Literatura Competencias Aprendizaje Y Vida 1

www.FreeLibros.me

325 46 62MB

Spanish Pages [234] Year 2013

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Literatura Competencias Aprendizaje Y Vida 1

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

www.FreeLibros.me

www.FreeLibros.me

Literatura 1 COMPETENCIAS

+ APRENDIZAJE + V ID A

www.FreeLibros.me

www.FreeLibros.me

Literatura 1 C O M P E TE N C IA S + APRENDIZAJE + VIDA

Adriana de Teresa Ochoa D o ctora e n lite ra tu ra m e x ic a n a Universidad Nacional Autónoma de México

Eleonora Achugar Díaz M a e s tra e n cre a ció n lite ra ria Universidad de Texas

Revisión técnica

Michelle Rodríguez Espinosa Presidenta de la Academia de Lenguaje y Comunicación Universidad del Valle de México Campus Toluca

Revisión pedagógica

Verónica Valdés Salmerón Licenciada en psicología Universidad Iberoamericana

Prentice H all M exico • Argentina • Brasil • Colom bia • Costa R ica • Chile • Ecuador España • Guatemala • Panama • Peru • Puerto R ic o • Uruguay •Venezuela

www.FreeLibros.me

Datos de catalogación bibliográfica

Literatura 1 D E T E R E SA O C H O A ADRIANA A C H U G A R DÍAZ ELEO N O R A Primera edición Pearson Educación, México, 2011 ISBN: 978-607-32-0294-7 Área: Humanidades Formato 21 x 2 7 cm.

Editora: Supervisor de producción: Ilustraciones: Diseño de interiores: Diagramadón:

Páginas: 232

Mónica Noble Sánchez e-mail: [email protected] Gustavo Rivas Romero Gabriela Podestá By Color Soluciones Gráficas By Color Soluciones Gráficas

P R IM E R A E D IC IÓ N V E R SIÓ N IM P R E SA , 2 0 1 1 P R IM E R A E D IC IÓ N E -B O O K , 2 0 1 1 D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500, 5o piso Col. Industrial Atoto C.P. 53519, Naucalpan de Juárez, Edo. de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re­ producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-0294-7 ISBN E-BOOK: 978-607-32-0295-4 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0296-1 Impreso en México. Printed in México. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10

Prentice Hall es una marca de

www.pearsoneducacion.net

www.FreeLibros.me

Contenido Presentación

vil

Descubre tu libro

vill

Competencias genéricas

x

Competencias disciplinares básicas

xi

Competencias genéricas. Ejemplos en el libro

xil

Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro

xiv

Literatura 1, ¿para qué?

Bloque 1 Identifica la literatura como a rte

1

2

Proyecto Feria de letras

4

La literatura como arte

5

Características generales de los textos literarios

12

La competencia lingüística en los textos literarios

13

Los grandes periodos literarios

14

Literatura antigua Literatura moderna Literatura contemporánea

15 15 15

Cómo leer textos literarios (poéticos,narrativos, dramáticos)

29

Bloque 2 Reconoce el género narrativo

32

Proyecto Antología de textos narrativos

34

El género narrativo

35

Características del género narrativo

38

Los subgéneros narrativos

46

Fábula Leyenda Mito Epopeya Cuento Novela

47 47 48 48 49 49

Cómo hacer una antología

B loque 3 Diferencia la fábula de la epopeya

67

70

Proyecto Festival de cine

72

Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya

73

La fábula La epopeya

73 74

Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya

83

Cómo escribir una reseña

93

www.FreeLibros.me

vi

B loqu e 4 Diferencia la leyenda del m ito

96

Proyecto Publicación de historietas

98

Origen y desarrollo del mito y la leyenda

99

El mito La leyenda

99 101

Características del mito y la leyenda Tipos de mitos

110 112

Cómo elaborar una historieta

B loqu e 5 Comprende las características del cuento

123

126

Proyecto Lectura compartida “Puros cuentos”

128

Origen y desarrollo del cuento

129

Elementos y características del cuento Estructura contextual e intratextual del cuento

131 132

Nivel contextual y nivel textual en el cuento

140

Cómo realizar el seguimiento de un tipo de cuento

159

B loqu e 6 Comprende las características de la novela

162

Proyecto Suplemento cultural

164

Origen y desarrollo de la novela

165

Aspectos contextúales e intratextuales de la novela Elementos y características de la novela Tipos de novela

167 176 181

Cómo realizar un suplemento cultural

195

Bibliografía

199

TU bitácora

203

www.FreeLibros.me

vii

Presentación esde la más remota antigüedad, los seres hu­ manos hemos creado todo tipo de relatos, poemas y dramas para contar historias, imaginarias o con una base histórica; expresar sentimientos, emocio­ nes y deseos; representar tragedias o comedias hu­ manas, entre muchas otras posibilidades. En ese sentido, la literatura constituye un acervo diverso y complejo de la experiencia humana, tanto indivi­ dual como colectiva, que nos permite entrar en con­ tacto con otras perspectivas, valores y creencias, así como con diferentes maneras de responder ante las más variadas situaciones vitales. Debido a que la literatura es una fuente insus­ tituible de experiencia, reflexión y conocimiento sobre el mundo, la sociedad y el individuo mis­ mo, la lectura de textos literarios nos permite desarrollar la imaginación, la intuición, la vita­ lidad sentimental, además de una sensibilidad narrativa que hace posible que nos imaginemos en el lugar de otro. Asimismo, la lectura competente de textos li­ terarios (la que permite comprenderlos, inter­ pretarlos y reflexionar sobre ellos) alienta el diálogo con el pasado, otras culturas y visio­ nes del mundo, así como con otros lectores contemporáneos; tal intercambio puede enta­ blarse con los compañeros de clase, mediante el análisis e interpretación compartida de los textos; con los textos de la tradición, a través de la escritura creativa de sus propios textos;

con un público lector más amplio, gracias a la escritura y publicación de textos como re­ señas, comentarios literarios o resultados de investigaciones. Así, el aprendizaje de la lite­ ratura contribuye de manera fundamental al desarrollo de la com petencia com unicativa, que consiste en la capacidad de poner en mar­ cha un conjunto de conocimientos, habilida­ des, actitudes y valores indispensables para la comunicación. En el libro Uteratura 1, cada bloque de aprendzaje está diseñado a partir de un proyecto de tra b a jo — como podría ser la organización de una feria literaria o la publicación de un su­ plemento cultural, entre otros— , que se plantea como un reto o desafío para desarrollar su com­ petencia literaria. Por ello, se espera que las actividades de aprendizaje motiven su interés y participación, estimulen su reflexión y logren resultados concretos que les permitan compro­ bar los conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que emplearon. Debido a lo anterior, Literatura 1 constituye una excelente herramienta para desarro llar de manera integral su competencia comunicativa, brindán­ doles la posibilidad de llevar a cabo una lectura reflexiva, creativa y con sentido de textos litera­ rios interesantes y enriqueced ores de diferentes épocas, culturas y géneros. Las autoras

www.FreeLibros.me

Proyecto Al inicio de cada bloque se presenta una propuesta de proyecto mediante la cual desarrollarás la unidad de competencia correspondiente al bloque. A lo largo del bloque se presentan algunas indicaciones para avanzar en el proyecto, mismo que podrás culminar en la sección Pista de aterrizaje.

Amplía tu horizonte

Entra en acción

Es una actividad para

Actividades de lectura

realizar fuera del aula que

individual de textos

te permitirá avanzaren el

relacionados con el

desarrollo del proyecto.

tema del bloque.

1 III

■—

• a c jc jf

ir-¡

Entremos en acción

Desarrollo de contenidos

Actividades de comprensión de lectura y redacción, en equipo

Incluye actividades de

y grupales, que te permitirán

exploración de conocimientos

desarrollar la unidad de

previos e información sobre

competencia de cada bloque.

los diversos conceptos relacionados con la unidad de competencia de cada bloque.

TIC TIC TIC

Cruo de caminos

Información sobre el vínculo entre

hformación que destaca

la competencia que trabajarás

la relación entre el tema

en cada bloque y el uso de las tecnologías de la información y

de cada bloque y otras

la comunicación

( tic ) ;

asignaturas o disciplinas.

de ahí el

nombre de la sección.

www.FreeLibros.me

Pista de aterrizaje — Actividad para culminar el proyecto aplicando lo que aprendiste a lo largo de tu trabajo en el bloque. Incluye

Evalúa lo aprendido Sección que consta de dos partes: Proyecto (para que

una guía para la elaboración del producto (planeación,

evalúes el desempeño del

borrador, revisión y redacción de la versión final) y la

equipo en el desarrollo del proyecto) y Autoevaluación (para que valores los

organización del evento de difusión.

aprendizajes que adquiriste

Indicaciones específicas que te guiarán para el desarrollo

en las actividades del bloque).

adecuado de las actividades.

Ca|ade herramientas Ofrece estrategias de aprendizaje y conocimientos en general relacionados con el desarrollo del proyecto de cada

Hu bitácora

bloque.

Autoevaluación en la que incorporarás las anotaciones que realizaste durante el

Entre comillas -— .

desarrollo de cada proyecto

Citas de escritores y

yen la que analizarás si

críticos literarios acerca

alcanzaste los objetivos de aprendizaje. Se ubica en las

de algún aspecto relacionado con el tema del bloque.

últimas páginas del libro y la recortarás para entregarla a tu profesor.

www.FreeLibros.me

Genéricas 1 . Se conoce y valora a sí mism o y aborda problem as y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2 . Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en d istin to s géneros. 3 . Elige y practica e stilo s de vida saludables. 4 . Escucha, interpreta y e m ite m ensajes pertinentes en d istin to s contextos m ediante la utilización de m edios, códigos y herram ientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de m étodos establecidos. 6 . Sustenta una postura personal sobre tem as de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8 . Ffcrticipa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Rarticipa con una conciencia cívica y ética en la vida de su com unidad, región, México y el mundo. 1 0 . Mantiene una actitu d respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, \a lo re s , ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

www.FreeLibros.me



C

O

M

P

E

T

E

N

C

I

A

S

Disciplinares básicas 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, dato s y conceptos explícitos e im plícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2 . Evalúa un texto m ediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocim ientos previos y nuevos. 3. Produce te xto s con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación com unicativa. 4 . Expresa ideas y conceptos en com posiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 5. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 6 . Valora y describe el papel del a rte, la literatura y los m edios de comunicación en la recreación o la transform ación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos com unicativos de d istin to s géneros. 7. Valora el pensam iento lógico en el proceso com unicativo en su vida cotidiana y académ ica. Analiza y com para el origen, desarrollo y diversidad de los sistem as y medios de com unicación. 9 Utiliza las tecnologías de la inform ación y com unicación para investigar, resolver problemas, producir m ateriales y tra n s m itir información.

www.FreeLibros.me

xii

C

O

M

P

E

T

E

N

C

I

A

S

Genéricas Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro 1

2

3

4

5

6

1. Se conoce y valora a sf mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

X

X

X

X

X

X

Todos los proyectos didácticos plantean un reto que debe resolverse con seguridad, autoconfianza y madurez emocional, de acuerdo con un propósito comunicativo específico. Un buen ejemplo es el proyecto del bloque 5 (pág. 130), "Puros cuentos” , pues propone la escritura creativa de un cuento para compartir con la comunidad.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

X

X

X

X

X

X

Esta competencia se desarrolla en todo el libro, especialmente en los bloques 1 ,5 y 6. Por ejemplo, en la sección "Amplía tu horizonte” del bloque 1 (pág. 12) se solicita la asistencia a museos, conciertos, cine y espectáculos de danza para establecer el vínculo de la literatura con otras formas artísticas.

X

Además de la intención didáctica de las fábulas (bloque 3), que pueden hacer recomendaciones para una vida saludable, la novela (bloque 6) es una vía privilegiada para explorar la interioridad humana y sus conflictos, por lo que brinda un tipo de experiencia afectiva y emocional que permite a los lectores tomar mejores decisiones en estos temas.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

X

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

X

X

X

X

X

X

En todos los bloques se desarrolla esta competencia, pero puede ejemplificarse con el proyecto del bloque 3 (pág. 72) que solicita la escritura de una reseña literaria o cinematográfica para integrarse en la organización colectiva de un festival de cine.

5. Desarrolla hnovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

X

X

X

X

X

X

Todos los proyectos del libro plantean un problema o reto por resolver. Como ejemplo se puede citar el bloque 4, cuya sección TIC, TIC, TIC (pág. 120) ofrece algunas pautas para aprovechar las nuevas tecnologías en la hvestigación sobre mitos y leyendas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

X

X

X

X

X

X

En todos los bloques los estudiantes tienen que comentar, proponer, escuchar y acordar con sus compañeros de grupo sobre los temas y actividades por desarrollar. Ejemplo de ello es la actividad de revisión de la "Pista de aterrizaje” del bloque 1 (pág. 27), donde tienen que explicar las correcciones que proponen al texto de algún compañero, así como evaluar reflexivamente las sugerencias que reciban para mejorar su propio texto.

www.FreeLibros.me

Competencias genéricas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro 1

2

3

4

5

6

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

X

X

X

X

X

X

En todos los bloques se desarrollan saberes que permitirán a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por ejemplo, la sección "Caja de herramientas" del bloque 1 (pág. 29) ofrece algunas estrategias básicas de lectura de textos literarios.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

X

X

X

X

X

X

En todos los bloques se proponen actividades de aprendizaje centradas en el trabajo colaborativo. Como ejemplo podemos mencionar el proyecto del bloque 2 (pág. 34), que consiste en la elaboración de una antología del grupo con textos narrativos escritos de manera individual o por equipo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

x

X

X

X

X

X

Si bien el género narrativo siempre remite a una dimensión ética, un buen ejemplo del desarrollo de esta competencia es la sección “ Entra en acción” del bloque 3 (págs. 76-79), pues el héroe épico ofrece un modelo moral y de conducta para los integrantes de su comunidad, además de que remite al pasado histórico, ya sea regional, nacional o mundial.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

x

X

X

X

X

X

En todos tos bloques se fomentan los valores y actitudes relacionados con el respeto a las diferencias, pero la primera formalización de conceptos del bloque 4, páginas 99 y 100, hace hincapié en que la lectura de mitos pertenecientes a diversas culturas nos permite conocer y respetar sus valores, creencias y visión del mundo.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

X

Si bien esta competencia no es específica de la Literatura, existe la posibilidad de desarrollarla siempre y cuando se elijan textos cuyos temas lleven a la reflexión sobre los problemas de la sociedad actual, por ejemplo, en “ Entra en acción” 1 (pág. 134) y “Entremos en acción” 1 (pág. 138) del bloque 5 se trabaja con un cuento de ciencia ficción que plantea una mirada crítica sobre el ser humano.

www.FreeLibros.me

xiv

C

O

M

P

E

T

E

N

C

I

A

S

Disciplinares básicas Competencias disciplinares básicas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro 1

2

3

4

5

6

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implfcitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

X

X

X

X

X

X

El proyecto del bloque 4, "Publicación de historietas” (pág. 98), es un buen ejemplo porque es necesario ser un lector competente para adaptar un mito o una leyenda al formato de historieta y, además, porque supone saber identificar el contexto en el que estos textos se generaron y adecuarlos a las características de la nueva situación comunicativa donde se recibirán.

2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

X

X

X

X

X

X

Las secciones del bloque 2, "Entra en acción” 1 y 2 (págs. 4043 y 5061), y "Entremos en acción” 1 y 2 (págs. 44 y 45 y 61-64), sirven de ejemplo puesto que suponen la lectura y comparación de textos de periodos históricos diferentes, asf como el análisis comparativo de seis textos de distintos subgéneros.

3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

X

X

X

X

X

X

El proyecto del bloque 6, "Suplemento cultural” (pág. 166), es un buen ejemplo porque exige escribir una reseña de una novela, lo cual implica producir un texto con corrección gramatical, teniendo en cuenta su intención (llamar la atención del lector e invitarlo a la lectura) y situación comunicativa (publicación dentro del contexto escolar).

4. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

X

X

X

X

X

X

El proyecto del bloque 5, "Lectura compartida Puros cuentos” (pág. 130), sirve de ejemplo, ya que implica integrar los conocimientos adquiridos en las actividades de aprendizaje y el seguimiento de un tipo de cuento para escribir un texto que sea creativo y cuente con las características analizadas.

5. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

X

X

La sección "Pista de aterrizaje” (págs. 27 y 28) del bloque 1 es un buen ejemplo puesto que, entre otras actividades, exige compartir el análisis literario de textos narrativos leídos por los integrantes del grupo, lo cual implica dar a conocer y respaldar sus opiniones en público.

www.FreeLibros.me

Competencias disciplinares básicas por desarrollar

Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro 1

2

3

4

5

6

6. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

X

X

X

X

X

X

Las secciones del bloque 1, "Entra en acción" 1 y 2 (págs. 7-9 y 16-22), y “ Entremos en acción” 1 y 2 (págs. 10 y 11 y 23-25), sirven de ejemplo puesto que suponen la lectura y comparación de textos de periodos históricos y géneros diferentes, to cual permite identificar sus rasgos distintivos y cómo éstos representan e intervienen en los cambios históricos, sociales y culturales.

7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

X

X

La sección "Pista de aterrizaje” (págs. 193 y 194) del bloque 6 solicita escribir una reseña literaria, pera lo cual es necesario poner en práctica y valorar aspectos del pensamiento lógico (análisis, estudio y argumentación a partir de razonamientos basados en datos y opiniones especializadas) al comentar la novela leída en el proyecto.

8. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

X

X

X

X

X

X

El proyecto del bloque 3, "Festival de cine” (pág. 72), sirve de ejemplo porque supone analizar diversas películas y su relación con la fábula y la epopeya. Asimismo, la sección "Amplía tu horizonte” (pág. 82), solicita asistir a eventos vinculados con el cine, oon el fin de estudiar las características de este medio de comunicación.

9. Utiliza las tecnologías de la hformación y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir hformación.

X

X

X

X

X

X

El proyecto del bloque 3, "Festival de cine” (pág. 72), también es un buen ejemplo en este caso, ya que implica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para investigar la producción reciente y pasada de largometrajes, elaborar un programa y escribir reseñas, y proyectar películas durante el festival.

X

www.FreeLibros.me

xvi

Ullses y las sirenas (1891), de John William Waterhouse.

La Odisea es una epopeya griega que narra las aventuras de Ulises, quien debe enfrentar múltiples obstáculos para regresar a ítaca, su hogar, tra s haber participado en la guerra de Troya. ¿Sabías que m uchos de tu s héroes favoritos están basados en novelas, epopeyas o m itos? Frodo, Harry Potter o Edward Cullen, entre otros, fueron personajes literarios a nte s de ser llevados a las pantallas del cine o la televisión. ¿Has leído alguna novela original donde aparecieron por primera vez estos personajes? Si e s así, ¿qué fue lo que más te gustó de estos textos?

www.FreeLibros.me

Literatura 1

¿para

que *

9

Observa la imagen y responde lo siguiente. Q

¿Cuáles son las características que hacen de Ulises un héroe?

Q

¿Qué tip o de aventuras enfrentaría un héroe en los tie m ­ pos a ctuales y quiénes serían sus principales e n e m i­ gos?

0

Además de entretener, ¿qué ofrecen las historias de estos héroes?



¿Cuáles son los m edios en que se dan a cono ce r las historias de los héroes?

n

¿Qué experiencias ofrecen los medios audiovisuales en contraste con las que nos da la literatura?



¿Cuál es la función e importancia de los textos literarios en la sociedad actual?

D ¿Cuáles pueden ser las principales diferencias entre leer estas historias en los textos originales y verlas adaptadas en el cine o la televisión? Comenta tus respuestas con tus compañeros.

www.FreeLibros.me

BLOQUE

Identifica la literatura como arte

Indicadores de desempeño

Tiempo asignado al bloque

B alumno:

✓ Cinco horas

Unidad de competencia El alumno ubica a la literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos para proyectar sus emociones en los diferentes momentos de su vida.

✓ Relaciona las diferentes expresiones artísticas en la presentación de diversos modelos artísticos. ✓ Selecciona en un texto los elementos comunicativos de la literatura a través de un organizador gráfico. ✓ Presenta en la redacción de un resumen las diversas formas de la expresión lingüística en épocas diferentes.

r

Si te preguntaran por qué la literatura es un arte, ¿qué dirías?

En este primer bloque Identificaras las principales características de la literatura y comprenderás por qué es una expresión artística.

ir.

www.FreeLibros.me

SABERES REQUERIDOS Actitudes y valores ✓ B alumno identifica la definición de literatura. ✓ Reconoce la intención com unicativa y la función poética. ✓ Identifica las marcas de

literariedad: • •

Lenguaje literario Formas de presentación ✓ Reconoce la competencia lingüística:

• Manejo del lenguaje • Presentación del discurso ✓ Reconoce los grandes periodos

✓ Comprende a la literatura como in a forma de expresión artística en diversos ámbitos del arte. ✓ Integra los elementos del proceso com unicativo con la literatura para proyectar emociones. ✓ Experimenta ei lenguaje Ite ra rlo a través de la lectura de textos modelo en diferentes contextos históricos. ✓ Analiza te x to s que expresan el pensamiento de distintas épocas.

✓ Emplea de manera asertiva las funciones de la lengua conforme a la situación comunicativa que enfrenta. ✓ Aprecia el a rte a través de la expresión literaria en la lectura de diversos textos. ✓ Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante diferentes modalidades artísticas.

literarios:

• Literatura antigua • Literatura moderna • Literatura contemporánea

3

www.FreeLibros.me

Proyecto

Feria de letras v -o m o primer proyecto te proponemos participar en la organización de una feria donde puedas compartir con los integrantes de la comunidad escolar tus textos litera­ rios preferidos, así como el que escribirás en este bloque. Para lograr este objetivo será necesario que pongas en práctica los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que irás desarrollando a lo largo del trabajo propuesto en las diversas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Te gusta leer textos literarios? ¿Por qué? ✓ ¿Qué prefieres leer: poesía, narrativa u obras de tea­ tro? ✓ ¿Escribes textos literarios u otros tipos de textos fue­ ra del contexto escolar? Explica tu respuesta. ✓ ¿Cuáles pueden ser las principales características de una feria de letras? • Colabora en la planeación de las actividades necesarias para organizar la feria de letras. Para ello, ten en cuenta que presentarán textos leídos durante el proyecto, así como de su propia creación. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar en las actividades colectivas de este proyecto. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para organi­ zar la feria.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

5

La literatura como arte • Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder las siguientes pre­ guntas: ✓ ¿Por qué se considera que la literatura es un arte? ✓ ¿Qué comparte la literatura con otras manifestaciones artísticas, como la pintura, la música, la escultura y danza? ✓ ¿Cuáles podrían ser algunas intenciones comunicativas de los textos litera­ rios? • Retoma tus conocimientos previos sobre el circuito de la comunicación y expli­ ca en qué consisten los siguientes elem entos en el texto literario: E m iso r:____________________________________________________________________ M e n s a je :__________________________________________________________________ R e ce p to r:__________________________________________________________________ C ódigo:____________________________________________________________________ C a n a l:_____________________________________________________________________ C o n te x to :__________________________________________________________________ • Retoma el concepto de “función de la lengua" que aprendiste en la asignatura Taller de Lectura y Redacción 1 y 2; y comenta con tu grupo cuáles son las fun­ ciones de la lengua preponderantes en los textos literarios y explica por qué.

El término “literatura” proviene del latín littera (letra) y hasta el siglo xvii designó cualquier tipo de texto conservado por la escritura: jurídicos, teológicos, filosóficos, historiográficos, entre otros. Poco a poco este término fue precisando su sentido para referirse de forma exclusiva a los textos artísticos que, desde la Antigüedad, habían sido englobados en tres grandes géneros: poesía lírica, épica (más tarde designada como narrativa) y dramática. Así, en el siglo xix, adquirió el sentido que le atribuimos en la actualidad: conjunto de textos de ficción que crean mundos posibles, a través de los cuales se transmiten y expresan experiencias humanas. Aunque la palabra literatura remite a la escritura, es importante mencionar que la oralidad — fundamental en la transmisión de poemas, canciones, mitos, leyendas, fíbulas y cuentos, entre otros textos literarios— sigue vigente, y aún hoy en día la literatura escrita se nutre de ese fondo oral. Como recordarás de lo aprendido en Taller de Lectura y Redacción 1 y 2 , todo mensaje se orienta hacia alguno de los seis factores que intervienen en el proceso de la com unicación (contexto, hablante, mensaje, oyente, canal y código) de acuer­ do con su intención o propósito comunicativo. Las diversas orientaciones de los mensajes reciben el nombre de funciones de la lengua y están determinadas por el propósito principal por el cual se establece la comunicación. La principal intención comunicativa de los textos literarios es propiciar una ex­ periencia de la imaginación, las emociones y los sentimientos, además de motivar la reflexión sobre los más diversos temas de interés humano. Puesto que los textos literarios son expresión de la sensibilidad y la visión del mundo de su autor, una de las funciones de la lengua preponderantes en este tipo de textos es la emotiva. Por otra parte, los textos literarios hacen énfasis en la función poética, pues la perspectiva y el mundo creado por el autor se expresan en un uso personal del len­ guaje, de manera que la estructura y la organización formal adquieren tal relevancia que suscitan una atención especial.

www.FreeLibros.me

Literatura: Gonjunto de textos de ficción — orales y escritos— , valorados como artísticos, que comunican experiencias humanas, y desarrollan la imaginación y la sensibilidad del lector.

6

Literatura 1

Situación comunicativa: Contexto en el que se produce la comunicación (emisor, receptor, propósito, mensaje, etcétera).

Los elementos que participan en la situación comunicativa propia de los textos literarios son los siguientes:

C o n te x to

Mundo de ficción o referencial

Em isor

Autor o tradición oral

Emisor: Quien elabora un mensaje para transmitir algún tipo de informadón. Canal: Vía sensorial a través de la cual se transmiten y se reaben los mensajes. Mensaje: Informadón que se expresa mediante un signo o conjunto de signos.

Receptor: Quien reabe e interpreta el significado de un mensaje.

Contexto: Circunstancias o entorno en que se produce el acto de comunicadón.

Código: Conjunto de signos combinados con dertas reglas que permiten que los mensajes representen un contenido.

Canal

M en sa je

Formato escrito, oral o electrónico

O

En verso, prosa o diálogo

R ecep tor

Público en general

El emisor sería, en sentido estricto, el autor (poeta, novelista o dramaturgo), aun­ que en algunos textos, como los de tradición oral, el creador es anónimo. Es impor­ tante señalar que aunque el autor es el creador de la obra, se considera que quien “habla” en un texto narrativo, dramático o poético no es necesariamente el autor, sino el narrador, los personajes o el “yo poético”, que son construcciones de ficción. El canal puede ser el libro, aunque hay posibilidad de transmitir el mensaje oralmente o a través de distintos medios, ya sean impresos o electrónicos. El mensaje puede adoptar distintos modos discursivos, entre ellos el verso, la prosa y el diálogo, y en función de ello, formará parte de alguno de los tres grandes géneros: poético, narrativo y dramá­ tico. El receptor no está definido de antemano, sino que lo constituye el público en general. El contexto es la realidad que construye el texto y que no necesita coincidir con la del mundo cotidiano. El código se refiere al sistema de convenciones formales y temáticas características de cada género literario, cuyo conocimiento permite al lector comprender las distintas posibilidades de sentido del texto. A continuación realizarás una serie de actividades que te permitirán profundizar en el conocimiento de los textos literarios y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Identifica la Intención comunicativa de cada texto.

reladón entre la intendón comunicativa de cada texto y la manera en que su estructura y organizaron

Texto 1

Oda a la ola

contribuyen a lograrla.

Pa b l o N e r u d a

Otra vez a la ola va mi verso. No puedo dejar mil veces mil, mil veces, ola, d ecan tarte, oh novia fugitiva del océano: delgada venus verde levantas tu campana y en lo alto d erribas azucenas. Oh lámina incesante sacudida por la soledad del viento, erigida como una estatua tran sp arente mil veces mil cristalizada, cristalina, y luego toda la sal al suelo:

• Establece cuál es la

• Reconoce cuál es el tema de los textos 1 y 3, y piensa por cfié no puedes identificarlo en el texto 2.

el movimiento s e convierte en espuma y de la espuma el mar s e reconstruye y de nuevo resurge la turgencia. O tras veces, caballo, yegua pura, ciclónica y alad a, con las crines ardiendo de blancura en la ira del a ire en movimiento, resbalas, saltas, corres conduciendo el trineo de la nieve m arina. Ola, ola, ola, mil veces mil vencida, mil veces mil erecta y derramada: viva la ola, mil veces siempreviva la ola. Pablo Neruda, "Oda a la ola",

Tercer libro de las odas, Buenos Aires, Losada, 1957.

www.FreeLibros.me

En la lite ratura [...] nos encontra­ mos las palabras de hombres y de mujeres que permiten a veces que se exprese lo más íntimo que hay en nosotros, que hacen surgir a la luz del día a aquel, o aquella, que no sabíamos todavía que éramos. Palabras, imágenes, en las que encontramos un lugar para nosotros, que nos dan acogida, que dibujan nues­ tros rasgos. Mchéle Petit

Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la literatura

Literatura 1

Texto 2

Farsa del valiente Nicolás Jo rg e I b a r g ü e n g o it ia

Entra Zenaida, con una carta en la mano. ¡Don Rosalío! ¡Don Rosalío! ¡Don Rosalío! (Desde fuera). ¿Qué se ofrece? Z e n a id a . Venga su merced, que necesito un favor. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). ¿Un favor? Z e n a id a . Sí, señor. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). Un favor, ¿cómo de qué? z e n a id a . Venga usted y le diré. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). S¡ se trata de dinero, pierde esperanza, que no tengo un tlaco. z e n a id a . N o es de dinero. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). Si es de levantar algo muy pesado, tam poco se va a poder. z e n a id a . N o hay nada que levantar. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). Si hay que ir a buscar un buey al monte, no me da la gana. z e n a id a . N o hay nada que buscar. d o n r o s a lí o . (Desde fuera). Entonces, ¿qué es lo que quieres, muchacha? z e n a id a . Q ue mi marido me escribió una carta y no sé leer. Z e n a id a .

d o n r o s a lí o .

