Los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios : introducción, catálogo e índices 8400089219, 9788400089214

Se presentan los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios, dos de los más importantes arabistas espa

110 1 6MB

Spanish, French Pages 991 [994] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
SUMARIO
ÍNDICE
ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944). INTRODUCCIÓN A LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS
BIBLIOGRAFÍA
CATÁLOGOS DE EJR Y EMA
CRITERIOS UTILIZADOS PARALA CATALOGACIÓN DE EJR Y EMA
CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)
ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR
CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)
ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA
PAPELES VARIOS EN EMA
ÍNDICES DE NOMBRES DE PERSONAS, DE TOPÓNIMOS Y DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADOS EN EJR Y EMA
ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR
ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR
ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EJR
ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA
ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA
ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EMA
Recommend Papers

Los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios : introducción, catálogo e índices
 8400089219, 9788400089214

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS. MONOGRAFÍAS.

MANUELA MARÍN · CRISTINA DE LA PUENTE · FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO · JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE

ÚTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES

Se trata de un fondo documental de gran valor para el conocimiento, no sólo de la historia del arabismo español, sino del conjunto de las humanidades en España en el periodo comprendido entre 1886 y 1944.

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES M. MARÍN C. DE LA PUENTE F. RODRÍGUEZ MEDIANO J. I. PÉREZ ALCALDE

5. JUAN PABLO ARIAS TORRES, MANUEL C. FERIA GARCÍA Y SALVADOR PEÑA MARTÍN. Arabismo y Traducción. 6. ANA FERNÁNDEZ FÉLIX. Cuestiones legales del Islam temprano: la ‘Utbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí. 7. HELENA DE FELIPE, LEONCIO LOPÉZ-OCÓN Y MANUELA MARÍN (EDITORES). Ángel Cabrera: ciencia y proyecto colonial en Marruecos. 8. JULIA M. CARABAZA BRAVO, EXPIRACIÓN GARCÍA SÁNCHEZ, J. ESTEBAN HERNÁNDEZ BERMEJO Y ALFONSO JIMÉNEZ RAMÍREZ. Árboles y arbustos de al-Andalus 9. DOLORES SERRANO-NIZA. Glosario árabe español de indumentaria según el Kitb al-Mujassas de Ibn Sıdah. 10. MANUELA MARÍN Y CRISTINA DE LA PUENTE (EDITORAS). El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes. 11. PATRICE CRESSIER, MARIBEL FIERRO Y LUIS MOLINA (EDITORES). Los Almohades: problemas y perspectivas (2 volúmenes) 12. MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ RAMOS Y CRISTINA ÁLVAREZ MILLÁN. Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1850-1957) y el origen de la archivística española moderna 13. SALVADOR PEÑA. Corán, palabra y verdad. Ibn al-Sīd y el humanismo en al-Andalus 14. ELISA MESA. El lenguaje de la indumentaria. Tejidos y vestiduras en el Kitāb al-Agānī de Abū l-Faraŷ al-Isfahānī. 15. MARIBEL FIERRO Y FRANCISCO GARCÍA FITZ (EDITORES). El cuerpo derrotado. Cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica ss. VIII-XIII).

CSIC

Este libro presenta los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios, dos de los más importantes arabistas españoles, que se conservan en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, procedentes de la antigua Escuela de Estudios Árabes de Madrid y descubiertos en 1999. A partir de esa fecha se inició el proceso de recuperación que ahora culmina en la publicación de su catálogo, precedido de un estudio introductorio y acompañado de los correspondientes índices.

MANUELA MARÍN es Profesora de Investigación en el CCHS (CSIC). CRISTINA DE LA PUENTE es Investigadora Científica en el CCHS (CSIC). FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO es Investigador Científico en el CCHS (CSIC). JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE es responsable de la Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas en el CCHS (CSIC).

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS M O N O G R A F Í A S

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Cubierta: La casa de Julián Ribera en Puebla Larga (Foto: Ayuntamiento de Carcagente)

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS, MONOGRAFÍAS 16

DIRECTOR Fernando Rodríguez Mediano (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC).

SECRETARIA Mercedes García-Arenal (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC).

COMITÉ EDITORIAL Mercè Comes (Universidad de Barcelona). Mohammed Meouak (Universidad de Cádiz). Nieves Paradela (Universidad Autónoma de Madrid). Delfina Serrano (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC). Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén).

CONSEJO ASESOR Michael Cook (Universidad de Princeton, New Jersey-Estados Unidos). Patrice Cressier (CNRS, París). Nadia El Cheikh (Universidad Americana de Beirut, Líbano). Hugh Kennedy (School of Oriental and African Studies, Londres). Gerard Wiegers (Radboud University de Nijmegen, Holanda).

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS: MONOGRAFÍAS. 16

MANUELA MARÍN, CRISTINA DE LA PUENTE, FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO, JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, 2009

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales: http://www.060.es

© De las imágenes 3 y 7, Saqi Books © CSIC © Manuela Marín, Cristina de la Puente, Fernando Rodríguez Mediano, Juan Ignacio Pérez Alcalde © De las imágenes, sus autores NIPO: 472-09-177-0 ISBN: 978-84-00-08921-4 Depósito Legal: M-49.252-2009 Impreso en: DiScript Preimpresión, S. L. Hierro, 33 - 28045 Madrid Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

SUMARIO

MANUELA MARÍN, Arabismo e historia de España (1886-1944). Introducción a los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios ...........................................................................

11

MANUELA MARÍN Y CRISTINA DE LA PUENTE, Catálogo del epistolario de Julián Ribera (EJR) ...........................................................................

441

MANUELA MARÍN Y FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO, Catálogo del epistolario de Miguel Asín Palacios (EMA) .....................................

627

JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE, Índices de nombres de personas, de topónimos y de publicaciones periódicas mencionados en EJR y EMA .....................................................................................................

867

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944). INTRODUCCIÓN A LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ÍNDICE

1. LOS EPISTOLARIOS DE RIBERA Y ASÍN (EJR Y EMA) .................. 1.1. Orígenes e historia de los epistolarios ............................................ 1.2. Características generales ................................................................ 1.3. Los destinatarios .............................................................................

11 11 14 32

2. RIBERA Y ASÍN, EN SU TIEMPO ........................................................ 2.1. El círculo aragonés ......................................................................... 2.2. Otros ámbitos regionales ................................................................ 2.3. Las revistas ..................................................................................... 2.4. En Madrid: Universidad, Academias ............................................. 2.5. En Madrid: aristócratas, mecenas, políticos ................................... 2.6. Los arabistas en la Junta para Ampliación de Estudios .................. 2.7. Los eclesiásticos ............................................................................. 2.8. Otros corresponsales ......................................................................

51 51 60 73 82 93 107 138 147

3. LA ESCUELA DE ARABISTAS ESPAÑOLES A TRAVÉS DE EJR Y EMA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TRADICIÓN DISCIPLINAR ......................................................................................... 3.1. Codera y sus discípulos .................................................................. 3.2. El Homenaje a Codera .................................................................... 3.3. En el entorno de Ribera y Asín ....................................................... 3.4. De la escuela a la Escuela .............................................................. 3.5. Los arabistas españoles y el mundo académico internacional ....... 3.6. Los arabistas de la escuela y Marruecos ........................................

151 156 174 181 205 213 236

10

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

4. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA .............................................

259

5. LA CORRESPONDENCIA DE MIGUEL ASÍN PALACIOS E IGNAZ GOLDZIHER ........................................................................................... 5.1. Asín y Goldziher, a través de sus cartas ......................................... 5.2. Abraham S. Yahuda en España ....................................................... 5.3. Epistolario Asín-Goldziher .............................................................

299 300 314 347

6. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL ESCRIBE A JULIÁN RIBERA EN 1903 ...................................................................................................

401

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................

405

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944). INTRODUCCIÓN A LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1. LOS EPISTOLARIOS DE RIBERA Y ASÍN (EJR Y EMA) 1.1. Orígenes e historia de los epistolarios En diciembre de 1999 el pequeño almacén del entonces llamado Departamento de Estudios Árabes del Instituto de Filología del CSIC, ubicado en la calle del Duque de Medinaceli, 6, hubo de ser sometido a ordenación y limpieza. En el curso de esos trabajos, dos miembros del Departamento a quienes se había encomendado la tarea de identificar y evaluar el contenido del almacén (M. Marín y F. Rodríguez Mediano), encontraron una serie de cajas, ocultas por restos de ediciones y ejemplares de la revista Al-Andalus, que, al ser abiertas, revelaron que su contenido estaba compuesto por la correspondencia profesional recibida por Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios. El hallazgo no tenía, en sí, nada de sorprendente, aunque su existencia fuera desconocida tanto para quienes lo encontraron como para el resto de los entonces miembros del Departamento. En efecto, este Departamento, creado en 1985 dentro del Instituto de Filología, en el marco de una reestructuración del CSIC, había llevado hasta esa fecha el nombre de «Instituto Miguel Asín». Como tal, este Instituto había sido constituido por decreto de 9 de noviembre de 1944 (BOE n.º 323 de 18 de noviembre de 1944), en sustitución de la Escuela de Estudios Árabes. Fundada en 1932, por decreto de la República de 15 de abril, que nombraba como su director a Miguel Asín Palacios y, como presidente de su Patronato, a Julián Ribera Tarragó, la Escuela se integró, tras la guerra civil, al nuevo organismo –el Consejo Superior de Investigaciones Científicas– que venía a sustituir a la Junta para Ampliación de Estudios. Dentro de uno de los patronatos del CSIC, el «Patronato Menéndez y Pelayo», se inscribió el Instituto Benito

12

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Arias Montano, en el que se integraron las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Se nombró director de ese Instituto a Asín Palacios, cargo que ejerció hasta su muerte en 1944, cuando, como se acaba de indicar, recibió el nombre de quien lo había dirigido. Esta compleja historia tiene, sin embargo, un hilo conductor ininterrumpido: la presencia de Ribera y Asín en un marco académico e institucional en el que desarrollaron, junto a sus discípulos y colaboradores, su labor como arabistas. Nada tiene de extraño, por tanto, que el archivo de su correspondencia profesional se guardase en las sucesivas ubicaciones que fueron teniendo primero la Escuela de Estudios Árabes y luego el Instituto Miguel Asín, hasta desembocar en el Departamento de Estudios Árabes, donde también se conservaban la biblioteca personal de Asín (que durante mucho tiempo llevó en su signatura las letras LA, «Legado Asín»), los manuscritos de la Junta, las fotografías enmarcadas de Codera, Ribera y Asín, y hasta muchos muebles procedentes de la antigua sede de la Escuela en la madrileña calle de San Vicente. En una «nota de la redacción» publicada en Al-Andalus con motivo del primer centenario del nacimiento de Ribera se dice: «... en la casa donde se redacta AL-ANDALUS, que era su casa, en la que se conservan sus libros y sus cartas, en la que todos los días vemos su retrato y en la que también todos los días –y esto es mucho más importante– intentamos proseguir su esfuerzo y guiarnos por las normas científicas y morales que él nos dejó vigorosamente trazadas...»1, dejando así clara constancia de la vinculación entre la documentación conservada y el espacio físico e intelectual ocupado por la escuela de arabistas españoles. Una rápida ojeada a la correspondencia hallada en el Departamento de Estudios Árabes no dejó dudas sobre su interés e importancia documental para la historia del arabismo y su papel en el desarrollo de las humanidades en España. Se decidió entonces proceder a su inventario, aunque en seguida se observó que, aunque se tratase de un proyecto más ambicioso y de mayor duración, era mucho más conveniente proceder a una catalogación completa. De esta forma se podría poner a disposición de la comunidad científica un material de gran riqueza, que precisaba de una organización y análisis sin los cuales sería mucho más difícil de utilizar. Una primera fase del proyecto consistió, por tanto, en la catalogación del conjunto epistolar, de la que se encargaron M. Marín, C. de la Puente y 1

«Primer centenario del nacimiento de don Julián Ribera Tarragó», Al-Andalus, XXIII (1958), p. 207. Aunque la nota va firmada como «N. de la R.», su estilo es el inconfundible de Emilio García Gómez.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

13

F. Rodríguez Mediano, miembros del Departamento de Estudios Árabes. Se trataba de una tarea ingente, que se acometió al mismo tiempo que se desarrollaban otros trabajos de investigación en curso, lo que explica el largo tiempo empleado en su realización. Sin apenas otros apoyos que el propio interés por dar a conocer la «intrahistoria» de la disciplina, el proyecto ha salido adelante con dificultades y más tiempos muertos de lo que hubiera sido deseable2. En su etapa final, la colaboración de J. I. Pérez Alcalde como autor de los índices ha venido a coronar una labor que a veces se antojaba, si no imposible, sí llena de obstáculos y hasta, a veces, ingrata y poco comprendida. Como ocurre en cualquier trabajo de investigación, éste también procuró, junto a las contrariedades a que se acaba de aludir, muchos motivos de satisfacción. El más importante fue, sin duda, la constante necesidad de interpretar los textos catalogados, es decir, la búsqueda de información complementaria que ayudase a situar la inmensa cantidad de datos que surgían a cada instante y que debían ser adecuadamente manejados e interpretados. Los autores del catálogo son conscientes de que, a pesar de todos sus esfuerzos, se han deslizado en él una serie de errores que esperan no impidan su correcta utilización; en todo caso, la búsqueda de esa información complementaria supuso una inversión de tiempo y trabajo que ha parecido conveniente no desperdiciar a la hora de publicar el catálogo. Esa es la razón de que, a la hora de su publicación, se haya considerado necesario ofrecer junto a ella un estudio introductorio en el que se han vertido los resultados del trabajo paralelo al de la catalogación. Este estudio no pretende, por otro lado, ser nada más que una guía para quienes se acerquen, en el futuro, a este fondo documental: se ha tratado sobre todo de establecer una especie de cartografía del fondo, de manera que quien quiera utilizarlo pueda hacerlo conociendo sus límites, fronteras y líneas de nivel. Queda por hacer todo un trabajo de explotación de los documentos que debe dejarse a quienes, como los cartógrafos antiguos, ponían nombre a los lugares de costas inexploradas. Para ello será necesario, por otra parte, recurrir a los procedimientos que la tecnología actual ofrece a los investigadores. Los epistolarios que 2

Tan sólo se ha contado, en todos los años transcurridos desde entonces, con la ayuda del proyecto de investigación «Arabismo en Madrid: la formación de la Escuela de Estudios Árabes (1898-1936)», concedido a C. de la Puente por la Comunidad Autónoma de Madrid para el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2001, y gracias al cual se hicieron adquisiciones bibliográficas y documentales y se visitó la Biblioteca de Carcagente.

14

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

aquí se presentan se encuentran actualmente depositados en el archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde habrán de ser sometidos a un proceso de digitalización que permita su consulta por todos aquellos interesados en su contenido. Mientras tanto, esta publicación permitirá calibrar su interés para la historia intelectual de España en el periodo que va desde el último tercio del siglo XIX hasta el primero del XX. Advertencia En esta introducción se hacen repetidas referencias a la biblioteca del Instituto de Filología del CSIC y al Departamento de Estudios Árabes de ese Instituto. Ha de tenerse en cuenta que, a partir de 2008, esa biblioteca ha sido integrada en la «Biblioteca Tomás Navarro Tomás» del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Los fondos bibliográficos del antiguo Departamento de Estudios Árabes se han dispersado en las diferentes secciones de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. El Instituto de Filología, perteneciente al CCHS, ha recibido la nueva denominación de «Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo». 1.2. Características generales Los documentos que aquí se presentan están divididos en dos fondos, correspondientes a los epistolarios dirigidos a Julián Ribera y a Miguel Asín Palacios (en adelante, EJR y EMA). Se ha respetado la división en la que se habían conservado los documentos originales, aunque en realidad, tanto en uno como en otro hay cartas dirigidas a otras personas. Esto ha hecho que, por ejemplo, las cartas de Asín a Ribera no estén incluidas en EJR, como habría sido de esperar, sino en el lugar donde se hallaban ubicadas originalmente, es decir, en EMA. La carta más antigua que se conserva es una de Roque Chabás a Ribera, fechada el 8 de julio de 18863; las más recientes se sitúan en 1944, año del fallecimiento de Asín. El arco temporal que cubren los dos epistolarios se extiende, por tanto, a lo largo de 50 años de vida española, años en los que,

3

Cabe observar, sin embargo, la existencia de muchas cartas sin data anual, por lo cual podría haberlas anteriores a ésta.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

15

no hace falta subrayarlo, se registraron acontecimientos históricos cuya influencia todavía se deja sentir en nuestros días, y se produjeron cambios espectaculares en la sociedad española. Entre ellos debe mencionarse, para lo que aquí más nos concierne, la revitalización de la vida académica y universitaria a través de lo que se ha llamado «regeneracionismo de cátedra»4, la expansión del ideario institucionista, la creación de la Junta para Ampliación de Estudios y la implantación de una ambiciosa política de pensiones en el extranjero, etc. Se verá después cuál fue la participación de los arabistas españoles en éstos y otros empeños, algunos surgidos de su propia iniciativa, y cuál fue, también, su participación en los medios más tradicionales de gestión del saber –cátedras, archivos y, sobre todo, Academias. Baste ahora señalar que los epistolarios documentan ampliamente la implicación del arabismo español de esta época en multitud de empresas científicas desarrolladas en España y en otros países y que, en ese sentido, suministran una preciosa información para una época tan decisiva en la historia de España. Se conservan, para esos 50 años, un total de 4 913 cartas (2 263 en EJR y 2 650 en EMA). Puede ser de interés analizar la relación entre número de cartas y de corresponsales, así como precisar quiénes, entre ellos, mantienen un mayor volumen de correspondencia. En EJR se contabilizan 404 corresponsales individuales, a lo que hay que añadir 5 cartas procedentes de instituciones y sin firma personal. En cuanto a EMA, las cantidades son algo más elevadas: 677 para el primer caso y 35 en el segundo. En ese volumen de corresponsales individuales, ambos fondos manifiestan una característica común: el elevado número de corresponsales que son autores de tan sólo una o dos cartas: 256 en EJR y 488 en EMA. Al contrastar estos números con el del total de los documentos conservados en cada fondo, se observa que en EJR, un 36,6 por ciento de ellos se deben a corresponsales que escribieron tres cartas o más; la proporción se reduce algo en EMA, donde sólo el 27 por ciento de las cartas corresponde a ese tramo (tres o más). Lo que esto quiere decir es evidente: una parte muy considerable de esta correspondencia, sobre todo en el caso de la recibida por Miguel Asín, no tuvo continuación o no se ha conservado constancia de ella. Es lógico que así fuera: muchas cartas son meros acuses de recibo, acompañan envíos de documentos o plantean solicitudes y preguntas que no tenían por qué dar lugar a una correspondencia más amplia.

4

I. Peiró Martín, Los guardianes de la historia: la historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, 1995, p. 184.

16

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Para el resto de los corresponsales, los que escribieron más de tres cartas, una evaluación meramente cuantitativa arroja unos resultados llamativamente diversos. En lo que se refiere a EJR, destaca entre todos sus corresponsales Eduardo Ibarra Rodríguez, que le dirigió 205 cartas. Ribera recibió entre 50 y 101 cartas de Rafael Altamira (101), Pascual Meneu (81), Roque Chabás (80), David Lopes (61), Ramón Menéndez Pidal (56), Eduardo Saavedra (56) y Maximiliano Alarcón (54) y entre 10 y 41 de Manuel Villalta (41), Pedro Longás (36)5, Severino Aznar (34), Teodoro Llorente Falcó (29), Louis Barrau-Dihigo (28), Gabriel Maura (28), Ahmad Zaki (28), Eduardo Álvarez Ardanuy (24), Luis López Allué (23), Aldo Mieli (23), Guillermo Antolín Pajares (21), Eleanor Hague (21). Joaquín Vélez Villanueva (19), Francisco Miquel y Badía (18), Guillermo de Osma (18), Carlos Vega (18), Manuel Bofarull (15), Teodoro Llorente Olivares (15), A. S. Yahuda (15), marqués de Aledo (14), Ricardo Monner Sans (14), José Alemany Bolufer (14), René Basset (13), Lucien Bouvat (13), José Augusto Sánchez Pérez (13), Francisco Javier Simonet (13), Arnald Steiger (13), Bernardo Morales San Martín (12), Antonio Sánchez Moguel (12), José Valenzuela La Rosa (12), Antonio Maura (11), José María Millás Vallicrosa (11), Mariano Sánchez (11), Antonio Vives Escudero (11), José Chabás (10), Agustín González de Amezúa (10) y Duncan B. MacDonald (10). Sería demasiado largo establecer aquí la lista de corresponsales autores de entre tres y nueve cartas, entre los cuales, y para ceñirnos al campo de los estudios árabes, pueden citarse los nombres de Ambrosio Huici Miranda (8), Hasan Husni ,Abd al-Wahhab (5), Louis Massignon (5), Nemesio Morata (5), Ignatius Kratchkovsky (4), George Sarton (4), Francisco Codera (3), Octave Houdas (3), Melchor Martínez Antuña (3) y Alois Richar Nykl (3). Sería aventurado suponer que la mayor presencia cuantitativa de determinados corresponsales asegura una mayor intimidad con el destinatario. En el epistolario de Ribera, éste sí es el caso, indudablemente, de Eduardo Ibarra, amigo, colega y copartícipe en muchos de sus proyectos científicos6; con Ribera mantuvo Ibarra una correspondencia continua, sólo interrum5

Se conservan también 36 cartas de Miguel Asín a Julián Ribera que, como ya se ha hecho notar, están ubicadas en EMA. 6 En los apartados correspondientes se incluyen resúmenes biográficos de los corresponsales más destacados, así como sus fechas de nacimiento y muerte cuando ha sido posible localizarlas.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

17

pida por su muerte. Algo semejante sucede con Pascual Meneu, amigo de juventud, pero dista mucho de ser el caso de Rafael Altamira, cuya copiosa correspondencia dirigida a Ribera se centra en unos años muy concretos de participación en proyectos comunes, desapareciendo prácticamente cuando esos proyectos llegan a su fin. Más adelante se examinarán con algo más de detalle estas cuestiones, que conviene ahora sin embargo mencionar para no dejarse engañar por la mera constatación numérica que se acaba de presentar. En el fondo EMA, las cosas no son muy diferentes en términos cuantitativos. Los corresponsales más asiduos de Miguel Asín fueron Alberto Gómez Izquierdo (205 cartas), Maximiliano Alarcón (113) y Ángel González Palencia (96). Asín recibió entre 11 y 48 cartas de Esteban Lator (48), Arnald Steiger (39), Raoul Gellibert (38), Carlos Riba (38), Alois Richar Nykl (34), Léon Gauthier (33), Ramón García de Linares (31), Javier García de Leaniz (28), Emilio García Gómez (27), Genaro González Carreño (26), Eduardo Ibarra (24), Ignaz Goldziher (24), José María Millás Vallicrosa (23), A. J. Wensinck (23), Ángel Cruz Rueda (22), Carmelo de Echegaray (20), David Lopes (20), Carlos Quirós (20), Ferdinand Cavallera (19), Luis de Urbano (18), Alfred Guillaume (17), Ch. Snouck Hurgronje (17), Severino Aznar (16), Bernardo de la Cruz (16), Arthur Vanelsche (16), Antoine Cabaton (15), Ignacio González Llubera (15), duque de Alba (14), Marcelino Arnaiz (13), Giorgio Levi della Vida (13), Évariste Lévi-Provençal (13), John Hastings (12), Claudio Sánchez-Albornoz (12), A. S. Yahuda (12), Monseñor Graffin (11), Julián Ribera (11), Leopoldo Torres Balbás (11) y Juan Zaragüeta (11). Autores de 10 cartas fueron Eusebio Auría, Francisco Codera, Paul Geuthner, Michelangelo Guidi, Max Horten, I. Kratchkovsky, S. B. Liljegren, J. H. ProbstBiraben, Antonio Rubió y Lluch, Eduardo Sanz Escartín, Henri Terrasse y Ahmad Zaki. Como en el caso de EJR, sólo se señalan, entre los autores de más de tres cartas y menos de diez, a los arabistas. Sin ánimo de exhaustividad, entre los españoles se cuentan Rafael Arévalo, Jaime Busquets, Isidro de las Cagigas, Rafael Castejón, Joaquina Eguaras, Mariano Gaspar Remiro, Luis Gonzalvo, Ambrosio Huici Miranda, Pedro Longás, José López Ortiz, Melchor Martínez Antuña, Nemesio Morata, Félix M. Pareja y Salvador Vila, mientras que la nómina de extranjeros, en esta sección abarca, entre otros, los nombres de Muhammad Kurd ,Ali, Anastase Marie de Saint Elie, Thomas W. Arnold, Carl Brockelmann, Louis Cheikho, G. S. Colin, Henri Corbin, Hartwig Derenbourg, Emile Dermenghem, Edmond Doutté, Edmond Fagnan, Michel Feghali, Francesco Gabrieli, Giuseppe Gabrieli, Louis Gardet, Antoine Giacobetti, H.A.R. Gibb, Amelie Marie Goichon, Ignazio Guidi,

18

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Joseph Horovitz, Fritz Krenkow, Henri Lammens, Tadeusz Lewicki, J. D. Luciani, Duncan B. MacDonald, William Marçais, D. S. Margoliouth, Louis Massignon, Max Meyerhof, Vladimir Minorsky, Robert Montagne, Carlo Alfonso Nallino, Reynold A. Nicholson, Henri Pérès, Octave Pesle, Dimitri Petrof, Otto Pretzl, H.P.J. Renaud, Helmut Ritter, Julius Ruska, George Sarton, Christian F. Seybold, Mohammed Soualah, Heinrich Suter, Virginia Vacca, Eilhard Wiedemann, Karl V. Zettersteen y Samuel M. Zwemer. Tanto en EJR como en EMA, los dos corresponsales más asiduos fueron dos amigos y colegas de los destinatarios que, a causa de sus respectivas carreras profesionales, pasaron largas temporadas separados de ellos. Algo similar ocurre con Maximiliano Alarcón, que también figura en el grupo de los corresponsales más abundantes de Ribera y Asín, y que pasó casi toda su carrera entre Barcelona, Salamanca y Granada. Esta copiosidad epistolar se habría reducido considerablemente de haber residido todos en la misma ciudad; en sentido contrario, colegas y amigos que vivieron en Zaragoza y Madrid, donde residieron sucesivamente Ribera y Asín, no necesitaban escribirles con parecida frecuencia. A pesar del elevado número de cartas conservadas, puede asegurarse que los epistolarios no están completos. Hay algunos «huecos» evidentes, que se han podido documentar sin dificultad; otros son de imposible identificación, como lo es saber por qué no se han conservado determinadas cartas de las que hay constancia por otras fuentes de información. Algunos ejemplos serán suficientes para corroborar lo dicho. No se han hallado las cartas de Menéndez Pelayo a Asín que publicó en su momento Ángel González Palencia7. Por otra parte, en la Academia de Ciencias de Polonia se conservan las cartas que Asín envió al orientalista polaco Tadeusz Kowalski (1889-1948)8, del cual no ha aparecido ninguna en EMA. Tampoco se han hallado cartas de Carl Bratli, quien, escribiendo a Ribera en 1927, menciona que se había carteado mucho con Asín. En el epistolario del hispanista italiano Eugenio Mele se conserva una carta de Ribera, fechada en 1895, sin que existan cartas de Mele en EJR9. Del mismo modo, no se encuentran, en EJR, cartas de Joaquín Costa, de alguna

7

«Correspondencia entre Menéndez y Pelayo y Asín», Al-Andalus, XII (1947), 391-414. La única carta de Menéndez Pelayo conservada en EMA está datada el 23 de noviembre de 1904. 8 Información proporcionada por el prof. Andrzej Zaborski. 9 E. Borrego, «Eugenio Mele y los intelectuales españoles (1895-1968)», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), p. 32.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

19

de las cuales se tiene constancia por haberse publicado fragmentariamente o por aludirse a ellas en la correspondencia de Costa. Así, en la introducción a la edición de Disertaciones y opúsculos (1928) de Ribera, Asín cita párrafos de una carta de Costa encomiando la labor de la Revista de Aragón10. En 1906, escribiendo a Altamira, Joaquín Costa se hace eco de la aparición de Cultura Española y afirma: «supe ya del suceso por Ribera y escribí a éste para todos felicitando, expresando la satisfacción que era de esperar en mí y agradeciendo el ofrecimiento de sus columnas o de sus páginas»11. Quizá el caso más significativo de ausencia de cartas en este fondo es el relativo a la correspondencia cruzada entre Ribera y José Castillejo Duarte (1877-1945), secretario de la Junta para Ampliación de Estudios. Como se verá en su momento, Castillejo y Ribera mantuvieron una relación epistolar esporádica, que en 1916 se intensificó por razones coyunturales pero de gran importancia. Ninguna de las cartas de Castillejo a Ribera, que han sido publicadas no hace mucho tiempo12, se conservan en el fondo EJR. Tampoco hay, en EMA, cartas de Ribera más allá de 1925, cuando se sabe que, tras su jubilación en 1927 y desde su retiro de Puebla Larga, escribió «memorables cartas, llenas de intimidad y sentimiento, que semanalmente escribía a Miguel Asín»13. A estos casos concretos que se han podido documentar es posible que haya que añadir otros, pero para ello habría que contar con una localización exhaustiva de las cartas enviadas por Ribera y Asín a sus corresponsales, tarea que excede con mucho los límites de esta presentación. Aun así, se cuenta ya 10 M. Asín Palacios, «Introducción» a J. Ribera Tarragó, Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928, I, p. XXXI-XXXII. Cf. M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario. El positivismo de Francisco Codera», estudio introductorio a F. Codera y Zaidín, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Pamplona, 2004, p. XLIII, nota 144. El mismo fragmento se reproduce en J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad Complutense en el siglo XX», Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, 1995, p. 111. 11 George J. Cheyne, El renacimiento ideal: epistolario de Joaquín Costa y Rafael Altamira, p. 136. 12 Por David Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III. Fatalidad y porvenir. 1913-1937, Madrid, 1999. 13 «Noticias», Al-Andalus, XXIII (1958), p. 503. Por otro lado, aunque en EMA se conservan 27 cartas de Emilio García Gómez, otra parte de su correspondencia debió de quedar en manos de su autor, como se indica en J. Vallvé, «Egipto hace setenta años. Tres cartas de don Emilio García Gómez», Philologia Hispalensis. Homenaje a la profesora Eugenia Gálvez Vázquez, XIV (2000), p. 387-393.

20

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

con la publicación de algunos epistolarios cuya consulta permite hacer una primera aproximación a este tema, tal como se verá a continuación. En 1993-94, B. López García publicó 17 cartas dirigidas por Ribera a su gran amigo Pascual Meneu14, para el periodo que va de 1899 a 1904. Se trata, evidentemente, de sólo una pequeña parte de las cartas que debió de escribir Ribera, ya que éste recibió, como se ha visto antes, 81 cartas de Meneu, desde 1888 hasta 1932. La relación epistolar entre ambos amigos fue constante a lo largo de sus vidas, y sólo se interrumpió, según EJR, dos años antes de su fallecimiento, que tuvo lugar el mismo año de 193415. Las 17 cartas de Ribera a Meneu que se han conservado, para un periodo de seis años, se pueden ahora relacionar con las de Meneu a Ribera conservadas en EJR, de forma que el monólogo de Ribera se transforma en un diálogo entre amigos que comparten inquietudes profesionales y preocupaciones personales y familiares16. Un segundo grupo de cartas de Ribera que ha sido estudiado, aunque no publicado íntegramente, estaba dirigido a Manuel Bofarull y Sartorio, director del Archivo de la Corona de Aragón. La comparación entre lo conservado en EJR y el estudio de D. Bramon sobre las cartas de Ribera a Bofarull17 muestra que frente a las 15 cartas de Bofarull que se han conservado en aquel fondo, existen 27 de Ribera, de manera que es posible suponer que se hayan 14 «Correspondencia de Julián Ribera a Pascual Meneu: una amistad en una etapa decisiva del arabismo (1899-1904)», Sharq al-Andalus, 10-11 (1993-94), 499-526. 15 Al no tener en aquel momento constancia de la correspondencia de Meneu, B. López García, «Correspondencia de Julián Ribera», p. 508, planteaba la hipótesis de un posible enfriamiento en su amistad a partir de 1904-1905. 16 En estos años, la correspondencia es la siguiente. Ribera a Meneu, 17 de junio de 1899, contesta a Meneu, 11 de junio de 1899; Ribera a Meneu, 22 septiembre de 1899, contesta a Meneu, 3 de septiembre de 1899; Ribera a Meneu, 20 de octubre de 1899, contesta a Meneu, 17 de octubre de 1899; Ribera a Meneu, 17 de mayo de 1900, contesta a Meneu, 9 de mayo de 1900; Ribera a Meneu, 25 de julio de 1900, contesta a Meneu, 23 de julio de1900; Ribera a Meneu, 31 de julio de 1900, contesta a Meneu, 17 de julio de 1900. A continuación hay una carta de Ribera a Meneu, 3 de septiembre de 1900; Meneu a Ribera, 23 de noviembre de 1900, que contesta Ribera el 29 de noviembre de 1900. En julio de 1901 se intercambian dos cartas, Ribera a Meneu 10 julio 1901 y Meneu a Ribera, 18 julio 1901. No hay respuesta de Meneu a la carta de Ribera, 18 de octubre de 1901. En 1902 hay tres cartas de Meneu a Ribera, pero ninguna de Ribera a Meneu. En 1903, año de la ruptura del primer matrimonio de Meneu, hay dos cartas de Ribera a Meneu y 7 de Meneu a Ribera. En 1904, Meneu a Ribera, 27 de agosto, contestada por Ribera el 5 de septiembre y Meneu a Ribera el 7 de septiembre, contestada por Ribera el 15 del mismo mes. 17 D. Bramon, «Julián Ribera y los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón», Mélanges Louis Cardaillac, A. Temimi, ed., Zaghouan, 1995, I, 109-120.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

21

perdido algunas de las que Bofarull escribió. En todo caso, sería deseable editar la correspondencia cruzada entre ambos, que se refiere especialmente a los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón. En el archivo del erudito archivero mallorquín Gabriel Llabrés (18581928) se conservan nueve cartas de Ribera, escritas entre 1899 y 192518 y que, en su mayoría, se corresponden con las ocho de Llabrés preservadas en EJR. Aunque su vida profesional se desarrolló entre las cátedras de Zaragoza y Madrid, Ribera mantuvo una estrecha vinculación con los ambientes culturales de su Valencia natal, como se refleja en su correspondencia. Las cartas que cruzó con el fundador y director del diario Las Provincias, Teodoro Llorente Olivares, fueron editadas por su hijo Teodoro Llorente Falcó, que pidió a Ribera las cartas de su padre para poder incluirlas en su epistolario19. De mayor interés para la historia del arabismo español son las cartas que Ribera y Asín enviaron a George Sarton y que también han sido publicadas20. Esta publicación hace patente otro de los huecos en el epistolario conservado en EMA. Las cartas de Sarton a Asín en este fondo empiezan en 1933, mientras que las de Asín publicadas por Glick datan de 1927; entre esa fecha y 1933 hay 12 cartas de Asín a Sarton, pero faltan en EMA las correspondientes de Sarton. A partir de 1933 también hay otros huecos: Asín acusa recibo el 6 de agosto de 193421 de una carta de Sarton sobre la publicación de un artículo suyo en Al-Andalus, carta que no se encuentra en EMA, como tampoco la que Sarton escribió el 22 de agosto de 1938 a Asín, según anuncia en carta suya a Ángel González Palencia22 ni las de 29 de abril de 1940, 7 de abril de 1941, 8 de septiembre de 1942 y 29 de sep-

18 I. Peiró Martín, El mundo erudito de Gabriel Llabrés y Quintana, Palma de Mallorca, 1992, p. 56 y 93. 19 T. Llorente Olivares, Epistolari Llorente. Correspondència rebuda de 1861 a 1911 per En Teodor Llorente Olivares, Barcelona, 1928-1936. En cambio, las cartas enviadas por Ribera a Roque Chabás, canónigo de Valencia e ilustre historiador de su ciudad natal, Denia, se perdieron con toda su biblioteca, «destruida por manos de quienes nunca podía esperarse semejante atrocidad. No podemos ni debemos ser más explícitos», afirma F. Figueras Pacheco, en su prólogo (p. XXIX) a la reedición de la Historia de la ciudad de Denia de Chabás. 20 Thomas F. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, Barcelona, 1990. 21 Ibídem, n.º 33. 22 Ibídem, n.º 40.

22

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tiembre de 194323. En la misma publicación aparecieron, traducidas al inglés, siete cartas en árabe escritas por Sarton a Asín, de las que dos se conservan en EMA24. En la biblioteca de la Universidad de Leiden hay cuatro tarjetas postales que Ribera envió a M. J. de Goeje entre 1900 y 1907 (una de ellas anuncia el envío de pruebas del Homenaje a Codera el 10 de junio de 1903; se conserva en EJR la tarjeta postal que De Goeje remitió a Ribera, el 19 de junio de 1903, devolviéndoselas corregidas)25. En la misma Universidad, dentro del fondo R. Basset, podrían estar las cartas que Ribera cruzó con este arabista francés, una de las cuales fue publicada por M. Fierro26. Por su parte, las cartas de Asín a I. Goldziher se conservan en la Academia Húngara de Ciencias, como se verá más adelante. Investigaciones más amplias darán sin duda resultados más significativos. Habría que explorar los fondos de la Real Academia de la Historia, a la que la hija de Eduardo Ibarra, África Ibarra Oroz, que fue bibliotecaria de esta institución, legó el archivo personal de su padre27 y donde se conserva el de Emilio García Gómez; la Fundación Menéndez Pidal, el Instituto de Valencia de don Juan y, desde luego, el Legado Oliver Asín, depositado en la Biblioteca de Humanidades de la UNED28. En este legado, por ejemplo, se conserva la correspondencia de Codera, «incompleta pero muy representativa»29. Sin olvidar otros archivos privados, ahora conservados institucionalmente, como el de López-Chávarri (del cual hay en EJR tres cartas a Ribera), adquirido en 1996 por la Generalitat de Valencia con destino a la Biblioteca Valenciana, o el «Archivo de la Edad de Plata» de la Residencia de Estudiantes30.

Ibídem, n.os 43, 47, 51 y 54. Ibídem, n.os 127 y 130. 25 M. Fierro, «Algunas cartas de arabistas españoles dirigidas a R. Dozy y M. J. De Goeje», MEAH, XL-XLI (1991-92), p. 125. 26 «La bibliofilia de Julián Ribera», Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 10-11 (199394), p. 380-381. 27 Según afirma I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 130, nota 80. África Ibarra falleció en 1996, v. Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIII (1996), p. 194. 28 Véase la descripción de su contenido en www.uned.es/biblioteca. 29 M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LXVIII. 30 Según J. García Velasco, «Epistolarios del 27 en la Residencia de Estudiantes», G. Morelli, ed., Epistolarios del 27: el estado de la cuestión, Viareggio, 2000, p. 27, en el Archivo de Rafael Altamira que se conserva en la Residencia existe un epistolario de unas 500 cartas dirigidas a él, pero consultado el Archivo Virtual de la Edad de Plata, 1868-1936, sólo se han podido localizar cuatro tarjetas postales enviadas por Ribera a Altamira entre 1896 y 1899. 23 24

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

23

Se deberá trabajar en esa dirección y en la consulta de fondos documentales no españoles hasta conseguir situar adecuadamente las cartas recibidas por Ribera y Asín. Más difícil será, probablemente, la recuperación de cartas expuestas a los múltiples avatares de la historia de nuestro país, tanto colectiva como individualmente31. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la recuperación de epistolarios españoles ha crecido enormemente en los últimos tiempos; prueba de ello son las ediciones de cartas dirigidas a o escritas por grandes figuras de la literatura como Juan Valera, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, María Zambrano, Max Aub y muchos otros, por no mencionar el monumental epistolario de Menéndez Pelayo, publicado en 23 volúmenes entre 1982 y 1989. En ese ámbito se inscribe el proyecto de investigación «Recuperación de los Epistolarios de la Edad de Plata: León Sánchez Cuesta, Juan Ramón Jiménez y otros» (HUM2004-62816) dirigido por José Carlos Mainer (2004-2007). Dejando aparte epistolarios de personajes más vinculados a la acción política, como el de Manuel Azaña, la colección de cartas más importante que se ha publicado no mucho tiempo ha, en relación con la que aquí se presenta, es la que gira en torno a la figura de José Castillejo, mencionada más arriba, y en la que también se incluye una parte del epistolario de Manuel Gómez-Moreno (1870-1970)32. De Gómez-Moreno, además, se conserva el epistolario dirigido a J. de M. Carriazo, un total de 70 cartas de las que Carriazo dio noticia y publicó fragmentos en su discurso de entrada en la Real Academia de la Historia33, ocasión en la que anunciaba una futura edición, completa, que no parece llegara a realizarse34. Por su parte, Gómez-Moreno ya había publicado una colección de 26 cartas dirigidas por Serafín Estébanez Calderón a Francisco Javier Simo31 Las cartas de Asín a Alberto Gómez Izquierdo, por ejemplo, permanecieron en manos de sus herederos y J. Valdivia Válor pudo verlas y consultarlas gracias al permiso que le concedió la sobrina de Gómez Izquierdo, María Izquierdo, publicando algunos fragmentos en Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana, Madrid, 1992, p. 36-46, 55, 59 y 74. Véase, del mismo autor, «Miguel Asín Palacios: un hombre de nuestro tiempo», Siete sabios de ayer y de hoy, Valencia, 2004, p. 117. 32 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II. El espíritu de una época. 1910-1912, Madrid, 1998. 33 Juan de Mata Carriazo y Arroquia, El maestro Gómez-Moreno contado por él mismo, Sevilla, 1977. 34 No se menciona en la muy completa bibliografía de Carriazo que se da en J. L. Carriazo Rubio, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (18991999), Sevilla, 2001.

24

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

net (1862-1866), en las que hay no poca información sobre sus respectivos trabajos y sobre varios temas de erudición35. Se conocen y se han publicado las cartas que Leopoldo Torres Balbás envió a Antonio Gallego Burín entre 1923 y 1956, un total de 11736, en las que naturalmente hay bastante información sobre algunos arabistas, aunque predominan los temas relacionados con el propio trabajo de Torres Balbás y su relación con Granada. Un epistolario semejante a éstos que aquí se presentan, por el tipo de temas que trata y por el carácter general de sus corresponsales es el de Eugenio Mele, hispanista italiano que mantuvo una copiosa correspondencia con filólogos, historiadores y otros especialistas académicos. De hecho, varios de los corresponsales de Mele forman parte de la misma red de contactos de Ribera y Asín y así, además de una carta del propio Ribera, se encuentra entre ellos a Rafael Altamira, Ramón de Alòs, Carmelo Echegaray, Menéndez Pidal o Tomás Navarro Tomás, además de una correspondencia muy nutrida de Ángel González Palencia37. Por la relación de corresponsales que se ha ofrecido más arriba, aunque de modo necesariamente fragmentario, puede observarse el carácter general de los dos epistolarios. Se trata de un conjunto documental que refleja adecuadamente las estrategias de actuación de grupos profesionales especializados, que ocupan áreas sociales bien definidas y a menudo proceden de contextos sociales humildes: la profesionalización, a través de una enorme inversión personal, es la que les permite ascender socialmente. Se ha puesto en relación este fenómeno con «el despertar de las clases medias»38. Los ejemplos de esta clase de itinerario vital son muy numerosos en este fondo, aunque no dejan de faltar otros muy diferentes. La mayoría de los corresponsales de Ribera y Asín pertenecían al mundo académico, sin limitarse naturalmente al arabismo; están bien representadas otras especialidades científicas, sobre todo la historia y la filosofía. En realidad, analizando los perfiles profesionales y personales de estos corresponsales, se llega a la conclusión de que se sitúan en una serie de círculos bien definidos: el de los medios académicos, compuesto por cole35 «Unas cartas de El Solitario», Boletín de la Real Academia Española, XXXIII (1953), 209-242. 36 Francisco J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, 2.ª ed. ampliada, Granada, 1995. 37 Un total de 164 cartas, enviadas entre 1931 y 1949; v. E. Borrego, «Eugenio Mele». 38 Francisco Villacorta, Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal. 1803-1931, Madrid, 1980, p. 140 y ss.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

25

gas universitarios, archiveros y conservadores de museos, dentro de los cuales tienen un papel por supuesto muy relevante los arabistas; el de los aristócratas cultivados y con inclinaciones al mecenazgo; el de los políticos y altos funcionarios; el de los religiosos, desde humildes curas de pueblo hasta obispos y primados de España; el de ciertos ámbitos regionalistas y, aunque con presencia menor, el de algunos hombres de letras. Esos círculos no eran, ni mucho menos, compartimentos estancos. En los años en que se escriben estas cartas, los catedráticos y académicos acaparaban puestos en la administración, intervenían en política y se presentaban a elecciones de diputado o senador. No era raro, tampoco, que los políticos «profesionales» fueran renombrados publicistas y recibiesen, en algún momento, un título nobiliario, o que se integrasen en familias de aristócratas que, a su vez, figuraban en la escena política y se daban a conocer como escritores. Por último, no de debe olvidar que el mundo académico aparece poblado de eruditos eclesiásticos, como era el caso de Asín. Es en las Academias donde todos estos círculos convergen y se solapan. Ha de recordarse aquí que tanto Codera como Ribera y Asín pertenecieron a las Reales Academias Española y de la Historia, a lo que Asín añadió su pertenencia a la de Ciencias Morales y Políticas. Una parte sustancial de la correspondencia recibida por Ribera y Asín se origina en ese espacio institucional y a la vez privado, al que se accede por cooptación y que, por éstas y otras razones, constituye un instrumento de presión formidable en el conjunto de la vida cultural, sobre todo, madrileña, con repercusiones políticas de gran alcance. Si bien en los dos fondos se hallan numerosas cartas procedentes de los círculos que se acaban de describir, la personalidad e intereses de cada uno de los destinatarios introduce variables que no está de más señalar. Es en EJR donde se pueden encontrar testimonios más diversos y abundantes de las relaciones del grupo de arabistas con círculos de carácter regionalista, predominantemente aragoneses y valencianos, pero también con contactos en el País Vasco y en Cataluña. Igualmente corresponde a Ribera una relación específica con el mundo del africanismo, motivada por su interés respecto a Marruecos y el papel que los arabistas podrían representar en ese ámbito39. Y si bien Ribera mantuvo intercambios epistolares con eclesiásti39 Véase, sobre ello, B. López García, «Julián Ribera y su “taller” de arabistas: una propuesta de renovación», MEAH, XXXIII (1984-85), p. 111-128 y M. Marín, «Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara a Millás Vallicrosa», J. Nogué y J. L. Villanova, eds., España en Marruecos, Lleida, 1999, p. 73-97.

26

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cos, es en el fondo EMA donde se concentra una mayor parte de las cartas escritas por ellos, debido como es lógico a la condición sacerdotal de Asín. Cabe señalar otro hecho notable en esta documentación: la gran presencia de nombres extranjeros, algunos de los cuales, como ya se ha visto, figuran entre los más asiduos corresponsales de Ribera y Asín. Se han contabilizado un total de 331 corresponsales que les escribieron desde fuera de España, cifra notable si se recuerda que el total de corresponsales en ambos epistolarios es de 1121. La mayor parte de estos corresponsales procede de Francia y de su área de influencia en el norte de África: 93. Le siguen Italia (40), Alemania (39), Estados Unidos (37), Inglaterra (24), India (10), Argentina (8), Dinamarca, Egipto y Holanda (7), Líbano y Suecia (6), Palestina y Suiza (5), Bélgica (4), Austria, Checoslovaquia, Irlanda y Rusia (3) y Uruguay (2), De los siguientes países sólo procede un corresponsal en cada caso: Brasil, Bulgaria, Colombia, Croacia, Cuba, Finlandia, Grecia, Iraq, Polonia, Rumania, Santo Domingo y Siria. En esta amplia red de contactos internacionales predominan como es natural los orientalistas, pero hay también hispanistas, musicólogos, filósofos, teólogos, historiadores, editores, libreros, algún que otro literato y un puñado de perfectos desconocidos. El panorama es, desde luego, de una gran riqueza y testimonia hasta qué punto la ciencia española se estaba internacionalizando en los años de referencia. Por otra parte, como Asín dejó muy pronto de acudir a congresos internacionales, sus contactos con colegas extranjeros sólo se hacían por carta o si éstos le visitaban en España, lo que pudo contribuir a la extensión y amplitud de su correspondencia. Naturalmente estos fondos reflejan un mundo de hombres, pero también el gran cambio que empieza a suponer la incipiente presencia de las mujeres en el mundo académico. En EJR sólo hay seis corresponsales femeninas, una de las cuales es Blanca de los Ríos (1862-1956), que se había hecho su propio nombre en ese ámbito, al que pertenecía también su marido, Vicente Lampérez. La corresponsal más asidua de Ribera (le escribió 21 cartas) fue, sin embargo, la musicóloga norteamericana Eleanor Hague (1875-1954), que tradujo al inglés su obra sobre la música de las Cantigas, junto con su amiga Marion Leffingwell40; ambas visitaron a

40

Esta traducción se publicó con el título de Music in Ancient Arabia and Spain, Palo Alto, 1929, patrocinada por la Universidad de Stanford.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

27

Ribera en Puebla Larga en 1927. Ha de señalarse también una preciosa carta (sin fecha) de Ángela Barnés y Manuela Manzanares en la que ambas, tras felicitar a Ribera por haber sido condecorado, se declaran sus «nietas científicas»41. Signo del cambio de los tiempos, y de la creciente visibilidad de las mujeres en la vida social y cultural, EMA contiene un total de 31 corresponsales femeninas. Teniendo en cuenta que los corresponsales individuales (es decir, excluidas las instituciones) de Asín llegaron a ser 677, parece un número muy pequeño y, desde luego lo es. Pero como ocurre en la literatura biográfica árabe clásica, cuyo legado andalusí es extensísimo, el solo hecho de que aparezcan mujeres en un fondo de estas características es ya de por sí notable. Más lo es si se observa que de éstas 31, varias fueron discípulas de Asín y de otros arabistas de su círculo, como Carmen Villanueva Rico, María del Remedio Muñoz42, Joaquina Eguaras43 y Rosa Castillo44 (a ellas hay que añadir otras dos, Carmen Rodríguez Fernández y Rosa María Rovira, en cuyo nom-

41

Sobre Ángela Barnés, v. P. Fernández, «El islamólogo Félix María Pareja y la Mild Sumatra Cigars», Al-Qantara, XIII (1992), p. 400. Acerca de Manuela Manzanares, véase M. del Amo, «Una mañana con la arabista Manuela Manzanares de Cirre», Aljamía. Revista de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat, 15 (diciembre 2003), p. 11-16. Ambas participaron en el crucero universitario de 1933, y Asín intervino para que le concedieran una beca a M. Manzanares. También estuvo en el crucero otra estudiante de árabe, Esmeralda Gijón, cuyo diario inédito del viaje ha sido publicado por F. Gracia Alonso y J. M. Fullola i Pericot, El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, Barcelona, 2006, anexo IV. 42 Villanueva y Muñoz, que fueron becarias de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, firman conjuntamente una carta de 1933, dirigida a González Palencia. Carmen Villanueva fue archivera y adjunta de Latín y Griego en la Universidad de Granada; se doctoró en Filología Semítica en 1952, con una tesis sobre la farmacia árabe, aunque su obra más conocida versó sobre los habices de Granada (v. C. Cabezas Alguacil y J. M. Fórneas, «In Memoriam. Dra. M.ª del Carmen Villanueva Rico (1910-2001)», MEAH, 50 (2001), p. 367-368). En el curso 1934-35, Remedio Muñoz empezó el estudio del «manuscrito Gayangos de cocina» que luego sería objeto de la tesis doctoral de F. de la Granja; v. Escuela de Estudios Árabes de Granada (Casa del Chapiz), curso 1934-1935, Madrid, s.f., p. 17. 43 De ella hay dos cartas de 1938, relativas a las pesquisas sobre el paradero de Emilio García Gómez. Véase D. Cabanelas, «In memoriam. Joaquina Eguaras Ibáñez (18971981)», Al-Qantara, II (1981), p. 465-468 y J. M. Fórneas, «Joaquína Eguaras Ibáñez (20-11897/25-4-1871)», MEAH, XXIX-XXX (1980-81), p. 213-216. 44 Discípula de Asín, Rosa Castillo (1911-2003) fue a estudiar a Oxford en 1933 y se quedó en Inglaterra hasta 1950; fue traductora de poesía hebrea al castellano. Véase E. Llagostera, «In memoriam Rosa Castillo Cofiño», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXIX (2003), p. 7-9.

28

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

bre sus padres escriben a Asín por motivos varios). Fuera del estricto ámbito universitario, pero dentro del mundo intelectual y pedagógico en un sentido más amplio hay que situar el nombre de Gloria Giner de los Ríos, que en 1934 solicitó permiso a Asín para reproducir textos de su Islam cristianizado en una antología histórica que estaba preparando45. Muy vinculada al CSIC, María Jiménez Salas mantuvo correspondencia con Asín entre 1942 y 1944, cuando trabajaba, con Josefina de la Maza, en una biografía de San Juan de la Cruz46. El resto de las mujeres que enviaron cartas a Asín pertenece a diversas categorías. Desde el extranjero le escribieron orientalistas o medievalistas (Angela Codazzi, Amélie Marie Goichon, Sina Schiffer, Virginia Vacca47, Mary Ryan48), la escritora y traductora norteamericana Charlotte Jordan y la escritora dominicana Flérida de Nolasco49. También se encuentra en EMA la huella de la incorporación de las mujeres a lo que hoy se llama 45

Se trata de Cien lecturas históricas, Madrid, 1935. Tanto en esta primera carta como en una segunda, en la que agradece la autorización de Asín, Gloria Giner le transmite los respetuosos saludos de su marido, Fernando de los Ríos. Sabido es que Gloria Giner era sobrina de Francisco Giner de los Ríos. 46 María Jiménez Salas era hija de Inocencio Jiménez, que pertenecía a los círculos neocatólicos aragoneses con los que Asín había tenido estrecha relación, como se verá más adelante. Además de esta biografía de San Juan, escribió otra sobre Santa Teresa de Jesús y una Historia de la asistencia social en España en la Edad Moderna (Madrid, 1958). Tuvo también un papel importante en la gestión de la revista Arbor publicada por el CSIC (v. J. Ynfante, La prodigiosa aventura del Opus Dei, génesis y desarrollo de la Santa Mafia, París, 1970, p. 66). Hay también en EMA una carta de la madre de María, Juana Salas. 47 De estas cuatro notables investigadoras se conservan únicamente una carta de cada una de ellas, a excepción de Amélie-Marie Goichon, especialista en la filosofía de Avicena, de quien hay cuatro cartas fechadas en 1940-41 (en la primera de ellas se alude a una correspondencia anterior que no se ha preservado en EMA). Codazzi escribió a Asín en 1918, solicitando detallada información sobre un manuscrito de El Escorial cuyo colofón atribuía la obra a León el Africano, figura sobre la que habría de trabajar largo tiempo y hacer algún descubrimiento importante. Virginia Vacca informaba a Asín, en 1941, de la situación de los arabistas italianos y, en 1925, la especialista en estudios arameos Sina Schiffer lo invitaba a participar en una nueva revista (Oriens. The Oriental Review) que había fundado en París. 48 Mary Ryan escribe entre 1921 y 1926 desde Cork, agradeciendo el envío de varias obras de Asín, sobre las que hace comentarios. ¿Podría tratarse de Mary Bride Ryan, que en 1958 publicó en Washington (Catholic University of America Press) su tesis sobre John of Salisbury on the arts of language in the trivium? Por otra parte, se conserva también en EMA una carta de Isabel Foulché-Delbosc, invitando a Asín a participar en el homenaje a su marido, el conocido hispanista Raymond Foulché-Delbosc. 49 Hay asimismo una carta de una señora noruega, a la que Asín había conocido en el congreso de orientalistas de Copenhague y que le felicita el Año Nuevo de 1910 y otra de Janet Perry, que en 1928 le solicita información sobre Ibn al-Qutiya desde Londres.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

29

«gestión de la investigación», a través de cartas de secretarias de revistas como The Moslem World o Ibero-Amerikanisches Archiv50. En España, dirigieron cartas a Asín la novelista Concha Espina y la feminista Celsia Regis, así como mujeres del entorno personal de amigos y colegas51. Un caso singular es de la infanta Paz de Borbón, cuyo secretario participaba a Asín, en 1923, que Su Alteza le recibiría en su palacio de la Cuesta de la Vega; como se verá después, las relaciones de Asín con la monarquía española no se limitaron a este contacto con la hija de Isabel II, princesa de Baviera por su matrimonio con Luis Fernando de Baviera. A pesar de lo reducido de la muestra, se comprueban en ella las características generales de la correspondencia conservada en EMA: predominancia de las conexiones «profesionales», con presencia notable de extranjeros en ellas, contactos con ámbitos sociales y culturales diversos, algunas relaciones personales, lazos con círculos distinguidos... Faltan, claro es, los vínculos con el ámbito del poder –académico, político, aristocrático– al que las mujeres de ese tiempo no tenían acceso, o en el que figuraban como meros accesorios o excepciones rarísimas. Pero debe subrayarse la aparición de ese grupo de discípulas que han ido a la Universidad y que han tenido la oportunidad de iniciarse en los estudios árabes, estudiando con Asín y con otros profesores. La progresiva normalidad de la presencia de las mujeres en las aulas universitarias se va haciendo notar igualmente en el reducido círculo del arabismo. Antes de pasar a un examen algo más detenido del contenido de los dos epistolarios, no está de más ofrecer algunas conclusiones generales sobre ellos, que puedan añadirse a las ya presentadas en este apartado. No es posible establecer, por el momento, las causas de las ausencias señaladas con anterioridad, y de otras que no hayan podido ser detectadas. Pero es evi-

50 En este último caso, se trata de una petición de una obra de Asín para reseña, fechada en 1935, con una nota manuscrita de Asín negándose a enviar el ejemplar solicitado. 51 «Celsia Regis» fue uno de los seudónimos utilizados por Consuelo González Ramos, que participó como enfermera en las campañas marroquíes de 1911 y 1912, describiendo sus experiencias en el libro La mujer española en la campaña del Kert, Melilla, 1912, firmado como «Doñeva de Campos». De vuelta a España, dirigió la revista La voz de la mujer, de talante conservador y católico, aunque reivindicativo de cierto feminismo, precursor de lo que luego sería la labor de la Sección Femenina tras la guerra civil. Fue concejal suplente del Ayuntamiento de Madrid y en 1926 puso en marcha granjas-escuela para mujeres y fundó la Casa de la Mujer. V., sobre ella, M. A. Sánchez Suárez, Mujeres en Melilla, Granada, 2004, p. 23-25. Hay dos cartas de Celsia Regis en EMA, de 1923, y en una de ellas alude a su proyecto de escuelas «para la atracción de la mujer africana».

30

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

dente, en cualquier caso, que los receptores de estos textos no ejercieron ningún criterio discriminatorio en su conservación primera, es decir, que consideraron necesario preservar cualquier documento escrito que les hubiera sido dirigido. No se explicaría de otro modo la presencia de tantos acuses de recibo, agradecimientos, certificados, oficios, comunicaciones oficiales, saludas, facturas, etc., que proliferan en el fondo documental que ahora se presenta. Del mismo modo, es extremadamente significativo que junto a las cartas de personajes singulares de la vida española de ese tiempo, se hayan preservado muchas otras escritas por toda una serie de personas perfectamente anónimas, o al menos muy poco conocidas fuera de su ámbito más inmediato. El espectro social reflejado en estos epistolarios abarca, de ese modo, círculos mucho más amplios, lo que refleja, en cierto modo, la repercusión pública de la labor de arabistas como Ribera y Asín. Este aspecto de los dos epistolarios queda perfectamente retratado en la serie de cartas que ambos destinatarios reciben en busca de informaciones varias. Unos pocos ejemplos pueden bastar para describir esta situación. A Ribera le escriben personas como el secretario del Ayuntamiento de Alcira, que en 1926 solicita información para comprar libros de autores árabes originarios de esa población; de los Reales Alcázares de Sevilla le piden nombres de alcaides árabes del palacio; en 1916, un vecino de Buñol solicita conocer la etimología del nombre del pueblo; en 1929 un entonces joven Francisco de Borja Moll le hace una consulta toponímica y etimológica52. Los ejemplos podrían multiplicarse. Lo mismo ocurre en el epistolario de Asín, en el cual se encuentran cartas como la de un señor de Livorno, que en 1921 le escribe pidiéndole información sobre las relaciones entre Zoroastro y el mundo semítico y a continuación le agradece los datos bibliográficos enviados; del vicario general de Granada, Francisco Fonseca, que solicita datos sobre personajes árabes de Loja; de un presbítero de Lucainena de las Torres (Almería), que quería saber cuál era el origen del topónimo de ese pueblo; o de un señor de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), al que le interesaba la historia islámica de su pueblo y que escribió a Asín para averiguarla, por indicación de José Castillejo. Estos ejemplos se han seleccionado entre los muchos que podrían citarse. Documentan, en todo caso, la posición de Ribera y Asín como expertos incontestables en el pasado árabe de la Península Ibérica, y en todo lo que tuviera

52

Sobre la figura y la obra de Moll, véase el número 72-73 (2002-2003) de Estudis Balearics, dedicado al «Centenari de Francesc de B. Moll (1903-2003)».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

31

que ver con la civilización árabe-islámica. En lugares tan a trasmano como Lucainena de las Torres, alguien que tuviera inquietudes intelectuales disponía de la información suficiente como para saber a quién tenía que dirigirse para buscar respuestas a sus preguntas. Lo mismo ocurría en Buñol, en Almodóvar del Campo, en Palma de Mallorca, en Alcira o en Sevilla. Antes de la aparición de la ahora llamada «sociedad global», existieron unos sistemas de información extremadamente eficaces, que los arabistas españoles utilizaron y explotaron de manera eficaz y constante: el correo fue uno de ellos, pero también lo fueron las revistas culturales y la prensa en general. Gracias a todos estos medios, tanto como a su presencia en las instituciones culturales de mayor prestigio de su época, Ribera y Asín y, en menor medida, otros arabistas de su círculo, tuvieron una proyección pública muy notable. Es también evidente, por la mera relación de sus corresponsales, que establecieron una red de relaciones de gran calidad, basada en su autoridad científica, ya que no en sus orígenes familiares o sociales. Trabajosamente ganada y mantenida, esa red les situaba en un lugar privilegiado para el intercambio y consecución de beneficios; en otras palabras, para la obtención recíproca de dones materiales o simbólicos. De todo ello se darán detalles más adelante, aunque no está de más enunciar ahora este tema, al que habría de añadirse la presencia regular, en esta correspondencia, de la petición de recomendaciones. No son pocas las cartas, en efecto, que contienen peticiones en ese sentido, tanto relativas a cátedras universitarias como a asuntos mucho más cotidianos pero igualmente vitales para quien las escribe: oposiciones y empleos de los hijos, becas, pensiones, traslados eclesiásticos, ascensos, etc. No se trata de un fenómeno específico de este fondo documental: una gran parte del enorme epistolario dirigido al literato y político catalán Víctor Balaguer (1824-1901), está compuesta de recomendaciones y peticiones de favores53. A través de EJR y EMA se podrá, no tanto reconstruir la historia del arabismo español en los 50 años que cubren ambos epistolarios (tarea que ya ha sido objeto de diversos estudios)54, como matizar enormemente la actuación

53

Véase E. Miralles, «El fondo epistolar del Archivo Víctor Balaguer», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, 1989, Barcelona, 1992, II, p. 1366-68. 54 Para una visión de conjunto sigue siendo necesario recurrir, a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, a la obra de J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present), Leiden, 1970; a ella hay que añadir las excelentes y renovadoras aportaciones de B. López García y M. J. Viguera (véase la bibliografía final).

32

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de sus protagonistas principales, calibrar la participación de otras figuras de su entorno en la formación de lo que se ha llamado «escuela» de arabistas españoles y comprender mejor, finalmente, el largo y complejo proceso de construcción de una disciplina científica, dotarla de «cartas de nobleza» y asegurar su continuidad. Para ello, Ribera, Asín y sus colegas tuvieron que recurrir a instrumentos muy semejantes a los que, por poner un ejemplo bien estudiado, utilizaron los hispanistas franceses de su tiempo para conseguir ser reconocidos como científicos en un terreno hasta entonces propiedad de la literatura55. Había que conseguir y mantener, en primer lugar, unos criterios de excelencia científica. Pero eso no era más que el primer e imprescindible peldaño; a continuación era necesario conquistar espacios en el mundo académico –cátedras, sociedades científicas, Academias–, profesional –cuerpos de archiveros, conservadores de museos, bibliotecarios– y social –élites provinciales, aristócratas y políticos en Madrid–. Todo ello lo hicieron consciente y concienzudamente, como tantos otros grupos profesionales que despegaban en esos años de cambio y transformación de la sociedad española. Es sin duda afortunado el hecho de que, en el caso de los arabistas, este proceso de inserción en la sociedad y de creación y consolidación de una disciplina pueda documentarse a través de una correspondencia cuidadosamente preservada por dos de ellos. Que se haya conservado en el espacio científico que ellos y otros habían contribuido a crear –situado en la variable ubicación de la «escuela», entre las calles madrileñas de San Vicente, Hortaleza y Duque de Medinaceli– es algo verdaderamente extraordinario. 1.3. Los destinatarios Aunque, como ya se ha indicado antes, los dos epistolarios contienen un cierto número de cartas dirigidas a otras personas, la inmensa mayoría de los documentos conservados estaban destinados a Julián Ribera y Miguel Asín Palacios. La vida y la obra de ambos son suficientemente conocidas, sobre todo la de Asín, acerca de cuya figura existe ya una bibliografía considerable, que se recordará más adelante. En esta introducción, no obstante, parece necesario presentar, siquiera brevemente, los datos biográficos más rele55

A. Niño, Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España. De 1875 a 1931, Madrid, 1988.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

33

vantes de su trayectoria personal, resaltando al mismo tiempo cuál puede ser la aportación de los epistolarios para su mejor conocimiento. Julián Ribera Tarragó (1858-1934) era un valenciano de Carcagente (Carcaixent), una próspera población que en aquellos años basaba su desarrollo económico, como tantas otras de la misma región, en la explotación industrial de los cultivos de cítricos. Todavía hoy, el viajero que llega a Carcagente en tren se encuentra, al salir de la estación, con el magnífico edificio modernista de los almacenes de naranjas «José Ribera»56. Con un claro vuelco hacia la exportación, esa industria agroalimentaria favoreció la aparición de unos segmentos adinerados de población rural: los propietarios de fincas destinadas al monocultivo de cítricos, que podrían calificarse, con todos los matices necesarios, de «burguesía agrícola». Julián Ribera procedía de ese mundo rural que, a diferencia del de otras regiones españolas, era floreciente y próspero; y nunca lo abandonó, aunque profesionalmente tuviera una trayectoria muy alejada de lo que sus orígenes podían haber hecho esperar. Mantuvo siempre una estrecha conexión con su lugar de nacimiento y, sobre todo, con la finca que poseía en una localidad cercana, Puebla Larga (La Pobla Llarga), donde tenía una casa en la que pasaba largas temporadas, a la que se retiró tras su jubilación voluntaria y en la que murió. Mientras ejercía de catedrático en Zaragoza o en Madrid, continuaba controlando sus cosechas de naranjas y mandarinas, que le proporcionaban ingresos importantes y que a veces utilizaba para enviar como regalo a ciertas personas57. Sin duda, esta vinculación con la tierra de origen y sus productos debió de acercarle aún más a su maestro Francisco Codera, aragonés de Fonz, que dedicó una parte de sus publicaciones a temas agronómicos58. Con Codera estudió Julián Ribera en la Universidad de Madrid, a partir de 188259. En 1883 quedó vacante la cátedra de Hebreo de la Univer-

56 Sobre esta construcción, y sobre otros aspectos de la economía de los cítricos valencianos, v. La fruta dorada. La industria española del cítrico 1781-1992, Valencia, 1996. 57 Como, por ejemplo, el duque de Alba, el general Bascaran, Eduardo Ibarra, Javier García de Leaniz, Teodoro Llorente o Gabriel Maura. 58 M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. XLII-XLIII. 59 Véase M. Asín, «Introducción», en J. Ribera Tarragó, Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928, I, p. XV-CXVI; E. García Gómez, «Don Julián Ribera y Tarragó», Al-Andalus II (1934), p. I-VIII y Revista de Occidente, 44 (1934), p. 105-112; «Primer centenario del nacimiento de don Julián Ribera Tarragó», Al-Andalus, XXIII (1958), 207-209; J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 152-173; J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad», p. 110-113 y M. J. Viguera, «Ribera, entre España y al-Andalus», en Julián Ribera y Tarragó, Libros y enseñanzas en al-Andalus, Pamplona, 2007, p. XI-XCVI.

34

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sidad de Zaragoza, que se convirtió en cátedra de Árabe, a la que optó Ribera en 1887, ante un tribunal presidido por Juan de Dios de la Rada y del que formaban parte Francisco J. Simonet, Francisco Codera, Manuel Garrido y Osorio, Mariano Viscasillas, Delfín Donadiu y Santiago Riesco60. Como ya se ha dicho, la carta más antigua que se conserva dirigida a Ribera está fechada en 1886, poco antes de que Ribera iniciase su carrera profesional como catedrático en Zaragoza, rozando los 30 años de edad. Su gran amigo Eduardo Ibarra, también catedrático en esa Universidad, lo rememoró así en esos años: «un valenciano de unos treinta años, con traza de árabe hasta en lo físico (…) era difícil en la expresión, tardo en hablar y escribir, rehaciendo dos o tres veces sus escritos»61. Los 17 años que Ribera pasó en Zaragoza (de 1887 a 1904) fueron un periodo central en su carrera como arabista y como intelectual comprometido con los problemas de su tiempo, pero también en su vida personal. Casado con una carcagentina, Trinidad Talens Talens, tuvo con ella seis hijos, Julián, Vicente, Carlos, Agustín, Pedro y Trinidad (de mayor a menor). Uno de los amigos de Ribera en Zaragoza, el regionalista aragonés y luego catedrático de Derecho Canónico Juan Moneva, recuerda en sus memorias que Ribera y su mujer, Trinidad, siempre hablaban en valenciano entre ellos62, como si ambos hubieran construido así un espacio propio que mantenía su vinculación a la tierra de origen, a la que sólo volvían durante las vacaciones universitarias. La figura de Trinidad Talens, sólo entrevista en el epistolario de Ribera como esposa y madre a la que los corresponsales más íntimos envían saludos, adquiere algo más de entidad en las cartas de Ribera a Meneu que han sido publicadas. A través de ellas, ese destino de mujer de su casa, dedicada al cuidado del marido y los hijos, destino común a las mujeres de su tiempo, adquiere en alguna ocasión proporciones casi trágicas63. Como tantos hombres de ciencia de su época, Ribera había seguido los criterios que, años después, establecería Ramón y Cajal para que los jóve60 B. López García, «Orientalismo y traducción en los orígenes del arabismo moderno en España», G. Fernández Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 2000, p. 169, nota 43. Tanto Viscasillas como Donadiu eran hebraístas. 61 El texto de Ibarra es citado por C. Riba, In memoriam. Semblanzas enlazadas de dos insignes catedráticos aragoneses. Don Eduardo Ibarra. Don Miguel Asín, Zaragoza, 1944, p. 8. 62 J. Moneva y Puyol, Memorias, Zaragoza, 1952, p. 302. 63 Véase, por ejemplo, la carta en la que Ribera da cuenta a su amigo Meneu del aborto sufrido en 1900 por su esposa, en B. López García, «Correspondencia de Julián Ribera», n.º 4, p. 513.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

35

nes científicos escogieran una esposa adecuada: alguien que le diera hijos, que se ocupase de gestionar eficazmente los asuntos domésticos, que garantizase la tranquilidad del sabio para dedicarse a sus investigaciones, que tuviera gustos modestos y escasas exigencias materiales y que, por supuesto, no pretendiera tener aspiraciones intelectuales propias64. Las cosas eran así en aquellos tiempos, y no hay por qué suponer que Trinidad Talens no fuera feliz en su matrimonio. Desde luego Ribera lo fue; a la muerte de su esposa, en 1932 –dos años antes de la suya– recibió muchísimas cartas de pésame, de colegas y amigos que sabían lo que había significado para él la compañía constante y el amor de esa mujer de la que tan pocos datos se han conservado. Volvamos a la Zaragoza de los últimos años 80 del siglo XIX, a la que llega el joven Ribera con su familia, para ocupar un puesto de cierto prestigio social. En los años que siguen, no sólo desarrolla una intensa actividad en la investigación histórica sobre al-Andalus, sino que establece una sólida red de relaciones con los círculos regionalistas aragoneses, en los que se integra y a los que impulsa a través de la Revista de Aragón, mientras sigue colaborando con otros foros semejantes, como El Archivo, que dirigía desde Denia Roque Chabás. Sobre este aspecto de la actividad de Ribera se volverá más adelante; lo que interesa ahora es dejar constancia de sus contactos fuera del estricto marco de los estudios árabes o, mejor dicho, de hasta qué punto era consciente de que esa especialización no tenía sentido si no se integraba en un marco mucho más amplio. En esos años de Zaragoza Ribera continúa su trabajo de editor e impresor de textos árabes iniciado en Madrid con Codera, y publica allí la edición de la Fahrasa de Ibn Jayr65; inicia una serie de publicaciones bajo el título de Colección de Estudios Árabes66; gracias al descubrimiento de los manuscritos de Almonacid de la Sierra, adquiridos por el decano de la 64

S. Ramón y Cajal, Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica, Madrid, 2005, p. 148-149. 65 Firman la edición, publicada en 1894-95, Codera y Ribera. Se trata de los volúmenes IX y X de la Bibliotheca Arabico-Hispana, últimos que aparecieron en esta serie. 66 Vol. I, M. de Pano, Las coplas del peregrino de Puey Monçón. Viaje a La Meca en el siglo XVI; II, J. Ribera, Orígenes del Justicia de Aragón; III, F. Codera, Decadencia y desaparición de los almorávides en España; IV, M. Gaspar Remiro, El collar de perlas (tratado de política y administración) por Muza II, rey de Tremecén; V, F. Pons Boigues, El filósofo autodidacto de Abentofail; VI, M. Asín, Algazel. dogmática, moral y ascética. Dos volúmenes más, los Estudios críticos de historia árabe española, de Codera, se publicarían más adelante, en 1917, como parte de esta misma colección.

36

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Facultad de Letras de Zaragoza, Pablo Gil y Gil, se adentra en el campo de los textos aljamiados; con Gil y con Mariano Sánchez, de quien en seguida se volverá a hablar, publica una antología de esos textos con fines didácticos67. Empieza también a dar a conocer los primeros resultados de sus investigaciones de esta época, que dan ya una idea de por donde pretende orientar su trabajo futuro: «La enseñanza entre los musulmanes españoles»68; «Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana»69, «Orígenes del justicia de Aragón»70; «Orígenes de la filosofía de Raimundo Lulio»71 y «Orígenes del colegio nidamí de Bagdad»72, son los títulos de esa época zaragozana, que señalan su interés por la historia cultural y por la búsqueda de contactos e influencias mutuas entre las culturas islámica y cristiana73. Pero, sobre todo, Ribera establece en Zaragoza relaciones personales y profesionales –a menudo coincidentes– que perdurarán en su trayectoria posterior y que influirán en el desarrollo de los estudios árabes en España. La amistad con Eduardo Ibarra, como ya se ha hecho notar, continuará durante toda la vida de ambos y, sin duda, contribuyó en su inicio a integrar al recién llegado valenciano en la sociedad de la capital aragonesa. Aunque no era arabista, Ibarra compartió con Ribera muchas inquietudes profesionales, mucha reflexión sobre los problemas de la universidad de su tiempo, muchos proyectos comunes. Profesional fue también, en sus comienzos, la relación con 67 «Diríjese nuestro trabajo, en primer término, á procurar el inmediato y mayor aprovechamiento de los alumnos que estudian lengua árabe, para que vencida pronto la dificultad de la lectura, puedan salvar con agrado y rapidez las que sucesivamente se les ofrezcan, acostumbrándose además, desde el primer día, al giro propio de la frase árabe, de que se resienten casi todas las traducciones que hicieron nuestros moriscos», Colección de textos aljamiados, Zaragoza, 1888, p. V. Ribera también pronunció una conferencia en el Ateneo de Zaragoza (curso 1898-1899) sobre «Supersticiones moriscas», basándose en dos manuscritos del hallazgo de Almonacid. El texto de la conferencia se publicó en Disertaciones y opúsculos, I, p. 493-527. 68 Zaragoza, 1894; reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, p. 229-359. 69 Zaragoza, 1896; reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, p. 182-228. 70 Publicado como segundo volumen de la Colección de Estudios Árabes, Zaragoza, 1897. 71 Homenaje a Menéndez y Pelayo, Madrid, 1899, II, p. 191-216; reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, p. 151-179. 72 Homenaje a D. Francisco Codera, Zaragoza, 1904, p. 3-17; reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, p. 361-383. 73 Sobre el papel de Ribera en el cambio de orientación del arabismo español hacia lo cultural, v. E. Manzano, «La construcción histórica del pasado nacional», J. S. Pérez Garzón, E. Manzano, R. López Facal, A. Rivière, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Barcelona, 2000, p. 58-59 y M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LII-LIV.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

37

Mariano Sánchez, el impresor zaragozano cuyo hijo, José Augusto Sánchez Pérez, sería después un destacado miembro de la «escuela» de arabistas74. Más inesperadas son algunas relaciones que se anudan en Zaragoza, como lo fue la establecida con el entonces joven erudito egipcio Ahmad Zaki (18671934), que visitó la ciudad en 189275. Zaki se puso en contacto con Ribera y Pablo Gil y pronunció una conferencia en la Academia Jurídico-Literaria que presidía el segundo de ellos. La relación de los arabistas españoles con Ahmad Zaki perduró durante largo tiempo, como se verá más adelante. Esta conexión con Zaki no fue el único contacto directo de Ribera con la realidad del mundo árabe-islámico de su tiempo en esos años zaragozanos. En 1891 hubo un intento, frustrado, de que Codera y Ribera viajaran a Constantinopla. Codera había estado antes (1887-88) en Argelia y Túnez, buscando manuscritos árabes que pudieran ser de interés para la historia medieval de la Península Ibérica. De ese viaje nos han llegado dos testimonios: el de Codera76 y el de su acompañante, Francisco Pons Boigues, un joven arabista que, como Ribera, también había nacido en Carcagente77. El interés de Codera por conseguir bases documentales lo más amplias posibles para establecer un desarrollo histórico riguroso y científico es bien conocido78, y dio lugar, incluso, a un episodio de tintes casi cómicos79. Todo esto ayuda a comprender que, cuando en 1894 y tras la guerra de Melilla, el gobierno español organizó una embajada a Marruecos, presidida por el general Martínez Campos, se pusieran en marcha influencias y contactos para conseguir que, como así fue finalmente, Julián Ribera formase parte 74

J. Oliver Asín, «Don José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958)», Al-Andalus, XXIII (1958), p. 461-463. 75 Sobre el viaje de Zaki a España, v. N. Paradela Alonso, El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el s. XVII y 1936, Madrid, 1993, p. 139-151 y M. Marín, «Ahmad Zaki et les arabisants espagnols», Thèmes universels et voix méditerranéennes. Hommage au professeur Anouar Louca, Casablanca (en prensa). 76 Misión histórica en la Argelia y Túnez, Madrid, 1892. 77 «Apuntes de un viaje por Argelia y Túnez», publicado originalmente en la Revista Contemporánea, 1888; se reimprimió en sus Estudios breves, Tetuán, 1952, p. 67-157. 78 M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LXXVII y ss. 79 Relatado por M. Asín, en «Introducción», p. XXVII-XXVIII, tiene como protagonista al orientalista alemán G. Kampffmeyer (1864-1936), que dedicó un sesudo estudio, creyéndola de tiempos andalusíes, a la lista de autores y obras establecida por Codera para hacerla circular por Marruecos, con la esperanza de localizar manuscritos de tales obras. Como recuerda Asín, el estudio de Kampffmeyer se tituló «Eine alte Liste arabischer Werke zur Geschichte Spaniens und Nordwestafricas» y apareció en Mitteilungen des Seminars für Orientalische Sprachen zu Berlin, 1906.

38

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

del séquito del embajador80. Éste tenía funciones diplomáticas que se derivaban de su actuación como jefe de las fuerzas expedicionarias que habían desembarcado poco antes en Melilla para tratar de resolver una de las muchas «guerras de África» que esmaltaron las relaciones hispano-marroquíes de los siglos XIX y primera mitad del XX81. Es notable que, en todo ese entramado de enfrentamiento militar y proto-colonialismo español, se consiguiera hacer un hueco para un arabista, un catedrático de una Universidad de «provincias»82. Aunque Ribera no escribió –o no se ha conservado, que se sepa– un relato sobre su viaje a Marruecos, su estancia allí no dejó de tener otros frutos en su actividad posterior. No fueron muchos los manuscritos adquiridos83, pero, en cambio, anudó Ribera relaciones y contactos en el mundo de los intérpretes y los consulados y pudo observar de cerca la realidad de las relaciones entre Marruecos y España. Muchos años después, en 1932, todavía recordaba Ribera ese viaje suyo, y la «galantería» del sultán Mawlay Hasan, «al obsequiarnos con toda la variedad de dulces de su cocina; y a los de la comisión hubo de parecer que eran muy semejantes a los que acostumbran a aderezar actualmente en las casas acomodadas de los pueblos de Andalucía»84. El interés por las cosas de Marruecos perduró mucho tiempo en la actividad de Ribera, que entre 1902 y 1905 publicó, en la Revista de Aragón, tres largos artículos sobre la «cuestión» de Marruecos85.

80

Se conservan varias relaciones de viaje de otros participantes en esta embajada, de la que formaron parte muchos periodistas, que no sólo enviaron crónicas a sus diarios, sino que las reunieron después en forma de libro; fue éste el caso, por ejemplo, de José Boada y de Rodrigo Soriano. Ninguno de ellos menciona, no obstante, la presencia de Ribera. Véanse más detalles en el apartado 3.6. 81 Véase A. Rodríguez González, «El conflicto de Melilla en 1893», Hispania, 171 (1989), p. 235-266. 82 J. Moneva y Puyol (Memorias, p. 302) relata cómo «el Catedrático de Lengua árabe en la Universidad de Zaragoza recibió, cuando estaba en su casa, de conversación con Mosén Asín, con Mosén Alberto Gómez Izquierdo, con Ibarra y conmigo, un telegrama de Martínez Campos; lo llamaba a Madrid». 83 M. Marín, «Los arabistas españoles y Marruecos», p. 77-80. 84 J. Ribera, Opúsculos dispersos, Tetuán, 1952, p. 36. 85 Reimpresos más tarde en Disertaciones y opúsculos, II, 365-480: «El problema de Marruecos», «El ministro de Instrucción Pública en la cuestión de Marruecos» y «El ministro de Estado en la cuestión de Marruecos». En estos artículos plantea Ribera las líneas maestras de lo que pretende sea una Escuela de Arabistas destinada a formar profesionales para la «acción española» en Marruecos. Téngase en cuenta, por otro lado, que en estos años (1902-1904) es cuando Ribera trabaja intensamente en la preparación del Homenaje a Codera, tema que se examinará más adelante.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

39

Finalmente, fue también en Zaragoza donde Ribera encontró a quien sería su discípulo más importante, Miguel Asín Palacios, entonces joven seminarista que pronto llamó la atención del catedrático de árabe y a quien hizo saber, por medio de Eduardo Ibarra, el favorable juicio que le merecía86. Al círculo de Ribera se incorporó igualmente el gran amigo de Asín, entonces también compañero de estudios en el Seminario, Alberto Gómez Izquierdo87. En ese núcleo de amigos y colegas estaba el germen de la continuidad de la tradición iniciada por Codera. Para asegurar esa continuidad se precisaba, sin embargo, integrar profesionalmente a los discípulos (en este caso, al más prometedor de todos ellos, Asín) en la Universidad. El número de cátedras de árabe era entonces, y lo fue durante mucho tiempo, muy reducido. Asín, doctorado en 1896, tenía pocas opciones en ese sentido. Además de la de Zaragoza que ocupaba Ribera, en las otras dos cátedras existentes ejercían Codera, en Madrid, y Mariano Gaspar Remiro, en Granada88. Como es bien conocido, Codera renunció voluntariamente a su cátedra, de modo que quedara libre para que opositara a ella Asín Palacios, que la ganó el 24 de abril de 190389. Para esas fechas, Ribera llevaba ya cierto tiempo intentando abandonar Zaragoza, cuyo duro clima no convenía a la delicada salud de sus hijos. Las cartas de EJR documentan que ya en 1896 Roque Chabás intentó, sin éxito, que se crease en Valencia una cátedra para Ribera. En 1900 Eduardo Saavedra (1829-1912), gran amigo de Codera90, hacía gestiones para la creación en Madrid de una cátedra de historia de los judíos y musulmanes, lo que sólo se conseguiría en 1903, tras otro intento fallido de Ribera de trasladarse a Valencia. Mientras tanto, en 1902 intervino el catedrático de la Central Antonio Sánchez Moguel (1847-1913), que se enfrentó a la oposición de Rodrigo Amador de los Ríos; se buscaron también los apoyos de Menéndez Pelayo y de Antonio

86

C. Riba, In Memoriam, p. 10 (transcripción de una carta de Asín). Véase lo dicho por Moneva en nota 82. 88 Según D. Cabanelas, «Torres Balbás y los estudios islámicos en la España de su época», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), p. 24, Gaspar Remiro sucedió a Simonet en esa cátedra en 1898 y continuó en ella hasta 1912; en 1913 la ocupó Antonio Almagro Cárdenas. 89 E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía», AlAndalus, IX (1944), p. 273-274. 90 Sobre esta amistad, véase M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LXVI. 87

40

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Maura y finalmente se consiguió la creación de la ansiada cátedra madrileña91. El nombramiento definitivo como catedrático en Madrid le llegó a Ribera en abril de 1904, un año después de que su discípulo Asín alcanzara el mismo nivel administrativo. Los dos máximos representantes del arabismo en la Universidad de Zaragoza se reunieron, pues, en Madrid, y con ello se inicia otra etapa importante de la vida de Ribera y de Asín, así como de los estudios árabes en España. En el plano personal, son estos últimos años en Zaragoza y primeros en Madrid años difíciles para Julián Ribera y Trinidad Talens: entre 1904 y 1905, cuando se incorpora por fin a la Universidad de Madrid, murieron sus tres hijos varones más jóvenes, Carlos, Agustín y Pedro92, pérdida terrible que sin duda marcó la vida del matrimonio y de toda la familia. A los 46 años, Ribera abandonaba Zaragoza dejando atrás una obra verdaderamente importante, que había conseguido no sólo afianzar la tradición de los estudios árabes en España, sino integrarlos en una actividad mucho más amplia y darles una notable repercusión social. Pero su marcha, tan cercana a la de Asín, dejó en la capital aragonesa un hueco de difícil, si no imposible, recuperación. Como dato significativo, la Revista de Aragón dejó de publicarse en 1905. Además, Eduardo Ibarra consiguió igualmente trasladarse a una cátedra de Madrid en 1914, de forma que el grupo aragonés de historiadores y arabistas, tan vinculado entre sí y con tanta capacidad de iniciativa, se fragmentó irremediablemente93. En Madrid, la actividad de Ribera se mantiene al mismo ritmo que en Zaragoza, y se entreteje de modo ineludible con la de Asín. A la docencia en la Universidad (su cátedra se convirtió en 1913 en una de Literatura arábigoespañola) se une la investigación, en la que producirá títulos tan signifi-

91 Sobre la importancia de ser catedrático en Madrid, v. F. Villacorta Baños, «Instituciones culturales, sociedad civil e intelectuales en el Madrid de la Restauración», La sociedad madrileña durante la Restauración 1876-1931, A. Bahamonde Magro y L. E. Otero Carvajal, eds., Madrid, 1989, II, p. 79-99. 92 De nuevo es J. Moneva y Puyol quien recoge un testimonio muy personal sobre estos trágicos hechos: «años antes, Don Julián, y Julianet, su hijo mayor, habían llevado a enterrar, los dos solos, dos hermanos de éste, cargados uno tras otro en unas parihuelas, al cementerio de Poblallarga; habían muerto de gripe en su casa pairal» (Memorias, p. 305). 93 I. Peiró, «Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), p. 9, subraya la capacidad de Madrid como punto de atracción y da el ejemplo de la «emigración» que sufrió la Universidad de Zaragoza con la marcha a Madrid de Ibarra, Ribera y Asín.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

41

cativos como su discurso de ingreso en la Real Academia Española (1912) sobre el Cancionero de Ibn Quzman94; la edición y traducción de los Jueces de Córdoba de Ibn Harit al-Jusani95; el discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia en 191596 y, sobre todo, sus estudios sobre música medieval árabe y cristiana, que le ocuparon durante muchos años y que colmaron quizá lo que había sido su primera vocación, según testimonio de Manuel Gómez-Moreno97. Como impulsor de publicaciones periódicas, Ribera (junto con Asín) sustituye a la Revista de Aragón por un nuevo título, que aparece en Madrid en 1906: Cultura española, cuyo último número apareció en 1909. Aunque como su predecesora, no tuvo esta revista una larga vida, aglutinó en sus páginas a muchos de los mejores escritores e intelectuales de esos años, y marca un salto cualitativo desde el regionalismo de la Revista de Aragón a un proyecto de alcance nacional. Pero una vez en Madrid, Ribera no olvida, ni mucho menos, sus proyectos de creación de una escuela profesional de arabistas, tal como los había expresado en sus artículos sobre Marruecos. Utilizando sus contactos en el mundo académico y en el político, consiguió que se publicara en la Gaceta de 8 de septiembre de 1904 el Real Decreto creando un Centro de Arabistas que, por avatares de la situación política, nunca llegó a ser realidad98. Conviene señalar aquí que ya en 1902, cuando Ribera estaba aún en Zaragoza, Eduardo Saavedra le había prometido su apoyo para la crea-

94

Reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, p. 3-92. Madrid, 1914. 96 Huellas, que aparecen en los primitivos historiadores musulmanes de la Península, de una poesía épica romanceada que debió florecer en Andalucía, en los siglos IX y X; reimpreso en Disertaciones y opúsculos, I, 93-150, bajo el título «Épica andaluza romanceada». 97 En carta a su mujer, de 15 junio 1910, M. Gómez-Moreno inserta este comentario al describir una tarde pasada con Ribera y Asín: «después nos fuimos de paseo hasta el Parque del Oeste, oyendo un rato de música, y resultando que la primera vocación de Ribera fue por música, y que la ha estudiado profundamente» (D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, Madrid, 1998, p. 120-121). Llama la atención que, a diferencia de lo ocurrido con Codera y luego con Asín, no se publicara una bibliografía completa de Ribera después de su muerte. La mayor parte de sus trabajos se recogió en los dos volúmenes, tantas veces citados, de sus Disertaciones y opúsculos (1928); pero como señala G. Guastavino en la introducción de Opúsculos dispersos, faltan algunos textos en esa primera recopilación. 98 B. López García, «Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo», Awraq, anejo al vol. XI (1990), p. 54-56 y «Julián Ribera y su «taller» de arabistas». 95

42

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ción de ese centro, siempre y cuando se hiciera en Madrid, lugar que le parecía mucho más apropiado para este proyecto, como capital del Reino y centro de la actividad política y académica. Una razón más que explica el traslado de los arabistas desde Zaragoza. Fracasado este primer intento, pocos años después se produce la incorporación de Ribera, como vocal, a la Junta para Ampliación de Estudios creada en 1907, durante el ministerio de Amalio Gimeno, e inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza. La presencia de Ribera en la Junta para Ampliación de Estudios y la suya y la de Miguel Asín Palacios en el Centro de Estudios Históricos que de la Junta dependía serán objeto de una mayor atención más adelante, por lo que aquí bastará con señalarla, haciendo hincapié en que los estudios árabes, por muy minoritarios que fuesen en la época, no se olvidaron a la hora de constituir lo que fue, sin duda, el proyecto científico más ambicioso de la España de la primera mitad del siglo XX. Los años en que Ribera y Asín fueron miembros de esas instituciones (1907-1916) fueron también de los más fructíferos en el arabismo español, como luego se verá. Asimismo, en esa época formó parte Ribera, junto con Asín, de la Junta de enseñanza en Marruecos, creada el 17 de abril de 1913. Dentro de las actividades de esta Junta, hizo Ribera un segundo viaje a Marruecos en 1914, a resultas del cual redactó un informe sobre la situación de la enseñanza en el país que acababa de ser dividido en dos zonas sometidas a la «protección» de Francia y España; en este informe hace gala Ribera de su acostumbrada sensatez y de su deseo de no ocultar ninguna circunstancia observada, por poco favorable que fuera ésta99. Con la salida de Ribera y Asín de la Junta para Ampliación de Estudios, en 1916, su actividad pública se concentra en la Universidad, las Academias y algunos foros privados pero de gran implicación e influencia en la sociedad, como la tertulia del Instituto de Valencia de don Juan. En 1927, poco antes de cumplir los 70 años, Ribera solicita la jubilación voluntaria de su cátedra en la Universidad de Madrid (en la que le sucederá Ángel González Palencia), y se retira definitivamente a su tierra valenciana. Un año después se publicaba la colección de sus Disertaciones y opúsculos, 99

El informe fue publicado por F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956), Tetuán, 1956, p. 73-88. Debe señalarse que, al final del informe, Ribera alaba los conocimientos y carácter de Alfonso de Cuevas, profesor de la Escuela de Comercio de Valencia que le acompañó en el viaje y verosímilmente le sirvió de intérprete; también se refiere de forma elogiosa al «muy entendido intérprete Sr. Cerdeira».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

43

dos gruesos volúmenes de 637 y 796 páginas, respectivamente, precedidos de una amplia introducción de Miguel Asín Palacios. Y en ese mismo año de 1928 aparece su estudio sobre los orígenes de la jota aragonesa, publicado por el Instituto de Valencia de don Juan, la última de sus obras de cierta envergadura. A partir de entonces, y aunque mantiene relación epistolar con amigos, discípulos y colegas, su correspondencia es mucho menos nutrida, y sus intereses científicos se circunscriben a su entorno valenciano; publica estudios breves sobre temas locales100 y participa activamente en las gestiones destinadas a editar una reproducción del Repartiment de Valencia101. En 1932 falleció su esposa, Trinidad Talens; Ribera sólo la sobrevivió dos años102. La memoria de Julián Ribera pervive hasta hoy en su pueblo natal, donde en 1958, al cumplirse el centenario de su nacimiento, se erigió su estatua en el inicio del Paseo de la ciudad. Fue obra de un escultor local, Gerardo Morante Pozuelo103. Por otra parte, la casa de Puebla Larga, el «huerto» que tanto significó para Ribera y su familia, siguió siendo durante muchos años la residencia de su hija Trinidad Ribera Talens, que nunca se casó y que pasó los últimos años de su vida en el mayor aislamiento; había perdido el oído y tenía fama de no estar en sus cabales. A su muerte, que tuvo lugar en Carcagente, la casa de Puebla Larga fue desvalijada y se quemaron los libros y papeles que había en ella104. No todo se perdió, sin embargo. En 1979, el carcagentino Arcadio España descubrió en el archivo del Ayuntamiento un cajón de naranjas en cuyo interior se hallaron papeles y fotografías. Muchas de estas últimas retratan la vida de la familia Ribera en el «huerto» de Puebla Larga, donde también recibían a sus amigos –recuérdese la visita, en 1927, de Eleanor Hague, la musicóloga norteamericana. El ambiente relajado e íntimo de la casa, rodeada de vegetación, las partidas de cartas con los amigos, las excursiones al campo, la caza, el cuidado de los naranjos: toda la vida no

100

Reunidos en Opúsculos dispersos, Tetuán, 1952, por G. Guastavino Gallent. Por razones que se explican en la nota introductoria de esta publicación, aunque las labores de impresión se iniciaron en 1930, la obra no vio la luz hasta 1939. 102 J. Moneva, Memorias, p. 305, sobre la muerte de Ribera en Puebla Larga. 103 En el acto de inauguración del monumento tomaron la palabra Víctor Oroval Tomás, erudito local que había mantenido correspondencia con Ribera en su juventud, y Jaime Oliver Asín. Cf. Al-Andalus, XXIII (1958), p. 502-503. 104 Estas informaciones fueron suministradas, en 2001, por la bibliotecaria de Carcagente, Dolores García Hinarejos. 101

44

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Doña Trinidad Talens, con su hija Trinidad Ribera Talens.

académica de Julián Ribera está perfectamente reflejada en estas fotografías, de las que aquí se reproduce una pequeña selección105. El nombre de Miguel Asín Palacios (1871-1944) ha sido ya mencionado en numerosas ocasiones, puesto que su carrera estuvo unida, desde sus inicios, a la de Julián Ribera, a quien sobrevivió diez años. El itinerario personal y profesional de Asín es bien conocido; puede afirmarse, sin duda alguna, que se trata del arabista español que ha sido objeto de un mayor número de estudios. Las necrológicas que se publicaron a su muerte son una fuente inapreciable de información e ilustran magníficamente no sólo la vida y la obra de Asín, sino, sobre todo, la veneración que inspiraba en discípulos y amigos106. En estos textos su figura aparece nimbada por un aura de sabiduría excelsa y virtudes prodigiosas, perfil casi hagiográfico 105

Estas fotografías han sido amablemente cedidas por el Ayuntamiento de Carcagente. E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía», AlAndalus, IX (1944), p. 267-291; Á. Gónzález Palencia, «Don Miguel Asín Palacios (18711944)», Arbor, 4-5 (1944), p. 3-30; Á. González Simón, «Don Miguel Asín Palacios», Revista 106

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

45

Julián Ribera y Miguel Asín, en Puebla Larga.

que resurge en textos posteriores107. Afortunadamente existen visiones más ponderadas, que sin disminuir un ápice la talla científica de Asín, se acercan a su figura con la intención de situarla en su contexto histórico e inte-

de Filología Española, XXVIII (1944), p. 349-336; C. Riba García, In memoriam. Semblanzas enlazadas de dos insignes catedráticos aragoneses. Don Eduardo Ibarra. Don Miguel Asín, Zaragoza, 1944; J. Zaragüeta, «Necrología del Excmo. Sr. D. Miguel Asín Palacios, Académico de número y Censor», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1952, p. 5-44. La vida familiar de Asín ha sido evocada más recientemente por D. Oliver Pérez, «Recuerdos de Miguel Asín», Éndoxa: Series Filosóficas, 6 (1995), p. 11-35. La fecha de la muerte de Asín influyó sin duda en el escaso número de necrológicas que se le dedicaron fuera de España; aun así, pueden señalarse las de J. Garcia Domingues (Litoral, 4 (1944), p. 428-436), L. Gardet (IBLA, 8 (1945), p. 229-234), A. Jeffery (Moslem World, 35 (1945), p. 273-280), H. Terrasse (Hespéris, 32 (1945), p. 11-14) y J.D.M. Ford (Speculum, 21 (1946), p. 376-377). 107 Véase, por ejemplo, E. García Gómez, «Don Miguel Asín en la Universidad y en las Academias», Al-Andalus, XXXIV (1969), p. 460-469 y J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad Complutense», p. 113-115. No muy diferente es el tono empleado por J. Valdivia Válor, tanto en su biografía de Asín (Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana, Madrid, 1992), como en su más reciente «Miguel Asín Palacios: un hombre de nuestro tiempo», Siete sabios de ayer y de hoy, Valencia, 2004, p. 117-145.

46

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Julián Ribera y su familia, con Miguel Asín.

lectual y de calibrar adecuadamente su importancia en un panorama de cierta amplitud, que no se limite al marco estricto de los estudios árabes108. En uno de los artículos que dedicó García Gómez a su maestro Asín, anunciaba la preparación de «un estudio de su vida y de sus obras, en relación con el ambiente cultural de su tiempo», del que ese artículo habría sido el prólogo109. No parece que García Gómez cumpliera su propósito. En todo caso, y basándose principalmente en los datos que contiene la necrológica que él mismo dedicó a su maestro, se han venido publicando biografías de Asín110, aunque quizá haya sido su obra la que mayor atención ha recabado. Su altura intelectual, la amplitud de sus intereses científicos y la repercusión interna108

J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 174-195 y el reciente trabajo de F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso. Pidal, Gómez-Moreno, Asín. Romances, monumentos y arabismo, Madrid, 2002, p. 123-152. 109 «En la jubilación de don Miguel Asín», Al-Andalus, VI (1941), p. 265-270. 110 Por ejemplo, la contenida en J. Lomba, «Don Miguel Asín Palacios, pionero del arabismo», Turia, 31 (1995), p. 125-138, que también utiliza ampliamente a D. Oliver Pérez, «Recuerdos de Miguel Asín». La biografía de J. Valdivia Válor, Don Miguel Asín Palacios, p. 19-49, sigue también a García Gómez, añadiendo materiales inéditos del epistolario de Asín a Alberto Gómez Izquierdo.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

47

cional de su trabajo son sólo algunas de las razones que justifican ese interés continuado y que llega hasta nuestros días, dentro y fuera de España111. Como recordatorio de su perfil biográfico, tan ampliamente documentado, se consignan a continuación los hechos más relevantes de su vida. Nacido en Zaragoza en 1871, en el seno de una familia de condición modesta, Miguel Asín estudió con los escolapios y los jesuitas. Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y en el Seminario Conciliar (cantó su primera misa en 1895) y se doctoró en Madrid en 1896. No es necesario insistir en la importancia de su encuentro con Ribera, durante sus estudios de Filosofía, en su formación como arabista y su incorporación a la «escuela» iniciada por Codera. Catedrático en la Universidad Central desde 1903, como se ha visto más arriba, Asín llegaba a Madrid con una obra todavía corta pero que se asomaba a campos inéditos dentro de los estudios árabes en España112 y que ampliaría en años sucesivos hacia horizontes insospechados en un principio. Alojado en la casa de Francisco Codera, en la que siguió viviendo tras la muerte de aquél, Asín comienza en Madrid una fructífera carrera universitaria

111 Entre los estudios sobre la obra de Asín, además de los ya mencionados de J. T. Monroe y F. Rodríguez Mediano, pueden señalarse los de J. Lomba, «Don Miguel Asín Palacios, pionero del arabismo», p. 138-150 y «Asín Palacios y el filósofo zaragozano Avempace», Éndoxa. Series filosóficas, 6 (1995), p. 53-78; M. de Epalza, «Algunos juicios teológicos de Asín Palacios sobre el Islam», Bulletin of the Faculty of Arts (Cairo University), 54 (1992), p. 217-296 y «Massignon et Asín Palacios : une longue amitié et deux approches différentes de l’Islam», Cahiers de L’Herne, 13 (1970), p. 157-169; M. Cruz Hernández, «D. Miguel Asín Palacios, arabista e islamólogo, a los cincuenta años de su muerte», Cuadernos de Aragón, 24 (1997), p. 21-29 y «Dante y el Islam de Miguel Asín Palacios. La fundación de la islamología española», en Miguel Asín Palacios, Dante y el Islam, Pamplona, 2007, p. IX-XCVI; J. P. Arias Torres, «Abenházam y Asín Palacios: un posible método para la determinación de la labor del traductor», Livius. Revista de Estudios de Traducción, 4 (1999), p. 25-37. Un análisis muy crítico de la labor de Asín como lingüista, en F. Corriente, «Las etimologías árabes en la obra de Joan Coromines», J. Solà, ed., L’obra de Joan Coromines, Sabadell, 1999, p. 67-87. Fuera de España, se han ocupado de la obra de Asín A. ,A. ,Atiya, «Asin Balatiyus fi l-kitabat al-,arabiya al-mu,asira», Mayallat al-Ma,had al-Misri li-l-Dirasat al-Islamiya fi Madrid, XXVII (1995), p. 78-101; M. R. Menocal, «An Andalusianist’s last sigh», La Corónica, 24 (1996), p. 179-189; M. ,A. al-,Asri, Al-Islam fi tasawwurat al-istisraq al-isbani: min Raymundus Lullus ilà Asin Balatiyus, Al-Riyad, 2003 y A. Celli, Figure della relazione: il Medioevo in Asín Palacios e nell’arabismo spagnolo, Roma, 2005. 112 P. Longás, «Bibliografía de don Miguel Asín», Al-Andalus, IX (1944), 293-319: hasta esa fecha Asín había publicado estudios sobre Ibn al-,Arabi en el Homenaje a Menéndez Pelayo (1898); Ibn Bayya en la Revista de Aragón (1900); su tesis sobre al-Gazali (1901) y un trabajo sobre Ibn Tufayl (en Revista de Aragón,1901) y, finalmente, otro estudio sobre al-Gazali (Revista de Aragón, 1902).

48

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

que se irá jalonando de honores y distinciones, entre ellos el ingreso en tres Academias: la de Ciencias Morales y Políticas (1912), la Española (1919) y la de la Historia (1924). Con Ribera, forma parte igualmente de la tertulia del Instituto de Valencia de don Juan y tiene acceso al entorno cortesano gracias a su nombramiento de Sumiller de Cortina113. En sus primeros años en Madrid, se dedica asimismo a la publicación de Cultura Española (19061909) y participa en dos congresos internacionales de orientalistas, los de Argel (1905) y Copenhague (1908)114. El círculo de sus relaciones abarca políticos, académicos, aristócratas, intelectuales, eclesiásticos... pero nunca abandona una rígida disciplina de trabajo que le permite llevar a cabo una obra monumental por sus dimensiones y por su profundidad. No es necesario detallar aquí la aportación bibliográfica de Asín Palacios, que supuso la apertura del arabismo español al campo de la islamología y en especial de la teología y la mística islámicas, con títulos tan señalados como La escatología musulmana en la Divina Comedia (Madrid, 1919) o Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (Madrid, 1927)115. En 1932 se consigue por fin hacer realidad el viejo sueño de Julián Ribera, y la República crea las Escuelas de Estudios Árabes en Madrid y Granada. Asín dirige la de Madrid (en Granada será director E. García Gómez) así como la revista Al-Andalus, cuyo primer número aparece en 1933. Al año siguiente, se acogió a una disposición del Ministerio de Instrucción Pública que eximía de docencia a varios profesores universitarios, de modo que pudieran dedicarse únicamente a sus investigaciones116. 113

Según el DRAE, el Sumiller de Cortina era el «eclesiástico destinado en palacio para asistir a los reyes cuando iban a la capilla, correr la cortina del camón o tribuna y bendecir la mesa real en ausencia del capellán y del procapellán mayor de palacio, patriarca de las Indias, etc.». 114 E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 276. Desde Argel, Asín comunicaba a Gómez Izquierdo su opinión sobre el congreso («muy interesante») y sus impresiones sobre la vida en Orán; véase J. Valdivia Valor, Don Miguel Asín, p. 36-37. 115 Valoraciones de conjunto de la obra de Asín, en E. García Gómez, «Don Miguel Asín», J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 174-195, y F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 123-152 (además de los estudios parciales citados en la nota 111). 116 Esta medida se aplicó, además de a Asín, a Menéndez Pidal, Gómez-Moreno, José María Pabón y Fernando de Castro (J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal. Su vida y su tiempo, Madrid, 1991, p. 339). De esta forma E. García Gómez pudo pedir el traslado a Madrid desde su cátedra granadina y ocupar la de Asín. En 1935 Asín fue agregado al Centro de Estudios Históricos, como documentan en EMA cartas del entonces ministro de Instrucción Pública, Ramón Prieto Bances, del subsecretario, R. Riaza, y del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Manuel García Morente. Véase también J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad Complutense», p. 113-114 y 122.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

49

La Guerra Civil sorprendió a Asín en su residencia veraniega de San Sebastián, donde permanecerá hasta su fin. Cuando, en 1939, se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para sustituir a la Junta para Ampliación de Estudios, Asín Palacios es nombrado Vicepresidente del nuevo organismo, en el que se integran las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada117. Se jubila de su cátedra universitaria en 1941 y en 1943 es elegido Director de la Real Academia Española. Fallece en San Sebastián, el 12 de agosto de 1944, rodeado de su familia y amigos más íntimos. Entre 1946 y 1948, el CSIC publica sus Obras escogidas (tres tomos en dos volúmenes), que recogen un conjunto de 23 de sus más importantes estudios, seleccionados por él mismo antes de su muerte. La documentación contenida en EMA ilustra y corrobora el perfil biográfico que ofrecen los autores que se han ocupado de la vida y obra de Miguel Asín, proporcionando a veces detalles significativos de su actividad profesional. Como Ribera, Asín era consciente de la importancia de su archivo personal, que contiene no sólo gran parte de su correspondencia, sino toda clase de documentos relacionados con su carrera: oficios, comunicaciones, nombramientos, etc., en un amplio espectro que va desde la licencia para decir misa a las subidas en el escalafón, o el nombramiento de Sumiller de Cortina que le envía en 1914 el obispo de Sión. Como se sabe, Asín dedicaba la mañana de los domingos a responder a su correspondencia118; en la conservada en EMA se encuentran a veces algunas anotaciones de su puño y letra, haciendo constar, por ejemplo, «no contesté» (caso verdaderamente excepcional) o, más usualmente, que sí lo había hecho; como Ribera, Asín respondía a toda clase de consultas, vinieran de donde viniesen. Colegas y amigos forman el grupo más importante de los corresponsales de Asín, como se ha hecho notar más arriba. Quienes lo conocieron y publicaron luego su biografía destacan sus muchas virtudes personales y, muy especialmente, el atractivo de su magisterio y su generosidad intelectual 117

Otros cargos desempeñados por Asín en el CSIC fueron los de presidente de la comisión ejecutiva del Patronato Menéndez Pelayo (25.11.1940), vocal del Pleno en representación de la Real Academia (10.2.1940), vocal del ejecutivo (9.3.1940), vocal de la Comisión permanente (9.3.1940), presidente del Patronato Menéndez Pelayo (14.3.1940) y director del Instituto Benito Arias Montano (16.5.1940); véase J. Formentín y M. J. Villegas, «Eclesiásticos entre los pensionados y científicos de la Junta para Ampliación de Estudios», Hispania Sacra, 51 (1999), p. 333-354, esp. p. 352. Se conservan en EMA cuatro oficios remitidos por José Ibáñez Martín a propósito de estos nombramientos. 118 D. Oliver, «Recuerdos», p. 18.

50

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

para con sus discípulos. La docencia universitaria fue una dedicación constante en su vida, y sólo la interrumpió –antes de su voluntario retiro en 1934– en 1909, cuando sufrió una grave crisis nerviosa que él mismo recordaba muchos años después: «fué aquel curso de 1909 a 1910 el único de mi ya larga carrera de profesor en el que una pertinaz dolencia nerviosa me tuvo apartado de la cátedra la mayor parte del período lectivo y sólo sus cuatro últimos meses pude consagrarlos a dar a mis discípulos un esquemático bosquejo de la gramática árabe»119. Varios corresponsales, en EMA, se hacen eco de esta dolencia, que afectó a Asín durante toda su vida, y que le obligó a seguir un pausado régimen vital en el que no iban a entrar nunca más viajes al extranjero, participaciones en congresos y otras alteraciones de la rutina diaria. Así, cuando George Sarton le comunica que va a proponer su nombre para recibir un doctorado honoris causa en la Universidad de Harvard, Asín se apresura a responder agradeciendo la iniciativa, pero subrayando que en todo caso no se plantea viajar a Estados Unidos: «vous savez bien que l’état d’équilibre de mon système nerveux me défend tout à fait les déplacements et les longs voyages»120. Amigos, colegas y discípulos se preocupaban por la tranquilidad de espíritu de aquél a quien alguno de ellos, como Eduardo Ibarra, llamaba afectuosamente «Mohidín» o «Abenarabí», y a quien protegían de intromisiones no deseadas en su intimidad121. Asín, huérfano desde niño, encontró en Ribera un maestro y una figura paterna –a pesar de que no eran tantos los años que los separaban–; en Codera, un «abuelo» venerable; en el círculo de amigos creado primero por Ribera en Zaragoza y luego por ambos en Madrid, una red de apoyos cimentada en el aprecio y el respeto mutuos. Mucho de todo ello se desprende de la correspondencia recibida por Asín –aunque tampoco falten en ella datos sobre las tensiones inevitables en todo grupo de estas características. Algo de esto subyace en las palabras con que E. García Gómez se refería, en 1944, a la excelsa calidad de Asín como amigo: «el que entraba en su círculo cordial en mayor o menor grado, no salía nunca de él, a no ser por falta gravísima o por haberle producido patente desengaño»122.

119

M. Asín Palacios, «Prólogo» a A. González Palencia, El islam y occidente, Madrid, 1931, p. 5. Véase también E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 276 y M. Cruz Hernández, «D. Miguel Asín Palacios, arabista e islamólogo», p. 29. 120 Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, n.º 36. 121 E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 289. 122 Ibídem.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

51

2. RIBERA Y ASÍN, EN SU TIEMPO 2.1. El círculo aragonés La Zaragoza de finales del siglo XIX en la que se instaló Julián Ribera y donde vivió hasta 1904 ha sido caracterizada por sus dependencias financieras, su tendencia conservadora y sus reflejos oligárquicos123. Aun así, la burguesía local fue capaz de promocionar corrientes regionalistas que coincidieron, en parte, con el «regeneracionismo de cátedra» al que ya se ha aludido y que, en la Universidad de Zaragoza, tuvo como protagonistas destacados a Julián Ribera y Eduardo Ibarra. Conectado por ese lado con el ideario expuesto por Rafael Altamira en su discurso de inauguración del curso 1898-99 en la Universidad de Oviedo124, el grupo de arabistas e historiadores de Zaragoza se sitúa por otro en un ámbito claramente conservador, en el que se hallan no sólo los regionalistas, sino también grupos de inspiración católica, como se verá más adelante. Los fondos EJR y EMA documentan una amplia relación epistolar de Julián Ribera y Miguel Asín con todo ese círculo de escritores, historiadores, periodistas, profesores, etc., con los que colaboraron estrechamente durante los años de existencia de la Revista de Aragón (1900-1905), que dirigieron Ribera y Eduardo Ibarra. Muchas de estas relaciones, profesionales y en algunos casos de amistad, continuaron tras la marcha de ambos a Madrid y la desaparición de la revista, como se observa por las fechas de las cartas a Ribera que, en algunos casos, llegan hasta finales de la década de los 20 del pasado siglo. El núcleo más amplio de estos corresponsales integra tanto a regionalistas como a representantes ilustrados de la burguesía local y las clases medias acomodadas. Destacan entre ellos figuras como el ya citado Juan Moneva y Puyol (1871-1951) que mantuvo una gran amistad con Ribera e Ibarra125. Moneva, adscrito políticamente al maurismo, fue catedrático de

123

J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura: los casos de Revista de Aragón (1900-1905) y Hermes (1917-1922), Barcelona, 1974. 124 S. M. Coronas, «Altamira: de la cátedra de Historia del Derecho a la Historia de las Instituciones políticas y civiles de América» (www.cervantesvirtual.com, p. 7. Sobre la actividad del llamado «grupo de Oviedo», véase M. Peset Reig, «Rafael Altamira y el 98», Anuario de Historia del Derecho Español, 67 (1997), p. 467-484. 125 Según cuenta en sus Memorias, p. 36, tres de sus cuatro hijos fueron apadrinados por Eduardo Ibarra, Carlos Riba y Andrés Giménez Soler; los dos últimos formaron también parte del grupo que se está analizando, como luego se verá.

52

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Derecho Canónico en la Universidad de Zaragoza desde 1903 hasta 1941126. Todavía en ese último año Moneva se dirige a Asín sugiriendo que el CSIC publique las obras completas de Mariano Baselga, amparando su petición en el hecho de que el organismo estaba encabezado por aragoneses (los dos vicepresidentes, el propio Asín y el químico Antonio de Gregorio Rocasolano)127. El abogado, hombre de negocios y literato Mariano Baselga Ramírez (1865-1938) colaboró asimismo en Revista de Aragón y mantuvo relación epistolar con Ribera, que le enviaba ejemplares de sus obras, hasta 1929. La famosa fotografía en la que un joven Asín es amenazado con el martirio a manos de «musulmanes» fue tomada en una torre de Baselga, según contaba el propio Asín a Carlos Riba128. Baselga cultivaba una literatura regionalista de corte conservador y tradicional, muy en la línea costumbrista propia de los movimientos «recuperadores» de las identidades locales129. A esa misma línea pertenecía Juan Blas Ubide (1852-1923), escritor bilbilitano que publicó en la Revista de Aragón su obra más conocida y valorada, la novela «Sarica la borda»130. Muy diferentes parecen haber sido las opciones estéticas de otro corresponsal de Ribera y Asín y colaborador de Revista de Aragón, José Valenzuela La Rosa (1878-1957). Destacado crítico de arte, de tendencia modernista, Valenzuela fue director de Heraldo de Aragón (fundado en 1897) entre 1906 y 1915131. Como Baselga, siguió escribiéndose de manera esporádica con Ribera hasta 1928132. De otro carácter fue la relación establecida entre Ribera y el veterinario zaragozano Pedro Martínez Baselga (1862-1925), sobrino de Joaquín Costa. Es posible que ambos se hubieran conocido en Zaragoza, donde Martínez Baselga era profesor en la Escuela de Veterinaria desde 1903. En 1907 escribió a Ribera pidiéndole apoyo –que, al parecer obtuvo– ante el

126 J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 62. Biografía de J. Moneva, en www.enciclopedia-aragonesa.com (consulta 18.09.06). 127 Varios años después, en 1946, la Institución Fernando el Católico y el CSIC publicaron una reedición de los Cuentos aragoneses de Baselga, con prólogo de Moneva. 128 C. Riba, In Memoriam, p. 10; la fotografía, que apareció en este folleto de Riba, fue reproducida en la cubierta de J. Valdivia Válor, Don Miguel Asín, sin citar su procedencia. 129 J. Domínguez Lasierra, «Las letras en Aragón en el siglo XX. El Regionalismo. 19001910», Turia, 54 (2000), p. 220-226. 130 Se conservan seis cartas suyas en EJR. Sobre su vida y su obra, véase J. Domínguez Lasierra, «Las letras en Aragón en el siglo XX», p. 227-228 y www.enciclopedia-aragonesa.com (consulta 02.06.03). 131 J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 47 y 84-86. 132 También se conserva una carta suya a Asín, sin fecha.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

53

Ministerio de Instrucción Pública, para la publicación de una de sus obras de carácter social y pedagógico133. Volviendo a los círculos regionalistas, debe tenerse en cuenta su presencia en otras ciudades aragonesas, además de Zaragoza. Desde Huesca escribe a Ribera el literato y notario, que luego sería alcalde de la ciudad, Luis López Allué (1861-1928)134; su correspondencia se relaciona, básicamente, con sus colaboraciones en Revista de Aragón. También desde Huesca recibía Ribera las cartas de Antonio Aguirre Metaca, perteneciente al Círculo Republicano de la ciudad y periodista, que colaboraba en la Revista de Aragón135; la correspondencia de Aguirre se interrumpe a partir de 1904. En Calatayud nació y murió José María López Landa (1878-1955), erudito local y cronista de su ciudad, de quien se conservan algunas cartas en EJR y EMA. Debido a sus propias características ideológicas, muchas de estas corrientes regionalistas tenían un cariz claramente conservador. No es extraño, por tanto, que alguno de los nombres que se acaban de mencionar, como el de Moneva, vuelvan a aparecer en otro de los ámbitos con el que Ribera y Asín mantuvieron una intensa relación en Zaragoza: el que formaban una serie de intelectuales católicos y neotomistas. Entre las personas de más edad de ese ámbito figura el zaragozano Antonio Hernández Fajarnés (1851-1909), catedrático de Metafísica en su ciudad natal desde 1874 y rector de la Universidad durante 14 años136. En 1900 se trasladó a Madrid al ganar allí la cátedra de Lógica Fundamental. Fue también senador por la provincia de Soria y por la Universidad de Zaragoza. Su correspondencia con Ribera es muy reducida, pero su nombre es citado con frecuencia por otros, en relación con la designación de miembros de tribunales 133

Se trata de la Cartilla para aprender a escribir en seis días, Zaragoza, 1907. J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 62 y 86 y ss., y J. Domínguez Lasierra, «Las letras en Aragón en el siglo XX. El Regionalismo. 1900-1910», Turia, 54 (2000), p. 226-227. 135 Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 86, se refiere a las críticas literarias que Aguirre publicó en la revista, de marcado carácter renovador, y cita como ejemplo su admirativa reseña de El mayorazgo de Labraz, de Pío Baroja. Éste, por su parte, menciona a Aguirre en Juventud, egolatría, Madrid, 1985, p. 151-152, hablando de Costa, por el que no sentía ninguna admiración: «Aguirre Metaca me ha hablado de que cuando estaba en un periódico de Zaragoza le pidió una interviú a Costa, y éste la hizo él mismo, llamándose de cuando en cuando el león de Graus». Sin más informaciones sobre Aguirre, no es seguro –aunque aquí se haya hecho así– que pueda ser incluido en los círculos regionalistas; sus cartas a Ribera muestran sobre todo sus intereses intelectuales y su proyecto de trabajar sobre Baltasar Gracián. 136 A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, 1999, p. 246; bibliografía reciente en www.filosofia.org (26.05.06). 134

54

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de cátedra y otros temas de política universitaria. Neotomista, antipositivista y antikrausista, Fajarnés puede situarse hasta cierto punto en el entorno de influencia de la escuela de Lovaina y el cardenal Mercier137, figura venerada por Asín y por su amigo Alberto Gómez Izquierdo, quien intentaría más tarde, sin éxito, suceder a Fajarnés en la cátedra de Lógica de Madrid. Pero, sin duda, el grupo de «neocatólicos» más importante en el entorno de Ribera y Asín estuvo constituido por personas más jóvenes que Fajarnés, y con una posición ideológica menos ultra-conservadora. Este grupo –Severino Aznar, Salvador Minguijón, Inocencio Jiménez, José Latre, entre otros – abanderaba lo que entonces se llamaba «pensamiento social católico». En 1907 comenzaron a publicar La Paz Social, revista destinada a promover la «doctrina social» de la Iglesia católica138. En cierto modo, la tendencia que representaban suponía un alejamiento de las posturas más reaccionarias dentro del «pensamiento» católico del momento y, sobre todo, de la actividad de las asociaciones católicas en el ámbito social. Se ha señalado que esta tendencia –en la que el canónigo Maximiliano Arboleya (1870-1951) tuvo un papel importante– fue minoritaria en su época y que, excepto en las zonas rurales del norte de España, no llegó a ejercer una influencia determinante139. Pero ese «catolicismo social» también ha sido identificado como una de las tres corrientes doctrinales que prefigurarán ideológicamente la dictadura de Primo de Rivera, junto al tradicionalismo y el conservadurismo maurista140. Desde luego, algunos miembros de este grupo se sintieron muy a gusto en esa dictadura (Severino Aznar fue Comisario Regio de la Facultad de Letras de Madrid, por ejemplo) y, más adelante, en la que siguió al fin de la guerra civil, como se verá después. La importancia de los «neocatólicos» aragoneses en los epistolarios de Ribera y Asín es muy diversa. Así, no se conservan cartas de Salvador Minguijón, aunque su nombre se mencione con frecuencia en la correspondencia de otros, especialmente en la de Eduardo Ibarra. De Inocencio 137

La obra de Désiré Mercier (1851-1926) tuvo en España un eco notable, sobre todo a través del sacerdote Juan Zaragüeta, que pertenecía también al círculo de amigos íntimos de Asín. 138 J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 63; J. Iglesias de Ussel, «Severino Aznar: hombre de acción y sociólogo», S. del Campo, dir., Historia de la sociología española, Barcelona, 2001, p. 101-128 (esp. p. 106-114). 139 F. Lannon, Privilege, Persecution, and Prophecy. The Catholic Church in Spain 1875-1975, Oxford, 1987, p. 154 y ss. Sobre el «catolicismo social», véase también M. V. López Cordón, «La mentalidad conservadora durante la Restauración», J. L. García Delgado, ed., La España de la Restauración, Madrid, 1985, p. 71-109. 140 R. Morodo, Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española, Madrid, 1985, p. 22-23.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

55

Jiménez (1876-1941) existen tres cartas dirigidas a Ribera y una a Asín, todas posteriores a la partida de ambos de Zaragoza. Jiménez fue catedrático de Derecho Penal y, como Aznar, mantuvo una gran actividad en la creación de círculos católicos, en la organización de las «Semanas Sociales» derivadas de la acción de La Paz Social y, sobre todo, en la formación de estructuras que terminarían desembocando en el Instituto de Previsión Social141. De todos ellos, sin embargo, quien mantuvo una relación más intensa y prolongada con los arabistas de la Universidad de Zaragoza fue Salvador Aznar Embid (1870-1959). En los fondos EJR y EMA se conservan 34 cartas de Aznar a Ribera y 16 a Asín, yendo, en conjunto, desde 1900 hasta 1939. Para la historia del arabismo español, Aznar es ciertamente fundamental, porque, más allá de sus relaciones de amistad con Ribera y Asín, se convirtió en el detonante que llevó a ambos a apartarse del Centro de Estudios Históricos en 1916. Pero éste es un tema al que se habrá de dedicar atención más pormenorizada en su momento, ya que marcó un antes y un después en el desarrollo de los estudios árabes en España. Lo que debe examinarse aquí, por el momento, es la figura de Aznar en el entorno zaragozano de Ribera y Asín, con ramificaciones hacia la capital de España. Sólo un año mayor que Asín, Severino Aznar nació en Tierga (Zaragoza), en una humilde familia campesina142. Gracias a sus dotes naturales, consiguió avanzar en la escala social, no sin grandes dificultades, ya que tuvo que trabajar para pagar su educación en el mismo colegio en el que la recibía. Entre 1883 y 1894 estudió Humanidades y Teología en el Seminario de Zaragoza, donde se trabó su amistad con Alberto Gómez Izquierdo y con Asín, que formó luego parte del tribunal de su doctorado, en 1911 (se había licenciado en Derecho en la Universidad de Zaragoza). En Madrid, a donde se trasladó en fecha no precisada, trabajó como periodista y como docente en el Seminario Conciliar. Aznar colaboró activamente en la Revista de Aragón, como lo haría, más adelante, en Cultura Española, en la que participó, como crítico tea-

141

Una amplia biografía de I. Jiménez, en www.enciclopedia-aragonesa.com (13/06/06). Véase también F. Montero, «Conservadurismo y cuestión social», J. Tusell, F. Montero y J. M. Marín, eds., Las derechas en la España contemporánea, Barcelona, 1997, p. 59-76. 142 Los datos biográficos sobre Aznar proceden del estudio de J. Iglesias de Ussel, «Severino Aznar: hombre de acción y sociólogo». Véase también P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Madrid, 1956, p. 114-117. La tesis doctoral de M. M. López Coira, El pensamiento social de Severino Aznar (1870-1959), Universidad Complutense, 1986, contiene información muy desigual a este respecto.

56

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tral, en la Sección de Literatura de la revista143. Desde Madrid, su correspondencia con Ribera muestra su labor de promoción, en la prensa y a través de sus contactos personales, de las obras de sus amigos arabistas, e incluso su intervención, en 1902, en las gestiones que se pusieron en marcha para conseguir una cátedra para Asín, y en las que recurrió a su amigo Eduardo Ovejero Maury, auxiliar del influyente catedrático Adolfo Bonilla San Martín y que al parecer tenía muy buenas relaciones con el conde de Romanones144. Como ya se ha hecho notar, finalmente Asín consiguió su cátedra en Madrid gracias a la jubilación anticipada de Codera, lo que indica que las gestiones de Aznar no tuvieron en este caso el éxito apetecido. Todo ello, no obstante, sitúa a Aznar como «cabeza de puente» de los arabistas de Zaragoza en Madrid, en paralelo a su creciente papel dentro de los círculos del «catolicismo social» aragonés, donde empezó a ejercer como especialista en la naciente disciplina de la Sociología, a la que dedicaría toda su trayectoria posterior, siempre en el marco de la doctrina social de la Iglesia católica. La conexión de Aznar con los arabistas de Zaragoza –Ribera y Asín– se estableció, pues, sobre la base de una relación de amistad, pero también sobre intereses generales que iban más allá de sus respectivas especialidades profesionales y que se apoyaban en unas posiciones ideológicas comunes. Aznar, Asín y Gómez Izquierdo compartían una formación teológica y una inserción en el mundo de las instituciones católicas que proyectaron hacia la ocupación de cátedras universitarias, todo ello desde una posición vinculada a lo que en ese momento se revelaba –a través de la escuela de Lovaina– como una renovación del pensamiento católico más tradicional. Pocos años después, en 1913, Aznar disfrutó de una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios en Bélgica, durante la cual residió en Bruselas y en Lovaina, y escribió a José Castillejo dándole cuenta de sus impresiones145. No mucho más tarde, en 1916, las complejas rela143

J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 62-63; M. D. Albiac, «Regeneracionismo y literatura en la Revista Cultura Española (1906-1909)», J. L. García Delgado, ed., La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1984, p. 489-532, esp. p. 522-523 y 529. 144 Un ejemplo de la labor periodística de Aznar en favor de sus amigos arabistas es su artículo «El Centro de Arabistas Españoles y el homenaje a Codera», Nuestro Tiempo, IV (1904), p. 68-82. 145 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III. Fatalidad y porvenir. 1913-1937, p. 29. En nota a esta carta, D. Castillejo identifica a Aznar como «sacerdote aragonés». Aznar hizo estudios eclesiásticos en el Seminario de Zaragoza, pero no llegó a profesar como sacerdote (en 1901 ya escribía a Ribera anunciándole el

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

57

ciones entre todas estas redes intelectuales, que luchaban por la extensión de sus territorios de poder, sin que por ello dejaran de establecer alianzas coyunturales entre sí, estallarían en un conflicto abierto en el que los arabistas de Zaragoza, ya establecidos en Madrid, se enfrentaron, a través de Aznar, con la Junta para Ampliación de Estudios, a la que, por otra parte, pertenecían Ribera y Asín. Antes de llegar a ese punto ha de recogerse el hilo de esta presentación que se dejó enhebrado en el grupo de neocatólicos zaragozanos, o «católicos sociales». Una etiqueta muy parecida podría aplicarse a otro corresponsal aragonés de Asín, Mariano de Pano y Ruata (1847-1948), aunque su labor como activista social, amplia e importante, tenía una orientación mucho más conservadora que la del grupo que se acaba de examinar146. Es curioso que las escasas cartas de Pano que se encuentran en este fondo epistolar sean de 1922 y 1934, es decir, de muchos años después de que Ribera y Asín dejaran Zaragoza. Su relación personal y científica databa, sin embargo, de mucho antes: Mariano de Pano firmó, como editor, el primer volumen de la Colección de Estudios Árabes fundada por Ribera en Zaragoza, Las coplas del peregrino de Puey Monçón (publicadas en 1897), perteneció al grupo fundador de la Revista de Aragón y participó en el Homenaje a Codera con otra transcripción de un texto aljamiado («El recontamiento de Almicded y Almayesa»). Pano, miembro de una familia aragonesa de rancio abolengo, fue sobre todo un erudito e historiador de su región de origen, fuertemente vinculado a las instituciones universitarias y académicas de su tiempo, como la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, que dirigió durante cerca de treinta años. Su relación con Ribera debió de ser intensa en los años en que éste residió en Zaragoza, razón por la cual se conservan pocos testimonios epistolares de ella, pero en todo caso no parece que continuara, después, más que de forma esporádica. La figura de Pano y su proyección social, que aquí sólo se ha esbozado mínimamente, nos permite acercarnos a otro corresponsal zaragozano de nacimiento de su hija). El comentario de D. Castillejo (que vuelve a repetir en p. 269) puede deberse a que en esa misma carta desde Bélgica, Aznar se describe a si mismo como un «clérigo mayor», que se plantea posibles temas para sus próximos sermones en España. Se trata, sin embargo, de unas frases escritas en tono de chanza, provocadas por su experiencia en la Casa del Pueblo de Bruselas, donde no se servían bebidas alcohólicas y no pudo tomar la cerveza que deseaba. 146 Un exhaustivo recorrido por la actividad cultural y social de Pano, en W. Rincón García, Vida y obra del humanista aragonés Mariano de Pano y Ruata, Monzón, 1997.

58

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ribera, Miguel Allué Salvador (1885-1962), del que sólo se conservan dos cartas en EJR, aunque indudablemente, como ocurre con Pano, la escasez de su correspondencia no refleja la realidad de una relación que, en ambos casos, no llegó como en otros a cimentar una amistad, pero si a tener una proyección en el ámbito profesional. Allué Salvador, profesor de Derecho en la Universidad de Zaragoza, fue alcalde de la ciudad entre 1927 y 1928 y ocupó luego cargos en el Ministerio de Instrucción Pública147. Para terminar este examen de las relaciones de Ribera y Asín con el círculo aragonés, hay que volver de nuevo al ámbito universitario que les era propio y que les permitió asegurar su presencia como miembros activos de las élites de la sociedad zaragozana del fin de siglo. Fue gracias a que Ribera era catedrático de la Universidad como pudo establecer una tupida red de contactos locales que tuvieron una proyección social y académica muy notable. En este ámbito, la figura de Pablo Gil y Gil, decano de la Facultad de Letras, representó un papel sin duda fundamental, aunque no se conserven cartas suyas en los fondos epistolares que se presentan aquí. Discípulo de Pablo Gil fue el zaragozano Andrés Giménez Soler (18691938), del que se conservan en EJR tres cartas a Ribera, relacionadas con el proyecto de publicar los documentos de la Corona de Aragón. Giménez Soler, en efecto, ganó las oposiciones al Cuerpo de Archiveros en 1893 y fue destinado al Archivo de la Corona de Aragón; en 1899 consiguió la cátedra de Historia Antigua y Medieval en la Universidad de Sevilla y se trasladó inmediatamente a la de Zaragoza, donde ejerció hasta su jubilación148. Debió de ser antes de su incorporación al Archivo de la Corona de Aragón cuando estudió con Ribera, al que llama su «maestro de árabe» en un artículo que publicó más adelante y en el que criticaba severamente las ideas de Ribera sobre el origen del Justicia de Aragón149. A pesar de que Giménez Soler afirma, en el inicio de su texto, que el propio Ribera ha sido 147

Tras la rebelión militar de 1936, Allué Salvador fue nombrado ese mismo año presidente de la Diputación provincial de Zaragoza, cargo que abandonó en 1940 para trasladarse a Madrid como catedrático de la Universidad y director de la Confederación de Cajas de Ahorro (www.enciclopedia-aragonesa.com, consulta 03.11.06). 148 www.enciclopedia-aragonesa.com, consulta 18.09.06. 149 «El Justicia de Aragón ¿es de origen musulmán?», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, V (1901), p. 201-206, 454-465 y 625-632. Originalmente, este artículo se publicó como El poder judicial en la Corona de Aragón. Memoria leída en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona los días 16 de febrero y 2 de marzo de 1901, Barcelona, 1901. En el ejemplar conservado en la biblioteca del Instituto de Filología del CSIC hay una dedicatoria autógrafa («A mi maestro de árabe. El Autor»).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

59

quien le ha animado a publicarlo, es evidente que su aparición no pudo ser del agrado de los arabistas del núcleo zaragozano: Giménez Soler ponía en duda, desde su condición de experto conocedor de la documentación medieval aragonesa, la metodología de Ribera como historiador y la validez de su método «comparatista», que muchos años después, en la introducción a Disertaciones y opúsculos, defendía con ardor Miguel Asín. No es de extrañar, por tanto, que la relación de Giménez Soler con los arabistas de la Universidad de Zaragoza (luego en Madrid) se difuminara hasta desaparecer por completo150. Muy diferente fue el caso de otro profesor universitario aragonés, Carlos Riba García (1872-1949), nacido y muerto en Zaragoza como Giménez Soler. Licenciado en Letras en 1897 –diez años después de la llegada de Ribera a Zaragoza– Riba era muy amigo de Juan Moneva y también de Asín. Se conservan cuatro cartas de Riba a Ribera, tres de ellas de 1911, sobre su pensión en Londres, acerca de la cual hay diversas referencias en el epistolario de José Castillejo151. Riba ganó en 1904 la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea de Valencia, donde se afincó y enseñó durante veinticinco años. En ese periodo tuvo una actividad muy notable en la vida universitaria valenciana y en las corrientes regionalistas locales de carácter conservador152. En 1929 volvió a Zaragoza y su Universidad, siendo Decano de la Facultad de Letras de 1939 hasta su muerte153. La correspondencia de Riba con Asín es bastante más numerosa que la que mantuvo con Ribera (38 cartas entre 1903 y 1944) y se mantiene hasta 150 En una carta a Ribera de 1903, Meneu se hace eco del disgusto de Giménez Soler por no haber sido invitado a participar en el Homenaje a Codera (tampoco colaboró en él el propio Meneu, pero debido a otras razones; cf. B. López García, «Correspondencia de Julián Ribera», n.º 11). Muchos años después, cuando por fin se publicaron los documentos árabes de la Corona de Aragón, el autor del prólogo, Ángel González Palencia, descalificaba en él las publicaciones de Giménez Soler acerca de esos textos, tanto como su pericia de archivero (Á. González Palencia, «Prólogo», p. VIII). También en 1903, Giménez Soler manifestaba por escrito a Gabriel Llabrés que se le había marginado como colaborador de la Revista de Aragón (carta citada por I. Peiró Martín, El mundo erudito de Gabriel Llabrés, p. 57, nota 211. 151 Sobre otras estancias de Riba fuera de España, v. M. J. Solanas Bagüés, «Historiadores aragoneses en París: la experiencia de Carlos Riba, Pascual Galindo y José María Lacarra», Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 113 (2005), 4-17. 152 Véase M. F. Mancebo, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), Valencia, 1994, p. 325-328. 153 www.enciclopedia-aragonesa.com (consulta 31.05.06).

60

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

la muerte de Asín154. Las cartas de los años primeros muestran muy bien la existencia de estrechos lazos afectivos entre ambos, con alusiones a sus respectivos entramados familiares. Riba también se refiere a su trabajo de investigación155, o, durante sus estancias en Londres, a las peculiaridades de la vida inglesa. Entre 1913 y 1920 hay un hueco en la correspondencia, que se reanuda con altibajos y en la que se ve cómo ha continuado la relación. Por ejemplo, en una carta de 1928, Riba le pide a Asín una recomendación para José Ibáñez Martín, en cuyo tribunal, afirma, «predominan los elementos de izquierda». Entre 1931 y 1938 hay un silencio epistolar que se rompe con una carta escrita en plena guerra civil, y que continuará, tras ella, con diez cartas a las que se hará referencia más adelante. La larga estancia de Carlos Riba en Valencia y sus conexiones con los círculos regionalistas locales recuerdan, sin duda, el itinerario vital de Ribera, que, en sentido inverso, tuvo una experiencia similar y anterior, yendo de Valencia a Zaragoza. Ello permite asimismo adentrarse en otros círculos regionales con los que Ribera tuvo relaciones epistolares156. 2.2. Otros ámbitos regionales Valenciano de nacimiento y vinculado durante toda su vida al mundo rural de Carcagente y Puebla Larga, no es de extrañar que Ribera se escribiese con amigos y colegas de su mismo origen geográfico y que ese grupo de corresponsales sea uno de los más numerosos entre los que proceden de ámbitos regionales y corrientes regionalistas. Al examinar esa correspondencia se hallan, sin embargo, disparidades muy notables, que reflejan tanto la propia evolución vital e intelectual de Ribera como la situación de la erudición y la publicística locales, todo ello dentro del marco de la emergente «renaixença» y sus diferentes orientaciones ideológicas. En 1925, dos años antes de su jubilación, Ribera fue nombrado «Director Honoris Causa» del Centro de Cultura Valenciana. El 25 de mayo leyó, 154

Recuérdese el ya citado texto de Riba, In memoriam. Semblanzas enlazadas de dos insignes catedráticos aragoneses. Don Eduardo Ibarra. Don Miguel Asín, Zaragoza, 1944. 155 La obra histórica de Carlos Riba se centró, preferente aunque no exclusivamente, en el reinado de Felipe II. El Centro de Estudios Históricos publicó, en 1914, su estudio El Consejo Supremo de Aragón en el reinado de Felipe II, en el que transcribió los documentos conservados en el Museo Británico, donde había trabajado con pensiones de la JAE. 156 Ya se ha hecho notar más arriba que este tipo de contactos son mucho menos frecuentes en la correspondencia de Asín.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

61

con ese motivo, una conferencia publicada ese mismo año con el título De historia arábigo-valenciana. Se trata de un texto de gran interés, en el que Ribera plantea cuestiones historiográficas de importancia, como la relación entre la historia local y la historia general o los problemas a los que tuvieron que enfrentarse, en su época, los estudios árabes en España. También reflexiona Ribera, y eso es lo que interesa aquí, sobre su propia evolución como investigador (de forma a veces extraordinaria, pues no duda en reseñar los caminos sin salida en los que se internó y los fracasos de algunas de sus empresas más ambiciosas), lo que le hace preguntarse, de modo indudablemente retórico, si realmente merece el nombramiento que le ha sido hecho, pues en verdad, admite, poco ha contribuido a la historia árabe de Valencia. Implícito en esta admisión está el reconocimiento de que, por el hecho de ser valenciano y arabista, habría de haberse consagrado a ese tema. En sus años mozos, continúa diciendo Ribera, bien es verdad que lo intentó. Su memoria lo lleva al tiempo en que, muy joven aún, trabajó con su maestro Codera en la edición del Kitab al-Sila de Ibn Baskuwal (por cierto, también nacido en Valencia), texto del que extrajo muchos datos sobre la región, que le permitieron publicar «unos cuantos articulillos» en El Archivo que dirigía Roque Chabás desde Denia157. Y añade: «cuando escribía mis primeros articulillos, vivía yo aquí en esta tierra valenciana; comunicaba a la continua con eruditos valencianos; publicábase la revista El Archivo y soplaba en las regiones más altas de la atmósfera espiritual de Valencia, el hálito vivificador de un alma grande que lo animaba todo, D. Teodoro Llorente. Ello me estimuló a realizar aquellos trabajillos ligeros que eran los únicos que por entonces podía yo acometer»158. En estas líneas se refiere Ribera a quienes fueron sus corresponsales valencianos más constantes a lo largo de su vida: Roque Chabás Llorens (1844-1912) y Teodoro Llorente Olivares (1836-1911). De Chabás159 se conservan en EJR 80 cartas, que van desde 1886 hasta la muerte del eru157

Se trata de un total de 12 artículos, publicados en El Archivo entre 1886 y 1890 y reproducidos en el volumen II de Disertaciones y opúsculos. 158 J. Ribera, De historia arábigo-valenciana, p. 6. El texto de la conferencia se reprodujo en Disertaciones y opúsculos, II, p. 336-362, con el título «Examen retrospectivo»; hay una edición facsímil de Valencia, 1993. 159 Sobre Chabás, v. M. Bas Carbonell, Roque Chabás, el historiador de la «Renaixença», Denia, 1995; Bas lo sitúa entre los «reinaxientistes de guan», integristas y tradicionalistas, frente los reinaxentistes de tendencia krausisto-institucionalista y positivista (Roque Chabás, p. 20).

62

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

dito presbítero de Denia. La correspondencia de Chabás versa muy especialmente sobre la revista que fundó y dirigió, El Archivo160, pero también incluye otros temas, porque pronto se estableció, entre él y Ribera, una relación de amistad e intercambio de ideas y preocupaciones profesionales (como los problemas de sus oposiciones a canónigo en 1890). Chabás consultaba a Ribera sobre términos en árabe o sobre lecturas de inscripciones y le animaba a dedicarse a la historia árabe de Valencia, como recuerda Ribera en el texto citado de 1925161. La relación personal e intelectual con Chabás se prolongó mucho después de la desaparición de El Archivo. Chabás participó en el Homenaje a Codera con su trabajo «Mochéhid, hijo de Yúsuf, y Alí, hijo de Mochéhid»162, para el cual contó con la ayuda de Ribera, que editó y tradujo el texto árabe incluido en un documento latino reproducido por Chabás. Desde su punto de vista de historiador local, autor de una Historia de la ciudad de Denia163 y de otros muchos estudios sobre la ciudad y la región valenciana, no perdió por ello una perspectiva más general, que echaba en falta –para su propio trabajo— en la obra de los arabistas españoles; en 1900, al acusar recibo de la obra de Codera sobre los almorávides, le hace ver a Ribera que las críticas fundadas que merece la obra de Conde estarían más justificadas si los arabistas se decidieran a reescribirla, ofreciendo a otros historiadores una visión de conjunto sobre la historia andalusí. Años después, en la conferencia dictada en 1925 y que se ha citado varias veces, reflexionaba Ribera sobre la dificultad de hacer una historia local –como la que Chabás hizo para Denia, partiendo desde los tiempos más antiguos– sin disponer para ello de estudios especializados en cada periodo. Desde su punto de vista, sin embargo, «Valencia ha debido ser, en varios tiempos, emporio de las artes y aun de las ciencias. Y eso es para mí, el aspecto más interesante de su historia en la época musulmana»164, lo que explica, en su biografía investigadora, su falta de interés 160

Sobre la cual, C. Barceló, «El Archivo (1886-1893). Índices para su manejo», Estudios de Historia de Valencia, Valencia, 1978, p. 481-530. 161 También señala el papel de Chabás en esta orientación del trabajo de Ribera C. Barceló, «El món islàmic valencià en l’obra de Roc Chabàs», Saitabi, 46 (1996), p. 29-46. De la misma autora, véase «L’historiador Chabàs i el passat islàmic valencià», Aguaits. Revista d’Investigació i Assaig, 11 (1995), 19-28. El primero de estos dos artículos de C. Barceló apareció en una sección monográfica de la revista Saitabi dedicada a la figura de Chabás, en la que hay otros estudios consagrados a su actividad como medievalista, archivero y arqueólogo. 162 Homenaje a D. Francisco Codera, p. 411-434. 163 Publicada por primera vez en 1874-76, se ha reeditado en 1958,1972, 1985 y 1992. 164 J. Ribera, De historia arábigo-valenciana, p. 24.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

63

por las síntesis históricas que le solicitaban historiadores positivistas como Chabás. El segundo nombre citado por Ribera en su conferencia en el Centro de Cultura Valenciana es el de Teodoro Llorente Olivares, cofundador y primer director del diario Las Provincias. En la dirección le sucedió su hijo, Teodoro Llorente Falcó que, como ya se ha dicho antes, editó la correspondencia entre su padre y Julián Ribera. Llorente Falcó también fue corresponsal de Ribera y, de hecho, se conservan más cartas de él (29) que de su padre (15). Ambas colecciones epistolares documentan la continuada relación de Ribera con el periódico, y su colaboración en El Almanaque de Las Provincias, publicación anual a la que Ribera contribuyó en varias ocasiones165. Otro resultado de la relación de Ribera con el director de Las Provincias fue la publicación facsímil del Repartiment de Valencia, mencionada en cartas de Llorente de 1930, y cuya necesidad, tal como se recoge en la nota introductoria de la obra, fue expresada públicamente por Ribera en su conferencia de 1925 y en otra posterior, de 1930, en Lo Rat Penat; «patrocinada ésta por el Centro de Cultura Valencia, el ministro de Instrucción Pública D. Elías Tormo, accedió a que el citado manuscrito fuera traído a Valencia», sigue diciendo la nota introductoria. Con el grupo creado en torno a la asociación Lo Rat Penat, en la cual Teodoro Llorente Olivares tuvo un papel destacado166 también mantuvo Ribera alguna relación esporádica; en 1908 su entonces presidente, el barón de Alcahalí, le escribe tres cartas relacionadas con la exposición de arte valenciano medieval. Años después (en 1927 y 1929) otros miembros de la asociación, Facundo Burriel y Manuel González Martí (1877-1972)167 le escriben para pedirle que pronuncie una conferencia en su sede; parece que sólo aceptó la solicitud de González Martí en 1929. La nómina de corresponsales valencianos de Ribera es extensa168, aunque la mayor parte son autores de un número reducido de cartas, relacionadas con asuntos concretos: consultas sobre historia árabe e inscrip-

165

V. los textos reproducidos en Disertaciones y opúsculos, II, p. 300-329 y en Opúsculos dispersos, p. 11-25 y 31-38. 166 A. Igual Úbeda, Història de «Lo Rat-Penat», Valencia, 1959. 167 J. Coll Conesa, «Manuel González Martí (1877-1972), fundador del Museo Nacional de Cerámica», Museos.es, 1 (2005), p. 170-181. 168 Son un total de 50, entre los que no se han incluido a quienes, como Rafael Altamira o Elías Tormo, de origen valenciano, mantuvieron relaciones epistolares con Ribera desde otros lugares de residencia.

64

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ciones169 o nombramiento de correspondientes en las Academias, para lo que sus paisanos recurrían a los buenos oficios de Ribera: es el caso del literato Bernardo Morales Sanmartín, de quien se conservan 12 cartas de 1919-20 y del sacerdote y cronista de Alcoy Remigio Vicedo, autor de una guía y una historia de la ciudad, que se cartea con Ribera en los años 20 y sería elegido correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la órbita del regionalismo finisecular hay que situar a José Enrique Serrano Morales, amigo de Roque Chabás170 que escribe a Ribera, entre 1888 y 1906, seis cartas en las que trata de algunos temas del valencianismo del momento y al médico e historiador de Sagunto Antonio Chabret Fraga (1846-1907), muy relacionado con Chabás y Llorente, de quien se conservan cinco cartas a Ribera entre 1889 y 1900171. Mención aparte merecen José Martínez Aloy, que ya en 1908 se había interesado en la posible publicación del Repartiment, según una carta suya dirigida a Teodoro Llorente y que éste remitió a Ribera172 y el archivero Jesús Ernesto Martínez Ferrando (1891-1965), que se ocupa también del Repartiment mucho más adelante, en 1933173. Entre los corresponsales valencianos de Ribera figuran en EJR un pequeño grupo de sus paisanos carcagentinos, entre los que cabe destacar al sacerdote José María Navarro Darás (1845-1925) que empieza a escribir a Ribera en 1894 desde Almería (Colegio de Jesús); la correspondencia se interrumpe en 1916 y la última carta la escribe en esa fecha desde Valencia, donde era deán de la catedral. Navarro Darás había tomado bajo su pro169

Así lo hacen Francisco de Paula Amat y Villalba y Luis Tramoyeres Blasco, que fue director del Museo de Bellas Artes de Valencia. 170 Se ha publicado su epistolario: N. Bas Martín, Epistolario Chabás-Serrano Morales, Valencia, 1995. Serrano fue autor de un diccionario histórico de las imprentas valencianas, publicado en 1898. 171 Véase Homenatge A. Chabret, 1888-1988, Valencia, 1989, y el número 14 (1996) de la revista Braçal, Revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre, dedicado a su figura. 172 Pocos años antes, en 1904, se había hecho un hallazgo de manuscritos árabes en Albalat de Segart, que Ribera catalogó sumariamente, catálogo que Martínez Aloy publicó en la Geografía General del Reino de Valencia, como indica C. Barceló, «Nuevos fondos arábigo-valencianos. La colección Martínez-Aloy», Al-Qantara, VII (1986), p. 321-330, p. 322-323. 173 Martínez Ferrando escribe a Ribera desde Barcelona, donde residía desde que en 1920 se incorporó al Archivo de la Corona de Aragón, del que sería director a partir de 1940 (F. Udina Martorell, «In memoriam. Jesús Ernesto Martínez Ferrando», Archivo de la Corona de Aragón. Sesión necrológica en memoria de su antiguo director Jesús Ernesto Martínez Ferrando e.p.d. (1940-1961), Barcelona, 1966).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

65

tección a su discípulo Francisco Pons Boigues (1861-1899), cuya educación costeó y que se convirtió en un prometedor miembro de la escuela de arabistas españoles. Tras la muerte prematura de Pons, la correspondencia de Navarro con Ribera se relaciona con su propósito de publicar la traducción inédita de Pons del «filósofo autodidacto» de Ibn Tufayl174. Igualmente reseñable es la correspondencia que mantuvo con Ribera Víctor Oroval Tomás (1910-1989), que luego sería archivero del Ayuntamiento de Carcagente y que publicaría diversos estudios de historia local; Oroval entró en contacto con Ribera en 1929 y en 1931-32 le envió una serie de interesantes cartas sobre Marruecos, donde estaba haciendo el servicio militar175. El conjunto de relaciones epistolares anudadas por Ribera con su región de origen reflejan un panorama que tiene puntos comunes con el examinado en el ámbito aragonés, pero también diferencias muy notables. Las cosas hubieran sido, quizá, muy diferentes si el intento de Roque Chabás, en 1896, de que se crease una cátedra para Ribera en la Universidad de Valencia, hubiese tenido éxito. Como no fue así, lo que ocurrió es que Ribera se relacionó, sobre todo, con eruditos locales que estaban al margen de la Universidad, como Chabás, o con miembros del mundo cultural y las asociaciones regionalistas, para los que llegó a convertirse en una referencia sobre el pasado árabe de Valencia, sin que ello tuviera repercusión en el mundo académico local. Curiosamente, desde 1905 un arabista discípulo de Ribera, Luis Gonzalvo, fue catedrático de Arqueología en la Universidad valenciana; pero su distanciamiento personal de su maestro, al que alude Gómez-Moreno en una carta de 1911176 y su dedicación a otros ámbitos disciplinares no favorecieron la creación, en esa Universidad, de un núcleo de estudios árabes como el que se formó en Zaragoza. A través de EJR, puede observarse que Ribera mantuvo una relación epistolar muy regular con corresponsales de su región de origen; para

174 La traducción se publicó como el volumen V de la Colección de Estudios Árabes (véase nota 66); en la dedicatoria impresa a su inicio, Navarro Darás deja constancia de su cariño y admiración por su discípulo, así como de que la publicación se hace a sus costas. 175 Otros corresponsales de Carcagente son Francisco Sales Sarrión, director del periódico local; Elías Úbeda, director del semanario Alma Joven –ambos solicitan la colaboración de Ribera-; José Noguera Cogollos, hijo del notario de la ciudad; Francisco Verdú, abogado y notario; el escritor Pascual Bucavella, Juan Bautista Serra y, ya en Puebla Larga, su alcalde, Federico Serra. 176 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 529.

66

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

muchos de ellos era una fuente de información y documentación; otros acudían a él en busca de recomendaciones para los asuntos más variados o solicitaban su opinión sobre su propio trabajo como historiadores locales. Varios hallazgos relacionados con la historia islámica de Valencia le fueron comunicados, como los manuscritos que formaron parte de la colección Martínez Aloy, o el documento árabe hallado en Alcudia de Veo (Castellón) y que le envió, en 1901, el jesuita Juan B. Ferreres, sin olvidar que la preocupación por el contenido y la correcta edición del Repartiment de Valencia reaparece regularmente en la correspondencia de Ribera177. Pero como él mismo reconocía, las líneas principales de su investigación habían estado muy alejadas de la historia árabe valenciana, salvo en una primera etapa, y su incorporación a la Universidad de Zaragoza y luego a la de Madrid le condujo a otros intereses muy diferentes. Y aunque puede observarse la continuidad de sus relaciones con el valencianismo de carácter conservador, el de los «amadors de les glories valencianes», es muy significativo que, en la empresa cultural de mayor proyección nacional en la que participó Ribera, la revista Cultura Española (1906-1909), la presencia valenciana se limite a dos nombres: Teodoro Llorente, cuya obra poética es objeto de reseñas y a quien se ofrece un homenaje en la «Sección de Literatura Moderna» en el número de agosto de 1909178 y Luis Tramoyeres, autor de varios artículos incluidos en la sección de arte de la revista179. Menos intensas fueron las relaciones de Ribera con el ámbito catalán, aunque al menos una de ellas tuvo consecuencias importantes. Fue ésta la establecida con Manuel Bofarull y Sartório (1849-1892) en torno a los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón, a la que se ha aludido con anterioridad180. Se conservan en EJR, como ya se ha dicho, 15 cartas de Bofarull, que fue quien identificó, entre los fondos a su cuidado, la existencia de documentos árabes que precisaban de un arabista para su estudio y catalogación. En 1888, Bofarull, que ya estaba en relación epistolar con Ribera desde el año anterior, le envía una descripción del fondo en

177

De la carta de Ferreres (cuya descripción del hallazgo del documento es de gran interés) se deduce que había estudiado árabe, quizá con el propio Ribera, aunque sus obras versaron sobre temas de derecho canónico y moral católica. Ferreres, que murió en la cárcel de Valencia en 1936, fue beatificado en 2001 (www.archivalencia.org, consulta 02.01.08). 178 También escribió Llorente una reseña sobre una obra de Blasco Ibáñez y otra de Eduardo López-Chávarri. 179 Estos datos proceden del índice de Cultura Española elaborado por C. de la Puente. 180 Véase el artículo de D. Bramon mencionado en nota 17.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

67

cuestión, y le propone un trabajo en común que, según le hace notar, debe hacerse con la mayor reserva. La historia de la edición y publicación de estos documentos no carece de interés. Como puede comprobarse en EJR, fue Bofarull quien los identificó, en el curso de su trabajo como director del Archivo, miembro como era de una saga familiar que fue responsable de ese valiosísimo acervo documental durante varias generaciones181. Tal como se ha hecho notar182, no fue por tanto Ribera el «descubridor» de ese fondo, sino su primer catalogador, en una estancia que realizó en Barcelona en 1888, cuando ya había recibido la aludida carta de Bofarull, en la que éste le describía las características codicológicas de los documentos y requería su colaboración. A este proyecto se refirió más tarde Ribera: «en los principios de mi carrera invitóme el Sr. Bofarull a que nos asociáramos para publicar los documentos diplomáticos que se conservan en Barcelona en el Archivo de la Corona de Aragón. La empresa me halagaba; acepté; (...) Me fuí a Barcelona y en el espacio de unas semanas redacté el catálogo»183. Serían otros, discípulos de Ribera y de Asín –Ramón García de Linares y, sobre todo, Maximiliano Alarcón– quienes años después llevarían a término este trabajo al que tanto interés dedicó Bofarull, consciente como era de su importancia para el estudio de las relaciones entre la Cataluña medieval y los países musulmanes del Mediterráneo. En el resto de las relaciones catalanas con Julián Ribera destacan algunos nombres de interés. Bofarull trató, como había hecho Chabás en Valencia, de que Ribera pudiera trasladarse a una cátedra de la universidad de Barcelona, y contó para ello con el apoyo del crítico de arte y coleccionista Francisco 181 Sobre la dinastía de archiveros de los Bofarull, véase J. E. Martínez Ferrando, «Don Eduardo de Hinojosa y el Archivo de la Corona de Aragón», Anuario de Historia del Derecho Español, XXIII (1953), p. 383-393. 182 Por C. Barceló, «El món islàmic valencià en l’obra de Roc Chabàs». 183 J. Ribera, De historia arábigo-valenciana, p. 12-13. Compárese con la versión dada por Á. González Palencia en el prólogo (1940) de la edición y traducción de los documentos, en el que no se menciona el nombre de Bofarull: «Con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, celebrada en 1888, visitaba nuestro querido maestro D. Julián Ribera el Archivo de la Corona de Aragón y preguntaba si en aquel interesante centro de la Historia medieval se guardaba algún documento árabe. Mostráronle los archiveros un arcón, en el que había algunas docenas de pergaminos escritos en esta lengua, e inmediatamente dedicóse a la tarea inicial de exploración y catalogación de tales diplomas. Ésta fue, pues, la primera tentativa de estudio sobre dicho fondo» (Á. González Palencia, «Prólogo»). Debe tenerse en cuenta, además, que la carta de Bofarull a Ribera describiendo el fondo y haciendo planes de colaboración tiene fecha de 7 marzo de 1888 y que la Exposición Universal de Barcelona estuvo abierta al público desde el 8 de abril al 9 de diciembre.

68

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Miquel y Badía (1840-1899). Tampoco este proyecto se vio coronado por el éxito, pero en todo caso Miquel y Badía mantuvo su relación con Ribera; entre 1890 y 1898 le dirigió 18 cartas, en la mayoría de las cuales solicita su ayuda para la lectura de inscripciones árabes en tejidos y vidrios184. No será la única vez que Ribera se relaciona con coleccionistas de arte y antigüedades, lo que muestra otro aspecto de su actividad escasamente documentado fuera de EJR y en el que se observan las expectativas que la calificación de arabista podía despertar en un público más amplio. A algo de esto se refería el maestro de Ribera, Francisco Codera, cuando en 1904 se quejaba de que, para «el público indocto», el arabista tenía la obligación de «leer de corrida lo mismo un manuscrito antiguo (...) que cualquier clase de monedas, inscripciones y documentos diplomáticos o particulares escritos en el espacio de 10 siglos tanto en Oriente como en Occidente»185. Pero precisamente, esa supuesta capacidad de los arabistas para interpretar cualquier manifestación cultural relacionada con la lengua de su especialidad era lo que les permitía, en determinadas ocasiones, traspasar las fronteras académicas y ser reconocidos como «expertos» cuyo concurso era deseable y, a veces, imprescindible. Las tentativas de llevar a Ribera a Valencia o a Barcelona se basaban, en parte, en ese convencimiento, impulsado por eruditos y coleccionistas locales como Chabás, Bofarull y Miquel y Badía. Desde Barcelona también escribe a Ribera varias cartas el historiador Salvador Sanpere y Miquel (1840-1915), acerca de la organización del Congreso de Historia de la Corona de Aragón celebrado en 1908; asimismo, se conservan en EJR cartas de cortesía y trámite de Ramón Manuel Garriga (1835-1906), catedrático de griego y hebreo y Rector de la Universidad186 y del historiador Joaquín Miret y Sans (1858-1919), uno de los fundadores del Instituto de Estudios Catalanes, desde donde firma una carta sin fecha Eugenio d’Ors, solicitando la colaboración de Ribera en una obra colectiva. Una de las dos únicas cartas escritas en catalán en EJR la remite, en 1902, Joseph M. Rabassa187.

184

Sobre la colección de tejidos de F. Miquel y Badía, v. Collection de tissus anciens de D. Francisco Miquel y Badía, Barcelona, 1900 (donde se reproducen varios tejidos con inscripciones en árabe). 185 F. Codera, «El público y los arabistas», Revista de Aragón, V (1904), p. 422-426; la cita, en p. 422-23. 186 M. S. Salarich i Torrents, «Ramon Maria Garriga i Nogués (Vic, 1835-Barcelona, 1906)», Ausa, VI (1971), p. 335-339. 187 La otra la escribe, en 1914, el aragonés Juan Moneva.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

69

La cronología de los corresponsales catalanes de Ribera llama la atención, ya que cubre los años de su estancia en Zaragoza y los primeros de su incorporación a la universidad de Madrid, pero no va más allá. Una excepción es la del crítico literario Ramón Domingo Perés (1863-1956) que se escribió con Ribera y con Asín; la relación con ambos data de la creación de Cultura Española, de cuya sección de literatura estuvo encargado Perés188. Años después, volvió a escribir a ambos a propósito de la adquisición de la medalla de la Academia y de su elección como correspondiente. Todavía en 1943 felicitaba a Asín por su nombramiento de director de la Real Academia. La huella catalana en EMA es más tenue que en EJR. El corresponsal más activo de Asín, desde Barcelona, fue Antonio Rubió y Lluch (1856-1937), primer presidente del Institut d’Estudis Catalans, que entre 1908 y 1909 le envió cuatro cartas acerca de su posible colaboración en el Anuario de la institución, lo que al parecer no llegó a concretarse. Pero la relación no se rompió; Rubió escribió a Asín varias cartas más, acerca de temas académicos y profesionales. En 1921, Asín recibió dos cartas del discípulo de Rubió, Ramón d’Alòs-Moner (1885-1939), especialista en Llull y Dante189. Aunque cabe añadir alguna otra referencia epistolar190, parece evidente que Asín tuvo muy escasa relación con los círculos eruditos de Barcelona y con los intelectuales de tendencias catalanistas. Caso diferente, desde luego, es el de las conexiones con los arabistas catalanes o docentes en la universidad de Barcelona. En 1928, el sacerdote, lingüista y folklorista mallorquín Antonio María Alcover (1862-1932) se dirigió a Ribera en su calidad de presidente de la Junta Organizadora del VII Centenario de la Reconquista de Mallorca, para proponerle que hiciera una traducción de la parte árabe del Repartimiento de Mallorca; uno de los proyectos conmemorativos preparados por la Junta era la publicación de las diferentes versiones de ese documento191. Aunque

188 Véase un estudio sobre la labor crítica de Perés en L. Bonet, Literatura, regionalismo y lucha de clases. Galdós, Pereda, Narcís Oller, Ramón D. Perés, Barcelona, 1983. 189 Sobre estos dos intelectuales, v. A. Balcells, Antoni Rubió i Lluch, historiador i primer president de l’Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2001, y Ramon d’Alòs-Moner i de Dou: semblança biogràfica, Barcelona, 2001. Véase una semblanza de Rubió en M. Batllori, Galeria de personatges. De Benedetto Croce a Jaume Vicens i Vives, Barcelona, 1976, p. 137-139. 190 En 1942, el archivero e historiador Fernando Valls Taberner felicita el Año Nuevo a Asín. 191 Aprovecha Alcover para mostrar en su carta su conocida veta integrista y polemista. En esta ocasión, se manifiesta vigorosamente opuesto a conceder importancia alguna a las huellas de la presencia árabe en España, en contra de la postura que califica de propia de la «Escuela progresista».

70

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

el proyecto no cuajó192, la propuesta vuelve a señalar los puntos de contacto entre los estudios árabes y otras áreas disciplinares, que, como en el caso de Valencia, se relacionaban con una historiografía local y regionalista en la que los eclesiásticos eruditos, como Chabás o Alcover, tuvieron un papel muy notable. Como es bien sabido, Alcover fue el impulsor y primer redactor del monumental Diccionari Català-Valencià-Balear, cuyo primer volumen aparecería en 1930193. Para esa ocasión un grupo de amigos de Alcover promovieron la publicación de una Miscelánea Filológica en su homenaje; el presidente de la comisión organizadora, Juan Rotger, solicitó a Ribera que colaborase en la obra, como así fue194. También era sacerdote otro corresponsal mallorquín, Francisco Sureda Blanes (1888-1952), que se dirige a Asín, de paso por Madrid y en fecha no precisada, para ofrecerle unos documentos árabes hallados en el archivo familiar de Artá. Estudioso de Ramon Llull y traductor de las «florecillas» de San Francisco de Asín, Sureda fue asimismo autor de estudios sobre folklore e historia marroquíes y de tratados teológicos y filosóficos195. De Carmelo de Echegaray (1865-1925), cronista oficial de las provincias vascongadas desde 1896, se conservan en EMA 20 cartas, la primera de las cuales data de 1905 y la última corresponde al año de la muerte de su autor196. Esta correspondencia revela la existencia de una cálida amistad

192

El texto árabe fue editado mucho tiempo después, con traducción, por J. Busquets Mulet, en el Homenaje a Millás-Vallicrosa, Barcelona, 1954, I, p. 243-300; véase p. 246-248, sobre trabajos anteriores de otros arabistas. G. Rosselló-Bordoy ha anunciado la próxima aparición de una edición facsímil de todo el Repartiment. 193 Fue continuado por el discípulo de Alcover, F. de B. Moll, de quien se conserva en EJR una carta a Ribera de 1929. Sobre la personalidad y la obra de Alcover, véase «Resum Històric de l’obra del Diccionari», Diccionari Català-Valencià-Balear, en línea (consulta 10.01.07). 194 Con un breve artículo titulado «Albat» (Miscelánea Filológica dedicada a D. Antonio Mª Alcover con motivo de la publicación del Diccionari Catalá-Valenciá-Balear, Palma de Mallorca, 1932, p. 319-322; se reprodujo en Opúsculos dispersos, p. 27-30). 195 Entre los primeros, Abyla herculana: introducción al estudio de la etnología berberisca y al de la historia de Ceuta, Madrid, 1925 y De tierra de moros. K’sar-el-K’bir, tradiciones y fantasías, Palma de Mallorca, 1920. Su «lulismo» le llevó a reivindicar un pensamiento de esencias hispánicas que ha sido analizado por G. Bueno, «Sobre el concepto de «Historia de la filosofía española» y la posibilidad de una filosofía española», El Basilisco, 2.ª época, 10 (1991), p. 3-25 (www.filosofia.org, consulta 10.01.07). 196 Sobre su vida y obra, v. G. de Mújica, «Don Carmelo de Echegaray», Homenaje a D. Carmelo de Echegaray, San Sebastián, 1928, p. 677-688 y F. Arocena, Don Carmelo de Echegaray y la historia del País Vasco, San Sebastián, 1926.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

71

entre Echegaray y Asín, que se intercambiaban libros, informaciones y opiniones sobre sus respectivos campos de trabajo. Echegaray estaba interesado en la posible presencia árabe en el País Vasco y se plantea posibles influencias islámicas en San Ignacio. La estrecha relación entre el historiador vasco y el arabista zaragozano explica que, cuando en 1921 la Sociedad de Estudios Vascos empiece a organizar un homenaje para Echegaray, su secretario, Ángel de Apraiz (1885-1956)197 pida a Asín que colabore en él, sugiriéndole como posible tema el de las relaciones entre vascos y árabes198. De otro historiador del País Vasco, Fausto Arocena Arregui (18961980), especializado en cosas guipuzcoanas, recibió Asín tres cartas, en la última de las cuales, en 1934, se vuelve a tratar este tema. La relación de Asín con los historiadores locales del País Vasco se vio sin duda facilitada por su costumbre de veranear todos los años en San Sebastián, donde «tenía una tertulia matinal bajo los tamarindos en un banco de la Concha»199, y de donde era otro de sus grandes amigos, el sacerdote Juan Zaragüeta (sobre quien se habrá de volver). En este recorrido por la geografía española y los círculos de intelectuales regionalistas y eruditos e historiadores locales se observa, como no podía ser menos, la preeminencia del ámbito aragonés, sobre todo durante los años de residencia de Ribera y Asín en Zaragoza; las vinculaciones inevitables con Valencia, y la presencia, reducida pero notable, de Cataluña y el País Vasco. Regionalismo conservador, «renaixença», regeneracionismo universitario, recuperación de identidades históricas: todo ello se conjuga en un mapa del país en que vivió Ribera y, en menor medida, Asín, y que se concentra en los ámbitos geográficos en los que esta conjunción de factores estaba produciendo la aparición de fuertes movimientos regionalistas o nacionalistas. Andalucía, donde esos movimientos fueron más tardíos y, sobre todo, carecieron de una base social amplia200, está por otro lado muy escasamente representada en EJR y EMA. La importancia del pasado árabe-islámico andaluz no parece haber influido en las relaciones epistolares de Ribera y

197 Apraiz fue catedrático de estética e historia del arte en Barcelona, Salamanca y Valladolid; participó en el crucero universitario de 1933. Su figura ha sido estudiada por K. Muro, Angel de Apraiz. Biografía y bibliografía, Vitoria-Gasteiz, 2001. 198 Ni Ribera ni Asín participaron finalmente en el Homenaje a Echegaray. 199 E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía», p. 280. 200 A este respecto, véase J. A. Lacomba Abellán, Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936), Granada, 1988, p. 58-62.

72

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Asín, a pesar de que en Granada hubo catedráticos de árabe desde 1862. Por otra parte, la presencia de historiadores y eruditos locales andaluces, tanto en EJR como en EMA, es mínima: apenas pueden citarse los nombres de Rafael Castejón y Joaquín Hazañas (1852-1935) en EJR, cada uno con una sola carta, mientras que en EMA el corresponsal andaluz más constante es el crítico literario y profesor del Instituto de Jaén Ángel Cruz Rueda201. También se inscribe en la órbita de la literatura el novelista Adolfo Reyes (1890-1968), que desde Málaga intercambió libros en varias ocasiones tanto con Ribera como con Asín202. Un último ejemplo de los contactos «regionales» que se pueden documentar en este fondo epistolar lo constituye el caso algo especial de Murcia. Se conservan en EJR cinco cartas de Joaquín Báguena Lacárcel, escritas entre 1893-1906. En 1900, Báguena publicó en Madrid Aledo. Su descripción e historia, obra que había sido premiada en un concurso de la Real Academia de la Historia financiado por el marqués de Aledo203. En el capítulo dedicado a la historia árabe de Aledo, Báguena se refiere a Codera como «nuestro insigne maestro», y desde luego la lectura de su obra prueba que conocía la lengua árabe y manejaba las fuentes editadas por entonces. Este bibliotecario y archivero murciano publicó también varios artículos en la prensa local sobre cuestiones de historia y toponimia árabes de su región204. El mecenazgo del marqués de Aledo (1833-1912), senador, diputado y miembro de varias academias, así como propietario rural, se refleja en sus 14 cartas a Julián Ribera, que se extienden de 1900 a 1907. Su proyecto era que se escribiera una historia de la Murcia islámica –lo que finalmente haría Mariano Gaspar Remiro–, pero también creó, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, un premio destinado a un estudio sobre la filosofía árabe en Murcia y aceptó suscribirse a la edición de la obra de Ibn Sida pre-

201 Cruz Rueda, autor de varios estudios sobre escritores españoles (Valera, Azorín, Palacio Valdés) era granadino y estudió entre 1906 y 1911 en el Real Colegio de San Bartolomé y Santiago, del cual fue Rector, desde 1910, Alberto Gómez Izquierdo, el gran amigo de Asín; de ahí, quizás, el conocimiento y amistad que Cruz Rueda desarrolló con Asín. Véase, sobre Cruz Rueda, L. Pérez Moral, «Entre la politización y la instrucción: el giennense don Ángel Cruz Rueda», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 192 (2005), p. 213-224. 202 Reyes fue autor de obras como Las cenizas del sándalo (1916) y Ensayos moriscos (1936, reimpresa en 2000). 203 Hay una reimpresión, Murcia, 1980. 204 Reproducidos en A. V. Frey Sánchez, «Historiografía medieval islámica. El caso de Joaquín Báguena», Murgetana, 106 (2002), p. 103-126.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

73

parada por Ahmad Zaki. El interés del marqués de Aledo por la historia de la Murcia islámica no deja de ser un impulso personal que no respondía a la existencia de un ambiente cultural de tipo regionalista, en búsqueda, como en otros lugares, de la construcción de una historia propia, aunque como resultado de ello, Murcia fue una de las primeras regiones españolas que pudieron contar con una «historia musulmana». 2.3. Las revistas Los nombres de la Revista de Aragón y de Cultura Española han sido ya citados repetidamente en estas páginas. Desde 1900 hasta 1909, Ribera y Asín condujeron, con la colaboración de Eduardo Ibarra y de Alberto Gómez Izquierdo, la marcha de estas dos revistas, lo que tuvo un impacto clarísimo en su correspondencia; ha de recordarse que Asín residía en Madrid desde 1903 y Ribera, desde 1905, mientras que Ibarra y Gómez Izquierdo permanecían en Zaragoza (el segundo se trasladaría a Granada en 1906). La dispersión del grupo de amigos no impidió la continuación de sus empresas culturales –aunque la dificultara y, en parte, terminaría siendo causa de su desaparición. La aparición de Revista de Aragón en 1900 debe situarse en el contexto de la producción historiográfica de su época, en la que la erudición local y las corrientes regionalistas confluían con la incipiente profesionalización de los historiadores y la creciente importancia de instituciones como las Academias y las Facultades de Letras o de cuerpos funcionariales como los archiveros. Las revistas especializadas empezaron a surgir en el último tercio del siglo XIX: la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos nació en 1871, el Boletín de la Real Academia de la Historia, en 1877, El Archivo, en 1886205. La Revista de Aragón tuvo sus precedentes, tanto en El Archivo, dedicado a la región valenciana, como en la Revista de Menorca (1896) y la Revista de Extremadura (1899), ambas impulsadas por Gabriel Llabrés, que dirigió asimismo la Revista de Huesca206. Todas estas revistas unen a su

205

I. Peiró Martín, El mundo erudito de Gabriel Llabrés, p. 22, da éstos y otros títulos contemporáneos. 206 Reeditada con un prólogo de I. Peiró Martín e índices de J. Paraíso y E. Puyol, Huesca, 1994. Sobre la obra de Llabrés y su tiempo, véase el estudio de I. Peiró citado en la nota anterior; una descripción de la Revista de Huesca, en J. Domínguez Lasierra, «Gabriel Llabrés y Quintana y la Revista de Huesca», Alazet. Revista de Filología, 1 (1989), p. 29-48.

74

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

carácter marcadamente local su estrecha relación con la actividad profesional de los archiveros y bibliotecarios. En El Archivo, la revista fundada por Roque Chabás, publicaron los arabistas e historiadores del grupo zaragozano. Julián Ribera fue quien más artículos envió a la revista de Denia, en la que participaron igualmente Eduardo Ibarra y Pablo Gil207. A diferencia de estas revistas, la Revista de Aragón surge del impulso de un grupo de universitarios: Eduardo Ibarra y Julián Ribera son sus directores, y aunque su vocación es «regional (...) no se entienda, por eso, que ha de ser regionalista»208. Los temas locales son, en efecto, predominantes, pero desde los primeros números se puede observar el enfoque claramente regeneracionista y de alcance general de algunas colaboraciones, característica que se va incrementando con el paso del tiempo. Ribera empezó a publicar en la Revista de Aragón las reflexiones sobre la pedagogía a las que tanta atención dedicó209, así como artículos sobre la cuestión de Marruecos y sobre el carácter científico de la historia; Alberto Gómez Izquierdo escribió en ella artículos de divulgación filosófica (con el seudónimo de dr. Graffilinks), Codera propuso un nuevo sistema de votación en las oposiciones a cátedra y Eduardo Ibarra publicó numerosos trabajos de reflexión historiográfica. Asimismo, en la Revista de Aragón aparecieron estudios sobre historia, filología y filosofía árabes, relacionados o no con el ámbito aragonés210.

207 En el índice de autores elaborado por C. Barceló, «El Archivo», aparece también un artículo de Valentín Claret, seudónimo utilizado por Julián Ribera. Otros arabistas que publicaron en la revista fueron Leopoldo Eguílaz, Francisco J. Simonet, Francisco Fernández y González, Pascual Meneu, Francisco Pons Boigues y Eduardo Saavedra. 208 «Al que leyere», Revista de Aragón, I, enero 1900, p. 1. Sobre la revista, v. el estudio, repetidamente citado en estas páginas, de J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura. 209 Firmándolas con su propio nombre o con seudónimos («Un maestro de escuela», «El dr. Brayer»). 210 Miguel Asín Palacios (»El filósofo zaragozano Avempace», I (1900), p. 193-197, 234238, 278-281, 300-302 y 338-340; II (1901), p. 241-246, 301-303 y 348-350; «Psicología de la creencia según Algazel», III (1902), p. 51-56, 116-120, 189-194, 296-301 y 385-392; «Problema morisco», III (1902), p. 220), «Origen y carácter de la revolución almohade», V (1904), p. 498-506); Francisco Codera («Mohámed Atauil, rey moro de Huesca», I (1900), p. 81-85; «Rectificaciones a la historia árabe pirenaica con motivo de la obra Origen del reino de Navarra y del condado de Aragón por M. Jaurgain», I (1900), p. 211-214, 228-231 y 260-263, II (1901), p. 172-175; «Expedición a Pamplona de los condes francos Eblo y Aznar», II (1901), p. 48-52; «El godo o moro Aizón», II (1901), p. 106-109 y 146-150); «El llamado conde D. Julián», III (1902), p. 205-210, 313-316 y 504-509; «Familia real de los Benitexufín», IV

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

75

Lo que también distinguía a la Revista de Aragón era la calidad y diversidad de sus reseñas bibliográficas211, respondiendo a una necesidad sentida con creciente fuerza en los medios académicos y a la que había empezado a responder la Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, dirigida por Rafael Altamira (1866-1951) a partir de 1895 y hasta 1900212. Precisamente, la primera reseña publicada en Revista de Aragón fue la que hizo Eduardo Ibarra de la Historia de España y de la civilización española de Altamira, muy elogiosa y en la que se insiste en la calidad científica de la obra, que consigue «eliminar del relato histórico las falsedades y leyendas, substituyéndolas, en lo que sea posible, por los hechos ciertos, averiguados por los investigadores»213. Las cartas de Altamira que se conservan en EJR se inician cronológicamente en 1895, coincidiendo con la aparición de la Revista Crítica, para (1903), p. 243-250, 330-335, 418-426 y 512-525; «Los Benimeruán llamados los gallegos en Mérida y Badajoz», V (1904), p. 187-190, 237-242, 286-289, 331-338 y 401-407; «Un ¿reyezuelo? moro de Medinaceli y un nieto suyo literato», VI (1905), p. 18-23; «Algo de dialectos españoles a principios del siglo XII», VI (1905), p. 359-344); Mariano Gaspar Remiro («La puerta del puente», I (1900), p. 312-314); Pascual Meneu, («Influencia de la lengua española en el árabe vulgar de Marruecos», V (1904), p. 421-426 y VI (1905), p. 85-91, 136-138, 178-182, 231-233 y 335-338; «Algunas palabras marroquíes que se hablan en Valencia», VI (1905), 466-468); Julián Ribera y Miguel Asín, («Documentos bilingües del archivo de la catedral de Tudela», III (1902), p. 324-327 y 406-409). No se ha podido utilizar, para esta relación, el segundo semestre del año 1903. 211 I. Peiró Martín, Los guardianes de la historia, p. 197. 212 Desde diciembre de 1895, con el título Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas é Hispano-Americanas. Cf. I. Peiró Martín, Los guardianes de la historia, p. 181-184. El 14 de marzo de 1895, Altamira anunciaba así a Costa su aparición: «El primer número de la Revista saldrá del sábado al domingo. Se retrasó un poco por mor de Menéndez y Pelayo. Lleva artículos de éste, Hubner, Giner, Webster, Farinelli, Codera, Llabrés y otros. (...) Quedan para el 2º n.º, Rodríguez Villa, Hinojosa, Chabás, Gómez Imaz, Cossío y otros» (G. J. Cheyne, El renacimiento ideal, p. 77). 213 Revista de Aragón, I (1900), p. 92. Sobre esta obra, v. R. Asín Vergara, «La obra histórica de Rafael Altamira», A. Alberola, ed., Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987, p. 369-94; C. P. Boyd, Historia Patria. Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975, Princeton, 1997, p. 143; B. Pellistrandi, «Escribir la historia de la nación española: proyectos y herencias de la historiografía de Modesto Lafuente y Rafael Altamira», Investigaciones Históricas, 17 (1997), p. 137-159, esp. p. 150-158; F. Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XIX), Barcelona, 2003, p. 193 y ss. Conviene recordar que entre 1894 y 1908 Altamira publica reseñas de la producción histórica española en la Revue Historique; entre los autores que cita están Eduardo Ibarra y Julián Ribera (I. Peiró Martín, Los guardianes de la historia, p. 174-75).

76

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

la cual le solicita colaboración. La correspondencia se ocupa también de otros temas, pero la publicación de las revistas, primero ésta, luego Revista de Aragón y, finalmente, Cultura Española es sin duda el más recurrente. Los dos corresponsales compartían una serie de preocupaciones comunes sobre los criterios de calidad y seriedad científica que debían tener sus revistas, ejerciendo una labor crítica y veraz que formaba parte de lo que Altamira consideraba auténtico patriotismo214. La tarea de poner en la calle, mes a mes, una revista como la de Aragón recayó sobre los dos directores, Ribera e Ibarra, y sus colaboradores más cercanos, Asín y Gómez Izquierdo. De ello hay testimonios constantes en las cartas de EJR, cuyo sentir resumió Asín años después: «los directores nominales [Ribera e Ibarra] como sus colaboradores más íntimos y asiduos (Gómez Izquierdo y Asín) ejercían indistintamente todos los oficios, desde la redacción de los estudios técnicos o de las crónicas y artículos de cultura general, hasta el de manuscribir las fajas para el correo, siendo a la vez todos y cada uno directores y empresarios, redactores y correctores de pruebas, administradores y ordenanzas»215. A partir del volumen III (1902), la Revista de Aragón dividió su contenido en una «Sección General» y otras dedicadas a la historia, la filosofía y la pedagogía. Este mismo formato, ampliado y perfeccionado, se aplicará a Cultura Española, cuyo primer número apareció en Madrid en febrero de 1906216. Cada sección tenía a su frente a uno o dos responsables: Rafael Altamira y Eduardo Ibarra se ocupaban de la sección de historia; los críticos Eduardo Gómez de Baquero («Andrenio») y Ramón Domingo Perés, de la de literatura; Ramón Menéndez Pidal, de la de filología; Vicente Lampérez, de la de arte; Alberto Gómez Izquierdo y Miguel Asín, de la de filosofía; Gabriel Maura Gamazo, de la de política internacional, y Julián Ribera, de la sección «varia»217. Desde varios meses antes de la aparición del primer número, la correspondencia de Rafael Altamira refleja su profunda implicación en la nueva empresa, que continuaría hasta el final: recomendó a Perés para la sección de literatura, se ocupó de la de historia, hacía bibliografías y despojo de revistas, corregía pruebas, daba listas de revistas extranjeras para el inter214

R. Altamira, Escritos patrióticos, Madrid, 1929, p. 144. M. Asín, «Introducción», p. XXXI. 216 Sobre la revista, véase M. D. Albiac, «Regeneracionismo y literatura en la Revista Cultura Española (1906-1909)». 217 J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 64. 215

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

77

cambio, etc. La frecuencia de las cartas que envía a Ribera en estos años es notable; baste citar, como ejemplo, que en enero de 1906 hay en EJR cartas de Altamira los días 2, 7, 8, 9, 12, 19 y 25. Igualmente frecuentes son las cartas de Ibarra y Gómez Izquierdo acerca de Cultura Española, ya que ambos seguían residiendo en Zaragoza. Para la nueva revista, sus promotores decidieron espaciar su periodicidad y hacerla trimestral, pero su inversión personal en tiempo y dedicación siguió siendo muy intensa. Por otra parte, la gestión de esta publicación les permitió establecer una riquísima red de contactos con los ambientes culturales y académicos de dentro y de fuera de España, contactos que a menudo sobrevivieron a la desaparición de Cultura Española. Su vocación de difusión científica suponía, además, el establecimiento de cambios con otras revistas y la recepción de novedades bibliográficas para las reseñas. La revista se convertía, de ese modo, en un instrumento de gran eficacia para la difusión de la investigación española de más calidad, representada por los directores de las secciones y por una nómina de excelentes colaboradores218. Testimonio de las innumerables gestiones llevadas a cabo con este fin es una carta de Asín a José Castillejo, de 15 de febrero de 1906, en la que le da los nombres de una serie de revistas alemanas, porque, dice «para antes de que saquemos el 1.er n.º de Cultura, necesitamos saber si recibe V. regularmente o no y si desea continuemos el cambio con las revistas alemanas que V. sabe (...). –No olvide pues contestar pronto»219. Como en la Revista de Aragón, también en Cultura Española se publicaron artículos de arabismo, aunque su número relativo es menor. Codera, aunque es autor de numerosas reseñas, no publicó ningún artículo de investigación en Cultura Española, como había hecho en su predecesora. Ribera continuó sus contribuciones de carácter general220 y Asín prosiguió sus investigaciones

218 Un panorama general, en M. D. Albiac, «Regeneracionismo y literatura», p. 500-505 (en págs. siguientes, un análisis monográfico de la sección de literatura). 219 Reproducida en D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. El epistolario de José Castillejo. I. Un puente hacia Europa. 1896-1909, Madrid, 1997, p. 319. En este mismo volumen (p. 321) se transcribe una carta de Rafael Altamira a Castillejo, de 18 marzo de 1906, dándole instrucciones para que envíe a Ribera (calle Tutor, 12, bajo) recensiones de revistas alemanas para Cultura Española. 220 I (1906):«¿Qué es lo pedagógico?», «La Gimnasia pedagógica» y «El abuso de lo pedagógico»; II (1907): «Ciencia viva y ciencia muerta»; IV (1909), «La gimnasia moral pedagógica».

78

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sobre filosofía y mística islámicas221. Pero la revista no había sido concebida como un foro de publicación especializada, que Asín, por ejemplo, canalizó en estos años hacia el extranjero222, sino como un medio de dar a conocer, en España y fuera de España, las últimas tendencias en historia, filosofía, artes y letras. Esto supuso que Ribera y Asín, como responsables de la revista en Madrid (aunque como directores figuraban Ibarra y Ribera) tejieran una extensa red de relaciones en campos muy alejados del suyo propio, pero también con colegas de otras disciplinas académicas más próximas y que, en todo caso, perdurarían muchas veces más allá de la desaparición de la revista. Nombres como los de Gabriel Maura, Elías Tormo, Menéndez Pidal, Vicente Lampérez, Guillermo de Osma, Antonio Vives, Juan Zaragüeta o el marqués de Lema, colaboradores de Cultura Española, aparecen regularmente en la correspondencia conservada en EJR y EMA y aunque no siempre la relación de Ribera y Asín con ellos data de los años de publicación de la revista, es indudable que la participación en ella fortaleció los lazos que les unían. Es llamativo, por otra parte, observar que en el índice de colaboradores de Cultura Española aparece gran parte de los nombres más notables del panorama intelectual y artístico de su época, aglutinados por el empeño de dos catedráticos de provincia recién llegados a Madrid y que se dedicaban, profesionalmente, a una materia de muy escasa trascendencia pública. En el panorama de las revistas de su tiempo, Cultura Española destaca también por su decidida vocación de difundir en España las novedades bibliográficas del extranjero. Gran parte de cada «sección» se dedica precisamente a esta labor, a menudo ingrata, pero necesaria, y muchos de los libros reseñados, sobre todo en las secciones no literarias (historia y filosofía, sobre todo) están escritos en inglés, francés, alemán o italiano. La revista se convertía, de ese modo, en un ejemplo de la necesidad de apertura hacia conexiones internacionales, necesidad de la que quizá los arabistas eran más conscientes que otros. 221 I (1906): «La psicología del éxtasis en dos grandes místicos musulmanes (Algazel y Mohidín Abenarabi)» y «El lulismo exagerado»; II (1907): «La indiferencia religiosa en la España musulmana, según Abenhazam, historiador de las religiones y las sectas»; IV (1909): «La moral gnómica de Abenhazam». En el volumen IV (1909), publicaron J. Ribera y A. Prieto Vives «Nueva tipografía árabe». Estos datos y los contenidos en la nota anterior proceden del índice de Cultura Española elaborado por C. de la Puente. 222 Entre 1906 y 1909, Asín publicó, aparte de en Cultura Española, en Revue de l’Orient Chrétien, Revue Africaine y Revue Tunisienne, así como en Actes du XIVe Congrès International des Orientalistes, Centenario della nascita di Michele Amari y Mélanges Hartwig Derenbourg; v. P. Longás, «Bibliografía de don Miguel Asín», p. 299-302.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

79

En su estudio sobre Cultura Española, M. D. Albiac ha señalado las diferencias entre la Revista Crítica de Altamira, que «funciona como un órgano más de difusión del proyecto burgués de los institucionistas» y es «más decididamente laica y abierta» y la dirigida por Ibarra y Asín, que sitúa en el ámbito de una «derecha civilizada y dialogante», en la que conviven el krausista Altamira con los portavoces del catolicismo social como Severino Aznar223. Desde luego, la cálida relación personal entre Altamira y Ribera se fue enfriando tras la desaparición de la revista, y tanto Ribera como Ibarra estaban lejos de compartir el ideario de la Institución, aunque colaborasen con quienes sí lo hacían. En una carta de 1905, Ibarra le hacía notar a Ribera que, a pesar de su relación con Altamira, no podrían contar con la «amistad» de la Institución, por lo que propugnaba el reforzamiento de su propio grupo. En ese sentido, Cultura Española fue un intento de crear un espacio de cierta autonomía en el mundo intelectual y universitario, espacio animado por el «regeneracionismo de cátedra» y con claras vinculaciones con el conservadurismo liberal. La empresa no pudo superar los cuatro años de vida. Las dificultades económicas fueron la principal causa de su desaparición, pero también contaron, y mucho, las circunstancias personales de sus promotores. Como ya se ha hecho ver, el núcleo formado por Ibarra, Ribera, Asín y Gómez Izquierdo, que tan bien había funcionado en Revista de Aragón, se dispersó físicamente, y la mayor parte del trabajo de edición recayó sobre Ribera y Asín, en Madrid. En 1909, Asín sufrió una dolencia nerviosa que le apartó de toda actividad, y en la que muy posiblemente influyó la acumulación de trabajo que suponía la redacción de la revista224. Estaba claro que Ribera, por sí solo, no podía sacar adelante la empresa, y ante los crecientes problemas económicos, se planteó la posibilidad de trasladar la revista a Zaragoza, lo que Eduardo Ibarra consideró impracticable. En el último año, se recurrió a disminuir notablemente el número de páginas como fórmula para reducir el déficit225, pero ni siquiera esta medida consiguió evitar el inevi-

223 M. D. Albiac, «Regeneracionismo y literatura», p. 498-499. También afirma Albiac que Cultura Española es «la revista de un grupo de profesores de universidad, de los que sólo Altamira y don Ramón Menéndez Pidal formaron parte de la Junta para Ampliación de Estudios». Sin embargo, como es sabido, Ribera también formó parte de la Junta, desde su fundación hasta 1916. 224 Véase nota 119. 225 M. D. Albiac, «Regeneracionismo y literatura», p. 501.

80

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

table cierre de Cultura Española226. Las cosas hubieran sido diferentes, probablemente, si Alberto Gómez Izquierdo hubiese conseguido la ansiada cátedra en Madrid, lo que le habría permitido involucrarse a fondo en la continuidad de la revista. A partir de la desaparición de Cultura Española, y hasta la creación de Al-Andalus en 1933, Asín publicará sus artículos en revistas científicas, tanto españolas (Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Boletín de la Real Academia Española, Boletín de la Real Academia de la Historia227, Anuario de la Historia del Derecho Español, Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo) como extranjeras (Revue Africaine, Patrologia Orientalis, Il Giornale Dantesco, Revue d’Ascétique et de Mystique, Revue de Littérature Comparée, Revue Biblique, Isis, Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques), así como en algunos volúmenes de homenaje. En ese mismo periodo, Ribera, que publicó una serie de trabajos importantes sobre fuentes históricas y, sobre todo, acerca de sus teorías sobre la música medieval, sólo lo hizo una vez en una revista228; el resto de su producción de esta época que no se publicó en forma de libro apareció en homenajes, prólogos a ediciones o traducciones o como discursos académicos. En este sentido, la diferencia entre Ribera y Asín responde a los nuevos usos que se van introduciendo en el mundo académico, entre los que la publicación de artículos en revistas especializadas y de prestigio, nacionales o internacionales, empieza a ser un requerimiento exigible. Del mismo modo, las diferentes escuelas disciplinares experimentan la necesidad de contar con un órgano propio de difusión de sus trabajos: en 1914 se crea la Revista de Filología Española, en 1924, el Anuario de Historia del Derecho Español, en 1925, el Archivo Español de Arte y Arqueología... que vienen a añadirse a los boletines de las Academias y a la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Frente a la vocación más erudita y temáticamente más amplia de estas 226 Se conservan en EJR diversas cartas manifestando el disgusto de sus autores por la pérdida de la publicación. Puede destacarse entre ellas la de Acebal, fundador y director de otro revista importante, La Lectura, que tuvo más larga vida que Cultura Española (véase A. Marco García, «Francisco López Acebal y sus aportaciones a la cultura española del siglo XX», Archivum, p. XLVI-XVII (1996-1997), p. 303-323). 227 Véase el análisis de esta revista en I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 117 y ss.; allí se observa que Codera fue uno de los académicos más regulares en publicar en el Boletín y con mayor número de colaboraciones. 228 «Para la historia de la música popular», publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia, 1927 y reproducido en Disertaciones y opúsculos, II, p. 152-174.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

81

últimas, revistas como las primeras, creadas por el impulso de la Junta para Ampliación de Estudios, suponen una modernización de la investigación científica y de su difusión. En ese panorama, una publicación de carácter no especializado, como Cultura Española, empezaba a tener poco sentido como producto de un grupo de profesores universitarios. Habría de pasar casi un cuarto de siglo para que, tras el cierre de Cultura Española, los arabistas españoles se dotaran de un órgano de expresión similar a los que se habían ido creando, para otras disciplinas, en el entorno del Centro de Estudios Históricos. Sobre los primeros años de la revista Al-Andalus (1933-1978) existe una notable correspondencia en EMA229, con cartas dirigidas a Asín, Ángel González Palencia o Emilio García Gómez, por las que puede seguirse el proceso de establecimiento de intercambios, suscripciones, difusión de ejemplares gratuitos, captación de colaboraciones fuera de España, etc. Es, por tanto, una documentación de carácter más claramente administrativo, aunque no por ello carece de interés: durante mucho tiempo, Al-Andalus fue considerada como el órgano «oficial» de la «escuela» de arabistas españoles, y sólo en 1952 empezó a publicarse, en la Universidad de Granada, la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Cabe por último mencionar a la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (1911-1925), de la que se registra una leve huella en EMA, a propósito del artículo que Asín publicó en ella en 1911 («Noticia de los Mss. árabes del Sacro Monte de Granada»)230. Fundada por Mariano Gaspar Remiro (1868-1925), entonces catedrático en Granada, esta revista cubría un amplio espectro temático, que incluía la historia del periodo islámico granadino231. La de Asín fue la única colaboración de los arabistas de la Universidad de Madrid a la revista y se produjo como consecuencia de una estancia suya en Granada, en diciembre de 1910232. 229 A ella hay que añadir otros fondos documentales conservados en el Instituto de Filología (CSIC), aún pendientes de catalogación. 230 Reproducido en Obras escogidas, Madrid, 1948, II, p. 73-111. 231 Véase el índice de materias de la revista en E. Seco de Lucena Vázquez, «Arabismo granadino: el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y su revista», MEAH, VII (1958), p. 99-135, esp. p. 118-124. 232 En la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino publicaron artículos de arabismo, además de M. Gaspar Remiro, José Alemany Bolufer, Antonio Almagro Cárdenas, Isidro de las Cagigas, José Augusto Sánchez Pérez y el alemán Christian Friedrich Seybold (1859-1921).

82

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2.4. En Madrid: Universidad, Academias Entre 1903 y 1904, primero Asín y luego Ribera ocupan cátedras en la Universidad de Madrid, la más importante de España y única que concedía el título de doctor233. Todavía en esos años, la Facultad de Filosofía y Letras no gozaba de un gran prestigio social; tenía un número reducido de estudiantes y entre ellos no eran pocos los que, a la vez, cursaban la carrera de Derecho, que les abriría oportunidades profesionales más amplias234. La enseñanza se venía limitando, primordialmente, a la lección magistral, impartida de forma retórica, tal como la describe Ramón Menéndez Pidal al rememorar sus años de estudiante y referirse al «el erudito vulgar, que satisfecho de su mucha doctrina y sintiéndose siempre seguro de sus improvisadas opiniones, las prodiga a la menor ocasión»235. El paradigma de esta clase de profesor era, para Menéndez Pidal, el catedrático Antonio Sánchez Moguel (1847-1913), que, como ya se ha dicho, intervino decisivamente en la creación de la cátedra de Ribera en Madrid. Para Pidal, Moguel era vanidoso y lucido, de una erudición superficial y reacio a aceptar las innovaciones de las ciencias filológicas de su época236. De Moguel se conservan, en EJR, 12 cartas del periodo 1900-1904, todas ellas relacionadas con su intervención en la política universitaria, es decir, en la creación de cátedras y el manejo de las distintas facciones que luchaban entre sí por ese motivo. No es de extrañar que su nombre aparezca muy frecuentemente citado en EJR y aun en EMA, aunque en este segundo caso, como es lógico, circunscrito a los años anteriores a 1913. En Madrid también encontrarían Ribera y Asín a algunos catedráticos procedentes de otras universidades y con los que ya tenían relación (como el

233 Una visión general de la historia de esta Universidad, en E. Hernández Sandoica, «La Universidad Central», Pasado, presente y futuro de la Universidad española, Madrid, 1985, p. 31-50. 234 I. Peiró, «Los historiadores oficiales de la Restauración (1874-1910)», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIII (1996), p. 13-72, esp. p. 44. 235 R. Menéndez Pidal, «Contestación», Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Codera el día 15 de mayo de 1910, Madrid, 1910, p. 65-83, esp. p. 75. 236 C. Conde, Menéndez Pidal, Madrid, 1969, p. 29 y J. Portolés, Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid, 1986, p. 22. Juan Valera tampoco tenía muy buena opinión de Sánchez Moguel, como se comprueba en una carta suya a Menéndez Pelayo, citada por J. Varela, La novela de España: los intelectuales y el problema español, Madrid, 1999, p. 259.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

83

neotomista aragonés Antonio Hernández Fajarnés que era catedrático de Lógica Fundamental en Madrid desde 1900), o con figuras como Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), de quien se conservan 7 cartas en EJR y una en EMA237. También entablarían nuevas relaciones, alguna de las cuales ya se ha mencionado a propósito de la revista Cultura Española: es el caso de Elías Tormo y Monzó (1869-1957), catedrático de Derecho Natural en Santiago, de Teoría Literaria en Salamanca y, desde 1903, de Historia del Arte en Madrid. Hay 14 cartas de Tormo (1903-1932) en EJR y ocho en EMA (1914-1937), en las que también predominan las cuestiones relativas a la provisión de cátedras, tanto la de Ribera como la de Ibarra, la de Manuel GómezMoreno o la de una de hebreo; también aparecen, naturalmente, las candidaturas a la Real Academia de la Historia. Tormo es una figura imprescindible en estos epistolarios: no sólo era catedrático de la Central, sino diputado y senador (conservador maurista) y ocupó diversos cargos hasta llegar a ser Ministro de Instrucción Pública en 1930. Tuvo parte muy activa en la Junta para Ampliación de Estudios y, finalmente, compartió con Ribera y Asín la asistencia a la tertulia del Instituto de Valencia de don Juan. El número relativamente breve de cartas suyas en EJR y EMA no se corresponde con la importancia de su figura en el círculo de relaciones de Ribera y Asín238. Con Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926), discípulo de Menéndez Pelayo y catedrático de Filosofía en la Central desde 1905 (antes, catedrático de Derecho mercantil en Valencia), había entablado Ribera correspondencia en 1902, a propósito de su colaboración en Revista de Aragón. Hay nueve cartas de Bonilla en EJR y una en EMA, pero su nombre aparece con frecuencia en todo el epistolario, en relación con votos de las Academias, oposiciones y tribunales y política universitaria en general. Autor de una ambiciosa historia de la filosofía española, de la que sólo llegó a publicar los dos primeros volúmenes, su obra fue continuada, tras su muerte, por el vizconde de Eza –del que hay una carta en EMA–, miembro como Asín de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y senador del Reino de tendencia conservadora239.

237 Ya se ha hecho notar más arriba que no se han conservado en EMA las cartas de Menéndez Pelayo publicadas por González Palencia. 238 Una evocación personal de la figura de Tormo, en M. Fernández Rodríguez, «Don Elías Tormo y Monzó: un gran maestro», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 76 (1993), p. 421-431. 239 Sobre Adolfo Bonilla, véase www.filosofia.org/001/a058.htm (consulta 05.02.07) y J. Varela, La novela de España, p. 63-65.

84

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

A la misma orientación política que Tormo, aunque procedente de la Unión Católica de Alejandro Pidal, pertenecía Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919)240, promotor de los estudios de historia del derecho en España y catedrático de Historia Antigua desde 1900, de quien se conservan nueve cartas en EJR, la mayoría sobre el Homenaje a Codera, en cuya realización y planificación, como se verá más adelante, tuvo un papel decisivo, lo mismo que en la organización de las primeras secciones del Centro de Estudios Históricos, junto con Ribera, Asín, Menéndez Pidal y Gómez-Moreno. Como Tormo, Hinojosa ejerció altos cargos en la administración estatal: fue gobernador civil (de Alicante, Valencia y Barcelona), senador, director general de Instrucción pública (1899-1900) y consejero de Instrucción Pública (1911). No faltan en su correspondencia con Ribera los temas relativos a la provisión de cátedras o a las recomendaciones. La relación de Ribera con Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) data, al menos, de 1898, cuando Ribera colaboró en el Homenaje a Menéndez Pelayo241, publicado en 1899, el mismo año en que Pidal consiguió su cátedra en Madrid. Esta relación se intensificó notablemente en los años de publicación de Cultura Española y de preparación del Homenaje a Codera, así como durante el periodo en que Ribera y Asín pertenecieron al Centro de Estudios Históricos. El epistolario de Menéndez Pidal es uno de los más ricos e interesantes que pueden encontrarse en EJR (en EMA sólo hay una tarjeta postal suya242); se compone de 56 cartas y llega hasta 1932. A partir de la salida de Ribera del Centro de Estudios Históricos, en 1916, la correspondencia no se interrumpe, dando fe de la comunidad de intereses que unía a ambos catedráticos, y que abarca no sólo los temas habituales relacionados con candidaturas a las academias y recomendaciones varias, sino tam-

240 Véase la larga nota biográfica que le dedican I. Peiró y G. Pasamar Alzuria, La Escuela Superior de Diplomática (los archiveros en la historiografía española contemporánea), Madrid, 1996, p. 93; sobre su escuela y orientaciones metodológicas, p. 139. Asimismo, T. Rodríguez de Lecea, «La enseñanza de la historia en el Centro de Estudios Históricos: Hinojosa y Altamira», J. M. Sánchez Ron, ed., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, p. 519-534 y F. Tomás y Valiente, «Eduardo de Hinojosa y la historia del derecho en España», Anuario de Historia del Derecho Español, LXIII-LXIV (1993-1994), p. 1065-1088. 241 Con el trabajo titulado «Orígenes de la filosofía de Raimundo Lulio», reproducido en Disertaciones y opúsculos, I, p. 151-179. 242 Sin embargo por otros testimonios se sabe que se cartearon, al menos, durante la guerra civil (J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal, p. 357 y 376).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

85

bién con intercambios de libros, datos y comentarios sobre trabajos científicos en marcha y consultas sobre topónimos árabes243. Ya se ha hecho ver cómo la intensa relación mantenida entre Rafael Altamira y Julián Ribera entre 1895 y 1908 se atenúa hasta casi desaparecer tras el cierre de Cultura Española244. El catedrático de Oviedo fue nombrado director general de Enseñanza Primaria en 1911245, cargo que ocupó hasta 1913, el mismo año en que obtuvo su cátedra en la Universidad de Madrid. De este periodo como Director General hay tres cartas en EJR, pero a continuación la correspondencia se interrumpe hasta 1927, fecha en que Altamira solicita el apoyo de Ribera para su candidatura a la Real Academia. Por tanto, la evolución de las relaciones de Ribera con Altamira, al menos por el testimonio que presta su correspondencia, parece haber seguido un itinerario muy diferente al que se observa en el caso de Menéndez Pidal246. Sobre las razones de este «enfriamiento» sólo cabe emitir hipótesis. La estrecha vinculación de Altamira con la Institución Libre de Enseñanza no había supuesto obstáculo alguno en la implicación suya y de Ribera en el proyecto común de Cultura Española, pero es evidente que los círculos académicos y sociales en los que Ribera y Asín se insertan en Madrid tienen un acusado carácter conservador y, en la pugna por ocupar espacios de poder mediante el acceso a las cátedras universitarias, la Institución era vista con desconfianza desde esos círculos247. La cátedra madrileña le llegaría a Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970)248 relativamente tarde, al menos para los usos de su época. La 243 La bibliografía sobre la vida y la obra de Menéndez Pidal es ya considerable. A las obras citadas de C. Conde y J. Pérez Villanueva, añádase la reciente contribución de F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 23-70. 244 Entre 1895 y 1904, Altamira escribe a Ribera entre una y siete cartas al año, número que se incrementa notablemente en 1905 (13 cartas), y 1906 (25). De 1907 hay dos y de 1908, seis; en todo caso, hay que tener en cuenta que existen en EJR 17 cartas sin data de año, todas ellas ubicables, por su contenido, en este periodo. 245 Sobre su labor en este cargo, v. Rafael Altamira, 1866-1951, Alicante, 1987, p. 131-133. 246 En EMA hay sólo cuatro cartas de Altamira, la última de las cuales es de pésame por la muerte de Ribera. 247 Según indica S. Juliá, Historias de las dos Españas, Madrid, 2004, p. 277-278, los grupos católicos consideraban que la Institución había ocupado todas las posiciones de poder cultural, las cátedras, etc. mientras que ellos carecían incluso de una Universidad propia. 248 De indispensable consulta para su biografía es la obra de M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno Martínez, Madrid, 1995; véase también F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 71-112 y el interesante retrato que de Gómez-Moreno hace G. Menéndez Pidal, Papeles perdidos, Madrid, 2004, p. 59-69. Sobre la edad de acceso a la cátedra entre los catedráticos de historia, véase I. Peiró Martín, «Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX», p. 73.

86

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

obtuvo en 1913, y ya se ha indicado que su consecución aparece mencionada en la correspondencia de Elías Tormo dirigida a Ribera. Por su parte, Asín había sido miembro del tribunal que había juzgado la tesis doctoral de Gómez-Moreno249, de quien sólo se conservan tres cartas en EMA. Este escaso número contrasta con la abundante mención de su nombre en el resto del epistolario y no da idea de lo que debió de ser una relación intensa, tanto en la Universidad como en la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto de Valencia de don Juan. El testimonio del propio Gómez-Moreno a este respecto es de gran valor y está contenido en las cartas escritas a su mujer desde Madrid. En mayo de 1910, por ejemplo, describe GómezMoreno su entrevista con «Asín, Ribera y Codera, toda la plana mayor del arabismo, que estaban juntos. Se mostraron afectuosísimos y amigables conmigo, hablamos gratamente, y Ribera me instó a que fuese por allí y paseásemos juntos. Es buena tónica y congeniaremos bien según creo»250. Un mes después, la amistad con el grupo de arabistas se había incrementado y Gómez-Moreno se explaya sobre ella: «Ayer tarde fui, como te decía, a ver a los curillas251 y allí estaban también Codera y Ribera. Estuvimos de charla gran rato, pues Ribera se anima cuando está a gusto y habla con mucha discreción, originalidad y claridad sobre todo. Siguió el tema de enseñanza y pedagogías, viniendo a convencerse uno de que casi casi andamos por bajo de la China en civilización y adelanto, y lo peor es que no se ve el remedio. Se habló también de la Junta, de Castillejo, etc etc de Sánchez Moguel, en fin de muchas cosas sobre las que me conviene estar en autos, y todo con libertad absoluta, pues me consideran como de casa. No obstante, yo no puedo ni quiero asociarme a ellos por completo, en atención a que haría caer sobre mí las antipatías y recelos que ellos sufren por sus claridades, que en este Madrid de toda falsedad no encajan. Pero como amigos y como sinceros se les ve mejor que a todos los demás de aquí; además su jovialidad y buen humor son muy atractivos»252. Estas cartas de Gómez-Moreno, con su tono personalísimo y sus agudos comentarios, contienen también interesante información sobre la primera andadura de la Junta para Ampliación de Estudios, como se verá en

249

M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 249. D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 67. 251 Se refiere a Miguel Asín Palacios y Alberto Gómez Izquierdo. 252 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 120-121. 250

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

87

su momento. Los párrafos citados ahora muestran suficientemente la estrecha relación que Gómez-Moreno estableció en Madrid, a comienzos del siglo XX, con Codera, Ribera y Asín y las reticencias que señala sobre esa relación son igualmente reveladoras, ya que hay que tener en cuenta que en esos momentos, Gómez-Moreno aún no era catedrático y le convenía contar con todos los apoyos posibles; de ahí el cuidado en no «significarse» demasiado por su cercanía a los arabistas. También ha de contarse con su independencia de criterio, demostrada poco tiempo después cuando, en 1911, intervino decididamente en el asunto del bote de Zamora253. En 1918 alcanzaría la cátedra Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), que tenía entonces 25 años254 y que se incorporó a la Universidad Central en 1920. Mantuvo una intermitente relación epistolar con Ribera y Asín. Al primero dirigió dos cartas, en 1927-28, y al segundo 12 (las últimas cartas de este grupo se enmarcan en los años de la guerra civil). Como Rector de la Universidad y miembro de la Real Academia de la Historia, era inevitable que Sánchez-Albornoz se relacionase con Asín más de lo que deja ver su correspondencia, que en alguna ocasión está fechada en Viena, donde realizaba un viaje de estudios. A esa amistad habría de recurrir en tiempos difíciles –los de la guerra–, como se verá en su momento, pero debe hacerse notar que no hay cartas de Sánchez-Albornoz entre 1928 y 1937. Es posible que en esta interrupción tuviera algo que ver la actividad política del medievalista abulense que, como es sabido, se intensificó a la llegada de la República, con la que fue diputado por Ávila, ministro de Estado, vicepresidente de las Cortes, consejero de Instrucción Pública y embajador en Lisboa255. Los nombres citados hasta aquí, todos ellos catedráticos de la Universidad Central, vuelven a aparecer en un segundo ámbito donde Ribera y Asín se movieron con facilidad y ejercieron un papel importante: el de las Academias. Codera ingresó en la de la Historia en 1897256 y en la Española en 1910. Por su parte, Julián Ribera ingresó en la Real Academia Española

253

Relatado con todo detalle en M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 241-244. 254 Sobre la obra de Sánchez-Albornoz, v. R. Pastor, «Claudio Sánchez-Albornoz y sus claves de la historia medieval de España», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), p. 117-131. 255 La biografía de Sánchez-Albornoz, en www.fsanchez-albornoz.com (consulta 16.02.07). 256 Con un discurso sobre La dominación arábiga en la Frontera Superior; véase M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. XLVII.

88

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

en 1912 y en la de la Historia en 1915. Finalmente, Miguel Asín Palacios tomó posesión como académico de la de Ciencias Morales y Políticas en 1914, de la Española en 1919 y de la de Historia en 1924. El papel de la Real Academia de la Historia en la construcción de un discurso historiográfico nacional ha sido objeto de un estudio reciente257 que viene a añadirse a las perceptivas páginas que I. Peiró había dedicado a, entre otras cosas, su composición e impacto social. En ellas se describen una serie de fenómenos que la documentación de EJR y EMA ilustra a la perfección, como la extraordinaria actividad de los académicos en el Consejo de Instrucción Pública (que nombraba tribunales, tomaba decisiones sobre jubilaciones y recomendaba o no la publicación de obras), de donde se derivaba el interés de los catedráticos de Universidad en tener buenas relaciones con los académicos, «estableciendo todo un sistema privado de relaciones subterráneas de protección, a veces fastidioso, pero siempre imprescindible para promocionarse en los ambientes culturales de la época. Después de todo, de la capacidad de movilizar influencias dependían prestigios y posiciones, nominaciones y ascensos»258. Lo dicho para la Academia de la Historia puede aplicarse sin dificultad a la Española, mientras que la de Ciencias Morales y Políticas ha sido definida «como un auténtico laboratorio ideológico de la oligarquía española decimonónica», vivero de ministros y altos cargos de la Administración del Estado259. La presencia de los arabistas en estas instituciones les ofreció, sin duda, una plataforma privilegiada para integrarse en el sistema de «relaciones privadas» imprescindibles para la promoción de las élites culturales de su época. En EJR hay cartas pidiendo el voto para la entrada en alguna de estas academias firmadas por Serafín Álvarez Quintero, Rafael Alvarez Sereix, Guillermo Antolín, Luis Araujo, Antonio Ballesteros, Adolfo Bonilla, Eloy Bullón, Julio Burell, F. Fernández de Bethencour, el marqués de Figueroa, Agustín González de Amezúa, Antonio y Gabriel Maura, el conde las Navas, Pedro de Novo y Colson, Ramón Pérez de Ayala, Narciso Sentenat, Elías Tormo y el marqués de Villaurrutia. Algunas correspondencias son particularmente interesantes a este respecto, como las cartas de Eduardo

257

B. Pellistrandi, Un discours national ? La Real Academia de la Historia, entre science et politique (1847-1897), Madrid, 2004. 258 I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 66. 259 J. Antón Mellón, «La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1857-1902). Élites políticas y combate ideológico», P. Carasa Soto, ed., Elites. Prosopografía contemporánea, Valladolid, 1994, p. 173-183.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

89

Ibarra sobre su entrada en la Academia de la Historia (tomó posesión en 1920), con detalles sobre el recuento de votos y las gestiones para conseguirlos, o las 21 cartas del agustino Guillermo Antolín (escritas entre 1919 y 1924) y que reconstruyen detalladamente la historia de su entrada en la Academia de la Historia en 1925, después de algún intento infructuoso. Del mismo modo, EMA contiene cartas pidiendo el voto de Asín para las Academias (o para plazas de correspondientes) de personas como Niceto Alcalá Zamora, Juan Antonio Cavestany, Daniel de Cortázar, Antonio Fabié, E. Felipe Fernández del Campo, Amalio Gimeno, Antonio Goicoechea, Antonio López Muñoz, Eduardo del Palacio, Luis Redonet y López-Dóriga, Antonio Rubió y Lluch, Pedro Sáinz Rodríguez y Julio de Urquijo. Otros casos similares son los del marqués de Figueroa, que se niega a votar a Alcalá Zamora, del nuncio Federico Tedeschini, que recomienda a un candidato para la Academia de la Historia, o de Rodríguez Marín, que pide el voto para el cargo de bibliotecario. Cabe destacar la importancia que se concede, en estos epistolarios, a la posibilidad de ser nombrado correspondiente de las Academias, lo que permitía establecer una serie de contactos por toda la geografía española, vinculando la erudición local, a menudo basada en la explotación de archivos de acceso limitado, con las instituciones centralizadoras y distribuidoras de prestigio desde su papel organizador y regulador de los saberes. La concesión de crédito científico que recaía en el agraciado con un nombramiento de correspondiente repercutía igualmente en los académicos que lo proponían y que podían manifestar así su agradecimiento a favores obtenidos con anterioridad, reconocer los méritos de una larga amistad o, simplemente, demostrar aprecio por la labor del candidato (o todo ello a la vez, naturalmente). En EJR se puede observar bien este fenómeno. Los nombramientos de correspondiente por los que Ribera recibe el agradecimiento personal de los nombrados se refieren casi todos a la Academia de la Historia, y quienes así lo hacen tenían, en la gran mayoría de los casos, una vinculación personal con él: así, Eduardo Ibarra, elegido en 1912; el cronista de Calatayud José María López Landa, los valencianos Bernardo Morales San Martín (nombrado en 1919 para la Real Academia Española) y el cronista de Alcoy Remigio Vicedo, elegido en 1922; el archivero e historiador Gabriel Llabrés expresa a Ribera su agradecimiento por la propuesta de ser nombrado correspondiente en 1923. Todos estos nombres han surgido ya en otros contextos, especialmente el de las relaciones con grupos regionales o regionalistas; a ellos hay que añadir el caso de Eduardo Álvarez Ardanuy (1849-1925), que había participado junto con Ribera en la embajada de Martínez Campos a Marruecos en

90

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1894, y que fue nombrado correspondiente de la de la Historia en 1921 o el del arabista portugués David Lopes (1867-1942), que lo fue en 1927 y que mantenía intercambio epistolar con Ribera desde 1893260. Agradecen a Asín su participación en el nombramiento de correspondiente académico (téngase en cuenta que Asín pertenecía a tres Academias) Ángel Amor Ruibal (1869-1930) en 1924; el padre Mariano Revilla (18871938), rector del monasterio de El Escorial, en 1925; E. Felipe Fernández del Campo en 1928; Carlos Quirós en 1942. Entre los extranjeros, figuran en el mismo sentido el danés Emil Gigas (1849-1931), en 1902; Ignaz Goldziher (1850-1921) en 1916; el orientalista francés Antoine Cabaton (1863-1942) en 1924; Henri Terrasse (1895-1971), en 1933 y Alois Richar Nykl (1885-1958) en 1934. No deja de ser llamativa la evolución que se observa, en esta reducida muestra de nombres, respecto a los que aparecen en EJR y que, como en otros casos, recuerda la diferencia entre los círculos de relación de Ribera y Asín: en EMA el número de extranjeros es mayor y subraya la amplia presencia internacional del nombre de Asín. Los españoles, por su parte, son en su mayoría eclesiásticos, desde el gallego Amor Ruibal al capellán castrense y arabista Carlos Quirós, pasando por el agustino Revilla, especialista en estudios bíblicos; es posible que también lo fuera el más oscuro Fernández del Campo, que había fundado en Málaga una revista de estudios bíblicos. Sin haber enumerado todos los ejemplos posibles de solicitud e intercambio de votos, tanto para entrada en las Academias como para ser nombrado correspondiente o bien optar a alguno de los premios concedidos por estas instituciones, el panorama que se acaba de presentar es elocuente respecto a la posición que la pertenencia a ellas ofrecía a sus miembros. Es necesario insistir, por otra parte, en que las cartas en las que se alude a este elaborado sistema de intercambios y distribución de dones y recompensas sólo lo documentan en una pequeña aunque significativa parte, puesto que los académicos tenían ocasión de reunirse y tratar de palabra estos y otros muchos asuntos que les concernían en las sesiones semanales y en actos institucionales. No debe de olvidarse, sin embargo, que las Academias no eran sólo un espacio de prestigio y poder, sino que su función primordial era la elaboración de un corpus científico y la conservación del legado literario, lingüís-

260

En cambio, del francés Alfred Bel (1873-1945), nombrado en 1924, sólo se conservan tres cartas en EJR.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

91

tico e histórico de la nación. Los arabistas españoles participaron más activamente en el tercero de esos tres ámbitos, pues aunque perteneciesen a la Real Academia Española desde que Codera ingresara en ella en 1910, ni su orientación científica ni la de sus sucesores versaba específicamente sobre materias literarias y menos aún lingüísticas. Aunque era tradición que el académico elegido manifestase en su discurso de ingreso los pocos méritos que tenía para haberlo sido, en el caso de Codera se aprecian su sinceridad y modestia características cuando hace notar, en las primeras líneas de su discurso, que se considera «ajeno por completo a los estudios puramente literarios y alejado de los filológicos»261. En todo caso, es ilustrativo comprobar cuáles fueron los títulos de los discursos de ingreso a las respectivas academias; al de Codera en la Española, que se acaba de mencionar, han de añadirse los de Ribera («El Cancionero de Abencuzmán») y Asín («La escatología musulmana en la Divina Comedia»). En la de la Historia ingresó Codera, como ya se ha hecho notar, con un discurso sobre «La dominación arábiga en la Frontera Superior»; Ribera disertó sobre «Huellas, que aparecen en los primitivos historiadores musulmanes de la Península, de una poesía épica romanceada que debió florecer en Andalucía en los siglos IX y X» –tema, por otra parte, más literario que propiamente histórico262– y Asín, sobre «El cordobés Abenházam, primer historiador de las ideas religiosas». Finalmente, aunque anterior en su cronología, el discurso de Asín para el ingreso en la de Ciencias Morales y Políticas versó sobre «Abenmasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispano-musulmana». Estos textos de ingreso en las Academias, junto con otros pronunciados en ocasiones solemnes (inauguraciones de curso, centenarios y otras conmemoraciones) tuvieron un papel destacado, tanto en la construcción del discurso historiográfico nacional, como en la cimentación de lazos personales entre eruditos, académicos y catedráticos. En el caso de los arabistas, 261 «Discurso», Discursos leídos antes la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Codera, Madrid, 1910, p. 1. Esto no le impidió, claro está, hacer en este discurso una importante contribución a esos estudios, bajo el título Importancia de las fuentes árabes para conocer el estado del vocabulario en las lenguas ó dialectos españoles desde el siglo VIII al XII. 262 Y que Ribera justifica como «un estudio acerca de la infancia de nuestra historia literaria verdaderamente nacional, cuando comenzó nuestra lengua romance a formar una literatura popular genuinamente española» (J. Ribera, «Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Julián Ribera y Tarragó, Madrid, 1915, p. 9).

92

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

los temas escogidos para sus discursos de ingreso tienen un alto valor simbólico, ya que si bien insisten por un lado en la importancia del árabe y el conocimiento de las fuentes árabes como documento para la historia medieval de España263 no dejan de subrayar, por otro, las áreas de fusión de las culturas islámica y cristiana, o las aportaciones de la primera a la segunda, como prueba del valor de sus propias investigaciones para la recta interpretación de la historia y cultura nacionales264. Por otro lado, los discursos, cuya impresión debía pagar el nuevo académico, eran un preciado bien cultural, objeto de intercambio y regalo265, así como de reseña y consulta. En EJR, agradecen a Ribera el envío de diversos discursos Miguel Allué, Félix Andal, Jacobo Butler, Ramón Manuel Garriga, Agustín González de Amezúa, Joaquín Hazañas, Archer M. Huntington, Juan Hurtado, el conde de Landberg, Teodoro Llorente, David Lopes, Duncan MacDonald, Pascual Meneu, Francisco Miquel y Badía, Joaquín Miret, César Moreno, José María Navarro Darás, el conde de las Navas, Manuel Santamaría, José Enrique Serrano Morales y Juan Vicente Zugasti; le solicitan su envío el marqués de Lema, la Universidad de Zaragoza, Federico de Onís y Antonio Vicent, y remiten sus propios discursos Gumersindo de Azcárate, Eduardo Ibarra, Demetrio Nalda y Luis Tramoyeres. Curiosamente, y a pesar de que Asín perteneció a tres academias, el rastro de sus discursos en EMA es menor: se los agradecen Maximiliano Alarcón, Manuel Cabrera, Carmelo de Echegaray, Francisco Giner de los Ríos, Alberto Gómez Izquierdo, Bernardo de la Cruz, David Lopes, Antonio López Carballeira y Carlos Quirós; se los piden Antonio Ayuso, Tomás Carreras Artau, Manuel Gandarias, María del Remedio Muñoz, marqués de Valdeiglesias y León Ybáñez, y le envían

263 Es éste sobre todo el caso de Codera. A su discurso de entrada en la RAE, que se acaba de citar (nota 261) debe añadirse el pronunciado anteriormente, en la inauguración del curso de 1870 en la Universidad de Zaragoza: «Importancia del estudio de la lengua árabe, en especial para ilustrar la historia primitiva de Aragón». 264 Entre otros muchos textos que podrían aducirse a este respecto, en los párrafos finales del discurso de ingreso de Ribera en la Real Academia de la Historia se afirma que «lo cierto e indudable es que los andaluces hicieron literaria la lengua nacional, antes que los otros pueblos latinos de Europa. Este solo hecho es bastante para que España ocupe un primer lugar en los orígenes del renacimiento literario de Europa en la Edad Media» (J. Ribera, «Discurso», p. 57). 265 I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 107. Véase un detallado examen de los discursos de entrada en la Real Academia de la Historia en B. Pellistrandi, Un discours national ?, p. 151-183.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

93

los suyos Marcelino Arnaiz, Carmelo de Echegaray y Alberto Gómez Izquierdo266. 2.5. En Madrid: aristócratas, mecenas, políticos En el apartado anterior han ido apareciendo algunos nombres de aristócratas españoles que mantuvieron relación con Ribera y Asín, como el conde de las Navas, el vizconde de Eza, o los marqueses de Aledo, Figueroa, Lema, Valdeiglesias y Villaurrutia; nombres que enlazan el ámbito académico en el que se movían los arabistas y otros estudiosos con el de la aristocracia, que también tenía un papel destacado en la representación social de la ciencia, sobre todo a través de las Reales Academias. Un ejemplo muy representativo de esta intersección de nobleza y erudición es el de Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada, conde de las Navas (18551935), Bibliotecario Mayor de Su Majestad, de quien se conservan 15 cartas en EJR. El conde de las Navas fue además catedrático de paleografía y autor de numerosas obras literarias y algunos estudios eruditos; ya en 1896 se dirige a Ribera pidiéndole un ejemplar de una de sus obras para la Biblioteca de Palacio, y la correspondencia se mantiene hasta 1927, reflejando el intercambio de obras, recomendaciones e informaciones267. A través del conde de las Navas, Ribera mantuvo un contacto con la Casa Real de España que se intensificó cuando Asín fue nombrado Sumiller de Cortina en 1914. García Gómez es quien describe con entusiasmo la oportunidad que este nombramiento ofreció para que Asín se sentase «en la grada inferior al Trono, y don Alfonso XIII solía conversar con él mucho más de lo que las circunstancias pedían. Asín prendió entre el Soberano y el sabio una simpatía cordialísima, que, acrecentada luego con la colaboración en la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid, sólo había de interrumpir la muerte en el destierro del monarca»268. En efecto, la posición privilegiada de Asín en el entorno de Alfonso XIII se refleja en 266

A todo ello hay que añadir, tanto en EJR como en EMA, cartas de felicitación por los discursos, comentarios sobre su contenido, promesas de futuras reseñas, etc. 267 La biografía del conde de las Navas, en A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 203. Hay una interesante fotografía en J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal, p. 89, de una reunión (hacia 1898) en casa del conde de las Navas, en la que éste aparece acompañado de Pedro Antonio de Alarcón, Benito Pérez Galdós, Marcelino Menéndez Pelayo, José María Pereda, Juan Valera, Rubén Darío y Salvador Rueda. 268 E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía», p. 275.

94

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

EMA a través de las cartas del secretario particular del rey, Emilio María de Torres, que en 1922 le agradece sus notas sobre el sultán de Marruecos269, y es interesante observar que la correspondencia se mantiene hasta 1935, cuando Alfonso XIII, tras su renuncia al trono, ya residía en Roma. Este papel de los arabistas de mayor prestigio como consejeros áulicos de los gobernantes reaparecerá más adelante en la biografía del discípulo de Asín, Emilio García Gómez, que era llamado al palacio del Pardo cuando acudían a visitar a Franco dignatarios árabes270. Fuera del ámbito estrictamente palaciego, Ribera y Asín mantuvieron relaciones con una serie de aristócratas que también intervinieron activamente en la política de su tiempo, o de políticos que recibieron títulos de nobleza; no siempre es fácil deslindar ambas facetas en la personalidad de estos corresponsales de los arabistas españoles. En el centro de estas relaciones se identifica un espacio de mecenazgo que supieron aprovechar en beneficio de sus intereses científicos, pero que también realzó su posición social y su capacidad de maniobra en toda clase de asuntos. En una época en que la nobleza todavía conservaba sus privilegios de clase y formaba parte tanto de las élites sociales y económicas como de las políticas y culturales271, las buenas relaciones de Ribera y Asín con algunos personajes representativos de la aristocracia madrileña subrayan hasta qué punto fueron ambos capaces de cimentar sus redes de contactos fuera del ámbito estrictamente académico. Más arriba se ha hecho referencia a la correspondencia del marqués de Aledo, cuyo mecenazgo se dirigió hacia la creación de premios académicos para la redacción de la historia islámica de Murcia. Sin embargo, entre todos los aristócratas-mecenas con quienes se relacionaron Ribera y Asín, no cabe duda de que la figura más importante fue la de Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Alba (1878-1953), de quien se conservan 7 cartas a Ribera y14 a Asín. El duque de Alba fue, entre otras muchas cosas, director de la Real Academia de la Historia, ministro de Instrucción Pública y embajador de Franco en Londres entre 1937 y 1945; en todas estas funciones su actividad se dejaría notar en la de los arabistas, pero sobre todo es

269

Véase sobre este tema el apartado 3.6. De ello dejó constancia García Gómez en su correspondencia con Ortega y Gasset; véase G. Morán, El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Madrid, 1998, p. 457, n. 3. 271 Véase a este respecto A. M. Moral Roncal, «Aristocracia y poder económico en la España del siglo XX», Vegueta, 7 (2003), p. 155-177. 270

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

95

notable la intervención personal de su patronazgo en algunos casos concretos. No es de extrañar que en la encomiástica necrológica que le dedicó Emilio García Gómez se hiciera hincapié en esta relación entre uno de los nobles de más alcurnia de España y los catedráticos de árabe Julián Ribera y, sobre todo, Miguel Asín272. Aunque las cartas del duque de Alba que se conservan en EJR y en EMA no dan la medida de lo que debió de ser esta relación (con la excepción, quizá, de las que corresponden al periodo de la guerra civil, que se mencionarán más adelante), no faltan otros datos para situarla en la perspectiva que se ha señalado antes: la del ejercicio de un mecenazgo ilustrado que, en el caso concreto del arabismo, se proyectó hacia su presencia fuera de España. El duque de Alba, en efecto, subvencionó personalmente la versión al inglés de La escatología musulmana en la Divina Comedia de Asín, publicada en 1926, en Londres, con el título Islam and the Divine Comedy, en traducción de Harold Sunderland273, lo que indudablemente contribuyó a difundir el nombre y las tesis de su autor en el mundo anglosajón, desde entonces y hasta nuestros días. Así se reconoce en la noticia necrológica publicada en Al-Andalus tras la muerte del duque274. No mucho después de que se publicara la versión inglesa de la Escatología, en 1928, George Sarton proponía al noble español que financiara la traducción al inglés de la obra de Ribera sobre la música de las Cantigas; cuando Alba le transmitió a Asín esta petición, fue informado de que ya estaba terminada la traducción de la musicóloga norteamericana Eleanor Hague, que aparecería en

272 E. García Gómez, «Don Jacobo Fitz James Stuart Falcó Portocarrero y Ossorio, X° Duque de Berwick y XVII° Duque de Alba (Madrid, 17 octubre 1878 - Lausanne, 24 septiembre 1953)», Boletín de la Real Academia Española, XXXIII (1953), 331-349. P. Sáinz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, Barcelona, 1978, p. 306-308, califica este texto de «joya literaria», aunque afirma, erróneamente, que se trata de un discurso pronunciado en la Academia de la Historia. 273 No está de más indicar que, según cartas conservadas en EMA, a partir de 1918 la norteamericana Charlotte Jordan estaba en contacto epistolar con Asín a propósito de la traducción de la misma obra. Mientras tanto, en 1919, Miguel Catalán escribía a Asín previniéndole de que Jordan era una mala traductora (Catalán, notable científico, fue yerno de Menéndez Pidal; véase F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 49-51 y 61 y J. M. Sánchez Ron, Miguel Catalán. Su obra y su mundo, Madrid, 1994). De Harold Sunderland se conservan cinco cartas en EMA, todas fechadas en 1924 y relativas a los problemas planteados por la traducción. 274 Al-Andalus, XVIII (1953), p. 485-486.

96

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1929, como ya se ha hecho constar275. Lo que se reconoce en la intervención de Sarton es la capacidad del duque de Alba no sólo como mecenas capaz de financiar empresas culturales, sino también como lazo de unión con el mundo de habla inglesa, gracias a sus relaciones familiares y sociales y a su prestigio personal (las mismas razones que lo convirtieron en embajador en Londres durante la guerra civil española, como representante del gobierno de Franco). Por esos mismos años (1927-1928), Emilio García Gómez se iniciaba en El Cairo en la poesía andalusí, gracias a una estancia financiada por el duque de Alba y que tuvo como consecuencia la publicación de un libro que, según su propio autor, «ha sido en buena parte el eje de toda mi vida científica»276. A ello alude en la necrológica que le dedicó, publicada en el BRAE, en la que se refiere a sí mismo como «un arabista bisoño que precisaba para su formación ir a El Cairo, a quien yo conozco demasiado y a quien él, cuando lo ayudó, todavía no había visto nunca»277. Años después, en 1988, García Gómez dedicó su Foco de antigua luz sobre la Alhambra «a la clara memoria de mi / incomparable amigo / el XVII° duque de Alba (1878-1953) / director de la R. Academia de la Historia / ante quien leí / mi primer discurso alhambreño». De nuevo es Manuel Gómez-Moreno quien ofrece una excelente y jugosa descripción del papel del duque de Alba como encarnación del aristócrata cultivado que reúne a su alrededor a académicos y eruditos. Lo hace en una carta a su padre (30 de noviembre de 1911) llena de trazos humorísticos, en la que le cuenta la invitación del duque a cenar a su casa, junto con Guillermo de Osma, Vicente Lampérez y algunos personajes de la nobleza; si en esta ocasión no estaban invitados Ribera y Asín, bien pudie275

Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, p. 35-36. E. García Gómez, El libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa,id alMagribi, Barcelona, 1978, «Prólogo a la segunda edición», p. XI. 277 E. García Gómez, «Don Jacobo», p. 345. Otro ejemplo de la acción del duque de Alba a favor de estudiosos y académicos es el de Hugo Obermaier, que se había refugiado en España durante la Primera Guerra Mundial, y que en 1922 obtuvo la cátedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad Central, gracias al apoyo de Antonio Vives Escudero, Manuel Gómez Moreno, Ramón Menéndez Pidal, el duque de Alba y el conde de la Vega de Sella; v. F. Gracia Alonso y J. M. Fullola i Pericot, El sueño de una generación, p. 356. En la introducción del Libro de las banderas de los campeones (que está dedicado a Ahmad Zaki Basa) menciona García Gómez su estancia como pensionado en El Cairo, pero no que la pensión procedía del duque de Alba. Recuerda esta circunstancia J. Vallvé, «Egipto hace setenta años. Tres cartas de don Emilio García Gómez», Philologia Hispalensis. Homenaje a la profesora Eugenia Gálvez Vázquez, XIV (2000), p. 387-393. 276

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

97

ron haberlo sido en otra muy similar. La misma cena fue relatada por Elena Rodríguez Bolívar, esposa de Gómez-Moreno, también invitada a ella, a su cuñada Dolores, en Granada278. Ambas narraciones se complementan admirablemente, dando la medida de la capacidad de observación e inteligencia de sus autores, y conformando un cuadro inapreciable de las formas de sociabilidad establecidas entre aristócratas y sabios, en las que éstos son conscientes –al menos, lo era Gómez-Moreno– del carácter «teatral» de los intercambios personales así anudados, pero también de lo que podía suponer la presencia de luminarias académicas cuidadosamente seleccionadas en el entorno de la aristocracia, que proyectaba hacia ellas parte de su prestigio y valor social. Otra cosa, más difícil de evaluar con la documentación contenida en los epistolarios, es el efecto real y práctico de esa proyección. En el caso del duque de Alba, los ejemplos mencionados más arriba –subvención de traducciones y pensiones en el extranjero– fueron sin duda importantes, pero quizá lo fue más mantener una conexión de gran valor representativo en un mundo en el que los títulos de nobleza, y sobre todo de la antigüedad y prestigio de la casa de Alba, creaban a su alrededor un espacio de privilegio, extendido a quienes lograban ser admitidos en él. La «comedia» que están representando en Madrid, decía Gómez-Moreno a su padre, exigía de él y de su mujer presentarse convenientemente ataviados a la cena a la que habían sido invitados, alquilar un coche, en fin, según la esposa de Gómez-Moreno, «gastarnos los dineros y tenernos de cabeza todo el día, para no presentarnos hechos unos paletos»279. ¿Cómo conocieron Ribera y Asín al duque de Alba? Según García Gómez, en la tertulia dominical de la casa de Guillermo de Osma, donde el aristócrata coincidió «aparte de con personas de la talla de D. Antonio Maura, con los grandes artífices de la Historia española en nuestros días: mis maestros Asín y Ribera, Tormo, Gómez-Moreno, Vives y tantos otros»280. Guillermo Joaquín de Osma y Scull (1853-1922) tuvo un papel muy relevante en la actividad científica y social de Ribera y Asín. Se conservan 18 cartas de Osma a Ribera, casi todas breves y referidas a asuntos muy concretos; no hay cartas suyas a Asín. Como en otros casos ya señalados,

278

D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 648-650. 279 Ibídem, p. 650. 280 E. García Gómez, «Don Jacobo», p. 342. Véase la evocación de estas tertulias en C. Sánchez Albornoz, «Mi deuda con Asín», Dípticos de historia de España, Madrid, 1982, p. 36.

98

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sin embargo, la correspondencia de Osma no basta para documentar una relación que cubrió muchos y muy diversos campos; prueba de ello es la frecuencia con que el nombre de Osma aparece mencionado por otros corresponsales en EJR y en EMA. De forma muy notable, la incorporación de Ribera y Asín a las tertulias de Osma les introdujo en el centro de un núcleo de relaciones de élite, con un contenido cultural muy elevado y una capacidad llamativa de intervención en asuntos públicos. Conviene por ello detenerse un tanto en la personalidad de Osma. Nacido en Cuba y educado en la Sorbona y en la Universidad de Oxford, Osma ejerció cargos diplomáticos, fue diputado por Monforte de Lemos y senador vitalicio y ocupó la cartera de Hacienda en dos ocasiones, en gobiernos presididos por Antonio Maura281. En 1888 se casó con Adelaida Crooke y Guzmán, hija de la XXIV condesa de Valencia de don Juan y de Juan Bautista Crooke y Navarrot, erudito y arqueólogo, miembro de la Academia de la Historia y buen especialista en las entonces llamadas «artes menores», como las armas y los tapices; llegó a ser director de la Real Armería. De esta familia procede el núcleo inicial de las colecciones que luego pasarían a ser heredadas por la esposa de Osma, Adelaida, que compartía con su marido un gran interés por las artes en general y por el coleccionismo. En 1916, Osma y su esposa, la condesa de Valencia de don Juan, decidieron establecer una fundación que preservara su colección y la hiciera accesible a un escogido elenco de investigadores. Así nació el Instituto de Valencia de don Juan, que acogió el magnífico conjunto de obras de arte que todavía hoy existe en el mismo lugar en el que sus fundadores hicieron construir, junto a su residencia, el edificio que lo alberga en la madrileña calle de Fortuny. Con una concepción claramente elitista –Osma aborrecía la idea de que la «muchedumbre» pudiera hollar su museo– la fundación se dotó de un patronato al que pertenecieron varias de las personas mencio281 Ocupó el cargo por primera vez entre el 5 de diciembre de 1903 y el 16 de diciembre de 1904; por segunda vez, entre el 25 de enero de 1907 y el 23 de febrero de 1908. Véase www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/ministros (consulta 13.03.07). El resto de los datos biográficos de Osma se toman de J. L. Barrio Moya, «Un coleccionista atípico: don Guillermo Joaquín de Osma», Goya, 257 (1998), p. 364-374. Guillermo de Osma fue asimismo el primer presidente del Patronato de la Alhambra, creado en 1914; sobre su actuación como tal, véase J. Álvarez Lopera, «Don Guillermo J. Osma y el primer patronato de la Alhambra», Cuadernos de Arte e Iconografía, I (1988), p. 213-248. Sobre Osma como ministro de Hacienda, véase M. J. González Hernández, El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado, Madrid, 1997, p. 78 y ss. y 230 y ss.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

99

nadas en este apartado: el duque de Alba, Antonio Maura, Miguel Asín y, más tarde, Emilio García Gómez282. Aunque Osma no pertenecía, por sus orígenes familiares, a la aristocracia española, entroncó con ella por su matrimonio y por su actividad social. Nunca quiso, al parecer, utilizar el título que pertenecía a su esposa –de la cual se separó luego amistosamente–, pero se insertó con naturalidad en un ambiente de elitismo social y cultural para el que tenía todas las cualidades necesarias: riqueza personal, experiencia diplomática, alianza matrimonial con una de las más antiguas familias de la nobleza, inclinaciones eruditas, activo coleccionismo de piezas raras, ejercicio de cargos políticos… En su propia casa primero y luego en la sede del Instituto, Osma creó, además, un espacio propio de sociabilidad donde todas estas líneas confluían y se beneficiaban unas de otras, en una época en que las tertulias de casinos y cafés representaban, en otra escala, un modelo muy semejante283. Esta clase de reuniones se añadía al resto de las oportunidades ofrecidas a sus miembros en ámbitos como la Universidad y las Academias –sobre todo éstas: conviene recordar aquí que Guillermo de Osma fue miembro de la de San Fernando y la de Ciencias Morales y Políticas. El estilo de las tertulias dominicales del Valencia de don Juan ha sido recreado fielmente por María Elena Gómez-Moreno en la biografía de su padre284: un grupo de hombres solos (no hay referencias a la condesa ni a ninguna otra mujer), que se reúnen el domingo para comer o tomar el té a la inglesa y departir amablemente sobre temas de arte, coleccionismo –y, aunque María Elena Gómez-Moreno no lo diga explícitamente, para intercambiar influencias en sus respectivos campos de acción. Allí estaba, por ejemplo, el conde de las Navas, el erudito Bibliotecario Mayor del Palacio Real del que ya se ha hecho mención. Manuel Gómez-Moreno, atraído por 282

E. García Gómez, «Don Jacobo», p. 342. Para un tiempo anterior al que representa el Instituto de Valencia de don Juan, véase I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 27. Otro testimonio, éste más tardío, aunque interesante porque se refiere a un arabista discípulo de Asín, en L. González Palencia, «El profesor González Palencia, mi padre», Tres centenarios: Villaviciosa, Astrana y González Palencia, Cuenca, 1992, p. 55-68, p. 65, que se refiere a la tertulia a la que iba su padre, en la Granja del Henar, con amigos científicos y literatos (de lo que nombra a Juan Antonio Zunzunegui, Mauricio Carlavilla, «conquense, obsesionado con los temas de la masonería y el comunismo», Astrana Marín, Manuel Machado y Juan Antonio Tamayo Rubio). 284 M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 145 y ss. E. García Gómez, «Don Miguel Asín», aporta, en la lámina 23, un testimonio gráfico de una de estas reuniones. 283

100

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Osma a su círculo como emergente experto en toda clase de antigüedades hispánicas, afianzó en la tertulia del Valencia de don Juan sus relaciones con «Asín Palacios y su discípulo (sic) Gómez Izquierdo», Elías Tormo, Antonio Vives y Escudero, «notable numismático, uña y carne de Osma», y su sobrino el ingeniero, matemático y arabista Antonio Prieto Vives. Junto a estos representantes de la investigación humanística de su tiempo, Gómez-Moreno pudo relacionarse, en casa de Osma, con los «duques de Alba y Montellano; Gabriel Maura, hijo de Antonio, conde de la Mortera, político e historiador; el general duque de la Torre, el conde de las Navas, bibliotecario del Rey; Don Antonio Florit, director de la Real Armería (...) De la Universidad, a más de Gómez-Moreno, Tormo, Mélida, Ribera, Asín, Menéndez-Pidal y más tarde Javier Sánchez Cantón»285. En el panorama dibujado en la biografía de Gómez-Moreno concurren nombres que no por casualidad están asociados. Especialistas en la historia del arte hispánico –en todas sus facetas– son reconocidos como miembros de un mismo grupo por quienes se dedican a la adquisición de objetos de valor con fines coleccionistas. Todos ellos pertenecen, en cualquier caso, a las élites que gobiernan y disponen, que dirigen la circulación de bienes tangibles e intangibles. Ribera y Asín, como Gómez-Moreno, aportan a todo ello su calidad de «sabios», que trasciende sus orígenes sociales para integrarlos en un mundo que reconocen y aceptan, porque también los acepta y reconoce, otorgándoles a cambio una medida serie de privilegios. Las cartas de Gómez-Moreno a su mujer o a su padre recogen varias alusiones a sus contactos en las tertulias del Instituto: allí se encuentra, en febrero de 1910, con «Ribera, que ya me cuenta en la cofradía consabida; Asín que sigue mejorando; otro amigo de Valencia, los hermanos Bosch, Lampérez, Tormo, Garnelo el pintor y algún otro. Pidal (Alejandro) llevó la voz cantante, como siempre»286; meses después, el mismo año, relata así su tarde de domingo: «a media tarde me fui a casa de Osma (...) allí estaban Vives, Ribera, Asín y Mosén [Alberto Gómez Izquierdo], y luego llegaron Tormo y un americano (...) Asín viene muy animado y fuerte»287. También en casa de Osma, en 1912, conoció Gómez-Moreno a Archer M. Hunting-

285

M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 203. D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 37. 287 Ibídem, p. 113. Alude aquí Gómez-Moreno al viaje que Asín y Gómez Izquierdo habían hecho a Granada en 1910 y en el que Asín trabajó en la catalogación de los manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte. 286

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

101

ton (1870-1955), el fundador de la Hispanic Society de Nueva York, de quien hay algunas cartas y documentos en EJR y EMA288. Las tertulias del Instituto de Valencia de don Juan fueron incorporando, con el paso del tiempo, a otros arabistas, como Ángel González Palencia y José Augusto Sánchez Pérez, quien todavía en 1931 informaba a Ribera de su continuidad y de los nombres de los más asiduos a ellas. En EMA, la continuidad de esta participación está bien documentada por las cartas de Javier García de Leaniz, sobrino de Osma, que fue subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y formaba parte del patronato del Instituto. Debe hacerse constar, por otro lado, que esta vinculación de los arabistas españoles al Instituto de Valencia de don Juan fue científicamente muy productiva, ya que gracias al apoyo económico de la fundación se publicaron obras como La música de la jota aragonesa de Ribera (1925), Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII (4 vols., 1926-1930) de González Palencia, El justo medio en la creencia, de al-Gazali, en traducción de Asín (1929), Un texto árabe occidental de la leyenda de Alejandro, de García Gómez (1929) y la traducción de la obra de al-Turtusi, Lámpara de los príncipes, de Maximiliano Alarcón (1931). Al estallar la guerra civil, estaba en prensa otra obra de García Gómez, la traducción de El libro de las banderas de los campeones289, que finalmente apareció en 1942; había también colaborado en los gastos de su edición la Hispanic Society290. La actividad de Osma como historiador del arte y coleccionista también se recoge en alguna ocasión en estos epistolarios. Ha de recordarse, en este sentido, que en 1906 Osma publicó, en Cultura Española, un artículo sobre «Los letreros ornamentales en la cerámica morisca española del siglo XV»; 288 Véase J. M. Millás Vallicrosa, Breve semblanza de Mr. Archer M. Huntington, Barcelona, 1954. 289 Véase nota 277. 290 En 1925, Ribera (De historia arábigo-valenciana, p. 13), anunciaba la próxima aparición de los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón, gracias a que «el insigne patricio D. Guillermo de Osma» hubiera fundado el Instituto, «a cuyo cargo y expensas» se iban a publicar (finalmente no lo serían hasta 1940, dentro de las publicaciones de las Escuelas de Estudios Árabes). En 1924, Maximiliano Alarcón, que editó y tradujo los documentos, hizo un viaje a Barcelona sufragado por el Instituto, para trabajar en el Archivo. Por otra parte, el Instituto de Valencia de don Juan también publicó la obra de algunos corresponsales eclesiásticos de Asín: el agustino Julián Zarco Cuevas (Pintores españoles en San Lorenzo el Real de El Escorial, 1931) y el abad de Silos Luciano Serrano (El obispado de Burgos y Castilla primitiva, 3 vols., 1935-36). Otro agustino, Alejo Revilla, pretendió también publicar su catálogo de códices griegos escurialenses en el Instituto, aunque finalmente fue la Biblioteca Nacional quien lo hizo, en 1936.

102

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

las cartas, en EJR, de Joaquín Herrero y Cayetano Torry documentan una compra de monedas árabes para la colección de Osma en 1907. Un divertido episodio relatado por Gómez-Moreno a su mujer, en 1910, deja ver otro aspecto de la posición de los arabistas respecto al prócer que solicita su experta opinión; merece la pena reproducir las palabras de Gómez-Moreno: «Al ir a almorzar me encontré con carta de Osma convidándome a id. y a ver una inscripción en marfil; como ya era tarde no acepté el convite, pero fui allí luego, y en efecto me lo encontré con Asín ante una cajita del corte de la de Zamora y preciosa, pero... acabada de hacer. Gracias a que a seguida me dio en la nariz y no hice plancha, pero está admirablemente hecha»291. Finalmente, Osma intervino muy directamente en otro asunto relacionado con la actividad científica de Asín y documentado en EMA copiosamente: se trata de su participación en la Encyclopaedia of Religion and Ethics editada por James Hastings y publicada en Edimburgo entre 1908 y 1926. La correspondencia de Hastings se extiende desde 1904, cuando invita a Asín a colaborar en su proyecto, hasta 1916, cuando rechaza definitivamente su artículo por su excesiva extensión. El buen manejo que tenía Osma del inglés, y su conocimiento de las características de la sociedad británica le permitieron actuar como «representante» de los intereses de Asín, que se consideraba perjudicado por la decisión de Hastings292. Como ya se ha indicado, frecuentaban las tertulias de Osma otros nobles y políticos –que a veces eran ambas cosas a la vez. De Antonio Maura (18531925), que formó parte del primer patronato del Instituto, se conservan 11 cartas en EJR; de su hijo Gabriel Maura Gamazo, conde de la Mortera y luego duque de Maura (1879-1963), 25293. Gabriel Maura, como se ha visto más arriba, se ocupaba de una de las secciones de Cultura Española, sobre lo que versan muchas de su cartas, que se ocupan también del intercambio de votos y recomendaciones para cátedras y otros asuntos (como la creación de la Escuela de arabistas proyectada por Ribera); en alguna de estas gestiones interviene su padre, Antonio Maura. El ejemplar de su obra La cuestión de Marruecos desde el punto de vista español (Madrid, 1905), que se conserva en el 291

D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 528. 292 El artículo solicitado versaba sobre al-Gazali; en la publicación definitiva, bajo ese epígrafe se remite al lector de la Encyclopaedia a la entrada «Ethics and Morality (Muslim)», redactado por T. J. de Boer, que cita en la bibliografía la obra de Asín Algazel. Dogmática, moral y ascética, Zaragoza, 1901. 293 E. García Gómez, «En recuerdo del duque de Maura», prólogo a Duque de Maura, Reflexiones, confidencias y recuerdos, Madrid, 1992, p. I-XII

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

103

Instituto de Filología (CSIC), procedente del Legado Asín, está dedicado de su puño y letra «A D. Julián Ribera / en deuda de gratitud, / testimonio de admiración / y de amistad / Gabriel Maura Gamazo». Son dignas de mención las frases finales de su prólogo: «conste aquí mi agradecimiento a cuantos me ayudaron facilitándome libros, datos y, lo que es aún más estimable, consejos, sin los cuales ni aun tal cual es hubiera guardado la obra proporción con mis fuerzas. Con D. Julián Ribera, D. Miguel Asín, D. Manuel González Hontoria, D. Jenaro Alas y D. Salvador Canals, entre otros, es mayor mi deuda, y me complazco proclamándolo en las hojas primeras de este libro»294. No todas las relaciones de Ribera y Asín con el mundo político de su época pasaron por las tertulias del Valencia de don Juan, o al menos, sus epistolarios no las sitúan allí. Casi todos sus amigos políticos, eso sí, se mueven en posiciones conservadoras o pertenecen al partido de Antonio Maura. De Manuel González Hontoria (1878-1954), que se acaba de mencionar, hay una carta en EJR y ocho en EMA. Subsecretario de Estado, fue ministro del ramo con Maura295 y aparece en los epistolarios a propósito del informe de Asín sobre el sultán de Marruecos y, sobre todo, en relación con la venida a España de Abraham Yahuda, temas ambos que se desarrollarán más adelante. González Hontoria, diplomático de profesión, tuvo un activo papel en la organización de la conferencia de Algeciras de 1906, en la que se decidió el destino de Marruecos como colonia europea. Fue asimismo autor de un estudio titulado El protectorado francés en Marruecos (Madrid, 1915)296, es decir, que sus intereses profesionales coincidieron en algún 294

G. Maura Gamazo, La cuestión de Marruecos, desde el punto de vista español, Madrid, 1905., p. VII. En otro lugar del libro se hace constar el reconocimiento a la ayuda de sus amigos arabistas: «véase en el número de Diciembre de 1904 de la Revista de Aragón el artículo «Origen y carácter de la revolución almohade», por D. Miguel Asín, a cuya amabilidad y competencia, así como a las de D. Julián Ribera, debo el haber podido escribir este capítulo y los dos siguientes» (Ibídem, p. 142, nota 2). Alude Maura a los capítulos titulados «Los obstáculos religiosos a la penetración pacífica en Marruecos», seguido de «Los obstáculos políticos a la penetración pacífica (el feudalismo marroquí)» y «Los obstáculos políticos a la penetración pacífica en Marruecos (la organización política y social)». Por su parte, Ribera se refiere muy elogiosamente a la obra de Maura en uno de sus artículos sobre «el problema de Marruecos»; véase Disertaciones y opúsculos, II, p. 402-407. 295 De abril de 1919 a julio del mismo año, y de agosto de 1921 a marzo de 1922 www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/ministros (consulta 14.03.07). 296 La última parte del libro (p. 235-332) está dedicada al protectorado español. González Hontoria se hace allí eco (p. 325-326) del viaje de inspección a Tetuán, Arcila, Alcázar y Larache, realizado por «el eminente catedrático de la Universidad central, señor Ribera» en 1914 y recoge las conclusiones de su informe sobre la enseñanza en esa región.

104

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

momento con los de Ribera, muy interesado por los temas marroquíes y por su repercusión tanto en la vida nacional como en su propio campo de acción, el de los estudios árabes. No obstante, y a juzgar por la documentación epistolar conservada, la relación con González Hontoria se limitó a periodos y episodios muy concretos, sin llegar a adquirir el alcance cronológico y afectivo que puede observarse en las cartas del conde de la Mortera o de Javier García de Leaniz. Al mismo ámbito de las relaciones internacionales pertenecía el marqués de Lema, Salvador Bermúdez de Castro (1863-1946), que fue, además de alcalde de Madrid, ministro de Estado en varios gobiernos de la Monarquía297. Contertulio de Ribera y Asín en el Instituto de Valencia de don Juan, fue académico de la Española y de la de Historia, y autor de estudios histórico-políticos, entre los que destacan algunos textos memorialísticos298. No son muchas las cartas que de él se conservan en EJR (cinco) o en EMA (seis), pero todas muestran una relación constante y unos intereses compartidos. No es indiferente, en este contexto, que fuera el marqués de Lema quien sucediera a Ribera en su sillón de la Real Academia Española299. Sobre todo en EJR se conservan cartas de otros políticos conservadores, a menudo protocolarias y de trámite (acuses de recibo, agradecimientos, enhorabuenas, etc.). Es el caso de Francisco Silvela (1843-1905), o de quien fuera su ministro de Instrucción Pública entre 1900 y 1901, Antonio García Alix (1852-1911). Muy nombrado por otros corresponsales, de Juan Navarro Reverter (1844-1924) hay cinco cartas a Ribera. Navarro Reverter fue ministro de Hacienda, de Gobernación y de Estado; durante el ejercicio de este último cargo escribió dos cartas a Ribera, una de ellas sobre la enseñanza del árabe y el hebreo en Marruecos, en 1913.

297 De octubre de 1913 a diciembre de 1915; de junio de 1917 a noviembre del mismo año y de julio de 1919 a agosto de 1921 www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/ministros (consulta 15.03.07). 298 Mis recuerdos 1880-1901, Madrid, 1930 y El Rhin en llamas: memorias de un consulado en guerra 1939-1944, Madrid, 1950. 299 A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 186. En su discurso de ingreso, el marqués de Lema se refirió a su predecesor, como es norma, dejando constancia de que «desde hace más de veinticinco años tuve la honra y la fortuna de disfrutar de su compañía en reuniones periódicas frecuentes, aumentadas después cuando hacia la misma época fuimos ambos elegidos para formar parte de la Academia de la Historia» (Marqués de Lema, Discursos leídos ante la Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor el día 5 de mayo de 1935, Madrid, 1935, p. 6).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

105

Un caso semejante al de Navarro Reverter es el de Joaquín Fernández Prida, de quien sólo se conservan dos cartas en EMA, pero que es abundantemente mencionado por otros corresponsales. Prida (1865-1943) fue catedrático, diputado, senador y ministro de Gracia y Justicia, Gobernación, Marina y Estado entre 1917 y 1922300, oscilando entre gobiernos liberales y conservadores. Más documentada está la relación con Eduardo Sanz Escartín (1855-1939), gobernador civil de Barcelona, presidente de la comisión permanente del Consejo de Instrucción Pública, presidente del Instituto de Reformas Sociales, y ministro de Trabajo con el conservador Manuel Allendesalazar en 1921301. Hay una carta de Sanz Escartín en EJR y diez en EMA; su más intensa relación con Asín pudo proceder de que Sanz fue secretario de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, a la que representó muchos años en el Senado. De hecho, apoyó la candidatura de Asín para entrar en esta academia y contestó a su discurso de ingreso. Volverá a mencionarse su nombre al tratar de las relaciones de los arabistas con el Centro de Estudios Históricos. Completa esta nómina de políticos conservadores el de Alejandro Pidal y Mon (1846-1913), de quien hay cuatro cartas en EMA, en alguna de las cuales se corroboran sus estrechos vínculos con movimientos católicos de fuerte carácter conservador. Su nombre aparece mencionado con frecuencia por otros corresponsales; ya se ha visto cómo Gómez-Moreno lo incluye entre los contertulios del Instituto de Valencia de don Juan302. A esta plétora de políticos de tendencias conservadoras hay que añadir el nombre del liberal Segismundo Moret (1838-1913), ministro de varias carteras y presidente del Consejo303 además de presidente del Ateneo y académico de la Española, de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia. Sus siete cartas en EJR son de carácter protocolario, aunque dos de ellas documentan una de las escasas menciones, en ambos epistolarios, del Ateneo de Madrid, un círculo cultural poco frecuentado por los

300

www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/ministros. Consulta 16.03.07. www.xtec.es. Consulta 29.05.06. 302 No se olvide que Alejandro Pidal era tío segundo (primo de su madre) de Ramón Menéndez Pidal, al que prestó su poderosa protección (y el manuscrito del Mío Cid, que era de su propiedad); F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 24. 303 Fue ministro de Ultramar en 1869-70 y 1897-98; de Hacienda en 1870-71; de Gobernación en 1883-84, 1888, 1901-02 y 1909; de Estado, en 1885-88 y 1894; de Fomento, en 1892-94; presidente del Consejo de ministros, en 1905-06 y 1909-10. www.ih.csic.es/ lineas/jrug/diccionario/ministros (consulta 16.03.07). 301

106

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

arabistas de esta época y en el que Ribera fue invitado a dar un curso por Moret, en 1897304. En la mayoría de estas figuras del mundo político –que también lo son, a menudo, del académico o que tienen títulos de nobleza– predominan las posiciones conservadoras, a las que se inclinaban tanto Ribera como Asín y sus amigos, Eduardo Ibarra y Alberto Gómez Izquierdo. Esta posición ideológica no les había impedido colaborar con personas cercanas a la Institución Libre de Enseñanza –como Rafael Altamira– pero terminaría por crear tensiones, a veces insuperables, como se verá más adelante. El indudable «conservadurismo» de los arabistas305, no se puede identificar, sin embargo, con las corrientes más integristas del catolicismo o con tendencias políticas de la derecha más radical, como ya ha sido puesto de relieve por M. D. Albiac306. A los ejemplos que recoge Albiac se pueden añadir otros documentados en EJR, como la oposición de Asín a votar a Martínez Kleiser para el ingreso en la Academia, prefiriendo en su lugar a Pérez de Ayala, en contra de criterios episcopales que apoyaban al primero por ser católico. Otro ejemplo revelador tiene lugar en 1931, cuando Asín excusa su participación en un homenaje «a un escritor católico y monárquico» que le solicitaba Eugenio Vegas Latapie. Vegas, que era entonces Letrado del Consejo de Estado, tenía una actividad política muy señalada como presidente de la Juventud Monárquica. y, según cuenta en sus memorias, decidió organizar un banquete-homenaje en honor de Ramiro de Maeztu, que acababa de ser elegido académico de la de Ciencias Morales y Políticas307. Para ello quiso tener firmas de grandes personalidades del mundo «católico-monárquico» de la cultura y la Universidad y visitó, según dice, a Palacio Valdés, Ricardo León, Esteban Terradas, Juan de la Cierva, etc. Es posible que en su negativa contase la conocida aversión de Asín a las ceremonias y actos públicos, aunque no deba descartarse que prefiriese mantenerse alejado de manifestaciones políticas excesivamente significadas.

