de investigación que pueden resultarte más útiles se encuentra, sin duda, la entrevista. Tal vez consideres que su realización es compleja, pero no es así. Si deseas conocer pasos sencillos que te permitiran elaborar un cuestionario y llevar a cabo entrevistas que aporten información valiosa para tu proyecto de investigación, puede resultarte de gran utilidad consultar las siguientes direcciones electrónicas: http://bit.ly/2JFuxz2 http://bit.ly/2GXxc5p http://bit.ly/2vbp2oK Elabora fichas de resumen con la información que consideres más relevante, y compártela con los integrantes del equipo con el que has trabajando en este bloque.
Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa Hasta ahora hemos identificado en qué consiste la investigación científica, cuáles son sus elementos fundamentales, así como las diversas metodologías y métodos bajo los cuales puede ser guiada. Sin embargo, aunado a dichos aspectos, existe otro tipo de características que distinguen entre sí a las investigaciones científicas, es decir, hay distintos modelos de investigación: los modelos cualitativos y cuantitativos. Para el historiador y filósofo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996) cada uno de estos modelos se basa en un paradigma, es decir, en el conjunto de supuestos, postulados, concepciones de la realidad y juicios de valor que sirven de referencia a la investigación, los cuales determinan qué investigar, qué datos recolectar, cómo recolectarlos, analizarlos e interpretarlos. Antes de dar inicio a la descripción y diferenciación de los modelos cuantitativo y cualitativo, conviene precisar que, hasta hace poco, ambos fueron considerados incompatibles, pero en los últimos años se intentó integrarlos por medio de los llamados modelos mixtos, una forma peculiar de combinar elementos cuantitativos y cualitativos en un mismo diseño. Esta concepción metodológica tiene como fundamento filosófico algunas teorías pragmáticas, GLOSARIO caracterizadas por valorar los efectos prácticos de una investigación y el conociDiseño. Estrategia que se miento científico. Para estas teorías, el conocimiento científico tiene validez si puede desarrolla para obtener la información que se requiere en comprobarse y aplicarse no sólo como teoría. una investigación. La importancia de llevar a cabo investigaciones científicas bajo uno de ellos o Pragmático. Que se refiere a aplicando ambos modelos está vinculada a la naturaleza del problema a investigar, la práctica, la ejecución o la esto es, su importancia no depende del modelo, sino que se determinará cuál de éstos realización de las acciones y no se aplicará de acuerdo con las características de la problemática analizada y el tipo a la teoría o a la especulación. de resolución que se intenta identificar.
36
Metodología de la investigación
Modelo cuantitativo Este modelo de investigación se centra en el análisis e interpretación de datos, números, indicadores y estadísticas asociadas con el objeto de estudio, y para ello formula preguntas muy específicas acerca de cómo y cuándo tiene lugar el fenómeno estudiado, permitiendo al investigador recopilar información que puede ser plasmada mediante números, para su análisis racional y objetivo. Dicho modelo tiene como finalidad interpretar la realidad mediante instrumentos objetivos y medibles, o lo que es lo mismo, cuantificables. Además, guía la investigación desarrollada en el estudio de las ciencias experimentales, como física, química y biología, y se caracteriza por estar sustentado en el método hipotético-deductivo, analítico y objetivo asociado a la investigación cuantitativa; es decir, recurre al contraste de hipótesis y teorías, la recolección de datos y el uso de la estadística como método de análisis e interpretación de fenómenos particulares, y a partir de éstos alcanza conclusiones generales. Algunas investigaciones en economía Este modelo también se aplica en ciencias sociales como psicología, pedase basan en el análisis cuantitativo gogía, economía, sociología, entre otras. del comportamiento del crecimiento, Dentro de dicho modelo se distinguen a su vez dos diseños o estrategias de pobreza y desarrollo de una sociedad. investigación: • Investigación cuantitativa experimental. Esta estrategia es la base del llamado experimento científico y del método hipotético-deductivo, cuya característica fundamental es el control riguroso de los datos, que se obtienen durante la investigación. Se centra en la sucesiva manipulación de determinadas variables, para registrar el cambio en el comportamiento de las demás, con la finalidad de analizar las consecuencias de dichas manipulaciones y, a partir de lo observado, ratificar o rechazar las hipótesis previamente formuladas. • Investigación cuantitativa no experimental. A diferencia de la anterior, en esta modalidad el investigador no tiene control alguno de las variables que analiza o bien los fenómenos estudiados ocurrieron con anterioridad. Por tanto, el investigador se centra en analizarlos e identificar sus posibles causas y consecuencias. Este tipo de investigación considera estrategias metodológicas que no manipulan las variables, sólo las observan o miden para después analizarlas. Aunque no existe unanimidad acerca de la clasificación de las diversas estrategias de investigación cuantitativa no experimental, sí se concuerda en las siUnánime. En el caso de una guientes: opinión o decisión, aquella que a) Descriptiva. Tiene como finalidad identificar fenómenos relevantes y sus es común a todos los miembros variables. Esta estrategia incluye, por un lado, la observación sistemática de de un colectivo humano. fenómenos, sus características (variables) y las relaciones entre éstas, tal como ocurren en la realidad. Para obtener datos se apoya en la realización de estudios de campo, análisis documental, encuestas, entrevistas y cuestionarios. b) Correlacional. Intenta constatar las relaciones entre dos o más variables, sin manipularlas ni establecer relaciones causales o influencias entre ambas, aunque es posible predecir los valores de una de ellas a partir de los valores de otra con la que está correlacionada. Por ejemplo, si existiera alta correlación entre las calificaciones de los estudiantes de bachillerato y las que obtienen en el primer semestre en la universidad, podríamos predecir que cualquier alumno con puntuaciones altas en bachillerato tiene muchas probabilidades de obtener puntaciones altas en el primer semestre de su formación profesional. c) Comparativa-causal. Busca establecer relaciones de causa y efecto entre las variables estudiadas, sin manipularlas ni controlarlas. Por ejemplo, al comparar el desempeño de dos grupos de estudiantes con distinto nivel de habilidad en alguna asignatura.
GLOSARIO
Introducción a la metodología de la investigación
37
Todas estas estrategias suelen integrarse dentro del método inductivo de ciencia, pues permiten establecer generalizaciones empíricas acerca del objeto de estudio, con base en las regularidades identificadas entre hechos observados. Como puedes percatarte, tanto la investigación experimental como la no experimental representan distintos modos de abordar un problema y no son excluyentes dentro de la investigación científica cuantitativa.
Modelo cualitativo A diferencia del modelo cuantitativo, el cual orienta el esfuerzo del investigador a descifrar y responder las interrogantes, ¿qué, cómo y cuándo ocurren los fenómenos que son objeto de estudio?, en el caso del método cualitativo existe mayor Los estudios realizados por Einstein interés por identificar ¿por qué y cómo acontecen dichos fenómenos? Este tipo de enfoque se apoya en la recolección y resumen de datos cualitativos para desarrollar la Teoría de la relapor medio de actividades de campo, como la realización de entrevistas, así como tividad se basaron en el manejo de modelos no experimentales y en el la observación directa y el análisis documental. Sus objetivos principales son des- método deductivo. cribir y explorar la conducta humana en contextos específicos con la finalidad de descubrir patrones, temas y cualidades comunes en todas las sociedades. Es propio de las ciencias sociales y se sustenta en la investigación cualitativa de fenómenos sociales o problemáticas generales, mediante la cual se registran y describen los fenómenos estudiados para determinar o comprender las causas del comportamiento humano, individual o colectivo, a través de diversas perspectivas: a) Contextualista. Se centra en el estudio de los fenómenos en el contexto (espacio-temporal) en que tienen lugar, el cual se encuentra bien definido y delimitado. Por ejemplo, si deseamos indagar las causas de la delincuencia en una comunidad específica, desde esta perspectiva se buscaría entrevistar a personas que hayan sido víctimas de delitos en ese lugar. b) Inductiva. Se caracteriza por recurrir al registro de los fenómenos o hechos particulares con base en la observación y el análisis, con el fin de identificar las causas generales de tales fenómenos. c) Holística. Consiste en analizar las diversas y constantes interacciones que conforman un todo; es decir, en el caso de los fenómenos sociales, por ser procesos dinámicos, es fundamental comprender que las relaciones e interacciones de los hechos estudiados con otros aconteceres, a su vez van creando nuevas relaciones y situaciones, nuevos acontecimientos que permiten entender la La observación directa y la recolección de datos en campo interrelación de éstos con ese todo. d) Subjetiva. En las ciencias sociales el objeto de estudio es la vida misma, lo cotidiano. son técnicas de la investigación Por tanto, en las investigaciones cualitativas, el ser humano y su interacción con otros grupos son el sujeto-objeto de estudio.
cualitativa usada, por ejemplo, en la antropología.
En acción 1. Recupera lo aprendido hasta ahora acerca de las características de los modelos cualitativo y cuantitativo de investigación, y haz una búsqueda en fuentes impresas e Internet para identificar ejemplos de cada uno de estos modelos. 2. Selecciona los dos ejemplos que te resulten más representativos, uno para cada tipo de modelo, e identifica: a) Disciplina, asignatura o ciencia a la que corresponde. b) Modalidad de investigación (de campo, experimental, no experimental). c) Método en el que se sustenta (deductivo o inductivo).
(Continúa)
38
Metodología de la investigación (Continuación)
3. Elabora un cuadro comparativo en el que sintetices dicha información, destacando las principales características, similitudes y diferencias que reconoces en los ejemplos analizados. Compártelo con tu grupo y comenten qué ejemplos les parecen más interesantes.
Entre los diseños o estrategias empleadas para este modelo de investigación, se pueden mencionar: • Fenomenológica. Estudia los fenómenos tal y como son percibidos por el ser humano mediante la intuición y el conocimiento que adquiere del fenómeno. No se orienta a explicar las causas de los hechos, sino a describir el hecho mismo. Por ejemplo, mediante esta modalidad, el investigador no intenta identificar las causas de la esquizofrenia, sino comprender qué es la esquizofrenia mediante la realización de entrevistas a los enfermos que la padecen. Para estudiar y comprender la manera en que las personas experimentan un fenómeno, sin emitir juicios de valor o ideas preconcebidas, el investigador parte del planteamiento de interrogantes La investigación cualitativa histórica que exploren el significado de dichos fenómenos, consultando de manera directa en el campo de la salud pública ha a aquellas personas que los experimentan en su vida cotidiana. A partir de las respermitido conocer el impacto de las puestas, recopila y ordena la información obtenida, establece conclusiones sobre sus vacunas en la mortalidad y esperanza de vida en el mundo. características principales y elabora un reporte con dichas conclusiones. • Etnográfica. Se centra en la observación y descripción de los rasgos culturales de las etnias, es decir, en la comprensión de los modos de vida, actitudes, valores, normas, prácticas, lenguaje y objetos materiales compartidos por grupos humanos, mediante los siguientes elementos o herramientas: • Observación de los fenómenos tal y como se aprecian. • Observación participante: cuando se observa, pero también se forma parte de la comunidad. • Conversación, entrevistas y cuestionarios permiten establecer comunicación directa con los integrantes de la comunidad. • Historias de vida: recopilación de testimonios directos, de personas que puedan proveer un relato más íntimo o personal acerca del fenómeno o acontecimiento analizado. • Histórica. Busca explicar los acontecimientos ocurridos en el pasado. Un ejemplo sería el estudio de los cambios producidos en las actitudes de los seres humanos hacia la meningitis, tras el descubrimiento de la vacuna que permite prevenir dicha enfermedad, así como su posterior aplicación generalizada en el mundo entero. • Estudio de casos. Su objetivo es analizar sucesos específicos del fenómeno estudiado, con la finalidad de formular una descripción detallada del caso o fenómeno desde una perspectiva determinada. • Investigación-acción. Resuelve problemas cotidianos o inmediatos a partir de la mejora de prácticas concretas. Propicia el cambio social a partir de la transformación de la realidad. En este diseño se investiga al mismo tiempo que se interviene. Competencias a desarrollar
· CDBCS 1 · CDBCS 3
Actividad de aprendizaje 6 1. Integren equipos y analicen lo estudiado acerca de las características generales de los modelos de investigación cuantitativo y cualitativo, así como las perspectivas metodológicas, herramientas y modalidades de investigación en que se sustentan. 2. Identifiquen los conceptos principales, jerarquías y relaciones entre dichos elementos, y elaboren un diagrama en el que plasmen y comparen las características y diferencias entre los modelos de investigación, las herramientas y estrategias investigativas.
Introducción a la metodología de la investigación
3. Integren sus diagramas en láminas y organicen una exposición grupal de las mismas. Para cerrar su exposición, realicen una lluvia de ideas para establecer una conclusión grupal sobre los modelos de investigación. 4. Por último, en equipo, evalúen sus láminas y exposición mediante una rúbrica. Recuerden guardar las láminas en el portafolio de evidencias.
¿Cuál de los dos modelos es mejor? Ambos estudios son de gran utilidad para realizar investigación científica en todos los campos del conocimiento, no obstante, el modelo cuantitativo es el que más se utiliza en las ciencias exactas o naturales, mientras que el modelo cualitativo es el que con mayor frecuencia se utiliza en las ciencias sociales. Ninguno de los modelos es mejor que el otro, ambos coadyuvan a la aproximación y en estudio de un fenómeno desde diferentes perspectivas. Mientras la investigación cuantitativa nos otorga control sobre las variables investigadas, posibilidad de réplica y generalización de los resultados. La investigación cualitativa ofrece riqueza interpretativa, flexibilidad y un punto de vista holista sobre el fenómeno objeto de estudio. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN Cuantitativo
Mixto
Características • Mide fenómenos • Utiliza estadísticas • Prueba hipótesis • Hace análisis de causa efecto Proceso • Secuencial • Deductivo • Probatorio • Análiza la realidad objetiva Bondades • Generalización de resultados • Control de fenómenos • Precisión • Réplica • Predicción Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 3).
Cualitativo Características
Combinación de enfoque cuantitativo y cualitativo
• Explota los fenómenos en profundidad • Se produce básicamente en ambientes naturales • Los significados se extraen de los datos • No se fundamenta en la estadística Proceso • Inductivo • Recurrente • Analiza múltiples realidades subjetivas • No tiene secuencia lineal Bondades • Profundidad de significados • Amplitud • Riqueza interpretativa • Contextualiza en fenómeno
39
40
Metodología de la investigación
Habilidad lectora Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Alimentos: modelo fallido y especulación Según el más reciente reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), el precio de los alimentos en el mundo experimentó un alza de 1.4 por ciento en septiembre. Aunque el indicador se encuentra aún por debajo de la cifra histórica que se alcanzó a mediados de 2011, el incremento referido ubica los precios de la comida en niveles similares a los observados en 2008, año en que la carestía, en conjunto con la crisis económica mundial, se saldó con un incremento sin precedentes de las personas en situación de hambre en el planeta. A primera vista, dicho encarecimiento podría ser atribuido a una combinación de factores coyunturales, como las sequías que afectaron a Estados Unidos, Rusia y otros países exportadores, y la consecuente reducción de los inventarios de productos básicos y de los volúmenes de exportación de esas naciones. Sin embargo, un dato duro, reconocido por la propia fao, es que cada año se producen en el orbe suficientes granos para satisfacer las necesidades de 12 mil millones de personas; es decir, casi el doble de la población mundial. No se trata, pues, de un problema de escasa producción de comida, sino de pobreza y, principalmente, de voracidad especulativa. En consonancia con una lógica según la cual las materias primas en general, y los alimentos en particular, son mercancías susceptibles de negociación, no bienes necesarios para la supervivencia humana, en años recientes han venido proliferando las operaciones con productos básicos en los llamados mercados de futuros, que permiten a los inversionistas apostar sobre los aumentos y descensos en los precios de las cosechas y generan, en consecuencia, una gran volatilidad en los mismos. Significativamente, según datos de la propia fao, sólo 2 por ciento de los contratos de futuros con alimentos concluyen con la compra física de las mercancías; el 98 por ciento restante se mantiene en una espiral especulativa cuyo único fin es la obtención de ganancias económicas a costa del hambre de las personas. La circunstancia descrita apuntala el carácter fallido del modelo alimentario impuesto desde los años 80 del siglo pasado por los centros de poder mundial. En naciones pobres y dependientes, como la nuestra, dicho modelo ha representado el abandono de los entornos agrícolas; el desmantelamiento del apoyo estatal a la pequeña agricultura y la eliminación de los incentivos a la producción y el consumo internos y de las reservas estratégicas, elementos que, en situaciones de encarecimiento como la actual, podrían contribuir a reducir los precios y a garantizar el abasto de alimento a los sectores más desprotegidos. En tal circunstancia, y más allá de las medidas cortoplacistas que se puedan adoptar para paliar los encarecimientos, la recuperación de las soberanías alimentarias debe ubicarse como una prioridad en las agendas de los distintos gobiernos y, en países como México, ello debe ir acompañado de medidas que impulsen el desarrollo rural y apoyen a los pequeños productores. Por lo demás, es de obvia necesidad que las autoridades del planeta adopten las regulaciones necesarias para evitar la especulación, pues de lo contrario seguirán presentándose cíclicamente escenarios de desabasto, encarecimiento y hambruna, con sus consecuentes afectaciones sociales, políticas y económicas. Fuente : La Jornada en línea (06 de octubre de 2012). Alimentos: modelo fallido y especulación. Recuperado de http://bit.ly/2GRxMFP (consultado el 1 de octubre de 2017).
1. La idea principal del texto es que... a) La crisis alimentaria es resultado de la crisis económica. b) Los países pobres cíclicamente tienen crisis alimentarias. c) Los alimentos experimentaron un alza de 1.4 por ciento. d) El neoliberalismo ha causado más personas en situación de hambre.
Introducción a la metodología de la investigación
2. En su texto, el autor... a) Expresa su preocupación. b) Expone un problema. c) Hace una crítica. d) Hace un análisis. 3. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), la producción alimentaria en el mundo es suficiente para cubrir las necesidades de la población mundial; entonces, ¿cuáles son las razones del encarecimiento de los alimentos? a) Escasa producción de comida. b) Alza de precios de los alimentos. c) Descensos en los precios de las cosechas. d) La voracidad especulativa. 4. De acuerdo con el texto la palabra paliar significa: a) Favorecer. b) Acrecentar. c) Disminuir. d) Parar.
41
EVALUACIÓN DEL BLOQUE Autoevaluación Es momento de evaluar las competencias que desarrollaste en este bloque, para ello haremos uso de la siguiente tabla. Instrucciones: estima tu nivel de logro en los siguientes aprendizajes y escribe qué debes hacer para mejorarlo.
3 Lo puedo enseñar a otros
2 Lo puedo hacer solo
Aprendizajes esperados
1
2
3
1 Necesito ayuda Qué debo hacer para mejorar
Reconozco el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de mi entorno. Describo las formas de construcción del conocimiento científico, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en mi contexto social. Ahora que has terminado la autoevaluación, eres capaz de identificar tus niveles de logro conforme a los aprendizajes esperados vistos. Te invitamos a que compartas los resultados con tu profesor, quizá necesites de alguna orientación específica para resolver posibles dudas o, mejor aún, es posible que estés listo para ayudar a tus compañeros.
Coevaluación Instrucciones: evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las Actividades de aprendizaje y En acción. Indicador
Excelente
Bueno
Regular
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto, y con frecuencia los demás deben recordarle lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista con algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
42
Necesita mejorar
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas y actitudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Compromiso y responsabilidad
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca en el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo, y otras se muestra distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo, y rara vez o nunca cumple con los compromisos y acuerdos establecidos.
Colaboración
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, así como conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, y sólo ocasionalmente causa problemas al interior del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Heteroevaluación En la página 183 encontrarás una serie de preguntas que permitirán a tu profesor evaluar los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
Actividades de aprendizaje y portafolio de evidencias La siguiente lista de actividades ayudará a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 176 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad
Evidencia
Ubicación
Buscar información sobre cinco avances científicos o tecnológicos desarrollados en México y en el mundo, identificar el impacto en la comunidad, región y sociedad en general. Con base en esto, redactar una definición de investigación científica.
Texto escrito (podcast opcional)
Pág. 8
Guía de observación
Indagar sobre las problemáticas de su comunidad, sus causas y efectos. Identificar qué tipos de investigación se requeriría para resolver dicha problemática.
Informe (imágenes, entrevistas y video opcionales)
Pág. 13
Rúbrica
Identificar un hecho u objeto de estudio, y elaborar una descripción de los elementos que permitan construir el conocimiento científico en torno al hecho observado.
Texto escrito
Pág. 16
Guía de observación
Elaborar un escrito donde describan las problemáticas de su comunidad, y argumenten la importancia de la investigación científica como medio para la generación de conocimiento que permita comprender dichos fenómenos. Elaborar un collage con la información básica de las problemáticas identificadas.
Escrito y collage
Pág. 24
Rúbrica
Identificar el método empleado en investigaciones científicas recientes hechas en México, así como sus principales repercusiones sociales y presentarlos ante el grupo.
Presentación electrónica
Pág. 34
Lista de cotejo
Elaborar un diagrama sobre las características y diferencias entre los modelos, herramientas y estrategias de investigación, y presentarlo ante el grupo.
Diagrama
43
Págs. 38-39
Instrumento para evaluarla
Rúbrica
BLOQUE
2
TIEMPO ASIGNADO AL BLOQUE 21 horas PROPÓSITO DEL BLOQUE
Desarrolla las fases que se establecen en la metodología de la investigación para diseñar un proyecto que le permita abordar problemáticas sociales de su contexto.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación INTERDISCIPLINARIEDAD Y EJES TRANSVERSALES Interdisciplinariedad Ejes transversales Eje transversal Social Todas las asignaturas del semestre Eje transversal Ambiental Eje transversal de Salud Eje transversal de Habilidades lectoras COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
44
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CDBCS4 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. CDBCS5 Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. CONOCIMIENTOS Fase I. Protocolo de investigación. • Selección y delimitación del tema • Planteamiento del problema • Hipótesis
• Objetivo de la investigación • Justificación
Fase II. Métodos y técnicas de la investigación. • Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Fase III. Construcción del marco teórico. • Funciones • Etapas
• Estilo de referencia bibliográfica apa • Revisión y adopción de una teoría
HABILIDADES Identifica problemas sociales de su entorno y desarrolla un protocolo de investigación para plantear soluciones a los fenómenos que se presentan. Distingue los diferentes tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación; utilizando el estilo de redacción, citación y referencia bibliográfica, según la Asociación Psicológica Americana (apa) en su versión más reciente. Distingue entre las diferentes teorías para llevar a cabo el análisis del problema de estudio. ACTITUDES Manifiesta su interés ante las situaciones sociales que se presentan en su comunidad. Muestra empatía ante las necesidades de su entorno. Manifiesta un pensamiento crítico para contrastar, discriminar y seleccionar teorías y fuentes confiables de información. Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria. Demuestra una consciencia social ante las situaciones de su entorno. Externa emociones e ideas ante las causas y consecuencias de sus actos para la toma de decisiones. Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. APRENDIZAJES ESPERADOS Elige críticamente un fenómeno social a investigar relacionado con su entorno y reconoce la problemática del mismo, por lo que se establece un objetivo a lograr para plantear soluciones anticipadas del problema. Elige método, técnica e instrumentos de investigación para resolver la problemática detectada que le permitan proponer alternativas de solución. Selecciona las diversas teorías para elegir críticamente la que sustente su propuesta de solución e implementarla en su proyecto de investigación.
45
Desarrollar las fases que se establecen en la metodología de la investigación para diseñar un proyecto que te permita abordar problemáticas sociales de tu contexto requiere
Saber conocer
Saber hacer
Saber vivir juntos
Saber ser
lo cual implica
El Protocolo de investigación
Métodos y técnicas de la investigación
Construcción del Marco teórico
Identificar problemas sociales de tu entorno y desarrollar un Protocolo de investigación para plantear soluciones a los fenómenos que se presentan
Manifestando tu interés ante las situaciones sociales que se presentan en tu comunidad Mostrando empatía ante las necesidades de tu entorno
Distinguir los diferentes tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación; utilizando el estilo de redacción, citación y referencia bibliográfica apa
Manifestando un pensamiento crítico para contrastar, discriminar y seleccionar teorías y fuentes confiables de información
Distinguir entre las diferentes teorías para llevar a cabo el análisis del problema de estudio
Externando emociones e ideas ante las causas y consecuencias de tus actos para la toma de decisiones
Demostrando una conciencia social ante las situaciones de tu entorno
Relacionándote con tus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado
46
Eligiendo críticamente un fenómeno social a investigar relacionado con tu entorno y reconociendo la problemática del mismo
Eligiendo método, técnica e instrumentos de investigación para resolver la problemática detectada
Seleccionando las diversas teorías para elegir críticamente la que sustente tu propuesta de solución e implementarla en tu proyecto de investigación
Evaluación diagnóstica Para darte cuenta de qué tanto sabes sobre los temas que se abordan en este bloque, y qué habilidades o actitudes tienes hacia ellos, contesta las siguientes preguntas. De esta manera también podrás distinguir en cuáles aspectos conviene que enfoques tu aprendizaje. 1. Para realizar la investigación de algún fenómeno o problema social es conveniente: a) conocer los estudios e investigaciones previas sobre el tema. b) refutar las conclusiones de investigaciones previas. c) elegir un tema que no sea controversial. d) considerar un tema que provoque opiniones encontradas. 2. Entre los elementos que forman el marco metodológico se encuentran los: a) métodos de investigación. b) instrumentos de investigación. c) tipos de conocimiento. d) modelos de investigación.
3. Los objetivos de una investigación deben ser: a) medibles y realizables. b) abiertos y simplificados. c) descriptivos y analíticos. d) ambiciosos y relevantes. 4. Entre las técnicas que se pueden utilizar en una investigación para reunir información se encuentra la: a) ficha de trabajo. b) encuesta. c) hipótesis. d) escala de valores.
5. ¿Es factible formular varias hipótesis para una misma investigación? Argumenta tu respuesta. 6. ¿Consideras que es viable realizar una investigación que al mismo tiempo sea exploratoria y descriptiva? ¿Por qué? 7. ¿Por qué es deseable que toda investigación se base en la teoría? 8. ¿Es posible formular conclusiones o resultados de una investigación sin analizar la información reunida? ¿Por qué?
47
48
Metodología de la investigación
Fase I. Protocolo de investigación ¿Alguna vez has tenido que definir el tema de algún proyecto de investigación? ¿Te resultó fácil o difícil? ¿Cuál crees que sea la causa? ¿Sabes que existen diferentes técnicas para reunir información? ¿Cuáles conoces? ¿Ante qué situaciones de tu vida cotidiana has formulado alguna hipótesis?
En todo proceso de investigación, ya sea que se desarrolle bajo un modelo cualitativo, cuantitativo o mixto, es necesario establecer como punto inicial el planteamiento o exposición del problema, el cual parte de una idea, tema o fenómeno que se intentará explorar. Para llevar a cabo la investigación, es necesario elaborar un diagnóstico contextualizado, consistente en la descripción, el análisis y la argumentación del problema o proyecto de investigación; para definirlos, se sugiere considerar como guía algunas preguntas: a) ¿Qué se sabe acerca del tema? b) ¿Cuál es su relevancia e importancia? c) ¿Con qué y cuánta información se dispone? d) ¿Es fácil de encontrar? e) ¿Es suficiente para llevar a cabo la investigación? f) ¿Cuáles son los fines u objetivos para realizarla? g) ¿Con cuánto tiempo y medios se dispone para realizar la búsqueda de materiales y registros, así como para organizar y analizar la información obtenida, y redactar el informe final?
El diseño de una investigación requiere la identificación de los pasos a realizar y su ejecución de manera ordenada y planificada.
Estas interrogantes permiten una primera aproximación al problema de estudio. Ahora bien, si se quiere conocer a fondo ese tema o problema, el desarrollo de la investigación destinada a lograrlo debe comenzar con un protocolo, que es un documento en el que se resume el proyecto y está compuesto por los siguientes elementos: • Selección y delimitación del tema • Planteamiento del problema • Hipótesis • Objetivo de la investigación • Justificación • Estado de la cuestión
A continuación, conocerás en qué consiste cada uno de los elementos de un protocolo de investigación, así como la manera en la que se encuentran vinculados.
Selección y delimitación del tema El planteamiento inicial para realizar una investigación surge de la necesidad de conocer acerca de un problema que aún no ha sido resuelto y afecta la vida del ser humano. Puede ser un problema nuevo o algún fenómeno que se ha presentado a lo largo del tiempo y aún no se logra resolver, por lo tanto, requiere emprender acciones encaminadas a corregirlo. Para iniciar toda investigación de carácter científico, resulta necesario considerar: • La relevancia del problema a analizar. • Los diversos factores que lo propician y conforman. • La existencia de instrumentos de trabajo disponibles y suficientes para realizar la investigación.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
49
• Los fines u objetivos para llevarla a cabo. • La amplitud, así como el tiempo y los recursos que se utilizarán en su realización. • El lugar y los medios para realizar la búsqueda de materiales y registros. • La organización de la información obtenida y su lectura. • La redacción del informe final. Elegir y abordar cualquier tema o problema suele ser complicado, pues depende de lo que el investigador desea averiguar. Como primera aproximación al tema de interés, se sugiere tener el mayor conocimiento posible acerca del mismo, por ello, resulta de gran utilidad la lectura previa de la bibliografía al respecto. Para la elección del problema es recomendable formular interrogantes que permitan una mayor aproximación, por ejemplo: ¿el problema necesita ser investigado?, ¿qué utilidad brindaría dicha investigación?, ¿a quién va dirigido?, ¿favorece o amplía el Observar los problemas de tu comunidad, como el conocimiento en ese campo de estudio?, ¿favorecería a la comu- maltrato en la escuela, puede ser el origen de una investigación. nidad y al entorno? En tu contexto inmediato seguramente encontrarás muchas situaciones o problemas cuya solución mejoraría las condiciones de vida de tu comunidad. A partir de su identificación, es posible que determines alternativas para el desarrollo del proyecto de investigación. Por ejemplo, puedes considerar temas como: culturas urbanas actuales, grupos indígenas, el papel del hombre y la mujer en la comunidad, las condiciones de vida de grupos vulnerables, niños con alguna discapacidad u otras situaciones sociales o ambientales que detectes en tu entorno familiar, escolar o comunitario. Después de seleccionar el tema a investigar, es necesario delimitarlo, es decir, precisarlo, situarlo en un espacio y tiempo definidos; establecer el alcance y las circunstancias en que se realizará el estudio (determinación y asignación de actividades y responsabilidades, materiales necesarios, ámbito en el que se desarrollará, duración aproximada, entre otros elementos). Conviene enfatiza que, en la medida que el fenómeno o problema a estudiar esté bien definido, el trabajo del investigador resultará más eficaz. Para facilitar dicha delimitación, resulta de gran utilidad formular y responder preguntas como: ¿existe información previa acerca del tema a estudiar?, ¿qué y en dónde buscar información para conocer más al respecto?, ¿con qué recursos se cuenta para realizar la investigación?, ¿con cuánto tiempo se dispone?, ¿qué método y técnicas se emplearán? Determinar los límites del tema o problema a estudiar es un paso importante en el proceso de investigación, porque condiciona la planificación, el método, el diseño del estudio y el desarrollo del trabajo de la investigación a realizar.
Actividad de aprendizaje 1 1. Integren equipos y realicen una dinámica de lluvia de ideas para identificar los problemas o situaciones ambientales o sociales que, dentro de su comunidad, consideren que necesitan ser atendidos con mayor urgencia. Pueden retomar alguno de los ejemplos aquí mencionados. 2. Elaboren una lista con los temas o problemas más relevantes de su entorno y deliberen cuál de ellos es el que consideran más apropiado para realizar una investigación al respecto. 3. Redacten un informe del problema a investigar, tratando de explicar de manera breve y exacta a qué se refieren, en qué lugares o a qué personas involucra su problema de investigación. (Continúa)
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 4 · CDBCS 5
50
Metodología de la investigación (Continuación)
4. Presenten el informe a su docente y compartan con el grupo sus dudas respecto a la manera en que deben iniciar la investigación. Elaboren una rúbrica para evaluar su informe e intégrenlo al portafolio de evidencias. Para socializar su informe y compartir con el resto del grupo sus puntos de vista sobre la investigación que realizarán en torno del tema elegido, pueden crear un foro virtual en Internet, de manera gratuita, en el portal Foroactivo ((https://bit.ly/2H7UZUl). Para ello, elijan la opción “Crear tu foro”, y mediante cuatro sencillos pasos dispondrán de su propio foro.
Planteamiento del problema
Es conveniente que el planteamiento del problema se exprese mediante un texto claro y breve, para facilitar la comprensión sobre la importancia del estudio.
Plantear el problema significa hacer una formulación adecuada del mismo; para ello, es necesario: situarlo en su contexto, clarificarlo, describirlo, explicar en qué consiste, así como presentar las evidencias empíricas y teóricas que lo constituyen y que son las pruebas fehacientes de la pertinencia de emprender investigaciones de carácter científico para explorarlo, comprenderlo, interpretarlo, resolverlo y realizar aportaciones de valor que conlleven a un mejor entendimiento de dicho fenómeno.
En acción 1. En equipo, retomen el tema que seleccionaron y delimitaron previamente, el cual refiere a algún problema de su comunidad. 2. Amplíen sus conocimientos sobre el problema con la consulta de al menos cinco fuentes fidedignas, de manera que tengan una noción clara y precisa de dicho fenómeno. 3. Escriban todo lo que conozcan acerca del problema. Cuiden que su redacción sea clara y precisa. Recuerden mencionar evidencias que constituyan a dicho fenómeno como un verdadero problema. 4. Cotejen que su problema de investigación cumpla con los criterios de la tabla que se muestra, antes de continuar. De no ser así, reformulen aquello que consideren conveniente.
Requisito
Sí
No
Se especifica el problema sin dar por supuesto que está implícito en el tema elegido.
Se evita enunciar los problemas con imprecisión y ambigüedad.
Se evita la formulación de problemas que no pueden ser investigados de manera empírica ni por medio de una investigación documental.
5. Por último, compartan con otros equipos sus tablas, comenten aquellos ajustes que hayan realizado e intercambien puntos de vista sobre sus respectivos proyectos de investigación.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
51
Estado de la cuestión Cuando se va a realizar una investigación, conviene averiguar si con anterioridad ya se efectuaron estudios sobre el tema y cuáles fueron los resultados alcanzados. El revisar los antecedentes del tema, es una condición imprescindible para llevar a cabo cualquier investigación, así que es necesario consultar fuentes bibliográficas y documentales acerca del tema o incluso realizar entrevistas. A este proceso se le conoce como estado de la cuestión y su finalidad es: • Identificar los resultados que otros investigadores alcanzaron al estudiar el problema planteado. • Conocer los métodos y las técnicas que utilizaron para realizar su investigación.
La búsqueda de reportes de investigación, artículos y obras relacionadas con el tema que estudiaremos nos permite enriquecer nuestra investigación.
Es necesario destinar tiempo suficiente a la búsqueda de información, así que es recomendable planear la duración de esta etapa con el fin de identificar y consultar la información, formular criterios para determinar su relevancia, establecer un orden determinado para consultarla y llevar a cabo una lectura cuidadosa del material. Recuerda que reGLOSARIO sulta esencial y de gran utilidad revisar la bibliografía y registros documentales Pertinente. Que es adecuado existentes sobre el tema elegido. u oportuno en un momento Este trabajo es una primera aproximación para establecer la pertinencia e u ocasión determinados. importancia de la investigación a realizar; asimismo, ayuda a identificar qué Acopio. Acumulación o reunión factores o variables pueden abordarse y cuáles no, cómo acopiarlas, registrarlas, de múltiples elementos de una misma naturaleza. ordenarlas, clasificarlas y qué resultados esperar en este proceso.
Hipótesis Ya avanzaste en los primeros pasos destinados a definir tu investigación: seleccionar un tema y saber cómo delimitarlo, plantear el problema de estudio, e identificar las fuentes bibliográficas que existen con respecto al problema a estudiar. Ahora, conocerás los elementos que te guiarán para establecer y formular la hipótesis que orientará tu investigación. Si bien no somos conscientes de ello, en nuestra vida cotidiana formulamos hipótesis de manera constante, nos cuestionamos El origen de una enfermedad, como la llegada del sobre situaciones que suponemos e indagamos si son o no ciertas. arbovirus a una región, requiere una investigación La hipótesis es una posible respuesta a cualquier problema que profunda. nos planteemos, aunque todavía no sepamos si es cierta o no. Lo mismo ocurre en una investigación: ante un problema identificado y delimitado se establece una proposición que está sujeta a comprobación, la cual se puede plantear por medio de una afirmación u oración declarativa. Por ejemplo, cuando el problema se presenta como pregunta: ¿cómo llegó el virus del zika a México?, la hipótesis puede ser planteada por medio de una oración deGLOSARIO clarativa de este modo: Las migraciones de extranjeros son la causa de la aparición de un Refutación. Evidencia o resultado de una investigación que rechaza arbovirus (mosquito) inesperado en territorio mexicano. o niega una proposición o Como puedes apreciar, una hipótesis como la anterior expresa lo que esperamos hipótesis anterior. encontrar, y su comprobación o refutación será parte del proceso de la investigación.
52
Metodología de la investigación
Las hipótesis no sólo derivan de los problemas de investigación, sino que los especifican y los hacen investigables. Por ejemplo, supongamos que se parte de la interrogante: ¿existe relación entre A y B? En tal caso, se pueden formular varias hipótesis, que especifican diversos modos de proceder en la investigación, para resolver el problema planteado: • A y B están relacionados entre sí: cuando aumenta o disminuye A, B hace lo mismo. • A y B están relacionados entre sí: cuando aumenta o disminuye A, B hace lo contrario. • A y B no están relacionados entre sí: cuando cambia A, B no cambia. GLOSARIO Ambigüedad. Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.
Como puedes apreciar en ambos ejemplos, las hipótesis deben determinar con claridad y sin ambigüedades lo que esperamos conocer en nuestra investigación. Asimismo, deben ser empíricamente contrastables, es decir, aceptadas o rechazadas de acuerdo con los datos obtenidos por la observación, la búsqueda de información o los experimentos realizados, con la finalidad de que se encuentren sustentadas en hechos comprobables.
En acción Con base en lo estudiado en este apartado, en equipo planteen diversas hipótesis sobre el problema que eligieron y cotejen que cumplan con los criterios que sugerimos en la tabla. De no ser así, replantéenlas de modo que lo hagan.
Requisito
Sí
No
Se plantean como afirmaciones o respuestas tentativas al problema que se investiga. Se formulan hipótesis contrastables. Se evitan la imprecisión y la ambigüedad. Se usa un adecuado nivel de generalidad (se evitan hipótesis excesivamente específicas o generales).
La construcción de la hipótesis se encuentra estrechamente relacionada con la definición del tipo de investigación, también conocido como alcance, tema en el que profundizaremos más adelante, durante la Fase II. Métodos y técnicas de la investigación. Por el momento, basta con saber que el alcance de una investigación puede ser: • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo En una investigación cuantitativa, la hipótesis debe construirse con base en los siguientes aspectos: • Referir a una situación real. • Establecer con claridad y precisión las variables del fenómeno, así como la relación entre ellas. • La relación entre las variables definidas debe ser observable, medible y verificable.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
53
Las hipótesis cuantitativas se pueden clasificar en: • Hipótesis de investigación. También conocida como hipótesis de trabajo. Establece una respuesta tentativa al problema definiendo la relación o las relaciones entre dos o más variables. De acuerdo con el alcance del estudio, pueden ser: a) Descriptivas b) Correlacionales c) De diferencia de grupos d) Causales • Hipótesis nulas. Este tipo de hipótesis refutan la relación entre variables que el investigador declaró en la hipótesis de investigación. • Hipótesis alternativas. Este tipo de hipótesis, como su nombre lo indica, ofrece una alternativa distinta a la relación establecida en la hipótesis de investigación o en la hipótesis nula. • Hipótesis estadísticas. Son cualquiera de las anteriores (hipótesis de investigación, hipótesis nula o hipótesis alternativa), sólo que éstas se declaran en términos estadísticos. En la investigación cualitativa, las hipótesis se construyen durante el proceso de ésta y se van afinando paulatinamente. Sus principales características son: • Generales • Emergentes • Flexibles • Contextuales
Objetivo de la investigación Como se planteó con anterioridad, toda investigación busca obtener un conocimiento y, para adquirirlo, es necesario seguir un proceso. Por ello, para iniciar toda investigación, es pertinente considerar su propósito y sus posibles alcances. El establecimiento de objetivos, ya sean generales o específicos, constituye un elemento fundamental en el proceso de investigación, pues son el punto de arranque para seleccionar, organizar y conducir las acciones a realizar, al tiempo que expresan las metas que orientan la investigación. Para su exposición, deben redactarse mediante oraciones breves, claras y ser: • Concretos: que respondan al problema planteado. • Realizables: que se lleven a la práctica. • Enfocados al logro, no a la actividad; por tanto, se utilizan verbos en infinitivo con el fin de describir acciones terminadas (apoyar, colaborar, capacitar, coordinar, erradicar, etcétera).