[...]

Jorge Ibargüengoitia, Piezas y cuentos para niños, México, Joaquín Mortiz, 1989, pp. 37 y 38. (F r a g m e n t o )

Si el objeto de la literatura es la condición humana, aquel que la lea y la comprenda se volverá, no un especialista en análisis literario, sino un conocedor del ser humano. Tzvetan Todorov

La foratura en peligro

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Texto 3

fe

Soledad A

•,n'' ‘ v

• v-/

lvaro

M

^^2 utis

E

n la m itad de la selva, en la más oscura noche de los grandes árboles, rodeado del húm edo sile n cio esparcido por las hojas del ba­ nano silvestre, c o n o c ió el G aviero el m ie d o de sus m iserias más secretas, el pavor de un gran vacío que le acechaba tras sus años lle ­ nos de historias y de paisajes. Toda la noche p e rm a ne ció el G aviero en d o lo ro sa v ig ilia , esperando, tem ie nd o el derrum be de su ser, su n au fra gio en las girantes aguas de la de­ m encia. De estas amargas horas de insom nio le quedó al G aviero una secreta herida de la que manaba en ocasiones la tenue linfa de un m iedo secreto e innom brable. La algarabía de las cacatúas que cruzaban en bandadas la ro­ sada extensión del alba, lo d e v o lv ió al m u n ­ do de sus semejantes y tornó a p on e r en sus manos las usuales herram ientas del hom bre. N i el amor, n i la desdicha, ni la esperanza, ni la ira vo lvie ro n a ser los mismos para él des­ pués de su aterradora v ig ilia en la nocturna y m ojada soledad de la selva. Alvaro Mutis, "Soledad" en Lauro Zavala, antologador, Minificción mexicana, México, u n a m , 2 0 0 3 , p. 232.

www.FreeLibros.me

9

10

Literatura 1

Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al fhalizar, com partan sus resultados con el grupo.

o Recuerda que los prototipos textuales son modos deconstnir un discurso relacionados con las funciones de nanar, describir, explicar, argumentar y dalogar.

1. Escriban en el siguiente espacio cuál es la intención comunicativa de los textos que acaban de leer y cómo se relaciona ésta con el modo de presentación del discurso o prototipo textual preponderante en cada uno (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo). Texto 1 Intención com unicativa:________________________________________________________ Modo de presentación del discurso: Texto 2 Intención com unicativa:___________ Modo de presentación del discurso: Texto 3 Intención com unicativa:___________ Modo de presentación del discurso: 2 . Expliquen a continuación cuáles son las funciones de la lengua preponderantes en estos tres textos, y justifiquen su respuesta.

Recuerda que las funciones de la lengua implican la preponderancia dealgjn elemento del proceso comunicativo, de acuerdo

Texto

Funciones de la lengua preponderantes

Justificación

1

con la intención o propósito del mensaje.

2

3

3 . Completen el siguiente cuadro con los elementos del proceso comunicativo corres­ pondientes a cada texto. Ten en cuenta las características de los elementos del proceso comunicativo para identificarlos en cada texto.

Texto

Enunciador

Mensaje

Enunciatarlo

1

2

3

www.FreeLibros.me

Canal

Código

Contexto

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

11

4. Lean en voz alta los tres textos y escriban en el cuadro las características que consideren más destacadas de cada uno.

Texto

Características más destacadas

Ten en cuenta los aspectos relacionados con el lenguaje, la estructura, el contenido y los efectos de sentido, entre otras posibilidades.

2

3

5. Escriban en el espacio correspondiente si los textos que acaban de leer pue­ den ser considerados como artísticos, y señalen los elementos del texto que apo­ yen su respuesta.

Texto 1

O Ten en cuenta que uno de los propósitos del arte es producir una experiencia estética en el lector o espectador.

Texto 2 Una obra de arte es [...] un puen­ te, por tenue que sea, entre una mente y otra.

Texto 3

Aidrew Harrison

Proyecto

Feria de letras

• Decidan qué tipo de texto literario (poético, narrativo o dramático) buscará cada integrante del equipo. • Lean los textos reunidos por el equipo y tomen notas de sus impresiones generales. Si lo desean, pueden escribir una breve reseña para compartirla con los integrantes del equipo. • Comenten con el equipo los textos que leyeron. Para ello, intercambien opi­ niones sobre el tema, el estilo del autor, sus fragmentos favoritos y cuáles fueron los aspectos que les resultaron más interesantes. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escri­ tura de su propio texto literario. • Registren de forma individual, en la sección Til bitácora (página 203), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.

www.FreeLibros.me

12

Literatura 1

HOlttOWW Averigua cuáles son los eventos lite­ rarios (festival, feria de libros, presen­ tación de libro, mesa redonda, confe­ rencia, etcétera) que se llevan a cabo en tu localidad, así como sus fechas, horarios, ubicación, precios de entra­ da y principales características. Ponte de acuerdo con tu equipo para asistir a uno o dos eventos literarios, con el objetivo de conocer cómo se organizan estas actividades y cuáles son sus principales contenidos.

Visita museos, galerías de arte, tea­ tros, salas de concierto, entre otros espacios, con el fin de conocer dis­ tintas expresiones artísticas y sus principales semejanzas y diferencias con la literatura. Registren por escrito en fichas los a spectos m ás im p o rta n te s de su investigación de cam po y com par­ tan lo aprendido con el resto de los equipos.

Características generales de los textos literarios • A partir de tu experiencia con la lectura de textos literarios, establece con el grupo algunas diferencias entre el lenguaje cotidiano y el literario. Escribe las conclusiones en el siguiente cuadro: Lenguaje cotidiano

Lenguaje literario

• Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu­ siones: a) ¿Cuáles son los principales tipos de textos literarios?

b) ¿En qué son semejantes y en qué diferentes estos tipos de textos?

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Los textos literarios, orales o escritos, se distinguen de otros tipos de textos por las marcas de literariedad en su lenguaje. En el siguiente cuadro comparativo se enlis­ tan dichas marcas, en contraste con el lenguaje habitual.

Lenguaje habitual □ lenguaje sirve como medio para expresar un contenido. □ mensaje puede ser parafrasea­ do, es decir, se puede expresar de diferentes maneras. Su significado es unívoco y aspira a una comunicación clara. Se ciñe a las normas gramaticales y de corrección lingüística.

13

Marcas de literariedad: Características que distinguen un texto literario de otros tipos de texto.

Lenguaje literario • 0 lenguaje constituye un fin en sí mismo y no un simple medio de comunicación. • El mensaje (texto literario) es imparafraseable, porque forma y con­ tenido son una unidad indivisible. • La ambigüedad es uno de sus ras­ gos característicos, por lo que pue­ de sugerir distintos significados simultáneos. • Se desvía de las normas que rigen el lenguaje habitual.

Univoco: Que da pie a una sola manera de interpretar su significado. Ambigüedad: Que puede admitir distintas interpretaciones, por lo que su significado despierta dudas e incertidumbre.

Por otra parte, los textos literarios pueden utilizar preponderantemente distintos modos de presentación del discurso: el verso, la narración y el diálogo, de acuerdo con lo cual, pertenecerán a alguno de los tres grandes géneros literarios: poético, narrativo o dramático.

La competencia lingüistica en los textos literarios Dado que los textos literarios se distinguen por un uso particular del lenguaje, se­ gún el género al que pertenezcan, su autor debe ser lingüísticamente competente para alcanzar sus propósitos comunicativos y expresivos, es decir, debe conocer las normas y convenciones de cada género, pero además, saber utilizarlas de manera adecuada según el tema, la intención y el contexto de uso de cada uno. Por ejemplo, el poeta debe saber que la poesía le permite expresar sus sentimientos, emociones e impresiones sin seguir la lógica del lenguaje habitual, puesto que se escribe en verso, su factor dominante es el ritmo y sus sentidos se sugieren de manera indirecta, figu­ rada, debido a la creación de imágenes poéticas; en tanto que el escritor de cuento o novela debe tener claro que los textos narrativos construyen, por mediación de un narrador que no puede confundirse con el autor, un mundo de ficción poblado por personajes que actúan y hacen avanzar los acontecimientos hasta su desenlace. Tam­ bién el lector debe haber desarrollado su competencia lingüística para comprender e interpretar los textos literarios, de acuerdo con el género al que pertenezca, además de conocer los referentes históricos y culturales a los que alude el texto, ya sea de manera explícita o implícita. Y es que, por ejemplo, no es lo mismo leer un mito, que en la Antigüedad tuvo una función religiosa y explicativa, además de ofrecer modelos de conducta y valores sociales, que la novela moderna, la cual permitió reconocer la validez de diferentes puntos de vista y ofrecer una mirada crítica sobre las verdades y valores oficiales. Cada género literario tiene formas específicas de presentación del discurso que el lector debe tener presentes, pues cada una revela una lógica particular de estructurar el sentido, com o se puede apreciar en el cuadro de la siguiente página:

www.FreeLibros.me

Competencia lingüística: Conjunto de conotimientos que permiten al hablante de una lengua comprender y producir distintos tipos de mensajes de acuerdo con sus intendones y propósitos comunicativos.

14

Literatura 1

Verso: Unidad sintáctica formada por una o varias palabras que responde a una medida silábica determinada por la cadencia o el ritmo, y que no necesariamente expresa un sentido completo.

Género literario Textos poéticos

• Se escriben en verso, cuya medida depende del número de sílabas que lo conforman. • Se utilizan preponderantemente las figuras retóricas, como la metáfora.

figuras retóricas: Formas de organizar las palabras en un texto con fines estilísticos o estéticos. Metáfora: Relación de semejanza

• La unidad de sentido la constituye la imagen poética. Textos narrativos

o identidad que se establece entre dos elementos que pertenecen a distintas esferas de la realidad.

Imagen poética: Efecto de sentido de carácter sintético que apela a los sentidos y a la imaginación del lector a partir de la presencia de una figura retórica. Narración: Transmisión de una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. Descripción: Representación

Modos de presentación del discurso

• Se relata una historia, ficticia o no, por intermediación de un narrador. • □ modo preponderante de presentación del discurso es la narración, que consiste en transmitir una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. • La narración se combina con la descripción y el diálogo entre los personajes que intervienen en la historia.

Textos dramáticos

• Se desarrolla una historia mediante la presentación direc­ ta de los diálogos y acciones de los personajes. • Se organiza en escenas y actos. • Sus principales modos discursivos son el diálogo de los personajes y las acotaciones (intercaladas entre parénte­ sis y en cursivas).

Sngüística de estados y proceso^ de acuerdo con un punto de vista.

Diálogo: Representación de las interacciones verbales entre personajes.

Los grandes periodos literarios

Escenas: Unidad dramática básica, que señala la entrada o salida de un personaje.

Cuando se habla de literatura es importante tener en cuenta que está constituida por un conjunto de textos muy diversos, producidos en distintos momentos de la historia. En ese sentido, la obra de arte es resultado de su contexto histórico, social y cultural, y ha estado condicionada por una tradición y unas circunstancias preci­ sas, aunque al mismo tiempo, la “gran obra” escapa al tiempo y permanece viva, siendo valorada y concebida de modo distinto por los lectores de épocas posterio­ res. Tal es el caso de obras com o El Q uijote, que si bien tuvo un gran éxito entre los lectores de su época, fueron las generaciones posteriores quienes lo consideraron un clásico de la literatura española y universal, y la definieron com o fundadora de la novela moderna. Para efectos prácticos, el horizonte múltiple y cambiante de la literatura puede ser ordenado en tres grandes periodos cronológicos, teniendo en cuenta su función social, así como la manera de concebirla, como puede apreciarse a continuación:

Actos: Unidad dramática formada por un conjunto de escenas.

Acotaciones: Indicaciones y recomendaciones del autor sobre la puesta en escena, así como movimientos, gestos y actitudes de personajes.

Mientras mi hermano distraía sus días en la escuela, los caballos, los deportes, yo, acurrucado en la cama [pues estaba enfermo de malaria) no hacía sino leer. Me era imposible concebir una actividad que superara tal esplendor. Dos años de vacaciones fue mi primer libro. A partir de entonces todo se cargó de sentido: Verne se convirtió en una fuente prodigiosa de revelaciones. Viajé con él al centro de la tierra, a la luna, al corazón del África, del Amazonas, al Orinoco, a la Antártida y al fondo de la tierra. Sergio Pito I,

Pasión por la trama

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

15

Literatura antigua • Inicialmente tuvo una función m ágico-religiosa: invocar poderes sobrenatu­ rales, protegerse de la naturaleza, comunicarse con las divinidades, entre otras posibilidades. • Sirvió para acumular y transm itir saberes muy diversos: sobre la naturaleza, el destino, los dioses, el origen de la comunidad, etcétera. • Desempeñó una función didáctica, ofreciendo valores y modelos de conduc­ ta, y buscando “instruir y deleitar” simultáneamente. • Fueron producciones orales, de carácter anónimo, que se difundían de genera­ ción en generación, algunas de la cuales se fijaron por escrito posteriormente. • Da origen a los grandes géneros literarios (poesía lírica, épica y dramática) y se establecen las principales formas y estructuras tradicionales. • Hasta el siglo xvm la literatura se concibió com o im itación (de acciones hu­ manas, de la naturaleza, de la sociedad, entre otras posibilidades), pero tam­ bién como ficción.

Función: Papel o tarea que desempeña algún elemento, tipo de actividad o factor en un sistema.

Géneros literarios: Tipos básicos en que se pueden agrupar los textos literarios, teniendo en cuenta su propósito comunicativo, la forma de presentación del discurso, su estructura y contenido. Ficción: Invención, creación.

Literatura moderna • En el siglo xix surge una nueva concepción de la literatura que la identifica con “lo b ello ” y destaca su dimensión estética. • De lo anterior se desprende su concepción como lenguaje con valor en sí m ism o, como realidad autónom a y autosuficiente que no debe someterse a ninguna ideología, religión, enseñanza o moral. • En ese sentido, la literatura se concibió com o escrito de imaginación. • Hay una búsqueda de expresión puramente literaria, independiente de la rea­ lidad referencial y sin utilidad práctica.

Literatura contemporánea • Se desarrolla a partir del siglo xx, con las vanguardias artísticas. • Su característica principal es la experimentación, el juego, la ruptura de esque­ mas y modelos tradicionales para buscar formas innovadoras de expresión. • Se postula la “función poética” de la lengua, que insiste en la importancia del mensaje en sí mismo. • Se concibe a la literatura como “form a” y luego com o “sistema” o “estruc­ tura”, por lo que se hace énfasis en este aspecto de los textos. • Se rompe con el realismo y se insiste en la naturaleza lingüística del texto literario. • Se da lugar en el texto a la reflexión m etatextual, es decir, una reflexión acerca de su naturaleza lingüística y textual, su contenido, estructura o género literario. • No hay una sola forma de concebir lo literario, sino que ésta se presenta como una diversidad de posibilidades. • Se busca la participación activa del lector para explorar los sentidos sugeridos por el texto. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán de­ sarrollar tus conocimientos sobre la literatura y continuar con la siguiente fase del proyecto.

www.FreeLibros.me

Dimensión estética: Efecto en la sensibilidad, imaginación y emotividad del lector, escucha o espectador producido por la percepción o apreciación de la belleza artística. Autonomía: Facultad que pueden tener las personas* los discursos y las instituciones para establecer sus propias reglas y normas, con independencia de instituciones ajenas. Realidad referencial: Contenido u objeto existente más allá de las palabras, al que remite un mensaje o texto. Función poética: Función de la lengua que llama la atención hada el mensaje mismo, su organizaaón y estructura.

Sistema: Conjunto de elementos, reglas o principios relaaonados entre sí de manera ordenada, orientados a la consecuaón de un objetivo.

Estructura: Distribudón y orden de las partes de un texto.

16

Literatura 1

Lee, de manera individual, los siguientes textos. Texto 1 O

Los saludos

Identifica el tema de cada texto. Presta atención a las principales caracteristicas extemas e internas de los textos.

E ugène I o n e s c o

C aballe r o P r im e r o (entrando

y viendo al C ab a lle r o Se g u n d o y al C aballer o — ¡Buenos días, caballeros! C aballe r o S e g u n d o (entrando y viendo a los C a b a l l e r o P rim er o y T ercero ). — ¡Buenos días, caballeros! C a balle r o T ercero {entrando y viendo a los C a b a lle r o P r im e r o y C a b a lle r o S e g u n d o ). — ¡Buenos días, caballeros! P r im e r o {al Se g u n d o ). — Encantado de verle. ¿Cómo está usted? P r im er o (al T ercero ). — Con calor. ¿Y usted? (Al S e g u n d o ) Con frío. ¿Y us­ ted? T ercero (al P r im er o ). — Agradablemente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Desagradablemente. ¿Y usted? T ercero . — Fantásticamente. ¿Y ustedes? Se g u n d o (al T ercero). — Melancólicamente. ¿Y usted? P r im e r o (al Se g u n d o ). — Matinal mente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Crepuscularmente. ¿Y usted? T ercero (al P r im er o ). — Adiposamente. ¿Y usted? P r im e r o (al S e g u n d o ). — Acéfalamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Agnósticamente. ¿Y usted? T ercero (al P r im er o ). — Anfíbicamente. ¿Y usted? P r im e r o (al Se c u n d o ). —Teóricamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Prácticamente. ¿Y usted? T ercero (al P r im er o ). — Abstractamente. ¿Y usted? P r im e r o (al Se g u n d o ). — Concretamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Apopléticamente. ¿Y usted? T ercero (al P r im er o ). — Anémicamente. ¿Y usted? (Silencio. En la sala los espectadores tosen levemente. De pronto, el C a b a ­ llero P r im er o y e l C a b a lle r o S e g u n d o s e dirigen al C a b a lle r o T ercero .) T ercero).

P r im e r o y S e g u n d o

(ai T ercero ). — ¿Y usted? ¿Y usted?

(Durante la relación que sigue, el P r im e r o y el S e g u n d o siguen pregun­ tando al T ercero : — ¿Y usted? ¿Y usted? ¿Y usted?— Con ritmo cada vez más rápido. A su vez, el C a b a l l e r o T ercero , volviendo la cabeza, cada vez más de prisa, ya hacia el P r im e r o , ya hacia el S e g u n d o , ilustra del mejor m o d o posible, con gestos y ademanes apropiados, cada una de las palabras que pronuncia.) — Así, así... Adenfticamente, artríticamente, asteroide­ mente, astrolábicamente, atrabiliariamente, balalaicamente, baobabamente, basculantemente, bisiestamente, cacológicamente, calipígicamente,

C aballe r o T ercero .

www.FreeLibros.me

17

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

caniculosamente, capiscólicamente, caronchosamente, cartilaginosamente, canta... piano... sámente, U n a Esp e c tad o r a (en la sala). — ¡Ay, son versos! C a b a l l e r o T r c e r o [continuando) catetométricamente, cataplásmicamente, complicacionísticamente,

? t

E l Q U E ESTÁ SENTADO JU N T O A LA ESPECTADORA

[hablándole al oído). — Eso lo puede hacer cualquiera. (sin interrumpirse), chipa latosamente, colerabiosamente, circunlocutoriamente, cirrósicamente, cochinísimamente, S e g u n d o E spectador (en la sala, al Espec tad o r que tiene al lado). — ¡Inténtelo usted! No es tan fácil com o parece. C a b a l l e r o T ercero (sin interrumpirse), concatenadísi mámente, contrapédicamente, cucu rotáceamente, decrepitosamente, desincendiariamente. P rimer E spec tad o r (en la sala). — ¡No hay más que copiar el diccionario! C a b a l l e r o T ercero

— Eso no puede ser una objeción. En el diccionario están todas las palabras. S e g u n d o E spec tad o r . — ¡Hasta la palabra diccionario!

T ercer E spec tad o r .

C a b a l l e r o T ercero .

— Desencaramboladamente, diarreicamente, diastásicamente, dicotòmicamente, diuréticamente, dodecaédricamente, dragonculosamente, ectoplásticamente L a E sp e c ta d o r a

(en la sala). — ¡No es fácil para el cóm ico!

j usted...

C a b a l l e r o T ercero .

— Envenenantementeoliente, eructaciónsamente, espinetosamente, eufóricamente, extáticamente, fachendosamente...

Cj

www.FreeLibros.me

18

Literatura 1

(en la sala). — Es un pretexto para que se luzca el actor. ¡Tiene muy buena mímica! S e g u n d o (se acerca a relevar al C a b a lle r o T ercero . E l P r im er o y El siguen preguntando al S e g u n d o ). — ¿Y u s te d ? ¿Y u s te d ? ¿Y u s te d ?

P rimer Espec tad o r

L a Es p e c t a d o r a . — C aballero T ercero

C aballero S e g u n d o .

— Feculosamente, filigranescamente, fagotísticamente, fallidísimamente, flemáticamente, floríferamente, funambulescamente, form idablem ente. . . Los T res Espectadores . — ¡Oh, eso es formidable! (Le toca el turno de intervenir al C ab a lle r o P r im e r o .)

» *

C a b a l l e r o P r im er o .

— Finisecularmente, fuegui nísimamente, francachelísi mámente, frenéticamente, fúnebremente, f o r u n c u lo s a m e n t e , g a g a tó s ic a m e n te ,

galimatiásicamente, gallináceicamente, g a lo f ó b ic a m e n t e ,

ganglionarmente, gangrenosamente, g a r g ó lic a m e n te ,

gastrálgicamente (De pronto, el C aballero P rim ero se vuelve hacia el C ab a lle r o S e g u n d o y dice: — ¿Y usted?— (El ritmo se hace más lento.) C a b a l l e r o S e g u n d o . — Gasteropódicamente... {Al C aba lle r o T ercero ) ¿Y usted? C a b a l l e r o T ercero . — Gargantuescamente {al P r im e r o .) ¿Y usted? L a E sp e c ta d o r a (en la sa/a). — ¡Qué bien elegidas están las palabras! C a b a l l e r o P r im er o . — ¡Genitalmente! (A l S e g u n d o ) ¿Y usted? P rimer Espec tad o r (a la Es p e c ta d o r a ). — ¡No me parecen muy bien elegidas! C a b a l l e r o S e g u n d o . — Genésicamente. (Al T ercero.) ¿Y usted? C a b a l l e r o T ercero . — Glicerínicamente. (Al P r im er o ) ¿Y usted? Espec tad o r S e g u n d o (al Espec tad o r P r im er o ). — ¡Si q u ie r e u s te d m á s , p id a !

— Gonocóquicamente. (Al S e g u n d o ) ¿Y usted? C a b a l l e r o S e g u n d o . — Gireceícamente. (Al T ercero ) ¿Y usted? C a b a l l e r o T ercero . — Giróvagamente. (Al P r im er o ) ¿Y usted? C a b a l l e r o P r im er o . — Armoniosamente. ¡Armoniosísimamente! (Al S e g u n d o ) ¿Y usted? C a b a l l e r o P r im er o .

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

(El ritmo vuelve a acelerarse) (ai T ercero ). — ¿Y usted? {al P r im er o ). — ¿Y usted? C a b a l l e r o P r im er o (al S e g u n d o ). — ¿Y usted? C a b a l l e r o S e g u n d o (al T ercero ). — ¿Y usted? C a b a l l e r o T ercero (al P r im er o ). — ¿Y usted? C a b a l l e r o P r im er o (al S e g u n d o ). — ¿Y usted? C a b a l l e r o S e g u n d o (aJ T ercero ). — ¿Cómo le va a usted? C a b a l l e r o T k c e r o (al P r im er o ). — ¿Cómo le va a usted? C a b a l l e r o P r im er o (al S e g u n d o ). — ¿Cómo le va a usted? C a b a l l e r o S e g u n d o (aJ T ercero ). — ¿Cómo le va a usted? C a b a l l e r o T k c e r o (al P r im er o ). — ¿Cómo le va a usted? C a b a l l e r o P r im er o (al S e g u n d o ). — ¿Y a usted? (Los tres personajes se separan. Cada uno, por su parte; se pregunta, apoyando un dedo sobre su propio pecho.) ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? C a ballero S e g u n d o C a b a l l e r o T ercero

(En la sala, los

espectadores

se levantan

y

dicen todos a un tiempo:)

¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? Los T res C aballer o s y Los T res Espectadores (a un tiempo). — ¿Cómo nos va a nosotros? ¿Cómo nos va? (fáusa.) — ¿Nos va maravillosamente? ¡Nos va ionescamente! El C u a r t o Espec tad o r (que no existe). — Estaba seguro. ¡El chiste final estaba previsto!

C a b a l l e r o P r im er o .

TELÓN

Eugène Ionesco, "Los saludos", en ¿as sillas, traducción de María Martínez Sierra, Buenos Aires, Losada, 1965, pp. 5 0 -5 4 .

www.FreeLibros.me

20

Literatura 1

Texto 2

Las edades del hombre P u b l io O

v id io

N asó n

Áurea la primera edad engendrada fue, que sin defensor ninguno, por sí misma, sin ley, la confianza y lo recto honraba. 90 Castigo y miedo no habían, ni palabras amenazantes en el fijado bronce se leían, ni la suplicante multitud temía la boca del juez suyo, sino que estaban sin defensor seguros. Todavía, cortado de sus montes para visitar el extranjero orbe, a las fluentes ondas el pino no había descendido, 95 y ningunos los mortales, excepto sus litorales, conocían. Todavía vertiginosas no ceñían a las fortalezas sus fosas. No la tuba de derecho bronce, no de bronce curvado los cuernos, no las gáleas, no la espada existía. Sin uso de soldado sus blandos ocios seguras pasaban las gentes. 100 Ella misma también, inmune, y de rastrillo intacta, y de ningunas rejas herida, por sí lo daba todo la tierra, y, contentándose con unos alimentos sin que nadie los obligara creados, las crías del madroño y las montanas fresas recogían, y cornejos, y en los duros zarzales prendidas las moras 105 y, las que se habían desprendido del anchuroso árbol de Júpiter, bellotas. Una primavera era eterna, y plácidos con sus cálidas brisas acariciaban los céfiros, nacidas sin semilla, a las flores. Pronto, incluso, frutos la tierra no arada llevaba, y no renovado el campo canecía de grávidas aristas. 110 Corrientes ya de leche, ya corrientes de néctar pasaban, y flavas desde la verde encina goteaban las mieles. Después de que, Saturno a los tenebrosos Tártaros enviado, bajo Júpiter el cosmos estaba, apareció la plateada prole, que el oro inferior, más preciosa que el bermejo bronce. 115 Júpiter contrajo los tiempos de la antigua primavera y a través de inviernos y veranos y desiguales otoños y una breve primavera, por cuatro espacios condujo el año. Entonces por primera vez con secos hervores el aire quemado se encandeció, y por los vientos el hielo rígido quedó suspendido. 120 Entonces por primera vez entraron en casas, casas las cavernas fueron, y los densos arbustos, y atadas con corteza varas. Simientes entonces por primera vez, de Ceres, en largos surcos sepultadas fueron, y hundidos por el yugo gimieron los novillos. Tercera tras aquella sucedió la broncínea prole, 125 más salvaje de ingenios y a las hórridas armas más pronta, no criminal, aun así; es la última de duro hierro. En seguida irrumpió a ese tiempo, de vena peor, toda impiedad: huyeron el pudor y la verdad y la confianza, en cuyo lugar aparecieron los fraudes y los engaños 130 y las insidias y la fuerza y el amor criminal de poseer.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Velas daba a los vientos, y todavía bien no los conocía el marinero, y las que largo tiempo se habían alzado en los montes altos en oleajes desconocidos cabriolaron, las quillas, y común antes, cual las luces del sol y las auras, el suelo, cauto lo señaló con larga linde el medidor. Y no sólo sembrados y sus alimentos debidos se demandaba al rico suelo, sino que se entró hasta las entrañas de la tierra, y las que ella había reservado y apartado junto a las estigias sombras, se excavan esas riquezas, aguijadas de desgracias. Y ya el dañino hierro, y que el hierro más dañino el oro había brotado: brota la guerra que lucha por ambos, y con su sanguínea mano golpea crepitantes armas. Se vive al asalto: no el huésped de su huésped está a salvo, no el suegro de su yerno, de los hermanos también la gracia rara es. Acecha para la perdición el hombre de su esposa, ella del marido, cetrinos acónitos mezclan terribles madrastras, el hijo antes de su día inquiere en los años del padre. Vencida yace la piedad, y la Virgen, de matanza mojadas, la última de los celestes, la Astrea, las tierras abandona.

135

140

145

150

Publio Ovidio Nasón, Metamorfosis, traducción de Ana Pérez Vega, libro 1, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 20 0 2 . En www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=8286 Consultado el 9 d e mayo de 2010. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

21

22

Literatura 1

Texto 3

Novela que cambia de género En r i q u e A n d e r s o n I m

bert

drián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse obser­ va que se han olvidado sobre el asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento entra en el vagón un hombre de anteojos ne­ gros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, in­ tenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al servicio de la organización, va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el p ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista. El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: "Walter Lynch". Rá­ pido como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación se lee: “Villa María". ¡Pronto!, ¿qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse. El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había ojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no figura ningún detective.

A

Enrique Anderson Imbert, "Novela que cam bia de género", en La locura juega al ajedrez,

México, Siglo x xi, 1971, pp. 178 y 179.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali­ zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Escriban a continuación cuál es el tema de cada texto y de qué modo se relaciona con los acontecimientos narrados en cada uno. Los saludos

Recuerda que el tema es la idea global c^ie se expresa en un texto literario. Por ejemplo, el amor, la soledad, la desigualdad social, etcétera.