304

En 1913, Ribera rechazó una nueva invitación, en el mismo sentido, hecha por Rafael María de Labra. 305 Señalado con acierto por E. Manzano, «La construcción histórica del pasado nacional», p. 27. 306 En «Regeneracionismo y literatura en la Revista Cultura Española (1906-1909)». 307 Memorias políticas. El suicidio de la Monarquía y la Segunda República, Barcelona, 1983, p. 96-97. El discurso de ingreso de Maeztu en la Academia fue contestado por Sanz y Escartín.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

107

La intersección de cultura, erudición, academicismo, política y elitismo social se detecta con facilidad en la relación de contactos epistolares examinados en este apartado. La mayoría de los políticos aquí reseñados tuvieron responsabilidades de gobierno en los ministerios de Estado y de Instrucción Pública, precisamente aquellos –sobre todo el segundo– que tocaban más de cerca la actividad de los arabistas. De nuevo, el ámbito social y cultural de las Academias se revela como el núcleo privilegiado que aglutina intereses de toda clase y que permite extender y potenciar los sistemas de relación personal y profesional. En el caso de Ribera y Asín, se contaba asimismo con otra plataforma inestimable, la que, en paralelo a las Academias, acogía un grupo de élite como el que se reunía en casa de Guillermo de Osma y en el Instituto de Valencia de don Juan. Todo ello, desde luego, situado en una línea de actuación claramente conservadora, que buscaba la regeneración nacional a través de la recuperación de unas «esencias patrias» indisolublemente unidas a la religión católica. En sus actitudes personales y científicas, arabistas como Ribera y Asín (y también Codera) no estaban lejos de los postulados de la Institución Libre de Enseñanza: austeridad vital, rigor científico, ausencia de retóricas vanas, apertura hacia el mundo exterior, métodos nuevos de enseñanza e investigación, compromiso social: renovación, en suma, del papel de los intelectuales como mentores inteligentes de la sociedad. Cuando estos criterios de vida y profesionalidad se injertaron entre los de quienes, desde un punto de partida no muy diferente, pretendían algo semejante pero prescindiendo de la supremacía del pensamiento católico y ocupando espacios propios y libres de ella, se produjo el conflicto que se examinará en el siguiente apartado. 2.6. Los arabistas en la Junta para Ampliación de Estudios La documentación contenida en EJR y EMA se ocupa muy poco, sorprendentemente, de un asunto que fue decisivo en la historia del arabismo español. Las razones de esta ausencia son inexplicables o, mejor dicho, no constan de manera explícita y sólo cabe hacer conjeturas sobre ella. Para reconstruir lo sucedido ha de recurrirse, por tanto, a las escasas –pero no por ello menos importantes– huellas que se encuentran en los epistolarios de Ribera y Asín, y a los datos procedentes de otras fuentes de información. Desde el núcleo interno de la «escuela» de los arabistas, un tupido manto de silencio parece haber cubierto todo el episodio de los seis años en los que formaron parte del más importante proyecto de renovación de la ciencia espa-

108

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ñola en la primera mitad del siglo XX y, especialmente, de las razones que les llevaron a abandonarlo: tan sólo alusiones crípticas, destinadas al conocedor de los hechos e indescifrables para el lector no avisado. Dos ejemplos bastarán para ilustrar esta afirmación, y ambos proceden de necrológicas de Miguel Asín Palacios. En la primera, escrita por su dilecto discípulo Emilio García Gómez, se dice simplemente que «en 1910 los arabistas españoles inician su colaboración en el naciente Centro de Estudios Históricos, instalado primero en un piso de la plaza de Bilbao, número 5, y más tarde en los bajos del Palacio de Bibliotecas y Museos. Esta colaboración fue muy breve, pero sumamente fecunda, no sólo por libros que entonces vieron la luz, sino por los jóvenes investigadores –Angel González Palencia, Maximiliano Alarcón, Pedro Longás, José Augusto Sánchez Pérez, entre otros– que se incorporaron entonces para siempre a Ribera y Asín, en el momento preciso en que ambos entraban en la fase central de su actividad»308. En la segunda, que redactó el sacerdote y gran amigo de Asín, Juan Zaragüeta, miembro como él de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, se puede leer que «Asín, juntamente con Ribera y una pléyade de discípulos, trabaja desde 1910 en el Centro de Estudios Históricos, donde aparecen varias importantes publicaciones suyas. Terminada, por incidentes que no es del caso recordar, la colaboración de los arabistas españoles en tal Centro de investigación, se reanuda su actividad oficialmente patrocinada en Escuela de Estudios Árabes»309. Tanto la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) como el Centro de Estudios Históricos (CEH), creado dentro del marco de la Junta, cuentan ya con una serie de estudios, alguno muy reciente, por lo que aquí sólo se darán las referencias indispensables para situar la actividad de los arabistas en su seno310. Todos los que se han interesado por este

308 E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1871-1944). Esquema de una biografía», p. 276-277. 309 J. Zaragüeta, «Necrología del Excmo. Sr. D. Miguel Asín Palacios», p. 7-8. 310 Conviene no olvidar el estudio clásico de M. D. Gómez Molleda, Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966, que dedica un capítulo a «Política y pedagogía (1907-1915)». A los trabajos publicados en J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, añádase F. J. Laporta, A. Ruiz Miguel, V. Zapatero y J. Solana, «Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios», Arbor, enero 1987, 17-87 y, más recientemente, J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos 1910-1936, Madrid, 2006. Véase también L. E. Otero Carvajal, «La destrucción de la ciencia en España», L. E. Otero Carvajal, dir., La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, 2006, p. 21-38.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

109

tema coinciden en señalar la creación de la JAE en enero de 1907 como un intento de renovación del mundo académico español y, en especial, de su Universidad, anquilosada y falta de ímpetu investigador, intento que consiguió gran parte de los fines que se propuso. En el artículo primero del Real Decreto que la fundaba, se establecía que sus objetivos eran: «Primero. El servicio de ampliación de estudios dentro y fuera de España. Segundo. Las Delegaciones en Congresos científicos. Tercero. El servicio de información extranjera y relaciones en materia de enseñanza. Cuarto. El fomento de los trabajos de investigación científica; y Quinto. La protección de las instituciones educativas en la enseñanza secundaria y superior»311. Gobernaban entonces España los liberales y era ministro de Instrucción Pública Amalio Gimeno312. La lista de vocales que constituyó la primera JAE, presidida por Santiago Ramón y Cajal, reunió lo más granado de las ciencias y las artes españolas del momento, destacando en ella, entre otros, los nombres de Gumersindo de Azcárate, Ignacio Bolívar, José Echegaray, Marcelino Menéndez Pelayo, Ramón Menéndez Pidal, Julián Ribera, Joaquín Sorolla, Luis Simarro o Leonardo Torres Quevedo. La secretaría de la JAE se encomendó a José Castillejo Duarte (1877-1945)313. Desde los ámbitos intelectuales más conservadores, la creación de la JAE se identificó con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza y se interpretó como un ataque a la Universidad y a los abanderados de un catolicismo que debía, según ellos, permear cualquier actividad pública apoyada por el

311 Gaceta de Madrid, n.º 15, 15 de enero de 1907, p. 166; citado por L. E. Otero Carvajal, «La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista», Historia y Comunicación Social, 6 (2001), 149-186 y por J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 23. El acta de constitución de la JAE se reproduce en D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. El epistolario de José Castillejo. I, p. 343. 312 Hay dos cartas de A. Gimeno en EMA, de 1926 (pidiendo el voto para su entrada en la Academia y acusando recibo de la negativa de Asín). 313 Existen varios estudios sobre la actividad pedagógica y científica de Castillejo; por ejemplo, L. Palacios Bañuelos, Castillejo, educador, Ciudad Real, 1986; C. Gamero Merino, Un modelo europeo de renovación pedagógica: José Castillejo, Madrid, 1988; A. López García, «Educación y liberalismo institucionista durante la restauración canovista: José Castillejo», Espacio, Tiempo y Forma. Serie Contemporánea, 15 (2002), p. 157-180 y J. M. Sánchez Ron, «En defensa de la JAE: la política científica de José Castillejo», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64 (2006), p. 67-96. En otro plano, es muy recomendable la lectura del texto que le dedica R. Carande, Galería de amigos, Madrid, 1989, p. 71-97 (que utiliza la correspondencia de Castillejo a Giner de los Ríos), así como su voluminoso epistolario, editado por su hijo David (Madrid, 1997-1999) y las memorias de su esposa, Irene Claremont, Respaldada por el viento, Madrid, 1995.

110

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Estado. La reacción anti-JAE llegó hasta el Congreso de los Diputados, de la mano de Pío Zabala –quien luego sería el primer rector de la Universidad de Madrid bajo el franquismo, desde 1939 a 1951314– y se dejó notar en otros muchos foros, como la revista de los jesuitas Razón y Fe315. En 1912, Ramón y Cajal se vio obligado a contraatacar esta campaña, promoviendo la firma de un manifiesto a favor de la JAE entre los catedráticos españoles; uno de los primeros 57 firmantes fue, precisamente, Miguel Asín316. La presencia de Asín, de Ribera o de otros nombres ligados a las tendencias más conservadoras, como Eduardo de Hinojosa, en los inicios de la JAE, ha sido interpretada diversamente. Para unos, es una demostración inatacable del carácter integrador de la JAE desde su fundación: lo que se pretendía era acoger a las mejores mentes del país, sin tener en cuenta sus posiciones ideológicas317. Por el contrario, para los enemigos de la JAE, la incorporación a ella de éstos y otros nombres era una prueba más del carácter taimado y astuto de sus promotores, que pretendían de esa forma enmascarar sus verdaderas intenciones. Ribera y Asín se encontraban en una situación no muy cómoda. Desde 1907, Ribera pertenecía a la JAE; cuando, en 1910, se creó el Centro de Estudios Históricos, Asín se incorporó a una empresa que les ofrecía a ambos una excelente oportunidad de expandir su radio de acción en lo que se planteaba

314

C. Rodríguez López, La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Madrid, 2002, p. 318 y ss.; J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p, 49 y L. E. Otero Carvajal, «La destrucción de la ciencia en España», p. 45-46. Hay una carta de Zabala en EMA, sin fecha, datable por su contenido en el periodo anterior a la guerra civil. 315 Véase J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 30-40, sobre las dificultades de la JAE, en sus inicios, con el ministerio conservador; también recoge la oposición a la JAE J. M. Sánchez Ron, Miguel Catalán. Su obra y su mundo, Madrid, 1994, p. 21-49. 316 J. I. Pérez Pascual, Ramón Menéndez Pidal, p. 134. 317 Esta es, precisamente la interpretación de P. Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, p. 34: «cuando se hizo la JAE, precisamente para evitar esa idea de que estaba presidida por el espíritu, pudiéramos decir, laico de la Institución Libre de Enseñanza, se tuvo el cuidado de poner gente de derecha y de izquierda. Menéndez Pelayo figuró en la Junta de Ampliación; también don Eduardo Hinojosa, que era un hombre de ultraderecha, un católico de tipo neo-católico, procedente del sector político de los Pidales; don Miguel Asín, sacerdote, estuvo en la Junta, y así muchos más». Coinciden con Sainz Rodríguez algunos estudios recientes, como el de J. Formentín y M. J. Villegas, «Eclesiásticos entre los pensionados y científicos», en el que se sostiene que la JAE no discriminó a los clérigos por el hecho de serlo, dando ejemplos basados en las pensiones concedidas; también se utiliza la presencia de Asín como responsable de una de las secciones del CEH en apoyo a esta tesis.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

111

como un experimento innovador y que, en muchos aspectos, coincidía con sus propios planteamientos científicos. Hay que recordar que cuando se funda la JAE, Cultura Española (1906-1909) era una creación viva que encarnaba el esfuerzo de los arabistas y sus colegas y amigos por dotar al país de instrumentos modernos de información científica, y que la revista situó a los arabistas españoles, como quizá nunca más en la historia de España, en el núcleo conformador de la vida intelectual del país. Llamados por ello –y por su propia categoría científica– a colaborar en un proyecto reformador de gran alcance, como fue el de la JAE, Ribera y Asín lo hicieron, primero el uno y luego el otro, sabiendo que compartían sus perspectivas y sus posiciones ideológicas sólo muy parcialmente, pero esperando poder incorporarse al proyecto y extraer de él todas sus potencialidades, en beneficio de su propia disciplina y, naturalmente, del panorama académico general. En algunas cartas de Eduardo Ibarra a Ribera se puede apreciar hasta qué punto uno y otro eran conscientes de la dificultad que suponía el desacuerdo ideológico de fondo que les separaba de los promotores de la JAE y, luego, del CEH, ya desde los inicios de la participación de Ribera en la Junta318. La correspondencia editada de Gómez-Moreno confirma todo ello, siendo a la par un inestimable testimonio sobre los trabajos preparatorios para establecimiento del nuevo Centro de Estudios Históricos, como se verá en seguida. Creado por Real Decreto de 18 de marzo de 1910, el CEH se estructuró en sus inicios en diversas secciones, dirigidas cada una de ellas por un especialista en la materia: Instituciones sociales y políticas de León y Castilla (Eduardo de Hinojosa); Trabajos sobre arte medieval español (Manuel Gómez-Moreno); Orígenes de la lengua española (Ramón Menéndez Pidal); Metodología de la historia (Rafael Altamira); Investigaciones de las fuentes para la historia de la filosofía árabe española (Miguel Asín Palacios); Investigaciones de las fuentes para el estudio de las instituciones sociales de la España musulmana (Julián Ribera); Los problemas del derecho civil en los principales países del s. XIX (F. Clemente de Diego)319. El 318

Quizá el comentario más significativo a este respecto, por parte de Ibarra, se produce en diciembre de 1910, cuando muestra su sorpresa de que dos conservadores como él y Ribera hayan sido incorporados a un proyecto de izquierdas, mientras que su ámbito natural, la derecha, no los ha tenido en cuenta. 319 J. Varela, «La tradición y el paisaje: el Centro de Estudios Históricos», J. L. García Delgado, ed., Los orígenes culturales de la II República, Madrid, 1993, 237-74 y, del mismo, La novela de España, p. 229 y ss.; J. I. Pérez Pascual, Ramón Menéndez Pidal, p. 122 y ss; J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 68-90, donde se presentan y analizan las actividades científicas de cada sección.

112

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

desarrollo posterior de estas secciones fue, lógicamente, desigual (algunas desaparecieron, se crearon otras nuevas, se incorporaron nuevos responsables de sección320), pero en conjunto su actividad supuso un salto cualitativo de enormes proporciones para las humanidades españolas, convirtiendo al CEH en el indiscutible centro de referencia y prestigio para la historia y la filología de su época321. Los testimonios de quienes se iniciaron en la investigación en ese entorno privilegiado son extremadamente elocuentes a este respecto: por citar sólo dos ejemplos, han de señalarse los recuerdos de Tomás Navarro Tomás322 o los de Juan de Mata Carriazo323, que describe con entusiasmo el ambiente del CEH y especialmente el de la sección de arqueología, donde trabajó junto a Gómez-Moreno y otros. Allí conoció también a Lévi-Provençal, que fue a consultar a Gómez-Moreno su proyecto de corpus de inscripciones árabes de España. El retrato que hace Carriazo de los investigadores y del método de trabajo es insuperable y transmite a la perfección el ambiente en el que se movían y las relaciones que se establecían entre las diferentes disciplinas. Volviendo a los inicios de la andadura del CEH, ha de tenerse en cuenta que, en términos estrictamente científicos, Ribera y Asín no podían sino sentirse bien acompañados en una institución que nacía con una clara orientación hacia los siglos medievales, el periodo en el que ellos eran especialistas y que compartían con estudiosos de la talla de Hinojosa, Gómez-Moreno o Menéndez Pidal324. Las cartas de Gómez-Moreno sobre las reuniones preparatorias de la creación del CEH y de sus primeras actividades muestran, sin embargo, cómo esta comunidad de intereses intelectuales no bastaba para superar otras divergencias más profundas.

320 Así, en lo que respecta a los temas aquí tratados, en 1915 se creó la sección de «Estudios de Filosofía semítica e investigación de las fuentes arábigas y hebraicas para la historia, literatura y filosofía rabínico-españolas», bajo la dirección de Abraham Yahuda. Véase D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 225, e infra, apartado 5.2. 321 J. Portolés, Medio siglo de filología española, p. 110; L. López-Ocón Cabrera, «El Centro de Estudios Históricos: un lugar de la memoria», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (2ª época), p. 34-35 (1999), p. 27-48. 322 Citados por F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 44; véase también L. López-Ocón Cabrera, «El Centro de Estudios Históricos», p. 31. 323 «El maestro Gómez-Moreno», p. 43-49. 324 F. Wulff, Las esencias patrias, p. 191. Sobre el proceso de creación del CEH, J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 36-45.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

113

El 22 de febrero de 1910, Castillejo escribía a Gómez-Moreno citándole a la JAE esa misma tarde a las seis para «hablar con los señores Hinojosa, Ribera, M. Pidal y Asín de nuestros proyectos» (es decir, la creación del CEH)325. Al día siguiente, Gómez-Moreno daba cuenta a su mujer de la reunión, en una carta en la que observaba que los presentes se habían emparejado en dos bandos opuestos: Hinojosa y Menéndez Pidal en uno, y Ribera y Asín en el otro. En esa misma carta, las observaciones de Gómez-Moreno respecto a los arabistas no son muy favorables: «temo que la cosa flaquee del lado de los arabistas, que es muy difícil tengan quienes les sigan en el aprendizaje, lo que no deja de ser un mal; además Ribera parece algo duro de cascos y Asín tiene un campo muy estrecho, cual es el de la filosofía»326. Conviene recordar, aquí, otras cartas de GómezMoreno, fechadas igualmente en 1910, pero meses después de éste de febrero, y que, como ya se ha visto antes, atestiguan el interés de los arabistas por asegurarse la simpatía de Gómez-Moreno, quien estaba dispuesto a ello pero sin comprometerse en demasía, debido a «las antipatías y recelos que ellos sufren por sus claridades, que en este Madrid de toda falsedad no encajan». Esta frase de apariencia enigmática, que ya se ha citado anteriormente, esconde probablemente apreciaciones personales –las de Gómez-Moreno– difíciles de comprender hoy en día, pero también, si se pone en relación con sus cartas anteriores a la creación del CEH en el mes de marzo, es indicativa de las ambigüedades que presidieron la incorporación de los arabistas al Centro. Creado ya el CEH, con dos secciones dirigidas respectivamente por Ribera y Asín, en mayo de ese mismo año de 1910, Gómez-Moreno cuenta a su esposa que «respecto de Ribera y Asín se reservan para empezar en octubre, con gusto de Pidal, porque según me dice el núcleo de arabistas suele atraer aquí muchos rencores y enemistades, y conviene desentenderse de ellos por ahora, siendo así que la creación del Centro sólo por un momento excitó las celeras de la Academia de la Historia, luego se apaciguó y parece que se recoge bien y que Romanones es felicitado por ello»327. En junio del mismo año, la opinión de Gómez-Moreno es que «si Asín se anima por su parte, Ribera ha de esforzarse por ayudar y así, como al fin todos ganan, y la enseñanza de la facultad de Letras está dando las boquea325 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 37. 326 Ibídem, p. 38. 327 Ibídem, p. 59.

114

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

das puede resultar que el Centro crezca y se consolide»328, pero en julio su impresión es muy diferente: «me choca que nada se hable de asociar a Ribera y Asín; parece que se les hace ascos por la tempestad de protestas que de parte de sus enemigos pudieran echarse encima»329. Por indicaciones posteriores, en cartas de Gómez-Moreno de septiembre y octubre de 1910, se ve que ya se ha consolidado el programa del primer curso del CEH, en el que, como se ha visto antes, dos de las primeras siete secciones estaban a cargo de los arabistas: una proporción, sin duda, notable, dado el panorama de las ciencias filológico-históricas en España en ese momento, y que es muestra elocuente del prestigio personal alcanzado por Ribera y Asín. En un contraste evidente, llama la atención la ausencia de especialistas en la historia de los judíos en la España medieval, que hubiera debido ser un complemento necesario a la incorporación de arabistas, pero que por razones de la propia constitución de esa disciplina, no habían forjado una tradición comparable a la que, iniciada por Gayangos, había adquirido con Codera una categoría científica continuada por Ribera y Asín. Serán, precisamente, estos arabistas los que instaurarán en el CEH una sección sobre «historia, literatura y filosofía rabínico-españolas», que se encomendará a un extranjero (Yahuda), como luego se verá. Las reticencias y dificultades a las que se refiere Gómez-Moreno en sus cartas de 1910, acerca de la presencia de los arabistas en el CEH, no impidieron su plena incorporación al proyecto auspiciado por la JAE, pero tampoco pueden ignorarse. Si se unen a las referencias que suministra la correspondencia de Eduardo Ibarra con Ribera, resultan en una clara indicación de la incomodidad en la que se hallaban los arabistas dentro de la JAE: no podían perder la oportunidad de incorporarse a ella y a un centro como el CEH que, gracias al apoyo estatal, contaba con presupuestos propios para financiar publicaciones y pensiones en el extranjero; al mismo tiempo, no compartían los postulados básicos que habían inspirado la creación de la Junta y del CEH, y que debían mucho, si no todo, al ideario de Francisco Giner de los Ríos, maestro y mentor del secretario de la JAE, José Castillejo. Esta ambigua situación no fue obstáculo, sin embargo, para que en los primeros años de vida del CEH, el ámbito de los estudios árabes en España, muy minoritario en aquel entonces, conociese un florecimiento muy notable, gracias a su presencia en un proyecto de clara inspiración institucionista. 328 329

Ibídem, p. 114. Ibídem, p. 145.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

115

Gómez-Moreno, en una de las primeras cartas en que se refiere a las reuniones preparatorias para la creación del CEH, expresa su temor a que los arabistas no encuentren «quienes les sigan en el aprendizaje»330. Se trataba de un temor infundado, afortunadamente. Tal como recordará años después Tomás Navarro Tomás, «los primeros jóvenes que se agruparon alrededor de cada maestro fueron Américo Castro, Federico de Onís y yo mismo, en la de Filología; Ricardo de Orueta, Francisco Sánchez Cantón, José Moreno Villa y Emilio Lafuente Ferrari, en la de Arqueología y Arte; Pedro Longás, Ángel González Palencia y Maximiliano Alarcón, en la de Estudios Árabes, y Claudio Sánchez Albornoz, Aurelio Viñas y José María Ors Capdequí, en la Instituciones Medievales»331. A los tres nombres de arabistas citados por Navarro Tomás hay que añadir otros, que participaron en las tareas del CEH de forma más o menos estable: Ambrosio Huici Miranda, recordado por González Palencia, que incluye asimismo, en la nómina de «colaboradores» del CEH a Ramón García de Linares y José Augusto Sánchez Pérez332. Finalmente, y aunque no fueran considerados arabistas en sentido estricto, también trabajaron en el CEH Antonio Prieto Vives, ya mencionado en el entorno de las tertulias de Osma, y Leopoldo Torres Balbás, que se iniciaba entonces en la investigación de la mano de Gómez-Moreno. Éste, en efecto, informa a su mujer, en una carta de mayo de 1910, de que Castillejo le ha hablado del joven hijo de Rafael Torres Campos, «de mucho mérito»; a partir de esa fecha son muy numerosas las referencias al «joven» Torres en la correspondencia de Gómez-Moreno333. Con el grupo inicial de discípulos en el CEH, es decir, Alarcón, González Palencia y Huici, comenzó a tomar cuerpo la que en seguida sería conocida como «escuela» de arabistas españoles, grupo en el que también tuvieron acomodo el sacerdote y archivero Pedro Longás, el ya doctor en

330

Véase supra, nota 326. L. López-Ocón, «El Centro de Estudios Históricos», p. 31, nota 6. Citando la memoria de la JAE de 1910-1911, J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 70, identifica al primer núcleo de alumnos, en 1910, con los citados por Navarro Tomás, con la excepción de M. Alarcón; añade, por otra parte, el nombre de Ignacio González Llubera, sobre el cual véase el apartado 5.2, nota 937. 332 Á. Gónzález Palencia, «Don Miguel Asín Palacios», p. 8 y 18-20. 333 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 114. V. asimismo M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 216 (subrayando la vinculación de Rafael Torres con Giner de los Ríos) y p. 221, sobre el viaje de estudios que, en el verano de 1910, organizó Gómez-Moreno por el norte de España y en el que participó Torres Balbás. 331

116

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ciencias Exactas José Augusto Sánchez Pérez, el numismático e ingeniero Prieto Vives o el profesor de árabe «vulgar» en la Escuela de Comercio, Ramón García de Linares. Los años de pertenencia al CEH dieron como resultado, entre otras cosas, una serie importante de publicaciones. La primera de ellas merece cierta atención. Se trata de Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta. Noticia y extractos, por los alumnos de la Sección Árabe / bajo la dirección de J. Ribera y M. Asín (Madrid, 1912), y es bien significativo que sea el producto inicial de la presencia de los arabistas en el CEH. En efecto, como explican Ribera y Asín en la introducción de la obra, es éste el catálogo de los manuscritos procedentes del hallazgo de Almonacid, que eran propiedad de Pablo Gil y Gil. «La Junta para Ampliación de Estudios, en el mes de Junio de 1910, por mediación nuestra y la cooperación discretísima de D. Mariano de Pano, compró a la viuda de D. Pablo Gil la colección de casi todos los mss. árabes y aljamiados que su difunto marido obtuvo, procedentes de ese hallazgo de Almonacid de la Sierra»334. Desde la compra de la colección hasta la publicación de esta obra, trabajaron en su catalogación Maximiliano Alarcón y Ambrosio Huici Miranda (que se ocuparon de los mss. árabes) y Ángel González Palencia (que lo hizo de los aljamiados)335. Huici se incorporó al equipo a su vuelta de Tetuán, en octubre de 1910; al año siguiente ganaría unas oposiciones a cátedras de instituto de latín y vería interrumpida su relación con el CEH (aunque no con los estudios árabes)336. En la tradición del trabajo en equipo que, desde la época de Codera y su edición de la Bibliotheca Arabico-Hispana, tan buenos resultados había dado, el catálogo de los manuscritos llamados desde entonces «de la Junta» permitió a sus redactores, que empezaban a iniciarse en la investigación filológico-histórica, «amaestrarse en las tareas de la investigación directa sobre las fuentes originales, pues les obliga, no sólo a la lectura y examen personal, detenido y minucioso de mss. de diferente mano y de diferentes materias, sino a toda

334

J. Ribera y M. Asín, «Introducción» a Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta. Noticia y extractos, por los alumnos de la Sección Árabe bajo la dirección de J. Ribera y M. Asín, Madrid, 1912, p. VIII. 335 En esta obra todavía se identifica a González Palencia como «Cándido González». En algún texto posterior su firma es C. A. González Palencia, para terminar siendo únicamente Ángel González Palencia. 336 V. C. Navarro Oltra, «El autor» en A. Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista, Granada, 2000, p. XXIII-LXXII, especialmente p. XXXVI-XXXVII.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

117

la serie de averiguaciones complementarias para identificación de cada una de las obras (...) [y a] redactar índices de las materias que les puedan servir de asunto en futuras investigaciones a que se presta el fondo de estos mss.»337. Alarcón y González Palencia fueron autores de otras dos publicaciones de las secciones de árabe del CEH. En 1913 aparecieron los Textos árabes en dialecto vulgar de Larache de Maximiliano Alarcón, como resultado de una estancia en la ciudad norteafricana, pensionado por la JAE338. Por su parte, González Palencia publicó, en 1915, su tesis doctoral, bajo el título Rectificación de la mente: tratado de lógica por Abusalt de Denia. Texto árabe, traducción y estudio previo. El mismo año apareció la Vida religiosa de los moriscos, obra de Pedro Longás, así como una Miscelánea de estudios y textos árabes, en cuya advertencia preliminar se dice que «las dos secciones árabes del Centro de Estudios Históricos publican en este volumen de miscelánea varios textos, estudios e investigaciones que, ya por su corta extensión, ya por su carácter fragmentario, ya por servir de complemento a obras publicadas, carecen de la individualidad necesaria para formar por sí solos un volumen aparte y ha parecido más conveniente reunirlos en un tomo colectivo». Vuelven a aparecer, en el índice de esta Miscelánea, los nombres de quienes componían el grupo de discípulos y colaboradores de estas dos secciones339. Dos trabajos de José Augusto Sánchez Pérez también hallaron hueco en las publicaciones de la JAE/CEH: Partición de herencias entre los musulmanes del rito malequí con transcripción anotada de dos manuscritos aljamiados (Madrid, 1914) y el Compendio de álgebra de Abénbeder (Madrid, 1916), obras que abrían un campo completamente inexplorado hasta entonces por los arabistas españoles. Pero no sólo fueron los discípulos y colaboradores quienes publicaron sus textos gracias 337

J. Ribera y M. Asín, «Introducción», p. X. Una revisión y análisis de los datos recogidos por Alarcón, en F. Moscoso, Estudio lingüístico del dialecto árabe de Larache (Marruecos), a partir de los textos publicados por Maximiliano Alarcón y Santón, Cádiz, 2003. 339 A saber: A. Prieto Vives, «La reforma numismática de los almohades»; C. Á. González Palencia, «Noticia y extractos de algunos manuscritos árabes y aljamiados de Toledo y Madrid»; M. Alarcón y C. Á. González Palencia, «Apéndice a la edición Codera de la «Tecmila» de Aben Al-Abbar»; M. Alarcón, «Carta de Abenaboo en árabe granadino (estudio dialectal)». A estos trabajos se añadió el del orientalista danés R. Besthorn, «El Anónimo de Copenhague y el de Madrid» (se conservan en EJR tres cartas suyas, en una de las cuales agradece la traducción al español de su original). 338

118

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

a la JAE; también lo hicieron los directores de las secciones de árabe. Julián Ribera dio a la luz uno de sus libros más interesantes, la edición, traducción y estudio de la «historia» de los jueces de Córdoba de Ibn Harit al-Jusani (Madrid, 1914), y Miguel Asín publicó su traducción española del tratado de Ibn Hazm Kitab al-ajlaq wa-l-siyar, con el título Los caracteres y la conducta. Tratado de moral práctica por Abenházam de Córdoba (Madrid, 1916), así como Introducción al arte de la lógica por Abentomlús de Alcira, con edición del texto árabe y traducción al español, en la misma fecha. Fiel reflejo de las inquietudes de Ribera respecto a la presencia española en Marruecos y de su convicción de que parte de las responsabilidades de los arabistas tenían que ver con la acción colonial y la preparación de agentes responsables y bien formados para ella, esta colección de textos incluye la obra de Joaquín Vélez Villanueva, Ensayo sobre la agricultura, el comercio y la industria en Marruecos, que apareció en 1916. En EJR se conserva un interesante conjunto de 19 cartas (1914-1916) de Vélez Villanueva, que trabajaba en la Administración del Correo Español de Tánger –antes de lo cual se había dedicado al comercio-, y al que Ribera conoció durante su viaje de inspección a Marruecos en 1914. De la correspondencia de Vélez Villanueva se deduce que la publicación de su libro fue un empeño personal de Ribera, que le orientó en su redacción y procuró por todos los medios dar a conocer su experiencia directa de Marruecos340. En el catálogo de textos inspirados o compuestos por los arabistas dentro del CEH, si bien los temas de carácter histórico-filológicos son predominantes, la presencia de obras como ésta, o como la de Maximiliano Alarcón sobre el dialecto de Larache, no deja de ser una muestra de hasta qué punto Ribera –mucho menos Asín– era consciente de la necesidad de vincular los estudios árabes con los requerimientos del tiempo presente. El fracaso de su proyecto de crear una «Escuela» de arabistas «prácticos» en 1904 no le había hecho olvidar el hecho innegable 340

En su breve introducción, hace constar Ribera, en efecto, que «persuadido de que la obra realizada con tan excelentes propósitos merecía ser estimulada con la protección oficial, solicité y obtuve de la Junta para Ampliación de Estudios que fuese aceptada para su publicación». Añade, no obstante, una especie de disculpa ante el lector, al afirmar que ante la escasez de bibliografía española sobre Marruecos, «no podemos desdeñar modestos ensayos como el presente, el cual, si bien no constituye una obra original, científica y acabada (...) es libro útil, por una parte, al hombre científico (...) y, por otra, al público general» (J. Ribera, «Dos palabras al lector», en J. Vélez Villanueva, Ensayo sobre la agricultura, el comercio y la industria en Marruecos, Madrid, 1916, p. V-VI).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

119

de que el arabismo universitario no podía desconectarse del ambiente social y político en el que se insertaba; con la zona norte de Marruecos convertida en Protectorado español desde 1912, aquella necesidad se hacía aún más acuciante. Esta apertura a las demandas sociales y políticas se observa también en la selección de objetivos para las pensiones concedidas por la JAE. Sabido es que una de las más importantes acciones de la JAE fue la creación de un programa de «pensiones» destinado a enviar al extranjero a toda clase de investigadores y estudiosos, que se pusieron así en contacto con los métodos de trabajo más innovadores practicados en otros países, o tuvieron acceso a fuentes de documentación imprescindibles para su investigación341. En el caso de los arabistas, a Maximiliano Alarcón se le concedió una pensión para residir en Larache y «estudiar el árabe hablado en el imperio de Marruecos», lo que hizo entre el 27 de julio y el 13 de octubre de 1910, según afirma en la introducción a su libro342. En EMA, cartas escritas por Alarcón desde Marruecos describen con viveza las circunstancias de su aprendizaje del dialecto hablado en Larache. En el verano de 1916 pasó una corta temporada en Tetuán, para la cual se la había concedido una pensión, pero dejó Marruecos antes de que su concesión se hiciera efectiva. Ya se ha mencionado, al tratar de las publicaciones de la JAE, que Ambrosio Huici participó en la elaboración del catálogo de los mss. de la Junta a su vuelta de Tetuán, donde había estado pensionado de julio a octubre de 1910. Al año siguiente, Rafael Arévalo Capilla343 obtuvo una pensión de 341

Según C. P. Boyd, Historia Patria, p. 59, nota 77, entre 1908 y 1936, la Junta concedió unas 1700 pensiones; sobre sus condiciones de concesión, cuantía, dificultades, etc., C. Gamero Merino, «José Castillejo y la Junta: pensiones en el extranjero», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, p. 29-48. 342 M. Alarcón, Textos árabes en dialecto vulgar de Larache, Madrid, 1913, p. III. De las tres cartas en EMA que se refieren a su estancia en Marruecos, sólo una lleva la fecha del año que, quizá por descuido, es la de 1909. 343 Siendo aún muy joven, Rafael Arévalo publicó un Método práctico para hablar el árabe-marroquí precedido de un silabario de lectura y escritura y al fin de algunos apuntes geográficos, Tánger, 1908. A partir de 1914 sustituyó a Maximiliano Alarcón como catedrático de la Escuela de Comercio de Málaga y en 1922 fue nombrado interventor en el Protectorado. Sobre estos y otros cargos desempeñados por Rafael Arévalo, v. F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 99 y J. P. Arias Torres, M. C. Feria García y S. Peña Martín, Arabismo y traducción: entrevistas con J. M. Fórneas, J. Cortés, M. Cruz Hernández, J. Vernet, L. Martínez, P. Martínez Montávez, M. L. Serrano, Madrid, 2003, p. 172.

120

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cinco meses para Marruecos344. Ángel González Palencia también disfrutó de una pensión de la JAE, esta vez en Rabat, en 1914, junto con Fernando Montilla345, aunque la duración de su estancia se vio afectada por la declaración de la guerra en Europa (se alude a ello en su correspondencia desde Rabat). Al igual que Alarcón, el trabajo de González Palencia en Marruecos se orientó hacia la recogida de textos dialectales, que dieron algún fruto científico más adelante346. En su viaje a Tetuán en 1916, Alarcón iba acompañado por Julio Tienda Ortiz (1898-1980), que había sido alumno de Asín en la Universidad y al que su maestro orientó hacia la obtención de una pensión para estudiar árabe dialectal en Marruecos347. En la concesión de pensiones para el estudio de temas relacionados con el arabismo, Ribera y Asín intervinieron como especialistas capaces de discernir el interés de los proyectos presentados y de juzgar la calidad de los candidatos. En una carta de Tomás Navarro Tomás a José Castillejo, de enero de 1915, se puede leer que «los documentos que le envío se refieren a un asunto de que se ha hablado en la reunión con el Sr. Asín. Se trata de un Sr. que pedía una pensión para Constantinopla, y en la sospecha de que pueda ser un elemento útil y orientable, los arabistas quisieran verlo por aquí p. un mes para tantear su provecho. El informe que da el Sr. Asín en sus cuartillas explica su deseo. La razón principal para invitarle a venir es en realidad tantearle aunque puede servir de pretexto el estar suspendidas las pensiones y el poder disponer en el Centro de una abundante biblioteca con materiales árabes únicos en la cual podrá hallar probablemente algo de 344

J. Formentín y M. J. Villegas, «Aportaciones de algunos pensionados y científicos de la Junta para la Ampliación de Estudios», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, p. 47-80, esp. p. 71. 345 Montilla fue después catedrático de árabe en la Escuela de Comercio de Palma de Mallorca y publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia, XCV, 1929, el inicio de su trabajo sobre el Repartimiento de Mallorca, del que no llegaron a aparecer más entregas; véase J. Busquets Mulet, «El códice latinoarábigo del Repartimiento de Mallorca (Texto árabe)», Homenaje a Millás-Vallicrosa, Barcelona, 1954, I, p. 243-300, esp. p. 247-248. 346 En el artículo «Folklore marroquí. Cuentos recogidos oralmente en Rabat y traducidos del árabe vulgar», Revista Hispano-Africana, Madrid, marzo-noviembre 1922. V. también F. de Ágreda, «Don Ángel González Palencia: 1889-1949. Apuntes biográficos», Anaquel de Estudios Árabes, IX (1998), p. 215-238, p. 224, nota 22. 347 Este dato procede de comunicación personal (22.10.2002) de don José Alburquerque Dueñas, sobrino de Julio Tienda. Sobre la carrera posterior de Tienda, como intérprete e interventor en Marruecos, v. M. Marín, «Julio Tienda (1898-1980) y la enseñanza del español en Marruecos durante el Protectorado», Anuario Cervantes, 2003, p. 351-364.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

121

lo que se proponía buscar en su pensión»348. En EJR se conserva una carta de 1907, en la que Menéndez Pidal envía a Ribera un listado de candidatos, con su propia valoración de cada uno de ellos, solicitando el parecer de su colega al respecto. Las cinco peticiones tienen en común –salvo una, de la que no se dan detalles– el interés por el estudio de la lengua y de la realidad contemporánea marroquí. Dos de los peticionarios fueron corresponsales de Ribera y en sus cartas hay referencias a sus peticiones. El primero de ellos es Pascual Meneu, íntimo amigo de Ribera desde su juventud. De sus cartas en este periodo se deduce que Meneu, entonces catedrático en Salamanca, utilizó su amistad con Ribera para conseguir trasladarse a Marruecos con un pequeño grupo de discípulos (y, lo que es más interesante desde el punto de vista actual, algunas discípulas), con el objetivo de que aprendiesen el árabe hablado en el país. Según su correspondencia, Meneu obtuvo una pensión en 1911, y otras para sus discípulos en 1912. De los nombres citados por Meneu en sus cartas, el de José Niño Astudillo está corroborado por la documentación de la JAE en la Biblioteca Central del CSIC, donde se conserva la memoria que redactó a su vuelta, fechada en 1913349. Uno de los salmantinos que acompañaron a Meneu en el viaje de 1912 fue el entonces joven sacerdote Eloy Montero (1887-1972), que en 1913 publicó un libro en el que describía sus experiencias marroquíes350. En una carta a Ribera de ese mismo año, Meneu muestra su desacuerdo con el contenido de la obra de Montero, al que no nombra, aunque éste si lo hace con su maestro, al referirse, en el prólogo de su libro, al viaje que «hice en el verano bajo la tutela y dirección de mi querido maestro el distinguido catedrático de la Universidad, don Pascual Meneu, y en compañía de cinco jóvenes ilustrados, condiscípulos míos en la clase de Arabe Literal». Más aún: aunque en ningún momento mencione Montero que su estancia en Marruecos estaba sufragada por la JAE, los requerimientos de ésta para financiar las pensiones afloran en el capítulo V de su libro, cuando explica a una señora tetuaní que ha ido a Marruecos, entre otras cosas, para estudiar la indumentaria local. Los pensionados, en 348

D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 226. No hay datos en EJR o en EMA sobre la identidad de este solicitante de pensión. 349 M. Vilaroig, C. Álvarez, M. E. Amor y A. Azorín, «Documentos de la JAE en la Biblioteca Central del CSIC», 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, p. 659-762, esp. p. 728. 350 Sobre el autor y su obra, véase M. Marín, «Marruecos y los marroquíes en la obra de Eloy Montero (1913)», Studi Ispanici, XXXII (2007), p. 187-205.

122

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

efecto, debían presentar un proyecto de trabajo y redactar, a su vuelta, una memoria sobre los resultados conseguidos. El segundo corresponsal de Ribera que aparece mencionado en la carta de Menéndez Pidal es Manuel Villalta y Atalaya, a quien Ribera había conocido en Marruecos, durante la embajada de Martínez Campos en 1894. Desde esa misma fecha y hasta 1908 se conservan 41 cartas de Villalta en EJR; por ellas se comprueba que en 1895 se trasladó al consulado de Tánger desde el de Mazagán. Villalta desarrolló toda su carrera como intérprete o «joven de lenguas»351, preciándose además de tener un excelente conocimiento de la vida y la política marroquíes, de las que informaba regularmente a Ribera. En 1907, planeando su traslado a Siria, pidió ayuda para ello a Ribera, quien le sugirió que solicitase una pensión de la JAE. Las cartas de Villalta en EJR se refieren con frecuencia a su solicitud (que fue aprobada, aunque con un importante recorte de la cantidad pedida), pero no confirman que llegase a disfrutar de su pensión352. Ribera también intervino en la solicitud de pensión del literato Isaac Muñoz (1881-1925), de quien se conservan dos cartas en EJR. Muñoz le había enviado su plan de trabajo sobre geografía e historia de Marruecos, sobre el que Ribera, al parecer, emitió una opinión muy poco favorable353. La salida de Ribera y Asín del CEH en 1916, sobre lo que se volverá en seguida, no impidió que informasen sobre algunas solicitudes de pensiones en Marruecos hechas con posterioridad a esa fecha. Esto ocurrió, según se ve por sus cartas en EJR, con Demetrio Nalda, que había trabajado como alumno pensionado con Ribera y que en 1918 solicitó y obtuvo una pensión de cuatro meses de la JAE para Tetuán, gracias a una favorable evaluación de Asín. En la capital del Protectorado español Nalda coincidió con Julio Tienda y con el arabista y capellán castrense Carlos Quirós y se dedicó

351 J. M. Campoamor, La actitud de España ante la cuestión de Marruecos (19001904), Madrid, 1951, p. 421. Más datos, extraídos del expediente personal de Villalta, en M. Zarrouk, España y sus traductores en Marruecos (1859-1936). Contribución a la historia de la traducción, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2002, p. 240-245. 352 Según M. Zarrouk, España y sus traductores en Marruecos, Villalta falleció el 17 de julio de 1907, pero en EJR su última carta lleva de fecha de 4 de mayo de 1908. 353 Sobre la vida y obra de Muñoz, v. A. Bachoud, «Isaac Muñoz, orientalista y africanista», Africanismo y orientalismo español, anejo al volumen XI (1990) de Awraq, p. 149-164; A. Correa Ramón, Isaac Muñoz (1881-1925). Recuperación de un escritor finisecular, Granada, 1996; ídem, «Ensoñación y conocimiento del oriente islámico: el caso de Isaac Muñoz, escritor y periodista finisecular», G. Fernández Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 2000, p. 93-108.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

123

al estudio del árabe dialectal354. No mucho después, en 1922, José María Millás Vallicrosa, entonces un joven de 25 años, disfrutó de una pensión en Tetuán, practicando la lengua «vulgar» y recogiendo narraciones de carácter popular; varias cartas suyas en EJR dan cuenta de sus trabajos y de la publicación de sus resultados. Fuera del campo de los estudios árabes, Ribera y Asín también intervinieron, en alguna ocasión, en las peticiones de pensiones de personas que se dedicaban a otros temas o que les solicitaron su recomendación. En ese sentido se dirigieron, a Ribera, Pedro Aguado (profesor del Instituto de Huesca), Luis Baena (desde Toledo), el sacerdote hebraísta Jaime Bagés (que le escribe en 1922 desde Berlín), Joaquín Hazañas (desde Sevilla, recomendando a un amigo suyo) o el valenciano Honorio Romero. Amigos cercanos, como Eduardo Ibarra, hicieron gestiones con Ribera a favor de otras personas. Un ejemplo bien documentado de esta clase de prácticas se dio en 1907, cuando el sobrino de Roque Chabás, el médico José Chabás, solicitó el apoyo de Ribera para obtener una pensión de la JAE que le permitiera asistir a un congreso internacional de higiene, petición que reiteró en 1909. La intervención de Ribera en su favor aparece en una carta de Castillejo a Giner de los Ríos, fechada el 9 de agosto de 1907: «Querido Don Francisco: Me dice Barnés que escribe Ribera indicando a un Señor Chabás, Director de una Revista médica de Valencia para ir como Delegado a un Congreso de tuberculosis de Viena o Colonia (no recuerda Barnés). Le contesto que hay que averiguar si ese señor es serio y competente, y si no hay alguien más indicado que él (...) El venir la indicación de Ribera denota seriedad, pero no sé si acierto»355. Por carta de Castillejo a Chabás, así como por las cartas de Chabás en EJR, se observa que su primera solicitud no fue atendida356. De todos los datos reunidos en torno a la actividad de los arabistas en la JAE y el CEH, se desprende que supieron aprovechar al máximo la opor-

354

La trayectoria posterior de Nalda se alejó por completo de estas cuestiones; fue catedrático de Literatura española en institutos de Cádiz, Albacete y, al final de su vida (se jubiló en 1964), de Alcalá de Henares. Véase www.sabuco.com/naldaweb.htm (consulta 22/03/07). 355 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. El epistolario de José Castillejo. I, p. 359. 356 La JAE concedía subvenciones para los gastos de participación en congresos internacionales; en 1908, Asín disfrutó de una de ellas para asistir al de orientalistas en Copenhague; v. J. Formentín y M. J. Villegas, «Aportaciones de algunos pensionados y científicos de la Junta para la Ampliación de Estiudios», p. 70.

124

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tunidad que, como al resto de los participantes en esta empresa científica, se les había ofrecido. Gracias a ella, pudieron –y supieron– aglutinar a un núcleo de discípulos y colaboradores que se convertirían, con el tiempo, en destacados representantes de la escuela del arabismo español y que se formaron en las secciones de árabe del CEH, publicando en sus colecciones los primeros frutos de su investigación. Pero es quizá la política de pensiones la que resulta más llamativa. Como se ha visto, tanto aquellos que dejaron luego su impronta en la historia del arabismo como los que, voluntaria o involuntariamente se dedicaron más adelante a otros temas, fueron enviados a Marruecos con proyectos de trabajo relacionados con el aprendizaje de la lengua dialectal, la recogida de textos orales o el estudio de usos y costumbres locales. No ha quedado constancia, al menos en la documentación aquí manejada, de que se plantease enviar a ningún arabista en ciernes a completar su formación en los grandes centros universitarios europeos de la época. Una política tan definida invita a alguna reflexión. Por una parte, si arabistas de la talla de Ribera y Asín no consideraron necesario enviar a sus jóvenes discípulos a trabajar durante unos meses en, por ejemplo, París, Leiden o Berlín, es muy posible que su decisión se basara en el convencimiento de que, para hacer historia de al-Ándalus, el tema por excelencia del arabismo universitario español, no hacía falta salir de las fronteras del país, dentro y fuera de las cuales ellos eran los máximos especialistas. Claro es que no esto no pasa de ser una suposición, aunque fundamentada, bien es verdad, en los itinerarios personales de esta generación de arabistas y en las de muchas más que les siguieron. Los contactos con especialistas extranjeros, abundantes y muy intensos, tal como se documenta en estos epistolarios, se mantenían por carta y, en todo caso, por la asistencia a congresos internacionales. Por otra parte, sin embargo, la atención exclusiva hacia Marruecos en la política de pensiones (que, como se ha visto, fue más allá de la retirada de Ribera y Asín de la JAE y el CEH) implica una visión del arabismo que supera el ámbito académico de la erudición clásica y lo sitúa en círculos mucho más amplios, con repercusiones públicas de largo alcance. Si, a comienzos del siglo XXI la sociedad demanda la presencia de expertos en los movimientos islámicos y, afortunadamente, el mundo académico es cada vez más capaz de suministrarlos, en los inicios del siglo XX, la demanda social requería la formación de especialistas en los territorios objeto de la presión y captación coloniales. Ribera se dio cuenta muy pronto de las posibilidades que se abrían en ese sentido, y trabajó sin descanso para

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

125

dar respuesta a esa demanda. Con todas las debilidades y dificultades del sistema –el fracaso de la Escuela de «arabistas prácticos» en 1904 en primer lugar– su empeño continúa desde la JAE, a partir de su creación tres años después, y hubiera dado, indudablemente, frutos duraderos y a más largo plazo de no ser porque los acontecimientos de 1916, que se examinarán a continuación, dejaron a los arabistas fuera de la JAE y de la Junta de Enseñanza de Marruecos. Como se ha indicado antes, la salida de los arabistas del CEH no tiene apenas repercusión en los epistolarios de Ribera y Asín (de alguna excepción a este panorama se tratará más adelante). Es especialmente llamativo que no se hayan conservado en EJR las cartas de Castillejo a Ribera sobre todo el asunto, que se conocen por las copias existentes en su propio epistolario. Del mismo modo –ya se ha aludido a ello– la «tradición escrita de la Escuela» prefirió mantener una discreción absoluta al respecto, llegando al punto de considerar el episodio como el producto de una consagración voluntaria a empresas de más alto vuelo; así lo hacen pensar estas frases de Emilio García Gómez: «Al retirarse Ribera y Asín del Centro de Estudios Históricos y dedicarse en sus despachos particulares y en el período central de su carrera a las gloriosas empresas científicas que han hecho inmortales sus nombres...»357. Algo más explícito, pero siempre dentro de un código repleto de arcanas alusiones, fue uno de los protagonistas de los hechos, Asín Palacios, que, al rememorar los años de pertenencia al CEH y subrayar la extraordinaria productividad científica de los arabistas dentro de él, acota que todo ello se produjo «funcionando como célula secundaria y subordinada dentro de un organismo extraño, y a veces refractario, a sus personales métodos de trabajo»358. Insinúa claramente Asín, en esta breve frase, que existieron incompatibilidades de carácter científico entre el «organismo» –el CEH– y los arabistas. La documentación examinada para esta presentación conduce a conclusiones diferentes. Tal como se ha hecho constar anteriormente, Ribera y Asín coincidían con sus colegas del CEH en la necesidad de renovar las humanidades españolas a partir de unos criterios metodológicos muy semejantes y que eran los mismos que les habían llevado a colaborar estrechamente con Rafael Altamira en Cultura Española. La salida del CEH no se debió a problemas derivados de sus «personales métodos de trabajo», 357

E. García Gómez, «Don Ángel González Palencia (1889-1949)», Al-Andalus, XIV (1949), p. I-XI, p. III. 358 M. Asín, «Introducción», p. LXVIII.

126

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sino al conflicto latente que enfrentaba a los conservadores y neocatólicos arabistas con el laicismo de la Institución, conflicto que salió a la superficie, de manera imparable, en una ocasión muy característica de la vida académica española: las oposiciones a la cátedra de Sociología de la Universidad de Madrid, en 1916. Rara será, si es que existe, la disciplina científica española que no haya tenido, en su historia, unas oposiciones conflictivas que han marcado «un antes y un después» en el desarrollo de las relaciones de poder entre los grupos que luchan por hacerse con el control de la vida académica. Lo curioso en la historia del arabismo es que, sin que falten ocasiones semejantes en la memoria de quienes hoy en día se dedican a estos temas de trabajo, la oposición por antonomasia que marcó el devenir de la disciplina durante décadas fue ésta de 1916, que nada tenía que ver, en principio, con los estudios árabes. La sociología era entonces un campo de estudio relativamente nuevo en España. El primer catedrático de Sociología fue Manuel Sales y Ferré359. Tras su muerte en 1910, la cátedra permaneció vacante hasta ser convocada en mayo de 1915. El tribunal conoció variaciones, ya que en EMA se conserva una carta de Sanz Escartín, de 19 de enero de 1916, aceptando la propuesta de Asín de formar parte de él360. Sea como fuera, el resultado, en todo caso, fue que los opositores se encontraron, al hacer su presentación el 15 de marzo de 1916, con un tribunal presidido por Eduardo Sanz Escartín361 y cuyos vocales eran Miguel Asín Palacios, Eduardo Ibarra Rodríguez, Niceto Alcalá Zamora y Alberto Gómez Izquierdo, que ejercía como secretario362. Con la excepción de Alcalá Zamora (que había sido llamado a formar parte del tribunal en su calidad de abogado y experto «competente»), quien haya leído las páginas que anteceden habrá reconocido de inmediato los vínculos que unían a la mayoría de los miembros del tribunal. Asín, Ibarra y Gómez Izquierdo eran los tres aragoneses, íntimos amigos y partícipes en empresas comunes, catedráticos todos (Asín e Ibarra en Madrid; Gómez

359 J. Varela, La novela de España, p. 82 y 90 y, en especial, M. Núñez Encabo, «Sales y Ferré y los orígenes de la sociología en España», S. del Campo, dir., Historia de la sociología española, Barcelona, 2001, p. 41-58. 360 El primer presidente designado, Vicente Santamaría de Paredes, catedrático de Derecho Político, había renunciado. 361 Sobre el cual, véase el apartado anterior. 362 J. Iglesias de Ussel, «Severino Aznar», p. 114-115.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

127

Izquierdo en Granada) y conscientes de la necesidad de apoyar a los intelectuales de la derecha, para frenar lo que consideraban el imparable ascenso de los institucionistas. En EMA, una carta de 1914 de Gómez Izquierdo a Asín es extremadamente reveladora de todo esto, porque en ella le pide que utilice su influencia con Fernández Prida para que se le incluya en un posible tribunal de cátedra para la especialidad de Sociología. Por otro lado, la gestión de Asín pidiendo a Sanz Escartín que formase parte del tribunal parece indicar que, dada la relación existente entre ambos, y que se ha examinado más arriba, creía que podía contar con él y con su voto. Es decir: como sigue ocurriendo hoy en día, la relación de los miembros de un tribunal, una vez publicada, es a menudo un mensaje en clave que los iniciados traducen sin dificultad, identificando al verosímil ganador del concurso a través de sus vínculos anteriores con todos o con la mayoría de ellos. En el caso de las oposiciones a cátedra de Sociología de 1916, la cuestión se iba a dirimir entre dos candidatos: José Castillejo, secretario de la JAE, a la que pertenecían en ese momento Ribera y Asín, y Severino Aznar Embid, cuya relación con los arabistas y su círculo aragonés ha sido ya examinada. El posible lector de la relación de miembros del tribunal de esta cátedra, si hubiera conocido todos los datos que estaban tras su nombramiento, no habría albergado dudas respecto al resultado de la oposición, aunque al parecer no era tan evidente en su momento. Castillejo, al menos, pensaba que tenía opciones claras de conseguir una cátedra para la que se estaba preparando adecuadamente desde, al menos, julio de 1915363. La oposición constaba de cinco ejercicios y al tercero de ellos pasaron, por unanimidad, Castillejo, Severino Aznar y Eloy Luis André364. En la votación pública final, el 31 de marzo de 1916, a las 18.30, el presidente del tribunal, Eduardo Sanz Escartín, votó a Castillejo; Alcalá Zamora, a André, y Asín, Gómez Izquierdo e Ibarra, a Severino Aznar, que de esta forma se convirtió en el segundo catedrático de Sociología de la universidad española. Hasta la publicación, en 1997-99 del epistolario de José Castillejo, las razones de la salida de los arabistas de la JAE venían siendo, o bien silen363

D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 242 y 268. 364 Sobre el cual, véase R. de Castro, J. Castro y R. Sánchez, «Una aproximación biográfica a la figura de Eloy Luis André (1876-1935), desde la historia de la psicología», Revista de Historia de la Psicología, 14 (1993), p. 515-524.

128

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ciadas (desde el arabismo oficial), o bien explicadas, hipotéticamente, como producidas por «el incidente de unas oposiciones»365 o por conflictos personales con Castillejo366. Es posible que estas explicaciones se basaran en las muy tendenciosas alusiones de González Palencia contenidas en el infamante libro titulado Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre de Enseñanza, publicado en San Sebastián en 1940 y sobre el que se habrá de volver367. En todo caso, la publicación de las cartas cruzadas entre Castillejo y Ribera, como consecuencia del resultado de la oposición a la cátedra de Sociología, vino a recomponer, siquiera en parte (puesto que estas cartas son sólo un testimonio parcial de las muchas conversaciones, intercambios de ideas, tomas de posición, presiones ambientales, cambios de actitud y todo lo que, en fin, rodea y conforma las decisiones individuales y de grupo, en las que a menudo lo que se piensa, lo que se dice y lo que se pone por escrito no siempre se corresponde o se hace explícito) la historia interna de un acontecimiento en sí de poca importancia, pero que afectó de forma decisiva al desarrollo posterior de dos disciplinas científicas en España, los estudios árabes y la sociología, unidas en ese momento no por intereses intelectuales, sino por lazos de amistad y de posiciones ideológicas que luchaban por el control de parcelas muy concretas del mundo académico. Desde luego, lo que revela la correspondencia cruzada entre Castillejo y Ribera –y algunas cartas del primero a su familia– es la forma en que esa lucha afecta a las relaciones personales y se traduce en actitudes múltiples: hacia fuera, hacia lo que debe aceptarse públicamente, y hacia la proyección interna de los modelos de conducta que se han asumido como propios. La misma mañana que terminaron las oposiciones y antes de saber su resultado, Castillejo escribía a su familia en Ciudad Real, dando cuenta de sus impresiones: cree haberlo hecho bien, pero no confía en ganar: «Hay rumores de que se hace gran presión y votarán a uno que es un pobre tonto», 365

F. Abad, «La obra filológica del Centro de Estudios Históricos», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, p. 503-517, p. 505. 366 J. Formentín y M. J. Villegas, «Altamira y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas», A. Alberola, ed., Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987, p. 175-207, p. 195. 367 «En 1916 cesó la actividad de las secciones de Árabe, por la original idea que el secretario de la Junta tenía de la función de un vocal de oposiciones a cátedras, si el opositor era el secretario» (Á. González Palencia, «El Centro de Estudios Históricos», Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, 1940, p. 191-195, p. 192).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

129

añadiendo a continuación: «Eso pasa a veces. Y no debe extrañar ni perturbar. No, claro está, decir a nadie que el que han votado no vale o que ha sido por recomendación. Eso es de una gran vulgaridad y deja en ridículo al que lo dice»368. Al día siguiente, 1 de abril, confirma sus temores y el mensaje de mantener una postura digna ante el contratiempo: «se han liado la manta a la cabeza los dos curas y el otro amigo del profesor del Seminario y lo han votado. Esta solución me ha sorprendido porque yo tenía a uno de los curas, Asín, por hombre de talento y de gran honradez y rectitud (...) ya conocía los manejos y sabía lo que iba a pasar (...) hubo un gran escándalo en la Universidad. El público insultó a los curas.– La cosa más lamentable y más propia de este pobre país. El Presidente, Sanz Escartín, político conservador y escritor católico reputado, me votó a mí. El que han votado es paisano e íntimo amigo de los tres que le han votado. Se tutean. Os digo esto a vosotras. Pero no me pongáis en ridículo contándolo. Han votado a otro porque han creído que es el mejor. Esto es lo que se contesta a todos»369. Debió de haber infinitas conversaciones entre Ribera, Asín, Ibarra, Gómez Izquierdo y Aznar en los días posteriores al 1 de abril. El 5 de abril, Ribera escribe a Castillejo una larga carta370 para darle explicaciones que no se le habían pedido, como se deduce de su primer párrafo: «acabadas las oposiciones y pasado quizá el primer efecto de su resultado, quisiera comunicar a usted las impresiones mías durante el lapso de tiempo transcurrido desde que se iniciaron». A continuación explica que la decisión de Castillejo de presentarse a la cátedra fue un motivo de «hondo disgusto para alguno de los jueces, amigos míos» y que Asín, «muy sensible a los afectos», estaba angustiado por la delicada situación en que se encontraba si se presentaban Castillejo y Aznar. Ribera reconoce sin ambages la relación con Aznar: «Severino Aznar ha sido condiscípulo, durante toda la carrera, de Asín y Gómez, y amigo íntimo y fraternal de éstos y de Ibarra hace más de veinticinco años. Durante ese tiempo no se les ha podido ocultar la labor intensa, tenaz y perseverante que Aznar ha dedicado al estudio de materias sociales; han apreciado la claridad de su talento y las raras prendas que le adornan, como maestro, como escritor y como publicista. Y es de pensar que eso constituyese un motivo que pudiera inclinarles en su favor. Por otra, estaba usted a quien no menos querían y apreciaban Ibarra y Asín». 368 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 270. 369 Ibídem, p. 271. 370 Ibídem, p. 272-274.

130

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ribera se adelanta a una posible objeción de Castillejo: ¿por qué no me han dicho Vds que tenían un problema moral (el término es de Ribera) para elegir entre Aznar y yo, puesto que dicen que son tan amigos míos? A esa pregunta que Castillejo no le ha hecho, pero que Ribera sabe que se ha debido hacer, aunque quizá en otros términos, le contesta: porque nosotros –siempre habla en nombre suyo y de Asín– hemos creído que el deber de la amistad era el contrario: callar y esperar a ver si Aznar era de verdad superior a Vd. Si no lo hubiera sido, no lo habríamos votado. «En esto creo poder afirmar que estarían conformes los tres amigos»371: Ribera reconoce de nuevo la amistad de los tres, Asín, Gómez, Ibarra y, de alguna forma, eso quita fuerza a su argumento, lo que no dejó de señalar Castillejo en su respuesta: ¿cómo van a juzgar imparcialmente quienes están unidos por tan fuertes lazos de amistad? El disgusto de Castillejo debió de haber sido monumental y las repercusiones de la decisión del tribunal, no menores (aunque Castillejo pudo exagerarlas para justificar su fracaso). En todo caso: si se acepta que Asín, Gómez Izquierdo e Ibarra obraron en conciencia, creyendo sinceramente que Aznar era el mejor candidato, también debieron de ser conscientes de que su decisión iba a tener repercusiones importantes. Lo muestra la parte final de la carta de Ribera que se está comentando. En ella, Ribera plantea la cuestión de la posible deslealtad que Castillejo haya podido sentir en ellos: «tengo la esperanza de que usted, hombre de elevado espíritu, no apreciará esta conducta como desleal, ni la tendrá como motivo de queja personal contra nosotros»372. A continuación escribe un largo y complejo párrafo en el que viene a decir que si Castillejo tiene algún motivo de «resquemor (si no personal de usted, al menos participado por amigos suyos)», él está dispuesto a dimitir de la Junta y los dos (Ribera y Asín) del CEH, «pues lealmente consideramos la intervención de usted más precisa, más útil y más eficaz, dirigida a cosas de interés general que nuestros servicios, circunscritos a una especialidad que puede no ser esencial a los fines de la Junta». Se plantea en estos términos lo que indudablemente fue un conflicto de lealtades, entre amigos, compañeros y opositores, pero sobre todo de opciones políticas, aunque la carta de Ribera sólo menciona el plano personal, el «conflicto moral» de Asín. Pero esta oposición, finalmente, enfrentaba a católicos conservadores (aunque no integristas) con la Institución Libre de 371 372

Ibídem, p. 273. Ibídem, p. 274.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

131

Enseñanza; en los tribunales de oposición se libraron (y se han seguido librando) batallas muy semejantes, en las que se superponen lazos de amistad y clientela con posiciones ideológicas y ocupación de espacios de poder. Cinco días después de la carta de Ribera, Castillejo, el 10 de abril, le respondía con otra no menos larga373. Castillejo agradece unas explicaciones que no había pedido y la franqueza con que se le han ofrecido; con la misma sinceridad se dispone a contestar. A continuación expone sus criterios sobre lo que debía ser la cátedra de Sociología, su preparación para ella, sus lecturas de autores extranjeros y su convencimiento de que en España no había sociólogos preparados para ocupar esa cátedra; si se presentó a ella es porque, después de haberse informado sobre los otros opositores, se dio cuenta de que eran mucho más ignorantes que él. De manera que creyó que hacía bien presentándose, «para obtener, al menos, que la cátedra no fuera provista y reanudar mi campaña en pro de la acumulación»374. Con esto se refiere a que él pensaba, como ha dicho antes, que la cátedra de sociología debía acumularse a otra, para ir limitando el número de catedráticos. El argumento es tan débil como el que usa Ribera para justificar a Asín: nadie se presenta a una cátedra pensando que no se la merece y sólo con la idea de que se quede vacante, como insiste Castillejo. En esa misma carta, Castillejo dedica amplio espacio a descalificar la preparación científica de Aznar, realzando al tiempo la suya y vaticinando un negro futuro para la sociología en España tras el resultado de esta oposición: «Ese desacierto de Asín atañe al país y a la Universidad, donde ya no podrá haber, a mi juicio, Sociología científica por lo menos hasta que Aznar se jubile o muera»375. Cabe pensar que aquí Castillejo «respira por la herida» y que se deja llevar por la muy lógica irritación de haber sido despojado de lo que consideraba era lo que merecía (porque por mucho que insista en que él tampoco era el candidato adecuado, se ve que lo dice con la boca pequeña). Sin embargo, y para poner las cosas en su justa perspectiva, no está de más recordar aquí una reciente opinión autorizada sobre la historia de la sociología en España. Al valorar su legado como sociólogo (para lo cual hay que tener en cuenta que de 1943 a 1959 Aznar fue director del Instituto Balmes del CSIC y de su Revista Internacional de Sociología) J. Iglesias de Ussel no vacila en afirmar que «por su posición institucional –catedrático, académico, gestor de la investigación– pudo lle373 374 375

Ibídem, p. 274-277. Ibídem, p. 275. Ibídem, p. 277.

132

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

gar a ser [Aznar] el Durkheim de la sociología española. Tuvo todo para poder serlo, pero le faltó tan sólo una cosa: algún interés en la sociología. Y en ella no ha sido nada. No dejó ni obra, ni instituciones, ni escuela, ni discípulos (...) no impulsó la consolidación institucional de la sociología ni favoreció la especialización exterior de los estudiosos»376. Parece, pues, que Castillejo no andaba muy descaminado en su diagnóstico inicial de 1916. Volviendo a otros párrafos de la carta de Castillejo, de nuevo insiste377 en que jamás pensó que después de los ejercicios de Aznar, Asín pudiera votarle: «a mi juicio, Asín ha cometido un grave desacierto. Yo tengo un concepto de su independencia que me impide atribuirlo a presión alguna de fuera. Lo achaco a dos factores: la pasión de una amistad antigua e íntima que le ha cegado, como ciega a un padre el cariño de sus hijos, y acaso una insuficiente información de libros y problemas de Sociología que no ha podido, por consiguiente, iluminar ante sus ojos lo que Aznar llevaba». En esto Castillejo llevaba razón, pero claro, era justamente lo que Asín y los demás no podían aceptar. En toda esta correspondencia se observa que Castillejo pretendía un imposible: decir a unos colegas que han sido injustos a sabiendas y que además son unos ignorantes y esperar que no se sientan ofendidos. Debido probablemente a su implicación personal en los hechos, Castillejo no calibró suficientemente las consecuencias de su carta378. Ante ella, la única reacción posible de Ribera y sus amigos era la que ya habían insinuado: si usted cree eso, la única salida que nos queda es dimitir. Por si lo anterior no fuera suficiente, en la parte final de su carta, Castillejo insistía en que esa no era la solución: «otra cosa sería querer añadir al daño que ustedes han hecho a la Universidad otro grande para el Centro de Estudios Históricos. No; nuestra colaboración en esta obra no debe sufrir menoscabo por aquel desacierto. Ustedes tienen en su haber otras cosas de un positivo valor. Ellas son las que me importan. ... No nos ocupemos más de ello y volvamos todos a trabajar y a vivir para aquellas cosas que dan un valor a la vida»379.

376

J. Iglesias de Ussel, «Severino Aznar», p. 116. D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 276-277. 378 J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 73-74, considera que «Castillejo hizo de ello [las irregularidades de la oposición] una cuestión personal que no pudo por menos que afectar a la Junta. Puede que estemos ante uno de los pocos casos en que Castillejo no supo mantener el acostumbrado temple y el resultado fue nefasto para el CEH». 379 D. Castillejo, Los intelectuales, p. 277. 377

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

133

O sea que les dice: se han portado ustedes mal, pero dejémoslo estar y sigamos adelante. Esto es, precisamente, lo que no podían hacer Ribera y Asín. No podían admitir que se habían equivocado, que habían tomado una decisión injusta dictada por criterios de amistad. Si aceptaban la oferta de Castillejo: pasemos página y sigamos adelante, estaban dándole la razón –Aznar no se merecía la cátedra y usted sí–. A sus ojos, su única salida era retirarse del CEH y de la JAE, para demostrar lo correcto de su actuación. Lógicamente, Ribera contesta a Castillejo el 13 de abril de 1916380 diciéndole que su franqueza «despeja todas las dudas, no dando lugar a indecisiones con las cuales nunca me ha gustado vivir», de forma que anuncia su renuncia a ser vocal de la JAE, a ser profesor, con Asín, del CEH a partir de junio, y que sólo le preocupan las publicaciones que están en marcha. «Nosotros continuaremos nuestra labor fuera de él [el CEH] como lo hacíamos mucho antes de que se creara, con la conciencia tranquila de no haber sido en ninguna parte otra cosa que coadyuvadores solícitos de todo lo que nos ha parecido bien intencionado, útil y justo». Tres días después, el 16 de abril, Castillejo responde a Ribera. La correspondencia, en este punto, se ha convertido en un diálogo de sordos. Castillejo reitera sus argumentos sobre el resultado de la oposición y sobre la necesidad de que los arabistas no abandonen el CEH, insistiendo en que todo ha sido responsabilidad de Asín, que se ha dejado llevar por su amistad con Aznar y que carecía de información suficiente para juzgar en materia de sociología. De vuelta de las vacaciones de Pascua, que ha pasado en Valencia, Ribera contesta a Castillejo el 26 de abril381, dando por terminado todo el asunto: Asín y él abandonan definitivamente el CEH y su única preocupación es que las publicaciones entonces en marcha (las de Vélez Villanueva, Asín y Sánchez Pérez que se han citado más arriba) lleguen a buen fin. Al recibir esta carta, Castillejo se da cuenta de que la cuestión se le ha ido de las manos y que no ha sido lo suficientemente hábil en el manejo de todo el asunto. En su respuesta hace un órdago a la grande: saquemos todo esto a un foro público –o casi–, la JAE: si ustedes están dispuestos a ello, yo estoy dispuesto también a dimitir. Tenía que saber, naturalmente, que Ribera no iba a aceptar tal oferta, porque ello supondría poner en tela de juicio la actuación de sus amigos y colegas en el tribunal de oposiciones.

380 381

Ibídem, p. 278. Ibídem, p. 282.

134

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ante la insistencia de Castillejo en que es un asunto personal que no debe interferir en los trabajos del CEH, Ribera le contesta el 5 de mayo: «las cosas son más complicadas de lo que a primera vista parecen; este hecho, en el que usted personalmente ha tenido que mediar, viene a constituir un solo eslabón de larga cadena formada por una serie de sucesos en los que otros que no son usted han intervenido (y se refieren a materias de fondo mucho más fundamentales) (...) nuestra determinación obedece a hechos que no se relacionan de modo directo con usted, pero cuyo colmo se realizó con ocasión de lo últimamente ocurrido. De los otros eslabones no le he hablado a usted porque son historias que personalmente no le afectan. Alguna vez, si vienen a cuento, quizá no tenga inconveniente en recordárselas. Hoy lo insinúo para que no queden escrúpulos en usted acerca de que un asunto personal suyo haya sido el exclusivo motivo de nuestra decisión». Naturalmente, le comunica después que de llevar el asunto a la JAE, nada; sería «contraproducente, porque nos decidiría a tomar actitud que no habría de ser amistosa, por cuanto el mero hecho de ir a la Junta supondría roto el secreto confiado caballerosamente a un amigo». Termina diciendo que al acabar el curso escribirán a Menéndez Pidal –entonces director del CEH– y, en octubre «cuando las cosas se hayan olvidado, se hará lo demás»382. En esta carta de Ribera se hacen evidentes dos temas fundamentales. El primero de ellos es que, hasta ese momento, el intercambio de opiniones enfrentadas sobre el conflicto se había mantenido en un nivel absolutamente privado, el de la correspondencia entre ambos. Y allí era donde Ribera pretendía que se mantuviese. El segundo, que sólo sale a la superficie de forma alusiva y muy poco explícita, tiene que ver con la incomodidad de la situación de los arabistas en la JAE y el CEH y se refiere a esa cadena de «eslabones y hechos» en la que la oposición a la cátedra de Sociología figura como gota que ha colmado el vaso de su aguante y paciencia; nada más claro podía decirse al respecto. Uno de los escasos testimonios de toda esta crisis que puede encontrarse en los epistolarios de Ribera y Asín pertenece a la correspondencia de Maximiliano Alarcón. En junio de 1916, Alarcón escribe a Ribera desde su pueblo, La Roda, informándole de que ha pasado por Madrid y ha hablado con Asín y con Tomás Navarro Tomás, miembro del CEH. El primero le ha puesto al día de las novedades sobre la salida de los arabistas de la JAE –que para Alarcón eran importantes porque, como se ha mencionado antes,

382

Ibídem, p. 287-288.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

135

ese año había solicitado una pensión para Marruecos–. En esa misma carta Alarcón informa a Ribera de sus conversaciones con Navarro Tomás, paisano suyo de La Roda, amigo y consejero en sus trabajos sobre fonética árabe383; de estas conversaciones se desprende que en ese mes de junio de 1916 se sabía en el CEH que los arabistas se iban, pero no se había hecho pública la razón de su retirada. Todo se había llevado, hasta entonces, en completo secreto, tal como se deduce de la carta de Ribera a Castillejo de 5 de mayo384. A primeros de septiembre de 1916, Castillejo vuelve a escribir a Ribera. Menéndez Pidal le había entregado las cartas de dimisión de los arabistas como miembros del CEH y el secretario de la JAE hace un último esfuerzo por reconducir la situación: puesto que «usted me dijo que tenían un punto de vista distinto del de la mayoría de los profesores en el modo de concebir la finalidad de aquella institución», le ofrece la creación de un instituto dedicado a los estudios «orientales», independiente por completo del CEH y en el que tendrían acomodo algunos de sus mejores discípulos. De ese modo, continúa Castillejo, se podría también contribuir a aumentar «nuestro peso cultural en Marruecos», cuestión que sabía era una de las preocupaciones de Ribera. Sin embargo, Ribera rechazó esta oferta y anunció a Castillejo que en octubre presentaría su dimisión como vocal de la JAE y de la Junta de Enseñanza en Marruecos, «pues lo fui de ésta por ser Vocal de aquélla»385. En efecto, el 1 de octubre de 1916, Ribera se dirige a Santiago Ramón y Cajal, presidente de la JAE, haciendo constar que «hechos que tal vez fuera inconveniente o enojoso referir (y de que están informados algunos señores de esa Junta, especialmente el Sr. Secretario), me han obligado a presentar mi renuncia de vocal»386. Al saber, por Cajal, que Ribera dice que él conoce los motivos de su dimisión, Castillejo remite a Cajal copia de toda su correspondencia con Ribera, pone su cargo a disposición de la Junta y 383 Sobre ese tema publicó Alarcón «Precedentes islámicos de la fonética moderna», Homenaje a Menéndez Pidal, Madrid, 1925, III, p. 281-308. 384 Hay también en EMA una carta de Sanz Escartín, de 19 de abril, en la que le informa que el expediente de las oposiciones se ha examinado en el Consejo de Instrucción Pública, aprobándose sin discusión. En otra de las escasas huellas del asunto en los epistolarios, una carta de Carlos Quirós en EMA, de diciembre de 1916, muestra su conformidad a la salida del CEH. 385 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 304-306. 386 Ibídem, p. 305.

136

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

reitera que Ribera y Asín sólo han tenido hacia él consideraciones y él a ellos, respeto y afecto, rogando que no se dé publicidad a las cartas387. Todavía en noviembre, Cajal intentó impedir que Ribera abandonase la JAE, anunciándole que una comisión de la Junta le visitaría para intentar llegar a una solución388. En el epistolario de Castillejo no hay noticias posteriores sobre esa última gestión389. Lo que sí existe en ese fondo documental es una nota de Castillejo, escrita a máquina, en la que relata todos los hechos desde su punto de vista, coincidente en muchos aspectos, como no podía ser de otro modo, con las opiniones vertidas en sus cartas a Ribera. Pero en la nota se acusa directamente a Asín de parcialidad: «el señor Asín tenía reputación de hombre inteligente y honorable. Y el Sr. Asín ha dado el voto a su amigo; éste es quizá para el país el daño más amargo»390. En el encabezamiento de la nota, de mano de Castillejo, se lee «No dada a nadie esta nota»391. Sin embargo, en 1987, los autores de un estudio sobre «los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios» consultaron y publicaron un «documento que se halla en el archivo de la Junta unido a una nota que dice haber sido publicado en la prensa. No lleva firma y no hemos podido localizar el periódico aunque hay algunas protestas en la revista «España» de abril de ese año y en «El Sol». Es muy posible que fuera escrito por Castillejo mismo, dada la redacción»392. En efecto, el texto del «suelto de prensa» publicado por Laporta es el mismo de la nota «no dada a nadie» que se encuentra en el epistolario de Castillejo dado a conocer en 1999. ¿Llegó a publicarse realmente en la prensa madrileña? Para el arabismo español, la salida de Ribera y Asín de la JAE y el CEH puede sin duda considerarse como un punto de inflexión con consecuen387

Ibídem, p. 306. Ibídem, p. 309. 389 J. M. López Sánchez, Heterodoxos españoles, p. 75-76, afirma que la comisión, compuesta por Gumersindo de Azcárate, Carracido y Menéndez Pidal, visitó a Ribera y consiguió que no renunciase a su cargo de vocal de la JAE, aunque sí se retiró del CEH. En diciembre de 1917, y tras un nuevo desencuentro entre Ribera y la JAE, esta vez a propósito de la publicación del plan de cursos en el que se incluyó indebidamente a Ribera y Asín, el primero dimitió definitivamente como vocal. 390 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III, p. 312. 391 Ibídem, p. 310, nota 107. 392 F. J. Laporta et alii,, «Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios», p. 74. Cita a estos autores B. López García, «Arabismo y orientalismo en España», p. 47, nota 46. 388

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

137

cias muy notables. Los estudios árabes se desgajaron entonces del mayor esfuerzo colectivo que se había hecho en la historia de España para la construcción de las humanidades como disciplinas científicas, empeño en el que colaboraron nombres que todavía hoy siguen presidiendo la tradición viva de sus respectivos campos de trabajo. Al retirarse, como dijo años después García Gómez, a sus «despachos particulares», Ribera y Asín iniciaron un camino que condujo progresivamente a una consideración del arabismo como algo marginal al cuerpo principal de la investigación humanística. Por mucho que se dedicaran a continuación a «las gloriosas empresas científicas que han hecho inmortales sus nombres» (de nuevo en palabras, ya citadas, de García Gómez), parece evidente que la decisión de retirarse de la JAE y el CEH tuvo consecuencias de largo alcance, que han pervivido hasta fechas recientes393. Pero si en el plano científico esta fisura es claramente identificable, hay otro nivel en el que la salida de la JAE tuvo también consecuencias importantes, y no es otro que el de la relación con Marruecos, a la que Ribera había dedicado muchas e interesantes reflexiones. La conexión entre arabismo académico y lo que se conocía entonces como «africanismo», por la que Ribera había apostado como uno de los cauces necesarios para la presencia social de los arabistas, empezó a diluirse progresivamente y terminó por desaparecer, recluyendo a los estudios árabes en un territorio claramente acotado por los límites cronológicos de la historia de al-Ándalus. Una vez fuera de la JAE, los ámbitos de acción de Ribera, Asín y sus discípulos no dejaron de ser importantes: la Universidad, las Academias y el Instituto de Valencia de don Juan seguían estando allí. Tampoco, de acuerdo con sus epistolarios y con otros datos, se interrumpieron las relaciones personales entre los arabistas y miembros de la JAE y el CEH, como Ramón y Cajal, Menéndez Pidal, Gómez-Moreno o Tomás Navarro Tomás. Alarcón, Asín, Gaspar Remiro, Ribera y González Palencia participaron en el homenaje a Menéndez Pidal que se publicó en tres volúmenes en 1925. En EJR y EMA se conservan algunas cartas de personas muy vinculadas a la JAE, como García Solalinde o Federico de Onís. De Cajal hay en EMA dos cartas posteriores a los acontecimientos de 1916; en la primera, fechada 393

E. Manzano («La creación de un esencialismo: la historia de Al-Andalus en la visión del arabismo español», G. Fernández Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Toledo, 2000, 23-37, p. 31-32) es de la opinión de que la salida de los arabistas del CEH fue decisiva para las relaciones posteriores entre arabismo y medievalismo, «cuyas consecuencias son incluso patentes en nuestros días».

138

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

en 1920, propone a Asín que sustituya a Hinojosa (que había fallecido el año anterior) como vocal de la Junta, propuesta rechazada por Asín. En la segunda, de 1925, le invita a dar conferencias en Argentina, sin saber, probablemente, que para entonces Asín hacía mucho tiempo que no viajaba fuera de España. En líneas generales, sin embargo, se puede observar la progresiva distancia que aleja cada vez más a los arabistas de sus antiguos colegas de la JAE y el CEH (aunque muchos lo siguieran siendo en la Universidad y las Academias) y los conduce a la creación de un espacio que identifican como propio y sujeto únicamente a sus criterios de escuela. De ello se tratará con más amplitud en el apartado 3 de esta presentación. 2.7. Los eclesiásticos En las cartas que Castillejo dirige a Ribera después de la oposición a la cátedra de Sociología y que se acaban de citar, se insiste reiteradamente en el hecho de que formaban parte del tribunal dos sacerdotes –Asín y Gómez Izquierdo– que habían sido condiscípulos de seminario del candidato vencedor, Severino Aznar (todos ellos, además, paisanos y amigos de otro de los miembros del tribunal, Eduardo Ibarra). Lo que puede llamarse «conexión eclesiástica» es desde luego evidente en el epistolario de Asín, que contiene un número notable de cartas escritas por miembros del clero, tanto regular como secular. En una época en la que el catolicismo era «mucho más que una religión», no es de extrañar que en el mundo académico abundasen los clérigos eruditos, miembros de las Academias y profesores en las Universidades394. Pero éste es sólo uno de los espacios de interacción documentados en EMA; los vínculos de amistad, forjados algunos desde temprana edad, que unieron a Asín con sus colegas en los diversos estamentos eclesiásticos, son igualmente notables. Gran parte de la documentación conservada en EMA a este respecto tiene muy poco o nada que ver con el desarrollo de al arabismo español, aunque sí contribuye a perfilar la personalidad de Asín y su posición en la sociedad de su tiempo, razón por la cual merece que se le dedique cierta atención. Se acaba de hacer notar cómo la amistad con Severino Aznar, forjada en los años de estudio común en el seminario de Zaragoza, influyó decisivamente en los resultados de la oposición de 1916. También era aragonés otro sacerdote amigo de Asín desde su infancia, Gregorio Corellano, que 394

I. Peiró, Los guardianes de la historia, p. 126.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

139

entre 1909 y 1919 le escribió seis cartas desde Argentina, donde se había trasladado y era titular de una parroquia395. Sin embargo, de todas las amistades que Asín estableció durante sus estudios, ninguna tuvo tanta importancia en su vida como la de Alberto Gómez Izquierdo, nombre que ya ha sido mencionado con frecuencia en estas páginas396. La correspondencia de Gómez Izquierdo en EMA es la más copiosa de todo el epistolario (205 cartas)397 y documenta una relación personal continua y de gran calidad, en la que los dos amigos comparten problemas de su vida cotidiana, inquietudes intelectuales y religiosas, angustias por el porvenir, opiniones políticas, empresas culturales y académicas, preocupaciones familiares, noticias de salud… Como ya se ha dicho, las cartas que Asín escribió a Gómez Izquierdo quedaron en poder de su familia a su fallecimiento y fueron consultadas por Valdivia Válor para su biografía de Asín, publicada en 1992. Hay que decir que Valdivia desaprovechó por completo el inestimable material documental que tuvo a su alcance y del que, aunque ofreció algunas muestras398, no supo o no pudo extraer la contraparte de lo que se conserva en EMA: las cartas de Gómez Izquierdo. Son éstas un magnífico documento de una amistad entre dos personas de muy elevada categoría humana e intelectual, que vivieron un tiempo de transformaciones y cambios sustanciales en la sociedad española, de los que fueron a la vez testigos y actores. El epistolario de Asín y Gómez Izquierdo, si pudiera confrontarse entre sí, constituiría un instrumento inapreciable para observar cómo esos cambios son entendidos por dos miembros de la élite académica, que comparten un ideario conservador pero no ultramontano y cuya condición sacerdotal imprime un carácter muy específico a sus opiniones y actitudes. Alberto Gómez Izquierdo (1870-1930) era un año mayor que Asín, que le sobrevivió 14 años. Había nacido en Samper de Salz (Huesca), se ordenó sacerdote en 1894 y fue profesor de filosofía del seminario zaragozano en 1896399, después de pasar dos años como cura ecónomo en La Puebla de

395

En una carta de 1926, Gómez Izquierdo informa a Asín de que Corellano ha abandonado su condición sacerdotal y se ha hecho notario. 396 Según J. Valdivia Válor, «Don Miguel Asín Palacios», p. 118, se conocieron estudiando con los jesuitas en el Colegio de El Salvador de Zaragoza. 397 Hay también cinco cartas de Gómez Izquierdo en EJR. 398 Véase supra, nota 31. 399 J. C. Mainer, Regionalismo, burguesía y cultura, p. 62; otros datos biográficos, en www.filosofia.org (consulta 25.05.2005).

140

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Alfindén (Zaragoza). El itinerario profesional de Gómez Izquierdo se inició con las mismas dificultades que el de Asín: su lugar natural, por formación e intereses, era la Universidad, pero las oportunidades de conseguir una cátedra, único medio en aquel entonces para insertarse en el medio universitario, eran escasas y dependían de innumerables factores. Asín tuvo más suerte que Gómez Izquierdo, que hubo de esperar a 1906 para conseguir una cátedra de Lógica en la Universidad de Granada, después de varios intentos fallidos, a los que se refiere con detalle en su correspondencia, y años más tarde de que Asín fuera catedrático en Madrid. Muchas de las cartas de Gómez Izquierdo en este periodo se refieren a las dificultades con las que tuvo que enfrentarse y a las sucesivas decepciones que experimentó antes de conseguir la ansiada cátedra. Una vez en esa posición, intentó el traslado a Madrid en 1909, tras el fallecimiento de Antonio Hernández Fajarnés, que ocupaba la cátedra de Lógica Fundamental, concedida finalmente a Manuel Sanz Benito400. Gómez Izquierdo nunca abandonaría Granada, donde fue, además de catedrático, rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago desde 1910 y, desde 1925, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En Granada adquirió, en 1913, un carmen al que dio el nombre de «Nuestra Señora del Pilar» y que estaba situado en el Carril de la Lona, 13; a pesar de sus entusiastas descripciones de la casa y su jardín, nunca consiguió que Asín fuera a visitarlo en Granada y a disfrutar de las delicias de esta residencia401. La distancia geográfica entre los dos amigos no impidió la continuidad de su relación epistolar, interrumpida sólo durante las vacaciones, cuando tenían ocasión de verse personalmente en San Sebastián. Desde Granada, Gómez Izquierdo informaba a Asín de la vida universitaria de la ciudad, así 400

A este asunto hay referencias en cartas cruzadas entre Gómez Izquierdo y Menéndez Pelayo, en febrero de 1910. Gómez Izquierdo mantiene su mejor derecho ante su contrincante, y Menéndez Pelayo, en su respuesta, afirma: «mucho celebraré que logre Vd. el traslado a la cátedra de Filosofía de Madrid. Desconozco los tramites de ese expediente, y me temo que se habrá empantanado con la reciente crisis ministerial. No soy consejero de Instrucción Pública, como Vd. sabe, pero si cree Vd. que algo puedo influir aunque sea de un modo indirecto, no tenga Vd. reparo en decírmelo. El tal Sanz Benito es Krausista, según creo, y ya sabe Vd. lo difícil que es luchar con una secta tan bien organizada y que tiene a su devoción tantos elementos oficiales» (M. Menéndez Pelayo, Epistolario, Madrid, 19821991, XX, n.os 676 y 714; consultado en www.filosofia.org, 28.03.05). 401 Como ya se ha dicho, Asín estuvo con Gómez Izquierdo en Granada en 1910. De esta visita se hace eco Gómez-Moreno padre en una carta a su hijo de 29 de mayo de ese año, véase D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 94.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

141

como de su clima político y social, sin dejar de lado sus proyectos intelectuales y el seguimiento de la obra de su amigo. En 1924, Gómez Izquierdo estaba planeando la publicación de una revista de la Facultad de Letras, los Anales, cuyo primer número apareció, en efecto, en 1925, así como la creación de un centro para estudiantes marroquíes en Granada402. Desde luego Gómez Izquierdo nunca perdió el contacto, no sólo con Asín, sino con el núcleo de amigos y colegas formado en Zaragoza y trasladado a Madrid, y seguía muy de cerca sus actividades en el arabismo403. En Granada, por otra parte, compartió Gómez Izquierdo tareas universitarias con Gaspar Remiro, Maximiliano Alarcón y Pascual Meneu, que ocuparon sucesivamente la cátedra de árabe de la Facultad, y que aparecen regularmente en su correspondencia, donde también asoma, como alumno, Luis Seco de Lucena, futuro catedrático granadino. Gómez Izquierdo compartía con Asín la admiración por el cardenal Mercier y la escuela neotomista de Lovaina; cuando en 1903 publicó en Zaragoza su Historia de la filosofía del siglo XIX, la obra iba precedida de un «prólogo de Monseñor Desiderio Mercier»404. Las cartas de Gómez Izquierdo a Asín son interesantes para seguir la penetración de la filosofía neotomista y la difusión de las ideas del cardenal Mercier en España, así como para sus propias ideas filosóficas. Considerado en su tiempo como uno de los mejores representantes de esta escuela de pensamiento católico, se situó, desde luego, en una línea opuesta a la de filósofos como Ortega y Gasset, como se hizo notar públicamente cuando, formando parte del tribunal de la cátedra de Metafísica ganada por Ortega en 1910, fue el único de sus miembros que no le votó405. Su papel en la oposición de la cátedra de sociología de 1916 fue sin duda, como ya se ha visto, decisivo para un resultado que sólo podía verse como una victoria del bando católico sobre

402 Conviene recordar aquí que la ley fundacional de las Escuelas de Estudios Árabes (27 de enero de 1932) establecía que la de Granada «procurará atraer estudiantes marroquíes a sus aulas, organizando enseñanzas acomodadas a su religión y cultura, y llegando, si es posible, a establecer una residencia»; véase Al-Andalus, I (1933), p. 236. 403 En 1914 publicó, en La Ciencia Tomista, un artículo titulado «Estudios de Asín Palacios sobre la Filosofía musulmana». 404 Sobre la aportación filosófica de Gómez Izquierdo, v. R. García y García de Castro, «Gómez Izquierdo en la filosofía española», Boletín de la Universidad de Granada, IV (1932), 485-492. 405 Presidía este tribunal Eduardo Sanz Escartín y eran vocales, además de Gómez Izquierdo, Francisco Fernández y González, José de Castro y Castro, Luis Simarro, Adolfo Bonilla y San Martín y José Caso y Blanco (www.filosofia.org, consulta 28.03.07).

142

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

el institucionista; uno más de tantos episodios en un largo combate por el control del acceso a las cátedras universitarias, progresivamente marcado por posiciones políticas. Aunque ya se ha mencionado anteriormente, no está de más recordar, en este breve apunte biográfico sobre Gómez Izquierdo y su presencia en EMA, su intensa participación en las empresas colectivas del grupo de arabistas zaragozanos, especialmente en las dos revistas creadas por ellos, así como la estrecha relación personal que todos compartían. Muchas cartas de Gómez Izquierdo enviadas a Asín están dirigidas asimismo a Julián Ribera o a Eduardo Ibarra, y todas reflejan un profundo sentido de lealtad y amistad entre ellos, conscientes, al parecer, del valor especial de los lazos que los unían. No falta tampoco el intercambio de recomendaciones para toda clase de asuntos, desde los más menudos a los de mayor entidad, intercambio que refuerza el mutuo sentimiento de apoyo y afecto que sustentaba la relación entre Miguel Asín y Alberto Gómez Izquierdo. Doce años más joven que Asín, el también sacerdote Juan Zaragüeta Bengoechea (1883-1974), nacido en San Sebastián, se insertó sin dificultad en su círculo de amistades eclesiásticas. La correspondencia de Zaragüeta en EMA no es muy expresiva sobre los muchos intereses que compartían; las once cartas o tarjetas postales conservadas, que van de 1914 a 1934, no revelan la comunidad de criterios y objetivos intelectuales y políticos que les unían. Zaragüeta se había doctorado en Teología en Zaragoza y estudió luego en Lovaina, en el Instituto Superior de Filosofía que había fundado el cardenal Mercier, sobre cuya obra publicó diversos estudios. En 1908 participó en la fundación de la Academia Universitaria Católica de Madrid, inspirada en la obra de Mercier, que al parecer animó personalmente a Zaragüeta a ello. Miembro, como Asín, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, consiguió una cátedra en la Universidad de Madrid en 1932, de la cual se jubiló en 1953406. Ha de recordarse que a Zaragüeta se debe una larga necrológica de Asín publicada en los Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. A pesar de la parquedad que caracteriza su correspondencia, su nombre aparece reiteradamente mencionado por otros corresponsales, de procedencia muy diversa y en un amplio periodo cronológico, lo que atestigua su presencia constante en el entorno de Asín. 406

Fue también director del Instituto Luis Vives del CSIC, de 1947 a 1963; véase M. Yela Granizo, «Juan Zaragüeta. Apuntes sobre su vida y su obra», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XXVIII (1976), p. 271-297.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

143

La conexión intelectual entre Gómez Izquierdo, Asín y Zaragüeta se manifiesta especialmente en su reconocimiento de Mercier como maestro común e impulsor de un movimiento renovador del pensamiento católico, de inspiración tomista y con pretensión de ocupar un espacio propio en el panorama intelectual de su tiempo, que veían progresivamente dominado por quienes no reconocían a la Iglesia como fuente de autoridad. En ese proceso de autoafirmación, los neotomistas españoles se dirigieron hacia áreas entonces en emergencia o en proceso de instauración en el panorama científico, como la sociología, la moral y la ética, o la psicología. Del agustino Marcelino Arnaiz (1867-1930), cuyo nombre ha aparecido anteriormente en alguna ocasión, se conservan 14 cartas en EMA. Asín lo propuso en 1922 como miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas; leyó el discurso de ingreso en 1923 y le contestó Juan Zaragüeta. Arnaiz fue también discípulo de Mercier y su obra pretendía armonizar los criterios cristianos con la observación experimental de los fenómenos psicológicos y crear así un ámbito de actuación científica inspirada por las enseñanzas de la Iglesia407. La huella de la corriente neotomista o neoescolástica en la correspondencia de Asín no puede en absoluto desdeñarse, porque sitúa su condición sacerdotal –fundamental para entender buena parte de su obra– en un contexto muy preciso: la adopción de corrientes intelectuales procedentes de un país extranjero, con las que se identifican, desde muy jóvenes, Asín y Gómez Izquierdo; corrientes que legitiman sus inquietudes intelectuales y les abren perspectivas nuevas para considerarse miembros, a todos los efectos, del mundo en evolución al que pertenecen. Gran parte de la aventura científica que llevó a cabo Miguel Asín en el campo de los estudios árabes no podría explicarse sin esta perspectiva, que legitimaba su presencia, como sacerdote católico que era, en el progreso de las ciencias humanas de su época408. 407 H. Carpintero, «La psicología y la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Notas acerca de siglo y medio de relaciones», www.racmyp.es/noticias/2007 (consulta 28.03.07). También se conservan en EMA 26 cartas de Genaro González Carreño, catedrático de filosofía en varios institutos de enseñanza media, y autor de libros sobre educación sexual, pedagogía, psicología y ética, así como traductor de obras filosóficas de inspiración neotomista. Entre 1942 y 1945, González Carreño fue secretario del Instituto Luis Vives de Filosofía del CSIC, encargándose del seminario de ética en el primero de esos años (www.filosofia.org, consulta 02/01/08). 408 E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 280: «los retratos de los dos cardenales Newman y Mercier presidían siempre su cuarto de trabajo».

144

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Un grupo interesante de corresponsales eclesiásticos en EMA está constituido por quienes se dedicaban a estudios eruditos, relacionados con la historia de sus respectivas órdenes religiosas o con otros temas históricos. Se deben recordar, entre ellos, los nombres de los agustinos Julián Zarco Cuevas y Alejo Revilla y del benedictino Luciano Serrano, que publicaron obras en el Instituto de Valencia de don Juan, como ya se ha indicado. A ellos pueden añadirse los del mercedario Faustino Gazulla, especialista en la historia de su orden y que solicita de Asín, en 1921, datos sobre la redención de cautivos; el jesuita José María March, el dominico Luis de Urbano409 y los presbíteros Blas Goñi (que compuso una gramática hebrea publicada en Pamplona en 1919) y Juan Francisco Rivera (autor de un trabajo sobre Elipando). También hay en EMA dos cartas, fechadas en 1924 y 1934, del historiador benedictino Justo Pérez de Úrbel (1895-1979), que sería más adelante el primer abad del Valle de los Caídos. El núcleo más importante de eruditos eclesiásticos presente en EMA está compuesto, como era de esperar, por los que se dedicaron a los estudios árabes, por lo que las características de su actividad intelectual se presentarán más adelante. Aquí ha de señalarse la continuada presencia de eclesiásticos en este ámbito científico, lo que no es, por otra parte, excepcional en el panorama español de este periodo y aún de los posteriores410. Es igualmente necesario recordar que los vínculos personales de Asín con el monasterio de El Escorial –donde pasaba el mes de junio, antes de sus vacaciones en San Sebastián411– favorecieron la aparición de un grupo de agustinos arabistas de notable calidad: Nemesio Morata, Melchor Martínez Antuña y José López Ortiz, todos ellos discípulos de Asín. La colección de manuscritos árabes del monasterio funcionó como aglutinante de intereses científicos entre todos estos eclesiásticos eruditos y, de hecho, parte de su producción gira en torno a esta colección412. 409

Urbano era director de la revista «Rosas y espinas» y de la Biblioteca de Tomistas Españoles, donde publicó, en 1926, su Einstein y Santo Tomás: estudio crítico de las teorías relativistas. 410 Véase a este respecto M. de Epalza, «El padre Félix M. Pareja y los eclesiásticos en el arabismo español del siglo XX», Estudios Eclesiásticos 59 (1984), p. 217-235. 411 E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 280. 412 B. Justel Calabozo, La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes. Sinopsis histórico-descriptiva, Madrid, 1978, p. 240-242. En EJR hay cuatro cartas (18961897) de Juan Lazcano (1866-1899), otro agustino muy interesado en la fonética y transcripción del árabe, y autor de numerosos artículos sobre los mss. de El Escorial (ibídem, p. 238-240).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

145

Los contactos epistolares de Asín con otros eclesiásticos desbordaron con mucho, sin embargo, los límites de la comunidad académica y erudita. En EMA hay numerosas cartas pidiendo a Asín su intervención en diferentes asuntos: recomendaciones de toda clase, cambios de parroquia, obtención de puestos vacantes, entradas para el Viernes Santo en Palacio y un largo rosario de peticiones varias que conceden a la figura de Asín una resonancia amplia en los ambientes eclesiásticos, en los que evidentemente se le consideraba poseedor de influencia en la Corte y en otros núcleos de poder. De este carácter son las cartas de Arsenio Ángel (Hermanos de las Escuelas Cristianas), Antonio Cruz Godoy (párroco de Jaén), Constancio Eguía Ruiz413, Andrés Ezpeleta, Pascual Galindo Romeo (presbítero de Zaragoza), Esteban García, Santiago Guallar Poza (canónigo de Zaragoza), Enrique Laborda (presbítero de Fuendejalón), Joaquín Lázaro Franco (beneficiado del Pilar), Doroteo Milagro, Gregorio Royo, Delfín Salgado (teniente vicario secretario del Vicariato General Castrense), Saturnino Salete y Juan Train (presbítero de Puebla de Híjar). En el mismo sentido existen cartas en EMA de personalidades destacadas, como el ya citado Amor Ruibal, el obispo de Salamanca en 1931, el de Cuenca en dos ocasiones414 o, en 1923, el fundador de la Institución Teresiana, Pedro Poveda415. Un último ejemplo de petición de recomendaciones es bastante singular, puesto que en él se indica (lo hace el presbítero zaragozano Eusebio Auría, que solicita en 1921 un beneficio vacante en el Pilar) quien es la persona que mejor podría ayudar a su pretensión: un tal, dice, Vales Failde, gran conseguidor de favores dentro del Palacio Real. De Javier Vales Failde (1872-1923) se conserva una carta en EMA, aceptando hacer una nota bibliográfica para Cultura Española; fue, en efecto, párroco de Palacio, y autor de diversas obras, entre ellas una biografía de la Emperatriz Isabel y un estudio sobre la emigración gallega, su región de origen; también per413

Este jesuita fue autor de obras de crítica literaria, en alguna de las cuales atacaba duramente a Galdós y proponía que se quemaran sus obras. En 1928, en carta a Asín, afirmaba que el Ateneo estaba empeñado en bolchevizar España. 414 Este obispo, Cruz Laplana Laguna, asesinado a comienzos de la guerra civil, forma parte de los 498 «mártires del siglo XX en España» beatificados el 28 de octubre de 2007. Véase V. Pardo Lancina, «El obispo combatiente», El País, 29 de octubre de 2007, sobre la activa participación de Laplana en la organización de propaganda antirrepublicana en la provincia de Cuenca. 415 En ese momento –1921– Poveda (1874-1936) era Capellán Real; es posible por tanto que hubiese conocido a Asín en el entorno de Palacio. Véase su biografía en www.conferenciaepiscopal.es/santos/biografias/pedropoveda.htm (consulta 17.07.06).

146

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tenecía, como Asín, a la Academia de Ciencias Morales y Políticas. A pesar de su fama –llegada hasta Zaragoza– como hombre de gran poder en Madrid, la frustración de sus esperanzas profesionales precipitó, al parecer, su trágico fin416. Otra parte de las cartas de eclesiásticos en EMA pertenecen al género «felicitación», también relativamente abundante; en ellas Asín recibe enhorabuenas, a veces encomiásticas, por sus éxitos personales, en especial el ingreso en las Academias o, en algún caso, agradecen el envío de sus discursos. Se ha de suponer que alguno de estos eclesiásticos podía ser perfectamente desconocido para Asín, de quien habían sabido por la aparición en la prensa de la noticia de su ingreso en una de las tres Academias a las que perteneció; pero no siempre debió de ser así, como lo muestra el que en la nómina de sus corresponsales se detecte una buena presencia de aragoneses, con algunos de los cuales, sin duda, había trabado conocimiento en sus años de seminario y de posterior residencia en Zaragoza. Esos mismos lazos personales se manifiestan en las dos cartas que se conservan en EMA de Leopoldo Eijo y Garay (1878-1963), obispo de Madrid y patriarca de las Indias; son algo más tenues en una carta del cardenal Gomá de 1940 y se intensifican en la correspondencia del carmelita Fray Bernardo de la Cruz, cuyas cartas revelan una relación de estrecha confianza con Asín, al que pide recomendaciones y envía noticias personales y de familia. Se conserva también una carta de 1943 del cardenal primado Plá y Deniel (1876-1968), remitiendo a Asín las enmiendas de los obispos al proyecto de ley de ordenación universitaria. Lo que antecede no agota el repertorio de corresponsales eclesiásticos localizados en EMA, pero sí ofrece una muestra reveladora de la posición de Asín respecto a presbíteros, miembros de órdenes religiosas y jerarcas de la Iglesia. Con todos ellos mantuvo relaciones de intensidad y continuidad diversas, traspasadas por otras consideraciones: la pertenencia a ámbitos académicos era una de ellas, como lo era también el origen geográfico común o la comunidad de intereses intelectuales o políticos. El conjunto de 416

Según J. B. Vilar, «Fernando de Castro o el desgarrador itinerario de la ortodoxia a la heterodoxia», Hechos y perspectivas, 51 (1989) (consultado en www.cuentayrazon.org, 02.04.07), «Javier Vales Failde, párroco de Palacio, auditor de la Rota, sociólogo, brillantísimo sacerdote (…) puso fin en plena juventud a una carrera meteórica degollándose con una navaja el viernes santo de 1923 al ver frustradas sus esperanzas de ser obispo porque el gobierno de García Prieto no le había incluido en la terna que enviaba a Roma». Vilar cita como origen de esta información a J. Jiménez Lozano, sin dar datos bibliográficos al respecto.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

147

esta correspondencia es de una riqueza sociológica e histórica notable: aparecen en ella desde humildes curas de aldea que luchan por conseguir un traslado de parroquia o capellanes castrenses en Marruecos, hasta obispos y cardenales, alguno de los cuales se lamenta, como el obispo de Tarazona en 1932, de los progresos del socialismo en Aragón; sin olvidar, por otra parte, a los clérigos regulares que se aplicaban estudiosamente a la reconstrucción del pasado de sus órdenes y, de paso, al de la historia de España como encarnación del catolicismo más acendrado. La capilaridad del estamento eclesiástico en todos los niveles sociales, su papel e influencia en ellos, su capacidad para adaptarse a los retos de la evolución histórica o para oponerse a ellos, son sólo una parte de las muchas conclusiones que pueden extraerse de la correspondencia escrita por religiosos y conservada en EMA. 2.8. Otros corresponsales En este apartado se agrupan ciertos nombres que no encajan fácilmente en las categorías anteriormente definidas, aunque en algún caso pudieran incorporarse a ellas. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de los literatos, cuyas conexiones con Ribera y Asín se establecen, principalmente, a través de su pertenencia a la Real Academia Española. Los nombres que aparecen, en este ámbito, lo hacen solicitando el voto para el ingreso (en EJR, Serafín Álvarez Quintero, Jacinto Benavente o Ramón Pérez de Ayala), pero también intercambiando libros e informaciones (Ricardo León –en EJR y en EMA–, Azorín y Manuel Linares Rivas en EMA, etc.). También se conservan cartas a Ribera de Ernesto Giménez Caballero (en 1926) y de Eugenio d’Ors, que requería su participación en una obra colectiva, así como dos de Gregorio Marañón a Asín, en 1943-44. Se ha mencionado antes a la novelista Concha Espina entre los corresponsales de Asín; en efecto, le escribió en 1940, pidiéndole información sobre el cinturón de Santa Casilda. Menos conocido hoy día es el nombre de Celsia Regis, que escribió dos cartas a Asín en 1923 y que tuvo un papel activo en el periodismo y publicismo de su tiempo417. La correspondencia de los arabistas con personajes del mundo de las letras españolas no sólo es escasa, sino falta de continuidad: se trata siempre de contactos esporádicos y relacionados con asuntos muy concretos. Lo 417

Véase supra, nota 51.

148

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

mismo ocurre con las cartas procedentes de periodistas o directores de periódicos (con las excepciones, señaladas anterioremente, de algunas revistas como Nuestro Tiempo). No deja de ser reseñable que la breve nómina de literatos que se puede localizar en EJR y EMA tenga un talante predominantemente tradicional y conservador, que alcanza igualmente a un crítico literario como Ángel Cruz Rueda, mencionado antes entre los corresponsales andaluces de Asín y que se había especializado en la obra de Palacio Valdés418. Si la literatura como tal quedaba lejos de los intereses intelectuales de Ribera y Asín, en el caso del primero existió una conexión «artística» de cierta importancia. Sus estudios musicales, que habían sido su primera vocación, como anotaba Gómez-Moreno en su correspondencia, le sirvieron para adentrarse en un campo inédito y de difícil estudio: la herencia árabe en la música medieval cristiana. Resultado de sus investigaciones fue la publicación por la Real Academia Española, en 1922, de La música de las Cantigas, un volumen en folio mayor de 156 páginas, más 345 de textos musicales e índices y nueve de láminas. Una versión resumida de esta obra se publicó en 1927 con el título Historia de la música árabe medieval y su influencia en la española, que ha sido reeditada en 1985 (Madrid) y 2001 (Valencia); la traducción inglesa, a la que ya se ha hecho referencia, se publicó en 1929 y se reeditó en 1975. La incursión de Ribera en los estudios musicales ha tenido, pues, una larga repercusión (aunque también haya sido muy discutida por los especialistas), y en su tiempo ya le valió una nutrida correspondencia con músicos y musicólogos españoles: José Bellver Abella (director del Conservatorio de Valencia), Rafael Benedito (director de la Masa Coral de Madrid), Tomás Bretón (1850-1923), Enrique Fernández Arbós (1863-1939), Eduardo López-Chávarri (1871-1970), Antonio Margelí, Eduardo Martínez Torner (1888-1955), Eladio Oviedo Arce, José Subirá y Rafael Vich Bennasar (Presbítero Beneficiado Maestro de Capilla y Primer Organista de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba), así como, desde Italia, Guido Zampieri y desde Argentina, Carlos Vega (1898-1966). En las cartas dirigidas a Asín, hay dos de Arturo Saco del Valle (1869-1932), también relacionadas con la obra musicológica de Ribera. Parte de esta correspondencia se refiere a conciertos en los que se daban a conocer las transcripciones musicales de Ribera. 418

Aunque J. de M. Carriazo (L. Polaino Ortega, «Don Juan de Mata, examinado», J. L. Carriazo Rubio, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (18991999), Sevilla, 2001, p. 145-171, p. 157) alababa sus cursos de literatura medieval.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

149

Fue mucho menor el efecto producido por las publicaciones sobre temas pedagógicos, tan caros a Ribera, aunque en EJR las cartas de José Mur Aínsa, catedrático de Geometría, y de Francisco A. Berra y G. M. Oviedo, que escriben ambos desde Argentina, se refieren a este tema, del que también trata, en 1900, Juan Uña, miembro del Consejo de Instrucción Pública419. Mención aparte merece la presencia, en EJR, de 6 cartas de Pedro de Múgica (1854-1944), un filólogo, compositor y crítico musical vizcaíno que pasó la mayor parte de su vida en Alemania y que fue asiduo corresponsal de Miguel de Unamuno, de quien era amigo desde su juventud. La obra de Múgica está dedicada a trabajos lexicográficos y gramaticales; sus cartas a Ribera abundan en críticas a otros eruditos en esos temas420. La difusión de las obras de Asín sobre mística y escatología musulmana le procuraron igualmente una correspondencia que a veces procedía de círculos externos a los académicos y, en ocasiones, de fuera de España. Dentro de ella se registra, por ejemplo, una carta de 1926 del teósofo Mario Rosso de Luna (1872-1931) y dos de Juan Domínguez Berrueta, fechadas en 1943-44421. Dos corresponsales extranjeros de Asín sobre temas místicos merecen ser destacados. El primero de ellos sólo le escribió una vez: se trata de René Guenon (1886-1951), el bien conocido autor de temas esotéricos, converso al islam y que residió largo tiempo en Egipto, donde murió. A la misma tradición pertenecía Jean-Henri Probst-Biraben, a quien Asín conoció durante la celebración del congreso de orientalistas de Argel en 1905, pero que ya le había escrito una primera carta en 1903; su correspondencia llega hasta 1914422. El atractivo de las investigaciones de Asín, en especial sobre Ibn

419

Sobre Uña, muy vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, véase M. D. Gómez Molleda, Los reformadores de la España contemporánea, p. 238 y P. García Corrales, Juan Uña Gómez. Un extremeño en la Institución Libre de Enseñanza, Mérida, 2007. 420 A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 328 y www.euskonews.com (consulta 26.05.06). 421 En D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 431, hay una carta de Juan Domínguez Berrueta, desde Salamanca, a Cajal, con fecha de 23 enero de 1911, preguntando por la posibilidad de que le den una pensión para proseguir sus estudios sobre «la gama de los sonidos». Véase M. A. y J. Domínguez-Berrueta de Juan, «Juan Domínguez Berrueta 1866-1959: notas para una biografía», Salamanca. Revista de Estudios, 33-34 (1994), p. 243-274. 422 Sobre Guénon y su marco de pensamiento y actuación, véase M. Sedgwick, Against the Modern World. Traditionalism and the Secret Intellectual History of the Twentieth Century, Oxford, 2004; referencias a Probst-Biraben, en p. 34 y 86.

150

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

al-,Arabi, para ciertas corrientes de pensamiento tradicionalistas423 no precisa ser destacado, aunque es evidente que sus propias posiciones estaban muy lejos de ellas y nunca se permitió el menor desvío de la ortodoxia católica en sus apreciaciones sobre la mística musulmana, a la que consideraba, en todo caso, como nacida al calor de las influencias cristianas. También se interesaba por estos temas (y otros muchos relacionados con el mundo árabe-islámico) un asiduo corresponsal de Asín, Raoul Gellibert, del que no ha sido posible obtener más datos biográficos que los ofrecidos por su propia correspondencia, la cual atestigua una larga y continuada relación con Asín y lo que él denomina «votre petit clan» de arabistas españoles. Se conservan 38 cartas suyas, algunas sin fecha; la más antigua con data es de 1914 y la correspondencia llega hasta 1939. Gellibert escribe a Asín desde diversos lugares de la geografía francesa, pero también desde San Sebastián, donde es posible que se anudara su mutua relación de amistad, muy presente en el tono de su correspondencia, que delata tanto su admiración por el arabista español como el conocimiento de su obra y de su personalidad. Para terminar este apartado misceláneo, en el que cabrían muchos otros nombres además de los mencionados, han de señalarse dos de ellos, muy diferentes entre sí, pero igualmente significativos en el círculo de relaciones de Asín. Las cartas de Xavier Zubiri (1898-1983) en EMA no son muchas (sólo cinco), pero su redacción muestra una gran familiaridad con el destinatario. Asimismo, es llamativo que el nombre de Zubiri aparezca repetidamente mencionado en la correspondencia de Alberto Gómez Izquierdo –junto al de Juan Zaragüeta, por cierto. Zubiri pertenecía al círculo de amigos que se reunía en San Sebastián durante el verano, en el que, como ya se ha dicho, se organizaba una tertulia bajo los tamarindos del paseo de la Concha a la que acudían eruditos e historiadores locales, filósofos y eclesiásticos de peso intelectual muy notable –como Zubiri o Asín– y amigos de toda la vida, como Alberto Gómez Izquierdo (y quizá, otras personas como Raoul Gellibert). Las referencias a todo ello que pueden encontrarse en EMA son oblicuas y tangenciales, pero sumamente reveladoras de cómo el espacio físico y temporal del veraneo servía para establecer vínculos sociales muy estrechos y muy definidos por esa situación 423 Se utiliza este término en el sentido que le da M. Sedgwick en el libro citado en la nota anterior: «The Traditionalist movement (...) takes «tradition» primarily in this sense, as belief and practice that should have been transmitted but was lost to the West during the last half of the second millenium A.D.» (Against the Modern World, p. 21).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

151

especial en la que sus participantes se hallaban liberados de sus obligaciones diarias. Lo que no impedía que, precisamente por eso, se cimentaran relaciones que luego habrían de fructificar en el periodo no vacacional. El segundo de estos dos últimos corresponsales con los que se da fin a este apartado es Miguel Artigas Ferrando (1887-1947), perteneciente al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos que tanta importancia tuvo en la profesionalización del oficio de historiador en España424. Miguel Artigas, de quien se conservan nueve cartas en EMA, escribe a Asín en su calidad de archivero, pero también como director de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander de 1915 a 1930, sin olvidar que lo fue asimismo de la Biblioteca Nacional desde esa última fecha hasta su muerte (tras el paréntesis de la guerra civil, cuando ejerció ese cargo Tomás Navarro Tomás). Artigas representa, por tanto, la conexión con el mundo de los archivos y bibliotecas que tan presente está en todas las ramas de los saberes humanísticos de este tiempo, y que en el caso del arabismo tuvo sus particularidades propias, evidentes en las dificultades, ya reseñadas, para el tratamiento de fondos documentales como el preservado en el Archivo de la Corona de Aragón. En todo caso, a través de Artigas –cuyo nombre reaparecerá más adelante– el repertorio de corresponsales de los arabistas se inserta de nuevo en el ámbito de las instituciones académicas y culturales españolas al que tanto habían luchado por pertenecer, con los altibajos, desencuentros y oportunidades que hasta ahora se han ido señalando y que serán objeto de atención más pormenorizada a continuación. 3. LA ESCUELA DE ARABISTAS ESPAÑOLES A TRAVÉS DE EJR Y EMA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TRADICIÓN DISCIPLINAR No se ha de hacer aquí una nueva narración de los orígenes del moderno arabismo español, sobre lo que ya existen, felizmente, estudios de gran calidad, citados reiteradamente en las páginas que a éstas anteceden. Lo que sí se pretende es mostrar cómo la documentación preservada en EJR y en EMA puede contribuir a conocer mejor el proceso mediante el cual se pasó desde una erudición de carácter anticuario y generalista –como podría cali424

Sobre lo cual, v. el ya citado estudio de I. Peiró y G. Pasamar, La Escuela Superior de Diplomática (los archiveros en la historiografía española contemporánea), Madrid, 1996.

152

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ficarse, sin intención peyorativa alguna, a la obra de Gayangos, pionera en su tiempo y anunciadora de lo que luego vendría–, hasta un tiempo posterior que requería, no sólo la especialización historiográfica, sino el establecimiento de técnicas y metodologías propias y, como consecuencia, la profesionalización de la disciplina y su incorporación al mapa de las ciencias humanas que se estaba creando a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Los arabistas españoles que se encontraron en esa tesitura supieron muy bien cómo incorporarse a esa cartografía del humanismo español y europeo, de la forma que ya se ha ido mostrando en los apartados anteriores, y abrieron caminos que todavía hoy se recorren en parte, sin que en ocasiones se sea consciente de ello. Algunas consideraciones previas son, con todo, indispensables. Como se ha dicho en alguna ocasión, «uno de los indicadores de la madurez de una disciplina científica es, sin duda alguna, la existencia de una buena historia de su construcción disciplinar»425. El arabismo español es sin duda una disciplina «madura» y lo era ya mucho antes de que se empezara a elaborar su historia, que ha tenido un recorrido algo peculiar, puesto que hasta fechas muy recientes, se echaba a faltar una reflexión desde el interior de la disciplina que no se limitara al recuento cuasi-hagiográfico de los resultados obtenidos por las grandes figuras del arabismo español. Hasta hoy día, en efecto, la única visión de conjunto sigue siendo la publicada por James T. Monroe en la ya lejana fecha de 1970; una obra que sigue siendo de necesaria consulta, aunque se resienta, como no podía ser de otro modo, de los años transcurridos desde entonces. Las aportaciones de B. López García, A. Rivière y M. J. Viguera han venido a ampliar el panorama ofrecido por Monroe, y existen además numerosos estudios parciales que han abierto perspectivas renovadoras, al hilo de los cambios fundamentales que han afectado a la disciplina desde los años 70 del siglo XX, cuando se produjeron cambios fundamentales en la orientación del arabismo español; años que, vistos desde la perspectiva actual, anunciaron el fin de la «escuela» tal como había existido desde sus inicios y tal como había sido retratada por Monroe y no, como hubiera sido de esperar, por alguno de sus miembros426.

425

G. Ruiz Zapatero, introducción a M. Díaz Andreu, Historia de la arqueología. Estudios, Madrid, 2002, p. 15. 426 Decía en 1950 E. García Gómez que «algunas veces, y siempre sin éxito, he recomendado a los aspirantes al doctorado que eligiesen como asunto de su tesis la evolución del arabismo español, arrancando de la Edad Media para llegar a nuestros días, pues sería, a mi juicio, una calicata fecunda en nuestro pensamiento científico a la vez que una historia por

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

153

Bien es verdad que la «historia de la historiografía» es una disciplina relativamente reciente en España, pero también lo es que otros ámbitos de las ciencias humanas y sociales –como la historia, la filología hispánica, la arqueología, la sociología o la psicología, por citar sólo algunas– cuentan ya con sus «buenas historias», es decir, con textos de referencia que permiten reflexionar sobre el devenir de la disciplina, se acepten o no sus planteamientos y conclusiones. Esto no ha sido así en el caso del arabismo hasta hace poco tiempo y todavía hoy no lo es del todo, por razones que quizá tengan que ver con la compleja inserción de la historia de al-Ándalus en la historia de España, tema que excede con mucho la intención de estas páginas, pero que no debe olvidarse. De forma inexorable, hay que volver, para entender todo este proceso, a sus inicios en el siglo XIX y recordar, aunque sea mínimamente, la figura de Pascual de Gayangos (1809-1897), maestro de Codera y verdadero iniciador de lo que luego sería conocido como la «escuela», por mucho que alguno de sus más distinguidos miembros lo calificase, años después de «aficionado distinguido aunque notable»427. No compartían esa opinión sus discípulos más directos, como se observa en el primer volumen de la Colección de Estudios Árabes que se empezó a publicar en Zaragoza el mismo año de su muerte, y cuya dedicatoria reza así: «A la memoria / del / Excmo. Sr. D. Pascual de Gayangos / restaurador de los estudios arábigos / en España / dedican esta colección / sus discípulos y admiradores»428. Si la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por la figura de Gayangos, la segunda corresponde a sus discípulos429, Codera en primer lugar, pero también Eduardo Saavedra, acompañados ambos, en el panorama del arabismo español, por Francisco Fernández y González, Francisco

extremo divertida» («Homenaje a Don Francisco Codera (1836-1917), Argensola 2 (1950), p. 123-132, p. 125). Testigo de los cambios habidos en esa historia es el informe de Miguel Hernando de Larramendi y Bárbara Azaola, «Los estudios sobre el mundo árabe y mediterráneo contemporáneos en España», R. Gillespie e I. Martín, eds., Investigando el Mediterráneo, Barcelona, 2006, p. 87-115. 427 E. García Gómez, «Homenaje a don Francisco Codera», p. 126. 428 Sobre Gayangos, véanse las esclarecedoras páginas que le dedica J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 67-81 y el reciente trabajo de M. A. Álvarez Ramos y C. Álvarez Millán, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1830-1857) y el origen de la archivística española moderna, Madrid, 2007. Añádase, ahora, C. Álvarez Millán y C. Heide, eds., Pascual de Gayangos: A Nineteenth-Century Spanish Arabist, Edinburgh, 2008. 429 J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 81.

154

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Javier Simonet y Leopoldo Eguílaz y Yanguas430. A esta generación corresponde la inserción de los estudios árabes en la universidad española. El nombre de Codera ha eclipsado el de otros, no sólo por su superior calidad científica, sino porque –y quizá de manera aún más fundamental– fue realmente capaz de crear y aglutinar una escuela. No se conservan en EJR cartas de Fernández y González ni de Eguílaz431, pero sí de Simonet, Saavedra y Codera. Francisco Javier Simonet (1829-1897) escribió a Ribera desde Granada, donde era catedrático desde 1859432, 13 cartas entre 1888 y el año de su muerte. Su correspondencia muestra una relación basada en intereses profesionales comunes (composición de libros de texto, investigaciones científicas, intercambio de informaciones, etc.), pero también reafirma la conocida «islamofobia» de Simonet, patente en el conjunto de su obra y en su exacerbada posición ideológica como acérrimo defensor de los valores cristianos433. En ese sentido, Simonet era un caso aparte dentro del panorama de los estudios árabes de su tiempo; su obra mayor, la Historia de los mozárabes de España, terminada en 1866, tuvo dificultades para ser publicada por la Real Academia de la Historia por el extremismo de sus opiniones, y fue sólo en 1897, tras la muerte de su autor, cuando vio la luz, gracias, precisamente, al esfuerzo personal de Saavedra –quien, por otra parte, no compartía la

430

A. Rivière Gómez, Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868), Madrid, 2000, p. 93-94. 431 Leopoldo Eguílaz (1829-1906), que es mencionado por otros corresponsales en EJR, se presentó a la cátedra de Granada que ganó Simonet; sobre su vida y obra, v. el estudio de M. Espinar a la reimpresión de la obra de Eguilaz Del lugar donde fue Iliberis. Granada, 1987. 432 J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 85-100; B. López García, «Origen, gestión y divulgación de la Historia de los mozárabes de Francisco Javier Simonet. Con una bibliografía del Simonet publicista», Awraq, XXII (2001-2005), p. 183-211. 433 Muy bien descrito todo ello por el también catedrático de árabe en Granada Antonio Almagro Cárdenas: «entusiasta admirador, durante su juventud, de la cultura arábiga, modificó luego estas ideas, poniendo verdadero empeño en demostrar que la literatura y las artes de los árabes nada tienen de original, y que hasta su idioma tomó mucho de las naciones en donde la religión de Mahoma posó su planta. Allá, en su fuero interno, juzgaba como cosa igual a los déspotas y sanguinarios sultanes mahometanos y a los corifeos del liberalismo a quienes llamaba los modernos sarracénicos, creyendo de buena fe que España no había dejado de estar bajo el yugo musulmán, y que los jefes de los actuales partidos liberales eran legítimos sucesores de los antiguos reyezuelos de Taifas» (A. Almagro Cárdenas, Biografía del doctor d. Francisco J. Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada, Granada, 1904, p. 73-74).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

155

visión de Simonet sobre la historia de al-Ándalus434. Respecto a lo que luego sería la «escuela» del arabismo español, la figura de Simonet se sitúa claramente en los márgenes de la construcción disciplinar que surge del magisterio de Codera y la actividad de sus discípulos directos, cuya interpretación de la historia de al-Ándalus difería y mucho de la del catedrático de Granada. De Eduardo Saavedra y Moragas (1829-1912) se conservan 56 cartas en EJR, fechadas entre 1888 y 1904. Saavedra, como ya se ha dicho, era un gran amigo de Codera; aunque su polifacética carrera, como ingeniero y erudito, no se desarrolló en la universidad435. Además de su aportación propia a los estudios árabes (con obras como La geografía de España del Edrisi, 1881, y Estudio sobre la invasión de los árabes en España, 1892), Saavedra fue sobre todo un gran impulsor y organizador de esta disciplina, lo que se puede observar muy bien en su correspondencia con Ribera. Su experiencia personal de contacto con el mundo árabe contemporáneo –participó en las ceremonias de apertura del Canal de Suez en 1869– pudo estar en el origen de su apoyo a que Ribera se trasladase a Egipto para estudiar allí literatura y árabe «hablado», proyecto que no llegó a realizarse436. Desde luego, su intervención fue decisiva para que Ribera participase en la embajada a Marrakech de Martínez Campos en 1894. No hay que olvidar que Saavedra participó en el famoso mitin del teatro Alhambra de Madrid de 1884, que sirvió de ceremonia fundadora de la Sociedad Española de

434 J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 87 y 103 y el artículo de B. López García citado en nota 432. Ya Codera señaló en su momento que «acrece el mérito del Sr. Saavedra en la publicación de la obra del Sr. Simonet la circunstancia de que en ésta abundan apreciaciones históricas, con las que no estaba conforme» («Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Julián Ribera y Tarragó, Madrid, 1915, p. 69). En el ejemplar de la Historia de los mozárabes de la biblioteca del Instituto de Filología, que procede del «Legado Asín», hay una serie de escolios de mano de Julián Ribera, que muestran su desacuerdo con el concepto de «mozárabe» desarrollado por Simonet y, en ocasiones, profundas diferencias de opinión. Como ejemplo, en p. 70 se refiere Simonet al «espíritu de odio, de menosprecio y de persecución» de los musulmanes hacia los cristianos, a lo que Ribera anota, al margen: «como los cristianos a los judíos». 435 Sobre su biografía, J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 101-112; J. Mañas Martínez, Eduardo Saavedra, ingeniero y humanista, Madrid, 1983 y P. Balañá i Abadia, «Eduardo Saavedra Moragas. Un arabista «menor» redescubierto. A propósito de una biografía reciente», Al-Qantara, IV (1983), p. 441-447. 436 Alude a ello en carta de 6 de abril de 1891, en la que manifiesta contar con la aprobación de Cánovas y estar pendiente de la del presupuesto del Ministerio de Fomento.

156

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Africanistas y Colonistas437, pronunciando en esta ocasión un interesante discurso en el que abogaba por el estudio y aprendizaje del árabe marroquí y del «berberisco»438. Codera, por cierto, también perteneció a la Sociedad Española de Africanistas, probablemente por su amistad con Saavedra, interesado en integrar a los arabistas españoles en las corrientes colonialistas de su tiempo. En el ámbito más específicamente académico, Saavedra intervino, como se ha hecho notar anteriormente, en la carrera universitaria de Ribera y su cátedra madrileña. Pero, sobre todo, su correspondencia en EJR es un testimonio inapreciable de su participación en los trabajos que tuvieron como objetivo la publicación del Homenaje a Codera, tema que será examinado después con mayor detalle. Baste recordar aquí que a Saavedra se debe la biografía de Codera con la que se abre el volumen y que siguió muy de cerca todos los trabajos necesarios para su coordinación y publicación. 3.1. Codera y sus discípulos La figura de Francisco Codera (1836-1917) planea sobre todo el epistolario contenido en EJR y en EMA, lo que confirma, si falta hiciera, su papel clave en la formación de la «escuela». Su biografía es relativamente bien conocida; a la redactada por Saavedra439, hay que añadir ahora el 437

M. Fernández Rodríguez, España y Marruecos en los primeros años de la restauración (1875-1894), Madrid, 1985, p. 154 y A. Pedraz Marcos, Quimeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas. El colonialismo español de finales del siglo XIX, Madrid, 2000, p. 242-255. 438 Intereses de España en Marruecos. Discursos pronunciados en el meeting de la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas celebrado en el teatro de la Alhambra el día 30 de marzo de 1884, Madrid, 1951, p. 57-65. No deja de ser interesante el modo en que Saavedra, en este discurso, afirma que hay que conocer primero el árabe clásico, a partir del cual es muy fácil, dice, conocer las variantes dialectales del idioma, manteniendo así la ventaja de conocer el lenguaje en el que se redactan los documentos oficiales. Se observa aquí el reflejo de las dificultades experimentadas por la acción diplomática española en Marruecos ante la falta de intérpretes que dominaran los diferentes niveles lingüísticos del árabe. Saavedra, en todo caso, era optimista al respecto, puesto que en el mismo discurso decía a sus oyentes: «no creáis que el árabe es enfadoso de aprender y áspero de pronunciar; no, señores, es una lengua fácil, os lo aseguro bajo palabra, es dulce al oído, sin vocales de media tinta, ni choques o acumulación de consonantes». Si bien estas apreciaciones denotan su falta de familiaridad con el árabe marroquí, no dejan de tener interés como parte de un mensaje que trata de normalizar el aprendizaje de la lengua y despojarla de su carácter exótico y extraordinario. 439 Que sirvió de base a J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 128-147; véase también J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad Complutense en el siglo XX», p. 106-110.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

157

extenso y renovador estudio que le ha dedicado M. J. Viguera440, al que se debe remitir no sólo por su gran acopio de datos, sino por su fina valoración de la actividad científica de quien, a pesar de haber llegado tardíamente al arabismo, supo incorporarlo a las corrientes historiográficas de su tiempo y crear una conciencia de grupo sin la cual, probablemente, habría sido imposible dar continuidad a su obra. Un par de citas bastarán para apoyar esta afirmación. La primera procede del propio Codera, que en un discurso pronunciado en la Universidad de Zaragoza en 1870, no duda en afirmar que «para los españoles tiene mayor interés [el estudio del árabe]; pues ya no se trata de conocer la historia ajena, sino la propia, puesto que españoles como nosotros eran los naturales del Andaluç, tanto los que sufriendo a veces toda clase de vejaciones profesaban la religión del Crucificado, como los que creían en la misión divina del impostor de la Meca» (…) «tened en cuenta [se dirige a los jóvenes estudiantes que le escuchan] que la historia no estudiada en las fuentes, muchas veces nos hace ver las cosas, no como fueron, o al menos como las refirieron los historiadores coetáneos, sino al través del prisma con que las vio el autor (...) nada mejor que acudir a las fuentes en cuanto os sea posible»441. En esta cita están presentes las líneas maestras del quehacer científico de Codera, apoyado en la metodología positivista que reclama el recurso sistemático a fuentes y documentos originales, prescindiendo de recreaciones literarias; es decir, Codera reivindica, ya en 1870, el esfuerzo sistemático por convertir a la historia en una disciplina científica, sustrayéndola a su ámbito anterior, el de la recreación literaria del pasado, utilizando al mismo tiempo la argumentación decisiva para que los estudios árabes alcanzaran el reconocimiento de otros historiadores españoles, cual era su utilidad innegable para el conocimiento de la historia medieval de España442. A esta posición de carácter intelectual y científico se unen, indisolublemente, la reivindicación de la «españolidad» de al-Ándalus tanto 440

«Al-Andalus prioritario. El positivismo de Francisco Codera», estudio introductorio a F. Codera y Zaidín, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Pamplona, 2004, p. IX-CXXXVII. 441 «Importancia del estudio de la lengua árabe, en especial para ilustrar la historia primitiva de Aragón», Zaragoza, 1870, p. 29-30 y 67. 442 Conviene recordar, a este propósito, que Simonet fue autor de un discurso pronunciado en la Universidad de Granada en 1862 al tomar posesión en ella de su cátedra, que llevaba por título «La utilidad del estudio y cultivo de la lengua arábiga para ilustrar la historia de nuestra nación con los documentos en ella escritos» (Granada, 1867).

158

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

como la afirmación de la fe cristiana frente a la de quienes creían en la del «impostor de la Meca», postura personal que no por ello puede dejarse de lado, porque no sólo respondía a la opinión mayoritaria de la sociedad española de ese tiempo, sino que influyó decisivamente en la obra de Codera y en la de su escuela. La segunda de las citas «ejemplares» que cabe aducir para completar el perfil profesional de Codera corresponde a su ejercicio de la docencia universitaria. Uno de sus alumnos, Ramón Menéndez Pidal, lo describe así: «era un señor muy seco, aragonés, sin brillo ninguno, pero preciso, exacto y muy nuevamente documentado en cuanto escribía o hablaba. Su hipercrítica escéptica, su gesto habitual, encogerse de hombros con la exclamación ¡psché!, nos resultaba muy saludable frente a tanta afirmación magistral como oíamos en las cátedras. ¡Había un profesor que a menudo decía no saber algo!»443. La caracterización que del Codera docente hace aquí Menéndez Pidal coincide con los términos en los que él mismo había planteado, en 1870, su quehacer investigador, y no sorprende que al entonces filólogo en ciernes le subyugaran la precisión y exactitud de que hacía gala Codera, así como su saludable espíritu crítico y su franca admisión de los límites de sus conocimientos. Todo lo cual conforma un proyecto de vida intelectual consagrado a la búsqueda de la verdad histórica, sin adornos ni alharacas, que se reconstruye paciente y esforzadamente y se expresa de manera concisa y llana, sin concesiones a la retórica y el estilo o, por mejor decir, siendo ella misma el estilo. Se conservan 13 cartas de Codera en EJR y EMA, para el periodo que va desde 1904 a 1917, año de su muerte. Menos la primera de ellas, todas están fechadas en su pueblo natal, Fonz, y contienen referencias a su interés por el campo y la agricultura, al que dedicó parte de su producción escrita, lo que no es en absoluto separable de su actividad profesional como académico, sino que responde a la misma necesidad de «regenerar» el tejido social del país. Pero también atestiguan estas cartas cómo Codera, ya jubilado, seguía trabajando en temas de arabismo, como la obra de al-Nuwayri o la de Ahmad Baba. Llaman también la atención, en estas cartas, las referencias a los «cofrades» y a la «cofradía», es decir, al grupo discipular que, en los años en que fueron redactadas, había adquirido ya una consistencia muy notable y se había situado en las mejores posiciones para ocupar espa-

443

C. Conde, Menéndez Pidal, p. 28.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

159

cios propios en el panorama académico español444. Cuando, en 1904, se crea en la Gaceta de Madrid el nonato proyecto de una Escuela de arabistas «prácticos», el decreto publicado en el diario oficial del Reino incluye artículos como los siguientes: «1º El Estado toma bajo su protección al Centro de Arabistas constituido por los discípulos de D. Francisco Codera», o: «10º: Los discípulos trabajarán constantemente con sus Maestros en completa confraternidad, procurando llegar a la altura de éstos y superarles si pudieren»445; si la segunda de estas frases sorprende por su inclusión en un documento administrativo, no deja de ser continuación lógica de la primera, que establece el carácter del Centro como un ente privado y circunscrito a los discípulos de Codera, preexistente, por tanto, a la intervención estatal, que se limita a «protegerlo». Es evidente que desde muy pronto se tuvo conciencia, en el entorno de Codera, de la necesidad de crear un grupo unido por fuertes lazos de cooperación personal y científica y para ello se llevaba a cabo una verdadera labor de captación de buenos candidatos, que fueran, no sólo de excelente formación científica, sino también de parecidas inclinaciones e intereses y estuvieran dispuestos a trabajar en equipo. Las empresas comunes de interés general, como la Revista de Aragón y Cultura Española, permitieron experimentar la clase de relaciones que iban a construir espacios de lealtad y aportaciones individuales a los objetivos comunes. Pero en el campo específico del arabismo, se habían hecho otros ensayos similares, el más importante de los cuales, fue, sin duda, la edición de la Bibliotheca Arabico-Hispana, como bien recordaba Ribera muchos años después, señalando esta labor, creada e impulsada personalmente por Codera, como el momento inaugural de la escuela: «su florecimiento [de los estudios árabes en España] deriva segura y precisamente de aquella empresa (...) En ella los discípulos se adiestraron en la lectura y manejo de los manuscritos árabes, en la corrección de textos, en la traducción, etc. Esos estudios directamente hechos sobre los originales estimularon el afán de investigar, despertaron y multiplicaron las vocaciones y, por la eficacia de tales trabajos, el prestigio de aquella escuela se fué acre444 Otros términos utilizados en EJR y EMA por arabistas y otros miembros del grupo, como Eduardo Ibarra, Alberto Gómez Izquierdo, Rafael Arévalo, Maximiliano Alarcón y Carlos Quirós, reflejan la incorporación de la realidad marroquí en los primeros años del siglo XX al horizonte del arabismo; ya no se emplea el término cofradía, sino harka –o harca, jarca– y cabila. 445 Texto reproducido en B. López García, «Julián Ribera y su «taller» de arabistas», p. 127-128.

160

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

centando a tal punto, que los gobiernos españoles al fin se han creído en el deber de instaurar dos centros oficiales de enseñanzas islámicas: las actuales Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (...) regentadas por profesores procedentes todos de la privada escuela que se formó cabalmente a causa o motivo ocasional de aquella publicación de textos»446. No es casual, naturalmente, el énfasis en el carácter «privado» de la naciente escuela de arabistas; supone descartar cualquier intervención externa en la creación del grupo, que se hace a sí mismo y se otorga total autonomía, tanto para su conducta y régimen interno como para su proyección exterior y la admisión de nuevos miembros. Tanto Codera (con su uso del término «cofradía») como sus discípulos y los de éstos eran muy conscientes de la necesidad de reforzar los vínculos que los unían entre sí y que pronto se convirtieron en algo más que puramente científicos o intelectuales. Quizá porque Codera se mantuvo soltero toda su vida, reemplazó los afectos familiares por los que le ofrecía el círculo de sus discípulos; ellos, desde luego, le concedieron el aura patriarcal que convenía a su estatura como jefe de la escuela y al aprecio filial con que lo consideraron. De ese modo se empezó a gestar el convencimiento de que el grupo era también una familia: «quienes estén unidos al grupo de arabistas españoles, identificado como una gran familia, por relaciones intelectuales, y no hay que decir si además lo están por vínculos afectivos...»447. La relación entre Codera y su discípulo Ribera se construye, en la tradición de la escuela, dentro de un espacio privado, «en la intimidad de su gabinete de estudio, en la continua convivencia y familiar trato de largos años, cuyo calor comunicativo es el que engendra las vocaciones y forma los discípulos»; así definía Asín la fórmula ideal aplicada desde el inicio de la for446

«Prólogo» a Repartiment de Valencia. Edición fotocópica, Valencia, 1939, p. X. E. García Gómez, «Don Julián Ribera y Tarragó», p. I (la cursiva no figura en el original). El tema surge una y otra vez en los textos de García Gómez sobre el arabismo español; a título de ejemplo: «nuestra Escuela –Gayangos, Codera, Ribera, Asín, nosotros– viene durando, unida como una familia, cerca ya del siglo; más que casi todo en España, y no hay que decir en la ciencia» («En la jubilación de don Miguel Asín», p. 270); «llevamos fama los arabistas españoles de ser un grupo homogéneo y compacto, unido por vínculos casi familiares desde hace cerca de un siglo y se nos suele poner por modelo de unión y de continuidad que chocan con el feroz individualismo de nuestra raza» («Homenaje a Don Francisco Codera», p. 130). Una muestra más de la identificación entre vínculos familiares y de escuela es la publicación en la revista Al-Andalus (1954, p. 248), de la noticia del fallecimiento de Dolores Asín Palacios, «viuda de Oliver, hermana de nuestro inolvidable director y fundador don Miguel, cuyo glorioso nombre lleva este Instituto, y madre del Subdirector del mismo, don Jaime Oliver Asín». 447

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

161

mación del grupo, puesto que, continúa más adelante, «así se comprende que para Ribera y para cuantos participamos de su ideario antipedagógico porque lo hemos vivido, la Universidad no pueda ser nunca el taller de la investigación científica (...) Extramuros de las aulas, en la cordial intimidad del gabinete de trabajo del maestro, lejos de la barahunda profana y callejera de los claustros universitarios, es donde se puede encontrar el ambiente de callado reposo, propicio a la meditación y al estudio, y la atmósfera espiritual en que germinan los más puros afectos de generosa confraternidad, sin los cuales no se concibe una escuela, que es una familia»448. En ese contexto, la casa particular, la residencia privada del maestro es el espacio privilegiado donde ciencia y familia confluyen. Ribera acude a la casa de Codera; éste acoge en la suya de Madrid a Miguel Asín Palacios cuando obtiene su cátedra; viven juntos en ella y en ella seguirá Asín tras la muerte del maestro. En ella recibe a sus propios discípulos, cuidadosamente seleccionados, para continuar una enseñanza que la cátedra sola no podía dar449. En 1910, al dar la bienvenida a Codera en su ingreso a la Real Academia Española, Menéndez Pidal describe cómo, al terminar el curso académico, Codera ofrecía a sus alumnos continuar estudiando privadamente con él. «Allí [en su despacho] se veía a Codera rodeado de sus discípulos como de su única familia (...) Allí se iniciaron varios continuadores de la obra del maestro. El primero de todos Don Julián Ribera, hoy catedrático de Madrid, recién elegido en nuestra Academia, el que más ha hecho por el ensanchamiento de la escuela naciente; luego Don Pascual Meneu, que también ocupa una cátedra; y alrededor de éstos los prosélitos aumentaron: Pons y Roca, malogrados cuando empezaban a dar sus primeros frutos; Asín, eminente investigador en el campo de la filosofía musulmana; Gaspar y Remiro, Linares, doctos cultivadores de la historia política, diplomática y social de los moros españoles y africanos. En fin, se formó todo un grupo de trabajadores en las cosas árabes, cuando antes no había habido sino algunos eruditos insignes que, como suele suceder desgraciadamente con los hombres de ciencia en España, morían sin sucesión, dejando tras sí un vacío que nadie llenaba»450. 448

M. Asín Palacios, «Introducción», p. XXIV y CIX. A. González Simón, «Don Miguel Asín Palacios», p. 354. 450 R. Menéndez Pidal, «Contestación», p. 78. La tradición del estudio privado, en la casa del maestro, es debidamente subrayada por J. Vallvé, «El arabismo en la Universidad», p. 108 y 113, sobre Ribera en casa de Codera y Asín en la de Ribera; p. 116, sobre González Palencia: «de acuerdo con la tradición de los arabistas españoles el maestro [Asín] le invita a su casa para recibir clases intensivas y se convierte así en un miembro más de la familia arabista». 449

162

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

La legitimidad científica, adquirida por los arabistas tanto a través del esfuerzo individual como del colectivo, se dota así de un carácter cuasigenealógico; no en balde hay referencias, en las cartas de Asín conservadas en EMA, a Codera como «el abuelo». Resulta tentador recordar que, en el mundo islámico medieval al que pertenecía al-Ándalus, ciencia y parentesco iban a menudo de la mano en la construcción de estrategias de poder en el mundo de los ulemas; pero los arabistas españoles de finales del siglo XIX y comienzos del XX no intentaron reproducir ese esquema, naturalmente, aunque hicieran guiños profesionales hacia él –el más conocido, la adopción del apelativo de Banu/Beni Codera que reivindicaron durante mucho tiempo los discípulos y continuadores del maestro451. Lo que sí hicieron con gran éxito fue establecer criterios firmes para conformarse como grupo y, a partir de ahí, identificarlos como una tradición que los definía sin fisuras y de la cual formaba parte la glorificación de los métodos científicos y pedagógicos empleados por Codera y sus sucesores. Un ejemplo llamativo, a este respecto, lo constituye la apreciación, siempre admirativa, del método didáctico utilizado por Codera para la enseñanza del árabe. Según Asín, Codera había reducido la gramática a unas cien páginas, y Ribera lo condensó todo «en un par de cuartillas. Estos cuadros, religiosamente conservados por sus discípulos, son hoy la norma de la enseñanza del árabe en nuestros centros oficiales. El caso es ejemplar: esta lengua, que tan difícil parece de aprender, es la única que en España se aprende sin libros de texto ni de consulta»452. Se podrían aducir otros muchos ejemplos de miembros de la escuela que insisten en la sencillez de un método que permitía, a los pocos meses de iniciarse en su estudio, comprender y traducir textos en árabe clásico453. Las normas gramaticales esta451

E. García Gómez, «Homenaje a Don Francisco Codera», p. 132. Véase también H. Escolar Sobrino, Gente del libro. Autores, editores y bibliotecarios 1939-1999, Madrid, 1999, p. 31. 452 M. Asín Palacios, «Introducción», p. CVI-XVII. 453 Por ejemplo, A. González Palencia, «Don Miguel Asín Palacios «; E. García Gómez, «En la jubilación», p. 267: Asín «había reducido la enseñanza del Árabe clásico a una especie de matemática lingüística»; A. González Simón, «Don Miguel», p. 353: «generaciones de alumnos han aprendido la lengua árabe bajo su dirección en la Universidad; había reducido la gramática de una lengua tan distinta de la nuestra a unas pocas reglas, tan fáciles de aprender y recordar, que en un mes, o lo más dos, se podía empezar a traducir». Añádase a ello el testimonio de Dámaso Alonso quien, en «En un homenaje a la memoria de don Miguel Asín», Obras completas, IV, Madrid, 1975, p. 441-452, también se refiere a lo fácil que era estudiar árabe con Asín, lo bien que explicaba y cómo, en un año, se podían leer textos sin vocales. Sobre este tema, véase M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LVI-LVII.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

163

blecidas por Codera454 resultan también aquí ser el texto fundador de una tradición que se ha mantenido invariable, en las universidades españolas, hasta no hace mucho; probablemente su autor no pretendía tanto. De hecho, no deja de llamar la atención que, mientras que se admiraba su inteligencia por haber sido capaz de reducir el complejo mundo lingüístico del árabe a una racionalidad no sólo occidental, sino más específicamente hispana, se insistiera en que, debido a su aprendizaje tardío del idioma, nunca llegara a dominarlo por completo455. Es éste un ejemplo más de cómo la «invención de la tradición» forma parte ineludible de la memoria del grupo, que se reelabora de generación en generación hasta formar un corpus establecido y transmitido acríticamente. Codera fue reinventado por sus sucesores, y más especialmente por los sucesores de aquellos (García Gómez, sobre todo), que formularon una historia de los orígenes de la escuela dotada de carácter canónico y, como tal, dispuesta para ser reproducida sin variantes ni desviaciones. En esa versión, la escuela fue un mundo compacto y homogéneo, una familia sin disensiones ni grietas, construida sobre la excelencia científica y la honda comunión de intereses personales, todo ello presidido e inspirado por la figura egregia del fundador de la estirpe, modelo de perfección que se reprodujo en la cadena de sus posteriores reencarnaciones discipulares: Ribera, Asín, García Gómez. La realidad, tal como se refleja en los epistolarios conservados (que no dejan de ser, por otra parte, más que un documento parcial para la historia del arabismo español) fue mucho más compleja y diversa. Ribera fue, sin duda, el mejor discípulo de Codera, pero no el único456. Compartieron su magisterio otros nombres no menos significativos, como los de Francisco Pons Boigues, Antonio Vives, Mariano Gaspar Remiro y Pascual Meneu. No todos ellos se hallan igualmente representados en EJR y EMA, pero es imprescindible dedicarles cierta atención, ya que su presencia contribuye a poblar el entorno discipular de Codera y a evitar, por tanto, la idea «canónica» de que su legado fue transferido tan sólo a Ribera. Del mismo modo, hay que ocuparse de otras tradiciones del arabismo español que, en esa misma época, no tuvieron la misma fortuna que la escuela de los Beni Codera, pero que también están presentes en los epistolarios aquí examinados. 454

Publicadas con el título Elementos de gramática árabe para uso de los alumnos, Madrid, 1886 y 1892. 455 E. García Gómez, «Homenaje a don Francisco Codera», p. 128. 456 Ibídem, p. 130: «Tuvo don Francisco Codera muchos alumnos, que indudablemente lo querían; pero (...) la realidad es que no tuvo más que un verdadero discípulo: don Julián Ribera».

164

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Francisco Pons Boigues (1861–1899) se ha mencionado anteriormente como acompañante de Codera en su viaje a Argelia en 1887 y como paisano de Ribera. De humildes orígenes, su educación fue costeada por el sacerdote José María Navarro Darás. Pons estudió en el Seminario de Valencia, aunque no llegó a ordenarse y, finalmente, ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, ejerciendo como tal primero en Alcalá de Henares y, desde 1888, en Madrid457. Su contribución a los estudios árabes en España radica muy especialmente en su Ensayo biobibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-andaluces458, que ha sido obra de referencia hasta tiempos muy recientes, inspirada como estaba en los criterios metodológicos de Codera: establecer nóminas de autores y obras andalusíes que permitieran constituir bases documentales fiables para, desde ellas, construir interpretaciones válidas. Nada muy diferente de lo que, a escala más amplia, fueron los objetivos de otros orientalistas europeos como Carl Brockelmann (1868-1956). No se conservan cartas de Pons Boigues en EJR, aunque su nombre aparece repetidamente mencionado en la correspondencia de Roque Chabás y en la de Meneu459. Se ha mencionado más arriba que el sacerdote José María Navarro Darás, corresponsal de Julián Ribera, se ocupó, tras la muerte de Pons, de la publicación de la traducción de El filósofo autodidacto que había preparado quien fuera su discípulo y protegido460. 457

Véase su biografía en G. Guastavino Gallent, «Prólogo» a F. Pons Boigues, Estudios breves, Tetuán, 1952. 458 Publicado en Madrid en 1898; hay dos reimpresiones, Amsterdam, 1972 y Madrid, 1993. Está dedicado «Al distinguido maestro y excelente amigo / D. Julián Ribera y Tarragó / Catedrático de la Universidad de Zaragoza». En p. 23, tras dar la lista de las fuentes árabes y estudios utilizados para su trabajo, indica Pons que «la casi totalidad de estos libros, bien así como una porción de papeletas y apuntes manuscritos, me han sido facilitados por mi respetable amigo D. Francisco Codera, á quien significo, como es justo, el testimonio de mi sincera gratitud». 459 En las cartas de Meneu, las referencias a Pons no son muy halagadoras, pero Meneu tampoco se caracterizaba precisamente por su carácter ecuánime. Debió de haber problemas entre ambos, en todo caso, como se comprueba en una carta de Ribera a Meneu, de 22 de septiembre de 1899, en la que le informa de la muerte de Pons: «Del pobre Pons ya no recibirás cosa que te moleste (...) En su testamento lega la mayor parte de su fortuna (que no era exigua para un empleado) consistente en láminas del Banco Hipotecario, por valor de diez mil duros, para pagar la carrera a chicos pobres de Carcagente» (B. López García, «Correspondencia de Julián Ribera», n.º 2). 460 De la edición de 1900 existe una edición facsímil de 1998. Se conserva una carta de Pons a Menéndez Pelayo en la que le agradece su disposición a escribir el prólogo de la traducción (Epistolario, Madrid, 1982-1991, XIII, n.º 328, consultado en www.filosofia.org, 13.04.07).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

165

En el entorno de Codera, la figura de Pons, debilitada por la escasez de testimonios que lo recuperen, debió de ser, sin embargo, importante. Tuvo un recorrido vital muy semejante al de Codera: orígenes campesinos, estudios eclesiásticos completos pero sin llegar a ser ordenado461, dedicación total al estudio y la investigación, carácter algo retraído... No es sorprendente que Pons fuera elegido por Codera para acompañarlo en su viaje a Argelia y Túnez de 1887, comisionado por la Real Academia de la Historia y el Ministerio de Fomento para la adquisición de libros y manuscritos árabes. De ese viaje dejó Codera constancia en varios artículos publicados en el Boletín de la Academia, que luego se reunieron en una publicación conjunta462. Por su parte, Pons publicó, en la Revista Contemporánea, una serie de artículos titulada «Apuntes de un viaje por Argelia y Túnez»463, que es uno de los escasos testimonios conservados sobre las experiencias de un arabista en tierras del islam en esa época464 y, por ello tanto como por su contenido, de un notable interés. Sin que sea posible detenerse con detalle en este tema, sí se pueden apuntar algunas de sus características más señaladas: el interés preferente por el pasado no islámico (antigüedades romanas, presencia española), la caracterización de la «civilización musulmana» como decadente, misteriosa y sombría, la ceguera y fanatismo de los musulmanes, incapaces de reconocer la superioridad europea, la alabanza de la obra colonizadora de Francia... Como arabista, recurre Pons en ocasiones a la cita de autores como Ibn Jaldun, alBakri o al-,Abdari, siendo este recurso a las fuentes lo único que permite distinguir su discurso del de la inmensa mayoría de los viajeros contemporáneos. También fue discípulo de Codera Antonio Vives Escudero (1859-1925)465, que tras abandonar la carrera de Medicina e intentar establecerse como comerciante en La Habana, ingresó en la Escuela Superior de Diplomática y obtuvo el título de Archivero, Bibliotecario y Arqueólogo. En 1892 se le encomendó la redacción del catálogo de monedas árabes del Museo Arqueológico Nacional, publicado en 1892466. Conocido es el gran interés que Codera dedicó, en 461 Característica que, como ya se ha dicho, era muy común en esa época; también Gaspar Remiro fue seminarista y, en una generación posterior, Ángel González Palencia. 462 Misión histórica en la Argelia y Túnez, Madrid, 1892. 463 Reimpreso en Estudios breves, Tetuán, 1952, 67-157. 464 Para el caso concreto de Marruecos, véase M. Marín, «Los arabistas españoles y Marruecos». 465 P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras, p. 445; I. Peiró y G. Pasamar, La Escuela Superior de Diplomática, p. 143. 466 T. Ibrahim y A. Canto, «Prólogo» a Antonio Vives Escudero, Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Láminas, Madrid, 1998, p. 6.

166

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

su trabajo de investigación, a la numismática y que, junto a numerosos estudios parciales, fue autor del pionero Tratado de numismática arábigo-española, publicado en 1879467; con Codera estudió y colaboró Vives en la creación y desarrollo de instrumentos metodológicos para el estudio de las monedas árabes de al-Ándalus. Cuando, en 1912, fue nombrado catedrático de Numismática y Epigrafía en la Facultad de Letras de la Universidad Central, Vives tenía una sólida reputación en ese campo468, al que había contribuido, sobre todo, con su obra Monedas de las dinastías arábigo-españolas (Madrid, 1893), que sigue siendo considerada como de inevitable referencia por los especialistas469. El texto contiene numerosas indicaciones a la obra de Codera, y termina expresando la deuda de Vives con su maestro: «Además de los muchos datos que como se ve debemos á la amabilidad del Sr. D. Francisco Codera, le debemos también la mayor parte de las noticias históricas de que nos hemos servido en este trabajo, sin lo cual nos hubiera sido imposible la publicación de esta descripción de las Monedas de las dinastías arábigo-españolas»470. Se conservan 11 cartas de Antonio Vives en EJR, datadas entre 1900 y 1913, además del recordatorio de su fallecimiento, preservado en EMA. Como en otros casos ya examinados, ni el número ni la calidad de estas cartas reflejan adecuadamente la estrecha relación que Vives mantuvo con Codera, Ribera y otros miembros del círculo de los arabistas españoles. Ya se ha hecho notar que colaboró en Cultura Española y formó parte de las tertulias de Guillermo de Osma en el Instituto de Valencia de don Juan; de hecho, lo sustituyó a su muerte en la presidencia de estas reuniones, por disposición testamentaria del propio Osma471. El nombre de Vives aparece repetidamente mencionado por muchos de los corresponsales de Ribera y Asín, certificando su notable presencia e influencia en los quehaceres científicos y hasta políticos de los arabistas. No hay que olvidar, por otra parte, el papel de Vives como coleccionista, y no sólo en lo relativo a monedas árabes472, papel y actividad que explican su privilegiada posición junto a 467

M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. XCI-XCIV. Aunque no sólo se ocupó de numismática árabe; sus obras incluyen títulos como La moneda hispánica, La moneda en la Edad del Bronce, Estudio de arqueología cartaginesa: la necrópolis de Ibiza, etc. 469 A. Canto y T. Ibrahim, «Historiografía de la numismática andalusí», Moneda andalusí en la Alhambra, Granada, 1997, p. 91. 470 A. Vives Escudero, Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, 1893, p. XC. 471 M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 203. 472 Sobre la importancia de su colección privada y su destino posterior, véase A. Canto y T. Ibrahim, «Historiografía de la numismática andalusí», p. 91. 468

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

167

Guillermo de Osma y en los círculos sociales en los que éste gozaba de influencias473. Muy diferente resulta el itinerario de otro discípulo de Codera, el aragonés Mariano Gaspar Remiro (1868-1925), cuyo nombre ya ha aparecido en estas páginas en varias ocasiones474. Gaspar estudió en el seminario y la universidad de Zaragoza; fue catedrático de hebreo en La Habana y en Salamanca y en 1898 ocupó la vacante cátedra de árabe de la Universidad de Granada, a la muerte de Simonet. Durante sus años de residencia en Granada, Gaspar Remiro fue impulsor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (creado en 1910)475 y de la revista del mismo nombre, participó activamente en la vida universitaria (fue decano de Letras y vicerrector de la Universidad) y produjo una notable serie de trabajos de investigación, relacionados preferentemente con la historia del periodo nasrí, aunque también se cuenta entre ellos con una de sus obras más conocidas, la Historia de la Murcia musulmana, publicada en 1905476. En 1913 se trasladó a Madrid, donde ocupó la cátedra de hebreo y prosiguió sus estudios sobre los manuscritos rabínicos y los cronistas «hispano-judíos», tema este último el de su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, en 1920. Con este currículo, puede parecer extraño que no se haya conservado ninguna carta de Gaspar Remiro en EJR y sólo una, de 1911, en EMA (ha de recordarse que ese fue el año en el que Asín publicó, en la Revista del

473 En D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 31, hay una interesante carta de GómezMoreno a su mujer, de febrero de 1910, sobre la actividad de Vives y Osma como coleccionistas. Por cierto, que Gómez-Moreno se refiere en esta carta a la difícil situación económica de Vives, que le aboca a vender parte de su colección de bronces; sobre este tema, véase M. P. García-Bellido, «Prólogo» a Antonio García y Bellido, ed., Album de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives Escudero, Madrid, 1993, p. 17-20. 474 Sobre su vida y obra, v. E. Fernández Clemente, «Mariano Gaspar Remiro, un gran orientalista aragonés», Aragón en la Edad Media. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, XIV-XV (1999), 499-508 y B. López García, «Figuras del arabismo granadino (1847-1932)», Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, 1987, II, p. 397-411, esp. p. 410. 475 Sobre las circunstancias de la creación del Centro y sus vinculaciones con la acción colonial española en Marruecos, v. C. Viñes Millet, «El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino en el contexto del arabismo granadino», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, segunda época, I (1987), p. 193-218, esp. p. 210 y ss. 476 Como se ha dicho antes, este trabajo obtuvo el premio concedido por el marqués de Aledo a través de la Real Academia de la Historia. La obra ha sido reimpresa en Murcia, 1980.

168

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Centro de Estudios Históricos de Granada, su catálogo de los mss. árabes del Sacromonte). La ausencia epistolar de Gaspar es verdaderamente llamativa y sólo se explica por su falta de incorporación a la «familia», o por haber transgredido alguna de sus normas no escritas. Desde luego en su época de catedrático en Madrid eran notorias sus malas relaciones con sus colegas de árabe477, aunque años atrás había participado en la Colección de Estudios Árabes (1899) y en el Homenaje a Codera publicado en 1904. Pero ese mismo año debió de ser cuando las cosas empezaron a torcerse, a juzgar por diversas descalificaciones sobre Gaspar y su obra en cartas de Asín, Eduardo Ibarra y, algo más tarde, de Alberto Gómez Izquierdo478. El desacuerdo entre Gaspar Remiro y sus colegas de la Universidad Central se observa también en la práctica ausencia de éstos entre los colaboradores de la revista del Centro de Estudios Históricos, como ya se ha señalado. La existencia de una rama de la «familia» arabista en Granada se vio frustrada desde un principio: Simonet, aunque mantuvo relaciones cordiales con Codera y Ribera, estaba demasiado lejos de sus puntos de vista y pertenecía a otra tradición intelectual. Gaspar Remiro habría sido, por su vinculación discipular con Codera, la persona indicada para ello, pero no supo o no pudo hacerlo, y quedó, como Andrés Giménez Soler, otro aragonés (discípulo en su caso de Ribera), fuera del grupo, cuyas normas de lealtad interna habían ambos transgredido. Es curioso que tanto Giménez Soler como Gaspar Remiro tuvieran también en común su interés por los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón, sobre los cuales dejó Gaspar muchas notas y transcripciones que quedaron inéditas a su muerte. En la cátedra de Granada le sucedió Antonio Almagro Cárdenas (18791919), que la ejerció desde 1913 hasta su muerte. Se conservan dos cartas suyas en EJR, una de las cuales va acompañada de una nota de Ribera que atestigua la mala opinión que de su trabajo tenían los arabistas de la 477

Así lo hace constar P. Sainz Rodríguez, Testimonio y recuerdos, p. 43: «el catedrático de hebreo era un personaje bastante pintoresco; estaba peleado con el otro sector semítico de los arabistas». 478 En una carta de Ibarra a Ribera, de abril de 1904, se reprocha a Gaspar haberse trasladado de Salamanca a Granada en 1898, demorando de este modo el acceso a la cátedra de Asín, que lo fue en 1903, gracias a la renuncia de Codera. Sin embargo, A. Bonilla y San Martín, en su «Contestación» al discurso de ingreso de Gaspar Remiro en la Academia de la Historia, afirma que «en 1898, por muerte de Simonet, pasó a la Universidad de Granada, siguiendo el consejo de su paisano Codera» (A. Bonilla y San Martín, «Contestación» a M. Gaspar Remiro, Los cronistas hispano-judíos. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en el acto de su recepción pública, Granada, 1920, p. 70).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

169

escuela479, opinión que, transmitida sin duda oralmente, reaparece mucho después, cuando García Gómez lo califica, de forma lapidaria y eficacísima, de «menos que mediocre»480. La cátedra de árabe de Granada permaneció vacante desde la muerte de Almagro Cárdenas en 1919 hasta 1922, en que la ocupó Maximiliano Alarcón, éste sí, un miembro intachable de la familia. Pero la estancia de Alarcón en Granada fue muy breve, ya que en seguida se vio obligado a permutar su cátedra con la salmantina de Pascual Meneu. A este incidente profesional, que tuvo consecuencias de largo alcance para el desarrollo de los estudios árabes en Granada, se prestará atención más adelante; ahora se menciona para, por un lado, señalar las dificultades de inserción de la tradición arabista granadina en la historia de la escuela española, creada y establecida desde el eje Zaragoza-Madrid, con estrictas exigencias científicas y personales muy claramente asumidas por quienes a ella pertenecían y gracias a las cuales se construyó una disciplina moderna y respetada en el ámbito académico; por otro lado, sirve para introducir a la figura del último de los discípulos de Codera representado en estos epistolarios, Pascual Meneu y Meneu. No es la primera vez que este nombre aparece aquí; se le ha mencionado varias veces como íntimo amigo de Ribera y uno de sus corresponsales más copiosos y ha aparecido también en relación con las pensiones concedidas por la JAE para enviar estudiantes a Marruecos con el fin de adquirir conocimientos sobre las variantes dialectales del árabe hablado en

479 Ya en 1895 Ribera se excusaba ante Rafael Altamira para no hacer la reseña de una obra de Almagro, procedimiento muy seguido en la escuela cuando no se quería censurar públicamente a un colega, silenciando las críticas que sin embargo circulaban en privado y pertenecían al acervo común de los miembros del grupo, cuyos lazos se cimentaban aún más por el hecho de compartir información confidencial. 480 E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 274. Es interesante observar que García Gómez atribuye aquí al nombramiento de Almagro Cárdenas el retraso de Asín en incorporarse a los «escalafones universitarios». Sobre Almagro Cárdenas, véase M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1971, p. 197-199, que reproduce los escasos datos biográficos de la Enciclopedia Espasa; M. Gámez Rovira, F. Moscoso García y L. Ruiz Román, «Una gramática y un léxico de árabe marroquí escritos por Antonio Almagro Cárdenas en 1882», Al-Andalus-Magreb, 8-9 (2000-2001), p. 241-272, han estudiado la aportación de Almagro a los entonces incipientes estudios de dialectología magrebí, analizando su obra Compendio gramatical y léxico del Árabe vulgar de Marruecos, formados con los datos adquiridos en la expedición que al Imperio marroquí hizo el Dr. D. Antonio Almagro Cárdenas en cumplimiento de la Real orden de 19 de julio de 1881 (Granada, 1882), concluyendo que, a pesar de la falta de informaciones al respecto por parte del autor, éste debió de visitar la zona entre Larache y Tánger, a juzgar por los rasgos dialectales que contiene su obra.

170

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ese país. Pascual Meneu (1857-1934) fue un arabista peculiar, por no decir, a veces, estrambótico; una persona de intereses múltiples, de trayectoria vital extraordinaria, que merecería ser estudiada de forma pormenorizada. Desde luego, sus cartas a Ribera conservadas en EJR son el testimonio inestimable de una vida singular, encajada a duras penas en el mundo académico, al que quizá sólo perteneció por el apoyo de su amigo de juventud, que nunca dejó de ofrecerle su protección, a pesar de que su producción escrita fuera, por decirlo amablemente, más bien escasa481. Meneu, hijo de familia campesina, había nacido en el pueblo castellonense de Bechí. Sus cartas a Ribera no dejan constancia de cuándo se conocieron ambos, aunque sí de que compartieron, desde muy pronto, intereses intelectuales y profesionales. Según otras fuentes documentales, Meneu obtuvo el título de doctor en 1887, habiendo sido condiscípulo de Miguel de Unamuno en Madrid482. Para entonces ya venía colaborando regularmente, con Ribera, en los trabajos de impresión de la Bibliotheca Arabico-Hispana, realizados en la casa madrileña de Codera (la primera publicación de esta serie data de 1882). Desde, al menos, noviembre de 1888 y hasta diciembre de 1889, Meneu residió en Tánger. De esa estancia hay constancia muy documentada en sus cartas, por las que se ve que trabajó asiduamente en colaboración con el padre Lerchundi en la imprenta de los franciscanos483; de acuerdo con Ribera, llegó incluso a planear la impresión de una edición de 481 En el Catálogo de la Exposición del cincuentenario de la Escuela de Estudios Árabes de Granada aparecen tres títulos suyos: «Influencia de la lengua española en el árabe de Marruecos», Revista de Aragón, 1903; Los estudios semíticos y su reorganización en España (Discurso de apertura del curso académico), Salamanca, 1916; «Nombres árabes de la provincia de Castellón», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, VI (1923), p. 199-210. En la Biblioteca Nacional está, además, su Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1926-1927. Universidad de Granada, Madrid, 1926. L. Robles, «El arabista castellonense Pascual Meneu, amigo de Unamuno (cartas inéditas)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXX (1994), 197-240, da algunos títulos más, aparecidos en revistas locales (El Archivo, Revista de Castellón, Ayer y Hoy, Salamanca). C. Barceló, «El Archivo», p. 502, cita los artículos publicados en la revista dirigida por Chabás: «Bechí, sus orígenes moros y su iglesia cristiana», III, p. 114-118; «Dialecto hispano-hebraico en el imperio de Marruecos», IV, p. 83-86 y «Moros célebres de Onda», II, p. 175-186. 482 L. Robles, «El arabista castellonense», p. 198. 483 La primera imprenta hispano-árabe fue montada en Tánger por el padre Lerchundi con ayuda financiera del marqués de Comillas; véase E. Martín Corrales, «Intereses catalanes en la expansión colonial española en el Norte de África», A. R. Díez Torre, ed., Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre «Expediciones científicas y africanismo español. 1898-1998», Madrid, 2002, p. 91-107, esp. p. 100, nota 32.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

171

Dala,il al-jayrat de al-Yazuli con destino al mercado marroquí, plan al que se opuso decididamente Lerchundi. También intentó Meneu, desde Tánger, trasladarse a Fez con idea de adquirir manuscritos para Codera, sin que finalmente este proyectado viaje se llevara a cabo. Es posible que Meneu se refiera a esta estancia en Tánger en una carta suya a Unamuno de 20 de septiembre de 1898, en la que afirma que «hablar el marroquí me costó año y medio de aplicación tenaz y contundente, estudiando la gramática del P. Lerchundi, el habla de un moro y duanos (sic) en su tienda»484. En cualquier caso, es evidente que este primer contacto con Marruecos y la variante dialectal del árabe allí hablado fue siempre un constante interés para Meneu que, como se ya visto antes, procuraba contagiar a sus alumnos salmantinos de su mismo fervor por la práctica del idioma hablado. De vuelta a Madrid, en los primeros años 90 del siglo XIX, Meneu, según los membretes de sus cartas a Ribera en esa época, había conseguido un puesto en la Dirección General de Administración Local. Siguió vinculado a las actividades impresoras de Codera y parece haber tomado parte en la venida a Madrid, desde Tánger, de un auxiliar para la imprenta485. En esos años intenta, al parecer sin éxito, obtener una cátedra de hebreo, y da un giro brusco a su trayectoria al casarse con María Octavia Rovoredo, condesa de Vergara, señora de fortuna personal considerable. A partir de su matrimonio, Meneu renuncia por un tiempo a sus inquietudes científicas y se dedica a viajar, al estudio de la música, y a un frustrado intento de entrar en política, aunque no abandona el contacto epistolar con Ribera ni sus estudios de hebreo. 484

L. Robles, «El arabista castellonense», carta n.º 3. Se trataba de José González Belloto, que luego sería intérprete y canciller del Consulado español en Tetuán (F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 213, lo califica de tangerino entusiasta y gran conocedor del árabe, añadiendo que en 1908 se creó una escuela en Tánger de la que se hizo cargo). En Madrid, y en casa de Codera, González Belloto conoció a la que sería su esposa, nieta del famoso barítono veneciano Ronconi. A esta familia se refiere Codera («Discurso», Discursos leídos antes la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Codera, p. 2) al mencionar a su antecesor en el sillón de la Academia, Manuel del Palacio: «una sola vez tuve ocasión de hablarle, y por cierto con motivo que honra su memoria: había muerto en un cuartito inmediato a mi habitación la viuda del célebre barítono don Jorge Ronconi, la cual, a la muerte de éste, había quedado sin recursos; D. Manuel del Palacio, que en la época del esplendor de Ronconi y su estancia en Granada trató mucho a esta familia, a la muerte del célebre barítono no abandonó a la viuda y le señaló una pensión, de la que vivía; al morir, don Manuel del Palacio hubo de sufragar los gastos del entierro, y como mi ama de llaves era hermana de la difunta, y don Manuel del Palacio la había tratado mucho, el modesto cortejo fúnebre se reunió en mi habitación, figurando al frente y casi solo el Sr. D. Manuel del Palacio». 485

172

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El matrimonio con María Octavia Rovoredo entró en crisis en 1902, y en 1903 se produjo la separación definitiva de los cónyuges, que no habían tenido hijos486. A esta época de su vida se refería luego Meneu «con anécdotas, cuentos y chanzas, que comenzaban siempre «Cuando yo era pastor...» o «cuando yo era marqués...» Mas lo famoso es que todo aquello era verdad. Había sido pastor de niño y de mozo, después, condiscípulo de Unamuno; se había casado con una marquesa auténtica y terminado en profesor de hebreo en Salamanca»487. Son escasas las cartas de Meneu a Ribera en estos años, y hay una cesura entre 1905 y 1908, cuando ya escribe desde Salamanca, donde había obtenido, finalmente, una cátedra de hebreo, incorporando a ella, más tarde, la de árabe. En 1913 intentó trasladarse, sin éxito, a una cátedra de hebreo en la Universidad Central488. Los años de Meneu en Salamanca, según su correspondencia con Ribera, estuvieron marcados por su constante preocupación por crear grupos de discípulos interesados en el aprendizaje de las lenguas semíticas y del árabe dialectal marroquí. Meneu, cuya obra, como ya se ha hecho ver, fue muy escasa, y de cuyos criterios científicos quedan pocos o ningún testimonio, parece haber estado primordialmente interesado en la adquisición de conocimientos lingüísticos: en una de sus cartas anuncia su propósito de estudiar bereber y ya en septiembre de 1898 escribía a Unamuno pidiéndole bibliografía para el estudio del vascuence489; luego se interesó por el griego y el copto. También se preocupaba, y mucho, por la relación de España con Marruecos, preocupación que compartía con Ribera. Así, durante su estancia en Tánger, en 1911, envió a Ribera un detallado informe sobre las actividades de Gustavo de Reparaz, tema sobre el que se habrá de volver490. 486

L. Robles, «El arabista castellonense», p. 215. Idem, p. 202, citando un «relato» de Francisco Antón y Casaseca, amigo de Unamuno y Meneu, sobre una excursión que hicieron todos ellos a Tierra de Campos. 488 Idem, p. 207. Se trataba de la vacante producida tras el fallecimiento de Mariano Viscasillas. 489 Idem, n.º 2. 490 La figura de Reparaz (1860-1939), de quien se conserva una carta en EMA fechada en 1905, abanderado de la acción colonial española en Marruecos desde la perspectiva regeneracionista y hasta institucionista, merecería un estudio del que hasta ahora carece. A este periodo se refiere en su propia obra: Aventuras de un geógrafo errante. Segunda parte. Trabajando por España. Libro primero. A la conquista de Tánger. Libro segundo. La derrota de la penetración pacífica (1907-1911), Barcelona, 1921. Véase una biografía, con datos extraídos de su propio archivo, en I. C. Soriano Jiménez, «El archivo de Gonzalo de Reparaz», Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34 (1999), 211–227. 487

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

173

Fue también en estos años salmantinos cuando conoció a la que sería su segunda esposa, Elvira Monleón, con la que tendría cuatro hijos. Pero, a partir de 1921, Meneu intenta abandonar Salamanca, y lo consigue gracias a que Maximiliano Alarcón, titular de la cátedra de Granada, acepta permutarla con la de Meneu, que tomará posesión de ella en septiembre de 1922491. Jubilado en diciembre de 1929, Meneu volvió a su región natal, donde murió en 1934, el mismo año que su amigo Julián Ribera. La rica correspondencia de Meneu con Ribera, 81 cartas que van de 1888 a 1932492, es un documento inapreciable sobre la personalidad del escritor de esas cartas y sobre sus vicisitudes vitales, que fueron muchas y complejas, como se acaba de ver de manera necesariamente muy sucinta. Del mismo modo que la correspondencia de Gómez Izquierdo con Asín es, sobre todo, un testimonio de amistad, cimentada por intereses intelectuales y afectivos comunes, la de Meneu a Ribera es la confirmación de una lealtad mantenida durante toda su vida, a pesar de los muchos avatares que la sacudieron. A Ribera no podía ocultársele que su amigo era incapaz de incorporarse al programa de la escuela, que su personalidad era inestable y atrabiliaria, que sus contribuciones al progreso de los estudios árabes carecían de la calidad que se exigía a otros miembros del grupo. De todo ello bastará dar un ejemplo: la posdata que Meneu, ya catedrático en Granada, incluye en una carta dirigida al rector de su Universidad, y en la que le informa de lo siguiente: «Se me olvidaba: el domingo próximo, de cinco a seis de la tarde inauguraré en mi domicilio, un cursillo de Lengua Arabe vulgar de Marruecos, en mi Academia de dialectos semíticos y dialectos beréberes, completamente gratuita y libre. Le ruego que asista, para formar su idea personal de lo que sea dicha academia y su fundador, porque no es directo que una personalidad eminente en ciencia y virtud, según dicen, como lo es V.E., forme juicio de personas y cosas que a mi atañen por nuevas referencias, a veces oici (sic) informadas, si no mal»493. Al margen del circulo de arabistas creado en torno a Francisco Codera hay que situar a José Alemany Bolufer (1866-1934), de quien se conservan 13 cartas en EJR494. La correspondencia se inicia en 1902 y se interrumpe

491

L. Robles, «El arabista castellonense», p. 216. Hay también dos cartas de Meneu en EMA, una de ellas dirigida a Maximiliano Alarcón. 493 L. Robles, «El arabista castellonense», n.º 24. 494 Véase P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras, p. 75-78 y A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 206. 492

174

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

en 1915 (aunque hay una última carta, de 1932, en la que da a Ribera el pésame por la muerte de su esposa), ocupándose primordialmente de asuntos de publicaciones, cátedras y temas académicos. El perfil científico de Alemany corresponde a un modelo que podría calificarse de «orientalista», en el sentido más clásico de este término: interesado por lenguas muy diversas, publicó traducciones del sánscrito y del griego, además de hacer incursiones en temas relacionados con la historia de al-Andalus495. Muy alejado, por tanto, de la especialización y consiguiente profesionalización que constituía una de las premisas indispensables de la escuela, Alemany compartía no obstante con alguno de sus miembros una historia de superación personal y ascenso social a través de su dedicación a la ciencia: de muy humildes orígenes campesinos (y también valencianos), consiguió obtener su licenciatura universitaria mientras hacía el servicio militar en Barcelona, en un puesto de ordenanza en el Gobierno Militar de la ciudad. Desde ese punto de partida, llegó a convertirse en catedrático de Universidad (lo fue de griego en Granada y Madrid) y miembro de la Reales Academias Española y de la Historia, pero su huella en el arabismo fue tenue, aunque se le nombra mucho en EJR y colaboró en el Homenaje a Codera, del que se tratará a continuación. 3.2. El Homenaje a Codera A primeros de junio de 1902, y ante la renuncia de Codera a su cátedra de la Universidad Central, en la que habría de sucederle Miguel Asín, Eduardo de Hinojosa comunicó a Ramón Menéndez Pidal su idea de publicar una miscelánea de estudios en homenaje al catedrático aragonés. Menéndez Pidal se dirigió entonces a Julián Ribera, para hacerle partícipe de la propuesta –a la que él se adhería con entusiasmo– e indicarle algunos criterios que consideraba fundamentales para el buen éxito de la empresa: cuidadosa selección de los participantes de acuerdo con sus capacidades científicas, limitación de su número y del de las páginas de las contribuciones y exigencia de novedades científicas en los textos solicitados. La idea original de Eduardo de Hinojosa puso en marcha una empresa de largo alcance que culminó en la publicación del Homenaje a D. Fran495

Así, La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes, Granada, 1921 (publicado con anterioridad en la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino) o su contribución al Homenaje a Codera, citada en la nota siguiente.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

175

cisco Codera en su jubilación del profesorado. Estudios de erudición oriental, con una introducción de D. Eduardo Saavedra, Zaragoza, 1904. En apenas dos años se consiguió reunir un muy notable número de colaboraciones españolas y extranjeras, reunir los fondos necesarios para su edición, solventar no escasas dificultades prácticas, aplacar suspicacias y atraer voluntades, en un trabajo colectivo arduo y complejo que consiguió, finalmente, publicar un volumen de 656 páginas que hoy puede considerarse, con justicia, como el documento científico que reafirmó públicamente la existencia y florecimiento de la escuela española de estudios árabes ante la comunidad académica nacional e internacional496. Es inevitable, por tanto, 496 El sumario del Homenaje es el siguiente: José Alemany, «Milicias cristianas al servicio de los sultanes musulmanes del Almagreb» (p. 134-169); Rafael Altamira, «Notas sobre la doctrina histórica de Abenjaldún» (p. 357-374); Miguel Asín, «El averroismo teológico de Santo Tomás de Aquino» (p. 271-331); L. Barrau-Dihigo, «Contribution à la critique de Conde» (p. 551-569); René Basset, «Extrait de la description de l’Espagne tiré de l’ouvrage du géographe anonyme d’Almeria» (p. 619-647); Francisco Carreras y Candi, «Relaciones de los vizcondes de Barcelona con los árabes» (p. 207-215); Roque Chabás, «Mochéhid hijo de Yúsuf y Alí hijo de Mochéhid» (p. 411-434); Hartwig Derenbourg, «Notes critiques sur les manuscrits arabes de la Bibliothèque Nationale de Madrid» (p. 571-618); Leopoldo Eguílaz Yanguas, «Origen de las ciudades Garnata e Illiberri y de la Alhambra» (p. 333-338); E. Fagnan, «Les tabakat malekites» (p. 105-113); Manuel Ferrandis, «Rendición del castillo de Chivert a los templarios» (p. 23-33); Ramón García de Linares, «Escrituras árabes pertenecientes al Archivo de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza» (p. 171-197); Mariano Gaspar Remiro, «Cordobeses musulmanes en Alejandría y Creta» (p. 217-233); Léon Gauthier, «La racine arabe h.k.m. et ses dérivés» (p. 435-434); Pablo Gil y Gil, «Los manuscritos aljamiados de mi colección» (p. 537-549); M. J. de Goeje, «Quelques observations sur le feu grégois» (p. 93-98); Manuel Gómez-Moreno, «Arte cristiano entre los moros de Granada» (p. 259-270); Luis Gonzalvo, «Apunte sobre algunos musulmanes madrileños» (p. 349-355); Ignazio Guidi, «Il codice vaticano siriaco 196» (p. 339-348); Eduardo de Hinojosa, «Mezquinos y exaricos. Datos para la historia de la servidumbre en Navarra y Aragón» (p. 523-531); O. Houdas, «Protestation des habitants de Kano contre les attaques du sultan Mohammed-Bello roi du Sokoto» (p. 121-131); Eduardo Ibarra, «Cristianos y moros. Documentos aragoneses y navarros» (p. 79-92); David Lopes, «Quem era o rei Esmar da batalha de Ourique?» (p. 19-22); Duncan B. Macdonald, «Ibn al-,Assal’s Arabic version of the Gospels» (p. 375-392); A. F. Mehren, «Vues d’Avicenne sur l’astrologie et sur le rapport de la responsabilité humaine avec le destin» (p. 235-250); Marcelino Menéndez Pelayo, «La doncella Teodor. Un cuento de Las Mil y Una Noches, un libro de cordel y una comedia de Lope de Vega» (p. 483-511); Ramón Menéndez Pidal, «Sobre Aluacaxí y la elegía árabe de Valencia» (p. 393-409); Joaquín Miret y Sans, «La carta de franquicias otorgada por el Conde de Barcelona a los judíos de Tortosa» (p. 199-205); Carlo Alfonso Nallino, «Intorno al Kitab al-bayan del giurista Ibn Rushd» (p. 67-77); Mariano de Pano, «El recontamiento de Almicded y Almayesa» (p. 35-50); Antonio Prieto y Vives, «Numismática africana. Los fatimitas en Fez» (p. 99-103; Julián Ribera, «Origen del colegio

176

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

dedicar a este Homenaje cierta atención, tanto más cuanto que en EJR y en EMA se encuentran infinidad de datos al respecto, de los que aquí sólo puede hacerse una presentación somera. Ribera debió, naturalmente, de recoger con entusiasmo la propuesta de Hinojosa que le transmitía Menéndez Pidal, y se puso en marcha de inmediato, añadiendo esta tarea a las otras muchas entonces iniciadas (como la Revista de Aragón), mientras, por otra parte, estaba intentando trasladarse a la Universidad de Madrid y la salud de sus hijos y de su esposa le ofrecía serios motivos de preocupación. En estas condiciones, fue Ribera quien, a la postre, llevó a cabo el titánico esfuerzo de coordinación de la obra, aunque su nombre sólo figura, en el Homenaje, como uno más de los colaboradores en ella. Pero como discípulo predilecto de Codera, sobre él recayó la responsabilidad, en la sombra, de llevar a buen puerto una empresa que hoy día sigue siendo difícil y que, en los primeros años del siglo XX, tenía pocos precedentes en España: el más ilustre, el dedicado a Menéndez Pelayo497. Desde un primer momento, sin embargo, se pensó en Eduardo Saavedra como «director honorífico» de la obra planeada, debido sobre todo a su larga amistad con Codera, su prestigiosa posición en los ámbitos académicos y políticos de la Corte, y su amplia red de relaciones con eruditos españoles y extranjeros. En su trabajo de coordinación, Ribera contó, no obstante, con la ayuda de varias personas. Fuera de España, fue sin duda Louis Barrau-Dihigo (1876-1931)498 quien se implicó con mayor intensidad en estos trabajos, corrigiendo, por ejemplo, textos escritos en francés por autores como Mehren y Ahmad Zaki, al primero de los cuales hizo diversas objeciones, mientras que alabó sin reservas el dominio de la lengua del segundo. También fue muy importante la gestión de Barrau-Dihigo en la impresión, que se hizo en Francia, de las contribuciones de Derenbourg y del catedrático de nidamí de Bagdad» (p. 3-17); Eduardo Saavedra, «Cuestiones de prosodia. Beréber-Almorávid» (p. 433-536); C. F. Seybold, «Otobesa=Abîxa=Oropesa y Anîxa=El Puig de Cebolla=Onusa (?)» (p. 115-119; Rafael de Ureña, «Familias de jurisconsultos. Los Benimajlad de Córdoba» (p. 251-258); Antonio Vives, «Indicación del valor en las monedas arábigoespañolas» (p. 513-522); Mariano Viscasillas, «Paralelo entre los verbos defectivos árabes y los respectivos hebreos, caldeos, siríacos y etíopes» (p. 51-61); Ahmed Zeki, «Mémoire sur les relations entre l’Egypte et l’Espagne pendant l’occupation musulmane» (p. 435-481). 497 Homenaje a Menéndez y Pelayo en el año vigésimo de su profesorado. Estudios de erudición española, con prólogo de Juan Valera, Madrid, 1899 (dos volúmenes de 869 y 952 p.). 498 V., sobre él y su situación en el hispanismo francés, A. Niño, Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España, p. 141 y p. 161-164.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

177

Madrid Mariano Viscasillas. Pero fue, por descontado, en Zaragoza, donde Ribera halló sus apoyos más constantes y fieles, en el círculo de sus amigos y discípulos –Ibarra, Asín, Gómez Izquierdo, García de Linares–, que colaboraron incasablemente en el proceso de composición de los artículos (trufados muchos de ellos con textos o palabras aisladas en árabe) y de corrección de pruebas, todo en ello en estrecha colaboración con el impresor, Mariano Escar499. Por su parte, la «dirección honorífica» que se concedió a Eduardo Saavedra no quiso decir, ni mucho menos, que éste se limitara a observar de lejos el desarrollo de los acontecimientos y que dejase a Ribera una total libertad de acción. Por el contrario, las numerosas cartas de Saavedra conservadas en EJR y fechadas en 1902-1903 atestiguan hasta qué punto, y a pesar de tener entonces graves dificultades de visión, intervino constantemente en la selección de colaboradores en el Homenaje y en la lectura y corrección de sus textos, dando opinión sobre cuestiones generales y de detalle. Es así como Saavedra se muestra partidario, por ejemplo, de unificar el sistema de transcripción del árabe utilizado por los arabistas españoles y hace comentarios muy concretos a trabajos presentados por diversos colaboradores500. También se ocupó de buscar una «sentencia» árabe que apareciera al final de su biografía de Codera, aunque finalmente aceptó una de al-Gazali que sugirió Asín501. Pero su constante preocupación por evitar que se escaparan erratas y errores, y por controlar el proceso de corrección de pruebas llevó a un intercambio algo seco de cartas entre él y Ribera en octubre de 1903, a partir del cual ya no se conservan cartas de Saavedra relacionadas con el Homenaje. Desde un principio se decidió que los colaboradores pagasen una cuota que permitiera cubrir los gastos de impresión de su trabajo, y se solicitó de otras personas un pago similar, aunque no participasen con una colaboración escrita. Ya se ha visto antes que éste fue el caso de Meneu. En EJR sólo se conserva constancia de una participación similar, la de Francisco Giner 499

Un examen detenido de la correspondencia contenida en EJR y EMA a este respecto sería de gran interés para el estudio de la impresión en árabe en España, tanto como para la impresión de textos científicos en esta época. 500 Debe señalarse que en su propia contribución, Saavedra proponía la acentuación «beréber», basándose en el testimonio gráfico de Mármol. La investigación actual ha demostrado lo erróneo de la propuesta de Saavedra; véase F. Corriente, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, 1999, p. 261. 501 Man ,alima wa-,amala wa-,allama fa-dalika yud,a ,aziman («Quien sabe, hace bien y enseña merece el nombre de GRANDE»), Homenaje, p. XXVII.

178

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de los Ríos502. Esta fue, naturalmente, una de las mayores preocupaciones de los impulsores y coordinadores del Homenaje, que no dispusieron, al parecer, de ninguna subvención pública, y sus cartas están plagadas de referencias a este tema, así como a la difícil coordinación de la impresión, envío de pruebas, lamentos por la tardanza en recibirlas corregidas, etc. Pero antes de llegar a ese punto, hubo de procederse a elaborar una lista de posibles colaboradores. Las cartas cruzadas a este respecto entre Ribera, Saavedra, Hinojosa y Menéndez Pidal son del mayor interés –aunque de las opiniones de Ribera sólo se puede tener noticia a través de las respuestas que le ofrecen sus corresponsales–, porque permiten asomarse a un proceso de evaluación de la producción científica contemporánea ejercida, de modo informal, por quienes entonces participaban activamente en la renovación de las humanidades en España. Menéndez Pidal es quien establece criterios de mayor rigor a la hora de seleccionar colaboradores, mientras que Saavedra, miembro de otra generación y mucho menos involucrado en esa tarea, mostraba una mayor condescendencia y era partidario de maniobras «políticas», como invitar a quienes de antemano se sabía que no habrían de participar, con el objetivo de no levantar suspicacias indeseadas. Es desde luego interesante hacer notar que Menéndez Pidal estaba decididamente en contra de que se pidiera colaboración a los hebraístas del momento, de cuya capacidad científica tenía muy pobre opinión; de hecho, se llegó a rechazar, con unas excusas muy elaboradas, el trabajo enviado por Delfín Donadiu503. Se estaba de acuerdo, por otra parte, en que los discípulos de Codera y Ribera debían participar, como así lo hicieron todos ellos504 y Saavedra propuso esperar a tener reunidas unas cuantas de estas colaboraciones antes de pedir la participación de los orientalistas extranjeros. Fue esta participación la que hizo, del Homenaje a Codera, una obra singular, publicada en Zaragoza, en 1904, en español, francés, italiano, por502

Se conservan dos breves cartas de Giner en EMA, una sin fecha y otra de 1910. Es llamativa la escasa bibliografía existente sobre la historia de los estudios hebraicos en España; véanse, en todo caso, las páginas que dedica a este tema A. Rivière, Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868). Delfín Donadiu formó parte del tribunal de la cátedra de Julián Ribera en 1887. 504 Como se ha visto en nota anterior, en el índice de la obra aparecen los nombres de Miguel Asín, Ramón García de Linares, Luis Gonzalvo, Mariano Gaspar Remiro, Julián Ribera, Antonio Vives y Antonio Prieto Vives. A ellos hay que añadir los de otros miembros más o menos íntimos del grupo de arabistas de Zaragoza: Roque Chabás, Pablo Gil, Manuel Gómez-Moreno, Eduardo Ibarra, Mariano de Pano, y, por último, otros arabistas como Leopoldo Eguílaz. 503

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

179

tugués e inglés, más numerosos textos en árabe. La mitad de los 38 artículos corresponde a autores no españoles, sobre todo franceses (BarrauDihigo, Derenbourg, Fagnan, Gauthier, Houdas), con representación de italianos (Guidi, Nallino), holandeses (De Goeje), portugueses (David Lopes), norteamericanos (Donald B. Macdonald), alemanes (Seybold), daneses (Mehren) y egipcios (Ahmad Zaki). En EJR se encuentran, además, cartas de Edmond Doutté, Martin Hartmann y P. de Konig, excusándose por no poder atender la petición de colaboración, como también lo hizo Goldziher en carta a Asín. Saavedra, que tomó a su cargo el contacto con varios colegas extranjeros, escribió en el mismo sentido a varios de los aquí citados, a más de a Schiaparelli y Van Vloten, que no llegaron a participar en el Homenaje. La importancia cuantitativa y cualitativa de la presencia de orientalistas no españoles en el Homenaje a Codera responde a una voluntad consciente de internacionalización de los estudios árabes, si no de las ciencias histórico-filológicas en general. Esta presencia aseguraba, por otra parte, la difusión de la obra en los países de origen de los participantes extranjeros, donde se pretendía que representase el estado actual de la investigación española505. Por otra parte, la invitación a colaborar en el Homenaje permitió a sus organizadores arabistas –Ribera y Asín– ampliar el círculo de sus contactos fuera de las fronteras del país. Con algunos de estos orientalistas ya habían tenido relaciones con anterioridad, como sucedió con Octave Houdas, David Lopes y Ahmad Zaki; los dos últimos, en especial, mantuvieron luego una nutrida correspondencia con Ribera y Asín. Del resto de los participantes en el Homenaje, se registra en EJR y en EMA una notable continuidad en la relación epistolar, sobre todo en los casos de Fagnan, Gauthier, Guidi, Nallino y MacDonald. La preparación y publicación de la obra tuvo, por tanto, un efecto notable en la ampliación y consolidación de los contactos entre los arabistas españoles y sus colegas de otros países.

505

El testimonio del orientalista ruso I. Kratchkovsky no deja dudas sobre el éxito de la empresa. Afirma Kratchkovsky en sus memorias (Among Arabic Manuscripts. Memories of Libraries and Men, Leiden, 1953, p. 126) que tropezó por casualidad con el Homenaje en la biblioteca de la Universidad de San Petersburgo, y quedó soprendido «by the excellent appearance of the volume of nearly seven hundred pages, which would have done credit not only to the modest Spanish town of Saragossa, but to any other centre of Oriental Studies. The number alone of Spanish contributors writing on Arabic subjects bore witness to the importance of the school which had been created».

180

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Todo ello no se hizo sin superar una larga serie de dificultades, a alguna de las cuales ya se ha aludido, como la enorme complejidad del artículo de Viscasillas, uno de los más largos de toda la colección y en el que hubieron de utilizarse, además de los árabes, tipos hebreos, siriacos y etiópicos; su impresión se hizo, como la del trabajo de Derenbourg, en Francia, con el consiguiente encarecimiento de los costes y el problema añadido de coordinar su paginación con la del resto de los artículos506. Por si esto fuera poco, tanto Ribera como Barrau-Dihigo, que se encargaba, como se ha dicho, de vigilar la impresión, eran perfectamente conscientes del nulo valor científico de este trabajo, cuyo autor parece justificar la opinión de Menéndez Pidal sobre los hebraístas de su tiempo. La aceptación final de su trabajo se explica por la importante participación de Viscasillas en la política universitaria –provisión de cátedras, sobre todo– bien documentada en las numerosas menciones que se hacen de él en los epistolarios de Ribera y Asín507. Tampoco fue fácil la impresión del trabajo de Derenboug. Se hizo también en Francia, pero presentaba un problema adicional: según reconoce el propio autor al inicio de su estudio, éste se basaba en notas tomadas en la Biblioteca Nacional de Madrid en 1880, es decir, más de 20 años antes. Por eso, en 1903 Derenbourg preguntaba a Saavedra si no habría en Madrid algún joven capaz de colacionar sus notas con los manuscritos originales; fue finalmente Asín Palacios quien se encargó de esa tarea508. Surgieron otras cuestiones: Derenbourg quería dedicar su contribución a Saavedra, lo que resultaba cuando menos chocante puesto que se iba a publicar en un volumen de homenaje a Codera. También requirió la impresión de cien separatas con carácter gratuito, a lo que Saavedra accedió, con gran disgusto de Barrau-Dihigo, que no por haber sido discípulo de Derenbourg estaba dispuesto a pasar por alto lo que consideraba exigencias excesivas. Desde luego se hizo una tirada a parte de su trabajo, con pie de imprenta en Paris, 1904, y que reproduce la impresión de Zaragoza (aunque no su paginación): está dedicada «à mon cher et honoré ami / Eduardo Saavedra / hommage respectueux et empressé / de son confrère reconnaissant / Hartwig Derenbourg». Así que puede decirse que Derenbourg supo sacar pro506

De hecho, este artículo tiene una paginación falsa, puesto que a partir de la página 66 vuelve a la 51, que aparece como 51.ª y así hasta el final, p. 61.ª. 507 De Mariano Viscasillas y Urriza (1859-1925) se conservan seis cartas en EJR. Fue autor de una gramática y una crestomatía hebreas. 508 Así lo hace constar Derenbourg al final de su artículo, en un post-scriptum.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

181

vecho a sus antiguas notas sobre los manuscritos árabes de la Biblioteca Nacional, homenajeando con ellas a dos de sus colegas españoles509. En conjunto, sin embargo, la mayor parte de los colaboradores respetaron los plazos de entrega de sus textos, corrigieron pruebas con diligencia y contribuyeron a una empresa que, sin duda, señaló un momento de gran importancia en el desarrollo de los estudios árabes en España. El Homenaje sirvió, no sólo para expresar el auténtico afecto y respeto que sus discípulos sentían por Codera, sino para establecer su presencia como escuela que reconoce al fundador y maestro, y que por tanto se dota de una legitimidad científica incuestionable, tanto más que a ese reconocimiento se añade el de otros prestigiosos miembros de la comunidad académica, tanto en España (Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Altamira, Ureña, etc.) como fuera de ella. El Homenaje se publicó, como ya se ha dicho, en Zaragoza, en 1904. Poco tiempo antes, Asín se había trasladado a Madrid, y ese mismo año lo haría Ribera. En cierto modo, por tanto, el Homenaje cierra una época y abre otra, en la que la escuela adquiere nuevos discípulos; algunos proceden todavía del ámbito aragonés, mientras que otros nuevos se unirán a los ahora maestros en Madrid, Julián Ribera y Miguel Asín. 3.3. En el entorno de Ribera y Asín Al recomponer la historia de la participación de los arabistas en el Centro de Estudios Históricos, se han mencionado, como miembros del grupo de discípulos aglutinado en torno a ellos, los nombres de Pedro Longás, Maximiliano Alarcón, José Augusto Sánchez Pérez, Ángel González Palencia, etc. A esta nueva generación, y a otros más jóvenes que fueron incorporándose progresivamente a las filas de la escuela, se dedicará este apartado. La procedencia y ubicación aragonesas de Codera, Ribera y Asín se dejan sentir en la formación madrileña del grupo. Pedro Longás Bartibás (18811968), nacido en Tauste (Zaragoza), ordenado sacerdote en 1904, estudió His509

Justo es decir que, en el primer párrafo de su contribución, reconoce Derenbourg la esforzada labor de su predecesor en la catalogación del fondo de la Biblioteca Nacional, Francisco Guillén Robles (1846-1926). De este discípulo de Simonet, archivero y estudioso de la historia islámica de su Málaga natal hay muy escasas menciones en EJR y EMA. Véase, sobre su vida y obra, M. P. Torres, «Estudio preliminar» a F. Guillén Robles, Leyendas moriscas, Granada, 1994, p. XXXIX-LXXXI.

182

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

toria en la Universidad de Zaragoza, ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas y desarrolló una notable carrera como archivero, especializándose en historia aragonesa medieval510. En el campo de los estudios árabes, Longás es recordado, principalmente, por su Vida religiosa de los moriscos, aparecida en Madrid, 1915, en las publicaciones de la JAE511. Se conservan 36 cartas de Longás en EJR y 6 en EMA; sobre todo a través de las primeras puede seguirse su itinerario profesional, que además de su temprana vinculación al Centro de Estudios Históricos y su trabajo en la Biblioteca Nacional, incluye etapas como archivero del Instituto de Valencia de don Juan y de la casa ducal de Medinaceli. El perfil de Longás es característico: aragonés, eclesiástico y archivero, reunía los saberes y las condiciones necesarias para ser considerado un miembro de la escuela, a la que se incorporó por recomendación de Eduardo Ibarra. De hecho, fue Longás quien redactó la bibliografía de Asín que se publicó en Al-Andalus tras la necrológica de Emilio García Gómez. La conexión aragonesa está igualmente presente en la figura de José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958), quien, aunque nacido en Madrid, pasó su infancia y juventud en Zaragoza, pues era hijo del impresor local Mariano Sánchez, muy amigo de Ribera, con el que publicó la Colección de textos aljamiados512. Sánchez Pérez se doctoró en Ciencias Exactas en 1902 y fue catedrático de esa materia, sobre la cual hizo una importante serie de publicaciones en las que aunaba su conocimiento de las matemáticas y del legado científico árabe. En 1934 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; desde el fin de la guerra civil hasta su muerte fue secretario de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid. 510 A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958, Madrid, 1958, p. 527; D. Cabanelas, «Estudio preliminar» a P. Longás, Vida religiosa de los moriscos, Granada, 1990, p. XVII-XXIII; www.enciclopedia-aragonesa.com (consulta 19.05.06). 511 Otros trabajos suyos de parecida orientación temática son «Capitulaciones celebradas para el rescate de Abu Omar Muza Benibrahim, Visir (?) del reino de Fez, cautivo en el reino de Aragón (1360)», Homenaje a Menéndez Pidal, Madrid, 1925, III, p. 551-561; «Piratas moros en Galicia (siglo XVII)», Al-Andalus, XVI (1951), p. 215-217 y «Un documento sobre los mudéjares de Nuez (Zaragoza), siglo XV», Al-Andalus, XXVIII (1963), p. 43-443 (en donde publica un documento del archivo de Medinaceli). 512 J. Oliver Asín, «Don José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958)», Al-Andalus, XXIII (1958), p. 461-463; J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 222-224 y E. Ausejo Martínez, «José Augusto Sánchez Pérez, historiador de las matemáticas árabes», Ciencia y técnica en España de 1898 a 1945, Cabrera, Cajal, Torres Quevedo, F. González de Posada et alii, eds., Madrid, 2001, p. 357-370.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

183

Hay 13 cartas de Sánchez Pérez en EJR y 4 en EMA. Las primeras se inician en 1914 y llegan hasta el año de la muerte de Ribera, 1934, mostrando todas ellas la estrecha relación de amistad que llegó a desarrollarse entre ambos corresponsales. De particular interés son las relativas a la formación del grupo español de historia de las ciencias, dentro del Comité International d’Histoire des Sciences impulsado por el investigador italiano Aldo Mieli. Ribera presidió este grupo español, constituido en 1930, y al que también perteneció, naturalmente, Sánchez Pérez513. Otro ámbito de relación común radicó en las tertulias del Instituto de Valencia de don Juan, a las que acudía el matemático y arabista, y sobre las cuales envió un largo e interesante informe a Ribera, poco antes de su muerte en 1934. La línea de investigación iniciada felizmente por Sánchez Pérez en Madrid no tuvo continuadores locales, aunque, como es bien sabido, la tradición de estudios sobre la historia de la ciencia árabe en España se desarrolló especialmente en Barcelona, gracias a José María Millás Vallicrosa (sobre quien se volverá luego). En el entorno de Ribera destaca igualmente otro nombre de orígenes aragoneses, Ramón García de Linares (m. 1945), al que ya se ha mencionado como activo colaborador en las tareas de edición del Homenaje a Codera y como miembro del grupo de arabistas del Centro de Estudios Históricos. De perfil un tanto elusivo, la personalidad que delatan sus 31 cartas en EMA (hay otra en EJR) no deja de recordar un tanto a la de Pascual Meneu. Su producción científica fue, desde luego, tan escasa o menor aún que la de Meneu, pero como éste con Ribera, mantuvo Linares una larga relación de amistad con Asín, y fue miembro del Consejo de Redacción de Al-Andalus desde su creación en 1933 hasta 1940. Por varias indicaciones contenidas en EMA se puede deducir que gozaba de cierta fortuna personal, aunque ocupó varios puestos como profesor de árabe, tanto en la Escuela de Comercio de Barcelona como en el Instituto Diplomático y Consular de Madrid y, más adelante, en la Universidad Central. Cuando, en 1932, se creó la Escuela de Estudios Árabes, fue encargado por su Patronato de la Sección 3.ª, «Derecho e instituciones musulmanas», con dos adjuntos, Salvador Vila y José López Ortiz. Los planes de trabajo de esta sección («edición y estudio de varios 513

A los problemas surgidos entre los miembros del grupo se refiere Sánchez Pérez en su última carta a Ribera, de 22 de marzo de 1934. Véase sobre este tema y sus repercusiones posteriores E. García Camarero, «El grupo español de Historia de la Ciencia a través de la correspondencia de Rey Pastor de 1934», Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1968), Logroño, 1990, p. 141-150.

184

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

formularios de actas notariales, según manuscritos árabes de Madrid y Granada, en la parte relativa a la jurisprudencia de ventas y alquileres») no llegaron a concretarse por razones diversas, aunque sí llegarían a ver la luz trabajos importantes de Vila y López Ortiz en el campo del derecho islámico; no así de García de Linares. Lo mismo puede decirse de los objetivos de la Sección 5.ª, «Estudios marroquíes y dialectología», de la que se encargó a Reginaldo Ruiz Orsatti, quien «con García de Linares, prepara la edición y traducción de una colección de cartas comerciales y familiares en dialecto vulgar de Marruecos»514. A pesar de que no se llevara a término este proyecto, documenta el interés de García de Linares por el árabe dialectal, que se observa también en su correspondencia, y que se inserta en la línea potenciada desde el Centro de Estudios Históricos y la política de pensiones a Marruecos que se ha mencionado antes. Su obra más importante, sin embargo, consistió en iniciar los trabajos de catalogación y edición de los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón, tarea que le fue encomendada por Ribera en 1903 y que empezó a hacer sobre fotografías, prosiguiéndola en Barcelona durante el tiempo en que fue allí profesor en la Escuela de Comercio. A su vuelta a Madrid, este trabajo quedó interrumpido; cuando, años después, se publicó, se hizo bajo la autoría conjunta de Maximiliano Alarcón y de García de Linares515. De un segundo trabajo de parecido carácter fue la participación de García de Linares en el Homenaje a Codera: la edición de 16 documentos árabes procedentes del Archivo del Pilar, en Zaragoza516. Como profesor de la Universidad Central, García de Linares participó en el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, junto a Ángel González Palencia517 y, en 1934, formó parte del tribunal que juzgó la tesis 514

«Información oficial», Al-Andalus, I (1933), p. 238. La larga historia de esta edición, en A. González Palencia, «Prólogo» a Alarcón y Santón, M. A. y García de Linares, R., Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, 1940, p. VIII-X. 516 En la revista Al-Andalus García de Linares publicó seis reseñas entre 1933 y 1934. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un ejemplar de su Arabe literario. Programa: enseñanzas del Instituto Diplomático y Consular y Centro de Estudios Marroquíes, Madrid, 1914. Su lección inaugural del curso 1928-29 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, con el título El fundador del islam, se publicó en Madrid, 1929. 517 F. de Ágreda, «Recuerdos del crucero universitario por el Mediterráneo (1933)», Revista de Filología (La Laguna), 17 (1999), p. 27-40, esp. p. 34-35; F. Gracia Alonso y J. M. Fullola i Pericot, El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, p. 128, mencionan la entrevista que Linares y González Palencia mantuvieron en Túnez con W. Marçais y H. H. ,Abd al-Wahhab. 515

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

185

doctoral de Félix María Pareja518. La vaguedad e imprecisión de muchas de las noticias que ha sido dado recoger sobre García de Linares encuentran un adecuado paralelo en su propia correspondencia en EMA, que a menudo carece de fecha o la tiene incompleta, y que discurre con frecuencia por complejos y aparentemente inconexos meandros mentales. Sin embargo, su fuerte presencia en todo el epistolario, particularmente en EMA, pero también en EJR, revela su importancia como miembro fundador de la escuela y la fortaleza de los lazos que lo unían a Asín Palacios. Es lástima que su primera dedicación científica, la edición de documentos árabes de gran dificultad, que parecía prometerle una fructuosa carrera en el arabismo español, se diluyera pronto, sin continuidad en ese campo o en ningún otro. Ya sin vínculos originarios en Aragón, otros miembros del núcleo de la escuela formado en Madrid al abrigo del Centro de Estudios Históricos fueron Maximiliano Alarcón Santón, Ambrosio Huici Miranda y Luis Gonzalvo París; aunque más joven que todos ellos, también figuraba en este primer grupo Ángel González Palencia. El nombre de Alarcón ha sido mencionado en numerosas ocasiones, relacionadas sobre todo con su participación en la catalogación de los manuscritos de la Junta y la de los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón, así como con sus estancias en Marruecos, pensionado por la JAE, y la publicación a que dieron lugar. Maximiliano Agustín Alarcón Santón (1880-1933)519 nació en La Roda (Albacete), en el seno de una familia de propietarios rurales acomodados; uno de sus hermanos sería luego sacerdote. A lo largo de toda su vida, Alarcón nunca perdió la conexión con su lugar de origen, a donde volvía todos los veranos tras largos y extenuantes viajes en los que atravesaba buena parte de la geografía peninsular, desde sus sucesivos lugares de residencia (Madrid, Barcelona, Granada o Salamanca), aprovechando en ocasiones estos desplazamientos para detenerse en Madrid y visitar a sus maestros. De estos itinerarios da cumplida cuenta en su correspondencia, así como de sus estancias en la casa familiar, ocupándose entonces del cuidado de sus fincas. Esta doble asociación de intereses científicos y rurales era el mismo que se ha observado 518

P. Fernández, «El islamólogo Félix María Pareja y la Mild Sumatra Cigars», AlQantara, XIII (1992), p. 395-400, p. 399. 519 Véase M. Asín Palacios, «Maximiliano Agustín Alarcón Santón», Al-Andalus, I (1933), p. 193-199; P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, p. 68-69; J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 220-221.

186

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

en las biografías de Codera y Ribera y, sin duda, debió de constituir un motivo más de acercamiento a Ribera520. Alarcón estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona pero, como se ha visto antes, se incorporó al primer grupo de discípulos creado en el Centro de Estudios Históricos de Madrid en torno a Ribera y Asín, desde 1910, el mismo año en que pasó una temporada en Larache recogiendo los textos dialectales que luego publicaría en las colecciones de la JAE. En 1911 obtuvo la cátedra de Árabe vulgar en la Escuela Superior de Comercio de Málaga y, al año siguiente, se trasladó a la misma cátedra en Barcelona, donde nunca llegó a encontrarse del todo a gusto, a causa del auge del catalanismo, que desaprobaba firmemente, y del clima de inseguridad social que reinaba en la ciudad. En 1922 consiguió la cátedra de Árabe de Granada, que estaba vacante tras la muerte de Almagro Cárdenas, pero poco después, en 1923, se vio obligado a permutarla con la que tenía Pascual Meneu en Salamanca, tal como se ha mencionado anteriormente. De allí pasó a la cátedra de hebreo de Barcelona para, en 1932, trasladarse finalmente a Madrid, donde murió el 6 de febrero del año siguiente521. En 1927 se había casado, en Barcelona, con Emilia Santamaría. El epistolario de Alarcón (54 cartas a Ribera y 113 a Asín) es uno de los más copiosos conservados en EJR y EMA y documenta con gran riqueza de detalle su vida profesional, su trabajo de investigación y sus relaciones con el resto de los arabistas de su tiempo522. Gracias a su accidentado itinerario profesional, que demuestra, por otra parte, las dificultades a que se enfrentaban los arabistas de ese tiempo para insertarse en el mundo académico, se cuenta con una documentación epistolar de enorme valor, a través de la cual Alarcón se comunicaba desde Málaga, Granada, Salamanca o Barcelona, con sus maestros y amigos de Madrid. A través de sus cartas Alarcón aparece como un hombre sensible y afectuoso, de ideas conservadoras, algo inseguro a veces e incluso timorato, con una tendencia clara a no «significarse» públi520 Prueba de ello son las varias referencias (entre 1912 y 1917) que se hallan en la correspondencia de Alarcón a Ribera sobre la adquisición de palomina en La Roda con destino a los naranjales de Ribera; en EJR se conservan también cuatro cartas de un hermano de Alarcón, Arturo, sobre el mismo tema. 521 El traslado a Madrid se hizo por permuta con la cátedra que había conseguido José María Millás Vallicrosa, en circunstancias que se examinarán al tratar de este último. 522 Además de sus cartas, se conservan en el Departamento de Estudios Árabes del Instituto de Filología del CSIC muchos de sus papeles y notas de trabajo. En lo que fue el «Legado Asín» de la biblioteca de ese Instituto hay además libros procedentes de su biblioteca personal, a veces con anotaciones interesantes, de su mano, en los márgenes.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

187

camente y a consagrarse a sus estudios y su actividad docente. Pero sobre todo, estas cartas documentan espléndidamente su itinerario intelectual, a partir de una etapa inicial en la que se inclinó hacia temas de dialectología e historia marroquíes523, temática luego abandonada en favor de otras labores de largo alcance, que ocuparon casi toda la vida de su autor, impidiéndole adentrarse en otros terrenos en los que quizá hubiera podido dar otras muestras de su talento. En cualquier caso, su obra se centra desde muy pronto en dos tareas de gran dificultad y que le exigieron una dedicación absoluta durante muchos años: la edición y traducción de los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón (que, desgraciadamente, no pudo llegar a ver publicados en vida) y la traducción de la obra de al-Turtusi, Siray al-muluk («La lámpara de los príncipes»), publicada en Madrid en 1931. Ya desde 1917 se encuentran referencias a esta traducción en la correspondencia de Alarcón, referencias que se multiplican a lo largo de los años siguientes, y que son un testimonio de gran interés sobre las dificultades de verter al español una obra tan compleja como ésta, aunque ha de reconocerse que Alarcón salió airoso del empeño. Su dedicación casi exclusiva a esta traducción y a los documentos árabes de la Corona de Aragón tuvo como recompensa la producción de dos obras que siguen vigentes hoy en día, aunque su autor haya quedado relegado al ámbito de los «arabistas menores», lo que no hace justicia a una labor a menudo ingrata, desempeñada con rigor y sabiduría y para la que no se contaba, en su tiempo, con los instrumentos de que hoy se dispone. Una de las primeras actividades de Alarcón en el Centro de Estudios Históricos consistió en su participación en la catalogación de los manuscritos árabes y aljamiados adquiridos por la JAE a la viuda de Pablo Gil y Gil en 1910. Como ya se ha dicho, Alarcón se ocupó de catalogar los primeros, junto a su coetáneo Ambrosio Huici Miranda (1880-1973), un jesuita navarro que había pasado dos años estudiando árabe en Beirut, y que abandonó la orden en 1908524. Ese mismo año se instaló en Madrid, entró en 523 Junto a su obra sobre el dialecto de Larache, ha de mencionarse que en 1920 se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis en la que tradujo y estudió los capítulos que dedica el historiador marroquí al-Nasiri, en su Kitab al-Istiqsa, a la guerra de 1859-60 entre España y Marruecos. La tesis se publicó el mismo año de su defensa, en Madrid, con el título La guerra de Tetuán según un historiador marroquí contemporáneo. 524 La vida y la obra de Huici Miranda son ahora muy bien conocidas, gracias al estudio de V. C. Navarro Oltra, «El autor», en A. Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista, Granada, 2000, p. XXIII-LXII. Véase también M. Marín, «Ambrosio Huici Miranda y la historia de la alimentación en el Occidente islámico», en A. Huici Miranda, La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII, Gijón, 2005, p. 9-42.

188

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

contacto con Ribera y Asín y obtuvo su doctorado en la Universidad Central525. Pero Huici, a diferencia de Alarcón, no llegó nunca a formar parte por completo de la escuela, cuyas posiciones ideológicas de cariz conservador no compartía526. El escaso número de sus cartas conservadas en EJR (siete) y en EMA (tres) así parece confirmarlo, aunque las dirigidas a Ribera no carecen de interés, ya que atestiguan cómo, en 1910, éste aconsejaba a Huici que buscase una posición profesional fuera del ámbito estricto del arabismo, lo que se plasmó en la obtención de una cátedra de instituto de latín en 1911, primero en Baeza y luego en Valencia, donde Huici viviría hasta su muerte, desarrollando allí una intensa carrera investigadora centrada en la historia común de al-Ándalus y el Mágreb. Desde Valencia escribe a Ribera comunicándole sus planes de trabajo sobre crónicas latinas y sobre el entonces llamado «anónimo de Copenhague», que luego se identificó como parte de al-Bayan al-mugrib de Ibn ,Idari; pero la correspondencia se interrumpe en 1913. A Asín escribe Huici dos cartas desde Marruecos en 1909, y otra, en 1921, pidiéndole una recomendación. El testimonio epistolar de Huici conservado en EJR y EMA revela las complejidades de la construcción del grupo discipular que era requisito indispensable para la continuidad de la escuela, y en las que entraban consideraciones de valía personal y académica, adhesiones y lealtades ideológicas o posibilidades de inserción profesional, todo ello conjugado en un entorno institucional que ofrecía escasas oportunidades de promoción –y aun las que existían, como las de la JAE, pronto abandonadas por la escuela. Algo mayor que Alarcón y Huici, el abulense Luis Gonzalvo París (n. 1874) fue discípulo de Julián Ribera. Como tal se le incorporó a la nómina de colaboradores del Homenaje a Codera, en el que participó con un estudio titulado «Apunte sobre algunos musulmanes madrileños». En 1905 se doctoró con una tesis titulada Avance para un estudio de las poetisas musulmanas en España, que apareció ese año en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, publicada por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios al que pertenecía; en esa misma fecha consiguió la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad 525

V. C. Navarro Oltra, «El autor», p. XXXI. Ibídem, p. XXXV, donde se reproduce el siguiente fragmento del diario de Huici, fechado el 31 de diciembre de 1909: «Examino mi afkár [«pensamiento»] y veo que he variado mucho; ana nahib el Chamhurie [«me gusta la república»] y el ichtirak [«el socialismo»]». 526

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

189

de Valencia527, donde permaneció hasta terminada la guerra civil, abandonando por completo su interés por los estudios árabes y dedicándose con intensidad a la vida universitaria valenciana, en la que colaboró en diversas instancias institucionales y como promotor del laboratorio de arqueología y de un instituto de idiomas en el que se daban, entre otras, clases de valenciano528. Sólo se conservan dos cartas de Gonzalvo en EMA (aunque aparece mencionado por otros corresponsales), las dos relacionadas con suscripciones a Al-Andalus y, por tanto, muy posteriores a los años en que se ocupó de temas de arabismo. A su trabajo en ese campo, unido a su condición de archivero, se refiere Ángel González Palencia en la introducción a su obra sobre los documentos mozárabes de Toledo: «Después de Pons siguió ocupándose en la catalogación de los documentos árabes del convento de San Clemente de Toledo otro arabista, D. Luis Gonzalvo y París [que] no pudo dedicar a estos pergaminos árabes el tiempo que sus aficiones le pedían, sino el escaso que le dejaban libre las perentorias ocupaciones de clasificar y fechar miles y miles de pergaminos, procedentes de las delegaciones de Hacienda de casi toda España. Fechó los de San Clemente, y empezó a redactar papeletas, siguiendo el modelo de Pons. Muy pocas terminó, y sin seguir ningún orden, sino eligiendo los documentos que más le gustaban»529. El tono algo displicente de González Palencia al enjuiciar el trabajo de Gonzalvo parece reflejar su alejamiento de la escuela, tanto profesional como personal, algo que ratifica una carta de Gómez-Moreno que, ya en 1911, hacía constar que Gonzalvo había sido «discípulo de Ribera, pero que anda distanciado de éste ahora, por excentricidades del otro»530. La escasa producción arabística de Gonzalvo no deja, sin embargo, de ser reseñable. Su trabajo sobre los «musulmanes madrileños» fue el pri-

527 M. Baldó Lacomba, «Filosofía y Letras», M. Peset, coord., Historia de la Universidad de Valencia. III. La Universidad liberal, Valencia, 2000, p. 121-146, esp. p. 146. 528 M. F. Mancebo, «Dictadura, república y guerra civil», M. M. Peset, coord., Historia de la Universidad de Valencia. III. La Universidad liberal, Valencia, 2000, p. 43-69, esp. p. 44; ídem, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), Valencia, 1994, p. 399. 529 A. González Palencia, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, volumen preliminar, Madrid, 1930, p. 7. 530 D. Castillejo, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II, p. 529 (donde se le llama, por error, Gonzalo, aunque no hay dudas sobre su identificación, ya que se refiere a él como catedrático de Arqueología en Valencia).

190

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

mero que se ocupó del pasado islámico de la capital de España, un tema que luego habría de ser objeto de mucha atención por investigadores como Jaime Oliver Asín. El mismo carácter pionero se observa en el tema de su tesis doctoral, y en su conferencia sobre «La mujer musulmana en España», pronunciada el 4 de abril de 1904 y publicada en Madrid al año siguiente531. Con estos prometedores inicios en el mundo del arabismo, cabe preguntarse por qué Gonzalvo, una vez instalado en Valencia, dejó por completo de lado estos temas, que carecieron allí de proyección universitaria hasta fechas recientes y que habrían podido ser impulsados por él gracias a su formación como arabista y como archivero. La documentación manejada para este estudio no permite establecer ninguna hipótesis al respecto, pero sí señalar un itinerario profesional característico de su época, y un distanciamiento del núcleo de la escuela que quizá tuviera que ver con sus opciones posteriores; en todo caso, y como se verá después, Gonzalvo compartió con Huici una trayectoria ideológica que a ambos les causó grandes problemas al término de la guerra civil, y en la misma ciudad. Más joven que todos los anteriormente mencionados, Ángel González Palencia (1889-1949) habría de recordar, en su necrológica de Asín Palacios, cómo conoció, en la casa de Codera y Asín, a Alarcón, García de Linares, Sánchez Pérez y Longás, que trabajaban en el Centro de Estudios Históricos junto a Huici Miranda532. El recién llegado al grupo entonces en formación se convertiría, con el tiempo, en el heredero natural del magisterio de la escuela, al obtener en 1927 la cátedra de la Universidad de Madrid de la que se había retirado Julián Ribera, «sin contradictor y por unanimidad», como subraya Emilio García Gómez533. 531 Cuya lectura resulta hoy, en algunos puntos, sorprendentemente moderna, sobre todo si se la compara con las páginas que al mismo tema había dedicado F. J. Simonet pocos años antes («Ensayo crítico-histórico acerca de la mujer arábigo-española», Memoria presentada al IX Congreso Internacional de Orientalistas , Granada, 1891, p. 13-32). De hecho, Gonzalvo dedica la última parte de su exposición a refutar las ideas de Simonet. 532 A. González Palencia, «Don Miguel Asín Palacios (1871-1944)», p. 7-8. 533 E. García Gómez, «Don Ángel González Palencia (1889-1949)», p. V. Sobre González Palencia, véanse además L. González Palencia, «El profesor González Palencia, mi padre»; J. A. Tamayo, «Ángel González Palencia (1889-1949)», Revista de Filología Española, XXXIII (1949), p. 476-479; P. Parra Garrigues, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras, p. 242-247; D. Angel González Palencia (1889-1949), discursos pronunciados por los señores D. Mariano Arribas Palau, Sid Mohamed Aziman, D. Guillermo Guastavino Gallent, D. Tomás García Figueras en la velada necrológica celebrada el día 14 de diciembre de 1949, en el Paraninfo de la Delegación de Educación y Cultura, Tetuán, 1950; J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 196-202; J. Vallvé, «Don Ángel González Palencia, arabista», Tres centenarios: Villaviciosa,

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

191

Nacido en Horcajo de Santiago (Cuenca), hijo de una modesta familia –su padre era guardia civil– González Palencia repite el itinerario tantas veces aquí mostrado: estudios en el seminario, aunque no llegara a ordenarse, como único medio de promoción social a través del conocimiento, e ingreso en el Cuerpo de Archiveros –en 1910– como forma de asegurarse unos ingresos dignos y una vinculación con el mundo académico. Como ya se ha ido viendo, González Palencia participó en muchos de los trabajos iniciados por la escuela en el Centro de Estudios Históricos, y publicó su tesis doctoral, en 1915, en las colecciones de la JAE (Rectificación de la mente: tratado de lógica por Abusalt de Denia). Pero ya desde muy pronto, y hasta el final de su carrera, tendría una dedicación investigadora doble: por un lado, los estudios árabes y, por otro, la historia de la literatura hispánica, campo al que hizo aportaciones sustanciales y en el que fue autor, junto con Juan Hurtado de Mendoza, de un popularísimo manual de Historia de la literatura española que conoció numerosas ediciones desde su primera publicación en 1921. De esta dualidad de intereses se hace eco su maestro Asín en el jugoso prólogo que redactó para la obra de González Palencia El islam y occidente (Madrid, 1931), subrayando además su trabajo como editor de documentos de archivo, en el que destaca, sin duda, su obra monumental sobre los documentos mozárabes de Toledo, que, como se ha dicho ya, apareció en cuatro volúmenes, publicados entre 1926 y 1930. Desde luego era González Palencia persona de una extraordinaria capacidad de trabajo, pues a todo lo dicho hay que añadir sus numerosos artículos eruditos en sus dos líneas de investigación, la publicación de obras de síntesis (como la ya aludida sobre literatura española, una Historia de la literatura arábigo-española, Madrid, 1928, y una Historia de la España musulmana, Barcelona, 1925), junto a traducciones de cuentos árabes con destino a un público amplio; ya se ha recordado, por otro lado, su temprana incursión en el folklore y dialectología marroquíes que, como en otros casos examinados aquí, no tuvo continuidad posterior534. Es igualmente necesario señalar la actividad de González Palencia como publicista y autor de artículos de prensa, publicados

Astrana y González Palencia, Cuenca, 1992, p. 85-101; F. de Ágreda, «Don Ángel González Palencia: 1889-1949. Apuntes biográficos»; A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 281; H. Escolar Sobrino, Gente del libro, p. 60-62; C. Rodríguez López, La Universidad de Madrid en el primer franquismo, p. 352 y www.filosofia.org (consulta 29.05.06). 534 Véase L. Rejas Reyes, «Extracto de la bibliografía de don Ángel González Palencia. Obras de tema arábigo o medieval», Al-Andalus, XIV (1949), p. XIII-XXV.

192

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sobre todo en el diario conservador El Debate, al que envió, por ejemplo, crónicas de su participación en el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933535. Por si todo esto fuera poco, González Palencia mantuvo una notable actividad como participante en congresos internacionales y, en 1934, enseñó literatura española en la Universidad de Stanford, como Visiting Professor, pronunciando además conferencias sobre ese tema en las de Harvard, Cornell o Columbia, entre otras536. En 1930 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia en la que ingresó con un discurso titulado Influencia de la civilización árabe, cuyo título cambió al ser publicado por el de El Islam y Occidente, y ya en 1940, en la Real Academia Española537. La carrera de González Palencia, aunque tuviera que esperar algunos años a convertirse en catedrático, sigue por una parte el esquema previsible en el ambiente académico al que pertenecía, coronado por el ingreso en las Academias y, por otra, aporta alguna importante novedad, como es su presencia en foros internacionales, hasta entonces poco cultivados fuera del intercambio epistolar por los arabistas de la escuela, que tampoco habían proseguido la línea marcada por el Homenaje a Codera; recuérdese que el correspondiente homenaje a Ribera consistió en la publicación de sus obras dispersas. Es también llamativa la conexión de González Palencia con las universidades norteamericanas; aunque la llevase a cabo en su calidad de experto en literatura española, representa un salto cualitativo notable en el panorama de los contactos internacionales del arabismo, hasta entonces limitados a Europa y, con ciertos condicionamientos, a algunos países árabes. A todo ello hay que añadir que, hasta la aparición de García Gómez en el ámbito de la escuela, y aun mucho después (de hecho, hasta su muerte en 535

F. Gracia Alonso y J. M. Fullola i Pericot, El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, p. 46, dan la relación de todos los artículos publicados; p. 118, reproducen parte de un artículo de González Palencia publicado el 29 de junio de 1933 en El Debate, con el título «Bajo la bandera de Cisneros», y en el que rememora las glorias imperiales de España en el norte de África, cuando «el dominio del Mediterráneo, el mantenimiento del equilibrio que las hordas turcas estuvieron a punto de romper, si los españoles no hubieran librado a Europa de ese peligro». Los mismos autores evocan las entrevistas de González Palencia con algunos arabistas ilustres, como H. H. ,Abd al-Wahhab en Túnez (a la que ya se ha hecho referencia) o Max Meyerhof en El Cairo (ibídem, p. 128 y 160). 536 E. García Gómez, «Don Ángel González Palencia (1889-1949)», p. VI. 537 En esta ocasión el discurso de ingreso no versó sobre temas de arabismo, sino sobre «Grandeza y casos memorables de España de Pedro de Medina». Se publicó bajo el título La primera guía de la España imperial. «Libro de grandezas y cosas memorables de España», de Pedro de Medina, con prólogo de Miguel Artigas, Madrid, 1940.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

193

un accidente de automóvil en 1949), González Palencia ocupaba el lugar privilegiado de discípulo «heredero» de su maestro, Miguel Asín, lugar del que fue desalojado tras su desaparición repentina por quien –García Gómez– tanto contribuyó a elaborar el relato mitificado de la historia de la escuela y su transmisión generacional. En la necrológica que le dedicó, García Gómez alaba, con su estilo inimitable, las grandes cualidades de González Palencia como esforzado erudito capaz de empresas que a cualquier otro hubieran desanimado sólo con imaginárselas; la insistencia en esa capacidad de trabajo inigualable no es, naturalmente, casual, y limita los méritos del fallecido a tareas ingentes pero desprovistas de la chispa genial que animaba a los otros eslabones de la cadena maestros-discípulos (Codera, Ribera, Asín) para llegar hasta el redactor de esas páginas. Desde luego, las obras de síntesis elaboradas por González Palencia, sus historias de la «España musulmana» y de la literatura andalusí han quedado superadas hace mucho, aunque mantuvieron su vigencia durante décadas ante la falta de otros textos semejantes escritos por sus sucesores. Como en el caso de Alarcón, su obra más importante en nuestros días sigue siendo su edición y traducción de una colección de documentos de archivo –los de los mozárabes toledanos– que abrió un campo hasta entonces inexplorado y el que todavía hay mucho por hacer. Ese legado de González Palencia es indiscutible y merece, por sí solo, que se le recuerde como miembro de una generación de arabistas que, siguiendo las orientaciones establecidas por Codera, trataron –y en gran parte consiguieron– de establecer y ampliar, de forma rigurosa y científica, las bases documentales de los estudios árabes de su tiempo. Se conservan dos cartas de González Palencia en EJR y 96 en EMA. La correspondencia con Asín se inicia en 1914 y la última carta conservada es de septiembre de 1939, poco antes, seguramente, de que Asín dejara San Sebastián, donde había pasado los años de la guerra civil, y volviera a Madrid. Este conjunto de cartas es del mayor interés para seguir, no sólo los trabajos y la actividad erudita de su autor, sino la del arabismo español de su época y la de sus propios colegas, sobre los que da opiniones a veces muy personales, en las que se trasluce la confianza que unía a maestro y discípulo. A través de su correspondencia se advierte igualmente cuáles fueron sus posiciones ideológicas antes y, sobre todo, durante la guerra civil y los primeros tiempos de la posguerra, posiciones y actividades derivadas de ellas que están bien documentadas por otras fuentes y a las que habrá de referirse más adelante. Por ahora, baste con señalar que sus cartas a Asín desde Stanford contienen largas digresiones sobre la vida y la política norteamericanas y que, en ese sentido, constituyen un documento inestimable

194

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

sobre la visión que de ese mundo ajeno tenía un académico español situado ideológicamente en lo que hoy se llamaría la extrema derecha europea. El círculo de discípulos creado en la escuela en los años anteriores a la guerra civil se cierra con la incorporación de Emilio García Gómez (19051995), de quien se conservan 27 cartas en EMA, datadas entre 1930 y 1943. En la última, que lleva fecha de 6 de agosto de 1943, anuncia su llegada a San Sebastián, seis días antes de que muriera Asín, el 12 de ese mes. No se conservan en los epistolarios aquí presentados cartas anteriores, que indudablemente existieron, como lo prueban las publicadas por J. Vallvé, en las que García Gómez relata sus primeras experiencias en Egipto538. La figura de García Gómez ha sido tan glosada y estudiada que aquí no es necesario repetir lo que puede encontrarse en los muchos textos a él dedicados539; baste con señalar los hitos más importantes de su biografía, algunos de los cuales ya se han ido señalando. Doctorado en la Universidad Central en 1926, residió en Egipto en 1927-28 y obtuvo la cátedra de Árabe de la Universidad de Granada en 1930, siendo, desde su creación en 1932, director de la Escuela de Estudios Árabes en esa ciudad. Fue asimismo codirector de Al-Andalus desde su aparición en 1933. En 1935 pudo trasladarse a una cátedra en Madrid, de la que se habría de jubilar en 1975, tras haber dedicado largos años (1958-1969) a ejercer la función de embajador de España en Iraq, Líbano y Turquía. En 1943 ingresó en la Real Academia de la Historia, de la que luego sería director, y en 1945, en la Española540.

538 J. Vallvé, «Egipto hace setenta años. Tres cartas de don Emilio García Gómez». Estas cartas pertenecen al Legado García Gómez, custodiado en la Real Academia de la Historia. 539 Véanse, entre otros: D. Cabanelas, «Don Emilio García Gómez, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada», MEAH, 24 (1975), p. 7-27; E. Terés, «En la jubilación de don Emilio García Gómez», Al-Andalus, XL (1975), p. I-VII; p. 7-27; J. Vallvé, «En el ochenta cumpleaños de D. Emilio García Gómez», Al-Qantara, VI (1985), p. 5-28; ídem, «Don Emilio García Gómez, Conde de los Alixares: in memoriam», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCII (1995), p. 185-202; M. Aguiar Aguilar, Don Emilio García Gómez: una vida y una obra en la historia del arabismo español, La Laguna, 1996; R. Lapesa, «Emilio García Gómez», Boletín de la Real Academia Española, LXXVI (1996), p. 7-20; L. Beccaria, «Bibliografía de don Emilio García Gómez», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVI (1999), p. 209-259 y 499-555; V. Morales Lezcano, «Don Emilio García Gómez. De arabista a embajador», Fundamentos de Antropología, 10-11 (2001), p. 299-304; J. Vallvé, «El legado de Emilio García Gómez, Conde de los Alixares (19051995): en el centenario de su nacimiento», Boletín de la Real Academia de la Historia, CCII (2005), p. 67-98 y los volúmenes colectivos de las revistas Awraq, XVII (1996), p. 97-158 y Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXVIII (1996), p. 1-192. 540 Otros honores y méritos, en J. Vallvé, «En el ochenta cumpleaños», p. 10-11.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

195

Dirigió, desde su creación en 1954, el Instituto Hispano-Árabe de Cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores. Tras su maestro Asín Palacios, ha sido García Gómez el arabista español cuya obra ha tenido una mayor difusión fuera del campo estrictamente académico, aunque también en éste se distinguiera por una producción de excepcional calidad y grandes perspectivas en la que la literatura ocupó un lugar siempre privilegiado541. Su potente presencia en el arabismo español –sobre todo en la posguerra, pero también antes– eclipsó a las de sus contemporáneos, como los citados en este epígrafe, hasta el punto de que un observador extranjero, como lo era Jacques Berque, llegó a afirmar que, por una especie de compensación, en los países en los que hay escuelas de arabismo de escasa entidad, se produce la aparición de figuras señeras, como Krachkovski en Rusia, Levi della Vida en Italia, o García Gómez en España542. Es evidente que Berque desconocía la tradición arabística española (o la italiana), pero su comentario es significativo de la proyección internacional que alcanzó García Gómez y que por otra parte iba a la par con la conseguida en su propio entorno, en el que obtuvo un reconocimiento de rara unanimidad, tanto entre sus colegas arabistas como entre el resto de la comunidad académica e intelectual. Las cartas de García Gómez conservadas en EMA son un precioso documento sobre la vida de la escuela y las relaciones entre sus miembros, todo ello mezclado con referencias a temas de trabajo y publicaciones543. El tono es siempre confiado e íntimo, reflejo de la relación casi filial que le unía a Asín, y de la que dio cumplida cuenta en la necrológica que le dedicó en Al-Andalus, varias veces citada en estas páginas. A pesar de su fragmentariedad –es evidente que lo conservado en EMA es sólo una parte de la correspondencia de García Gómez con Asín durante estos años– estas 541

En la bibliografía elaborada por J. Vallvé, ibídem, se han clasificado sus trabajos por temas: poesía y prosa arábigoandaluza clásica (37 títulos); jarchas y moaxajas (27); los zéjeles e Ibn Quzman (16); poesía y prosa oriental, clásica y dialectal (6); historia de alAndalus (17); hisba (2); arqueología (7); epigrafía (2); ciencias (2); refranero árabe y refranero español (9); literatura comparada (9); estética musulmana (5) y etimologías (6). Aunque esta clasificación pueda discutirse en algún extremo, refleja adecuadamente el papel fundamental de los estudios literarios en la obra de García Gómez. 542 J. Berque, Arabies. Entretiens avec Mirèse Akar, Paris, 1978, p. 179-80. 543 Ha de hacerse constar que de ellas, ocho están dirigidas a González Palencia y tratan sobre todo de la marcha de Al-Andalus y tres, a Jaime Oliver Asín (éstas últimas, fechadas después de la guerra civil).

196

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cartas ofrecen un rico panorama sobre las inquietudes cotidianas y profesionales de un joven catedrático lleno de fe en sí mismo y seguro en la amistad y afecto de su maestro, al que confía sus inquietudes y problemas. Es a González Palencia, sin embargo, a quien comunica su disgusto por encontrarse «deportado» en Granada, alejado de los amigos y del ambiente madrileño que tanto le agradaba. Un testimonio externo por completo al mundo del arabismo confirma esta dificultad de García Gómez para integrarse en la vida granadina: Isabel García Lorca, que fue alumna suya en la Facultad de Letras granadina, recuerda en sus memorias una clase en la que el profesor, al ver que ella no había hecho más traducción, le pregunta: «¿Y qué hace usted en Granada por las tardes, que es la ciudad más aburrida del mundo?»544. Hay un hueco en la correspondencia de García Gómez en EMA entre 1935, año de su traslado a Madrid y 1940, hueco que cubre el periodo de la guerra civil, al que se prestará atención más adelante. Su carrera posterior, tras la muerte de Asín, durante el franquismo y después de él, no cabe en los objetivos de esta introducción, aunque sea inevitable aludir a ella, puesto que fue en ese tiempo cuando García Gómez se convirtió en la encarnación personal del arabismo y puso a disposición del régimen su talento como representante diplomático en el exterior o, como ya se ha indicado, como experto en cuestiones árabes llamado al palacio de El Pardo cuando allí acudían dignatarios de esos países. Hubo también sus diferencias con algunas familias del régimen, que llegaron en alguna ocasión a tener carácter semi-público: la famosa reseña de Carlos Quirós en la que criticaba la traducción de El collar de la paloma, a la que García Gómez respondió con suma dureza545, no fue sólo una disputa entre colegas académicos, sino uno de los resultados visibles de la lucha entre falangistas y opusdeistas por el control de los espacios intelectuales, que no por llevarse 544

I. García Lorca, Recuerdos míos, Barcelona, 2002, p. 162. Sin embargo, no sólo García Gómez está enterrado en Granada por propia voluntad, sino que en años posteriores siempre proclamó su amor por la ciudad y uno de sus textos más personales, Silla del moro y otras escenas andaluzas, está inspirado por sus años granadinos; en la «advertencia» preliminar (p. 10-11) afirma que Granada ha sido siempre su ciudad de adopción y que «yo luché y trabajé y sufrí y me divertí en Granada, durante los años en que enseñé árabe en aquella Universidad, sin sentirme jamás desterrado, como si nunca me hubiera de mover de ella». 545 La reseña de Quirós se publicó en Arbor, 84 (diciembre 1952), p. 443-462. La respuesta de García Gómez, con el título «En torno a mi traducción de «El collar de la paloma»», en Al-Andalus, XVII (1952), p. 457-519.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

197

a cabo de forma soterrada era menos virulenta546. Pero todo ello escapa, como se ha dicho, al marco cronológico impuesto por el contenido de los epistolarios aquí presentados, aunque no esté de más tenerlo en cuenta para confirmar hasta qué punto los miembros de la escuela y, en este caso, su más eximio representante en esos años, supieron aprovechar en cada momento las oportunidades que les ofrecía el cambiante panorama sociopolítico de su tiempo. Las relaciones epistolares de Asín Palacios con otros eclesiásticos han sido ya brevemente examinadas, pero ahora es necesario referirse a los que unieron a esta condición la de dedicarse a los estudios árabes y que formaron parte de la escuela. En El Escorial, donde Asín pasaba la primera parte de sus vacaciones de verano, se creó gracias a su esfuerzo y ejemplo un grupo de agustinos arabistas que, aunque no eran los primeros que en la orden y en ese monasterio se dedicaban a estos temas, si tuvieron la oportunidad de hacerlo dentro de los criterios científicos de la escuela; como consecuencia de ello, desarrollaron una actividad investigadora de notable calidad. De Nemesio Morata Martínez (1886-1960)547 hay cinco cartas en EJR y otras tantas en EMA, éstas últimas fechadas entre 1939 y 1942. Entre las conservadas en EJR, hay una dirigida a Asín en 1928, mientras que el resto lo está a Ribera y se relaciona con las consultas del códice de las Cantigas. Algo más joven, el asturiano Melchor Martínez Antuña (1889-1936)548 ingresó en la orden agustina en 1906 y fue destinado al Colegio de Estudios Superiores de María Cristina de El Escorial, donde enseñó y estudió 546

G. Morán, El maestro en el erial, p. 365, relata todo el asunto, del que no salen bien parados ninguno de los protagonistas. Aluden a ello igualmente José María Fórneas y Miguel Cruz Hernández, en las entrevistas reproducidas en J. P. Arias Torres et alii, Arabismo y traducción, p. 55 y 83. Fórneas considera la reacción de García Gómez de «quizás desmesurada» y Cruz Hernández sitúa la polémica en el marco de la oposición entre africanistas y arabistas. Algo de eso pudo haber (y a ello alude el propio Quirós en su reseña, p. 461), aunque no hay que olvidar el contexto político señalado y que, pocos meses después, en mayo de 1953, la misma revista Arbor publicó un virulento ataque contra Ortega y Gasset (S. Juliá, Historias de las dos Españas, p. 385-386). No estará de más recordar que la revista fue fundada por el agustino y arabista José López Ortiz, quien fue su primer director (y firme partidario del Opus Dei). 547 J. Oliver Asín, «Rvdo. P. Nemesio Morata», Al-Andalus, XXV (1960), p. 469-470, donde se dan los títulos más importantes de su bibliografía, en la que destacan estudios y traducciones sobre Averroes. 548 Véase, sobre su vida, «Arabistas españoles. El P. Melchor Martínez Antuña. In memoriam», Mauritania, 164 (1941), p. 216-217; sobre su obra, J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 234.

198

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Filosofía y Letras, siendo discípulo de árabe de Nemesio Morata. Después de licenciarse en Letras, fue enviado por la orden a Oriente y residió en El Cairo y en Líbano. A su vuelta a España, fue nombrado director de la biblioteca del monasterio de El Escorial. Como arabista, Antuña es recordado, sobre todo, por su edición del volumen III del Muqtabis de Ibn Hayyan, publicado en París en 1937, después de su trágica muerte, fusilado en Paracuellos del Jarama con otros 51 agustinos de El Escorial el 30 de noviembre de 1936549. La huella de Martínez Antuña en los epistolarios de Ribera y Asín no es muy importante (tres cartas en EJR y una en EMA), aunque como en otros casos semejantes, esta situación no refleje del todo las estrechas relaciones existentes entre los corresponsales. Algo semejante ocurre con José López Ortiz (1898-1992), otro agustino que fue quizá el más brillante investigador del grupo, pues aunque su actividad en los estudios árabes fue de corta duración, su obra, de una gran calidad, tuvo además la virtud de abrir caminos que todavía hoy se transitan y en los que sigue siendo necesario recurrir a sus trabajos. El derecho islámico, que fue su especialidad, no había sido hasta entonces objeto de atención sistemática por los arabistas españoles550 y en buena parte gracias a él se convirtió en un área de especial interés, a la que López Ortiz contribuyó con estudios monográficos y de síntesis que siguen manteniendo su vigencia551. La intensa actividad científica de López Ortiz se interrumpió tras la guerra civil, cuando ocupó cargos como el de obispo de Tuy y el de Vicario General Castrense, siempre dentro de una estrecha vinculación con el Opus Dei. Hay cinco cartas de López Ortiz en EMA (una de ellas, dirigida a González Palencia), fechadas entre 1933 y 1939, por alguna de las cuales se ve que traducía para sus maestros la correspondencia que recibían en alemán552. 549

J. Casanova, La iglesia de Franco, Madrid, 2005, p. 217. Una excepción a este panorama lo constituyen las aportaciones surgidas como consecuencia de la presencia colonial de España en Marruecos y que naturalmente se ocupan de forma preferente de la práctica jurídica contemporánea (véase A. Zomeño, «El derecho islámico a través de su imagen colonial durante el Protectorado español en Marruecos», F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe, eds., El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Madrid, 2002, p. 307-337). 551 Véase la valoración que hace de su obra y de su trayectoria M. Fierro, «Spanish Scholarship in Islamic Law», Islamic Law and Society, II (1995), p. 43-70, esp. p. 50-55. A la extensa bibliografía citada en este artículo sobre López Ortiz, añádase, a título de curiosidad, «Fray José López Ortiz, O.S.A., Obispo de Tuy», Arbor, 4-5 (julio-octubre 1944), p. 5-16 552 López Ortiz estudió en Alemania con una pensión de la JAE en 1928 (M. Fierro, «Spanish Scholarship in Islamic Law», p. 50). 550

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

199

Junto a los agustinos, también se registra en la escuela la presencia de jesuitas arabistas. De ellos, Esteban Lator fue un prolífico autor de cartas: se conservan 45 suyas en EMA, todas relacionadas con su trabajo y muchas escritas desde Roma, donde residió largo tiempo553. Mucho más reducida es la aportación de Manuel Alonso Alonso (m. 1965), especialista en filosofía islámica y del que hay, en EMA, cinco cartas fechadas durante el periodo de la guerra civil, escritas todas ellas desde Salamanca554. Por último, ha de mencionarse el nombre de Félix María Pareja Casañas (18901983)555, autor de nueve cartas conservadas en EMA y escritas al principio desde Londres, donde empezaba a preparar su tesis doctoral, que habría de defender en 1934. Al año siguiente, Pareja estaba en Bombay, en St Xavier’s College, donde enseñó durante algunos años. Sus últimas cartas le llegan a Asín desde Roma; allí coincidió con Esteban Lator y con el padre Enrique Pérez García, director de Radio Vaticano y primo de Emilio García Gómez. Pareja es conocido sobre todo por sus obras de síntesis, como su famosa Islamología, publicada en colaboración con A. Bausani y L. Von Hertling, primero en italiano (1951) y luego en español (1952-54), o su La religiosidad musulmana (Madrid, 1975), aunque su tesis doctoral había versado sobre un tema muy alejado de éstos: la edición y traducción de un manuscrito árabe sobre ajedrez, que se publicó en 1935 en las colecciones de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Aunque en los años posteriores a la muerte de Asín la relación de Félix M. Pareja con la escuela parece haberse diluido progresivamente, las cartas conservadas en EMA permiten incluirlo en el recuento de eclesiásticos que pertenecieron a ella por lazos de amistad, discipulazgo y colaboración. Se 553 Lator trabajó sobre mística islámica y, en concreto, sobre Ibn Sab,in y su obra Budd al-,arif, tema al que dedicó un largo artículo publicado en Al-Andalus, 1944. En la misma revista, y en 1951, apareció otro trabajo suyo dedicado a «Una publicación reciente sobre el sufismo», en el que analizaba la obra de ,Abd al-Rahman Badawi sobre Abu Yazid al-Bistami (El Cairo, 1949). 554 J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 229; véanse los comentarios de M. Cruz Hernández acerca de la obra de M. Alonso en J. P. Arias Torres et alii, Arabismo y traducción, p. 80-81. 555 Sobre el cual, además de M. de Epalza, «El padre Félix M. Pareja y los eclesiásticos en el arabismo español del siglo XX», véase J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 235; F. Valderrama, «Félix M.Pareja, S. J.», Al-Qantara, IV (1983), p. 459-462, M. Marín, «Félix María Pareja, S. J. (1890-1983)», Awraq, V-VI (1982-1983), p. 301; P. Fernández, «El islamólogo Félix María Pareja»; J. Vernet y M. Viladrich, M., «Catalan Arabism», Yawahir maktuba. Written Jewels. Arabic Bibliographical Sources of Catalonia, J. Giralt, dir., Barcelona, 2002, p. 24.

200

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

trata, por otra parte, de una figura singular en el panorama del arabismo español posterior a la guerra civil, periodo en el que se distinguió, no solamente por las obras que se acaban de mencionar (y que representan una excepción muy notable en un panorama consagrado al estudio monográfico, carente de visiones de conjunto y centrado en la historia y cultura de al-Ándalus), sino por su capacidad de gestión y organización: a él se le debe la creación de la Asociación Española de Orientalistas y de su correspondiente Boletín, el impulso, junto con otros colegas europeos, para la fundación de la Union Européenne des Arabisants et des Islamisants, de la que fue secretario hasta su muerte y, no menos importante para la historia del arabismo español, la gestión de la biblioteca del Instituto Hispano-Árabe, la ahora llamada «Biblioteca Islámica» en la Agencia Española de Cooperación Internacional. Todas estas actividades las llevó a cabo con la independencia de criterio que le caracterizaba y que, desde luego, no casaba del todo bien con las para entonces algo esclerotizadas normas no escritas de la escuela, lo que explica que se le pudiera calificar de «francotirador» situado fuera de la escuela556. Pero esto es otra historia que queda fuera del marco en que se ubican sus cartas. Para terminar este examen de las relaciones discipulares establecidas en torno a Ribera y Asín, es necesario mencionar algunos otros nombres que pueden agruparse por su carácter en cierto modo periférico. El primero de ellos lo es por sus orígenes geográficos, aunque no por su estrecha vinculación a la escuela y la importancia de su aportación personal al mundo de los estudios árabes en España. Se trata de José María Millás Vallicrosa (1897-1970), fundador de la escuela de estudios sobre la ciencia árabe en la Universidad de Barcelona, hoy todavía pujante y bien representada en ese ámbito557. Como se ha indicado antes, Millás obtuvo una pensión de la JAE en 1922, que disfrutó en Marruecos, donde se interesó por textos marroquíes sobre magia, que publicó en Textos mágics del Nord d’Africa (Barcelona, 1923). Parte de su correspondencia conservada en EJR –11 cartas– se refiere a los resultados de su trabajo en Marruecos, a su publicación y a

556

B. López García, «Arabismo y orientalismo en España», p. 50 (nota 53). D. Romano y J. Vernet, «Semblanzas. José María Millás Vallicrosa», Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967), p. 537-563; J. Vernet, «José María Millás Vallicrosa (18971970)», Al-Andalus, XXXII (1967), p. 469-471; J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 239-240; J. Vernet, «Josep M. Millàs i Vallicrosa i la seva escola», De ,Abd al-Rahman I a Isabel II, Barcelona, 1989, p. 535-545; idem y M. Viladrich, «Catalan Arabism», Yawahir maktuba. Written Jewels, p. 25. 557

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

201

las dificultades de impresión del texto; a ello se añaden referencias a su interés por los textos árabes sobre la historia de Cataluña558 y al inicio de sus trabajos sobre los traductores toledanos, que verían la luz en Madrid en 1942, bajo el título Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo. En EMA se conservan 23 cartas de Millás, aunque una buena parte de ellas está dirigida a González Palencia y alguna a Jaime Oliver Asín. Esta correspondencia se origina en Barcelona, donde Millás consiguió, no sin dificultades, obtener una cátedra en 1932, el mismo año de su primera carta, y se relaciona sobre todo con sus colaboraciones en Al-Andalus y la marcha de sus trabajos de investigación (con la excepción de las cartas escritas después de la guerra civil, en las que aparecen, junto a éstos, otros temas). Por otro lado, los problemas que encontró Millás para conseguir una cátedra en Barcelona se remontan a 1925 y se reflejan en la correspondencia de Meneu con Ribera y en la de éste con Asín, y, en EMA, en cartas intercambiadas entre Asín y García de Leániz, así como en alguna de González Palencia, de todas las cuales se deduce que el asunto no careció de repercusiones, tanto en el interior del grupo de arabistas como en su proyección exterior. La versión que de todo ello se ofrece en la semblanza que de Millás hicieron David Romano y Juan Vernet, aun cuando sigue el estilo alusivo y a veces críptico con el que los arabistas de la escuela se han referido siempre a las situaciones conflictivas, arroja algo de luz sobre los hechos. Al jubilarse Francisco Barjau Pons, catedrático de hebreo en la Universidad de Barcelona y maestro de Millás, se convocó oposición a su cátedra. «En los ejercicios, que realizó de modo brillantísimo, tuvo que competir con un sacerdote, hombre con más fama que ciencia. Pero Millás se impuso (...) y fue votado por unanimidad (...) Pero el nombramiento, y por motivos que no es cuestión ahondar aquí, nunca se publicó en la Gaceta (cf. R. O. de 6.2.1925) y se dio uno de los casos, si no el único, de que un opositor (...) se encontrara propuesto pero sin cátedra. Poco después volvió a salir a oposición la cátedra de Barcelona, ahora junto con la de Madrid. Millás volvió a realizarlas, teniendo como compañero en las mismas al seglar don Maximiliano de Alarcón y Santón (m. 1933). El Tribunal votó a ambos candidatos, pero, previa y discretamente, se hizo saber a Millás que debía escoger 558 Sobre este tema publicó un artículo en 1922, «Els textos d’historiadors musulmans referents a la Catalunya Carolíngia». Veáse sobre ello y sobre sus trabajos posteriores en la misma línea, D. Bramon, De quan érem o no musulmans. Textos del 713 al 1010 (continuació de l’obra de J. M. Millàs i Vallicrosa), 2000, p. 11-13.

202

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Madrid. Y así lo hizo. Más tarde, y tras un recurso que ganó (Resolución del Consejo de Ministros de 5.4.1932) se le validaron sus primeras oposiciones y pudo instalarse de modo definitivo en Barcelona, por permuta con Alarcón (Gaceta del 12 y 28 de abril de 1932)»559. Las permutas de cátedra parecen haber sido una constante en la trayectoria universitaria de Maximiliano Alarcón; ya se ha visto cómo tuvo que aceptar una de ellas para ceder a Meneu su cátedra de Granada y trasladarse a Salamanca. En esta ocasión, sin embargo, la permuta parece haber sido consensuada entre los participantes en el acto ritual de las oposiciones, consiguiendo un resultado final que satisfacía a todos: Alarcón, por fin, conseguía ser catedrático en Madrid, y Millás lo era, del mismo modo, en Barcelona, no sin haber tenido que pasar por la prueba de los recursos administrativos. Queda por identificar el «sacerdote, hombre con más fama que ciencia» que fue contrincante de Millás en las oposiciones de 1925, y que no es otro que Jaime Bagés, que tuvo una pensión de la Junta en Berlín, desde donde escribió tres cartas a Ribera, conservadas en EJR560. Periférico también era, aunque en otro sentido muy distinto al de Millás, Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), cuyo nombre se ha mencionado ya entre los discípulos que agrupó Manuel Gómez-Moreno en el Centro de Estudios Históricos y que, desde esas fechas, había sido considerado como joven prometedor y de mérito indiscutible. La obra ingente de Torres Balbás como arquitecto restaurador y como investigador ha sido objeto de considerable atención, generando una notable bibliografía que permite tener una perspectiva muy amplia de su actividad intelectual561. La relación de 559

D. Romano y J. Vernet, «Semblanzas. José María Millás Vallicrosa», p. 538. En el vol. XI, 1921, de la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Bagés publicó su traducción del Séfer Ha-Kabbaláh, reimpresa como folleto aparte en 1922 y 1923. Hay ejemplar de ambas ediciones en el Legado Asín conservado en la biblioteca del Instituto de Filología del CSIC y ambas están dedicadas «A su querido maestro, el Dr. D. Julián Ribera. El Autor». El texto ha sido reimpreso en Valencia, en 1972. No ha sido posible establecer que Bagés publicara ninguna otra obra. 561 Sobre Torres Balbás, véase E. García Gómez, «Leopoldo Torres Balbás, 1888-1960. In memoriam», Al-Andalus, XXV (1960), p. 257-286 y «Mi Granada con Torres Balbás», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), p. 13-21; F. J. Sánchez Cantón, «Excmo. Señor Don Leopoldo Torres Balbás», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLVII (1960), p. 113-118; F. Chueca Goitia, «Prólogo» a L. Torres Balbás, Obra dispersa, I, Madrid, 1981; D. Cabanelas, «Torres Balbás y los estudios islámicos en la España de su época», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), p. 23-32; L. Cervera Vera, «Torres Balbás y su aportación a la historiografía arquitectónica española», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), p. 65-104; M. Ocaña Jiménez, «Torres Balbás y la arqueología medieval hispano-musulmana», Cuadernos de la 560

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

203

Torres Balbás con la escuela de arabistas, iniciada en los años de su pertenencia al Centro de Estudios Históricos, se reforzó con su marcha a Granada en 1923 como arquitecto conservador de la Alhambra y su dedicación casi exclusiva, desde entonces, a temas de historia y arqueología andalusíes. Cuando, en su necrología de Asín Palacios, evocaba González Palencia la fundación de la Escuela de Estudios Árabes en 1932, incluía en la nómina de sus miembros a los antiguos colaboradores del Centro de Estudios Históricos (García de Linares, Sánchez Pérez, Alarcón, Longás, él mismo), añadiendo otros nombres, como el de Torres Balbás, a ese grupo fundador562, al que nunca dejó de pertenecer . Se conservan 11 cartas de Torres Balbás en EMA, que van de 1934 a 1939; excepto las dos primeras, el resto corresponde al periodo de la guerra civil y se aludirá a ellas en el apartado correspondiente. La carta de 1934 es particularmente interesante, porque en ella da cuenta Torres Balbás de sus planes para la publicación de la «Crónica arqueológica de la España musulmana», la sección de Al-Andalus a la que tanto contribuyó y que ha sido definida como «un cuerpo de doctrina homogéneo, absolutamente indispensable para la arqueología, la historia, la arquitectura y el arte musulmanes»563. Aunque en sentido estricto no se suela calificar a Torre Balbás de «arabista», puesto que su formación era la de arquitecto e historiador del arte –y de ahí el carácter de periférico que se le puede atribuir respecto a los orígenes de la escuela–, no cabe duda sobre su posición central en la elaboración del corpus documental sobre al-Ándalus y sobre la extraordinaria calidad de su aportación. Sólo un año mayor que Emilio García Gómez, Salvador Vila Hernández (1904-1936) también aparece en la nómina fundadora de la escuela reconstruida por Ángel González Palencia564 y ya se ha visto cómo, en el primer proyecto investigador de la Escuela de Estudios Árabes, se le nombraba como uno de los adjuntos de la sección dedicada al estudio del derecho musulmán. Su breve obra en este campo había hecho esperar por su calidad una fructífera carrera, que se vio truncada por su trágica muerte por Alhambra, 25 (1989), 57-64; F. J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, 2ª ed. ampliada, Granada, 1995; C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás, Granada, 1999 y A. Muñoz Cosme, La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Sevilla, 2005. 562 A. González Palencia, «Don Miguel Asín», p. 18-20. 563 M. Casamar, «Nota preliminar» a L. Torres Balbás, Obra dispersa, I, Madrid, 1981. 564 Y que reproduce también su hija, Á. González Simón, «Don Miguel Asín Palacios», p. 351-352.

204

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

fusilamiento, al inicio de la guerra civil y cuando ejercía el cargo de Rector de la Universidad de Granada565. De Vila se conserva una única carta en EMA, aunque su nombre aparece mencionado por otros corresponsales en los años anteriores a la guerra y durante ella. En todo caso, la vinculación del salmantino Vila con la escuela data de su doctorado en Madrid, que culminó con la defensa de su tesis en 1927566. Al año siguiente disfrutó de una beca de la Universidad de Salamanca para estudiar en Berlín, donde conoció a la que sería su esposa, Gerda Leimdörfer. A partir de 1930 se incorpora a la Universidad Central y en seguida a la Escuela de Estudios Árabes y al comité de redacción de Al-Andalus desde su primer número. Desde 1933 hasta su muerte fue catedrático de Cultura e Instituciones musulmanas en la Universidad de Granada, materias que también impartía, junto con la de árabe literal, en los cursos de la Escuela de Estudios Árabes de Granada. En esa misma institución, su plan de investigación científica consistía en un estudio sobre «Instituciones de la España musulmana antes del Califato»567. En las publicaciones de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada apareció, en 1936, su traducción de la obra de A. Mez, El renacimiento del islam568. Sus posiciones políticas le inclinaron hacia un republicanismo de izquierdas que no encajaba en el marco propio de la escuela; si en su caso esto no parece haber afectado a sus relaciones profesionales en ella, es imposible no preguntarse qué habría ocurrido de haber sobrevivido

565 J. Bosch Vilá, «Evocación del dr. Salvador Vila Hernández, catedrático de Cultura Árabe e Instituciones musulmanas», Cuadernos de Historia del Islam 7 (1975-76), p. 173-176; B. López García, «Salvador Vila Hernández, arabista y universitario, en el cincuenta aniversario de su muerte», Olvidos de Granada, 15 (1986), p. 45-48; M. Fierro, «Spanish Scholarship in Islamic Law», p. 56; M. J. Viguera, «Aportaciones de Salvador Vila, rector de la Universidad de Granada al estudio del Derecho Islámico», Al-Qantara, XX (1999), p. 531541; F. J. Aguirre, «Granada y los estudios de derecho islámico», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13-14 (1999-2000), p. 461-493, esp. p. 469-70; I. Zatarain de Dios, «Perfil humano del Rector Vila», MEAH, 51 (2002), p. 339-354; M. del Amo, «Rector Salvador Vila: su itinerario en la Universidad de Granada», estudio preliminar a la reedición de A. Mez, El Renacimiento del Islam, Granada, 2002, XI-XLI e ídem, Salvador Vila. El rector fusilado en Víznar, Granada, 2005. 566 La tesis versó sobre el capítulo del matrimonio en el formulario notarial de Ibn Mugit, y se publicó, en 1931, en el Anuario de Historia del Derecho Español. 567 Escuela de Estudios Árabes de Granada (Casa del Chapiz), curso 1934-1935, p. 15 y 17. 568 Muchos más datos sobre Vila, su vida familiar y su participación en la actividad universitaria granadina, etc., en la obra de M. del Amo, Salvador Vila. El rector asesinado en Víznar.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

205

Vila a la guerra civil y si hubiera tenido que seguir un camino semejante al de Huici (de hecho, es curioso constatar que Vila, como Huici, inició su actividad profesional como catedrático de Instituto, en el mismo lugar que Huici, Baeza). Fuera ya del ámbito estricto de la escuela, aunque vinculado a ella por intereses comunes, del diplomático Isidro de las Cagigas (1891-1956) se conservan dos cartas en EMA, fechadas en 1933 y 1934, cuando estaba destinado en Rabat. Cagigas desempeñó puestos en países árabes o islámicos durante toda su carrera y desarrolló una actividad investigadora bastante intensa, aunque hoy en día algo superada. De la colaboración con la escuela son muestra dos artículos en Al-Andalus y la necrológica que le dedicó la revista, en la que se destaca «su perfecta caballerosidad, gran cultura y diestra pluma»; también se dice que formó una excelente colección numismática durante su estancia en Marruecos, que «desapareció en nuestra guerra»569. 3.4. De la escuela a la Escuela Los apuntes biográficos contenidos en los apartados anteriores han mostrado como se fue construyendo un tejido de relaciones entre maestros y discípulos que posibilitó la creación de una escuela, reivindicada por algunos de ellos como «privada» , es decir, situada en un espacio propio, regido por normas generadas desde el interior del grupo. Ello no quiere decir, en modo alguno, que la escuela se ubicase en territorios marginales y apartados; muy al contrario, mantuvo siempre un carácter integrador e intentó, a menudo con éxito, pero también con episodios claramente conflictivos, dejar su huella en el panorama de las humanidades españolas de su tiempo. En este apartado se ofrecerá, por tanto, una reflexión sobre el papel de los arabistas representados en EJR y en EMA en el desarrollo de la profesionalización de la historia y la filología españolas; un proceso complejo al que se han hecho alusiones en las páginas anteriores, pero que conviene considerar de nuevo en este punto, a modo de conclusión de lo que antecede. Ha de volverse, por tanto, a la consideración de la historia como «ciencia», o al menos como materia a la que podían aplicarse criterios científicos, lo que supuso un cambio trascendental: de la narración literaria y a menudo cargada de retórica, al acopio de datos fiables, a la búsqueda de informa569

Al-Andalus, XX (1955), p. 489. Véase además J. T. Monroe, Islam and the Arabs, p. 236-238 y J. M. Cuenca Toribio, Semblanzas andaluzas, Madrid, 1984, p. 285-287.