Conocer los efectos que produce el problema a estudiar permite plantear objetivos precisos y realizables para solucionarlos.
El objetivo general es el planteamiento central que debe llevar a solucionar el problema o tema de investigación. Debe describirse en términos de resultados, guiados por preguntas como: ¿qué se va hacer?, ¿por medio de qué o cómo se va hacer?, ¿para qué se va hacer? Supongamos, por ejemplo, la siguiente hipótesis: los adolescentes de familias desintegradas tienen mayor probabilidad de asociarse a actividades delictivas. En tal caso, los objetivos generales podrían plantearse así: • Identificar las causas que producen que los adolescentes de familias desintegradas puedan asociarse a actividades delictivas.
54
Metodología de la investigación
• Conocer las condiciones sociales, familiares y económicas de los adolescentes en su entorno. • Llevar a cabo acciones de prevención para los adolescentes de familias desintegradas. Por su parte, los objetivos específicos o particulares son aquellos que se originan con base en el objetivo general, expresan los resultados y beneficios esperados, y deben reunir las siguientes características: • Medibles: que se les pueda dar seguimiento y valoración. • Apropiados al problema y los objetivos generales. • Temporales: realizables y medibles en un tiempo determinado. • Específicos: para evitar interpretaciones diversas. • Realistas: que sean alcanzables y realizables. Por cada objetivo específico se deben proponer y emprender acciones, así como establecer metas relacionadas con la resolución del problema planteado. Por ejemplo: • Llevar a cabo campañas de integración social para revertir la delincuencia entre los adolescentes. • Crear espacios para contribuir a mejorar la convivencia entre los adolescentes y su entorno. • Instalar módulos de orientación educativa, psicológica y legal para apoyar a los adolescentes y sus familias.
En acción Continúen integrados en los equipos que formaron para las actividades previas y construyan el objetivo general y los objetivos específicos para su problema de investigación. Tomen como referencia los ejemplos que se presentaron en esta sección.
Justificación
Como en una presentación académica, la justificación es la sección del protocolo en la que el investigador “defiende” su investigación.
La finalidad de justificar algún trabajo de investigación es brindar argumentos para explicar la importancia del tema o problema, o dar cuenta de la exploración y el uso de nuevas metodologías y teorías. También consiste en describir la pertinencia del estudio, su viabilidad y factibilidad, así como a sus beneficiarios. En la justificación, el investigador explicita la manera en que el estudio de dicho problema contribuirá a la construcción de nuevos conocimientos en el área de investigación. Por ejemplo, si desean construir la justificación para la investigación del problema que seleccionaron, delimitaron y plantearon, pueden construir un párrafo en torno a cada uno de los tópicos que se mencionan en el siguiente cuadro.
• Pertinencia del estudio (describe por qué es importante y relevante llevar a cabo la investigación). • Viabilidad del estudio (señala si es posible llevar a cabo la investigación y de qué manera). • Factibilidad del estudio (explica con qué recursos cuentan para emprender el estudio). • Beneficiarios (señala quiénes se favorecen directa e indirectamente de la investigación).
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
55
En acción Elaboren una justificación, de una cuartilla de extensión, donde expliquen la pertinencia, viabilidad y factibilidad, así como los beneficiarios de la investigación que han estado trabajando en sus equipos.
Actividad de aprendizaje 2 1. Integren los equipos con los que han trabajado a lo largo de este bloque y retomen los resultados alcanzados en las secciones En acción, para elaborar una presentación electrónica en la que describan, con base en su problema de investigación, los pasos que componen la fase I del proceso de investigación: selección y delimitación del tema, planteamiento del problema, hipótesis, objetivo y justificación. 2. En su exposición resalten la importancia que tiene cada uno de estos elementos de la investigación y cómo se interrelacionan. 3. También incluyan las referencias bibliográficas que han consultado hasta el momento. 4. Organicen una ronda de presentaciones en el grupo, y hagan comentarios constructivos a sus compañeros de otros equipos sobre los elementos que podrían mejorar, o las dificultades que podrían encontrar a la hora de hacer su investigación. Consideren también los comentarios que el docente les haga. Evalúen su trabajo con una lista de cotejo y después hagan las mejoras necesarias para prepararse hacia la fase II de su proyecto. Recuerden que se incorporará al portafolio de evidencias. Seguramente ya elaboraron presentaciones electrónicas, pero una alternativa para la exposición final es preparar versiones autoejecutables. PowerPoint y otros paquetes nos brindan herramientas para prepararlas, e integrar cuadros, textos y videos, que se desplegarán en pantalla de acuerdo con los intervalos de exposición que determinen. En el siguiente tutorial conocerán la manera de preparar una presentación electrónica multimedia y autoejecutable: https://bit.ly/2HzZ1nW
Fase II. Métodos y técnicas de la investigación ¿A qué se le conoce como marco metodológico? ¿Cómo decides cuáles modelos, métodos y técnicas son los más adecuados para investigar un problema?
En la segunda fase de la investigación, se delimita el marco metodológico, esto es, se determina el cómo de la investigación, lo cual consiste en precisar el tipo y diseño general de ésta, los instrumentos de acopio de información e investigación a los que se recurrirá, la población y la muestra sobre la que se centrará el estudio, así como las técnicas utilizadas para el análisis e interpretación de la información reunida. Para determinar y elaborar el marco metodológico, es necesario analizar e identificar el modelo que consideramos más adecuado para analizar la problemática que deseamos estudiar o resolver, así como definir el método, las técnicas y los instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación. Como sabes, la finalidad de la investigación científica es producir conocimiento científico. Para lograrlo, es necesario seguir los pasos establecidos por el método científico, así se trate de una investigación de campo, experimental o documental.
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 5.4 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 4 · CDBCS 5
56
Metodología de la investigación
GLOSARIO Estribar. Basarse o estar fundado en algo.
Mediante el marco metodológico podemos determinar y aplicar las estrategias, técnicas e instrumentos que emplearemos para llevar a cabo nuestra investigación.
De igual forma, recordarás que para llevar a cabo una investigación se requieren diversos métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos que se apoyan en la observación sistemática y en la experimentación. En la primera fase de toda investigación, tal como acabas de estudiarlo, se define el qué de dicho proceso, es decir, se precisa el tema que será abordado, los límites de la investigación, el planteamiento, así como la justificación y los objetivos de ésta. En la segunda fase, como paso inicial, consistente con el establecimiento del marco metodológico, se determina el cómo de la investigación, lo cual estriba en precisar el tipo y el diseño general de ésta, los instrumentos de acopio e investigación a los que se recurrirá, la población y la muestra sobre la que se centrará el estudio, así como las técnicas aplicadas para el análisis e interpretación de la información reunida. Para la estructuración del marco metodológico de una investigación, deben quedar definidos los siguientes elementos: • Tipo de investigación. • Diseño de investigación. • Población y muestra. • Técnicas e instrumentos de recolección de datos. • Técnicas de análisis e interpretación de resultados.
Tipo de investigación Como vimos en el primer bloque, en función del enfoque o modelo de investigación que se aplique, la investigación puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta, dependiendo de los criterios aplicados para estudiar e interpretar la realidad. También puede ser básica o aplicada; exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Proceso de investigación en el modelo cualitativo
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Planteamiento del problema
Inmersión inicial en el campo
Idea
Paso 4 Paso 9 Elaboración del reporte de resultados
Concepción del diseño del estudio Literatura existente (marco de referencia)
Paso 8
Paso 7
Interpretación de resultados
Análisis de los datos
Fuente: adaptación de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 8).
Paso 6
Paso 5
Recolección de los datos
Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
Proceso de investigación en el modelo cuantitativo Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Idea
Planteamiento del problema
Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
Visualización del alcance del estudio
Elaboración de hipótesis y definición de variables
Paso 10
Paso 9
Paso 8
Paso 7
Paso 6
Elaboración del reporte de resultados
Análisis de los datos
Recolección de los datos
Definición y selección de la muestra
Desarrollo del diseño de investigación
Fuente: adaptación de Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 5).
De acuerdo con el alcance o la finalidad de la investigación a realizar, ésta puede clasificarse en: a) Básica o enfocada en conclusiones. Su propósito central es enriquecer el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno, el objeto o la situación estudiada. Se caracteriza porque su finalidad principal es formular nuevas teorías e interpretaciones acerca de un tema determinado, o bien, dar fundamentos para modificar las existentes. Con ello se enriquecerá el conocimiento científico sobre el objeto, el fenómeno o la situación estudiada, aunque no sea puesto en práctica. b) Aplicada o enfocada a la toma de decisiones. También conocida como GLOSARIO investigación práctica o empírica, se encuentra directamente vinculada Vínculo. Unión o relación no con la investigación básica; su objetivo principal es determinar la manera material, existente entre dos o más elementos o individuos. en que los nuevos conocimientos que desarrolla pueden ser aplicados o llevados a la práctica. Por último, si tomamos en consideración el nivel de conocimientos que se busca construir o desarrollar, las investigaciones pueden ser consideradas: a) Exploratorias. En ocasiones también se les denomina estudios piloto; su finalidad o propósito es identificar los aspectos fundamentales del fenómeno, el objeto o la problemática analizada, así como determinar los métodos y los procedimientos más adecuados para la realización de posteriores investigaciones. Es decir, el desarrollo de este tipo de investigación permite obtener resultados que, a su vez, dan lugar a nuevas investigaciones cuyo objetivo es la comprobación de dichos resultados. b) Descriptiva. Busca identificar y describir los elementos, propiedades o características principales que componen o explican determinados fenómenos o problemáticas, basándose en el método analítico. En ocasiones, permite el desarrollo de conocimientos que también pueden servir de base para la realización de investigaciones más profundas sobre el tema o problemática estudiada.
57
58
Metodología de la investigación
c) Correlacional. Son investigaciones cuyo propósito es evaluar o medir la relación entre dos o más variables o conceptos. Conjuga elementos deductivos e inductivos y establece la presencia de dos variables en la ocurrencia de un fenómeno, evento o situación. d) Explicativa. Mientras que las anteriores modalidades de investigación permiten conocer en qué consiste el objeto de estudio, ésta recupera y conjuga elementos deductivos e inductivos con el propósito de determinar el porqué de dicho objeto o problemática, así como establecer relaciones de causa y efecto entre los elementos que lo componen, y entre el fenómeno estudiado y su entorno.
Diseño de investigación El diseño de todo proceso investigativo estará directamente vinculado con la determinación de los medios que se consideren más adecuados para la obtención de datos. En otras palabras, en función de su diseño, toda investigación puede clasificarse de la siguiente manera: a) Documental. Esta modalidad de investigación se realiza teniendo como principal sustento o fundamento múltiples fuentes de carácter documental, impresas o GLOSARIO digitales (por ejemplo, de Internet, siempre y cuando se certifique la validez de Certificar. Comprobar que algo la fuente consultada). Dentro de este tipo de investigación destacan las modalies de determinada manera, que dades bibliográficas (basadas en la consulta de libros), hemerográficas (artículos es cierto y tiene fundamento. de revistas, periódicos y medios de comunicación) y archivísticas (cartas, oficios, documentos oficiales o expedientes, entre otros). b) De campo. A lo largo del curso hemos abordado esta modalidad de diseño de investigación, cuyo principal sustento es el acopio de información directamente en el espacio en que tiene lugar el fenómeno de estudio por medio de observaciones, pruebas, entrevistas y encuestas. En muchas ocasiones es posible e incluso recomendable que toda investigación de campo se complemente con algunos elementos de investigación documental, para orientar las actividades destinadas a la recolección de información. c) Experimental. Esta modalidad de investigación está vinculada con el método empírico, el cual has estudiado en el bloque anterior. Se sustenta en la obtención de información y la construcción de conocimiento a partir de acciones intencionales y coordinadas con la finalidad de reproducir el fenómeno estudiado o modificar algunas de sus variables. Esto último con el objetivo de determinar o establecer conclusiones acerca de la manera en que las variantes influyen sobre dicho fenómeno.
Piensa en el diseño de tu investigación como la etapa de preparación previa a enfrentar un reto, para poder tener éxito una vez que salgas al “ring”.
En muchas ocasiones, durante el desarrollo de un proceso de investigación, es posible que se conjuguen e integren elementos de estas tres modalidades. El diseño de la investigación consistirá, precisamente, en la identificación anticipada de los medios que se emplearán y en la determinación de la manera y los tiempos en que éstos se incorporarán a dicha investigación.
En acción 1. Reunidos en sus equipos, repasen los tipos de investigación que existen. 2. Con base en el protocolo de investigación que elaboraron, definan qué tipo de investigación desean llevar a cabo y con qué diseño (documental, de campo, experimental o mixto). Para definirlo, lo más útil es ver qué objetivos quieren lograr y con qué recursos cuentan. 3. Redacten un texto breve sobre el tipo de investigación que eligieron y por qué. Compártanlo en grupo e intercambien comentarios al respecto.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
59
Población y muestra Para todo tipo de investigación, pero en especial para las investigaciones de campo y experimentales, es necesario tener claro quiénes son los individuos involucrados en el tema o problema que queremos solucionar, y que poseen características similares, pues éstos serán la base de dicho estudio. A ese conjunto, compuesto por la totalidad de los elementos, individuos o factores que forman parte de nuestro objeto de estudio y, en un lugar y tiempo determinados, que poseen cualidades similares y observables, se le denomina población. Supongamos, por ejemplo, que deseas investigar acerca de la incidencia de enfermedades respiratorias entre los adultos mayores en tu comunidad; en tal caso, la población de la investigación Se le llama población al conjunto de elementos o individuos vinculados con el fenómeno a estudiar. estará integrada por todos los habitantes de la comunidad cuya edad sea igual o mayor a 60 años. Ahora bien, para determinar cuáles serán los individuos o los elementos que formarán la población de una investigación, es necesario que se cumplan varias condiciones, entre las que destacan: a) Homogeneidad. Consiste en que todos los integrantes de dicha población posean cualidades o características similares, tomando en consideración las variables que se aplicarán en el estudio. b) Tiempo. Implica que todos los elementos o individuos deben estar presentes o ser parte del fenómeno o problema de estudio en el mismo periodo. c) Espacio. Al igual que en el caso anterior, todos los elementos de la población deben estar ubicados en un mismo entorno; para el caso del ejemplo planteado, no podría incluirse a adultos mayores que habitaran otra comunidad. d) Cantidad. Es fundamental identificar el tamaño total de la población, para saber si es observable en su totalidad o es necesario recurrir a una muestra. En los casos en que la población de un determinado estudio sea muy amplia como para hacer observaciones o entrevistar a todos sus integrantes, resulta necesario determinar una muestra. Una muestra es una parte del total de la población, cuyas características resulten similares y, por tanto, representativas de la Cuando la población que es foco de nuestro estudio es demasiado grande, es importante realizar una muestra. totalidad de la población. Supongamos, retomando el ejemplo previo, que la totalidad de adultos mayores en tu comunidad es de 10 mil personas y, por tanto, es imposible entrevistar a todos, así que se deberá establecer una muestra de 50 personas. De acuerdo con el criterio empleado para su definición, una muestra puede ser: a) Aleatoria. Cuando es elegida al azar y, por consiguiente, cualquier miembro de la población tiene las mismas posibilidades de ser seleccionado. b) Estratificada. Cuando se subdivide a la población en estratos y se elige un determinado número de elementos de cada estrato (por ejemplo, dividir la población por grupos de edades y, en función del tamaño relativo de cada grupo, determinar el número de entrevistados en cada caso). c) Sistemática. Cuando se establece un patrón o criterio fijo para elegir a los elementos de una muestra (por ejemplo, seleccionar a tres adultos mayores en cada barrio o colonia de la comunidad).
60
Metodología de la investigación
En acción 1. Reúnanse de nuevo en equipos e identifiquen la población que estudiarán en su investigación. ¿Qué características tiene? ¿De qué tamaño es? ¿Está conformada por distintos subgrupos o es un conjunto homogéneo? 2. Elaboren un escrito de una cuartilla donde describan los rasgos de la población de su proyecto. 3. De acuerdo con el tamaño de población, y el tipo de investigación que desean realizar, complemente su escrito con una breve explicación de por qué es necesario hacer una muestra, o no en caso contrario, y cómo la definirán: qué tipo de muestra será y de qué tamaño. 4. Compartan su trabajo en grupo e intercambien opiniones con sus compañeros.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Con frecuencia, se suelen identificar o manejar de manera indistinta los conceptos de método y técnica; sin embargo, existen diferencias sustanciales entre ambos. A lo largo de este curso has aprendido que el método consiste en un conjunto de pasos organizados y ejecutados de manera ordenada para el logro de fines determinados con anterioridad. En contraparte, por técnica se entiende la conjugación o procedimientos que permiten el uso coordinado de diversos instrumentos y herramientas, para llevar a cabo el método que orientará la investigación. Las técnicas de investigación son procedimientos diversos, esenciales para la investigación científica, por medio de las cuales es posible recabar y organizar la información. Toda técnica de investigación debe cumplir con los siguientes objetivos: • Aportar estrategias para reunir y organizar la información. • Permitir el manejo y procesamiento de los datos reunidos. • Brindar elementos para orientar el proceso de construcción de conocimientos con base en dicha información. Tanto el método como el diseño sobre los cuales se guía la investigación determinarán el tipo de técnicas que serán aplicadas. Es decir, si bien algunas se aplican en todas las modalidades de investigación, existen otras más apropiadas para la investigación de campo o más recomendables para el trabajo experimental y el documental.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación de campo
La observación es una técnica de investigación que se usa tanto en ciencias sociales como en las ciencias exactas.
Entre las técnicas más utilizadas para recolectar información destacan: 1. Observación. Consiste en recabar información mediante el análisis a detalle y con detenimiento del objeto, fenómeno o hecho a estudiar. Los tipos de observación son: • Directa. Cuando el investigador está en contacto inmediato con el fenómeno o hecho que desea analizar. • Indirecta. Cuando el observador entra en conocimiento de su objeto de estudio por medio de observaciones realizadas por otros, y contenidas en documentos y registros previos como libros, revistas o fotografías. • Participante. Cuando el investigador se integra al grupo, fenómeno o hecho, y observa desde adentro para obtener la información que necesita. • No participante. Cuando el investigador obtiene la información sin intervenir en el grupo, hecho o fenómeno.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
61
2. Entrevista. Basada en una serie de preguntas que el investigador formula de manera directa a una o varias personas, o bien, conversa con ellas, con la finalidad de conocer su opinión y experiencia acerca del tema o problema estudiado. 3. Encuesta. Consiste en la elaboración de un cuestionario compuesto por un conjunto de preguntas estandarizadas, es decir, ajustadas a un modelo o norma común, para conocer la opinión de un grupo amplio de personas. Las encuestas pueden clasificarse en: • Descriptivas. Tienen como finalidad documentar las actitudes o condiciones actuales de un fenómeno, hecho, objeto Se llama focus group a un tipo de entrevista hecha a vao grupo, o conocer la opinión de la población, respecto a rias personas por un equipo de investigadores que hace situaciones concretas, en el momento de realizarlas. preguntas y observa las reacciones de los participantes. • Analíticas. A diferencia de las anteriores, además de describir la opinión sobre un fenómeno, buscan encontrar elementos explicativos acerca de por qué ocurre determinada situación. Así, mientras que en una encuesta descriptiva posiblemente se podría preguntar: “¿Conoces casos de acoso o bullying en tu escuela?”, en una encuesta analítica se plantearía: “¿Consideras que la presencia de bullying en los centros escolares afecta el desarrollo académico de los adolescentes?”. • De preguntas abiertas. En este tipo de encuestas se integran preguntas cuya respuesta será formulada en los términos deseados por el entrevistado, otorgándole total libertad; por ejemplo: “¿Qué opinas del acoso estudiantil?” • De preguntas cerradas. Las preguntas son formuladas de manera que el entrevistado debe elegir entre un conjunto limitado de opciones, por ejemplo, ante la pregunta: “¿Has presenciado situaciones de acoso estudiantil?”, sólo existen dos respuestas posibles: “Sí” o “No”. • Por correo. Se determina una muestra a la que se envía un cuestionario para que lo responda y reenvíe sus respuestas por correo. Ejemplos de encuestas son las • Por teléfono. La encuesta es efectuada por un grupo de personas capacitadas, empleadas por los partidos políticos para conocer las preferencias polítiquienes contactan a una muestra de individuos previamente determinada. cas de los ciudadanos. • Personal. Se realiza de manera directa e individual por el encuestador, ya sea en espacios públicos o mediante la visita directa a un número determinado de hogares. 4. Cuestionarios. Son un conjunto de preguntas organizadas, con la finalidad de obtener información acerca del tema o fenómeno de estudio. En ocasiones, son el elemento base para la realización de entrevistas y de encuestas. La información acopiada durante la investigación debe ser debidamente registrada, organizada, clasificada y revisada de forma detallada para iniciar su interpretación. Para el registro de información existen algunos instrumentos de investigación, como: 1. Diario de campo. Se utiliza con el fin de registrar las experiencias de los hechos o fenómenos observados para después analizarlos. El diario contiene datos para identificar el tiempo, el espacio y el contexto en el que se desarrolla el fenómeno a investigar, así como la descripción y los comentarios adicionales o las interpretaciones del investigador. Es el instrumento que se usa con más frecuencia en la observación participante y en la observación no participante.
El diario de campo es un instrumento casi imprescindible en todo tipo de investigación y es el más sencillo de llevar a cabo.
62
Metodología de la investigación
2. Escala de valores. Se utiliza para valorar conductas, personas o situaciones en el proceso de observación. Intervienen factores de afectividad, voluntad y de contexto. Por ejemplo: Tolerancia con los compañeros
Acuerdo
Desacuerdo
Creo que hago mejores aportes al trabajo colectivo que mis compañeros. Me molesta que otros aseguren tener la razón. Critico negativamente la opinión de los demás. Respeto la opinión de los demás, aunque no tengan razón.
3. Escala de actitudes. Se aplica para establecer y medir parámetros sobre actitudes, reacciones o posturas de los individuos acerca de temas personales o colectivos, o bien, sobre medidas, propuestas o proyectos en etapa de evaluación. Estilos de aprendizaje
Acuerdo
Desacuerdo
Antes de emprender cualquier acción, estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. Antes de tomar una decisión, la consulto con personas de confianza. Siempre trato de establecer conclusiones e ideas claras. Si trabajo en grupo, procuro que se siga un método y un orden ya establecidos.
4. Registro de observación. Se centra en la recolección de datos en la que se describen aspectos detectados durante los trabajos realizados en campo. El formato permite integrar datos de eventos aislados o de situaciones analizadas en periodos prolongados. Localidad: __________________________________________________________________ Colonia: ________________________Nombre del observador: _______________________ Criterios/ periodicidad Se observó contaminación en el agua corriente. Hay presencia de basura en las calles. Se percibe contaminación ambiental.
Siempre
Con frecuencia
A veces
Nunca
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
63
Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación documental Así como hemos analizado los principales instrumentos de los que se sirve la investigación de campo y la experimental, en el caso de la investigación documental se utilizan listas de control y fichas para el registro y la codificación de datos que permiten agrupar, clasificar y organizar la información recopilada, para su posterior análisis. Algunos de los principales instrumentos de registro utilizados para dichos fines son: 1. Codificación de los datos. Consiste en establecer criterios o claves para agrupar y clasificar los elementos de interés en grupos o categorías, con la finalidad de facilitar su consulta, agrupación e integración, y la incorporación de nuevos datos, originados en posteriores investigaciones. Por ejemplo, asignar códigos para identificar la edad, el género y el estado civil de un grupo de encuestados: Código
Categoría
Código
Categoría
1
Menor de 15 años
A
Soltera
2
Entre 16 y 30 años
B
Casada
3
Entre 31 y 60 años
C
Soltero
4
Mayor de 60 años
D
Casado
2. Listas de control. Permiten dar seguimiento a determinadas acciones, fases o aspectos de la investigación, para verificar de manera sencilla y ágil su cumplimiento. Con ello, el investigador se limita a marcar con una señal convenida cada elemento que identifique, sin necesidad de elaborar un informe detallado. Por ejemplo: Lista de control de la investigación
Sí
No
Se registró el tiempo para identificar los trabajos más relevantes. Se formularon criterios explícitos para determinar la relevancia de los estudios consultados. Se estableció un orden determinado para leer los estudios. Se leyó con cuidado la bibliografía disponible sobre el tema.
3. Fichas de registro o de identificación. También conocidas como fichas bibliográficas y hemerográficas, consisten en consignar los datos para la identificación y localización de obras, estudios, ensayos y artículos disponibles en libros, revistas o periódicos, que contienen información relativa al tema de estudio. Las fichas bibliográficas contienen los datos del autor y de la obra consultada, los cuales se ordenan en las fichas de trabajo de la siguiente manera: • Autor: primer apellido del autor, seguido por una coma y la inicial del nombre propio (si son varios, el nombre de cada autor se separa con una coma, utilizando la conjunción “y” para incorporar los datos del último autor). • Año de edición entre paréntesis y colocado después de los datos del autor. • Título del libro sin comillas y con cursivas; en el caso del título de un artículo, éste debe aparecer entre comillas y sin cursivas.
Tradicionalmente, las fichas se pueden hacer en pequeñas tarjetas, pero también existen programas que permiten registrar la información de las fuentes.
64
Metodología de la investigación
• Lugar de la publicación (se precisa la ciudad y el país si se dispone de ambos datos), seguido por dos puntos y, a continuación, el nombre de la editorial que lo publicó. En el siguiente ejemplo, puedes identificar los elementos antes descritos:
Suárez, L. y Salmerón, A. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia. México: Trillas.
Como se mencionó con anterioridad, cuando la ficha se elabora de manera manual, el título debe estar subrayado. En cambio, cuando ésta se elabora, por ejemplo, en un procesador de textos, o en un paquete informático similar, el título debe escribirse en cursivas. A continuación, podrás apreciar la forma en que debe plasmarse la información bibliográfica cuando la ficha se hace de forma manual:
Suárez, L. y Salmerón, A. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia. México: Trillas.
GLOSARIO Paráfrasis. Expresar con tus propias palabras un texto o frase escrito por otra persona. Se emplea para hacer más fácil recordar el contenido de un libro o fuente, sin tener que repetir literalmente las palabras originales de la obra.
4. Fichas de investigación, contenido o trabajo. Las fichas de trabajo más comunes son aquellas que contienen citas textuales, o bien, textos de síntesis o resumen; asimismo, existen fichas mixtas, que conjugan contenido de resumen-textual y resumen-comentario personal, de paráfrasis o de conclusiones derivadas de una investigación de campo.
Su utilidad como instrumento de investigación estriba en que su fácil manipulación permite ordenarlas y clasificarlas con diferentes criterios. Esta flexibilidad facilita el uso de la información obtenida. Se recomienda cuidar los detalles al momento de consignar los datos y no perder de vista los puntos, comas, comillas, entre un elemento y otro, que contempla el registro de datos de las fuentes, pues la falta de uno de éstos puede incluso dificultar su identificación al momento de buscar los documentos.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
65
A continuación, se describe con mayor detalle cada una de éstas. Fichas textuales GLOSARIO Son aquellas que se usan para recuperar y transcribir información consultada Epígrafe. Título o enunciado en alguna fuente documental, y cuyo contenido deseamos conservar de maneque sintetiza el contenido de un ra textual para posteriores consultas o para su inclusión en el reporte escrito escrito o parte de éste. de la investigación. Como información bibliográfica deben contener: el primer apellido y nombre del autor, el año, el título de la obra, las páginas que contienen el apartado consultado y el número de página de la que procede la cita textual, así como el epígrafe o título del tema abordado. En su contenido se debe transcribir el texto de la cita, tal como aparece en la fuente consultada y entre comillas.
Suárez, L. y Salmerón, A. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia. México: Trillas, pp. 126-132. Cita p. 127. 2. Propuestas de formato de fichas de trabajo “La información o ideas contenidas en cada ficha de trabajo se acompañan de las referencias exactas del artículo, folleto, libro o documento de archivo de los que han sido tomadas”.
La finalidad de este tipo de ficha es incorporar, en unas cuantas líneas, la descripción de temas o contenidos más extensos para orientar futuras búsquedas de información dentro del proceso investigativo. En este caso, además de los datos bibliográficos mencionados en la ficha textual, debe contener una breve síntesis acerca del tema cuya extensión no rebase un párrafo, así como los principales conceptos abordados en las páginas referidas en la información bibliográfica. En su elaboración, el investigador debe ser breve y concreto.
Díaz, B. F. y Hernández, H. G. (2010). Aprendizaje cooperativo y colaboración. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill, pp. 83-114. Aprendizaje cooperativo y colaboración Los autores plantean algunas concepciones o mitos referentes al aprendizaje cooperativo cuya intención es que los lectores reflexionen acerca de la realidad e identifiquen si este tipo de aprendizaje es el más adecuado para desarrollarlo en las aulas.
66
Metodología de la investigación
Fichas mixtas En esta modalidad se conjugan contenidos o citas textuales con observaciones o interpretaciones formuladas por el propio investigador acerca del contenido de la obra citada. A continuación, encontrarán ejemplos de los dos tipos de fichas mixtas más comunes. Mixta de resumen textual
Zarzar, Ch. C. (2009). Los hábitos. 10 habilidades básicas para la docencia. México: Patria, p. 24. Los hábitos Es indispensable preparar a los jóvenes que van a iniciar sus estudios superiores para que desarrollen hábitos o costumbres de estudio. “Si en los niveles básicos de educación se cubriera adecuadamente este aspecto de la formación, los alumnos tendrían menos problemas académicos durante los estudios profesionales”.
Mixta de resumen y comentario personal
Zarzar, Ch. C. (2009). Los hábitos. 10 habilidades básicas para la docencia. México: Patria, pp. 24-25. Los valores Es fundamental incluir la formación moral o de valores en los programas de estudio de la educación básica. Debido a que éstos no se imponen ni se enseñan, es necesario que los estudiantes los conozcan, identifiquen aquellos que poseen y se apropien de ellos. Esto no se logra de inmediato, es decir, forma parte de un proceso gradual y paulatino de educación, en el que influye el grado de desarrollo de la conciencia que han adquirido los alumnos con el tiempo. “Significa educar la libertad del alumno con el fin de que sea capaz de tomar sus decisiones y de actuar de acuerdo con ellas, de una manera responsable […]”.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
67
En muchas ocasiones es posible que durante una investigación quieras expresar con tus propias palabras, incluso en lenguaje coloquial, una explicación o interpretación acerca del contenido de algún apartado u obra que consideres de utilidad para tu investigación. En tales casos, resulta conveniente este tipo de ficha, pues te da la oportunidad de registrar información que consideras relevante y que puedes expresar en términos que te serán más sencillos de comprender al momento de consultarlos.
Zarzar, Ch. C. (2009). Los hábitos. 10 habilidades básicas para la docencia. México: Patria, p. 24.
Numeración progresiva
Los hábitos Desde bachillerato conviene que nos acostumbremos a estudiar y organizar la manera en que trabajamos en casa nuestros proyectos escolares sin necesidad de que nuestros docentes o padres nos presionen, pues al momento de iniciar la carrera, si no somos disciplinados y organizados, puede empeorar nuestro desempeño y nuestras calificaciones.
Fichas de investigación de campo Cuando realizamos este tipo de investigaciones, conviene contar con instrumentos que nos permitan recabar testimonios e información directa al encuestar o entrevistar a personas que enfrentan o conocen la situación indagada. En tales casos, este tipo de ficha resulta de gran utilidad. La información que debe contener es la siguiente:
Tema de investigación
Nombre del investigador Institución Lugar, fecha y hora Datos de la fuente: (nombre, edad, género y ocupación de la persona encuestada o entrevistada)
Pregunta:
Respuesta:
El manejo de fichas de trabajo permite que el investigador organice y aproveche la información reunida y, con ello, obtenga mejores resultados en su estudio.
68
Metodología de la investigación
Al terminar la recolección de información y datos de la investigación que se registra en las fichas de trabajo o de contenido, comienza el proceso de organización del fichero que dependerá del método de trabajo y de los intereses del investigador.
La codificación de datos permite organizar y clasificar información para facilitar su consulta y análisis.
WEB Consulta el material que se comparte en el portal académico del Colegio de Ciencias y Humanidades de la unam y conoce más acerca del uso y las aplicaciones de las fichas de trabajo: (https://bit.ly/2HccMG7) También puede resultarte de utilidad conocer mayores detalles sobre las características y los beneficios de las fichas de trabajo en https://bit.ly/2J2OrDi.
En acción 1. De manera individual, consulta fuentes confiables en la biblioteca escolar o en Internet acerca de los diferentes tipos de fichas que existen y resume sus características a continuación: Ficha de citas textuales:
Los ficheros permiten la organización de la información recolectada y el posterior análisis de datos en toda investigación cualitativa.
Ficha de resumen:
Ficha de paráfrasis:
Ficha de conclusiones derivadas de la investigación de campo:
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
69
Al terminar la recolección de información y datos de la investigación que se registra en las fichas de trabajo o de contenido, comienza el proceso de organización del fichero que dependerá del método de trabajo y de los intereses del investigador. WEB Para complementar lo aprendido acerca de las diversas modalidades de fichas y su uso práctico durante la investigación, consulta las siguientes direcciones electrónicas: https://bit.ly/2EWt0RK https://bit.ly/2HKMlZc Puedes compartir los ejemplos que te resulten más ilustrativos con los integrantes del equipo con el que prepararás tu proyecto de investigación.
Por último, conviene tener en cuenta que dentro de los instrumentos también debemos considerar una serie de herramientas, artefactos o materiales que se utilizan para el acopio y registro de información durante la investigación. Como en los casos anteriores, su elección dependerá de la técnica elegida para la recolección de datos, pues determinarán la conveniencia de planear su uso en el desarrollo del proyecto de investigación. Entre dichas herramientas, materiales y artefactos, cabe destacar: • Cámara fotográfica. Permite registrar los estados y la evolución del fenómeno estudiado. Sirve, por ejemplo, para conservar evidencia visual de experimentos realizados en un laboratorio o en investigaciones de campo de carácter etnográfico. GLOSARIO • Cámara de video. Registra ejecuciones de procesos o fenómenos de corTranscribir. Registrar por escrito y de manera textual algo que se ta duración. Sirve, por ejemplo, para documentar el desempeño de sujeha expresado oralmente. tos entrevistados de los que es necesario conocer el lenguaje corporal. • Grabadora de audio. Conserva evidencias de las entrevistas realizadas, lo cual facilitará su posterior transcripción. • Libreta de notas. Sirve para llevar a cabo un diario de campo o para registrar ideas, sucesos, incidentes y otras observaciones durante el desarrollo de la investigación, lo cual permitirá que en el reporte de resultados se integren esas informaciones, en caso de ser pertinente. Además, muchos investigadores prefieren el uso de una libreta para registrar observaciones en el momento, particularmente en el caso del trabajo de campo. • Formularios impresos. Facilitan el registro consistente de datos relativos al fenómeno estudiado. El investigador o los informantes consultados pueden llenarlos. Son de gran utilidad para homologar y agilizar la realización de encuestas, cuestionarios o entrevistas. • Computadora, celular o tableta. Sirven para realizar la escritura de informes y resúmenes, el registro de datos, así como para el cálculo y la interpretación de Los celulares y las tabletas permiten disponer de múltiples instrumentos éstos. De igual manera, si se cuenta con acceso a Internet, permite coordinar a útiles para el registro de informadistancia el trabajo de diferentes colaboradores. ción, sobre todo durante el trabajo • Calculadora. Facilita muchas de las actividades relacionadas con el análisis de campo. de datos estadísticos. • Teléfono celular. Además de ofrecer la funcionalidad de comunicar y coordinar equipos de trabajo que operan de manera simultánea en puntos geográficos distintos, los teléfonos celulares incluyen funciones que pueden sustituir grabadoras de video y audio, cámara fotográfica y calculadora. • Otros. Cada investigación plantea necesidades particulares que requieren el uso de herramientas o artefactos específicos. Por ejemplo, el uso de juguetes didácticos para realizar pruebas destinadas a conocer la capacidad, las habilidades o los conocimientos de un grupo de individuos; o bien, en casos especiales, se requieren instrumentos especializados, como el teodolito, para el cálculo de medidas topográficas, lo cual es necesario para una investigación geológica.
70
Metodología de la investigación
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO Investigación documental
Investigación de campo y experimental
• • • •
Diario de campo Escala de valores Escala de actitudes Registros de observación
• • • • • •
Cámaras fotográficas Cámara de video Grabadora de audio Libretas de notas Formulario impreso Computadora, celular o tableta
• Codificación de datos • Lista de control • Ficha de contenido • Ficha de registro e identificación
FIGURA 2.1 Principales instrumentos de investigación y registro
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 5.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 5
Actividad de aprendizaje 3 1. De manera individual elabora un diagrama de flujo o un mapa conceptual en el que esquematices los pasos que tu equipo deberá seguir para elaborar el marco metodológico del tema que seleccionaron en la fase I del proceso de investigación. 2. Reúnete con tu equipo y compartan sus diagramas o mapas, comparen sus trabajos y puntos de vista sobre las características y la finalidad del marco metodológico dentro de un proceso de investigación. 3. Establezcan conclusiones conjuntas acerca de las ventajas que brinda en el diseño de un proyecto como el que desarrollarán en el presente curso. Después, evalúen sus trabajos con una rúbrica e intégrenlos a su portafolio de evidencias.
Cronograma
La planeación y la organización de tareas mediante un cronograma son fundamentales para ejecutar el proceso de investigación.
