Manual de gramática histórica griega. Volumen primero. Lecciones de fonética

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

MANUAL η

GRAMATICA HISTORICA GRIEGA VOLUMIN FfllMCRO

LECCION ES DE FONETICA

90· S C Q A S IIA N

C IR A C

ÉSTO PA Ñ A N

IA IC I1 Ô N A

SEBASTIAN C l R A C

E STO P A Ñ AN

C a t e d r á t ic o cíe F ilo f o g í s G r ie g a en la U n iv e rs id a d d e B a r c e lo n a C a n ó n ig o A r c h iv e r o D io c e s a n o d e C u e n c a D ir e c t o r d e la S e c c ió n d e F ilo lo g ía G r i e g a y B iz a n ü n ís iic a d e l C . S . I. C . E x - d e c a n o d e la F a c u lia d d e F ilo s o fía y L e tra s D o c f o r e n F ilo s o f ía ( R o m e ), e n T e o lo g ía (R o m a ), en F ilo s o f ía y L e tr a s (M a d r id ), e n F ilo lo g ía G r/ eg a (M u n ic h )

MANUAL DE

GRAMATICA HISTORICA GRIEGA VOLUMEN PRIMERO

LECCIONES

DE F O N ET I CA

BARCELONA

19 5 5

CON LA S D E B ID A S LIC EN C IA S

Im p r e s o tei E s p a ñ a -n * i. j P rtn te d in Sp ain

Es pro piedad, dei autor. r ·

Ed iciones Aldecoa, S. A. — B u rg os

17475

VOLUMEN PRIMERO

LECCIONES DE FONETICA

PROLOGO

P o r fin , al cabo de los años, superados obstáculos y d ificultades de todo gén ero , gracias a Dios, vemos ya com puesto el p rim er v o lum en de

un Manual

de

Gramática Histórica Griega, que com prende las lecciones

de Fo nética, dedicado a nuestros discípulos, p resentes y ven id ero s, de la Universidad de Barcelona. Para ellos bastaría una sencilla y a fectu o sa dedicatoria y no serían necesarias explicaciones sobre la razón, la m ateria y el plan del libro, ni tampoco inform ación alguna sobre los estudio s ú,e Filología g rieg a en nu estra U niversidad, en cuyo círculo ha nacido la nuev a publicación que presentam os. Mas la com unidad en la cual vivimos y a la que servim os, las p erson as cultas dedicadas a estudios filológicos griegos o latinos y los p ro fe s o re s de iguales o sem ejantes disciplinas tienen derecho a s e r inform ados sobre las cuestiones indicadas y otras pertin en tes, que justifican la publicación

,

de un nuevo m anual destinado a los estudios universitarios. P o r eso

vamos a escrib ir unas cuartillas que sirvan de presentación y justificación de la obra fu e ra del círculo endotérico de la cátedra.

N E C E S ID A D

D E L IB R O S U N IV E R SIT A R IO S

A l c o rrer de los estudios ^universitarios y a lo largo de varios años d.e labor docente y de investigación, hem os experim entado siem pre la conve­ niencia de manuales y textos escolares de las disciplinas estudiadas. Con ellos desaparecen las dificultades insuperables que encuentran los jóvenes estudiantes, cuando no pueden m a n eja r como propios algunos libros cíe carácter superior a los elem entales, a los cuales rem itan las explicaciones

P rólogo

X

del profeso r y que puedan serv ir de base no sólo para ampliación de estudios,

sino

tam bién

para

iniciación

en

la investigación

científica.

Solam ente con libros im presos, de carácter gen era l y sintético, destinados a estudios su perio res, pu ed en los estudiantes universitarios prepararse para las explicaciones que han de oír, y elim inar los e rro res e inexactitudes, que necesariam ente se deslizan en sus apuntes, siguiendo únicam ente de oído las lecciones del p rofeso r, sin ten er libros para com probar los datos recogidos o pa ra reflexio n a r sobre las m aterias explicadas. Con razón, pues, los estudiantes universitarios piden a los profeso res m anuales y textos de las disciplinas que se estudian. A esta necesidad bibliográfica procuram os satisfacer recom endando libros extra n jero s, alem anes, fra n ceses, ingleses o italianos·. Mas tales obras están concebidas con otra m entalidad, en otro am biente y tradición, diferentes de los nu estros, y se hallan redactadas en otras lenguas y con term inología variada, que produce confusión en la m ente de los estu ­ diantes y aun en la term inología ya fijada y depurada en nu estra lengua. Por esta razón no p a rece bien que se publiquen, a veces con subvención oficial, m anuales o Ubritos, sin interés especial para la ciencia, traducidos de otras lenguas, cuando profesores españoles podrían realizar obras sem ejantes o su perio res, acomodadas po r lo m enos a nu estra m entalidad, lengua, tradiciones y a las necesidades reales de nuestros estudiantes. A dem ás, no siem pre es posible conseguir libros extra n jero s, los cuales a veces resultan enorm em ente caros, al m enos para la economía estudiantil. A n tes, cuando en la ca rrera universitaria había ascensos y concursos de traslado p o r m éritos, la publicación de libros propios destinados a los estudios universitarios era considerada en E sp a ñ a como un m érito singular y preem inente de los catedráticos. Conocido de todos los españoles fu é en su día el caso de M enéndez Pelayo, el español m ás erudito y del que más volúm enes preciosos de investigación de p rim era mano han sido publicados, el cual, a pesar de todo, fu é postergado en la resolución de un concurso con el p retexto de que no había publicado libros pa ra los estudiantes universitarios, si bien la razón verdadera había sid.o el sectarism o de las sociedades secretas, entonces en el M inisterio de In strucción Pública. Por las razones indicadas, y para aten der los ru ego s justificados de nuestros discípulos, tratam os de conseguir, por todos los m edios y en diferentes ocasiones, que se publicaran en E sp aña , con destino a los estu ­ diantes universitarios, m anuales y textos de las d iferen tes disciplinas de Filología griega que explicam os en los cursos académ icos. Sin em bargo, hasta, el m om ento actual, n i entidades oficiales ni editoriales privadas han patrocinado la edición de los libros deseados, cuya publicación es uno de

Prólogo

XI

los problem as que debieron ha ber sido resueltos hace tiempo p o r su interés nacional y por la necesidad o conveniencia de los estudia ntes. Por desgracia, nuestros trabajos han quedado inéditos y todas las gestio n es han resultado infructuosas : no hay editoriales privadas ni tampoco instituciones oficiales que fom enten y faciliten la publicación de libros destinados a estudios universitarios, cuando el núm ero de alum nos es relativam ente pequeño y, p o r consiguiente, la venta de los libros no puede co m p en sa r los gastos de la edición en pocos años. A n te esta realidad, las U niversidades m ism as, el Consejo S u p e rio r de Investigaciones C ientíficas, las asociaciones oficiales de los estu d ia n tes y de los padres de los estudiantes deberían intervenir eficazm ente, a f i n de que los catedráticos y p rofeso res pudieran p o n er en m anos de sus discí­ pulos, com.o instrum entos necesarios de trabajo, los libros indispensables para facilitar y ha cer m ás eficaces los estudios. E s t a colaboración d eb ería p resta rse con más razón cuando, siendo indispensables los libros, no e x isten otros sem ejantes en nu estra lengua, y con las nuevas publicaciones esp a­ ñolas se consigue igualan, al m enos, las extra n jera s o sim plem ente fa cilita r el trabajo de los estudiantes y aliviar la econom ía pendiente de las divisas. D ebem os insistir en ello y volvemos a re p e tirlo : los libros u n iversitarios son necesarios para facilitar las explicaciones del p ro feso r, para la com o­ didad y m ayor eficacia de los estudios por pa rte de los escolares y como base o iniciación para la investigación científica. L os libros pensados, escritos y explicados en español pondrían en m anos de los estudiantes universitarios de lengua hispánica los intrum entos m ás adecuados y con­ venientes a las fun cio nes de la cátedra, a Tos trabajos de sem inario y al aprovecham iento de los alumnos.

M AN U A LES

Y

TEXTO S

DE

FILO LO G IA

G RIEG A

Todo lo que llevamos escrito debe ser aplicado, sobre todo, a la Filología g rie g a y a las disciplinas que integran sus estudios, por s er de Filología g rie g a n u estra cátedra en la U niversidad de Barcelona. E n E sp aña no se ha conseguido aún poner en.m a no s de los estudiantes universitarios colecciones de. m anuales y textos convenientes a sem ejanza de los que existen en otras naciones de E uro pa . E sta es la realidad, a p esa r de que los estudios helénicos fu ero n restablecidos y elevados a un nivel casi europeo no solam ente en nu estra Patria, sino tam bién en otros países hispánicos, y a p esa r del gra n núm ero de personas bien preparadas y dispuestas a colaborar en la investigación, en la docencia y en la publica­ ción de libros adecuados.

P rólogo

X íl

L a solem ne declaración de un ilustre catedrático de B arcelona, en el discurso inaugural del curso 1953-195Jf, contra la bifurcación del B achi­ llerato Su perio r en dos secciones, de Ciencias y de L etras, está sobrada­ m ente justificada por la eliminación del Griego en la Sección de Ciencias. E sta eliminación m utila la form ación in tegral del hombre de cultu ra supe­ rio r, deja sin la imprescindible base científica y sin el instrum ental nece­ sario al cultivador de la Filosofía y aun de las otras ciencias. que em pezaron en G recia, o del griego recibieron la term inología, como la M edicina, y rom pe la vinculación de nu estra cultura más que bimilenaria con sus raíces helénicas, que aún estóm vivas y son capaces de revitalizar el materialism o y truculentism o del hom bre moderno. A p esa r del infortunio actual para los estudios helénicos del Bachille­ rato en España, que fácilm ente podría ser reparado sin necesidad de pro­ m ulgar una nueva L ey de Enseñanza M edia, los libros de Filología griega son necesarios para las U niversidades de los países hispánicos. Con razón, como uno de los fines del Consejo Superior de Investiga­ ciones C ientíficas era considerado el estudio de los pro greso s científicos o filológicos de lets otras naciones y la publicación de libros, de carácter· general o m onográfico, y de artículos o reseñ as sobre tod.os los aspectos o publicaciones del movimiento científico actual d,el mundo. Para este fin e ra indispensable la adquisición de las publicaciones principales, libros y revistas de cualquier especialidad cien tífica , publicadas en el extra n jero , an tes q u e em p ren d er

otras

cualesquiera

actividades secundarias.

Del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas podÁa esp erar la Filología g rie g a un increm ento notable en E sp a ñ a y la publicación de libros y textos necesarios d.e estudio y de investigación. Una institución particular, la Fundación “B erna t M etge", que debería llam arse ‘‘Fundación Cambó”, ha publicadlo ya más de un cen ten a r de volúm enes de textos latinos o griego s con la traducción catalana. Lo que esta, admirada institución ha realizado para Cataluña debieron haberlo realizado y aun superado para el resto de E sp a ñ a y los países hispánicos las U niversidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científica-s y otras instituciones oficiales o priva das; al cabo de diez, quince o veinte años, los universitarios y los estudiosos de cultura\ superior contarían con los texto s, m anuales y m onografías, que son necesarios para facilitar los estudios y elevar el nivel de la form ación integral, de los conocim ientos hum anos y estéticos y de la ciencia m isma en los países hispánicos. Mas no debe olvidarse que en España no contam os con la tradición de los estudios, que en Fran cia culm inaron en el siglo pasado con las m onum en­ tales colecciones- de Didot y M igne y en el siglo presen te con la colección

ΧΙΠ

P rólogo

‘‘L e s Belles L ettre s" . L o s planes y sacrificios de Felip e II v a ra c re a r un cen tro de estudios en E l E sco ria l no tuvieron el éxito deseado p o r el gra n rey . E n los últimos años, en la ram a de los estudios clásicos, s e han publicado en E sp aña m anuales de L ingüistica y de Sintaxis L a t in a d e s t in a d o s a los estudiantes universitarios; estas obras han sido m uy b ien acogidas con toda razón, y alguna parte de ellas ha m erecido el su p rem o galardón nacional reservado para la investigación de prim era mano. P e ro todavía no se ha publicado n in gú n M anual de Gramática H istórica L a tin a completo con destino a los estudios un iv ersita rio s; y los m anuales publicados, o son dem asiado elem entales para estudios superiores y com,o base pa ra la ini­ ciación en la investigación, o pa recen poco pedagógicos y de d ifícil asim i­ lación para los estudiantes.

M ANUAL

DE

G R A M A TIC A

H ISTO RIC A

G R IE G A

L a obra que em pezam os a publicar como Manual de G ram ática H istó­ rica G riega está destinada a los estudiantes universitarios, m ás inm edia­ tam ente, a nuestros discípulos, los cuales, m ientras siguen, y au n después de segu ir con afectuoso interés nu estra labor docente, de investigación y de divulgación helénica, solicitan los apuntes de las lecciones teóricas y explicaciones prácticas con ru ego s que se reitera n curso tras curso. Y tienen razón, porque necesitan libros im presos para mayor utilidad y comodidad en sus estudios; para ellos hubiéram os publicado ya hace años m anuales, textos y m onografías, si hubiéram os encontrado alguna editorial favorable o una subvención oficial para los gastos de la edición. E l presente M anual de G ram ática H istórica G riega es sólo uno de los manuales posibles y d,eseahles para los estudios d,e Filología, g rie g a que se realizan en la U niversidad■de Barcelona. D esde el p rim er curso de Comunes hasta el último de especialidad y del Doctorado, partiendo siem pre de conocimientos fundam entales y subiendo gradualm ente a las cuestiones más difíciles, hem os explicando la Gram ática Histórica y la L iteratura G riega antigua y varias disciplinas com plem entarias o auxiliares de la Filología G riega : Critica textu al y edición técnica, Poética y R etórica, Instituciones, P aleografía, E p igra fía , Diplomática y Pajpirología. griegas. L as clases teóricas están com pletadas sim ultáneam ente con el estudio filo­ lógico y estético de los texto s griego s antiguos de todos los gé n e ro s , litera­ rios, epigráficos y populares, en verso y en prosa, a los cuales se aplican los conocimientos poseídos en cada curso y sobre los cuales se estudian las

XIV

Prólogo

nuevas cuestiones que suscitan. Con frecu en cia , en las lecciones, explica­ ciones y com entarios se hacen referen cia s a la lengua, literatura y vida de los griegos en la época bizantina, en la m oderna y en la actualidad. E n los cursos m onográficos, durante los años de la especialización filoló­ gica g riega , se o frec e a los estudiantes la bibliografía, de que podem os disponer, no siem pre todas las m onografías, pero sí al m enos las obras maestras, los libros últim am ente publicados y los artículos de las p rin ci­ pales revistas que se pueden adquirir. Si, al fin , los jóvenes estudiantes coronan sus años universitarios con amplia form ación filológica y con abundantes conocimientos de la lengua, literatura, textos originales, pensam iento, vida, y civilisation de los griego s, y llenan sus bibliotecas personales con buen núm ero de cuadernos, po seen, en cambio, pocos m anuales escritos en español para localizar y situar sus conocimientos o recuerdo s y para basar en ellos ulteriores estudios m ono­ gráficos y de investigación. Y esta es otra razón que justifica y reclam a también la publicación de manuales destinados a los estudiantes u n iv er­ sitarios. E l fin, pu es, de este M anual de G ram ática H istórica G riega es la utili­ dad y comodidad de nuestros discípulos, para ayudarles en sus estudios, para facilitarles la adquisición de la ciencia y para que les sirva de base en la investigación. E ste fin ha im puesto los lím ites, el plan y él m étodo de la obra, que reproduce, m uch a s'v eces, los m ism os térm inos de la ex p li­ cación oral. L a materia, ha sido limitada a los puntos fundam entales convenientes para la form ación un iversitaria; el detalle y la controversia, cuando exis­ ten, han sido reducidos al m ínim o, y están im presos en tipo m enor. D esde el principio hasta el fin se sigue una línea clara y continua, que perm ite ob­ servar orgánicam ente los hechos de la lengua g riega , sin que el estudioso se pierda o desvíe. E n todas las ocasiones oportunas se llama la atención sobre los puntos obscuros ■y se som eten a crítica o, por lo m enos, no se aceptan como hechos verdaderos lo que a veces consideram os solam ente como hipótesis difícilm ente verificdbles. Tam bién ha sido necesario limitar la bibliografía. H abíamos pensado añadir en cada capítulo o articulo la bibliografía com pleta o principal, como la presentam os en los cursos m onográficos, p ero ha sido necesario reducir el núm ero de páginas todo lo posible, y por esto rem itim os única­ mente a las obras generales exhaustivas, donde se encuentra la bibliografía casi completa hasta nuestros días, como la de Schw yser, o a las m ás a cce­ sibles, como los autores fra nceses. Para bibliografía m ás extensa rem iti­ mos a las cuestiones gram aticales m onográficas, que tenem os, en pa rte, ya

P rólogo

XV

•preparadas, y verán la luz pública oportunam ente como com plem ento d el Manual. Vam os a exponer algunas características del p rim er volum en que a h o ra se publica, las cuales, m utatis mutandis, son tam bién las de la M orfología y Sintaxis, que seguirán después, Dios m ediante.