206

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ción contrastable, al examen riguroso de textos y documentos. El arabismo español estuvo en primera línea de un proceso que en la última parte del siglo XIX, y aun con muchas debilidades institucionales570, consiguió establecer códigos de conducta intelectual equiparables a los que se estaban poniendo en práctica en otras naciones europeas. Todo ello se integraba en la construcción de historias nacionales, lo que, en el caso de España, se topaba inevitablemente con el «hecho diferencial» de la presencia del islam en el suelo peninsular durante toda la Edad Media, precisamente el periodo en el que los historiadores europeos estaban identificando las raíces de su esencia nacional. Ya la Historia de España de Modesto Lafuente (cuya publicación se inició en 1850), durante largo tiempo considerada como el texto que abría un nuevo periodo en la narración historiográfica571, se había hecho eco de esa dificultad: por un lado consideraba a los visigodos como los auténticos fundadores de la nación española, a la que dieron una unidad religiosa y legal que habría de reconocerse y recuperarse en los reinos cristianos del Medievo, mientras que la invasión musulmana se considera una catástrofe inesperada, que suponía un retroceso en el devenir histórico de la nación572; por otro lado, no obstante, no dejaba de reconocer y valorar de forma muy positiva las aportaciones culturales de los musulmanes, como ya se había hecho durante el periodo de la Ilustración573. 570

F. Wulff, Las esencias patrias, p. 131-133. J. S. Pérez Garzón, «Modesto Lafuente, artífice de la historia de España», en M. Lafuente, Discurso preliminar. Historia General de España, Pamplona, 2001, IX-XCVII. 572 Esta apreciación de la presencia islámica en la Península Ibérica ha conocido una larga vida y puede encontrarse en textos tanto de medievalistas (Sánchez Albornoz es quizá el ejemplo más notorio, pero no el único) como de arabistas (García Gómez en su introducción a la España musulmana de Lévi-Provençal, por ejemplo). Todavía hoy puede hallarse entre quienes identifican el «ser» de España con la tradición cristiana y la huella de la Reconquista como su elemento más definitorio (sobre todo ello, v. E. Manzano, «La construcción histórica del pasado nacional»). Es también interesante reconocer ese rechazo profundo al «elemento semítico» de la historia de España en la obra de catalanistas como Pompeu Gener (E. Storm, La perspectiva del progreso. Pensamiento político en la España del cambio de siglo (1890-1914), Madrid, 2001, p. 107-108). 573 F. Wulff, Las esencias patrias, p. 112-113. En esta misma obra, p. 141, se hace referencia al catedrático de la Universidad de Madrid Miguel Morayta Sagrario (1834-1917), autor de una Historia general de España desde los tiempos antehistóricos hasta nuestros días (Madrid, 1886-98), en la que se hace una valoración muy negativa de los visigodos, en contraste con su presentación del islam «hispánico» como producto de un pueblo joven, culto y tolerante. De Morayta, que además de catedrático, fue un político republicano y masón, hay una carta de trámite en EMA, aunque aparece nombrado por otros corresponsales y estuvo en el tribunal de la cátedra de Asín Palacios. 571

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

207

No es la primera vez que se identifica la estrategia puesta en marcha por la escuela de arabistas españoles para incorporar su disciplina al mundo académico, algunos de cuyos aspectos ya se han señalado, como la utilidad de las fuentes árabes para el conocimiento de la historia medieval, o la incorporación de los andalusíes a esa historia en su pretendida calidad de «musulmanes españoles»574. Convertido en «España musulmana», al-Ándalus dejaba así de ser un cuerpo extraño, un desgraciado accidente de la historia peninsular, y podía aspirar a ocupar un lugar privilegiado en el desarrollo de la cultura no sólo española, sino también europea. De ahí el característico interés de los arabistas de la escuela por explorar los rastros de la civilización árabe-islámica en España y su proyección hacia Europa, y su elección de temas como la influencia árabe en la música de las Cantigas o la huella del islam en la mística cristiana o en Dante. Como afirmaba González Palencia en 1931, «cabe a España la gloria de haber sido el punto donde se pusieron en contacto la civilización árabe y la europea»575. Para llevar a cabo esa tarea de reivindicación del «legado» cultural de al-Ándalus, era necesario adentrarse en lo que entonces se llamaba la «historia interna», que Asín, al examinar la trayectoria de su maestro Ribera, consideraba como el estudio del «subsuelo de las sociedades políticas (...) la estructura interior de sus organismos, la vida subterránea de sus ideas, instituciones y costumbres», de manera que se pueda llegar a analizar las continuidades y similitudes entre las culturas576. De la mano de Ribera y Asín, y gracias a su excepcional magisterio, el arabismo español acotó su campo de acción en ese ámbito que, muchos años después, García Gómez calificaría de «entrañablemente nuestro (...) el que estudia el complicadísimo pasado medieval ibérico, con su interconexión constante de dos mundos esenciales para comprender nuestra cultura; aquel en el cual la competencia que puede hacérsenos –y que es y será siempre bienvenida–, no puede ahogarnos; el que se mueve sin tregua a caballo entre aristas y fronteras (es, como los romances, un arabismo «fronterizo»)»577. Ese giro hacia lo cultural en detrimento de otras perspectivas históricas, al que se ha hecho

574 M. Marín, «Arabistas en España: un asunto de familia», Al-Qantara, XIII (1992), p. 379-393. 575 A. González Palencia, El Islam y occidente, p. 67. 576 M. Asín Palacios, «Introducción», p. XVII. 577 E. García Gómez, Tres discursos y dos prólogos recientes. 1972-1978, Madrid, 1979, p. 72-73; se trata del prólogo escrito para la obra de F. Corriente, A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle, Madrid, 1977.

208

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ya alusión, originó por otro lado una producción de alta calidad científica y dio una personalidad específica a la escuela, lo que permitió al grupo situarse en una excelente posición para aprovechar las oportunidades de institucionalización que se le ofrecían. Las dos primeras, como se ha visto antes, terminaron en fracaso, por motivos muy diferentes. El Centro de Arabistas creado en 1904 no pudo hacerse realidad debido a un cambio de gobierno, mientras que la voluntaria salida de los arabistas del Centro de Estudios Históricos puso fin a un periodo de colaboración, sumamente fructífero, con las instituciones creadas en torno a la Junta para Ampliación de Estudios. La escuela siguió siendo «privada» hasta 1932, cuando las Cortes Constituyentes de la Segunda República votaron el 27 de enero de ese año la ley que creaba dos Escuelas de Estudios Árabes, una en Madrid y otra en Granada578, la primera bajo la dirección de Asín Palacios y la segunda, bajo la de Emilio García Gómez. El proyecto de ley había sido firmado, en noviembre de 1931, por el ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo579. La Escuela de Granada se inauguró oficialmente el 21 de octubre de 1932, siendo ministro Fernando de los Ríos580. La creación de las Escuelas de Estudios Árabes no puede desligarse de la política cultural y educacional de la Segunda República, que tantas iniciativas puso en marcha en ese ámbito durante el breve periodo de su vigencia581. En un artículo dedicado a conmemorar los cincuenta años de la creación de la Escuela de Granada, Darío Cabanelas recordaba a quienes representaron para ello un papel fundamental: «aquí don Emilio García Gómez, eficazmente secundado por don Antonio Gallego Burín y don Antonio Marín Ocete, y con la decidida intervención del entonces rector de Gra578

«Información oficial», Al-Andalus, I (1933), p. 235. D. Cabanelas, «La Escuela de Estudios Árabes de Granada en su 50 aniversario (1932-1982)», Cuadernos de la Alhambra, 18 (1982), p. 3-17, esp. p. 3. 580 C. Álvarez de Morales, «Historia de la Escuela de Estudios Árabes», www.eea.csic.es (consulta 16.05.07). En este contexto no se explica muy bien una carta de Asín a Sarton, escrita en San Sebastián el 23 de julio de 1932 y en la que se queja de que «une routine [pendant] des années (dont j’ignore l’origine) a fait que tous les gouvernements aient oublié que chez nous [il] existait une petite école d’arabisants !» (Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, n.º 26). En octubre de 1932 González Palencia, sin embargo, informaba a Sarton de la creación de la Escuela, refiriéndose a la de Madrid, que en esos momentos no había empezado aún a funcionar del todo, aunque ya se preparaba la aparición de la revista (ibídem, n.º 29). 581 Véase E. Huertas Vázquez, La política cultural de la Segunda República, Madrid, 1988, p. 104-105, sobre el aparato legislativo puesto en marcha en 1931. 579

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

209

nada, don Alejandro Otero –oriundo de tierras gallegas–, y del ministro don Fernando de los Ríos, rondeño, pero estrechamente vinculado a la Universidad granadina»582. Se trató, por tanto, de una feliz conjunción de intereses en la que los arabistas encontraron adecuada respuesta en los ambientes académicos y políticos de su tiempo y circunstancia, como la habían encontrado en ocasiones anteriores, aunque nunca con la eficacia y la continuidad que en esta ocasión se reunieron; la Escuela de Estudios Árabes de Granada sigue existiendo actualmente, en el mismo lugar donde se instaló tras su creación583. Fue éste la casa o, mejor dicho, las casas moriscas del Chapiz, situadas frente a la Alhambra, en el Albaicín y que habían sido restauradas, entre 1929 y 1931, por Leopoldo Torres Balbás584. En el epistolario de Gallego Burín con el arquitecto conservador de la Alhambra hay cartas de 1932 en las que el primero se refiere a la instalación de la Escuela en ese lugar, que todavía hoy conserva la impronta de los trabajos de Torres Balbás585. En Granada, la accidentada historia anterior del arabismo local que se ha ido

582 Alejandro Otero Fernández (1889-1953), catedrático de Medicina y unido por lazos de amistad a Fernando de los Ríos, fue rector de la Universidad de Granada hasta 1934, cuando dimitió para ser sustituido por quien había sido su vicerrector, Marín Ocete (M. del Amo, Salvador Vila, p. 88); era socialista y murió exiliado en Méjico. De Fernando de los Ríos (1879-1949) se conserva una carta en EMA, de 1933, que no carece de interés, porque presenta a Asín al gran poeta y pensador pakistaní Muhammad Iqbal (1873-1938). Sobre Gallego Burín y Marín Ocete, véase también M. del Amo, Salvador Vila, p. 89. 583 Las circunstancias de la creación de las Escuelas merecerían un estudio pormenorizado que está fuera de los objetivos de esta presentación y que tendría que definir cuáles fueron, exactamente, los apoyos políticos con los que contó y a quién correspondió en realidad la iniciativa. Llama la atención, por ejemplo, que existiera una tradición familiar según la cual Asín afirmaba que fue Juan Negrín quien «no paró hasta conseguir los fondos para crear la Escuela y la revista Al-Andalus» (D. Oliver Pérez, «Recuerdos de Miguel Asín», p. 23). Negrín había sido elegido diputado por el PSOE en las elecciones para las Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931 y el 17 de noviembre de ese año fue elegido vocal de la Comisión de Presupuestos de las Cortes; es posible que conociera a Asín por su cargo de Secretario del Comité de Construcción de la Ciudad Universitaria, al que Asín pertenecía desde 1928. G. Jackson, Juan Negrín, Barcelona, 2004, p. 50, afirma que fue la República la que le nombró Secretario, en abril de 1931. En todo caso, y si se da crédito a las diferentes versiones aquí recogidas, parece claro que fueron los socialistas quienes más influyeron en el resultado final. 584 C. Álvarez de Morales, «Las casas del Chapiz», www.eea.csic.es (consulta 21.06.07). 585 F. J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, p. 76-79. Véase la evocación que de este lugar hace E. García Gómez, «La casa del Chapiz», en Silla del moro, p. 149-155.

210

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

mencionando en estas páginas parecía entonces cobrar nueva vida y renacer en un ambiente nuevo, un lugar cuya historia lo hacía particularmente adecuado a los fines establecidos para la Escuela. La Escuela de Madrid también se alojó en un espacio con un significado histórico muy evidente, aunque en este caso no tenía conexiones con el pasado islámico de la Península Ibérica, como el de Granada, sino con la propia tradición creada por los arabistas españoles: la casa en la que habían vivido Codera y Asín y luego éste, en la calle de San Vicente, n.º 60. De este modo, el paso de la «escuela» a la «Escuela» se convertía en una transición apenas sentida, en una institucionalización que respetaba e incluía las normas del grupo privado que ahora disfrutaba del apoyo público, aunque sin renunciar a sus características propias. Tanto en Granada como en Madrid, la elección del espacio físico en que se instalaron los arabistas de la escuela tuvo un significado propio e ineludible, que perduró durante mucho tiempo y más allá de cambios fundamentales en la historia del país y de la escuela. A este apoyo oficial se refieren Asín y García Gómez en la presentación del primer número de Al-Andalus: «esta nueva y más próspera situación oficial nos permite al grupo de arabistas españoles, no sólo consolidar y hacer más eficientes nuestras actividades ya tradicionales, sino también ampliar nuestro radio de acción y emprender nuevos rumbos hacia nortes difícilmente asequibles para el esfuerzo puramente privado»586. En este primer número de Al-Andalus, aunque en otro lugar587, se deja constancia de la diferente orientación que se pretende dar a las dos Escuelas, puesto que la de Madrid se iba a consagrar casi exclusivamente a los estudios andalusíes, mientras que la de Granada nacía con la vocación de integrarse, al menos en parte, en la acción colonial española en Marruecos. Ya se ha hecho constar, en efecto, que existía en el primer proyecto investigador de la Escuela de Madrid una sección, la quinta, dedicada a «Estudios marroquíes y dialectología», de la que eran responsables Reginaldo Ruiz Orsatti y Ramón García de Linares. Habrá de volverse sobre el primero de estos dos nombres, pero tal como se ha visto al tratar del segundo, los planes de esta sección nunca llegaron a ofrecer resultados. El resto de las secciones se organizó en torno a los siguientes temas: primera, «Historia de las ideas y de las ciencias en el islam» (a cargo de M. Asín y N. Morata); segunda, «Historia política de los musulmanes españoles» (M. Alarcón, sucedido por 586 587

M. Asín Palacios y E. García Gómez, «Nota preliminar», Al-Andalus, I (1933), p. 3. «Información oficial», Al-Andalus, I (1933), p. 235-239.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

211

M. Martínez Antuña); tercera, «Derecho e instituciones musulmanas» (R. García de Linares, con S. Vila y J. López Ortiz); cuarta, «Filología y Literatura árabes» (A. González Palencia) y sexta, «Arte y arqueología árabes» (A. Prieto Vives)588. En cuanto a la Escuela de Granada, desde sus inicios se impartieron en ella clases de árabe marroquí, a cargo de lectores procedentes de ese país, cuya zona norte estaba bajo protectorado español. Se pretendió también que la Escuela de Granada fuera lugar de atracción para «la juventud musulmana» y «los estudiantes marroquíes (...) organizando enseñanzas acomodadas a su religión y cultura»589, dentro de un proyecto más amplio que, con limitaciones casi insuperables, ambicionaba contrarrestar el atractivo que ejercían universidades árabes como la de El Cairo –o europeas– hacia los jóvenes miembros de las élites locales590. Así, en 1934 el Ministerio de Instrucción Pública estableció cuatro becas «para alumnos musulmanes que se proveen a propuesta de la Alta Comisaría de España en Marruecos»591. Por su parte, las labores científicas de la Escuela de Granada se articularon en cuatro secciones: Filología (Lenguas y literaturas árabe y hebrea y Estudios marroquíes y dialectología), Derecho e instituciones islámicas, Historia política y cultural de los musulmanes y Arte y arqueología arábiga592. Como ocurre a menudo, algunos de los proyectos científicos anunciados en los años iniciales de las Escuelas no llegaron a hacerse realidad; otros lo 588

La ordenación temática de las secciones de la Escuela de Madrid sirvió igualmente para la organización de sus fondos bibliográficos, que ha permanecido inalterada hasta 2007 (aunque con el tiempo se cerraran secciones como la 3, cuyas nuevas adquisiciones pasaron a la 1, y la 5), y para la disposición de los artículos en la revista Al-Andalus y, en una primera etapa, en Al-Qantara. 589 «Información oficial», p. 236. 590 Muy poco después de la guerra civil, Asín Palacios insistía en las ventajas de Granada para atraer estudiantes musulmanes, que deberían elegir, para su residencia, «alguna de esas ciudades provincianas, propicias al recogimiento y al estudio, que además despierten, por sus monumentos y ambiente medieval, el recuerdo de nuestras tradiciones, al par que el de la cultura hispanoárabe. Granada, con su escuela de estudios árabes, instalada en la morisca Casa del Chapiz y dispuesta ya para residencia de estudiantes marroquíes, podría llenar a maravilla este fin cultural» (M. Asín Palacios, «Por qué lucharon a nuestro lado los musulmanes marroquíes», Obras escogidas, Madrid, 1948, II-III, p. 151). 591 Escuela de Estudios Árabes de Granada (Casa del Chapiz), curso 1934-1935, p. 10. Son muy interesantes las ilustraciones de este folleto tituladas «dos muchachos moros en el jardín», «visita del Jalifa de Marruecos a las obras de la Escuela» y «musulmanes en el patio de la Escuela», entre otras cosas porque son las únicas en las que aparecen personas; el resto reproduce escenas del interior y el exterior del edificio. 592 Ídem, p. 8.

212

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

fueron por personas diferentes a las previstas593 y otros, finalmente, no sólo se llevaron a cabo, sino que gozaron de larga vida. Entre estos últimos destaca, indudablemente, la revista Al-Andalus, cuyo primer número siguió muy de cerca a la creación de la Escuela, conscientes como eran sus miembros de la necesidad de contar con un órgano propio de difusión de sus investigaciones. Si la creación de la Escuela no está muy bien representada en EMA (aunque hay un par de cartas interesantes a este respecto de Ángel González Palencia, con comentarios sobre su reglamento), el esfuerzo colectivo de los arabistas por lanzar su primera revista de carácter auténticamente profesional está excelentemente documentado en este epistolario y aunque aquí sólo pueda aludirse de forma somera a todo ello, no cabe duda de que los datos allí contenidos son imprescindibles para un posible estudio –que está por hacer– del papel de Al-Andalus como elemento aglutinador del grupo y, no menos importante, como fórmula de proyección hacia el exterior, entendiendo como tal, muy significativamente, el mundo académico internacional. En la «Nota preliminar» de su primer número, Asín y García Gómez se refieren de forma expresa a esta cuestión y dejan constancia de que la creación de la Escuela afianzará sus relaciones con orientalistas extranjeros, añadiendo que, como muestra de su interés por ello, la revista nace con «un sistema riguroso de transcripción de la grafía arábiga, casi idéntico al usado por los más renombrados grupos de investigadores de otros países, sacrificando el que inveterada y secularmente se venía empleando en España, con el apoyo de una tradición histórica venerable, que ningún pueblo europeo, más que nosotros, posee»594. Las cartas de EMA en las que se hace referencia al lanzamiento de AlAndalus dejan constancia de la enorme inversión de trabajo y voluntad que se puso en marcha para conseguir, en muy poco tiempo, la publicación de

593 Así, y tal como se ha hecho notar con anterioridad, la edición del manuscrito de cocina adquirido por Pascual de Gayangos, encomendada en 1934 (Escuela de Estudios Árabes de Granada (Casa del Chapiz), curso 1934-1935, p. 17) a María del Remedio Muñoz, de lo cual se hace eco, en EMA, una carta de González Palencia de 1937. Como es sabido, la edición y traducción de este texto fueron finalmente llevados a cabo, como Tesis Doctoral defendida en 1960, por Fernando de la Granja. 594 M. Asín Palacios y E. García Gómez, «Nota preliminar», p. 3. Se conserva en EMA una carta del orientalista alemán Martin Hartmann (1851-1918) quien, ya en 1914, instaba a sus colegas españoles a adoptar un sistema de transcripción más acorde con el resto de la comunidad científica internacional. En el congreso «75 años de Estudios Árabes en España», celebrado en la Escuela de Granada los días 13 y 14 de diciembre de 2007, M. J. Viguera presentó un detallado análisis de esta «Nota introductoria» al primer volumen de Al-Andalus.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

213

una revista que, sin duda alguna, estaba entonces –y lo estuvo durante mucho tiempo– al nivel de las mejores publicaciones internacionales de su tiempo. Para ello se recurrió a los muchos contactos personales de que disponían Asín y sus discípulos, solicitando colaboraciones y requiriendo intercambios y suscripciones, enviándose circulares en este sentido595. Entre los nombres de orientalistas extranjeros que recibieron estas circulares o un ejemplar del primer volumen de Al-Andalus y que prometieron colaborar con ella figuran, entre otros, los de Alfred Bel, Alfred Guillaume, Ignazio y Michelangelo Guidi, Giorgio Levi della Vida, H. A. R. Gibb, D. S. Margoliouth, R. A. Nicholson, Vladimir Minorsky, Carl Brockelmann, Helmut Ritter o Julius Ruska, cuyas cartas en EMA aluden a estos contactos. En los tres números publicados con anterioridad a la guerra civil se observa, desde luego, una notable presencia de autores extranjeros; colaboran en esos años con Al-Andalus Giorgio Levi della Vida (I, 1933), A. R. Nykl (I, 1933 y II, 1934), I. Kratchkovsky (II, 1934 y III, 1935), George Sarton (II, 1934), O. J. Tallgren-Tuulio (II, 1934), Max Meyerhof (III, 1935), E. Lévi-Provençal (III, 1935) y Lucien Bouvat (III, 1935), colaboraciones que en su mayor parte se hallan documentadas en EMA. La revista se convirtió en el mayor logro colectivo de la escuela de arabistas españoles, y ello fue únicamente posible gracias a la creación de la Escuela, es decir, a su institucionalización y su respaldo oficial. La reivindicación del carácter privado de la escuela, de su independencia de los poderes públicos, había llevado al grupo a un callejón sin salida del que sólo pudieron escapar gracias a la intervención decidida de la administración en su favor. En ese momento, supieron –afortunadamente– no desperdiciar la ocasión. La historia posterior, la que sigue a la guerra civil, es otra cosa. 3.5. Los arabistas españoles y el mundo académico internacional En un apartado anterior se ha señalado cómo el Homenaje a Codera tuvo entre sus objetivos situar a la escuela de arabistas españoles dentro del contexto europeo de su especialidad, para lo cual se requirió la colaboración de ilustres colegas extranjeros. Otro tanto sucedió, como se acaba de 595

Buena parte de la correspondencia sobre suscripciones e intercambios conservada en EMA está dirigida a González Palencia, que era el secretario de la revista. La dirección fue asumida por Asín Palacios y García Gómez; como redactores figuraban Melchor Martínez Antuña, Ramón García de Linares, José López Ortiz, Nemesio Morata, Reginaldo Ruiz Orsatti y Salvador Vila.

214

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ver, con la aparición de Al-Andalus, que dotaba a la Escuela de un excelente instrumento para difundir la ciencia española más allá de nuestras fronteras; de hecho, un número importante de cartas conservadas en EMA proceden de bibliotecas y universidades foráneas que adquieren o intercambian la revista. La escuela siempre había sido consciente, de todas maneras, de la importancia de establecer lazos de colaboración con otros grupos o individuos dedicados a los estudios orientales fuera de España. Tuvieron en ello un ejemplo muy notable en la figura de Pascual de Gayangos, cuyas relaciones con orientalistas europeos se vieron favorecidas por sus años de residencia en Londres, pero también por su constante disposición a mantener correspondencia con sus colegas y a prestarles servicios científicos de toda clase. Codera, discípulo de Gayangos en esto como en otras cosas, mantuvo activa correspondencia con investigadores extranjeros596 y ya se ha subrayado, al describir las características de EJR y EMA, la importante presencia de orientalistas no españoles en ambos epistolarios, más acusada aún en el segundo de ellos. Todo lo cual hace de la escuela de arabistas un grupo excepcionalmente situado en el panorama de las humanidades de su tiempo: sus conexiones internacionales, amplias y diversificadas, les facilitaron un reconocimiento exterior del que carecían otros ámbitos y contribuyeron a difundir, aunque fuese en el campo minoritario del orientalismo, la actividad científica española. Por supuesto, la calidad de la producción de la escuela fue un factor nada despreciable en esta proyección, pero a ello hay que añadir la voluntad constante de sus miembros por darse a conocer, enviando ejemplares de sus obras a revistas y colegas extranjeros, consiguiendo reseñas y noticias de sus trabajos y mostrándose siempre dispuestos al intercambio de informaciones y datos. Se diseñó, así, una compleja red de relaciones que en algunos casos llegó a crear auténticos lazos de amistad, dentro de un entramado en el que también se identifican cruces meramente corteses de reconocimiento distante. En todo caso, la documentación de EJR y EMA es un testimonio indiscutible de hasta qué punto el arabismo español de ese tiempo contaba, y mucho, en el panorama del orientalismo internacional de aquellos años597. 596

Estudiada por M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LXVII-LXXV y XCVI-CX. Llama la atención, en ese contexto, que Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, p. 9-11, se refiera al aislamiento del exterior de los científicos españoles como una de las características de la ciencia española y cómo a veces se da el papel del «apóstol», un científico extranjero de prestigio que «adopta» a un grupo español, con el que entra en correspondencia y contacto, y cuya obra es difundida por el grupo en España. Este 597

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

215

No es posible examinar aquí, con el detalle que merece el tema, la extensa correspondencia de los orientalistas extranjeros dirigida a Ribera y Asín, ni es ése el objetivo de esta presentación. En un apartado anterior se ha hecho ya referencia a la procedencia geográfica de los corresponsales extranjeros en ambos epistolarios y a su peso relativo en el conjunto de la documentación conservada. Se tratará ahora de perfilar algo más esos datos, de modo que pueda servir de guía a quien se adentre más adelante en esta cuestión, que afecta no sólo a la historia del arabismo español, sino a la de todo el conjunto de la producción humanística del país en esa época: a su renovación y puesta al día, a su incorporación a un mundo científico que exigía la aplicación de criterios rigurosos y el intercambio desinteresado de informaciones, que estaba, en fin, organizándose para configurar un territorio con exigencias profesionales bien establecidas. La era de los aficionados ilustrados y de los bibliófilos o anticuarios cultivados, por mucha que fuera su capacidad personal, había terminado; los arabistas españoles estuvieron entre los primeros que se dieron cuenta de los nuevos vientos que soplaban desde Europa, que los aceptaron y los incorporaron a su quehacer. Ya se ha dicho que el grupo de corresponsales extranjeros más numeroso, por nacionalidad, es el francés. En EJR destaca la presencia del hispanista Louis Barrau-Dihigo, a quien se ha hecho referencia anteriormente, y cuyas cartas atestiguan una relación de gran amistad con Ribera, gestada durante los trabajos de preparación del Homenaje a Codera. Entre 1912 y 1933 Ribera se escribió con Lucien Bouvat, de quien se conservan 13 cartas en EJR; Bouvat, un orientalista de amplio espectro y bibliotecario de la Société Asiatique, trabajó sobre todo en temas relacionados con Persia y con Asia Central, lo que no le impidió intercambiar sus publicaciones con Ribera y publicar, como se ha indicado antes, un artículo en el tercer volumen de Al-Andalus598. Entre los arabistas franceses de su tiempo, destaca en EJR la presencia de René Basset (1855-1924), de quien se conservan 13 cartas, escritas entre es el esquema que aplica a las relaciones de Sarton con los arabistas españoles. Glick parece desconocer que cuando Sarton entra en contacto con ellos, en los años 20 del siglo XX, el grupo español tenía ya una fuerte presencia internacional y había anudado vínculos con muchos y muy prestigiosos arabistas extranjeros; de hecho, según señala el propio Glick, Sarton tuvo noticia de la escuela por la lectura de la versión inglesa de La escatología de Asín y por una reseña de la obra que había publicado Gabrieli en Isis. 598 En el Journal Asiatique, 227 (1935) publicó Bouvat un artículo sobre «Les études islamiques en Espagne», así como las necrológicas de Julián Ribera y de Maximiliano Alarcón. Sobre el arabismo francés, v. D. Reig, Homo orientaliste. La langue arabe en France depuis le XIXe siècle, París, 1988.

216

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1897 y 1913, todas desde Argelia, donde fue profesor desde 1880 hasta su muerte599. En esta correspondencia, de un alto nivel de intercambios científicos, hay muchas referencias a la edición del diwan de Ibn Jafaya, cuya edición planeaba Basset pero a la que renunció en favor de Ribera al saber que éste también tenía ese proyecto; desde ese momento le envió numerosas notas de su propio trabajo para que lo utilizase en esa edición600. Hasta 1911, Basset continuó remitiendo a Ribera copiosas notas sobre variantes de los versos de Ibn Jafaya, al tiempo que le informaba de sus propios trabajos o de circunstancias de su vida personal (como la muerte de su hijo en 1902). Esta bien establecida relación entre ambos estudiosos favoreció, sin duda, la colaboración de Basset en el Homenaje a Codera, señalada más arriba, y de la que hay huellas en algunas de sus cartas en EJR, dirigidas a Eduardo Saavedra. También en 1902 envió Basset a Ribera un resumen de su currículo y lista de publicaciones que habría de servir de base a un artículo de la Revista de Aragón. A partir de 1903 las cartas de Basset conservadas en EJR se distancian en el tiempo y su correspondencia se interrumpe en 1913. Merece la pena mencionar que hay en EJR cinco cartas de Louis Massignon (1883-1962)601, fechadas entre 1922 y 1925, en todas las cuales se acusa recibo de publicaciones enviadas por Ribera y, en algún caso, promete redactar una reseña para la Revue du Monde Musulman o la Revue des Etudes Islamiques. Más allá de la personalidad y de la enorme repercusión de la figura de Massignon, estas cartas reflejan el esfuerzo constante de los arabistas de la escuela por difundir su obra fuera de las fronteras nacionales, buscando e identificando a quienes estaban bien situados para hacerlo por sus conexiones con publicaciones periódicas de prestigio (el caso de Massignon no es, en este sentido, muy diferente del de Bouvat)602.

599

Véase E. Lévi-Provençal, «René Basset 1855-1924», Hespéris, IV (1924), p. 1-8. Ribera nunca publicó la edición, a la que se refirió, años después, en su De historia arábigo-valenciana, p. 10, como uno de los proyectos frustrados de su trayectoria científica. 601 La bibliografía sobre Massignon ha alcanzado ya proporciones enormes; baste comprobar que en la versión on-line de Index Islamicus aparecen más de 350 referencias sobre él. 602 La correspondencia entre Asín y Massignon debió de ser mucho más nutrida de lo que puede parecer por lo que se conserva en EMA. Se habían conocido personalmente en el congreso de orientalistas de Argel en 1905 y volvieron a coincidir en el de Copenhague. Del grado de amistad que les unía da idea el que fuera Asín quien informase a Massignon de la trágica muerte de su amigo Luis de Cuadra, que tan decisivo papel representó en la vida y la obra del orientalista francés (Ch. Destremau y J. Moncelon, Louis Massignon, Paris, 1994, p. 39, 79 y 185). 600

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

217

Más tenues fueron las relaciones epistolares de Ribera con dos arabistas franceses que, como René Basset, tuvieron una estrecha vinculación con la presencia colonial de su país en el norte de África. De Octave Houdas (1840-1916)603, que fue profesor de árabe en Orán y Argel, hay tres cartas en EJR, dos de ellas relacionadas con su participación en el Homenaje a Codera; pero es preciso señalar que ya en 1893 agradecía a Ribera el envío de su trabajo sobre la enseñanza entre los musulmanes españoles. También son tres las cartas de Alfred Bel (1873-1945)604, que escribe a Ribera desde Tremecén, donde era profesor y llegó a ser director de la Médersa desde 1905 hasta 1936; como tal le agradece, en 1924, haber sido nombrado académico correspondiente de la de la Historia. No son éstos los únicos corresponsales franceses presentes en EJR, pero sí los más significativos en el panorama de los estudios árabes de esa época (a los que habría que añadir los nombres de autores de una o dos cartas, como Hartwig Derenbourg, Edmond Doutté o Edmond Fagnan). No es sorprendente comprobar la presencia, en esta nómina de corresponsales, de quienes tuvieron una participación muy activa en la construcción del complejo edificio del orientalismo francés basado en Argelia, considerado por muchos, en España, como modelo de acción colonial cuyas líneas maestras debían servir de inspiración en nuestro país, tal como ocurrió luego con Marruecos. En esa misma órbita hay que situar a algunos corresponsales de Ribera que procedían de esas regiones sometidas a diversos grados de presencia colonial francesa. El más destacado de todos ellos es, desde luego, el tunecino Hasan Husni ,Abd al-Wahhab (1884-1968)605, de quien se conservan cinco cartas en EJR, fechadas entre 1912 y 1922 y en las que se da cuenta de un fructífero intercambio de publicaciones e informaciones científicas. Ha de recordarse que dos de los arabistas que participaron en el crucero universitario de 1933 se entrevistaron con Hasan Husni ,Abd al-Wahhab durante su estancia en Túnez; el nombre de Ribera debió entonces de servir de nexo de unión entre el erudito tunecino y los colegas españoles que lo visitaron.

603

D. Reig, Homo orientaliste, p. 144, da un breve resumen de su carrera. H. Terrasse, «Alfred Bel (1873-1945)», Hespéris, 32 (1945), p. 15-17. En la nota necrológica que le dedicó Al-Andalus, X (1945), p. 460, se afirma que «le unió sincera amistad con nuestros maestros Codera, Ribera y Asín». 605 G. Oman, «Ricordo di Hasan Husni ,Abd al-Wahhab», Oriente Moderno, 50 (1970), p. 524-525. 604

218

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El número de corresponsales franceses en EMA es mucho mayor que en EJR. Vuelven a aparecer en EMA algunos nombres ya mencionados (Alfred Bel, Lucien Bouvat, Hartwig Derenbourg, Edmond Doutté, Edmond Fagnan, Louis Massignon), pero la mayoría sólo se escribieron con Asín. Éste recibió, entre 1900 y 1942, 33 cartas del arabista francés Léon Gauthier, estudioso de la filosofía islámica medieval conocido, sobre todo, por su edición y traducción de la obra de Ibn Tufayl, Hayy b. Yaqzan, publicada en Argel en 1900. Poco después de iniciarse su correspondencia, acepta Gauthier participar en el Homenaje a Codera. La relación epistolar se mantuvo durante largo tiempo, atestiguando el intercambio de publicaciones entre ambos, así como de noticias de sus respectivos círculos científicos. Es interesante asimismo hacer notar que por una de las cartas de Gauthier se sabe que Asín requirió su colaboración para su proyectado diccionario de términos filosóficos y teológicos, del que había dado noticia pública en 1903606. Con el jesuita Ferdinand Cavallera (1875-1952), profesor de teología en el Instituto Católico de Toulouse, mantuvo Asín una activa correspondencia entre 1922 y 1931, en buena parte dedicada a su colaboración con la Revue d’Ascétique et de Mystique dirigida por Cavallera607. Las 19 cartas de éste conservadas en EMA revelan la importancia de las conexiones eclesiásticas de Asín, no sólo en España, como ya se ha señalado, sino también fuera de ella, y el interés que despertaba su trabajo en esos foros. Demuestran también que, tal como se ha ido viendo hasta ahora, los arabistas de la escuela no desperdiciaban ocasión de difundir sus investigaciones en publicaciones que superasen el ámbito estricto de su especialidad, como venían haciendo desde tiempo atrás, en las revistas de carácter general que habían impulsado ellos mismos. Aquí se trata, sin embargo, de una publicación especializada y dirigida a un público muy concreto, pero el concepto subyacente es el mismo: dar a conocer los resultados de su investigación allí donde fuera factible hacerlo608. En septiembre de 1908, el orientalista Antoine Cabaton (1863-1942) visitó España y a su regreso a París escribió a Asín agradeciéndole la cordial acogida que se le había ofrecido en Madrid durante su estancia. Caba606

En la Revista de Aragón, V, p. 179-189, 264-275 y 343-359. En esta revista publicó Asín dos artículos: «Une introduction musulmane à la vie spirituelle» (1923) y «De la mystique d’Abenarabi. Les états, les demeures et les charismes» (1931). 608 Asín también publicó en otras revistas eruditas de carácter eclesiástico, como la Revue Biblique y Patrologia Orientalis. 607

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

219

ton inició así una correspondencia que continuó hasta 1936 y de la que se conservan 15 cartas en EMA. Si en EJR es importante la huella de Lucien Bouvat, un especialista en el Asia Central, de un modo paralelo también lo es, en EMA, la de Cabaton, cuyo ámbito de trabajo era el sudeste asiático609. Ambos, Bouvat y Cabaton, pertenecieron a la prestigiosa Société Asiatique de Paris, que publicaba –y lo sigue haciendo– el centenario Journal Asiatique, modelo de las publicaciones orientalistas europeas de amplio espectro, en cuyas páginas se publicaban estudios sobre el mundo islámico, la India, la China o cualquier otro ámbito geográfico susceptible de se calificado como «oriental». Para entonces, sin embargo, existían ya otras revistas francesas de objetivos algo más perfilados, como la Revue du Monde Musulman, en la que Cabaton publicó un artículo sobre el pasado islámico de España y la situación actual de los estudios árabes, para el que utilizó informaciones y datos que le habían suministrado Codera y Asín durante su visita610. En 1920, apareció en la Revue de l’Histoire des Religions, otra publicación de gran prestigio en Europa, un artículo de Cabaton sobre La escatología musulmana en la Divina Comedia de Asín611, que se había publicado el año anterior; para entonces la correspondencia de Cabaton había adquirido un cierto tono de amistad personal, fundamentada también en su creencia en la existencia de una «ciencia latina» capaz de contrarrestar el envite germánico –una posición no muy excepcional en los años anteriores y posteriores a la Primera Guerra Mundial en determinados círculos

609

Véase un resumen de su vida y sus principales obras en www.efeo.fr/biographes. Cabaton se interesó, como se observa en algunas de sus cartas, por las noticias sobre el sudeste asiático en archivos españoles; en 1913 publicó, en la Revue de l’Histoire des Colonies Françaises un estudio sobre «L’Espagne en Indochine à la fin du XVIe siècle». En la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC se conserva una separata del artículo de Cabaton «Raden Paku, Sunam de Giri. Légende musulmane javanaise», publicado en la Revue de l’Histoire des Religions, 1906, con la siguiente dedictoria: «A Monsieur le Chanoine Miguel Asín / Professeur à l’Université de Madrid / Souvenir respetueux». 610 «Espagne et la culture arabe des origines à nos jours», Revue du Monde Musulman, 7 (1909), p. 232-280. El artículo incluye una bibliografía de autores españoles, a la que se añade la lista de los volúmenes de la Bibliotheca Arabico-Hispana y de la Colección de Estudios Árabes, así como una breve relación de obras de divulgación sobre Marruecos. Cabaton hace suya, en este trabajo, la reivindicación de los arabistas españoles de contar con un centro propio, similar a los establecidos en Francia, vinculando el desarrollo de los estudios árabes con la necesidad de contar con personal preparado para intervenir en Marruecos. 611 «La Divine Comédie et l’Islam», Revue de l’Histoire des Religions, LXXXI (1920), p. 333-360.

220

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de pensamiento francés, en los que la derrota de Alemania se vivió como una reivindicación de su propia tradición intelectual612. En 1924, Cabaton agradece a Asín que su propuesta para ser nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia haya sido finalmente aceptada, tras un primer intento frustrado y, al año siguiente, le informa sobre los progresos de su traducción francesa de la Escatología. Desde ese año la correspondencia se interrumpe, bruscamente, hasta una última carta, de 24 de julio de 1936, en la que Cabaton informa a Asín de la imposibilidad de publicar su traducción, deseándole, desde Niza, un feliz verano (se conoce que a algunas partes de la Costa Azul no habían llegado todavía las noticias de lo que estaba ocurriendo en España desde el 18 de aquel mes). Del arabista francés, tan vinculado a los estudios sobre al-Andalus, Évariste Lévi-Provençal (1894-1956)613, se conservan 13 cartas en EMA. Iniciada en 1922, esta correspondencia llega hasta 1942, y en ella se encuentran noticias de interés sobre la marcha de los trabajos y proyectos de Lévi-Provençal, como el anuncio, en 1925, del descubrimiento de al-Tibyan del rey granadino ,Abd Allah (cuya edición publicó en 1935). La gran mayoría de estas cartas se escribieron en Rabat, donde Lévi-Provençal dirigió el Institut des Hautes-Études Marocaines. Por último, cabe mencionar la correspondencia del librero y editor Paul Geuthner, de quien hay 10 cartas en EMA, alguna de ellas de cierto interés, ya que en 1914 le propuso a Asín, muy fundamentadamente, la composición de una historia literaria de al-Andalus. Geuthner distribuía en Francia las publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios, y era el conducto perfecto para la difusión de las obras de los arabistas. Intervino también en la frustrada traducción de la Escatología de Asín al francés, de la que se ocupó, como ya se ha visto, Antoine Cabaton, y en la que intervino igualmente Louis Massignon. Se han señalado hasta aquí los corresponsales franceses cuya presencia en EMA tiene una cierta continuidad o una relación especial con el desti612

En una carta de 1916 alude Cabaton a los esfuerzos de la propaganda de guerra alemana en España; en la Biblioteca Nacional de Francia se conserva un Rapport de M. Cabaton ... sur sa mission en Espagne à l’effet d’étudier la propagande allemande, mars-avril 1916 (s.l., s.f.). 613 Además de las necrológicas publicadas por R. Blachère en Arabica, 3 (1956), p. 133-135 y E. García Gómez, en Al-Andalus, XXI (1956), I-XXIII, véase D. Serrano-Niza y M. Aguiar Aguilar, «A la memoria de Lévi-Provençal (1894-1956) en el primer centenario de su muerte», Al-Andalus-Magreb, 2 (1994), p. 257-262 y D. Wasserstein, «Nota biographica: Makhlouf Levi and Évariste Lévi-Provençal», Al-Qantara, XXI (2000), p. 211-214.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

221

natario de sus cartas. Conviene, no obstante, recordar otros nombres, especialmente los de aquéllos que se dedicaron a los estudios árabes en Francia y que, de manera más esporádica, también se escribieron con Asín: Carra de Vaux (1867-1950), Henri de Castries (1851-1927), Georges Séraphin Colin (1893-1977), Henri Corbin (1903-1978), Auguste Cour (1866-1945)614, Emile Dermenghem, Michel Feghali (1877-1945)615, Louis Gardet (1904-1986), Alfred Gateau (1902-1949)616, Antoine Giacobetti (1883-1962)617, AmélieMarie Goichon (1894-1977), J. D. Luciani, William Marçais (1872-1956), Robert Montagne (1893-1954), Octave Pesle (1889-1947), H. P. J. Renaud (1881-1945)618, Robert Ricard (1900-1984) y Henri Terrasse (1895-1971). No hay muchos corresponsales portugueses en los dos epistolarios, y la mayoría de ellos son autores de un número muy reducido de cartas. La gran excepción en este panorama es David Lopes (1867-1942)619, que escribió 61 cartas a Ribera y 20 a Asín. Considerado como el primer gran arabista portugués de la primera mitad del siglo XX, Lopes entró en contacto con Ribera al menos desde 1893 (hay alguna carta suya sin data anual), se suscribió a la Revista de Aragón y empezó a recibir las publicaciones del grupo de arabistas de Zaragoza, haciendo partícipe a Ribera de sus planes de trabajo en el campo del arabismo y desarrollando, con el tiempo, una intensa relación de amistad e intercambios científicos en torno a muy diversos temas, entre los que destaca, por ejemplo, su interés por documentar la presencia portuguesa en Arcila; Ribera, que había visitado la ciudad en 1914, en el marco de su viaje de inspección sobre la educación en la zona del Protectorado español, le facilitó el contacto con Juan Nieto (de quien hay tres cartas en EJR 614

«Auguste Cour», Al-Andalus, X (1945), p. 459. Feghali, que era de origen libanés, escribe a Asín desde Burdeos, donde fue catedrático de árabe. 616 La revista Al-Andalus recordó su dedicación a los filósofos andalusíes en una breve nota necrológica (XIV [1949], p. 497). 617 Pertenecía a la orden de los Padres Blancos y escribe a Asín desde Argelia; además de dedicarse al apostolado católico, fue autor de estudios sobre proverbios bereberes y sobre cofradías místicas en el islam (a pesar de lo cual su correspondencia delata que no creía en la capacidad de esa religión para llegar a estados místicos). 618 «H. P. J. Renaud», Al-Andalus, X (1945), p. 465. 619 Sobre Lopes y su obra, véase F. Branco Correia, «Al-Andalus en la historiografía portuguesa (del siglo XIX a inicios del XXI). Un breve intento de sistematización», Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVII-XXI, ed. M. Marín, Madrid, 2009, p. 163181 y la bibliografía allí citada. Véase asimismo A. Sidarus, «Os Estudos Árabes em Portugal (1772-1962)», Islão e arabismo na Península Ibérica. Actas do XI Congresso da UEAI, Evora, 1986, p. 37-54. 615

222

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

relativas a este asunto), que le envió la documentación gráfica requerida620. En conjunto, el epistolario de David Lopes en EJR es del mayor interés para el conocimiento de su trayectoria personal y científica (así, se queja en alguna ocasión de la dificultad de compaginar su trabajo de investigación con su dedicación profesional como catedrático de francés) y representa un documento de primer orden para el estudio de las relaciones intelectuales entre España y Portugal; por cierto que, en 1927, fue nombrado correspondiente de la Real Academia de la Historia. Su última carta a Ribera data de 1932 y en ella le da el pésame por la muerte de su esposa. Aunque en EMA el número de cartas de David Lopes es menor, no dejan por ello de tener interés, algo atenuado, sin embargo, si se pone en relación con la correspondencia dirigida a Ribera; son cartas mucho más esporádicas y que dejan traslucir que, a pesar de haberse conocido personalmente en 1905, en un viaje de Asín a Portugal, no se estableció entre ambos la misma relación de amistad que Lopes y Ribera, a través de su contacto epistolar, habían llegado a consolidar. Las áreas comunes de interés eran, quizá, menos evidentes, aunque emergen a veces en su correspondencia, en forma de proyectos de estudio sobre el movimiento de Ibn Qasi y los muridun, algo en lo que, al parecer, también intervino Massignon. Un discípulo de David Lopes, el historiador de la literatura Fidelino de Souza Figueiredo (1888-1967)621 figura asimismo entre los corresponsales comunes de Ribera y Asín. En EJR hay dos cartas suyas, de 1915 y 1917; en EMA hay ocho, que llegan hasta 1925 y en las que se observa –como en las dirigidas a Ribera– su interés por las publicaciones de los arabistas españoles y se menciona, en alguna ocasión, su postura política622. Un grupo considerable de corresponsales italianos se localiza en EMA –aunque también se hallan algunos en EJR–. Se caracterizan por pertenecer, por un lado, al campo de los estudios orientales y, por otro, al mundo ecle620

Juan Nieto fue el primer maestro de enseñanza primaria enviado a Marruecos. Desde 1909 residió primero en Larache, con su esposa, Dolores Galán, que era también maestra. En 1910 fue trasladado a Arcila, donde vivió y trabajó hasta 1925, fecha de su muerte (véase una emotiva semblanza de Nieto en F. Valderrama Martínez, «Tres pioneros de la cultura de España en Marruecos», www.lamedina.org/historia/, consulta 08.10.07). 621 Véase su biografía y bibliografía en http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial (consulta 28.06.07). 622 Figueiredo se exilió tras el asesinato del dictador Sidónio Pais, a cuyo gobierno había pertenecido, y residió en Madrid entre 1927 y 1930. No hay cartas de Ribera o Asín en la colección de 926 dirigidas a Figueiredo (con 26 corresponsales españoles) que se conserva en la biblioteca de UCLA (véase http://content.cdlib.org, consulta 28.06.07).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

223

siástico. Entre los primeros sobresalen algunos nombres importantes en esa área de investigación, como Angela Codazzi, Giuseppe Gabrieli (1872-1942), Francesco Gabrieli (1904-1996), Eugenio Griffini (1878-1925), Ignazio Guidi (1844-1935)623, Michelangelo Guidi (1886-1946), Giorgio Levi della Vida (1886-1967), Carlo Alfonso Nallino (1872-1938), David Santillana (1855-1931) y Virginia Vacca624. En su mayor parte, son estos arabistas autores de muy pocas cartas, aunque han de señalarse los casos de Michelangelo Guidi625, que escribió diez, y Levi della Vida, trece. De Nallino, además de una carta en EMA, existen otras cinco en EJR. De todo este conjunto el epistolario más interesante es el de Giorgio Levi della Vida, que se extiende de 1924 a 1935. Alguna de sus cartas está dirigida a González Palencia, pues se relaciona con su colaboración en Al-Andalus en 1933. En las dirigidas a Asín es destacable su discusión de las influencias mutuas entre islam y cristianismo, así como alguna de sus reflexiones sobre el arabismo español. Los eclesiásticos que escriben a Asín desde Italia o, por mejor decir, desde Roma, no son todos italianos, lo que refleja el carácter cosmopolita de las élites ilustradas y rectoras del Vaticano. Como muestra de ello bastará citar los nombres de los cardenales Eugène Tisserant (1884-1972) y Augustinus Bea (1881-1968), del teólogo benedictino Lambert Beaudin (18731960) y de monseñor Augustus Pelzer (de la Biblioteca Vaticana), así como el de monseñor Paul Mulla (1882-1959), en origen un turco musulmán de Creta, convertido al cristianismo y luego profesor en Roma, del que sólo hay una carta en EMA pero que aparece mencionado repetidamente en la correspondencia de Esteban Lator. Entre los italianos propiamente dichos, cabe mencionar a monseñor Amleto Cicognani (1883-1973), que en 1896 había autorizado a Asín a leer libros del Índice y cuya segunda carta, en 1919, acusa recibo de la Escatología626, o a Giacomo Martegani (19021981), director de La civiltà cattolica, la revista de los jesuitas italianos. Ne es sorprendente, por otro lado, que se registren en EMA huellas de la repercusión que tuvo su obra entre los dantistas italianos: hay una carta de Pio Rajna (1847-1930) y seis de Guido Vitaletti (1866-1936), director 623

G. Levi della Vida, «Ignazio Guidi», Al-Andalus, III (1935), p. 201-204. Sobre el desarrollo del arabismo italiano, los orígenes de la escuela y sus relaciones con las empresas coloniales y académicas, véase B. Soravia, «Ascesa e declino dell’Orientalismo scientifico in Italia», Il mondo visto dell’Italia, ed. A. Giovagnoli y G. Del Zanna, Milano, 2004, p. 271-286. 625 E. Lator, «Michelangelo Guidi», Al-Andalus, XI (1946), p. 489-490. 626 No está de más recordar que monseñor Cicognani fue el primer nuncio apostólico enviado por el Vaticano ante el gobierno de Burgos, en junio de 1938. 624

224

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de Il Giornale Dantesco, donde Asín publicó, en 1923, su «Historia y crítica de una polémica», que luego se añadiría a la segunda edición (1943) de la Escatología627. Para terminar con esta breve muestra de corresponsales procedentes de Italia, es necesario dedicar alguna atención al historiador de la ciencia Aldo Mieli (1879-1950), mencionado anteriormente en relación con José Augusto Sánchez Pérez y la formación del grupo español de historia de las ciencias dentro del Comité International d’Histoire des Sciences. En EJR hay 23 cartas de Mieli (más otra en EMA), lo que hace de él el corresponsal más asiduo entre los italianos. Sus cartas a Ribera, todas desde París (menos una que lo es desde Lisboa), se inician en 1928 y llegan hasta diciembre de 1932. Su contenido está estrictamente relacionado con la organización interna del Comité y constituye, por tanto, un valioso documento que interesará a los historiadores de la ciencia y las organizaciones académicas que se ocuparon de estas cuestiones. El epistolario italiano, del que sólo se han mencionado los nombres más destacados, es de una gran riqueza y variedad. Atestigua la continuidad de unas relaciones ya iniciadas por Codera628 y que se mantienen después a través de Ignazio Guidi y sus discípulos, todos representados en EJR y EMA. Interviene también, en este fondo documental, el factor eclesiástico tan presente en las relaciones epistolares de Asín, y que se refuerza gracias a las conexiones entre erudición y dedicación religiosa, bordeando campos de investigación que se extienden, más allá de los estudios árabes, a la codicología, la Biblia o el cristianismo oriental. Guardianes de los tesoros bibliográficos del Vaticano, editores de revistas científicas, directores de instituciones eclesiásticas, los clérigos romanos eran los interlocutores naturales de Asín, tanto como lo eran sus colegas del mundo académico italiano. Por otro lado, algo llamativo en toda esta correspondencia, sea del origen que sea, es la constante presencia de acuses de recibo de publicaciones, lo que viene a confirmar, si fuera necesario, la decidida política de los arabistas de la escuela española por difundir los resultados de su trabajo fuera de España, favorecida en este caso por la proximidad lingüística entre los dos países.

627

Es muy ilustrativo releer este texto teniendo en cuenta la extensa lista de corresponsales extranjeros de Asín, muchos de los cuales aparecen mencionados en la «historia de la polémica» que abre sus páginas como autores de reseñas de la Escatología. 628 Es sabido que Codera cedió a Leone Caetani una copia de su famoso cedulario, utilizado por Caetani para su Onomasticum Arabicum; véase M. J. Viguera, «Al-Andalus prioritario», p. LXVIII».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

225

Este factor de comunidad entre lenguas romances no es el único que funciona, sin embargo, en las relaciones con colegas de otros países. El francés era, en esa época, la lengua de comunicación más extendida entre los españoles que mantenían contactos con el extranjero, y éste fue el caso, desde luego, de Ribera y Asín, aunque como se verá a continuación, no fue tampoco exclusivo. Los arabistas holandeses que tienen presencia significativa en EJR y EMA se comunicaron con sus colegas españoles en francés –como ahora lo hacen en inglés. De Michael Jan De Goeje (1836-1909)629 hay tan sólo una carta en EJR, relacionada con su participación en el Homenaje a Codera630. Se conservan en EMA dos conjuntos interesantes de cartas escritas por orientalistas de la misma nacionalidad. El primero, Christiaan Snouck Hurgronje (1857-1936)631 se escribió únicamente con Asín, aunque una de sus cartas se halla en EJR. Se trata de 18 cartas que van de 1911 a 1934 y que rara vez sobrepasan el tono cortés de la relación formal entre colegas distantes; cuando lo hacen, es de forma muy velada, para expresar sutilmente el descontento del corresponsal por lo que cree ser una omisión en citar su producción bibliográfica. Desde luego, las trayectorias de Asín y Snouck Hurgronje no podían ser más distintas; mientras que el primero mantuvo prácticamente toda su actividad dentro del mundo académico español y tuvo muy escasos contactos con la realidad del mundo islámico de su tiempo, el segundo se implicó a fondo en la actividad colonial holandesa en el sudeste asiático y residió en La Meca el tiempo suficiente para escribir una obra fundamental en el orientalismo europeo sobre la vida de la ciudad santa por excelencia del islam. A pesar de ello, el epistolario de Snouck Hurgronje conservado en EMA refleja una comunidad básica de intereses entre ambos estudiosos, que compartían, de forma no explícita en su correspondencia, apreciaciones no muy diferentes sobre el mundo del islam, a las que habían llegado por caminos divergentes. 629 Sobre los estudios árabes en los Países Bajos, v. J. Brugman, Arabic Studies in the Netherlands, Leiden, 1979. Entre las diversas necrologías dedicadas a M. J. de Goeje, véase C. Huart, «Nécrologie. Michel Jan de Goeje», Journal Asiatique, 14 (1909), p. 191-196. 630 También en francés se excusa Pieter de Koning, en EJR, por no poder participar en él. 631 Se han publicado otros epistolarios de Snouck Hurgronje: P. S. Van Koningsveld, Scholarship and Friendship in Early Islamwissenschaft. The Letters of C. Snouck Hurgronje to I. Goldziher, from the Oriental Collection of the Library of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest, Leiden, 1985, y Orientalism and Islam: the Letters of C. Snouck Hurgronje to Th. Nöldeke from the Tübingen University Library, Leiden, 1985.

226

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Entre 1919 y 1936, Arent Jan Wensinck (1882-1939)632, discípulo de Snouck Hurgronje y su sucesor en la cátedra de Leiden, escribió a Asín 23 cartas, todas, como las de su maestro, en francés. También en este epistolario, como en otros ya mencionados, se observa la continuidad de una relación -desde 1919 a 1936- basada en el intercambio de publicaciones y en la elaboración de reseñas, así como en intereses científicos comunes, como el estudio de la obra de al-Gazali633. En 1932 Wensinck pidió a Asín su ayuda para conseguir financiación para la impresión de su Concordance et index de la tradition musulmane, empresa ideada y dirigida por él desde 1922. La Real Academia de la Historia, gracias a la intervención de Asín, le concedió una subvención que le llegó, finalmente, en 1935. Entre los corresponsales procedentes del Reino Unido se encuentran algunos orientalistas de gran prestigio. De Thomas Walker Arnold (18641930)634 hay nueve cartas dirigidas a Asín (ocho en EMA y una en EJR), todas escritas en francés. En ellas se hace referencia a la participación de Asín en el homenaje a E. G. Browne635 y de varias se desprende que Arnold tuvo un papel importante en la difusión de la obra de Asín en Inglaterra; escribió un artículo sobre la Escatología que se publicó en The Times636 y tuvo que ver con la traducción al inglés de la obra que consagró a Asín en el panorama internacional de los estudios árabes. A su muerte la revista AlAndalus publicó una necrológica, firmada por Asín, en la que se daba cuenta de su importante aportación a la islamología y al estudio de la pintura en el mundo islámico, reconociendo que «el arabismo español tiene además para con Arnold un motivo especial de reconocimiento», puesto que defendió en varias ocasiones las tesis de Asín sobre Dante y el islam637.

632

L. Massignon, «A. J. Wensinck», Journal Asiatique, 233 (1941-1942), p. 213-215. La obra de Wensinck sobre al-Gazali, La pensée de Ghazzali, se publicó tras su muerte, en París, 1940. La revista Al-Andalus se hizo eco de esta publicación, pero en lugar de hacerlo en forma de reseña, se tradujeron las conclusiones al español, precedidas de una nota de la redacción (Al-Andalus, XI (1946), p. 485-488). 634 M. Asín Palacios, «Thomas Walker Arnold», Al-Andalus, I (1933), p. 201-204. 635 Del cual hay una carta en EJR, acusando recibo de La música de las Cantigas. El artículo de Asín en su homenaje, publicado en 1922, «Influencias evangélicas en la literatura religiosa del Islam», se reprodujo en sus Obras escogidas, II-III, p. 321-353. 636 En la relación de textos sobre la Escatología que el propio Asín recogió en su «Historia y crítica de una polémica» no se incluye este artículo, aunque sí otros dos de Arnold publicados en Modern Language Review y Contemporary Review. 637 M. Asín Palacios, «Thomas Walker Arnold», p. 203-204. De esta necrológica se hizo eco Lucien Bouvat en Journal Asiatique, 227 (1935), p. 146. 633

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

227

De la muerte de Arnold había tenido noticia Asín a través de su discípulo H. A. R. Gibb (1895-1971)638, de quien hay seis cartas en EMA, escritas en inglés menos las dos últimas, que lo fueron en francés; están fechadas entre 1930 y 1942. Junto a Gibb, otros orientalistas británicos representados en EMA son David S. Margoliouth (1858-1940)639, de quien hay siete cartas (seis en EMA y una en EJR) dirigidas a Asín, Reynold A. Nicholson (1868-1945)640, autor de tres, conservadas en EMA, igual número de las que corresponden a Vladimir Minorsky (1877-1966)641. Destaca, entre todos estos orientalistas británicos, el nombre de Alfred Guillaume (18881965), de quien hay 17 cartas dirigidas a Asín (todas en inglés), varias de ellas en el periodo de la guerra civil. La condición eclesiástica de Guillaume (como la de Margoliouth) influyó sin duda en la comunidad de intereses tanto científicos como ideológicos entre ambos corresponsales642. En el grupo de los orientalistas alemanes cabe destacar algunos nombres señeros en la tradición germana, con los que Asín, sobre todo, mantuvo algún contacto epistolar, nunca muy continuado ni abundante. Así, hay en EMA una carta de Carl Brockelmann (1868-1956); cinco de Martin Hartmann (1851-1918), de las cuales cuatro están en EJR y una en EMA y siete de Helmut Ritter (1892-1971), escritas entre 1921 y 1935 desde Alemania primero y luego desde Estambul, con intercambios de informaciones bibliográficas y publicaciones; por cierto que la única carta de Paul Kahle (18751964), de 1933 solicita a Asín carta de apoyo para mantener el puesto de Ritter en Estambul643. El especialista en filosofía islámica Max Horten (1874-1945) escribió diez cartas a Asín entre 1914 y 1934, en las que se muestra muy interesado por difundir la obra de su corresponsal en Alemania. Aparecen también, entre los corresponsales alemanes de EMA (que escriben en alemán y a veces en francés), los nombres de Julius Ruska, Otto 638

A. Hourani, «Sir Hamilton Gibb, 1895-1971», C. E. Bosworth, ed., A Century of British Orientalists, 1902-2001, Oxford, 2001, p. 154-183. 639 A. Jeffery, «David Samuel Margoliouth», The Moslem World, XXX (1940), p. 295-298. 640 A. J. Arberry, «R. A. Nicholson», Al-Andalus, X (1945), p. 464-465; otros datos, como su relación con Félix María Pareja, en P. Fernández, «El islamólogo Félix María Pareja», p. 396-397. En este trabajo se reproduce una fotografía del matrimonio Nicholson con Pareja, en su casa de Cambridge, en 1933. 641 C. E. Bosworth, «Vladimir Fedorovich Minorsky», C. E. Bosworth, ed., A Century of British Orientalists, 1902-2001, Oxford, 2001, p. 202-218. 642 Años después de la muerte de Asín, Guillaume publicó dos artículos en Al-Andalus: «The version of the Gospels used in Medica «circa» 700 A.D.» (XV [1950], p. 289-296) y «Where was al-Masyid al-Aqsà?» (XVIII [1953], p. 323-336). 643 T. Lier, «Helmut Ritter in Istanbul 1926-1949», Die Welt des Islams, 38 (1998), p. 334-385.

228

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Pretzl o Carl Schoy. Dos casos singulares merecen ser subrayados. Uno de ellos es el de Christian Friedrich Seybold (1859-1921), cuyo nombre ya ha aparecido en relación con la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y como participante en el Homenaje a Codera. De Seybold se conservan dos cartas en EJR y ocho en EMA, relacionadas con su colaboración en el Homenaje pero también con su propio trabajo y el de los arabistas españoles con los que estaba en contacto. Seybold, por su dedicación a temas de carácter andalusí, representa una excepción entre los arabistas alemanes presentes en los epistolarios de Ribera y Asín, lo que le distingue entre el panorama general que se está examinando644. El segundo de estos casos especiales también tiene que ver, de un modo muy curioso, con la actividad de los arabistas de la escuela. Se trata de G. Kampffmeyer (1864-1936), de quien hay en EMA una carta de 1906. Como ya se ha hecho notar anteriormente, Kampffmeyer protagonizó un episodio verdaderamente notable en los anales de la investigación arabística, recogido por Asín en su «Introducción» a Disertaciones y opúsculos de Ribera, y que muestra de manera impecable hasta qué punto un investigador puede ser sorprendido en su buena fe, sin que se le pueda por otra parte acusar de intento de fraude. En términos generales, puesto que aquí sólo se ha ofrecido un panorama de conjunto sin pretensión de exhaustividad, las relaciones de los arabistas de la escuela española con los orientalistas alemanes no llegaron a tener la continuidad y permanencia que es posible observar en otros ámbitos nacionales europeos. Pero sí testifican que eran conscientes de la importancia de la tradición germánica en su área de estudios, y que hicieron lo posible por estar presentes en ella, enviándoles sus trabajos y ofreciéndoles su colaboración; estaban al tanto de quienes eran los nombres importantes en el panorama académico alemán (y no sólo en el mundo del orientalismo; también se relacionaron con romanistas como Burdach, Hilka o Vossler) y se dirigieron a ellos enviándoles sus publicaciones y presentándoles su nueva revista, Al-Andalus. Se ha dibujado, hasta aquí, un somero panorama de las relaciones de Ribera y Asín con sus colegas europeos en los países que por cercanía geográfica o por prestigio académico les resultaban de más fácil acceso. Pero a 644

Seybold se dedicó asimismo a la edición crítica de textos árabes de autores como Ibn al-Anbari, al-Suyuti o Ibn al-Atir. Su interés por el pasado islámico de España e Italia ha sido atribuido a su larga relación con el emperador de Brasil Pedro II, de quien fue maestro de árabe y sánscrito entre 1886 y 1891; véase C. A. Nallino, «Christian Friedrich Seybold», Rivista degli Studi Orientali, IX (1923), 234-234.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

229

esta gran tradición del orientalismo europeo, fundada en Alemania, los Países Bajos, Francia, Italia e Inglaterra, con todas sus variaciones y peculiaridades, a las que España tampoco había sido ajena, y en la que había participado desde muy pronto645, hay que añadir figuras singulares procedentes de otros espacios de menor impacto generalizado, aunque no por ello dejaron de producir estudiosos muy notables y representados en la documentación aquí examinada. Es el caso, por ejemplo, del checo (luego nacionalizado norteamericano) Alois Richar Nykl (1885-1958), de quien hay tres cartas en EJR y 34 en EMA; un personaje peculiar y algo extraño, a caballo entre el ámbito de los romanistas y el de los arabistas, que mantuvo una intensa relación, a veces conflictiva, con la escuela646. Del gran orientalista ruso I. Kratchkovsky (1883-1951)647 se conservan cuatro cartas en EJR y 10 en EMA, todas en francés. Como ya se ha indicado, Kratchovsky publicó dos artículos en los primeros volúmenes de Al-Andalus y mantuvo una cordial relación con los arabistas de la escuela, con los que compartía intereses científicos648.

645

Sobre ello, v. F. Rodríguez Mediano, «Al-Andalus y la lengua árabe en la España de los siglos de oro», Al-Andalus/España. Historiografías en contraste, p. 1-20. 646 Sobre las relaciones de Nykl con el arabismo español, véase M. Marín, «Dos calas en la visión sobre al-Andalus del orientalismo europeo: a propósito de I. Goldziher y A. R. Nykl», ibídem. 647 Las memorias de Kratchkovsky se publicaron en ruso en 1945 y se han traducido al francés (Avec les manuscrits arabes. Souvenirs sur les livres et les hommes, Argel, 1954) y al inglés (Among Arabic Manuscripts: Memoirs of Libraries and men, Leiden, 1953). En la versión inglesa, p. 125, se refiere a sus relaciones epistolares con los arabistas españoles: «it was again book and manuscripts which made me familiar with the Spanish Arabists. To these were soon added personal letters, those important modern manuscripts, which gradually came to be enlivened by photographs. But I was not fated to meet any of them personally». También deja constancia Kratchkovsky (ibídem, p. 129-133) de las reseñas que dedicó a la obra temprana de García Gómez, del envío de las publicaciones de los arabistas españoles, de la aparición de Al-Andalus, etc. 648 En 1937 publicó, en Moscú, su Arabskaia kul’tura v Ispanii. Las circunstancias no eran las más propicias para que un ejemplar de esta obra llegase a los arabistas españoles. En cualquier caso la última carta de Kratchkovsky a Asín data de 1934. Veinte años después se publicó, en Al-Andalus, una nota de la redacción con el título «Alusiones españolas en el libro autobiográfico de Ignacio Kratchkovsky», en la que, tras dar noticia de la traducción francesa de la obra, se ofrecen varias precisiones bibliográficas referidas, sobre todo, a trabajos de E. García Gómez. Una nota necrológica en Al-Andalus, XVI (1951), p. 254, refleja el espíritu de los tiempos: «Era un coloso de los estudios islámicos y, al otro lado de la más alta barrera levantada por el odio, un hombre exquisitamente fiel a la amistad (...) No hace mucho nos fue muy grato enviarle, por un amable rodeo, los últimos números de Al-Andalus, revista en la que colaboró y de la que habla con cariño en su autobiografía literaria».

230

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Es también reseñable la presencia de orientalistas suecos, como el conde de Landberg (1848-1924), de quien hay una carta en EJR –escrita en árabe–, y Karl Vilhelm Zetterstéen (1866-1953), que tiene cuatro en EMA, todas en francés. Más numerosa es la correspondencia del suizo Arnald Steiger (1896-1963)649, una de las más copiosas de los dos epistolarios, puesto que se conservan 13 cartas suyas en EJR y 39 en EMA. Steiger, como Nykl, tenía una doble formación como romanista y como arabista, pero a diferencia del primero se integró sin dificultades en la escuela y su obra más importante se publicó en español, en las colecciones del Centro de Estudios Históricos650. Su correspondencia atestigua una relación de gran cordialidad con Ribera y sobre todo con Asín, al que ofreció la misma veneración que el resto de sus discípulos españoles. Cuando murió, en Madrid, después de haber sido por muchos años catedrático en Zurich, la revista AlAndalus le dedicó una breve nota necrológica en la que se hacía hincapié en su excelente calidad científica, así como en la relación de amistad profunda que le unía a la escuela651. Al comienzo de esta presentación se ha aludido a la correspondencia de Ribera y Asín con George Sarton (1884-1956), que ha sido publicada por Th. Glick652. Del gran historiador de la ciencia, de origen belga y establecido en Estados Unidos desde 1915, se conservan en EJR cuatro cartas, escritas en francés y nueve en EMA, alguna en árabe653. Sarton se había iniciado en los estudios de árabe e islam de la mano de Duncan B. Macdonald (1863-1943)654, erudito eclesiástico norteamericano muy implicado en la acción misionera en los países musulmanes. La conexión con Macdonald de los arabistas españoles se produjo a través de Goldziher y entre 1902 y 1928 escribió 10 cartas a Ribera, alguna de notable interés por sus opinio-

649 G. Bossong, «Arnald Steiger (1896-1963)», J. Wüest, ed., Les linguistes suisses et la variation linguistique. Actes d’un colloque organisé à l’occasion du centenaire du Séminaire des langues romanes de Zurich, Basel-Tübingen, 1997, p. 137-147. 650 Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano, Madrid, 1934; hay reedición de 1991. 651 «Fallecimiento de don Arnaldo Steiger», Al-Andalus, XXVIII (1963), p. 493-494. 652 Th. F. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, Barcelona, 1990. 653 Sarton era un ferviente abogado de la enseñanza del árabe hablado y escrito –no sólo leído– para quienes se dedicaban al estudio de los textos escritos en esa lengua; véanse sus «Remarks on the Study and the Teaching of Arabic», The Macdonald Presentation Volume, Princeton, 1933, p. 331-347. 654 W. D. Mackenzie, «Duncan Black Macdonald: Scholar, Teacher, and Author», The Macdonald Presentation Volume, Princeton, 1933, p. 3-9.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

231

nes acerca del arabismo español y de su metodología, que Macdonald consideraba cercana a la suya propia655. A Ignaz Goldziher (1850-1921), el gran investigador húngaro cuya obra marcó un antes y un después en el desarrollo del orientalismo europeo, se dedicará más adelante un apartado especial, en el que se presentará la correspondencia intercambiada entre él y Asín Palacios. Bastará ahora, por tanto, señalar que existen 24 cartas de Goldziher en EMA, escritas desde 1901 hasta el año de su muerte, cartas que retratan la evolución de la relación entre ambos, la continuidad e intensidad de sus intercambios científicos y, por último, la decisiva intervención de Goldziher en la incorporación a la Universidad española de A. S. Yahuda (1877-1951), asunto del que se tratará también en el apartado en cuestión. Aunque no han sido todos mencionados, se ha intentado hasta aquí destacar la presencia de arabistas y orientalistas extranjeros en los epistolarios de Ribera y Asín y la calidad de una serie de nombres que conforman lo mejor de la tradición intelectual de esos estudios desde el último tercio del siglo XIX. Esto no debe hacer olvidar, sin embargo, que también figuran en estos dos epistolarios corresponsales extranjeros de gran nivel en otras áreas de estudio: musicología, pedagogía, filosofía, filología románica, teología, sociología, etc. Del conjunto de esa correspondencia se desprende que, como se advierte por otro lado en sus publicaciones, los arabistas españoles de mayor proyección se mantuvieron muy al tanto de los desarrollos intelectuales de su época en España y fuera de ella y no sólo en el marco estricto de su especialidad. Un solo ejemplo bastará para confirmarlo: el elevado número de referencias (sobre todo en EJR) a la Revue de Synthèse Historique, fundada en 1900 por Henri Berr y precedente directo de Annales; la Revue de Synthèse pretendía establecer un espacio interdisciplinar que superase barreras entre la historia, la geografía y la filosofía. Es imprescindible incluir en este apartado una referencia a los corresponsales de países árabes o islámicos en EJR y en EMA. En el primero de los dos epistolarios su número es muy reducido, pero se trata de personalidades muy destacadas, que ya se han mencionado en varias ocasiones: el tunecino Hasan Husni ,Abd al-Wahhab (1884-1968) y el egipcio Ahmad Zaki (1867-1934). Del primero se conservan cinco cartas; la correspondencia del segundo es más abundante, ya que hay 28 cartas en EJR y diez 655

Hay también dos cartas de Macdonald en EMA. La revista Al-Andalus, IX (1944), p. 265, se hizo eco del fallecimiento de Macdonald, «que estuvo siempre unido por estrechos vínculos científicos y personales a los que redactan estas páginas».

232

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

en EMA. Como se ha dicho con anterioridad, la relación de Zaki con los arabistas de la escuela data de su viaje a España en 1892, cuando visitó Zaragoza y conoció a Ribera y Asín656. A partir de ese momento, Zaki mantuvo su contacto con los arabistas mediante una correspondencia regular con Ribera que llega hasta 1907, año en el que se interrumpe (aunque en 1928 vuelve a escribirle una carta). En EMA también hay una cesura entre 1907 y 1922. El tono de ambas correspondencias es de gran afabilidad, trasluciéndose en ellas el sincero aprecio que unía al estudioso egipcio con sus colegas españoles. Zaki se convirtió en una especie de corresponsal «literario» de los arabistas españoles en El Cairo -ya se ha recordado su importante papel como receptor y mentor del joven García Gómez en 1927-28. Por su parte, Zaki, además de tratar asuntos científicos, reitera en sus cartas peticiones de lotería de Navidad o informa a Ribera de cómo ha de enviarle las semillas de kaki que quiere introducir en El Cairo, dándole luego cuenta del éxito de ese cultivo... Con la sola excepción de una carta de Hasan Husni ,Abd al-Wahhab, escrita en árabe, el resto de las suyas y todas las de Zaki lo están en francés. Es en EMA donde se encuentra, con todo, un mayor repertorio de corresponsales procedentes del ámbito árabe-islámico. Desde Bagdad escribió a Asín el carmelita iraquí Anastase Marie de Saint Elie (1866-1947), excelente conocedor de la lengua y la literatura árabes y promotor de la revista Lugat al-,arab; se conservan ocho cartas suyas, que registran intercambios de informaciones, libros y revistas. También son cinco las cartas en árabe- de Muhammad Kurd ,Ali (1876-1953)657, el historiador y político sirio que tuvo un papel decisivo en la creación de la Academia de la Lengua Árabe de Damasco y que fundó la revista Al-Muqtabas, de la que envió un ejemplar a Asín en 1911. Se refiere, en su correspondencia posterior, a su nombramiento de miembro de la Academia, a la que pertenecieron otros orientalistas europeos, como Massignon658. Kurd ,Ali conoció personal656 Además de la bibliografía citada anteriormente sobre Zaki y su viaje a España, véase «Ahmed Zéki Pacha», Al-Andalus, II (1934), p. 461-462. 657 Véase S. Dahan, «Muhammad Kurd ,Ali (1876-1953). Notice biographique», Mélanges Louis Massignon, Damas, 1956, I, p. 378-394; N. Paradela Alonso, El otro laberinto español, p. 182-185 y K. Ezzerelli, «Les arabistes syriens et la France de la révolution jeuneturque à la première guerre monciale (1908-1914). L’exemple de Muhammad Kurd ,Ali», Bulletin d’Etudes Orientales, LV (2003), p. 83-110. 658 Los juicios de Kurd ,Ali sobre la labor de los orientalistas son examinados en J. H.. Escovitz, «Orientalists and Orientalism in the Writings of Muhammad Kurd ,Ali», International Journal of Middle East Studies, 15 (1983), p. 95-109.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

233

mente a Asín durante su estancia en España, en el invierno de 1922 y dejó constancia de su encuentro en sus memorias659. En mayo de ese mismo año, Kurd ,Ali escribía a Asín informándole acerca de su trabajo sobre al-Andalus y solicitando su ayuda en cuestiones toponímicas andalusíes660. No muy diferente del de Kurd ,Ali es el perfil del libanés Sakib Arslan (1869-1946)661, como él hombre de letras y político, que viajó a España en 1930 y fue autor de una verdadera enciclopedia sobre al-Andalus, al-Hulal al-sundusiya fi l-ajbar wa-l-atar al-andalusiya (El Cairo, 1926-1939). En 1941, Arslan escribía a Asín enviándole el primer volumen de su obra y rememorando su encuentro, diez años atrás662. Es ésta la única carta de Arslan que se conserva en EMA, y está escrita en francés, desde Ginebra. Otros dos corresponsales de Asín procedían igualmente de Líbano, aunque de un ámbito muy diferente al de Arslan: los jesuitas Henri Lammens (1862-1937) y Louis Cheikho (1859-1927), de cada uno de los cuales hay tres cartas en EMA. Lammens, nacido en Bélgica, se instaló en Beirut desde muy joven y consagró su extensa producción científica al estudio de los primeros tiempos del islam y de la historia de Siria –que por entonces englobaba igualmente la de Líbano. La beligerancia anti-musulmana de la obra de Lammens es bien conocida, y ha provocado que su obra, basada por otra parte en un profundo conocimiento de las fuentes árabes, haya sido muy criticada, tanto por autores árabes como por orientalistas663. Su relación con Asín fue breve (tres tarjetas postales escritas en 1924 y 1926), acusando recibo de sus publicaciones y prometiendo reseña de alguna de ellas. Es curioso hacer notar que en la última de sus comunicaciones escritas, Lammens acusa de intolerancia a Ibn Hazm. 659

N. Paradela Alonso, El otro laberinto español, p. 188 (y p. 167-169, sobre las opiniones de Kurd ,Ali acerca de España). La misma autora se refiere a este viaje del polígrafo sirio en «El viaje y la historia: el mito de al-Andalus en los modernos viajeros árabes a España», Revista de Filología Románica, Anejo IV, p. 245-265, esp. p. 258. 660 El resultado de su trabajo se publicaría en El Cairo, en 1923, con el título Gabir alAndalus wa-hadiru-ha. 661 Sobre Arslan y sus relaciones con España y Marruecos, v. N. Paradela Alonso, El otro laberinto español, p. 220-227 y M. de Epalza, «Dos literatos árabes viajan por Sharq al-Andalus: Shakib Arslan (1939) y Husayn Mones (1963)», Sharq al-Andalus, I (1984) p. 173-184. 662 Se conocieron en El Escorial, como recoge en ese primer volumen; véase la traducción del texto en N. Paradela Alonso, El otro laberinto español, p. 228-229. 663 K. S. Salibi, «Islam and Syria in the Writings of Henri Lammens», B. Lewis y P. M. Holt, eds., Historians of the Middle East, London, 1962, p. 330-342.

234

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Cheikho, a diferencia de Lammens, había nacido en la región (en la ciudad de Mardin, hoy en Turquía)664, pero sus presupuestos intelectuales eran muy similares. La aportación científica de Cheikho, de gran calidad erudita, se centró sobre todo en el examen de la producción cristiana en árabe dentro del mundo islámico; de forma nada disimulada, lo que pretendía Cheikho era reivindicar la herencia del cristianismo medio-oriental, presente a través de los siglos de mayoría islámica en Oriente Medio, y sus trabajos se orientaron a la búsqueda de datos que permitieran establecer la historia de una «arabidad» cristiana medieval665, que legitimaba la herencia cultural de las comunidades cristianas libanesas contemporáneas y su conexión con la tradición occidental. No sorprende, por tanto, que en una de sus tres cartas a Asín le preguntase por los poetas cristianos andalusíes. Lammens y Cheikho fueron profesores en la universidad Saint Joseph, fundada por los jesuitas en Beirut en 1875 y donde estudiaron, en diferentes momentos, tres jesuitas españoles: Ambrosio Huici Miranda (que poco después de su estancia, en 1908, abandonó la orden), Esteban Lator y Félix María Pareja. En las cartas de Lammens y Cheikho hay también referencias a dos revistas creadas en su entorno, los Mélanges de la Universidad Saint Joseph, publicados en francés, y Al-Masriq, en árabe. El intercambio de publicaciones periódicas y de libros, presente en estas cartas como en muchas otras examinadas aquí, adquiere un carácter particular en este caso, pero no deja de seguir pautas ya apuntadas: Ribera y Asín, como sus colegas sirios y libaneses, fueran musulmanes o cristianos, eran conscientes de la importancia de contar con foros públicos de difusión de sus investigaciones, controlados por grupos ideológicos compactos, entre los cuales se pudieran establecer lazos de relación e intercambio. De Egipto, aparte del caso excepcional de Ahmad Zaki que ya se ha mencionado en varias ocasiones, no hay una huella similar a la de SiriaLíbano en EMA. De hecho, sólo se encuentran en ese epistolario dos corresponsales que escriben desde allí y que, a todas luces, deben considerarse como marginales dentro de lo que era, en la primera mitad del siglo XX, un espacio cultural árabe de primera magnitud. Se trata de Claude Xavier, un musulmán convertido al cristianismo que en 1938-39 escribió a Asín tres cartas centradas en su proyecto de traducir al árabe su Logia et Agrapha domini Jesu apud moslemicos scriptores, y de Max Meyerhof 664

M. Feghali, «Le P. Louis Cheikho», Journal Asiatique, CCXII (1928), p. 348-352. Su obra más significativa, a este respecto, es Kitab su,ara, al-nasraniya fi ,ahd alyahiliya wa-ba,d al-islam. 665

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

235

(1874-1945)666, un oftalmólogo establecido en El Cairo, de origen alemán, que desarrolló una notable carrera en el campo de la historia de la ciencia árabe-islámica y de quien hay cuatro cartas en EMA667. Otros corresponsales de países árabes presentes en el epistolario de Asín son Aboubekr Abdesselam Ben Choaïb, profesor en la medersa de Tremecén y Mohammed Soualah, que entre 1913 y 1914 le dirigió cinco cartas relacionadas con sus estudios sobre la poesía andalusí668. Es digna de mención, asimismo, la presencia en EMA de algunos corresponsales procedentes del subcontinente indio, entre los cuales debe mencionarse al historiador Shafaat Ahmad Khan, profesor en la universidad de Allahabad, que en 1922 solicitaba la colaboración de Asín para el Journal of Indian History669. En conjunto, el repertorio de corresponsales que escriben desde países árabes e islámicos, aunque no muy numeroso, es de una calidad ciertamente notable: aparecen en él figuras de primera magnitud en el panorama intelectual y político de su tiempo, así como eruditos de gran prestigio. Es igualmente llamativa, en ese contexto, la ausencia de relaciones similares con Marruecos, lo que no sólo se explica por la diferente evolución del Occidente islámico respecto al Oriente, sino también por la radical disparidad en la perspectiva con que se contempla una y otra región. Marruecos, desde la segunda mitad del siglo XIX, se percibe como territorio de colonización, lo que, como se verá en seguida, fue también la percepción de los arabistas de la escuela. Para terminar este apartado, es necesario recordar que no sólo el mundo académico internacional está representado en los epistolarios de 666 J. M. Millás Vallicrosa, «Max Meyerhof», Al-Andalus, X (1945), p. 460-462 y J. Schacht, «Max Meyerhof», Osiris, 9 (1949), p. 11-14. Meyerhof procedía de una familia judía de banqueros y comerciantes; vivió en Egipto desde 1903 hasta su muerte (con la excepción de los años de la Primera Guerra Mundial y hasta 1922) y en 1935 adoptó la nacionalidad egipcia. V. también P. B. Fenton, «Les manuscrits de Max Meyerhof, perdus et retrouvés», Annales Islamologiques, 34 (2000), 139-149. 667 Meyerhof publicó en Al-Andalus, III (1935), p. 1-41, su trabajo «Esquisse d’histoire de la pharmacologie et botanique chez les musulmans d’Espagne». 668 Hace alusión a ello en alguna de sus cartas. Además de autor de numerosos textos para la enseñanza del árabe (fue profesor de árabe de Jacques Berque; v. J. Berque, Arabies. Entretiens avec Mirèse Akar, p. 33), Soualah publicó Ibrahim b. Sahl, poète musulman d’Espagne, son pays, sa vie, son oeuvre et sa valeur littéraire, Alger, 1914, y Une élégie andalouse sur la guerre de Grenade (texte arabe publié, traduit, annoté et commenté), Alger, 1914-1919. 669 Entre sus obras destaca Sources for the History of British India in the Seventeenth Century, London, 1926.

236

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ribera y Asín. De manera más acusada en EMA, se observa igualmente la presencia de «aficionados distinguidos», procedentes de campos muy diversos y que solicitan de Asín ayuda e informaciones, lo que da la medida de la difusión que, desde muy pronto, tuvo su obra fuera de España. Dos ejemplos ilustrativos son los de William Morton Fullerton (1865-1952) y el conde Heinrich Coudenhove-Kalergi (1859-1906). El primero, periodista norteamericano que fue corresponsal de The Times en París, escribió dos cartas a Asín interesándose por sus trabajos y por temas filosóficos670. El segundo, un diplomático austriaco, tenía el proyecto de escribir una historia del ascetismo y se dirigió a Asín desde Alemania en busca de información y datos; se conservan tres cartas suyas en EMA, de 1904, sobre ese tema671. 3.6. Los arabistas de la escuela y Marruecos Las conexiones entre orientalismo europeo y colonialismo son bien conocidas y han dado lugar a una larga serie de estudios que se han venido centrando en el ámbito de los grandes imperios del siglo XIX. Menos conocidas, fuera de su lugar de origen, son esas mismas conexiones en países de menor rango geoestratégico, como sucedía con España o Italia672. Los arabistas españoles, por su parte, tuvieron una relación compleja y no siempre cómoda con la acción colonial dirigida hacia Marruecos; su implicación en ella tiene características propias que se señalarán a continuación, al hilo de la aparición de Marruecos y los marroquíes en la correspondencia conservada en EJR y EMA. De lo que no cabe dudar, en todo caso, es de la 670

Sobre Fullerton y sus relaciones con Edith Wharton, v. www.hrc.utexas.edu/research/fa/wharton.htlm. 671 Las cartas de Coudenhove-Kalergi están firmadas como «Henrique», no «Heinrich». No parece que llevara a término su proyecto sobre el ascetismo. Su obra más conocida es Das Wesen des Antisemitismus, Viena, 1901, traducida al inglés como Anti-Semitism through the Ages, de fuerte contenido antisemita. 672 Véase, para Italia, B. Soravia, «Ascesa e declino dell’Orientalismo scientifico in Italia», p. 275 y ss., y la bibliografía allí citada. En el caso de España, sigue inédita la tesis doctoral de Bernabé López García, Contribución a la historia del arabismo español (1840-1917). Orientalismo e ideología colonial a través de la obra de los arabistas españoles, Universidad de Granada, 1973, aunque su autor ha extraído de ella diversos estudios monográficos en los que se ocupa de ese tema. Véase también V. Morales Lezcano, Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid, 1988 y J. A. González Alcantud, ed., El orientalismo desde el Sur, Barcelona, 2006.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

237

intensa relación que tuvieron, al menos en una etapa determinada, con la proyección española hacia el mundo árabe-islámico más cercano673. Fue Julián Ribera quien, sin duda alguna, encarna esta relación de manera más señalada, y ello se echa de ver sin dificultad en su epistolario que, en contraste con el de Asín, contiene una abultada nómina de corresponsales relacionados de un modo u otro con Marruecos674. Sus contactos más antiguos con el país vecino se produjeron de forma indirecta, a través de la correspondencia de su amigo Pascual Meneu que, como se ha dicho, residió en Tánger en 1888-89, escribiéndole regularmente desde allí e informándole sobre su vida cotidiana, proyectos de estudio y relaciones con la población local. Puesto que Meneu trabajaba entonces en la imprenta árabe de los franciscanos, sus cartas se refieren a menudo al padre Lerchundi (1836-1896), prefecto apostólico en Marruecos desde 1880 hasta su muerte675. En estancias posteriores, siguió Meneu escribiendo a Ribera e 673 Entre los trabajos de B. López García sobre esta cuestión, han de señalarse: «Julián Ribera y su «Taller» de arabistas: una propuesta de renovación», MEAH, XXXII-XXXIII (1983-1984), p. 111-129; «Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo», Awraq, XI (1990), p. 35-69 y «Lerchundi entre africanistas y arabistas», Lourido, R. (coord.), Marruecos y el padre Lerchundi. Madrid, 1996, p. 75-99. Véase también M. Marín, «Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara a Millás Vallicrosa», J. Nogué y J. L. Villanova, eds., España en Marruecos, Lleida, 1999, p. 73-97. Para una época anterior, B. López García, «F. J. Simonet ante el colonialismo (1859-1863): unos artículos en «La América»», Cuadernos de Historia del Islam, I (1971), p. 159-178. 674 Como ya se ha advertido, el maestro de Ribera, Francisco Codera, viajó a Argelia y Túnez (pero no a Marruecos) en busca de manuscritos. Hay que recordar, asimismo, que formó parte de la Sociedad Española para la Exploración del África, una de las organizaciones creadas para fomentar el interés público por la acción colonial, aunque no parece haber sido muy activo en ella (M. Marín, «Los arabistas españoles y Marruecos», p. 78). A pesar de su tenue relación con el Marruecos contemporáneo, es interesante hacer notar que Codera publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia (XXX (1897), p. 305-315) una larga reseña del libro de Auguste Mouliéras Le Maroc inconnu (Paris, 1895), en la que alude a fórmulas para intensificar las relaciones comerciales con Marruecos y la posible propaganda política española en ese territorio. 675 Los estudios sobre la figura de Lerchundi han crecido de forma notable en tiempos recientes; v. R. Lourido Díaz, «Estudio preliminar» a Fray José Lerchundi, Rudimentos del árabe vulgar, Madrid, 1999, p. V-LXXVII y la bibliografía allí citada; en p. LIX-LXII se examinan las relaciones de Lerchundi con arabistas españoles y extranjeros. No hay cartas de Lerchundi en EJR, aunque es citado en ocasiones por otros corresponsales y su Crestomatía arábigo-española, hecha en colaboración con Francisco Javier Simonet y publicada en Granada, 1881, tuvo una gran difusión como instrumento didáctico; todavía se usaba en la Universidad de Barcelona después de la guerra civil, véase J. Vernet Ginés, «Recuerdos de un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (1942-1946)», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIX (2002), p. 35-40.

238

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

incluyendo en sus cartas toda clase de datos sobre su vida en Marruecos, muy centrados, sin embargo, en su aprendizaje del árabe dialectal o en los discípulos que le acompañaban en ese empeño676. El primer contacto directo de Ribera con la realidad marroquí se produjo en 1894, gracias a su participación en la embajada presidida por el general Martínez Campos, a la que se ha aludido más arriba677. Aunque el propósito de esa participación fuera la búsqueda y adquisición de manuscritos árabes, en lo que no se obtuvieron todos los resultados apetecidos, el hecho es que ese viaje permitió a Ribera anudar una serie de relaciones personales con otros miembros de la embajada, algunas de las cuales perduraron notablemente en el tiempo, según testimonia EJR. Se conservan en este epistolario cartas de quienes compartieron con Ribera los meses de estancia en Marruecos, entre enero y marzo de 1894: el pintor Enrique Simonet Lombardo678, el marqués de la Vega-Inclán (1858-1942)679, los militares Eduardo Álvarez Ardanuy (1849-1925) y José de Bascaran680, y los intérpretes o agentes consulares Enrique de Vedia, Manuel Saavedra Asensi y Manuel Villalta y Atalaya681.

676 También, como se ha indicado antes, remite a Ribera (y a petición de éste), un largo informe sobre las relaciones de Gonzalo de Reparaz con la Legación de España en Tánger, así como de sus actividades en pro de la acción española en Marruecos, fechado en septiembre de 1911 y que no carece de interés. 677 Sobre las circunstancias del nombramiento de Ribera para la embajada, v. F. Codera, «Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Julián Ribera y Tarragó, p. 70. 678 Simonet (1863-1927) publicó una extraordinaria serie de grabados sobre la embajada en La Ilustración Española y Americana, continuando así su trabajo como «corresponsal gráfico» en la guerra de Melilla de 1893 (véase M. C. Utande Ramiro y M. Utande Igualada, «Enrique Simonet y la corresponsalía artística en la guerra de Melilla», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 77 (1993), p. 189-244). Sólo hay una carta de Simonet en EJR, fechada en abril de 1894. 679 Quien alude a la experiencia común de la embajada en una carta sin fecha, en la que se refiere a su larga amistad. 680 También se conserva en EJR una carta del propio embajador, el general Arsenio Martínez Campos (1831-1900), dirigida a Eduardo Saavedra, en la que brevemente le informa sobre el fracaso de Ribera en conseguir libros árabes («a causa del fanatismo de aquella raza africana») y le participa su agrado por la simpatía de carácter de Ribera. Saavedra había intervenido decisivamente para conseguir que Ribera fuera incluido entre el personal de la embajada, y en marzo de 1894 le agradece por carta que le haya regalado un sable procedente de Marruecos. 681 De Enrique de Vedia, cónsul en Mazagán (Al-Yadida), hay dos cartas. También se conserva otra de Francisco Marín, intérprete en Melilla y encargado de leer en árabe al sultán

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

239

La importancia de esta correspondencia es muy desigual. Las cartas de Bascaran, que en 1893 había sido segundo jefe de Estado Mayor del ejército de operaciones en Melilla, van de 1984 a 1908; son cinco y reflejan la continuidad de una relación creada sobre la coincidencia de su participación en la embajada; no hay en ellas más alusiones a Marruecos que un breve comentario sobre el incidente en que se vio envuelto en Madrid el embajador marroquí, al-Hayy ,Abd al-Karim Brisa al-Titwani, en enero de 1895682. Pero la relación epistolar más continuada y personal establecida entre Ribera y los militares que participaron en esta embajada fue la que mantuvo con Eduardo Álvarez Ardanuy, de quien se conservan en EJR 24 cartas que van de 1894 a 1923. Siendo capitán del Ejército español, Álvarez Ardanuy, junto al comandante Ramón Jáudenes, formó parte de la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor a la que se encargó, en 1881-82, completar la cartografía de Marruecos683. Es decir, que Álvarez Ardanuy tenía, cuando se encontró con Ribera en 1894, un conocimiento muy directo de la realidad marroquí, a lo que alude a veces en sus cartas, rememorando los tiempos en que recorría el territorio para cartografiarlo, en una empresa de carácter indudablemente imperialista, de la que se conservan documentos de gran interés684. Es muy posible que Ribera encontrase en Ardanuy una

el discurso de Martínez Campos (J. Boada, «La embajada extraordinaria del general Martínez Campos á Marrakeix», en ídem, Allende el Estrecho, Barcelona, 1895, p. 480). Desde 1904 y hasta, al menos, 1918 Marín fue profesor en la Academia Oficial de Árabe de Melilla, véase Ricardo Ruiz Orsatti, La enseñanza en Marruecos, Tetuán, 1918, p. 121 y F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 253. 682 Brisa fue abofeteado al salir de su hotel en dirección al Palacio Real por el general de brigada en la reserva Miguel Fuentes y Sanchiz, que afirmaba gritando ser el general Margallo (muerto en la guerra de Melilla de 1893). Véanse más detalles sobre este asunto en J. Becker, España y Marruecos. Sus relaciones diplomáticas durante el siglo XIX, Madrid, 1903, p. 284. 683 Sobre la actividad de esta Comisión, v. L. Urteaga, «El mapa de Marruecos a escala 1:500.000 y la Conferencia de Algeciras de 1906», Scripta Nova, X, n.º 218, 2006 y del mismo, F. Nadal y J. I. Muro, «Imperialismo y cartografía: la organización de la Comisión Española de Estado Mayor en Marruecos (1881-1882)», Scripta Nova, VII, n.º 142, 2003 (artículos consultados en www.ub.es/geocrit/nova.htm). La reciente publicación de L. Urteaga, Vigilia colonial: cartógrafos militares españoles en Marruecos, Barcelona, 2006, ha ampliado y detallado el conocimiento de las actividades de la Comisión. 684 Véase su relación en T. García Figueras, La acción africana de España en torno al 98 (1860-1912), Madrid, 1966, I, p. 219-222. Datos biográficos de Álvarez Ardanuy, en L. Urteaga, Vigilia colonial, p. 36-37, 178-179 y 207, además de muchas otras referencias a su trabajo; en esta obra se incluyen numerosas reproducciones de los mapas y planos levantados por Álvarez Ardanuy y otros miembros de la Comisión.

240

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

actitud no muy diferente a la suya: ambos estudiaban un mundo ajeno y extraño –tanto en el pasado como en el presente– para lo que disponían de instrumentos científicos rigurosos construidos desde su propia cultura, lo que les hacía creer que eran capaces de dar forma objetiva a hechos y datos que se les ofrecían de forma confusa y caótica. Ambos trataban de transformar el magma informativo al que se enfrentaban en un corpus «racional»: la geografía marroquí pasaba así a ser una escritura cartográfica inteligible y capturable, en el caso de Ardanuy, tanto como lo eran, para su colega arabista, los textos árabes andalusíes. Sin embargo, esta coincidencia de intereses intelectuales no basta para explicar el tono de las cartas de Álvarez Ardanuy, que destacan en el epistolario de Ribera por su intimidad y coincidencia de opiniones. Es evidente que, durante las semanas que compartieron en 1894, viviendo en la misma habitación de al-Ma,muniya en Marrakech, se produjo entre ellos una eclosión amistosa de gran intensidad, por afinidad de caracteres y actitudes vitales, lo que permitió que, a pesar de la distancia que luego los separaría y del progresivo espaciamiento de sus cartas, el hilo de su relación nunca llegase a romperse685. Muchas cartas de Álvarez Ardanuy, además de las usuales noticias de carácter familiar, contienen informaciones sobre la situación en Marruecos, aderezadas con opiniones de carácter muy personal pero no por ello menos interesantes. Escritas primero desde Tánger y, a partir de 1912, desde Ceuta, estas cartas se refieren a menudo a acontecimientos señalados o de gran repercusión en la opinión pública686, pero también al desarrollo de la vida cotidiana, a los problemas de la intervención española en Marruecos, etc. De tono muy personal, como corresponde a un intercambio epistolar entre amigos, los comentarios de Álvarez Ardanuy permiten apreciar hasta cierto punto las posiciones de quienes, como él, pertenecían al entramado de intereses coloniales y políticos relacionado con Marruecos. A este respecto son significativas sus referencias a los miembros de la comunidad de franciscanos de Tánger o a los intérpretes de la Legación, a los que menciona con cierta frecuencia.

685 Durante su estancia en Marrakech, Álvarez Ardanuy trabajó activamente en el levantamiento del plano de la ciudad; véase sobre ello L. Urteaga, Vigilia colonial, p. 150-154. 686 Es el caso del famoso asunto de los «muchachos cautivos», en 1901. Véase sobre ello J. M. Campoamor, La actitud de España ante la cuestión de Marruecos, p. 263-268 y W. Harris, Morocco that was, London, 1921, p. 246. Son muy interesantes igualmente las cartas de Álvarez Ardanuy a José de Bascaran sobre este asunto, reproducidas en L. Urteaga, Vigilia colonial, p. 184 y 208 (nota 28).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

241

Entre 1894 y el año de su muerte, 1915, Manuel Saavedra Asensi escribió nueve cartas conservadas en EJR. Saavedra había iniciado su carrera como intérprete en la Legación en Tánger, en 1873. Ejerció luego las mismas funciones en El Cairo y en Túnez, donde prestó ayuda a Codera en su viaje en busca de manuscritos árabes en 1887-88. En 1890 fue trasladado a Tánger de nuevo, y allí permaneció el resto de su carrera, labrándose una excelente reputación como intérprete y como agente diplomático687. Cinco de sus nueve cartas a Ribera están fechadas en 1894, el mismo año de la embajada de Martínez Campos y a resultas de haberse conocido entonces; aunque nada se dice de ello, es evidente que Saavedra debió de acoger calurosamente al discípulo de Codera y, desde luego, el tono de su correspondencia es muy amistoso. Buena parte de ella está dedicada a relatar sus gestiones para la adquisición de libros y manuscritos árabes, pero también da cuenta, en alguna ocasión, de la situación política en Marruecos. Se ha mencionado antes, al tratar de las pensiones de la Junta para Ampliación de Estudios, el nombre de Manuel Villalta y Atalaya, intérprete y vicecónsul en Mazagán (Al-Yadida), que fue designado para formar parte de la embajada de Martínez Campos. Terminada la misión, Villalta volvió a Mazagán, desde donde están fechadas sus primeras cartas a Ribera; hay en total 41, a partir de 1895 enviadas desde Tánger, donde se había integrado en el consulado español en la ciudad como intérprete688. De la amplia correspondencia de Villalta la última parte (1907-1908) está dedicada, casi exclusivamente, a su intento de trasladarse a Beirut y a las gestiones destinadas a conseguir una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios. Un aspecto particularmente interesante de las cartas anteriores de Villalta reside en que, a petición de Ribera y a partir de 1902, se convirtió en una especie de infor-

687 Datos tomados de M. Zarrouk, España y sus traductores en Marruecos (1859-1936), p. 237-240. Saavedra también participó como intérprete en la embajada a Marrakech de 1900, presidida por Emilio de Ojeda. Al término de la estancia del embajador, Saavedra continuó varios meses en la capital marroquí. En un despacho al ministro de Estado de 5 de noviembre de 1901, Ojeda afirma que Saavedra «ha visto al Sultán como yo se lo encargué y su entrevista fue extraordinariamente cordial (...) ha tenido ocasión de ver con frecuencia a los más altos funcionarios de la Corte (...) Me dice Saavedra que la lucha entre el Menebhi y el Garnit continúa, siendo el eje a cuyo alrededor giran las intrigas y se agrupan las esperanzas de los cortesanos (...) le mando a V. unas fotografías que me ha traído Saavedra, en que figura el Sultán rodeado de sus habituales parásitos» (J. M. Campoamor, La actitud de España ante la cuestión de Marruecos, p. 271-272). 688 M. Zarrouk, España y sus traductores en Marruecos (1859-1936), p. 240-245, recompone el itinerario administrativo de Villalta.

242

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

mador confidencial suyo sobre los asuntos de Marruecos. En ese sentido, su abundante correspondencia de 1903 relata con detalle las noticias que llegan a Tánger sobre la rebelión del Rogui689. En otro plano, también proporciona Villalta informes sobre otros intérpretes o especialistas en asuntos marroquíes, y se refiere a menudo a su situación personal y familiar en Tánger690. De estas correspondencias se deduce que el viaje de Ribera a Marrakech, en 1894, tuvo una gran importancia en su actividad intelectual y científica. No puede olvidarse que se le había encomendado conseguir manuscritos y libros árabes y a pesar de que no obtuvo muy buenos resultados en ello691, no cejó en el empeño y continuó recurriendo a los contactos hechos durante la embajada con residentes en Marruecos, como Saavedra, Villalta o Vedia, para encargarles la adquisición de textos árabes. Ahora bien, la observación directa de la realidad marroquí y la participación en una misión diplomática española fueron determinantes en su interés posterior por la «cuestión» de Marruecos y en sus intentos de organizar un centro de enseñanza destinado a la formación de «arabistas prácticos» que, como se ha hecho ver más arriba, no llegó a hacerse realidad. Entre 1901 y 1902 publicó Ribera varios artículos en la Revista de Aragón de título elocuente: «El problema de Marruecos. Su doble aspecto, internacional y español»; «El ministro de Instrucción Pública en la cuestión de Marruecos» y «El ministro de Estado en la cuestión de Marruecos»692. No es éste el lugar para comentar el contenido de estos artículos, aunque deba señalarse que aboga en ellos por la preparación de profesio689

Al-Rugi (m. 1909), sobre el cual véase R. Le Tourneau, «Bu Hmara», Encyclopaedia of Islam, Leiden, 1986, I, p. 1281. 690 Por ejemplo, descalifica duramente a Antonio Ramos, figura controvertida del africanismo por aquellos años; véase sobre él R. Gibert, «Antonio Ramos Espinosa de los Monteros (1872-1919)», E. Ripoll Perelló, ed., Actas del Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar» Ceuta 1987, Madrid, 1988, III, p. 321-330. 691 Se refiere a esto F. Codera, «Libros procedentes de Marruecos», Boletín de la Real Academia de la Historia, XXIV (1894), p. 365-378, donde se da la lista de las adquisiciones de Ribera durante su viaje en 1894: cinco mss. árabes, de poco interés (un comentario al Mujtasar de Jalil, Dala’il al-jayrat de al-Yazuli, un anónimo sobre las conquistas de Ifriqiya, un misceláneo, etc.). Reconoce sin embargo que los libros litografíados (otros cinco) que compró Ribera sí son importantes para la historia de Marruecos (entre ellos estaba la obra de alQadiri, Nasr al-matani). De ello deduce la existencia de un gran movimiento literario en Marruecos entre los siglos XVI y XVIII, y aún en el XIX y sugiere por tanto que se deje de considerar a al-Maqqari como una figura aislada y excepcional. 692 De la primera serie se publicó la última parte en 1905; también aparecieron en Nuestro Tiempo. Todos los artículos fueron incluidos en sus Disertaciones y opúsculos, II, p. 365-480.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

243

nales competentes que puedan enfrentarse debidamente al cúmulo de problemas que presentaba la intervención española en Marruecos693. Lo que llama la atención, por otra parte, en EJR, es la intensa campaña de difusión de estos artículos llevada a cabo por Ribera, que envió ejemplares por doquier; documentados en su correspondencia están los recibidos por Gumersindo de Azcárate, Antonio Blázquez, Adolfo Bonilla, Rafael M. Labra, Bienvenido Oliver Esteller, Antonio García Alix, Eduardo Saavedra, Juan Uña, Pedro Pidal y Juan Vicente Zugasti694. Es probable que estos nombres, que abarcan un amplio espectro ideológico, sean sólo una muestra de una nómina más amplia, ya que si se conocen es porque consideraron necesario acusar recibo a Ribera; otros pudieron no hacerlo. De todas las cartas relacionadas con estos envíos, las más interesantes son las de Rafael M. Labra, que continuó su correspondencia con Ribera, surgiendo de nuevo en ella, más tarde, el tema marroquí695. Como se desprende de los testimonios conservados en EJR, Ribera aprovechó su estancia en Marruecos en 1894 para tejer una red de contactos que le mantuvieran informado sobre la situación en el país, utilizando los datos así obtenidos, junto a los que extraía de sus lecturas personales, para ir dando cuerpo a las ideas que cristalizaron finalmente en sus artículos. Estaban éstos destinados a participar en el vivo debate público que tenía lugar en esos años sobre la conveniencia o no de intervenir en Marruecos y sobre las fórmulas más adecuadas para hacerlo, debate en el que tuvieron parte importante las sociedades geográficas y coloniales, foros en los que Eduardo Saavedra, como ya se ha visto, tuvo un papel importante696. Por su 693 V. Morales Lezcano, Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, p. 100-102, se refiere someramente a estos textos de Ribera, alabando su claridad de mente y la calidad de sus propuestas. 694 Zugasti (1866-1925), primero intérprete y luego cónsul, tuvo un papel considerable en las relaciones con al-Raysuni. Véase, sobre esto y otros aspectos de su carrera, M. L. Ortega, España en Marruecos. El Raisuni, Madrid, 1917, p. 99 y ss. 695 Sobre Labra (1841-1918) y sus posiciones políticas en torno a las cuestiones coloniales, véase M. D. Domingo Acebrón, Rafael María de Labra: Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, Europa y Marruecos, en la España del sexenio democrático y la restauración (1871-1918), Madrid, 2006. También es notable la respuesta de Juan Uña, que se muestra muy partidario de las propuestas de Ribera sobre la escuela de arabistas. 696 J. A. Rodríguez Esteban, Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936), Madrid, 1996, y «Las sociedades geográficas y el proceso colonial», A. R. Díez Torre, ed., Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre «Expediciones científicas y africanismo español. 1898-1998», Madrid, 2002, p. 59-72, esp. p. 69; A. Pedraz Marcos, Quimeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas.

244

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

parte, Ribera recurrió a la prensa como medio de difusión de sus ideas, pero la aparición de sus artículos en un medio como la Revista de Aragón debió de restarles la repercusión que hubieran tenido de haberse publicado en un periódico madrileño. El interés por las cosas de Marruecos y por la intervención en ellas de los arabistas de la escuela sobrevivió a la frustrada creación del Centro de Arabistas de 1904 que, de haberse hecho realidad más allá de las páginas de la Gaceta de Madrid, habría cambiado, muy posiblemente, el rumbo de los estudios árabes en España, vinculándolos directamente a la acción colonial, como pretendía Ribera. El fracaso de esta iniciativa no impidió, sin embargo, que se siguiera impulsando la conexión con Marruecos, y no ya únicamente como lugar de búsqueda de manuscritos y obras litografiadas en Fez. Aprovechando su incorporación a la Junta para Ampliación de Estudios, Ribera y Asín propiciaron, como se ha visto más arriba, la concesión de pensiones para el estudio del árabe dialectal marroquí y la recogida de textos de tradición oral. Era una ocasión que no se podía desperdiciar. La publicística en torno a Marruecos venía reclamando, desde mediados del siglo XIX, la necesidad de ofrecer medios para el aprendizaje del árabe hablado en el país, como fórmula para prescindir de los intérpretes locales, a los que se consideraba con desconfianza. Sirvan de ejemplo, entre otros muchos que podrían aducirse, las reflexiones publicadas en 1893 por el militar José Álvarez Cabrera, en un libro titulado La guerra en África (apuntes militares sobre el imperio de Marruecos) y que constituye un alegato en pro de la conquista de Marruecos: «es también evidente la precisión de que el idioma árabe se aprenda por algunos oficiales de nuestro Ejército, pasando en comisión por algún tiempo y agregados a los consulados de la costa occidental del Imperio, única manera de lograr el objeto. Toda misión que pase a Marruecos sin conocer el idioma árabe vulgar, tropezará con mil dificultades y será explotada en los más casos sin poder desempeñar su cometido, por la imposibilidad de entenderse directamente con los moros, puesto que el valerse de intérpretes suele traer consecuencias contraproducentes a lo que se desea conseguir o averiguar»697. Poco tiempo después de que se publicaran estas líneas, Ribera se incorporó a la embajada de Martínez Campos. Rememorando su experiencia en uno de sus artículos sobre Marruecos, no tuvo empacho en confesar que «cuando estuve yo en Marruecos pude convencerme de que los muchos 697

J. Álvarez Cabrera, La guerra en África (apuntes militares sobre el imperio de Marruecos), Madrid, 1893, p. 187.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

245

años pasados sobre los libros, no me habilitaban para entender una frase del más rudo gañán marroquí, lo cual fue causa de no poca mortificación de espíritu»698. Sus dificultades de comprensión, así como su contacto con los problemas a los que se enfrentaban los intérpretes españoles en Marruecos, hicieron comprender a Ribera que la formación de arabistas podía integrar áreas de conocimiento que no se limitaran al estudio de la Edad Media peninsular. En junio de 1902, en una tarjeta postal que anunciaba a Menéndez Pelayo el envío de uno de sus artículos sobre Marruecos, Ribera apostillaba: «No crea V. que con esto me distraigo de arabismos. He de hacer como la clueca que enseña á picar á los polluelos. Si los arabistas no tienen más porvenir que las cátedras de árabe, de las universidades, estamos perdidos. Yo quiero asegurar caminos para los que vengan»699. De ahí que la política de pensiones de la Junta para Ampliación de Estudios se utilizase para intentar formar a los jóvenes arabistas en el conocimiento de la lengua coloquial marroquí, como se ha visto más arriba y como se refleja en EJR y EMA. La clarividencia con la que Ribera diagnosticaba el futuro de los estudios árabes en España hace más de un siglo no se vio recompensada, en su momento, por una decidida acción política que hubiera debido incorporar su ímpetu renovador a la proyección hacia Marruecos –entonces decididamente colonial–, pero no por ello menos importante para el desarrollo del arabismo. Ahora bien, tampoco hay que olvidar, en todo este complejo contexto, hasta qué punto los arabistas de la escuela se marginaron voluntariamente de un proceso que les concernía de forma directa. A este respecto, es necesario recordar aquí la creación de la Junta de Enseñanza de Marruecos por el Ministerio de Estado, siendo su titular Juan Navarro Reverter, mencionado anteriormente entre los políticos que tuvieron correspondencia con Ribera. La Junta se creó por Real Decreto de 17 de abril de 1913, pero unos días antes de esa fecha, Navarro Reverter se había dirigido a Ribera pidiéndole opinión sobre su composición. Se conserva en EJR el borrador de la carta

698 J. Ribera, «El ministro de Estado en la cuestión de Marruecos», Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928, II, p. 470. Algo parecido le había ocurrido a Codera durante su viaje a Argelia y Túnez, a propósito del cual hizo notar que «yo he de confesar que si me podía entender con los moros por escrito, aunque con dificultad, no podía entenderlos de viva voz» (F. Codera, Misión histórica en la Argelia y Túnez, p. 19). 699 M. Menéndez Pelayo, Epistolario, Madrid, 1982-1991, XVI, n.º 500; consultado en www.filosofia.org, 28.03.05.

246

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de respuesta al ministro; allí sugiere Ribera los nombres de quienes han de ser miembros de la Junta. Junto a los miembros «natos» por razón de sus cargos (como el Presidente del Consejo de Instrucción Pública, el Subsecretario de Estado o el Director de Primera Enseñanza), Ribera propone que hayan de formar parte de ella los únicos catedráticos de árabe que había en ese momento en Madrid, Asín en la Universidad Central y García de Linares en la Escuela Superior de Comercio700. Además de otros dos vocales procedentes de la JAE, apunta que un tercer vocal «libre» sea el periodista y escritor Isaac Muñoz701. La composición final de la Junta de Enseñanza de Marruecos siguió fielmente las propuestas de Ribera. Su secretario era Ramón García de Linares; entre los vocales aparece Asín Palacios como catedrático de lengua árabe, y en representación de la JAE, el propio Ribera y Menéndez Pidal. No falta el nombre de Isaac Muñoz. Se incluyeron asimismo tres representantes de las sociedades científicas y comerciales con intereses en Marruecos (la Real Sociedad Geográfica, la Liga Africanista Española y los Centros Hispano-Marroquíes). Llama la atención, por otra parte, que entre los miembros de la Junta que representan a la administración del Estado, aparezcan nombres que figuraban en los círculos de relación de los arabistas: Manuel González-Hontoria, a la sazón Subsecretario en el Ministerio de Estado; Joaquín Fernández Prida, futuro ministro y entonces llamado a formar parte de la Junta como «Rector del Instituto Libre de Enseñanzas de las Carreras Diplomática y Consular y Centro de Estudios Marroquíes», o Rafael Altamira, Director de Primera Enseñanza702. Es decir: todo el entramado de intereses políticos y económicos dirigidos hacia Marruecos cuando se acababa de instaurar el Protectorado español converge en una institución de la que los arabistas forman parte a título de consejeros y expertos y en la que se encuentran con viejos conocidos. El decreto de creación de la Junta mencionaba los antecedentes de la actividad de que iba a encomendarse: en la Real Academia de Jurispruden-

700

Recuérdese que desde 1904 Ribera ocupaba en la Universidad de Madrid una cátedra de historia de los judíos y los musulmanes. 701 Esta sugerencia de Ribera contrasta con su opinión negativa hacia la petición que en 1911 había hecho Muñoz para una pensión de la JAE. 702 La composición de la Junta de Enseñanza de Marruecos, en Ricardo Ruiz Orsatti, La enseñanza en Marruecos, p. 15-26 y F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 72. Véase también T. García Figueras, España y su protectorado en Marruecos (1912-1956), Madrid, 1957, p. 213.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

247

cia y Legislación se había establecido un Instituto libre de enseñanza de las Carreras diplomática y consular, «que es a la vez Centro de estudios marroquíes; se ha enviado a miembros de la carrera de intérpretes a estudiar a Siria; se han creado cátedras en las Escuelas de Comercio y científicas en la Universidad; en la Junta de Ampliación de Estudios se ha organizado en el Centro de Estudios Históricos «una sección árabe donde mientras unos profesores y alumnos se dedican a la historia de la civilización musulmana en España (...) otros consagran su atención a materias de actualidad como son los dialectos vulgares de la región Norte de Marruecos y el espíritu religioso mahometano en la hora presente»703. Todos estos esfuerzos debían centralizarse, a partir de su creación, en la Junta de Enseñanza de Marruecos, cuyos objetivos fundamentales, sigue diciendo el Real Decreto, eran tres: «enviar a Marruecos a un Comisionado que informe sobre las escuelas existentes y haga propuestas; redactar un vocabulario que unifique las transcripciones de nombres y de términos, para evitar el caos procedente de las traducciones de otras lenguas; llenar el vacío actual de estudios sobre el pueblo judío». El primero de estos objetivos se cumplió, como ya se ha hecho notar en la biografía de Ribera, a comienzos de 1914. Una Real Orden de 9 de enero de ese año comisionaba a Ribera y a Alfonso de Cuevas (entonces catedrático en la Escuela Superior de Comercio de Valencia) para estudiar la «situación de la enseñanza entre los marroquíes» de la Zona española del Protectorado704. El viaje, entre febrero y marzo, se limitó a las áreas noroccidentales de la Zona (Larache, Alcazarquivir, Tánger y Tetuán)705; el informe de Ribera está fechado el 1 de abril y contiene una somera pero detallada descripción de las escuelas musulmanas, españolas, judías y francesas que visitó, así como una serie de conclusiones y propuestas706. Como ya se ha mencionado, fue en este viaje cuando Ribera conoció a Joaquín Vélez Villanueva, con el que mantuvo a continuación una apretada corres703 El texto del Real Decreto, en R. Ruiz Orsatti, La enseñanza en Marruecos, p. 7-13 y F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 65-72. 704 Ibídem, p. 73. 705 Estaba prevista también la visita a Arcila, pero no pudo hacerse por el mal estado del mar para llegar a ella y la inseguridad de los caminos terrestres. 706 El texto completo, en F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 74-88. Véase I. González González, «El diseño de una política educativa en Marruecos: los informes de Julián Ribera, Alfonso de Cuevas y Ricardo Ruiz Orsatti», Actas del VI Coloquio Internacional de estudios sobre África y Asia, Ceuta, 2008, p. 137-146.

248

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

pondencia, relativa principalmente a la elaboración y publicación de la obra de Vélez, Ensayo sobre la agricultura, el comercio y la industria en Marruecos. Las cartas de Vélez, entre 1914 y 1916, contienen asimismo nutrida información sobre la vida en Tánger, donde residía, y los acontecimientos políticos en Marruecos. De ese modo, Ribera volvía a recurrir a un «corresponsal» que como Álvarez Ardanuy o Saavedra años atrás, le proporcionaba una visión local de los asuntos marroquíes. El interés de Ribera por Vélez y su trabajo se sitúa ahora, por otro lado, en un marco muy diferente del de la embajada de 1894: España es la potencia colonial que trata de controlar, aun con dificultades evidentes, el territorio que le ha correspondido en el reparto del país. Otra huella epistolar de este viaje a Marruecos es la de Jacques Clarembaux (1877-1931), próspero comerciante de Larache, donde su familia, de origen belga, se había establecido en el siglo XIX. Sus dos cartas a Ribera, en mayo de 1914, muestran que entre ambos se había creado una cordial relación y aunque no tuviera continuidad (o no se hayan conservado cartas posteriores), hacen ver que Ribera estaba interesado en mantener contactos con los representantes de los intereses coloniales en Marruecos, del mismo modo que su apoyo a Vélez Villanueva respondía a la necesidad de ofrecer datos económicos fiables a posibles colonizadores españoles. Del segundo objetivo de la Junta de Enseñanza, el vocabulario de nombres y términos marroquíes, hay constancia también en EMA, en una carta que Manuel González Hontoria dirigió a Ribera, acusando su recibo; se había publicado en el Boletín Oficial de la Zona de 25 de junio de 1913707. Sobre el tercero de los objetivos marcados en el Real Decreto de creación de la Junta, véase, más adelante, el apartado 5.2 de esta introducción. En todo caso, su actividad no parece haber sido muy intensa. En 1916, al salir de la Junta para Ampliación de Estudios, Ribera abandonó la de Enseñanza de Marruecos, puesto que pertenecía a la segunda como representante de la primera708. Al año siguiente se disolvió la Junta de Enseñanza, siendo asumidas sus funciones por la figura del inspector de enseñanza hispano-árabe en Marruecos, cargo encomendado a Ricardo Ruiz Orsatti.

707

F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 88. No hay información en los epistolarios sobre si Asín y García de Linares permanecieron en ella, aunque parece lógico suponer que no lo hicieron. Sí que hay, por otra parte, referencias a una Junta Superior de Historia y Geografía, creada en 1916 en el Ministerio de Estado con el objeto de formar personal destinado a Marruecos, tema que aparece en cartas de Rafael Arévalo y Fernando Montilla conservadas en EJR. 708

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

249

En paralelo a estas actuaciones de carácter institucional, que no ofrecieron resultados muy halagüeños, Ribera (y en algunos casos, también Asín) mantenía relaciones epistolares con otros implicados en la acción colonial en Marruecos, los llamados «africanistas». Alguno de ellos, de tanto significado histórico como Emilio Bonelli Hernando (1854-1926), militar que realizó numerosos viajes de exploración al Sahara, donde fundó en 1884 el fuerte de Villa Cisneros como primer paso para el establecimiento de derechos coloniales españoles en la región709. Las cuatro cartas de Bonelli conservadas en EJR se refieren sobre todo a sus circunstancias familiares, pero en una de ellas, de enero de 1905, comunica a Ribera su próximo viaje al Sahara, Río de Oro y Marruecos, en un desplazamiento que calcula le llevará entre cuatro y cinco meses. No mucho antes, en marzo de 1904, había recibido Ribera una carta de Saturnino Ximénez, un emprendedor periodista y empresario que había intentado colonizar por su cuenta territorios del Rif. En su carta, dirigida a Ribera por su interés en las cuestiones marroquíes, le informa de su proyecto de establecer un centro de enseñanza del árabe en Tánger, como parte de las actividades del «Sindicato Español del Norte de África», que había constituido en 1903710. De Gonzalo de Reparaz (1860-1939) también hay una carta en EMA, dirigida a Lorenzo Domínguez Pascual en enero de 1905, lamentándose de la fallida creación del «Centro de Arabistas». Pocos años después, volvía Reparaz sobre el tema, al trazar en una de sus obras planes de creación de una escuela de formación de «personal competente», que imagina ubicada en Córdoba o Granada; al hilo de esta reflexión, menciona «el Centro arabista, excelente institución muy bien planeada en 1904, y que es gran lástima no haya adquirido toda la importancia de que es susceptible»711. En 1908 Reparaz fue nombrado Comisionado especial del

709 Véase la biografía de Bonelli, por su hijo José María Bonelli Rubio, «Emilio Bonelli Hernando: un español que vivió para África», Archivos del Instituto de Estudios Africanos, I (1947), p. 29-44. Sobre sus viajes al Sahara, M. Barbier, Voyages et explorations au Sahara occidental au XIX e siècle, Paris, 1985, p. 207-209. Y sobre su actividad comercial en Marruecos, M. Fernández Rodríguez, España y Marruecos en los primeros años de la restauración, p. 185. 710 Véase J.-L. Miège, Le Maroc et l’Europe (1830-1894), Paris, 1962-63, I, p. 114 y M. J. Vilar, «España, Alemania y las islas Chafarinas en vísperas del replanteamiento de la cuestión marroquí (1885-1902)», Studia Historica. Historia Contemporánea, 24 (2006), p. 207-229. Acerca de otros viajes a Marruecos y sus relaciones con la Real Academia de la Historia, véase E. Gozalbes Cravioto, «Los inicios de la investigación española sobre arqueología y arte árabes en Marruecos (1860-1960)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005), p. 225-246, p. 227. 711 G. de Reparaz, Política de España en Africa, Barcelona, 1907, p. 445.

250

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Gobierno español en Marruecos, y se instaló en Tánger con su familia hasta 1911. Recuérdese a este respecto que en ese año también residía allí Pascual Meneu, quien por solicitud expresa de Ribera le envió un enjundioso informe sobre las circunstancias de la destitución de Reparaz712. Bonelli, Ximénez y Reparaz representaban, cada uno con su estilo propio, los fundamentos de la acción colonial: la presencia del ejército y la captación militar de territorios, así como los intereses económicos –individuales o corporativos– que alimentaban el impulso expansionista. A ello unían una cualidad común: la de haber alcanzado la consideración de expertos en el espacio sometido a la penetración colonial, cualidad que se hacía patente a través de publicaciones, conferencias públicas o intervenciones en los foros dedicados a esta clase de cuestiones, como los congresos de las sociedades geográficas y coloniales. Contribuyeron, junto con otros muchos que no aparecen en el epistolario de Ribera, a crear la figura del «africanista», un híbrido de estudioso y conocedor del terreno que habría de desplazar a los arabistas del ámbito del colonialismo hispano centrado en Marruecos, aquél que, para Ribera, debería haberse convertido en objetivo natural de los profesionales del arabismo. Un ejemplo interesante de este conflicto de intereses se observa en la figura del periodista Guillermo Rittwagen (1884-1943), que durante muchos años fue corresponsal en Marruecos de La Correspondencia de España y de quien se conservan dos cartas de 1913 en EJR. En su afán por alcanzar la categoría de «experto» en asuntos marroquíes, Rittwagen se había consagrado, entre otras cosas, a la recopilación bibliográfica sobre la materia y en la primera de sus cartas responde a las críticas que le había hecho Ribera a uno de estos trabajos, que le había remitido713. También había expresado públicamente sus reservas hacia los ara-

712 A este periodo se refiere Reparaz en su obra Aventuras de un geógrafo errante. Segunda parte. Trabajando por España. Libro primero. A la conquista de Tánger. Libro segundo. La derrota de la penetración pacífica (1907-1911), Barcelona, 1921 (que incluye comentarios muy críticos sobre alguno de los corresponsales de Ribera aquí citados, como Manuel Saavedra, Eduardo Álvarez Ardanuy y algún otro). Véase una biografía de Reparaz en I. C. Soriano Jiménez, «El archivo de Gonzalo de Reparaz», Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34 (1999), p. 211-227; desde otra perspectiva, A. R. Díez Torre, «África y el africanismo del iberista Gonzalo de Reparaz», A. R. Díez Torre, ed., Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre «Expediciones científicas y africanismo español. 1898-1998», Madrid, 2002, p. 243-274. 713 Véase una apreciación amable pero también crítica de la bibliografía de Rittwagen en T. García Figueras, Miscelánea de estudios varios sobre Marruecos, Tetuán, 1953, p. 130-131, con más datos sobre su biografía.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

251

bistas de la escuela, a quienes acusaba de haber «creado un árabe convencional, particularísimo, para uso propio, concebido a la medida de sus inteligencias, y que ha sido muy bueno para descifrar serie determinada de documentos, no sin la debida preparación y ayuda de buenos diccionarios, pero que no les ha servido para poder hablarlo, cuando el caso se ha presentado, habiendo existido profesores de universidades nada menos, y puede que los haya todavía, que difícilmente saben deletrear el árabe»714; esa lengua erudita no podía servir, afirmaba Rittwagen, para los comerciantes, industriales y obreros llamados a establecerse en Marruecos y a «convivir con la masa indocta de marroquíes»715. Es curioso que el mismo argumento de Rittwagen –la creación de una lengua árabe artificial y sólo usada por los arabistas– sea empleado, muchos años después, por Carlos Quirós en su crítica a la traducción de El collar de la paloma de García Gómez, a la que se ha hecho referencia más arriba. El sacerdote asturiano Carlos Quirós Rodríguez (1884-1960) debe figurar aquí, por otra parte, como arabista y africanista716. Se conservan en EMA 20 cartas suyas, dirigidas a Asín desde1915 hasta 1942. Todas ellas, menos dos, están escritas desde Marruecos, donde Quirós pasó gran parte de su vida, habiendo llegado allí en su calidad de capellán castrense. De hecho, sus primeras cartas contienen noticias sobre la marcha de las operaciones, las bajas en combate o la vida en el campamento, aunque gran parte de su correspondencia en esos años se refiera al proceso de corrección e impresión de su edición y traducción de la Metafísica de Averroes717. La larga residencia de Quirós en Marruecos y especialmente en Tetuán (donde además de su profesión religioso-castrense se dedicó a la enseñanza del árabe en el Centro de Estudios Marroquíes, que llegó a dirigir), lo convirtió, por otra parte, en un africanista clásico, que colaboró intensamente con la administración colonial, tanto antes como después de la guerra civil. Son frecuentes también, en sus cartas de 1919 y en alguna posterior, referencias a otros miembros de ese grupo de contornos fluidos en el que convergían

714

G. Rittwagen, De filología hispano-arábiga. Ensayo crítico, Madrid, 1909, p. 38. Ibídem, p. 31. 716 Una breve biografía, en www.migenealogia.es/biografias.htm. (consulta 12.07.07). Vease también Á. Cortabarría Beitia, «L’état actuel des études arabes en Espagne», Mélanges de l’Institut Dominicain d’Études Orientales, 8 (1964-66), p. 75-129, p. 83. 717 Publicada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1919: Averroes, Compendio de metafísica. Texto árabe con traducción y notas de Carlos Quirós Rodríguez. Hay una reimpresión, con estudio introductorio de J. Puig Montada, Sevilla, 1998. 715

252

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

intérpretes, pensionados de la Junta para Ampliación de Estudios o profesores, alguno de ellos ya mencionado, como Demetrio de Nalda o Julio Tienda; también alude Quirós a los intérpretes Cerdeira718 y Tubau y, lo que es menos común, a varios amigos marroquíes interesados en temas culturales. Varios años antes, en 1909, Maximiliano Alarcón escribía desde Larache a Asín Palacios, dándole cuenta de las circunstancias de su vida en la ciudad. Alarcón viajó allí por mar desde Tánger, junto con Alfonso de Cuevas Guagnino, cuyo nombre ha aparecido como acompañante de Ribera en su misión de inspección de 1914. Al término de su informe, Ribera hacía constar que «cometería injusticia si antes de terminar no hiciera presente a la superioridad los excelentes servicios que me ha prestado el digno profesor de árabe vulgar de la Escuela de Comercio de Valencia, D. Alfonso de Cuevas, que me ha acompañado en el viaje. Él facilitó mi labor constantemente, no sólo por sus excelentes prendas de carácter, sino también por su raro conocimiento de las cosas marroquíes, por su pericia práctica en la lengua del país, que maneja como propia; y por sus extensas y valiosas relaciones de familia; cualidades personales todas ellas que han hecho posible el que se realizara esta misión delicada y difícil en tan corto periodo de tiempo»719. Las valiosas relaciones familiares a que se refiere Ribera vinculan a Cuevas, por un lado, con Teodoro de Cuevas, durante muchos años cónsul español en Larache, y autor de notables estudios histórico-geográficos sobre esa región y la de Alcazarquivir; por otro, con Guagnino, comerciante genovés establecido en Larache durante más de cuarenta años y agente consular de Italia en Larache720. No se desprende, de los epistolarios conservados, cómo entró Alfonso de Cuevas en relación con los arabistas de la escuela, pero lo que sí se observa en la correspondencia que éstos recibieron es la estima general en la que se le tenía. Las alabanzas de Ribera a su carácter y conocimientos se expresan con similar afecto por parte de Alarcón, desde luego, pero también de Eduardo Álvarez Ardanuy, Manuel Villalta, Pedro Longás, Juan Vicente Zugasti... Sin embargo, no se conservan cartas de

718

De Clemente Cerdeira hay una carta de cortesía en EMA. Tanto su trayectoria como la de Emilio Álvarez Sanz-Tubau han sido estudiadas por M. Zarrouk, España y sus traductores en Marruecos. 719 F. Valderrama Martínez, Historia de la acción cultural de España en Marruecos, p. 87-88. 720 E. De Amicis, Marruecos, Madrid, 1882, p. 136.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

253

Cuevas en EJR y, en EMA, sólo seis, tres de ellas posteriores a la guerra civil y que se mencionarán más adelante. Es difícil calibrar las razones de esta ausencia, ya que del conjunto de los epistolarios y las menciones que allí se hacen de Cuevas, resulta éste ser un eslabón importante en las relaciones mantenidas por los arabistas de la escuela con Marruecos en los primeros decenios del siglo XX. Por sus relaciones familiares, Alfonso de Cuevas se insertaba también en la red que unía a Larache y Tánger, puesto que su familia había emparentado con la de los Ruiz Orsatti, los hermanos Reginaldo y Ricardo, que tuvieron una notable relación con la escuela de arabistas, como se ha ido viendo con anterioridad, siendo en realidad el puente más estable construido entre arabismo y africanismo en el periodo bajo examen721. Sin duda todas estos lazos de familia, amistad y colaboración contribuyeron a hacer de Alfonso de Cuevas una figura importante en los años en que Ribera trataba de encontrar nuevas perspectivas para el desarrollo de los estudios árabes en España, ya que, como se desprende del comentario de Ribera al final de su informe de 1914, pertenecía a ese mundo hoy hace mucho desaparecido de figuras a caballo entre dos culturas y con identidades complejas, en las que se cruzaban orígenes españoles, italianos o portugueses con una larga historia de vida común en suelo marroquí. La falta de un apoyo institucional decidido a los proyectos de Ribera para involucrar los estudios árabes en el proyecto colonial, así como otras circunstancias, especialmente su retirada de la Junta para Ampliación de Estudios y de la Junta de Enseñanza de Marruecos, contribuyeron a que se difuminase progresivamente la línea de actuación trazada por Ribera a comienzos del siglo XX. Este proceso se observa muy bien en los epistolarios de Ribera y Asín, en los que el tema marroquí resurge de manera muy esporádica en periodos posteriores. Una excepción significativa, pero reducida al ámbito de la relación personal, la constituyen las cartas a Ribera de Víctor Oroval Tomás, que entre 1931 y 1932 le envió seis cartas desde Marruecos, donde cumplía su servicio militar. Oroval, paisano de Ribera, sería con el tiempo archivero del pueblo natal de ambos, Carcagente, y siempre consi-

721

Biografías de los dos hermanos, en I. Laredo, Memorias de un viejo tangerino, Madrid, 1935, p. 193 y 241. Julia de Cuevas, hija de Teodoro, se casó con Ricardo Ruiz Orsatti. Su hijo Teodoro Ruiz de Cuevas, diplomático, continuó la tradición familiar y publicó una serie de estudios sobre Marruecos. El archivo de la familia Ruiz se conserva en el Ministerio de Asuntos Exteriores; véase E. C. de Santos, Guía del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, 1997, p. 157-158 y 161.

254

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

deró a Ribera como su maestro y mentor722. Al final de su vida, Ribera volvía a recibir cartas de un «corresponsal» que le daba cuenta de sus impresiones sobre Marruecos. Es muy posible que le animara a hacerlo, recordando sus propios viajes, que aunque breves, dejaron en él una impronta indeleble; Oroval se refiere en algún caso a los cambios que han sufrido algunas localidades, como el Rincón del Mdiq, desde que Ribera pasó por allí. Es fácil imaginar las conversaciones previas entre Ribera y su joven y animoso discípulo, ante su partida hacia «África»: el continente misterioso que en España se resumía entonces y durante mucho tiempo después, en el espacio marroquí. ¿Le contaría Ribera sus experiencias de 1894 y 1914? Las contradicciones y debilidades del colonialismo español, en el caso de Marruecos, se pueden apreciar sin problema alguno en la escasa utilización que se hizo de los expertos que tenía más a mano, es decir, la escuela de arabistas, que estaba bien dispuesta a participar en él. Aunque no toda la responsabilidad de esta divergencia haya de recaer en el aparato políticoadministrativo, el hecho es que se llegó a una situación en la cual el arabismo se cerró sobre sí mismo y se refugió en el ámbito universitario y archivístico, cediendo a los africanistas –un conglomerado heterogéneo en el que junto a personalidades de excelente nivel se encontraban toda clase de autonombrados expertos– su espacio natural de mayor proyección pública. El 5 de agosto de 1921, tras el desastre de Annual, Asín Palacios escribía a Guillermo de Osma expresando su decepción ante el desbarajuste político que había presidido la acción española en Marruecos y lamentando que sus esfuerzos comunes de veinte años atrás hubieran quedado en nada. Todo eso, afirma Asín al final de su carta, nos ha llevado a la situación actual: «nuestros militares no entienden la lengua de los moros, los cuales en cambio conocen la nuestra!» Nada mejor que esta frase puede expresar la frustración de quienes habían pretendido poner sus conocimientos al servicio de las ambiciones coloniales de su patria. La historia de las relaciones entre los arabistas españoles y el Marruecos precolonial y colonial es, desde luego, la de un desencuentro no buscado deliberadamente, pero que llegó a tomar forma por un concurso de circunstancias que impidieron que se creara en España una tradición semejante a la francesa, con instituciones como el Institut de Hautes Etudes Marocaines; baste indicar que la revista de este Instituto, Hespéris, empezó 722

Así lo hace constar en la necrológica que le dedicó en ¡Juventud! Semanario Órgano de la Derecha Regional Agraria, Carcagente, 5 de mayo de 1934 (información proporcionada por la Bibliotecaria del Ayuntamiento de Carcagente, Dolores García Hinarejos).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

255

a publicarse en 1921, mientras que su equivalente en la zona del Protectorado español, Tamuda, lo hizo en 1953. La documentación preservada en EJR y EMA ayuda a comprender algunas de las razones que explican por qué, a diferencia de lo que ocurrió en Francia o en Italia, el mundo académico se mantuvo al margen de la expansión colonial española, lo que no puede atribuirse exclusivamente a que sus representantes no estuvieran interesados en ella. Por otra parte, ha de tenerse también en cuenta que, mientras que en Francia ese mismo mundo académico admitía a los expertos que se habían formado sobre el terreno, los africanistas españoles no accedieron al ámbito universitario. Se encuentran en EMA, por otra parte, rastros de un episodio significativo sobre la intersección de arabismo académico y acción colonial, que muestra las posibilidades que en algún momento se ofrecieron a los representantes más destacados de la escuela de arabistas para representar un papel de cierta importancia en la actividad diplomática española relacionada con Marruecos. Se trata de la controversia suscitada en Francia y en España en torno a la autoridad religiosa del sultán de Marruecos y la del jalifa de la zona española, controversia que estaba íntimamente relacionada con la diferente interpretación que ambos gobiernos coloniales hacían de los acuerdos de 1912: mientras que el francés se refería siempre a su «Protectorado», lo hacía al de España como «zona de influencia». En consecuencia, Francia consideraba que el sultán continuaba ejerciendo su autoridad religiosa sobre todo el territorio marroquí723. A finales de 1921 el debate sobre los límites de la autoridad del sultán respecto a la zona de protectorado español se agudizó tras publicarse en el periódico barcelonés Las Noticias una entrevista con el mariscal Lyautey, residente general en Marruecos (lo fue de 1912 a 1925), en la que afirmaba que el sultán de Marruecos seguía ejerciendo su autoridad religiosa en la zona española de Marruecos. Por su parte, en varios discursos pronunciados en Tetuán, el Alto Comisario español, general Dámaso Berenguer –ejerció como tal de 1919 a 1922– manifestó por esas fechas su opinión contraria al respecto, insistiendo en que el jalifa gozaba en la zona del protectorado español de la misma autoridad que el sultán en la zona francesa724. 723

Véase D. Rivet, Le Maghreb à l’épreuve de la colonisation, Paris, 2002, p. 216, sobre el alcance de la autoridad del sultán bajo el colonialismo francés. 724 Sobre todo ello, con muchos más detalles, véase P. La Porte, La atracción del imán. El desastre de Annual y sus repercusiones en la política europea (1921-1923), Madrid, 2001, p. 142154. Es interesante hacer notar que el autor de la entrevista a Lyautey fue Gonzalo de Reparaz.

256

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El 31 de diciembre de 1921, el Ministerio de Estado publicó una nota oficial manifestando su discrepancia con las declaraciones de Lyautey, que no se ajustaban al acuerdo franco-español de 1912725. Y el 10 de enero de 1922, Manuel González Hontoria, entonces Ministro de Estado, acusa recibo a Asín Palacios de su «interesante carta» del 6 de ese mes acerca de la «autoridad religiosa del Sultan de Marruecos y las consecuencias políticas que de este asunto tienden a sacar los franceses», pidiendo a su autor autorización para publicarla en forma de artículo en algún periódico. Algo después, el 28 de enero, vuelve González Hontoria a escribir a Asín, asegurando que comprende sus razones para negarse a su petición, y agradeciéndole su permiso para utilizar su contenido en un artículo de prensa, sin citar su procedencia. De este intercambio epistolar se deduce que, por iniciativa propia o, más probablemente, por solicitud del Ministerio, Asín había elaborado un informe sobre la cuestión que se debatía entre los gobiernos español y francés. Ha de recordarse que González Hontoria, siendo subsecretario de Estado, participó en algunos de los proyectos profesionales de Ribera y Asín, como se ha indicado anteriormente, por lo cual no habría sido nada extraño que, ante la necesidad de oponer argumentos sólidos a las pretensiones francesas, hubiese recurrido a la autoridad de alguien como Asín. Algo después de este cruce de cartas, Asín recibió otra del Jefe de la Sección de Marruecos en el Ministerio de Estado, Manuel Aguirre de Cárcer, quien el 20 de mayo de 1922 le anunciaba el envío de copia de una nota diplomática y dos artículos de prensa franceses. Junto con esa carta se conserva en EMA un recorte de prensa, correspondiente a El Imparcial de 17 de febrero. Se trata de un texto sin firma titulado «Sutilezas bizantinas. Se empeñan en sostener lo insostenible» y publicado en la primera página del diario madrileño. Su anónimo autor comienza citando un artículo publicado en La Dépêche Marocaine, por el antiguo director de ese periódico, Robert Raynaud726, que mantenía la tesis de que «la acción ejercida por España en su zona de Marruecos no es un Protectorado y de que las atribuciones del Jalifa no igualan a las del Sultán, especialmente en materia religiosa». A esta postura se responde desde El Imparcial con muy diversos argumentos y, en lo que se refiere a la «materia religiosa», apoyándose en la autoridad de Asín Palacios y de autores citados por él, concluyendo que la «facultad de defini725

P. La Porte, La atracción del imán, p. 161. Reynaud había sido el fundador, en Tánger y en 1905, de este periódico, el más antiguo de lengua francesa en Marruecos. Dejó de publicarse en 1961. 726

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

257

ción en lo dogmático sólo corresponde en Marruecos a los doctores de la ley, o ulemas, y que al Sultán no pertenece otro oficio que el de asegurar o proteger con su autoridad política el ejercicio regular del culto; facultad que figura, como todas las demás que corresponden al Sultán, en el número de las que han sido delegadas permanentemente en el Jalifa de la zona española, a quien competen, pues, en esto las mismas funciones, en materia litúrgica y de disciplina religiosa, que a Muley Yusef en la del Protectorado francés». Parece lógico suponer, a la luz de las cartas citadas anteriormente, que el autor de este artículo fuera González Hontoria, utilizando en él las informaciones suministradas por Asín. De ellas no ha quedado constancia en EMA, pero sí se conserva un largo informe escrito por él, que fue mecanografiado en el Ministerio de Estado y del cual le remitió copia, el 26 de mayo de 1922, Aguirre de Cárcer. En el sobre que lo contiene se lee, de mano de Asín, «Original de mi refutación de la nota del Gobierno francés». En las 31 cuartillas del informe, Asín utiliza como argumento principal el que había sido publicado en el artículo anónimo de El Imparcial: el sultán de Marruecos, como los antiguos califas del islam, no tiene autoridad espiritual propiamente dicha. Afirma que se trata de un error muy común el suponer que «el imam o jefe de la comunidad islámica y por tanto el sultán de Marruecos, posee, al modo de los pontífices de la iglesia católica en la Edad Media, dos poderes, el temporal o político y el espiritual o religioso. Esta tesis es completamente contraria a la doctrina ortodoxa del islam oriental y occidental y a los principios del derecho canónico de los cuatro ritos ortodoxos. Ningún teólogo ni jurisconsulto la defendió jamás». El imam, prosigue Asín, no es otra cosa que el «representante del poder judicial, administrativo y militar del Estado islámico, sin poseer autoridad alguna docente en materia de fe y costumbres, ni facultad para definir la ley religiosa, ni preeminencia de pontífice o cabeza visible de la iglesia islámica. La función de definir y enseñar con autoridad la ley dogmática, moral y canónica, se ejerce en el islám ortodoxo por medio de otro órgano, a saber, por el consenso de los doctores o ulemas que elaboraron en cada época y en cada rito el credo dogmático, el ritual litúrgico y el derecho canónico, sin ingerencia alguna de los imames o califas ni de los sultanes o emires. A éstos solo les compete el deber de velar por la ejecución de la ley, definida por los ulemas, o sea, el ejercicio del poder ejecutivo». Este argumento se apoya a continuación en un formidable despliegue de citas que abarca toda la obra de al-Gazali y se complementa con citas de los principales orientalistas europeos del momento: Snouck Hurgronje, Goldziher, Nallino, Bouvat, Gaudefroy-Demombynes y Marcel Morand (decano

258

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de la Facultad de Derecho de Argel). No contento, sin embargo, con este repertorio erudito, Asín se acerca a la práctica política de Francia en otros territorios coloniales –Túnez y Argelia–, que se examina con detalle y sobre la base de datos muy concretos; mostrando, por ejemplo, que a Francia no le importó, en esos países, socavar la supuesta autoridad religiosa del califa de Constantinopla, haciendo sustituir en Argelia en la oración del viernes la mención del califa por una fórmula de gran vaguedad. Finalmente, el informe se cierra con argumentos adaptados a la situación de Marruecos en esos momentos, apoyándose en citas de Ibn Jaldun y al-Mawardi para sostener la pretensión española de que, tras los acuerdos de 1912, el sultán había delegado sus poderes a su jalifa en la zona norte, Mawlay Mahdi. El 1 de octubre de 1922, Aguirre de Cárcer escribe de nuevo a Asín. Sobre la base de sus «apuntes», el Ministerio de Estado había elaborado un escrito que el Jefe de la Sección de Marruecos deseaba fuese revisado por Asín; para ello le solicitaba que acudiese al Ministerio esa misma tarde. No se sabe si finalmente esta revisión se llevó a cabo, pero lo que sí se ha establecido es que en ese mes de octubre de 1922, el entonces ministro de Estado, Joaquín Fernández Prida –otro nombre que ha sido ya resaltado como miembro de los círculos de relación de los arabistas–, presentó a Francia un memorándum de tal «amplitud y complejidad», que «el embajador francés en España, M. Defrance, optó por aconsejar a su gobierno una tregua sobre aquella cuestión, al considerarla estancada en un punto muerto. A pesar de responder formalmente a los puntos de vista españoles, el gobierno Poincaré aceptaría tácitamente aquella tregua desde finales de 1922»727. Un último detalle sobre el informe de Asín merece ser mencionado: en junio de 1922, una carta del secretario particular del Rey, Emilio María de Torres, acusa recibo y agradece a Asín las notas que éste había enviado a Alfonso XIII y que «se sirvió Vd. facilitar al Ministero de Estado, relacionadas con cierta nota de Francia referente a Marruecos y poder espiritual del Sultan, dirijida (sic) al Ministro». La actuación de Asín en todo este asunto es modélica: responde al patrón de tantos otros orientalistas europeos que no dudaron en poner su sabiduría al servicio de sus respectivos gobiernos, colaborando activamente en la expansión colonial proyectada hacia el norte de África y el Próximo Oriente. Requerido –muy probablemente– para ello, Asín respondió en su calidad de experto internacionalmente reconocido, y proporcionó al Minis-

727

P. La Porte, La atracción del imán, p. 170.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

259

terio de Estado una extensa batería de argumentos apoyados en su profundo conocimiento de las fuentes árabes clásicas y de la bibliografía más reciente y prestigiosa. Hasta qué punto era consciente de la importancia de su trabajo en este sentido queda bien reflejado en el hecho de haber enviado copia al Rey; otra cosa es que no deseara que se hiciera pública su intervención, como queda bien expresado en su negativa a firmar un artículo de prensa, tal como le había sugerido González Hontoria. Todo el episodio puede catalogarse como una excepción en la historia de lo que se ha calificado más arriba como «desencuentro» entre el arabismo español –entendido como actividad académica y erudita– y el africanismo –una práctica colonial alejada de aquel y encomendada a otra clase de expertos, creados sobre el terreno y mucho más dispuestos a participar en el juego político–. La prontitud y exhaustividad con la que Asín intervino en este asunto muestra, sin embargo, que si se daban las circunstancias apropiadas –discreción, íntima relación con los poderes públicos, intervención de calidad–, los arabistas estaban más que dispuestos a colaborar con la administración colonial. 4. LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA La guerra civil tuvo para los arabistas y su entorno intelectual, como para el resto de la sociedad española, un efecto devastador. A pesar de que, en su inmensa mayoría, pertenecían a lo que fue luego el bando vencedor de la contienda, y de que esto no sólo garantizó su continuidad como escuela, sino que situó a sus miembros más destacados en el corazón de las instituciones creadas o recreadas tras 1939, también es cierto que pagaron por ello un precio muy elevado, al identificarse de modo tan estrecho con el régimen que había surgido de un levantamiento militar y se había asentado en forma de dictadura excluyente y opresora. Claro es que en ese camino no estuvieron solos, pero también lo es que lo eligieron voluntariamente y, en algunos casos, con entusiasmo728. La República había creado, en enero de 728 La caracterización de Monroe del arabismo español como fundamentalmente liberal (tanto en Islam and the Arabs como en su artículo «Américo Castro y los estudios arabistas», P. Laín Entralgo, dir., Estudios sobre la obra de Américo Castro, Madrid, 1971, p. 351-364), debe matizarse a la luz de los estudios más recientes y la documentación examinada en estas páginas. No fue la guerra civil, como afirma Monroe en ese artículo, la que provocó un cambio de orientación hacia posturas más conservadoras, sino la que confirmó la tendencia ya existente entre los arabistas más destacados de la escuela.

260

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1932, las Escuelas de Estudios Árabes, pero en abril de ese mismo año, Asín escribía a Sarton: «L’état de l’Espagne –dont vous me parliez– est très embrouillé maintenant: le Gouvernement ne reussit point à mettre la paix intérieure chez nous. Un mouvement anti-chrétien d’une minorité, apuyée ou au moins laissé en toute liberté par le Gouvernement, a réussi à faire une Constitution laïque de nom, mais persécutrice, en realité, de toute manifestation de l’esprit catholique de l’Espagne. Où allons nous?»729. Las cartas conservadas en EMA para el periodo 1936-1939 proporcionan una información parcial y salpicada de huecos e interrogantes, pero no por ello menos valiosa para recomponer algunos aspectos de la historia de los arabistas españoles y algunos de sus colegas no arabistas en esos años terribles730. Siguiendo el hilo de esta documentación se puede llegar a tejer una esquina del gran tapiz de la historia de la guerra civil, en el cual los arabistas participaron como todos sus compatriotas, sufriendo pérdidas cruentas, tomando partido en la contienda y, finalmente, sufriendo sus consecuencias –los menos– o disfrutando de la condición de vencedor –los más–. Ya terminada la guerra, el 20 de junio de 1939, Asín escribía a Sarton informándole de sus consecuencias para el arabismo: «El reducido número de los arabistas españoles se ha reducido todavía más en estos tres años de guerra: el Padre agustino del Escorial, Melchor Antuña, fue vilmente asesinado en agosto del año 1936, por los rojos en Madrid. Algún otro arabista joven ha desaparecido también»731. Melchor Martínez Antuña murió en efecto asesinado, pero no en agosto, sino algunos meses después, «con otros veinticinco compañeros de hábito, en Paracuellos del Jarama, el día 30 de noviembre de 1936»732. La segunda víctima de los primeros tiempos de la guerra, al que Asín evita llamar por

729

Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, n.º 23. Recuérdese que Ribera había fallecido en 1934, por lo que en este apartado sólo se introducen temas procedentes de EMA. 731 Ibídem, n.º 42. Sarton ya estaba informado de la muerte de Antuña, por carta que le envió, desde Stanford, Ángel González Palencia el 6 de agosto de 1938 (ibídem, n.º 39). 732 «Arabistas españoles. El P. Melchor Martínez Antuña. In memoriam». La mayor matanza de religiosos en Madrid se produjo ese día, cuando 73 clérigos fueron ejecutados, junto a otros 175 presos. Véase a este respecto J. Casanova, La iglesia de Franco, p. 217 y J. Cervera, Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939, Madrid, 1998, p. 85-86. No es de extrañar, por otra parte, la confusión de fechas hecha por Asín. En su carta a Sarton de 1938, citada en la nota anterior, González Palencia afirma que Antuña murió en El Escorial. Estas informaciones contrapuestas reflejan las dificultades de comunicación y obtención de datos fidedignos en aquellos momentos. 730

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

261

su nombre («algún otro arabista joven»), fue Salvador Vila, fusilado en Víznar (Granada) el 23 de octubre de 1936, tras haber sido destituido de su cargo de Rector de la Universidad por la autoridad militar y llevado a Granada desde Salamanca, donde se encontraba entonces733. Muchas de las cartas enviadas a Asín Palacios durante el periodo de la guerra documentan, sobre todo en un primer periodo, cómo la principal preocupación de los miembros de la escuela que estaban en comunicación entre sí era obtener datos sobre el resto del grupo y confirmar o desmentir los rumores que les llegaban, viviendo como estaban en un país convulsionado por la contienda734. Así, el 14 de noviembre de 1936, González Palencia escribe a Asín desde Zaragoza, dándole cuenta de los rumores que corren sobre la suerte de Salvador Vila. Meses después, en junio de 1937, vuelve sobre el tema, para entonces ya bien aclarado, descargando sobre Vila parte de la responsabilidad de su suerte, al haber intervenido abiertamente en la política universitaria granadina y haber aceptado el cargo de Rector. Fuera de estas referencias, sin embargo, la desaparición de Salvador Vila tiene muy poco eco en EMA, un espacio privado –el de las cartas– en el que se deja sentir más la muerte de Antuña. No es casual, desde luego, que Asín evite mencionar el nombre de Vila en su carta a Sarton, o que González Palencia, al reconstituir en 1944 la nómina de los miembros de la Escuela en 1932, lo incluya entre ellos señalando la fecha de su muerte pero sin aludir para nada a las circunstancias en que se pro-

733 M. del Amo, Salvador Vila, p. 165. También murió en la guerra, peleando en el bando rebelde, Federico Galbis Morphy, comandante de Infantería. Se refiere a su muerte en el frente de Somosierra, en octubre de 1936, Á. González Palencia, «Prólogo» a Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, p. IX, al tiempo que deja constancia de su condición de becario de la Escuela de Estudios Árabes. Galbis pertenecía a una familia con notables conexiones africanistas; su padre (Francisco Galbis Abella, véase L. Urteaga, Vigilia colonial, p. 93) había formado parte de la comisión de Estado Mayor, junto con Álvarez Ardanuy, y se había casado en Tetuán con la hija del cónsul Morphy, prima, a su vez, de la mujer de Ardanuy. En la correspondencia de éste último se alude a la herida recibida en 1921 por Galbis Morphy, de quien se conserva una carta en EMA fechada en 1935, por la que se ve que daba clases particulares de árabe, era becario de la Escuela y aspiraba a convertirse en «encargado de sección». Federico Galbis se había casado con una nieta del escritor Juan Valera, Dolores Serrat Valera (P. Romero Mendoza, Don Juan Valera (estudio biográfico-crítico,con notas), Madrid, 1940, nota 92). Sobre las relaciones familiares entre los Galbis y los Morphy, v. Ricardo Ruiz Orsatti, «Tetuán hace medio siglo», Mauritania, XIV, n.º 161 (1941), p. 122-123. 734 Aunque todavía en noviembre de 1938, el agustino de El Escorial Isidoro Marín escribía a Asín dándole noticias de la comunidad. 735 Á. González Palencia, «Don Miguel Asín», p. 18-20.

262

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

dujo735. Desde entonces, la desaparición de Salvador Vila se cubrió con un espeso manto de silencio, que sólo muchos años después ha empezado a levantarse736. El levantamiento militar del 17-18 de julio de 1936 sorprendió a algunos arabistas, como a otros muchos españoles, en plenas vacaciones estivales. Asín Palacios estaba en esas fechas en San Sebastián, como tenía por costumbre. La rebelión no triunfó de inmediato en la capital guipuzcoana, pero el 12 de septiembre entraron en ella las fuerzas comandadas por el general Mola y desde ese momento hasta el fin de la guerra Asín no abandonó San Sebastián. Tras la toma de la ciudad, Asín escribió de inmediato a González Palencia, iniciando así una correspondencia que es sin duda del mayor interés para el periodo en cuestión737. Durante los años de la guerra pasados en San Sebastián, Asín Palacios dio clases de latín en el Instituto de Segunda Enseñanza, pero no abandonó su trabajo de investigación. Como no disponía de su biblioteca –cuyo destino se mencionará después– ni existían en San Sebastián fondos bibliográficos adecuados para su trabajo, solicitó al duque de Alba, entonces representante oficioso del gobierno de Franco en Londres, el envío de reproducciones de manuscritos de Oxford para trabajar sobre las obras de Ibn Bayya, como se documenta en alguna de las cartas del duque conservadas en EMA738. Otras de estas cartas muestran que Asín recurrió igualmente al duque de Alba para que intentara, en 1938 y a través de la Cruz Roja, la evacuación a la zona franquista de sus discípulos Emilio 736

Corresponde a B. López García haber iniciado este proceso en su artículo «Salvador Vila Hernández, arabista y universitario». En la reivindicación científica de Vila le había precedido J. Bosch, quien en «Evocación del dr. Salvador Vila Hernández», publicado en 1975-76, se refiere a su «fallecimiento», sin mencionar las circunstancias en que se produjo. Sobre la ocultación de los hechos por la propia Universidad de Granada hasta fechas recientes, véase M. del Amo, Salvador Vila, p. 221 y ss. 737 De ello se hace eco González Palencia en «Don Miguel Asín», p. 22: «el día mismo que volvía yo de Zaragoza, donde hice mi presentación a mis superiores jerárquicos, ocurrió la liberación de San Sebastián. Uno de los momentos más agradables de mi vida fue el que me permitió ver letra de mi querido maestro y saber que había pasado indemne el período de la dominación roja en la bella Easo». 738 Véase también J. Zaragüeta, «Necrología del Excmo. Sr. D. Miguel Asín Palacios», p. 10. Al término de la guerra, Asín publicó varios estudios sobre Ibn Bayya: «Avempace botánico», Al-Andalus, V (1940), p. 225-299; «Tratado de Avempace sobre la unión del intelecto con el hombre», Al-Andalus, VII (1942), p. 1-47; «La «Carta del Adiós» de Avempace», Al-Andalus, VIII (1943), p. 1-87. Después de su muerte apareció El régimen del solitario, ed. y trad. de M. Asín Palacios, Madrid, 1946.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

263

García Gómez y Nemesio Morata, agustino que había podido escapar a la matanza sufrida por su comunidad y refugiarse en una embajada en Madrid. En octubre de 1937, una carta de Alfred Guillaume a Asín se había referido a una intervención similar: aunque estas gestiones no tuvieron el éxito apetecido en su momento, dejan ver cómo Asín Palacios puso en juego todas sus relaciones para recomponer la existencia de la escuela, amenazada, como tantas otras cosas, por la fractura de la convivencia nacional739. La gran preocupación de Asín fue seguramente, desde el primer momento, averiguar la suerte de quienes habían quedado en Madrid al comienzo de la guerra, como García Gómez o Morata. Las noticias que le llegaban eran confusas. El 23 de abril de 1937, Leopoldo Torres Balbás, en carta a Gallego Burín, le comunica que ha visto a Asín en San Sebastián, y que le ha dicho que García Gómez, según creía, seguía viviendo en su casa de Madrid «y que le chocaba no hubiera salido como súbdito egipcio, para lo que él pensaba hubiera encontrado facilidades»740. En cartas posteriores del mismo año, Torres Balbás afirmaba no tener noticias de García Gómez, pero el 25 de febrero de 1938 comunica a su corresponsal granadino: «Me escribe Lévi-Provençal desde París (...) dice que las últimas noticias de Emilio son las de que está en Valencia. Tenía miedo de que estuviese en la delegación egipcia de Madrid que habrá V. leído asaltaron, encarcelando a los refugiados». Hay en EMA diversas referencias a la falta de noticias concretas sobre García Gómez en los primeros tiempos de la guerra, sobre todo en su inicio, especialmente convulso en Madrid. Un testimonio ajeno por completo a la documentación epistolar aquí presentada lo sitúa, sin fecha precisa, en «la

739 Sobre la actuación del duque de Alba en Londres durante la guerra civil, véase R. Rodríguez-Moñino Soriano, La Misión diplomática de don Jacobo Stuart Fitz James y Falcó, XVII duque de Alba en la Embajada de España en Londres (1937-1943), Madrid, 1972 (que a pesar de su carácter casi hagiográfico, no puede esconder que el duque estaba completamente a favor de la represión franquista tras la guerra) y, más recientemente, E. Moradiellos, La perfidia de Albión. El gobierno británico y la guerra civil española, Madrid, 1996. No extrañará comprobar que E. García Gómez («Don Jacobo Fitz James Stuart», p. 339-340) definiera así el papel del duque de Alba: «su vinculación a Inglaterra y el privilegiado puesto social que en ella ocupó siempre lo llevaron concretamente, junto con los imperativos de su conciencia, a la Embajada de Belgrave Square (...) Su posición era en extremo delicada y su conducta fue, como siempre, impecable». 740 F. J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 45, p. 117.

264

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

subsecretaría de armamento para llevar la correspondencia secreta con Rusia», puesto que habría obtenido gracias a la intervención de José Rubia Barcia, un ferrolano que había estudiado en la Universidad de Granada y había iniciado allí, antes de la guerra, una carrera como arabista (hubo, pues, de coincidir con García Gómez, que ocupó la cátedra de lengua árabe y la dirección de la Escuela hasta 1935)741. Cabe suponer que García Gómez habría desempeñado esta función, de ser ello cierto, una vez trasladado a Valencia. En efecto, el inicio de la sublevación y su transformación casi inmediata en una guerra civil trastocó de arriba a abajo la actividad de la Universidad de Madrid. Entre julio y agosto de 1936, el gobierno de la República publicó dos decretos que pretendían asegurar la «lealtad» de los catedráticos madrileños y cesar a los que no se presentasen ante las autoridades académicas. El 4 de agosto de ese año aparecieron en la Gaceta de Madrid las primeras cesantías, entre las que aparece el nombre del viejo amigo de Ribera y Asín, Severino Aznar742. En octubre se convocó una junta extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Letras; entre los catedráticos que se presentaron a ella estaban, entre otros, Ramón Menéndez Pidal y Emilio García Gómez. Entre las ausencias –susceptibles, lógicamente, de ser interpretadas como adhesión a la rebelión– se cuentan, en lo que se refiere al círculo de los arabistas y sus relaciones universitarias, las de Miguel Asín Palacios, Francisco Cantera, Elías Tormo y Eduardo Ibarra Rodríguez, dándose como en paradero desconocido los nombres de Melchor Martínez Antuña, Américo Castro, Ramón García de Linares, Cándido 741 R. Morodo, Atando cabos. Memorias de un conspirador moderado (I), Madrid, 2001, p. 42. Sobre Rubia, v. R. Johnson y P. C. Smith, «José Rubia Barcia», Studies in Honor of José Rubia Barcia, s. l., 1982, p. 7-10: después de ser becario en la Escuela de Estudios Árabes de Granada entre 1933 y1936, se trasladó a Valencia al comienzo de la guerra y dio clases en su Universidad. Exiliado a Cuba, fundó allí, en 1940, la Academia de Artes Dramáticas de La Habana. Américo Castro, interesado en los estudios de Barcia sobre la cultura hispano-árabe (había publicado «Poesía y cultura de al-Andalus», Revista de la Universidad de La Habana, 1940, p. 65-83), lo invitó a Princeton, donde dio clases en 1943-44 y, desde 1947, en la Universidad de California en Los Angeles. La única mención a Rubia en EMA procede de cartas de Alois R. Nykl, que en 1941, escribiendo desde Cambridge (Estados Unidos), comunica a Asín que Rubia quería editar el diwan de Abu Ishaq al-Ilbiri. Sin embargo, la producción de Rubia una vez instalado en el sistema universitario norteamericano se centró en la literatura en español, publicando diversos estudios sobre Valle Inclán y César Vallejo. 742 Sobre todo este proceso, véase C. Rodríguez López, La Universidad de Madrid en el primer franquismo, p. 287-292.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

265

González Palencia y Juan Zaragüeta743. En noviembre de 1936 se inició el traslado a Valencia del profesorado de la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que lo hacía el gobierno de la República. Seis catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras se incorporaron entonces a la universidad valenciana: entre ellos, el Rector, José Gaos, y Emilio García Gómez744. En Valencia coincidió García Gómez con Juan de Mata Carriazo, mencionado anteriormente como joven miembro del Centro de Estudios Históricos745, así como con otros ilustres profesores de la universidad madrileña: Dámaso Alonso, Antonio García Bellido, Agustín Millares Carlo... Para entonces, y por nombramiento del equipo de gobierno de 19 de agosto de 1936, el vicerrector de la de Valencia no era otro que Luis Gonzalvo París, cuya breve carrera como arabista ya se ha mencionado anteriormente. Gonzalvo era, desde hacía muchos años, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en Valencia; había participado muy activamente en la vida universitaria valenciana y se situaba claramente en una posición política favorable a la legalidad republicana. No hay en EMA constancia alguna de lo que fueron, para García Gómez, los años pasados en Valencia, más allá de las referencias ya apuntadas y otras posteriores en las que se da cuenta de nuevos intentos para ser canjeado y enviado a la otra zona del país, así como de su temor, a comienzos del verano de 1938, a ser llamado a filas746. En todo caso, a primeros 743

Ibídem, p. 292. La documentación conservada en el Servicio Histórico Militar ha permitido a A. Bahamonde Magro y J. Cervera Gil (Así terminó la guerra de España, Madrid, 1999, p. 247 y ss.) identificar a García Gómez como uno de los miembros universitarios (junto a Carmelo Viñas, Luis Morales Oliver, Huberto Pérez de Ossa y Antonio García Bellido) de la llamada «Organización Antonio», el más destacado de los grupos clandestinos de la Falange en Madrid, dirigido por Antonio Luna, granadino especialista en derecho internacional. Sobre el papel de la «Organización Antonio» en la fase final de la guerra civil, véase J. Cervera, Madrid en guerra, p. 335-337. 744 M. F. Mancebo, La Universidad de Valencia en guerra. La F.U.E. (1936-39), Valencia, 1988, p. 90 y J. Claret Miranda Miranda, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, 2006, p. 324. 745 J. L. Carriazo Rubio, «Bosquejo biográfico de don Juan de Mata Carriazo y Arroquia», J. L. Carriazo Rubio, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999), Sevilla, 2001, p. 13-37, p. 25-26. Carriazo, para entonces ya profesor en la Universidad de Madrid, se unió al traslado a Valencia organizado por el gobierno y residió allí hasta 1938, cuando volvió a su pueblo, Quesada. 746 En carta de Leopoldo Torres Balbás a Gallego Burín, 15 de junio de 1938, en F. J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín (n.º 55, p. 152) dando cuenta de otra recibida de Asín Palacios. El temor de García Gómez no era infundado. El 3 de agosto de 1938, Luis Gonzalvo dimitió como Vicerrector la Universidad de

266

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de octubre de ese mismo año, González Palencia anunciaba a Asín que García Gómez estaba en Barcelona («emboscado») y en febrero de 1939 le comunica su llegada a la «España nacional»; las tropas franquistas habían entrado en la capital catalana el 26 de enero747. Durante la guerra, noticias del propio García Gómez le habían llegado a Asín, en fecha no precisada, por un procedimiento del que hay constancia indirecta en EMA, confirmada por un testimonio ajeno al epistolario, cual es el de Pedro Sáinz Rodríguez: «don Miguel, siendo yo ministro en Vitoria, vivía en San Sebastián; su gran preocupación era la suerte de Emilio García Gómez, su discípulo y sucesor, que estaba en la zona roja. Venía a verme con frecuencia, a leerme noticias de Emilio, que le llegaban a él escritas en aljamiado para que no las pudiese entender nadie»748. La constancia indirecta procede, en EMA, de una comunicación de la Censura Militar de Correos y Telégrafos del Ejército del Norte, autorizando el paso de una carta dirigida a Asín Palacios, «con palabras en idioma extraño» y en atención «a la ilustre personalidad del señor Asín». No se conservan en EMA ninguna de esas cartas en las que García Gómez, presumiblemente, utilizaba el alfabeto árabe para insertar informaciones sobre su situación. Con el final de la guerra, García Gómez pudo por fin reunirse con Asín Palacios en San Sebastián. A primeros de mayo de 1939, Torres Balbás informaba de ello a Gallego Burín; una carta suya anterior, del 15 de abril, se refería a otra enviada por García Gómez, «animadora y optimista,

Valencia al ser movilizado; véase J. Claret Miranda Miranda, El atroz desmoche, p. 326. El 6 de agosto de 1938, González Palencia escribía a Sarton que las últimas noticias sobre García Gómez eran que «había sido mobilizado (sic) y enviado al frente» (Th. F. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, n.º 39). El 13 de agosto, Joaquina Eguaras se hacía eco de la noticia en carta a Asín. 747 La llegada de García Gómez a la «España nacional» no fue fácil. En la Fundación Universitaria Española se conserva una carta suya a Pedro Sáinz Rodríguez, entonces ministro de Educación Nacional, desde el campo de concentración de Santa Ana, en León, carta en la que explica cómo pudo evadirse a pie por el Pirineo «aprovechando el desastre rojo», para ser evacuado desde Francia en una caravana militar que lo llevó hasta ese campo. La carta, fechada el 13 de febrero de 1939, es una petición para ser avalado –lo que facilitaría su puesta en libertad–, a lo que Sáinz Rodríguez accedió de inmediato. Esta documentación ha sido localizada en el archivo de la Fundación Universitaria Española por Jesús Albert, miembro del proyecto de investigación «Política exterior y relaciones culturales con el mundo árabe» (SEJ 2005-8867-C03-03), cuyo investigador principal es Miguel Hernando de Larramendi. Gracias a ambos por autorizar la utilización de estos datos y a Bernabé López García por haber indicado su existencia. 748 P. Sáinz Rodríguez, Testimonio y recuerdo, p. 44.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

267

hablándome de reanudar rápidamente trabajos y colaboraciones». La escuela se recomponía, preparándose para un nuevo periodo de su historia. Mientras tanto, durante los tres años de guerra civil, las dos Escuelas, en Madrid y en Granada, había corrido una suerte muy diversa. La primera estaba ubicada, como ya se ha dicho, en la residencia que había sido de Codera y luego de Asín Palacios, en la calle de San Vicente. Allí estaba igualmente la biblioteca, que conservaba el paciente y meticuloso acopio de libros hecho por los miembros de la escuela, desde Codera hasta Asín, y al que se habían incorporado otros fondos, como los reunidos por Maximiliano Alarcón. La desaparición o dispersión de ese tesoro bibliográfico hubiera supuesto una auténtica catástrofe para los estudios árabes en España, así como la pérdida de una de las más importantes señas de identidad de la Escuela. Se conserva en EMA un documento firmado por George Ogilvie Forbes, chargé d’affaires de la Embajada Británica (Madrid y Valencia, agosto de 1936 a marzo de 1937), acreditando que Asín era depositario del Instituto Valencia de don Juan. En anotación de mano de Asín se lee: «este documento sirvió para defensa de mi casa en el periodo rojo»749. En efecto, en una cláusula del documento fundador del Instituto, Guillermo de Osma había establecido a la Universidad de Oxford como posible receptora de sus fondos, y esa vinculación permitió, al parecer, que la Embajada británica se erigiera, durante la guerra, en protectora del edificio y las valiosas colecciones que contenía750. Hubo, sin embargo, una intervención «diplomática» mucho más eficaz a la hora de conservar el legado bibliográfico de la Escuela. Según contaba Torres Balbás a Gallego Burín, el 23 de abril de 1937, Asín Palacios le había informado de que su casa y la Escuela, en la calle de San Vicente, estaban fuera de todo peligro, porque «los duques de Santa Lucía, que viven allí mismo, pudieron hacerse súbditos rumanos»751, ya que el consulado de Rumanía estaba en el mismo edificio. Pocos días después (el 29 de abril de 1937), el marqués de Lema, primo de los duques de Santa Lucía, informaba también a Asín de esta adopción de la naciona-

749 Sobre Forbes, que desde su puesto en España fue enviado a la Embajada en Berlín, véase T. Buchanan, «Edge of Darkness: British «Front-line» Diplomacy in the Spanish Civil War, 1936-1937», Contemporary European History, 12 (2003), p. 279-303. 750 J. L. Barrio Moya, «Un coleccionista atípico: don Guillermo Joaquín de Osma», p. 369. 751 F. J. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 45, p. 117.

268

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

lidad rumana, en carta escrita desde Biarritz y conservada en EMA752. Cuando al terminar la guerra Asín Palacios, García Gómez, González Palencia y otros miembros de la Escuela vuelvan a reunirse en Madrid encontrarán intacta la biblioteca y el archivo que estaban depositados en la calle de San Vicente y podrán reanudar sin problemas sus proyectos de investigación. La guerra civil, que tantas cosas destruyó en España, no afectó a los fondos bibliográficos y documentales de la Escuela, que a través de varios traslados posteriores han conseguido ocupar un espacio propio y unitario hasta el año 2007. Si la trayectoria de García Gómez durante la guerra civil puede recomponerse sólo a través de referencias dispersas en cartas de otros corresponsales o en documentación ajena a EMA, no puede decirse lo mismo de la de González Palencia. Entre el comienzo y el final de la contienda, González Palencia dirigió a Asín un total de 47 cartas, que constituyen un magnifico conjunto documental sobre temas tan señalados como la actividad de las comisiones de depuración universitaria, la elaboración de documentos favorables al bando rebelde, la reorganización o creación de instituciones académicas, la propaganda franquista fuera de España o sus vínculos con la zona del protectorado en Marruecos, además, naturalmente, de ofrecer una visión pormenorizada de las opiniones y actitudes personales de su protagonista. De todo ello sólo puede darse aquí un panorama muy general, que requerirá ser profundizado en el futuro. En 1940, rememorando su experiencia personal al inicio de la guerra, decía González Palencia que «en los primeros días de septiembre de 1936, ante la presión que las hordas rojas ejercían en distintos puntos de la Sierra de Albarracín, tuve que abandonar precipitadamente mi casa veraniega [en Gea de Albarracín] y huir, con mi familia, sin medios de locomoción y sin poder llevar ni el más imprescindible equipaje (...) Mes y medio después, los rojos, que no lograron entrar en la histórica ciudad de Albarracín, ocuparon mi casa, sita en sus alrededores, durante los dos o tres días que intentaron el ataque: todas aquellas notas [las de Alarcón sobre los documentos del Archivo de la Corona de Aragón], así como unos cuantos cientos de

752

De las seis cartas del marqués de Lema conservadas en EMA, cinco están fechadas entre 1937 y 1938, y se escriben desde Biarritz y Anglet. Se dan ellas noticias de amigos y conocidos, y en la última, de septiembre de 1938, hay un comentario significativo sobre Gregorio Marañón: «ha hecho cuanto ha podido para cohonestar sus anteriores erradas actitudes». Sobre las embajadas como lugares de asilo en Madrid durante la guerra civil, véase J. Cervera, Madrid en guerra, p. 347 y ss.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

269

libros que yo allí guardaba, desaparecieron»753. Como en el caso de Asín, la guerra interrumpió dramáticamente las vacaciones de verano de González Palencia, que consiguió no obstante llegar a Zaragoza, donde, como ya se ha hecho notar, inició su correspondencia con Asín, después de que el 12 de septiembre de 1936 San Sebastián fuera tomada por el ejército rebelde. La primera carta de González Palencia conservada en EMA de esta época data, en efecto, del 12 de octubre de 1936, está fechada en Zaragoza, y en ella ya se mencionan los planes de depuración universitaria que pronto se pondrían en marcha. El 8 de noviembre de 1936 se publicó la orden que creaba las comisiones depuradoras, y dos días después, la composición de la comisión encargada de la depuración del personal universitario, ubicada en Zaragoza; era su presidente el catedrático de aquella universidad Antonio de Gregorio Rocasolano y su secretario, Ángel González Palencia754. A las actividades de la comisión hay repetidas referencias en las cartas de González Palencia conservadas en EMA y fechadas durante los años de la guerra755. Pero González Palencia no limitó su actividad en ese periodo a la pertenencia a la comisión de depuración, según atestiguan sus cartas. Hay datos en ellas acerca de la reorganización de las academias y la preparación de documentos de apoyo a la rebelión militar756, sobre la situación de la Escuela de Estudios Árabes de Granada –cuya dirección asumió González Palencia, de forma interina, en mayo de 1937757– y sobre su viaje a Marruecos en noviembre de 1937, con informaciones del mayor interés sobre lo

753 Á. González Palencia, «Prólogo» a Alarcón y Santón, M. A. y García de Linares, R., Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, p. X. 754 J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 63. 755 Así, en marzo de 1938 Rocasolano acusa recibo a Asín de copia de una carta que éste había recibido de García Gómez, y que queda archivada, le informa, para cuando llegue el momento de su depuración. 756 J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 211-212, se refiere al encuentro de rectores que tuvo lugar el 9 de junio de 1937 en Salamanca, tras el cual se firmó un documento de adhesión a Franco que había sido redactado por González Palencia. En ese documento se plantea la necesidad de difundir su posición en el extranjero, así como de documentar «los actos vandálicos contra el patrimonio cultural cometidos por los rojos». Un testimonio interesante acerca de la activa participación de Asín Palacios en los intentos de recomponer las juntas de las Academias sobre la base de los miembros que se encontraban en territorio «nacional», en J. Caro Baroja, Los Baroja, Madrid, 1972, p. 342. 757 En 1938 fue sustituido en este cargo por Antonio Gallego Burín, nombrado «director accidental», siéndolo así hasta 1940; véase J. Castilla Brazales, «La Escuela de Estudios Árabes: desde sus inicios hasta el nacimiento del CSIC», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, p. 173.

270

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

que su autor consideraba entonces debía ser la acción de los arabistas españoles en la zona del protectorado español, recuperando así una línea de actuación que, como se ha visto anteriormente, había sido prácticamente abandonada por la Escuela. Cabe señalar, asimismo, que en las cartas que González Palencia escribe a Asín sobre este viaje se insertan noticias sobre los miembros más o menos periféricos del grupo de arabistas que entonces residían en Marruecos, como Isidro de las Cagigas o Julio Tienda, cuya «lealtad» a la rebelión era puesta en duda o se descartaba por completo758. Esto es, por otra parte, una constante en toda la correspondencia de estos años, en la que González Palencia, como tantos otros que formaban parte de los grupos que se habían adherido entusiásticamente a la rebelión contra el orden constituido, planeaban con cuidado lo que había de ser la «regeneración» del tejido social nacional, del que habría de excluirse a quienes hubieran manifestado la menor veleidad de cooperación con el enemigo interior. Mientras tanto la guerra continuaba, y había otras batallas que librar, además de las militares. En la primavera de 1938, González Palencia informa a Asín Palacios de sus planes para volver a Stanford, donde, como ya se ha dicho, había sido Visiting Professor en 1934. En junio y julio de 1938, dos cartas de González Palencia desde Stanford dan cuenta de su estancia y sus opiniones sobre las «monsergas» de la libertad y la democracia, así como de la actitud de los exiliados españoles en Estados Unidos y de la de los correspondientes norteamericanos de la Academia Española hacia el conflicto armado en España. La estancia de González Palencia en Stanford tenía como finalidad principal participar en el esfuerzo de propaganda exterior del bando franquista y contrarrestar la realizada por el gobierno de la República, como así lo reconoció Miguel Artigas cuando, en 1940, respondió a su discurso de entrada en la Real Academia Española759.

758 Sobre los avatares de Tienda en estos años, v. M. Marín, «Julio Tienda (1898-1980) y la enseñanza del español en Marruecos durante el Protectorado», p. 358-359. Una visión, no por muy personal menos llena de interés, de lo ocurrido en la zona del protectorado tras el 17-18 de julio de 1936, en I. Alcaraz Cánovas, Entre España y Marruecos: testimonio de una época: 1923-1975, Madrid, 1999. Véase asimismo E. Martín Corrales, «Represión contra cristianos, moros y judíos en la guerra civil en el Protectorado español de Marruecos, Ceuta y Melilla», F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe, eds., El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Madrid, 2002, p. 111-138. 759 J. Claret Miranda, La repressió franquista a la Universitat espanyola. Tesis Doctoral, dir. Josep Fontana Lázaro, Universitat Pompeu Frabra, Barcelona, 2004, p. 291-292 (consultada en www.tdx.cesca.es). Esta gira de propaganda de González Palencia no aparece reseñada en el libro de M. Rey García, Stars for Spain. La guerra civil española en los Estados Unidos,

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

271

En conjunto, la correspondencia de González Palencia con Asín durante el periodo de enfrentamiento bélico es, como ya se ha dicho, un documento de primer orden sobre la implicación de un catedrático de prestigio en el esfuerzo de recuperación del espacio intelectual y académico que formaba parte ineludible de la conquista del territorio nacional y su devolución a la esencia patria del catolicismo más excluyente. Haciendo gala, como era de esperar, de una enorme capacidad de trabajo y organización, González Palencia atendió en esos años a una gran variedad de problemas (sin olvidar que continuó sin tregua en su trabajo de investigación) y consiguió situarse en posiciones privilegiadas dentro del naciente estado franquista, que le permitirían convertirse en árbitro de los destinos de muchos de sus colegas durante la guerra y aun después de ella. No es posible obviar la implicación de González Palencia en la depuración de la universidad española, una de las páginas más sombrías de la historia del país en el siglo XX, como tampoco debe olvidarse que su actitud representaba, al fin y a la postre, la de la mayoría de la escuela. Todavía estaba González Palencia en Stanford cuando, el 27 de agosto de 1938, escribía a Sarton anunciándole que AlAndalus seguiría publicándose en cuanto la guerra hubiera terminado, añadiendo que «en la organización de la nueva España tendrán gran interés los estudios arábigos, según se desprende de los anuncios hechos por el Ministro de Educación y yo sé que Franco quiere darles gran impulso»760. Nada puede ser más diferente que las trayectorias de García Gómez y González Palencia durante la guerra civil, tal como aparecen reflejadas en EMA. El primero es una sombra apenas percibida, de la que se tienen noticias contradictorias y cuya presencia más notable radica, precisamente, en la búsqueda e intercambio de información sobre su paradero y situación. No deja de llamar la atención, por otro lado, que teniendo en cuenta lo mucho que García Gómez escribió sobre sí mismo y sobre su relación con Asín Palacios, el periodo de la guerra civil no sea más que un hueco silencioso en sus escritos públicos; sólo cabe imaginar, con la documentación

La Coruña, 1997, muy interesante por otra parte para observar el contexto en el que se produjo. Otra cuestión que merecería ser estudiada, y que emerge en éstas y otras cartas de González Palencia durante la guerra, es el carácter antisemita de algunas de sus apreciaciones sobre colegas extranjeros, que si bien pueden rastrearse en otros corresponsales de EMA en periodos anteriores, adquieren en este caso un significado especial, dado el contexto político de la Europa de ese tiempo. Véanse después, en el apartado 5, las relaciones de Ribera y Asín con I. Goldziher y A. S. Yahuda. 760 Th. Glick, George Sarton i la història de la ciència a Espanya, n.º 41.

272

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

aquí presentada, la difícil posición en que se encontró, separado de su maestro y obligado por las circunstancias a incorporarse a la actividad universitaria que el gobierno de la República organizó en Valencia, de donde debió de tratar de escapar por todos los medios. Mientras tanto, la trayectoria de González Palencia, mucho mejor documentada en EMA, muestra la cara triunfante del enfrentamiento civil: la guerra le ofreció la gran oportunidad de llevar a la práctica sus supuestos ideológicos, y no sólo no la desperdició, sino que la utilizó a fondo, tanto en la comisión de depuración como en todo lo relativo a la continuidad de los estudios árabes en España. De tal modo que, al término de la guerra, González Palencia estaba en la mejor de las posiciones para convertirse en el sucesor de Asín al frente de la escuela. Su relación con la «nueva España» era, desde luego, garantía de ello. En una carta ya citada, de 6 de agosto de 1938, González Palencia hacía saber a Sarton que «Morata y López Ortiz están refugiados en una embajada en Madrid»761. En efecto, ambos agustinos pudieron escapar a las ejecuciones en las que pereció Martínez Antuña, y consiguieron hallar asilo en la embajada de Rumanía, que protegía, como se ha visto, la vivienda de Asín Palacios y los locales de la Escuela. López Ortiz había sido encarcelado, pero fue puesto en libertad gracias a las gestiones de su antiguo profesor, el jurista Galo Sánchez762. Se conservan en EMA tres cartas de un hermano de López Ortiz, Luis, así como otra de su madre, Leonor Ortiz, fechadas todas en 1937 y 1938, acerca de la suerte que había corrido y agradeciendo a Asín las gestiones que había puesto en marcha para intentar sacarlo de Madrid. Sobre otros arabistas de la escuela, como Pedro Longás y José Sánchez Pérez, hay algunas referencias en las cartas de este periodo conservadas en EMA, que dejan constancia, como en otros casos, de la circulación de noticias, a veces sólo rumores, sobre su situación. A Ramón García de Linares alude en varias ocasiones González Palencia en sus cartas; aunque profesor en Madrid, como aragonés que era, el inicio de la guerra debió de sorprenderlo veraneando en su región natal. En un documento de 1937 se ofrece una relación de 21 docentes de otras universidades que se habían acogido a la de Zaragoza, figurando entre esos nombres el suyo y el de González Palencia763. 761

Ibídem, n.º 39. M. Fierro, «Spanish Scholarship in Islamic Law», p. 50-51. 763 Citado por J. Claret Miranda, La repressió franquista a la Universitat espanyola, p. 291-292. 762

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

273

La mayor parte (nueve de diez) de las cartas de Torres Balbás en EMA se escribieron durante el periodo de la guerra civil y están fechadas en Soria (la primera, de 25 de septiembre de 1936, en Navaleno, localidad de la misma provincia). Son mucho más explícitas e informativas, sin embargo, las que dirigió a Gallego Burín por las mismas fechas, en las que da cuenta de sus circunstancias personales, familiares y profesionales. Al comienzo de la guerra, Torres Balbás estaba en Soria, donde había ido con sus alumnos de arquitectura a una veraniega excursión de estudios. Mientras tanto, su segunda mujer, Susana Poirier, se había quedado en Madrid con su hijo764. En 1937, relatando todos estos hechos a Gallego Burín, Torres Balbás rememora cómo, antes de partir hacia Soria, y ante las inequívocas señales que hacían prever la posibilidad de alteraciones graves en la convivencia nacional, le había dejado a su mujer una buena cantidad de dinero, gracias a lo cual ella pudo huir con el niño hacia Valencia, desde donde se trasladó a Port-Bou y luego a Bayona, para desde allí reunirse con su marido, en un viaje lleno de dificultades y penalidades. Su casa de Madrid, continúa Torres Balbás, ha sido destrozada, y sus papeles y libros se han perdido. No es de extrañar que se muestre absolutamente descorazonado e incluso horrorizado por lo que estaba sucediendo en Madrid y en la zona «roja». Mientras tanto, y en un claro ejemplo de la irracionalidad que presidió tantas actuaciones de aquellos momentos, Torres Balbás había sido destituido de su cargo de arquitecto conservador de la Alhambra por orden de la autoridad militar de Granada, el 25 de agosto de 1936765. En tanto que el involuntario protagonista de esta decisión se mostraba totalmente contrario a lo que sucedía en el campo republicano, se le castigaba por ser considerado uno de sus representantes766. Por otro lado, y como es sabido, 764

Torres Balbás se había casado, en primeras nupcias, con María Josefa Márquez Yanguas, perteneciente a una familia de la buena sociedad granadina, con la que tuvo un hijo, Rafael (C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás, p. 11). Se divorciaron «por el procedimiento del mutuo disenso establecido en la República, lo cual obligaba a los cónyuges a vivir durante algún tiempo aparte» (E. García Gómez, «Mi Granada con Torres Balbás», p. 19). En las cartas de Torres Balbás a Gallego Burín hay muchas referencias a su hijo, aunque sin mencionar su nombre. 765 C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás, p. 18. L. Cervera Vera, «Torres Balbás y su aportación a la historiografía arquitectónica española», p. 91, da como fecha de la destitución la del 26 de agosto de 1936. 766 C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás,, p. 18-19: «existía [en Granada] una animadversión hacia él que posiblemente le hubiera costado la vida, como le costó a tantos otros intelectuales. Precisamente su mujer, doña Pepita, según me contó su hijo Rafael, le avisó del peligro que corría, aconsejándole que no viniera a Granada en esos momentos». La

274

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Torres Balbás continuó durante los años de la guerra su actividad como arquitecto restaurador, dedicando sus afanes a la catedral de Sigüenza, y ejerciendo como docente en el Instituto de Segunda Enseñanza de Soria, desde donde, como ya se ha dicho, están escritas las cartas que envió a Asín Palacios (la última de la serie está fechada el 29 de enero de 1939). No podían faltar en EMA referencias, directas o indirectas, al destino de otros colegas de Asín Palacios con los que tanto él como otros arabistas habían tenido relaciones de mayor o menor intensidad en los años anteriores a la guerra. Ya se ha indicado con anterioridad que Asín y Menéndez Pidal intercambiaron cartas durante ese periodo767, aunque no haya quedado constancia de ello en EMA. Sí la hay, en cambio, de las dificultades experimentadas por Menéndez Pidal en esos años, parte de los cuales pasó exiliado voluntariamente en París768. En EMA se conservan dos cartas del marqués del Saltillo769; en la segunda, escrita el 27 de diciembre de 1936, desde Soria, se lamenta de que «el gran don Ramón» hubiera permanecido fiel al gobierno de la República. Otros documentos, fuera de EMA, muestran reservas similares y aun más significativas, como la carta que González Palencia dirigió a su colega italiano Eugenio Mele el 22 de agosto de 1937, en la que decía: «a algunos [amigos ausentes] les va a ser difícil la vida en nuestra zona después de la guerra, porque han vacilado en presentarse y no lo han hecho todavía. Así Pidal»770. Por su parte, Asín Palacios actuación de Torres Balbás como arquitecto conservador de la Alhambra había despertado alguna muy áspera polémica (v. E. García Gómez, «Mi Granada con Torres Balbás», p. 17-19), cuyo alcance parece hoy insuficiente para explicar la razón de esa «animadversión»; pero habrá que recordar el grado de enfrentamiento a que se había llegado en una ciudad en la que se ejecutó a Salvador Vila o a Federico García Lorca, entre otros, para entender adecuadamente la realidad del peligro que acechaba a Torres Balbás. Según L. Cervera Vera, «Torres Balbás y su aportación a la historiografía arquitectónica española», la destitución de Torres Balbás de su cargo como arquitecto conservador de la Alhambra supuso asimismo la pérdida de sus libros y enseres domésticos. 767 J. Pérez Villanueva, Ramón Menéndez Pidal, p. 357 y 376. 768 Sobre todo ello, v. ibídem, p. 38 y ss., y F. Rodríguez Mediano, Humanismo y progreso, p. 59-64. 769 Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada (1913-1955), autor de numerosos estudios históricos, publicó en Hispania, XXXVII (1949) una necrológica de Ángel González Palencia. 770 E. Borrego Gutiérrez, «Eugenio Mele y los intelectuales españoles (1895-1968)», p. 23. En la misma carta, González Palencia añade: «otros porque quizá hayan colaborado demasiado con los «gobernantes» de Valencia: así el editor de Garcilaso y Jorge Rubió» (tal como sugiere E. Borrego en ibídem, nota 16, el primero de estos dos intelectuales «colaboracionistas» era Tomás Navarro Tomás, que en 1911 había publicado su edición anotada de

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

275

hizo lo que pudo para asegurar que la incorporación de Menéndez Pidal a la parte de España que emergía como vencedora en la guerra se hiciera respetando su estatura intelectual771, de lo cual hay huellas en EMA, en una carta de M. Sangróniz, por entonces «Jefe del Gabinete Diplomático y del Protocolo de S. E. el Jefe del Estado», que el 31 de enero de 1938 escribe a Asín Palacios anunciándole que remite carta suya a Menéndez Pidal y le comunica sus buenas impresiones sobre la posibilidad del retorno del sabio «a la patria»772. Las dos primeras cartas de Claudio Sánchez Albornoz desde el inicio de la guerra están fechadas en 1937 y escritas desde Burdeos. Sabido es que, al comienzo de la guerra, Sánchez Albornoz era embajador de la República en Lisboa773, desde donde se trasladó a Burdeos. En ambas cartas se trata el tema de cómo poner a salvo de la contienda a los arabistas774. Como se ha visto anteriormente, la relación del medievalista abulense con los arabistas españoles, tal como se refleja en EJR y EMA, fue intermitente y no exenta de altibajos, relacionados sobre todo con su intensa actividad política en el periodo republicano. Será tras el final de la contienda, ya en 1940, cuando vuelvan a encontrarse rastros notables de las consecuencias de la guerra en esta correspondencia, que a pesar de ser cuantitativamente muy escasa, contiene elementos cuya significación trasciende la mera repercusión personal en las vidas de Sánchez Albornoz y su familia.

las las Obras de Garcilaso, de la que hay numerosas ediciones posteriores). Muy poco antes, el 9 de julio de 1937, Torres Balbás escribía a Gallego Burín: «Cuentan que M. Pidal ha escrito al P. Pérez de Urbel doliéndose de que a sus años y como jubilación, tenga que andar dando conferencias de uno a otro lugar; también dicen que lo ha hecho a Sangróniz» (F. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 48, p. 131). 771 J. I. Pérez Pascual, Ramón Menéndez Pidal, p. 283. 772 En agosto de 1938 Asín debió de dirigirse sobre este asunto al entonces ministro de Eduación Nacional, Pedro Sáinz Rodríguez, que le contestaba el 17 expresando que era necesaria la presencia de Pidal en la «España nacional» si pretendía desvanecer las reticencias hacia su persona. Sobre la vuelta de Menéndez Pidal a España en 1939, v. F. Rodríguez Mediano, «La Filología en el CSIC (1936-1075)», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, p. 347-348. 773 Véase S. Cabeza Sánchez-Albornoz, Semblanza histórico-política de Claudio Sánchez-Albornoz, Madrid, 1992, que se ocupa especialmente de ese periodo y de su actividad posterior como presidente de la República en el exilio. 774 Se trataba de una gestión personal de Sánchez Albornoz, que pidió a Lévi-Provençal que invitara a López Ortiz, Martínez Antuña y García Gómez a dar un curso en la Universidad de Argel, para que de ese modo pudieran salir de España.

276

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

De los años de la guerra civil sólo hay una carta del historiador Carlos Riba en EMA , fechada desde la Universidad de Zaragoza el 9 de febrero de 1938 y dedicada sobre todo al envío de noticias familiares. Como se ha visto anteriormente, Riba pertenecía al círculo de amigos y colegas zaragozanos creado en torno a Ribera y Asín; catedrático en Valencia, había vuelto a la Universidad de Zaragoza en 1929 y fue decano de su Facultad de Letras durante la guerra, formando parte de la comisión de censura de la prensa extranjera –a lo que hace referencia en la carta dirigida a Asín775. Otro de los amigos zaragozanos de Asín, Severino Aznar, de quien mucho se ha dicho ya en estas páginas, vuelve a aparecer en ellas con motivo de la guerra civil, cuyo inicio le sorprendió en Navarra; en seguida acudió Aznar a ponerse a disposición del general Mola, gobernador militar de Pamplona y «director» de la sublevación776. Las primeras cartas de Aznar a Asín conservadas en EMA durante este periodo están fechadas entre octubre y noviembre de 1936, y en ellas da cuenta de la condena a muerte y ejecución de su hijo Rafael. En la guerra perdió Aznar a otros dos hijos varones, Jaime y Guillermo, sobreviviéndole únicamente Agustín, que tendría un papel destacado en las luchas internas de la Falange durante esos años777. Severino Aznar continuó escribiendo a Asín durante los años de la guerra, y de sus cartas conservadas en EMA se deduce la importancia de su papel en la preparación y redacción de manifiestos del mundo académico y cultural en favor de la causa franquista. Desde 1938 los membretes de su correspondencia lo identifican como Jefe del Servicio Nacional de Previsión en el Ministerio de Organización y Acción Sindical. Su última carta preservada en EMA data del 25 de abril de 1939 y en ella anuncia, desde Santander, su próximo traslado a Madrid, una vez terminada la guerra. Aun sin agotar todas las referencias a la contienda civil contenidas en EMA, debe citarse un último testimonio: el del director de la Biblioteca Menéndez Pelayo y la Biblioteca Nacional, Miguel Artigas Ferrando, mencionado anteriormente entre los miembros del círculo de relaciones académicas de Asín. En una carta de octubre de 1936, fechada en Zaragoza, informa Artigas de su situación personal, así como de las perspectivas de la Real Academia para el futuro incierto que se iniciaba entonces. Es éste un 775

Sobre ésta y otras actividades de Riba en Zaragoza en esos años, véase M. F. Mancebo, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), p. 401. 776 J. Iglesias Ussel, «Severino Aznar», p. 104. 777 Ibídem, p. 102. Véase asimismo D. Ridruejo, Casi unas memorias, Barcelona, 1976, p. 94.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

277

tema recurrente en la correspondencia de estos años y no conviene olvidar el comentario algo enigmático de Torres Balbás a Gallego Burín, el 23 de abril de 1937: «por varias razones no fui a la reunión de académicos de Zaragoza. Allí hubo tres personas destacadas, González Palencia, Artigas y López Otero»778. Zaragoza emerge, en el contexto de las cartas conservadas en EMA, como un espacio privilegiado de la acción de los académicos (englobando este término no sólo a los miembros de esas instituciones –Real Academia Española, Real Academia de la Historia, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas– sino también a los pertenecientes al mundo de las cátedras universitarias y los cuerpos funcionariales de archiveros y bibliotecarios) favorables a la sublevación militar. Es sintomático que fuera en Zaragoza, como se ha hecho notar, donde se formó la comisión encargada de la depuración del personal universitario de la que era secretario González Palencia, como no lo es menos que reaparezcan, en el mismo contexto, nombres del primitivo núcleo aragonés de relaciones de Ribera y Asín, como Carlos Riba o Severino Aznar. Al terminar la guerra, los arabistas de la Escuela se encontraron en una situación inmejorable para sus perspectivas profesionales. Ya se ha visto antes cómo Torres Balbás se refería a una carta de García Gómez de abril de 1939, llena de optimismo sobre el futuro y con planes de trabajo y colaboración. En cuanto a Asín Palacios, su carácter de eclesiástico y su enorme prestigio personal y científico, tanto en España como fuera de ella, facilitaron que tras el final de la guerra, se acumularan en su persona una serie de nombramientos que lo situaron en el corazón de la vida académica que se pretendía reconstruir sobre unas bases muy diferentes a las anteriores a la guerra. En el esbozo biográfico dedicado a Asín en el apartado 1.3 de este estudio, se han mencionado los oficios, conservados en EMA, que atesti-

778 F. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 45, p. 118-119. Casi un año después, otra frase de Torres Balbás no es menos significativa en su laconismo; el 21 enero de 1938 le escribe a Gallego Burín: «vi en Burgos (...) a varios amigos inmortales que se reunían como preparación para la solemne inauguración del Instituto: González Palencia, Artigas, Castañeda, Muguruza» (ibídem, n.º 52, p. 143). Se refería Torres Balbás al Instituto de España, constituido el 1 de enero de 1938 y entre cuyos promotores figuraba, además de los citados, Eugenio d’Ors, a quien se debió la idea de su creación. El primer presidente efectivo de este organismo fue, a partir de 1942, el entonces obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, de quien se conservan dos cartas en EMA (www.insde.es, consulta 05.09.07). Véase asimismo J. Caro Baroja, Los Baroja, p. 337 y C. Baroja y Nessi, Recuerdos de una mujer de la generación del 98, ed. A. Hurtado, Barcelona, 1998, p. 178.

278

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

guan algunos de estos nombramientos, sobre todo los relacionados con su presencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. No hay que olvidar, por otra parte, que fue también en la inmediata posguerra cuando Asín fue nombrado Director de la Real Academia Española y designado Procurador en Cortes779. La situación institucional de Asín Palacios era, sin lugar a dudas, excepcional –aunque no única–. No es de extrañar que se puedan encontrar, en EMA, huellas significativas del reflejo de su posición de privilegio, tal como debía de aparecer a los ojos de quienes se encontraron, al término de la guerra, en circunstancias desesperadas: habían perdido sus más preciadas posesiones, su carrera profesional, su lugar en la sociedad española y, en algún caso, temían perder la vida de sus seres más queridos. De todo ello hay constancia en EMA, si no muy numerosa, sí lo suficientemente llamativa como para constituir un testimonio inapreciable de lo que fue un fenómeno mucho más amplio y que afectó profundamente a muchísimos españoles. Así, en abril de 1940, Claudio Sánchez-Albornoz se dirigía desde Francia a Asín, solicitando su ayuda para recuperar su biblioteca, que había quedado en Madrid. Poco después, la madre del historiador reiteraba esa petición desde Ávila, donde residía con su marido, tras haber pasado dos años en Burdeos con su hijo780. Pero por sensible que fuera la pérdida de su 779 C. Riba, In Memoriam, p. 20, enumera todos los cargos de Asín. Por su parte, Á. González Palencia ( «Don Miguel Asín Palacios (1871-1944)», p. 24) afirma que costó trabajo vencer la resistencia de Asín a ser nombrado Director de la Academia, lo que se hizo finalmente, de forma interina, el 23 de junio de 1943 y el 2 de diciembre en propiedad. En la sesión del 5 de junio de 1941 (en la cual «quedó enterada la Academia de un oficio de la Dirección General de Bellas Artes, de fecha 10 de mayo último, en el que se comunica de Orden del Señor Ministro de Educación nacional, que se consideren como dados de baja como miembros de esta Corporación a los señores D. Ignacio Bolívar, D. Niceto Alcalá Zamora, D. Tomás Navarro Tomás, D. Enrique Díez-Canedo, D. Salvador de Madariaga y D. Blas Cabrera»), figuraba Asín como director accidental (A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, p. 469, nota 14). Tanto Riba como González Palencia insisten en el escaso o nulo gusto de Asín por el ejercicio de esta clase de cargos, afirmando González Palencia (ibídem, p. 29) que «jamás le preocuparon los honores y las condecoraciones; como excepción puede considerarse que aceptara la gran Cruz de Alfonso el Sabio que el Caudillo Franco se dignó concederle al crear la Orden». En 1939, en efecto, se había creado la Orden de Alfonso X el Sabio, sustituyendo a la Orden Civil de Alfonso XII; véase G. Pasamar Alzuria, Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tradición liberal, Zaragoza, 1991, p. 123. 780 A la pérdida de sus libros y muebles se refiere Sánchez Albornoz en varias de sus publicaciones, por ejemplo en Mi testamento histórico-político, Barcelona, 1975, p. 48: «de las alhajas se incautó el gobierno republicano y los falangistas me robaron los retratos y

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

279

biblioteca para un profesional que tenía en ella su principal instrumento de trabajo, mucho más dramáticas eran otras situaciones para las que también se solicitó la mediación de Asín. Es el caso de Miguel Trallero Sanz, de Barcelona, que en marzo de 1944 escribió dos cartas, conservadas en EMA, en las que pedia la intervención de Asín ante la condena a muerte de su hijo; en la primera de ellas le recordaba que se habían conocido en la casa de huéspedes de Madrid en la que ambos se alojaron en 1895. Pasado medio siglo, Trallero (que era entonces Inspector Provincial de Sanidad) no dudó en recurrir a Asín, con quien evidentemente no había vuelto a tener relación desde su juventud, lo que da idea de su proyección pública en esos momentos. Dos nombres vinculados a Marruecos y que ya han aparecido en estas páginas vuelven a hacerlo en un contexto casi tan dramático como el anterior. El 16 de julio de 1936 Alfonso de Cuevas firmaba una postal con saludos a Asín desde Tánger. Nada más vuelve a saberse, en EMA, de quien había sido tan preciado corresponsal, en Marruecos, de los arabistas españoles, hasta que una carta de junio de 1943 revela que está a punto de terminar una condena de prisión de tres años. En cartas posteriores, de octubre de 1943 y junio de 1944, solicita la intercesión de Asín ante el Ministerio de Educación, para que se resuelva lo antes posible su declaración de jubilación. Esta última aparición de Cuevas en los epistolarios de Ribera y Asín contrasta cruelmente con el perfil amable y cálido que dibujan de él los muchos corresponsales que le dedicaron, como se ha visto antes, los elogios más entusiastas. También debió de intervenir Asín en algún momento en las vicisitudes de Julio Tienda tras el término de la guerra, pues se conserva en EMA una carta de Adolfo Suárez Martínez, capellán de Aviación, de 2 de junio de 1942, asegurando que Tienda había abandonado la masonería781, así como un certifi-

cuantos muebles adornaban nuestro apartamento de Ferraz, 2». Todavía en 1982 rememoraba los hechos en una carta a Carlos Seco Serrano: «sabe que me robaron todas mis cosas los franquistas al entrar en Madrid y las tenía magníficas por doble herencia paterna y materna» (S. Cabeza Sánchez-Albornoz, Semblanza histórico-política de Claudio SánchezAlbornoz, p. 18). Sobre el destino de los materiales de trabajo de Sánchez-Albornoz conservados en el Centro de Estudios Históricos, véase J. I. Vidal Liy, «El Instituto de Estudios Medievales (1932-1939)», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAECSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, p. 140-141. 781 En carta a Asín de 3 de diciembre de 1927, González Palencia afirmaba que Tienda había sido separado del servicio «por hijo de la Viuda», alusión a su supuesta condición de masón. El capellán Suárez hace constar en su escrito que ya en 1932 Tienda, al que conocía desde 1924 y cuyo matrimonio había oficiado, le había manifestado su intención de darse de

280

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cado de Juan Beigbeder (fechado pocos días después), atestiguando que Tienda había llevado a cabo labores secretas en favor de la España «nacional», detallando las misiones que en ese sentido le había encomendado él mismo782. La presencia en EMA de estos documentos indica que Asín fue requerido para interceder en favor de su antiguo alumno, que había sido suspendido en sus funciones de Interventor Regional783. Un testimonio mucho más personal de esta clase de peticiones a Asín lo constituyen varias cartas de Ramón Prieto Bances, que había sido, muy fugazmente, Ministro de Instrucción Pública durante la República; se mencionarán estos documentos algo más adelante, al tratar de las actuaciones de Ángel González Palencia durante los primeros años de la posguerra. Interesa dejar constancia aquí de ellos, sin embargo, porque contribuyen, junto a los que se acaban de presentar, a presentar adecuadamente la figura de Asín en estos tiempos de recomposición traumática de la sociedad española, en los que tantas trayectorias individuales se vieron profundamente afectadas –tras haber sufrido los largos años de la guerra– por la implacable política de represión y de supresión de la más mínima sospecha de desafecto al nuevo régimen. Los casos documentados en EMA (Claudio Sánchez Albornoz, Miguel Trallero Sanz, Alfonso de Cuevas Guagnino, Julio Tienda Ortiz, Ramón Prieto Bances) no pueden ser más diversos, tanto en sus circunstancias personales –desde la pérdida de una biblioteca a la de la vida de un hijo, pasando por juicios, cárceles y expulsión de los cuerpos funcionariales–

baja en su logia. Sobre la masonería en el Protectorado español en Marruecos, v. J. A. Ferrer Benimeli, «Masones del Protectorado español en Marruecos y plazas de soberanía, el 18 de julio de 1936», E. Ripoll Perelló, ed., Actas del Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar» Ceuta 1987, Madrid, 1988, III, p. 523-557 (el nombre de J. Tienda, en p. 530), y V. Moga Romero, Al oriente de África: masonería, guerra civil y represión en Melilla (1894-1935), Melilla, 2004. 782 Juan Beigbeder Atienza (1888-1957) fue Alto Comisario en Marruecos entre 1937 y 1939 y Ministro de Asuntos Exteriores desde agosto de 1939 a octubre de 1940. De su etapa como Ministro se conserva en EMA un oficio nombrando a Asín Palacios vocal de la Junta de la Obra Pía de los Santos Lugares, el 10 de junio de 1940. Véase Ch. R. Halstead, «A “Somewhat Machiavellian” Face: Colonel Juan Beigbeder High Commisioner in Spanish Morocco, 1939-1939», Historian, 37 (1974), p. 46-66 y «Un “Africain” méconnu: le Colonel Juan Beigbeder», Revue d’Histoire de la Deuxième Guerre Mondiale, XXI (1987), p. 31-60. 783 Finalmente, Tienda no pudo recuperar su condición de miembro de la Administración española en Marruecos y sólo en 1976 se le reconoció la condición de jubilado del cuerpo de Interventores Civiles de Marruecos (M. Marín, «Julio Tienda (1898-1980) y la enseñanza del español en Marruecos durante el Protectorado», p. 359).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

281

como en su grado de relación con Asín. Pero todos ellos, desde los políticos y universitarios a quienes se han dedicado luego homenajes académicos de gran fuste hasta los funcionarios de la administración central o colonial, desconocidos fuera de sus propios y limitados círculos, se dirigieron a Asín en busca de ayuda. Ello dice mucho, por una parte, de cuál era la imagen de poder que proyectaba Asín tras la guerra; por otra, de la confianza que su carácter les inspiraba; y, finalmente, de la terrible situación en que, como tantos otros, se encontraban, buscando desesperadamente avales y apoyos entre quienes se habían erigido en representantes del nuevo orden. La implicación de Asín en los esfuerzos por dotar de altura intelectual a la propaganda del recién implantado régimen se encuentra documentada en EMA a través de varias cartas de Enrique Giménez-Arnau, quien se dirigió a él en su calidad de Director General de Prensa del Ministerio de la Gobernación784; como tal, solicitaba su colaboración para una nueva revista que se iba a publicar en París785. A partir de esa primera carta de enero de 1940, el resto de la correspondencia hace ver que Asín envió a GiménezArnau el texto de su artículo «Por qué lucharon a nuestro lado los musulmanes marroquíes», aunque declinó continuar la colaboración cuando le fue solicitada para la prensa italiana. El artículo enviado a Giménez-Arnau, como es sabido, apareció ese mismo año en el Boletín de la Universidad Central y fue reproducido en las Obras escogidas de Asín publicadas tras su muerte, en 1948786. González Palencia continuó teniendo, durante la posguerra, un papel tan relevante como el que había ejercido en los años del conflicto bélico; si cabe, puede decirse que amplió incluso su radio de acción. No sólo había conservado, naturalmente, su cátedra y su posición en la Escuela, sino que se le fueron abriendo parcelas nuevas de poder académico y político, alguna de las cuales se ha mencionado al tratar de su actividad durante la guerra. Así, el 5 de abril de 1939 se crea la Comisión Liquidadora del Patronato de la Universidad de Barcelona, formada por González Palencia y el catedrá784

Giménez-Arnau, Capitán del Cuerpo Jurídico, fue nombrado Jefe Nacional de Prensa y Propaganda en 1937. 785 Según aclara Giménez-Arnau, la revista, con el título Occident, pertenecía a la Subsecretaría de Prensa y Propaganda del Ministerio, y estaba destinada a difundir «el papel de España en la Historia universal». 786 P. Longás, en «Bibliografía de don Miguel Asín», p. 316, hace constar que el artículo había sido redactado en 1936-1937. Sobre su contenido y significado en la obra de Asín, véase E. Manzano Moreno, «La creación de un esencialismo: la historia de al-Andalus en la visión del arabismo español», p. 34-37.

282

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tico de Santiago Luis Bermejo Vida787, comisión destinada a desmontar la autonomía universitaria catalana. Para dejar bien claros –si es que hacía falta– cuáles eran los presupuestos ideológicos sobre los que había de sustentarse la vida intelectual a partir de entonces, se organizó en la Universidad de Barcelona un ciclo de conferencias entre mayo y julio de 1939; la pronunciada por González Palencia llevó por título «La educación literaria en España. Pasado y futuro»788, y en ella promulgaba el estudio del latín y el uso exclusivo del español como lengua del imperio, proponiendo un plan de enseñanza basado en la doctrina cristiana y la unidad lingüística. No dejó pasar la ocasión, en esta misma conferencia, de atacar duramente a la Institución Libre de Enseñanza (tema sobre el que habría de insistir poco después, como se verá en seguida789). No debe olvidarse que, mientras tanto, se iba poniendo en marcha todo un aparato legislativo de carácter extremadamente represor, que iba desde la ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939 a las de Represión de la Masonería y el Comunismo, del 1 de marzo de 1940 y de Seguridad del Estado, de 29 de marzo de 1941790. Instalado definitivamente en Madrid, González Palencia prosigue su incansable actividad, tanto académica como política. Desde 1939 formaba parte de la Comisión Permanente del Ayuntamiento de la capital, en calidad de regidor, cuando el alcalde, Alberto Alcocer, solicitó a la Comisión que procediera a los cambios necesarios en el callejero de Madrid, para librarlo de nombres «nefastos»791. Es de suponer que como regidor de la ciudad, las funciones de González Palencia tuvieran un alcance mayor que el puramente simbólico (aunque enormemente importante) que se acaba de citar792. 787

J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 263. Publicada en Aspectos y problemas de la nueva organización de España. Ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Barcelona, Barcelona, 1939, p. 39-66. También se refiere a ella J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 263. 789 Además de sus propias opiniones al respecto, cita González Palencia el siguiente texto de Menéndez Pelayo: «los krausistas eran (...) algo tenebroso y repugnante a toda alma independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y protegían unos a otros: cuando mandaban se repartían las cátedras como botín conquistado: todos hablaban igual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, porque el krausismo es cosa que imprime carácter. Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmula hasta a las insulseces de la vida práctica y diaria: siempre en su papel, siempre sabios». 790 J. Casanova, La iglesia de Franco, p. 282. 791 C. Serrano, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, 1999, p. 176. 792 González Palencia perteneció al Ayuntamiento de Madrid desde 1939 a marzo de 1946, según F. de Ágreda Burillo, «Don Ángel González Palencia: 1889-1949. Apuntes biográficos», p. 232. 788

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

283

En 1940 ingresa González Palencia en la Real Academia Española y forma parte asimismo del Consejo Nacional de Educación, como representante de la enseñanza superior y junto a viejos conocidos como Pío Zabala o Juan Moneva. El papel fundamental del Consejo en la política educativa de este periodo se basaba en su intervención decisiva en materias tales como la elaboración de planes de estudio o de informes para la creación y provisión de cátedras, así como en el desarrollo y resultado de las oposiciones a ellas793. No hay que decir que la pertenencia de González Palencia al Consejo Nacional de Educación lo situaba en una posición privilegiada respecto a sus colegas universitarios y le capacitaba para poner en práctica sus ideas educativas, tal como las había expuesto en su conferencia de Barcelona de 1939. Era necesario, por otra parte, llenar los huecos dejados por las muy relevantes personalidades del mundo intelectual y cultural que se habían visto forzadas a exiliarse (aunque sus méritos no fueran reconocidos por quienes iban a sustituirlos)794. De los muchos ejemplos que podrían darse de esta «renovación», en el caso de González Palencia llama la atención que, también en 1940, pasara a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, fundada en 1908, ocupando el lugar que en ella había tenido Rafael Altamira795. Para el futuro de la investigación española en Humanidades (y en el resto de las ciencias), sin embargo, la fecha decisiva fue la de 1939, cuando se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por ley de 24 de noviembre796, con la intención de sustituir a la Junta para Ampliación de Estudios y los organismos que de ella dependían, como el Centro de Estudios Históricos. A la nueva institución se incorporaron las Escuelas de Estu-

793

Así resaltado por G. Pasamar, Historiografía e ideología, p. 22. Sobre ello, v. L. Otero Carvajal, «La depuración en la Universidad de Madrid», L. Otero Carvajal (dir.), La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo, Madrid, 2006, 73-147. 795 Véase P. García Sierra, «La evolución filosófica e ideológica de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1979)», El Basilisco, 15 (1993), p. 49-81. 796 Sobre todo el aparato legislativo que rodeó la creación del CSIC y las modificaciones posteriores, v. la detallada presentación de J. R. Urquijo Goitia, «Ruptura y creación. Primeros años», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, p. 259-267. Un análisis de la estructura primitiva del CSIC y sus presupuestos, en G. Pasamar, Historiografía e ideología, p. 43 y ss. 794

284

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

dios Árabes de Madrid y Granada797; la de Madrid, dentro del nuevo Instituto de Estudios Árabes y Hebraicos «Benito Arias Montano»798. El primer presidente del Consejo fue el entonces ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín (1868-1969), que nombró vicepresidentes a Asín Palacios y al químico zaragozano Antonio de Gregorio Rocasolano799, que había presidido, como se ha visto antes, la comisión encargada de la depuración del personal universitario a la que perteneció González Palencia. La coincidencia de ser aragoneses ambos vicepresidentes no pasó desapercibida para algunos800. Quienes han estudiado este periodo de la historia de la ciencia española coinciden, sin embargo, en que la figura clave del CSIC durante esos años y hasta mucho después fue el sacerdote José María Albareda Herrera (19021966), que ocupó hasta su muerte el cargo de secretario del Consejo y que era miembro del Opus Dei e íntimo amigo del ministro Ibáñez Martín, vinculado, a su vez, con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas801. 797 A primeros de noviembre de 1939, Torres Balbás escribía a Gallego Burín: «por lo visto no hay indicios de apertura del «Centro de Estudios Históricos». En cambio reanudará en breve sus tareas la «Escuela de Estudios Árabes» y allí pienso trabajar muy a gusto, bajo la dirección de don Miguel y en la compañía de Emilio y los otros excelentes amigos» (F. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 64, p. 179). 798 Tras la muerte de Asín, en 1944, se creó el «Instituto Miguel Asín», en realidad la continuación de la antigua Escuela de Estudios Árabes; v. F. Rodríguez Mediano, «La Filología en el CSIC (1936-1075)», p. 347. 799 De estos nombramientos informaba González Palencia a Eugenio Mele, en carta citada (sin dar la fecha) por E. Borrego, «Eugenio Mele», p. 23, nota 18. «De este Consejo [añadía González Palencia] dependerá el Centro de Estudios Históricos y otros organismos que antes trabajaban en la investigación». 800 Véase el apartado 2.1 («El círculo aragonés»). Sobre Rocasolano, v. J. L. Cebollada, «Antonio de Gregorio Rocasolano y la escuela química de Zaragoza», Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 11 (1988), p. 189-216. Todavía hoy existe en el CSIC el «Instituto de Química-Física Rocasolano». 801 Véanse G. Pasamar Alzuria, «Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica: el Consejo Superior en la universidad de posguerra», La universidad española bajo el régimen de Franco. Actas del Congreso celebrado en Zaragoza entre el 8 y el 11 de noviembre de 1989, dirigido por Juan José Carreras Ares y coordinado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Zaragoza, 1991, p. 305-339; J. M. Sánchez Ron, «Albareda y los primeros años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14 (agosto de 1992), p. 33-74; G. Morán, El maestro en el erial, p. 120; L. E. Otero Carvajal, «La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista», Historia y Comunicación Social, 6 (2001), p. 149-186; J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 59-60. No está de más señalar que Albareda era también aragonés y había sido discípulo de Rocasolano en la Universidad de Zaragoza (Enciclopedia de la Cultura Española, Madrid, 1968, V, p. 738, consultada en www.filosofia.org).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

285

De Albareda –quien también formaba parte del Consejo Nacional de Educación802– se conservan en EMA dos escritos oficiales de 1940, sobre el nombramiento de Asín como director del Instituto Arias Montano y como presidente de la comisión ejecutiva del patronato Menéndez y Pelayo803. Son del mismo carácter otros documentos firmados por Ibáñez Martín, en los que además de estos citados, se hacen dos nombramientos más en favor de Asín: vocal del CSIC en representación de las Reales Academias y miembro de la comisión permanente del Consejo. En la nueva organización de la investigación científica española los arabistas de la Escuela figuraban, por tanto, en una posición preeminente. No sólo Asín, como se acaba de ver, ocupaba cargos de primera importancia en el CSIC, sino que de su comisión permanente formaban también parte Ángel González Palencia y el medievalista aragonés y viejo amigo de los arabistas Eduardo Ibarra804. Por otro lado, la presencia del opusdeista Albareda en el centro del esquema de poder del CSIC explica sin dificultades la de otro eclesiástico arabista muy cercano al Opus, José López Ortiz, que en 1944 sucederá a Asín como vicepresidente del organismo y será el primer director de Arbor, órgano general del Consejo, antes de ser designado obispo de Tuy ese mismo año805. Tal como se ha hecho notar, la creación del CSIC estaba destinada a sustituir a la Junta para Ampliación de Estudios (que ya había sido disuelta por el gobierno franquista en mayo de 1938) y reorientar la investigación en España dentro del férreo marco de la ideología imperante tras el fin de la guerra. Se organizaba así un nuevo sistema que recuperaba las estrechas filiaciones entre cátedras universitarias y pertenencia a las Academias, reforzada ahora por la existencia de un organismo subordinado a ellas y

802

G. Pasamar, Historiografía e ideología, p. 22. Sobre la estructura del CSIC (según el decreto de 10 de febrero de 1940 en lo referente a los patronatos Raimundo Lulio y Menéndez Pelayo), véase G. Pasamar, Historiografía e ideología, p. 47, que también se ocupa de su sistema de financiación y gasto y de la conexión de esa estructura con determinados catedráticos de la Universidad 804 J. Claret Miranda, La repressió franquista a la Universitat espanyola, p. 73, nota 166. 805 Sobre los primeros años de Arbor, véase J. Ynfante, La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, p. 65-67. Una visión general de la historia de la revista, en A. Sánchez Álvarez-Insúa (su actual director), «Arbor “Revista General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas” (enero 1944-diciembre 2005)», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, p. 279-283. En el grupo inicial de redactores de Arbor figuraba María Jiménez Salas, que se ha mencionado anteriormente como corresponsal de Asín. 803

286

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cuya existencia les permitía extender sus redes de poder806, todo ello, bajo «los supuestos culturales de la derecha católica de los años 20 y 30»807; eso sí, con una pretensión totalitaria que excluía la menor concesión a otras posibles tendencias. Incluso en ese restringido ámbito se evitó cuidadosamente cualquier veleidad ideológica, de manera que el gran amigo de Asín, el sacerdote Juan Zaragüeta, que compartía con él su adscripción al neotomismo del cardenal Mercier, no pudo ser nombrado, en un primer momento, director del nuevo instituto de Filosofía «Luis Vives»808. En ese contexto, la presencia de los arabistas de la Escuela en el CSIC adquiere una significación añadida, que no siempre se ha puesto de relieve. El respeto y admiración generales que ha despertado la figura de Asín Palacios han hecho que quienes se han ocupado de este periodo crítico de la historia científica de España hayan considerado que su incorporación al CSIC se explicaba en razón, únicamente, de su prestigio personal, despojado de otras connotaciones y libre de contaminación con el proceso entonces en marcha y por el cual se eliminó de la estructura del Consejo a todos quienes, con independencia de su calidad investigadora, no hubiesen manifestado la suficiente lealtad al nuevo orden. A este respecto, el testimonio de Laín Entralgo, repetidamente citado, es suficientemente esclarecedor: al tratar de la fundación del CSIC y de la selección de personas que se hizo para dirigir cada campo de investigación, hace notar que en ella primó la consideración de adhesión al régimen y de «rectitud» ideológica sobre cualquier otra: «salvo en los campos de trabajo regidos por hombres eminentes e inobjetables, como el arabismo, con la gloriosa figura de Asín Palacios en su cima, la decisión de partir desde cero o desde la más pura derecha se impuso implacablemente»809. Estudios más recientes no se han apartado mucho de esa línea810.

806 Sobre esas relaciones, v. M. A. Marín Gelabert, Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de la patria, Zaragoza, 2005, p. 234-236. 807 G. Pasamar, «Oligarquías y clientelas», p. 310. 808 G. Morán, El maestro en el erial, p. 122 y 217. 809 P. Laín Entralgo, Descargo de conciencia (1930-1960), Madrid, 1976, p. 283-285. 810 G. Pasamar, «La profesión de historiador en la España franquista», C. Forcadell e I. Peiró, coords., Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobres Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001, p. 158, da cuenta de cómo el control de los institutos del CSIC quedó en manos de investigadores de segunda fila pero conservadores, entre los cuales incluye al «septuagenario Miguel Asín y Palacios, que había sido un concienzudo investigador de la historia intelectual del Islam y representaba la llamada «escuela de los arabistas». En otro lugar (Historiografía e ideología, p. 123), Pasamar se refiere a una serie de catedráticos que, «sin una militancia política antirrepublicana manifiesta (...) colaboraron con el franquismo

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

287

Se observa, por tanto, que la Escuela se integra en el CSIC prácticamente intacta, conservando sus fondos bibliográficos y sus recursos humanos casi sin excepción, y que lo hace, además, encabezada por la figura universalmente respetada de Asín y apoyada por la excelente inserción de González Palencia en todos los órdenes de la vida política y académica. La Escuela no sufrió, como sí lo hicieron otras especialidades humanísticas, de las pérdidas causadas por el exilio (exterior o interior). Un ejemplo significativo bastará para ilustrar esta situación: del Consejo de Redacción de la Revista de Filología Española, creada en 1914 por Menéndez Pidal, desaparece éste, además de Américo Castro, Tomás Navarro Tomás, Amado Alonso y Homero Serís, siendo sustituidos por Miguel Artigas, Rodríguez Marín, González Palencia y Entrambasaguas811. De este último se conserva en EMA una carta de abril de 1938, invitando a Asín a participar en los cursos para extranjeros de Santander, entonces dirigidos por Miguel Artigas; adjunta a ella se encuentra un recorte de prensa, con un artículo publicado por Entrambasaguas en el periódico donostiarra La Voz de España el 21 de mayo de 1938. En ese artículo alaba su autor las bondades del decreto del día anterior por el que se suprimía la Junta para Ampliación de Estudios y se confería al Instituto de España «la misión de orientar y dirigir la alta cultura y la investigación superior en España», decreto al que ya se ha hecho referencia aquí812. Glosa Entrambasaguas en este artículo la lista de los centros que habrían de coordinar la investigación española y que luego cristalizarían en el CSIC; entre ellos, «Un Centro de Filología Semítica y Estudios Arábigos, reflejo de los que había en Madrid y en Granada, y únicos que funcionaban bien de los creados por la República, aunque Fernando de los Ríos, su creador, les dio, sin duda, excesiva amplitud, sin tener en cuenta el número de arabistas existentes, acaso con algún fin lucrativo para los suyos, pues sabido es que su hija, y aun creo que su mujer, dieron en estudiar árabe, y alguna Barnés que otra también, se hizo arabista y halló en el de Madrid acomodo»813. Las maliciosas insinuaciones de Entrambasaguas no sordurante la Guerra Civil y respondieron a cualquier solicitud del Régimen tras la misma», citando entre ellos a Asín Palacios, Eduardo Ibarra, Antonio Gallego Burín... 811 M. Pedrazuela Fuentes, «El Centro de Estudios Históricos durante la guerra y su conversión en Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Actas Congreso Internacional La Guerra Civil Española, 1836-1939. Madrid, 27, 28 y 29 noviembre 2006 (www.secc.es), p. 15-16. 812 J. R. Urquijo Goitia, «Ruptura y creación. Primeros años», p. 260. 813 Sobre Ángela Barnés, véase el apartado 1.2.

288

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

prenden en la pluma de quien, ese mismo año de 1938, había publicado en Bilbao su Pérdida de la Universidad española, que ha sido calificado como un libro «lleno de rencor y de envidia»814. Tanto en esa obra como en el artículo citado, la acometida más dura se dirige contra la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios, cuya herencia se pretende destruir implacablemente. No habrá que esperar mucho para que, siguiendo esa misma dirección, se publique una obra colectiva en la que González Palencia tuvo una significativa participación: Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, aparecida en San Sebastián en 1940815. En esta obra colaboraron, además de González Palencia, otros miembros del círculo aragonés de amistades y relaciones con los arabistas de la Escuela. Así, junto a Miguel Artigas (que escribió «A modo de compendio. Menéndez Pelayo y la Institución Libre de Enseñanza»), no es sorprendente encontrar, entre los firmantes del catálogo de horrores que se atribuyen a la Institución, a Carlos Riba (que escribía sobre «La Residencia de Estudiantes») y a Miguel Allué Salvador («La formación del profesorado»)816; tampoco extraña que aparezcan dos artículos («La táctica de la Institución» y 814

M. Pedrazuela Fuentes, «El Centro de Estudios Históricos durante la guerra y su conversión en Consejo Superior de Investigaciones Científicas», p. 6-7, con reproducción de algunos párrafos significativos. 815 P. Laín Entralgo, Descargo de conciencia, p. 242, recuerda igualmente la publicación, en 1937, de Los intelectuales y la tragedia española (que cita como Los intelectuales y la República), del pediatra Enrique Suñer Ordóñez. De Una poderosa fuerza secreta afirma que el libro fue dirigido por Fernando Martín Sánchez, refiriéndose a Fernando Martín Sánchez-Juliá, que dirigía la Asociación Católica Nacional de Propagandistas desde 1935, en que sustituyó a Herrera Oria. Martín Sánchez-Juliá no figura como director del libro publicado, aunque es quien escribe la colaboración más larga, «Origen, ideas e historia de la Institución Libre de Enseñanza». Véanse también C. P. Boyd, Historia Patria, p. 148, nota 83; L. López-Ocón Cabrera, «El Centro de Estudios Históricos: un lugar de la memoria», p. 32 y L. Otero Carvajal, «La destrucción de la ciencia en España», nota 56. En ese mismo contexto, puede recordarse que uno de los corresponsales eclesiásticos de Asín, el jesuita Constancio Eguía Ruiz, publicó en Buenos Aires, en 1938, un libro titulado Los causantes de la tragedia hispana. Un gran crimen de los intelectuales españoles. 816 Véase sobre él el apartado 2.1 («El círculo aragonés»). Allué firma su colaboración en calidad de catedrático y director del Instituto de Zaragoza. Riba, por su parte, aparece como Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Zaragoza. Como se ha hecho notar con anterioridad, Riba disfrutó del sistema de pensiones de la Junta para Ampliación de Estudios, por lo que, aunque no duda en afirmar que las pensiones se concedían con criterios de «carácter sectario y ateo», se ve precisado a reconocer que algunos católicos las conseguían si trataba de casos de notoria justificación.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

289

«La investigación científica, acaparada y estropeada») de Antonio de Gregorio Rocasolano. Otros colaboradores procedentes también de la universidad de Zaragoza figuran en esta obra: los catedráticos Miguel Sancho Izquierdo («La provisión de cátedras») y Domingo Miral («Los cursos de verano») y el profesor José Guallart y López de Goicoechea («La Escuela de Criminología»); añádanse a ellos los nombres de Benjamín Temprano, catedrático de Instituto en Zaragoza («El Instituto-Escuela») y del maestro José Talayero («La Escuela Superior del Magisterio»)817. Las dos colaboraciones de González Palencia en este libro que tan bien define contra quién se quiere construir el futuro de la ciencia en España versaron sobre «El Centro de Estudios Históricos» y «La herencia de la Institución Libre de Enseñanza», de los cuales es quizá de mayor interés el primero para los temas aquí tratados, porque recoge el hilo de las divergencias de los arabistas de la escuela con sus colegas del Centro. Blanco predilecto de las invectivas de González Palencia, dentro de ese marco, fue la Revista de Filología Española y su director, al que no nombra, como tampoco se refiere a él al descalificar de modo absoluto la producción filológica de su escuela. Tampoco se libra del verbo airado de González Palencia el director del Instituto de Estudios Medievales, cuyo nombre omite igualmente, no sin señalar que «dedicó más actividad a la política que a los trabajos históricos»818. Ese estilo alusivo y repleto de graves acusaciones se repite al explicar por qué, en 1916, «cesó la actividad de las secciones de Arabe, por la original idea que el secretario de la Junta tenía de la función de un vocal de oposiciones a cátedras, si el opositor era el secretario»819. Ni Menéndez Pidal, ni Sánchez Albornoz, ni Castillejo merecían ser nombrados, aunque su obra y actuaciones sí eran sometidos al escrutinio más feroz. La lectura de las breves páginas dedicadas por González Palencia al Centro de Estudios Históricos es sumamente ilustrativa acerca de su posición –y la de la Escuela– en un momento clave de la reorganización de la investigación humanística. Alejándose un tanto del lenguaje venenosamente

817 El resto de los autores son Luis Bermejo (catedrático y ex-Rector de la Universidad Central), Romualdo de Toledo (Director General de Primera Enseñanza) y el marqués de Lozoya (Director General de Bellas Artes). Se registran también los seudónimos «Uno que estuvo allí», «Hernán de Castilla» y «X.Y.Z». 818 Á. González Palencia, «El Centro de Estudios Históricos», Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, 1940, p. 193. 819 Ibídem, p. 192.

290

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

insultante que empleó Entrambasaguas para descalificar a los miembros del Centro, aunque no de sus intenciones, González Palencia lanza un demoledor ataque contra la escuela de Menéndez Pidal (y, algo menos, la de Sánchez Albornoz), cuestionando su probidad científica y acusando a sus miembros de dilapidar los dineros públicos (el texto va esmaltado con las cifras del presupuesto anual del CEH). La sección de Filología aparece retratada como el refugio de nulidades dispuestas siempre, bajo la batuta de su director, a aprovecharse del trabajo ajeno y a disfrutar de la generosidad del presupuesto público sin hacer nada a cambio, en abierto contraste con la laboriosidad de los arabistas que, en el escaso tiempo que permanecieron unidos al organismo, fueron capaces de producir mucho más que el resto de las secciones durante toda su existencia820. No falta tampoco, en la diatriba dirigida contra el maestro de la moderna escuela de filología hispánica821, una acusación de sectarismo, encarnada en la Revista de Filología Española, que «acostumbraba a silenciar las publicaciones de personas de derechas»822. Ejemplos al canto: no se publicaron en ella reseñas de obras tan señaladas como los estudios musicológicos de Julián Ribera o la Escatología de Asín Palacios; tampoco se dio noticia de la publicación de la Historia de la Literatura Española de Juan Hurtado, obra de tanta aceptación que de ella se habían vendido «cerca de 820 Tema que resurge en la necrológica que dedicó a Asín, en la que afirma: «en nuestra sección la atinada división del trabajo dió como resultado que nosotros hiciéramos cada uno algún libro individualmente y otro colectivo, mientras que en otras secciones iniciaron labores de tan gran empeño y lentitud, que al cabo de varios años todavía no habían podido publicar ni un folleto, aunque tenían muchos materiales almacenados y en preparación» (Á. González Palencia, «Don Miguel Asín», p. 8). Una de las acusaciones que mantiene González Palencia en «El Centro de Estudios Históricos» respecto a la metodología científica de la escuela de Menéndez Pidal es que se basaba en la explotación de becarios y estudiantes obligados a la redacción de ficheros inacabables. Llama la atención que esta censura provenga de quien pertenecía a una escuela cuyo fundador, Francisco Codera, había llevado a cabo la inmensa labor de su cedulario, precisamente el mismo tipo de trabajo paciente y minucioso que tanto había contribuido a la sistematización de los datos históricos contenidos en las fuentes árabes. Hay que decir que tampoco desde posiciones muy distintas, como las de J. Caro Baroja, se comprendían muy bien los métodos del Centro de Estudios Históricos. Para explicar su reticencia a formar parte del Centro el ilustre antropólogo enumera diversas razones, entre ellas, que «me parecía que lo que se hacía junto a ellos [los jefes de las secciones] eran cosas muy secundarias, tales como hacer fichas, reseñas de libros (más o menos superficiales) o pequeños aparatos críticos» (Los Baroja, p. 234). 821 Sobre cuyo significado e importancia en el desarrollo científico de las humanidades, véase J. Portolés, Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo. 822 Á. González Palencia, «El Centro de Estudios Históricos», p. 195.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

291

20.000 ejemplares hasta el principio del Movimiento desde 1922»823 –por cierto, que en una nueva aunque diferente omisión, aquí calla González Palencia el haber sido coautor de la última de estas obras824–. Ahora bien, el resquemor provocado por roces profesionales como los causados por la ausencia de reseñas no parece explicación suficiente para el rencor mostrado en esas páginas. Aunque también hayan de tenerse en cuenta, estos resentimientos, tan frecuentes en la vida académica825, no bastan para entender la sistemática labor de demolición de la herencia de la Institución Libre de Enseñanza emprendida, tanto por González Palencia como por el resto de los firmantes de este libro, y que ha de situarse en el empeño de los vencedores de la guerra civil por eliminar cualquier rastro de disidencia ideológica que impidiera su ocupación de todos los espacios de la vida académica. Sobre esa tabla rasa habría de construirse una nueva estructura, la del CSIC, y una nueva Universidad. Uno de los instrumentos fundamentales para esa ciclópea tarea había empezado a funcionar muy eficazmente durante la guerra: la Comisión para la Depuración del Personal Universitario de la que era secretario González Palencia, como ya se ha indicado. En marzo de 1939 esta Comisión fue sustituida por cuatro jueces depuradores, creándose además una Comisión Superior Dictaminadora, que tenía a su cargo el examen de todos los expedientes

823

Ibídem. Un ejemplo contrario de «silencio» por parte de una revista científica ante la publicación de una obra de indudable interés para sus lectores lo suministra el ejemplar del libro de C. Sánchez Albornoz La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales (Buenos Aires, 1946) que se conserva en la biblioteca del Instituto de Filología del CSIC y que lleva la siguiente dedicatoria: «Para los amigos de Al-Andalus. Con la esperanza de que esta vez sean menos injustos y no guarden silencio de este libro» (Firma: Claudio S. Albornoz. 1 Octubre 1946). Es de suponer que Sánchez Albornoz aludía al envío a la redacción de Al-Andalus de su obra El «Ajbar Maymu,a». Cuestiones historiográficas que suscita, Buenos Aires, 1944. Ninguna de las dos fue reseñada en Al-Andalus, aunque sí lo habían sido dos artículos suyos, publicados con anterioridad a la guerra civil; véase Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Índices de los veinte primeros volúmenes 1933-1955, Madrid-Granada, 1962, p. 138. 825 Otro rastro de ellos en EMA se encuentra en un carta de José Chocomeli de julio de 1939, en contra de su rival erudito Carlos Sarthou. Chocomeli, fundador de la revista Saitabi, fue agente del Servicio de Recuperación Artística y Gestor del Museo de Bellas Artes de Valencia desde 1939 a 1941 y después comisario-director de excavaciones arqueológicas en la zona de Játiva; Sarthou fue nombrado director del Museo de Játiva en 1943. Véase C. Barceló, La escritura árabe en el país valenciano. Inscripciones monumentales, Valencia, 1998, p. 197-199. 824

292

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de depuración; el nombre de González Palencia ya no aparece en la relación de los miembros de estos nuevos organismos represores826. Tanto a través de EMA como de otros testimonios es posible comprobar cómo ejerció González Palencia sus funciones, en un caso, al menos, cuando ya había finalizado la guerra, mereciendo por ello el calificativo de «duro celante», por parte de quien, como Laín Entralgo, se hallaba entonces bien situado en el entorno del nuevo régimen. El relato de los hechos en los que se inserta esta calificación está destinado, por otra parte, a mostrar a la luz más favorable la actuación de quien lo habría de redactar mucho tiempo después: «Un día fui requerido para deponer acerca de Martín Almagro en el expediente político-administrativo que a instancias del duro celante González Palencia se había incoado tiempo atrás contra él, y aún seguía su implacable marcha. Antes de su vehemente ingreso en el falangismo hedillista y de su ulterior y rápido viraje hacia el campo de Acción Española, en la joven vida de Martín Almagro había antecedentes que para el celo depurador de González Palencia no resultaban tolerables. Pedí que me dejaran el voluminoso legajo de las declaraciones antimartinianas para añadir yo la mía, lo conseguí, llevé mi presa al despacho de Dionisio, y sin demora decidimos hacer un anti-auto-de-fe con el susomentado legajo y terminar para siempre con el proceso. Así fue. Ardieron las ya inanes hojas acusatorias, y Martín Almagro pudo continuar sin estorbos su carrera hacia los varios puestos en que ha estado y está»827. No da Laín Entralgo la fecha de su intervención, junto a Dionisio Ridruejo, para salvar a Almagro de la persecución a que le sometía Gonzá826

J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 66-67 y nota 15. P. Laín Entralgo, Descargo de conciencia, p. 234. Sobre las posiciones políticas de Martín Almagro antes y durante la guerra, véase F. Gracia Alonso, «Arqueología de la memoria. Batallones disciplinarios de soldados trabajadores y tropas del ejército en las excavaciones de Ampurias (1940-1943)», C. Molinero, M. Sala y J. Sobrequés, eds., Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, 2003, p. 38-39, donde se explica la alusión de Laín al «viraje» de Almagro hacia Acción Española, que le permitió ser el único de los encausados en el Consejo de Guerra contra Hedilla (julio de 1937) que salió de él sin condena, así como la pertenencia de Almagro al anarcosindicalismo antes de la guerra civil. Como representante de la FUE, Almagro perteneció a la comisión que concedió las becas para el crucero universitario de 1933, comisión de la que formó parte González Palencia, quien, obviamente, no había olvidado tal circunstancia (Gracia y Fullola, El sueño de una generación, p. 55). Vegas Latapie, miembro de Acción Española que intervino para proteger a Almagro durante el juicio contra Hedilla, recoge en términos similares a los de Laín la actuación para prevenir el éxito de su expediente de depuración (E. Vegas Latapie, Los caminos del desengaño. Memorias políticas 1936-1938, Madrid, 1987). 827

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

293

lez Palencia. En cambio, está perfectamente datado en EMA un caso similar, que afectó al catedrático de la Universidad de Oviedo Ramón Prieto Bances (1889-1972), que fue primero subsecretario y luego ministro de Instrucción Pública (del 3 de abril de 1935 al 6 de mayo del mismo año). Tras dejar el Ministerio, fue nombrado Secretario de la Junta para Ampliación de Estudios828. Una vez terminada la guerra (que pasó fuera de España), tuvo grandes dificultades con su expediente de depuración829, que se había iniciado en 1937 y por el que se había resuelto su separación definitiva del cuerpo de catedráticos de Universidad. En mayo de 1940 Prieto escribió a Asín solicitándole una carta favorable a su breve actuación como ministro, carta que debió de recibir, pues se la agradece pocos días después. Pero sus esfuerzos por conseguir la revocación de la resolución que le privaba de su cátedra no dieron el fruto apetecido; en diciembre de 1943 se dirige de nuevo a Asín, lamentándose amargamente de la persecución a que, según él, le estaba sometiendo González Palencia y adjuntando pliegos de descargo a las acusaciones de que era objeto. La última carta de Prieto Bances en EMA, fechada el 17 de febrero de 1944, agradece a Asín su enhorabuena; en efecto, el Ministerio había acordado ratificar, el 13 de enero de 1944, la propuesta del juez instructor, Pío García Escudero, fechada el 14 de octubre de 1942, de «traslado a otra Universidad de igual categoría que la de Oviedo, no pudiendo solicitar vacantes durante un periodo de tres años, e inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza, con pérdida de haberes dejados de percibir, reintegrándole a su escalafón en el puesto que le correspondiera». El 21 de enero de 1944 se le concedió la cátedra de Santiago de Compostela y en 1947 consiguió regresar a la Universidad de Oviedo. La depuración era un proceso al que muy pocos escaparon, aunque su resultado no siempre era adverso. Hay en EMA alusiones (en una carta de Rocasolano) a la depuración de Emilio García Gómez. González Palencia, por su parte, quedó exento de ella, por los servicios prestados a la «causa 828

Sobre la vida y la obra de Prieto Bances, véase la introducción a su Obra escrita, Oviedo, 1976, en la que varios autores rememoran su figura, y www.vivirasturias.com (consulta 14.09.07). 829 Partes del cual se reproducen en J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 200. Claret Miranda considera decisiva, para la depuración de Prieto Bances, su actuación como «primer comisario general nombrado por el gobierno central para intervenir la Universidad de Barcelona tras la suspensión de su régimen autónomo», actuación que fue considerada por algunos (como Enrique Suñer) demasiado contemporizadora. Véase ibídem, p. 253.

294

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

nacional» durante la guerra830. Lógicamente, las vicisitudes de la posguerra afectaron de modo muy diferente a los miembros del círculo de relaciones de Asín, como ya se ha ido viendo. Algunos otros casos merecen ser señalados. De uno de los miembros más antiguos de ese círculo, el historiador Carlos Riba, que fue uno de los coautores del libro publicado contra la Institución Libre de Enseñanza, se conservan en EMA diez cartas fechadas entre octubre de 1941 y junio de 1944, cuyo tema predominante es el de sus sucesivos intentos por conseguir el premio de investigación «Francisco Franco» otorgado por el CSIC, para lo cual solicita ayudas y recomendaciones que no tuvieron el efecto deseado, causando al solicitante un soberano disgusto. Se comprende la desesperación de Riba al comprobar que sus muchos méritos acumulados en favor de la «causa nacional» no eran adecuadamente recompensados. La última carta de Riba conservada en EMA, fechada el 8 de junio de 1944, se aparta de ese doloroso tema para acusar recibo de la «foto moruna» y de las informaciones sobre Eduardo Ibarra, recién fallecido. Según esta carta, Riba planeaba escribir una necrológica de Ibarra, que finalmente apareció como semblanza conjunta de Ibarra y Asín, muerto ese mismo año de 1944, y en la cual se publicó la foto en la que, como se ha hecho notar anteriormente, aparecía un joven Asín, vestido con ropas talares y dispuesto a ser martirizado por unos «musulmanes», que no eran otros que los miembros de su círculo de amigos zaragozanos, disfrazados de «moros». Se conservan en EMA cuatro cartas de Ángel Cruz Rueda fechadas en 1937 y 1938. Ya se ha mencionado a este profesor de instituto de Jaén, corresponsal de Asín y amigo suyo y de Gómez Izquierdo, autor de estudios literarios y especialista en Palacio Valdés. La primera de las cartas de este periodo, escrita desde Cabra, documenta que Cruz Rueda formaba parte de la Comisión Depuradora del Magisterio de la provincia. En agosto de 1936, por otra parte, se había formado una junta gestora del consistorio de Cabra, con Cruz Rueda como alcalde831, cargo que conservó, al menos, hasta 1940. En 1938, envía a Asín su libro Por España. Crónicas patrióticas, publicado en Granada el año anterior, con un prólogo de Federico García Sanchiz. Terminada la guerra, la correspondencia continúa, ahora para 830

J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 63 y nota 6. Véase L. Pérez Moral, «Entre la politización y la instrucción: el giennense don Ángel Cruz Rueda», estudio basado en el archivo del Instituto de Cabra, y en el que se recogen diversos aspectos de su actuación, la expulsión de profesores, declaraciones a favor del régimen franquista, etc. 831

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

295

recabar la intervención de Asín en su petición de traslado a Madrid, que finalmente consiguió; la última carta conservada de Cruz Rueda en EMA agradece a Asín sus gestiones en ese asunto. Para concluir este apartado, hay que referirse al destino, en la posguerra, de varias figuras vinculadas con la escuela de arabistas en un grado muy diferente en cada caso, y que han sido repetidamente citadas con anterioridad: Luis Gonzalvo París, Ambrosio Huici Miranda y Leopoldo Torres Balbás. No hay documentación al respecto en EMA, pero sí en otras fuentes, y ello permite completar tanto sus perfiles individuales como el panorama general en el que se insertan. Ya se ha dicho que, desde su incorporación a la Universidad de Valencia en 1905, Gonzalvo había consagrado su vida profesional a la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática que allí había ganado, abandonando su anterior dedicación a los estudios árabes. Desde 1932 ocupó el cargo de Vicerrector de la Universidad, colaborando desde ese puesto en la salvación del patrimonio artístico valenciano y en todas las actividades de la universidad valenciana durante la guerra civil, aunque en agosto de 1938 dimitió al ser movilizado. Su expediente de depuración, iniciado en diciembre de 1939, terminó con la declaración de jubilación forzosa el 17 de octubre de 1940. Gonzalvo solicitó la revisión de su expediente, y finalmente consiguió que se desestimaran los cargos contra él, aunque para entonces había ya superado la edad de la jubilación reglamentaria, en lo que parece haber sido una calculada maniobra dilatoria para evitar su reincorporación a la Universidad; no fue el suyo un caso único832. Es posible decir que Gonzalvo tuvo un destino «afortunado», ya que si no pudo recuperar su cátedra, al menos no sufrió prisión. Hay que tener en cuenta, en efecto, que no sólo la represión en la Universidad valenciana se ejerció con suma dureza y que su ex rector, Juan Peset Aleixandre, fue ejecutado, sino que en toda la región se fusilaron, hasta 1956, a 4.714 «rojos», más los 1.165 presos que murieron en las cárceles y campos de concentración833. Más dificultades que Gozalvo experimentó Huici Miranda, despojado de su cátedra de Instituto y encarcelado a finales de abril de 1939. Un consejo de guerra le condenó, el 29 de septiembre del mismo año, a 12 años de cárcel: entre los cargos que se le hicieron figuraban, además del consa832 Véanse M. F. Mancebo, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), p. 399 y J. Claret Miranda, El atroz desmoche, p. 323, 326, 340 y 342-343. 833 Véanse J. Claret Miranda, El atroz desmoche, capítulo 14 y J. Casanova, La iglesia de Franco, p. 285.

296

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

bido «auxilio a la rebelión», su amistad con Peset y su condición de fundador de Izquierda Republicana en Valencia y de masón. El 6 de marzo de 1941 Huici consiguió ser liberado, aunque en noviembre de 1943 fue detenido de nuevo y pasó unos días en la cárcel834. En una carta ya citada de noviembre de 1939, Torres Balbás, que había pasado toda la guerra en la zona «nacional», ocupado en tareas docentes y de restauración de monumentos, manifestaba su propósito de trabajar en la Escuela de Estudios Árabes, junto a García Gómez y los otros «excelentes amigos» con los que venía colaborando de tiempo atrás. Recuérdese que, por otra parte, había sido destituido de su cargo de arquitecto-restaurador de la Alhambra al poco de comenzar la guerra, el 25 de agosto de 1936835. Esta destitución podía explicarse por las inquinas generadas en Granada hacia una persona de la independencia personal y científica de Torres Balbás, pero los problemas a los que se enfrentó tras la guerra se originaron por razones de más largo alcance, relacionadas sin duda con el propósito de los vencedores de erradicar cualquier vestigio de la Institución Libre de Enseñanza en el panorama cultural y académico de la «nueva» España. Torres Balbás se hallaba, en efecto, vinculado por lazos diversos a la Institución y a los organismos que en ella se inspiraron. Su padre, el geógrafo Rafael Torres Campos, había sido persona descollante del entorno de Giner de los Ríos836 y él mismo había sido educado en los centros pedagógicos de la Institución, para ser luego miembro del Centro de Estudios Históricos, dentro de la sección dirigida por Manuel Gómez-Moreno. Todavía en 1960, cuando Sánchez Cantón redacta para el Boletín de la Real Academia de la Historia la necrológica de Torres Balbás, se siente obligado a precisar que «en el periodo del 834

V. C. Navarro Oltra, «El autor», p. XLVI-LIV. C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás, p. 18 hace notar que Emilio García Gómez «afirma que renunció voluntariamente a su plaza granadina en 1938, dato que repite Francisco Javier Sánchez-Cantón. Este «error» debemos considerarlo como voluntario, no por falta de datos (...) ya que lo dicen en el momento que quieren que Leopoldo Torres Balbás entre a formar parte de la Real Academia en1954, en plena etapa franquista». 836 M. E. Gómez-Moreno, Manuel Gómez-Moreno, p. 216. Torres Campos figuró entre los «geógrafos regeneracionistas» que se implicaron en la acción colonial española en Marruecos; véase J. A. Rodríguez Esteban, Geografía y colonialismo, p. 14, 53, 130 y 133 (donde afirma que «en los planteamientos coloniales de Torres Campos se dejan ver los postulados krausistas»). Véase, del mismo, «Rafael Torres Campos (1853-1904). Geografía educativa y educación geográfica», ERÍA. Revista de Geografía, 16 (1988), p. 131-148. El artículo de L. Torres Balbás, «Almería islámica» (Al-Andalus, XXII (1957), p. 411-457) está dedicado «A la memoria venerada de mi padre, Rafael Torres Campos, nacido en Almería el año de 1853, fallecido en París en 1904». 835

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

297

Bachillerato frecuentó la Institución Libre de Enseñanza (...) Mas, debo decir, porque dibuja dos rasgos de su espíritu, que jamás escuché de sus labios la menor frase que pudiera interpretarse como proselitista, y cuando se quebró la línea histórica española –acaso el renglón, torcido a nuestros ojos, que Dios escribía derecho para salvar a la Patria– Torres Balbás no subió a ninguna de las carrozas, en apariencia triunfales, y no hubo crítico más severo y justo para las ambicioncillas y apetencias de pseudo-intelectuales; mantuvo, entonces, como siempre, una independencia férrea y austera, y quienes tanto habíamos discutido, acabamos por coincidir al juzgar personas y hechos entre 1931 y 1936»837. Por debajo de esta alambicada redacción es posible observar cómo, tantos años después de terminada la guerra, subsistía en el mundo académico oficial una prevención sin límites hacia el ámbito intelectual generado en torno a la Institución Libre de Enseñanza, y cómo era preciso, en una ocasión tan solemne y habitualmente dedicada a la simple enumeración de los méritos del difunto, exculpar a éste de la contaminación que había supuesto su contacto con la pedagogía institucionista. Dios y la Patria no podían faltar en todo ello. Las justificaciones de Sánchez Cantón llegaban, sin embargo, algo tarde. En el epistolario de Torres Balbás a Gallego Burín, a partir de la carta n.º 77, fechada el 19 de febrero de 1940, hay referencias a las declaraciones que necesitaba, no para su depuración (que ya había sido hecha, como para cualquier otro funcionario del Estado), sino para un proceso que se le incoaba en el Tribunal de Responsabilidades Políticas. El asunto se sobreseyó en 1941, «al cabo de 5 años, tras hacerme perder no poco tiempo, salud y paciencia»838. Pero las consecuencias de todo ello para la actividad de Torres Balbás fueron nefastas, ya que se le prohibió dedicarse a la restauración de monumentos, aspecto de su dedicación profesional que prefería por encima de cualquier otro. Pudo colaborar en las obras de la Alcazaba de Málaga, pero se le vetó para cualquier tarea de dirección en un área a la que había contribuido de manera hoy reconocida como de una calidad extraordinaria y que contribuyó de forma eminente a la creación de criterios científicos para la conservación y restauración del patrimonio artístico español839. 837 F. J. Sánchez Cantón, «Excmo. Señor Don Leopoldo Torres Balbás», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLVII (1960), p. 114. 838 F. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 83, p. 221. 839 L. Cervera Vera, «Torres Balbás y su aportación a la historiografía arquitectónica española», p. 92; E. García Gómez, «Mi Granada con Torres Balbás», p. 20 y C. Vílchez Vílchez, Leopoldo Torres Balbás, p. 19.

298

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El caso de Torres Balbás carece, desde luego, del dramatismo observado en otros de los aquí presentados. Conservó su cátedra, siguió colaborando activamente con la Escuela de arabistas, ingresó en la Academia de la Historia y llevó a cabo una labor investigadora incesante, publicando desde el final de la guerra, y sólo en Al-Andalus, una enorme cantidad de artículos que todavía hoy sirven de punto de partida para cualquier investigación sobre el arte y la arqueología andalusíes840. Se le impidió incorporarse, eso sí, a las nuevas estructuras de poder que gestionaron desde el final de la guerra la recuperación del pasado material hispánico, estructuras en las que sólo los claramente adictos al régimen franquista pudieron hallar acomodo, como ocurrió en todos los ámbitos académicos. Torres Balbás no era fácilmente recuperable para ese mundo estrecho e intolerante, precisamente porque era capaz de prescindir de anteojeras ideológicas y situarse más allá de los límites infranqueables que estaban definiendo las adhesiones y rupturas del momento. Nada mejor, para ilustrar su imposible posición en la España de la posguerra, que reproducir un párrafo de una de sus cartas a Gallego Burín, escrita el 12 de junio de 1945: «la pérdida de don Miguel Asín fue para mí, como para todos los que tuvimos la suerte de tratarle con alguna intimidad, un duro golpe. Era uno de los pocos hombres grandes que he conocido, entre los que figuran don Francisco Giner y Cossío [Manuel Bartolomé] y de los que tan sólo vive el lejano don Manuel de Falla (...) Acaba de morir Castillejo, un español de primera, cuyo patriotismo y desinterés eran excepcionales ¡gran pérdida para una España futura!»841. Asín, Giner, Cossío, Falla, Castillejo. Torres Balbás sabía escoger, sin duda. Pero su selección, que hoy día parece evidente, era mucho más difícil de mantener en la España de 1945, aunque fuera en una carta privada. Tres de los cinco nombres citados habían pertenecido a la entonces proscrita Institución Libre de Enseñanza, públicamente acusada de haber causado todos los males de la Patria. Manuel de Falla, a pesar de haber sido nombrado (aunque sin haber sido consultado para ello) primer presidente del Instituto de España y de sus profundas convicciones católicas, se había negado repetidamente a volver de su exilio voluntario en Argentina, donde 840

Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Índices de los veinte primeros volúmenes 1933-1955, p. 47-51. A ello hay que añadir su labor incansable como reseñador de libros; ibídem, p. 51-54. 841 F. Gallego Roca, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, n.º 104, p. 258.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

299

murió en 1946. Quedaba Asín, recién fallecido y sobre el cual no había dudas respecto a su adhesión al régimen. Ahora bien, para Torres Balbás, todos ellos eran igualmente merecedores de su admiración y respeto: todos eran auténticos «grandes hombres», porque habían contribuido, de forma decisiva, al progreso de la ciencia, el arte y el conocimiento, desde posiciones ideológicas no siempre coincidentes. Es lástima que su generosidad de espíritu haya sido una flor tan escasa en aquellos años y en otros no tan lejanos y aun recientes, y no extraña que, precisamente por ella, Torres Balbás se viera marginado en los tiempos de la posguerra que le tocaron vivir. 5. LA CORRESPONDENCIA DE MIGUEL ASÍN PALACIOS E IGNAZ GOLDZIHER Tal como se ha podido observar en los apartados anteriores, tanto EJR como EMA contienen un material documental de gran interés para el estudio de muy variados ámbitos de la vida intelectual y académica española en el periodo cronológico que cubren ambos epistolarios. Como muestra de ello, ha parecido conveniente ofrecer la transcripción de una correspondencia concreta, la cruzada entre Asín Palacios y el orientalista húngaro Ignaz Goldziher (1850-1921)842. La selección de esta correspondencia obedece a dos motivos. El primero de ellos responde a la importancia señaladísima de Goldziher en el desarrollo de los estudios islamológicos en Europa, por lo cual la lectura de las cartas que dirigió a Asín contribuye por sí misma de forma notable al conocimiento de las relaciones del arabista español con una de las figuras más

842 Existe ya una considerable bibliografía sobre la vida y la obra de Goldziher. Véase J. de Somogyi, «My reminiscences of Ignace Goldziher», The Muslim World, 51 (1961), p. 5-17; R. Simon, Ignác Goldziher. His Life and Scholarship as Reflected in his Works and Correspondence, Leiden, 1986; R. Patai, Ignaz Goldziher and His Oriental Diary. A Translation and Psychological Portrait, Detroit, 1987; L. I. Conrad, «The Dervish’s Disciple: on the Personality and Intellectual Milieu of the Young Ignaz Goldziher», Journal of the Royal Asiatic Society, 1990, p. 225-266; el mismo, «The Near East Study Tour Diary of Ignaz Goldziher», Journal of the Royal Asiatic Society, 1990, p. 105-126; el mismo, «The Pilgrim from Pest: Goldziher’s Study Tour to the Near East (1873-1874)», I. A. Netton, ed., Golden Roads: Migration, Pilgrimage and Travel in Mediaeval and Modern Islam, Richmond, 1993, p. 110-159. Varias de las contribuciones a E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Conference, Budapest, 2005, contienen interesantes aportaciones para el mejor conocimiento de su figura, como las de J. Van Ess, S. Hopkins e I. Ormos.

300

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

notorias del orientalismo de su tiempo. A ello ya se refirió, en su momento, E. García Gómez843. Una segunda razón para reproducir aquí este epistolario radica en que, afortunadamente, se han conservado también las cartas que Asín dirigió a Goldziher, de manera que es posible reconstruir casi por completo su diálogo epistolar, que constituye un notable ejemplo de intercambio intelectual y amistoso entre dos de los más señeros representantes del orientalismo europeo de su época844. Por último, ha de tenerse en cuenta que junto a su valor intrínseco en ese sentido, el cruce de cartas entre ambos estudiosos representa un interesantísimo testimonio sobre la incorporación al mundo académido español de Abraham S. Yahuda (1877-1951), quien fuera catedrático de Lengua y Literatura Rabínicas en la Universidad de Madrid, así como responsable de la sección de «Estudios de Filología semítica e investigación de las fuentes arábigas y hebraicas para la historia, literatura y filosofía rabínico-españolas» en el Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios. La introducción al epistolario Asín-Goldziher se dividirá, por tanto, en dos apartados. En el primero se tendrá únicamente en cuenta la relación personal e intelectual entre ambos investigadores, mientras que en el segundo se prestará atención a su intervención en la venida a España de Yahuda y a su estancia y actividades en el país. 5.1. Asín y Goldziher, a través de sus cartas Como se verá después, se conservan más cartas de Asín que de Goldziher, por lo que el recorrido cronológico del material epistolar preservado debe tener en cuenta que no se han podido transcribir todas las cartas de Goldziher a Asín. A pesar de ello es interesante observar la secuencia de un intercambio epistolar que va desde 1901 hasta 1921 y en la que se advierte 843

«Por aquel entonces, con una isocronía inexplicable de no pensar en el difuso magisterio del gran Goldziher (con el cual se carteaba el joven Asín desde Zaragoza), cambiaba la brújula del arabismo» (E. García Gómez, «Don Miguel Asín (1867-1944)», p. 272). Tal como se verá en este apartado, el magisterio de Goldziher no tenía nada de difuso para Asín, que le envió un ejemplar de su primera obra, procedente de su tesis doctoral, y aceptó con agradecimiento sus críticas y sugerencias. 844 Sobre la correspondencia de Asín en el legado Goldziher conservado en la Academia Húngara de Ciencias, v. más adelante, nota 941.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

301

cómo su mayor frecuencia se da en los años iniciales y en el periodo 19131914 (que coincide con las gestiones para traer a Yahuda a España y el inicio de su residencia en Madrid). Fuera de estas fechas se registra un intercambio bastante regular aunque no tan intenso. Las relaciones epistolares se interrumpen en el periodo 1907-1910 y luego, a causa de la Primera Guerra Mundial, en 1917-1918. La última carta de Goldziher está fechada el año de su muerte, 1921, y en ella da cuenta de su mal estado de salud845. La iniciativa de la correspondencia procedía de Asín, que envió a Goldziher un ejemplar de su estudio sobre al-Gazali, originado en su tesis doctoral y publicado en Zaragoza en 1901. En esas fechas, Asín es un joven investigador; se define a sí mismo como «un estudiante que comienza» (n.º 3) y su producción era aún escasa, como es lógico. Por el contrario, Goldziher, veinte años mayor que Asín, gozaba ya de una sólida reputación en los círculos del orientalismo europeo, y había publicado obras tan importantes como sus Muhammedanische Studien (Halle, 1889-90) o Die Zâhiriten. Ihr Lehrsystem und ihre Geschichte (Leipzig, 1884). Las primeras cartas cruzadas entre ambos eruditos traducen esta diferencia de edad y estatus científico. Asín se dirige a Goldziher en un tono modesto y a veces hasta reverencial, siempre, desde luego, respetuoso y admirativo, como corresponde a una relación en la que se define como discípulo desde el primer momento. Este tono, que nunca llega a perderse del todo, cambia con el paso del tiempo. Por una parte, va adquiriendo matices de afinidad amistosa, acrecentada a lo largo de los años y que se traduce a veces en la inserción de comentarios personales o de noticias familiares. Ya en 1903, Asín envió a Goldziher un recordatorio de su madre, que había fallecido ese año, y aunque no haya referencias a ello en sus cartas, la presencia de ese documento en la correspondencia de Goldziher indica bien a las claras que su destinatario calibró adecuadamente la pérdida sufrida por Asín. Años después, fue el propio Goldziher quien, en 1919, aludía a «la perte affreuse que ma famille a éprouvé dans l’année pleine d’infortunes qui va finir» (n.º 58); se refería con ello a la muerte de su nuera, Mária («Mariska») Freudenberg, a la que Goldziher profesaba un gran cariño y 845 Se conservan en EMA dos cartas del hijo de Goldziher, Karl (Karóly), de noviembre y diciembre de 1921, comunicando el fallecimiento de su padre en la primera y agradeciendo el pésame de Asín en la segunda. El hijo mayor de Goldziher, Max, se había suicidado el 31 de mayo de 1900, a los 20 años (R. Patai, Ignaz Goldziher and His Oriental Diary, p. 50).