El último paso que se debe realizar en esta etapa es determinar el orden y los tiempos en que se realizarán cada uno de los pasos que forman parte del proceso de investigación, identificando cuáles son las actividades por concretar y los recursos (materiales, humanos y temporales) con los que se contará para llevar a cabo la investigación. Para elaborar un cronograma, es imprescindible tomar en cuenta el modelo de diseño de investigación previamente elegido y realizar su adaptación a nuestro estudio. Después, se analizará cuánto tiempo es necesario para llevar a cabo cada una de las etapas establecidas y se identificará qué recursos, técnicas e instrumentos serán utilizados. Esto reviste gran importancia para el cumplimiento de la investigación, ya que permitirá evaluar la profundidad y la amplitud con la que se llevarán a cabo ciertas actividades, y también ayudará a comprender si las expectativas que tenemos son realistas según los recursos de los que disponemos. Pero, ¿saben en qué consiste un cronograma? A principios del siglo xx el ingeniero mecánico Henry Laurence Gantt, preocupado por el control de múltiples proyectos de construcción que coordinaba de manera simultánea, elaboró un diagrama, o representación gráfica, en el cual se plasmaban las tareas de cada proyecto,
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
71
el orden de realización y sus duraciones. Por su sencilla y clara representación, que facilitaba la comprensión y la organización de las actividades a emprender, el llamado cronograma de Gantt comenzó a ser aplicado en otros procesos de menor complejidad, pero que también requerían de un adecuado control de sus objetivos y plazos de cumplimiento. Actualmente, su utilización es esencial tanto en la planificación de investigaciones científicas como en la administración de empresas y, en general, en la planificación de cualquier proyecto. A continuación, puedes apreciar un ejemplo del cronograma de Gantt. Definición del proceso de investigación FASE I. Exposición del problema
1
Selección del tema
2
Delimitación del tema
3
Planteamiento del problema
4
Justificación del problema
5
Estado de la cuestión
6
Formulación de hipótesis
7
Objetivos del problema
Sem. 4
Sem. 3
Sem. 2
Sem. 1
Mes 3 Sem. 4
Sem. 3
Sem. 2
Sem. 1
Mes 2 Sem. 4
Sem. 3
Sem. 2
Tarea
Sem. 1
Mes 1
FASE II. Marco metodológico 8
Definición del tipo de investigación
9
Diseño de investigación
10
Población y muestra
11
Técnicas e instrumentos
12
Análisis de datos
WEB Para enriquecer tu comprensión sobre los elementos, las características y la utilidad del cronograma, así como los pasos para integrarlo, consulta el material escrito y audiovisual disponible en los siguientes sitios de Internet: https://bit.ly/2HrpPqH https://bit.ly/2HcaaIj
Actividad de aprendizaje 4
Competencias a desarrollar
1. Integren nuevamente los equipos colaborativos con los que han trabajado a lo largo de este bloque y elaboren un resumen impreso en el que describan las principales características y cada uno de los pasos que integran las dos fases del diseño de su proceso de investigación del tema que seleccionaron con anterioridad. Deberán presentar, como capítulo 1, la exposición del problema, en la que se desarrollen los siguientes puntos: planteamiento del problema (que integre un diagnóstico contextualizado que sitúe y delimite el problema), estado de la cuestión, hipótesis, objetivos y justificación; en el capítulo 2 describirán: marco metodológico, tipo de investigación, método, técnica e instrumentos de investigación. (Continúa)
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 5.4 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 4 · CDBCS 5
72
Metodología de la investigación (Continuación)
2. Integren en su resumen una conclusión sobre el proceso de investigación a realizar y expongan frente al grupo el trabajo que han llevado a cabo. 3. Utilicen una rúbrica para evaluar su resumen y, al finalizar, intégrenlo en su portafolio de evidencias.
El diseño inicial de un proyecto de investigación brinda enormes beneficios para llevar a cabo todas sus etapas de manera coordinada mediante el trabajo colaborativo.
Estilo de referencia bibliográfica
Diversas instituciones y centros de investigación, como la American Psychological Association (apa), impulsaron el desarrollo de métodos para identificar y localizar fuentes de información mediante referencias bibliográficas.
apa
En la investigación científica es de vital importancia el cuidado en el proceso de recopilación de información, sobre todo cuando ésta procede de alguna publicación especializada (impresa o digital); los datos mínimos que permiten la identificación de la información son conocidos como referencias bibliográficas. Cuando se habla de referencias bibliográficas, se entiende que son los datos de identificación de los documentos o fuentes de consulta que se utilizan en la elaboración de investigaciones, trabajos escolares o académicos, es decir, de los libros, tesis, monografías, revistas, artículos o periódicos de los que se extrae información. Tales datos sirven para conocer a detalle quiénes y cuándo los elaboraron, cuántas páginas contiene, y también el lugar de procedencia. Existen organizaciones académicas y de investigación que han diseñado diversas normas, modalidades o estilos, pero cuatro son las más reconocidas por la comunidad científica internacional, las cuales se identifican con el nombre de la institución que las creó: apa (American Psychological Association), mla (Modern Language Association of America), Harvard y Vancouver. En este apartado profundizaremos sobre el uso del sistema apa. Dicho estilo se desarrolló en Estados Unidos durante el siglo xix, periodo caracterizado por el auge científico, durante el cual los estudiosos consideraron necesario establecer acuerdos entre la comunidad científica para definir criterios comunes en la identificación, registro y localización de fuentes de información. Desde entonces, por sus características y las ventajas que brinda a la investigación, esta modalidad de referencia bibliográfica se ha convertido en la más utilizada.
Citación de las fuentes Se conoce como cita a la idea o conjunto de ideas que expresa un autor respecto a un fenómeno y que a su vez es tomado por otro, para argumentar algún trabajo de orden académico.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
Es importante citar, porque mediante esta práctica no sólo se reconoce el derecho que posee cada autor sobre sus propias ideas y publicaciones, evitando el plagio, sino porque además se contribuye a que el conocimiento científico represente el logro de muchos investigadores a lo largo del tiempo. Las citas se pueden clasificar de acuerdo con la fuente de la cual provienen: • Directas (cortas y largas) • Contextuales • Secundarias
73
GLOSARIO Plagio de ideas. Acto ilícito que consiste en acreditarse las ideas de otros.
Las citas directas son las que retoman textualmente la idea del autor, las cuales a su vez se pueden clasificar en cortas o largas. Las primeras son aquellas que contienen menos de 40 palabras y, por lo tanto, se incluyen entrecomilladas en el cuerpo del texto, señalando el autor, el año y la página de la cual fueron retomadas.
Hace algunos años surgió el concepto de inteligencia emocional y de autoconciencia, donde en este último “el individuo que posee un alto grado de autoconciencia reconoce cómo afectan sus sentimientos a él mismo, a los demás y a su rendimiento laboral” (Goleman, 2013, p. 35).
Las citas largas son aquellas que contienen más de 40 palabras. Deben desplegarse en un bloque independiente del texto, con una sangría de 2.54 cm, señalando el autor, el año y la página de la cual fueron retomadas. Ejemplo:
La autoconciencia implica comprender en profundidad las emociones, los puntos fuertes, las debilidades, las necesidades y los impulsos de uno mismo. La gente con una gran autoconciencia no es ni demasiado crítica ni excesivamente optimista, sino sincera consigo misma y con los demás (Goleman, 2013, p. 35).
Se conoce como cita contextual o parafraseo a la idea que expresa algún autor sobre un tema en específico, y posteriormente es expresada en las propias palabras de quien la retoma. Es común encontrar el parafraseo de una idea seguido de la fuente (autor y el año entre paréntesis). Cabe mencionar que el parafraseo o cita contextual se incorpora en el cuerpo del texto. El Manual de publicaciones de la apa en su sexta edición aconseja que también se le agregue el número de página a la fuente, para hacer más clara la ruta de búsqueda en caso de que un tercero requiera consultarla.
74
Metodología de la investigación
Comprender genuinamente las emociones, las fortalezas, las necesidades y los puntos de quiebre de sí mismo implica ser autoconsciente de lo que somos. Esto requiere ser genuinos con nosotros mismos y con los demás, conociendo nuestras potencialidades y áreas de oportunidad (Goleman, 2013, p. 35).
La cita de cita, también conocida como cita secundaria, se presenta cuando un autor dentro de su idea retoma la idea de otro para aclarar, enriquecer o fundamentar el texto. Es importante que los textos no integren demasiadas citas de este tipo, ya que son permitidas sólo cuando el texto original ya no se imprime, no se puede encontrar en fuentes habituales o no está disponible en español.
(Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982).
Los diferentes tipos de citas que hemos abordado a lo largo del apartado pueden presentarse en el cuerpo de un texto en dos formas o modalidades: • Enfatizando la idea. • Realizando énfasis en el autor de la idea. En el ejemplo que a continuación se comparte, se hace énfasis en la idea:
Hace algunos años surgió el concepto de inteligencia emocional y de autoconciencia, donde en este último “el individuo que posee un alto grado de autoconciencia reconoce cómo afectan sus sentimientos a él mismo, a los demás y a su rendimiento laboral” (Goleman, 2013, p. 35).
Veamos el mismo ejemplo ahora haciendo énfasis en el autor:
Para Goleman (2013), “el individuo que posee un alto grado de autoconciencia reconoce cómo afectan sus sentimientos a él mismo, a los demás y a su rendimiento laboral” (p. 35).
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
75
Hasta el momento te hemos enseñado a citar obras que tienen un solo autor. Es tiempo de explicar cómo realizar citas cuando poseen múltiples autores. Para ello te presentamos la siguiente tabla: Estilos básicos de citación Tipo de cita
Primera cita en el texto
Citas subsecuentes en el texto
Formato entre paréntesis, primera cita en texto
Formato entre paréntesis citas subsecuentes en el texto
Una obra por un solo autor
Pérez (2008)
Pérez (2008)
(Pérez, 2008)
(Pérez, 2008)
Un trabajo por dos autores
Pérez y Jiménez (2010)
Pérez y Jiménez (2010)
(Pérez & Jiménez, 2010)
(Pérez & Jiménez, 2010)
Un trabajo por tres autores
Hernández, Fernández y Baptista (2013)
Hernández, et al. (2013)
(Hernández, Fernández & Baptista, 2013)
(Hernández, et al., 2013)
Un trabajo por cuatro autores
Bradley, Ramirez, Soo y Walsh (2006)
Bradley et al. (2006)
(Bradley, Ramirez, Soo & Walsh, 2006)
(Bradley et al., 2006)
Un trabajo por cinco autores
Sosa, Carrillo, López, Sandoval y La Marque (2015)
Sosa et al. (2015)
(Sosa, Carrillo, López, Sandoval & La Marque, 2015)
(Sosa et al., 2015)
Obra por seis o más autores
Soo et al. (2004)
Soo et al. (2004)
(Soo et al., 2004)
(Soo et al., 2004)
Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas suelen clasificarse, de acuerdo con la fuente o el medio por el cual fue difundida la publicación o estudio al que se hace alusión, en documentos impresos, publicaciones periódicas, documentos electrónicos y citas. Cada modalidad o forma posee características y criterios para incorporar los datos de identificación de la fuente. El cumplimiento de dichos criterios resulta fundamental para facilitar la localización de los datos durante el proceso de investigación. A lo largo de este apartado, conocerás las convenciones y los criterios establecidos por el estilo apa, para consignar los datos que integran cada una de las formas o modalidades de referencias bibliográficas, cuyos lineamientos serán descritos y ejemplificados más adelante. Quizá te percataste de que, al revisar las fuentes bibliográficas durante la preparación del proyecto de investigación, existen varias maneras de registrar los datos bibliográficos. Esto ha propiciado que diversas instituciones y estudiosos estandaricen
La revisión cuidadosa y detallada de los documentos impresos y demás fuentes de información garantiza un buen desarrollo del trabajo de investigación.
76
Metodología de la investigación
la forma de hacer referencias bibliográficas. Debido a la eficacia demostrada por estos estilos, la comunidad científica también los ha adoptado para facilitar la localización de fuentes de información. Actualmente, el estilo apa es el más aceptado en la comunidad científica que tiene como área de estudio las ciencias sociales. Es importante destacar que desde la etapa inicial de todo estudio es importante que, por ejemplo, al momento de revisar el material existente sobre el tema y elaborar las fichas de trabajo para reunir la información más relevante, se tenga el cuidado de consignar los datos completos de la obra consultada, pues después servirán para hacer referencia precisa y correcta de dichas fuentes durante la redacción del trabajo y al final de éste, una vez que se realice la lista de obras que integrarán las referencias bibliográficas de la investigación. Antes de continuar, es importante precisar algunos términos que resultan indispensables para la comprensión del apartado.
url: es el localizador uniforme de recursos que sirve para rastrear información en Internet. A continuación, te presentamos un ejemplo de url:
Las bases de datos donde permiten ubicar artículos académicos y reportes de investigación generados en cualquier parte del mundo.
https://www.planetadelibros.com/autor/paulo-coelho/000003487 Ahora te ayudaremos a que identifiques sus componentes: Protocolo: http Nombre del servidor: www.planetadelibros.com Ruta del documento: autor/paulo-coelho Nombre del archivo o documento específico: 000003487
Además del url, que como ya mencionamos, es un rastreador, hoy en día también se utiliza para estos fines el sistema doi.
De acuerdo con el Manual apa un doi es una secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registro para identificar el contenido y ofrecer un enlace continuo de su ubicación en Internet.
Toda cita que se integre en el cuerpo de un texto deberá señalarse en el apartado de Referencias bibliográficas. En dicho apartado se encuentran los datos generales de todas las obras citadas en el documento, organizadas en estricto orden alfabético. Los elementos de una referencia son: • Información del autor y del editor. • Fecha de publicación.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
77
• Título de la obra. • Información de la publicación. • Fuentes electrónicas e información sobre localizadores. De acuerdo con apa, en aquellos casos cuando se requiera referenciar obras con más de un autor, será necesario invertir los nombres de los autores, anotando los apellidos e iniciales hasta incluir siete autores.
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C.C. Cuando el número de autores es mayor a ocho, se incluyen los nombres de los seis primeros y posteriormente se agregan puntos suspensivos y el nombre del último autor. • Libros: Para referenciar un libro impreso primero ubica los elementos anteriormente mencionados y después ordena la información siguiendo el modelo que se muestra a continuación: Con una sólida propuesta metodológica que la ubica como líder en el mercado, la nueva edición de Competencias+Aprendizaje+Vida refuerza los aspectos que la han consolidado como una serie confiable que cubre al 100% el programa de estudios de cada materia de la dgb-sep.
Gracias a la retroalimentación de docentes, especialistas y alumnos de numerosas instituciones, se logró diseñar una herramienta que facilita la experiencia de enseñanza-aprendizaje, cuyas propuestas están encaminadas a que el estudiante logre el aprendizaje esperado para cada asignatura, aplique en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y emplee las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic), además de poner especial atención al desarrollo de sus habilidades socioemocionales, promover el trabajo entre pares, favorecer la inclusión y la equidad, así como la responsabilidad y liderazgo compartidos.
Autor, A. (año). Título de la obra. Lugar: Editorial. Cuando el libro corresponde a una versión electrónica de libro impreso, debe acatarse el siguiente orden: Autor, A. A. (año). Título de la obra [versión dx Reader]. Recuperado de http:// www.wbookstore.tandf.co.uk/html/index.asp Autor, A. A. (año). Título de la obra [versión Adobe Digital Editions]. doi:10.1036/0071393722 Para un libro exclusivamente electrónico, se utiliza el siguiente modelo: Autor, A. A. (s.f.). Título de la obra. Recuperado de http://www. wbookstore.tandf.co.uk/html/index.asp
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Su propósito es facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuye a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que marca la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
cuarta edición
MACARIO SCHETTINO
A los docentes, la estructura de los libros les permitirá identificar con facilidad los objetivos que marca el programa de estudio; además, encontrarán contenidos óptimos para los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos, recursos didácticos y proyectos adicionales, así como sugerencias para emplear las tic dentro y fuera del salón de clases. Con todos estos recursos queremos contribuir para que alumnos y maestros practiquen nuevas formas de aprender y de relacionarse, en las que se requieren herramientas pedagógicas y tecnológicas que permitan adquirir conocimientos de diversas áreas y que, al mismo tiempo, hagan más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
www.pearsonenespañol.com
ISBN 978-607-32-4309-4
SCHETTINO
CVR Introducción a las Ciencias Sociales 01 SE HA 43094.indd Todas las páginas
03/12/17 22:50
Para referenciar una tesis disponible en una base de datos, la apa recomienda utilizar el siguiente modelo de referencia: Autor, A. A. (año). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura). Recuperada de Nombre de la base de datos. (Acceso o solicitud No.). Para una tesis inédita, utiliza el siguiente modelo: Autor, A. A. (año). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral, tesis de maestría o tesis de licenciatura inédita). Nombre de la institución, Lugar. • Revistas: Para referenciar artículos de revistas impresas o en línea, atiende los ejemplos que se presentan a continuación: Autor, A. A. (mes, año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen (Número), pp. Artículo de revista en línea Autor, A. A. (mes, año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen (Número). Recuperado de http://www.wbookstore.tandf.co.uk/html/index.asp
Para ayudar a ubicar artículos específicos en publicaciones especializadas son muy útiles los índices de revistas arbitradas.
78
Metodología de la investigación
• Periódicos: Para referenciar artículos de periódicos impresos o en línea, utiliza los modelos que a continuación se presentan: Autor, A. A. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. Artículo de periódico en línea Autor, A. A. (día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, Recuperado de http://www.nytimes.com Direcciones electrónicas Los periódicos son fuentes muy valiosas de información no sólo para los ciudadanos en general sino también para los investigadores.
Para citar documentos electrónicos disponibles en la web, utiliza el siguiente modelo de citado. Autor, A. A. (día, mes, año). Título. Recuperado de http:// www.nytimes.com (visto: día, mes, año).
En acción 1. Reúnan por equipos la información de las fuentes de consulta que han utilizado hasta el momento para el protocolo de su investigación. 2. Con base en esa información, elaboren el listado de referencias bibliográficas, tomando en cuenta todas las características del sistema apa que hemos explicado. No olviden organizar el listado por orden alfabético, con base en el apellido de los autores. 3. Conserven su listado, pues lo complementarán con más referencias bibliográficas conforme avancen más en su proyecto de investigación.
Fase III. Construcción del marco teórico ¿Es necesario dar sustento teórico a cualquier tipo de investigación? Cuando en tu vida cotidiana investigas acerca de algo que te interesa, ¿consideras importante averiguar si alguien más ya lo ha hecho? ¿Por qué?
Construcción del marco teórico Métodos y técnicas de la investigación
Protocolo de investigación
La construcción del marco teórico se inicia desde el momento en el que se formula el problema y se define si tiene carácter científico o no.
En el apartado anterior conocieron las dos primeras fases que conforman el proceso de diseño y realización de una investigación, así como los pasos o aspectos que considera cada una de éstas. Durante su estudio seleccionaron el tema o la problemática a analizar, formularon el marco metodológico de la investigación, identificaron el método y el modelo que guiarán su trabajo, así como las técnicas y los instrumentos que utilizarán para recolectar, organizar y analizar la información, evaluar los resultados y establecer conclusiones que les permitan confirmar o desechar las hipótesis planteadas al inicio de su investigación. En este apartado conocerás y analizarás los elementos que conforman la fase III del proceso de investigación, consistente en la elaboración del marco teórico, que es el que permite establecer el sustento o fundamento teórico para llevar a cabo la investigación, una vez que ya han sido planteados el problema o fenómeno de estudio, los objetivos de la investigación, las hipótesis de investigación, así como el resto de los elementos mencionados en el apartado anterior.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
79
Funciones Mediante el marco teórico el investigador establece una guía de acción sustentada en las diversas teorías que permiten describir, analizar e interpretar el fenómeno a estudiar. Al formular dicho marco o esquema, el investigador incorpora, ordena y estructura los elementos y fundamentos que dichas teorías establecieron para orientar la comprensión de determinado problema. La formulación de éste resulta fundamental para el desarrollo de cualquier investigación debido a que: 1. Previene la posible existencia de errores de interpretación o definición inicial del objeto y campo de estudio, así como confusiones, omisiones o sesgos que afecten el desarrollo Podemos entender los cuerpos teóricos como si fueran anteojos que nos permiten entender la realidad de un modo de la investigación. específico, gracias a los conceptos que los conforman. 2. Orienta sobre la manera en que habrá de realizarse el estudio. 3. Permite identificar la posible existencia de elementos teóricos que expliquen y comprendan el problema analizado. GLOSARIO 4. Amplía el horizonte de estudio, al tiempo que brinda herramientas para Sesgo. Orientación o desviación. Error sistemático en el que identificar variables y procedimientos de medición. se puede incurrir cuando al 5. Brinda elementos para fortalecer el establecimiento de hipótesis o afirhacer muestreos o ensayos, se maciones que puedan someterse a prueba. seleccionan o favorecen unas 6. Aporta las bases para establecer nuevas líneas de investigación. respuestas frente a otras. 7. Propicia mayor efectividad de las pruebas a realizar, al recuperar los resultados comprobados o refutados por teorías ya existentes.
Etapas Para la definición y conformación del marco teórico, es necesario establecer o plantear dos elementos fundamentales: 1. El marco referencial: antecedentes de la investigación. 2. E l marco conceptual: definición de términos básicos. 3. Los fundamentos teóricos que guiarán la investigación. A continuación, identificarás algunos de los aspectos y características principales de estos elementos.
Marco referencial: antecedentes de la investigación Durante toda investigación, para guiar de mejor manera los esfuerzos realizados en la interpretación y resolución de los problemas estudiados, deben tomarse en cuenta aquellas investigaciones que han abordado dicho problema, con la finalidad de aprovechar sus resultados y no repetir los errores cometidos en dichos estudios. En ello consiste el marco referencial: reunir toda la información posible o estudios previos relacionados con el tema, para estudiarla a profundidad. Para conocer estos antecedentes, es necesario investigar quiénes han escrito sobre el problema, el año y el lugar en que se realizaron esos estudios, los objetivos que guiaron sus investigaciones, bajo qué modelo o modalidad metodológica se llevaron a cabo y, con especial importancia, cuáles fueron sus principales hallazgos. Es decir, la finalidad de establecer un marco referencial es identificar si el problema a estudiar fue tratado con anterioridad y, en tal caso, saber qué tipos de estudio se realizaron, cómo abordaron y analizaron el problema en cuestión, en
En la medida en que el investigador precise sus criterios para la búsqueda de estudios ya existentes, contará con mayor sustento para su propia investigación.
80
Metodología de la investigación
qué lugares y circunstancias se llevó a cabo, si se ha puesto en práctica o no, y qué conclusiones se obtuvieron como consecuencia de estos estudios. Cada investigación está basada en un proceso de búsqueda y recolección de GLOSARIO información; para facilitarlo, es recomendable el uso de palabras clave o términos Acervo. Conjunto de bienes o que agilicen el rastreo, así como la identificación de fuentes de consulta, como valores morales o culturales que archivos y centros documentales, bibliotecas o páginas en Internet que permitan pertenece a un grupo. acceder a acervos particulares o públicos, así como a bancos de datos de universidades e instituciones de investigación. Como sabes, al iniciar la búsqueda de información es conveniente distinguir las fuentes primarias y las secundarias, organizarlas en orden cronológico, de la más reciente a la más antigua, y consultar preferentemente aquellas investigaciones cuya antigüedad es menor a cinco años, pues aportan información actualizada. También es muy importante tomar en cuenta y registrar al autor o los autores, así como la fecha y el lugar en que fue publicado el estudio, pues brindará un panorama más completo acerca de las publicaciones o hallazgos encontrados que sirvan de referencia para comprender y abordar el problema a estudiar. La recopilación de la información, producto de la revisión de la información escrita y publicada, relativa al tema o problema de investigación, puede realizarse mediante el uso de las diversas modalidades de fichas que ya conoces, integrando en ellas todos los datos relacionados con la fuente de información. Para fines de la investigación a realizar, el propósito de dicha revisión consiste en revelar si: • Existe una teoría desarrollada respecto al problema que será abordado, es decir, si hay evidencias empíricas que permitan enriquecer el conocimiento e interpretación de dicho problema. • Existen diversas teorías e interpretaciones relativas al tema de investigación. • Son identificables los aspectos o elementos aislados de alguna teoría que permitan identificar variables o elementos aplicables al proyecto de investigación planteado. Muchos de los problemas que son de interés para una • Existen esbozos que tengan relación con el problema de investigación ya han sido estudiados con anterioridad. estudio. Esto, en lugar de limitarnos, debe enriquecer nuestro trabajo. • No hay evidencia de estudios previos en la materia.
En acción 1. Integren nuevamente los equipos con los que realizaron el diseño inicial de su investigación. 2. Retomen el problema o fenómeno de estudio y realicen una investigación en fuentes impresas e Internet para identificar estudios, artículos o proyectos que hayan abordado con anterioridad dicho problema o fenómeno, ya sea en su comunidad, el estado, el país o cualquier región del mundo. 3. Seleccionen los dos que les parezcan más interesantes o completos, identifiquen si plantean con claridad los objetivos e hipótesis iniciales, si describen los métodos y modelos con los que guiaron su investigación, si explican los fundamentos teóricos, así como las técnicas e instrumentos de investigación que les permitieron analizar e interpretar sus resultados. Asimismo, identifiquen si comprobaron o refutaron las hipótesis planteadas, si propusieron alternativas de solución al problema estudiado y, por último, si formularon conclusiones. 4. Elaboren un cuadro de doble entrada, tal como el que se muestra a continuación, en el que asienten los elementos anteriores.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
Aspectos para comparar
Fuente A
81
Fuente B
¿Plantea con claridad objetivos e hipótesis? ¿Describe métodos y modelos de investigación utilizados? ¿Identifica y enuncia las técnicas e instrumentos utilizados para el acopio y análisis de información? ¿Comprueba o refuta sus hipótesis iniciales?
¿Presenta alternativas de solución?
¿Formula conclusiones? 5. Analicen los resultados asentados en su cuadro de doble entrada y establezcan cuáles de los elementos identificados en los estudios, artículos o investigaciones consultados les permitirá orientar su proyecto de investigación. Precisen en cuáles aspectos les resultará de mayor utilidad haber reunido y analizado estos antecedentes. 6. Redacten un texto de media cuartilla con sus principales conclusiones y compártanlo con el resto del grupo, ya sea durante la siguiente sesión de clase o de manera virtual, por medio de Internet.
WEB Aprende a elaborar un cuadro de doble entrada. Para ello, consulta la siguiente información disponible en el portal de Internet del Colegio de Ciencias y Humanidades de la unam (https://bit.ly/2J5CIDW). Asimismo, consulta el siguiente tutorial que te guiará en la elaboración de un cuadro de este tipo, utilizando un paquete procesador de palabras, como Word (https://bit.ly/2HALU63).
Marco conceptual: definición de términos básicos Así como es fundamental reunir y analizar algunos de los antecedentes relacionados con estudios previos sobre el problema que deseamos conocer, para realizar el marco teórico del trabajo de investigación también es necesario establecer una manera organizada de comprender, describir y analizar los términos y conceptos básicos del problema o fenómeno que estudiaremos, con el fin de determinar cómo y por qué se realiza el trabajo o proyecto. Identificar con la mayor precisión posible el sentido y el significado de cada uno de los conceptos y términos básicos relacionados con el fenómeno u objeto de estudio permite al investigador interpretar con mayor precisión los estudios e investigaciones previas, así como expresar y facilitar la divulgación de sus propios resultados. Cada campo de la ciencia tiene sus propios conceptos teóricos, por lo que es necesario conocerlos y comprender su significado, para utilizarlos de forma adecuada. Conocer el lenguaje teórico apropiado para el campo de estudio nos
Los conceptos son los modos de definir partes de la realidad que pertenecen a un cuerpo téorico mayor y que guían toda investigación.
82
Metodología de la investigación
permitirá entender las expresiones, términos y palabras clave del tema que se investiga. La apropiada definición y descripción de los conceptos facilitará la interpretación del problema de estudio y favorecerá el desarrollo de nuevos conocimientos. Por ello, es necesario comprender su significado y la manera correcta en que deben ser utilizados o aplicados. Conforme se inicia la consulta de investigaciones anteriores, es posible comenzar a precisar los conceptos clave sobre los cuales se centrará nuestra búsqueda y análisis. Asimismo, conviene consultar textos especializados en el tema de estudio, para conocer y comprender dichos conceptos. Por lo general, para expresar su significado, y para describir una situación o exponer una opinión, se suelen utilizar conceptos o términos simples y cotidianos, pero no necesariamente son los más adecuados en el caso de una investigación. En ésta se debe recurrir a palabras, ideas o conceptos específicos de cada campo de estudio, con la finalidad de orientar la comprensión y construcción de argumentos para describir los alcances y conocimientos desarrollados como resultado de la investigación, de acuerdo con su marco teórico. Es decir, se recurre a términos y conceptos relacionados con la o las teorías en las que el investigador sustenta su trabajo, con el objeto de GLOSARIO vincular al estudio con dichas teorías. Sustentar. Propiciar que algo se mantenga o sostenga por sí solo. Relevante. Aquello que sobresale por su importancia o significación.
Definición de los conceptos clave
Los alcances de toda investigación y la eficacia de los esfuerzos destinados a reunir información también dependerán, en buena medida, de la capacidad de identificar con la mayor precisión posible los elementos más relevantes o conceptos clave relacionados con la problemática de estudio. Es lógico que, al inicio de toda investigación, no se tenga total claridad sobre las características del fenómeno u objeto de estudio y, por tanto, tampoco sea posible identificar con precisión el tipo de información que se debe recopilar y analizar para llevarla a cabo. En muchas ocasiones, conforme se inicia la consulta de investigaciones anteriores, es posible comenzar a precisar los conceptos clave sobre los cuales debemos centrar nuestra búsqueda y análisis. De manera complementaria, conviene consultar textos especializados en el tema de estudio, para conocer y comprender dichos conceptos. Es decir, no bastará con identificar dichos conceptos, sino que es necesario realizar una consulta más profunda de estudios previos y otras fuentes especializadas, para comprender su significado y construir una definición propia en el contexto de la investigación que se planea realizar. Esto garantizará que no exisLa consulta de diccionarios especializados facilitará la tan interpretaciones múltiples e incluso contradictorias sobre un construcción del marco conceptual de la investigación mismo concepto. a realizar.
Variables Cuando investigamos acerca de cuánto está a nuestro alrededor en nuestra vida cotidiana, lo que intentamos es comprender, explicar y describir los cambios o variaciones que suceden en torno a lo que investigamos. Los elementos responsables de dichos cambios o variaciones sobre los cuales deseamos construir una explicación son conocidos como variables. Asimismo, en una investigación científica existe un conjunto de variables que debemos conocer y analizar para abordar la problemática a estudiar. Tales variables, cuyo uso y estudio es más común en la investigación experimental y en la de campo, pueden tener diferentes cualidades, valores o características, dependiendo del contexto en el que se desarrollen, y están íntimamente relacionadas con los conceptos clave abordados en el apartado anterior, los cuales determinan y explican el comportamiento de nuestro objeto de estudio.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
Ambos, variables y conceptos clave, son elementos complementarios dentro de todo marco teórico; mientras que las variables existen en el mundo real, los conceptos son construcciones mentales que forman parte del lenguaje y son empleados como representaciones del mundo real. Por tanto, dentro de un proceso de investigación científica es importante relacionar los conceptos que están ligados al plano teórico-abstracto y a las variables que se encuentran en el plano real-concreto. WEB Existen diversas interpretaciones acerca de la estrategia que debe guiar la construcción del marco teórico. Analiza lo que explica Mario Tamayo en el enlace, te servirá para realizar la siguiente En acción: https://bit.ly/2JUGWPT
En acción 1. Integrados en parejas, consulten el texto sugerido en la sección Web anterior y analicen las propuestas que el autor formula para la elaboración de un marco teórico, así como las características y los elementos que toman en consideración. 2. Complementen el siguiente cuadro:
Construcción del marco teórico
Detección, obtención y consulta de fuentes.
Extracción de información.
Recopilación y análisis de información.
Definición de conceptos y variables.
3. Compartan el cuadro con el grupo y comenten la importancia de la elaboración de un marco teórico para su investigación.
83
84
Metodología de la investigación
Los fundamentos teóricos que guiarán la investigación En la definición y la construcción de los marcos referencial y conceptual, así como del marco teórico en su conjunto, es imprescindible contar con fundamentos o bases teóricas para desarrollar su estructura y andamiaje. Dichos fundamentos tienen como sustento aquellas teorías que pretenden, mediante la observación del fenómeno o problema, explicar algunas ideas o supuestos que las conforman, con la finalidad de conocerlas a partir de la experiencia, mediante la formulación y el desarrollo de hipótesis, y, con base en el razonamiento lógico, formular posibles conclusiones, es decir, conocer e interpretar lo que ha sucedido, lo que sucede y lo que probablemente sucederá en torno del fenómeno o problemática en que se centra el estudio o investigación. Por tanto, los fundamentos teóricos son una serie de supuestos y proposiciones que sirven al investigador para organizar los datos y variables, distinguir la relación que existe entre ellos y explicar los procesos y los objetivos del estudio, para comprobar la existencia de vínculos demostrables entre la teoría seleccionada y la investigación. Es importante identificar entre las variables de un Es importante tener en consideración que dichos fundamenfenómeno cuáles son dependientes y cuáles indepentos o bases teóricas no consisten en la descripción o definición de dientes. Por ejemplo, si consideramos la alimentación y el peso de los individuos, ¿cuál de estas variables conceptos e ideas de diferentes autores en relación con la promodifica a la otra? blemática de estudio, sino en llevar a cabo la revisión y el análisis profundo de las teorías o conocimientos que están vinculados con el tema de investigación, y que permiten describir e interpretar dicha problemática, así como las variables consideradas para su estudio. Por eso, para determinar los fundamentos que permitirán la construcción del marco teórico, se recomienda considerar los siguientes aspectos: • Abordar la problemática a investigar desde un enfoque teórico o modelo de investigación determinado, es decir, analizar el conjunto de teorías y modelos existentes para precisar cuál de éstos resulta más apropiado para estudiar el fenómeno a investigar, tomando en consideración si éste es de tipo cualitativo o cuantitativo. • Relacionar la teoría con el objeto o tema de estudio, es decir, una vez que se identificó el enfoque teórico que se utilizará (cualitativo o cuantitativo), es necesario explicar su vínculo con el problema de investigación, estableciendo también las pautas para organizar y seleccionar los datos más relevantes que deberán ser recolectados y analizados, con la finalidad de identificar la relación entre la problemática de estudio y el enfoque o modelo seleccionado. • Investigar y conocer la postura de distintos autores y especialistas sobre la problemática de investigación. Para lograrlo, a partir de la información recabada, se procede a analizar con profundidad el punto de vista del o los autores que escribieron sobre el problema en cuestión. Este proceso resulta de gran utilidad para contrastar las diversas teorías existentes, identificar sus principales similitudes y diferencias, así como describir, analizar y comparar, de manera detallada, los elementos que conforman aquellas teorías que, a su vez, permitirán al investigador identificar cuál es la mejor manera de enfocar la problemática de estudio, qué modelo y diseño de investigación deberá aplicar, cómo deberá recopilar y analizar los datos encontrados. • Contar con elementos de juicio y fundamentos que le permitan adoptar y defender una postura para describir e interpretar la problemática de estudio. Una vez analizados y contrastados los puntos de vista planteados por los autores consultados, se procede a enriquecer las
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
85
razones o causas que justifican la elección del tema, de igual manera los objetivos y beneficios esperados, para emplear determinado enfoque teórico al momento de emprender la investigación.
Actividad de aprendizaje 5 1. De manera individual investiga en fuentes impresas e Internet algunos ejemplos de marcos teóricos en los que se aprecien los elementos que mencionamos con anterioridad: marco de referencia, marco conceptual y fundamentos teóricos. Registra en fichas de trabajo la información obtenida, resaltando la importancia que tiene el marco teórico como parte del proceso de investigación. 2. También de manera individual y voluntaria, comparte con el grupo tus fichas y ejemplos. Analicen la información presentada por su docente acerca de los elementos que componen un marco teórico y los ejemplos que haya presentado en clase, e identifiquen y destaquen las características principales de dicho marco.
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 5
3. Evalúen mediante una rúbrica y una guía de observación las fichas de trabajo elaboradas, así como la participación voluntaria. Recuerden incorporar las fichas a su portafolio de evidencias.
Perspectivas teóricas de la investigación Al abordar el tema de los fundamentos para establecer el marco teórico, se planteó la necesidad de identificar aquellas teorías que permitieran al investigador conocer, comprender e interpretar la temática de su investigación. Por tanto, ahora vale la pena recuperar algunas nociones que nos permitan identificar con cabalidad qué debemos entender por teoría y cuál es su relevancia en el desarrollo de una investigación científica. Dichos fundamentos tienen como sustento aquellas teorías que pretenden, mediante la observación del fenómeno o problema, explicar algunas ideas o supuestos que las conforman, con la finalidad de conocerlas a partir de la experiencia, mediante la formulación y GLOSARIO el desarrollo de hipótesis y, con base en el razonamiento lógico, formular posibles Enunciado. Exposición breve o conclusiones, es decir, conocer e interpretar lo que ha sucedido, lo que sucede y argumento sobre una situación o problemática. lo que probablemente sucederá en torno del fenómeno o problemática en que se centra el estudio o investigación. Toda teoría está integrada por un conjunto de enunciados que definen, describen, relacionan y explican fenómenos o problemáticas relacionados con la naturaleza o el entorno social. Muchas teorías se desarrollan a partir de las experiencias personales, la intuición o las percepciones que solemos tener los seres humanos acerca de los fenómenos que nos rodean, basados en los conocimientos y experiencias adquiridos previamente. Con base en estos elementos, se inicia un proceso de razonamiento mediante el cual se busca encontrar explicaciones a fenómenos o problemas de interés del investigador, o bien, de la colectividad, por lo que se formulan predicciones o supuestos que permitan resolver dichas problemáticas, los cuales deben ser puestos a prueba para verificar su validez. De acuerdo con especialistas, como Hernández, Fernández y Baptista (1991), desde el punto de vista científico, la teoría “es un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad (psicológica, social, física, política, económica)” (p. 39) descrita y Representar una idea o un objeto mediante un representada a partir de ideas y conceptos, y por tanto, son construc- dibujo es, por ejemplo, un ejercicio de conceptualización de la realidad. ciones de nuestra mente.
86
Metodología de la investigación
Ahora bien, ¿cuáles son los elementos con los que se construye una teoría? A continuación, se describen aquellos que resultan imprescindibles. • Conceptos. Formados a partir de alguna idea, o bien, de la imagen o representación de un objeto o fenómeno concebido o formado en la mente. • Definiciones. Proposiciones o enunciados mediante los cuales se intenta describir y explicar de manera clara, por medio del lenguaje oral o escrito, las cualidades y las características de un concepto, con el fin de facilitar su comprensión. • Problemas. Fenómenos o situaciones que se intentan resolver mediante la investigación. • Abstracciones. Simplificaciones mentales del objeto o de la problemática de estudio, con la finalidad de identificar sus elementos, componentes o cualidades más representativos o relacionados con la problemática que se busca resolver. • Hipótesis. Consisten en supuestos o proposiciones formuladas en torno a la problemática de estudio, que serán comprobados o refutados al concluir la investigación científica. • Postulados. Ideas o preceptos relacionados con el problema de estudio, que son aceptados como ciertos sin necesidad de ser demostrados, y que a la vez son la base de otros razonamientos o consideraciones que guiarán la investigación. • Reflexiones. Pensamientos o consideraciones derivados del proceso de investigación que permiten ahondar en el conocimiento e interpretación del problema de estudio. • Explicaciones. Enunciados planteados de manera oral o escrita con la finalidad de hacer evidente la comprensión de cualquier situación de forma clara y precisa. • Leyes. Relaciones permanentes y estables que determinan la relación entre los elementos que intervienen en el fenómeno o problema que es objeto de investigación o estudio. GLOSARIO Ahondar. Profundizar o escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. Escudriñar. Examinar algo con mucha atención, tratando de averiguar las minucias o los detalles menos manifiestos.
Mediante la conjugación de todos estos elementos, las teorías o enfoques teóricos brindan fundamento y dirección al proceso de investigación, dando sustento también a la construcción de nuevos conocimientos comprobables, medibles y verificables, los cuales pueden ser sintetizados y expresados por medio de los llamados modelos teóricos, que analizaremos más adelante.
Revisión y adopción de una teoría
El objetivo de cualquier teoría es el desarrollo del conocimiento mediante la búsqueda, el descubrimiento y la interpretación de fenómenos. En el apartado anterior conociste los elementos fundamentales sobre los cuales se sustenta la formulación de toda teoría; ahora, analizaremos algunas de las características que ésta debe reunir para sustentar un enfoque teórico que sirva como fundamento de la investigación científica. Entre dichas características, destacan: • Lógica interna. Integrar de manera coherente las ideas y los conceptos que interactúan entre dicha teoría y el fenómeno de estudio. • Consistencia. Aportar y admitir suficientes evidencias para verificar y comprobar su veracidad. • Compatibilidad. Los conocimientos y planteamientos que aporta no deben contradecir, sino complementar o enriquecer sus propios fundamentos. • Versatilidad. Tener la flexibilidad y apertura suficiente para asimilar nuevos conocimientos y adaptar sus postulados originales.