M A T E R IA

Y

PLAN D E LA

FO N E T IC A

G RIEG A

E l volum en dedicadlo a la F o n ética en el M anual de Gramática H istórica G riega está concebido y redactado segú n los principios y fines gen era les antes expuestos. E n él se refleja n o reprod ucen las lecciones de la cá ted ra , en las cuales, prim ero, se explican las lineas fundam entales del desarrollo de los sonidos o fonem as en la lengua g rie g a desde sus orígen es o desd e el indo-europeo, y después, poco a poco, se van tratando oportunam ente la s cuestiones más difíciles y discutidas, aunque toda la doctrina se. e n c ie rre dentro de un m ismo capítulo o artículo, convenientem ente dividida. La m ateria expuesta se re fie r e a dos aspectos a la vez: e n 'p r i m e r lugar se presentan, a pa rtir del indo-europeo, históricam ente los cam bios fonéticos que han concurrido a la form ación de la lengua griega antigua y las principales tendencias que la han transform ado en la actu al; en s e ­ gundo luga r, pero sim ultáneam ente, se exponen las posibilidades de la Fonética g rieg a como base y modelo para los estudios de Fonética g e n e ra l y particular. L a exposición histórica va ilustrada con ejem plos de otras lengua s indo-europeas, con el fin de que, en algunos casos, ayuden a d eterm in a r la form a hipotética reconstruida y, en otros, fijen la posición del g rie g o entre las lenguas indo-europeas. E l plan de todo el volum en está determ inado por la m ateria y po r él orden natural o tradicional, así como po r las explicaciones de cátedra acomodadas a la conveniencia de los estudiantes universitarios. La F o n é ­ ticoi propiam ente dicha va precedida de Prolegómenos, como explicaciones previas, pedagógicam ente necesarias, de los conceptos q ue se deben p r e s u ­ m ir en los estudiantes. E n la. Prolegóm enos, en prim er lugar, se exponen sucintam ente los conceptos y la historia de la Gramática g rieg a y de la Lingüística indo-europea, im prescindibles para com prender el estado actual de la m ism a ciencia y todo lo dem ás que ha de segu ir en el M anual; y en segundo luga r se explican específicam ente los conceptos de Fonética, q ue necesariam ente se deben agru p a r en un lu ga r determ inado, para que p u e ­ dan ser revisados siem pre que sea conveniente. Algunas indicaciones e x ­

P rólogo

XVI

puestas en los Prolegómenos pu ed en serv ir de orientación para futuros trabajos de investigación. L a F o nética está dividida en las siguientes p a rte s : Consonantismo, Vocalismo, P alabra fonética, Sandhi y A cento. Todas las subdivisiones, desde la clasificación general hasta los p á rrafos concretos, pueden verse en el Indice, que va al fre n te de la obra. E n los folios, los núm eros interiores indican la página, y los exteriores, los p á rrafos de la misma.

METODO D E

LA

F O N E T IC A

G R IE G A

E l m étodo seguido en el M anual de G ram ática H istórica G riega aparece concretam ente realizado en la Fonética, que sale a la publicidad. E s el m étodo pedagógico aplicado en las lecciones de cá ted ra : exposición clara, concreta, bien determinada, de los hechos fonéticos, ilustrada con ejem plos. E l m étodo es, pues, la característica de esta obra_, no en la ordenación de la m ateria, en la que se han seguido generalm ente las vías tradicionales, sino, en la presentación de la m ism a, en la que hem os seguido las explicaciones de la cátedra, en las cuales se atiende, ante todo, a la facilidad de com prensión por parte del alumno, y tam bién a la conveniencia de la exposición por parte del profesor. Por estas razones, cada p a rte de la G ram ática y de la Fonética está dividida en capítulos, artículos y p á rrafos con sus correspondientes epí­ g ra fes, q ue sirven para com pren der el orden y facilitar el estudio. A de­ m ás, dividida asi hasta el mínimo la m ateria, se evita el cansancio del estudio y se facilita el trabajo del consultante, que ve pronto delante de sus ojos el detalle deseado y la conexión o relación de éste con hechos sem ejantes o iguales. Los d iferen tes tipos o cuerpos de las letras en la composición, así como los mapas, gráficos y cuadros sinópticos incluidos en el texto, tienen idén­ tica finalidad pedagógica. Com o en las clases, para m ayor claridad, hemos introducido en el libro la flech a en lu ga r de los signos corrien tes “m ayor o m enor que", para indicar el desarrollo fonético y los resultados, pues nuestros discípulos p refieren la flecha , que se presta menos a confusiones.

OBRA D O CTR IN A L Y

BASE

DE

IN V E ST IG A C IO N

La m ateria, los lím ites y el método del M anual de Gramática H istórica G riega están determ inados por su finalidad pedagógica y por su historia,

P rólogo

κνη

com o resultado de las explicaciones de cátedra. E stas razones, po r sí -solas, evidenciarían que no se trata de una o t ra de investigación en todo su rig o r, sino de una o ir á doctrinal que contiene los resultados de la inves­ tigación y puede serv ir de base para u lterio res investigaciones, a u n q u e en su elaboración haya sido necesario p rescin d ir de m onografías p a rticu la res. E sto no quiere decir que no haya ideas, m ateriales y juicios p rop ios o nuevos en m uchos aspectos y aun en algunos casos tam bién soluciones diferen tes de las propuestas p o r algunos autores actuales. E n países donde se cuenta con obras de Gramática griega c ien tífica de tipo general, la especialización y la investigación m onográfica s u r g e to­ mándolas como base, y la tarea del sintetizador es m an tener lo q u e se considera como perm a nente o indiscutible y aceptar las c o rreccio n es o d irectrices im puestas p o r las últim as investigaciones. P ero en n u estra P atria, donde no existen obras científicas generales de G ram ática g rie g a ni latina, la labor prim ordial es sen ta r la base para fu tu ra s obras cientí­ fica s y fun da r en ellas la form ación de los estudiantes universitarios. Mas téngase p resen te que en países de tan arraigada tradición de estudio s helénicos, como In glaterra e Italia, tampoco existen obras cien tífica s g e n e ­ rales de Gramática g rieg a , com o en A lem ania y Francia. L a s gramo,ticas de E ü h n e r , B ru gm a n n y Schun/zer, en A lem an ia, y las fonéticas de L e jeune y Granim ont, en F ra n cia , pueden ser usadas c o n gra n aprovecham iento por los estudiosos de dichos países, porque existe e n ellos una verdadera tradición gram atical cien tífica de colorido nacional y de tipo universitario. A lgo así necesitam os en E sp aña y en los países hispá­ nicos, acercándonos m ás a los libros fra n ceses que a los alem anes, pero evitando, por un lado, el am azacotam iento y la dureza de la exposición alemana y, por otro, la suave ligereza de la fra ncesa, sin olvidar que el fin de todo libro didáctico es la perfecta asimilación por parte del alum no, a quien se debe proporcionar toda clase de recu rso s y facilidades. L a obra de Schw yzer rep resen ta una recopilación riquísim a de hechos gram aticales y una acertada visión de los principales p ro b lem a s; pero su valor p ed a g ó ­ gico es casi nulo y no perm ite el uso escolar corriente de la m ism a. La Fonética griega más apropiada para estudiantes universitarios es, cierta ­ m ente, la de L e jeune, pero carece de un robusto encuadram iento, e l cual evitaría la im presión de que sus m uchos detalles se difunden excesiv a ­ m ente, porque le falta una rígid a línea divisoria en tre los cambios fonéticos expuestos. -E n las Lecciones de F o n ética hem os tenido presen tes las a n terio res observaciones, para evitar los extrem os indicados. Tam bién hem os dado una m ayor im portancia a los cambios verificados en los dialectos fu era

XVI11

P rólogo

del jónico-ático y a los resultados en otras lenguas indo-europeas, que deben ten er presentes los estudiantes universitarios. E n la última pa rte del volu­ m en, en la cual se trata del A cento, presentam os 'una visión resum ida, pero completa,, de todos los porm eno res de la entonación g rie g a ; de esta manera·, se tiene la ventaja de hallar expuesta con cará cter unitario la teoría de la acentuación en un m anual de Fonética, sin necesidad de acudir en este particular a oh m s especializadas. Idéntico punto de vista se ha mantenido en la exposición de las alternancias vocálicas, a fin de que los conceptos aquí expuestos exim an de la repetición en la M orfología. Con el M anual de Gramática H istórica G riega, como principio y base, podrán realizar nuestros discípulos estudios científicos m onográficos de lengua g riega , porque se en fren ta rá n con problem as, observaciones e indi­ caciones hasta hoy vedados a m uchos estudiosos de lengua hispánica, que no podían disponer o m ane ja r obras a veces sólo accesibles a los m aestros y especializados. De este modo, la existencia en lengua española de obras sem ejantes a otras extra n jera s fom entará los estudios filológicos griegos y em pezará a fo rm a r una tradición bibliológica, de que carecem os, al lado de la labor docente en las cátedras y sem inarios. Por eso, la publicación del Manual y ahora la del p rim er volum en? Leccio nes de Fonética, de cará cter científico-histórico, puede ten er conse­ cuencias favorables tam bién para el porvenir de los estudios helénicos, lingüísticos y filológicos en los países de lengua hispánica, p o r o frec er sistem atizado, sólido y asequible paro.s los universitarios un fondo de hechos gram aticales, claram ente ordenados y expuestos, limitados en la m ateria y en la bibliografía, pero casi completos en la extensión de sus notas, quer servirá n de principio y base para ulteriores escritos m onográficos.

CO LABO RACION Y

A G R A D EC IM IEN TO

A ntes de firm a r este Prólogo, lo último del volum en com puesto ya y com paginado, quiero a gra d ecer las colaboraciones preciosas y eficaces prestadas hasta el feliz térm ino de la obra. E n p rim er lugar, debo exp resa r m í gra titu d por su leal colaboración a los señores P rofesores A djuntos y A y udantes de la U niversidad D octores Sanm artí, Fallí y Vives, y Licenciadas señores B ort y Alsina y señorita F ern á n d ez Llorens. Y en segundo luga r, m anifiesto mi reconocim iento a los talleres de Ediciones Aldecoa, S. A., de B u rgo s, que ha superado las dificul­ tades de la composición, en la cual han sido necesarios nueve cuerpos d iferen tes de letra y múltiples signos especiales, con tan feliz acierto y

P rólogo

X IX

con presentación tan elega nte, que, a pesar de ser la p rim era ohra d e esta clase publicada en España,, no desdice de las extra n jera s ni de su destino para la juventud, universitaria. E n las correcciones, por nu estra parte y por la im prenta, se ha puesto la máxim a diligencia, a fin de que el texto apareciera limpio de toda e rra ta . Sin em bargo, es probable que se hayan deslizado algunos erro res, q u e la benevolencia del lector sabrá co rreg ir y que tratarem os de r e c o g e r en alguna cuo,rtüla o cuartillas, si fu e re necesario. E n las correcciones, en los registro s de palabras, confección de m apas y demás trabajos hasta el fin ha sido sum am ente estim able la, colaboración del S r. B ort, a quien tributam os gracias especiales. E stam os segu ros de la buena acogido, del libro deseado por p a rte de nuestros discípulos y tam bién de otros m uchos estud,iosos de los países hispánicos; esperam os y deseam os, tam bién, las observaciones

de

los

m aestros sobre los e rro re s y defectos que, indudablem ente, hallarán en el p rim er Manual de G ram ática H istórica G riega de tipo universitario, apa­ recido en E sp aña y en las tierras de lenguas hispánicas. A todos n u es tro reconocim iento y gratitud. A dem ás, téngase en cv,enta que hem os empezado la publicación de la Gramática griega po r la Fonética, po rque es lo, parte que más dificultades ofrece en el orden científico, en el expositivo y en el tipográfico. Quiera Dios N uestro Señor bendecir los estadios de los que b uscan reflejo s de su V erd a d y Bondad en la lengua y en la literatura de los griegos, las más brillantes y bellas en tre las lenguas y literaturas de los hombres. B arcelona, 19 de m arzo, fiesta de San José, de 1955. S. ClEAC

I N D I C E

Págs. P rólogo

IX

...

XLV

B ib l io g r a f í a

XL VII

A b r e v ia t u r a s

PROLEGOMENOS D E L A GRAMATICA GRIEGA

CAPITULO PRIM ERO

D EFIN ICIO N , F U E N T E S E HISTO RIA D E L A GRAMATICA G R IEG A A r t íc u l o i. — D e f i n i c i ó n y f u e n t e s 1.

......................................................................

Definición de la Gramática griega. — 2 .

griega. — 3.

G ram ática griega y civilización.

A r t íc u l o II. — H is t o r ia d e l a G r a m á t ic a g r ie g a ............................ ..

A.

1

Fuentes de la Gramática

2

Estudios de Gram ática g rie g a en la antigüedad ........................... 4. Primeras observaciones gramaticales. — 5. La gramática en Ja filosofía jonia. — 6. Estudios gramaticales de los sofistas. — 7. Cuestio­ nes gramaticales en los siglos v y iv a. C. ; testimonios de Platón. — 8. tudios gramaticales en la época aristotélica. ·— 9. en la filosofía estoica. ■ — 10.

Estudios gramaticales y críticos en Alejan­

dría y Pérgamo en el s. m a. C. — 1 1 . en el s. II a. C. — 32.

Es­

Progresos gramaticales

La primera gramática como arte

Nuevos estudios gramaticales en el s. I a. C.

2

X X îl

B.

In d ic e

E studios de Gramática griega en la E d a d M e d i a .......................... 13.

C.

La gram ática griega en la ép oca im perial y en la bizantina.

E studios de Gramática g rieg a científica en la E d a d M oderna . . 14. Estudios gramaticales del siglo xv al xv n. — 15. Estudios de gramática griega en el siglo xvui. — 1 6 . La gramática griega como ciencia en los siglos x ix y xx. — 17.

Principales obras completas de gramática

griega científica en los sigios x ix y xx.

CAPITULO SEGUN DO

L A GRAMATICA HISTORICA G RIEG A Y L A GRAMATICA COMPARADA Y SUS METODOS A r t íc u l o I. — 18.

D e fin ic io n e s

........................................................ ................................

Gramática histórica griega. — 19-

Gramática comparada y sus

métodos. A r t íc u l o

II. — M éto d o

c o m pa r a t iv o

extern o

:

La

L in g ü ís t ic a

INDO-EUROPEA .....................................................................................................................................

20 .

Lingüística indo-europea. — 2 1 .

europea. — 22.

lenguas i-e. — 24. vo. — 27.

Objeto de la lingüística indo*

£1 concepto de "indo-europeo”. — 23. Antiguo indio. — 25.

Báltico. — 28.

Grupos de las

Antiguo iranio. — 26.

Traco-frigio-armenio. — 29.

Esla­

Ilirio-albanés. —

30. Griego. — 31- Itálico. — 32. Céltico. — 33. Germánico. — 34. T o­ cado. — 35. Hitita. — 36. Agrupación de las lenguas o dialectos i-e; isoglosas. — 37.

Subgrupos dialectales i-e. — 38.

Relaciones del griego

con el latín; pretendido grupo itaio-griego. — 39.

Relaciones del griego

con el armenio. — 40.

Relaciones del griego con otras lenguas i-e.

M apa 1. — Situación geográfica de los i-e en la época más antigua según ias hipótesis de K retsch m er............................................................................................. M apa 2, — Situación geográfica de las lenguas i-e en el s. v a. C............. M apa 3■ — Geografía actual de las lenguas i - e .............................................. A k t íc u l o ΙΠ . — 41.

M éto d o c o m pa r a t iv o in t e r n o

El griego común. — 42.

.............................................

Caracteres lingüísticos del griego común;

métodos para su conocimiento. — 43.

Caracteres lingüísticos del griego

común según la comparación de los dialectos. — 44.

Los dialectos grie­

gos hablados. — 45. Formas de la lengua griega literaria antigua. — 46. Lenguas griegas com unes. — 47. Lenguas anteriores en Jos domi­ nios griegos; la cultura egea, —· 48.

Influencia egea en la toponimia y ono­

mástica griegas. — 49.

Influencia egea en el vocabulario griego, (nom­

bres comunes). — 50. taxis griega.

Influencia egea en la fonética, morfología y sin­

Indice

ΧΧΠΙ Págs.

Alapa 4· — Situación hipotética de ia comunidad helena y sus m o v i­ mientos migratorios ............................................................................................................

15

M apa 5. — Pueblos del Mediterráneo oriental antes de las invasiones 17 de los d o r io s ................................. '....................................................................................... M apa 6. — Extensión geográfica de los dialectos griegos a n tig u o s... 1 9 M apa 7, — Extensión geográfica deí griego en 1a Epoca Im p e ria l............

21

LECCIO N ES D E FO N ETICA GRIEGA

P A R T E PR IM ER A

PROLEGOMENOS DE L A FONETICA GRIEGA A r t íc u l o I. — 51.

D e f i n i c i o n e s ............ ........... .................................................................. Fonética. — 52.

nética científica. — 54.

La Fonética griega en la antigüedad. — 53Fonética histórica. — 55.

tórica y Fonología histórica. — 56. A r t íc u l o II. — 57. antiguo.

Fonética general h is ­

Fonética comparada.

S is t e m a s f o n é t i c o s ............................................................................ Sistema fonético del i-e. — — 59.

23

Fo­

58.

Sistema fonético del

Cambios del griego en las sonantes i-e. — 60 .'

bios del griego en las consonantes i-e. — 61.

25

griego Cam ­

Cambios del griego en el

vocalismo i-e. — 62. Sistema fonético del griego moderno. — 63. C u a­ dro sinóptico de los sistemas fonéticos del Í-e, del gr. ant. y del gr. m o­ derno. A r t íc u l o ΙΠ. — L o s c a m b io s f o n é t ic o s y s u c r o n o l o g í a ......................................... 30 64. Cambios fonéticos. — 65. Concepto de ley fonética. — 66. R e ­ gularidad de la ley fonética. — 67. Analogía. — 68. Concepto de excep­ ción fonética. — 69. Clasificación de ios cambios fonéticos. — 70. Cam­ bios incondicionados. — 71. Cambios condicionados; asimilación, d isi­ milación y metátesis; acción del acento; valor de los fonemas según su po­ sición. — 72. Cronología absoluta y cronología relativa de los cambios fonéticos. — 73. Cronología relativa de los cambios prehistóricos. — 74.

Cronología absoluta de los cambios históricos. — 75.

Cuadro crono­

lógico sinóptico de los principales cambios fonéticos. A r t íc u l o IV. — 76.

L a e s c r i t u r a g r ie g a

........................................................................................ 38 '

Escrituras de ios egipcios, babilonios y fenicios. — 77.

tura creto-micénica. — 78. alfabeto griego. — 80.

El silabario chipriota. — 79.

La escri­

El primitivo

Origen del alfabeto griego primitivo, — S I.