302

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

que falleció, a los 28 años, durante la epidemia de «gripe española» que arrasaba entonces Europa846. Junto a este intercambio de noticias personales (que no deja de ser, con todo, muy leve en el conjunto del epistolario), la evolución de la relación entre ambos corresponsales puede seguirse en el sutil y progresivo cambio de tono de Asín, que va pasando de la humilde posición de discípulo a la de colega, conforme su propia estatura científica avanza a grandes pasos en los primeros años del siglo XX. Esta evolución se detecta fácilmente en las fórmulas empleadas por ambos corresponsales para iniciar sus cartas. Como las primeras escritas por Asín lo están en español, es fácil observar en ellas el paso del «muy señor mío» –propio de quien se dirige a alguien a quien no se conoce personalmente, pero al que se quiere manifestar un alto grado de respeto– al «muy estimado señor», algo más cálido, que alterna con la fórmula anterior o con «muy señor mío y respetable colega», «muy señor mío y estimado colega», «muy señor mío y maestro», y, finalmente «mi distinguido amigo», ya en 1903. En 1904, Asín se dirige a Goldziher como «querido maestro» y, al año siguiente, acusa brevemente recibo de una publicación bajo el encabezamiento de «muy querido colega», fórmula que sin duda señala un cambio, consciente o no, en el equilibrio de sus relaciones, y que se repite al año siguiente. A partir de entonces, Asín escribe sus cartas en francés, dirigiéndolas a «cher ami et véneré maître», «cher college et ami», «cher ami et très honnoré collègue», «très honnoré collegue et ami»... Aunque en alguna ocasión vuelve a repetir el epíteto «maître», lo que predomina en las fórmulas utilizadas por Asín desde julio de 1906 es la identificación de Goldziher como «colega y amigo». Más allá del carácter protocolario que indudablemente poseen estas fórmulas de apertura de una carta, es llamativo hasta qué punto reflejan una sensible alteración en las relaciones entre los dos corresponsales. Algo parecido puede observarse en las cartas de Goldziher, que en su primera a Asín se dirige a él como «très honoré Monsieur», fórmula que en 1902 cambia a «cher Monsieur» y que desde 1904 hasta 1921 se transforma en una mucho más expresiva, que suele ser «cher ami et très honoré collègue», con alguna variante («cher et très honoré ami», «cher ami»). Cuando a Goldziher le llegó la obra de Asín sobre al-Gazali, que le dirigía un para él totalmente desconocido autor español, no dudó en acusar recibo de ella y en manifestar su interés por su trabajo, dando para ello razones relacionadas con el suyo propio (n.º 2). En apartados anteriores se ha 846

Ibídem, p. 52.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

303

subrayado la labor sistemática de difusión de sus trabajos emprendida por los arabistas de la escuela primero desde Zaragoza y luego desde Madrid, enviando separatas de artículos y ejemplares de libros a revistas e investigadores que pudieran hacerse eco de su incensante actividad investigadora. Esto suponía, por otra parte, una acertada selección de esos foros o personalidades, derivada de un buen conocimiento del panorama científico y cultural en España y fuera de ella. El envío del libro de Asín a Goldziher, en 1901, indica hasta qué punto los arabistas de Zaragoza estaban al tanto de las corrientes más importantes del orientalismo europeo del momento. Asín, como confiesa en su primera carta a Goldziher (n.º 3), no leía alemán, y por tanto no podía haber utilizado la mayor parte de su obra publicada hasta entonces; pero sí sabía, o lo sabían sus maestros Codera y Ribera, que había dedicado un estudio a los zahiríes –cuyo más eximio representante en al-Ándalus había sido el cordobés Ibn Hazm– y que gozaba de un gran prestigio intelectual. Por otra parte, Goldziher no se limitó a prometer la lectura de la obra, sino que la sometió a un cuidadoso análisis, como resultado del cual publicó en 1901 una reseña en Deutsche Litteraturzeitung, de la que envió copia a Asín. En diciembre de ese año, Asín, en una larga carta (n.º 5), respondía punto por punto a las objeciones que le había hecho Goldziher en su reseña, reconociendo en algunos casos sus errores y admitiendo los fallos que hubiera podido cometer, amparándose no obstante en su juventud y en los bien definidos propósitos de su trabajo: dar a conocer la obra de al-Gazali a quienes no podían leer sus textos en árabe o que, aun siendo arabistas, no estuvieran familiarizados con textos teológicos en esa lengua. Uno de los problemas que se plantean en estos inicios de la correspondencia es, precisamente, el de los idiomas de comunicación entre los sabios europeos. Ya queda dicho que Asín reconocía no saber alemán; en su última carta de 1901 (n.º 6), se lamenta de ello y de que, para proseguir su investigación, ha de contentarse «con lo árabe, francés ó inglés». Frente al extraordinario abanico de lenguas dominado por Goldziher847, las que utilizaba Asín pueden parecer pocas, aunque para su tiempo y circunstancias no debe minimizarse su esfuerzo por ampliar sus conocimientos en ese campo. Goldziher era consciente de las dificultades que su obra escrita en alemán ofrecía a sus colegas españoles, y se refiere a ellas en algún momento (n.º 12). En cualquier caso, es notable que Asín escribiera sus pri847

Sobre lo cual, véase S. Hopkins, «The Language Studies of Ignaz Goldziher», E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Volume, Budapest, 2005, p. 83-137.

304

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

meras cartas a Goldziher en español –bien es verdad que se diría, al leerlas, que en un español cuidadosamente redactado para ser comprendido por un no hispanófono–, confiando en ser comprendido, como así sucedió. Pero a medidados de 1906 empieza a utilizar el francés, lengua en la que le había escrito Goldziher hasta entonces, y la correspondencia se desarrollará en ese idioma hasta la muerte del orientalista húngaro. A su disposición tenían igualmente ambos colegas el uso del árabe, pero de forma característica, limitan los dos su empleo a la cita de autores y obras o a la reproducción de breves fragmentos de textos que se intercambian. En ningún momento parecen haber contemplado la posibilidad de escribirse en la lengua que habían elegido como instrumento más importante de su investigación y que sí emplearon algunos de los corresponsales no árabes presentes en EJR, como Sarton o Landberg. Eso sí, se deslizan, en alguna de las cartas cruzadas entre Goldziher y Asín, breves fórmulas de cortesía o felicitación en árabe, a modo de guiño entre colegas, como lo es, asimismo, la referencia de Goldziher a sus «escrúpulos de muhaddit» y a las dificultades para comprobar la autenticidad (sihha) de una información que le concierne (n.º 61). Esta espinosa cuestión de las lenguas tiene otras repercusiones en la correspondencia aquí examinada. Como se ya visto anteriormente, Asín publicó una serie de trabajos en revistas y en volúmenes de actas y homenajes extranjeros, lo que indudablemente facilitó el conocimiento de su obra fuera de España. Pero en todos los casos utilizó el francés como vehículo de comunicación, con la sola excepción de la traducción al inglés de sus tesis sobre los orígenes islámicos de la Divina Comedia848. Goldziher, por su parte, aunque usualmente escribía la primera redacción de sus investigaciones en húngaro, publicaba las versiones definitivas en alemán, la lengua de cultura del imperio austro-húngaro y, desde luego, la «primera lengua semítica» de su tiempo849. «Su» revista, a la que se refiere en varias oca848 Como ya se ha visto, esta traducción fue subvencionada por el duque de Alba, al que también se debe «The Pharos of Alexandria. Summary of an essay in Spanish by don Miguel de Asín, communicated by the Duke of Alba», Proceedings of the British Academy, XIX, 1933 (P. Longás, «Bibliografía de don Miguel Asín», n.º 138). 849 Sobre la «lengua materna» de Goldziher, véase I. Ormos, «Goldziher’s Mother Tongue: A Contribution to the Study of the Language Situation in Hungary in the Nineteenth Century», E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Conference, Budapest, 2005, p. 203-243. Sobre el uso del húngaro y el alemán por Goldziher, v. también L. I. Conrad, «Ignaz Goldziher on Ernest Renan: from Orientalist Philology to the Study of Islam», M. Kramer, ed., The Jewish Discovery of Islam, Tel Aviv, 1999, p. 137-180, esp. p. 164-165.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

305

siones en sus cartas, no es otra que la venerable Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, en cuyas páginas aparecieron muchas de sus más importantes aportaciones científicas. Pero también era Goldziher consciente de la existencia de otras publicaciones periódicas del mismo calibre y con parecida voluntad de abarcar el mundo amplísimo de lo que entonces se consideraba el orientalismo. Por eso, cuando en 1914 insta (n.º 42) a Asín a publicar los resultados de su estudio sobre Ibn Tumlus en una revista «accessible à nous tous» menciona expresamente la ZDMG, pero también el Journal Asiatique y el Journal of the Royal Asiatic Society. Esta recomendación ha de completarse con sus peticiones de que Asín le envíe separatas de trabajos aparecidos en publicaciones no españolas pero difíciles de conseguir en Budapest, como la Revue Tunisienne o el volumen de homenaje a Michele Amari. Es decir, que la lengua de expresión era sólo uno de los obstáculos que se oponían a la circulación de las novedades científicas. Igualmente decisivo resultaba ser el órgano en el que aparecían, cuya limitada difusión podía impedir la adecuada comunicación entre eruditos. Al hacer estas consideraciones, Goldziher establecía una distinción claramente jerárquica entre las revistas accesibles «à nous tous» –publicadas, no por casualidad, en Alemania, Francia e Inglaterra– y el resto de las publicaciones periódicas dedicadas a los estudios árabes, islámicos y, en general, orientalistas. La internacionalización de las humanidades que puede observarse en la correspondencia entre Asín y Goldziher tenía, por tanto, unas limitaciones que, más de un siglo después, siguen todavía vigentes en parte, aunque no sea ello tema en el que haya que detenerse ahora; sí conviene, en todo caso, dejar constancia de los problemas de comunicación y difusión que reflejan sus cartas y que estaban –y están– directamente relacionados con cuestiones de supremacía política tanto como científica. Desde esta perspectiva, vuelve a tener relevancia la presencia de la Revista de Aragón en la correspondencia entre Goldziher y Asín. Una revista local, publicada en una capital de provincia y con intereses claramente regionalistas; aun así, una revista para la cual Asín escribe reseñas de obras de Goldziher (como lo hace con las de otros orientalistas como Doutté, Seybold o Imbert). En la Revista de Aragón (1902) dio cuenta Asín del artículo de Goldziher sobre la su,ubiya en al-Ándalus, reseña que fue leída atentamente por Goldziher (n.º 11)850. Lo mismo hizo con el artículo que, en 1904, dedicó 850

Véase a este respecto G. Larsson, «Ignaz Goldziher on the shu,ubiyya», ZDMG, 155 (2005), p. 365-372.

306

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

a su obra sobre la doctrina almohade, Le livre de Mohammed Ibn Toumert (n.os 19 y 21). En su acuse de recibo de esta segunda reseña, se refiere Goldziher a un muy atinado comentario de Asín sobre la importancia de las «causas sociales» para explicar las revoluciones políticas, que no pueden entenderse como movimientos ideológicos desarrollados en el vacío. A pesar de expresarse de un modo ciertamente discreto (no se presenta como opinión propia de Asín, sino que se atribuye a posibles «críticos impacientes»), Goldziher no dejó de tomar nota de esta velada crítica, a la que respondió en seguida, afirmando que no había lugar a ella: bien claro estaba, desde el mismo título, que su obra se ceñía a cuestiones teológicas. Al mismo tiempo, no dejó pasar la ocasión de señalar un error de identificación de un autor árabe en otro artículo del mismo número de la revista. En otros momentos de su correspondencia, se refiere Goldziher a su copiosa actividad como autor de reseñas, alguna de las cuales cita expresamente851. Asín había experimentado, en propia carne, el severo escrutinio al que Goldziher sometía las obras que reseñaba, pero en 1919 se apresuró a enviarle un ejemplar de su Escatología solicitando su opinión acerca de sus tesis, petición que reitera en 1920. Esta vez le pide, además, que publique una reseña, a ser posible en una revista de lengua alemana, pero al parecer Goldziher –cuya respuesta no se ha conservado– se excusó de ello, alegando desconocimiento sobre la obra de Dante. Sin embargo, había leído cuidadosamente el texto, como se desprende del agradecimiento de Asín (n.º 59) a sus nuevas referencias sobre castigos del infierno. Más importante, con todo, que el intercambio de reseñas, lo es en esta correspondencia el de informaciones científicas de toda clase. El ejemplo quizá más interesante de ello se relaciona con el estudio de Asín sobre Ibn Masarra y los masarríes, objeto de su discurso de ingreso, en 1914, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sus cartas a Goldziher son un precioso documento sobre los orígenes de este trabajo. Esos orígenes se encuentran en la atenta lectura que había hecho Asín de la obra de Goldziher sobre Ibn Tumart, publicada en 1903 y cuyo recibo acusó

851 Goldziher fue autor de 209 reseñas; véase B. Heller, Bibliographie, p. 73-98. Sólo dos de ellas están relacionadas con la producción de los arabistas españoles: además de la dedicada al Algazel de Asín, Goldziher reseñó la edición de la Sila de Ibn Baskuwal por Codera (ibídem, n.º 392). En 1914, Asín agradecerá a Goldziher la «bienveuillante récension que vous venez d’insérer dans le ZDMG à propos de mon étude sur Ibn Masarra et son école», aunque se trata, en realidad, de una nota de Goldziher a propósito de Ibn Barrayan y su biografía en la obra de Ibn Jallikan.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

307

en febrero de 1904. La carta en la que da cuenta de su recepción muestra también el entusiasmo que le ha producido su lectura, y algunas de las cuestiones que le ha suscitado (n.º 19). No hay aún en esta carta referencias a Ibn Masarra, que surgen en julio de 1906, cuando Asín manifiesta su intención de estudiar ese tema. Cita entonces una reflexión de Goldziher en Le livre de Mohammed Ibn Toumert sobre la conveniencia de analizar las doctrinas masarríes a través de los textos polémicos que se les dedicaron852. Está claro que la recomendación de Goldziher avivó la curiosidad de Asín, como bien se ve por las preguntas que dirige a su colega (n.º 24), puesto que se trataba de un tema propiamente andalusí. Es importante subrayar que Asín era consciente, en los inicios de su investigación, de las dificultades de la empresa, y por eso, precisamente, consulta a Goldziher sobre las fuentes y la bibliografía que debe utilizar, consulta a la que Goldziher responde en seguida (aunque esta carta no se ha conservado, pero sí la de agradecimiento de Asín). Los años que siguen a este primer impulso para el estudio de Ibn Masarra son los de la publicación de Cultura Española, que tanta atención y tiempo requirieron de Ribera y Asín. En el plano científico, Asín abandona entonces el tema masarrí para concentrarse en la recopilación de dichos atribuidos a Jesucristo en la literatura islámica, que se publicarán más adelante, en 1916, y en otros trabajos que van apareciendo en actas de congresos y varias revistas. Pero, al ser elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, decide recuperar su interés por Ibn Masarra y dedicarle su discurso de ingreso. En noviembre de 1912 (n.º 30) escribe a Goldziher anunciándole su intención, y solicitando su ayuda para interpretar los textos en «hebreo rabínico» que habían sido editados por David Kaufmann en Budapest (1899), en un estudio sobre Ibn Gabirol cuya lectura le había sido recomendada por Goldziher. Habrá de volverse sobre esta carta, porque en ella está el origen de la venida a España de A. S. Yahuda; ahora ha de señalarse cómo no sólo el origen de este pionero trabajo de Asín se encuentra en una sugerencia hallada en una obra de Goldziher, sino también que éste contribuyó de forma activa a su desarrollo, enviando informaciones bibliográficas y consejos sobre la investigación que Asín planeaba.

852

A esto se refirió ya E. García Gómez en su necrológica de Asín («Don Miguel Asín», p. 277): «En un ejemplar, que se guarda en su biblioteca [de Asín], de la obra de Goldziher (...) se encuentra, marcado por Asín, un pasaje (p. 69, nota 2), que dice: «il serait très désirable que l’on réunit les théories attribuées aux Masarrites dans les polémiques dirigées contre eux. On pourra alors seulement donner un tableau d’ensemble de ce mouvement». He aquí la probable génesis del estudio de Asín».

308

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El flujo de información científica entre ambos estudiosos, que se puede observar con detalle en este caso, no fue, sin embargo, unidireccional. Desde muy pronto en sus relaciones epistolares, Asín intentó corresponder a la atención de Goldziher por su trabajo ofreciéndole datos que pudieran serle de utilidad. Bastarán dos ejemplos de ello para apreciar el afán con el que el joven investigador aragonés trataba de brindar a Goldziher muestras de su familiaridad con los textos árabes que tenía a su disposición. El primero de estos ejemplos data de 1902 (n.º 9), cuando Asín manifiesta su «vivo placer» por poder responder a una consulta de Goldziher, indicándole cuál es el pasaje del Ihya’ en el que al-Gazali expresa su tesis «optimista», semejante a la de Leibniz. Añade a ello, de motu proprio, otros pasajes de la obra gazaliana en la que aparece esta tesis. Al saber que la edición del Ihya’ sobre la que trabajaba Goldziher era distinta de la suya, Asín se apresura a localizarle el texto con indicaciones de volumen, libro y capítulo. Más aún, poco tiempo después (n.º 14), Asín escribe una breve carta dando cuenta de su hallazgo de un texto de Ibn al-,Arabi, que ha leído en alFutuhat al-makkiya y que coincide casi punto por punto con el de al-Gazali. Un segundo ejemplo procede del mismo año (1902) y en él Asín (n.º 15) envía a Goldziher datos extraidos de autores «españoles» (Ibn ,Abd Rabbihi, Ibn al-Abbar, Ibn al-Sid al-Batalyawsi) que considera pueden ser de interés para su corresponsal, ya que tienen que ver con la su,ubiya y con la evolución del hadit y las teorías que, respecto al segundo de estos temas, había expuesto Goldziher en Muhammedanische Studien. En ambos casos se da una característica común: Asín, que ha sido vapuleado por la crítica de Goldziher a su Algazel, y que ha admitido la presencia de errores en sus transcripciones del árabe, así como su ignorancia de una serie de estudios publicados fuera de España, parece querer mostrar que su conocimiento de los textos árabes andalusíes le permite, de algún modo, compensar aquellas deficiencias. El discípulo se atreve, por tanto, a señalar al maestro algunos, muy leves, huecos en su dominio de las fuentes árabes y, al hacerlo, reivindica su propia trayectoria y la de su tradición científica. Será más adelante cuando los papeles, si no se invierten del todo, sí se equilibran, y el intercambio de datos y bibliografía se realiza en un plano de igualdad. Un último ejemplo da fe de ello: en 1914 (n.º 45) Asín responde, con una abrumadora lista de datos, a una pregunta de Goldziher sobre Sifa’ al-,alil de al-Gazali y en su respuesta Goldziher reconoce su descuido por no haber consultado en primer lugar la obra de Hayyi Jalifa. La correspondencia entre Asín y Goldziher es asimismo un hilo conductor de sus intereses científicos, sobre todo aquellos que ambos compar-

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

309

tían, como el neoplatonismo árabe, los batiníes, las Rasa’il Ijwan al-safa, al-Gazali, Ibn Hazm o Ibn ,Arabi. Se adivinan asimismo en estas cartas los problemas de acceso a los textos árabes, de los que había pocas ediciones y no siempre fáciles de conseguir. Goldziher proporcionó a Asín la dirección de un librero egipcio, Emin Hindié, con el que se puso en contacto de inmediato, adquiriendo gracias a él obras árabes publicadas en El Cairo y otros lugares. Los manuscritos, sin embargo, debían ser consultados in situ o a través de fotografías, no siempre disponibles. En una de sus primeras cartas (n.º 4), Goldziher sugiere a Asín que edite un texto de al-Gazali, Mizan al,amal, conservado en El Escorial. Desgraciadamente, responde Asín (n.º 5), «ni mis ocupaciones ni mi situación me permiten salir de Zaragoza», de manera que el proyecto tendrá que esperar a mejores tiempos. En alguna ocasión se refiere Goldziher a las fotografías de manuscritos sobre los que está trabajando, como el de Fada’ih al-batiniyya de al-Gazali (n.º 43) u otro de al-Busti, que le ha cedido el orientalista italiano Eugenio Griffini (n.º 56)853. En cambio, en otro lugar (n.º 31), se lamenta por no poder trasladarse a Estambul, donde se encuentra el único manuscrito del Tafsir de al-Sullami, que querría consultar para su estudio sobre la exégesis coránica de carácter místico. Estas dificultades de acceso a las fuentes árabes no impidieron ni a Goldziher ni a Asín llevar a cabo su investigación, pero sí han de tenerse en cuenta para entender más adecuadamente en qué circunstancias hubieron de llevarla a cabo. Las bibliotecas europeas, más accesibles en principio –Goldziher se refiere en alguna ocasión, en esta correspondencia, a su consulta de los manuscritos de Leiden (n.º 31)– habían introducido restricciones al préstamo de manuscritos del que habían podido disfrutar los orientalistas de mediados del siglo XIX854. Con sus limitaciones, la fotografía, cuando era posible, ponía al alcance de los estudiosos textos que de otra manera eran totalmente inalcanzables. Mientras tanto, la creciente producción de ediciones de textos en países como Egipto venía a poner a disposición de los orientalistas obras de todo tipo: sólo era necesario contar para ello con un buen contacto local, como el librero Hindié, que informaba sobre

853 Ha de recordarse aquí que Griffini legó una importante colección de manuscritos a la Biblioteca Ambrosiana de Milán. 854 Datos sobre la circulación de manuscritos en esa época pueden encontrarse en la correspondencia cruzada entre R. Dozy, M. Amari y P. de Gayangos; véase M. Marín, «Scholarship and Criticism: the Letters of Reinhart Dozy to Pascual de Gayangos (1841-1852)», C. Álvarez Millán and C. Heide, eds. Pascual de Gayangos: A Nineteenth-century Spanish Arabist, Edinburgh, 2008, p. 68-85.

310

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

las novedades aparecidas en el mercado (n.os 9, 11, 13). De la publicación de nuevos textos advierte a veces Goldziher a Asín, como ocurre, entre otros, en el caso de una Maymu,at al-rasa’il editada por Muhyi l-din Sabri al-Kurdi en El Cairo, en la que se incluye un opúsculo de al-Gazali (n.º 29). En las dos primeras décadas del siglo XX, periodo que cubre la correspondencia de Asín y Goldziher, se estaba aún muy lejos de la digitalización de textos y la consulta de catálogos de bibliotecas en internet, pero como muestran sus cartas, el sistema de información que compartían, dentro de una red informal que abarcaba a todo el conjunto del orientalismo de su tiempo, era extremadamente eficaz. Las cartas de Goldziher contienen asimismo datos sobre sus lecturas de textos árabes que no deben pasarse por alto, porque ilustran bien su forma de trabajo y su contacto continuado con las fuentes en las que basaba sus investigaciones. Es así como, al acusar recibo del trabajo de Asín sobre al-Mazari (n.º 29), inserta un comentario sobre las Tabaqat al-safi,iya de al-Subki (m. 769/1368), de las que afirma que «sont depuis longtemps ma lecture de prédilection et depuis que le livre est imprimé je l’utilise souvent dans mes travaux»855. Ya al final de la correspondencia, en 1920 (n.º 63), al explicar a qué se está dedicando en esos momentos, informa a Asín de que se ocupa, principalemente, de releer el Tafsir de Fajr al-din al-Razi (m. 606/1209), que considera ser «toute une encyclopédie des sciences musulmanes». Sin olvidar, por otro lado, las varias referencias a la obra de Abu Hayyan al-Tawhidi (m. 414/1023) que aparecen en sus cartas. La enorme erudición de Goldziher, que Asín señala con asombro en algún momento de su correspondencia (n.º 20), no necesita ser subrayada; lo que se pretende al señalar estos ejemplos extraídos de sus cartas es destacar lo que de ellos se deduce sobre la constante lectura y relectura de textos considerados como particularmente ricos para el entendimiento de la cultura islámica. Un método, éste, de base fundamentalmente filológica, que unido al contacto íntimo y temprano de Goldziher con esa cultura –recuérdese su viaje a Oriente Próximo y su estancia en El Cairo como estudiante en al-Azhar856– contribuyó sin duda a su extraordinaria producción científica.

855

El ejemplar de esta obra conservado en la biblioteca del Instituto de Filología (CSIC) contiene numerosas anotaciones marginales de mano de Asín, que lo había utilizado en su estudio sobre al-Mazari. 856 Véase sobre ello L. I. Conrad, «The Pilgrim from Pest: Goldziher’s Study Tour to the Near East (1873-1874)» y «The Near East Study Tour Diary of Ignaz Goldziher», Journal of the Royal Asiatic Society, 1990, p. 105-126.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

311

No son muchas las referencias que se hallan en esta correspondencia a otros orientalistas contemporáneos de sus dos autores. Asín menciona, naturalmente, a sus maestros, Codera y Ribera y en una ocasión, a Guidi (n.º 60). En una carta de 1904 (n.º 21), Goldziher se refiere a su estancia en Estados Unidos, como huésped de Duncan B. Macdonald, que fue también corresponsal de Asín. «C’est un homme excellent et aimable», dice Goldziher de su anfitrión en Hartford857. De más interés son las referencias a Louis Massignon, que se sitúan todas en el contexto de la Primera Guerra Mundial. El 31 de diciembre de 1914, Asín se hace eco, en una carta a Goldziher (n.º 51) de su preocupación por la suerte de Massignon, que le había sido transmitida por Yahuda. Las noticias de Asín son que Massignon aún no ha sido enviado al frente, aunque espera serlo de un momento a otro. En todo caso, sigue diciendo Asín, él se ha ofrecido como vía de comunicación entre ambos orientalistas (gracias a que España era país neutral en el conflicto europeo). En esas fechas, en efecto, Massignon estaba destinado en el servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, donde hacía reseñas de la prensa árabe; había obtenido esta posición gracias a su amigo Paul Claudel, que tenía muchas relaciones en el Ministerio858. Es muy posible que, debido al conflicto bélico que asolaba Europa, la carta de Asín tardase más tiempo de lo habitual en llegarle a Goldziher, porque éste, el 5 de febrero de 1915 (n.º 52), reclama directamente de Asín cualquier información de que disponga sobre el francés, con el que había estado en correspondencia epistolar, desde Holanda, muy poco antes de que estallara la guerra. La breve carta de Goldziher a este respecto refleja la trágica disrupción de la historia europea que supuso la luego llamada «Gran Guerra»: el orientalista húngaro rememora en ella los días apacibles pasados cerca de Leiden leyendo parte de la tesis de Massignon sobre al-Hallay, las cartas cruzadas a este respecto, la proyectada visita de Massignon a Budapest para primeros de agosto de 1914... todo ello, dice Goldziher, se acabó el 31 de julio. Una cierta idea de Europa también acabó en esa fecha, como parece comprender Goldziher cuando, en la misma carta, no puede por menos que afirmar: «Comme les temps changent!»859. 857

Sobre D. B. Macdonald, supra, nota 654. Ch. Destremau y J. Moncelon, Louis Massignon, Paris, 1994, p. 117 y ss. 859 Nada mejor, a este respecto, que recomendar la lectura de la obra de S. Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, 2001. 858

312

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

El 14 de febrero de 1915 Asín responde a Goldziher (n.º 53). Como le había informado a Massignon de la inquietud de Goldziher sobre su suerte, Asín se había ocupado de transmitir a este último una carta del primero escrita en árabe y que, al parecer, no había llegado a su destinatario. Según sus noticias, añade Asín, Massignon sigue alejado de la línea de fuego, aunque es muy posible que se le enviara a ella en un futuro no muy lejano. Efectivamente, el 4 de agosto de 1915 Massignon, para entonces miembro de un regimiento de zuavos, se incorporó al cuerpo expedicionario de los Dardanelos, desde donde pasó al frente servio, donde entró en combate y, en 1917, al Oriente Próximo, como adjunto del Alto Comisario GeorgePicot, encargado del reparto colonial de la región entre Francia e Inglaterra860. En su respuesta a esta carta de Asín, de 20 de febrero de 1915 (n.º 54), Goldziher manifiesta su asombro ante el hecho de que Massignon haya tenido la idea de escribirle en árabe. Una carta así, escrita en caracteres que los empleados de correos no podían identificar, habrá sido desechada, afirma, sin ni siquiera enviarse a los censores de correspondencia. Lástima, continúa: ha perdido la ocasión de tener noticias directas de Massignon. La queja de Goldziher por la imprudencia de Massignon parece, desde luego, razonable; habría sido mucho más eficaz utilizar una lengua y un alfabeto comprensibles para quienes tenían a su cargo la censura de las cartas enviadas en una Europa en guerra861. La Primera Guerra Mundial planea sobre la correspondencia de Asín y Goldziher: sin que sus relaciones se interrumpieran por completo en esos años, se vieron naturalmente entorpecidas por el conflicto, y el intercambio de publicaciones y noticias tuvo alteraciones importantes, como atestiguan las cartas cruzadas en 1919 y 1920. Para Goldziher, como ya se ha señalado, fueron años difíciles, en los que no sólo sufrió la pérdida de su amada nuera, sino que también tuvo problemas de salud, que preludiaron su muerte en 1921. Con todo, la comunicación no se interrumpió por completo, como ya se ha hecho ver. Es más, en septiembre de 1920, Goldziher (n.º 61) se muestra interesado por saber qué ha ocurrido con su nombra-

860

Ch. Destremau y J. Moncelon, Louis Massignon, p. 133. Llama la atención, al relatar este episodio, que mucho tiempo después E. García Gómez utilizara el mismo o parecido procedimiento para comunicarse con Asín durante la guerra civil de España, como se ha hecho notar en el apartado 4. En esta ocasión, sin embargo, la censura militar tuvo en cuenta la personalidad de Asín para autorizar el paso de las cartas redactadas en «aljamiado». 861

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

313

miento como miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, del que no ha tenido noticia oficial hasta el momento. Un mes después (n.º 62), Asín le confirma que el nombramiento se había hecho con fecha de 2 de julio de 1917 y se había enviado a la Embajada de Austria en Madrid, la cual había informado entonces al Secretario de la Academia de que carecía de medios seguros para hacerlo llegar a Budapest. En 1920 la guerra había terminado y el imperio austro-húngaro, como el alemán o el ruso, había desaparecido del mapa, pero Asín se lamentaba de que el documento en cuestión no hubiera sido enviado a Goldziher desde Madrid por el servicio diplomático austríaco. El nombre del orientalista húngaro, sin embargo, sigue figurando en los anales de la Real Academia de la Historia de España como uno de sus miembros correspondientes extranjeros, gracias a la iniciativa de los arabistas que pertenecían entonces a la institución. Se ha indicado al principio de este apartado que la correspondencia entre Asín y Goldziher se inició desde una posición de principiante –la de Asín– que se dirige a un maestro de sólida reputación, y cómo esa relación fue cambiando con el paso de los años para dar paso a un intercambio entre colegas y amigos que, a pesar de la diferencia de edad que los separaba, habían alcanzado un notable equilibrio en su trato, debido sobre todo a la rápida ascensión de Asín hacía las alturas de la excelencia académica española, acompañada de su proyección europea. No obstante, conviene situar esta correspondencia en su propio contexto, que es el de los estudios orientales en un mundo occidental en el que esos estudios contaban con una tradición mucho más implantada históricamente de lo que lo habían sido en España. Para Goldziher, que procedía de una formación universitaria alemana, los esfuerzos de los arabistas españoles por reivindicar el pasado árabe-islámico de su historia nacional no podían sino resultarle algo ajenos, y de hecho, su interés por los temas de investigación andalusíes fue siempre muy marginal. Su corrrespondencia con Asín contiene algunas indicaciones en ese sentido, como su rechazo a calificar a Ibn Hazm de «filósofo», como Asín, aunque sí le concede la categoría de «hombre extraordinario» (n.º 56). En la misma carta, al comentar el descubrimiento de González Palencia sobre el plagio de al-Farabi por Ibn Tumlus, no duda en atribuirlo al escaso conocimiento que, en los círculos cultos de al-Ándalus se tenía de la obra del filósofo oriental, de manera que copiar sus textos sin citarlo no acarreaba riesgos para el plagiario. En otro sentido, las relaciones de Goldziher con los arabistas españoles –si se prescinde de su participación en la venida a España de Yahuda– tampoco parecen haber sido muy estrechas. Declinó participar en el Homenaje

314

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

a Codera, aunque en carta de 19 de noviembre de 1904 (n.º 21) manifiesta su pesar por ello; no es fácil saber si se trata de una excusa cortés o de una forma de reconocer la calidad del volumen del Homenaje, que debió de serle enviado862. Tampoco aceptó la invitación, repetidamente hecha, para venir a España y dar una serie de conferencias. Ahora bien, aunque en las cartas de Goldziher a Asín hay referencias a otras invitaciones en el mismo sentido que fueron acogidas más favorablemente, también se conocen otros muchos casos en que Goldziher renunció a ellas, aun cuando fueran tan atractivas como la posibilidad de ejercer como catedrático en alguna de las más prestigiosas universidades europeas. Comparada con otras correspondencias de Goldziher (por ejemplo, la que mantuvo con Theodor Nöldeke863), la que mantuvo con Asín no es muy copiosa, pero sí manifiesta el aprecio personal y científico que se desarrolló entre ambos, basado en una comunidad de intereses por el estudio del pensamiento islámico en su época clásica. En tal sentido, constituye por tanto un documento muy notable para el conocimiento de los estudios árabes en España y su proyección exterior, contribuyendo asimismo a perfilar las relaciones de Goldziher con sus colegas extranjeros. 5.2. Abraham S. Yahuda en España Los rastros de Yahuda en los epistolarios de Ribera y Asín son, como se verá a continuación, abundantes y concentrados en el periodo de su estancia en España, y aunque no exclusivamente, sí están muy vinculados con la relación que habían establecido entre sí Goldziher y Asín. Para entender mejor todo ello, es conveniente tratar de perfilar la figura de este orientalista, nacido en Jerusalén en 1877 y muerto en New Haven (Estados Unidos) en 1951.

862 Hay un dato interesante en la carta de invitación de Asín a Goldziher para participar en el Homenaje (n.º 15): sus impulsores tuvieron inicialmente el propósito de que la obra fuese el primer volumen de una revista («periódico», lo llama Asín) de estudios orientales. 863 Una selección de 89 cartas cruzadas entre ambos ha sido publicada por R. Simon, Ignác Goldziher. His Life and Scholarship as Reflected in his Works and Correspondence, Leiden, 1986. Se ha publicado igualmente la correspondencia de Goldziher con dos orientalistas europeos que también figuran en EJR y EMA: P. S. Van Koningsveld, Scholarship and Friendship in Early Islamwissenschaft. The Letters of C. Snouck Hurgronje to I. Goldziher, from the Oriental Collection of the Library of the Hungarian Academy of Sciences,

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

315

Lo primero que llama la atención sobre Yahuda es que, a pesar de su importante y diversa producción científica, de su trayectoria vital ciertamente interesante, de sus muy significativas relaciones familiares y de amistad, y de su enorme repercusión como coleccionista de manuscritos, no haya sido objeto de un estudio biográfico como el que sin duda merece. No ha sido posible, al menos, localizar un trabajo semejante a través de los medios al alcance hoy día de la investigación en estos temas, que indudablemente son mucho más amplios de lo que eran en su tiempo. Un ejemplo revelador, en ese sentido, es que prácticamente todos los resúmenes biográficos –no pueden calificarse de otro modo– hallados sobre Yahuda repiten con escasas variantes los datos suministrados por la Encyclopaedia Judaica en la entrada que en ella se le dedica864. Es posible que esta notable ausencia se deba a una multitud de razones: lo polémico de algunas de sus posiciones científicas y políticas (respecto al sionismo, sobre todo), la dificultad de localizar información relevante sobre él, lo huidizo de algunas de sus actuaciones, o la dispersión geográfica de los materiales documentales que pudieran ser de utilidad para reconstruir lo que, sin duda alguna, fue una trayectoria vital extraordinaria. Aquí no puede intentarse siquiera esta tarea, aunque sí dejar constancia de sus rasgos más señalados y de su implicación en la vida política e intelectual de España en los primeros decenios del siglo XX, implicación que vino de la mano de Asín y Goldziher. Budapest, Leiden, 1985 y L. Hanisch, «Machen Sie doch unseren Islam nicht gar zu schlecht»: der Briefwechsel der Islamwissenschaftler Ignaz Goldziher und Martin Hartmann, 1894-1914, Wiesbaden, 2000. Debe recordarse aquí, que según contaba A. S. Yahuda, Goldziher le había dicho en algún momento: «if I receive a letter from Nöldeke or Snouck I feel as if I were given a precious gift. A happy and solemn mood descends upon me immediately» (R. Simon, Ignác Goldziher, p. 15). S. Goitein, en «Goldziher as seen through his letters» (en hebreo), S. Löwinger y J. Somogyi, eds., Ignace Goldziher Memorial Volume, Budapest, 1948, I, 3-23, se ocupó de las cartas escritas por Goldziher al hebraista polaco A. S. Poznanski; v. asimismo I. Ormos, «The Correspondence of Ignaz Goldziher and Max Herz», E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Conference, Budapest, 2005, 159-201. Herz, un arquitecto húngaro, tuvo a su cargo durante muchos años la restauración de monumentos árabes en Egipto. 864 M. M. Plessner, «Yahuda, Abraham Shalom», Encylopaedia Judaica, Jerusalem, 1971, XVI, p. 704. Todavía en fechas recientes puede comprobarse este fenómeno, véase A. Alcalay, «Intellectual Life», R. S. Simon, M. M. Laskier, y S. Reguer, eds., The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times, New York, 2002, p. 87. A su vez, este último título es la fuente de la biografía de Yahuda en Wikipedia (consulta 16.10.07). De esta línea se desmarca J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea: Abraham Yahuda», Raíces, 19 (verano 1994), p. 29-39, con datos interesantes que proceden de la correspondencia de Yahuda con Rafael Cansinos Asséns.

316

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

La familia de Abraham Yahuda procedía de Bagdad. La próspera comunidad judía de la ciudad empezó a establecer lazos comerciales con la India y el Extremo Oriente a partir de finales del siglo XVIII y una rama de los Yahuda se instaló en Calcuta. Por su parte, los Sassoon y otras familias que dejaron Iraq por esta misma época lo hicieron en Bombay y luego en HongKong; a comienzos del siglo XIX ya tenían negocios en la metrópoli británica865. El nacimiento de Yahuda en Jerusalén indica, sin embargo, que procedía de otra rama familiar que, como muchos otros judíos sefardíes y medio-orientales, se había establecido en Palestina como colonos agrícolas desde mediados del siglo XIX. En 1860, el padre de Yahuda, un judío bagdadí llamado Binyamin Yehezkiel Yehuda, adquirió terrenos de cultivo en Kolonia (Motza), cerca de Jerusalén866. Las conexiones con los Sassoon no se habían perdido, mientras tanto: en una carta a Asín en la que Goldziher le ofrece un retrato biográfico de Yahuda (n.º 34), afirma que sus parientes en Inglaterra son los Sassoon867. Indudablemente la relación con una familia situada en el pináculo de la vida económica y social de la Inglaterra de su tiempo, y a la que se ha comparado justamente con los Rosthchild, debió de tener un papel importante en la actividad de Abraham Yahuda, al menos cuando, tras abandonar España, se instaló en Londres. Como Goldziher, Yahuda fue un estudiante y autor precoz, con un magnífico don para las lenguas. Publicó su primer libro a los 15 años (Goldziher lo había hecho a los 12) y ya en él mostraba su interés por la civilización árabe-islámica: escrito en hebreo, versaba al parecer sobre las «antigüedades árabes». En su carta a Asín, Goldziher mencionaba que la lengua materna de Yahuda era el árabe, y que dominaba igualmente el alemán, el 865 M. M. Laskier y R. S. Simon, «Economic Life», R. S. Simon, M. M. Laskier, y S. Reguer, eds., The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times, New York, 2002, p. 37-38. 866 R. Kark y J. B. Glass, «Eretz Israel/Palestine, 1800-1948», ibídem, p. 345. La madre de Yahuda, Bikra-Rivka Bergman, era de origen alemán; véase www.ancestry.com (consulta 30/11/01). Otra conexión familiar de los Yahuda los vinculaba con la familia polaca Yellin; David Yellin, primo de Abraham Yahuda y como él nacido en Jerusalén, fue un notable pedagogo e investigador en poesía hebraica (véase J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 29). Se conserva en EMA una carta de Yellin fechada en 1932. En 1942, en Nueva York, publicó Yahuda Le-zikhron David Yelin. 867 Tiempo después, un sobrino de Yahuda, Joseph Yahuda, rememoraba cómo, a su llegada a Londres con su tío, éste le había presentado a la sra. Flora Sassoon, viuda de Solomon David Sassoon, en su magnífica casa de Mayfair; véase J. Yahuda, «Flora Sassoon», The Scribe. Journal of Babylonian Jewry, n.º 17 (1986), p. 4 (los editores de la revista advierten que se trata de un texto escrito hacía varios años).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

317

francés y el inglés, así como la «lengua castellana» que le era familiar desde su infancia, aludiendo así a sus orígenes sefardíes868. Respecto a su formación académica superior, Yahuda la recibió en Europa; estudió en Heidelberg y en Estrasburgo, donde fue alumno de Nöldeke y donde se doctoró en 1904. Desde esta última fecha hasta su llegada a España en 1913, Yahuda fue profesor en lo que Goldziher llamaba «Ecole des hautes études juives» en Berlín (Hochschule (Lehranstalt) für die Wissenschaft des Judentums)869. En los años que siguen a su abandono de la enseñanza en Madrid,en 1920, residió sobre todo en Londres, Berna y El Cairo, al tiempo que realizaba numerosos viajes por todo Oriente Medio870. En 1942 obtuvo un puesto de profesor en la New School for Social Research de Nueva York; fue en Estados Unidos donde, como ya se ha dicho, falleció en 1951. Si el nombre de Yahuda es recordado hoy día por quienes se dedican a lo que en su tiempo se llamaba «orientalismo», lo es sobre todo por su actividad como coleccionista de manuscritos árabes, que en su inmensa mayoría se conservan en bibliotecas públicas. Su actividad en ese sentido es pasmosa, y sobrepasa a la de afamados coleccionistas contemporáneos suyos, como Chester Beatty o Albert Mingana. Pero mientras que Chester Beatty era poseedor de una enorme fortuna, y pudo permitirse la adquisición de los mejores ejemplares que se ofrecían entonces en el mercado871, Yahuda parece –hay que insistir en la utilización de este verbo, dada la escasez de datos hallados sobre este asunto– haber dependido sobre todo de su propia habilidad para localizar manuscritos valiosos; respecto a su capacidad económica para adquirirlos, sólo cabe especular. En todo caso, el hecho 868 Goldziher distingue entre la «lengua castellana» de los sefardíes y el español contemporáneo, que sugiere le será muy fácil de aprender a Yahuda. 869 M. M. Plessner, «Yahuda, Abraham Shalom», p. 704. 870 En 1921, Yahuda se casó en Londres con Ethel Rachel Judes, de Johannesburgo; véase J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 34, que cita una carta de José Farache a Cansinos Asséns informándole del acontecimiento y apostillando que la novia era «joven, guapa y rica». 871 Véase A. J. Wilson, The Life and Times of Sir Alfred Chester Beatty, London, 1985, p. 221-222, donde se describe la red de agentes de que disponía Chester Beatty en Oriente Medio, entre los cuales figuraba un antiguo bibliotecario del British Museum, Edward Edwards, que pasaba temporadas anuales en El Cairo enviado ex professo para la adquisición de manuscritos; en 1924, consiguió hacerse, para la colección de Chester Beatty (ahora, como es bien sabido, conservada en Dublin), con los mejores ejemplares de la colección del jedive de Egipto. Véase también S. Roman, The Development of Islamic Library Collections in Western Europe and North Africa, London, 1990, p. 39-40 (sobre Mingana) y 50-52 (sobre Chester Beatty).

318

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

es que consiguió reunir una colección notabilísima, tanto en calidad como en cantidad. Parte de esta colección se conserva en la Universidad de Princeton, bajo el nombre de «Yahuda Section», dentro de la llamada «Colección Garrett». Los manuscritos orientales de esta sección (alrededor de 4,800 manuscritos árabes, 216 persas, 301 turcos, y cuatro urdus) fueron comprados a Yahuda en 1942 por los hermanos Robert y John W. Garrett, que los donaron a la Universidad en la que se habían graduado872. Las cifras que se acaban de citar llaman la atención: ha de tenerse en cuenta que la actual colección de manuscritos árabes de El Escorial, la más importante de España, se calcula en 1895873. Pero es que, por otro lado, los Garrett sólo compraron una parte de la colección puesta a la venta por Yahuda en Estados Unidos: los manuscritos de tema médico fueron adquiridos por la U. S. Armed Forces Medical Library, luego conocida como National Library of Medicine874. La venta de manuscritos en Norteamérica no agotó los fondos de Yahuda. A su muerte, unos 1.500 manuscritos (en su mayoría árabes) fueron donados por su familia a la Jewish National and University Library de Jerusalén, donde se conservan en la actualidad875. Esta extraordinaria «caza y captura» del manuscrito árabe-islámico llevada a cabo por Yahuda con resultados que han permitido enriquecer muy notablemente los fondos de bibliotecas norteamericanas e israelíes (u otras: se ha dicho que buena parte de los manuscritos adquiridos por Chester Beatty procedían de Yahuda876) parece haber constituido su actividad prin872

Véase la introducción de R. Mach a su Catalogue of Arabic Manuscripts (Yahuda Section) in the Garrett Collection, Princeton University Library, Princeton, 1977 y S. Roman, The Development of Islamic Library Collections, p. 222, donde afirma que la colección de mss. reunida por Yahuda «was considered the largest and most valuable collection of Islamic manuscripts in private possession». 873 B. Justel Calabozo, La Real Biblioteca de El Escorial, p. 212. 874 El catálogo de esta extraordinaria colección puede consultarse en www.nlm.nih.gov/ hmd/arabic. Información adicional, en esta misma página, hace constar que en 1940 Yahuda envió a la Biblioteca las cajas con los mss., pasando luego varias semanas allí ordenándolos. Entre otras joyas bibliográficas, la colección de Yahuda contenía el ms. más antiguo que se conserva de al-Hawi de al-Razi. En total, Yahuda vendió a la National Library of Medicine 130 mss., por aproximadamente 7.500 $ (aunque S. Roman, The Development of Islamic Library Collections, rebaja esta cifra a 4.000 $). 875 Véase sobre ello C. Adang, «The Catalogue as Research Tool: The Arabic Mss from the Yahuda Collection at the JNUL», Israel Oriental Studies, XIX (1999), p. 495-499. 876 Hace alusión a ello R. Mach en la introducción a su Catalogue: «according to unconfirmed reports, the greater part of the Chester Beatty Collection in Dublin was acquired from Yahuda».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

319

cipal durante los años que siguieron a su salida de España, pero pudo haberse iniciado mucho antes, aprovechando sus contactos y conocimientos en Oriente Medio877. Diríase que Yahuda procedía a sus adquisiciones con una intención predominantemente crematística, como se deduce del escaso o nulo uso científico que de ella hizo personalmente. Por otra parte, su formación académica le permitía apreciar suficientemente la excelencia de los textos que adquiría y su valoración en un mercado en alza, que se veía favorecido por la falta de regulaciones internacionales al respecto: recuérdese que en la época de entreguerras, en la que Yahuda ejerció su actividad como comprador de manuscritos, Egipto y el Creciente Fértil estaban bajo el dominio colonial europeo. En los catálogos publicados sobre los manuscritos comprados por Yahuda, llama la atención la diversidad de lugares por los que se desplazó para ello, que abarcaban prácticamente todo el Oriente Medio y que hacen imaginar toda una serie de recorridos viajeros, desde El Cairo a Damasco, pasando por Anatolia o por la ciudad santa iraquí de Nayaf. Para completar este aspecto de la actividad de Yahuda, y aunque no tenga relación directa con el orientalismo, cabe señalar que, en un momento dado, consiguió hacerse con una extraordinaria colección de manuscritos teológicos de Isaac Newton, entrando para ello en competición directa con el economista británico John Maynard Keynes (1877-1946), con el cual mantuvo correspondencia a este respecto. Mientras que Keynes utilizó para sus adquisiciones su fortuna personal, Yahuda representaba a un grupo de inversores que pretendía aprovechar el tercer centenario de Newton en 1942 para vender los manuscritos a universidades americanas, lo que el inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió878. Yahuda parece haber pensado también en vender los manuscritos de Newton a algún, según sus propias palabras, «rich Jew», debido al interés de estos documentos para los estudios bíblicos879. Tras la muerte de Yahuda en 1951, estos manuscritos fueron adquiridos por la Jewish National and University Library de Jerusalén,

877

En una carta conservada en EMA, escrita desde Segovia el 30 de agosto de 1914, se lamenta Yahuda del «avance de los bárbaros rusos hacia Berlín donde están mis libros mis manuscritos y mis obras –resultado de un trabajo de 15 años», lo que hace pensar que ya para entonces había iniciado su actividad como coleccionista. 878 Véase www.newtonproject.sussex.ac.uk (consulta 23.10.07). 879 Véase sobre todo ello el catálogo de la exposición Footprints of the Lion: Isaac Newton at Work, Cambridge University Library, 9 October 2001-23 March 2002 (www.lib.cam.ac.uk/Exhibitions, consulta 16.10.07).

320

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

donde fueron catalogados, finalmente, por David Castillejo880. Habrá de recordarse aquí que fue el padre de David Castillejo, José Castillejo Duarte, quien tuvo tan importante papel en la actividad de la Junta para Ampliación de Estudios de la que Ribera y Asín se automarginaron en 1916, no sin antes haber incorporado a ella a Yahuda, como se verá más adelante. La salida de Ribera y Asín de la Junta se debió –se ha mostrado así antes– a la controversia generada por unas oposiciones a las que se presentaban José Castillejo y Severino Aznar. Muchos años después, los hilos trenzados en ese centro de investigación en el que confluyeron todos (los arabistas, Castillejo, Yahuda), vuelven a recomponerse a través de los papeles de Newton, adquiridos por Yahuda, conservados en Jerusalén, y catalogados por el hijo de Castillejo. El interés de Yahuda por los manuscritos teológicos de Newton era compartido por su gran amigo Albert Einstein (1879-1955), que una vez establecido en Estados Unidos, a comienzos de los años cuarenta, intentó, junto con Yahuda, que su colección fuera adquirida por alguna de las grandes universidades norteamericanas, como Harvard, Princeton o Yale881. Ha de recordarse también que, cuando en 1933 se trató de crear una cátedra para Einstein en la Universidad española, el físico eligió a Yahuda como su portavoz en este asunto, sin duda porque lo consideraba como la persona más adecuada para ello, por su conocimiento del idioma y de los ambientes universitarios madrileños. Aunque el proyecto no llegó a cuajar, vuelve a situar a Yahuda en un ámbito de contactos de extraordinario nivel cualitativo en el que, de nuevo, hay una conexión española882. Un último ejem880 D. Castillejo, A Report on the Yahuda Collection of Newton MSS. bequeathed to the Jewish National and University Library at Jerusalem, texto mecanografiado, Jerusalem, 1969; el mismo, The Expanding Force in Newton’s Cosmos as Shown in his Unpublished Papers, Madrid, 1981. 881 La propuesta de adquisición fracasó porque las universidades consideraron que los manuscritos, por su temática teológica, carecían de interés científico; v. J. H. Brooke, «Isaac’s Faith. Newton and Religion: Context, Nature and Influence. Edited by James E. Force and Richard H. Popkin», Notes and Records of the Royal Society of London, 56 (2002), p. 113-115. Una reciente exposición organizada en la Jewish and National University Library de Israel (Newton’s Secrets, junio-octubre de 2007), ha incluido una carta de Einstein a Yahuda, de septiembre de 1940, en la que manifiesta su interés por los mss. teológicos de Newton, que conocía y había leído con atención (véase http://jnul.huji.ac.il/de/mss/Newton/ einstein_eng.html, consulta 23.10.07). 882 Es conocida la fotografía en la que aparecen Yahuda y Einstein junto a Ramón Pérez de Ayala; véase su reproducción en la cubierta de S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central de Madrid (1915-1923), Salamanca, 2006 y en J. M. Sánchez

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

321

plo de la capacidad de Yahuda para establecer relaciones de amistad con las personalidades más destacadas de su época lo constituye la que mantuvo con Sigmund Freud (1865-1939), una vez que éste se instaló en Londres, en 1938, aprovechando la circunstancia de que era vecino suyo883. De todo esto se deduce que, en el periodo de entreguerras, Yahuda consiguió una notable posición en los ambientes intelectuales europeos, apoyado en sus contactos personales y en sus conexiones familiares. Al mismo tiempo, desarrolló en esos años una actividad extraordinaria como coleccionista de manuscritos árabes o de otra clase –como los de Newton– que le permitieron, una vez refugiado en Estados Unidos, huyendo de la Segunda Guerra Mundial, afrontar el futuro con holgura. En 1913, cuando Yahuda llegó a España por vez primera, todo esto estaba por ocurrir. En esa fecha Yahuda daba clases en Berlín y no era conocido fuera de los círculos orientalistas, aunque había empezado a destacar en ellos. Tenía ya 36 años, sin embargo, y no había logrado integrarse en el aparato universitario centroeuropeo, a lo que sin duda aspiraba. Fue entonces cuando, por un azar absolutamente imprevisible para él, se le ofreció la posibilidad de venir a España. Todos quienes han estudiado la historia de los judíos en la España contemporánea han celebrado, con grados de entusiasmo que dependen de su personal implicación en el tema, el hecho que el gobierno español, heredero en cierta forma de aquél que los expulsó del país en 1492, hubiera tenido la audacia de nombrar a un catedrático judío en la Universidad de Madrid, de manera que el hecho se suele presentar como una especie de reparación histórica impulsada por una voluntad política que se imponía a la tradicional intolerancia hispánica, de raíces inquisitoriales884. De todos los autores consultados a este respecto, sólo uno menciona la intervención

Ron y T. Glick, La España posible de la Segunda República, Madrid, 1983, p. 33; en esta obra se utiliza la abundante correspondencia cruzada entre Einstein y Yahuda a propósito de la oferta a Einstein de una cátedra extraordinaria en Madrid, en 1933. 883 Gracias a esta amistad, la figura de Yahuda ha conocido en épocas recientes un cierto «rescate» del olvido histórico en el que había quedado sumida. El dramaturgo británico Terry Johnson, en su obra Hysteria (1994), organizada en torno a un encuentro entre Freud y Salvador Dalí, introduce en ella a un personaje que lleva el nombre de Yahuda, y en el que ha fundido tanto su propia personalidad como la del médico personal de Freud. La obra ha conocido una amplia difusión y se ha representado también en España. 884 Véanse, por ejemplo, J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, III, Madrid, 1978, p. 223; H. Avni, España, Franco y los judíos, Madrid, 1982, p. 22; I. González, El retorno de los judíos, Madrid, 1991, p. 195; J. L. Lacave, «Los estudios

322

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de Goldziher en este asunto885 y ninguno se hace eco del papel fundamental que representaron en él los arabistas españoles, ya que la documentación que podía refrendarlo se hallaba inédita en los epistolarios que aquí se presentan y a los que hay que recurrir para tener una visión más amplia de los hechos. Ha de recordarse ahora la carta de Asín a Goldziher (n.º 30) citada más arriba y fechada el 17 de noviembre de 1912. En ella explicaba Asín su intención de volver a trabajar sobre los masarríes, tema que tenía abandonado desde hacía algunos años y que pretendía fuese el de su discurso de ingreso, programado para junio de 1913, en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Siguiendo una sugerencia de Goldziher, Asín había consultado la obra de David Kaufmann, Studien über Salomon ibn Gabirol (Budapest, 1899), pero había tropezado con la dificultad de que su escaso conocimiento del hebreo posbíblico (que denomina «rabínico») no le permitía leer y comprender adecuadamente los textos del Pseudo-Empédocles editados por Kaufmann. Por eso, en la misma carta, le pide a Goldziher que busque entre sus estudiantes a quien pueda traducírselos, ofreciéndose naturalmente a sufragar los gastos correspondientes. Para justificar su petición, añade Asín que en España no existe «un seul rabbiniste; tous les hebraissants connaissent seulement l’hebreu biblique»886. Ante esa situación, no duda en recurrir a la ayuda de Goldziher. La respuesta de Goldziher (n.º 31), pocos días después, fue desalentadora. Ninguno de sus alumnos era capaz de enfrentarse a esa clase de textos, llehebraicos y judaicos en España, desde Amador de los Ríos hasta nuestros días», U. Macías, Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, coords., Los judíos en la España contemporánea: historia y visiones, 1898-1998, Cuenca, 2000, p. 117-118; G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002), Madrid, 2002, p. 265 y S. GarcíaJalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 15-19. 885 J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 30. S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 18, también recoge la intervención de Goldziher, citando a Garzón, aunque matiza (ibídem, nota 14), que no puede pronunciarse sobre ella. 886 J. L. Lacave, «Los estudios hebraicos y judaicos en España», p. 117, afirma que en el primer cuarto del siglo XX se sigue «la misma tónica de pobreza en los estudios hebraicos y una mayor enjundia y riqueza en los estudios históricos dedicados a los judíos». Las cátedras de hebreo estaban ocupadas entonces por quienes eran, en realidad, arabistas, como M. Gaspar Remiro, F. Barjau y M. Alarcón. En 1913 Gaspar Remiro se trasladó desde Granada a la cátedra de hebreo de Madrid, y a partir de entonces se dedicó con más intensidad al estudio de la literatura «rabínica», con resultados que Lacave (ibídem) considera «de poco valor».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

323

nos de arabismos y con una terminología filosófica muy oscura. Si tuviera tiempo, él se ocuparía con mucho gusto de esa tarea, pero desgraciadamente sus muchas ocupaciones se lo impiden. En todo caso, tranquiliza a Asín: no se trata de textos que realmente le sean imprescindibles para su investigación. El asunto quedó así, por el momento. A primeros de diciembre de 1912, Asín (n.º 32) agradece a Goldziher su carta anterior y le informa sobre el desarrollo de su trabajo, para el que va a utilizar únicamente las fuentes árabes que tiene a su disposición. La correspondencia entre ambos eruditos se interrumpe a continuación durante unos meses, hasta que el 3 de mayo de 1913 (n.º 33), Asín informa a Goldziher de que el gobierno español desea instaurar en Madrid la enseñanza de los estudios rabínicos y judíos, de forma que se puedan ofrecer, tanto a los hebraístas españoles como a los hebreos marroquíes, los medios de iniciarse en la historia del pensamiento y las instituciones del pueblo judío durante la Edad Media. La referencia a los «hebreos marroquíes» debe entenderse en el contexto de la incipiente presencia colonial española en el norte de Marruecos; el protectorado acababa en efecto de instaurarse, tras los acuerdos francoespañoles de 27 de noviembre de 1912. No debe olvidarse, por otra parte, que el 17 de abril de 1913 se había creado la Junta de Enseñanza en Marruecos, a la que pertenecieron desde un primer momento Julián Ribera y Miguel Asín. No parece arriesgado deducir que los arabistas vieron entonces la oportunidad de cubrir el «hueco» que habían detectado en los estudios hebraicos en España, de manera que se pudiera contar con un buen especialista en materia tan relacionada con la historia medieval de la Península Ibérica. Es dudoso que, a pesar de que Asín lo presente en su carta como una iniciativa propia del gobierno español, fuera realmente así; cuesta imaginar que un proyecto de esa clase se pusiera en marcha sin haber sido impulsado por los mismos académicos –Ribera y Asín– a los que se encarga la búsqueda de una persona apropiada para ello. En esta carta de Asín a Goldziher se reproduce, en cierto modo, la petición hecha en noviembre de 1912; sólo que ahora ya no es un favor personal el que se solicita, puesto que se trata de una propuesta apoyada por el Gobierno español. Las condiciones detalladas a continuación por Asín para cumplir con esa propuesta no dejan dudas sobre quienes fueron sus inspiradores: se precisa, dice Asín, de un hombre joven y trabajador, dipuesto a venir a España para un periodo de prueba de un año, tras el cual podría iniciarse el proceso de creación de una cátedra: alguien preparado, no sólo para la enseñanza teórica, sino también para dar cursos prácticos de «laboratorio»... un perfil, en suma, calcado de los hábitos de trabajo de la escuela

324

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de arabistas y del Centro de Estudios Históricos. A esto se añaden, dadas las peculiaridades del asunto, dos desiderata no indispensables, pero sí recomendables: que el candidato no pertenezca a la «Alliance Israelite Française», y que sea de origen sefardí y, por tanto, conozca el castellano887. La carta de Asín terminaba con una propuesta a Goldziher de venir a dar una serie de conferencias a España, que constituirían el acto de inauguración de los futuros estudios rabínicos en Madrid y para las cuales se proponen las fechas de junio o de octubre de ese mismo año de 1913. El tono de la carta de Asín es algo diferente del que imperaba en su correspondencia anterior, y ello se explica porque, en la siguiente, fechada el 4 de mayo (n.º 35), le anuncia que la del 3 le será entregada por el cónsul español en Budapest, es decir, se trataba de una comunicación oficial y ello obligaba a medir las formas de expresión. Pero, sobre todo, esta explicación de Asín en su carta del 4 de mayo indica hasta qué punto la iniciativa «gubernamental» española estaba en manos de los arabistas, en su calidad, bien es cierto, no de particulares miembros de una escuela científica privada, sino de la Junta de Enseñanza en Marruecos, dependiente del Ministerio de Estado. La responsabilidad de la consulta a Goldziher recayó por tanto en Asín y, lógicamente, la entrega de su carta se confió al representante del gobierno español en Budapest. Esta entrega se retrasó hasta el 11 de mayo, porque Goldziher estaba entonces fuera de Budapest. El 17 del mismo mes escribe a Asín (n.º 36) informándole que ya ha recibido su carta «oficial», y que considera el asunto de la máxima importancia. Sin dar aún su nombre, ya menciona en su respuesta que se ha dirigido a un «joven profesor» que, en su opinión, es la persona más adecuada para el puesto y que, de alguna forma, considera que está «providencialmente» destinado a él. Goldziher volverá a utilizar este calificativo en ocasiones posteriores. Al día siguiente de su entrevista con Goldziher, el 12 de mayo, el cónsul de España en Budapest, Romeo de Baguer, informaba al Ministro de Estado, por telegrama (conservado en EMA), de haber transmitido a Goldziher la propuesta española y de la favorable acogida que éste le había dis-

887

Respecto a la primera de estas desideratas, Asín se refiere sin duda a la Alliance Israélite Universelle, fundada en París en 1860 y dedicada desde entonces a la enseñanza y la cultura judías. La reserva que expresa hacia ella podría derivar de su creciente papel en la zona norte de Marruecos, lo que en los años inmediatamente anteriores al protectorado provocó una reacción española en contra suya; véase M. M. Laskier, The Alliance Israélite Universelle and the Jewish Communities of Morocco 1862-1962, New York, 1983, p. 71.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

325

pensado888. En un oficio remitido al Ministerio pocos días después, el cónsul ampliaba la noticia, afirmando que Goldziher «me manifestó que, sumamente honrado con este encargo, desplegará el mayor celo y actividad para atender a las mismas en la medida de lo posible (...) y a mi pregunta cuando podrá verificarse esto poco más o menos, me contestó que espera podrá ser dentro de ocho o diez días». En EMA, una serie de cartas y documentos relacionados con Yahuda se hallan guardados en un sobre en cuyo exterior se lee, de mano de Asín: «Dr. Yahuda. Correspondencia sobre su venida a España. La carta de Goldziher obra en el Ministerio de Estado». Se refiere Asín a la respuesta «oficial» de Goldziher a la suya del mismo carácter, y habría sido una lástima no disponer de ella por haberse depositado en el Ministerio. Afortunadamente, entre las cartas de Asín a Goldziher conservadas en la Library of the Hungarian Academy of Sciences de Budapest se conserva el borrador de la que Goldziher escribió a su colega español en respuesta a su solicitud oficial. Se ha aludido ya a este borrador (n.º 34) como fuente de información biográfica sobre Yahuda. El texto revela, de forma más amplia que en su breve respuesta a Asín del 17 de mayo, el papel decisivo que representó Goldziher en todo el asunto, y cuál era su enfoque personal al respecto. Consideraba, en efecto, que una solución de carácter provisional, es decir, la búsqueda de un docente para un periodo de prueba, no daría los resultados apetecidos si lo que de verdad se quería era fundar una disciplina hasta entonces inexistente en España. De nuevo califica Goldziher de providencial el hecho de que exista una persona como Yahuda, que cumple sobradamente los requisitos científicos necesarios para ello, y que además, por su ascendencia sefardí, conoce el castellano (el tema de la Alliance Israelite Universelle no vuelve a aparecer). Anuncia Goldziher que ya se ha puesto en contacto con él de manera confidencial y sugiere que se haga una gestión más oficial a través de la Embajada de España en Berlín. A la resolución final de todo el asunto aplaza, finalmente, su aceptación para dar conferencias en Madrid. De la respuesta de Goldziher dio cuenta inmediatamente Asín a Ribera, que por las fechas del año ya debía de encontrarse en su casa de Puebla Larga. Asín interpretaba, correctamente, que lo que sugería Goldziher era la concesión de una cátedra para su candidato (lo que podría conseguirse de acuerdo con la Ley de Instrucción Pública vigente, afirma) y pedía orien888

Romeo de Baguer fue cónsul en Budapest, donde no había embajada española, desde 1910 a 1915; véase A. Anderle, «El nacimiento de las relaciones diplomáticas húngaro-españolas», Acta Hispanica (Szeged), II (1997), p. 8-17, esp. p. 9.

326

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tación sobre las gestiones que debía hacer a continuación. A ello contestó Ribera que fuera a ver a González Hontoria, entonces subsecretario del Ministerio de Estado y le llevase la carta de Goldziher889. Como crear una cátedra era entonces tan difícil como ahora, y más teniendo en cuenta que Yahuda era extranjero890, Ribera, en esa misma carta, propone soluciones alternativas, como ceder al invitado sus propios puestos docentes en el Instituto Diplomático dirigido por Fernández Prida y en el Centro de Estudios Históricos891. La reflexión final de Ribera es llamativa: el Estado español lleva gastados 30.000 duros en «importar el sánscrito», que «maldito el papel q. nos hacía»892, mientras que su proyecto de impulsar los estudios rabínicos parece difícil de llevarse a la práctica. Habría que conseguir el apoyo del Rey, termina diciendo. Y, en todo caso, recomienda Ribera una primera gestión indispensable: enterarse de la cuantía del sueldo que cobra Yahuda en Berlín893. Se comprende que a partir de ese dato, sería posible saber si a Yahuda le interesaba trasladarse a España. Esta gestión se hizo de inmediato, a través, naturalmente, del Ministerio de Estado, porque el 20 de junio de 1913, el embajador de España en Berlín, Luis Polo de Bernabé894, firmaba un telegrama en el que informaba que el «Profesor Jahuda lo es de la escuela estudios judaicos donde cobra seis o siete mil marcos disfrutando situación estable». 889

Sobre González Hontoria y sus relaciones con los arabistas, véase supra, 2.5. Tal como se menciona en el borrador de la carta de Goldziher a Asín (n.º 34), Yahuda era súbdito británico. En «Mis recuerdos de España», Raíces, 19 (1994), p. 51, nota 4, explica Yahuda que fue su bisabuelo, R. Ezequiel Yahuda, residente en Calcuta, quien obtuvo esa nacionalidad gracias a sus espléndidas donaciones al ejército británico que luchaba contra «la sublevación de los indios» en 1857-1858. Los textos originales de estos «recuerdos» se publicaron en hebreo, en Hed Hamizrá, entre 1949 y 1950. 891 Como se ha visto en 3.6, Fernández Prida dirigía el «Instituto Libre de Enseñanzas de las Carreras Diplomática y Consular y Centro de Estudios Marroquíes». Tanto él como González Hontoria formaban parte de la Junta de Enseñanza en Marruecos. 892 En 1896 José Alemany Bolufer se había presentado a la cátedra de sánscrito de la Universidad Central, que obtuvo Mario Daza de Campos, quien seguía siendo catedrático de esta materia en 1914 (www.filosofia.org, consulta 24.10.07). Al parecer se dijo que ni Daza ni el tribunal de su cátedra sabían sánscrito; véase R. González Delgado, «La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia», AnMal Electrónica, 20 (2006), nota 66. 893 La carta de Asín y la respuesta que, en la misma, da Ribera, no lleva fecha ni lugar. 894 Fervoroso germanófilo, Polo de Bernabé continuó representando a España en Alemania hasta finales de 1918; véase J. L. Martínez Sanz, «Mentalidades, diplomacia y revolución: el reconocimiento español a la República de Weimar», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8 (1987), www.ucm.es/BUCM/revistas. 890

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

327

La noticia debió de caer como un jarro de agua fría sobre Asín y Ribera, como se deduce de una carta del segundo al primero fechada en Puebla Larga el 21 de junio. Ni siquiera un catedrático cobraba un sueldo semejante en España, por lo que Ribera da por imposible la venida de Yahuda a España. Sugiere entonces a Asín que, de acuerdo con González Hontoria, escriban a Goldziher y le expliquen la dificultad de la situación. Ribera se muestra, en esa carta, algo desencantado con las gestiones de Goldziher, al que, afirma, se le había solicitado seleccionar a un discípulo despierto y emprendedor, no un profesor ya bien establecido: «si hubiéramos querido pagarlo espléndidamente, se le hubiera propuesto a Goldziher mismo», remata. Debió de ser entonces cuando se iniciaron las gestiones para encontrar otro candidato, a las que se alude en carta posterior de González Hontoria. En la exposición cronológica que de todo este asunto se está llevando a cabo, corresponde ahora introducir por primera vez una carta de su auténtico protagonista, Abraham S. Yahuda. En EMA se conserva la que escribió desde Berlín el 24 de junio de 1913, remitiendo sus publicaciones, cosa que hace, explica, porque en una reciente visita a Budapest Goldziher le ha indicado que podrían ser de interés para sus colegas españoles895. Mientras tanto, Asín había escrito a Goldziher dos cartas al respecto. En la primera, del 6 de junio (n.º 37), daba cuenta de la reunión de la Junta de Enseñanza de Marruecos habida el día anterior, transmitiendo a Goldziher el agradecimiento de la Junta por su colaboración e informándole de que su propuesta ha sido aprobada y remitida a las autoridades competentes. Pero, al llegar las noticias sobre el sueldo de Yahuda en Berlín, una nueva comunicación de Asín, el 28 de junio (n.º 38) da por fracasado todo el negocio, reiterando las consideraciones que le había hecho Ribera: no era posible pagar a Yahuda un sueldo semejante al que tenía en Berlín y sólo cabía esperar que en el futuro, se dieran circunstancias mejores. A esta carta debió de responder Goldziher896 con una propuesta de la que se hace eco Ribera en una suya a González Hontoria, de 27 de julio de

895 En esas fechas, y además de varios estudios de tema bíblico,Yahuda había publicado dos trabajos sobre proverbios árabes de Bagdad y de San,a, y su edición (originada en su tesis doctoral) de la obra del judío zaragozano del s. XI Ben Paquda al-Hidaya ilà fara’id al-qulub, de carácter ascético (existe una traducción española, Los deberes de los corazones, debida a J. Lomba Fuentes, Madrid, 1994). 896 No se ha conservado en EMA este escrito; por carta de Ribera a González Hontoria, se ve que le fue remitido a éste último.

328

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1913: visto que no es posible crear de inmediato una cátedra para Yahuda, éste se hallaría dispuesto a venir a España durante dos semestres. La decisión final queda en manos del Ministerio de Estado, pero Ribera sugiere también que se busquen otros candidatos, de manera que, al ver los resultados que vayan ofreciendo, pueda seleccionarse entre ellos al más adecuado. Lo que se decida habrá de comunicarse a Asín, para que éste se lo haga saber a Goldziher. Pocos días después, el 31 de julio, Yahuda pone en conocimiento de Asín que piensa trasladarse a España en septiembre, durante la última parte de sus vacaciones, y le agradece el celo y entusiasmo de que tanto él como sus colegas han dado muestra en todo el asunto, ya que considera que la decisión del gobierno español es de una «importance historique du premier ordre». Y el 8 de agosto, González Hontoria remite a Ribera copia de un despacho del embajador en Berlín fechado el 1 de ese mes y en el que resume una conversación suya con Yahuda. Según Polo de Bernabé, Yahuda ya había sido informado por Goldziher del problema planteado por la diferencia de sueldos entre las cátedras españolas y su puesto en Berlín. Sin embargo, le ha manifestado que los intereses pecuniarios son para él de segundo orden897, ya que «lo que a él le atraía era la gran significación que en la historia de la cultura tendría la creación de un centro de estudios semíticos en España, que por su significación histórica y hasta por su clima, habría, a su juicio, de atraer gran número de musulmanes y judíos, principalmente de Oriente, sirviendo de lazo de unión entre éste y el Occidente, y contribuyendo en sumo grado al renacimiento de aquellos pueblos que hoy no tienen centros de enseñanza a que acudir, pues los existentes en varias capitales europeas además de ser incompletos tienen el grave inconveniente de la rudeza de su clima que soportan muy mal las personas acostumbradas a climas suaves». La perspectiva con que Yahuda encaraba su posible incorporación a la vida académica española era, pues, algo diferente de la que se habían planteado Ribera y Asín. Estos buscaban un estudioso académico que crease a su alrededor un equipo de trabajo y se dedicase a investigar y a colaborar científicamente con ellos. Para Yahuda, sin embargo, esto era sólo una parte, por muy importante que fuera, de lo que significaba su ida a España, que veía como un acontecimiento histórico y para la que preveía una pro897

Aquí apostilla Polo de Bernabé: «aunque en el curso de la entrevista pude deducir que su interés es tan solo relativo, habiéndose enterado cuidadosamente de los sueldos de que gozan los catedráticos en España».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

329

yección muy por encima de lo imaginado por Ribera y Asín. Se verá después que, además de estas magníficas aspiraciones de Yahuda, su «agenda» española incluía otras actividades que fue desarrollando paralelamente a su trabajo científico y que, en alguna medida, influyeron en su abandono final de la universidad madrileña. Antes de llegar a este punto, sin embargo, ha de volverse a la carta que el 8 de agosto de 1913 escribía González Hontoria a Ribera. En ella, además de anunciarle el envío de la copia del despacho del Embajador en Berlín, le informa de que ha dado a éste instrucciones para que averigüe las señas de Yahuda en Suiza, donde estaba pasando sus vacaciones. La decisión de traer a Yahuda a España, para tratar con él directamente de la forma de asegurar su presencia en la universidad, ya estaba tomada, por lo que González Hontoria comunica también a Ribera que se van a suspender las gestiones iniciadas, de acuerdo con Asín, para invitar también al «Señor Slonusch»898. El periodo vacacional del verano no interrumpe la intensa actividad epistolar de todos los implicados en este caso. El 26 de agosto Ribera contesta a González Hontoria: se alegra de la posibilidad de que Yahuda venga a Madrid, aun cuando sea, por el momento, sin cátedra. Pero insiste en que «necesitamos un hombre así. Si estuviera aquí dos semestres; viéramos q su carácter era apropósito (de su competencia científica no se puede dudar); él viera lo bien dispuestos que estamos; que será factible darle una cátedra en la Central (precisamente en este mes, a instancias nuestras se ha dado a una cátedra vacante en la Central el título de Literatura rabínica española); que se le pondría también en la Junta de Estudios, sección de Centro de Estudios Históricos una cátedra && es posible que el hombre se decidiera a vivir en tierras españolas por menos sueldo que en Berlín». Para remachar su argumentación, vuelve Ribera a insistir en lo inútil del dinero que se gasta en cátedras de hebreo, y lo escaso de la cantidad necesaria para atraer a España a una persona tan valiosa como Yahuda. Con la misma fecha, y en carta a Asín, vuelve Ribera sobre el tema y precisa que serán ellos dos quienes tendrán que ejercer de introductores de Yahuda ante González Hontoria, para facilitar las futuras negociaciones 898

Sic en el original. Debe de tratarse de Nahum Schlousch, que había publicado varios estudios sobre la historia del judaismo norteafricano en la revista Archives Marocaines entre 1904 y 1908. Véase, sobre él, C. Zytnicki, «Entrer dans l’histoire: les premiers historiens juifs d’Afrique du Nord (milieu XIXe siècle-début XXe siècle», J.-M. Chouraqui, G. Dorival y C. Zytnicki, dirs., Enjeux d’histoire, jeux de mémoire, Paris, 2006, p. 301-314.

330

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

entre ambos. Finalmente, el 31 de agosto el Subsecretario de Estado se dirige de nuevo a Ribera y se muestra conforme con las decisiones tomadas, ya que, según dice, «yo he tomado mucho interés por ese asunto en razón al que tienen ustedes y me contrariaría que no lo arreglásemos a su gusto». Por su parte, Asín escribió a Goldziher desde San Sebastián, a finales de agosto (n.º 39), confirmando el proyectado viaje de Yahuda en septiembre y anunciando que, en esa ocasión, Yahuda y el Subsecretario de Estado tendrían ocasión de mantener conversaciones sobre el proyecto de estudios rabínicos. En los cuatro meses que van de primeros de mayo a finales de agosto de 1913, Ribera y Asín desplegaron una intensa actividad para conseguir captar a un especialista en literatura hebrea medieval. Pusieron en juego, para ello, todas sus relaciones, desde las estrictamente académicas –Goldziher– como las políticas, administrativas y diplomáticas que se han ido citando. Es evidente que sin su empuje y energía, y también sin su sentido práctico, la empresa habría resultado imposible; otros muchos hubieran desistido de llevar a cabo un propósito que sólo desde el punto de vista del interés científico hallaba justificación, por mucho que se quisiera insertar en la acción colonial española en Marruecos. Bien es cierto que, precisamente por ello, contaron con el decidido apoyo del Subsecretario de Estado, pero también lo es que fueron Ribera y Asín quienes mantuvieron la iniciativa en todo momento. El 14 de septiembre de 1913, Yahuda escribía a Asín desde Viena anunciándole su inminente viaje a España; el 20 de septiembre escribe ya desde Barcelona y el 24 le informa de su próxima llegada a Madrid. En la capital debió de pasar aproximadamente un mes, porque el 23 de octubre escribe a Asín desde Sevilla899. Por su parte, Asín daba cuenta a Goldziher el 16 de noviembre (n.º 40) del encuentro en Madrid con Yahuda, a cuya personalidad dedica entusiastas comentarios. Tanto Codera como Ribera y él mismo, así como todos sus discípulos y colegas, cuentan ya a Yahuda como uno de sus amigos más queridos, hace constar Asín, que informa asimismo a Goldziher de que Yahuda se ha trasladado a Sevilla, donde se propone trabajar en la preparación de sus conferencias «dans un climat plus tempéré et dans un milieu plus calme, que celui de Madrid». Esta carta de Asín no deja dudas sobre la excelente impresión que causó Yahuda a su llegada a España entre los arabistas que eran responsables de 899

Allí estuvo hasta febrero de 1914, véase J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 30.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

331

su venida y que, aun no dudando de su capacidad científica, tenían todavía que comprobar si se trataba, como decía Ribera, de un hombre «a propósito». Su primera impresión fue, como puede observarse, muy positiva a este respecto, hasta el punto de considerar a Yahuda como un miembro más del grupo y un amigo que, en tan poco tiempo, había sabido ganarse su confianza y aprecio. Las cartas de Yahuda conservadas en EMA muestran, desde luego, un carácter abierto y amistoso; están esmaltadas de comentarios humorísticos y su autor no duda en utilizar apodos familiares y otras fórmulas que confieren a su correspondencia un aire muy personal y atractivo. No es de extrañar que, al menos en esta primera etapa de su estancia en España, se establecieran entre los miembros de la escuela y Yahuda lazos recíprocos de aprecio y simpatía. Ello se advierte singularmente en una postal que Yahuda envió a Asín desde Granada, a primeros de noviembre de 1913, por cuyo texto se ve que había entrado allí en contacto con el gran amigo de Asín, Alberto Gómez Izquierdo, catedrático en la universidad local. Como curiosidad ha de señalarse que Yahuda escribe, en esa misma postal, unos versos en árabe compuestos por él: en el segundo alude a la casa de Alberto Gómez Izquierdo y en los dos últimos, a la amistad de Asín y Ribera. La firma es de Ibrahim Salim al-Muqaddasi, versión árabe del nombre de Yahuda; firman también la postal el propio Gómez Izquierdo y Martín Domínguez Berrueta900. Salvo este viaje a Granada, no hay constancia en EMA de que Yahuda abandonara Sevilla desde su llegada en octubre de 1913 hasta febrero de 1914. Por carta suya a Asín de 29 de enero de 1914 se ve que tenía pensado viajar a Tetuán y otras ciudades de Marruecos, viaje que aplazó por indicación del Ministerio de Estado, volviendo entonces a Madrid, donde estaba previsto que diera una serie de conferencias de divulgación sobre la historia de los judíos en la Península Ibérica, la primera de las cuales tuvo lugar el 24 de marzo de 1914901. 900

Catedrático de la Universidad de Granada, recordado especialmente por los viajes por España que organizaba para sus estudiantes, entre los que se contó Federico García Lorca; véase A. Gallego Morell, El renacimiento cultural de la Granada contemporánea: los «viajes pedagógicos» de Berrueta, 1914-1919, Granada, 1989. 901 El proyectado viaje de Yahuda a Tetuán debe ponerse en relación con el que, muy poco después, realizó Ribera a la zona del protectorado español para informar sobre la situación de la enseñanza en ella. Fue el propio Yahuda quien anunció a Asín, en carta de 26 de febrero de 1914, que el Ministerio de Estado le había aconsejado aplazar su viaje, sin mencionar las causas de esta recomendación.

332

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Como decía Asín a Goldziher en una de sus cartas, la estancia de Yahuda en Sevilla tenía por objeto preparar esas conferencias en un «clima más templado y un ambiente más tranquilo que el de Madrid». Sin duda, también querría Yahuda conocer otras regiones españolas aprovechando su viaje, pero es probable que la elección de Sevilla no sólo se debiera a razones climatológicas y turísticas; en ella debió de influir la presencia de una pequeña comunidad judía en la ciudad, de orígenes marroquíes en su mayor parte. Muchos años después, Yahuda evocó aquel invierno sevillano y sus relaciones con la comunidad, compuesta de unas veinte familias902. Yahuda intervino eficazmente en la renovación de los locales destinados a la sinagoga local y consiguió, gracias a sus relaciones con los medios sefardíes de Londres, financiación para costear el salario de un rabino y promover la educación de los niños judíos903. El artículo que rememoraba sus relaciones con los judíos sevillanos lo tituló Yahuda «La primera comunidad judía después de la expulsión de España» y termina recordando que Sevilla, como Toledo, había sido un centro inquisitorial, y que allí, en 1660, se había quemado a 37 «conversos, entre ellos ancianos y vírgenes, que murieron santificando el nombre de Dios»904. Su papel como recuperador de la primera comunidad judía establecida como tal en España tras la expulsión seguramente era para él tan importante o más que la posibilidad de convertirse en el primer catedrático judío de la Universidad contemporánea. Durante sus años en España, Yahuda participó en la reactivación de las comunidades judías radicadas en el país, y no sólo en Sevilla: también consiguió que se crease en Madrid la primera sinagoga de la ciudad, que empezó a funcionar en febrero de 1916, en un piso de la calle del Príncipe propiedad de los Bauer, familia de banqueros de origen judío que tuvo un relevante papel en la vida económica e intelectual madrileña de esta época905. 902

A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 46. Según el propio Yahuda, ibídem, los benefactores de la comunidad judía sevillana fueron Herbert Lousada y el teólogo y filántropo Claude Montefiore (1858-1938). Véase también M. Méndez Bejarano, Historia de la judería de Sevilla, s. l., 1914, capítulo XXII (consultada en http://hnet.iespana.es) 904 A. S. Yahuda, ibídem, p. 47. 905 Los Bauer fueron representantes de la casa Rothschild en España (G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 129 y ss. y , sobre todo, M. A. López-Morell, La casa Rothschild en España (1812-1941), Madrid, 2005. Ignacio Bauer Landauer (1891-1961) se interesó por la presencia española en el norte de África y publicó abundantemente sobre ello, aunque su contribución a la historiografía africanista no pasa de ser la de un mero 903

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

333

De vuelta de Sevilla, Yahuda se dispuso a pronunciar la serie de conferencias que allí había preparado y que los arabistas de la escuela habían organizado como primera fase de su estrategia para introducir en la universidad española los estudios hebraicos medievales. Estas conferencias se pronunciaron, a partir del 24 de marzo de 1914, en la sede de la Real Academia de Jurisprudencia. Al día siguiente, Asín escribía a Goldziher (n.º 45) dándole cuenta del éxito extraordinario conseguido por su recomendado: entre el numeroso público que había acudido a la primera de las actuaciones públicas de Yahuda se contaban ex-ministros, senadores, diputados, profesores, literatos y periodistas (e incluso mujeres, añade un sorprendido Asín). Goldziher puede estar satisfecho por haber recomendado a quien ha sido capaz de atraer a un público tan diverso y, al mismo tiempo, tan representativo de lo mejor de la sociedad madrileña. Bien es verdad que este éxito se debe en buena parte a la habilidad del conferenciante, que ha sabido conjugar el carácter de divulgación de su materia con un excelente discurso oratorio. Del éxito de Yahuda como conferenciante hay otro testimonio que coincide en gran parte con el de Asín. El escritor Rafael Cansinos Assens (18821964), que afirmaba tener orígenes familiares judíos, conoció a Yahuda al poco de su llegada a España, y trabó con él una amistad que duró hasta la

transcriptor de textos. Es de reseñar, sobre todo, su papel como impulsor de la CIAP (Compañía Iberoamericana de Publicaciones), en cuyo vasto catálogo figuran, dentro de ese campo, obras como las de Tomás García Figueras, Del Marruecos feudal (episodios de la vida del Cherif Raisuni y Primera campaña de Beni-Arós. Operaciones de la columna de Larache (junio-julio 1921); Manuel L. Ortega, Los hebreos en Marruecos; Angel Pulido, España en Marruecos. Penetración pacífica y colonización en su Protectorado; Clemente Cerdeira, Apuntes para la Historia de las cofradías musulmanas marroquíes (traducción de Michaux-Bellaire) y Rodolfo Gil Benumeya, Ni Oriente ni Occidente y Mediodia. Introducción al estudio de la España árabe actual. Véase H. Avni, España, Franco y los judíos, p. 40; J. C. Mainer, La Edad de Plata, 1902-1939: ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, 1983, 3.ª ed., p. 77; A. Molina Abril, «Judíos en el mundo editorial español del primer tercio del siglo», Raíces, 35 (1998), p. 39-42 y M. A. López-Morell y A. Molina Abril, «La Compañía Iberoamericana de Publicaciones, primera gran corporación editorial en castellano» (en www.um.es/mlmorell, consulta 29.10.07) , donde se explica el papel de Ignacio Bauer en la progresiva descapitalización de la CIAP, que terminaría por llevar la compañía a la quiebra en 1931. Una biografía de Bauer, en J. I. Garzón, «Judíos ignorados de la España del siglo XX: contribución judía a la cultura de nuestro siglo», U. Macías, Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, coords., Los judíos en la España contemporánea: historia y visiones, 1898-1998, Cuenca, 2000, p. 249-253.

334

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

muerte de Yahuda en 1951906. De su primera entrevista dejó Cansinos un registro escrito en el que subraya el interés de Yahuda, al saber que era periodista, por asegurarse de su atención y su capacidad de difusión de sus actividades en la prensa. Cansinos parece haber aceptado con entusiasmo la misión que se le encomendaba y se apresuró a publicar un artículo sobre Yahuda en La Correspondencia de España, animando a varios colegas suyos a hacer lo propio en otros medios escritos907. En su descripción de la primera conferencia de Yahuda en Madrid coincide Cansinos con el informe que Asín envió a Goldziher: la sala estaba atestada de un «público distinguido, intelectual, en el que abundan las señoras»908 y que, al término de la disertación, se agolpaba ante la tribuna para felicitar al orador. Parte del éxito de Yahuda se lo atribuye a continuación el propio Cansinos, que afirma que tanto él como sus amigos periodistas lo han convertido en una figura popular en pocos días909. El triunfo de las conferencias de Yahuda y su proyección pública, apoyada por la prensa, debió de animar a los arabistas que habían confiado en su presencia en Madrid como medio de activar las gestiones destinadas a conseguir una cátedra de estudios rabínicos. De los pasos dados a continuación en ese sentido no hay constancia en EMA, aunque es necesario mencionar que, ya en diciembre de 1913, Yahuda escribía a Asín desde Sevilla agradeciendo su nombramiento como profesor en el Centro de Estudios Históricos. Es decir, que el plan de Ribera de integrarlo en el Centro

906 Se conservan numerosas cartas de Yahuda en la Fundación-Archivo Rafael Cansinos Assens (véase www.cansinos.org/archivo), algunas de las cuales fueron utilizadas por J. I. Garzón en «El primer catedrático judío de la España contemporánea». Sobre la relación de Cansinos con el judaísmo, v. J. I. Garzón, «Judíos ignorados de la España del siglo XX», p. 240-244. 907 R. Cansinos Assens, La novela de un literato, I, Madrid, 1982, p. 454. En sus recuerdos sobre las conferencias, afirma Yahuda que «todos los periódicos publicaron grandes y entusiastas artículos sobre la primera conferencia e insistieron sobre el valor histórico del acontecimiento», para señalar a continuación que la prensa católica tuvo una actitud «furiosa», refiriéndose sin duda a periódicos como El Siglo Futuro. Véase A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 47. 908 R. Cansinos Assens, La novela de un literato, I, p. 454-455. 909 Ibídem, p. 456. A continuación describe Cansinos cómo llevó a Yahuda al salón literario de Carmen de Burgos, «Colombine» (1867-1932); a pesar de su inicial reticencia, afirma, Yahuda no dejó pasar la ocasión de conocer a una periodista que trabajaba entonces para El Heraldo. En ésta y otras ocasiones, la figura de Yahuda aparece en las memorias de Cansinos de forma un tanto contradictoria; las grandes alabanzas que se le dedican van acompañadas de comentarios un tanto crudos sobre su forma de ser y comportarse.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

335

mientras se trabajaba por incorporarlo a la universidad se iba siguiendo. A partir de ahí, se actuó para crear una sección propia dentro del mismo organismo, en el que ya existían, como se ha mencionado anteriormente, dos secciones dedicadas a los estudios árabes: la dirigida por Asín (Investigaciones de las fuentes para la historia de la filosofía árabe española) y la que estaba a cargo de Ribera (Investigaciones de las fuentes para el estudio de las instituciones sociales de la España musulmana). En abril de 1914, poco después, por tanto, del inicio del curso de conferencias de Yahuda, se creó en el CEH la sección de «Estudios de filología semítica e investigación de las fuentes arábigas y hebraicas para la historia, literatura y filosofía rabínico-españolas», encomendada a Yahuda910. Todo parecía, pues, ir de la mejor manera posible en el plano académico. Sin embargo, la «triunfal» llegada de Yahuda a España, dispuesto a reivindicar las glorias del pasado hebraico de la Península Ibérica y a proclamarlas desde una tribuna de la categoría de la Real Academia de Jurisprudencia, arropado por valedores universitarios y eclesiásticos, como Ribera y Asín, y en un ambiente de acontecimiento social (es significativa la coincidencia de Asín y Cansinos en mencionar la presencia de mujeres) tuvo repercusiones que fueron más allá del ámbito científico en el que los arabistas la habían proyectado. Hay que recordar aquí, por una parte, la existencia de una corriente de cierto «filo-semitismo» nacido al calor de las campañas del doctor Ángel Pulido en favor de los sefardíes y con antencedentes en la obra de Amador de los Ríos, Fernández y González o Juan Ortega Rubio911. Si bien Pulido no tuvo nada que ver con la venida a España de Yahuda, la presencia de éste y, sobre todo, su actividad pública no podía por menos que reforzar la reivindicación de la existencia de una comunidad «hispano-judía» dispersa por el mundo pero que había conservado la memoria histórica de su pertenencia a España, y que se pretendía identificar con valores de tolerancia y comprensión de lo ajeno.

910

J. Formentín y M. J. Villegas, «Altamira y la Junta para Ampliación de Estudios», p. 195. Véase también J. M. López Sánchez, «El Centro de Estudios Históricos: primer ensayo de la Junta para Ampliación de Estudios en trabajos de investigación», O. Ruiz-Manjón y A. Langa, eds., Los significados del 98. La sociedad española en la génesis del siglo XX, Madrid, 1999, 669-681, esp. p. 678-680. 911 M. L. Ortega, El doctor Pulido, Madrid, 1922; G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 146 y ss.; sobre Pulido, ibídem, p. 261. Véase también J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, III, p. 221-224 e I. González, El retorno de los judíos, p. 192-195.

336

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Por otra parte, existía entonces en España, como en el resto de Europa, una tendencia antisemita que no dejó de manifestarse en contra de la invitación hecha a Yahuda912. Como él mismo hacía notar en sus «recuerdos de España», ya mencionados, cierta prensa católica no dejó pasar la ocasión de lanzar un furibundo ataque contra los judíos aprovechando el carácter oficial de la presentación de Yahuda en Madrid. En El Siglo Futuro, periódico carlista y violentamente antisemita, se publicaron artículos en primera plana en contra de Yahuda y de los judíos el 25 y 26 de marzo de 1914 –su primera conferencia se había pronunciado el 24–; se volvió sobre el tema el 4 y 16 de abril, mientras que seguían apareciendo, prácticamente a diario, artículos sobre «la cuestión semita»913. De esta controversia no hay huellas en EMA, donde, como se ha hecho notar con anterioridad, sí se registran a veces, en alguno de los corresponsales, posiciones de notable antisemitismo. Una de las cuestiones que se había planteado desde el inicio de las negociaciones con Yahuda había sido, como se ha visto más arriba, la dificultad de que un extranjero ocupase una cátedra en España. Asín, en una de sus cartas a Ribera, afirmaba que la Ley de Instrucción Pública sí lo permitía, pero las cosas no debían ser tan evidentes cuando, en la audiencia de Yahuda con el Rey, a mediados de mayo de 1914, éste le preguntó si no estaría dispuesto a nacionalizarse español, a lo que Yahuda respondió diplomáticamente evadiendo el fondo de la cuestión, y recurriendo al argumento que ya planteaba Asín914. Esta audiencia con Alfonso XIII no sería la única que el monarca concediera a Yahuda. 912

Sobre las corrientes antijudías en esta época, v. G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, capítulo VIII («Racismo en España: arios, semitas e identidades nacionales») y P. Fernández, «La literatura del siglo XIX y los orígenes del contubernio judeo-masónico-comunista», I. M. Hassán y R. Izquierdo Benito, coords., Judíos en la literatura española, Cuenca, 2001, p. 301-351. 913 También hay ataques a Ribera (3 de abril de 1914); el 15 de mayo, el periódico reproduce la noticia de El Imparcial sobre la audiencia del Rey a Yahuda bajo el titular «La propaganda semita en Palacio». Para un periodo posterior, véase I. Martín Sánchez, «La campaña antimasónica en El Siglo Futuro: la propaganda antijudía durante la Segunda República», Historia y Comunicación Social, 4 (1999), p. 73-87, donde se subraya la corta tirada de El Siglo Futuro pero se hace notar (ibídem, nota 49) que un periódico de mucha mayor circulación, el también católico El Debate, mantenía posturas muy semejantes. Véase G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 277, donde se resume una entrevista con Yahuda publicada en El Debate a raíz de sus conferencias, «con manifiestos tics antisemitas». 914 J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 30. Hubo sin embargo que recurrir al hecho de que el hebreo era una lengua «viva», lo que permitía nombrar a un extranjero para enseñarla (G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 265).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

337

La Primera Guerra Mundial, que estalló poco después, hizo imposible, en todo caso, el retorno de Yahuda a Berlín, si es que se había planteado esa posibilidad. A finales de agosto de 1914 escribe a Asín desde Segovia, donde dice se ha refugiado huyendo del «calor y el ruido» de Madrid; se manifiesta «aislado y triste, resignado e indignado» ante las barbaridades que se están cometiendo en Europa. El futuro se presentaba, desde luego, incierto: la cátedra prometida aún no se había hecho realidad, y no lo sería hasta que, el 15 de diciembre de 1915, tomase finalmente posesión de ella en la Universidad de Madrid915. Mientras tanto, Yahuda habría de proseguir su colaboración en el Centro de Estudios Históricos916, ampliando al mismo tiempo su círculo de amistades y relaciones madrileñas, así como su participación cada vez más activa en la vida de la comunidad judía de la capital. No olvidó, sin embargo, su implicación con las poblaciones judías y especialmente con la colonia sefardí radicadas en Palestina. Consiguió una nueva audiencia con Alfonso XIII para solicitar su intervención, como representante de un país neutral, ante las potencias en lucha en Oriente Medio, con el objeto de salvaguardar la seguridad de sus correligionarios; en 1917 el rey de España se dirigió, en efecto, al emperador alemán en este sentido917. No contento con esto, Yahuda escribió una carta a su gobierno –el británico–, haciéndose eco de noticias según las cuales, en ese mismo año, se habrían

915 Sobre todo el proceso burocrático y consultivo de la creación de esta cátedra, v. S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 16-32, y los documentos correspondientes, publicados en la misma obra. Entre ellos figura (n.os 15 y 16) el informe de la Real Academia Española de 29 de octubre de 1915, proponiendo a Yahuda como candidato para la cátedra de Lengua y Literatura Rabínicas. A este informe cabe añadir lo reseñado en las actas de la Academia sobre las reuniones celebradas los días 14, 21 y 28 de octubre, en todas las cuales se trató el tema de la candidatura. Se deduce de estas actas que hubo académicos reticentes a la propuesta, basándose para ello en la condición de extranjero de Yahuda, aunque finalmente se aprobó, por 16 votos a favor y cuatro en contra. Véase el Libro de Actas n.º 41 de la Real Academia Española, p. 119, 121-122 y 127. 916 Informa de ello Asín a Goldziher en carta de 31 de diciembre de 1914 (n.º 51), en la que explica las dificultades presupuestarias de creación de la cátedra y anuncia que Yahuda está dando clases de gramática rabínica en el CEH, lo que le permite subsistir en Madrid, aunque de forma modesta. 917 G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 266. Tiempo después, y ante la proclamación de la República en España, Yahuda, en una carta a Cansinos Assens, se felicitaba por ello, pero recordaba con gratitud la actuación de Alfonso XIII, cuya «actitud hacia el pueblo de Israel durante la guerra ha sido tan generosa y magnífica» (J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 36).

338

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

producido una serie de ataques contra las comunidades judías y cristianas, y asegurando que en Jerusalén y en Belén se habían dado «horribles actos de violencia» contra ellas. Las autoridades británicas se sirvieron de la carta de Yahuda en su acción propagandística de apoyo a la ofensiva militar contra el Imperio Otomano en Palestina; la carta se conserva en los archivos del Foreign Office, con una nota de Robert Cecil encareciendo su máxima difusión918. En los años de la Primera Guerra Mundial, era cónsul español en Jerusalén Antonio de la Cierva Lewita, conde de Ballobar, que hubo de tomar a su cargo los asuntos de la «Entente» –Francia e Inglaterra– en un territorio bajo control otomano y, por tanto, de los aliados de Alemania. Ballobar desarrolló una intensa actividad en defensa de los judíos y de otras minorías residentes en Palestina, siguiendo instrucciones del gobierno español y, quizá, su propia inclinación personal (su madre había sido una judía vienesa)919. En su Diario de Jerusalén, Ballobar recoge una escena significativa, ya en 1919, cuando en una comida en Jaffa, con la Comisión Sionista, traba conversación con el profesor Bagrachoff, que acaba de volver de España y que, sin saber quien era su interlocutor, se permite hacer algunas observaciones poco amables sobre el gobierno español del momento. Según Ballobar, cuando Bagrachoff se dio cuenta de que había estado hablando con el cónsul de España, «vino a darme toda clase de excusas y a decirme que precisamente Max Nordau y el doctor Yehuda le habían encargado que me diese las gracias en su nombre por mis servicios a los israelíes»920. Aunque sea con suma brevedad, debe recordarse ahora, tras la aparición de su nombre en el Diario de Bellobar, que Max Nordau (1849-1923), nacido en Hungría, médico, publicista y fundador con Theodor Herzl del movimiento sionista, se refugió en España durante la Primera Guerra Mundial, y mantuvo una estrecha relación con Yahuda921. 918

Describe todo este asunto E. Manzano Moreno, en su introducción al Diario de Jerusalén 1914-1919 del conde de Ballobar, Madrid, 1996, p. 50. Manzano hace notar que «el Foreign Office no pudo menos que acoger con regocijo estas «informaciones» que llegaban en plena ofensiva de las tropas británicas y que coincidían además con un momento en que la decisión de Londres de apoderarse de Palestina contando con ello con el apoyo de los sionistas se encontraba ya casi definida». 919 G. Álvarez Chillida, El antisemitismo en España, p. 266. 920 Conde de Ballobar, Diario de Jerusalén 1914-1919, p. 295. 921 J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 32, con más datos sobre sus respectivas posiciones respecto al movimiento sionista. Sobre Nordau en España, véase R. Cansinos Assens, La novela de un literato, II, p. 21. En «Mis recuerdos de

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

339

Mientras que todo esto sucedía, y que en Madrid Yahuda atendía a sus obligaciones docentes e investigadoras, en la Universidad y en el Centro de Estudios Históricos, no dejaba por ello de ocuparse de lo que consideraba, probablemente, su misión más importante en España: la revitalización de las comunidades judías locales. Ya se ha mencionado su labor en Sevilla durante 1913; en 1916 impulsó, como se ha dicho, la creación de la primera sinagoga madrileña en la calle del Príncipe922, acudiendo a continuación a Barcelona, donde el templo se instaló cerca del Paseo de Gracia923. En su relato de todas estas actividades, publicado tiempo después, se presenta Yahuda como el verdadero artífice de la reanimación religiosa y cultural de las comunidades locales, especialmente la de Madrid. No tardaron, sin embargo, en surgir problemas entre él y otros miembros destacados de ésta, como Ignacio Bauer y el gibraltareño José Farache, así como con el doctor Pulido; de todo ello hay muchas alusiones en su correspondencia con Cansinos Assens, y aunque es un tema que no tiene aquí cabida para ser desarrollado con detalle, es necesario señalarlo como una de las posibles causas que influyeron en su salida de España924. Volviendo a las cuestiones más estrictamente académicas, ha de mencionarse el continuado interés de Goldziher por las actividades de su recomendado, como refleja su correspondencia con Asín. Ya se ha mencionado la entusiasta carta que éste escribió a Goldziher el 25 de marzo de 1914, dando cuenta del éxito conseguido en la primera de las conferencias de Yahuda. En esa misma carta, Asín responde a una consulta de Goldziher, que le había transmitido Yahuda, sobre una obra de al-Gazali; en el resto de la correspondencia, se dan otros casos semejantes, en los que Yahuda actúa como transmisor de información entre los corresponsales (así, n.os 51 y 58). El 4 de abril (n.º 46), un exultante Goldziher se felicita del éxito

España», p. 43, Yahuda menciona al «Dr. Burgrashov, profesor del liceo de Tel Aviv, que pasó los años de la guerra en Madrid» y que contribuyó a la elaboración de un diccionario hebreo-español y español-hebreo que se preparaba en el Centro de Estudios Históricos. No ha sido posible consultar el artículo de M. Nordau, «Dr. Yahuda and the Madrid University», Jewish Chronicle, 9 de abril de 1920. 922 A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 47-48. Véase H. Avni, España, Franco y los judíos, p. 40. 923 A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 49. 924 J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 35, atribuye los problemas de Yahuda con sus correligionarios madrileños a su carácter difícil y poco acomodaticio, pero también señala que los miembros más poderosos de la comunidad, como Bauer, la utilizaron como «uno de los elementos de desarrollo de su poder personal».

340

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

de Yahuda, mostrando su gran satisfacción por haber recomendado a quien considera dotado de una «vocación providencial» para el puesto que va a ocupar, debido a su gran entusiasmo por España y su glorioso pasado. El nombre de Yahuda aparece en varias ocasiones posteriores en las cartas de Asín y Goldziher, pero desde el comienzo de la guerra la correspondencia se va espaciando, y lo mismo lo hacen las menciones que a él se refieren. El 14 de febrero de 1915 (n.º 53), Asín informa a Goldziher que Yahuda está bien de salud y lo ve con frecuencia; el 20 de noviembre de 1916 (n.º 56), Goldziher menciona haber enviado algunas publicaciones suyas a Asín y a Yahuda, que teme no hayan llegado a su destino. Un largo silencio cubre los siguientes años, hasta que el 30 de diciembre de 1919 (n.º 58), Goldziher menciona, en su carta a Asín, que ha escrito a Yahuda a Londres y que éste ha debido informarle, por otra parte, de la muerte de su nuera. La red de comunicación epistolar entre Asín, Goldziher y Yahuda se vio turbada, como no podía ser de otro modo, por el conflicto bélico europeo, pero aun así contiene elementos importantes para reconstruir el desarrollo de la relación entre Yahuda y los arabistas españoles. La última carta citada de Goldziher muestra que había estado en comunicación con Yahuda y le había dirigido su correspondencia a Londres, donde residía a finales de 1919. En su respuesta, el 17 de enero de 1920 (n.º 59) Asín le dice a Goldziher que Yahuda está en Londres desde el comienzo del curso académico y que no sabe cuando volverá, pero que está bien de salud, según las informaciones que le habían llegado. ¿Por qué estaba Yahuda en Londres y no en Madrid, atendiendo a su cátedra? Una carta posterior de Asín, a la que se hará referencia más adelante, contiene datos al respecto, que deben sin embargo completarse con los proporcionados por otras fuentes. La situación de Yahuda como catedrático de la Universidad Central no había dejado de ofrecer peculiaridades notables; entre ellas el hecho de que aunque había tomado posesión de la cátedra en diciembre de 1915, sólo empezó a cobrar el sueldo correspondiente en marzo de 1917925. A continuación, Yahuda comenzó a solicitar permisos para ausentarse de Madrid, alegando para ello invitaciones que había recibido para pronunciar conferencias en el extranjero, o la necesidad de trasladarse fuera de España para consultar bibliografía y documen925

S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 35-36. Se refiere a ello R. Cansinos Assens, La novela de un literato, II, p. 68-69 y 260, aunque alargando el periodo sin pago a tres años.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

341

tación. Se le concedieron licencias en este sentido en 1917 y 1918926. En febrero de 1919, ante una nueva petición en el mismo sentido, la Facultad de Letras a cuyo claustro pertenecía emitió un informe desfavorable, haciendo constar que las ausencias de Yahuda debían remitirse «como parece natural a los periodos de nuestras vacaciones» y que se le había nombrado catedrático para que formase en la «juventud estudiosa de España plantel de doctos hebraistas», lo que no podría llevarse a cabo si abandonaba reiteradamente sus obligaciones docentes. Yahuda recurrió ante esta negativa, consiguiendo finalmente una licencia de tres meses, que empezó a disfrutar en abril de 1919. En septiembre de ese año, todavía en Londres, solicitó una ampliación de su permiso hasta diciembre; tras una serie de actuaciones administrativas –entre ellas, un nuevo informe negativo de la Facultad de Letras–, se admite, con la condición de que sea la última vez, una prórroga a su petición de licencia927. Yahuda permaneció en Londres, alojado en casa de sus parientes los Sassoon, y en febrero de 1920 se le renovó un permiso de un mes. Había viajado brevemente a España en enero de ese año, pero en seguida volvió a Londres y aparentemente decidió que su futuro ya no estaba en la cátedra madrileña. Sin embargo, hubo que esperar a que, en febrero de 1923 y hallándose en Heidelberg, remitiese una carta al Ministro de Instrucción Pública de España, en la que dimitía de su cargo como catedrático928. La versión de los hechos que dio el propio Yahuda no menciona en absoluto sus peticiones de licencia para ausentarse repetidamente de España y mucho menos, cuáles eran sus motivaciones para ello, que no sólo tenían que ver con su actividad como conferenciante, sino también con su participación, junto con Nordau, en el movimiento sionista. Muy al contrario, su relato se apoya en la existencia de «profesores y políticos» españoles (a los que no nombra) que se unieron para calumniarlo y difamarlo con «acusaciones increibles», de manera que decidió, finalmente, dimitir de su puesto como catedrático, lo que causó una gran impresión, según afirma, y llevó a intervenciones de las autoridades españolas –incluido el Rey– que

926 Este año Yahuda estuvo en Portugal, donde pronunció conferencias sobre el papel de los judíos en el desarrollo de la náutica y la cosmografía portuguesas (J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 33-34). 927 S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 37-41, detalla todo el desarrollo de estas actuaciones, que aquí se presentan de forma muy resumida. 928 Ibídem, p. 42.

342

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

intentaron que desistiera de su intento, sin conseguirlo. Entre las personalidades que, según Yahuda, lo apoyaron en todo momento, se contaban ilustres eruditos como Menéndez Pidal; figuras del campo político como Gumersindo de Azcárate, y el gran valedor de los sefardíes, Ángel Pulido. En este resumen de las circunstancias que le impulsaron a abandonar España, no hay mención alguna a quienes lo habían traído a ella, los arabistas españoles929. Como era de esperar, Yahuda quería presentar su caso de la manera más favorable a su persona y a sus intenciones, justificando el abandono de una empresa que él mismo había proclamado como acontecimiento histórico: el nombramiento de un judío para una cátedra en la primera universidad de un país que se había distinguido por su intolerancia histórica hacia el pueblo de Israel. Tanto Yahuda como Goldziher vieron en este hecho un significado que iba mucho más allá de las intenciones de Ribera y Asín cuando trataron de buscar a un especialista en hebreo posbíblico para la universidad española y quizá en esta divergencia de intereses, nunca explicitada del todo, haya que buscar las razones del desencuentro que terminó con la aventura hispánica de Abraham S. Yahuda. Como se ha visto más arriba, los arabistas se habían empleado a fondo para conseguir apoyos de toda clase y encontrar la fórmula que permitiera integrar a Yahuda en el sistema universitario español, lo que no fue en absoluto fácil; esperaban, naturalmente, que el nuevo catedrático se limitara a cumplir las funciones que a ellos mismos les estaban encomendadas y que pasara a formar parte de la «escuela» en la que todos se integraban con una clara conciencia de sus derechos y obligaciones. En lugar de eso, y a pesar del entusiasmo inicial que la personalidad de Yahuda despertó entre ellos, se encontraron progresivamente con alguien que tenía una «agenda» muy diferente, en la que las actividades académicas eran sólo una parte, aunque importante, de un pro929

A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 43. La mención de Pulido como uno de sus más ardientes defensores contrasta con la escena pintada por R. Cansinos Assens, La novela de un literato, II, p. 260, en la que Pulido y Yahuda se despiden violentamente en Madrid, tras una fuerte discusión. Los testimonios de Cansinos deben tomarse siempre cum grano salis (no en balde se presentan bajo un título que alude explícitamente a la imaginación novelística de un hombre de letras), pero es curioso que en este caso preciso, la escena, que se describe desde el punto de vista de un testigo presencial, termine con una premonición de futuro que, al menos en parte, llegó a cumplirse: «ahora el sionismo le abre [a Yahuda] un nuevo horizonte. Piensa que los Sasoon, que son sus parientes, le procurarán el nombramiento de virrey en Palestina, se casará con una judía rica inglesa y podrá cultivar desinteresadamente la ciencia».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

343

yecto político íntimamente relacionado con la renovación del judaísmo español, la propagación del ideario sionista y el imperialismo británico en Oriente Medio930. El 22 de febrero de 1920, en carta a Goldziher (n.º 60), Asín añade una postdata en la que responde a las preguntas de su corresponsal sobre Yahuda. El tono es seco: me pregunta Vd. dónde está, qué hace, por qué no me escribe; pues bien, responde Asín, hace un mes no habría podido contestarle, porque Yahuda seguía fuera de España, con permiso del Ministerio de Instrucción Pública y a pesar del dictamen negativo de la Universidad (Asín subraya estas palabras). La Facultad de Letras pensaba que era obligación de Yahuda dedicarse a la enseñanza de las materias de su cátedra, creada para él ex professo, pero es evidente, añade Asín, que Yahuda era de la opinión contraria. A su vuelta a España, a comienzos de 1920, Yahuda no ha perdido tiempo en solicitar un nuevo permiso, para dar conferencias en diversos lugares de Inglaterra. Como punto final a esta postdata, añade Asín que lamenta que Yahuda no haya respondido a las esperanzas que había despertado y a los esfuerzos que tanto él como Goldziher y Ribera habían desarrollado para crear la cátedra de literatura rabínica en la universidad de Madrid y seleccionar a Yahuda para ese puesto. No hay constancia en EMA de la respuesta de Goldziher a esta lapidaria postdata de Asín. Tampoco se hallan en el mismo epistolario huellas de comunicaciones de Yahuda al respecto931. Lo que sí se puede documentar, como se ha visto anteriormente, es la ausencia de referencias a los arabistas españoles en los «recuerdos» de Yahuda sobre su estancia en España, o en su correspondencia con Cansinos Assens; en ambos casos, destaca la aparición del nombre del jesuita Fidel Fita (1835-1918), director de la Real Academia de la Historia, como ejemplo de católico tolerante, capaz de apreciar el interés de la obra y la persona de Yahuda, pero sólo hay muy escasas alusiones a Ribera y prácticamente ninguna a Asín932. 930 A este respecto ha de mencionarse el despacho de la Embajada de España en Londres, dirigido al Ministerio de Estado el 7 de enero de 1921, y en el cual se describen las actividades de Yahuda como agente del gobierno británico y del movimiento sionista; véase S. García-Jalón de la Lama, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central, p. 47-48 y 131. 931 No se conservan en EMA cartas de Yahuda entre agosto de 1914, cuando escribe desde Segovia y el 31 de julio de 1918, carta escrita desde Miranda de Ebro y en la que pide a Asín su firma para felicitar a la Universidad Hebrea de Jerusalén por su fundación. Esta es la última carta conservada de Yahuda en EMA. 932 Cansinos Assens (La novela de un literato, II, p. 51) transcribe una conversación entre él y Yahuda a propósito, entre otras cosas, de «el padre Fita, Asín y Palacios, el padre

344

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Los arabistas se vieron sin duda defraudados por la actuación de Yahuda. Habían tenido que poner en juego todas sus influencias para incorporarlo a la universidad de Madrid (y al Centro de Estudios Históricos), y cuando por fin lo consiguieron, se encontraron con alguien que tenía otras metas que cumplir. Aunque de ello no haya constancia en EMA, es evidente que los informes negativos de la Facultad de Letras para la concesión de licencias de ausencia a Yahuda reflejan la escasa disposición del claustro universitario a acceder a situaciones extraordinarias provocadas por un nombramiento a todas luces excepcional. Puede que también contase en todo ello el antisemitismo flotante en el ambiente o la condición de extranjero de Yahuda, pero en cualquier caso es evidente que los arabistas, como miembros de la Facultad, se encontraron en una situación desairada. Por una parte, el candidato a la cátedra que tanto habían defendido no parecía tener mucho interés en cumplir con sus obligaciones docentes; por otra, su intento de renovación de los estudios hebraicos en España, abriendo una nueva línea de investigación académica se veía abocado al fracaso. La relación entre Asín y Goldziher no sufrió por ello, sin embargo; mantuvieron su correspondencia durante 1920 y hasta marzo de 1921, cuando Goldziher escribe su última carta, pocos meses antes de su muerte. Llama la atención, sin embargo, que no se conserve en EMA respuesta de Goldziher a la carta en la que Asín, en febrero de 1920, daba cuenta de su decepción ante el comportamiento de Yahuda; sólo cabe elucubrar sobre la posible existencia de una respuesta de Goldziher que, como otras de sus comunicaciones escritas a Asín, se ha perdido. Desde luego Goldziher tenía en esos momentos otras preocupaciones de mayor entidad, y es posible también que prefiriera mantener un prudente silencio sobre todo el asunto, en el que se había involucrado, como se ha visto, con gran entusiasmo. Cabe preguntarse, finalmente, sobre las consecuencias de la presencia de Yahuda en el mundo académico español. En una de sus cartas a Cansinos Assens, fechada el 26 de noviembre de 1924, Yahuda reivindica su

(sic) Ribera y otros por el estilo que aman la ciencia hebraica con ansias de conquista y odian a sus creadores... Si ese padre Fita y ese padre Ribera pudiesen, lo quemarían a usted...», aserto que comparte Yahuda, según Cansinos. Como ya se ha hecho notar, el testimonio de Cansinos debe manejarse con cuidado, ya que a menudo es reflejo de sus propios intereses y opiniones, no siempre muy objetivas. Yahuda, por su parte, en carta a Cansinos de 26 de noviembre de 1924, afirmaba que Fita «ha hecho mas por la creación de la cátedra que algunos otros quienes se atribuyen todo el mérito a sí mismos». ¿Ha de verse en esta frase una alusión a Ribera y Asín? (la carta de Yahuda se conserva en la Fundación Cansinos Assens).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

345

papel «histórico» en la creación de un «centro espiritual y religioso al que los presentes y futuros judíos pudiesen acogerse» en España, para señalar a continuación, y de forma algo contradictoria con su aserto anterior, que «mi misión tenía designios más altos y de mayor valor intrínseco moral, científico y espiritual. El hecho de haberse creado una cátedra de ciencia y literatura del judaismo significa seguramente mucho mas que cinco comunidades israelitas, y la obra de aclaración en un sentido de ciencia y de civilización que nada tenia de confesionalismo, a (sic) adquirido muchos mas amigos a nuestro pueblo que tantos y tantos discursos sobre las ventajas politicas y económicas de una aproximacion hispano-sefardí, una aproximacion que tenía todas mis simpatias, pero que yo preparaba por otros medios y para fines mas ideales y morales»933. Yahuda se veía, evidentemente, como el apóstol de un sefardismo que no coincidía con las pretensiones de otros miembros de la comunidad judía de España; al afirmar que la creación de su cátedra y su propia actividad científica tenían un valor mucho mayor que la propia existencia de las comunidades judías (en cuya creación tanto se había implicado) parece querer subrayar que su abandono de esa labor de carácter superior no se debió a su propia voluntad, sino a la incomprensión de sus correligionarios, que no fueron capaces de reconocer y aceptar su liderazgo. La historia del judaísmo español en los inicios del siglo XX no es de interés aquí, sin embargo, sino en tanto que concierne a la de los arabistas españoles de esa época y, como se acaba de ver, ambas se cruzaron sólo tangencialmente, aunque con consecuencias profundas, gracias al interés que Ribera y Asín manifestaron por la renovación de los estudios hebraicos en España. La estancia de Yahuda en España, desde el punto de vista científico, tuvo como consecuencia la publicación de varios trabajos suyos en español934. Al recordar esta aportación suya, afirmaba Yahuda años después que en el Centro de Estudios Históricos los alumnos más adelantados trabajaron con él en temas «como la relación entre las lenguas semíticas; las inscripciones hebraicas de Toledo, Barcelona y otras localidades espa933

Yahuda a Cansinos Assens, 26 de noviembre de 1924. Fragmentos de esta larga carta han sido publicados por J. I. Garzón, «El primer catedrático judío de la España contemporánea», p. 32. 934 En 1915 aparecieron, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, «Hallazgo de pergaminos en Solsona. Un capítulo sobre la poesía hebraica religiosa de España», «Nuevo hallazgo de una inscripción sepulcral hebraica en Toledo» y «Lápida bilingüe de Toledo». En la misma revista, en 1917, «Lápida sepulcral mozarábiga bilingüe en Toledo» y en la Revista de Filología Española, 1915, «Contribución al estudio del judeo-español».

346

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ñolas», además de reunir materiales para «una bibliografía hispánica completa de las numerosas juderías españolas»935. Sin entrar a valorar la aportación científica de las publicaciones españolas de Yahuda, su mera existencia es digna de mención: en apenas dos años, entre 1915 y 1917, aparecieron cinco artículos suyos en dos de las más importantes revistas científicas españolas de esa época936. Los temas de investigación cultivados desde su sección en el Centro de Estudios Históricos privilegiaban, como era de esperar, el trabajo metódico sobre repertorios documentales (epigráficos o de archivo), y la recuperación de testimonios literarios procedentes de las comunidades hebraicas medievales. Nada más apropiado para integrarse en el proyecto científico que amparaban tanto los arabistas como el resto de los miembros del CEH. Alude Yahuda, en sus «Recuerdos de España», a los alumnos que participaron en sus seminarios de trabajo en esa institución. Entre ellos destacó, sin duda, Ignacio González Llubera, que publicó en 1918 una traduccíón anotada de los viajes de Benjamín de Tudela y que prosiguió una trayectoria investigadora muy notable en el campo de los estudios hebraicos medievales hispánicos937. No obstante, la brusca interrupción del magisterio de Yahuda en España, en las circunstancias que se han mencionado, impidió que todos los proyectos iniciados bajo su dirección en el Centro de Estudios Históricos tuvieran la apetecida continuidad que se esperaba de su presencia en España. La renovación científica del hebraísmo hispano no procedió, por tanto, de la incorporación a la universidad española de un catedrático extranjero como era Yahuda. Años después, él mismo reconocía que, tras su salida de España y la desaparición de la cátedra que se le había ofrecido, se debía a José María Millás Vallicrosa la implantación de una 935

A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 43. Alude aquí también Yahuda a los trabajos preparatorios del diccionario hebreo-español y español-hebreo en el que colaboró Burgrashov, mencionado anteriormente (como «Bagrachoff»), y a su propia investigación en los archivos inquisitoriales, que no dieron como resultado ninguna publicación. 936 Ha de hacerse constar que, tras su salida de España, Yahuda abandonó por completo esta línea de investigación. Sus publicaciones posteriores se orientaron hacia temas bíblicos; destacan entre ellas sus estudios sobre la lengua y los relatos del Pentateuco y su relación con la cultura del Antiguo Egipto. 937 Se conservan en EMA 15 cartas de González Llubera (1893-1962), algunas dirigidas a Ángel González Palencia, desde 1921 hasta 1935. Llubera, que desarrolló su carrera docente e investigadora en Irlanda e Inglaterra, fue también editor de los Proverbios Morales de Rabi Semtob de Carrión. Véase Y. Malkiel, «Necrology: Ignacio González-Llubera», Romance Philology, 16 (1962), p. 137-142 y J. L. Lacave, «Los estudios hebraicos y judaicos en España», p. 117.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

347

línea de investigación dedicada a la historia y la literatura de los judíos de Sefarad938. Tras su salida de España, Yahuda mantuvo aún alguna relación con los ambientes políticos e intelectuales del país. Ya se ha mencionado su papel como representante de Einstein en las frustradas negociaciones para dotar una cátedra madrileña a su favor. También intervino, en un segundo plano, en las conmemoraciones del centenario de Maimónides en Córdoba en 1933939. Pero sus vínculos con España se fueron diluyendo progresivamente, hasta desaparecer por completo. No del todo, sin embargo. A su muerte, en 1951, Millás Vallicrosa publicó una necrológica en Sefarad, la revista científica del hebraísmo español940, en la que le calificaba de «distinguido orientalista en el que se reunía el prestigio de un origen oriental y el de una formación europea». Mencionaba Millás en su trabajo la presencia de Yahuda en la universidad española, sus artículos en el Boletín de la Real Academia de la Historia, sus trabajos sobre las influencias de la antigua cultura egipcia en los libros mosaicos, su actividad como coleccionista infatigable de manuscritos y, finalmente, la reciente publicación de un opúsculo suyo en hebreo (aparecido en Jerusalén, 1951), sobre la «la defensa de la población judaica en Israel durante la Primera Guerra Mundial», en el que se hacían constar los pasos dados para que el Gobierno español se encargara de la protección de los judíos en las colonias de Palestina, singularmente al Gimnasio de TelAviv y al Teknion de Haifa, reconociendo que gracias al Gobierno y al Rey de España se protegió a estos judios. «Nos place -termina diciendo Millásel leal testimonio que el Profesor Abraham Shalom Yahuda da de la generosa conducta de España para con los judíos, y sea ésta una prenda para su buen recuerdo (e. p. d.)». 5.3. Epistolario Asín-Goldziher El epistolario Asín-Goldziher se compone de 24 cartas de Goldziher conservadas en EMA y de 40 cartas de Asín procedentes del archivo de la correspondencia de Goldziher, que está en posesión de la Oriental Collec938

A. S. Yahuda, «Mis recuerdos de España», p. 44. Este reconocimiento no impide que Yahuda se queje de que su nombre no se recuerde como el de quien «colocó la primera piedra de los estudios hebraicos en España». 939 Ibídem, p. 42. 940 J. M. Millás Vallicrosa, «In memoriam», Sefarad, XI (1951), p. 489-490.

348

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tion, Library of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest941. La diferencia cuantitativa entre ambos corresponsales se explica porque, como en otros casos ya mencionados, no todas las cartas de Goldziher –a algunas de las cuales hace alusión Asín en las suyas– se han preservado en EMA942. Además de las cartas, en el archivo de Goldziher hay una tarjeta de visita de Asín, en la que éste ha escrito: «Gratias tibi ex corde» y un recordatorio de la madre de Asín, Filomena Palacios Pardo, fallecida el 10 de mayo de 1903. La transcripción de las cartas se ha hecho respetando los textos originales, tanto en español como en francés, sin corregir ninguno de los numerosos errores advertidos en esta segunda lengua y sin adaptar a los criterios actuales la ortografía de la primera. Se han reproducido igualmente la puntuación de los textos y las abreviaturas empleadas, así como los subrayados y la transcripción del árabe que, en el caso de Asín, no siempre es sistemática. Las frases y palabras escritas en alfabeto árabe, relativamente abundantes, se han transcrito en cursiva. Si la lengua de la carta es el español, se ha utilizado para ello el sistema empleado en el resto de esta introducción, es decir, el de las revistas Al-Andalus y Al-Qantara. En las cartas escritas en francés se ha preferido utilizar un sistema más acorde con la fonética de esa lengua. En estas transcripciones se ha respetado el original árabe aun cuando éste tuviera errores (como zahiriyuyun (por zahiriyun), talhis (por taljis) al-Milal wa-l-nihal (por al-Milal wa-l-nihal) o Mizan al-,amal (por Mizan al-,amal). Al inicio de cada carta se especifica de quién a quién se dirige. Cuando es el caso, se indica que se trata de una tarjeta postal943. A continuación, si existe, se reproduce el membrete, seguido del lugar y la fecha de escritura. Si alguno de estos dos últimos datos no figura expresamente en el texto y se

941 Quede constancia del agradecimiento debido a István Ormos, Conservador de Manuscritos Árabes en esa Biblioteca, quien eficaz y amablemente procedió al envío de fotocopias de las cartas de Asín, y a István Elter, quien facilitó el inicio de este proceso. En la carta en la que anunciaba el envío, I. Ormos hacía constar que en la Oriental Collection se conservaban igualmente tres tarjetas de visita de Julián Ribera, pero ninguna carta suya. 942 Como se ha indicado en el apartado anterior, algunas de esas cartas fueron depositadas en el Ministerio de Estado. 943 La mayor parte de las cartas de Goldziher son en realidad tarjetas postales, en las que conseguía incluir un largo texto reduciendo al mínimo el tamaño de su letra y empleando numerosas abreviaturas. Debe recordarse aquí que en algún momento Goldziher llegó a lamentarse de que las tarjetas postales hubieran sustituido a las largas cartas que se escribían los eruditos de la generación anterior a la suya (R. Simon, Ignác Goldziher, p. 15).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

349

ha deducido de su contenido, aparece entre corchetes. Las palabras o frases tachadas en el original se hacen constar en nota al pie. Para evitar la proliferación de notas en el cuerpo de cada carta, la información bibliográfica que completa sus referencias se da en una nota común, situada al final. 1. Asín a Goldziher Sin lugar, sin fecha, en francés, tarjeta postal prácticamente ilegible. 2. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 17. octobre [1901]Très honoré Monsieur, Le bel ouvrage sur al-Gazali que vous avez eu la complaisance de me faire parvenir me trouve, par hasard, en pleine étude du944 grand commentaire Ithaf al-sada sur l’Ihjâ. Aussi pendant mes vacances d’été je m’occupai beaucoup des oeuvres du grand théologien en rédigeant un mémoire sur les études théologiques au Maghreb jusqu’au XII siécle, qui se trouve entre les mains de M. Doutté à Alger qui se chargea de la traduction française de mon mémoire écrit en allemand. Je ne mentionne ces détails que pour vous prouver, que votre précieux ouvrage m’intéresse tout spécialement au point de vue de mes études actuelles. Et c’est une cause de plus de vous remercier de l’attention de me faire accessible votre étude approfondie sur un auteur dont les ouvrages ont depuis 30 ans toujours touché mon intérêt. J’espère qu’il me sera très facile de me familiariser avec la langue espagnole pour vous pouvoir suivre. Agréez, Monsieur, l’expression de la haûte considération de votre dévoué I. Goldziher945 944

Sigue una palabra tachada en el original. Acusa recibo Goldziher de la obra de Asín resultado de su tesis doctoral (1896) sobre al-Gazali, Algazel. Dogmática, moral, ascética, Zaragoza, 1901. El estudio al que alude Goldziher sobre la teología en el Mágreb hasta el siglo XII debe de ser Le livre de Mohammed Ibn Toumert mahdi des almohades, texte arabe accompagné de notices biographiques et d’une introduction par I. Goldziher, professeur à l’Université de Budapest, Alger, 1903 (B. Heller, Bibliographie des oeuvres de Ignace Goldziher. Avec une introduction biographique de M. Louis Massignon, Paris, 1927, n.º 243), en cuya presentación por J. D. Luciani (Directeur des Affaires indigènes au gouvernement général de l’Algérie) se dice: «nous exprimons en même temps le regret que l’impression de son travail, dont il [Goldziher] nous avait remis le texte en allemand au mois d’août 1901, c’est-à-dire depuis plus de deux ans, ait subit un si long retard». Finalmente no fue Doutté quien hizo la traducción del alemán, sino M. Gaudefroy-Demombynes, como se dice en p. VI). 945

350

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

3. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 28 de noviembre946 Muy Señor mío: Yo he agradecido mucho la consideración y estima que V. há hecho de mi modesto trabajo sobre Algazel, y me honraré grandemente con toda clase de correcciones que V. se digne hacer sobre ella, pues soy un estudiante que comienza. Tendré también el honor de remitirle dos folletos sobre Mohidín, el sufí murciano, y sus relaciones con Raimundo Lulio, escritos en colaboración con mi maestro D. Julián Ribera. También espero remitirle pronto un estudio sobre La psicología de la creencia en Algazel, síntesis del opúsculo titulado Ilyam al-,awwam ,an ,ilm al-kalam –Después de esto, yo me atrevo á solicitar de V. me haga el favor, que le agradeceré grandemente, de remitirme alguno de los trabajos debidos á su autorizada pluma, y que deseo mucho poder consultar para mis estudios, sobre todo el que trata de los zahiriyuyun– Si de ellos tuviese traducción francesa, me sería más útil, pues no conozco el alemán. Se pone á sus órdenes, su afmo. s. s. Miguel Asín947 4. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. [1901. Budapest] Très honoré Monsieur! Je me réjouis que vous êtes content du Compterendu que j’ai fait publier dans la Deutsche Litteraturzeitung sur votre Algazel; en même temps je vous remercie des deux mémoires intéréssants (de vous –Muhyi l-din– et de M. J. Ribera –Lullus–) que vous avez eu la complaisance de me faire parvenir. Malheureusement je ne dispose pas d’exemplaires de mes ouvrages précédents pour me pouvoir revancher. Pour vos études ce que j’ai dit dans mes «Muhammedanische Studien» (2 volu946

El texto no lleva fecha y el matasellos es ilegible. Por su contenido, parece corresponder a 1901. 947 La obra que solicita Asín de Goldziher es Die Zâhiriten (Ihr Lehrsystem und ihre Geschichte). Beitraf zur Geschichte der Muhammedanischen Theologie, Lepizig, 1884 (B. Heller, Bibliographie, n.º 98); Wolfgang Behn la tradujo al inglés (Leiden, 1971). En el Homenaje a Menéndez Pelayo (Madrid, 1899) aparecieron los trabajos de Asín «Mohidín» y de Ribera «Orígenes de la filosofía de Raimundo Lulio». En la Revista de Aragón (1902) publicó Asín «Psicología de la creencia según Algazel».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

351

mes, Halle 1889-90) serait plus important que les «Zâhiriten». Mais je ne dispose ni de l’un de l’autre. Il serait très utile si vous nous donneriez une édition du texte arabe du Mizan al-,amal de Gazâlî, qui se trouve à l’Escorial. Nous ne connaissons ce livre que par la traduction hébraïque de Abraham b. Chisdai de Barcelona (publié par Goldenthal, Vienne 1839). L’ouvrage n’est pas très étendue et on le pourrait publier peut être dans un journal en 2-3 parties. Votre dévoué I Goldziher948 5. Asín a Goldziher Zaragoza 14 de Diciembre de 1901 Sr. Goldziher Muy Sr. mío: Recibí su tarjeta postal y las hojas del Deutsche Litteraturzeitung en que se halla el juicio consagrado por V. á mi libro Algazel. Agradezco el interés que se toma V. por mis trabajos. He leído dicho juicio y me apresuro á reconocer las deficiencias que señala V. en mi Introducción (cáp. I-VI), deficiencias que ya he confesado yo mismo en Addenda et corrigenda (vide pág: 911, nota 1) Comenzé a escribir mi libro hace ya 6 años, cuando todavía era principiante. Advertí que la Introducción era incompleta, cuando ya estaba impresa; pero yo no estaba en situación de reimprimirla. Para suplir esas deficiencias, yo he procurado indicar, en algunos pasages de mi libro, todo aquello que, en el curso de mis investigaciones, veía que podría completar lo que faltaba en la introducción. Así, el estado de las sectas y discusiones teológicas puede completarse con los pasages del Ihya’ señalados en las páginas 416, n.ª 1, 202, n.ª 1, 211, n.ª 1, 169, n.ª 1, 418, n.ª 1. Reconozco, sin embargo, que eso no basta, sin conocer además los libros de arabistas europeos, que tratan de la materia, y que V. cita; pero no los he podido consultar para mi trabajo. No obstante, yo le ruego que advierta V. que aún no he terminado mi trabajo, pues en el tomo II he de volver á estudiar el papel de Algazel en el Islam, sus relaciones con los sufíes, su influencia en oriente, como polígrafo, su escepticismo etc. Así lo promete en el Prólogo (por encargo mío) el sr. Menéndez y Pelayo (pág. XXVI). 948

La reseña de Goldziher a Algazel apareció en el número de Deutsche Litteraturzeitung de 30 de noviembre de 1901, p. 3025-3029. La traducción al hebreo de Mizan al-,amal de al-Gazali se debe a Abraham ben Hasday ben Samuel (m. 1240).

352

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Igualmente le ruego se fije en la nota 3.ª de la página 596. Allí prometo que en el tomo II estudiaré los orígenes de la mística de Algazel y me atrevo á augurar una solución algo completa al problema de las influencias del cristianismo949; problema que V. ha tocado ya, con la competencia propia de su erudición, en la Revue d’Hist. des Relig. También estudiaré las influencias neoplatónicas, sobre todo en lo que se refiere al éxtasis y á la intuición. Ciertamente que mis trabajos no serán de utilidad alguna para los arabistas, porque éstos pueden leer en el texto original los trozos de las obras de Algazel que en mi libro doy traducidos. Pero yo no me propongo con mis estudios otra cosa que vulgarizarlos en mi patria, y darlos á conocer á aquellas personas que ignoran la lengua árabe, ó que, aun siendo arabistas, no hayan consagrado sus estudios á esta especialidad. Y claro es que V. no pertenece á ninguno de estos dos grupos de personas! No terminaré estas explicaciones sin confesar que efectivamente erré llamando Abenyacut al geógrafo Yacut. Fué un lapsus calami, que después olvidé de poner en los Addenda et corrigenda; pero creo que esa errata ácerca de un autor tan conocido de los arabistas no950 inducirá á éstos á equivocación. Por lo demás, doy á V. las más expresivas gracias por la crítica que ha hecho de mi libro: el esmero y cuidado que ha puesto V. en señalar sus reales defectos es una prueba del interés que se ha tomado por mis estudios, y además me servirá de estímulo poderoso en adelante. Yo quisiera agradecer a V. ese interés, accediendo á la indicación, que me hizo en su tarjeta postal, de publicar el texto árabe del Mizan al-,amal que se encuentra en la B. del Escorial; pero ni mis ocupaciones ni mi situación me permiten salir de Zaragoza. Sin embargo, no desespero de poder hacerlo alguna vez; y entonces procuraré sacar copia del citado opúsculo y del Kitab al-qistas al-mustaqim y del Kitab miskat al-anwar que también están allí. Entre tanto, se ofrece á V. incondicionalmente su afmo. s.s.q.b.s.m. Miguel Asín951 949

En nota a pie de página se añade: «Vide etiam 353, 376, 406, 456, 459, 598, 601 y 602. En las notas de estas páginas se citan textos evangélicos utilizados por Algazel. Guardo más de 70 para el estudio dicho del tomo II». 950 Hay a continuación una palabra tachada. 951 De los varios artículos publicados por Goldziher antes de 1901 en la Revue de l’Histoire des Religions, Asín debe de referirse aquí a «Influences chrétiennes dans la littérature religieuse de l’Islam», R.H.R., XVIII (1888), p. 180-188. Sobre las dos obras citadas de alGazali, v. M. Bouyges, Essai de chronologie des oeuvres de al-Ghazali (Algazel), Beirut, 1959, p. 57, n.º 42 y p. 150, n.º 258.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

353

6. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 25 de Diciembre de 1901 Muy estimado señor: Agradezco á V. vivamente los datos bibliográficos que me ha comunicado en su última carta, ya sobre las influencias de la mística neoplatónica en el sufismo, ya sobre los dos opúsculos de Algazel recientemente editados en el Cairo, que adquiriré enseguida. Para mí es una grave dificultad el desconocimiento de la lengua alemana: á esto se deben todas las deficiencias de mis estudios, porque tengo que satisfacerme con lo árabe, francés ó inglés.–952 Sería para mí un placer extraordinario si V. hiciese un viaje por España: así podría estrechar unas relaciones que tanto me honran y enseñan. Por mi parte, contribuiré á mantenerlas, poniéndome sin condiciones á sus órdenes. Suyo afmo. Miguel Asín 7. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 20 de enero de 1902 Muy Sr. mío y respetable colega: Le agradezco cordialísimamente las noticias que me comunicó Vd. sobre el último opúsculo de Algazel, y las señas del librero Mr. Emin Hindié del Cairo, al cual me he dirigido pidiéndole los tres libros, cuya reciente publicación me avisó Vd. Muchas gracias por el favor que me ha hecho Vd.– Hoy mismo acabo de recibir el953 envío que me ha hecho V. de sus artículos. Como están en alemán, necesitaré que me los traduzca un amigo mío, pues veo por sus títulos que me interesarán mucho.– Ni mi maestro D. Julián Ribera ni yo conocíamos su estudio sobre la obra de Ibn-García Al-Risala al-Su,ubiya y tendríamos el mayor placer en leerlo y dar cuenta de él en la Sección Histórica de la Revista de Aragón que aquí publicamos. ¿Podría V. indicarnos la manera de procurárnoslo, para ello? Lo haríamos con gusto porque es muy interesante para la oscura historia del mundo musulmán español, como V. dice. Y con este motivo reitero á Vd. la felicitación del nuevo año, deseándole toda clase de bienes. Su afmo. servidor Miguel Asín 952 953

Hay a continuación una frase tachada. Ídem.

354

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

8. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 26. janvier 1902 Très honoré Monsieur! Mon mémoire intitulé «La su,ubiya954 dans l’Islam d’Espagne» est paru dans la Zeitschrift der deutschen morgenländischen Gesellschaft. Vol. LIII (1899) p. 601-620. Malheureusement je ne possède pas un tirage à part. Mais je ne doute pas que le recueil où mon mémoire a vu le jour, se trouvera à votre portée. C’est dommage que nos travaux paraissant en langue allemande restent, pour ainsi dire, cachés pour une grande partie de nos collègues. Avec mes compliments affectueux votre dévoué I Goldziher 9. Asín a Goldziher [Zaragoza], 26 de Abril de 1902 Sr. D. Ignacio Goldziher Muy estimado Señor: Yo le agradezco mucho la justa observación que me ha hecho ácerca de la transcripción de ilyam. El motivo de la errata ha sido este: yo traduje los fragmentos de ese opúsculo de Algazel, hace mucho tiempo; y ahora, al redactar mi memoria, no he revisado la versión. Así es que no me ocurrió955 ni aun reflexionar sobre la etimología. Si yo hubiese reflexionado, sin duda que hubiera corregido la transcripción, porque la palabra no puede tener otro sentido. Además se explica mi falta de atención por el hábito que tenemos los españoles de considerar como artículo el grupo de letras al, á causa de que en nuestra lengua son infinitas las palabras que principian por al, procedentes del árabe, como alarde, alazán, albacea, albañil, albayalde, albeitar etc. Yo me alegro mucho de que le hayan interesado á V. los paralelos de los autores eclesiásticos y escolásticos; y tengo grandes deseos de leer vuestra introducción, á las obras de Ibn Tumart. En cuanto á la colección de los textos evangélicos copiados en el Hadiz y que han pasado al Ihia, ya dije a V. que yo la poseo también algo numerosa, aunque yo no me propongo, como V., compararlos con los del Hadiz. 954

Hay a continuación dos palabras tachadas. En esta carta de Asín, como en otras muchas de EJR y EMA, se observa el uso de «me ocurrió» por el actual «se me ocurrió». 955

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

355

He tenido un vivo placer en poder ser util á V. aunque en muy pequeña cosa. El pasage del Ihia en que Algazel emite el dictum que V. me pregunta es aquel en que trata de demostrar su tesis optimista, idéntica á la de Leibniz, es decir: volumen IV, pág. 183, línea 19.ª, que yo he traducido en mi libro sobre Algazel (vide pág. 312-318). El dictum no está expresis verbis sino algo cambiado (loco citato, línea 30): wa-laysa fi l-imkan aslan ahsan min-hu wa-la atamm wa-la akmal. Por si á V. le interesa, indicaré además los pasages en que Algazel repite las ideas mismas de su optimismo, aunque con otras palabras. Son todos aquellos en que trata de justificar la providencia ó sabiduria de Dios (alhikma), en el orden cósmico. – Ihía, IV, pág. 65, línea 3.ª au bas de la page, jusque à la l. 12eme de la pag. suiv. –956 Almadnún bihi, edic. Cairi, an. 1309, pág. 11, linea 17 (Traducido en mi libro, pág. 639 y 640) – Ihia, I, pág. 65, linea 10.ª, au bas de la page. – Ihia III, pág. 14, linea 10.ª En cambio, yo le agradecería mucho á V. que me diese V. la nota clara del título del libro en el cual está impreso al margen el Imla’ fi iskalat alIhya’ de Algazel, á fin de poder pedirlo á E. Hindié, con el cual ya estoy en relación. Hoy mismo me ha escrito anunciándome la próxima edición de algunas obras de Algazel sobre al-kalam y al-falsafa. Tengo el honor de anunciar á V. que daré una breve noticia en la Revista de Aragón, número de Mayo próximo, acerca de vuestra memoria sobre Abengarcía. Yo le remitiré á V. ese número. Mi nuevo domicilio es el siguiente: Calle de Espoz y Mina, número 29, 2.°. Zaragoza Vuestro seguro servidor, q.b.s.m. Miguel Asín957 956

Hay a continuación una palabra tachada. En el ejemplar de Algazel conservado en lo que fue el Legado Asín a la Escuela de Estudios Árabes hay numerosas anotaciones, de mano de Asín, completando diversos puntos de su estudios sobre al-Gazali, entre ellas, en la p. 315 (donde glosa detalladamente el texto de wa-laysa fi l-imkan...) ésta: «Goldziher me dice que los enemigos de Algazel le echaron en cara esta tesis optimista (Vide Imla’fi ikalat al-Ihya’ impreso al margen del Ithaf al-sada, I, p. 192 y siguientes.) (Esta obra es el Coment. de Mortada el Zabidi al Ihía en 10 tom.)». El Kitab al-madnun bi-hi ,alà gayr ahli-hi de al-Gazali se editó en El Cairo, 1309 H., al margen de al-Insan al-kamil de al-Yilani (A. Badawi, Mu’allafat al-Gazali, El Cairo, 1961, n.º 39). La reseña de Asín al artículo de Goldziher sobre la su,ubiya apareció en Revista de Aragón, 3 (1902), p. 410-411. 957

356

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

10. Goldziher a Asín. Tarjeta postal [sin fecha. Budapest] Très honoré Monsieur! Mille remerciements pour vos renseignements sur le passage que j’ai cherché dans l’Ihjâ. J’éspère les pouvoir trouver malgré que je travaille avec une autre édition de l’ouvrage, que celle qui est la base de vos citations. L’ouvrage intitulé Imla’ est imprimé à la marge du I. volume du Commentaire de Murtadâ al-Zabîdî sur l’Ihjâ (en 10 volumes) dont le titre est: Ithaf al-sada al-muttaqin958; il me semble de l’avoir vu cité dans votre Algazel. Mon Introduction aux ouvrages d’Ibn Toumart est rédigé depuis959 le mois d’août 1901 et entre les mains de M. Luciani à Alger; M. Doutté s’a chargé de la traduire en francais; mais jusqu’à ce jour je n’ai pas reçu aucune épreuve. Je vous remercie d’avance l’article que vous avez écrit sur mon Ibn Garcia dans votre Revue. Votre cordialement dévoué Goldziher960. 11. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 4 de mayo de 1902 Muy Señor mío: Perdone V. mi olvido: no me acordé que la edición de V. es otra que la mía. Hé aquí más exactamente el lugar del pasage que V. busca. El dictum laysa fi l-imkan está en el volumen IV, en el961 libro V (kitab al-tawhid wa-l-tawakkul) en la última página del parágrafo titulado bayan haqiqat al-tawhid alladi huwa asl al-tawakkul en la línea 15.ª contando por el fin del parágrafo.– Muchas gracias por la nota bibliográfica del Ithaf al-sada que creo no tendré que pedir á E. Hindié porque lo tiene la Biblioteca de la Academia de la Historia de Madrid.– E. Hindié me anun958

Nota de Asín al margen: «Preguntaré á Codera si está en la Academia». Hay a continuación una palabra tachada. 960 Nota de Asín al dorso: «Kitab al-tawhid wa-l-tawakkul (Libro Vº del t.º IV). Está en la última página del párrafo titulado Bayan haqiqat al-tawhid alladi huwa asl al-tawakkul. Línea 15.ª contando por el fin». El monumental comentario de Murtadà al-Zabidi (m. 1205/1791), Ithaf al-sada al-muttaqin bi-sarh Ihya’ ,ulum al-din, se publicó en El Cairo, 1894. Existe una edición moderna, Beirut, 1989. 961 Hay a continuación una palabra tachada. 959

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

357

cia un libro talhis faylasuf como obra de Algazel (que no conozco) y otras obras de Algazel que luego aparecerán. Vuestro afmo. Miguel Asín 12. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest 8. mai 1902 Cher Monsieur! Mille remerciements pour le fascicule de la Revista de Aragon que je viens de recevoir et pour la mention honorable que vous y avez fait de mon Ibn Garcia. Ce serait très intéréssant, si vous voudriez nous donner un renseignement textuel sur le traité d’Ibn al-Fars, que vous mentionnez vers la fin de votre Compte-rendu. Depuis que je vous ai écrit dernièrement, j’ai trouvé le passage d’Algazali dans le Kitab al-tawakkul sect. Bayan haqiqat al-tawhid. C’est dommage que nos travaux écrits en langue allemande ne deviennent que très tard à la conaissance des savants confrères de l’Espagne. Est ce que vous connaissez mon Mémoire sur le Almohades (Zeitschrift der Deutschen morgenländischen Gesellschaft, XLI-1887- p. 30-140) qui devrait aussi avoir d’intérêt pour l’histoire de l’Islam espagnol? Vraiment, il serait le mieux, au moins pour la littérature scientifique d’être «labii unius et sermonum eorumdem». Votre cordialement dévoué I. Goldziher Veuillez être l’interprète de mes sentiments respectueux auprès de M. Julián Ribera!962 13. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 13 de mayo de 1902 Muy estimado Señor: La Ihata no dice más sobre Abenalfars que algunos datos biográficos sin interés y que es autor de un tratado fi l-radd ,alà Ibn Garsiya, tratado que no sé que se conserve manuscrito. Verdaderamente es una desgracia que no seamos «labii unius» para utilizar así mutuamente nuestros trabajos. Yo escribo al Sr. Codera, que prepara un trabajo histórico sobre los Almohades, á fín de que adquiera el estudio publicado por V. en el ZDMG y así lo utilice á tiempo.– E. Hindié me anuncia la próxima publi962

El trabajo de Goldziher sobre los almohades se titulaba «Materialen zur Kenntniss der Almohadenbewegung in Afrika» (B. Heller, Bibliographie, n.º 124).

358

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cación de varias obras de Algazel = 1) Al-Arba,in fi usul al-din –2) Al-Iqtisad fi l-i,tiqad – 3) Ma ba,d al-tab,iya wa-huwa al-qism al-rabi, min maqalat Aristu – 4) Taljis faylasuf al-islam.– Yo le he pedido que me enviase Al-Tafriqa que V. me anunció. D. Julián Ribera agradece los afectuosos recuerdos de V. Vuestro afmo. servidor Miguel Asín963 14. Asín a Goldziher Zaragoza, 15 de Mayo de 1902 Muy Señor mío y estimado colega: Trabajando en el Kitab al-Futuhat al-makkiya del místico murciano Mohidín Abenarabí, he encontrado hoy un texto que es casi textualmente igual al del Kitab al-tawhid de Algazel. Por si á V. le interesa, voy á transcribirlo, pues además tiene el valor de añadir una demostración metafísica del optimismo de Algazel, á quien sin embargo no cita. Es el siguiente = kull ma sawà Allah qad zahara ,alà surat muyidi-hi fa-ma azhara illa nafsa-hu fa-l-,alam mazhar al-haqq ,alà lkamal fa-laysa fi l-imkan abda, min hada al-,alam id laysa akmal min alhaqq ta,alà fa-law kana fi l-imkan akmal min hada l-,alam la-kana tumma ma huwa akmal min muyidi-hi wa-ma tumma illa Allah fa-laysa fi l-imkan illa mitla ma zahara la akmal min-hu (Edic. de El Cairo, año 1293 de la hégira, vol. III, pág. 14, correspondiente al bab 302)– Mande a su afmo. servidor Miguel Asín 15. Asín a Goldziher Zaragoza, 16 de Julio de 1902 Sr. D. Ignacio Goldziher Muy Sr. mío y maestro: Durante las vacaciones estas del verano, he podido ya reanudar mis trabajos, suspendidos por las tareas del curso. 963 Asín se refiere a la biografía de Abu Muhammad ,Abd al-Mun,im b. Muhammad b. ,Abd al-Rahim b. Faray al-Jazrayi Ibn al-Faras, m. 599/1202-1203 (Ibn al-Jatib, al-Ihata, ed. ,A. ,Inan, El Cairo, 1975, III, p. 543), autor de al-Radd ,alà Ibn Garsiya fi risalati-hi fi tafdil al-,ayam ,alà l-,arab. De los títulos de obras de al-Gazali que se citan, los dos últimos no se encuentran en A. Badawi, Mu’allafat al-Gazali, ni en M. Bouyges, Essai de chronologie des oeuvres de al-Ghazali. Véase J. T. Monroe, The Shu,ubiyya in al-Andalus. The Risala of Ibn García and Five Refutations, Berkeley, 1970, p. 1-3.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

359

Leyendo, (para mi estudio sobre los filósofos musulmanes de Murcia) algunas obras de autores españoles, he encontrado dos noticias que quizá puedan interesar á Vd. 1.ª Noticias sobre la poesía al-su,ubiya contenidas en el Kitab al-,iqd al-farid de Ibn ,Abd Rabbi-hi (Edic. del Cairo en la imprenta Al-,Amira alsarqiya, año 1305, tomo II, págs. 69-73) 2.ª Un dato de Aben García, no utilizado por Vd., creo que se encuentra en la Tecmila de Abenalabar, II, pág. 157, n.º 551.– Además pienso que no conocerá Vd. la obra del español ,Abd Allah Ibn al-Sid al-Batalyawsi titulada al-Insaf fi l-tanbih ,alà l-asbab allati awyabat al-ijtilaf bayna l-muslimin fi ara’i-him. Esta obra podrá serle á Vd. útil para ver la confirmación de sus propias opiniones acerca de la evolución del al-hadit que Vd. expone en sus Mohammedanische Studien (II, 88). Dicha obra, que es muy breve, 136 páginas, está editada en el Cairo, el año 1319 de la Hégira. Mi maestro, D. Francisco Codera, ha abandonado la enseñanza. Con este motivo, hemos pensado los que nos dedicamos á estos estudios publicar una colección de memorias breves relativas á la historia ó la literatura musulmana de España. Es nuestro pensamiento que esa colección sea el primer número de un periódico consagrado á los estudios orientales, á fin de divulgarlos en nuestra patria y de estimular á la juventud española á su cultivo. Pero es claro que nuestras excitaciones tendrían más seguro resultado, si fuesen apoyadas por sabios extrangeros que, como Vd., tienen conquistado ya un envidiable renombre en Europa. De aquí que me atreva á solicitar el apoyo y la colaboración valiosísima de V. para el primer número de ese periódico. En la copiosa y variada erudición oriental que Vd. posee, no le será difícil encontrar algún trabajo breve de asunto árabe y, si es posible, español, con el cual nos honraríamos muchísimo, y á la vez serviría para popularizar aquí en España los trabajos y la firma de un orientalista que tanto merece ser conocido, y á quien, sin embargo, tan poco conocemos. Si su amabilidad de Vd. accediese á este deseo nuestro, le agradecería muchísimo me lo comunicase Vd., para incluirlo en la lista de colaboradores extrangeros. Perdone Vd. mi audacia, nacida sólo de la confianza y favores que Vd. me ha dispensado, y disponga Vd. incondicionalmente de su afmo. s.s. y discípulo Miguel Asín964 964

La referencia a la Takmila de Ibn al-Abbar corresponde a la biografía de Muhammad b. Ahmad b. Muhammad b. Ahmad b. Sahl al-Ansari al-Awsi, conocido como Ibn al-Jarraz, y

360

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

16. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 31 de julio de 1902 Sr. D. Ignacio Goldziher Estimado Señor: Siento en el alma su enfermedad y me intereso muchísimo por su pronto alivio. El descanso y la vida de familia en ese clima (que debe ser delicioso en el verano) devolverán á Vd., así lo espero y deseo, la salud perdida: «renovabitur ut aquila juventus tua.» La noticia de Abenalabar (Tecmila, I, n.º 551) sobre Aben García es breve y de poco valor: El padre de Mohamed al-Awsi de Zaragoza fué poeta, llamado Abu Chafar: wa-huwa alladi jataba-hu Abu ,Amir ibn Garsiya bi-l-risala al-mashura.– Quedo altamente agradecido á la favorable acogida que le ha merecido nuestro proyecto de publicación. Así mismo le doy las gracias por su trabajo sobre la poesía neo-hebraica que estoy leyendo y aprovecharé algo relativo á Mohidin.– Siempre su afectísimo s. s. Miguel Asín965 17. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza, 30 Dic. 1902 Saluda afectuosamente al eminente orientalista y le desea salud y toda suerte de felicidades en el año próximo su afmo. amigo y servidor Miguel Asín, Catedrático966 cuyo padre fue, como indica Asín en la carta siguiente, el destinatario de la Risala de Ibn Garsiya; por error, se dice en ésta que su biografía se encuentra en el volumen II de la Takmila editada por Codera en 1886-87, cuando en realidad, como se ve en la carta siguiente, está en el volumen I. Sobre la obra de Ibn al-Sid citada por Asín y sus diversas ediciones, véase S. Peña Martín, Corán, palabra y verdad. Ibn al-Sid y el humanismo en al-Andalus, Madrid, 2007, p. 65-66. Como se ha señalado en el apartado correspondiente, Goldziher no llegó a participar en el Homenaje a Codera. 965 El trabajo sobre la poesía neohebraica de Goldziher es «Bemerkungen zur neuhebräischen Poesie», Jewish Quarterly Review, XIV (1902), p. 419-436 (B. Heller, Bibliographie, n.º 234). 966 Como se ha visto anteriormente, Asín consiguió la cátedra de la Universidad de Madrid, por renuncia de Codera, en abril de 1903; así lo afirma E. García Gómez, «Don Miguel Asín», p. 274, quien asimismo indica que «a finales del año 1902 Asín preparaba sus oposiciones».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

361

18. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. 3 de enero de 1903967 C’est une vue prise de l’intérieur de la grande mosquée de Cordoue que je viens de visiter. 19. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Zaragoza 15 de Enero 1903 Sr. D. Ignacio Goldziher Mi distinguido amigo: Recibí hace días su expresiva felicitación de año nuevo juntamente con un folleto sobre los tipos de hipérbole en árabe. Me ha interesado la lectura de esas exageraciones que con tanta discreción Vd. enumera, compara y estudia con la erudición que le es habitual. Agradezco á V. mucho los votos que hace por mi felicidad968 recíprocamente los reitero. Suyo afmo. amigo Miguel Asín, Catedrático969 20. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid 2 de Febrero de 1904 Mr. I. Goldziher Querido maestro: Mr. Luciani me ha remitido el libro de Ibn Tumart que V. ha editado. He leído ya toda la doctísima introducción que ha escrito, y me apresuro á felicitarle á V. con todo mi corazón. Yo estimo que nadie mejor que V. ha puesto en evidencia los motivos de la revolución almohade. La erudición bibliográfica de su introducción me confunde y admira. ¿Dónde adquirió V. el libro Al-Qawl al-maydi de que habla (Intr. p. 13, n. 3), á fin de adquirirlo yo? – Otra pregunta: ¿De qué obras ha sacado V. las 967

Fecha del matasellos de recepción en Budapest. El texto se interrumpe por haber desaparecido una esquina de la tarjeta postal. 969 Acusa recibo de «Hyperbolische Typen in Arabischen», Zeitschrift für Assyriologie und verwandte Gebiete VII (1892), p. 288-304; XVII (1902), p. 53-59 (B. Heller, Bibliographie, n.os 156 y 241). 968

362

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

noticias sobre españoles discípulos de Algazel, á que V. se refiere en la p. 36, n.970 perdone V. mi audacia y la971 que le doy con estas con–972 reciba V. mi más entusiasta felicitación por su trabajo.973 discípulo Miguel Asín, Catedrático Tendré un verdadero placer de publicar un Compte-rendu de su trabajo en la Revista de Aragón974. 21. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest, le 19. nov. 1904 Cher ami et très révérend collègue! Je suis charmé d’avoir reçu votre traité sur les relations de St Thomas avec l’averroïsme, qui ouvre de nouveaux points de vue sur l’histoire du scholasticisme. Je regrette beaucoup de n’avoir pas contribué aux Mélanges-Codera. Il vous intéressera sans doute d’apprendre que je viens de passer deux mois en Amerique, où j’étais invité par le Comité du «Congress of Arts and Science» de réprésenter l’Islamisme. J’ai passé huit jours dans la compagnie de notre Macdonald à St. Louis, et trois jours je me rejouissais de son hospitalité à Hartford même. C’est un homme excellent et aimable. Depuis mon retour je suis si occupé de lire les livres dont je suis obligé de faire la critique, que je ne trouve pas quelques moments à continuer mes études interrompu par un voyage d’Angleterre (juin) et d’Amérique (set. oct.). Encore mes remerciements de votre excellent mémoire et les compliments de votre dévoué I. Goldziher975

970

El texto se interrumpe por haber desaparecido una esquina de la tarjeta postal. Ídem. 972 Ídem. 973 Ídem. 974 La reseña de Asín se publicó, con el título «Orígenes y carácter de la revolución almohade», en Revista de Aragón, VI (1804), 498-506. 975 Acusa recibo del estudio de Asín «El averroísmo teológico de Santo Tomás de Aquino», Homenaje a don Francisco Codera en su jubilación del profesorado, Zaragoza, 1904, p. 271-331. Hoy día existe, dentro del Hartford Seminary (uno de los seminarios más antiguos de Norteamérica, que en 1865 tomó el nombre de Hartford Theological Seminary), un «Duncan Black Macdonald Center for the Study of Islam and Christian-Muslim Relations (www.hartsem.edu, consulta 19.09.07). Sobre las relaciones de Macdonald con los arabistas españoles, véase más arriba, 3.5. 971

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

363

22. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest, le 7. janvier 1905 Cher Monsieur, Je viens de recevoir et de lire avec grand intérêt le bon article que vous avez bien voulu publier dans la Revista de Aragon sur mon travail almohade. Je vous remercie de la bonne opinion que vous y exprimez sur mes travaux. J’ai aperçu avec plaisir les additions que vous donnez p. 501 note 2 à la bibliographie des commentaires andalous du Moustaçfa. Je ne pense pas que des «critiques impatients» que vous signalez p. 505, l. 7 infra, suiv. se pourraient soulever contre ma manière de traîter la question almohade, étant donné par le titre même de mon Introduction que mon sujet était Ibn Tumart et son caractère théologique en comparaison avec la situation qu’il trouva au Maghrib. Je ne me posais pas la question economique. Je saisis l’occasion de faire la remarque sur p. 508 l. 13 suiv. que l’auteur des traités imprimés à Stambul n’est pas Abu Hayyan al-Garnati mais son homonyme Abu Hayyan al-Tawhidi éléve de Abu Suleymân al-Mantiki, auteur des Muqabasat, + 1009 Chr. en ,Irâk.– Sur Abu Hayyan al-Garnati cf. mes Zahiriten p. 190-2 Sur les grammaires turques, éthiopiens cfr. ZDMG. XXVI p. 772-74, Hartmann, Das arabische Strophengedicht (Weimar 1897) p. 11. Votre cordialement dévoué I. Goldziher976

976 Contesta Goldziher a esta observación de Asín en su reseña: «críticos impacientes echarán de menos en el cuadro bosquejado un estudio real y objetivo de la génesis del movimiento almohade que no puede explicarse solamente por el pensamiento de Abentumart y por los motivos que éste pretextó para su empresa: dirán que una revolución política obedece siempre a causas sociales cuya complicada trama no puede desempeñar la simple explicación del aspecto teológico del problema, aspecto el menos influyente quizá en la psicología de las multitudes, aunque éstas sean apasionadísimas por los bizantinismos escolásticos». Las referencias de Goldziher a la p. 508 de la Revista de Aragón lo son no a la reseña de Asín, sino a «Un extracto de la «Revue Hispanique», firmado por F. C. (Francisco Codera), p. 507-509; en la p. 508, se mencionan obras de Abu Hayyan. El artículo al que alude al final de la carta es I. Goldziher, «Linguistisches aus der Literatur der muhammedanischen Mystik», ZDMG, XXVI (1872), p. 764-785 (B. Heller, Bibliographie, n.º 29).

364

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

23. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid, 16 de Octubre de 1905 Muy querido colega: He recibido su opúsculo Lettre adressé au Gaon R. Samuel Ben Hofni, que he leído con interés. Muchas gracias por su obsequio. Suyo afmo. c. Miguel Asín977 24. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid, 6 de junio 1906 Querido colega: He leído con el más vivo interés su artículo sobre los principios de la taqiya en el islam, que está copiosamente documentado y ofrece una síntesis clarísima de su evolución en los distintos siglos. Mi felicitación y las gracias más vivas por su regalo. Suyo afmo. amigo y colega Miguel Asín978 25. Asín a Goldziher Cultura Española Revista Trimestral Historia, Literatura moderna, Filología e Historia literaria, Arte, Filosofía, Cuestiones internacionales, Pedagogía, etc. Administración: Tutor, 12, bajo, Madrid ce 22 Juillet de 1906 Mr. Ignace Goldziher Cher ami et véneré maître, Je voudrais faire une memoire d’ensemble sur Ibn Masarra et les massarrites, et en lisant votre Ibn Toumert je trouve 977 El artículo se publicó en Revue des Etudes Juives, L (1905), p. 182-190 (B. Heller, Bibliographie, n.º 264). La tarjeta postal está ilustrada con una «Vista general de Covadonga». 978 «Das Prinzip der takijja im Islam», ZDMG, LX (1906), p. 213-222 (B. Heller, Bibliographie, n.º 275).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

365

pag. 69, n. 2 ces mots: «Il serait très désirable que l’on réunît les théories attribuées aux Massarrites dans les polémiques dirigées contre eux.» Estce qu’on a publié ces polémiques? Où et quelles-sont-elles? Je ne connais que les renseignements donnés par Ibn-Alfaradhi (n.º 1202), sur les réfutations écrites contre Ibn Masarra par deux orientaux: Ahmad b. Muhammad b. Ziyad al-A,rabi wa-Ahmad b. Muhammad b. Salim al-Tustari ilà ahiri-hi. Pourriez-vous me renseigner sur les titres des dites polémiques, à fin que je les achete aussitôt que possible? Pour connaître le système des masarrites, je ne tâchais d’étudier que les renseignements qu’on trouve dans les biographies de la Bibliothèque arabico-hispana de Codera-Ribera, et les quelques donnés épars dans Ibn Hazm (Al-Milal wa-l-nihal); mais ce sérait pour moi très interessant si on trouverait quelqu’ouvrage arabe de polémique speciale contre eux. Là même (pag. 69) vous avez renvoyé le lecteur à «Schreiner: Der Kalâm, p. 35». Ce livre est-il different du Beitrage zur Geschichte der theologischen Bewegungen im Islam? Je voudrais savoir bien fixement, s’il est différent, et si ont peut le procurer isolement ou non. Encore une autre demande, et pardonnez, cher maître, l’ennui que je vous cause: Pour bien connaitre la doctrine néoplatonique du PseudoEmpédocle, suffira-t-il Al-Qifti et Chahrastani? Est-t-il indispensable de lire Kaufmann? Et pour les Isma,iliya suffiront-ils De Saçy et Ibn Hazm? En fin, je vous prie de me dire quels sont les études où vous même avez touché ce thème des Massarrites et si on les vend séparament, pour les acheter. Je voudrais être complete. A present j’acheve l’étude des V volumes d’Ibn Hazm qui m’ont interesses beaucoup. Sous peu j’aurai le plaisir de vous remmettre deux petites brochures: une sur le sens du mot tahafut dans les ouvrages d’El-Ghazzali et d’Ibn Rushd, et l’autre sur un ms. de poésies arabes d’un poéte syro-chretien que j’ai979 trouvé. L’anné dernièr je me suis occupé de rediger un volumineux article sur notre bien aimé Gazzali pour être inseré dans le Dictionary of Religions de J. Hastings. Sur la Psichologie de Ibn ,Arabi j’ai fait aussi une très large étude que j’ai presentée au Congrès d’Alger et qu’on publiera à la fin de cette année.

979

Sigue una palabra tachada en el original.

366

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Agréez, cher ami et maître, l’expression bien sincere de toutes mes sympathies. Votre tout devoué Miguel Asín980 26. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid, ce 19 Septbre 1906 Cher college et ami: Je vous suis tres reconnaissant des renseignements sur la litterature des Masarria. J’ai deja demandé à un de mes Buchhandlungs allemands de me procurer quelques ouvrages sur ce sujet. – Quant à la secte des al-salimiya je regrette de ne pouvoir vous donner des notices d’Ibn Hazm, car je ne trouve pas une seule. Agreez, cher collegue et maitre mes salutations cordiales. Votre devoué Miguel Asín981 27. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Cultura Española San Vicente 56, 3.° dcha.- Madrid ce 13 septembre 1908 Cher ami et collegue, J’ai l’honneur de vous envoyer un exemplaire de La Psicología según Mohidin Abenarabi que vous m’avez demandé a Copenhague et que je croyai vous avoir deja envoyé.

980 A varias de las cuestiones que plantea Asín a Goldziher se responde en algunos pasajes de su Abenmasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispano-musulmana (Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Madrid, 1914, por ejemplo en p. 10 y p. 43, nota 3. Los dos trabajos cuyo envío anuncia a Goldziher son: «Sens du mot «Tehâfot» dans les oeuvres d’el-Ghazali et d’Averroes», Revue Africaine, 261 y 262 (1906), p. 185-203 y «Description d’un manuscrit arabe-chrétien de la Bibliothèque de M. Codera», Revue de l’Orient Chrétien, 1906. Como se ha visto más arriba, Asín no llegó a publicar su estudio sobre al-Gazali en la Encyclopaedia of Religion and Ethics editada por James Hastings, que lo rechazó por su excesiva extensión. 981 Se alude en esta carta al trabajo de Goldziher, «Die dogmatische Partei der Salimijja», ZDMG, LXI (1907), p. 73-80. Véase «Salimiyya», E.I. 2, s.v. [L. Massignon y R. Radtke]. La tarjeta postal está ilustrada con un «Panorama de Segovia».

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

367

Je serais heureux de connaître vôtre dernier livre, edition et traduction d’un texte arabe neoplatonicien, dont je ne me souviens pas le titre. Toujours à vous, ami et collègue Miguel Asín982 28. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 22. août 1911 Très honoré collègue! Nos bibliothèques ne possédant pas le Centenario-Amari je ne pouvai pas lire jusqu’à présent votre mémoire sur al-Mazari qui d’ailleurs me doit intéresser beaucoup. Mon libraire ne pouvait pas me procurer un tirage-à part. Si vous en disposez encore d’une exemplaire vous me feriez grand plaisir en le mettant à ma disposition. Mes remerciements d’avance. Qu’est ce que vous travaillez à-présent? C’est longtemps, que je n’avais de vos nouvelles. Bien à vous I. Goldziher983 29. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 26. sept. 1911 Très honoré collègue, Je m’empresse de vous rendre mes remerciements pour vôtre Mazari que je viens de lire avec grand intérêt. Les Tabaqat de Subki sont depuis longtemps ma lecture de prédilection et depuis que le livre est imprimé je l’utilise souvent dans mes travaux. Le chapitre que vous avez commenté avec grande érudition est un des plus importants. P. 22 note il faut noter aussi les Muqabasat rédigées par Abu Hayyan et lithographié à Bombay.– Des grands extraits des livres d’Abu Hajjan se trouvent dans le Mu,yam al-udaba’ de Jakut ed. Margoliouth. J’ai relévé les passages dans mes comptes rendus des Vol. II et III (JRAS.) Est ce que vous 982 Asín participó en el Congreso de Orientalistas celebrado en Copenhague en 1908. Se refiere a su artículo «La psicología según Mohidin Abenarabi», Actes du XIVe Congrès International des Orientalistes, París, 1906, III, 79-191, y a la obra de Goldziher Kitab ma,ani al-nafs. Buch vom Wesen der Seele, Berlin, 1907 ( B. Heller, Bibliographie, n.º 277). 983 Solicita Goldziher el estudio de Asín «Un faqîh siciliano contradictor de Al-Gazzâlî (Abu ,Abd Allah de Mazara)», Centenario della nascita di Michele Amari, Palermo, 1910, II, 216-244.

368

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

connaissez la Majmu,at al-rasa’il publié cette année au Caire par Muhyi ldin Sabri al-Kurdi où se trouvent quelque Ghazalica, entre autres une édition du Kimiya l-sa,ada arabe? Vous avez raison de traduire les Confessions d’Ibn Hazm; je les ai lu avec grand intérêt et j’ai cité un passage remarquable dans mes «Vorlesungen» p. 30. En renouvelant l’expression de mes remerciements je suis bien à vous I. Goldziher984 30. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 17 novembre 1912 Mon cher ami et collègue J’ai entre les mains le travail -depuis longtemps interrompu- sur les masarriya que je suis obligé de finir avant juin 1913 pour mon discours d’entrée à l’Academie de Sciences Morales et politiques de Madrid. Suivant vos conseils, j’ai le livre de Kaufmm sur Ibn Gabirol (Budapest 1899); mais malheureusement je ne connais pas l’hebreu rabinique pour profiter les textes du Pseudo-Empedocles edités par Kaufmann (págs. 17-37 et 37-51). Or, vous savez bien que Kaufmann a profité ces fragments-ci pour rediger les chapitres suivants (págs. 52-63). Mais je ne sais pas si ce qu’il en a profité epuisse ou non la matière des fragments rabiniques edités. Donc, je vous serais très reconnaissant si vous voudriez me renseigner sur cela. C’est à dire: les petites citations ou renvoies faites par Kaufmann dans les pages 52-63 de son etude, sont-elles suffissantes pour moi afin de 984

La reseña de Goldziher a la edición del Mu,yam de Yaqut por D. S. Margoliouth se publicó en Journal of the Royal Asiatic Society, 1909, p. 773-781 y 1910, 885-891 (B. Heller, Bibliographie, n.os 530 y 536). A. Badawi (Mu’allafat al-Gazali), n.º 95, cita la edición de Kimiya’ al-sa,ada, dentro de una maymu,at al-rasa’il, ed. Sabri al-Kurdi, El Cairo, 1328 y 1343. Vorlesungen über den Islam se publicó en Heidelberg, 1910. Una segunda edición alemana apareció en Heidelberg, 1925, debida a F. Babinger, que se basó en el ejemplar de la primera anotado por Goldziher (L. Conrad, «Ignaz Goldziher on Ernest Renan: from Orientalist Philology to the Study of Islam», M. Kramer, ed., The Jewish Discovery of Islam, Tel Aviv, 1999, p. 177).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

369

pouvoir rediger avec elles la doctrine du Pseudo-Empedocles contenue dans les textes rabiniques? Au cas negatif, je voudrais savoir si ces textes rabiniques ont eté traduits, après Mr. Kaufmann, dans quelque Revue ou livre. Et s’ils985 n’ont pas eté traduits, je vous prie de chercher là, dans vôtre Lander-Rabbinerschule, un de vos eleves connaissant la langue pour faire à mes frais une version des fragments qui vous sembleraient les plus interesssants pour mon but. Et s’il est facile, je préférerais la version en français, latin, italien ou anglais; mais s’il n’est pas facile, j’accepterai l’allemand. En tout cas, prière d’ecriture bien lissible. Il n’y a pas en Espagne un seul rabbiniste; tous les hebraissants connaissent seulement l’hebreu biblique. C’est pour cela que je suis obligé de recourir à vôtre amabilité. Sans vous, il me serait impossible de profiter ces textes, et je serais restreint a Shahrastani seulement, pour le Pseudo-Empedocle. Pour ce qui concerne à la doctrine de Ibn Masarra, il n-y-a que des allussions très fugaces dans le Futuhat d’Ibn ,Arabî et dans les biographies des masarriya de la Bibl. Arab.-Hispana; mais ça suffit. J’ai aussi vôtre Spottnamen. Pour hâter le plus possible ce travail, je suis obligé de suspendre la rédaction de mon étude sur Ibn Hazm que je croyais finir cette année, ainsi que mes Logia et Agrapha. J’attend, donc, vos bonnes nouvelles sur mon petit affaire que je mets sous vôtre direction. Agreez toujours l’expression bien sincère de mes remerciements Vôtre dévoué ami et collègue Miguel Asín986 31. Goldziher a Asín Budapest le 23. nov. 1912 Cher ami et très honoré collègue!

985

Sigue una palabra tachada en el original. La obra de David Kaufmann, Studien über Salomon ibn Gabirol se ha reeditado en Jerusalén, 1971 y Nueva York, 1980. Alude Asín al estudio de Goldziher «Spottnamen der ersten Chalifen bei den Schî,iten», Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, XV (1901), p. 321-334 (B. Heller, Bibliographie, n.º 231) y al suyo propio «Logia et Agrapha Domini Jesu apud moslemicos scriptores, asceticos praesertim, usitata. Collegit, vertit, notis instruxit Michaël Asin et Palacios», Patrologia Orientalis, XIII, n.º 64 (1916), p. 335-431 (reimpreso en Turnhout, 1988). 986

370

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

J’étais très réjoui d’avoir après un longue intervalle de vos nouvelles dans votre lettre du 17 h.m. Mais je dois regretter beaucoup que pour la traduction des textes édités par feu Dr. Kaufmann je ne peux pas remplir votre désir. Les jeunes hommes, mes éléves, ne sont pas ferrés que sur la terminologie des péripatéticiens. Je ne trouve pas entre eux quelqu’un à qui on pourrait confier un texte néoplatonicien, très dur, parce qu’il fourmille d’arabismes et en beaucoup des cas il faut retraduir en arabe pour pouvoir en saisir le sens. Ainsi de ce part on ne pourrait pas vous fournir une traduction absolument compétente987 dont vous vous pourriez servir exactement. De plus, des extraits ne répondraient à votre intention, étant donné que ces traités réprésentent un système serré. Si j’aurai assez de loisir, dont malheureusement je ne dispose pas, je me chargerais volontiers de la traduction entière; mais malheureusement mes occupations multicolores ne me mettent pas en état de vous988 offrir ce service. Autant que je sache, les textes de Kaufmann ne sont pas encore traduits dans une Revue etc. Mais pour votre sujet vous ne perdez pas beaucoup, les idées de l’Anonyme étant presque identiques du système du Fons Vitae, comme Kaufmann l’a989 d’ailleurs démontré. Ces derniers mois je m’occupai beaucoup des tafsir’s soufiques, cette postérité de Philon. Je voudrais bien étudier le Tafsir de Sullami, qui m’est inaccessible ne pouvant pas faire pour cela le voyage de Stamboul où s’en trouve le Manuscrit unique. Il faut me contenter de citations de seconde main. En mettant en ordre ma bibliothèque, qui devient990 plus ample de jour en jour, j’ai trouvé un exemplaire de mon petit ouvrage sur les Ma,ani al-nafs de l’Anonyme de Paris, qui s’était égaré dans un fatras de brochures. Est ce que vous possédez ce livre? En tout cas, je vous offre l’exemplaire rétrouvé. Si, par hasard, vous le possédez déja, ayez la bonté de le donner à une bibliothèque de Madrid à laquelle il manque encore. Vous trouverez dans les notes quelques remarques sur de991 questions touchant au néoplatonisme992 musulman. La lecture du texte arabe écrit en caractères hébreux ne doit vous gêner. Je n’aime pas de transcrire en caractères arabes, ce que l’auteur même a écrit et les copistes ont copié en caractères hébreux. L’édition était très pénible; le Ms. unique de

987 988 989 990 991 992

Sigue una palabra tachada en el original. Ídem. Ídem. Ídem. Ídem. Ídem.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

371

Paris fournissait beaucoup de difficultés philologiques, comme vous voyez dans les notes sous les lignes du texte. La semaine dernière j’ai fait la correction des épreuves de mon esquisse de la philosophie arabe et juive qui va paraître en seconde édition dans la «Kultur der Gegenwart». J’y mis beaucoup de changements contre la prèmière edition parue il y a 4 ans. Je suis très curieux de lire votre étude sur Ibn Hazm. Je m’en occupais beaucoup dans les 70 et 80 du siècle passé, quant je n’avais pas à ma disposition que le Manuscrit de Leyde. Quand votre étude sera fini? Excusez, cher ami, que je ne peux vous servir dans l’affaire de la traduction. Cela ne dépend pas de ma volonté. Avec l’assurance de ma haute considération bien à Vous I. Goldziher993 32. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 1er decembre 1912 Cher ami et très honnoré collègue. Je vous suis très reconnaissant de vôtre lettre bienveuillante qui m’a rasuré tout à fait au sujet du Pseudo-Empedocle. Je craignais de ne pas être bien documenté sans les textes rabiniques - Kaufman; maintenant je ferai ce que je pourrai avec mes textes arabes. Malheureusement il y a bien peu de reinsegnements sur la doctrine d’Ibn Masarra. Presque tout se trouve chez le Fisal d’Ibn Hazm, et vous savez bien que ces données sont plutôt utiles pour les Masarriya. Donc je serai obligé de supposer pour Ibn Masarra plus que d’affirmer. Au sujet de son qadaratisme (passez le mot!) je crois probable que Ibn Masarra derive de Djâhiz parce que les livres de ce motazilite de Basra ont eté apportés en Espagne quand il vivait encore. Ce pour cela que j’ai un grand interêt à connaitre ses livres dont je n’ai que les trois qui ont eté edi993

Se refiere Goldziher a su «Die islamische und die jüdische Philosophie des Mittelalters», Die Kultur den Gegenwart, ed. P. Hinnenberg, Leipzig-Berlin, I/V (1913), p. 301-337 (B. Heller, Bibliographie, n.º 338).

372

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

tés par Van Vloten. J’attende de mon libraire du Caire les autres ouvrages de Djâhiz pour bien connaitre sa doctrine sur la liberté. Si Emin Hindié ne me les envoie pas, je devrais me contenter du Fisal et du Shahrastani et du Farq. Maintenant j’ai suspendu mon etude sur Ibn Hazm pour pouvoir finir mes Masarriya avant juin prochain. Mais vôtre curiosité sur mon Ibn Hazm n’est pas justifiée: je ne fais qu’une biographie detaillée, une analyse bien sommaire de son Fisal, une bibliographie de ses oeuvres et une introduction breve à la traduction espagnole de son al-Ahlaq wa-l-siyar. Or l’analyse du Fisal, avec des extraits des passages interessants, est oeuvre de longe haleine. J’en suis à la moitié. Donc je ne crois pouvoir finir avant la fin de l’année prochaine. Il va sans dire que j’ai profité pour la doctrine zahirite de Ibn Hazm (comme faqih) votre Zahirites. Je vous remercie beaucoup de votre Ma,ani l-nafs que je viens de lire; il renferme des notes très interessantes sur la psychologie et l’ethique soufi, semblables à celles de la doctrine d’Ibn ,Arabî. Agreez toujours l’expression bien sincère de ma reconnaissance. Votre devoué Miguel Asín994 33. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 3 mai 1913 Mr. le Prof. I. Goldziher Budapest. Mon cher ami et collègue: Le Gouvernement espagnol désire instaurer à Madrid l’enseignement des études rabbiniques et juives, afin surtout de 994

La edición de G. Van Vloten, Tria opuscula auctore Abu Othman Amr ibn Bahr alDjahiz Basrensi, Leiden, 1903 (reimpr. Leiden, 1968) contiene: Risala ilà al-Fath b. Jaqan fi manaqib al-turk wa-,ammat yund al-jilafa; Kitab fajr al-sudan ,alà l-baydan; Kitab altarbi, wa-l-tadwir. El Farq mencionado por Asín es la obra de ,Abd al-Qahir b. Tahir alBagdadi (m. 429/1037) al-Farq bayna l-firaq, citado en su estudio sobre Ibn Masarra según la edición de El Cairo, 1910.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

373

pouvoir offrir dorénavant, ainsi aux hébraïsants espagnols qu’aux hebreux marocains le moyen de s’initier dans l’histoire de la pensée et des institutions du peuple juif du moyen âge. N’existant pas chez nous des hebraïsants rompus aux études rabbiniques, le Gouvernement vient de consulter à un Société savante, dont Mr. Julian Ribera (mon maître) et moi sommes membres, sur le moyen d’apporter le remède. Et nous avons pensé que vôtre concours nous serait très precieux dans cette affaire. Vous connaissez, sans dout, des jeunes proffesseurs juifs parmi vos anciens elèves ou amis et collègues qui seraient très bien préparés à la tâche d’initiation desirée. Est-ce-que vous pourriez, donc, nous chercher un jeune rabbin ou proffesseur de rabbinique, connaissant la litterature et l’histoire juives, qui voudrait venir en Espagne pour donner un premier cours à titre d’essai, après lequel on pourrait décider (au cas où le succés serait evident) la fondation d’une chaire, qui est la fin ulterieure de cet essai immediat, ou bien la continuation de ces cours pendant des années? Pour cela la condition première serait que le candidat soit un homme de science, parce que on ne désire pas un enseignement simplement théorique ou orale, mais un travail pratique de laboratoire pour initier les elèves en faissant des recherches directes sur les documents. Mais si, outre cela, il n’appartienne pas à l’«Alliance Israelite Française», et il est d’origine espagnole ou sephardim et il connait la langue castillane qui est vulgaire chez les juifs de ces contrées, tant mieux! Or, le Gouvernement espagnol désire aussi entourer de toute la solennité possible l’acte de l’inauguration de ce cours, afin d’attirer l’attention et la sympathie des etudiants et des personnes éclairés. C’est pour cela qu’il a pensé que la solennité la plus serieuse serait qu’un savant de votre autorité scientifique et de vôtre renomée parmi les orientalistes et les rabbins, voudrait se charger de donner, à titre d’inauguration de ce cours, trois ou quatre conferences sur la civilisation juive, par exemple, sur les philosophes, théologiens ou litterateurs juifs espagnols que vous connaissez profondement. Ces conférences pourraient être de simple vulgarisation, en langue française, et elles seraient publies ou non, selon vos désirs. Ça veut dire que pour les préparer, il ne vous faudra faire des recherches especiales ni travailler extraordinairement. Donc je crois que vous pourriez donner ces conférences dans cette année, pendant vos vacances, soit le juin prochain, soit dans le premiers jours d’octobre. Nous serions très heureux et honnorés si vous acceptez la proposition que nous vous faisons au nom du Gouvernement, et si le projet officiel pou-

374

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

rrait se réaliser par vôtre médiation. Ce serait un motif nouveau pour nôtre reconnaissance enver vous. Agreez toujours, très honnoré collègue et maître, l’expression bien sincère de toutes mes sympathies Miguel Asín. 34. Goldziher a Asín. Borrador995. Cher ami et très honoré Collègue, Agréez l’expression de mes plus sincères remerciements pour la confiance dont vous et vos collègues m’ont voulu bien honorer en me consultant dans la question importante qui est le sujet de votre lettre du 3. mai. Je ne pense pas que la question de l’introduction des études rabbiniques dans votre vénérable Université puisse être menée a bonne fine par une solution toute provisoire et de temps à temps. Aussi il serait très difficile de trouver une personne compétente, répondante à toutes les conditions désirables même indispensables, jouissante d’un renom qui la ferait digne d’être annexée au corps enseignant de vôtre Université qui accepterait cette mission à titre d’essai. Je me permets à émettre l’opinion que la question ne peut être996 que pour une vocation durable, par la nomination d’un titulaire. En relisant votre lettre et réfléchissant sur les qualités que vous désirez de la personne à laquelle pourrait être confié l’enseignement de la langue et la littérature rabbbinique dans l’Université de Madrid, mon pensé était attiré à M. Dr. A. S. Yahuda, savant israélite, du rite sefardi, nè à Jerusalem d’une famille très respecté originaire de Baghdad. Sa langue maternelle est l’arabe, et il parle et écrit parfaitement aussi la langue castillane qui lui est familière dès sa jeunesse, et outre l’allemand, le français et l’anglais qu’il parle très bien (il est sujet anglais, ses parents en Angleterre sont les Sassoons) il comprend aussi l’espagnol et serait en état d’acquerir en quelques mois l’habilité de le parler. Il faisait ses études universitaires pendant quelques années à Heidelberg et à Strasbourg; dans la dernière Université il gagna le dégré du Doctorat en philosophie en 1904; son professeur Noeldeke l’estime beaucoup, ainsi que les autres professeurs dont il suivit les cours. Après avoir fini ces études universitaires il était 995

Como tal borrador, muchas palabras e incluso frases están tachadas y vueltas a escribir; por su abundancia, sólo se señalan en nota las más importantes. 996 Sigue una palabra ilegible.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

375

nommé professeur à l’Ecole des hautes études juives (Leher) à Berlin où il remplit la chaire des études bibliques et sémitiques il y a 8 ans. Il a publié une série d’études très estimés dans des journaux scientifiques allemands, qui sont utilisé dans le Dictionnaire de Gesenius-Buhl. Ses dernières publications sont les Prolégomènes au Kitab al-Hidaja de R. B. b. Y (1904) et l’édition critique de l’original arabe du même livre d’après les manuscrits, munie des dissertations très savantes, un gros volume (Leide 1912) qui témoigne sa vaste erudition dans la littérature judéo-arabe. Il va sans dire qu’il est ferré sur la langue et la littérature rabbiniques, in theoria et in praxis (il parle et écrit l’hébreu d’une manière vraiment excellente997. Étant aussi très versé dans la littérature arabe et islamique998 (vous pouvez vous en convaincre en feuilletant dans les introductions attachées à son édition du Bachja) il serait en état, outre son enseignement spéciale et professionnelle, de faire à votre Université des services très precieux dans le champ des études orientales en général. Après avoir reçu votre lettre, je m’addressais à lui en le demandant tout discrètement s’il serait disposé d’accepter une vocation éventuelle de l’Université de Madrid. En ne connaissant toutes les circonstances, il ne pouvait me donner une réponse décisive et positive. C’est mon devoir d’attirer votre attention à lui999. Je repète, il parait providentiellement prédestiné à occuper la chaire que vous avez l’intention d’organiser. Il serait le plus pratique, de vous mettre en relation avec lui, où directement (adresse) où bien par l’intermediaire de l’Ambassade d’Espagne à Berlin. Quant à votre invitation gracieuse de donner quelques conférences comme inauguration de la nouvelle branche d’enseignement, il serait le plus preferable d’en ajourner la décision jusqu’à la solution de la question du titulaire. En tout cas je me sens extrêmement honoré par la distinction que vous voulez bien me conférer. Nous en parlerons après la solution favorable de la question principale1000.

997

A continuación, tachado en el original: «Outre l’enseignement professionelle des sciences rabbiniques il pourrait faire aussi des services à votre Université» 998 A continuación, tachado en el original: «(connaisseur approfondi de Gazali)». 999 Llamada al margen: «vous ne pouvez mieux faire que vous fixer sur lui et de tacher de le gagner». 1000 La tesis de Yahuda que menciona Goldziher se publicó con el título Al-Hidaja ,ila Fara’id al-Qulûb des Bachja ibn Jôsêf ibn Paquda aus Andalusien, Leiden, 1912. Se refiere también a Gesenius: Hebr. und aram. Handwörterbuch über das Alte Testament, bearbeitet von Fr. Buhl, Leipzig, 1905.

376

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

35. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid le 4 mai 1913 Cher ami et collègue. Acceptez mes plus vifs remerciements pour votre mokhtasar de phil. juive et islamique que vous venez de m’envoyer. C’est une resumée claire et complete que vous seulement pouviez faire. Je suis sur le point d’achever mes Masarriya dont la publication se fera l’automme prochain. Le Gouvernement Espagnol vous fera, sous peu, l’invitation de faire à Madrid une serie de conferences en français ou italien sur les penseurs juifs de l’Espagne, pendant vos vacances (juin ou octobre). Il vous demandera aussi la recherche d’un docteur rabbin pour donner un cours pratique de rabbinique à Madrid. Vous recevrez une lettre dans ce sens, que je viens de vous écrire et qui vous sera presentée par1001 le consul espagnol à Budapest. Je serais heureux de vôtre acceptation. Toujours à vous M. Asín. 36. Goldziher a Asín. Tarjeta postal Budapest le 17. mai 1913 Cher ami et très honoré collègue, Vivant depuis le commencement du mai à la campagne (adresse uti supra) c’était seulement le 11e que je pouvais accueillir des mains de M. le Consul d’Espagne votre lettre du 3e h. Je ne suis pas encore en état de vous donner une réponse méritoire. On ne dois pas précipiter l’arrangement de cette affaire si importante. Ainsi je m’addressai à un jeune professeur qui, selon mon opinion, est le plus compétent, j’ose dire, providentiellement destiné à remplir la chaire en vue, et dont l’engagement serait une acquisition brillante pour votre vénérable Université. J’attends sa réponse et après l’avoir reçue je vous informerai tout de suite sur le résultat, ainsi que sur l’autre question charmante contenue dans votre lettre. Je suis invité par l’Université d’Upsala à y donner un cours de huit conférences sur une matière islamique au mois de septembre prochain. Je prépare à présent ces conférences («Développement dogmatique de l’exegèse du Koran») dont la redaction exige la plus grande partie de mon temps libre. 1001

Hay a continuación una palabra tachada en el original.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

377

J’espère qu’en quelques jours je serais en état de vous écrire une lettre plus positive. Bien à vous I. Goldziher1002 37. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 6 juin 1913 Cher ami et très honoré collègue: Je vous demande pardon de ne pas avoir encore répondu à vôtre carte postale du 17 passé ainsi que à vôtre lettre sur l’affaire des études rabbiniques. La cause du rétard a eté due à attendre la reunion de la «Junta de Enseñanza de Marruecos» dans laquelle il me fallait rendre compte de vôtre lettre. Hier même a eu lieu la seance et voici que je m’emprèsse de vous répondre. Tous les membres de la Junta ont eté unanimes à vous temoigner, par mon entremise, les plus vifs remerciements pour le zèle empressé avec lequel vous avez choissi un candidat si compétent pour la mission dont on agit. Mr. le Dr. Yahuda possède, en effet, tous les titres de competence qu’on desire. Mais la Junta n’etant que simplement consultive, nous ne pouvons faire que conseiller le Gouvernement d’adopter les mesures opportunes pour mener à bon fin cette affaire. Donc, la Junta l’a fait hier même, et le Gouvernement, par l’ambassade espagnole à Berlin tâchera aussitot que possible de traiter avec Mr. le Dr. Yahuda sur les conditions de son engagement. Nôtre désire personnel serait d’obtenir le plus heureux succès pour cette affaire. Je crois, donc, que, une fois les chosses reglés par l’ambassade, et obtenue l’acquiescence de Mr. Yahuda, nous aurons aussi le plaisir de vous voir chez nous en Espagne pour faire les conferences d’inauguration au commencement du cours prochain. 1002

Las conferencias de Uppsala se publicaron en alemán (Die Richtungen der islamischen Koranauslegung, Leiden, 1920); una traducción sueca había aparecido en 1915 (B. Heller, Bibliographie, n.os 348 y 371).

378

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

En attendant, donc, l’heureux accomplissement de nos desirs, acceptez toujours les remerciments bien sincères de vôtre ami devoué et collègue Miguel Asín. P. S. J’ai lu avec le plus vif interêt vôtre recenssion du Tawâsin de Massignon, que vous m’avez envoyé. Merçi bien!1003 38. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 28 juin 1913 Très honnoré collegue et ami L’ambassadeur d’Espagne à Berlin vient de nous informer sur la situation de Mr. le Dr. Yahuda, avant d’initier les negotiations en vue de son engagement pour l’enseignement rabbinique. Malheureusement les renseignements de nôtre ambassadeur nous empechent d’initier les negotiations, parce que le Dr. Yahuda jouit d’une situation fixe à Berlin et superieure dans ses appointements (de 6 a 7 mille marks) à tout ce que les lois de l’enseignement espagnol peuvent accorder à un professeur dans le commencement de sa carrière. C’est pour cela que nous n’osons1004 de dire au Dr. Yahuda pas un mot sur le sujet, puisque on ne peut pas lui offrir en Espagne ni un engagement definitif et viagère (au moins pour le moment actuel) ni des appointements superieurs à ceux qu’il possède maintenant. Nous regrettons beaucoup l’insucces de cet affaire; mais vous voyez bien que la faute est seulement des circonstances de la loi. Si, pourtant, quelque fois nous pouvons obtenir des gouvernements espagnols un arrangement de la loi qui permette de renouer les pourparlers sur cet affaire, si interessant pour les etudes en Espagne, nous serons heureux de mettre à l’epreuve, une fois encore, vôtre experience et vôtre amabilité dont vous nous avez donné à cette occassion un temoignage si remarquable et sympathique. 1003

Recensión publicada en Der Islam, IV (1913), p. 165-169 (B. Heller, Bibliographie, n.º 555). Massignon publicó su edición del Kitab al-Tawasin de al-Hallay en París, 1913. 1004 Sigue una palabra tachada en el original.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

379

Agreez, donc, mon cher collègue et ami, l’expression bien sincère de toutes mes remerciements, ainsi que de tous les membres de la «Junta para la enseñanza de Marruecos» qui ont été touchés de vôtre amabilité et votre zèle dans cet affaire. Votre devoué ami et collègue Miguel Asín 39. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. San Sebastián, 30 aout 1913 Cher ami et collègue, Jusqu’ à cette date, je n’ai pas reçu vôtre dernière carte qu’on vient de me remettre de Madrid, parceque je suis ici en vacances. C’est pour cela que je n’ai pas encore repondu à votre nouveau projet à propos de Mr. Yahuda. Celui-ci m’a aussi ecrit anonçant son voyage en Espagne vers la fin de Septembre. Cette heureuse coïncidence nous donnera l’occassion de faciliter les pourparlers directs entre Mr. Yahuda et Mr. le Sous-Sécretaire d’Etat sur le projet des études rabbiniques. Nous serons heureux de pouvoir lui être utiles dans cette entreprise. En attendant, agreez, comme toujours, l’assurance de mes meilleurs sentiments. Vôtre devoué ami et collègue Miguel Asín 40. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios S. Vicente, 56, 2.° Madrid le 16 novembre 1913 Mon cher ami et maître. Avant tout je vous demande pardon de mon silence, si long! Je devais surtout vous accuser réception du compte-rendu que vous avez publié dans la ZDMG sur le livre de Mr. Yahuda, et dont vous m’aviez envoyé un exemplaire. Merçi! La cause de mon silence etait la compagnie de notre commun ami Yahuda lequel, sans doute, etait en correspondance avec vous. Maintenant il vient de partir pour Seville, où il restera pendant deux mois afin de se pré-

380

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

parer pour ses conférences dans un climat plus tempéré et dans un milieu plus calme, que celui de Madrid. La peinture que vous nous aviez faite de l’ami Yahuda etait au dessous de la réalité: pendant le peu de temps que nous l’avons traité, nous avons remarqué dans son caractère les plus belles qualités. Nous –c’est à dire– Mr. Codera, Mr. Ribera et moi, ainsi que tous nos elèves et comprofesseurs –le considerons dejà comme un de nos amis les plus chers. Il vous aura dejà dit –je crois– que le projet de la création de la chaire universitaire est en train de faire son chemin, quoique les exigences bureaucratiques ne permettent pas de la faire aussitôt que nous le désirons. Il nous a dit aussi que vous aimerez mieux faire vos conférences à la date dans laquelle cette chaire serait inaugurée, parceque maintenant vous êtes surchargé de travail. C’est aussi notre avis, parceque de cette façon l’ouverture de la chaire sera entourée d’une solennité plus grande avec vos conférences. En attendant ce moment où nous esperons avoir le plaisir et l’honneur de vous voir entre nous, acceptez comme toujours l’expression bien sincère de la sympathie de votre ami et collègue Miguel Asín1005 41. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest 31. décembre 1913. Cher ami et très honoré collègue! Pardonnez le délai de ma réponse à votre lettre gracieuse du 16.novembre. Je suis toujours comblé de mille et un affaires et depuis quelque temps dérangé par ma santé ébranlée. Je suis heureux de ce que vous me pouvez référer sur M. Yahouda en votre nom et de celui de vos collègues et très désireux de connaître l’issue de la question destinée à être resolue par les efforts de notre ami. J’en suis sûr que la nommination de Yahouda sera un vrai succès pour le but que vous poursuivez et, en général, un gain pour la vie scientifique de votre pays. Lui même est enchanté de ses relations personnelles avec vous et les autres autorités scientifiques de l’Espagne. J’apprends que vous avez publié votre étude sur Ibn Tumlus dans la Revue tunisienne. Ce recueil m’est inaccesible ici. En m’occupant à présent de la situation des études hellenistiques dans l’ensemble des études islami1005

La reseña de Goldziher a la obra de Yahuda citada más arriba apareció en ZDMG, LXVII (1913), p. 529-538 (B. Heller, Bibliographie, n.º 559).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

381

ques je me rapelle des observations que vous avez fait à Copenhague sur l’apologie d’I.T. en faveur de la Logique, et il m’est indispensable de connaître textuellement les informations que vous en avez fourni. Est-ce que vous disposez1006 encore d’un tirage-à-part de votre mémoire sur Ibn Tumlus? Je vous serais très reconnaissant, si vous seriez en état de1007 me l’envoyer. C’est très urgent au point de vue d’un étude que je vais préparer sur ce sujet. Est ce que vous avez déjà présenté à votre Académie la mémoire sur Ibn Masarra dont vous parliez dernièrement? J’ai noté encore quelques renseignements1008: ,Abd al,aziz b. Hakam (+ 387)1009 suhira bi-ntihal madhab Ibn Masarra (Sujuti, Bughjat al-wu,at p. 307) Polémistes contre lui: Abu Bakr al-Zubaydi (auteur du Muhtasar al-,ayn +379; ibid. p. 34, 6 infra) ,Abd Allah b. Muhammad b. Nasr b. Abyad al-Tulaytuli + ca. 460: al-Radd ,alà Ibn Masarra (ibid. 289, 4 infra. tiré de Safadi). Mais vous connaissez deja sans doute ces données. À l’occasion de la nouvelle année mes souhaits sincères kull sana waantum bi-hayr wa-,afiya. Votre dévoué I. Goldziher1010 42. Asín a Goldziher Centro de estudios históricos Paseo de Recoletos, 20 Madrid le 7 janvier 1914 Mon très honnoré collègue et cher ami. Je croyai que je vous avais envoyé mon mémoire sur Ibn Toumlous (tirage à part de la Rev. Tunisienne) après sa publication. Maintenant je ne dispose que du numéro de la 1006

Hay una palabra tachada en el original. Ídem. 1008 Sigue una frase tachada en el original. 1009 Nota de Asín: Alfaradí, b. 834. 1010 «La logique de Ibn Toumloûs d’Alcira» se publicó en Revue Tunisienne, 1909. Como se ve en la carta siguiente, Asín no conocía la noticia sobre uno de los refutadores de Ibn Masarra, el toledano Ibn Abyad, en cuyas biografías se indica que murió en 399 o 400/1008-1010 (véase al-Suyuti, Bugyat al-wu,at, ed. M. A. Ibrahim, El Cairo, 1965, II, n.º 1434 y al-Safadi, Al-Wafi bi-l-wafayat, vol. XVII, ed. D. Krawulsky, n.º 430). Sobre las refutaciones a Ibn Masarra, M. Fierro, La heterodoxia en al-Andalus durante el periodo omeya, Madrid, 1987, p. 139 (nota 52). 1007

382

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Revue. Donc je vous envoie sous plis recommendé: 1.° le dit numéro; 2.° mon manuscrit (écrit à machine) contenant tout le memoire redigé pour le Congrès, mais en espagnol, où vous trouverez la version de tout le préface de la logique,1011 une petite biographie d’Ibn Toumlous et des notes ou commentaires sur le préface; 3.° des photographies des 5 premiers folios du ms. de l’Escurial; 4.° la transcription ou lecture de ces 5 folios. Vous pouvez conserver le numéro de la Rev. Tunissienne; mais je vous prie de me remmettre les trois choses restantes, quand vous les aurez profité, parce que j’en ai besoin pour la publication du premier volume de la logique d’Ibn Tumlous, qui est presque sous presse, pour etre publié dans la Bibliothèque del Centro de Estudios Históricos. Mon discours sur Ibn Masarra est deja imprimé, mais pas encore publié parce que j’attende le Discours de reception qui sera rédigé par Mr. le Secretaire de l’Academie;1012 aussitot que la solennité de la reception aura lieu, je vous l’enverrai. Je vous suis très reconnaissant des trois notes que vous m’avez envoyé de Suyuti. Les deux premiers, je les connaissai deja par Alfaradi; mas la troisième, sur ce Ibn Abyad de Tolède, m’était inconnue. Ce que je regrette c’est de ne pas pouvoir deja l’insérer dans mon discours, qui est imprimé. Notre ami Yahuda continue encore à Seville très gai et content du ciel et du soleil de l’Andalousie. Il parle et, surtout, il ecrit l’espagnol1013 très joliment. Bientot il reviendra à Madrid pour faire ses conférences qui auront un grand succès. Il donnera aussi deux petits cours de rabbinique et de persan àu Centro de Estudios históricos. Et tout cela -je l’espère- sera une introduction qui facilitera le but que tous souhaitons pour lui. A l’occassion de la nouvelle année vous souhait une santé bi-gayr idtirab votre devoué ami et collègue Miguel Asín1014

1011

Palabra tachada en el original. Ídem. 1013 Ídem. 1014 La aparición de la edición y traducción del texto de Ibn Tumlus se retrasó hasta 1916, en las colecciones del Centro de Estudios Históricos (Introducción al Arte de la Lógica, por Abentomlús de Alcira). El discurso académico de Asín sobre Ibn Masarra lleva por título Abenmasarra y su escuela. Orígenes de la filosofía hispanomusulmana. Discurso leído en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias morales y Políticas por don Miguel Asín Palacios y contestación del Excmo. Señor don Eduardo Sanz y Escartín el día 29 de marzo de 1914, Madrid, 1914. 1012

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

383

43. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 14. janv. 1914 Cher ami et collègue! Merci de votre gracieuse complaisance. J’ai lu votre dossier Toumlousien avec le plus grand profit et je vous le retourne par le même courier avec gratitude. C’est absolumment important, que vous publierez en arabe cette introduction interéssante sous beaucoup de points de vue. Ces jours ci j’ai à ma table la photographie du Ms. unique des Fada’ih albatiniyya de Ghazali identique avec le Mustazhiri dont il parle dans le Munqid. C’est un livre très intéressant et après l’avoir étudié à fond je compte d’en donner in sa’a Allah une notice. Malheureusement ma santé laisse beaucoup à désirer et dans cet état mes leçons (philologiques, philosophiques et juridiques -fiqh pour les étudiants des droits) m’absorbent totalement. Mais encore une fois. Votre texte étant constitué correctement il faut que vous1015 publierez cette intéréssant introduction d’Ibn Toumlous, dans une revue accessible à nous tous. La ZDMG, le Journal asiatique, où la JRAS vous ouvriront sans doute leurs colonnes. Je suis infiniement satisfait des choses agréables que vous me racontez sur notre Yahouda. Je continue à croire qu’il est providentiellement destiné pour l’enseignement de vos Universités, comme je me flatte de l’avoir prévu dans ma prémière communication. Et à présent, qu’il parle et écrit l’espagnol! J’en suis firmement convaincu qu’il ne peut vous échapper! Mes compliments à tous nos collègues. Votre dévoué I. Goldziher1016 44. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 15. mars 1914 Cher ami et très honoré collègue! La lecture de votre traité sur l’origine arabe de «La Disputa» de ,Abd Allah al-Tarjuman me faisait grand plaisir et je vous remercie d’avoir pensé à moi en me l’envoyant. Votre démostration ne permet aucun doute sur l’usage que Turmeda a liberalement fait des Rasa’il ihwan al-safa’ en s’appropriant leur motif. 1015

Palabra tachada en el original. Sobre Fada’ih al-batiniyya, véase M. Bouyges, Essai de chronologie des oeuvres de al-Ghazali. p. 30 y A. Badawi, Mu’allafat al-Gazali, n.º 22. 1016

384

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

C’est déja depuis longtemps que je n’avais pas des nouvelles de Monsieur Yahuda. Est ce qu’il est rentré à Madrid et commencé ses cours? N’étant pas sûr de son adresse actuelle1017 je faisais usage de votre intervention en me servant de votre adresse pour quelques missives que je lui envoyais –si je ne me trompe, deux fois. Est ce que ces choses sont arrivé? Qui est cet Ahmad b. ,Abd Allah à qui l’édition de Bombay attribue les Rasa’il? Il est curieux que l’éditeur de cette édition affirme d’avoir acquis son Manuscrit de la famille de cet auteur. J’ai trouvé un epigramme polémique lancé contre les Rasa’il ihwan al-safa’ et les personnes qui lisent1018 ces rasa’il de Muhammad b. al-Majlà [?] al-tabib al-ma,ruf bi-l-,Antari dans Muhibbi Hulasat al-atar IV p. 6 infra. Le Tuhfat al-arib était aussi traduit en turque par Muhammad Dihni (Stamboul 1291); sur la1019 bibliographie cf. RSO, I p. 356. Encore mille remerciements de votre attention Tout à vous I. Goldziher1020 45. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios San Vicente, 56, 2.° Madrid le 25 mars 1914 Cher ami et très honnoré collègue. Je m’emprese de vous renseigner sur les conférences de nôtre ami le Dr. Yahuda, dont le commencement, tenu hier soir, a eu un succes extraordinaire. Un public très nombreux et d’élite s’eté reuni pour ecouter la première de ses conférences: ex-ministres, sena1017

Sigue una palabra tachada en el original. Ídem. 1019 Ídem. 1020 Acusa recibo Goldziher del estudio de Asín «El original árabe de La disputa del asno contra Fr. Anselmo Turmeda», Estudios de Filología Románica, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1914. Véase sobre este tema La disputa de los animales (traducción del original árabe de La disputa del asno contra Fray Anselmo Turmeda), traducción, introducción y notas de Emilio Tornero Poveda, Madrid, 1984. Sobre la traducción turca de la Tuhfa de Turmeda, véase M. de Epalza, «Traduccions persa, turca, alemanya i catalana de la Tuhfa de Turmeda», Randa, 11 (1981), p. 141-144. 1018

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

385

teurs, députés, professeurs, litterateurs, journalistes, même femmes, remplissaient tout à fait la salle de l’Academie de Jurisprudence; hommes de tous les partis politiques, ainsi de la gauche que de la droite ont aplaudi chaleureusement les accents graves et virils de la dissertation introductoire de nôtre ami, dont la prudence exquise, l’adresse, le savoir-faire, l’habilité enfin pour se faire agréable à son auditoire, ont été loués et reconnus d’une commune voix. Cela va sans dire, la conférence –à titre de préface– a eu un caractère de vulgarisation (au point de vue de la matière) et de discours oratoire (au point de vue de la forme) que les conferences suivantes n’auront pas. Au contraire: Yahuda se propose de les faire plus speciales et aptes à intéressser un public plus restreint; mais il a fait très bien de donner ce caractère generale à la première. Les félicitations les plus cordiales et les aplaudisements les plus enthousiastes ont fermé la seance, et tous les amis qui etaient si interessés que nous mêmes dans le succés de cette entreprisse sont venus aussitôt à serrer la main de Yahuda. Je crois donc que le succés a eté obtenu et que vous (ainsi que nous) pouvez être satisfait de vôtre choix. J’ai reçu vôtre carte du 15 courant et je suis très flatté du bienveuillant accueil qui vous a merité mon petit étude sur la Dispute de l’âne de Turmeda. Merçi de vôtre note sur la version turque du Tuhfat al-arib que je ne connaissai pas, ainsi que sur l’epigrame contre les Ihwan al-safa. Hier, notre ami Yahuda m’a transmis vôtre demande sur le Sifa’ al-,alil de Ghazzali. Je viens de revoir toutes mes notes bibliographiques ghazzaliennes et de lire les marges des livres de Ghazzali où je mette des annotations en lisant. Eh bien! Je ne trouve pas cité le livre par Ghazzali même dans aucun de ses livres -comme l’Ihya’, le Mihakk al-nazar, le al-Qistas al-mustaqim, le Maqasid al-falasifa, le Mustasfà, le Faysal, le Iljam etc.où l’on s’attendrait à le trouver cité. Vous savez bien que Ghazzali cite parfois ses oeuvres. Ce silence me semble donc un indice grave contre l’authenticité du Sifa’. Mais si vous le trouvez cité dans le al-Mustazhiri (vôtre lettre ne le dite pas, mais je le supçonne), l’epreuve negative dont je parle, perde tout sa force. Lisez, nonobstant, le passage du al-Mustasfà (I, page 4, ligne 2) où Ghazzali dit que ce livre est un moyen entre son Tahdib alusul et son Kitab al-manhul. Il y parle aussi1021 d’avoir composé beaucoup livres sur les usul. Mais, si Ghazzali même ne cite pas le Sifa’, je le trouve

1021

Sigue una palabra tachada en el original.

386

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

cité: 1.° Dans le Lexicon de Hadji Khalifa (IV, page 54, n.º 7604) qui le donne comme de Ghazzali et en fait une description detaillé de son contenu.- 2.° Dans la preface de l’editeur du Al-Qistas (page 10 de l’edit. du Qaire) qui donne ce titre Sifa’ al-,alil fi masalik al-ta,lil, ajoutant que la note1022 bibliographique de toutes les oeuvres de Ghazzali a eté prise des Tabaqat de Ibn as-Subki.- 3.° Dans l’Ithaf de Sayyid Mortadha (I, page 3, ligne 2 inf. et I, page 42, ligne 3) Ces deux citations son pour moi d’une grande authorité, puisque vous savez bien la profonde et sûre érudition du commentateur de l’Ihya. Vous y verrez que Sayyid Mortadha assure taxativement avoir lu et profité pour son commentaire le Sifa’, qu’il decrit presque comme Hadji Khalifa et qu’il avait dans sa bibliothèque (wa-huwa ,indi) Et c’est tout ce que je peux vous dire sur le sujet! Agreez toujours l’assurance de ma sympathie. Votre ami bien devoué. Miguel Asín1023 46. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest 4. avril 1914. Très honoré ami et collègue! Avant tout mille remerciements de la peine que vous vous avez donné de rechercher pour moi sur le Sifa’ al-,alil. J’ai honte d’avouer que c’était une indolence sénile de ma part de ne pas aller à la bibliothèque et d’ouvrir H. Ch. pour me convaincre de l’identité de cet ouvrage de Ghazali. J’en ai trouvé ailleurs une citation dans un Ms. de la Bibliothèque ambrosienne de Milan. Vous pouvez supposer comment je me sens heureux des succès publiques de notre Dr. Yahuda et que c’était mon initiative qui attira votre attention à lui. N’est ce pas, que je n’exagerais pas ses qualités et sa vocation providentielle à travailler pour l’Espagne dans le sens indiqué dans les lettres que vous m’adressiez l’été passé? J’ai la conviction et l’espérance que cet excellent Sefaradi plein d’enthousiasme pour votre patrie, la gloire de son passé et les espoirs de son avenir, sera gagné pour le pays de Sefarad. Ne trouvez vous ingénieux ce qu’il disait sur le parallélisme entre la Pales1022

Sigue una frase tachada. Se añade a esta carta copia del texto en árabe de Hayyi Jalifa, Kasf al-zunun, IV, n.º 7604. Sobre la autenticidad del Sifa, de al-Gazali, véase M. Bouyges, Essai de chronologie des oeuvres de al-Ghazali, p. 18-19. 1023

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

387

tine et l’Espagne? Il faut publier ces 6 conférences à1024 titre1025 de documents d’une des plus gracieuses épisodes de la vie intellectuelle de votre patrie. Quand paraîtra votre Masarra? Vous y renvoyez dans votre Turmeda. Avez vous déja lu les Mystics de Nicholson et les Hibbert-Lectures de Margoliouth? tous deux livres parus il y quatorze jours? Je me propose d’en dire quelques mots1026 pendant mes vacances des Pâques, qui vont commencer la semaine prochaine. Avec mille compliments tout à vous I. Goldziher1027 47. Goldziher a Asín.Tarjeta postal. Budapest ce 13. avril 1914 Cher ami et très honoré collègue, Ce matin me porta votre livre sur Ibn Masarra, que j’attendais avec impatience. Un premier coup d’oeil me fait préssentir la richesse de cet ouvrage dont1028 j’espère de profiter beaucoup. Vous savez que je suis un peu intéressé dans les études du néoplatonisme musulman et justement dans ce moment je suis engagé des questions batiniennes qui touchent de près les théories du néoplatonisme. Mille remerciements d’avance des renseignements que je vais tirer de vos recherches et ses resultats. Malheureusement je suis toujours (et c’est le facteur sinistre de ma carrière) embarassé des choses les plus hétérogènes qu’une concentration de travail ne m’était possible depuis les débuts de ma vie scientifique jusqu’à ce jour. Mais l’influence du néoplatonisme au dévelopement des idées islamiques et leurs différentisation dans les sectes m’intrigue depuis il y a vingt ans. Mon travail sur Ma,ani al-nafs en est témoin. Pour apprécier toutes les con1024

Sigue una palabra tachada en el original. Sigue una frase tachada en el original. 1026 Sigue una palabra tachada en el original. 1027 Las obras a las que se refiere Goldziher son: Reynold A. Nicholson, The Mystics of Islam, London, 1914 y D. S. Margoliouth, The Early Development of Mohammedanism. Lectures delivered in the University of London, May and June, 1913, New York, 1914 (reimpr. New York, 1979). Ambos orientalistas fueron corresponsales de Asín, como se ha visto anteriormente. No ha sido posible comprobar si estas conferencias de Yahuda llegaron finalmente a publicarse. 1028 Sigue una palabra tachada en el original. 1025

388

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

séquences de ce mouvement il faudrait encore approfondir mieux qu’on ne l’a fait jusqu’à présent le IV. volume des Ihwan al-safa. Veuillez me permettre de vous prier d’être l’interprète de mes compliments à M. Yahouda, qui est, comme j’apprends, en pleine activité et al-hamd li-llah a réussite. Tout à vous I. Goldziher1029 48. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 15. avr. 1914 Cher ami! Sans doute vous me pourriez informer sur la kunya de Ibn Barragan ´ 1030 sur lequel vous nous donnez si précieuses informations dans votre excellent Ibn Masarra. Sans doute sa konja occure dans l’une ou l’autre des références que vous citez. Est ce que sa konja était Abu l-Hakam? Il m’est très important d’être instruit sur cette question et je vous serais reconnaissant si vous me pourriez favoriser d’une indication sûre sur ce point. Je viens de lire votre mémoire avec grand plaisir. La démonstration d’une continuité des idées masarriens en Espagne est très important. Votre dévoué I. Goldziher1031 49. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid le 20 avril 1914 Cher ami! La kunya de Ibn Barragan ´ est en effet celle que vous dites. Je trouve le nom complet dans le Futuhat (édit. Caire, 1293), I, 75, 388; III, 101; IV, 282: Abu l-Hakam ,Abd al-Salam Ibn Barrajan. Si vous désirez des plus amples renseignements à propos de ce batini, je vous en donnerai tout ce que j’ai.- Le bon ami Yahuda est très bien portant et très animé. Il recommence demain ses conférences.- Je suis très content des mots que vous me dites en eloge de mon étude sur Ibn Masarra. Toujours à vous M. Asín 1029

La referencia completa de Ma,ani al-nafs, supra, nota 982. Sigue una palabra tachada en el original. 1031 En ZDMG, LXVIII (1914), p. 544-556, Goldziher publicó una breve nota titulada «Ibn Barragan», en la que hace referencia, en términos elogiosos, al estudio de Asín sobre Ibn Masarra. Véase la biografía de Ibn Barrayan en el estudio introductorio de P. de la Torre a su edición de Sarh asma, Allah al-husnà, Madrid, 2000. 1030

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

389

50. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. 9 de mayo de 19141032 Ami et collègue, Merci beaucoup de vôtre envoi. Surtout la memoire du Congrès m’a interessé. Vous savez bien que j’ai étudié Ibn ,Arabî dont le1033 néoplatonique et plotinien dérive de ce hadît de l’,akl. A propos de la competence scientifique d’Al-Ghazzali pour les hadîts j’ai dit quelque chose dans un article sur le faqîh Al-Mâzarî (sicilien) qui va paraître dans les Mélanges Amari.– Je suis tout près de finir une collection de Verba Jesus extraites des oeuvres des soûfîs (plus de 200). Vôtre dévoué Miguel Asín1034 51. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios San Vicente, 56, 2.° Madrid le 31 decembre 1914 Très honnoré collègue et ami. J’ai eté très touché de la bienveuillante récension que vous venez d’insérer dans le ZDMG à propos de mon étude sur Ibn Masarra et son école, et je m’emprèsse de vous en remercier de tout coeur. J’en profitte aussi de l’occassion pour vous féliciter la nouvelle année, qui commence demain. Plût à Dieu qu’elle soit pour tout le monde plus feconde en paix et en prospérité que ne l’a pas eté celle qui finit aujourd’huy. A ce propos je voulais vous dire que j’ai des bonnes nouvelles de nôtre cher ami Mr. Massignon: il n’a pas encore eté envoyé à la ligne de feu, quoique il attende d’un moment à autre l’ordre d’appel. Je vous dis tout cela, parceque Mr. Yahuda m’a dit que vous êtes intranquille n’ayant pas de nouvelles de Mr. Massignon. Hier je lui ai écrit lui disant que s’il veut

1032

Fecha del matasellos de recepción en Budapest. Sigue una palabra ilegible. 1034 Como se ha indicado más arriba, el trabajo de Asín sobre al-Mazari se publicó en el volumen de homenaje a Michele Amari, Palermo, 1910, II, p. 216-244 (P. Longás, «Bibliografía», n.º 83), por lo que llama la atención que en 1914 anuncie su próxima aparición. 1033

390

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

vous écrire par mon intermédiaire, je serai très heureux de vous en transmettre les lettres d’ici par la voie italienne. Nôtre ami Yahuda, retènu ici par la guerre, attende l’occassion de voir se realiser ses idéales, qui sont les nôtres, à propos de la création de la chaire. Il semble que le ministre, n’ayant pas pu faire la creation dans le budget, a, nonobstant, le projet de la créer d’une autre façon. En attendant, Mr. Yahuda peut vivre, bien que modestement, grace à un cours de grammaire rabbinique qu’il donne au «Centro de estudios históricos», où Mr. Ribera et moi professons aussi. Toujours à vous ami et collègue Miguel Asín 52. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest ce 5. févr. 1915 Cher et très honoré ami, Vous m’obligeriez infiniement si vous voudriez bien me donner quelque information sur notre Massignon. Je suis en grand embarras et souci en pensant de lui. Comme les temps changent! Au mois de juillet passé j’ai lu, en me trouvant à Katwijk (près Leide), les feuilles de sa thèse sur Hallag, ´ en correspondant avec lui sur quelques questions s’y attachant. Il forma le dessein de venir nous voir le 4-5 août. Le 31. juillet déchira tous ces projets. Est ce que vous voyez M. Yahouda? C’est depuis quelques semaines que j’attend la réponse à une carte lui adressée. J’espère qu’il se trouve en bonne santé. En attendant vos nouvelles bientôt votre dévoué I. Goldziher1035 53. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid, le 14 fevrier 1915 Cher maître et très honnoré collègue. J’ai dit à Mr. Massignon que vous etiez très inquiete sur lui et il m’envoya un lettre en arabe afin que je vous 1035 La obra de Massignon sobre al-Hallay se publicó por primera vez en París, 1922, con el título Al-Hallâj, martyr mystique de l’Islam, executé à Bagdad le 26 mars 922, aunque los nueve primeros capítulos estaban ya impresos en 1915 (Ch. Destremau y J. Moncelon, Louis Massignon, p. 188).

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

391

l’envoyasse;1036 ce que j’ai fait aussitôt, il y a plus d’un mois. Je vois maintenant, par votre carte, que cette lettre ne vous est pas parvenue. Je crois que Massignon est en bon êtat. Mais il croyait que bientôt il serait envoyé au feu. Toutes les nouvelles que j’en aurai, vous seront transmisses sans rétard.– Nôtre ami Yahouda est bon: je le voit très souvent. Je lui dirai ce que vous me dites sur vôtre dernière lettre. Plût à Dieu que cette guerre finisse bientôt! Votre ami Miguel Asín 54. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 20. février 1915 Cher ami et collègue, Mille remerciements de votre bonne carte d. 14. 2. que je viens de recevoir ce matin. Je suis étonné que mon cher Massignon, qui est l’objet de mes prières et de mes meilleurs souhaits, a choisi la langue arabe pour m’adresser. Il va sans dire, qu’une lettre écrite en caractères inconnus et qui1037 ne sont pas à la portée des employés de la poste, ne sera pas expédié par les censeurs. C’est mille fois dommage d’avoir manqué ainsi l’occasion d’avoir directement ses nouvelles. Qui sait, quand paraîtront ses belles études sur el-Hallag! ´ Il y a quelques jours j’ai adressé à M. Stumme une récension très exhaustive d’Ibn Hazm éd. Pétroff; elle va paraître au mois de mai dans le fascicule I-II de nôtre Zeitschrift. Mais en général tous mes travaux restent courts, même la simple lecture. Silent musae. Toujours votre bien affectionné I. Goldziher1038 55. Asín a Goldziher Madrid le 22 octobre 1916 Mr. Ignaz Goldziher Mon cher ami et collègue: Je m’empresse de vous remercier de l’envoi de vôtre livre sur le «Streitschrift des Gazzali» contre les Batiniya, que j’ai

1036 1037 1038

Sigue una palabra tachada en el original. Sigue una palabra tachada en el original. La reseña de Goldziher se publicó en ZDMG, LXIX (1915), p. 192-207.

392

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

lu et etudié avec grand profit et interêt parce que on trouve dans ses pages, à titre de comentaire du texte de Gazali, un amas de notes et d’idées sur la doctrine si complexe de la secte des Batiniya, que seulement vous pouvez nous doner. Et sur tout vôtre travail m’interesse parce que -vous le savez bien- les idées des Batiniya ont eu une grande influence sur la pensée des soufis en général et sur celle des masarriya en particulière. J’ai publié dernièrement le vol. 1er du Kitab al-Madhal ilà sina,at almantiq de Ibn Toumlous d’Alcira (Categories et Interpretation), le texte arabe avec traduction espagnole, notes et une petite préface. Aussi, j’ai publié une traduction espagnole annotée du Kitab al-ahlaq wa-l-siyar fi mudawat al-nufus d’Ibn Hazm. Aussitôt je tacherai de vous en remettre un exemplaire de chacun. J’espère que vous et vôtre famille serez en état de parfaite santé. En attendant de vos nouvelles, agréez l’expression bien sincère de toutes mes sympathies. Vôtre ami devoué et collègue Miguel Asín1039 56. Goldziher a Asín [Budapest] le 20. novembre 1916 Cher ami et très honoré collègue, C’était une surprise vraiment charmante de recevoir, il y a quelques jours vos deux nouveaux volumes (Ibn Tumlus et Ibn Hazm), signalés dans votre lettre du 22.octobre. En même temps je dois regretter de pouvoir conclure e silentio, que quelques travaux que je vous avais adressé (ainsi qu’à M. Yahuda) sous bande recommandé au mois d’avril semblent n’être pas arrivés à leur destination. Il s’y trouva entre autres un mémoire sur la situation des sciences antiques dans le jugement de l’orthodoxie musulmane. Au cours de cette dissertation j’utilisais quelques extraits de la préface d’Ibn Tumlus que vous avez eu l’obligeance de mettre à ma disposition en 1913. Maintenant je suis en train d’étudier vos dernières publications avec le plus Se refiere Asín a la obra de Goldziher Streitschrift des Gazali gegen die Batinijja Sekte, Leiden, 1916 (B. Heller, Bibliographie, n.º 356), y a las suyas sobre Ibn Tumlus (Introducción al arte de la lógica por Abentomlús de Alcira) y Los caracteres y la conducta. Tratado de moral práctica por Abenházam de Córdoba, traducción por Miguel Asín, ambas publicadas en Madrid, 1916 (Publicación del Centro de Estudios Históricos). 1039

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

393

grand profit. Vous savez que Ibn Hazm m’intéresse depuis les débuts de mes études et ne cesse de m’inspirer la plus vive attention. Dernièrement j’ai saisi l’occasion de faire quelques observations sur l’action littéraire de cet homme extraordinaire –qui d’ailleurs je ne voudrais pas favoriser, avec vous, de la qualité de philosophe– en rendant compte de la publication de M. Pétrof (Zeitschr. D. morgenl. Ges. de 1915 p. 192-207) Je regrette infiniement qu’aussi un tirage à part de cet article ne semble pas être arrivé chez vous. Dans un prochain fascicule de l’Encyclopédie de l’Islam vous lirez une contribution très approfondie et richement documentée sur Ibn Hazm par le savant hollandais M. Van Arendonck, un des rédacteurs de l’Encyclopédie. Je félicite M. le Dr. Palencia de sa trouvaille surprenante concernant le plagiat commis par Ibn Tumlus aux frais d’Alfarabi. On pouvait risquer cette témérité dans l’Andalusie musulmane où dans ces temps les oeuvres du philosophe oriental n’avaient pas grande vogue et –au moins– n’étaient pas l’objet de popularité dans les cercles savants. En outre la scolastique occidentale aussi à –sans mentionner le nom de l’auteur– grandement pillé le même ouvrage d’Alfarabi (De divisione scientiarum) comme l’a démontré Bäumker dans le dernier fascicule des «Beiträge zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters» (Préface à l’édition de la traduction latine de De ortu scientiarum) Par voie indirecte j’ai appris que dans sa séance du mai la R. Academia de la Historia m’a décerné la distinction de me nommer membre correspondant de cette célèbre Compagnie savante. Jusqu’à l’heure qu’il est je ne recevais aucune notification officielle de cette nomination qui me fait grande honneur. Est ce que vous avez de nouvelles de notre cher Massignon? Où se trouve-t-il à présent? et où il est avec sa monographie hallagienne? ´ Inter arma silent Musae! Quant à moi j’étudie ces jours, outre la lecture assidue de votre Ibn Tumlus, le livre d’al-Busti (mentionné dans Streitschrift p. 17) dans un photo de cet unicum que m’a gracieusement présenté M. Griffini. La copie manque absolument des points diacritiques et offre nombre de difficultés, qui ne sont pas d’ailleurs insurmontables. En vous remerciant de votre attention obligeante votre sincèrement dévoué I. Goldziher Je vous prie de vouloir bien être l’interprète de mes souvenirs amicals auprès de MM. Ribera et Yahuda. Il y a deux mois j’ai chargé M. Tscher-

394

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

nopki de faire parvenir à M. Yahuda une lettre lui adressé;1040 je suppose qu’il l’ait reçue1041. 57. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid 12 décembre 1919 Mon cher ami et collègue: Après un si long silence, exigé par la censure et les difficultés de la guerre, je me fais un devoir de vous ecrire pour vous demander des nouvelles de vôtre santé et pour vous exprimer mes meilleurs voeux pour l’année prochaine.– Est-ce-que vous avez reçu mon livre sur l’eschatologie musulmanne dans la Divine Comedie? Au cas negatif, ditesmoi un mot et je vous l’enverrai aussitôt que possible. Et quand il vous sera arrivé, je vous serai très reconnaissant de me faire savoir votre avis sur les conclusions de mon étude.– Je ne vous ai pas envoyé mon 1er fasc. de «Logia et agrapha D. Jesu apud moslemos scriptores» publié dans «Patrologia Orientalis» parceque je suppose que vous l’aurez reçu des éditeurs.– En attendant de vos bonnes nouvelles acceptez l’accollade fraternelle de votre ami et collegue Miguel Asín1042

1040

Sigue una palabra tachada en el original. Sobre el «sorprendente» descubrimiento de González Palencia al que alude Goldziher, véase M. Asín, Introducción al arte de la lógica, por Abentomlús de Alcira, p. 27, nota 2: «... (hízonos sospechar que) el pasaje siguiente a esta confesión, y que en el texto árabe va encabezado con la palabra «dice» (qala), sin precisar quién sea el sujeto, debía ser copia de alguno de los autores de lógica que Abentomlús estudió, es decir, Algazel o Alfarabi. Y, en efecto, todo el pasaje siguiente en que expone el fin de la lógica, su utilidad, su objeto, su título y las partes de que consta, está fielmente transcrito del libro Ihsa’ al-,ulum o Catálogo de las ciencias, enciclopedia abreviada de Alfarabi (Ms. n.º 646 de la Biblioteca del Escorial, f. 30-35 vº). El joven y docto arabista Dr. González Palencia prepara la edición y estudio de este precioso opúsculo de Alfarabi, y a él debemos la interesante noticia del plagio que Abentomlús hace en este pasaje». La tesis doctoral de Gónzalez Palencia se publicó, en el Centro de Estudios Históricos, con el título Rectificación de la mente. Tratado de Lógica por Abusalt de Denia, Madrid, 1915. La primera edición de su traducción y edición del Catálogo de las ciencias de al-Farabi es de 1932 (Madrid, Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras). Hay una segunda edición, Madrid, CSIC, 1953. 1042 En 1919 se publicó en Madrid la obra de Asín La escatología musulmana en la Divina Comedia. Discurso leído en el acto de su recepción en la Real Academia Española y contestación de don Julián Ribera Tarragó el día 26 de enero de 1919. De esta obra hay ediciones posteriores, en 1924, 1943, 1961 y 1984. 1041

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

395

58. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 30. XII 1919 Cher ami et très honoré collégue! Ce m’était un plaisir extraordinaire de recevoir hier votre bonne carte du 12/XII et je vous remercie infiniement d’avoir pensé à moi et de m’avoir conservé vos sentiments d’amitié et de sympathie, sentiments qui ne manquent pas de trouver le retentissement chalereux dans mon âme. M. Yahouda1043 (je suppose que ma lettre lui adressée à Londres au mois de novembre lui soit parvenue) vous a peut-être informé de la perte affreuse que ma famille a éprouvé dans l’année pleine d’infortunes qui va finir, ainsi que de la maladie dangereuse que je viens de souffrir et dont les facheuses suites me tourmentent encore quelquefois. J’apprends de votre carte que pendant tout cet intervalle pénible de notre isolation vous avez déployé una activité fructueuse. Mais je n’avais pas la chance de voir les publications signalées dans votre carte, ni celle sur l’eschatologie islamique et la D.C. ni celle sur les Logia et Agrapha de Jésus. Vous comprenez que tous les deux sujets m’intéressent énormement. Quant à moi, je ne manquai pas pendant cette période de tribulations intérieures et extérieures de continuer mes1044 études (Psaumes 119 v. 92). C’est la seule consolation qui nous est donné1045. Quelques résultats de ces études sont déja publié dans les volumes de Der Islam. Un travail de plus longue haleine (± 26 feuilles) est sous presse à Leide (sur les écoles du tafsir). À la fin du 1916 je vous ai remis sous bande récommandé ma dissertation parue à Berlin (Académie des Sciences): la situation des sciences antiques (al-awa’il) dans l’Islam. Elle1046 vous ne parvenait pas et malgré mes recherches aux bureaux de la poste je ne pouvais obtenir d’information. Agréez, cher ami, mes meilleurs souhaits pour l’année qui va commencer. Veuillez être l’interprète de mes souvenirs chez M. Yahouda et nous autres amis de Madrid. Toujours à Vous I. Goldziher1047 1043

Sigue una palabra tachada en el original. Ídem. 1045 Ídem. 1046 Ídem. 1047 Alude Goldziher a sus estudios «Arabische Synonymik der Askese» (Der Islam VIII (1918), p. 204-213; «Die Gottesliebe in der islamischen Theologie», Der Islam IX (1919), p. 144-158 y Stellung der alten islamischen Orthodoxie zu den antiken Wissenschaften, Berlin, 1916 (B. Heller, Bibliographie, n.os 364, 367 y 355). 1044

396

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

59. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios San Vicente, 56 Madrid le 17 janvier 1920 Cher ami et collègue. Nous voici, après le long delai de la guerre, que nous pouvons recomencer nos rélations interrompues! Après avoir lu vôtre carte postale du 30-XII, je vous ai envoyé dans deux colis les livres que j’ai publiés pendant ces quatre années dernières: Le 1er fasc. des Logia et agrapha D. Jesu; le 1er fasc. de la logique d’Ibn Toumlous d’Alcira (texte et traduction); la traduction espagnole du Kitâb al-akhlâq wal-siyar d’Ibn Hazm; et mon livre sur l’eschatologie musulmane dans la D. Commedie. Sur ce dernier livre je serais heureux de connaître vôtre impression, car je crois d’avoir arrivé à quelques résultats, dont la probabilité morale est très voisine de la certitude, à propos de l’influence des conceptions musulmanes sur les peintures dantesques de l’au-delà. Cela va sans dire, les dantistes ne seront pas convaincus sans quelque difficulté. Et aussi les romanistes mettront toujours des obstacles à l’idée de la superiorité de la culture islamique du moyen âge. Jusqu’à présent, on a publié quelques compte-rendus acceptant la thèse, mais signés par des arabisants. Seulement Mr. Salverda de Grave est un romaniste. Il a publié un long article dans le Gids d’Amsterdam. Si vôtre santé vous permettrait de rédiger quelque note pour être insérée dans une revue de langue allemande ou autre, je vous en serai très reconnaissant. Mais vôtre santé avant tout!– Je n’ai pas reçu vôtre envoi de l’étude sur la situation des sciences antiques dans l’islam. C’est sans doute un sujet qui m’interèsse énormement, surtout traité par un homme qui connait jusqu’au fond tous les documents de l’histoire de la philosophie dans l’islam. – Mr. Yahuda est encore à Londres depuis le commencement du cours universitaire courant et je ne sais pas quand il retournera. Mais il est bien portant, suivant les rénseignements que sur lui vient de me donner un de mes amis. Par Mr. Yahuda j’ai appris l’année dernière la perte affreusse que vous avez éprouvée au milieu des infortunes de la guerre et de la révolution. Ce que je ne savais pas c’est votre maladie, et je prie le bon Dieu qui vous épargne des nouvelles souffrances après avoir eté accablé pendant la guerre sous un amas si énorme des privations et de douleurs.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

397

Votre ami et collègue Miguel Asín1048 60. Asín a Goldziher Miguel Asín Palacios San Vicente, 56 Madrid Madrid le 22 fev. 1920. Cher ami et collègue, Je vous suis très reconnaissant des phrases bienveuillantes que mes livres vous ont méritées, sur tout, celles que vous consacrées à mon Discours sur l’eschatologie dantesque. Seulement je regrette que votre modestie vous empeche d’en dire quelques mots dans une revue allemande, non sur l’aspect dantesque de mon étude, mais sur la documentation islamique qui en est la base.– Les textes arabes sur le zamharir que vous me signalez, très interessants sans doute, viennent fort à propos pour confirmer ce que je dis à la page 139. Je vous en remercie. Je lirai vôtre compte-rendu sur le Tauk al-hamama qui vraiment m’interesse beaucoup. Les deux corrections importantes (nos. 13 et p. 97) de mes Logia coïncident avec deux autres proposées par Guidi. Merci! Le texte dernier etait très difficile à déchifrer, parce que le ms. d’où je l’ai tiré est mauvais. Mon erreur sur les Isra’iliyat dérive de ce que dit Ibn Qutaiba et Ibn Khallikan (III, 106) sur les livres d’où Wahb a tiré ses notices. Quant à la nature d’Agrapha de ces sentences que j’ai recueillies, j’ai bien fixé mon avis douteux (pág. 11-12). Je ne suis pas un historien de la Bible. Seulement je les donne à titre des documents des siècles VII-VIII (à peu pres) dont l’origine chrétien ne est hors de toute doute dans la majorité des cas. Donc ces sentences d’origine chrétienne pourraient très bien dériver d’un source orale ou écrite apparentée aux Agrapha. Parce que, pour moi, il est bien difficile de prouver que toutes ces sentences aient eté inventées ou forgées, comme vous le croyez, par des musulmans et bona fide.

1048 En 1924, Asín publicó su artículo «Historia y crítica de una polémica» (en el que respondía a las críticas recibidas por su Escatología) en Il Giornale Cantesco, Revue de Littérature Comparée, Litteris y BRAE. Este artículo se incorporó a la edición de la Escatología de 1943; en él se encuentran los detalles bibliográficos de la reseña de Salverda de Grave.

398

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Toujours à vous, ami et collègue. Miguel Asín P.S. Vous me démandez des nouvelles sur Mr. Yahuda: «où est-il? qu’est-ce qu’il fait? pourquoi ne m’écrit-il pas? Est-ce que vous le voyez?» Il fait un mois que je n’aurais pas pu satisfaire vos desirs de renseignements, parceque Mr. Yahuda etait absent de sa chaire et de l’Espagne, à France et à l’Anglaterre, après avoir obtenu une permission du Ministre de l’Instruction Publique, malgré l’avis contraire de l’Université, qui officiellement lui avait réfussé cette permission. La Faculté des Lettres croyait que le devoir de Mr. Yahuda etait de donner son enseignement à la chaire de langue et litterature rabinique, crée ex professo pour lui. Il etait evidemment de l’avis contraire. Donc, la licence officielle du Ministère etant finie, Mr. Yahuda vient de rentrer, il fait deux mois, en Espagne. Mais aussitôt qu’il a recommencé son enseignement, il vient de demander et d’obtenir une autre permission pour donner des conférences à l’Université de Londres et ailleurs en Anglaterre. Je regrette donc de constater que Mr. Yahuda n’a1049 pas mis tout le zèle, que nous avions le droit d’espèrer, à répondre aux desseins de tous ceux qui –comme vous et Mr. Ribera et moi– avons concouru à sa nomination1050. 61. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 9. sept. 1920 Cher collègue et ami! C’est bien longtemps que je n’avais pas de vos nouvelles. Est ce que quelques tirages à p. de mes publications vous sont parvenus? Avez vous continué vos Logia et Agrapha? Sans doute vous avez pris connaissance de: H. Harris «Sayings of Jesus from Muslim Sources» Expositor 1918 august, que je trouve cité quelque part. Il y a 3 ans que l’on m’a décerné la distintion gracieuse de me1051 choisir Membre de l’Académie d’Histoire de Madrid. Jusqu’à l’heure je1052 n’en reçevais pas aucune information d’un caractère officiel, ainsi que je ne puis pas vérifier la sihha 1049

Sigue una palabra tachada en el original. No se conserva en EMA la carta de Ignazio Guidi a la que alude Asín. En esta carta agradece Asín las notas de Goldziher sobre el término zamharir, voz coránica (LXVI, 13) que se refiere al frío intenso como uno de los castigos del infierno. 1051 Sigue una palabra tachada en el original. 1052 Sigue una palabra tachada en el original. 1050

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

399

de cette information toute privée. Vous comprenez mes scrupules de muhaddit. Tout à vous I. Goldziher 62. Asín a Goldziher Madrid le 9 octobre 1920 Cher collègue et ami. Par l’intermédiaire de Mr. Vives (parce que je ne suis pas membre de l’Academie de l’Histoire) j’ai obtenu de Mr. le Secretaire le document authentique de vôtre nomination officielle de membre correspondant étranger, qui porte la date de 2 juillet 1917. Ce document vous a eté envoyé tout de suite, par l’intermédiaire de l’Ambassade autrichienne à Madrid; mais l’Ambassade a écrit à Mr. le Sécretaire que –à cause du blocus– elle n’avait point des moyens sûrs pour faire arriver le document à vos mains. On m’a montré la lettre de l’Ambassade qui dit ça exactement. Il est vrai que depuis la signature de la paix on pouvait avoir envoyé le document! Mais...! Je ne sais pas quel sont les tirajes à part de vos articles que vous m’avez envoyé. Vôtre Streitschrift des Gazzali gegen die Battinijja-sekte est le dernier livre que j’ai reçu de vous. Je viens de lire que vos Vorlesungen ont eté traduits en français; mais je ne les ai pas plus reçus encore.– Merçi bien de vôtre renseignement sur l’article de Harris à propos des Logia moslemica. Je viens de le commander. Maintenant j’ai suspendu mon étude sur ce sujet, parceque d’autres thèmes absorvent tout mont temps. Agréez mes salutations Votre ami et collègue Miguel Asín1053 63. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest le 23. octobre 1920 Cher ami et très honoré Collègue! Votre lettre du g.h.m. (y enclu le document officielle de mon «membership») m’est justement arrivée ce matin. Il

1053

Vorlesungen über den Islam se publicó en francés en París, 1920, con el título Le dogme et la loi de l’Islam: histoire du devéloppement dogmatique et juridique de la religion musulmane. Hay varias reediciones posteriores, la última, de 2005.

400

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

m’étonne que les tirages à part envoyés à votre adresse1054 ont manqués de vous parvenir. Sans doute ils s’égaraient pendant leur longue voyage. Ça se passe dans nos temps troublés. Malheureusement je1055 n’en dispose plus d’autres exemplaires pour vous pouvoir dédommager. Mais comme vous comprenez de la notice jointe ci dessous il ne s’agit pas de grandes choses, qui vaudraient la peine d’en réfléchir. Sous peu vous allez recevoir un volume, qui est en train de paraître sous les auspices de la Fondation De Goeje à Leyde. La révision des épreuves1056 est déja accomplie jusqu’à la fin. Quant à mes études actuelles: je m’occupe surtout de relire les gros volumes du Tafsir de Fachr al-din al-Razi. C’est toute une encyclopédie des sciences musulmanes. Tout à vous I. Goldziher Je n’ai appris rien de la transition finale de la traduction de mes «Vorlesungen». Min al-kuwwa ila al-fi,l1057. 64. Asín a Goldziher. Tarjeta postal. Madrid, le 15 dec. 1920 Mon cher ami et collègue: Je viens de lire une première fois (par dessus) vôtre livre sur l’exegèse quranique dont l’enorme érudition brille, comme toujours et dans tous vos écrits. Je vous en félicite de cette nouvelle demonstration de vôtre science et de vôtre jeuneusse intellectuelle! Sur tout, le chapitre des tafsirs mystiques m’a interessé extraordinairement, puisque j’y retrouve mes anciens amis Ghazzali et Ibn ,Arabi! Que le bon Dieu vous donne vie et santé, l’année prochaine, pour le travail et la science! Vôtre ami et collègue M. Asín. 65. Goldziher a Asín. Tarjeta postal. Budapest 16. mars 1921

1054

En nota al pie: «Ijadat al-marid (Extrait de la «Zeitschrift für Assyriologie» 1919) L’Amour de Dieu dans la théologie musulmane (Extrait du «Der Islam» Vol. IX)». 1055 Sigue una palabra tachada en el original. 1056 Ídem. 1057 La obra cuya aparición anuncia Goldziher es Die Richtungen der islamischen Koranauslegung, Leiden, 1920.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

401

Cher ami et très honoré collègue! Il y a quelques semaines je suis malade et l’écriture me fait quelque peine. C’est la cause du retard de mes remerciements pour votre essai sur Pascal et ses antécédents orientales, que je viens de lire avec grand plaisir et profit comme tous que sont de votre plume érudite. Vous avez sans doute lu mon dernier ouvrage (Richtungen etc.) et je suis curieux d’en connaître votre opinion. Après avoir reçu des Separata de mes petits articles parus dans le dernier numéro de «Islam» je vous en enverrai. Tout à vous I Goldziher1058. 6. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL ESCRIBE A JULIÁN RIBERA EN 1903 En el capítulo correspondiente a la presencia de los arabistas en la Junta para Ampliación de Estudios, se ha mencionado el intercambio de cartas que se produjo entre Ribera y Cajal durante el conflicto que determinó la salida de Ribera y Asín de la JAE. Cajal había sido nombrado presidente de la Junta al ser creada ésta en 1907, ya que se trataba del científico español de mayor prestigio nacional e internacional (acababa de recibir, en 1906, el Premio Nobel). Tanto Ribera como Asín, en los años de su pertenencia a la Junta, debieron de mantener una relación frecuente con Cajal, de la que no ha quedado constancia en sus epistolarios, aunque sí existen dos cartas suyas en EMA, de 1920 y 1925, posteriores por tanto a los acontecimientos que tanto influyeron, como ya se he dicho, en el devenir del arabismo español. Se conserva en EMA, sin embargo, una carta de Cajal muy anterior a todo este asunto. Está dirigida a Julián Ribera y fechada el 28 de mayo de 1903, cuando su destinatario todavía residía en Zaragoza. Se trata, como puede deducirse de su contenido, de una respuesta a carta de Ribera en la que éste debió de hacer comentarios a la publicación de los «recuerdos» de Cajal, comentarios inspirados probablemente por observaciones procedentes del entorno eclesiástico en el que se movían, en aquellos años, Asín Palacios y su amigo Gómez Izquierdo. Un ambiente al que ya se ha aludido, de renovación del pensamiento tradicional de la Iglesia e inspirado en

1058 «Los precedentes musulmanes del pari de Pascal» se publicó en el Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, Santander, 1920. En 1921 aparecieron en Der Islam dos breves artículos de Goldziher, «Zwischen den Augen» y «Verhältnis des Bab zu früheren SufiLehrern» (B. Heller, Bibliographie, n.os 373 y 374).

402

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

corrientes neotomistas lideradas por el cardenal belga Desiré Mercier: cuando Gómez Izquierdo publicó, en 1903 y en Zaragoza, su Historia de la filosofía del siglo XIX, la obra llevaba un prólogo de Mercier. A las observaciones de Ribera (y sus amigos) responde puntualmente Cajal, que se muestra muy al tanto de la obra del cardenal belga y que tiene sus propias ideas al respecto. No es de extrañar que en el sobre de la carta de Cajal haya una anotación, de mano de Asín, que dice: «muy interesante». Para el lector actual, el texto sigue manteniendo su interés: a través de sus reflexiones sobre las corrientes teológicas del neotomismo, Cajal manifiesta toda una teoría de lo que debe ser, a su juicio, el papel de las humanidades en España. Como éste es un debate todavía abierto y las ideas de Cajal sólo en parte han perdido actualidad, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces, ha parecido conveniente transcribir aquí su carta, como punto final a esta introducción. Madrid, 28 Mayo 1903 Amigo Rivera: Me alegro mucho de que le hayan gustado un poco algunas de mis observaciones críticas. Acaso están fuera de lugar; pero me hago cargo de la cultura científica de una buena parte del público que me honra leyéndome, y conviene, de vez en cuando, responder a sus aficiones. Por lo demás, tales latas no se reproducirán en mucho tiempo: me haría pesado e ilegible para mucha gente que no busca precisamente, en mis memorias, tiquis miquis metafísicos, ni problemas psicológicos. Siento que algún sacerdote se alarme por la tendencia del último capítulo. Los escamones olvidan sin duda dos cosas: 1.°, que yo no trato de sentar doctrinas, sino de hacer historia de ideas pensadas y de sentimientos pretéritos; 2.°, que aun en las proposiciones que podrían pasar por doctrinales (crítica de la noción corriente de sugeto-objeto, el problema crítico, etc.), dejo adrede una ancha margen para la admisión de una sustancia inmaterial; puesto que siguiendo a ilustres y muy espertos pensadores, evito reducir a condiciones físico-químicas esa enigmática actividad que late en el fondo del yo y maneja y guía la complicada maquinaria del pensar. Claro es que no puedo garantizar para lo futuro una ortodoxia pulcrísima; y si Dios me da salud bastante para acabar algunos libros filosóficos que tengo pergeñados, me veré arrastrado acaso a sostener más de una tesis arriesgada confinando ya con el escepticismo y nominalismo exagerado y ya con el positivismo crítico, ya con el evolucionismo interpretado acaso con alguna novedad. Entre descarriar alguna vez y no caminar ni poco ni mucho que es lo que en España pasa, la elección no es dudosa. Por otra

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

403

parte, si después de 25 años de estudiar encarnizadamente el órgano del pensamiento en el hombre y animales, no he conquistado todavía el derecho a discurrir con alguna independencia sobre aquellas cuestiones filosóficas íntimamente relacionadas con mis propios descubrimientos... ¡pues me he lucido! ¡Estaría bueno que todavía en pleno siglo 20, tuviéramos que emigrar para escribir! ¡y renunciáramos al español y a los españoles! Hablan V. de Mr. Mercier el neotomista belga. Su tendencia de perfeccionar el tomismo y aristotelismo engranándole con la ciencia y filosofía modernas es plausible y más en España en que la filosofía no ha perdido todavía su encono contra el espíritu moderno. Pero, permítanme VV. que les diga una cosa: en vez de seguir las huellas del extrangero, ¿no les valdría más a los filósofos de la casa –entre los cuales descubro entendimientos muy cultos y penetrantes– fabricar obra algo original, siquiera fuera en algún dominio subalterno de la psicología esperimental o comparada? ¿Qué cacho de gloria vamos a ganar los españoles que sacrificando la fuerza de nuestra personalidad filosófica (en aras de la iglesia1) nos afiliemos al neotomismo? Pues el que grangearon Ortí y Lara y el escelente P. Ceferino; de los cuales en un libro de dicho Sr. Mercier y con ocasión de hablar de la difusión del tomismo se dice: «también en España se va desarrollando el tomismo; lo profesan Ortí y Lara y el P. Ceferino González». Así, en seco, sin más adjetivos y comentarios! dando sin duda por supuesto que de la mente de dichos filósofos no surgió pensamiento ninguno original que valga la pena de ser analizado! ¡Bonito porvenir! Francamente buena es la modestia y la sinceridad, pero es más útil el patriotismo. España o debe renunciar a los honrosos pero trabajosos trotes de la abstracción, u obligarse seriamente a forjar, para decoro de la raza y del aula patrias, filosofía algo original. Por no haber querido casi nunca pensar por cuenta propia, por haberse ofrecido mansamente por mercado a toda clase de lucubraciones exóticas, nos está luciendo tanto el pelo! ¿Dónde están los libros de filosofía española que se traducen y comentan? Para tropezar con alguno hay que remontarse muy atrás y no asustarse demasiado de heterodoxias: hay que llegar casi a Vives y a Arnaldo y, sobre todo, a los árabes. Se me dirá: V. es chauvinista o hispanista (triste es tener que inventar una palabra para designar un abuso generoso desconocido) que pone el patriotismo y la vanidad de raza por encima de la verdad y aun del egoísmo

1

Las palabras entre paréntesis, tachadas en el original.

404

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

bien entendido. Pero yo podría contestar: que hay amores y pasiones que valen mucho más que la verdad, porque crean la vida y la fuerza. Pero además, dónde está la verdad? Quién se lisongea de poseerla? ¿Qué hombre medianamente filósofo en esos solemnes momentos en que el espíritu se cree solo en el Universo y hace abstracción de esperanzas y egoísmos, de vanidades y codicias, de aplausos y desdenes, cree sinceramente contemplar la verdad total? En esos instantes de recogimiento, sin pose y sin galerías, lo que vemos es: muchos sistemas filosóficos, todos igualmente ingeniosos, bonitos y bien pensados que, arrancando de algunas verdades claras y eminentemente terrestres acaban por perderse en la luna ó en las estrellas. Y sin embargo hacen prosélitos y causan admiración y fomentan de pasada el honor de la nación y la industria librera de la cual somos nosotros los eternos abonados sin desquite. En resumen, y para no molestar más; en filosofía no se trata de tener razón enteramente, sino de teger un tapiz lógico, (filosófico)2, agradable. Fuera de un poco de crítica, de las leyes, de la psicología y de la lógica, de la gramática general y lingüística y algunas otras cosas bastante claras, lo demás es ... música celestial. Y en tal supuesto, por qué en vez de tocar mala ópera estrangera casi siempre italiana, no hemos de componer alguna zarzuela decente y entonada? En lugar de modelar el cerebro y la voluntad con fórmulas filosóficas exóticas, por qué no lo hemos de hacer en moldes históricos propios? Con un poco de habilidad y de trabajo podríamos conjugar lo que hay de más íntimo, profundo y propio en la filosofía histórica nacional, con las revelaciones positivas de la ciencia moderna y de las escuelas críticas de Inglaterra y Alemania. Pero me hago interminable y me abrogo un ambicioso papel de consegero que nadie me otorga. Dispénseme estas salidas: motívanlas la pena que siento al ver la juventud española más culta e inteligente preparándose a seguir como siempre banderas estrangeras, y condenándose tristemente al ineditismo, es decir, al incógnito más desconsolador (para los amadores del renacimiento intelectual de España) y a sufrir de pasada, con el desprecio de las escuelas filosóficas libres (del estrangero3), la frialdad y el silencio de los caudillos neotomistas. Y nada más. Dentro de pocos días, que amainarán los exámenes, escribiré otro capítulo. Sabe les quiere de veras su amigo y compañero S. R. Cajal 2 3

Ídem. Ídem.

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, Francisco, «La obra filológica del Centro de Estudios Históricos», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, 503-517. ADANG, Camilla, «The Catalogue as Research Tool: The Arabic Mss from the Yahuda Collection at the JNUL», Israel Oriental Studies, XIX (1999), 495-499. ÁGREDA BURILLO, Fernando, «Don Ángel González Palencia: 1889-1949. Apuntes biográficos», Anaquel de Estudios Árabes, 9 (1998), 215-238. —, «Esmeralda Gijón Zapata, una arabista singular», Anaquel de Estudios Árabes, 11 (2000), 19-36. —, «Recuerdos del crucero universitario por el Mediterráneo (1933)», Revista de Filología (La Laguna), 17 (1999), 27-40. AGUIAR AGUILAR, Maravillas, Don Emilio García Gómez: una vida y una obra en la historia del arabismo español, La Laguna, 1996. AGUIRRE SÁDABA, F. Javier, «Granada y los estudios de derecho islámico», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 13-14 (1999-2000), 461-493. «Ahmed Zéki Pacha», Al-Andalus, II (1934), 461-462. Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Índices de los veinte primeros volúmenes 1933-1955, Madrid-Granada, 1962. ALARCÓN SANTÓN, Maximiliano, Textos árabes en dialecto vulgar de Larache, Madrid, 1913. ALBIAC, María Dolores, «Regeneracionismo y literatura en la Revista Cultura Española (1906-1909)», J. L. García Delgado, ed., La España de la Restauración. Política, economía, legislación y cultura, Madrid, 1984, 489-532. ALCALAY, Ammiel, «Intellectual Life», R. S. Simon, M. M. Laskier y S. Reguer, eds., The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times, New York, 2002, 85-112. ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio, Biografía del doctor d. Francisco J. Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada, Granada, 1904. ALONSO, Dámaso, «En un homenaje a la memoria de don Miguel Asín», Obras completas, IV, Madrid, 1975, 441-452. ALTAMIRA, Rafael, Escritos patrióticos, Madrid, 1929.

406

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ÁLVAREZ CABRERA, José, La guerra en África (apuntes militares sobre el imperio de Marruecos), Madrid, 1893. ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo, El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002), Madrid, 2002. —, e IZQUIERDO BENITO, Ricardo, eds., El antisemitismo en España, Cuenca, 2007. ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo, «Las casas del Chapiz», www.eea.csic.es —, «Historia de la Escuela de Estudios Árabes», www.eea.csic.es ÁLVAREZ LOPERA, José, «Don Guillermo J. Osma y el primer patronato de la Alhambra», Cuadernos de Arte e Iconografía, I (1988), 213-248. ÁLVAREZ MILLÁN, Cristina y HEIDE, Claudia, eds., Pascual de Gayangos: A Spanish Nineteenth-Century Arabist, Edinburgh, 2008. ÁLVAREZ RAMOS, Miguel Ángel y ÁLVAREZ MILLÁN, Cristina, Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1830-1857) y el origen de la archivística española moderna, Madrid, 2007. AMO, Mercedes del, «Cuatro cartas inéditas del arabista Salvador Vila a Unamuno», F. Bauden, ed., Ultra Mare. Mélanges de langue arabe et d’islamologie offerts à Aubert Martin, Louvain, 2004, 249-269. —, «Rector Salvador Vila: su itinerario en la Universidad de Granada». Estudio preliminar a la reedición de A. Mez, El Renacimiento del Islam, Granada, 2002, XI-XLI. —, Salvador Vila. El rector fusilado en Víznar, Granada, 2005. —, «Una mañana con la arabista Manuela Manzanares de Cirre», Aljamía. Revista de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat, 15 (diciembre 2003), 11-16. ANDERLE, Ádám, «El nacimiento de las relaciones diplomáticas húngaro-españolas», Acta Hispanica (Szeged), II (1997), 8-17. ANDRÉS-GALLEGO, J., coord., Historia de la historiografía española, Madrid, 2003. ANTÓN MELLÓN, J., «La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (18571902). Élites políticas y combate ideológico», P. Carasa Soto, ed., Elites. Prosopografía contemporánea, Valladolid, 1994, 173-183. APOR, Éva y ORMOS, István, eds., Goldziher Memorial Conference, Budapest, 2005. «Arabistas españoles. El P. Melchor Martínez Antuña. In memoriam», Mauritania, 164 (1941), 216-217. ARBERRY, A. J., «R. A. Nicholson», Al-Andalus, X (1945), 464-465. ARIAS TORRES, Juan Pablo, «Abenházam y Asín Palacios: un posible método para la determinación de la labor del traductor», Livius. Revista de Estudios de Traducción, 4 (1999), 25-37. —, FERIA GARCÍA, Manuel C. y PEÑA MARTÍN, Salvador, Arabismo y traducción: entrevistas con J. M. Fórneas, J. Cortés, M. Cruz Hernández, J. Vernet, L. Martínez, P. Martínez Montávez, M. L. Serrano, Madrid, 2003. AROCENA, Fausto, Don Carmelo de Echegaray y la historia del País Vasco, San Sebastián, 1926.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

407

ASÍN PALACIOS, Miguel, La escatología musulmana en la Divina Comedia seguida de Historia y crítica de una polémica, Madrid, 1984. —, «Introducción» a J. Ribera Tarragó, Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928, I, XV-CXVI. —, «Maximiliano Agustín Alarcón Santón», Al-Andalus, I (1933), 193-199. —, «Noticia de los manuscritos árabes del Sacro-monte de Granada», Obras escogidas, Madrid, 1948, II-III, 71-111. —, Obras escogidas, Madrid, 1948. —, «Por qué lucharon a nuestro lado los musulmanes marroquíes», Obras escogidas, Madrid, 1948, II-III, 125-152. —, «Prólogo» a A. González Palencia, El islam y occidente, Madrid, 1931. —, «Thomas Walker Arnold», Al-Andalus, I (1933), 201-204. — y Emilio GARCÍA GÓMEZ, «Nota preliminar», Al-Andalus, I (1933), 1-5. ASÍN VERGARA, Rafael, «La obra histórica de Rafael Altamira», A. Alberola, ed., Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987, 369-94. ,ASRI, Muhammad ,Abd al-Wahid al-, Al-Islam fi tasawwurat al-istisraq al-isbani: min Raymundus Lullus ilà Asin Balatiyus, Al-Riyad, 2003. ,ATIYA, Ahmad ,Abd al-Halim, «Asin Balatiyus fi l-kitabat al-,arabiya al-mu,asira», Mayallat al-Ma,had al-Misri li-l-Dirasat al-Islamiya fi Madrid, XXVII (1995), 78-101. AUBERT, Paul, «¿A la Sorbona, a Marburgo o a la Alpujarra? La Junta para Ampliación de Estudios», Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, V, n.º 14, septiembre 2007 (www.ortegaygasset.edu/circunstancia) «Auguste Cour», Al-Andalus, X (1945), 459. AUSEJO MARTÍNEZ, Elena, «José Augusto Sánchez Pérez, historiador de las matemáticas árabes», Ciencia y técnica en España de 1898 a 1945, Cabrera, Cajal, Torres Quevedo, F. González de Posada et alii, eds., Madrid, 2001, 357-370. AVNI, H., España, Franco y los judíos, Madrid, 1982. BACHOUD, Andrée, «Isaac Muñoz, orientalista y africanista», Africanismo y orientalismo español, anejo al volumen XI (1990) de Awraq, 149-164. BADAWI, ,Abd al-Rahman, Mu’allafat al-Gazali, El Cairo, 1961. BAHAMONDE MAGRO, Ángel y CERVERA GIL, Javier, Así terminó la guerra de España, Madrid, 1999. BALAÑÁ I ABADIA, Pere, «Eduardo Saavedra Moragas. Un arabista «menor» redescubierto. A propósito de una biografía reciente», Al-Qantara, IV (1983), 441-447. BALCELLS, Albert, Antoni Rubió i Lluch, historiador i primer president de l’Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2001. —, Ramon d’Alòs-Moner i de Dou: semblança biogràfica, Barcelona, 2001. BALDÓ LACOMBA, Marc, «Filosofía y Letras», M. Peset, coord., Historia de la Universidad de Valencia. III: La Universidad Liberal, Valencia, 2000, 121-146.