Las edades del hombre

Novela que cambia de género

2. Completen el siguiente cuadro con el género y el periodo histórico correspondien­ tes a cada texto, así como una explicación para cada respuesta. Si lo desean, pueden sustentar sus aclaraciones con ejemplos de los textos.

Textos

Género

Explicación

Periodo

Explicación

*4 Ten presentes los rasgos distintivos de los diferentes géneros y contextos históricos de la literatura.

2

3

www.FreeLibros.me

23

24

Literatura 1

3 . Expliquen en los siguientes espacios cómo interpretan los fragmentos de cada texto que se presentan a continuación. Vincula el significado específico de los fragmentos

con el sentido global de cada texto.

Texto 1 • ¿A qué hace referencia la palabra 'Monescamente" en el siguiente parlamento?

— ¿Nos va maravillosamente? ¡Nos va ionescamente!

C a balle r o P r im e r o .

Texto 2 • Considerando el tema global del texto de Ovidio, ¿porqué se caracteriza al hierro como dañino en el siguiente fragmento?

Y ya el dañino hierro, y que el hierro más dañino el oro había brotado: brota la guerra que lucha por ambos, y con su sanguínea mano golpea crepitantes armas.

_________________________________________________

| S.

|

Texto 3 • Teniendo en fragmento y la razón por vela que lee

cuenta lo que se narra en el siguiente el sentido global del texto 3, ¿cuál es la cual ya no hay un detective en la no­ el protagonista?

En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no figura ningún detective.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

4. Escriban en el siguiente espacio ejem plos de cómo el contexto histórico influye en las condiciones de recepción de los textos 1 ,2 y 3. Tomen como referencia el siguiente ejemplo: la falta de conocimiento de la mitología griega puede provocar que el lector no identifique la referencia a los dioses en el texto 2 ni las implica­ ciones de sus historias, con lo cual éste puede interpretarse a partir de referentes actuales.

Ten en Qjenta la época en que se escribieron los textos e imagina cuáles fueron los referentes empleados por cada autor y sus intenciones comunicativas.

5. Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones en los espacios correspondientes. • ¿Cuál es el sentido de las palabras del personaje E l C u a rto Espectador en el texto 1? El autor, Eugène Ionesco, es considerado uno de los principales representan­ tes del teatro del absurdo. ¿Qué elem entos del texto permiten incluirlo dentro de este estilo y cuál es la relación de éste con el periodo literario al que pertenece la obra?

Vuelve a revisar los textos con el fin de analizarlos y responder las preguntas

• ¿Cuál es la razón por la cual, en el texto 2, Astrea abandona la Tierra? ¿De qué modo las marcas de literariedad de este texto permiten establecer el periodo literario al que pertenece?

• ¿Porqué la novela que lee el protagonista del texto 3 se convierte en una novela psicológica? ¿Cómo se relacionan los acontecimientos narrados en este texto con las características de la literatura contemporánea?

Busca información sobre

6. Escriban en su cuaderno un resumen con los rasgos distintivos de cada periodo literario y las principales diferencias entre los mismos. Incluyan ejemplos de cada contexto histórico a partir de la obra de los autores de los textos 1, 2 y 3.

www.FreeLibros.me

la biografía, la obra y el contexto histórico de los autores de los textos de las páginas 20 y 22.

25

# * ^ s í como la imprenta de tipos móviles (inventada alrededor de 1450 por Johan­ nes Gutenberg) significó un cambio drás­ tico en la socialización del conocimiento, Internet y los libros electrónicos han teni­ do un impacto crucial en el acceso a todo tipo de información. Si bien aún no han sustituido a los libros impresos, los libros electrónicos, ebooks o libros-e, tienen di­ versas ventajas que permiten fom entar el gusto por la literatura en las nuevas gene­ raciones. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes: • Fácil distribución: se accede vía Inter­ net y muchas veces sin costo alguno. • Mayor cantidad de información: pue­ den incluir bibliotecas completas. • Accesibles a un público amplio: se adaptan a las necesidades específicas de un usuario, por ejemplo, las perso­ nas con problemas de vista pueden ampliar el tamaño de la tipografía.

Y a que en esta asignatura deberás leer y escribir una gran diversidad de textos literarios, los conocimientos que adquie­ ras en el primer y segundo semestres de Literatura te permitirán desarrollar plena­ mente tu competencia comunicativa, in­ dispensable en el bachillerato, así como en tu vida personal, laboral y social. Pero además, desarrollarás tu imaginación, sensibilidad y conocimiento de la expe-

www.FreeLibros.me

• Mayor rapidez en el acceso a la infor­ mación: cuentan con una opción de búsqueda que permite encontrar in­ formación específica de forma rápida y efectiva; por ejemplo, permiten ha­ llar un término aislado, función que no brindan los índices o las tablas de contenidos de un libro tradicional. • Entrega inmediata: pueden descar­ garse gran cantidad de libros y éstos se entregan de manera inmediata a la com pra, incluso algunos están disponibles de forma gratuita. • Menor costo: se reduce el precio de cada obra puesto que se evitan los costos de impresión y transpor­ te, adem ás de que dism inuyen los de distribución. • Capacidad de actualización: pueden actualizarse y revisarse de form a continua, lo que permite acceder a nuevas ediciones con rapidez.

rienda humana. Debido a lo anterior, y a que la literatura te permite acercarte a di­ versos contextos sociales, culturales, his­ tóricos, y plantea experiencias y dilemas en tomo a los grandes temas humanos, esta asignatura se relaciona directamen­ te con otras expresiones artísticas, como la música y la danza, así como con disci­ plinas como la Historia y la Filosofía.

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

27

En esta sección escribirás un texto literario y participarás en la or­ ganización de la feria de letras, proyecto que tú y tu equipo han ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrán aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación les ofrecemos una guía para apoyarlos durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herram ientas (página 29) encontrarás algunas estrategias para leer textos literarios.

Elaboración del producto Planeación • Escojan, entre los textos literarios reunidos por el equipo, cuál será el modelo que cada quien utilizará para el texto que escribirán de forma individual. • Decidan cuál será el tema de su texto y la forma de presentarlo. Para ello, ten­ gan en cuenta las principales características extemas e internas que tendrá.

Redacción del borrador • A partir del modelo que cada quien eligió en la etapa de planeación, escriban un borrador de su texto. Pueden utilizar las siguientes estrategias de escritura: comiencen o culminen su texto a partir de un fragmento del texto modelo, imiten el estilo de su autor, empleen las características extemas e internas del perio­ do histórico literario correspondiente al mismo, aborden el mismo tema, entre otras.

O Ten en cuenta c^je el proceso de escritura implica corregir, bonar y voh/er a redactar, hasta alcanzar los resultados que esperabas.

Revisión y corrección • Intercambien con un integrante de su equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última co­ lumna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta.

Elemento por revisar

Criterio de revisión

Intención comunicativa

Emplea las funciones de la lengua propias de un texto literario.

Características extemas

Utiliza de forma adecuada la estructura, la organización del lenguaje y las marcas gráficas propias del tipo de texto literario elegido.

Características internas

Posee adecuación, cohesión y coherencia.

Resultado

Cuenta con adecuados elementos expresivos, de ortografía y puntuación.

www.FreeLibros.me

V Haz notas Airante tu revisión para contar con fundamentos para tus observaciones.

28

Literatura 1

Comparte tus opiniones con respeto y realiza una critica constructiva.

• Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su texto lite­ rario y explíquenle los resultados de su revisión. Para ello, consideren que los textos literarios suelen ser criticados con base en opiniones subjetivas, que dependen de los gustos por ciertos tem as, estilos o historias, por lo cual de­ ben cuidar que su revisión se fundamente en observaciones argumentadas. Por ejemplo, respondiendo las siguientes preguntas: ¿se corresponde o no con el modelo literario?, ¿es comprensible el tema?, ¿se emplean las funciones de la lengua propias de la literatura?, ¿el estilo es coherente con el tipo textual y la historia que se quiere contar?, entre otros aspectos. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir.

Redacción de la versión final • Corrijan su texto de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenlo en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora.

Difusión • Ten en cuenta lo aprendido en tu asistencia a eventos literarios para organizaría feria, adaptándote a los materiales y recursos de los que dispongas.

• Demuestra compromiso y entusiasmo en las tareas c^ie te hayan sido asignadas.

• Compartan con el equipo la versión final de su texto y decidan de qué manera darán a conocer en la feria los comentarios de sus lecturas y los textos que escribieron. Por ejemplo, pueden introducir cada texto escrito por los integrantes del equipo con un comentario del texto modelo a partir del cual éstos fueron escritos. • Acuerden con el grupo cuál será el orden de participación de los equipos, tanto para compartir las lecturas realizadas como los textos de su propia autoría. • Distribúyanse las siguientes tareas para organizar la feria: diseño de un cartel de difusión; solicitud de un espacio, sillas y tecnología necesaria para desarrollar el evento; decoración del lugar; distribución de invitaciones entre la comunidad escolar, la familia y amigos, entre otras posibilidades. • Reúnete con tu grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, ten en cuenta si el texto literario que escribiste es una evidencia de tu aprendizaje respecto al lenguaje literario y dem uestra tu noción de que la literatura es una expresión artística. • Registra en la sección Tu bitácora (página 203) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto.

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Caja de

herramientas ---------------------

Cómo leer textos literarios (poéticos, narrativos, dramáticos) Para comprender y disfrutar los textos literarios, hay que tener en cuenta algunas con­ venciones. De otra manera, corremos el riesgo de no saber cómo darle sentido a las palabras que conforman su realidad lingüística, pues su lógica es muy diferente a la de otros tipos textuales —como los funcionales, los persuasivos o los expositivos— con los que estamos más familiarizados. En esta sección te ofrecemos una gufa rápida con algunas estrategias de lectura de textos literarios, teniendo en cuenta su intención comunicativa, sus características extemas e internas, asf como algunos propósitos de lectura de este tipo de textos. Intención comunicativa de los textos literarios • Construir mundos posibles, proponer una visión del mundo. Aigunas características externas e internas que el lector debe tener en cuenta • Su estructura y organización depende del género literario al que pertenezca (tex­ to poético, narrativo o dramático). • Puede estar escrito en verso (poesía), en prosa (cuento, novela) o en diálogo (texto dramático). • La poesía se expresa, de forma fundamental, mediante imágenes poéticas. Su lenguaje es predominantemente connotativo (que sugiere o evoca diversos sen­ tidos) y emplea figuras retóricas, como la metáfora. De ahí su polisemia (capa­ cidad para significar varias cosas a la vez) y ambigüedad características. • El texto narrativo suele combinar la narración de acciones de los personajes, con ia descripción y el diálogo, para contar una historia que ofrece algunos sentidos indirectos o metafóricos. • El texto dramático también cuenta una historia con sentido, pero presenta direc­ tamente las acciones y diálogos de los personajes, que en el texto escrito se combinan con las acotaciones (sugerencias del autor para la puesta en escena), siempre entre paréntesis y letras cursivas. Propósito de la lectura • Abrirse a otras experiencias, conocer otros mundos y formas de ser. Disfrutar y cultivar la imaginación, entre otras posibilidades. Estrategias de lectura • No esperar que el texto transm ita inform ación verdadera ni que responda a la lógica del mundo referenciaI, pues su realidad es lingüística y obedece a una lógica propia. • Considerar al texto como una unidad con sentido, en la que cada elemento tiene una razón de ser y mantiene algún tipo de relación con los demás, así como con la totalidad. • Poner atención a la organización del texto, así como a las palabras y la manera en que éstas se combinan con los aspectos temáticos y de contenido, porque así es como sugiere sus posibles sentidos. • Tener en cuenta el contexto histórico y social del texto, pues son factores deter­ minantes para identificar la visión del mundo propuesta por el texto. • Hay que ser un lector activo: elaborar hipótesis, plantear preguntas, imaginar lo que ocurrirá, dejar que afloren sensaciones y emociones, etcétera.

www.FreeLibros.me

29

Literatura 1

Unidad de competencia desarrollada: El alumno ubica a la literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos para proyectar sus emociones en los diferentes momentos de su vida.

Proyecto

Feria de letras • Reúnete con el equipo que trabajaste durante el desarrollo del proyecto para organizar una feria de letras, hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado, y completen el siguiente cuadro:

Proceso de trabajo

Retos

Logros

Retos

Logros

Iniciativa

Compromiso

Colaboración

Resultados Planeación

Elaboración del texto literario

Difusión

www.FreeLibros.me

Bloque 1 • Identifica la literatura como arte

Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos.

Secciones y páginas en las que se trabajaron

Saberes requeridos para el logro de la competencia

Desarrollo de contenidos La literatura como arte" (5 y 6)

Identificas la definición de literatura.

Reconoces la intención comunicativa y la función poética.

I

Desarrollo de contenidos ‘ La literatura como arte" (5 y 6) Entra en acción 1 (7-9) Entremos en acción 1 (10 y 11)

Identificas las marcas de literariedad: • Lenguaje literario • Formas de presentación

Desarrollo de contenidos “Características generales de los textos literarios’’ (12 y 13) Entra en acción 1 y 2 (7-9,16-22) Entremos en acción 1 y 2 (10 y 1 1 ,23-25)

Reconoces la competencia lingüística: • Manejo del lenguaje • Presentación del discurso

Desarrollo de contenidos “ Características generales de los textos literarios" (12 y 13) Entra en acción 2 (16-22) Entremos en acción 2 (23-25)

Reconoces los grandes periodos literarios: • Literatura antigua • Literatura moderna • Literatura contemporánea

Desarrollo de contenidos “ Características generales de los textos literarios" (12 y 13) Entra en acción 2 (16-22) Entremos en acción 2 (23-25)

Comprendes a la literatura como una forma de expresión artística en diversos ámbitos del arte.

Desarrollo de contenidos “ La literatura como arte" (5 y 6) Entra en acción 1 (7-9) Entremos en acción 1 (10 y 11)

Integras los elementos del proceso comunicativo con la literatura para proyectar emociones.

Pista de aterrizaje (27)

Experimentas el lenguaje literario a través de la lectura de textos modelo en diferentes contextos históricos.

Entra en acción 2 (16-22)

Analizas textos que expresan el pensamiento de distintas épocas.

• Entra en acción 2 (16-22) • Entremos en acción 2 (23-25)

Empleas de manera asertiva las funciones de la lengua conforme a la situación comunicativa que enfrentas.

• Entremos en acción 1 y 2 (10 y 1 1 ,23-25) • Pista de aterrizaje (27)

Aprecias el arte a través de la expresión literaria en la lectura de diversos textos.

Proyecto Feria de letras (4) Avance en el proyecto (11) Entremos en acción 1 y 2 (10 y 1 1,23-25)

Muestras una actitud reflexiva al expresar tus emociones ante diferentes modalidades artísticas.

Pista de aterrizaje (27)

www.FreeLibros.me

Resultado de la evaluación

31

BLOQUE

Reconoce el género narrativo

Tiempo asignado al bloque

Indicadores de desempeño

✓ Cuatro horas

B alumno:

Unidad de competencia El alumno describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

7

¿Qué rasgos caracterizan a los textos literarios que cuentan historias?

i

En este bloque conocerás las principales características del género narrativo, lo cual te permitirá ampliar tu capacidad de expresión y comprensión de las diferentes formas de contar historias planteando un punto de vista sobre los más diversos temas. ^

www.FreeLibros.me

Describe el origen del género narrativo mediante un organizador gráfico siguiendo la línea de tiempo. Clasifica las características del género narrativo mediante la lectura de textos modelo ubicándolas en un organizador. Analiza las características de los subgéneros del género narrativo utilizando un cuadro comparativo. Aplica la estructura de la narración en la redacción de un texto perteneciente a uno de los subgéneros. Verifica los tipos de narrador encontrados en textos modelo mediante la ejempliflcaclón de los mismos.

SABERES REQUERIDOS Actitudes y valores ✓ B alumno reconoce el origen y desarrollo del género narrativo. ✓ Define las características del g§nero narrativo. ✓ Identifica los subgéneros: • Subgéneros menores: - Rábula - Leyenda - Mito - Epopeya • Subgéneros mayores: - Novela - Cuento ✓ Identifica los tipos de narrador.

✓ Determina las diferentes épocas y lugares que dieron origen al













g§nero narrativo a través de la lectura de textos. Explica, mediante la lectura de textos, las características del g§nero narrativo. Establece la estructura del texto narrativo a través de la lectura de diversos textos modelo. Indica las características de los diferentes narradores en lecturas de textos modelo. Comprende la estructura de la narración: • Narrador • Ordenación de los hechos • Personajes Reflexiona sobre el proceso que do origen al género narrativo mediante la lectura de textos. Muestra creatividad al identificar los tipos de narrador en textos modelo.

✓ Aprecia las características del género narrativo en diferentes textos modelo. ✓ Valora la estructura del texto narrativo mediante la lectura de diversos textos. ✓ Muestra disposición para la lectura de textos que expresan el pensamiento de distintas épocas.

33

www.FreeLibros.me

34

Proyecto

Antología de textos narrativos i —l proyecto que te proponemos en este bloque es la elaboración de una antología con textos narrativos escri­ tos por el grupo. Para lograr este objetivo será necesario que pongas en práctica los conocimientos sobre las carac­ terísticas del género narrativo y los subgéneros mayores y menores, las habilidades para comprender y explicar la estructura de la narración y demás características del género, así como los valores y las actitudes propios del trabajo colaborativo que irás desarrollando en las di­ versas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto: • Participa en una lluvia de ideas sobre las principales ca­ racterísticas de una antología. • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Te gusta leer textos narrativos? ¿Por qué? ✓ ¿Qué tipos de textos narrativos prefieres leer? ✓ ¿Cómo definirías una antología? ✓ ¿Qué criterio de organización podría ser adecuado para una antología de textos narrativos escritos por el grupo? • Colabora en la planeación de las actividades necesarias para la elaboración de la antología. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar las actividades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para la ela­ boración de la antología.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

35

□ género narrativo • Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder las siguientes preguntas: ✓ ¿En qué se distingue el género narrativo del poético y el dramático? ✓ ¿Cuáles podrían ser algunas intenciones comunicativas de los textos narra­ tivos? ✓ ¿Cuál crees que sea el origen de los textos narrativos? • Retoma tus conocimientos previos sobre los textos narrativos y escribe cuáles son sus principales características.

[...] el relato comienza con la historia misma de la humani­ dad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las dases, todos los grupos hu­ manos, tienen sus relatos y muya menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta. Roland Barthes "Introducción á análisis estructural del relato"

El género narrativo es tan antiguo com o el ser humano, pues todos los pueblos del mundo han creado diversos tipos de relatos que cuentan historias basadas en hechos reales o ficticios, com o los mitos, leyendas, fábulas, cuentos, epopeyas, entre otros. En su origen, estas narraciones o relatos eran creaciones colectivas y, por lo tanto, anónimas, que se transmitían oralmente de generación en generación. La tradición oral permitió difundir los valores y las creencias de una colectividad, conservar la me­ moria de hechos notables, el culto a los héroes y los dioses, fijar lo que se consideraba como verdadero, además de crear seres y mundos maravillosos. Las primeras formas narrativas de la literatura oral son inseparables de la reli­ gión, pues en las sociedades arcaicas el m ito — primer subgénero narrativo del que se tiene noticia— cuenta “historias verdaderas” que ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo, la humanidad, una especie animal o vegetal, un oficio, una ins­ titución, etcétera, así com o el relato de las aventuras heroicas tanto de dioses como de otros seres sobrenaturales. Es imposible precisar cuándo se empezaron a formar los mitos, pero existieron en todas las culturas y civilizaciones de la Antigüedad. Así, los mitos están presentes en los himnos religiosos contenidos en el Rig Veda, libro sagrado de la India, que data de entre 1200 y 1500 a. C .; en la cultura hebrea se puede mencionar el Antiguo Testamento de la Biblia, cuya antigüedad se remon­ ta a 12 5 0 a. C .— siglo ii a. C . Sin duda, en la tradición occidental, los mitos griegos han ocupado un lugar preponderante, cuyo acervo más importante se formó entre los siglos xvi y xu a. C. O tro subgénero narrativo de la Antigüedad, cuyos orígenes se entrelazan con el m ito, fue la epopeya, que narra acciones heroicas — ya sean de guerra o de viajes— de algún personaje legendario en el que se conjugan las virtudes y cuali­ dades más apreciadas por la colectividad, por lo que se presenta com o un modelo de conducta y encarnación de valores comunes. La epopeya más antigua de la que se tiene registro es el Poem a de G ilgam esh, texto mesopotámico escrito en tablillas de arcilla, que data del siglo vu a. C ., el cual recoge diversas leyendas y poemas sobre Gilgamesh, rey sumerio que se cree que vivió aproximadamente entre el año 3000 y 2 5 0 0 a. C. En la India se cuenta con El M ahabharata (siglos vi-iv a. C .), extensa epopeya que reúne leyendas y tradiciones vinculadas a la confrontación entre dos familias reales que desencadenó la guerra en el país. En la cultura griega, la epopeya dio origen a poemas heroicos, que contaban acciones de guerra y viajes, combinando mitos y personajes legendarios, com o en los

www.FreeLibros.me

Género narrativo:Tipo de textos literarios que cuentan o narran acdones: mito, leyenda, epopeya, fábula, cuento, novela, entre otros.

Tradición oral: Textos de creación colectiva, transmitidos oralmente entre generaciones, que van modificándose por las aportaciones de quienes los transmiten.

Legendarios: Pertenecientes o relativos a las leyendas.

36

Literatura 1

Cantares de gesta: Narraciones populares sobre hechos o hazañas de héroes nacionales. Juglares: Cantores o recitadores errantes que declamaban poemas épicos, noticias, etcétera, en plazas, mercados o palacios y cobraban por ello.

Carácter didáctico: Intención de orientar, modificar o corregir actitudes y conductas.

Cuento fantástico: Relato que incluye algún elemento extraño, misterioso o sobrenatural, y produce en el lector un efecto de perplejidad, suspenso e incertidumbre.

Cuento clásico: Aparece en el siglo xix con los cuentos de E. A. Poe. Se caracteriza por su brevedad y la organización del texto para producir un efecto determinado en el lector (unidad de impresión); carece de una intención didáctica.

Cuento moderno: Relato que transforma el modelo clásico, busca la participación del lector y admite diversas interpretaciones. Cuento contemporáneo: Rompe con las formas tradicionales de representación de la realidad, apoyándose en la experimentación y el juego.

poemas homéricos (siglo ix a. C .): L a lit a d a — que narra la destrucción de Troya— y la O disea —que cuenta el regreso de Ulises a ítaca, su patria— ; y los poemas didác­ ticos, com o Los trabajos y los días, de Hesíodo (alrededor de 700 a. C .), en los que la epopeya tiene un propósito didáctico y moralizante. En la Edad Media europea, la epopeya fue despojándose de los elementos fan­ tásticos y divinos de la Antigüedad, para dar lugar a los cantares de gesta, poemas narrativos sobre hazañas o hechos memorables de algún héroe nacional, que eran transmitidos oralmente por juglares. Tal es el caso del C an tar d e R old an (siglo xi), cantar de gesta francés que narra la derrota del ejército de Carlomagno en Zaragoza (hecho histórico ocurrido en 7 7 8 ), y el español Poem a del M ío C id (siglo xn), cuyo protagonista destaca por su valor, nobleza y fidelidad al rey, pese a ser víctima de una injusticia. La tendencia a conservar y transmitir los hechos históricos, que terminaban mez­ clándose en distinto grado con elementos fantásticos y sobrenaturales, dieron como resultado la aparición de crónicas y leyendas. La crónica es una obra literaria que narra hechos históricos de manera cronológica, es decir, de acuerdo al orden y las fechas en que ocurre un suceso. Ejemplo de crónica es la H istoria verdadera de la Conquista de la N ueva E spañ a, escrita por Bernal Díaz del Castillo en 1575. La leyenda es una relación de sucesos ocurridos en el pasado a los que posteriormente se incorporaron elementos fantásticos o maravillosos; un ejemplo son las R im as y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer (publicadas en 1 868). Otros subgéneros narrativos que datan de la Antigüedad son el cuento y la fá­ bula, de intención didáctica y moralizadora. El cuento es un relato corto, menos extenso que una novela, en que se narran una serie de acontecimientos enmarcados en una dimensión espacial y temporal, mientras que las fábulas son historias breves protagonizadas por animales con características humanas, que concluyen con una en­ señanza o moraleja. Ambos surgen en la India, pues el P an cbatan tra (3 0 0 -5 0 0 a. C .) es la primera colección de este tipo de relatos, reunidos por Bidpai con la finalidad de instruir a los príncipes. Más conocidas son las F ábu las de Esopo ( ca. 6 0 0 a. C .), en las que mediante sencillas historias protagonizadas por animales, se subraya algún aspecto de la condición humana, como la soberbia, la astucia, la moderación o la maldad, entre otras, rematando con una moraleja o enseñanza final. Este género tuvo muchos continuadores, como el fabulista latino Fedro (ca. 2 0 -5 0 a. C .), el fran­ cés Jean de La Fontaine (1 6 2 1 -1 6 9 5 ), los españoles Tomás de Iriarte (1 7 5 0 -1 7 9 1 ) y Félix María de Samaniego (1 7 4 5 -1 8 0 1 ), y el guatemalteco Augusto Monterroso (1 9 2 1 -2 0 0 3 ). La cuentística europea medieval tuvo un fuerte carácter didáctico, com o se aprecia en los cuentos de E l conde L u can or (1 3 3 5 ), del Infante Juan Manuel. Aun­ que en E l D ecam eron (1 3 4 8 ), del italiano Giovanni Bocaccio, se advierte un nuevo espíritu optimista y cómico de la vida. En el siglo xix, el alemán E. T. Hoffmann (1 7 7 6 -1 8 2 2 ), autor de E l hom bre de aren a y Los elíxires d el diablo, creó el cuento fantástico, introduciendo lo grotesco y sobrenatural en el marco de un realismo psicológico, que tendría importantes de­ sarrollos posteriores. Y el fundador del cuento clásico es el norteamericano Edgar Alian Poe, quien en 1842 planteó que lo esencial es lograr una unidad de impresión y un final sorpresivo, con el objetivo de producir un efecto dramático en el lector. A fines del siglo xix, el ruso Antón Chéjov estableció los principios del cuento m o­ derno, que busca concisión, la máxima objetividad, y la participación activa del lector. Por su parte, el cuento contem poráneo, que surge con la publicación de F iccio­ nes (1942), del argentino Jorge Luis Borges, ya no busca representar la realidad, sino que se complace en crear realidades imaginarias, de ficción. Asimismo, rompe con las convenciones del pasado y se caracteriza por su tendencia experimental.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Con excepción de textos latinos com o E l asno de oro de Apuleyo (siglo n d. C.)> las primeras novelas aparecieron en la Edad Media. En los siglos xi y xii se crearon las primeras narraciones en prosa que mezclaban lo fantástico con situaciones realistas, en torno a la figura de un caballero que, en un ambiente cortesano y rodeado de seres fabulosos (gigantes, dragones, magos, etc.), realizaba hazañas sobrehumanas. Como ejemplo de estas novelas de caballería podemos mencionar el A m adís de G aula y T iran te el B lanco. Para el siglo xvi, la primitiva novela europea se había diversificado en diferen­ tes tipos, de acuerdo con su tema: pastoriles, sentimentales y picarescas. La novela pastoril está protagonizada por pastores, y su tema es el análisis de los sentimientos y las pasiones amorosas, y la descripción del paisaje natural. La novela sentimental procede de la novela de caballería y está centrada en el tema amoroso, de acuerdo con las reglas del amor cortés. La novela picaresca es un relato en primera persona de las aventuras de un “picaro”, es decir, un joven sin apoyo familiar que tenía que ingeniárselas para sobrevivir. Ejemplo de esta última es el L azarillo de Tormes,t en la que se muestra la miseria y la lucha por la sobrevivencia de la gente del pueblo, es decir, la cara opuesta del mundo heroico que presentaban las novelas de caballerías. La novela m oderna se inició con G argan tu a y P an tagru el (1 5 3 2 ), de François Rabelais y El ingenioso hidalgo don Q uijote de la M ancha (1605), de Miguel de Cer­ vantes, que rompieron con la tradición heroica y caballeresca medieval, e incorpo­ raron el humor y la parodia com o formas de crítica y relativización de verdades, saberes y valores de su tiempo. Al cuestionar la relación entre ficción y realidad, entre autor y lector, entre autor y narrador, entre autor y ficción, además de otras posibili­ dades, el Q uijote inauguró una nueva manera de hacer novela.

www.FreeLibros.me

37

Novelas de caballería: Obras de ficción narrativa, generalmente en prosa, cuyo héroe es un caballero con actividades militares y cortesanas, encarnación de un modelo ideal del ser humano.

Parodia: Imitación burlesca de un estilo, tema, personaje o estructura.

38

Literatura 1

Obra abierta: Obra que le da al intérprete la posibilidad de intervenir libremente en la construcción de sentidos. Paradoja: Figura retórica que aproxima dos ideas aparentemente irreconciliables, pero que resultan coherentes en su sentido figurado. Monólogo interior: Técnica literaria que intenta representar la manera en que se produce el flujo de conciencia o de pensamiento en los personajes.

Intertextualidad: Relación y diálogo que una obra establece con otros textos mediante la cita, la alusión, el plagio, entre otras posibilidades.