Recóndito. Que está muy escondido, reservado y oculto.
En cuanto a las funciones dentro del proceso de investigación, es fundamental que las teorías o enfoques teóricos empleados permitan: • Explicar el objeto de estudio. Debe brindar los elementos que permitan determinar qué, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan los elementos o variables que dan lugar al
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
87
fenómeno investigado, lo cual propiciará la comprensión de sus causas, así como la demostración y confirmación de la propia teoría. • Sistematizar. Debe permitir la integración ordenada de los conocimientos obtenidos a partir del estudio de un determinado fenómeno o problemática. • Predecir. Determina mediante supuestos o inferencias que refieran o expliquen cómo pueden manifestarse ciertas circunstancias en el fenómeno que se estudia. Es decir, en la medida en que se hayan verificado los planteamientos o fundamentos de alguna teoría, mayores posibilidades tendrá el investigador para describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados. De la misma forma, para garantizar la validez del conocimiento Toda teoría, como la que plantea la gravitación univerobtenido a partir de las teorías o enfoques teóricos considerados sal, debe estar sujeta a la comprobación. por el investigador para llevar a cabo su estudio, éstos deben ser evaluados tomando en cuenta que cumplan con los siguientes criterios: • Descripción, explicación y predicción. La teoría debe detallar las características y los componentes de los fenómenos que se estudian del mismo modo que la vinculación entre sus principales variables. • Consistencia lógica. Las proposiciones o preceptos que la componen GLOSARIO deben estar interrelacionados y no incurrir en contradicciones e incoheConsistencia. Cualidad de lo rencias. que es estable, coherente y no • Capacidad de ser refutable. Una teoría es refutable si permite formular desaparece fácilmente. predicciones suficientemente precisas para, al menos, presentar ciertas Refutar. Rechazar la validez de evidencias que la contradigan. Si una proposición resulta falsa, no siguna idea o afirmación de otra persona mediante razones nifica que sea errónea, sino que simplemente no es verificable desde el y argumentos. punto de vista científico y, por esta razón, no tiene sitio en la ciencia. Parsimonia. Calma o tranquilidad • Parsimonia o simplicidad. La teoría debe resultar simple, mas no suceremoniosa con que se hace algo. perficial ni carente de sustento, en el sentido de contener o estar fundaHeurística. Técnica del mentada en la menor cantidad posible de condiciones y presupuestos. conocimiento que sirve para • Generación. Debe disponer de instrumentos para explicar los resultados resolver o encontrar soluciones obtenidos, pero al mismo tiempo dar lugar a la formulación de predicciomás eficaces y eficientes a los problemas. nes e hipótesis que puedan ser contrastadas. En este sentido, una buena teoría es aquella que promueve, facilita y justifica la investigación continua, incluso para refutar o renovar los conocimientos previamente generados. • Fructificación (heurística). Significa que debe ser capaz de permitir la formulación de nuevas preguntas y descubrimientos, con lo cual brinda a la ciencia y al conocimiento científico el carácter de inacabado, es decir, que no establece conclusiones definitivas, sino que da lugar a nuevos conocimientos, por ende, al avance científico.
Modelos teóricos Como se mencionó en los apartados anteriores, los distintos enfoques teóricos en que se sustenta la investigación científica permiten el establecimiento de conceptos, definiciones y abstracciones que representan, en su totalidad o de manera parcial, el problema que es objeto de estudio. La teoría brinda las herramientas para representar o modelar la realidad o el fenómeno estudiado, además de sus variables, relaciones y factores determinantes; en otras palabras, permite el desarrollo de modelos teóricos cuya finalidad es facilitar la comprensión e interpretación del problema investigado.
88
Metodología de la investigación
Por principio, conviene precisar que un modelo es toda representación gráfica o conceptual que posibilita organizar, sistematizar y sintetizar el conocimiento alcanzado en una investigación. La elaboración de un modelo permite establecer la manera de organizar la información obtenida, crear y trazar el camino para iniciar la investigación y sentar las bases para el análisis e interpretación de sus resultados. En resumen, el modelo teórico se entiende como el ejercicio de aprender a desarrollar prácticas de abstracción, síntesis y representación de los conceptos centrales y secundarios que forman parte del problema analizado. Por tanto, es una herramienta La teoría evolucionista que formuló Charles Darwin fundamental para representar y explicar la realidad que vamos a ha sido objeto de constantes cuestionamientos, lo que estudiar. ha permitido el enriquecimiento del conocimiento En las ciencias duras, un modelo teórico se puede expresar científico sobre el origen humano. de manera gráfica o visual, mientras que, en las ciencias sociales, de manera conceptual. Es frecuente que en las ciencias sociales se recurra a mapas conceptuales para mostrar el fundamento teórico del análisis e interpretación de problemas como la pobreza, por ejemplo, ve el que se muestra en la siguiente. DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LOS INGRESOS
Los conceptos de gran complejidad, como la teoría de la relatividad, pueden representarse de manera visualmente comprensible mediante modelos teóricos.
Pobreza
Acceso limitado a fuentes de empleo bien remuneradas
Escasos recursos para atender necesidades básicas (educación, salud, vivienda)
Escasas oportunidades de formación académica y de mejoramiento de condiciones materiales de vida
Precario desarrollo físico e intelectual FIGURA 6.1 Determinantes y efectos de la pobreza
Criterios de clasificación de las teorías De acuerdo con la conjugación de los elementos, las funciones y las características mencionadas en apartados previos, es posible determinar diversos tipos de teoría: 1. Científica. Se enfoca en analizar y encontrar explicaciones o respuestas a problemáticas o fenómenos particulares, para lo cual se sustenta en la formulación de hipótesis, que posteriormente intentará refutar o comprobar.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
89
2. Explicativa. Se sirve de muchos de los planteamientos de las teorías científicas, pues mediante éstos se busca dar explicación a fenómenos determinados, estableciendo o identificando las relaciones existentes entre sus componentes o variables, aunque su finalidad no sea resolver las problemáticas analizadas. 3. Práctica. En términos generales, este tipo de teoría busca establecer relaciones entre las situaciones prácticas estudiadas y las actividades realizadas con la finalidad de comprobar o refutar los axiomas de las propias teorías. Su objetivo es identificar aquella técnica o modelo de investi- La psicología aborda aspectos tangibles de la conducta del individuo, ya que observa e interpreta el comgación que resulte más conveniente para rebatir la hipóte- portamiento humano producto de la socialización. sis que se busca comprobar. 4. Limitada. Se concentra en el estudio de aspectos particulares del fenómeno a investigar y, por tanto, tiene como finalidad la comprensión e interpretación de elementos específicos dentro de una problemática global. 5. General. Es aquella cuyos preceptos, planteamientos e hipótesis son aplicables a la totalidad de la población estudiada, aunque, por tal circunstancia, también suele aplicarse al análisis de grupos integrantes de dicha población. De igual manera, en el caso de las ciencias sociales, las teorías pueden ser clasificadas, en función del nivel de explicación que propician, de la siguiente manera: • Teoría macronivel. Tiene como finalidad describir, analizar y explicar la conducta de grandes grupos de personas, gracias a estudios relacionados con la etnicidad, con la clase social o el género. Es muy frecuente en sociología. • Teoría micronivel. Busca interpretar la conducta de los individuos o las familias. En general, en la psicología las explicaciones están en este nivel. GLOSARIO • Teoría mesonivel. Conjuga los anteriores niveles de explicación, pues Meso. Prefijo de origen griego que significa en medio o intenta describir y comprender las interacciones de los organismos (insintermedio. tituciones y organizaciones) con los individuos y las familias. SOMOS IGUALES ¿Alguna vez te has preguntado quién eres en realidad y qué información nos daría tu adn en torno a esta pregunta? A continuación, te presentamos los hallazgos del experimento social “Viaje de adn”, que habla de cómo un mundo abierto inicia con una mente abierta. http://bit.ly/2642q1y Al finalizar la actividad, contesta las siguientes preguntas: ¿cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
Actividad de aprendizaje 6 1. Reúnanse de nuevo en los equipos con los que están llevando a cabo su proyecto de investigación. Preparen una presentación electrónica en la que describan los elementos que debe contener su proyecto de investigación en esta tercera fase analizada en el bloque. Detallarán aspectos relativos a la elaboración del marco teórico, incluyendo el marco referencial y conceptual, haciendo énfasis en las distintas prácticas e investigaciones científicas que se han realizado acerca de su tema o problema de investigación.
(Continúa)
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 4 · CDBCS 5
90
Metodología de la investigación (Continuación)
2. Como parte de la presentación, destaquen los aspectos de la revisión, selección y contraste de diversas fuentes de información; los supuestos teóricos en que se sustenta su proyecto de investigación, los estudios previos consultados y la definición de los términos, conceptos clave y variables del problema u objeto de estudio. 3. Organicen una dinámica virtual de exposición colectiva a distancia, mediante la cual cada equipo exponga su presentación y también una dinámica de lluvia de ideas, para la que pueden integrar un foro de discusión en Internet. 4. Durante la presentación, escuchen activamente a sus pares y tomen nota de aquellos aspectos u observaciones de mejora, que de manera objetiva y respetuosa pueden compartirles en un segundo momento para que perfeccionen su presentación y argumentación del problema. Evalúen sus trabajos con una guía de observación e incorpórenlos a su portafolio de evidencias. Pueden utilizar la herramienta Slid.es (https://bit.ly/2qFo0N4) para preparar, mediante una serie de recursos amigables y sencillos, una presentación digital muy atractiva, a la cual podrán incorporar efectos de animación y video; también podrán divulgarla de manera remota en una exposición colectiva en Internet. En la siguiente dirección electrónica se encuentra un tutorial que los guiará en su elaboración: https://bit.ly/2JXfrVW
GLOSARIO
La teoría en las ciencias aplicadas
Como ya se mencionó, un proyecto de investigación no puede concebirse sin una teoría que lo justifique y que determine su estructura, su proceso, y sus resultados y conclusiones. La selección de la teoría es imprescindible en la investigación, pues repercute en su desarrollo y es determinante también para la obtención, el análisis y la interpretación de los resultados. Los científicos tratan de establecer conclusiones generales para explicar por qué la naturaleza o las personas se comportan de maneras determinadas; buscan comprender los acontecimientos y los diversos fenómenos que nos rodean, e intentan sentar las bases para resolver las diversas problemáticas asociadas a ellos. Las teorías adoptadas en investigaciones cuyo objetivo es obtener conocimiento útil para resolver problemas prácticos de manera inmediata han sido desarrolladas por las llamadas ciencias aplicadas. Existe una serie de estrategias y métodos que pueden utilizarse para desarrollar dichas teorías aplicadas, las cuales se apoyan en presupuestos teórico-prácticos que facilitan la obtención de conocimientos válidos. Con cada uno de estos métodos y teorías es posible analizar y comprender fenómenos específicos y, por tanto, son diferentes en cada una de las ciencias aplicadas. Es decir, una teoría aplicada permite explicar y resolver un problema específico, la cual a su vez sirve de base para diseñar la estrategia de investigación. Las ciencias aplicadas han propiciado el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas prácticos; hay muchos ejemplos en nuestra vida cotidiana: la pedagogía (construye conocimientos científicos para poner en práctica mejoras educativas), el diseño industrial (permite mejorar la funcionalidad de los objetos, sin perder de vista sus cualidades estéticas y el óptimo aprovechamiento de los materiales y procesos para su fabricación) y la psicología clínica (con base en ella ha sido posible La ciencia aplicada permite el desarrollo de innovaciodesarrollar la psicoterapia para atender múltiples padecimientos nes tecnológicas que mejoran las condiciones de vida humana. psicológicos), entre otros. Concebir. Formar o representar en la mente alguna idea, opinión o proyecto.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación
Actividad de aprendizaje 7 1. Integren los equipos colaborativos con los que han trabajado sus proyectos de investigación, recuperen los avances presentados al finalizar la fase I y la fase II de su proyecto de investigación, y redacten un informe escrito en el que incluyan la descripción de los elementos considerados para la determinación del marco teórico. 2. Organicen una dinámica grupal de socialización de resultados, virtual o en el salón de clases, para dar a conocer los motivos y el interés para elegir la temática de su investigación, y argumenten su propuesta, sustentados en los elementos teóricos que desarrollaron a lo largo del bloque. 3. Elaboren una lista de cotejo para evaluar los proyectos.
En acción 1. Integren los avances presentados al finalizar las fases I, II y III de su proyecto de investigación, y valoren si es necesario hacer algún cambio o mejora. 2. ¡Manos a la obra! Con base en las técnicas y utilizando los instrumentos de investigación que seleccionaron, lleven a cabo la recopilación de información, ya sea con las técnicas de campo, documentales o experimentales. Utilicen los conceptos que han extraído de la teoría para poder elaborar su observación, entrevistas, encuestas o cuestionarios, según lo hayan planeado. 3. Recuerden que es necesario programar adecuadamente si harán una salida por las calles de su comunidad, tomando las medidas de seguridad necesarias, e identificándose previamente con las personas que serán la muestra de su investigación. 4. Hagan el registro de la información que recopilen. Para ello, combinen el uso de al menos dos instrumentos: puede ser un diario de campo y un video, por ejemplo, o bien fichas bibliográficas y registros fotográficos. ¡Utilicen toda su creatividad! 5. De regreso en el grupo, comenten su experiencia con estas primeras fases de la investigación. ¿Qué les parece más interesante, más complicado, más emocionante? 6. Conserven los registros de información para el siguiente bloque.
Recomendaciones generales para la recolección de los datos De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño de investigación debe considerar el plan o la estrategia de mayor pertinencia para la recolección de datos, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) Identificación de las fuentes de datos. Es importante que sean diversas y variadas. b) Localización de las fuentes. c) Medios que se utilizarán para la recolección de los datos. Cuidar que sean los idóneos para obtener los datos según la fuente. Identificación de las fuentes de datos
Localización de las fuentes de datos
Medios de recolección de datos
91
Competencias a desarrollar
· CG 1.1 · CG 4.2 · CG 4.5 · CG 5.1 · CG 6.1 · CG 6.2 · CG 8.1 · CG 8.2 · CDBCS 4 · CDBCS 5
92
Metodología de la investigación
Conexiones Las diferentes ciencias y áreas del conocimiento se vinculan entre sí para identificar, comprender, resolver o tomar decisiones de valor en torno a los fenómenos que se presentan en la vida del ser humano. Esto es conocido como interdisciplinariedad. Lo mismo ocurre con las asignaturas que cursas en el semestre, pues entre ellas existen puntos de encuentro, como podrás ver en la siguiente actividad. Reúnanse en equipos de tres integrantes y de manera colaborativa realicen las siguientes actividades: 1. Reflexionen sobre las diversas situaciones y problemas que pueden generarse en torno a la ciudadanía digital. Elijan una de ellas. 2. En un informe escrito planteen cuál sería la ruta que deberían seguir en la construcción de un protocolo de investigación para un problema relacionado con este tema y fundaméntenlo. 3. Agreguen a su informe cuáles prácticas que realizan las personas cotidianamente contribuyen al problema. 4. Finalmente, integren en su informe una reflexión acerca de la importancia de las prácticas de convivencia sana.
Habilidad lectora El siguiente texto es un fragmento de un informe de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, léelo detenidamente y responde los tres cuestionamientos que se comparten al final de la lectura. Correspondencia entre las metodologías manual y automática para la medición de partículas suspendidas: primera etapa Las partículas suspendidas están formadas por una mezcla compleja de componentes cuyas características físicas y químicas son muy variadas, que se da tanto en ambientes urbanos como en rurales. El potencial de que causen daños a la salud puede variar de acuerdo con su tamaño, composición química y las fuentes de donde provienen. Sin embargo, hay evidencia muy robusta sobre los impactos negativos en la salud por la exposición aguda o crónica, basado en evidencias epidemiológicas y toxicológicas en todo el mundo. Sus efectos más documentados son la mortalidad y la hospitalización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), exacerbación de los síntomas y aumento de la necesidad de terapia en asmáticos, mortalidad y hospitalización de pacientes con enfermedades cardiovasculares, mortalidad y hospitalización de pacientes con diabetes mellitus, aumento del riesgo de infarto al miocardio, inflamación de los pulmones, inflamación sistémica, disfunción endotelial y vascular, desarrollo de aterosclerosis, aumento en la incidencia de infecciones y cáncer de pulmón (oms, 2006). Fuente: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc) (2017). Correspondencia entre las metodologías manual automática para la medición de partículas suspendidas: primera etapa. Recuperado de http://bit.ly/2EY8HDt
1. ¿De qué trata el texto? a) De un problema político que obliga a la medición de partículas suspendidas. b) De un problema social que aumenta la necesidad de terapia en pacientes asmáticos. c) De un problema epidemiológico declarado por la oms. d) De un problema ambiental que tiene repercusiones en la salud de los seres humanos.
Protocolo y diseño de la metodología de la investigación 2. ¿Cuál es el resumen del texto planteado? a) Evidencias epidemiológicas y toxicológicas sobre las partículas suspendidas señalan el impacto negativo en la salud por exposición aguda o crónica. b) Las partículas suspendidas están formadas por una mezcla compleja de componentes cuyas características físicas y químicas son muy variadas, que se da tanto en ambientes urbanos como en rurales. c) La mortalidad y la hospitalización son resultado de la exposición a las partículas suspendidas. d) El cáncer de pulmón, la diabetes mellitus y el asma son efectos de la exposición a las partículas suspendidas. 3. ¿A qué tipo de texto pertenece el ejemplo? a) Explicativo b) Expositivo c) Argumentativo d) Descriptivo
93
EVALUACIÓN DEL BLOQUE Autoevaluación Es momento de evaluar las competencias que desarrollaste en este bloque, para ello haremos uso de la siguiente tabla. Instrucciones: estima tu nivel de logro en los siguientes aprendizajes y escribe qué debes hacer para mejorarlo.
3 Lo puedo enseñar a otros
2 Lo puedo hacer solo
1 Necesito ayuda
Aprendizajes esperados
1
2
3
Qué debo hacer para mejorar
Elijo críticamente un fenómeno social a investigar relacionado con mi entorno y reconozco la problemática del mismo, por lo que establezco un objetivo a lograr para plantear soluciones anticipadas al problema. Elijo método, técnica e instrumentos de investigación para resolver la problemática detectada que me permitan proponer alternativas de solución. Selecciono las diversas teorías para elegir críticamente la que sustente la propuesta de solución e implementarla en mi proyecto de investigación. Ahora que has terminado la autoevaluación, eres capaz de identificar tus niveles de logro conforme a los aprendizajes esperados vistos. Te invitamos a que compartas los resultados con tu profesor, quizá necesites de alguna orientación específica para resolver posibles dudas o, mejor aún, es posible que estés listo para ayudar a tus compañeros.
Coevaluación Instrucciones: evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las Actividades de aprendizaje y En acción. Indicador
Excelente
Bueno
Regular
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto, y con frecuencia los demás deben recordarle lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista con algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
94
Necesita mejorar
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas y actitudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Compromiso y responsabilidad
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca en el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo, y otras se muestra distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo, y rara vez o nunca cumple con los compromisos y acuerdos establecidos.
Colaboración
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, así como conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, y sólo ocasionalmente causa problemas al interior del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Heteroevaluación En la página 185 encontrarás una serie de preguntas que permitirán a tu profesor evaluar los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
Actividades de aprendizaje y portafolio de evidencias La siguiente lista de actividades ayudará a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 176 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad
Evidencia
Ubicación
Identificar los problemas o las situaciones ambientales o sociales que, dentro de su comunidad, consideren que necesitan ser atendidos con mayor urgencia. Elaborar una lista con los temas o problemas más relevantes del entorno y elegir el más apropiado para realizar una investigación.
Informe escrito
Elaborar una presentación electrónica en la que se describan los pasos que componen la fase I del proceso de investigación del problema elegido en la actividad anterior.
Presentación
Pág. 55
Lista de cotejo
Elaborar un diagrama de flujo o mapa conceptual en el que se esquematicen los pasos a seguir para elaborar el marco metodológico del tema seleccionado en la fase I del proceso de investigación. Comparar su trabajo con el de los demás compañeros del equipo y establecer conclusiones en conjunto acerca de las ventajas que brinda el diseño de un proyecto de investigación.
Diagrama de flujo o mapa conceptual
Pág. 70
Rúbrica
Elaborar un resumen impreso en el que describan las principales características y cada uno de los pasos que integran las dos fases del diseño de su proceso de investigación del tema que seleccionaron.
Resumen
Págs. 71-72
Rúbrica
Investigar en Internet ejemplos de marcos teóricos en los que se aprecie: marco de referencia, marco conceptual y fundamentos teóricos. Registrar en fichas de trabajo la información obtenida, en las que además se resalte la importancia que tiene el marco teórico como parte del proceso de investigación.
Fichas de trabajo
Pág. 85
Rúbrica
Preparar una presentación electrónica en la que describan los elementos que debe contener su proyecto de investigación de acuerdo con la fase III del proceso de investigación. Detallen los aspectos relativos a la elaboración del marco teórico, así como los marcos referencial y conceptual, com0 también las aportaciones y los resultados que las investigaciones previas aportan a su proyecto.
Exposición
95
Págs. 49-50
Instrumento para evaluarla
Págs. 89-90
Rúbrica
Guía de observación
Análisis de BLOQUE resultados y conclusiones del proyecto de investigación
3
TIEMPO ASIGNADO AL BLOQUE 12 horas PROPÓSITO DEL BLOQUE
Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación a través de los resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno.
INTERDISCIPLINARIEDAD Y EJES TRANSVERSALES Interdisciplinariedad Ejes transversales Eje transversal Social Todas las asignaturas del semestre Eje transversal Ambiental Eje transversal de Salud Eje transversal de Habilidades lectoras COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
96
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES A DESARROLLAR EN EL BLOQUE CDBCS3 Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CDBCS10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. CONOCIMIENTOS Reporte de investigación: • Procesamiento de la información • Análisis de resultados • Conclusiones y/o sugerencias HABILIDADES Discrimina la información y procesa los resultados obtenidos con la aplicación de diversos métodos, llegando al análisis que le permita generar una conclusión. ACTITUDES Reflexiona crítica y propositivamente. Expone su punto de vista de manera respetuosa. Muestra un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad. Se relaciona con sus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. Resuelve situaciones de forma creativa. APRENDIZAJES ESPERADOS Presenta los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo. Explica su proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes de su entorno.
97
Argumentar las propuestas planteadas en tu proyecto de investigación a través de los resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de tu entorno requiere
Saber conocer
Saber hacer
Saber vivir juntos
Saber ser
Reflexionando crítica y propositivamente
Presentando los resultados obtenidos en tu proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo
lo cual implica
El reporte de investigación
Procesar la información Siendo necesario
Discriminar la información y procesar los resultados obtenidos con la aplicación de diversos métodos, llegando al análisis que te permita generar una conclusión
Analizar los resultados
Exponiendo tu punto de vista de manera respetuosa
Mostrando un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad
Elaborar conclusiones y/o sugerencias
Relacionándote con tus semejantes mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado
Resolviendo situaciones de forma creativa
98
Explicando tu proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes de tu entorno
Evaluación diagnóstica Para darte cuenta de qué tanto sabes sobre los temas que se abordan en este bloque, y qué habilidades o actitudes tienes hacia ellos, contesta las siguientes preguntas. De esta manera, podrás distinguir en cuáles aspectos te conviene que enfoques tu aprendizaje. 1. Entre otras, la finalidad de un reporte de investigación es: a) recabar información de campo. b) presentar e interpretar resultados. c) identificar posibles modelos metodológicos. d) encontrar problemas de estudio.
3. ¿En qué lugar del informe de investigación es recomendable colocar el glosario? a) Al final b) Al inicio c) En el desarrollo d) En cualquier lugar
2. El índice de un reporte de investigación debe aparecer… a) sólo al inicio. b) sólo al final. c) al inicio o al final. d) al inicio de cada capítulo.
4. Es conveniente que las conclusiones de una investigación se presenten de manera: a) ambigua. b) extensa. c) breve. d) elegante.
5. ¿Es necesario que los resultados de una investigación corroboren las hipótesis? ¿Por qué? 6. En tu opinión, ¿cuál es la utilidad de que todo reporte de investigación cumpla con una estructura determinada? 7. ¿Consideras imprescindible obtener conclusiones de las investigaciones que se realizan? Argumenta tu respuesta. 8. ¿Crees que la mayoría de las investigaciones profesionales se realizan en grupos de trabajo? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
99
100
Metodología de la investigación
Reporte de investigación ¿Es posible que una investigación brinde beneficios a la sociedad, si sus resultados no son divulgados? ¿Qué ventajas tiene hacer un reporte de investigación?
En bloques anteriores se abordaron temáticas relacionadas con los antecedentes de la metodología de la investigación, su utilidad, características, así como los modelos y métodos de investigación; todo ello, con el propósito de que reconocieras el papel de la investigación científica para la construcción del conocimiento científico; su pertinencia y relevancia para la identificación y posible solución de las problemáticas que se presentan en tu contexto social. Posteriormente, ahondaste sobre el protocolo y el diseño de la metodología de la investigación, estudiando las fases que se establecen para desarrollar un proyecto de investigación: Fase I. Protocolo de investigación. Fase II. Métodos y técnicas de la investigación. Fase III. Construcción del marco teórico. En la Fase I. Protocolo de investigación, se te brindaron las nociones teóricas para que seleccionaras y delimitaras un tema en En el proceso de investigación es fundamental cumplir torno a un fenómeno social de tu contexto en el que identificaras de manera ordenada cada paso para garantizar la obtención de logros. una problemática. Sobre esta base, tuviste que plantear el problema e investigar el estado de la cuestión, construir una hipótesis, establecer objetivos para tu investigación y, finalmente, elaborar una justificación donde mencionaras la pertinencia, la viabilidad, la factibilidad y los beneficiarios del estudio. Durante la Fase II. Métodos y técnicas de la investigación, se presentaron los métodos y las técnicas de investigación con la intención de que los conocieras y distinguieras entre sus tipos, características y alcances. Esto con la finalidad de que eligieras un marco metodológico que te permitiera proponer alternativas de solución a la problemática que identificaste en la fase I. En esta misma fase se abordó la importancia de los sistemas de citado, para brindar el crédito a las ideas de otros y referenciar las fuentes de la información que consultas. Específicamente, se brindaron las pautas necesarias para que aprendieras el estilo de redacción, citación y referencia bibliográfica, según la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, apa) en su versión más reciente. Finalmente, la Fase III. Construcción del marco teórico, tuvo como propósito el que conocieras las funciones y etapas de este apartado. Para ello se brindaron las nociones necesarias con el objeto de que aprendieras en qué consisten y cómo se construyen el marco referencial, el marco conceptual y los fundamentos teóricos que guían la investigación. Posteriormente, se enfatizó en la necesidad de que el investigador adoptara una o varias de las teorías analizadas, para dar sustento a su postura paradigmática en relación con el fenómeno objeto de estudio y el proyecto de investigación que se emprende. Todo lo anterior constituye una plataforma para que, en el presente bloque, comprendas los criterios necesarios para la recolección y el procesamiento de la información, el análisis de los resultados y la construcción de conclusiones y/o sugerencias en torno a la problemática que investigaste. Éstas deberán presentarse en un reporte de investigación que favorezca la divulgación de los hallazgos ante la sociedad, contribuyendo o aportando información de valor al área de conocimiento correspondiente.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
101
El reporte de investigación es el documento que cada investigador o estudioso elabora con el propósito de dar a conocer los hallazgos o resultados del estudio o investigación realizada. En ese documento, se deben resumir los objetivos de la investigación, la metodología, la teoría y las técnicas utilizadas; asimismo, argumentar el interés que tiene el tema, sus repercusiones y la interpretación de los resultados obtenidos, para finalmente exponer las conclusiones alcanzadas. En caso de que se haya llevado a cabo una investigación de campo, en el reporte se deberán describir los hechos observados que se encuentren relacionados con el objeto de estudio. La extensión del documento varía dependiendo del tipo de trabajo realizado. En cuanto a su estructura y contenido, todo reporte de investigación debe incluir los siguientes elementos: • Portada • Título del trabajo • Índice • Introducción • Planteamiento del problema • Estado de la cuestión • Hipótesis • Objetivos de la investigación • Justificación • Marco teórico (que incluye el marco referencial, marco conceptual y los fundamentos teóricos de la investigación) • Marco metodológico (que incluye el tipo de investigación, el diseño, la población y la muestra, así como las técnicas y los instrumentos) • Análisis de resultados • Conclusiones y/o sugerencias • Referencias bibliográficas • Apéndices • Glosario • Anexos Como verás, en el reporte de investigación se presentan de forma resumida todos los pasos que ya estudiaste en el curso, así como otros más que es momento de precisar. Por lo tanto, antes de elaborarlo, es indispensable llevar a cabo los últimos pasos del proceso de investigación que ya has iniciado: el procesamiento de la información, el análisis de resultados y la elaboración de conclusiones y/o sugerencias. A continuación, conocerás las características de estas fases, y después podrás integrar toda la información en tu propio reporte de investigación.
Procesamiento de la información En el bloque anterior, recopilaste la información con tu equipo, haciendo uso de las técnicas e instrumentos de investigación que planeaste previamente. ¿Y ahora? ¿Qué sigue? Una vez recopilada la información, resulta necesario procesarla; para ello, deberás apoyarte en distintas herramientas electrónicas que hacen más sencillo el posterior análisis de la misma, por tal motivo deberás realizar: 1. Reducción de datos 2. Disposición y transformación de los datos
La reducción de datos implica seleccionar entre toda la información recopilada los datos que más sirvan para los objetivos del proyecto.
102
Metodología de la investigación
La reducción de datos consiste en la simplificación o selección de la información para hacerla más abarcable y manejable. Generalmente, en este paso se trabaja en la categorización y codificación de la información; para ello, resulta indispensable identificar y diferenciar las unidades de análisis o significado. Las fuentes habituales para la identificación de las categorías de la investigación son: el marco conceptual de la misma, los objetivos del estudio y los propios instrumentos de investigación adoptados. Categorizar datos implica valorar unidades de análisis o significado bajo un determinado código. Por lo tanto, las características de las categorías de la investigación son objetividad y pertinencia. La codificación es, entonces, un proceso mediante el cual se asigna a cada unidad de significado un código propio tomando en cuenta la categoría a la que corresponde. Dicho de otro modo, muchas veces las personas a las que encuestamos o las comunidades que observamos, no interpretan el mundo a través de los conceptos que empleamos en nuestro marco teórico, pero sí que saben identificar los problemas de su comunidad, utilizan otras palabras para nombrarlas y reconocen otros problemas derivados de ellos. Así, para que podamos interpretar todas las respuestas que obtuvimos, por ejemplo, en una encuesta, es necesario primero identificar qué palabras emplearon las personas que nos respondieron, y “emparejarlas” con los conceptos que nosotros usamos en nuestra investigación. Por ejemplo, si el objetivo de tu investigación es proponer soluciones al problema del acoso escolar (bullying), probablemente las personas que entrevistaste mencionen otras palabras relacionadas, como acoso escolar, violencia o intimidación, y quizá hablaron también de problemas derivados, como las bajas calificaciones de los estudiantes afectados. Tú puedes darle un nombre a este problema, codificándolo como bajo rendimiento escolar. Igual con otros temas que hayas encontrado durante la etapa de recopilación de información: depresión, deserción escolar de los afectados, etcétera. Las personas que entrevistaste se pueden haber expresado con respuestas largas, personales y complicadas, pero para poder interpretar lo que dijeron, lo mejor es usar códigos equivalentes que pueden ser más manejables. Observa el siguiente ejemplo de codificación. Reducción de datos Problema de investigación
Categorías principales
Códigos relacionados Acoso escolar
Bullying
Violencia Intimidación
El bullying en la comunidad escolar y sus efectos.
Bajo rendimiento escolar Efectos
Depresión Deserción escolar
Por otra parte, la disposición y transformación de los datos implica la presentación de la información (espacial, abarcable y operativa) de manera ordenada, que permita expresarlos en forma de tablas, gráficos o diagramas, con el fin de que faciliten el posterior análisis de la información.
Si recopilaste mucha información, en esta etapa necesitas depurar y seleccionar cuál te servirá más y de qué manera.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
103
En acción 1. Vuelve a trabajar con tu equipo. Reúnan toda la información que registraron en la última actividad En acción del bloque anterior (p. 91): todas las notas de sus diarios de campo, las fotografías, videos, cuestionarios con respuestas, etcétera. 2. Revisen entre todos qué tipo de información obtuvieron y codifíquenla. Para ello, realicen una tabla similar a la presentada en el tema anterior, en la que resuman el problema de investigación, los conceptos o categorías principales y los códigos que emplearán. 3. En grupo, comenten su experiencia con la actividad y las posibles dificultades que hayan tenido en esta etapa. Intercambien sugerencias y mejoren su trabajo, si es necesario.
SOMOS IGUALES ¿Alguna vez te has preguntado si tu participación ante un problema social hace la diferencia? A continuación, te presentamos seis historias de voluntariado juvenil, donde la actitud y acción de los jóvenes transforma la realidad que vivimos: http://bit.ly/2EU5C96 Al finalizar la actividad, contesta las siguientes preguntas: ¿cómo seré una mejor persona?, ¿cómo seremos una mejor comunidad?
Análisis de resultados Otro de los elementos indispensables para el proceso de investigación es el análisis de resultados, es decir, tras la revisión exhaustiva de la información, su clasificación, organización y ordenamiento, el investigador procede a relacionar y comparar los datos obtenidos para interpretarlos y dar respuesta a las preguntas formuladas al inicio de la investigación, así como a la o las hipótesis planteadas. Para ello se suele auxiliar de algún instrumento para procesar la información, ya sea en gráficas, tablas o escritos que reflejen los resultados obtenidos. Analizar e interpretar los datos obtenidos es, por tanto, una de las etapas más importantes del proceso de investigación, pues de ésta dependerá tanto la comprobación o la refutación de las hipótesis iniciales, como el cumplimiento de los objetivos de la investigación en su conjunto. Existen diferentes recursos y modalidades que guían dicho análisis e interpretación, cuya aplicación dependerá del modelo de investigación aplicado, ya que si éste es cuantitativo, la información será predominantemente numérica, mientras que en el caso de investigaciones centradas en el modelo cualitativo, como los estudios sociales, por ejemplo, la mayor parte de los datos recabados serán testimonios escritos, entrevistas, grabaciones de La organización sistematizada de la información recoaudio y video, es decir, no son elementos cuantificables y, por lectada es la base para el análisis y la formulación de esta razón, deberán ser organizados, analizados e interpretados de resultados en toda investigación basada en el modelo educativo. manera distinta.
104
Metodología de la investigación
Por tanto, debemos considerar que existen al menos dos modalidades de análisis e interpretación de la información y los resultados de la investigación, cuyas características describiremos brevemente a continuación.
Análisis cualitativo
La repetición de comportamientos en una sociedad indica la presencia de problemas constantes que pueden ser identificados gracias al análisis cualitativo.
El manejo de diversos paquetes informáticos, como las hojas electrónicas de cálculo, resulta fundamental durante el procesamiento, representación e interpretación de datos, en el análisis cuantitativo.
Si bien no existen reglas o pasos formales que guíen este tipo de análisis (a diferencia de los métodos o modelos estadísticos que en ocasiones guían el análisis cuantitativo), en éste se considera la realización de dos etapas: a) Recopilación y descripción general del conjunto de la información recabada, clasificándola por tipo de datos o fuente de obtención (registros de observación, diarios de campo, cuestionarios, encuestas, escalas, material audiovisual o fichas, entre otros). b) Organización y reducción de datos, mediante la elaboración de resúmenes, concentrados de información o codificación de datos, cuya finalidad es propiciar la síntesis y simplificación de los datos disponibles para facilitar su análisis. c) Elección y aplicación de los instrumentos de análisis, con la finalidad de identificar patrones comunes o reiterados y establecer conclusiones. d) Interpretación de conclusiones y validación o rechazo de hipótesis. Observa el siguiente ejemplo, en el que se muestran resultados obtenidos con un análisis cualitativo.
Proyecto de investigación y acción participativa en Tanzania (resultados cualitativos) Los miembros de la comunidad suelen referirse a la violencia como una forma necesaria de disciplina. Se cree que el hombre, como cabeza de familia, tiene la responsabilidad de disciplinar a todos sus miembros. En el estudio, la violencia (física, verbal o emocional) surgió como un comportamiento aceptable para que las mujeres, los niños y GLOSARIO niñas aprendieran algunas lecciones. […] Estigma. Marca o señal en el cuerpo, especialmente impuesta Algunas mujeres que eran objeto de violencia no confiaban este problecomo signo de esclavitud o de ma a ningún familiar ni amigo, porque pensaban que se les catalogaría como infamia. En la actualidad, este “mala esposa o madre”. […] Esta vergüenza y estigma mantienen oculta la término se aplica en sentido figurado, como sinónimo de violencia e impide que otros miembros de la comunidad apoyen a las mujeafrenta o mala fama. res que sufren violencia o confronten a los hombres violentos. Fuente : Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 85.
Características importantes del análisis cualitativo: • La estructuración de los datos (que se reciben desestructurados de la recolección) es un proceso vital. Es decir, organizar la información teniendo en cuenta las unidades, las categorías y los patrones. • Es contextual. Toma en cuenta el contexto que rodea los datos.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
• Es flexible. Más que seguir una serie de reglas, ofrece un ir y venir en la búsqueda de significados. • Cada uno de los hallazgos representa una parte del todo que se desea comprender e interpretar, para ello, se analiza la parte en sí misma y la interacción de ésta con las demás. En la actualidad, se cuenta con una gran variedad de herramientas tecnológicas o programas computacionales, cuya función es facilitar al investigador el proceso de análisis de resultados. A continuación, mencionaremos algunos de los más utilizados para el análisis cualitativo:
• • • • •
Atlas.ti Ethnograph Nvivo Decision Explorer HyperQual
• • • •
HyperRESEARCH qualpro qualog Winmax
Entre sus principales bondades se encuentran: • La segmentación de datos. • La codificación de unidades de significado. • El esclarecimiento de relaciones entre conceptos. • La construcción de teoría a partir de la asociación de sus principales componentes.
105
106
Metodología de la investigación
WEB Consulta el enlace y lee el capítulo 2, “Tipos de análisis de datos cualitativos”, en el que se describen de manera detallada algunas técnicas de análisis que pertenecen a este modelo de investigación. Elabora un cuadro comparativo sobre los distintos tipos que se describen y comenta en el grupo algunos ejemplos: https://bit.ly/29CPQE4.