408

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

BALLOBAR, Antonio de la Cierva Lewita, conde de, Diario de Jerusalén 1914-1919, ed., intr. y notas E. Manzano Moreno, Madrid, 1996. BARBIER, Maurice, Voyages et explorations au Sahara occidental au XIXe siècle, Paris, 1985. BARCELÓ, Carmen, «El Archivo (1886-1893). Índices para su manejo», Estudios de Historia de Valencia, Valencia, 1978, 481-530. —, La escritura árabe en el país valenciano. Inscripciones monumentales, Valencia, 1998. —, «L’historiador Chabàs i el passat islàmic valencià», Aguaits. Revista d’Investigació i Assaig, 11 (1995), 19-28. —, «El món islàmic valencià en l’obra de Roc Chabàs», Saitabi, 46 (1996), 29-46. —, «Nuevos fondos arábigo-valencianos. La colección Martínez-Aloy», Al-Qantara, VII (1986), 321-330. BAROJA, Pío, Juventud, egolatría, Madrid, 1985. BAROJA Y NESSI, Carmen, Recuerdos de una mujer de la generación del 98, ed. A. Hurtado, Barcelona, 1998. BARRIO MOYA, José Luis, «Un coleccionista atípico: don Guillermo Joaquín de Osma», Goya, 257 (1998), 364-374. BAS CARBONELL, Manuel, Roque Chabás, el historiador de la «Renaixença», Denia, 1995. BATLLORI, Miquel, Galeria de personatges. De Benedetto Croce a Jaume Vicens i Vives, Barcelona, 1976. BECCARIA, Lola, «Bibliografía de don Emilio García Gómez», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVI (1999), 209-259 y 499-555. BECKER GONZÁLEZ, Jerónimo, España y Marruecos. Sus relaciones diplomáticas durante el siglo XIX, Madrid, 1903. BERQUE, Jacques, Arabies. Entretiens avec Mirèse Akar, Paris, 1978. BONELLI RUBIO, José María, «Emilio Bonelli Hernando: un español que vivió para África», Archivos del Instituto de Estudios Africanos, I (1947), 29-44. BOADA, José, «La embajada extraordinaria del general Martínez Campos á Marrakeix», Allende el Estrecho, Barcelona, 1895. BONET, Laureano, Literatura, regionalismo y lucha de clases. Galdós, Pereda, Narcís Oller, Ramón D. Perés, Barcelona, 1983. BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo, «Contestación» a M. Gaspar Remiro, Los cronistas hispano-judíos. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en el acto de su recepción pública, Granada, 1920, 69-79. BORREGO GUTIÉRREZ, Esther, «Eugenio Mele y los intelectuales españoles (18951968)», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 15 (1997), 11-36. BOSCH VILA, Jacinto, «Evocación del dr. Salvador Vila Hernández, catedrático de Cultura Árabe e Instituciones musulmanas», Cuadernos de Historia del Islam, 7 (1975-76), 173-176.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

409

BOSSONG, Georg, «Arnald Steiger (1896-1963)», J. Wüest, ed., Les linguistes suisses et la variation linguistique. Actes d’un colloque organisé à l’occasion du centenaire du Séminaire des langues romanes de Zurich, Basel-Tübingen, 1997, 137-147. BOSWORTH, C. E., «Vladimir Fedorovich Minorsky», C. E. Bosworth, ed., A Century of British Orientalists, 1902-2001, Oxford, 2001, 202-218. BOUYGES, Maurice, Essai de chronologie des oeuvres de al-Ghazali (Algazel), Beirut, 1959. BOYD, Carolyn P., Historia Patria. Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975, Princeton, 1997. BRAMON, Dolors, De quan érem o no musulmans. Textos del 713 al 1010 (continuació de l’obra de J. M. Millàs i Vallicrosa), 2000. —, «Julián Ribera y los documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón», Mélanges Louis Cardaillac, A. Temimi, ed., Zaghouan, 1995, I, 109-120. BRAVO NIETO, Antonio, Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos, Sevilla, 2001. BROOKE, J. H., «Isaac’s Faith. Newton and Religion: Context, Nature and Influence. Edited by James E. Force and Richard H. Popkin», Notes and Records of the Royal Society of London, 56 (2002), 113-115. BRUGMAN, Jan, Arabic Studies in the Netherlands, Leiden, 1979. BUCHANAN, Tom, «Edge of Darkness: British “Front-line” Diplomacy in the Spanish Civil War, 1936-1937», Contemporary European History, 12 (2003), 279-303. BUSQUETS MULET, Jaime, «El códice latinoarábigo del Repartimiento de Mallorca (Texto árabe)», Homenaje a Millás-Vallicrosa, Barcelona, 1954, I, 243-300. CABANELAS, Darío, «Don Emilio García Gómez, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada», MEAH, 24 (1975), 7-27. —, «La Escuela de Estudios Árabes de Granada en su 50 aniversario (1932-1982)», Cuadernos de la Alhambra, 18 (1982), 3-17. —, «Estudio preliminar» a P. Longás, Vida religiosa de los moriscos, Granada, 1990, VII-XLII. —, «In memoriam. Joaquina Eguaras Ibáñez (1897-1981)», Al-Qantara, II (1981), 465-468. —, «Torres Balbás y los estudios islámicos en la España de su época», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), 23-32. CABATON, Antoine, «La Divine Comédie et l’Islam», Revue de l’Histoire des Religions, LXXXI (1920), 333-360. —, «Espagne et la culture arabe des origines à nos jours», Revue du Monde Musulman, 7 (1909), 232-280. CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Sonsoles, Semblanza histórico-política de Claudio Sánchez-Albornoz, Madrid, 1992.

410

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CABEZAS ALGUACIL, C. y FÓRNEAS, José María, «In Memoriam. Dra. M.ª del Carmen Villanueva Rico (1910-2001)», MEAH, 50 (2001), 367-368. CAMPOAMOR, José María, La actitud de España ante la cuestión de Marruecos (1900-1904), Madrid, 1951. CANSINOS ASSÉNS, Rafael, La novela de un literato, Madrid, 1982. CANTO, Alberto e IBRAHIM, Tawfiq, «Historiografía de la numismática andalusí», Moneda andalusí en la Alhambra, Granada, 1997, 87-92. CARANDE, Ramón, Galería de amigos, Madrid, 1989. CARO BAROJA, Julio, Los Baroja, Madrid, 1972. —, Los judíos en la España moderna y contemporánea, III, Madrid, 1978. CARPINTERO, Helio, «La psicología y la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Notas acerca de siglo y medio de relaciones» (www.racmyp.es/noticias/2007). CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata, El maestro Gómez-Moreno contado por él mismo. Discurso leído el día 8 de mayo de 1977, en su recepción pública, por el Excmo. Sr. D. ... y contestación por el Excmo. Sr. D. Emilio García Gómez, Sevilla, 1977. CARRIAZO RUBIO, Juan Luis, «Bosquejo biográfico de don Juan de Mata Carriazo y Arroquia», J. L. Carriazo Rubio, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999), Sevilla, 2001, 13-37. —, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999), Sevilla, 2001. CASAMAR, Manuel, «Nota preliminar» a L. Torres Balbás, Obra dispersa, I, Madrid, 1981. CASANOVA, Julián, La iglesia de Franco, Madrid, 2005. CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos. Diccionario biográfico, Zaragoza, 1934. CASTILLA BRAZALES, Juan, «La Escuela de Estudios Árabes: desde sus inicios hasta el nacimiento del CSIC», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 167-173. CASTILLEJO, David, The Expanding Force in Newton’s Cosmos as Shown in his Unpublished Papers, Madrid, 1981. —, Los intelectuales reformadores de España. El epistolario de José Castillejo. I. Un puente hacia Europa. 1896-1909, Madrid, 1997. —, Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y de Manuel Gómez-Moreno. II. El espíritu de una época. 1910-1912, Madrid, 1998. —, Los intelectuales reformadores de España. Epistolario de José Castillejo. III. Fatalidad y porvenir. 1913-1937, Madrid, 1999. —, A Report on the Yahuda Collection of Newton MSS. Bequeathed to the Jewish National and University Library at Jerusalem, texto mecanografiado, Jerusalem, 1969.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

411

CASTRO, Raquel de; CASTRO, Jorge y SÁNCHEZ, Ramón, «Una aproximación biográfica a la figura de Eloy Luis André (1876-1935), desde la historia de la psicología», Revista de Historia de la Psicología, 14 (1993), 515-524. CEBOLLADA, José Luis, «Antonio de Gregorio Rocasolano y la escuela química de Zaragoza», Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 11 (1988), 189-216. CELLI, Andrea, Figure della relazione : il Medioevo in Asín Palacios e nell’arabismo spagnolo, Roma, 2005. CERVERA, Javier, Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939, Madrid, 1998. CERVERA VERA, Luis, «Torres Balbás y su aportación a la historiografía arquitectónica española», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), 65-104. CHALMETA, Pedro, «Historiografía hispana y arabismo: biografía de una distorsión», Revista de Información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, 29 (1982), 67-73. CHEYNE, George J. G., El renacimiento ideal: epistolario de Joaquín Costa y Rafael Altamira (1888-1911), Alicante, 1992. CHUECA GOITIA, Fernando, «Prólogo» a L. Torres Balbás, Obra dispersa, I, Madrid, 1981. CIRUJANO MARÍN, Paloma; ELORRIAGA PLANES, Teresa y PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, Historiografía y nacionalismo español (1934-1868), Madrid, 1985. CLAREMONT, Irene, Respaldada por el viento, Madrid, 1995. CLARET MIRANDA, Jaume, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, 2006. —, «Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006) (http://hispanianova.rediris.es). —, La repressió franquista a la Universitat espanyola. Tesis Doctoral, dir. Josep Fontana Lázaro, Universitat Pompeu Frabra, Barcelona, 2004. CODERA ZAIDÍN, Francisco, «Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Julián Ribera y Tarragó, Madrid, 1915. —, «Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Codera, Madrid, 1910. —, Importancia del estudio de la lengua árabe, en especial para ilustrar la historia primitiva de Aragón. Discurso leído en la solemne inauguración de los estudios de la Universidad de Zaragoza el día 1.° de octubre de 1870, Zaragoza, 1870. —, «Libros procedentes de Marruecos», Boletín de la Real Academia de la Historia, XXIV (1894), 365-378. —, Misión histórica en la Argelia y Túnez, Madrid, 1892. COLL CONESA, Jaume, «Manuel González Martí (1877-1972), fundador del Museo Nacional de Cerámica», Museos.es, 1 (2005), 170-181.

412

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CONDE, Carmen, Menéndez Pidal, Madrid, 1969. CONRAD, Lawrence I., «The Dervish’s Disciple: on the Personality and Intellectual Milieu of the Young Ignaz Goldziher», Journal of the Royal Asiatic Society, 1990, 225-266. —, «Ignaz Goldziher on Ernest Renan: from Orientalist Philology to the Study of Islam», M. Kramer, ed., The Jewish Discovery of Islam, Tel Aviv, 1999, 137-180. —, «The Near East Study Tour Diary of Ignaz Goldziher», Journal of the Royal Asiatic Society, 1990, 105-126. —, «The Pilgrim from Pest: Goldziher’s Study Tour to the Near East (1873-1874)», I. A. Netton, ed., Golden Roads: Migration, Pilgrimage and Travel in Mediaeval and Modern Islam, Richmond, 1993, 110-159. CORONAS, Santos M., «Altamira: de la cátedra de Historia del Derecho a la Historia de las Instituciones políticas y civiles de América» (www.cervantesvirtual.com). CORREA RAMÓN, Amelina, «Ensoñación y conocimiento del oriente islámico: el caso de Isaac Muñoz, escritor y periodista finisecular», G. Fernández Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 2000, 93-108. —, Isaac Muñoz(1881-1925). Recuperación de un escritor finisecular, Granada, 1996. CORREIA, Fernando Branco, «Al-Andalus en la historiografía portuguesa (del siglo XIX a inicios del XXI). Un breve intento de sistematización», Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVII-XXI, ed. M. Marín, Madrid, 2009, 163-181. CORRIENTE, Federico, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, 1999. —, «Las etimologías árabes en la obra de Joan Coromines», J. Solà, ed., L’obra de Joan Coromines, Sabadell, 1999, 67-87. CORTABARRÍA BEITIA, Ángel, «L’état actuel des études arabes en Espagne», Mélanges de l’Institut Dominicain d’Études Orientales, 8 (1964-66), 75-129. CORTÉS PEÑA, Inmaculada, «La Universidad de Granada. Contribución para una «Historia del arabismo» en España», Estudios Árabes dedicados a don Luis Seco de Lucena, Granada, 1999, 101-106. CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel, «Dante y el Islam de Miguel Asín Palacios. La fundación de la islamología española», en Miguel Asín Palacios, Dante y el Islam, Pamplona, 2007, IX-XCVI. —, «D. Miguel Asín Palacios, arabista e islamólogo, a los cincuenta años de su muerte», Cuadernos de Aragón, 24 (1997), 21-29. CUENCA TORIBIO, José Manuel, Semblanzas andaluzas, Madrid, 1984. D. Angel González Palencia (1889-1949), discursos pronunciados por los señores D. Mariano Arribas Palau, Sid Mohamed Aziman, D. Guillermo Guastavino Gallent, D. Tomás García Figueras en la velada necrológica celebrada el día 14 de diciembre de 1949, en el Paraninfo de la Delegación de Educación y Cultura, Tetuán, 1950.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

413

DAHAN, Sami, «Muhammad Kurd ,Ali (1876-1953). Notice biographique», Mélanges Louis Massignon, Damas, 1956, I, 378-394. DE AMICIS, Edmundo, Marruecos, Madrid, 1882. DELGADO, B., «La Junta para ampliación de estudios y Cataluña», 1907-1987. La Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas 80 años después. Simposio internacional. Madrid, 15-17 de diciembre de 1987, J. M. Sánchez Ron, coord., Madrid, 1988, II, 81-102. DESTREMAU, Christian y MONCELON, Jean, Louis Massignon, Paris, 1994. DÍAZ-ANDREU, Margarita, Historia de la arqueología. Estudios, Madrid, 2002. DÍEZ TORRE, Alejandro R., «África y el africanismo del iberista Gonzalo de Reparaz», A. R. Díez Torre, ed., Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre «Expediciones científicas y africanismo español. 1898-1998», Madrid, 2002, 243-274. DOMINGO ACEBRÓN, María Dolores, Rafael María de Labra: Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, Europa y Marruecos, en la España del sexenio democrático y la restauración (1871-1918), Madrid, 2006. DOMINGUES, J. García, «A maior figura do arabismo peninsular. D. Miguel Asín Palacios», Litoral, 4 (1944), 428-436. DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, «Gabriel Llabrés y Quintana y la Revista de Huesca», Alazet. Revista de Filología, 1 (1989), 29-48. —, «Las letras en Aragón en el siglo XX. El Regionalismo. 1900-1910», Turia, 54 (2000), 212-232 y 55-56 (2001), 287-301. EPALZA, Mikel de, «Algunos juicios teológicos de Asín Palacios sobre el Islam», Bulletin of the Faculty of Arts (Cairo University), 54 (1992), 217-296. —, «Dos literatos árabes viajan por Sharq al-Andalus: Shakib Arslan (1939) y Husain Mones (1963)», Sharq al-Andalus, I (1984), 173-184. —, «El padre Félix M. Pareja y los eclesiásticos en el arabismo español del siglo XX», Estudios Eclesiásticos, 59 (1984), 217-235. —, «Massignon et Asín Palacios : une longue amitié et deux approches différentes de l’Islam», Cahiers de L’Herne, 13 (1970), 157-169. —, «Traduccions persa, turca, alemanya i catalana de la Tuhfa deTurmeda», Randa, 11 (1981), 141-44. ESCOLAR SOBRINO, Hipólito, Gente del libro. Autores, editores y bibliotecarios 1939-1999, Madrid, 1999. ESCOVITZ, Joseph H., «Orientalists and Orientalism in the Writings of Muhammad Kurd ,Ali», International Journal of Middle East Studies, 15 (1983), 95-109. Escuela de Estudios Árabes de Granada (Casa del Chapiz), curso 1934-1935, Madrid, s.f. Escuela de Estudios Árabes de Granada. Catálogo de la exposición celebrada con motivo del cincuentenario (1932-1982), Granada, 1982. ESPINAR MORENO, Manuel, «Estudio preliminar» a L. Eguílaz y Yanguas, Del lugar donde fue Iliberis, Granada, 1987.

414

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

EZZERELLI, Kaïs, «Les arabistes syriens et la France de la révolution jeune-turque à la première guerre monciale (1908-1914). L’exemple de Muhammad Kurd ,Ali», Bulletin d’Etudes Orientales, LV (2003), 83-110. «Fallecimiento de don Arnaldo Steiger», Al-Andalus, XXVIII (1963), 493-494. FÉGHALI, Michel, «Le P. Louis Cheikho», Journal Asiatique, CCXII (1928), 348-352. FENTON, Paul B., «Les manuscrits de Max Meyerhof, perdus et retrouvés», Annales Islamologiques, 34 (2000), 139-149. FERNÁNDEZ, Paz, «El islamólogo Félix María Pareja y la Mild Sumatra Cigars», AlQantara, XIII (1992), 395-400. FERNÁNDEZ, Pura, «La literatura del siglo XIX y los orígenes del contubernio judeomasónico-comunista», I. M. Hassán y R. Izquierdo Benito, coords., Judíos en la literatura española, Cuenca, 2001, 301-51. FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, «Mariano Gaspar Remiro, un gran orientalista aragonés», Aragón en la Edad Media. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, XIV-XV (1999), 499-508. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manuel, «Don Elías Tormo y Monzó: un gran maestro», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 76 (1993), 421-431. —, España y Marruecos en los primeros años de la restauración (1875-1894), Madrid, 1985. FERRER BENIMELI, José A., «Masones del Protectorado español en Marruecos y plazas de soberanía, el 18 de julio de 1936», E. Ripoll Perelló, ed., Actas del Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar» Ceuta 1987, Madrid, 1988, III, 523-557. FIERRO, Maribel, «Algunas cartas de arabistas españoles dirigidas a R. Dozy y M. J. De Goeje», MEAH, XL-XLI (1991-92), 111-125. —, «La bibliofilia de Julián Ribera», Sharq al-Andalus. Estudios Árabes, 10-11 (1993-94), 373-383. —, La heterodoxia en al-Andalus durante el periodo omeya, Madrid, 1987. —, «Spanish Scholarship in Islamic Law», Islamic Law and Society, II (1995), 43-70. FIGUERAS PACHECO, Francisco, «Prólogo» a Roque Chabás Llorens, Historia de la ciudad de Denia, Alicante, 1972 (reimpresión de la segunda edición de 1958). FORMENTÍN, Justo y VILLEGAS, María José, «Altamira y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas», A. Alberola, ed., Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987, 175-207. —, «Aportaciones de algunos pensionados y científicos de la Junta para la Ampliación de Estiudios», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, 47-80. —, «Eclesiásticos entre los pensionados y científicos de la Junta para Ampliación de Estudios», Hispania Sacra, 51 (1999), 333-354.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

415

FÓRNEAS, José María, «Joaquína Eguaras Ibáñez (20-1-1897/25-4-1871)», MEAH, XXIX-XXX (1980-81), 213-216. «Fray José López Ortiz, O.S.A., Obispo de Tuy», Arbor, 4-5 (julio-octubre 1944), 5-16. FREY SÁNCHEZ, Antonio Vicente, «Historiografía medieval islámica. El caso de Joaquín Báguena», Murgetana, 106 (2002), 103-126. La fruta dorada. La industria española del cítrico 1781-1992, Valencia, 1996. GALLEGO MORELL, Antonio, El renacimiento cultural de la Granada contemporánea: los «viajes pedagógicos» de Berrueta, 1914-1919, Granada, 1989. GALLEGO ROCA, Francisco Javier, Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín, 2.ª ed. ampliada, Granada, 1995. GAMERO MERINO, Carmela, «José Castillejo y la Junta: pensiones en el extranjero», J. M. Sánchez Ron, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, 29-48. GÁMEZ ROVIRA, María, MOSCOSO GARCÍA, Francisco y RUIZ ROMÁN, Lucía, «Una gramática y un léxico de árabe marroquí escritos por Antonio Almagro Cárdenas en 1882», Al-Andalus-Magreb, 8-9 (2000-2001), 241-272. GARCÍA-BELLIDO, María Paz, «Prólogo» a Antonio García y Bellido, ed., Album de dibujos de la colección de bronces antiguos de Antonio Vives Escudero, Madrid, 1993, 13-24. GARCÍA CAMARERO, Ernesto, «El grupo español de Historia de la Ciencia a través de la correspondencia de Rey Pastor de 1934», Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1968), Logroño, 1990, 141-150. GARCÍA CORRALES, Pedro, Juan Uña Gómez. Un extremeño en la Institución Libre de Enseñanza, Mérida, 2007. GARCÍA FIGUERAS, Tomás, La acción africana de España en torno al 98 (18601912), Madrid, 1966. —, España y su protectorado en Marruecos (1912-1956), Madrid, 1957. —, Miscelánea de estudios varios sobre Marruecos, Tetuán, 1953. GARCÍA GÓMEZ, Emilio, «Don Ángel González Palencia (1889-1949)», Al-Andalus, XIV (1949), I-XI. —, «Don Jacobo Fitz James Stuart Falcó Portocarrero y Ossorio, X° Duque de Berwick y XVII° Duque de Alba (Madrid, 17 octubre 1878 - Lausanne, 24 septiembre 1953)», Boletín de la Real Academia Española, XXXIII (1953), 331-349. —, «Don Julián Ribera y Tarragó», Al-Andalus II (1934), I-VIII; Revista de Occidente, 44 (1934), 105-112. —, «Don Miguel Asín en la Universidad y en las Academias», Al-Andalus, XXXIV (1969), 460-469. —, «Don Miguel Asín (1867-1944). Esquema de una biografía», Al-Andalus, IX (1944), 267-291. —, «En la jubilación de don Miguel Asín», Al-Andalus, VI (1941), 265-270.

416

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GARCÍA GÓMEZ, Emilio, «En recuerdo del duque de Maura», prólogo a Duque de Maura, Reflexiones, confidencias y recuerdos, Madrid, 1992, I-XII. —, «En torno a mi traducción de “El collar de la paloma”», Al-Andalus, XVII (1952), 457-519. —, Foco de antigua luz sobre la Alhambra. Desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362, Madrid, 1988. —, «Homenaje a Don Francisco Codera (1836-1917)», Al-Andalus, XV (1950), 263-274 y Argensola 2 (1950), 123-132. —, «Leopoldo Torres Balbás, 1888-1960. In memoriam», Al-Andalus, XXV (1960), 257-286. —, El libro de las banderas de los campeones de Ibn Sa,id al-Magribi, Barcelona, 1978. —, «Mi Granada con Torres Balbás», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), 13-21. —, «La poésie politique sous le califat de Cordoue», Revue des Etudes Islamiques, 1949, 5-11. —, Silla del Moro y nuevas escenas andaluzas, Madrid, 1948. —, Tres discursos y dos prólogos recientes. 1972-1978, Madrid, 1979. —, «Unas pocas palabras», nota introductoria a Gallego Roca, F. J., Epistolario de Leopoldo Torres Balbás a Antonio Gallego Burín. 2ª ed. ampliada, Granada, 1995, 9-14. GARCÍA-JALÓN DE LA LAMA, Santiago, Don Abraham Yahuda y la Universidad Central de Madrid 81915-1923), Salamanca, 2006. GARCÍA LORCA, Isabel, Recuerdos míos, Barcelona, 2002. GARCÍA SIERRA, Pelayo, «La evolución filosófica e ideológica de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908-1979)», El Basilisco, 15 (1993), 49-81. GARCÍA VELASCO, José, «Epistolarios del 27 en la Residencia de Estudiantes», G. Morelli, ed., Epistolarios del 27: el estado de la cuestión, Viareggio, 2000, 11-36. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, Rafael, «Gómez Izquierdo en la filosofía española», Boletín de la Universidad de Granada, IV (1932), 485-492. GARZÓN, Jacobo Israel, «Ignacio Bauer y Landauer, primer presidente de la comunidad israelita de Madrid», Raíces, 29 (1997), 31-35. —, «Judíos ignorados de la España del siglo XX: contribución judía a la cultura de nuestro siglo», U. Macías; Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, coords., Los judíos en la España contemporánea: historia y visiones, 1898-1998, Cuenca, 2000, 237-282. —, «El primer catedrático judío de la España contemporánea: Abraham Yahuda», Raíces, 19 (1994), 29-39. GIBERT, Rafael, «Antonio Ramos Espinosa de los Monteros (1872-1919)», E. Ripoll Perelló, ed., Actas del Congreso Internacional «El Estrecho de Gibraltar» Ceuta 1987, Madrid, 1988, III, 321-330.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

417

GLICK, Thomas F., George Sarton i la història de la ciència a Espanya, Barcelona, 1990. —, «George Sarton and the Spanish Arabists», Isis, 76 (1985), 487-499. GOITEIN, S. D., «Goldziher as seen through his letters» (en hebreo), S. Löwinger y J. Somogyi, eds., Ignace Goldziher Memorial Volume, Budapest, 1948, I, 3-23. —, «Josef Horovitz», Der Islam, 22 (1935), 122-127. GÓMEZ MOLLEDA, María Dolores, Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, 1966. GÓMEZ-MORENO, Manuel, «Unas cartas de El Solitario», Boletín de la Real Academia Española, XXXIII (1953), 209-242. GÓMEZ-MORENO, María Elena, Manuel Gómez-Moreno Martínez, Madrid, 1995. GONZÁLEZ, Isidro, El retorno de los judíos, Madrid, 1991. GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio, ed., El orientalismo desde el Sur, Barcelona, 2006. GONZÁLEZ DELGADO, Ramiro, «La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia», AnMal Electrónica, 20 (2006). GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Irene, «El diseño de una política educativa en Marruecos: los informes de Julián Ribera, Alfonso de Cuevas y Ricardo Ruiz Orsatti», Actas del VI Coloquio Internacional de estudios sobre África y Asia, Ceuta, 2008, 137-146. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, María Jesús, El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado, Madrid, 1997. GONZÁLEZ HONTORIA, Manuel, El protectorado francés en Marruecos y sus enseñanzas para la acción española, Madrid, 1915. GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel, «El Centro de Estudios Históricos», Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, 1940, 191-195. —, «Correspondencia entre Menéndez y Pelayo y Asín», Al-Andalus, XII (1947), 391-414. —, «Don Miguel Asín Palacios (1871-1944)», Arbor, 4-5 (1944), 3-30. —, «La educación literaria en España. Pasado y futuro», Aspectos y problemas de la nueva organización de España. Ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Barcelona, Barcelona, 1939, 39-66. —, «La herencia de la Institución Libre de Enseñanza», Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, 1940, 273-276. —, El Islam y Occidente, Madrid, 1931. —, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, volumen preliminar, Madrid, 1930. —, «Prólogo» a Alarcón y Santón, M. A. y García de Linares, R., Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, 1940. GONZÁLEZ PALENCIA, Luis, «El profesor González Palencia, mi padre», Tres centenarios: Villaviciosa, Astrana y González Palencia, Cuenca, 1992, 55-68. GONZÁLEZ SIMÓN, Ángela, «Don Miguel Asín Palacios», Revista de Filología Española, XXVIII (1944), 349-336.

418

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GOYTISOLO, Juan, Crónicas sarracinas, París-Barcelona, 1982. GOZALBES CRAVIOTO, Enrique, «Los inicios de la investigación española sobre arqueología y arte árabes en Marruecos (1860-1960)», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XLI (2005), 225-246. GRACIA ALONSO, Francisco, «Arqueología de la memoria. Batallones disciplinarios de soldados trabajadores y tropas del ejército en las excavaciones de Ampurias (1940-1943)», C. Molinero; M. Sala y J. Sobrequés, eds., Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, 2003, 37-59. —, y FULLOLA I PERICOT, Josep M., El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, Barcelona, 2006. GUASTAVINO GALLENT, Guillermo, «Prólogo» a F. Pons Boigues, Estudios breves, Tetuán, 1952. HALSTEAD, Charles R., «Un “Africain” méconnu: le Colonel Juan Beigbeder», Revue d’Histoire de la Deuxième Guerre Mondiale, XXI (1987), 31-60. —, «A “Somewhat Machiavellian” Face: Colonel Juan Beigbeder, High Commisioner in Spanish Morocco, 1939-1939», Historian, 37 (1974), 46-66. HANISCH, Ludmila, «Machen Sie doch unseren Islam nicht gar zu schlecht»: der Briefwechsel der Islamwissenschaftler Ignaz Goldziher und Martin Hartmann, 1894-1914, Wiesbaden, 2000. HARRIS, Walter, Morocco that was, London, 1921. HELLER, B., Bibliographie des oeuvres de Ignace Goldziher. Avec une introduction biographique de M. Louis Massignon. Paris, 1927. HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, «La Universidad Central», Pasado, presente y futuro de la Universidad española, Madrid, 1985, 31-50. HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y AZAOLA, Bárbara, «Los estudios sobre el mundo árabe y mediterráneo contemporáneos en España», R. Gillespie e I. Martín, eds., Investigando el Mediterráneo, Barcelona, 2006, 87-115. Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación del profesorado. Estudios de erudición oriental, con una introducción de D. Eduardo Saavedra, Zaragoza, 1904. HOPKINS, Simon, «The Language Studies of Ignaz Goldziher», E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Volume, Budapest, 2005, 83-137. HORNO LIRIA, L., ed., Don Juan Moneva visto por sus contemporáneos, Zaragoza, 1983. HOURANI, Albert, «Sir Hamilton Gibb, 1895-1971», C. E. Bosworth, ed., A Century of British Orientalists, 1902-2001, Oxford, 2001, 154-183. «H. P. J. Renaud», Al-Andalus, X (1945), 465. HUART, Clément, «Nécrologie. Michel Jan de Goeje», Journal Asiatique, 14 (1909), 191-196. IBRAHIM, Tawfiq y CANTO, Alberto, «Prólogo» a Antonio Vives Escudero, Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Láminas, Madrid, 1998, 5-10.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

419

IGUAL ÚBEDA, Antoni, Història de «Lo Rat-Penat», Valencia, 1959. IGLESIAS DE USSEL, Julio, «Severino Aznar: hombre de acción y sociólogo», S. del Campo, dir., Historia de la sociología española, Barcelona, 2001, 101-128. «Información oficial», Al-Andalus, I (1933), 235-239. JACKSON, Gabriel y ALBA, Víctor, Juan Negrín, Barcelona, 2004. JEFFERY, Arthur, «David Samuel Margoliouth», The Moslem World, XXX (1940), 295-298. JIMÉNEZ-LANDI, Antonio, La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Madrid, 1976. JOHNSON, Roberta y SMITH, Paul C., «José Rubia Barcia», Studies in Honor of José Rubia Barcia, S.l., 1982, 7-10. JULIÁ, Santos, Historias de las dos Españas, Madrid, 2004. JUSTEL CALABOZO, Braulio, La Real Biblioteca de El Escorial y sus manuscritos árabes. Sinopsis histórico-descriptiva, Madrid, 1978. KARK, Ruth y GLASS, Joseph B., «Eretz Israel/Palestine, 1800-1948», R. S. Simon, M. M. Laskier, y S. Reguer, eds., The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times, New York, 2002, 334-346. KONINGSVELD, P. S. Van, Orientalism and Islam: the Letters of C. Snouck Hurgronje to Th. Nöldeke from the Tübingen University Library, Leiden, 1985. —, Scholarship and Friendship in Early Islamwissenschaft. The Letters of C. Snouck Hurgronje to I. Goldziher, from the Oriental Collection of the Library of the Hungarian Academy of Sciences, Budapest, Leiden, 1985. KRATCHKOVSKY, I. Y., Among Arabic Manuscripts. Memories of Libraries and Men, Leiden, 1953. LACAVE, José Luis, «Los estudios hebraicos y judaicos en España, desde Amador de los Ríos hasta nuestros días», U. Macías, Y. Moreno Koch y R. Izquierdo Benito, coords., Los judíos en la España contemporánea: historia y visiones, 18981998, Cuenca, 2000, 115-120. LACOMBA ABELLÁN, Juan Antonio, Regionalismo y autonomía en la Andalucía contemporánea (1835-1936), Granada, 1988. LAÍN ENTRALGO, Pedro, Descargo de conciencia (1930-1960), Madrid, 1976. LANNON, Frances, Privilege, Persecution, and Prophecy. The Catholic Church in Spain 1875-1975, Oxford, 1987. LAPESA, Rafael, «Don Miguel Asín, lingüista», Al-Andalus, XXIV (1969), 451-460. —, «Emilio García Gómez», Boletín de la Real Academia Española, LXXVI (1996), 7-20. LAPORTA, Francisco J.; RUIZ MIGUEL, Alfonso; ZAPATERO, Virgilio y SOLANA, Javier, «Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios», Arbor, enero 1987, 17-87. LA PORTE, Pablo, La atracción del imán. El desastre de Annual y sus repercusiones en la política europea (1921-1923), Madrid, 2001.

420

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

LAREDO, Isaac, Memorias de un viejo tangerino, Madrid, 1935. LARSSON, Göran, «Ignaz Goldziher on the shu,ubiyya», ZDMG, 155 (2005), 365-372. LASKIER, Michael Menachem, The Alliance Israélite Universelle and the Jewish Communities of Morocco 1862-1962, New York, 1983. — y SIMON, Reeva Spector, «Economic Life», R. S. Simon, M. M. Laskier y S. Reguer, eds., The Jews of the Middle East and North Africa in Modern Times, New York, 2002, 29-48. LATOR, Esteban, «Michelangelo Guidi», Al-Andalus, XI (1946), 489-490. LEMA, marqués de, Discursos leídos ante la Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor el día 5 de mayo de 1935, Madrid, 1935. LE TOURNEAU, Roger, «Bu Hmara», Encyclopaedia of Islam, Leiden, 1986, I, 1281. LEVI DELLA VIDA, Giorgio, «Ignazio Guidi», Al-Andalus, III (1935), 201-204. LÉVI-PROVENÇAL, Évariste, «René Basset 1855-1924», Hespéris, IV (1924), 1-8. LIER, Thomas, «Helmut Ritter in Istanbul 1926-1949», Die Welt des Islams, 38 (1998), 334-385. LLAGOSTERA, Esteban, «In memoriam Rosa Castillo Cofiño», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXIX (2003), 7-9. LLORENTE OLIVARES, Teodoro, Epistolari Llorente: correspondència rebuda de 1861 a 1911 per En Teodor Llorente Olivares, Barcelona, 1928-1936. LOMBA, Joaquín, «Asín Palacios y el filósofo zaragozano Avempace», Éndoxa. Series filosóficas, 6 (1995), 53-78. —, «Don Miguel Asín Palacios, pionero del arabismo», Turia, 31 (1995), 125-162. LONGÁS, Pedro, «Bibliografía de don Miguel Asín», Al-Andalus, IX (1944), 293-319. LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria, «La mentalidad conservadora durante la Restauración», J. L. García Delgado, ed., La España de la Restauración, Madrid, 1985, 71-109. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé, «Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo», Awraq, anejo al vol. XI (1990), 35-69. —, «Cartas inéditas de Francisco Codera a Pascual de Gayangos (Reivindicación de una figura del arabismo», MEAH, XXIV (1975), 29-68. —, «Correspondencia de Julián Ribera a Pascual Meneu: una amistad en una etapa decisiva del arabismo (1899-1904)», Sharq al-Andalus, 10-11 (1993-94), 499-526. —, «Figuras del arabismo granadino (1847-1932)», Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, 1987, II, 397-411. —, «F. J. Simonet ante el colonialismo (1859-1863): unos artículos en “La América”», Cuadernos de Historia del Islam, I (1971), 159-178. —, «Julián Ribera y su “taller” de arabistas: una propuesta de renovación», MEAH, XXXIII (1984-85), 111-128.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

421

—, «Lerchundi entre africanistas y arabistas», R. Lourido (coord.), Marruecos y el padre Lerchundi. Madrid, 1996, 75-99. —, «Orientalismo y traducción en los orígenes del arabismo moderno en España», G. Fernández Parrilla y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 2000,153-171. —, «Origen, gestión y divulgación de la Historia de los mozárabes de Francisco Javier Simonet. Con una bibliografía del Simonet publicista», Awraq, XXII (2001-2005), 183-211. —, «Salvador Vila Hernández, arabista y universitario, en el cincuenta aniversario de su muerte», Olvidos de Granada,15 (1986), 45-48. LÓPEZ-MORELL, Miguel A., La casa Rothschild en España (1812-1941), Madrid, 2005. — y MOLINA ABRIL, A., «La Compañía Iberoamericana de Publicaciones, primera gran corporación editorial en castellano» (www.um.es/mlmorell). LÓPEZ-OCÓN CABRERA, Leoncio, «El Centro de Estudios Históricos: un lugar de la memoria», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (2.ª época), 34-35 (1999), 27-48. —, «Manuel Gómez-Moreno en el taller del Centro de Estudios Históricos», J. Blánquez Pérez y L. Roldán Gómez, eds., La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Las colecciones madrileñas, Madrid, 1999, 145-153. LÓPEZ SÁNCHEZ, José María, «El Centro de Estudios Históricos: primer ensayo de la Junta para Ampliación de Estudios en trabajos de investigación», O. RuizManjón y A. Langa, eds., Los significados del 98. La sociedad española en la génesis del siglo XX, Madrid, 1999, 669-681. —, «El Centro de Estudios Históricos y los orígenes de un moderno sistema científico español», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAECSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 121-127. —, «Ciencia y cultura en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, 1910-1936», Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, V, n.º 14, septiembre 2207 (www.ortegaygasset.edu/ circunstancia). —, Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos 1910-1936, Madrid, 2006. LOURIDO DÍAZ, Ramón, «Estudio preliminar» a Fray José Lerchundi, Rudimentos del árabe vulgar, Madrid, 1999, V-LXXVII. MACH, Rudolf, Catalogue of Arabic Manuscripts (Yahuda Section) in the Garrett Collection, Princeton University Libvrary. Pricenton, 1977. MACKENZIE, William Douglas, «Duncan Black Macdonald: Scholar, Teacher, and Author», The Macdonald Presentation Volume, Princeton, 1933, 3-9. MADARIAGA, María Rosa de, Los moros que trajo Franco: la intervención de tropas coloniales en la guerra, Barcelona, 2002.

422

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MAINER, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, 1983. —, Regionalismo, burguesía y cultura: los casos de Revista de Aragón (1900-1905) y Hermes (1917-1922), Barcelona, 1974. MALKIEL, Yakov, «Necrology: Ignacio González-Llubera», Romance Philology, 16 (1962), 137-142. MANCEBO, María Fernanda, «Dictadura, República y guerra civil», M. Peset, coord., Historia de la Universidad de Valencia. III: La Universidad Liberal, Valencia, 2000, 43-69. —, La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939), Valencia, 1994. —, La Universidad de Valencia en guerra. La F.U.E. (1936-39), Valencia, 1988. MANZANARES DE CIRRE, Manuela, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1971. MANZANO MORENO, Eduardo, «La construcción histórica del pasado nacional», J. S. Pérez Garzón, E. Manzano, R. López Facal y A. Rivière, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Barcelona, 2000, 33-62. —, «La creación de un esencialismo: la historia de al-Andalus en la visión del arabismo español», G. Fernández Parrila y M. C. Feria García, eds., Orientalismo, exotismo y traducción, Toledo, 2000, 23-37. MAÑAS MARTÍNEZ, José, Eduardo Saavedra, ingeniero y humanista, Madrid, 1983. MARCO GARCÍA, Antonio, «Francisco López Acebal y sus aportaciones a la cultura española del siglo XX», Archivum, XLVI-XVII (1996-1997), 303-323. MARÍN, Manuela, «Ahmad Zaki et les arabisants espagnols», Thèmes universels et voix méditerranéennes. Hommage au professeur Anouar Louca, Casablanca (en prensa). —, «Ambrosio Huici Miranda y la historia de la alimentación en el Occidente islámico», en A. Huici Miranda, La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo del siglo XIII, Gijón, 2005, 9-42. —, «Arabistas en España: un asunto de familia», Al-Qantara, XIII (1992), 379-393. —, «Los arabistas españoles y Marruecos: de Lafuente Alcántara a Millás Vallicrosa», J. Nogué y J. L. Villanova, eds., España en Marruecos, Lleida, 1999, 73-97. —, «Dos calas en la visión sobre al-Andalus del orientalismo europeo: a propósito de I. Goldziher y A. R. Nykl», Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVII-XXI, ed. M. Marín, Madrid, 2009, 195-212. —, «Félix María Pareja, S. J. (1890-1983)», Awraq, V-VI (1982-1983), 301. —, «Julio Tienda (1898-1980) y la enseñanza del español en Marruecos durante el Protectorado», Anuario Cervantes, 2003, 351-364. —, «Marruecos y los marroquíes en la obra de Eloy Montero (1913)», Studi Ispanici, XXXII (2007), 187-205. —, «Scholarship and Criticism: the Letters of Reinhart Dozy to Pascual de Gayangos (1841-1852)», C. Álvarez Millán and C. Heide, eds., Pascual de Gayangos: A Nineteenth-century Spanish Arabist, Edinburgh, 2008, 68-85.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

423

MARÍN GELABERT, Miquel Ángel, Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de la patria, Zaragoza, 2005. MARQUINA, Antonio y OSPINA, Gloria Inés, España y los judíos en el siglo XX, Madrid, 1987. MARTÍN CORRALES, Eloy, «Represión contra cristianos, moros y judíos en la guerra civil en el Protectorado español de Marruecos, Ceuta y Melilla», F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe, eds., El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Madrid, 2002, 111-138. MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel, «La campaña antimasónica en El Siglo Futuro: la propaganda antijudía durante la Segunda República», Historia y Comunicación Social, 4 (1999), 73-87. MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto, «Don Eduardo de Hinojosa y el Archivo de la Corona de Aragón», Anuario de Historia del Derecho Español, XXIII (1953), 383-393. MARTÍNEZ LORCA, Andrés, «Un pionero en el laberinto. Esbozo de biografía intelectual de don Miguel Asín. Años de formación y primeras publicaciones. 18911913», Éndoxa. Series filosóficas, 6 (1995), 37-52. MARTÍNEZ SANZ, José Luis, «Mentalidades, diplomacia y revolución: el reconocimiento español a la República de Weimar», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8 (1987), www.ucm.es/BUCM/revistas MASSIGNON, Louis, «A. J. Wensinck», Journal Asiatique, 233 (1941-1942), 213-215. MAURA GAMAZO, Gabriel, La cuestión de Marruecos, desde el punto de vista español, Madrid, 1905. MÉNDEZ BEJARANO, Mario, Historia de la judería de Sevilla, s. l., 1914 (http://hnet. iespana.es) MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Epistolario, Madrid, 1982-1991 (www.filosofia.org). MENÉNDEZ PIDAL, Gonzalo, Papeles perdidos, Madrid, 2004. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «Contestación», Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Francisco Codera el día 15 de mayo de 1910, Madrid, 1910, 65-83. MENOCAL, María Rosa, «An Andalusianist’s last sigh», La Corónica, 24 (1996), 179-189. MIÈGE, Jean-Louis, Le Maroc et l’Europe (1830-1894), Paris, 1962-63. MILLÁS VALLICROSA, José María, Breve semblanza de Mr. Archer M. Huntington, Barcelona, 1954. —, «In memoriam», Sefarad, XI (1951), 489-490. —, «Max Meyerhof», Al-Andalus, X (1945), 460-462. MIRALLES, Enrique, «El fondo epistolar del Archivo Víctor Balaguer», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, 1989, Barcelona, 1992, II, 1365-1374. MOGA ROMERO, Vicente, Al oriente de África: masonería, guerra civil y represión en Melilla (1894-1935), Melilla, 2004.

424

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MOLINA ABRIL, Alfredo, «Judíos en el mundo editorial español del primer tercio del siglo», Raíces, 35 (1998), 39-42. MONEVA Y PUYOL, Juan, Memorias, Zaragoza, 1952. MONROE, James T., «Américo Castro y los estudios arabistas», P. Laín Entralgo, dir., Estudios sobre la obra de Américo Castro, Madrid, 1971, 351-364. —, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present), Leiden, 1970. —, The Shu,ubiyya in al-Andalus. The Risala of Ibn García and Five Refutations, Berkeley, 1970. MONTERO, Feliciano, «Conservadurismo y cuestión social», J. Tusell; F. Montero y J. M. Marín, eds., Las derechas en la España contemporánea, Barcelona, 1997, 59-76. MORADIELLOS, Enrique, La perfidia de Albión. El gobierno británico y la guerra civil española, Madrid, 1996. MORAL RONCAL, Antonio Manuel, «Aristocracia y poder económico en la España del siglo XX», Vegueta, 7 (2003), 155-177. MORALES LEZCANO, Víctor, Africanismo y orientalismo español en el siglo XIX, Madrid, 1988. —, «Don Emilio García Gómez. De arabista a embajador», Fundamentos de Antropología 10-11 (2001), 299-304. MORÁN, Gregorio, El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo, Madrid, 1998. MORODO, Raúl, Atando cabos. Memorias de un conspirador moderado (I), Madrid, 2001. —, Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española, Madrid, 1985. MÚJICA, Gregorio de, «Don Carmelo de Echegaray», Homenaje a D. Carmelo de Echegaray, San Sebastián, 1928, 677-688. MUÑOZ COSME, Alfonso, La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Sevilla, 2005. MURO, Koro, Angel de Apraiz. Biografía y bibliografía, Vitoria-Gasteiz, 2001. NALLINO, Carlo Alfonso, «Christian Friedrich Seybold», Rivista degli Studi Orientali, IX (1923), 234-234. NAVARRO OLTRA, Vicente Carlos, «El autor», en A. Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista, Granada, 2000, XXIII-LXXII. NIÑO RODRÍGUEZ, Antonio, Cultura y diplomacia: los hispanistas franceses y España. De 1875 a 1931, Madrid, 1988. NÚÑEZ ENCABO, Manuel, «Sales y Ferré y los orígenes de la sociología en España», S. del Campo, dir., Historia de la sociología española, Barcelona, 2001, 41-58. OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel, «Torres Balbás y la arqueología medieval hispano-musulmana», Cuadernos de la Alhambra, 25 (1989), 57-64. OLIVER ASÍN, Jaime, «Don José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958)», Al-Andalus, XXIII (1958), 461-463. —, «Rvdo. P. Nemesio Morata», Al-Andalus, XXV (1960), 469-470.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

425

OLIVER PÉREZ, Dolores, «Recuerdos de Miguel Asín», Éndoxa: Series Filosóficas, 6 (1995), 11-35. OMAN, Giovanni, «Ricordo di Hasan Husni ,Abd al-Wahhab», Oriente Moderno, 50 (1970), 524-525. ORMOS, István, «Goldziher’s Mother Tongue: A Contrubution to the Study of the Language Situation in Hungary in the Nineteenth Century», E. Apor e I. Ormos, eds., Goldziher Memorial Conference, Budapest, 2005, 203-243. ORTEGA, Manuel L., El doctor Pulido, Madrid, 1922. —, España en Marruecos. El Raisuni, Madrid, 1917. —, Los hebreos en Marruecos, Málaga, 1994 (reimpr. de 1919). OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, «La destrucción de la ciencia en España. Las consecuencias del triunfo militar de la España franquista», Historia y Comunicación Social, 6 (2001), 149-186. PARADELA ALONSO, Nieves, El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el s. XVII y 1936, Madrid, 1993. —, «El viaje y la historia: el mito de al-Andalus en los modernos viajeros árabes a España», Revista de Filología Románica, Anejo IV (2006), 245-265. PARDO LANCINA, Víctor, «El obispo combatiente», El País, 29 de octubre de 2007, 40. PARRA GARRIGUES, Pilar, Historial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, Madrid, 1956. PASAMAR ALZURIA, Gonzalo, Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tradición liberal, Zaragoza, 1991. —, «Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica: el Consejo Superior en la universidad de posguerra», La universidad española bajo el régimen de Franco. Actas del Congreso celebrado en Zaragoza entre el 8 y el 11 de noviembre de 1989, dirigido por Juan José Carreras Ares y coordinado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Zaragoza, 1991, 305-339. —, «La profesión de historiador en la España franquista», C. Forcadell e I. Peiró, coords., Lecturas de la Historia. Nueve reflexiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001, 151-165. PASTOR, Reyna, «Claudio Sánchez-Albornoz y sus claves de la historia medieval de España», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), 117-131. PATAI, Raphael, Ignaz Goldziher and His Oriental Diary. A Translation and Psychological Portrait, Detroit, 1987. PEDRAZ MARCOS, Azucena, Quimeras de África. La Sociedad Española de Africanistas y Colonistas. El colonialismo español de finales del siglo XIX, Madrid, 2000. PEDRAZUELA FUENTES, Mario, «El Centro de Estudios Históricos durante la guerra y su conversión en Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Actas Congreso Internacional La Guerra Civil Española, 1836-1939. Madrid, 27, 28 y 29 noviembre 2006 (www.secc.es).

426

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, «Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), 7-28. —, Los guardianes de la historia: la historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, 1995. —, «Los historiadores oficiales de la Restauración (1874-1910)», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIII (1996), 13-72. —, El mundo erudito de Gabriel Llabrés y Quintana, Palma de Mallorca, 1992. —, y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo, La Escuela Superior de Diplomática (los archiveros en la historiografía española contemporánea), Madrid, 1996. Pellistrandi, Benoît, Un discours national ? La Real Academia de la Historia, entre science et politique (1847-1897), Madrid, 2004. —, «Escribir la historia de la nación española: proyectos y herencias de la historiografía de Modesto Lafuente y Rafael Altamira», Investigaciones Históricas, 17 (1997), 137-159. PEÑA MARTÍN, Salvador, Corán, palabra y verdad. Ibn al-Sid y el humanismo en alAndalus, Madrid, 2007. PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio, «Modesto Lafuente, artífice de la historia de España», en M. Lafuente, Discurso preliminar. Historia General de España, Pamplona, 2001, IX-XCVII. PÉREZ MORAL, Lourdes, «Entre la politización y la instrucción: el giennense don Ángel Cruz Rueda», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 192 (2005), 213-224. PÉREZ PASCUAL, José Ignacio, Ramón Menéndez Pidal. Ciencia y pasión, Valladolid, 1998. PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín, Ramón Menéndez Pidal. Su vida y su tiempo, Madrid, 1991. PESET REIG, Mariano, «Rafael Altamira y el 98», Anuario de Historia del Derecho Español, 67 (1997), 467-484. PLESSNER, M. M., «Yahuda, Abraham Shalom», Encylopaedia Judaica, XVI, Jerusalem, 1971. Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, San Sebastián, 1940. POLAINO ORTEGA, Lorenzo, «Don Juan de Mata, examinado», J. L. Carriazo Rubio, ed., Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario (1899-1999), Sevilla, 2001, 145-171. PONS BOIGUES, Francisco, «Apuntes de un viaje por Argelia y Túnez», Estudios breves, Tetuán, 1952, 67-157. PORTOLÉS, José, Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid, 1986. PRIETO BANCES, Ramón, Obra escrita, Oviedo, 1976. «Primer centenario del nacimiento de don Julián Ribera Tarragó», Al-Andalus, XXIII (1958), 207-209.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

427

PULIDO, Ángel, Españoles sin patria y la raza sefardí, Madrid, 1905; reimpr. Granada, 1993, con estudio preliminar de María Antonia Bel Bravo. —, Le peuple judéo-espagnol. Première base mondiale de l’Espagne, traduction de l’espagnol, revue par Max Nordau, Paris, 1923. Rafael Altamira 1866-1951, Alicante, 1987. RAMÓN GUERRERO, Rafael, «Miguel Asín Palacios y la filosofía musulmana», Revista Española de Filosofía Medieval, 2 (1995), 7-17. RAMÓN Y CAJAL, Santiago, Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica, Madrid, 2005. REIG, Daniel, Homo orientaliste. La langue arabe en France depuis le XIX e siècle, París, 1988. REJAS REYES, Luis, «Extracto de la bibliografía de don Ángel González Palencia. Obras de tema arábigo o medieval», Al-Andalus, XIV (1949), XIII-XXV. REPARAZ, Gustavo de, Aventuras de un geógrafo errante. Segunda parte. Trabajando por España. Libro primero. A la conquista de Tánger. Libro segundo. La derrota de la penetración pacífica (1907-1911), Barcelona, 1921. —, Política de España en Africa. Barcelona, 1907. REY GARCÍA, Marta, Stars for Spain. La guerra civil española en los Estados Unidos, La Coruña, 1997. RIBA GARCÍA, Carlos, In memoriam. Semblanzas enlazadas de dos insignes catedráticos aragoneses. Don Eduardo Ibarra. Don Miguel Asín, Zaragoza, 1944. RIBERA TARRAGÓ, Julián, De historia arábigo-valenciana, Valencia, 1925. —, «Dos palabras al lector», en J. Vélez Villanueva, Ensayo sobre la agricultura, el comercio y la industria en Marruecos, Madrid, 1916, V-VI. —, «Discurso», Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública del señor D. Julián Ribera y Tarragó, Madrid, 1915. —, Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928. —, «El ministro de Estado en la cuestión de Marruecos», Disertaciones y opúsculos, Madrid, 1928, II, 447-480. —, Opúsculos dispersos, Tetuán, 1952. —, «Prólogo» a Repartiment de Valencia. Edición fotocópica, Valencia, 1939. RIBERA, J. y ASÍN, M., «Introducción» a Manuscritos árabes y aljamiados de la biblioteca de la Junta. Noticia y extractos, por los alumnos de la Sección Árabe bajo la dirección de J. Ribera y M. Asín, Madrid, 1912. RIDRUEJO, Dionisio, Casi unas memorias, Barcelona, 1976. RINCÓN GARCÍA, Wifredo, Vida y obra del humanista aragonés Mariano de Pano y Ruata, Monzón, 1997. RITTWAGEN, Guillermo, De filología hispano-arábiga. Ensayo crítico, Madrid, 1909. RIVET, Daniel, Le Maghreb à l’épreuve de la colonisation, Paris, 2002. RIVIÈRE GÓMEZ, Aurora, Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la Universidad de Madrid (1843-1868), Madrid, 2000.

428

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ROBLES, Laureano, «El arabista castellonense Pascual Meneu, amigo de Unamuno (cartas inéditas)», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXX (1994), 197-240. RODRÍGUEZ ESTEBAN, José Antonio, Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936), Madrid, 1996. —, «Rafael Torres Campos (1853-1904). Geografía educativa y educación geográfica», ERÍA. Revista de Geografía, 16 (1988), 131-148. —, «Las sociedades geográficas y el proceso colonial», A. R. Díez Torre, ed., Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre «Expediciones científicas y africanismo español. 1898-1998», Madrid, 2002, 59-72. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Agustín, «El conflicto de Melilla en 1893», Hispania, 171 (1989), 235-266. RODRÍGUEZ DE LECEA, Teresa, «La enseñanza de la historia en el Centro de Estudios Históricos: Hinojosa y Altamira», J. M. Sánchez Ron, ed., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, 519-534. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carolina, La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Madrid, 2002. RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando, «Al-Andalus y la lengua árabe en la España de los siglos de oro», Al-Andalus/España. Historiografías en contraste. Siglos XVII-XXI, ed. M. Marín, Madrid, 2009, 1-20. —, «La Filología en el CSIC (1936-1075)», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 347-353. —, Humanismo y progreso. Pidal, Gómez-Moreno, Asín. Romances, monumentos y arabismo, Madrid, 2002. RODRÍGUEZ-MOÑINO SORIANO, Rafael, La Misión diplomática de don Jacobo Stuart Fitz James y Falcó, XVII duque de Alba en la Embajada de España en Londres (1937-1943), Madrid, 1972. RODRÍGUEZ QUIROGA, Alejandro, «Ciencia y regeneracionismo: Santiago Ramón y Cajal y la política científica en la España del dintel del nuevo siglo (18981907)», O. Ruiz-Manjón y A. Langa, eds., Los significados del 98. La sociedad española en la génesis del siglo XX, Madrid, 1999, 703-712. RODRÍGUEZ SANZ, Antonio, González Palencia, su presencia y obra en Cuenca, Cuenca 1989. ROMAN, Stephan, The Development of Islamic Library Collections in Western Europe and North Africa, London, 1990. ROMANO, D. y VERNET, J., «Semblanzas. José María Millás Vallicrosa», Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967), 537-63. ROMERO MENDOZA, Pedro, Don Juan Valera (estudio biográfico-crítico, con notas), Madrid, 1940.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

429

RUIZ CABRIADA, Agustín, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958, Madrid, 1958. RUIZ ORSATTI, Ricardo, La enseñanza en Marruecos, Tetuán, 1918. —, «Tetuán hace medio siglo», Mauritania, XIV, n.º 161 (1941), 122-123. SAINZ RODRÍGUEZ, Pedro, Semblanzas, Barcelona, 1988. —, Testimonio y recuerdos, Barcelona, 1978. SALARICH I TORRENTS, Miquel S., «Ramon Maria Garriga i Nogués (Vic, 1835Barcelona, 1906)», Ausa, VI (1971), 335-339. SALIBI, K. S., «Islam and Syria in the Writings of Henri Lammens», B. Lewis y P. M. Holt, eds., Historians of the Middle East, London, 1962, 330-342. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, «Mi deuda con Asín», Dípticos de historia de España, Madrid, 1982. —, Mi testamento histórico-político, Barcelona, 1975. SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto, «Arbor «Revista General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas» (enero 1944-diciembre 2005)», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 279-283. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, «Excmo. Señor Don Leopoldo Torres Balbás», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLVII (1960), 113-118. SÁNCHEZ RON, José Manuel, «Albareda y los primeros años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 14 (agosto de 1992), 33-74. —, Miguel Catalán. Su obra y su mundo, Madrid, 1994. —, coord., 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988. — y GLICK, Thomas F., La España posible de la Segunda República. La oferta a Einstein de una cátedra extraordinaria en la Universidad Central (Madrid 1933), Madrid, 1983. SÁNCHEZ SUÁREZ, María Ángeles, Mujeres en Melilla, Granada, 2004. SARTON, George, «Remarks on the Study and the Teaching of Arabic», The Macdonald Presentation Volume, Princeton, 1933, 331-347. SCHACHT, Joseph, «Max Meyerhof», Osiris, 9 (1949), 11-14. SECO DE LUCENA VÁZQUEZ, Encarnación, «Arabismo granadino: el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y su revista», MEAH, VII (1958), 99-135. SEDGWICK, Mark, Against the Modern World. Traditionalism and the Secret Intellectual History of the Twentieth Century, Oxford, 2004. SERRANO, Carlos, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, 1999. SERRANO-NIZA, Dolores y AGUIAR AGUILAR, Maravillas, «A la memoria de LéviProvençal (1894-1956) en el primer centenario de su muerte», Al-AndalusMagreb, 2 (1994), 257-262. SIMON, Róbert, Ignác Goldziher. His Life and Scholarship as Reflected in his Works and Correspondence, Leiden, 1986.

430

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SOLANAS BAGÜÉS, M. J., «Historiadores aragoneses en París: la experiencia de Carlos Riba, Pascual Galindo y José María Lacarra», Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 113 (2005), 4-17. SOMOGYI, Joseph de, «My reminiscences of Ignace Goldziher», The Muslim World, 51 (1961), 5-17. SORAVIA, Bruna, «Ascesa e declino dell’Orientalismo scientifico in Italia», Il mondo visto dell’Italia, ed. A. Giovagnoli y G. Del Zanna, Milano, 2004, 271-286. SORIANO JIMÉNEZ, Ignacio Clemente, «El archivo de Gonzalo de Reparaz», Documents d’Anàlisi Geogràfica, 34 (1999), 211-227. STORM, Eric, La perspectiva del progreso. Pensamiento político en la España del cambio de siglo (1890-1914), Madrid, 2001. TAMAYO, Juan Antonio, «Ángel González Palencia (1889-1949)», Revista de Filología Española, XXXIII (1949), 476-479. TERÉS, Elías, «En la jubilación de don Emilio García Gómez», Al-Andalus, XL (1975), I-VII. TERRASSE, Henri, «Alfred Bel (1873-1945)», Hespéris, 32 (1945), 15-17. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, «Eduardo de Hinojosa y la historia del derecho en España», Anuario de Historia del Derecho Español, LXIII-LXIV (1993-1994), 1065-1088. TORRES, María Paz, «Estudio preliminar» a F. Guillén Robles, Leyendas moriscas, Granada, 1994, IX-CXVII. TUSELL, Javier, MONTERO, Feliciano y MARÍN, José María, eds., Las derechas en la España contemporánea, Barcelona, 1997. UDINA MARTORELL, Federico, «In memoriam. Jesús Ernesto Martínez Ferrando», Archivo de la Corona de Aragón. Sesión necrológica en memoria de su antiguo director Jesús Ernesto Martínez Ferrando e.p.d. (1940-1961), Barcelona, 1966. UTANDE RAMIRO, María del Carmen y UTANDE IGUALADA, Manuel, «Enrique Simonet y la corresponsalía artística en la guerra de Melilla», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 77 (1993), 189-244. URQUIJO GOITIA, José Ramón, «Ruptura y creación. Primeros años», M. A. PuigSamper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 259-267. URTEAGA, Luis, «El mapa de Marruecos a escala 1:500.000 y la Conferencia de Algeciras de 1906», Scripta Nova, X, n.º 218, 2006 (www.ub.es/geocrit/nova.htm). —, Vigilia colonial: cartógrafos militares españoles en Marruecos (1882-1912), Barcelona, 2006. —, NADAL, Francesc y MURO, José Ignacio, «Imperialismo y cartografía: la organización de la Comisión Española de Estado Mayor en Marruecos (1881-1882)», Scripta Nova, VII, n.º 142, 2003 (www.ub.es/geocrit/nova.htm). VALDERRAMA, Fernando, «Félix M. Pareja, S. J.», Al-Qantara, IV (1983), 459-462. —, Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956), Tetuán, 1956.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

431

—, «Tres pioneros de la cultura de España en Marruecos», www.lamedina.org/historia. VALDIVIA VÁLOR, José, Don Miguel Asín Palacios. Mística cristiana y mística musulmana, Madrid, 1992. —, «Miguel Asín Palacios: un hombre de nuestro tiempo», en id., Siete sabios de ayer y de hoy, Valencia, 2004, 117-145. VALLVÉ BERMEJO, Joaquín, «El arabismo en la Universidad Complutense en el siglo XX», Catedráticos en la Academia, Académicos en la Universidad, Madrid, 1995, 99-132. —, «Don Ángel González Palencia, arabista», Tres centenarios: Villaviciosa, Astrana y González Palencia, Cuenca, 1992, 85-101. —, «Don Emilio García Gómez, Conde de los Alixares: in memoriam», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCII (1995), 185-202. —, «Egipto hace setenta años. Tres cartas de don Emilio García Gómez», Philologia Hispalensis. Homenaje a la profesora Eugenia Gálvez Vázquez, XIV (2000), 387-393. —, «En el ochenta cumpleaños de D. Emilio García Gómez», Al-Qantara, VI (1985), 5-28. —, «El legado de Emilio García Gómez, Conde de los Alixares (1905-1995): en el centenario de su nacimiento», Boletín de la Real Academia de la Historia, CCII (2005), 67-98. VARELA, Javier, La novela de España: los intelectuales y el problema español, Madrid, 1999. —, «La tradición y el paisaje: el Centro de Estudios Históricos», J. L. García Delgado, ed., Los orígenes culturales de la II República, Madrid, 1993, 237-274. VEGAS LATAPIE, Eugenio, Memorias políticas. El suicidio de la Monarquía y la Segunda República, Barcelona, 1983. VERNET, Juan, «José María Millás Vallicrosa (1897-1970)», Al-Andalus, XXXII (1967), 469-471. —, «Josep M. Millàs i Vallicrosa i la seva escola», De ,Abd al-Rahman I a Isabel II, Barcelona, 1989, 535-545. —, «Recuerdos de un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (1942-1946)», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIX (2002), 35-40. VERNET, J. y VILADRICH, M., «Catalan Arabism», Yawahir maktuba. Written Jewels. Arabic Bibliograhical Sources of Catalonia, J. Giralt, dir., Barcelona, 2002, 21-25. VIDAL LIY, José Ignacio, «El Instituto de Estudios Medievales (1932-1939», M. A. Puig-Samper Mulero, ed., Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, 2007, 135-141. VIGUERA, María Jesús, «Al-Andalus prioritario. El positivismo de Francisco Codera», estudio introductorio a F. Codera y Zaidín, Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Pamplona, 2004, IX-CXXXVII.

432

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

—, «Aportaciones de Salvador Vila, rector de la Universidad de Granada al estudio del Derecho Islámico», Al-Qantara, XX (1999), 531-541. —, «Arabismo en Aragón. Una carta de Ribera a Codera (Zaragoza, 1891)», J. Aguadé; A. Vicente y L. Abu-Shams, eds., Sacrum Arabo-Semiticum. Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza, 2005, 549-558. —, «Ribera, entre España y al-Andalus», en Julián Ribera y Tarragó, Libros y enseñanzas en al-Andalus, Pamplona, 2007, XI-XCVI. VILAR, Juan Bautista, «Fernando de Castro o el desgarrador itinerario de la ortodoxia a la heterodoxia», Hechos y perspectivas, 51 (1989) (consultado en www.cuentayrazon.org) VILAR, María José, «España, Alemania y las islas Chafarinas en vísperas del replanteamiento de la cuestión marroquí (1885-1902)», Studia Historica. Historia Contemporánea, 24 (2006), 207-229. VILAROIG, Matilde, ÁLVAREZ, Concepción, AMOR, María Emilia y AZORÍN, África, «Documentos de la JAE en la Biblioteca Central del CSIC», 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, 1988, II, 659-762. VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos, Leopoldo Torres Balbás, Granada, 1999. VILLACORTA BAÑOS, Francisco, Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal. 1808-1931, Madrid, 1980. —, «Instituciones culturales, sociedad civil e intelectuales en el Madrid de la Restauración», A. Bahamonde Magro y L. E. Otero Carvajal, eds., La sociedad madrileña durante la Restauración 1876-1931, Madrid, 1989, II, 79-99. VIÑES MILLET, Cristina, «El Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino en el contexto del arabismo granadino», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, segunda época, I (1987), 193-218. VIVES ESCUDERO, Antonio, Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid, 1893. WAARDENBURG, Jean-Jacques, L’Islam dans le miroir de l’Occident, Paris-La Haye, 1963. WASSERSTEIN, David, «Nota biographica: Makhlouf Levi and Évariste LéviProvençal», Al-Qantara, XXI (2000), 211-214. WILSON, A. J., The Life and Times of Sir Alfred Chester Beatty, London, 1985. WULFF, Fernando, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XIX), Barcelona, 2003. YAHUDA, Abraham S., «Mis recuerdos de España», Raíces, 19 (verano 1994), 40-51. YAHUDA, Joseph, «Flora Sassoon», The Scribe. Journal of Babylonian Jewry, n.º 17 (1986), 4. YELA GRANIZO, Mariano, «Juan Zaragüeta. Apuntes sobre su vida y su obra», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XXVIII (1976), 271-297. YNFANTE, Jesús, La prodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, París, 1970.

ARABISMO E HISTORIA DE ESPAÑA (1886-1944)

433

ZAMORA VICENTE, Alonso, Historia de la Real Academia Española, Madrid, 1999. ZARAGÜETA, Juan, «Necrología del Excmo. Sr. D. Miguel Asín Palacios, Académico de número y Censor», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1952, 5-44. ZARROUK, Mourad, «Arabismo, traducción y colonialismo: el caso de Marruecos», Awraq, XXII (2001-2005), 425-458. —, España y sus traductores en Marruecos (1859-1936). Contribución a la historia de la traducción, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2002. ZATARAIN DE DIOS, Isidro, «Perfil humano del Rector Vila», MEAH, 51 (2002), 339-354. ZOMEÑO, Amalia, «El derecho islámico a través de su imagen colonial durante el Protectorado español en Marruecos», F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe, eds., El Protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Madrid, 2002, 307-337. ZWEIG, Stefan El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, 2001. ZYTNICKI, Colette, «Entrer dans l’histoire: les premiers historiens juifs d’Afrique du Nord (milieu XIXe siècle-début XXe siècle», J.-M. Chouraqui, G. Dorival y C. Zytnicki, dirs., Enjeux d’histoire, jeux de mémoire, Paris, 2006, 301-314.

Recursos electrónicos de acceso «en línea» http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial http://content.cdlib.org http://hnet.iespana.es http://jnul.huji.ac.il/de/mss/Newton/einstein_eng.html www.ancestry.com www.archivalencia.com www.cansinos.org/archivo www.cervantesvirtual.com www.conferenciaepiscopal.es www.cuentayrazon.org www.eea.csic.es www.efeo.fr/biographies www.enciclopedia-aragonesa.com www.euskonews.com www.filosofia.org www.fsanchez-albornoz.com www.hartsem.edu www.hrc.utexas.edu www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/ministros www.insde.es

434

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

www.lamedina.org/historia www.lib.cam.ac.uk/Exhibitions www.migenealogia.es/biografias.htm www.newtonproject.sussex.ac.uk www.nlm.nih.gov/hmd/arabic www.ortegaygasset.edu/circunstancia www.revistaecclesia.com www.sabuco.com/naldaweb.htm www.secc.es www.ub.es/geocrit/nova.htm www.ucm.es/BUCM/revistas www.um.es/mlmorell www.uned.es/biblioteca. www.xtec.es

CATÁLOGOS DE EJR Y EMA

CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CATALOGACIÓN DE EJR Y EMA

Cada catálogo va precedido de una relación de corresponsales. Tras los apellidos y nombre figuran, entre paréntesis, las fechas de nacimiento y muerte, siempre que ha sido posible localizar este dato. A continuación, las fechas de la primera y última carta y, por último, el número de cartas de cada corresponsal. Los catálogos se han ordenado por los apellidos de los corresponsales, o el nombre de la institución cuando el documento carecía de firma o ésta era ilegible. Los documentos se han listado por orden cronológico, aunque las cartas con datos cronológicos incompletos se han situado al inicio de cada correspondencia. El contenido de cada documento se ha ordenado de la forma siguiente: 1. Fecha: año, mes, día. Se hace constar entre paréntesis: sin fecha, sin lugar, sin año, sin mes, sin día. Entre corchetes figura la data anual, cuando se ha deducido por el contenido del documento o por cualquier otra circunstancia. 2. Lugar, figurando entre paréntesis si se ha deducido por el contenido del documento. Si éste lleva un membrete, se reproduce a continuación entre paréntesis. Los topónimos que tienen una versión tradicional en español aparecen en ella (Leningrado, París, Tremecén, etc.) 3. Tema. Si hay varios, se separan por punto y coma. Las numerosas referencias a obras escritas por Ribera y Asín se citan de forma resumida (ej.: Bibliófilos y bibliotecas; Pari de Pascal). No se utiliza cursiva ni en la transcripción de palabras árabes ni en los títulos de publicaciones periódicas. 4. Descripción del soporte: tarjeta postal, tarjeta de visita, oficio, cartasobre, telegrama, telefonema, BLM (besalamano), instancia. No se especifica cuando se trata de una carta. 5. Idioma, sólo cuando no es español.

438

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

6. Textos o documentos adjuntos. Se introducen con la palabra «adjunta»: cartas, textos, recortes de prensa, fotografías, etc. 7. Anotaciones en el propio documento. Se introducen con la palabra «anotación/es», seguida del nombre de su autor, si se conoce. 8. Destinatario. Sólo en el caso de que no sean Julián Ribera o Miguel Asín Palacios; se introduce con «dirigida a», o «dirigida también a». 9. Firma. No se registra la del autor de la carta, pero sí los casos «firmada también por», «firma ilegible», «sin firma». También se especifica en este apartado si es un «borrador» o si se trata de una copia. 10. Alteraciones en el documento original, como falta de páginas o de partes de una página. 11. Signatura (abreviado en Sg.). Se compone de tres elementos: primero, el número de la caja que contiene el documento; a continuación, la letra inicial del apellido del corresponsal y, finalmente, el número de orden dentro de la caja. Cuando la lectura de una palabra ofrece dudas o es ilegible, se señala con una interrogación entre paréntesis. La antroponimia y toponimia españolas se transcriben tal como aparecen en los documentos, sin tener en cuenta las versiones actualmente reconocidas en lenguas que no sean el castellano. A los catálogos generales, EJR y EMA, sigue una lista de «papeles varios» hallados en ambos epistolarios y que no entraban en la categoría de «textos o documentos adjuntos» mencionada más arriba, por no ser evidente su relación con ninguna carta en concreto. Se les ha dado una signatura que indica su ubicación topográfica (número de caja y número de serie). Al hacer las comprobaciones finales de los catálogos y sus índices se han detectado algunos errores, que se señalan a continuación, aunque sin duda habrá muchos otros. En el catálogo de EMA hay tres errores en el orden alfabético: Gabrieli, Giuseppe, está ubicado antes que Gabrieli, Francesco; Jiménez Salas, María, está ubicada antes que Jiménez, Inocencio y Schoy, Carl, está ubicado antes que Schmedling, Catalina. También en EMA hay un error de identificación; debe advertirse que Isidoro, padre y Marín, Isidoro, son la misma persona, aunque aparezcan por dos entradas distintas. Se han detectado errores de ordenación cronológica en EJR (n.º 169) y en EMA (n.os 2274, 2275 y 2276).

CATÁLOGOS DE EJR Y EMA

439

Errores advertidos en la catalogación de los documentos: En la caja 2 de EMA, hay un salto entre los números 28 y 30; en la caja 3, del 487 al 489. En EMA, la carta catalogada con la signatura 2 N 162 e incluida en la correspondencia de A. R. Nykl pertenece, en realidad, a la de Arnald Steiger.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR

A ,ABD AL-WAHHAB, Hasan Husni (1884-1968). 1912-1922. 5 ACEBAL, Francisco (1866-1933). 1909. 2. AGUADO, Pedro. 1910. 3. AGUADO ARNAL, Francisco. 1901. 1 AGUIRRE DE CÁRCER, M. 1914. 1 AGUIRRE METACA, Antonio. 19011904. 7 ALACAHALÍ, José María Ruiz de Liory (Lihory) y Pardines, barón de (1850-1924). 1908. 3 ALARCÓN, José. 1927. 1 ALARCÓN SANTÓN, Arturo. 1917. 4 ALARCÓN SANTÓN, Maximiliano Agustín (1880-1933). 1912-1932. 54 ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de (1878-1953). 19121928. 7 ALBEROLA Y SERRA, Estanislao (1861-1933). 1916. 1 ALCARAZ, Bartolomé. 1930-1932. 4 ALCOVER SUREDA, Antonio María (1862-1932). 1928. 1 ALEDO, Mariano Vergara y Pérez de Aranda, marqués de (1833-1912). 1900-1907. 14 ALEMANY Y BOLUFER, José (18661934). 1902-1932. 13 ALLUÉ SALVADOR, Miguel (18851962). 1912. 2

ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio (1879-1919). 1899. 2 ALMARCHE VÁZQUEZ, Francisco. S.f. 1 ALONSO GARCÍA, Francisco, Fr. 1898. 1 ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael (1866-1951). 1895-1927. 101 ÁLVAREZ ARDANUY, Eduardo (1849-1925). 1894-1923. 24 ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín (1871-1938). 1913. 1 ÁLVAREZ SEREIX, Rafael (18551946). 1919. 1 AMAT Y VILLALBA, Francisco de Paula (1879-1934). 1915. 3 ANDAL (?), Félix. 1912. 1 ANGLADE, Joseph (1868-1930). 1923. 1 ANGULO VILLAGRÁN, Enrique. 1927. 1 ANÓNIMO. S.f. 1 ANTOLÍN PAJARES, Guillermo (1873-1928). 1919-1924. 21 ANTÓN DEL OLMET, Luis (18661923). S.f. 1 APRAIZ Y BUESA, Ángel de (18851956). 1921. 1 ARAUJO-COSTA, Luis. 1931. 1 ARCO, Luis del. 1894. 1 ARDERIU, Enrique. 1902. 1 ARÉVALO CAPILLA, Rafael. 19121932. 8 ARISTA, ?. 1904. 2

444

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ARNAL, Santiago. 1893. 1 ARNOLD, Thomas Walker (18641930). 1928. 1 ARRAIZA, Francisco Javier. 1928. 2 ARRESE Y DUQUE, Daniel Ramón. 1888. 1 ARRUCHA, César A. de. 1910. 1 ASÍN PALACIOS, Luis. 1930. 1 ASÍN PALACIOS, Miguel (18711944). 1902-1905. 5 AUSTRIA, Luis Salvador de Habsburgo-Lorena y Borbón, Archiduque de (1847-1915). 1896. 1 AVELLANAS, Julián. 1903. 1 AYUNTAMIENTO DE CARCAGENTE. 1928. 1 AZCÁRATE, Gumersindo de (18401917). 1898-1910. 6 AZNAR EMBID, Severino (18701959). 1900-1932. 34 AZNAR NAVARRO, F. 1925. 1

B BABA, P. (?), 1902. 1 BAENA, Luis. 1913. 1 BAGÉS TARRIDA, Jaime. 1922. 3 BÁGUENA LACÁRCEL, Joaquín. 1893-1906. 5 BALAGUER CIRERA, Víctor (18241901). S. f. 1 BALBÁS, Juan A. 1902. 1 BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1880-1949). 1915-1027. 6 BANZER, Georg. 1926. 1 BARATA, José Henriques. 1917. 2 BARNÉS, Ángela. S.f. 1 BARRAU-DIHIGO, Louis (18761931). 1903-1922. 28 BARRIO MIER, Matías (1844-1909). 1902-1904. 3

BASCARAN, José de. 1894-1908. 5 BASELGA RAMÍREZ, Mariano (1865-1938). 1912-1929. 5 BASSET, René (1855-1924). 18971913. 13 BAYERRI BERTOMEU, Enrique (m. 1958). 1928. 1 BEL, Alfred (1873-1945). 1903-1924. 3 BELLVER ABELLA, José (18691945). 1925. 1 BENAVENT, Emilio. 1912. 1 BENAVENTE, Jacinto (1866-1954). S.f. 1 BENEDITO VIVES, Rafael (18851963). 1925-1932. 5 BENEYTO PÉREZ, Joan. 1925-1926. 2 BERNABÉ, Pedro. 1902. 1 BERRA, Francisco A. (1844-1906). 1902. 3 BESTHORN, R. O. 1903-1908. 3 BLAS UBIDE, Juan (1852-1923). 1903-1906. 6 BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, Antonio (1859-1950). 1902. 1 BOFARULL SANS, Francisco (m. 1911). 1895. 1 BOFARULL Y SARTÓRIO, Manuel (1849-1892). 1887-1892. 15 BOGUE, Giles. 1927. 2 BONELLI HERNANDO, Emilio (1854-1926). 1904-1906. 4 BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1875-1926). 1902-1923. 9 BORDOY TORRENTS, Pedro/Pere M. S.f. 2 BOROBIO, Patricio. S.f. 1 BOUVAT, Lucien. 1912-1933. 13 BRATLI, Carl. 1927. 1 BRETÓN, Tomás (1850-1923). 1921-1922. 4 BROWNE, Edward G. (1862-1926). 1922. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR

BUCAVELLA, Pascual. 1916. 1 BUIGAS DE DALMAU, José. 1914. 1 BUGALLAL ARAUJO, Gabino (18611932). 1903. 1 BULLÓN FERNÁNDEZ, Eloy (18791957). 1918-1928. 6 BURELL CUÉLLAR, Julio (18591919). 1916. 3 BURGUETE Y LANA, Ricardo (18711938). 1902. 1 BURRIEL GARCÍA DE POLAVIEJA, Facundo (1876-1933). 19271928. 2 BUTLER, Jacobo A. 1912-1917. 7

C CÁMARA Y GOBIERNO DE CORIA. 1901. 1 CAMARASA, Ignacio Fernández de Henestrosa y Ortiz de Mioño, marqués de (1851-1934). 1931. 3 CANALS VILARÓ, Salvador (18671938). 1901-1903. 3 CARVALHO, Joaquim de (18921958). 1926. 1 CASAS Y MANRIQUE, M. S. 1929. 1 CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente (1884-1958). 1928. 2 CASTEJÓN, Rafael (1893-1958). 1924. 1 CHABÁS, Andrés. 1912. 1 CHABÁS, José. 1907-1932. 10 CHABÁS LLORENS, Roque (18441912). 1886-1912. 80 CHABRET FRAGA, Antonio (18461907). 1889-1900. 5 CHOCOMELI GALÁN, José. 1933. 1 CLAREMBAUX, Jacques (18771931), 1914. 2 CODERA Y ZAIDÍN, Francisco (1836-1917). 1898. 3 CUESTA, José Victoriano de la. 1897. 1

445

D DERENBOURG, Hartwig (1844-1908) 1903. 1 DOUTTÉ, Edmond (1867-1926). 19021903. 2

F FAGNAN, Edmond (1846-1931). 1903. 1 FEBRER IBÁÑEZ, Juan José. S.f. 1 FERNÁNDEZ ARBÓS, Enrique (1863-1939). 1924. 1 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, Francisco (1851-1916). S.f. 2 FERRERES, Juan B. (1861-1936). 1901. 1 FIGUEIREDO, Fidelino de Souza (1888-1967). 1915-1917. 2 FIGUEROA, Juan Armada y Losada, Marqués de (1859-1932). 1920. 2

G GARCÍA ALIX, Antonio (1852-1911). 1902. 3 GARCÍA DE LEÁNIZ, Javier. 19241930. 8 GARCÍA DE LINARES, Ramón (m. 1945). S.f. 1 GARCÍA SOLALINDE, Antonio (1892-1937). 1923-1925. 3 GARRIGA, Ramón Manuel (18351906). 1893. 1 GELLIBERT, Raoul. 1915. 2 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto (1899-1988). 1926. 1 GIMÉNEZ SOLER, Andrés (18691938). S.f. 3 GOEJE, Michael Jan de (1836-1909). 1903. 1

446

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GÓMEZ IZQUIERDO, Alberto (1870-1930) 1902-1922. 5 GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín (1881-1956). 1905-1928. 10 GONZÁLEZ HONTORIA, Manuel (1878-1954). 1913. 1 GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel (18771972). 1924-1929. 2 GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1889-1949). 1914. 2 GUTIÉRREZ-GAMERO Y ROMATE, Emilio (1844-1936). 1930. 1

H HACBLER, K. 1898. 1 HAGUE, Eleanor (1875-1954). 19251934. 21 HAMILTON, Alexander D. 1929. 2 HARDER, Ernst. 1903. 1 HARRASOWITZ, Otto (1845-1920). 1901. 1 HART, Horace. 1912. 1 HARTMANN, Martin (1851-1918). 1900-1904. 4 HAZAÑAS Y LA RUA, Joaquín (1852-1935). 1906-1923. 5 HERAS, Carlos. 1925-1926. 2 HERNÁNDEZ FAJARNÉS, Antonio (1851-1909). 1903. 3 HERNANDO, José. 1901. 1 HERRERO, José. S.f. 1 HERRERO SANAUJA, Joaquín. 1907. 2 HINOJOSA Y NAVEROS, Eduardo de (1852-1919). 1898-1914. 9 HORRILLO, A. 1930. 1 HOUDAS, Octave (1840-1916). 18931903. 3 HUICI MIRANDA, Ambrosio (18801973). 1910-1913. 7 HUNTINGTON, Archer Milton (18701955). 1915. 1

HURTADO JIMÉNEZ DE LA SERNA, Juan. 1911-1932. 3

I IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1866-1944). 1899-1933. 206 ISABAL BADA, Marcelino (18451931). 1928. 1

J JEANROY, Alfred (1859-1954). 1912. 1 JIMÉNEZ, Inocencio (1876-1941). 1924-1932. 3 JIMÉNEZ VALDIVIESO, F. (?). 19171919. 3 JUVENTUD. Revista carcagentina. 1931. 1

K KHOLY, M. S. El. 1929. 1 KONING, P. de. 1903. 1 KRATCHKOVSKY, Ignatius (18831951). 1928. 4

L LABRA Y CADRANA, Rafael María (1841-1918). 1902-1913. 8 LAFUENTE TOBEÑAS, Félix (18651927). 1903. 2 LALIGA, Manuel. S.f. 1 LAMBROS, Spyridon P. (1851-1919). 1903. 1 LAMPÉREZ ROMEA, Vicente (18611923). 1909. 3 LAMSON, David. 1930. 1 LANAS, Salvador. 1902-1903. 2 LANDBERG, Carlo, conde de (18481924). 1893. 1 LANG, H. R. 1922-1927. 2 LANZO, Saturio. 1900. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR

LASSO DE LA VEGA, J. 1928. 1 LAUDETE, Dr. 1913. 1 LAURENCÍN, Francisco Rafael de Uhagón y Guardamino, Marqués de (1858-1927). 1921-1923. 4 LAZCANO, Juan. 1896-1897. 4 LE CHATELIER, A. 1915. 2 LEFFINGWELL, Marion. 1926-1927. 3 LEMA, Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor, Marqués de (18631946). 1913-1918. 5 LEMUS Y RUBIO, Pedro. 1927-1932. 4 LEÓN Y ROMÁN, Ricardo (18771943). 1920. 1 LETELIER, Valentín (1852-1919). 1900. 1 LLABRÉS QUINTANA, Gabriel (1858-1928). 1897-1925. 8 LLOBEROLA, Ramón. 1901. 1 LLOMBART, Constantino, seud. de Carmelo Navarro (1848-89). 1889. 1 LLORENTE FALCÓ, Teodoro (18691949). 1912-1933. 29 LLORENTE OLIVARES, Teodoro (1836-1911). 1888-1911. 15 LONGÁS BARTIBÁS, Pedro (18811968). 1908-1932. 36 LOPES, David (1867-1942). 18931932. 61 LÓPEZ ALLUÉ, Luis (1861-1928). 1902-1904. 23 LÓPEZ-CHÁVARRI MARCO, Eduardo (1871-1970). 1928. 3 LÓPEZ LANDA, José María (1878-1955). 1922. 1 LÓPEZ MARTÍNEZ, Isaías. 1932. 1 LÓPEZ RUANO, Esteban. 1922. 1 LOZANO, Antonio. 1903. 1 LUMMIS, Charles Fletcher (18591928). 1924. 1

447

M MACDONALD, Duncan B. (18631943). 1902-1928. 10 MAESTRE, Estanislao. 1909-1934. 9 MANGLANO, Joaquín. 1914. 1 MAQUEL GUEVARA, José. 1902. 2 MARGELÍ, Antonio. 1929- 1932. 8 MARGOLIOUTH, David Samuel (1858-1940). 1928. 1 MARÍN, Francisco. 1894. 1 MARINA ENCABO, Juan Francisco. 1931. 1 MARISCAL, Leandro. 1904. 1 MARTÍN, José. 1914. 1 MARTIN-GUELLIOZ, R. S.f. 1 MARTÍNEZ, Rafael. 1932. 1 MARTÍNEZ ALOY, José. 1908. 1 MARTÍNEZ ANTUÑA, Melchor (1889-1936). 1924-1932. 3 MARTÍNEZ BASELGA, Pedro (18621925). 1907. 2 MARTÍNEZ CAMPOS, Arsenio (1831-1900). 1894. 1 MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto (1891-1965). 1933-1934. 2 MARTÍNEZ SIMANCAS, Víctor. 1921. 2 MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (1888-1955). 1916-1930. 4 MASSIGNON, Louis (1883-1962). 1922-1928. 5 MAURA GAMAZO, Gabriel (18791963). 1900-1930. 25 MAURA Y GELABERT, Juan, Obispo de Orihuela. 1903. 1 MAURA Y MONTANER, Antonio (1853-1925). 1902-1925. 11 MAZURANI‚, Vladimir. 1926. 1 MELON, Paul. 1896. 3

448

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1856-1912). 1900-1903. 7 MENÉNDEZ PIDAL, Juan (18611915). 1913. 1 MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (18691968). 1898-1932. 56 MENEU Y MENEU, Pascual (18571934). 1888-1932. 81 MICHEL, Arturo. 1927. 1 MIELI, Aldo (1879-1950). 1928-1932. 23 MÍGUEZ, Fermín. 1922. 1 MILLÁS VALLICROSA, José María (1897-1970). 1922-1932. 11 MIQUEL Y BADÍA, Francisco (18401899). 1890-1898. 18 MIRALLES DE IMPERIAL, Claudio. 1912. 1 MIRET Y SANS, Joaquín (1858-1919). 1915. 2 MISIÓN CATÓLICO-ESPAÑOLA. 1897. 1 MOLL CASASNOVAS, Francisco de Borja (1903-1991). 1929. 1 MOLDENHAUER, G. 1925-1926. 4 MOMPEÓN MOTOS, A. 1902. 1 MONEVA Y PUYOL, Juan (18711951). 1904-1927. 5 MONNER SANS, José María. 1928. 1 MONNER SANS, Ricardo (18531927). 1900-1926. 14 MONTERO, Carlos de. 1915. 2 MONTESINOS CHECHA, José. 1932. 1 MONTILLA RUIZ, Fernando. 19131916. 3 MOORA, E. 1900-1901. 5 MORA, Salvador. 1931. 1 MORALES SAN MARTÍN, Bernardo (1864-1947). 1919-1920. 12 MORATA MARTÍNEZ, Nemesio (1886-1960). 1919-1928. 5

MORAYTA DE SAGRARIO, Miguel (1834-1917). 1912. 1 MORENO GARCÍA, César. 1915. 1 MORET PRENDERGAST, Segismundo (1838-1913). 1894-1910. 7 MÚGICA Y ORTIZ DE ZÁRATE, Pedro de (1854-1944). 1904-1927. 6 MUIÑOS SÁENZ, Conrado. 1899. 1 MULERTT, Werner. 1923-1925. 2 MUÑOZ, José Isaac (1881-1925). 1911. 2 MUR AÍNSA, José (1881-1925). 19101911. 2 MURPHY, Jerome Stack. 1895. 1

N NALDA DOMÍNGUEZ, Demetrio. 1916-1926. 8 NALLINO, Carlo Alfonso (1872-1938). 1903-1909. 5 NAVAL, Francisco. 1928. 1 NAVARRO DARÁS, José María (1845-1925). 1894-1916. 9 NAVARRO REVERTER, Juan (18441924). 1913-1914. 5 NAVARRO TOMÁS, Tomás (18841979). 1914-1923. 2 NAVAS, Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada, conde de las (1855-1935). 1896-1927. 15 NICHOLSON, Reynold A. (18681945) 1928. 1 NIETO, Juan (m. 1925). 1914. 3 NOGUERA COGOLLOS, José. 19021932. 8 NOTH, Jan (?). 1899. 1 NOVO Y COLSON, Pedro de (1846-1931). 1913-1917. 2

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR

NYKL, Alois Richar (1885-1969). 1922-1933. 3 NOVILLA, Gaspar. S.f. 1

O OBERMAN, H. 1925. 1 OLIVER ESTELLER, Bienvenido. 1902. 1 ONÍS, Federico de (1885-1966). 19161923. 4 OROVAL TOMÁS, Víctor (19101989). 1929-1932. 8 ORS, Eugenio d’ (1881-1954). S.f. 1 ORTA, Federico. 1928. 1 ORTEGA, Gregorio. 1915. 2 ORTEGA RUBIO, Juan (1845-1921). 1918. 1 OSMA Y SCULL, Guillermo Joaquín de (1853-1922). 1903-1920. 18 OVIEDO, G. M. 1900. 1 OVIEDO ARCE, Eladio (1864-1918). 1917. 3

P PASCUAL (?), Ricardo. 1912. 1 PERÉS, Ramón Domingo (1863-1956). 1906-1926. 6 PÉREZ DE AYALA, Ramón (18801962). 1928. 1 PIMENTA, Alfredo Augusto Lopes (1882-1950). 1928. 3 PONS Y UMBERT, Adolfo. 1918. 1 POZO RUBIO, Raimundo Fernández Villaverde y García del Rivero, marqués de (1848-1905). 1903. 1

R RABASSA, Joseph M. 1902. 1 RAMOS, Manuel d’Oliveira. S.f. 1

449

REYES, Adolfo (1890-1968). 1920. 2 RIBA Y GARCÍA, Carlos (1872-1949). 1911-1915. 4 RIBERA TARRAGÓ, Julián (18581934). 1897-1933. 5 RÍOS DE LAMPÉREZ, Blanca de los (1862-1956). S.f. 1 RITTWAGEN, Guillermo (18841943). 1913. 2 RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1855-1943). S.f. 1 ROMERO OROZCO, Honorio (18671920). 1912. 1 ROTGER, Juan. 1918-1929. 2 RUIZ AMADO, Ramón (1861-1934). 1911. 1

S SAAVEDRA, Diego. 1921. 1 SAAVEDRA, María. 1903. 1 SAAVEDRA MORAGAS, Eduardo (1829-1912). 1888-1904. 56 SAAVEDRA Y ASENSI, Manuel. 1894-1915. 9 SACERDOTI, Adolfo. 1897. 1 SAINT-EDME, Henri. 1909. 1 SAINZ LAGUNA, Valentín. 1902. 1 SALA Y BONAU (?), Juan. 1921. 1 SALADIN, H. 1903. 1 SALAMERO, Anselmo. 1915. 1 SALAZAR, Adolfo. 1925. 1 SALES SARRIÓN, Francisco. 1930. 1 SALILLAS PANZANO, Rafael (18541923). 1902. 3 SALLÉS, Buenaventura. 1930. 3 SÁNCHEZ, Mariano. 1894-1932. 11 SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Claudio (1893-1984). 1927. 2 SÁNCHEZ GOZALBO, Ángel (18941987). 1929. 1

450

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SÁNCHEZ MOGUEL, Antonio (18471913). 1900-1904. 12 SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1882-1958). 1914-1934. 13 SÁNCHEZ PÉREZ, Rosario, sra. de. 1930-1931. 2 SÁNCHEZ PESQUERA, Miguel. 1907-1908. 4 SANCHIS SIVERA, José (m. 1936). 1928-1932. 2 SANCHO BAGOU (?), José. 1896. 1 SANPERE MIQUEL, Salvador (18401915). 1904-1909. 4 SANTAMARÍA, Emilio. 1921. 1 SANTAMARÍA, Manuel. 1921. 1 SANZ ESCARTÍN, Eduardo (18551939). 1910. 1 SARDINHA, Antonio (1888-1925). 1924. 1 SARTON, George (1884-1956). 19281929. 4 SAVIRÓN CARAVANTES, Paulino (1865-1949). 1932. 1 SAYERS, Jessie. 1932. 1 SCHLAYER, Felix (1873-1950). 1928. 1 SENTENAT, Narciso. 1921-1923. 2 SERRA, Federico. 1907. 1 SERRA, Juan Bautista. 1902. 1 SERRA VILARÓ, Juan. 1919. 1 SERRANO MORALES, José Enrique (m. 1908). 1888-1906. 6 SERRAT, F. 1914. 2 SERRED, J. 1908. 1 SEYBOLD, Christian Friedrich (18591921) 1903. 1 SILVELA Y DE LA VIELLEUZE, Francisco (1843-1905). 1902-1904. 3 SIMARRO LACABRA, Luis (18511921). 1894. 1

SIMÓN NIETO, Francisco. 1918. 1 SIMONET LOMBARDO, Enrique (1863-1927). 1894. 1 SIMONET, Francisco Javier (18291897). 1888-1897. 13 SIRAGUSA, G. B. 1909-1910. 2 SNOUCK HURGRONJE, Christiaan (1857-1936). 1928. 1 SORIA, Juan. 1926. 1 STEIGER, Arnald (1896-1963). 19221929. 13 SUÁREZ, Victoriano. 1927.1 SUÁREZ BRAVO, Francisco. 1928. 1 SUBIRÁ PUIG, José (1882-1980). 1927-1928. 2

T TALENS, Jacinto. 1915-1916. 6 TALLGREN-TUULIO, Oiva Johannes (1878-1941). 1908. 1 TALÓN, Francisco. 1918. 3 TARAZONA (?), Juan. 1903. 1 TAVIRA, Antonio de. 1924. 1 TENA, Luis. 1911. 1 TIENDA ORTIZ, Julio (1898-1980). 1916. 1 TOMÁS, Francisco. 1916. 1 TONE, Aileen. S.f. 1 TONELLI, E. Ferruccio. S.f. 1 TORMO MONZÓ, Elías (1869-1957). 1903-1932. 14 TORRALVA, Miguel Ángel. 1931. 1 TORRES, Emilio María de. 1911. 1 TORRY, Cayetano. 1907. 3 TOUBER, José. 1924. 2 TRAMOYERES BLASCO, Luis (1851-1920). 1901-1910. 3 TRIVIÑO, José. 1914. 2 TRIVIÑO VALDIVIA, Francisco. 1914. 2

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EJR

T ‘SERCLAES, Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de (1852-1934). 1915. 1 TUDELA LÓPEZ, Manuel. 1930. 2

U ÚBEDA, Elías. 1908. 1 UGARTE PAGÉS, Francisco Javier (1852-1919). 1915. 1 UÑA, Juan. 1900-1904. 7 UREÑA Y SMENJAUD, Rafael de (1852-1930). 1894-1903. 4 URGEL, Juan, Obispo de. 1911. 1 URÍA, Enrique. 1896. 1

V VALAT, Georges. 1910. 1 VALENZUELA LA ROSA, José (1878-1957). 1905-1928. 12 VASCONCELLOS, Carolina Michaëlis de (1851-1925). 1922-1923. 2 VÁZQUEZ FERRERI (?), Carlos. S.f. 1 VÁZQUEZ GÓMEZ, Francisco. 1894. 1 VEDIA, Enrique de. 1894. 1 VEGA, Carlos (1898-1966). 19291934. 18 VEGA-INCLÁN, Benigno de la VegaInclán y Flaquer, Marqués de (1858-1942). S.f. 1 VEGA MONTENEGRO, Carmen de la. 1925. 1 VÉLEZ VILLANUEVA, Joaquín. 1914-1916. 19 VELILLA, José María. 1902. 1 VENTURA TRAVESET, José. 1906. 1

451

VERDÚ Y PAYÁ, Francisco. 1928. 2 VICEDO SANFELIPE, Remigio (1868-1937). 1922-1932. 8 VICENT, Antonio. 1899-1901. 2 VICH BENNASSAR, Rafael. 19281929. 3 VIDAL TORRES, Vicente. 19301931. 4 VILLA DE (?), Ramón F. 1915. 1 VILLALTA Y ATALAYA, Manuel. 1894-1908. 41 VILLAMIL, Manuel. 1912. 1 VILLAR Y GARCÍA, Martín. 1904. 1 VILLAURRUTIA, Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, marqués de (1850-1933). S.f. 1 VILLAVICIOSA DE ASTURIAS, Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de (1870-1941). 1902. 1 VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano, conde de la (1862-1933). 1890. 1 VISCASILLAS Y URRIZA, Mariano (1859-1925). 1895-1904. 6 VIVES CIRENT (?), José. 1888. 1 VIVES ESCUDERO, Antonio (18591925). 1900-1913. 11

W WHISHAW, Bernhard M. 1910. 1

X XIMÉNEZ, Saturnino. 1904. 1

Y YAHUDA, Abraham S. (1877-1951). 1913-1915. 15 YARZA, Florencio I. Sebastián. 1908. 2 YAZDANI, G.. 1922. 1

452

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Z ZABALA Y LERA, Pío (1879-1951) 1909. 1 ZAKI, Ahmad (1867-1934). 18921928. 28

ZAMPIERI, Guido. 1923. 1 ZARAGÜETA BENGOECHEA, Juan (1883-1974). 1927-1932. 2 ZUGASTI, Juan Vicente (1866-1925). 1902-1915. 3

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

453

‘ABD AL-WAHHAB, Hasan Husni (1884-1968) 1. 1912, diciembre, 1. Túnez (Régence de Tunis. Protectorat Français. Conférence Consultative). Proyectos políticos; remite manuscrito de Ibn Bassam. Francés. Sg. 4 A 200 2. 1913, noviembre, 6. Túnez (Sarikat al-Taraqqi. Tunis). Noticias de salud; datos sobre la Dajira. Francés. Sg. 4 A 186 3. 1915, enero, 6. Túnez. Agradece envío de los jueces de Córdoba. Árabe. Sg. 1 A 528 4. 1918, septiembre, 4. Sidi Bou Said. Interés de Erlanger por el trabajo de Ribera; pide lista de mss. sobre música. Francés. Sg. 4 A 219 5. 1922, noviembre, 18. Túnez. Acusa recibo de las Cantigas; anuncia envío de publicación. Francés. Sg. 4 A 228 ACEBAL, Francisco (1886-1933) 6. (Sin año, sin mes), 20. Madrid (Junta para ampliación de estudios). Pide presupuesto de fototipias. Sg. 1 A 180 7. 1909, diciembre, 7. Madrid (La Lectura). Propone que su revista herede a Cultura Española. Sg. 1 A 137 AGUADO, Pedro 8. 1910, marzo, 6. Huesca (Instituto General y Técnico de Huesca). Propuesta de tema para solicitar una pensión de la Junta. Sg. 1 A 116 9. 1910, marzo, 30. Huesca (Instituto General y Técnico de Huesca). Solicita pensión de la Junta; proyecto de trabajo. Sg. 1 A 115 10. 1910, abril, 6. Huesca (Instituto General y Técnico de Huesca). Pide recomendación para las pensiones de la Junta. Sg. 1 A 114 AGUADO ARNAL, Francisco 11. 1900, septiembre, 24. Martos (Electra Industrial Española - Sociedad Anónima - Bilbao. Administración subalterna de Jaén). Acepta ser jurado de un certamen de la Revista de Aragón. Sg. 1 A 122

454

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

AGUIRRE DE CÁRCER, M. 12. 1914, mayo, 13. Tetuán (Gabinete diplomático del Alto Comisario de España en Marruecos). Promete información sobre la enseñanza en la zona española. Sg. 1 A 268 AGUIRRE METACA, Antonio 13. (Sin fecha, sin lugar). Colaboración en la Revista de Aragón. Sg. 4 A 363 14. (Sin fecha). Huesca (Comité local republicano). Futuro profesional; vida en Huesca; pide información sobre las becas de Bolonia. Sg. 1 A 181 15. (Sin fecha, sin lugar). Planes de doctorado y trabajo. Sg. 1 A 182 16. 1901, octubre (sin día). Huesca (Partido republicano. Junta provincial). Planes de trabajo sobre Gracián. Sg. 1 A 266 17. 1903, octubre, 21. Huesca (Partido republicano. Junta provincial). Trabajos sobre Gracián; posible colaboración en la revista. Sg. 1 A 264 18. 1903, octubre, 27. Huesca (Partido republicano. Junta provincial). Trabajos sobre Gracián. Sg. 1 A 265 19. 1904, septiembre, 9. Huesca (Comité local republicano). Enhorabuena por la fundación del centro de estudios árabes. Sg. 1 A 267 ALACAHALÍ, José María Ruiz de Liory (Lihory) y Pardines, barón de (18501924) 20. (Sin fecha). (Valencia) (Lo Rat-Penat. Presidencia. Particular) Preocupación por la seguridad de los objetos de la exposición de arte valenciano medieval. Sg. 1 A 156 21. 1908, marzo, 21. (Valencia) (Lo Rat-Penat. Presidencia. Particular) . Pide colaboración para la exposición de arte valenciano medieval. Sg. 1 A 157 22. 1908, abril, 17. Valencia (Lo Rat-Penat. Presidencia. Particular) . Participación de Osma en la exposición de arte valenciano medieval. Sg. 1 A 158 ALARCÓN, José 23. 1927, julio, 16. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Pide autorización para cobrar las dietas de una oposición en nombre de Ribera. Sg. 1 A 229

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

455

ALARCÓN SANTÓN, Arturo 24. 1917, marzo, 27. La Roda. Anuncia envío de palomina para Ribera. Dirigida a José Vaya. Sg. 1 A 515 25. 1917, marzo, 28. La Roda. Envío de palomina y pagos. Sg. 1 A 517 26. 1917, abril, 3. La Roda. Envía recibos de las cuentas de la palomina. Sg. 1 A 516 27. 1917, abril, 7. La Roda. Envíos de palomina Sg. 1 A 514 ALARCÓN SANTÓN, Maximiliano Agustín (1880-1933) 28. (Sin fecha, sin lugar). Envía pruebas corregidas. Sg. 1 A 233 29. 1912, junio, 20. La Roda. Agradece pésame; oposiciones a Barcelona. Sg. 1 A 222 30. 1912, septiembre, 13. La Roda. Información sobre la palomina; traslado a Barcelona; posibilidad de incorporarse al CEH. Sg. 1 A 225 31. 1913, agosto, 29. La Roda. Compra de palomina para Ribera; oposiciones. Sg. 1 A 199 32. 1914, septiembre, 8. La Roda. Consulta sobre su pensión de la Junta; planes de futuro. Sg. 1 A 198 33. 1915, julio, 24. La Roda. Cosechas en La Mancha; planes de trabajo; plazas para Longás y González Palencia. Sg. 1 A 228 34. 1915, agosto, 1. La Roda. Rechaza invitación por motivos de salud. Sg, 1 A 226 35. 1915, agosto, 7. La Roda. Viaje a Valencia. Sg. 1 A 227 36. 1915, diciembre, 23. La Roda. Climatología; intercambio de regalos. Sg. 1 A 224 37. 1916, junio, 28. La Roda. Salida de los arabistas del Centro de Estudios Históricos; pensión para Marruecos. Sg. 1 A 223 38. 1916, julio, 16. Tetuán. Viaje y llegada a Marruecos. Añade carta de Julio Tienda. Sg. 1 A 212 39. 1916, julio, 19. Tetuán. Trabajo en Marruecos; pesquisas bibliográficas. Sg. 1 A 202

456

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

40.

1916, agosto, 21. La Roda. Informe sobre su trabajo en Tetuán. Sg. 1 A 211 1916, septiembre, 11. La Roda. Planes de viaje para ver a Ribera. Sg. 1 A 201 1916, octubre, 1. Barcelona. Dudas sobre la pensión de la Junta para Marruecos. Sg. 1 A 200 1916, diciembre, 19. La Roda. Climatología; compra de palomina; documentos árabes. Sg. 1 A 220 1916, diciembre, 24. La Roda. Climatología; envío de palomina; documentos árabes. Sg. 1 A 210 1916, diciembre, 28. La Roda. Envía baúl con bizcochos. Sg. 1 A 206 1917, enero, 5. La Roda. Acusa recibo del pago del baúl; documentos árabes Sg. 1 A 208 1917, enero, 12. Barcelona. Viaje; envío de palomina. Sg. 1 A 207 1917, febrero, 19. Barcelona. Campaña contra los arabistas de la Academia. Sg. 1 A 209 1917, mayo, 11. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Envía informes sobre un solicitante de pensión. Sg. 1 A 221 1917, mayo, 19. Barcelona. Explicaciones sobre su carta anterior; dificultades de al-Turtusi. Sg. 1 A 235 1917, junio, 16. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles).Visita a Codera; planes de viaje. Sg. 1 A 217 1917, julio, 2. La Roda. Vida de Codera en Fonz; visita a Madrid; documentos árabes. Sg. 1 A 219 1917, octubre, 28. Barcelona. Clases de árabe en la Escuela; traducción de al-Turtusi Sg. 1 A 218 1918, marzo, 29. La Roda. Planes de viaje. Sg. 1 A 240 1918, junio, 16. La Roda. Viaje desde Barcelona. Sg. 1 A 237

41. 42.

43.

44.

45. 46.

47. 48.

49.

50.

51.

52.

53.

54. 55.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

56. 57. 58. 59.

60.

61. 62.

63.

64.

65.

66.

67.

68.

69.

70.

457

1918, septiembre, 14. La Roda. Planes de viaje y exámenes. Sg. 1 A 239 1918, septiembre, 15. La Roda. Planes de viaje a Madrid. Sg. 1 A 238 1918, noviembre, 2. Barcelona. Salud del hijo de Ribera. Sg. 1 A 234 1920, junio, 4. La Roda. Oposiciones a la cátedra de Granada; fonética árabe. Sg. 1 A 204 1921, diciembre, 20. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Inutilidad del sistema de oposiciones. Sg. 1 A 205 1922, enero, 4. La Roda. Oposiciones; noticias de salud. Sg. 1 A 203 1922, julio, 13. La Roda. Traducción de al-Turtusi; planes de instalación en Salamanca. Sg. 1 A 241 1922, noviembre, 9. Salamanca. Agradece envío de las Cantigas; clases de hebreo; problemas de Meneu. Sg. 1 A 232 1922, diciembre, 30. La Roda. Estudios de fonética árabe; proyectos para Salamanca. Sg. 1 A 242 1923, octubre, 12. Salamanca. Robo del equipaje de Ribera, con un manuscrito; trabajo sobre los documentos árabes; alumnos. Sg. 1 A 214 1924, septiembre, 23. Salamanca. Actividad académica; documentos árabes Sg. 1 A 236 1925, septiembre, 13. La Roda. Salud de su madre; planes de boda; trabajos. Sg. 1 A 213 1925, noviembre, 12. Salamanca. Enhorabuena por ascenso en el escalafón. Sg. 1 A 215 1927, febrero, 1. Barcelona. Viajes por España; incorporación a la universidad de Barcelona. Sg. 1 A 190 1927, marzo, 1. Barcelona. Salud de Ribera; enseñanza del árabe; documentos del Archivo. Sg. 1 A 231

458

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

71.

1927, abril, 4. Barcelona. Ejemplar de Ibn al-Qutiya; planes para las oposiciones y la boda. Sg. 1 A 216 1927, julio, 13. Barcelona. Boda; trabajo en el Archivo y en al-Turtusi. Sg. 1 A 191 1928, junio, 12. Barcelona. Acusa recibo de Disertaciones y opúsculos. Sg. 1 A 192 1928 (?), diciembre, 24. Barcelona. Teoría de Ribera sobre la jota; importancia de los estudios árabes; estudios de Vila en Alemania; sistema de enseñanza del árabe. Sg. 1 A 194 1929, enero, 12. Barcelona. Envía un artículo. Sg. 1 A 195 1929, julio, 20. Barcelona. Exámenes de bachillerato; consideraciones sobre los exámenes; lecturas diversas. Sg. 1 A 193 1930, abril, 26. Barcelona. Terminación de la impresión de al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 196 1930, agosto, 12. Barcelona. Impresión de al-Turtusi; nuevos documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 197 1931, abril, 27. Barcelona. Situación política; planes de traslado a Madrid. Adjunta recorte de prensa (La Vanguardia, 26 de abril 1931, Benjamín Jarnés) Sg. 1 A 188 1932, abril, 22. Barcelona. Traslado definitivo a Madrid; creación de la Escuela; catalanismo. Sg. 1 A 230 1932, mayo, 18. Madrid. Pésame por la muerte de su esposa; toma de posesión en la Universidad de Madrid. Sg. 1 A 189

72. 73. 74.

75. 76.

77.

78.

79.

80.

81.

ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de (1878-1953) 82. 1912, mayo, 27. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Illescas). Felicitación por ingreso en la Real Academia Española. Sg. 1 A 110 83. 1915, noviembre, 8. Madrid (El Diputado a Cortes por Illescas). Agradece instrucciones sobre naranjos. Sg. 1 A 111 84. 1916, junio, 19. Madrid (Palacio de Liria). Agradece gestión. Sg. 1 A 106

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

85.

86.

87.

88.

459

1923, mayo, 12. Madrid (Palacio de Liria). Agradece envío de naranjas. Anotación de Ribera. Sg. 1 A 108 1925, junio, 9. Madrid (Palacio de Liria). Acuerdo para gestión iniciada por Ribera. Sg. 1 A 107 1926, diciembre, 26. Madrid (Palacio de Liria). Agradece información histórica. Sg. 1 A 109 1928, enero (sin día). Madrid (Palacio de Liria). Agradece enhorabuena por nombramiento de director de la Academia de la Historia. Sg. 1 A 112

ALBEROLA Y SERRA, Estanislao (1861-1933) 89. 1916, diciembre, 8. Valencia. Posible opción a un premio de la Real Academia Española. Sg. 1 A 141 ALCARAZ, Bartolomé 90. 1930, marzo, 24. Játiva (Fábrica de jabones). Envía factura de jabón; naranjos. Adjunta factura. Sg. 1 A 270 91. 1930, abril, 7. Játiva (Fábrica de jabones). Acusa recibo de pago. Sg. 1 A 271 92. 1931, julio, 19. Játiva (Fábrica de jabones). Envía factura de jabón. Adjunta factura. Sg. 1 A 269 93. 1932, agosto, 25. Játiva (Fábrica de jabones). Envía factura de jabón; naranjos. Adjunta factura. Sg. 1 A 272 ALCOVER, Antonio María (1862-1932) 94. 1928, octubre, 27. Palma de Mallorca (El Presidente de la Junta Organizadora del VII Centenario de la Reconquista de Mallorca y de la fundación de su insigne Catedral). Pide traducción del Libro del Repartimiento; originalidad de la agricultura árabe. Besalamano. Sg. 1 A 113 ALEDO, Mariano Vergara y Pérez de Aranda, marqués de (1833-1912) 95. 1900, marzo, 8. Murcia (Hacienda del Escobar. Estación de Riquelme). Agradece envío de libro; anuncia creación de su premio para la historia de Murcia. Sg. 4 A 364

460 96.

97.

98.

99. 100. 101.

102. 103. 104.

105. 106. 107. 108.

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1900, marzo, 16. Murcia (Hacienda del Escobar. Estación de Riquelme). Planes para concursos sobre Murcia y los filósofos murcianos. Sg. 4 A 370 1900, abril, 10. Murcia (Hacienda de Casas). Planes para la elaboración de la historia musulmana de Murcia. Sg. 4 A 368 1900, abril, 10. Murcia (Hacienda de Casas). Propuesta para que se presente a un premio sobre filosofía árabe en Murcia. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 A 369 1900, mayo, 8. Madrid. Logros académicos; supresión de los exámenes. Sg. 4 A 367 1900, noviembre, 2. Madrid. Concursos de la Academia de Ciencias Morales. Sg. 4 A 371 1900, noviembre, 5. Madrid. Amplia plazo de su concurso sobre filósofos murcianos. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 A 365 1901, septiembre, 11. Madrid. Suscripción a la obra de Ibn Sida. Sg. 1 A 175 1901, septiembre, 17. Madrid. Recomienda a Báguena. Sg. 4 A 373 1901, octubre, 29. Madrid. Quejas sobre el panorama actual; acepta suscribirse a la obra de Ibn Sida. Sg. 4 A 366 1901, noviembre, 17. Madrid. Agradece libros. Sg. 4 A 374 1902, junio, 3. Madrid. Adquisición de la obra de Ibn Sida. Sg. 1 A 148 1902, septiembre, 16. Madrid. Agradece artículo. Sg. 4 A 372 1907, enero, 30. Madrid. Envía documentos. Sg. 1 A 139

ALEMANY Y BOLUFER, José (1866-1934) 109. (Sin año), julio, 6. Madrid. Envía pruebas; sección de historia en Valencia. Sg. 1 A 330 110. 1902, septiembre (sin día). Madrid. Su gramática como libro de texto. Sg. 1 A 328 111. 1902, septiembre, 1. Madrid (Fábrica de arroces Bernardo Selfa. Cullera). Envía pruebas de un libro. Sg. 1 A 323

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

112.

113. 114. 115. 116. 117.

118.

119.

120. 121.

461

1902, noviembre, 23. Madrid. Acusa recibo de la revista; pide suscripción; venta de su gramática. Sg. 1 A 326 1903, julio, 7. Madrid. Correcciones a un artículo suyo; pruebas. Sg. 1 A 332 1903, julio, 7. (Sin lugar). Correcciones a su artículo. Sg. 1 A 334 1903, julio, 11. Madrid. Pruebas; aconseja que se insista en desdoblar cátedras. Sg. 1 A 331 1903, julio, 14. Madrid. Consejos para la cátedra de Ribera en Madrid. Sg. 1 A 329 1903, septiembre, 11. Cullera (Fábrica de arroces Bernardo Selfa. Cullera). Proyecto de Ribera para ir a la cátedra de Valencia. Sg. 1 A 335 1903, septiembre, 27. Madrid. Encargo con un librero; posibles desdoblamientos de cátedras. Sg. 1 A 324 1904, septiembre, 12. Madrid (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Subsecretaría. Inspección de Enseñanza). Enhorabuena por la creación de la Escuela. Sg. 1 A 325 1915, octubre, 25. Madrid. Da explicaciones sobre su actitud con Yahuda. Sg. 1 A 327 1932, mayo, 19. (Sin lugar) (El Vocal Adicto a la Comisión Administrativa). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 A 333

ALLUÉ SALVADOR, Miguel (1885-1962) 122. 1912, julio, 4. (Zaragoza) (Universidad de Zaragoza. Facultad de Derecho. Particular). Agradece envío de su discurso. Sg. 1 A 184 123. 1912, octubre, 14. (Zaragoza) (Universidad de Zaragoza. Facultad de Derecho. Particular). Resultado de sus oposiciones; agradece gestiones. Sg. 1 A 169 ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio (1879-1919) 124. 1899, abril, 15. Granada. Propone intercambio de publicaciones. Sg. 1 A 143 125. 1899, mayo, 2. Granada. Acusa recibo del Justicia de Aragón; envía libro; propone colaborar en la colección de estudios árabes. Adjunta carta de Ribera a Codera. Sg. 1 A 142

462

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ALMARCHE VÁZQUEZ, Francisco 126. (Sin fecha). Valencia (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Particular). Cita en Valencia. Sg. 4 A 387 ALONSO GARCÍA, Francisco, Fr. 127. 1898, enero, 29. El Escorial (Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina). Agradece envío de libro. Sg. 1 A 155 ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael (1866-1951) 128. (Sin fecha; sin encabezamiento, sin firma) (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Devuelve pruebas corregidas; colaboración de Castillejo. Sg. 1 A 105 129. (Sin fecha, sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Artículos para la revista. Sg. 1 A 11 130. (Sin fecha, sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Problemas en la sección «revista de revistas». Sg. 1 A 62 131. (Sin fecha, sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Correcciones a la revista. Sg. 1 A 65 132. (Sin fecha) (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Sugerencias para la sección de noticias de Cultura Española. Sg. 1 A 82 133. (Sin año), enero, 28. Madrid (Museo pedagógico nacional). Agradece gestiones para su oposición. Sg. 1 A 101 134. (Sin año), enero, 28 (sin lugar). Suscripciones de Cultura Española; propaganda. Sg. 1 A 102 135. (Sin año), febrero, 11. (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Comentarios al prólogo de Ribera; colaboradores de la revista. Sg. 1 A 81 136. (Sin año), febrero, 28. Madrid. Marcha de sus oposiciones; pide información sobre el justiciazgo. Sg. 1 A 45 137. (Sin año), marzo, 19. Madrid (Museo pedagógico nacional). Pide reseña del libro del Padre Castellanos. Sg. 1 A 30

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

138.

139.

140.

141.

142.

143.

144. 145.

146.

147.

148. 149. 150.

151.

463

(Sin año), marzo, 26. (Madrid) (Ateneo de Madrid). Envía el libro de Castellanos; noticias para la revista. Sg. 1 A 31 (Sin año), abril, 8 (Sin lugar). Reservas de Ribera para reseñar el libro del P. Castellanos. Sg. 1 A 33 (Sin año), abril, 19. (Sin lugar). Ataque contra la revista de su anterior editor; agradece envío de publicaciones. Sg. 1 A 29 (Sin año), mayo, 14. (Madrid) (Ateneo de Madrid). Agradece correcciones de Ribera a un texto suyo; marcha de la revista. Sg. 1 A 32 (Sin año), octubre, 10. (Sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Traducción del artículo de Desdevisses. Sg. 1 A 63 (Sin año), octubre, 21. (Sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Necrológica de Eguílaz; correcciones a la revista. Sg. 1 A 66 (Sin año), diciembre, 1. Madrid. Agradece pésame; futuro de su revista. Sg. 1 A 100 1895, enero, 23. Madrid (Museo pedagógico nacional). Suscripciones y difusión de su revista. Sg. 1 A 24 1895, febrero, 25. Madrid. Agradece adhesión a su revista; crítica a Almagro; fundamento de la crítica científica. Sg. 1 A 22 1895, febrero, 28. (Sin lugar). Acepta excusas de Ribera para no reseñar el trabajo de Almagro. Sg. 1 A 23 1895, junio, 29. Alicante. Agradece envío de artículos. Sg. 1 A 20 1895, junio, 29. Alicante. Copia de la carta anterior. Sg. 1 A 21 1895, septiembre, 12. Madrid (Museo pedagógico nacional). Excusa retraso en su correspondencia; orígenes geográficos y académicos; recuerda promesa de Ribera de enviar reseñas. Sg. 1 A 47 1895, noviembre, 1. Madrid (Museo pedagógico nacional). Agradece artículo crítico de Ribera para su revista. Sg. 1 A 26

464

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

152.

1896, enero, 11. Madrid (Museo pedagógico nacional). Anuncia envío de la revista con artículo de Ribera; pide reseña de Eguílaz. Sg. 1 A 35 1896, enero, 14. Madrid (Museo pedagógico nacional). Dificultades económicas de su revista; colaboración de Ribera. Sg. 1 A 25 1896, mayo, 10. (Madrid) (Ateneo de Madrid). Pide correcciones a un capítulo del Manual de Historia de España; reflexiones sobre la divulgación histórica. Sg. 1 A 46 1896, julio, 2. Alicante. Envía un texto suyo para corrección por Ribera. Sg. 1 A 38 1896, septiembre, 11. Madrid (Museo pedagógico nacional). Crítica de Ribera al P. Castellanos. Sg. 1 a 28 1897, enero, 6. Madrid (Museo pedagógico nacional). Agradece envío de publicación; pide información sobre un miembro de su tribunal de oposiciones. Sg. 1 A 27 1897, mayo, 12. Alicante. Agradece felicitación por su cátedra en Oviedo; salud de su madre; planes para su revista. Sg. 1 a 18 (1897), noviembre, 23. Oviedo (Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas é Hispano-Americanas). Pide artículo para la revista. Sg. 1 A 5 1897, diciembre, 11. Oviedo (Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas é Hispano-Americanas). Pide artículo para la revista. Sg. 1 A 2 1898, enero, 7. Oviedo (Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Portuguesas é Hispano-Americanas). Impresión del Justicia de Aragón. Sg. 1 A 49 1898, enero, 15. Oviedo. Publicación del Justicia de Aragón; difusión en el extranjero. Sg. 1 A 50 1898, enero, 26. Oviedo. Colaboración en su revista; sugerencias para envío del libro de Ribera a reseñadores extranjeros. Sg. 1 A 4 1898, junio, 25. Alicante. Posible vacante en Zaragoza; reseña de obra de Ribera en The Athenaeum. Sg. 1 A 53 1898, julio, 1. Campello. Dudas sobre su traslado a Zaragoza. Sg. 1 A 54

153.

154.

155. 156.

157.

158.

159.

160.

161.

162.

163.

164.

165.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

166.

167.

168.

169. 170.

171. 172.

173.

174.

175.

176. 177.

178. 179.

180.

465

1898, diciembre, 23. Alicante. Decisión final sobre su traslado; planes de boda; extensión universitaria en Oviedo. Sg. 1 A 34 1899, mayo, 31. Oviedo. Cambio de lugar de impresión de la revista; presentación de su futuro cuñado. Sg. 1 A 39 1899, octubre, 23 (Sin lugar). Pide correcciones a nombres árabes en su Historia. Sg. 1 A 14 1903, abril, 29. Oviedo. Posible colaboración en el Homenaje a Codera. Sg. 1 A 52 1901, mayo, 5. Oviedo. Consulta sobre términos árabes; respuesta positiva a la idea de una asamblea de catedráticos. Sg. 1 A 10 1901, junio, 4. Oviedo. Recomienda a su cuñado. Sg. 1 A 103 1903, mayo, 12. Oviedo. Marcha de sus trabajos científicos; consulta sobre la civilización árabe. Sg. 1 A 51 1903, mayo, 31. San Esteban de Pravia. Suscriptores de la Revista Crítica; petición sobre un manuscrito griego. Sg. 1 A 36 1903, junio, 12. Oviedo. Agradece gestiones para el manuscrito griego; envía artículo sobre Ibn Jaldun Sg. 1 A 37 1903, diciembre, 24. Oviedo. Salud de los hijos de Ribera; polémica con Sagnac; enseñanza de la historia. Sg. 1 A 15 1904, diciembre, 11. Oviedo. Pésame por la muerte de un hijo de Ribera Sg. 1 A 41 1905, enero, 10. (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Envía noticias bibliográficas para la revista; corrección de pruebas. Sg. 1 A 83 1905, febrero, 10. Oviedo. Reitera pésame. Sg. 1 A 42 1905, octubre, 24. Oviedo. Acepta colaboración en Cultura Española; sugerencias varias para la revista. Sg. 1 A 78 1905, noviembre, 5. Oviedo. Rechazo a dirigir la sección de literatura de Cultura Española y propuesta de R. D. Perés; posibles títulos para la revista. Sg. 1 A 75

466

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

181.

1905, noviembre, 15. Oviedo. Organización interna de Cultura Española. Sg. 1 A 67 1905, noviembre, 20. Oviedo. Planes para las secciones de Cultura Española. Sg. 1 A 68 1905, noviembre, 26. Oviedo. Imprenta, precios y difusión de Cultura Española; orientación de las secciones. Sg. 1 A 69 1905, diciembre, 1. Oviedo. Relaciones con Ribera; colaboración de Posada en Cultura Española; sección de derecho y ciencias sociales. Anotación de Ribera. Sg. 1 A 70 1905, diciembre, 9. Oviedo. Contenido del número 1 de Cultura Española. Sg. 1 A 71 1905, diciembre, 16. Oviedo. Publicación de papeletas de Codera; intercambio de revistas; agravio con Menéndez Pidal. Continúa el 17 de diciembre. Sg. 1 A 96 1905, diciembre, 22. Oviedo. Colaboración de Menéndez Pidal; imprentas. Sg. 1 A 76 1905, diciembre 24. Oviedo. Inclusión de la historia de la música en Cultura Española. Sg. 1 A 77 1905, diciembre, 29. Oviedo. Planes para la sección de historia de Cultura Española; título de la revista. Sg. 1 A 86 1906, enero, 2. Oviedo. Remite artículos de la sección de historia; futuras colaboraciones Sg. 1 A 84 1906, enero, 7 (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Colaboraciones para la revista; continuidad de Revista Crítica. Sg. 1 A 88 1906, enero, 8. (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Correcciones a la presentación de la sección de historia. Sg. 1 A 85 1906, enero, 9. Oviedo. Remite textos para la revista; normas de presentación; reseña de Ribera. Sg. 1 A 87 1906, enero, 12. (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Corrección de pruebas; normas bibliográficas. Sg. 1 A 89

182.

183.

184.

185. 186.

187. 188.

189.

190.

191.

192.

193.

194.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

195.

196.

197.

198. 199.

200.

201. 202.

203. 204.

205.

206.

207. 208.

209.

467

1906, enero, 19. (Oviedo) (Catedrático de la Universidad de Oviedo). Pruebas de Cultura Española; relaciones entre los colaboradores. Sg. 1 A 17 1906, enero, 25. Oviedo. Continuidad con Revista de Aragón; despojo de revistas; sección de pedagogía. Sg. 1 A 91 1906, febrero, 2. Oviedo (Universidad de Oviedo. Facultad de Derecho). Colaboraciones para la revista. Sg. 1 A 80 1906, febrero, 10. Oviedo. Colaboradores y difusión de Cultura Española. Sg. 1 A 92 1906, febrero, 20. Oviedo. Comentarios sobre el primer número de Cultura Española. Sg. 1 A 16 1906, febrero, 22. Oviedo. Correcciones a un artículo de Aznar; crítica de otros artículos; intercambios. Sg. 1 A 98 1906, marzo, 2. Oviedo. Suscripciones; codirección de las secciones. Sg. 1 A 79 1906, marzo, 10. Oviedo. Envía lista de revistas para intercambio; difusión de la revista; comentarios sobre colaboradores. Sg. 1 A 97 1906, marzo, 17. Oviedo. Bibliografías para la sección de historia. Sg. 1 A 90 1906, marzo, 24. Oviedo. Remite textos; comentarios sobre las necrologías; normas de composición de Cultura Española; suscripciones. Sg. 1 A 93 1906, marzo, 27. Oviedo. Envía pruebas corregidas; propaganda de la revista. Sg. 1 A 94 1906, marzo, 29. Oviedo. Reduce la extensión de la revista de revistas. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 1 A 95 1906, abril, 23. Oviedo. Intercambio de revistas con Cultura Española. Sg. 1 A 72 1906, junio, 4. Oviedo (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección. Dirección). Intercambio y difusión de la revista; composición del número 2. Sg. 1 A 55 1906, julio, 24. San Esteban (Cultura Española. Revista Trimestral). Ajuste de páginas de Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios Sg. 1 A 73

468

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

210.

1906, septiembre, 30. Oviedo (Cultura Española. Revista Trimestral). Ajuste de la sección de historia. Sg. 1 A 74 1906, octubre, 15. (Sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia). Marcha de la revista. Sg. 1 A 64 1906, noviembre, 13 (Sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Envío de pruebas. Sg. 1 A 61 1906, noviembre, 21. (Oviedo) (Cultura Española. Revista Trimestral). Composición de la revista; colaboradores en América. Sg. 1 A 56 1906, diciembre, 26. (Oviedo) (Cultura Española. Revista Trimestral). Marcha de la revista. Sg. 1 A 57 1907, enero, 27. Oviedo (Cultura Española. Revista Trimestral). Intercambios y suscriptores. Adjunta lista de suscriptores. Sg. 1 A 104 1907, octubre, 5. Oviedo (Cultura Española. Revista Trimestral). Composición de la revista; planes de colaboración. Sg. 1 A 3 1908, enero, 8. Oviedo (Cultura Española. Revista Trimestral). Asuntos de la revista. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 1 A 8 1908, enero, 15. Oviedo (Cultura Española. Revista Trimestral). Intercambio de revistas; consultas de bibliografía árabe. Dirigida a Asín Palacios (?) Sg. 1 A 7 1908, marzo, 13. (Oviedo) (Cultura Española. Sección de Historia). Composición de la revista. Sg. 1 A 6 1908, abril, 5. (Sin lugar) (Cultura Española. Sección de Historia).Bibliografías para la revista. Sg. 1 A 9 1908, octubre, 27. Oviedo. Envía artículo; envío de números de la revista; recomendación para pensión en el extranjero Sg. 1 A 13 1908, noviembre, 7. Oviedo. Problemas de continuidad de Cultura Española; posibles soluciones. Sg. 1 A 12 1909, mayo, 1. Oviedo. Planes de viaje a América; asuntos de la revista; recomendación a un opositor. Sg. 1 A 19

211.

212.

213.

214.

215.

216.

217.

218.

219.

220.

221.

222.

223.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

224.

225.

226.

227. 228.

469

1912, enero, 17. (Madrid) (El Director General de Primera Enseñanza). Pide nombre de posible profesor en Larache. Sg. 1 A 43 1912, abril, 12. (Madrid) (El Director General de Primera Enseñanza). Agradece informaciones. Sg. 1 A 44 1913, mayo, 5. (Madrid) (El Director General de Primera Enseñanza). Pide cita por asunto urgente. Sg. 1 A 40 1927, marzo, 12. Madrid. Pide apoyo a su candidatura a la Real Academia. Sg. 1 A 1 1927, marzo, 17. Madrid. Agradece respuesta. Sg. 1 A 99

ÁLVAREZ ARDANUY, Eduardo (1849-1925) 229. 1894, abril, 16. Tánger. Recuerdos de su viaje juntos; agradece envío de libros; felicitación por condecoración. Sg. 1 A 278 230. 1894, julio, 6. Tánger. Acusa recibo de libros; sucesión del sultán en Marruecos. Sg. 1 A 281 231. 1894, octubre, 6. Madrid. Traslado a Madrid. Sg. 1 A 280 232. 1894, diciembre, 25. Madrid. Felicitación de año nuevo; carácter marroquí. Sg. 1 A 282 233. 1895, enero, 19. Madrid (Escuela Superior de Guerra. Profesores). Gestiones para un recomendado de Ribera. Sg. 1 A 289 234. 1896, diciembre, 19. Madrid. Informa sobre José Lledó; visita a Codera. Sg. 1 A 286 235. 1897, febrero, 24. Tánger (Cuerpo de E. M. del Ejército. Comisión de Marruecos. El Teniente Coronel Jefe. Particular). Acusa recibo de publicaciones; contactos en Marruecos. Sg. 1 A 48 236. 1899, diciembre, 21. Tánger. Felicitación de año nuevo; noticias de amigos. Sg. 1 A 288 237. 1900, septiembre, 5. Tánger. Boda de su primo; cambios políticos en Marruecos. Sg. 1 A 287 238. 1901, diciembre, 19. Tánger. Felicitación de año nuevo; asunto de los cautivos. Sg. 1 A 276

470

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

239.

1902, diciembre, 22. Tánger. Participación en la campaña para los cautivos; reflexiones sobre africanistas. Sg. 1 A 292 1903, diciembre, 20. Tánger. Felicitación de año nuevo; situación en Marruecos. Sg. 1 A 274 1905, diciembre, 28. Tánger. Felicitación de año nuevo; situación en Marruecos. Sg. 1 A 285 1907, abril, 28. Tánger. Aclaración sobre un artículo del P. Sarrionandía; petición de ayuda para presentar los papeles de S. Llull. Sg. 1 A 293 1907, mayo, 12. Tánger. Agradece gestiones sobre los papeles de Llull; conocimientos de árabe vulgar. Sg. 1 A 294 1912, diciembre, 26. Ceuta. Felicitación de año nuevo; perspectivas del Protectorado. Sg. 1 A 279 1913, diciembre, 23. Ceuta. Felicitación de año nuevo; misión de Ribera en Marruecos; reflexiones sobre la acción española en Marruecos. Sg. 1 A 290 1916, diciembre, 31. Ceuta (Liga Africanista Española. Delegación de Ceuta). Noticias de salud; felicitación de año nuevo; El Raisuli, germanófilo. Sg. 1 A 295 1917, marzo, 3. Ceuta (Centro Comercial Hispano-Marroquí. Presidente). Noticias de salud; ferrocarril a Tetuán. Sg. 1 A 291 1917, diciembre, 26. Ceuta (Centro Comercial Hispano-Marroquí). Cambios en la vida marroquí; dentadura de El Raisuli. Sg. 1 A 273 1918, diciembre, 23. Ceuta. Fallecimientos; situación en Marruecos; felicitación de año nuevo. Sg. 1 A 284 1920, enero, 11. Ceuta. Situación en Marruecos; noticias de salud. Sg. 1 A 283 1921, diciembre, 30. Ceuta. Felicitación de año nuevo; cambios en Marruecos; nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia; herida de su sobrino. Sg. 1 A 275 1923, enero, 12. Ceuta. Felicitación de año nuevo; noticias de salud. Sg. 1 A 277

240.

241.

242.

243.

244.

245.

246.

247.

248.

249.

250. 251.

252.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

471

ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín (1871-1938) 253. 1913, febrero, 10. (Sin lugar). Pide voto para entrada en la Real Academia. Sg. 1 A 167 ÁLVAREZ SEREIX, Rafael (1855-1946) 254. 1919, julio, 7. El Escorial. Pide voto para la Real Academia. Sg. 1 A 185 AMAT Y VILLALBA, Francisco de Paula (1879-1934) 255. (Sin fecha, sin lugar) (El Secretario General de la Universidad de Madrid). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 A 273 256. 1915, agosto, 23. Madrid. Orígenes árabes de Jérica. Sg. 1 A 126 257. 1915, septiembre, 3. Valencia (Sociedad Valenciana de Agricultura). Agradece respuesta. Sg. 3 A 268 ANDAL (?), Félix 258. 1912, junio, 24. Ronda. Agradece envío del discurso de ingreso en la Academia. Sg. 4 A 385 ANGLADE, Joseph (1868-1930) 259. 1923, junio, 28. Toulouse. Agradece envío de publicación; comentarios sobre las teorías de Ribera. Francés. Sg. 1 A 183 ANGULO VILLAGRÁN, Enrique 260. 1927, diciembre, 31. Méjico. Pide información bibliográfica. Sg. 1 A 160 ANÓNIMO 261. (Sin fecha, sin lugar). Noticias sobre Tienda y Quirós; elogios a Valera, Huici Miranda; pide libros. Falta el final. Sg. 4 A 401 ANTOLÍN PAJARES, Guillermo (1873-1928) 262. (Sin año), diciembre, 22. Madrid (Colegio-Residencia de PP. Agustinos). Recuentos de votos favorables a su entrada en la Academia. Sg. 1 A 245

472

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

263.

1919, marzo, 31. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos. Particular). Anuncia envío de fotocopias de las Cantigas. Sg. 1 A 252 1919, noviembre, 6. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Cartas a académicos pidiéndoles su voto. Adjunta nota de Ribera con lista de académicos. Adjunta lista de académicos. Sg. 1 A 263 1919, noviembre, 10. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Recuento de votos en la Academia y gestiones con académicos. Sg. 1 A 262 1919, noviembre, 13. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Recuento de votos en la Academia. Sg. 1 A 261 1919, noviembre, 17. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Envía currículo; detalle de los votos de académicos. Sg. 1 A 260 1919, noviembre, 23. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Agradece gestiones. Sg. 1 A 259 1919, noviembre, 26. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Posibilidades de entrada en la Academia Sg. 1 A 250 1919, noviembre, 30. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Agradece gestiones. Sg. 1 A 253 1919, diciembre, 22. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Felicitación de Pascuas Sg. 1 A 251 1920, diciembre, 12. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Planes para conseguir su entrada en la Academia. Sg. 1 A 244 1920, marzo, 14. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Apoyos en la Academia; fotocopias. Sg. 1 A 254 1920, marzo, 26. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Fotografías del códice. Sg. 1 A 255 1921, enero, 1. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Posibilidades de su elección para la Academia. Sg. 1 A 243

264.

265.

266.

267.

268.

269.

270.

271.

272.

273.

274.

275.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

276.

277.

278.

279.

280.

281.

282.

473

1921, enero, 16. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Posible mayoría en la votación. Sg. 1 A 246 1921, febrero, 9. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Envía publicaciones. Sg. 1 A 249 1921, marzo, 9. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Envía libro; marcha de su discurso. Sg. 1 A 258 1921, mayo, 13. El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Impresión del discurso de entrada en la Academia; síntesis del discurso. Sg. 1 A 256 1921, mayo, 20. El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Envía pruebas del discurso. Sg. 1 A 257 1921, junio, 30. El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Envía discursos. Sg. 1 A 248 1924, septiembre, 19. El Escorial (Real Biblioteca del Escorial a cargo de los PP. Agustinos). Comentarios a un artículo sobre Ribera. Sg. 1 A 247

ANTÓN DEL OLMET, Luis (1866-1923) 283. (Sin fecha) (Madrid) (El Parlamentario. Dirección). Envía cuestionario sobre política española en el Estrecho. Sg. 1 A 166 APRAIZ Y BUESA, Ángel de (1885-1956) 284. 1921, diciembre, 15. San Sebastián (Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos). Pide colaboración para el homenaje a Carmelo de Echegaray. Contiene otra firma ilegible. Sg. 1 A 164 ARAUJO-COSTA, Luis 285. 1931, agosto, 14. Madrid. Pide su voto para la Academia. Sg. 1 A 152 ARCO, Luis del 286. 1894, abril, 14. Madrid. Agradece envío de libros. Sg. 1 A 178

474

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ARDERIU, Enrique 287. 1902, enero, 29. Huesca. Suscripción a la Revista de Aragón; promesa de difundirla; títulos universitarios. Sg. 1 A 159 ARÉVALO CAPILLA, Rafael 288. 1912, noviembre, 6.Tánger. Folleto sobre música; cátedras de las Escuelas de Comercio. Sg. 1 A 168 289. 1914, octubre, 7. Málaga. Trabajo y vida en Málaga; solicita estancia en Madrid. Sg. 1 A 121 290. 1914, noviembre, 2. Málaga. Agradece aceptación para incorporarse al grupo de arabistas; trabajo en Málaga. Sg. 1 A 120 291. 1916, mayo, 23. Málaga. Posibilidades de incorporación a la Junta de de Historia y Geografía de Marruecos. Sg. 1 A 127 292. 1920, octubre, 22. Málaga (Círculo Mercantil). Posible traslado a Barcelona por vacante de Alarcón. Sg. 1 A 144 293. 1922, marzo, 10. Málaga (The British Club). Reacción contra la supresión del árabe en las Escuelas de Comercio. Sg. 1 A 165 294. 1922, noviembre, 29. Tánger. Pide información para comprar las Cantigas; trabajo en Marruecos; nombramiento de interventor. Sg. 1 A 179 295. 1932, junio, 4. Ceuta (El Director del Instituto de Enseñanza Superior Hispano-Marroquí de Ceuta). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 A 154 ARISTA, (?) 296. 1904, febrero, 19. Zaragoza. Salud de los hijos de Ribera. Sg. 1 A 174 297. 1904, febrero (?), 21. Zaragoza. Salud de los hijos de Ribera Sg. 1 A 136 ARNAL, Santiago 298. 1893, octubre, 31. Pamplona (El Inspector de Primera Enseñanza de Navarra. Particular). Agradece envío de la enseñanza entre los musulmanes españoles; pide permiso para reproducir parte en una revista pedagógica. Sg. 1 A 176

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

475

ARNOLD, Thomas Walker (1864-1930) 299. 1928, junio, 26. Londres. Acusa recibo de Disertaciones y opúsculos. Dirigida a Asín Palacios (?). Francés. Sg. 1 A 171 ARRAIZA, Francisco Javier 300. 1928, abril, 17. Pamplona. Reseñas de las obras de Ribera en su Boletín. Sg. 1 A 146 301. 1928, junio, 12 (Sin lugar) (El Diputado Foral y Provincial de Navarra por la Merindad de Estella). Agradece envío de sus publicaciones. Sg. 4 A 389 ARRESE Y DUQUE, Daniel Ramón 302. 1888, octubre, 9. Sevilla. Acusa recibo de los textos aljamiados; posible uso como libro de texto. Sg. 1 A 138 ARRUCHA, César A. de 303. 1910, mayo, 16. (Madrid) (Ministerio de Fomento). Acepta recomendación para un hijo de Ribera. Sg. 1 A 131 ASÍN PALACIOS, Luis 304. 1930, junio, 12. (Madrid) (ABC del escritorio). Envía pastas de té. Sg. 2 A 532 ASÍN PALACIOS, Miguel (1871-1944) 305. 1902, septiembre, 22. Zaragoza. Pide contestación; matrícula de los hijos de Ribera; tribunal de cátedra de árabe. Adjunta textos de M. Sánchez, E. Ibarra y A. Gómez Izquierdo. Sg. 2 A 353 306. 1902, septiembre, 29. Zaragoza. Informa sobre tribunal de cátedra de árabe; marcha de la revista. Adjunta textos de A. Gómez Izquierdo y E. Ibarra. Sg. 2 A 352 307. 1905, junio, 17. Madrid. Marcha de su trabajo; veraneo; rosales. Sg. 4 A 343 308. 1905, junio, 21. Madrid. Reseñas; críticas a Murcia musulmana de Gaspar Remiro. Sg. 4 A 344 309. 1905, julio, 30. Madrid (Revista de Aragón). Marcha de la revista; visita de Derenbourg. Sg. 4 A 341

476

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

AUSTRIA, Luis Salvador de Habsburgo-Lorena y Borbón, Archiduque de (1847-1915) 310. 1896, junio, 12. Porto Maurizio. Pide ayuda para un trabajo sobre etimologías árabes. Sg. 3 A 517 AVELLANAS, Julián 311. 1903, octubre, 29. Casbas (Real Monasterio Cisterciense). Pergaminos del monasterio. Sg. 1 A 186 AYUNTAMIENTO DE CARCAGENTE 312. 1928, agosto, 22. Carcagente (Muy Ilustre Ayuntamiento de Carcagente. Comisión de Feria y Fiestas). Solicita colaboración para el programa de fiestas. Firma ilegible. Sg. 1 A 147 AZCÁRATE, Gumersindo de (1840-1917) 313. 1898, enero, 19. Madrid. Agradece envío de publicaciones. Sg. 1 A 173 314. 1900, mayo, 8. Madrid (El Diputado a Cortes por León). Acusa recibo de su estudio sobre la supresión de los exámenes; manifiesta su acuerdo. Sg. 2 A 323 315. 1902, abril, 27. Madrid (El Diputado a Cortes por León). Acusa recibo de su folleto sobre Marruecos. Sg. 2 A 322 316. 1902, julio, 14. Madrid (El Diputado a Cortes por León). Agradece pésame. Sg. 1 A 151 317. 1902, noviembre, 21. Madrid (El Diputado a Cortes por León). Promete ayuda en la formación del tribunal de cátedras de árabe. Sg. 1 A 135 318. 1910, abril, 5. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por León). Envía discurso. Sg. 3 A 307 AZNAR EMBID, Severino (1870-1959) 319. (Sin fecha, sin lugar). Malas impresiones sobre el congreso hispano-americano. Sg. 2 A 318 320. (Sin fecha, sin lugar). Intercambio de revistas; difusión de la Revista de Aragón en Madrid; promete reseña del Justicia de Aragón. Sg. 1 A 305 321. (Sin fecha, sin lugar). Pide colaboración contra un proyecto de ley. Sg. 1 A 318

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

322. 323.

324.

325.

326.

327.

328.

329.

330. 331.

332. 333.

334.

335.

477

(Sin fecha, sin lugar). Envía folleto sobre el asunto Nozaleda. Sg. 1 A 320 (Sin fecha, sin lugar). (El Asesor Social del Instituto Nacional de Previsión). Promete artículo sobre las Cantigas; envía perdices. Sg. 1 A 319 (Sin fecha, sin lugar) (Dirección General de la Deuda Pública. Sección de Ultramar. Particular). Difusión del artículo de Ribera sobre Marruecos; pide ayuda para conseguir buena remuneración por sus crónicas. Sg. 1 A 315 (Sin fecha, sin lugar) (Dirección General de la Deuda Pública. Particular). Promete su apoyo; difusión de la Revista y de Algazel. Sg. 1 A 317 1900, diciembre, 11. Madrid. Aparición de Nuestro Tiempo; propone corresponsalía. Sg. 1 A 321 1901, enero, 8. Madrid. Nacimiento de su hija; repercusiones de su artículo sobre la Universidad de Oviedo; difusión de la Revista de Aragón en la prensa de Madrid. Sg. 1 A 314 1901, abril, 21. Madrid. Enhorabuena por nombramiento en Madrid; oposiciones de Gómez Izquierdo. Sg. 3 A 521 1901, mayo, 15. Madrid. Actividad de su revista; difusión de las obras de Ribera; proyecto de nuevo periódico aragonés. Sg. 1 A 304 1901, mayo, 27. Madrid. Nuevo periódico aragonés. Sg. 1 A 311 1901, noviembre (sin día). Madrid. Planes de trabajo sobre la psicología aragonesa; artículos diversos. Sg. 1 A 306 1901, noviembre (sin día). Madrid. Problemas con el artículo de Cajal. Sg. 4 A 11 1901, noviembre, 19. Madrid. Propone tema de colaboración para la Revista de Aragón; difusión periodística de Algazel. Sg. 1 A 308 1902, abril, 21. (Sin lugar) (Dirección General de la Deuda Pública. Particular). Planes para conseguir cátedras. Sg. 1 A 316 1902, mayo, 27. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Acusa recibo de la Revista de Aragón; intercambio de revistas Sg. 1 A 322

478

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

336.

1902, junio, 24. Madrid. Colaboraciones en la revista. Sg. 1 A 313 1902, junio, 30. Madrid. Agradece gestiones en su favor; pide su artículo sobre Marruecos para un diplomático. Sg. 1 A 301 1902, agosto, 3. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Colaboraciones literarias. Sg. 3 A 523 1902, agosto, 5. Madrid. Cátedras de árabe y de historia de la filosofía; impresiones del Ministerio de Estado sobre el folleto de Ribera. Sg. 3 A 578 1902, octubre, 22. Madrid. Pide información sobre autores aragoneses. Sg. 1 A 303 1902, diciembre, 23. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece información. Sg. 3 A 522 1903, abril, 12. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Felicitación de pascuas; envía posible colaboración a la revista. Sg. 1 A 307 1903, octubre, 3. Madrid. Propuesta de Tourtoulon para mantenedor de juegos florales; nacimiento de su hija; colaboración en la revista. Sg. 2 A 319 1904, septiembre, 7. Tarazona. Enhorabuena por la creación de la Escuela. Sg. 1 A 310 1916, agosto, 3. San Sebastián. Veraneo; documento a favor de Bélgica. Sg. 3 A 587 1917, enero, 2. Madrid. Felicitación de año nuevo. Sg. 1 A 312 1928, diciembre, 19. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Agradece inclusión en el homenaje a Ribera; noticias de salud. Sg. 1 A 302 1930, noviembre, 25. Madrid (El Asesor social del Instituto Nacional de Previsión). Anuncia envío de publicaciones. Sg. 1 A 298 1931, mayo, 10. Madrid. Pide azahar para la boda de su hija. Sg. 1 A 296 1931, mayo, 16. Madrid. Agradece envío del azahar. Sg. 1 A 300 1932, abril, 19. Madrid. Recuerda la visita al huerto de Ribera. Sg. 1 A 297

337.

338.

339.

340. 341.

342.

343.

344. 345. 346. 347.

348.

349. 350. 351.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

352.

479

1932, junio, 9. Madrid (El Asesor social del Instituto Nacional de Previsión). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 A 299

AZNAR NAVARRO, F. 353. 1925, septiembre, 15. Zaragoza (La Voz de Aragón. Diario Gráfico Independiente). Pide colaboración para número extraordinario del periódico. Adjunta borrador del texto. Sg. 1 A 309 BABA, P. (?) 354. 1902, febrero, 7. Alejandría (Direction Générale des Postes Egyptiennes. Idarat ,Umum al-Busta al-Misriya). Problemas para enviar paquetes a España. Francés. Dirigida a Ahmad Zaki Bey (?). Sg. 1 B 502 BAENA, Luis 355. 1913, marzo, 27. Toledo. Pide intervención para conseguir que la Junta de Ampliación de Estudios le envíe de repetidor de español a Francia. Sg. 1 B 509 BAGÉS TARRIDA, Jaime 356. 1922, octubre, 4. Berlín. Búsquedas bibliográficas sobre los Minnesinger. Sg. 1 B 438 357. 1922, octubre, 27. Berlín. Envía direcciones de profesores europeos; pide intervención de Ribera para la prórroga de su pensión. Sg. 1 B 440 358. 1922, diciembre, 21. Berlín. Pesquisas sobre el paradero de Beck; agradece gestión de Ribera para su pensión; pide benevolencia en la cátedra de hebreo de Barcelona. Sg. 1 B 439 BÁGUENA LACÁRCEL, Joaquín 359. 1893, octubre, 8. Murcia (Biblioteca Provincial). Acusa recibo de La enseñanza entre los musulmanes españoles; proyectos de trabajo sobre árabes. Sg. 1 B 468 360. 1898, diciembre, 30. Murcia (Archivo Provincial de Hacienda. Particular). Pregunta si le ha mandado un libro; pide las Bibliófilos y bibliotecas. Sg. 1 B 497 361. 1901, septiembre, 16. Murcia. Expectativas de suscripción al diccionario de Ibn Sida; triste panorama cultural murciano. Sg. 1 B 494

480

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

362.

1903, abril, 28. Murcia (Biblioteca Provincial. Particular). Críticas al criterio de Saavedra para seleccionar el Homenaje a Codera. Sg. 1 B 495 1906, febrero, 2. Murcia. Lo científico en la historia. Sg. 1 B 476

363.

BALAGUER CIRERA, Víctor (1824-1901) 364. (Sin fecha, sin lugar) (El Presidente del Consejo de Filipinas. Particular). Agradece envío de libros. Sg. 4 B 380 BALBÁS, Juan A. 365. 1902, febrero, 14. Castellón (Instituto General y Técnico. Particular). Remite inscripción árabe para su interpretación. Dirigida a Pascual Meneu. Sg. 3 B 374 BALLESTEROS BERETTA, Antonio (1880-1949). 366. 1915, agosto, 21. (Sin lugar). Pide voto para la Academia de la Historia. Sg. 1 B 367 367. 1918, junio, 14. (Madrid). Agradece correcciones a un texto suyo. Sg. 1 B 371 368. 1926, enero, 2. Madrid. Pagos de la editorial. Sg. 1 B 366 369. 1926, junio, 2. (Sin lugar). Contesta a recomendación para un alumno. Sg. 1 B 370 370. 1926, noviembre, 15. Madrid (Editorial Voluntad). Acuerdo para publicar un estudio de Ribera sobre música árabe; honorarios. Sg. 1 B 368 371. 1927, enero, 13. (Sin lugar). Pagos de la editorial. Sg. 1 B 369 BANZER, Georg 372. 1926, noviembre, 8 (Sin lugar). Pide colaboración en una nueva revista sobre folklore. Alemán. Sg. 4 B 274 BARATA, José Henriques 373. 1917, abril, 18. Coimbra. Pregunta si hay leyes históricas. Francés. Sg. 2 B 155 374. 1917, mayo, 20. Coimbra. Agradece envío de lo científico en la historia. Portugués. Sg. 2 B 154

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

481

BARNÉS, Ángela 375. (Sin fecha). Madrid (Escuela de Estudios Árabes). Enhorabuena por condecoración. Firmada también por Manuela Manzanares. Sg. 1 B 484 BARRAU-DIHIGO, Louis (1876-1931) 376. (Sin fecha). París. Comentarios al artículo de Zeki para el Homenaje a Codera; problemas con la dedicatoria de Derenbourg; normas para los libros colectivos. Francés. Sg. 1 B 409 377. (Sin año), septiembre, 24. Rilly. Salud de la esposa de Ribera. Francés. Sg. 1 B 411 378. 1903, marzo, 8. París. Acepta colaborar en el Homenaje a Codera; propone tema. Francés. Sg. 4 B 349 379. 1903, mayo, 29. París (Bibliothèque de l’Université de Paris à la Sorbonne). Tipos orientales de imprenta para el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 1 B 418 380. 1903, mayo, 30. París. Tipos de imprenta. Francés. Sg. 1 B 419 381. 1903, junio, 17. París. Búsqueda de impresor. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 335 382. 1903, junio, 26. París (Chalet du Jardin des Plantes. Vianey Frères). Impresión del Homenaje a Codera. Francés. Sg. 1 B 412 383. 1903, agosto, 15. París. Problemas de salud; colaboración en el Homenaje a Codera; correcciones al artículo de Mehren. Francés. Sg. 1 B 400 384. 1903, agosto, 21. París (Bibliothèque de l’Université de Paris à la Sorbonne). Impresión del Homenaje a Codera. Francés. Sg. 1 B 397 385. 1903, agosto, 22. París. Dificultades con el Homenaje. Francés. Sg. 1 B 420 386. 1903, septiembre, 12. Rilly. Estado de salud; correcciones al artículo de Viscasillas; dificultades con el de Derenbourg. Francés. Sg. 1 B 407 387. 1903, septiembre, 18. Rilly. Salud de la esposa de Ribera; impresión del Homenaje. Francés. Sg. 1 B 421 388. 1903, octubre, 23. Burdeos. Salud de la esposa de Ribera; pruebas del Homenaje; reseña sobre él en la Revista de Aragón. Francés. Sg. 1 B 410

482

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

389.

1903, octubre, 31. Burdeos. Comentarios a las teorías de Ribera sobre los exámenes y la historia. Francés. Sg. 1 B 406 1903, diciembre, 5. París. Salud de los hijos y la esposa de Ribera; impresión del Homenaje a Codera; artículo sobre Ribera en la Revue de Shynthèse Historique; interés de la Société Asiatique por obras española. Francés. Sg. 1 B 404 1903, diciembre, 12. París. Salud de los hijos de Ribera; impresión del Homenaje a Codera; artículo sobre Ribera en la Revue de Shynthèse Historique; interés de la Société Asiatique por obras española. Francés. Sg. 1 B 403 1903, diciembre, 18. París. Acusa recibo del pago del artículo de Derenbourg; salud de los hijos de Ribera; pregunta por la edición de Ibn al-Qutiya. Francés. Sg. 1 B 402 1904, marzo, 22. París. Salud de ambas familias; pagos del Homenaje a Codera; artículo sobre las ideas históricas de Ribera. Francés. Sg. 1 B 405 1904, junio, 19. Madrid. Acogida de Asín; artículo de Derenbourg; salud de los hijos de Ribera. Francés. Sg. 1 B 408. 1904, noviembre, 30. París. Pésame por la muerte de un hijo de Ribera. Francés. Sg. 1 B 415 1905, febrero, 13. París. Pésame por la muerte de los hijos de Ribera; próxima visita de Derenbourg. Francés. Sg. 1 B 414 1905, junio, 15. París. Ofrecimiento de ayuda científica a Asín; planes de viaje a Madrid; pide artículos de Ribera sobre pedagogía; anuncia viaje de Derenboug; congreso en Argel. Francés. Sg. 1 B 416 1910, febrero, 4. París. Acusa recibo de obras de Ribera; envío de separatas; información sobre Binet. Francés. Sg. 1 B 401 1922, mayo, 9. París. Encargo de reproducción del ms. de Ibn al-Qutiya; problemas en la Biblioteca Nacional. Francés. Sg. 1 B 399 1922, junio, 9. París (Bibliothèque de l’Université de Paris à la Sorbonne). Anuncia envío de fotocopias del ms. de Ibn al-Qutiya; interés por la música de las Cantigas. Francés. Sg. 1 B 398

390.

391.

392.

393.

394.

395.

396.

397.

398.

399.

400.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

401. 402.

403.

483

1922, julio, 4. París. Fotocopias del ms. Sg. 1 B 417 1922, agosto, 1. París (Bibliothèque de l’Université de Paris à la Sorbonne). Francés. Pagos por las fotocopias del ms.; acusa recibo de publicaciones; estado de salud. Sg. 1 B 413 1922, octubre, 31. París. Envía cheque; enhorabuena por las Cantigas.Francés. Sg. 1 B 130

BARRIO MIER, Matías (1844-1909) 404. 1902, noviembre, 19. Madrid (El Diputado a Cortes por Cervera de Pisuerga). Aprueba propuesta de tribunal Sg. 1 B 498 405. 1902, diciembre, 18. Madrid (El Diputado a Cortes por Cervera de Pisuerga). Comunicación aprobación oficial de la propuesta de tribunal para la cátedra de lengua árabe de la Central. Sg. 1 B 499 406. 1904, marzo, 9. Madrid. Recibe para informe expedientes de cátedras. Sg. 1 B 467 BASCARAN, José de 407. 1894, abril, 28. Madrid. Agradece envío de La enseñanza entre los musulmanes españoles. Sg. 1 B 465 408. 1895, febrero, 1. ( Madrid) (Ministerio de la Guerra. El General Jefe de la Novena Sección). Cursa recomendación para la Guardia Civil; lamenta agravio al embajador marroquí. Sg. 1 B 501 409. 1895, abril, 15. Madrid (Ministerio de la Guerra. El General Jefe de la Primera Sección. Particular). Agradece naranjas; frustrado propósito de ir a Cuba. Sg. 1 B 500 410. 1908, enero, 20. (Madrid) (El Gobernador militar de Madrid. Subinspector de la primera región). Agradece interés por un recomendado suyo. Sg. 1 B 473 411. 1908, junio, 1. (Madrid) (El Gobernador militar de Madrid. Subinspector de la primera región). Fracaso del recomendado. Sg. 1 B 485 BASELGA RAMÍREZ, Mariano (1865-1938) 412. 1912, junio, 24. Zaragoza. Enhorabuena por entrada en la Academia. Sg. 1 B 474

484

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

413.

1922, noviembre, 1. Zaragoza. Enhorabuena por las Cantigas; orígenes de la jota. Sg. 1 B 479 1928, junio, 5. Zaragoza. Acusa recibo de Disertaciones y opúsculos; muerte de su futura nuera. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 1 B 466 1928, noviembre, 18. Zaragoza. Agradece envío de La música de la jota aragonesa; promete envío de publicación. Sg. 1 B 488 1929, marzo, 7. Zaragoza. Envía un texto con citas de Ribera. Sg 1 B 486

414.

415.

416.

BASSET, René (1855-1924) 417. 1897, enero, 12. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Intercambio de publicaciones y de informaciones científicas. Francés. Sg. 1 B 431 418. 1897, febrero, 4. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Renuncia a la edición de Ibn Jafaya en favor de Ribera. Francés. Sg. 1 B 436 419. 1897, febrero, 13. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Diferencias en los textos de Ibn Jafaya. Sg. 1 B 434 420. 1897, marzo, 8. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Diferencias en los textos de Ibn Jafaya; cede a Ribera hacer la edición del diwan; planes para trabajar el Fath al-Andalus. Francés. (Falta un pedazo al final). Sg. 1 B 435 421. 1897, junio, 1. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Relación de documentos que envía sobre Ibn Jafaya. Adjunta resumen en español de mano de Ribera. Francés. Sg. 4 B 417 422. 1897, junio 29. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Envío de su ejemplar de Ibn Jafaya; congreso de orientalistas en París. Francés. Sg. 1 B 433 423. 1898, enero, 19. Argel (École des Lettres. Cabinet du Directeur). Francés. Contactos entre musulmanes y cristianos en España; intercambio de publicaciones. Sg. 1 B 432 424. 1900, enero, 3. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Trabajo sobre los jariyíes; citas sobre Ibn Jafaya. Sg. 4 B 408

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

425.

426.

427.

428.

429. 430.

431.

432.

433.

434.

435.

436.

485

1900, febrero, 4. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Variantes de poemas de Ibn Jafaya. Francés. Sg. 4 B 406 1900, marzo, 24. L’Agha (Argelia). Citas de Ibn Jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 416 1900, marzo, 26. L’Agha (Argelia). Citas de Ibn Jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 415 1900, diciembre, 4. L’Agha (Argelia). Citas de Ibn Jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 414 1901, abril, 19. L’Agha (Argelia). Citas de Ibn Jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 413 1901, diciembre, 19. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Trabajos en Argel y en Tiharet; nombramiento de Doutté; variantes de Ibn Jafaya; contactos del islam y el cristianismo en España. Francés. Sg. 1 B 425 1902, febrero, 14. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Variantes del texto de Ibn Jafaya; expedición a Tiharet. Francés. Sg. 1 B 423 1902, febrero, 19. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Variantes del texto de Ibn Jafaya. Francés. Sg. 1 B 424 1902, febrero, 28. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Envía lista de sus publicaciones y currículo. Francés. Sg. 1 B 430 1902, abril, 16. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Expediciones en Argelia; importancia del árabe en España. Francés. Sg. 1 B 429 1902, julio, 30. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Agradece biografía en la Revista de Aragón; salud de su hijo; anuncia edición de la Ihata. Francés. Sg. 1 B 422 1902, noviembre, 4. (Lugar ilegible) (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Muerte de su hijo; estancia en Europa; planes de trabajo y de clase. Francés. Sg. 1 B 426

486

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

437.

1903, febrero, 7. L’Agha (Argelia). Congreso en Hamburgo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 327 1903, abril, 13. Argel (Université de France. Académie d’Alger. École des Lettres. Cabinet du Directeur). Colaboración en el Homenaje a Codera. Francés. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 4 B 316 1903, mayo, 24. L’Agha (Argelia). Intercambio de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 4 B 323 1903, julio, 12. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Trabajos académicos; planes de viaje; libros en marcha. Francés Sg. 1 B 428 1903, noviembre, 4. Argel. (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Noticias familiares; agradece artículo en la Revista de Aragón; publicación de los Cuentos de África. Francés. Sg. 1 B 437 1903, noviembre, 13. L’Agha (Argelia). Envía artículo; citas sobre Ibn Jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 412 1906, julio, 2. Argel (Université de France. Académie d’Alger. Ecole des Lettres. Cabinet du Directeur). Citas de Ibn Jafaya; marcha de sus trabajos; noticias familiares. Francés. Sg. 4 B 409 1910, marzo, 3.Argel (Université d’Alger. Faculté des Lettres. Cabinet du Doyen). Proyectos de trabajo; licenciatura en la Facultad; temas de tesis. Francés. Sg. 4 B 407 [1910], diciembre, 14. Argel. Felicitación de año nuevo; posible subvención para la edición de Ibn jafaya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 411 1911, mayo, 21. Argel. Citas de Ibn Jafaya; pide plano de Ceuta. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 B 410 1913, febrero, 17. Argel (Université d’Alger. Faculté des Lettres. Cabinet du Doyen). Pésame; trabajos en curso; tesis en Argel. Francés. Sg. 1 B 427

438.

439.

440.

441.

442.

443.

444.

445.

446.

447.

BAYERRI BERTOMEU, Enrique (m. 1958) 448. 1928, junio, 16. Tortosa (Unión Patriótica. Semanario Político. Dirección). Pide ejemplar de Disertaciones y opúsculos para propaganda. Sg. 1 B 512

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

487

BEL, Alfred (1873-1945) 449. (Sin fecha). Tremecén. Envía sus publicaciones. Francés. Sg. 1 B 177 450. 1903, octubre, 12. Tremecén. Agradece opiniones sobre sus libros. Francés. Sg. 1 B 133 451. 1924, junio, 14. Tremecén (Médersa de Tlemcen. Cabinet du Directeur). Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Francés. Sg. 1 B 132 BELLVER ABELLA, José (1869-1945) 452. 1925, marzo, 23. Valencia (El Director del Conservatorio de Música y Declamación de Valencia). Agradece envío de sus obras. Sg. 1 B 481 BENAVENT, Emilio 453. 1912, septiembre, 2. Zaragoza (Secretaría General de la Universidad de Zaragoza). Transmite petición de su discurso. Sg. 1 B 475 BENAVENTE, Jacinto (1866-1954) 454. (Sin fecha) [Madrid]. Pide su beneplácito para entrar en la Academia, caso de ser elegido. Sg. 1 B 469 BENEDITO VIVES, Rafael (1885-1963) 455. 1925, marzo, 22. Madrid (Masa Coral Madrid. El Director. Particular). Pide autorización para consultar las Cantigas para su coro. Sg. 1 B 377 456. 1926, junio, 20. Madrid (Masa Coral Madrid. El Director. Particular). Explica el retraso del concierto-conferencia. Sg. 1 B 380 457. 1926, agosto, 5. Madrid (Masa Coral Madrid. El Director. Particular). Agradece artículo de Ribera sobre su trabajo. Sg. 1 B 381 458. 1928, julio, 5. Madrid (Masa Coral Madrid. El Director. Particular). Celebración del concierto. Sg. 1 B 379 459. 1932, mayo, 19. Madrid (Masa Coral Madrid. El Director. Particular). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 B 378

488

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

BENEYTO PÉREZ, Joan 460. 1925, noviembre, 13. Valencia (Acadèmia Valencianista del Centre Escolar i Mercantil. El President de la Comissió de Prensa i Propaganda). Solicita colaboración para el Boletín de la Academia. Sg. 1 B 382 461. 1926, febrero, 21. Valencia (Cultura Valenciana. Publicación Trimestral de la Academia Valencianista del Centro Escolar y Mercantil). Envía primer número de la revista; pide colaboración. Sg. 1 B 385 BERNABÉ, Pedro 462. 1902, julio, 15. Lérida. Pide información para estudios de medicina de su hijo. Sg. 1 B 480 BERRA, Francisco A. (1844-1906) 463. 1902, mayo, 21. La Plata (Argentina). Pide información sobre el título original del filósofo autodidacto. Dirigida a Pons Boigues. Sg. 4 B 377 464. 1902, julio, 27. Buenos Aires. Intercambio de publicaciones; nombre de Ibn Tufayl; cuestiones pedagógicas. Sg. 4 B 379 465. 1902, noviembre, 28. Buenos Aires. Agradece informaciones y libros; trabajos sobre didáctica. Sg. 4 B 378 BESTHORN, R. O. 466. (Sin fecha). Copenhague. Agradece envío de libro y propósito de publicar parte de su estudio sobre Ibn Zaydun. Francés. Sg. 1 N 503 467. 1903, marzo, 12. Copenhague. Agradece traducción de su estudio sobre el Anónimo de Copenhague. Francés. Dirigida a Miguel Asín Palacios Sg. 1 B 507 468. 1908, diciembre, 19. Copenhague. Agradece envío de fotografías y libros. Francés. Sg. 1 B 493 BLAS UBIDE, Juan (1852-1923) 469. (Sin año), febrero, 28. Calatayud. Enhorabuena por el primer número de Cultura Española; comentarios a las ideas pedagógicas de Ribera. Sg. 1 B 448 470. 1903, octubre, 12. Calatayud. Composición de su cuento; anuncia novela. Sg. 1 B 445

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

471.

472. 473.

474.

489

1903, octubre, 16. Calatayud. Corrección de pruebas de su cuento; composición de la novela. Sg. 1 B 444 1905, julio, 13. Calatayud. Publicación y difusión de sus obras. Sg. 1 B 447 1906, enero, 17. Calatayud. Envía cuento para Cultura Española; propone colaboración bibliográfica. Sg. 1 B 492 1906, marzo, 30. Calatayud. Colaboración con Cultura Española; pedagogía. Sg. 1 B 446

BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, Antonio (1859-1950) 475. 1902, junio, 13. Madrid. Recibe y comenta el artículo de Ribera sobre Marruecos; envía su traducción de al-Idrisi. Sg. 1 B 459 BOFARULL SANS, Francisco 476. 1895, abril, 1. Barcelona (Archivo de la Corona de Aragón. Particular). Situación del Archivo; acuerdo para publicar con Ribera los documentos árabes; solicitud de subvención a la Academia de la Historia Sg. 1 B 360 BOFARULL Y SARTÓRIO, Manuel (1849-1892) 477. (Sin fecha, sin lugar). Envía texto árabe. Sg. 1 B 356 478. 1887, junio, 27. Presentación de Ribera ante los amigos zaragozanos de Bofarull; buenos deseos en su nueva cátedra. Sg. 1 B 355 479. 1888, marzo, 7. Barcelona. Descripción del fondo de documentos árabes del Archivo de la Corona de Aragón; propuesta de trabajo común. Sg. 1 B 357 480. 1888, noviembre, 13. Barcelona. Trabajos de Ribera sobre lengua árabe; investigaciones en el Archivo. Sg. 1 B 351 481. 1889, enero, 4. Barcelona. Pedro Roca se interesa por los documentos árabes del Archivo. Sg. 1 B 363 482. 1889, junio, 3. Barcelona. Acusa recibo del catálogo de Ribera; propuesta de trabajo conjunto en Barcelona durante el verano. Sg. 1 B 361 483. 1889, noviembre, 15. Barcelona. Proyectos de viaje; aparición de una obra de Ibn al-Jatib. Sg. 1 B 364

490

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

484.

1890, febrero, 11. Barcelona. Envía inscripción de una tela; intercambio de libros; planes de viaje; noticias de salud. Sg. 1 365 1890, abril, 14. Barcelona. Recomienda a un candidato al canonicato de Zaragoza. Sg. 1 B 352 1890, junio, 13. Barcelona. Fracaso de Chabás; copia del catálogo. Sg. 1 B 362 1890, junio, 23. Barcelona. Envío del catálogo de Ribera, con sus dudas. Sg. 1 B 359 1891, enero, 5. Barcelona. Felicitación de año nuevo; Chabás, canónigo en Valencia. Sg. 1 B 354 1891, junio, 12. Barcelona. Proyecto de viaje de Ribera y Codera a Constantinopla; visita de Pablo Gil y Gil. Sg. 1 B 350 1891, julio, 5. Barcelona. Intercambio de informaciones científicas. Sg. 1 B 353 1892, enero, 4. Barcelona. Felicitación de año nuevo; noticias de salud. Sg. 1 B 358

485.

486. 487. 488.

489.

490. 491.

BOGUE, Giles 492. 1927, mayo, 11. St. Louis (Missouri). Interés por España. Sg. 1 B 471 493. 1927, junio, 22. St. Louis (Missouri). Agradece contestación. Sg. 1 B 489 BONELLI HERNANDO, Emilio (1854-1926) 494. 1904, diciembre, 16. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Pérdida de sus hijos; salud de los hijos de Ribera. Sg. 1 B 442 495. 1905, enero, 11. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece carta; planes de expedición. Sg. 1 B 441 496. 1905, mayo, 3. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Pésame por la muerte de sus hijos. Anotación de Ribera. Sg, 1 B 443 497. 1906, enero, 20. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece envío de libro. Sg. 1 B 478

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

491

BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1875-1926) 498. 1902, abril, 6. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico).Acusa recibo de la Revista de Aragón y el artículo sobre Marruecos; propone tema para artículo. Sg. 1 B 462 499. 1902, abril, 16. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Acepta condiciones de publicación de su artículo. Sg-. 1 B 463 500. 1906, febrero, 27. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Suscripción a Cultura Española; informaciones sobre su obra. Sg. 1 B 452 501. 1919, diciembre, 10. Madrid. Recuento de votos para su elección como académico. Sg. 1 B 451 502. 1922, enero, 18. Madrid. Salud de Ribera. Sg. 1 B 455 503. 1922, marzo, 3. Madrid (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras). Pide a Ribera que le sustituya como Decano en su ausencia. Sg. 1 B 454 504. 1922, marzo, 23. Madrid (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras). Acepta excusas de Ribera. Sg. 1 B 453 505. 1923, enero, 31. Madrid. Salud de Ribera. Sg. 1 B 449 506. 1923, febrero, 7. Madrid. Salud de Ribera; propuesta de Asín para la Academia de la Historia. Sg. 1 B 450 BORDOY TORRENTS, Pedro/Pere M. 507. (Sin fecha, sin lugar). Comentarios a la crítica de Bové a Ribera; filosofía y carácter nacional catalán. Sg. 1 B 491 508. (Sin fecha, sin lugar). Acusa recibo de publicaciones; plan de trabajo sobre bíblicos y orientalistas españoles del XIX; estado de salud. Sg. 1 B 505 BOROBIO, Patricio 509. 1895, mayo, 5. (Sin lugar). Recomienda a una maestra en una oposición. Sg. 1 B 506

492

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

BOUVAT, Lucien 510. 1912, junio, 25. París. Agradece envío de libro; promete reseña; pregunta por los Barmakíes en al-Andalus. Francés. Sg. 1 B 339 511. 1912, diciembre, 8. París. Agradece elogios sobre su obra; visita de Latifi a España. Francés. Sg. 1 B 347 512. 1921, diciembre, 16. París (Société Asiatique de Paris. Fondée en 1822). Agradece envío de publicaciones; influencia persa en Europa. Francés. Sg. 1 B 344 513. 1922, octubre, 3. París. Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 1 B 336 514. 1923, abril, 27. París. Alaba la obra de Ribera. Francés. Sg. 1 B 349 515. 1924, junio, 7. París. Agradece envío de libro; promete libro suyo. Francés. Sg. 1 B 345 516. 1924, noviembre, 5. París. Agradece elogios sobre su artículo de Afganistán. Francés. Sg. 1 B 348 517. 1927, mayo, 21. París. Acusa recibo de publicaciones; promete libro suyo. Francés. Sg. 1 B 338 518. 1927, agosto, 30. París. Agradece elogios hacia su libro sobre los timuríes. Francés. Sg. 1 B 340 519. 1928, junio, 30. París. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos; trabajo sobre persas e iberos; pide información sobre los persas en España. Francés. Sg. 1 B 342 520. 1928, noviembre, 25. París. Agradece envío del libro sobre la jota. Francés. Sg. 1 B 341 521. 1931, marzo, 24. París. Salud de Ribera; trabajos sobre poesía persa. Francés. Sg. 1 B 337 522. 1933, mayo, 3. París. Salud de Ribera; reseña de González Palencia. Francés. Sg. 1 B 343 BRATLI, Carl 523. 1927, julio, 17. Copenhague. Agradece propuesta de Asín para doctorado honoris causa; proyecto de trabajo en diccionarios. Sg. 1 B 513

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

493

BRETÓN, Tomás (1850-1923) 524. 1921, junio, 27. Madrid. Composición de una obra sobre las Cantigas. Sg. 1 B 386 525. 1921, julio, 20. Astillero. Pide una cantiga; marcha de su trabajo. Sg. 1 B 387 526. 1921, agosto, 22. Astillero. Terminación de su trabajo sobre las Cantigas; instrumentación. Sg. 1 B 388 527. 1922, enero, 13. Madrid. Planes para un concierto con las Cantigas. Sg. 1 B 460 BROWNE, Edward G. (1862-1926) 528. 1922, octubre, 24. Cambridge. Acusa recibo de la música de las Cantigas. Francés. Sg. 4 B 22 BUCAVELLA, Pascual 529. 1916, agosto, 21. Carcagente. Pide opinión de los académicos sobre su obra. Sg. 1 B 482 BUIGAS DE DALMAU, José 530. 1914, mayo, 14. Madrid. Recomienda a una maestra para plazas en Marruecos. Sg. 1 B 496 BUGALLAL ARAUJO, Gabino (1861-1932) 531. 1903, septiembre, 23 (Sin lugar) (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Acusa recibo de la petición de Ribera de la cátedra de Valencia. Sg. 4 B 375 BULLÓN FERNÁNDEZ, Eloy (1879-1957) 532. (Sin fecha) [Madrid]. Valoración positiva de su jubilación voluntaria. Sg. 1 B 483 533. 1918, septiembre, 8. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Sequeros). Agradece opinión sobre su discurso. Sg. 1 B 470 534. 1919, noviembre, 1. (Madrid) (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Pide voto para la Academia de la Historia. Sg. 1 B 458

494

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

535.

1927, diciembre, 23. (Madrid). Pide voto para la Academia de la Historia. Sg. 1 B 457 1928, enero, 14. (Madrid). Pide neutralidad en su votación como académico. Sg. 1 B 456 1928, febrero, 15. Madrid. Pide su voto ante la vacante de Antolín. Adjunta borrador de respuesta de Ribera (afirmativa). Sg. 1 B 487

536.

537.

BURELL CUÉLLAR, Julio (1859-1919) 538. 1916, octubre, 30. (Madrid). Pide voto para la Academia. Sg. 3 B 316 539. 1916, noviembre, 8 (Sin lugar) (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Agradece promesa. Sg. 3 B 218 540. 1916, diciembre (sin día). (Madrid). Agradece su voto. Sg. 1 B 477 BURGUETE Y LANA, Ricardo (1871-1938) 541. 1902, febrero, 4. Madrid. Agradece artículo; promete artículo para la revista. Sg. 1 B 490 BURRIEL GARCÍA DE POLAVIEJA, Facundo (1876-1933) 542. 1927, diciembre, 17.Valencia (Lo Rat-Penat). Invitación a dar una conferencia sobre riegos. Sg. 1 B 511 543. 1928, enero, 1. Valencia. Lamenta que Ribera no pueda dar la conferencia. Sg. 1 B 464 BUTLER, Jacobo A. 544. 1912, junio, 20. Cádiz. Agradece envío del discurso de entrada en la Real Academia. Sg. 1 B 394 545. 1912, octubre, 19. Cádiz. Pide ejemplares de la Bibliotheca ArabicoHispana. Sg. 1 B 395 546. 1912, noviembre, 10. Cádiz. Agradece información para conseguir la Bibliotheca Arabico-Hispana y las publicaciones del Centro de Estudios Históricos. Sg. 1 B 396

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

547.

548.

549.

550.

495

1913, mayo, 2. Cádiz. Solicita apoyo para ser nombrado correspondiente de la Academia de la Historia. Sg. 1 B 391 1913, mayo, 18. Cádiz. Agradece información sobre adquisición de libros árabes. Sg. 1 B 392 1917, marzo, 1. Cádiz. Envía fórmula de propuesta de la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes. Sg. 1 B 393 1917, marzo, 13. Cádiz. Nombramiento de Ribera como correspondiente de la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes. Sg. 1 B 389

CÁMARA Y GOBIERNO DE CORIA 551. 1901, septiembre, 23. Coria (El Secretario de Cámara y Gobierno. Particular). Plan de una historia de Carcagente. Falta el final. Párrafos en valenciano. Sg. 4 C 381 CAMARASA, Ignacio Fernández de Henestrosa y Ortiz de Mioño, marqués de (1851-1934) 552. (Sin año), mayo, 7. Madrid. Pide información sobre el juego de pelota. Sg. 3 M 263 553. (Sin año), mayo, 21. (Sin lugar). Agradece información. Sg. 4 M 362 554. 1931, mayo, 1. Madrid. Comentarios a la obra de Asín; situación política; apertura de la Casa de Campo. Sg. 3 M 264 CANALS VILARÓ, Salvador (1867-1938) 555. 1901, noviembre, 5. Madrid (Nuestro Tiempo. Director). Publicación de las memorias de Ramón y Cajal. Sg. 3 C 516 556. 1902, abril, 1. Madrid (Nuestro Tiempo. Revista mensual ilustrada). Influencia de la prensa en la política; artículo de Ribera para su revista. Sg. 3 C 528 557. 1903, junio, 22. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Valls-Montblanc). Agradece interés por un recomendado. Sg. 3 C 515 CARVALHO, Joaquim de (1892-1958) 558. 1926, mayo, 5. Coimbra (Revista da Universidade de Coimbra. Redaçâo). Acusa recibo del artículo para el homenaje a C. Michaelis. Portugués. Sg. 2 C 308

496

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CASAS Y MANRIQUE, M. S. 559. 1929, noviembre, 15. Uppsala. Trabajo en Europa. Sg. 3 C 257 CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente (1884-1958) 560. 1928, noviembre, 12. Madrid. Enhorabuena por Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 C 270 561. 1928, noviembre, 14. Madrid (Real Academia de la Historia). Agradece envío de los orígenes de la jota. Sg. 3 C 269 CASTEJÓN, Rafael (1893-1958) 562. 1924, mayo, 13. Córdoba (Instituto de Higiene y Patología Comparada). Comunica propuesta para nombramiento de correspondiente en la Academia de Córdoba; reproducción de obras suyas. Sg. 3 C 237 CHABÁS, Andrés 563. 1912, abril, 7. Denia. Noticias de la salud de R. Chabás. Sg. 2 C 310 CHABÁS, José 564. 1907, abril, 18. Valencia (La Salud Pública. Revista de Higiene y Tuberculosis). Pide subvención de la Junta para ir al congreso de higiene como representante oficial. Sg. 2 C 299 565. 1907, mayo, 31. Valencia (La Salud Pública. Revista de Higiene y Tuberculosis). Copia de su petición a Ramón y Cajal para ser representante oficial en el congreso de higiene. Sg. 2 C 301 566. 1907, agosto, 2. Valencia (La Salud Pública. Revista de Higiene y Tuberculosis). Pide intervención con Castillejo. Sg. 2 C 300 567. 1907, septiembre, 4. Valencia (Revista de Higiene y de Tuberculosis). Reitera su petición; enfermedad de Chabret. Sg. 2 C 307 568. 1909, febrero, 7. Valencia (Clínica médica especial de pecho). Solicita apoyo para su petición de subvención a un congreso. Sg. 2 C 305 569. 1910, marzo, 10. Valencia (Clínica médica especial de pecho). Remite artículos suyos de prensa. Sg. 2 C 306

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

570.

571.

572.

573.

497

1913, abril, 8. Valencia (Revista de Higiene y de Tuberculosis). Recomienda a un amigo para una pensión de la Junta. Sg. 2 C 223 1914, abril, 18. Valencia (Revista de Higiene y de Tuberculosis). Relata entrevista con Cajal sobre su petición de subvención como delegado a un congreso. Sg. 2 C 303 1915, junio, 16. Valencia (Revista de Higiene y de Tuberculosis). Enhorabuena por entrada en la Academia. Sg. 2 C 304 1932, mayo, 22. Valencia (Revista de Higiene y de Tuberculosis). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 2 C 302

CHABÁS LLORENS, Roque (1844-1912) 574. (Sin fecha, sin lugar). Adjunta fotografía del documento sobre ,Ali b. Muyahid. Sg. 2 C 245 575. (Sin año), noviembre, 22. Alcira (El cronista de la provincia de Alicante). Composición de El Archivo; publicación del baño de Zaryeb; polémica con Llombart. Sg. 2 C 295 576. 1886, julio, 8. Denia (El Archivo. Revista literaria semanal. Dirección). Cuestiones de historia valenciana; propuesta para ir a Barcelona a trabajar en el archivo. Sg. 2 C 225 577. 1887, noviembre, 6. Alicante. Nombramiento de cronista de Alicante; marcha del trabajo. Sg. 2 C 270 578. 1888, abril, 12. (Sin lugar). Texto sobre el Cid en Valencia. Adjunta traducción. Sg. 2 C 267 579. 1888, diciembre, 23. Denia. Impresión de El Archivo. Colaboraciones en El Archivo. Adjunta prueba de tipos árabes de imprenta. Sg. 2 C 273 580. 1889, enero, 3. Denia. Polémica en El Archivo; reproduce carta de Amari. Sg. 2 C 274 581. 1889, enero, 5. Denia. Polémica con Llombart en El Archivo; planes de publicación de la revista. Sg. 2 C 294

498

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

582.

1889, febrero, 15. (Sin lugar) (El cronista de la provincia de Alicante). Pide a Ribera un estudio sobre los literatos árabes alicantinos; acusa recibo de un artículo. Sg. 2 C 268 1889, junio, 20. Valencia. Propone encuentro. Sg. 2 C 234 1889, noviembre, 30. Denia (El cronista de la provincia de Alicante). Viaje a Madrid; trabajos de archivo. Sg. 2 C 222 1889, diciembre, 21. Denia (El cronista de la provincia de Alicante). Documentos; pide traducción de un texto árabe. Sg. 2 C 239 1890, enero, 17. Denia. Pregunta por la etimología de «mozárabe» y otros términos; proyecto de trabajo sobre mozárabes valencianos. Anotaciones de otra mano. Sg. 2 C 232 1890, febrero, 13. Denia (El cronista de la provincia de Alicante). Estudio conjunto sobre el tratado de Tudmir. Sg. 2 C 284 1890, abril, 4. Denia (El cronista de la provincia de Alicante). Oposiciones a canonjías. Sg. 2 C 256 1890, abril, 9. Denia. Documentos para oposiciones. Sg. 2 C 231 1890, abril, 12. Denia. Anuncia viaje a Zaragoza. Sg. 2 C 233 1890, junio, 9. Zaragoza. Protestas en los periódicos por su oposición. Sg. 2 C 293 1890, junio, 11. Madrid. Puesto en las oposiciones a canónigo. Sg. 2 C 292 1890, junio, 22. Denia. Divergencia de opiniones sobre sus maniobras acerca de las oposiciones. Sg. 2 C 289 1890, junio, 27. Denia. Actividad en torno a sus oposiciones. Sg. 2 C 288 1890, julio, 12. Denia. Gestiones e influencias para conseguir su puesto. Sg. 2 C 266 1890, julio, 14. Denia. Recurso contra las oposiciones. Sg. 2 C 291 1890, julio, 22. Madrid. Intervención del cardenal. Sg. 2 C 290

583. 584.

585.

586.

587.

588.

589. 590. 591. 592. 593.

594. 595. 596. 597.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

598.

599. 600.

601.

602. 603. 604. 605.

606.

607. 608.

609. 610.

611. 612.

613.

499

1890, noviembre, 15. Denia. Trabajos en curso; descubrimiento de un talayot. Falta un pedazo. Sg. 2 C 264 1891, febrero, 1. Valencia. Toma de posesión en Valencia. Sg. 2 C 265 1891, febrero, 16. Valencia. Proyectos de publicación de revistas; cuestiones eclesiásticas. Sg. 2 C 227 1891, abril, 1. Valencia. Remite inscripción árabe de una lámpara; reaparición de El Archivo; reimpresión de su folleto sobre los mozárabes. Sg. 2 C 247 1891, junio, 14. Valencia. Consulta sobre un texto árabe. Sg. 2 C 271 1891, noviembre, 17. Valencia. Pide colaboración para su revista. Sg. 2 C 226 1891, diciembre, 2. Valencia. Explicaciones ante una polémica en la revista. Sg. 2 C 224 1892, enero, 28. Valencia. Felicitación por su onomástica; trabajo en el archivo de la Corona de Aragón. Sg. 2 C 221 1893, diciembre, 3. Valencia. Envía calcos; fin de la publicación de El Archivo; plan de trabajo sobre la crónica de Jaime I. Sg. 2 C 283 1894, abril, 8. Valencia. Enhorabuena; índices de El Archivo. Sg. 2 C 269 1894, diciembre, 9. Valencia. Viaje frustrado a Zaragoza; plan de publicación de los Monumentos históricos de Valencia; pésame por la muerte de su suegro; actividad en el cabildo. Sg. 2 C 297 1895, junio, 23. Valencia. Invitación a su casa. Sg. 2 C 246 1895, septiembre, 1. Valencia. Pregunta por la salud de un ecónomo de Zaragoza. Sg. 2 C 257 1895, noviembre, 17. Valencia. Trabajo sobre historia de Valencia. Sg. 2 C 248 1896, enero, 24. Valencia. Propuesta de que Ribera recoja las fuentes árabes sobre Valencia. Sg. 2 C 272 1896, febrero, 9. Valencia. Financiación de los Monumentos Históricos de Valencia. Sg. 2 C 250

500

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

614.

1896, marzo, 10. Valencia. Consulta sobre una palabra árabe. Sg. 2 C 251 1896, septiembre, 19. Denia. Enfermedad de su hermano; gestiones sobre la posible cátedra de Valencia para Ribera. Sg. 2 C 249 1896, octubre, 11. Valencia. Envía el segundo tomo de los Monumentos. Sg. 2 C 252 1897, enero, 19. Valencia. Acusa recibo de folletos; muerte de su hermana. Sg. 2 C 262 1898, mayo, 20. Valencia. Acusa recibo de libro; trabajo de catalogación del archivo. Sg. 2 C 263 1898, noviembre, 30. Valencia. Precios de pucheros; homenaje a Menéndez Pelayo. Sg. 2 C 253 1899, junio, 17. Valencia. Trabajo en los archivos de Toledo; hallazgo de mss. árabes en Carcagente; planes de publicaciones. Sg. 2 C 242 1899, octubre, 29. Valencia. Legado científico de Pons Boigues; acusa recibo del Homenaje a Codera; polémica sobre reliquias. Sg. 2 C 228 1900, mayo, 15. Roma (Colegio Español de S. José. Palazzo Altemps). Pide traducción de un texto árabe sobre ,Ali b. Muyahid. Sg. 2 C 277 1900, junio, 6. Roma (Colegio Español de S. José. Palazzo Altemps). Envía texto árabe. Adjunta el texto. Sg. 2 C 275 1900, agosto, 7. Valencia. Envía texto árabe para traducción. Adjunta texto, de mano de Ribera. Sg. 2 C 276 1900, octubre, 28. Valencia. Pide libro de Pons. Sg. 2 C 278 1900, noviembre, 5. Valencia. Acusa recibo de publicaciones; le propone escribir una historia de al-Andalus. Sg. 2 C 280 1902, junio, 25. Valencia. Propuesta de ser mantenedor de los juegos florales. Sg. 2 C 219 1903, enero, 18. Valencia. Confirma su participación en el Homenaje a Codera. Sg. 2 C 261

615.

616. 617. 618.

619.

620.

621.

622.

623.

624.

625. 626.

627.

628.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

629. 630.

631. 632. 633.

634. 635.

636. 637. 638. 639. 640.

641.

642. 643.

644. 645. 646.

501

1903, julio, 18. Valencia. Colaboración en el Homenaje a Codera. Sg. 2 C 220 1903, julio, 25. Valencia. Permuta de cátedra para Ribera; consulta sobre los firmantes del privilegio de ,Ali. Sg. 2 C 259 1903, septiembre, 3. Valencia. Envía original para el Homenaje a Codera. Sg. 2 C 244 1903, septiembre, 6. Valencia. Responde a consultas. Tarjeta postal. Sg. 4 C 336 1903, septiembre, 11. Valencia. Envía texto árabe para su artículo. Adjunta cliché del texto. Tarjeta postal. Sg. 4 C 337 1903, septiembre, 14. Valencia. Correcciones a su artículo. Sg. 4 C 339 1903, septiembre, 17. Valencia. Postura de Llorente ante el proyecto de revista. Sg. 2 C 258 1903, octubre, 25. Valencia. Intención de fundar una nueva revista. Sg. 2 C 255 1903, octubre, 30. Valencia. Sugerencia para el título de una revista. Sg. 2 C 243 1904, enero, 26. Denia. Anuncia viaje a Carcagente. Sg. 2 C 241 1904, enero, 21. Valencia. Anuncia viaje a Denia. Sg. 2 C 240 1904, abril, 24. Valencia. Enhorabuena por la cátedra de Ribera en Madrid; mss. árabes. Sg. 2 C 260 1904, octubre, 1. Denia. Presenta a un posible estudiante de árabe; acusa recibo del Homenaje a Codera. Sg. 2 C 279 1905, noviembre, 29. Valencia. Preparativos del congreso histórico. Sg. 2 C 254 1906, febrero, 27. Valencia. Alabanzas al primer número de Cultura Española; repartimiento de Mallorca. Sg. 2 C 282 1909, agosto, 11. Valencia. Veraneo; yeso con una inscripción árabe. Sg. 2 C 235 1909, octubre, 20. Denia. Agradece hospitalidad en el huerto. Sg. 2 C 236 1909, noviembre, 8. Valencia. Visita a Valencia de Ribera y Asín. Sg. 2 C 230

502

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

647.

1909, noviembre, 24. Valencia. Problemas con un cliché. Sg. 2 C 229 1909, noviembre, 26. Valencia. Envía el cliché del pergamino. Sg. 2 C 237 1909, noviembre, 30. Valencia. Envío de paquetes y cartas de Italia. Sg. 2 C 238 1910, noviembre, 12. Valencia. Acusa recibo de folletos; publicación de un texto sobre moriscos. Sg. 2 C 287 1911, noviembre, 1. Valencia. Cuestiones de imprenta. Sg. 2 C 286 1911, noviembre, 9. Valencia. Envía pruebas. Sg. 2 C 285 1912, febrero, 3. Valencia. Recomienda a un restaurador para pensiones de la Junta; planes de viaje. Sg. 2 C 281

648. 649. 650.

651. 652. 653.

CHABRET FRAGA, Antonio (1846-1907) 654. 1889, enero, 10. Sagunto. Publicación de su historia; polémica con Llombart; proyecto de historia regional y estado de los estudios históricos. Sg. 2 C 309 655. 1895, diciembre, 31. Sagunto. Felicitación de año nuevo. Sg. 2 C 316 656. 1898, mayo, 5. Sagunto. Alabanzas a los Orígenes del Justicia de Aragón. Sg. 2 C 311 657. 1899, octubre, 24. Sagunto. Alabanzas a la obra de Ribera; consideraciones sobre la historia árabe en la Península. Sg. 2 C 296 658. 1900, noviembre, 1. Sagunto. Consulta sobre posible origen árabe del nombre de una calle de Sagunto. Sg. 2 C 312 CHOCOMELI GALÁN, José 659. 1933, abril, 18. Madrid. Consulta sobre epigrafía cerámica. Adjunta tres fotografías. Sg. 2 C 315 CLAREMBAUX, Jacques (1877-1931) 660. 1914, mayo, 5. Larache. Vida y negocios en Larache. Sg. 4 C 384 661. 1914, mayo, 20. Madrid. Se excusa por no haberle visitado. Sg. 4 C 388

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

503

CODERA Y ZAIDÍN, Francisco (1836-1917) 662. 1898, enero, 23. Madrid. Difusión de una obra de Ribera. Sg. 4 C 313 663. 1898, febrero, 1. Madrid. Cuentas y difusión del libro. Sg. 4 C 314 664. 1898, diciembre, 19. Madrid. Cuentas con los libreros; interpretación de una inscripción árabe. Sg. 4 C 312 CUESTA, José Victoriano de la 665. 1897, septiembre, 26. Madrid (Ateneo de Madrid). Pide programa de su ciclo de conferencias. Sg. 3 C 181 DERENBOURG, Hartwig (1844-1908) 666. 1903, junio, 18. París. Colaboración en el Homenaje a Codera; dedicatoria a Saavedra. Francés. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 4 D 330 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA 667. 1900, junio, 21. Belchite. Remite copia de signos árabes para su identificación. Firma ilegible. Adjunta calco. Sg. 4 D 404 DOUTTÉ, Edmond (1867-1926) 668. 1902, enero, 22. [Argel]. Publicación en francés de un artículo de Ribera; la cuestión colonial en Marruecos. Francés. Sg. 1 D 134 669. 1903, marzo, 16. Argel. Excusa por enfermedad su participación en el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 4 D 350 FAGNAN, Edmond (1846-1931) 670. 1903, mayo, 2. Argel. Envía el texto de su participación en el Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 4 F 352 FEBRER IBÁÑEZ, Juan José 671. (Sin fecha, sin lugar). Agradece información sobre un moro de Peñíscola. Sg. 1 F 525

504

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

FERNÁNDEZ ARBÓS, Enrique (1863-1939) 672. 1924, enero, 28. Madrid. Posible concierto con las Cantigas de Ribera. Dirigida a Javier García de Leániz. Sg. 1 F 170 FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, Francisco (1851-1916) 673. (Sin fecha, sin lugar). Entrega del discurso de Ribera. Sg. 1 F 346 674. (Sin fecha, sin lugar). Agradece apoyo para la Academia Española. Sg. 1 F 510 FERRERES, Juan B. (1861-1936) 675. 1901, marzo, 23. Tortosa. Envía documento árabe encontrado en Alcudia de Veo. Sg. 1 F 461 FIGUEIREDO, Fidelino de Souza (1888-1967) 676. 1915, abril, 28. Lisboa. Pide ejemplar de lo científico en la historia. Portugués. Sg. 4 F 187 677. 1917, diciembre, 7. Lisboa. Pésame por la muerte de Codera; necrológica. Portugués. Sg. 2 F 328 FIGUEROA, Juan Armada y Losada, marqués de (1859-1932) 678. [1920] (sin lugar) (El Diputado a Cortes por La Coruña). Candidaturas de Bonilla y García de Diego para la Academia. Sg. 2 F 608 679. [1920] (sin lugar) (El Diputado a Cortes por La Coruña).Candidaturas a la Academia. Dirigida a Menéndez Pidal. Sg. 2 F 612 GARCÍA ALIX, Antonio (1852-1911) 680. 1902, abril, 5 (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Cartagena). Agradece envío de artículo; comentarios sobre el estudio del árabe vulgar. Sg. 4 G 80 681. 1902, junio, 19 (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Cartagena). Comunica retraso en la recepción de su libro. Sg. 3 G 272 682. 1902, junio, 22 (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Cartagena). Acusa recibo del folleto. Sg. 3 G 591

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

505

GARCÍA DE LEÁNIZ, Javier 683. (Sin fecha, sin lugar) (El Diputado a Cortes por Chantada). Solicita voto de Ribera para entrada en la Academia de Méndez Bejarano. Dirigida a Antonio Vives. Anotación de Vives. Sg. 2 G 12 684. 1924, enero, 3. (Madrid) (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Agradece carta y opiniones. Sg. 1 G 532 685. 1924, enero, 23. (Madrid) (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Informa sobre el turno que corresponde a la cátedra de Ribera. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 1 G 531 686. 1925, noviembre, 6. (Madrid) (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Envía ejemplar de un estudio sobre cantos populares gallegos. Sg. 1 G 530 687. 1928, noviembre, 4. (Madrid) (El gobernador del Banco de Crédito Local de España. Particular). Adhesión al homenaje a Ribera. Sg. 1 G 529 688. 1928, diciembre, 19. Málaga. Estado de salud; agradece naranjas. Sg. 1 G 533 689. 1929, septiembre, 23. (Madrid) (El gobernador del Banco de Crédito Local de España. Particular). Agradece carta. Sg. 1 G 535 690. 1930, mayo, 31. (Madrid) (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono, Secretario General). Informa sobre alabanzas a la obra de González Palencia. Sg. 1 G 534 GARCÍA DE LINARES, Ramón (m. 1945) 691. (Sin fecha). Zaragoza (Revista de Aragón). Impresión del texto de Derenbourg en el Homenaje a Codera; licencia universitaria de Ribera; oposiciones de Gómez Izquierdo. Adjunta texto de Eduardo Ibarra. Sg. 2 G 408 GARCÍA SOLALINDE, Antonio (1892-1937) 692. 1923, octubre, 24. Madrid (Junta para ampliación de estudios. Centro de Estudios Históricos). Homenaje a Menéndez Pidal. Sg. 3 G 579 693. 1925, septiembre, 4. Los Angeles (Casa Cervantes de la Universidad de Wisconsin). Recomienda a E. Hague para traducir la obra de Ribera. Sg. 3 G 594

506

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

694.

1925, octubre, 25. Madison (The University of Wisconsin). Contactos con E. Hague para la traducción de la obra de Ribera. Sg. 3 G 182

GARRIGA, Ramón Manuel (1935-1906) 695. 1893, diciembre, 21. (Barcelona) (Ateneo Barcelonés. Particular). Agradece envío de discurso. Sg. 3 G 242 GELLIBERT, Raoul 696. 1915, junio, 15. Dax. Acusa recibo de publicaciones. Dirigida a Asín Palacios. Francés. Sg. 3 G 215 697. 1915, junio, 28. Dax. Influencias árabes en la Chanson de Roland y Dante. Dirigida a Asín Palacios. Francés. Anotación de Asín Palacios. Sg. 4 G 4 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto (1899-1988) 698. 1926, abril, 18. Madrid. Agradece excusas; cuestión pedagógica. Sg. 1 G 524 GIMÉNEZ SOLER, Andrés (1869-1938) 699. (Sin fecha) (Barcelona) (Archivo de la Corona de Aragón. Particular). Planes de publicación de los documentos árabes del Archivo. Sg. 3 G 536 700. (Sin fecha) (Barcelona) (Archivo de la Corona de Aragón). Pregunta por sus posibilidades en oposiciones a cátedra. Falta el final. Sg. 4 G 393 701. (Sin año), noviembre, 3. Madrid. Vida en Madrid con Meneu; estudio del árabe; clases en la Facultad. Sg. 4 G 7 GOEJE, Michael Jan de (1836-1909) 702. 1903, junio, 19. Leiden. Envía pruebas corregidas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 328 GÓMEZ IZQUIERDO, Alberto (1870-1930) 703. 1902, marzo, 8. Zaragoza (Revista de Aragón). Agradece gestiones para su tribunal; problemas ideológicos; situación en la Universidad. Párrafo de E. Ibarra (sobre su salud). Sg. 2 G 354

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

704.

705.

706.

707.

507

1904, enero, 31. Zaragoza. Correcciones a un artículo de Ribera. Párrafo de Carlos Riba. Sg. 2 G 298 1904, abril, 20. Zaragoza (Revista de Aragón). Fracaso en sus oposiciones; planes para su historia de la filosofía en España; enhorabuena por la cátedra de Ribera en Madrid. Adjunta texto de Eduardo Ibarra. Sg. 2 G 367 1905, junio, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Impresión de la Revista de Aragón; preparación del congreso de historia. Adjunta texto de Eduardo Ibarra. Sg. 2 G 387 1922, octubre, 19. (Sin lugar). Pide ejemplar de la música de las Cantigas. Dirigida a la Real Academia. Sg. 2 G 7

GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín (1881-1956) 708. 1905, junio, 14. Madrid (Real Academia de Jurisprudencia). Agradece discurso de ingreso en la Academia de la Historia; adquisición de libros «musulmanes» en la de Jurisprudencia. Sg. 1 G 128 709. 1913, julio, 1. Madrid (El Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia). Lamenta negativa de Ribera a ocupar una cátedra en su Instituto; acepta a Linares. Sg. 1 G 117 710. 1913, agosto, 4. El Cid (Ávila). (El Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia). Envía libro; cátedra en su Instituto. Sg. 1 G 119 711. 1913, octubre, 7. Madrid (El Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia). Pide cita. Sg. 1 G 129 712. 1914, febrero, 12. Madrid. (El Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia). Agradece envío de libro; biblioteca arabista en la Academia. Besalamano. Sg. 1 G 118 713. 1915, febrero, 7. Madrid. (El Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia). Enhorabuena por ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 1 G 125 714. 1923, noviembre, 24. (Madrid). Envía artículo. Sg. 2 G 288 715. 1928, enero, 9. Madrid. Pide voto para la Real Academia. Sg. 1 G 187

508

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

716.

1928, enero, 25. Madrid. Agradece promesa de voto para ingreso en la Academia. Sg. 1 G 124 1928, marzo, 13. Madrid. Agradece su voto; elecciones en la Real Academia. Sg. 1 G 123

717.

GONZÁLEZ HONTORIA, Manuel (1878-1954) 718. 1913, noviembre, 8. Madrid (El Subsecretario de Estado. Particular). Despedida de su puesto; papel en el asunto Yahuda. Sg. 3 G 211 GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel (1877-1972) 719. 1924, diciembre, 26. Valencia (El Director de la Escuela Práctica de Cerámica. Manises). Propuesta de conferencia. Sg. 3 G 588 720. 1929, marzo, 18. (Valencia) (Lo Rat-Penat. Societat d’amadors de les glories valencianes). Conferencia de Ribera; plan de impresión del Repartimiento. Sg. 2 G 27 GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1889-1949) 721. 1914, septiembre, 21. Rabat. Situación al comienzo de la guerra. Dirigida a García de Linares. Árabe marroquí. Sg. 3 G 303 722. 1914, octubre, 7. Rabat. Dificultades del trabajo en Marruecos; recogida de cuentos; prórroga de la pensión. Firmada también por Fernando Montilla. Sg. 3 G 304 GUTIÉRREZ-GAMERO Y ROMATE, Emilio (1844-1936) 723. 1930, diciembre, 3. Madrid (Real Academia Española). Agradece elogios a su libro. Sg. 4 G 392 HACBLER, K. 724. 1898, febrero, 10. Barcelona. Agradece envío del Justicia de Aragón; promete reseñas. Sg. 2 H 165 HAGUE, Eleanor (1875-1954) 725. (Sin fecha). Pasadena. Posible patrocinio de la Sociedad de Arte Persa para la publicación del libro de Ribera sobre las Cantigas. Sg. 2 H 183

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

726.

727.

728.

729. 730.

731.

732.

733.

734.

735.

736.

737. 738. 739. 740. 741.

509

(Sin año), febrero, 1. Pasadena (Huertita del Arroyo). Consulta dudas en la traducción. Sg. 2 H 188 (Sin año), marzo, 1. Pasadena. Homenaje a MacDonald; conferencia de Sarton. Sg. 2 H 182 (Sin año), abril, 22. Pasadena (Huertita del Arroyo). Anuncia viaje a España. Sg. 2 H 192 (Sin año), agosto, 25. (Sin lugar). Remite pruebas de su traducción. Sg. 2 H 179 (Sin año), agosto, 27. Stockbridge. Correcciones de las pruebas; contacto con Casals y su esposa. Sg. 2 H 186 (Sin año), noviembre, 7. Pasadena (Huertita del Arroyo). Agradece permiso para traducir el estudio sobre la música árabe. Sg. 2 H 187 1925, diciembre, 18. Pasadena (Huertita del Arroyo). Marcha de la traducción. Sg. 2 H 189 1926, enero, 4. Pasadena (Huertita del Arroyo). Consulta dudas en la traducción. Sg. 2 H 190 1926, marzo, 27. Pasadena (Huertita del Arroyo). Dudas sobre cuestiones musicales. Sg. 2 H 191 1926, mayo, 24. Pasadena (Huertita del Arroyo). Traslado a la costa este; progreso de la traducción. Sg. 2 H 193 1926, septiembre, 14. Pasadena (Huertita del Arroyo). Dificultades con la transcripción. Sg. 3 H 119 1927, julio, 11. Barcelona. Agradece hospitalidad en la huerta. Sg. 2 H 185 1928, abril, 24. Pasadena. Anuncia publicación de su traducción. Sg. 2 H 176 1928, mayo, 20. Pasadena. Traducciones a otros idiomas; propaganda. Sg. 2 H 175 1928, junio, 28. Pasadena. Traducción al inglés. Sg. 2 H 174 1928, noviembre, 16. Pasadena. Anuncia llegada de las pruebas; dudas. Sg. 2 H 177

510

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

742.

1929, enero, 3. Pasadena. Corrección de pruebas; dudas. Sg. 2 H 178 1932, enero, 1. Pasadena (Huertita del Arroyo). Noticias de la obra sobre música de Ribera en la prensa norteamericana. Sg. 2 H 180 1932, junio, 20. Pasadena. Recuerdo de su visita a Ribera y a su esposa; noticias de la obra de Ribera en Norteamérica. Sg. 2 H 181 1934, enero, 10. Pasadena. Agradece envío de libro; noticias de M. Leffingwell; trabajo sobre música. Sg. 2 H 184

743.

744.

745.

HAMILTON, Alexander D. 746. 1929, marzo, 9. Valencia (Casas Corredoras de Frutas). Anuncia pago de naranjas. Sg. 2 H 169 747. 1929, marzo, 14. Valencia (Casas Corredoras de Frutas). Anuncia pago de naranjas. Sg. 2 H 203 HARDER, Ernst 748. 1903, marzo, 9. Charlottenburg. Viaje de Hartmann. Tarjeta postal. Sg. 4 H 348 HARRASOWITZ, Otto (1845-1920) 749. 1901, diciembre, 7. Leipzig (Buchhandlung gegründet 1872). Devuelve ejemplares de publicaciones. Francés. Sg. 2 H 167 HART, Horace 750. 1912, junio, 15. Oxford (University Press). Anuncia envío de reproducción del ms. de la Bodleiana de Ibn Hayyan. Inglés. Dirigida a Guillermo de Osma. Sg. 2 H 151 HARTMANN, Martin (1851-1918) 751. 1900, julio, 3. Charlottenburg. Envía libros; pide reseñas. Alemán. Sg. 2 H 147 752. 1900, agosto, 17. Charlottenburg. Agradece envío de publicaciones; promete reseña Alemán. Sg. 2 H 146

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

753.

754.

511

1902, enero, 9. Charlottenburg. Acusa recibo de al-Gazali; consideraciones sobre política colonial francesa. Francés. Sg. 2 H 320 1904, enero, 29. Charlottenburg. Excusa su participación en el Homenaje a Codera; viaje al Turquestán. Francés. Sg. 2 H 160

HAZAÑAS Y LA RUA, Joaquín (1852-1935) 755. 1906, mayo, 11. Sevilla. Acusa recibo de Lo científico en la historia. Sg. 2 H 217 756. 1914, abril, 15. Sevilla. Recomendación para una pensión de la Junta. Sg. 2 H 216 757. 1915, julio, 11. Sevilla. Acusa recibo del discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 2 H 215 758. 1922, noviembre, 3. (Sevilla) (El Rector de la Universidad de Sevilla. Particular). Acusa recibo de las Cantigas; envía folletos. Sg. 2 H 214 759. 1923, mayo, 21. Sevilla. Acusa recibo de la música andaluza. Sg. 2 H 218 HERAS, Carlos 760. 1925, mayo, 20. La Plata (Universidad Nacional de La Plata. Secretario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Acepta intercambio. Sg. 2 H 173 761. 1926, mayo, 12. La Plata (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría). Agradece envío de publicaciones; propone intercambio. Sg. 2 H 168 HERNÁNDEZ FAJARNÉS, Antonio (1851-1909) 762. (Sin fecha) (Madrid). (Senado. Particular). Saludos. Sg. 2 H 198 763. 1903, octubre, 26. (Madrid). (Senado. Particular). Salud de la esposa de Ribera; posible dotación de una cátedra para él. Sg. 2 H 197 764. 1903, diciembre, 17. (Madrid). (Senado. Particular). Adjunta recorte sobre acuerdo del Congreso. Sg. 2 H 156

512

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

HERNANDO, José 765. 1901, octubre, 31. Madrid (Ministerio de la Guerra). Intervención en un asunto solicitada por Ribera. Sg. 2 H 202 HERRERO, José 766. (Sin año), junio, 6. (Sin lugar). Pide recomendación en un examen de lógica. Sg. 1 H 153 HERRERO SANAUJA, Joaquín 767. 1907, septiembre, 10. Caudiel (Castellón). Venta de monedas. Dirigida a Cayetano Torry. Sg. 2 H 158 768. 1907, octubre, 19. Madrid. Venta de monedas. Dirigida a Cayetano Torry. Sg. 2 H 159 HINOJOSA Y NAVEROS, Eduardo de (1852-1919) 769. 1898, febrero, 2. Madrid. Agradece envío del Justicia de Aragón. Sg. 2 H 150 770. 1902, enero, 4. Madrid (Senado. Particular). Composición del Homenaje a Codera; tribunal de la cátedra de Asín; noticias de salud. Sg. 2 H 148 771. 1902, junio, 28. Madrid (Ateneo Científico, Artístico y Literario). Acuerdo en publicar el Homenaje a Codera; propone nombres de colaboradores y normas. Sg. 2 H 199 772. 1903, febrero, 13. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Más propuestas sobre el Homenaje a Codera. Sg. 3 H 221 773. 1903, mayo, 11. Madrid. Recogida de cuotas para el pago del Homenaje a Codera. Sg. 4 H 318 774. 1903, julio, 8. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Marcha del Homenaje a Codera. Sg. 2 H 166 775. 1903, septiembre, 6. Segovia (Senado. Particular). Envía artículo para el Homenaje a Codera; cátedra de Ribera en Madrid. Sg. 2 H 149 776. 1906, abril, 23. Toulouse. Recomienda a un opositor a cátedra; viaje a París, Sg. 2 H 172 777. 1914, enero, 16. (Madrid) (Senado. Particular). Pésame. Sg. 1 H 140

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

513

HORRILLO, A. 778. 1930, enero, 9. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Depósito de Publicaciones). Envía catálogo de publicaciones de la Junta. Sg. 2 H 157 HOUDAS, Octave (1840-1916) 779. 1893, octubre, 18. París. Agradece envío de la enseñanza entre los musulmanes españoles; objeción sobre la enseñanza en Túnez. Francés. Sg. 2 H 152 780. 1903, marzo, 7. París. Acepta participar en el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 4 H 351 781. 1903, mayo, 19. París. Envía texto para el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 2 H 153 HUICI MIRANDA, Ambrosio (1880-1973) 782. (Sin fecha, sin lugar) (Ergos, Revista Ilustrada. Dirección). Agradece opinión sobre su trabajo y oferta para estudiar el Repartimiento de Valencia. Sg. 2 H 206 783. 1910, mayo, 21. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece opinión sobre su porvenir y su petición de pensión. Sg. 2 H 205 784. 1913, abril, 7. Valencia (Instituto General y Técnico. Particular). Se ofrece a colaborar en la Junta de enseñanza en Marruecos. Sg. 2 H 204 785. 1913, junio, 4. Valencia (Instituto General y Técnico. Particular). Planes de trabajo; crónicas latinas. Sg. 2 H 207 786. 1913, octubre, 21. (Sin lugar) (Sociedad valenciana de agricultura). Envía volumen de las crónicas latinas; pregunta si la Junta publicaría su edición del anónimo de Copenhague. Sg. 2 H 210 787. 1913, octubre, 27.Valencia (Ergos. Revista Ilustrada. Dirección). Edición del anónimo de Copenhague; crítica del trabajo de Besthorn. Sg. 2 H 209 788. 1913, noviembre, 3. Valencia (Ergos. Revista Ilustrada. Dirección). Planes de edición del anónimo de Copenhague. Sg. 2 H 208 HUNTINGTON, Archer Milton (1870-1955) 789. 1915, julio, 6. Nueva York. Agradece envío del discurso de entrada en la Academia de la Historia de Ribera. Dirigida a Guillermo de Osma. Inglés. Sg. 3 H 162

514

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

HURTADO JIMÉNEZ DE LA SERNA, Juan 790. 1911, enero, 25. Sevilla. Toma de posesión en Sevilla; problemas de las cátedras en España. Sg. 2 H 170 791. 1921, junio, 11. (Sin lugar) (Centro del Ejército y de la Armada). Agradece envío de discursos académicos. Sg. 2 H 171 792. 1932, junio, 8. Madrid (Casino de Madrid). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 2 H 201 IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1866-1944) 793. (Sin fecha, sin lugar). Material para Cultura Española. Falta la primera página. Sg. 2 I 541 794. (Sin fecha, sin lugar). Marcha de las revistas; enfrentamiento con don Mario; soledad científica. Sg. 2 I 404 795. (Sin fecha, sin lugar). Enhorabuena por la creación de la Escuela; envía artículo para el último número de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 405 796. (Sin fecha, sin lugar). (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Intercambio de estudios pedagógicos; pruebas de Cultura Española. Sg. 2 I 497 797. (Sin fecha, sin lugar). (Cultura Española. Sección de Historia. Dirección). Asuntos de Cultura Española; elección de Ribera a la Academia de la lengua; luchas políticas. Sg. 2 I 506 798. (Sin fecha) (Zaragoza) (Congreso histórico internacional de la guerra de la Independencia y su época. 1807-1815). Suscripciones a Cultura Española; marcha de la sección. Sg. 2 I 504 799. (Sin fecha) (Zaragoza) (Congreso histórico internacional de la guerra de la Independencia y su época. 1807-1815). Marcha de Cultura Española; congreso histórico. Sg. 2 I 505 800. (Sin fecha) (Zaragoza) (Congreso histórico internacional de la guerra de la Independencia y su época. 1807-1815). Envía ejemplares de su libro. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 507

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

801.

802.

803.

804. 805.

806.

807.

808.

809. 810.

811.

812.

813.

515

(Sin fecha) (Zaragoza) (Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Bibliografías para Cultura Española; aislamiento en la Facultad. Sg. 2 I 508 (Sin fecha) (Zaragoza) (Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Trabajo para Cultura Española; desánimo personal e intelectual. Sg. 2 I 509 1899, septiembre, 12. Calatayud. Agradece pésame por la muerte de su padre; lecturas diversas. Dirigida también a Pablo Gil, Asín Palacios, Alberto Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 363 1899, septiembre, 17. Calatayud. Consultas sobre temas administrativos. Sg. 2 I 337 1900, julio, 26. Algorta. Veraneo en la playa; marcha de su novela; impresiones de Bilbao Sg. 2 I 338 1900, agosto, 11. Algorta. Artículo de Ribera en El Imparcial; reunión de catedráticos. Sg. 2 I 339 1901, julio, 13. Calatayud. Trabajo en los archivos de Daroca con Chabás; planes para publicaciones en la Revista de Aragón. Sg. 2 I 340 1901, agosto, 26. San Sebastián. Entusiasmo por la Revista de Aragón; excursión a Francia. Adjunta carta de Asín Palacios Sg. 2 I 540 1902, julio, 16. Calatayud. Marcha de sus trabajos. Sg. 2 I 341 1902, julio, 19. Calatayud. Pergaminos del archivo de Calatayud; noticias varias. Sg. 2 I 342 1902, julio, 24. Calatayud. Comentarios sobre la Revista de Aragón; vacaciones; cátedras. Sg. 2 I 351 1902, agosto, 2. Calatayud. Alegría porque Ribera se quede en Zaragoza; noticias varias. Sg. 2 I 355 1902, agosto, 14. Calatayud. Transcripción de un cartulario; impresión de la obra de Gómez Izquierdo; noticias sobre la revista de Aragón. Sg. 2 I 345

516

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

814.

1902, agosto, 23. Calatayud. Propone acompañarle al congreso de orientalistas de Hamburgo. Sg. 2 I 349 1902, agosto, 30. Calatayud. Fracaso del plan de ir a Alemania con Ribera; invitación a Calatayud. Sg. 2 I 350 1902, agosto, 30. Calatayud (Casino Bilbilitano). Invitación a Calatayud. Dirigida a Asín Palacios y Alberto Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 336 1902, septiembre, 22. Zaragoza. Tribunal de la cátedra de Asín. Sg. 2 I 348 1902, octubre, 13. Madrid. Motivos de su viaje a Madrid; tribunal de la cátedra de Asín; gestiones acerca de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 346 1902, octubre, 30. Madrid. Presentación de instancias a las cátedras de Asín y Gómez Izquierdo; asuntos de la Revista de Aragón; situación de la Academia de la Historia. Sg. 2 I 347 1902, noviembre, 4. Madrid. Candidatos a cátedras; marcha de la revista de Aragón. Sg. 2 I 344 1902, noviembre, 20. Madrid. Gestiones para evitar la exclusión de Codera del tribunal de Asín; regionalismo de Severino Aznar; artículo de Ramón y Cajal en la Revista de Aragón. Sg. 2 I 343 1902, noviembre, 21. Madrid. Maniobras para mantener a Codera en el tribunal de Asín; oposición a Asín como posible catedrático de árabe. Sg. 2 I 959 1904, enero, 12. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias de amigos y colegas; propaganda y colaboraciones en la revista. Sg. 2 I 378 1904, enero, 18. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera. Adjunta textos de A. Gómez Izquierdo y C. Riba. Sg. 2 I 361 1904, enero, 18. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera; pide fotografías de los hijos; marcha de la Revista de Aragón; difusión de la revista. Sg. 2 I 371 1904, enero, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera; marcha de la Revista de Aragón. Adjunta texto de Carlos Riba. Sg. 2 I 366

815.

816.

817. 818.

819.

820.

821.

822.

823.

824.

825.

826.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

827.

828.

829.

830.

831.

832.

833.

834.

835.

836.

837.

517

1904, enero, 27. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera; servicio militar de Vicente Ribera Talens; marcha de la revista de Aragón; respuestas a los artículos de pedagogía. Sg. 2 I 362 1904, enero, 31. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la Revista de Aragón; sugerencias sobre la presentación del artículo de Ribera sobre pedagogía. Sg. 2 I 356 1904, febrero, 9. Zaragoza. Envía hoja de servicios para licencia; artículo de Aznar para la Revista de Aragón. Sg. 2 I 358 1904, febrero, 12. Zaragoza. Envío a Madrid de la instancia para licencia; composición de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 359 1904, febrero, 5. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la Revista de Aragón; oposiciones de Gómez Izquierdo; noticias varias. Adjunta texto de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 370 1904, febrero, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la Revista de Aragón; salud de los hijos de Ribera; oposiciones de Gómez Izquierdo. Adjunta texto de A. Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 360 1904, marzo, 6. Zaragoza (Revista de Aragón). Nacimiento de su hija; marcha de la revista de Aragón; servicio militar de Vicente Ribera; licencia de Ribera. Adjunta textos de Gómez Izquierdo y García de Linares. Sg. 2 I 379 1904, marzo, 14. 1904, abril, 20. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares; oposiciones de Gómez Izquierdo; marcha de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 368 1904, marzo, 26. Zaragoza (Revista de Aragón). Retraso en la aparición de la Revista de Aragón; nuevos artículos; oposición a cátedra de Gómez Izquierdo; otras oposiciones. Adjunta texto de García de Linares. Sg. 2 I 365 1904, abril, 2. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera; tribunal de oposiciones para Valencia; resquemor contra Gaspar Remiro. Sg. 2 I 369 1904, abril, 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Salud de los hijos de Ribera; situación del traslado de Ribera a Madrid; colaboraciones para la revista de Aragón; optimismo sobre la oposición de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 380

518

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

838.

1904, abril, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Enhorabuena por nueva cátedra en Madrid; indignación por el fracaso de Gómez Izquierdo; marcha de la revista de Aragón. Adjunta texto de García de Linares. Sg. 2 I 364 1904, mayo, 5. Valencia (Universidad Literaria de Valencia. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Participación en el tribunal de auxiliarías; planes para verse. Sg. 2 I 357 1904, junio, 28. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares; marcha de la revista de Aragón; Homenaje a Codera; publicación de su libro. Adjunta texto de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 377 1904, julio, 7. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la Revista de Aragón; estudios de idiomas. Sg. 2 I 374 1904, julio, 10. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares; marcha de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 373 1904, julio, 27. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la Revista de Aragón; salud de los hijos de Ribera. Sg. 2 I 372 1904, agosto, 12. Zaragoza (Revista de Aragón). Enhorabuena por la creación de la Escuela; marcha de la Revista de Aragón; estudio de idiomas; planes de traslado a Madrid. Sg. 2 I 375 1904, septiembre, 14. Calatayud. Reitera enhorabuena por la creación de la Escuela; noticias de amigos; trabajo científico; planes para Madrid; marcha de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 376 1905, abril, 12. Zaragoza (Revista de Aragón). Muerte de Pablo Gil y destino de sus antigüedades; opción al decanato de Zaragoza. Sg. 2 I 390 1905, abril, 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Intento de obtener el decanato; cartas a intelectuales y políticos; marcha de la Revista. Adjunta texto de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 388 1905, abril, 19. Zaragoza (Revista de Aragón). Comentarios al artículo pedagógico de Ribera; intento de obtener el decanato; claustro universitario. Adjunta texto de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 386

839.

840.

841.

842.

843.

844.

845.

846.

847.

848.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

849.

850.

851.

852.

853.

854.

855.

856.

857.

858.

859.

519

1905, noviembre, 11. Zaragoza (Revista de Aragón). Objeciones al título de la nueva revista; organización de Cultura Española; número de la Revista de Aragón. Sg. 2 I 385 1905, noviembre, 23. Zaragoza (Revista de Aragón). Fin de Revista de Aragón; organización de Cultura Española. Sg. 2 I 389 1905, noviembre, 29. Zaragoza (Revista de Aragón). Fin de la Revista de Aragón; creación de Cultura Española; colaboración de Menéndez Pidal; formación del grupo intelectual. Sg. 2 I 382 1905, diciembre, 5. Zaragoza (Revista de Aragón). Actividad en las dos revistas; polémica con los catalanistas en el Congreso de Historia; polémica periodística. Sg. 2 I 384 1905, diciembre, 8. Zaragoza (Revista de Aragón). Organización de Cultura Española; trabajos sobre documentos medievales; oposiciones de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 383 1905, diciembre, 30. Zaragoza (Revista de Aragón). Intercambio de revistas con Cultura Española; colaboradores del primer número; oposiciones de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 381 1906, enero, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Búsqueda de anunciantes para Cultura Española; artículos para la revista. Sg. 2 I 407 1906, enero, 7. Zaragoza (Revista de Aragón). Artículo para Cultura Española; clases de inglés en grupo; oposiciones de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 406 1906, enero, 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones de Aznar Navarro; oposiciones de Gómez Izquierdo; último número de la Revista de Aragón; propone a Longás como posible miembro del grupo. Sg. 2 I 391 1906, enero, 28. Zaragoza (Revista de Aragón). Liquidación económica de la Revista de Aragón; colaboradores locales para Cultura Española; oposiciones de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 392 1906, febrero, 3. Zaragoza (Revista de Aragón). Cuentas de la revista; recomendaciones para Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 396

520

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

860.

1906, febrero, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Suscriptores a las revistas; organización de la sección de historia de Cultura Española; rotación de revistas para ser despojadas. Sg. 2 I 393 1906, febrero, 2. Zaragoza (Revista de Aragón). Liquidación económica de la Revista de Aragón; oposiciones de Gómez Izquierdo; marcha de Cultura Española. Sg. 2 I 395 1906, febrero, 16. Zaragoza (Revista de Aragón). Inquietud por las oposiciones de Gómez Izquierdo; entrevista con Joaquín Costa; ideales pedagógicos. Sg. 2 I 403 1906, febrero, 22. Zaragoza (Revista de Aragón). Inquietud ante el resultado de sus oposiciones; comentarios a Cultura Española; distribución de revistas para reseñas bibliográficas. Sg. 2 I 333 1906, febrero, 27. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de Cultura Española; suscriptores. Sg. 2 I 400 1906, marzo, 8. Zaragoza (Revista de Aragón). Sección de historia de Cultura española; planes de trabajo. Sg. 2 I 394 1906, marzo, 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Reparto de revistas para reseñas; trabajo y actividades científicas. Sg. 2 I 401 1906, mayo, 18. Zaragoza (Revista de Aragón). Planes sobre futuras cátedras; cuestiones administrativas de la revista. Sg. 2 I 335 1906, junio, 3. Zaragoza (Revista de Aragón). Altas y bajas de suscriptores; sección de historia de Cultura Española. Sg. 2 I 402 1906, octubre, 2. Zaragoza (Cultura Española. Revista trimestral). Dudas sobre su artículo para Cultura Española; dificultades de relación con Altamira; posibilidad de obtener cátedra en Madrid. Sg. 2 I 399 1906, octubre, 19. Zaragoza (Cultura Española. Revista trimestral). Revista de revistas; suscriptores. Sg. 2 I 398 1906, diciembre, 26. Zaragoza (Cultura Española. Revista trimestral).Venta de acciones azucareras; secciones de Cultura Española; grupo de trabajo sobre documentos. Sg. 2 I 397

861.

862.

863.

864.

865.

866.

867.

868.

869.

870.

871.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

872.

873.

874.

875.

876.

877.

878.

879.

880.

881.

882.

883.

521

1907, enero, 3. Zaragoza (Revista de Aragón). Artículos sobre pedagogía; marcha de la revista. Sg. 2 I 429 1907, enero, 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Sección de historia de Cultura Española; artículos pedagógicos; cátedra de Geografía; candidatos a rector de Zaragoza. Sg. 2 I 424 1907, enero, 18. Zaragoza (Revista de Aragón). Entusiasmo por la incorporación de Asín a la Junta de Enseñanza y por la creación de la Junta de Investigaciones; claustro en Zaragoza. Sg. 2 I 412 1907, enero, 24. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Enhorabuena por cargos; recomendación para Ballesteros. Sg. 2 I 413 1907, enero, 27. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Marcha de Cultura Española; decisión de presentarse a una cátedra de Madrid. Sg. 2 I 426 1907, enero, 30. Zaragoza (Revista de Aragón). Dificultades para las cátedras en Madrid. Sg. 2 I 427 1907, febrero, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Artículos diversos; publicación de un texto de Cajal; pensiones en el extranjero; cátedra en Madrid. Sg. 2 I 428 1907, febrero, 14. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Artículo sobre el Centro de Estudios Históricos; acumulación de cátedras. Sg. 2 I 425 1907, febrero, 22. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Suscriptores y colaboradores de la revista; envía plan de organización y actuación del instituto de historia. Adjunta el plan. Sg. 2 I 415 1907, marzo, 7. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Envía Anuario de la Ecole Pratique des Hautes Etudes como modelo de Escuela; marcha de la sección de historia de Cultura Española; noticias de amigos y colegas. Sg. 2 I 410 1907, marzo, 10. Zaragoza (Revista de Aragón). Bibliografía para Cultura Española; sugerencias para el doctorado en el instituto de historia. Sg. 2 I 419 1907, abril, 30. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Envía texto árabe de un documento medieval. Sg. 2 I 416

522

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

884.

1907, mayo, 4. Zaragoza. Problemas para obtener una cátedra en Madrid. Sg. 2 I 423 1907, mayo, 25. Calatayud. Comentarios sobre la sección de historia de Cultura Española; vida en el huerto. Sg. 2 I 422 1907, junio, 21. Calatayud. Marcha de Cultura Española; artículos sobre pedagogía. Sg. 2 I 433 1907, agosto, 12. Calatayud. Marcha de Cultura Española; vida en el campo; artículos pedagógicos. Sg. 2 I 434 1907, septiembre, 15. Calatayud. Artículos sobre pedagogía; lecturas; marcha del instituto de historia. Sg. 2 I 421 1907, septiembre, 26. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Colaboraciones en Cultura Española; relación con Altamira; actitud de Ribera hacia el instituto de historia. Sg. 2 I 414 1907, octubre, 10. Zaragoza. Marcha de Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 431 1907, octubre, 20. Zaragoza. Trabajo para Cultura Española. Sg. 2 I 432 1907, octubre, 27. Zaragoza. Marcha de la revista; artículos pedagógicos; problemas en la Universidad de Zaragoza. Dirigida también a Asín Palacios. Sg. 2 I 430 1907, noviembre, 1. Zaragoza. Envía artículo; situación de la Universidad. Sg. 2 I 409 1907, noviembre, 7. Zaragoza. Expone sus méritos para decano y pide que se los transmitan al ministro. Sg. 2 I 418 1907, noviembre, 15. Zaragoza. Informa sobre la recepción de su recomendación para ser nombrado decano. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 420 1907, noviembre, 20. Zaragoza. Nombramiento de decano; relaciones con Altamira; noticias varias. Sg. 2 I 417 1907, diciembre, 27. Zaragoza. Viaje a Madrid para la comisión de subida de sueldos; reformas de la enseñanza; toma de posesión como decano; sección de historia de Cultura Española. Sg. 2 I 411

885.

886.

887.

888.

889.

890.

891. 892.

893. 894.

895.

896.

897.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

898.

899.

900.

901.

902.

903.

904.

905.

906.

907.

908.

523

1908, enero, 9. Zaragoza. Número de Cultura Española; orientación de la revista. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 444 1908, enero, 11. Zaragoza. Papeletas para Cultura Española; presidencia de la junta organizadora del congreso histórico de los Sitios. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 443 1908, enero, 18. Zaragoza. Intercambio con revistas extranjeras. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 435 1908, febrero, 19. Zaragoza. (El Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Particular). Artículos para Cultura Española; felicitación por cumpleaños de Ribera; libro de pedagogía. Sg. 2 I 445 1908, marzo, 13. (Zaragoza). (El Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Particular). Envía texto del prólogo a su libro; número de Cultura Española; preparación del congreso histórico de los Sitios. Sg. 2 I 436 1908, marzo, 15. (Zaragoza). (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Distribución de su libro. Sg. 2 I 442 1908, marzo, 25. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Composición del número de Cultura Española; publicación de su libro; Gómez Izquierdo en Granada. Sg. 2 I 437 1908, mayo, 29. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza). Salud de su esposa; marcha de Cultura Española; congreso histórico de los Sitios y exposición. Sg. 1 I 439 1908, septiembre, 30. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Marcha de Cultura Española; programa de actos del congreso histórico de los Sitios; problemas en la Facultad. Sg. 2 I 440 1908, octubre, 27, Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Éxito en la celebración del congreso; futuro de Cultura Española Sg. 2 I 438 1908, diciembre, 25. Calatayud (El Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Particular). Marcha de Cultura Española; artículos pedagógicos; concesión de una pensión para Italia. Sg. 2 I 441

524

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

909.

1909, enero, 10. Zaragoza. (El Decano de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Particular). Propuesta de que Ribera sea candidato a senador por la Universidad de Valencia. Sg. 2 I 447 1909, enero, 15. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Problemas con Cultura Española; varios encargos; asunto de Gómez Izquierdo. Sg. 2 I 458 1909, enero, 21. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Negativa de Ribera a la propuesta de senador; presidencia de oposiciones a Valencia; cambios en Cultura Española; trabajo para la revista. Adjunta lista bibliográfica. Sg. 2 I 457 1909, febrero, 7. Zaragoza. (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Dificultades en la coordinación de la sección de historia de Cultura Española. Sg. 2 I 446 1909, marzo, 5. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Renuncia de Riba al cargo de juez de una oposición; marcha de Cultura Española. Sg. 2 I 459 1909, marzo, 7. Zaragoza (Biblioteca del Ateneo de Zaragoza). Convocatoria de oposiciones a Valencia; disgusto con Riba. Sg. 1 I 449 1909, abril, 19. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Dificultades en su campaña para senador. Sg. 2 I 450 1909, abril, 24. Zaragoza. Recuento de votos. Sg. 3 I 542 1909, abril, 26. Madrid (Cultura Española. Revista trimestral). Fracaso en la elección como senador; pide consejo para el futuro. Sg. 2 I 334 1909, mayo, 5. Zaragoza. Envía bibliografía para Cultura Española; política universitaria; decepción por el fracaso en su elección. Sg. 2 I 451 1909, julio, 5. Calatayud (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Artículos pedagógicos. Sg. 2 I 452 1909, septiembre, 25. Génova. Pide que se reduzca en un mes su pensión en Italia. Dirigida al Ministro de Instrucción Pública. Instancia. Sg. 2 I 329 1909, septiembre, 25. Génova. Enfermedad de su hija; necesidad de reducir su pensión. Sg. 2 I 455

910.

911.

912.

913.

914.

915.

916. 917.

918.

919.

920.

921.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

922.

923.

924.

925.

926.

927.

928.

929.

930.

931.

932.

933.

525

1909, septiembre, 29. Génova. Dudas sobre la conveniencia de pedir reducción de su pensión; salud de su hija. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 I 456 1909, octubre, 25. Florencia. Enfermedad de Asín; estancia en Italia; situación política; muerte de Cultura Española. Sg. 2 I 448 1909, octubre (sin día). Roma. Pide que se reduzca en un mes su pensión en Italia. Dirigida al Ministro de Instrucción pública. Instancia. Sg. 2 I 331 1909, octubre, 28. Génova. Suspende tramitación de la instancia. Dirigido a Asín Palacios. Telegrama. Sg. 2 I 330 1909, noviembre, 14. Zaragoza (Exposición Intelectual Aragonesa). Suspensión de Cultura Española; posible nueva revista; política universitaria; planes de trabajo. Sg. 2 I 453 1909, noviembre, 19. Zaragoza (Exposición Intelectual Aragonesa). Razones de la desaparición de Cultura Española; senaduría. Sg. 2 I 454 1910, enero, 20. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Posible traslado a otra cátedra; repercusión de la «superstición pedagógica» de Ribera. Sg. 2 I 460 1910, febrero, 14. Zaragoza (Exposición Intelectual Aragonesa). Cambio de gobierno; redacción de la memoria del viaje a Italia; noticias varias. Sg. 2 I 464 1910, febrero, 23. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Alianzas académicas; repercusión de la «superstición pedagógica»; mejora de la salud de Asín; muerte del padre de García de Linares. Sg. 2 I 463 1910, marzo, 30. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Remite cuota para la liquidación de Cultura Española; interés por el instituto histórico de la Junta; política universitaria. Sg. 2 I 461 1910, mayo, 6. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Enhorabuena por entrada en la Real Academia; recomienda a un alumno; elecciones. Sg. 2 I 462 1910, diciembre, 4. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Difusión de las ideas pedagógicas de Ribera y suyas; planes de trabajo. Sg. 2 I 465

526

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

934.

1911, marzo, 9. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Solicitud de pensión de Salarrullana; cátedra de sociología; recomendación para un químico cesante. Sg. 2 I 477 1911, marzo, 11. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Más información sobre el químico cesante y su reposición; arqueta de Zamora. Sg. 2 I 478 1911, agosto, 8. Zaragoza (Historia del mundo en la edad moderna).Veraneo; noticias familiares y de amigos. Sg. 2 I 467 1911, septiembre, 1. Zaragoza (Historia del mundo en la edad moderna). Colaboración en ABC; cátedras. Sg. 2 I 468 1911, septiembre, 21. Zaragoza (Historia del mundo en la edad moderna). Sucesos revolucionarios. Sg. 2 I 469 1911, noviembre, 12. Zaragoza (Historia del mundo en la edad moderna). Cátedras y catedráticos; difusión de ideología pedagógica; preparación de la Historia de Cambridge; desengaño y decepción. Sg. 1 I 466 1912, mayo, 28. Zaragoza (Historia del mundo en la edad moderna). Enhorabuena por el ingreso en la Real Academia; animadversión de Sánchez Moguel; revisión de la historia de Cambridge. Sg. 2 I 474 1912, julio, 23. Calatayud. Veraneo; cátedra en Madrid. Sg. 2 I 470 1912, septiembre, 7. Calatayud (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza).Veraneo; cátedra en Madrid; estudios musicales de Ribera. Sg. 2 I 475 1912, noviembre, 27. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Problemas con Sánchez Moguel; dotaciones para la Junta de Ampliación de Estudios. Sg. 2 I 473 1912, diciembre, 5. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia; hundimiento anímico tras su fracaso en las elecciones. Sg. 2 I 472 1912, diciembre, 29. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Noticias familiares; vacantes de cátedra. Dirigida a Asín Palacios, Gómez Izquierdo y Longás. Sg. 2 I 471

935.

936. 937. 938. 939.

940.

941. 942.

943.

944.

945.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

946.

947.

948.

949.

950.

951.

952. 953. 954. 955. 956. 957. 958.

959. 960.

961.

527

1913, marzo, 2. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Muerte de Sánchez Moguel; publicaciones y conferencias. Dirigida también a Asín Palacios y Pedro Longás. Sg. 2 I 479 1913, agosto, 8. Calatayud. Veraneo; planes de trabajo; nostalgia del pasado. Sg. 2 I 480 1914, agosto, 16. Calatayud (Casino Bilbilitano). Veraneo; pésame por la muerte de la hermana de Ribera; encuentro con Yahuda; cátedra de sociología. Sg. 2 I 486 1914, septiembre, 17. Calatayud. Salud de su esposa; traslado a Madrid; posible cátedra de sociología. Sg. 2 I 484 1915, enero, 1. Madrid. Felicitación de año nuevo; visitas de amigos; planes de trabajo. Sg. 2 I 485 1915, julio, 25. Calatayud. Veraneo; salud de su esposa; visitas de colegas; éxito de Longás en la oposición. Sg. 2 I 481 1915, septiembre, 1. Calatayud. Veraneo; noticias de salud. Sg. 2 I 482 1916, enero, 4. Madrid. Cambio de domicilio en Madrid; noticias de salud. Sg. 2 I 490 1916, abril, 19. Madrid. La prensa y las oposiciones de S. Aznar. Sg. 2 I 489 1916, agosto, 1. Calatayud. Salud de su esposa; veraneo. Sg. 2 I 491 1916, diciembre, 24. Madrid. Cese del rector de la Universidad de Madrid. Sg. 2 I 487 1917, agosto, 19. Calatayud. Veraneo; trabajos históricos. Sg. 2 I 493 1917, septiembre,4. Calatayud. Trabajos musicales de Ribera; planes de vuelta a Madrid; situación política y académica. Sg. 2 I 494 1918, junio, 27. Madrid. Planes para ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 2 I 492 1918, agosto, 15. Calatayud. Correspondencia sobre votos; estudios históricos; noticias de amigos. Sg. 2 I 500 1918, octubre, 6. Calatayud. Recuento de votos para su entrada en la Academia de la Historia. Sg. 2 I 476

528

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

962.

1918, octubre, 10. Calatayud. Gestiones para conseguir votos. Sg. 2 I 496 1918, octubre, 13. Calatayud. Pronóstico sobre la votación. Sg. 2 I 499 1918, noviembre, 24. Madrid. Enfermedad de Julián Ribera Talens; conferencias en el Ateneo; programa del Centro. Sg. 2 I 498 1918, diciembre, 17. Madrid. Dudas sobre la felicitación a Laurencín por su elección. Sg. 2 I 495 1919, junio, 28. Madrid. Éxito en la votación para ingreso en la Academia; autonomía universitaria. Sg. 2 I 502 1919, julio, 1. Calatayud. Envía texto de su discurso; autonomía universitaria. Sg. 2 I 501 1919, julio, 11. Calatayud. Sucesos en Puebla Larga; veraneo; discurso de ingreso en la Academia; autobiografía. Sg. 2 I 503 1920, agosto, 15. Calatayud. Trabajos históricos; veraneo. Sg. 2 I 510 1922, julio, 14. Calatayud. Trabajos durante el verano; autonomía universitaria. Sg. 2 I 512 1922, julio, 31. Calatayud. Nacimiento de su primera nieta; veraneo; lecturas; autonomía universitaria. Sg. 2 I 511 1923, enero, 21. Madrid. Muerte de Lampérez; su vacante en la Academia, para Asín; oposiciones de Zaragüeta y triunfo de Gil Fagoaga. Sg. 2 I 516 1923, enero, 29. Madrid. Propuesta para ingreso de Asín en la Academia. Sg. 2 I 514 1923, enero, 31. Madrid. (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Situación administrativa de Ribera. Sg. 2 I 513 1923, febrero, 4. Madrid. Firma de la propuesta para el ingreso de Asín en la Academia. Sg. 2 I 515 1924, septiembre, 19. Calatayud. Verano; noticias familiares. Sg. 2 I 517 1925, abril, 8. Madrid. Propuestas para ingreso en la Academia de la Historia; disgusto por la suspensión de las garantías constitucionales. Sg. 2 I 518

963. 964.

965.

966.

967. 968.

969. 970.

971.

972.

973. 974.

975.

976. 977.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

978.

979.

980. 981.

982.

983.

984.

985.

986.

987.

988.

989.