En el siglo xix, la novela realista tuvo dos desarrollos principales: mostró la vida de individuos comunes y corrientes, pertenecientes a diversos estratos sociales (novela social), y exploró los móviles de las pasiones humanas (novela psicológica). Entre las ca­ racterísticas de la novela realista están: la descripción minuciosa de personajes, situacio­ nes, ambientes, etcétera, y la aspiración a presentar cuadros completos de la vida social. La segunda mitad del siglo xec contó con una gran cantidad de novelistas destacados: Gustave Flaubert (M adam e Bovary), Honoré de Balzac (L a com edia hu m an a), Benito Pérez Galdós (Fortunata y Ja c in ta ), Leopoldo Alas “Clarín” (L a R egenta), León Tolstoi (A nna K aren im ) y Fiodor Dostoievski ( Crim en y castigo), entre otros. La novela contem poránea, que surge en el siglo xx, tiene su punto de partida en las obras del checo Franz Kafka: L a m etam orfosis (1912) y E l proceso (1914), en las que la idea de un mundo ordenado a partir de leyes universales es sustituido por un mundo fundado en la ambigüedad, carente de centros de orientación, por lo que exige una continua revisión de valores y certezas. En ese sentido, la novela contemporánea se considera una obra abierta a la multiplicidad de perspectivas, a la incertidumbre, a las diferentes posibilidades de interpretación. Ejemplo máximo de apertura es Ulises( 1922), del inglés James Joyce, pues constituye un pequeño universo que puede mirarse desde distintas perspectivas y en el que ha desaparecido el transcurrir unívoco del tiempo. Otras características de la novela contemporánea son: la fragmentación de la acción, la paradoja, el m onólogo interior, la experimentación con la estructura tradicional y diversos juegos con las voces narrativas, los planos temporales, los registros lingüísticos de distinto origen, la intertextualidad, entre otros.

Características del género narrativo

Características externas: Dimensión formal de un texto, como la estructura, organización de la información y las marcas gráficas.

Todo novelista quiere escribir poesía primero, descubre que no puede ya continuación intenta el cuento, que es el género más exigente después de la poesía. Y, al fracasar también en cuento, y sólo entonces, se pone a escribir novelas. Edward Morgan Forster "Entrevista a William Faulkner"

Los textos narrativos son aquellos en los que un narrador cuenta una historia — ver­ dadera o falsa— en la que intervienen personajes cuyas acciones hacen avanzar la trama en un mundo creado por la imaginación del autor. Los textos narrativos poseen las siguientes características externas: • El principal elemento externo del texto narrativo es la tram a, que consiste en el orden en que los acontecimientos de la historia aparecen organizados en el relato: con qué situación inicia, cóm o termina y qué acontecimientos se desa­ rrollan entre el inicio y el final del texto. • La estructura tradicional del texto narrativo es la siguiente: ✓ Planteamiento: Situación inicial de la que parte la trama. En ella se ofrecen: - El marco de la acción (coordenadas de tiempo y espacio) - La presentación de los personajes. ✓ Desarrollo: Conjunto de acciones de los personajes que orientan la historia hada el punto culminante o clímax. - Clímax: Momento de mayor tensión del relato, en el que se presenta el conflicto decisivo para la trama. ✓ Desenlace: Situación final en la que se resuelve el conflicto y se plantea una situación distinta a la inicial. • Los modos discursivos que se utilizan para desarrollar la trama son la narra­ ción, la descripción y el diálogo. ✓ La narración consiste en la transmisión de una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. ✓ La descripción es la representación lingüística de estados y procesos, de acuerdo con un punto de vista. ✓ El diálogo es la representación de las interacciones verbales entre los persona­ jes que intervienen en la historia.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Las características internas de los textos narrativos son: • El tema o idea global que se desprende del relato comúnmente se puede ex­ presar en una proposición muy breve, que sintetiza la intención del texto. • Todo texto narrativo desarrolla los acontecimientos de su historia dentro de un marco constituido por un tiempo y un espado asociados al ambiente, es decir, a la atmósfera o dimensión psicológica propia de un lugar y una época determinados. • Los personajes son los “seres vivos” del relato, quienes hacen avanzar la trama con sus acciones. De acuerdo con su papel en la historia, pueden clasificarse en personajes principales (cuando la acción gira en torno a ellos); secundarios (contribuyen a desarrollar la acción, pero su participación es más limitada que la de los principales); incidentales (funcionan como “relleno” ). • Una de las principales características internas de los textos narrativos es que expresan un punto de vista sobre el tema o la historia narrada, dependiendo del tipo de narrador que elija el autor.

39

Características internas: Aspectos temáticos del texto, su adecuación al ámbito de uso y los propósitos comunicativos, tipo de información y vocabulario.

Tipos de narrador Como ya se señaló, el narrador es un elemento indispensable en el género narrativo, pues es él quien cuenta la historia, proporcionando a los lectores información sobre las motivaciones y acciones de los personajes, además de describir sus características físicas y / o psicológicas, así como los ambientes o lugares donde se desarrolla la his­ toria. Estas funciones del narrador (narrar y describir) pueden complementarse con opiniones, comentarios o juicios propios sobre lo narrado. Debido a lo anterior, todo narrador expresa un punto de vista y ofrece una pers­ pectiva sobre la historia, dependiendo de la persona gramatical con que se exprese: en primera (yo), segunda (tú) y tercera (él/ella) personas. Asimismo, el narrador puede ser un narrador in tern o ,cuando se trata de un personaje de la historia, o bien un narrador externo (ya sea como testigo o bien com o narrador om nisciente). En el siguiente cuadro se distinguen las características de los diferentes tipos de narrador y sus efectos en el proceso de lectura.

Tipo de narrador

Características

Efecto que produce en el lector

En primera persona (Yo)

Ofrece su propio punto de vista sobre los acontecimientos que narra.

Sensación de subjetividad, por lo que no siempre parece confiable. Puede implicar un conocimiento parcial, equivocado o limitado de los acontecimientos narrados.

En segunda persona

Es el tipo de narrador menos frecuente.

Sensación de estar siendo interpelado directamente por quien cuenta la historia.

(Tú) En tercera persona (Él/Ella)

Tipo de narrador más común, que aparece como testigo de los hechos: puede ser un personaje o estar fuera de la historia (narrador omnisciente).

Suele transm itir una sensación de objetividad y distancia frente a los acontecimientos narrados. Se percibe como veraz y confiable.

A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán pro­ fundizar en el conocimiento de los textos narrativos y avanzar en los aprendizajes necesarios para seguir con el desarrollo del proyecto.

www.FreeLibros.me

Narrador interno: Personaje que participa en la historia narrada, y como tal cuenta la historia. Narrador externo: Personaje que no participa en el desarrollo de la historia, por lo que puede presentarse como testigo de los acontecimientos. Narrador omnisciente: Voz que conoce todo acerca de los hechos narrados (pasado, presente y futuro) y los personajes (su historia, sus emociones, sus pensamientos, etcétera). Subjetividad: Relacionado con las opiniones y puntos de vista personales.

40

Literatura 1

Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Texto 1 • Subraya los fragmentos

Popol Vuh

más importantes que sinteticen o se vinculen con la ideal global de cada texto. • Reconoce cuál es el contexto histórico de creación de cada texto.

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cue­ vas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y d cielo en toda su extensión. No había nada junto que hiciera ruido, ni cosa alguna que se movie­ ra, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inm ovilidad y silencio en la oscuridad, en la no­ che. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz.1 De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras medita­ ban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. En­ tonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Calculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferencia­ ron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanez­ ca,quién será el que produzca el alimento y el sustento. — ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

1Serpiente quetzal.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad com o se hizo la creación de la tierra: — ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Com o la neblina, com o la nube y com o una polvareda fue la crea­ ción, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la for­ m ación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llen ó de alegría Gucum atz, diciendo: — ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del C ielo; tú Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Caculhá! — Nuestra obra, nuestra creación será term inada, contestaron. Primero se form aron la tierra, las montañas y los valles; se d ivid ie ro n las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo librem ente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando form ada por el Corazón del G e lo , el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que prim ero la fecundaron, cuando el cie lo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron des­ pués de pensar y m editar sobre su fe liz term inación. Püpol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Adrián Red nos (trad.), México,

Fondo de Cultura Económica, 1960, pp. 23-25. (F r a g m e n t o )

Texto 2

El retrato oval Ed g a r A llan P o e

l ca stillo al cual mi criad o se había atrev id o a e n ­ trar por la fuerza antes de perm itir que, gravem en­ te herido como estaba, pasara yo la noche al aire li­ bre, era una de esas con stru ccion es en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como en la imaginación de Mrs. Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recién abandonado, aunque tem porariam ente. Nos instalamos en uno de los aposentos más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y vie­ jas. Colgaban tapices de las paredes, que engalanaban cantidad y variedad de trofeos heráldicos, así como un número insólitamente grande de vivaces pinturas moder­ nas en marcos con arabescos de oro. Aquellas pinturas, no

E

www.FreeLibros.me

41

42

Literatura 1

solamente emplazadas a lo largo de las paredes sino en diversos nichos que la extraña arquitectura del castillo exigía, despertaron profundamente mi interés, quizá a causa de mi incipiente delirio; ordené, por tanto, a Pedro que cerrara las pesadas persianas del aposento — pues era ya de noche—, que encendiera las bujías de un alto candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera de par en par las orladas cortinas de terciopelo negro que envolvían la cama. Al hacerlo así deseaba entregarme, si no al sueño, por lo menos a la alternada contemplación de las pinturas y al examen de un pequeño volumen que habíamos encontrado sobre la almohada y que contenía la descripción y la crítica de aquéllas. Mucho, mucho leí... e intensa, intensamente miré. Rápidas y brillantes volaron las horas, hasta llegar la profunda medianoche. La posición del candelabro me molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sir­ viente, alargué con dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz cayera directamente sobre el libro. El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de las numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho del aposento que una de las columnas del lecho había mantenido hasta ese momento en la más profunda sombra. Pude ver así, vividamente, una pin­ tura que me había pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que em­ pezaba ya a ser mujer. Miré presurosamente su retrató, y cerré los ojos. Al principio no alcancé a comprender por qué lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi conducta. Era un movimiento impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión no me había engañado, para calmar y someter mi fantasía antes de otra contemplación más serena y más segura. Instantes después volví a mirar fijamente la pintura. Ya no podía ni quería dudar de que estaba viendo bien, puesto que el primer destello de las bujías sobre aquella tela había disipado la soñolien­ ta modorra que pesaba sobre mis sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia. Como ya he dicho, el retrato representaba a una mujer joven. Sólo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamen­ te se denomina vignette, y que se parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda som­ bra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco. Como objeto de arte, nada podía ser más admirable que aquella pintura. Pero lo que me había emocionado de ma­ nera tan súbita y vehemente no era la ejecución de la obra, ni la inmortal belleza del retrato. Menos aún cabía pensar que mi fantasía, arrancada de su semisueño, hubiera confundido aquella cabeza con la de una persona vi­ viente. Inmediatamente vi que las peculiaridades del diseño de la vignette y del marco tenían que haber repelido semejante idea, impidiendo incluso que persistiera un solo instante. Pensando intensamente en todo eso, quedéme tal vez una hora, a medias sentado, a medias reclinado, con los ojos

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del verdadero secreto de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta posibilidad de vida en su expresión que, so­ bresaltándome al comienzo, terminó por confundirme, someterme y ate­ rrarme. Con profundo y reverendo respeto, volví a colocar el candelabro en su posición anterior. Alejada así de mi vista la causa de mi honda agita­ ción, busqué vivamente el volumen que se ocupaba de las pinturas y su historia. Abriéndolo en el número que designaba el retrato oval, leí en él las vagas y extrañas palabras que siguen: “Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora como ale­ gre. Aciaga la hora en que vio y amó y desposó al pintor. Él, apasionado, estudioso, austero, tenía ya una prometida en el Arte; ella, una virgen de sin igual hermosura y tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, y traviesa como un cervatillo; amándolo y mimándolo, y odiando tan sólo al Arte, que era su rival; temiendo tan sólo la paleta, los pinceles y los restantes enojosos instrumentos que la privaban de la contemplación de su amante. Así, para la dama, cosa terrible fue oír hablar al pintor de su deseo de retratarla. Pero era humilde y obediente, y durante muchas sem a­ nas posó dócilmente en el oscuro y elevado aposento de la torre, donde sólo desde lo alto caía la luz sobre la pálida tela. Mas él, el pintor, gloriábase de su trabajo, que avanzaba hora a hora y día a día. Y era un hombre apasionado, violento y taciturno, que se perdía en sus ensueños; tanto, que no quería ver cómo esa luz que entraba lívida, en la torre solitaria, marchitaba la sa­ lud y la vivacidad de su esposa, que se consumía a la vista de todos, salvo de la suya. Mas ella seguía sonriendo, sin exhalar queja alguna, pues veía que el pintor, cuya nombradía era alta, trabajaba con un placer fervoroso y ardiente, bregando noche y día para pintar a aquella que tanto le amaba y que, sin embargo, seguía cada vez más desanimada y débil. Y, en verdad, algunos que contemplaban el retrato hablaban en voz baja de su parecido como de una asombrosa maravilla, y una prueba tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor por aquella a quien representaba de ma­ nera tan insuperable. Pero, a la larga, a medida que el trabajo se acercaba a su conclusión, nadie fue admitido ya en la torre, pues el pintor habíase exaltado en el ardor de su trabajo y apenas si apartaba los ojos de la tela, incluso para mirar el rostro de su esposa. Y no queríave r que los tintes que esparcía en la tela eran extraídos de las mejillas de aquella mujer sentada a su lado. Y cuando pasaron muchas semanas y poco quedaba por hacer, salvo una pincelada en la boca y un matiz en los ojos, el espíritu de la dama osciló, vacilante como la llama en el tubo de la lámpara. Y entonces lapincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un momento el pintor quedó en trance frente a la obra cumplida. Pero, cuando estaba mirándola, púsose pálido y tembló mientras gritaba: '¡Ciertamente, ésta es la Vida misma!', y volvióse de improviso para mirar a su amada... ¡Estaba muerta!". Edgar Alian Poe, "El retrato oval”. Cuentos /, trad. de Julio Cortázar, Madrid, Alianza, 199 6 , pp.130-133.

www.FreeLibros.me

43

44

Literatura 1

Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Completen el siguiente cuadro con la información correspondiente al texto 1 y 2.

U Recuerda lo aprendido en el

Texto

bloque 1 sobre los diversos propósitos comunicativos de los textos literarios.

Tipo de texto

Propósito comunicativo

Tema

2

tí Revisa la secdón

2 . Elaboren en el siguiente espacio una línea de tiempo sobre el origen y los eventos más relevantes del desarrollo del género narrativo. Incluyan, con un color diferente, el Popol Vuh y el cuento de Edgar Alian Poe según su fecha de creación.

-Desarrollo de contenidos y consigue más informadón sobre el género narrativo en diversas fuentes.

ti Ten presente los tipos textuales y los propósitos

3 . Teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora sobre el origen y desarrollo del gé­ nero narrativo, contrasten los textos 1 y 2, y expliquen a continuación cuáles son las principales transformaciones del género que pueden identificarse en dichos textos.

comunicativos de cada texto.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

45

4. Completen el siguiente diagrama de Venn con las principales semejanzas y diferen­ cias entre el texto 1 y el texto 2. Texto 1

Texto Texto 2 2

Ten en cuenta las siguientes características del genero narrativo: tipos de narrador, personajes, trama, ambiente, entreoirás

5. Redacten en el siguiente espacio ejemplos breves de su propia creación en los que se emplee cada tipo de narrador. Narrador en primera persona

No olvides que cada tipo de narrador plantea un punto de vista específico sobre el relato.

Narrador en segunda persona

Narrador en tercera persona (personaje u omnisciente)

• Visita una biblioteca, busca antologías de diversas temáticas y examínalas.

Proyecto

Antología de textos narrativos

• Averigüen cuáles son los principales subgéneros narrativos. • Distribuyan en el equipo los subgéneros narrativos que buscará cada inte­ grante. • Lean los textos reunidos por el equipo y comenten sus impresiones gene­ rales. Para ello, intercambien opiniones sobre la historia narrada en cada texto, el estilo de los autores y cuáles fueron los aspectos que les resulta­ ron más interesantes, entre otras posibilidades. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escri­ tura de su propio texto narrativo. Por ejemplo, cómo se construye la trama (ordenación de los hechos), qué tipo de narrador se emplea, qué tema se aborda, cómo se caracteriza a los personajes y el ambiente, entre otros. • Registren de forma individual, en la sección Tú bitácora (página 205), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.

www.FreeLibros.me

• Busca antologías de textos narrativo^ con el fin de conocer cuáles son las principales características del producto que deberás elaborar junto con el gupo para el proyecto. • Contrasta el contenido y la forma de las distintas antologías analizadas. • Elabora un resumen con los aspectos más importantes de la investigadón que realizaste junto con tu equipo y comparte con el grupo lo aprendido.

46

Literatura 1

Los subgéneros narrativos • A partir de tu experiencia previa con los textos narrativos, participa con el grupo en la identificación de cinco tipos de textos pertenecientes a este género y su intención comunicativa. Escribe las conclusiones en el siguiente cuadro:

Innumerables son los relatos existentes. Hay, en primer lugar, una variedad prodigiosa de géneros, ellos mismos distribuidos entre sustancias diferentes como si toda materia le fuera buena al hombre para confiarle sus relatos: el relato[...]está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la epopeya, la pantomima, [...] el cine, las tiras cómicas, las noticias policiales, la conversación.

Tipos de textos narrativos

Intención comunicativa

Roland Barthes "Introducción al análisis estructural cfel relato"

• Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu­ siones: ✓ ¿Cuáles son los principales tipos de textos narrativos? ¿Por qué?

✓ ¿En qué son semejantes y en qué diferentes dichos tipos de textos?

Subgénero menor: Subtipo de textos pertenecientes aun mismo género literario que tienen una vigencia y un desarrollo limitados, además de un carácter popular. Subgénero mayor: Subtipo de textos pertenecientes aun mismo género literario que mantienen su vigencia, además de ser formas prestigiosas y cultas.

Como todos los géneros literarios, que agrupan un conjunto de textos que compar­ ten algunas características básicas, el género narrativo puede subdividirse en subgé­ neros que, a su vez, presentan diferencias entre sí respecto a su intención comunica­ tiva, y algunas características externas (estructurales) e internas (temáticas). A lo largo de su desarrollo histórico, el género narrativo fue dando paso a al­ gunos subgéneros m enores, como la fábula, la leyenda, el mito y la epopeya; y dos subgéneros mayores: el cuento y la novela. A continuación podrás conocer las principales características de estos subgéneros narrativos.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Fábula Intención com unicativa: Transmitir a los lectores una enseñanza moral o de co n ­ ducta.

47

Fábulas: Historias breves protagonizadas por animales con características humanas, que concluyen con una enseñanza o moraleja.

Características externas • • • •

Narración breve. Puede estar escrita en prosa o en verso. La estructura de la trama se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace. Muchas fábulas concluyen con una m oraleja final que sintetiza la enseñanza a transmitir.

Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula o ejemplo.

Características internas • Dirigida preponderantemente a un público infantil. • Desarrolla temas relacionados con los vicios y las virtudes de los seres huma­ nos: la pereza, la astucia, la perseverancia, la vanidad, etcétera. • Los personajes son animales que se presentan como encarnaciones de las co n ­ ductas o valores morales que se busca ejemplificar. • Las situaciones que presenta son inverosímiles. • Las historias narradas se presentan com o enigmas que, en muchos casos, vie­ nen acompañadas por su solución (la moraleja final).

Leyenda Intención comunicativa: Producir miedo, curiosidad o suspenso en los lectores, además de mantener viva la memoria de sucesos inexplicables o sobrenaturales del pasado.

Leyenda: Relación de sucesos ocurridos en el pasado a los que posteriormente se incorporaron elementos fantásticos o maravillosos.

Características externas • Se trata de un tipo de narración de tradición oral, por lo que pueden existir varias versiones de una misma leyenda. • Puede haberse plasmado por escrito o no. • Es una creación colectiva, por lo que es anónima. • Su estructura se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace.

Características internas • Narración que forma parte de la memoria colectiva de una comunidad. • Desarrolla historias relacionadas con acontecimientos del pasado, a los que en el proceso de su transmisión se han incorporado elementos maravillosos o sobrenaturales. • Los personajes pueden haber existido históricamente, pero en algunas leyen­ das se les presenta como manifestación de algunas cualidades o defectos mora­ les, por ejemplo: el mal, la inocencia, el pecado, la santidad, etcétera.

www.FreeLibros.me

Estructura: Distribución y orden de las partes de un texto.

48

Literatura 1

Mito: Narración maravillosa, situada fuera del tiempo histórico, sobre el origen del mundo, fenómenos naturales o humanos. Sus protagonistas son dioses o seres sobrenaturales.

Mito Intención com unicativa: Explicar el orden social y cósmico de acuerdo con los ideales de una cultura determinada, además de brindar modelos ejemplares de las actividades humanas significativas: la alimentación, el matrimonio, el trabajo, el arte, etcétera.

Características externas El relato mítico reasume una historia, un pasado, un tiempo anterior incluso al tiempo para dotarle su ritmo y su orden; hace por medio de la recitación de su historia simbólica, la historia del grupo que se relata por y en ella. Louis Marin

Utópicas. Juegos de espacios

Epopeya: Poema narrativo «tenso que cuenta las hazañas heroicas de personajes que pudieron haber existido, las cuales se mezclan con elementos sobrenaturales o maravillosos.

• Se trata de un tipo de narración de tradición oral, por lo que suelen existir varias versiones de un mismo mito. • Puede haberse plasmado por escrito o no. • Es una creación colectiva, por lo que es anónimo. • Su estructura se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace.

Características internas • Relato tradicional que forma parte de la memoria colectiva de una com u­ nidad. • Se remonta al origen de los tiempos para ofrecer representaciones imaginativas —de profundos significados— sobre la creación de todo tipo de fenómenos. • Los héroes míticos suelen ser dioses, seres sobrenaturales o héroes extraordi­ narios. • Los personajes míticos transmiten valores morales y constituyen modelos de conducta que fortalecen los vínculos y el sentido de pertenencia de una comunidad.

Epopeya Intención com unicativa: Mantener viva la memoria sobre el origen de los pueblos, su historia heroica, sus peregrinaciones, sus guerras contra otros pueblos, sus derro­ tas y victorias.

Características externas • Se trata de un tipo de narración extensa de tradición oral, por lo que suelen existir varias versiones de una misma epopeya. • Puede haberse plasmado por escrito, ya sea en verso o en prosa. • Es una creación colectiva, por lo que es anónima. • Su estructura se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace.

Características internas • Relato tradicional que forma parte de la memoria colectiva de una comunidad. • Narra los sucesos trascendentales o dignos de ser recordados para un pueblo o comunidad, en torno a la figura de un héroe que representa las cualidades y virtudes más apreciadas. • Participan personajes heroicos, cuyas hazañas resultan decisivas para la historia de un pueblo o nación, gracias al apoyo que suelen recibir de los dioses.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Cuento Intención comunicativa: Producir una unidad de impresión en el lector, así como distintos tipos de efecto: miedo, risa, sorpresa, expectación, entre otras posibilidades.

49

Cuento: Relato corto, menos extenso que una novela, en que se narran una serie de acontecimientos enmarcados en una dimensión espacial y temporal.

Características externas • Se trata de un tipo de narración breve, escrita por un autor particular. • Su extensión es variable, pues hay cuentos contemporáneos sumamente bre­ ves, denominados “minificciones’’. • Se escribe en prosa, combinando la narración, la descripción y, en ocasiones, el diálogo. • Su estructura tradicional se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace, aunque puede carecer de un desenlace propiamente dicho.

Características internas • • • • • •

Relato basado en la ficció n ;es decir, tiene un carácter ficticio. Desarrolla todo tipo de temáticas, sean tradicionales o no. Todos los elementos del cuento resultan significativos, pues nada se deja al azar. Construye sentido de manera indirecta, metafórica. El final suele ser sorpresivo o revelador. Debido a su extensión, suelen participar pocos personajes, no siempre muy definidos.

Novela Intención comunicativa: Construir un mundo de acción humana, con sentido, y transmitir experiencias de diversa índole.

Si una persona lee un cuento, b lee de un modo distinto de su modo de leer cuando busca un artículo en una enciclopedia o cuando lee una novela, o cuando lee un poema. Los textos pueden no ser distintos pero cam­ bian según el lector, según la expectativa. Jorge Luis Borges "El cuento y yo"

Ficción: Invención, creación.

Novela: Relato extenso, de carácter ficdonal, que da cuenta de una secuencia de acciones, con la finalidad de producir una experiencia estética.

Características externas • Se trata de un tipo de narración más extensa que el cuento, escrita por un autor particular. • Su extensión es variable, pues hay novelas que abarcan varios tomos. • Se escribe en prosa, combinando la narración, la descripción y el diálogo. También puede incluir el monólogo interior. • Su estructura tradicional se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace, aunque puede haber digresiones, y experimentaciones diversas con la estruc­ tura y organización del texto.

Características internas • • • • •

Relato de carácter ficticio. Desarrolla todo tipo de temáticas, sean tradicionales o no. Puede desarrollar varios hilos arguméntales. Construye sentido de manera indirecta, metafórica. Los personajes pueden tener profundidad psicológica, evolucionar y transfor­ marse a lo largo de la novela. • Hay personajes principales, secundarios e incidentales. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa­ rrollar tus conocimientos sobre los subgéneros narrativos y continuar con la siguien­ te fase del proyecto.

www.FreeLibros.me

Yo decidí ser escritor a raíz de una lectura, del libro Cien años de soledad, cuando estaba en la preparatoria. En ese momento, después de terminar el libro dije: "yo qiiero dedicarme a esto, quiero contar historias, quiero maravillar a un lector como lo hace Garda Márquez". Eduardo Antonio Parra

Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso e introducir temas que no tengan conexión con aquello que se está tratando.

50

Literatura 1

Lee, de manera individual, los siguientes textos: Texto 1

• Reconoce el subgénero al

El mito del andrógino

que pertenece cada texto.

• Toma notas sobre las prindpales características extemas e internas al margen de los textos. • Subraya la información que consideres más relevante en cada texto.

c>

P la tó n

"La naturaleza humana era antes muy diferente de como es hoy día. A l prin­ cipio hubo tres clases de hombres: los dos sexos que subsisten hoy día y un tercero compuesto de estos dos y que ha sido destruido y del cual sólo queda el nombre. Este animal formaba una especie particular que se llamaba andrógina porque reunía el sexo masculino y el femenino, pero ya no existe y su nombre es un oprobio. En segundo lugar, tenían todos los hombres la forma redonda, de manera que el pecho y la espalda eran como una esfera y las costillas circu­ lares, cuatro brazos, cuatro piernas, dos caras fijas a un cuello orbicular y per­ fectamente parecidas; una sola cabeza reunía estas dos caras opuestas la una a la otra; cuatro orejas, dos órganos genitales y el resto de la misma propor­ ción. Marchaban erguidos como nosotros y sin tener necesidad de volverse para tom ar todos los caminos que querían. Cuando querían ir más deprisa se apoyaban sucesivamente sobre sus ocho miembros y avanzaban rápida­ mente por un movimiento circular, como los que con los pies en el aire hacen la rueda. La diferencia que se encuentra entre estas tres especies de hombres procede de la diferencia de sus principios: el sexo masculino está producido por el Sol, el femenino por la Tierra y el compuesto de los otros dos por la Luna, que participa de la Tierra y del Sol. Tenían de estos principios su forma, que es esférica, y su manera de moverse. Sus cuerpos eran robustos y vigorosos y sus ánimos esforzados, lo que les inspiró la osadía de subir hasta el cielo y combatir contra los dioses, como Homero lo ha escrito de Efialtes y de Otus. Júpiter exa­ minó con los dioses el partido que se debería adoptar. La cuestión presentaba dificultades porque los dioses no querían aniquilarlos como hicieron con los gigantes fulminando rayos contra ellos, pero por otra parte, no podían dejar sin castigo su atrevida insolencia. Por fin, después de largas reflexiones, y de tener en cuenta que si los hombres desaparecieran desaparecerían también el culto y los sacrificios que aquéllos les tributaban, se expresó Júpiter en estos términos:

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Creo haber encontrado un medio de conservar a los hombres y de tenerlos más reprimidos, y es disminuir sus fuerzas. Los separará en dos y así los debilitaré y al mismo tiempo tendremos la ventaja de aumentar el número de los que nos sirvan: andarán derechos sostenidos solamente por dos piernas, y si después de este castigo conservan su impía audacia y no quieren estar tranquilos, los separaré de nuevo y se verán obligados a andar sobre un pie solo, como los que en las fiestas en honor de Baco bailan sobre un pellejo de vino. "Después de esta declaración hizo el dios la separación que acababa de resolver, cortó a los hombres en dos mitades, lo mismo que hacen los hombres con la fruta cuando la quieren conservar en almíbar o cuando quieren salar los huevos cortándolos con una crin, partiéndolos en dos partes iguales. A conti­ nuación ordenó a Apolo que curara las heridas y que colocara la cara y la mitad del cuello en el lado por donde se había hecho la separación, a fin de que la vista del castigo los volviera más modestos. Apolo les puso la cara del modo indicado y recogiendo la piel cortada sobre lo que hoy se llama el vientre, la reunió a la manera de una bolsa que se cierra dejando una abertura en medio, que es lo que llamamos ombligo. Pulió los demás pliegues, que eran numerosos, y arregló el pecho dándole forma con un instrumento parecido al que emplean los zapateros para pulir el cuero sobre la horma y dejó solamente algunos plie­ gues sobre el vientre y el ombligo, como recuerdo del castigo anterior. Una vez hecha esta división, cada mitad trató de encontrar aquella de la que había sido separada y cuando se encontraban se abrazaban y unían con tal ardor en su deseo de volver a la primitiva unidad, que perecían de hambre y de inanición en aquel abrazo, no queriendo hacer nada la una sin la otra. Cuando una de estas mitades perecía, la que la sobrevivía buscaba otra a la que de nuevo se unía, fuera ésta la mitad de una mujer entera, lo que hoy llamamos una mujer, o un hombre, y así iba extinguiéndose la raza. M ovido Júpiter a compasión, imagina un nuevo expediente: pone delante los órganos de la generación, que antes estaban detrás; se concebía y vertía la semilla, no el uno en el otro, sino sobre la tierra como las cigarras. Júpiter puso delante aquellos órganos y de esta manera se verificó la concepción por la conjunción del varón con la hembra. Entonces si la unión se verificaba entre el hombre y la mujer, eran los hijos el fruto de ella, pero si el varón se unía al varón, la saciedad los separaba muy pronto y volvían a sus trabajos y otros cuidados de la vida. De ahí procede el amor que naturalmente sentimos los unos por los otros, que nos vuelve a nuestra primitiva naturaleza y hace todo para reunir las dos mitades y restablecernos en nuestra antigua perfección. Cada uno de nosotros no es por tanto más que una mitad de hombre que ha sido separado de un todo de la misma manera que se parte en dos un lenguado. Estas dos mitades se buscan siempre. Los hombres que proceden de la separación de aquellos seres compuestos que se llamaban andróginos aman a las mujeres, y la mayor parte de los adúlteros pertenecen a esta especie, de la que también forman parte las mujeres que aman a los hombres y violan las leyes del himeneo. Pero las mujeres que provienen de la separación de las mujeres primitivas no prestan gran atención a los hombres y más bien se interesan por las mujeres; a esta especie pertenecen las tríbadas. Los hombres procedentes de la separación de los hombres primitivos buscan de igual manera el sexo masculino. Platón, 3 banquete o del amor, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 24 6 5 0 5 1 8878143720976613/p 00 0 0 0 0 3 .htm #l_5_ Consultado el 17 d e mayo de 2010. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

51

Literatura 1

Texto 2

La rana que quería ser una rana auténtica Au g u s t o M o n t e r r o s o

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al p rin c ip io se com pró un espejo en el que se m iraba largam ente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el h um or de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única form a de conocer su p ro p io va lo r estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desves­ tirse (cuando no le quedaba o tro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más a dm iraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a sa lta r para te n e r unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lo g ra r que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arra n car las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a o ír con am argura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas, México, Biblioteca de Bolsillo, 198 3 , p. 53.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Texto 3

El hombre muerto H

o r a c io

Q

u ir o g a

El hombre y su machete acababan de lim piar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero com o en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó en consecuencia una mirada satisfecha a los arbustos roza­ dos, y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramil la. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiem po que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hom bre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo. Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa tam bién de cerrarse. Estaba com o hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete; pero el resto no se veía. El hom bre intentó m over la cabeza, en vano. Echó una mirada de reojo a la em puñadura del machete, húm eda aún del sudor de su mano. A preció m entalm ente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió, fría, matemática e inexorable, la seguri­ dad de que acababa de llegar al término de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegare­ mos a nuestro turno al um bral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar placenteram ente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que lanzamos el últim o suspiro. Pero entre el instante actual y esa postrera aspira­ ción, ¡qué de sueños, trastornos, es­ peranzas y dramas presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta existencia llena de vigor, antes de su elim inación del escenario hu­ mano! Es éste el consuelo, el placer y la razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte y tan imprevisto lo que debemos v iv ir aún! ¿Aún?... No han pasado_dos_segun= dos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milím etro. Bruscamente, acaban de resolverse para el hom bre ten d id o las divagaciones a largo plazo: Se está m u­ riendo.