In-

Índice

X X IV

troducción del alfabeto primitivo. — 82. a la fonética griega. — S3· mentarios. — 84.

Adaptación del alefato semita

Alfabetos locales: Adición de signos comple­

Clasificación de los alfabetos locales. — 85.

Alfabetos

del sur. — 86. Alfabetos del norte. — 87. El alfabeto jónico. — 88 . Pro­ pagación de los signos jónicos H y Ω . — 89. Propagación del alfabeto Grafía de e, o- — 9 1 .

jónico. — 90.

numeración. — 93.

Signos de puntuación. — 92.

A r t í c u l o V . — P r o n u n c ia c ió n d e l g rieg o 94.

.......................................................

La pronunciación del griego antiguo'. — 95.

del griego moderno. — 97.

La

Importancia del alfabeto griego: su propagación.

96.

La’ pronunciación

La pronunciación escolar: Problemas. —

La pronunciación bizantina o "itacista”. —

98.

La pronunciación

"etacista” o nebrisense (erasmiana). — 99. La pronunciación o acentua­ ción "hennina”. — 100. Vuelta a la pronunciación erasmiana en los siglos XIX y XX. — 101.

La pronunciación escolar española.

P A K T E SEGUNDA

CONSONANTISMO CAPITULO PRIM ERO

C A RA CTERISTICA S D E L 102. 103.

CONSONANTISMO

GRIEGO

Sistema consonántico griego: Predominio de las oclusivas. —

Estabilidad de las. consonantes; alternancias aisladas. —

104.

Ca­

rácter conservador del consonantismo griego. — 105. Simplificación de consonantes de articulación compleja. — 1 0 6 . Cambio en la articula­ ción. — 107. Pérdida de consonantes: *s, *y, *u>. — 108. Fenómenos fonéticos más frecuentes o notables entre las consonantes: Asimilación; disimilación; metátesis; geminación; epéntesis por oclusión de la nasal dental o labial.

C APITULO SEGUN DO

CONSONANTES OCLUSIVAS A r t í c u l o I. — L a s c o n s o n a n t e s e n i - e ........................................................ 309·

Consonantes del i-e. —

oclusivas. —

111.

110.

Naturaleza de las consonantes

División de las oclusivas i-e.

A r t í c u l o Π . — D iv is ió n d e l a s o c l u s iv a s p o r e l m odo d e s u a r t i ­ c u l a c ió n .....................................................................................................................................

In d ic e

XXV ?ágs.

A.

Las sordas y sonoras 112.

•56

Oclusivas puras: sordas y sonoras. —

113.

La oposición

entre sordas y sonoras se mantiene en griego. — 114. no representa siempre la *¿> del i-e. — 115.

i-e

La β del griego

Grafía de las consonantes

oclusivas puras.

B.

L a s aspiradas 116 .

58

Las oclusivas aspiradas en i-e y en griego. — 117.

Representa­

ción de las oclusivas aspiradas en las lenguas i-e. — 118.

Paso de las

oclusivas sonoras aspiradas del i-e al griego. — 119. Paso de las sordas aspiradas del i-e al griego: Generalidades. — 120. Paso de las sordas aspiradas del i-e al griego: Ejemplos. — 121.

Pronunciación de las aspi­

radas en griego antiguo. — 122. La asimilación y metátesis de aspi­ ración demuestran la pronunciación oclusiva. — 123. La disimilación de aspiración demuestra una pronunciación oclusiva. — 124. no se produce la disimilación de aspiración. —

125.

Casos en que

La transcripción

de las aspiradas en otras lenguas demuestra también una pronunciación oclusiva. — 1 2 6 .

Grafía de las aspiradas en el silabario chipriota. —

127.

Grafía de la aspirada th. — 128.

129·

Grafía definitiva de p b , kh.

Intentos de notación de p b, kb.

A r t íc u l o ITT. ·— D iv i s i ó n d e l a s o c l u s iv a s s e g ú n e l p u n t o d e a r t i ­ c u l a c ió n

130.

.................................................. .................................................................................. Las oclusivas según el punto de articulación. —

rales: impropiedad de esta denominación. —

131.

1 3 2 . Paso de las conso­

nantes guturales i-e a las lenguas derivadas. —

133-

de las oclusivas guturales en griego. —

Naturaleza de las labio-

134.

62

G utu­

Naturaleza y grafía

velares. — 135. Paso de las oclusivas labiovelares a las lenguas i-e. — 1 3 6 . Correspondencias que definen a las labiovelares i-e. — 137. Posible existencia de una nueva serie de oclusivas en

i-e. — 138.

otras oclusivas con explosión sibilante en i-e. —

139. Razón de los signos

Huellas de

empleados para las oclusivas con explosión sibilante i-e. — 140.

T rata­

miento que da el gr. a las oclusivas con explosión sibilante. — 141.

Co­

rrespondencias que definen a las oclusivas con explosión sibilante en las lenguas i-e. — 142. A r t íc u l o I V , —

Palabras aisladas en gr. de origen dudoso.

T e n d e n c ia s g e n e r a l e s d e l a s c o n s o n a n t e s o c l u ­ 66

siv a s

143.

A.

Tendencias generales de las oclusivas i-e en griego.

67

Pérdida de oclusivas finales 144. Pérdida de oclusivas en fin de palabra. — 145. Aspectos y casos de pérdida de oclusiva final. — 146. Pérdida de las dentales τ, δ, θ. — 147. Pérdida de guturales. — 148. las oclusivas finales elididas.

Restos conservados de

In dice

XXVI

Págs.

B.

E lim in a ció n d.e las la b io v ela res ........................................................................ 149-

68

Paso de ías oclusivas labiovelares del gr, común a los dialectos.

150. Primera etapa de transformación: Tratamiento gutural. — 151. Paso de labiovelar a gutural en contacto con vocal de timbre u : —■» K; * g v/ —> Y !

—i> χ . —

nales * è wû.

éw¿ — 153.

152.

Perturbaciones en los temas pronomi­

Trastornos debidos a la analogía. — 154.

nómenos de disimilación. — 155. gutural ante consonante

Fe­

Paso de oclusiva labiovelar a oclusiva

— 156.

Segunda etapa de transformación:

Paso de oclusivas labiovelares a oclusivas dentales. — 157.

Transforma­

ción de las oclusivas

labiovelares ante ë. — 158. Labiovelar

—> τ ante β*· — 159velar * g wb inicial

Labiovelar * £ w inicial —» δ ante ê. — 160.LabioΘ ante ¿?. — 161. Ejemplos de tratamiento dental

en posición interna.



162.

inicial

La analogía ha borrado en la flexión el

tratamiento dental en posición interna. —

163. Puntos obscuros

en la

repartición dialectal de los tratamientos dental y labial. — 164.

Trans­

formación de las oclusivas labiovelares ante 7 — 165. Labiovelar sorda —* τ ante T — 166. Objeciones al tratamiento dental de la labiovelar sorda ante 7. — 167.Labiovelar sonora 168.

Labiovelar aspirada **gw b

lógica del tratamiento dental

ante

/. —

—> Φ ante /. — 169· Explicación

—►β

fono­

de ías labiovelares ante ë, T. — 170.

Cro­

nología del tratamiento dental de una labiovelar ante ë,Γ. — 171. Tercera etapa de transformación: Paso de las oclusivas labiovelares a oclusivas labiales:

—> TT;

> β;

* g w b —» 7 -, intervocálicos. — 296. Asimilación ‘ *rs- —> -pp - en posición intervocálica. —

297.

Tratamiento especial

de los grupos intervocálicos -ρ σ -, -λ σ - en ios aoristos sigmáticos. — 298. Grupos -.*//- en posición final. — 299. Sibilante tras sonante nasal: Grupos originarios intervocálicos. — 300. Tratamien­ to del grupo reciente -νσ- en posición intervocálica. — 301. Tratamiento del grupo

C.

originario o reciente en posición final.

Sibilante y semivocal ....................................................................................... 302.

Sibilante ante semivocal *y. — 303.

Sibilante ante semivocal

en posición inicial. — 304. Tratamiento del grupo * j« '- en su forma plena en posición inicial. — 305. Tratamiento del grupo * s ( w ) · reducid.o a

en posición inicial. — ,3 0 6 .

Tratamiento del grupo originario

121

In dice

XXX

P ág s.

en posición intervocálica. — 307. -oF- en posición intervocálica,

D.

Tratamiento del grupo secundario

Sibilante entre dos consonantes. . .................................... ....................... 308.

Grupos triconsonánticos con sibilante interior. —

Jante precedida de oclusiva y seguida de consonante, — 310. precedida de líquida y seguida de consonante. — 311.

309.

123

Sibi-

Sibilante

Sibilante prece­

dida de nasal y seguida de consonante. — 312. Tratamiento del grupo "nasal, sibilante y consonante”, cuando la nasal es restablecida por la ana­ logía. —

313.

Cronología relativa d e'Jas transformaciones sufridas por

Ja sibilante. — 314.

Cronología relativa de Jas transformaciones sufridas

por la sibilante agrupada.

CAPITULO CUARTO

LA S LIQUIDAS Y A r t íc u l o

N A SA L ES

I. — C o n s e r v a c i ó n y. a l t e r a c i ó n d e l a s

lí q u i d a s y n a s a l e s . 1 2 7

315. Las líquidas y nasales en i-e. — 316. Las líquidas en griego: Pronunciación y grafía. — 317. Conservación de las líquidas i-e en griego. — 318. Metátesis entre líquidas. — 319. Líquidas geminadas. 320. Ensordecimiento de las líquidas. — 321. Las nasales: Pronuncia­ ción y grafía. — 323. 324.

32 2 .

Conservación de las nasales i-e· en griego. —

Alteración de las nasales por acomodación: En iín de palabra. — Alteración de las nasales por acomodación: ante oclusiva dental;

ante sibilante; ante oclusiva labial. — 325. Alteración de las nasales por acomodación: ante oclusiva gutural. — . 326. Debilidad de la nasal apo­ yada. — 327. A r t íc u l o

Nasales geminadas.

II. — P r ó t e s i s v o c á l i c a

con

líq u id a s y n a s a l e s

..................

131

32S. Prótesis ante líquidas y nasalés iniciales. — 329. Prótesis ante . r., — 33 0 . Prótesis ante Î-, m-, n-. — 331. Explicaciones de la prótesis. A r t íc u l o

III. — C a m b io s c o n d i c i o n a d o s ................................................................

132

332. Disimilación de las líquidas. — 333. Disimilación de las nasa­ les. — 334. Líquida o nasal en contacto con oclusiva. — 335. Líquida o nasal en contacto con sibilante. — 366. Tratamiento· de los grupos -ρμ~, -ρν-, -λ.μ-, -λν-. — 337. Tratamiento de los grupos *m r, *m l, — 338. Tratamiento de los grupos *m n y *nm . — 339. Trata­ miento de los grupos -*>7 -, -*m y -, precedidos de consonante. 340.

Tratamiento de los grupos -*#7 -, -*ny- intervocálicos. — 341.

tamiento del grupo -*¡y· intervocálico. —

Tra­

intervocálico..— 342. Tratamiento del grupo 343. Tratamiento del grupo *w r- en posición

In dice

XXXI Págs.

inicial. —- 344. 345. 346.

Tratamiento del grupo

*wU

en posición inicial. —

Tratamiento de los grupos -*w r-, -*w l- en posición intervocálica. Tratamiento de los grupos -*/&>-, -*««·'-. — 347. Trata­

miento de ios grupos

-*nu>-; Con alargamiento de la vocal

precedente. — 348. Tratamiento de los grupos alargamiento de la vocal precedente.

-•■■nw·: sin

CAPITULO Q U IN TO

LAS

A r t íc u l o I. — 349.

SEM IVO CALES

G e n e r a l id a d e s d e l a s s e m i v o c a l e s ....................................... Definición y articulación de las semivocales. — 350.

vocales tn i-e y lenguas i-e. — 351.

139

Las semi­

Desaparición de las semivocales en

griego. A r t íc u l o I I . — L a s em iv o c a l yo d ..............................................................................

140

352. Eliminación de la yod en griego. — 353. Tratamiento de la yod inicial: Transformación en h. — 354. Tratamiento de la yod inicial: Transformación en ζ. — 355. Explicación de los dos tratamientos de la yod inicial. — 356. Perduración de la y od inicial bajo la forma de l (Ιώ τ α ). ■ — 357.

Tratamiento de la y o d en posición intervocálica. —-

358.

Perduración de la yod interior bajo la forma de ι ( Ι ω τ α ) . —

359-

Existencia en griego de un sonido y od de transición. — 360.

pos formados por oclusiva y yod. — 361.

Gru­

Grupos formados por sonante

y yod. — 36 2. Tratamiento del grupo -*ivy-, — 363- Tratamiento del grupo -*yu>-. — 364. Tratamiento dialectal de la y od secundaria.

A r t íc u l o Π Ι. — L a s em iv o c a l w

............................ ...................................................

365. La semivocal * w en griego. — 366. Tendencia a la eliminación de la w. — 367. Grafía de ia semivocal w. — 368. Pronunciación de la semivocal tv: como u consonante. — 369. Pronunciación de Ja semi­ vocal w : como fricativa v. — 370. Tratamiento de la *u> en posición inicial: Prótesis vocálica. — 371. Tratamiento de la *w - en posición ini­ cial: Conservación. —- 372. Tratamiento de la *«·’- en posición inicial: Transformación. — 373.

Explicación del tratamiento con espíritu áspero

del ático. — 374. La semivocal F en Homero: Existencia. — 375. La semivocal F en Homero: Problemas. — 376. La semivocal F en Homero: Efectos. — 377. Tratamiento de los grupos iniciales con * w . — 378. La semivocal en posición intervocálica. — 379· Eliminación de la semivocal -u'~ intervocálica. — 3S0. Desaparición de la en los tiempos históricos de verbos con digamma inicial: casos anómalos. — 381. Grupos

144

χχχπ

Iv d ice Págs. interiores con la w como primer eiemento. —

382.

Grupos interiores

con la w como primer eiemento: geminación de la w. — 383-

Grupos in­

teriores con la u> como segundo elemento.

PARTE TERCERA

VOCALISMO GRIEGO CAPITULO PRIM ERO

D E FIN IC IO N ES, ELEM E N T O S Y C L A SE S D E V O C A LES

153

384. Definición y elementos fonéticos de las vocales. — 385. Ei timbre vocálico. — 386. La cantidad. — 387. Intensidad y- altura: Ca­ rácter musical del acento i-e y griego. —- 388. les. — 389.

La nasalidad en las voca­

La abertura de las vocales. — 390.

La región articulatoria.

391. Cuadro y esquema de ia clasificación de las vocales según su aber­ tura y el punto de articulación. — 3 9 2 . Redondeamiento de los labios.

CAPITULO SEGUN D O

PASO D E L VOCALISMO I. E . A L GRIEGO A r t íc u l o I. — ■ V o c a l e s s i m p l e s ........................................................................

A.

Vocales propiam ente d i c h a s ...........................: ..................... .......................

157 157

393. Vocales propiamente dichas del i-e en las lenguas i-e. — 394: Con­ servación de las vocales i-e en griego común.

B.

ËI .schwa y las cuasisonantes. i-e ........................ ............................ .. 395.

La vocal reducida * 3 0 schwa en i-e. — 396.

158

Resultado griego

ε , o de schwa i-e. — 397. Explicación del tratamiento à , ε , o de * 3 : teoría de una vocal unitaria. — 398. Explicación del tratamiento d, ε, o d e a : teoría de Jas tres vocales * e v * o v * a v —■ 399-

Explicación del

tratamiento oc, ε, o de Teoría de las cuasisonantes s 1} d2> s3· — 400, Las cuasisonantes z v 92» 3 3: como segundo elemento de diptongo. 401. Las cuasisonantes como vocales. 1— 402. Las cuasisonantes como consonantes en inicial ante vocal. — 403.

Las cuasisonantes como conso­

nantes entre otra consonante y vocal. — 404.

Las cuasisonantes como

consonantes en inicial seguidas de consonante. A r t íc u l o II. — 405.

L os

d i p t o n g o s ...........................................................................

Definición fonética del diptongo. — 406.

Vestigios en griego

deJ carácter diptonga! del grupo de vocal y sonante. — 407.

Los dip-

161

xxxrn

Indtce

Págs. tongos ea i-e: Gasificación. —- 408. de primer elemento breve. — 409.

Paso al griego de los diptongos i-e Condición necesaria para la conser­

vación de los diptongos; el diptongo ευ secundario

εο , — 410.

Paso

al grieg o de ios -diptongos i-e de primer elemento largo.

A r t íc u l o Π Ι . — 411. 413-

163

L a s so n a n tes

Definición de las sonantes. — 412.

Funciones de las sonantes.

Paso al griego de las sonantes semivocales en función de vocal. —

414. Las sonantes vocales líquidas y nasales. — 415. Corresponden­ cias que definen *?>?, — 4 l6 . Existencia de sonantes en griego atestiguadas ¡por el juego de las alternancias. — 417. tratamiento griego de */, de la raíz en de *o¿, *rQ en

— 418.

el doble tratamiento griego de */, *g. — 419. Tratam iento eolio y arcadio-chipriota. — 420. Huellas de otros trata­

mientos griegos de *1, *r. —

42 1 .

Probable tratamiento especial

η, ψ en Jesbio y arcadio-chipriota. — 422. 423.

El doble

Posible influencia del grado pleno

Paso algr. de las sonantes vocales largas * í t

griego de las

de

Las sonantes vocales larcas.

sonantes vocales largas *r, *7, -— 425.

— 424.

Paso al

Paso al griego de

las sonantes vocales largas *m , * » . o o A r t íc u l o IV. — A.

A l t e r n a n c ia s v o c á l ic a s

168

Alternancias en raíces monosilábicas 426.

Definición

de

las

se dan a ías alternancias. — 42S. cuantitativa. — 430.

429.

168

alternancias. — 427.

Otros

nombres

que

Clases de alternancia; cualitativa y

Grados de alternancia: Sistema fundamental. ■ —

Formas secundarias de alternancia. nacida del sistema fundamen­

tal e, o. — 431.