529

1926, enero, 20. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Muerte de Bonilla; disgusto por su sucesión como decano. Sg. 2 I 520 1926, agosto, 22. Calatayud. Veraneo; trabajos históricos; artículos agrarios. Sg. 2 I 521 1926, octubre, 5. Madrid. Sentimientos ante la jubilación de Ribera. Sg. 2 I 519 1927, febrero, 11. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Conferencias sobre historia universitaria; disgustos con Tormo. Sg. 2 I 525 1927, marzo, 17. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Noticias de salud; política universitaria; estudios musicales; proyecto de película. Sg. 2 I 522 1927, abril, 10. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Salud de Ribera; libro sobre escenas universitarias; curso radiofónico. Sg. 2 I 526 1927, abril, 24. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Plan para que Ribera viva en Madrid; asuntos académicos. Sg. 2 I 523 1927, agosto, 30. Calatayud. Veraneo; noticias familiares; trabajos históricos; recepción a Primo de Rivera. Sg. 2 I 524 1927, octubre, 7. Madrid. Traslado a una pensión; nuevo régimen de vida; asuntos académicos. Sg. 2 I 527 1928, febrero, 12. Madrid. Noticias de salud; conferencias pedagógicas; asuntos académicos. Sg. 2 I 529 1928, julio, 19. Calatayud. Adquisición de Disertaciones y opúsculos por el Colegio de Abogados de Zaragoza; elogios a la obra; curso de verano de Jaca. Sg. 2 I 530 1928, diciembre, 23. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Elecciones académicas; robo de libros en la Academia; publicaciones Sg. 2 I 528

530

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

990. 1929, noviembre, 10. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan). Viajes de verano; tensiones académicas y universitarias. Sg. 2 I 531 991. 1930, julio, 10. Madrid (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central). Muerte de Ramón Oliver; visita de Sakib Arslan a España; noticias de salud; ingreso de África Ibarra en el cuerpo de archiveros; actividad universitaria. Sg. 2 I 534 992. 1930, octubre, 19. Madrid. Actividad como decano; noticias familiares; disputas en la universidad; juntas con el Rey. Sg. 2 I 533 993. 1931, octubre, 18. Madrid (Universidad Central de España. Facultad de Filosofía y Letras). Noticias de su salud y su familia; trabajo en la Universidad. Sg. 2 I 488 994. 1931, diciembre, 23. Madrid (El Bibliotecario Perpetuo de la Academia de la Historia). Agradece mandarinas; noticias de salud; asuntos universitarios; novela histórica. Sg. 2 I 536 995. 1932, abril, 16. Madrid (El Bibliotecario Perpetuo de la Academia de la Historia). Conferencias de historia; el campo, envenenado por los socialistas. Sg. 2 I 538 996. 1932, mayo, 19. Madrid (El Bibliotecario Perpetuo de la Academia de la Historia). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 2 I 537 997. 1932, octubre, 31. Madrid (El Bibliotecario Perpetuo de la Academia de la Historia). Traslado a la Moncloa de la Universidad y la Escuela de Estudios Árabes; noticias familiares. Sg. 2 I 535 998. 1933, enero, 30. Madrid. Intercambio de revistas a petición de Ribera; noticias de salud; enseñanza en la Ciudad Universitaria; impuestos a los propietarios rurales. Sg. 2 I 439 ISABAL BADA, Marcelino (1845-1931) 999. 1928, julio, 18. Zaragoza. Adquisición de la última obra de Ribera para el Colegio de Abogados. Dirigida a Eduardo Ibarra. Sg. 2 I 327 JEANROY, Alfred (1859-1954) 1000. 1912, julio, 23. París. Agradece opinión sobre su obra; informaciones bibliográficas sobre poesía romance. Francés. Sg. 1 J 520

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

531

JIMÉNEZ, Inocencio 1001. 1924, julio, 8. Zaragoza (Universidad. Revista de cultura y vida universitaria). Envía primer número de la revista; pide suscripción de la Facultad. Sg. 4 J 86 1002. 1927, enero, 7. Madrid. Consideraciones ante su abandono de la cátedra. Sg. 1 J 519 1003. 1932, junio, 7. Madrid. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 J 518 JIMÉNEZ VALDIVIESO, F. (?) 1004. 1917, junio, 24. Valencia (El Secretario del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia. Particular). Envía fotografía de inscripción árabe en un ladrillo. Sg. 4 J 222 1005. 1919, agosto, 13. Valencia (El Secretario del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia. Particular). Pide traducción de una inscripción. Adjunta texto. Sg. 4 J 223 1006. 1919, agosto, 13. Valencia (El Secretario del Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia. Particular). Pide traducción de una inscripción. Sg. 4 J 224 JUVENTUD. Revista carcagentina 1007. 1931, septiembre, 5. Carcagente. Pide artículo para número extraordinario. Firma ilegible. Sg. 3 J 121 KHOLY, M. S. El 1008. 1929, abril, 11. Madrid (Légation Royale d’Égypte à Madrid). Transmite encargo de Ahmad Zaki. Francés. Sg. 3 K 583 KONING, P. de 1009. 1903, mayo, 16. Haarlem. Se excusa por no colaborar en el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 4 K 185 KRATCHKOVSKY, Ignatius (1883-1951) 1010. 1928, abril, 23. Leningrado. Pide su retrato para una galería de arabistas. Francés. Sg. 2 K 161 1011. 1928, junio, 24. Leningrado. Agradece envío del retrato de Ribera. Francés. Sg. 1 K 527

532

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1012. 1928, julio, 4. Poltava (Ucrania). Agradece envíos. Dirigida a Asín Palacios (?). Sg. 2 K 164 1013. 1928, noviembre, 23. Leningrado. Acusa recibo de la Jota aragonesa. Francés. Sg. 1 K 526 LABRA Y CADRANA, Rafael María (1841-1918) 1014. 1902, abril, 4. Madrid. Acusa recibo del folleto sobre Marruecos; pide su dirección. Besalamano. Sg. 3 L 36 1015. 1902, diciembre, 3. Madrid. Acepta propuesta de Ribera para llevar al Consejo de Instrucción Pública. Sg. 2 L 4 1016. 1902, diciembre, 5. Madrid. Toma nota de indicación de Ribera. Sg. 3 L 37 1017. 1903, enero, 1. Madrid. Felicitación de año nuevo. Sg. 3 L 39 1018. 1903, mayo, 28. Madrid. Pide informaciones para su intervención en el Senado sobre Marruecos. Besalamano. Sg. 3 L 38 1019. 1903, junio, 6. Madrid. Agradece informaciones; plan de intervención en el Senado. Sg. 3 L 317 1020. 1909, noviembre, 22. Madrid (Ateneo. Sección de Ciencias Históricas). Invitación a un debate sobre Marruecos en el Ateneo. Sg. 3 L 41 1021. 1913, diciembre, 6. Madrid. Invitación a dar una conferencia en el Ateneo. Adjunta borrador de respuesta (negativa) de Ribera. Sg. 3 L 40 LAFUENTE TOBEÑAS, Félix (1865-1927) 1022. 1903, octubre, 5. Huesca. Dibujo para la Revista de Aragón. Sg. 2 L 15 1023. 1903, octubre, 21. Huesca. Envía dibujo para la portada de la Revista de Aragón. Sg. 2 L 14 LALIGA, Manuel 1024. 192(?) (sin mes, sin día). Puebla Larga (Farmacia de Manuel Laliga). Remite factura. Sg. 2 L 31

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

533

LAMBROS, Spyridon P. (1851-1919) 1025. 1903, junio, 26. Venecia. Agradece gestión para conseguir fotografías de un ms. griego de Zaragoza. Francés. Sg. 2 L 24 LAMPÉREZ ROMEA, Vicente (1861-1923) 1026. (Sin fecha, sin lugar). (Cultura Española. Sección de Arte. Dirección). Entrega de originales y reproducciones. Sg. 2 L 32 1027. 1909, (?), 8. Madrid. Noticias de salud; acusa recibo de publicaciones; colaboración con la revista. Sg. 2 L 20 1028. 1909, (?), 23. (Sin lugar). (Cultura Española. Sección de Arte. Dirección). Lamenta supresión de Cultura Española. Sg. 2 L 29 LAMSON, David 1029. 1930, marzo, 4. Stanford (Stanford University Press). Envía ejemplar de su obra traducida. Inglés. Sg. 3 S 574 LANAS, Salvador 1030. 1902, marzo, 17. Madrid (Nuestro Tiempo. Revista Mensual Ilustrada). Solución al conflicto sobre los Recuerdos de Cajal; pide artículo sobre Marruecos. Sg. 4 L 15 1031. 1903, julio, 23. Madrid (Nuestro Tiempo. Revista Mensual Ilustrada). Pide galeradas de los recuerdos de Cajal. Sg. 2 L 25 LANDBERG, Carlo, conde de (1848-1924) 1032. 1893, octubre, 16. Tutzing (Baviera). Agradece envío de discurso. Árabe. Sg. 2 L 21 LANG, H. R. 1033. 1922, diciembre, 8. New Haven (Conn.). Agradece envío de separata sobre las Cantigas; estudios sobre poesía estrófica. Sg. 2 L 3 1034. 1927, julio, 1. New Haven (Conn.). Acusa recibo de publicaciones. Sg. 2 L 43

534

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

LANZO, Saturio 1035. 1900, marzo, 10. Toledo. Nombramiento de socio honorario de la Sociedad Arqueológica de Toledo. Sg. 2 L 16 LASSO DE LA VEGA, J. 1036. 1928, marzo, 8. Madrid (Editorial Voluntad, S. A.). Registro de su obra sobre música en la propiedad intelectual. Sg. 2 L 50 LAUDETE, Dr. 1037. 1913, junio, 28. Madrid (Gabinete de consulta y laboratorio de prótesis dental). Pide recomendación para un amigo que oposita a archivos. Sg. 2 L 613 LAURENCÍN, Francisco Rafael de Uhagón y Guardamino, marqués de (1858-1927) 1038. 1921, noviembre, 20. (Madrid) (El Director de la Real Academia de la Historia. Particular). Dificultades para enviar invitaciones. Sg. 2 L 38 1039. 1921, noviembre, 21. (Madrid). (El Director de la Real Academia de la Historia. Particular). Invitación para el hijo de Ribera. Sg. 2 L 23 1040. 1923, enero, 26. Madrid (Nuevo Club). Candidatura de Asín a la Academia de la Historia. Sg. 4 L 383 1041. 1923, febrero, 28. Madrid (El Director de la Real Academia de la Historia. Particular). Salud de Ribera; epidemia de gripe; grandes méritos de Asín. Sg. 2 L 39 LAZCANO, Juan 1042. 1896, noviembre, 12. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Envía artículo suyo sobre fonética árabe; dificultades de la impresión en árabe; discípulos de árabe. Sg. 2 L 49 1043. 1897, mayo, 28. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo. PP. Agustinos). Discípulos de árabe; negativa a colaborar con Derenbourg. Sg. 2 L 19 1044. 1897, junio, 3. El Escorial (Real Colegio de Estudios Superior de María Cristina a cargo de los PP. Agustinos). Recomienda a sus alumnos; anuncia envío de la revista. Sg. 2 L 18

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

535

1045. 1897, junio, 18. Madrid (Prov. Agust. Matritense. Oratorio del Espíritu Santo). Exámenes de sus alumnos; visita a Codera. Sg. 2 L 17 LE CHATELIER, A. 1046. 1915, diciembre, 1. (Sin lugar). (Revue du Monde Musulman). Agradece solidaridad con Francia y su obra musulmana. Francés. Sg. 4 L 396 LEFFINGWELL, Marion 1047. (Sin fecha), Arcadia (California). Felicitación de navidad; traducción inglesa de la obra de Ribera. Sg. 2 L 314 1048. 1926, mayo, 26. Pasadena. Agradece envío del Cancionero. Inglés. Sg. 2 L 36 1049. 1927, octubre, 9. St. Louis (Missouri). Recuerdos de su viaje a España. Inglés. Sg. 2 L 40 LEMA, Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor, marqués de (1863-1946) 1050. (Sin fecha, sin lugar). (El Diputado a Cortes por Tineo). Salud de su hijo; cita para discutir sobre candidatos. Sg. 2 L 8 1051. 1913, febrero, 19. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Tineo). Acusa recibo de obras de Ribera; coincidencia en sus ideas sobre los exámenes. Sg. 2 L 10 1052. 1915, junio, 7. (Madrid). (El Ministro de Estado. Particular). Pide discurso de entrada en la Academia. Sg. 2 L 9 1053. 1915, junio, 12. (Madrid). (El Ministro de Estado. Particular). Acusa recibo del discurso de entrada en la Academia. Sg. 2 L 5 1054. 1918, junio, 11. Madrid (El Diputado a Cortes por Tineo). Promete informe sobre el libro de Riba. Sg. 3 L 593 LEMUS Y RUBIO, Pedro 1055. 1927, enero, 4. Murcia. Envía recortes de prensa sobre temas agrícolas. Sg. 2 L 34 1056. 1927, marzo, 4. Murcia (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Particular). Monetario que vende un pariente suyo. Sg. 2 L 42

536

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1057. 1927, marzo, 27. Murcia (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Particular). Agradece interés por su pariente. Sg. 2 L 41 1058. 1932, mayo, 28. Murcia (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Particular). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 2 L 35 LEÓN Y ROMÁN, Ricardo (1877-1943) 1059. 1920, noviembre, 12. Madrid (Gil-Blas). Pide ejemplar del filósofo autodidacto. Sg. 2 L 26 LETELIER, Valentín (1852-1919) 1060. 1900, mayo, 7. Santiago de Chile. Agradece envío de Bibliófilos y bibliotecas. Sg. 2 L 13 LLABRÉS QUINTANA, Gabriel (1858-1928) 1061. 1897, septiembre, 5. Binisalem. Consulta sobre nombres de moros de Menorca. Sg. 1 L 581 1062. 1902, abril, 16. Cáceres. Envía libro; pedagogía; plazas de universidad; remite copia de inscripciones. Sg. 1 L 582 1063. 1903, enero, 30. Huesca. Planes para publicar la Revista de Huesca; dificultades profesionales. Sg. 1 L 587 1064. 1904, abril, 22. Huesca. Enhorabuena por traslado a Madrid; propósito de optar a la vacante de Ribera; recomienda a su secretario. Sg. 1 L 583 1065. 1909, enero, 14. Santander. Distribución de Cultura Española; recomendación para premio de doctorado. Sg. 1 L 588 1066. 1912, mayo, 22. Santander. Nombramiento de Ribera como vocal para una cátedra de Barcelona a la que se presenta. Sg. 2 L 196 1067. 1923, diciembre, 7. Palma. Agradece propuesta de correspondiente de la Academia. Sg. 1 L 586 1068. 1925, abril, 16. Palma. Informa sobre Alcover; enhorabuena por las Cantigas. Sg. 1 L 585

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

537

LLOBEROLA, Ramón 1069. 1901, octubre, 19. Tortosa. Pide información sobre su obra pedagógica para un ex-ministro chileno. Sg. 1 L 584 LLOMBART, Constantino, seud. de Carmelo Navarro (1848-1889) 1070. 1889, diciembre, 4. Valencia. Protesta por ataques en El Archivo. Dirigida a Roque Chabás. Sg. 1 L 580 LLORENTE FALCÓ, Teodoro (1869-1949) 1071. (Sin fecha). (Valencia). (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Méritos del padre Fullana para ser correspondiente de la Real Academia. Sg. 1 L 555 1072. 1912, mayo, 29. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Enhorabuena por ingreso en la Real Academia. Sg. 1 L 563 1073. 1912, julio, 1. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 564 1074. 1915, junio, 22. Valencia (Director de «Las Provincias»). Acusa recibo de su discurso; envía periódico. Sg. 1 L 536 1075. 1925, marzo, 25. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Envía título de director del Centro de Cultura valenciana; pide conferencia. Sg. 1 L 551 1076. 1925, abril, 10. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Redacción). Agradece aceptación para conferencia. Sg. 1 L 556 1077. 1925, mayo, 11. Valencia (Director de «Las Provincias»). Fecha de la conferencia. Sg. 1 L 558 1078. 1925, junio, 26. 1926, noviembre, 12. Valencia (Director de «Las Provincias»). Impresión de la conferencia. Sg. 1 L 561 1079. 1925, julio, 21. Valencia (Director de «Las Provincias»). Agradece libros. Sg. 1 L 557 1080. 1925, noviembre, 1. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Agradece artículo para el almanaque; naranjas. Sg. 1 L 554 1081. 1926, agosto, 23. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Pide artículo para el almanaque; naranjas. Sg. 1 L 559

538

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1082. 1926, noviembre, 12. Valencia (Director de «Las Provincias»). Agradece artículo para el almanaque; pide injertos para naranjas. Sg. 1 L 560 1083. 1927, marzo, 15. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Dirección). Éxito de su candidato a la Academia; naranjas. Sg. 1 L 562 1084. 1927, junio, 5. Valencia (Director de «Las Provincias»). Acusa recibo de publicaciones; pide información sobre el distribuidor de las obras del duque de Alba. Sg. 1 L 553 1085. 1927, junio, 13. Valencia (Director de «Las Provincias»). Intercambio de publicaciones con el duque de Alba; edición del epistolario de su padre. Sg. 1 L 539 1086. 1927, octubre, 15. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pide artículo para el almanaque del periódico. Sg. 1 L 544 1087. 1928, mayo, 21. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pide las cartas de su padre para la edición de su epistolario. Sg. 1 L 540 1088. 1928, junio, 9. Valencia (Director de «Las Provincias»). Agradece envío de las cartas de su padre y de libros. Sg. 1 L 547 1089. 1928, junio, 27. Valencia (Director de «Las Provincias»). Devuelve las cartas de su padre. Sg. 1 L 552 1090. 1928, agosto, 19. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pide artículo para el almanaque del periódico. Sg. 1 L 545 1091. 1928, noviembre, 9. Valencia (Director de «Las Provincias»). Agradece artículo para el almanaque; naranjas. Sg. 1 L 546 1092. 1928, noviembre, 15. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pide información bibliográfica para el epistolario de su padre. Sg. 1 L 543 1093. 1929, febrero, 6. Valencia (Director de «Las Provincias»). Sugerencias de Ribera sobre el Repartimiento. Sg. 1 L 549 1094. 1929, octubre, 4. Valencia (Director de «Las Provincias»). Acusa recibo de artículo; informe sobre Estudis Valencians; salud y naranjas. Sg. 1 L 537 1095. 1930, julio, 28. Valencia (Director de «Las Provincias»). Plan de fotocopia y edición del Repartimiento. Sg. 1 L 542

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

539

1096. 1930, noviembre, 20. Valencia (Director de «Las Provincias»). Plan de edición del Repartimiento. Sg. 1 L 541 1097. 1932, mayo, 17. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pésame por la muerte de su esposa. Adjunta borrador de respuesta de Ribera. Sg. 1 L 538 1098. 1932, agosto, 23. Valencia (Director de «Las Provincias»). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 550 1099. 1933, junio, 11. Valencia (Director de «Las Provincias»). Salud y naranjas. Sg. 1 L 548 LLORENTE OLIVARES, Teodoro (1836-1911) 1100. (Sin año), marzo, 15. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Entrada de Alemany en la Academia; fracaso del plan de publicar un libro sobre la reconquista de Valencia Sg. 1 L 576 1101. (Sin año), noviembre, 6. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Proyecto de nueva revista (Revista de Aragón y Valencia). Sg. 1 L 578 1102. (Sin año), noviembre, 15. Valencia (Redacción del diario Las Provincias). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 579 1103. (Sin año), noviembre, 16. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Rechaza la propuesta de dirigir la nueva revista de Aragón y Valencia; propone a Ribera. Dirigida a Roque Chabás. Sg. 1 L 577 1104. 1888, noviembre, 28. Valencia (Redacción del diario Las Provincias). Intercambio de publicaciones; pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 565 1105. 1889, octubre, 9. Valencia (Redacción del diario Las Provincias). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 566 1106. 1890, noviembre, 29. Valencia (Redacción del diario Las Provincias). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 567 1107. 1900, junio, 1. Valencia (El diputado a Cortes por Liria). Remite ejemplar del periódico con suelto sobre la cuestión de los exámenes; pide información toponímica. Sg. 1 L 575 1108. 1904, abril, 22. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Enhorabuena por traslado a Madrid. Sg. 1 L 574

540

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1109. 1906, marzo, 26. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Enhorabuena por Cultura Española; ofrece colaboración bibliográfica. Sg. 1 L 573 1110. 1907, octubre, 31. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Administración). Pide artículo para el almanaque. Sg. 1 L 571 1111. 1907, noviembre, 7. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Administración). Agradece aceptación para el almanaque; acusa recibo de Cultura Española; envía pruebas. Sg. 1 L 572 1112. 1908, febrero, 13. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Redacción). Pide colaboración en un libro sobre la conquista y Jaime I. Sg. 1 L 570 1113. 1910, mayo, 7. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Enhorabuena por elección para la Real Academia; pide datos para un artículo en el periódico. Sg. 1 L 569 1114. 1911, enero, 21. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia. Redacción). Pésame por la muerte de Vicente Ribera. Sg. 1 L 568 LONGÁS BARTIBÁS, Pedro (1881-1968) 1115. (Sin fecha). (Madrid). La harka en verano. Sg. 2 L 134 1116. 1908, septiembre, 10. Zaragoza. Noticias de amigos y colegas. Sg. 2 L 141 1117. 1909, octubre, 20. Santoña (El Director del Colegio de San Juan Bautista. Institución Manzanedo). Incorporación a la dirección del colegio. Sg. 2 L 142 1118. 1910, enero, 20. Santoña (El Director del Colegio de San Juan Bautista. Institución Manzanedo). Experiencia pedagógica; recomienda a un colega para oposiciones de latín. Sg. 2 L 110 1119. 1910, marzo, 31. Santoña. Agradece recomendación para su colega; explica su fracaso; planes para entrar en el Centro de Estudios Históricos. Sg. 2 L 131 1120. 1911, mayo, 12. Santoña (El Director del Colegio de San Juan Bautista. Institución Manzanedo). Razones de su dimisión; intervención del Obispo. Sg. 2 L 140 1121. 1911, junio, 19. Santoña (El Director del Colegio de San Juan Bautista. Institución Manzanedo). Felicitación por la boda de J. Ribera Talens; planes de traslado a Madrid. Sg. 2 L 138

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

541

1122. 1911, julio, 25. Madrid. Traslado definitivo a Madrid. Sg. 2 L 139 1123. 1912, enero, 1. Madrid. Felicitación de año nuevo; trabajo en el Centro de Estudios Históricos. Sg. 2 L 137 1124. 1912, julio, 17. Madrid. Pagos de la Junta a Ribera; plaza de árabe vulgar en Barcelona; cátedra de historia universal. Sg. 2 L 135 1125. 1913, julio, 25. Madrid. Fracaso en conseguir plaza en propiedad de archivero. Sg. 2 L 143 1126. 1913, agosto, 21. Madrid. Reflexiones sobre su fracaso y el porvenir. Sg. 2 L 144 1127. 1914, marzo, 1. Madrid. Viaje de Ribera a Marruecos; trabajo sobre los moriscos; documentos de la Inquisición. Sg. 2 L 136 1128. 1915, agosto, 24. Bilbao. Toma de posesión en el archivo de Hacienda; planes para traslado a Madrid; consulta sobre dos cátedras de Historia; posibilidad de trabajo en el Centro de Estudios Históricos. Sg. 2 L 133 1129. 1916, enero, 9. Bilbao. Noticias varias; repercusiones de la guerra en la economía; conferencias en Bilbao. Sg. 2 L 130 1130. 1916, mayo, 18. Bilbao. Posibilidades de conseguir plaza de archivero en Madrid; opositores y sus respectivos apoyos. Sg. 2 L 129 1131. 1916, diciembre, 31. Madrid (Biblioteca de Filosofía y Letras. Particular). Vivienda en Madrid; trabajo inventariando objetos de Osma. Sg. 2 L 132 1132. 1919, julio, 11. Bilbao. Alarma ante los sucesos de Madrid. Sg. 2 L 145 1133. 1920, julio, 22. Madrid. Nombramiento de auxiliar en el archivo de Medinaceli; trabajo en el archivo de Valencia de don Juan; otros trabajos; creación de una beca en Oxford; recomienda a la sobrina de un sacerdote en oposiciones; sustitución de Sánchez Albornoz. Sg. 2 L 128 1134. 1926, agosto, 11. Madrid. Estancia en Francia. Sg. 2 L 111 1135. 1926, diciembre, 23. Madrid. Jubilación de Ribera. Sg. 2 L 127 1136. 1928, marzo, 24. Madrid. Salud de la esposa de Ribera; nombramiento de Ibarra como académico-bibliotecario; agradece pésame por la muerte de su padre. Sg. 2 L 124

542

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1137. 1928, mayo, 3. Madrid. Pésame por la muerte de la hermana de Ribera; menciona a un bibliotecario que ayudó a Ribera a localizar un ms. Sg. 2 L 125 1138. 1928, junio, 2. Madrid. Felicitación a la esposa e hija de Ribera; homenaje a Ribera. Sg. 2 L 126 1139. 1928, agosto, 26. Madrid. Boda de Guillermina Vives; noticias de amigos y colegas. Sg. 2 L 122 1140. 1929, mayo, 25. Madrid. Felicitación a la esposa e hija de Ribera. Sg. 2 L 121 1141. 1929, enero, 14. Madrid. Viaje a Barcelona; consultas en el Archivo de la Corona de Aragón. Sg. 2 L 120 1142. 1929, noviembre, 3. Madrid. Noticias del veraneo. Sg. 2 L 119 1143. 1929, noviembre, 10. Madrid. Cuestiones técnicas sobre la fotocopia del Repartimiento de Valencia. Sg. 2 L 118 1144. 1928, noviembre, 15. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan). Distribución de ejemplares de la música de la jota aragonesa. Sg. 2 L 123 1145. 1929, diciembre, 13. Madrid. Dificultades para obtener fotografía del ms. del Repartimiento de Valencia. Sg. 2 L 117 1146. 1930, diciembre, 21. Madrid. Agradece envío de mandarinas; trabajo en la Biblioteca Nacional. Sg. 2 L 116 1147. 1931, agosto, 7. Madrid. Situación política; quema de conventos. Sg. 2 L 115 1148. 1931, diciembre, 21. Madrid. Agradece envío de mandarinas; noticias de amigos y colegas; Biblioteca Nacional. Sg. 2 L 114 1149. 1932, febrero, 21. Madrid. Fiestas de Tauste. Sg. 2 L 112 1150. 1932, junio, 26. Madrid. Muerte de la esposa de Ribera; trabajo en la Biblioteca Nacional; aguas en Galicia. Sg. 2 L 113 LOPES, David (1867-1942) 1151. (Sin año), febrero, 4. (Sin lugar). (Curso superior de Letras. Secretaria). Salud de los hijos de Ribera; consulta sobre mezquita; suscripción a Revista de Aragón. Sg. 2 L 107

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

543

1152. (Sin año), mayo, 21. Lisboa (Universidade de Lisboa. Faculdade de Letras). Agradece fotografías de Arcila; pide mapas de Marruecos. Portugués. Sg. 2 L 59 1153. (Sin año), septiembre, 6. Espinho (Oporto). Agradece informaciones; planes de viaje a Madrid. Portugués. Sg. 2 L 55 1154. 1893, junio, 15. Lisboa. Agradece envío de libros; propósito de su obra; estudios árabes en Portugal. Francés. Sg. 2 L 48 1155. 1893, octubre, 17. Lisboa. Agradece envío del estudio sobre enseñanza; planes de edición de al-Hulal. Francés. Sg. 2 L 22 1156. 1895, enero, 20. Lisboa. Pésame por la muerte de su suegro; pregunta por el proyecto de publicar un Anuario de estudios árabes; publicación de Basset sobre los mss. de Lisboa. Francés. Sg. 2 L 73 1157. 1896, febrero, 28. Lisboa. Pide información sobre literatura aljamiada. Portugués. Sg. 2 L 68 1158. 1896, marzo, 9. Lisboa. Agradece envío de los textos aljamiados; proyecto de publicación de textos aljamiados portugueses. Portugués. Sg. 2 L 67 1159. 1896, marzo, 21. Lisboa. Agradece envío de Bibliófilos y bibliotecas. Portugués. Sg. 2 L 65 1160. 1898, enero, 29. Lisboa. Acusa recibo del Justicia de Aragón; le ofrece sus copias de al-Hulal al-mawsiya. Portugués. Sg. 2 L 72 1161. 1899, enero, 4. Lisboa. Estado de salud de Ribera y suyo; pide informaciones bibliográficas para amigos. Portugués. Sg. 2 L 77 1162. 1899, enero, 27. Lisboa. Fatiga intelectual de Ribera; lamenta conclusión de la Bibliotheca Arabico-Hispana. Portugués. Sg. 2 L 75 1163. 1901, enero, 20. Lisboa. Suscripciones a revistas; pide nombre árabe de Arjona. Portugués. Sg. 2 L 71 1164. 1902, junio, 10. Lisboa. Ofrece apoyo pecuniario a la Revista de Aragón; pide información bibliográfica sobre historia del teatro español. Portugués. Sg. 2 L 66

544

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1165. 1902, julio, 28. Lisboa. Aplaude la idea de crear una revista de estudios árabes; propone artículo; problemas de los estudios árabes en Portugal. Portugués. Sg. 2 L 54 1166. 1902, noviembre, 22. Lisboa. Agradece referencias a un folleto suyo; pide información sobre romanistas y arabistas. Portugués. Sg. 2 L 53 1167. 1903, diciembre, 29. Lisboa (Curso Superior de Letras. Secretaria). Felicitación de año nuevo; pide información sobre la palabra «mezquita»; suscripciones a revistas. Portugués. Sg. 2 L 74 1168. 1912, enero, 28. Lisboa. Colaboración de Ribera con Menéndez Pidal; estudios árabes en Portugal; centenario de la conquista de Ceuta. Portugués. Sg. 2 L 88 1169. 1912, junio, 22. Lisboa. Enhorabuena por su discurso de entrada en la Real Academia; promete reseña en su nueva Revista de Historia. Portugués. Sg. 2 L 92 1170. 1912, octubre, 12. Lisboa. Prepara artículo sobre la JAE; creación de la Universidad de Lisboa; estudios árabes en Portugal. Portugués. Sg. 2 L 93 1171. 1912, octubre, 18. Lisboa. Acusa recibo de informaciones; posible identificación del último poseedor del ms. de al-Jusani. Portugués. Sg. 2 L 94 1172. 1913, enero, 30. Lisboa. Envía libros e información sobre música portuguesa. Portugués. Sg. 2 L 78 1173. 1913, febrero, 3. Lisboa. Envío del cancionero portugués; pésame por la muerte de su hermana. Portugués. Sg. 2 L 79 1174. 1913, febrero, 20. Lisboa. Agradece envío de libros para Oliveira Ramos; direcciones de instituciones portuguesas para intercambio con la JAE. Portugués. Sg. 2 L 80 1175. 1913, abril, 2. Lisboa. Anuncia visita de Figueiredo. Portugués. Sg. 2 L 82 1176. 1913, mayo, 1. Lisboa. Agradece recibimiento a Figueiredo. Portugués. Sg. 2 L 83 1177. 1913, mayo, 14. Lisboa. Posible viaje a Madrid. Portugués. Sg. 2 L 81 1178. 1913, mayo, 24. Lisboa. Envía dibujo de inscripción árabe para que la lea. Portugués. Sg. 2 L 84

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

545

1179. 1913, junio, 14. Lisboa. Agradece traducción de una inscripción árabe; pide fotografías de monedas de Ibn Qasi. Portugués. Sg. 2 L 76 1180. 1913, noviembre, 17. Lisboa. Agradece improntas de las monedas de Ibn Qasi. Portugués. Sg. 2 L 89 1181. 1914, febrero, 20. Lisboa. Pide dirección de Ribera en Marruecos; interés por fotografías de Arcila. Portugués. Dirigida a Asín Palacios. Anotación de Ribera. Sg. 2 L 62 1182. 1914, mayo, 4. Lisboa. Agradece fotografías; trabajo sobre los Anales de Arcila en época portuguesa. Portugués. Sg. 2 L 60 1183. 1914, mayo, 29. Lisboa. Pide información sobre mapas de Marruecos; insiste en pagar las fotografías. Portugués. Sg. 2 L 61 1184. 1914, junio, 6. Lisboa. Agradece envío de mapas de Marruecos; pago de mapas; pésame por la muerte de una hermana de Ribera. Portugués. Sg. 2 L 57 1185. 1914, julio, 6. Lisboa (Universidade de Lisboa. Faculdade de Letras). Pide información bibliográfica y toponímica. Portugués. Anotación de Ribera. Sg. 2 L 56 1186. 1914, julio, 24. Lisboa. Contacto con un profesor de Arcila; vacaciones. Portugués. Sg. 2 L 58 1187. 1914, agosto, 2. Lisboa. Noticias de salud; interés por las Cantigas. Portugués. Sg. 2 L 64 1188. 1914, diciembre, 1. Lisboa. Acusa recibo de la fotografía de la torre del homenaje de Arcila; nueva cátedra de árabe en Lisboa. Portugués. Sg. 2 L 70 1189. 1915, enero, 11. Lisboa. Acusa recibo de los jueces de Córdoba; abandono del viaja a Arcila por la guerra. Portugués. Sg. 2 L 69 1190. 1915, abril, 30. Lisboa. Pide nombres de los fotógrafos de Arcila. Portugués. Sg. 2 L 86 1191. 1915, mayo, 19. Lisboa. Pide nombres de los fotógrafos de Arcila; enhorabuena por entrada en la Academia de la Historia. Portugués. Sg. 2 L 85 1192. 1915, junio, 14. Lisboa. Acusa recibo del discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Portugués. Sg. 2 L 87

546

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1193. 1917, noviembre, 14. Lisboa. Pésame por la muerte de Codera. Portugués. Sg. 2 L 95 1194. 1919, febrero, 2. Lisboa. Agradece discurso de entrada de Asín en la Real Academia. Portugués. Sg. 2 L 100 1195. 1921, junio, 14. Lisboa. Pide transmita su carta a Juan Nieto. Portugués. Sg. 2 L 108 1196. 1921, junio, 14. Lisboa. Pregunta sobre aspectos prácticos de su viaje a Arcila. Dirigida a Juan Nieto. Sg. 2 L 63 1197. 1922, octubre, 7. Lisboa. Entusiastas comentarios a la música de las Cantigas; planes de viaje. Portugués. Sg. 2 L 106 1198. 1923, mayo, 4. Lisboa. Teorías musicales de Ribera; deseo de ir a Madrid y conocerlo. Portugués. Sg. 2 L 104 1199. 1923, mayo, 19. Caldas da Rainha. Pide información sobre sarifes de Marruecos. Portugués. Sg. 2 L 105 1200. 1923, junio, 12. Caldas da Rainha. Agradece informaciones; noticias de salud. Portugués. Sg. 2 L 103 1201. 1924, enero, 21. Lisboa. Consultas bibliográficas; oferta de manuscritos árabes a la Academia de la Historia. Portugués. Sg. 2 L 101 1202. 1924, febrero, 26. Lisboa. Agradece informaciones; planes de viaje. Portugués. Sg. 2 L 102 1203. 1924, junio, 9. Lisboa. Enhorabuena por entrada de Asín en la Academia. Portugués. Sg. 2 L 90 1204. 1925, octubre, 15. Lisboa. Agradece reseña de su obra; viajes a Marruecos; proyecto de trabajo sobre Málaga. Portugués. Sg. 2 L 97 1205. 1925, octubre, 26. Lisboa. Comentarios a la historia de la música de Ribera; envía su historia de Arcila para la Academia. Portugués. Sg. 2 L 96 1206. 1925, noviembre, 16. Lisboa. Pide copia de parte de la obra de Castellanos. Portugués. Sg. 2 L 109 1207. 1925, diciembre, 7. Lisboa. Agradece envío del texto de Castellanos. Portugués. Sg. 2 L 99

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

547

1208. 1927, junio, 8. Lisboa. Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Portugués. Sg. 2 L 98 1209. 1927, julio, 2. Lisboa. Comentarios sobre la música popular española y su influencia en América. Portugués. Sg. 2 L 91 1210. 1928, noviembre, 26. Lisboa. Agradece el estudio sobre la jota; enhorabuena por retiro. Portugués. Sg. 2 L 51 1211. 1932, mayo, 31. Lisboa. Pésame por la muerte de su esposa. Portugués. Sg. 2 L 52 LÓPEZ ALLUÉ, Luis (1861-1928) 1212. (Sin fecha, sin lugar). Producción literaria. Sg. 1 L 590 1213. (Sin fecha, sin lugar). Consideraciones sobre el posible título de sus cuentos; carácter aragonés. Sg. 1 L 592 1214. (Sin fecha, sin lugar). Publicación de sus cuentos. Sg. 1 L 594 1215. (Sin fecha, sin lugar). Publicación de sus cuentos; recomendación para un alumno de árabe. Sg. 1 L 595 1216. (Sin fecha). (Huesca). Publicación de sus cuentos; corrección de errores. Sg. 1 L 591 1217. (Sin fecha, sin lugar). Corrección de pruebas Sg.1 L 602 1218. (Sin fecha, sin lugar). Primeros ejemplares de su libro; comentarios sobre la Revista de Aragón. Sg. 1 L 607 1219. (Sin fecha, sin lugar). Envía original. Sg. 1 L 609 1220. (Sin año), enero, 29. Huesca. Corrección de pruebas; proyectos literarios Sg. 1 L 603 1221. (Sin año), febrero, 10. Barluenga. Retraso en el envío de original por cosecha de aceite. Sg. 1 L 605 1222. (Sin año), octubre, 20. Huesca. Acusa recibo de libros de Ribera. Sg. 1 L 606 1223. (Sin año), octubre, 22. Huesca. Obra literaria. Sg. 1 L 604

548

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1224. 190(?), febrero, 8. Huesca. Venta de su obra. Sg. 1 L 611 1225. 1902, enero, 2. Huesca. Proyectos literarios. Sg. 1 L 601 1226. 1902, enero, 16. Huesca. Posibles suscriptores a la Revista de Aragón en Huesca; ambiciones y carácter. Sg. 1 L 610 1227. 1902, marzo, 10. Huesca. Anuncia envío de un cuento. Sg. 1 L 589 1228. 1902, marzo, 11. Huesca. Distribución de su novela. Sg. 1 L 599 1229. 1902, marzo, 19. Huesca. Venta de su libro; trabajo literario. Sg. 1 L 598 1230. 1902, marzo, 22. Huesca. Distribución de su libro; informe sobre Magdalena Fuentes. Sg. 1 L 600 1231. 1902, abril, 9. Huesca. Cuentas de librería; trabajos literarios. Sg. 1 L 596 1232. 1902, octubre, 30. Huesca. Actividad de Ribera; envío de originales. Sg. 1 L 608 1233. 1903, enero, 16. Huesca. Publicación de su obra; artículos de Ribera sobre Marruecos. Sg. 1 L 593 1234. 1904 (?), abril, 2. Huesca. Críticas a su novela. Sg. 1 L 547 LÓPEZ-CHÁVARRI MARCO, Eduardo (1871-1970) 1235. 1928, febrero (sin día). Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Agradece envío de obras; música medieval; dificultad de editar la tesis de Querol. Sg. 2 L 30 1236. 1928, junio, 10. (Valencia). (Las Provincias. Diario de Valencia). Acusa recibo de Disertaciones y opúsculos; opiniones divergentes sobre la influencia de la música árabe en la española. Sg. 2 L 44 1237. 1928, julio, 10. Valencia (Las Provincias. Diario de Valencia). Consideraciones sobre el indigenismo musical. Sg. 2 L 313 LÓPEZ LANDA, José María (1878-1955) 1238. 1922, junio, 16. Zaragoza. Agradece intervención en su nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Sg. 2 L 37

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

549

LÓPEZ MARTÍNEZ, Isaías 1239. 1932, mayo, 24. Madrid (Parroquia de San Martín. Particular). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 2 L 33 LÓPEZ RUANO, Esteban 1240. 1922, octubre, 23. Madrid. Envía ejemplar de la música de las Cantigas. Dirigida a Alberto Gómez Izquierdo. Besalamano. Sg. 2 L 6 LOZANO, Antonio 1241. 1903, octubre, 20. Madrid. (España y América. Revista quincenal ilustrada). Solicita intercambio de revistas. Sg. 2 L 11 LUMMIS, Charles Fletcher (1859-1928) 1242. 1924, noviembre, 17. Los Angeles (California) (The Landmarks Club of California). Agradece reseña; consideraciones sobre la música popular. Inglés. Adjunta dos fotografías dedicadas. Sg. 4 L 74 MACDONALD, Duncan B. (1863-1943) 1243. 1902, abril, 5. Hartford (Hartford Theological Seminar). Envía publicaciones para Asín. Inglés. Sg. 1 M 504 1244. 1912, septiembre, 22. Pemaquid Point (Maine). Agradece envío de su discurso de ingreso en la Academia. Inglés. Sg. 1 M 472 1245. 1915, mayo, 8. Hartford (Conn.). Comentarios sobre los Jueces de Córdoba. Inglés. Sg. 1 M 508 1246. 1922, diciembre, 19. Hartford (Conn.). Agradece envío de libros; música árabe. Inglés Sg. 3 M 33 1247. 1923, enero, 23. Hartford (Conn.). Envía fragmento de una revista del XVIII; anuncia reseña. Inglés. Adjunta el fragmento. Sg. 3 M 35 1248. 1923, junio, 3. Hartford (Conn.). Agradece envío de las Cantigas. Inglés. Sg. 3 M 32 1249. 1925, noviembre, 7. Hartford (Conn.). Agradece envío de la música andaluza medieval; influencias orientales en Occidente. Inglés. Sg. 3 M 31

550

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1250. 1927, junio, 13. Hartford (Conn.). Agradece envío de Ibn al-Qutiya; trabajos. Inglés. Sg. 3 M 34 1251. 1928, febrero, 23. Hartford (Conn.). Sus relaciones con arabistas españoles. Inglés. Sg. 3 M 281 1252. 1928, septiembre, 8. Pemaquid Point (Maine). Enhorabuena por Disertaciones y opúsculos; reflexiones sobre la enseñanza. Inglés. Sg. 3 M 30 MAESTRE, Estanislao 1253. (Sin año), agosto, 1. La Granja de San Ildefonso (Segovia) (Imprenta Ibérica). Veraneo. Sg. 3 M 23 1254. 1909, mayo, 11. Madrid (Imprenta Ibérica). Envía original para Cultura Española. Sg. 3 M. 22 1255. 1913, junio, 24. Madrid (Imprenta Ibérica). Malentendidos en la impresión. Sg. 3 M 29 1256. 1928, junio, 11. Madrid (Imprenta Ibérica). Envío de libros. Sg. 3 M 26 1257. 1928, junio, 18. Madrid (Imprenta Ibérica). Anuncia envío de pruebas y giro postal. Sg. 3 M 25 1258. 1928, junio, 28 .Madrid (Imprenta Ibérica). Anuncia envío de pruebas; planes de publicación. Sg. 3 M 24 1259. 1928, diciembre, 14. Madrid (Imprenta Ibérica). Agradece comentarios de Ribera a su impresión de la música de la jota aragonesa. Sg. 3 M 21 1260. 1932, mayo, 21. Madrid. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 M 27 1261. 1934, abril, 14. Madrid. Enhorabuena por la concesión de la orden de la República. Sg. 3 M 28 MANGLANO, Joaquín 1262. 1914, octubre, 14. Onda. Lectura de la obra de Ribera. Sg. 3 M 302 MAQUEL GUEVARA, José 1263. 1902, mayo, 1. Barcelona. Anuncia envío de libros. Sg. 3 M 276

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

551

1264. 1902, julio, 29. Barcelona. Suscripción a la Revista de Aragón. Sg. 3 M 223 MARGELÍ, Antonio 1265. 1929, agosto, 25. La Codoñera (Teruel). Colección de jotas; envía ejemplos. Adjunta borrador de respuesta de Ribera. Sg. 3 M 261 1266. 1929, noviembre, 21. La Codoñera (Teruel). Colección de jotas. Adjunta hoja con el índice de su obra. Sg. 3 M 279 1267. 1929, diciembre, 11. Madrid. Jotas en la Exposición de Barcelona; trabajos propios. Sg. 3 M 435 1268. 1930, abril, 15. Madrid. Estudios sobre las Cantigas. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 M 436 1269. 1930, agosto, 18. Madrid. Estudios sobre las Cantigas. Sg. 3 M 434 1270. 1930, noviembre, 8. Madrid. Envía artículos sobre notación en las Cantigas. Sg. 3 M 286 1271. 1932, julio, 25. Madrid. Estudios y actividades musicales. Sg. 3 M 265 1272. 1932, diciembre, 30. Madrid. Envía trabajo sobre el Cancionero Colonial; trabajos sobre zorcico y jotas. Sg. 3 M 280 MARGOLIOUTH, David Samuel (1858-1940) 1273. 1928, junio, 5. Oxford. Acusa recibo de Disertaciones y opúsculos; promete reseña. Francés. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 M 229 MARÍN, Francisco 1274. 1894, abril, 8. Melilla. Actividad en el ejército; noticias de amigos; felicitación por la orden de Carlos III. Sg. 3 M 314 MARINA ENCABO, Juan Francisco 1275. 1931, febrero, 2. Almazán. Enhorabuena por la propuesta de concesión de la medalla del trabajo. Sg. 3 M 283

552

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MARISCAL, Leandro 1276. 1904, mayo, 12. Valladolid. Cuestiones pedagógicas. Dirigida a Eduardo Ibarra. Adjunta texto de Julián Ribera Talens. Sg. 3 M 210 MARTÍN, José 1277. 1914, mayo, 12. Tetuán. Pide ayuda para conseguir aumento de sueldo. Sg. 3 M 305 MARTIN-GUELLIOZ, R. 1278. (Sin año), julio, 5. Hermonville (Marne) (Le Spectateur. Revue Critique). Anuncia traducción de una parte de un libro de Ribera. Francés. Sg. 3 M 312 MARTÍNEZ, Rafael 1279. 1932, julio, 30. Madrid (Casa Eleuterio). Remite factura. Dirigida a Trinidad Ribera Talens. Sg. 3 M 249 MARTÍNEZ ALOY, José 1280. 1908, mayo, 17. (Sin lugar) (El Cronista de la provincia de Valencia). Dificultades para el libro sobre Jaime I. Dirigida a Teodoro Llorente. Adjunta carta de Llorente a Ribera (1908, mayo, 19. Valencia). Sg. 3 M 255 MARTÍNEZ ANTUÑA, Melchor (1889-1936) 1281. 1924, diciembre, 4. El Escorial (Real Colegio de Alfonso XII. PP. Agustinos). Consulta texto del Muqtabis. Anotación de Ribera. Sg. 1 M 161 1282. 1927, junio, 20. El Escorial (Real Colegio de Alfonso XII. PP. Agustinos). Reproduce texto sobre muwassahas. Sg. 1 M 162 1283. 1932, junio, 22. El Escorial (Colegio de PP. Agustinos). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 1 M 163 MARTÍNEZ BASELGA, Pedro (1862-1925) 1284. 1907, noviembre, 16. Zaragoza. Pide ayuda para la aprobación de su cartilla en el Ministerio de Instrucción. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 M 260 1285. 1907, noviembre, 21. Zaragoza. Agradece ofrecimiento de apoyo para su cartilla. Sg. 3 M 259

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

553

MARTÍNEZ CAMPOS, Arsenio (1831-1900) 1286. 1894, marzo, 24. (Sin lugar). (Ejército de operaciones de África. General en Jefe). Imposibilidad de adquirir libros árabes. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 3 M 231 MARTÍNEZ FERRANDO, Jesús Ernesto (1891-1965) 1287. 1933, diciembre, 20. (Barcelona). (Ateneu Barcelonés). Problemas de datación del Repartimiento. Sg. 3 M 252 1288. 1934, enero, 18. (Barcelona). (Archivo de la Corona de Aragón. Particular). Agradece envío de Disertaciones y opúsculos; ambiente intelectual en Valencia. Sg. 3 M 251 MARTÍNEZ SIMANCAS, Víctor 1289. 1921, junio, 14. Melilla (Subinspección de Tropas y Asuntos Indígenas. AlMahkama al-,ulya li-l-umur al-razaniya [sic por wataniya]). Pide información sobre sus obras para la Biblioteca del regimiento. Sg. 3 M 199 1290. 1921, junio, 30. Melilla (Subinspección de Tropas y Asuntos Indígenas. AlMahkama al-,ulya li-l-umur al-razaniya [sic por wataniya]). Agradece información sobre sus obras. Sg. 3 M 192 MARTÍNEZ TORNER, Eduardo (1888-1955) 1291. (Sin fecha, sin lugar). Preparativos para un concierto. Sg. 3 M 194 1292. 1916, abril, 26. Sevilla. Conferencia sobre música popular asturiana. Sg. 4 M 75 1293. 1919, junio, 19. (Madrid). Colaboración en el estudio de las Cantigas. Sg. 3 M 190 1294. 1930, marzo, 1. Madrid. Noticias de su trabajo. Sg. 4 M 87 MASSIGNON, Louis (1883-1962) 1295. 1922, noviembre, 13 (Sin lugar). Acusa recibo de las Cantigas; interés por su trabajo. Francés. Sg. 3 M 201 1296. 1924, junio, 28. (Sin lugar). Visita a Madrid; acusa recibo de libro. Francés. Sg. 3 M 315

554

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1297. 1925, noviembre, 9. París. Acusa recibo de las Cantigas; promete reseña. Francés. Sg. 3 M 186 1298. 1927, mayo, 23. París. Acusa recibo de Ibn al-Qutiya; promete reseña. Francés. Sg. 3 M 187 1299. 1928, junio, 9. París. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos; promete reseña. Francés. Sg. 3 M 228 MAURA GAMAZO, Gabriel (1879-1963) 1300. (Sin fecha, sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Colaboración en Cultura Española. Sg. 3 M 50 1301. (Sin fecha, sin lugar). (El Diputado a Cortes por Zaragoza). Informa de la anulación del concurso de cátedra a historia de judíos y musulmanes. Sg. 3 M 51 1302. 1900, noviembre, 5. (Sin lugar) (Congreso de los Diputados). Envío de su artículo. Sg. 3 M 230 1303. 1904, febrero, 18. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Intervención de Antonio Maura en la cátedra de Ribera. Sg. 3 M 61 1304. 1904, octubre, 15. (Sin lugar). (El Secretario Particular del Presidente del Consejo de Ministros). Horario de visitas. Sg. 3 M 62 1305. 1904, octubre, 26. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Agradece envío de informaciones sobre la religión de los marroquíes. Sg. 3 M 63 1306. 1905, junio, 27. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Agradece reseña. Sg. 4 M 342 1307. 1905, diciembre, 13. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Intervención de Antonio Maura para la creación del centro de estudios árabes. Sg. 3 M 71 1308. 1906, febrero, 27. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Oposiciones de Gómez Izquierdo; colaboración en Cultura Española. Sg. 3 M 72 1309. 1906, mayo, 9 (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Agradece naranjas; pide pruebas de su artículo. Sg. 3 M 47

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

555

1310. 1906, mayo, 12. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Pruebas de la revista; lamenta no poder recomendar a Aznar en sus oposiciones. Sg. 3 M 48 1311. 1907, abril, 6. (Sin lugar). Agradece respuesta positiva a sus recomendaciones en cátedras; problemas para colaborar regularmente en Cultura Española. Sg. 3 M 57 1312. 1907, mayo, 5. (Sin lugar). Retraso en su artículo; conferencia de La Haya. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 M 56 1313. 1907, mayo, 11. (Sin lugar). Artículo para Cultura Española. Sg. 3 M 53 1314. 1907, mayo, 17. (Sin lugar). Envía artículo. Sg. 3 M 44 1315. 1907, julio, 1. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Retraso en su artículo para Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 M 66 1316. 1907, noviembre, 12. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Retraso en su artículo para Cultura Española. Sg. 3 M 67 1317. 1908, enero, 5. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Remite un artículo de Santos y Vall. Sg. 3 M 58 1318. 1908, enero, 9 (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Colaboraciones en Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 M 59 1319. 1908, mayo, 16. (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud).Pide excusas por el retraso de su colaboración en Cultura Española. Sg. 3 M 55 1320. 1908, noviembre, 15 (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Colaboración en Cultura Española. Sg. 3 M 49 1321. 1910, junio, 7 (Sin lugar). (El Diputado a Cortes por Calatayud). Acepta recomendar al hijo de Ribera en sus oposiciones a Fomento. Sg. 3 M 52 1322. 1919, marzo, 15. (Madrid) (Real Academia Española). Comunica autorización para fotografiar el códice de las Cantigas. Sg. 3 M 45 1323. 1925, octubre, 29. (Madrid). (Senado. Particular). Acusa recibo de la música andaluza medieval. Sg. 3 M 60

556

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1324. 1930, octubre, 9. (Madrid). (Senado. Particular). Agradece oferta de voto. Sg. 3 M 43 MAURA Y GELABERT, Juan, Obispo de Orihuela 1325. 1903, octubre, 29. Orihuela. Acepta invitación para escribir artículo. Sg. 3 O 154 MAURA Y MONTANER, Antonio (1853-1925) 1326. 1902, abril, 4. Madrid (El Diputado a Cortes por Palma de Mallorca). Agradece envío de libro. Sg. 3 M 54 1327. 1903, mayo, 18. Madrid (El Ministro de la Gobernación. Particular). Agradece nombramiento de suscriptor honorario de Revista de Aragón. Sg. 3 M 46 1328. 1912, noviembre, 12. (Sin lugar) (El diputado a Cortes por Palma de Mallorca). Agradece envío del Homenaje a Codera. Sg. 1 M 172 1329. 1915, junio, 22. (Madrid). (Real Academia Española. El Director). Acuerdo para cubrir la vacante del padre Coloma. Sg. 3 M 70 1330. 1915, noviembre, 20. (Madrid). (Real Academia Española. El Director). Desacuerdo con la renuncia de Ribera a participar en la comisión del Diccionario de Autoridades. Sg. 4 M 394 1331. 1919, marzo, 19. (Sin lugar). Aclaración de malentendido. Sg. 3 M 65 1332. 1921, junio, 7. (Sin lugar). Nombramiento de Bretón en la comisión del natalicio de Alfonso X. Sg. 3 M 42 1333. 1921, octubre, 16. (Madrid). (El Presidente del Consejo de Ministros). Aplaza cita. Sg. 3 M 69 1334. 1922, noviembre (?), 18. Madrid (El Presidente del Consejo de Ministros). Agradece carta. Sg. 3 M 68 1335. 1924, mayo, 5 (Sin lugar). Calma los temores de Ribera sobre el éxito de su candidato a la Academia. Sg. 1 M 390 1336. 1925, octubre, 23. (Sin lugar). Agradece envío de la música andaluza. Sg. 3 M 64 MAZURANI‚, Vladimir 1337. 1926, noviembre, 10. Zagreb. Los eslavos de Croacia en al-Andalus. Francés. Sg. 3 M 203

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

557

MELON, Paul 1338. (Sin año), mayo, 9. Madrid. Cita en Zaragoza. Sg. 3 M 278 1339. 1896, marzo, 8. París. Francés. Plan de viaje a Zaragoza; interés por cuestiones pedagógicas. Sg. 3 M 277 1340. 1896, mayo, 29. París (Comité de patronage des étudiants étrangers). Agradece datos sobre la enseñanza entre los árabes. Sg. 2 M 321 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1856-1912) 1341. 1900, julio, 18. Santander. Envía prólogo para el Filósofo autodidacto; fallida compra de un códice de Ibn Hazm; acuerdo con las propuestas pedagógicas de Ribera. Sg. 2 M 544 1342. 1900, septiembre, 3. Santander. Responde a consulta sobre citas de filósofos árabes. Sg. 2 M 545 1343. 1901, mayo, 26. Madrid. Recomienda a dos paisanos en los exámenes de Facultad. Sg. 2 M 547 1344. 1901, septiembre, 18. Santander. Pide ejemplares de Algazel. Sg. 2 M 546 1345. 1902, enero, 8. Santander. Excusa la presencia de sus recomendados por la muerte de su padre. Sg. 2 M 548 1346. 1903, septiembre, 14. Santander. Envía contribución al Homenaje a Codera. Sg. 2 M 549 1347. 1903, diciembre, 20. Santander. Devuelve pruebas de su texto para el Homenaje a Codera; envía carta sobre un asunto que les interesa. Sg. 2 M 550 MENÉNDEZ PIDAL, Juan (1861-1915) 1348. 1913, diciembre, 17. (Madrid). (Archivo Histórico Nacional. El Director). Aclara una consulta de Osma por indicación de Ribera. Sg. 2 M 589 MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1869-1968) 1349. (Sin fecha, sin lugar). Bibliografías para Cultura Española. Sg. 2 M 579 1350. (Sin fecha, sin lugar). Adjunta observación. Tarjeta de visita. Sg. 2 M 607

558

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1351. (Sin fecha, sin lugar). Razones para rechazar un artículo de Donadiu. Sg. 2 M 581 1352. (Sin fecha, sin lugar). Homenaje a Codera; informaciones científicas. Sg. 2 M 584 1353. (Sin fecha, sin lugar). Devuelve ejemplares de El Archivo; envía fotografías. Sg. 2 M 585 1354. (Sin fecha, sin lugar). Remite mapa y promete visita. Sg. 2 M 587 1355. (Sin fecha, sin lugar). Envía artículo para la Revista de Aragón; marcha del Homenaje a Codera. Sg. 2 M 622 1356. (Sin fecha). (Madrid). (Real Academia Española). Votaciones en la Academia. Sg. 2 M 578 1357. (Sin fecha). (Madrid). (Biblioteca de S. M.). Colaboraciones para Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 M. 631 1358. (Sin fecha). (Madrid). (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Interés de investigadores europeos por la obra musical de Ribera. Sg. 2 M 588 1359. (Sin fecha). (Madrid). (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Agradecimientos; enhorabuena por la música de la jota. Sg. 2 M 633 1360. (Sin año, sin mes), 12. (Madrid). (Real Academia Española). Plan de viaje a Valencia. Sg. 2 M 630 1361. 1898, enero, 15. Madrid. Acusa recibo del Justicia de Aragón; colaboración de Ribera en el Homenaje a Menéndez Pelayo. Sg. 2 M 582 1362. 1902, junio, 6. (Madrid). (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Propuesta de Hinojosa para el Homenaje a Codera. Sg. 2 M 602 1363. 1902, junio, 18. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Gestiones para el Homenaje a Codera; opiniones sobre colaboradores. Sg. 2 M 603 1364. 1903, febrero, 10. Madrid (Biblioteca de S. M. Palacio). Criterios para la selección de los participantes en el Homenaje a Codera. Sg. 2 M 583 1365. 1903, abril, 12. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece envío de revistas; consulta sobre trabajos de Meneu. Sg. 2 M 629

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

559

1366. 1903, julio, 12. Madrid. Artículo de Donadiu; marcha del Homenaje a Codera. Sg. 2 M 614 1367. 1903, julio, 18. (Sin lugar). Artículo de Donadiu; consulta sobre términos árabes. Sg. 2 M 625 1368. 1903, julio, 26. El Paular. Consulta filológica sobre su contribución al Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Sg. 2 M 604 1369. 1903, agosto, 3. El Paular. Acepta sugerencias de Ribera sobre su contribución al Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Sg. 2 M 605 1370. 1903, agosto, 13. (El Paular). Problemas con el correo. Tarjeta postal. Sg. 2 M 606 1371. 1903, septiembre, 2. El Paular. Su artículo para el Homenaje a Codera; colaboración para identificar términos árabes. Sg. 2 M 623 1372. 1903, septiembre, 28. Madrid. Envía pruebas de su artículo; contactos entre arabistas y romanistas; incorporación de Asín a la Universidad de Madrid. Sg. 2 M 624 1373. 1903, noviembre (sin día). Dificultades de edición y distribución del Homenaje a Codera. Sg. 2 M 613 1374. 1903, diciembre, 25. (Sin lugar). Sugiere excusas para Donadiu. Sg. 2 M 632 1375. [1904] (Sin lugar). Sugiere excusas para Donadiu; crítica de la pedagogía de Ribera. Sg. 2 M 580 1376. 1904, mayo, 25 (Sin lugar). Salud de los hijos de Ribera; ideario pedagógico; cátedras; trabajos en marcha. Sg. 2 M 577 1377. 1905, enero, 2. Nueva York. Felicitación de año nuevo. Sg. 2 M 628 1378. 1905, abril, 10. Lima. Pésame por la muerte de los hijos de Ribera. Sg. 2 M 598 1379. 1905, julio, 27. (Sin lugar). Consulta sobre nombres árabes en una crónica. Sg. 2 M 627 1380. 1907, julio, 20. El Paular. Traslado de domicilio en Madrid; trabajos en marcha; artículo de C. Michaelis; creación del Centro de Estudios Históricos; pensiones para el extranjero. Sg. 2 M 601

560

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1381. 1907, septiembre, 6. El Paular. Pide clasificación de las peticiones a la Junta de pensiones en países árabes. Sg. 2 M 600 1382. 1908, agosto, 8. El Paular. Petición de Ricardo Palma de un número de Cultura Española; muerte de su hijo. Sg. 2 M 599 1383. 1912, agosto, 31. San Rafael (Segovia). Estudios sobre gramática; toponimia de la sierra. Sg. 2 M 634 1384. 1917, enero, 3. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Escuelas de Toro. Sg. 2 M 620 1385. 1918, junio, 28. (Sin lugar). Candidaturas para la Academia de la Historia. Adjunta carta de Ribera a Ibarra. Sg. 2 M 626 1386. [1920] (sin mes, sin día). (Madrid). Remite carta del marqués de Figueroa; elección para la Academia. Sg. 2 M 611 1387. 1920, octubre, 16 (Sin lugar). Candidaturas para la Real Academia. Sg. 2 M 609 1388. 1920, octubre, 21. (Madrid). Candidaturas de Bonilla y García de Diego. Dirigida al marqués de Figueroa. Sg. 2 M 610 1389. 1921, agosto, 6. Zumaya. Admisión en la residencia de un recomendado de Ribera; programa del Centenario alfonsí; plan de viaje por lugares cidianos. Sg. 2 M 595 1390. 1921, agosto, 25. San Rafael (Segovia). Envía carta de Almarche. Sg. 2 M 594 1391. 1921, octubre, 3. (Madrid). Planes de concierto con las Cantigas; visita a Puebla Larga. Sg. 2 M 621 1392. 1924, abril, 4. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios). Pide Música de las Cantigas para un portugués. Sg. 2 M 596 1393. 1924, mayo, 2. (Madrid). (Real Academia Española). Irritación ante las posturas de otros académicos. Sg. 2 M 616 1394. 1924, agosto, 5. San Rafael (Segovia). Consulta sobre topónimos árabes. Sg. 2 M 617 1395. 1924, septiembre, 2. San Rafael (Segovia). Candidaturas a la Academia. Sg. 2 M 615

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

561

1396. 1924, septiembre, 8. San Rafael (Segovia). Candidaturas a la Academia. Sg. 2 M 618 1397. 1924, septiembre, 22. San Rafael (Segovia). (Real Academia Española). Recomendado de Ribera. Sg. 2 M 619 1398. 1925, abril, 4. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Candidaturas a la Academia de la Historia. Sg. 2 M 591 1399. 1925, junio, 8. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Recomendación para un doctorando. Sg. 2 M 592 1400. 1925, junio, 28. Madrid. Propuestas para la Academia. Sg. 2 M 593 1401. 1926, diciembre (sin día). (Madrid). (Real Academia de la Historia). Pide apéndice para su libro sobre el Cid; pide dirección del dueño de un volumen de la Dajira. Sg. 2 M 597 1402. 1928, noviembre, 15. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Acusa recibo de los orígenes de la jota. Sg. 2 M 586 1403. 1931, enero, 31. (Sin lugar). Envía reseña de la obra de A. Margelí. Escrito sobre la reseña. Sg. 3 M 284 1404. 1932, mayo, 19. (Madrid). (El Director de la Academia Española). Pésame por la muerte de su esposa. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 2 M 590 MENEU Y MENEU, Pascual (1857-1934) 1405. (Sin fecha, sin lugar). Separación matrimonial. Sg. 3 M 343 1406. (Sin fecha, sin lugar). Pésame por la muerte de su madre. Dirigida a Trinidad Talens. Sg. 3 M 349 1407. (Sin fecha, sin lugar). Concierta cita. Sg. 3 M 369 1408. (Sin fecha, sin lugar). Veraneo. Sg. 3 M 385 1409. (Sin fecha, sin lugar). Adquisición de mss. árabes. Sg. 3 M 418 1410. (Sin fecha, sin lugar). Tipos de imprenta. Falta el principio y el final. Sg. 3 M 433

562

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1411. 1888, marzo, 8. Bechí. Planes de futuro. Sg- 3 M 427 1412. 1888, noviembre, 15. Tánger. Recepción de los textos aljamiados; vida en Tánger; planes de estudio y trabajo. Sg. 3 M 372 1413. 1888, diciembre, 14. Tánger. Envía códice de Dala’il al-jayrat; planes de impresión y venta. Sg. 3 M 428 1414. 1888, diciembre, 26. Tánger. Oposición de Lerchundi a la impresión de Dala’il al-jayrat. Sg. 3 M 420 1415. 1889, febrero, 24. Tánger. Vida en Marruecos; impresión de la gramática. Sg. 3 M 417 1416. 1889, junio, 3. Tánger. Vida en Marruecos. Fragmento en valenciano. Sg. 3 M 429 1417. 1889, agosto, 7. Tánger. Adquisición de mss. árabes por encargo de Codera. Sg. 3 M 419 1418. 1889, noviembre, 11. Tánger. Proyecto de viaje a Fez; impresión de la gramática árabe; estudio del árabe hablado; petición de subvención para residir en Marruecos. Sg. 3 M 416 1419. 1889, noviembre, 17. Tánger. Proyecto de edición e impresión de al-A,mal de Ibn al-Jatib. Sg. 3 M 415 1420. 1889, diciembre, 5. Tánger. Anula viaje a Fez; preparación de oposiciones a árabe o hebreo. Sg. 4 M 210 1421. 1890, mayo, 29. Bechí. Preparación de oposiciones de hebreo. Sg. 3 M 414 1422. 1890, julio, 29. Bechí. Interés por el estudio; planes de futuro. Sg. 3 M 346 1423. 1890, septiembre, 20. (Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Administración Local). Trabajo de oficina; imprenta árabe. Sg. 3 M 421 1424. 1890, septiembre, 23. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Administración Local). Envía una escritura; anuncia llegada de auxiliar marroquí para la imprenta de Codera. La parte final, en árabe. Sg. 3 M 356 1425. 1890, octubre, 22. (Madrid). (Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Administración Local). Oportunidades profesionales. Falta el final. Sg. 3 M 413

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

563

1426. 1890, noviembre, 19. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Administración Local). Trabajo de los arabistas; posible cátedra de hebreo en Sevilla. Sg. 3 M 378 1427. 1890, diciembre, 24. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Administración Local). Trabajos de impresión en árabe; ayudante marroquí; cuestión de Marruecos Sg. 3 M 377 1428. 1891, (enero), 26. Madrid. Pide ayuda para organizar el sermón de las siete palabras; oposiciones; heladas en los naranjales. Sg. 3 M 384 1429. 1891, enero, 31. Madrid. Agradece gestiones para el sermón. Sg. 3 M 370 1430. 1891, junio, 6. Madrid. Tormo no se presentó al examen de hebreo. Sg. 3 M 380 1431. 1891, agosto, 4. Bechí. Oposiciones de hebreo; oposiciones a La Habana y Sevilla; noticias de amigos y colegas. Sg. 3 M 371 1432. 1891, octubre, 7 (Madrid). Nombramiento de regente de la imprenta de Gracia y Justicia; proyectos profesionales. Sg. 3 M 345 1433. 1891, noviembre, 9. (Madrid). (Ministerio de Gracia y Justicia. Particular). Impresión de la gramática hebrea. Sg. 3 M 346b 1434. 1892, mayo, 12. Madrid. Comunica noviazgo; anuncia boda. Sg. 3 M 347 1435. 1894, abril, 13. Madrid. Condecoración de Ribera; intención de dedicarse a la política; dificultad en continuar estudios científicos. Sg. 3 M 327 1436. 1894, julio, 17. París. Turismo en París; visita a la sinagoga y museos. Sg. 3 M 426 1437. 1894, agosto, 16. San Sebastián. Agradece retrato familiar; planes de veraneo; estudio de la Biblia. Sg. 3 M 379 1438. 1894, diciembre, 25. Madrid. Pésame por la muerte de su suegro; aficiones fotográficas Sg. 3 M 329 1439. 1895, mayo, 14. San Sebastián. Veraneo; planes de inversión en Bolsa; salud de Codera. Sg. 3 M 328 1440. 1895, septiembre, 12. San Sebastián. Planes de encuentro. Sg. 3 M 326

564

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1441. 1896, junio, 28. San Sebastián. Veraneo. Sg. 3 M 425 1442. 1898, agosto, 22. San Sebastián. Veraneo; estudios de hebreo y música. Sg. 3 M 373 1443. 1899, abril, 20. Alhama de Aragón. Fracaso en conseguir acta de diputado; interés por el futuro de Asín; dedicación a la música. Sg. 3 M 325 1444. 1899, junio, 11. San Sebastián. Lecturas para el veraneo. Sg. 3 M 323 1445. 1899, septiembre, 3. San Sebastián. Pide recomendación para un pariente maestro; estudios de piano; ideas sobre la universidad. Sg. 3 M 337 1446. 1899, octubre, 17. Madrid. Nueva recomendación para su pariente; muerte de Pons Boigues; lecturas diversas; planes de trabajo. Sg. 3 M 338 1447. 1900, mayo, 9. Madrid. Noticias de salud; obras de Ribera. Sg. 3 M 324 1448. 1900, julio, 23. San Sebastián. Posible encuentro; imprenta árabe en España y otros países. Sg. 3 M 381 1449. 1900, julio, 27. San Sebastián. Proyecto de excursión; noticias de familia. Sg. 3 M 339 1450. 1900, agosto, 4. San Sebastián. Proyecto de excursión. Sg. 3 M 322 1451. 1900, noviembre, 23. Madrid. Recomienda a una artista peruana; exposición universal; futuro profesional de Asín. Sg. 3 M 348 1452. 1901, julio, 18. San Sebastián. Inquietud por los sucesos. Dirigida a Trinidad Talens. Sg. 3 M 350 1453. 1902, febrero, 15 (Bechí). Remite carta de Balbás sobre una inscripción. Sg. 3 M 375 1454. 1902, febrero, 15. Bechí. Enfermedad de su esposa; dificultades en su matrimonio. Sg. 3 M 376 1455. 1902, julio, 22. San Sebastián. Actividades de su esposa en Bechí; veraneo. Sg. 3 M 351 1456. 1902, octubre, 9. San Sebastián. Viaje de su sobrina. Sg. 3 M 360 1457. 1903, martes santo. (Sin lugar). Ruptura matrimonial. Sg. 3 M 355

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

565

1458. 1903, enero, 30. Madrid. Separación matrimonial; Homenaje a Codera Sg. 3 M 344 1459. 1903, febrero, 10. Madrid. Remite carta de Ferrandis sobre el Homenaje a Codera; problemas con su esposa. Sg. 3 M 342 1460. 1903, abril, 23. Madrid. Envío de muebles a Bechí. Sg. 3 M 335 1461. 1903, abril, 28. Madrid. Agradece ayuda con los muebles; marcha del proceso con su esposa. Sg. 3 M 336 1462. 1903, agosto, 4. Madrid. Homenaje a Codera; trámites de su separación. Sg. 3 M 382 1463. 1903, septiembre, 20. Las Villas de Benicasim. Disgusto de Giménez Soler por no haber sido invitado al Homenaje a Codera. Sg. 3 M 366 1464. 1903, noviembre, 27. Madrid. Salud de los hijos de Ribera Sg. 3 M 383 1465. 1904, agosto, 27. Bechí. Ofrece préstamo; artículo en la Revista de Aragón. Sg. 3 M 367 1466. 1904, septiembre, 7. Bechí. Cuestiones relativas al préstamo. Sg. 3 M 368 1467. 1905, diciembre, 18.Bechí. Lotería para Zaki; tribunal de cátedra de hebreo. Sg. 3 M 364 1468. 1905, diciembre, 25 (Sin lugar). Zaki pide la lista de la lotería; consignación para la Escuela de Arabistas; pide libro sobre cría de conejos. Sg. 3 M 365 1469. 1909, mayo, 25. Salamanca. Oposiciones del hijo de Ribera; disgusto de Cejador. Sg. 3 M 422 1470. 1910, marzo, 6. Salamanca. Cátedra de árabe; discípulos; salud de Asín Palacios; noticias de familia y amigos. Sg. 3 M 387 1471. 1911, febrero, 3. Salamanca. Pésame por la muerte de su hermano; clases de árabe. Sg. 3 M 410 1472. 1911, marzo, 10. Salamanca. Viaje por Portugal; planes de trabajo; discípulos. Sg. 3 M 409 1473. 1911, agosto, 10. Tánger. Trabajos en Tánger; problemas de Reparaz; recogida de canciones. Sg. 3 M 407

566

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1474. 1911, septiembre, 18. Tánger. Informe sobre Reparaz; acción colonial. Sg. 3 M 408 1475. 1912, febrero, 17. Salamanca. Proyecto de estudio del bereber; pensiones de la Junta. Sg. 3 M 411 1476. 1912, marzo, 4. Salamanca. Memoria sobre su pensión en Marruecos; estudios coloniales en la Universidad. Sg. 3 M 401 1477. 1912, marzo, 6. Salamanca. Posibles pensiones para sus discípulos. Sg. 3 M 412 1478. 1912, mayo, 18. Salamanca. Pensiones para sus discípulos; excursión con Unamuno. Sg. 3 M 399 1479. 1912, mayo, 23. Salamanca. Problemas con la administración de correos; pide discurso de ingreso en la Academia. Sg. 3 M 400 1480. 1912, mayo, 31. Salamanca. Consulta sobre una maestra y sus posibilidades profesionales; viaje a Tetuán con sus discípulos. Sg. 3 M 398 1481. 1912, agosto, 30. Tetuán. Estudios de árabe; situación en Marruecos Sg. 3 M 405 1482. 1912, noviembre, 26. Salamanca. Planes de viaje; discípulos de la Universidad; pensiones para Marruecos. Sg. 3 M 406 1483. 1913, febrero, 24. Salamanca. Pésame por la muerte de su cuñada; vacante de Viscasillas; pensiones para sus discípulos. Sg. 3 M 404 1484. 1913, marzo, 13. Salamanca. Agradece envío de libro de Alarcón; discípulos. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 M 403 1485. 1913, abril, 30. Salamanca. Lamenta negativa a las pensiones de sus discípulos; creación de la junta de enseñanza en Marruecos. Sg. 3 M 402 1486. 1913, diciembre, 26. Bechí. Felicitación de navidad. Sg. 3 M 430 1487. 1914, marzo, 8. Salamanca. Petición del canciller de Tetuán; petición de pensiones de sus discípulas; tipos árabes. Sg. 3 M 332 1488. 1914, marzo, 29. Salamanca. Posibles maestras en Marruecos. Sg. 3 M 333 1489. 1914, mayo, 7.Salamanca. Alumnos de árabe y hebreo. Sg. 3 M 334

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

567

1490. 1914, octubre, 1. Salamanca. Tipografía árabe; actividades universitarias. Sg. 3 M 330 1491. 1915, enero, 18. Salamanca. Críticas a Yahuda; estudio del griego y el copto. Sg. 3 M 424 1492. 1915, marzo, 21. Salamanca. Envía embutidos. Sg. 3 M 423 1493. 1916, febrero, 20. Salamanca. Recomendación para correspondiente de la Academia; clases de griego con Unamuno. Sg. 3 M 331 1494. 1917, junio, 2. Salamanca. Actividad universitaria. Sg. 3 M 397 1495. 1917, noviembre, 11. Salamanca. Muerte de Codera; gramáticas de persa. Sg. 3 M 396 1496. 1919, marzo, 16. Salamanca. Pide intervención en el pleito con Vives; muerte de su sobrina. Dirigida también a Asín Palacios. Sg. 3 M 392 1497. 1919, marzo, 23. Salamanca. Acepta consejo sobre la deuda de Vives. Sg. 3 M 394 1498. 1919, abril, 5. Salamanca. Problemas económicos y juicio contra Vives. Sg. 3 M 393 1499. 1919, agosto, 19. Silos (Real Monasterio de Santo Domingo de Silos). Cursos de árabe y hebreo. Sg. 3 M 391 1500. 1920, enero, 30. Salamanca. Anuncia boda. Sg. 3 M 390 1501. 1920, noviembre, 25. Salamanca. Disgusto por la cátedra de Granada; boda del hijo de Ribera; nacimiento de un hijo. Sg. 3 M 363 1502. 1921, agosto, 24. Salamanca. Problemas durante su estancia en Marruecos. Sg. 3 M 388 1503. 1922, diciembre 7. Granada. Enhorabuena por la música de las Cantigas. Sg. 3 M 389 1504. 1924, junio, 1. Granada. Enhorabuena por publicaciones musicales. Sg. 3 M 340 1505. 1926, febrero, 18. Granada. Pide noticias; cosecha de naranjas; cátedra de hebreo de Barcelona. Sg. 3 M 395 1506. 1928, enero, 19. Granada. Pide préstamo. Sg. 3 M 386 1507. 1928, junio, 24. Granada. Agradece regalo; enhorabuena por Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 M 357

568

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1508. 1928, diciembre, 6. Granada. Comentarios a obras de Ribera. Sg. 3 M 359 1509. 1928, diciembre, 10. Granada. Monje benedictino discípulo. Sg. 3 M 358 1510. 1929, junio, 16. Granada. Clases y vida en Granada; resumen de su vida. Sg. 3 M 354 1511. 1929, julio, 24. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras. Particular). Agradece consejos; estudios semíticos en Granada; salud de Gómez Izquierdo. Sg. 3 M 353 1512. 1929, diciembre, 31. Granada. Jubilación como catedrático; devuelve préstamo; salud de Gómez Izquierdo. Sg. 2 M 361 1513. 1930, mayo, 20. Granada. Muerte de Gómez Izquierdo; planes de veraneo; devuelve préstamo. Sg. 3 M 352 1514. 1931, septiembre, 9. Valencia. Noticias familiares y de amigos. Sg. 3 M 361 1515. 1931, noviembre, 24. Valencia. Felicitación por bodas de oro; cátedra de Granada; opinión sobre centros de estudios semíticos. Sg. 3 M 341 1516. 1932, mayo, 17. Valencia. Pésame por la muerte de su esposa; noticias varias. Sg. 3 M 321 MICHEL, Arturo 1517. 1927, marzo, 20. Madrid. Estudios sobre bailes españoles. Sg. 3 M 217 MIELI, Aldo (1879-1950) 1518. (Sin fecha). (París). (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire Perpétuel). Prepara encuentro. Francés. Falta la primera página. Sg. 3 M 437 1519. 1928, diciembre, 28. París. Elecciones del Comité. Francés. Sg. 2 M 573 1520. 1929, enero, 2. París (Président de la Section d’Histoire des Sciences. Centre International de Synthèse). Nombramiento de miembro del Comité. Francés. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 2 M 572 1521. 1929, febrero, 10. París (Comité International d’Histoire des Sciences.). Votaciones. Francés. Sg. 2 M 566

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

569

1522. 1929, febrero, 11. París (Président de la Section d’Histoire des Sciences. Centre International de Synthèse). Invitación a participar en el próximo congreso. Francés. Sg. 2 M 567 1523. 1929, marzo, 21. París (Comité International d’Histoire des Sciences). Resultados de las votaciones; pide artículo. Francés Sg. 2 M 568 1524. 1929, abril, 26. París (Directeur de Archeion). Agradece libros. Italiano. Sg. 2 M 571 1525. 1929, noviembre (sin día). París. Renovación del Comité. Francés. Sg. 2 M 569 1526. 1929, noviembre, 15. París (Directeur de Archeion). Suscripción a la revista; renovación del Comité. Italiano. Sg. 2 M 570 1527. 1929, diciembre, 13. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Elecciones al comité. Italiano. Sg. 3 M 262 1528. 1930, noviembre, 22. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Constitución del grupo español. Italiano. Sg. 2 M 562 1529. 1930, diciembre, 31. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Elecciones al Comité. Francés. Sg. 2 M 575 1530. 1931, julio, 13. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Elección de Ribera como vicepresidente del Comité; otros nombramientos; estatutos. Francés. Sg. 2 M 563 1531. 1931, julio, 25. París (Directeur de Archeion). Planes de viaje a España. Francés. Sg. 2 M 558 1532. 1931, agosto, 21. Lisboa (Président de la section d’histoire des sciences. Centre International de Synthèse). Viaje a España. Francés. Sg. 2 M 559 1533. 1931, octubre, 27. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Reseñas; reunión del Comité. Francés. Sg. 2 M 564 1534. 1931, noviembre, 23. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Anuncia reseña; nombramiento de miembro del Centre International de Synthèse. Francés. Sg. 2 M 556 1535. 1931, noviembre, 23. París (Fondation «Pour la Science». Centre International de Synthèse. Direction). Envía estatutos. Francés. Sg. 2 M 574

570

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1536. 1932, enero, 1. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Vacante de Wieleitner. Sg. 2 M 576 1537. 1932, enero, 5. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Votaciones para el Comité. Francés. Sg. 2 M 557 1538. 1932, mayo, 26. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Estatutos. Francés. Adjunta nota de H. Metzger. Sg. 2 M 560 1539. 1932, mayo, 30. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Pésame por la muerte de su esposa. Francés. Sg. 2 M 561 1540. 1932, diciembre, 29. París (Comité International d’Histoire des Sciences. Le Secrétaire perpétuel). Votaciones. Francés. Firmada también por H. Metzger. Sg. 2 M 565 MÍGUEZ, Fermín 1541. 1922, julio, 6. Madrid (El Oficial Mayor de la Real Academia Española). Precio de las Cantigas. Sg. 3 M 183 MILLÁS VALLICROSA, José María (1897-1970) 1542. 1922, septiembre, 4. Barcelona. Resultados de su pensión en Marruecos; oposiciones a cátedra de hebreo. Sg. 3 M 431 1543. 1923, agosto, 23. Santa Coloma de Farnés (Gerona) (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Envía textos de magia. Sg. 3 M 432 1544. 1924, abril, 9. Barcelona (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Impresión de textos árabes; oposiciones; documentos árabes en Barcelona. Sg. 3 M 9 1545. 1924, abril, 28. (Barcelona). (Ateneu Barcelonès). Recomienda a una alumna suya; impresión de textos sobre magia; oposiciones. Sg. 3 M 4 1546. 1924, mayo, 15. (Barcelona). (Ateneu Barcelonès). Impresión de textos sobre magia. Sg. 3 M 2 1547. 1924, junio, 5. (Barcelona). (Ateneu Barcelonès). Problemas de la impresión. Sg. 3 M 3

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

571

1548. 1924, octubre, 10. Barcelona. Consulta sobre el ms. de Ibn Hayyan y la historia de Cataluña. Sg. 3 M 1 1549. 1925, enero, 30. (Barcelona). (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Envía artículos suyos sobre África; consulta sobre toponimia; anuncia publicaciones; oposiciones. Sg. 3 M 7 1550. 1925, febrero, 20. Barcelona (Ateneu Barcelonès). Recomienda a una alumna para el doctorado. Sg. 3 M 8 1551. 1928, noviembre, 10. Madrid (Universidad Central de España. Facultad de Filosofía y Letras). Agradecimiento. Sg. 3 M 5 1552. 1932, mayo, 20. Barcelona. Pésame por la muerte de su esposa; toma de posesión de la cátedra; trabajo sobre traducciones de Toledo. Sg. 3 M 6 MIQUEL Y BADÍA, Francisco (1840-1899) 1553. 1890, febrero, 18. Barcelona. Discusión sobre inscripciones textiles. Sg. 3 M 225 1554. 1890, marzo, 25. Barcelona. Intento de cátedra para Ribera en Barcelona. Sg. 3 M 292 1555. 1890, abril, 16. Barcelona. Pide lectura de inscripción textil. Sg. 3 M 226 1556. 1890, abril, 20. Barcelona. Agradece lectura de inscripción textil; propuesta de llevar a Ribera a Barcelona. Sg. 3 M 224 1557. 1892, enero, 6. Barcelona. Pide lectura de inscripción en un vidrio. Sg. 3 M 291 1558. 1892, enero, 20. Barcelona. Agradece ayuda para decidir el origen de un vidrio. Sg. 1 M 374 1559. 1892, febrero, 25. Barcelona. Envía fotografía de un tejido con inscripción. Sg. 1 M 376 1560. 1892, marzo, 3. Barcelona. Agradece traducción de una inscripción textil. Sg. 3 M 293 1561. 1892, mayo, 6. Barcelona. Agradece traducción de una inscripción textil. Sg. 1 M 373 1562. 1893, abril, 12. Barcelona. Pide lectura de una inscripción textil. Adjunta calco. Sg. 3 M 297

572

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1563. 1893, mayo, 1. Barcelona. Agradece traducción de una inscripción textil; intercambio de antigüedades con Pablo Gil. Sg. 3 M 294 1564. 1893, junio, 27. Barcelona. Colaboración en la búsqueda de tejidos árabes. Sg. 1 M 375 1565. 1893, octubre, 13. Barcelona. Acusa recibo del discurso; promete reseña. Sg. 3 M 213 1566. 1893, noviembre, 29. Barcelona. Envía reseña. Sg. 3 M 240 1567. 1893, diciembre, 10. Barcelona. Pide ejemplares de su discurso para colegas. Sg. 3 M 204 1568. 1894, febrero, 6. Barcelona. Distribución del discurso. Sg. 3 M 239 1569. 1896, abril, 14. Barcelona. Acusa recibo de Bibliófilos y bibliotecas; anuncia reseña en un periódico. Sg. 1 M 372 1570. 1898, enero, 16. Barcelona. Acusa recibo del Justicia de Aragón; promete reseña. Sg. 3 M 246 MIRALLES DE IMPERIAL, Claudio 1571. 1912, diciembre, 21. Barcelona. Felicitación de año nuevo. Árabe. Sg. 3 M 271 MIRET Y SANS, Joaquín (1858-1919) 1572. (Sin fecha, sin lugar). (Ateneo Barcelonés. Particular). Corrección de pruebas. Sg. 3 M 205 1573. 1915, junio, 14. (Barcelona). (Ateneo Barcelonés. Particular). Agradece envío de discurso. Sg. 3 M 244 MISIÓN CATÓLICO-ESPAÑOLA 1574. 1897, enero, 13. Rabat. Acusa recibo de Bibliófilos y bibliotecas; defensa de Cisneros. Falta el final. Sg. 4 M 382 MOLL CASASNOVAS, Francisco de Borja (1903-1991) 1575. 1929, febrero, 28. Palma de Mallorca (Diccionari Catalá-Valenciá-Balear). Consulta sobre toponimia. Sg. 3 M 282

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

573

MOLDENHAUER, G. 1576. (Sin fecha, sin lugar). Preparación de conferencia-concierto. Sg. 3 M 193 1577. (Sin año), septiembre, 19. (Madrid). (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Pide ayuda para hacer una entrevista a Maura sobre relaciones hispano-alemanas. Sg. 3 M 189 1578. 1925, noviembre, 3. Madrid (Arbeitsstelle für deutsch-spanische Wissenschaftsbeziehungen). Preparativos de concierto. Sg. 3 M 188 1579. 1926, septiembre, 22. Madrid (Arbeitsstelle für deutsch-spanische Wissenschaftsbeziehungen). Pide publicaciones para la Deutsche Morgenländische Gesellschaft. Sg. 3 M 198 MOMPEÓN MOTOS, A. 1580. 1902, noviembre, 15. (Sin lugar). (Heraldo de Aragón. Dirección). Pide artículo sobre Marruecos. Sg. 4 M 376 MONEVA Y PUYOL, Juan (1871-1951) 1581. 1904, abril, 19. Madrid (Universidad Central. Facultad de Derecho. Particular). Enhorabuena por traslado a Madrid; cátedra de Gómez Izquierdo, desierta. Sg. 1 M 522 1582. 1914, abril, 4. Zaragoza (El Catedrático de Cánones en la Universidad de Zaragoza). Pide opinión sobre un trabajo suyo sobre ética. Catalán. Sg. 1 M 523 1583. 1919, julio, 6. Zaragoza. Envía libro. Sg. 3 M 285 1584. 1927, febrero, 18. Zaragoza. Recuerdos del grupo de la Revista de Aragón. Sg. 3 M 234 1585. 1927, febrero, 25. Zaragoza. Recomienda a Rafael Pamplona para correspondiente de la Academia. Sg. 3 M 233 MONNER SANS, José María 1586. 1928, febrero, 6. Buenos Aires. Publicaciones sobre su padre. Sg. 3 M 248 MONNER SANS, Ricardo (1853-1927) 1587. 1900, agosto, 6. Buenos Aires. Reseña del Justicia de Aragón. Sg. 3 M 296

574

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1588. 1900, noviembre, 1. Buenos Aires. Reseñas en la prensa argentina. Sg. 3 M 222 1589. 1913, marzo, 3. Buenos Aires. Labor de difusión de la literatura española. Sg. 3 M 208 1590. 1915, enero, 27. Buenos Aires. Marcha de su trabajo; pide ejemplares del Justicia de Aragón. Sg. 3 M 320 1591. 1915, noviembre, 15. Buenos Aires. Agradece publicaciones; marcha de su trabajo. Sg. 3 M 299 1592. 1915, noviembre, 30. Buenos Aires. Celebración del centenario de la independencia de Argentina. Sg.3 M 298 1593. 1916, marzo, 20. Buenos Aires. Reitera petición de autógrafo. Sg. 3 M 546 1594. 1920, mayo, 1. Buenos Aires. Inflación en Argentina. Sg. 3 M 301 1595. 1921, abril, 6. Buenos Aires. Envía publicaciones; situación política en España. Sg. 3 M. 300 1596. 1922, mayo, 19. Buenos Aires. Envía publicaciones. Sg. 4 M 2 1597. 1925, noviembre, 2. Buenos Aires. Noticias de salud. Sg. 3 M 196 1598. 1926, marzo, 23. Buenos Aires. Envía artículos. Sg. 3 M 596 1599. 1926, mayo, 15. Buenos Aires. Agradece propuesta de la concesión de una cruz; envía obras. Sg. 3 M 197 1600. 1926, agosto, 6. Buenos Aires. Envía obra. Sg. 3 M 195 1601. 1926, noviembre, 15. Buenos Aires. Enhorabuena por su jubilación. Sg. 3 M 589 MONTERO, Carlos de 1602. 1915, junio, 12. París (Le Courier de l’Argentine). Pide envío de obras. Sg. 3 M 313 1603. 1915, julio, 3. Madrid. Agradece envío de publicaciones. Sg. 3 M 295 MONTESINOS CHECHA, José 1604. 1932, mayo, 19.Valencia. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 M 274

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

575

MONTET, Edouard 1605. 1928, junio, 5. Ginebra. Promete reseña de Disertaciones y opúsculos. Francés. Sg. 3 M 238 MONTILLA RUIZ, Fernando 1606. 1913, septiembre, 17. Sevilla. Anuncia viaje para examinarse. Sg. 3 M 318 1607. 1915, diciembre, 9. Madrid. Pide prórroga de la pensión en Marruecos; estudios de fonética árabe. Sg. 3 M 214 1608. 1916, mayo, 6. Palma de Mallorca. Creación de la Junta de Estudios sobre Marruecos; posibilidades profesionales. Sg. 3 M 202 MOORA, E. 1609. (Sin año), marzo, 13. San Francisco (University of California. Department of Education. Berkeley). Pésame por la muerte de sus hijos; planes de viaje a Europa. Inglés. Sg. 3 M 267 1610. (Sin año), mayo, 29. París. Viaje por Europa. Inglés. Sg. 3 M 308 1611. (Sin año), julio, 24. San Francisco. Traducción de la obra de Ribera; noticias familiares. Inglés. Sg. 2 M 317 1612. 1900, mayo, 27. Los Angeles (Philosophical Union of the University of California). Plan de su libro sobre historia de la educación; traducción inglesa de la enseñanza entre los musulmanes españoles. Inglés. Sg. 3 M 309 1613. 1901, noviembre, 17. Berkeley. Acusa recibo de Algazel; prepara reseña; planes de viaje. Inglés. Sg. 2 M 324 MORA, Salvador 1614. 1931, mayo, 5. Bilbao (Compañía cómica Pedro Sepúlveda-Salvador Mora). Pide apoyo para una cátedra de declamación. Sg. 3 M 258 MORALES SAN MARTÍN, Bernardo (1864-1947) 1615. (Sin fecha, sin lugar). Inscripciones árabes en cerámica. Post scriptum. Sg. 3 M 438 1616. (Sin fecha), Valencia. Reseña de Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 M 13

576

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1617. 1919, enero, 10. Valencia. Vacante de correspondiente de la Real Academia; presenta sus méritos. Sg. 3 M 18 1618. 1919, enero, 19. Valencia. Agradece interés de Ribera por su nombramiento de correspondiente de la Academia; regionalismo valenciano. Sg. 3 M 14 1619. 1919, marzo, 11. Valencia. Nombramiento de correspondiente. Sg. 3 M 17 1620. 1919, abril, 14. Valencia. Biografía de Ribera en la Enciclopedia Espasa; interés por sus trabajos musicales; orígenes de la jota. Sg. 3 M 20 1621. 1919, mayo, 8. Valencia. Agradece envío de libros; pide información sobre el teatro árabe; propone colaboración en la Enciclopedia Espasa. Sg. 3 M 19 1622. 1919, mayo, 14. Valencia. Agradece datos sobre el teatro árabe; elogios a la obra de Ribera. Sg. 3 M 16 1623. 1919, julio, 4. Valencia. Elogios a la obra de Ribera. Sg. 3 M 10 1624. 1919, julio, 10. Valencia. Sucesos de Puebla Larga. Sg. 3 M 15 1625. 1920, junio, 24. Valencia. Envío de una obra suya. Sg. 3 M 11 1626. 1920, septiembre, 11. Yátova. Noticias familiares; recomienda aguas medicinales; propósito de presentar su obra al Fastenrath. Sg. 3 M 12 MORATA MARTÍNEZ, Nemesio (1886-1960) 1627. (Sin fecha). El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Padres Agustinos. Particular). Estudio del códice de las Cantigas. Sg. 2 M 554 1628. (Sin fecha). El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Padres Agustinos. Particular). Fotografías del códice de las Cantigas. Sg. 2 M 555 1629. 1919, marzo, 12. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Padres Agustinos. Particular). Fotografías de códices. Sg. 2 M 553 1630. 1923, julio, 28.El Escorial (Real Monasterio de El Escorial. Padres Agustinos). Consulta dudas en la edición de un texto árabe. Sg. M 552

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

577

1631. 1928, junio, 3. El Escorial (Real Monasterio de El Escorial. Padres Agustinos). Participación en la edición de Disertaciones y opúsculos. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 M 551 MORAYTA DE SAGRARIO, Miguel (1834-1917) 1632. 1912, noviembre, 26. (Sin lugar). Pide informe positivo a su solicitud de permiso para el Archivo de Indias. Sg. 3 M 209 MORENO GARCÍA, César 1633. 1915, junio, 12. (Sin lugar). (Ministerio de Gracia y Justicia. Dirección General de los Registros y del Notariado. Particular). Agradece envío de discurso. Sg. 3 M 243 MORET PRENDERGAST, Segismundo (1838-1913) 1634. (Sin año), marzo, 24 [Madrid]. Promete apoyo para su concurso de cátedra. Sg. 3 M 207 1635. 1894, abril, 3. Madrid (El Ministro de Estado). Remite credencial de condecoración. Besalamano. Sg. 3 M 306 1636. 1897, julio, 19. Madrid (Ateneo de Madrid. Escuela de Estudios Superiores). Invitación para un curso en el Ateneo. Sg. 3 M 178 1637. 1897, agosto, 1. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Zaragoza). Acuerdo para las conferencias en el Ateneo. Sg. 3 M 483 1638. 1897, diciembre, 13. Madrid (El Ministro de Ultramar). Éxito de las conferencias en el Ateneo. Sg. 3 M 245 1639. 1898, enero, 12. Madrid (El Ministro de Ultramar). Agradece libro. Sg. 3 M 266 1640. 1910, noviembre, 19. Madrid (El Diputado a Cortes por Albuñol). Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Sg. 3 M 219 MÚGICA Y ORTIZ DE ZÁRATE, Pedro de (1854-1944) 1641. (Sin fecha, sin lugar). Etimologías. Falta el comienzo. Sg. 4 M 395 1642. 1902, junio, 2. Berlín. Envía artículo; críticas diversas. Sg. 3 M 275

578

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1643. 1904, noviembre, 30. Berlín. Pésame por la muerte de su hijo; crítica filológica. Falta el final. Sg. 4 M 280 1644. 1907, diciembre, 2. Berlín. Críticas diversas. Sg. 3 M 254 1645. 1920, diciembre, 8. Berlín. Vida en Alemania; críticas diversas Sg. 3 M 287 1646. 1927, octubre, 14. Berlín. Vida en Alemania; relaciones con Palacio Valdés. Adjunta su fotografía. Sg. 3 M 247 MUIÑOS SÁENZ, Conrado 1647. 1899, diciembre, 3. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. PP. Agustinos). Agradece intervención en favor de una prima maestra. Sg. 3 M 310 MULERTT, Werner 1648. 1923, junio, 9. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Pide cita. Sg. 3 M 185 1649. 1925, noviembre, 15. Halle. Agradece envío de obras sobre música. Sg. 3 M 200 MUÑOZ, José Isaac (1881-1925) 1650. 1911, marzo, 9. Ceuta. Envía plan de su obra; solicitud de pensión a la Junta. Sg. 2 M 325 1651. 1911, marzo, 29. Tánger. Lamenta rechazo de Ribera. Sg. 2 M 326 MUR AÍNSA, José (1881-1925) 1652. 1910, julio, 29. Belmonte de Alcañiz (Universidad de Oviedo. El catedrático de Geometría). Discusión de las ideas pedagógicas de Ribera. Sg. 3 M 235 1653. 1911, abril, 19. Oviedo. Pésame por la muerte de su hermano; propósito de estudiar inglés; historia de la ciencia; ideas pedagógicas. Sg. 3 M 191 MURPHY, Jerome Stack 1654. 1895, diciembre, 22. Dublín. Recomienda a un amigo francés. Sg. 3 M 540

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

579

NALDA DOMÍNGUEZ, Demetrio 1655. 1916, septiembre, 9. Logroño. Dificultades para continuar sus estudios; posibles soluciones. Sg. 3 N 117 1656. 1918, julio, 5. Santa Amalia (Badajoz). Trabajo como profesor; esperanzas de conseguir una pensión para el extranjero. Sg. 3 N 122 1657. 1918, septiembre, 6. Villarrobledo (Antonio Gimena y José y Avelino Mañas, tinajeros). Concesión de la pensión para Marruecos; enfermedad de su hermana. Sg. 3 N 123 1658. 1918, septiembre, 30. Tetuán (Boletín Oficial. Redacción. Al-Yarida al-rasmiya. Al-Tahrir). Enfermedad de su hermana; estudios en Marruecos. Sg. 3 N 126 1659. 1926, abril, 26. Cádiz. Pide datos para una conferencia en la Academia Hispano-Americana. Sg. 3 N 130 1660. 1926, mayo, 1. Cádiz (Instituto General y Técnico. Particular). Agradece respuesta positiva a su petición; relaciones discipulares; pregunta por los ponentes de su gramática en la Academia. Sg. 3 N 129 1661. 1926, mayo, 5. Cádiz (Instituto General y Técnico. Particular). Envío de su gramática a la Academia. Sg. 3 N 127 1662. 1926, diciembre, 23. Albacete. Remite texto de un discurso; agradecimientos. Sg. 3 N 118 NALLINO, Carlo Alfonso (1872-1938) 1663. 1903, abril, 15. Palermo. Dificultades para conseguir publicaciones españolas; pide envío de libros y adjunta cheque. Italiano. Sg. 3 N 91 1664. 1903, abril, 15. Palermo. Impresión de su artículo para el Homenaje a Codera. Francés. Dirigida a Eduardo Saavedra. Sg. 4 N 315 1665. 1903, mayo, 9. Palermo. Agradece envío de libros; comentarios sobre ellos. Italiano. Sg. 3 N 92 1666. 1909, junio, 9. Palermo (Comitato per le onoranze centenarie a Michele Amari). Envía información para la interpretación de un tratado de tregua en árabe. Italiano. Sg. 3 N 93

580

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1667. 1909, septiembre, 4. Palermo (Comitato per le onoranze centenarie a Michele Amari). Enfermedad de su hija; dificultades con las reproducciones; correcciones al artículo de Ribera. Italiano. Sg. 3 N 94 NAVAL, Francisco 1668. 1928, junio, 8. Madrid (Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María). Agradece envío de Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 N 120 NAVARRO DARÁS, José María (1845-1925) 1669. 1894, marzo, 12. Almería (Colegio de Jesús). Recibe discurso de ingreso; alabanzas a su trabajo; pide información académica. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 N 104 1670. 1899, septiembre, 28. Almería (Colegio de Jesús). Dolor por la muerte de Pons; plan de publicación póstuma. Sg. 3 N 108 1671. 1900, febrero, 13. Almería (Colegio de Jesús). Plan de publicación de la traducción de Ibn Tufayl de Pons. Sg. 3 N 109 1672. 1900, mayo, 11. Almería (Colegio de Jesús). Elogio de sus obras; pide ejemplares para distribuir. Sg. 3 N 103 1673. 1900, junio, 17. Benahadux. Envía dedicatoria para la impresión del filósofo autodidacto de Pons. Sg. 3 106 1674. 1900, julio, 29. Benahadux. Comentarios sobre pedagogía y publicaciones. Sg. 3 N 105 1675. 1909, enero, 26. Almería (El Provisor y Vicario General). Esfuerzos por promover a un paisano. Sg. 3 N 107 1676. 1912, agosto, 11. Almería (El Provisor y Vicario General). Felicitaciones mutuas. Sg. 3 N 102 1677. 1916, enero, 17. Valencia (El Deán de la S. I. C. Metropolitana). Fiesta para celebrar la concesión de categoría de ciudad a Carcagente. Sg. 3 N 101 NAVARRO REVERTER, Juan (1844-1924) 1678. 1913, abril, 4. (Madrid). (Senado. Particular). Propone reunión con el Ministro de Instrucción Pública. Sg. 3 N 98

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

581

1679. 1913, abril, 6. (Madrid). (El Ministro de Estado. Particular). Requiere cita urgente. Sg. 3 N 99 1680. 1913, abril, 14. (Madrid). (El Ministro de Estado). Envía a informe el proyecto de enseñanza de árabe y hebreo en Marruecos. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 3 N 95 1681. 1914, noviembre, 23 (Madrid). (Senado. Particular). Pide que le corrija su discurso de entrada en la Real Academia. Sg. 3 N 96 1682. 1914, diciembre, 2. (Madrid). (Senado. Particular). Agradece correcciones. Sg. 3 N 97 NAVARRO TOMÁS, Tomás (1884-1979) 1683. 1914, agosto, 27. Madrid (Revista de Filología Española). Situación de los pensionados de la Junta por el inicio de la guerra. Sg. 3 N 110 1684. 1923, octubre, 17. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Reitera invitación a participar en el homenaje a Menéndez Pidal. Firmada también por Antonio García Solalinde. Sg. 3 N 128 NAVAS, Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada, conde de las (1855-1935) 1685. (Sin fecha, sin lugar). Recomienda a una maestra que pide una pensión en el extranjero. Sg. 3 N 77 1686. 1896, abril, 17. Madrid (Biblioteca de S. M.). Pide ejemplar de Bibliófilos y bibliotecas para la Biblioteca de Palacio. Sg. 3 N 81 1687. 1896, abril, 20. Madrid (Biblioteca de S. M.). Acusa recibo de Bibliófilos y bibliotecas. Sg. 3 N 80 1688. 1910, mayo, 9. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Enhorabuena por ingreso en la Real Academia. Sg. 3 N 82 1689. 1913, octubre, 21. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Muerte de una hija de don Alejandro (¿Pidal?); pide obras de Ribera para la Biblioteca de Palacio Sg. 2 N 46 1690. 1913, noviembre, 3. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Pide su voto para entrar en la Real Academia. Sg. 3 N 100

582

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1691. 1914, diciembre, 17. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Pide apoyo para entrar en la Real Academia. Sg. 3 N 83 1692. 1915, junio, 10. Madrid. Agradece envío del discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Besalamano. Sg. 3 N 74 1693. 1917, julio, 13. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Pide voto para la Real Academia Española. Sg. 2 N 45 1694. 1919, julio, 3. (Sin lugar). Agradece pésame por la muerte de su esposa. Sg. 4 N 221 1695. 1921, junio, 11. (Madrid). (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Agradece discursos académicos. Sg. 2 N 47 1696. 1921, noviembre, 28. (Madrid). (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Pide ejemplar de las Cantigas. Sg. 3 N 79 1697. 1921, noviembre, 30. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Agradece libros; pide ejemplar para él. Sg. 3 N 78 1698. 1925, diciembre, 9. (Madrid). (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Pide información sobre moriscos. Sg. 3 N 76 1699. 1927, octubre, 11. Madrid (El Bibliotecario Mayor de S. M.). Recomienda al autor de un libro sobre Marruecos. Sg. 3 N 75 1700. 1925, mayo, 23. Munich. Agradece cancionero; envía cancionero alemán. Sg. 3 N 115 NICHOLSON, Reynold A. (1868-1945) 1701. 1928, noviembre, 5. Cambridge. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos. Dirigida a Asín Palacios. Inglés. Sg. 3 N 111 NIETO, Juan (m. 1925) 1702. 1914, mayo, 9. Arcila (Escuela Española). Anuncia envió de fotografías (para D. Lopes); trabajo en Arcila. Sg. 3 N 90 1703. 1914, mayo, 13. Arcila (Escuela Española). Remite fotografías y postales. Sg. 3 N 89 1704. 1914, mayo, 23. Arcila (Escuela Española). Fotografías para D. Lopes. Sg. 3 N 88

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

583

NOGUERA COGOLLOS, José 1705. 1902, diciembre, 9. Carcagente (Notaría de Pascual Noguera). Informe sobre sus clases en la Universidad. Adjunta nota de Pascual Noguera. Sg. 3 N 116 1706. 1903, octubre, 26. Valencia. Problemas en la recepción de la Revista de Aragón; estudios de Filosofía y Derecho; planes de opositar para notario. Sg. 3 N 132 1707. 1917, enero, 28. Carcagente. Pide información sobre bibliotecas distribuidas por el Estado. Añade firma ilegible. Sg. 3 N 134 1708. 1927, septiembre, 9. Novelda. Recomienda a un canónigo historiador local. Sg. 3 N 86 1709. 1927, septiembre, 24. Novelda. Agradece gestiones a favor de su recomendado. Sg. 3 N 87 1710. 1928, agosto (sin día). Novelda. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 N 84 1711. 1932, julio, 9. Novelda. Pide recomendación para un paisano ante González Palencia (tribunal de literatura); reitera pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 N 85 NOTH, Jan (?) 1712. 1899, marzo, 16 (Sin lugar) (Comisión de propaganda). Cuestiones pedagógicas. Sg. 3 N 114 NOVO Y COLSON, Pedro de (1846-1931) 1713. 1913, octubre, 23. Madrid. Pide su voto para entrar en la Real Academia. Sg. 3 N 131 1714. 1917, agosto, 16. Madrid. Posible elección del P. Fita para la Academia de la Historia. Sg. 3 N 135 NYKL, Alois Richar (1885-1969) 1715. 1922, octubre, 8. Zurich. Fotocopias; proyectos de trabajo. Sg. 2 N 162 1716. 1933, marzo, 25 (Sin lugar). Planes de trabajo sobre Ibn Quzman. Sg. 3 N 113 1717. 1933, abril, 8 (Sin lugar). Informa sobre su trabajo del Cancionero de Ibn Quzman. Sg. 3 N 112

584

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

NOVILLA, Gaspar 1718. [1905], febrero, 10. Valencia (Colegio de las Escuelas Pías). Pésame por la muerte de sus hijos. Sg. 3 N 125 OBERMAN, H. 1719. 1925, junio, 12 (Sin lugar). Votos para su candidatura. Sg. 2 O 163 OLIVER ESTELLER, Bienvenido 1720. 1902, junio, 24. Madrid. Agradece artículo sobre Marruecos. Besalamano. Sg. 3 O 169 ONÍS, Federico de (1885-1966) 1721. 1916, mayo, 3. Salamanca. Preparativos de marcha a Estados Unidos; intervención de Ribera y Osma. Sg. 3 O 161 1722. 1923, enero, 15. Nueva York (Columbia University in the City of New York. Department of Romance Languages). Agradece envío de Cantigas; pide ejemplar del discurso de ingreso en la Academia. Sg. 3 O 159 1723. 1923, marzo, 14. Nueva York (Columbia University in the City of New York. Department of Romance Languages). Agradece el discurso de la Academia. Sg. 3 O 160 1724. 1923, agosto, 27. Nueva York (Columbia University in the City of New York. Department of Romance Languages). Agradece envío de obras musicales; interés por sus teorías. Sg. 3 O 133 OROVAL TOMÁS, Víctor (1910-1989) 1725. 1929, junio, 3. Carcagente. Pide recomendación para profesores del instituto de Valencia. Sg. 3 O 173 1726. 1930, febrero, 18. Carcagente. Felicitación por su santo; lectura de obras de Ribera y Asín. Sg. 3 O 170 1727. 1931, noviembre, 16. Rincón del Medik. Servicio militar en Marruecos. Sg. 3 O 157 1728. 1931, diciembre, 20. Rincón del Medik. Observaciones sobre los marroquíes; libros de historia. Sg. 3 O 158

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

585

1729. 1932, enero, 21. Rincón. Pide precio de la historia de Ibarra. Sg. 3 O 155 1730. 1932, enero, 31. Rincón. Observaciones sobre Marruecos. Sg. 3 O 174 1731. 1932, mayo, 22. Tetuán. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 O 156 1732. 1932, agosto, 1. Tetuán. Fiestas musulmanas. Falta la primera parte. Sg. 3 O 175 ORS, Eugenio d’ (1881-1954) 1733. (Sin fecha). (Barcelona). (Institut d’Estudis Catalans). Insiste en pedir la colaboración de Ribera en una obra colectiva. Sg. 3 O 163 ORTA, Federico 1734. 1928, julio, 9. Madrid (Masa Coral Madrid). Acusa recibo del pago por su actuación con las Cantigas. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 O 172 ORTEGA, Gregorio 1735. (Sin año), diciembre, 29. Alcazarquivir. Agradece informes ante la Junta de enseñanza en Marruecos. Sg. 3 O 164 1736. 1915, febrero, 15. Alcazarquivir. Agradece gestiones. Sg. 3 O 171 ORTEGA RUBIO, Juan (1845-1921) 1737. 1918, julio, 8. (Madrid)- (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Cede en su pretensión de ingreso en la Academia de la Historia a favor de Ibarra. Sg. 4 O 398 OSMA Y SCULL, Guillermo Joaquín de (1853-1922) 1738. (Sin fecha, sin lugar). Cita. Sg. 3 O 139 1739. (Sin fecha, sin lugar). Pide ejemplares para distribuirlos. Sg. 3 O 141 1740. (Sin fecha, sin lugar) (Instituto de Valencia de don Juan. Memorandum). Anuncia visita de un empleado de Huntington para organizar la biblioteca musical de la Hispanic Society. Sg. 3 O 146

586

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1741. (Sin fecha, sin lugar) (El Diputado a Cortes por Monforte). Impresión de ilustraciones. Sg. 3 O 149 1742. 1903, diciembre, 21 (Madrid) (El Ministro de Hacienda). Agradece felicitación por su nombramiento. Sg. 3 O 143 1743. 1911, febrero, 27. Madrid. Da precios de reproducciones de la Bodleiana. Sg. 3 O 137 1744. 1911, marzo, 8. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Monforte). Petición de fotografías a Oxford. Sg. 3 O 138 1745. 1912, mayo, 25. (Sin lugar) (El Diputado a Cortes por Monforte). Petición de fotografías a Oxford. Sg. 3 O 140 1746. 1915, agosto, 3. Vittel (Congreso de los Diputados). Ambiente en Francia durante la guerra. Sg. 3 O 151 1747. 1916, diciembre, 8. Madrid (El Diputado a Cortes por Monforte). Pide información sobre costes de envío de naranjas a hospitales franceses. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 O 150 1748. 1916, diciembre, 15. Madrid (El Diputado a Cortes por Monforte). Problemas prácticos de los envíos de naranjas. Anotaciones de Ribera. Sg. 3 O 153 1749. 1917, enero, 8. Madrid (El Diputado a Cortes por Monforte). Pide naranjas para la Cruz Roja francesa. Sg. 3 O 152 1750. 1920, julio, 5. (Sin lugar). (Instituto de Valencia de don Juan. Memorandum). Trabajo de Schindler. Sg. 3 O 147 1751. 1920, julio, 26. Vittel (Vosges). Pide fechas de Ibn Quzman. Sg. 3 O 136 1752. 1920, agosto, 10. Vittel. Remite consulta de Gottheil. Sg. 3 O 145 1753. 1920, septiembre, 11 (Sin lugar) (Instituto de Valencia de don Juan. Memorandum). Datos sobre música. Sg. 3 O 142 1754. 1920, septiembre, 15 (Sin lugar) (Senado. Particular). Fotografías y trabajos musicales. Sg. 3 O 148 1755. 1920, septiembre, 25 (Sin lugar). Cuestiones musicales; promete más información. Sg. 3 O 144

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

587

OVIEDO, G. M. 1756. 1900, agosto, 9. Esperanza (Santa Fe). Pide ejemplar de la supresión de los exámenes; pedagogía en Argentina. Sg. 3 O 177 OVIEDO ARCE, Eladio (1864-1918) 1757. 1917, febrero, 13. La Coruña (Archivo Regional de Galicia). Envía publicaciones suyas sobre música. Sg. 3 O 167 1758. 1917, abril, 21. La Coruña (Archivo Regional de Galicia). Agradece fotografías de un códice; promete envío del trabajo de Tafall. Sg. 3 O 168 1759. 1917, junio 3. La Coruña (Archivo Regional de Galicia). Música medieval gallega. Sg. 3 O 166 PASCUAL (?), Ricardo 1760. 1912, junio, 28. (Sin lugar) (Congreso de los Diputados). Envía carta recibida por Osma. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 P 380b PERÉS, Ramón Domingo (1863-1956) 1761. 1906, octubre, 31 (Barcelona) (Cultura Española. Sección de Literatura Moderna. Dirección). Organización de su sección. Sg. 1 P 59 1762. 1906, noviembre, 7. Barcelona (Cultura Española. Sección de Literatura Moderna. Dirección). Envía originales para su sección. Sg. 1 P 58 1763. 1906, noviembre, 17. Barcelona (Cultura Española. Sección de Literatura Moderna. Dirección). Marcha de la sección de literatura. Sg. 1 P 60 1764. 1907, diciembre, 12. Barcelona (Cultura Española). Marcha de la sección de literatura. Falta la segunda parte. Sg. 3 P 551 1765. 1926, enero, 20. Barcelona. Problemas de los académicos correspondientes; supone a Cotarelo autor de la omisión de su nombre. Sg. 1 P 384 1766. 1926, enero, 31. Barcelona. Aclaración de su omisión como correspondiente de la Academia. Sg. 1 P 383 PÉREZ DE AYALA, Ramón (1880-1962) 1767. 1928, febrero, 11. Madrid. Problemas para su elección en la Real Academia. Sg. 1 P 145

588

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PIMENTA, Alfredo Augusto Lopes (1882-1950) 1768. (Sin fecha). Lisboa. Agradece envío de libros; problemas para adquirir libros españoles. Portugués. Sg. 1 P 150 1769. (Sin fecha). Lisboa. Envía reseña de Disertaciones y opúsculos. Portugués. Sg. 3 P 73 1770. 1928, noviembre, 13. Lisboa. Pide información sobre obras de Ribera. Portugués. Sg. 1 P 149 PONS Y UMBERT, Adolfo 1771. 1918, diciembre, 4. Madrid (Real Academia de Jurisprudencia. El Secretario General). Invitación para dar una conferencia. Sg. 4 P 403 POZO RUBIO, Raimundo Fernández Villaverde y García del Rivero, marqués de (1848-1905) 1772. 1903, noviembre, 21. (Madrid). (El Presidente del Consejo de Ministros. Particular). Acepta crear la cátedra de historia de judíos y musulmanes. Dirigida a Menéndez Pelayo. Sg. 4 P 191 RABASSA, Joseph M. 1773. 1902, mayo, 7. Barcelona. Noticias de salud; regionalismo. Catalán. Sg. 3 R 241 RAMOS, Manuel d’Oliveira 1774. (Sin fecha) Lisboa (Universidade de Lisboa. Faculdade de Letras). Informe sobre cancioneros portugueses. Portugués. Sg. 3 R 176 REYES, Adolfo (1890-1968) 1775. 1920, junio, 2. Málaga. (Centro de Estudios Andaluces). Consideraciones sobre el interés de los estudios árabes en España; envía novela. Sg. 3 R 184 1776. 1920, junio, 17. Málaga (Círculo Mercantil). Agradece envío de publicaciones. Sg.3 R 227 RIBA Y GARCÍA, Carlos (1872-1949) 1777. 1911, octubre, 23. Londres. Congreso en Noruega; trabajo en el British Museum. Falta la última página. Sg. 4 R 361

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

589

1778. 1911, noviembre, 29. Londres. Petición de prórroga de su pensión de la Junta. Sg. 3 R 600 1779. 1911, diciembre, 18. Londres. Incertidumbre sobre su prórroga. Sg. 3 R 601 1780. 1915, julio, 5. Calatayud. Enhorabuena por el discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 R 483 RIBERA TARRAGÓ, Julián (1858-1934) 1781. [1897] (Sin lugar). Borrador de respuesta a José Victoriano de la Cuesta. Propuesta de ciclo de conferencias sobre el Justicia de Aragón. Sin firma. Sg. 3 R 179 1782. [1897] (Sin lugar). Borrador de respuesta a Segismundo Moret. Condiciones para dar el ciclo de conferencias sobre el Justicia de Aragón. Sg. 3 R 180 1783. 1900, agosto, 10. Zaragoza. Transcripción y traducción del documento del obispo de Barcelona. Adjunta texto árabe. Dirigida a Roque Chabás. Sg. 4 R 338 1784. 1903, noviembre, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Borrador de propuesta para coeditar la Revista de Aragón. Dirigida a Teodoro Llorente Olivares. Sin firma. Sg. 2 R 332 1785. [1933] (Sin lugar). Borrador de respuesta a Martínez Ferrando sobre el Repartimiento e historia de Valencia. Sg. 3 R 253 RÍOS DE LAMPÉREZ, Blanca de los (1862-1956) 1786. (Sin fecha, sin lugar). (Cultura Española. Sección de Arte. Dirección). Lamenta desaparición de la revista. Sg. 2 R 28 RITTWAGEN, Guillermo (1884-1943) 1787. 1913, enero, 17. (Madrid). Responde a las críticas de Ribera a su obra. Sg. 3 R 609 1788. 1913, enero, 23. [Madrid]. Preparación de trabajos bibliográficos. Sg. 3 R 610 RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1855-1943) 1789. (Sin fecha, sin lugar) (El Director de la Biblioteca Nacional). Remite trabajo presentado a un concurso. Sg. 3 R 604

590

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ROMERO OROZCO, Honorio (1867-1920) 1790. 1912, marzo, 5. Valencia (Círculo de Bellas Artes. Particular). Agradece interés por su petición de pensión a la Junta. Sg. 3 R 602 ROTGER, Juan 1791. 1928, agosto, 31. Palma (Círculo de Estudios). Pide colaboración para la miscelánea dedicada a Alcover. Sg. 4 R 402 1792. 1929, octubre, 10. Palma (Secretaría de Gobierno del Obispado de Mallorca). Agradece envío de artículo para la miscelánea de Alcover. Firma ilegible. Sg. 4 R 397 RUIZ AMADO, Ramón (1861-1934) 1793. 1911, enero, 4. Sarriá (Barcelona). Pide colaboración en su revista pedagógica. Sg. 3 R 603 SAAVEDRA, Diego 1794. 1921, mayo, 23. Tetuán (Alta Comisaría de España en Marruecos. El Secretario General). Pide ejemplar de sus obras para la Biblioteca. Sg. 3 S 581 SAAVEDRA MORAGAS, Eduardo (1829-1912) 1795. (Sin fecha, sin lugar). Precisiones a artículos del Homenaje. Falta principio y fin. Sg. 4 S 346 1796. (Sin fecha). Pozuelo de Alarcón (Senado. Particular). Estado de salud; marcha del Homenaje. Sg. 4 S 329 1797. (Sin año), septiembre, 23. Pozuelo de Alarcón (Senado. Particular). Envía artículo para el Homenaje. Sg. 3 S 605 1798. 1888, octubre, 29. Madrid. Agradece libro; propone hacer nuevo catálogo de textos aljamiados. Sg. 3 S 481 1799. 1890, septiembre, 13. Madrid. Pide bibliografía sobre los almorávides. Sg. 3 S 480 1800. 1891, abril, 6. Madrid. Lectura de una inscripción; criterios para la traducción de obras árabes; propuesta de viaje de Ribera a Egipto. Sg. 3 S 474

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

591

1801. 1892, enero, 15. Madrid. Responde a consulta sobre una posible inscripción. Sg. 3 S 465 1802. 1894, enero, 3. (Sin lugar) (Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos. Particular). Aprobación de la participación de Ribera en la embajada a Marruecos. Sg. 3 S 473 1803. 1894, marzo, 21. Madrid. Visita de Ribera después de la embajada a Marruecos. Sg. 3 S 472 1804. 1895, junio, 26. Madrid (Senado. Particular). Venta de una obra suya; opinión sobre Leoncio Cid. Sg. 3 S 462 1805. 1896, enero, 13. Madrid (Senado. Particular). Felicitación por ataque a Leoncio Cid. Sg. 3 S 479 1806. 1896, septiembre, 18. Madrid (Senado. Particular). Cátedra de Valencia. Sg. 3 S 463 1807. 1896, octubre, 17. Madrid (Senado. Particular). Dificultades económicas en la creación de la Facultad de Valencia. Sg. 3 S 461 1808. 1898, marzo, 5. Madrid (Senado. Particular). Título de un trabajo suyo. Sg. 3 S 477 1809. 1898, marzo, 21. Madrid (Senado. Particular). Promete texto; envía dinero. Sg. 3 S 478 1810. 1898, junio, 16. Madrid (Senado. Particular). Envía texto original para composición. Sg. 3 S 475 1811. 1898, julio, 14. Madrid (Senado. Particular). Remite pruebas; pide separatas. Sg. 3 S 476 1812. 1898, agosto, 16. Madrid (Senado. Particular). Acusa recibo de separatas; anuncia envío de lista de personas para distribuir el Homenaje. Sg. 3 S 590 1813. 1900, octubre, 4. Madrid (Senado. Particular). Cátedra de historia de la civilización de musulmanes y judíos españoles para Ribera. Sg. 3 S 458 1814. 1900, octubre, 13. Madrid (Senado. Particular). Planes para colocar a Asín en Madrid. Sg. 3 S 459 1815. 1901, octubre, 31. Madrid (Senado. Particular). Agradece envío del folleto sobre Marruecos; difusión de la obra de Asín. Sg. 3 S 464

592

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1816. 1902, abril, 16. Madrid (Senado. Particular). Promete apoyo para la creación de una escuela de arabistas. Sg. 3 S 469 1817. 1902, abril, 29. Madrid (Senado. Particular). Agradece envío de la revista; suscripción. Sg. 3 S 547 1818. 1902, junio, 25. Madrid (Senado. Particular). Planes para el Homenaje a Codera. Sg. 3 S 468 1819. 1902, julio, 8. Madrid (Senado. Particular). Preferencias para el Homenaje; posible participación refutando a Dozy. Sg. 3 S 577 1820. 1902, julio, 26. Madrid (Senado. Particular). Organización del Homenaje; condecoración a Codera. Sg. 3 S 555 1821. 1902, agosto, 28. Pozuelo (Senado. Particular). Anima a Ribera para participar en el Congreso de Hamburgo. Sg. 3 S 471 1822. 1902, octubre, 3. Madrid (Senado. Particular). Problemas para la cátedra de Ribera. Sg. 3 S 470 1823. 1902, noviembre, 25. Madrid (Senado. Particular). Homenaje a Codera; discusión lingüística. Sg. 4 S 304 1824. 1902, diciembre, 19. Madrid (Senado. Particular). Tribunal de la cátedra de árabe; artículos de Zaragoza para el Homenaje a Codera. Sg. 4 S 305 1825. 1903, enero, 20. Madrid (Senado. Particular). Homenaje a Codera. Adjunta borrador de circular. Sg. 4 S 306 1826. 1903, enero, 27. Madrid (Senado. Particular). Gestiones para el Homenaje a Codera. Sg. 4 S 302 1827. 1903, enero, 30. Madrid (Senado. Particular). Colaboraciones en el Homenaje a Codera; financiación. Sg. 4 S 307 1828. 1903, febrero, 5. Madrid (Senado. Particular). Impresión del Homenaje; correcciones lingüísticas. Sg. 4 S 308 1829. 1903, febrero, 24. Madrid (Senado. Particular). Invitaciones a extranjeros para el Homenaje. Sg. 4 S 303

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

593

1830. 1903, marzo, 1. Madrid (Senado. Particular). Homenaje a Codera; corrección de acentuaciones. Sg. 3 S 467 1831. 1903, abril, 16. Madrid (Senado. Particular). Marcha del Homenaje. Sg. 4 S 309 1832. 1903, abril, 21. Madrid (Senado. Particular). Retrato de Codera para el Homenaje. Sg. 4 S 310 1833. 1903, abril, 23. Madrid (Senado. Particular). Impresión del Homenaje. Sg. 4 S 311 1834. 1903, abril, 30. Madrid (Senado. Particular). Biografía de Codera; pide información sobre un apellido navarro. Sg. 4 S 324 1835. 1903, mayo, 10. Madrid. Marcha del Homenaje. Sg. 4 S 317 1836. 1903, mayo, 16. Madrid (Senado. Particular). Artículo biográfico para el Homenaje a Codera; pésame a Asín. Sg. 4 S 321 1837. 1903, mayo, 18. Madrid. Transcripciones del árabe y el persa. Sg. 4 S 320 1838. 1903, mayo, 31. Madrid (Senado. Particular). Corrección de pruebas. Sg. 4 S 322 1839. 1903, junio, 3. Madrid (Senado. Particular). Envía pruebas corregidas. Sg. 4 S 319 1840. 1903, junio, 4. Madrid (Senado. Particular). Búsqueda de una sentencia dedicatoria para el Homenaje. Sg. 4 S 325 1841. 1903, junio, 14. Madrid (Senado. Particular). Correcciones al artículo de Seybold. Sg. 4 S 331 1842. 1903, junio, 20. Madrid (Senado. Particular). Problemas de composición del Homenaje; artículo de Seybold. Sg. 4 S 334 1843. 1903, julio, 6. Madrid (Senado. Particular). Fracaso de su operación de la vista; marcha del Homenaje. Sg. 3 S 533 1844. 1903, julio, 13. Madrid (Senado. Particular). Artículos para el Homenaje. Sg. 4 S 333 1845. 1903, julio, 15. Madrid (Senado. Particular). Criterios de transcripción; marcha del Homenaje. Sg. 4 S 345

594

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1846. 1903, julio, 20. Madrid (Senado. Particular). Correcciones a trabajos del Homenaje. Sg. 3 S 552 1847. 1903, octubre, 9. Pozuelo. Salud de la esposa de Ribera; marcha del Homenaje a Codera. Sg. 3 S 513 1848. 1903, octubre, 23. Madrid (Senado. Particular). Pide pruebas del Homenaje. Sg. 3 S 482 1849. 1903, octubre, 29. Madrid (Senado. Particular). Marcha del Homenaje. Sg. 3 S 532 1850. 1904, abril, 23. Madrid (Senado. Particular). Nombramiento de Ribera para la cátedra de Madrid. Sg. 3 S 466 SAAVEDRA, María 1851. 1903, junio, 26. Madrid (Senado. Particular). Operación en la vista de su padre, Eduardo Saavedra. Sg. 3 S 460 SAAVEDRA Y ASENSI, Manuel 1852. 1894, abril, 27. Tánger. Noticias varias; enhorabuena por la condecoración; opinión sobre Rizo. Sg. 3 S 455 1853. 1894, junio, 6. Tánger. Compra de libros para Codera; embajada a Rabat. Sg. 4 S 110 1854. 1894, julio, 4. Tánger. Compra de libros para Codera; muerte del sultán. Sg. 3 S 453 1855. 1894, julio, 18. Tánger. Dificultades para la compra de libros y sugerencias. Sg. 3 S 454 1856. 1894, diciembre, 24. Tánger. Felicitación de año nuevo. Sg. 3 S 319 1857. 1902, enero, 5. Tánger. Felicitación de año nuevo. Sg. 3 S 289 1858. 1902, junio, 29. Tánger. Política española en Marruecos. Sg. 3 S 290 1859. 1912, mayo, 30. Tánger (Legación de España. Particular). Enhorabuena por entrada en la Real Academia. Sg. 3 S 456 1860. 1915, junio, 14. Tánger (Legación de España). Enhorabuena por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 457

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

595

SACERDOTI, Adolfo 1861. 1897, diciembre, 2. Padua. Consulta sobre la posible influencia árabe en el derecho medieval italiano. Francés. Sg. 3 S 538 SAINT-EDME, Henri 1862. 1909, julio, 30. Pontaillac-Royan (Charente). Intercambio de revistas y reseñas. Francés. Sg. 3 S 534 SAINZ LAGUNA, Valentín 1863. 1902, octubre, 14. Algeciras (Círculo Republicano). Pide catálogo de obras sobre el periodo islámico en España. Sg. 3 S 553 SALA Y BONAU (?), Juan 1864. 1921 (?), junio, 9. (Sin lugar). Pide que se suscriba al Boletín de la Institución. Sg. 4 S 6 SALADIN, H. 1865. 1903, octubre, 8. París. Pide información sobre mss. árabes de arquitectura. Francés. Sg. 3 S 512 SALAMERO, Anselmo 1866. 1915, julio, 21. Monzón. Pide que publique sus discursos de ingreso en las Academias. Sg. 4 S 1 SALAZAR, Adolfo 1867. 1925, julio, 30. Madrid. Agradece envío de publicaciones. Sg. 3 S 595 SALES SARRIÓN, Francisco 1868. 1930, octubre, 6. (Carcagente). (Director de «La Ribera». Semanario de Carcagente). Proyecto de homenaje. Sg. 3 S 562 SALILLAS PANZANO, Rafael (1854-1923) 1869. 1902, febrero, 26. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Pide ayuda para un cuestionario en Aragón. Sg. 3 S 548 1870. 1902, marzo, 2. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Agradece ayuda. Sg. 4 S 16

596

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1871. 1902, marzo, 29. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Informes sobre Aragón. Sg. 4 S 24 SALLÉS, Buenaventura 1872. 1930, febrero, 18. Carcagente. Obras del desagüe. Sg. 3 S 585 1873. 1930, agosto, 1. Carcagente. Lindes vecinales. Sg. 3 S 559 1874. 1930, agosto, 19. Carcagente. Obras del desagüe. Sg. 3 S 564 SÁNCHEZ, Mariano 1875. 1894, septiembre, 5. Morata de Tajuña (Madrid). Noticias familiares. Sg. 4 S 14 1876. 1895, septiembre, 14. Zaragoza. Bachillerato de sus hijos. Sg. 4 S 10 1877. 1902, julio, 14. Madrid. Viaje de su hijo. Sg. 3 S 556 1878. 1902, octubre, 8. Zaragoza. Noticias familiares. Sg. 4 S 23 1879. 1907, febrero, 1. Zaragoza. Noticias familiares; porvenir de su hijo. Sg. 4 S 21 1880. 1910, enero, 27. Zaragoza. Felicitaciones y buenos deseos. Sg. 3 S 543 1881. 1916, abril, 17. Zaragoza. Noticias de amigos; textos aljamiados. Dirigida también a Asín Palacios. Sg. 3 S 514 1882. 1928, noviembre, 8. Madrid. Lamenta no haber sido llamado a colaborar para las Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 S 520 1883. 1930, junio, 27. Madrid. Noticias de salud. Sg. 3 S 561 1884. 1932, mayo, 18. Madrid. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 S 568 1885. 1932, julio, 13. Madrid. Salud de Asín. Sg. 3 S 571 SÁNCHEZ ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Claudio (1893-1984) 1886. (Sin fecha, sin lugar). Enhorabuena por Disertaciones y opúsculos; marcha de su trabajo. Sg. 3 S 567

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

597

1887. 1927, diciembre, 28. Viena. Trabajo en Viena; felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 3 S 586 SÁNCHEZ GOZALBO, Ángel (1894-1987) 1888. 1929, mayo, 6. Castellón de la Plana (Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura). Muerte de Carreras; colaboración de Ribera en el Boletín. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 3 S 558 SÁNCHEZ MOGUEL, Antonio (1847-1913) 1889. (Sin fecha, sin lugar). Aclaraciones sobre la cátedra. Sg. 3 S 232 1890. 1900, septiembre, 28. Madrid. Promete apoyo para su cátedra. Sg. 3 S 549 1891. 1900, diciembre, 8. Madrid. Ascenso de Ribera por muerte de su predecesor en la lista. Sg. 3 S 492 1892. 1901, enero, 28. Madrid. Remite credencial de ascenso. Sg. 3 S 491 1893. 1902, abril, 7. Madrid. Planes para traer a Ribera y a Asín a Madrid. Anotación. Sg. 4 S 26 1894. 1902, abril, 23. Madrid. Cátedras en Madrid. Sg. 4 S 25 1895. 1902, junio, 16. Madrid. Actuaciones en favor del traslado de Ribera a Madrid. Sg. 3 S 490 1896. 1902, junio, 22. Madrid. Decisiones del Consejo de Instrucción Pública sobre cátedras; viaje de estudios a Marruecos. Sg. 3 S 489 1897. 1902, noviembre, 17. Madrid. Garantiza su intervención en favor de Ribera y Asín; maniobras de sus oponentes. Adjunta lista manuscrita de Asín Palacios. Sg. 3 S 494 1898. 1902, diciembre, 1. Madrid. Dificultades para la cátedra. Sg. 3 S 493 1899. 1902, agosto, 6. Larache. Problemas en la cátedra para Ribera. Sg. 3 S 488 1900. 1904, noviembre, 12. Madrid. Pésame por la muerte de su hijo. Sg. 4 S 340

598

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1882-1958) 1901. (Sin fecha, sin lugar). Grupo español de historia de la ciencia; situación política; felicitación de año nuevo. Sg. 3 S 499 1902. 1914, agosto, 2. Morata de Tajuña. Noticias familiares; fabricación de hielo; traslado a la cátedra de Guadalajara. Sg. 3 S 500 1903. 1915, diciembre, 25. (Sin lugar) (Dirección General de Bellas Artes. Secretaría particular). Alarma por el estado nervioso de Asín Palacios. Sg. 3 S 497 1904. 1928, junio, 12. Madrid. Planes para la retransmisión del concierto de las Cantigas. Sg. 3 S 496 1905. 1928, junio, 26. Madrid. Éxito y repercusión del concierto. Sg. 3 S 506 1906. 1929, diciembre, 24. Madrid. Felicitación de año nuevo. Adjunta nota de su esposa. Sg. 3 S 508 1907. 1930, marzo, 1. Sevilla. Excursión del Instituto-Escuela; nombramiento de correspondiente de la Academia de Ciencias; equipo ministerial. Sg. 3 S 501 1908. 1930, julio, 11. San Sebastián. Veraneo. Sg. 3 s 509 1909. 1930, noviembre, 19. Madrid. Formación del grupo español de historia de la ciencia; cátedras del Instituto Escuela; situación política. Sg. 3 S 495 1910. 1931, junio, 1. Madrid. Noticias de los tertulianos del Instituto de Valencia de don Juan; situación política. Sg. 3 S 503 1911. 1931, diciembre, 17. Madrid. Noticias familiares. Sg. 3 S 502 1912. 1932, mayo, 19. Madrid (Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 3 S 505 1913. 1934, marzo, 22. Madrid. Comité español de historia de la ciencia; publicaciones; tertulia del Instituto de Valencia de don Juan; vacante en la Academia de Ciencias. Sg. 3 S 498 SÁNCHEZ PÉREZ, Rosario, sra. de 1914. 1930, noviembre, 15. Madrid. Noticias familiares. Sg. 3 S 507

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

599

1915. 1931, junio, 1. Madrid. Felicitación por onomástica. Sg. 3 S 504 SÁNCHEZ PESQUERA, Miguel 1916. (Sin fecha, sin lugar). Información bibliográfica y de librerías. Falta el principio. Sg. 4 S 28 1917. 1907, agosto, 13. La Coruña (Audiencia territorial). Consultas sobre autores árabes. Sg. 3 S 584 1918. 1907, octubre, 25. La Coruña. Agradece información. Sg. 3 S 575 1919. 1908, enero, 3. La Coruña (Audiencia Territorial). Consultas bibliográficas. Sg. 3 S 576 SANCHIS SIVERA, José (m. 1936) 1920. 1928, junio, 11. Valencia. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos. Sg. 3 S 566 1921. 1932, mayo, 27. Valencia. Pésame por la muerte de su esposa; agradece adhesión de Ribera a su homenaje. Sg. 3 S 572 SANCHO BAGOU (?), José 1922. 1896, noviembre, 14. (Sin lugar). Envía documentos árabes para su lectura. Dirigida a Francisco Codera. Adjunta calcos de los documentos y nota de Codera sobre ellos. Sg. 3 S 524 SANPERE MIQUEL, Salvador (1840-1915) 1923. 1904, febrero, 1. Barcelona. Noticias familiares; agradecimientos. Sg. 3 S 220 1924. 1908, abril, 8. Valencia. Organización del congreso sobre historia de la Corona de Aragón; importancia de la participación de orientalistas. Sg. 3 S 250 1925. 1908, abril, 23. Barcelona. Organización del congreso. Sg. 3 S 563 1926. 1909, mayo, 16. Barcelona. Participaciones en el congreso. Sg. 3 S 256 SANTAMARÍA, Emilio 1927. 1921, diciembre, 21. Madrid (Procura General de Benedictinos). Pide las Cantigas. Sg. 4 S 3

600

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SANTAMARÍA, Manuel 1928. 1921, noviembre, 26. Zamora (Biblioteca Provincial y del Instituto de Zamora. Particular). Pide discurso sobre Alfonso X. Sg. 3 S 580 SANZ ESCARTÍN, Eduardo (1855-1939) 1929. 1910, enero, 27. Madrid (El Senador por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Agradece envío de la superstición pedagógica; coincidencia de opiniones. Sg. 3 S 518 SARDINHA, Antonio (1888-1925) 1930. 1924, junio, 3. Madrid (Residencia de Estudiantes). Pide cita. Sg. 3 S 527 SARTON, George (1884-1956) 1931. 1928, mayo, 13. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Agradece envío de libros; reseñas en Isis. Francés. Sg. 3 S 448 1932. 1929, enero, 13. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Agradece propuesta de artículo para Isis; anuncia reseña de Disertaciones y opúsculos. Francés. Sg. 4 S 9 1933. 1929, febrero, 24. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Votaciones para el Comité de Ciencias; situación de la disciplina de historia de la ciencia. Francés. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 3 S 447 1934. 1929, junio, 2. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Posible artículo para Isis; diferencias entre las «civilizaciones» de al-Andalus. Francés. Sg. 3 S 446 SAVIRÓN CARAVANTES, Paulino (1865-1949) 1935. 1932, abril, 15. Zaragoza (El Rector de la Universidad de Zaragoza). Saludos; envío de un opúsculo suyo a La Habana. Firmada también por Pascual Galino, José Pou de Foxá, Antonio de la Higuera (¿Figuera?), Juan Moneva Puyol, Leonardo Prieto Castro, Luis Sancho Peral y una firma ilegible. Sg. 3 S 573 SAYERS, Jessie 1936. 1932, marzo, 8. Dublín. Pide consejo para investigar en temas hispanohebreos. Inglés. Sg. 3 S 445

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

601

SCHLAYER, Felix (1873-1950) 1937. 1928, enero, 14. Madrid. Problemas para publicar las Cantigas en Alemania. Sg. 3 S 531 SENTENAT, Narciso 1938. 1921, enero, 17. Madrid. Pide voto para entrar en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 550 1939. 1923, diciembre, 4 (Sin lugar). Pide voto para entrar en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 582 SERRA, Federico 1940. 1907, octubre, 18. Puebla Larga (El Alcalde. Particular). Pide gestiones para conservar el puesto de la Guardia Civil. Sg. 4 S 27 SERRA, Juan Bautista 1941. 1902, noviembre, 8. Carcagente. Alabanzas a sus obras. Firmada también por José María Vila, Alberto Castelló y Vicente Bordes León. Sg. 3 S 554 SERRA VILARÓ, Juan 1942. 1919, febrero, 15. Solsona. Pide intervención en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 598 SERRANO MORALES, José Enrique (m. 1908) 1943. 1888, abril, 7. Valencia. Estado del valenciano y la literatura en valenciano. Sg. 3 S 608 1944. 1888, mayo, 28. Valencia. Contesta a preguntas varias de Ribera. Sg. 3 S 519 1945. 1894, enero, 5. Valencia. Agradece ejemplar de discurso. Sg. 4 S 19 1946. 1906, enero, 22. Valencia. Agradece envío de lo científico en la historia. Sg. 3 S 236 1947. 1906, marzo, 11. Valencia. Difusión de Cultura Española. Sg. 4 S 20 1948. 1906, marzo, 20. Valencia. Agradece envío de Cultura Española; elogios a la revista; limitaciones de la vida intelectual de Valencia. Sg. 3 S 206

602

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SERRAT, F. 1949. 1914, agosto, 17. (Sin lugar). (Ministerio de Estado. Particular). Problemas con los hijos de Triviño; pide informe. Sg. 3 S 511 1950. 1914, agosto, 28. (Sin lugar). (Ministerio de Estado. Particular). Agradece el informe. Sg. 3 S 537 SERRED, J. 1951. 1908, noviembre, 12. Valencia (Librería Serred). Dificultades con las suscripciones a Cultura Española. Sg. 2 S 200 SEYBOLD, Christian Frederik (1859-1921) 1952. 1903, marzo, 11. Tubinga. Acepta colaborar en el Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 S 347 1953. 1903, mayo, 7. Tubinga. Envía el texto de su artículo para el Homenaje. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 S 353 SILVELA Y DE LA VIELLEUZE, Francisco (1843-1905) 1954. 1902, enero, 31. Madrid (El Diputado a Cortes por Piedrahita). Agradece envío de artículo. Sg. 3 S 487 1955. 1903, mayo, 16. (Sin lugar) (El Presidente del Consejo de Ministros. Particular). Agradece carta. Sg. 3 S 484 1956. 1903, octubre, 20 (Sin lugar). Agradece artículo sobre él; razones de su retirada. Sg. 3 S 486 1957. 1904, abril, 24. Madrid. Enhorabuena por la cátedra de Madrid. Besalamano. Sg. 3 S 485 SIMARRO LACABRA, Luis (1851-1921) 1958. 1894, noviembre, 9. Madrid. Informa sobre texto árabe encontrado en Filipinas. Sg. 3 S 592 SIMÓN NIETO, Francisco 1959. 1918, julio, 11. Palencia. Exámenes de su hijo; salud de Ribera. Sg. 3 S 599

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

603

SIMONET LOMBARDO, Enrique (1863-1927) 1960. 1894, abril, 6. Málaga. Agradece envío de la Enseñanza entre los musulmanes españoles. Sg. 4 S 18 SIMONET, Francisco Javier (1829-1897) 1961. 1888, febrero, 3. Granada. Envía sus apuntes de gramática árabe; anima a Ribera a escribir una gramática. Sg. 3 S 529 1962. 1888, mayo, 11. Granada. Trabajo sobre etimologías y voces mozárabes. Sg. 3 S 539 1963. 1888, octubre, 10. Granada. Acusa recibo de los textos aljamiados; comentarios a la obra. Sg. 3 S 606 1964. 1888, octubre, 30. Granada. Envía crestomatías; trabajo en el Glosario. Sg. 4 S 8 1965. 1890, enero, 26. Granada. Intercambio de publicaciones. Sg. 3 S 544 1966. 1890, febrero, 25. Granada. Agradece envío de publicaciones; información bibliográfica; venta de su Glosario. Sg. 4 S 5 1967. 1890, septiembre, 24. Granada (Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Anuncia viaje a Zaragoza. Sg. 3 S 607 1968. 1890, noviembre, 28. Granada. Visita a Madrid. Sg. 4 S 17 1969. 1891, agosto, 8. Granada. Anuncia publicación y pide suscripción; marcha al Congreso de Orientalistas. Sg. 3 S 530 1970. 1892, diciembre, 18. Granada. Pide la dirección de la viuda de P. Ibarra; discusión sobre la obra de Saavedra. Sg. 3 S 526 1971. 1893, marzo, 10. Granada. Recibimiento a Zaki en Granada; noticias sobre Bibliófilos y bibliotecas. Sg. 3 S 525 1972. 1897, enero, 12. Madrid. Barbarie de la civilización islámica; discusión con Ribera. Sg. 4 S 13 1973. 1897, enero, 28. Madrid. Barbarie de la civilización islámica; discusión con Ribera. Sg. 4 S 12

604

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SIRAGUSA, G. B. 1974. 1909, octubre, 30. Palermo (Comitato per le onoranze centenarie a Michele Amari). Pide otra fotografía mejor del documento. Italiano. Sg. 3 S 535 1975. 1910, febrero, 20. Palermo (Comitato per le onoranze centenarie a Michele Amari). Envía pruebas; sugiere lectura diferente de un texto. Italiano. Sg. 3 S 510 SNOUCK HURGRONJE, Christiaan (1857-1936) 1976. 1928, junio, 6. Leiden. Agradece envío de Disertaciones y opúsculos; problemas lingüísticos del orientalismo europeo. Francés. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 S 272 SORIA, Juan 1977. 1926, octubre, 29. Alcira (El Secretario del Ayuntamiento. Particular). Pide información para comprar libros de autores árabes de Alcira. Sg. 3 S 597 STEIGER, Arnald (1896-1963) 1978. (Sin fecha, sin lugar). Agradece envío de la Doctrina Christiana. Sg. 2 S 212 1979. (Sin fecha, sin lugar). Planes de trabajo; consulta léxica. Sg. 3 S 451 1980. 1922, marzo, 1 (Sin lugar). Búsqueda de bibliografía para Ribera. Sg. 3 S 450 1981. 1922, marzo, 27. Zurich. Gestiones para fotografiar el cancionero de Jena; agradece ofrecimiento sobre Ibn Quzman. Sg. 3 S 439 1982. 1922, junio, 27. Zurich. Gestiones para fotografiar el cancionero de Jena. Sg. 2 S 213 1983. 1924, octubre, 26. Zurich. Preparación para la cátedra; consulta sobre una cuestión de fonética árabe. Sg. 3 S 444 1984. 1925, febrero, 15. Zurich. Planes de trabajo; discusión etimológica. Sg. 2 S 211 1985. 1925, junio, 18.Zurich. Cátedra en la universidad de Zurich; orígenes de la épica castellana y árabe. Sg. 3 S 441 1986. 1925, octubre, 1. Zurich. Agradece envío de libros; planes de viaje a España. Sg. 3 S 440

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

605

1987. 1925, octubre, 29. Zurich. Responde a preguntas etimológicas; origen árabe de «trovador». Adjunta dos fichas con notas de Ribera. Sg. 4 S 418 1988. 1925, noviembre, 9. Zurich. Etimologías; planes de trabajo. Sg. 4 S 419 1989. 1925, noviembre, 28 (Sin lugar). Etimologías; sarabanda y sardana. Sg. 4 S 420 1990. 1926, abril, 20. Zurich. Noticias familiares; intercambio de información etimológica. Sg. 3 S 442 1991. 1926, mayo, 26. (Sin lugar). Etimologías. Sg. 3 S 443 1992. 1927, marzo, 2. Zurich. Próxima jubilación de Ribera; plantes de trabajo; reseñas. Sg. 3 S 452 1993. 1929, agosto, 18. Granada (Schweiz. Gesellschaft der Spanienfreunde). Planes de encuentro. Sg. 3 S 449 SUÁREZ, Victoriano 1994. 1927, enero, 14. Madrid (Librería General de Victoriano Suárez). Envía liquidación de venta de libros. Sg. 3 S 560 SUÁREZ BRAVO, Francisco 1995. 1928, noviembre, 13. (Madrid). (Biblioteca Nacional). Agradece libro sobre la jota. Sg. 3 S 565 SUBIRÁ PUIG, José (1882-1980) 1996. 1927, febrero, 9. Madrid (Junta para ampliación de estudios). Publicación de una obra suya; invitación a participar en el congreso de arte popular de Praga. Sg. 3 S 570 1997. 1928, marzo, 20. Madrid (Junta para ampliación de estudios). Pide participación en el congreso de arte popular de Praga. Sg. 3 S 557 TALENS, Jacinto 1998. (Sin fecha, sin lugar). Aprueba ejercicios de idiomas en las oposiciones de cónsul. Sg. 4 T 45

606

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1999. 1915, noviembre, 21. Carcagente. Aprueba el primer ejercicio de las oposiciones de cónsul; agradece apoyo de Ribera. Sg. 4 T 44 2000. 1915, noviembre, 23. Carcagente. Transcurso de las oposiciones; recomendaciones. Sg. 4 T 46 2001. 1915, diciembre, 5. Carcagente. Anuncia visita; continúa la preparación de las oposiciones de cónsul. Sg. 4 T 41 2002. 1916, enero, 13. Carcagente. Agradece gestión de Ribera en favor suyo. Sg. 4 T 43 2003. 1916, marzo, 1. Carcagente. Fracaso en las oposiciones. Sg. 4 T 42 TALLGREN-TUULIO, Oiva Johannes (1878-1941) 2004. 1908, septiembre, 22. Helsinki. Remite importe de la suscripción de Cultura Española. Dirigida al Administrador de Cultura Española. Sg. 4 T 197 TALÓN, Francisco 2005. 1918, noviembre, 28. Valencia (Grupo Escolar «Serrano Morales»). Preparación de su tesis sobre el monasterio de Valldigna. Sg. 4 T 49 2006. 1918, diciembre, 10. Valencia (Grupo Escolar «Serrano Morales»). Consulta sobre la utilización de documentos en su tesis. Sg. 4 T 48 2007. 1918, diciembre, 19. Valencia (Grupo Escolar «Serrano Morales»). Sugerencias de Ribera sobre su tesis. Sg. 4 T 50 TARAZONA (?), Juan 2008. 1903, noviembre, 26. Madrid (Observatorio Astronómico). Agradece envío del artículo sobre los exámenes. Sg. 4 T 386 TAVIRA, Antonio de 2009. 1924, noviembre, 19. Sevilla (Reales Alcázares). Pide nombres de alcaides árabes de los Alcázares. Sg. 4 T 77 TENA, Luis 2010. 1911, marzo, 7. Castellón. Agradece información sobre monedas árabes. Sg. 4 T 90

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

607

TIENDA ORTIZ, Julio (1898-1980) 2011. 1916, julio, 21. Tetuán. Saludos y recuerdo discipular. Sg. 1 T 521 TOMÁS, Francisco 2012. 1916, abril, 28. Buñol. Pide etimología del topónimo; historia del pueblo. Sg. 4 T 76 TONE, Aileen 2013. (Sin año), noviembre, 19. Washington. Agradece envío de música de las Cantigas. Francés. Sg. 4 T 92 TONELLI, E. Ferruccio 2014. (Sin año), diciembre, 12. Milán. Agradece envío de la supresión de los exámenes; pide información bibliográfica sobre moriscos. Francés. Sg. 4 T 47 TORMO MONZÓ, Elías (1869-1957) 2015. (Sin fecha). (Madrid). (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Cita en el palacio episcopal para ver un códice musical. Sg. 4 T 57 2016. 1903, julio, 2. Madrid (El Diputado a Cortes por Albaida). Gestiones para el traslado de Ribera. Sg. 4 T 61 2017. 1906, febrero, 11. Madrid. Publicidad de la revista. Sg. 4 T 59 2018. 1906, julio, 2. Alzola (Guipúzcoa). Planes de veraneo; corrección de pruebas de Cultura Española. Sg. 4 T 53 2019. 1906, noviembre, 15. (Sin lugar). (El Comisario General de Bellas Artes y Monumentos). Corrección de pruebas de Cultura Española Sg. 4 T 68 2020. 1908, diciembre, 21. (Madrid). (Senado. Particular). Intentos de evitar la desaparición de Cultura Española. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 T 56 2021. 1909, junio, 7. (Madrid). (Senado. Particular). Oposiciones del hijo de Ribera; dudas sobre el tema del discurso de apertura de curso. Sg. 4 T 65 2022. 1909, agosto, 1. Albaida (Senado. Particular). Veraneo. Sg. 4 T 66 2023. 1909, agosto, 29. (Madrid). (Senado. Particular). Pide asesoría filosófica para su discurso de apertura de curso. Sg. 4 T 64

608

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2024. 1909, diciembre, 3. (Madrid). (Senado. Particular). Notas bibliográficas de Cultura Española. Sg. 4 T 52 2025. 1912, diciembre, 14. (Madrid). (Senado. Particular). Cátedra de GómezMoreno. Sg. 4 T 63 2026. 1913, abril, 20. Casa del Ángel (Fuente La Higuera). (Senado. Particular). Propuesta para la junta de Facultad. Sg. 4 T 62 2027. 1913, julio, 16. (Sin lugar). (Senado. Particular). Cátedra de Ribera en Madrid. Sg. 4 T 58 2028. 1913, septiembre, 9. Madrid (Senado. Particular). Asuntos de la Facultad. Sg. 4 T 69 2029. 1915, agosto, 12. (Madrid). (Senado. Particular). Candidatura, suya y de Gómez-Moreno, a la Academia de la Historia. Sg. 4 T 55 2030. 1917, noviembre, 10. (Madrid). (Senado. Particular). Candidatura a la vacante de Codera en la Academia de la Historia. Sg. 4 T 51 2031. 1918, junio, 24. (Madrid). (Senado. Particular). Acumulación de cátedras. Sg. 4 T 54 2032. 1921, noviembre, 7. (Sin lugar). (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Pide que le sustituya en la Facultad. Sg. 4 T 67 2033. 1932, mayo, 29. (Madrid). (Vicepresidencia del Instituto Nacional de Previsión). Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 4 T 60 TORRALVA, Miguel Ángel 2034. 1931, marzo, 16. Ronda (Málaga). Envía gafas auditivas. Adjunta factura. Sg. 4 T 85 TORRES, Emilio María de 2035. 1911, diciembre, 1. Madrid (Palacio Real. El Secretario Particular de S. M. el Rey). Acusa recibo de una memoria. Sg. 4 T 89 TORRY, Cayetano 2036. 1907, octubre, 11. Segorbe. Gestiones para comprar monedas árabes para Osma. Sg. 4 T 88

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

609

2037. 1907, noviembre, 1. Segorbe. Gestiones para la compra de monedas. Sg. 4 T 82 2038. 1907, noviembre, 15. Segorbe. Compra de monedas. Sg. 4 T 81 TOUBER, José 2039. 1924, diciembre, 23. La Coruña (El Ideal Gallego. Gerencia). Pide excusas por el retraso en devolver la partitura de las Cantigas. Sg. 4 T 83 2040. 1924, diciembre, 23. La Coruña (El Ideal Gallego. Gerencia). Pide excusas por el retraso en devolver la partitura de las Cantigas. Dirigida al marqués de Figueroa. Adjunta carta del marqués de Figueroa a Ribera. Sg. 4 T 84 TRAMOYERES BLASCO, Luis (1851-1920) 2041. 1901, junio, 12. Valencia (Academia de Bellas Artes. Particular). Envía ejemplar de su discurso. Sg. 4 T 91 2042. 1909, octubre, 29. Valencia (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Particular). Responde a consulta sobre una inscripción del museo. Sg. 4 T 271 2043. 1910, diciembre, 18. Valencia (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Particular). Procedencia de una lápida árabe. Sg. 4 T 405 TRIVIÑO, José 2044. 1914, julio, 11. Madrid. Pide opinión sobre la continuación de sus estudios. Firmada también por Francisco Triviño, hijo. Sg. 4 T 73 2045. 1914, agosto, 14. Valencia. Pide informe positivo para su prórroga de estudios. Firmada también por Francisco Triviño, hijo. Sg. 4 T 72 TRIVIÑO VALDIVIA, Francisco 2046. 1914, julio, 29. Valencia. Pide prórroga para los estudios de árabe literal de sus hijos. Sg. 4 T 70 2047. 1914, agosto, 30. Valencia. Agradece informe sobre sus hijos. Sg. 4 T 71 T ‘SERCLAES, Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de (1852-1934) 2048. 1915, junio, 12. (Madrid). (Senado. Particular). Presenta a su primo que tiene un códice árabe. Sg. 4 T 184

610

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

TUDELA LÓPEZ, Manuel 2049. 1930, septiembre, 7. Carcagente. Reparto de gastos de la construcción del desagüe. Sg. 4 T 78 2050. 1930, septiembre, 13. Carcagente. Construcción del desagüe. Sg. 4 T 79 ÚBEDA, Elías 2051. 1908, junio, 1. Carcagente. Pide colaboración en el número extraordinario de su semanario. Sg. 4 U 211 UGARTE PAGÉS, Francisco Javier (1852-1919) 2052. 1915, marzo, 15 (Madrid) (El Ministro de Fomento. Particular). Posible traslado del hijo de Ribera a Valencia. Sg. 4 U 37 UÑA, Juan 2053. 1900, junio, 9. Madrid. Manifiesta su aprobación a la supresión de los exámenes. Sg. 4 U 29 2054. 1901, octubre, 30. Madrid. Enhorabuena por sus trabajos sobre Marruecos; estado de la prensa en España. Sg. 4 U 31 2055. 1902, abril, 7. Madrid. Apoya la idea de Ribera de crear una Escuela práctica de arabistas. Sg. 4 U 35 2056. 1902, noviembre, 19. Madrid. Promete apoyo en la composición del tribunal de cátedra. Sg. 4 U 32 2057. 1902, diciembre, 4. (Madrid). (Consejo de Instrucción Pública. Particular). Acuerdo para mantener a Codera en el tribunal de la cátedra de árabe. Dirigida a Rafael Labra. Sg. 4 U 33 2058. 1903, enero, 5. Madrid. Felicitación de año nuevo; tribunales de cátedra. Sg. 4 U 34 2059. 1904, abril, 22. Madrid. Enhorabuena por su traslado a Madrid. Sg. 4 U 30 UREÑA Y SMENJAUD, Rafael de (1852-1930) 2060. 1894, enero, 10. Madrid (Universidad Central. Facultad de Derecho. Particular). Agradece ejemplar de la enseñanza entre los musulmanes españoles. Sg. 4 U 38

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

611

2061. 1899, julio, 8. Madrid. Intercambio de publicaciones. Sg. 4 U 40 2062. 1903, mayo, 3. Madrid (Ateneo Científico, Literario y Artístico). Anuncia colaboración en el Homenaje a Codera. Sg. 4 U 36 2063. 1903, junio, 13. (Madrid). (Universidad Central. Facultad de Derecho. Particular). Transcripción del árabe en su artículo. Sg. 4 U 332 URGEL, Juan, Obispo de 2064. 1911, enero, 5. Seo de Urgel (El Obispo de Urgel Príncipe soberano de Andorra). Pésame por la muerte de su hermano Vicente. Sg. 3 U 165 URÍA, Enrique 2065. 1896, septiembre, 27. Oviedo. Organización de la Facultad de Ciencias; clases de catedráticos. Sg. 4 U 39 VALAT, Georges 2066. 1910, noviembre, 12. Argel. Pide ayuda para su tesis. Francés. Sg. 4 V 220 VALENZUELA LA ROSA, José (1878-1957) 2067. (Sin fecha, sin lugar). Cuestiones técnicas de la revista. Sg. 4 V 192 2068. (Sin fecha). Zaragoza. Enhorabuena por el primer número de Cultura Española; triunfo de Gómez Izquierdo. Sg. 4 V 199 2069. (Sin fecha). Zaragoza. Noticias varias. Sg. 4 V 218 2070. (Sin año), febrero, 27. Zaragoza. Salud de Ribera. Sg. 4 V 226 2071. 1905, diciembre, 15. Zaragoza (Heraldo de Aragón. Dirección). Creación de Cultura Española. Sg. 4 V 182 2072. 1907, febrero, 21. Zaragoza (Heraldo de Aragón. Dirección). Situación intelectual de Aragón. Sg. 4 V 183 2073. 1923, febrero, 7. Zaragoza. Envía folleto. Sg. 4 V 209

612

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2074. 1927, enero, 27. Zaragoza. Felicitación por su jubilación. Sg. 4 V 168 2075. 1927, enero, 31. Zaragoza. Invitación para dar una conferencia sobre la jota. Sg. 4 V 167 2076. 1927, marzo, 12. Zaragoza. Pide artículo para Heraldo de Aragón. Sg. 4 V 166 2077. 1928, junio, 3. Zaragoza. Difusión de Disertaciones y opúsculos. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 2 V 1 2078. 1928, noviembre, 25. Zaragoza. Alaba su estudio sobre el origen de la jota. Sg. 4 V 165 VASCONCELLOS, Carolina Michaëlis de (1851-1925) 2079. 1922, noviembre, 21. Oporto. Agradece envío de las Cantigas; dificultades para conseguir publicaciones españolas. Portugués. Sg. 3 V 216 2080. 1923, abril, 23. Oporto. Agradece envío de libro; comentarios sobre las Cantigas. Portugués. Sg. 3 V 311 VÁZQUEZ FERRERI (?), Carlos 2081. (Sin fecha). Montevideo. Cuestiones pedagógicas. Falta el principio. Sg. 4 V 399 VÁZQUEZ GÓMEZ, Francisco 2082. 1894, junio, 27. Tánger. Política de España en Marruecos; muerte del sultán. Sg. 4 V 190 VEDIA, Enrique de 2083. 1894, abril, 23. Mazagán. Agradece envío de libros; itinerario de Martínez Campos; compra de libros. Sg. 4 V 189 VEGA, Carlos (1898-1966) 2084. 1929, diciembre, 14. Buenos Aires. Intercambio de publicaciones; estudio de ritmos americanos. Anotaciones de Ribera. Sg. 4 V 281 2085. 1930, enero, 21. Buenos Aires (Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino Rivadavia»). Estudios musicales. Sg. 4 V 282 2086. 1930, mayo, 29. Buenos Aires. Ritmos americanos; prepara artículo sobre Ribera. Sg. 4 V 284

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

613

2087. 1930, septiembre, 10. Buenos Aires (Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino Rivadavia»). Música andalusí en Argentina. Sg. 4 V 283 2088. 1931, junio, 15. Buenos Aires (Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino Rivadavia»). Agradece envío de las Cantigas; música argentina. Sg. 4 V 285 2089. 1931, agosto, 7. Buenos Aires (Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino Rivadavia»). Música en Argentina. Sg. 4 V 286 2090. 1931, septiembre, 1. Buenos Aires (Museo Nacional de Historia Natural «Bernardino Rivadavia»). Problemas de transcripción musical. Sg. 4 V 287 2091. 1931, octubre, 78. Buenos Aires. Edición de su Cancionero Colonial; trabajos de musicología. Sg. 4 V 288 2092. 1931, diciembre, 12. Buenos Aires. Dificultades de su trabajo. Sg. 4 V 289 2093. 1932, marzo, 6. Buenos Aires. Viaje de estudios a Jujuy; canciones de cuna; polémica musical con Margelí. Sg. 4 V 290 2094. 1932, mayo, 4. Buenos Aires. Polémicas musicales. Sg. 4 V 291 2095. 1932, mayo, 16. Buenos Aires. Orígenes de la nana. Sg. 4 V 292 2096. 1932, mayo, 18 (Sin lugar). Orígenes de la nana. Sg. 4 V 293 2097. 1932, mayo, 18 (Sin lugar). Orígenes de la nana; etimologías. Sg. 4 V 294 2098. 1932, junio, 10. Buenos Aires. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 4 V 295 2099. 1932, julio, 14. Buenos Aires. Historia de su vida; transcripciones musicales. Sg. 4 V 296 2100. 1932, septiembre, 28. Buenos Aires. Cuestiones musicológicas. Sg. 4 V 297 2101. 1934, febrero, 7. Buenos Aires. Polémicas y teorías musicales. Sg. 4 V 298 VEGA-INCLÁN, Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, marqués de (1858-1942) 2102. (Sin fecha) (Madrid) (Senado. Particular). Agradece envío; trabajos sobre la Alhambra. Sg. 4 V 214

614

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

VEGA MONTENEGRO, Carmen de la 2103. 1925, septiembre (sin día). Santander (Comisión Organizadora del Homenaje a Concha Espina). Pide apoyo para petición del premio Nobel a C. Espina. Sg. 4 V 225 VÉLEZ VILLANUEVA, Joaquín 2104. (Sin fecha, sin lugar). Recogida de información para su libro. Faltan principio y final. Sg. 4 V 163 2105. (Sin fecha). Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Método de trabajo. Falta la primera parte y no está firmada. Sg. 4 V 162 2106. (Sin fecha). Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Agradece su ayuda con el libro. Sg. 4 V 161 2107. (Sin fecha). Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Salud de su esposa; impresión de su obra; situación en Marruecos. Sg. 4 V 154 2108. (Sin fecha). Tánger (Correo Español en Marruecos. Administración Principal. Particular). Envía pruebas. Dirigida a Estanislao Maestre. Sg. 4 V 153 2109. (Sin fecha). Tánger (Correo Español en Marruecos. Administración Principal. Particular). Envía texto sobre agricultura; situación en Marruecos durante la Primera Guerra Mundial. Sg. 4 V 151 2110. 1914, mayo, 8. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Impresión de su obra en Madrid; críticas a Ribera en un periódico de Tánger. Sg. 4 V 145 2111. 1914, mayo, 21. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Presupuestos para la impresión de su obra; subvención del CEH para la impresión. Sg. 4 V 155 2112. 1914, junio, 16. Tánger (Correo Español en Marruecos. Administración Principal. Particular). Remite copia de carta a Maestre sobre precios de impresión; servicios en Marruecos. Sg. 4 V 152 2113. 1914, junio, 22. Tánger. Características y originalidad de su obra. Sg. 4 V 150 2114. 1914, julio, 1. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Enhorabuena por ingreso en la Academia de la Historia; impresión de su obra. Sg. 4 V 149

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

615

2115. 1914, octubre, 4. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Impresión de su obra; comercio de España en Marruecos; situación en Marruecos debido a la guerra. Sg. 4 V 157 2116. 1914, noviembre, 7. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Agradece su apoyo para la publicación. Sg. 4 V 156 2117. 1915, marzo, 8. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Envía dátiles; adjunta texto sobre comercio en Marruecos. Sg. 4 V 146 2118. 1915, marzo, 17. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Actividad del emir ,Abd al-Malik. Sg. 4 V 147 2119. 1915, octubre, 31. Tánger (Administración Principal de Correos. Particular). Consultas sobre el contenido de su libro. Sg. 4 V 159 2120. 1916, enero, 1. Tánger (Estafeta de Correos. Particular). Felicitación de Año Nuevo. Sg. 4 V 158 2121. 1916, enero, 14. Tánger (Estafeta de Correos. Particular). Agradece sugerencias sobre su obra; decadencia de Tánger. Sg. 4 V 160 2122. 1916, diciembre, 15. Tánger (Estafeta de Correos. Particular).Pide recomendación para su hermana en oposiciones de maestras; impresión de su obra. Sg. 4 V 148 VELILLA, José María 2123. 1902, junio, 7. Alcañiz. Pide intervención en una recomendación. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 V 206 VENTURA TRAVESET, José 2124. 1906, marzo, 19. Valencia (Universidad Literaria. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Respuesta a la circular para suscripción de Cultura Española. Sg. 4 V 198 VERDÚ Y PAYÁ, Francisco 2125. (Sin año), mayo, 18. Carcagente. Pésame. Sg. 4 V 212 2126. 1928, julio, 6. Carcagente. Preparación del testamento de Ribera. Sg. 4 V 208

616

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

VICEDO SANFELIPE, Remigio (1868-1937) 2127. 1922, abril, 16. Alcoy (El Cronista de la ciudad de Alcoy). Envía ejemplares de su historia. Sg. 4 V 173 2128. 1922, octubre, 25. Alcoy. Invitación a visitar la región. Sg. 4 V 169 2129. 1924, junio, 20. Alcoy (El Cronista de la ciudad de Alcoy). Agradece envío de publicaciones. Sg. 4 V 172 2130. 1925, marzo, 12. Alcoy. Envía su Guía de Alcoy. Sg. 4 V 170 2131. 1922, mayo, 6. Alcoy (El Cronista de la ciudad de Alcoy). Agradece interés por su nombramiento de correspondiente. Sg. 4 V 176 2132. 1922, mayo, 29. Alcoy (El Cronista de la ciudad de Alcoy). Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia; trabajo sobre una inscripción ibérica. Sg. 4 V 175 2133. 1926, abril, 13. Alcoy. Agradece publicación; trabajo sobre inscripciones ibéricas. Sg. 4 V 171 2134. 1932, mayo, 26. Alcoy. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 4 V 174 VICENT, Antonio 2135. 1899, abril, 22. Valencia (JHS. Colegio de San José). Pide su discurso de apertura de curso sobre la enseñanza. Sg. 4 V 164 2136. 1901, agosto, 5. Valencia (JHS. Colegio de San José). Problemas de la enseñanza; difusión de la doctrina cristiana. Sg. 4 V 215 VICH BENNASSAR, Rafael 2137. 1928, diciembre, 27. Córdoba (Presbítero Beneficiado Maestro de Capilla y Primer Organista de la Santa Iglesia Catedral). Acompañamiento musical para la conferencia sobre las Cantigas. Sg. 4 V 203 2138. 1929, enero, 10. Córdoba (Presbítero Beneficiado Maestro de Capilla y Primer Organista de la Santa Iglesia Catedral). Agradece envío de publicaciones; conferencia con música. Sg. 4 V 204

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

617

2139. 1929, enero, 24. Córdoba. Éxito de la conferencia. Firmada también por José Pablos Barbudo. Sg. 4 V 207 VIDAL TORRES, Vicente 2140. 1930, noviembre, 22. Valencia. Pide recomendación ante el Ministro de Instrucción Pública. Sg. 4 V 195 2141. 1930, diciembre, 29. Valencia. Pide carta de presentación. Sg. 4 V 194 2142. 1931, febrero, 16. Valencia. Agradecimiento. Sg. 4 V 202 2143. 1931, mayo, 27. Valencia. Pide otra recomendación. Sg. 4 V 213 VILLA DE (?), Ramón F. 2144. 1915, noviembre, 13. (Sin lugar). Apoyo a un recomendado de Ribera en una oposición. Sg. 4 V 201 VILLALTA Y ATALAYA, Manuel 2145. 1894, abril, 9. Mazagán. Recuerdos de la embajada en Marrakech; compra de libros; porvenir personal; enhorabuena por condecoración. Sg. 4 V 140 2146. 1894, mayo, 6. Mazagán. Nombramientos de intérpretes; creación de una escuela de intérpretes. Sg. 4 V 109 2147. 1894, junio, 9. Mazagán. Escepticismo sobre la creación de una escuela de intérpretes; intérpretes de la Legación; adquisición de manuscritos para Codera. Sg. 4 V 108 2148. 1895, enero, 8. Tánger. Traslado al consulado de Tánger. Sg. 4 V 111 2149. 1897, enero, 9. Tánger. Enhorabuena por una publicación; ingreso en la carrera de intérpretes. Sg. 4 V 139 2150. 1898, abril, 24. Tánger. Colecta para la guerra de Cuba; futura visita de Ibarra. Sg. 4 V 138 2151. 1901, noviembre, 9. Tánger. Elogios a sus artículos sobre Marruecos. Sg. 4 V 133

618

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2152. 1901, diciembre, 29. Tánger. Acusa recibo de artículos de Ribera sobre Marruecos. Sg. 4 V 131 2153. 1902, enero, 15. Tánger. Promete enviar informes. Sg. 4 V 132 2154. 1902, enero, 24. Adjunta informes. Sg. 4 V 143 2155. 1902, marzo, 26. Tánger. Envía notas para un artículo en Nuestro Tiempo; posible traslado a España. Sg. 4 V 144 2156. 1902, abril, 3. Tánger. Informes secretos para Ribera; Consejo Sanitario Internacional de Tánger; fuentes de al-Nasiri. Sg. 4 V 107 2157. 1902, julio, 17. Tánger. Informa sobre las actividades de Sánchez Moguel en Tánger; estudios de su hijo. Sg. 4 V 119 2158. 1903, enero, 6. Tánger. Salud de Trinidad Talens; insurrección de El Rogui. Sg. 4 V 137 2159. 1903, enero, 20. Tánger. Promete informes confidenciales sobre Marruecos. Sg. 4 V 120 2160. 1903, enero, 27. Tánger. Marcha de la rebelión de El Rogui. Sg. 4 V 118 2161. 1903, enero, 28. Tánger. Rebelión de El Rogui. Sg. 4 V 116 2162. 1903, febrero, 1. Tánger. Noticias sobre la captura de El Rogui. Sg. 4 V 114 2163. 1903, febrero, 3. Tánger. Guerra civil en Marruecos. Sg. 4 V 117 2164. 1903, febrero, 9. Tánger. Busca de un libro para Ribera; periodismo sobre Marruecos. Sg. 4 V 135 2165. 1903, febrero, 19. Tánger. Situación política en Marruecos. Sg. 4 V 112 2166. 1903, marzo, 8. Tánger. Envía artículo sobre Marruecos. Sg. 4 V 113 2167. 1903, abril, 14. Tánger. Situación política en Marruecos; representantes españoles; compra de libros. Sg. 4 V 115 2168. 1903, julio, 12. Tánger. Política de España en Marruecos; informe sobre Ramos; estudios de su hijo. Sg. 4 V 134

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

619

2169. 1903, noviembre, 12. Tánger. Agradece pésame por la muerte de su madre; guerra civil en Marruecos. Sg. 4 V 136 2170. 1904, diciembre, 15. Tánger. Pésame por sus hijos; imposibilidad de su traslado a Madrid; nombramiento de un marroquí para el Centro de Arabistas. Sg. 4 V 104 2171. 1905, septiembre, 12. Tánger. Dificultades para su ascenso; el Centro de Arabistas y los cambios políticos. Sg. 4 V 105 2172. 1907, marzo, 2. Tánger. Lamenta el fracaso del Centro de Arabistas; pide ayuda para conseguir puesto de trabajo en Siria. Sg. 4 V 121 2173. 1907, marzo, 7. Tánger. Agradece sugerencia de que pida una pensión a la Junta. Sg. 4 V 106 2174. 1907, junio, 18. Tánger. Publicación de la convocatoria de pensiones. Sg. 4 V 130 2175. 1907, julio, 28. Tánger. Preparación de su solicitud de pensión. Adjunta copia de la convocatoria. Sg. 4 V 122 2176. 1907, septiembre, 15. Tánger. Búsqueda de recomendaciones. Sg. 4 V 142 2177. 1907, agosto, 6. Tánger. Envía copia de su solicitud de pensión; situación en Marruecos. Sg. 4 V 141 2178. 1907, octubre, 14. Tánger. Concesión de la pensión; preocupación económica. Sg. 4 V 128 2179. 1907, octubre, 22. Tánger. Alegría por la concesión de la pensión. Sg. 4 V 127 2180. 1907, noviembre, 2. Tánger. Dificultad de que firme el ministro. Sg. 4 V 129 2181. 1908, marzo, 2. Tánger. Solicita resolución de su petición de pensión. Instancia. Es copia. Sg. 4 V 360 2182. 1908, marzo, 10.Tánger. Carta al ministro sobre su pensión. Sg. 4 V 126 2183. 1908, marzo, 18. Tánger. Solicitud de pensión; informe sobre intérpretes. Sg. 4 V 124 2184. 1908, marzo, 21. Tánger. Inquietud por su solicitud de pensión. Sg. 4 V 123

620

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2185. 1908, mayo, 4. Tánger. Preocupación por su posible pensión. Sg. 4 V 125 VILLAMIL, Manuel 2186. 1912, octubre, 30. Madrid. Agradecimiento; invitación a Murcia. Sg. 4 V 217 VILLAR Y GARCÍA, Martín 2187. 1904, abril, 30. Zaragoza. Enhorabuena por la cátedra de Madrid. Sg. 4 V 227 VILLA-URRUTIA, Wenceslao Ramírez de Villa-Urrutia, marqués de (1850-1933) 2188. (Sin año), junio, 15. (Sin lugar). (Senado. Particular). Pide voto para entrar en la Real Academia. Sg. 3 V 212 VILLAVICIOSA DE ASTURIAS, Pedro Pidal, marqués de (1870-1941) 2189. 1902, julio, 20. Le Bareau (?). Agradece folleto sobre Marruecos. Sg. 4 V 205 VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano, conde de la (1862-1933) 2190. 1890, abril, 22. (Sin lugar). Pide la dirección de Chabás. Sg. 4 V 188 VISCASILLAS Y URRIZA, Mariano (1859-1925) 2191. (Sin año), marzo, 21. Madrid. Envía colaboración en el Homenaje a Codera. Sg. 4 V 193 2192. 1895, septiembre, 26. Madrid. Pide voto para elecciones de consejero de Instrucción Pública. Sg. 4 V 178 2193. 1893, octubre, 15. Madrid. Enhorabuena por discurso de comienzo de curso. Sg. 4 V 179 2194. 1903, abril, 15. Madrid. Toma de posesión de Asín en la cátedra; enfermedad de la madre de Asín. Sg. 4 V 181 2195. 1903, junio, 19. Madrid. Copia de su artículo para el Homenaje a Codera. Sg. 4 V 177 2196. 1904, abril, 22. Madrid. Apoyo a Gaspar para la cátedra; enhorabuena a Ribera por haberla conseguido. Sg. 4 V 180

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

621

VIVES CIRENT (?), José 2197. 1888, septiembre, 6. Oliva. Presentación de un alumno. Sg. 4 V 216 VIVES ESCUDERO, Antonio (1859-1925) 2198. (Sin año), agosto, 8. Ataques al archivero de la Corona de Aragón. Sg. 4 V 101 2199. 1900, enero, 3. Madrid. Discurso sobre numismática. Sg. 4 V 100 2200. 1900, septiembre, 22. Madrid (Ateneo de Madrid). Gestión con Sánchez Moguel para traer a Madrid a Asín y Ribera. Sg. 4 V 93 2201. 1901, enero, 26. Madrid. Informaciones económicas; preparación de discurso. Sg. 4 V 97 2202. 1903, enero, 1. Barcelona. Noticias de salud; posible colaboración en el Homenaje a Codera. Sg. 4 V 95 2203. 1903, enero, 2. Barcelona. Suscriptores a la revista y la colección de estudios árabes. Sg. 4 V 94 2204. 1903, septiembre, 20. Madrid. Propósitos de trabajo. Sg. 4 V 96 2205. 1904, abril, 5. Madrid. Buenas noticias sobre su nombramiento; agradece cajas de naranjas para el ministro. Sg. 4 V 99 2206. 1904, mayo, 12. Madrid. Pide informe para el Ministro sobre la cuestión de Marruecos; nacimiento de su hija; vacante en el Museo. Sg. 4 V 98 2207. 1913, junio, 29. Madrid. Envío a Lopes de improntas de monedas; falsificaciones en cerámica. Sg. 4 V 103 2208. 1913, julio, 9. (Madrid). Condiciones de adquisición de lotes de monedas. Sg. 4 V 102 WHISHAW, Bernhard M. 2209. 1910, marzo, 6. Sevilla. Pide información sobre su traducción de Ibn alQutiya. Sg. 4 W 196 XIMÉNEZ, Saturnino 2210. 1904, marzo, 26. Tánger (Sindicato Español del Norte de África). Planes de creación de un instituto de lengua árabe en Tánger. Sg. 4 X 270

622

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

YAHUDA, A. S. (1877-1951) 2211. 1913, octubre, 16. Toledo. Información sobre viajes a Marruecos; marcha de su asunto. Sg. 3 Y 124 2212. 1913, noviembre, 17. Sevilla. Licencia en su escuela de Berlín. Sg. 4 Y 236 2213. 1913, noviembre, 22. Sevilla. Preocupación por su situación. Sg. 4 Y 235 2214. 1913, noviembre, 26. Sevilla. Agradece labor de González Hontoria; acogida en Sevilla. Sg. 4 Y 234 2215. 1913, diciembre, 1. Sevilla. Cuestiones relativas a su nombramiento. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 3 Y 232 2216. 1913, diciembre, 3. Sevilla. Agradece gestiones. Sg. 4 Y 238 2217. 1913, diciembre, 10. Sevilla. Protesta por la campaña en contra suya. Dirigida a la Alliance Israelite Universelle. Francés. Es copia. Sg. 4 Y 240 2218. 1913, diciembre, 10. Sevilla. Explica la intervención de la Alliance; misión en Marruecos. Sg. 4 Y 241 2219. 1913, diciembre, 11. Sevilla. Gestiones para su nombramiento. Sg. 3 Y 545 2220. 1913, diciembre, 23. Sevilla. Acusa recibo del nombramiento del Centro de Estudios Históricos. Sg. 4 Y 242 2221. 1913, diciembre, 29. Sevilla. Preocupación por no recibir respuesta de Ribera. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 Y 229 2222. 1914, enero, 10. Sevilla. Agradece gestiones. Sg. 4 Y 230 2223. 1914, enero, 27. Sevilla. Gestiones para entrevistarse con el Rey; planes para Marruecos; ataques de la Alliance israelite. Sg. 4 Y 237 2224. 1914, febrero, 14. Sevilla. Gestiones para entrevistarse con el Rey; creación de la cátedra; entrevista con los judíos de Tánger. Sg. 4 Y 233 2225. 1915, diciembre, 21. Madrid. Agradece felicitación por su toma de posesión. Sg. 4 Y 231

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

623

YARZA, Florencio I. Sebastián 2226. 1908, enero, 21. Burriana (Instituto-Colegio de 1ª y 2ª Enseñanza «Viriana». Particular). Pide apoyo para convertirse en catedrático. Sg. 3 Y 569 2227. 1908, junio, 5. Burriana (Instituto-Colegio de 1ª y 2ª Enseñanza «Viriana». Particular). Agradece carta. Sg. 3 Y 541 YAZDANI, G. 2228. 1922, diciembre, 20. El Escorial. Visión crítica de los estudios árabes en España. Inglés. Sg. 4 Y 239 ZABALA Y LERA, Pío (1879-1951) 2229. 1909, octubre, 25. Madrid. Pide ayuda para un premio. Sg. 4 Z 273 ZAKI, Ahmad (1867-1934) 2230. (Sin fecha, sin lugar). Intercambio de publicaciones; localización de topónimos; noticias bibliográficas. Francés. Sg. 4 Z 247 2231. 1892, diciembre, 20. Madrid. Agradece recibimiento en Zaragoza. Sg. 4 Z 268 2232. 1892, diciembre, 29. Madrid. Planes de viaje. Sg. 4 Z 269 2233. 1893, junio, 8. El Cairo. Recuerdos de España. Sg. 4 Z 267 2234. 1896, enero, 6. El Cairo. Felicitación de año nuevo. Francés. Sg. 4 Z 261 2235. 1896, abril, 25. El Cairo. Intercambio de sellos; envío de semillas. Francés. Sg. 4 Z 251 2236. 1896, octubre, 23. Alejandría. Pide semillas. Francés. Sg. 4 Z 260 2237. 1897, julio, 7. San Stefano. Espera cigarrillos; pide más semillas; éxito de los kakis. Francés. Sg. 4 Z 263 2238. 1897, diciembre, 19. El Cairo. Felicitación de año nuevo; pérdida de un envío de cigarrillos. Francés. Sg. 4 Z 262 2239. 1898, marzo, 2. El Cairo. Confusión en los envíos postales. Francés. Sg. 4 Z 265

624

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2240. 1898, marzo, 13. El Cairo. Llegada de los cigarrillos. Francés. Sg. 4 Z 264 2241. 1901, agosto, 28. San Stefano. Anuncia el envío del Mujassas; ofrece suscripciones a buen precio. Francés. Anotación de Ribera. Sg. 4 Z 266 2242. 1901, octubre, 5. San Stefano. Retraso en los libros enviados. Sg. 4 Z 246 2243. 1901, noviembre, 23. El Cairo. Envía libros; pide lotería. Francés. Sg. 4 Z 244 2244. 1901, diciembre, 27. El Cairo. Agradece envío de lotería; publicación de la Ihata. Francés. Sg. 4 Z 252 2245. 1902, abril, 8. El Cairo. Problemas con el envío de paquetes de libros; matrimonio. Francés Sg. 4 Z 257 2246. 1902, mayo, 17. Alejandría. Comunica nombramiento para el congreso de orientalistas; pide a Ribera influya para nombramiento de jefe de sesión. Francés. Sg. 4 Z 245 2247. 1902, mayo, 25 (Sin lugar). Problemas con el correo. Francés. Sg. 4 Z 253 2248. 1902, junio, 20. El Cairo. Agradece envío de publicaciones; colaboración de Eguilaz en la edición de la Ihata. Francés. Sg. 4 Z 248 2249. 1902, agosto, 17. Leipzig. Pide información sobre un ms. de origen español; anuncia envío de publicaciones. Francés. Adjunta carta de Ribera a Codera (1902, agosto, 25. Carcagente). Sg. 4 Z 243 2250. 1903, abril, 15 (Sin lugar). Sugerencias para participación en el Homenaje a Codera; informaciones bibliográficas. Francés. Sg. 4 Z 259 2251. 1903, junio, 7. El Cairo. Envía original para el Homenaje a Codera. Francés. Sg. 4 Z 326 2252. 1904, junio, 5. París. Reforma de la tipografía árabe; pide vinos; pide datos sobre ,Uqba b. Nafi,. Francés. Sg. 4 Z 256 2253. 1904, octubre, 4. El Cairo. Pide lotería. Francés. Dirigida a Asín Palacios. Sg. 4 Z 249 2254. 1904, noviembre, 17. El Cairo. Propuesta de lectores para el centro de estudios árabes; lotería; publicaciones. Francés. Sg. 4 Z 255

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE JULIÁN RIBERA (EJR)

625

2255. 1906, octubre, 6. El Cairo. Distribución del Mujassas; pide loteria. Francés. Sg. 4 Z 250 2256. 1907, agosto, 8. Alejandría. Planes de publicación; pide colaboración con el ms. de El Escorial. Francés. Sg. 4 Z 258 2257. 1928, diciembre, 21. El Cairo. Música árabe. Francés. Sg. 4 Z 254 ZAMPIERI, Guido 2258. 1923, abril, 6. Milán (R. Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi). Agradece publicaciones musicales; pide información bibliográfica. Italiano. Sg. 4 Z 275 ZARAGÜETA BENGOECHEA, Juan (1883-1974) 2259. 1927, febrero, 5. Madrid. Enhorabuena por su jubilación. Sg. 4 Z 279 2260. 1932, julio, 15. San Sebastián. Pésame por la muerte de su esposa. Sg. 4 Z 278 ZUGASTI, Juan Vicente (1866-1925) 2261. 1902, abril, 7. (Sin lugar) (Ministerio de Estado. Interpretación de Lenguas. Particular). Agradece y alaba artículo sobre Marruecos. Sg. 4 Z 359 2262. 1914, febrero, 11. Tetuán. Viaje de Ribera a Marruecos. 4 Z 277 2263. 1915, julio, 7. Tánger. Agradece envío de discurso. Sg. 4 Z 276

PAPELES VARIOS EN EJR

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Recorte de Pasadena Star News. 1928, 26 de junio. Sg. 2 194 Recorte de Pasadena Star News. 1930, 31 de enero. Sg. 2 195 Recorte de periódico sobre Cultura Española. Sin fecha. Sg. 2 542 Recorte de periódico sobre una conferencia de Eduardo Ibarra. Sg. 2 543 Programa de un curso de Carlos Vega sobre la música de los trovadores. Sg. 4 299 Borrador de un artículo de Carlos Vega. Sg. 4 300 Música y letra de un romance; adjunto a una carta no identificada de Carlos Vega. Sg. 4 301 Recorte de La Depêche Algérienne sobre el Congreso de Orientalistas. Sg. 4 354 Presupuesto de composición de imprenta árabe y común. Sg. 4 355 Factura de La Papelera Española. 1902, 6 de febrero. Bilbao. Sg. 4 356 Pagaré a La Papelera Española. Sg. 4 357 Itinerarios y presupuestos de viaje a Copenhague. 1903, julio. Sg. 4 358 Notas manuscritas de Ribera sobre madrasas y hospitales. Sg. 4 390 Dibujo de inscripción árabe. Sg. 4 391 Borrador sobre los documentos árabes de la Corona de Aragón. Sg. 4 400

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

A AGELET Y GOSÉ, Miguel. 1933. 5 AGUIRRE DE CÁRCER, Manuel. 1921-1922. 6 AHMAD KHAN, Shafaat. 1922. 1 AÍNA, Leandro. 194(?). 1 ÁLAMO, Fray Basilio del. 1923. 1 ÁLAMO, Fray M. 1941. 1 ALARCÓN SANTÓN, Maximiliano Agustín (1880-1933). 1909-1930. 113 ALARCOS GARCÍA, Emilio (18951986). 1933. 1 ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de (1878-1953). 19071939. 14 ALBAREDA HERRERA, José María (1902-1966). 1940. 2 ALCALÁ ZAMORA, Niceto (18771949). 1925-1926. 2 ALCAN, Félix. 1909. 2 ALCARAZ, V. 1904. 1 ALCOCER, Rafael. 1920. 1 ALEDO, Mariano Vergara y Pérez de Aranda, marqués de (1833-1912) 1907. 1 ALMONACID CUENCA, Miguel. 1912. 1 ALONSO ALONSO, Manuel (m. 1965) 1937-1939. 5 ALÒS-MONER, Ramón de (18851939). 1921. 2

ALPHANDÉRY, Paul (1875-1932). 1906-1920. 3 ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael (1866-1951). 1905-1934. 4 ÁLVAREZ (?). 1943. 1 ÁLVAREZ QUINTERO, Joaquín (1873-1944). S.f. 1 ALZO, Miguel de. 1935. 1 AMAT, J. de. 1924. 2 AMOR RUIBAL, Ángel (1869-1930). 1924. 1 ANASTASE-MARIE DE SAINT ELIE (1866-1947).1912-1935. 8 ANDERSON, E. H. 1933-1934. 3 ÁNGEL, Arsenio. 1913. 1 APARICIO, Mariano. 1922. 1 APRAIZ Y BUESA, Ángel de (18851956). 1921-1922. 2 ARAMON I SERRA, Ramon (19072000). 1934. 1 ARAUJO-COSTA, Luis. S.f. 1 ARBIB, Adriano. 1921. 2 ARÉVALO CAPILLA, Rafael. 19201943. 7 ARNAIZ, Marcelino (1867-1930). 1903-1927. 13 ARNAUDAS LARRODÉ, Miguel (1869-1936). 1923. 1 ARNOLD, Thomas Walker (18641930). 1920-1933. 8 AROCENA ARREGUI, Fausto (18961980). 1934. 3

630

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ARRIBA Y CASTRO, Benjamín de (1886-1973). 1924-1926. 2 ARSLAN, Sakib (1869-1946). 1941. 1 ARTIGAS FERRANDO, Miguel (1887-1947). 1920-1938. 9 ASÍN (?), Julián. 1943. 1 ASÍN PALACIOS, Luis. 1901-1932. 6 ASÍN PALACIOS, Miguel (18711944). 1903-1938. 36 ASÚA, Miguel de. 1925. 1 ATALAYA. Revista mensual. 1935. 1 AURÍA, Eusebio. 1910-1924. 10 AYUNTAMIENTO DE MADRID. 1924. 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. 1924. 1 AYUSO, Antonio (?). 1924. 1 AZCÓN, Alberto.1930. 1 AZMI, Mahmoud (1889-1954). 1934. 1 AZNAR EMBID, Severino (18701959). 1922-1939. 16 AZORÍN, seud. de José Martínez Ruiz (1873-1967). 1921. 1

B BAGUER, Romeo J. de. 1913. 1 BANETH, David Hartwig (1893-1973). 1933-1935. 3 BARBEAU, Louis. 1933. 2 BARBERA, Giuseppe María. 1942. 1 BARNÉS SALINAS, Domingo (18791940). 1931. 1 BARUZI, Jean (1881-1953). 1934. 1 BASCOUR, D. H. 1935. 1 BAY, marqués de. 1920. 1 BEA, Augustinus (1881-1968). 1933. 2 BEAUDUIN, Lambert (1873-1960). 1924. 2 BEIGBEDER ATIENZA, Juan (18881957). 1940-1042. 2 BEL, Alfred (1873-1945). 1933. 1 BEN CHOAÏB, Aboubekr Abdesselam. 1912. 3

BERGMANN, Hugo. 1934. 1 BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL. 1934. 1 BIBLIOTEKA AKADEMII NAUK. 1933. 1 BIBLIOTHEK DER DEUTSCHEN MORGENLÄNDISCHEN GESELLSCHAFT HALLE. 1933. 1 BIBLIOTHÈQUE GÉNÉRALE ET ARCHIVES DU PROTECTORAT. 1935. 1 BLANCO, P. 1912. 1 BLAUVELT, May S. 1933. 1 BLOCHET, Edgar. 1933. 2 BLUMBERG, Harry. S.f. 1 BOCETA, E. 1943. 1 BONIFOY (?), Antonio de. 1930. 1 BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1875-1926). 1920. 1 BORBÓN, Paz de, Infanta de España (1862-1946). 1923. 1 BORBÓN Y BATTENBERG, Juan de (1913-1993). 1943. 1 BOSELLI, A. 1933. 1 BOUVAT, Lucien. 1933. 2 BOYER-MAS, André (1904-1972). 1942. 1 BRAVO, Julián. 1934. 1 BRILL, E. J. 1934. 1 BROCKELMANN, Carl (1868-1956). 1935. 1 BROWNE, O. Murray. 1933. 1 BRUNO, Fr. 1934. 1 BURDACH, Konrad (1859-1936). 1933. 2 BUSQUETS MULET, Jaime (18981971). 1933. 1 BUSSON, H. 1940. 1

C CABATON, Antoine (1863-1942). 1908-1936. 15

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

CABRERA Y FELIPE, Blas (18781945). 1934. 2 CABRERA Y WARLETA, Manuel. 1924. 1 CAGIGAS, Isidro de las (1892-1956). 1933-1934. 2 CALVO, Manuel. 1922-1924. 3 CALZADA, Rafael. 1925. 1 CANTERA BURGOS, Francisco (1901-1978). 1933-1934. 2 CARAME, Joseph. 1925. 3 CARRA DE VAUX, Bernard, Baron (1867-1950). 1907-1934. 4 CARRERAS ARTAU, Tomás (18791954). 1923-1924. 2 CARRINGTON, Charles (1867-1921). 1907. 1 CARRO, Santiago. 1942. 1 CASARES SÁNCHEZ, Julio (18771964). 1943. 1 CASA CIVIL DE S. E. EL JEFE DEL ESTADO. 1943. 1 CASAS Y MANRIQUE, M. S. 19211935. 2 CASSOU, Jean (1897-1986). 1921. 1 CASTÁN Y PÉREZ, José. 1909. 1 CASTAÑEDA ALCOVER, Vicente (1884-1958). 1924. 1 CASTEJÓN, Rafael (1893-1986). 1924. 1 CASTILLO COFIÑO, Rosa (19112003). 1933. 2 CASTRIES, Henri de (1851-1927). 1904-1919. 3 CASTRO, Américo (1885-1972). 1929. 1 CASTRO GUISASOLA, Florentino (1893-1945). 1933. 3 CATALÁN, Miguel (1894-1957). 1919. 1 CAVALLERA, Ferdinand (1875-1952). 1922-1931. 19 CAVANILLAS, M. 1925. 1

631

CAVESTANY, Juan Antonio (18611924). 1923. 1 CENIVAL, Pierre de (1888-1937). 1922-1923. 4 CENSURA MILITAR. S.f. 1 CENTRO DE ESTUDOS FILOLÓGICOS. 1935. 1 CERDEIRA, Clemente. 1913. 1 CHAMPION, Edouard. 1924. 1 CHAULEUR, Sylvestre. 1934. 1 CHEIKHO, Louis (1859-1927). 19211925. 3 CHESTER, Julia C. 1927. 1 CHIAS PAU, M. 1924-1925. 3 CHOCOMELI GALÁN, José. 19351943. 4 CHRISTIAN, Viktor. 1933. 1 CICOGNANI, Amleto (1883-1973) 1896-1919. 2 CIROT, Georges (1870-1940). 1933. 3 CLUGNET, Léon. 1905. 1 COCHIN, Henry. 1921. 1 CODAZZI, Angela. 1918. 1 CODERA Y ZAYDÍN, Francisco (1836-1917). 1904-1917. 10 COHEN, Friedrich. 1920. 1 COLIN, Georges Séraphin (18931977). 1943. 1 CONDE, Prudencio (?). 1904-1942. 5 CONELLI, Emilio Ferruccio. 19111916. 9 CONSEJO SUPERIOR DE FERROCARRILES. 1933. 1 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. 1941-1943. 3 CORBIÈRE, Henri. 1922. 1 CORBIN, Henri (1903-1978). 19341935. 2 CORELLANO, Gregorio. 1909-1919. 6 CORTÁZAR, Daniel de (1845-1927). 1924. 1

632

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

COTARELO Y MORI, Emilio (18571936). 1934. 1 COUDENHOVE-KALERGI, Henrique (1859-1906). 1904. 3 COUR, Auguste (1866-1945). 1921. 1 CRAWFORD, H. Wickershan (18821939). 1933. 1 CRISÓGONO DE JESÚS SACRAMENTADO, Fray. 1934. 1 CRUZ ARANAZ, Juan. 1896. 1 CRUZ GODOY, Antonio. 1922. 1 CRUZ ROJA. 1937. 1 CRUZ RUEDA, Ángel (1888-1961). 1922-1941. 22 CUEVAS Y GUAGNINO, Alfonso de. 1933-1944. 6 CUMMING, Edward D. 1935. 2 CUSÍ, J. 1934. 1

D DAFFNER, Hugo (1882-1941). 1924. 1 DA,IRAT AL-MA,ARIF AL-,UTMANIYA. 1933. 1 DECLERCQ, Jules. 1933. 1 DE GREGORIO, Giacomo. 1919. 1 DERENBOURG, Hartwig (18441908). 1904-1905. 3 DERMENGHEM, Émile (1892-1971). 1935. 1 DESMAZIÈRES, M. 1924. 1 DHORME, P. 1926. 1 DIETRICH, Günter. 1942-1943. 2 DÍEZ FERRERUELA, Benigno. 1924. 1 DIHIGO, J. M. 1921. 1 DI MATTEO, Ignazio (m. 1948). 19331935. 5 DOMÍNGUEZ BERRUETA, Juan (1866-1959). 1943-1944. 2 DOMÍNGUEZ PASCUAL, Lorenzo (1863-1926 ). 1904. 4 DONALDSON, Norman V. 1934. 1

DOROTEO, P. 1942-1943. 2 DOTOR Y MUNICIO, Ángel (1898 1986). 1941. 2 DOUTTÉ, Edmond (1867-1926). 19011911. 5 DOYON, René Louis (1885-1966). 1921-1924. 6 DUCATI, Bruno. 1910. 1 DUNKULMY, Roderic. 1923-1926. 2 DUPRAT, G. L. (?). 1909-1910. 5

E ECHEGARAY, Bonifacio de. 19261928. 2 ECHEGARAY, Carmelo de (18651925). 1905-1925. 20 ECHEGARAY, Fernando de. 1929. 1 EGHBAL, A. 1935. 1 EGUARAS IBÁÑEZ, Joaquina (18971981). 1938. 2 EGUÍA RUIZ, Constancio (1871-?) 1924-1928. 3 EIJO GARAY, Leopoldo (1878-1963). 1932-1943. 2 ELÓSEGUI, José (1872-?). 1926. 1 ENA Y VILLAVA, Mariano de. 18861887. 2 ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de (1904-1995). 1938. 1 ESPINA, Concha (1879-1955). 1940. 1 ESSER, Gerhard. 1914. 1 ETCHEGOYEN, G. 1920. 1 EZA, Luis Marichalar y Monreal, vizconde de (1872-1945). S.f. 1 EZPELETA, Andrés. 1921-1924. 3 EZQUERRA, Julián. 1929. 1

F FABIÉ, Antonio.1928. 1 FAGNAN, Edmond (1846-1931). 1914. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

FARINELLI, Arturo (1867-1948). 1913. 2 FEGHALI, Michel (1877-1945).19191933. 2 FELIPE FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eduardo. 1926-1930. 8 FERNÁNDEZ, Andrés. 1935. 1 FERNÁNDEZ, P. 1923-1928. 3 FERNÁNDEZ-CORTACERO HENARES, Humberto. 1928. 2 FERNÁNDEZ PRIDA, Joaquín (18651943). 1922. 2 FERRANDIS TORRES, José (19001948). 1927. 2 FERRAZ, Vicente. 1929-1930. 3 FERRERÓ, Ángel. 1943. 1 FIGUEIREDO, Fidelino de Souza (1888-1967). 1914-1925. 8 FICK, (?). 1922. 2 FIGUEROA, Juan Armada y Losada, marqués de (1859-1932). 19311932. 5 FLORIANO CUMBREÑO, Antonio Cristino. S.f. 1 FOCA, R. 1930. 1 FONSECA ANDRADE, Francisco. 1930. 1 FORBES, George Ogilvie. 1936. 1 FORÉS OLIVER, Manuel. 19261929. 6 FOULCHÉ-DELBOSC, Isabel. 1930. 1 FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond (1864-1929). 1909. 1 FRAILE, Guillermo (1909-1970). 1941-1942. 2 FRAZER, C. 1930. 2 FROBERGER, Josef (1871-1931). 1914. 1 FRUTOS VALIENTE, Francisco. 1931. 1 FULLERTON, William Morton (18651952). 1911. 2

633

FYFE, Theodore. 1935. 1

G GABRIELI, Giuseppe (1872-1942). 1912-1922. 4 GABRIELI, Francesco (1904-1996). 1941. 1 GAIDEROFF, Y (?). 1933. 1 GALBIS MORPHY, Federico. 1935. 1 GALDOS, Romualdo (1885-1953). 1925. 2 GALINDO ROMEO, Pascual (18921990). 1919-1924. 5 GALLAND, Henri. 1906. 1 GALLEGO BURÍN, Antonio (18951961). 1924. 1 GÁLVEZ, Rafael. 1933. 1 GANDARIAS, Manuel. 1924. 1 GARCÍA, Esteban. 1925. 2 GARCÍA ARISTA, Gregorio. 1924. 1 GARCÍA GÓMEZ, Emilio (19051995). 1930-1943. 27 GARCÍA DE DIEGO, Eduardo. S.f. 1 GARCÍA DE LEÁNIZ, Javier. 19221939. 28 GARCÍA DE LINARES, Ramón (m. 1945). 1904-1921. 31 GARCÍA FIGUERAS, Tomás (18921981). 1931. 1 GARCÍA-MANSILLA, Daniel. 1940. 1 GARCÍA MORENTE, Manuel (18861942). 1935. 3 GARCÍA SOLALINDE, Antonio (1892-1937). 1922-1926. 2 GARCÍA Y ALCOLEA, Julián de Diego. 1924. 1 GARDET, Louis (1904-1986). 1941. 2 GASCA, Cecilio. S.f. 1 GASPAR REMIRO, Mariano (18681925). 1911. 1

634

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GATEAU, Alfred (1902-1949). 1933. 1 GAUTHIER, Léon (1862-1949).19001942. 33 GAYA NUÑO, Juan Antonio (19131976). 1935. 1 GAYANGOS, María de. 1923-1943. 2 GAZULLA GALVE, Faustino Decoroso. 1921. 2 GELLIBERT, Raoul. 1914-1939. 38 GEMELLI, Agostino (1878-1959). 1907. 1 GENTILE, Giovanni (1875-1944). 1923. 1 GEUTHNER, Paul. 1913-1933. 10 GIACOBETTI, Antoine (1883-1962). 1907-1943. 8 GIBB, Hamilton Alexander Roskeen (1895-1971).1930-1942. 6 GIGAS, Emil (1849-1931). 1908-1909. 3 GIL DE BERNABÉ, Jaime. 1924. 1 GIMÉNEZ ARNAU, Enrique (19092002). 1940. 4 GINER DE LOS RÍOS, Francisco (1839-1915). 1910. 2 GINER DE LOS RÍOS, Gloria. 1923. 2 GIMENO, Amalio Gimeno y Cabañas, Conde de (1850-1936). 1926. 2 GOICHON, Amélie Marie (18941977). 1940-1941. 4 GOICOECHEA COSCULLUELA, Antonio (1876-1953). 1921. 1 GOLDZIHER, Ignaz (1850-1921). 1901-1921. 24 GOLDZIHER, Karl. 1921. 2 GOMÁ Y TOMÁS, Isidro (1869-1940). 1940. 1 GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo (1886-1929). S.f. 1 GÓMEZ IZQUIERDO, Alberto (1870-1930). 1903-1929. 205 GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel (1870-1970). 1907. 3

GONZÁLEZ, Eleuterio. 1906. 1 GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Agustín (1881-1956). 1922. 1 GONZÁLEZ CARREÑO, Genaro. 1910-1926. 26 GONZÁLEZ HONTORIA, Manuel (1878-1954). 1913-1922. 8 GONZÁLEZ-LLAVE, Fernando. 1941. 1 GONZÁLEZ LLUBERA, Ignacio (1893-1962). 1921-1935. 15 GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1889-1949). 1914-1939. 96 GONZALVO Y PARÍS, Luis (1874-?). 1933. 2 GOÑI, Blas. 1933. 1 GÖTTINGISCHEN GELEHRTEN ANZEIGEN. 1933. 2 GOTTRON, Adam. 1914. 1 GRAFFIN, R. 1922-1933. 11 GRAPE, A. 1934-1935. 3 GRASES, Pedro. 1934. 1 GREGORIO ROCASOLANO, Antonio de (1873-1941). 1938. 1 GRIFFINI, Eugenio (1878-1925). 1918-1919. 2 GUALLAR POZA, Santiago (18751946). 1924. 3 GUENON, René (1886-1951). 1925. 1 GUERRA, Ramón. S.f. 1 GUIDI, Ignazio (1844-1935). 19141933. 4 GUIDI, Michelangelo (1886-1946). 1933-1942. 10 GUILLAUME, Alfred (1888-1965). 1921-1942. 17 GUTHE, Hermann. 1934. 1

H HAGEN, Hermann B. 1934-1935. 2 HAMILTON, George L. S.f. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

HARTMANN, Martin (1851-1918). 1914. 1 HASSAN, S. M. 1934. 1 HASTINGS, James. 1904-1916. 12 HAURETTE, Henri. 1924. 1 HAZAÑAS Y LA RÚA, Joaquín (1852-1935). 1913. 1 HAZARD, Paul (1878-1944). 19231924. 4 HERNÁNDEZ FAJARNÉS, Antonio (1851-1909). 1898. 1 HILKA, Alfons (1877-1939). 1922. 1 HINOJOSA Y NAVEROS, Eduardo de (1852-1919). 1914. 1 HINRICHS’SCHE BUCHHANDLUNG, VERLAG. 1935. 1 HOROVITZ, Joseph (1874-1931). 1925-1926. 2 HORTEN, Max (1874-1945). 19141934. 10 HOYEK, Joseph. 1933. 1 HOYSTED, D. M. F. 1930-1933. 4 HUICI MIRANDA, Ambrosio (18801973). 1909-1921. 3 HÜLLE, H. 1932. 1 HUNTINGTON, Archer Milton (18701955). 1918-1923. 3 HURTADO, J. (?). 1925. 1 HUSAINI, S. A. Q. 1934. 2

635

INZA, Germán. 1925. 1 IRVING, Thomas. 1939. 1 ISIDORO, Padre. 1938. 1 ISLAMBULI, ,Abd al-,Aziz al-. 1931. 1 ISLAMIC RESEARCH ASSOCIATION. 1935. 1 INSTITUT FÜR GESCHICHTE DER MEDIZIN UND DER NATURWISSENSCHAFTEN. 1933. 1 ISTITUTO ORIENTALE DI NAPOLI. 1935. 1 IZQUIERDO, María. 1930. 3

J JALABERT, Louis. 1907. 1 JIMÉNEZ SALAS, María.19421944. 3 JIMÉNEZ, Inocencio (1876-1941). 1934. 1 JOHNSON, John. 1937-1938. 2 JORDAN, Charlotte Brewster. 19181924. 5 JORDANOV, V. 1933. 1 JOSÉ ANTONIO DE SANTA MARÍA, Fray. 1944. 1 JUD, Jakob (1882-1952). 1923-1924. 3

K I IBÁÑEZ MARTÍN, José (1868-1969). 1935-1940. 5 IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1866-1944). 1903-1939. 24 IMBERNÓN RAMOS, José. 1923. 1 IMBERT, Alfred. 1904. 1 IMPRIMERIE CATHOLIQUE. 1924. 1 INSTITUTO DE FILOSOFÍA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. 1933. 1

KADRY, A. 1934. 1 KAHLE, Paul (1875-1964). 1933. 1 KAMPFFMEYER, G. (1864-1936). 1906. 1 KARPINSKI, Louis C. 1934. 1 KEOGH, Andrew. 1934. 1 KING, Donald H. 1922. 1 KIRAM, Zeki H. 1941. 1 KONING, Pieter de. 1914. 1 KRATCHKOVSKY, Ignatius (18831951). 1925-1934. 10

636

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

KRENKOW, Fritz (1872-1953). 1939. 2 KURD ,ALI, Muhammad (1876-1953). 1911-1924. 5

L LABORDA, Enrique. 1921-1923. 4 LACARRADE MIGUEL, José María (1907-1987). 1943. 1 LACHMANN, Robert. 1933. 1 LACOT, Jaime María de. 1920. 1 LA CRUZ, Bernardo de. 1920-1926. 16 LAFFON, Fernando. 1944. 1 LA FUENTE, Vicente de. 1903. 1 LAMBERT, (?). 1935. 1 LAMMENS, Henri (1862-1937). 19241926. 3 LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente (1861-1923). 1922. 1 LANZAROTE BUENO, Bruno. 1923. 1 LAPLANA Y LAGUNA, Cruz (18751936). 1926-1931. 2 LASSO DE LA VEGA, J. 1927-1933. 2 LASSO DE LA VEGA, M. (?). S. f. 1 LATOR, Esteban. 1925-1943. 48 LATOR, Fermín. S. f. 1 LA VILLA Y CAMACHA, Enrique. 1941. 1 LÁZARO FRANCO, Joaquín. 19241925. 5 LEFORT, L. U. 1933. 1 LEGENDRE, Maurice (1878-1955). 1919-1933. 3 LEHA (?), Frantisek. 1933. 1 LEMA, Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor, marqués de. (18631946). 1937-1938. 6 LEMAINE, Jean Gabriel. 1938. 1 LEMUS Y RUBIO, Pedro. 1943. 1 LEÓN Y ROMÁN, Ricardo (18771943). 1921. 2 LEVENQ (?). 1920-1934. 4 LEVI, Ezio (1884-1941). S.f. 1

LEVI DELLA VIDA, Giorgio (18861967). 1924-1935. 13 LÉVI-PROVENÇAL, Evariste (18941956). 1922-1942. 13 LEWICKI, Tadeusz (1906-1992). 1934. 1 LILJEGREN, S. B. 1924-1925. 10 LINARES RIVAS, Manuel (18671938). 1923. 1 LLABRÉS QUINTANA, Gabriel (1858-1928). 1924. 1 LLAHI, Mohd Manzur. 1933. 2 LLORENTE DE BARBER, Elisa. 1941. 1 LONGÁS, Mariano. 1912-1924. 2 LONGÁS BARTIBÁS, Pedro (18811968).1922-1940. 6 LOPES, David (1867-1942). 19041937. 20 LÓPEZ, Atanasio. 1924-1925. 2 LÓPEZ ALBIZU, Juan María. 1925. 2 LÓPEZ CARBALLEIRA, Antonio. 1924. 1 LÓPEZ LANDA, José María (18781955). 1923-1934. 3 LÓPEZ MUÑOZ, Antonio López Muñoz, conde de (1850-1929). 19241925. 2 LÓPEZ OLIVÁN, Julio (1891-1964). 1928. 1 LÓPEZ ORTIZ, José (1898-1992). 1933-1939. 5 LÓPEZ ORTIZ, Luis. 1937-1938. 3 LÓPEZ OTERO, Modesto. 1941. 1 LOZOYA, Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de (1893-1978). 1933. 1 LUCIANI, J. D. 1916-1917. 2 LUIS, Francisco de. 1934. 1 LUÑO PEÑA, Enrique. 1924. 1 LUZAC, M. 1922. 1 LYDENBERG, H. M. 1935. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

M MACDONALD, Duncan B. (18631943). 1906-1936. 2 MACHADO, Osvaldo A. 1941. 1 MAESTRE, Eusebio. 1933-1935. 2 MARAÑÓN, Gregorio (1888-1960). 1943-1944. 2 MARÇAIS, William (1872-1956). 1933. 1 MARCH, José María (S. J.). 1943. 1 MARGOLIOUTH, David Samuel (1858-1940). 1933-1935. 6 MARINA ENCABO, Juan Francisco. 1933. 2 MARQUÉS MERCHÁN, Juan. 1923. 1 MARTEGANI, Giacomo (1902-1981). 1941. 1 MARTÍN, Isidoro. 1944. 1 MARTÍNEZ ANTUÑA, Melchor (1889-1936). 1935. 1 MARTÍNEZ ANTUÑA, N. 1930. 1 MARTÍNEZ CRISTÓBAL, Hipólito. 1921-1923. 2 MAS PUIG, Teresa. 1933. 1 MASSIGNON, Louis (1883-1962). 1926-1939. 4 MENDUIÑA DE SÁNCHEZ ALBORNOZ, Teresa. 1940. 2 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1856-1912). 1904. 1 MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (18691968). 1941. 1 MENEU Y MENEU, Pascual (18571934). 1912-1922. 2 MENEU MONLEÓN, José-Pascual. 1943. 1 MESSINA, C. 1935. 1 MEYER, Guillermo. 1941. 1 MEYERHOF, Max (1874-1945). 19321935. 4 MIELI, Aldo (1879-1950) 1929. 1

637

MILAGRO, Doroteo. 1943. 1 MILLÁN PÉREZ, Enrique. 1943. 1 MILLÁS VALLICROSA, José María (1897-1970). 1932-1943. 23 MILLET, Louis. 1942. 1 MINISTERIO DE ESTADO. 1935. 1 MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES. 1929. 1 MINISTERIO DEL INTERIOR. 1938. 1 MINORSKY, Vladimir (1877-1966). 1933-1934. 3 MONEVA Y PUYOL, Juan (18711951). 1941. 1 MONTAGNE, Robert (1893-1954). 1933. 1 MONTALVÁ RIBERA, Bernardo. 1942. 1 MONTET, Edouard . S. f. 1 MORATA MARTÍNEZ, Nemesio (1886-1960). 1939-1942. 5 MORENO, Manuel. 1933. 1 MORILLA, María O. 1942. 1 MULLA, Paul (1882-1959). 1940. 1 MUÑOZ Y ÁLVAREZ, María del Remedio. 1933. 1

N AL-NADWI, Hasim. 1939. 1 NALLINO, Carlo Alfonso (1872-1938). 1933. 1 NARDI, Bruno (1884-1968). 1941. 1 NAVARRO TOMÁS, Tomás (18841979). 1933. 1 NICHOLSON, Reynold A. (18681945). 1933-1935. 3 NOLASCO, Flérida de (1891-1976). 1935. 1 NUNCIO APOSTÓLICO. 1942. 1 NYKL, Alois Richar (1885-1969). 1933-1941. 34

638

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

O OLAGUER-FELIU RAMÍREZ, José de (1857-1929).1922. 1 ORIHUELA, Obispo de. 1943. 1 OROVAL TOMÁS, Víctor (19101989). 1942. 1 ORTIZ, Leonor. 1937. 1 OSZTERN, S. P. 1943. 2 OVIEDO, Obispo de. 1930. 1

P PABÓN SUÁREZ DE URBINA, José Manuel. 1944. 1 PADILLA, Joaquín. 1921. 1 PALACIO, Eduardo del. 1939. 1 PALENZUELA, (?) . S . f. 1 PALLEN, Condé Benoist (1858-1929). 1907. 2 PANO Y RUATA, Mariano de (18471948). 1922-1934. 3 PARDO, José. 1942-1943. 3 PAREJA CASAÑAS, Félix María (1890-1983). 1933-1941. 9 PASCÓ, José. 1905. 1 PASCUA, Ángel. S.f. 1 PASOMORE (?), A. E. 1934. 1 PAZ ESPESO, Julián. 1927. 1 PEERS, E. A. 1933. 1 PELZER, Augustus. 1920-1925. 3 PEÑUELA, Joaquín M. 1942. 1 PÉRÈS, Henri. 1924-1933. 4 PERÉS, Ramón Domingo (1863-1956). 1914-1944. 4 PÉREZ, Cipriano. 1924. 1 PÉREZ, Manuel. 1914. 1 PÉREZ ALBERTE, Manuel. 19241943. 2 PÉREZ DE ÚRBEL, Justo (18951979). 1924-1934. 2 PERRY, Janet H. 1928. 2

PESLE, Octave (1889-1947). 1935. 1 PETROF, Dimitri. 1911. 1 PICAVET, François (1851-1921). 19141919. 3 PIDAL Y MON, Alejandro (18461913). 1906-1913. 4 PINARD DE LA BOULLAYE, Henri (1874-1958). 1924-1929. 5 PITMAN, Sir Isaac. 1915-1920. 4 PITOLLET, Camille (1874-1964). 1909. 2 PLA Y DENIEL, Enrique (1876-1968). 1943. 1 PLANS, José M. 1933. 1 POLO DE BERNABÉ, Luis. 1913. 2 POPESCU-TELEGA, Alexandru. 1943. 1 POSNANSKY, N. 1937. 1 POSTIUS Y SALA, Juan. 1920. 1 POVEDA, Pedro (1874-1936).1923. 2 PRADILLA ORTIZ, Francisco. 1903. 1 PRETZL, Otto (1893-1941). 1934. 1 PRIETO BANCES, Ramón (18891972). 1935-1944. 7 PROBST-BIRABEN, Jean Henri. 1903-1914. 10 PROPATO, A. 1933. 1 PUIGDOLLERS, Mariano. 1944. 1 PUJOL, María Dolores. S. f. 1 PUJOLAR, Concepción. 1910. 1 PUTNAM, Herbert. 1933. 1 PUYAL, Francisco. 1925. 1 PUYOL, Julio. 1923-1934. 4

Q QATALAN, ,Abd al-Fattah. 1924. 1 QUICKE, F. 1934. 2 QUIRÓS RODRÍGUEZ, Carlos (1884-1960).1915-1942. 20

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

R RAHILLY, Alfred J. 1914. 2 RAJNA, Pio (1847-1930). 1924. 1 RAMEAU, B. 1922. 1 RAMÍREZ ÁNGEL, Emiliano. S. f. 1 RAMÍREZ ESCUDERO, Manuel. S.f. 1 RAMÓN Y CAJAL, Santiago (18541934). 1903-1925. 3 RANDALL, William M. 1929. 2 RATTO, Lorenzo. 1920. 1 REDONET Y LÓPEZ-DÓRIGA, Luis. 1924-1934. 8 REGIS, Celsia, seud. de Consuelo González Ramos. 1923. 2 RENAUD, H. P. J. (1881-1945). 19331941. 4 REPARAZ, Gustavo de (1860-1939). 1905. 1 REVILLA, P. Alejo. 1932. 1 REVILLA, P. Mariano (1887-1938). 1925-1929. 4 REVILLA, Ramón. 1921-1927. 4 REVUE BELGE DE PHILOLOGIE ET D’HISTOIRE. 1933. 1 REY PASTOR, Julio (1888-1962). 1929. 1 REYES, Adolfo. 1933. 1 RIAÑO, Juan. 1909. 1 RIAZA, R. 1935. 1 RIBA Y GARCÍA, Carlos (1872-1949). 1903-1944. 38 RIBERA TALENS, Julián. 1927-1933. 3 RIBERA TARRAGÓ, Julián (18581934). 1913-1925. 11 RIBERA TARRAGÓ, Vicente. 1897. 1 RICARD, Robert (1900-1984). 19331941. 3 RICHART, Gertrud. 1935. 1 RIGOLET, Edmond. 1932. 1 RÍO, Rosario del. 1930. 1

639

RÍOS DE LAMPÉREZ, Blanca de los (1862-1956). 1923. 1 RÍOS URRUTI, Fernando de los (1879-1949). 1933. 1 RITTER, Helmut (1892-1971). 19211935. 7 RIVERA, Juan Francisco. 1940. 1 ROBSON, James. 1930. 1 RODE, (?). 1929. 1 RODRÍGUEZ, Teodoro. 1923. 1 RODRÍGUEZ ACOSTA, José María (1886-1941). 1933. 1 RODRÍGUEZ GRIÑÓN, Francisco. 1931. 1 RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1855-1943). 1912-1926. 7 RODRÍGUEZ MOURELO, José (1857-1932). 1930. 1 ROJAS Y SOLÍS, José A. 1906. 1 ROMERO CUESTA, José. 1933. 1 ROMO, Librería Internacional. 1921. 1 RONZEVALLE, Louis. 1912-1914. 5 ROSO DE LUNA, Mario (1872-1931). 1926.1 ROSSI, Vittorio. 1921. 1 ROVIRA MALÉ, M. 1933. 1 ROYAL ASIATIC SOCIETY. 19331935. 2 ROYAL ASIATIC SOCIETY (Bombay Branch). 1933. 1 ROYO HERRERO, Gregorio. 1929. 4 ROYO VILLANOVA, Ricardo (18681943). 1924-1925. 2 RUBIÓ Y LLUCH, Antonio (18561937). 1908-1933. 10 RUIZ ORSATTI, Reginaldo. 19281933. 3 RUSKA, Julius (1867-1949). 19331935. 4 RYAN, James H. 1926. 1 RYAN, Mary. 1921-1926. 4

640

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

S SABOYA, Pío de. S.f. 1 SACO DEL VALLE, Arturo (18691932). 1926. 2 SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro (18971986). 1929-1938. 3 SAIT, Sattar. 1921. 1 SALAMANCA, Obispo de. 1922. 1 SALAS DE JIMÉNEZ, Juana. 19421943. 2 SALAVERRÍA, Jose María (18731940). 1926-1929. 3 SALDAÑA, G. S.f. 1 SALETE, Saturnino. 1922-1929. 4 SALGADO, Delfín. 1921. 1 SALTILLO, Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada, Marqués del. 1936. 2 SALVADOR Y BARRERA, Jose María. 1915. 1 SALVERDA DE GRAVE, Jean Jacques (1863-1947). 1921-1931. 5 SÁNCHEZ (?), Joaquín. 1933. 1 SÁNCHEZ, Juan. 1908-1909. 2 SÁNCHEZ, Mariano. 1922-1927. 4 SÁNCHEZ, Rogerio. 1930. 1 SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Claudio (1893-1984). 1927-1940. 12 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1891-1971). 1941. 1 SÁNCHEZ DE TOCA, Joaquín (18521942). 1922. 1 SÁNCHEZ MAZAS, Rafael (18941966). 1940. 1 SÁNCHEZ PÉREZ, José (1882-1958). 1930. 1 SANDOVAL Y CÚTTOLI, Manuel de (1874-1932). S.f. 1 SANGRÓNIZ, M. 1929-1938. 3

SANTAOLARIA, Vicente (1886-1952). 1934. 1 SANTILLANA, David (1855-1931). 1914. 2 SANZ, José María. 1934. 1 SANZ ESCARTÍN, Eduardo (18551939). 1912-1929. 10 SARKIS, J. E. 1921. 2 SARTON, George (1884-1956). 19331941. 9 SAURAS, Vicente. 1908. 1 SCHIFFER, Sina. 1925. 1 SCHOY, Carl (1877-1925). 1920-1921. 5 SCHMEDLING, Catalina C. 1910. 1 SCHRUETTER (?), Hellfried von. S.f. 1 SCUOLA ORIENTALE. 1933. 1 SERRANO, Luciano. 1934. 1 SERRANO DE HARO, Agustín. 1925. 1 SERRAT, F. 1915.1 SEYBOLD, Christian Frederik (18591921). 1902- 1912. 8 SIDERSKY, David (1858-?). 1933. 1 SILVA, Emilio. 1941. 1 SIMONSEN, D. 1907. 3 SINGER, S. 1923-1933. 2 SIÓN, Obispo de. 1914. 1 SNOUCK HURGRONJE, Christian (1857-1936). 1911-1934. 17 SOBERNHEIM, M. 1912. 1 SODERHJELM, Werner (1859-1931). 1922. 1 SOLDEVILA Y ROMERO, Juan. 1903. 1 SOUALAH, Mohammed. 1913-1914. 5 STEIGER, Arnald (1896-1963). 19201938. 39 STUDIA ORIENTALIA. 1933. 1 SUÁREZ, Victoriano. 1921-1924. 2 SUÁREZ LORENZO, José. 1933. 1 SUÁREZ MARTÍNEZ, Adolfo. 1942. 1 SUBINAS, Víctor. 1937. 1

ÍNDICE DE CORRESPONSALES EN EMA

SUNDERLAND, Harold. 1924. 5 SUPERVÍA Y LOSTALÉ, Mariano (1835-1916). 1906. 1 SUREDA BLANES, Francisco (18881952). S.f. 2 SUTER, Heinrich (1848-1922). 19121913. 7

T TALLGREN-TUULIO, Oiva Johannes (1878-1941). 1929-1933. 2 TARAZONA, Obispo de. 1932. 1 TARVUZANO, Innocenzo. 19201921. 2 TAVERA DE GARCIA, Mathilde. 1943. 1 TAYLOR, A. W. 1908-1909. 3 TEDESCHINI, Federico (1848-1922). 1925. 1 TERRASSE, Henri (1895-1971). 19271940. 10 THORNDIKE, Lynn (1882-1965). 1931. 1 THOT, Ladislas. 1921. 1 TISSERANT, Eugène (1884-1972). 1934. 1 TOMÉ, Eustaquio. 1932. 1 TORKI, Mohamed. 1933. 1 TORMO MONZO, Elías (1869-1957). 1914-1937. 8 TORNER, Primo. 1924. 2 TORRE, Antonio de la. 1934. 2 TORRECILLA, Andrés Salabert y Arteaga, marqués de la. 1924. 1 TORRE ISABEL, conde de. 1925. 1 TORRES, Emilio María de. 19111935. 6 TORRES BALBÁS, Leopoldo (18881960). 1934-1939. 11 TORREY, Charles C. (1863-1956). 1921. 1

641

TOVAR LLORENTE, Antonio (1911985). 1942. 1 TRAIN, Juan. 1923. 1 TRALLERO SANZ, Miguel. 1944. 2 TUÑÓN, Rafael. S . f. 1

U UNAMUNO Y JUGO, Miguel de (1864-1936). 1925. 1 UNIVERSIDAD. 1925. 1 UNIVERSITATS-BIBLIOTHEK. 1933. 1 UNIVERSITY COLLEGE LIBRARY. 1933. 1 UÑA, Juan. 1904. 3 URBANO, Luis de. 1907-1928. 18 UREÑA, Francisco de. 1921. 1 URQUIJO E IBARRA, Julio de (18711950). 1930-1941. 2

V VACCA, Virginia. 1942. 1 VALDÉS, Francisco. 1932. 1 VALDEIGLESIAS, Marqués de. 1924. 1 VALENTÍ, José Ignacio. 1923. 1 VALENZUELA LA ROSA, José (1878-1957). S. f. 1 VALES FAILDE, Javier (1872-1923). S.f. 1 VALLADO ORDOVÁS, Francisco. 1912. 1 VALLS TABERNER, Fernando (18881942). 1934-1942. 2 VALOUS, Guy de. 1942. 1 VAN ARENDONK, C. 1918-1936. 3 VAN DEN BERGH, S. 1924. 1 VANELSCHE, Arthur. 1918- 1926. 16 VÁZQUEZ AROCA, Rafael. 1924. 1 VECCHI Y RAMOS. 1915. 1 VEGAS LATAPIE, Eugenio (19071985).1931. 1

642

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

VÉLEZ, Dámaso M. 1927. 1 VERA, Francisco. 1932-33. 2 VERLAG CHEMIE. 1935. 1 VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR. 1942. 1 VIDIELLA, Miguel. 1923-1924. 2 VILA HERNÁNDEZ, Salvador (19041936). 1932. 1 VILLAMANTILLA DE PERALES, Diego Gónzález-Conde y García, marqués de (1876-1954). 1931. 2 VILLANUEVA RICO, María del Carmen (1910-2001). 1933. 1 VINCENT, A. 1929-1935. 3 VINCENT, Hugues. 1934. 1 VISING, Johan (1855-1942). 19211931. 3 VITALETTI, Guido (1866-1936). 1923-1924. 6 VIVES ESCUDERO, Antonio (18591925). 1925. 1 VOLMÖLLER, Karl. 1914. 1

W WAST, Hugo, seud. de Gustavo Martínez Zuviria (1883-1962). 1931. 1 WAYAN, Elian Leo. 1933. 1 WEEKS, Raymond. 1914. 1 WEIKERT, Thomas A. 1906. 1 WEIL, (?). 1929. 1 WELTER, Charles. 1911. 1 WENSINCK, Arent Jan (1882-1939). 1919-1936. 23 WESSELSKI, Albert (1871-1939). 1932. 3 WEYLER, (?). S.f. 3 WIEDEMANN, Eilhard (1852-1928). 1922-1927. 7 WIENER, Leo. 1921. 1

WIKANDER, S. 1939. 1 WOLF, Johannes. 1933. 1 WOLFSON, Harry Austryn. 1935. 1 WULF, Maurice de (1867-1947). 19001921. 7 WYNNE, John J. 1909. 1

X XAVIER, Claude. 1938-1939. 3

Y YAHUDA, Abraham S. (1877-1951). 1913-1918. 12 YANGUAS MESSÍA, José de (18901974). 1924. 1 YBÁÑEZ, León. 1924. 1 YELLIN, David (1864-1941). 1932. 1 YRAOLA, Jesús María de. 1930. 1

Z ZABALA Y LERA, Pío (1879-1968). S.f. 1 ZAKI, Ahmad (1867-1934). 19041924. 10 ZAKIUDDIN, Moulvi Syed. 1935. 2 ZANEZA, José. 1932. 2 ZARAGÜETA, Pedro. 1921. 1 ZARAGÜETA BENGOECHEA, Juan (1883-1974). 1914-1934. 11 ZARCO CUEVAS, Julián (1887-1936). 1928-1930. 4 ZAYAT, M. (?). 1933. 1 ZETTERSTEEN, Karl Vilhelm (18661953). 1924-1934. 4 ZOTTER, Guillermo. 1923.1 ZUBIRI APALATEGUI, Javier (18981983). 1920-1929. 5 ZWEMER, Samuel Marinus (18671952). 1927-1933. 3

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

643

AGELET Y GOSÉ, Miguel 1. (Sin fecha). Lérida. Acusa recibo de telegrama. Tarjeta de visita. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 A 136 2. 1933, mayo, 5. Lérida (Biblioteca Provincial). Suscripción a Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 B 57 3. 1933, mayo, 17. Lérida (Biblioteca Provincial). Intercambio con Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 B 60 4. 1933, junio, 5. Lérida (Biblioteca Provincial). Comunica autorización para suscripción de Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 A 137 5. 1933, julio, 6. Lérida (Biblioteca Provincial). Suscripción a Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Adjunta copia de carta de Estanislao Maestre. Sg. 6 A 138 AGUIRRE DE CÁRCER, Manuel 6. (Sin año), abril, 6. Madrid (Ministerio de Estado, Sección de Marruecos, particular). Propuesta para participar en el tribunal de oposiciones a maestros en Marruecos. Sg. 1 A 201. 7. 1921 (?), mayo, 3. Madrid (Presidencia del Directorio Militar. El Director de la Oficina de Marruecos. Particular). Envía recorte de prensa sobre Abdelkrim. Sg. 1 A 200. 8. 1922, abril, 20. Madrid (Ministerio de Estado. El jefe de la Sección de Marruecos. Particular). Envía copia de una nota y artículos de prensa. Adjunta recorte de prensa. Sg. 3 A 8 9. 1922, mayo, 25. Madrid (Ministerio de Estado. El jefe de la Sección de Marruecos. Particular). Acusa recibo de notas de Asín. Sg. 1 A 203. 10. 1922, mayo, 26. Madrid (Ministerio de Estado. El jefe de la Sección de Marruecos. Particular). Envía copias mecanografiadas de las notas de Asín sobre el califato. Adjunta estas copias. Sg. 5 A 254 11. 1922, octubre, 1. Madrid (Ministerio de Estado. El jefe de la Sección de Marruecos. Particular). Escrito redactado sobre apuntes de Asín. Sg. 1 A 202.

644

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

AHMAD KHAN, Shafaat 12. 1922, julio, 10. Allahabad (University of Allahabad, India. History Department). Invitación a colaborar en el Journal of Indian History. Inglés. Adjunta índice del primer volumen. Sg. 1 A 222. AÍNA, Leandro 13. 194(?), marzo, 1. Zaragoza (Doce de Octubre. Órgano oficial de la junta de peregrinaciones al Pilar). Pide artículo sobre la Virgen del Pilar. Sg. 4 A 165 ÁLAMO, Fray Basilio del 14. 1923, febrero, 24. Zaragoza (Monasterio benedictino de Nuestra Señora de Cogullada). Felicitación por su entrada en la Academia de la Historia; trabajo como maestro. Sg. 1 A 226. ÁLAMO, Fray M. 15. 1941, abril, 25. Santo Domingo de Silos (Real Monasterio). Anuncia reseñas de las obras de Asín. Sg. 4 A 166 16. 1941, junio, 18. Santo Domingo de Silos (Real Monasterio). Reseña de Huellas del Islam. Adjunta reseña sobre Al-Andalus. Sg. 4 A 167 ALARCÓN SANTÓN, Maximiliano Agustín (1880-1933) 17. [1909]. (Sin lugar). Preparativos viaje a Marruecos; aprendizaje de árabe dialectal con un maestro local. Sg. 1 A 8. 18. 1909, julio, 2. Larache. Vida en Marruecos; aprendizaje de árabe dialectal. Sg. 1 A 7. 19. [1909]. (Larache). Vida en Marruecos; relaciones con maestros de árabe; aprendizaje de árabe dialectal; guerra en Melilla. Anotación de A. de Cuevas. Sg. 1 A 6. 20. 1912, marzo, 5. Málaga. Comenta un artículo sobre arabistas; Ibn Tumlus; monedas árabes. Dirigida a Asín y a Codera. Sg. 1 A 9. 21. 1918, mayo, 4. Gripe en Barcelona; marcha del trabajo de traducción. Sg. 1 A 12. 22. 1918, noviembre, 1. Barcelona. Gripe y comienzo del curso; excusa su asistencia a la recepción de Asín en la Academia. Anotación: sin contestar. Sg. 1 A 11.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

645

1919, febrero, 17. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Acusa recibo discurso de ingreso en la Academia; autonomía catalana y separatismo; cambio de domicilio; avance de la traducción de al-Turtusi; libro de Navarro sobre fonética. Sg. 1 A 13. 1919, marzo, 28. Barcelona. Traducción por Asín de un documento (¿árabe?); situación política en Cataluña; trabajo sobre al-Turtusi. Sg. 1 A 14. 1919, abril, 4. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Enseñanza en Barcelona; correcciones de trabajo. Sg. 1 A 10. 1919, mayo, 2. Barcelona. Envía notas para responder a la consulta de H. de Castries a Asín; es propuesto para director de la Escuela. Adjunta documentos. Sg. 1 A 273. 1919, mayo, 4. Consulta de H. de Castries sobre al-Hamra’; documentos de la Corona de Aragón; posible cambio de carácter de su cátedra. Adjunta documentos. Sg. 1 A 274 1919, junio, 4. Barcelona. Planes de publicación; situación política en Cataluña; actividad académica. Sg. 1 A 17. 1919, junio, 6. Barcelona. Planes de trabajo sobre el archivo de la Corona de Aragón y al-Turtusi; situación política en Cataluña; Pidal, presidente del Ateneo. Sg. 1 A 16. 1919, junio, 14. Barcelona. Organiza envío de libros a La Roda para trabajar en al-Turtusi durante el verano; anuncia fin de la traducción. Sg. 1 A 15. 1919, septiembre, 15. La Roda. Clichés de documentos de la Corona de Aragón; trabajo sobre al-Turtusi. Anotación de Asín. Sg. 1 A 18. 1919, octubre, 18. Barcelona. Noticias de salud; papeletas sobre al-Turtusi; intercambio de libros; cuentas; actividad académica. Sg. 1 A 19. 1919, octubre, 23. Barcelona. Bibliografía y diccionarios árabes; dificultades de traducción de al-Turtusi; relaciones de la literatura árabe con la castellana antigua. Sg. 1 A 20. 1920, mayo, 13. Barcelona. Marcha del trabajo sobre al-Turtusi; visita de Joffre a Barcelona; trabajos sobre fonética árabe; actividad docente. Adjunta recorte de prensa («Granada y Marruecos», El Debate, 21.02.1920) Sg. 1 A 2.

646

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

35.

1920, junio, 2. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Oposiciones. Sg. 1 A 3. 1920, julio, 30. La Roda. Cátedra de árabe en Granada; trabajos sobre la guerra de Tetuán y otros. Sg. 1 A 5. 1920, agosto, 17. La Roda. Oposiciones; traducciones; al-Turtusi. Sg. 1 A 4. 1920, septiembre, 15. La Roda. Envío diccionario. Tarjeta postal. Sg. 1 A 22. 1920, octubre, 3. Barcelona. Oposiciones; trabajo sobre fonética árabe y alTurtusi. Sg. 1 A 21. 1920, octubre, 8. Barcelona. Trabajos sobre fonética árabe y al-Turtusi; bombas en Barcelona. Sg. 1 A 23. 1920, octubre, 25. Barcelona. Asuntos familiares y eclesiásticos; solicitud de ayuda a Asín en el Tribunal de la Rota. Sg. 1 A 30. 1920, noviembre, 26. Barcelona. Anuncia terminación de al-Turtusi; oposiciones. Sg. 1 A 1. 1920, diciembre, 3. Barcelona. Posible intercambio de cátedra entre Granada y Salamanca; avance de los trabajos; huelgas en Barcelona. Sg. 1 A 31. 1920, diciembre, 22. La Roda. Noticias de salud; trabajo sobre Avicena y alTurtusi. Sg. 1 A 24. 1921, enero, 10. Barcelona. Vuelta de vacaciones. Sg. 1 A 32. 1921, enero, 21. Barcelona. Traducción de pasajes de al-Turtusi; libros árabes; terrorismo en Barcelona. Sg. 1 A 33. 1921, febrero, 1. Barcelona. Oposiciones; plan de publicación de al-Turtusi. Sg. 1 A 34. 1921, febrero, 25. Barcelona. Preparación temario de oposiciones; deshaucio de la Escuela de Intendentes. Sg. 1 A 35. 1921, marzo, 7. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Homenaje a Menéndez Pidal; posibles orígenes árabes de la fonetística española. Sg. 1 A 25.

36.

37. 38. 39.

40.

41.

42.

43.

44.

45. 46.

47. 48.

49.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

50.

51.

52.

53.

54.

55. 56.

57.

58. 59. 60. 61. 62. 63.

64.

65.

647

1921, marzo, 10. Barcelona. Memoria de oposiciones; asuntos familiares y eclesiásticos; muerte de Dato. Sg. 1 A 36. 1921, abril, 18. Barcelona. Oposiciones; dudas en la traducción de al-Turtusi; críticas a Rittwagen; aparición de un Murillo. Sg. 1 A 37. 1921, mayo, 2. Barcelona (Escuela Especial de Intendentes Mercantiles). Oposiciones a Granada; trabajo sobre fonética. Sg. 1 A 26. 1921, mayo, 22. Barcelona. Oposiciones; texto de la Elegía árabe de Valencia. Sg. 1 A 38. 1921, junio, 5. Barcelona. Oposiciones; Elegía árabe de Valencia; traducción de al-Turtusi. Sg. 1 A 39. 1921, agosto, 8. La Roda. Asuntos familiares; guerra de Marruecos. Sg. 1 A 40. 1921, septiembre, 20. Barcelona. Asuntos familiares; preparación de oposiciones; exámenes en Barcelona. Sg. 1 A 41. 1921, noviembre, 22. Barcelona. Preparativos de la oposición; trabajo sobre al-Turtusi; agitación estudiantil en Madrid; situación en Marruecos. Sg. 1 A 27. 1921, diciembre, 2. Barcelona. Fecha de oposiciones; noticias familiares. Sg. 1 A 28. 1921, diciembre, 15. Barcelona. Oposiciones; dificultades del temario. Sg. 1 A 71. 1922, enero, 4. La Roda. Oposiciones. Sg. 1 A 29. 1922, febrero, 16. Barcelona. Estancia en Zaragoza. Tarjeta postal. Sg. 1 A 70. 1922, febrero, 24. Barcelona. Preparativos de viaje a Granada. Sg. 1 A 69. 1922, marzo, 14. Granada (Hotel Victoria). Llegada a Granada y primeras impresiones de la ciudad; primeras clases; hospedaje. Sg. 1 A 68. 1922, marzo, 18. Granada. Permuta de la cátedra; clases de árabe y hebreo; hospedaje. Sg. 1 A 65. 1922, marzo, 22. Granada. Permuta de la cátedra; clases de árabe y hebreo. Adjunta carta de P. Meneu (Salamanca, 17.03.1922). Sg. 1 A 67.

648

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

66.

1922, abril, 4. Granada. Permuta de la cátedra; adquisición de libros. Sg. 1 A 64. 1922, abril, 16. Granada. Permuta de la cátedra. Tarjeta postal. Sg. 1 A 66. 1922, abril, 23. Granada. Permuta de la cátedra; actividad docente; dificultades con el hebreo. Sg. 1 A 63. 1922, abril, 25. Granada. Permuta de la cátedra; estudio del hebreo. Sg. 1 A 62. 1922, junio, 4. Granada. Exámenes; permuta de la cátedra; documentos de la Corona de Aragón; traducción de al-Turtusi; gramática hebrea. Sg. 1 A 61. 1922, junio, 13. La Roda (Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Despedida de Granada; vida universitaria. Sg. 1 A 57. 1922, junio, 21. La Roda. Permuta de la cátedra de Granada con la de Salamanca; traducción de al-Turtusi. Sg. 1 A 58. 1922, julio, 6. La Roda. Problemas de traducción de al-Turtusi; asuntos docentes; permuta de las cátedras de Salamanca y Granada. Anotación de Asín. Sg. 1 A 59. 1922, julio, 31. La Roda. Cátedra de hebreo de Salamanca. Sg. 1 A 56. 1922, septiembre, 6. La Roda. Toma de posesión de la cátedra de Salamanca; Corán y libros; asuntos familiares. Sg. 1 A 55. 1922, septiembre, 26. Salamanca. Instalación en la ciudad; inicios de la actividad académica. Sg. 1 A 60. 1922, noviembre, 26. Salamanca. Problemas en la Universidad; enseñanza de árabe y hebreo. Sg. 1 A 54. 1923, enero, 9. Salamanca. Fonética árabe; publicación de la memoria de oposición; adquisición de libros árabes. Sg. 1 A 51. 1923 (en el original, 1922), enero, 13 (?). Salamanca. Llegada a Salamanca; compra de libros. Sg. 1 A 53. 1923, febrero, 26. Salamanca. Nombramiento de Asín para la Academia de la Historia; fonética árabe; salud de Ribera y Asín. Sg. 1 A 52.

67. 68.

69. 70.

71.

72.

73.

74. 75.

76.

77.

78.

79.

80.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

91. 92. 93. 94.

95.

649

1923, marzo, 8 (?). Salamanca. Trabajo del Homenaje a Pidal; terminología árabe de fonética. Sg. 1 A 50. 1923, mayo, 8. Salamanca. Homenaje a Pidal; fonética árabe; dudas sobre títulos de libros; oposiciones de Millás. Anotación de Asín. Sg. 1 A 49. 1923, agosto, 11. La Roda. Trabajo sobre al-Turtusi; recibo de libros; lectura de Freud. Sg. 1 A 48. 1923, septiembre, 23. Salamanca. Asuntos académicos y familiares; trabajo sobre al-Turtusi. Sg. 1 A 47. 1924, enero, 13. Salamanca. Adquisición de libros árabes; revista de historia del derecho; revisión de al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 46. 1924, febrero, 16. Salamanca. Dudas de la traducción de al-Turtusi. Tarjeta postal. Sg. 1 A 45. 1924, febrero, 28. Salamanca. Traducción de al-Turtusi; recepción de libros; documentos de la Corona de Aragón; destierro de Unanumo y su repercusión en la Universidad de Salamanca. Sg. 1 A 43. [1924, febrero] (?). (Salamanca). Retirada de Julián Ribera de la vida académica; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 44. 1924, abril, 26. Salamanca. Adquisición de un Peugeot; viaje a Chinchilla; asuntos académicos; dudas de traducción de al-Turtusi. Sg. 1 A 42. 1924, mayo, 11. Salamanca. Textos dialectales de Tetuán; trabajos en curso; actividad docente. Sg. 1 A 72. 1924, mayo, 23. Salamanca. Libros. Tarjeta postal. Sg. 1 A 75. 1924, mayo, 28. Salamanca. Acusa recibo publicaciones. Tarjeta postal. Sg. 1 A 73. 1924, junio, 13. La Roda. Fonética. Tarjeta postal. Sg. 1 A 74. 1924, junio, 18. La Roda. Planes de trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 272 1924, junio, 24. Barcelona. Trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 76.

650 96.

97. 98.

99.

100. 101.

102.

103.

104. 105.

106.

107.

108.

109.

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1924, julio, 9. Barcelona. Trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 271 1924, julio, 24. Barcelona. Trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 77. 1924, agosto, 8. La Roda. Documentos de la Corona de Aragón; viaje con cargo al Instituto de Valencia de don Juan. Adjunta nota de gastos. Sg. 1 A 80. 1924, septiembre, 23. Salamanca. Documentos de la Corona de Aragón; libros; visita del Príncipe de Asturias a Salamanca. Sg. 1 A 78. 1924, septiembre, 24. Salamanca. Libros. Tarjeta postal. Sg. 1 A 79. 1924, octubre, 22. Salamanca. Al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón; clases de árabe y hebreo; salud de Ribera. Sg. 1 A 81. 1924, noviembre, 16. Salamanca. Traducción de al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón; clases de árabe; acusaciones contra Unamuno. Sg. 1 A 82. 1924, diciembre, 1. Salamanca. Traducción de al-Turtusi; intentona revolucionaria; artículos en La Ciudad de Dios; problemas de traducción del árabe y de la Biblia. Sg. 1 A 83. 1924, diciembre, 31. La Roda. Planes de boda. Sg. 1 A 84. 1925, enero, 24. Salamanca. Al-Turtusi; planes de traslado a Barcelona; clases de árabe; plaza de Allué; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 92. 1925, enero, 30. Salamanca. Asunto de Allué; trabajo sobre una lawha; compra de libros; oposiciones de Lógica; traslado a Barcelona. Adjunta recorte de prensa. Anotación de Claro Allué. Sg. 1 A 93. 1925, febrero, 14. Salamanca. Recomendación para Allué; traslado a Barcelona; tribunales de oposiciones a cátedras; las armas y las letras en la literatura árabe; al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 94. 1925, marzo, 9. Salamanca. Al-Turtusi; posible traslado a Barcelona; homenaje a Pidal; enfermedad de Gaspar; plaza de Allué; pena de muerte en el islam. Sg. 1 A 91. 1925, marzo, 23. Salamanca. Asuntos universitarios; al-Turtusi; documentos de la Corona de Aragón. Sg. 1 A 90.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

110. 111. 112. 113.

114.

115.

116.

117. 118.

119.

120. 121. 122. 123. 124. 125.

126.

651

1925, marzo, 30. Salamanca. Asuntos universitarios; certamen oratorio. Sg. 1 A 85. 1925, abril, 16. Salamanca. Asuntos universitarios; visita a Barcelona. Sg. 1 A 86. 1925, abril, 17. Salamanca. Compra de libros. Tarjeta postal. Sg. 1 A 87. 1925, mayo, 18. Salamanca. Documentos de la Corona de Aragón; al-Turtusi; asuntos personales. Sg. 1 A 88. 1925, mayo, 24. Salamanca. Homenaje a Pidal; fonética árabe; oposiciones y política universitaria; exámenes. Sg. 1 A 89. 1925, julio, 7. Barcelona. Trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón; suspensión de planes de boda. Sg. 1 A 95. 1925, agosto, 2. La Roda. Trabajo en el Archivo de la Corona de Aragón; planes de boda y traslado a Barcelona. Sg. 1 A 98. 1925, septiembre, 11. La Roda. Al-Turtusi; viaje a Madrid; cátedras. Sg. 1 A 97. 1925, septiembre, 23. Salamanca. Viaje a Salamanca; familia de Asín en Madrid; exámenes y enseñanza de árabe; cátedra de hebreo en Barcelona. Sg. 1 A 96. 1925, octubre, 2. Salamanca. Libros de texto para enseñanza del árabe; oposiciones de hebreo para Barcelona. Sg. 1 A 99. 1925, noviembre, 23. Salamanca. Uso del catalán en las oposiciones. Sg. 1 A 100. 1925, diciembre, 3. Salamanca. Planes de opositar a cátedra de hebreo. Sg. 1 A 104. 1925, diciembre, 11. Salamanca. Tribunal de oposiciones de hebreo. Sg. 1 A 103. 1926, enero, 2. La Roda. Asuntos familiares; catalán y castellano; bibliografía. Sg. 1 A 107. 1926, enero, 13. Salamanca. Enseñanza del árabe y el hebreo. Sg. 1 A 101. 1926, febrero, 1. Salamanca. Muerte de un discípulo; recomendación para Villoria; oposiciones de hebreo. Sg. 1 A 102. 1926, febrero, 15. Salamanca. Preparación oposiciones de hebreo; anticatalanismo. Sg. 1 A 105.

652

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

127.

1926, febrero, 18. Salamanca. Anulación de oposiciones en Barcelona. Sg. 1 A 106. 1927, julio, 13. Barcelona. Boda; documentos de la Corona de Aragón; alTurtusi Sg. 1 A 108. 1928, diciembre, 16. Barcelona. Documentos de la Corona de Aragón; clases de árabe; catalanismo. Sg. 1 A 109. 1930, diciembre, 15. La Roda. Agitación política en Barcelona; al-Turtusi. Sg. 1 A 110.

128.

129.

130.

ALARCOS GARCÍA, Emilio (1895-1986) 131. 1933, mayo, 21. Valladolid (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Suscripción de la Facultad para Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 A 56 ALBA, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de (1878-1953) 132. 1907, abril, 30. Acusa recibo de libros. Sg. 1 A 125. 133. 1922, enero, 4. Madrid (Palacio de Liria). Pide información sobre religiosidad musulmana. Sg. 1 A 126. 134. 1923, junio, 30. Madrid (Palacio de Liria). Compra de libros árabes para los Agustinos. Sg. 1 A 112. 135. 1927, agosto, 11. Santander. Plan de publicación de la obra inédita de Julio Cejador. Sg. 1 A 114. 136. 1927, agosto, 26. Santander. Cita en San Sebastián. Sg. 1 A 113. 137. 1937, enero, 8. Londres (Claridge’s). Felicitación de Año Nuevo; noticias del Instituto de Valencia de don Juan. Sg. 1 A 116. 138. 1937, noviembre, 3. Londres. Gestiones para evacuar a discípulos de Asín de Madrid; paradero de C. Resines y Menéndez Pidal; destino del Instituto de Valencia de don Juan. Sg. 1 A 115. 139. 1937, noviembre, 23. Londres. Gestiones para evacuar a discípulos de Asín de Madrid. Adjunta carta de la Cruz Roja Internacional. Sg. 1 A 117.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

140. 141. 142.

143.

144. 145.

146.

653

1938, febrero, 5. Londres. Pago a Alfred Guillaume. Sg. 1 A 118. [1938, marzo, 18]. Envía recibo de fotografías. Tarjeta de visita. Sg. 1 A 120. 1938, marzo, 22. Londres. Cuestiones de dinero y planes de viaje por España. Sg. 1 A 121. 1938, mayo, 21. Londres (Estado Español. Agencia en Londres). Gestiones para evacuar a discípulos de Asín de Madrid. Adjunta nota de la Cruz Roja Internacional. Sg. 1 A 119. 1939, junio, 26. Londres. Cuestiones de dinero. Sg. 1 A 122. 1939, julio, 19. Londres (Embajada de España). Solicita fotografías de ms. árabe de El Escorial. Sg. 1 A 123. 1939, agosto, 2. Londres (Embajada de España). Manuscritos de El Escorial; envío de trajes. Sg. 1 A 124.

ALBAREDA HERRERA, José María (1902-1966) 147. 1940, mayo, 18. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Comunica aumento de sueldo como director y jefe de sección del Instituto Benito Arias Montano. Adjunta certificado de toma de posesión, firmado por García de Linares, secretario del Instituto. Oficio. Sg. 5 A 234 148. 1940, noviembre, 26. Madrid (Ministerio de Educación Nacional. Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Nombramiento de presidente de la comisión ejecutiva del patronato Menéndez y Pelayo. Oficio. Sg. 5 A 236 ALCALÁ ZAMORA, Niceto (1877-1949) 149. 1925, febrero, 12. Madrid. Agradece cumplimiento encargo. Sg. 1 A 239 150. 1926, agosto, 28. Cádiz. Pide voto de Asín para entrar en la Academia. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 1 A 240 ALCAN, Félix 151. 1909, enero, 14. París. Envío de obras para reseña. Tarjeta postal. Sg. 1 A 132.

654

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

152.

1909, enero, 25. París. Envío de obras para reseña. Tarjeta postal. Sg. 1 A 133.

ALCARAZ, V. 153. 1904, junio, 26. Valencia (Centro Republicano Radical Instructivo. Particular). Pide ejemplares de obras de Ribera. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta carta de Asín a Ribera. Sg. 5 A 293 ALCOCER, Rafael 154. 1920, noviembre, 1. Cogullada. Invitación para dar conferencias en París. Sg. 1 A 127. ALEDO, Mariano Vergara y Pérez de Aranda, marqués de (1833-1912) 155. 1907, febrero, 3. Madrid. Presentación de una memoria de Asín para el premio Marqués de Aledo de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Adjunta programa del concurso. Sg. 1 A 237. ALMONACID CUENCA, Miguel 156. 1912, diciembre, 11. Madrid (Biblioteca de Filosofía y Letras en el Instituto General y Técnico de San Isidro). Informa sobre mss. en la Biblioteca. Sg. 3 S 489b ALONSO ALONSO, Manuel (m. 1965) 157. 1937, diciembre, 1. Salamanca. Destino durante la guerra; recuperación de la biblioteca de Comillas; vuelta al trabajo científico. Sg. 1 A 140. 158. 1937, diciembre, 11. Salamanca. Situación de los arabistas españoles y familiares de Asín; trabajos filosóficos en curso. Sg. 1 A 138. 159. 1938, febrero, 14. Salamanca. Préstamo interbibliotecario. Sg. 1 A 136. 160. 1939, febrero, 6. Salamanca. Solicita noticias de Emilio García Gómez. Tarjeta postal. Sg. 1 A 139. 161. 1939, julio, 2. Salamanca (Compañía de Jesús). Trabajos filosóficos; estado de la Escuela de Estudios Árabes. Sg. 1 A 137.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

655

ALÓS-MONER, Ramón de (1885-1939) 162. 1921, octubre, 24. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Solicita envío de otro ejemplar de la Escatología; anuncia publicaciones. Adjunta folleto. Sg. 1 A 196. 163. 1921, noviembre, 21. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Acusa recibo de los Precedentes del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Sg. 1 A 197. ALPHANDÉRY, Paul (1875-1932) 164. 1906, marzo, 21. París. Rechaza intercambio de Cultura Española con la Revue de l’Histoire des Religions. Francés.Tarjeta postal. Sg. 1 A 134. 165. 1911, enero, 12. París (Revue de l’Histoire des Religions. Direction). Solicita reseña de obras de L. Gauthier. Francés. Sg. 1 A 135. 166. 1920, diciembre, 7. París (Revue de l’Histoire des Religions. Direction). Retraso en la aparición de la revista. Francés. Dirigida a Antoine Cabaton. Sg. 1 C 250b. ALTAMIRA Y CREVEA, Rafael (1866-1951) 167. 1905, septiembre, 14. San Esteban de Pravia. Entrevista frustrada y planes para encontrarse. Sg. 1 A 128. 168. 1905, octubre, 24. Oviedo. Proyecto de publicación de una nueva revista; intercambio de publicaciones. Tarjeta postal. Sg. 1 A 130. 169. 1923, abril, 12. (Instituto Ibero-Americano de Derecho Comparado. Presidente). Solicita bibliografía sobre al-Andalus. Sg. 1 A 131. 170. 1934, mayo, 5. Madrid. Pésame por la muerte de Julián Ribera; petición de necrológica. Sg. 1 A 129. ÁLVAREZ, (?) 171. 1943, junio, 21. Madrid (Instituto Nacional de Previsión. El Jefe del Servicio Matemático). Lamenta no haber podido aprobar a su sobrino-nieto. Sg. 4 A 168 ÁLVAREZ QUINTERO, Joaquín (1873-1944) 172. (Sin fecha). (Madrid). Agradecimiento. Tarjeta de visita. Sg. 1 A 225.

656

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ALZO, Miguel de 173. 1935, enero, 31. Lecároz (Navarra) (Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo). Pide ejemplar de Al-Andalus. Sg. 6 A 132 AMAT, J. de 174. 1924, enero, 15. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Informa sobre exámenes del sobrino de Asín. Sg. 1 A 228 175. 1924, mayo, 20. Madrid (Universidad Central. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Concesión de matrícula de honor al sobrino de Asín. Sg. 1 A 229 AMOR RUIBAL, Ángel (1869-1930) 176. 1924, abril (?), 15. Santiago. Agradece que Asín haya firmado la propuesta de su nombramiento como correspondiente de la Academia. Sg. 1 A 230. ANASTASE-MARIE DE SAINT ELIE (1866-1947) 177. 1912, enero, 15. Bagdad (Mission des Carmes). Envía su revista. Francés. Sg. 3 A 433 178. 1912, abril, 12. Bagdad. Establece intercambio de libros. Francés. Sg. 1 A 142. 179. 1912, mayo, 2. Bagdad. Acusa recibo libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 A 143. 180. 1912, agosto, 23. Bagdad (Lugat al-,arab). Anuncia descubrimiento de un ms. de al-Gazali. Francés. Anotación de Asín. Sg. 1 A 145. 181. 1912, noviembre, 1. Bagdad (Lugat al-,arab). Intercambio de informaciones científicas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 A 144. 182. 1933, mayo, 7. Bagdad (Lugat al-,arab). Pide información sobre los idiomas para publicar en Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 A 118 183. 1934, noviembre, 6. Bagdad. Acusa recibo de La espiritualidad de Algazel. Francés. Sg. 1 A 141. 184. 1935, enero, 20. Bagdad. Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 A 40

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

657

ANDERSON, E. H. 185. 1933, noviembre, 1. Nueva York (The New York Public Library). Pide ejemplar de Al-Andalus. Inglés. Anotación de González Palencia. Sg. 6 A 31 186. 1933, diciembre, 9. Nueva York (The New York Public Library). Pide envío regular de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 A 51 187. 1934, enero, 18. Nueva York (The New York Public Library). Agradece envío de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 A 29 ÁNGEL, Arsenio 188. 1913, mayo, 12. Madrid (Procuraduría de los Hermanos de las Escuelas Cristianas). Agradece las gestiones de Asín en favor de su comunidad; política educativa. Sg. 1 A 146. APARICIO, Mariano 189. 1922, julio, 7. Lérida (El Doctoral de Lérida). Venta de tejidos islámicos de la catedral. Sg. 1 A 204. APRAIZ Y BUESA, Ángel de (1885-1956) 190. 1921, diciembre, 15. San Sebastián (Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos). Solicita colaboración en el homenaje a Carmelo de Echegaray. Sg. 1 A 199. 191. 1922, enero, 4. San Sebastián (Eusko-Ikaskuntza. Sociedad de Estudios Vascos). Solicita de Asín trabajo sobre relaciones entre árabes y vascos. Sg. 1 A 198. ARAMON I SERRA, Ramon (1907-2000) 192. 1934, enero, 30. Barcelona. Planes de trabajo sobre trovadores catalanes. Dirigida a González Palencia. Anotación de González Palencia. Sg. 6 A 67 ARAUJO-COSTA, Luis 193. (Sin fecha, sin lugar). Agradece envío de la Escatología, historia y crítica de una polémica. Sg. 1 A 236

658

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ARBIB, Adriano 194. 1921, febrero, 26. Livorno. Solicita información sobre las relaciones de Zoroastro y el mundo semítico. Sg. 1 A 194. 195. 1921, mayo, 26. Livorno. Agradece a Asín sus indicaciones bibliográficas. Tarjeta postal. Sg. 1 A 193. ARÉVALO CAPILLA, Rafael 196. [1920], octubre, 5. Málaga (Círculo Mercantil). Proyecto de traslado a Barcelona si Alarcón va a Granada; libros como mérito para las oposiciones. Sg. 1 A 190. 197. 1920, octubre, 22. Málaga (Escuela de Comercio). Pide excusas por su carta anterior; insiste en su mérito como autor de libros; pide retrato de Asín. Sg. 1 A 191. 198. 1921, enero, 6. Tánger (Librería Hispano-Marroquí). Consulta sobre Marruecos desde Bélgica; envio de libros a la Academia de la Lengua y al Consejo de Instrucción Pública. Sg. 1 A 189. 199. 1921, junio, 10. (Málaga). (Escuela de Comercio). Anuncia viaje a Inglaterra; curso en Londres de árabe vulgar; pide recomendación para Yahuda; artículos en inglés sobre Marruecos. Sg. 1 A 188. 200. 1921, julio, 28. Londres. Proyectos de trabajo en Londres; cuestión de Marruecos. Sg. 1 A 192. 201. 1942, octubre, 25. Barcelona (Escuela de Altos Estudios Mercantiles). Pide información sobre la cátedra de árabe de la Escuela de Comercio de Madrid. Sg. 4 A 170 202. 1943, febrero, 20. Barcelona (Abogado. Catedrático de Árabe). Posible incorporación a la vacante de García de Linares. Sg. 4 A 169 ARNAIZ, Marcelino (1867-1930) 203. (Sin fecha). El Escorial (Real Monasterio). Anuncia envío discurso. Sg. 1 A 150. 204. (Sin fecha). El Escorial. Acusa recibo publicación de Asín. Tarjeta postal. Sg. 1 A 155. 205. (Sin fecha). El Escorial (Real Monasterio). Nombramiento de académico. Sg. 1 A 158.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

206.

207.

208.

209.

210.

211.

212. 213. 214.

215.

659

1903, octubre, 10. El Escorial (Real Colegio de Alfonso XII. PP Agustinos). Acepta propuesta de colaboración en la revista. Adjunta carta de Asín a Gómez Izquierdo. Sg. 5 A 274 1904, noviembre, 18. El Escorial (Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina). Acusa recibo publicación de Asín. Sg. 1 A 160. 1922, mayo, 3. El Escorial (Real Monasterio). Acusa recibo de La escatología. Sg. 1 A 157. 1922, septiembre, 8. El Escorial (Real Monasterio). Busca de tipógrafo árabe. Sg. 1 A 151. 1922, noviembre, 9. El Escorial (Real Monasterio). Agradece a Asín que lo haya propuesto para la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sg. 1 A 153. 1922, noviembre, 16. El Escorial (Real Monasterio). Congreso de las Ciencias de Valladolid. Sg. 1 A 152. 1922, diciembre, 2. El Escorial (Real Monasterio). Visita a los académicos. Sg. 1 A 159. 1922, diciembre, 6. El Escorial. Acuse de recibo. Tarjeta postal. Sg. 1 A 156. 1927, julio, 20. El Escorial (Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina). Noticias de la comunidad. Sg. 1 A 149. 1927, octubre, 2. El Escorial. Publicación en La Ciudad de Dios. Tarjeta postal. Sg. 1 A 154.

ARNAUDAS LARRODÉ, Miguel (1869-1936) 216. 1923, febrero, 13. Zaragoza. Felicitación por la entrada en la Academia de la Historia. Sg. 1 A 224. ARNOLD, Thomas Walter (1864-1930) 217. 1920, marzo, 26. Londres. Contribución de Asín al homenaje a Browne; traducción latina de al-Gazali en París. Francés. Sg. 1 A 167. 218. 1921, julio, 25. Londres. Conferencia sobre la obra de Asín. Francés. Sg. 1 A 165.

660

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

219.

1922, marzo, 24. Londres. Anuncia envío separatas; congreso en París; visita de King a Madrid. Francés. Sg. 1 A 164. 1922, noviembre, 29. Londres. Artículo sobre la Escatología en The Times; temas bibliográficos. Francés. Sg. 1 A 166. 1923, julio, 26. Londres. Ilustraciones para la Escatología; traducción inglesa de la Escatología; anuncia reseña de un libro de Ribera. Anotación de Emilio García Gómez (?) sobre las ilustraciones. Francés. Sg. 1 A 161. 1924, junio, 24. Londres (School of Oriental Studies). Esfuerzos por dar a conocer a Ribera en Inglaterra; libro sobre la jilafa; ha dejado el India Office; traducción inglesa de la Escatología. Francés. 1925, diciembre, 10. Londres. Acusa recibo de la biografía de Ibn ,Arabi; traducción inglesa de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 A 162. 1933, mayo, 22. Londres (India Office. The Library). Agradece envío de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 I 83

220.

221.

222.

223.

224.

AROCENA ARREGUI, Fausto (1896-1980) 225. (Sin fecha, sin lugar). (Inspección de Archivos Municipales de Guipúzcoa). Envía pruebas de su artículo sobre Juan de Urbieta. Sg. 1 A 242 226. 1934, abril, 24. (Sin lugar) (Inspección de Archivos Municipales de Guipúzcoa). Propuesta de nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Sg. 1 A 111. 227. 1934, mayo, 14. (Sin lugar) (Inspección de Archivos Municipales de Guipúzcoa). Bibliografía sobre moros en el País Vasco. Adjunta transcripción de un documento. Sg. 6 A 339 ARRIBA Y CASTRO, Benjamín de (1886-1973) 228. 1924, mayo, 8. Madrid (Secretaría de Cámara del Obispado de MadridAlcalá). Concesión del nihil obstat a El cordobés Abenhazam, primer historiador de las religiones. Oficio. Sg. 5 A 240 229. 1926, marzo, 10. Madrid (El Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado de Madrid-Alcalá). Problemas sobre la petición de Bagés de celebrar en Madrid. Sg. 5 A 225

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

661

ARSLAN, Sakib (1869-1946) 230. 1941, enero, 22. Ginebra. Envía el primer volumen de al-Hulal al-sundusiya; agradece ayuda de Asín. Francés. Sg. 4 A 171 ARTIGAS FERRANDO, Miguel (1887-1947) 231. (Sin fecha, sin lugar). (Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos. Inspección). Documento de protesta. Sg. 1 A 173. 232. 1920, junio, 12. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo. Secretaría). Invitación a Asín para que publique sus Antecedentes de Pascal. Sg. 1 A 176. 233. 1920, noviembre, 2. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo. Secretaría). Publicación de un trabajo de Asín. Sg. 1 A 168. 234. 1920, noviembre, 30. Santander. Anuncia envío pruebas. Tarjeta postal. Sg. 1 A 170. 235. 1921, enero, 3. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo. Secretaría). Problemas con los impresores; felicitación de Año Nuevo. Sg. 1 A 171. 236. 1921, febrero, 4. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo. Secretaría). Publicación de los Precursores; distribución de la revista; concesión del premio Fastenrath; temas bibliográficos. Anotación de Millán. Sg. 1 A 169. 237. 1923, febrero, 1. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo. Secretaría). Felicitación por la entrada de Asín en la Academia de la Historia. Sg. 1 A 172. 238. 1936, octubre, 1. Zaragoza (Biblioteca Universitaria). Situación personal por la guerra civil; Aragón y la Academia tras la sublevación. Sg. 1 A 174. 239. 1938, septiembre, 5. (Santander). (Ministerio de Educación Nacional. Cursos para extranjeros. El director). Fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo; obra sobre análisis lógico gramatical; invitación a J. Oliver Asín para consultar bibliografía. Sg. 1 A 175. ASÍN (?), Julián 240. 1943, octubre, 30. Zaragoza. Envía recortes de prensa sobre Asín. Adjunta recortes. Sg. 4 A 435 ASÍN PALACIOS, Luis 241. (Sin fecha, sin lugar). Noticias de vacaciones. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 279

662

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

242.

1901, noviembre, 8. (Sin lugar). Cuestionario en los pueblos; marcha de la revista. Dirigida a Julián Ribera Sg. 5 A 294 1904, mayo, 16. Madrid. Proyecto de adquisición de una imprenta. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 295 1906, agosto, 21. (Sin lugar). (Cultura Española). Pide instrucciones. Dirigida a Severino Aznar. Adjunta respuesta. Sg. 5 A 270 1926, diciembre, 23. Madrid (ABC del Escritorio. Preciados, 23). Agradece envío de naranjas. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 278 1932, agosto, 13. Boñar (Balneario de Boñar). Viajes por Cantabria; noticias de la sublevación. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 280

243.

244.

245.

246.

ASÍN PALACIOS, Miguel (1871-1944) 247. (Sin fecha, sin lugar). Libros; actividades de Luis Asín; oposiciones de Meneu; reformas universitarias. Falta el principio. Sg. 5 A 273 248. (Sin fecha, sin lugar). Gestiones con políticos; pruebas de la revista. Falta el principio. Sg. 5 A 297 249. (Sin fecha, sin lugar). Negativa a la propuesta de Cajal de ser miembro de la Junta. Borrador. Sg. 5 A 169 250. (Sin fecha, sin lugar). Negativa a participar en una manifestación colectiva. Borrador. Sg. 5 A 194 251. (Sin fecha, sin lugar). Salud de los hijos de Ribera; problemas con su cátedra. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 258 252. (Sin fecha, sin lugar). Envía invitación de Osma. Adjunta invitación. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 263 253. (Sin fecha, sin lugar). Noticias varias. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 268 254. (Sin fecha, sin lugar). Gestiones para la creación de la Escuela; marcha del Homenaje a Codera. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 291

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

255.

256.

257. 258.

259.

260.

261.

262.

263.

264.

265.

266.

267.

663

(Sin fecha, sin lugar). Destino de la obra póstuma de Gaspar Remiro. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta copia del informe a la Academia de la Historia. Sg. 5 A 298 (Sin fecha). Madrid. Comentarios sobre el Justicia de Ribera. Tarjeta de visita. Dirigida a Alejandro Pidal y Mon. Sg. 5 A 255 (Sin fecha). Madrid. Invitación a comer. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 301 (Sin año), marzo, 18. Madrid (Real Academia Española). Noticias de salud; llegada de las naranjas; excursión; votaciones para la Academia. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 309 (Sin año), mayo, 15. Madrid (Universidad Central de España. Facultad de Filosofía y Letras). Consulta sobre su negativa a firmar un documento colectivo universitario. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta documento. Sg. 5 A 277 (Sin año), junio, 21. Madrid (Centro de Estudios Históricos). Impresión de la revista; impresión del vocabulario; asunto Yahuda. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 259 (Sin año), julio, 23. Madrid (Revista de Aragón). Preparativos para la creación de la Escuela. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 257 (Sin año), septiembre, 14. Madrid (Revista de Aragón). Distribución del Homenaje a Codera; creación de la Escuela. Sg. 5 A 266 (Sin año), septiembre, 23. San Sebastián. Noticias del veraneo; marcha del trabajo. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 269 (Sin año), noviembre, 8. Madrid. Noticias de la gripe. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 307 [1903], noviembre, 30. Madrid. Gestiones con políticos. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 296 [1904]. Madrid. Gestiones para el nombramiento de Ribera; oposiciones de Gómez Izquierdo. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta carta de Gómez Izquierdo. Sg. 5 A 290 [1904], marzo, 31. Madrid. Gestiones para el nombramiento de Ribera; oposiciones de Gómez Izquierdo. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta carta de Gómez Izquierdo. Sg. 5 A 289

664

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

268.

1904, abril, 3. Madrid. Nombramiento de Ribera; descalificaciones de Gaspar Remiro. Adjunta carta de Gómez Izquierdo. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 287 1904, abril, 13. Madrid. Homenaje a Codera; marcha de las oposiciones de Gómez Izquierdo. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 286 1904, abril, 18. Madrid. Nombramiento de Ribera; maniobras para la cátedra de Gómez Izquierdo. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta notas de Hernández Fajarnés a Asín y de Retortillo a Hernández Fajarnés. Sg. 5 A 285 1904, diciembre, 4. Madrid. Noticias varias. Tarjeta postal. Dirigida a Ramón García de Linares. Sg. 6 A 1 1905, mayo, 24. Madrid. Protesta por el tribunal de la cátedra de Gómez Izquierdo. Dirigida a Juan Uña. Sg. 5 A 201 1909, mayo (sin día). Madrid. Composición del Homenaje. Adjunta BLM de P. Martínez Pardo respondiendo a recomendación de Osma para el hijo de Ribera a oposiciones de notaría. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 300 [1913 ?], mayo, 15. Madrid. Gestiones de Osma para la creación de la Escuela; cuestiones pedagógicas. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 265 [1913] (sin mes, sin día). Madrid (Cultura Española). Viaje al congreso de Copenhague; marcha de la revista. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 302 [1918], enero, 6. Madrid. Reunión con Huntington. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 267 1919, junio, 20. Madrid. Noticias varias. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 305 [1919] (sin mes, sin día, sin lugar). Noticias varias. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 306 1921, agosto, 5. San Sebastián (Real Academia Española). Etimología de «azul»; artículo de Arnold; política en Marruecos. Dirigida a Guillermo de Osma. Sg. 5 A 202 [1923] (sin mes, sin día). Madrid. Edición del libro de Ribera sobre trovadores. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 303

269.

270.

271.

272.

273.

274.

275.

276.

277.

278.

279.

280.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

281.

282.

283.

284.

285.

286.

665

1925, noviembre, 18. Madrid. Remite documento sobre las oposiciones de hebreo de Barcelona. Dirigida a Javier García de Leániz. Es copia. Sg. 5 A 222 1926, junio, 6. Madrid. Adjunta tres copias y dos recortes de prensa. Respuesta a un artículo de Salaverría en ABC sobre la Escatología. Dirigida a José María de Salaverría. Sin firma. Sg. 5 A 252 1927, noviembre, 7. (Madrid). Planes a la llegada de Ribera. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 304 1934, marzo, 10. Madrid. Consulta sobre carta a Mieli negándose a organizar un congreso. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 A 281 1935, septiembre, 9. San Sebastián. Sustitución en su cátedra. Dirigida a M. García Morente. Es copia. Sg. 5 A 165 [1938]. (Sin lugar). Consideraciones en contra de la mediación entre los dos bandos en la guerra civil. Borrador. Sg. 5 A 200

ASÚA, Miguel de 287. 1925, junio, 3. (Sin lugar). Indicaciones sobre un concurso. Sg. 1 A 238. ATALAYA. Revista mensual 288. 1935, enero, 5. Lesaca (Navarra). Solicita intercambio con Al-Andalus. Firma ilegible. Borrador de respuesta negándose a ello. Sg. 6 A 70 AURÍA, Eusebio 289. (Sin fecha, sin lugar). Anuncia su nombramiento de catedrático en el Seminario. Sg. 6 A 349 290. 1910, febrero, 11. Zaragoza. Traslado a Zaragoza; colaboraciones periodísticas; proyectos literarios. Sg. 1 A 186. 291. 1914, abril, 15. Zaragoza. Artículos sobre Asín en El Noticiero. Tarjeta postal. Sg. 1 A 183. 292. 1921, octubre, 31. Zaragoza. Pide intervención de Asín para conseguir un beneficio vacante en el Pilar. Sg. 1 A 181

666

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

293.

1921, noviembre, 28. Zaragoza. Agradece a Asín su intervención (infructuosa); anuncia sus dos obras. Sg. 1 A 182. 1922, abril, 12. Zaragoza. Anuncia envío de su obra. Tarjeta postal. Sg. 1 A 184. 1922, septiembre, 30. Zaragoza. Pide intervención de Asín para publicar una novela de viajes. Sg. 1 A 177. 1922, octubre, 23. Zaragoza. Contesta a la negativa de Asín de recomendar su novela. Sg. 1 A 185. 1924, mayo, 18. Zaragoza. Felicitación por la entrada en la Academia; artículo sobre Asín en El Noticiero; envía ejemplar de su novela. Sg. 1 A 178. 1924, junio, 3. Zaragoza. Acusa recibo de la Escatología. Tarjeta postal. Sg. 1 A 179. 1924, diciembre, 27. Zaragoza. Solicita bibliografía sobre Averroes. Sg. 1 A 180 1929, febrero, 15. Zaragoza. Pide intervención para conseguir un beneficio. Sg. 6 A 350 1929, febrero, 17. Zaragoza. Insiste en su petición. Adjunta texto de S. Guallar. Sg. 6 A 351 1929, febrero, 26. Zaragoza. Agradece intervención (infructuosa) de Asín. Sg. 6 A 352 1929, mayo, 2. Zaragoza. Agradece interés; envía folleto y recorte de prensa. Sg. 6 A 354 1931, marzo, 7. Zaragoza. Pide ayuda para un expediente en la Academia de la Historia. Sg. 6 A 353 1931, mayo, 10. Zaragoza. Gestiones sobre su expediente. Sg. 6 A 355

294. 295.

296.

297.

298. 299. 300. 301.

302. 303.

304.

305.

AYUNTAMIENTO DE MADRID 306. 1924, junio, 11. Madrid. Invitación a la recepción con el rey de Italia. Tarjeta. Sg. 1 A 232. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA 307. 1924, junio, 7. Zaragoza. Felicitación de la corporación por ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sg. 1 A 233.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

667

AYUSO, Antonio (?) 308. 1924, junio, 6. (Sin lugar). (Ex-Diputado a Cortes por Burgo de Osma). Informa sobre la nota de un recomendado de Asín; solicita discurso de ingreso en la Academia. Sg. 1 A 231. AZCÓN, Alberto 309. 1930, febrero, 15. Granada. Muerte de Alberto Gómez Izquierdo. Sg. 2 A 391. AZMI, Mahmoud (1889-1954) 310. 1934, febrero, 20. Londres (Arabic World Information Bureau). Pide información sobre la Escuela. Inglés. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 6 A 47 AZNAR EMBID, Severino (1870-1959) 311. (Sin fecha). (Madrid). Veraneo de Asín en San Sebastián; elección de padre provincial; pide envío de libros a Juan Aguas. Sg. 1 A 207. 312. 1922, agosto, 30. Madrid (Catedrático de la Universidad Central). Solicita a Asín que intervenga para la próxima vacante de la Academia de la Lengua; informa próxima oposición universitaria y sugiere candidatos. Sg. 1 A 208. 313. 1922, septiembre, 27. Lovaina. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 1 A 205. 314. 1924, mayo, 28. Roma. Felicitaciones por triunfo académico. Tarjeta postal Firmada también por Juan Aguas y Sara Aguas. Sg. 1 A 206. 315. 1927, junio, 10. Ginebra. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 6 A 358 316. 1936, octubre, 2. Echaracoiz (Pamplona). Condena a muerte de su hijo mayor; noticias sobre la represión en Madrid. Sg. 1 A 210 317. 1936, octubre, 16. Echaracoiz (Pamplona). (El Asesor Social del Instituto Nacional de Previsión). Noticias familiares y de los compañeros de Academia y Universidad; fusilamientos. Sg. 1 A 216 318. 1936, noviembre, 6. Echaracoiz (Pamplona). Agradece el pésame de Asín por la muerte de su hijo; estrategia militar de Franco; depuración en los escalafones universitarios. Sg. 1 A 209

668

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

319.

1937, enero, 8. Ceuta. La guerra civil es una cruzada; falta de apoyo internacional. Sig. 1 A 220. 1937, febrero, 24. Salamanca. Consideraciones sobre la actitud de sacerdotes que apoyan a la República; preparación de un manifiesto católico. Sg. 1 A 212 1937, marzo, 17. Redacción del manifiesto. Sg. 1 A 213 1937, abril, 16. Salamanca. Redacción del manifiesto. Sg. 1 A 215 1937, agosto, 4. Echaracoiz (Pamplona). Noticias familiares; plan sobre la actitud de la Academia; ofrecimiento de colaboración. Sg. 1 A 211 1937, agosto, 18. Echaracoiz (Pamplona). Manifiesto de adhesión a Franco de personalidades de la cultura; función de la Academia. Sg. 1 A 219 1938, mayo, 14. Santander (Ministerio de Organización y Acción Sindical. El Jefe del Servicio Nacional de Previsión. Particular). Trabajo en el Ministerio; acuse de recibo de un estudio de Zaragüeta. Sg. 1 A 214 1938, julio, 14. Santander (Ministerio de Organización y Acción Sindical. El Jefe del Servicio Nacional de Previsión. Particular). Invitación a participar en el Congreso de las Ciencias. Sg. 1 A 217 1938, octubre, 22. Santander (Ministerio de Organización y Acción Sindical. El Jefe del Servicio Nacional de Previsión. Particular). Manifiesto sobre la mediación. Sg. 1 A 218 1939, abril, 25. Santander (Instituto Nacional de Previsión). Vuelta a Madrid después de la guerra. Sg. 1 A 221.

320.

321. 322. 323.

324.

325.

326.

327.

328.

AZORÍN, seud. de Juan Martínez Ruiz (1873-1967) 329. 1921, junio, 6. Madrid. Agradece envío de los Precedentes del Pari de Pascal. Sg. 1 A 195. BAGUER, Romeo J. de 330. 1913, mayo, 17. Budapest (Cónsul de España). Traslada a Goldziher el encargo de Asín para encontrar candidatos a una cátedra en España. Copia de oficio dirigido al Ministro de Estado. Adjunta telegrama. Sg. 4 B 113

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

669

BANETH, David Hartwig (1893-1973) 331. 1933, julio, 18. Jerusalén. Precisiones sobre un artículo de Antuña en AlAndalus; propone artículo para la revista; reflexiones sobre mística musulmana. Alemán. Sg. 6 B 169 332. 1935, enero, 4. Jerusalén (Jewish National and University Library). Acusa recibo de Al-Andalus; preparación de un artículo sobre Ibn Bayya. Francés. Sg. 6 B 98 333. 1935, enero, 11. Jerusalén. Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 B 99 BARBEAU, Louis 334. 1933, mayo, 18. Túnez (Revue Tunisienne). Intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 B 285 335. 1933, julio, 17. Túnez (Revue Tunisienne). Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 6 B 269 BARBERA, Giuseppe María 336. 1942, enero, 28. Palermo. Pide libros. Italiano. Sg. 4 B 174 BARNÉS SALINAS, Domingo (1879-1940) 337. 1931, abril, 29. Madrid (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Subsecretaría. Universidades). Ascenso a la sección cuarta del escalafón. Oficio. Sg. 5 B 228 BARUZI, Jean (1881-1953) 338. 1934 (sin mes, sin día). París. Agradece reseña. Francés. Tarjeta de visita. Sg. 6 B 121 BASCOUR, D. H. 339. 1935, julio, 13. Lovaina (Recherches de Théologie Ancienne et Médiévale). Acepta intercambio. Francés. Sg. 6 B 263 BAY, marqués de 340. 1920, marzo, 4. Madrid. Sube el alquiler de la casa de San Vicente. Sg. 5 B 218

670

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

BEA, Augustinus (1881-1968) 341. 1933, mayo, 28. Roma (Pontificio Istituto Biblico). Propone intercambio de revistas. Italiano. Sg. 6 B 250 342. 1933, junio, 6. Roma (Pontificio Istituto Biblico. Il Rettore). Acepta intercambio de revistas. Tarjeta postal. Italiano Sg. 6 B 75 BEAUDUIN, Lambert (1889-1954) 343. 1924, junio, 7. Roma. Solicita información sobre al-Gazali. Francés. Sg. 3 B 238 344. 1924, junio, 17. Roma. Agradece información. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 B 239 BEIGBEDER ATIENZA, Juan (1888-1957) 345. 1940, junio, 10. Madrid (Ministerio de Asuntos Exteriores). Nombramiento de vocal para la Junta de la Obra Pía de los Santos Lugares. Oficio. Sg. 5 B 211 346. 1942, junio, 5. Certifica labor secreta de Tienda en favor de la España nacional. Sg. 4 B 404 BEL, Alfred (1873-1945) 347. 1933, abril, 29. Tremecén (Médersa de Tlemcen. Cabinet du directeur). Promete colaboración en Al-Andalus; anuncia suscripción. Francés. Sg. 6 B 143 BEN CHOAÏB, Aboubekr Abdesselam 348. 1912, abril, 3. Tremecén (Médersa de Tlemcen, Cabinet du Directeur). Acusa recibo de la Noticia sobre los manuscritos del Sacromonte; solicita condecoración española. Francés. Sg. 1 B 304 349. 1912, abril, 8. Tremecén (Médersa de Tlemcen, Cabinet du Directeur). Repite contenido de la carta anterior. Francés. Sg. 1 B 305 350. 1912, junio, 8. Tremecén. Informa sobre búsqueda inútil de un libro solicitado por Asín; pide la cruz de Alfonso XII. Francés. Sg. 1 B 306 BERGMANN, Hugo 351. 1934, enero, 4. Jerusalén (Jewish National and University Library). Propone intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 B 76

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

671

BIBLIOTECA DE EL ESCORIAL 352. 1934, enero, 27. El Escorial. Da información sobre la obra de Alfonso de Soria. Dirigida a González Palencia. Firmada por Julián. Sg. 6 B 24 BIBLIOTEKA AKADEMII NAUK 353. 1933, junio, 10. Leningrado (Biblioteka Akademii Nauk SSSR). Propone intercambio de publicaciones. Francés. Firma ilegible. Sg. 6 B 61 BIBLIOTHEK DER DEUTSCHEN MORGENLÄNDISCHEN GESELLSCHAFT HALLE 354. 1933, mayo, 23. Halle. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Alemán. Firma ilegible. Sg. 6 B 224 BIBLIOTHÈQUE GÉNÉRALE ET ARCHIVES DU PROTECTORAT 355. 1935, enero, 30. Rabat. Intercambio de revistas. Francés. Adjunta borrador de respuesta de González Palencia. Sg. 6 B 298 BLANCO, P. 356. 1912, diciembre, 16. El Escorial (Real Monasterio de San Lorenzo). Informa sobre mss. en la Biblioteca. Sg. 3 S 489c BLAUVELT, May S. 357. 1933, noviembre, 2. Nueva York (The Moslem World. Office Secretary). Acuerdo para intercambio con Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 B 201 BLOCHET, Edgar 358. 1933, abril, 29. Alençon. Agradece invitación a colaborar con la revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 B 142 BLUMBERG, Harry 359. (Sin año), agosto, 23. Nueva York. Pide información sobre mss. de alFarabi. Francés. Anotación de Asín. Sg. 6 B 125

672

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

BOCETA, E. 360. 1943, noviembre, 14. Berkeley. Enhorabuena por dirección de la Real Academia. Tarjeta postal. Sg. 4 B 175 BONIFOY (?), Antonio de 361. 1930, julio, 14. Madrid (Secretaría de Cámara del Obispado de MadridAlcalá). Concesión del nihil obstat para el Islam cristianizado. Oficio. Sg. 5 B 239 BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo (1875-1926) 362. 1920, junio, 6. Madrid. Acepta disculpas de Asín. Sg. 5 B 174 BORBÓN, Paz de, Infanta de España (1862-1946) 363. 1923, noviembre, 17. Madrid. Invitación para visitarla en su palacio. Firma (ilegible) de su secretario. Sg. 3 B 323 BORBÓN Y BATTENBERG, Juan de (1913-1993) 364. 1943, abril, 20. Lausanne. Manifiesto político. Dirigida al conde de Rodezno. Copia en sobre enviado a Asín. Sg. 4 B 172 BOSELLI, A. 365. 1933, diciembre, 21. Bolonia (R. Biblioteca Universitaria. Il Direttore). Da precio para reproducción de un manuscrito. Italiano. Anotaciones. Sg. 6 B 119 BOUVAT, Lucien 366. 1933, mayo, 3. París. Enhorabuena por la aparición de Al-Andalus; propone tema de artículo; recomienda a un argentino que estudia persa. Francés. Sg. 6 B 127 367. 1933, mayo, 21. París (Société Asiatique). Enhorabuena por la aparición de Al-Andalus; intercambio de revistas; Fuad Pacha y España; situación del judeoespañol en Turquía. Francés. Sg. 6 B 311 BOYER-MAS, André (1904-1972) 368. 1942, octubre, 3. Madrid (Ambassade de France). Traslada libro enviado por Asín para Gillet. Sg. 4 B 173

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

673

BRAVO, Julián 369. 1934, febrero, 14. Orense. Envía ejemplar de un libro suyo. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 B 88 BRILL, E. J. 370. 1934, noviembre, 22. Leyde. Reclama la reseña de la Concordance de Wensinck. Firma ilegible. Francés. Sg. 6 B 175 BROCKELMANN, Carl (1868-1956) 371. 1935, enero, 4. Breslau. Agradece envío de Al-Andalus; preparación del Supplementband. Alemán. Sg. 6 B 239 BROWNE, O. Murray 372. 1933, mayo, 12. Londres (School of Oriental Studies. London Institution. University of London). Propone intercambio de revistas. Inglés. Sg. 6 B 156 BRUNO, Fr. 373. 1934, noviembre, 27. París (Etudes Carmelitaines). Agradece el envío de la espiritualidad de Algazel; propone intercambio de revistas. Francés. Anotación de Asín. Sg. 6 B 108 BURDACH, Konrad (1859-1936) 374. 1933, mayo, 12. Berlín. Agradece propuesta de colaborar en Al-Andalus; anuncia envío de artículo. Alemán. Dirigida también a García Gómez. Sg. 6 B 166 375. 1933, mayo, 14. Berlín. Acusa recibo del Cancionero de Ibn Quzman. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 6 B 167 BUSQUETS MULET, Jaime (1898-1971) 376. 1933, abril, 25. Palma de Mallorca (Círculo Mallorquín). Consulta sobre una lápida. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 B 131 BUSSON, H. 377. 1940, abril, 15. Argel. Trabajo sobre el Pari de Pascal; planes de viaje a Francia. Francés. Sg. 4 B 176

674

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CABATON, Antoine (1863-1942) 378. 1908, diciembre, 26. París. Agradece acogida durante su estancia en septiembre; prepara un artículo sobre el arabismo español y solicita información. Sg. 1 C 247 379. 1909, abril, 15. París. Problemas en la publicación de un artículo sobre la cultura árabe y el arabismo español; apoya la propuesta de creación de un centro de estudios árabes en España. Francés. Sg. 1 C 244 380. 1910, enero, 1. París. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 246 381. 1916, junio, 15. París. Reflexiona acerca de la obra de Asín sobre Ibn Tumlus; filosofía árabe y Occidente; propaganda de guerra alemana en España. Francés. Sg. 1 C 243 382. 1916, julio, 10. París. Acusa recibo de los Caracteres y la conducta; promete artículo sobre arabismo español. Tarjeta postal. Francés. Anotación de Asín: contestada. Sg. 1 C 245 383. 1919, enero, 20. París. Pésame por la muerte de Codera; triunfo de Francia. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 249. 384. 1920, junio, 22. París. Anuncia envío de pruebas de un artículo suyo. Francés. Sg. 1 C 248. 385. 1920, septiembre, 25. París. Vacaciones; comentarios sobre obras de Asín; artículo suyo sobre la Escatología. Francés Sg. 1 C 257. 386. 1920, diciembre, 9. París. Acusa recibo de Algazel; aparición de su artículo en la Revue de l’Histoire des Religions; paludismo; situación de las revistas francesas; Massignon en Siria. Francés. Adjunta carta de P. Alphandéry. Sg. 1 C 250 387. 1924, febrero, 14. París. Acusa recibo de Una introducción musulmana a la vida espiritual; noticias familiares; infiernos budistas; publicaciones de Massignon. Francés. Sg. 1 C 252. 388. 1924, marzo, 2. París. Felicitación por la entrada en la Academia de la Historia; libros de Asín; archivos españoles sobre Extremo Oriente; agradece propuesta de nombramiento como correspondiente de la Academia; infiernos budistas. Anotación de Asín con la dirección del H. Marcelino y tarjeta de visita de A. Cabaton. Francés. Sg. 1 C 254.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

389.