F

www.FreeLibros.me

Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda postura. Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiem po ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevenido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento? Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir. El hom bre resiste, ¡es tan im previsto ese horror! Y piensa: "Es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada." Y mira: ¿No es acaso ese bananal su bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce com o él? Ve perfectamente el bananal, m uy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. A llí están, m uy cerca, deshinchadas por el viento. Pero ahora no se mueven... Es la calma de mediodía; pronto deben ser las doce. Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda, entrevé el monte y la capuera de canelas. N o alcanza a ver más, pero sabe m uy bien que a sus espal­ das está el cam ino al puerto nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná d orm ido com o un lago. Todo, todo exactamente com o siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario, los bananos inm óviles, el alam brado de postes m uy gruesos y altos que pronto tendrá que cambiar. ¡Muerto! ¿Pero es posible? ¿No es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su Malacara, oliendo parsi­ moniosamente el alambre de púa? ¡Pero sí! Alguien silba... N o puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecito los pasos del caballo... Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando. Desde el poste descascarado que toca casi con las botas, hasta el cerco vivo de m onte que separa el bananal del camino, hay quince metros largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, m idió la distancia. ¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte, en su potrero, en su bananal ralo? ¡Sin duda! Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a plom o... Nada, nada ha cambiado. Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su personalidad viviente, nada tiene ya que ver con el potrero, que form ó él mismo a azada, durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obra de sus solas manos. Ni con su familia. Ha sido arranca­ do bruscamente, naturalmente, por la obra de una cáscara lustrosa y un machete en el vientre. Hace dos minutos: se muere. El hombre, m uy fatigado y tendido en la gram illa sobre el costado derecho se resiste siempre a adm itir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto normal y m onótono de cuando mira. Sabe bien la hora: las once y m edia... El muchacho de todos los días acaba de pasar sobre el puente. ¡Pero no es posible que haya resbalado...! El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfecta­ mente oprim ido entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

años de bosque, él sabe muy bien cóm o se maneja un machete de monte. Está solamente m uy fatigado del trabajo de esa mañana, y descansa un rato com o de costumbre. ¿La prueba...? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo, en panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su Malacara, resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, com o ése, ha visto las mismas cosas. ...Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos... y a las doce menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal su m ujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. O ye siempre, antes que las demás, la voz de su ch ico m enor que quiere soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡Piapiá! ¿No es eso...? ¡Claro, oye! Ya es la hora. O ye efectivamente la voz de su hijo... ¡Qué pesadilla...! ¡Pero es uno de los tantos días, trivial com o todos, claro está! Luz excesiva, sombras amarillentas, calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al Malacara inm óvil ante el bananal pro­ hibido. ...M uy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía com o ahora, ha cruzado volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó, y que antes había sido m onte virgen! Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos pasos. Puede aún alejarse con la mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su cuerpo y ver desde el tajamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo volcánico con gramas rígidas; el bana­ nal y su arena roja; el alambrado empequeñecido en la pendiente, que se acoda hacia el cam ino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de sus manos. Y al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas, exactamente com o todos los días, puede verse a él mismo, com o un pequeño bulto asoleado sobre la gram illa, descansando, porque está m uy cansado... Pero el caballo rayado de sudor, e inm óvil de cautela ante el esqui­ nado del alambrado, ve tam bién al hom bre en el suelo y no se atreve a costear el bananal, com o desearía. Ante las voces que ya están próximas — ¡Piapiá!— , vuelve un largo rato las orejas inmóviles al bulto; y tranqui­ lizado al fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado. Horacio Quiroga, "El hombre muerto", B salvaje y otros cuentos, M éxico, Conaculta, 1998, pp. 162-166.

www.FreeLibros.me

55

56

Literatura 1

Texto 4

Misericordia B e n i t o P é r e z Ga l d ó s

Eran tre s las que así chism orreaban, sentaditas a la derecha, según se entra form a nd o un g ru p o separado de los demás pobres, una de ellas ciega, o p o r lo menos cegata; las otras dos con buena vista, todas vestidas de andrajos, y abrigadas con pañolones negros o grises. La señá Casiana, alta y huesuda, hablaba con cie rta arrogancia, como quien tiene o cree tener autoridad; y no es inverosím il que la tuviese, pues en donde quiera que para cualquier fin se reúnen media docena de seres hum anos siem­ pre hay uno que pretende im poner su voluntad a los demás y, en efecto, la impone. Crescencia se llam aba la ciega o cegata, siem pre hecha un ovillo, m ostrando su ro s tro d im in u to y sacando del e nvo lto rio con que su a rro lla d o cuerpo formaba, la flaca y rugosa mano de largas uñas. La que en el a n te rio r coloquio pronunciara frases altaneras y descorteses tenía p o r nombre Flora y p o r apodo la Burlada cuyo origen y sentido se ignora, y era una vie je cilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchína, que revolvía y alborotaba el miserable cotarro, indisponiendo a unos con otros, pues siem pre tenía que d e cir algo picante y m alévolo cuando los demás repartijaban, y nunca d istinguía de pobres y ricos en sus críticas acerbas. Sus ojuelos sagaces, lacrim osos, gatunos radiaban la descon­ fianza y la malicia. Su n ariz estaba reducida a una b o lita roja que bajaba y subía al m over los labios y lengua en su charla ve rtig ino sa . Los dos dientes que en sus encías quedaban, parecían co rre r de un lado a o tro de la boca, asomándose ta n p ronto p o r aquí tan pro nto p o r allá, y cuando term in a ba su p erorata con un gesto de desdén suprem o o de te rrib le sarcasmo, cerrábase de golpe la boca, los labios se m etían uno dentro de otro, y la b a rb illa roja, m ientras callaba la lengua, seguía expresando las ideas con un te m b lo r insultante.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

T ip o co n tra rio al de la Burlada era el de señó Casiana: alta, huesuda, flaca, si bien no se apreciaba fácilm ente su delgadez p o r llevar, según dicho de la gente m aliciosa, mucha buena ropa debajo de los pingajos. Su cara larguísim a, como si p o r m áquina se la e stira ra n todos los días, oprim iéndole los c a rrillo s , era de lo más desapacible y feo que pueda imaginarse, con los ojos reventones, espantados, sin b rillo n i expresión, ojos que parecían ciegos sin serlo; la n ariz de gancho, desairada; a gran distancia de la nariz, la boca, de labios delgadísimos, y, p o r fin, el m a xila r largo y huesudo. Si vale co m parar ro stro s de personas con ro stro s de animales, y si para conocer a la Burlada podríamos im aginarla como un gato que hubiera p erdid o el pelo en una riña, seguida de un chapuzón, digamos que era la Casiana como un caballo viejo, y p erfe cta su seme­ janza con los de la plaza de toros, cuando se tapa con venda oblicua uno de los ojos, quedándose con el o tro lib re para el fisgoneo y vig ila n cia de sus cofrades. Como en toda región del m undo hay clases, sin que se ex­ ceptúen de esta d ivisió n capital las más ínfim as jerarquías, a llí no eran todos los pobres lo mismo. Las viejas, principalm ente, no p e rm itía n que se a lterase el p rin c ip io de d is tin c ió n ca p ita l. Las antiguas, o sea las que llevaban ya veinte o más años de p e d ir [lim osna] en aquella iglesia, d isfrutaban de preem inencias que p o r todos eran respetadas, y las nue­ vas no tenían más rem edio que conform arse. [...] La Casiana, carácter duro, dom inante, de un egoísmo elem ental, era la más antigua de las antiguas; la Burlada, levantisca, revoltosilla, picotera y maleante, era la más nueva de las nuevas; y con esto queda dicho que cu alquier suceso tr iv ia l o palabra baladí eran el fu lm in a n te que hacía b ro ta r e ntre ellas la chispa de la discordia. Benito Pérez Galdós, Misericordia, 21 ed., México, Porrúa, 200 8, pp. 190-192.

www.FreeLibros.me

57

58

Literatura 1

Texto 5

La llíada H omero

Todo el campo, lleno de hombres y caballos, resplandecía con el lucir del bronce; y la tierra retumbaba debajo de los pies de los guerreros que a lidiar salían. Dos varones, señalados entre los más valientes, deseosos de combatir, se adelantaron a los suyos para afrontarse entre ambos ejércitos: Eneas, hijo de Anquises, y el d ivin o Aquiles. Presentóse prim ero Eneas, amenazador, trem olando el refornido casco: protegía el pecho con el fuerte escudo y vibraba broncínea lanza. Y el Peleida desde el otro lado fue a oponérsele. [...] Y tan pronto com o se hallaron frente a frente, el divino Aquiles, el de los pies ligeros, habló diciendo: "¡Eneas! ¿Por qué te adelantas tanto a la turba y me aguardas? ¿Acaso el ánim o te incita a com batir conm igo por la esperanza de reinar sobre los troyanos, domadores de caballos, con la dignidad de Príamo! [...] Eneas respondióle diciendo: "¡Peleida! No creas que con esas pala­ bras me asustarás com o a un niño, pues también sé proferir injurias y baldones. [...] Ea, no nos digamos más palabras com o si fuésemos niños, parados así en m edio del cam po de batalla. [...] A com e­ támonos en seguida con las broncíneas lanzas." D ijo; y arrojando la fornida lanza, clavóla en el terrible y horrendo escudo de Aquiles, que resonó en torno de la misma. El Peleida, temeroso, apartó el escudo con la ro ­ busta mano, creyendo que la luenga lanza del magnánimo Eneas lo atravesaría fácilmente. ¡Insensato! N o pensó en su mente ni en su espíritu que los presentes de los dioses no pueden ser destruidos con facilidad por los mortales hom ­ bres, ni ceder a sus fuerzas. Y así la ponderosa lanza de Eneas no perforó entonces la rodela por haberlo impedido la lámina de oro que el dios puso en medio, sino que atravesó dos capas y dejó tres intactas, porque eran cinco las que el dios cojo había reunido: las dos de bronce, dos interiores de estaño, y una de oro, que fue donde se detuvo la lanza de fresno. Aquiles despidió luego la ingente lanza, y acertó a dar en el borde del liso escudo de Eneas, sitio en que el bronce era más delgado y el boyuno cuero más tenue; el fresno del Pelión atravesólo, y todo el escudo resonó. Eneas, amedrentado, se encogió y levantó el escudo; la lanza, deseosa de proseguir su curso, pasóle por cima del hombro, después de romper los dos círculos de la rodela, y se clavó en el suelo; y el héroe, evitado ya el golpe, quedóse inmóvil y con los ojos muy espantados de ver que aquélla había caído tan cerca. Aquiles desnudó la aguda espada; y profiriendo grandes y terribles voces, arremetió contra Eneas; y éste, a su vez, cogió una gran piedra que dos de los hombres actuales no podrían llevar y que él manejaba fácilmente. Y Eneas tirara la piedra a Aquiles y le acertara en el casco o en el escudo que habría apartado del héroe la triste muerte, y Aquiles privara de la vida a Eneas, hiriéndole de cerca con la espada, si al punto no lo hubiese advertido Poseidón, que sacude la tierra, el cual dijo entre los dioses inmortales:

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

"¡Oh dioses! Me causa pesar el magnánimo Eneas que pronto, sucum­ biendo a manos del Peleida, descenderá al Hades por haber obedecido las palabras del flechador A polo. ¡Insensato! El dios no le librará de la triste muerte. Mas ¿por qué ha de padecer, sin ser culpable, las penas que otros merecen, habiendo ofrecido siempre gratos presentes a los dioses que ha­ bitan el anchuroso cielo? Ea, librémosle de la muerte, no sea que Zeus se enoje si Aquiles lo mata, pues el destino quiere que se salve a fin de que no perezca ni se extinga el linaje de Dárdano, que fue amado por el Cronida con preferencia a los demás hijos que tuvo de mujeres mortales. Ya Zeus aborrece a los descendientes de Príamo; pero el fuerte Eneas reinará sobre los troyanos, y luego los hijos de sus hijos que sucesivamente nazcan." Respondióle Hera veneranda, la de los ojos de buey: "¡Poseidón! Resuel­ ve tú mismo si has de salvar a Eneas o perm itir que, no obstante su valor, sea muerto por el Peleida Aquiles. Pues así Palas Atenea com o yo, hemos jurado repetidas veces ante los inm ortales todos, que jamás libraríamos a los teucros del día funesto, aunque Troya entera fuese pasto de las voraces llamas por haberla incendiado los belicosos aqueos." Cuando Poseidón, que sacude la tierra, oyó estas palabras, fuese; y an­ dando por la liza, entre el estruendo de las lanzas, llegó a donde estaban Eneas y el ilustre Aquiles. A l momento cubrió de niebla los ojos del Peleida Aquiles, arrancó del escudo del magnánimo Eneas la lanza de fresno con punta de bronce que depositó a los pies de aquél, y arrebató al teucro alzán­ dolo de la tierra. Eneas, sostenido por la mano del dios, pasó por cima de muchas filas de héroes y caballos hasta llegar al otro extremo del impetuoso combate, donde los caucones se armaban para pelear. Y entonces Poseidón, que sacude la tierra, se le presentó, y le d ijo estas aladas palabras: "¡Eneas! ¿Cuál de los dioses te ha ordenado que cometieras la locura de luchar cuerpo a cuerpo con el animoso Peleida, que es más fuerte que tú y más caro a los inmortales? Retírate cuantas veces lo encuentres, no sea que te haga descender a la morada de Hades antes de lo dispuesto por el hado. Mas cuando Aquiles haya muerto, por haberse cum plido su destino, pelea confiadamente entre los combatientes delanteros, que no te matará ningún otro aquivo." Tales fueron sus palabras. Dejó a Eneas allí, después que le hubo am o­ nestado, y apartó la obscura niebla de los ojos de Aquiles. Éste volvió a ver con claridad, y, gimiendo, a su magnánimo espíritu le decía: "¡O h dioses! Grande es el prodigio que a mi vista se ofrece: esta lanza yace en el suelo y no veo al varón contra quien la arrojé, con intención de matarle. Cierta­ mente, a Eneas le aman los inmortales dioses; ¡y yo creía que se jactaba de ello vanamente! Váyase, pues; que no tendrá ánim o para m edir de nuevo sus fuerzas conmigo, quien ahora huyó gustoso de la muerte. Exhortaré a los belicosos dáñaos y probaré el valor de los demás enemigos, saliéndoles al encuentro." Homero, "Rapsodia xx", La llíada, T. 2, M éxico,

unam ,

1988, pp. 146-152. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

59

60

Literatura 1

Texto 6

La dama blanca Corría el año 1550; el oro venía del Perú en galones bien custodiados, y acompañando el dulce tin tin e o , llenos de org ullo y acariciados p o r doradas esperanzas, tam bién llegaban sus p ropietarios. Uno de ellos, viejo, corcovado, con los ojos cansados de contem plar tesoros, desem­ barcaba en Cádiz. Era rico, y con el oro se creía capaz de com prarlo todo, hasta el amor. Se le hizo largo el viaje a la V illa y Corte, pues recordaba que su amigo el médico del Rey quedó tu to r de una niña encantadora que ahora fris a ría en los veinte años y soñaba en conta­ giarse de su juventud contrayendo m a trim o n io con ella. Llegó el perulero, habló con el tu to r; nada se consultó con la mu­ chacha, aunque algo se le dio a entender de boda inm inente. Y una vez tod o dispuesto para la ceremonia, el vie jo médico llevó a su pupila al Palacio Real. Don Felipe II habíale siem pre dem ostrado afecto, y en esta ocasión le ofreció como regalo nupcial digno de su grandeza, las trece monedas de oro que habían de s e rv ir de arras. V ivía la novia en la calle de las Infantas, en una casa de piedra roja, con siete chimeneas y rodeada de un gran ja rd ín . Celebróse el casam iento con gran pompa. El anciano espo­ so había regalado a la ju ve n il desposada un magnífico tra je blanco, todo bordado con perlas. De encaje de Bruselas era el manto, que le llegaba hasta su borde, y ocultaba su cara y sus ojos enrojecidos por el llanto. Vino después el banquete en el que los invitados, obsequiados hasta la saciedad, se tam baleaban en los lím ites de la embriaguez. Cayó la tarde, los cria ­ dos encendieron las luces. La novia se había re tira d o a sus habitaciones, lejos del bullicio. Y en medio de la noche, cuando el perulero, pensando en su felicidad, comprada con su oro, y a costa de la lágrim as de una obediente muchacha, fue a buscarla... no la encon­ tró ; alarmado, g ritó a los servidores, re co rrie ro n la inmensa casa, re g is tra ro n rincones, repasaron los salones del banquete, s in el m enor é xito , y, p o r ú ltim o , bajaro n a los sótanos. Y allí, en el suelo húm edo, en u n a ire mohoso, pesado e ir r e s p i­ rable, la e n co n tra ro n echada. El velo de encaje aún tem blaba en su fre n te . El tra je de perlas estaba teñido de rojo. A cercaron los candiles; entre sus manos sostenía el pañuelo bordado; trece monedas de oro, las arras, estaban a sus pies, y un puñal flo re ntin o , in cru stad o con ge­ mas de colores, estaba clavado en su corazón.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Horrorizados, se retiraron en silencio amo y servidores. ¿Quién pudo com eter aquello? ¿Un despechado am an­ te? ¿Un engreído celoso? Aún queda en pie el enigma. Sólo sabemos que de cuando en cuando, en los sótanos de la casa, se oyen gemidos, y dicen que alguien ha v is to pasear, como un espectro, en las altas horas de la noche, a una dulce mujer, envuelta en velos, haciendo tin tin e a r en sus manos blancas de ca­ dáver las trece monedas de sus arras. V. García de Diego (introducción, selección y notas), "La dama blanca'’. Antología de leyendas de la literatura universal, 3a ed., Barcelona, Labor, 1958, pp. 182 y 183.

Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali­ zar, compartan sus resultados con el grupo.

1. Escriban a continuación a qué subgénero narrativo pertenece cada texto y qué elementos de los mismos les permitieron identificarlos.

Textos

Subgénero narrativo

Justificación

O Recuerda que los subgéneros suelen definirse a partir de sus propósitos comunicativos y sus características externase internas.

2

3

4

5

6

www.FreeLibros.me

61

62

Literatura 1

2. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características de los seis textos. O puedes respaldar tus respuestas con ejemplos

Textos

de los textos.

Propósito comunicativo

Tema

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Texto 5

Texto 6

www.FreeLibros.me

Trama

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Tipo de narrador

Personajes

63

Ambiente

El conocimiento y la lectura de distintos subgéneros narrativos te permitirán comprender y valorar otro subgénero del mismo tipo: el texto histórico. Así, los conocimientos que adquieras en este bloque te serán de gran utilidad en asignaturas relacionadas con la historia. De igual modo, te permitirá acceder y disfrutar todo tipo de textos narrativos, presentes en diversos ámbitos de la vida, como el dne, las series de televisión y las anécdotas, entre otros.

www.FreeLibros.me

64

Literatura 1

3. Contrasten los resultados incluidos en el cuadro de la actividad anterior y expli­ quen en los siguientes espacios cuáles son las principales semejanzas de los textos organizados en pares. Analiza principalmente las intenciones comunicativas, lostemasylaestructoa de

Textos 1 y 6

cada pareja de textos

Textos 2 y 5

Textos 3 y 4

Ten presente que la forma y el contenido

4. Comenten de qué manera se relacionan las historias narradas en cada texto y las características extemas e internas de los subgéneros a los que éstos pertenecen. Escriban sus conclusiones en el siguiente espacio.

son ¡nclsociables en la literatura.

Vuelve a leer el texto

5. Elijan uno de los textos leídos y redacten en su cuaderno un breve comentario o critica sobre el modo en que éste plantea los siguientes elementos del género narrativo: trama, tipo de narrador, personajes, ambiente, entre otros.

elegido y anota tus opiniones sobre sus características.

L n la actualidad, el género narrativo ha alcanzado un desarro­ llo importante y un alcance mundial expo­ nencial gracias a las películas y los corto­ metrajes que se proyectan en el cine y las series o miniseries que se transmiten por televisión. Día a día disfrutamos un sinfín de historias que, así hayan sido creadas o no para la pantalla, adquieren vida propia a través de las imágenes. Si bien la estructura básica y el encan­ to original de contar historias se mantiene intacto, fascinando a millones de perso­ nas cada día, el desarrollo del software (animación en tercera dimensión —3D—, efectos especiales, entre otros) y la tec­

www.FreeLibros.me

nología (cámaras, grúas, iluminación, et­ cétera) ha transformado las posibilidades narrativas y los contenidos de los relatos que se escriben especialmente para es­ tos formatos audiovisuales o que se adap­ tan de obras literarias. Por ejemplo, una película como Avatar, dirigida por James Cameron y filmada en 3D, nos presenta impactantes imágenes de un mundo fuera de nuestra galaxia que nos cautiva con personajes que vuelan y cabalgan como si viajáramos a su lado. La historia, sin embargo, tiene una trama tradicional, como los primeros relatos que encanta­ ron a oyentes en los inicios de nuestra cultura.

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

65

En esta sección escribirás un texto narrativo y participarás en la elaboración de una antología con los textos escritos por el grupo, proyecto que has ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrás apli­ car lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación te ofrecemos una gula para apoyarte durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herram ientas (página 67) encontrarás algunas estrategias para hacer una antología.

Elaboración del producto Planeación • Escojan el subgénero narrativo que cada quien utilizará como modelo para el texto que escribirán de forma individual. • Decidan cuál será la historia que narrarán en su texto y la forma de presentarla. Para ello, tengan en cuenta las principales características extemas e internas del subgénero que cada quien eligió.

R edacción del borrador • A partir del subgénero que cada quien eligió en la etapa de planeación, escriban un borrador de su texto.

tí • Elabora un esquema de la ordenación de los hechos que se narraran en el texto que planeas. • Elige la historia que relataras revisando las noticias de los últimos días o los temas de los textos modelo que has leído durante el proyecto.

Revisión y corrección • Evalúen sus textos intercambiando su borrador con un integrante de su equipo y revisando el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última columna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos plantea­ dos y, luego, expliquen brevemente su respuesta.

Elemento a revisar Intención comunicativa

Criterio de revisión

Resultado

O • Toma en cuenta lo aprendido sobre cada subgénero en la in stig a ció n para el proyecto, las actividades de lectura y comprensión, y las secciones de desarrollo de contenido.

Emplea las funciones de la lengua y las características extemas e internas propias del subgénero narrativo elegido.

Características extemas

Utiliza de forma adecuada la estructura y la ordenación de los hechos característicos del subgénero narrativo elegido.

Características internas

Posee adecuación, cohesión y coherencia. Posee el tipo de narrador y personajes característicos del subgénero narrativo elegido. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados.

www.FreeLibros.me

• Realiza una crítica constructiva, respaldando tus opiniones con argumentos fundamentados.

66

Literatura 1

• Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su texto na­ rrativo y explfquenle los resultados de su revisión. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir.

R ed acció n de la versión final • Corrijan su texto de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenlo en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora.

Difusión . Recuerda que el prólogo es

un texto intro&ictorio pue debe explicar el propósito y contenido de la antología, así como los criterios de selección y organización de los textos. • Demuestra una actitud respetuosa durante la lectura de los textos incliidos en la antología.

• Compartan con el equipo la versión final de su texto e intercambien comentarios finales antes de la elaboración de la antología. • Acuerden con el grupo cuál será el criterio que tendrán en cuenta para organizar la antología. Por ejemplo: los subgéneros, las temáticas, los textos elaborados por cada equipo, entre otras posibilidades. • Qaboren de forma conjunta un prólogo y un índice de los textos incluidos en la antología. • Distribúyanse las siguientes tareas para la elaboración de la antología: diseño gráfico de la antología; elaboración de la portada y la contra portada; organización de la presentación de la antología; impresión de los ejemplares; distribución de invitaciones a la presentación entre la comunidad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Realicen una presentación de la antología para difundir los resultados de su proyecto en la comunidad escolar. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, tengan en cuenta si los textos narrativos que escribie­ ron son evidencia de sus aprendizajes sobre las características extemas e inter­ nas del subgénero elegido por cada integrante. • Registra en la sección Tu bitácora (página 205) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto.

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Caja de

herramientas

Cómo hacer una antología 0 término “antología” proviene de la unión de dos palabras griegas: anthos (“ flor”), y légein (“escoger” o “ recoger” ). Si bien originalmente se refería a la acción de seleccio­ nar un ramillete de flores, muy pronto esta palabra sirvió para designar toda colección de textos — literarios o no— , música y películas, entre otras posibilidades. Como ya sabes, la antología es un libro que reúne un conjunto de textos agrupa­ dos de acuerdo con un criterio determinado: tema, autor, tipo textual, entre otros. Entre las antologías literarias son comunes las poéticas o las que reúnen cuentos de diversos autores. En esta sección te ofrecemos una guía rápida para conocer los pasos para hacer una antología que reúna los textos narrativos escritos por el grupo. Rasos para hacer una antología

• Reunir los textos que se incluirán en la antología. • Establecer colectivamente el criterio de organización que seguirá la antología, de acuerdo con el material con que se cuente. • Participar en la escritura de un breve párrafo en el que se presenten de manera general los textos escritos por cada equipo, el cual formará parte de la introduc­ ción de la antología. • Revisar los textos anteriores y aportar ideas para la escritura de una introduc­ ción que explique los criterios de organización del material y el orden en que se insertarán los textos reunidos en la antología. • Incluir en la primera página la portadilla con el título de la obra. • Colocaren la segunda página, o página legal, información con la que todo libro debe contar, créditos de los colaboradores, ciudad y año de publicación. • Incluir en la tercera página (o en más páginas, si lo requiere) el índice de conte­ nido con todos los materiales y el número de página en los que se encuentran. • Colocarla introducción que escribieron. • Incluir los textos de la antología. • Diseñar una portada que incluya el título de la la antología y la editorial.

www.FreeLibros.me

67

Literatura 1

Unidad de com petencia desarrollada: El alumno describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente.

Proyecto

Antología de textos narrativos • Reúnete con el equipo con el que trabajaste durante el desarrollo del pro­ yecto para elaborar una antología de textos narrativos; hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado y completen el siguiente cuadro.

Proceso de trabajo

Retos

Logros

Retos

Logros

Iniciativa

Compromiso

Colaboración

Resultados

Planeación

Redacción del texto narrativo

Presentación de la antología

www.FreeLibros.me

Bloque 2 • Reconoce el género narrativo

Autoevaluación • Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos.

Saberes requeridos para el logro de la competencia

II

Secciones y páginas en las que se trabajaron

Reconoces el origen y desarrollo del género narrativo.

Desarrollo de contenidos “ El género narrativo”(35-39) Entra en acción 1 (40-43) Entremos en acción 1 (44 y 45)

Defines las características del género narrativo.