La vocal *d y algunas de timbre o escluídas de la

alternancia. — 432. La alternancia; vocal larga / * 3 , — 433. La tesis de las "euasisonantes” en la alternancia de vocal larga / 434. Nomenclatura de los grados de alternancia. — 435. las sonantes en ias alternancias. — 436.

hipó­ —

Funciones de

Influencia del acento en los gra­

dos de alternancia. — 437. Influencia del acento en los grados de alter­ nancia: Formas que contradicen al principio general. — 43S. Ejemplos de alternancia en una soia sílaba. — 439- Escasez de los grados de re­ ducción. — 440. Empleo morfológico de los grados de alternancia: grados e, o. cero, alargado.

B.

A lternancias en 1raíces d is ilá b ic a s ............................................................ 441.

Alternancias simultáneas en dos sílabas: las raíces disilábicas. —

442. Las raíces disilábicas: modos de presentarse. — 443- Las raíces disilábicas: Observaciones importantes. — 444. Las raíces disilábicas: Observaciones en otras lenguas i-e. — 445. 446. Raíz, disilábiea

em

* p le . —

448.

¿}dem d' /

*d m e. — 450.

/ *gne< —

Raíz disilábiea *ter^ / *ire-

447.

Raíz disilábiea *p elg /

Kaíz disilábiea *p etd / ' *p te. — Raíz disilábiea * sters /

449.

Raíz disilábiea

* str'é. —- 451.

Raíz

174

Indice

X X X IV

disilábica

* ie ld /

* tle . —

452.

Raíz disilábica *d em ¿

/

* d m e. —

453. Ejemplos griegos de raíces disilábicas con vocal a, e, o. — 454. Ob­ servaciones sobre las formas en -po>, -λ ω , -ρ δ , -λ δ , en las raíces di­ silábicas.

C.

A m pliaciones, analogías y substituciones de las alternancias . . 455. Ampliaciones o ensanches de las raíces disilábicas. — 456. Ac­ ción de ia analogía en las raíces ¿¡silábicas. — ' 457. A cción de Ja ana­ logía en raíces monosilábicas: formas secundarias. — 458.

El cambio

cuantitativo, substitutivo de la verdadera alternancia. — 459* Pérdida de la alternancia. — 460. Nuevas formas de alternancia en el griego mo­ derno. A r t íc u l o V . — V o c a l e s d e a p o y o .............................................................................. 461. vocales

Concepto de vocal de apoyo. — 462. de

apoyo. — 463.

Símbolos

de

las

Otros nombres de las vocales

de

apoyo. —

464. Naturaleza y casos de aparición de la vocal de apoyo. — 465. Des­ arrollo de vocal de apoyo en principio de palabra: Ante el grupo sibi­ lante y consonante. — 466.

Desarrollo de vocal de apoyo en principio

de palabra: Ante otros grupos con oclusiva inicial. — 467.

Desarrollo

de vocal de apoyo en principio de palabra: El prefijo negativo. — 468. Desarrollo de vocal de apoyo en el interior de palabra: Ante semi­ vocal y, w. — 469. Desarrollo de vocal de apoyo en el interior de pala­ bra: Ante líquida seguida de vocal. — 470. Desarrollo de vocal de apoyo en el interior de palabra: Ante nasal seguida de vocal. — 471.

Desarro­

llo de vocal de apoyo en el interior de palabra: Ante líquida o nasal se­ guida de semivocal. — 472. Timbre u de la vocal de apoyo por influjo de la labiovelar precedente: γ υ νή . —

473-

Desarrollo de vocal

de

apoyo en el interior de palabra: Ante oclusiva o sibilante. A r t íc u l o V I . — · V o c a l e s p r o t é t i c a s

................. ....................................................

474. Definición de las vocales protéticas. — 475. Hechos que per­ turban el reconocimiento de la prótésis. — 476. Posibles explicaciones de la prótesis vocálica. — 477. Fluctuación del timbre de la vocal protética. — 478.

Aparición de vocal protética ante r. — 479.

Aparición

de vocal protética ante l, m, n. — 480. Aparición de vocal protética ante F. '-r- 4 S I. A parición de vocal protética ante oclusiva. — 482. La reduplicación en ε- como prótesis.

CAPITULO TERCERO

VOCALISMO D E L GRIEGO COMUN 483· El vocalismo del griego común: su carácter conservador. — 484. Estabilidad del vocalismo del g rieg o común. — 485. Origen de

In d u e

XXXV Págs.

las vocales breves del griego común. — 486. Origen de las vocales largas del griego común. — 487. Origen de los diptongos del griego común. — 488.

G rafía de las vocales T, ü. — 489·

G rafía de las vocales á, e, ó.

CAPITULO CUARTO

EVO LU CIO N HISTORICA D E L VOCALISMO GRIEGO A r t íc u l o I. — L a c a n t id a d v o c á l i c a ........................................................................

191

490. Independencia de la cantidad y timbre vocálicos respecto al acento, posición y abertura. — 491. Perduración del ritmo cuantitativo hasta

la

época

helenística. —

492.

Abreviación

vocálica:

casos. —

493- Ley de Osthoff: enunciados. —- 494. Ley de Osthoff: aplicación en interior de palabra, — 495. Ley de Osthoff: aplicación en sílaba final. — 496.

Ley de Osthoff: cronología. — 497.

Casos de aparición

de vocales largas ante sonante y consonante. — 498. Casos que no siguen la ley de Osthoff: μήν, χήν, — 499- Abreviación por razones métricas, 500.

Alargamiento vocálico: ' clases. — 501.

502. 504.

Alargamiento métrico. — 503. Alargamiento compensatorio. — Desaparición de vocal breve. — 505. Aféresis: Nomenclatura y

definición. —

r>06.

Alargamiento rítmico. —

Aféresis: casos y ejemplos en griego antiguo y mo­

derno. — 507. Síncopa: definición, casos y ejemplos en griego antiguo y moderno. — 508. Apócope: casos y ejemplos en griego antiguo y mo­ derno.

A r t íc u l o XI. — E v o l u c ió n d e l o s d ip t o n g o s ..................................................... 509.

A.

197

Tendencia a la eliminación de los diptongos.

E volución de los diptongos de fr im e r elem ento l a r g o ................. 510. Origen de los diptongos de primer elemento largo. — 511. Fuen­ tes para el estudio del tratamiento de estos diptongos. — 512. Primitiva pronunciación disilábíca de los diptongos de creación griega.— 513.

T ra­

tamiento de los diptongos de primer elemento largo: líneas generales. — 514. Conservación de los diptongos α ι, ηι, ω ι, en Homero. — 515. Con­ servación de los diptongos δ ι, η ι, coi en final absoluto fuera del ático. — 516. Diptongos α ι, ηι, ω ι en final fuera del ático: abreviación del pri­ mer elemento. — 517. Diptongos con primer elemento largo en fin de palabra en ático. — 518.

Diptongos con primer elemento largo en inte*

rior de palabra en ático. — como e . — 520.

519·

Pronunciación en ático de ε ι

Doble grafía η ι y ε ι en la flexión ática. — 521.

rácter mudo de la i en las grafías S i, η ι, ω ι. — 522. crita. — 523.

ηι Ca­

La "yota” sus­

Faso a la koiné de los diptongos δ ι, ηι, ω ι.

197

Indice

χχχνι

Págs.

B.

E volución de los diptongos de prim er elem ento b r e v e ..................... 524.

guo. — 525,

Origen del diptongo υ ι. — 526.

Generalidades sobre las

alteraciones sufridas por los diptongos de primer elemento breve. 527.

201

Origen de los diptongos de primer elemento breveen griego anti­

Diptongos auténticos y diptongos espúreos. — 528.



Evolución del

diptongo ε ι en sus grandes líneas. — 529. Mantenimiento en un principio de la pronunciación diptongada de ε ι y de ou. — 530. Paso de ει —*· e : Pruebas. — 531. tal. — 532. 533.

Paso de ε ι —>Cronología y detalle dialec­

Paso de ë ( Ϊ : Cronología y detalle dialectal. —

Evolución del diptongo ου en sus grandes líneas. — 534.

de ου —» δ : Pruebas. — 535. dialectal. — 536.

Paso

Paso de ου —> o : Cronología y detalle

Paso de p (

ο υ ) —> ü . — 537.

Diptongos α ι, ou

Conservación de la pronunciación diptongada en una primera fase. — 538.

Diptongo a i —> ae

540.

Diptongo

ο ι:

diptongo υι. — 542. fase. — 543.

546.

A.

541.

au —

Evolución del

Diptongo αυ , ευ : Conservación en una primera

Grafías a y ε de αυ y ευ . — 545.

Cambio de ευ en αυ .

T i m b r e s v o c á l i c o s ....................... ............... ................ ................

208

Cambios de timbre: Clases y relación mutua.

Cambios incondicionados 547.

Cierre dialectal de ç

Evolución de ocu, ευ : Consonantización del segundo ele-

' mentó. — 544.

A r t í c u l o X II. —

e. — 539.

Evolución o í —> o «-> ü. —

...................

; ..............................................................

Cambio dé 5 originaria en η, en jonio-ático. — 548.

abierto de la η procedente de á . — 549·

Carácter

Paso de à. —τ η : Cronología. —

550. El a pura del ático: teoría tradicional y moderna. — 551. Argu­ mentos de las teorías tradicional y moderna del a pura. — 552. Mayor probabilidad de la teoría moderna del a pura. — 553· Teoría de Mahlow acerca del a pura. -— 554. El a pura tras p: Cronología. — 555. El a pura tras ε,

i: Cronología. — 556.

Tratamiento

de â

tras

U, o en

ático. — 557. Excepciones analógicas en la reversión de η en â . — 558. Mantenimiento de ô en jonio-ático. — 559. E l ce por η de los textos literarios. — 560. Vocal a por η en eleo y otros dialectos. — 561. Diptongo a i por η en lesbio. — 562. Cierre dialectal de la antigua e en é- — 563. Paso ae η y ε ι ( ë ) a f. — 564. 565.

Evolución de o a ç en tesalio. — 566.

ción u en los dialectos. —

567.

El timbre de ε y o. —

El timbre de υ : Pronuncia­

Observaciones sobre las grafías υ y

ο υ de u. — 56S. Pronunciación ü de 0 en jonio-ático. — 569. Presunto origen de la pronunciación ü de υ. — 570. Primitiva pronunciación u de υ en jonio-ático. —· 571. Pronunciación de u en la koiné y en fecha pos­ terior. —

?B.

572.

Pronunciaciones especiales de la

υ.

Cambios condicionados ...................................................................... 573. Cambios condicionados: clases. — 574. Asimilación y disimi­ lación de timbre vocálico: definición, clases y nomenclatura. — 575. Ra-

215

In d ic e

XXXVη P âg s.

ieza de la asimilación vocálica a distancia. — 576. Asimilación progresiva a distancia. — 577. Asimilación regresiva a distancia. — 578. Rareza de la disimilación vocálica a distancia. — 579.

Disimilación de vocales

D isim ilación de ε en contacto. — 580. Disimilación de a en ε . — 581. en e, i ante vocales a, o, e. — 582. Cambios producidos en contacto con nasal υ. — 583.

Cambios producidos en contacto con líquida p, λ . —

584. Pronunciación condicionada Vu de ü. — 585determinados por la posición en la palabra.

A r t íc u l o I V . — 586.

Cambios de o en U

N u e v a s v o c a l e s l a r g a s .............. ................................................

219

Mayor número de vocales largas del griego histórico en compara­

ción con el griego prehistórico común. — 587.

Distinción entre f

y ë;

O y ó . — 588. No hay distinción entre e y o antiguas y recientes. — 5S9. Cuadro sinóptico de e, o : pronunciación y grafía en la época clásica.

A r t íc u l o V . — H ia t o s e n i . e . y e n g r ie g o c o m ú n ........................................

221

590. Pérdida de los hiatos en i-e. — 591* Hiatos producidos en grie­ go común. — 592. Diversos tratamientos de los hiatos.

A.

Conservación de los hiatos en g r i e g o ......................................................... 593. 595.

Conservación del hiato. —

594.

222

Grafías que aparentan hiatos.

La cronología en la conservación de. los hiatos. — 596.

Conserva­

ción del hiato en palabras cortas. — 597. Mantenimiento del hiato por analogía. — 598. Conservación del hiato de vocal larga y vocal obscura. 599.

Mantenimiento de los grupos ηΧ, η ε . — 600.

ción actual suficiente. — 601.

B.

Hiatos sin explica­

Falsos hiatos: semivocales de transición.

D iptongos; d iéresis; sin ícesis; c o n s o n a n tiz a c ió n ...............................

224

602. Diptongación de vocales en hiato. — 603. Cambio de tim bre que acompaña a la diptongación. — 604. Diéresis. — 605. Sinícesis: definición y efectos. — 607.

6O6.

Nombres que se dan a la sinícesis. —

Mecanismo interno de la sinícesis. —- 6O8.

Consonantización de

vocales en hiato.

σ

Cambios de tim bre y m etátesis cuantitativa; abreviación de la 'primera voca l; h iféresis ......................................................................... .. 609-

Cambios de timbre en hiato. —

definición y nomenclatura. — 6I I .

610.

Metátesis de cantidad:

La metátesis cuantitativa y el acento.

612. Casos y ejemplos de metátesis cuantitativa, — 613- Relación de la metátesis con la consonantización. — 614. La disimilación de vocales en contacto y la metátesis de cantidad: heracl. -ιω - por -εο -. — 615. Abre­ viación de vocal en hiato. — 617.

Abreviación de ω

(o)

616.

Abreviación de a

en hiato. —

6I 8.

en ^hiato. —

Abreviación de η

(e)

226

χ κ χ ν ιπ

I ndïce P ágs.

ante vocaí larga. — 6 1 9 . 620.

Abreviación de η ( f )

pos de tres vocales. — 622.

J>.

ante vocal breve. —

La hiféresis: definición y nomenclatura. — 621.

Hiféresis en gru­

Hiféresis en grupos de dos vocales.

Contracción ...................................................................................

230

623. La contracción: definición e importancia. — 624. Mecanismo interno de la contracción. — 625. El acento en la contracción. — 626.

Cronología de la contracción. —

ción. — 628.

627.

Frecuencia de la contrac­

Hechos que favorecen ía contracción. — 6 2 9 .

C ontraccio­

nes ‘'gramaticales”. — 630. Casos de contracción. — 631. Contracción de vocales de igual timbre: Leyes. — 632. Contracción· de vocales de igual timbre: Casos. — 633.

Contracción de vocales de igual timbre: la

segunda vocal es primer elemento de diptongo en ¿ — 63-4.

Contracción

de vocales de distinto timbre: Fenómenos que intervienen. — 635.

Con­

tracción de vocales de distinto timbre: Leyes. — 636. Contracción de vocales de distinto timbre cuando hay sonido o : Casos. — 637. Contrac­ ción de vocales de distinto timbre cuando no hay sonido o : Casos. — 638.

Contracción de vocales de distinto timbre cuando ia segunda vocal

es primer elemento de diptongo /. —· 639-

Absorción de una vocal ante

diptongo: casos relacionables con la hiféresis. — doble hiato. — 641.

640.

Contracción en

La diéctasis o distensión.

CAPITULO Q U IN TO

VOCALISMO B E L 642.

GRIEGO MODERNO

239

Transformación del vocalismo del griego antiguo en griego mo­

derno. — 643.

Cuadro comparativo del vocalismo del griego antiguo y

moderno.

P A R T E CUARTA

L A P A LA B R A FO N ETICA CAPITULO PRIM ERO

INDIVIDUALIDAD D E L A P A L A B R A 644.

La palabra aislada y en la oración. — 645.

Individualidad de

la palabra en i-e y en griego. ·— 646. Palabra fonética y palabra mor­ fológica. — 647. La separación de las palabras en la escritura. — 64S.

Cortes faisos de palabras.

241

ín d ice

X X X ÏX PágS.

C APITULO SEGUN D O

PRINCIPIO D E P A L A B R A 649.

El principio de palabra. — 650.

palabra. — 651. labra. — 652.

243

Las vocales en principio d e

Fenómenos que afectan a las vocales en inicial de p a ­

Las consonantes en principio de palabra. — 653.

G rupos

de consonantes en principio de palabra. — 654. Grupos consonánticos excluidos en principio de palabra. — 655. La aspiración inicial, la c o n ­ sonante h y el espíritu áspero. — 656. ración inicial. —

657.

Origen etimológico de la asp i­

Extensiones analógicas de la aspiración in icial.

65S. Debilidad de la consonante h : ψ ίλ ω σ ις, — 659« La aspiración inicial en los dialectos. — 660. Pérdida de la aspiración etimológica en dialectos que no tienen psilosis.

CAPITULO TERCERO

F IN D E P A L A B R A 661.

249

Fin de palabra; Principios generales. — 662.

Fonemas que te r­

minan palabra en griego. — 663- Las consonantes oclusivas en fin d e palabra en i-e y en griego. — 664. La sibilante en fin de palabra en i-e y en griego. — 665. Las nasales en fin de palabra en las lenguas i-e y en griego. — 666. Evolución de la nasal en fin de palabra en griego. ■ — 667. Las sonantes en fin de palabra en i-e y en griego.

CAPITULO CUARTO

L A SILA BA 668.

253

La sílaba: definición y límites silábicos. — 669.

las sílabas en la grafía. — 670.

División de

Clases de sílabas. — 671.

Cantidad

silábica y ritmó en ías lenguas i-e, — 672. Cantidad silábica y ritm o yámbico en griego. — 673. El ritmo dactilico del griego y la ley de Saussure. — 674.

Aplicaciones de la ley dactilica

en griego. — 675.

R e­

glas de la cantidad silábica. — 676. Tendencia a la apertura de las síla ­ bas. — 677. Apertura de sílaba por desarrollo de vocal de apoyo y anaptixis. — 678. Apertura de sílaba por debilitación de la nasal apoyante. 679. Apertura de sil aba por resoluciones de grupos consonanticos. — 680. Apertura de sílaba por simplificación de geminadas. — 681. A per­ tura de sílaba por desplazamiento del límite silábico. — 682. Apertura de sílaba por desplazamiento del límite ante los grupos -vF-f -pF-, -X F-, -6 F -, - o F- (ς reciente). — 683.