390.

391.

392.

393.

675

1924, mayo, 17. París. Agradece a Asín su propuesta, fallida, para nombrarlo correspondiente de la Academia; polémica sobre la Escatología; infiernos budistas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 253 1924, julio, 7. París. Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia; polémica sobre la Escatología; acusa recibo de la Música de Ribera. Francés. Sg. 1 C 255 1924, octubre, 8. París. Polémica de la Escatología; desaparición de la Revue du Monde Musulman. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 256. 1925, julio, 7. Vézelay. Traducción francesa de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 251. 1936, julio, 24. Niza. Imposibilidad de publicar su traducción francesa de la Escatología; muerte de Snouck Hurgronje. Francés. Sg. 4 C 187

CABRERA Y FELIPE, Blas (1878-1945) 394. (Sin fecha). Madrid (Instituto Nacional de Física y Química). Invita a Asín a la inauguración del Colegio de España en París. Sg. 1 C 372 395. 1934, diciembre, 16. (Sin lugar). Agradece a Asín su intervención en su nombramiento para la vacante de Cajal. Sg. 1 C 371 CABRERA Y WARLETA, Manuel 396. 1924, mayo, 29. Valencia. Acusa recibo y elogia el discurso de ingreso en la Academia. Sg. 1 C 370. CAGIGAS, Isidro de las (1892-1956) 397. 1933, septiembre, 1. Rabat (Oficina comercial de la República española). Edición de un tratado de paz entre Aragón y Túnez; posibles artículos para Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Anotación sobre el tratado de paz. Sg. 6 C 213 398. 1934, mayo, 9. Rabat (Oficina comercial de la República española). Pésame por la muerte de Ribera; visita a Rabat de García Gómez; trabajos de Asín. Sg. 1 C 386

676

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CALVO, Manuel 399. 1922, julio, 4. Santa Eulalia (Teruel) (Compañía de Industrias Agrícolas La Azucarera del Jiloca. Particular). Felicitación por su santo; notas de su hijo. Sg. 1 C 358 400. 1923, febrero, 2. Santa Eulalia (Teruel) (Compañía de Industrias Agrícolas La Azucarera del Jiloca. Particular). Felicitación por nombramiento de la Academia de la Historia; invitación a su casa del pueblo. Sg. 1 C 357 401. 1924, enero, 22. Santa Eulalia (Teruel). Pide a Asín ayuda para que su hijo pueda estudiar en Zaragoza. Sg. 1 C 356. CALZADA, Rafael 402. 1925, septiembre. Estación Villa Calzada (¿Argentina?). Discute la polémica sobre la Escatología. Sg. 1 C 380. CANTERA BURGOS, Francisco (1901-1978) 403. 1933, octubre, 2. Salamanca (Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y Letras). Suscripción de la Facultad y suya a la revista. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 177 404. 1934, mayo, 3. Salamanca. Pésame por la muerte de Ribera. Sg. 1 C 387 CARAME, Joseph 405. 1925, abril, 15. Rabat (Protectorat de la République Française au Maroc. Gouvernement chérifien. Direction des Affaires Chérifiennes). Pide ayuda para publicar un libro en árabe sobre España. Francés. Sg. 1 C 375 406. 1925, mayo, 16. Rabat (Protectorat de la République Française au Maroc. Gouvernement chérifien. Direction des Affaires Chérifiennes). Acusa recibo de la respuesta de Asín y anuncia envío de libro. Francés. Sg. 1 C 377 407. 1925, noviembre, 26. Rabat (Protectorat de la République Française au Maroc. Gouvernement chérifien. Direction des Affaires Chérifiennes). Solicita colaboración de Asín para una revista árabe. Francés. Sg. 1 C 376 CARRA DE VAUX, Bernard, Baron (1867-1950) 408. 1907, junio, 25. (París). Interpretación de tahafut. Francés. Sg. 1 C 258

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

409.

410. 411.

677

1914, abril, 13. Acusa recibo de Ibn Masarra y pide envío de Ibn Bayya. París. Francés. Sg. 1 C 259 1924, junio, 19. París. Acusa recibo de Ibn Hazm. Francés. Sg. 1 C 260 1934, agosto, 22. París. Acusa recibo de Al-Andalus. Francés. Anotación. Sg. 6 C 220

CARRERAS ARTAU, Tomás (1879-1954) 412. 1923, julio, 19. Arenys de Mar. Pide colaboración para formar el tribunal de la cátedra de hebreo de Barcelona. Sg. 1 C 364 413. 1924, junio, 11. Barcelona. Pide discurso de recepción de Asín en la Academia de la Historia. Tarjeta de visita. Sg. 1 C 365 CARRINGTON, Charles (1867-1921) 414. 1907, mayo, 30. París (Librairie des bibliophiles parisiens). Solicita libros de Asín; trabaja en la traducción de Ibn al-Farid. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 268 CARRO, Santiago 415. 1942, marzo, 17. Madrid (Instituto de España). Remite copia de carta a Eijo Garay sobre un incidente con d’Ors. Adjunta carta y tarjeta de visita. Sg. 4 C 178 CASARES SÁNCHEZ, Julio (1877-1964) 416. 1943, mayo, 31. Madrid (Real Academia Española. El Secretario). Proyecto de nueva edición del Diccionario Manual. Sg. 4 C 181 CASA CIVIL DE S. E. EL JEFE DEL ESTADO 417. 1943, febrero, 12. Madrid (El Jefe de la Casa Civil de S. E. el Jefe del Estado Generalísimo de los Ejércitos). Agradece carta y sentimientos de Asín para Franco. Sg. 4 C 437 CASAS Y MANRIQUE, M. S. 418. 1921, marzo, 17. (Sin lugar). Devuelve libros prestados; asegura su amistad y respeto. Sg. 1 C 308

678

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

419.

1935, septiembre, 10. Estocolmo. Pide ayuda para solucionar su situación profesional. Anotación de Asín. Sg. 6 C 187

CASSOU, Jean (1897-1986) 420. 1921, octubre, 18. Paris (Mercure de France). Anuncia envío de un número de revista con un artículo sobre Asín. Sg. 1 C 313 CASTÁN Y PÉREZ, José 421. 1909, abril, 23. Bestué (Huesca). Reivindica para el clero el descubrimiento de San Baudelio. Anotación de Asín. Sg. 1 C 269. CASTAÑEDA ALCOVER, Vicente (1884-1958) 422. 1924, junio, 4. Madrid (Real Academia de la Historia). Comunica envío de nombramientos de correspondientes. Sg. 1 C 373 CASTEJÓN, Rafael (1893-1986) 423. 1924, junio, 1. Córdoba (Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Secretaría. Particular). Nombramiento de correspondientes. Sg. 1 A 234 CASTILLO COFIÑO, Rosa (1911-2003) 424. 1933, septiembre, 18. Barcelona. Trabajo de su tesis; planes de viaje. Sg. 6 C 189 425. 1933, noviembre, 18. Oxford. Estudios en Inglaterra. Sg. 6 C 203 CASTRIES, Henri de (1851-1927) 426. 1904, junio, 3. París. Agradece ayuda lingüística. Francés. Sg. 1 C 270. 427. 1919, marzo, 30. Rabat. Solicita parecer de Asín sobre el significado de alHamra’. Francés. Adjunta textos árabes. Sg. 1 C 271 428. 1919, marzo, 30. Rabat. Solicita parecer de Asín sobre signos de validación. Sg. 1 C 272 CASTRO, Américo (1885-1972) 429. 1929, mayo, 1. Madrid. Renuncia a participar en tesis doctorales. Dirigida a Severino Aznar, Comisario Regio de la Facultad de Letras. Es copia. Sin firma. Sg. 5 C 176

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

679

CASTRO GUISASOLA, Florentino (1893-1945) 430. 1933, febrero, 28. Almería (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Secretario. Particular). Noticias arqueológicas; envía calcos de inscripciones árabes. Adjunta los calcos. Sg. 6 C 206 431. 1933, marzo, 18. Almería (El Catedrático de Latín del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza). Informa sobre inscripciones árabes de Almería. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 205 432. 1933, mayo, 12. Almería (El Catedrático de Latín del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza). Información bibliográfica; inscripciones árabes de Almería. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 215 CATALÁN, Miguel (1894-1957) 433. 1919, mayo, 19. Madrid (Residencia de Estudiantes). Advierte a Asín que la traductora al inglés de su Escatología es muy mala. Sg. 1 C 275 CAVALLERA, Ferdinand (1875-1952) 434. (Sin fecha). Toulouse. Felicitaciones. Tarjeta de visita. Francés. Sg. 1 C 355 435. 1922, enero, 20. Toulouse. Anuncia recensión de un trabajo de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 346 436. 1922, noviembre, 3. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Ofrecimiento para publicar en su revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 345 437. 1922, noviembre, 14. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Agradece colaboración de Asín para su revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 344 438. 1922, diciembre, 3. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Agradece colaboración de Asín para su revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 343 439. 1923, febrero, 7. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Acusa recibo y traducción del artículo sobre al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 342 440. 1923, mayo, 1. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Traducción del artículo sobre al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 341

680

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

441.

1923, julio, 3. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Publicación del artículo de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 339 1923, septiembre, 18. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Informa de reseña sobre la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 338 1923, noviembre, 28. Toulouse. Comentarios sobre su publicación acerca del ascetismo musulmán y sus relaciones con el cristianismo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 337 1925, septiembre, 29. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Trabajos de Asín sobre autores árabes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 347 1925, octubre, 14. Toulouse (Revue d’Ascétique et de Mystique). Acusa recibo y comenta un trabajo de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 340 1929, mayo, 11. Toulouse. Acusa recibo publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 348 1930, octubre, 28. Toulouse. Acusa recibo publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 350 1930, noviembre, 26. Toulouse. Acusa recibo manuscrito y anuncia su publicación. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 349 1930, diciembre, 8. Toulouse. Acepta la propuesta de publicación de un trabajo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 354 1930, diciembre, 27. Toulouse. Traducción del texto de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 351 1931, febrero, 7. Toulouse. Anuncia envío de la traducción. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 353 1931, febrero, 17. Toulouse. Anuncia envío de separatas. Tarjeta postal. Francés. Sg 1 C 352

442.

443.

444.

445.

446.

447.

448.

449.

450.

451.

452.

CAVANILLAS, M. 453. 1925, abril, 25. Madrid (Radio España. Empresa de radiodifusión. El Director). Cita para radiar una conferencia. Sg. 1 C 378

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

681

CAVESTANY, Juan Antonio (1861-1924) 454. 1923, noviembre, 21. Madrid (El Censor de la Real Academia Española). Pide su voto para el cargo de bibliotecario. Sg. 1 C 366 CENIVAL, Pierre de (1888-1937) 455. 1922, diciembre, 18. Rabat (Bibliothèque et Archives du Protectorat Français au Maroc). Anuncia envío del catálogo de al-Qarawiyin y propone intercambio con Hespéris. Francés. Sg. 1 C 363 456. 1923, marzo, 23. Rabat (Bibliothèque du Protectorat Français au Maroc). Envía catálogo de al-Qarawiyin y Hespéris. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 362. 457. 1923, abril, 23. Rabat (Bibliothèque et Archives du Protectorat Français au Maroc). Agradece oferta de envío de publicaciones de Asín. Adjunta lista de obras en la Biblioteca. Francés. Sg. 1 C 361 458. 1923, mayo, 12. Rabat (Bibliothèque du Protectorat Français au Maroc). Acusa recibo de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 360 CENSURA MILITAR 459. (Sin fecha). San Sebastián (Ejército del Norte. Censura Militar de Correos y Telégrafos). Autoriza paso de carta con palabras en idioma extraño. Sg. 4 C 238 CENTRO DE ESTUDOS FILOLÓGICOS 460. 1935, febrero, 23. Lisboa (Junta de Educação Nacional). Propone intercambio de revistas. Portugués. Adjunta borrador de contestación de González Palencia. Sg. 6 C 309 CERDEIRA, Clemente 461. 1913, octubre, 9. Tetuán (El Intérprete del General Alto Comisario de España en Marruecos. Particular). Se pone a su disposición. Sg. 1 C 276 CHAMPION, Edouard 462. 1924, mayo, 9. Paris (Librairie ancienne Honoré Champion). Anuncia envío ejemplar de revista con un artículo de Asín. Sg 1 C 316

682

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CHAULEUR, Sylvestre 463. 1934, noviembre, 19. Rabat (Le Maroc Catholique). Pide permiso para reproducir un artículo de Asín. Francés. Sg. 1 C 392 CHEIKHO, Louis (1859-1927) 464. 1921, julio, 1. Beirut. Intercambio de libros y de informaciones científicas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 312 465. 1925, agosto, 30. Beirut (Université Saint-Joseph). Envía libros; pregunta por los estudios árabes en España; apología del cristianismo. Francés. Adjunta factura y giro. Sg. 1 C 311 466. 1925, octubre, 18. Beirut. Consulta sobre poetas árabes cristianos andalusíes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 C 310 CHESTER, Julia C. 467. 1927, septiembre, 22. Nueva York (The Moslem World. Office Secretary). Envía dirección de Zwemer en India. Inglés. Adjunta folletos. Sg. 5 C 17 CHIAS PAU, M. 468. 1924, febrero, 18. Madrid (La Información Académica y Cultural. Revista trimestral). Solicita intervención de Asín ante el embajador de España en Italia para un asunto de intereses. Sg. 1 C 367 469. 1924, diciembre, 11. Madrid (Traducciones políglotas, comerciales, literarias y técnicas). Remite carta del embajador en Italia sobre su asunto. Sg. 1 C 368 470. 1925, junio, 28. Madrid. Informa sobre envío de dinero desde Italia. Sg. 1 C 369 CHOCOMELI GALÁN, José 471. 1935, agosto, 2. Játiva. Envía foto de una lápida árabe encontrada en la necrópolis de Játiva (bancal de la cueva del Pernil). Anotación de Asín. Sg. 1 C 382 472. 1939, abril, 11. Valencia. Informa sobre el paradero de Ibarra y Longás; anuncia descubrimiento de cargas de cuadros y metales. Tarjeta postal. Sg. 1 C 382b

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

473.

474.

683

1939, julio, 20. Zaragoza (Ministerio de Educación Nacional. Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Zona de Levante). Solicita ayuda de Asín para ser director del museo de Játiva; denuncia a Sarthou por rojo. Sg. 1 C 383 1943, septiembre, 8. Játiva (Explotación Apícola). Agradece gestiones de Asín; anuncia envío de inscripción cúfica inédita. Tarjeta postal. Sg. 4 C 180

CHRISTIAN, Viktor 475. 1933, junio, 6. Viena. Intercambio entre Al-Andalus y su revista. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 6 C 9 CICOGNANI, Amleto (1883-1973) 476. 1896, marzo, 6. Roma (Sacra Indicis Congregatio). Autorización para leer libros del índice. Latín. Sg. 5 C 208 477. 1919, octubre, 12. Roma. Acusa recibo Escatología. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 1 C 277 CIROT, Georges (1870-1940) 478. 1933, mayo, 3. Burdeos (Faculté des Lettres). Promete publicar información sobre Al-Andalus en Bulletin Hispanique; intercambio de revistas. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 242 479. 1933, mayo, 16 (?). Burdeos. Reseñas. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 214 480. 1933, octubre, 30. Burdeos. Agradece envío de artículos. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 211 CLUGNET, Léon 481. 1905, mayo, 13. Fresnes-les-Rungis (Seine). Suspende intercambio de revistas. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a la Administración de la Revista de Aragón. Sg. 1 C 379 COCHIN, Henry 482. 1921, junio, 3. Evry-Petit-Bourg (Seine et Oise). Consulta sobre folklore. Francés. Sg. 1 C 309

684

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CODAZZI, Angela 483. 1918, noviembre, 18. Milán (Sello de censura italiana). Consulta sobre un manuscrito de León el Africano en El Escorial. Anotación de Asín. Sg. 1 C 278 CODERA Y ZAYDÍN, Francisco (1836-1917) 484. [1904, abril, 3]. Madrid. Nombramiento de Ribera. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 C 288 485. 1904, abril, 13. Fonz. Nombramiento de Julián Ribera; noticias en los periódicos; trabajo sobre los almohades. Sg. 1 C 287 486. 1904, abril, 17. Fonz. Oposiciones. Sg. 1 C 282 487. 1904, junio, 27. Fonz. Noticias de colegas; gestiones para la creación de una Escuela de Estudios Árabes; opiniones sobre los agricultores aragoneses; documentos del P. Fita. Sg. 1 C 283 488. 1904, julio, 14. Fonz. Trabajo y relaciones con otros investigadores. Tarjeta postal. Sg. 1 C 280. 489. 1905, junio, 12. Fonz. Llegada al pueblo y visita a los campos; anuncia llegada de Derenbourg a la Academia. Tarjeta postal. Sg. 1 C 281 490. 1905, julio, 10. Fonz. Trabajo sobre Ahmad Baba, proyecto de celebración de un Congreso Histórico de la Corona de Aragón. Sg. 1 C 284 491. 1906, mayo, 19. Fonz. Lecturas y vida en el campo; nombramiento de «officier d’Instruction Publique»; trabajo sobre al-Nuwayri; elecciones en la Academia; envío de un folleto suyo a la Sociedad de Hojalateros y Vidrieros de Zaragoza. Sg. 1 C 279 492. 1906, mayo, 22. Fonz. Envío de folleto a Barrau-Dihigo y trabajo sobre alNuwayri. Tarjeta postal. Sg. 1 C 285 493. 1914, julio, 9. Fonz. Problemas de salud, veraneo. Sg. 1 C 286 494. 1917, agosto, 25. Fonz (Catedrático jubilado). Estado de salud; instrucciones a Asín para que dispongan de sus libros y papeles. Adjunta texto de Manuel Codera sobre la salud de su tío y dos papeletas sobre trabajos de Codera. Sg. 1 C 288

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

685

COHEN, Friedrich 495. 1920, diciembre, 7. Bonn (Buchhandlung und Antiquariat). Remite volúmenes de Der Islam. Alemán. Adjunta factura y giro. Sg. 1 C 303 COLIN, Georges Séraphin (1893-1977) 496. 1943, noviembre, 1. Lérida. Pide ayuda para salir de Lérida donde está retenido. Francés. Adjunta borrador de carta de Asín a Boyer-Mas. Sg. 4 C 185 CONDE, Prudencio (?) 497. 1904, noviembre, 24. Badajoz (El Párroco del Sagrario Catedral. Particular). Averroísmo de Santo Tomás. Sg. 1 C 292 498. 1929, abril, 18. Badajoz (El Canónigo Magistral de la Catedral). Acusa recibo y comenta la traducción de al-Gazali. Sg. 1 C 289 499. 1929, abril, 5. Badajoz (Centro de Estudios Extremeños). Solicita envío de los mozárabes de Toledo. Sg 1 C 291 500. 1929, diciembre, 6. Badajoz (El Canónigo Magistral de la Catedral). Consulta sobre la ciencia de Adán en la filosofía escolástica. Sg. 1 C 290 501. 1942, enero, 29. Badajoz (El Canónigo Arcipreste de la S. I. Catedral de Badajoz). Enhorabuena por vicepresidencia primera del Instituto de España; situación durante la guerra. Sg. 4 C 188 CONELLI, Emilio Ferruccio 502. (Sin fecha). Cannizzaro (Catania). Solicita información sobre publicaciones en España. Sg. 2 C 12 503. (Sin año), marzo, 21. Milán. Pide información sobre documentos moriscos. Francés. Anotación de Asín en árabe. Sg. 2 C 6 504. (Sin año), marzo, 8. Milán. Relaciones entre la mística y la música. Francés. Sg. 2 C 9 505. (Sin año), junio, 3. Milán. Acusa recibo publicaciones; pide la dirección del padre Fita. Italiano. Sg. 2 C 13 506. 1911, abril, 8. Milán. Acusa recibo publicaciones. Francés. Sg. 2 C 5

686

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

507.

[después de 1911], abril, 17. Acusa recibo publicaciones. Milán. Sg. 2 C 8 1914, junio, 18. Milán. Acusa recibo del estudio sobre al-Gazali. Francés. Sg. 2 C 7 1915, marzo, 4. Milán. Acusa recibo publicaciones. Sg. 2 C 11 1916, marzo, 4. Milán. Solicita información sobre el tratado de música de Ibn Baya. Sg 2 C 10

508. 509. 510.

CONSEJO SUPERIOR DE FERROCARRILES 511. 1933, diciembre, 20. (Sin lugar) (El Presidente. Particular). Devuelve pruebas de fundición de tipos. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 254 CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 512. 1941, diciembre, 11. Madrid (Instituto Luis Vives. El Vicedirector). Presenta su dimisión ante el nombramiento de otro vicedirector. Dirigida a J. Ibáñez Martín. Sin firma. Sg. 4 C 438 513. 1943, marzo, 11. Madrid (Secretaría). Precisiones sobre la convocatoria de premios Francisco Franco. Firma ilegible. Sg. 4 C 432 514. 1943, abril, 15. Madrid (Oficina de Publicaciones). Anuncia envío de publicaciones. Sg. 4 C 332 CORBIÈRE, Henri 515. 1922, septiembre, 8. Ville d’Avray. Solicita máximas de vida. Sg. 1 C 359 CORBIN, Henri (1903-1978) 516. 1934, enero, 26. París (Revue Critique d’Histoire et de Littérature). Pide libros para reseña. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 204 517. 1935, septiembre, 26. París (Bibliothèque Nationale). Anuncia reseñas y publicaciones. Francés. Sg. 6 C 186 CORELLANO, Gregorio 518. 1909, febrero, 24. La Plata. Asuntos eclesiásticos. Sg. 1 C 294

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

519. 520. 521.

522.

523.

687

1909, junio, 12. La Plata. Asuntos eclesiásticos; círculo obrero. Sg. 1 C 295 1911, febrero, 28. La Plata. Llegada a Argentina y trabajos parroquiales. Sg. 1 C 296 1911, mayo, 6. La Plata. Asuntos eclesiásticos y actividad misionera entre los gauchos; emigración española en Argentina. Anotación de Asín. Sg. 1 C 297 1914, mayo, 13. La Plata. Felicitación por la entrada en la Academia de Ciencias Morales; asuntos eclesiásticos. Sg. 1 C 298 1919, marzo, 10. La Plata. Felicitación por la entrada en la Real Academia; asuntos parroquiales. Sg. 1 C 299

CORTÁZAR, Daniel de (1845-1927) 524. 1924, septiembre 1. Madrid (El Tesorero de la Real Academia Española). Pide apoyo para una candidatura. Sg. 1 C 374 COTARELO Y MORI, Emilio (1857-1936) 525. 1934, enero, 5. Madrid (Academia Española). Agradece envío de Al-Andalus. Oficio. Sg. 6 C 79 COUDENHOVE-KALERGI, Henrique (1859-1906) 526. 1904, noviembre, 19. Wehrawald (Alemania). Solicita información sobre la obra de Asín y su dirección. Adjunta besalamano de Menéndez Pelayo de 23 de noviembre. Dirigida a Marcelino Menéndez Pelayo. Sg. 1 C 300 527. 1904, diciembre, 9. Wehrawald (Alemania). Agradece envío de folletos y solicita información sobre textos árabes de ascetismo y mística; prepara una obra sobre el ascetismo en todas las religiones. Anotaciones de Asín. Sg. 1 C 301 528. 1904, diciembre, 17. Wehrawald (Alemania). Pide información sobre alGazali. Sg. 1 C 302 COUR, Auguste (1866-1945) 529. 1921, enero, 28. Constantina (Chaire Publique d’Arabe). Anuncia envío de su tesis. Sg. 1 C 307

688

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

CRAWFORD, H. Wickershan (1882-1939) 530. 1933, junio, 13. Philadelphia (Hispanic Review). Solicita intercambio. Inglés. Sg. 6 C 65 CRISÓGONO DE JESÚS SACRAMENTADO, Fray 531. 1934, enero, 30. Salamanca (Padres carmelitas). Estudios en el extranjero; preparación de una historia de la filosofía española. Sg. 1 C 388 CRUZ ARANAZ, Juan 532. 1896, noviembre, 8. Zaragoza (Seminario Conciliar de San Valero y San Braulio de Zaragoza. Rectorado). Comunica nombramiento de profesor en el Seminario. Oficio. Sg. 5 C 215 CRUZ GODOY, Antonio 533. 1922, enero, 22. Jaén (El párroco del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral). Agradece a Asín las gestiones en favor de su sobrino Ángel Cruz Rueda. Sg. 1 C 336 CRUZ ROJA 534. 1937, noviembre 13. Ginebra (Comité International de la Croix-Rouge). Solicitud de noticias de Emilio García Gómez y Nemesio Morata. Anotación de Nemesio Morata. Francés. Sg. 1 A 119b. CRUZ RUEDA, Ángel (1888-1961) 535. 1922, enero, 12. Jaén. Anuncia envío libros y artículos; oposiciones. Sg. 1 C 324. 536. 1922, enero, 15. Jaén (?). Anuncia retraso de viaje. Tarjeta postal. Sg. 1 C 319 537. 1922, enero, 17. Jaén. Oposiciones. Sg. 1 C 323 538. 1922, enero, 30. (Sin lugar). Agradece recomendación de Asín para oposiciones; excusa su presentación a ellas. Sg. 1 C 322 539. 1922, mayo, 10. Jaén. Agradece pésame por la muerte de su madre. Sg. 1 C 325 540. 1922, diciembre, 11. Jaén. Oposiciones; felicitación por ascenso. Sg. 1 C 326

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

541.

542.

543.

544. 545.

546.

547.

548.

549.

550.

551.

552.

553.

689

1923, febrero, 28. Jaén (Instituto General y Técnico de Jaén. Profesorado. Particular). Felicita a Asín por la elección para la Academia de la Historia; oposiciones. Sg. 1 C 327 1923, diciembre, 5. Jaén (Instituto General y Técnico de Jaén. Profesorado. Particular). Oposiciones a cátedra; estado general de la enseñanza; envío de recortes de prensa y artículos. Sg. 1 C 318 1924, mayo, 21. Jaén (Norte Andaluz). Felicita a Asín por ingreso en la Academia de la Historia; entrevista con Armando Palacio Valdés. Sg. 1 C 320 1924, mayo, 25. Jaén (Norte Andaluz, Redacción). Anuncia envío artículos. Sg. 1 C 321. 1924, julio, 3. Jaén (Instituto General y Técnico de Jaén. Profesorado. Particular). Invitación a pasar unos días en La Mancha. Sg. 1 C 328. 1925, febrero, 2. Jaén. Solicita información sobre la Real Academia Española. Sg. 1 C 317 1925, marzo, 26. Jaén (Instituto General y Técnico de Jaén. Profesorado. Particular). Oposiciones; solicita colaboración en Norte Andaluz. Sg. 1 C 331 1925, febrero, 27. Jaén (Instituto General y Técnico de Jaén. Profesorado. Particular). Oposiciones; envía trabajo sobre Real Academia. Sg. 1 C 329 1925, junio, 17. Jaén (Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén). Oposiciones; estudio sobre Palacio Valdés. Sg. 1 C 330 1937, septiembre, 26. Cabra (El Rector del Colegio de la Purísima Concepción). Noticias sobre la situación de la guerra; actividad profesional y política. Sg. 1 C 333 1938, febrero, 13. Cabra (El Rector del Colegio de la Purísima Concepción). Noticias de trabajo; preparación de la reedición de su estudio sobre Palacio Valdés. Sg. 1 C 332 1938, junio, 21. Cabra. Acusa recibo libros. Tarjeta postal (con anuncio de su obra «Por España»). Sg. 1 C 335 1938, agosto, 10. Cabra. Informa de viajes. Tarjeta postal (con anuncio de su obra sobre Palacio Valdés). Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 1 C 334

690

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

554.

1940, julio, 19. Cabra (El Director del Instituto de Enseñanza Media de Aguilar y Eslava). Enhorabuena por la gran cruz de Alfonso X. Sg. 4 C 186 1941, marzo, 12. Cabra (El Director del Instituto de Enseñanza Media de Aguilar y Eslava). Pide intervención de Asín para su traslado a Madrid. Sg. 4 C 184 1941, octubre, 23. Cabra (El Director del Instituto de Enseñanza Media de Aguilar y Eslava). Agradece intervención de Asín en nombramiento para nuevo instituto en Madrid. Sg. 4 C 179

555.

556.

CUEVAS Y GUAGNINO, Alfonso de 557. (Sin fecha). Valencia (Escuela de Altos Estudios Mercantiles. Director. Particular). Suscripción a Al-Andalus; pregunta por valores de monedas árabes. Anotación de Asín. Sg. 6 C 197 558. 1933, mayo, 8. Valencia. Suscripción a Al-Andalus. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 C 198 559. 1936, julio, 16. Tánger. Envía saludos. Tarjeta postal. Sg. 1 C 381 560. 1943, junio, 31. Valencia. Solicita perdón al término de su condena. Sg. 4 C 183 561. 1943, octubre, 28. Valencia. Pide ayuda ante el Ministerio de Educación. Sg. 4 C 177 562. 1944, junio, 9. Valencia (Academia Comercial de San Antonio de Padua). Pide ayuda para acelerar su declaración de jubilación en el Ministerio. Sg. 4 C 182 CUMMING, Edward D. 563. 1935, enero, 24. Nueva York. Solicita información sobre al-Yahiz. Inglés. Sg. 1 C 390 564. 1935, marzo, 4. Nueva York. Agradece a Asín envío de su artículo sobre alYahiz; prepara una obra sobre la historia de la castración. Inglés. Sg. 1 C 389 CUSÍ, J. 565. 1934, mayo, 5. Masnou (Laboratorios del Norte de España). Envía ejemplar de la edición y traducción de al-Gafiqi. Sg. 1 C 391

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

691

DAFFNER, Hugo (1882-1941) 566. 1924, abril, 10. Berlín (Deutsches Dante-Jahrbuch). Envío de un anuario sobre Dante con traducción alemana de obras de Asín. Alemán. Sg. 1 D 419 DA,IRAT AL-MA,ARIF AL-,UTMANIYA 567. 1933, octubre, 19. Hyderabad (Da’irat al-Ma,arif al-,Utmaniya). Remite su Tadkirat al-nawadir. Árabe. Firma ilegible. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 6 D 62 DECLERCQ, Jules 568. 1933, junio, 14. Rivet (En Terre d’Islam). Acepta intercambio con Al-Andalus. Francés. Sg. 6 D 43 DE GREGORIO, Giacomo 569. 1919, diciembre, 17. Palermo. Pide información sobre la posible etimología árabe de sulla. Francés. Sg. 2 D 288 DERENBOURG, Hartwig (1844-1908) 570. 1904, abril, 30. París. Se excusa por el retraso en la aparición de una obra suya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 394 571. 1904, junio, 22. París. Agradece y solicita correcciones de Asín en una obra suya. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 395 572. 1905, junio, 21. San Sebastián (Grand Hotel Continental). Anuncia llegada a Madrid. Francés. Sg. 1 D 393 DERMENGHEM, Émile (1892-1971) 573. 1935, agosto, 25. París. Artículo de Asín traducido; investigación sobre danzas religiosas en España; comparación entre cofradías musulmanas y danzas religiosas. Francés. Sg. 1 D 423 DESMAZIERES, M. 574. 1924, julio, 2. Fez. Solicita información sobre Andrés de Spoleto. Francés. Sg. 1 D 420

692

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

DHORME, P. 575. 1926, agosto 28. Jerusalén (Couvent des Dominicains de St. Etienne). Señala una reseña de la obra de Asín. Sg. 1 D 422 DIETRICH, Günter 576. 1942, diciembre, 16. Berlín. Pide que Al-Andalus reseñe su libro. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 6 D 222 577. 1943, enero, 27. Berlín. Envía su libro para reseña. Dirigida a González Palencia. Adjunta borrador de respuesta. Sg. 6 D 313 DÍEZ FERRERUELA, Benigno 578. 1924, enero, 4. Santander (Memorandum, Librería Moderna). Solicita libros para enviar a Irlanda. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 1 D 418 DIHIGO, J. M. 579. 1921, junio, 28. Vedudo (?) (Cuba). Acusa recibo del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Sg. 1 D 411 DI MATTEO, Ignazio (m. 1948) 580. 1933, junio, 19. Trabia. Agradece envío de Vidas de Santones andalusíes. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 D 159 581. 1934, enero, 3. Trabia. Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 D 149 582. 1934, noviembre, 18. Trabia. Agradece envío de la espiritualidad de Algazel. Italiano. Sg. 6 D 152 583. 1935, enero, 14. Trabia. Acusa recibo de publicaciones y reseñas. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 D 148 584. 1935, abril, 18. Trabia. Acusa recibo de la espiritualidad de Algazel; anuncia envío de un libro suyo; oposiciones a cátedra en Roma. Tarjeta postal. Italiano. Anotación de Asín. Sg. 6 D 146

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

693

DOMÍNGUEZ BERRUETA, Juan (1866-1959) 585. 1943, mayo, 23. Salamanca. Comentarios sobre la originalidad de San Juan de la Cruz y Dante. Adjunta relación impresa de sus obras. Sg. 4 D 194 586. 1944, abril, 13. Salamanca. Agradece opinión de Asín sobre su obra. Tarjeta postal. Sg. 4 D 191 DOMÍNGUEZ PASCUAL, Lorenzo (1863-1926) 587. 1904, febrero, 22. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Responde positivamente a la recomendación de Maura en favor de Ribera para la próxima cátedra. Dirigida a Antonio Maura. Sg. 1 D 399 588. 1904, agosto, 21 (?). Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. Particular). Desgracia de don Julián. Sg. 1 D 397 589. 1904, agosto, 22. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Envía, para consulta, un proyecto de decreto para fomentar los estudios árabes en España. Sg. 1 D 396 590. 1904, agosto, 30. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Reprocha a Asín su falta de comentarios al proyecto de decreto; agradece elogios; discrepa con Asín y Menéndez Pelayo. Sg. 1 D 398 DONALDSON, Norman V. 591. 1934, febrero, 9. New Haven (Yale University Press). Envía libro para reseña. Inglés. Sg. 6 D 23 DOROTEO 592. 1942, noviembre, 10. Moyuela. Concurso de curatos. Sg. 4 D 192 593. 1943, noviembre, 3. Cariñena. Actividad eclesiástica. Sg. 4 D 189 DOTOR Y MUNICIO, Ángel (1898-1986) 594. (Sin fecha). Madrid. Envía reseña de Huellas del Islam. Sg. 4 D 193 595. 1941, septiembre, 27. Madrid. Agradece envío de libros; promete reseñas periodísticas. Sg. 4 D 190

694

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

DOUTTÉ, Edmond (1867-1926) 596. 1901, diciembre, 7. Argel. Acusa recibo de un libro para Luciani. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 400 597. 1904, noviembre, 23. Argel. Acusa recibo del averroísmo teológico y solicita colaboración para la Revue Africaine. Francés. Sg. 1 D 403 598. 1905, julio, 15. Weggis (Suiza). Agradece colaboración de Asín para la Revue Africaine. Francés. Sg. 1 D 402 599. 1906, marzo, 4. Argel. Anuncia envío pruebas. Francés. Sg. 1 D 401 600. 1911, febrero, 13. Argel. Acusa recibo de trabajos de Asín; pésame por la muerte de Ribera. Francés. Sg. 1 D 404 DOYON, René Louis (1885-1966) 601. 1921, octubre, 19. París (La Connaissance. Revue de Lettres et d’Idées). Reseña de dos libros de Asín. Francés. Sg. 1 D 416 b 602. 1921, noviembre, 6. París (La Connaissance. Revue de Lettres et d’Idées). Agradece elogios de Asín; informa sobre sus proyectos de trabajo. Francés. Sg. 1 D 412 603. 1922, mayo, 26. París (La Connaissance. Revue de Lettres et d’Idées). Acusa recibo del envío de Asín; prepara un artículo sobre él. Francés. Sg. 1 D 413 604. 1922, agosto, 13. París. Envía artículo sobre Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 414 605. 1924, abril, 25. París (La Connaissance. Editions, Librairie). Envía recorte de prensa sobre Asín; anuncia otros trabajos suyos. Francés. Sg. 1 D 416 606. 1924, julio, 22. París (La Connaissance. Editions, Librairie). Envía un trabajo suyo sobre Dante. Francés. Sg. 1 D 415 DUCATI, Bruno 607. 1910, enero, 12. Bolonia. Proyecto de disertación sobre al-Gazali. Sg. 1 D 405 DUNKULMY, Roderic 608. 1923, septiembre, 12. Cambridge. Solicita información sobre Logia et Agrapha. Inglés. Sg. 1 D 417

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

609.

695

1926, enero, 23. Cambridge. Solicita información sobre la segunda parte de Logia et Agrapha. Francés. Sg. 1 D 421.

DUPRAT, G. L. 610. 1909, enero, 8. Burdeos. Felicitación por la continuidad de Cultura Española; pide libros para reseña e informa sobre nuevas publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 409 611. 1909, marzo, 1. Burdeos. Pide libro para reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 408 612. 1909, abril, 12. Burdeos. Pide libro para reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 410 613. 1909, agosto, 14. Burdeos. Anuncia la reaparición de Zeitschrift für Philosophie. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 407 614. 1910, febrero, 27. Burdeos. Anuncia reseña sobre una obra de Ribera. Tarjeta postal. Francés. Sg. 1 D 406 ECHEGARAY, Bonifacio de 615. 1926, marzo, 17. Madrid (Tribunal Supremo. Secretario de Sala). Pide ayuda para fijar la etimología de una palabra vasca. Sg. 5 E 160 616. 1928, marzo, 26. Madrid (Tribunal Supremo. Secretario de Sala). Pide información sobre miembros regionales de la Academia. Sg. 5 E 159 ECHEGARAY, Carmelo de (1865-1925) 617. 1905, febrero, 5. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Acusa recibo del estudio sobre el averroísmo. Sg. 1 E 443 618. 1905, febrero, 18. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Repercusión de la obra de Asín sobre Santo Tomás; oposiciones de Gómez Izquierdo; muerte de un hijo de Ribera; solicita recomendación de Asín para su hermano; obra de Gurmendi. Sg. 1 E 429 619. 1906, marzo, 23. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Envía texto de sus conferencias; suscripción a Cultura Española. Sg. 1 E 430 620. 1909, marzo, 4. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Suscripciones a Cultura Española; intercambio de libros. Sg. 1 E 431

696

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

621.

1910, mayo, 16. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Publicaciones y trabajos sobre historia vasca; desaparición de Cultura Española; localización de Gurmendi. Sg. 1 E 432 1911, noviembre, 18. Guernica. Noticias del veraneo; hallazgo de una lápida romana en Guernica; consideraciones pedagógicas. Sg. 1 E 434 1911, noviembre, 29. Guernica. Acusa recibo del justicia de Aragón; alabanza del método historiográfico de Codera. Sg. 1 E 433 1914, marzo, 14. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Solicita trabajos de Asín; investigación sobre Juan de Olózaga; noticias familiares. Sg. 1 E 437 1914, marzo, 26. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Homenaje a Trueba; felicitación por la recepción en la Academia de Ciencias Morales y Políticas; noticias de amigos comunes. Sg. 1 E 428 1914, mayo, 2. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Agradece envío del discurso sobre Ibn Masarra; noticias familiares; posible influencia islámica en San Ignacio. Sg. 1 E 435 1914, junio, 4. San Sebastián (Diputación Provincial de Guipúzcoa. Particular). Agradece información de Asín sobre San Ignacio; envía ejemplar de un discurso suyo; noticias familiares. Sg. 1 E 436 1915, enero, 18. San Sebastián (Diputación Provincial de Guipúzcoa. Particular). Felicitación por entrada en la Academia. Sg. 1 E 424 1919, enero, 28. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo). Felicitación por el discurso de entrada en la Academia; noticias sobre la Sociedad Menéndez Pelayo. Sg. 1 E 425 1921, junio, 5. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Felicitación por su trabajo sobre el Pari de Pascal; plan de publicación del Vocabulario de Baraibar. Sg. 1 E 426 1921, junio, 15. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Investigaciones sobre cultura vasca; plan de publicación del Vocabulario de Baraibar. Sg. 1 E 427

622.

623.

624.

625.

626.

627.

628.

629.

630.

631.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

632.

633.

634.

635.

636.

697

1922, diciembre, 17. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo). Envía opúsculo; preparación de un libro sobre Elcano. Sg. 1 E 438 1923, febrero, 7. Santander (Sociedad de Menéndez Pelayo). Enhorabuena por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 1 E 439 1924, mayo, 15. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas). Felicita de antemano por su ingreso en la Academia de la Historia; pide artículos de Asín. Sg. 1 E 441 1924, junio, 4. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas. Particular). Elogios de su discurso sobre Ibn Hazm; importancia de los estudios sobre la Edad Media. Sg. 1 E 440 1925, abril, 3. Guernica (El Cronista de las Provincias Vascongadas). Envío del libro sobre la diputación de Guipúzcoa; planes futuros de trabajo. Sg. 1 E 442

ECHEGARAY, Fernando de 637. 1929, diciembre, 27. Zaragoza. Acusa recibo del homenaje a Ribera. Sg. 5 E 158 EGHBAL, A. 638. 1935, enero, 18. París. Envía publicaciones; pide Al-Andalus. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 E 41 EGUARAS IBÁÑEZ, Joaquina (1897-1981) 639. 1938, marzo, 2. Granada (Escuela de Estudios Árabes. Casa del Chapiz). Encargo a París de un libro para Asín; noticias sobre el paradero de García Gómez. Sg. 1 E 452 640. 1938, agosto, 13. Granada (Museo Arqueológico, Casa de Castril). Gestiones sobre el paradero y canje de García Gómez. Firmada también por Carmen Villanueva. Sg. 1 E 451 EGUÍA RUIZ, Constancio (1871-?) 641. 1924, enero, 4. Madrid (Domus Professa Matritensis S. F. Borgiae). Acusa recibo de un folleto. Sg. 1 E 448

698

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

642.

1928, marzo, 29. Madrid. Pide entradas para el viernes santo en Palacio. Sg. 5 E 156 1928, abril, 10. Madrid (Razón y Fe). Entradas para el viernes santo; entradas en la Academia. Sg. 5 E 157

643.

EIJO GARAY, Leopoldo (1878-1963) 644. 1932, noviembre, 24. Milán. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 5 E 155 645. 1943, octubre, 27. Vigo. Noticias de salud. Sg. 4 M 302 ELÓSEGUI, José (1872-?) 646. 1926, septiembre, 3. San Sebastián (El Alcalde de San Sebastián. Particular). Responde a una protesta de Asín por los ruidos de las fiestas. Sg. 1 E 449 ENA Y VILLAVA, Mariano de 647. 1886, noviembre, 20. Zaragoza (Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza). Concesión de una ayuda económica. Sg. 5 E 242 648. 1887, noviembre, 2. Zaragoza (Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza). Concesión de pensión para el siguiente curso. Oficio. Sg. 5 E 241. ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de (1904-1995) 649. 1938, abril, 11. Vitoria (Ministerio de Educación Nacional. Cursos para extranjeros. El Secretario). Solicita colaboración de Asín en los cursos para extranjeros de Santander. Adjunta recorte de prensa y hoja aparte sobre los cursos. Sg. 1 E 450 ESPINA, Concha (1879-1955) 650. 1940, abril, 24. Madrid. Pide información sobre el cinturón de Santa Casilda. Sg. 4 E 195 ESSER, Gerhard 651. 1914, noviembre, 26. Bonn. Circular para solicitar la difusión de noticias contra la propaganda antialemana. Francés. Sg. 2 E 24

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

699

ETCHEGOYEN, G. 652. 1920, diciembre, 18. Roma (Ecole Française de Rome. Palais Farnèse). Solicita información sobre las fuentes árabes de Lulio. Francés. Sg. 1 E 444 EZA, Luis Marichalar y Monreal, vizconde de (1872-1945) 653. (Sin fecha). Madrid. Agradece folletos de Asín. Sg. 5 E 154 EZPELETA, Andrés 654. 1921, marzo, 28. Barcelona. Solicita recomendación de Asín para trasladarse a un pueblo de Madrid. Sg. 1 E 447 655. 1921, junio, 8. Aranjuez. Toma posesión como capellán; agradece a Asín su intervención. Sg. 1 E 445 656. 1924, abril, 25. Aranjuez. Pide recomendación para un trabajo en Granada Adjunta recorte de prensa. Sg. 1 E 446 EZQUERRA, Julián 657. 1929, junio, 14. Argel (El capellán primero de la iglesia española). Pide información sobre San Vicente de Paúl. Sg. 5 E 153 FABIÉ, Antonio 658. 1928, mayo, 5. Madrid (Ministerio de la Gobernación. El Jefe del Archivo y Biblioteca). Pide apoyo para entrada en la Academia de la Historia. Sg. 5 F 152 FAGNAN, Edmond (1846-1931) 659. 1914, abril, 25. Argel. Acusa recibo del trabajo sobre Ibn Masarra; relaciones con Sánchez Pérez. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 F 1 FARINELLI, Arturo (1867-1948) 660. 1913, abril, 27. Acusa recibo publicaciones. Italiano. Sg. 2 F 3 661. 1913, abril, 29. Acusa recibo de Algazel. Turín. Sg. 2 F 2

700

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

FEGHALI, Michel (1877-1945) 662. 1919, mayo, 11. Burdeos (École Libre St. Joseph de Tivoli). Remite ejemplar de su tesis. Francés. Sg. 2 F 4 663. 1933, mayo, 12. Burdeos (Faculté des Lettres). Enhorabuena por publicación de Al-Andalus. Francés. Sg. 6 F 231 FELIPE FERNÁNDEZ DEL CAMPO, Eduardo 664. 1926, abril, 6. Málaga (Revista Española de Estudios Bíblicos. El Director). Remite revista y pide colaboración. Sg. 5 F 144 665. 1927, marzo, 6. Málaga (Revista Española de Estudios Bíblicos. Dirección). Pide se le proponga para miembro correspondiente de la Academia de la Historia. Sg. 5 F 145 666. 1927, marzo, 15. Málaga (Revista Española de Estudios Bíblicos. Dirección). Precisiones sobre las vacantes de correspondientes en Málaga. Sg. 5 F 146 667. 1927, abril, 16. Málaga (Revista Española de Estudios Bíblicos. Dirección). Agradece gestiones de Asín; promete reseña. Sg. 5 F 147 668. 1928, (sin mes, sin día). Málaga (El Director fundador de Revista Española de Estudios Bíblicos y de Blasón, revista de la nobleza española). Agradece gestiones de Asín. Sg. 5 F 149 669. 1928, marzo, 20. Málaga (El Director fundador de Revista Española de Estudios Bíblicos y de Blasón, revista de la nobleza española). Planes para su elección de correspondiente. Sg. 5 F 148 670. 1928, mayo, 9. Málaga (El Director fundador de Revista Española de Estudios Bíblicos y de Blasón, revista de la nobleza española). Agradece nombramiento de correspondiente. Sg. 5 F 150 671. 1930, febrero, 13. Málaga (Revista de Estudios Bíblicos. Dirección). Pide recomendación para una pensión de la Junta. Sg. 5 F 151 FERNÁNDEZ, Andrés 672. 1935, enero, 30. Jerusalén (Pontifical Biblical Institute). Propone intercambio de revistas. Sg. 6 F 87

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

701

FERNÁNDEZ, P. 673. 1923, marzo, 6. Roma (Pontificium Institutum Biblicum de Urbe). Felicitación por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 5 F 139 674. 1926, junio, 24. Roma. Rechaza un artículo de Asín por su carácter polémico. Sg. 5 F 140 675. 1928, junio, 19. Roma (Pontificio Istituto Biblico ed Orientale). Propuesta de crear una cátedra de asiriología en España. Sg. 5 F 141 FERNÁNDEZ-CORTACERO HENARES, Humberto 676. (Sin fecha, sin lugar). Agradece informaciones de Asín. Adjunta recorte de prensa. Sg. 5 F 143 677. 1928, febrero, 8. Zubia (Granada). Consulta sobre el «chadulismo» en Marruecos. Sg. 5 F 142 FERNÁNDEZ PRIDA, Joaquín (1865-1943) 678. 1922, octubre, 5. Madrid (El Ministro de Estado. Particular). Solicita bibliografía sobre civilización árabe en España para el Embajador de Inglaterra. Adjunta tarjeta de visita. Sg. 2 F 30 679. 1922, octubre, 9. Madrid (El Ministro de Estado. Particular). Agradece envío de carta y folleto. Sg. 2 F 31 FERRANDIS TORRES, José (1900-1948) 680. 1927, diciembre, 31. Burgos. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 5 F 137 681. (Sin fecha). Jerusalén. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 5 F 138 FERRAZ, Vicente 682. 1929, enero, 26. San Sebastián (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Guipúzcoa. Dirección). Disgusto por la poca aplicación de su hijo al estudio del árabe. Sg. 5 F 134 683. 1929, febrero, 2. San Sebastián (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Guipúzcoa. Dirección). Estudios de sus hijos. Sg. 5 F 135

702

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

684.

1930, mayo, 23. San Sebastián (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Guipúzcoa). Salud y estudios de su hijo. Sg. 5 F 136

FERRERÓ, Ángel 685. 1943, diciembre, 6. Zaragoza. Pide recomendación para que le den una beca a su hijo. Sg. 4 F 196 FIGUEIREDO, Fidelino de Souza (1888-1967) 686. 1914, mayo, 10. Lisboa. Acusa recibo publicaciones; anuncia reseñas. Portugués. Sg. 2 F 15 687. 1914, junio, 16. Lisboa. Organización de un congreso; relaciones intelectuales entre Portugal y España. Portugués. Sg. 2 F 16 688. 1919, junio, 3. Lisboa. Congreso Iberoamericano de Historia y ciencias auxiliares. Portugués. Anotación de Asín. Sg. 2 F 19 689. 1921, marzo, 3. Lisboa. Agradece envío de antecedentes del Pari de Pascal. Tarjeta de visita. Portugués. Sg. 2 F 20 690. 1922, marzo, 4. Lisboa. Intercambio de publicaciones. Portugués. Sg. 2 F 17 691. 1923, septiembre, 15. Lisboa. Influencia de San Ignacio en Pascal; solicita nuevas publicaciones. Portugués. Sg. 2 F 18 692. 1924, junio, 25. Lisboa. Agradece envío de la Escatología. Tarjeta de visita. Portugués. Sg. 2 R 21 693. 1925, junio, 1. Lisboa. Revolución en Portugal; renuncia a su puesto de enseñanza por razones políticas; envía folleto suyo. Portugués. 2 F 14 FICK, (?) 694. 1922, mayo, 5. Gotinga (Universitäts-Bibliothek). Pide intercambio para obtener un ejemplar de la Escatología. Alemán. Dirigida a Jacinto Octavio Picón, Bibliotecario de la Real Academia Española. Adjunta traducción española. Sg. 2 F 27 695. 1922, junio, 28. Gotinga (Universitäts-Bibliothek). Agradece carta; anuncia envío de un libro. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 2 F 28

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

703

FIGUEROA, Juan Armada y Losada, marqués de (1859-1932) 696. (Sin fecha). La Coruña. Votación de nuevo académico. Sg. 5 F 129 697. (Sin fecha). La Coruña. Propuestas para la Academia. Sg. 5 F 132 698. 1931, agosto, 8. La Coruña. Resistencia a elegir académico a Alcalá Zamora. Sg. 5 F 130 699. 1931, octubre, 25. La Coruña. Insiste en no elegir a Alcalá Zamora Sg. 5 F 131 700. 1932, enero, 9. (Sin lugar). Expresa satisfacción. Sg. 5 F 133 FLORIANO CUMBREÑO, Antonio Cristino 701. (Sin fecha). Madrid (Ministerio de Educación Nacional. El Comisario de la 5ª Zona del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico y Nacional). Agradece intervención fallida de Asín en oposiciones a Paleografía. Sg. 4 F 203 FOCA, R. 702. 1930, febrero, 1. Túnez (Missionnaires d’Afrique. Pères Blancs). Pide lista de libros españoles sobre apologética. Francés. Sg. 5 F 128 FONSECA ANDRADE, Francisco 703. 1930, noviembre, 21. Granada (Vicaría General y Tribunal Metropolitano del Arzobispado de Granada). Pide datos sobre personajes árabes de Loja. Sg. 5 F 127 FORBES, George Ogilvie 704. 1936, septiembre, 30. Madrid (British Embassy). Certifica que Asín es depositario del Instituto de Valencia de don Juan. Anotación de Asín. Sg. 5 F 250 FORÉS OLIVER, Manuel 705. 1926, julio, 2. Tarragona (Residencia de la Compañía de Jesús). Felicitación por onomástica; anuncia envío de reproducción de una inscripción. Sg. 5 F 121 706. 1926, agosto, 19. Tarragona. Reitera contenido de su carta anterior. Tarjeta postal. Sg. 5 F 122

704

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

707.

1927, julio, 5. Tarragona. Felicitación por onomástica. Tarjeta postal. Sg. 5 F 123 1929, enero, 1. Tarragona (Residencia de la Compañía de Jesús). Pide recomendación para su sobrino en unas oposiciones. Sg. 5 F 124 1929, marzo, 4. Barcelona (Colegio del Sagrado Corazón de Jesús). Agradece intervención de Asín en favor de su sobrino; pide recomendación para visitar El Escorial. Sg. 5 F 126 1929, marzo, 14. Tarragona (Residencia de la Compañía de Jesús). Visita a El Escorial. Sg. 5 F 125

708.

709.

710.

FOULCHÉ-DELBOSC, Isabel 711. 1930, junio, 25. Paris (Revue Hispanique). Pide colaboración para el homenaje a Foulché-Delbosc Sg. 5 F 120 FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond (1864-1929) 712. 1909, mayo, 8. París. Explica las causas del retraso en publicar un trabajo de Asín. Sg. 2 F 22 FRAILE, Guillermo (1909-1970) 713. 1941, marzo, 13. Salamanca. Promete reseñas. Tarjeta postal. Dirigida a Estanislao Maestre. Sg. 4 F 198 714. 1942, diciembre, 16. Salamanca (La Ciencia Tomista). Excusa su retraso en publicar reseña de Algazel; pide artículo. Sg. 4 F 197 FRAZER, C. 715. 1930, junio, 21. Londres (Royal Asiatic Society). Elección de miembro honorario. Inglés. Sg. 5 F 118 716. 1930, julio, 25. Londres (Royal Asiatic Society). Se excusa por el retraso en enviar el diploma de miembro honorario. Inglés. Sg. 5 F 117 FROBERGER, Josef (1871-1931) 717. 1914, junio, 5. Bonn. Acusa recibo de Ibn Masarra; reseñas en Alemania; estudios sobre mística en Alemania. Anotación de M. Hartmann. Sg. 2 F 23

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

705

FRUTOS VALIENTE, Francisco, Obispo de Salamanca 718. 1931, febrero, 12. Salamanca. Recomendación para un premio de la Real Academia. Sg. 5 F 116 FULLERTON, William Morton (1865-1952) 719. (Sin fecha, sin lugar). Envía artículo sobre excavaciones en Córdoba; solicita opinión de Asín. Francés. Sg. 2 F 25 720. 1911, febrero, 2. (Sin lugar). Respuesta al artículo de The Times; solicita información sobre trabajos de Asín; interés por la filosofía cristiana. Francés. Sg. 2 F 26 FYFE, Theodore 721. 1935, agosto, 7. Cambridge (University School of Architecture). Pide autorización para reproducir dibujo del faro de Alejandría. Inglés. Sg. 6 F 228 GABRIELI, Giuseppe (1872-1942) 722. 1912, noviembre, 24. Roma. Responde a consultas de Asín en Onomasticon Arabicum; pregunta por un ms. de la colección Gayangos. Sg. 2 G 34 723. 1917, enero, 22. Roma (Lyncei). Consulta sobre la herejía de Ibn Hamdun. Italiano. Sg. 2 G 36 724. 1919, febrero, 10. Roma (Lyncei). Acusa recibo de la Escatología; anuncia envío libros. Italiano. Sg. 2 G 35 725. 1922, junio, 10. Roma (Lyncei). Solicita información sobre los libros plúmbeos del Sacromonte. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 2 G 37 GABRIELI, Francesco (1904-1996) 726. 1941, enero, 26. Roma. Agradece envío de libros. Italiano. Sg. 4 G 242 GAIDEROFF, Y. (?) 727. 1933, noviembre, 10. Leningrado (Akademiia Nauk Soiuza Sovetskij Sotsialisticheskij Respublik. Biblioteka). Intercambio de publicaciones. Francés. Sg. 6 G 107

706

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GALBIS MORPHY, Federico 728. 1935, agosto, 29. San Ildefonso (Segovia). Pide se le nombre encargado de sección en la Escuela; problemas con sus clases particulares. Sg. 6 G 245 GALDOS, Romualdo (1885-1953) 729. 1925, noviembre, 19. Oña (Colegio de San Francisco Javier). Correcciones a la edición de la Biblia de Alba; tesis de jesuitas. Sg. 2 G 337 730. 1925, noviembre, 19. Oña (Colegio de San Francisco Javier). Agradece encargo de corregir la edición de la Biblia de Alba. Sg. 2 G 338 GALINDO ROMEO, Pascual (1892-1990) 731. 1919, febrero, 2. Zaragoza. Anuncia resumen de la Escatología para publicar en Italia; consulta sobre oposiciones a cátedras de latín de institutos. Sg. 2 G 42 732. 1919, febrero, 4. Zaragoza. Contribución a los estudios de Osma; recuerda las clases de Asín. Sg. 2 G 39 733. 1919, marzo, 4. Zaragoza. Solicita que Asín intervenga para agilizar su expediente como archivero de la Seo. Sg. 2 G 38 734. 1924, mayo, 17. Zaragoza. Felicitación por entrada en la Academia. Tarjeta postal. Latín. Sg. 2 G 40 735. 1924, noviembre, 8. Zaragoza (Universidad, Revista de Cultura y vida universitaria). Anuncia corrección de pruebas. Adjunta nota del administrador de la revista, Enrique Luño, y tarifas de separatas. Anotación de Asín. Sg. 2 G 41 GALLAND, Henri 736. 1906, octubre, 10. París. Solicita información para adquirir el averroísmo teológico. Sg. 2 G 43 GALLEGO BURÍN, Antonio (1895-1961) 737. 1924, noviembre, 11. Granada (Exposición Hispano-Africana). Nombramiento de vocal del comité organizador. Oficio. Sg. 5 G 195

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

707

GÁLVEZ, Rafael 738. 1933, mayo, 15. Córdoba (Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes). Pide intercambio o suscripción a Al-Andalus. Dirigida a E. García Gómez. Sg. 6 G 276 GANDARIAS, Manuel 739. 1924, junio, 9. Santa Cruz de Tenerife (Magistrado). Solicita ejemplar del discurso de entrada en la Academia de la Historia. Sg. 2 G 330 GARCÍA, Esteban 740. 1925, octubre, 30. El Escorial (Real Colegio de María Cristina. Universidad-Escorial. Particular). Pide recomendación para que le den una parroquia a un primo suyo. Sg. 2 G 336 741. 1925, diciembre, 7. El Escorial (Real Colegio de María Cristina. Universidad-Escorial. Particular). Agradece la gestión de Asín. Sg. 2 G 339 GARCÍA ARISTA, Gregorio 742. 1924, mayo, 20. Zaragoza. Enhorabuena por ingreso en la Academia. Tarjeta postal. Sg. 2 G 334 GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1905-1995) 743. 1930, noviembre, 13. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras. Particular). Vida en Granada. Sg. 5 G 115 744. 1930, noviembre, 20. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras. Particular). Noticias de salud. Sg. 5 G 114 745. 1933, abril, 29. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Suscripciones a AlAndalus en Granada. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 281 746. 1933, mayo, 9. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Suscripciones a AlAndalus en Granada. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 280 747. 1933, mayo, 16. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Difusión de AlAndalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 286

708

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

748.

1934, enero, 28. Granada (Facultad de Letras. Particular). Correcciones a la traducción de Ibn Tufayl; envíos varios. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 314 1934, enero, 30. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Gestiones varias; viaje de González Palencia a Granada; patronato de la Escuela. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 318 1934, febrero, 20. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Sugerencias de correcciones a un artículo de Asín. Sg. 6 G 268 1934, octubre, 22. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Inquietud por los acontecimientos; pruebas de la revista. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 262 1934, noviembre, 2. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Correcciones de pruebas. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 261 1935, abril, 1. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Celebración de Maimónides en Córdoba; impresión de la revista. Sg. 6 G 344 1935, abril, 9. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Impresión de la revista. Sg. 6 G 343 1935, mayo, 14. Granada. Impresión de la revista. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 342 1940, julio, 26. Madrid (Escuela de Estudios Árabes). Viaje al norte de España; asuntos varios. Sg. 4 G 233 1940, agosto, 31. Santander. Planes de viaje. Tarjeta postal. Sg. 4 G 234 1940, septiembre, 8. Santander. Estancia en Tudanca. Tarjeta postal. Sg. 4 G 235 1940, septiembre, 10. Madrid (Escuela de Estudios Árabes). Comienzo de curso; marcha de las publicaciones; noticias de la Escuela. Adjunta carta de J. Oliver Asín. Sg. 4 G 236 1940, septiembre, 21. Madrid (Escuela de Estudios Árabes). Noticias varias. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 4 G 429 1941, julio, 12. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Noticias familiares; exámenes de Estado. Sg. 4 G 212

749.

750.

751.

752.

753.

754. 755.

756.

757. 758. 759.

760.

761.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

762.

763.

764.

765.

766.

767.

768.

769.

709

1941, septiembre, 13. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Noticias de la Escuela; marcha de las publicaciones. Sg. 4 G 213 1942, julio, 22. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Anuncia viaje a San Sebastián; noticias de la Escuela y familiares. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 4 G 214 1942, agosto, 28. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Conferencia en Oviedo; impresión de obras de Asín. Sg. 4 G 215 1942, septiembre, 2. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Noticias de la Escuela. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 4 G 216 1942, septiembre, 22. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Conferencia en Granada; oposiciones; noticias de la Escuela. Sg. 4 G 217 1943, julio, 12. Madrid. Exámenes de Estado; actividades en la Escuela; nombramiento de Asín como director de la Real Academia y su reflejo en la prensa. Sg. 4 G 231 1943, julio, 17. Madrid. Respuestas a las felicitaciones; noticias políticas. Adjunta lista de felicitaciones. Sg. 4 G 232 1943, agosto, 6. Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Arias Montano. Escuela de Estudios Árabes). Anuncia llegada. Sg. 4 G 230

GARCÍA DE DIEGO, Eduardo 770. (Sin fecha). Murcia (Catedrático). Remite notas sobre sus obras. Tarjeta de visita. Sg. 2 G 333 GARCÍA DE LEÁNIZ, Javier 771. (Sin año, sin mes), 8. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Organiza reunión del Patronato (del Instituto de Valencia de don Juan). Sg. 2 G 304

710

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

772.

(Sin año, sin mes), 9. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Nueva fecha para la reunión de la Junta del Patronato. Sg. 2 G 305 (Sin año, sin mes), 30. (Madrid). (El Director General de Bellas Artes). Felicitación por aumento de sueldo. Sg. 2 G 323 (Sin año, sin mes), 31. (Madrid). Redacción de actas del Patronato; envía dirección de Gómez Carrillo. Sg. 2 G 315 (Sin año), febrero, 16. (Madrid). (El Gobernador del Banco de Crédito Local de España. Particular). Lamenta orden de anulación de unas oposiciones. Sg. 2 G 317 (Sin año), febrero, 20. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Posibilidad de reunión de la Junta del Patronato. Sg. 2 G 311 1922, julio, 18. (Madrid). (El Director General de Bellas Artes). Procedimiento para evitar la venta de los ornamentos de la catedral de Lérida. Sg. 2 G 324 1922, septiembre, 27. Madrid (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Subsecretaría). Ascenso en el escalafón. Oficio. Sg. 5 G 229 1923, febrero, 19. Madrid. Envía recuerdos personales de Osma. Sg. 2 G 321 1923, mayo, 11. (Madrid). (Instituto de Valencia de don Juan). Convoca reunión del Patronato. Sg. 2 G 325 1923, mayo, 30. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan). Adjunta cablegrama de Huntington felicitando a Asín. Sg. 3 G 21 [1924], [enero], 6. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Excusa su asistencia al Instituto; superávit de cuentas. Sg. 2 G 314 1924, marzo, 1. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Anuncia visita del Rey y el Directorio en pleno al Instituto de Valencia de don Juan. Sg. 2 G 313 1924, mayo, 7. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Agradece pésame por la muerte de su hija; salud de Vives. Sg. 2 G 322 1924, mayo, 14. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Convoca reunión del Patronato. Sg. 2 G 320

773.

774.

775.

776.

777.

778.

779. 780.

781.

782.

783.

784.

785.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

786.

787.

788.

789.

790.

791.

792.

793.

794.

795.

796.

797.

798.

711

1924, junio, 6. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Secretario General). Concesión de ayudas de estudio. Sg. 2 G 319 1924, julio, 4. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Adjunta cartas sobre un asunto confidencial relacionado con Ribera. Sg. 2 G 312 1924, noviembre, 25. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Problemas de la posible jubilación de Ribera. Sg. 2 G 308 1924, diciembre, 1. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El director del museo). Reunión del Patronato del Instituto; problemas con Artiñano; gestión solicitada por Asín. Sg. 2 G 307 1924, diciembre, 2. [Madrid] (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Informa de sus gestiones para satisfacer petición de Asín. Sg. 2 G 306 1925, enero, 30. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Organiza visita de Garrido a El Escorial. Sg. 2 G 309 1925, enero, 30. (Madrid). (El Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes). Agradece a Asín carta de presentación para Garrido. Sg. 2 G 310 1925, abril, 4. Madrid (Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Subsecretaría). Nombramiento de Asín como vocal suplente del tribunal de hebreo de Barcelona. Oficio. Sg. 5 G 224 1925, diciembre, 15. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono. Secretario General). Sustitución de Maura en el Patronato; reservas hacia la propuesta de Asín de que Alba sea Presidente. Sg. 2 G 318 1926, marzo, 2. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono. Secretario General). Convocatoria de reunión del Patronato. Sg. 2 G 316 [1934], mayo, 5. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono. Secretario General). Pésame por la muerte de Ribera. Sg. 3 G 108 1939, mayo, 15. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono. Secretario General). Agradece pésame por la muerte de su esposa y otras personas; futuro del Instituto. Sg. 3 G 107 1939, junio, 11. Madrid (Instituto de Valencia de don Juan. El Patrono. Secretario General). Acuerdo para nombrar a Maestre bibliotecario del Instituto. Sg. 3 G 106

712

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GARCÍA DE LINARES, Ramón (m. 1945) 799. (Sin fecha, sin lugar). Enfermedad de un hijo de Ribera; noticias varias. Sg. 3 G 111 800. (Sin fecha, sin lugar). Invitación a su boda. Sg. 3 G 122 801. (Sin fecha, sin lugar). Suscripciones. Tarjeta postal. Sg. 3 G 123 802. (Sin fecha, sin lugar). Saludos; gestiones en favor del hermano de Asín. Dirigida también a Julián Ribera. Sg. 3 G 131 803. (Sin fecha, sin lugar). Oposiciones; trabajo en negocios; paleografía árabe. Sg. 3 G 135 804. (Sin fecha, sin lugar). Impresión del Homenaje a Codera. Sg. 3 G 136 805. (Sin fecha, sin lugar). Problemas de edición del artículo de Basset en el Homenaje a Codera. Sg. 3 G 137 806. (Sin fecha, sin lugar). Problemas de impresión del Homenaje a Codera. Sg. 3 G 138 807. (Sin fecha). Zaragoza. Pésame por la muerte de la abuela de Asín; participación de Asín en el congreso de Argel. Tarjeta postal. Sg. 3 G 125 808. (Sin fecha). Zaragoza. Remite cita. Tarjeta postal. Latín. Sg. 3 G 140 809. (Sin fecha). Marmolejo. Lamenta entrada de Asín en el Centro de Estudios Históricos. Tarjeta postal. Árabe. Sg. 3 G 139 810. (Sin fecha). Zaragoza. Impresión del Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Sg. 3 G 127 811. (Sin año), abril, 23. (Sin lugar). Impresión del Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Sg. 3 G 124 812. (Sin año), julio, 14. Tudela. Marcha de la revista; posibilidad de una cátedra para Gonzalvo. Tarjeta postal. Sg. 3 G 130 813. (Sin año), diciembre, 20. (Sin lugar). Creación de la Escuela; propone recomendación en Hacienda. Sg. 3 G 134 814. (Sin año), diciembre, 25. (Sin lugar). Suscripciones en el extranjero. Sg. 3 G 117

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

815.

816.

817.

818.

819.

820. 821. 822.

823. 824.

825. 826. 827. 828. 829.

830.

713

1904 (Sin mes, sin día). Zaragoza. Fracaso de A. Gómez Izquierdo en las oposiciones. Tarjeta postal. Adjunta recorte de prensa. Sg. 3 G 132 1904, febrero, 3. Zaragoza. Renuncia a ir al congreso de Argel; pide información sobre dinares qasimíes. Tarjeta postal. Sg. 3 G 126 1904, mayo, 13. Madrid. Salud de los hijos de Ribera. Tarjeta postal. Adjunta nota de Asín. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 G 282 1905, noviembre, 15. Zaragoza. Pésame por la muerte del hijo de Ribera; gestiones en favor del hermano de Asín. Tarjeta postal. Sg. 3 G 129 1906, enero, (sin día). Zaragoza. Enfermedad de Ibarra; noticias varias. Tarjeta postal. Sg. 3 G 128 1907, abril, 5. (Sin lugar). Envía fe de erratas. Sg. 6 G 347 [1908]. (Sin lugar). Aprendizaje del árabe; árabe dialectal marroquí. Sg. 3 G 118 1908, mayo 12. (Sin lugar). Enfermedad de Ibarra; oposiciones; árabe dialectal marroquí. Sg. 3 G 133 1909, marzo, 21. (Sin lugar). Corrección de textos árabes. Sg. 3 G 114 1909, marzo, 29. (Sin lugar). Lecciones de árabe con un marroquí; trabajo sobre cuentos. Sg. 3 G 116 1909, abril, 1. Barcelona. Envía la documentación para las oposiciones. Sg. 3 G 119 1909, abril, 1. (Sin lugar). Envío de documentos para las oposiciones. Sg. 3 G 120 1909, abril, 2. (Sin lugar). Documentos para la oposición Sg. 3 G 121 1909, abril, 25. (Sin lugar). Oposiciones. Sg. 3 G 112 1910, septiembre, 28. Zaragoza. Trabajos con un marroquí; arabismos aragoneses. Sg. 3 G 115 1921, agosto, 2. Panticosa (Restaurant del Gran Hotel). Sucesos de Melilla; exámenes de árabe. Sg. 3 G 113

714

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GARCÍA FIGUERAS, Tomás (1892-1981) 831. 1931 (?), febrero, 12. (Sin lugar). Remite libro; alabanza de los arabistas españoles. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 340 GARCÍA-MANSILLA, Daniel 832. 1940, abril, 26. Madrid (Asociación Cultural Hispano-americana). Nombramiento de socio de honor. Adjunta folleto. Sg. 4 G 241 GARCÍA MORENTE, Manuel (1886-1942) 833. 1935, mayo, 7. Madrid (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. El Decano). Comunica agregación al Centro de Estudios Históricos. Oficio. Sg. 5 G 166 834. 1935, septiembre, 14. Madrid (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid). Sustitución en la cátedra de árabe. Sg. 5 G 164 835. 1935, octubre, 28. Madrid (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. El Decano). Comunica vacantes de cátedra por incorporación al Centro de Estudios Históricos. Oficio. Sg. 5 G 162 GARCÍA SOLALINDE, Antonio (1892-1937) 836. 1922, noviembre, 1. Ann Arbor (University of Michigan). Pide un tema de doctorado; actividades en universidades americanas. Sg. 3 G 554 837. 1926, junio, (sin día). (Sin lugar) (The Quadrangle Club). Presenta a un discípulo suyo. Sg. 3 G 555 GARCÍA Y ALCOLEA, Julián de Diego 838. 1924, junio, 1. Madrid. Autorización para ejercer el sacerdocio en su jurisdicción. Latín. Sg. 5 G 238 GARDET, Louis (1904-1986) 839. 1941, enero, 28. Argel. Agradece opinión de Asín sobre su trabajo; discute sus teorías sobre los šadilíes. Francés. Sg. 4 G 207 840. 1941, abril, 2. Argel. Acusa recibo de publicaciones; comentarios sobre la mística musulmana. Francés. Sg. 4 G 204

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

715

GASCA, Cecilio 841. (Sin fecha). Zaragoza. Recomienda a un sacerdote. Sg. 2 G 164 GASPAR REMIRO, Mariano (1868-1925) 842. 1911, noviembre, 3. Granada (El Vice-Rector de la Universidad de Granada). Informa sobre proceso de impresión de la Revista. Adjunta texto de Simonet. Sg. 2 G 44 GATEAU, Alfred (1901-1949) 843. 1933, mayo, 28. Túnez. Acusa recibo de Ibn Hazm; trabajo sobre la conquista del norte de África; suscripción a Al-Andalus. Francés. Sg. 6 G 336 GAUTHIER, Léon (1862-1949) 844. (Sin fecha). Argel. Agradece envío publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 54 845. (Sin fecha). Argel. Enhorabuena por nombramiento de Director de la Real Academia. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 200 846. 1900 (?), octubre 31. Argel. Agradece envío del libro sobre al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 50 847. 1901 (?), julio, 15 (?). Argel. Agradece ofrecimiento de Asín sobre alGazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 49 848. 1903, marzo, 31. Argel. Acepta participar en el Homenaje a Codera; propone un tema filológico. Francés. Sg. 2 G 67 849. 1904, febrero, 20. Argel. Acepta propuesta de Asín de colaborar en un diccionario de términos filosóficos y dificultades del proyecto; correcciones a su artículo en el Homenaje a Codera. Francés Sg. 2 G 51 850. 1905, diciembre, 30. Argel. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 47 851. 1906, junio 7. Argel. Publicación de noticias en la Revue Africaine. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 48 852. [1908], enero, 2. Argel. Noticias científicas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 45

716

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

853.

1910, febrero, 1. París. Anuncia el grado de doctor en la Sorbonne. Francés. Sg. 2 G 52 1914, abril, 4. Argel. Agradece envío del trabajo sobre Turmeda. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 46 1922, abril, 22. Argel. Agradece envío traducción de al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 66 1923, octubre, 22. Argel. Agradece opiniones de Asín sobre su trabajo. Francés. Sg 2 G 53 1924, enero, 8. Argel. Muerte de Basset. Francés. Sg. 2 G 55 1924, junio, 7. Argel. Agradece envío publicaciones; felicitación por entrada en la Academia; cátedra de Basset. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 56 1924, julio, 15. Argel. Agradece envío de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 57 1925, agosto, 24. Argel. Anuncia envío de separatas; prepara trabajo sobre panteísmo y escolástica. Francés. Sg. 2 G 59 1925, noviembre, 7. Argel. Agradece envío de Ibn ,Arabi. Cátedra de Basset. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 58 1926, febrero, 26. Argel. Agradece envío publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 61 1926, octubre, 27. Argel. Acusa recibo publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 64 1928, diciembre, 31. Argel. Agradece envío publicaciones. Francés. Sg. 2 G 65 1933, mayo, 30. Argel. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta de visita. Francés. Sg. 6 G 297 1934, noviembre, 19. Argel. Agradece envío de Algazel. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 G 327 1939, marzo, 17. Argel. Solicita noticias sobre Asín y otros arabistas; envía publicaciones. Francés. Sg. 2 G 63

854.

855.

856.

857. 858.

859.

860.

861.

862.

863.

864. 865.

866.

867.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

868.

869. 870.

871.

872.

873.

874.

875.

876.

717

1939, abril, 11. Argel. Agradece noticias sobre la vida de Asín durante la guerra; anuncia planes de trabajo. Francés. Sg. 2 G 60 1939, junio, 30. Argel. Anuncia envío publicaciones. Francés. Sg. 2 G 62 1941, febrero, 28. Argel. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 245 1941, marzo, 29. Sidi Aïch. Agradece envío de Huellas del Islam. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 209 1941, julio, 26. Argel. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 199 1942, enero, 28. Argel. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 208 1942, febrero, 2. Argel. Agradece libros; trabajo en curso. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 243 1942, marzo, 20. Argel. Pide información sobre un ms. de Averroes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 218 1942, julio, 27. Argel. Acusa recibo de Al-Andalus; discute tesis de M. Alonso. Sg. 4 G 202

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1913-1976) 877. 1935, mayo, 27. Soria (Instituto Nacional de Segunda Enseñanza). Pide separatas de su artículo. Sg. 6 G 315 GAYANGOS, María de 878. 1923, febrero, 28. Madrid. Enhorabuena por entrada en la Academia. Sg. 2 G 335 879. 1943, julio, 11. Madrid. Enhorabuena por dirección de la Academia. Sg. 4 G 249 GAZULLA GALVE, Faustino Decoroso 880. 1921, noviembre 19. Barcelona (Residencia de los Padres Mercedarios). Solicita información sobre redención de cautivos entre los musulmanes. Sg. 2 G 298

718

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

881.

1921, diciembre, 3. Barcelona (Residencia de los Padres Mercedarios). Agradece la información enviada por Asín. Sg. 2 G 299

GELLIBERT, Raoul 882. (Sin fecha, sin lugar). Felicitación de año nuevo. Francés. Sg. 2 G 102 883. (Sin año), enero, 9. París. Influencias y filiaciones culturales. Francés. Sg. 2 G 83 884. (Sin año), febrero, 2. París. Escatología oriental. Francés. Sg. 2 G 84 885. (Sin año), febrero, 10. París. Acusa recibo libro sobre al-Gazali; cambio de domicilio. Francés. Sg. 2 G 99 886. (Sin año), marzo, 21. San Sebastián. Acusa recibo publicaciones; influjo árabe en Dante. Francés. Sg. 2 G 69 887. (Sin año), junio, 28. Labouheyre. Prepara un artículo sobre la obra de Asín. Francés. Sg. 2 G 77 888. (Sin año), julio, 20. Labouheyre. Influencias islámicas en la literatura cristiana medieval. Francés. Sg. 2 G 78 889. (Sin año), octubre, 24. París. Comentarios sobre la obra de Basset; supervivencias religiosas paganas en Europa; influencias árabes. Francés. Sg. 2 G 82 890. 1914, enero, 4. San Sebastián. Pérdida de un envío postal; reflexiones sobre Omar Jayyam. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 74 891. 1914, abril, 17. San Sebastián. Felicitación por entrada en Academia; solicita información sobre una caja con inscripciones. Francés. Sg. 2 G 79 892. 1914, mayo, 14. San Sebastián. Agradece información sobre las inscripciones árabes; alaba Ibn Masarra; obras en el piso. Francés. Sg. 2 G 75 893. [1914], diciembre, 5. Dax. Trabajos sobre la historia de Bearn; Empédocles en la Divina Comedia; noticias de la guerra. Francés. Sg. 2 G 80 894. 1915, enero, 1. Bayona. Envía dirección de Batcave; incorporación al ejército; acusa recibo publicaciones; comentarios sobre Dante. Sg. 2 G 81

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

895. 896.

897. 898.

899.

900. 901. 902.

903.

904. 905.

906.

907.

908.

909.

910.

719

[1915], enero, 18. Bayona. Acusa recibo publicaciones. Francés. Sg. 2 G 105 1919, marzo, 26. Labouheyre. Acusa recibo de publicaciones; historia del álgebra árabe; trabajo sobre música de Ribera. Francés. Sg. 2 G 76 1920, marzo, 11. Lourdes. Impresiones de su visita. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 73 1920, agosto, 22. Cauterets. Acusa recibo artículos sobre Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 72 1920, octubre, 4. París. Agradece envío de un trabajo de Basset; influjo árabe en la literatura y filosofía medievales. Francés. Sg. 2 G 70 1920, noviembre, 19. París. Librerías. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 71 1921, marzo, 6. Escatologías orientales. París. Francés. Sg. 2 G 85 1921, marzo, 8. París. Acusa recibo de antecedentes del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 86 [1921], mayo, 7. París. Elementos árabes en la Escatología; traducciones del árabe al francés. Francés. Sg. 2 G 87 [1921], octubre, 9. Saint Jean de Luz. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 88 [1921], octubre, 20. París. Anuncia envío de los libros de Basset; prepara artículo sobre la Escatología. Francés. Sg. 2 G 89 [1921], diciembre, 26. París. Situación del artículo sobre la Escatología; orígenes de las muwaššahat. Francés. Sg. 2 G 90 1922, enero, 30. París. Situación del artículo sobre la Escatología; cursos de Massignon; etimología de bellota. Francés. Sg. 2 G 91 [1922], julio, 6. París. Muerte de Osma; rechazo del artículo sobre la Escatología. Francés. Sg. 2 G 92 [1922], octubre, 4. París. Situación del artículo sobre la Escatología; más datos sobre la influencia islámica en Dante. Francés. Sg. 2 G 93 1923, enero, 1. París. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 94

720

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

911.

[1923], mayo, 8. París. Anuncia nueva versión de su artículo sobre la Escatología; origen persa de una leyenda inglesa. Francés. Sg. 2 G 96 [1923], mayo, 23. París. Envía nueva versión de su artículo sobre la Escatología. Francés. Sg. 2 G 95 [1923], junio, 28. París. Comentarios sobre su artículo; dificultades del trabajo. Francés. Adjunta recorte de prensa. Sg. 2 G 96 [1923], diciembre, 22. París. Noticias familiares. Francés. Sg. 2 G 98 [1924], diciembre, 28. París. Noticias familiares. Francés. Sg. 2 G 100 1925, noviembre, 5. París. Noticias familiares; conferencia de Reinach. Francés. Sg. 2 G 101 1932, enero, 6. París. Situación en España y en Francia; origen indio de «mudéjar». Francés. Sg. 2 G 68 1939, marzo, 30. Labouheyre. Envía dirección. Francés. Sg. 2 G 104 1939, julio, 13. Labouheyre. Felicitación por el fin de la guerra. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 103

912.

913.

914. 915. 916.

917.

918. 919.

GEMELLI, Agostino (1878-1959) 920. 1907, julio, 11. Florencia (Rivista di Filosofia Neo-Scolastica). Intercambio de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Anotación de Asín. Sg. 2 G 106 GENTILE, Giovanni (1875-1944) 921. 1923, octubre, 17. Roma (Ministero dell’Istruzione. Il Ministro). Acusa recibo del averroísmo teológico. Italiano. Sg. 2 G 326 GEUTHNER, Paul 922. 1913, abril, 3. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Distribución de publicaciones de la Junta; envío de libros. Francés. Adjunta copia de carta a E. Surmely. Sg. 2 G 116 923. 1914, noviembre, 18. Falaise (Calvados). Propone a Asín la redacción de una historia literaria de la España musulmana. Francés. Sg. 2 G 115

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

924.

925.

926.

927.

928.

929.

930.

931.

721

1925, abril, 3. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Condiciones para la edición de la traducción francesa de la Escatología. Francés. Dirigida a Louis Massignon. Sg. 2 G 109 1925, julio, 3. París. Traducción de la Escatología. Francés. Adjunta contrato de edición. Sg. 2 G 110 1925, julio, 18. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Acuerdo sobre el pago de la versión francesa de la Escatología. Francés. Sg. 2 G 108 1925, julio, 26. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Envío cheque. Francés. Sg. 2 G 107 1926, abril, 26. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Revisión de pagos por la devaluación del franco. Francés. Sg. 2 G 111 1926, mayo, 11. París. Propuesta de una colección de textos místicos islámicos. Francés. Dirigida a Louis Massignon. Sg. 2 G 113 1926, mayo, 19. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Acepta reclamación de Asín por los pagos. Francés. Sg. 2 G 112 1933, marzo, 10. París (Librairie Orientaliste Paul Geuthner). Pide ejemplar de muestra de Al-Andalus. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 234

GIACOBETTI, Antoine (1883-1962) 932. 1907, octubre, 30. Kerrata (Constantina) (Société des Missionaires d’Afrique, Pères Blancs). Polémica islamo-cristiana; manuscrito de Bartolomé Dorador; catecismos en bereber y árabe. Francés. Anotaciones de Asín. Sg. 2 G 118 933. 1908, marzo, 4. Kerrata (Constantina) (Société des Missionaires d’Afrique, Pères Blancs). Indiferencia religiosa de los musulmanes; catecismos; copia del ms. de Dorador por Codera y su traslado a Granada; polémica islamocristiana. Francés. Sg. 2 G 119 934. 1909, abril, 26. Sainte Monique (Argel) (Société des Missionaires d’Afrique, Pères Blancs). Envía catecismo en árabe dialectal argelino; almerienses en Argelia; árabes conversos. Francés. Sg. 2 G 117

722

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

935.

1935, julio, 15. Billère par Pau. Consideraciones sobre la mística musulmana y las tesis de Asín. Francés. Sg. 6 G 249 1935, agosto, 28. Billère par Pau. Acusa recibo de la espiritualidad de Algazel; consideraciones sobre la mística musulmana. Francés. Sg. 6 G 248 1941, febrero, 22. Kerrata (Constantina). Agradece envío de Al-Andalus; consideraciones sobre la mística musulmana. Francés. Sg. 4 G 205 1942, abril, 28. Kerrata (Constantina). Acusa recibo de Al-Andalus; felicitación por sus 70 años; trabajo sobre la influencia cristiana en la mística musulmana. Francés. Adjunta recordatorio de su ordenación. Sg. 4 G 220 1943, noviembre, 23. Kerrata (Constantina). Trabajos en curso; pide homenaje a Asín. Francés. Sg. 4 G 248

936.

937.

938.

939.

GIBB, Hamilton Alexander Roskeen (1895-1971) 940. 1930, junio, 26. Londres (School of Oriental Studies). Anuncia la muerte de Arnold; permiso para reproducir ilustraciones de Painting in Islam. Inglés. Sg. 2 G 343 941. 1933, mayo, 18. Londres (School of Oriental Studies). Enhorabuena por el primer número de Al-Andalus; agradece necrológica de Arnold. Inglés. Sg. 6 G 291 942. 1933, junio, 10. Londres (School of Oriental Studies). Agradece separatas de la necrológica de Arnold; diferencias entre Ibn ,Arabi y al-Badisi. Inglés. Sg. 6 G 299 943. 1933, diciembre, 29. Londres (School of Oriental Studies). Agradece envío de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 G 325 944. 1940, abril, 19. Oxford. Acusa recibo de Al-Andalus; muerte de Margoliouth; planes de futuro para los estudios hispano-árabes en Inglaterra. Francés. Sg. 4 G 247 945. 1942, abril, 20. Oxford. Acusa recibo de la crestomatía algazeliana y AlAndalus. Francés. Sg. 4 G 221 GIGAS, Emil (1849-1931) 946. 1908, noviembre, 1. Copenhague. Intercambio de publicaciones; trabajos suyos sobre España en el XVIII y Burriel. Sg. 2 G 122

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

947.

948.

723

1908, diciembre, 17. Copenhague (Biblioteca Real). Lamenta interrupción de Cultura Española; trabajo suyo sobre Burriel. Sg. 2 G 120 1909, febrero, 21. Copenhague. Agradece haber sido elegido correspondiente de la Academia de la Historia. Tarjeta postal. Sg. 2 G 121

GIL DE BERNABÉ, Jaime 949. 1924, mayo, 22. Andorra (Teruel) (Parroquia de la Natividad de Nuestra Señora). Enhorabuena por la triple plaza de académico. Sg. 2 G 331 GIMÉNEZ ARNAU, Enrique (1909-2002) 950. 1940, enero, 24. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Subsecretaría de Prensa y Propaganda. Dirección General de Prensa). Pide colaboración en nueva revista que se publica en París. Sg. 4 G 227 951. 1940, febrero, 19. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Subsecretaría de Prensa y Propaganda. Dirección General de Prensa). Agradece aceptación. Firmada (p.d.) por Pablo Merry del Val, Jefe de la Sección de Prensa extranjera. Sg. 4 G 228 952. 1940, marzo, 8. Madrid (Ministerio de la Gobernación. Subsecretaría de Prensa y Propaganda. Dirección General de Prensa). Acusa recibo de artículo y anuncia pago. Sg. 4 G 229 953. 1940, marzo, 8. Madrid (El Director General de Prensa. Prensa Extranjera). Pide artículos para publicar en la prensa italiana. Anotación de Asín. Sg. 4 G 225 GINER DE LOS RÍOS, Francisco (1839-1915) 954. (Sin año, sin mes), 4. (Madrid). Agradece envío del discurso de Asín. Sg. 2 G 123 955. 1910, diciembre, 3. (Madrid). Agradece auxilio. Sg. 2 G 124 GINER DE LOS RÍOS, Gloria 956. 1934, octubre, 4. Madrid. Solicita autorización para reproducir textos de Asín; recomienda a una alumna. Sg. 2 G 125 957. 1934, octubre, 11. Madrid. Agradece autorización. Sg. 2 G 126

724

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GIMENO, Amalio Gimeno y Cabañas, conde de (1850-1936) 958. 1926, agosto 28. Cestona. Solicita su voto para entrar en la Academia. Adjunta borrador de respuesta negativa. Sg. 2 G 341 959. 1926, septiembre, 24. Cestona. Acusa recibo de la respuesta negativa. Sg. 2 G 342 GOICHON, Amélie Marie (1894-1977) 960. 1940, febrero, 9. París. Próximo viaje a Londres; estancia en Siria; noticias de colegas. Francés. Sg. 4 G 226 961. 1940, marzo, 15. París. Conferencias en Inglaterra; responde a consulta de Asín sobre un ms.; agradece posibles reseñas. Francés. Adjunta descripción del ms. Sg. 4 G 224 962. 1940, abril, 22. París. Agradece reseña; pide información sobre la enseñanza del árabe en España. Francés. Sg. 4 G 239 963. 1941, abril, 6. Grenoble. Noticias de colegas y de la guerra; trabajo en París. Francés. Sg. 4 G 210 GOICOECHEA COSCULLUELA, Antonio (1876-1953) 964. 1921, marzo, 14. Madrid (Senado. Particular). Pide a Asín su voto en la elección de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sg. 2 G 294 GOLDZIHER, Ignaz (1850-1921) 965. (Sin fecha). Budapest. Intercambio de información científica. Tarjeta postal. Francés. Anotación de Asín. Sg. 2 G 151 966. [1901]. Budapest. Acusa recibo publicaciones; excusa corresponder; sugiere edición de un texto de al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 139 967. 1901, octubre, 17. Budapest. Agradece envío de la obra sobre al-Gazali; sus investigaciones sobre el tema. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 141 968. 1902, enero, 26. Budapest. Informa sobre publicación de la šu,ubiya en alAndalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 144 969. 1902, mayo, 8. Budapest. Acusa recibo de publicaciones; información sobre al-Gazali; trabajo sobre almohades; dificultades de comunicación entre orientalistas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 137

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

970.

971.

972.

973.

974. 975.

976.

977.

978.

979.

980.

981.

982.

983.

725

1904, noviembre, 19. Budapest. Viaje a América; acusa recibo publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 146 1905, enero, 7. Budapest. Comenta la reseña de Asín sobre sus almohades. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 150 1911, agosto, 22. Budapest. Pide separata del Centenario de Amari. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 143 1911, septiembre, 26. Budapest. Intercambio de información científica. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 152 1912, noviembre, 23. Problemas filosóficos musulmanes. Budapest. Francés. Sg. 2 G 158 1913, mayo, 7. Budapest. Respuesta a una petición sobre candidatos a una cátedra en España; preparación de conferencias en Suecia. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 G 112 1913, diciembre, 3. Budapest. Agradece intervención a favor de Yahuda; intercambio de informaciones científicas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 140 1914, enero, 14. Budapest. Devuelve textos sobre Ibn Tumlus; trabajos sobre al-Gazali; Yahuda en España. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 153 1914, marzo, 15. Budapest. Lectura de la disputa del asno; pide dirección de Yahuda; discusión sobre Ijwan al-safa,. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 148 1914, abril, 4. Budapest. Intercambio de información científica; gestiones en favor de Yahuda. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 147 1914, abril, 14. Budapest. Acusa recibo de Ibn Masarra; su interés por el neoplatonismo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 142 1914, agosto, 15. Budapest. Pide información sobre la kunya de Ibn Barrayan. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 145 1915, febrero, 5. Budapest. Pide noticias de Massignon. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 138 1915, febrero, 20. Budapest. La censura y la carta de Massignon en árabe. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 149

726

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

984.

1916, noviembre, 20. Budapest. Informaciones científicas; pérdida de separatas enviadas; nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Francés. Sg. 2 G 157 1919, diciembre, 30. Budapest. Acusa recibo tarjeta de Asín; le informa sobre sus trabajos durante la guerra; desgracia familiar. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 462 1920, septiembre, 9. Budapest. Solicita confirmación oficial de su nombramiento para la Academia de la Historia. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 156 1920, octubre, 23. Budapest. Lamenta pérdida de separatas enviadas a Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 155 1921, marzo, 16. Budapest. Acusa recibo de los antecedentes del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 154

985.

986.

987.

988.

GOLDZIHER, Karl 989. 1921, noviembre, 11. Budapest. Anuncia muerte de su padre. Alemán. Sg. 2 G 159 990. 1921, diciembre, 21. Budapest. Agradece pésame. Alemán. Sg. 2 G 160 GOMÁ Y TOMÁS, Isidro (1869-1940) 991. 1940, junio, 27. Toledo (El Cardenal Arzobispo). Acusa recibo de Algazel; elogia su propósito apologético. Sg. 4 G 206 GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo (1866-1929) 992. (Sin año), marzo, 16. Madrid. Colaboraciones en la revista. Sg. 5 G 276 GÓMEZ IZQUIERDO, Alberto (1870-1930) 993. (Sin fecha, sin lugar). Recurso a oposiciones de Lógica en Madrid. Borrador. Sg. 2 G 463 994. (Sin fecha, sin lugar). Reseñas sobre su libro. Sg. 2 G 396 995. (Sin fecha, sin lugar) (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Robo en el colegio; envío de folletos. Sg. 2 G 346

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

727

996. (Sin fecha). Zaragoza (Revista de Aragón). Opiniones críticas sobre publicaciones de filosofía; protesta por el tribunal de oposiciones. Sg. 2 G 415 997. (Sin fecha). Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Recepción y enhorabuenas a su discurso; preparación de su libro. Sg. 2 G 476 998. (Sin fecha). San Sebastián. Precio de las naranjas; edición de Ibn al-Qutiya. Adjunta carta de Asín. Sg. 5 G 264 999. (Sin año), enero, 7. Zaragoza. Envía camas. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 G 262 1000. 1903, (sin mes, sin día). Zaragoza. Noticias familiares. Tarjeta postal. Adjunta textos de C. Riba y Juan. Sg. 2 G 453 1001. 1903, octubre, 2. Zaragoza (Revista de Aragón). Prohibición del arzobispo de que colabore con la Revista de Aragón. Sg. 2 G 426 1002. 1903, octubre, 9. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista; política eclesiástica. Sg. 2 G 427 1003. 1903, octubre 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista; noticias varias. Sg. 2 G 432 1004. 1903, octubre, 20. Zaragoza (Revista de Aragón). Juegos florales; tribunal de oposiciones; distribución de su libro. Sg. 2 G 441 1005. 1903, octubre, 22. Zaragoza. Licencia arzobispal para publicación; homenaje a Baselga. Tarjeta postal. Sg. 2 G 460 1006. 1903, octubre, 27. Zaragoza (Revista de Aragón). Difusión de su libro; opositores; copia de carta a Fajarnés. Sg. 2 G 442 1007. 1903, noviembre, 1. Zaragoza (Revista de Aragón). Reseñas de su libro; tribunal de oposiciones. Adjunta carta de Ribera sobre el título de la revista. Sg. 2 G 496 1008. 1903, noviembre, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares; oposiciones. Sg. 2 G 484 1009. 1903, noviembre, 8. Zaragoza (Revista de Aragón). Política regionalista; controversia con Moneva; difusión de su libro. Sg. 2 G 439

728

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1010. 1903, noviembre, 17. Zaragoza (Revista de Aragón). Reseñas de su libro; marcha de la revista; oposiciones. Sg. 2 G 412 1011. 1903, noviembre, 22. Zaragoza (Revista de Aragón). Familia de Ribera; planes de Ribera para la jubilación; trabajo sobre lógica en el s. XVIII. Sg. 2 G 424 1012. 1903, noviembre, 23. Zaragoza. Problemas familiares y profesionales de Ribera. Tarjeta postal. Sg. 2 G 451 1013. 1903, diciembre 1. Zaragoza (Revista de Aragón). Reseña para la revista; familia de Ribera; tribunal de oposiciones; quejas sobre Saavedra. Sg. 2 G 418 1014. 1903, diciembre, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares; marcha de la revista. Sg. 2 G 422 1015. 1903, diciembre, 5. Zaragoza. Noticias familiares. Tarjeta postal. Sg. 2 G 452 1016. 1903, diciembre, 6. Zaragoza. Noticias familiares. Tarjeta postal. Adjunta texto de Ribera. Sg. 2 G 454 1017. 1903, diciembre, 7. Zaragoza. Noticias familiares; oposiciones. Tarjeta postal. Sg. 2 G 456 1018. 1903, diciembre, 9. Zaragoza (Revista de Aragón). Noticias familiares. Sg. 2 G 423 1019. 1903, diciembre, 9. Zaragoza. Noticias familiares; reseñas sobre su libro. Tarjeta postal. Sg. 2 G 455 1020. 1903, diciembre, 12. Zaragoza. Noticias familiares; redacción de la historia de la lógica. Tarjeta postal. Anotación de C. Riba. Sg. 2 G 457 1021. 1904, enero, 12. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista; tribunal de oposiciones. Sg. 2 G 428 1022. 1904, enero, 16. Zaragoza (Revista de Aragón). Preparación de oposiciones. Sg. 2 G 437 1023. 1904, enero, 23. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones. Sg. 2 G 435 1024. 1904, enero (?), 28. Zaragoza (Revista de Aragón). Consejos para el tribunal de cátedra de Ribera; marcha de la revista. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 3 G 63

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

729

1025. 1904, febrero, 1. Zaragoza (Revista de Aragón). Filosofía española; artículo de pedagogía de J. Ribera; oposiciones. Adjunta cartas de E. Ibarra y C. Riba. Sg. 2 G 431 1026. 1904, febrero, 6. Zaragoza. Noticias familiares; oposiciones. Sg. 2 G 429 1027. 1904, febrero, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Tribunal de oposiciones; marcha de la revista. Adjunta carta de Eduardo Ibarra. Sg. 2 G 419 1028. 1904, febrero, 25. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones en Granada; Homenaje a Codera. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 G 420 1029. 1904, febrero, 28. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones; Homenaje a Codera. Sg. 2 G 421 1030. 1904, abril, 23. Zaragoza (Revista de Aragón). Fracaso en las oposiciones; marcha de la revista; cátedra de Ribera. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 G 430 1031. 1904, mayo, 10. Zaragoza. Agradece solidaridad ante el fracaso en sus oposiciones; marcha de la Revista de Aragón. Dirigida a Julián Ribera y E. Ibarra. Sg. 5 G 292 1032. 1904, mayo, 21. Zaragoza. Se recupera del fracaso en las oposiciones; planes de futuro en Madrid; posibilidad de conseguir una capellanía de Palacio. Sg. 2 G 445 1033. 1904, junio, 18. Zaragoza. Dolor por la separación del grupo de amigos; planes para trasladarse a Madrid. Sg. 2 G 411 1034. 1904, junio, 20. Zaragoza. Corrección de pruebas de la revista. Tarjeta postal. Sg. 2 G 450 1035. 1904, junio, 21. Zaragoza. Marcha de la revista; familia de Ribera. Tarjeta postal. Sg. 2 G 448 1036. 1904, junio, 26. Zaragoza. Marcha de la revista; planes de veraneo. Sg. 2 G 433 1037. 1904, junio, 29. Zaragoza. Planes de veraneo. Tarjeta postal. Sg. 2 G 447 1038. 1904, julio, 4. Zaragoza. Felicitación por cumpleaños; planes de veraneo. Sg. 2 G 417

730

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1039. 1904, julio, 20. Zaragoza. Hoteles en el Sardinero; difusión de su libro. Sg. 2 G 446 1040. 1904, septiembre, 17. Zaragoza. Marcha de la revista; preparación de oposiciones. Sg. 2 G 443 1041. 1904, septiembre, 23. Zaragoza. Escuela de Estudios Árabes; ataques a Codera en La Correspondencia; discípulos teólogos. Sg. 2 G 444 1042. 1904, octubre, 23. Zaragoza. Marcha de la revista. Tarjeta postal. Sg. 2 G 459 1043. 1904, octubre, 26. Zaragoza. Marcha de la revista. Tarjeta postal. Anotación de Asín. Sg. 2 G 458 1044. 1904, octubre, 27. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista; temario de oposiciones. Sg. 2 G 438 1045. 1904, noviembre, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista; oposiciones. Dirigida a E. Ibarra. Sg. 2 G 408 1046. 1904, noviembre, 10. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones; marcha de la revista; noticias varias. Dirigida a E. Ibarra. Sg. 2 G 409 1047. 1904, noviembre, 29. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones; marcha de la revista; colaboración con Mercier sobre la neoescolástica en España. Dirigida también a E. Ibarra. Sg. 2 G 410 1048. 1904, diciembre, 5. Zaragoza (Mariano Escar, Tipógrafo). Marcha de la revista; oposiciones. Dirigida a E. Ibarra. Sg. 2 G 400 1049. 1904, diciembre, 17. Zaragoza (Mariano Escar, Tipógrafo). Estado de la impresión de la revista; oposiciones y tribunales. Sg. 2 G 401 1050. 1904, diciembre, 18. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones de Riba; opiniones sobre literatura contemporánea. Dirigida a E. Ibarra. Sg. 2 G 485 1051. 1905, enero 8. Zaragoza (Revista de Aragón). Preparación de oposiciones; marcha de la revista. Sg. 2 G 434 1052. 1905, enero 13. Zaragoza (Revista de Aragón). Intento de organizar un tribunal de filósofos católicos. Sg. 2 G 436

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

731

1053. 1905, febrero, 20. Zaragoza (Revista de Aragón). Envía partida de bautismo; oposiciones. Dirigida a Luis Asín. Sg. 2 G 440 1054. 1905, marzo, 3. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 G 425 1055. 1905, marzo, 15. Zaragoza. Cita de artículo sobre Asín; marcha de la revista; oposiciones. Tarjeta postal. Sg. 2 G 487 1056. 1905, marzo, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Comentarios sobre Arnaiz y Getino; estado de la Universidad española; oposiciones; salud de Ibarra; situación de la Revista de Aragón. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 G 402 1057. 1905, marzo, 25. Zaragoza. Noticias de amigos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 449 1058. 1905, marzo, 27. Zaragoza (Mariano Escar, Tipógrafo). Artículos para la revista; polémicas de Getino; tribunal de oposiciones. Sg. 2 G 416 1059. 1905, mayo, 4. Zaragoza (Revista de Aragón). Problemas de imprenta y de composición de la revista; tribunal de oposiciones. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 2 G 404 1060. 1905, mayo, 22. Zaragoza (Revista de Aragón). Tribunal de oposiciones. Sg. 2 G 405 1061. 1905, mayo, 26. Zaragoza (Revista de Aragón). Planes para ir a Madrid. Sg. 2 G 406 1062. 1905, junio, 6. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones; comentarios sobre filosofía de la historia; preparación del número de la revista; peregrinación al Pilar; prensa de Zaragoza. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 2 G 403 1063. 1905, julio, 1. Zaragoza (Revista de Aragón). Protesta contra el tribunal de oposiciones; perspectivas de futuro. Adjunta carta de E. Ibarra. Sg. 2 G 407 1064. 1908, mayo, 17. Granada (Cultura Española). Artículo sobre Bergson en la revista y reacción de los jesuitas; reforma universitaria; subida de sueldos. Sg. 2 G 413 1065. 1908, diciembre, 10. Granada. Futuro de la revista; nuevo centro de estudios árabes en Granada; posible nombramiento de rector del colegio de San Bartolomé y Santiago. Sg. 2 G 414 1066. 1909, noviembre, 23. Granada (Cultura Española). Reseña de la pedagogía de Ribera; cambio de cátedra de Ribera. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 G 283

732

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1067. 1909, diciembre, 15. Granada (Cultura Española). Vacaciones; artículo de Maeztu. Adjunta carta de Asín. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 G 284 1068. 1910, marzo, 16. Granada. Dificultades entre Menéndez Pelayo y Ribera; cese de Cultura Española. Adjunta recorte de prensa. Sg. 2 G 488 1069. 1910, marzo, 25. Granada (Catedrático de la Universidad). Creación del Centro de Estudios Históricos; plan de su libro sobre historia de la filosofía española; política universitaria en Granada; ayuno. Sg. 2 G 486 1070. 1912, noviembre, 2. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Conferencias universitarias; críticas a la concesión de premios; críticas a Gaspar Remiro. Sg. 2 G 482 1071. 1912, noviembre, 24. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Anuncia viaje a Madrid; redacción de su libro; exámenes; libro de Carreño. Sg. 2 G 491 1072. 1913, marzo, 31. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Respuesta a una consulta lexicográfica de José Alemany Bolufer; compra y descripción del carmen. Sg. 2 G 479 1073. 1914, enero, 17. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Preparación de artículo sobre arabismo; viaje de Ribera a Marruecos. Sg. 2 G 481 1074. 1914, febrero, 4. Granada. Pide libros; obras en el carmen. Tarjeta postal. Sg. 2 G 461 1075. 1914, febrero, 15. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Marcha de sus trabajos; política universitaria. Sg. 2 G 478 1076. 1914, marzo, 18. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Preparación de un trabajo sobre arabistas españoles. Sg. 2 G 477 1077. 1914, marzo, 28. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendaciones para exámenes; marcha del trabajo sobre arabismo; cátedras. Sg. 2 G 480 1078. 1913, marzo, 30. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Campaña católica contra él y Carracido; campaña contra Yahuda; vida en el carmen. Adjunta recorte de El Noticiero. Sg. 2 G 483

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

733

1079. 1914, diciembre, 7. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Distribución de separatas; trabajos en la huerta; comentarios sobre la guerra; planes de trabajo. Sg. 2 G 399 1080. 1918, enero, 11. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Enhorabuena por el discurso de entrada en la Real Academia Española. Sg. 2 G 468 1081. 1918, marzo, 3. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Elecciones en Granada; obras en su casa; latín en la Universidad. Sg. 2 G 398 1082. 1918, mayo, 1. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Obras de su casa. Sg. 2 G 397 1083. 1918, junio, 9. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Pide retrato de los amigos; traslado de su sobrina; problemas con la legislación universitaria; planes de veraneo; obras en su casa. Dirigida también a Julián Ribera y E. Ibarra. Sg. 2 G 464 1084. 1918, septiembre, 26. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Restauración del Colegio; fracaso de dos estudiantes granadinos. Sg. 2 G 489 1085. 1918, noviembre, 4. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Muerte de su hermana. Sg. 2 G 466 1086. 1918, noviembre, 5. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomienda artículo sobre la Institución Libre de Enseñanza; situación social tranquila en Granada; venta frustrada de un edificio del Colegio. Sg. 2 G 465 1087. 1918, noviembre, 13. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Comentarios sobre libros de filosofía; armisticio y porvenir de la sociedad. Sg. 2 G 467 1088. 1919, febrero, 16. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Comentarios sobre el discurso de Asín; agitación social y universitaria. Sg. 2 G 469 1089. 1919, marzo, 10. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Situación política en Granada; creación de una asociación estudiantil; Alemania en la posguerra. Sg. 2 G 471

734

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1090. 1919, marzo, 29. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Agitación universitaria; claustro de la Universidad; marcha de la asociación estudiantil; problema agrario en Andalucía; política granadina. Sg. 2 G 470 1091. 1919, junio, 8. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Filosofía y derecho; trabajo sobre lógica; protesta de los colegiales. Sg. 2 G 472 1092. 1919, diciembre, 16. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Homenaje a Natalio Rivas; muerte de Almagro Cárdenas; noticias familiares. Sg. 2 G 473 1093. 1920, marzo, 10. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Redacción del discurso inaugural del curso. Sg. 2 G 474 1094. 1920, marzo, 11. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendación para una cátedra. Sg. 2 G 475 1095. 1920, julio, 4. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Trabajo en el discurso; enfermedad de Berrueta; discurso de Zaragüeta. Sg. 2 G 490 1096. 1920, septiembre, 29. Granada (Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Envía ejemplares de un discurso suyo. Sg. 2 G 395 1097. 1921, enero, 2. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Viaje desde Madrid; cuentas del Colegio. Sg. 2 G 394 1098. 1921, marzo, 23. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Elogio de la primavera; cátedra de paleografía; reseñas de su discurso. Sg. 2 G 492 1099. 1921, abril, 5. Granada. Rectifica noticia anterior; cátedra de Psicología. Tarjeta postal. Sg. 2 G 499 1100. 1921, abril, 28. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Propuesta de tribunales para cátedras de árabe y teoría. Sg. 2 G 495 1101. 1921, julio 2. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Plan de veraneo; invitación a Lovaina. Sg. 2 G 493

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

735

1102. 1921, julio, 15. Madrid. (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Comisión del libro de texto; noticias de familia y amigos. Sg. 2 G 345 1103. 1921, agosto, 25. Madrid. Noticias familiares; autonomía universitaria; planes de Aznar para publicar un periódico. Sg. 2 G 497 1104. 1921, noviembre, 12. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Pide información sobre la Escatología; comentarios sobre el nuevo plan de estudios de Filosofía y Letras. Sg. 2 G 494 1105. 1921, diciembre, 20. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Anuncia viaje a Madrid; discurso de Ribera; nuevo sobrino de Asín; nuevo arzobispo de Granada. Sg. 2 G 498 1106. 1922, enero, 28. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Vuelta a Granada y actividades diversas. Sg. 2 G 510 1107. 1922, febrero, 21. Granada. Muerte de Osma; huelga en Granada; problemas de la prensa granadina. Sg. 2 G 500 1108. 1922, mayo, 3. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Planes de viaje en común; visitas de profesores extranjeros a Granada; permuta de Alarcón. Sg. 2 G 501 1109. 1922, julio, 1. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Planes de veraneo; permuta de Alarcón. Sg. 2 G 502 1110. 1922, julio, 12. Madrid. Viaje de veraneo; visitas en Madrid. Sg. 2 G 503 1111. 1922, julio, 27. Dostorres (Teruel). Viajes de verano. Sg. 2 G 509 1112. 1922, agosto, 31. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Gestiones en el Ministerio de Instrucción Pública; cátedra de Psicología; carta privada para Asín con noticias familiares. Sg. 2 G 505 1113. 1922, octubre, 16. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendación para plaza de archivero; noticias de amigos. Anotación de Asín. Sg. 2 G 504

736

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1114. 1922, noviembre, 25. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendaciones; audición de las Cantigas en la Universidad; agitación universitaria; salud de Zubiri; vacaciones. Anotación de Asín. Sg. 2 G 506 1115. 1922, diciembre 10. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Oposición de Psicología superior. Sg. 2 G 507 1116. [1922, diciembre]. Voto particular anejo al acta de la sesión previa a la votación para la cátedra de Psicología de la Universidad Central. Sg. 2 G 508 1117. 1923, enero, 17. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Acusa recibo de libros; salud de Asín; centro de orientalismo en Granada. Dirigida también a Eduardo Ibarra. Sg. 2 G 522 1118. 1923, marzo 9. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Adquisición de breviarios; salud. Sg. 2 G 512 1119. 1923, marzo, 31. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Pide nombre de fármaco. Dirigida a J. Oliver Asín. Anotación de Asín. Sg. 2 G 511 1120. 1923, abril, 29. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Fiesta académica sobre las Cantigas; evocación de la juventud en Zaragoza. Adjunta programa del homenaje a Eloy Señán. Sg. 2 G 513 1121. 1923, julio, 2. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Felicitación por su onomástica. Sg. 2 G 516 1122. 1923, agosto, 25. Santander. Saludos. Tarjeta postal. Firmada también por Zubiri. Sg. 2 G 514 1123. 1923, septiembre, 7. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Regreso a Granada; libro de Ortega. Sg. 2 G 515 1124. 1923, octubre, 4. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Trabajo sobre la intentio intelligibilis; reforma universitaria; alabanzas al Directorio. Adjunta recorte de prensa. Sg. 2 G 517 1125. 1923, diciembre, 16. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Amenaza de supresión de universidades; trabajo sobre Santo Tomás. Sg. 2 G 518

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

737

1126. 1924, febrero, 1. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Trabajo sobre Santo Tomás. Sg. 2 G 521 1127. 1924, febrero, 5. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Junta del Centro Artístico; publicaciones de colegas; opinión negativa del discurso de Sainz. Sg. 2 G 393 1128. 1924, febrero, 11. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Pésame por la muerte del hermano de Ibarra; remite indulgencias. Dirigida a E. Ibarra. Sg. 2 G 519 1129. 1924, febrero, 13. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Dietas de la oposición de psicología; trabajo sobre Santo Tomás. Sg. 2 G 520 1130. 1924, febrero, 22. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Trabajo sobre Santo Tomás; jubilación de Ribera. Sg. 2 G 523 1131. 1924, marzo, 7. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Pide noticias de la salud de Asín. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 2 G 524 1132. 1924, marzo, 21. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Exposición de educación católica en Madrid; artículo de Asín en el BRAE. Sg. 2 G 525 1133. 1924, abril, 3. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Participación en la exposición de educación católica. Adjunta recorte de prensa. Sg. 2 G 527 1134. 1924, abril, 5. Granada (Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Remite recomendación para Leániz. Sg. 2 G 526 1135. 1924, mayo, 3. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Visita de d’Ors a Granada; recomendación para Leániz. Sg. 2 G 529 1136. 1924, mayo, 19. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Felicitación por entrada en la Academia de la Historia; resultado de la exposición de educación católica. Sg. 2 G 528

738

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1137. 1924, mayo, 31. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Impresiones sobre Ibn Hazm. Sg. 2 G 530 1138. 1924, julio, 3. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Ejercicios en El Escorial. Sg. 2 G 532 1139. 1924, julio, 10. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Planes de veraneo. Sg. 2 G 531 1140. 1924, agosto, 30. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Impresiones de un viaje por La Mancha. Sg. 2 G 533 1141. 1924, noviembre, 6. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Planes para un centro de estudiantes marroquíes en Granada; recomendación para una maestra. Sg. 2 G 536 1142. 1924, diciembre, 7. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Jubilación de Ribera; planes de publicación de los Anales de la Facultad. Sg. 2 G 535 1143. 1924, diciembre, 23. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Envía fotos del carmen; recado a Leániz. Adjunta cinco fotografías. Sg. 2 G 534 1144. 1925, abril, 13. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Opiniones sobre lecturas; Ganivet; problemas con la jerarquía eclesiástica. Adjunta recorte de prensa. Sg. 2 G 537 1145. 1925, mayo, 8. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Muerte de Ramona; críticas a la jerarquía eclesiástica; cargos catedralicios. Sg. 2 G 539 1146. 1925, junio, 13. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Publicación del primer volumen de los Anales de la Facultad; conferenciantes en Granada. Sg. 2 G 538 1147. 1925, junio, 20. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Planes de veraneo; felicitación por la boda de Pilar Asín. Dirigida a Luis Asín. Sg. 2 G 540 1148. 1925, julio, 3. Granada. (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Felicitación de cumpleaños; planes de veraneo. Sg. 2 G 545

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

739

1149. 1925, julio, 23. Dostorres (Catedrático de la Universidad). Viaje por Aragón. Sg. 2 G 542 1150. 1925, septiembre, 2. Granada (Catedrático de la Universidad). Muerte de Gaspar Remiro; vuelta a Granada. Sg. 2 G 541 1151. 1925, octubre 23. (Granada). (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada; El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Comentarios sobre obras de Asín y Ribera; oposiciones; opinión sobre Seco de Lucena como estudiante. Sg. 2 G 347 1152. 1925, noviembre 5. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendación para una cátedra; solicitud de autonomía del Colegio; nombramiento de comisario regio. Sg. 2 G 543 1153. 1925, diciembre, 11. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Trabajo en la Universidad; noticias de la corte. Sg. 2 G 354 1154. 1925, diciembre, 18. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Anuncia viaje a Madrid; nuevo auxiliar de árabe. Sg. 2 G 355 1155. 1926, enero, 23. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Recomendación para un alumno de Meneu; asuntos de la Academia. Sg. 2 G 356 1156. 1926, febrero, 7. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Política universitaria; cátedra vacante de Bonilla; reflexiones sobre la historia. Sg. 2 G 357 1157. 1926, abril, 26. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Oposiciones; escuela para su sobrina; nombramientos eclesiásticos. Sg. 2 G 547 1158. 1926, mayo 26. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Estado de salud; oposiciones; comentarios a obras de colegas. Sg. 2 G 348 1159. 1926, junio, 3. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Recomendación para un alumno; trabajo sobre la cita y el plagio; oposiciones. Sg. 2 G 546

740

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1160. 1926, julio, 12. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Anuncia llegada. Sg. 2 G 544 1161. 1926, agosto, 25. Granada (Universidad de Granada. Facultad de Letras). Vuelta a Granada; extranjeros en el tren. Sg. 2 G 548 1162. 1926, octubre, 24. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Reorganización del Colegio; oposiciones de lógica. Sg. 2 G 349 1163. 1926, noviembre, 13. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Pregunta por la salud de Asín. Sg. 2 G 350 1164. 1926, diciembre, 23. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Vida del estudiante de Oxford pensionado en Granada. Sg. 2 G 351 1165. 1927, febrero, 17. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Noticias de salud; concurso de la Academia. Anotación de Asín. Sg. 2 G 358 1166. 1927, abril, 8. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Estado de salud; elecciones de académicos; noticias de amigos. Sg. 2 G 352 1167. 1927, mayo, 27. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Informa sobre condiciones de estancia en el internado de Manjón; libros de Asín; lecturas tomistas; recomendaciones. Sg. 2 G 359 1168. 1927, mayo, 30. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Comentarios sobre Abenházam de Asín. Sg. 2 G 360 1169. 1927, junio, 12. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Acusa recibo de Ibn al-Qutiya; reflexiones sobre la historia y los documentos históricos. Sg. 2 G 361 1170. 1927, julio, 4. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Planes de veraneo y ejercicios; exámenes; reforma del Colegio y de la Universidad. Sg. 2 G 362 1171. 1927, septiembre, 7. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Noticias de salud; asunto de Carreño con Hacienda. Sg. 2 G 365

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

741

1172. 1927, septiembre, 17. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Pide ayuda de un arabista. Sg. 2 G 364 1173. 1927, octubre, 25. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Anuncia viaje a Madrid. Sg. 2 G 353 1174. 1927, diciembre, 20. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Noticias de salud; reforma del reglamento del Colegio. Sg. 2 G 363 1175. 1928, febrero, 10. Granada. Acusa recibo de recomendación para un alumno; noticias de salud; estudios filosóficos en España. Sg. 2 G 379 1176. 1928, marzo, 12. Granada. Noticias de salud; reforma universitaria; nombramiento de Asín como vocal de la Ciudad Universitaria. Sg. 2 G 381 1177. 1928, marzo, 22. Granada. Aconseja a Asín su conducta ante las presiones del obispo para una elección de académico; noticias de salud. Sg. 2 G 380 1178. 1928, mayo, 14. Granada. Noticias de salud; marcha de los trabajos filosóficos; homenaje a Ribera. Sg. 2 G 382 1179. 1928, junio, 15. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Acusa recibo de libros de Asín; comisión del libro de texto; recomendación para un trabajo presentado a la Comisión de la seda; planes para enseñanza. Sg. 2 G 366 1180. 1928, julio, 5. Madrid. Concurso del libro de texto; reunión con el Ministro sobre planes de estudios; noticias de salud. Sg. 2 G 367 1181. 1928, agosto, 10. Granada. Muerte de su sobrino; noticias de salud. Sg. 2 G 368 1182. 1928, agosto, 25. Granada. Baños en La Malá; noticias de salud; reformas universitarias. Sg. 2 G 369 1183. 1928, octubre, 21. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Comentarios filosóficos; noticias de salud; acuse de recibo del vol. 2 de Abenházam; reforma universitaria. Sg. 2 G 370 1184. 1928, noviembre, 5. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Recepción de su libro; traducción del alemán; noticias de salud. Sg. 2 G 371

742

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1185. 1928, noviembre, 7. Granada. Pide ayuda para traducir refranes. Sg. 2 G 372 1186. 1929, febrero, 6. Granada. Críticas a su obra filosófica; premio de doctorado de Jaime Oliver Asín; trabajos filosóficos. Sg. 2 G 385 1187. 1929, marzo, 15. Granada. Acusa recibo del retrato de Asín; vida universitaria. Sg. 2 G 373 1188. 1929, marzo, 21. Granada. Reseñas de su obra; agitación universitaria. Sg. 2 G 386 1189. 1929, abril, 3. Granada. Suscripción al monumento a Mercier; participación en el concurso del Vizconde de Eza. Sg. 2 G 387 1190. 1929, abril, 14. Granada. Acusa recibo de fe de erratas a una biografía de Mahoma; agitación entre los estudiantes; cartas de intelectuales. Dirigida a R. García de Linares. Sg. 2 G 375 1191. 1929, mayo, 2. Granada. Envía saludos. Sg. 2 G 374 1192. 1929, mayo, 17. Granada. Nombramiento para la comisión censora; comentarios sobre Algazel; trabajo filosófico; noticias de amigos y colegas. Sg. 2 G 376 1193. 1929, junio, 17. Granada (El Rector del Real Colegio de San Bartolomé y Santiago). Planes de viaje. Sg. 2 G 378 1194. 1929, agosto, 23. Belchite. Relato del viaje a Barcelona. Sg. 2 G 377 1195. 1929, noviembre, 19. Granada (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada). Noticias de salud; acusa recibo del libro de E. García Gómez sobre Alejandro; posible cátedra en Granada para García Gómez; recomendación para Cruz Rueda en el concurso nacional de literatura; polémica sobre el coro de la catedral de Granada. Sg. 2 G 383 1196. 1929, diciembre, 2. Granada. Noticias de salud; concurso nacional de literatura; obras en la catedral; cátedra para Emilio García Gómez. Sg. 2 G 384 1197. Sobre con recortes de prensa. Sg. 2 G 549 GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel (1870-1970) 1198. (Sin año), abril, 6. Granada. Consulta sobre un texto de Ibn Hawqal; planchas árabes. Sg. 2 G 162

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

743

1199. [1907], octubre, 29. Granada. Consulta sobre epigrafía árabe. Sg. 2 G 161 1200. 1907, octubre, 26. Granada. Envía propuesta de traducción epigráfica. Tarjeta postal. Sg. 2 G 163 GONZÁLEZ, Eleuterio 1201. 1906, febrero, 12. Roma. Solicita información sobre obras de Asín. Tarjeta postal. Dirigida a sr. Escar, tipógrafo. Sg. 2 G 286 GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Agustín (1881-1956) 1202. 1922, noviembre, 22. Madrid. Envía su conferencia sobre Dante. Sg. 1 A 223. GONZÁLEZ CARREÑO, Genaro 1203. (Sin fecha, sin lugar). Anuncia envío de papeles; trabajo sobre educación sexual. Sg. 2 G 172 1204. (Sin año), marzo, 6. (Sin lugar). Agradece propuesta de Asín. Sg. 4 G 436 1205. 1910, marzo, 3. Pontevedra. Aconseja a Asín remedio para la neurastenia. Sg. 2 G 174 1206. 1914, junio, 18. Palencia. Instancia reclamando se le anule el expediente impuesto. Dirigida al Rector de la Universidad de Valladolid. Sg. 2 G 168b 1207. 1914, julio, 2. Palencia (Profesor del Instituto). Pide a Asín que intervenga en el asunto de su expediente. Sg. 2 G 166 1208. 1914, julio, 7. Palencia (El catedrático de Filosofía). Pide ayuda a Asín. Sg. 2 G 181 1209. 1914, julio, 7. Palencia (Profesor del Instituto). Agradece a Asín consejos e intervención. Sg. 2 G 167 1210. 1914, octubre, 24. Palencia (Catedrático del Instituto). Gestiones en torno a su expediente. Sg. 2 G 169 1211. 1914, noviembre, 6. Palencia (Catedrático del Instituto). Gestiones en torno a su expediente; preparación de un libro sobre enseñanza. Sg. 2 G 170 1212. 1914, noviembre, 30. Palencia (Catedrático del Instituto). Resume la situación de su asunto. Adjunta copia de su instancia. Sg. 2 G 168

744

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1213. 1919, noviembre, 28. Castellón (Catedrático del Instituto) Situación personal. Sg. 1 G 264 1214. 1920, octubre, 13. Castellón. Problemas de sus publicaciones; discurso de Gómez Izquierdo. Tarjeta postal. Sg. 1 G 265 1215. 1920, diciembre, 8. Castellón (Instituto General y Técnico. Particular). Solicita gestión de Asín para su traslado a San Sebastián; problemas para encontrar editor. Sg. 1 G 267 1216. 1921, abril, 4. San Sebastián. Instalación en San Sebastián. Tarjeta postal. Sg. 2 G 165 1217. 1921, octubre, 24. San Sebastián. Intercambio de publicaciones; mejoría de la salud de Asín. Sg. 2 G 171 1218. 1922, enero, 8. San Sebastián. Anuncia envío de sus libros a la Academia. Sg. 1 G 263 1219. 1922, febrero, 12. San Sebastián. Noticias de trabajo y planes de publicación. Sg. 2 G 173 1220. 1922, mayo, 6. San Sebastián (Catedrático del Instituto). Anuncia envío de un trabajo sobre la libertad de cátedra para su posible publicación por la Academia. Sg. 1 G 262 1221. 1922, mayo, 16. San Sebastián (Catedrático del Instituto). Publicación de su trabajo en la prensa y remuneración. Sg. 1 G 261 1222. 1922, septiembre, 26. San Sebastián (Instituto General y Técnico de Guipúzcoa). Posible publicación de su trabajo sobre libertad de pensamiento. Sg. 1 G 266 1223. 1922, noviembre, 26. San Sebastián (Catedrático del Instituto). Nuevo domicilio. Sg. 2 G 175 1224. 1923, octubre, 28. San Sebastián. Envía publicaciones. Tarjeta postal. Sg. 2 G 176 1225. 1924, febrero, 9. San Sebastián. Ironía sobre la actividad intelectual de Asín. Tarjeta postal. Sg. 2 G 177 1226. 1925, mayo, 12. San Sebastián. Noticias familiares. Tarjeta postal. Sg. 2 G 178 1227. 1925, octubre, 10. San Sebastián (Catedrático del Instituto). Envía original de novela para un premio. Sg. 2 G 179

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

745

1228. 1926, febrero, 11. San Sebastián. Comentarios sobre Ibn ‘Arabi. Tarjeta postal. Sg. 2 G 180 GONZÁLEZ-HONTORIA, Manuel (1878-1954) 1229. 1913, junio, 25. Madrid (El Subsecretario de Estado. Particular). Cita para hablar del asunto Yahuda. Adjunta dos tarjetas de visita. Sg. 4 G 116 1230. 1913, agosto, 8. Madrid. Remite copia de correspondencia sobre Yahuda. Sg. 4 G 120 1231. 1913, agosto, 8. (Sin lugar). Averiguaciones sobre la dirección de Yahuda; agradece el vocabulario de Ribera. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 4 G 125 1232. 1913, agosto, 26. Madrid (El Subsecretario de Estado. Particular). Envía señas de Yahuda. Sg. 4 G 127 1233. 1913, agosto, 31. Madrid (El Subsecretario de Estado. Particular). Interés por arreglar el asunto de Yahuda. Sg. 4 G 128 1234. 1913, noviembre, 9. Madrid (El Subsecretario de Estado. Particular). Gestión con el Ministro para el traslado de Alarcón a Madrid. Sg. 3 G 4 1235. 1922, enero, 10. Madrid (El Ministro de Estado. Particular). Acusa recibo de informe de Asín sobre la autoridad religiosa del sultán de Marruecos. Sg. 3 G 5 1236. 1922, enero, 28. Madrid (El Ministro de Estado. Particular). Acusa recibo de negativa de Asín a hacer público su informe. Sg. 3 G 6 1237. Notas de Asín para su informe al Ministerio. Sg. 3 G 9 GONZÁLEZ-LLAVE, Fernando 1238. 1941, noviembre, 22. (Sin lugar). Pide que se active la certificación de títulos de Asín. Dirigida a Mario López Avilés (Archivero del Tribunal de Cuentas). Sg. 4 G 222 GONZÁLEZ LLUBERA, Ignacio (1893-1962) 1239. 1921, abril, 28. Belfast (The Queen’s University of Belfast). Solicita información sobre la oposición a la cátedra de hebreo de Barcelona. Sg. 2 G 297

746

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1240. 1922, septiembre, 14. Londres (The Queen’s University of Belfast). Consulta sobre la forma romance de un apellido hebreo. Sg. 2 G 296 1241. 1933, mayo, 16. (Sin lugar) (The Queen’s University of Belfast). Suscripción a Al-Andalus; edición de un manuscrito aljamiado hebraico. Sg. 6 G 287 1242. 1933, mayo, 31. Belfast. Acusa recibo de Al-Andalus; planes de publicación de Santob. Sg. 6 G 271 1243. 1933, junio, 17. Belfast. Manuscrito de Santob; dificultades de imprimir en hebreo en España. Sg. 6 G 273 1244. 1933, julio, 3. Belfast (The Queen’s University). Edición de Santob; problemas de la transcripción de la aljamía hebraica. Sg. 6 G 307 1245. 1933, agosto, 12. Barcelona. Impresión en hebreo de Santob. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 305 1246. 1933, septiembre, 6. Barcelona. Vacaciones en España; texto de Santob; difusión de Al-Andalus en Inglaterra. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 306 1247. 1933, diciembre, 27. Belfast. Enhorabuena por la revista; trabajo sobre Santob. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 321 1248. 1934, febrero, 3. Belfast (Queen’s University). Quiere recibir Kirjath Sepher; trabajo sobre Santob. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 115 1249. 1934, septiembre, 24. Belfast. Informa sobre su trabajo de edición de Santob. Tarjeta postal. Sg. 2 G 295 1250. 1934, noviembre, 11. Belfast. Agradece informes sobre un manuscrito. Sg. 6 G 251 1251. 1935, abril, 16. Belfast. Acusa recibo de Algazel; nuevo manuscrito de Santob. Sg. 6 G 331 1252. 1935, mayo, 4. Belfast. Envía reseñas; manuscritos de Santob. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 317 1253. 1935, agosto, 26. Londres. Planes de publicación de Santob. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 244

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

747

GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1889-1949) 1254. (Sin fecha, sin lugar). Avisa llegada. Tarjeta postal. Sg. 2 G 217 1255. 1914, octubre, 13. Rabat. Oposiciones a auxiliar; recogida de textos en dialecto. Tarjeta postal. Anotación de Asín. Sg. 2 G 276 1256. 1921, agosto, 1. Madrid (Archivo Histórico Nacional). Envía parte de su libro para correcciones; dificultades tipográficas. Sg. 2 G 282 1257. 1921, agosto, 21. Madrid. Agradece correcciones de Asín a su libro. Sg. 2 G 280 1258. 1922, junio, 24. Madrid. Edición de la Vida de Cristo de Papini. Sg. 2 G 279 1259. 1922, agosto, 31. Albarracín. Vida campestre; dudas sobre hacer oposiciones a cátedra de literatura; trabajo en Voluntad. Sg. 2 G 278 1260. 1923, julio, 4. Cuenca. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 274 1261. 1923, septiembre, 2. Madrid. Noticias familiares; traducción de las Mil y Una noches; documentos mozárabes de Toledo. Tarjeta postal. Sg. 2 G 277 1262. 1923, septiembre, 22. Madrid. Exámenes y envío de textos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 275 1263. 1924, diciembre, 29. Cuenca. Pide folletos de música; saludos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 284 1264. 1925, julio, 1. Belmonte. Oposiciones. Sg. 2 G 285 1265. 1925, agosto, 14. Madrid. Oposiciones. Tarjeta postal. Sg. 2 G 283 1266. 1926, septiembre, 2. Albarracín. Veraneo; posible mecenas. Tarjeta postal. Sg. 2 G 211 1267. 1927, abril, 15. Sevilla. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 209 1268. 1927, agosto, 22. Albarracín. Noticias familiares y de trabajo. Tarjeta postal. Sg. 2 G 258 1269. 1928, febrero, 18. Cuenca. Discurso en Cuenca; reforma universitaria. Tarjeta postal. Sg. 2 G 208 1270. 1929, abril, 25. Murcia. Conferencias; vida universitaria. Tarjeta postal. Sg. 2 G 215

748

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1271. 1929, julio, 4. Albarracín. Felicitación por onomástica. Tarjeta postal. Sg. 2 G 205 1272. 1929, agosto, 19. Albarracín (Catedrático de la Universidad). Veraneo; trabajos en curso. Sg. 2 G 203 1273. 1929, septiembre, 2. Albarracín. Preparativos para el curso próximo. Tarjeta postal. Sg. 2 G 207 1274. 1930, agosto, 7. Albarracín. Noticias familiares; vida universitaria; caída del ministro. Sg. 2 G 219 1275. 1930, septiembre, 29. Albarracín. Noticias familiares; reseña de los Mozárabes; asuntos universitarios. Carta-sobre. Sg. 2 G 212 1276. 1931, agosto, 8. Albarracín. Gestiones para pasaportes. Tarjeta postal. Dirigida a Emilio García Gómez. Sg. 2 G 206 1277. 1931, septiembre, 10. Leiden. Impresiones sobre el congreso de orientalistas. Tarjeta postal. Sg. 2 G 213 1278. 1932, abril, 16. Zaragoza. Viajes por España. Tarjeta postal. Sg. 2 G 210 1279. 1932, agosto, 9. Albarracín. Trabajo sobre Hurtado de Mendoza; noticias de amigos. Sg. 2 G 194 1280. 1932, septiembre, 1. Albarracín. Observaciones al reglamento de la Escuela; actualidad política. Sg. 2 G 195 1281. 1932, septiembre, 8. Albarracín. Comentarios sobre el reglamento de la Escuela. Sg. 2 G 193 1282. 1932, septiembre, 19. Albarracín. Noticias varias. Tarjeta postal. Sg. 2 G 204 1283. 1932, noviembre 19. Sevilla. Trabajo en el Archivo. Tarjeta postal. Sg. 2 G 214 1284. 1933, febrero, 25. Ronda. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 216 1285. 1933, marzo, 29. Burgos. Conferencias. Tarjeta postal. Sg. 2 G 218 1286. 1933, junio, 18. Al-Qayrawan (Motonave Ciudad de Cádiz). Noticias sobre el crucero; contactos intelectuales en Túnez. Sg. 2 G 196

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

749

1287. 1933, junio, 28. Jerusalén. Tarjeta postal. Sg. 2 G 202 1288. 1933, agosto, 5. Albarracín. Vuelta del crucero por el Mediterráneo; salud de Ribera; noticias varias. Sg. 6 G 320 1289. 1934, marzo, 8. Algeciras. Vísperas de viaje a América; obra teológica de Álvaro de Córdoba. Sg. 6 G 323 1290. 1934, marzo, 22. Cambridge (Faculty Club. Harvard University). Conferencias en América. Sg. 2 G 201 1291. 1934, abril, 6. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Vida y trabajo en América. Sg. 2 G 200 1292. 1934, abril, 28. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Vida y trabajo en América. Adjunta programa de conferencias. Sg. 2 G 199 1293. 1934, mayo, 3. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Viaje a Estados Unidos. Dirigida a «sr. redactor jefe de al-Waw, Madrid» (¿García de Linares?). Sg. 2 G 197 1294. 1934, mayo, 18. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Muerte de Ribera; trabajo sobre documentos del Cenete. Sg. 2 G 198 1295. 1934, junio, 25. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Cursos y vida en Stanford; noticias de España; traducción de textos suyos al inglés. Sg. 2 G 259 1296. 1934, julio, 14. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Trabajo científico; ambiente revolucionario en California; análisis socio-político de los Estados Unidos. Sg. 2 G 228 1297. 1934, agosto, 24. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Planes de viaje; propaganda comunista en Estados Unidos; actividad de los sindicatos americanos. Sg. 2 G 229 1298. 1935, agosto, 22. Albarracín. Gestiones con Ibáñez Martín a favor de la Escuela; planes de viaje y trabajo. Sg. 6 G 69 1299. 1936, octubre, 20. Zaragoza. Aumento de sueldo de Asín; planes de depuración académica; incidente de Unamuno en Salamanca. Sg. 2 G 238

750

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1300. 1936, noviembre, 14. Zaragoza. Noticias de Madrid y de arabistas y colegas. Sg. 2 G 236 1301. 1936, diciembre, 23. Zaragoza. Anuncia viajes; situación en Madrid. Sg. 2 G 235 1302. 1937, enero, 5. Zaragoza. Anuncia viaje. Tarjeta postal. Sg. 2 G 233 1303. 1937, enero, 16. Salamanca. Viaje a Marruecos con Falange; planes de publicaciones. Adjunta recorte de prensa y postal. Sg. 2 G 230 1304. 1937, enero, 16. Salamanca. Planes de viaje. Tarjeta postal. Sg. 2 G 230b 1305. 1937, febrero, 1. Zaragoza. Fracaso del viaje a Marruecos; noticias de amigos y enemigos. Sg. 2 G 232 1306. 1937, febrero, 8. Zaragoza (Café Niza). Salud de Ramón García de Linares; noticias de amigos. Sg. 2 G 226 1307. 1937, febrero, 21. Zaragoza. Noticias de amigos. Sg. 2 G 225 1308. 1937, marzo, 16. Zaragoza. Devuelve novelas prestadas. Tarjeta postal. Dirigida a G. González Carreño. Sg. 2 G 234 1309. 1937, marzo, 29. Zaragoza. Noticias de amigos y familiares; asamblea de académicos; expedientes. Sg. 2 G 224 1310. 1937, abril, 9. Zaragoza. Pide música para conferencia. Tarjeta postal. Sg. 2 G 223 1311. 1937, abril, 18. Zaragoza. Transmite planes del rector de Granada para la Escuela; noticias familiares; reorganización de las academias. Sg. 2 G 222 1312. 1937, abril, 29. Zaragoza. Noticias varias; redacción del documento de las Academias. Sg. 2 G 247 1313. 1937, junio, 3. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Noticias de García Gómez; planes de trabajo en la Escuela; noticias de colegas. Sg. 2 G 242 1314. 1937, junio, 17. Zaragoza. Envía libro; planes de reorganización de la Escuela de Granada. Sg. 2 G 241 1315. 1937, junio, 22. Zaragoza. Remite artículo. Sg. 2 G 243

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

751

1316. 1937, julio, 16. Ibdes. Planes de residencia; firma de documento para distribuir en el extranjero; noticias de colegas. Sg. 2 G 240 1317. 1937, agosto, 14. Ibdes. Actividad de la Comisión depuradora; relaciones con Granada y planes para la Escuela; marcha de la guerra; noticias familiares y de colegas. Sg. 2 G 252 1318. 1937, agosto, 18. Ibdes. Noticias de E. Ibarra. Tarjeta postal. Sg. 2 G 245 1319. 1937, septiembre, 4. Ibdes. Acusa recibo del Derenbourg; noticias varias. Tarjeta postal. Sg. 2 G 244 1320. 1937, septiembre 24. Ibdes. Noticias sobre archivos. Tarjeta postal. Sg. 2 G 246 1321. 1937, octubre, 28. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Planes de trabajo e investigación; gestiones en favor de E. García Gómez; pagos al extranjero. Sg. 2 G 192 1322. 1937, noviembre 4. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Noticias de familiares y amigos; marcha de la guerra; espionaje; trabajo en Granada; viaje a Marruecos. Sg. 2 G 191 1323. 1937, diciembre, 3. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Viaje a Marruecos; informe sobre instituciones marroquíes; noticias de colegas y familia. Sg. 2 G 272 1324. 1937, diciembre, 12. Granada. Posible nombramiento de Asín como presidente de la Real Academia; alojamiento en Salamanca; decreto sobre vacantes. Sg. 2 G 248 1325. 1938, enero, 10. Ibdes. Frustrado viaje de Asín a Salamanca; reuniones de la Academia; actividad de la Comisión depuradora; noticias familiares. Sg. 2 G 250 1326. 1938, enero, 13. Ibdes. Caída de Teruel. Sg. 2 G 249 1327. 1938, enero, 29. Ibdes. Examen de licenciatura de Matilla; trabajos de la Comisión depuradora; funcionarios separados del servicio; noticias familiares. Sg. 2 G 251 1328. 1938, abril, 5. Zaragoza. Trabajos de la Comisión depuradora; viaje a América; exiliados; propuesta de correspondiente para A. Coester. Sg. 2 G 262 1329. 1938, mayo, 2. Ibdes. Noticias de la guerra; plan de viaje a América. Sg. 2 G 227

752

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1330. 1938, mayo, 15. Ibdes. Publicidad del libro de J. Oliver; noticias de familiares y colegas. Sg. 2 G 253 1331. 1938, mayo, 24. Ibdes. Reuniones de la Comisión depuradora; planes para los estudios árabes; noticias de colegas. Tarjeta postal. Sg. 2 G 257 1332. 1938, junio, 28. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Opinión sobre la guerra civil en América. Sg. 2 G 260 1333. 1938, julio, 27. Stanford (Stanford University. Department of Romanic Languages). Actividad en América; averiguaciones sobre los correspondientes de la Academia; noticias de la guerra; propaganda. Sg. 2 G 261 1334. 1938, septiembre, 12. (A bordo del Rex). Actitud de los correspondientes de la Real Academia en los Estados Unidos respecto al Movimiento. Sg. 2 G 254 1335. 1938, septiembre, 26. Ibdes. Noticias familiares; dudas sobre su futuro; preparación del informe sobre los correspondientes americanos. Sg. 2 G 269 1336. 1938, octubre, 6. Ibdes. Razones para no hacerse cargo de la Escuela de Granada; noticias familiares. Sg. 2 G 266 1337. 1938, octubre, 12. Burgos. Pide etimologías de topónimos sevillanos. Adjunta lista de topónimos en hoja con el membrete de la Diputación Provincial de Sevilla. Sg. 2 G 265 1338. 1938, octubre, 22. Ibdes. Venta del libro de J. Oliver; Escuela de Granada; posibilidad de trabajo en Stanford. Sg. 2 G 255 1339. 1938, noviembre, 24. Ibdes. Libro de J. Oliver; redacción de memorias sobre América; noticias de colegas; decepción con Artigas; saqueo de la biblioteca de Ribera. Sg. 2 G 263 1340. 1938, diciembre, 15. Ibdes. Planes para la Escuela de Granada y curso para marroquíes; noticias de colegas. Sg. 2 G 264 1341. 1939, enero, 22. Ibdes. Comisión para la reforma de la Universidad; otros asuntos universitarios; proyectos corporativos. Sg. 2 G 221 1342. 1939, enero, 22. Ibdes. Difusión del libro de J. Oliver; Espinosa y el Centro de Estudios Históricos. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 2 G 267

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

753

1343. 1939, febrero, 18. Ibdes. Noticias de Millás y García Gómez. Tarjeta postal. Sg. 2 G 256 1344. 1939, febrero, 25. Ibdes. Llegada de E. García Gómez a la «España nacional»; noticias familiares; fracaso de los planes de la Escuela de Granada. Sg. 2 G 268 1345. 1939, mayo, 10. Madrid. Noticias familiares; actividad de la Escuela; trabajo de concejal; respuesta del arabismo internacional. Sg. 2 G 220 1346. 1939, junio, 18. Madrid (El regidor del Ayuntamiento de Madrid. Particular). Situación de la Escuela de Madrid; manuscritos de El Escorial; informe sobre la Universidad de Barcelona. Sg. 2 G 281 1347. 1939, agosto, 29. Madrid (El regidor del Ayuntamiento de Madrid. Particular). Reorganización de la Escuela y del Centro de Estudios Históricos. Sg. 2 G 273 1348. 1939, septiembre, 17. Madrid (El regidor del Ayuntamiento de Madrid. Particular). Reorganización de la Escuela de Madrid y la Facultad; ingreso en la Academia. Sg. 2 G 271 1349. 1939, septiembre, 24. Madrid (El regidor del Ayuntamiento de Madrid). Planes de publicaciones; reorganización de los estudios; expediente a Millás; estudios de sus hijos. Sg. 2 G 270 GONZALVO Y PARIS, Luis (1874-?) 1350. (Sin fecha). Valencia (El Vicerrector de la Universidad). Suscripciones a Al-Andalus en Valencia. Adjunta tarjeta de visita de Nicolás Percas Kioli. Sg. 6 G 294b 1351. 1933, abril, 18. Valencia (Catedrático de la Universidad). Suscripciones a Al-Andalus en Valencia. Sg. 6 G 283 GOÑI, Blas 1352. 1933, marzo, 5. Pamplona («La Verdad». Hoja parroquial de la diócesis. Palacio episcopal). Pide suscripción a Al-Andalus. Sg. 6 G 284 GÖTTINGISCHEN GELEHRTEN ANZEIGEN 1353. (Sin fecha, sin lugar). Devolución de un libro. Alemán. Sg. 6 G 333 1354. 1933, diciembre, 12. Gotinga. Intercambio de revistas. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 6 G 341

754

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GOTTRON, Adam 1355. 1914, junio, 29. Mayence. Solicita envío de Abenmasarra y su escuela. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 287 GRAFFIN, R. 1356. 1922, octubre, 18. París. Solicita información sobre la batalla de Poitiers. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 183 1357. 1924, junio, 25. París (Société Antiesclavagiste de France). Pide el manuscrito de Logia et Agrapha. Francés. Sg. 2 G 190 1358. 1924, julio, 29. París (Société Antiesclavagiste de France). Propone entrevista en San Sebastián. Francés. Sg. 2 G 189 1359. 1924, noviembre, 3. París (Société Antiesclavagiste de France). Acusa recibo manuscrito. Francés. Sg. 2 G 188 1360. 1925, marzo, 27. París (Société Antiesclavagiste de France). Envía pruebas. Francés. Sg. 2 G 182 1361. 1925, junio, 14. París (Société Antiesclavagiste de France). Excusa el retraso de la publicación; sugiere cambios. Francés. Sg. 2 G 184 1362. 1925, junio, 23. París (Société Antiesclavagiste de France). Explica sus sugerencias anteriores. Francés. Sg. 2 G 185 1363. 1925, julio, 14. París (Société Antiesclavagiste de France). Sugiere alteraciones en el texto. Francés. Sg. 2 G 187 1364. 1925, noviembre, 11. París (Société Antiesclavagiste de France). Excusa retraso en publicación. Francés. Sg. 2 G 186 1365. 1926, julio, 30. París (Société Antiesclavagiste de France). Anuncia próximo envío de pruebas. Francés. Sg. 2 G 303 1366. 1933, julio, 18. París (Société Antiesclavagiste de France). Enhorabuena por la publicación de Al-Andalus; promete informar en su revista. Francés. Anotación de Asín. Sg. 6 G 304

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

755

GRAPE, A. 1367. 1934, enero, 29. Uppsala (Kungl. Universitetets Bibliotek). Propuesta de intercambio de publicaciones. Alemán. Adjunta traducción. Sg. 6 G 338 1368. 1934, febrero, 10. Uppsala (Kungl. Universitetets Bibliotek). Intercambio de publicaciones. Inglés. Sg. 6 G 334 1369. 1935, julio, 20. Uppsala (Kungl. Universitetets Bibliotek). Intercambio de revistas. Inglés. Anotación de Asín. Sg. 6 G 337 GRASES, Pedro 1370. 1934, febrero, 12. Barcelona (El Secretari Particular de l’Alcalde de Barcelona). Pide suscripción a Al-Andalus. Sg. 6 G 257 GREGORIO ROCASOLANO, Antonio de (1873-1941) 1371. 1938, marzo, 8. Zaragoza. Acusa recibo de carta y copia de otra de García Gómez; archivo de ellas para la depuración. Tarjeta postal. Sg. 4 G 237 GRIFFINI, Eugenio (1878-1925) 1372. 1918, diciembre, 27. Milán. Consulta sobre un ms. de El Escorial de León el Africano. Francés. Sg. 2 G 290 1373. 1919, enero, 23. Milán. Agradece envío de fotos e información para A. Codazzi. Tarjeta postal. Francés. Sg. 2 G 289 GUALLAR POZA, Santiago (1875-1946) 1374. 1924, enero, 9. Zaragoza (Canónigo de la S. I. M.). Agradece a Asín su intervención para que dé un sermón ante los Reyes. Sg. 2 G 327 1375. 1924, enero, 11. Zaragoza (Canónigo de la S. I. M.). Reitera el contenido de la anterior. Sg. 2 G 328 1376. 1924, mayo, 21. Zaragoza (Canónigo de la S. I. M.). Enhorabuena por ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 2 G 329 GUENON, René (1886-1951) 1377. 1925, julio, 9. París. Remite trabajo sobre el esoterismo; plantea una interpretación de la influencia de Ibn al-‘Arabi sobre Dante. Francés Sg. 2 G 340

756

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

GUERRA, Ramón 1378. (Sin año, sin mes), 3. (Madrid) (Auditor del Tribunal Supremo de la Rota Española). Acuerdo para asistir a Palacio como Sumiller. Sg. 2 G 332 GUIDI, Ignacio (1844-1935) 1379. 1914, marzo, 20. Roma. Acusa recibo de un artículo. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 2 G 292 1380. 1916, junio, 12. Roma. Agradece envío del arte de la lógica. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 2 G 291 1381. 1921, marzo, 12. Roma (Senato del Regno). Acusa recibo de antecedentes del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 2 G 293 1382. 1933, diciembre, 20. Roma (Senatore del Regno). Agradece envío de AlAndalus. Tarjeta de visita. Sg. 6 G 232 GUIDI, Michelangelo (1886-1946) 1383. 1933, mayo, 15. Roma. Acusa recibo de Al-Andalus; promete colaboración suya y de su padre. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 G 290 1384. 1933, junio, 7. Roma. Agradece envío de libros. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 G 296 1385. 1933, diciembre, 28. Roma. Acusa recibo de Al-Andalus; agradece reseña. Tarjeta postal. Italiano. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 G 335 1386. 1933, diciembre, 28. Roma. Acusa recibo de Al-Andalus; agradece reseña; trabajos en curso. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 G 326 1387. 1934, noviembre, 20. Roma. Agradece envío de Algazel. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 G 328 1388. 1935, julio, 11. Roma (Lyncei). Acusa recibo de Al-Andalus y el Libro del ajedrez. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 G 345 1389. 1936, julio, 18. Roma (Facoltà di Lettere e Filosofia). Acusa recibo de publicaciones. Italiano. Sg. 4 G 223 1390. 1941, mayo, 26. Roma (Università di Roma. Istituto di Studi Orientali). Agradece envío de Huellas del Islam. Italiano. Sg. 4 G 246

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

757

1391. 1941, noviembre, 19. Roma (Reale Accademia d’Italia). Agradece envío de la toponimia árabe de España. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 G 211 1392. 1942, febrero, 2. Roma (Reale Accademia d’Italia). Agradece libro. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 G 244 GUILLAUME, Alfred (1888-1965) 1393. 1921, junio, 25. Durham. Acusa recibo del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Inglés. Sg. 2 G 301 1394. 1924, noviembre, 11. Durham. Envía original y pregunta sobre posibilidades de publicación. Inglés. Sg. 2 G 300 1395. 1926, febrero, 22. Durham. Acusa recibo de publicaciones; anuncia trabajo sobre al-Šahrastani. Inglés. Sg. 2 G 302 1396. 1933, junio, 8. Abingdon (The College, Culham). Acusa recibo de Al-Andalus; propone artículo. Inglés. Sg. 6 G 274 1397. 1934, (sin mes, sin día). Abingdon (The College, Culham). Acusa recibo de libro. Inglés. Sg. 6 G 332 1398. 1936, noviembre 19. Oxford. Agradece envío de la dirección de Asín. Inglés (no aclara a quién está dirigida). Sg. 2 G 136 1399. 1937, febrero, 2. Oxford. Noticias de la guerra; envía dinero para damnificados. Inglés. Sg. 2 G 135 1400. 1937, febrero, 22. Oxford. Sugiere posibles trabajos para Asín. Inglés. Sg. 2 G 134 1401. 1937, marzo, 3. Oxford. Fotocopias de manuscrito; artículo de Asín sobre Ibn Hazm. Inglés. Sg. 2 G 132 1402. 1937, abril, 13. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Ofrece pagar fotocopias; pide carta de recomendación para la cátedra de Oxford; solicita información sobre Lulio y otros. Inglés. Adjunta traducción al español, de mano de Asín. Sg. 2 G 131 1403. 1937, abril, 23. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Raimundo Lulio; carta de recomendación para la cátedra de Oxford; sugiere hacer gestiones para trasladar la biblioteca de Asín a la Embajada británica. Inglés. Sg. 2 G 130

758

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1404. 1937, mayo, 15. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Agradece carta de recomendación; fotocopias de un manuscrito. Inglés. Sg. 2 G 129 1405. 1937, octubre, 6. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Elección a la cátedra Laud; gestiones en favor de colegas de Asín. Inglés. Sg. 2 G 128 1406. 1938, marzo, 4. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Envía cheque; reflexiones sobre la guerra. Inglés. Adjunta carta de John Johnson. Sg. 2 G 127 1407. 1940 (?), julio, 24. Abingdon. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Inglés. Sg. 4 G 240 1408. 1941, septiembre, 25. Oxford (Oxford Diocesan Training College). Situación en Inglaterra; trabajos en curso. Inglés. Sg. 4 G 219 1409. 1942, (sin mes, sin día). Oxford (Oxford Diocesan Training College). Acusa recibo de Algazel; propone participar en el Homenaje a Asín. Inglés. Sg. 4 G 201 GUTHE, Hermann 1410. 1934, febrero, 6. Argel. Solicita envío del Pari de Pascal. Francés. Anotación de Asín. Sg. 2 G 344 HAGEN, Hermann B. 1411. 1934, febrero, 15. Berlín (Ibero-Amerikanisches Institut). Pide intercambio de revistas. Sg. 6 H 116 1412. 1935, julio, 13. Berlín (Ibero-Amerikanisches Institut). Pide El Filósofo Autodidacto para reseña. Sg. 6 H 59 HAMILTON, George L. 1413. (Sin año), enero, 17. Ann Arbor, Michigan. Consulta sobre un ms. de El Escorial. Francés. Sg. 3 H 1 HARTMANN, Martin (1851-1918) 1414. 1914, agosto, 3. Berlín. Acusa recibo publicaciones; propone introducción de la transcripción científica del árabe en publicaciones españolas. Anotación de J. Froberger. Sg. 3 H 2

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

759

HASSAN, S. M. 1415. 1934, junio, 7. Kampala (H. H. The Agakhan High School). Solicita trabajo en España. Inglés. Sg. 3 H 51 HASTINGS, John 1416. 1904, agosto, 12. St. Cyrus (Montrose, Escocia). Invitación a colaborar en el Dictionary of Religion. Inglés. Sg. 3 H 35 1417. 1904, octubre, 14. St. Cyrus (Montrose, Escocia). (Editor of “The Expositiory Times” and the Dictionary of the Bible). Pregunta por la longitud del artículo de al-Gazali. Inglés. Sg. 3 H 44 1418. 1905, febrero, 2. St. Cyrus (Montrose, Escocia). (Editor of “The Expositiory Times” and the Dictionary of the Bible). Amplía plazo para la contribución de Asín. Inglés. Anotación de Asín. Sg. 3 H 36 1419. 1905, febrero, 20. St. Cyrus (Montrose, Escocia). (Editor of “The Expositiory Times” and the Dictionary of the Bible). Amplía plazo; pide más artículos. Inglés. Sg. 3 H 37 1420. 1905, julio, 25. St. Cyrus (Montrose, Escocia). Indicaciones sobre la redacción del artículo. Tarjeta postal. Inglés. Sg. 3 H 38 1421. 1906, febrero, 14. St. Cyrus (Montrose, Escocia). Acusa recibo de 357 páginas de manuscrito. Tarjeta postal. Inglés. Sg. 3 H 45 1422. 1906, octubre, 10. St. Cyrus (Montrose, Escocia). Tarjeta postal. Plazo para la entrega de artículo. Inglés. Sg. 3 H 39 1423. 1908, enero, 13. St. Cyrus (Montrose, Escocia). Tarjeta postal. Reclama artículo. Inglés. Sg. 3 H 40 1424. 1916, febrero, 6. Borrador de carta de Asín a Hastings, pidiendo explicaciones sobre su artículo. Francés. Adjunta resguardo de certificado postal (1916, febrero, 9). Sg. 3 H 46 1425. 1916, julio, 21. Aberdeen (Editor of “The Expository Times”, the Dictionary of the Bible, the Dictionary of Christ and the Gospels and the Encyclopaedia of Religion and Ethics). Rechaza el artículo sobre al-Gazali. Inglés. Sg. 3 H 41

760

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1426. 1916, septiembre, 15. Aberdeen. (Editor of “The Expository Times,“ the Dictionary of the Bible, the Dictionary of Christ and the Gospels and the Encyclopaedia of Religion and Ethics). Razones para el rechazo del artículo sobre al-Gazali. Inglés. Dirigida a Guillermo de Osma. Sg. 3 H 43 1427. 1916, septiembre, 27. Aberdeen. (Editor of “The Expository Times”, the Dictionary of the Bible, the Dictionary of Christ and the Gospels and the Encyclopaedia of Religion and Ethics). Razones para el rechazo del artículo sobre al-Gazali. Inglés. Dirigida a G. de Osma. Sg. 3 H 42 1428. 1904-1916. Copias de correspondencia entre Miguel Asín Palacios, John Hastings y Guillermo de Osma. Sg. 3 H 47 Contiene: 3 H 47a (copia de 3 H 35), 3 H 47b (copia de 3 H 36), 3 H 47c (copia de 3 H 37), 3 H 47d (copia de 3 H 38), 3 H 47e (Hatchard a G. de Osma), 3 H 47f (copia de 3 H 46), 3 H 47g (copia de 3 H 41), 3 H 47h (G. de Osma a J. Hastings), 3 H 47i (copia de 3 H 43), 3 H 47j (G. de Osma a J. Hastings), 3 H 47k (copia de 3 H 42), 3 H 47l (G. de Osma a J. Hastings). 1429. 1916. Copias de correspondencia de Guillermo de Osma a instituciones británicas. Sg. 3 H 48 Contiene: 3 H 48a (G. de Osma a the Chairman of Committee of the Incorporated Society of Authors), 3 H 48b (The Secretary of the Incorporated Society of Authors a G. de Osma), 3 H 48c (idem), 3 H 48d (G. de Osma a T. and T. Clark, Publishers), 3 H 48e (T. and T. Clark, Publishers a G. de Osma), 3 H 48f (G. de Osma a T. and T. Clark, Publishers). HAURETTE, Henri 1430. 1924, julio, 12. Paris. Polémica sobre la Escatología. Francés. Sg. 3 H 32 HAZAÑAS Y LA RÚA, Joaquín (1852-1935) 1431. 1913, enero 15, Sevilla. Pregunta sobre un ms. de la Biblioteca Colombina. Sg. 3 H 3 HAZARD, Paul (1878-1944) 1432. 1923, diciembre, 15. Paris. Propone publicación de un artículo. Francés. Sg. 3 H 29 1433. 1924, enero, 6. Paris. Acusa recibo de original para publicación. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 H 28

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

761

1434. 1924, febrero, 2. Paris. Pide que resuma parte del original y rebaje las críticas. Francés. Sg. 3 H 30 1435. 1924, marzo, 16. Paris. Acusa recibo de la segunda parte del artículo; anuncia viaje. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 H 31 HERNÁNDEZ FAJARNÉS, Antonio (1851-1909) 1436. 1898, octubre, 20. Zaragoza (Universidad Literaria). Nombramiento de auxiliar interino y gratuito. Oficio. Sg. 5 H 237 HILKA, Alfons (1877-1939) 1437. 1922, enero, 12. Gotinga. Pide la Escatología para recensión. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 3 H 27 HINOJOSA Y NAVEROS, Eduardo de (1852-1919) 1438. 1914, febrero, 15. Madrid (Real Academia de la Historia). Pide a Riba que forme parte del tribunal de E. Ibarra. Adjunta carta de C. Riba a E. Ibarra y de E. Tormo. Dirigida a Carlos Riba. Sg. 3 I 54a HINRICHS’SCHE BUCHHANDLUNG, VERLAG 1439. 1935, febrero, 27. Leipzig. Pide fascículos de Al-Andalus. Tarjeta postal. Alemán. Firma ilegible. Sg. 6 H 238 HOROVITZ, Joseph (1874-1931) 1440. 1925, noviembre, 5. Frankfurt. Acusa recibo de publicaciones y anuncia envío de las suyas. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 3 H 50 1441. 1926, septiembre, 8. Frankfurt. Acusa recibo de publicaciones y anuncia envío de las suyas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 H 49 HORTEN, Max (1874-1945) 1442. 1914, abril, 14. Bonn. Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 3 H 10 1443. 1920, noviembre, 12. Bonn. Recomienda modo de adquisición de Der Islam. Francés. Sg. 3 H 17

762

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1444. 1921, marzo, 12. Bonn. Acusa recibo de publicaciones; anuncia envío libros. Alemán. Sg. 3 H 13 1445. 1924, enero 29. Bonn. Situación de los estudios orientales en Alemania; solicita ayuda para ir a España. Alemán. Adjunta traducción. Sg. 3 H 18 1446. 1925, enero, 8. Bonn. Envía libro sobre filosofía; polémica de la Escatología; salud de Froberger. Alemán. Sg. 3 H 11 1447. 1925, octubre, 21. Bonn. Propone colaborar en investigaciones sobre la filosofía islámica; salud de Froberger; difusión de la obra de Asín. Alemán. Sg. 3 H 16 1448. 1925, diciembre, 6. Bonn. Anuncia publicación de una reseña sobre Asín; divulgación de trabajos españoles; filosofía medieval. Alemán. Sg. 3 H 15 1449. 1926, enero, 14. Bonn. Propone difusión de obras de arabismo español en Alemania; solicita envío libros; planes de viaje a España; salud de Froberger. Alemán. Sg. 3 H 14 1450. 1926, marzo, 1. Acusa recibo publicaciones; planes de viaje a España. Alemán. Sg. 3 H 12 1451. 1934, noviembre, 15. Breslau (Staats- und Universitäts Bibliothek). Pide libro sobre al-Gazali para la biblioteca de la Universidad. Alemán. Anotación de Asín. Sg. 6 H 55 HOYEK, Joseph 1452. 1933, junio, 7. París. Pide envío de Al-Andalus. Francés. Sg. 6 H 64 HOYSTED, D. M. F. 1453. 1930, noviembre, 5. Londres (Royal Asiatic Society). Pide artículo para el Journal of the Royal Asiatic Society. Inglés. Anotación de Asín. Sg. 5 H 119 1454. 1933, mayo, 17. Londres (Royal Asiatic Society). Agradece envío de AlAndalus. Inglés. Sg. 6 H 82 1455. 1933, junio, 23. Londres (Royal Asiatic Society). Acepta intercambio de revistas. Inglés. Sg. 6 H 277

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

763

1456. 1933, diciembre, 29. Londres. Agradece envío de reseña. Inglés. Anotación de González Palencia. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 H 78 HUICI MIRANDA, Ambrosio (1880-1973) 1457. 1909, marzo, 4. Tánger. Vida en la ciudad y aprendizaje del árabe. Sg. 3 H 25 1458. 1909, mayo, 5. Tánger. Crítica del libro de Rittwagen; avance en el estudio del árabe vulgar. Sg. 3 H 24 1459. 1921, junio, 18. Valencia (Instituto General y Técnico de Valencia. Particular). Pide recomendación para su hermano; viaje a Alemania. Sg. 3 H 26 HÜLLE, H. 1460. 1932, diciembre, 20. Berlín (Preussische Staatsbibliothek. Orientalische Abteilung). Información sobre un manuscrito. Alemán. Sg. 6 H 243 HUNTINGTON, Archer Milton (1870-1955) 1461. (Sin fecha, sin lugar). Nota sobre el libro de Asín de Ibn Masarra. Inglés (no indica a quién está dirigida). Sg. 3 H 22 1462. 1918, diciembre, 28. Nueva York (The Hispanic Society of America). Solicita dirección de los Zubiaurre; informa sobre el progreso de su libro. Inglés. Sg. 3 H 20 1463. 1923, (sin mes, sin día). Nueva York. Invitación a la boda de Archer M. Huntington y Anna Vaughn. Sg. 3 H 23 HURTADO, J. (?) 1464. 1925, octubre, 26. Madrid (Casino de Madrid). Acusa recibo de recomendación. Sg. 3 H 19 HUSAINI, S. A. Q. 1465. 1934, abril, 21. Madras. Acusa recibo de libros; pide otros; los traduce al inglés. Inglés. Adjunta carta de Higginbotham. Sg. 3 H 33 1466. 1934, agosto, 16. Madras. Acusa recibo de libros; pide permiso para reproducir ilustraciones. Inglés. Anotación de Asín. Sg. 3 H 34

764

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

IBÁÑEZ MARTÍN, José (1868-1969) 1467. 1935, septiembre, 22. La Granja de San Ildefonso (El Diputado a Cortes por la provincia de Murcia). Gestiones a favor de la Escuela. Sg. 6 I 68 1468. 1940, febrero, 17. Madrid (Ministerio de Educación Nacional). Nombramiento de vocal del CSIC en representación de las Reales Academias. Oficio. Sg. 5 I 231 1469. 1940, abril, 2. Madrid (Ministerio de Educación Nacional). Nombramiento de presidente del Patronato Menéndez y Pelayo. Oficio. Sg. 5 I 232 1470. 1940, abril, 2. Madrid (Ministerio de Educación Nacional). Nombramiento de director del Instituto Arias Montano. Oficio. Sg. 5 I 235 1471. 1940, abril, 15. Madrid (Ministerio de Educación Nacional). Nombramiento de miembro de la comisión permanente del CSIC. Oficio. Sg. 5 I 233 IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo (1866-1944) 1472. (Sin fecha). Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones de A. Gómez Izquierdo; temas varios. Sg. 3 I 56 1473. (Sin año), julio, 21. Zaragoza. Pide direcciones para enviar su libro. Tarjeta postal. Sg. 3 I 60 1474. 1903, octubre, 1 (?). Zaragoza (Revista de Aragón). Homenaje a Baselga. Sg. 3 I 62 1475. 1904, enero, 24. Zaragoza (Revista de Aragón). Asuntos de la revista; oposiciones de C. Riba; M. de Cavia en la Academia. Adjunta carta de C. Riba. Sg. 3 I 55 1476. 1904, abril, 21. Zaragoza (Revista de Aragón). Disgusto por el fracaso de Gómez Izquierdo en las oposiciones. Adjunta carta de R. García de Linares. Sg. 3 I 58 1477. 1904, septiembre, 30. Zaragoza (Revista de Aragón). Creación del Centro de Estudios Árabes; marcha de su trabajo; temas de la revista. Adjunta carta de A. Gómez Izquierdo. Sg. 3 I 65 1478. 1904, octubre, 3. Zaragoza (Revista de Aragón). Encargos de Madrid; envía libros; pide estar en tribunales de oposición. Sg. 3 I 64 1479. 1904, octubre, 17. Zaragoza. Marcha de la revista. Tarjeta postal. Adjunta texto de A. Gómez Izquierdo. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 3 I 61

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

765

1480. 1905, junio, 6. Zaragoza (Revista de Aragón). Marcha de la revista. Sg. 3 I 66 1481. 1905, junio, 19. Zaragoza (Revista de Aragón). Situación de A. Gómez Izquierdo; marcha de la revista. Adjunta nota de A. Gómez Izquierdo. Sg. 3 I 67 1482. 1909, junio, 11. Calatayud (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Marcha de las revistas y planes de veraneo. Sg. 3 I 68 1483. 1909, junio, 18. Calatayud (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Recomendación para una plaza en la Escuela Superior de Magisterio; plazas en esa Escuela. Sg. 3 I 69 1484. 1909, junio, 20. Calatayud (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza). Marcha de la revista; encargos en tiendas de Madrid. Sg. 3 I 70 1485. 1914, febrero, 22. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras). Oposiciones. Adjunta carta de E. de Hinojosa a C. Riba. Sg. 3 I 54 1486. 1914, febrero, 26. Calatayud. Oposiciones. Sg. 3 I 53 1487. 1918, septiembre, 30. Calatayud. Suspensión del curso por la epidemia de gripe. Sg. 3 I 59 1488. 1922, junio, 28. Tarragona. Noticias familiares; libro de González Carreño. Sg. 3 I 71 1489. 1923, agosto, 6. Calatayud. Noticias del veraneo. Sg. 3 I 72 1490. 1924, septiembre, 8. Calatayud. Noticias familiares. Tarjeta postal. Sg. 3 I 73 1491. 1926, enero, 23. Madrid (Universidad de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría. Particular). Cita en el Retiro. Sg. 3 I 74 1492. 1930, julio, 24. Calatayud. Noticias de familia y amigos; reunión de la Junta de la Ciudad Universitaria. Sg. 4 I 250 1493. 1930, agosto, 3. Calatayud. Pide las señas de Mariano Sánchez. Tarjeta postal. Sg. 4 I 251 1494. 1930, agosto, 27. Calatayud. Planes para el verano; reunión de la Junta de la Ciudad Universitaria. Sg. 4 I 252

766

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1495. 1939, mayo, 25. Calatayud. Noticias de los años de la guerra. Sg. 3 I 57 IMBERNÓN RAMOS, José 1496. 1923, febrero, 13. Lucainena de las Torres (Almería). Pide opinión sobre el origen del topónimo. Sg. 3 I 82 IMBERT, Alfred 1497. 1904, noviembre, 21. Argel. Agradece envío del averroísmo teológico. Tarjeta de visita. Sg. 3 I 75 IMPRIMERIE CATHOLIQUE 1498. 1924, octubre, 20. Beirut. Información sobre precio de libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 I 269 INSTITUTO DE FILOSOFÍA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1499. 1933, octubre, 31. Buenos Aires. Acusa recibo de publicaciones. Firma ilegible. Sg. 6 I 174 INZA, Germán 1500. 1925, marzo, 12. Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Solicita datos para la historia islámica de su pueblo. Sg. 3 I 86 IRVING, Thomas 1501. 1939, abril, 23. Princeton. Solicita información para estudiar en España. Sg. 3 I 87 ISIDORO, Padre 1502. 1938, noviembre, 17. Aldaz (Navarra). Noticias de la comunidad agustina durante la guerra. Sg. 3 I 278 ISLAMBULI, ‘Abd al-‘Aziz al1503. 1931, agosto, 2. El Cairo (Mayallat al-Ma‘rifa). Solicita artículo de Asín. Árabe. Anotaciones de Asín y E. García Gómez. Sg. 1 A 241.

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

767

ISLAMIC RESEARCH ASSOCIATION 1504. 1935, julio, 18. Bombay. Acusa recibo de aceptación de Asín para ser miembro de la Asociación. Inglés. Firma ilegible. Sg. 3 I 88 INSTITUT FÜR GESCHICHTE DER MEDIZIN UND DER NATURWISSENSCHAFTEN 1505. 1933, mayo, 15. Berlín. Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Alemán. Firma ilegible. Sg. 6 I 73 ISTITUTO ORIENTALE DI NAPOLI 1506. 1935, junio, 20. Nápoles. Acusa recibo de Al-Andalus. Italiano. Firma ilegible. Sg. 3 I 89 IZQUIERDO, María 1507. 1930, febrero, 2. Granada. Anuncia extrema gravedad de su tío. Firmada también por Rosario del Río. Sg. 2 I 388 1508. 1930, febrero, 15. Granada. Muerte de su tío. Sg. 2 I 389 1509. 1930, marzo, 14. Granada. Herencia de Gómez Izquierdo. Firmada también por Rosario del Río y Alberto Azcón. Anotación de Asín. Sg. 2 I 391 JALABERT, Louis 1510. 1907, enero, 19. Beirut. Intercambio de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 J 52 JIMÉNEZ SALAS, María 1511. 1942, noviembre, 14. Madrid. Envía folleto sobre su padre; pide libro sobre San Juan de la Cruz. Sg. 4 J 255 1512. 1942, noviembre, 20. Madrid. Agradece envío del libro. Sg. 4 J 256 1513. 1944, marzo, 22. Madrid. Envía libro sobre San Juan de la Cruz. Firmada también por Josefina de la Maza. Sg. 4 J 254

768

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

JIMÉNEZ, Inocencio (1876-1941) 1514. 1934, mayo, 5. Madrid. Pésame por la muerte de Ribera. Sg. 3 J 76 JOHNSON, John 1515. 1937, marzo, 9. Oxford (Oxford University Press). Fotocopias y precio de un manuscrito. Inglés. Adjunta tarifas. Anotación de Asín. Sg. 2 J 133 1516. 1938, marzo, 1. Oxford (Oxford University Press). Fotocopias y precio de un manuscrito. Inglés. Dirigida a Alfred Guillaume. Sg. 2 G 127b JORDAN, Charlotte Brewster 1517. 1918, diciembre, 22. Nueva York. Traducción al inglés de la Escatología. Adjunta recortes de prensa y resguardo de certificado. Sg. 3 J 78 1518. 1921, diciembre, 21. Nueva York. Agradece opinión de Asín sobre su artículo acerca de la Escatología; se excusa por errores de traducción. Inglés. Sg. 3 J 81 1519. 1921, diciembre, 26. Nueva York. Pide un segundo ejemplar de la Escatología. Inglés. Sg. 3 J 80 1520. 1922, febrero, 27. (Sin lugar). Acusa recibo de la Escatología. Inglés. Sg. 3 J 79 1521. 1924, julio, 18. Wayne (Maine). Acuso recibo de la polémica sobre Dante; estancia en Chile con Benavente; posible viaje a España. Inglés. Sg. 3 J 77 JORDANOV, V. 1522. 1933, octubre, 6. Sofia (Bibliothèque Nationale). Acusa recepción del Cancionero de Abenquzman de Nykl. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 J 72 JOSÉ ANTONIO DE SANTA MARÍA, Fray 1523. 1944, abril, 18. Zaragoza (Carmelitas Descalzos). Comunica muerte del padre reverendo. Sg. 4 J 253 JUD, Jakob (1882-1952) 1524. 1923, octubre, 22. Madrid. Pide cita. Francés. Sg. 3 J 83

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

769

1525. 1923, diciembre, 11. Zurich. Pide intervención de Asín para suscripciones del Atlas lingüístico suizo-italiano. Francés. Sg. 3 J 84 1526. 1924, enero, 12. Zurich. Agradece gestiones de Asín. Francés. Sg. 3 J 85 KADRY, A. 1527. 1934, enero, 3. Madrid (Légation Royale d’Egypte). Acusa recibo de AlAndalus. Sg. 6 K 226 KAHLE, Paul (1875-1964) 1528. 1933, julio, 7. Bonn (Deutsche Morgenländische Gesellschaft). Pide cartas de recomendación para mantener el puesto de Ritter en Estambul. Alemán. Anotación de Asín. Sg. 6 K 94 KAMPFFMEYER, G. (1864-1936) 1529. 1906, diciembre, 13. Halle. Remite ejemplares de su trabajo. Francés. Sg. 3 K 90 KARPINSKI, Louis Charles 1530. 1934, junio, 30. Ann Arbor. Reseñas de sus obras. Inglés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 K 89 KEOGH, Andrew 1531. 1934, enero, 18. New Haven (American Oriental Society. Yale University Library. The Librarian). Acepta intercambio con Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 K 48 KING, Donald H. 1532. 1922, diciembre, 15. Ann Arbor. Agradece su ayuda científica. Sg. 3 K 96 KIRAM, Zeki H. 1533. 1941, enero (sin día). Berlín. Pide texto de las capitulaciones de Granada. Árabe. Sg. 4 K 257 KONING, Pieter de 1534. 1914, abril, 12. de Bildt (Holanda). Acusa recibo de Abenmasarra. Francés. Sg. 3 K 91

770

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

KRATCHKOVSKY, Ignatius (1883-1951) 1535. 1925, diciembre, 19. Leningrado. Acusa recibo publicaciones; muerte de Petrof. Francés. Sg. 3 K 98 1536. 1926, febrero, 23. Leningrado. Acusa recibo de Aben Arabí. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 K 97 1537. 1927, agosto, 3. Leningrado. Acusa recibo publicaciones. Francés. Sg. 3 K 99 1538. 1933, mayo, 9. Leningrado. Agradece invitación a colaborar en la revista. Francés. Sg. 6 K 93 1539. 1933, mayo, 25. Leningrado. Agradece envío de publicaciones. Francés. Sg. 6 K 96 1540. 1933, julio, 12. Leningrado. Agradece envío de publicaciones.Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 K 97 1541. 1933, julio, 16. Leningrado. Envía artículo para Al-Andalus. Francés. Sg. 6 K 92 1542. 1933, diciembre, 28. Leningrado. Reseña de la traducción rusa del Collar de la Paloma. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 K 90 1543. 1934, enero, 18. Leningrado. Agradece envío de la revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 K 91 1544. 1934, junio, 26. Leningrado. Acusa recibo cheque. Francés. Sg. 3 K 100 KRENKOW, Fritz (1872-1953) 1545. 1939, agosto, 15. Cambridge. Pide manuscrito de El Escorial; envía libro de al-Biruni. Francés. Sg. 3 K 101 1546. 1939, agosto, 29. Cambridge. Agradece gestiones de Asín; dificultades políticas. Francés. Sg. 3 K 102 KURD ,ALI, Muhammad (1876-1953) 1547. 1911, marzo, 12. Damasco. Envía ejemplar de su revista. Tarjeta postal. Árabe. Sg. 3 K 92 1548. 1920, mayo, 23. Damasco. Solicita información sobre publicaciones españolas. Árabe. Sg. 3 K 93

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

771

1549. 1922, mayo, 10. Damasco (Al-Mayma, al-,Ilmi al-,Arabi fi Dimasq). Anuncia trabajo sobre al-Ándalus; pide ayuda sobre topónimos. Árabe. Sg. 3 K 94 1550. 1922, julio, 19. Damasco (Al-Mayma, al-,Ilmi al-,Arabi fi Dimasq). Solicita biografía y publicaciones de Asín como miembro de la Academia. Árabe. Sg. 3 K 95 1551. 1924, septiembre, 8. Damasco (Al-Mayma, al-,Ilmi al-,Arabi, Academie Arabe). Solicita artículo sobre manuscritos árabes en España y catálogos de El Escorial y Biblioteca Nacional. Árabe. Sg. 1 K 235. LABORDA, Enrique 1552. 1921, marzo, 26. Fuendejalón. Pide autorización para volver a publicar un trabajo suyo. Sg. 3 L 188 1553. 1922, enero, 21. Fuendejalón. Pide recomendación para conseguir un puesto eclesiástico. Sg. 3 L 187 1554. 1922, julio, 4. Fuendejalón. Acusa recibo de la negativa de Asín a recomendarlo; felicitación por su onomástica. Sg. 3 L 189 1555. 1923, marzo, 8. Fuendejalón. Felicitación por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 L 190 LACARRA DE MIGUEL, José María (1907-1987) 1556. 1943, marzo, 7. Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras). Visita a Pano y documentos de Sijena. Sg. 4 L 270 LACHMANN, Robert 1557. 1933, diciembre, 24. Berlín (Gesellschaft für vergleichende Musikwissenschaft). Agradece envío de Al-Andalus y reseña de su revista. Francés. Sg. 6 L 18 LACOT, Jaime María de 1558. 1920, julio, 31. Barcelona. Pide información sobre la obra de Turmeda. Sg. 3 L 105 LA CRUZ, Bernardo de 1559. (Sin fecha, sin lugar). Gestiones en favor de Baruzi. Sg. 3 L 171

772

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1560. (Sin fecha, sin lugar). Gestiones en favor de Baruzi. Sg. 3 L 174 1561. (Sin fecha, sin lugar). Pide recomendación para un amigo. Adjunta carta de Narbona. Sg. 3 L 180 1562. (Sin año), diciembre, 19. Tarazona. Gestiones en favor de Baruzi. Sg. 3 L 168 1563. 1920, diciembre (sin día). Tarazona. Gestión con las monjas de Sanlúcar. Tarjeta postal. Sg. 3 L 173 1564. 1922, abril (sin día). Zaragoza (Carmelitas Descalzos). Pide recomendaciones. Sg. 3 L 175 1565. 1922, septiembre, 26. Soto-Yruz (Santander). Felicitación por onomástica; pide libros para el convento. Sg. 3 L 172 1566. 1923, febrero, 12. Zaragoza. Salud de Asín. Tarjeta postal. Sg. 3 L 170 1567. 1923, septiembre, 9. Zaragoza. Pide lista de obras de Asín. Sg. 3 L 169 1568. 1924, marzo, 20. Zaragoza (Carmelitas Descalzos). Pide noticias de salud y familia. Sg. 3 L 181 1569. 1924, mayo, 22. Zaragoza. Felicitación por entrada en la Academia de la Historia. Tarjeta postal. Sg. 3 L 176 1570. 1924, noviembre (sin día). Zaragoza (Carmelitas Descalzos). Noticias familiares; éxitos de Asín en la corte. Sg. 3 L 183 1571. 1924, noviembre, 18. Zaragoza. Acusa recibo de discursos de Asín. Tarjeta postal. Sg. 3 L 177 1572. 1925, octubre, 2. Zaragoza (Antigua Joyería Sucesor de A. Aladrén). Pide recomendación para su sobrino. Sg. 3 L 179 1573. 1925, octubre, 9. Zaragoza (Carmelitas Descalzos). Agradece gestiones de Asín; pide noticias de la familia. Sg. 3 L 178 1574. 1926, febrero, 27. Zaragoza. Tarjeta postal. Noticias de amigos; pide información para un sobrino que se va a Alemania. Sg. 3 L 182

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

773

LAFFON, Fernando 1575. 1944, abril, 6. Barcelona. Recuerdos de Gellibert. Francés. Sg. 4 L 269 LA FUENTE, Vicente de 1576. 1903, diciembre, 2. Calatayud. Lamenta no poder acceder a la petición de Asín para la adquisición de obras antiguas. Sg. 3 L 104 LAMBERT, (?) 1577. 1935, noviembre, 26. Ligugé (Vienne). Pide libros para reseña. Tarjeta postal. Dirigida a E. Maestre. Sg. 6 L 100 LAMMENS, Henri (1862-1937) 1578. 1924, julio, 17. Beirut. Agradece envío de Ibn Hazm; anuncia reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 243 1579. 1924, octubre, 7. Beirut. Envío de libros; agradece información sobre la transcripción de Fisal. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 241 1580. 1926, enero, 13. Beirut. Agradece envío de libro sobre Ibn ‘Arabi. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 242 LAMPÉREZ Y ROMEA, Vicente (1861-1923) 1581. 1922, diciembre, Madrid (Escuela Superior de Arquitectura. Dirección). Informa de su presentación al premio Fastenrath. Sg. 3 L 214 LANZAROTE BUENO, Bruno 1582. 1923, febrero, 16. Asín (Zaragoza). Felicitación por entrada en la Real Academia; pide recomendación para canonjía. Anotación de Asín. Sg. 3 L 215 LAPLANA Y LAGUNA, Cruz, Obispo de Cuenca (1875-1936) 1583. 1926, junio, 23. Cuenca (Obispado de Cuenca). Recuerdos de Lammens; recomienda a Teodoro Asensio. Sg. 1 L 385 1584. 1931, enero, 20. Cuenca (Obispado de Cuenca). Solicita intervención de Asín para el traslado del deán de la catedral. Sg. 1 L 384.

774

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

LASSO DE LA VEGA, J. 1585. 1927, octubre, 28. Madrid (Editorial Voluntad). Excusa el envío de más ejemplares. Sg. 5 L 49 1586. 1933, mayo, 23. Madrid (El director de la biblioteca de la Universidad de Madrid). Pide texto sobre la Escuela para el Anuario de la Universidad. Anotación. Sg. 6 L 113 LASSO DE LA VEGA, M. (?) 1587. (Sin fecha). Sevilla (Centro de Estudios Andaluces. Presidencia). Suscripción a la revista. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 194 LATOR, Esteban 1588. (Sin fecha, sin lugar). Inicia trabajo sobre Ibn Tumlus. Tarjeta postal. Sg. 3 L 247 1589. 1925, marzo, 8. Azpeitia (Colegio de Loyola). Marcha de su trabajo. Sg. 3 L 248 1590. 1933, mayo, 15. Roma. Acusa recibo de Al-Andalus; planes para su tesis; proyecto de artículo. Sg. 6 L 122 1591. 1933, septiembre, 15. Château de Marneffe (Bélgica). Planes de trabajo y carrera eclesiástica. Tarjeta postal. Sg. 6 L 110 1592. 1934, mayo, 8. Morialmé (Bélgica). Pésame por la muerte de Ribera. Tarjeta postal. Sg. 3 L 265 1593. 1935, septiembre, 9. Colonia. Corrección de pruebas de su libro. Tarjeta postal. Sg. 6 L 104 1594. 1935, septiembre, 17. Colonia. Anuncia traslado a Roma. Tarjeta postal. Sg. 3 L 267 1595. 1935, septiembre, 23. Roma. Congreso en Roma. Tarjeta postal. Sg. 3 L 266 1596. 1936, agosto, 17. París. Profesión sacerdotal; noticias de colegas en París. Tarjeta postal. Firmada también por Khudairy. Sg. 3 L 252 1597. 1936, noviembre, 17. Munich. Alegría por tener noticias de Asín; pide noticias de amigos. Adjunta carta de O. Pretzl con traducción. Sg. 3 L 254

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

775

1598. 1937, febrero, 5. Munich. Envío de manuscritos; intercambio de sellos. Sg. 3 L 268 1599. 1937, abril, 15. Munich. Trabajo de Asín; preparación de su tesis. Tarjeta postal. Sg. 3 L 250 1600. 1937, junio, 18. Munich. Problemas con la orden en Roma. Tarjeta postal. Sg. 3 L 253 1601. 1937, septiembre, 11. Munich. Noticias de colegas en la guerra; trabajos sobre filosofía. Tarjeta postal. Sg. 3 L 251 1602. 1937, diciembre, 24. Munich. Felicita pascuas y año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 3 L 256 1603. 1938, enero, 26. Roma. Envío de copias de manuscritos. Tarjeta postal. Sg. 3 L 263 1604. 1938, abril, 19. Viterbo. Felicita las pascuas. Tarjeta postal. Sg. 3 L 255 1605. 1938, mayo, 24. Roma. Trabajo sobre Ibn Sab‘in. Tarjeta postal. Sg. 3 L 257 1606. 1938, septiembre, 3. Roma. Reseña sobre Goichon; preparación de la tesis; pastoral de los obispos alemanes. Sg. 3 L 258 1607. 1938, octubre, 20. Munich. Noticias de trabajo; incorporación de Pareja a Roma. Tarjeta postal. Sg. 3 L 259 1608. 1938, noviembre, 17. Roma. Noticias de trabajo; clases de árabe en Roma. Tarjeta postal. Sg. 3 L 260 1609. 1938, noviembre, 28. Roma. Envía fotos de manuscritos. Tarjeta postal. Sg. 3 L 264 1610. 1939, mayo, 1. Munich. Cambio de idea sobre la tesis; estudios en Munich; desea cátedra de árabe en España. Sg. 3 L 261 1611. 1939, junio, 7. Munich. Acepta propuesta de trabajo de Asín. Tarjeta postal. Sg. 3 L 246 1612. 1939, junio, 12. Munich. Intenciones pedagógicas en España. Sg. 3 L 262 1613. 1939, julio, 28. Munich. Proyectos de trabajo en España; propuesta de profesor alemán para Granada. Tarjeta postal. Sg. 3 L 249 1614. 1939, noviembre, 29. Roma. Gramática de Asín. Sg. 4 L 261

776

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1615. 1939, diciembre, 6. Roma. Dificultades de la traducción de Ibn Sab‘in; gramática de Asín. Sg. 4 L 262 1616. 1940, enero, 5. Roma. Recepción de la gramática de Asín; proyecto de su traducción al latín; traducción de Ibn Sab,in. Sg, 4 L 260 1617. 1940, enero, 22. Roma (Pont. Istituto Orientale). Pide ejemplares de la Crestomatía; comentarios sobre Afifi e Ibn ‘Arabi. Tarjeta postal. Sg. 4 L 263 1618. 1940, febrero, 4. Roma (Pont. Istituto Orientale). Consulta sobre un doctorando. Tarjeta postal. Sg. 4 L 265 1619. 1940, febrero, 10. Roma. Envíos de la Crestomatía. Sg. 4 L 266 1620. 1940, abril, 4. Roma. Reseñas de la Crestomatía. Adjunta copia de su propia reseña. Sg. 4 L 264 1621. 1940, diciembre, 20. Roma. Responde a consulta de Asín; relaciones con arabistas italianos. Sg. 4 L 268 1622. 1941, enero, 23. Roma. Reseñas; proyecto de un artículo sobre Asín. Sg. 4 L 272 1623. 1941, marzo, 26. Roma. Trabajos científicos. Adjunta copia de carta a Monseñor Mulla. Sg. 4 L 275 1624. 1941, junio, 26. Roma. Felicita su onomástica; reseñas. Tarjeta postal. Sg. 4 L 277 1625. 1941, julio, 12. Roma. Pide fotos de un libro. Tarjeta postal. Sg. 4 L 276 1626. 1941, septiembre, 14. Roma. Reseñas. Tarjeta postal. Sg. 4 L 287 1627. 1941, septiembre, 22. Roma. Pide ejemplares de la Risalat al-quds. Sg. 4 L 274 1628. 1941, noviembre, 10. Roma. Envíos diversos. Adjunta carta de monseñor Mulla. Anotación de Asín. Sg. 4 L 286 1629. 1941, diciembre, 4. Roma. Muerte de Pretzl; difusión de Orientalia Christiana en España. Sg. 4 L 267 1630. 1941, diciembre, 15. Roma (Pont. Istituto Orientale). Intercambio de publicaciones con Gabrieli; reseñas. Tarjeta postal. Sg. 4 L 279

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

777

1631. 1942, enero, 7. Roma. Proyecto de historia de la filosofía andalusí; traducción de la gramática. Sg. 4 L 284 1632. 1942, febrero, 15. Roma (Pont. Istituto Orientale). Noticias de trabajo. Tarjeta postal. Sg. 4 L 280 1633. 1943, marzo, 3. Roma. Planes de trabajo. Sg. 4 L 278 1634. 1943, agosto, 26. Roma. Bombardeos en Roma; envío de un artículo de Gabrieli. Tarjeta postal. Sg. 4 L 283 1635. 1943, diciembre, 14. Roma. Situación en Roma; artículos. Sg. 4 L 271 LATOR, Fermín 1636. (Sin fecha). San Sebastián. Remite tarjeta de Esteban Lator. Tarjeta de visita. Sg. 4 L 273 LA VILLA Y CAMACHA, Enrique 1637. 1941, diciembre, 10. Madrid (Dirección General de la Deuda y Clases Pasivas). Haberes pasivos. Certificado. Adjunta nota sobre fes de vida. Sg. 5 L 217 LÁZARO FRANCO, Joaquín 1638. (Sin fecha, sin lugar). Explica petición de recomendación. Varios idiomas. Sg. 3 L 236 1639. 1924, mayo, 20. Zaragoza. Felicitación por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 L 234 1640. 1925, octubre, 22. (Zaragoza). Presentación de su recomendada. Tarjeta de visita. Sg. 3 L 235 1641. 1925, noviembre, 13. Zaragoza. Pide recomendación para una opositora a cátedra de historia de España. Adjunta recibo de misas. Sg. 3 L 233 1642. 1925, noviembre, 21. Zaragoza. Agradece acción de Asín en favor de su recomendada. Sg. 3 L 232 LEFORT, L. U. 1643. 1933, mayo, 12. Lovaina (Le Muséon). Propone intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 L 176

778

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

LEGENDRE, Maurice (1878-1955) 1644. 1919, abril, 18. Madrid (Ambassade de la République Française en Espagne. Office de l’Enseignement du Français en Espagne). Francés. Adjunta nota de Castries. Sg. 3 L 109 1645. 1924, junio, 5. Madrid (Université de Bordeaux. Institut Français en Espagne. Ecole des Hautes Etudes Hispaniques). Artículo sobre Asín; alabanzas de su obra; envía libro sobre España. Francés. Sg. 3 L 110 1646. 1933, mayo, 14. Madrid (Institut de France. Casa de Velázquez). Enhorabuena por aparición de Al-Andalus; anuncia suscripción. Sg. 6 L 129 LEHA (?), Frantisek 1647. 1933, diciembre, 20. Praga (Oriantální Ústav v Praze). Intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 L 80 LEMA, Salvador Bermúdez de Castro y O’Lawlor, marqués de (1863-1946) 1648. (Sin fecha, sin lugar). (El Diputado a Cortes por Tineo). Agradece pésame. Sg. 3 L 205 1649. 1937, febrero, 11. Biarritz. Situación del Instituto de Valencia de don Juan; noticias de amigos. Sg. 3 L 202 1650. 1937, febrero, 13. Biarritz. Retrasa su visita a San Sebastián. Tarjeta postal. Sg. 3 L 204 1651. 1937, abril, 29. Biarritz. Situación en Madrid. Sg. 3 L 203 1652. 1938, agosto, 4. Anglet. Próxima reunión de las academias. Sg. 3 L 206 1653. 1938, septiembre, 12. Anglet. Situación de Marañón. Sg. 3 L 207 LEMAINE, Jean Gabriel 1654. 1938, junio, 9. Sceaux (Musée de l’Ile de France). Remite un trabajo suyo a consulta. Francés. Sg. 3 L 279 LEMUS Y RUBIO, Pedro 1655. 1943, noviembre, 1. Zafra. Remite informe para el diccionario de la Academia. Sg. 4 L 259

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

779

LEÓN Y ROMÁN, Ricardo (1877-1943) 1656. (Sin fecha, sin lugar). Devuelve la obra de Dozy; envía pruebas del libro sobre Sor Teresa de Jesús María. Sg. 3 L 185 1657. 1921, febrero, 18. Madrid (Real Academia Española). Remite galeradas del libro sobre Sor Teresa de Jesús María. Sg. 3 L 184 LEVENQ, (?) 1658. 1920, noviembre, 17. Beirut (Université Saint Joseph). Solicita envío de Logia et Agrapha para Cheikho. Francés. Sg. 3 L 167 1659. 1921, mayo, 11. Beirut. Solicita publicaciones para reseña. Francés. Sg. 3 L 166 1660. 1933, mayo, 21. Beirut (Bibliothèque Orientale. Université Saint Joseph). Acepta intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 L 162 1661. 1934, noviembre, 23. Beirut (Bibliothèque Orientale. Université Saint Joseph). Problemas con el intercambio. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 L 101 LEVI, Ezio (1884-1941) 1662. (Sin fecha), Bolonia (Nuovi Studi Medievali). Solicita Abenmasarra para reseña. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 3 L 199 LEVI DELLA VIDA, Giorgio (1886-1967) 1663. 1924, enero, 20. Roma. Intercambio de publicaciones. Italiano. Sg. 3 L 195 1664. 1924, octubre, 5. Roma. Agradece elogios de Asín; envía publicaciones; edición de la Yamhara de Ibn al-Kalbi. Italiano. Sg. 3 L 191 1665. 1924, junio, 26 y julio, 1. Roma. Acusa recibo de Ibn Hazm; discute las tesis de Asín sobre Dante; opiniones sobre la influencia mutua entre islam y cristianismo. Italiano. Sg. 3 L 192 1666. 1925, noviembre, 23. Roma. Agradece envío de Ibn ‘Arabi. Italiano Sg. 3 L 194 1667. 1933, abril, 29. Roma. Acepta propuesta de colaborar en la revista. Tarjeta postal. Italiano. Anotación de Asín. Sg. 6 L 114

780

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1668. 1933, abril, 29. Roma. Responde a la circular pidiendo artículos para AlAndalus. Italiano. Sg. 6 L 128 1669. 1933, mayo, 19. Roma. Enhorabuena por la aparición de Al-Andalus; reflexiones sobre el arabismo español; pésame por la muerte de M. Alarcón. Italiano. Sg. 6 L 133 1670. 1933, mayo, 19. Roma. Envía artículo; acusa recibo de la revista y el Cancionero de Ibn Quzman. Italiano. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 134 1671. 1933, agosto, 6. Roma. Tarjeta postal. Italiano. Próxima visita de González Palencia a Roma. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 105 1672. 1934, enero, 12. Roma. Acusa recibo de al-Gazali; propone comunicación al Congreso de Bibliografía en Madrid. Italiano. Sg. 3 L 193 1673. 1935, marzo, 6. Roma. Planes para participar en un congreso en España; conferencias en Granada. Tarjeta postal. Italiano Sg. 6 L 141 1674. 1935, mayo, 3. Roma. Envía necrológica de Guidi; planes de viaje a España. Italiano. Sg. 6 L 102 1675. 1935, mayo, 4. Roma. Adjunta nota para la necrológica de Guidi. Italiano. Sg. 6 L 103 LÉVI-PROVENÇAL, Evariste (1894-1956) 1676. 1922, diciembre, 11. Rabat (Institut des Hautes Études Marocaines). Envía publicaciones para reseña. Francés. Sg. 3 L 211 1677. 1922, diciembre, 30. Rabat (Bibliothèque du Protectorat Français au Maroc). Agradece acuso de recibo de sus publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 210 1678. 1924, mayo, 22. Rabat. Agradece envío de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 209 1679. 1925, enero, 18. Rabat. Felicitación de año nuevo; anuncia impresión del catálogo de El Escorial. Francés. Sg. 3 L 196 1680. 1925, abril, 15. Rabat. Anuncia visita a Madrid; descubrimiento del Tibyan. Francés. Tarjeta postal. Sg. 3 L 197

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

781

1681. 1925, junio, 2. Málaga. Saludos. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 L 198 1682. 1933, junio, 3. Rabat (Le Directeur de l’Institut des Hautes-Études Marocaines). Propone intercambio de revistas. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 112 1683. 1935, abril, 10. Rabat (Le Directeur de l’Institut des Hautes-Études Marocaines). Publicación del Tibyan; elogios a las Escuelas y la revista; proyecto de edición de la Dajira. Sg. 6 L 139 1684. 1935, abril, 19. Ceuta. Felicitaciones por presencia española en congreso. Telegrama. Francés. Sg. 6 L 106 1685. 1939, junio, 2. Argel. Vinculación con España y su historia; noticias de colegas durante la guerra; informa sobre sus últimas publicaciones. Francés. Sg. 3 L 213 1686. 1939, agosto, 4. Saint-Briac. Anuncia envío de publicaciones. Francés. Sg. 3 L 212 1687. 1941, marzo, 21. Rabat. Acusa recibo de publicaciones; planes sobre Ibn Sa‘id. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 L 282 1688. 1942, junio, 18. Tánger. Agradece acogida durante su estancia en España. Francés. Sg. 4 L 430 LEWICKI, Tadeusz (1906-1992) 1689. 1934, abril, 19. Paris. Solicita información sobre eslavos en la obra de alBakri. Francés. Sg. 3 L 281 LILJEGREN, S. B. 1690. 1924. Folleto de Litteris. Sg. 3 L 231 1691. 1924, abril, 10. Lund. Solicita su colaboración en una serie de reseñas. Inglés. Sg. 3 L 222 1692. 1924, mayo, 1. Lund. Agradece disposición a colaborar; pide otros nombres. Inglés. Sg. 3 L 223 1693. 1924, mayo, 6. Lund (The New Society of Letters at Lund). Propuesta para la publicación de artículo; nombres para reseñas. Inglés. Sg. 3 L 230

782

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1694. 1924, mayo, 26. Lund (Litteris. An International Critical Review of the Humanities). Acusa recibo de reseñas; propone resumirlas. Inglés. Sg. 3 L 224 1695. 1924, mayo, 30. Lund (Litteris. An International Critical Review of the Humanities). Envía artículo con recortes. Inglés. Sg. 3 L 225 1696. 1924, junio, 5. Lund (Litteris. An International Critical Review of the Humanities). Pide reseña de un libro sobre cábala. Inglés. Sg. 3 L 226 1697. 1924, junio, 16. Lund (The New Society of Letters at Lund). Acusa recibo de su artículo y nombres de posibles reseñadores. Inglés. Sg. 3 L 228 1698. 1924, octubre, 7. Lund (Litteris. An International Critical Review of the Humanities). Agradece colaboración. Inglés. Sg. 3 L 227 1699. 1925, febrero, 10. Lund (Litteris. An International Critical Review of the Humanities). Envía números de Litteris; se excusa por omisión en mencionar a Asín. Inglés. Sg. 3 L 229 LINARES RIVAS, Manuel (1867-1938) 1700. 1923, diciembre, 2. Madrid (Senado. Particular). Agradece cumplimiento de encargo; anuncia visita del Directorio a la Junta. Sg. 3 L 219 LLABRÉS QUINTANA, Gabriel (1858-1928) 1701. 1924, junio, 1. Palma de Mallorca. Felicitación por entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 L 240 LLAHI, Mohd Manzur 1702. 1933, abril, 19. Lahore (The Ahmadiyya Anjuman-i-Ishaat-i-Islam). Anuncia envío de libros. Inglés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 171 1703. 1933, abril, 19. Lahore (The Ahmadiyya Anjuman-i-Ishaat-i-Islam). Propone intercambio. Tarjeta postal. Inglés. Sg. 6 L 191 LLORENTE DE BARBER, Elisa 1704. 1941, diciembre, 15. Berlín. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 4 L 258

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

783

LONGÁS, Mariano 1705. 1912, noviembre, 12. Tauste. Pide noticias de su hijo. Sg. 3 L 144 1706. 1924, mayo, 23. Tauste. Enhorabuena por entrada en la Academia. Sg. 3 L 145 LONGÁS BARTIBÁS, Pedro (1881-1968) 1707. 1922, julio, 4. Madrid. Felicitación por su onomástica. Sg. 3 L 201 1708. 1923, julio, 11. Madrid. Encargos en la Biblioteca de la Academia de la Historia. Sg. 3 L 142 1709. 1923, septiembre, 7. Madrid. Noticias de salud. Sg. 3 L 200 1710. 1924, julio, 4. Madrid. Felicitación por onomástica. Sg. 3 L 141 1711. 1939, mayo, 2. Madrid. Noticias de amigos después de la guerra. Tarjeta postal. Sg. 3 L 143 1712. 1940, septiembre, 12. Madrid. Reorganización de la Escuela. Sg. 4 L 285 LOPES, David (1867-1942) 1713. 1904, octubre, 28, (sin lugar). (Curso Superior de Letras). Agradece información; deseos de recuperación de los hijos de Ribera. Portugués. Sg. 3 L 157 1714. 1909, junio, 4. Lisboa. Solicita información sobre topónimos navarros y portugueses. Portugués. Anotaciones de Asín. Sg. 3 L 163 1715. 1912, enero, 20. Lisboa. Intercambios científicos; planes de Asín para trabajar sobre los muridun. Portugués. Sg. 3 L 156 1716. 1914, marzo, 17. Lisboa. Acusa recibo de la disputa del asno. Portugués. Sg. 3 L 150 1717. 1914, abril, 11. Lisboa. Acusa recibo de Abenmasarra; creación de una cátedra de árabe en Lisboa; probable viaje a Madrid. Portugués. Sg. 3 L 151 1718. 1915, enero, 11. Lisboa. Acusa recibo del folleto de Gómez Izquierdo sobre Asín; pide discurso de Sanz y Escartín; cátedra de árabe en Lisboa. Portugués. Sg. 3 L 155

784

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1719. 1919, febrero, 2. Lisboa. Acusa recibo del discurso de ingreso en la Real Academia. Portugués. Sg. 3 L 154 1720. 1921, marzo, 9. Lisboa. Acusa recibo del Pari de Pascal; remite carta para C. Quirós. Portugués. Sg. 3 L 158 1721. 1924, enero, 22. Lisboa. Acusa recibo de introducción a la vida espiritual; espera trabajo sobre al-Gazali. Portugués. Sg. 3 L 159 1722. 1924, mayo, 9. Lisboa. Pide traducción de una inscripción árabe. Portugués. Sg. 3 L 152 1723. 1924, junio, 9. Lisboa. Acusa recibo del discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Portugués. Sg. 3 L 153 1724. 1926, febrero, 15. Lisboa. Acusa recibo de la Risalat al-quds; pide texto árabe; pide aclaración sobre Simonet. Portugués. Sg. 3 L 161 1725. 1926, febrero, 25. Lisboa. Discusión de las teorías de Simonet; trabajo sobre los arabismos en portugués. Portugués. Sg. 3 L 160 1726. 1926, octubre, 16. Lisboa. Acusa recibo de Abenarabí; propone dos correcciones; estancia en Marruecos y planes de viaje a Madrid. Portugués. Sg. 3 L 162 1727. 1933, mayo, 14. Lisboa. Acusa recibo de Al-Andalus; crítica a la transcripción adoptada. Portugués. Sg. 6 L 135 1728. 1933, mayo, 22. Lisboa. Acusa recibo del cancionero de Nykl. Portugués. Sg. 6 L 120 1729. 1934, mayo, 29. Lisboa. Pésame por la muerte de Ribera. Portugués. Sg. 3 L 149 1730. 1934, noviembre, 8. Lisboa. Acusa recibo de la espiritualidad de Algazel; propuesta de Massignon para editar y traducir a Ibn Qasi. Portugués. Sg. 3 L 147 1731. 1935, octubre, 1. Lisboa. Anuncia llegada de un discípulo. Portugués. Sg. 3 L 148 1732. 1937, diciembre, 10. Lisboa (Faculdade de Letras). Noticias de los arabistas durante la guerra. Portugués. Sg. 3 L 146 LÓPEZ, Atanasio 1733. 1924, julio, 24. Madrid (Archivo Ibero-Americano. Revista bimestral de estudios históricos). Información sobre las reliquias de San Andrés de Spoleto. Sg. 3 L 243b

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

785

1734. 1925, junio, 9. Madrid (PP. Franciscanos). Pide su opinión sobre problemas relativos a Pedro Gallego. Sg. 3 L 245 LÓPEZ ALBIZU, Juan María 1735. 1925, marzo, 3. San Sebastián. Felicitación por el discurso de entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 L 271 1736. 1925, marzo, 21. San Sebastián. Agradece envío de su folleto sobre pedagogía musulmana. Sg. 3 L 270 LÓPEZ CARBALLEIRA, Antonio 1737. 1924, junio, 3. Toledo. Agradece envío del discurso de entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 L 237 LÓPEZ LANDA, José María (1878-1955) 1738. 1923, febrero, 17. Calatayud. Felicitación por entrada en la Academia de la Historia; pregunta por una inscripción árabe en una iglesia. Sg. 3 L 217 1739. 1923, marzo, 18. Calatayud. Agradece elogios sobre su libro; acusa recibo de información sobre la inscripción. Sg. 3 L 216 1740. 1934, mayo, 10. Calatayud (Biblioteca Gracián. Dirección). Pésame por la muerte de Ribera; remite publicaciones. Sg. 3 L 218 LÓPEZ MUÑOZ, Antonio López Muñoz, conde de (1850-1929) 1741. 1924, abril, 11. Madrid. Pide voto para entrar en la Real Academia. Sg. 3 L 220 1742. 1925, diciembre, 18. Madrid. Pide voto para entrar en la Real Academia. Sg. 3 L 221 LÓPEZ OLIVÁN, Julio (1891-1964) 1743. 1928, diciembre 16. Madrid (Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General de Marruecos y Colonias. Particular). Agradece datos; informa de su incorporación al Tribunal de La Haya. Sg. 3 L 272

786

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

LÓPEZ ORTIZ, José (1898-1992) 1744. [1933]. El Escorial (Colegio de Estudios Superiores. Particular). Envía traducción de una carta de Baneth; salud de Morata; oposiciones de Vila; oposiciones a cátedra de historia del derecho. Adjunta traducción. Sg. 6 L 170 1745. 1933, julio, 12. El Escorial (Colegio de Estudios Superiores). Remite traducción de la carta de Paul Kahle; salud de Nemesio Morata. Sg. 6 L 95 1746. 1934, noviembre, 1. Santiago (Universidad de Santiago. Facultad de Derecho. Particular).Vida universitaria en Santiago; sucesos de Oviedo. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 124 1747. 1935, abril, 20. Santiago (Universidad de Santiago. Facultad de Derecho. Particular). Acusa recibo de Algazel; colaboraciones en Al-Andalus. Sg. 6 L 140 1748. 1939, julio, 19. Madrid (Biblioteca del Monasterio de El Escorial). Recuperación de los manuscritos de El Escorial; noticias de colegas. Sg. 3 L 275 LÓPEZ ORTIZ, Luis 1749. 1937, marzo, 4. Tudela (Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. Particular). Suerte de J. López Ortiz en la guerra; noticias familiares. Sg. 3 L 273 1750. 1937, octubre, 18. Bilbao. Pide ayuda para sacar a su hermano de Madrid. Sg. 3 L 274 1751. 1938, junio, 7. Bilbao (Auditoría de la Sexta Región Militar). Agradece gestiones de Asín. Sg. 3 L 277 LÓPEZ OTERO, Modesto 1752. 1941, mayo, 28. San Sebastián. Noticias de salud. Sg. 4 L 281 LOZOYA, Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de (1893-1978) 1753. 1933, mayo, 17. Madrid. Suscripción a Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 L 130 LUCIANI, J. D. 1754. 1916, junio, 14. Argel (Gouvernement Général de l’Algérie). Acusa recibo de la traducción de Ibn Tumlus; consideraciones sobre la lógica entre los musulmanes. Francés. Sg. 3 L 164

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

787

1755. 1917, enero, 28. El Biar. Acusa recibo de publicaciones. Sg. 3 L 165 LUIS, Francisco de 1756. 1934, enero, 27. Madrid (El Director de El Debate). Excusa retraso en la aparición de un número extraordinario. Sg. 3 L 280 LUÑO PEÑA, Enrique 1757. 1924, diciembre, 10. Zaragoza (Universidad. Revista de cultura y vida universitaria). Anuncia envío de separatas. Sg. 3 L 244 LUZAC, M. 1758. 1922, julio, 22. Londres (Luzac and Co., Foreign and Oriental Booksellers and Publishers). Solicita confirmación de la dirección de Asín. Inglés. Sg. 3 L 208 LYDENBERG, H. M. 1759. 1935, septiembre, 25. Nueva York (The New York Public Library). Solicita números de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 L 219 MACDONALD, Duncan Black (1863-1943) 1760. 1906, mayo, 5. Hartford (Conn). Agradece estudio sobre Ibn ‘Arabi; envía reseña. Tarjeta postal. Inglés. Sg, 6 M 359 1761. 1933, mayo, 22. Hartford (Conn.). Enhorabuena por la Escuela y Al-Andalus; recomienda a un estudiante americano. Inglés. Sg. 6 M 227 1762. 1936, julio, 18. Pemaquid Point (Maine). Información sobre al-Gazali. Inglés. Sg. 4 M 293 MACHADO, Osvaldo A. 1763. 1941, noviembre, 2. Buenos Aires. Presenta sus trabajos y actividad. Adjunta carta de presentación de Sánchez Albornoz. Sg. 4 M 383 MAESTRE, Eusebio 1764. 1933, agosto, 30. Madrid (Estanislao Maestre, Editor e Impresor). Recoge original. Adjunta tarjeta postal de Millás a García Gómez. Sg. 6 M 53

788

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1765. 1935, enero, 11. Madrid (E. Maestre, Editor e Impresor). Envía direcciones para la revista. Dirigida a González Palencia. Adjunta etiquetas. Sg. 6 M 153 MARAÑÓN, Gregorio (1888-1960) 1766. 1943, febrero, 21. Madrid. Pide permiso para ver papeles en el Valencia de Don Juan. Sg. 4 M 288 1767. 1944, enero, 6. Madrid. Se disculpa por no asistir a la comida académica. Sg. 4 M 291 MARÇAIS, William (1872-1956) 1768. 1933, mayo, 13. Túnez. Enhorabuena por el primer volumen de Al-Andalus; comentarios a varios artículos. Francés. Sg. 6 M 196 MARCH, José María 1769. 1943, marzo, 2. Madrid. Agradece permiso para trabajar en el Instituto de Valencia de don Juan. Sg. 4 M 303 MARGOLIOUTH, David S. (1858-1940) 1770. 1933, (sin mes, sin día). Oxford. Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 179 1771. 1933, mayo, 9. Oxford. Agradece ayuda a Faruqi; enhorabuena por la revista. Francés. Sg. 6 M 178 1772. 1933, julio, 17. Oxford. Agradece envío de Santones andalusíes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 161 1773. 1934, noviembre, 7. Oxford. Promete reseña de Algazel. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 145 1774. 1934, noviembre, 22. Oxford. Encarga rotografías para Asín. Francés. Adjunta prospecto de la Bodleiana. Sg. 6 M 207 1775. 1935, abril, 21. Oxford. Acusa recibo de Algazel. Tarjeta postal. Francés. Anotación de Asín. Sg. 6 M 144

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

789

MARINA ENCABO, Juan Francisco 1776. 1933, febrero, 24. Rioseco. Envía documentos de archivo y apuntes de gramática hebrea y árabe. Dirigida a M. Alarcón. Sg. 6 M 183 1777. 1933, marzo, 7. Rioseco. Pésame por la muerte de Alarcón; su trayectoria como arabista. Adjunta nota sobre traducciones de documentos árabes. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 188 MARQUÉS MERCHÁN, Juan 1778. 1923, junio, 2. Málaga (Centro de Estudios Andaluces). Nombramiento de socio correspondiente. Adjunta oficio de nombramiento. Sg. 5 M 171 MARTEGANI, Giacomo (1902-1981) 1779. 1941, marzo, 13. Roma (La Civiltà Cattolica. Rivista Quindicinale). Agradece envío de publicaciones. Italiano. Sg. 4 M 308 MARTÍN, Isidoro 1780. 1944, enero, 7. El Escorial (Real Colegio de San Lorenzo de El Escorial. PP. Agustinos). Recomienda la candidatura de E. Aunós para la Real Academia. Sg. 4 M 311 MARTÍNEZ ANTUÑA, Melchor (1889-1936) 1781. 1935, julio, 28. El Escorial (Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial). Problemas para la participación en el Congreso de Medicina. Sg. 6 M 45 MARTÍNEZ ANTUÑA, N. 1782. 1930, septiembre, 4. Cayés (Oviedo). Agradece recomendación para el obispo. Sg. 6 M 357 MARTÍNEZ CRISTÓBAL, Hipólito 1783. 1921, octubre, 28. Covarrubias. Situación de su servicio militar; acepta sugerencia de Asín para trabajar sobre un texto aljamiado. Sg. 1 M 314 1784. 1923, mayo, 28. Covarrubias. Muerte de su madre. Sg. 1 M 315

790

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MAS PUIG, Teresa 1785. 1933, febrero, 8. Ceuta. Pide información sobre Al-Andalus. Anotación de Asín. Dirigida a García Gómez. Sg. 6 M 190 MASSIGNON, Louis (1883-1962) 1786. 1926, junio, 17. París. Propone a Asín participar en la colección de textos místicos. Francés (adjunta la carta 2 G 113). Sg. 2 M 114 1787. 1933, marzo, 12. París. Envía direcciones. Francés. Sg. 6 M 221 1788. 1933, junio, 12. París. Agradece envío de publicaciones. Francés. Sg. 6 M 163 1789. 1939, diciembre, 19. París. Aniversario de al-Gazali; felicitación de navidad. Francés. Sg. 4 M 301 MENDUIÑA DE SÁNCHEZ ALBORNOZ, Teresa 1790. 1940, mayo, 9. Ávila. Pide ayuda para recuperar los libros de su hijo; pide certificación de buenos cristianos. Sg. 4 M 373 1791. 1940, mayo, 23. Ávila. Acusa recibo de contestación de Asín. Sg. 4 M 372 MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1856-1912) 1792. 1904, noviembre, 23. Remite carta del conde Coudenhove. Sg. 1 C 300b MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1869-1968) 1793. 1941, agosto, 17. Madrid. Envía trabajo sobre sufijos. Tarjeta postal. Sg. 4 M 295 MENEU Y MENEU, Pascual (1857-1934) 1794. 1912, diciembre, 14. Salamanca. Informa sobre mss. en la Biblioteca. Tarjeta postal. Sg. 3 S 489a 1795. 1922, marzo, 17. Salamanca. Permuta de cátedra y renuncia a ir a Barcelona. Dirigida a Maximiliano Alarcón. Sg. 1 A 67b. MENEU MONLEÓN, José-Pascual 1796. 1943, noviembre, 19. Valencia. Transmite saludos de su madre. Sg. 4 M 305

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

791

MESSINA, C. 1797. 1935, abril, 26. Roma (Pontificio Istituto Biblico). Intercambio de revistas. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 6 M 71 MEYER, Guillermo 1798. 1941, junio, 2. Barcelona. Consulta sobre toponimia. Sg. 4 M 296 MEYERHOF, Max (1874-1945) 1799. 1932, enero, 24. El Cairo. Propone artículos para Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Anotación de Asín. Sg. 6 M 158 1800. 1933, mayo, 22. El Cairo. Enhorabuena por la revista; comité de socorro a judíos alemanes; términos de origen romance en la obra de Maimónides. Francés. Sg. 6 M 168 1801. [1933], diciembre, 20. El Cairo. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 157 1802. 1935, febrero, 8. El Cairo. Agradece artículo sobre su obra; trabajo sobre Maimónides. Tarjeta postal. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 147 MIELI, Aldo (1879-1950) 1803. 1929, mayo, 7. París (Archeion, Revue Internationale d’Histoire de la Science). Comunica nombramiento de correspondiente en el Comité Internacional de Historia de las Ciencias. Sg. 5 M 203 MILAGRO, Doroteo 1804. 1943, marzo, 16. Moyuela. Pide recomendación en el concurso de curatos. Sg. 4 M 307 MILLÁN PÉREZ, Enrique 1805. 1943, noviembre, 22. Santander. Pide recomendación para su hija (cátedra de griego). Sg. 4 M 304 MILLÁS VALLICROSA, José María (1897-1950) 1806. 1932, diciembre, 27. Barcelona. Trabajos de posible aparición en Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 181

792

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1807. 1933, enero, 15. Barcelona. Recensiones; envía trabajo; pide ayuda para conseguir un manuscrito latino. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 180 1808. 1933, abril, 4. Barcelona. Cambios en su artículo. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 182 1809. 1933, mayo, 22. Barcelona. Acusa recibo de publicaciones; trabajo sobre Azarquiel. Sg. 6 M 173 1810. 1933, mayo, 29. Barcelona (Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Particular). Trabajo sobre Azarquiel; posible viaje a París. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 165 1811. 1933, agosto, 28. Barcelona. Pregunta por su original. Tarjeta postal. Dirigida a E. García Gómez. Sg. 6 M 54 1812. 1933, octubre, 3. Barcelona. Recensiones para Al-Andalus; oposiciones a cátedra de hebreo. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 164 1813. 1933, octubre, 20. Barcelona. Marcha de su trabajo sobre Azarquiel; oposiciones. Sg. 6 M 160 1814. 1934, enero, 10 (Barcelona). Pruebas de su artículo. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 223 1815. 1934, enero, 16. Barcelona. Pruebas de su artículo. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 202 1816. 1934, enero, 24. Barcelona. Trabajo sobre Azarquiel; libros y revistas. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 208 1817. 1934, enero, 27. Barcelona. Informe negativo sobre la tesis del sr. Coronel; artículo sobre las tablas de Azarquiel; trabajo sobre los mss. de la catedral de Toledo. Adjunta correcciones a la tesis. Sg. 6 M 199 1818. 1934, marzo, 7. Barcelona (Universitat de Barcelona. Facultat de Filosofia i Lletres. Particular). Envía recensiones; posibles trabajos para publicación; tribunal de hebreo. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 6 M 151 1819. 1934, marzo, 31. Barcelona. Envía recensión; edición de Azarquiel; edición de Abraham b. Ezra. Sg. 6 M 154

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

793

1820. 1934, octubre, 31. Barcelona. Información bibliográfica. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 210 1821. 1934, noviembre, 6. Barcelona. Reclama sus pruebas. Dirigida a González Palencia (?). Sg. 6 M 150 1822. 1934, noviembre, 28. Barcelona. Retraso en recibir sus pruebas. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 195 1823. 1935, marzo, 23. Barcelona. Envía recensión; cátedra de hebreo de Salamanca. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 209 1824. 1935, abril, 1. Barcelona. Conmemoración del centenario de Maimónides; tribunal de hebreo. Adjunta folleto del Jewish Theological Seminary of America. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 M 155 1825. 1941, diciembre, 10. Barcelona. Anuncia nacimiento de su hija; solución favorable del tribunal de responsabilidades; pide ayuda para el premio Franco. Sg. 4 M 298 1826. 1942, mayo, 27. Barcelona. Consulta para la identificación de Ibn al-Fasel. Sg. 4 M 313 1827. 1942, mayo, 29. Barcelona. Identificación de Ibn al-Bassal. Sg. 4 M 310 1828. 1943, julio, 1. Barcelona (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras). Felicitación por la presidencia de la Academia; pide recomendación para el trabajo de su mujer. Sg. 4 M 312 MILLET, Louis 1829. 1942, diciembre, 6. Montpellier. Suspensión de viaje a España. Francés. (Carta sin abrir). Sg. 4 M 306 MINISTERIO DE ESTADO 1830. 1935, junio, 13. Madrid (Dirección de Administración. Sección de Protocolo). Concesión de la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica. Oficio. Adjunta instrucciones para la expedición de títulos y hoja rectificadora de nombres. Anotación de Asín. Firma ilegible. Sg. 5 M 251

794

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES 1831. 1929, septiembre 11. Madrid (Dirección General de Enseñanzas Superior y Secundaria). Ascenso en el escalafón. Oficio. Firma ilegible. Sg. 5 M 230 MINISTERIO DEL INTERIOR 1832. 1938, octubre, 9. Burgos. Consulta a Asín sobre mediación. Telegrama. Sg. 5 M 199 MINORSKY, Vladimir (1877-1966) 1833. 1933, abril, 29. Londres (School of Oriental Studies. University of London). Agradece invitación a colaborar en la revista; nueva dirección. Francés. Sg. 6 M 192 1834. 1933, mayo, 16. Londres (School of Oriental Studies. University of London). Enhorabuena por la revista. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 172 1835. 1934, enero, 15. Londres (School of Oriental Studies. University of London). Acusa recibo de Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 M 225 MONEVA Y PUYOL, Juan (1871-1951) 1836. 1941, (sin mes), 13. Zaragoza. Propone publicación de las obras completas de Baselga por el CSIC. Sg. 4 M 294 MONTAGNE, Robert (1893-1954) 1837. 1933, junio, 14. Damasco (Université de Paris. Institut Français de Damas). Intercambio de revistas. Francés. Sg. 6 M 86 MONTALVÁ RIBERA, Bernardo 1838. 1942, febrero, 5. Valencia. Felicitación por vicepresidencia del CSIC; curiosidad por el apellido Asín. Sg. 4 M 292 MONTET, Edouard 1839. (Sin fecha). Ginebra. Agradecimiento. Tarjeta de visita. Sg. 6 M 200 MORATA MARTÍNEZ, Nemesio (1886-1960) 1840. 1939, diciembre, 27. El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Problemas de salud y de trabajo. Sg. 4 M 300

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

795

1841. 1941, marzo (sin día). El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Agradece envío de Huellas del Islam. Sg. 4 M 309 1842. 1941, octubre, 7 (?). El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Petición de fotos de Ritter. Tarjeta postal. Sg. 4 M 289 1843. 1941, noviembre, 5. El Escorial (Real Monasterio del Escorial. PP. Agustinos). Consulta sobre el autor de la elegía de Valencia. Sg. 4 M 297 1844. 1942, julio, 7 (?). El Escorial. Datos sobre un manuscrito. Tarjeta postal. Sg. 4 M 290 MORENO, Manuel 1845. 1933, septiembre, 25. La Roda. Fotografía. Lápida conmemorativa de Alarcón. Adjunta número de El Agricultor Manchego. Sg. 6 M 66 MORILLA, María O. 1846. 1942, junio, 12. Oviedo. Firma carta de profesor no identificado que pide ayuda para conseguir el premio Francisco Franco sobre termodinámica. Sg. 4 M 433 MULLA, Paul (1882-1959) 1847. 1940, febrero, 22. Roma. Agradece envío de obras. Francés. Sg. 4 M 299 MUÑOZ Y ÁLVAREZ, María del Remedio 1848. 1933, mayo, 31. Granada. Pide un ejemplar del discurso de entrada en la Academia de la Historia. Dirigida a González Palencia. Firmada también por Carmen Villanueva Rico. Sg. 6 M 193 AL-NADWI, Hašim 1849. 1939, junio, 23. Hyderabad (Da,irat al-Ma,arif al-Utmaniya). Anuncia envío de fotografías de un ms. a través de Krenkow. Árabe. Sg. 3 N 103 NALLINO, Carlo Alfonso (1872-1938) 1850. 1933, mayo, 22. Roma (Scuola Orientale della Regia Università). Acepta intercambio con Al-Andalus. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 N 42

796

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

NARDI, Bruno (1884-1968) 1851. 1941, octubre, 23. Roma (Facoltà di Lettere e Filosofia). Envía reseña. Italiano. Sg. 4 N 319 NAVARRO TOMÁS, Tomás (1884-1979) 1852. 1933, marzo, 6. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos). Remite curriculum de Alarcón. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 N 36 NICHOLSON, Reynold A. (1868-1945) 1853. 1933, mayo, 30. Cambridge. Agradece envío de Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 N 35 1854. 1935, enero, 1. Cambridge. Agradece envío de la espiritualidad de Algazel; traducción de un artículo suyo para Al-Andalus. Inglés. Sg. 6 N 4 1855. 1935, febrero, 4. Cambridge. Autorización para publicar un artículo suyo en español. Inglés. Sg. 6 N 233 NOLASCO, Flérida de (1891-1976) 1856. 1935, septiembre, 13. Santo Domingo (República Dominicana). Muerte de Ribera; sus descubrimientos musicológicos. Anotación de Asín. Sg. 2 N 33 NUNCIO APOSTÓLICO 1857. 1942, marzo, 13. Madrid. Agradece información. Sg. 4 N 316 NYKL, Alois Richar (1885-1969) 1858. 1933, mayo, 15. (San Sebastián). Vacaciones; planes de viaje. Sg. 6 N 44 1859. 1933, junio, 6. París. Preparación de una publicación sobre España en Marruecos; correcciones a su Cancionero. Sg. 6 N 34 1860. 1933, junio, 8. París. Comentarios sobre Ibn Quzman; supernacionalismo alemán. Adjunta recorte de periódico griego. Sg. 6 N 46 1861. 1933, julio, 5. Chicago (The University of Chicago). Noticias varias; situación académica en Estados Unidos. Sg. 6 N 32

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

797

1862. 1933, agosto, 20. Chicago (The Oriental Institute. University of Chicago). Crítica de la versión rusa del Collar de la paloma; posibilidad de trabajo en España. Adjunta texto de su reseña. Anotación de Asín. Sg. 6 N 11 1863. 1933, septiembre, 3. Chicago (The Oriental Institute. University of Chicago). Correcciones a su reseña de la traducción rusa del Collar de la paloma. Sg. 6 N 10 1864. 1933, noviembre, 17. París. Envía señas; elecciones en España. Dirigida a Estanislao Maestre. Sg. 6 N 5 1865. 1933, noviembre, 17. París. Pruebas de un artículo; situación en Europa. Sg. 6 N 6 1866. 1933, noviembre, 29. Karlovy Vary. Difusión de Al-Andalus; situación en Alemania. Sg. 6 N 15 1867. 1933, diciembre, 5. Karlovy Vary. Envía pruebas. Sg. 6 N 16 1868. 1933, diciembre, 19. Karlovy Vary. Acusa recibo de la revista y separatas; informaciones bibliográficas. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 N 236 1869. 1933, diciembre, 22. Karlovy Vary. Difusión de Al-Andalus; literatura aljamiado-morisca; manuscritos de Ibn Da’ud; alabanza al crucero por el Mediterráneo. Sg. 6 N 237 1870. 1933, diciembre, 30. Karlovy Vary. Agradece recortes de Al-Andalus; posibles invitaciones en universidades americanas. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 N 49 1871. 1934, febrero, 6. Karlovy Vary. Envía artículo; interpretaciones soviéticas; errores en Al-Andalus; muerte de Appel. Adjunta texto mecanografiado. Sg. 6 N 7 1872. 1934, agosto, 21. Praga. Traducción del Corán al checo. Sg. 6 N 2 1873. 1934, septiembre, 29. Praga. Traducciones del Corán al español. Tarjeta postal. Sg. 6 N 3 1874. 1934, noviembre, 11. Munich. Trabajo sobre Ibn Quzman; polémica sobre la escatología; prevención contra los rusos. Sg. 6 N 217 1875. 1934, diciembre, 3. Roma. Nombramiento de correspondiente de la Real Academia; encuentro con Vossler; arabistas italianos. Sg. 6 N 218

798

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1876. 1935, enero, 28. Roma. Informaciones bibliográficas; correcciones a artículos de Al-Andalus; envíos de libros. Sg. 6 N 229 1877. 1935, marzo, 25. Roma. Intercambio de revistas; reseñas. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 N 81 1878. 1935, octubre, 26, Karslbad. Envía artículo; marcha de sus trabajos. Sg. 6 N 235 1879. 1939, noviembre, 16. Lisboa. Edición del K. al-Kulliyat; edición de Bayad y Riyad. Adjunta recorte de prensa. Sg. 4 N 322 1880. 1939, noviembre, 30. Lisboa. Pregunta por las condiciones de trabajo en Granada; publicación de Bayad y Riyad; edición de la elegía de Ibn ‘Abdun. Sg. 4 N 321 1881. 1940, enero, 10. Evora. Visado para España; manuscritos de El Escorial. Sg. 4 N 324 1882. 1940, febrero, 18. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Trabajo en la Escuela de Granada; proyecto de catalogación de manuscritos. Sg. 4 N 323 1883. 1940, marzo, 9. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Presenta a un poeta marroquí que quiere estudiar español. Sg. 4 N 317 1884. 1940, abril, 5. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Viaje a Marruecos; proyecto de recogida de canciones populares por Quirós. Sg. 4 N 320 1885. 1940, abril, 21. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Celebración del mawlid en la Escuela; métrica. Sg. 4 N 318 1886. 1941, enero, 28. Cambridge (Mass.). Acogida a los exiliados en EEUU; planes de trabajo; edición del diwan de al-Ilbiri. Sg. 4 N 327 1887. 1941, abril, 4. Cambridge (Mass.). Acusa recibo de publicaciones; artículo en Al-Andalus; acogida en EEUU a los españoles exiliados. Sg. 4 N 315 1888. 1941, abril, 28. Cambridge (Mass.). Envía lista de erratas; reseñas. Sg. 4 N 314 1889. 1941, julio, 3. Cambridge (Mass.). Erratas en Bayad y Riyad. Sg. 4 N 326 1890. 1941, agosto, 21. Chicago (The Chicago Theological Seminary). Correcciones a los artículos de Al-Andalus. Sg. 4 N 328

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

799

1891. 1941, noviembre, 7. Cambridge (Mss.) (Faculty Club, Harvard University). Pide ejemplar de Sefarad. Sg. 4 N 325 OLAGUER-FELIU RAMÍREZ, José de (1857-1929) 1892. 1922, mayo, 29. Madrid (El Ministro de la Guerra). Negativa a conceder un permiso a un suboficial, solicitado por el Ministro de Estado. Dirigida a J. Fernández Prida. Sg. 2 O 32 ORIHUELA, Obispo de 1893. 1943, diciembre (sin día). Felicitación de navidad. Sg. 4 O 332 OROVAL TOMÁS, Víctor (1910-1989) 1894. 1942, junio, 21. Carcagente. Convocatoria de premio sobre la vida de Ribera. Adjunta recorte de prensa. Sg. 4 O 434 ORTIZ, Leonor 1895. 1937, octubre, 24. Bilbao. Pide ayuda para sacar a su hijo de Madrid. Sg. 3 O 276 OSZTERN, S. P. 1896. 1943, mayo, 9. Budapest. Alaba su obra. Tarjeta postal. Alemán. Adjunta traducción. Sg. 4 O 330 1897. 1943, mayo, 22. Budapest. Agradece envío de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 O 329 OVIEDO, Obispo de 1898. 1930, agosto, 22. (Oviedo). (El Obispo de Oviedo). Acepta recomendación para un hermano de Martínez Antuña. Dirigida a S. Aznar. Adjunta carta de S. Aznar. Sg. 6 O 356 PABÓN SUÁREZ DE URBINA, José Manuel 1899. 1944, junio, 11. Madrid. Lamenta no haber podido aprobar a un recomendado. Sg. 4 P 337

800

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PADILLA, Joaquín 1900. 1921, enero, 26. Madrid (Secretaría de Cámara del Obispado de MadridAlcalá). Nombramiento de Asín como censor de la Biblioteca de Autores Místicos y Ascéticos de Nuestro Siglo de Oro. Sg. 3 P 186 PALACIO, Eduardo del 1901. 1939, diciembre, 23. Madrid (Instituto del Cardenal Cisneros. Ex-Director). Pide voto para entrar en la Academia. Sg. 4 P 352 PALENZUELA, (?) 1902. (Sin fecha, sin lugar). Pruebas de un artículo de Steiger. Tarjeta postal. Sg. 3 P 316 PALLEN, Condé Benoist (1858-1929) 1903. 1907, abril, 25. Nueva York (The Catholic Encyclopedia). Propone colaboración en la Enciclopedia. Inglés. Sg. 4 P 66 1904. 1907, julio, 10. Nueva York (The Catholic Encyclopedia). Agradece a Asín su disposición a participar en la Enciclopedia. Inglés. Sg. 1 P 293 PANO Y RUATA, Mariano de (1847-1948) 1905. 1922, junio, 7. Zaragoza (Real Academia de Bellas Artes de San Luis). Remite copia de la inscripción árabe de un retablo del s. XV. Sg. 3 P 314 1906. 1922, junio, 14. Zaragoza (Real Academia de Bellas Artes de San Luis). Envía fotografía del retablo. Sg. 3 P 313 1907. 1934, mayo, 16. Zaragoza. Pésame por la muerte de Ribera. Sg. 3 P 315 PARDO, José 1908. 1942, junio, 2. Zaragoza. Agradece nombramiento de becario del CSIC; envía su diccionario etimológico aragonés. Sg. 4 P 348 1909. 1943, febrero, 14. Madrid. Problemas con las autoridades eclesiásticas. Sg. 4 P 349 1910. 1943, marzo, 2. Zaragoza. Problemas con el arzobispado. Adjunta nota reservada. Sg. 4 P 350

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

801

PAREJA CASAÑAS, Félix María (1890-1983) 1911. 1933, agosto, 4. Londres. Envía lista de manuscritos para una posible tesis doctoral. Adjunta la lista. Sg. 6 P 241 1912. 1933, septiembre, 16. Londres. Noticias de su salud; planes para la tesis. Sg. 6 P 255 1913. 1934, agosto, 9. Madrid. Consulta dificultades de su texto sobre ajedrez. Sg. 3 P 338 1914. 1934, agosto, 16. Madrid. Agradece aclaraciones. Tarjeta postal. Sg. 3 P 339 1915. 1935, julio, 13. Bombay (St. Xavier’s College). Envíos de su libro para reseña; meteorología en Bombay. Sg. 3 P 340 1916. 1939, diciembre, 18. Roma (Pontificia Università Gregoriana). Reseña de Murray; saludos de Gabrieli; tesis de Lator. Sg. 4 P 353 1917. 1941, julio, 12. Roma. Traducción de la Geschichte der islamischen Völker de Brockelmann. Sg. 4 P 347 1918. 1941, septiembre, 7. Roma. Traducción de Brockelmann; emisiones de Radio Vaticana; programa del curso. Sg. 4 P 342 1919. 1941, diciembre, 14. Roma (Pontificia Università Gregoriana). Vuelta a la Gregoriana; felicitación de navidad. Sg. 4 P 334 PASCÓ, José 1920. 1905, mayo, 12. Barcelona (Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes). Solicita traducción de una inscripción textil. Anotaciones. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 3 P 282 PASCUA, Ángel 1921. (Sin fecha, sin lugar). (El Patriarca de las Indias. Secretaría particular). Asistencia al Jueves de la Ascensión. Sg. 3 P 327 PASOMORE (?), A. E. 1922. 1934, abril, 21. Madras (Higginbothams, Associated Publishers). La Escatología está agotada. Inglés. Dirigida a S.A.Q. Husaini. Sg. 3 H 33 B

802

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PAZ ESPESO, Julián 1923. 1927, junio, 19. Irún. Acusa recibo de carta con una propuesta de Asín que no puede llevarse a cabo. Sg. 3 P 337 PEERS, E. A. 1924. 1933, mayo, 10. Liverpool. Pide Al-Andalus. Tarjeta postal. Inglés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 P 50 PELZER, Augustus 1925. 1920, febrero, 2. Roma. Envía publicación; solicita datos sobre fuentes árabes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 P 283 1926. 1925, enero, 12. Roma. Envía publicación; solicita datos sobre fuentes árabes. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 P 284 1927. 1925, enero, 30. Roma. Agradece interés de Asín por su trabajo. Francés. Sg. 3 P 285 PEÑUELA, Joaquín M. 1928. 1942, abril, 17. Berlín. Preparación de su tesis doctoral en asiriología. Sg. 4 P 341 PÉRÈS, Henri 1929. 1924, octubre, 30. Maison-Carrée (Argelia). Consulta sobre su tema de tesis. Francés. Sg. 3 P 332 1930. 1924, diciembre, 18. Maison-Carrée (Argelia). Agradece notas enviadas por Ribera; trabajos sobre poesía árabe clásica. Francés. Sg. 3 P 333 1931. 1933, mayo, 25. Maison-Carrée (Argelia). Congreso en Marruecos; acusa recibo de Al-Andalus; pide separatas. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 P 247 1932. 1933, junio, 9. Maison-Carrée (Argelia). Acusa recibo de publicaciones; promete colaboración en Al-Andalus; lamenta que el crucero por el Mediterráneo no pase por Argel. Francés. Sg. 6 P 246 PERÉS, Ramón Domingo (1863-1956) 1933. 1914, marzo, 19. Barcelona. Agradece folleto sobre Turmeda; pide información sobre medalla de correspondiente de la Academia. Sg. 3 P 287

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

803

1934. 1914, abril, 29. Barcelona. Agradece a Asín su ofrecimiento para comprarle la medalla de la Academia; felicitación por entrada en la Academia de Ciencias Morales. Sg. 3 P 286 1935. 1943, diciembre, 9. Barcelona. Enhorabuena por nombramiento de Director de la Academia; solicita retrato. Sg. 4 P 333 1936. 1944, enero, 12. Barcelona. Agradece envío de retrato. Sg. 4 P 345 PÉREZ, Cipriano 1937. 1924, mayo, 19. Zaragoza. Felicitación por entrada en la Academia. Tarjeta postal. Sg. 3 P 326 PÉREZ, Manuel 1938. 1914, enero, 15. Zaragoza. Recomendación para una vacante en una parroquia. Firmada también por J. Juste. Sg. 3 P 324 PÉREZ ALBERTE, Manuel 1939. 1924, febrero, 17. Serantes (Orense). Felicitación por los orígenes de la filosofía de Lulio; pide ejemplar. Sg. 3 P 325 1940. 1943, agosto, 1. Arra (Pontevedra). Enhorabuena por nombramiento de Director de la Academia; pide opinión sobre la lengua de los primeros hombres. Anotación de Asín. Sg. 4 P 351 PÉREZ DE ÚRBEL, Justo (1895-1979) 1941. 1924, octubre, 27. Burgos (Revista Eclesiástica). Acusa recibo de Historia y crítica de una polémica; objeciones sobre la cultura cristiana medieval. Sg. 3 P 331 1942. 1934, noviembre, 19. Santo Domingo de Silos (Monasterio). Acusa recibo de Algazel; promete reseñas. Sg. 6 P 253 PERRY, Janet H. 1943. 1928, diciembre, 1. Londres. Pide información sobre Ibn al-Qutiya. Sg. 3 P 336 1944. 1928, diciembre, 18. Londres. Agradece información. Sg. 3 P 335

804

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PESLE, Octave 1945. 1935, enero, 28. Rabat. Agradece reseña de su obra en Al-Andalus. Francés. Sg. 6 P 252 PETROF, Dimitri 1946. 1911, enero, 21. San Petersburgo. Anuncia envío de pruebas de Tawq alhamama y pide correcciones. Sg. 3 P 288 PICAVET, François (1851-1921) 1947. 1914, octubre, 12. París. Acusa recibo de la mística de Algazel; influencias de Plotino en la filosofía islámica. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 P 290 1948. 1918, octubre, 19. París. Sobre con folleto sobre la Société d’Histoire Générale et Comparée. Anotación de Asín. Sg. 3 P 291 1949. 1919, enero, 30. París (Collège de France). Acusa recibo de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 P 289 PIDAL Y MON, Alejandro (1846-1913) 1950. (Sin fecha, sin lugar). Equívoco con las señas de Ribera. Tarjeta de visita. Sg. 5 P 256 1951. (Sin fecha), (Madrid). (El Diputado a Cortes por Villaviciosa). Anuncia gestión con el Ministro; envía una pluma. Sg. 3 P 292 1952. 1906, noviembre, 9. Madrid (El Diputado a Cortes por Villaviciosa). Comentarios sobre el artículo de Getino acerca de Asín. Sg. 3 P 293 1953. 1913, febrero, 14. Madrid. Respuesta escrita en carta de Asín, en petición de una recomendación para el Banco de España en Zaragoza. Sg. 3 P 294 PINARD DE LA BOULLAYE, Henri (1874-1958) 1954. 1924, junio, 8. Enghien. Acusa recibo de Ibn Hazm. Francés. Sg. 3 P 330 1955. 1925, abril, 7. Enghien. Observaciones sobre metodología etnológico-histórica. Francés. Adjunta prospecto sobre la Semana de Etnología Religiosa de Milán. Sg. 3 P 329 1956. 1927, julio, 19. Enghien. Acusa recibo de Ibn Hazm. Francés. Sg. 3 P 328

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

805

1957. 1929, mayo, 9. Enghien. Invitación a participar en la Semana de Etnología religiosa. Adjunta programa y folleto. Sg. 5 P 113 1958. 1929, agosto, 8. Enghien. Imposibilidad de aceptar su trabajo sobre alGazali; pide nota sobre legislación matrimonial. Francés. Sg. 5 P 112 PITMAN, Sir Isaac 1959. 1915, octubre, 5. Londres (Sir Isaac Pitman and Sons, Publishers). Pide su colaboración para una enciclopedia sobre educación. Inglés. Sg. 3 P 295 1960. 1915, octubre, 29. Londres (Sir Isaac Pitman and Sons, Publishers). Envía contrato. Inglés. Sg. 3 P 296 1961. 1915, noviembre, 11. Londres (Sir Isaac Pitman and Sons, Publishers). Envía copia firmada del contrato. Inglés. Sg. 3 P 297 1962. 1920, enero, 6. Londres (Sir Isaac Pitman and Sons, Publishers). Envía pruebas del artículo. Inglés. Sg. 3 P 298 PITOLLET, Camille (1874-1964) 1963. 1909, mayo, 23. Saint Brienc. Acusa recibo de ejemplares de Cultura Española; envía artículo. Sg. 3 P 299 1964. 1909, noviembre, 28. Saint Brienc. Reclama ejemplares de Cultura Española; pregunta por otro artículo suyo. Tarjeta postal. Sg. 3 P 300 PLA Y DENIEL, Enrique (1876-1968) 1965. 1943, junio, 17. Toledo (El Arzobispo de Toledo. Primado de España). Remite enmiendas de los obispos al proyecto de ley de ordenación universitaria. Sg. 4 P 405 PLANS, José M. 1966. 1933, noviembre, 4. Madrid (Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Agradece beca para su hija. Sg. 6 P 240 POLO DE BERNABÉ, Luis 1967. 1913, junio, 20. Berlín (Ministerio de Estado). Informa sobre el sueldo de A. S. Yahuda. Telegrama. Sg. 4 P 117

806

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1968. 1913, agosto, 1. Berlín. Informa de su entrevista con Yahuda. Dirigida al Ministro de Estado. Sg. 4 P 126 POPESCU-TELEGA, Alexandru 1969. 1943, noviembre, 20. Bucarest. Felicitación por nombramiento de Director de la Academia. Sg. 4 P 335 POSNANSKY, N. 1970. 1937, noviembre, 13. Ginebra. Gestiones para evacuar a discípulos de Asín de Madrid. Francés. Dirigida a Sir Arthur Stanley. Sg. 1 A 117b. POSTIUS Y SALA, Juan 1971. 1920, noviembre, 18. Madrid. Censura eclesiástica para sus obras en revistas científicas. Tarjeta de visita. Sg. 3 P 312 POVEDA, Pedro (1874-1936) 1972. 1923, febrero, 13, (sin lugar). (Capellán de Honor de Número de S.M.). Recomendación para las pensiones del extranjero de la Facultad de Letras. Sg. 3 P 318 1973. 1923, febrero, 28, (sin lugar). (El Arcipreste de Osma). Felicitación por entrada en la Academia; agradece gestión para su recomendada. Sg. 3 P 317 PRADILLA ORTIZ, Francisco 1974. 1903, octubre, 30. Madrid. Agradece envío del discurso de Baselga. Sg. 3 P 301 PRETZL, Otto (1893-1941) 1975. 1934, marzo, 27. París. Anuncia viaje a España. Alemán. Adjunta traducción española. Sg. 3 P 341 PRIETO BANCES, Ramón (1889-1972) 1976. 1935, mayo, 3. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Remite orden de agregación al Centro de Estudios Históricos. Sg. 5 P 163 1977. 1940, mayo, 3. Madrid. Pide carta sobre su actuación en el Ministerio. Sg. 4 P 340

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

807

1978. 1940, mayo, 7. Madrid. Agradece carta. Sg. 4 P 339 1979. 1943, diciembre, 5. Oviedo. Quejas contra las acusaciones de González Palencia. Sg. 4 P 346 1980. 1943, diciembre, 22. Oviedo. Defensa contra los cargos de falta de creencias religiosas y haber sido ministro de Instrucción Pública. Adjunta pliegos de descargo. Sg. 4 P 336 1981. 1944, enero, 14. Oviedo. Pide excusas por expresiones de su carta anterior. Sg. 4 P 344 1982. 1944, febrero, 17. Oviedo. Agradece enhorabuena. Sg. 4 P 343 PROBST-BIRABEN, Jean Henri 1983. 1903, diciembre, 12. Argel. Solicita orientación para tema de tesis. Tarjeta postal. Sg. 3 P 305 1984. 1906, mayo, 21. Beni Amran. Solicita información sobre Ibn al-‘Arabi. Sg. 3 P 310 1985. 1906, junio, 4. Khachua (?), Beni Amran. Acusa recibo de Cultura Española; pide información sobre el éxtasis místico. Sg. 3 P 302 1986. 1906, junio, 16. Argel. Agradece envío de publicaciones. Tarjeta postal. Sg. 3 P 306 1987. 1910, enero, 1. L‘arba. Proyecto de tesis doctoral; libros a su disposición. Sg. 3 P 303 1988. 1910, enero, 17. L’arba. Agradece envío de libros; salud de Asín. Tarjeta postal. Sg. 3 P 308 1989. 1910, febrero, 14. L’arba. Devuelve el volumen del Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Sg. 3 P 309 1990. 1910, febrero, 26. L’arba. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Sg. 3 P 304 1991. 1914, marzo, 17. Blida. Acusa recibo de la disputa del asno; muestra reservas sobre el tema. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 P 307 PROPATO, A. 1992. 1933, junio, 23. Madrid. Solicita envío de las publicaciones de la Escuela a la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Sg. 6 P 230

808

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

PUIGDOLLERS, Mariano 1993. 1944, junio, 15. Madrid (El Director General de Asuntos Eclesiásticos). Lamenta no haber podido aprobar a su recomendado. Sg. 4 P 338 PUJOL, María Dolores 1994. (Sin fecha). Reus (Centre de Lectura. Biblioteca). Pide ejemplar de AlAndalus. Sg. 6 P 289 PUJOLAR, Concepción 1995. 1910, junio, 24. Madrid. Anuncia que ya no le necesitarán como capellán. Sg. 3 P 311 PUTNAM, Herbert 1996. 1933, noviembre, 25. Washington (Library of Congress). Solicita información sobre las Escuelas de Estudios Árabes. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 6 P 22 PUYAL, Francisco 1997. 1925, abril, 24. Sarriá (Colegio de San Ignacio). Ofrece colaboración con un jesuita que estudia árabe en Oriente. Sg. 3 P 334 PUYOL, Julio 1998. 1923, julio, 4. Madrid. Traducción de textos latinos. Sg. 3 P 319 1999. 1923, julio, 10. Madrid. Agradece las sugerencias de Asín sobre textos latinos. Adjunta nota con los textos. Sg. 3 P 321 2000. 1928, diciembre, 20. Madrid. Remite nota sobre publicaciones de Roda. Sg. 3 P 320 2001. 1934, mayo, 6. Madrid. Pésame por la muerte de Ribera. Sg. 3 P 322 QATALAN, ,Abd al-Fattah 2002. 1924, enero, 9. El Cairo. Acusa recibo cheque y envía cuentas y libro. Árabe. Sg. 1 A 227. QUICKE, F. 2003. 1934, enero, 3. Bruselas (Revue Belge de Philologie et d’Histoire). Intercambio de revistas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 Q 267

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

809

2004. 1934, octubre, 31. Bruselas (Revue Belge de Philologie et d’Histoire). Intercambio de revistas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 Q 259 QUIRÓS RODRÍGUEZ, Carlos (1884-1960) 2005. (Sin fecha, sin lugar). Censura eclesiástica; operaciones militares en alrededores de Tetuán. Sg. 3 Q 347 2006. (Sin fecha), Tetuán (Boletín Oficial. Redacción). Pide recomendación para un colega; pide ayuda para traslado a la Península; futuro círculo de estudios árabes en Tetuán. Sg. 3 Q 349 2007. (Sin fecha), Tetuán (Casino Español). Envía pruebas corregidas. Sg. 3 Q 352 2008. 1915, febrero, 17. Valladolid (Tenencía Vicaría Castrense de la 7ª Región). Traducción de Calila y Dimna. Sg. 3 Q 355 2009. 1916, noviembre, 23. Tetuán. Envía traducción de la Metafísica de Averroes; cantos tetuaníes; dificultades para conseguir libros; actividad del regimiento. Sg. 3 Q 356 2010. 1916, diciembre, 14. Tetuán. Adhesión ante la salida del Centro de Estudios Históricos; recogida de cantos árabes en Tetuán. Sg. 3 Q 354 2011. 1917, abril, 15. Rincón de Mediq. Envía original de su libro. Sg. 3 Q 353 2012. 1918, agosto, 1. Tetuán (Casino Español). Avance de la impresión de su libro; trabajos filosóficos. Sg. 3 Q 351 2013. 1919, febrero, 14. Tetuán. Envía galeradas corregidas; acusa recibo de discurso de ingreso. Anotación de Asín. Sg. 3 Q 350 2014. 1919, marzo, 15. Tetuán. Envía introducción a Averroes; pide información sobre un topónimo; operaciones militares. Sg. 3 Q 348 2015. 1919, agosto, 11. Tetuán. Correcciones de imprenta; censura eclesiástica; futura biblioteca en Tetuán. Anotación de Asín. Sg. 3 Q 346 2016. 1919, octubre, 21. Tetuán. Censura eclesiástica de su libro sobre Averroes; distribución de ejemplares. Adjunta carta de Delfín Salgado a Quirós y del Obispo de Sión a Asín, nombrándole censor. Sg. 3 Q 345

810

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2017. 1919, noviembre, 7. Tetuán. Distribución de su libro sobre Averroes; destino eclesiástico. Sg. 3 Q 344 2018. 1919, noviembre, 22. Tetuán. Ejemplares de su obra sobre Averroes; planes de trabajo de los intérpretes de Tetuán. Sg. 3 Q 343 2019. 1920, enero, 7. Tetuán. Recepción de su trabajo sobre Averroes entre arabistas; muerte del médico del batallón. Sg. 3 Q 342 2020. 1923, marzo, 14. Tetuán (Alta Comisaría de España en Marruecos. Delegación de Asuntos Indígenas. Particular). Presentación del sr. Barriga. Firmada también por J. Tienda. Sg. 3 Q 357 2021. 1924, septiembre, 23. Madrid (Real Academia Española). Presentación de C. Castillejos; proyectos de enseñanza del árabe en Marruecos. Sg. 3 Q 358 2022. 1933, abril, 22. Tetuán (Academia oficial de árabe y bereber. El Director). Suscripciones a Al-Andalus. Sg. 6 Q 279 2023. 1941, febrero, 6. Tetuán (Centro de Estudios Marroquíes. Director). Gestiones para comprar libros de texto; descubrimiento de un ejemplar del Bayan de Ibn Rusd. Sg. 4 Q 354 2024. 1942, febrero, 3. Tetuán (Centro de Estudios Marroquíes. Director). Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Sg. 4 Q 355 RAHILLY, Alfred J. 2025. (Sin fecha). Londres. Solicita información sobre obras de Asín. Tarjeta postal. Latín. Sg. 3 R 359 2026. 1914, junio, 14. Londres. Agradece información; envía opúsculo. Tarjeta postal. Latín. Sg. 3 R 360 RAJNA, Pio (1847-1930) 2027. 1924, julio, 19. Florencia. Acusa recibo de la Escatología; polémicas sobre la tesis de Asín. Italiano. Sg. 3 R 426 RAMEAU, B. 2028. 1922, octubre, 28. Leyde. Factura. Francés. Sg. 3 R 417

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

811

RAMÍREZ ÁNGEL, Emiliano 2029. (Sin fecha). Madrid. Solicita voto de Asín para el premio Fastenrath. Sg. 3 R 439 RAMÍREZ ESCUDERO, Manuel 2030. (Sin fecha). Bilbao (Círculo de Bellas Artes y Ateneo). Invitación a dar conferencias. Sg. 3 R 432 RAMÓN Y CAJAL, Santiago (1854-1934) 2031. 1903, mayo, 28. Madrid. Reacciones a sus memorias; ideas filosóficas; porvenir de la filosofía en España. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 5 R 275 2032. 1920, octubre, 11. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios). Propone a Asín que sustituya a Hinojosa en la Junta. Sg. 5 R 168 2033. 1925, noviembre, 11. Madrid (Junta para Ampliación de Estudios). Propone a Asín conferencias en Argentina. Sg. 5 R 170 RANDALL, William M. 2034. 1929, octubre, 15. Chicago (The University of Chicago. Graduate Library School). Pide información sobre la historia de las bibliotecas islámicas. Inglés. Sg. 5 R 110 2035. 1929, noviembre, 20. Chicago (The University of Chicago. Graduate Library School). Pide más información. Francés. Sg. 5 R 111 RATTO, Lorenzo 2036. 1920, julio, 8. Roma (L’Ispettore Generale del Bonificamento della Legislazione Agraria). Solicita la Escatología para reseña; aprueba las tesis de Asín. Italiano. Sg. 3 R 361 REDONET Y LÓPEZ-DÓRIGA, Luis 2037. (Sin fecha, sin lugar). Propone a J. Rogerio Sánchez para la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sg. 5 R 108 2038. (Sin fecha). Chamartín de la Rosa. Relación de votantes para la Academia. Tarjeta de visita. Dirigida también a Castañeda. Sg. 5 R 104

812

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2039. 1924, febrero, 19. Madrid. Agradece promesa de voto para entrar en la Academia de la Historia. Sg. 3 R 422 2040. 1926, junio, 23. Chamartín de la Rosa. Devuelve libro. Sg. 5 R 105 2041. 1929, mayo, 4. Chamartín de la Rosa. Agradece envío de libro. Sg. 5 R 107 2042. 1929, agosto, 8. Muriedas (Santander). Pide voto para ser asambleísta en la Academia de Ciencias Morales. Sg. 5 R 109 2043. 1929, diciembre, 30. Chamartín de la Rosa. Recuento de votos para posible ingreso en la Academia. Sg. 5 R 106 2044. 1934, mayo, 30. Chamartín de la Rosa. Pide a Asín su firma para propuesta de nuevo académico. Sg. 3 R 423 REGIS, Celsia, seud. de Consuelo González Ramos 2045. 1923, febrero, 26. Madrid (Biblioteca Popular Femenina). Devuelve libro; actividades feministas. Sg. 3 R 419 2046. 1923, marzo, 17. Madrid (Biblioteca Popular Femenina). Envía trabajo para consulta. Sg. 3 R 420 RENAUD, H. P. J. (1881-1945) 2047. (Sin fecha). Rabat. Agradecimientos. Tarjeta de visita. Francés. Sg. 6 R 265 2048. 1933, julio, 11. Vittel (Vosgues). Consulta sobre el origen del nombre de Alcoati. Francés. Adjunta notas de González Palencia. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 R 272 2049. 1933, octubre, 11. Rabat (Institut des Hautes-Etudes Marocaines). Agradece informaciones sobre Alcoati. Francés. Sg. 6 R 295 2050. 1941, julio, 1. Rabat (Institut des Hautes Etudes Marocaines). Intercambio de publicaciones. Tarjeta Postal. Francés. Sg. 4 R 368 REPARAZ, Gustavo de (1860-1939) 2051. 1905, enero, 5. París. Proyecto del Centro de Arabistas; prensa española sobre Marruecos. Dirigida a Lorenzo Domínguez Pascual. Sg. 5 R 103

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

813

REVILLA, P. Alejo 2052. 1932, enero, 17. El Escorial (Monasterio de El Escorial. PP. Agustinos). Pide que el Instituto de Valencia de don Juan publique su catálogo de códices griegos. Sg. 5 R 102 REVILLA, P. Mariano 2053. 1925, abril, 22. El Escorial (Real Monasterio del Escorial). Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia. Sg. 3 R 427 2054. 1927, julio, 26. El Escorial (El Prior del Real Monasterio de El Escorial). Agradece felicitación. Sg. 3 R 428 2055. 1929, junio, 19. El Escorial (El Prior del Real Monasterio de El Escorial). Acusa recibo de libro. Sg. 5 R 100 2056. 1929, junio, 26. El Escorial (Real Monasterio de El Escorial. PP. Agustinos). Pide préstamo de un libro. Tarjeta postal. Sg. 5 R 101 REVILLA, Ramón 2057. 1921, julio, 16. Madrid (Museo Arqueológico Nacional. Particular). Agradece donación al Museo. Sg. 3 R 410 2058. 1922, julio, 4. Madrid. Felicitación. Tarjeta postal. Sg. 3 R 408 2059. 1924, julio, 4. Madrid. Felicitación. Tarjeta postal. Sg. 3 R 409 2060. 1927, julio, 4. Madrid. Felicitación. Tarjeta postal. Sg. 5 R 99 REVUE BELGE DE PHILOLOGIE ET D’HISTOIRE 2061. 1933, diciembre, 4. Bruselas. Acepta intercambio de revistas. Francés. Firma ilegible. Sg. 6 R 258 REY PASTOR, Julio (1888-1962) 2062. 1929, enero, 22. Madrid (Sociedad Matemática Española. Revista matemática hispano-americana). Pide discurso de Arnaiz. Sg. 5 R 98 REYES, Adolfo 2063. 1933, julio, 29. Málaga (Centro de Estudios Andaluces). Pide publicaciones. Sg. 6 R 184