Análisis cuantitativo En el caso de investigaciones que se rigen bajo el modelo cuantitativo de información, la mayor parte de los datos recopilados está expresada de manera numérica, proviene de registros ya existentes sobre las variables del fenómeno estudiado, así como de encuestas, formularios, codificación de datos o fichas. Existe una serie de pasos que resultan imprescindibles para el análisis e interpretación de datos: 1. Depuración de la información, discriminando aquellos datos o cifras que reflejen inconsistencia, o bien, que el investigador considere poco confiables. 2. Agrupación, ordenamiento y presentación de datos referentes a las principales variables de estudio. Para esto puede resultar de gran utilidad el uso de instrumentos como hojas de cálculo electrónicas y paquetes estadísticos, que permiten el procesamiento y la presentación resumida de grandes volúmenes de información. 3. Análisis de comportamiento de las variables estudiadas, ya sea de variables aisladas (recurriendo, por ejemplo, al análisis estadístico mediante frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión o distribución, entre otras), con finalidades exploratorias y descriptivas, o bien, conjugando la totalidad de variables, con el objetivo de establecer relaciones de causa y El manejo de gráficas y tablas efecto entre éstas (para lo cual se debe recurrir, por ejemplo, al análisis del resulta de gran utilidad para coeficiente de correlación y la regresión simple). interpretar y presentar resultados 4. Síntesis y representación gráfica de variables, así como de las relaciones identicuantitativos. ficadas entre ellas (para lograrlo, resultarán de gran utilidad instrumentos como las gráficas, los diagramas de dispersión y los cuadros de síntesis estadística). 5. Descripción e interpretación de las relaciones detectadas con base en las valoraciones estadísticas realizadas. 6. Contraste de los resultados alcanzados con las hipótesis inicialmente planteadas, y formulación de resultados y conclusiones de la investigación. Observa el siguiente ejemplo, que corresponde a la interpretación de datos y a la presentación de resultados según el análisis cuantitativo. Proyecto de investigación y acción participativa en Tanzania (resultados cuantitativos) La prevalencia de violencia física ejercida por la pareja en los distintos lugares oscilaba entre el 13 y el 61% entre las mujeres que habían tenido pareja alguna vez. El rango de prevalencia de violencia sexual denunciada era incluso mayor, entre el 6 y el 58%, mientras que el porcentaje de mujeres que había reportado violencia sexual o física por parte de su pareja fluctuaba entre el 16 y el 69%. En todos los lugares las mujeres que habían sido objeto de violencia física o sexual manifestaron sistemáticamente mayor ansiedad emocional y problemas físicos recientes como dolor, dificultad para caminar y mareo. Fuente : Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 85.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
107
Debido a los avances tecnológicos, es que hoy en día muchos investigadores consideran que el primer paso para analizar cuantitativamente los datos recolectados es seleccionar un programa de análisis. A continuación, mencionaremos algunos: • Statistical Package for the Social Sciences (spss) • Minitab • sas • stats
En la actualidad existe una gran variedad de programas computacionales que facilitan al investigador el proceso de análisis de resultados.
Los más conocidos son los primeros dos en la lista. Entre sus bondades se encuentra: • Las escalas • La construcción de informes • Las pruebas no paramétricas • Los estadísticos descriptivos • Las respuestas múltiples • La comparación de medias • La validación compleja • La realización de análisis de varianza factorial • Las series de tiempos • El establecimiento de correlaciones • Las ecuaciones estructurales • La regresión lineal • El modelamiento matemático • La clasificación de datos • La reducción de datos
Actividad de aprendizaje 1 1. Es momento de realizar el análisis de resultados de tu investigación. Para esto, reúnete con tu equipo y definan qué tipo de análisis harán: cualitativo o cuantitativo. 2. Recuperen las preguntas que hicieron en el planteamiento del problema, al inicio del bloque 2. Tómenlas como guía para el análisis e interpretación de su información. 3. Una vez que completen esta etapa, elaboren una presentación electrónica en la que muestren los resultados de su investigación. En ella, pueden incorporar gráficas, tablas, ejemplos de testimonios e interpretaciones, así como los elementos más representativos que expliquen la información recopilada. (Continúa)
Competencias a desarrollar
· CG 1.4 · CG 4.1 · CG 4.5 · CG 5.5 · CG 6.3 · CG 8.3 · CG 9.5 · CDBCS 3 · CDBCS 10
108
Metodología de la investigación (Continuación)
4. En grupo, hagan una ronda de exposiciones y comenten qué experiencia tuvieron durante esta etapa de la investigación. Reflexionen sobre por qué esta fase es tan importante en el proceso, y cuáles son las mayores dificultades por las que pasaron. 5. Evalúen su presentación con una rúbrica e incorpórenla en su portafolio de evidencias. Recuerda que existen muchas aplicaciones y paquetes que te pueden ayudar para el análisis y presentación de resultados. En los siguientes enlaces podrás conocer algunos de ellos y darte una idea de cómo utilizarlos: http://bit.ly/2EjuNos, http://bit.ly/2spEdZU y http://bit.ly/2smXfjU.
Conclusiones y/o sugerencias Esta es la última parte de la investigación y, de igual manera, será la sección con que cierre el reporte respectivo. Una vez que junto con tu equipo llevaste a cabo todo el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, es el momento de redactar los planteamientos finales de la misma. Para ello, es fundamental comparar los resultados obtenidos con las hipótesis que fueron planteadas al inicio de la investigación, y verificar si se confirmaron, refutaron o sólo se comprobaron parcialmente. Además, es importante formular las explicaciones que consideren pertinentes al respecto y, en su caso, plantear nuevas hipótesis para un proyecto de investigación a futuro. También es el momento de corroborar la utilidad de dichos resultados, y de la investigación en su conjunto. Para estructurar las conclusiones, es recomendable considerar La elaboración de las conclusiones debe ser breve los siguientes elementos: y mostrar los logros del equipo de investigación. • Iniciar con una afirmación que exprese la importancia del estudio. • Resumir los resultados y exponer con claridad su interpretación. • Señalar si se cumplieron las hipótesis y relacionar la investigación con otros estudios. • Plantear las limitaciones encontradas durante el proceso. • Proponer alternativas para enfrentar o resolver el problema estudiado. • Sugerir posibles estudios que se podrían realizar a futuro, con base en la investigación realizada. Es conveniente que el texto de las conclusiones no sea demasiado extenso, sino conciso y breve, procurando así brindar mayor fuerza a los argumentos presentados en ésta, tal como puedes apreciar en el siguiente ejemplo.
Proyecto de investigación y acción participativa en Tanzania (conclusiones) El estudio destacó la difícil situación de las mujeres que eran severamente maltratadas por sus esposos, y reveló que las normas culturales, la vergüenza y la falta de opciones viables mantenían a las mujeres en relaciones de abuso. Muchas mujeres entrevistadas habían sufrido maltrato físico durante el embarazo, al igual que abuso sexual y un trato degradante por parte de sus parejas. Prácticamente en ninguna institución pública, incluida la policía y el sector salud, se contaba con personal capacitado y sensibilizado ante las necesidades de las mujeres maltratadas.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
El resultado más importante del estudio fue confirmar que la violencia doméstica se convirtió en un tema público en Camboya. La investigación sirvió de catalizador para que se celebrara una conferencia sobre violencia auspiciada por la Unicef e influyó en el desarrollo de una organización contra la violencia llamada “Proyecto contra la violencia doméstica”. Muchas conclusiones del estudio cualitativo fueron críticas para sentar las bases del estudio cuantitativo que se llevó a cabo posteriormente […]. Fuente : Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 85.
109
GLOSARIO Catalizador. Que acelera alguna reacción. Que atrae, conforma y agrupa fuerzas, opiniones u sentimientos de un conjunto de personas. Auspiciar. Ofrecer ayuda o patrocinio para propiciar el desarrollo de algo.
Elaboración del reporte de investigación Una vez concluido el proceso de investigación hasta obtener las conclusiones, es posible elaborar y presentar el reporte de investigación propiamente dicho. Como anticipamos al inicio de este bloque, en el reporte se debe presentar paso a paso cómo se llevó a cabo la investigación de una manera clara, resumida y honesta. Este último aspecto es importante, puesto que en la investigación científica todas las investigaciones son igualmente importantes, en tanto que aportan conocimiento al conjunto de teorías y, en general, a la humanidad. Esto es verdad independientemente de los resultados obtenidos en relación con las hipótesis, es decir, que aunque se hayan refutado las hipótesis planteadas al inicio de un proyecto, la sociedad obtiene un conocimiento en relación con el tema. ¡No te preocupes si la conclusión es contraria al planteamiento inicial! Es importante redactar honestamente cómo fue el proceso, sin tratar de ocultar las que, sólo en apariencia, parecen contradicciones. ¡Así es el proceso de producción de conocimiento en el mundo! Para preparar el reporte es necesario incluir todos los puntos señalados al inicio del bloque y que describiremos brevemente a continuación.
El trabajo colaborativo y la coordinación de acciones en cada etapa son las claves del éxito en el proceso de investigación.
Portada Como ya te has percatado, en muchos de los trabajos que has realizado en el GLOSARIO bachillerato, todo proyecto de investigación debe contar con una portada o Enunciar. Exponer o expresar una carátula en la que se enuncian los datos que distinguen al trabajo y contiene idea, un principio o una teoría de los nombres de quiénes lo realizaron. Debe contener información concisa que manera clara y concisa y en los términos precisos. describa los datos elementales para conocer el objetivo y el tema de la investigación, así como quiénes y en dónde la realizaron o presentaron. Los elementos que debe contener son: nombre de la institución o escuela (centrados en el tercer renglón); nombre del plantel o número (en el cuarto renglón); título del trabajo (a la mitad de la página); nombre del o los autores, nombre del docente que asesoró durante la realización del trabajo; el nombre del curso, asignatura o taller dentro del que se desarrolló el proyecto, lugar y fecha de elaboración (últimos cuatro renglones). De acuerdo con tales criterios, la estructura de la portada de su reporte de investigación puede apreciarse de la siguiente manera:
110
Metodología de la investigación
Nombre completo de la institución: Nombre del plantel y/o número
Título del trabajo
Nombre del o los autores. Nombre del docente que asesoró el trabajo. Nombre del curso o taller en el que se originó. Lugar y fecha de entrega.
Cabe aclarar que esta es una de varias modalidades empleadas para la elaboración de la portada, y es un formato práctico para proyectos como el que ustedes presentarán; sin embargo, los elementos pueden variar, dependiendo de los lineamientos y especificaciones establecidas por su docente.
Título del trabajo GLOSARIO Sugestivo. Que sugiere o inspira ideas. Que suscita emoción y resulta atrayente. Suscitar. Propiciar, promover o favorecer algo que implica, generalmente, agitación.
Todos los artículos, libros o estudios que han consultado tienen un título, que permite identificar su temática. En el caso de su reporte, también deberá contener un título, lo más breve posible, con el que describan la problemática estudiada. El título es el nombre que se le asigna al trabajo y al problema de investigación, por lo general, se define conforme avanza el desarrollo de la investigación, e incluso, en muchos casos es determinado al término de ésta. Se recomienda considerar un título sugestivo y atractivo para el lector, que defina de manera sintética la problemática o el fenómeno estudiado, y puede incluir subtítulos en los que se planteen precisiones sobre el objetivo y los alcances de la investigación, como se puede apreciar en el ejemplo de la siguiente ficha:
Godínez, B. S. (2017). Influencia del uso de la red social Facebook en la escritura escolar de los estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria Activa Integral A.C. (Tesis de maestría). Recuperada de http://bit.ly/2JZZChd.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
Índice Al inicio de cada trabajo, después de la portada o en su conclusión, debe aparecer un índice, en el que se mencionen de manera sintética todos los elementos contenidos en el trabajo. El índice constituye un listado de temas y subtemas, que indica el nombre del contenido y señala el número de página en que inicia, para su localización. Existen diversas modalidades de índices, entre las que destacan: general, analítico, de abreviaturas y siglas, de ilustraciones, nombres y onomástico. A continuación, conocerás sus principales características.
Índice general Llamado también tabla de contenidos, contenido o simplemente índice, se organiza de manera jerarquizada e indica de forma general los temas y subtemas abordados en el trabajo, con la finalidad de facilitar la ubicación de contenidos e información de manera fácil y ágil, por ello, después de mencionar el nombre de cada capítulo y subcapítulo, se incluyen las páginas que comprenden cada uno. Como se mencionó antes, si bien podemos ubicar el índice al principio de cada trabajo, después de la portada y antes de la introducción, o al final del trabajo, después de las referencias bibliográficas, lo recomendable es presentarlo al inicio. Al ordenar los datos, es recomendable que el título (Índice) sea plasmado con un tamaño de letra más grande que el empleado en el resto de la descripción del capitulado, tal como se aprecia a continuación: ÍNDICE Introducción El nacimiento del modisto Creadores de diferencias La fascinación por el artista El milagro de la marca El capitalismo cosido con hilo blanco La marca, sueño del capitalismo Marcas de valor y valor de marcas El lujo siempre de moda Crear su propia leyenda Marcas deseadas y clientela indeseable No se domina a la moda Conclusiones Referencias bibliográficas
13 21 34 40 45 49 59 65 68 71 74 78 83 86
Fuente : Erner, G. (2004). Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos. España: GG, p. 19.
Índice analítico En libros especializados y de consulta es común el uso de este tipo de índice, el cual, por lo general, se incorpora al final del trabajo y se integra por una lista de términos y conceptos relevantes para la temática u objeto de la investigación, los cuales son presentados en orden alfabético y se incluye, a su derecha, el número de páginas donde se puede encontrar, con la finalidad de facilitar su localización. Por ejemplo:
111
112
Metodología de la investigación
A Abastecimiento público Acueductos Acuíferos Acuíferos con intrusión marina Agrícola Agua azul Agua potable Agua renovable Aguas residuales Aguas subterráneas Aguas superficiales Agua verde Alcantarillado Áreas naturales protegidas B Biodiversidad
12, 25, 30 26, 27 5, 12, 215 125 35, 36, 38, 102, 103, 114 14, 15 2, 5, 15, 22, 36, 38, 108 5, 16, 17, 18, 39 16, 17, 39 2, 5, 15, 19, 22 5, 15, 22, 23 14, 15, 75 153, 154, 155 5, 6, 91, 92, 93
47, 48, 49, 61, 146
C 5, 6, 7, 18, 26, 122, 124 Calidad del agua 67, 68, 69, 115 Cambio climático 41, 42 Ciclones tropicales 8, 19 Cloración 15, 22 Cobertura de agua potable 22, 32 Cobertura de alcantarillado 97, 98, 99, 105 Comisiones de cuenca 99, 102, 104, 135 Comités de cuenca 15, 16, 102 Comités de playas limpias 32, 33 Consejo Consultivo del Agua Cuencas hidrológicas 25, 54, 114, 117, 118, 226, 236-238 Fuente : Comisión Nacional del Agua (2014). Estadísticas del Agua en México. México: semarnat, pp. 238-239.
Índice de abreviaturas y siglas Al momento de preparar y redactar el informe, es práctico recurrir al empleo de abreviaturas o siglas para mencionar diversos elementos que serán referidos de manera constante. La elaboración de este índice, por tanto, tiene como finalidad facilitar el reconocimiento de aquellas palabras, conceptos, definiciones o nombres de organismos o instituciones que fueron mencionados mediante abreviaturas o siglas a lo largo del informe. Generalmente, se presenta después de las referencias bibliográficas, y para su elaboración pueden tomar como referencia el siguiente ejemplo:
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
Abreviaturas admón.: administración Biol.: Biología Ej.: Ejemplo C.P.: Código postal Col.: Colonia Siglas bnm: Biblioteca Nacional de Madrid mam: Museo de América en Madrid inba: Instituto Nacional de Bellas Artes agn: Archivo General de la Nación
Índice de tablas y figuras De acuerdo con la apa, las ilustraciones que se incluyen en un reporte de investigación pueden ser de dos tipos: tablas o figuras, y cada una de ellas requiere un índice o listado propio. El índice de figuras integra las imágenes, fotografías, gráficas o mapas que se presentan en todo el documento, mientras que el índice de tablas incluye todos los cuadros o tablas de información que forman parte del reporte. Este tipo de índices debe incluirse seguido al índice general o al final del trabajo, después de las referencias bibliográficas. En esta modalidad se incorpora, en primer orden, el número de la página, su localización en la página (izquierda, derecha, arriba o abajo), el título, el tipo de obra (grabado, pintura al óleo, retablo, escultura o fotografía) y, en algunos casos, se incluye el acervo, el archivo consultado y el lugar donde se encuentra. Por ejemplo: 15 izq. Tenochtitlan, grabado, microfilm, bnm. 107 Recorte de Cortés manda quemar y destrozar los ídolos, enconchado, serie II. mam.
Índice de nombres u onomástico Al igual que las anteriores modalidades, se integra al final del trabajo y suele estar compuesto por un listado que contiene el nombre de los autores o personajes mencionados en el texto, en orden alfabético, así como la página o páginas en los que fueron nombrados, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo: A Ageron, Charles-Robert, 368 Agostino, Marc, 415 Agulhon, Maurice, 13, 21, 34, 40, 111, 125, 137, 144, 230 Alain-Fourier, 284
Introducción Un elemento fundamental de todo reporte de investigación es la introducción, GLOSARIO la cual consiste en un texto inicial, presentado antes del desarrollo del trabaSomera. Que está elaborada jo, en el que se da a conocer una idea somera de los diversos aspectos que lo superficialmente, sin tener en componen, se plantea el tema de investigación y su importancia, la metodolocuenta detalles. gía utilizada y una síntesis de los capítulos o temáticas abordados, sin exponer resultados ni conclusiones. En su redacción debe exponerse en forma resumida por qué se seleccionó el tema o problemática de estudio, su delimitación, el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, el
113
114
Metodología de la investigación
estado de la cuestión, la formulación de la o las hipótesis, así como los objetivos de la investigación. Para facilitar su redacción, es conveniente responder las siguientes preguntas, que están vinculadas a los elementos antes mencionados: • ¿Cuál es el tema del trabajo? (planteamiento del problema). • ¿Por qué se lleva a cabo? (justificación de la investigación). • ¿Cómo se plantea realizarlo? (tipo de investigación). • ¿Cuál es el método empleado? (marco metodológico). Por lo general, es recomendable elaborar la introducción una vez que se ha concluido la investigación y redactado el texto; conviene recordar que ésta no debe ser confundida con el plan de trabajo que se elabora antes de empezar el proyecto. El tamaño de la introducción dependerá de la extensión del trabajo, es decir, de los temas o secciones que se hayan abordado.
En acción 1. Con la finalidad de que reconozcan los elementos que conforman la introducción de un estudio o reporte de investigación, a continuación, lean algunos fragmentos de la introducción del Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones (2003), escrito por Ulises Castellanos.
Introducción El fotoperiodismo mexicano atraviesa una crisis de propuesta debido a la falta de preparación teórica y práctica de la mayoría de los fotógrafos de prensa. La presente investigación explora las deficiencias en la formación académica y el desarrollo profesional de los reporteros gráficos. En el primer capítulo, se repasan varias teorías sobre el fotoperiodismo y la imagen, la historia de la fotografía de prensa, sus orígenes y sus avances en el ámbito de la tecnología. Se exploran también los códigos visuales y los diferentes géneros en la fotografía de prensa. En el segundo capítulo, analizaremos la renovación del Departamento de Fotografía en la revista Proceso. Al final de este capítulo, se incluyen entrevistas con renombrados fotógrafos mexicanos que brindan la orientación de su experiencia y reformulan, desde el contexto nacional, algunos conceptos del primer capítulo. El tercer y último capítulo retoma una propuesta educativa en el nivel de educación superior, elaborada por las investigadoras de la unam, Julieta Valentina García Méndez y María Alejandra Lastri López, a la que se integra una orientación para enseñar el fotoperiodismo. Este proyecto aspira a convencer a las autoridades universitarias, dueños y directores de medios de comunicación, fotógrafos profesionales, maestros y estudiantes, acerca de la urgencia de brindar espacios y programas adecuados para fortalecer la formación académica de los alumnos que sueñan con ser fotógrafos de prensa. Fuente : Castellanos, U. (2003). Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones. (Tesis inédita). México: Universidad Iberoamericana, pp. 9-11.
2. Organizados en equipos, retomen lo estudiado en el apartado anterior, identifiquen los elementos que conforman la introducción y redacten un breve esbozo de ésta, incluyendo los datos que la conformarían de acuerdo con lo que se aborda en el proyecto. No olviden que podrán corregir y afinar su contenido, una vez concluido el desarrollo de la investigación. 3. Compartan con el resto de los equipos sus conclusiones, ya sea en clase o de manera virtual, acerca de los aspectos más importantes a considerar, al momento de preparar sus esbozos.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
115
Planteamiento del problema Otro de los elementos fundamentales que formarán parte del reporte es la exposición o planteamiento del problema. El tamaño de la introducción dependerá de la extensión del trabajo, es decir, de los temas o secciones que se hayan abordado. Como se mencionó en los bloques anteriores, todo proyecto de estudio busca comprender, interpretar y encontrar alternativas para resolver problemáticas que afectan a la sociedad. En tal sentido, su exposición busca sensibilizar al lector sobre la vigencia e importancia de emprender el estudio realizado (analiza en el bloque anterior, los aspectos a considerar para la construcción de este elemento del reporte de investigación).
Estado de la cuestión Como sabes, tal como lo estudiaste en el bloque anterior, para llevar a cabo cualquier proyecto de investigación se debe leer previamente sobre el tema y analizar estudios relacionados que El planteamiento del problema es la exposición de la problemática estudiada. Busca sensibilizar a la sociepermitan definir la problemática de investigación y los conceptos dad y a los lectores sobre la importancia de un proyecfundamentales para su análisis. Por tanto, como puedes apreciar, to de investigación que permita encontrar alternativas la definición del tema, el planteamiento del problema y el estado de solución a determinadas situaciones del entorno. de la cuestión se deben trabajar de manera simultánea. En la redacción de este apartado se debe incorporar la síntesis de los hallazgos y conocimientos procedentes de otras investigaciones relacionadas con el tema. Para su preparación, se sugiere iniciar con la descripción de los antecedentes del problema de estudio, pues permitirán que los investigadores conozcan el origen del tema y su posible desarrollo a lo largo del tiempo. De igual manera, se deberán considerar e incluir dentro de este apartado los aspectos relativos a la metodología utilizada previamente para estudiarlo. El siguiente texto puede ilustrar con mayor claridad en qué consiste el apartado relativo al estado de la cuestión:
Las discusiones religiosas han sido tratadas en la historiografía reciente a GLOSARIO partir de diferentes marcos referenciales. Primero, el de la problemática de Querella. Oposición o falta la construcción del Estado moderno en México y las querellas que éste tuvo de armonía entre dos o más que mantener con la Iglesia católica. personas o instituciones. Acusación presentada ante un Ésta jugaba un rol fundamental en materia financiera y como administrajuez o tribunal competente. dora de la mayor parte de las instituciones educativas, de salud y beneficenPotestad. Poder o autoridad que cia en México. El Estado tenía que ganar el control sobre estas actividades, alguien tiene sobre una persona, si aspiraba a unificar la sociedad bajo su dirección. institución u objeto. La tensión provocada por este choque de intereses fue llevada al terreno de la política eclesiástica del Estado, en la que se conjugó con otros asuntos pendientes, como el reclamo del ejercicio del Patronato, las relaciones con el Vaticano y la participación política del clero. En estos trabajos, el debate religioso en los medios impresos aparece como uno de los terrenos en los que se desarrollaron las querellas entre las potestades civil y espiritual. Se trata pues de un enfoque político en el que se atienden las ideas generadas en torno al problema o bien, los aspectos propagandísticos de la discusión.
116
Metodología de la investigación
El segundo campo es el de los estudios sobre la prensa y la aparición de la opinión pública en nuestro país, en los que se han contemplado los aspectos generales del debate sobre la Iglesia católica en México en los que se han atendido su desarrollo institucional, su política frente al Estado y la evolución del discurso clerical en una época de profundos cambios políticos en los que el clero tuvo que luchar por preservar sus privilegios corporativos. Se puede afirmar que en todos estos trabajos las discusiones sobre asuntos religiosos se han abordado como uno o varios elementos a considerar para la comprensión de las problemáticas generales de la relación Iglesia-Estado y del desarrollo de la cultura moderna en México. Fuente : Hernández, M. (2007). Discusión religiosa en el espacio público mexicano. 1812-1827. (Proyecto de tesis de maestría en Historia). Instituto Mora, México, p. 52.
Marie Curie (1867-1934) Descubrió los elementos radio y polonio.
Rosalind Franklin (1920-1958) Impulsó el descubrimiento del adn.
Lise Meitner (1878-1968) Descubrió la fisión nuclear.
George Washington Carver (1864-1943) Inventó diversos productos derivados del cacahuate y camote (batata) e incluso un tipo de gasolina.
James Clerk Maxwell (1831-1879) Desarrolló una teoría general sobre la electricidad y el electromagnetismo.
Louis Pasteur (1822-1895) Demostró la teoría de los genes patógenos y desarrolló la vacuna contra la rabia.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
117
Hipótesis Las hipótesis, como sabes, son suposiciones acerca de las causas o efectos de la problemática de investigación. Deben ser confirmadas mediante un análisis riguroso de fuentes, tal como se expone en el siguiente ejemplo: GLOSARIO Esta investigación pretende demostrar la siguiente hipótesis: Adoctrinar. Instruir a alguien El crecimiento de las masas urbanas en la Ciudad de México, en la década acerca de cómo debe que va de 1930 a 1940, estuvo acompañado de una búsqueda de nuevas formas comportarse u obrar. de diversión, pero también de educación, adoctrinamiento y politización de Asiduamente. Realizar algo con amplios grupos sociales. constancia y cierta continuidad. Propongo probar esta hipótesis a partir del estudio del teatro en la capital y de su función social en aquellos años. La idea es mostrar que el teatro adquirió, en esta década, un carácter más popular en el amplio sentido de la palabra: tanto las carpas y teatros pequeños, como los grandes recintos –el Palacio de Bellas Artes, por ejemplo– y salas proporcionadas por las autoridades gubernamentales para las representaciones de teatro, fueron visitados por miembros de casi todos los sectores de la sociedad capitalina. Obreros e integrantes de las clases medias, tanto como personajes ricos y provenientes de la ciudad, visitaban asiduamente el teatro. Distintos sectores sociales se divirtieron en estos espacios y, también, se informaron de los sucesos de actualidad, participaron de la política del momento, adquirieron alguna educación literaria y dramática, recibieron e hicieron suyas ideas promovidas desde el Estado –postulados de la Revolución, valores de higiene y de sobriedad–, se contagiaron de inquietudes acerca de la formación de sindicatos y de ideas sobre lo que podría representar los movimientos obreros […]. La función social del teatro en esa época, en la Ciudad de México, propongo, fue la de divertir, pero también la de educar, despertar inquietudes de todo tipo y operar como válvula de escape a presiones sociales. Con el teatro como tema de estudio es posible acercarse a la fina relación tejida entre Estado y sociedad capitalina en la década de 1930 y dar cuenta de cómo la gente de teatro y su público participaron entonces, de forma activa, en el proceso de consolidación de la cultura nacional y popular. Fuente : Candelario, T. (2008). Diversión: educación y crítica. El teatro y su función social en la Ciudad de México, 1930-1940. (Tesis inédita). Instituto Mora, México, pp. 64, 65.
Objetivos de la investigación Otro de los elementos que deben incorporarse en la redacción del reporte de investigación es el apartado de los objetivos del estudio. Como se mencionó en el bloque anterior, por objetivos debemos entender los propósitos de la investigación y pueden orientarse a resolver un problema específico, o bien, a someter a prueba una teoría. Los hay generales y particulares o específicos. El siguiente ejemplo puede resultar de utilidad para que reconozcas las diferencias, así como algunos detalles que conviene considerar en la redacción como parte del reporte de investigación.
118
Metodología de la investigación
Objetivo general: Determinar cuáles fueron las estrategias de crecimiento y recuperación de las congregaciones religiosas en México después de la lucha armada de 1910-1920 y, de manera especial, la de los hermanos maristas. Objetivos particulares: · Describir el alcance y las actividades de la orden marista en los años inmediatos al estallido revolucionario de 1910, así como a su suerte entre 1910 y 1920. · Identificar los proyectos maristas al término de la lucha armada, como la reapertura de colegios, y las exigencias que éstos implicaban, exigencias de orden económico, pero también de crecimiento de la comunidad marista, es decir, de la incorporación de numerosos jóvenes a la orden. · Analizar las exigencias y los procedimientos para la atracción y aceptación de nuevos miembros a la orden marista, y definir el perfil deseado por los hermanos maristas para hacer crecer a la orden. Fuente : Jacques, N. B. (2011). La orden marista frente a la Revolución Mexicana. Estrategias de recuperación de una congregación religiosa después de la lucha armada de 1910-1920. (Tesis inédita). México: Instituto Mora, p. 24.
En acción Como recordarás, en el bloque anterior elaboraste junto con tu equipo un informe escrito relacionado con una problemática existente en su entorno, la cual ameritaba la realización de un proyecto de investigación. A partir de ello, seleccionaron el tema de estudio, plantearon el problema, lo delimitaron, justificaron la investigación, recolectaron datos cuantitativos y cualitativos, los analizaron, sistematizaron e interpretaron para buscar posibles soluciones a la problemática estudiada. 1. Ahora, nuevamente intégrense en equipos, retomen dicha información y analicen sus principales planteamientos. 2. Complementen el material de su proyecto tomando en cuenta los elementos metodológicos y teóricos, así como la información que han recabado hasta ahora durante la investigación, preguntándose si el problema y la justificación originalmente planteados son claros. De no ser así, realicen las correcciones pertinentes. 3. Conserven la versión corregida de su ensayo, pues les será de utilidad para elaborar el reporte de investigación que entregarán al final de este bloque.
Todos los elementos que han preparado durante el curso les permitirá empezar la redacción de su reporte de investigación.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
119
Justificación Asimismo, justificar el trabajo de investigación resulta esencial en el reporte debido a que propicia la toma de conciencia sobre la pertinencia, viabilidad y factibilidad de investigar el problema planteado y la posible aportación al conocimiento derivada de su estudio, ya sea en una disciplina particular o en varias, para contribuir a los ámbitos social, político, económico, científico, cultural o ambiental. En el bloque anterior, se explicó con más detalle los elementos que constituyen al apartado de justificación. En el siguiente ejemplo podrás identificar la manera como los autores expusieron el problema y justificaron la investigación. El proyecto planteado busca enriquecer un debate, quizás poco informado todavía, acerca del lugar de las elecciones en la construcción de los regímenes políticos decimonónicos, de sus posibilidades para funcionar con las estructuras sociales heredadas por el México independiente y de participar en cambios. Interesa cuestionar el papel atribuido tradicionalmente a las prácticas electorales como una experiencia fallida, para comprender la función real que tuvieron las elecciones en la construcción del Estado mexicano durante el siglo xix. Nuestro punto de partida para un acercamiento a esta problemática es la idea de que las elecciones en el siglo xix, sin abrir la vida política a un juego democrático en forma, constituyeron importantes espacios de negociación y, como tales, resultaron fundamentales para la articulación de la sociedad política. De esta manera, el conocer quiénes y cómo votaban en el siglo xix permitirá no sólo una mejor explicación del creciente papel legitimador que tuvieron las elecciones en México, por sobre otros mecanismos de “transmisión” del poder como el pronunciamiento militar, sino que permitirá ver con mayor claridad el lugar que tuvieron las elecciones en la gobernabilidad política del México decimonónico. En los procesos de transformación de la institución y de las prácticas electorales a lo largo del siglo xix es posible reencontrar tradiciones de antiguo régimen al lado de normas y prácticas que revelan los alcances de la revolución liberal. Por otra parte, estos procesos dan cuenta de un avance nada lineal en un sentido incluyente, es decir, de apertura a la participación política. Por el contrario, hay momentos de la historia política del siglo xix en México de exclusivismo en materia de definición de derechos ciudadanos, de retroceso de una actitud o espíritu democrático. Así, la investigación propuesta permitirá una mejor comprensión de la forma en que se construyó la institución electoral para dar vida e ir haciendo efectivo un sistema representativo. Fuente : Gantús, F. (2011) (coord.). Hacia una historia de las prácticas electorales en México. Siglo xix. (Tesis inédita). Instituto Mora, México, pp. 33-34.
GLOSARIO Decimonónico. Relativo o relacionado con el siglo xix. Legitimar. Brindar legitimidad o reconocimiento. Convertir en legítimo algo que no lo era. Incluyente. Que está dispuesto a incorporar elementos ajenos y distintos.
En todo el proceso de investigación, pero particularmente durante la elaboración del reporte final, los recursos informáticos son una herramienta imprescindible.
Marco teórico Como recordarás, el marco teórico forma parte de la fase III de la investigación que realizas, aunque para fines del reporte de investigación conviene integrarlo antes de incorporar los elementos metodológicos. En dicho marco se definen los fundamentos teóricos, así como los conceptos y las variables que permiten analizar, comprender e interpretar la problemática de investigación y formular las hipótesis que se desea comprobar.
120
Metodología de la investigación
El marco teórico define el camino que seguirá la investigación hasta la resolución del problema, sustentado en el marco referencial, el marco conceptual y los fundamentos teóricos que se describieron con amplitud en el bloque anterior. El siguiente ejemplo puede orientarte para identificar la manera en que debe ser planteado el marco teórico en tu reporte de investigación.
Preocupado por una mejor comprensión de la racionalidad política de la época, el proyecto atenderá a la forma en que se organizaban las elecciones Desentrañar. Averiguar o penetrar y las prácticas que acompañaban el proceso electoral. El análisis de estas un objeto o temática que es muy difícil de llegar a conocer prácticas está obligado con la revisión del marco legal electoral y, de maneo comprender. ra muy importante, con el análisis de la estructura social. Clientelar. Propio del clientelismo Se trabajará de manera principal con archivos locales y regionales: se o tendencia a favorecer, habrá de analizar división de distritos, padrones electorales, relaciones de sin la debida justificación, empadronadores y casilleros; también paquetes electorales, actas de sesioa determinadas personas, organizaciones, partidos políticos, nes de colegios y recursos de inconformidad para identificar la naturaleza etc., para lograr su apoyo. de los procesos electorales y su transformación, desentrañar su sentido y su significado. Por este camino será posible identificar momentos de avance o retroceso en los procesos de formación de la representación nacional, estatal y municipal, procesos de fortalecimiento de la ciudadanía y formación de una representación “popular” frente a la formación de cacicazgos y prácticas clientelares. Interesa identificar momentos clave del siglo en que se crea, ensaya y reforma la institución electoral hasta alcanzar formas que le permiten manejar procesos cada vez más incluyentes.
GLOSARIO
Fuente : Gantús, F. (2011) (coord.). Hacia una historia de las prácticas electorales en México. Siglo xix. (Tesis inédita). Instituto Mora, México, pp. 33-34.
Marco referencial Como sabes, este es uno de los elementos que integra el marco teórico y en él se analiza toda la información disponible, relacionada con el tema de estudio, y permite identificar si existieron investigaciones previas, qué técnicas e instrumentos se aplicaron para reunir datos, cómo se analizaron éstos y a qué conclusiones llegaron los investigadores. El siguiente ejemplo muestra lo antes expuesto.
Cuestionario básico para el estudio de la oms sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra las mujeres El cuestionario utilizado en el estudio fue producto de un largo proceso de discusión y consulta. Este proceso implicó revisar la bibliografía existente y numerosos instrumentos, así como incorporar insumos de expertos técnicos en áreas específicas –por ejemplo, la violencia contra la mujer, la salud reproductiva y mental, y el consumo de drogas y alcohol— de miembros del comité directivo de expertos en la conducción de amplios estudios de población, como los estudios demográficos y de salud. Fuente : Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 133.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
121
Marco conceptual El marco conceptual es otro de los elementos que conforma al marco teórico de la investigación. Su importancia consiste en que facilita el conocimiento y dominio de términos, conceptos básicos y palabras clave relacionados al tema de estudio, con la finalidad de unificar criterios en la interpretación de éstos y propiciar la mayor comprensión posible de los resultados. Asimismo, un reto significativo, que atañe al marco conceptual, es que la globalización ha propiciado que un número creciente de proyectos de investigación involucre a regiones y países con marcadas diferencias culturales e idiomáticas, como es el caso de la investigación sobre violencia de género que hemos citado, la cual se llevó a cabo en países de tres continentes: Camboya, Nicaragua y Tanzania. Mediante el siguiente ejemplo, te darás cuenta de la importancia de estos elementos en la definición del marco conceptual dentro del reporte de investigación.
En la actualidad, Internet nos brinda la oportunidad de acceder a acervos digitalizados para rastrear posibles antecedentes sobre el tema a investigar, pero conviene también realizar consultas directas en los acervos disponibles en bibliotecas.
Traducción del cuestionario de la oms El idioma de trabajo en que se elaboró el cuestionario básico fue inglés. Antes de someterlo a pruebas preliminares, cada cuestionario de país se tradujo profesionalmente a cada uno de los idiomas locales utilizados por la población de estudio. La investigación formativa sirvió para orientar sobre las formas de lenguaje y expresiones utilizadas, con el objeto de emplear términos y expresiones comunes en los sitios de estudio. En contextos en los que se utilizan varios idiomas, fue necesario elaborar cuestionarios en cada uno de esos idiomas. Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 135.
Variables Como se ha expuesto en el bloque anterior, las variables son otro de los términos que deberán clarificarse en el marco conceptual. Suelen abordarse principalmente en investigaciones experimentales o estudios de campo y se caracterizan por ser aquellos elementos que forman parte de la problemática de estudio, cuyas variaciones o cambios permiten explicar el comportamiento de dicha problemática. Por ejemplo, en el caso del tema de violencia de género, que hemos utilizado para identificar algunos componentes de un reporte, en la investigación realizada por la oms múltiples variables fueron puestas a prueba para comprobar su vinculación con la problemática estudiada. La identificación de las variables resulta de gran importancia para la aplicación de las técnicas y los procedimientos definidos; por ejemplo, la determinación de aplicar una encuesta y, en tal caso, qué tipo de preguntas deben integrarse en el cuestionario respectivo. A continuación, podrás identificar algunas variables consideradas en el estudio que se realizó en Nicaragua: Características de la violencia Intensidad del abuso Tipo de abuso (físico, sexual, emocional)
122
Metodología de la investigación
Frecuencia en el último año Frecuencia de violencia anterior Relación con el perpetrador Violencia durante el embarazo Inicio y duración de la violencia Información socioeconómica de contexto Detalles de la persona encuestada
Detalles de la pareja actual o más reciente
Edad
Edad
Educación
Educación
Estado civil/historia conyugal
Estado civil/historia conyugal
Composición del hogar
Empleo
Situación socioeconómica del hogar Empleo/fuentes de ingresos Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 130.
Fundamentos teóricos Para definir y sustentar debidamente los marcos referencial y conceptual en toda investigación, es necesario definir con claridad el significado y alcance de algunos conceptos e ideas básicos para la comprensión del tema, por lo que resulta de gran utilidad recuperar los planteamientos formulados por diferentes autores especializados en la problemática de estudio, en torno de tales conceptos e ideas. En tal sentido, los fundamentos teóricos del reporte de investigación deberán consistir en la recuperación y cita de lo expresado por especialistas del tema, para explicar los conceptos básicos del estudio. ¿Métodos cualitativos o cuantitativos? […] Según Ford-Gilboe y colegas, “el objetivo de la investigación dentro del paradigma crítico es el desarrollo de enfoques que tienen el potencial de sacar a luz desequilibrios de poder que se encuentran ocultos y de empoderar a las personas involucradas para que comprendan y transformen el mundo”.1 La teoría crítica es adoptada por la mayoría de las feministas y de los investigadores participativos y dado que enfatiza la puesta en evidencia de las relaciones de poder basadas en la clase, el género y la etnia, es particularmente adecuada para la investigación sobre la violencia contra las mujeres.
Ford-Gilboe, M., Campbell, J. y Berman, H. (1995). Stories and Numbers: Coexistence without Compromise. En Advances in Nursing Science, 18(1), pp. 14-26.
1
Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 59.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
123
Marco metodológico Como has aprendido a lo largo del curso, para la realización de un proyecto de investigación es necesario desarrollar e integrar muchas piezas, tal como ocurre con un rompecabezas en el que se intenta unir diversos elementos para conformar algo. En este caso, ese algo, es el trabajo de investigación que has emprendido junto con tu equipo. Por ello, estás uniendo cada una de las partes que lo va conformando. Ahora es momento de integrar otras piezas, y son las relacionadas con el marco metodológico que estudiaste con anterioridad. Para facilitar la comprensión de la manera en que los elementos de éste deben quedar plasmados en la elaboración del reporte de investigación, se ha seleccionado una serie de ejemplos de diversos estudios y reportes ya publicados, prestando particular aten- Mediante técnicas como la encuesta o la entrevista, es ción al realizado por la Organización Mundial de la Salud (oms) posible recabar información sobre problemáticas de en 2005, relacionado con la violencia de género en el mundo, con nuestra comunidad, que no se encuentra disponible en fuentes documentales. la finalidad de ilustrar esta otra fase de la investigación. Como recordarás, mediante el marco metodológico se determina el tipo de investigación (enfoque y alcance), el diseño, la población y la muestra, las técnicas e GLOSARIO instrumentos, los análisis de datos que se van a emplear en el trabajo de investigación. Khmer. Idioma oficial de El ejemplo que te mostramos a continuación ilustra los elementos que forman Camboya, también conocido parte del marco metodológico, el tipo de investigación y el enfoque que los autocomo jemer o camboyano. res quisieron desarrollar en su estudio.