Alteraciones sufridas por las sílabas en

h? d ic e

XL

Págs.

la palabra. — 684.

La cantidad de la sílaba final.· — 685.

Límite silá­

bico de la sílaba final. — 686. Excepciones en el límite silábico en la sílaba final. — 687. Substitución del ritmo cuantitativo y del tono mu­ sical antiguo.

P A R T E QUINTA

FO N ETICA

SINTACTICA

CAPITULO PRIM ERO

D EFIN ICIO N 688.

Y

NOCIONES

D EL

Fonética sintáctica o sandhi. — 689-

263

SANDHI

El sandhi en la gramática

tradicional. — 690. Fundamento del sandhi. — 691. Características del sandhi en griego. — 692. Alcance del sandhi en griego. — 693. Fuen­ tes para el estudio del sandhi. — 694. al sandhi. — 695. 696.

Tendencias de las lenguas respecto

Tendencia a la individualidad en inicial de palabra.

Tendencia a la individualidad en final de palabra. — 697.

Clasi­

ficación de los fenómenos de sandhi.

CAPITULO SEGUN D O

SANDHI E N T R E P A L A B R A S 267

A r t í c u l o I. — E n c u e n t r o d e v o c a l e s 698. 700,

Hiatos: nomenclatura y origen. — .699·

Conservación del hiato.

Eliminación del hiato: procedimientos. — 701.

adverbial. — 702. V efelcística. — 704.

La v efelcística. — 703.

Adición de la *ς

Origen y extensión de la

La elisión: etimología y concepto. — 705.

Alcance

y signo de la elisión. — 706. Casos de elisión. — 707. Excepciones en la elisión. — 708. Elisión ante vocal precedida de aspiración. — 709. Par­ ticularidades en la elisión ante vocal "aspirada”. — 711.

La aféresis o elisión inversa. — 712.

resis. — 713. 715.

La sinícesis. — 714.

La crasis: concepto. — 716.

pios que rigen en la crasis. — 718.

710.

La apócope.

Casos más frecuentes de afé­

Abreviación de la vocal final. — Signo de. la crasis. — 717.

sultados de la crasis. — 720. Crasis por contracción: Casos. — 721. sis por diptongación: Casos. — 722. La crasis y la elisión. — 723. mas particulares de la crasis. —

Princi­

Extensión de la crasis. — 719·'

724.

Crasis en vocales

Re­ Cra­ For­

"aspiradas'’ .

A r t íc u l o H , ■ — E n c u e n t r o d e c o n s o n a n t e s ..................................................... 725. 727

Encuentro de consonantes. — 726.

Oclusiva ante consonante.

Oclusiva ante consonante: Preposiciones apocopadas en los dialectos.

276

ín d ice P ág s.

728. La preposición ε κ ante consonante. — 729. Sibilante final ante consonante. — 730. líq u id a final (-p ) ante consonante. — 731. N asal final (-v ) ante consonante. — 732. 733·

Duplicación de la consonante final.

Grupos consonánticos ante consonante.

C APITULO TERCERO

SANDHI E N COMPOSICION

279

734. Sandhi en composición. — 735. Aparición en composición de consonantes geminadas excluidas en inicial. — 736. Los hiatos: resolu­ ción y conservación. — 737.

La elisión: elisión sencilla. — 738.

Elisión

con alargamiento, — 739. La crasis. — 740. Encuentro de consonantes en composición. — 741. La superposición vocálica.

PA R TE SEXTA

ACENTUACION

CAPITULO PRIM ERO

L A ENTONACION Y LOS ACENTOS 742. 744.

La acentuación griega: Definiciones, — 743.

Mantenimiento del acento i-e en griego. — 745.

2S3

El acento en. i-e. Naturaleza m usical

del acento griego. — 746. Cambio del acento musical griego en acento de intensidad. — 747. Pronunciaciones modernas del acento musical del griego antiguo. :— 748. 749.

Testimonios de lá acentuación en documentos.

Testimonios de la acentuación en los gramáticos. — 75 0 .

nios musicales, — 751. 753.

Los tonos del griego. — 752.

El acento grave. — 754.

Testim o­

El acento agudo.

El acento circunflejo. — 755.

Empleo

de los acentos en su origen. — 756. Doble entonación de las vocales largas. 757. Pruebas de la doble entonación de las vocales largas. — 758. O ri­ gen i-e de la doble entonación de vocales largas.

CAPITULO SEGUN DO

LU G A R Y VALO R D E L A CEN TO 759. griego.

Lugar del acento en las lenguas. — 760.

Lugar del acento en

291

ín d ice

X L Ïl

P ágs.

A.

Acento dependiente de la forma ........................................................... 761.

Acento dependiente de ia forma: ley de limitación. — 762.

de limitación: Enunciados. — 763.

B.

Consecuencias de la ley de limitación.

764.

Cronología de la ley de limitación. —

766.

Ley de Wheeler o del dáctilo. — 767.

χέρ ν ιψ . — 769.

765.

Ley σ ω τ η ρ α . —

Ley de Vendryes. — 768.

Ley

Acento en los compuestos.

Acento dependAente de la función semántica.................................. 770. 772.

L1 acento y la función semántica. — 771.

295

Terminología. —

Principios generales de su valor lexical. — 773.

sintáctico. — 774.

292

Ley

Valor sintáctico; Ley ττοδός. — 775.

Restos del valor Tendencia a la

creación de un acento radical fijo; casos excepcionales. — 776.

Extensión

analógica del acento radical fijo.

CAPITULO TERCERO

DETERM INACION D E L ACENTO RAD ICAL 777.

301

Determinación del lugar del acento radical.

A r t íc u l o I . — E n l a d e c l i n a c i ó n ... ...........................................................................

302

En los nombres y adjetivos...............................................................

302

A.

778.

Determinación del acento radical en ía primera declinación: en

los femeninos; en'los substantivos y adjetivos masculinos. — 779·

Deter­

minación del acento radical en la segunda declinación: Masculinos y feme* ninos; neutros; adjetivos. — 780. Determinación del acento radical en la tercera declinación: monosílabos; polisílabos de temas vocálicos y con­ sonanticos.

B.

En los pronom bres..................................................................................

310

78 1 .. El acento radical de los pronombres.

C.

En los adverbios............................................................... ................

310

782. Acentuación de los adverbios: en. los adverbios con formas decli­ nadas; en los que han perdido su carácter flexional; en los adverbios for­ mados con sufijo. A r t íc u l o

II. —· E n

el

verbo

........................................................................

783· La acentuación del verbo griego: reglas generales. — 784. Ori­ gen de la anaclisís en las formas finitas griegas. — 785. Restos de la anti­ gua entonación en las formas finitas. — 786. El acento en las formas con­ tractas. — 787. El acento en el subjuntivo y optativo. — 788. Acentuación del verbo precedido de preverbios. — 789. Acentuación de las formas verbales infinitas: Participios e infinitivos; adjetivos.

312

Indice

X L II1 Págs.

CAPITULO CUARTO

LAS

PALABRAS

ATO N AS

31 7

790. Las proclíticas. — 791. La proclisis y las proclíticas en griego. 792. Origen de las proctíticas. — 793.. Escritura de las proclíticas. — 794. Grupos d e proclíticas. — 795. Atonía de las proclíticas. — 796. La enclisis y las enclíticas. — 797. Acentuación de los grupos de enclisis. 798.

Acentuación de los grupos de enclisis en época predialectal. —

799.

Acentuación

800.

Uniones de enclíticas y proclíticas. — ■ 801.

de

los

grupos

de enclisis

en

época histórica. — Bloques de enclisis.

CAPITULO Q U IN TO

EL

ACENTO

EN

LA

FRA SE

323

802. La anástrofe. — 803. El acento en la elisión. — 804. E l acento en la aféresis. — 805. El acento en la crasis. — 806. Baritonesis de los oxítonos: Concepto. — 807.

Naturaleza de la baritonesis de los

oxítonos.

CAPITULO SE X T O

E L ACENTO E N LOS D IA LECTO S Y E N E L

GRIEGO

MODERNO

327

808. La acentuación en los dialectos. — 809. La acentuación del eolio. — 810. La acentuación del dorio. — 811. La acentuación en Homero. — 812.

Acentuación de palabras extranjeras. — 813.

La acen­

tuación en el griego moderno.

REGISTROS D E PA LA BRA S O b s e r v a c io n e s .............................................................................................................

............

...

331

General y Español (ideológico, geográfico y onomástico; palabras españolas, caste­ llanas,catalanas).............................................................................................................

332

Albanés.........................................................................................................................................

338

Alemán (antiguo alto, medio y m oderno)................................................'........................

338

Anglo-sajón(inglés) ...................................................................................................................

338

Arm enio.......................................

339

.............................................................

.......... ................

Indice

x u v

P ág s.

B r e t ó n ................................................................................................................... ....................................

339

E s la v o ...................................................................................... ..................................................................

339

F a l i s c o .......................................................................................................'...............................................

339

F r a n c é s ............................................................................................................................ ......................... G a é lic o ...................................................................................................... Gálico (antiguo y m o d e r n o )........................

339

- .........................................

339

. ..............................................................................

339

G ó t ic o .......................................................... .. ........................................................................................

339

H i t i t a ............................................................. ............... ..........................................

·*·

340

H i r i ó ...........................................................................................................................................................

340

Indio (antiguo indio, sánscritoy v é d i c o ) ....................................................................................

340'

In d o -eu ro p eo ............................... .

..............

...................................................................................... ..............

343

Iranio (antiguo, avesta y antiguo p e r s a ) ..................................................................................

345

Irlandés (antiguo y m o d e r n o ).........................................................................................................

345

Islandés . . .

........................................................................

346

I t a lia n o ......................................................................................................................................................

346

...............................................................

I t á l i c o ............................................................................................................................................- ■· ·

346

L a t í n ........................................................................................................................................

: ·■ ···

346

Letón . . .

- ..............................................................................................................................................

348

L itu a n o ......................................................................................................................................................

348

Noruego ( a n tig u o )...................... '........................................................................................................

349

Oseo . . .

349

..........................................................................................

- ■· ............ ·. .........................

P e liq u io .....................................................................................................................................................

349

Polaco (antiguo y m o d e r n o )............................................................................................................

349

Prusiano (a n tig u o )...............................................................................................................................

349

R u m a n o ...............................................................- ..............................................................................* *

349

■■· ............... .............................................................

349

S a r d o ................................................... ......................................................................................................

349

S e m ita ..................................................................................................... * ................................................

349

H u s o .............................................................

S e r v io ............................................................ ·'.................... .·..................* ............................................

350

T o c a r io ................................ ........................................................................ · · .....................................

350

U m b ro .............................................................................. ........................................................................

350

G x ie g o ......................................................... .. * .....................................................................................

350

Transcripciones c h ip r io ta s................................................................................................................

395

BIBLIOGRAFIA GENERAL

En los capítulos y artículos se citan los nombres y los volúmenes, páginas y párrafos de Jas siguientes obras generales, a las cuales se remite para la doctrina expuesta y para la bibliografía monográfica.

B a lly , C. : Manuel d’accentuation grecque. Berne 1945. B rugmann, K a r l : G riechische Grammatik, 4.a éd., por A lb ert Thum b, en Handbuch der Tclassischen A ltertum s-W issenschaft, München 1913. Se cita aquí: Brugm ann-Thum b. B uck , C a e l D a rlin g : Introduction to the study of the g reek Dialects, ed. revisada, Boston 1928. C h an train e, P. : Gram maire Hom érique (Phonétique et M orphologie), P aris 1942. C h a n tra in e , P. : Morphologie historique du g rec, P aris 1947. G rammont, Maurice : Traité de phonétique, P aris 1933. . Grammont, M au rice: Phonétique du grec ancien, Lyon 1948. H ir t, H erm ann : Indogerm anische Grammatik, vols. I Konsonantism us, II Vokalismus, V A kzent, Heidelberg 1927-1929. K k etsch m er, P .: Introducción a la lingüística griega y latina, Ma­ drid 1946. K re tsc h m e r, P .: Las lenguas y los pueblos indoeuropeos, Madrid 1934. K ü h n e r, R ap h ael, y B la ss , F rie d ric h : Grammatik der G riechischen Sprache {E rste r Teil: Elementar-und Form enlehre), Hannover 1890. L e je u n e , M ich e l: Tra ité de Phonétique G recque, P aris 1947.

X LV l

B iblio g ra fía general

Me il l e t , A., y Vendryes , J. : Traité de Grammaire comparée des langues classiques, P aris 1927. Me il l e t , A .: A perçu d’u ne Histoire de la Langue Grecque, 5 .a éd., P aris 1930. P ernot , H u b e r t : D'Hom ère a nos jours {Hi-stoire, écriture, pro­ nonciation du g r e c ), P aris 1921. S ch w yzer , E duard: G riechische Grammatik, 2. vols., München 1939 y 1940. V einbryes, J . : L e langage, P aris 1921 V e n d r y e s , J. : Traité d’accentuation grecque, Paris 1904

W ack e rn ag el, Jacob : V orlesungen uber Syntax, 2 vols., Basel 1926 y 1928. '

ABREVIATURAS

a. a. a ............................ antiguo alto

alemán

a. b. a .............................antiguo bajo acarn............................... acarnanio

alemán

1 d ór...................................dórico egin................................. egineta ele ............................... . eleo

act....................................activo

eól....................................eólico

acus................................. acusativo a d j................................... adjetivo

ep id ................................. dialecto de Epidauro evetr. ..............................eretrio

adv...................................adverbio a l......................................alemán

e s l . .................................eslavo

angl. saj........................ anglo*sajón a ni................................... antiguo a o r ................................... aoristo a q .................. .... aqueo are....................................arcadio at g ......................

argivo

a r g ó l . ............................argólico arm .................................. armenio át. . . . . . . .

. ático

av, . ............................ avéstico beoc.................................beocio b h . . ............................bizantino

esp................................... español etoi.................................. etolio eub.................................. eubeo je m .................................. femenino fo c ....................................fócense j r . - ..................................francés fu t....................................futuro gal................................... galés gen...................................genitivo g ó t................................... gótico & k. . : ........................griego gr. an i............................griego

. antiguo

cilíc................................. cilicio

gr. m od..........................griego moderno gr. occ............................griego occidental h e le n ís t ........................helenístico heracl. . . . . . . . dialecto de Heraclea

com p ............................... comparativo conj................................. conjunción

b esiq ............................... Hesiquio h it.................................... hitita

cor................................... corintio corcir. . .......................dialecto de Corcira cret.................................. cretense

h o m . .............................homérico i - e ................................. indouropeo

br..................................... bretón o britónico car................................... cario

chipr............................... chipriota d a i................................... dativo d é if..................................délfico

im perat...........................imperativo im p erf............................ imperfecto rnd...................................indio indic................................indicativo

A breviaturas

X L V IÏ I ind. irán .

.

.

p e r f .....................................

.

i n f . .................. in scr ip ................... p l....................... plq. p erf. . .

ir l....................... isl....................... it. itâi................... jó n ...................... jón.-át................... lac....................... îa t...................... lésb., lesb. . .

.

.

.

jónico-ático

.

lésbico, lesbio

lie ....................... lit.......................

ú n g ................... sg., sgs. . . .

m ac..................... m ase..................

masculino

.

.

.

.

neutro

.

.

nominativo

Ρ· Pg................. p a n f..................

.

.

página

p a n ...................

.

.

participio

m eg........................ m esen ....................................

1Î07Ï1.................. occ...................... opt......................

pos......................

z d .......................

P R O LE G O M EN O S DE LA GRAMATICA G R IE G A

CAPITULO I D EFINICION, F U E N T E S E HISTORIA D E GRIEGA

LA

GRAMATICA

B ib lio g r a fía . — Brugmann-Thumb §§ 1-2. H irt I §§ 2-13. Schwyzer I 3-12. W ackernagel I 13 sgs.; 33 sgs.

ARTICULO I

DEFINICION Y FU EN TES

1. Definición de la gram ática griega. — Recibe el nombre de gram ática de una lengua el· conocimiento científico de la misma. Así, pues, G ram ática griega es el conocimiento científico de la lengua griega. 2.

F u e n te s de l a g r a m á t ic a g rie g a . — Las fuentes del· griego corresponden a

épocas y lugares diversos. Como primera fuente de la lengua griega debe ser considerada la poesía homérica, que constituye un riquísimo depósito de hechos fonéticos, morfoló­ gicos y sintácticos; pese al hipérbaton, al carácter poético y a las desvirtuadones sufridas en la transmisión del texto, se comprueban en la poesía homérica incluso las leyes de la ordenación de las palabras en la frase. Para estudiar el dialecto ático se cuenta con las obras de los escritores áticos y con las inscripciones. Los escritores áticos están estudiados en la obra de Krüger, que cita a Jenofonte entre ellos, aunque, en realidad no puede con­ siderarse propiamente como ático. En las inscripciones, el interés mayor radica en que se transparenta la lengua popular sin artificios ni imposiciones, apárte del formulismo oficial; Delbrück ha estudiado la sintaxis de ias inscripciones áticas. El resto de los dialectos nos es conocido esencialmente por las inscripciones, en su mayoría del s. ív a. C. o posteriores: la mejor inscripción para ei dórico es la de la Ley de Gortina, que permite, además del estudio de sonidos y formas, el del valor de los modos, tiempos, casos y preposiciones, así como la subordinación. El jonio y eolio cuentan también con representantes literarios:

P rolegóm en os d e la G ram ática G riega.