Entra en acción 1 (40-43)

Identificas los subgéneros: • Subgéneros menores: - Fábula • Leyenda - Mito - Epopeya • Subgéneros mayores: - Novela - Cuento

Desarrollo de contenidos “ Los subgéneros narrativos" (46-49) Entra en acción 2 (50-61) Entremos en acción 2 (61-64)

Identificas los tipos de narrador.

Desarrollo de contenidos ‘ El género narratiw"(35-39) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4)

Determinas las diferentes épocas y lugares que dieron origen al género narrativo a través de la lectura de textos.

Entra en acción 1 (4 0 4 3 ) Entremos en acción 1 (44 y 45)

Explicas, mediante la lectura de textos, las características del género narrativo.

Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4)

Estableces la estructura del texto narrativo a través de la lectura de diversos textos modelo.

Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4)

Indicas las características de los diferentes narradores en lecturas de textos modelo.

Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4)

Comprendes la estructura de la narración: • Narrador • Ordenación de los hechos • Personajes

Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4) Pista de aterrizaje (65)

Reflexionas sobre el proceso que dio origen al género narrativo mediante la lectura de textos.

Entremos en acción 1 (44 y 45)

Muestras creatividad al identificar los tipos de narrador en textos modelo.

Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45)

Aprecias las características del género narrativo en diferentes textos modelo.

Avance en el proyecto Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45 ,61-6 4)

\fcloras la estructura del texto narrativo mediante la lectura de diversos textos.

Proyecto: Antología de textos narrativos (34) Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45)

Muestras disposición para la lectura de textos que expresan el pensamiento de distintas épocas.

Proyecto: Antología de textos narrativos (34) Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61)

www.FreeLibros.me

Resultado de la evaluación

69

BLOQUE

Diferencia la fábula de la epopeya

✓ Nueve horas

□ alumno:

Unidad de competencia El alumno Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

¿Cómo podrías diferenciar una fábula de una epopeya? En este bloque Identificarás las principales diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya, y comprenderás cuáles son los elem entos que tienen en común.

✓ Comenta los elementos que dieron origen a la fábula y a la epopeya. ✓ Reseña una fábula. ✓ Demuestra gráficamente las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. ✓ Ordena las etapas de desarrollo de los diversos tipos de textos narrativos (fábula y epopeya) mediante la lectura de textos. ✓ Identifica las características de la fábula y la epopeya en textos relacionados con su entorno. ✓ Redacta el análisis de textos modelo (fábula y epopeya) relacionados con los diversos contextos y su entorno.

www.FreeLibros.me

SABERES REQUERIDOS Actitudes y valores ✓ B alumno reconoce el origen y desarrollo de la fábula. ✓ Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya. ✓ Identifica las características de la fábula. ✓ Conoce las características de la epopeya. ✓ Reconoce las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. ✓ Reconoce las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya.

✓ Establece com parativam ente





✓ ✓



las diferencias que caracterizan a la fábula y la epopeya. Registra gráficam ente las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. Propone fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos modelo. Selecciona textos modelo. Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar sus emociones ante diversas modalidades artísticas. Integra los elementos del análisis literario al realizar ina redacción.

✓ Respeta los comentarios

expresados por el grupo. ✓ Emplea de manera responsable

los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos.

71

www.FreeLibros.me

Festival de cine L « o m o proyecto a desarrollar en este bloque te propo­ nemos que participes en la organización de un festival de cine donde verás y reseñarás películas basadas en fábulas y epopeyas heroicas. Para ello, será necesario que apli­ ques tus conocimientos sobre las características externas e internas de la fábula y la epopeya, las habilidades para reconocer sus principales semejanzas y diferencias, así como los valores y las actitudes propios del trabajo colaborativo que irás desarrollando en las diversas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Has ido a un festival cinematográfico? ¿Conoces el nombre de alguno? ✓ ¿Cuáles son las principales características de los fes­ tivales de cine? ✓ ¿Recuerdas algún cartel, programa o reseña distri­ buidos en este tipo de eventos? Si es así, ¿qué ele­ mentos de estos productos te llamaron la atención? ✓ ¿Te gusta ir al cine, ver películas en la televisión o DVD? ¿Por qué? ✓ ¿Has visto alguna película basada en una fábula o una epopeya? Si es así, ofrece algunos ejemplos. ✓ ¿Cuáles son las principales características de las pe­ lículas épicas, de superhéroes o aquellas que son in­ fantiles e incluyen una moraleja? • Colabora con el grupo en la planeación de las activida­ des necesarias para la organización del festival. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar las actividades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para colaborar en la organización y el desarrollo del festival de cine.

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

73

Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya • Retoma tus conocimientos previos sobre la fábula y la epopeya, responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas: ✓ ¿Qué es una fábula y qué una epopeya? ✓ ¿Cómo se originaron estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Qué elemento común entre fábula y epopeya permite estudiarlas en el mismo bloque? • Escribe las conclusiones colectivas de las preguntas anteriores.

La fábula La fábula es un subgénero narrativo de tradición oral cuyos orígenes se confun­ den con los cuentos de animales y el apólogo, en los que también pueden participar animales con conductas y motivaciones aparentemente humanas, y responden a una finalidad didáctica o moralizante. Si bien se han encontrado fragmentos de rela­ tos de animales procedentes de Sumeria y Egipto, las primeras fábulas que se conocen provienen de la India. Como se señaló en el bloque an­ terior, el P anchatantra recoge un conjunto de narraciones y fábulas tradicionales provenientes de diversas regiones de la India, cuya antigüe­ dad se remonta al periodo comprendido entre 300-500 a. C . Los textos que se conocen, atribuidos a Bidpai, están escritos en pro­ sa, y en ellos se intercalan versos con alguna sentencia o regla moral. El hecho de que en las fábulas se representen las virtudes y defec­ tos humanos mediante la perso­ nificación de los animales, se ha explicado con la creencia en la transm igración de las almas, característica del hinduismo y otras doctrinas filosóficas y religiosas orientales.

www.FreeLibros.me

Cuentos de anímales: Narraciones populares protagonizadas por animales significativos en cada cultura: zorro, oso, antílope, gato, conejo, coyote, chacal, entre otros.

Apólogo: Breve narración con propósito didáctico. A diferencia de la fábula, no está protagonizada por animales sino por seres humanos.

Transmigración: Creencia en que, tras la muerte, las almas reencarnan en cuerpos más o menos perfectos (como los animales domésticos o salvajes), de acuerdo con los méritos alcanzados en la existencia anterior.

74

Literatura 1

Mordaz: Crítica àcida o cruel, pero ingeniosa.

Aunque no se tiene muy claro cuál es la relación entre fábulas hindúes y grie­ gas, se cree que las traducciones al persa y al griego del P an chatan tra y otras colec­ ciones de la India dieron origen a las fábulas de Esopo. La literatura medieval europea recibió una enorme influencia de la narrativa didáctica de la India, a través de una doble vía: mediante las fábulas de Esopo y su continuador latino, Fedro, quien transformó la escritura de este subgénero narra­ tivo a verso; o bien, por la traducción al árabe que, en el siglo viii, realizó Abdala Ben Almocafa del C alila et D im n a —proveniente del Pan chatan tra—, de la que el rey Alfonso x, “el Sabio” (siglo x i i i ), mandó hacer la traducción española y cuya presencia es clara en muchas fábulas y apólogos españoles (como El libro de Buen A m or, del Arcipreste de Hita y El conde L ucan or, del Infante Don Juan Manuel, entre otros). De España, estas narraciones pasaron a Francia y Alemania, después a Rusia e Inglaterra. A fines del siglo x v i i , el poeta francés Jean de Lafontaine le inyectó una nueva vitalidad al género, el cual tuvo, en el periodo de la literatura neoclásica (siglo x v i i i ) , una nueva época dorada, pues coincidió con el espíritu crítico y de intención didáctica del pensamiento ilustrado. La fábula contem poránea, entre cuyos representantes puede mencionarse al guatemalteco Augusto Monterroso y al norteamericano Ambrose Bierce, ha perdido su carácter didáctico y moralizante, para ofrecer una mirada crítica y m ordaz de la sociedad, la política y el ser humano. Es importante mencionar que las fábulas ofrecen información muy valiosa para conocer los principios morales prácticos que rigen la vida cotidiana, así com o las creencias y los valores de cada cultura y época en que este género ha sido cultivado.

T o d o lib ro tiene u n p rop ósito, ¿qué se propuso c o n L a

o v e ja n e g r a y d e m á s fá b u la s ?

— Combatir el aburrimiento e irritar a los lectores, principio este último irrenunciable. Aunque por momentos he logrado lo primero, siempre fracaso en lo segundo, pues desde Horacio sabemos que en este género de obras todo lector ve siempre retratados a los demás y nunca a sí mismo. Ni modo. Augusto Monterroso Wa/e al centro de la fábula

La epopeya

Rapsoda: Persona de la antigua Grecia que se dedicaba a recitar poemas de lugar en lugar. Bardo: Poeta y compositor celta que recitaba poemas en público y cantaba las hazañas de los héroes

Ya sabes que la epopeya es un poema narrativo extenso que busca recordar, conservar y celebrar los principales acontecimientos de la historia de un pueblo: su origen, las hazañas y aventuras de sus héroes, sus guerras, etcétera. Este subgénero narrativo está presente en las primeras manifestaciones literarias de todos los pueblos (Mesopotamia, India, Grecia, Roma, etcétera), y se ha desarro­ llado históricamente de maneras muy diversas. En su origen, la epopeya tuvo un carácter oral y era transmitida por poetas, rap­ sodas o bardos, mediante el canto o la recitación, actividad que exigía el dominio de técnicas muy sofisticadas de memorización. Como aprendiste en el bloque anterior, entre las epopeyas más antiguas de las que se tiene registro escrito están: L a epopeya de Gilgamesh (Mesopotamia, siglo vii a. C .); L a lita d a y la Odisea, atribuidas a Homero (Grecia, siglo ix a.C .); El M ahabharata y El R am ayan a (India, siglos v i - i v a. C . y siglo n i a. C ., respectivamente) y L a E n eida, de Virgilio (Roma, siglo i a. C .). Todas ellas están compuestas en torno

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

a las hazañas de un héroe histórico al que se atribuían los más altos valores morales de su comunidad, de manera que — tras un proceso de idealización— se ofrecía a los oyentes com o cristalización de virtudes humanas y modelo de conducta. En la epopeya antigua es común la mezcla de los acontecimientos históricos con elementos maravillosos, así como la presencia de dioses y seres sobrenaturales que intervienen en la acción: ya sea para obstaculizar al enemigo o bien para favorecer las acciones del héroe. La epopeya medieval fue perdiendo este carácter maravilloso para concentrarse en las hazañas y acciones sobresalientes de los héroes nacionales, como ocurre en los cantares de gesta: El poem a de Mío C id , L a canción de R old an , El ca n tar de los Nibelungos, Beowulf.

U

75

[En La epopeya

de Gilgamesh] la triste condición de los muertos

y la búsqueda de la inmortali­ dad personal son temas esen­ ciales. Diríase que todo ya está en este libro babilónico. Sus páginas inspiran el horror de lo que es muy antiguo y nos obligan a sentir el incalculable paso del Tiempo. Jorge Luis Borges

Biblioteca personal

Recuerdo con toda daridad la impresión que me produjo La

canción de Rolando (Roldán), en texto abreviado para niños; todos nos convertimos en caballeros medievales, armados con durandales, joyosas y santadaras de otate y carrizo. Juan José Arreóla

Memoria y olvido

www.FreeLibros.me

76

Literatura 1

Sustrato: Esencia, ser de las cosas.

El desarrollo de la epopeya posterior siguió dos caminos: por una parte, dio ori­ gen a las novelas de caballerías, en las que se acentúa el carácter ficticio de la historia y los personajes, por lo que se integra al desarrollo de la novela; y por otra parte, sederiva hada otros subgéneros narrativos que, aunque mezclados con elementos fantásticos en distintas proporciones, mantienen su sustrato histórico: la crónica y la leyenda. El desarrollo de la epopeya en el Renacimiento permite observar un paulatino desplazamiento del foco de interés hacia las personas comunes y corrientes (que no son héroes ni dioses) y una marcada tendencia al realismo, tal com o se muestra en El L azarillo de Tortnes. Desde entonces, la epopeya se funde con uno de los subgé­ neros narrativos mayores: la novela. Cabe señalar que recientemente ha habido un auge de la epopeya, sobre todo en el cine, con películas com o las sagas de L a g u erra de las g a la x ia s (1 9 7 7 -2 0 0 5 ) y El señor de los «w ¿//o/(2001-2003) o 300 (2 0 0 7 ). Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya, y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto.

Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Texto 1 • identificala crítica que plantea la fábula.

El búho que quería salvar a la humanidad Au g u s t o M o n t e r r o s o

En lo más intrincado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos dentíficos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensa­ miento y en una pequeña libreta. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran faci­ lidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía una torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

que tra ía una to rta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba. Y así, concluía: "Si el León no h icie ra lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no h ic ie ra lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el in fin ito , la Humanidad se salva­ ría, dado que todos v iv iría n en paz y la guerra volvería a ser como en los tiem pos en que no había guerra." Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, p o r sabio que éste supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era com ido p o r nadie ni se comía nunca a nadie. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas,

México, Biblioteca de Bolsillo, 1983, pp. 31 y 32.

www.FreeLibros.me

77

78

Literatura 1

Texto 2

• Subráyalas principales acciones heroicas en el fragmento de epopeya.

t *

La llíada, Rapsodia xxn H

omero

Cuando ambos guerreros se hallaron frente a frente, d ijo el primero, el gran Héctor, de tremolante casco: "No huiré más de ti, oh hijo de Peleo, como hasta ahora. Tres veces di la vuelta, hu­ yendo, en torno de la gran ciudad de Príamo, sin atreverme nunca a esperar tu acometida. Mas ya mi ánimo me impele a afrontarte, ora te mate, ora me mates tú. Ea, pongamos a los dioses por testigos, que serán los mejores y los que más cuidarán de que se cumplan nuestros pactos: yo no te insultaré cruelmente, si Zeus me concede la victoria y logro qui­ tarte la vida; pues tan luego como te haya despojado de las magníficas armas, oh Aquiles, entregaré el cadáver a los aqueos. Obra tú conmigo de la misma manera." Mirándole con torva faz, respondió Aquiles, el de los pies ligeros: "¡Héctor, a quien no puedo olvidar! No me hables de convenios. Como no es posible que haya fieles alianzas entre los leones y los hombres, ni que estén de acuerdo los lobos y los corderos, sino que piensan continuamente en causarse daño unos a otros; tampoco puede haber entre nosotros ni amistad ni pactos, hasta que caiga uno de los dos y sacie de sangre a Ares, infatigable combatiente. [...] Ya no te puedes escapar. Palas Atenea te hará sucumbir pronto, herido por mi lanza, y pagarás todos juntos los dolores de mis amigos, a quienes mataste cuando manejabas furiosamente la pica." En diciendo esto, blandió y arrojó la fornida lanza. El esclarecido Héctor, al verla venir, se indinó para evitar el golpe: davose aquélla en el suelo, y Palas Atenea la arrancó y devolvió a Aquiles, sin que Héctor, pastor de hombres, lo advirtiese. Y Héctor dijo al eximio Peleida: "¡Erraste el golpe, divino Aquiles! Nada te había revelado Zeus acerca de mi destino, como afirmabas; has sido un hábil forjador de engañosas palabras, para que, temiéndo­ te, me olvidara de mi valor y de mi fuerza. Pero no me clavarás la pica en la espalda, huyendo de ti: atraviésame el pecho cuando animoso y frente a frente te acometa, si un dios te lo permite. Y ahora guárdate de mi broncínea lanza. ¡Ojalá que todo su hierro se escondiera en tu cuerpo! La guerra sería más liviana para los teucros, si tú murieses; porque eres su mayor azote." Así habló y blandiendo la ingente lanza, despidióla sin errar el tiro; pues dio un bote en el escudo del Peleida. Pero la lanza fue rechazada por la rodela, y Héctor se irritó al ver que aquélla había sido arrojada inútilmente por su brazo; paróse, bajando la cabeza, pues no tenía otra lanza de fresno; y con recia voz llamó a Deífobo, el de luciente escudo, y le pidió una larga pica. Deífobo ya no estaba a su vera. Entonces Héctor comprendiolo todo, y exclamó: "¡Oh! Ya los dioses me llaman a la muerte. Creía que el héroe Deífobo se hallaba conmigo, pero está dentro del muro, y fue Atenea quien me engañó. Cercana tengo la perniciosa muerte que ni tardará, ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el Flechador; los cuales, benévolos para conmigo, me salvaban de los peligros. Cumplióse mi destino. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria; sino realizando algo grande que llegará a conocimiento de los veni­ deros." Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte, que llevaba en el costado. Y encogiéndose, se arrojó com o el águila de alto vuelo se lanza a la llanura, atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tier­ na corderilla o la tímida liebre; de igual manera arremetió Héctor, blandiendo la aguda espada. Aquiles embistióle, a su vez, con el corazón rebosante de feroz cólera: defendía su pecho con el 1 ^ ^ magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

cuatro abolladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefestos colocara en la cimera. Como el Héspero, que es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la obscuridad de la noche; de tal modo brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía Aquiles, mientras pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Éste lo tenía protegido por la excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarle, y sólo quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los hombros, la garganta, que es el sitio por donde más pronto sale el alma: por allí el divino Aquiles envasóle la pica a Héctor que ya le atacaba, y la punta, atra­ vesando el delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó el gargüero con la pica de fresno que el bronce hacía ponderosa, para que pudiera hablar algo y responderle. Héctor cayó en el polvo, y el divino Aquiles se jactó del triunfo, diciendo: "¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creiste salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente. ¡Necio! Quedaba yo com o vengador, mucho más fuerte que él, en las cóncavas naves, y te he quebrado las rodillas. A ti los perros y las aves te despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos le harán honras fúnebres." Con lánguida voz respondióle Héctor, el de tremolante casco: "Te lo ruego por tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me despedacen y devoren junto a las naves aqueas! Acepta el bronce y el oro que en abundancia te darán mi padre y mi veneranda madre, y entrega a los míos el cadáver para que lo lleven a mi casa, y los troyanos y sus esposas lo pongan en la pira." Mirándole con torva faz, le contestó Aquiles, el de los pies ligeros: "N o me supliques, ¡perro!, por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el furor y el coraje me incitaran a cor­ tar tus carnes y a comérmelas crudas. ¡Tales agravios me has inferido! Nadie podrá apartar de tu cabeza a los perros, aunque me den diez o veinte veces el debido rescate y me prometan más; aunque Príamo Dardánida ordene redimirte a peso de oro; ni aun así, la venerada madre que te dio a luz te pondrá en un lecho para llorarte, sino que los perros y las aves de rapiña destrozarán tu cuerpo." Contestó, ya moribundo Héctor, el de tremolante casco: "Bien te conozco, y no era posible que te persuadiese, porque tienes en el pecho un corazón de hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de los dioses, el día en que Paris y Febo Apolo te harán perecer, no obstante tu valor, en las puertas Esceas." Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de los miem­ bros y descendió al Hades, llorando su suerte, porque dejaba un cuerpo vigoroso y joven. Y el divino Aquiles le dijo, aunque muerto le viera: "¡Muere! Y yo perderé la vida cuando Zeus y los demás dioses inmortales dispongan que se cumpla mi destino." Homero, "Rapsodia xxn", La llíada, T. 2, México, u n a m , 1988, pp. 189-193. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

79

Literatura 1

Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, com partan sus resultados con el grupo.

u Recuerda lo aprendido en el bloque 2 sobre las

1. Completen el siguiente cuadro con el subgénero y el tema correspondiente a cada texto. Texto

Subgénero narrativo

principales características y temas que distin^ien a la fabula y la epopeya.

2. Completen los siguientesorganizadores gráficoscon los principalesacontecimientos desarrollados en cada parte de los textos 1 y 2. Ten en cuenta que el texto 2 es un fragmento

Texto 1

de una obra más extensa, por lo que debes analizar la forma en que se estructura la escena.

Texto 2

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

3. Elaboren, en el siguiente espacio, una Ifnea de tiempo que presente los principa­ les acontecimientos en el desarrollo de los subgéneros narrativos de la fábula y la epopeya. Para ello, incluyan los nombres de las obras que dieron origen a cada subgénero, aquellas que marcaron sus etapas de desarrollo más destacadas, así como la fecha de creación de los textos 1 y 2.

Elabora un resumen que sintetice el origen y el desarrollo de la fábula y la epopeya y que sirva como apoyo para la elaboración de la línea de tiempo.

4. Teniendo en cuenta lo que han aprendido hasta ahora sobre el desarrollo de la fábula y la epopeya, reflexionen sobre los temas que se plantean a continuación y escriban sus conclusiones en el espacio correspondiente. • 0 modo en que el texto 1 permite observar el desarrollo que ha tenido la fábula. • Las razones por las cuales el texto 2, que incluye una escena de La llíada pos­ terior a la que leyeron en el bloque 2, es un buen ejemplo de las principales características de la epopeya.

Considera lo c^e aprendiste en la sección “ Desarrollo de contenidos" (páginas 73 a 76) sobre la historia y las características prindpales de estos subgéneros.

5. Reflexionen sobre algunas características y la evolución de la fábula y la epopeya. Para ello, contesten las siguientes preguntas en los espacios correspondientes. • A diferencia de las fábulas tradicionales, el texto de Monterroso no incluye una moraleja explícita. ¿Cuál creen que sea la enseñanza o la crítica que se quiere transmitir con las acciones del Búho?

www.FreeLibros.me

Identifica las prindpales acciones y actitudes de los protagonistas de cada texto y los valores asociados a las mismas.

81

82

Literatura 1

Identifica las principales acciones y actitudes de

• Como toda epopeya, el texto 2 narra acciones heroicas, en este caso protago­ nizadas por Héctor y Aquiles. ¿Cuáles son el modelo de conducta y los valores que se plantean en esta escena? ¿Consideran que éstos corresponden con las virtudes apreciadas actualmente en su comunidad?

los protagonistas de cada texto y los valores asociados a las mismas.

Recuerda que la reseña es un texto c^ie describe y analiza una obra, ya sea

6. Elijan uno de los textos lefdos y redacten en su cuaderno una breve reseña del mismo. Para ello, analicen si el texto logra sus propósitos comunicativos y de qué modo emplea las características extemas e internas propias del subgénero.

literaria o de otro tipo.

Festival de cine • Indaguen títulos de pelfculas basadas en fábulas y epopeyas. Para ello, pueden utilizar Internet, enciclopedias, libros históricos y revistas sobre cine o investigar en los archivos de videoclubes y escuelas, cinetecas o museos de cine. • Distribuyan entre los integrantes del equipo la búsqueda de los textos ori­ ginales (fábulas y epopeyas) en que se hayan basado las películas. Un ejemplo podría ser La llíada, epopeya en la que se basó la película Troya, dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Brad Pitt. • Lean los textos originales y tomen nota del modo en que se plantean las siguientes características: trama, estructura, tema, tipo de narrador, perso­ najes y ambiente. • Registren de forma individual, en la sección TU bitácora (página 207), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.

• Ponte de acuerdo con tu equipo para asistir a uno o dos eventos o luga­ res vinculados con el cine (festival cinematográfico, cineteca, videoclub, salas de cine, escuelas de cine, etcétera)conel objetivo de ampliartusconocimientos sobre las características externas e internas de este formato audiovisual, el modo en que se lle­ van a cabo dichos eventos, y cono­ cer las instituciones y empresas que

www.FreeLibros.me

htervienen en su organización. Así, podrás contar con un mayor número de herramientas para la organiza­ ción del festival y la redacción de reseñas de las películas que se pro­ yectarán en el mismo. • Elabora fichas informativas con los aspectos más importantes de la in­ vestigación que realizaste junto con tu equipo y comparte con el grupo lo aprendido.

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

83

Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya • A partir de tu experiencia previa con la fábula y la epopeya, participa con el grupo en la elaboración de un cuadro comparativo entre ambos subgéneros. Escribe las conclusiones. C aracterísticas de ia fábula

Características de la epopeya

• Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu­ siones: ✓ ¿Qué semejanzas existen entre estos dos subgéneros narrativos?

✓ ¿Cuáles podrían ser sus principales diferencias?

Además de las características internas y externas de las fábulas que conociste en el bloque anterior, este subgénero narrativo se caracteriza por lo siguiente: • Suele haber un narrador omnisciente que relata — en prosa o verso— las ac­ ciones de los personajes. • La acción tiene lugar en un tiempo y espacio indeterminados; eso contribuye a que la historia se presente com o ejemplo de la conducta humana en general, no específica, de una sociedad. • La estructura de la trama es muy simple y tiene un desarrollo lineal: parte de una situación inicial, seguida del planteamiento de un problema que puede tener solución o no y, sobre todo en las fábulas antiguas, concluye con una m oraleja. • La moraleja puede estar formulada en una frase o una estrofa, en prosa o verso. La fórmula más corriente es el pareado. • La fábula clásica se organiza en torno al con traste, la oposición, entre dos personajes que pertenecen a clases sociales diferentes (alta/b aja), cuya posición (favorable/desfavorable) se invierte gracias a un acontecim iento imprevisto. Lo anterior permite identificar claramente la enseñanza moral.

www.FreeLibros.me

Desarrollo lineal: Desarrollo de los acontedmientos qu^ metafóricamente, sigue una línea recta, sin complicaaones. Moraleja: Enseñanza moral, consejo o pauta de conducta. Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí.

84

Literatura 1

• Expone los vicios y las virtudes humanas de manera irónica, es decir, que em­ plea una cierta dosis de burla sutil y disimulada. • El estilo de la fábula es directo, su vocabulario es sencillo y sobrio, lo que permite su comprensión por parte de un público amplio y no necesariamente instruido.

Decía Voltaire que cualquier fábula de Esopo es más compleja que La llíada. Alfonso Reyes

Los poemas homéricos

Entre las características lingüísticas y estructurales de la epopeya están:

Hexámetro: Medida del verso griego o latino, que consta de seis pies. Arquetipo: Modelo ejemplar.

• La epopeya narra acciones trascendentes o hazañas de héroes relacionadas, fun­ damentalmente, con guerras o viajes, de ahí que se trate de relatos extensos. • El espacio en el que se desarrolla la acción es amplio y diverso: puede llevarse a cabo en distintos países o regiones. • La mayoría de las veces, la epopeya está escrita en verso largo (como el hexá­ m etro griego o latino), aunque también puede estar escrita en prosa. • Hay un narrador omnisciente que transmite de manera “objetiva” los hechos históricos o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. • El protagonista es un héroe arquetípico, que representa los valores tradicio­ nales de una colectividad. • El héroe puede formar parte de un ciclo épico de varias epopeyas, en el cual se enfrenta a varios adversarios y regresa de esos enfrentamientos transformado de manera significativa.

Obras como La llíada [... ] invitan a reflexionar sobre la ¡dea de que en diferentes épocas y en diferentes partes del mundo las sociedades han creado estructuras sociales, económicas y políticas en extremo variadas, que pautan la vida del individuo de formas muy diferentes a la nuestra. Louise M. Rosenblatt

La literatura como exploración

Estructura: Distribución y orden de las partes de un texto.

Musas: Divinidades griegas que inspiraban la música y presidían la poesía, las artes y las ciencias. Eran hijas de la diosa de la memoria, Mnemosyne. Epítetos: Adjetivos o participios que acompañan a un sustantivo o nombre propio (de dioses, reyes o personajes históricos) para resaltar sus características. ft>r ejemplo, Ulises, "el de los pies alados" y Alfonso X, "el Sabio".

• Dado que las primeras epopeyas se transmitían por tradición oral, y memorizarlas resultaba complejo, su estructura seguía un modelo de composición basado en la secuencia de episodios breves, enlazados mediante la repetición de ciertas fórmulas “de tránsito”, que permitían ir recordando los acontecimien­ tos subsiguientes. • Entre las fórmulas y características lingüísticas de la epopeya (sobre todo en la griega y la romana), pueden mencionarse las siguientes: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Invocación preliminar a las musas. Formulación inicial del tema. Uso de epítetos. Inclusión de largas enumeraciones. Presencia destacada de discursos largos y formales.

A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa­ rrollar tus conocimientos sobre las principales características de la fábula y la epope­ ya, y continuar con la siguiente fase del proyecto.

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

85

• identifica el tema de

Lee, de manera Individual, los siguientes textos:

cada texto.

• Reconoce la estructura de los

Texto 1

textos y señala con dstintos colores sus partes principales.

Fábula ix. El cuervo y el zorro F élix M

a r ía

S \ m a n ie g o

En la rama de un árbol, bien ufano y contento, con un queso en el pico, estaba el señor Cuervo. D e olor atraído un Zorro muy maestro, le dijo estas palabras, a poco más o menos: 'T enga usted buenos días, señor Cuervo, mi dueño; vaya que estáis donoso, mono, lindo en extrem o; yo no gasto en lisonjas, y digo lo qu e siento; que si a tu bella traza corresponde el gorjeo, juro a la diosa Ceres, siendo testigo el cielo, que tú serás d fénix de sus vastos imperios." Al oír un discurso tan dulce y halagüeño, de vanidad llevado, quiso cantar el Cuervo. Abrió su negro pico, d ejó caer el queso; el muy astuto Zorro, después de haberle preso, le dijo: "Señor bobo, pues sin otro alimento, quedáis con alabanzas tan hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo com o el queso."

Quien oye aduladores, nunca espere otro premio. Félix María Samaniego, "Fábula ix. El cuervo y el zorro" Fábulas, 5a ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1970, pp. 8 8 y 89.

www.FreeLibros.me

• Subraya en cada texto los fragmentos donde se hace alusión a un modelo de conducta.