Violencia doméstica en Camboya: estudio transversal […] El estudio cuantitativo utilizó una versión modificada de la escala de tácticas de conflicto (etc) como base para medir el comportamiento abusivo. […] En esta encuesta se hicieron modificaciones en la etc para incluir conductas que el personal del Ministerio de Asuntos de la Mujer […] determinó que eran comunes en Camboya. Primero se elaboraron los cuestionarios en khmer, luego se tradujeron y retradujeron varias veces para garantizar que las versiones en inglés y khmer fueran claras, compatibles y coherentes. En el estudio se utilizaron dos cuestionarios por hogar. El primer instrumento era un breve cuestionario para recopilar información básica de carácter demográfico sobre el hogar y sus habitantes. El segundo era de carácter individual y se utilizó para recabar información acerca de la percepción de la violencia que tenían las personas encuestadas y sobre sus experiencias individuales de actos de abuso específicos. Antes de emprender el trabajo de campo, todos los miembros del equipo de investigación recibieron un curso de tres semanas sobre temas relacionados con la violencia doméstica, técnicas de entrevista y la logística de seleccionar los hogares al azar. Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 71.
124
Metodología de la investigación
Diseño Un elemento fundamental dentro del marco teórico es el diseño de la investigación, mediante el cual se determinan los medios más apropiados para la obtención de datos y, en consecuencia, la estructura y el tipo del estudio (por ejemplo, documental, de campo o experimental). Por tanto, dicho diseño corresponde al tipo de método que se ha seleccionado y conduce a una planeación cuidadosa de la obtención y el procesamiento de los resultados de la investigación. Si bien existen múltiples diseños de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo, éstos se sustentan en el trabajo documental, de campo y experimental, y pueden conjugar e integrarse los elementos de estas modalidades, dando lugar a los llamados diseños mixtos. El siguiente ejemplo forma parte del estudio sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra las mujeres realizado por la oms, y cuyas principales conclusiones fueron reunidas por las investigadoras Mary Ellsberg y Lori Heise. Los países que participaron en la primera etapa del estudio fueron: Bangladesh, Brasil, Tailandia, Perú, Japón, Tanzania y Namibia.
Metodología de estudio (diseño)
GLOSARIO Transversal. Que atañe a distintos ámbitos o disciplinas en lugar de abordar un problema concreto. Atañer. Incumbir, corresponder. Homogéneo. Que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.
[…] Se hizo una recopilación de datos cualitativos como información para desarrollar y adaptar el cuestionario y la interpretación de los resultados a los diferentes países. En la mayoría de los países participantes el componente cuantitativo del estudio consistió en una encuesta transversal de hogares basada en la población, la cual se llevó a cabo en dos lugares: la capital (o cualquier otra ciudad grande) y una provincia con población rural y urbana […]. Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 70.
Población y muestra La definición de la población que forma parte de la problemática o fenómeno de investigación consistirá, tal como se mencionó en el bloque anterior, en identificar quiénes conforman la totalidad de elementos o individuos afectados o involucrados con dicha problemática de estudio. Como en la mayoría de los casos resulta poco práctico o viable reunir información de todos los integrantes de la población, se delimita a un grupo representativo de ésta, es decir, una muestra de la población total, que presente las mismas condiciones que todo el conjunto y, por tanto, al recabar información de dicha muestra, se podrá tener una visión muy cercana de la población total. Para determinar que una muestra sea representativa de dicha población, es necesario tomar en consideración su edad, condición económica y social, residencia, ocupación laboral, así como otros criterios descritos en el bloque 2, basados en la homogeneidad, el tiempo, la cantidad y el espacio de los individuos que la integrarán. Con base en todos los elementos que ahora conocen respecto a la delimitación de la población y la muestra, en su reporte deberán incluir una explicación de los criterios en que se basaron para determinar el grupo de estudio. Puede ser una explicación muy extensa o breve, como la que se muestra a continuación: Considerando que la problemática de estudio afecta dos colonias, cuya población total es de 20 522 personas, y sería imposible entrevistar a todas, se consideró conveniente realizar dos entrevistas en cada manzana, con un total de 40 entrevistados, considerando igual número de mujeres y hombres, cuya edad oscila entre los 25 y 49 años.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
125
Técnicas, instrumentos de investigación y registro Como estudiaste anteriormente, las técnicas son los procedimientos –observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios, recolección y análisis de datos y documentos– mediante los cuales se realiza la recopilación de información durante un proyecto de investigación, apoyados en la utilización de diversos instrumentos y herramientas –diario de campo, escala de valores, registros de observación, codificación de los datos, listas de control, fichas de La investigación documental es una de las técnicas más prácticas para recopilar información en caso de que no trabajo y de registro, formularios, computadora o tableta, calcula- sea viable realizar trabajo de campo. dora, teléfono celular, entre otros– para llevar a cabo el acopio de elementos que permitan analizar e interpretar la problemática estudiada. En un reporte de investigación, se deben describir de manera breve las técnicas e instrumentos empleados, así como explicar los motivos por los que fueron utilizados, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:
Cuestionario Se utilizó un cuestionario básico y homogéneo con preguntas estructuradas como base para todos los cuestionarios del país, el cual podía modificarse en cada país al agregar temas nacionales específicos o asegurar categorías de respuesta pertinentes. El cuestionario comprendía doce secciones; en las primeras se recopilaba información sobre los temas menos delicados, mientras que los de carácter más confidencial, incluyendo la naturaleza y el grado de violencia ejercida por la pareja u otra persona, se dejaron para las últimas secciones, una vez que se había establecido una relación de comunicación entre entrevistadores y personas encuestadas. Al igual que en muchas otras encuestas sobre violencia ejercida por la pareja, se pudo calcular la prevalencia de distintas formas de violencia GLOSARIO contra la mujer preguntando directamente a las mujeres encuestadas si Prevalencia. Acción y efecto de prevalecer, de sobresalir habían sido objeto de actos específicos de violencia física y sexual por y subsistir. parte de una pareja. Se plantearon preguntas de seguimiento sobre la ocurrencia y frecuencia de la violencia. Asimismo, se preguntó a las mujeres si habían sufrido actos de abuso psíquico y conducta dominante de parte de su pareja, y violencia durante el embarazo. El estudio también comprendía preguntas sobre la experiencia de violencia sexual y física de las mujeres desde la edad de 15 años, y abuso sexual antes de los 15 años por parte de alguna persona que no era la pareja. Fuente: Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, p. 70.
Análisis de resultados El análisis de resultados es uno de los apartados más importantes del reporte de investigación. La apa en su última edición recomienda que el investigador exponga la idea principal que resume a los hallazgos y sobre esa base se presenten paulatina y detalladamente cada uno de ellos. En este apartado el investigador puede hacer uso de tablas, gráficas, cuadros, imágenes, dibujos, diagramas, mapas y figuras, que faciliten la exposición de los hallazgos.
126
Metodología de la investigación
Las gráficas, al igual que las imágenes, tablas, diagramas, mapas y figuras, son de gran utilidad para que el investigador analice y presente sus resultados.
Conclusiones y/o sugerencias En este apartado se menciona el logro de los objetivos y el acercamiento a la hipótesis, su comprobación o refutación, según sea el caso. Se brindan recomendaciones de valor sobre lo que, a la luz de los hallazgos, se considera pertinente realizar, emprender o mejorar. Inclusive se pueden plantear nuevas rutas o líneas de investigación futuras. En el reporte de investigación, el apartado de conclusiones debe ser muy claro y preciso, de tal forma que facilite la toma de decisiones en torno a la problemática objeto de estudio.
Referencias bibliográficas En la parte final del trabajo de investigación, pero no por ello menos importante, se escribe el apartado en el que se integran las referencias bibliográficas de todas las fuentes impresas y digitales consultadas y utilizadas durante el proyecto que has emprendido en este curso. A lo largo de la investigación, de manera individual y colectiva, realizaron la consulta de material impreso, publicaciones periódicas y referencias electrónicas que conformaron el cuerpo teórico y metodológico del trabajo cuyo reporte están a punto de presentar. Dar a conocer dichas fuentes de información es indispensable para sustentar su estudio, pues permite constatar que los datos recopilados proceden de investigaciones previas y serias, y fundamenta la información presentada en el trabajo realizado. Las referencias bibliográficas se presentan en orden alfabético. Es recomendable seguir un criterio de organización al momento de iniciar el listado, incorporando en primer lugar las referencias bibliográficas de losdocumentosimpresos,posteriormentelascorrespondientesalaspublicacionesperiódicasy,finalmente, las relativas a documentos electrónicos.
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
127
A continuación, encontrarás una versión abreviada de una bibliografía, pero también puedes consultar la que aparece al final del libro, para analizar su estructura y características: Schwanitz, D. (2011). La cultura: todo lo que hay que saber. Madrid: Taurus. Si al momento de preparar la bibliografía de su reporte de investigación, tienen dudas sobre la manera de elaborar las referencias bibliográficas, consulten nuevamente el bloque anterior, en el que se explica a detalle los tipos y las normas editoriales que debe contener un trabajo de investigación.
Apéndice, glosario y anexo
Para preparar el último apartado, es necesario reunir y
Las investigaciones pueden contener materiales complementarios organizar todas las referencias bibliográficas identificade diversos tipos, que enriquecen y sustentan el informe o reporte das a lo largo del proyecto de investigación. escrito. Estos complementos se integran al finalizar la redacción del trabajo, pues en ese momento ya se tiene claro el contenido y los alcances de la investigación para presentarlos al lector, y ya se ha recopilado y organizado el material necesario para aclarar y perfeccionar el estudio. Entre los materiales complementarios, los más comunes son los apéndices, los glosarios y los anexos, cuyas características te presentaremos a continuación.
Apéndice Es una sección en la cual se integra información complementaria que, por condiciones de espacio, estructura o secuencia de la redacción, no habría sido adecuado incluir en el cuerpo de la investigación. Por ejemplo, los cuestionarios que fueron aplicados durante alguna investigación de campo, como el que se muestra enseguida: Cuestionario sobre roles de género En esta comunidad y en otras regiones, las personas tienen diferentes conceptos sobre la familia y sobre lo que constituye un comportamiento aceptable para los hombres y las mujeres de la casa. Voy a leer una lista de afirmaciones y quisiera que me dijera si está de acuerdo en general o si, por el contrario, no está de acuerdo con la afirmación. Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas y, por ello, sienta total libertad para responder. De acuerdo Una buena esposa obedece a su esposo, aunque no esté de acuerdo.
En desacuerdo No sabe Se niega a responder/no responde De acuerdo
Los problemas familiares sólo deben discutirse con miembros de la familia.
En desacuerdo No sabe Se niega a responder/no responde
128
Metodología de la investigación
Glosario A lo largo del curso te percataste de que en el libro se presentan diversas palabras y términos señalados con un color diferente, los cuales forman parte de un glosario, que aparece en los costados del texto. En dicha sección, se incorpora la definición o descripción de términos cuyo significado posiblemente desconozca el lector, y su finalidad es facilitar la comprensión del texto, y enriquecer el conocimiento sobre el tema. Si bien, para fines didácticos, en el libro se agregó el significado de las palabras en la página en que son mencionadas, por lo general, en los reportes de investigación, el glosario se integra al final, como un breve diccionario en el cual se definen los términos especializados, ordenados de manera alfabética. Por ejemplo: Glosario Estribar. Estar sustentado, fundado o basado en algo. Inmediato. Aquello que ocurre sin que algo se interponga para su realización. Manipular. Manejar algún objeto con las manos. Rehusar. Rechazar o no aceptar una cosa. Sustancial. Sustantivo, que posee características que lo distinguen.
Anexos
GLOSARIO Progresivo. Que aumenta o avanza de manera gradual. Consentimiento. Enunciado, expresión o actitud con que una persona consiente, permite o acepta algo.
Generalmente están integrados por textos escritos, cuadros estadísticos o gráficos que complementan el contenido, pero no son indispensables para comprender el desarrollo de la investigación o sus conclusiones. Pueden contener o presentar información adicional sobre algún tema particular o ser complementos generales para todo el trabajo. En caso de incorporar más de uno, se deben enumerar en forma progresiva. Por ejemplo:
ANEXO 2 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA Como entrevistador o entrevistadora, es fundamental presentarse y explicar los objetivos del estudio y solicitar el consentimiento de la persona para entrevistarla. Anote el nombre de la persona que va a entrevistar, su cargo y título oficial del puesto; describa sus funciones y apunte el nombre y ubicación de la institución y la fecha de la entrevista. Trabajo que desempeña la persona encuestada: • ¿En qué consiste su trabajo como ? • ¿Qué porcentaje de sus pacientes son mujeres? ¿Cuáles son las razones más frecuentes que dan las mujeres para acudir a su clínica/sala de emergencia? • ¿Se identifican casos de violencia doméstica? En caso afirmativo, ¿cuáles son los más comunes? • ¿Acostumbra a formular preguntas para determinar si los pacientes pudieran ser víctimas de violencia doméstica? Fuente : Latin American Public Opinion Proyect (2010). Manual de procedimientos, normas y funciones del(la) encuestador(a). (Adaptación). Nashville: Vanderbilt University. Recuperado el 13 de octubre de 2016, de: https://goo.gl/DHqxqq
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
129
WEB Consulta el contenido del Portal Académico del Colegio de Ciencias y Humanidades de la unam, el cual te aportará ideas acerca de cómo presentar el reporte final de tu investigación: https://bit.ly/2H99APx. También puedes ingresar a la siguiente dirección de Internet, en la que encontrarás una descripción de las pautas más importantes para redactar un informe o artículo relacionado con investigaciones científicas: https://bit.ly/2vuNP7u.
Actividad de aprendizaje 2 1. Integren los mismos equipos con los que han desarrollado su proyecto de investigación y recuerden la importancia de ejercer responsabilidades y liderazgos compartidos para el logro de esta actividad. 2. Recopilen los trabajos e información reunida en bloques anteriores. 3. Con base en el formato requerido por su docente, redacten su reporte de investigación considerando todos los elementos descritos en este tema. 4. Cuando hayan redactado todo el reporte de su investigación, léanlo en voz alta, para verificar si su trabajo tiene claridad y coherencia. Mencionen la trascendencia e importancia de su investigación. 5. En su caso, realicen los ajustes que consideren pertinentes, y preparen la versión final de su reporte, en la cual pueden incluir cuadros estadísticos, gráficas, ilustraciones e imágenes que enriquezcan su presentación. 6. Entreguen el reporte a su profesor y atiendan a los comentarios y retroalimentación que les dé. Evalúen su trabajo con una lista de cotejo e incorpórenlo al portafolio de evidencias. Una opción es que desarrollen una versión completamente digital de su reporte de investigación por medio de la herramienta gratuita Flipsnack (http://bit.ly/2cWmrCX), con la cual podrán darle efectos muy atractivos, como el pase de hojas mediante el contacto de pantalla y la inclusión de animaciones y gráficos interactivos.
Exposición de resultados Así como es relevante elaborar un reporte final sobre los resultados y conclusiones de una investigación, también es de suma importancia exponerlos, tanto a los especialistas sobre el tema como a miembros de la sociedad interesados o afectados por los problemas abordados. Con ello, no sólo se propicia la toma de conciencia al respecto, sino que también favorece y enriquece el intercambio de conocimientos, y contribuye al desarrollo de la ciencia. Es importante que, al realizar la exposición de un trabajo de investigación, se utilicen recursos gráficos y visuales que la vuelvan atractiva y, al mismo tiempo, es fundamental que siga un orden que facilite la presentación de argumentos y conclusiones. Por ello, es recomendable que la ponencia contenga la siguiente estructura: • Descripción y resumen del tema abordado. • Introducción, breve y amena para atraer la atención del público acerca del tema de la investigación. • Desarrollo, presentación e interpretación de resultados, apoyados en cuadros estadísticos, gráficas e ilustraciones. • Presentación de conclusiones con frases breves y precisas. Para lograr mejores resultados, hay que procurar que la exposición sea breve, que no exceda los diez minutos de duración, pues, de lo contrario, se puede provocar aburrimiento o pérdida de atención por parte de la audiencia.
Competencias a desarrollar
· CG 1.4 · CG 4.1 · CG 4.5 · CG 5.5 · CG 6.3 · CG 8.3 · CG 9.5 · CDBCS 3 · CDBCS 10
130
Metodología de la investigación
Exponer los resultados y conclusiones de una investigación contribuye a difundir nuestras aportaciones y a concientizar a la sociedad sobre la problemática investigada.
Conexiones Las diferentes ciencias y áreas del conocimiento se vinculan entre sí para identificar, comprender, resolver o tomar decisiones de valor acerca de los fenómenos que se presentan en la vida del ser humano. Esto se conoce como interdisciplinariedad. Entre las asignaturas que cursas en el semestre también existen puntos de encuentro. Reúnanse en equipos de tres integrantes y de manera colaborativa realicen las siguientes actividades: • Investiguen qué es una ong e infórmense sobre su función social. • Identifiquen las tareas, servicios y funciones humanitarias que realizan las ong y de qué forma coadyuvan como mecanismos de supervisión e implementación de acuerdos internacionales. • Dialoguen, al interior del equipo, sobre la importancia de la participación de los jóvenes en la construcción de un México mejor. • Elaboren un texto expositivo donde compartan cómo la participación de los jóvenes en los problemas que aquejan al país contribuye a una verdadera transformación social. • Elaboren una presentación digital con la información y preséntenla ante los demás grupos. Competencias a desarrollar
· CG 1.4 · CG 4.1 · CG 4.5 · CG 5.5 · CG 6.3 · CG 8.3 · CG 9.5 · CDBCS 3 · CDBCS 10
Actividad de aprendizaje 3 1. Con ayuda del profesor, organicen una ronda de exposiciones en la que inviten a toda la comunidad escolar y, de ser posible, a miembros de la sociedad que se ven afectados por los problemas de su entorno estudiados por los distintos equipos. 2. Por equipos, preparen una presentación electrónica con base en sus reportes de investigación, en la que incorporen los comentarios que les haya hecho el profesor, y tomando en cuenta lo descrito en el tema anterior. Asegúrense de darle un enfoque de difusión, enfatizando sobre todo las propuestas de solución que ustedes tienen para ponerlas a consideración de la comunidad. 3. Al finalizar la dinámica de exposiciones, organicen un intercambio de preguntas y respuestas con el público. También pueden hacer un foro virtual en el que comenten su experiencia de aprendizaje a partir de la realización del proyecto de investigación emprendido a lo largo del curso. 4. Evalúen su trabajo con una guía de observación, e intégrenlo al portafolio de evidencias. Una alternativa para organizar una sesión interactiva y remota de presentaciones, que al mismo tiempo brinde agilidad a la socialización de resultados, es editar un video de tres minutos en el que incluyan animaciones, imágenes, diagramas o gráficos, para lo cual pueden aprovechar herramientas disponibles en la red, como Filmora (https://bit.ly/2qFqTNU).
Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación
Habilidad lectora Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se comparten al final de la lectura. ¿Somos muchos…? [1] En este mundo, de los 6,000 millones de personas que había en el año 2000, llegaremos a unos 9,000 millones en el 2050: donde ahora somos dos, seremos tres. Un crecimiento que se dará casi por completo en los países pobres, donde los problemas son mucho más graves; en tanto que los habitantes de zonas desarrolladas sumarán, prácticamente, la misma cantidad que hoy. Se agudizará la escasez de agua, habrá menos tierra cultivable, alimentos, energía y materias primas, además de conflictos crónicos por la miseria, el desempleo y la salud, con especial acento en los devastadores efectos del sida. El siglo xxi continuará viendo crecer las grandes corrientes migratorias que marcaron el final del xx: del campo a las ciudades, de las zonas de penuria a los lugares donde hay trabajo, del sur paupérrimo al sur en desarrollo, y de ambos al norte rico. Estos movimientos podrán menguar el envejecimiento de las sociedades industrializadas. [2] No serán las únicas dificultades transfronterizas: la carga demográfica no recaerá sólo sobre los recursos naturales de una región, sino sobre los de todo el globo, lo que hará que se incremente el número de puntos de conflicto internacional, diplomático y bélico. Los energéticos y todas las materias primas aumentarán de precio al volverse más escasos y su explotación más costosa, mientras la demanda se multiplica. A los países industrializados les será más caro sostener los niveles de consumo que registran actualmente, mientras que el acelerado crecimiento de las economías emergentes, especialmente de China e India, pero también de Brasil y México, multiplicará varias veces la voracidad de los mercados mundiales y su impacto sobre los recursos disponibles. [3] Toda esta glotonería tendrá una dramática traducción en forma de desechos, contaminación y degradación del medio ambiente. Un futuro del que no podemos escapar, pero que podría ser controlado si hubiera una conciencia que parece no existir en los varios compromisos que son repetidamente burlados: el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, los acuerdos de El Cairo sobre población, y multitud de pactos internacionales a los que muchos se comprometen sin cumplir, y que otros sabotean. Fuente: Adaptado de Témoris Grecko (2006). Quo, Núm. 100, pp. 78-84.
1. ¿De qué habla el texto? a) Del Protocolo de Kyoto y otros acuerdos internacionales. b) Del envejecimiento de las sociedades industrializadas. c) De los acuerdos políticos saboteados y burlados. d) De un problema demográfico que detona situaciones de hambruna, contaminación, migración y miseria. 2. ¿Cuál es la idea central del párrafo dos? a) El crecimiento económico y la industrialización de los países con economías emergentes traerán como consecuencia la sobreexplotación del medio ambiente y su contaminación. b) Los mercados mundiales consumirán más producción de los países con economías emergentes y generarán más desechos. c) El protocolo de Kyoto y los acuerdos de El Cairo se han cumplido pocas veces y en mayor porcentaje han sido ignorados a nivel internacional. d) Los países se comprometen mediante diversos pactos firmados, pero sólo en el futuro se podrán ver las verdaderas consecuencias. 3. ¿Qué significado le da el autor a la palabra bélico en el párrafo dos? a) Conjunto de acciones violentas y de opresión entre dos o más países. b) Efecto positivo o negativo de la carga demográfica. c) Efecto intenso que produce un suceso o noticia. d) Espacio de explotación natural en territorios transfronterizos.
131
EVALUACIÓN DEL BLOQUE Autoevaluación Es momento de evaluar las competencias que desarrollaste en este bloque, para ello haremos uso de la siguiente tabla. Instrucciones: estima tu nivel de logro en los siguientes aprendizajes y escribe qué debes hacer para mejorarlo.
3 Lo puedo enseñar a otros
2 Lo puedo hacer solo
1 Necesito ayuda
Aprendizajes esperados
1
2
3
Qué debo hacer para mejorar
Presento los resultados obtenidos en mi proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo. Explico mi proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes en mi entorno. Ahora que has terminado la autoevaluación, eres capaz de identificar tus niveles de logro conforme a los aprendizajes esperados vistos. Te invitamos a que compartas los resultados con tu profesor, quizá necesites de alguna orientación específica para resolver posibles dudas o, mejor aún, es posible que estés listo para ayudar a tus compañeros.
Coevaluación Instrucciones: evalúa el trabajo que realizó cada compañero de tu equipo cuando participaron en las Actividades de aprendizaje y En acción. Indicador
Excelente
Bueno
Regular
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta, y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto, y con frecuencia los demás deben recordarle lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista con algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
132
Necesita mejorar
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas y actitudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Compromiso y responsabilidad
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca en el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo, y otras se muestra distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo, y rara vez o nunca cumple con los compromisos y acuerdos establecidos.
Colaboración
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, así como conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, y sólo ocasionalmente causa problemas al interior del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Heteroevaluación En la página 187 encontrarás una serie de preguntas que permitirán a tu profesor evaluar los conocimientos que adquiriste en este bloque. Respóndelas, recorta la hoja y entrégala a tu profesor.
Actividades de aprendizaje y portafolio de evidencias La siguiente lista de actividades ayudará a tu profesor a evaluar el trabajo que realizaste durante este bloque. En la página 176 encontrarás algunos modelos de los instrumentos de evaluación que utilizará. Actividad
Evidencia
Ubicación
Instrumento para evaluarla
Realizar el análisis de resultados de la investigación que han hecho en equipo, con base en las preguntas planteadas en el protocolo de investigación, y empleando técnicas e instrumentos de análisis de datos cualitativos o cuantitativos. Con ello, hacer una presentación electrónica y exponerla frente al grupo.
Presentación electrónica
Págs. 107 y 108
Rúbrica
Redactar el reporte de su investigación por equipos, con base en el trabajo realizado a lo largo del curso. Tomar en cuenta los elementos que debe llevar un reporte, enlistados en el libro.
Reporte de investigación
Pág. 129
Lista de cotejo
Exponer los resultados de su investigación a la comunidad escolar y conocidos o afectados por los problemas de su entorno estudiados. Enfatizar las propuestas de solución, e intercambiar comentarios.
Presentación electrónica
Pág. 130
Guía de observación
133
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Lección 1. ¿Quién soy y qué valoro? Objetivo general: Identificar aspectos relevantes de su identidad. Como sus valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo.
1.5 Las personas que han estado ahí para mí Objetivo específico: Reconocer personas que forman parte de mi red de apoyo. Introducción: ¿Recuerdas algún momento difícil donde alguien te brindó su apoyo? Hay personas en nuestro entorno que nos apoyan y acompañan: familia, profesores, grupo de amigos o personas en las que confiamos. Puede ser que recibamos su ayuda en situaciones complejas o en dificultades cotidianas del día a día. Otras veces, simplemente, nos acompañan compartiendo una sonrisa o un saludo en la calle. En esta lección identificaremos personas que forman parte de esa red.
1. Lean la siguiente noticia. Luego respondan las preguntas. Tras el sismo no faltó ayuda Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, los damnificados ampliaron su red de apoyo. Uno de los medios más usados fueron las redes sociales. Se conformaron comunidades de apoyo, centros de acopio, brigadas de rescatistas, apoyo internacional, jóvenes en acción y se realizaron muchas otras acciones cuyo objetivo fue ayudar. Fuente: (s/f).Tras el sismo no faltó ayuda. Disponible en http: www.kebuena.com.mx/2017/19-imágenes-muestra-lo-grande-la-solidaridad-los-mexicanos-9660.
2. ¿Qué entienden por red de apoyo?, ¿por qué es importante tener una red de apoyo? 3. ¿Por qué creen que tantas personas salieron después del sismo a brindar su apoyo? 4. Piensen en alguien que los haya ayudado en algún momento difícil. Recuerden lo que les dijo, qué fue lo que hizo, cómo se sintieron al recibir su apoyo. Completen: me ayudó cuando Al recibir su ayuda me sentí
. .
5. Escriban qué se llevan de esta lección .
¿Quieres saber más? Si quieres puedes consultar el video de Robert Waldinger ¿Qué resulta ser una buena vida? Lecciones del estudio más largo del mundo sobre la felicidad, en la liga http://bit.ly/2EIXV40.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 1.5 Las personas que han estado ahí para mí. Disponible en https://bit.ly/2JwiBzD (consultada el 28 de marzo de 2018).
134
Lección 2. ¿Cuáles son mis metas? Objetivo general: Establecer metas académicas y personales a corto, mediano y largo plazos.
2.5 ¿Y si no logro mis metas? Aprender de los errores Objetivo: Reconocer la capacidad de aprender de los errores. Introducción: ¿Te acuerdas de algún error que hayas cometido? ¿Cómo te sentías en ese momento? Los errores son parte de la vida y, de hecho, son el camino al éxito, porque nos brindan la oportunidad única de aprender. En esta lección analizaremos casos concretos de aprendizajes que podemos encontrar en ellos.
1. Lee el siguiente texto.
Concurso de panadería
Carlos no sabía nada sobre cómo hornear panes pero se le metió la idea en la cabeza y se inscribió al concurso para presentar su creación. Su adrenalina estaba al máximo. Buscó una receta en Internet, hizo la masa y la horneó. El pan salió muy, pero muy aplastado. Carlos se enfureció, refunfuñó, soltó una grosería. Se imaginaba el gran ridículo que haría frente a sus amistades. Su cabeza no paraba de tejer excusas. Dio de vueltas por la cocina, pensó que la culpa era del horno, azotó la puerta y al darse cuenta de que casi la rompía, se calmó. Carlos quería ganar el concurso y estaba dispuesto a dar todo lo necesario para lograrlo. Buscó más recetas y concluyó: ¡al pan le faltaba levadura! Repitió el procedimiento con más levadura, y el resultado fue aún desalentador: ¡el pan tenía ampollas en la corteza! ¡Pero ya no estaba aplastado! Su entusiasmo estaba intacto. Repasó las recetas, reflexionó sobre el procedimiento, sobre la temperatura y finalmente se dio cuenta del problema: ¡la masa tenía demasiada agua!
135
El tercer pan parecía bueno. Pero, cuando lo partió, la miga estaba demasiado gris. ¡Ya no había tiempo de hornear más panes! El concurso iba a empezar. Tomó sus cosas y salió corriendo. Las y los concursantes presentaron sus panes. Julia, la hija del panadero, obtuvo un 10. El resto osciló entre 8 y 9. A Carlos le dieron un 7. El jurado debía dar su veredicto, pero antes de hacerlo, presentó una lista de preguntas que todos y todas las participantes debieron contestar: I. ¿Por qué un pan sale aplastado del horno? II. ¿Por qué un pan puede salir con ampollas en la corteza? III. ¿Por qué un pan sale con la miga gris? Carlos ganó el concurso de panadería y Julia obtuvo el último lugar.
2. En equipos de dos o tres comenten las siguientes preguntas: ¿qué cualidades de Carlos lo hicieron ganar? ¿De qué manera pueden reaccionar las personas cuando se equivocan? ¿Qué sentimos cuando cometemos un error? 3. Imagina alguna situación en la que puedas equivocarte, ¿cómo te sentirías? Explica. 4. ¿Qué puedes aprender de esa situación? 5. Explica qué te llevas de esta lección.
¿Quieres saber más? La periodista Kathryn Schulz investiga, en el libro En defensa del error (2015), los motivos por los cuales nos resulta tan gratificante estar en lo cierto y tan irritante equivocarnos, además de cómo esta actitud perjudica nuestras relaciones con los demás. Puedes escucharla en su conferencia On being wrong en la página www.ted.com o en https://bit.ly/1MbqdVe.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 2.5 ¿Y si no logro mis metas? Aprender de los errores. Disponible en https://bit.ly/2GNYvmS (consultada el 28 de marzo de 2018).
136
Lección 3. ¿Qué me impide o ayuda a alcanzar mis metas? Objetivo general: Identificar obstáculos internos y externos para lograr sus metas.
3.5 Aspectos de nuestro mundo interno que influyen en el logro de nuestras metas Objetivo: Identificar algunas fortalezas y áreas de oportunidad relacionadas con la atención y las emociones. Introducción: ¿Qué tanto conoces tus emociones? ¿Has considerado que tus emociones pueden ser aliadas en el logro de tus metas? ¿Conoces tus fortalezas y áreas de oportunidad? En esta lección vamos a identificar algunas fortalezas y áreas de oportunidad relacionadas con nuestra atención y emociones.
Totalmente en desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
En desacuerdo
No de acuerdo, ni en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
1. El neurocientífico Richard Davidson diseñó un cuestionario que nos ayudará a conocer mejor nuestros estilos emocionales. Abajo encontrarás una selección de preguntas de dicho cuestionario. Lee y reflexiona acerca de las siguientes oraciones. Encierra la opción que consideres más cercana a tu experiencia.
a. En general, puedo recuperar la calma y la compostura después de haber vivido una situación difícil.
1
2
3
4
5
5
6
b. Usualmente soy consciente de mis propios pensamientos y emociones.
1
2
3
4
5
5
6
c. Cuando decido enfocarme en una tarea puedo mantenerme fácilmente en ella.
1
2
3
4
5
5
6
d. Cuando experimento una dificultad me recupero de la misma con facilidad.
1
2
3
4
5
5
6
e. Generalmente tengo claridad sobre lo que siento y rara vez confundo mis emociones.
1
2
3
4
5
5
6
f. En general podría decir que tengo control sobre mí mismo.
1
2
3
4
5
5
6
137
2. ¿En cuál de los incisos obtuviste el mayor puntaje? 3. De acuerdo con ese mayor puntaje, ¿cuáles son tus fortalezas? 4. ¿En cuál de los incisos obtuviste el menor puntaje? 5. De acuerdo con ese menor puntaje, ¿cuáles son tus áreas de oportunidad?
6. Comenten en pareja, ¿en qué les puede ayudar regular su atención y sus emociones? Den un ejemplo
7. ¿Creen que pueden fortalecer su atención y su capacidad de conocer y regular sus emociones? Expliquen según su respuesta
8. Escribe, ¿qué te queda de esta lección?
¿Quieres saber más? Para explorar nuestro mundo emocional, una forma de hacerlo es por medio de la música y el baile. En el siguiente video podrás conocer los beneficios que podrían aportarte para expresar tus emociones. Puedes buscarlo en YouTube con el título Proyecto personal "el humor y las emociones a través de la danza", o en http://bit.ly/2EB4yoL.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 3.5 Aspectos de nuestro mundo interno que influyen en el logro de nuestras metas. Disponible en http://bit.ly/2EB4W6H (consultada el 28 de marzo de 2018).
138
Lección 4. ¿Qué es la atención? Objetivo general: Expresar con sus palabras qué es la atención y cuáles son los beneficios de entrenarla.
4.5 Aquello que atiendo es mi realidad Objetivo: Romper con el hábito de enfocarse en pensamientos que te generan malestar. Introducción: ¿Te ha pasado que en la mañana cuando te ves en el espejo tienes un grano, alguien te dice algo al respecto y el resto del día tu mente se queda enganchada con eso? La mente no lo suelta y entre más atención le das, más grande y trágico se vuelve. En esta lección vamos a identificar los momentos en los cuales nuestra atención se queda anclada con cierta idea, genera exageraciones, proyecta y distorsiona, causando malestar y problemas de mayor magnitud a los que verdaderamente hay.
1. Revisa la historia de Marcela. ¿Alguna vez te pasó algo similar?
¡Ahhh! ¡Grano! 6:15 –Marcela descubre que tiene un grano. 10:30 –Marcela no puede dejar de pensar en el grano. Siente que ha crecido y que es lo único en que se fijan sus compañeros cuando la ven. En realidad, el grano sigue igual.
13:00 –Marcela siente que el grano ha crecido tanto que ocupa casi toda su cara. Se siente avergonzada y no quiere que nadie la vea. En realidad el grano sigue igual, sólo ha crecido en su imaginación.
139
Cuando te des cuenta de que te empiezas a enganchar con algo intenta llevar la atención a otra cosa, es decir, intenta PARAR. Para
Cuando notes que tu mente está enganchada en pensamientos e historias.
Atiende
Al momento presente, date cuenta de que te estás enganchando.
Recuerda
Cambia el foco de tu atención.
Aplica
Aplica la instrucción: atiende las sensaciones del respirar por uno o dos minutos.
Regresa
A la actividad que estabas realizando con una mente más serena y clara.
1. Reflexiona y escribe: ¿tienes alguna historia similar a la de Marcela en la que algo pequeño como un comentario, un mensaje, un error que cometiste se hace grande debido a que tu atención se quedó enganchada con eso y le diste vueltas y vueltas en tu cabeza? Si tu respuesta es sí, describe la situación.
2. Con base en la historia de Marcela y la reflexión anterior, exploren la cita del psicólogo William James en grupos de tres: “en cada momento aquello a lo que atiendes es tu realidad”. a) ¿Qué significado tiene esta cita para ustedes? b) En su experiencia, ¿les ha sucedido que centran su atención en sólo un detalle o en una pequeña parte de la situación y, esto, se convierte en todo lo que ven? 3. De acuerdo con lo que se ha discutido en esta lección contesta: a) ¿Qué sucede cuando tu atención se queda enganchada con cierta idea o pensamiento?
b) ¿Cómo te sientes cuando esto sucede?
c) ¿Qué puedes hacer en estos casos? Explica.
4. Escribe qué te llevas de esta lección.
¿Quieres saber más? En esta historia, puedes ver cómo la atención que se engancha con algo, por ejemplo, la apariencia física de alguien, puede generar historias y exageraciones que no son reales. Busca en YouTube el video titulado Pasajera o en http://bit.ly/2qolSIu.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 4.5 Aquello que atiendo es mi realidad. Disponible en http://bit.ly/2qldWsl (consultada el 28 de marzo de 2018).
140
Lección 5. La importancia de las emociones en mi vida Objetivo general: Expresar con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar, en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ellas.
5.5 ¿Las emociones se pueden trabajar? Objetivo: Reconocer la posibilidad de transformar las emociones. Introducción: ¿Conoces a personas que son catalogadas como enojonas o alegres o que constantemente están tristes? ¿Crees que puedan cambiar? Cuando ciertas emociones se repiten con mucha frecuencia parece que se vuelven parte de la personalidad y que no se pueden cambiar, ¿tú qué opinas de la posibilidad de trabajar con las emociones?
1. Lee la siguiente historia de Gris, que está inspirada en el cuento No quiero engañarlos, de Augusto Monterroso (1990). Gris quiere ser actriz, todos los días se para frente al espejo a dar unas palabras, imaginando que le dan un pequeño premio por alguna obra de teatro o por algún pequeño papel en una película. Imagina los aplausos, los reflectores de un pequeño auditorio. Y así sueña con ser actriz. No deja de pensar en su sueño, de imaginar que se para frente a las cámaras y hace reír a la gente, pues no tiene miedo al ridículo. Sin embargo, el miedo a las cámaras y los reflectores la paraliza. Gris tiene todo para ser una gran actriz, tiene una voz que nos atrapa cuando nos platica sus aventuras cada que visita a sus abuelos, su manera de exponer en clase hace que el más aburrido tema sea interesante, nos hace reír con sus metáforas o cuando imita a otras personas y hace sonidos de animales. Eso sucede cuando está en clase o en los momentos de receso, pero hace unas semanas tuvimos un encuentro cultural, en el que no pudo participar porque se paralizó, se aterró. Habíamos practicado mucho, ella se sabía muy bien sus diálogos, nos hacía reír con su “cara de chango” y con sus voces. Pero los reflectores la aterran… Esta vez, el terror fue tal que no pudo actuar. Quedamos en quinto lugar con nuestra pequeña obra Vaca, una adaptación que hicimos del microcuento de Augusto Monterroso, que lleva el mismo nombre. Nos divertimos, y Gris… todavía quiere ser actriz.
141
1. Como ya leíste, el único problema que tiene Gris para ser actriz es producto de una emoción: el terror a las cámaras, a los reflectores y a los auditorios. Te proponemos que indagues acerca de la posibilidad de transformar las emociones, ¿alguna vez has visto o has escuchado algo con respecto a que las emociones cambian? A continuación, elige una de las frases y escribe por los menos dos argumentos: Sí se puede trabajar con las emociones y transformarlas porque:
No se puede trabajar con las emociones y transformarlas porque:
2. Integrado en una bina de trabajo, discutan los argumentos del ejercicio anterior. 3. Anota las aportaciones que te brindó la reflexión conjunta, puede ser que te hayas dado cuenta de que las emociones sí se pueden transformar, pero es un trabajo difícil, ya que las emociones tienen mucha fuerza. O tal vez, ahora crees que las emociones no pueden transformarse y que siempre seguiremos siendo enojones o alegres.
4. Escribe tu conclusión.
5. Escribe qué te llevas de la lección.
¿Quieres saber más? Rafael Bisquerra escribe acerca de transformar aspectos de nosotros mismos y así aumentar la capacidad de enfrentarnos a los problemas de la vida diaria. En su artículo Entrenando la resiliencia, resume algunos ejercicios que puedes realizar para entrenarte. Entra a la página www.rafaelbisquerra.com.es o accede a la siguiente liga, para que conozcas más de su propuesta: http://bit.ly/2quIlo9.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 5.5 ¿Las emociones se pueden trabajar? Disponible en http://bit.ly/2GYhZkF (consultada el 28 de marzo de 2018).