Cap. 1

2

Heródoto para el primero, y ios textos de Alceo y Safo para el segundo. Para la lengua postclásica son los papiros las mejores fuentes, pues nos acercan mejor que los manuscritos a la lengua viva. Mayser escribió una gramática de la lengua de los papiros precristianos; la sintaxis está por hacer. 3. G r a m á t ic a g r ie g a y c iv iliz a c ió n . — Él conocimiento científico de una lengua es un fin en sí, pero no es un fin absoluto, sino un medio indispensable para comprender la literatura, las instituciones, Ja historia y cultura de un pueblo. La cultura peculiar de una sociedad será tanto mejor conocida cuanto mayor sea la extensión de su lengua en el tiempo y en el espacio. En ambos aspectos aparece el griego en un rango superior a las. otras lenguas. En el tiempo, no presenta el griego lagunas importantes desde el s. x-v m a. C. hasta nuestros días ; cierto es que el griego no puede competir en antigüedad con el egipcio,, sumerio, hitita, iranio e indio (del I V milenio al I milenio a. C .), pero la tradición de estas: lenguas, en su mayoría, ha sido rota y Jas que perduran actualmente, como el iranio e indio, están muy lejos de representar un tipo lingüístico prehistórico y son realmente otras lenguas ;; en cambio, el griego moderno refleja fielmente Ja construcción lingüística del indoeuropeo. En el espacio, la expansión deJ griego es enorme y su campo geográfico se extiende por el oriente, el occidente, el norte y Egipto, etc. ; se convierte en la lengua universal del Helenismo,, de la primitiva Iglesia cristiana, que es católica y ecuménica, de la iglesia ortodoxa y del. movimiento cultural del Humanismo.

A R TIC U LO II H I S T O R I A D E L A G R A M A T IC A G R IE G A

A.

Estudios de gram ática griega en la antigüedad β

4. P rim eras observaciones gram aticales. — L a s prim eras observacio­ nes gram aticales del griego son de origen muy rem oto y tuvieron lugar, seguram ente, en un tiempo an terior a la tradición griega y en sitio dis­ tinto del que se convirtió luego en m orada y p atria de los helenos. Sin esas observaciones prim eras, no se comprenderían los juegos etimológicos y las etimologías populares que aparecen en los prim eros texto s literario s: Ό δυ σσ εύς y δδύσσομαι en a 60, τ 406, etc. Asimismo, en fech a tem prana, se percibe el abismo que separa a la lengua propia de la extrañ a, a la. que se considera como un tartam udeo rudo e incomprensible : Κάρων βαρβο: ροφώνων Β 867. E n fech a h istórica pueden considerarse como peritos gram aticales los rapsodas y poetas homéricos que se ocuparon de in ter­ p retar y esclarecer la significación de palabras antiguas, así como todos aquellos a quienes su cultu ra superior h acía aptos p ara com prender y explicar los térm inos obscuros de las leyes. 5. L a gram ática en la filosofía jonia. ·— E n la Jo n ia aparecen los prim eros estudios gram aticales al calor de las especulaciones filosóficas.

3

A n . II.



H istoria d e 1a G ram ática G riega

6-8

E l concepto de “caso”, πτώσις, y el de “casos oblicuos”, πτώσεις π λ ά γ ια ι se rem onta al s. V i a. C. L a discrepancia en tre “ser” y “h ablar” , “ c o sa ” y “palabra” se p resenta como un grave problema a los prim eros ló g ico s: el λό γο ς universal, verdadero y eterno, se p resenta frente a las εττεα y όνόματα engañadoras, caducas y p articu lares. L o que im porta es lle g a r a la ορθοέπεια, y p ara ello es preciso aplicarse al estudio de la p alab ra, a fin de v er si es copia e x a c ta o reflejo del ser de la cosa que e x p re sa , o bien está acuñada a capricho. P a ra H eráclito, la palabra designa la cosa φύσει “por n aturaleza” , p ara otros solamente νόμω θέσει “por h ábito, por convención” . A borda tam bién la filosofía o tras cuestiones no menos in te­ resantes, como son el origen del lenguaje mímico y el fundam ento de la diferenciación de las lenguas hum anas, realidad presentada por la v id a y la literatu ra h istórica-geográfica de H ecateo y posteriorm ente de H eródoto. 6. Estudios gram aticales de los sofistas. — E n el s. v a. C. los sofistas estudiaron la función de las letras, las sílabas, el ritm o de la lengua y el valor de las p alabras como form as gram aticales. Sus discusiones se re ­ m ontan con frecu en cia al problema fundam ental de la época a n te rio r : naturaleza y origen del lenguaje, esto es, si la palabra significa la c o s a φύσει ó θέσει. E l prim er investigador de los fenómenos sintácticos e s el sofista P ro tág o ras de A bd era: tr a ta del valor de los modos y de los tip o s de oraciones; tra b a jó en el campo de la m orfología; sus opiniones en la form ación del género femenino son ridiculizadas por A ristófanes en “L a s Nubes” , donde el cómico pone en boca de Sócrates las teorías del A b d erita. 1. Cuestiones gram aticales en los siglos V y IV a. C .; testim onios de Platón. — L os prim eros intentos de clasificar las palabras en categ o rías, según su función en la frase, rem óntanse al s. v a. C. L a prim era d istin ­ ción lograda fué la de όνομα y ρήμα, “nomen” y “verbum”. Platon, en el “C ratilos”, se h ace eco de estos conceptos, aunque sin una delim itación exacta o c o rrecta de sus esferas. E n este mismo diálogo m enosprecia Platón el conocimiento de la lengua, al qye no reconoce otro m érito que el de ser símbolo o copia de la verdad conocida. Pero, en realidad, fué P la tó n quien fijó la ru ta a la filosofía de la lengua y a la etimología filosófica. E n el s. IV a. C., en vida de P latón , se avanza en la clasificación de las p a rte s de la oración, μέρη του λό γο υ . E n el "Sofistés” aparecen de nuevo los térm inos ονομα y ρήμα, eon una significación m ás acertada. Desde enton­ ces, όνομα se aplica a las ideas nominales y ρήμα designa al verbo, en prim er lugar, y luego al predicado, y a verbal, y a nominal. 8. Estudios gram aticales en la época aristotélica. — E n los escrito s aristotélicos aparece un nuevo elemento, σύνδεσμος, “coniunctio” , com o tercera parte de la oración. Con esta nueva adquisición se tenía la divi­ sión total de la fr a s e : se consideraban σύνδεσμοι todas las palabras acce­ sorias que no eran όνομα ó ρήμα, esto es, sujeto o predicado. E s m uy

P rolegóm enos d e la G ram ática G riega,



Cap, I

4

probable que en esta época se con tara y a con una cu arta p arte de la oración: el άρθρον, “articulum ” , que englobó, en un principio, al pronom­ bre. E l valor de los ά ρ θρ α era el de m eros lazos de unión, pero de una im portancia m ayor que los σύνδεσμοι. 9. P rogresos gram aticales en la filosofía estoica. — Los estudios lógi­ cos de los estoicos avanzan de la mano con los estudios gram aticales. Se hacen progresos en la etimología, p artes de la oración, teoría de los casos y construcción del verbo. A Zenón, fundador de la Σ το ά , se debe el cono­ cimiento de la cualidad de la acción, que observó prim eram ente en su lengua m aterna. Crisipo dividió los ονόματα en dos clases: όνομα, que designa una Ιδία ποιότης, “cualidad propia” , traducido por “nomen propium” , y όνομα προσηγορικόν, .que designa una κοινή ποιότης, “cualidad común” o que conviene a varios, traducido por “nomen commune” . Se debe tam bién a Crisipo el planteam iento del problema de la ανωμαλία., 10. Estu dios gram aticales y críticos en A lejandría y Pérgam o en el s. Π Ι a. C. .— Los grandes m aestros del s. m a.. C. en A lejandría son : Zenodoto de E feso (muerto antes del 2 6 0 ), A ristófan es de Bizancio (2571S0) y A ristarco de S am otracia (aproxim adam ente, 257-145). Como biblio­ tecarios y académ icos se ocuparon exclusivam ente de la crítica textu al y del léxico, con m iras a una comprensión m ejor de los clásicos, en especial de Homero. L os trab ajos del Μουσεΐον se com pletaron con observaciones sobre particularidades dialectales y cronológicas. Su m ayor m érito reside en las ediciones de las obras antiguas, que tra ta ro n de expurgar de lo que no creían auténtico. L a escuela de los κριτικοί de Pérgam o cuenta con la figura de C rates de Malos en Cilicia, ardiente defensor de la “anom alía” frente a la “analogía” defendida por los alejandrinos, especialmente por A ristófanes de Bizancio. C rates se siente superior a los simples γ ρ α μ μ α ­ τικοί, como llama a los filólogos o gram áticos de Alejandría. E s notable su teoría sobre la εόφωνία. Rom a le debe la “gram ática rom ana” nacida durante su estancia en la urbe.

11. L a primera gram ática griega como arte en el siglo Π a. O. — En la primera mitad del s.- n a. C. culminan los estudios sintácticos en el amplio sistem a de Apolonio Díscolo, quien, juntamente con su hijo Elio Herodiano, cierra el período sintético de la gram ática na­ cional griega. Los estudios de Herodiano comprenden la ortografía y la prosodia (Ί λ ια κ ή ; Καθολική προσω δία), la morfología y la lexicografía; y dedica un libro a los verbos defectivos: περί του μή πάντα τά ρήματα κλίνεσθαι εις πάντας τούς χρόνους. E n la segun­ da mitad del s. II a. C. aparece la τέχνη γραμματική, de Dionisio Tracio, que, a pesar de su reducida extensión (unas 18 páginas en

A rt. II.

5



H istoria d e ia G ram ática G riega

12-14

o c ta v o ), h a s e rv id o de t e x t o e s c o la r d u ra n te m á s de m il a ñ o s . E n ella s e exp o n e la d o c trin a de la s p a r t e s de la o ra ció n , en l a s q u e s e in tro d u ce n n u e v a s c a t e g o r í a s : α ν τω ν υ μ ία , “ p ro n o m en ” , c la s ific a d o s en p e rs o n a le s, p o s e siv o s y d e m o s tra tiv o s ; έ π ίρ ρ η μ α , “ a d v e r b iu m ” ; ■πρόθεσις, “p ra e p o s itio ” ; μ ε τ ο χ ή , “p a rtic ip iu m ” . N o se h a c e m e n ­ ción de la in te rje c c ió n , co n ce p to de o rig e n latin o . 12. N uevos estudios gram aticales en el s. I a. C. — E n el s . i a. C. decrece la im portancia de los estudios gram aticales, que se h ab ían mos­ trad o ta n pujantes en la época inmediatam ente anterior. L a ú nica obra de interés se debe al gram ático Trifón, quien en su Pathologia estu d ia la doc­ trin a de los πάθη o de las desviaciones de la form a norm al de las p a la b ra s ; atribuía él estas desviaciones o anom alías a la influencia de los d ialectos, y con este motivo recopiló todas las investigaciones anteriores so b re los dialectos griegos literarios y hablados.

B.

E s tu d io s d e g r a m á ti c a g r ie g a en la E d a d M ed ia

13. L a gram ática en la época imperial y en la bizantina. — D u ran te el largo período que media entré los siglos I y xiv de n u estra era, la s inves­ tigaciones gram aticales griegas quedan paralizadas. L a única la b o r g ra ­ m atical está circu n scrita a la form ación y transm isión de epítom es, en las que intervienen los bizantinos, los cuales reúnen m ateriales de fuentes perdidas con pruebas y ejemplos que ayudan a un m ejor conocim iento de la m orfología y sintaxis griega. E sto s epítomes son indispensables p ara la h istoria del griego medieval. Poco a poco, el Occidente v a quedando al m argen de toda curiosidad lingüística que h aga referencia al griego. Sólo se conocen nombres como el de Asclepiades de Myrlea, que enseñaba griego en la T urdetania española en el s. I de n uestra era, y focos aislados como el de Auxonius (Burdeos) en el s. xv p. C. A p artir del s. xiv em pieza en Italia la enseñanza del griego por p arte de los bizantinos : C risoloras es el m aestro de los hum anistas italianos, a los que inculca la pronunciación y la ideología bizantina. L a prim era obra im presa en griego es la g ra m á tica de Κονσταντίνος Λάσκαρης, que, con el título Ε ρ ω τή μ α τα , se imprimió en Milán, en el año 1476, con la intervención de Choiroboskos.

C. 14.

E s tu d io s d e g r a m á t i c a g r ie g a c ie n tífic a en ía E d a d M o d e rn a E s tu d io s g r a m a tic a le s d e l sig lo X V a l X V I I . — Durante los siglos xv , xv i

y XVII la gramática queda reducida a mero auxiliar de la crítica y explicación textual. En España, ya en el siglo xv Antonio de N ebrija inició los estudios gramaticales y lexicográ-

15-17

P rolegóm en os d e la G ram ática G riega.



Cap. î

6

ficos griegos con independencia y empuje prometedor. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años para que la gramática griega se independizara y fuera reconocida como ciencia y como parte integrante de la historia del espíritu y de la cultura. En estos siglos, desde un punto de vista científico, las adquisiciones positivas son nulas; los trabajos gramaticales se reducen a la formación de esquemas, ricos en observaciones particulares y excepciones, a las que se prestaba más atención que a los mismos casos normales. 15.

E s tu d io s de g r a m á t ic a g r ie g a en e l sig lo X V I I I . — · En el siglo xv m se

abren nuevos horizontes ,para la gramática griega; el afán de buscar la razón de todo hasta en las manifestaciones espirituales lleva a la creación del método histórico-comparativo. El conocimiento del sánscrito prepara el fundamento de la lingüística i-e, que quedó iniciada virtualmente el año 1816 por F. Bopp. La nueva orientación, empezada en el último cuarto del xvm , invita a la comparación sistemática de los dialectos griegos entre sí, poniéndose de relieve las relaciones cronológicas, literarias y sociales. Se concede mayor importancia a la lengua de las inscripciones, que lleva al descubrimiento de la digamma en los escritos homéricos, honor que se adjudica Ricardo Bentley, aunque tal descubrimiento se limitara al campo de la crítica textual.

glo

16.

L a g r a m á tic a g r ie g a co m o c ie n c ia e n lo s sig lo s X I X y X X . — En el si­

X IX ,

los esfuerzos se dirigen, en primer lugar, a dar nueva vida al material acumulado;

digna de interés en este aspecto es la obra A u sfü brlicke griech iscbe Spracblebre, de F. Buttmann, 1818. Los estudios fonéticos y lexicográficos están expuestos con detenimiento en la obra de C. August Lobeck, profesor de Konigsberg. El creador de la filología germánica, Jacobo Grimm, inicia la gramática histórica. El estudio científico de la sintaxis empieza con G. Hermann, profesor de Leipzig, en su obra D e enm endanda ratione gram m aticae g raeca e: quattuor libri d e particula αν, 1 8 0 1 ; en su gramática introduce los principios de la filosofía kantiana. En la H istoriscb-K ritische Syntax des G riechiscben, 1907, de Sthal, se sigue una exposición cronológica de los hechos, pero sin constituir una verdadera sintaxis histórica. En la obra de M . Schanz, B eitrag e zur h'tstorischen Syntax des G riechiscben, 18821912, se ordenan los materiales bajo un punto de vista estadístico. Igual derrotero sigue la obra de Tycho Mommsen B eitrage zu d er L eb re von den griech iscben Prapositionen, 1895. 17.

P r in c ip a le s o b ra s c o m p le ta s do g r a m á t ic a g r ie g a c ie n tífic a en lo s s i ­

glo s X I X y X X . — Como colofón citamos las obras completas de gramática griega más importantes aparecidas en los dos últimos siglos: Karl W íllelm Kriiger, G riechiscbe Spracblebre, 1845, con distinción deí ático entre los dialectos; la sintáxís está muy bien tratada. Raphael Kiihner, A u sfiibrlich e griech iscbe Spracblebre,

18 7 8 ;

Blass ha renovado la

fonética y la morfología, Gerth la sintaxis. ** Finalmente, la G riechiscbe Grammatic, de Brugmann, que empleamos en la 4 .a edición, cuidada por Thumb, y la de Schwyzer, registrada en la Bibliografía que se cita..

CAPITULO II XA

GRAMATICA HISTORICA GRIEGA Y

L A GRAMATICA

COMPARADA Y SUS METODOS

B ib lio g r a f ía . — Brugmann-Thumb §§ 1-5. Grammont 5 sgs. H irt I §§ 14-96. Kretschmer . 11 sgs. Lejeune §§ 4-10, pgs. 5 sgs. M eillet 2 sgs., 13 sgs., 50 sgs., 61 sgs. MeilletVendry.es §§ 3-11, pgs. 2 sgs. Schwyzer I 48 sgs., 54 sgs., 72 sgs.

ARTICULO I

DEFINICIONES

18. Gram ática histórica griega. — Recibe el nombre de gram á­ tica histórica la exposición cronológica de las modificaciones que en el transcurso del tiempo ha sufrido una lengua en su fonetismo, morfología, sintaxis y léxico. E s ta disciplina es de reciente creación; su inventor es Jacobo Grimm, en su Gramática alemana (1 8 1 9 ), que fija el método aplicado después a las lingüísticas particulares. En la lingüística griega, la exposición histórica empieza, lógicamente, en su punto de arranque, para llegar a su estado final, pasando por las etapas intermedias: el punto de arranque empieza con la apari­ ción de los primeros textos en el s. x - v h i a. C. y el punto final está representado actualmente por el griego moderno. Se pueden distin­ guir tres grandes edádes, que son : la del griego antiguo (s. x -v in a. C. h asta el s. iv p. C .), o, mejor, h asta el año 325, en que se celebró el concilio de Nicea y se fundó la ciudad de Constantinopla, centro del Imperio y de la cultura en adelante; la del griego bizantino y me­ dieval (desde el 325 hasta el 1453, caída de Constantinopla bajo los turcos) ; la del griego moderno, desde 1453 hasta nuestros días. L a

19-20

Prolegóm en os d e la G ram ática G riega.