86

Literatura 1

Texto 2

Odisea, Canto x Ho m e r o

»Llegamos a la isla Eolia, donde habitaba Eolo Hipótada, pariente de los dio­ ses inmortales, en su isla flotante. En todo su entorno la rodea una muralla inquebrantable y lisas se alzan sus paredes rocosas. En la mansión del dios viven sus doce hijos: seis hijas y seis hijos en plena juventud. Y él ha dado como esposas a sus hijos sus hijas. Todos ellos comen siempre junto a su padre y su señora madre. Y tienen a mano infinitos manjares. La mansión huele a grasa de los sacrificios y en el patio hay un constante rumor todo el día. Por las noches al lado de sus fieles esposas duermen todos en sus lechos de fina taracea entre sus cobertores. »Así que llegamos a la ciudad y a las bellas mansiones. Y Eolo me agasajó allí todo un mes y me preguntó punto por punto por Ilión, las na­ ves de los argivos y la vuelta de los aqueos, y yo se lo fui contando todo en buen orden. De modo que, cuando yo, a mi vez, le pedí mar­ charme y le solicité algún viático, él no lo escatimó, sino que me ofreció su ayuda. Me dio un odre de la piel de un buey de nueve años, y en él guardó bien atados los rum­ bos de los vientos ululantes. Porque a él el Crónida lo había hecho guardián de los vientos para que los calmara o soltara a su gusto. Dentro de mi cóncava nave lo anudó de nuevo, con un brillante lazo de plata, a fin de que no se escapara ni el más ligero soplo. Y en nuestro favor permitió que so­ plara la brisa del Céfiro para que nos llevara bien a las naves y a nosotros. »Pero esto no se iba a cumplir. Pues nos perdimos por nuestra propia insensatez. Nue­ ve días navegamos con buen rumbo, de noche y de día, y al décimo se vislumbraba ya la tierra patria. Veíamos incluso a quienes encendían ho­ gueras allí cerca, cuando a mí, agotado por el can­ sancio, me asaltó el dulce sueño. Es que sin descanso había manejado el timón de mi barco, sin turnarme con ningún compañero para llegar lo antes posible a la tierra patria. »Los compañeros com enzaron a charlar entre sí con estas palabras: “Hay que ver cómo honran y estiman a éste todas las gentes a cuya ciudad y país se acerca. Muchos objetos preciosos se trae de Troya, sacados del botín. En cambio nosotros, que emprendimos

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

la misma aventura, volvemos a casa con las manos vacías. Ahora le ha obsequiado Eolo con esto, como presente de am istad. Conque, va, veamos de qué se trata y cuánto oro y plata se esconde en este odre". »Así dijeron y se impuso la maligna delibera­ ción de aquéllos. Desataron el saco y se aventaron todos los vientos. Al instante los zarandeó la tem­ pestad y los arrastró llorando hacia alta mar, lejos de la tierra patria. Entre tanto, yo, al despertarme, dudé en mi ánim o intachable si dejarm e m orir arrojándome de la nave al mar, o soportarlo en si­ lencio y seguir compartiendo con ellos la vida. Lo sufrí y me quedé. Arrebujado en mi manto me man­ tuve tumbado en mi nave. Los barcos iban arrastrados por las rachas tremendas del huracán hacia la isla Eolia de nuevo, y mis compañeros sollozaban. »Allí saltamos a tierra e hicimos aguada, y pronto prepararon la cena mis compañeros junto a las rápidas naves. Y después de que nos hubimos saciado de comida y bebida, entonces yo de nuevo, tomando conmigo un heraldo y otro compañero, me encaminé a la ilustre mansión de Eolo. Y lo encontré en el banquete junto a su esposa y sus hijos. Al llegara la casa ante las jambas del portón nos sentamos. Ellos se asombraron de vernos y preguntaron: »"¿Cómo has vuelto, Odiseo? ¿Qué maligno dios te ha acosa­ do? Pues atentamente te despedimos a fin de que alcanzaras tu patria y tu hogar, y llegaras a donde te fuera grato". »Así dijeron, y entonces yo tomé la palabra con cora­ zón dolido: »"Me arruinaron mis torpes compañeros y con ellos el sueño funesto. Mas auxiliadme, amigos, que tenéis poder al respecto". »Así les hablé tratando de atraérm elos con palabras amables. Ellos se quedaron atónitos, y el padre respondió a mi súplica: »"¡Márchate de la isla a toda prisa, tú, el más abom inable de los aqueos! Porque no tengo por norma hospedar ni velar por el viaje de un hombre que resulta odioso a los dioses felices. ¡Vete, que aquí vuelves marcado por el odio de los inmortales!". Al decir esto me expulsaba de su casa; y me alejé entre sollozos. »Desde a llí proseguim os navegando con el corazón acongojado. El ánimo de los hombres se quebrantaba en la penosa tarea de remar, por culpa de nuestra necedad, y no había socorro del viento. Homero, Odisea, "Canto X", trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 20 0 5 , pp. 2 0 9-212. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

87

88

Literatura 1

O Recuerda cfie el tema

Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali­ zar, compartan sus resultados con el grupo.

es la idea global que plantea un relato y se vincula con su intención

1. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características de los textos 1 y 2: tema, principales acontecimientos de la trama, protagonistas, tipo de narrador y ambiente de cada texto.

comunicativa.

le x to s

Tema

Trama

Protagonistas

Planteamiento:

Desarrollo:

Desenlace:

Planteamiento:

Desarrollo:

Desenlace:

www.FreeLibros.me

Tipo de narrador

Ambiente

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

2. Identifiquen cuál es la principal semejanza entre la fábula y la epopeya. Expliquen sus conclusiones en el siguiente espacio. Si lo desean, ejemplifiquen su respuesta con fragmentos de los textos 1 y 2.

e Analiza principalmente las intenciones comunicativas y los temas distintivos de cada subgénero.

3. Completen el siguiente diagrama de Venn con las principales semejanzas y diferen­ cias entre las características extemas (estructurales) e internas (lingüísticas) del texto 1 y 2. Texto 1

Texto 2

4. Reconozcan la moraleja del texto 1 y el modelo de conducta planteado en el texto 2 (fragmento de epopeya). Escriban a continuación las acciones que les permitieron identificarlos. Texto 1

Ten presente cpje el espado de la intersección de los drculos debe ser completado con las semejanzas entre los textos.

Ten presente las actitudes y los valores que la sociedad considera fundamentales para la formación de los ¡ndivickjos-

Texto 2

5. Imaginen la trama de una fábula o una epopeya y redacten en el siguiente espacio una moraleja o una escena heroica que corresponda con la historia que inventaron. No olvides que el protagonista de toda fabula es un animal y el de la epopeya, un héroe.

www.FreeLibros.me

89

Proyecto

Festival de cine

• Distribuyanse en el equipo la búsqueda de las películas basadas en fábu­ las o epopeyas. • \fean las películas y comenten sus impresiones generales. Para ello, inter­ cambien opiniones sobre las principales semejanzas y diferencias con res­ pecto a los textos originales, y el modo en que las películas adaptaron sus características extemas e internas. • Registren de forma individual, en la sección Tu bitácora (página 207), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.

T radicionalmente, los textos narrativos y, en especial, la fábula y la epopeya cum­ plían la función de registrar y transmitir de generación en generación los principios y las bases morales de una colectividad. En la actualidad, este papel ha sido asu­ mido por los mensajes que se emiten por la radio, la televisión, el cine y, en las últimas dos décadas, Internet. Los programas radiales y tele­ visivos (noticiarios, programas de variedades, telenovelas, series policiales, dibujos animados y pro­ gramas de opinión, entre otros); las ^ m películas (de acción, romance, guerra, policiales, ciencia ficción, etcétera); los sitos de Internet (periódicos digita­ les, blogs, entre otros tipos de por­

tales), e incluso la publicidad, difunden cada día y de forma masiva, las virtudes y cualidades más preciadas por la socie­ dad actual. Sin embargo, a diferencia del papel que ocuparon la fábula y la epopeya, los men­ sajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva no siempre tienen una función didáctica o responden a los intereses de la comunidad, sino que, mu­ chas veces, buscan satisfacer las exigen­ cias del mercado. Por ello, se debe asu­ mir una actitud crítica e informada ante los productos culturales que, día a día y de manera constante, transmiten mode­ los de conducta que no necesariamente corresponden con nuestros valores.

D e b id o a que tanto la fábula como la epopeya exhortan a sus oyentes o lectores a vivir acorde con un ideal moral y de conducta propio de los pueblos a los que per­ tenecen, se trata de dos subgéneros narrativos relacionados íntimamente con asig­ naturas como Ética y Valores. Al conocer los valores, las creencias y los principios de otras culturas, podemos tomar conciencia sobre los que forman parte de nuestra sociedad y considerarlos de una manera crítica. Por otra parte, las epopeyas, que narran las historias significativas de los distintos pueblos, así como las hazañas de sus héroes, nos remiten a nuestro propio pasado y sus protagonistas. De ahí que las otras asignaturas con las que mantiene relación el conocimiento de este subgénero narrativo son Historia Universal e Historia de México.

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

91

En esta sección colaborarás con el grupo en la organización del festival de cine y escribirás una reseña literaria o cinematográfica que se incluirá en el programa del mismo. A continuación te ofrecemos una guía para apoyarte durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramientas (página 93) encontrarás algunas estrategias para escribir una reseña.

Elaboración del producto Planeación • Busquen en diarios, revistas o blogs diversos modelos de reseñas cinematográ­ ficas y análisis de textos literarios. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escritura de su propia reseña. • Decidan la película, epopeya o fábula que reseñarán. Si se trata de un filme, tengan en cuenta el texto original en el que se haya basado. • Escojan el tipo de reseña que cada quien escribirá: literaria o cinematográfica. • Elaboren un esquema con las principales características extemas e internas del tipo de reseña que cada quien eligió escribir.

tí Ten en cuenta que cada equipo deberá reseñar una película o un texto literario diferente

Redacción del borrador O • Escriban su borrador a partir del tipo de reseña que cada quien eligió en la etapa de planeación.

Toma como modelo las reseñas analizadas previamente.

Revisión y corrección • Intercambien con un integrante de su equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última co­ lumna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta.

O • Verifica que la reseña sea comprensible y ofrezca

Elemento a revisar

Criterio de revisión

Resultado

un punto de vista sobre la historia y el modo de

^

presentarla en 'la pantalla

Intención comunicativa

Emplea las funciones de la lengua y las características extemas e internas propias del tipo de reseña elegido.

Características extemas

Utiliza de forma adecuada la estructura y las marcas gráficas propias del tipo de reseña elegido.

Características internas

Posee adecuación, cohesión y coherencia. ... _ . Analiza el tema y ofrece un punto de vista sobre las características de la película o el texto literario reseñado. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados.

www.FreeLibros.me

o por escrito. • Toma notas durante tu revisión de modo que puedas contar con fundamentos para explicar tus opiniones.

92

Literatura 1

• Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su reseña y explfquenle los resultados de su coevaluación. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir.

Redacción de la versión final • Reescriban su reseña de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenla en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora.

Difusión • Ten en cuenta los recursos y la infraestructura a los que tu y tu grupo tienen acceso al proponer actividades para el festival.

• Recuerda lo aprenddo durante tu visita a festivales, escuelas de cine, museos y otros ámbitos vinculados

con el tema del proyecto.

• Compartan con el equipo la versión final de su reseña e intercambien comenta­ rios finales antes de la organización del festival de cine. • Seleccionen junto con los demás equipos las películas que se proyectarán en el festival y las reseñas (literarias y cinematográficas) que se incluirán en el progra­ ma del evento. • Participen en la elaboración del programa del festival. Para ello, no olviden incluir las fichas técnicas de cada pelfcula y las reseñas (literarias y cinematográficas) correspondientes a las mismas. • Acuerden con el grupo cuáles serán los principales eventos del festival. Por ejemplo: proyectar las pelfculas o verlas en un reproductor de DVD, comentar las reseñas incluidas en el programa, realizar una mesa redonda sobre las historias narradas en los textos originales y el modo en que se desarrollan en cada pelfcula, entre otras posibilidades. • Distribúyanse las siguientes tareas para la organización del festival: diseño gráfi­ co de un cartel para promocionarel evento; renta o solicitud de préstamo de las películas que se proyectarán, así como del equipo técnico necesario; impresión de los programas; elaboración y distribución de invitaciones entre la comunidad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Participen en el desarrollo del festival y los principales eventos acordados previamente. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, tengan en cuenta, por ejemplo, si las películas proyec­ tadas y las reseñas incluidas en el programa son evidencia de sus aprendizajes sobre las diferencias entre la fábula y la epopeya. • Registra en la sección Tu bitácora (página 207) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto.

f www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

Caja de

93

herramientas

Cómo escribir una reseña La reseña es un tipo de texto cuya intención comunicativa es presentar una obra (li­ teraria, cinematográfica, pictórica o de otro tipo) a posibles lectores o espectadores, para despertar su interés y motivar su lectura u observación, según sea el caso. En la reseña, el autor ofrece sus opiniones personales y un punto de vista subjeti­ vo sobre la obra analizada, teniendo en consideración la intención comunicativa de la obra, además de sus características extemas e internas, como el tema, la estructura, el tratamiento de los personajes, entre otras, además de su importancia y valor esté­ tico. En esta sección te ofrecemos una guía rápida para escribir una reseña. • Durante la lectura del texto o la observación de la película que se reseñará, to­ mar notas acerca de aquellos aspectos de la obra que resulten relevantes. • Buscar información sobre el género, autor o director y contexto de la obra, para tener claro el marco general en el que ésta se circunscribe. • Ranearla estructura de la reseña, de acuerdo con la siguiente secuencia: ✓ Descripción de la obra: Señalar de qué se trata, cómo está escrita o dirigida,

algunos datos relevantes de la biografía del autor o director (cuando los haya) y características generales de su obra. ✓ Opinión personal: Fundamentar a partir de la calidad de la obra, el interés de su tema, el tratamiento de los personajes, si es entretenida o está bien escrita o drigida, entre otros elementos relativos al contenido y la estructura. ✓ Invitación a la lectura del te x to o la observación de la película: Tener en cuen­ ta no sólo las reacciones y emociones que provocó su lectura o visualización, sino también aplicar algunas estrategias para despertar la curiosidad del lector o espectador, por ejemplo, usar un título atractivo y enigmático, o bien aportar datos que intriguen sobre la obra, pero sin ofrecer la información completa. • Incluir, en el encabezado de la reseña, la siguiente información: a) Nombre y apellidos del autor o director de la obra reseñada. b) Título de la obra en letra cursiva o subrayado. c) En caso de ser un texto anotar lugar, editorial y año de publicación, y en el caso de una película incluir lugar, productora y año de estreno. d) Si es un texto y está traducido, nombre del traductor. Si éste es parte de una colección, poner el nombre y el número entre paréntesis. e) Si es una película, incluir la ficha técnica de los principales miembros del equipo de realización. El héroe trágico sublimado Por Javier Moreno 300. Dir. Zack Snyder. Guión: Frank Miller, Herodoto Categorías: Drama, Acción, Animación, basado en hechos reales, Guerra Pafs: Estados Unidos, Año: 2007

3 0 0 es una película sincera y bastante humilde. Pese a tener como base un hecho histórico, su propósito es simple­ mente hacer una adaptación rigurosa de la novela gráfica de Frank Miller inspirada en la anécdota clásica. [...] La historia de los 300 espartanos [...] incapaces de contener el embate de los persas sobre las Termópilas, convierten la derrota de Leónidas y sus hombres en un objeto de inspiración y moti­ vación para batallas posteriores.

www.FreeLibros.me

Así, el tono maniqueo y apologético de la historia es esencial. Pretender “ser justos” con los persas no tenía ningún sentido (la corrección política y la leyenda no son compatibles). Para efectos prácticos, los persas comandados por Xerxes debían ser tan monstruosos y crueles como era po­ sible, así como los espartanos debían ser ejemplo paradigmático de bravura y compro­ miso, la sublimación última del héroe. [...] http://www.ochoymedio.info/review/408/300 Consultada el 30 de junio de 2010.

Literatura 1

Unidad de com petencia desarrollada: El alumno interpreta las diferencias estruc­ turales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

Proyecto

Fèstivàl de cine Reúnete con el equipo con el que trabajaste durante el desarrollo del pro­ yecto para organizar un festival de cine, y hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado para completar el siguiente cuadro.

Proceso de trabajo

Retos

Logros

Retos

Logros

Iniciativa

Compromiso

Colaboración

Resultados

Planeación

Redacción de la reseña

Difusión: Desarrollo del festival

www.FreeLibros.me

Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya

Autoevaluación • Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Secciones y páginas en las que se trabajaron

Saberes requeridos para el logro de la competencia Reconoces el origen y desarrollo de la fábula.

• Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya" (73-76) • Entra en acción 1 (76-79) • Entremos en acción 1 (80-82)

Reconoces el origen y desarrollo de la epopeya.

• Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya" (73-76) • Entra en acción 1 (76-79) • Entremos en acción 1 (80-82)

Identificas las características de la fábula.

• Desarrollo de contenidos “Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya" (83) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89)

Conoces las características de la epopeya.

• Desarrollo de contenidos “Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya" (83) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89)

Reconoces las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya.

• Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89)

Reconoces las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya.

• Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89)

Estableces comparativamente las diferencias que caracterizan a la fábula y la epopeya.

• Entremos en acción 2 (88 y 89)

Registras gráficamente las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya.

• Entremos en acción 2 (88 y 89)

Propones fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos modelo.

• Avance del proyecto (82 y 90)

Seleccionas textos modelo.

• Avance del proyecto (82 y 90)

Reflexionas sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar tus emociones ante diversas modalidades artísticas.

• Entremos en acción 1 (80-82) • Pista de aterrizaje (91)

Integras los elementos del análisis literario al realizar una redacción.

• Pista de aterrizaje (91)

Respetas los comentarios expresados por el grupo.

• Entremos en acción 1 y 2 (80-82,88 y 89) • Pista de aterrizaje (91)

Empleas de manera responsable los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos.

• Entremos en acción 2 (88 y 89) • Pista de aterrizaje (91)

II www.FreeLibros.me

Resultado de la evaluación

95

BLOQUE

Diferencia la leyenda del mito

Tiempo asignado al bloque ✓ Nueve horas

Indicadores de desempeño B alumno:

Unidad de competencia El alumno Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolos en su ámbito escolar, social, cultural y familiar.

^ ^ ¿ Q u é características d lfe re n c la r^ ^ ^ l una leyenda de un mito? ] En este bloque Identificarás las principales diferencias entre la leyenda y el mito, y comprenderás cuáles son los elementos que tienen en común.

www.FreeLibros.me

Ordena las etapas de desarrollo de los textos narrativos (leyenda y mito) mediante la lectura de textos. Identifica las características de los textos de leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. Redacta el análisis de textos modelo (leyenda y mito) relacionados con los diversos contextos y de su entorno.

SABERES REQUERIDOS A ctitudes y valores ✓ B alumno comprende el origen y desarrollo de la leyenda. ✓ Comprende el origen y desarrollo del mito. ✓ Define las características de la leyenda. ✓ Define las características del mito. ✓ Identifica las clases de m itos. ✓ Reconoce las diferencias e stru c­ turales de la leyenda y el mito. ✓ Reconoce las diferencias lingüís­ tic a s de la leyenda y el mito. ✓ Identifica los aspectos contex­ túales de la leyenda y el mito:



Lugar, época y cultura en que aparecen • Características religiosas, sociales, políticas, etcétera ✓ Identifica los aspectos te xtua les de la leyenda y el mito: • Estructura • Personajes - Narrador - Lenguaje

✓ Determina las circunstancias que deron origen a la leyenda y al mito para apreciar su valor estético. ✓ Distingue en forma oral y escrita las características de la leyenda y el mito en diferentes textos relacionados con su vida cotidana,con el fin de destacar su carácter narrativo y literario. ✓ Aplica la Información correspondien­ te en torno a la leyenda y el mito. ✓ Aplica los elementos contex­ túales y textuales en la redac­ ción de un comentarlo crítico a través de la lectura y discusión de varias obras, para desarrollar argumentos que avalen sus juicios. ✓ Selecciona textos modelo. ✓ Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el mito al expresar sus emociones ante diversas modalidades artéticas. ✓ Integra los elementos del análi­ sis literario en el trabajo colaboratlvo al realizar una redacción.

www.FreeLibros.me

✓ Muestra respeto ante la diversidad de opiniones. ✓ Mantiene una actitud de colaboración en las actividades de aprendizaje. ✓ Emplea de manera responsable, en su vida cotidiana, la información obtenida de los diversos textos narrativos.

Publicación de historietas C

orno proyecto a desarrollar en este bloque te propo­ nemos que participes en la publicación de historietas basa­ das en leyendas y mitos recopilados por el grupo. Para ello, será necesario que apliques tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, sus caracte­ rísticas externas e internas y los aspectos contextúales de su creación, así como las habilidades para reconocer sus principales semejanzas y diferencias, y los valores y las actitudes necesarios para desarrollar las diversas acti­ vidades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Responde las siguientes preguntas y comenta con el grupo tus respuestas: ✓ ¿Qué es una historieta? ✓ ¿Has leído alguna historieta? Si es así, ¿cuáles son tus favoritas? ✓ ¿Por qué la leyenda o el mito son tipos de textos que pueden representarse de manera interesante en una historieta? ✓ ¿Qué pasos habrá que seguir para adaptar una leyenda o un mito al formato de la historieta? • Colabora con el grupo en la planeación de las activi­ dades necesarias para la publicación de las historietas. • Forma un equipo de tres personas para trabajar las acti­ vidades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa al planear las tareas, distribuir las responsabilidades y definir los materiales que requerirán para la publicación y difusión de las his­ torietas del grupo.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

99

Origen y desarrollo del mito y la leyenda • Retoma tus conocimientos previos sobre el mito y la leyenda, responde de manera oral con tu grupo las siguientes preguntas: ✓ ¿Qué es un mito y qué una leyenda? ✓ ¿Cómo y por qué crees que surgieron estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Qué mitos y leyendas contemporáneos conoces? • Escribe las conclusiones colectivas de las preguntas anteriores.

El mito Desde que se tiene memoria, los seres humanos han manifestado asombro, curiosi­ dad y temor frente a los múltiples fenómenos de la naturaleza, por lo que han explo­ rado diversos caminos para explicar el origen y la esencia de la realidad circundante. Por ello, las diversas sociedades arcaicas (antiguas) trataron de descifrar el misterioso orden que parece regir la realidad natural, humana y divina a partir de una amplia gama de relatos, mejor conocidos com o m itos. Originalmente, el término griego mythos significaba “relato” o “lo que se ha dicho”, y después se utilizó para designar específicamente aquellas narraciones sobre acontecimientos ocurridos en un pasado remoto — el tiempo primordial— , anterior a la existencia del mundo y de la sociedad, que de manera simbólica dan cuenta del origen de todo tipo de fenómenos naturales o culturales, com o la creación del uni­ verso, los seres vivos, la lluvia o el eco, o bien de alguna costumbre o algún utensilio o herramienta, entre muchas otras posibilidades. Además, los héroes míticos de la antigüedad suelen ser dioses, seres sobrenaturales o héroes extraordinarios, por lo que existe una íntima relación entre mito y religión que hace sagradas estas historias y les concede un valor de verdad incuestionable. El mito designa [...] una historia verdadera, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Mircea Eliade

Mito y realidad

Estas narraciones, conservadas originalmente por tradición oral, forman parte de la memoria colectiva de los pueblos, por lo que permiten conocer y comprender la visión del mundo, las costumbres, creencias y principios fundamentales de las cu l­ turas a cuya tradición pertenecen. Tal es el caso de los mitos escandinavos, mayas, griegos, egipcios, entre otros. Si bien el mito constituyó el modelo predominante del pensamiento en las cu l­ turas arcaicas, la función y las características de este tipo de relatos simbólicos fue transformándose históricamente, al igual que el uso y el significado del propio tér­ mino “mito”. A medida que el mundo y la naturaleza dejaban de concebirse como

www.FreeLibros.me

Mito: Relato tradicional que cuenta el origen del universo, así como la realidad natural y sodal, gracias a las hazañas de seres extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. Simbólico: Que representa un tierto tipo de realidad abstracta mediante elementos concretos o perceptibles.

Sagrada: De carácter divino o reladonada con la divinidad.

100

Literatura 1

Cuento maravilloso: Relatos folclóricos, situados fuera del tiempo y el mundo conocido, en los que abundan seres sobrenaturales como hadas, brujas, ogros» gigantes, etcétera.

sagrados, se debilitó la creencia en el carácter verdadero del mito y se enfatizó la dimensión imaginativa de las narraciones populares. Entre las principales transfor­ maciones del mito que dieron paso a la preeminencia del cuento maravilloso y la epopeya legendaria, podemos señalar las siguientes: 1.

2.

Pero en verdad el Fausto es tan grande como la Biblia y, como ésta, abarca cielos y tierra, incluidos el hombre y su exégesis. Heinrich Heine

Para una historia de la nueva literatura alemana

Racionalismo: Corriente filosófica que concibe el conocimiento como resultado de la razón humana y no de la experiencia o la intuición. Pensamiento ilustrado: Tipo de pensamiento que privilegia e! conocimiento racional, y busca desterrar la superstición y la ignorancia a través del ejercicio de la crítica.

Todo lo que en el mito remitía a los designios del destino y a la voluntad de los dioses, perdió su significación cósmica y, en el cuento maravilloso, se volvió individual. Tal es el caso, por ejemplo, de Pulgarcito, cuya astucia e ingenio es lo que le permite superar todo tipo de adversidades. En la epopeya legendaria, como L a lita d a , ya no se hace referencia al tiempo del origen (del universo, del ser humano, de la naturaleza, etc.) sino a aconteci­ mientos que ocurrieron en la historia de los pueblos. Asimismo, la lucha mítica entre el orden y el caos, el bien y el mal, se reformuló en términos de defensa de los intereses propios contra los “otros”: paganos, bárbaros, agresores, etc., además de que el héroe fue perdiendo gradualmente sus atributos sobrenatura­ les para ser sustituidos por una ética militar y guerrera.

Por su parte, los mitos modernos surgieron en la Europa de los siglos xvi y x v i i , a partir de la creación de una serie de personajes literarios que condensan tipos de conducta y preocupaciones universales, como el Fausto, de Goethe; Don Juan, de Zorrilla; Hamlet, de Shakespeare; Don Quijote, de Cervantes, entre otros. A dife­ rencia de sus antecesores arcaicos, los mitos modernos no se ofrecen como verdades incuestionables, sino como relatos de ficción creados por un autor, que dan lugar —como los antiguos Orfeo, Dioniso, Edipo, etc.— a múltiples variaciones. Tal es el caso, por ejemplo, del Dr. Fausto (1605), obra de teatro del inglés Christopher Marlowe, inspirada en un personaje que apareció en 1587 en un librito alemán poco conocido, en la que un médico — prototipo del sabio y el científico— vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Dr. Fausto no sólo remite a la his­ toria bíblica del “pecado originar, en que Adán y Eva son tentados por el demonio a probar el fruto prohibido, sino que su argumento fue retomado y reelaborado más tarde por otros autores, com o Goethe y Thomas Mann. Asimismo, el tema ins­ piró algunas obras posteriores: Frankenstein o el moderno Pro­ meteo (1 8 1 8 ), de Mary Shelley, y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. H yde (1886), de R obert Louis Stevenson. En la sociedad industrial del siglo x v i i i , con el triunfo del ra­ cionalismo característico del pen­ sam iento ilustrado, el término mito fue usado como sinónimo de algo falso e indem ostrable, com o expresión de fantasía, de mentira (de allí proviene la pa­ labra m ito m a n ía ), en tanto que hoy en día se utiliza para designar una idea o concepción que pasa por verdadera, pero que no lo es. Por ejemplo, el mito de que el co n o ­ cimiento científico será capaz de resolver todos los problemas de la humanidad.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

101

La leyenda Como ya se señaló, los orígenes de la leyenda se confunden con el mito y la epopeya, pues en estos subgéneros narrativos la fantasía y la imaginación suelen mezclarse, en mayor o menor medida, con acontecimientos o personajes históricos. Tal es el caso de la epopeya sumeria de Gilgamesh, considerada simultáneamente mito, leyenda y epopeya, pues narra las hazañas de un antiguo rey sumerio en un largo y peligroso viaje emprendido en busca de la inmortalidad. Asimismo, L a lita d a , de Homero posee un contenido claramente histórico que fue distorsionado o exagerado por la leyenda, además de que, com o en los mitos, los dioses intervienen constantemente en el desarrollo de la acción. No obstante la dificultad para separarla del mito, la leyenda se puede definir como un tipo de relato de aventuras históricas o casi históricas de gente que existió efectivamente en el pasado, o que describen acontecimientos — no necesariamente humanos— que se dice que ocurrieron en determinados lugares. Mientras la epopeya legendaria se centró en las hazañas guerreras de héroes históricos, como en los cantares de gesta medievales difundidos oralmente por los juglares, hacia el siglo x i i i en los diversos monasterios europeos se desarrolló un nue­ vo tipo de relatos sobre vidas de santos, milagros y leyendas piadosas, escritos por clérigos con la intención de difundir los modelos cristianos de orden moral y espiri­ tual entre la gente sencilla del pueblo. Como ejemplo de este nuevo tipo de relato, que tuvo una gran aceptación, se pueden mencionar los M ilagros de Nuestra Señora, del español Gonzalo de Berceo, quien retomó algunas leyendas tradicionales que se habían conservado por escrito y las enriqueció con costumbres cotidianas, motivos populares y expresiones pintorescas de su región. Sin duda, el romanticismo del siglo xix constituyó una época dorada para las leyendas, pues entre las características de este movimiento artístico se encuentra una profunda nostalgia por el pasado que se manifestó en una visión idealizada de la Edad Media, así como de las tradiciones populares que, para ellos, condensaban el alma nacional. De esta manera, en Alemania se inició un proceso de recuperación escrita de cuentos y leyendas medievales que durante siglos se habían transmitido de manera oral. Así, la publicación de E l cuerno maravilloso del muchacho (1 8 0 6 -1 8 0 8 ), colección de cantos populares alemanes, realizada por los poetas Clemens Brentano y Joachim von Arnim, motivó a los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm a recuperar relatos de diversas tradiciones en sus Cuentos p a r a la in fan cia y el hogar (1 8 1 2 ). Las leyendas tradicionales alemanas recogidas y reelaboradas en esta época se caracteriza­ ron por la presencia de elementos religiosos y patrióticos, así como por la introduc­ ción de elementos misteriosos y una escenografía fantasmagórica. El romanticismo español también tuvo una especial fascinación por las leyendas medievales, puesto que José de Espronceda (E l estudiante de S alam an ca), el duque de Rivas (Leyendas), José Zorrilla (Don Ju a n Tenorio) y Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas) retomaron este tipo de relatos tradicionales, a los que muchas veces die­ ron un tratamiento fantástico. Este mismo impulso de recuperación de las tradi­ ciones locales se observa en escritores com o el mexicano Artemio de Valle Arizpe (1 8 8 4 -1 9 6 1 ), quien fue uno de los grandes recopiladores de leyendas populares de nuestro pasado colonial. Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto.

www.FreeLibros.me

Leyenda: Narradón popular, originalmente de tradición oral, que cuenta acontedmientos — muchas veces misteriosos y sobrenaturales— protagonizados por personas comunes y corrientes que efectivamente vivieron en el pasado y en lugares determinados.