142
Lección 6. La ciencia detrás de las emociones Objetivo general: Conocer qué son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y cómo se desarrolla un episodio emocional.
6.5 Episodio emocional Objetivo: Identificar qué es un episodio emocional y algunos disparadores. Introducción: ¿Te ha pasado que en un mismo día experimentas alegría, sorpresa, enojo o frustración? ¿Cómo se desatan las emociones? ¿Qué pasa cuando están presentes? ¿Qué efectos generan? Analizar las emociones como parte de un proceso en el que suceden varias etapas o fases, nos puede ayudar a responder estas preguntas. En esta lección vamos a conocer qué es un episodio emocional y cuáles son sus fases.
1. En equipos de tres personas lean las siguientes historias y completen la información faltante. Cada una representa un episodio emocional y cada viñeta corresponde a una de las cinco fases de dicho episodio. Escriban en el recuadro en blanco lo que pudo haber pasado en la fase faltante.
El episodio emocional de Ana FASE 1: ANTES DEL EPISODIO
FASE 2: DISPARADOR
ANA ESTÁ CONTENTA. LE CUENTA A LAURA:
EN EL PASILLO VE A MARCOS Y A VALENTINA ABRAZADOS.
CADA DÍA ME GUSTA MÁS MARCOS. ¡ESTA SEMANA NOS HEMOS ENVIADO MENSAJES CASI DIARIO!
FASE 3: EXPERIENCIA
FASE 4: CONDUCTA
FASE 5: DESPUÉS DEL EPISODIO SIENTE VERGÜENZA Y ARREPENTIMIENTO.
SIENTE ENOJO. ¿QUÉ LE PASA? ¡LO ODIO! ¡SÓLO ESTÁ JUGANDO CONMIGO!
AHORA SÍ ME PASÉ, NO DEBÍ REACCIONAR ASÍ.
143
El episodio emocional de Miguel FASE 1: ANTES DEL EPISODIO
FASE 2: DISPARADOR
MIGUEL ESTÁ MUY NERVIOSO. ESTUDIÓ TODA LA NOCHE PARA EL EXAMEN Y NO HA DORMIDO CASI NADA.
FASE 3: EXPERIENCIA SIENTE PÁNICO. PIENSA: OTRA VEZ NO VOY A PODER RESOLVER EL EXAMEN. ¡VOY A REPROBAR! ¡YA ME QUIERO IR DE AQUÍ!
COMIENZA EL EXAMEN Y NO SABE CÓMO RESOLVER LOS DOS PRIMEROS EJERCICIOS.
FASE 4: CONDUCTA
FASE 5: DESPUÉS DEL EPISODIO
SE PARA Y ENTREGA EL EXAMEN CASI EN BLANCO.
2. De forma individual, ahora piensa en algún episodio emocional de frustración o decepción que hayas tenido recientemente en la escuela. Escoge un evento sencillo, que no haya sido muy complicado para ti. I. Escribe brevemente la historia en cinco fases de tu episodio emocional. Si prefieres, puedes usar palabras clave. Ayúdate contestando las siguientes preguntas. Fase 1. Antes del episodio: ¿cómo te sentías? Fase 2. Disparador: ¿puedes identificar qué cosa te hizo reaccionar emocionalmente? Por ejemplo, un comentario, una situación. Fase 3. Experiencia: cuando surgió la emoción, ¿cómo te sentías?, ¿qué pensabas? Fase 4. Conducta: ¿qué hiciste o dijiste? Fase 5. Después del episodio: ¿qué consecuencias tuvo tu comportamiento para ti y para otros? ¿Cómo te sentiste?
144
Mi episodio emocional FASE 1: ANTES DEL EPISODIO
FASE 2: DISPARADOR
FASE 3: EXPERIENCIA
SENTÍ: FRUSTRACIÓN/DECEPCIÓN ________________________ PENSÉ:
FASE 4: CONDUCTA
FASE 5: DESPUÉS DEL EPISODIO
a) Comparte con el grupo, si así lo deseas, en una frase corta, cuál fue tu disparador. b) A partir de lo que compartieron en el grupo, ¿observas más similitudes o diferencias entre los disparadores que se mencionaron? ¿Por qué consideras que es así? c) De manera individual, contesta la siguiente pregunta: ¿por qué podría ser importante identificar sus “disparadores”? d) Escribe qué te llevas de esta lección
¿Quieres saber más? El modelo del episodio emocional que estudiamos en esta lección fue desarrollado por el doctor Paul Ekman. Un dato sorprendente es que el doctor Ekman junto con otros científicos coinciden en que las emociones emergen en menos de un cuarto de segundo y no duran más que unos minutos.1 Sin embargo, lo común es sentir que las emociones duran mucho más que eso. La explicación es que frecuentemente vivimos una serie de episodios emocionales seguidos. Para saber más, puedes consultar el libro de P. Ekman (2012) El rostro de las emociones, Barcelona, rba, en el que el autor nos explica cuándo y por qué expresamos lo que sentimos, qué cambios se producen en el interior de nuestro cuerpo y qué señales emitimos por medio del lenguaje de los gestos y de la voz.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 6.5 Episodio emocional. Disponible en http://bit.ly/2qwqQmK (consultada el 28 de marzo de 2018). 1 L. Chernicoff, A. Jiménez, D. Labra y E. Rodríguez. (2012). Trabajar y vivir en equilibrio. Transformando el ámbito laboral desde el cambio interior, Módulo 2. Cómo trabajar con las emociones. Autoconocimiento y autorregulación. Versión 3. Ciudad de México. p. 31. 2. Ídem, pp. 27-31.
145
Lección 7. Estrategias para trabajar con la atención Objetivo general: Aplicar estrategias para entrenar la atención
7.5 Las ventajas de una atención en balance Objetivo: Identificar las ventajas de contar con una atención en balance. Introducción: Imagina que pudieras hacer la tarea sin distraerte. Atento, sin revisar seis veces el teléfono celular, sin sentirte bombardeado por un sinfín de pensamientos, sin pensar en la fiesta del viernes todo el tiempo. La buena noticia es que sí se puede, porque la atención se puede mejorar con la práctica.
1. Lee el siguiente cuento e identifica en el texto cómo influye la atención en la experiencia de Luciano.
Superatento Luciano siempre ha querido conocer más detalles de la vida de Einstein, pero la voz del maestro de matemáticas suena lejana y confusa. Los ojos se le cierran por momentos. —Ahora vamos a repasar las ecuaciones que vendrán en el examen —dice el profesor con el plumón en la mano, frente al pizarrón. Luciano, se apresura a sacar sus apuntes, es necesario pasar ese examen o se irá a extraordinario. —Para despejar x es importante… —escucha decir al profesor mientras oprime el ícono de Instagram para ver si Felipe ha subido alguna foto con Jimena. No hay nada nuevo en Instagram. ¿Y en Snapchat? ¡Bah! No puede concentrarse en eso ahora. Irse a extraordinario significa truncar sus planes para las vacaciones. ¿Y en Facebook? Esta foto de Jimena no la había visto, se ve muy linda. ¿Qué hará ella en vacaciones?, pero el examen, ahhgg. ¡Basta! Necesita escuchar al profe. Su cabeza lo vuelve loco con tantos pensamientos. La ecuación avanza en el pizarrón como jeroglíficos que ya no entiende. Cuando suena el timbre de salida, Moni y otros compañeros se acercan a Luciano. Él no los escucha ni les hace caso porque quiere hablar con Jimena. No puede dejar de pensar en ella, su imagen es como un chicle pegajoso. Las pocas notas que había tomado caen junto con su cuaderno de la mochila que se balancea chueca y mal cerrada sobre su hombro. Moni, le grita para que se detenga pero Luciano no la escucha. —¡Hey, Jimena! —ella se detiene y gira hacia atrás— ¿estudiamos juntos para el examen de mate? —pregunta Luciano. —No puedo, me lo pidió primero Felipe y ya ves cómo es él. Estaría en chino concentrarnos en algo los tres juntos. —¿Y para el de historia? —También voy a estudiar con Felipe. —Vale, no importa, pensé que necesitabas mi ayuda —dice Luciano, frustrado, mientras baja a grandes zancadas por las escaleras. En la calle, caminando hacia su casa, Luciano abre WhatsApp para mirar cuándo fue la última vez que Jime se conectó. ¿Y si les caigo en su casa de sorpresa? Bah, ella ya dijo que no. ¿A qué hora se pusieron de acuerdo para estudiar juntos? Abre Instagram, pero olvida para qué lo abrió y aprieta el ícono de Facebook cuando siente un golpe seco y fuerte en la cabeza.
146
Cae de sentón al piso. Medio mareado descubre frente a él un árbol que sube hasta perderse en el cielo. La corteza parece tener luz propia en su interior, y la savia, que circula por el árbol, se derrama hasta cubrir a Luciano por completo. Él siente la calidez de su cuerpo y la suavidad de su ropa sobre la piel. El aire frío penetra por sus fosas nasales. Pone su mano sobre el suelo para levantarse y percibe la frescura de la tierra. Llovió hace poco. El olor a hierba húmeda le parece delicioso. Los pensamientos que lo abrumaban se aquietan. Las ideas no lo torturan ni se pelean para predominar en su mente. Está tranquilo, en paz y percibe su entorno con claridad. —¡Luciano!, ¿estás bien? —pregunta la voz agitada de Moni. Luciano mira a Moni de frente y nota en sus ojos marrón la preocupación. La luz del sol ilumina la piel de la chava. —Te vengo gritando pero no escuchas —dice Moni, entregándole el cuaderno que cayó de su mochila—. Te pregunté en el salón si no te gustaría que estudiáramos juntos para el examen de mate, pero no contestaste. Es Moni quien saca mejores notas en mate y en historia, recuerda Luciano sin quitar la vista de los hermosos ojos que acaba de descubrir. —Va, estaría muy bien, ¿en tu casa? —dice Luciano, consciente de cada palabra que sale de su boca. Van caminando y Luciano se siente ligero, disfruta caminar porque su cuerpo parece más elástico que de costumbre. También percibe el aire en su cara y mira, frente a él, con claridad el camino a seguir. Los sonidos del medio ambiente son un concierto callejero que disfruta como nunca. En casa de ella, frente al cuaderno, viendo cómo Moni resuelve la ecuación, Luciano está atento, concentrado, presente. Entiende el proceso matemático como si no hubiera hecho otra cosa en su vida que hacer ecuaciones. Es una experiencia poderosa concentrarse plenamente en lo que desea, en lo que estudia, en lo que vive. Ya no brinca de una idea a otra en un completo caos. Su mente parece la flama de una vela que ilumina todo sin ser movida por el viento, un lago en calma que refleja todo. —¡Listo! No sabía que eras tan bueno para mate —dice Moni. —Ni yo —contesta Luciano asombrado de sí mismo. Ambos sonríen satisfechos. El recuerdo de Jimena vuelve por un instante, pero lo deja pasar. Ahora es él quien decide dónde poner la atención con flexibilidad y lucidez. Ya no se engancha con sus obsesiones, ya no es víctima del desorden mental. Es dueño de su mente.
¡Listo! No sabía que eras tan bueno para mate.
Ni yo.
147
Antes de golpearse con el árbol, Luciano sufría de todos los desbalances de la atención: distracción, falta de calma, somnolencia y fijación. A partir del golpe experimenta lo que sería tener una atención en balance. Su mente está presente y no se distrae, es calmada y clara y ya no se engancha involuntariamente con pensamientos o preocupaciones. 2. Responde y discute con el grupo. a) ¿Cómo te podría ayudar o beneficiar en la escuela cumplir tus metas académicas tener una atención en balance? Escribe un ejemplo: b) ¿Cómo te podría ayudar o beneficiar en tu vida cotidiana tener una atención en balance? Escribe un ejemplo: 3. Escribe qué te llevas de esta lección
¿Quieres saber más? Diversos laboratorios en las instituciones de investigación más prestigiosas de Estados Unidos de América, como Harvard y Stanford, han realizado estudios que revelan que con sólo entrenar la atención por 20 minutos diarios durante ocho semanas es posible observar cambios significativos en la estructura cerebral. Estos cambios tienen como efecto una mayor capacidad de atención, mayor empatía, mayor resiliencia, incremento en las conductas prosociales y mayor bienestar.1
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 7.5 Las ventajas de una atención en balance. Disponible en http://bit.ly/2qwqQmK (consultada el 28 de marzo de 2018).
1
M. E. Kemeny, C. Foltz, J. F. Cavanagh et al. (2012). Contemplative/emotion training reduces negative emotional beha-
vior and promotes prosocial responses, Emotion 12(2), 338-350. Disponible en http://doi.org/10.1037/a0026118.
148
Lección 8. La posibilidad de cambiar mi mundo interno Objetivo general: Reconocer la posibilidad de transformar su mundo interno.
8.5 La posibilidad de transformar mi mundo interno Objetivo: Identificar las ventajas de contar con una atención en balance. Introducción: ¿Te ha pasado alguna vez que la frustración te hizo ver un problema como algo enorme? Las emociones como la ansiedad, la desesperación o el hastío nos hacen ver las cosas más complicadas de lo que en realidad son, volviéndose un obstáculo para el cumplimiento de nuestras metas. Por el contrario, cuando somos capaces de transformar nuestras emociones, los problemas dejan de verse como obstrucciones para volverse retos interesantes. En esta lección identificaremos algunas de las emociones que llamamos “destructivas” y examinaremos la posibilidad de transformarlas para lograr metas específicas.
1. Piensa en una meta académica para ti (por ejemplo, realizar todas las tareas pendientes para la clase de Ética). Reflexiona acerca de cuáles serían las emociones que consideras te podrían ayudar a cumplir la meta y aquellas que te complicarían las cosas. Puedes elegir entre las emociones de la lista que aparecen al final del diagrama o poner otras. Estado actual
EMOCIONES QUE:
Me obstaculizan ¿En dónde me encuentro?
Meta
Me benefician ¿A dónde quiero llegar?
149
Algunas emociones que podrías usar son: admiración, ansiedad, desprecio, confianza, gratitud, aburrimiento, entusiasmo, envidia, satisfacción, orgullo, apatía, frustración, asombro, tranquilidad, tensión, molestia, templanza, impaciencia, esperanza, confusión. 1. Elige una de las tres emociones que pueden ser un obstáculo (las que hemos llamado destructivas) para lograr tus metas y escríbelas aquí: 2. Reflexionen acerca de la siguiente pregunta y discutan sus respuestas en parejas. a) ¿Consideras que puedes transformar la emoción que elegiste en el punto anterior, para que deje de ser un obstáculo que te impida lograr tus metas? ¿Por qué? Da ejemplos.
3. Escribe brevemente un plan de acción para trabajar con la emoción que elegiste y que no sea un obstáculo para lograr tus metas: Si surge en mí: (emoción destructiva -cuándo y dónde-)
entonces voy a: (acción para trabajar con la emoción destructiva)
3. Escribe qué te llevas de esta lección
¿Quieres saber más? Te recomendamos uno de los libros más importantes del manejo de emociones que existe actualmente: Daniel Goleman (1995) La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual, Buenos Aires, donde Goleman explica por qué la competencia emocional es un indicador más importante que el desarrollo intelectual para predecir el éxito del individuo tanto en su vida personal como en el campo profesional. En la siguiente liga puedes consultar la reseña del libro http://bit.ly/2HqL2ye.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 8.5 La posibilidad de cambiar mi mundo. Disponible en http://bit.ly/2qwqQmK (consultada el 28 de marzo de 2018).
150
Lección 9. Conocer las emociones Objetivo general: Expresar verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y pensamientos asociados a algunas emociones.
9.5 ¿Por qué llora la Llorona? Objetivo: Incrementar mi lenguaje emocional. Introducción: ¿Por qué llora la Llorona? ¿Será que se siente mortificada, confundida, culpable, abrumada o melancólica? ¿Sabías que entre más palabras tengas para nombrar lo que sientes, más acertada y precisa es la descripción de tu estado emocional y tendrás mayor habilidad para regular tus emociones? En esta lección vamos a trabajar para incrementar tu lenguaje emocional.
Este es un mural realizado en 1920 por Diego Rivera titulado La conquista, donde retrata a los diferentes personajes que estuvieron involucrados en este acontecimiento. ¿Qué podrían estar sintiendo los indígenas, los conquistadores, los soldados?
1. En parejas, escojan a dos personajes de este mural. Reflexionen y discutan: ¿qué emociones creen que pudieron estar experimentando? Utilicen la lista de emociones que se encuentra a continuación. Si no encuentran la emoción que necesitan, tal vez puedan pensar en alguna que sea más apropiada.
Emociones temor sospecha entusiasmo nostalgia serenidad
frustración indecisión júbilo confianza intriga
desconcierto horror desconfianza optimismo alegría
alarma inspiración impotencia perplejidad
personaje 1
emoción
personaje 2
emoción
151
2. Subraya algunas emociones que no conoces de la lista o que no te son tan familiares. Discútelas con el grupo, quizás haya alguien que sí las conozca y te pueda ayudar a comprenderlas. 3. De forma individual contesta: a) Nombra al menos dos emociones que aprendiste hoy o que ahora comprendes mejor.
b) ¿En qué momento podrías experimentar estas emociones?
c) Escribe qué te llevas de esta lección
¿Quieres saber más? En ocasiones podemos confundir el significado de algunos conceptos emocionales. Para conocer la diferencia entre algunas emociones, que a veces pueden ser complicadas de reconocer, busca en YouTube el video, con subtítulos en español, Palabras de emociones o accede a la siguiente liga http://bit.ly/2IPPuq4.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 9.5 ¿Por qué llora la Llorona? Disponible en http://bit.ly/2qwqQmK (consultada el 28 de marzo de 2018).
152
Lección 10. Estrategias para entrenar la atención Objetivo general: Aplicar técnicas de atención enfocada usando diferentes objetos como soporte.
10.5 Atención a los sentidos Objetivo: Identificar diferentes estímulos de los sentidos a fin de utilizarlos como parte de mi entrenamiento de la atención. Introducción: Seguramente has pensado que tu rendimiento escolar puede ser mejor. Poner atención en clase puede ser un elemento para mejorarlo y, entonces, generas una determinación absoluta: “a partir de mañana toda mi atención estará en el profesor y el pizarrón”. Sin embargo, al día siguiente notas que por más que te esfuerzas, siempre hay algo que te distrae: las risas de los compañeros, el teléfono celular, tus propios pensamientos. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo entrenar la atención cuando hay tantos distractores que no podemos concentrarnos en la respiración? Una buena forma de hacerlo es atendiendo a los sentidos. En esta lección aprenderás a enfocarte conscientemente en los distintos estímulos de los sentidos. El objetivo es que puedas utilizar cualquier elemento de la experiencia para entrenar tu atención; además, podrás cultivar la facultad para mantenerte alerta y encontrar novedad en lo cotidiano.
1. Para hacer este ejercicio tendrás que seguir las instrucciones verbales de tu profesor. No obstante, aquí te ofrecemos una guía de lo que tienes que hacer para repetir la práctica en casa.
· Comienza con tres inhalaciones profundas, llevando aire hasta tu abdomen y dejando que
salga a su propio ritmo. Luego deja que la respiración asuma su ritmo natural, sin que intentes controlarla.
· Mantén en todo momento una actitud de apertura y curiosidad a fin de que puedas notar cosas que normalmente pasas por alto.
· Cierra los ojos y pon toda tu atención en los sentidos ¿puedes escuchar el movimiento de tus compañeros? ¿Quizá hasta la forma en la que respiran? Poco a poco suelta los sonidos.
· A continuación, dirige tu atención a los olores que puedas percibir. ¿Qué tipo de olores detectas? ¿Sudor, comida, perfume?
· Dirige tu atención a la boca y lo que puedes percibir por medio del gusto, ¿puedes distinguir los sabores de tu boca?
· Coloca ahora tu atención en las sensaciones del cuerpo. Trata de notar algún cambio de temperatura en la cara o en el latir de tu corazón. ¿Puedes sentir los dedos de los pies? ¿Puedes sentir las palmas de las manos sin voltear a verlas? Suelta las sensaciones del cuerpo.
· Por último abre los ojos y observa a todas las personas y cosas que están a tu alrededor, todo aquello que hace un momento percibías con los otros sentidos. Pon atención a los pequeños detalles que resaltan a partir de las formas y los colores. Suelta las imágenes visuales.
· Ahora, con todos los sentidos abiertos, hazte consciente de que todas las cosas cambian: sonidos aparecen y desaparecen constantemente. Fíjate en los más pequeños cambios, en aquello que es diferente.
· Finalmente, vuelve al momento presente de tu respiración y descansa tu atención en ella. Suelta todo esfuerzo y concluye la práctica.
153
2. En grupos de tres personas discutan las siguientes preguntas: ¿cuáles de los estímulos de los sentidos (es decir, sonidos, olores, sabores, sensaciones, formas y colores) les costó más trabajo identificar? ¿Cuál o cuáles pudiste identificar con mayor facilidad? 3. De manera personal, reflexiona acerca de la práctica de atención que realizaste y trata de completar el siguiente enunciado. a) Cuando atiendo conscientemente a los estímulos de mis sentidos y le doy importancia al cambio, a todo lo que se mueve, es diferente o novedoso, descubrí que:
4. Escribe qué te llevas de la lección.
¿Quieres saber más? En el video Divertidos juegos para mejorar tu atención encontrarás algunos ejercicios interesantes que te permitirán ejercitar tu atención visual. Encuéntralos en http://bit.ly/2GWOgwD.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 10.5 Atención a los sentidos. Disponible en http://bit.ly/2qt9XdA (consultada el 28 de marzo de 2018).
154
Lección 11. Estrategias para entrenar las emociones Objetivo general: Utilizar estrategias para regular sus emociones.
11.5 Aprender a surfear Objetivo: Reconocer que trabajar con las emociones implica perseverancia y cometer errores. Introducción: ¿Qué haces cuando te equivocas o fallas en algo? ¿Lo vuelves a intentar, lo abandonas o lo metes al cajón del desinterés? Siempre que empezamos algo nuevo es natural equivocarnos y que nos resulte difícil. Gracias a estos errores podemos mejorar y, en ocasiones, podemos hacer nuevos descubrimientos de nosotros mismos. El único verdadero fracaso es no intentar nada. En esta lección, revisaremos la importancia de la perseverancia y los errores para lograr maestría en el manejo emocional.
1. ¿Recuerdas alguna situación en la escuela, en la cual tus emociones te “revolcaron”, controlaron o sobrepasaron? 2. Analiza las imágenes siguientes:
Surf. Del verbo inglés to surf, o creada por acortamiento del sustantivo inglés surfing, que designa el deporte acuático practicado sobre una tabla que se desliza en las olas.1 1
Real Academia Española. Disponible en http://dle.rae.es/?id=YnRAwGG.
155
3. Reflexionen y discutan en grupos de máximo cuatro integrantes: ¿en qué se parece aprender a surfear con aprender a trabajar con nuestras emociones? Como guía para la reflexión, te proponemos las siguientes preguntas. a) ¿Qué se sentirá mirar una ola amenazante y no saber cómo surfearla? Ejemplo: sentiría miedo y angustia de estar frente a una ola así de grande sin saber cómo surfearla, como cuando te enfrentas a una emoción fuerte y no sabes qué hacer, puede dar miedo sentirla. b) ¿Con cuáles olas te conviene aprender a surfear, con pequeñas o con grandes? Y si en vez de olas, estuviéramos hablando de emociones, ¿con cuáles comenzarías a trabajar? c) ¿Se puede aprender a surfear sin caerse o sin que te revuelquen las olas? d) ¿Se puede llegar a surfear con maestría sin ser perseverante? e) ¿Cuál sería tu reacción en un mar picado cuando ya sabes surfear? 4. Escribe tu conclusión. 5. Escribe qué te llevas de esta lección.
¿Quieres saber más? ¿Conoces a alguien muy perseverante? Te invitamos a conocer el caso de Marina Urrutia, quien sigue buscando su sueño de estudiar una carrera y beneficiar a su comunidad. Ella tuvo que surfear varias olas y emociones para lograr que su hija terminara la carrera, pero no se dio por vencida y, ahora, ella está estudiando también. Puedes buscar el video en YouTube como El valor de la perseverancia para cumplir nuestros sueños: Marina Urrutia at TEDxUFM o ir a la liga http://bit.ly/2JHetx3.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 11.5 Aprender a surfear. Disponible en http://bit.ly/2qrN7C6 (consultada el 28 de marzo de 2018).
156
Lección 12. ¿Qué te llevas del curso? Objetivo general: Evaluar qué le sirvió del curso y cómo puede aplicarlo en diferentes contextos.
12.5 ¿Qué estrategias me ayudaron más? Objetivo: Enumerar diferentes estrategias utilizadas en el curso e identificar cuál considero más útil. Introducción: Imagina que estás en una situación que requiere de toda tu atención y concentración: ¿cuál técnica o técnicas de las que has aprendido a lo largo del curso utilizarías para enfocar tu atención? ¿Cuál crees que sería el resultado?
1. Anota por lo menos tres técnicas, ideas o estrategias que aprendiste en el curso que consideres valiosas para superar una situación conflictiva.
2. En plenaria expongan las técnicas y estrategias que vieron y recuerden del curso, compartan para qué les sirvió cada una de ellas y en qué otras situaciones podrían aplicarlas. 3. Escribe qué te llevas de esta lección.
¿Quieres saber más? Nuestro cerebro está en constante cambio. En el siguiente video, uno de los neurocientíficos más importantes en el campo del estudio de las emociones y el bienestar, Richard Davidson, comenta que podemos ser responsables de nuestro propio cerebro y desarrollar mayor regulación emocional, atención y tener un cerebro sano. Es gracias a la plasticidad cerebral o neuroplasticidad que podemos transformar nuestro cerebro por medio del entrenamiento. Te recomendamos ver la entrevista que le hacen a Richard Davidson, puedes buscarlo en tu navegador como Atención, regulación emocional y aprendizaje según Richard Davidson o accede a la liga http://bit.ly/2HyGXrW.
Referencia bibliográfica sep (2018). Lección 12.5 ¿Qué estrategias me ayudaron más? Disponible en http://bit.ly/2JJ5FXj (consultada el 28 de marzo de 2018).
157
INTERDISCIPLINARIEDAD La siguiente sección presenta tres proyectos interdisciplinarios, en los que descubrirás los vínculos y puntos de encuentro entre las diversas asignaturas que cursas durante el semestre. Nuestro principal propósito es que al analizar tu realidad y los fenómenos que ocurren en ella, identifiques las diversas competencias que requieres desarrollar para constituirte como agente de transformación social ante las diversas problemáticas que aquejan tu comunidad y a la sociedad en general. La intención es que con ayuda de tus profesores de las diferentes asignaturas del semestre, elijan el proyecto interdisciplinario que les resulte más interesante y, a partir de ello, apliquen los conocimientos y competencias que han adquirido. Para identificar qué grupo de competencias genéricas se está desarrollando en el proyecto (elegido) se construyó el siguiente código: Cuidado de sí mismo Comunicación y lenguaje Pensamiento crítico y reflexivo Aprendizaje autónomo Trabajo colaborativo Participación social
De esta manera, las actividades planteadas en esta sección contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas que se evaluarán al final del proyecto.
Eje transversal Social Quebrando el código: un sí a la equidad de género TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1. Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo con las necesidades de su entorno y para la aplicación de su vida diaria (CG: 5.1, 6.1 y 8.3). QUÍMICA 1. Contrasta el concepto de la química, su historia, sus aplicaciones e implicaciones con la vida cotidiana (CG: 4.5, 5.2, 6.1, 8.1). ÉTICA 1. Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo favorable en su entorno comunitario (CG: 1.5, 9.1 y 9.5). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Reconoce el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entono (CG: 4.3). MATEMÁTICAS 1. Organiza y representa información mediante métodos gráficos, proponiendo formas innovadoras de solución a diversas problemáticas de su entorno (CG: 4.1, 4.5, 5.2 y 5.6). INFORMÁTICA 1. Logra el manejo de fórmulas, funciones y gráficos básicos en diferentes software de aplicación de hojas de cálculo (CG: 1.5. 3.3 y 4.5).
158
Proyecto 1 Quebrando el código: un sí a la equidad de género Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos emprender la campaña “Quebrando el código: un sí a la equidad de género”, mediante la cual reflexionen respecto a la importancia de contribuir a la igualdad de dignidad y derecho de hombres y mujeres. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿Consideras que la equidad de género contribuye al progreso social de la humanidad? ¿De qué forma? • ¿Por qué la equidad de género es una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)? • ¿Qué rol debe asumir la juventud ante este tipo de fenómenos sociales?
concientización sobre la igualdad y equidad de género, considerando los siguientes aspectos: • Información idónea para llevar a cabo una charla masiva que convoque a toda la comunidad educativa. • Discurso donde expliquen, de forma clara y concreta, en qué consiste la equidad de género, enfatizando que el vivirla y fomentarla representaría un logro social para la humanidad. • Apoyos visuales, de audio o multimedia para hacer su campaña más atractiva y de mayor alcance. 3. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto; definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente, establezcan junto con el profesor un cronograma de actividades de las siguientes fases.
Ejecución
Contribución de la asignatura Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Investiguen a qué se le denomina: • Ciencia • Investigación científica • Conocimiento científico • Problema social • Sistema Nacional de Investigadores (sni) 2. Investiguen diez aportaciones científicas mexicanas que se han realizado en la última década e identifiquen en qué proporción han provenido de hombres y de mujeres. 3. Observen de qué manera se manifiesta la equidad de género en su entorno y dialoguen sobre la pertinencia de realizar investigación social respecto a este tópico.
Planeación
1. Identifiquen en su comunidad las diversas situaciones que se viven en torno a la equidad de género. 2. Investiguen cuáles son los pasos a seguir para el diseño y emprendimiento de una campaña de
159
Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Presenten la campaña ante la comunidad educativa. 2. Tomen evidencias sobre la participación e impacto social de la campaña considerando: • El número de asistentes a la charla. • La cantidad de likes en las redes sociales o el número de visitas [en el caso de que hayan construido y compartido algún recurso (video, audio, o presentación multimedia) en YouTube, especialmente diseñado para la ocasión]. 3. Realicen, por equipos, un reporte escrito o informe sobre el objetivo de toda la actividad; señalen los aspectos que les parecieron más relevantes, así como las ideas que surgieron en torno al impacto de las situaciones abordadas; expliquen si éstas constituyen un problema social y, de ser así, indiquen las acciones que son necesarias para abatirlo.
Consolidación
• Toman decisiones teniendo como fin el contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. • Advierten que los fenómenos sociales que se presentan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. • Articulan saberes de diversos campos y establecen relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Evidencia Informe o reporte escrito.
Autoevaluación Utiliza la rúbrica que a continuación se comparte y autoevalúa tu participación dentro del equipo. Indicador
Excelente
Bueno
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto ocupando que los demás le recuerden lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista a algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas o acti tudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo y otras distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo y rara vez o nunca cumple con los compromisos y acuerdos establecidos.
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, ocasionalmente causa problemas dentro del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Compromiso y responsabilidad
Colaboración
Regular
Necesita mejorar
Instrumento para la coevaluación Utilicen la siguiente rúbrica para coevaluarse entre equipos. Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Criterios y evidencias Producto del proyecto: reporte escrito sobre el proyecto “Quebrando el código, un sí a la equidad de género”. Ponderación: 40% Integración de los conocimientos de las diversas asignaturas del semestre.
Niveles de dominio Inicial-Receptivo No se presenta completo ni con coherencia.
1 punto Los conocimientos que se integran son incompletos y con poca adecuación.
Básico Se presenta de manera poco definida y sin coherencia.
2 puntos Los conocimientos que se integran son los mínimos necesarios.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
Participación en el proyecto.
La ejecución del proyecto muestra poco cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo.
El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son los mínimos necesarios.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
RETROALIMENTACIÓN:
160
Autónomo Se presenta de manera escueta pero coherente.
3 puntos Los conocimientos que se integran son suficientes. 3 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son suficientes. 1.5 puntos
Estratégico Se presenta con claridad y coherencia.
4 puntos Los conocimientos que se integran son adecuados, suficientes y claros. 4 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son adecuados, creativos e interesantes. 2 puntos
Heteroevaluación En la siguiente escala estimativa: • El 0 significa que la competencia aún no se desarrolla. • El 1 significa que la competencia comienza a manifestarse. • El 2 significa que la competencia está en desarrollo. • El 3 significa que la competencia se ha logrado. El siguiente código de color representa el grupo al cual corresponden las competencias evaluadas. Comunicación y lenguaje ESCALA ESTIMATIVA PARA VALORAR EL NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DESARROLLADAS CON EL PROYECTO “Quebrando el código: un sí a la equidad de género” Dimensión
Referentes Recupera información del texto. Reconstruye las principales ideas del texto.
Lectura
Reflexiona sobre el texto y lo evalúa. Entiende los propósitos y destinatarios del texto. Reflexiona sobre su proceso de lectura. Coherencia. Cohesión.
Redacción
Adecuación. Aspectos formales y normativos. Proceso de escritura (planeación, revisión, corrección). Entiende, analiza y registra mensajes orales..
Escucha
Mantiene una atención activa frente a lo que expresan otras personas. Tiene una actitud pertinente, crítica y abierta al escuchar. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas.
Expresión oral
Usa variedad de registros y tipos de discurso. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas. Define necesidades informativas. Localiza información en distintas fuentes.
Búsqueda de información
Valora la confiabilidad de la información. Organiza y sistematiza la información. Usa la información de manera ética. Se comunica y colabora en red.
Manejo de las tic
Crea contenidos escritos y audiovisuales. Busca información en medios digitales. Analiza la información por medios digitales.
161
Nivel 0
1
2
3
INTERDISCIPLINARIEDAD Eje transversal Ambiental ¡Que la química te acompañe!
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1. Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo con las necesidades de su entorno y para la aplicación de su vida diaria (CG: 5.1, 6.1 y 8.3).
QUÍMICA 1. Distingue la interrelación de la química con otras ciencias, de acuerdo con su contexto, reconociendo el impacto de ésta en la humanidad (CG: 4.5, 5.2, 6.1 y 8.1).
ÉTICA 1. Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas en el contexto adecuado. (CG: 1.5, 9.1 y 9.5).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Reconoce el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno (CG: 4.3).
MATEMÁTICAS 1. Resuelve y formula de manera colaborativa problemas aritméticos eligiendo críticamente una alternativa de solución que le permita afrontar retos en situaciones de su entorno (CG: 5.1, 5.2 y 8.2).
INFORMÁTICA 1. Examina los ambientes virtuales y propone actividades productivas, aplicativas y creativas dentro de ellos que lo lleven al desarrollo de los mismos para beneficio de su entorno académico y social (CG: 4.1, 4.2, 4.3 y 4.5).
162
Proyecto 2 o resultado de las investigaciones, que se han realizado en el mundo de la química y elaboren un escrito con sus conclusiones.
¡Que la química te acompañe! Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos habilitar el foro en línea “¡Que la química te acompañe!”, mediante el cual reflexionarán en torno a la omnipresencia de la química y su importancia para la comprensión del mundo material que nos rodea. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿Consideras que la comprensión del mundo material depende de nuestros conocimientos acerca de la química? Argumenta tu respuesta. • ¿Por qué crees que se considera a la química como un gran aliado para la búsqueda de soluciones a retos globales como: la alimentación, el cambio climático, el suministro de agua y energía, la preservación del ambiente, entre otros? • ¿A qué atribuyes que los científicos de nuestros días reconozcan a la química como una ciencia transversal al servicio de la paz y del desarrollo de la humanidad?
Contribución de la asignatura Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Identifiquen 10 hallazgos recientes, producto de investigaciones en el mundo de la química, que han mejorado la calidad de vida del ser humano. 2. Investiguen las aportaciones que han realizado, al mundo de la química, los científicos mexicanos que a continuación se enlistan: • Luis Miramontes. • Mario Molina. • Luz María del Castillo Fregoso. • Victoria Chagoya. • Alejandra Bravo. 3. Dialoguen sobre la importancia de la investigación científica como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos. 4. Identifiquen en su contexto todos los beneficios y comodidades con las que cuentan, que son producto
163
Planeación
1. En equipo identifiquen la interrelación que guarda la química con otras disciplinas como: • La medicina. • La ética. • Las matemáticas. • La informática. • La física. • Las ciencias • La biología. sociales. 2. Investiguen las comodidades que hoy en día son posibles gracias a los avances de la química. 3. Investiguen al menos 20 procesos de su vida cotidiana relacionados con la transformación de la materia. 4. Tomen en cuenta las siguientes consideraciones para la creación del foro en línea: • Foro de debate único; es decir, el intercambio de ideas será sobre un solo tema. • El equipo diseñará dos preguntas que considere clave en torno a la omnipresencia de la química y la utilidad de ésta para la comprensión de los procesos de transformación que sufre la materia. • Protocolo de participación dentro del foro. 5. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto; definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente establezcan, junto con su profesor, el cronograma de actividades de las siguientes fases.
Ejecución Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Abran el foro durante una semana e inviten a todos sus compañeros de grupo a participar en él. 2. Durante la semana elegida, den seguimiento diario a las respuestas que reciban y anoten en una bitácora las palabras o frases que se repitan y tengan alguna connotación importante respecto a la percepción de sus compañeros en torno a la química. 3. Al concluir la semana del foro (día ocho), convoquen a una reunión con sus compañeros de equipo para socializar los hallazgos detectados en las respuestas de los participantes. 4. Realicen una estadística de participación en el foro por día.
5. Redacten, por equipo, un reporte escrito o informe sobre el objetivo de toda la actividad, señalen los aspectos que les parecieron más relevantes y las ideas que surgieron en torno a: • La omnipresencia de la química. • La importancia de la química para la comprensión de los fenómenos de transformación de la materia. • La transversalidad de la química o su interrelación con todas las áreas del conocimiento.
Consolidación
• Articulan saberes de diversos campos y establecen relaciones entre ellos y su vida cotidiana. • Aplican distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Evidencia
Informe o reporte escrito.
Autoevaluación
Utiliza la rúbrica que a continuación se comparte y autoevalúa tu participación dentro del equipo. Indicador
Excelente
Bueno
Regular
Necesita mejorar
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habili dades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto ocupando que los demás le re cuerden lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista a algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Compromiso y responsabilidad
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo y otras distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo y rara vez o nunca cumple con los compro misos y acuerdos establecidos.
Colaboración
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, ocasionalmente causa problemas dentro del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Instrumento para la coevaluación Utilicen la siguiente rúbrica para coevaluarse entre equipos. Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Criterios y evidencias Producto del proyecto: reporte escrito sobre el foro en línea “¡Que la química te acompañe!”. Ponderación: 40%
Niveles de dominio Inicial-Receptivo No se presenta completo ni con coherencia. 1 punto
Básico
Autónomo
Se presenta de manera poco definida y sin coherencia.
Se presenta de manera escueta pero coherente.
2 puntos
3 puntos
164
Estratégico Se presenta con claridad y coherencia. 4 puntos
Niveles de dominio
Criterios y evidencias
Inicial-Receptivo
Integración de los conocimientos de las diversas asignaturas del semestre.
Los conocimientos que se integran son incompletos y con poca adecuación.
Ponderación: 40%
Básico Los conocimientos que se integran son los mínimos necesarios.
1 punto
Participación en el proyecto.
La ejecución del proyecto muestra poco cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo.
Ponderación: 20%
Autónomo Los conocimientos que se integran son suficientes.
2 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son los mínimos necesarios.
0.5 puntos
Estratégico Los conocimientos que se integran son adecuados, suficientes y claros.
3 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son suficientes.
1 punto
4 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son adecuados, creativos e interesantes.