Cap. I l

8

gram ática histórica griega recibe su complemento con la gram ática comparada, que hace rem ontar el punto de arranque desde el s. Xvxn a. C. h asta el II milenio a. C., entroncando el griego con el indo­ europeo. 19. G ramática comparada y sus métodos. — No es adecuada la expresión de gram ática comparada de una lengua, pues el término “comparación” indica y a de sí relación con otros. Parece m ejor decir “método com parativo” en la gram ática, con sentido idéntico al que dió a este concepto su inventor von Schlegel en el s. xix. E ste mé­ todo es eminentemente analítico : busca la integración de las mani­ festaciones de estados lingüísticos particulares posteriores en un estado de lengua anterior. E s, asimismo, inductivo, pues su m archa tiene un carácter ascendente de los dialectos a la lengua común. Su punto de partida se halla en la lingüística románica : de las lenguas romances se llega al latín, madre de todas; también aquéllas se com­ paran entre sí. Su campo de acción es doble: puede ejercitarse por comparación de unas lenguas con otras, y en este caso se llam ará “método comparativo externo”, o también puede concretarse a la comparación de los dialectos de una lengua entre sí, y en este caso recibe el nombre de “método comparativo interno”. E n ambas direc­ ciones el método comparativo ha sido fructífero en griego: el ex­ terno, a iniciativa de Bopp y R ask, ha llevado al entronque del griego con el grupo inmediatamente superior y anterior y a la crea­ ción de la lingüística indo-europea ; el interno, aplicado con éxito por Buttm ann a los dialectos griegos, nos ha conducido a una form a común del griego anterior al desglose en hablas particulares.

A RTIC U LO II M E T O D O C O M P A R A T IV O E X T E R N O : L A L I N G Ü IS T I C A IN D O E U R O P E A

20 .

L in g ü ís tic a indoeuropea» —

La aplicación del método comparativo externo

creó la lingüística indoéuropea. El fundador de esta nueva ciencia fué Francisco Bopp (1791-1867): En 1816 publicó en alemán su obra Sistem a d e conjugación d e l sánscrito com parado con e l d el griego, latín y germ ano, en la que demostraba las coincidencias del griego y del sánscrito en la formación del aoristo y establecía el parentesco de estas lenguas merced a la comparación de sonidos, palabras y desinencias. En 1818, Rask demostró las relaciones existentes entre el germánico, letoeslavo, griego y latín. El mismo Bopp en 1833 abordó el tema de un modo más amplio, quedando instaurada ya para siempre la gramá­ tica comparada en su obra, en la cual comparó el sánscrito, zend, armenio, griego, latín,

lituano, antiguo eslavo, gótico y alemán. El método comparativo extendióse luego, también, al campo de la sintaxis: una de las primeras obras es la de Delbrük, sobre In v es tig a c io n e s sin tá ctk a s, en alemán. Finalmente, la comparación se compagina con la etimología en Pott y G. Curtius. En el último tercio del xix tiene lugar un cambio profundo en la concepción de la gramática comparada, preparado por Ascoli, Schleicher y los neogramáticos Leskien, Sievers, Brugmann, Osthoff, etc.

21. Objeto de la lingüística indoeuropea. — Una de las tareas fundamentales de la lingüística i-e es la reconstrucción hipotética de esta lengua prehistórica, tomando como referencia los· datos que suministran las lenguas i-e conocidas. Ahora bien, el error funda­ mental de algunos lingüistas, Schleicher en especial, consistía en intentar una reconstruc­ ción absoluta de esta lengua, sin parar mientes en que las formas reconstruidas no tenían que ser contemporáneas por necesidad. Esta falta de perspectiva histórica ha sido salvada con la concepción moderna de la lengua como un hecho histórico y social. Esto ha llevado como corolario a un interés mayor por el proceso histórico sufrido por las lenguas que sirven de fuente para el conocimiento del indoeuropeo. 22. E l concepto de indoeuropeo. — E n c e rra d o en el m arco lin g ü ístico , el concepto de “indoeuropeo” define a la com unidad lin gü ística p re h istó rica de la que proceden la m ay oría de las len gu as de E u ro p a y buena p a r te de A sia. L a denom inación procede de Bopp, y es la acep tad a p o r fra n c e s e s, italianos y españ oles; pero los alem anes prefieren la denominación “indog erm an o” , m ien tras los ingleses le dan el nom bre de “a rio ” . E l con cep to indoeuropeo h a reb asado lógicam ente el cam po lingüístico p a ra e n tr a r de lleno en el de la polém ica h istó rica. Si bien dicho concepto no presup on e un a com unidad ra cia l, al m enos exige la con sid eración de una com unidad política, que p recisa delim itarse en el tiem po y en el espacio. E n p rob lem a ta n arduo lio h ay solución única y segu ra, pero, por los hallazgos arq u eo ­ lógicos y con la ayuda de la lingüística, podemos deducir, o siquiera su p o­ ner, que la comunidad indoeuropea, a la que se puede llam ar “pueblo indoeuropeo” , se m antuvo unida h a sta el I I I milenio a. C. y estuvo situ a d a en la p arte septen trion al de la E u ro p a ce n tra l, si bien o tro s señalan el C áucaso, el A sia M enor, la India. E n el m ap a p rim ero puede a p re cia rse el dominio geográfico del i-e en la época m ás an tigu a, según las teo rías de K retsch m er. E n el m ap a segundo se indica, aproxim adam ente, la exten sió n geográfica de las lenguas i-e en el s. V a. C. 23. Grupos de las lenguas i-e. :— L a s lenguas i-e conocidas h a sta el p resente se pueden red u cir a los siguientes grupos lingüísticos : 1. A n ti­ guo indio ; 2. A ntiguo iranio ; 3 . E sla v o ; 4 . B á ltico ; 5 . T raco-frigio -arm en io ; 6. Ilirio ; 7. G riego; 8. Itá lic o ; 9. C éltico; 10. G erm ánico; 11 T o c a rio ; 12. H itita. 24 .

A n tig u o in d io . — Se da el nombre de "in d io ” a la fracción indoeuropea que

procedente del Irán llegó a la región regada por el río Sindhus. Los jónicos nos han trans­ mitido esta denominación bajo

la forma de- "In d o s". Parece probable que el nombre

que a sí mismos se daban indios e iranios era el de "arios”, que ios ingleses han exten­ dido a todo el tranco indoeuropeo. Cronológicamente se distinguen dos lenguas indias: el "védico”, lengua de los himnos Védicos (Sama-Veda, Iajur-Veda, Atharva-Veda) ; y el “sánscrito’’, lengua clásica de la literatura india en la que están compuestos el Mahabharata, Ramayana, la obra de K alid a sa ,, Pançatantra, etc. Frente a estas dos lenguas cultas existe una de carácter popular, el "pracrito’'. 25.

A n tig u o ir a n io . —

E l antiguo iranio está íntimamente emparentado con el

antiguo indio. Se distinguen dos ramas o dialectos: la lengua de las inscripciones cunei­ formes de los Aqueménidas (520*350 a. C .) que narran las hazañas de los reyes persas; el "avéstico”, en el que está compuesto el libro sagrado persa "Avesta” . Estos dos dia­ lectos algo distintos entre sí, constituyen el llamado también antigu o persa, que perdura hasta nuestros días en el persa- m od ern o} que tiene muchos elementos árabes. ^ 26.

E s la v o . — E l nombre de "eslavo” nos ha sido transmitido por los bizantinos,

quienes denominaron así al pueblo esloveno, lim ítrofe suyo; luego el nombre se exten­ dió a todo el grupo lingüístico, del mismo modo que se extendió el nombre de "alamanes” o alemanes a todos los germanos o a gran parte de ellos. Los eslavos tuvieron escasa importancia en la época antigua. Aparecen j? o r vez primera en la Historia con el nombré de "vénetos” o "venedos”, como tribu situada al este de los germanos. Dentro del grupo eslavo podemos distinguir: a ) Gran ruso, que se habla en la mayor parte de R u sia; b ) Pequeño ruso, llamado actualmente ucraniano; c ) P olaco; d )

Servio, lengua

de un pueblo eslavo situado al este del Elba, que se germanizó totalmente en la Edad M ed ia;

e)

Checo, en lo que fué Bohem ia;

/) Eslovaco, en la región

de M oravia;

g ) Esloveno; h ) Servio-croata; /) Búlgaro, lengua de un pueblo de raza turca que pe­ netró en los Balcanes en el s. vu p. C. y que pronto se eslavizó. E l monumento literario más antiguo del eslavo es la traducción de la B ib lia por los hermanos Santos Cirilio y M etodio (s. IX p. C .). Su lengua recibe el nombre de

"antiguo búlgaro” (Schleicher,

Les-

k ien ) o "antiguo eslavo” (M iklosich). . 27 .

B á l t ic o . . —

E l grupo báltico comprende tres dialectos: lituano, letón y anti­

guo prusiano. El que más importancia tiene es el lituano, por su gran arcaísmo; actual­ mente es la lengua oficial de Lituania, aunque su campo geográfico primitivo fué la Prusia oriental y territorios vecinos. El letón es la lengua de Letonia. E l prusiano antiguo se habló

primeramente por el pueblo báltico

del mismo

nombre;

posteriormente,

en

1701, surgió en esta región el reino de Prusia, de orientación y población alemana; el -prusiano había desaparecido como lengua en el s. x v i i . 28 .

T r a e o - fr ig io -a r m e n io . —

El grupo traco-frigío-armenio está formado por tres

dialectos: el tracio, el frigio y el armenio. E l tracio nos es poco conocido; los restos se reducen a un breve texto descubierto en 1912 y un grupo de nombres propios en los que son

notables unos prefijos y sufijos constantes:

bria

bitbu (Bithutralis, Bithupaibes). E l frigio es conocido les divididas cronológicamente en dos series; la más

(M esam bria), d eva

(Vulpudeva),

a través de inscripciones antigua pertenece

sepulcra­ al s.

la moderna es, aproximadamente, del s. ill p. C. Las fuentes del armenio son tardías: obras históricas y la traducción armenia de la B ib lia del s. v p. C. 29.

I lir io -a lb a n é s . —

Comprende este grupo dos lenguas estrechamente relaciona­

das: el ilirio y el albanés. En la época histórica, los ilírios (Μ λ λ υ ρ ο ί de los historiado­

res griegos) estaban situados en el N . O . de los Balcanes. En época prehistórica los ilirios, o ramas de esta fam ilia, penetraron en Italia: los "vénetos”

por el N orte y los

"mesapio-yápigos” por el

pueden am pliar

Sur. Las

inscripciones

de estos

pueblos

el

conocimiento de este grupo, del que no se conservan más que palabras aisladas. Los ili­ rios del Sur reciben el nombre de "albaneses” , cuya denominación aparece por primera vez en el s.

ii

díos, del siglo

p. C., aplicada a una tribu del N . E. de D urazzo; los documentos son tar­ X V II

de nuestra era.

30. Griego. — E l griego es la lengua del pueblo que ocupó la H élada, el Peloponeso y las co stas e islas del m ar E g e o , el cual fué conocido por los latin os con el nom bre de “Grai” o “G ra eci”, que e ra el de una tribu epirota que había pasado al su r de Ita lia . E s ta denominación se extendió luego a los restan tes pueblos helénicos. L a lengua griega, en la época h istórica, se presenta fra g m e n ta d a en m ultitud de dialectos cuya agrupación se corresponde con la de las tre s fam ilias m ás im portantes de helenos: jonios, eolios y dorios. L a interpretación h istórica de este hecho es que la inm igración m ás ta rd ía se realizó en tre s oleadas. L a diversidad d ialectal se funde en una lengua común en los s. iv y n i a. C. llam ada ή κοινή διάλεκτος, en la cual el ático constituye la p arte principal, aunque las fo rm as dialectales entren en una proporción insignificante, excep to el jónico. Con el “aticism o” desde la era im perial, van haciéndose m ás p ro ­ fundas las diferencias entre la lengua viva y la lite ra ria trad icion al o “á tic a ”. Con el tiempo, en la época bizantina, se llega a un v erd a­ dero bilingüismo, que K otaïs, en el s. x ix , acentuó, al d a r a la lengua e scrita nueva form a, según los modelos antiguos. E n griego moderno son opuestas la lengua culta, καθαρεύουσα, y la popular, δημοτική. L á lengua popular v a ganando ven taja, y se extiende p or G recia, A sia Menor, Chipre, las o tras islas y p arte del sur de Ita lia , aunque los acuerdos con Turquía han dado lugar a traslad o s recien tes de población helénica de A sia Menor a la metrópoli. 31.

Itá lic o . —

En el grupo itálico se distinguen dos grandes subgrupos: el osco-

umbro y el latino-falisco. Las diferencias lingüísticas entre estos dos subgrupos son muy ácusadas, mucho mayores que las de los dialectos griegos entre sí. E l oseo se habló en la Campania; el umbro en la Um bría. D el oseo y del umbro se conservan solamente algunas inscripciones. El latín se hablaba en el Lacio; las circunstancias políticas hicieron que se impusiera a las demás lenguas. Para el conocimiento histórico del latín se poseen abun­ dantes inscripciones y una literatura muy rica que se remonta al s. m a. C. 32.

C é ltic o . — Los romanos dieron el nombre de "G alos” a los pueblos que cono­

cemos por ''Celtas” y que se extendieron por los Alpes, norte de Italia, Francia, países ribereños del Danubio y parte noroccidental y central de España. Las lenguas románicas se

rroiegometíos ue ta, ur e mut nauT/egit.—

35-56



han superpuesto en todas partes a esta rama lingüística de la que sólo han sobrevi­ vido los siguientes dialectos: británico en Gales y Cornwall (Inglaterra) ; gaélico en Es­ cocia, Irlanda e isla de M an ; el bretón o britónico en la Bretaña francesa. D e todos estos dialectos, el m ejor conocido es el antiguo irlandés, del grupo gaélico, atestiguado desde el s. vin p. C. 33.

G e r m á n ic o . —

Se pueden distinguir en el grupo germánico, tres grandes sub-

grupos: a ) Germánico septentrional o escandinavo, que comprende el sueco, noruego y danés; b) Germánico oriental, que comprende el gótico, burgundio y vándalo; c) G er­ mánico occidental, que comprende el alemán, frisón y angld-sajón. D e. todos estos dialectos están atestiguados literariamente, en la Edad M edia, el gótico, alemán, frisón, anglosajón y nórdico. L a la actualidad no se habla el g ó tic o n i el frisón. E l gótico, desaparecido, es el más importante lingüísticamente por su antigüedad. Los godos se desgajaron del tronco germánico com ún y llegaron a orillas del M ar Negro, a través del Báltico y Alemania orien­ tal. En la nueva sede se convirtieron al arrianism o; en el s. IV, W ulfilas o Ulfilas tra­ dujo al gótico la Biblia, cuya traducción constituye là m ejor fuente para el conocimiento de la lengua. 34.

T o c a r io . — En el siglo x x se han descubierto dos nuevas lenguas indoeuropeas:

el tocario y el hitita. E l tocario descubierto el año 1908 en el Turquestán oriental,- es una lengua i-e del grupo occidental, cuyos documentos, escritos en alfabeto indio, son de contenido religioso y dependen de la literatura budista. Presenta una fuerte contaminación de lenguas no indoeuropeas, especialmente caucásicas; su desarrollo es m uy particular, de­ bido al aislamiento y a las influencias indicadas. Se distinguen en el tocario dos dialectos llamados: tocario A o a g n i y tocario B o cu cheo. Sus fuentes son recientes: del primer m ilenio de nuestra era. $ 5 .. H i t i t a . —

La lengua hitita fué descubierta en 1915 en las excavaciones reali­

zadas por W in ck ler en Boghaz-Koi. Los trabajos que culminaron con la inclusión del hitita dentro del tronco lingüístico indoeuropeo, se deben a Hrozny. Los documentos de esta lengua nos remontan a la etapa más antigua de la lingüística indoeuropea, o sea, a la mitad del segundo m ilenio .a . C. Este pueblo se llama a' sí mismo "nesitas" ; pero la denomina­ ción "h itita" se ha arraigado entre los indoeuropeistas. 36.

A g r u p a c ió n d e l a s le n g u a s o d ia le c to s i - e ; is o g lo s a s . —

La misma exis­

tencia de grupos de lenguas i-e, hace suponer que, en una etapa inmediatamente anterior a la disgregación del primitivo i-e, empezaron a insinuarse en él las variaciones dialectales que llevaron a la formación de aquéllas. Carecemos de testimonios históricos que confir­ men esta suposición; las propias lenguas derivadas nos ofrecen la única base para establecer las relaciones de parentesco antiguo. Las lenguas i-e geográficamente vecinas presentan a veces rasgos característicos comunes, que se llaman "isoglosas” (ίσ ο ς , γ λ ω σ σ ά ) , pero, cada una de ellas es independiente de las demás. Las isoglosas recortan de manera muy desigual el dominio i-e. La agrupación de las lenguas i-e varía según el criterio o prin­ cipio que se tome: tratamiento de las guturales, el de las labiovelares, el aumento, etc. D el último tercio del siglo x ix data la división de las lenguas i-e en las dos grandes ramas: lenguas "centum ” y lenguas "satem ” . Estos dos términos corresponden a la palabra "ciento” en latín y en avéstico, respectivamente, y resumen el tratamiento de las consonantes oclusi­ vas palatales i-e en, cada una de las dos agrupaciones, aunque también las oclusivas labiovelares i-e reciben tratamientos paralelos en ambos grupos. Las lenguas "centum” cambian

13

Art. I I .



Lingüística indo-europea

37-38

en oclusivas velares las oclusivas palatales i-e y conservan las labiovelares i-e, aunque se transformen posteriormente. Las lenguas "satem” conservan las palatales i-e y pierden en cambio las labiovelares. Como estas dos grandes ramas, con alguna salvedad, están situ a­ das en dominios geográficos distintos, se denomina a las "centum” lenguas occidentales y a las "satem” lenguas orientales. Son lenguas occidentales o "centum” : el griego, el it á ­ lico, el celta, el germánico, el tocario y el hitita. Son lenguas orientales o "satem ”: el antiguo indio, el antiguo iranio, el eslavo, el báltico, el traco-frigio-armeñio y el ilirio albanés. Sirva de ejemplo * d e k m : en lenguas occidentales gr. δ έ κ α , lat. decem , irl. áeich u , gót. ta icbu n ; en lenguas orientales, av. dasa, scr. daça, arm. tasu, rus. d esjat, lit. desint. El relativo * k wi s : en lenguas occidentales, gr. τ ίς , π ό θ εν , lat. quis, quo, irl. cia, gót. bw as, hit. kuis : en lenguas orientales, avest. k o, scr. kah, ko, lit. k.ns, esl. kunt. 37 .