Clérigo: Sacerdote cristiano, así como hombre culto que sabe leer y escribir.

La leyenda está entre la h isto ­ ria y la ficción. Nadie la da por cierta. Aun quienes creen en ella no se atreven a probar su veracidad. Selecciona­ da por la memoria de un pueblo, cobra autonomía literaria. Enrique Anderson Imbert

Teoría y técnica del cuento

102

Literatura 1

Acción Lee los textos que se presentan a continuación de manera individual y en silencio. Texto 1

El callejón del muerto Identifica las principales características déla trama de los textos. i Subraya los elementos sobrenaturales en cada texto.

Corría el año de 1600 y a la capital de la Nueva España continuaban llegando merca­ deres, aventureros y no pocos felones, gentes de rompe y rasga que venían al Nuevo M undo con el fin de enriquecerse como lo habían hecho los conquistadores. Uno de esos hombres que llegaba a la capital de la Nueva España con el fin de dedicarse al comercio, fue don Tristán de Alzúcer que tenía un negocio de víveres y géneros en las Islas Filipinas, pero ya por falta de buen negocio o por querer abrirle buen camino en la capital a su hijo del mismo nombre, arribó cierto día de aquel año a la ciudad. Después de recorrer algunos barrios de la antigua Tenochtitlán, don Tristán de A l­ zúcer se fue a radicar en una casa de medianía allá por el rum bo de Tlatelolco y allí mismo instaló su comercio que atendía con la ayuda de su hijo, un recio mocetón de buen talante y alegre carácter. Tenía este don Tristán de Alzúcer a un buen amigo y consejero, en la persona de su ilustrísima, el arzobispo don Fray García de Santa María Mendoza, quien solía visitarlo en su comercio para conversar de las cosas de las Filipinas y la tierra hispana, pues eran nacidos en el mismo pueblo. A llí platicaban al sabor de un buen vino y de los relatos que de las islas del Pacífico contaba el comerciante. Todo iba viento en popa en el comercio que el tal don Tristán decidió ampliar y darle variedad, para lo cual envió a su joven hijo a la Villa Rica de la Vera Cruz y a las costas malsanas de la región de más al Sureste. Quiso la mala suerte que enfermara Tristán chico y llegara a tal grado su enfermedad que se temió por su vida. Así lo dijeron los mensajeros que informaron a don Tristán que era imposible trasladar al enfermo en el estado en que se hallaba y que sería cosa de medicinas adecuadas y de un milagro, para que el joven enfermo se salvara. Henchido de dolor por la enfermedad de su hijo y temiendo que muriese, don Tris­ tán de Alzúcer se arrodilló ante la imagen de la Virgen y prometió ir caminando hasta el santuario del cerrito si su hijo se aliviaba y podía regresar a su lado. Semanas más tarde el muchacho entraba a la casa de su padre, pálido, convaleciente, pero vivo y su padre feliz lo estrechó entre sus brazos. Vinieron tiempos de bonanza, el comercio caminaba con la atención esmerada de padre e hijo y con esto don Tristán se olvidó de su promesa, aunque de cuando en cuan­ do, sobre todo por las noches en que contaba y recontaba sus ganancias, una especie de remordimiento le invadía el alma al recordar la promesa hecha a la Virgen. Al fin un día envolvió cuidadosamente un par de botellas de buen vino y se fue a visitar a su amigo y consejero el arzobispo García de Santa María Mendoza, para hablarle de sus remordimientos, de la falta de cumplimiento a la promesa hecha a la Virgen, de lo que sería conveniente hacer, ya que de todos modos le había dado gracias a la Virgen rezando por el alivio de su vástago.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

— Bastará con eso — dijo el prelado—> si habéis rezado a la Virgen dándole las gra­ cias, pienso que no hay necesidad de cum plir lo prometido. Don Tristán de Alzúcer salió de la casa arzobispal muy complacido, volvió a su casa, al trabajo y al olvido de aquella promesa de la cual lo había relevado el arzobispo. Mas he aquí que un día, apenas amanecida la mañana, el arzobispo Fray García de Santa María Mendoza iba por la calle de La Misericordia, cuando se topó a su viejo am i­ go don Tristán de Alzúcer, que pálido, ojeroso, cadavérico y con una túnica blanca que lo envolvía, caminaba rezando con una vela encendida en la mano derecha, mientras su enflaquecida siniestra descansaba sobre su pecho. El arzobispo lo reconoció enseguida, y aunque estaba más pálido y delgado que la última vez que se habían visto, se acercó para preguntarle: —¿A dónde vais a estas horas, amigo Tristán Alzúcer? —A cum plir con la promesa de ir a darle gracias a la Virgen—> respondió con voz cascada, hueca y tenebrosa, el comerciante llegado de las Filipinas. N o d ijo más y el prelado lo miró extrañado de pagar la manda, aun cuando él lo había relevado de tal obligación. Esa noche el arzobispo decidió ir a visitar a su amigo, para pedirle que le explicara el motivo por el cual había decidido ir a pagar la manda hasta el santuario de la Virgen en el lejano cerrito y lo encontró tendido, muerto, acostado entre cuatro cirios, mientras su joven hijo Tristán lloraba ante el cadáver con gran pena. Con mucho asombro el prelado vio que el sudario con que habían en­ vuelto al muerto era idéntico al que le viera vestir esa mañana y que la vela que sostenían sus agarrotados dedos, también era la misma. — Mi padre murió al amanecer — dijo el hijo entre lloros y gemidos dolorosos—> pero antes dijo que debía pagar no sé qué promesa a la Virgen. Esto acabó de comprobar al arzobispo que don Tristán Alzúcer estaba muerto ya cuando d ijo haberlo encontrado por la calle de La Misericordia. En el ánim o del prelado se prendió la duda, la culpa de que aquella alma hubiese vuelto al m undo para pagar una promesa que él le había dicho que no era necesario cumplir. Pasaron los años... Tristán el hijo de aquel muerto llegado de las Filipinas se casó y se marchó de la Nueva España hacia Nueva Galicia. Pero el alma de su padre continuó hasta terminando el siglo, deambulando por la calle en que estaba su casa, gimiendo con su vela encendida, cubierto con el sudario amarillento y carcomido. Desde aquel entonces, el vulgo llamó a la calleja de esta his­ toria, El Callejón del Muerto, es la misma que andando el tiempo fuera bautizada com o calle República Dominicana. Carlos Franco Sodja, "El callejón del muerto", Leyendas mexicanas de antes y después de la conquista, 8* ed., México,

Edamex, 1999, pp. 95-98.

www.FreeLibros.me

103

104

Literatura 1

Texto 2

Edades o soles que han existido Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta es la quinta edad. Como lo sabían los viejos, en el año 1-Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol (una edad). Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7-Viento, él los hizo, él los inventó. El primer Sol (edad) que fue cimentado, su signo fue 4-Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces.

Se cimentó luego el segundo Sol (edad). Su signo era 4-Tigre. Se llamaba Sol de Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol a mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así se saludaban: —“No se caiga usted", porque quien se caía, se caía para siempre.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

V

^

V#

i

¿4 ■ /

**«r

w y >11 ^ Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4-Lluvia. Se decía Sol de Lluvia (de fuego). Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos. Su signo era 4-Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos. El quinto Sol: 4-Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino.

Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. En el año 13-Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, d Sol de movimiento que ahora existe. 4-Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.1 Este Sol, su nombre 4-Movimiento, éste es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacán. Igualmente fue éste el Sol de nuestro príncipe en Tula, o sea de Quetzalcóatl.2

Miguel León Portilla, "Edades o soles que han existido". De Teotihuacán a ¡os aztecas. Antología de fuentes einterpretaciones históricas, México, u n a m , 1995 (L ecturas Universitarias, 11), pp. 471-473. (F r a g m e n t o )

1 Anales de Cuauhtitlán , fol. 2. 2 Manuscrito de 1558, fol. 77.

www.FreeLibros.me

106

Literatura 1

Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al fhalizar, com partan sus resultados con el grupo.

1. Escriban a continuación la información correspondiente a los textos 1 y 2. Recuerda que las leyendas y los mitos pertenecen a la tradidón oral y son anónimas por lo que su fecha de areadón es imprecisa y se determina según el recopilador.

Texto 1

Subgénero: Elementos contextúales (lugar de origen, época en que fue creado, cultura a la que pertenece, características religiosas, sociales y polfticasde la sociedad):

Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace):

Personajes (quiénes son y cuáles son sus características):

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

Texto 2

Subgénero: Elementos contextúales (lugar de origen, época en que fue creado, cultura a la que pertenece, características religiosas, sociales y polfticasde la sociedad):

Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace):

Personajes (quiénes son y cuáles son sus características):

www.FreeLibros.me

107

108

Literatura 1

2. Resuman en el siguiente cuadro los principales aspectos del origen y el desarrollo de cada subgénero. t i Ten en cuenta las intenciones comunicativas de cada subgénero y el tipo

Subgénero narrativo

CARACTERÍSTICAS Origen

Desarrollo

Mito

de temas que abordan, así como sus principales caracteristicas extemas e internas.

Leyenda

3. Contesten las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones en los espacios correspondientes a cada texto. Considera los resultados de las actividades 1y 2 al relacionar los textos de lectura y los subgéneros a los que pertenecen.

• ¿Qué características de los textos l y 2 permiten determinar el subgénero al que pertenece cada uno? • ¿Cómo se vinculan estas características con las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al mito? Texto 1

Texto 2

Ten presente la información sobre el origen y |a evolución de estos subgéneros induida

4. Comenten cómo se puede reconocer que los textos 1 y 2 pertenecen a periodos diferentes de la historia de México y de qué forma su contexto histórico se vincula con las intenciones comunicativas y las circunstancias que dieron origen a la leyen­ da y el mito. Escriban sus conclusiones a continuación.

en la secdón “ Desarrollo de contenidos" (páginas 99 a 101).

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

5. Respondan las preguntas en los siguientes espacios: • ¿Cuál es la relación entre el titulo del texto 1 y la leyenda que éste narra? Considera que para interpretar un texto, ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

es necesario leerlo varias veces.

• En el texto 2, ¿cómo se vinculan los soles (edades) con los orígenes del ser humano?

6. Elijan uno de los textos leídos y redacten a continuación un breve análisis literario del mismo. Para ello, argumenten su opinión respecto al modo en que se aborda el tema, cómo se construye la trama, qué narrador se utiliza, cómo se caracterizan a los personajes y el ambiente en que se desarrolla la historia narrada, cuáles son las principales rasgos lingüísticos, entre otros aspectos del texto elegido.

Analiza si el texto logra sus propósitos

_______________________________________________________________________________________________

comunicativos y de qué modo emplea las características extemas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

e internas propias del subgénero.

Proyecto

Publicación de historietas

• Busquen y examinen distintos tipos de historietas. Para ello, tengan en cuenta si son historias originales o están basadas en otros textos li­ terarios. Además, contrasten sus estilos según su origen, por ejemplo, comparen las historietas españolas, japonesas, francesas, escandinavas y estadounidenses, etcétera. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la his­ torieta que elaborarán. Consideren los aspectos gráficos: ilustraciones, colores, organización de la información, diseño de viñetas, entre otros. • Registren de forma individual, en la sección Tú bitácora (página 209), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo.

www.FreeLibros.me

109

110

Literatura 1

Características del mito y la leyenda • Visita con tu equipo eventos o espacios vinculados con las historietas (tiendas de cómics, convenciones, museos de historia, arte popular o antropología, entre otros) con el objetivo de ampliar tus conocimientos sobre las principales características de este formato y el tipo de historias que narra.

A partir de tu experiencia previa con el mito y la leyenda, participa con el grupo en la elaboración de un cuadro comparativo entre estos dos subgéneros narra­ tivos. Escribe las conclusiones en el cuadro siguiente: C aracterísticas del m ito

Características de la leyenda

• Registra los aspectos más importantes de tu investigación y comparte con el grupo lo aprendido.

• Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu­ siones. ✓ ¿Qué semejanzas existen entre estos dos subgéneros narrativos?

✓ ¿Cuáles podrían ser sus principales diferencias?

El m ito y la leyenda son dos subgéneros narrativos cuyas fronteras son difíciles de precisar, ya que coexistieron y se complementaron en muchos relatos de la Anti­ güedad. Entre las características contextúales, textuales y estructurales comunes de es­ tos tipos de texto están los siguientes: forman parte de la memoria de un pueblo, por lo que su función es brindar un sentimiento de vínculo, de lazo social, entre los miembros de una comunidad. Tanto el mito com o la leyenda son anónimos y se transmiten de generación en generación por vía oral; debido a lo anterior, se trata de creaciones colectivas que dan origen a múltiples versiones de un mismo re­ lato. Al fijarse mediante la escritura, pueden presentarse ya sea en prosa o en verso. Como relatos tradicionales, la estructura de la trama se organiza en situación inicial, desarrollo y situación final o desenlace. Además, en ambos subgéneros el narrador es omnisciente, pues está enunciado en tercera persona, se encuentra fuera del relato y conoce el pasado, el presente y el futuro, así com o los pensamientos y emociones de los personajes.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

El mito pertenece por definición a lo colectivo, justifica, sostiene e inspira la existencia y la acción de una comunidad, de un pueblo, de un gremio o de una sociedad concreta. Roger Caillois

El mito y el hombre Al crear el lenguaje de las naciones europeas, las leyendas y poemas épicos contribuyeron a crear esas mismas naciones. Y en un sentido profundo las fundaron: les dieron concienda de sí mismas. Octavio Paz

El arco y la lira

Entre las diferencias contextúales entre mito y leyenda hay que señalar que el mito es producto de sociedades arcaicas, de producción básicamente agrícola, en las cuales la religión desempeña una función esencial. Asimismo, hay una concepción panteísta, que considera que la divinidad está presente en todos los elementos de la naturaleza. Con respecto a la leyenda, ésta es producto de sociedades en las que hay un Estado feudal (Edad Media) y en las que ha ocurrido un proceso de desacralizadón de la naturaleza, aunque el cristianismo es la religión dominante. Entre las diferencias lingüísticas entre ambos subgéneros narrativos, habría que mencionar que com o el mito se refiere a historias sagradas, el lenguaje es elaborado y puede utilizar ciertas fórmulas rituales y repeticiones que lo dotan de cierta solem­ nidad. También puede incluir alabanzas a los dioses y son frecuentes los epítetos. Por su parte, la leyenda se dirige a la gente común y corriente, de manera que incorpora vocabulario y expresiones populares, del habla familiar. Asimismo, puede incluir refranes, dichos y referencias a actividades, paisajes, costumbres, etc., habi­ tuales para los oyentes. En el siguiente cuadro comparativo se desglosan algunas características textuales del mito y la leyenda.

M ito

Leyenda

Refiere hechos situados en un pasado remoto: el origen de los tiempos, antes de la historia.

Narra acontecimientos ocurridos en un pasado histórico, algunas veces perfectamente identificable. Por ejemplo, en la Edad Media o en la Colonia.

Narra el origen de las distintas realidades: el universo, el ser humano, las especies animales, etcétera.

Relata sucesos del pasado, los cuales han sido transformados por la imaginación colectiva, incorporando elementos maravillosos o sobrenaturales.

(Continúa)

www.FreeLibros.me

Panteísmo: Creenda en la divinidad de todas las cosas del mundo.

Rituales: Conjunto de ceremonias, reglas o costumbres de alguna religión.

111

112

Literatura 1

(Continuación)

Estereotipos: Imagen o idea sobre tipos de personas o comportamientoSk que es aceptada como inmutable por un grupo o comunidad.

La acción se desarrolla en lugares fantásticos o imaginarios. Por ejemplo, el Olimpo.

La acción se desarrolla en lugares precisos, que existen o existieron realmente. Por ejemplo, Sevilla o la Nueva España.

Los personajes son dioses, seres sobrenaturales o héroes legendarios que encaman las fuerzas de la naturaleza o aspectos de la condición humana.

Los personajes son seres humanos que pueden haber existido realmente,

En el héroe mítico convergen las cualidades y virtudes más valoradas por la comunidad, ante la que se ofrece como modelo ético y de conducta.

Los personajes pueden representar algunos estereotipos de la época: la santidad, el mujeriego, la mujer inocente y pura, la seductora, el ambicioso, etcétera.

El mito ofrece explicaciones simbólicas sobre el mundo y la sociedad, dotando de sentido a fenómenos, causas y procesos que van más allá de la comprensión.

La leyenda, sobre todo la que ha sido reelaborada por el romanticismo, sugiere una visión del mundo en el que actúan fuerzas sobrenaturales y misteriosas que no pueden explicarse racionalmente.

Tipos de mitos De acuerdo con el tema que desarrollen, los mitos pueden clasificarse en los siguien­ tes tipos: Cosmogónico: Que se refiere al origen del universo.

Teogónico: Que se refiere al origen de los dioses.

Antropogónico: Que se refiere al origen del ser humano.

Escatológico: Que se refiere al conjunto de creencias y doctrinas relacionadas con la vida de ultratumba.

• Cosm ogónicos: Narran cóm o fue el origen del mundo y el universo. Por ejemplo, el Génesis bíblico, el Popol Vuh. • Teogónicos: Narran el origen de los dioses. Por ejemplo, la Teogonia de Hesíodo. • A ntropogónicos: Relatan el origen de los seres humanos, com o el mito de las cinco edades del hombre, que aparece en Los trabajos y los días, de Hesíodo. • Escatológicos: Describen el fin del mundo o el ingreso de la muerte en el mundo. Por ejemplo, el Apocalipsis de San Juan. • De los héroes culturales: Describen las hazañas y el carácter de los héroes que son responsables del descubrimiento de algún artefacto cultural o un proceso técnico particular. Por ejemplo, Prometeo, quien robó el fuego para regalár­ selo a los seres humanos. • De nacimiento y renacim iento: Enseñan cómo puede renovarse la vida, mo­ dificar el tiempo y transformar a los seres humanos en nuevos seres. Por ejem ­ plo, Dionisos, Démeter y Perséfone en la mitología griega. • D e fundación de ciudades: Muestra cóm o se dio origen a un asentamiento humano, por ejemplo, la fundación de Tenochtitlán o la de Roma. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa­ rrollar tus conocimientos sobre las principales características de la leyenda y el mito y continuar con la siguiente fase del proyecto.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

Acción

Lee, de manera individual, los siguientes textos: • identifica el siijgénero al que pertenece cada texto.

El secreto del lago

• subraya en cada texto el clímax o el momento culminante de la trama.

Una tarde de septiembre de 1528, bajo una imponente tormenta, llamó a un albergue perdido en un monte un noble caballero: sus vestidos eran lujosos, y el ventero, después de inspeccionar por la mirilla de la puerta, abrió muy complacido. El recién llegado pidió lumbre para secar sus ropas y permiso para meter en la cuadra su caballo, que estaba a unos pasos de él. Como la tormenta no cesaba y la noche se echaba encima, decidió alojarse allí; man­ dó que le prepararan buena cena y una habitación para dormir. El ventero, imaginando que el caballero sería un gran personaje extraviado en la selvay con los bolsillos repletos de escudos, determinó apoderarse del oro, yaque en aquel rincón tan intrincado del bosque nadie le habría visto entrar. Sirvióle la cena lo más pronto posible y, sin cambiar palabra con él, para que sin ninguna distracción se retirara inmediatamente, le indicó su aposento. El dueño de la venta se despidió para acostarse, pues tenía que trabajar de ma­ drugada; se metió en su cuarto, buscó un afilado cuchillo y con gran agitación esperó a que su huésped estuviese acostado. Escuchó un rato sin percibir el menor ruido, y sabiendo ya con certeza que el caballero dormía, abrió con cui­ dado la puerta, se lanzó sobre el lecho y clavó repetidas veces el arma sobre el infeliz durmiente. El asesino, cuando comprobó a la luz de una bujía que el hombre estaba muerto, registró sus ropas, hallando en ellas varias bolsas de oro. El hostelero se sintió feliz; varias veces contó las mone­ das, que ascendían a cifras fabulosas; una vez que las puso en lugar seguro, metió a su víctima en un saco con piedras y muy cosido, y lo llevó a arrojar a la laguna de Taravilla, la cual creen sin fondo y comunicada con la Muela de Utiel por abismos subterráneos. Vuelto a casa, el criminal borró toda huella del cri­ men, se acostó satisfecho y durmió toda la noche. Al día siguiente, com o no encontrase el cuchillo se inquietó con el pensamiento de que lo había dejado clavado en el muerto y de que el arma tenía grabada en la hoja su nombre y apellido. Pero, ¿quién iba a sacarlo de allí? Podía vivir tranquilo: ningún humano había llegado jamás al fondo del lago. Pasados algunos meses, un fuerte temblor de tierra abrió las entrañas de la Muela de Utiel, y lentamente el n i­ vel del lago Taravilla fue bajando, ba­ jando, hasta que las aguas desapare­ cieron en las entrañas de las simas y el lago quedó seco. Acudieron a contemplarlo los vecinos de los pueblos cercanos y descubrieron el saco cosido; lo abrieron y en­ contraron a la víctima del hostelero

www.FreeLibros.me

114

Literatura 1

y el cuchillo con su nombre grabado. La noticia se d i­ vulgó rápidamente, y el asesino, viéndose descubierto, antes de ser detenido, se ahorcó de una viga. Semanas más tarde vieron que las aguas volvían a salir del seno de la tierra y llenaban el lago. Desde entonces se ha repetido varias veces el fenómeno; pero los vecinos creen que las aguas se retiran cuando el lago guarda un secreto, y vuelven a aparecer cuando se le ha dado al cadáver cristiana sepultura. V. García de Diego (introducción, selección y notas), " 0 secreto del lago", Antología de leyendas de la literatura universal, 3a ed., Barcelona, Labor, 1958, p. 190.

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

115

Texto 2

El origen del mundo O v id io

www.FreeLibros.me

5

10

15

20

25

30

y f

Antes del mar y de las tierras y, el que lo cubre todo, el cielo, uno solo era de la naturaleza el rostro en todo el orbe, al que dijeron Caos, ruda y desordenada mole y no otra cosa sino peso inerte, y, acumuladas en él, unas discordes simientes de cosas no bien unidas. Ningún Titán todavía al mundo ofrecía luces, ni nuevos, en creciendo, reiteraba sus cuernos Febe, ni en su circunfuso aire estaba suspendida la tierra, por los pesos equilibrada suyos, ni sus brazos por el largo margen de las tierras había extendido Anfitrite, y por donde había tierra, allí también ponto y aire: así, era inestable la tierra, innadable la onda, de luz carente el aire: ninguno su forma mantenía, y estorbaba a los otros cada uno, porque en un cuerpo solo lo frío pugnaba con lo caliente, lo humedecido con lo seco, lo mullido con lo duro, lo sin peso con lo que tenía peso. Tal lid un dios y una mejor naturaleza dirimió, pues del cielo las tierras, y de las tierras escindió las ondas, y el fluente cielo segregó del aire espeso. Estas cosas, después de que las separó y eximió de su ciega acumulación, disociadas por lugares, con una concorde paz las ligó. La fuerza ígnea y sin peso del convexo cielo rieló y un lugar se hizo en el supremo recinto. Próximo está el aire a ella en levedad y en lugar. Más densa que ellos, la tierra, los elementos grandes arrastró y presa fue de la gravedad suya; el circunfluente humor lo último poseyó y contuvo al sólido orbe. Así cuando dispuesta estuvo, quien quiera que fuera aquel, de los dioses, esta acumulación sajó, y sajada en miembros la rehizo. En el principio a la tierra, para que no desigual por ninguna parte fuera, en forma la aglomeró de gran orbe; entonces a los estrechos difundirse, y que por arrebatadores vientos se entumecieran ordenó y que de la rodeada tierra circundaran los litorales. Añadió también fontanas y pantanos inmensos y lagos, y las corrientes declinantes ciñó de oblicuas riberas, las cuales, diversas por sus lugares, en parte son sorbidas por ella, al mar arriban en parte, y en tal llano recibidas de más libre agua, en vez de riberas, sus litorales baten. Ordenó también que se extendieran los llanos, que se sumieran los valles, que de fronda se cubrieran las espesuras, lapídeos que se elevaran los montes. Y, como dos por la derecha y otras tantas por su siniestra parte, el cielo cortan unas fajas —la quinta es más ardiente que aquéllas—, igualmente la carga en él incluida la distinguió con el número mismo

35

40

45

116

Literatura 1

el cuidado del dios, y otras tantas llagas en la tierra se marcan. De las cuales la que en medio está no es habitable por el calor. Nieve cubre, alta, a dos; otras tantas entre ambas colocó y templanza les dio, mezclada con el frío la llama. Domina sobre ellas el aire, el cual, en cuanto es, que el peso de la tierra, su peso, que el del agua, más ligero, en tanto es más pesado que el fuego. Allí también las nieblas, allí aposentarse las nubes ordenó, y los que habrían de conmover, los truenos, las humanas mentes, y con los rayos, hacedores de relámpagos, los vientos. A ellos también no por todas partes el artífice del mundo que tuvieran el aire les permitió. Apenas ahora se les puede impedir a ellos, cuando cada uno gobierna sus soplos por diverso trecho, que destrocen el cosmos: tan grande es la discordia de los hermanos. El Euro a la Aurora y a los nabateos reinos se retiró, ya Persia,y a las cimas sometidas a los rayos matutinos. El Anochecer y los litorales que con el caduco sol se templan, próximos están al Céfiro; Escitia y los Siete Triones horrendo los invadió el Bóreas. La contraria tierra con nubes asiduas y lluvia la humedece el Austro. De ello encima impuso, fluido y de gravedad carente, el éter, y que nada de la terrena hez tiene. Apenas así con lindes había cercado todo ciertas, cuando, las que presa mucho tiempo habían sido de una calina ciega, las estrellas empezaron a hervir por todo el cielo, y para que región no hubiera ninguna de sus vivientes huérfana, los astros poseen el celeste suelo, y con ellos las formas de los dioses; cedieron para ser habitadas a los nítidos peces las ondas, la tierra a las fieras acogió, a los voladores el agitable aire. Más santo que ellos un viviente, y de una mente alta más capaz, faltaba todavía, y que dominar en los demás pudiera: nacido el hombre fue, sea que a él con divina simiente lo hizo aquel artesano de las cosas, de un mundo mejor el origen, sea que reciente la tierra, y apartada poco antes del alto éter, retenía simientes de su pariente el cielo; a ella, el linaje de Jápeto, mezclada con pluviales ondas, la modeló en la efigie de los que gobiernan todo, los dioses, y aunque inclinados contemplen los demás vivientes la tierra, una boca sublime al hombre dio y el cielo ver le ordenó ya las estrellas levantar erguido su semblante. Así, la que poco antes había sido ruda y sin imagen, la tierra se vistió de las desconocidas figuras, transformada, de los hombres.

50

55

60

65

70

75

80

85

Ovidio Nasón, Publio, Metamorfosis, traducción de Ana Pérez Vega, libro 1, Alicante, Biblioteca V irtual Miguel de Cervantes, 2002, en http://w w w .cervantesvirtual.com /FichaO bra.htm l7portal:: 0& R ef=8286. Consultado el 18 de mayo de 2010. (F r a g m e n t o )

www.FreeLibros.me

Bloque 4 • Diferencia la leyenda del m ito

Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali­ zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Elaboren en el siguiente espacio un mapa conceptual de las principales caracterís­ ticas extemas e internas de la leyenda y el mito. Recuerda que el mapa conceptual representa una relación jerárquica entre ideas principales» secundarias y complementarias.

2. Expliquen a continuación la siguiente información correspondiente a los textos 1 y 2. Texto 1

o

Subgénero:_________________________________________________________________ Elementos que les permitieron identificarlo:__________________________________

Ten en cuenta que la intención comunicativa es el principal objetivo por el cual se establece una comunicación, en este caso, a través

Tema:_______________

de un texto.

Intención comunicativa:

Texto 2 Subgénero:_____________________________ □ementos que les permitieron identificarlo:

Tema:_______________ Intención comunicativa:

www.FreeLibros.me

117

118

Literatura 1

m

3. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características externas (estructurales) e internas (lingüísticas) de los textos 1 y 2.

Analiza el modo particular en que los diversos tipos de características se

Textos

plantean en cada texto.

Características externas (estructura, tram a y modos discursivos)

C aracterísticas internas (tema, personajes, tipo de narrador y ambiente)

2

4.

Respondan estas preguntas en los espacios que se presentan a continuación. Texto 1

SSSESSf1 trama y los diversos significados