1.5 puntos
2 puntos
RETROALIMENTACIÓN:
Heteroevaluación En la siguiente escala estimativa: • El 0 significa que la competencia aún no se desarrolla. • El 1 significa que la competencia empieza a manifestarse. • El 2 significa que la competencia está en desarrollo. • El 3 significa que la competencia se ha logrado. El siguiente código de color representa el grupo al cual corresponden las competencias evaluadas. Comunicación y lenguaje ESCALA ESTIMATIVA PARA VALORAR EL NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DESARROLLADAS CON EL PROYECTO “¡Que la química te acompañe!” Dimensión
Referentes Recupera información del texto. Reconstruye las principales ideas del texto.
Lectura
Reflexiona sobre el texto y lo evalúa. Entiende los propósitos y destinatarios del texto. Reflexiona sobre su proceso de lectura. Coherencia. Cohesión.
Redacción
Adecuación. Aspectos formales y normativos. Proceso de escritura (planeación, revisión, corrección). Entiende, analiza y registra mensajes orales.
Escucha
Mantiene una atención activa frente a lo que expresan otras personas. Tiene una actitud pertinente, crítica y abierta al escuchar. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas.
Expresión oral
Usa variedad de registros y tipos de discurso. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas. Define necesidades informativas. Localiza información en distintas fuentes.
Búsqueda de información
Valora la confiabilidad de la información. Organiza y sistematiza la información. Usa la información de manera ética. Se comunica y colabora en red.
Manejo de las tic
Crea contenidos escritos y audiovisuales. Busca información en medios digitales. Analiza la información por medios digitales.
165
Nivel 0
1
2
3
INTERDISCIPLINARIEDAD Eje transversal Social Bachillerato: mi nueva mirada al mundo
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1. Aplica las funciones del lenguaje en los diversos contextos en los que se desenvuelve (CG: 4.2, 6.4 y 8.2).
QUÍMICA 1. Argumenta la utilidad del método científico para proponer posibles soluciones a problemas del entorno relacionados con las ciencias experimentales (CG: 4.5, 5.2, 6.1 y 8.1).
ÉTICA 1. Establece su propia jerarquía de valores, desde un punto de vista ético y reflexivo en su contexto local y nacional (CG: 3.3, 8.2 y 10.2).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Reconoce el papel de la investigación científica y sus conocimientos para identificar problemas sociales de su entorno (CG: 4.3).
MATEMÁTICAS 1. Utiliza lenguaje algebraico para representar situaciones reales e hipotéticas siendo perseverantes en la búsqueda de soluciones (CG: 5.1, 5.2 y 8.2).
INFORMÁTICA 1. Argumenta de forma ética y responsable las acciones adecuadas para fomentar la seguridad dentro de la ciudadanía digital (CG: 1.4, 1.5, 3.3 y 4.5).
166
Proyecto 3 Bachillerato: mi nueva mirada al mundo Breve descripción del proyecto Para poner en práctica lo que han aprendido en el curso, les proponemos realizar el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”, mediante el cual reflexionarán en torno a la etapa de vida por la que transitan y la nueva mirada al mundo que les ofrece el cursar el bachillerato. Posteriormente, redactarán un texto argumentativo que compartirán en el panel, respetando la diversidad de opiniones que se presenten. Para realizar su proyecto respondan las siguientes interrogantes: • ¿A qué atribuyes que a partir de 2012 se estableció en la Constitución Mexicana a la Educación Media Superior como obligatoria? • ¿Por qué crees que es importante que estudies y culmines exitosamente tu bachillerato? • ¿Cuáles son las competencias que estás desarrollando en el bachillerato, las cuales te preparan para observar, analizar e intervenir propositivamente en la transformación de tu comunidad?
• Cuáles vínculos o puntos de encuentro identifican entre las asignaturas que cursan en este semestre. • La diferencia entre la percepción que tenían del mundo hace unos años y la que tienen hoy en día, gracias a sus estudios de bachillerato. 2. Investiguen cómo se organiza un panel de discusión. 3. Elijan a los panelistas y al moderador. 4. Definan la sede y horario del evento. 5. Definan la lista de invitados (de preferencia, toda la comunidad educativa). 6. Publiciten el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”. 7. Construyan un listado con las actividades que deberán realizar para el resto del proyecto, definan las responsabilidades de cada integrante y los materiales que requerirán como insumos. Finalmente, establezcan junto con su profesor, el cronograma de actividades de las siguientes fases.
Ejecución
Contribución de la asignatura Antes de iniciar con la planeación de su proyecto, realicen las siguientes actividades en equipo: 1. Establezcan la diferencia entre investigación e investigación científica. 2. Investiguen la definición de ciencia. 3. Dialoguen sobre la importancia de la investigación como herramienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. 4. Elaboren un escrito, argumentando la importancia que desde el bachillerato, se incentive en los jóvenes el interés por la investigación científica.
Planeación
1. Dialoguen al interior del equipo y socialicen: • De qué forma consideran que los aprendizajes de bachillerato los preparan para la vida.
167
Colaboren en equipo para realizar lo siguiente: 1. Presenten el panel de discusión “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”. 2. Tomen video del evento y compártanlo en las redes sociales. 3. Tomen nota sobre la participación e impacto social del panel, considerando: • Número de asistentes al evento. • Cantidad de likes en las redes sociales o el número de visitas, en el caso de que hayan subido su video a YouTube. 4. Realicen, por equipos, un reporte escrito o informe sobre el objetivo de toda la actividad, señalen los aspectos que les parecieron más relevantes y las ideas que surgieron en torno al impacto de las situaciones abordadas.
Consolidación
• Articulan saberes de diversos campos y establecen relaciones entre ellos y su vida cotidiana. • Aplican distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Evidencia Informe o reporte escrito.
Autoevaluación Utiliza la rúbrica que a continuación se comparte y autoevalúa tu participación dentro del equipo. Indicador
Excelente
Bueno
Regular
Necesita mejorar
Participación efectiva
Participa de forma constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta y apoya a los demás integrantes del equipo.
Participa de forma constructiva en el equipo, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta.
Algunas veces participa en las tareas del trabajo o proyecto ocupando que los demás le recuerden lo que tiene que hacer.
Evita involucrarse y participar de forma efectiva en las actividades del equipo.
Capacidad de propuesta
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto, de forma innovadora e involucrando la participación de todos los integrantes del equipo.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Algunas veces propone ideas para dar solución a un problema o llevar a cabo una tarea o proyecto dentro del equipo.
Se le dificulta realizar propuestas de solución para un problema, tarea o proyecto del equipo.
Apertura al diálogo
Aporta sus puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Aporta sus puntos de vista con apertura, pero se le dificulta considerar los de las demás personas.
Algunas veces comenta sus puntos de vista a algunos integrantes del equipo.
Se le dificulta compartir sus ideas o puntos de vista.
Tolerancia
Respeta las opiniones, ideas o acti tudes de otras personas, aunque no coincidan con las propias.
La mayoría de las veces respeta las opiniones, ideas o actitudes de otras personas.
Escucha las ideas y opiniones de los demás, aunque se le dificulta aceptarlas.
No respeta las ideas de sus compañeros por ser distintas a las propias.
Compromiso y responsabilidad
Se compromete y responsabiliza totalmente con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
La mayoría de las veces se enfoca con el logro de la tarea o proyecto del equipo.
Algunas veces se comporta comprometido con las tareas del equipo y otras distante y distraído.
Evita comprometerse con las tareas del equipo y rara vez o nunca cumple con los compro misos y acuerdos establecidos.
Colaboración
Trabaja en conjunto con los demás integrantes, procurando siempre la unión del equipo, conociendo el todo y las partes de la tarea o proyecto a realizar.
Comparte y apoya el trabajo de los integrantes del equipo, es un buen compañero que se esfuerza por el logro de la tarea o proyecto.
Algunas veces comparte y apoya el trabajo de sus compañeros, ocasionalmente causa problemas dentro del equipo.
Es individualista en su forma de trabajar, no apoya el trabajo de otros y se le dificulta integrarse de manera efectiva al equipo.
Instrumento para la coevaluación Utilicen la siguiente rúbrica para coevaluarse entre equipos. Proceso a evaluar: Desarrollo del proyecto Recomendaciones para la evaluación: Coevaluación Criterios y evidencias Producto del proyecto: reporte escrito sobre el panel de discusión: “Bachillerato: mi nueva mirada al mundo”. Ponderación: 40% Integración de los conocimientos de las diversas asignaturas del semestre.
Niveles de dominio Inicial-Receptivo No se presenta completo ni con coherencia.
1 punto Los conocimientos que se integran son incompletos y con poca adecuación.
Básico Se presenta de manera poco definida y sin coherencia.
2 puntos Los conocimientos que se integran son los mínimos necesarios.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
Participación en el proyecto.
La ejecución del proyecto muestra poco cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo.
El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son los mínimos necesarios.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
RETROALIMENTACIÓN:
168
Autónomo Se presenta de manera escueta pero coherente.
3 puntos Los conocimientos que se integran son suficientes. 3 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son suficientes. 1.5 puntos
Estratégico Se presenta con claridad y coherencia.
4 puntos Los conocimientos que se integran son adecuados, suficientes y claros. 4 puntos El cuidado, organización y participación de los integrantes del equipo, en el proyecto, son adecuados, creativos e interesantes. 2 puntos
Heteroevaluación En la siguiente escala estimativa: • El 0 significa que la competencia aún no se desarrolla. • El 1 significa que la competencia empieza a manifestarse. • El 2 significa que la competencia está en desarrollo. • El 3 significa que la competencia se ha logrado. El siguiente código de color representa el grupo al cual corresponden las competencias evaluadas. Comunicación y lenguaje ESCALA ESTIMATIVA PARA VALORAR EL NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DESARROLLADAS CON EL PROYECTO Bachillerato: mi nueva mirada al mundo Dimensión
Referentes Recupera información del texto. Reconstruye las principales ideas del texto.
Lectura
Reflexiona sobre el texto y lo evalúa. Entiende los propósitos y destinatarios del texto. Reflexiona sobre su proceso de lectura. Coherencia. Cohesión.
Redacción
Adecuación. Aspectos formales y normativos. Proceso de escritura (planeación, revisión, corrección). Entiende, analiza y registra mensajes orales.
Escucha
Mantiene una atención activa frente a lo que expresan otras personas. Tiene una actitud pertinente, crítica y abierta al escuchar. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas.
Expresión oral
Usa variedad de registros y tipos de discurso. Identifica sus posibilidades y limitaciones comunicativas. Define necesidades informativas. Localiza información en distintas fuentes.
Búsqueda de información
Valora la confiabilidad de la información. Organiza y sistematiza la información. Usa la información de manera ética. Se comunica y colabora en red.
Manejo de las tic
Crea contenidos escritos y audiovisuales. Busca información en medios digitales. Analiza la información por medios digitales.
169
Nivel 0
1
2
3
RECURSOS DIDÁCTICOS Guion de apoyo para una exposición oral La exposición oral de un tema supone el riesgo de olvidar algún aspecto importante o romper el orden de presentación de la información. Debido a lo anterior, resulta de gran utilidad contar con un guion de apoyo que sea fácil de consultar y permita tener a la vista tanto los elementos más relevantes del tema, como el orden de su exposición ante un auditorio. A continuación, te ofrecemos una guía rápida para elaborar el guion de apoyo para una exposición oral. 1. Seleccionar la información más relevante. a) Una vez terminada la redacción del texto expositivo sobre el tema elegido, es necesario subrayar las ideas, los datos, cifras y conceptos más importantes. b) Definir el criterio general que guiará la exposición oral de la información recabada: de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, cronológicamente, o bien, por relación entre causas y consecuencias. 2. Ordenar la información. a) Hacer una lista con los elementos del texto subrayados en el punto previo y ordenados de acuerdo con el criterio general de exposición elegido. b) Organizar la información más relevante del tema a presentar tomando en cuenta la estructura del texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusiones. c) Utilizar la numeración (romana o arábiga), las letras del alfabeto o diferentes viñetas para organizar jerárquicamente la información, es decir, por su importancia y grado de especificidad. Contar con un guion de apoyo, que contenga la información más relevante del tema ayuda a que una exposición oral sea efectiva. • Antes de realizar la entrevista, puedes acordar el esquema o las pautas del tema con anterioridad, comentar que tu propósito es académico y que utilizarás la información respetuosamente. • Aborda gradualmente al interrogado, trata de crear un ambiente de empatía, identificación y cordialidad. • Genera confianza en el entrevistado para que aporte la mayor información posible. • Da libertad para que el entrevistado concluya su relato, apoyándolo para que concrete fechas y hechos. • Formula las preguntas con frases comprensibles. Después de realizar tus entrevistas será necesario hacer un análisis de las respuestas e interpretarlas en un resumen escrito, o bien editarlas en un video o audio para tener un producto breve, que muestre las partes de las respuestas más significativas y útiles.
170
Cómo elaborar apoyos visuales para exponer un tema Exponer un tema de forma oral requiere contar con distintos tipos de recursos o apoyos visuales que brinden fluidez y seguridad al orador. Estos recursos le permitirán complementar la información que está explicando y presentarla de forma esquemática y ordenada. A continuación te ofrecemos una guía rápida para elegir qué apoyos visuales son los más adecuados para el tipo de exposición que realices: Carteles. Incluyen imágenes y textos que plantean los aspectos principales del tema a exponer. Representan el tema de forma sintética y con un fuerte impacto visual. Además de elaborar los propios, es posible usar carteles ya hechos, siempre y cuando respondan al tema de la exposición. Organizadores gráficos. Representan de manera gráfica (visual) el tema general y las relaciones entre sus diversos aspectos. Sirven para explicar: • Relaciones de causa-efecto. • Descripción de secuencias temporales. • Plantear relaciones jerárquicas. • Contrastar elementos. Gráficas. Representan de forma esquemática datos numéricos (porcentajes) y la relación entre éstos. Ejemplifican las ideas planteadas o respaldan argumentos utilizados durante la exposición. Diapositivas o fotografías. Imágenes en soporte transparente o impresas en papel. Ilustran el tema, captan la atención del público y hacen más amena la exposición. Proyecciones. Reproducción a gran escala de una imagen u otro tipo de formato desde una diapositiva o programa de computadora (PowerPoint, Excel, Word, Internet). Sirven para plantear distintos tipos de información, interactuar con la misma y brindar mayor dinamismo a la exposición.
Cuadro comparativo Es una modalidad de organizador gráfico de información que permite clasificar, ordenar y comparar datos y conceptos específicos para evidenciar sus diferencias y similitudes. Como parte de cualquier labor de investigación, permite organizar y sistematizar la información obtenida sobre un tema determinado. Por su disposición, permite visualizar con rapidez las similitudes y diferencias entre los elementos consignados, y contrastar la información contenida en éste. En términos generales, está compuesto por un número variable de columnas, que corresponden a categorías que permiten comparar los elementos de las mismas. En la primera se establecen las categorías o aspectos a destacar.
171
En la cabecera de las columnas restantes, se indica el concepto a describir: Cuadro comparativo Categoría, aspecto a destacar o tema
Concepto a destacar (1)
Concepto a destacar (2)
Concepto a destacar (3)
Estos cuadros son muy útiles al cotejar o comparar datos que se refieren a una misma categoría identificable. Para elaborar un cuadro comparativo, deberán realizar los siguientes pasos: 1. Consultar diversas fuentes para obtener información sobre el tema de interés. 2. Leer y analizar la información recabada. 3. Distinguir las ideas y conceptos más importantes. 4. Estructurar y resumir la información relevante. 5. Clasificar y agrupar dicha información, conforme a su relación y pertinencia. 6. Identificar las características de estos grupos iniciales para determinar las categorías de cada columna. Hay que tener presente que algunos grupos pueden fusionarse. 7. Verificar que las ideas y los conceptos clasificados en los grupos iniciales cubran el perfil de cada categoría. 8. Al incorporar la información en las columnas de cada categoría, redactar afirmaciones sencillas y precisas, mediante las cuales se expresen con claridad las semejanzas y diferencias más relevantes, para que la comparación sea puntual. 9. Agregar un título general que abarque todas las categorías y la información del cuadro. 10. Analizar los resultados de la clasificación y comparación de los elementos. 11. Redactar las conclusiones. El cuadro comparativo constituye un método para mejorar la comprensión de la información. Tiene las siguientes ventajas: • La relación entre distintas ideas y conceptos es fácil de distinguir. • Ayuda a consignar la información recabada y a establecer interpretaciones de la información.
172
• Facilita la síntesis de la información y la apropiación del aprendizaje. • Con la mejor comprensión de los datos y conceptos, se va actualizando y enriqueciendo la información que ya se posee, lo que posibilita llevar a cabo comparaciones con los conocimientos previos, así como corregir y ampliar el conocimiento particular. • Por medio de los cuadros comparativos, ya sea durante su realización o mediante su análisis, resulta más fácil retener la información y comprenderla.
La entrevista La entrevista es una conversación entre dos o más personas. Uno de los participantes es quien lleva la entrevista y es quien pregunta; se conoce como entrevistador. La otra u otras personas son las entrevistadas y responden en una suerte de diálogo dirigido. En general, antes de realizar la entrevista puede acordarse el esquema o las pautas del problema o tema determinado con anterioridad, con base en un propósito profesional. Cuando la entrevista tiene como finalidad recolectar información o datos sobre un asunto específico, puede ir desde el interrogatorio estandarizado hasta la conversación libre; en los dos casos se elabora una guía o guion e incluso un cuestionario, que puede ser un formulario o esquema de cuestionamientos para orientar la conversación, así como para acotarla y evitar las divagaciones en el tema. A continuación se explican las funciones básicas que debe cumplir la entrevista en el campo de la investigación. • Obtener información de individuos y grupos. • Facilitar la recolección de información. • Influir en ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etcétera). Al ser una herramienta y una técnica muy flexible, adaptable a cualquier condición, situación y personas, permite aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueda encontrar el sujeto entrevistado. Entre las ventajas de la entrevista destaca su eficacia para obtener datos relevantes y significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales. Otra ventaja es que el entrevistador obtiene mucho más información que cuando se limita a la lectura de preguntas y respuestas escritas. Para obtener una buena entrevista, es importante seguir las siguientes normas: • Abordar gradualmente al interrogado, creando un ambiente de empatía, identificación y cordialidad. • Generar confianza en el entrevistado para que aporte la mayor información posible. • Dar libertad para que el entrevistado concluya su relato, apoyándolo para que concrete fechas y hechos. • Formular las preguntas con frases comprensibles.
173
Existen varios tipos de entrevistas; entre ellos, se encuentran la estructurada, la no estructurada y la enfocada. Esta última es la que recomendamos para tus trabajos, puesto que la información que debes obtener es específica. Esta entrevista se dirige a situaciones concretas. Elige a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida. La entrevista enfocada permite elaborar un guion centrado en el tema concreto que investiga, da la oportunidad al entrevistado de expresar de manera abierta su opinión, necesidades, además de aportar información complementaria con el lenguaje no verbal. Permite indagar sobre otros aspectos relacionados con el tema, que no se habían especificado en el guion, complementando la investigación. Como instrumento de la investigación social, la entrevista tiene gran importancia, ya que permite obtener determinadas conclusiones sobre lo que se está investigando. Para la elaboración de una breve entrevista que pueda arrojar datos sobre lo que piensan las mujeres de tu comunidad acerca del derecho al voto femenino en el México de hoy, debes recordar que existen múltiples factores que influyen en las opiniones, como la edad, el nivel educativo, el nivel socioeconómico y las creencias religiosas, entre otros. Para obtener respuestas que proporcionen información de todos estos factores y de lo que piensan las mexicanas, las preguntas deben ser breves y concisas, con el fin de evitar ambigüedades o confusiones. Será necesario hacer un análisis final de las respuestas y de lo que revelan sobre la forma de pensar y vivir de la población femenina mexicana.
Cómo elaborar un tríptico Todo tríptico es una hoja doblada en tres partes hacia el centro, que contiene información por ambas caras. Se utiliza, por lo general, para presentar información sintetizada acerca de algún tema, los pasos a realizar de un trámite, asunto o problemática de interés colectivo. 1. Una vez que hayas recabado la información que desees incluir, como resultado de tu investigación, selecciona los aspectos más importantes acerca del tema abordado, es decir, aquellos que puedan ser de interés para el sector poblacional al que deseas transmitir tu mensaje, mediante el tríptico. 2. A continuación define los siguientes elementos: • Título o subtítulo. • Propósito que persigues. • Organización interna (estructura, jerarquía de la información, secciones e imágenes). • Identifica los recursos con que cuentas para su elaboración y reproducción (computadora, tipo de software, impresora o fotocopiadora).
174
3. Redacta cada uno de los apartados que compondrán el tríptico y selecciona el material gráfico con que los ilustrarás. Verifica que la información contenida en el tríptico sea concisa y atractiva, que no tenga faltas de ortografía y que las imágenes sean adecuadas. 4. Si tienes dudas respecto al uso de los programas de computadora que emplearás para su elaboración, consulta Internet y encontrarás diversas páginas y tutoriales que explican cómo elaborar trípticos. 5. Un vez que tengas el borrador final de tu tríptico, realiza pruebas de impresión, verifica que sea legible y atractivo, que contenga datos interesantes y enlaces a otras fuentes de información como instituciones, páginas electrónicas, videos o libros, por ejemplo. 6. Define una estrategia para distribuir los trípticos en la comunidad escolar.
175
MODELOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la formación de competencias, la evaluación está orientada a la mejoría del desempeño individual, es continua e integral, guarda estrecha relación con el proceso de aprendizaje y fomenta su concreción mediante el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores determinados. Enseguida se proporcionan ejemplos y formatos.
Lista de cotejo
1
Es una enumeración de elementos que debe contener un producto de trabajo. Permite que, antes de elaborar el producto, el alumno sepa lo que se espera. Durante el proceso, puede revisar el producto y mejorarlo en función de lo solicitado.
2
LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
3
CARACTERÍSTICAS
3
SÍ
4
NO
OBSERVACIONES
Hay una presentación del portafolio, con sus propósitos de desarrollo. Existe un orden coherente y lógico de los trabajos presentados. Las conclusiones reflejan los alcances y la mejoría del desempeño propio. El diseño es uniforme y original, con recursos gráficos pertinentes.
Guía de observación
2
Es una lista de muestras de desempeño. Es ideal para identificar las habilidades y registrar las actitudes y valores, así como para identificar los aspectos que hay que reforzar o fomentar.
CRITERIOS
1 3
1 Se establece qué producto hará el
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA: EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES
NUNCA
3
A VECES
3
SIEMPRE
4
2 Habilidades, actitudes y valores que el alumno deberá mostrar y que serán la base de su evaluación. 3 Se registra la frecuencia con la que el estudiante muestra el aprendizaje esperado. 4 El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos.
Se expresa con fluidez y naturalidad. Su lenguaje corporal es congruente con el discurso. Se apoya en los recursos tecnológicos para explicar el tema. Muestra respeto ante el público y maneja con madurez las objeciones.
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE: PROYECTO DEL BLOQUE
1
Es un conjunto de criterios de desempeño y la descripción de sus niveles de dominio para valorar el aprendizaje y el grado de desarrollo de las competencias del estudiante.
3
estudiante.
LOGROS Y ASPECTOS
El expositor proyecta seguridad y dominio del tema.
Rúbrica
1 Se establece qué producto hará el estudiante. 2 Características que el producto deberá mostrar y que serán la base de su evaluación. 3 Se indica si el trabajo tiene o no las características deseables. 4 El evaluador hace observaciones de mejora.
La carátula exhibe los datos de identificación: nombre completo, número de lista del alumno, grupo, título del trabajo y materia.
PROCESO A EVALUAR:
Presentación del proyecto del bloque CRITERIOS Y EVIDENCIAS
INICIAL-RECEPTIVO
Comunican información relativa a un tema. Evidencia: Presentación del proyecto.
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan incompletos e inconexos.
2 4
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
1 Se menciona el objeto de evaluación:
Coevaluación NIVELES DE DOMINIO BÁSICO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo poco definido y desvinculado.
AUTÓNOMO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan de modo escueto, pero coherente.
ESTRATÉGICO
La introducción, el desarrollo y las conclusiones del proyecto se presentan con claridad y articulación.
2 3
4
5
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Integran los principales conocimientos del bloque. Evidencia: Producto de trabajo del proyecto.
Los conocimientos del bloque que se integran son incompletos y poco adecuados.
Los conocimientos del bloque que se integran son los mínimos necesarios.
Los conocimientos del bloque que se integran son suficientes.
Ponderación: 40%
1 punto
2 puntos
3 puntos
4 puntos
Utilizan materiales de apoyo en la exposición. Evidencia: Material audiovisual.
El material de apoyo es insuficiente.
El material de apoyo es el mínimo necesario.
El material de apoyo es suficiente.
El material de apoyo es adecuado, suficiente y explicativo.
Ponderación: 20%
0.5 puntos
1 punto
1.5 puntos
2 puntos
Los conocimientos del bloque se integran con suficiencia, claridad y adecuación.
5 6
Retroalimentación
6
176
un producto o una competencia. Sugerencias sobre cómo evaluar. Se explican los criterios de evaluación o atributos y las evidencias o productos esperados. El evaluador destaca los logros, indica los errores y cómo corregirlos. Valor porcentual y puntos asignados a cada nivel. Comentarios sobre el aprendizaje y recomendaciones para mejorarlo.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS CARACTERÍSTICAS
SÍ
NO
OBSERVACIONES
Lista de cotejo / Formato copiable
177
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA: CRITERIOS
NUNCA
A VECES
SIEMPRE
LOGROS Y ASPECTOS
Guía de observación / Formato copiable
178
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE: PROCESO A EVALUAR:
CRITERIOS Y EVIDENCIAS
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
NIVELES DE DOMINIO INICIAL-RECEPTIVO
BÁSICO
AUTÓNOMO
ESTRATÉGICO
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
Ponderación:
puntos
puntos
puntos
puntos
RETROALIMENTACIÓN
Rúbrica de evaluación / Formato copiable
179
BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, E. (1990). Técnicas de investigación social. México: Ateneo. Anguera, M. T. (1993). Metodología observacional. Barcelona: ppu. apa (2010). Manual de publicaciones de la apa (American Psychological Association). México: Manual Moderno. Belmonte, M. (2005). Enseñar a investigar. Bilbao: Mensajero. Bowler, P. J. y Rhy, I. (2002). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica. Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel. ____ (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Castellanos, U. (2003). Manual de fotoperiodismo. Retos y soluciones. México: Universidad Iberoamericana. Cazares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. (1991). Técnicas actuales de investigación documental. México: uam-Trillas. De la Garza, E. y Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: fce, uam-Iztapalapa. Ellsberg, M. y Heise, L. (2007). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Managua, Nicaragua: Organización Mundial de la Salud, Program for Appropiate Technology in Health. oms-path. El País. Libro de estilo (2002). Bogotá, Colombia: Santillana. Erner, G. (2005). Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos. Barcelona, España: Gustavo Gili. Gambara, H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw-Hill. Hanson, N. R. (1985). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza Universidad. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (traducción de Leticia Pineda) (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Mafokozi, J. (2009). Introducción a la estadística. Para gente de letras. Madrid: ccs. McMillan, J. M. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson. Munguía Zataraín, I. (2009). Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México: Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykynson. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) (1995). The measurement of scientific and technological activities manual on the measurement of human resourses devoted to S&T: Canberra Manual. Bruselas: ocde. Riobo, J. M. y Pío, C. (2006). Representaciones gráficas de datos estadísticos. México: Madrid A.C. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, España: Aljibe. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson. Salmerón, A. y Suárez de la Torre, L. (2013). ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para estructurar una propuesta de investigación desde el oficio de la Historia. México: Trillas. Urrutia, M. C. y Libura, K. (1999). Ecos de la conquista. México: Tecolote. Zavala Ruiz, R. (2005). El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. México: unam/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
180
Referencias electrónicas DiagramConsultores (2016). #LivingForOthers: Seis historias de voluntariado juvenil. Campaña de Cooperación Internacional ong [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=k0wPf8AYhsA (visto el 6 de noviembre de 2017). enlace (2015). Manual de ejercicios enlace para alumnos de sexto semestre del periodo 2015-1 del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California: Evaluar para aprender. Trabajo elaborado bajo la supervisión de la Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Recuperado de http://alumnos.cobachbc. edu.mx/static/cms/docs/planea/manual-enlace-20151.pdf Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com. En: http:// www.fisterra.com/. Última consulta, 14 de octubre de 2016. ilce (2016). Examen planea en Educación Media Superior. Recuperado de http://143.137.111.100/PLANEA/Resultados2016/MediaSuperior2016Examenes/R16ExamenMediaSuperiorPreguntas.aspx?id=01 (visto el 22 de noviembre de 2017). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (inecc) (2017). Correspondencia entre las metodologías manual y automática para la medición de partículas suspendidas: primera etapa. Informe final. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/240056/Inf_Final_Proy_Comp_Part_culas_SB_AG.pdf La Jornada [en línea] (2012, 6 de octubre). Editorial. Alimentos: modelo fallido y especulación. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/10/06/edito Norma apa Dirección General de Bibliotecas unam, 2013. Recursos para usuarios: Guías y consejos de búsqueda. ¿Cómo hacer referencias en formato apa? México: dgb-unam. Disponible en http://bit.ly/2vvgA3P. Norma Harvard Universidad de Alicante. Biblioteca universitaria. Estilo Harvard. Disponible en http://bit.ly/2K3iv30. Norma MLA Servicio de biblioteca. Universidad de La Laguna, 2003. Web. Disponible en http://bit.ly/2vt5nkl. Norma Vancouver uam_Biblioteca. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en http://bit.ly/2vuApYW. Radio Costa (2016). ¿Te atreverías a preguntar quién eres en realidad? (Viaje de adn) [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1c3QkhV5vX0 (visto 12 de octubre de 2017). Realkiddys (2017). Inspirando al futuro sin estereotipos [video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pJvJo1mxVAE (visto el 1 de octubre de 2017). sep-pnud. Secretaría de Educación Pública y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). ConstruyeT. Fichas de actividades para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Disponible en: http://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/fichas
181
HETEROEVALUACIÓN BLOQUE 1 Introducción a la metodología de la investigación Nombre: Grupo:
Fecha:
A continuación, encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu docente.
1. La investigación científica se caracteriza por ser: a) sistemática, controlada y subjetiva
c) rígida, sistemática y moderada
b) subjetiva, empírica y abierta
d) sustentada en experimentos y opiniones
2. Entre los principales logros de la investigación en México se encuentra: a) la clonación de animales. b) el aprovechamiento de la energía solar. c) el desarrollo de la televisión a color. d) los sistemas de geoposicionamiento global. 3. Un aspecto que caracteriza la función social de la investigación científica es: a) la toma de conciencia sobre los problemas ambientales. b) el surgimiento de centros de formación científica. c) el mejoramiento de las condiciones de vida. d) el lanzamiento de satélites artificiales. 4. ¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere al concepto de metodología? a) Procedimientos organizados y sistematizados para la investigación de campo. b) Conjunto de métodos, modos de obrar o proceder con un orden determinado. c) Métodos para la aplicación aleatoria de técnicas y procedimientos. d) Conjunto de variables que permiten explicar algún fenómeno natural o social. 5. Entre los principales métodos de investigación destacan los siguientes: a) inductivo, deductivo, analítico y descriptivo b) filosófico, científico, empírico y vulgar c) directo, indirecto, documental y experimental d) inductivo, deductivo, directo e indirecto
183
6. Cuando un investigador establece conclusiones generales, a partir de fenómenos particulares, se basa en el método: a) inductivo.
c) científico.
b) deductivo.
d) empírico.
7. En tu opinión, ¿es posible generar conocimientos científicos en nuestra vida cotidiana? Argumenta tu respuesta. 8. ¿El conocimiento científico y el conocimiento religioso son incompatibles? Explica tu respuesta. 9. Explica la diferencia entre los conceptos de método y metodología. 10. ¿Es posible desarrollar conocimientos científicos sin sustentarlo en algún método? Argumenta tu respuesta. 11. ¿Consideras viable que en una misma investigación se conjuguen los modelos cualitativo y cuantitativo? ¿Por qué? 12. Para realizar una investigación sobre algún problema en tu comunidad, ¿cuál modelo elegirías: cualitativo o cuantitativo? ¿Por qué? 13. ¿En qué consiste, como investigador, tener control de las variables analizadas? 14. ¿Consideras que durante el proceso de investigación el uso de fichas te facilita o dificulta el trabajo? ¿Por qué?
184
HETEROEVALUACIÓN BLOQUE 2 Protocolo y diseño de la metodología de la investigación Nombre: Grupo:
Fecha:
A continuación, encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu docente.
1. Identifica el inciso que presenta en orden adecuado los elementos que forman parte del diseño del protocolo. a) Planteamiento-hipótesis-objetivos b) Justificación-delimitación-hipótesis c) Objetivos-delimitación-planteamiento d) Delimitación-justificación-objetivos 2. Consiste en precisar el tema a investigar, situarlo en un espacio y tiempo definidos: a) selección del tema.
c) estado de la cuestión.
b) planteamiento del problema.
d) delimitación del tema.
3. La importancia de la justificación del problema consiste en: a) obtener la autorización para emprender el proyecto de investigación. b) presentar los principales objetivos que se busca cumplir al concluir. c) brindar argumentos para explicar la importancia del tema o problema. d) definir los alcances reales de la investigación por realizar. 4. De acuerdo con el tipo de conocimiento que se busca construir, las investigaciones pueden clasificarse en: a) empíricas, explicativas y teóricas.
c) de campo, descriptivas y documentales.
b) exploratorias, descriptivas y explicativas.
d) analíticas, objetivas y cuantitativas.
5. Las investigaciones exploratorias también son conocidas como: a) estudio piloto.
c) de descubrimiento.
b) de prueba y error.
d) de campo.
6. Conjugación o procedimientos que permiten la utilización coordinada de diversos instrumentos y herramientas, para llevar a cabo el método que orientará la investigación: a) método.
c) objetivo.
b) instrumento.
d) técnica.
185
7. Forma parte de las técnicas que pueden utilizarse en una investigación: a) hipótesis
c) escala
b) entrevista
d) gráfica
8. Tiene como finalidad reunir toda la información posible relacionada con el tema, para estudiarla a profundidad: a) sistema de recolección
c) marco referencial
b) ficha de registro
d) marco teórico
9. Como parte del marco conceptual, el investigador debe definir con claridad: a) alcances y temáticas
c) variables y conceptos clave
b) objetivos primarios y secundarios
d) instrumentos de acopio
10. Si deseas investigar algún problema presente en tu salón de clase, ¿qué aspectos tomarías en cuenta para delimitar el tema de tu investigación? 11. En tu opinión, ¿qué resulta más importante en una investigación: determinar los objetivos o las técnicas para llevarla a cabo? ¿Por qué? 12. Para estudiar algún problema de tu comunidad, ¿qué tipo de investigación realizarías: básica o aplicada? Argumenta tu respuesta. 13. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales del marco teórico y cuál es la función de cada uno? 14. Desde tu punto de vista, ¿cuáles son las ventajas que brinda la elaboración del marco referencial para desarrollar un proyecto de investigación? 15. ¿Por qué resulta indispensable la adopción de una teoría cuando se construye el marco teórico?
186
HETEROEVALUACIÓN BLOQUE 3 Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación Nombre: Grupo:
Fecha:
A continuación, encontrarás algunas preguntas acerca de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que habrás integrado a tus saberes después de haber estudiado este bloque. Contéstalas y recorta la hoja para entregarla a tu docente.
1. El reporte de investigación tiene como una de sus principales finalidades: a) divulgar los resultados de la investigación. b) refutar las investigaciones realizadas con anterioridad. c) demostrar que las hipótesis son correctas. d) corregir problemas ambientales y sociales. 2. El análisis de los resultados es una de las etapas: a) más importantes del proceso de investigación. b) más complicadas porque requiere conocimientos de computación. c) más largas porque requiere levantamiento de datos. d) más importantes del proceso de recolección de información. 3. Entre los aspectos a considerar como parte del procesamiento de la información se encuentran: a) el análisis de los datos y la realización de entrevistas. b) la reducción de los datos y su presentación ante el público. c) la reducción de los datos y su disposición y transformación. d) la recopilación de la información y su codificación. 4. La codificación se refiere a: a) asignar a los datos una categoría de interés. b) asignar a cada unidad de significado un código propio. c) convertir en códigos y algoritmos la información recopilada. d) categorizar los contenidos del reporte de investigación. 5. El análisis cuantitativo de la información permite hacer: a) resúmenes de los testimonios recogidos. b) comparaciones estadísticas de la información obtenida. c) cantidades iguales del fenómeno estudiado. d) gráficas y textos atractivos para el lector.
187
6. Los modelos de investigación que conjugan elementos cualitativos y cuantitativos son conocidos como: a) mixtos.
c) experimentales.
b) intermedios.
d) empíricos.
7. La redacción de conclusiones en el reporte es importante porque: a) resume los conocimientos existentes hasta ahora sobre el tema. b) presenta los resultados y aportaciones de la investigación realizada. c) incluye sugerencias estadísticas para el futuro. d) presenta la delimitación del problema. 8. El reporte de investigación debe ser redactado: a) antes de iniciar el estudio
c) al concluir el proceso de investigación
b) al momento de realizar encuestas
d) después de definir los objetivos
9. Para el análisis e interpretación de resultados puede ser de utilidad el uso de: a) aplicaciones y paquetes de análisis de datos. b) fichas temáticas y de trabajo. c) gráficas y textos atractivos al lector. d) citas y referencias bibliográficas. 10. Sección en la que se incorpora la definición o descripción de términos cuyo significado posiblemente no conozca el lector. a) Índice
b) Presentación
c) Glosario
d) Bibliografía
11. El proyecto realizado con tus compañeros en el curso que ahora concluye, ¿reúne las características para ser considerado como investigación científica? Explica tu respuesta. 12. ¿Consideras viable determinar las técnicas de investigación antes de hacer un marco teórico? Argumenta tu respuesta. 13. Una vez concluido el proyecto, ¿consideras que la investigación científica puede tener repercusiones en la calidad de vida de tu comunidad? ¿Por qué? 14. En tu opinión, ¿la divulgación de los resultados influye en las repercusiones sociales de un proyecto de investigación? ¿Por qué? 15. En tu opinión, ¿cuáles conocimientos, habilidades y actitudes tuviste que desarrollar para construir y presentar tu proyecto de investigación?
188
Con una sólida propuesta metodológica que la ubica como líder en el mercado, la nueva edición de Competencias+Aprendizaje+Vida refuerza los aspectos que la han consolidado como una serie confiable que cubre al 100% el programa de estudios de cada materia de la dgb-sep.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Su propósito es facilitar la transición de estudiantes y docentes al nuevo modelo educativo, a través de una propuesta innovadora y vanguardista que contribuye a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo los cuatro pilares que marca la Unesco: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Gracias a la retroalimentación de docentes, especialistas y alumnos de numerosas instituciones, se logró diseñar una herramienta que facilita la experiencia de enseñanza-aprendizaje, cuyas propuestas están encaminadas a que el estudiante logre el aprendizaje esperado para cada asignatura, aplique en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y emplee las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic), además de poner especial atención al desarrollo de sus habilidades socioemocionales, promover el trabajo entre pares, favorecer la inclusión y la equidad, así como la responsabilidad y liderazgo compartidos.
JULIO PIMIENTA ARTURO DE LA ORDEN ROSA ESTRADA
A los docentes, la estructura de los libros les permitirá identificar con facilidad los objetivos que marca el programa de estudio; además, encontrarán contenidos óptimos para los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos, recursos didácticos y proyectos adicionales, así como sugerencias para emplear las tic dentro y fuera del salón de clases.
www.pearsonenespañol.com
ISBN 978-607-32-4432-9
MetodogiaInvestigacion_BC1.indd Todas las páginas
PIMIENTA • DE LA ORDEN • ESTRADA
Con todos estos recursos queremos contribuir para que alumnos y maestros practiquen nuevas formas de aprender y de relacionarse, en las que se requieren herramientas pedagógicas y tecnológicas que permitan adquirir conocimientos de diversas áreas y que, al mismo tiempo, hagan más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4/30/18 5:24 PM