S u b g ru p o s d ia le c ta le s i-e . — Dentro de cada uno de los dos grandes grupos de

lenguas "satem” y "centum” se pueden todavía señalar algunos subgrupos, atendiendo a las afinidades lingüísticas. En la mayoría de los casos la afinidad entre dos o más lenguas representa una verdadera pervivenda de particularidades dialectales dentro del i-e, pero hay que tener presente, que en otros casos la coincidencia será debida a desarrollos paralelos independientes. En las lenguas "satem”, el indo y el iranio, en el estadio más antiguo, son variedades de una misma lengua a la que llamamos "indo-iranio” ; asimismo, el balto y el eslavo, aunque sin relaciones tan estrechas, nos permiten discernir un subgrupo baltoeslavo. En las lenguas "centum”, tienen cierta relación entre si el itálico y el celta, que forman el subgrupo. italo-celta. En el esquema siguiente se marcan los subgrupos estudiados ; el signo C antecede a las lenguas "centum” ; el signo S a las "satem "; en la disposición se sigue su situación geográfica:

í Balto I Eslavo ' C germánico

! ^ rac^°

S \ Frigio S ílirio (Albanés) Γ Céltico 1 Itálico

C Hitita C Griego

[ Armenio C Tocario 1 Iranio 1 Indio

38. Relaciones del griego con el latín ; pretendido grupo ítalo-griego. — L a unidad lingüística prim itiva de griegos y latinos fué defendida por los gram áticos antiguos, quienes suponían al latín derivado del dialec­ to eólico: F estu s dem uestra que sex, septem , silva derivan de εξ, έπτά, Ολη. E n la época moderna, se ha remozado la cuestión, decidiéndose afir­ m ativam ente, lingüistas como Curtius, Corssen, Meyer, F ick y últimamen­ te H irt y von Christ, historiadores y ju ristas como Mommsen, Duncker, K iepert y L eist, que defienden la existencia de un subgrupo ítalo-griego. P ero sus hipótesis explican solamente la unidad cultural de amhos pueblos

59-40

P roleg óm en os d e la G ram ática G riega.



Cap. II

14

y el parentesco de sus lenguas en cuanto am bas son derivadas del i-e. E n realidad, no se puede pretender la existencia de un grupo ítalo-griego, pues ninguna innovación sistem ática es común a estas dos lenguas. Su afi­ nidad se reduce a desarrollos paralelos independientes, como en los casos siguientes : a) L e y de las tre s sílabas en la acentuación, pero en condicio­ nes d iversas; b) Paso de sonoras aspiradas a sordas asp irad as: θήκη, lat. fëci frente a ant, ind. dhaka; c) Coincidencias en las desinencias : substitu­ ción de la desinencia nominal por la pronominal en el gen. pl. de tem as en -â y en el nom. pl. de tem as en o: hom. θ ε ά (σ )ω ν , lat. dearum; λύκοι., latín lupi * g h ; e ) labiovelares: *fcw, *g w, ^k^h, ^g^h. N inguna lengua i-e ha conservado sin confundir el conjunto de las oclusivas i-e: el griego, con las lenguas occi­

58-59

P rolegóm en os d e la Fonética G riega

26

dentales, confunde las p alatales y v elarés; en cambio, las lenguas orien­ tales confunden las velares y labiovelares. Se han descubierto tra z a s de oclusivas com plejas de la serie velar con explosión sibilante. L a s consonantes fricativ as sólo están representadas por la sibilante sorda *s, que se sonorizaba fg j ante oclusiva sonora. 2. Sonantes. L a s sonantes son ca ra cte rística s del i-e. Son sonidos de función doble, pueden ser consonantes y vocales o segundo elemento de diptongo; los signos que las representan son : * r, *1, *m , * n , * i, * u . E n o

o

υ

o

su función consonántica se pueden clasificar a s í: líquidas *1, * r ; nasales *m ,*n (ante velar y labiovelar: y ); sem ivocales *y, *w. 3. V o cales. L a s vocales en grado pleno son *δ y en m enor pro­ porción o, con sus grados largos * ë , *a. L o s diptongos correspondien­ te s : ~ëi, *oz, *êu, *ôu, *αΛ, *cm, y en m enor proporción: *âi, *a u . Como grados débiles de estos diptongos ap arecen : * î, * û , que no son vocales autónomas o independientes en i-e. L a s vocales reducidas están represen­ tadas por la schw a ( a ) , definida en griego según los casos, por α, ε, o. L a existen cia de “cuasi-sonantes” en el vocalism o i-e no rebasa, hasta la fecha, el campo de la probabilidad.

58. Sistema fonético del griego antiguo. — E l sistema fonético del griego antiguo es esencialmente el sistema fonético del i-e, a pesar de transform aciones a veces bastante importantes en ciertos puntos. Pero comprende únicamente dos categorías de sonidos : Con­ sonantes y vocales. 1. Consonantes. Se pueden distinguir en griego los siguientes grupos de consonantes: a) Oclusivas; b ) F ricativ as; c) Líquidas y nasales; d ) Semivocales, a ) L a s oclusivas comprenden los sonidos siguientes: labiales π, |3, φ; dentales τ, δ, Θ; "guturales” κ, y, χ. ·— l·) L a s fricativas comprenden: sibilante sorda σ, sibilante sonora ζ (dm); laringal h (espíritu áspero). — c ) L as líquidas y nasales comprenden: fricativa apical p; fricativa palatal λ ; oclusiva nasal labial μ; oclusiva nasal dental v. — d) L as semivocales compren­ den : fricativa prepalatal y (sólo como sonido de transición) ; frica ­ tiv a postpalatal F (en vías de desaparición en el s. v a. C.'J. 2. V o c a le s . L as vocales del griego antiguo son: à , 1. η, ι, o, ω, ô. Los diptongos son: II, o u , ôi, ευ, άυ, δυ, ai, ηι, ωι, δυ, ηυ, υι. 59.

Cambios del griego en las sonantes i-e. — L a comparación

de los sistemas fonéticos i-e y griego comprueba importantes inno­

27

Art. H, — Sistemas fon éticos

60

vaciones para el griego. E n primer lugar resalta la pérdida de las sonantes, que se han convertido en consonantes o vocales, p ero han perdido su duplicidad simultánea de valores.

1. L a sonante semivocal ha pasado al griego como v o ca l y como consonante *y ( yod ). L a *y ha sufrido hondas tra n sfo rm a ­ ciones: en inicial ante vocal se convierte en h o en ζ ; en posición intervocálica en h; en grupos con oclusivas dentales y v e la re s: hy, -yy - * ζ izd), δδ; xy, By -*■ το, (σ)σ, (ττ) ; Ky, χΐ/ -» σ σ ( τ τ ) . .2. L a sonante semivocal í:'w ha pasado al griego como vocal υ y como consonante F (w ), que se conserva en muchos dialectos y cede en parte a la tendencia de la lengua común. E l único cambio im portante se da en los grupos con dental : xw -» σ (inicial), σ σ (ττ) en interior. 3. L a s sonantes líquidas y nasales % -o!r, o *n se convierten - * - · » ' O o en la m ayoría de los casos en consonantes del mismo tipo, líquidas y nasales, acompañadas de una resonancia vocálica; en otros casos dan lugar a vocal. 60. Cambios del griego en las consonantes i-e. — Comparando el sistem a fonético i-e de las oclusivas con el griego, se observan los siguientes cambios: paso de las sonoras aspiradas a sordas; conser­ vación de las series labial, dental y velar; pérdida de la serie palatal, y transform ación de las labiovelares que han engrosado el número de las labiales, dentales y velares en form a y frecuencia diversa para cada dialecto. L as labiales sonoras y dentales sonoras han aumentado, gracias a los casos de |3, δ epentéticas. E n tre sordas y sordas aspi­ radas, el equilibrio queda roto en favor de las sordas por la disimi­ lación de aspiración. E n las fricativas es sorprendente el retroceso de la sibilante '*s, que se mantiene únicamente ante consonante y en final de palabra (ante oclusiva en la form a ψ, ξ ) . E n inicial ante vocal y en interior en tre vocales se convierte en h ; desaparece en los grupos *sr, *sm , *sn, ‘*sy, *sw y en parte en los grupos inversos. Como com­ pensación, el resultado de ciertos grupos aumenta las posibilidades de la s : la asibilación de τι en σι en hablas destinadas a ser modelos ; las asimilaciones de grupos con dental *í, '*dh más sibilante σσ; la transform ación de grupos formados por dentales y velares con yod.

61-62

P r o le g ó m e n o s d e L· F o n é tic a G rieg a

28

61. Cambios del griego en el vocalismo i-e. — E n términos ge­ nerales, el vocalismo griego es el del i-e, que no sufre cambios esen­ ciales en la época prehistórica e histórica. Los cambios están en íntima conexión con el desarrollo del consonantismo: auménto del hiato por pérdida entre vocales de h, *y, *s, *w ; cambio de cantidad en vocales precedentes a los grupos originarios *sl, etc.; formación de nuevos diptongos. Independiente del consonantismo, en parte, es la abreviación, reducción y simplificación de los diptongos here­ dados. E l vocalismo se ha acrecentado por el desarrollo vocálico de las sonantes indoeuropeas: con líquidas a, dialectalmente o. y quizás, también, υ, i; ante consonante, las sonantes nasales se convierten en a. Aparecen como vocales plenas las vocales reducidas (schw a), con timbre ε, o, a ; asimismo, surgen vocales de apoyo en grado pleno ι, a , y protéticas α, ε, o. 62 .

S is t e m a fo n é tic o d e l g rie g o m o d ern o . — En el sistema fonético del. griego

moderno se mantienen los rasgos esenciales del sistema fonético del griego antiguo. 1. En las consonantes se han incrementado las fricativas a expensas de las oclusivas, especialmente de las aspiradas, que no conserva ninguna como tal; oclusivas, p, t, k, b, d, g ; fricativas, /, v, p , U, j (española), z (española), y 2.

líquidas y nasales, l, r, m, n.

Las vocales simples antiguas han pasado al griego moderno sin sufrir variaciones

notables, si prescindimos de ciertos cambios de timbre y cantidad. En la cantidad precisa­ mente radica la innovación fundamental: se ha perdido la diferenciación cuantitativa que depende exclusivamente del tono. En los diptongos, la norma seguida en griego moderno es completamente opuesta a la del griego antiguo: en éste predominan los descendentes; en cambio, en aquél son más frecuentes los diptongos ascendentes: ya, yo, yu, yi, etc.; raro wa, ive, etc.; los diptongos antiguos desaparecieron enteramente.

Art. I I . — Sistemas fon ético t

29

63

63, Cuadro sinóptico de los sistemas fonéticos del i-e, griego antiguo y griego moderno. Sonidos

Sistem a fonético del i-e

1« Labiales:

j

j

J {

p, b, ph, bh

í

! 2 . D e n ta le s : " ' i, à , ib , d h . > B υ

oo Ui H ¡S < Z O üO

ττ, β, φ

p, b

τ , δ, θ

t, d

y> X

k, g

3 . P a la ta le s :

k, g, kh, gh

g, kh , gh 5. Labiovelares: k&t ¿wh, g&h

υ

1. Labio-dentales w § < «

-

2 . D e n ta le s :

s , ( z)

.

r. l, 7, I, r, l 0' 0 0 0

£ C CO

2. N a s a le s :

m. n, lñ, ñ, m, n o■ o 0 υ

0. 00 W H-l < U

Si z, p>



h 0 Consonanticas

Consonanticas

λ, ρ

U r, r\ V

μ, ν

m, n, Y}, n’ e, o, a, u, i, e

1. Plenas:

' to tt
v

h (/ e s p .) , 5· h 1 (/w), y

V ocálicas o Consonanticas 1. Líquidas:

(Λ tq H £

σ, ζ (zd)

3. Velares 4. Laringales

>

Sistem a fonético del g r. m od.

4. Velares:

z

o

Sistem a fonético g r. ant. (á t., V a. C.)

ë, d, à, t, u

ε, ο, α , η, ω , a , Τ, υ ü

(sin distinción de canti­

S t, ει, ηι, οι, ωι, υι

ai, ei, oi¡ ni i Sin relación ay, ey, etc. / con ios an-

α υ , ευ , ηυ, ου, ω υ

aw, ew, etc./ tiguos

lot, ιε, etc. (excepcionales)

ya, yo, yu, ye, y /;

dad fuera dei acento)

2. Relajadas: e, a, o, 3i Λ

Λ

Λ

1. Descendentes: « 0 O Z 0 a.

S

et, ôi, ai, ('[?’ e tc. \ i: t: ~ \ ér, etc. 1 eu, ou, au \z. \ or, etc. · 2. Ascendentes

υ α , υ ε, etc.

wa, we, etc. (raros)

P roleg óm en os d e la F on ética G riega

64-63

A RTIC U LO

30

III

LOS CAMBIOS FONETICOS Y SU CRONOLOGIA B ib lio g r a f ía .



Brugmann-Thumb

§§

125-132,

pgs.

156-161.

H irt I

§§

125-130.

Kretschmer 13 sgs.; 46 sgs. Lejeune §§ 11-16, p. 12 sgs. Schwyzer I " 1 73; 232 sgs.; 370 sgs. Vendryes 85 sgs.

64. Cambios fonéticos. — Cada articulación de un fonem a tiene un campo o círculo de oscilación, dentro del cual es aquélla p erfecta p ara el que habla y comprensible p ara el que escucha. Pero, en la p eriferia de ese campo, el sonido es incierto, y en ella se origina la inclinación al cambio. P o r tanto, los cambios son inconscientes y, por lo general, progresivos, y necesitan a veces una serie de generaciones p ara su total realización. Cada uno de ellos h ace suponer que en una región o núcleo determinado existe uua tendencia o una inclinación a a lte ra r un sonido en un mismo sentido ; las alteraciones p arciales se van sumando unas a o tras h a sta desembocar en una tran sform ación real que luego se refleja en la grafía. P ero el cambio no se detiene en una form a aislada, sino que afe cta a la articu la­ ción, la cual se a ltera en todas las form as en que se presenta. L os procesos y reglas de correspondencias en la alteración de una articulación se resu­ m en en u n a ley fonética. 65. Concepto de ley fonética. — L e y fon ética es el enunciado general de un cambio fonético. E l térm ino ley postula p ara los hechos fonéticos la m ism a validez y universalidad que se re g istra en los fenómenos físicon aturales. Tanto el nombre de ley fonética como el principio de la uni­ versalidad datan del siglo x ix , y ambas ideas han sido heredadas por la lingüística moderna, cuyos cultivadores, de orientación trad icionalista, las h an elevado a la categoría de fundamento inamovible y método de inves­ tigación. Ultim am ente, los creadores de la geografía lingüística no admi­ ten la llam ada ley fonética. Adm itimos el concepto de ley fonética, pero restringim os el principio de su validez universal : toda ley fonética está lim itada en el espacio, tiene una vigencia en el tiempo y puede verse constreñida por oposición de o tra ley. Así, el obscurecimiento de α en η, propio del jonio-ático, no se verifica en form as prestadas procedentes de o tras áreas geográficas: át. λοχα γός, procedente del laconio; del mismo modo las transform aciones sufridas por la sibilante origin aria no se realizan en la sibilante secu nd aria: έπομαι fren te a σήμερον, γένεος frente a μέσος. Como ejemplo de cruzamiento de leyes citam os el hecho de que en griego moderno, al encontrarse dos fricativ as, se convierte una de ellas en oclusiva; esta ley puede invalidar otra, según la cual toda aspirada se convierte en fric a tiv a : gr. moderno φτάνω -t- φθάνω, εχτρός e f, ev. L a tendencia a cam biar la entonación por un acento de intensidad, y el ritm o cuantitativo por el acento, origina una gran pobreza en el vocalism o del griego medieval y moderno. F re n te a los 2 4 sonidos vocálicos o diptongos an tigu os: Ï, ts, ë, ΰ, â, ü, ü , ëi, üi, ai, ui, ëu, ou, au, solam ente cuenta el griego moderno con nueve sonidos de cantidad uni­ forme, fu era del acen to : e, a, i, o, u , ei, oi, ai, ui. 71. Cambios condicionados. — L os cambios condicionados pueden cla­ sificarse de acuerdo con la naturaleza de los facto res fonéticos que los determinan, y son : vecindad o proximidad de otro sonido, acción del acen­ to, valor gradual de los fonemas según su posición. 1. V ecin dad o proxim idad de otro sonido. U n sonido puede actu ar sobre o tro vecino o próximo por asimilación, disimilación y m etátesis. a) L a asimilación consiste en h acer iguales o sem ejantes dos sonidos distintos. Su razón de ser estriba en un desajuste cronológico de los actos articu lato rio s : ά κ τό ς (ά γ ω ), σεμνός *σεβνός. L a asim ilación puede ser progresiva y regresiva, de contacto y a distancia. L a asim ilación es reg re­ siva cuando la consonante asim ilada está colocada ante la asim ilante: -σεβνός —> σεμνός, δικάσοαι **δικάδ-σαι; la asimilación es progresiva cuando la consonante asim ilada sigue a la asim ilante : *& λγος —> ά λλος, *μηνσος -^· μηννος. b) L a disimilación es el proceso inverso de la asimilación, y consiste en la tran sform ación o diferenciación de sonidos iguales en sonidos seme­ jantes : ά ρ γ α λέο ς ω, eretr., tes. z p (rotacism o atesti­ guado por P la to n : σ κλη ρότηρ), lac., chipr. -a- —> -h -; s. IV át. ηι —» ει ( ë ) , αι -β> α, ωι —>■ ω (también aisladamente ωι - » ο ι ) , υ ι -n* υ; s. ιν-ιιι át., panf., arg . y -s·