814

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

RIAÑO, Juan 2064. 1909, mayo, 3. Copenhague (Legation d’Espagne). Envía certificados de asistencia al congreso. Sg. 3 R 362 RIAZA, R. 2065. 1935, mayo, 3. Madrid (Subsecretaría de Universidades. El Subsecretario). Comunica agregación al Centro de Estudios Históricos. Oficio. Sg. 5 R 161 RIBA Y GARCÍA, Carlos (1872-1949) 2066. (Sin fecha, sin lugar). Alternativas ante la no concesión del premio Franco. Adjunta lista de obras presentadas. Sg. 4 R 367 2067. (Sin fecha, sin lugar). Campaña de los conservadores contra la Junta de Pensiones. Sg. 3 R 377 2068. [1903]. Sin lugar. Oposiciones de Riba. Adjunta carta de Juan (¿Moneva?). Sg. 3 R 394 2069. 1903, octubre, 26. Zaragoza (Revista de Aragón). Oposiciones. Sg. 3 R 380 2070. 1903, diciembre, 9. Zaragoza (El Catedrático de Cánones en la Universidad de Zaragoza). Noticias familiares. Adjunta texto de Juan. Sg. 3 R 381 2071. 1905, abril, 9. Puebla Larga. Pésame por la muerte de la abuela; preparativos del viaje de Asín a Marruecos. Sg. 3 R 383 2072. 1911, diciembre, 7. Londres. Trabajo como pensionado en Londres; impresiones sobre los ingleses. Sg. 3 R 384 2073. 1912, noviembre, 2. Valencia. Publicación de su obra por la Junta; solicitud de nueva pensión. Sg. 3 R 385 2074. 1912, noviembre, 12. Valencia. Impresión de su libro. Anotaciones de Asín. Sg. 3 R 386 2075. 1912, noviembre, 22. Valencia. Presupuesto para la impresión de su libro; documentos sobre Felipe II; asesinato de Canalejas. Sg. 3 R 387 2076. 1912, diciembre, 10. Valencia (Facultad de Filosofía y Letras). Dificultades para la impresión de su libro; reforma universitaria. Sg. 3 R 378

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

815

2077. 1913, enero, 30. Valencia. Noticias familiares. Sg. 3 R 388 2078. 1920, febrero, 10. Valencia (Universidad de Valencia. Facultad de Derecho. Particular). Concurso de la Academia; documentos del archivo de Osma. Sg. 3 R 382 2079. 1920, septiembre, 28. Valencia. Felicitación por las bodas de plata de sacerdote. Tarjeta postal. Sg. 3 R 375 2080. 1920, octubre, 23. Valencia (Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Presenta un trabajo a un concurso de la Academia de la Historia. Sg. 3 R 379 2081. 1921, abril, 3. París. Marcha a Londres. Tarjeta postal. Sg. 3 R 376 2082. 1921, abril, 28. Londres. Reanuda investigaciones en el Museo Británico. Adjunta programa de conferencias sobre Dante. Sg. 3 R 390 2083. 1922, enero, 5. Valencia. Enhorabuena por el decanato en Granada y entrada en la Academia. Tarjeta postal. Sg. 3 R 393 2084. 1922, febrero, 15. Valencia. Pésame por la muerte de Osma. Tarjeta postal. Sg. 3 R 391 2085. 1922, octubre, 29. Valencia. Envía documento; publicación de su obra. Tarjeta postal. Sg. 3 R 392 2086. 1926, julio, 11. Valencia (Universidad de Valencia. Instituto de Idiomas. Dirección). Opiniones sobre escritos acerca de la obra de Asín. Sg. 5 R 92 2087. 1928, julio, 4. Jaca (Universidad de Zaragoza. Cursos de verano para extranjeros en Jaca). Trabajo docente; reseñas de libros. Sg. 5 R 93 2088. 1928, octubre, 29. Valencia. Obras de Ribera. Sg. 5 R 94 2089. 1928, noviembre, 16. Valencia. Importancia de los cursos de Jaca; pide recomendación para Ibáñez Martín. St. 5 R 95 2090. 1929, noviembre, 15. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Colegio Mayor Cerbuna. Residencia de Estudiantes. Dirección). Traslado a Zaragoza; trabajo en la Residencia; proyectos de publicación. Sg. 5 R 96 2091. 1931, enero, 17. Zaragoza. Marcha del trabajo sobre Felipe II. Tarjeta postal. Sg. 4 R 360

816

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2092. 1931, noviembre, 6. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Envía revistas; impresión de su obra. Sg. 5 R 97 2093. 1938, febrero, 9. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Noticias familiares. Sg. 3 R 389 2094. 1941, octubre, 2. Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras). Felicitación por la jubilación. Sg. 4 R 356 2095. 1941. octubre, 16. Zaragoza. Envía su partida de nacimiento. Sg. 4 R 357 2096. 1943, diciembre, 1. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Dificultades para la obtención del premio Franco. Sg. 4 R 358 2097. 1943, diciembre, 6. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Malas perspectivas para obtener el premio. Sg. 4 R 363 2098. 1943, diciembre, 8. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Pide a Asín que vea al Ministro para que le den el premio. Sg. 4 R 364 2099. 1943, diciembre, 10. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Lucubraciones sobre el resultado del concurso. Sg. 4 R 365 2100. 1943, diciembre, 13. Zaragoza (Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras). Pide que Asín recoga su trabajo. Sg. 4 R 366 2101. 1943, diciembre, 19. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras). Encarga la recogida de su trabajo; desilusión por el nuevo fracaso. Sg. 4 R 359 2102. 1944, marzo, 12. Zaragoza (Tribunal de Oposiciones a plazas de profesores adjuntos de Geografía e Historia a Institutos). Informa sobre su entrevista con el Ministro de Educación. Sg. 4 R 362 2103. 1944, junio, 8. Zaragoza (El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras). Acusa recibo de información sobre Ibarra. Sg. 4 R 361 RIBERA TALENS, Julián 2104. 1927, marzo, 3. Valencia. Informa sobre la multa a un candidato a correspondiente de la Academia. Dirigida a Luis Asín. Sg. 5 R 91

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

817

2105. 1933, febrero, 26. Valencia. Enfermedad de su padre. Dirigida a Ramón García de Linares. Sg. 5 R 89 2106. 1933, junio, 13. Valencia. Salud de Julián Ribera. Dirigido a Ramón García de Linares. Telefonema. Sg. 5 R 90 RIBERA TARRAGÓ, Julián (1858-1934) 2107. (Sin fecha). Respuesta a carta de Asín incluida en el texto; interés por traer a Yahuda. Sg. 4 R 115 2108. (Sin fecha). Madrid. Sugerencia de carta de disculpa a Bonilla. Sg. 5 R 173 2109. (Sin fecha). Madrid. La Real Academia se abstiene de presentar candidato a una cátedra. Firmada también por Francisco Rodríguez Marín, Ramón Menéndez Pidal, José Alemany Bolufer y Miguel Asín Palacios. No se indica a quién está dirigida. Sg. 5 R 308 2110. (Sin fecha, sin lugar). Asunto de Yahuda; trabajo sobre la música. Sg. 4 R 122 2111. 1913, junio, 21. Puebla Larga. Composición de un diccionario; problemas para pagar a Yahuda un sueldo equivalente al que tiene en Berlín. Sg. 4 R 114 2112. 1913, julio, 27. Puebla Larga. Propuesta de que Yahuda esté dos semestres en España. Copia de carta dirigida a M. González Hontoria. Sg. 4 R 124 2113. 1913, agosto, 26. Puebla Larga. Negociaciones sobre Yahuda; importancia de su venida a España. Dirigida a González Hontoria. Sg. 4 R 121 2114. 1913, agosto, 26. Puebla Larga. Interés por Yahuda; trabajos en curso. Sg. 4 R 123 2115. 1913, septiembre, 1. Puebla Larga. Asunto de Yahuda en el Ministerio de Estado; colocación de Arévalo como traductor; Escuela Colonial; viaje a Barcelona. Sg. 4 R 119 2116. [1925] (sin lugar). Respuesta a una reclamación sobre las oposiciones de hebreo de Barcelona. Borrador. Adjunta copias a máquina con correcciones. Sin firma. Sg. 5 R 220. 2117. [1925] (sin lugar). Respuesta a la reclamación de Bagés sobre las oposiciones de hebreo de Barcelona. Borrador. Sin firma. Sg. 5 R 221

818

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

RIBERA Y TARRAGÓ, Vicente 2118. 1897, marzo, 4. Valencia. Certifica grados académicos de Asín en teología. Sg. 5 R 214 RICARD, Robert (1900-1984) 2119. 1933, diciembre, 22. Rabat. Agradece noticia bibliográfica. Tarjeta de visita. Francés. Sg. 6 R 264 2120. 1939, mayo, 29. Argel. Anuncia visita a España. Tarjeta postal. Sg. 3 R 430 2121. 1941, marzo, 19. Rabat (Direction Générale de l’Instruction Publique, des Beaux-Arts et des Antiquités au Maroc). Acusa recibo de Huellas del islam; investigaciones en curso. Sg. 4 R 370 RICHART, Gertrud 2122. 1935, julio, 12. Berlín (Ibero-Amerikanisches Institut). Pide para reseña la espiritualidad de Algazel. Tarjeta postal. Anotación de Asín. Sg. 6 R 58 RIGOLET, Edmond 2123. 1932, octubre, 13. Rabat. Solicita autorización para publicar la traducción de un capítulo del Islam cristianizado. Francés. Sg. 5 R 88 RÍO, Rosario del 2124. 1930, febrero, 15. Granada. Muerte de Alberto Gómez Izquierdo. Sg. 2 R 390 RÍOS DE LAMPÉREZ, Blanca de los (1862-1956) 2125. 1923, marzo, 5. Madrid. Agradece pésame. Sg. 3 R 418 RÍOS URRUTI, Fernando de los (1879-1949) 2126. 1933, enero, 13. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Presenta a Muhammad Iqbal. Adjunta tarjeta de visita de Iqbal. Sg. 5 R 87 RITTER, Helmut (1892-1971) 2127. 1921, marzo, 11. Hamburgo (Hamburgische Universität. Seminar für Geschichte und Kultur des Orients). Propone intercambio de publicaciones. Alemán. Sg. 3 R 406

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

819

2128. 1921, septiembre, 5. Hamburgo (Hamburgische Universität. Seminar für Geschichte und Kultur des Orients). Propone intercambio de publicaciones. Alemán. Adjunta traducción al español. Sg. 3 R 407 2129. 1921, octubre, 3. Hamburgo (Hamburgische Universität. Seminar für Geschichte und Kultur des Orients). Anuncia reseña de la Escatología. Alemán. Sg. 3 R 405 2130. 1921, noviembre, 14. Hamburgo (Hamburgische Universität. Seminar für Geschichte und Kultur des Orients). Agradece publicaciones; anuncia reseñas. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 3 R 404 2131. 1933, julio, 10. Bebek. Acusa recibo de Al-Andalus; promete artículo; manuscritos sobre polémica islamo-cristiana. Francés. Sg. 6 R 288 2132. 1934, diciembre, 17. Estambul. Envía libro; pide la edición de Ibn al-‘Arif. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 403 2133. 1935, enero, 1. Estambul. Acusa recibo de la edición de Ibn al-‘Arif; informaciones bibliográficas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 402 RIVERA, Juan Francisco 2134. 1940, abril, 8. Toledo. Envía trabajo sobre Elipando. Sg. 4 R 369 ROBSON, James 2135. 1930, junio, 16. Glasgow. Anuncia envio de su libro sobre Jesucristo en el islam. Inglés. Sg. 3 R 431 RODE, (?) 2136. 1929, abril, 29. Copenhague (Politiken). Solicita artículo sobre la Universidad de Copenhague. Francés. Sg. 5 R 86 RODRÍGUEZ, Teodoro 2137. 1923, marzo, 2. Madrid (Colegio de Padres Agustinos. Rectorado). Enhorabuena por elección para la Academia de la Historia. Sg. 3 R 421 RODRÍGUEZ ACOSTA, José María (1886-1941) 2138. 1933, mayo, 16. Madrid. Anuncia suscripción a la revista. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 R 2690

820

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

RODRÍGUEZ GRIÑÓN, Francisco 2139. 1931, diciembre, 17. Salamanca. Pide colocación para su hija, arabista. Sg. 5 R 85 RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1855-1943) 2140. 1912, mayo, 23. Madrid. Agradece información de Asín sobre léxico cervantino. Sg. 3 R 363 2141. 1913, junio, 27. Madrid (El Director de la Biblioteca Nacional). Concurso de la Biblioteca Nacional. Sg. 3 R 364 2142. 1923, noviembre, 21. Madrid (El Director de la Biblioteca Nacional). Pide el voto de Asín para el cargo de bibliotecario de la Academia. Sg. 3 R 366 2143. 1923, noviembre, 23. Madrid (El Director de la Biblioteca Nacional). Reitera petición de voto a Asín. Sg. 3 R 365 2144. 1923, noviembre, 27. Madrid (El Jefe Superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos). Agradece promesa de voto; envía libro. Sg. 3 R 367 2145. 1923, diciembre, 6. Madrid (El Director de la Biblioteca Nacional). Recuerda la hora de la elección de bibliotecario. Sg. 3 R 369 2146. 1926, septiembre, 1. Madrid (El Director de la Biblioteca Nacional). Pide autorización para trabajar en el archivo del Instituto de Valencia de don Juan; envía libro. Sg. 3 R 368 RODRÍGUEZ MOURELO, José (1857-1932) 2147. 1930, marzo, 14. Madrid (Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Presenta a Hamel. Sg. 5 R 84 ROJAS Y SOLÍS, José A. 2148. 1906, octubre, 11. Almería. Autorización para ejercer sacerdocio en la diócesis. Latín Sg. 5 R 209 ROMERO CUESTA, José 2149. 1933, mayo, 18. Madrid (Redacción de “Informaciones”). Suscripción de Al-Andalus. Sg. 6 R 77

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

821

ROMO, Libreria Internacional 2150. 1921, octubre, 11. Madrid. Pide información sobre traducciones de la Escatología. Sg. 3 R 411 RONZEVALLE, Louis 2151. 1912, abril, 12. Beirut. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 372 2152. 1913, enero, 12. Beirut (Université Saint Joseph). Discusión sobre correcciones al artículo de Asín. Francés. Sg. 3 R 374 2153. 1913, diciembre, 16. Beirut (Université Saint Joseph). Publicación de un artículo de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 373 2154. 1914, marzo, 29. Beirut (Université Saint Joseph). Acusa recibo de publicaciones; correcciones a las pruebas de un artículo de Asín. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 370 2155. 1914, mayo, 2. Beirut (Université Saint Joseph). Anuncia envío de separatas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 R 371 ROSO DE LUNA, Mario (1872-1931) 2156. 1926, enero, 3. Madrid (Hesperia. Revista teosófica y poligráfica). Alaba su trabajo; pide información sobre otras obras. Sg. 5 R 83 ROSSI, Vittorio 2157. 1921, octubre, 7. Roma. Anuncia envío de un artículo. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 3 R 412 ROVIRA MALÉ, M. 2158. 1933, enero, 17. Huelva. Excusa la asistencia de su hija a clase de árabe por enfermedad. Sg. 5 R 72 ROYAL ASIATIC SOCIETY 2159. 1933, mayo, 15. Londres. Agrace envío del Cancionero de Nykl. Inglés. Sg. 6 R 52 2160. 1935, julio, 10. Londres. Agradece envío de la espiritualidad de Algazel. Sg. 6 R 266

822

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ROYAL ASIATIC SOCIETY (Bombay Branch) 2161. 1933, noviembre, 21. Bombay (The Honorary Secretary). Intercambio de revistas. Sg. 6 R 126 ROYO HERRERO, Gregorio 2162. 1929, mayo, 9. Santander. Pide ayuda para conseguir otro destino. Sg. 5 R 73 2163. 1929, mayo, 26. Santander. Posibilidades de cambio de destino. Sg. 5 R 74 2164. 1929, junio, 18. Santander. Oposiciones a beneficios catedralicios. Sg. 5 R 75 2165. 1929, octubre, 3. Santander. Pide recomendación ante el Arzobispo de Valladolid. Adjunta tarjeta de visita. Sg. 5 R 76 ROYO VILLANOVA, Ricardo (1868-1943) 2166. 1924, octubre, 20. Zaragoza (Universidad. Revista de Cultura y Vida Universitaria). Agradece anuncio de colaboración con la revista. Sg. 3 R 425 2167. 1925, febrero, 11. Zaragoza (El Rector de la Universidad). Celebración del día de la Universidad. Sg. 3 R 424 RUBIÓ Y LLUCH, Antonio (1856-1937) 2168. 1908, noviembre, 16. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Solicita colaboración en el Anuario. Firmada también por Josep Pijoan. Sg. 3 R 400 2169. 1908, noviembre, 25. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Agradece a Asín que colabore en el Anuario; posibilidad de imprimir en árabe en Barcelona. Sg. 3 R 395 2170. 1909, marzo, 9. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Amplía plazo para el envío del artículo sobre Ramón Martí. Tarjeta postal. Sg. 3 R 398 2171. 1909, noviembre, 26. Barcelona (Institut d’Estudis Catalans). Pregunta por el estado del estudio sobre R. Martí. Sg. 3 R 401 2172. 1914, mayo, 10. Barcelona. Agradece opiniones de Asín sobre su discurso. Tarjeta postal. Sg. 3 R 397

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

823

2173. 1914, diciembre, 12. Barcelona. Acusa recibo de Ibn Masarra; discute opiniones de Asín sobre Llull. Sg. 3 R 399 2174. 1919, octubre, 20. San Boy del Llobregat. Agradece opiniones de Asín sobre su obra; trabajos en curso. Sg. 3 R 396 2175. 1927, marzo, 2. Barcelona. Recomienda a Montoliu y Ribé para la Real Academia. Sg. 5 R 77 2176. 1927, marzo, 13. Barcelona (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Resultados de la votación de la Real Academia. Sg. 5 R 78 2177. 1933, mayo, 7. Barcelona (Biblioteca de Catalunya). Suscripción a AlAndalus. Tarjeta postal. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 R 278 RUIZ ORSATTI, Reginaldo 2178. 1928, abril, 10. Madrid (Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General de Marruecos y Colonias. Particular). Concesión de ayuda para publicar la obra sobre al-Gazali. Sg. 5 R 81 2179. 1929, febrero, 21. Madrid (Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General de Marruecos y Colonias. Particular). Remite recorte de al-Ahram. Adjunta recorte. Sg. 5 R 82 2180. 1933, abril, 17. Marrakech. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 5 R 80 RUSKA, Julius (1867-1949) 2181. 1933, mayo, 4. Berlín (Institut für Geschichte der Medizin und der Naturwissenschaften). Agradece invitación a colaborar en Al-Andalus; propone artículo. Alemán. Adjunta traducción. Sg. 6 R 282 2182. 1933, agosto, 21. Berlín (Institut für Geschichte der Medizin und der Naturwissenschaften). Manuscritos de alquimia en el Sacromonte. Alemán. Anotación de Asín. Sg. 6 R 275 2183. 1934, abril, 14. Berlín (Institut für Geschichte der Medizin und der Naturwissenschaften). Consulta sobre términos españoles en textos árabes de alquimia. Alemán. Adjunta traducción de López Ortiz. Sg. 6 R 301

824

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2184. 1935, julio, 8. Berlín (Institut für Geschichte der Medizin und der Naturwissenschaften). Anuncia envío de un libro suyo para reseña. Alemán. Sg. 6 R 293 RYAN, James H. 2185. 1926, julio, 6. Washington (The Catholic University of America. Department of Philosophy). Solicita artículo. Inglés. Sg. 3 R 416 RYAN, Mary 2186. 1921, octubre, 16. Cork. Agradece envío del Pari de Pascal; adjunta texto suyo en francés. Inglés. Sg. 3 R 415 2187. 1921, noviembre, 7. Cork. Agradece carta de Asín; comentarios sobre Pascal. Inglés. Sg. 3 R 413 2188. 1924, julio, 29. Cork. Acusa recibo de la Escatología; comentarios sobre autoría en la Edad Media. Inglés. Sg. 3 R 414 2189. 1926, marzo, 24. Cork. Agradece envío de la traducción inglesa de la Escatología. Inglés. Sg. 5 R 79 SABOYA, Pío de 2190. (Sin año), agosto, 27. San Sebastián. Envía señas de la condesa de Casa Eguía. Sg. 3 S 549 SACO DEL VALLE, Arturo (1869-1932) 2191. (Sin fecha, sin lugar). Ejecución de música en la Capilla Pública. Sg. 5 S 70 2192. 1926, enero, 9. (Sin lugar). Acusa recibo del ms. de las Cantigas. Sg. 5 S 71 SÁINZ RODRÍGUEZ, Pedro (1897-1986) 2193. (Sin fecha). Madrid (Universidad de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría). Acepta recomendaciones de Asín. Sg. 5 S 68 2194. 1929, octubre, 12. Madrid. Comunica su interés por entrar en la Academia de la Historia. Sg. 5 S 69

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

825

2195. 1938, agosto, 17. Vitoria (Ministerio de Educación Nacional. Ministro). Situación de Menéndez Pidal; autorización del libro de J. Oliver. Sg. 4 S 375 SAIT, Sattar 2196. 1921, julio, 13. Bangalore. Pide ejemplares de la Bibliotheca Arabico Hispana. Francés. Anotación de Asín. Sg. 3 S 547 SALAMANCA, Obispo de 2197. 1922, septiembre, 29. Salamanca. Pide colaboración en el homenaje universitario a Santa Teresa. Sg. 3 S 548 SALAS DE JIMÉNEZ, Juana 2198. 1942, mayo, 27. Madrid. Méritos del trabajo de su hija. Sg. 4 S 381 2199. 1943, marzo, 16. Madrid. Agradece el premio a su hija. Sg. 4 S 378 SALAVERRÍA, José María (1873-1940) 2200. 1926, marzo, 2. Madrid. Agradece envío de obras. Sg. 5 S 66 2201. 1926, junio, 8. Madrid. Consideraciones sobre su artículo en ABC sobre la Escatología. Sg. 5 S 253 2202. 1929, marzo, 6. Madrid. Envía recorte de La Vanguardia. Adjunta recorte. Sg. 5 S 67 SALDAÑA, G. 2203. (Sin fecha). Madrid. Pide su bibliografía filosófica. Tarjeta postal. Sg. 3 S 559 SALETE, Saturnino 2204. 1922, julio, 23. Carabanchel Bajo. Agradece recomendación para curato. Sg. 3 S 551 2205. 1923, febrero, 24. Pinto. Enhorabuena por elección para la Academia de la Historia; invitación a Pinto. Sg. 3 S 552 2206. 1924, mayo, 25. Pinto. Enhorabuena por discurso de entrada en la Academia de la Historia; pide prólogo para su libro. Sg. 3 S 553

826

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2207. 1929, abril, 11. Pinto (Parroquia de Santo Domingo de Silos). Trabajos de astronomía. Sg. 5 S 65 SALGADO, Delfín 2208. 1921, marzo, 22. Madrid (El teniente vicario secretario del Vicariato General Castrense). Informa de nuevo destino de Quirós; pide recomendación para una maestra. Sg. 3 S 535 SALTILLO, Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada, marqués del 2209. 1936, octubre, 29. Hinojosa de la Sierra (Soria). Satisfacción por tener noticias de Asín. Sg. 3 S 573 2210. 1936, diciembre, 27. Soria. Noticias de colegas. Sg. 3 S 574 SALVADOR Y BARRERA, José María 2211. 1915, febrero, 22. Madrid. Nombramiento de censor diocesano. Oficio. Sg. 5 M 207 SALVERDA DE GRAVE, Jean Jacques (1863-1947) 2212. 1921, marzo, 12. Amsterdam. Acusa recibo del Pari de Pascal. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 536 2213. 1921, mayo, 4. Amsterdam (Académie Royale des Sciences). Nombramiento de miembro correspondiente. Sg. 3 S 538 2214. 1925, septiembre, 25. Amsterdam (Koninklijke Akademie van Wetenschappen). Anuncia envío de libros; traducciones de la Escatología. Francés. Sg. 5 S 63 2215. 1925, octubre, 5. Amsterdam. Envía paquete de libros. Francés. Sg. 3 S 537 2216. 1931, marzo, 12. Amsterdam. Imposibilidad de que la fundación De Goeje financie la traducción francesa de la Escatología. Francés. Sg. 5 S 64 SÁNCHEZ (?), Joaquín 2217. 1933, mayo, 11. Albacete (Administración principal de Correos). Suscripción a Al-Andalus. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 S 346

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

827

SÁNCHEZ, Juan 2218. 1908, marzo, 24. Madrid. Rechaza la dirección de Cultura Española. Sg. 3 S 435 2219. 1909, enero, 26. Madrid. Reproches sobre su participación en Cultura Española. Adjunta borrador de carta de Ribera y de su informe sobre los hechos. Sg. 3 S 434 SÁNCHEZ, Mariano 2220. 1922, julio, 4. Madrid. Felicitaciones. Tarjeta postal. Sg. 3 S 557 2221. [1924], mayo, 30. Madrid. Enhorabuena por discurso en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 558 2222. 1924, julio, 4. Madrid. Felicitaciones. Tarjeta postal. Sg. 3 S 556 2223. 1927, julio, 5. Madrid. Felicitaciones. Tarjeta postal. Sg. 5 S 61 SÁNCHEZ, Rogerio 2224. 1930, marzo, 10. Madrid (El Director General de Primera Enseñanza). Agradece felicitación por su nombramiento. Sg. 5 S 60 SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Claudio (1893-1984) 2225. (Sin fecha, sin lugar). Noticias de su vida en Francia; gestiones de E. LéviProvençal. Sg. 3 S 568 2226. (Sin fecha). Madrid (Real Academia de la Historia). Pide excusas por sus palabras en la Academia. Adjunta respuesta de Asín. Sg. 5 S 58 2227. (Sin fecha). Madrid (El Rector de la Universidad de Madrid). Autonomía de las Escuelas de Estudios Árabes. Sg. 5 S 59 2228. (Sin año), octubre, 29. Madrid. Devuelve libro. Sg. 3 S 570 2229. (Sin año), junio, 25. París. Saludos; problemas burocráticos. Sg. 5 S 57 2230. 1927, diciembre, 27. Viena. Vida y trabajos en Viena. Tarjeta postal. Sg. 5 S 54 2231. 1928, enero, 29. Viena. Adhesión al proyecto de reedición de trabajos de Ribera. Sg. 5 S 55

828

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2232. 1928, febrero, 19. Viena. Contribución económica a los volúmenes de Ribera. Tarjeta postal. Sg. 5 S 56 2233. 1937, (sin mes, sin día). Burdeos. Gestiones para sacar de España a arabistas; noticias de colegas. Tarjeta postal. Sg. 3 S 566 2234. 1937, febrero, 4 (por error, 1936). Burdeos. Gestiones para sacar de España a arabistas; noticias de su familia; pérdida de sus trabajos. Sg. 3 S 567 2235. 1937, abril, 21, (sin lugar). Pide a J. Oliver que envíe una carta a su cuñada en Ávila. Dirigida a J. Oliver Asín. Sg. 3 S 569 2236. 1940, abril, 30. Cauderan (Gironde). Pide ayuda a Asín para recuperar sus libros; situación personal y familiar. Sg. 4 S 371 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1891-1971) 2237. 1941, noviembre, 21. Madrid (El Subdirector del Museo del Prado. Particular). Estado de salud del marqués de la Vega-Inclán. Sg. 4 S 382 SÁNCHEZ DE TOCA, Joaquín (1852-1942) 2238. 1922, Julio, 22. Madrid (El Presidente del Senado. Particular). Agradece pésame. Sg. 3 S 550 SÁNCHEZ MAZAS, Rafael (1894-1966) 2239. 1940, febrero, 16. Madrid (Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Ministro Vice-Presidente de la Junta Política). Informa sobre el paso de la frontera de Nykl. Sg. 4 S 376 SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto (1882-1958) 2240. 1930, septiembre, 16. Madrid (Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza). Problemas para conseguir cátedras. Sg. 5 S 53 SANDOVAL Y CÚTOLI, Manuel de (1874-1932) 2241. (Sin fecha). Madrid (Real Academia Española). Agradece gestiones en su favor. Sg. 5 S 62

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

829

SANGRÓNIZ, M. 2242. 1929, marzo, 30. Madrid (Presidencia del Consejo de Ministros. Junta de Investigaciones Científicas de Marruecos y Colonias. El Secretario General). Pide informe sobre una biografía de Lerchundi. Sg. 5 S 52 2243. 1938, enero, 31. Salamanca (Estado español. El Jefe del Gabinete Diplomático y del Protocolo de S. E. el Jefe del Estado). Anuncia el envío de la carta de Asín a Menéndez Pidal. Sg. 3 S 575 2244. 1938, julio, 27. Burgos (El Primer Introductor de Embajadores). Agradece pésame. Sg. 3 S 576 SANTAOLARIA, Vicente (1886-1952) 2245. 1934, enero, 12. París. Pide información sobre Al-Andalus. Sg. 6 S 30 SANTILLANA, David (1855-1931) 2246. 1914, abril, 28. Roma. Agradece envío de Ibn Masarra; enseñanza del derecho. Italiano. Sg. 3 S 437 2247. 1914, agosto, 1. Arezzo. Agradece envío de al-Gazali. Italiano. Sg. 3 S 436 SANZ, José María 2248. 1934, octubre, 28. Tarazona. Felicitación por la obra de Asín. Dirigida a R. García de Linares. Sg. 3 S 438 SANZ ESCARTÍN, Eduardo (1855-1939) 2249. 1912, septiembre, 1. Madrid (El Senador por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Apoya la candidatura de Asín. Sg. 3 S 439 2250. 1913, agosto, 7. Madrid (Senado. Particular). Pide información para la contestación al discurso de ingreso de Asín. Sg. 3 S 444 2251. 1913, agosto, 21. Madrid (Senado. Particular). Acusa recibo del envío de libros. Sg. 3 S 445 2252. 1913, septiembre, 26. Madrid (Senado. Particular). Impresión del discurso de ingreso de Asín en la Academia. Sg. 3 S 443

830

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2253. 1914, enero, 27. Madrid (Senado. Particular). Acuerdo para corregir su discurso. Sg. 3 S 446 2254. 1916, enero, 19. Madrid (Senado. Particular). Acepta propuesta de Asín para formar parte del tribunal de Sociología. Sg. 3 S 440 2255. 1916, abril, 19. Madrid (Senado. Particular). Pide a Asín que dé la enhorabuena a Aznar por la cátedra; explicaciones ante el Consejo Pleno de Instrucción Pública. Sg. 3 S 442 2256. 1919, octubre, 20. Madrid (El Senador por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Acuerdo para elegir académico a Aznar. Sg. 3 S 441 2257. 1927, mayo, 25. Madrid (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Agradecimiento por el envío de obras de Asín por la Academia de la Historia. Sg. 5 S 50 2258. 1929, mayo, 8. Madrid (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Comentario sobre la obra de al-Gazali traducida por Asín. Sg. 5 S 51 SARKIS, J. E. 2259. 1921, agosto, 24. El Cairo. Pide ejemplar de Nihayat al-arab. Francés. Sg. 3 S 539 2260. 1921, septiembre, 12. El Cairo. Agradece gestiones de Asín. Francés. Sg. 3 S 544 SARTON, George (1884-1956) 2261. 1933, abril, 26. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Propone intercambio de revistas. Árabe. Sg. 6 S 302 2262. 1933, mayo, 26. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Acusa recibo de Al-Andalus; marcha de su trabajo. Árabe. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 S 310 2263. 1934, noviembre, 20. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Acusa recibo de Algazel. Árabe. Sg. 3 S 542 2264. 1934, noviembre, 30. Cambridge (Mass.) (Isis. Quarterly Organ of the History and Sciences Society and of the International Committee on the History of Science). Propone candidatura de Asín para doctorado honoris causa con motivo del tricentenario de Harvard. Inglés. Sg. 3 S 543

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

831

2265. 1936, agosto, 23. Cambridge (Mass.) (The Editor of Isis). Mensaje de buena voluntad. Sg. 4 S 380 2266. 1938, agosto, 18. Cambridge (Mass.) (Isis. Review of the History and Philosophy of Science and the History of Learning and Culture). Pide noticias; intercambio de Isis; trabajos en curso. Francés. Sg. 3 S 540 2267. 1939, enero, 13. Cambridge (Mass.) (Isis. Review of the History and Philosophy of Science and the History of Learning and Culture). Información sobre la edición de Tabdir al-mutawahhid; marcha de su trabajo. Francés. Sg. 3 S 541 2268. 1939, septiembre, 30. Cambridge (Mass.) (Isis. Review of the History and Philosophy of Science and the History of Learning and Culture). Tristeza por la situación internacional. Francés. Sg. 4 S 374 2269. 1941, enero, 27. Cambridge (Mass.) (Isis. Review of the History and Philosophy of Science and the History of Learning and Culture). Acusa recibo de Al-Andalus. Francés. Adjunta separata y copia de la carta. Sg. 4 S 379 SAURAS, Vicente 2270. 1908, mayo, 11. Tortosa. Infiltración modernista en Cultura Española. Sg. 3 S 447 SCHIFFER, Sina 2271. 1925, junio, 24. París. Invitación a colaborar en nueva revista de orientalismo. Francés. Sg. 3 S 572 SCHOY, Carl (1877-1925) 2272. 1920, abril, 22. Essen. Agradece gestión de Asín en El Escorial. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 448 2273. 1921, enero, 22. Essen. Envía separata; precios de libros; manuscritos. Alemán. Sg. 3 S 450 2274. 1921, febrero, 21. Essen. Trabajo sobre Ibn Yunus; dificultades económicas; petición de ayuda. Francés y alemán. Sg. 3 S 451 2275. 1924, enero, 12. Essen. Intercambios de libros y reseñas; estado de salud. Alemán. Sg. 3 S 452

832

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2276. 1921, marzo, 19. Essen. Tarjeta postal. Agradece gestiones; muerte de Seybold; interés por la geografía española. Alemán. Sg. 3 S 449 SCHMEDLING, Catalina C. 2277. 1910, enero, 1. Copenhague. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 3 S 454 SCHRUETTER (?), Hellfried von 2278. (Sin fecha). Madrid. Pide entrevista. Sg. 3 S 579 SCUOLA ORIENTALE 2279. 1933, junio, 11. Roma. Acusa recibo de Vidas de santones andaluces. Tarjeta postal. Italiano. Dirigida a Estanislao Maestre. Firma ilegible. Sg. 6 R 303 SERRANO, Luciano 2280. 1934, noviembre, 27. Santo Domingo de Silos (Monasterio de Santo Domingo de Silos). Agradece la publicación de su obra por el Instituto de Valencia de Don Juan. Sg. 3 S 578 SERRANO DE HARO, Agustín 2281. 1925 (?), mayo, 16. Madrid. Pide bibliografía sobre Ibn Tufayl. Sg. 3 S 571 SERRAT, F. 2282. 1915, enero 23. Madrid. Acepta recomendación para Tienda; dificultades para organizar el cuerpo de intérpretes en Marruecos. Sg. 3 S 453 SEYBOLD, Cristian Friedrich (1859-1921) 2283. 1902, mayo, 6. Tubinga. Intercambio de publicaciones; informaciones bibliográficas. Tarjeta postal. Francés. Anotaciones de Asín. Sg. 3 S 462 2284. 1903, diciembre, 10. Tubinga. Envía artículo; saludos a los colegas. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 458 2285. 1904, enero, 20. Tubinga. Correcciones a varios artículos; reseñas. Tarjeta postal. Francés. Anotaciones de Asín. Sg. 3 S 463

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

833

2286. 1904, marzo, 19. Tubinga. Publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 465 2287. 1904, octubre, 16. Tubinga. Agradece pésame por la muerte de su mujer; acusa recibo del Homenaje a Codera. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 459 2288. 1905, diciembre, 19. Tubinga. Pide libros; viaje por Argelia y Túnez. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 464 2289. 1912, marzo, 28. Tubinga. Manuscritos del Sacromonte y de la Junta. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 461 2290. 1912, junio, 12. Tubinga. Pide libros para reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 460 SIDERSKY, David (1858-?) 2291. 1933, diciembre, 31. Bécon-Courbevoie (París). Agradece reseña de su obra. Francés. Adjunta catálogo de sus obras. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 S 312 SILVA, Emilio 2292. 1941, septiembre, 13. Carinhanha (Brasil). Pide libros. Sg. 4 S 377 SIMONSEN, D. 2293. 1907, agosto, 1. Copenhague. Consulta sobre el anónimo de Copenhague. Francés. Anotación de Asín. Sg. 3 S 456 2294. 1907, agosto, 16. Copenhague. Agradece informaciones; exposición sobre judíos. Francés. Sg. 3 S 455 2295. 1907, noviembre, 25. Copenhague. Agradece fotografías; libros judíos en España. Francés. Sg. 3 S 457 SINGER, S. 2296. 1923, julio, 3. Berna. Solicita envío de libros. Alemán. Sg. 3 S 560 2297. 1933, junio, 15. Agradece envío de Al-Andalus. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 6 S 308

834

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

SIÓN, Obispo de 2298. 1914, mayo, 29. Madrid (Pro-Capellanía mayor de S. M.). Nombramiento de sumiller de cortina. Oficio. Sg. 5 S 206 SNOUCK HURGRONJE, Christiaan (1857-1936) 2299. 1911, agosto, 29. Leiden. Lamenta no haber encontrado a Asín. Francés. Sg. 3 S 469 2300. 1912, noviembre, 29. Leiden. Anuncia envío de fotografías. Francés. Sg. 3 S 471 2301. 1914, abril, 11. Leiden. Acusa recibo de Abenmasarra. Francés. Sg. 3 S 468 2302. 1914, mayo, 17. Leiden. Pide otro ejemplar de Abenmasarra para la Biblioteca. Francés. Sg. 3 S 473 2303. 1914, junio, 12. Leiden. Acusa recibo de Algazel y de Abenmasarra; comentarios. Francés. Sg. 3 S 472 2304. 1915, febrero, 5. Leiden. Acusa recibo del pago de fotografías. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 466 2305. 1915, agosto, 17. Leiden. Solicita ayuda de Asín para hacer llegar una carta a Camerún. Francés. Sg. 3 S 467 2306. 1921, marzo, 27. Leiden. Acusa recibo del Pari de Pascal; sociedades orientalistas escandinavas. Francés. Sg. 3 S 480 2307. 1921, mayo, 4. Leiden. Enhorabuena por nombramiento de la Academia holandesa. Francés. Sg. 3 S 470 2308. 1922, octubre, 25. Leiden. Envía fotografías de manuscrito. Francés. Sg. 3 S 477 2309. 1924, enero, 20. Leiden. Acusa recibo de la Introducción musulmana a la vida espiritual; pide artículos sobre al-Gazali. Francés. Sg. 3 S 474 2310. 1924, febrero, 3. Leiden. Acusa recibo de su libro sobre al-Gazali. Francés. Sg. 3 S 476 2311. 1924, junio, 1. Leiden. Enhorabuena por entrada en la Academia; envío de publicaciones; petición de separatas. Francés. Sg. 3 S 475 2312. 1924, julio, 2. Leiden. Acusa recibo de Historia y crítica de una polémica; comentarios. Francés. Sg. 3 S 478

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

835

2313. 1933, mayo, 24. Leiden. Acusa recibo de Al-Andalus. Francés. Sg. 6 S 316 2314. 1934, febrero, 2. Leiden. Acusa recibo de Algazel. Francés. Sg. 3 S 479 SOBERNHEIM, M. 2315. 1912, junio, 17. Berlín. Lamenta no poder enviarle fotografía de un mausoleo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 481 SODERHJELM, Werner (1859-1931) 2316. 1922, enero, 10. Estocolmo (Légation de Finlande). Pide información sobre las fuentes árabes de P. Alfonso. Francés. Sg. 3 S 482 SOLDEVILA Y ROMERO, Juan 2317. 1903, abril, 16. Zaragoza. Autorización para ejercer sacerdocio en la diócesis. Latín. Sg. 5 S 212 SOUALAH, Mohammed 2318. (Sin fecha). Argel. Pide ayuda para traducir un verso árabe. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 483 2319. 1913, febrero, 14. Argel. Problemas de recepción de un libro. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 484 2320. 1913, marzo, 12. Argel. Pide información sobre ciudades conquistadas; poema sobre la caída de Granada. Francés. Adjunta nota con información solicitada. Sg. 3 S 487 2321. 1913, diciembre, 14. Argel. Pide información sobre topónimos en un poema. Francés. Sg. 3 S 486 2322. 1914, febrero, 4. Argel. Envía dinero para libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 485 STEIGER, Arnald (1896-1963) 2323. (Sin fecha), Zurich. Envío de pruebas; críticas a Alemany. Sg. 3 S 505 2324. 1920, septiembre, 8. Zurich. Tarjeta postal. Sg. 3 S 501

836

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2325. 1920, octubre, 20. Zurich. Nuevo curso. Tarjeta postal. Sg. 3 S 500 2326. 1920, diciembre, 12. Zurich. Reseñas de la Escatología; tesis doctoral; estudio del árabe. Sg. 3 S 512 2327. 1921, febrero, 8. Zurich. Reseñas de la Escatología. Sg. 3 S 511 2328. 1921, marzo, 28. Zurich. Acusa recibo del Pari de Pascal; problemas de L. Asín en Suiza; publicación de su tesis. Sg. 3 S 523 2329. 1921, abril, 24. Zurich. Etimología de azerufe. Sg. 3 S 509 2330. 1921, mayo, 14. Zurich. Conferencia de Vossler; etimologías. Sg. 3 S 503 2331. 1921, septiembre, 5. Zurich. Tesis doctoral; proyectos de trabajo. Sg. 3 S 508 2332. 1921, septiembre, 29. Zurich. Corrección de pruebas; noticias varias. Sg. 3 S 507 2333. 1922, enero, 6. Zurich. Felicitación de año nuevo; trabajos en curso; amor a España; estudio del árabe. Sg. 3 S 496 2334. 1922, enero, 13. Zurich. Reseña sobre la Escatología. Sg. 3 S 504 2335. 1922, febrero, 24. Zurich. Trabajos en curso; colaboración con los arabistas españoles. Sg. 3 S 497 2336. 1922, febrero, 28. Zurich. Planes para el atlas lingüístico de España. Sg. 3 S 498 2337. 1922, mayo, 14. Zurich. Búsquedas bibliográficas para Ribera; publicaciones. Sg. 3 S 499 2338. 1922, junio, 13. Zurich. Fotografías de cancionero. Tarjeta postal. Dirigida a Julián Ribera. Sg. 3 S 502 2339. 1922, junio, 27. Zurich. Corrección de pruebas; dificultades para conseguir los Minnesinger. Sg. 3 S 506 2340. 1922, diciembre, 1. Zurich. Publicación de la tesis; envío de fotografías a Ribera; planes de trabajo. Sg. 3 S 513 2341. 1923, enero, 10. (Zurich). Corrección de pruebas; salud de Asín. Sg. 3 S 515

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

837

2342. 1923, enero, 26. Zurich. Separatas de su tesis. Tarjeta postal. Sg. 3 S 514 2343. 1923, febrero, 28. Zurich. Corrección de pruebas; salud de Asín. Sg. 3 S 516 2344. 1923, abril, 2. Barcelona. Trabajos en Barcelona. Tarjeta postal. Sg. 3 S 510 2345. 1923, junio, 15. Zurich. Publicación de un artículo de Gellibert en Suiza. Tarjeta postal. Sg. 3 S 518 2346. 1923, julio, 14. Zurich. Acusa recibo del artículo de Gellibert. Tarjeta postal. Sg. 3 S 517 2347. 1923, septiembre, 24. Zurich. Dificultades con el artículo de Gellibert; agradecimiento a Asín por sus enseñanzas; lenguaje y cultura. Sg. 3 S 519 2348. 1923, octubre, 21. Zurich. Pagos diversos; artículo de Gellibert. Anotación de Asín. Sg. 3 S 520 2349. 1923, noviembre, 25 y diciembre, 27. Zurich. Pagos; artículo de Gellibert; planes de trabajo. Sg. 3 S 521 2350. 1924, enero, 10. Zurich. Fonética hispano-árabe; concurso sobre el Arcipreste de Hita; polémica sobre la Escatología; pide certificado para su cátedra. Sg. 3 S 530 2351. 1924, febrero, 18. Zurich. Pide información sobre música en España. Dirigida a Luis Asín. Sg. 3 S 522 2352. 1924, junio, 3. Zurich. Enhorabuena por la entrada en la Academia de la Historia. Sg. 3 S 524 2353. 1925, abril, 29. Zurich. Puestos de trabajo; épica castellana y andalusí; certamen sobre el Arcipreste de Hista; dudas lexicográficas. Sg. 3 S 532 2354. [1925], mayo, 15. Zurich. Pésame por la muerte de Ramona. Sg. 3 S 531 2355. 1925, junio, 18. Zurich. Cátedra en Zurich; servicio militar; planes de publicación de sus obras. Sg. 3 S 533 2356. 1925, octubre, 4. Zurich. Servicio militar; trabajos en curso. Sg. 3 S 534

838

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2357. 1926, septiembre, 25. Zurich. Acepta hacer la traducción alemana de la Escatología; pide información sobre don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita. Sg. 3 S 525 2358. 1926, septiembre, 27. Zurich. Gestiones para la traducción. Tarjeta postal. Sg. 3 S 526 2359. 1937, enero, 4. Zurich. Le ofrece su casa; recepción del Islam cristianizado; trabajos sobre dialectología. Sg. 3 S 527 2360. 1937, septiembre, 22. Zurich. Presenta a Duttweiler; trabajos sobre el dialecto de Malta. Sg. 3 S 528 2361. 1938, julio, 7. Zurich. Envía ejemplar de su Contribución. Dirigida a Jaime Oliver Asín. Sg. 3 S 529 STUDIA ORIENTALIA 2362. 1933, mayo, 27. Helsinki-Helsingfors. Intercambio de revistas. Sg. 6 S 329 SUÁREZ, Victoriano 2363. 1921, octubre, 14. Madrid (Librería General de Victoriano Suárez. Librero de la Real Academia de la Historia). Envío de libros a Sarkis. Firmada por poder. Sg. 3 S 545 2364. 1924, enero, 31. Madrid (Victoriano Suárez, Librero). Envía libros a Snouck Hurgronje. Firmada por su albacea. Sg. 3 S 546 SUÁREZ LORENZO, José 2365. 1933, septiembre, 8. El Cairo (Escuela Española de El Cairo). Marcha de su tesis; pide orientación en estudios árabes. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 S 319 SUÁREZ MARTÍNEZ, Adolfo 2366. 1942, junio, 2. Madrid. Certifica que J. de Tienda había abandonado la masonería. Adjunta nota de Asín con la dirección de Tienda. Sg. 4 S 403 SUBIÑAS, Víctor 2367. 1937, octubre, 6. Covarrubias (Burgos). Remite inscripciones del tríptico. Adjunta foto. Sg. 3 S 577

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

839

SUNDERLAND, Harold 2368. 1924, julio, 17. Madrid (Traducciones Técnicas). Marcha de la traducción de la Escatología. Sg. 3 S 565 2369. 1924, agosto, 21. Madrid (Traducciones Técnicas). Onomástica árabe y su paso a idiomas modernos. Sg. 3 S 564 2370. 1924, agosto, 26. Madrid (Traducciones Técnicas). Traducción de la Escatología al inglés. Sg. 3 S 561 2371. 1924, agosto, 31. Madrid (Traducciones Técnicas). Adiciones a la traducción. Sg. 3 S 563 2372. 1924, septiembre, 3. Madrid (Traducciones Técnicas). Transcripciones del árabe al inglés. Sg. 3 S 562 SUPERVÍA Y LOSTALÉ, Mariano (1835-1916) 2373. 1906, mayo, 7. Huesca. Autorización para ejercer el sacerdocio en la diócesis. Latín. Sg. 5 S 213 SUREDA BLANES, Francisco (1888-1952) 2374. (Sin fecha). Madrid. Documentos árabes del archivo familiar. Sg. 6 S 27 2375. (Sin año), noviembre, 23. Madrid. Valor de los documentos. Sg. 6 S 28 SUTER, Heinrich (1848-1922) 2376. 1912, diciembre, 5. Küsnacht (Suiza). Pide información sobre un posible manuscrito latino de al-Jwarizmi. Francés. Sg. 3 S 489 2377. 1913, enero, 9. Küsnacht (Suiza). Posible manuscrito latino. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 493 2378. 1913, enero, 15. Küsnacht (Suiza). Pide información sobre el ms. de Madrid. Francés. Sg. 3 S 490 2379. 1913, febrero, 2. Küsnacht (Suiza). Pide fotografías del ms. de Madrid. Francés. Sg. 3 S 491

840

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2380. 1913, febrero, 27. Küsnacht (Suiza). Acusa recibo de las fotografías. Tarjeta postal. Francés. Sg. 3 S 494 2381. 1913, marzo, 3. Küsnacht (Suiza). Pide más información sobre el ms. de Madrid. Francés. Sg. 3 S 492 2382. 1913, abril, 25. Küsnacht (Suiza). Pide copia de tablas del ms. Francés. Adjunta texto de González Palencia (?). Sg. 3 S 495 TALLGREN-TUULIO, Oiva Johannes (1878-1941) 2383. 1929, noviembre, 30. Helsinki. (Prof. Extraordinaire à l’Université. Langues romanes méridionales). Agradece envío de Historia y crítica de una polémica. Tarjeta de visita. Sg. 4 T 397 2384. 1933, mayo, 28. Helsinki. Envía artículo para Al-Andalus. Sg. 6 T 330 TARAZONA, Obispo de 2385. 1932, enero, 6. Tarazona. Progresos del socialismo en Aragón. Sg. 4 T 396 TARVUZANO, Innocenzo 2386. 1920, diciembre, 14. Roma (Analecta Ordinis Praedicatorum). Solicita colaboración en miscelánea sobre Santo Domingo. Italiano. Sg. 4 T 15 2387. 1921, enero, 25. Roma. Agradece oferta de artículo sobre Pugio Fidei. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 T 16 TAVERA DE GARCÍA, Mathilde 2388. 1943, diciembre, 1. Ceuta. Solicita libros de Asín. Francés. Sg. 4 T 402 TAYLOR, A. W. 2389. 1908, enero, 8. Copenhague. Anuncia muerte de M. A. F. Mehren. Sg. 4 T 1 2390. 1908, agosto, 20. Copenhague. Descripción de la misa luterana. Adjunta tarjeta de visita con anotaciones de Asín. Sg. 4 T 2 2391. 1909, octubre, 15. Copenhague. Pide información sobre Ferrer; enciclopedia eclesiástica; nieto de Ford. Sg. 4 T 3

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

841

TEDESCHINI, Federico (1873-1959) 2392. 1925, mayo, 29. Madrid. Recomendación para elegir miembro de la Academia de la Historia. Sg. 4 T 25 TERRASSE, Henri (1895-1971) 2393. (Sin fecha). Rabat. Noticias de colegas. Francés. Sg. 4 T 36 2394. 1927, diciembre, 11. Rabat. Pide sus libros para reseña. Francés. Sg. 4 T 386 2395. 1928, enero, 26. Rabat. Agradece envío de libros; invitación al congreso de Rabat. Francés. Sg. 4 T 389 2396. 1928, febrero, 11. Rabat (Institut des Hautes Etudes Marocaines). Pide libros para Basset y Justinard; insiste en la invitación al congreso de Rabat. Francés. Sg. 4 T 388 2397. 1928, febrero, 26. Rabat (Institut des Hautes Etudes Marocaines). Lamenta ausencia de Asín en el Congreso; preparativos para los delegados españoles. Francés. Sg. 4 T 390 2398. 1928, marzo, 4. Rabat. Advierte sobre la epidemia de tifus; congreso en Rabat. Francés. Sg. 4 T 387 2399. 1928, marzo, 26. Rabat. Estado sanitario de Marruecos; epidemia de tifus. Francés. Sg. 4 T 385 2400. 1933, junio, 8. Rabat. Agradece reseña y envío de Al-Andalus; anuncia boda. Francés. Sg. 6 T 324 2401. 1933, julio, 4. Rabat. Agradece nombramiento de correspondiente de la Academia de la Historia. Francés. Sg. 4 T 384 2402. [1940], (sin mes, sin día). Rabat. Buenos deseos para el futuro; trabajo en las medinas. Francés. Sg. 4 T 398 THORNDIKE, Lynn (1882-1965) 2403. 1931, abril, 29. Nueva York (Columbia University, Faculty of Political Sciences). Pide colaboración para el corpus de literatura científica medieval en latín. Inglés. Sg. 4 T 391

842

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

THOT, Ladislas 2404. 1921, marzo, 16. Ujpest (Hungría). Remite carta para Saavedra. Adjunta carta. Sg. 4 T 17 TISSERANT, Eugène (1884-1972) 2405. 1934, mayo, 31. Madrid. Lamenta no haber podido encontrarlo. Sg. 4 T 37 TOMÉ, Eustaquio 2406. 1932, marzo, 15. Montevideo. Divulgación de las tesis de Asín en Uruguay. Sg. 4 T 395 TORKI, Mohamed 2407. 1933, mayo, 31. Túnez (Protectorat Français. Régence de Tunis. Direction Générale de l’Intérieur). Acusa recibo de Al-Andalus; envía publicaciones editadas en Túnez. Francés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 T 322 TORMO MONZÓ, Elías (1869-1957) 2408. (Sin fecha, sin lugar) (El Diputado a Cortes por Albaida). Cátedras en Madrid y posibilidades para Ribera. Dirigida a Julián Ribera. Adjunta carta de Ribera a Asín. Sg. 4 T 9 2409. 1914, febrero, 18. Londres. Constitución del tribunal para Ibarra; posible viaje de Gómez-Moreno a Londres; trabajos en colecciones particulares inglesas. Adjunta carta de C. Riba. Sg. 4 T 4 2410. 1924, enero, 19. Madrid (El Vice-Rector de la Universidad de Madrid. Particular). Posible nombramiento de García Morente como decano. Sg. 4 T 393 2411. 1924, agosto, 30. Madrid (El Vice-Rector de la Universidad de Madrid. Particular). Agradece pésame por la muerte de su padre; planes de trabajo. Adjunta borrador de oficio de Asín y recordatorio de José Tormo. Sg. 4 T 5 2412. 1925, marzo, 23. Madrid (Patronato del Museo Nacional del Prado. Vicepresidencia). Propuestas de tribunales de cátedra. Sg. 4 T 8 2413. 1930, mayo, 7. Madrid (El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes). Le pide acepte ser vocal del patronato de la Biblioteca Nacional. Sg. 4 T 392

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

843

2414. 1937, noviembre, 20. Valladolid. Pide información a Asín para conseguir un laissez-passer para Francia; viaje a Roma; trabajos en curso. Sg. 4 T 7 2415. 1937, noviembre, 28. Valladolid. Agradece pésame e información. Tarjeta postal. Sg. 4 T 6 TORNER, Primo 2416. 1924, mayo, 22. Fuentes de Giloca. Enhorabuena por ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 4 T 21 2417. 1924, octubre, 19. Fuentes de Giloca. Noticias familiares. Sg. 4 T 23 TORRE, Antonio de la 2418. 1934, enero, 19. Barcelona (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Propone intercambio. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 T 123 2419. 1934, noviembre, 12. Barcelona (Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía y Letras. Particular). Acusa recibo de Al-Andalus; envía lista de publicaciones. Sg. 6 T 38 TORRECILLA, Andrés Salabert y Arteaga, marqués de la 2420. 1924, mayo, 25. Madrid (El Jefe Superior de Palacio). Cancelación de la Capilla Pública el día de la Ascensión. Sg. 4 T 22 TORRE ISABEL, conde de 2421. 1925, abril, 3. Madrid. Agradece traducción de textos árabes en vasijas. Sg. 4 T 24 TORRES, Emilio María de 2422. 1911, octubre, 8. Madrid (El Secretario Particular de S. M. el Rey). Pide cita para transmistir encargo del Rey. Sg. 4 T 14 2423. 1922, junio, 6. Madrid (El Secretario Particular de S. M. el Rey). Agradece sus notas sobre el sultán de Marruecos. Sg. 4 T 11 2424. 1922, junio, 21. Madrid (El Secretario Particular de S. M. el Rey). Anuncia próxima devolución de sus notas. Sg. 4 T 10

844

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2425. 1929, mayo, 1. Madrid (El Secretario Particular de S. M. el Rey). Agradece envío de libro. Sg. 4 T 394 2426. 1935, septiembre, 26. Roma (El Secretario Particular de S. M. el Rey Alfonso XIII). Acusa recibo y devuelve saludos del Rey; envía prensa sobre el congreso orientalista. Sg. 4 T 13 2427. 1935, septiembre, 27. Roma (El Secretario Particular de S. M. el Rey Alfonso XIII). Envía recorte de prensa sobre congreso orientalista. Sg. 4 T 12 TORRES BALBÁS, Leopoldo (1888-1960) 2428. 1934, septiembre, 10. Guadarrama. Planificación de la Crónica Arqueológica. Sg. 6 T 8 2429. 1935, enero, 2. Málaga. Felicitación de año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 4 T 27 2430. 1936, septiembre, 25. Navaleno (Soria). Situación al comienzo de la guerra. Sg. 4 T 35 2431. 1936, diciembre, 24. Soria. Felicitación de navidad. Tarjeta postal. Sg. 4 T 26 2432. 1937, abril, 9. Soria. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 4 T 34 2433. 1937, diciembre, 29. Soria. Felicitación de navidad y año nuevo. Tarjeta postal. Sg. 4 T 28 2434. 1938, abril, 4. Soria. Noticias de colegas. Tarjeta postal. Sg. 4 T 31 2435. 1938, mayo, 2. Soria. Noticias de García Gómez; trabajo sobre la alcazaba de Badajoz. Tarjeta postal. Sg. 4 T 29 2436. 1938, agosto, 6. Soria. Noticias de colegas. Tarjeta postal. Sg. 4 T 30 2437. 1938, diciembre, 22. Soria. Felicitación de navidad. Tarjeta postal. Sg. 4 T 33 2438. 1939, enero, 29. Soria. Pide dirección de García Gómez. Tarjeta postal. Sg. 4 T 32 TORREY, Charles C. (1863-1956) 2439. 1921, junio, 30. New Haven (Yale University. Department of Semitic Languages). Acusa recibo del Pari de Pascal. Inglés. Sg. 4 T 18

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

845

TOVAR LLORENTE, Antonio (1911-1985) 2440. 1942, enero, 11. Madrid. Recomienda a Canedo. Sg. 4 T 388 TRAIN, Juan 2441. 1923, enero, 6. Puebla de Híjar. Agradece gestión de Asín ante el Obispo. Sg. 4 T 20 TRALLERO SANZ, Miguel 2442. 1944, marzo, 27. Barcelona. Pide intervención ante la condena a muerte de su hijo. Adjunta tarjeta de visita. Sg. 4 T 400 2443. 1944, junio, 24. Barcelona. Reitera petición. Sg. 4 T 401 TUÑÓN, Rafael 2444. (Sin año), enero, 25. Madrid (Seminario de Madrid. Rectorado). Agradece aceptación de Asín para participar en el homenaje a Santo Tomás. Sg. 4 T 19 UNAMUNO Y JUGO, Miguel de (1864-1936) 2445. 1925, marzo, 20. París. Texto sobre Ganivet. Sg. 4 U 45 UNIVERSIDAD 2446. 1925, enero, 28. Texto de catedráticos de la Universidad dirigido a un Rector. Sg. 4 U 46 UNIVERSITÄTS-BIBLIOTHEK 2447. 1933, mayo, 17. Gotinga. Propone intercambio de revistas. Alemán. Sg. 6 U 294 UNIVERSITY COLLEGE LIBRARY 2448. 1933, mayo, 30. Londres (University of London. University College Library). Acusa recibo de reseña. Sg. 6 U 109 UÑA, Juan 2449. (Sin año), febrero, 1. Madrid (Presidencia del Consejo de Instrucción Pública. Particular). Tribunales de cátedras. Sg. 4 U 42

846

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2450. 1904, junio, 17. Madrid. Acusa recibo de Algazel. Sg. 4 U 43 2451. 1904, noviembre, 17. Madrid. Acusa recibo del Homenaje a Codera; muerte de un hijo de Ribera. Sg. 4 U 41 URBANO, Luis de 2452. (Sin fecha). Valencia (“Rosas y Espinas”. Revista ilustrada). Acusa recibo de original. Sg. 4 U 409 2453. (Sin año), diciembre, 2. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Intercambio de publicaciones; planes de trabajo. Sg. 4 U 39 2454. 1907 (?), agosto, 9. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Gestiones para la publicación de un libro de Asín. Sg. 4 U 40 2455. 1911, diciembre, 14. Oviedo (Colegio de Sto. Domingo). Fundación de la Academia de Santo Tomás; pide su bibliografía de 1911 e información bibliográfica. Sg. 4 U 38 2456. 1926, septiembre, 28. Murcia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Felicitación por su santo. Sg. 4 U 406 2457. 1926, octubre, 23. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Posible publicación de una obra de Asín. Sg. 4 U 407 2458. 1927, enero, 14. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Agradece aceptación para publicación. Adjunta propaganda de la colección. Sg. 4 U 412 2459. 1927, marzo, 13. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Entusiasmo por la publicación. Sg. 4 U 420 2460. 1927, abril, 23. Valladolid (El Director de “Rosas y Espinas”). Anuncia viaje a Madrid. Sg. 4 U 410 2461. 1927, mayo, 14. Valencia (El Director de “Rosas y Espinas”). Alegría por terminación de la obra de Asín. Sg. 4 U 408 2462. 1928, enero, 4. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Financiación de las publicaciones. Adjunta tarjeta postal de Beltrán de Heredia. Sg. 4 U 413

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

847

2463. 1928, febrero, 9. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Siente el disgusto de Asín. Sg. 4 U 414 2464. 1928, febrero, 22. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Más gestiones para financiar la publicación. Sg. 4 U 415 2465. 1928, abril, 8. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Anuncia próximo envío de pruebas; problemas de financiación. Adjunta propaganda de la colección. Sg. 4 U 416 2466. 1928, abril, 12. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Plantea soluciones al conflicto con Asín. Adjunta borrador de la carta de Asín. Sg. 4 U 419 2467. 1928, abril, 14. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Lamenta decisión de Asín; daños económicos. Sg. 4 U 417 2468. 1928, abril, 18. Valencia (Biblioteca de Tomistas Españoles). Aclara su posición. Carta partida en tres fragmentos. Sg. 4 U 418 2469. 1928, noviembre, 28. Lourdes. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 4 U 411 UREÑA, Francisco de 2470. 1921, diciembre, 16. Martos (Abogado). Le envía un libro de poemas. Sg. 4 U 44 URQUIJO E IBARRA, Julio de (1871-1950) 2471. 1930, enero, 30. San Sebastián. Próxima votación en la Academia. Sg. 4 U 421 2472. 1941, diciembre, 26. San Sebastián. Resolución de un concurso del CSIC; reaparición de una revista científica. Sg. 4 U 422 VACCA, Virginia 2473. 1942, abril, 8. Roma. Estado del arabismo en Italia; muerte de G. Gabrieli. Italiano. Sg. 4 V 423 VALDÉS, Francisco 2474. 1932, enero, 19. Don Benito. Envía recorte. Sg. 5 V 37

848

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

VALDEIGLESIAS, Marqués de 2475. 1924, mayo, 13. Madrid. Pide ejemplares de discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 4 V 79 VALENTÍ, José Ignacio 2476. 1923, mayo, 30. Palma de Mallorca. Pide a Asín que lo proponga para miembro de tribunal. Tarjeta postal. Sg. 4 V 78 VALENZUELA LA ROSA, José (1878-1957) 2477. (Sin año), febrero, 25. Zaragoza (Abogado). Agradece elogios de Asín a una obra suya; enhorabuena por entrada en la Academia. Sg. 4 V 77 VALES FAILDE, Javier (1872-1923) 2478. (Sin fecha) (El Provisor y Vicario General del Obispado de Madrid-Alcalá. Particular). Acepta escribir una nota bibliográfica para Cultura Española. Sg. 4 V 47 VALLADO ORDOVÁS, Francisco 2479. 1912, abril, 22. Zaragoza. Pide consejo y apoyo para su porvenir. Adjunta recomendación del mayordomo del Seminario de Zaragoza. Sg. 4 V 48 VALLS TABERNER, Fernando (1888-1942) 2480. 1934, febrero, 15. Barcelona (El Jefe del Archivo de la Corona de Aragón). Responde a consulta sobre un documento árabe. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 V 37 2481. 1942, enero, 5. Barcelona. Felicita el año. Tarjeta de visita. Adjunta recorte de prensa. Sg. 4 V 426 VALOUS, Guy de 2482. 1942, enero, 6. Vougy (Loire). Transmite consulta de Mlle. d’Alverny. Francés. Anotación de Asín. Sg. 4 V 424 VAN ARENDONK, C. 2483. 1918, agosto, 10. Leiden (Bibliothèque de l’Université). Solicita rotografías e información sobre un ms. de El Escorial; envía artículo sobre Ibn Hazm. Francés. Sg. 1 A 148

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

849

2484. 1935, enero, 25. Leiden (Legatum Warnerianum). Anuncia envío de rotografías; descripción del ms. Francés. Sg. 1 V 147 2485. 1936, julio, 17. Leiden (Legatum Warnerianum). Información sobre manuscritos. Francés. Sg. 4 V 427 VAN DEN BERGH, S. 2486. 1924, noviembre, 24. París. Envía su traducción de Averroes. Francés. Sg. 4 V 80 VANELSCHE, Arthur 2487. 1918, diciembre, 28. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura de libros. Francés. Adjunta recibo de giro. Sg. 4 V 49 2488. 1919, junio, 24. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 55 2489. 1923, agosto, 18. París (Librairie Ancienne et Moderne). Informa sobre pedido de libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 56 2490. 1924, febrero, 11. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 58 2491. 1924, marzo, 6. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 57 2492. 1924, marzo, 13. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 59 2493. 1924, diciembre, 20. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 61 2494. 1924, diciembre, 27. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 60 2495. 1925, enero, 21. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura; informe sobre pedidos. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 62 2496. 1925, julio, 20. París (Librairie Ancienne et Moderne). Informe sobre pedido. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 V 38

850

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2497. 1925, noviembre, 14. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 50 2498. 1922, agosto, 7. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 51 2499. 1922, septiembre, 16. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 53 2500. 1922, septiembre, 23. París (Librairie Ancienne et Moderne). Remite factura. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 52 2501. 1922, septiembre, 26. París (Librairie Ancienne et Moderne). Informa sobre pedido de libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 53 2502. 1926, octubre, 6. París (Librairie Ancienne et Moderne). Informa sobre pedido de libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 63 VÁZQUEZ AROCA, Rafael 2503. 1924, mayo, 20. Córdoba (Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes). Nombramiento de correspondiente. Oficio. Sg. 5 V 172 VECCHI Y RAMOS (Editores) 2504. 1915, enero, 14. Barcelona. Insisten en pedir colaboración para una enciclopedia de filósofos. Sg. 4 V 64 VEGAS LATAPIE, Eugenio (1907-1985) 2505. 1931, marzo, 11. Madrid (Consejo de Estado. Oficial Letrado. Particular). Pide firma de Asín para el homenaje a un escritor católico y monárquico. Anotación de Asín. Sg. 5 V 39 VÉLEZ, Dámaso M. 2506. 1927, diciembre, 30. Guernica (Colegio de PP. Agustinos). Envía ejemplar de su libro. Sg. 5 V 40 VERA, Francisco 2507. 1932, julio, 16. Madrid. Suscripciones y publicaciones. Sg. 5 V 41

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

851

2508. 1933, septiembre, 26. Madrid (Anales de la Universidad de Madrid. El Gerente). Envía libro suyo para reseña; pide intercambio. Sg. 6 V 74 VERLAG CHEMIE 2509. 1935, julio, 22. Berlín. Envía libro para reseña. Tarjeta postal. Alemán. Sg. 6 V 292 VICESECRETARÍA DE EDUCACIÓN POPULAR 2510. 1942, diciembre, 15. San Sebastián (Delegación Provincial de Guipúzcoa). Remite obra de Massignon. Firma ilegible. Sg. 4 V 431 VIDIELLA, Miguel 2511. 1923, febrero, 19. Zaragoza. Enhorabuena. Sg. 4 V 75 2512. 1924, mayo, 23. Zaragoza. Enhorabuena. Sg. 4 V 76 VILA HERNÁNDEZ, Salvador (1904-1936) 2513. 1932, septiembre, 30. Salamanca. Enfermedad de su madre; trabajo en curso. Sg. 5 V 42 VILLAMANTILLA DE PERALES, Diego González-Conde y García, marqués de (1876-1954) 2514. 1931, mayo, 9. Murcia. Envía artículo sobre Asín. Dirigida a González Palencia. Sg. 5 V 43 2515. 1931, mayo, 28. Madrid. Agradece postal. Sg. 5 V 44 VILLANUEVA RICO, María del Carmen (1910-2001) 2516. 1933, octubre, 28. Granada (Escuela de Estudios Árabes). Piden ejemplar de la obra de Clénard para traducirla. Dirigida a González Palencia. Firmada también por María del Remedio Muñoz Álvarez. Sg. 6 V 270 VINCENT, A. 2517. 1929, septiembre, 30. La Recousse. Pide libros para reseña. Francés. Sg. 5 V 46

852

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2518. 1929, octubre, 17. La Recousse. Acusa recibo de publicaciones; anuncia reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 V 45 2519. 1935, agosto, 27. Estrasburgo. Pide libro de Asín para reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 V 256 VINCENT, Hugues 2520. 1934, enero, 5. Jerusalén. Rechaza intercambio de revistas. Tarjeta postal. Francés. Firma ilegible. Sg. 6 V 300 VISING, Johan (1855-1942) 2521. 1921, noviembre, 3. Göteborg. Acusa recibo de libros de Ribera; informa sobre actividad científica de Söderhjelm. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 67 2522. 1924, junio, 30. Göteborg. Acusa recibo de la Escatología. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 68 2523. 1931, marzo, 17. Göteborg. Acusa recibo de la Escatología. Francés. Sg. 5 V 47 VITALETTI, Guido (1866-1936) 2524. 1923, enero, 4. Loano (Génova) Tarjeta postal. Publicación de un artículo de Asín. Italiano. Sg. 4 V 70 2525. 1923, diciembre, 10. Loano (Génova). (Il Giornale Dantesco). Agradece envío de artículo. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 V 71 2526. 1924, febrero, 4. Loano (Génova). (Il Giornale Dantesco). Publicación de un artículo de Asín; pide bibliografía sobre filología española y portuguesa. Italiano. Sg. 4 V 69 2527. 1924, abril, 3. Loano (Génova). Agradece a Asín su información; anuncia envío de la revista. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 V 73 2528. 1924, junio, 22. Loano (Ventimiglia). Publicación del artículo; envía información bibliográfica. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 V 72 2529. 1924, octubre, 31. Lucca. Envía revista y separatas. Tarjeta postal. Italiano. Sg. 4 V 74

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

853

VIVES ESCUDERO, Antonio (1859-1925) 2530. 1925. Recordatorio de su fallecimiento. Sg. 5 V 48 VOLMÖLLER, Karl 2531. 1914, marzo, 16. Dresde (Romanische Jahresbericht). Acusa recibo de la disputa del asno para reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 V 65 VOSSLER, Karl (1872-1949) 2532. 1943, agosto, 23. Munich. Acusa recibo de la Escatología. Alemán. Sg. 4 V 425 WAST, Hugo, seud. de Gustavo Martínez Zuviría (1883-1962) 2533. 1931, octubre, 24. (“Cap Arcona”). Anagnórisis. Tarjeta postal. Sg. 5 W 36 WAYAN, Elian Leo 2534. 1933, julio, 3. Los Angeles. Descubrimiento de la importancia de la cultura árabe. Inglés. Sg. 6 W 33 WEEKS, Raymond 2535. 1914, abril, 13. Nueva York (Columbia University). Acusa recibo de libro y promete difundirlo. Inglés. Sg. 4 W 81 WEIKERT, Thomas A. 2536. 1906, febrero, 18. Roma. Pide lista de publicaciones de Asín. Sg. 4 W 91 WEIL, (?) 2537. 1929, mayo, 1. Berlín (Presussische Staatsbibliothek. Orientalische Abteilung, Direktor). Agradece pago. Alemán. Sg. 5 W 35 WELTER, Charles 2538. 1911, abril, 11. Vevey. Pide información sobre alojamiento en Madrid. Francés. Sg. 4 W 82 WENSINCK, Arent Jan (1882-1939) 2539. (Sin fecha). Leiden. Agradece envío de reseña. Tarjeta de visita. Francés. Sg. 6 W 13

854

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2540. 1919, junio, 24. Leiden. Agradece envío de libros. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 84 2541. 1921, marzo, 29. Leiden. Agradece envío del Pari de Pascal. Francés. Sg. 4 W 88 2542. 1926, enero, 3. Leiden. Planes para establecer la fundación Snouck Hurgronje. Francés. Sg. 5 W 29 2543. 1926, enero, 24. Leiden. Agradece lista de direcciones para la fundación Snouck Hurgronje. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 W 30 2544. 1926, abril, 14. Leiden. Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 5 W 25 2545. 1926, mayo, 11. Leiden. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 W 26 2546. 1926, noviembre, 2. Leiden. Acusa recibo de publicaciones. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 W 24 2547. 1929, febrero, 9. Leiden. Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 5 W 27 2548. 1929, mayo, 11. Leiden. Acusa recibo de publicaciones. Francés. Sg. 5 W 28 2549. 1929, junio, 22. Leiden. Solicita datos de un ms. de El Escorial para un colega. Francés. Sg. 5 W 34 2550. 1932, marzo, 4. Leiden. Pide ayuda para la impresión de la Concordance. Francés. Adjunta folleto. Sg. 5 W 31 2551. 1932, marzo, 23. Leiden. Representante de España en la Unión Académica Internacional. Francés. Sg. 5 W 33 2552. 1932, junio, 8. Leiden. Agradece participación de la Academia de la Historia en la publicación de la Concordance. Francés. Adjunta información sobre la Concordance. Sg. 5 W 32 2553. 1933, abril, 27. Leiden. Publicidad de sus obras en Al-Andalus. Francés. Sg. 6 W 17 2554. 1933, mayo, 21. Leiden. Agradece envío de Al-Andalus. Francés. Sg. 6 W 21 2555. 1933, junio, 3. Leiden. Agradece envío de artículo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 W 25

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

855

2556. 1934, junio, 3. Leiden. Agradece envío de Al-Andalus; pésame por la muerte de Ribera; agradece reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 85 2557. 1934, octubre, 22. Leiden. Agradece interés de Asín por la Concordance. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 83 2558. 1934, octubre, 29. Leiden. Agradece envío de Algazel; propone abandonar su propio estudio. Francés. Sg. 4 W 90 2559. 1934, noviembre, 17. Leiden. Pide artículo sobre Ibn Masarra para la Encyclopédie de l’Islam. Francés. Sg. 4 W 89 2560. 1935, mayo, 6. Leiden. Agradece envío de la subvención de la Academia de la Historia para la Concordance. Francés. Sg. 4 W 87 2561. 1936, julio, 17. Leiden. Acepta escribir necrología de su maestro. Francés. Sg. 4 W 86 WESSELSKI, Albert (1871-1939) 2562. 1932, mayo, 10. Praga. Solicita información para su trabajo. Alemán. Adjunta resumen de Asín. Sg. 5 W 22 2563. 1932, junio, 6. Praga. Agradece ayuda; consulta sobre su trabajo. Tarjeta de visita. Alemán. Sg. 5 W 21 2564. 1932, noviembre, 22. Praga. Pide más datos. Alemán. Sg. 5 W 23 WEYLER, (?) 2565. (Sin fecha). Madrid (Gran Peña). Pide ayuda para descifrar inscripción árabe. Sg. 4 W 105 2566. (Sin fecha). Madrid (Gran Peña). Ensayo de aviación en el califato de Córdoba. Sg. 4 W 106 2567. (Sin fecha). Madrid (Gran Peña). Pregunta por un trabajo de González Palencia. Sg. 4 W 107 WIEDEMANN, Eilhard (1852-1928) 2568. 1922, mayo, 22. Erlangen (Physikalisches Institut der Universität Erlangen). Pide ayuda para publicar trabajos sobre Alfonso X; pide libros; anuncia muerte de Suter. Francés. Adjunta copia de carta a Calatayud Costo. Sg. 4 W 101

856

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2569. 1922, noviembre, 28. Erlangen. Envía noticia de una tesis sobre relojes. Tarjeta postal. Alemán. Adjunta separata. Sg. 4 W 100 2570. 1923, enero, 29. Erlangen. Pide texto de al-Gazali. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 104 2571. 1923, febrero, 23. Erlangen. Pide información sobre mss. de El Escorial. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 103 2572. 1924, abril, 17. Erlangen (Physikalisches Institut). Intercambio de publicaciones; pide información sobre el manuscrito de Ibn Baso. Francés. Anotaciones de Asín. Sg. 4 W 102 2573. 1926, febrero, 22. Erlangen. Reitera petición de rotografías; anuncia jubilación. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 W 20 2574. 1927, enero, 7. Erlangen. Reclama fotografías de un ms. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 W 19 WIENER, Leo 2575. 1921, junio, 10. Cambridge (Mass.). Agradece interés de Asín por sus trabajos sobre la influencia árabe en Europa. Sg. 4 W 99 WIKANDER, S. 2576. 1939 (?), julio, 11. Granada. Agradece ayuda durante su estancia. Sg. 5 W 18 WOLF, Johannes 2577. 1933, octubre, 19. Berlín (Gesellschaft für vergleichende Musikwissenschaft). Rechaza intercambio. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 W 39 WOLFSON, Harry Austryn 2578. 1935, marzo, 27. Cambridge (Mass.) (Harvard University. Division of Semitic Languages and History). Agradece reseña de su libro sobre Spinoza. Inglés. Dirigida a González Palencia. Sg. 6 H 63 WULF, Maurice de (1867-1947) 2579. (Sin fecha). Lovaina. Anuncia reseña sobre Algazel. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 94

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

857

2580. (Sin fecha). Poitiers. Agradece gestiones para liberar a su sobrino. Francés. Sg. 4 W 98 2581. 1900, marzo, 7. Lovaina (Revue Néo-Scholastique). Fuentes de Santo Tomás. Sg. 4 W 97 2582. [1918], mayo, 21. Poitiers. Agradece nombramiento en la Academia de Ciencias Morales; la guerra en Bélgica. Francés. Sg. 4 W 95 2583. 1918, julio, 20. Loches. Agradece las gestiones de Asín para liberar a su sobrino, internado en Suiza. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 93 2584. 1918, abril, 26. Segovia. Agradece propuesta de nombramiento para la Academia de Ciencias Morales. Francés. Adjunta borrador de propuesta y carta de Asín a Molina. Sg. 4 W 96 2585. 1921, marzo, 15. Lovaina. Agradece envío del Pari de Pascal; pide artículo. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 W 92 WYNNE, John J. 2586. 1909, marzo, 9. Nueva York (America. A Catholic Review of the Week). Solicita colaboración de Asín. Adjunta folleto sobre la revista. Inglés. Sg. 1 A 187 XAVIER, Claude 2587. 1938, agosto, 19. El Cairo. Proyecto de traducción de Logia et Agrapha. Francés. Sg. 4 X 162 2588. 1939, enero, 24. El Cairo. Propone añadir otros textos a su traducción de Logia et Agrapha. Francés. Sg. 4 X 163 2589. 1939, marzo, 5. El Cairo. Pide excusas por su carta anterior. Francés. Sg. 4 X 161 YAHUDA, Abraham S. (1877-1951) 2590. 1913, junio, 24. Berlín. Envía sus publicaciones. Francés. Sg. 4 Y 129 2591. 1913, julio, 31. Berlín. Acusa recibo de publicaciones; comentarios sobre al-Gazali; entusiasmo por el proyecto del gobierno español. Francés. Sg. 4 Y 130 2592. 1913, septiembre, 14. Viena. Anuncia viaje a España. Francés. Sg. 4 Y 131

858

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

2593. 1913, septiembre, 20. Barcelona. Anuncia llegada a España. Francés. Sg. 4 Y 132 2594. 1913, septiembre, 24. Barcelona. Anuncia llegada a Madrid. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 Y 108 2595. 1913, octubre, 23. Sevilla. Anuncia la concesión de permiso en su institución docente. Francés. Sg. 4 Y 133 2596. 1913, noviembre, 1. Granada. Saludos. Tarjeta postal. Árabe. Firmada también por A. Gómez Izquierdo y Martín Domínguez Berrueta. Sg. 4 Y 118 2597. 1913, diciembre, 19. Sevilla. Agradece nombramiento de profesor en el Centro de Estudios Históricos. Sg. 4 Y 134 2598. 1914, enero, 29. Sevilla. Planes de viaje a Tetuán; conferencias. Sg. 4 Y 110 2599. 1914, febrero, 26. Sevilla. Retrasa viaje por indicación del Ministerio de Estado. Sg. 4 Y 111 2600. 1914, agosto, 30. Segovia. Comunica su situación como consecuencia de la guerra. Sg. 4 Y 109 2601. 1918, julio, 31. Miranda de Ebro (Catedrático de la Universidad Central. Madrid). Pide firma para felicitar a la Universidad Hebrea de Jerusalén por su creación. Sg. 4 Y 135 YANGUAS MESSÍA, José de (1890-1974) 2602. 1924, mayo, 25. Madrid (Catedrático de la Universidad Central). Se excusa por no haber asistido a la recepción de Asín en la Academia de la Historia. Sg. 4 Y 136 YBÁÑEZ, León 2603. 1924, mayo, 22. Valencia (El profesor de religión del Instituto General y Ténico y Escuelas Normales). Pide el discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Sg. 4 Y 137 YELLIN, David (1864-1941) 2604. 1932, diciembre, 27. Jerusalén. Agradece opinión y oferta de reseña. Tarjeta postal. Francés. Sg. 6 Y 14

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

859

YRAOLA, Jesús María de 2605. 1930, agosto, 23. Barcelona. Alerta sobre posible creación de una unión de academias latino-americanas. Adjunta texto. Sg. 4 Y 428 ZABALA Y LERA, Pío (1879-1968) 2606. (Sin fecha). Madrid. Pide voto para senador por la Universidad. Sg. 5 Z 1 ZAKI, Ahmad (1867-1934) 2607. 1904, octubre, 4. El Cairo. Anuncia envío de Ibn Sida; pide lotería de Navidad. Francés. Sg. 4 Z 150 2608. 1905, abril, 25. El Cairo. Envía al-Mujassas y el K. al-Milal. Francés. Sg. 4 Z 156 2609. 1905, octubre, 20. El Cairo. Pide lotería de Navidad. Francés. Sg. 4 Z 151 2610. 1907, marzo, 9. (Sin lugar) (Nadi l-Madaris al-,Ulya). Trabajo sobre Ibn ,Arabi. Francés. Sg. 4 Z 152 2611. 1922, noviembre, 24. El Cairo (Bibliothèque A. Zéki Pacha). Envía informaciones muy detalladas sobre un pasaje de al-Bayhaqi; propone intercambio de publicaciones Francés. Adjunta nota suplementaria (1922, noviembre, 27) y hoja en blanco de un ms. Anotaciones de Asín. Sg. 4 Z 147 2612. 1922, diciembre, 1. Luxor. Gran descubrimiento arqueológico en Luxor; pide lotería de Navidad. Francés. Anotación de Asín. Sg. 4 Z 149 2613. 1923, enero, 19. El Cairo (Bibliothèque A. Zéki Pacha). Envía pago de la lotería; pide Ibn al-,Awwam y Casiri; consulta sobre un texto de la Ihata. Francés. Sg. 4 Z 153 2614. 1923, febrero, 9. Manfalut (Bibliothèque A. Zéki Pacha). Intercambio de fotografías; pide información sobre musulmanes en España. Francés. Sg. 4 Z 148 2615. 1923, abril, 2. El Cairo (Bibliothèque A. Zéki Pacha). Pregunta por posibles mss. del K. al-Matalib de Ibn al-Kalbi. Francés. Sg. 4 Z 154 2616. 1924, noviembre, 27. G§za (Nadi l-Musiqà al-Sarqi bi-Misr). Enhorabuena por entrada en la Academia; pide información sobre Madinat al-Zahra’; anuncia creación del conservatorio de música oriental; pide información sobre música andalusí. Francés. Adjunta dos tarjetas postales. Sg. 4 Z 155

860

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ZAKIUDDIN, Moulvi Syed 2617. 1935, agosto, 16. Vellore. Pide información sobre la Escuela. Inglés. Sg. 6 Z 19 2618. 1935, agosto, 16. Vellore. Pide ejemplar de la Escatología. Inglés. Sg. 6 Z 20 ZANEZA, José 2619. 1932, noviembre, 18. Roma (Pontificia Università Gregoriana). Pide libros para la biblioteca de la nueva Facultad de Misiología. Sg. 5 Z 2 2620. 1932, diciembre, 19. Roma (Pontificia Università Gregoriana). Agradece su carta. Sg. 5 Z 3 ZARAGÜETA, Pedro 2621. 1921, septiembre, 17. San Sebastián (El Alcalde de San Sebastián. Particular). Agradece la identificación de un ms. árabe legado por el Duque de Mandas en su biblioteca. Sg. 4 Z 145 ZARAGÜETA BENGOECHEA, Juan (1883-1974) 2622. 1914, abril, 5. Madrid (Seminario Conciliar). Envía revista con un artículo de Asín; nombramiento de Sumiller de Cortina. Sg. 4 Z 141 2623. 1914, noviembre, 14. Madrid (Revista del Clero Español. Seminario Conciliar. Secretaría de Redacción). Pide artículo. Sg. 4 Z 144 2624. 1921, abril, 15. París. Saludos; invitación de la Academia de Ciencias Morales de Francia a Asín. Tarjeta postal. Sg. 4 Z 140 2625. 1923, mayo, 9. Madrid. Pide recomendación para un alumno de Ingenieros industriales. Tarjeta de visita. Sg. 4 Z 139 2626. 1924, julio, 4. Madrid. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 4 Z 143 2627. 1924, julio, 16. San Sebastián. Pide certificado de ejercicios espirituales. Tarjeta postal. Sg. 4 Z 142 2628. 1925, enero, 29. Madrid. Invitación a participar en la semana tomista. Sg. 5 Z 167 2629. 1929, julio, 6. Madrid. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 5 Z 4

CATÁLOGO DEL EPISTOLARIO DE MIGUEL ASÍN PALACIOS (EMA)

861

2630. 1932, septiembre, 17. Madrid. Olvidos en el equipaje. Tarjeta postal. Sg. 5 Z 5 2631. 1933, julio, 2. Candía. Recuerdos; crucero universitario. Tarjeta postal. Sg. 5 Z 6 2632. 1934, mayo, 21. Munich. Pésame por la muerte de Ribera; trabajo en Munich. Sg. 4 Z 138 ZARCO CUEVAS, Julián (1887-1936) 2633. 1928, marzo, 26. El Escorial (Real Biblioteca de El Escorial). Consulta sobre una gramática árabe del s. XVIII; propuesta de correspondiente para E. F. Fernández del Campo. Sg. 5 Z 10 2634. 1929, noviembre, 27. El Escorial (Real Biblioteca). Trabajos en curso; candidatura a la Academia de la Historia. Adjunta copia de carta de Elías Tormo y su contestación. Sg. 5 Z 7 2635. 1930, enero, 5. El Escorial (Real Monasterio de El Escorial. PP. Agustinos). Noticias de salud. Tarjeta postal. Sg. 5 Z 9 2636. 1930, enero, 9. Nombramiento de académico. Sg. 5 Z 8 ZAYAT, M. (?) 2637. 1933, abril, 19. Avallon (Francia). Francés. Pide información sobre peregrinos españoles en Oriente. Sg. 4 Z 146 ZETTERSTÉEN, Karl Vilhelm (1866-1935) 2638. 1924, junio, 4. Uppsala. Agradece opinión de Asín sobre su edición y envío de Abenhazam. Tarjeta postal. Francés. Sg. 4 Z 160 2639. 1929, abril, 18. Uppsala. Agradece envío libros; catálogo de mss. de Uppsala. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 Z 12 2640. 1931, marzo, 29. Uppsala. Agradece envío de separata. Tarjeta postal. Francés. Sg. 5 Z 11 2641. 1934, noviembre, 2. Uppsala. Agradece envío de la espiritualidad de Algazel. Francés. Sg. 6 Z 12

862

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

ZOTTER, Guillermo 2642. 1923, mayo, 30. Darmstadt (Revista Nacional de Economía). Pide libros para Alemania; dificultades de la ciencia alemana. Sg. 4 Z 159 ZUBIRI APALATEGUI, Javier (1898-1983) 2643. 1920, diciembre, 28. San Sebastián. Noticias de colegas. Sg. 4 Z 157 2644. 1921, octubre, 27. San Sebastián. Noticias de salud; envía carta en árabe para traducción; anuncia su primera misa. Sg. 4 Z 158 2645. 1926, julio, 1. Madrid. Noticias familiares. Sg. 5 Z 13 2646. 1928, diciembre, 31. Frankfurt. Felicitación de Año Nuevo Tarjeta postal. Sg. 5 Z 14 2647. 1929, enero, 13. Friburgo. Saludos. Tarjeta postal. Sg. 5 Z 15 ZWEMER, Samuel Marinus (1867-1952) 2648. 1927, julio, 22. Nueva York (The Moslem World). Pide artículo. Inglés. Adjunta folleto sobre la revista. Sg. 4 Z 164 2649. 1927, noviembre, 21. Nueva York (The Moslem World). Intercambio de publicidad. Inglés. Sg. 5 Z 16 2650. 1933, enero, 27. Nueva York (The Moslem World). Envía ejemplar de su revista. Inglés. Sg. 6 Z 185

PAPELES VARIOS EN EMA

1. 2.

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

Copia del mensaje de abdicación de Alfonso XIII. Sg. 5 175 Copia manuscrita de Asín del soneto de “María Luz de Valdecilla” en honor de Primo de Rivera. Sg. 5 177 Notas manuscritas de Asín y García Gómez sobre la situación bajo la Dictadura. Sg. 5 178 Borrador de arenga a estudiantes a favor de Primo de Rivera. Sg. 5 179 Manifiesto de Unamuno a los estudiantes (Hendaya, 1929). Sg. 5 180 Recorte de prensa sobre el doctor Asuero. Sg. 5 181 Panfleto antirrevolucionario. Sg. 5 182 Panfleto antirrepublicano (texto publicado en ABC). Sg. 5 183 Copia de la declaración prestada por Antonio Royo Villanova en el expediente que se le formó por el Ministro de Instrucción Pública. Sg. 5 184 Copia manuscrita de Asín de una copla política. Sg. 5 185 Panfleto contra la dictadura dirigido a los militares. Sg. 5 186 Recorte de La voz de Aragón de Juan Moneva y Puyol. Sg. 5 187 Recorte de La Nación con manifestaciones de adhesión a Primo de Rivera. Sg. 5 188 Panfleto conservador. Sg. 5 189

864

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

15.

Panfleto sobre Primo de Rivera y la Virgen del Pilar. Sg. 5 190 Manifiesto de Unamuno a los padres españoles (Hendaya, 1929, abril, 22). Sg. 5 191 Hojas Libres del 30 de abril de 1929, con el asunto del soneto de “María Luz de Valdecilla”. Sg. 5 192 Panfleto a favor de los estudiantes. Sg. 5 193 La Concordia Universitaria. Estado de socios. 1919, junio, 30. Sg. 5 196 Formulario de inscripción en La Concordia Universitaria. Sg. 5 197 La Concordia Universitaria. Estado de socios. 1902, diciembre, 31. Sg. 5 198 Cuestionario para las oposiciones a cátedra de árabe de Madrid. Sg. 5 204 Diploma de nombramiento de examinador sinodal de la diócesis de Madrid (1914, marzo, 28). Sg. 5 205 Invitación para la primera misa (Zaragoza, 1895, septiembre, 29). Sg. 5 210 Estatutos de La Concordia Universitaria (1900). Sg. 5 216 Programa de actos con motivo de la visita de los rectores de París y Toulouse (1931, abril). Sg. 5 219 Copla jocosa sobre las oposiciones de hebreo de Barcelona, de mano de Ribera. Sin firma. Sg. 5 223 Título de catedrático numerario de Facultad de Asín (Madrid, 1903, diciembre, 12). Sg. 5 226 Declaración jurada de no percibir otros haberes que los de la jubilación (Madrid, 1941, noviembre, 19). Sg. 5 227 Papeletas de examen de los cursos 1883 a 1889 en el Instituto de Segunda Enseñanza de Zaragoza. Sg. 5 243 Papeleta de examen del grado de bachiller (Zaragoza, 1889, junio, 18). Sg. 5 244

16. 17.

18. 19. 20. 21. 22. 23.

24. 25. 26.

27.

28.

29.

30.

31.

PAPELES VARIOS EN EMA

32.

33. 34.

35. 36. 37.

38. 39.

40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

865

Papeletas de examen de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, de los cursos 1889 a 1894. Sg. 5 245 Papeleta de examen del grado de licenciado (Zaragoza, 1894, junio, 16). Sg. 5 246 Papeletas de examen del doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Central (1894-95). Sg. 5 247 Resumen de curriculum vitae académico. Sg. 5 248 Papeleta de examen del grado de doctor (Madrid, 1896, abril, 23). Sg. 5 249 Copia de una reclamación en árabe dirigida al presidente de la República Francesa (Poincaré). 1333/1915. Árabe. Sg. 5 260 Folleto de propaganda del Islam cristianizado. Editorial Plutarco. Sg. 5 261 Recorte de La Gaceta de las Artes Gráficas, del Libro y de la Industria del Papel con un artículo de Estanislao Maestre. Sg. 5 299 Programa de trabajos futuros. Sg. 5 310 Proyecto de estatuto de la Asociación de Estudios Filosóficos. Sg. 5 311 Panfleto de The New York Public Library. Sg. 6 26 Ejemplar de The Light. 1934, 1 de diciembre. Sg. 6 85 Participación de boda de Enrique Moreno y Rosa Castillo. Sg. 6 212 Prospecto del XIX Congreso de Orientalistas y recortes de prensa. Sg. 6 216 Partida de nacimiento de Melchor Martínez Antuña. Sg. 6 348 Felicitación a I. Goldziher por su 60 cumpleaños. Sg. 6 360

ÍNDICES DE NOMBRES DE PERSONAS, DE TOPÓNIMOS Y DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADOS EN EJR Y EMA

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

A Abad Navarro, Elías: 1708, 1709, 1710. Abate Andrés: 1620. ,Abd Allah b. Abi l-Jazin (?): 630, 1783. ,Abd Allah b. Ahmad: 630, 1783. ,Abd al-,Aziz (Sultán de Marruecos): 2145, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162, 2163, 2164, 2165, 2167, 2168, 2169. ,Abd al-,Aziz b. ,Abd Allah: 630, 1783. ,Abd al-,Aziz b. Muhammad b. Ibrahim al-Numayri: 630, 1783. ,Abd al-,Aziz b. Musà: 1970. ,Abd al-Haqq: 664. ,Abd al-Malik (hijo del emir ,Abd alQadir): 2118. ,Abd al-Qadir, Emir: 2118. ,Abd al-Rahman III: 664, 1795, 2012. Abraham: 1416, 1436. Abrahams, Israel: 1916. Abselam Astot: 660. Abu l-,Abbas al-Mursi: 1409. Abu Bakr Ibn Ibrahim al-Masufi: 442. Abu l-Fida’: 1250, 1337. Abu l-Hasan ,Ali b. Sa,d al-Jayr: 1282. Abu l-Qasim: 1783. Abu ,Umar al-Talamanki: 2230. Acebal, Francisco: 800, 819, 910, 928, 929, 932. Acevedo, Bernardo: 1644. Acevillo, Rafael: 1226.

Achón: 305, 306. Acuña: 877. Adela: 667. Aguado: 985, 1042. Aguado, Pedro: 1064, 1065. Aguilar: 551, 967. Aguilar, Ángel: 1947. Aguilar, Pascual: 579, 613. Aguilar, Isidro, General: 1457, 1461. Aguirre: 830, 862, 927. Aguirre, José María: 1343. Aguirre Metaca, Antonio: 825, 831, 926, 939. Agustín (¿Talens?): 1437. Agustín (cuñado de Ribera): 1515. Agustín, Don: 1409. Ahmad Basa al-Minsawi: 2235. Ahmad b. Muhammad b. Jalaf al-Ma,afiri: 630, 1783. Aicardo, José Manuel: 1644. ,Alam mawlà de al-Muwafiq: 630, 1783. Alaejos, Padre: 279. Alarcón: 874. Alarcón, Maximiliano: 23, 25, 26, 27, 290, 292, 722, 1115, 1118, 1120, 1124, 1141, 1175, 1275, 1471, 1484, 1552, 1988, 2107, 2119, 2121. Alarcón, Pedro Antonio de: 492, 1984. Alas: 1321. Alas, Leopoldo: 1216. Alba: 960, 991.

870

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Alba, Benjamín: 746. Alba, Jacobo Fitz-James Stuart Falcó, Duque de: 689, 962, 1084, 1084, 1130, 1242, 1719, 1913. Alba, Duquesa de: 1913. Albarracín: 614, 849. Alberola (cuñado de Ribera): 1439, 1445, 1466, 2016. Alberola, José: 256. Albiñana: 1442. Albiñana, Salvador: 1508. Alcaide (?): 972. Alcalá: 227, 487. Alcalá, Pedro de: 1471, 1472, 1987, 1988, 2066. Alcalá Zamora, Niceto: 1913. Alcaudete, Conde de: 434. Alcocer, Fray Rafael: 1509. Alcorta, Padre: 411. Alcover, Antonio María: 1068, 1791, 1792. Alejandría, Severo de: 1952. Alemany: 217, 227, 896, 973. Alemany Bolufer, José: 309, 461, 678, 705, 790, 800, 835, 847, 873, 877, 880, 884, 893, 901, 902, 904, 922, 928, 942, 959, 1100, 1118, 1119, 1124, 1387, 1394, 1467, 1470, 1582, 1617, 1826, 1828. Alfau, Felipe, General: 244, 1482, 1483, 1484. Alfonso: 61, 660. Alfonso I “El Batallador”: 812, 946. Alfonso III: 78. Alfonso IV: 2007. Alfonso V: 163. Alfonso X: 400, 413, 458, 512, 527, 693, 1332, 1371, 1620, 1697, 1907, 1913, 1928, 2138. Alfonso XII: 1599. Alfonso XIII: 111, 279, 893, 896, 899, 983, 984, 992, 1267, 1474, 1595,

1687, 1689, 1697, 1820, 1858, 2035, 2174, 2223, 2224. Alfonso, Javier: 1905. Alhucemas, Manuel García Prieto, Marqués de: 1483. Ali, Ameer: 1613. Ali-albaca: 671. ,Ali Badri ,Abd al-Wahhab: 1. ,Ali b. Muyahid: 586, 598, 622, 624, 625, 628, 629, 630, 631. Alighieri, Dante: 697, 969, 1508, 1726. Allendesalazar Muñoz de Salazar, Manuel: 2016. Alloza, Rafael: 869. Allué: 703, 903, 911, 943, 1224. Allué Salvador, Miguel: 1267. Almàgia, R.: 1525, 1527. Almagro: 822. Almagro Cárdenas, Antonio: 97, 146, 147, 223, 700, 1263, 1511, 1826, 1966, 1971. Almanzor: 484, 941. Almarche: 1924, 1925. Almarche Vázquez, Francisco: 461, 641, 1112, 1360, 1390. Alonso, Consuelo (viuda de Vives Ciscar): 650. Alonso Martínez, Adriano: 809. Alonso Martínez, Manuel: 1428. Alós: 1421. Alp Arslan: 1837. Altamira, Rafael: 614, 715, 724, 793, 794, 795, 799, 818, 849, 850, 851, 852, 853, 854, 855, 857, 860, 863, 864, 865, 866, 868, 869, 871, 872, 873, 876, 881, 882, 884, 885, 886, 887, 888, 889, 890, 891, 896, 897, 898, 899, 903, 904, 905, 906, 909, 912, 918, 964, 989, 1025, 1128, 1356, 1393, 1761, 1913, 2017. Altolaguirre: 906, 961, 963, 966, 977, 989, 1398, 1913.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Altolaguirre Duvale, Ángel de: 264. Álvar Gómez: 1574. Álvarez, Pilar: 252. Álvarez, Serafina: 247. Alvarez Ardanuy, Eduardo: 2104. Álvarez Made (?): 982. Álvarez del Manzano: 1896. Álvarez, Melquiades: 897. Álvarez Quintero: 227, 1356, 1393. Álvarez Quintero (hermanos): 492, 715. Amador: 705, 832, 1300. Amador de los Ríos, Rodrigo: 97, 119, 820, 835, 1015, 1263, 1820, 1897, 1898. Amadori, Jean: 1320. Amando: 831. Amari, Michele: 579, 580, 1666. Amat: 345, 918, 982. Amat di San Filipo, Marqués de: 8. ,Amili, al-: 424, 426, 428, 443. Amorós: 2025. Anckermann: 2091. Andrés, Juan: 875, 882. Ángela (nieta de Ribera): 1486. Ángeles (nieta de Ribera): 941. Angelita: 1004. Anglés, Higinio: 1150, 1235, 2101. Aníbal: 794. Annunzio, Gabriele d’: 1227. Antolín, Padre Guillermo: 537, 791, 975, 1630, 1695. Antón: 961, 962, 963, 966, 975. Antonia: 1884. Antonia (hija de don Mariano): 884. Antonio: 1128. Antonino: 892, 1469. Antonio (hermano de Delfina, viuda de Pablo Gil): 1879. Aparicio, Federico: 1469. Aparisi: 1731. Aparisi Guijarro, Antonio: 261. Appel, Carl: 1716.

871

Aquiles: 821. Arana, Sabino: 805. Arantave, Alfonso de: 1020. Aranzado: 1642. Araujo Costa, Luis: 1644. Arbor, Agnes: 1528. Archibald: 1528. Arco, Ricardo: 970. Arco, Sr.: 943, 970. Ardabasto: 598. Ardanuy Prida, José: 230, 237. Areizaga, Barón de: 867. Arévalo, Rafael: 52, 1475, 1913. Arezzo, Guido di: 958. Argente: 1234. Argente, Baldomero: 937. Argüelles, José: 410, 411. Arias Montano, Benito: 279. Arigita Lasa, Mariano: 311. Arista: 805, 820, 831, 833, 869, 982. Aristójenes: 2100. Arlanza, Luis Higuera, Marqués de: 860. Armijo, Marqués de la Vega de: 2147. Arnaiz, Marcelino: 271, 273, 825, 835. Aroca: 2094. Arslan, Sakib: 991. Artais: 1873. Artero González, Juan de la Gloria: 809. Artigas, Miguel: 1146. Artiñano: 1913. Arturito: 898. Asad b. al-Furat: 779. Asenjo Barbieri, Francisco: 941, 982, 984, 2085, 2090. Asín, Carmen (hija de Luis Asín): 345. Asín Palacios, Dolores: 307. Asín Palacios, Luis: 42, 223, 308, 335, 345, 800, 855, 868, 881, 882, 891, 892, 898, 902, 911, 918, 939, 943, 944, 950, 961, 991, 1117, 1118, 1124, 1128, 1139,

872

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1383, 1462, 1467, 1468, 1470, 1473, 1475, 1500, 1870, 1913. Asín Palacios, Miguel: 1, 3, 11, 13, 14, 16, 17, 23, 28, 31, 36, 37, 38, 39, 41, 42, 43, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 69, 71, 73, 76, 79, 94, 95, 96, 97, 100, 102, 104, 104, 111, 112, 120, 123, 143, 163, 169, 172, 173, 174, 178, 180, 181, 184, 208, 210, 213, 214, 215, 216, 219, 222, 227, 258, 261, 265, 266, 270, 273, 274, 280, 281, 289, 290, 292, 293, 294, 296, 303, 304, 319, 322, 328, 329, 332, 334, 335, 342, 343, 344, 351, 356, 357, 358, 368, 371, 387, 392, 393, 394, 395, 396, 397, 398, 399, 403, 412, 436, 441, 444, 451, 468, 473, 505, 506, 507, 508, 510, 523, 258, 537, 544, 546, 554, 619, 621, 645, 646, 648, 649, 650, 652, 653, 659, 664, 669, 672, 676, 678, 689, 693, 694, 703, 706, 714, 715, 716, 722, 753, 763, 770, 771, 773, 774, 775, 776, 777, 784, 785, 786, 787, 790, 793, 797, 801, 805, 806, 807, 812, 813, 818, 820, 821, 825, 829, 830, 831, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 840, 843, 844, 845, 846, 853, 854, 856, 859, 863, 864, 866, 867, 869, 871, 873, 874, 875, 876, 878, 880, 886, 887, 891, 896, 897, 901, 902, 904, 907, 909, 910, 913, 918, 923, 936, 927, 928, 930, 931, 932, 933, 934, 935, 936, 939, 941, 943, 944, 946, 948, 949, 950, 952, 953, 954, 955, 956, 958, 960, 961, 962, 965, 968, 969, 972, 973, 974, 975, 976, 977, 978, 979, 980, 981, 982, 983, 984, 985, 986, 987, 988, 989, 990, 991, 992, 994, 995, 996, 997, 998, 1026, 1028, 1040, 1041, 1061, 1062, 1116,

1117, 1118, 1121, 1122, 1123, 1124, 1125, 1126, 128, 1129, 1131, 1133, 1134, 1136, 1137, 1139, 1140, 1141, 1142, 1144, 1146, 1147, 1148, 1149, 1150, 1151, 1153, 1165, 1166, 1167, 1170, 1176, 1177, 1182, 1186, 1190, 1194, 1195, 1197, 1198, 1200, 1201, 1202, 1203, 1204, 1208, 1209, 1210, 1218, 1243, 1244 1249, 1250, 1251, 1252, 1255, 1258, 1265, 1271, 1275, 1281, 1282, 1292, 1296, 1299, 1305, 1306, 1337, 1341, 1342, 1343, 1344, 1345, 1355, 1358, 1362, 1363, 1364, 1372, 1373, 1375, 1378, 1380, 1387, 1389, 1398, 1401, 1403, 1404, 1405, 1406, 1443, 1444, 1448, 1449, 1450, 1451, 1452, 1454, 1455, 1460, 1461, 1462, 1467, 1468, 1470, 1471, 1473, 1474, 1475, 1476, 1478, 1480, 1487, 1488, 1489, 1492, 1493, 1494, 1495, 1498, 1499, 1500, 1501, 1502, 1504, 1505, 1507, 1508, 1514, 1515, 1528, 1544, 1545, 1549, 1552, 1571, 1582, 1607, 1611, 1613, 1627, 1630, 1549, 1655, 1656, 1659, 1660, 1661, 1662, 1663, 1665, 1668, 1688, 1689, 1708, 1709, 1710, 1716, 1726, 1768, 1778, 1780, 1786, 1793, 1814, 1815, 1816, 1818, 1819, 1836, 1840, 1847, 1877, 1885, 1893, 1896, 1897, 1901, 1903, 1905, 1906, 1908, 1909, 1910, 1911, 1913, 1917, 1923, 1928, 1932, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1988, 1989, 1990, 2011, 2013, 2021, 2023, 2024, 2025, 2026, 2027, 2044, 2046, 2059, 2068, 2071, 2072, 2073, 2086, 2099, 2122, 2136, 2144, 2153, 2166, 2187, 2191, 2196, 2200, 2204, 2206, 2211, 2212, 2216, 2219, 2225, 2230, 2245, 2257. Asúa: 977, 1398, 1719. Asunción: 921, 1431.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Aubarede, Melchor de: 2048. Auda, Antoine: 2100. Aureliano, Don: 1804. Avellanas, Julián: 860. Averroes: 307, 308, 1342, 1973. Aycart: 582. Ayerbe, Pedro: 1226. ,Ayni, al-: 2250. Aybar, Conde de: 279. Ayuso: 916, 1469, 1709. Azcárate: 934, 954. Azcárate, Gumersindo de: 157, 184, 196, 197, 198, 663, 912, 1741. Aznar: 890. Aznar, Severino: 132, 177, 185, 186, 189, 191, 195, 196, 197, 198, 200, 203, 206, 213, 216, 556, 706, 795, 797, 800, 820, 821, 823, 825, 828, 829, 830, 835, 849, 850, 851, 852, 856, 861, 862, 863, 864, 867, 875, 878, 880, 881, 882, 891, 892, 905, 931, 932, 939, 952, 954, 960, 985, 1116, 1216. Aznar Gerner, Ángeles: 343, 349. Aznar Gerner, Sara: 327. Aznar Navarro, Francisco: 794, 795, 853, 854, 857, 860, 861, 862, 864, 865, 868, 879, 906, 1310, 1467. Aznárez, José: 415, 416. Azorín: 227, 321, 800, 1335, 1393. Azpirí de Mendíbil, Ángel: 766. Azraq, al-: 624, 625, 1783.

B Babinger, Franz: 1337. Bacon, Roger: 464. Baedeker, Karl: 1472. Bagés, Jaime: 1505. Báguena Lacárcel, Joaquín: 103, 104, 1825, 1827. Bahamed: 237.

873

Bailly Baillière: 877, 878, 1351. Balaguer: 662. Balari Jovany, José: 1567, 1568. Balbás: 1411. Balbás, Juan A.: 1453. Balbín de Unquera, Antonio: 157. Balbory, Juan (?): 1421. Ballesteros: 275, 867, 904, 939, 942, 960, 962, 963, 975, 1128, 1780, 1913. Ballesteros, Antonio: 875, 876, 1036. Balmes, Jaime: 508. Balzoni: 1443. Banqué: 836, 846, 854, 856, 1345. Baquero: 1234. Baquero Almansa, Andrés: 361. Barbaccio: 279. Barbier de Meynard: 433, 742. Barjau, Francisco: 1467, 1545. Barnés: 567, 1909. Barnés, Domingo: 921. Barraquer, Dr.: 1099. Barrau-Dihigo, Louis: 308, 691, 706, 794, 1374. Barre, Barón de la: 489, 490. Barreiro, Padre: 1529, 1913, 1901. Barrio Mier, Matías: 157, 801, 1898. Barroso: 923. Barry, Frederick: 1528. Bartolomé, Carmen: 1470. Basail, Pedro: 1226. Bascaran, José de: 231, 235, 1274. Baselga: 983. Baselga, José Antonio: 414. Baselga Ramírez, Mariano: 320, 340, 341, 663, 1062, 1585. Basset: 663, 771, 809, 1156, 1829. Basset, André: 441. Basset, Henri: 441. Basset, Marc: 436. Basset, René: 450, 1351, 1362, 1367, 1796, 1844, 1845, 2066. Basset, Suzanne: 441.

874

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Bastsch (?): 1000. Bataller: 957. Bataller, Francisco: 90. Batiste: 551. Bauer Landauer, Ignacio: 973, 991. Beato Juan de Ribera: 827, 828. Beaudoire, Charles: 379, 380. Beauharnais: 194. Beaumarchais: 363. Becerro de Bengoa, Ricardo: 919. Beck: 2101. Beck, Jean: 357, 358. Becker: 954, 961, 962, 963, 966, 1128. Becker González, Jerónimo: 269. Bédier, Joseph: 1298. Bedrossian: 1989. Beer: 863, 880. Beethoven: 951. Bel, Alfred: 441. Bel, Julián: 859. Belcasem: 1488. Bellvís, Guillem de: 576. Belmonte: 1130. Beltrán: 554, 961, 963, 966. Beltrán Rózpide, Ricardo: 267, 1998, 2000, 2002. Ben Sedira, Belkassem: 430, 1488. Benavente: 943. Benavente, Jacinto: 492, 1724. Benavites: 86, 961, 962, 963. Ben Cheneb, M.: 447. Benedicto XIII: 671. Benedito, Rafael: 1904, 1905. Benhandunía: 2083, 2145, 2146, 2147. Benita: 808, 901. Benito, Enrique de: 1653. Benlloch, Matías: 970. Benlloch Ibarra, Eduardo: 985, 897. Benlloch Ibarra, María Rosa: 971, 976. Bennuna: 1542. Benoliel: 1156. Benoliel, Salomón: 1418. Berenguer, Sr.: 1586, 1846.

Bergua, Enrique: 1809. Berjano Escobar, Daniel: 207. Bermejo: 1491. Bermúdez de Castro, Luis: 1181. Bermudo: 793. Bernad: 837. Bernis: 1484. Bernoulli: 356. Berr, Henri: 390, 391. Bertini: 1444, 1445. Bertsch: 1753. Beruete, Aureliano de: 197, 277, 1741. Bes, Ramona: 307, 308, 706, 800, 889, 898, 906, 961, 1470, 1475, 1492, 1493, 1494, 1508, 1510. Besteiro: 983, 972. Besthorn, R.O.: 787, 788. Betegon: 1321. Biberstein-Kazimirski, A. de: 700. Bidez, J.: 1525, 1527. Binet, Alfred: 398. Birkenmajer, Alex: 1519. Blanc, Casimir: 288. Blanco, Rufino: 933. Blanco Covaleda, Matías: 1501. Blas: 795, 823. Blas Lázaro: 956. Blas Ubide, Juan: 307, 809, 837, 852. Blasco: 1062, 1063, 1642, 1891. Blasco Ibáñez, Vicente: 492. Blázquez: 961. Blázquez, Antonio: 8, 9, 191, 198, 220, 264, 267, 905, 963, 966, 975, 1128. Bloch, M.: 1525, 1528. Bocaccio: 1362. Bock, Franz: 1553, 1556, 1561. Bodenheimer: 1528. Bodria Roig, J.: 580, 1070. Bofarull: 76, 134, 699, 1287, 1785. Bofarull, Carlos: 484, 486, 487, 490. Bofarull, Francisco: 479, 482, 483, 484, 486, 489, 490.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Bofarull Sartorio, Manuel: 576, 589, 602, 654, 1553, 1554, 1556. Boicueta (?): 1944. Boix: 1944. Bojador: 2170. Bologa: 1528. Bonafoux, Luis: 1644. Bonaparte, Napoleón: 194, 794, 904. Bonelli, Emilio: 1263, 1485. Bonilla: 1044, 1045. Bonilla San Martín, Adolfo: 264, 266, 273, 529, 678, 679, 799, 904, 959, 961, 962, 963, 966, 967, 972, 978, 984, 1034, 1040, 1388, 1389, 1719. Borbón, Infanta Paz de: 1576, 1646. Borobio: 893, 909, 915, 917, 918. Boronat: 2014. Borrás, Pedro A.: 2203. Borrell: 951. Bortolotti, Ettore: 1528. Bourajod (?): 373. Bournuf: 1436. Bové: 627. Bové, Salvador: 507. Braun, J.J.: 63. Bretón, Tomás: 672, 1332, 1389, 1391, 1904. Briz, Joaquín: 2061. Brown: 1787. Browne, E.G.: 1251. Brugada: 53. Brunet, Pierre: 1528. Brunschvig, Leon: 1519. Brusi: 133. Buda: 1972. Buen, Odón de: 897. Buerba, Rafael: 868. Buil, Luis: 1117, 1062. Bujari, al-: 780. Bull: 736. Bullón Fernández, Eloy: 262, 267, 273, 275, 277, 801, 872, 873, 876, 884,

875

918, 942, 944, 959, 987, 1128, 1482, 2031. Buni, al-: 1543. Burdin: 398. Burell: 956. Burgos, Bonifacio: 1487, 1489. Burgos, Cándido: 1118, 1119. Burgos, Sr.: 1492. Burguera: 1924, 1925. Burguera (?): 1112. Burguete: 818, 827, 828. Burguete, General: 1201. Busiri, al-: 437. Butler, Jacobo A.: 243, 292, 2183. Buylla: 571.

C Caballero: 823. Caballero Infante: 1104. Cabanellas, General: 1730. Cabanilles, Antonio: 1490. Cabrera: 912. Cafranca, Benigno: 1428. Calandre, Dr.: 347. Calderón de la Barca, Pedro: 107, 190, 191. Calic: 1942. Callao: 1434. Calleja: 821, 846, 847, 915, 917, 1645, 1896. Callejo: 998. Callejón, Sr.: 1117. Calpena: 962, 963, 966, 960, 1385. Calpena Ávila, Luis: 959, 1050. Calvilo, David: 279. Calvo, Emilio: 868. Calvo, Manuel: 110. Calvo Sotelo: 987, 989. Camarasa: 1913. Cambó, Francesc: 64, 989. Cambronne: 386. Camo, Manuel: 1123.

876

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Camós, José: 1421, 1422, 1430, 1443, 1493, 1514, 1516. Camós, Rafael: 1493. Campanar: 1070. Campanar, Faustino de: 579. Campanar, Ramón de: 575, 581. Campillo: 663, 701, 807. Campmany: 1588. Campos, Gualdino de: 1172, 1173, 1774. Campos Hernández, Isidora: 509. Canalejas: 1474, 1475. Canalejas, José: 261, 501. Canales: 818. Canals: 321, 325, 329, 331, 332, 333, 334, 335, 800, 905, 923. Canals, Salvador: 338. Cancio Mena, Juan: 907. Candau: 790, 884, 885, 939. Canella: 190. Cano: 501, 1393. Cánovas: 556, 589, 590, 591, 595, 596, 598. Cánovas del Castillo, Antonio: 363, 482, 486, 1787, 1800. Cantú, César: 578, 812. Cañavate: 1126. Cañizares: 236, 238. Capan (?), Pedro Ramón: 329. Carbonero Sol, León: 579. Cárdenas: 200. Carderera, Vicente: 1226. Cardona, Pedro de: 1698. Carini (?): 880. Carlés: 1590. Carletón: 1475. Carlomagno: 893. Carlos V: 279, 994, 1337, 2006. Carlyle, J.D.: 1247. Carlyle, Thomas: 17, 18. Carmen, Doña: 1508, 1510. Carmencita: 1439. Carra de Vaux, Bernard: 1613.

Carré: 343. Carreras: 1846. Carreras Candí, Francesc: 128, 197, 198, 200, 203, 206, 771, 773, 858, 860, 864, 898, 899, 1947. Carreras Candí, Ricardo: 1764, 1888. Carreres, Francisco: 620, 638, 643. Carreres Zacarés, Salvador: 461. Carretero Luca de Tena, Juan: 756. Carrière: 433. Carrillo, Padre: 216. Carruthers, John J.B.: 725. Carvajal, Miguel de: 107. Casajus: 1584. Casajús, Roberto: 830, 860. Casal: 1913. Casals, Pablo: 730. Casanova Patrón, Santiago: 547. Casañal: 841. Casañal Shakery, Alberto: 884. Casas: 848, 893, 1345. Casas, Hipólito: 110, 111, 836. Casas (?) Alemany, Antonio: 1968. Cascales: 884, 913. Casilda: 1470. Casiri, Miguel: 279, 582, 1337, 1865, 1971. Caso, José de: 820. Castán: 305. Castañeda: 972, 975, 989, 1400. Castañeda Alcover, Vicente: 262, 265, 266, 267, 268, 269, 275, 461, 2133. Castejón: 1644, 1937. Castejón, Sr.: 2137. Castelar, Emilio: 319. Castell: 1905. Castellano: 846, 847. Castellano, Tomás: 1585. Castellanos: 775. Castellanos, Padre Manuel Pablo: 137, 138, 139, 140, 156, 1201, 1202, 1206, 1207.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Castex, Eusebio R.: 1646. Castiglioni, A.: 1525. Castillejo Duarte, José: 32, 128, 135, 200, 202, 204, 205, 207, 208, 215, 218, 566, 567, 890, 928, 929, 931, 1381, 1478, 1485. Castillo: 279. Castillo Soriano: 1128. Castro: 760. Castro, Américo: 1655. Castro, Federico de: 1344. Castro, Honorato: 982, 1913. Castro, Juan María de: 866. Castroviejo: 129, 793. Catalán: 931, 1908. Caullery, Maurice: 1519. Caumont, M.A. de: 1553. Cavanilles: 576. Cavero, Javier: 1226. Cavestany: 501. Cavia, Mariano de: 555, 818, 827, 848, 1233, 1405, 1642, 2017, 2068. Cazes: 1482. Cebrian Mezquita, Luis: 460, 461, 580, 1079, 1112, 1924, 1925. Cebrián, Juan: 27. Cecilio: 857. Cedillo, Jerónimo López de Ayala, Conde de: 264, 265, 961, 962, 963, 986, 1128, 1770. Ceferino, Padre: 507. Cejador: 823, 825, 835, 850, 860. Cejador, Julio: 338, 1241, 1643, 1469, 1644. Celorrio, Sixto: 807, 808, 864. Cembrero: 1418. Cepeda: 321, 909. Cerdán: 846. Cerdeira, Clemente: 1794. Cerrada: 706, 859, 861, 873, 893, 910, 931, 932, 945, 949. Cerrada, Félix: 927.

877

Cerrajería, Conde de: 1504, 1835. Cerralbo, Enrique Aguilera Gamboa, Marqués de: 264, 269, 275, 959, 960, 961, 962, 963, 966. Cervantes, Miguel de: 99, 191, 600, 821, 1847, 2232, 2254. Cervera: 1469, 1427, 1748. Cervera, Padre Francisco María: 235, 236, 242, 1451, 1501, 1448. Chabás: 771. Chabás, José: 615. Chabás, Roque: 478, 479, 481, 483, 484, 485, 486, 487, 488, 551, 654, 655, 656, 657, 658, 700, 770, 797, 807, 813, 839, 851, 852, 853, 868, 1101, 1112, 1347, 1362, 1372, 1411, 1416, 1417, 1431, 1784, 1785, 1790, 1825, 1827, 1888, 1924, 1925, 1946, 1947, 1975, 2042, 2190, 2197. Chabot, J.-B.: 1952. Chabret, Antonio: 478, 481, 484, 567, 576, 577, 580, 590, 602, 609, 615, 617, 618, 2197. Chacorren: 810, 811, 842, 846. Chapado: 157. Chavala, Francisco: 1226. Cheikho, Louis: 1966. Chemali, Bechara: 2095. Chías: 1905. Chueca: 869. Cid, Leoncio: 1804, 1805. Cid Campeador: 150, 151, 490, 1368, 1371, 1379, 1401, 2007. Cifuentes, Abdón: 1069. Cirot, Georges: 905. Ciscar, Sra.: 1667. Clará, Sr.: 2104. Claret, Valentín, seud. de Julián Ribera: 579, 580, 654. Clemente de Diego, Felipe: 197, 198, 200, 202, 847, 873, 910, 921.

878

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Clouston: 1247. Codax, Martín: 1757, 1758, 1759. Codera, Manuel: 1495. Codera Zaydín, Francisco: 1, 3, 31, 34, 43, 48, 51, 52, 53, 95, 93, 97, 103, 106, 110, 111, 112, 113, 119, 137, 138, 139, 145, 147, 154, 168, 169, 178, 180, 181, 185, 186, 190, 191, 195, 198, 200, 204, 205, 208, 210, 215, 219, 222, 234, 279, 288, 305, 306, 307, 308, 339, 359, 360, 362, 364, 378, 379, 382, 383, 385, 387, 393, 395, 396, 397, 398, 405, 422, 435, 440, 442, 444, 445, 451, 467, 476, 479, 481, 482, 484, 489, 545, 546, 579, 600, 601, 620, 621, 625, 626, 628, 630, 641, 642, 650, 653, 666, 669, 673, 674, 677, 696, 703, 716, 754, 757, 769, 770, 771, 772, 775, 776, 781, 784, 785, 786, 787, 790, 797, 800, 801, 802, 818, 821, 822, 836, 837, 841, 844, 852, 853, 866, 869, 870, 876, 879, 889, 890, 897, 898, 904, 905, 906, 911, 921, 922, 923, 930, 931, 932, 933, 939, 940, 943, 944, 948, 952, 958, 1009, 1042, 1043, 1045, 1116, 1117, 1118, 1119, 1128, 1154, 1156, 1159, 1160, 1162, 1165, 1166, 1170, 1176, 1177, 1181, 1190, 1193, 1275, 1328, 1351, 1352, 1362, 1363, 1364, 1367, 1376, 1378, 1405, 1406, 1408, 1409, 1411, 1414, 1415, 1417, 1418, 1419, 1420, 1421, 1422, 1423, 1424, 1426, 1427, 1428, 1429, 1433, 1434, 1436, 1438, 1439, 1442, 1446, 1447, 1448, 1449, 1451, 1453, 1455, 1458, 1459, 1460, 1462, 1463, 1464, 1467, 1468, 1470, 1473, 1474, 1475, 1480, 1481, 1485, 1492, 1493, 1494, 1495, 1508, 1510, 1513, 1547, 1548, 1549, 1582, 1659, 1664, 1665, 1775, 1778, 1799, 1800,

1806, 1808, 1809, 1811, 1816, 1818, 1819, 1820, 1824, 1825, 1827, 1828, 1829, 1831, 1832, 1833, 1834, 1835, 1836, 1837, 1847, 1851, 1853, 1854, 1855, 1858, 1859, 1860, 1893, 1894, 1896, 1897, 1898, 1923, 1924, 1952, 1953, 1963, 1964, 1965, 1966, 1968, 2010, 2029, 2030, 2055, 2056, 2057, 2058, 2060, 2061, 2062, 2144, 2147, 2157, 2186, 2200, 2202, 2204, 2212, 2221, 2230, 2231, 2236, 2238, 2239, 2241, 2242, 2245, 2248, 2249, 2250, 2251, 2254, 2255. Codina, P.: 1467. Coelho, A.: 1168. Cogollos: 1431. Cogollos, Juan: 1443. Colet Villalba: 2101. Colin: 1913. Colina: 856, 861, 868. Coll, Benito: 1370. Collell, Jaume: 461. Collet: 1383. Collet Villalba: 1267. Colmeiro: 803. Cologan, Sr.: 2159. Coloma, Padre: 1329, 2188. Colón, Cristóbal: 489, 968, 2100. Comas: 933, 1224, 1227, 1230, 1231. Comas (?), Mariano: 1863. Comillas, Marqués de: 1474. Comín: 830. Commelerán Gómez, Francisco: 120, 322, 338, 1349. Comni (?): 942. Compaire, Gabriel: 1118. Conde, José Antonio: 141, 279, 378, 391, 576, 626, 630, 658, 1263, 1620, 1846. Conde Luque: 956, 2065. Confucio: 1972. Consuelo, Doña: 646.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Contreras: 223. Coolidge, Cary: 929. Coret: 552. Corsini, A.: 1525, 1527. Corta, Natalia: 1498. Cortázar: 227, 538, 678, 1395, 1396, 1397, 1617. Corte, Barón de: 1944. Cortés: 2082. Cortés, Alonso: 227. Cortés, Dr.: 2156. Cortesao, Jaime: 2079. Cortezo, Carlos María: 846, 1356, 1393. Cosme, Don: 806. Cossío, Manuel Bartolomé: 968. Costa, Joaquín: 152, 153, 181, 813, 818, 862, 874, 897, 1062, 2055. Cotarelo: 715, 849, 892, 983, 1038, 1039, 1067, 1396, 1765, 1834, 1913. Cotarelo, Emilio: 1617 Cour, Auguste: 444, 447, 1202. Cramer: 1445. Cremades, Antonio: 1445. Cresques, Jafuda: 8. Croce, Benedetto: 207. Cruz, Lorenzo: 129. Cruzado, Sr.: 1872. Cuenca, Padre: 279 Cuervo: 1642. Cuesta: 1468. Cuevas: 2157. Cuevas Guagnino, Alfonso de: 37, 41, 47, 55, 58, 59, 70, 243, 245, 1115, 1124, 1127, 1473, 2114, 2183, 2185, 2262. Cullen, Tomás Rufino: 1590. Czerny, Carl: 1444.

D Dabbi, al-: 580, 1419, 1965, 1966. Dahabi, al-: 1379. Dalton, O.M.: 1528. Damiri, al-: 417.

879

Danesi: 1667. Dantas, Julio: 2079. Dánvila: 204, 476, 591, 602, 662. Danvila, Francisco: 579, 595, 617. Dánvila, Manuel: 481, 482, 486, 489. Dato, Eduardo: 1458, 224. Daudet, Alphonse: 386. Daudin, H.: 1525. Daurella: 836, 854, 855, 858. David: 1436, 1675. De Benito: 1913. De Clercq: 666. Debussy, Claude: 535. Defrémery: 433. Delamarche: 1444. Deleito: 939, 941. Deleito Piñuela, José: 1128. Delfina (viuda de Pablo Gil): 846, 1879. Derenbourg, Hartwight: 76, 309, 376, 378, 383, 384, 385, 386, 390, 392, 393, 394, 396, 397, 691, 771, 840, 1043, 1420, 1469, 1475, 1481, 1488, 1489, 1815, 1820, 1829, 1842, 1844. Desdevises du Dezert, Georges: 130, 142, 194, 198, 200, 209, 210, 211, 213, 794, 797, 801, 849, 850, 851, 852, 858, 872, 911, 929, 931, 932. Dezuola (?): 1271. Diago, Francisco de: 622. Díaz Cassou, Pedro: 361. Díaz Ordóñez, Víctor: 217. Dickinson, H.W.: 1525, 1526. Dickstein: 1525, 1527. Diepgen, Paul: 1519, 1528, 1530. Dingler, Hugo: 1519, 1525. Doccianos, Juan: 173. Doceianos (?): 1025. Domenech: 635. Dómine, J.J.: 565. Domínguez, Germán: 1482. Domínguez Pascual, Lorenzo: 703, 2170, 2171, 2172, 2183.

880

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Donadiu, Delfín: 818, 1351, 1366, 1367, 1374, 1375, 1820, 1826, 1839, 1844. Doña Marina, Conde de: 338. Doñate Franch, Julio: 1445, 1446. Dorado Montero, Pedro: 851. Doutté, E.: 430, 1471, 1543. Dozy, R.: 154, 218, 378, 419, 420, 422, 436, 438, 512, 514, 580, 598, 626, 700, 775, 787, 788, 896, 1252, 1371, 1379, 1422, 1819, 1919, 1971, 2230. Draper: 1574. Driesch, H.: 1519. Du Cange: 578. Dulceti, Angelino: 8. Dumas, Alejandro: 1226. Duprat, Emile: 1764.

E Echagüe: 231. Echegaray: 227, 890, 891. Echegaray, Carmelo de: 207, 284, 902, 1142, 1644. Echegaray, Fernando de: 1142. Eduardo: 660. Effendi Anis, Mahmud: 2231. Eguilaz Yanguas, Leopoldo: 131, 143, 150, 152, 154, 405, 586, 636, 662, 663, 771, 773, 775, 946, 1775, 1824, 1826, 1835, 1837, 1845, 1896, 1962, 1963, 1971, 1987, 2248. Einstein, Alfred: 1996. El-Kazen, Miguel A.F.: 1448. Eladia: 821. Elorrieta Artaza, Tomás: 1475, 1478, 1482, 1483, 1484. Eloy, Don: 880. Emerson: 18, 828. Emilia: 79. Emilio, Don: 1541. Emmanuel: 2100. Eneas: 800.

Engelmann, W.H.: 775. Enrique III, Rey de Castilla: 1201, 1202, 1206. Enriques, Federico: 1528. Ereño, P.: 1130. Erlanger, Baron d’: 4, 5. Erpenio: 1838, 1840, 1961. Escalante: 1944. Escalante, Luis: 1343, 1345. Escalante, Pedro: 1345. Escamilla, Antonio María de: 1699. Escar: 691, 794, 826, 827, 828, 833, 835, 838, 841, 842, 843, 846, 849, 850, 852, 853, 858, 859, 861, 875, 889, 891. Esclapés (?): 1944. Escolano: 551, 1944. Escolano Gómez, Francisco: 1711. Escrich: 1979. Escuer, Máximo: 1226. Esdras: 1436. Eslava, Hilarión: 1235. Esopo: 1351. Espejo: 213, 885, 912, 923, 929, 932. Espina Capo: 568, 571. Espinosa: 738. Espluga, Miguel Ángel: 1226. Esteban, Joaquín María: 868. Estébanez Calderón, Serafín: 1263. Esteve Chafer, Rafael: 2132. Eva: 249. Evald: 880.

F Fabié, Antonio María: 662. Fabrat: 1130. Fagnan: 1829, 1835, 1924. Fagnan, Edmond: 156, 418, 663, 771. Fagnan, Henri: 1362. Falla, Manuel de: 1235, 1236, 2086. Farinelli, Arturo: 145, 166, 190, 191, 198.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Farnés: 806. Fe, Fernando: 663, 664, 902, 1230, 1382. Felipe II: 279, 523, 983, 984, 987, 997, 1826. Felipe III: 279, 979. Felipe IV: 979, 1574, 1600. Fermey, Dr. (?): 2156. Fernán Núñez: 1913. Fernández: 844. Fernández, Juan: 939. Fernández, Juan M.: 2099. Fernández, Padre: 1150. Fernández, P. Luis María: 686, 1139, 1147. Fernández Caro: 524. Fernández Casanova, Adolfo: 2029. Fernández Duro, Cesáreo: 8, 906, 1787. Fernández Guerra: 586, 587, 1970. Fernández de Moratín, Leandro: 107, 705. Fernández Núñez, Manuel F.: 282, 2100, 2101. Fernández Prida, Joaquín: 709, 986, 991. Fernández Recalde, Amalio: 204. Fernández Shaw, Carlos: 1089. Fernández González, Francisco: 97, 119, 154, 662, 855, 880, 1015, 1167, 1467, 1693, 1714, 1826. Fernando: 660. Fernando III: 2009. Fernando VII: 2017. Ferrandis, Manuel: 1421, 1423, 1448, 1457, 1459, 1494, 1508. Ferrari: 1786. Ferraz: 1148, 2222, 2224. Ferré: 790, 1705. Ferreira, Antonio: 374. Ferreiro: 133. Ferrer Bigne, R.: 1944.

881

Ferussac: 913. Figueiredo: 1989. Figueiredo, A. Mezquita de: 215, 221. Figueiredo, Fidelino de: 1175, 1176, 1177, 1770. Figueroa, Marqués de: 1129, 1386, 2039. Figuerola: 1468. Fimprado, Srs. de (?): 96. Firuzabadi, al-: 1409. Fita, Fidel: 476, 589, 595, 644, 662, 1151, 1366, 1714, 1826, 2029, 2223. Fitzmaurice-Kelly, James: 163, 208, 211, 215, 221. Florencio, Don: 617. Flórez, Enrique: 622. Flügel, Gustav: 2249. Fogués: 1675. Fogués (cuñado de Ribera): 886. Fogués Juan, Francisco: 312. Folch: 1913. Font: 972. Font de Mora: 1082. Fontanet: 1846. Fornés: 892. Fornés, Herminio: 873, 874, 915, 917, 918, 919, 926. Foronda: 962, 963, 966. Foronda, Manuel: 961. Foronda, Marqués de: 264, 265, 272. Fotheringham, J.K.: 1528. Foulché-Delbosc, Raymond: 163, 202, 867. Foy: 2091. Fraenkel: 1962 Francisco: 1711. Frederiq, Sr.: 935. Freyre de Andrade, Joaquín: 221. Freytag, G.W.: 1429. Fritz: 463. Fuentes, Javier: 361. Fuentes, Luis: 1230.

882

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Fuentes, Magdalena: 813, 831, 833, 834, 835, 1230, 1231. Fullana Mira, Padre Luis: 460, 461, 1071, 1094. Fuster: 1943, 1944.

G Gabiaz (?): 860 Gabino: 831, 840, 896. Gabriel, Carmen: 1510, 1511. Gabriel (¿Maura?): 2021. Gadea: 909. Galán Ruiz, Gabriel: 905. Galbis, General: 249. Galbis Morphy, Federico: 251. Galindo, Sr.: 1869. Galland, Antoine: 97. Gallego Rojas, José María: 1381. Gamero: 501. Gamir, Enrique: 551. Gandía, Duque de: 1922. Ganivet, Ángel: 335. García, Carlos: 2043. García, Juan Pío: 914. García Abril: 326. García Alix, Antonio: 806, 897, 1895, 1896. García Araujo: 1130. García Arista, Gregorio: 699, 896, 1230, 1585, 2075. García Asensio, Miguel: 76. García Blanco, Antonio María: 74, 1444, 1467. García de Diego: 679, 1386, 1387, 1388, 1393, 1395, 1396. García de Leániz, Javier: 719, 1258, 1668. García de Linares, Ramón: 23, 28, 43, 44, 46, 52, 53, 58, 74, 76, 288, 305, 306, 344, 708, 709, 712, 722, 771, 773, 800, 820, 823, 825, 826, 831, 833,

835, 836, 837, 840, 841, 845, 846, 853, 854, 856, 861, 869, 872, 880, 891, 898, 930, 939, 946, 969, 979, 981, 994, 998, 1116, 1128, 1146, 1147, 1148, 1149, 1188, 1190, 1275, 1352, 1394, 1463, 1471, 1474, 1485, 1582, 1910, 1913, 1949, 2044, 2045, 2073, 2122, 2249. García de Polavieja, Camilo: 930. García del Real: 1913. García Gómez, Emilio: 76, 368, 1146, 1992. García Gutiérrez, Antonio: 107. García Hernández, Ramón: 360. García López, Juan Catalina: 662, 857, 868, 870, 1310, 1349. García Merón, Martín: 1591. García Morente, Manuel: 997, 949, 978, 1907. García Prieto, Manuel: 710, 1474. García Rives, Srta.: 1130. García Romero: 869. García Romero de Tejada, José: 1916. García Solalinde, Antonio: 1628, 1722. García Soriano, Justo: 461. García Villada, Padre Zacarías: 990. Garma Durán, Francisco Javier de: 1287. Garnelo Alda, José: 990. Garnit: 237. Garrido: 881, 1467. Garriga: 772, 1467, 1825, 1826. Garriga, Francisco Javier: 1364. Garriga, Ramón Manuel: 1567, 1568. Garufi, C.A.: 1666. Gasca: 1467, 1470, 1881. Gasca, Cecilio: 118, 333, 662, 794, 824, 838, 852, 857, 864, 865, 869, 871, 876, 884, 893, 902, 903, 926, 945, 999, 1061, 1062, 1224, 1964, 1966, 1969. Gascón: 793, 838, 906, 910, 945, 992. Gascón, Domingo: 811, 837.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Gascón, Miguel: 831. Gasós: 835. Gasos, Antonio: 1226. Gaspar: 2026. Gaspar (¿Remiro?): 111, 923, 964. Gaspar Remiro, Mariano: 97, 102, 115, 120, 124, 307, 308, 309, 357, 405, 771, 818, 836, 843, 844, 946, 959, 1362, 1467, 1582, 1820, 1824, 1825, 1826, 1828, 1896, 1917, 2124, 2196. Gaspar Vicente, José: 1381. Gaspari: 700. Gatti, Carlo: 2258. Gauthier, Leon: 428, 440. Gavín, Francisco: 1226. Gayangos, Pascual de: 94, 422, 431, 438, 643, 664, 785, 1155, 1250, 1337, 1408, 1422, 1775, 1800, 1963, 2135. Gayarre, Julián: 884. Gazali, al-: 17, 331, 664, 803, 821, 1243, 1344, 1613, 1840. Gazulla, Faustino Decoroso: 78, 189, 197, 794, 795, 854, 858, 881, 885. Geibel, Emmanuel von: 2080. Gelida: 1764. Gellibert, Raoul: 1134, 1148. Germán Domínguez, Capitán: 1484. Gerner, Sara Margarita: 343. Gerona, N.: 905. Gestoso: 345. Getino, Luis: 794. Gholam Kabir: 664. Gil, Antonio (hijo de Pablo Gil): 823. Gil, Pablo (hijo de Pablo Gil): 823. Gil, Padre Gerardo: 265. Gil Fagoaga, Lucio: 972, 973. Gil Miguel: 1143. Gil Robles, Enrique: 157. Gil y Gil, Pablo: 302, 305, 309, 311, 359, 489, 490, 579, 611, 617, 675, 699, 705, 706, 771, 803, 806, 812, 819, 823, 827, 831, 833, 846, 847, 968,

883

1062, 1063, 1157, 1340, 1345, 1363, 1405, 1412, 1414, 1415, 1416, 1417, 1418, 1419, 1420, 1421, 1422, 1426, 1427, 1428, 1429, 1432, 1443, 1462, 1463, 1464, 1818, 1963, 1966, 1968, 2135, 2136, 2230, 2231, 2232, 2233, 2234, 2235, 2236, 2237, 2238, 2239, 2248. Gili: 910, 927. Gili, Juan: 168. Giménez: 163, 906. Giménez, Inocencio: 324, 825, 1583. Giménez, Julio: 339. Giménez Soler, Andrés: 46, 412, 663(?), 836, 853, 858, 871, 893, 895, 910, 917, 923, 934, 939, 1426, 1427, 1428, 1429, 1463, 1563, 1564, 1567. Gimeno: 49. Gimeno, Amalio: 227, 909, 911, 1470, 1475. Giner: 1468. Giner de los Ríos, Francisco: 327, 703, 770, 773, 1351, 1364, 1366, 1849. Giner y Vargas: 1127. Ginovés, Mosén: 850. Ginzburg: 422. Giordano, Davide: 1528. Giraldo, Mestre: 2079. Girard: 433. Girault de Prangey, Joseph-Philibert: 1865. Glinka, Mijail: 1013. Globos (?): 837. Gochard (?): 880. Goeje, Michael Jan de: 580, 771, 896, 1155, 1820, 1829, 1831, 2230. Goethe, Johann Wolfgang: 1617. Gogouyer (?): 1829. Goicoechea: 1129. Goldziher, Ignaz: 444, 1243, 2215. Gómez (¿Izquierdo?): 17. Gómez, Julio: 1905.

884

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Gómez, Padre: 1437. Gómez de Arteche, José: 204. Gómez de Baquero, Eduardo: 135, 198, 199, 201, 202, 213, 474, 800, 905, 1395, 1761, 1764, 1765. Gómez González: 878. Gómez González, Mariano: 864. Gómez Izquierdo, Alberto: 13, 63, 64, 184, 208, 210, 223, 296, 305, 306, 311, 319, 328, 332, 333, 335, 473, 691, 696, 697, 794, 798, 800, 801, 802, 803, 806, 808, 809, 810, 812, 813, 815, 817, 820, 823, 824, 825, 826, 827, 831, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 840, 841, 842, 843, 845, 846, 847, 848, 849, 850, 851, 852, 853, 855, 856, 857, 858, 859, 860, 861, 862, 863, 865, 866, 867, 868, 869, 878, 891, 892, 893, 897, 902, 904, 907, 908, 910, 911, 912, 913, 918, 921, 922, 923, 926, 927, 928, 929, 931, 932, 936, 939, 941, 942, 944, 947, 950, 951, 952, 954, 955, 956, 958, 960, 969, 972, 973, 976, 985, 986, 1116, 1117, 1118, 1122, 1123, 1128, 1133, 1134, 1139, 1308, 1406, 1444, 1451, 1452, 1455, 1462, 1467, 1473, 1503, 1504, 1505, 1510, 1512, 1513, 1581, 1793, 1881, 1907, 2020, 2021, 2023, 2028, 2068, 2071, 2072, 2187, 2205, 2257. Gómez Jordana, Francisco, General: 249. Gómez Salvo: 833. Gómez-Moreno, Manuel: 264, 953, 959, 961, 962, 963, 964, 966, 967, 975, 998, 1057, 1124, 1139, 1147, 1148, 1208, 1797, 1826, 1831, 1905, 1907, 1909, 1913, 2025, 2029, 2132. Gómez-Moreno, María Elena: 1909. Góngora: 16, 1130. González: 835, 1847.

González, F.: 832. González, Joaquín de: 418, 423. González, José: 1481. González, Mariano: 2082. González, Marqués de: 923, 1826, 1831, 1844, 1845, 1848, 1849. González, Nieves: 1478, 1483. González, P. Rafael: 1481. González de Amezúa, Agustín: 1767. González Belloto, José: 1487, 1493. González Besada, Augusto: 895. González Garbín, Antonio: 945, 2124. González Hontoria, Manuel: 2211, 2212, 2213, 2214, 2216, 2218, 2219, 2220, 2222, 2223. González Martí, Manuel: 461, 1615. González Palencia, Ángel: 23, 33, 43, 52, 63, 65, 294, 355, 522, 554, 690, 951, 986 (?), 1122, 1115 (?), 1134, 1147, 1255, 1394, 1549, 1550, 1607, 1608, 1683, 1709, 1711, 1770, 1780, 1910, 1913, 1981, 1982, 1983, 1992, 2086, 2093, 2100. González Salgado, José: 776. González Simancas: 1037. Gonzalvo, Luis: 386, 387, 643, 703, 846, 1066, 1366, 1380, 1826, 1845, 1846, 1924, 1951, 2025. Goñi: 958, 970. Gorga: 1975. Górriz: 1584. Gottheil, Richard: 736, 1752. Goya, Francisco de: 889. Goyri, María: 1380. Gracián, Baltasar: 16, 17, 18. Graebner, F.: 2091. Granados, Eduardo: 1626. Grandmaison: 849. Grangeret-Lagrange: 1917, 1919. Grant, Ms.: 856, 896. Graus: 862. Graux, Charles: 173.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Gregorio, Fray: 2091, 2092. Greus: 1089. Gudea (?): 927. Gudiol: 852. Guedea: 856, 953. Guerra Cortés, Manuel: 1497. Guichot, Alejandro: 207. Guidi, Ignazio: 1820, 1829. Guijarro: 939. Guilberto: 1783. Guillén Robles, Francisco: 97, 1157, 1411, 1511, 1826. Guillermo II, Emperador de Alemania: 241. Guinot, Salvador: 1888. Guizot, François: 373. Güler, Leopolda: 1685. Gunzburg, David de: 1751. Gustavo: 1915. Gutiérrez, Elvira: 1487, 1488. Gutiérrez Gamero, Emilio: 527. Guyard, Stanislas: 433, 1495. Guzmán: 1038.

H Haas: 1519. Habib al-Saqlabi: 1337. Habsburgo-Lorena, María Cristina de, Reina de España: 806, 1416. Haebler, Konrad: 163. Hagen, Von der: 356. Hague, Eleanor: 693, 694, 1029, 1047, 1048, 1049, 2092, 2093, 2099. Hales, Alejandro de: 507. Hamet: 1202. Hamy: 8. Hanssen, Friedrich: 1383. Harairi, Soliman al-: 422. Hariri, al-: 424, 1917. Hartmann: 820. Hartmann, Martin: 748.

885

Harun al-Rasid: 732. Hasday b. Saprut: 1337. Hassan b. Tabit: 422. Hauréau, Jean-Barthelemy: 1342. Hazañas: 884. Hellmann: 1525, 1528. Henke, Adalberto: 1056, 1057. Herández, Manuel: 898. Herculano, Alexandre: 1168. Hércules: 440. Hernández, Juan: 820. Hernández, Manuel, Capitán: 910. Hernández Fajarnés, Antonio: 339, 831, 832, 835, 846, 847, 848, 855, 856, 869, 873, 874, 876, 877, 894, 895, 896, 897, 898, 909, 1448, 1966, 1968, 2021. Hernández Guerra: 595. Herranz: 591. Herranz, Clemente: 478, 484, 489, 490. Herrera: 267, 961, 962, 963. Herrero: 133, 157, 164, 909, 1128, 1428. Herrero Sanauja, Francisco: 2036. Herrero Sanauja, Joaquín: 2036, 2037, 2038. Hiba, al-: 1481. Hifni, El: 559. Higueras, Luis: 860. Higueras, Pedro: 1916. Higueras, Tomás: 860. Hilarión: 827. Hindié, Emin: 2245. Hinojosa, Eduardo de: 15, 143, 169, 179, 180, 181, 184, 185, 186, 191, 197, 198, 200, 202, 213, 216, 321, 529, 620, 662, 674, 691, 705, 800, 809, 813, 819, 833, 846, 847, 849, 869, 870, 871, 872, 879, 881, 885, 889, 894, 904, 930, 931, 943, 945, 950, 961, 962, 963, 1066, 1120, 1122, 1124, 1127, 1128, 1130, 1135, 1351, 1352, 1362, 1363, 1364, 1366, 1371,

886

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1373, 1690, 1705, 1778, 1779, 1818, 1820, 1823, 1826, 1831, 1834, 1848, 1896. Hinojosa, Rafael: 152, 153. Hinojosa, Ricardo de: 1128, 1130. Hipólito, Don: 842, 846, 847, 848, 869, 874, 886, 892, 893, 894, 895, 933, 945. Hisam II: 1337. Hisam b. Muhammad b. Zayyan: 630, 1783. Holmyard, John Erik: 1519. Holz: 356. Hortensia: 1004. Houdas, Octave: 1865. Hoz de la Vega: 966. Hubner, Emilio: 579. Hugon-Roydor: 401. Huici Miranda, Ambrosio: 1201. Humbert, Jules: 142, 195, 197, 198, 202, 206, 208, 212. Huntington, Archer Milton: 690, 1740, 1750, 1752. Hurtado: 2214. Hutay’a, al-: 444.

I Ibáñez, Francisco: 868. Ibáñez, General: 446. Ibáñez Marín: 219, 904. Ibarra, Aureliano: 577. Ibarra, Clemente: 1970. Ibarra, Eduardo: 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 19, 129, 130, 134, 141, 146, 158, 165, 166, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 179, 180, 181, 183, 185, 186, 189, 190, 191, 192, 196, 197, 198, 200, 201, 202, 203, 206, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 219, 222, 223, 296, 297, 305, 308, 309, 311, 319, 329, 331, 337, 340,

341, 367, 384, 387, 388, 389, 390, 391, 393, 399, 403, 412, 472, 537, 541, 555, 557, 606, 642, 644, 691, 704, 706, 764, 770, 771, 773, 774, 775, 776, 1030, 1040, 1062, 1063, 1064, 1116, 1117, 1120, 1123, 1124, 1128, 1136, 1214, 1215, 1218, 1219, 1222, 1223, 1226, 1227, 1230, 1231, 1232, 1238, 1318, 1340, 1385, 1462, 1467, 1582, 1584, 1728, 1729, 1737, 1777, 1784, 1869, 1897, 1898, 1913, 1925, 1968, 2030, 2069, 2071, 2072, 2073, 2124, 2150, 2187, 2226, 2233. Ibarra, Pedro Antonio: 1970, 1971. Ibarra, Pilar: 706, 834, 843, 845, 856, 872, 888, 897, 899, 905, 907, 921, 922, 932, 944, 945, 946, 947, 967, 970, 971, 976, 979, 982, 987, 988, 989, 992, 993, 994, 996. Ibarra Folgado, José María: 461. Ibarra Oroz, África: 833, 834, 897, 946, 959, 976, 977, 979, 988, 990, 991, 993, 998. Ibarra Ruiz, Pedro: 461. Ibn ,Abd al-Barr: 2250. Ibn ,Abd al-Hakam: 418. Ibn ,Amira: 614. Ibn Abi Hayla: 443. Ibn Abi Usaybi,a: 664. Ibn al-,Arabi: 308, 664, 1701. Ibn al-Abbar: 436, 1337, 1965. Ibn al-Faradi: 1427. Ibn al-Jatib: 1, 435, 444, 483, 1418, 1419, 1427, 1966, 2244. Ibn al-Kardabus: 418, 423. Ibn al-Qutiya: 71, 392, 393, 399, 983, 1422, 1800, 1966, 1985, 2209. Ibn al-Sid: 2230. Ibn al-Yawzi: 1201. Ibn Bassam: 1, 2, 419, 580, 1282, 1337, 1401. Ibn Bayya: 1341, 1342.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Ibn Fadl Allah al-,Umari: 5. Ibn Gabirol: 1491. Ibn Harit al-Jusani: 3, 1171, 1290, 1622, 1623. Ibn Hayyan: 580, 750, 1115, 1281, 1337, 1548, 1966, 1968. Ibn Hayyay al-Hamawi: 434, 443. Ibn Hazm: 1250, 1341, 1475, 1476, 2230, 2249. Ibn Jafaya: 417, 418, 419, 420, 421, 422, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 434, 437, 441, 442, 443, 444, 445, 446, 447, 701, 1977. Ibn Jaldun: 65, 74, 113, 114, 169, 172, 174, 211, 435, 436, 442, 449, 580, 1787, 1917. Ibn Jallikan: 417, 1409, 2230. Ibn Jaqan: 417, 419, 420, 422, 437. Ibn Jayr: 1157, 1438, 2230, 2248. Ibn Luyun: 1963. Ibn Majluq al-Tilimsani: 1409. Ibn Marwan: 1819. Ibn Masarra: 1928. Ibn Nawfal al-Qurasi: 1245. Ibn Qabturnuh: 420, 426. Ibn Qasi: 1179, 1180. Ibn Qutayba: 2250. Ibn Quzman: 447, 933, 1170, 1295, 1383, 1471, 1478, 1481, 1508, 1509, 1623, 1715, 1716, 1726, 1751, 1928, 1966, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1987, 1988, 1991, 2222. Ibn Rusayq: 2256. Ibn Rusd: 1664. Ibn Sahib al-Salat: 785. Ibn Sahl: 447. Ibn Sahl al-Isbili: 444, 1409. Ibn Sara: 430. Ibn Sida: 102, 103, 104, 106, 308, 361, 2230, 2241, 2242, 2243, 2244, 2245, 2253, 2254, 2255. Ibn Tahir: 418, 420.

887

Ibn Tufayl: 463, 464. Ibn Tumlus: 1977. Ibn Wayib: 1379. Ibn Yahhaf: 1379, 1401. Ibn Zaydun: 420, 444, 447, 466, 468. Ibrahim b. al-Mahdi: 742. Ibsihi, al-: 430. Idrisi, al-: 475, 1846, 1988, 2230. Iglesias: 1229. Iqbal al-dawla: 1783. Iranzo: 873, 874, 892, 893, 918, 927, 931, 945, 1418. Iraza (?): 1428. Iruárraga, Luis: 1668. Iruarrizaga, P.: 1139. Isabal, Marcelino: 988. Isaías: 1436. Isla, Padre: 2136. Ivoy, Paul d’: 386. Izábal: 908. Izquierdo: 909.

J Jacome, maestre: 8. Jacqueton, G.: 391. Jafayi, al-: 424, 426. Jaime: 961, 991. Jaime I: 21, 97, 484, 488, 576, 578, 584, 602, 606, 654, 782, 886, 1107, 1280, 1287, 1556, 1924, 1925, 1944. Jaime II: 67, 94, 490, 2006, 2007. Jaime de Aragón (II?): 66. Jalil b. Ahmad: 1962. James, William: 947. Jardiel: 794, 846. Jardiel, Florencio: 1428, 1429. Javier, Don (¿García de Leaniz?): 1139, 1147. Jazrayi (?), al-: 432. Jenifra: 2117. Jesucristo: 1416.

888

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Jesús: 1902. Jiménez: 133, 1397. Jiménez Aranda: 336. Jiménez de Cisneros, Francisco: 1574. Jiménez Landi: 1389. Jordán de Urríes: 1062. Jordán de Urríes, Rafael: 1937. José, Rey de los jázaros: 1337. Josefa: 808. Juan: 805, 807, 808, 809, 810, 835, 842, 859, 860, 868, 876, 891, 901. Juan I: 2006. Juan (sobrino de Chabás): 586, 598, 602, 608. Juan de Persia, Don: 519. Juan, Padre: 2145. Juan Pablo (?): 18. Juanita: 806, 827, 861, 921. Juderías: 961, 965, 2144. Juderías, Julián: 1644, 2002. Juderías Bender, Mariano: 18, 1728. Jugfrau (?): 876. Julián: 305, 1471. Julián, Don: 423. Juncosa (hijo), Julio: 861. Jungfer, J.: 213, 215, 220. Júpiter: 74. Jusén: 1495. Justi, Carl: 1644. Jusué, Eduardo: 959. Jwarizmi, al-: 1991.

K Ka,b b. Zuhayr: 444. Kampffmeyer, G.: 1988. Keep, Mrs. (?): 2013. Kempis, Thomas: 1420. Keyes: 1447. Kipling, Rudyard: 220. Klebs, A.: 1525. Krause: 703.

Kropotkin, Piotr: 803. Kugler, P.: 1525, 1527. Kurd ,Ali, Muhammad: 1197. Kurt, Sr.: 1626. Kurtz (?): 1973.

L La Bruyère: 18. La Cava: 423. La Rochefoucauld, François: 18. La Torre: 1128. La Vallina: 836, 838, 894. Labaila, Jacinto: 580. Lacarra (?): 341. Lacierva: 884. Lacorte: 1026. Lacrue, José: 868. Lafiguera: 1908. Lafuente: 842, 1805. Lafuente, Vicente: 809. Lafuente Alcántara, Emilio: 1419. Lagarde: 1471. Lagerkrantz, M.O.: 1525. Laguna Azorín, José María: 1318. Laiglesia: 869, 885, 961, 962, 963, 966. Laiglesia, F. de: 198, 200, 209, 210, 211, 213, 264, 267. Lalaguna, Luis: 1226. Lamarque: 932. Lambert Playfair, Robert: 310, 1787. Lambros, Spyridion P.: 173, 174. Lampérez, Vicente: 188, 190, 264, 265, 852, 860, 866, 871, 892, 902, 928, 961, 962, 963, 966, 972, 1040, 1203, 1926, 2018, 2019, 2021, 2029, 2068, 2071. Lanaja: 811. Lanchetas, Rufino: 1643. Landa, José: 852, 876. Lane, E.W.: 741, 1252, 1991. Lane-Poole, Stanley: 154.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Lang, H.: 929, 931. Langlais: 844. Langlés: 1250. Laoust, Henri: 1543. Lapunta (?): 1026. Larras, Capitán: 1184. Lasa: 477. Lasheras: 1475. Latifi: 511. Latorre: 881, 867, 913, 914. Latre: 703. Latrie (?): 109. Laurencín, Francisco Rafael de Uhagón, Marqués de: 264, 265, 535, 961, 963, 965, 966, 967, 972, 973, 975, 986. Lázaro Galdiano, José: 872. Le Camus, Monseñor: 910, 927. Le Play: 807. Lea, Henri-Charles: 171. Lebon: 1263. Ledesma, Dámaso: 1724. Leffingwell, Marion: 492, 728, 732, 735, 743, 745. Legrand, M.: 928. Lejeal, M.: 208. Lema, Salvador Bermúdez de Castro O’Lawlor, Marqués de: 899, 918, 961, 965, 962, 963, 966, 977, 1913, 2044, 2222, 2223, 2224. León XIII: 2136. León, Fray Luis de: 349, 508. León, Ricardo: 227, 678, 1356, 1386, 1388, 1393, 1765. León Castillo, Fernando: 1473, 1474. León Ramos, Eduardo: 2109. Leonardon, H.: 825, 835, 841. Leonor (novia del sobrino de Chabás): 599. Lepmannsohn, Leo: 356. Lerchundi, Padre José: 49, 137, 233, 235, 438, 1018, 1042, 1043, 1411, 1412, 1413, 1414, 1416, 1418, 1419, 1420,

889

1471, 1475, 1481, 1484, 1488, 1964, 2147. Leroux: 398, 422. Letre (?): 878. Lévy, Isidore: 397. Leza (?), Emilio: 1861. Libby, W.: 1528. Liebig: 939. Lilienkron, R. von: 1980. Lindano: 279. Lindbergh, Charles: 493. Lint, De: 1525, 1528. Liñán: 1128. Liñán Heredia, Narciso José de: 18. Lissón, María Rosa: 1451. Liszt, Franz: 63. Llabería: 2171, 2180. Llabrés Bernal, Juan: 8. Llabrés, Gabriel: 794, 841, 985, 1117. Llançol de Romaní, Francisco: 1944. Llatse Mompón, Alfredo: 1373. Lledó Arbella, José: 234. Llobet: 1596. Llombart, Constantino: 575, 579, 580, 581, 603, 604, 654, 1943, 1944. Llorach, Elisa: 1478, 1483, 1487, 1488. Llorente, Alejandro: 198, 200, 209, 1763. Llorente, Teodoro: 1925, 1926, 1944, 1948. Llorente Falcó, Teodoro: 461, 473, 1235. Llorente Olivares, Teodoro: 635, 636, 646, 654, 657, 807. Lloret: 598. Llull, Jaime: 242. Llull Netto, Pedro: 2183. Llull Netto, Sebastián: 242, 243, 2183. Lola: 1128. Longás, Pedro: 33, 43, 52, 75, 696, 697, 706, 722, 794, 795, 800, 801, 802, 853, 856, 857, 860, 861, 864, 865, 868, 870, 878, 880, 881, 885,

890

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

891, 892, 896, 897, 898, 905, 907, 911, 918, 939, 941, 943, 944, 946, 948, 950, 951, 952, 955, 956, 961, 962, 969, 970, 976, 977, 982, 1066, 1260, 1265, 1269, 1394, 1396, 1448, 1517, 1582, 1683, 1780, 1995, 2215. Lop, Joseph: 1944. Lopes, David: 134, 677, 1774, 1820, 1826, 1827, 1840, 1989, 2207, 2208, 2257. Lopes, Edmondo Coraia (?): 2257. López: 934. López, Luis: 13. López, Pedro María: 630, 705, 836. López, Sr.: 747. López, Tomás: 1450. López Bastarán, Manuel: 1226. López Calleja, Manuel: 1215. López Chávarri, Eduardo: 1079, 1088, 2094, 2100. López de Ayala: 1201. López Domínguez: 556. López Domínguez, General: 409. López Franco, José: 369. López Landa, José María: 795, 934, 985. López Muñoz, Antonio: 1356. López Núñez, Álvaro: 265, 266. López Ortiz, José: 1283. López de Palacios Rubios, Juan: 535. López Roberts, Mauricio: 2110, 2112. Lorber, Paul: 1134. Lorente: 604. Loria, Gino: 1529, 1530. Loriente, José: 868. Lozano: 901. Lozano, Alberto: 2171. Lozano, Manuel: 868. Lozoya, Marqués de: 461. Luanco, José Ramón de: 1351. Lubbock, John: 820. Luciano, Padre: 990. Ludwig, Friedrich: 357.

Ludwig, Sr.: 1504. Lulio, Raimundo: 73, 507, 1325, 1443, 1446. Lupo b. Muhammad: 1548. Luqman: 229, 1351, 1423. Lutgarda: 1671, 1672.

M Macaulay, Thomas: 16, 17, 18, 809, 811, 812, 844, 1411, 1728. MacDonald, Duncan: 691, 727, 740, 1990. Machado Álvarez, Antonio: 218. Machuel, L.: 1414. Macià, Francesc: 80. Maclean, Kaid: 2159, 2163, 2168. Madoz, Pascual: 551. Madrazo: 1671. Madrid: 830, 900. Madrid-Alcalá, Obispo de: 2025. Maestre, Estanislao: 868, 904, 1380, 1475, 1508, 1544, 1545, 1547, 2112, 2113, 2114. Maeztu, Ramiro de (?): 1476. Magdalena: 594, 597, 598. Magdalena, Doña: 1508, 1510. Mageuski (?): 911. Mahoma: 440, 490, 697, 1416, 1422, 1972, 1973. Maimónides: 1481, 1491. Mairal, Gaspar: 1226. Maldonado Macanaz, Joaquín: 662. Malo de Molina: 576, 578, 598, 1367. Malo de Poveda: 568. Manolo: 802. Manoteau, General: 1416. Manuel: 1411. Manuel (suegro de Sánchez Pérez): 1901. Manuel, Don (Rey de Portugal): 1171, 1158.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Maqqari, al-: 419, 420, 422, 519, 700, 795, 1917, 1918, 1919, 1962, 2230. Marañón, Gregorio: 347, 987, 990, 1913. Marçais: 1202, 1471, 1607, 1988. Marcel: 8. Marcelino, Don: 1947. March, Ausias: 1943. Marcial: 816, 994. Marcolongo, R.: 1525, 1527. Margelí, Antonio: 1149, 2093, 2094, 2101. María (sobrina de Eduardo Ibarra): 945. María, Doña (madrina de Ibarra): 818. Mariano: 2058. Mariano, Don: 305, 884, 936, 950, 956, 958. Marichalar: 2233. Marín: 63, 2146. Mario, Don: 794, 803. Mariscal: 305, 810. Mariscal, Leandro: 837. Marlborough, Duquesa de: 85. Mármol, Luis del: 1199, 1200. Márquez Sterling, M.: 207. Martí, José: 1583. Martí Grajales, Francisco: 580, 1924, 1925, 1944. Martín Rodríguez, Juan José: 1476, 1477, 1478, 1480, 1481, 1482, 1489. Martínez: 201, 219. Martínez, Martiniano: 836, 880, 885, 914, 916, 929. Martínez, Padre Graciano: 1356, 1393. Martínez, Sebastián: 837, 876, 884, 885. Martínez Alarcón, Benjamín: 25. Martínez Aloy, José: 586, 640, 1077, 1112, 1924, 1925, 2012. Martínez Antuña, Melchor: 273. Martínez Campos, Arsenio: 231, 409, 1635, 2083.

891

Martínez Cubells: 653. Martínez Martínez: 1924, 1925. Martínez Torner, Eduardo: 1269, 1271, 2088, 2091. Martínez Vives: 1381. Martínez Martínez, Matías Ramón: 190, 193. Marx, Karl: 99. Mas: 1145, 1143. Maseres, Carlos: 1705. Maslama al-Mayriti: 1201. Mas-Latrie, L.: 1666. Maspéro, G.: 433. Masqueray, Emile: 433. Massignon, Louis: 1533. Massó: 646, 852. Massó Torrents, Jaume: 1366. Masson: 398. Matheu: 823, 825, 831, 835. Maura, Dr.: 507. Maura, Antonio: 488, 844, 845, 867, 873, 898, 957, 1065, 1129, 1144, 1389, 1468, 1474, 1577, 1583, 1626, 1714, 2023, 2172, 2180, 2183, 2188. Maura: 120, 321, 322, 335, 840, 847, 871, 874, 875, 897, 961, 965, 1356, 1627, 1585. Mawlay ,Abd al-,Aziz: 230, 237. Mawlay ,Abd al-Salam al-,Amrani: 239. Mawlay ,Arafa: 2162, 2163. Mawlay El Amrani: 2162. Mawlay Hasan (I): 230, 1854, 1855, 2082. Mawlay Idris: 2165. Mawlay Muhammad El Tuerto: 2158, 2161, 2162, 2167. Mawlay Zaydan: 279, 1574. Maximiano, Don: 1409, 1437, 1440, 1442, 1445. Mayayo (?): 882. Mazini, Dr.: 921. Mazorriaga: 939.

892

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Meakin, Budgett: 555. Medina Jurado, Luis: 820. Medinaceli, Duque de: 1084, 1271. Mehren, A.: 383, 385. Mele, Eugenio: 131, 197, 198, 207, 221. Meléndez: 1065. Melero, Sr.: 1144. Mélida, José Ramón: 849, 961, 962, 963, 966, 1037, 1066, 1128, 1351, 2025, 2026. Mella: 321. Melo: 1583. Melón, Esteban: 112, 118, 328, 691, 705, 834, 836, 838, 846, 848, 855, 856, 917, 972, 892, 893, 894, 895, 906, 911, 1345, 2124. Melón, M.: 663. Mena Zorrilla: 595. Mendes dos Remedios: 2079. Menehbi, Mahdi ibn al-,Arabi, El: 237, 2168. Méndez Bejarano, Mario: 340, 683. Mendizábal: 324, 325, 329, 337, 825, 849, 915, 932. Menéndez Pelayo (?): 1946. Menéndez Pelayo, Marcelino: 16, 138, 153, 154, 157, 179, 183, 184, 186, 191, 261, 333, 454, 476, 619, 636, 662, 663, 701, 716, 770, 771, 843, 851, 1361, 1362, 1363, 1364, 1366, 1371, 1373, 1418, 1443, 1446, 1670, 1671, 1673, 1674, 1765, 1784, 1818, 1820, 1828, 1848, 1917, 1985. Menéndez Pidal, Ramón: 126, 158, 181, 182, 186, 187, 190, 191, 194, 195, 196, 197, 199, 202, 207, 259, 264, 266, 357, 358, 390, 474, 524, 529, 678, 692, 705, 771, 772, 773, 774, 775, 850, 851, 854, 865, 874, 875, 877, 878, 889, 892, 921, 922, 931, 934, 940, 960, 961, 962, 966, 973,

977, 984, 1000, 1037, 1040, 1118, 1119, 1124, 1125, 1126, 1137, 1168, 1267, 1269, 1294, 1467, 1480, 1544, 1545, 1549, 1643, 1644, 1684, 1765, 1766, 1776, 1820, 1831, 1834, 1843, 1844, 1901, 1979, 1990, 1992, 2027, 2088, 2091, 2214, 2215. Menéndez Pidal, Juan: 722. Meneu Franch, Remigia: 1408, 1449, 1456, 1458, 1496. Meneu Meneu, Carmen: 1416. Meneu Meneu, José: 1456, 1460. Meneu Meneu, Pascual: 52, 63, 233, 701, 662, 808, 854, 868, 876, 878, 879, 880, 881, 882, 950, 956, 1352, 1365, 1381, 1825, 1827, 1888, 2254. Meneu Meneu, Rosa: 1416. Meneu Monleón, José Pascual: 1501, 1502, 1513. Meneu Monleón, Moisés: 1513. Menger: 888. Merced, Marqués de la: 1321. Mercier, Désiré, Cardenal: 306, 813, 814, 820, 1202. Mercier, Louis: 519. Merelo: 689, 1150, 1745. Merimée, Sr.: 1948. Merino: 977, 1398. Merry del Val: 1474, 2185. Metzger, Hélène: 1529, 1530. Meyer, P.: 1000. Meyerhof, Max: 1528. Meyer-Lübke, Wilhelm: 1987, 1988. Meyerson, E.: 1525, 1527. Mieli, Aldo: 1907, 1909, 1913, 1933, 2079. Miguel: 833. Miguel Badía, Francisco: 484, 695. Milagro: 1706, 1710, 1711. Mill, John Stuart: 997. Millares Carlo, Agustín: 760. Millás Vallicrosa, José María: 69, 79,

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

1510, 1913, 2258. Mille, Sr.: 935. Miller: 1025. Miller, W.M.: 1252. Minguijón, Salvador: 856, 860, 864, 939, 942, 943, 952. Minski: 964. Miola: 207. Mir Noguera, Juan: 716, 1349. Miral: 988, 1471. Miral (?): 881. Miret: 771, 773, 858, 1846. Miret Carreu: 1825, 1826. Miró, Gabriel: 227. Mistral, Frederic: 1617. Modesta, Doña: 1654. Moisés: 1436. Molina, Tirso de: 182. Molinari, Diego Luis: 799. Molíns, Antonio Elías de: 135, 167, 173, 179, 180, 181, 183, 185, 189, 191, 198, 202, 203, 208, 210, 211, 819, 860, 866, 885, 890, 891, 902, 905, 912. Molíns, Marquesa de: 1418, 1422, 1425. Monaci: 1753. Moneva Puyol, Juan: 102, 170, 389, 704, 795, 798, 804, 808, 811, 812, 813, 823, 825, 831, 835, 836, 837, 841, 847, 849, 851, 852, 853, 856, 858, 861, 862, 864, 867, 871, 886, 907, 909, 913, 914, 917, 927, 931, 939, 941, 944, 945, 985, 1224, 1230, 1355, 1925, 2069, 2072, 2230. Monleón de la Lluvia, Elvira: 1500, 1502, 1506, 1507, 1512, 1514. Monner Sans, Ricardo: 905. Monsalve, Sr.: 1120. Montaigne, Michel de: 18, 1726, 1929. Montalbá: 886, 938. Montalbán: 1431. Montalvo, Srs. de: 96.

893

Montejo: 971. Montero Ríos, Eugenio: 2171. Montilla, Fernando: 292, 1683. Moora, Sra.: 1611, 1613. Mora: 823, 861. Mora, Juan: 1783. Mora, Sr.: 542, 1435. Mora Gaudó, Manuel: 911. Moral, Sr.: 919. Moraleda: 830. Morano: 1925. Morata, Nemesio: 263, 273, 1273, 1396. Morayta, Miguel: 822, 844, 869, 873, 876, 884, 928, 941, 946, 947, 1805. Morcuende: 1139. Morel-Fatio, Alfred: 143, 391, 1943. Moreno, Vicente: 2111. Moreno Espinosa: 1117. Moreno Nieto, José: 1963. Moret: 611. Moret, Segismundo: 253, 663, 665, 775, 847, 859, 861, 897, 908, 1468, 1738 (?), 1781, 1802, 1855, 2069, 2171. Morón, Fermín Gonzalo: 141, 154. Morote, Francisco: 1725. Morote: 201, 202. Morphy, Conde de: 413. Mortera, Gabriel Maura Gamazo, Conde de la: 182, 183, 184, 264, 267, 308, 309, 678, 679, 689, 794, 802, 835, 849, 850, 851, 852, 863, 873, 876, 877, 878, 884, 894, 895, 902, 916, 918, 927, 954, 962, 963, 966, 973, 975, 977, 1040, 1129, 1386, 1388, 1391, 1393, 1395, 1396, 1401. Mosnes: 402. Motos: 2069. Motylinski, Adolphe de: 421. Mouliéras, Auguste: 1202. Moya, Miguel: 1654. Mudarra: 1822. Mudarra Párraga, Prudencio: 334.

894

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Múgica, Pedro de: 306, 1363, 1595. Muhammad b. ,Ali b. Muyahid b. ,Ali: 630. Muhammad b. ,Ali: 1783. Muhammad b. Muslim b. Muqabil: 630, 1783. Mujtar, Gran Visir: 237. Müller, R.K.: 356. Munk, Salomon: 1342, 1482. Muñoz: 551, 831. Muñoz del Castillo: 1643. Mur Ainsa, José: 170. Murillo: 662, 664, 724. Murillo Herrera, Francisco: 820. Musà b. Nusayr: 141, 2250. Musta,in, al-: 420. Mu,tamid, al-: 420. Muyahid: 580, 598, 628, 629, 630, 636, 637, 653, 2208. Muyahid b. ,Ali: 1783.

N Nabiga al-Dubyani, al-: 436. Nabucodonosor: 803. Naçar, Don, Rey de Guadix: 490. Nalda Domínguez, Celes: 1657. Nallino, Carlo Alfonso: 644, 835, 1829, 1831, 1832, 1974, 1975, 1820, 1988. Nasiri, al-: 2156. Navarro: 39, 823. Navarro, Antonio: 1128. Navarro, Eloy: 878. Navarro, Petra: 1809. Navarro, Pilar: 1147. Navarro Darás, Bernardo: 1673. Navarro Lamarca: 835, 837, 861. Navarro Reverter: 1335, 1393, 1418, 1672. Navarro Reverter, Juan: 1617, 1626. Navarro Reverter, Juan (hijo): 1485. Navarro Santín, Francisco: 1128.

Navas, Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada, Conde de las: 678, 715, 976, 1128, 1139, 1714, 1786, 1910, 1913, 2026. Navarro Tomás, Tomás: 37, 1128, 1607, 1989. Nawayi, al-: 427, 429. Neugebauer, Otto: 1528. Neuner, Robert: 1358. Nicole: 433. Nieto, Juan: 1182, 1184, 1186, 1189, 1195. Nietzsche, F.W.: 16, 18. Niño Astudillo, José: 1477, 1478, 1480, 1481, 1489, 1483. Noguera Cogollos, José: 896, 897. Noreña: 1478, 1489. Novo Colson, Pedro de: 267, 501, 715, 961, 963, 966. Nozaleda, Bernardino: 322, 875. Núñez de Arce, Gaspar: 774. Núñez de Arenas, Manuel: 954. Nuwayri, al-: 2230.

O Obermaier, Hugo: 86, 975, 1913. Ochoa, Sr.: 87. Octavio de Toledo: 1913. Oliveira Ramos: 1172, 1173, 1174. Oliver: 196, 662, 794, 926, 1431, 1645. Oliver, José María: 675. Oliver, Ramón: 991. Oliver Asín, Jaime: 1146, 1631, 1909. Ollendorf: 1653. Oller: 1617. Olmos: 580. Oman: 797. Oman, Charles: 905, 929, 931. Omont: 401. Ondiviela: 1427, 1428. Onís, Federico de: 1357, 1752.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Ontalvilla, L. de: 617. Ordoñez: 223. Orellana: 1944. Orestes Araujo, Manuel: 919. Oribe: 1428. Oroz, Trinidad: 311, 793, 804, 807, 808, 812, 813, 815, 819, 820, 824, 825, 827, 832, 834, 838, 840, 841, 843, 844, 845, 849, 850, 854, 856, 861, 868, 872, 881, 884, 886, 888, 889, 904, 905, 906, 915, 917, 919, 921, 922, 923, 927, 932, 944, 945, 947, 948, 949, 950, 951, 952, 953, 955, 956, 957, 958, 960, 969, 971, 976, 979, 981, 982, 985, 987, 988, 989, 990, 991, 992, 993, 994, 995, 996, 998, 1780. Ors, Eugenio d’: 1583. Ortega: 705, 827, 832, 835, 838, 839, 937, 939, 941. Ortega, Cayo: 1037. Ortega Mayor: 2027. Ortega Munilla, José: 501. Ortega Rubio, Juan: 15, 822, 1128, 1705. Ortega y Gasset, José: 949, 964, 992. Ortí Figuerola, Joaquín: 1944. Ortí Lara, Juan Manuel: 823. Ortí Mayor, José Vicente: 1944. Ortiz: 261, 823. Ortiz, Canuto: 1226. Ortiz, Celestino: 869. Ortiz de la Torre: 502. Osés, José: 1141. Osma, Guillermo de: 20, 22, 659, 683, 687, 767, 768, 800, 840, 876, 896, 912, 935, 956, 959, 960, 965, 966, 980, 995, 998, 1027, 1127, 1128, 1131, 1133, 1348, 1497, 1501, 1697, 1721, 1757, 1760, 1942, 2013, 2020, 2021, 2036, 2038, 2203, 2207.

895

Ossorio, Ángel: 927, 956. Ostiz: 896. Ovejero: 334, 983. Ovilo, Felipe: 2082.

P Pablos Barbudo, José: 2138. Paco, Don: 902. Paes (?): 951. Páez de Castro: 279. Pages: 1364. Pagés: 405, 772, 1642, 1643, 1824, 1825, 1826. Palacio Valdés, Armando: 227, 1643, 1645, 1646, 1765. Palacios, Julio: 1913. Palanco: 1128. Palau: 797, 932. Paliño, Juan: 1445. Palma, Ricardo: 1382. Palmireno, Juan Lorenzo: 1944. Palomar, Eusebio: 1133. Palomo, Luis: 501. Palús: 846. Pamplona: 704, 835, 852, 897, 926. Pamplona Escudero, Rafael: 853, 903, 970, 1585. Pano, Joaquín de: 823, 825. Pano, Juan: 1226. Pano, Mariano de: 125, 360, 412, 705, 820, 823, 825, 835, 838, 844, 846, 858, 862, 907, 968, 1027, 1166, 1218, 1230, 1363, 1462, 1866, 1925. Pano, Sra. de: 846. Paraíso: 1062. Pardo: 1968. Paris: 797. Paris, Gaston: 438, 666. Paris, Pierre: 931, 929. Partegás, Rodrigo: 1924, 1925. Pascual Gemis (?): 1873.

896

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Pastor, Manuel S.: 95. Pastor, Sr.: 582. Pato Velayos, María Soledad: 1487, 1488. Patroclo: 821. Patxot, Capitán: 1473, 1475. Pavet de Courteille, A.: 433. Paz Meliá, Antonio: 1133, 1446. Pedrell, Felipe: 188, 413, 1235, 1236, 1237, 1759, 2084, 2087, 2089, 2096, 2100. Pedro II: 990, 1287. Pedro III: 67. Pedro IV: 2006. Peet, T.E.: 1519. Peñacadell: 576. Pepe (sobrino de Ribera): 297, 570. Pepita, Doña: 936. Pepito: 722, 804, 824, 839, 886, 905, 948, 953, 954, 956, 957, 958, 961, 969, 981, 1130. Perales: 1944. Perales, Baltasar: 1445. Perés, Ramón Domingo: 130, 135, 179, 180, 181, 182, 183, 195, 196, 198, 199, 200, 201, 202, 207, 213, 220, 469, 473, 474, 849, 853, 860, 865, 866, 871, 905, 1349. Peretó, Vicente: 610. Pérez: 1215. Pérez, José María: 256. Pérez, Josefa: 1875, 1878, 1879, 1881, 1882, 1884. Pérez, Leandro: 860, 1230. Pérez, Vicente: 767, 2036, 2037, 2038. Pérez Bayer, Francisco: 279. Pérez Caballero, Juan: 249, 337. Pérez de Ayala, Ramón: 717. Pérez de Hita, Ginés: 712. Pérez Galdós, Benito: 335, 872, 888, 1062.

Pérez Pastor, Cristóbal: 906. Pérez Solernou, Eleuterio: 1470. Pérez Villamil, Manuel: 1037, 1125, 1126. Pero Tafur: 519. Perojo, José del: 919. Pertegas, José Rodrigo: 1262. Pertegás, Rodrigo: 461. Petersdorf, Sra.: 1576, 1578. Petermann: 1420. Petra: 1470. Peyró Carrió, Felipe: 570. Pi y Margall, Francisco: 261. Picavet: 143. Picón: 501, 1617. Picón, Octavio: 1626. Pidal: 122, 253, 326, 963, 1689, 1826. Pidal, Alejandro: 321, 322, 774, 934, 935, 1364. Pidal, Marqués de: 307, 309, 773. Pierantoni: 1018, 1019. Piernas: 849. Pijoan, Josep: 2019. Pilar: 1470. Pimentel: 1172. Pinard: 2091. Pineda, Manuel: 1871. Pío X: 1135. Piquer, Padre: 831. Pitman: 1733. Pitollet, Camille: 1357. Pittaluga: 956. Plinio: 1886. Poitiers, Conde de: 1753, 1754. Polito: 901. Polo: 893, 896. Polo, viuda de: 837. Pompilio, Padre: 339, 820, 822. Pons Boigues, Francisco: 168, 169, 428, 464, 551, 575, 580, 581, 582, 584, 612, 620, 621, 625, 630, 636, 641, 642, 662, 663, 1045, 1337, 1408,

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

1411, 1424, 1431, 1442, 1444, 1445, 1446, 1448, 1508, 1670, 1671, 1672, 1673, 1674, 1787, 1788, 2209, 2230. Porter: 988. Posada, Adolfo: 184. Posse: 222. Postius, P.: 1139. Potestad, Marqués de: 1853. Poyata Atance, Victoriano: 1725. Poza, Genaro: 810. Pozo Rubio, Raimundo Fernández Villaverde, Marqués de: 1432, 1796. Pratorri, Juanita: 941. Presencia, Trinitario: 553. Prieto: 2207. Prieto Vives, Antonio: 987, 1826, 1910, 1913. Primo de Rivera, Miguel: 985, 1267. Prince, J.D.: 1246. Prise d’Avernes: 1553. Ptolomeo: 1886. Pueo (?): 557. Puig: 1372. Puig, Juan J.: 933. Puig i Cadafalch, Josep: 59. Puig Torralva: 1944. Puigcerver: 821, 822. Pujiula, Padre: 2136. Pujol: 1235. Pulido (¿Ángel?): 527. Puyol: 524, 961, 962, 963, 966, 973, 975, 977, 1040. Puyol Alonso, Julio: 264, 265, 266, 267, 273.

Q Qabri, al-: 1282. Qalqasandi, al-: 76, 2250.

897

Quadrado, José María: 94, 577. Quatremère, Etienne: 417. Querol, Vicente Wenceslao: 1089. Querol Roso, Leopoldo: 1235. Quevedo, Francisco de: 107, 182, 579. Quinto: 858. Quirós, Carlos: 261, 1659.

R Rabelais, François: 18. Radet: 860. Rafael: 852. Rafael, Don: 1141. Raga: 1148. Rahola: 1128. Rambeau, A.: 929, 931. Ramírez, Sancho, Rey de Aragón: 840, 844, 845, 853, 863, 926, 946, 968. Ramiro I: 819, 827, 843, 869, 995, 997. Ramiro, Don (¿Rey de Aragón?): 821. Ramón, Pedro: 949. Ramón y Cajal, Pedro: 878. Ramón y Cajal, Santiago: 331, 332, 335, 555, 565, 567, 568, 571, 705, 818, 819, 821, 837, 840, 853, 868, 874, 878, 879, 880, 1030, 1031, 1226, 1784. Ramos: 946. Ramos, Antonio: 2168. Raysuli, al-: 246, 248, 249, 1702, 2107. Razi, al-: 598. Read, Mr.: 1333. Redondo, Francisco: 167. Redonet y López-Dóriga, Luis: 973, 987. Reinaud, Joseph: 1250. Renan, Ernest: 1342, 1973. Renaud, H.P.J.: 1525. Reparaz, Gustavo: 1473, 1474. Retama (¿Retana?), W.: 13. Retana Gamboa, Álvaro de: 275.

898

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Retortillo: 819, 820, 847, 1899. Retortillo, José L.: 117. Revilla: 52, 1139. Revilla, Ángel: 1476, 1477, 1478, 1481, 1483, 1484, 1489. Rey, Emilio: 2146, 2147, 2172. Rey Pastor, Julio: 1529, 1913. Reymond, Arnold: 1537. Reyna: 2146, 2147. Riaño: 662, 664. Riaño, Juan Facundo: 1431, 1800. Riba García, Carlos: 461, 704, 706, 823, 824, 825, 826, 827, 831, 834, 835, 849, 851, 853, 854, 856, 860, 861, 864, 867, 868, 869, 876, 880, 908, 909, 911, 913, 914, 918, 947, 953, 956, 984, 988, 1054, 1128, 2124. Ribera: 1133. Ribera, José (sobrino de Ribera): 2244, 2254. Ribera Talens, Agustín: 825, 832, 1423, 1718. Ribera Talens, Carlos: 305, 705, 825, 832, 835, 839, 842, 1030, 1276, 1718. Ribera Talens, José: 947. Ribera Talens, Julián: 55, 58, 61, 121, 122, 123, 307, 308, 309, 598, 705, 706, 796, 797, 802, 804, 824, 825, 833, 836, 837, 838, 848, 849, 886, 896, 919, 934, 936, 938, 942, 947, 950, 951, 952, 953, 955, 956, 957, 958, 959, 960, 964, 965, 966, 967, 972, 973, 975, 976, 979, 981, 987, 988, 989, 991, 994, 1116, 1117, 1120, 1121, 1128, 1129, 1131, 1132, 1133, 1140, 1141, 1148, 1149, 1150, 1409, 1412, 1423, 1439, 1445, 1452, 1467, 1468, 1469, 1470, 1481, 1482, 1497, 1499, 1505, 1507, 1510, 1511, 1512, 1514, 1515, 1711, 1778, 1780,

1876, 1879, 1880, 1883, 1901, 1904, 1906, 1907, 1908, 1909, 1912, 1913, 1914, 1915, 2001, 2052. Ribera Talens, Pedro: 297, 305, 824, 840. Ribera Talens, Trinidad: 121, 304, 307, 796, 848, 858, 871, 886, 887, 905, 939, 941, 943, 944, 947, 950, 953, 954, 955, 957, 958, 959, 960, 961, 962, 963, 965, 967, 969, 970, 971, 972, 973, 974, 975, 976, 979, 981, 982, 983, 985, 986, 988, 989, 992, 994, 1128, 1132, 1133, 1134, 1135, 1138, 1140, 1141, 1148, 1149, 1467, 1470, 1471, 1504, 1512, 1513, 1514, 1515, 1582, 1780, 1879, 1880, 1881, 1885, 1901, 1904, 1906, 1907, 1908, 1909, 1910, 1912. Ribera Talens, Vicente: 121, 307, 308, 309, 797, 823, 825, 827, 833, 843, 844, 848, 886, 943, 950, 958, 960, 965, 969, 972, 973, 975, 976, 977, 979, 981, 987, 988, 989, 994, 1039, 1128, 1132, 1140, 1141, 1148, 1149, 1409, 1423, 1467, 1470, 1471, 1473, 1479, 1486, 1494, 1501, 1503, 1507, 1510, 1512, 1514, 1515, 1707, 1711, 1780, 1879, 1880, 1901, 1904, 1906, 1907, 1909, 1912, 1914, 1915, 1943. Ribera Tarragó, Águeda: 1137, 1424, 1445. Ribera Tarragó, José: 1424, 1466, 1467, 1673. Ribera Tarragó, Juan: 254. Ribera Tarragó, Julián: v. Claret, Valentín. Ribera Tarragó, Vicente: 607, 675, 826, 835, 839, 941, 1108, 1114, 1408, 1445, 1471, 1924, 1945, 1947, 1948, 2064. Rico, Manuel: 582. Riemann, Hugo: 357, 1980, 1996. Riera: 1473, 1474.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Rinaldi, Aníbal: 2147. Río, Rosario del: 1902, 1904, 1909, 1910, 1911, 1913. Ríos, Blanca de los: 1027, 1254. Ríos, Constantino: 911. Ríos Mélida, Juan de los: 2182. Ripollés: 827, 846, 848, 851, 852, 871, 873, 876, 877, 892, 894, 926. Rittwagen, Guillermo: 1469. Rivadeneyra: 1432, 1433. Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de: 107. Rivera, Julián: 1880. Rives, Manuel: 1397. Rivière, Marcel: 519. Rizzo, Felipe: 1852. Robles, Sra. de: 1408. Robles Dégano, Felipe: 1644. Roca: 662, 771, 818, 822, 825, 1826, 1965. Roca López, Pedro: 481, 1405, 1446, 1448, 1450, 1458. Rodes: 991. Rodó, José Enrique: 213. Rodríguez: 142, 210, 213, 214, 216, 902, 909, 1943. Rodríguez, Anacleto: 17. Rodríguez, Constantino: 203, 890. Rodríguez, Padre: 919. Rodríguez Carracido, José: 715, 874, 939, 956, 1767, 1898. Rodríguez de Berlanga, Manuel: 579. Rodríguez Marín, Francisco: 89, 501, 529, 538, 678, 715, 983, 1037, 1125, 1393, 1400, 1617. Rodríguez Parreño, José: 1702. Rodríguez Sampedro, Faustino: 884, 895, 897, 901, 912, 926, 2178, 2179, 2180, 2182, 2183, 2184, 2185. Rodrigo, Don, Rey visigodo: 821, 822. Rogui, El: 240, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162, 2163, 2164, 2165, 2166.

899

Roig: 642. Roig, Jaume: 622, 625, 626, 641, 1943. Roix: 576. Roldán: 1913. Romanones, Álvaro Figueroa Torres, Conde de: 329, 334, 340, 816, 929, 956, 1126, 1332, 1913, 2055, 2208. Romeo, Leopoldo: 906. Römer: 1988. Romera: 1130. Romero Orozco, Honorio: 653. Romualdo: 886. Roncales: 825. Ronconi, Jorge: 1481. Roques, Mario: 1984, 1985, 1986. Ros, Carlos: 1943. Rosa, Doña: 1409, 1437, 1440, 1442, 1445. Roselló, Sr.: 908. Rosen, V.: 1010. Rosende, Padre Juan: 236, 237, 242, 2147. Rosendo: 810. Rotger, Juan: 94. Rouanet, Jules: 453. Rousiers, Paul de: 803. Rovaira, José: 1470. Rovoredo, María Octavia: 1408, 1434, 1438, 1440, 1445, 1449, 1454, 1455, 1462. Royo: 841, 850, 863, 946, 988. Royo, Antonio: 832, 860. Royo, Ricardo: 827. Rozanski, Félix: 279. Ruano: 858, 861. Rubinstein, Anton G.: 2080. Rubio, Leopoldo: 855. Rubio, Teodoro: 1871. Rubió Lluch, Antonio: 641, 836, 1568. Rudel, Jaufré: 1753. Ruedas: 1190. Rufo, Juan: 714.

900

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ruiz: 1416, 1475. Ruiz: 2172. Ruiz Cañabate: 1037. Ruiz, Eduardo: 110. Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita: 1478. Ruiz de Alarcón, Juan: 1590, 1591. Ruiz Orsatti, Ricardo: 294. Runge, Paul: 356. Ruska, Julius: 1533. Ruskin, John: 17, 18.

S Saavedra, Eduardo: 97, 134, 137, 138, 209, 213, 306, 307, 339, 362, 378, 384, 385, 392, 393, 405, 423, 580, 584, 602, 662, 663, 664, 716, 770, 771, 772, 773, 774, 818, 821, 876, 1157, 1166, 1349, 1351, 1352, 1362, 1363, 1364, 1366, 1367, 1368, 1374, 1375, 1417, 1431, 1463, 1558, 1824, 1860, 1898, 1919, 1970, 2025, 2202, 2204, 2230, 2232. Saavedra, Elena: 1854, 1855. Saavedra, Manuel: 236, 237, 238, 242, 1274, 2082, 2146, 2147, 2148, 2149, 2172. Saavedra Fajardo, Diego: 1583. Sabina: 1427. Sabirón: 945. Saboya, Pío de: 1913. Sachau, Eduard: 1246. Saco del Valle, Arturo: 672. Sacristán: 2000. Sacy, Sylvestre de: 172, 1436, 1917, 1961. Sáenz, Isidra: 1647. Safadi, al-: 431, 432, 444, 446. Sagarra: 479. Sagasta, Práxedes Mateo: 556. Sagnac, Philippe: 175. Sah Abbas: 519. Saha (?) Pacha: 2240. Sahlin, Carl: 1525.

Sahnun: 779. Saint Aubin: 1470. Sainz, Aurelio: 1226. Sala, Mario de la: 926. Salarrullana, José: 706, 794, 801, 853, 860, 861, 863, 865, 866, 868, 869, 871, 878, 883, 891, 892, 897, 906, 911, 917, 934, 1128. Salarrullana, P. Eugenio: 814. Saldaña: 1274. Sales, Manuel: 584, 586, 790, 822, 867, 869, 882, 884, 941, 949. Salillas: 818, 819, 820. Salinas, Francisco de: 2087. Salinas Aznárez, Germán: 1617. Sallés, Buenaventura: 2049, 2050. Salmà mawlà de al-Muwafiq: 630, 1783. Salmerón, Nicolás: 184, 691, 822, 834, 835, 1457. Salom: 1873. Saltillo, Miguel Lasso de la Vega, Marqués del: 1139. Salvá: 578. Salvador Barrera, José María, Obispo de Madrid: 1127. Salviolis: 1611. Salzillo, Francisco: 361, 2186. Samitier, Carlos Ram de Viu, Conde de: 864. San Alberto Magno: 507. San Antonio de Padua: 1141. San Bartolomé: 584, 586, 620. San Eugenio: 1758. San Francisco de Asís: 1583. San Francisco de Borja: 1922. San Francisco de Paula: 1416. San Isidro: 1149. San Jerónimo: 584. San José, Padre: 279. San Juan de la Peña: 883. San Juan de Piedras Albas, marqués de: 966, 1719, 2030. San Julián: 1149.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

San Martín: 1898. San Pablo: 1131. San Pío, Álvaro de: 700, 900, 902, 911, 1062, 1346, 1881, 2231, 2232, 2233, 2236, 2237. San Vicente: 586, 620. Sánchez: 704, 907, 943. Sánchez, Consuelo: 1914. Sánchez, J.M.: 898, 900, 911. Sánchez, Jesús: 1914. Sánchez, Mariano: 302, 803, 804, 805, 812, 819, 825, 826, 831, 841, 861, 917, 1412, 1414, 1462, 1963, 1964, 2231, 2233. Sánchez, Pepito: 948, 958. Sánchez, Rogerio: 2141, 2142. Sánchez Albornoz, Claudio: 977, 993, 994, 1130, 1133, 1398. Sánchez Canjust (?): 1968. Sánchez Cantón, Francisco Javier: 1740, 1752, 1913. Sánchez Casado, Félix: 141 Sánchez de Castro, Juana: 961. Sánchez de Fuentes, Eduardo: 2086. Sánchez de León, Juan: 2197. Sánchez de Toca, Joaquín: 2180. Sánchez Guerra, José: 1474. Sánchez Marino (?): 2180. Sánchez Moguel, Antonio : 117, 118, 238, 239, 306, 334, 662, 705, 775, 812, 820, 821, 822, 832, 838, 846, 847, 855, 882, 885, 929, 930, 934, 936, 937, 939, 940, 942, 943, 944, 946, 1128, 1366, 1643, 1817, 1820, 1822, 1824, 1826, 1830, 1833, 1845, 2157, 2200. Sánchez Montestruc, Manuel: 1226. Sánchez Otero, María: 530. Sánchez Pérez, José: 282, 458, 459, 1123, 1394, 1396, 1487, 1527, 1528, 1608, 1734, 1876, 1877, 1878, 1879, 1881, 1882, 1914. Sánchez Pérez, Juan: 1878, 1881.

901

Sánchez Román, Felipe: 2171. Sánchez Sanromán: 1671. Sanchis Sivera, Josep: 460, 461, 1071, 1088, 1288. Sancho Gil, Faustino: 478. Sandoval: 715. Sandoval, Manuel de: 1626. Sangro, Pedro: 1683. Sanpere, Salvador: 214. Sanpere, Miguel: 852, 929, 1548. Sanpetrillo, Barón de: 461. Sans: 1467, 1826. Santa Teresa de Lisieux: 1134. Santamaría: 1896. Santamaría, Lorenzo: 861. Santiago: 1510. Santo, P.: 2235. Santo Domingo de Silos: 1509. Santo Tomás: 507, 703, 2136. Santos: 811. Santos Vall, B.: 1317, 1318. Sanz: 2214. Sanz, Arzobispo: 589. Sanz, Isidoro: 1439. Sanz Arizmendi, Claudio: 1128. Sanz Escartín, Eduardo: 321, 855. Sanz Soler, José: 1226. Sañudo: 846, 847. Saralegui, Leandro de: 501. Saran: 356. Sarisi, al-: 425. Sarrionandía, Padre: 242. Sarthou Carreres, Carlos: 461. Sarton, George: 727, 1530. Savi-López, Paolo: 207. Savirón: 873, 892, 917. Schaade: 1987. Schack, Barón de: 1620, 1775, 1917. Schiaparelli, Celestino: 842, 1574, 1820, 1829. Schiff, Mario: 207. Schiller, Friedrich: 2087. Schindler, Kurt: 1740, 1750.

902

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Schmidt: 463, 2091. Schopenhauer, Arthur: 16, 18. Schuchardt, Hugo: 1393, 1989. Schulten, Adolf: 2132. Schultens, Albert: 1917. Schwartz: 832, 894, 906, 917, 1064. Scrive, Paul: 1654. Sebastián, Don, Rey de Portugal: 1206. Sedillot: 2252. Segovia, Sr.: 1959. Segura, P.: 584. Sempere: 619, 794, 869. Sentenach, Narciso: 662, 1351, 1695. Sered (?), José: 1947. Serrano: 872, 884, 885, 906, 910, 917, 919, 937, 939, 1347. Serrano, José E.: 604. Serrate, Tomás: 10. Serrano Morales: 1112. Serrano Morales, Enrique: 843, 898. Serrano Morales, José: 1103, 1108. Serrano Sanz: 866, 872, 896, 1117. Setre (?): 861. Seybold, C.F.: 771, 1167, 1171, 1362, 1841, 1842, 1843. Shaw, Sir Napier: 1528. Shepherd, W.R.: 131, 215, 221. Si Hamouda: 418. Sibawayh: 1983, 1988. Sidi ,Abd al-Karim ibn Sulayman: 237. Sidi Buselham: 1409. Sidi Muhammad al-Sagir: 237. Sierra: 319. Sigüenza, Padre José: 279. Siles: 334. Silió, César: 918, 2021. Silvela: 17, 863, 1474. Silvela, Francisco: 1435, 1443, 2167. Silvestre, General: 660. Silvestre II: 697. Simancas: 2022. Simarro: 906.

Simonet, Francisco Javier: 94, 154, 155, 170, 438, 480, 634, 700, 1042, 1043, 1045, 1263, 1412, 1420, 1438, 1716, 1775, 1787, 2055, 2135. Singer, Charles: 1525, 1530. Singer Waley, Dorothea: 1525. Siracusa, G.B.: 1667. Slane, W.M.G. de: 113, 169, 172, 433. Socius: 1252. Sofí, Santiago: 868. Sogvia Corrales, Alberto de: 1133. Soler, Padre: 1645. Soler Pérez, Leopoldo: 1568. Solís, Marcelino: 811, 887. Solsona, Conrado: 333. Sopena, Anselmo: 1226. Sopena, Julio: 1226. Soria, Gabriel: 914. Soria Palomar, Juliana: 1133. Soriano, Manuel: 836. Soriano, Modesta: 1968, 1969, 1971. Soriano, Rodrigo: 140, 145. Sosa: 1913. Soto, Aniceto: 1268. Soualah, Mohammed: 444. Soutelah: 447. Spencer: 848. Spiro: 1475. Spitta-Bey, W.: 1988. Spitzer, Leo: 1393. Sprenger, A.: 59, 664. Stade: 1980. Starkie, Walter: 1936. Steffens, Georg: 1000. Steiger, Eugenio: 1990. Stephanides, M.: 1525, 1527. Stern: 216, 217, 223, 912. Sticker: 1525, 1527. Stromer: 1645. Suárez: 145, 799, 902, 905, 945, 1373, 1689. Suárez Bravo, Francisco: 1137, 1144. Suárez Inclán: 911.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Suárez, Victoriano: 63, 664, 770, 903, 1151, 1163, 1167, 1366, 1729, 1828, 2079. Sudhoff, Karl: 1530. Suñol, Gregorio María: 1235. Supervía: 1135. Surbled, Dr.: 847. Susona: 1467. Suyuti, al-: 430, 1917. Swift, Jonathan: 18.

T Tabari, al-: 2230, 2249. Tafall Abad, Santiago: 1758. Taine, Hippolythe: 17, 18. Talens, Águeda: 1431. Talens, Agustín: 1462, 1501, 1510. Talens, Amalia: 997, 1409, 1437, 1510. Talens, Carlota: 946, 1409, 1437, 1423, 1483. Talens, Elodia: 1409, 1437, 1461, 1510. Talens, Trinidad: 61, 64, 71, 73, 76, 304, 306, 307, 308, 309, 377, 387, 388, 389, 390, 395, 396, 436, 437, 441, 444, 447, 551, 575, 592, 593, 594, 595, 597, 598, 599, 601, 602, 603, 606, 607, 608, 609, 610, 612, 613, 614, 615, 616, 617, 618, 628, 639, 642, 643, 662, 663, 664, 667, 703, 805, 809, 813, 821, 824, 835, 837, 838, 842, 848, 858, 859, 871, 886, 887, 905, 910, 936, 938, 939, 941, 943, 944, 947, 950, 953, 954, 955, 957, 958, 959, 960, 961, 962, 963, 965, 967, 969, 970, 971, 972, 973, 974, 975, 976, 979, 981, 982, 983, 985, 988, 989, 992, 994, 997, 1004, 1116, 1117, 1121, 1123, 1126, 1128, 1129, 1130, 1131, 1132, 1133, 1134, 1135, 1136, 1137, 1138, 1139, 1140, 1141, 1142, 1148, 1149, 1150, 1239, 1404, 1405, 1408, 1411, 1412, 1413,

903

1414, 1415, 1416, 1417, 1418, 1419, 1420, 1421, 1422, 1423, 1426, 1427, 1428, 1429, 1431, 1432, 1433, 1434, 1435, 1436, 1437, 1438, 1440, 1441, 1442, 1444, 1445, 1446, 1447, 1448, 1449, 1450, 1451, 1454, 1455, 1456, 1458, 1459, 1460, 1461, 1462, 1464, 1465, 1467, 1469, 1470, 1475, 1486, 1491, 1492, 1493, 1494, 1498, 1501, 1504, 1505, 1507, 1508, 1509, 1510, 1512, 1513, 1514, 1515, 1516, 1518, 1532, 1533, 1534, 1537, 1538, 1539, 1582, 1611, 1673, 1674, 1675, 1676, 1677, 1705, 1708, 1731, 1778, 1780, 1875, 1878, 1879, 1880, 1881, 1883, 1884, 1885, 1901, 1904, 1907, 1908, 1909, 1910, 1912, 2126, 2198, 2230, 2231, 2233, 2234, 2235, 2236, 2239, 2243, 2244, 2248, 2249, 2251. Tanin (¿?), P. Antonio: 551. Tapia, Eugenio: 154. Tapia, Luis: 1428. Tariq b. Ziyad: 423. Teixidor, P.: 611, 655. Tello: 1846. Temprado, Sras. de: 106. Teodomiro: 1970. Teodoro: 662. Teodoro, Padre: 968. Terán, Manuel de: 1909. Teresa: 1708, 1709, 1710, 1711. Teresa (prima de la esposa de E. Ibarra): 859. Tienda, Julio: 38, 39, 261, 722, 1115, 1502, 1658, 1659. Tierga (?): 862. Timur: 517. Tiyani, al-: 424. Tomislav, Rey de Croacia: 1337. Tone (?), Miss: 1753, 1755. Tormo, Elías: 264, 267, 275, 536, 790, 877, 884, 887, 905, 909, 918, 928, 935, 949, 956, 962, 965, 966, 967,

904

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

978, 981, 982, 983, 984, 986, 990, 991, 998, 1026, 1027, 1028, 1148, 1430, 1907, 1909, 1910, 1913, 1926, 2005, 2132, 2140, 2206. Tormo Monzó, Ángel: 2023. Torras Bagés, Josep: 507. Torre, Patricio de la: 76. Torres: 2159, 2160, 2224. Torres, Mohamed: 1263. Torroba: 2000. Tourtoulon, Charles: 319, 329, 331, 343, 803. Tramoyeres Blasco, Luis: 1112, 1924, 1925. Treballos, Dr.: 1590. Trénor, Sr.: 1951. Trepat, Adela: 1550. Trigo, Felipe: 1645. Triviño Valdivia, Francisco: 1949, 1950. Tropea, G.: 854. T’Serclaes, Juan Pérez de Guzmán Boza, Duque de: 86, 264, 265, 267, 272, 275, 906, 944, 961, 962, 963, 966, 1124, 1719. Tudela, Benjamín de: 1491. Tugra’i, al-: 1409. Turgeniev, Ivan: 1617. Turina, Joaquín: 984, 2086. Turmeda, Anselmo de: 1488. Turtusi, al-: 50, 53, 59, 62, 65, 67, 72, 74, 77, 78, 79.

U ,Ubada: 1. ,Ubayd Allah: 1907. Ucelay, Sr.: 2123. Ugarte: 2113. ,Ukbari (?), al-: 447. Unamuno, Miguel de: 990, 1478, 1482, 1483, 1484, 1489, 1490, 1491, 1493, 1583, 1643, 1644, 1645, 2072.

Uña, Juan: 1015, 1016. ,Uqba b. Nafi,: 2252. Urbano, Luis: 461. Ureña, Rafael: 177, 262, 264, 269, 273, 524, 662, 770, 961, 962, 963, 966, 975, 1040, 1820, 1849. Urgoiti: 1904. Uriarte: 837, 843. Urrea, Marqués de: 831.

V Vadillo, Marqués de: 764. Val, Luis de: 1089. Val, Mariano Miguel de: 795, 878, 886, 904, 912. Valat (?): 445. Valbuena: 937. Valbuena, Valentín: 408. Valdecilla: 989. Valdeiglesias: 1041. Valencia de don Juan, Conde de: 1561. Valenzuela La Rosa, José: 306, 335, 343, 704, 705, 706, 794, 795, 825, 828, 831, 834, 835, 836, 840, 841, 849, 854, 855, 856, 858, 859, 860, 861, 863, 865, 867. Valera, Juan: 13, 119, 141, 261, 335, 1344, 1690, 1917. Vales: 961. Vales Failde, Javier: 981, 959, 1050, 1385. Valle: 825, 835, 844, 884, 885, 896, 934, 937, 939, 940, 949, 1895, 1898. Valle Romero (?): 1968. Valleameno: 881. Vallejo, José: 1399. Valmar: 1917. Valverde, Dr.: 279. Vambaubergen: 1913. Vambéry, Armin: 1989. Vañó, Federico: 2008.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EJR

Vasconcelos, José Leite de: 1392. Vasconcellos, Carolina Michaëlis de: 207, 558, 797, 902, 931, 1380, 1768, 1770, 1990. Vayá Cifre, José: 1037. Vázquez: 1853. Vázquez, Gabino de J.: 204. Vedía, Enrique: 2145, 2146, 2147. Vega: 1150, 1271. Vega de Hoz, Enrique Leguina Vidal, Barón de la: 264, 266, 267, 961, 962, 963. Vega-Inclán, Marqués de la: 231. Vel: 799. Velasco: 809, 904, 914, 918, Velasco García, José: 223, 916. Velázquez: 2025. Velázquez, Diego: 1741. Vélez, Padre: 1644. Vélez de Guevara, Luis: 498. Vélez Villanueva, Joaquín: 28, 33, 34, 35. Venancio, Padre: 265. Vendrell, Francisca: 1545, 1547. Vengud, Juan: 2043. Ventura: 836. Ventura Sabatel, Paulino: 118, 662, 663. Vera: 2164. Vera, Francisco: 1913. Verdes Montenegro, Dr.: 564, 565, 571. Veres (?), Andreas: 216. Vergara, Condesa de: 1434. Vergara, General Alaix, Conde de: 1434. Vernich: 1873, 2049. Vetter: 1528. Vézinet, F.: 1644. Vicent, Padre: 1069. Vicente: 598, 878, 947. Viciana: 551, 576. Vicioso, Benito: 934, 935. Victoria, Tomás Luis de: 1237. Victoria Eugenia, Reina de España: 861. Vidal, Pilar: 2143. Viérgol, Antonio: 1234.

905

Vieugué, Mme.: 1749. Vignan: 621, 961, 963. Vignau: 1898. Vignau, Vicente: 267, 269, 534. Vila, Salvador: 74. Villaescusa: 970. Villalba: 1152. Villalta Atalaya, Manuel: 236, 237, 1381. Villar: 305, 1966, 1968. Villar, Rogelio del: 1269, 1270, 1271, 2087. Villari, Sr.: 374. Villasinda, Marqués de: 2104. Villaurrutia, Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, Marqués de: 267, 715, 961, 963, 1329. Villaverde: 322, 775, 1347, 1423, 1428, 1435, 2016. Villaverde, Marquesa de: 1425. Villemer: 316. Villemesant, Henri de: 386. Villó: 827, 836, 837, 838, 869. Vincenti Reguera, Eduardo: 930. Vindel: 1757. Viñaza, Cipriano Muñoz Manzano, Conde de la: 478, 485, 486, 961, 962, 963, 966, 973, 975, 1040, 1690. Viñuales: 13, 14, 16, 18, 19. Virgili: 2186. Viscasillas: 1705, 1840. Viscasillas, Eduardo: 1458. Viscasillas, Mariano: 74, 339, 376, 382, 384, 385, 386, 388, 390, 391, 393, 405, 662, 770, 772, 818, 819, 836, 945, 1355, 1418, 1420, 1424, 1428, 1430, 1431, 1432, 1433, 1436, 1437, 1447, 1458, 1460, 1462, 1467, 1483, 1501, 1820, 1824, 1826, 1830, 1833, 1842, 1897, 1898, 2025, 2027. Vives: 185, 325, 581, 604, 771, 1582, 1817, 2025, 2026.

906

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Vives, Carmen: 1417, 1421. Vives, Guillermina: 1139. Vives, Luis: 552, 1973. Vives, viuda de: 647. Vives Ciscar: 579, 580. Vives Liera: 1924, 1925. Vives Liern, Vicente: 1112. Vives Escudero, Antonio: 1, 2, 198, 309, 397, 613, 662, 663, 664, 691, 800, 819, 820, 821, 840, 844, 846, 880, 906, 908, 912, 922, 923, 943, 959, 962, 963, 966, 972, 975, 1066, 1128, 1133, 1179, 1180, 1385, 1467, 1496, 1497, 1498, 1752, 1826, 1842, 1845, 1847, 1926, 2013, 2186, 2230, 2232. Vloten, Gerlof Van: 664, 702, 1820, 1829. Vogel, Kurt: 1528. Vollers, K.: 1987, 1989.

X

W

Z

Waard, De: 1528. Wagner, Peter: 357. Wahrmund, Dr.: 310. Walton: 1495. Waqqasi, al-: 1367, 1368, 1369, Warburg, A.: 1525. Watwat, al-: 443. Weis, J.: 216. Welch, M.: 1525. Wellmann, M.: 1525, 1527. Weyler, Valeriano: 973, 977, 984, 1040. Wickersheimer, Ernest: 1519, 1525, 1527. Widor, Ch.: 1358. Wieleitner, Heinrich: 1519, 1536, 1537. Wifredo el Velloso: 1548. Wilkes: 2094. Wlech, W.H.: 1527. Wolf: 2101. Wolf, Johannes: 356, 357, 358, 372. Wright, W.: 1251.

Zabala, Pío: 870, 884, 910, 931, 932, 956, 991, 1128, 2031. Zacuto: 1171. Zaki, Ahmad: 102, 361, 376, 386, 664, 1008, 1467, 1468, 1489, 1820, 1971. Zalfón, León: 1502. Zaragoza, Justo: 592, 593, 595, 596, 597. Zaragüeta, Juan: 960, 972, 973. Zarco Cuevas, Padre Julián: 990. Zaunick, R.: 1528. Zeytabuceyt: 576, 585, 602. Zirwali, al-: 1409. Zoel, D. (?): 894. Zola, Emile: 805. Zorita: 1476. Zorola (?), Elías: 1. Zubelza Oppenheimer, Pablo: 804. Zubiri, Javier: 985. Zugasti, Juan Vicente: 2213, 2223. Zulueta, Luis: 933. Zurita, Jerónimo: 1787.

Xara, Josep de la: 598. Ximénez: 1061. Ximénez de Embun: 478, 794. Ximeno: 1943, 1944.

Y Ya,qub , Abd al-Wahhab Bay: 2257. Ya,qub Bey: 1008. Yahuda, A.S.: 120, 718, 948, 1489, 1491, 1494, 1501. Yahyà: 449. Yahyà b. Jaldun: 429. Yáñez Ferrera, Ildefonso: 1381. Yaqut: 1988. Ynzenga: 2759. Yonqué (?): 1418. Yusuf: 1428. Yusuf b. Hilal: 1549.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

A Abisinia: 423. Afganistán: 516. África: 15, 94, 339, 424, 437, 441, 451, 477, 495, 577, 739, 753, 1020, 1204, 1411, 1474, 1545, 1549, 1550, 1787, 1828, 1972, 2055, 2147. Agres: 2018. Ainsa: 1276. Alagón: 868. Albacete: 25, 249, 814, 1445, 1656, 1659. Albaida: 2018, 2031. Albarracín: 851, 853, 854, 951, 990. Alcalá de Henares: 304, 1130, 1574. Alcañiz: 384, 413, 860, 1270. Alcázar de San Juan: 1993. Alcazarquivir: 12, 239, 530, 1152, 1185, 1206, 1207, 1474, 1488, 2104, 2107, 2118. Alcira: 478, 577, 579, 582, 589, 938, 1424. Alcolea: 1229. Alcolea de Cinca: 868. Alcoy: 1445. Alcudia de Veo: 675. Alcudiola: 2007. Aledo: 103. Alejandría: 1988, 2240, 2251. Alemania: 74, 181, 187, 198, 206, 559, 814, 815, 816, 968, 1351, 1519,

1527, 1528, 1609, 1645, 1646, 1715, 1829, 1937, 1980, 2091, 2115, 2248. Alentejo: 1178. Alepo: 1246. Algarbe: 1952. Algeciras: 37, 38, 2068, 2113. Algemesí: 1510. Alhama: 306, 842. Alhama de Aragón: 948. Alhucemas: 1274. Alicante: 33, 34, 35, 150, 165, 202, 208, 578, 581, 582, 584, 588, 1008, 1531, 1924, 1925, 2065, 2127, 2190. Almagede: 1989. Almansa: 87, 1730. Almería: 438, 440, 896, 1673, 2208. Alpuente: 2043. Altea: 595, 596. Amboise: 387. América: 15, 89, 183, 186, 206, 213, 223, 357, 372, 692, 880, 936, 937, 946, 968, 985, 1242, 1377, 1379, 1525, 1613, 1644, 1659, 1777, 1791, 1895, 2084, 2085, 2086, 2087, 2088, 2089, 2092, 2101. Andalucía: 5, 1408, 1474, 1573, 1775, 1895, 1979, 2072, 2093, 2209, 2232. Andalus, al-: 1282. Ansó: 1642, 1643. Anyerud: 2162, 2163. Aquisgrán: 1553, 1561. Arabia: 740, 2095.

908

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Aragón: 186, 310, 325, 330, 333, 415, 478, 482, 486, 555, 576, 637, 699, 724, 803, 813, 849, 852, 856, 858, 862, 864, 866, 872, 873, 876, 886, 900, 920, 924, 929, 968, 993, 994, 995, 997, 1127, 1133, 1134, 1228, 1267, 1276, 1362, 1474, 1511, 1585, 1784, 1871, 1924, 2006, 2071, 2072, 2076, 2198. Arcila: 239, 1152, 1181, 1182, 1183, 1184, 1185, 1186, 1188, 1189, 1190, 1191, 1195, 1196, 1204, 2104, 2107, 2118. Arenas de San Pedro: 1482. Argel: 310, 397, 453, 1448, 1989. Argelia: 433, 436, 780, 2118. Argentina: 854, 1378, 1592, 1593. Ariño: 1871. Arjona: 1163. Arrifana: 1952. Asia: 15, 94, 739, 1225, 1444, 1972. Astillero: 524. Asturias: 202, 1348, 1474, 1724, 1886. Ateca: 794, 891, 950, 951, 952, 957, 985, 1869. Atenas: 173, 1025, 1474, 1525. Aurás: 433. Australia: 1803. Austria: 145. Ávila: 1122, 1471, 1482, 2231. Aytona: 2007. Azemmur: 2145, 2146, 2147.

B Badajoz: 2230. Bagdad: 1247. Bailén: 1237. Bairén: 578, 1353, 1360, 1389, 1391. Baleares: 580, 1161, 1162, 1585. Baltimore: 1525. Bamberg: 1295.

Baños de Montemayor: 1478. Barbastro: 851, 878, 880, 1218. Barcelona: 30, 31, 32, 33, 37, 40, 41, 43, 44, 46, 52, 54, 55, 56, 59, 61, 64, 67, 112, 166, 167, 181, 182, 183, 200, 238, 292, 329, 358, 397, 422, 477, 576, 578, 585, 586, 606, 607, 608, 612, 622, 623, 625, 629, 631, 646, 706, 728, 771, 773, 794, 800, 835, 851, 884, 886, 894, 906, 908, 926, 929, 939, 941, 943, 960, 967, 970, 987, 990, 1061, 1066, 1087, 1089, 1096, 1099, 1115, 1116, 1124, 1128, 1141, 1145, 1176, 1190, 1230, 1266, 1267, 1268, 1269, 1280, 1294, 1317, 1325, 1351, 1352, 1415, 1422, 1455, 1469, 1484, 1505, 1511, 1518, 1530, 1531, 1543, 1548, 1591, 1642, 1643, 1645, 1783, 1827, 1896, 1989, 1990, 1993, 2016, 2024, 2072, 2228. Barluenga: 1224, 1226. Bayona: 808. Bearn: 1134. Bechí: 1408, 1437, 1445, 1455, 1456, 1457, 1460, 1461, 1462, 1463, 1464, 1470, 1472, 1473, 1474, 1482, 1487, 1493, 1497, 1499, 1500, 1501, 1503, 1504, 1505, 1506, 1510, 1511, 1512, 1514, 1515, 1516. Beira: 1153. Beirut: 1482, 1484, 1961, 1965, 1966, 2172, 2179. Béjar: 1478. Bélgica: 206, 345, 854, 1094, 1525, 1527. Bengala: 664. Benicadell: 644, 1353, 1360. Berlín: 129, 447, 559, 564, 565, 567, 568, 793, 906, 929, 948, 1246, 1530, 1533, 1751, 1753, 1913, 1988, 2211, 2212, 2213, 2215, 2223, 2224, 2249. Biar: 576.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

Biarritz: 808, 889, 941, 942, 976. Bilbao: 805, 806, 951, 985, 1490, 1499, 1500, 1646. Bocairente: 1510. Bolivia: 1454, 2100. Bolonia: 14. Boltaña: 809, 1276. Borja: 860, 905. Borriol: 2010. Boston: 837. Braganza: 1471, 1472. Brasil: 1172. Bristol: 1519. Bruselas: 215, 936, 2100. Bucarest: 1975. Budapest: 1243. Buenos Aires: 743, 854, 905, 1378, 1399, 1645, 1646, 1756. Bugía: 433. Buitrago: 1379. Bulaq: 2230, 2241. Buñol: 1626. Burdeos: 212, 377, 386, 912, 929, 932, 1653, 1683. Burgo, El: 1883. Burgos: 407, 664, 810, 896, 897, 942, 1237, 2231. Burriana: 1389, 1407, 1460.

C Cabañas: 2023. Cáceres: 207. Cádiz: 231, 238, 292, 438, 440, 462, 984, 1202, 1381, 1473, 1474, 1662, 2118, 2211. Cairo, El: 2, 53, 354, 418, 421, 422, 424, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 435, 442, 443, 444, 446, 489, 580, 771, 1543, 1667, 1800, 1820, 1974, 2086, 2232, 2246, 2249, 2250. Calaceite: 1925.

909

Calahorra: 1780. Calatayud: 305, 625, 644, 793, 794, 799, 802, 808, 817, 823, 827, 830, 833, 837, 840, 841, 842, 844, 850, 851, 852, 860, 864, 869, 870, 871, 878, 881, 884, 889, 897, 905, 906, 910, 911, 916, 929, 932, 934, 935, 936, 938, 940, 944, 945, 956, 959, 966, 972, 981, 986, 989, 991, 997, 999, 1116, 1123, 1456, 1460. California: 693, 694, 725, 729, 1049, 1243, 1609, 1611, 1613. Cambridge: 223, 936, 937, 939, 940, 941, 943, 946, 968, 1139. Cambridge (USA): 929. Caminha: 1472. Campiel: 816. Canadá: 1528. Canarias: 981. Candelario: 1478. Canfranc: 808, 988, 1454, 1458. Cantabria: 1062. Cantimpalos: 1510. Carbonera: 576. Carcagente: 97, 111, 116, 122, 148, 176, 304, 392, 435, 478, 485, 551, 603, 609, 620, 621, 638, 653, 675, 746, 794, 815, 816, 827, 833, 839, 853, 888, 938, 946, 1030, 1073, 1085, 1141, 1256, 1270, 1389, 1406, 1416, 1418, 1428, 1431, 1436, 1462, 1464, 1467, 1502, 1508, 1510, 1512, 1513, 1518, 1530, 1531, 1532, 1533, 1537, 1539, 1669, 1672, 1677, 1706, 1711, 1716, 1731, 1748, 1878, 1882, 1901, 2006, 2085. Carcasonne: 990. Cartagena: 420, 1510, 1924. Casablanca: 1202, 1473, 2104, 2109, 2177. Casbás: 17, 860 (?). Caspe: 850, 931, 932.

910

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Castejón: 806. Castellón de la Plana: 89, 649, 1096, 1407, 1415, 1417, 1422, 1435, 1453, 1459, 1460, 1464, 1465, 1466, 1510, 1513, 2022. Castilla: 864, 1033, 1201, 1474. Cataluña: 8, 478, 507, 871, 994, 1085, 1474, 1547, 1548, 1549, 1563, 1585, 2093. Caudiel: 2036. Cazorla: 1988. Cerdeña: 628. Cestona: 845, 1129. Cetina: 868. Ceuta: 446, 998, 1168, 1475, 1476, 1481, 1482, 1484, 1502, 1730, 2113, 2118, 2122, 2168. Chamalières: 142. Chaves: 1471. Checoslovaquia: 1528. Chelif: 433. Chelva: 1486. Cherchel: 433. Chile: 854, 1069, 1378. China: 1803. Chinchilla: 1454. Chiva: 2012. Ciñent: 2007. Citania: 1472. Ciudad Rodrigo: 1480. Clermont-Ferrand: 929. Codoñera, La: 1269. Coimbra: 1174, 1475, 1768, 1913, 2079. Colombia: 559. Colonia: 937. Constantina: 417, 418, 419, 420, 421, 422, 433, 435, 440. Constantinopla: 489, 603, 753, 1484, 2136, 2249, 2254. Copenhague: 1, 2, 129, 785, 786, 787, 788, 793, 906. Corbera: 2007.

Corconte: 2023. Córdoba: 950, 998, 1147, 1245, 1337, 1474, 1609, 1622, 1623, 1828, 1937, 2211, 2228, 2243, 2254. Coria: 1482. Creta: 1828. Croacia: 1337. Cuatro Vientos: 1901. Cuba: 156, 409, 556, 1474, 1595, 2054, 2086. Cuéllar: 828. Cuenca: 67, 985, 1118. Cullera: 116, 309, 576, 578, 614.

D Damasco: 5, 1197, 2250, 2254. Daroca: 807, 811, 813, 850, 851, 868. Denia: 485, 575, 578, 582, 583, 600, 608, 628, 630, 632, 636, 639, 647, 653, 1379, 1518, 1531, 1783, 2127, 2190, 2207. Deusto: 1469. Deva: 845. Djerid: 433. Djursholm: 1525. Dos Torres: 840, 842. Dresde: 724.

E Ecuador: 186, 1377. Egea de los Caballeros: 1276. Egipto: 440, 559, 739, 741, 1008, 1246, 1381, 1528, 1829, 1985, 1988, 2181, 2233, 2235, 2236, 2240, 2246, 2253, 2254. Elche: 577, 582, 1107. Épila: 868. Escocia: 856. Escorial, El: 52, 62, 76, 262, 384, 396, 397, 418, 419, 420, 447, 666, 991,

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

1371, 1383, 1865, 1904, 1908, 1913, 1965, 1966, 2100, 2101, 2191, 2239, 2256. España: 2, 4, 39, 89, 94, 137, 155, 163, 179, 183, 186, 205, 206, 210, 279, 283, 310, 340, 357, 363, 378, 381, 383, 385, 389, 390, 391, 397, 415, 418, 422, 423, 430, 434, 438, 440, 443, 445, 446, 447, 451, 463, 466, 467, 484, 492, 493, 510, 517, 518, 519, 521, 523, 559, 564, 565, 567, 571, 602, 626, 653, 666, 710, 724, 728, 754, 760, 779, 785, 794, 797, 816, 818, 837, 843, 846, 851, 852, 860, 863, 869, 880, 907, 923, 945, 985, 993, 994, 997, 1020, 1030, 1047, 1048, 1130, 1155, 1156, 1158, 1162, 1168, 1170, 1203, 1204, 1230, 1242, 1243, 1249, 1251, 1317, 1339, 1341, 1362, 1364, 1431, 1474, 1493, 1517, 1527, 1530, 1532, 1533, 1537, 1542, 1562, 1563, 1589, 1590, 1592, 1593, 1595, 1609, 1610, 1613, 1618, 1620, 1642, 1644, 1654, 1658, 1662, 1663, 1665, 1674, 1683, 1692, 1700, 1702, 1712, 1724, 1730, 1757, 1759, 1777, 1779, 1787, 1794, 1813, 1821, 1837, 1846, 1861, 1863, 1865, 1896, 1899, 1919, 1934, 1936, 1943, 1944, 1952, 1954, 1972, 1976, 1979, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1991, 1992, 1993, 2021, 2041, 2066, 2079, 2084, 2085, 2087, 2089, 2092, 2093, 2094, 2095, 2099, 2104, 2111, 2115, 2117, 2146, 2150, 2155, 2159, 2171, 2172, 2218, 2228, 2230, 2231, 2233, 2235, 2241, 2245, 2249, 2250, 2252, 2254, 2255, 2257, 2258. Espinho: 1186. Estados Unidos: 206, 492, 556, 928, 967, 1394, 1527, 1528, 1721, 2054. Estambul: 1413.

911

Estella: 301. Estocolmo: 559, 568, 2103. Estoril: 1161. Estrasburgo: 357, 358, 1519. Etretat: 1436. Europa: 2, 97, 183, 283, 372, 374, 397, 434, 464, 479, 512, 725, 1245, 1297, 1474, 1609, 1613, 1739, 1758, 1777, 1791, 1815, 1988, 2136, 2169, 2171, 2230, 2233, 2249, 2250. Euskadi (v. también País Vasco): 1585. Extremadura: 1482, 1989.

F Fayyum: 1988. Fez: 39, 67, 240, 701, 783, 1202, 1383, 1401, 1409, 1414, 1416, 1417, 1418, 1420, 1422, 1427, 1480, 1853, 1854, 1855, 2082, 2104, 2117, 2118, 2159, 2160, 2161, 2162, 2163, 2164, 2165, 2167, 2169, 2249. Figueras: 853. Filipinas: 156, 1474, 2054. Finisterre: 1413. Flandes: 241, 2249. Florencia: 942. Fontainebleau: 1134. Fontiveros: 1482. Fonz: 51, 52, 118, 119, 844, 921, 1455, 2249. Fortaleny: 2006. Fraga: 866, 868. Francia: 181, 185, 187, 206, 241, 329, 355, 382, 383, 385, 389, 397, 400, 422, 433, 435, 441, 519, 570, 653, 668, 721, 753, 797, 935, 976, 1046, 1094, 1176, 1180, 1357, 1474, 1527, 1528, 1533, 1553, 1609, 1654, 1747, 1748, 2054, 2095, 2117, 2118, 2156, 2159, 2249. Frankfurt: 1645. Fresneda, La: 905.

912

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Fresno el Viejo: 1482. Friburgo: 357. Fuente La Higuera: 938, 2022. Fuenterrabía: 942.

G Galicia: 686, 1150, 1472, 1474, 1492, 1585, 1979, 2096, 2230. Gandesheim: 697. Gandía: 578, 618, 1391, 2127. Garde: 190. Gascuña: 385, 388. Génova: 8, 923, 926, 936, 948, 1795, 1797, 1844. Gerona: 584, 868, 990, 1542. Gibraltar: 283, 660, 728, 853, 1650, 2082, 2235. Gijón: 305, 306, 1478, 1823. Gorgues: 1728. Gotta: 422. Gottinga: 357. Gran Bretaña: 1528, 1689. Granada: 59, 62, 63, 94, 112, 118, 210, 305, 310, 663, 771, 773, 832, 833, 835, 836, 861, 865, 868, 891, 904, 928, 956, 998, 1018, 1127, 1240, 1422, 1448, 1472, 1501, 1502, 1514, 1563, 1623, 1640, 1775, 1896, 1917, 1972, 1992, 2028, 2055, 2254. Granja de San Ildefonso, La: 1258. Grao, El: 1518. Grecia: 434, 1025, 1249, 1477, 1525, 1527. Guadalajara: 304, 948, 1902. Guadalupe: 1263. Guadix: 490. Guernica: 1132, 1142. Guimaraes: 1472. Guinea: 1018. Guinea portuguesa: 433. Guipúzcoa: 284, 2018. Guitiriz: 1150.

H Habana, La: 207, 1422, 1423, 1428, 1431, 1935. Halle: 1579. Hamburgo: 436, 437, 439, 814, 816, 1648, 1821, 1822, 2246, 2248, 2249. Haya, La: 1311, 1312, 1315. Heliópolis: 970. Hiyaz: 1976. Hodna: 433. Holanda: 1525, 1527, 2172. Huelva: 1394. Huesca: 15, 809, 811, 813, 860, 906, 943, 957, 970, 985, 1062, 1117, 1123, 1221, 1266, 1869, 1871, 2249. Hyderabad: 2250.

I Ibiza: 1925. Iliria: 1337. Illueca: 816. India: 1154, 1837, 2228. Inglaterra: 206, 730, 733, 756, 902, 1527, 1609, 1755, 1829, 1966, 2117, 2145. Irlanda: 882, 1311. Irún: 814, 942, 1747, 1748. Italia: 9, 13, 14, 206, 275, 628, 646, 647, 648, 649, 653, 842, 854, 906, 908, 910, 912, 919, 920, 924, 926, 929, 932, 1018, 1527, 1528, 1609, 1610, 1663, 1665, 1715, 1861, 1988, 2095.

J Jaca: 415, 416, 808, 809, 811, 813, 841, 842, 845, 936, 988, 990, 1901, 1934. Jaén: 1163. Japón: 2235, 2236. Jaraba: 958, 960, 988.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

913

K

Lisieux: 1134. Liverpool: 1519. Loarre: 906. Logroño: 867, 868, 1230. Londres: 511, 750, 785, 837, 948, 989, 1030, 1153, 1210, 1436, 1451, 1528, 1529, 1530, 1537, 1916, 1929, 1969, 1987. Lourdes: 808, 1134, 1408, 1455. Lovaina: 814, 973. Lugo: 1118, 1150. Luneville: 422, 433, 440, 441.

Kabilia: 433, 435, 440. Kenifa: 2109.

M

Játiva: 576, 580, 659, 1409, 1466, 1511, 2127. Jávea: 2018. Jena: 356, 1715, 1982. Jerez: 998, 2252. Jérica: 156, 577, 1445. Joló: 1413. Jujuy: 2088, 2092, 2093, 2094. Jurasán: 1917.

L Lagos: 1475. Larache: 12, 30, 42, 224, 239, 261, 530, 661, 722, 1127, 1152, 1182, 1185, 1196, 1202, 1474, 1475, 1476, 1488, 1702, 1736, 2104, 2107, 2223, 2224, 2262. Lausana: 1537. Leiden: 447, 580, 1155, 1525, 1820, 1916, 1918, 1919, 1962, 1987. Leipzig: 417, 1519, 1831, 1913. Leire: 311. Leningrado: 1012, 1525. León: 202, 1440. Lérida: 706, 844, 854, 990, 1423, 1548, 1846. Líbano: 991, 1381, 2095, 2097, 2099, 2172, 2174, 2181. Lieja: 1645. Lille: 1654. Lima: 854, 1434, 1451. Liria: 1409, 1486. Lisboa: 374, 417, 433, 446, 564, 565, 854, 1199, 1392, 1475, 1820, 1913, 1952, 2079, 2232.

Madagascar: 1413. Madinat al-Zahra,/Medina Azahara: 659. Madison: 693. Madrid: 10, 12, 14, 19, 29, 31, 32, 36, 37, 40, 41, 42, 43, 44, 50, 51, 52, 55, 56, 57, 59, 60, 61, 64, 67, 69, 71, 72, 73, 74, 76, 77, 79, 80, 89, 94, 117, 130, 148, 158, 159, 160, 167, 169, 175, 181, 194, 200, 202, 214, 270, 271, 274, 275, 276, 279, 282, 287, 291, 292, 295, 301, 320, 325, 354, 360, 378, 386, 387, 393, 395, 397, 398, 403, 412, 413, 414, 442, 445, 472, 486, 507, 523, 526, 528, 562, 565, 567, 571, 579, 584, 587, 590, 594, 595, 598, 620, 630, 640, 660, 666, 668, 691, 699, 705, 710, 719, 722, 728, 749, 755, 775, 782, 787, 789, 790, 799, 802, 803, 812, 814, 815, 825, 829, 831, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 841, 843, 844, 845, 848, 860, 869, 870, 871, 872, 873, 875, 876, 878, 884, 885, 888, 889, 890, 896, 897, 904, 908, 910, 913, 914, 926, 927, 928, 938, 941, 942, 943, 945, 946, 947, 949, 951, 952, 955, 957, 958, 962, 968, 976, 985,

914

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

988, 991, 1004, 1046, 1062, 1073, 1093, 1108, 1116, 1118, 1121, 1128, 1129, 1130, 1132, 1151, 1153, 1163, 1165, 1166, 1175, 1176, 1177, 1180, 1187, 1197, 1198, 1199, 1200, 1202, 1204, 1210, 1228, 1229, 1230, 1232, 1253, 1265, 1275, 1288, 1290, 1296, 1332, 1342, 1344, 1346, 1347, 1367, 1377, 1378, 1379, 1381, 1389, 1394, 1407, 1411, 1416, 1420, 1431, 1436, 1437, 1440, 1441, 1443, 1448, 1454, 1455, 1465, 1466, 1468, 1470, 1473, 1474, 1479, 1486, 1487, 1490, 1493, 1499, 1501, 1510, 1520, 1528, 1532, 1547, 1552, 1561, 1580, 1606, 1608, 1609, 1611, 1614, 1626, 1627, 1642, 1645, 1653, 1655, 1656, 1657, 1658, 1659, 1675, 1706, 1708, 1719, 1721, 1749, 1753, 1764, 1765, 1777, 1779, 1780, 1782, 1784, 1796, 1797, 1821, 1856, 1858, 1878, 1881, 1899, 1901, 1902, 1908, 1916, 1917, 1949, 1950, 1962, 1965, 1968, 1985, 1992, 2011, 2013, 2026, 2027, 2036, 2038, 2045, 2068, 2069, 2070, 2071, 2072, 2082, 2110, 2111, 2115, 2117, 2123, 2140, 2141, 2147, 2151, 2156, 2166, 2168, 2170, 2171, 2176, 2187, 2202, 2203, 2211, 2223, 2224, 2226, 2227, 2228, 2249, 2253, 2254, 2260. Madrigal de las Altas Torres: 1482. Mágreb: 1651, 1988. Mahón: 1061, 2202. Maine: 1250. Mairena: 1292. Málaga: 30, 998, 1204, 2107, 2243, 2252. Mallorca: 8, 31, 94, 242, 479, 578, 643. Mangualde: 1469. Manises: 659, 1615. Mariola: 2018. Marrakech: 237, 238, 411, 1417, 1543,

1858, 1859, 2082, 2145, 2147. Marruecos: 32, 33, 37, 41, 53, 73, 107, 137, 139, 229, 231, 241, 245, 249, 251, 289, 291, 293, 294, 433, 447, 475, 483, 495, 607, 668, 669, 771, 784, 807, 840, 1014, 1018, 1019, 1020, 1030, 1168, 1182, 1183, 1185, 1187, 1196, 1197, 1199, 1202, 1204, 1233, 1236, 1286, 1306, 1381, 1427, 1446, 1474, 1478, 1482, 1483, 1485, 1486, 1488, 1491, 1493, 1510, 1515, 1525, 1574, 1580, 1607, 1608, 1656, 1657, 1680, 1699, 1720, 1731, 1735, 1787, 1788, 1794, 1802, 1815, 1816, 1818, 1854, 1858, 1896, 1949, 1960, 1981, 1988, 2044, 2054, 2055, 2058, 2068, 2082, 2083, 2102, 2104, 2105, 2107, 2110, 2113, 2115, 2116, 2117, 2118, 2119, 2151, 2152, 2155, 2156, 2167, 2168, 2169, 2172, 2178, 2181, 2210, 2215, 2217, 2220, 2222, 2232, 2188. Marsella: 660, 1454, 1455, 1747, 2235. Masalalí: 2007. Mascara: 435. Mashad: 1252. Mataporquera: 2023. Mazagán: 242, 2148, 2149, 2183. Meca, La: 1416, 1976, 2249. Medina: 1482. Medinasidonia: 1896. Méjico: 208, 319, 1455, 1613, 2084. Melilla: 556, 1318, 1471, 1475, 1476, 1858, 2083, 2113, 2147. Menfis: 970. Menorca: 1061, 1062. Mérida (Méjico): 204. Mértola: 1179, 2207. Mila: 433. Milán: 942, 1916, 1919. Mindanao: 1958. Moncada: 408.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

Monchique: 1952. Montevideo: 213, 854. Montpellier: 923. Monzón: 125, 844, 990. Morata de Jiloca: 812. Morata de Tajuña: 1878, 1901, 1908. Morella: 1389. Mostaganem: 420. Motrico: 845. Moura: 1178. Mozomera (?): 806. Muela, La: 861. Múgica: 1128. Munich: 1358, 1519, 1536, 1646. Murcia: 27, 195, 272, 981, 1128, 1474, 1924, 1934, 2140, 2141, 2186, 2228. Murviedro: 1389. Mzab: 433.

N Nadroma: 430, 431, 433, 436. Nancy: 433. Nápoles: 8, 131, 207, 622, 923, 1525, 1820. Navacerrada: 1148. Navarra: 863, 1362, 1450, 1834. New Haven: 731, 929. Normandía: 1134. Noruega: 1525, 2172. Nueva York: 493, 728, 729, 735, 736, 1246, 1626, 1750. Nules: 1443.

O Oliva: 646. Olocan: 1389. Olorón: 808, 1408. Onda: 1501. Oñate: 805, 823, 1444, 1447.

915

Oporto: 1172, 1174, 1472, 1475, 1913, 2257. Orán: 420, 433, 440, 1448. Orihuela: 577, 582, 586, 587, 589, 838, 1394, 2036. Oropesa: 1482, 1841, 1842, 1953. Oslo (Christiania): 1519, 1520, 1777. Osuna: 986. Ouargla: 433. Ourique: 1165. Oviedo: 116, 158, 165, 166, 327, 608, 827, 831, 881, 956, 1293, 1357, 1652. Oxford: 299, 785, 905, 929, 1133, 1210, 1744, 1745, 1760.

P Padua: 854, 1141. País Vasco (v. también Euskadi): 284. Países Bajos: 1528. Palencia: 1062, 1484. Palermo: 1611, 2258. Palestina: 1528, 2174. Palma de Mallorca: 1607, 1925, 2202. Pamplona: 853, 1449, 1450, 1934. Panamá: 877. Paracuellos: 811, 952. Paraguay: 2086. París: 8, 53, 86, 162, 167, 186, 188, 200, 202, 208, 329, 377, 386, 387, 389, 417, 418, 419, 420, 421, 422, 433, 436, 438, 439, 463, 465, 483, 503, 564, 565, 580, 668, 691, 776, 779, 846, 847, 854, 860, 900, 971, 982, 1030, 1122, 1134, 1154, 1155, 1161, 1296, 1358, 1374, 1375, 1447, 1448, 1451, 1467, 1474, 1495, 1504, 1567, 1603, 1646, 1747, 1748, 1753, 1755, 1777, 1820, 1821, 1840, 1887, 1916, 1919, 1952, 1984, 1990, 1997, 2101, 2218, 2235, 2253, 2254, 2255.

916

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Pasadena: 693, 729, 1047. Paterna: 659, 2207. Pau: 808, 990, 1134. Paular, El: 1367, 1379. Perelló de Tabernes: 1513. Perín: 2143. Perpiñán: 752, 990. Persia: 519, 521, 1826. Perú: 186, 854, 1382, 1451, 1454, 2100. Piedra: 1883. Pierrefitte: 1408. Pisa: 8, 923, 942. Plencia: 806. Poblet: 1925. Pola de Lena: 249. Polonia: 1519, 1527. Polop: 1389. Port Bou: 1747. Portugal: 206, 373, 433, 434, 519, 521, 854, 887, 931, 1033, 1165, 1168, 1170, 1179, 1187, 1204, 1472, 1474, 1482, 1987, 2033, 2080, 2172, 2231, 2249, 2258. Praga: 1996, 1997. Provenza: 1979. Puebla de San Julián: 1150. Puebla Larga: 34, 35, 41, 47, 48, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 73, 276, 367, 552, 653, 765, 785, 840, 843, 853, 871, 940, 946, 968, 970, 998, 1129, 1149, 1191, 1208, 1209, 1270, 1391, 1397, 1466, 1470, 1479, 1505, 1518, 1531, 1583, 1624, 1625, 1659, 1677, 1749, 1764, 1777, 1780, 1888, 1913, 1924, 1925, 1992, 1993, 2027, 2040, 2107, 2114, 2115, 2177, 2220, 2221. Puente de la Huerva: 1451. Puente Viesgo: 304. Puig de Cebollar, El: 1953. Puigcerdá: 1531.

Q Qayrawan, al-: 438, 779. Quito: 1377.

R Rabat: 1437, 1525, 1607, 1683, 1853, 1949, 2082, 2104, 2117, 2147, 2159. Rada: 821. Rascafría: 1367. Resalemy: 2007. Reus: 1141. Rif: 2162, 2163. Rincón de Medik: 1731. Rio de Janeiro: 2257. Río de Oro: 495. Ripoll: 608. Roda, La: 38, 50, 60, 64, 66, 69, 73. Roma: 8, 172, 173, 175, 186, 629, 651, 785, 922, 923, 1133, 1162, 1451, 1753, 1783, 1820. Roncesvalles: 1408, 1783. Rugat: 576. Rumanía: 434, 1525, 1528. Rusia: 1528, 1690, 1829, 2017.

S Sabiñán: 794, 815, 816, 908, 945. Safi: 2183. Sagres: 8. Sagunto: 485, 490, 491, 567, 577, 590, 1213, 1225, 1229, 1460, 1466, 1531. Sahara: 417, 433, 495, 510. Saida: 1471. Saint Denys: 697. Saint Louis: 728. Saint-Auban: 1948. Salamanca: 62, 64, 67, 69, 70, 112, 133, 835, 836, 873, 928, 929, 1171, 1473, 1474, 1481, 1486, 1499, 1501, 1724, 2016, 2230.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

San Francisco: 1610. San Juan de la Peña: 821. San Juan de Luz: 869, 870. San Petesburgo: 418, 420. San Rafael: 1360, 1389, 1391. San Sebastián: 462, 696, 697, 805, 845, 936, 941, 942, 955, 969, 976, 979, 1124, 1133, 1134, 1139, 1147, 1389, 1447, 1451, 1457, 1460, 1474, 1499, 1603, 1934. San Stefano: 2251. Sanabria: 1492. Sangüesa: 1510. Santander: 204, 335, 706, 770, 840, 842, 843, 844, 1117, 1120, 1121, 1142, 1285, 1366, 1671. Santiago: 1411, 1415. Santiago de Chile: 743, 854. Santiago de Compostela: 133, 237, 686. Santoña: 1150, 1122. Saqiyat al-Hamra’: 447. Sebú: 660. Segorbe: 256, 257, 602, 813. Segovia: 774, 1389, 1510. Segura: 385. Senegal: 433, 444, 447. Señet: 2006. Sersou: 433, 434. Sevilla: 55, 83, 84, 168, 207, 344, 589, 867, 875, 884, 913, 939, 946, 968, 998, 1062, 1145, 1202, 1204, 1344, 1381, 1426, 1428, 1431, 1436, 1439, 1447, 1470, 1474, 1632, 1859, 1903, 1909, 1934, 1960, 2065, 2211, 2254. Sibel: 2007. Sicilia: 580, 1249. Sigena: 844. Silos: 1488, 1492. Simancas: 1127, 1142. Siria: 1381, 2172, 2174, 2181, 2185, 2254. Sobrarbe: 1276.

917

Solesmes: 1757. Solórzano: 1329. Stanford: 693, 725, 729, 738, 1047. Stockbridge: 729, 735, 740. Suecia: 581, 1424, 1525, 2172. Suez: 666. Suiza: 88, 206, 559, 943, 1094, 1161, 1162, 1177, 1537, 1979. Suq al-Arbi,a,: 1502. Sus: 1473.

T Tabernes: 578. Tafilete: 1417. Talamanca: 2230. Talavera: 963, 1482. Tánger: 37, 53, 139, 231, 234, 248, 283, 722, 1127, 1152, 1161, 1162, 1181, 1196, 1202, 1206, 1274, 1365, 1381, 1405, 1422, 1424, 1426, 1427, 1448, 1470, 1475, 1479, 1481, 1482, 1483, 1485, 1493, 1495, 1501, 1549, 1607, 1650, 1683, 1802, 1895, 1949, 2047, 2083, 2104, 2114, 2146, 2211, 2223, 2224, 2262. Taoughyout (?): 435, 436. Tarazona: 812, 827, 869, 2187. Tardenta (?): 19. Tarifa: 2083, 2152. Tarragona: 480, 593, 608, 737, 970, 1531, 1795, 1846, 1925, 2007. Tarrasa: 75. Tauste: 865, 1135, 1136, 1141, 1142, 1149, 1510. Taza: 2109, 2118. Teruel: 625, 658, 807, 813, 815, 825, 851, 853, 860, 869, 985, 990, 1266, 1456, 1652, 1869, 1871, 1944, 2191. Tetuán: 37, 40, 238, 240, 244, 247, 248, 722, 812, 998, 1201, 1202, 1206, 1365, 1417, 1422, 1437, 1475, 1480,

918

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1482, 1483, 1487, 1489, 1501, 1502, 1542, 1543, 1657, 1659, 1728, 1730, 2104, 2107, 2110, 2111, 2218, 2223. Tierra Santa: 1201. Tiharet: 430, 431, 435, 436. Tizi-Uzu: 1472. Toledo: 397, 423, 620, 690, 937, 955, 1115, 1237, 1491, 1552, 1675, 1969, 2065, 2101, 2201, 2228, 2230. Toro: 1384. Torrente: 1510. Tortosa: 1141, 1795, 1925. Toulouse: 180, 185, 854, 990, 1531, 1553, 1948. Trasosmontes: 1471. Tremecén: 65, 433, 1381, 1472. Trieste: 1525. Tripolitania: 433. Tubinga: 1167, 1171. Tucumán: 1763. Tudela: 806, 820. Tudmir: 423. Túnez: 4, 418, 422, 433, 438, 440, 779, 1414, 1417, 1472, 1975, 2256. Turín: 854, 860. Turkestán: 748. Turquía: 2136.

U Uppsala: 1235. Urberuaga: 1442. Urdos: 808. Uruguay: 854. Uxó: 1888.

V Val de Jimena: 1471. Valderrobres: 1141. Valença do Minho: 1472.

Valencia: 33, 34, 35, 37, 41, 47, 50, 51, 54, 55, 56, 57, 59, 73, 94, 97, 109, 112, 115, 116, 117, 118, 148, 150, 175, 223, 250, 256, 261, 334, 345, 394, 397, 402, 412, 442, 444, 472, 479, 482, 485, 487, 488, 489, 491, 531, 552, 559, 572, 576, 579, 580, 581, 582, 584, 586, 590, 598, 615, 620, 622, 623, 637, 641, 654, 675, 705, 728, 766, 771, 775, 796, 802, 807, 813, 814, 815, 819, 832, 834, 836, 837, 846, 853, 857, 860, 861, 867, 868, 869, 891, 908, 909, 911, 912, 913, 918, 919, 930, 932, 951, 970, 973, 975, 976, 984, 998, 1066, 1124, 1127, 1128, 1129, 1140, 1141, 1176, 1184, 1189, 1250, 1251, 1288, 1293, 1347, 1360, 1365, 1366, 1369, 1372, 1379, 1390, 1407, 1408, 1431, 1439, 1440, 1445, 1457, 1459, 1464, 1466, 1470, 1471, 1474, 1479, 1486, 1490, 1492, 1494, 1495, 1498, 1511, 1518, 1530, 1531, 1547, 1549, 1550, 1585, 1614, 1615, 1626, 1653, 1673, 1711, 1714, 1725, 1728, 1731, 1747, 1777, 1780, 1784, 1785, 1806, 1807, 1896, 1897, 1903, 1913, 1925, 1968, 1970, 1977, 1979, 1985, 1993, 2012, 2016, 2017, 2018, 2027, 2040, 2052, 2065, 2228, 2235, 2243, 2244. Vall de Almonacid: 2036, 2037, 2038. Vall de Uxó: 1470. Valladolid: 588, 923, 985, 986, 987, 1469, 1508, 2065. Valldigna: 578, 1513. Valparaíso: 1378. Varsovia: 1525, 1913. Vaticano: 622, 633, 785, 1783. Venecia: 8, 174, 1342. Verna: 632. Verona: 632. Versalles: 1134.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EJR

Viana do Castelo: 1472. Vich: 507, 608. Vichy: 1436. Viena: 310, 524, 564, 565, 566, 568, 863, 1519, 2249. Vila do Bispo: 1475. Villanueva de Castellón: 1511. Villarreal de la Plana: 1497, 1501, 2022. Villarrobledo: 1656. Villavieja: 1454, 1455. Vinaroz: 365. Vintimiglia: 921. Viseo: 1469. Vitoria: 942, 1442.

W Wad Lukkus: 660. Wadras: 1481. Wüttemberg: 1171. Wuyda: 2162.

X Xauen: 1501, 1502.

Y Yebala: 261. Yemen: 1351.

919

Z Zamora: 16, 935, 1492, 1797. Zanzíbar: 1413. Zaragoza: 8, 15, 19, 61, 110, 118, 148, 150, 154, 155, 160, 165, 213, 236, 238, 311, 344, 354, 384, 390, 391, 392, 440, 462, 469, 472, 478, 484, 485, 486, 488, 578, 585, 590, 603, 608, 612, 657, 721, 775, 779, 808, 809, 812, 814, 815, 816, 818, 821, 845, 885, 886, 888, 908, 919, 920, 921, 924, 941, 942, 956, 967, 968, 998, 1018, 1025, 1043, 1062, 1063, 1064, 1120, 1142, 1166, 1171, 1228, 1230, 1232, 1267, 1269, 1275, 1338, 1339, 1340, 1341, 1343, 1346, 1375, 1379, 1381, 1409, 1420, 1422, 1436, 1437, 1445, 1448, 1464, 1556, 1564, 1612, 1653, 1654, 1663, 1706, 1773, 1780, 1814, 1816, 1825, 1865, 1869, 1871, 1877, 1896, 1917, 1919, 1925, 1934, 1947, 2008, 2055, 2067, 2082, 2135, 2150, 2157, 2167, 2200, 2201, 2210, 2226, 2228, 2230, 2231, 2232, 2233, 2235, 2237, 2242, 2243, 2244, 2245, 2253, 2254, 2255, 2257. Zawiya de El Hamel: 417. Zugarramurdi: 1408. Zurich: 1993.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EJR

A ABC: 554, 800, 937, 954, 1145, 1261, 1469, 1482, 1512, 1859, 1905. Adelantado de Salamanca, El: 1482. Al-Andalus: 522, 1913, 2101. Alhambra, La: 124. Alma Joven: 2051. Alrededor del Mundo: 863, 864. American Historical Review, The: 186, 215, 218, 1246, 1247, 1248, 1249, 1250, 1252. Anales de la Academia Católica: 954, 956. Annales du Midi: 259. Année Psychologique, L’: 398. Anthropos: 2095, 2097. Aragón: 415, 416, 882. Archeion: 1522, 1526, 1529, 1533, 1534, 1536, 1537, 1538, 1913. Archeologo Portugues, O: 854, 860, 866, 1167, 1952. Archiv für das Studien der Neuren Sprachen und Literaturen: 1000. Archives de Missions Littéraires et Scientifiques: 1000. Archivo, El: 577, 578, 579, 580, 582, 583, 585, 600, 601, 602, 603, 604, 606, 607, 608, 613, 629, 636, 1070, 1101, 1352, 1353, 1365, 1376, 1411, 1413, 1888.

Archivo de Historia de la Filosofía: 500. Argensola: 926. Arquitectura y Construcción: 860, 866. Ateneo, El: 866, 869, 872, 876, 877, 878, 881, 885, 886, 889, 891, 893, 894, 897, 898, 905. Athenaeum, The: 164.

B Boletín de Barcelona: 868. Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcelona: 863. Boletín de la Academia Gallega: 1757. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: 562, 860, 863, 866, 1864. Boletín de la Real Academia Cordobesa de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes: 562. Boletín de la Real Academia de la Historia: 132, 183, 599, 614, 863, 870, 910, 994, 997, 998, 1204, 1352, 1438, 1800. Boletín de la Real Academia Española: 130, 881, 1765, 1766, 1987, 1988, 1990. Boletín de la Real Sociedad Geográfica: 8, 2122. Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana: 8, 863. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura: 1888.

922

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País: 1944. Boletín de la Sociedad Española de Excursionistas: 2018. Boletín de la Sociedad Excursionista de Barcelona: 966. Boletín de la Sociedad Geográfica: 1788. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid: 438, 439. Boletín de la Universidad: 995. Boletín de Orense: 866. Boletín del Centro de Cultura Valenciana: 1091. Boletín Minero: 811. Bulletin de Correspondance Africaine: 433. Bulletin de l’Académie des Lettres: 437. Bulletin de la Société de Géographie d’Oran: 433. Bulletin de la Société de Géographie de l’Est: 433. Bulletin Economique du Maroc: 2104. Bulletin Hispanique: 202, 905, 928, 1642.

C Ciudad de Dios, La: 127, 279, 866, 1042, 1043, 1044. Clínica, La: 841. Correo, El: 569. Correo Español, El: 321, 324, 342, 343, 854, 1469. Correspondencia, La: 331, 906, 1495. Correspondencia de España, La: 119, 333, 941, 1116. Correspondencia de Valencia, La: 1944. Crisol: 2092. Crítica, La: 206. Crónica, La: 875. Cu-Cut: 852.

Cultura Española: 7, 189, 191, 196, 200, 201, 205, 215, 216, 217, 223, 469, 473, 474, 500, 643, 754, 776, 794, 795, 798, 799, 802, 849, 850, 851, 852, 855, 856, 857, 858, 860, 861, 863, 864, 866, 867, 868, 869, 876, 877, 878, 881, 882, 888, 889, 891, 892, 894, 896, 898, 900, 901, 902, 904, 905, 906, 907, 908, 909, 910, 911, 917, 918, 919, 923, 926, 927, 929, 930, 931, 932, 940, 968, 970, 1028, 1065, 1109, 1110, 1111, 1117, 1311, 1313, 1314, 1315, 1318, 1319, 1320, 1357, 1382, 1469, 1470, 1644, 1652, 1741, 1786, 1862, 1948, 1951, 2004, 2018, 2020, 2068, 2071, 2072, 2124.

D Dayly Mail: 886. Debate, El: 323, 960, 1139, 1140, 1275, 1512. Depêche, La: 2118. Depêche Algerienne, La: 453. Deutsche Revue: 1314. Diario de Avisos: 860, 880, 891, 897, 898, 900, 906. Diario de Barcelona: 905, 928, 929, 1565, 1566, 1569, 1570. Diario de Noticias: 1768. Diario de Valencia: 553. Diario Español (Buenos Aires): 905. Diario Mercantil: 814. Discusión, La: 320.

E Eco de Tetuán, El: 1482. Empori: 218. English Historical Review, The: 186, 207.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EJR

Enseñanza, La: 31, 48. Época, La: 132, 198, 202, 906, 908, 911, 913, 1041, 1100, 1644, 2017. Escuela y el Hogar, La: 298. España: 954. España Cristiana, La: 621. España Moderna, La: 175, 332, 818, 851, 872, 907, 1644. España y América: 860, 1241. Español, El: 320, 325, 331, 333, 556, 1030. Euskal-Erría: 860, 865. Ex-Libris: 202, 215.

F Figaro, Le: 386. Forma: 860, 866.

G Gaceta, La: 37, 117, 119, 165, 328, 393, 784, 805, 809, 845, 875, 914, 964, 996, 1066, 1128, 1133, 1135, 1380, 1478, 1608, 1655, 1678, 1895, 1913, 2059, 2065, 2175, 2215, 2226. Gaceta de Instrucción Pública: 838. Globo, El: 320, 662, 1234, 1643.

H Hamburger Fremdenblatt: 1577. Haute Science: 433. Helios: 335, 823, 835. Heraldo, El: 198, 343, 556, 565, 827, 1905, 2054, 2151, 2166. Heraldo de Aragón: 202, 838, 840, 874, 877, 878, 891, 1215, 1216, 1226, 1233, 1580, 2069, 2076. Heraldo de Madrid, El: 325, 873, 876. Hoja Parroquial de Tauste: 1149. Humanidades: 761.

923

I Illustrazione Italiana: 2258. Ilustración Española y Americana, La: 1181. Imparcial, El: 11, 198, 321, 343, 591, 800, 806, 848, 1233, 1234, 1352, 1405, 1427, 2054, 2158, 2159, 2163, 2164, 2166. Indicateur Marocain, L’: 2104. Información Académica y Cultural: 1905. Intermédiaire des chercheurs, L’: 186. Isis: 1907, 1909, 1931, 1932, 1933, 1934. Islam, Der: 1648. Islamische Orient, Der: 751, 752.

J Journal Asiatique: 391, 418, 433, 440, 449, 521, 1913. Journal de Genève: 1605. Journal des Americanistes: 208, 218. Journal des Savants: 438, 440. Juventud: 1007.

L Law Quarterly Review, The: 207. Lectura, La: 175, 193, 198, 222, 860, 863, 866, 870, 907. Lectura Contemporánea, La: 818. Lecturas: 854, 866. Liberal, El: 48, 198, 527, 591, 1230, 1234, 2054. Libri del giorno, I: 2258. London Times: 743. Lusitania: 1202.

M Magisterio: 704. Mélusine: 433.

924

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Memoirs of the American Folk-lore Society: 2092. Mercantil, El: 705, 807. Mercantil Valenciano, El: 457, 1616, 1620, 1623, 1624. Minerva, La: 851, 852, 864. Miscelánea Turolense: 811, 837. Monitor: 743. Moyen Âge, Le: 186, 860, 865, 881. Mundo, El: 937, 1475. Mundo Ilustrado, El: 580. Muqtataf, al-: 2257. Muséon, Le: 433.

N Nacional, El: 320. Nation, The: 1244, 1246, 1247. Nervión, El: 1646. New York Times: 743. North American Review: 881, 882. Nosotros: 2084, 2086. Noticiero, El: 324, 325, 811, 822, 849, 852, 853, 856, 863, 864, 1003. Noticiero de Bilbao: 1230. Noticiero del Lunes: 1134. Nouvelle Revue Historique du Droit Français et Etranger: 163. Nuestro Tiempo: 222, 320, 325, 326, 329, 331, 332, 555, 818, 821, 863, 866, 870, 907, 923, 976, 1019, 1030, 2057, 2155. Nuevo Mundo: 48.

O Orbi: 886. Orient Chretien, L’: 866.

P País, El: 1588, 2054. Paz Social: 882.

Pensamiento Latino, El: 854. Philosophical Review, The: 1613. Plus Ultra: 2110. Polybiblion: 186, 463. Prensa, La: 1587, 2092, 2099. Provincias, Las: 473, 542, 635, 860, 1072, 1074, 1086, 1100, 1102, 1107, 1948, 2017.

R Razón y Fe: 332, 866, 889. Revista, La: 472. Revista Aragonesa: 891, 907, 926, 1644. Revista Argentina: 2100. Revista Arqueológica Luliana: 910, 928. Revista Contemporánea: 18. Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas Portuguesas é HispanoAmericanas: 127, 132, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 143, 144, 145, 146, 150, 152, 153, 154, 156, 157, 158, 159, 162, 166, 167, 173, 177, 179, 182, 183, 184, 186, 187, 191, 196, 197, 201, 205, 207, 222, 819, 1163. Revista de Antropología, Etnografía y Prehistoria: 1544. Revista de Aragón: 11, 112, 118, 172, 173, 175, 182, 183, 187, 191, 195, 196, 199, 202, 205, 287, 309, 320, 326, 332, 333, 335, 337, 373, 388, 389, 390, 391, 393, 396, 397, 415, 416, 430, 434, 435, 441, 450, 473, 498, 507, 555, 643, 680, 753, 773, 794, 795, 808, 816, 847, 851, 857, 858, 861, 865, 867, 868, 876, 897, 905, 907, 929, 940, 968, 970, 1018, 1023, 1062, 1151, 1163, 1164, 1165, 1166, 1167, 1218, 1352, 1363, 1365, 1373, 1465, 1588, 1643, 1644, 1652, 1706, 1720, 1784, 1816, 1819, 1823, 1828,

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EJR

1830, 1831, 1838, 1863, 1869, 1952, 2055, 2124, 2151, 2154, 2155, 2198. Revista de Aragón y Valencia: 1103. Revista de Archivos: 183, 184, 186, 825, 863, 868, 870, 1351, 1457. Revista de Bibliografía Catalana: 863. Revista de Buenas Letras de Tolosa: 866. Revista de Castellón: 1459. Revista de Chile: 866. Revista de Exportación: 1645, 1646. Revista de Extremadura: 207, 866, 1062. Revista de Filología: 2091. Revista de Filología Española: 1791, 1992. Revista de Historia: 677, 1170, 1172, 1189, 1192. Revista de Huesca: 1063. Revista de la Universidad de Buenos Aires: 186. Revista de Menorca: 1061. Revista de Valencia: 1944. Revista Española: 1163, 1834. Revista Histórica Mexicana: 217. Revista Iberoamericana de Ciencias Eclesiásticas: 507, 508. Revista Luliana: 507, 627, 1325. Revista Lusitana: 1392. Revista Marroquí: 2210. Revista Nacional: 1588. Revista Pedagógica: 908. Revista Social y Agraria: 979. Revue, La: 1862. Revue Africaine: 200, 308, 1471. Revue Benedictine: 854, 866, 900. Revue Celtique: 186. Revue Critique d’Histoire: 186, 433. Revue de Droit Publique: 162. Revue de l’Histoire des Religions: 433. Revue de l’Université de Bruxelles: 207, 215. Revue de Linguistique Romane: 1986, 1992.

925

Revue de Questions Historiques: 186. Revue de Synthèse Historique: 185, 388, 390, 391, 397, 854, 860, 870, 901, 911. Revue des Cours et Conférences: 860, 863, 864. Revue des Etudes Islamiques: 1298, 1299. Revue des Etudes Juives: 143. Revue des Idées: 188, 215. Revue des Pyrénnées: 854, 863, 868. Revue des Questions Diplomatiques et Coloniales: 308, 437, 668, 753, 1306. Revue des Questions Historiques: 900. Revue des Traditions Populaires: 433. Revue du Monde Musulman: 510, 1297. Revue Générale du Droit: 186. Revue Hispanique: 163, 202, 215, 854, 867. Revue Historique: 163, 173, 186, 196, 200, 202, 216, 433, 900. Revue Internationale de l’Enseignement: 143. Revue Latine: 13, 860, 866. Revue Mensuelle de l’École d’Anthropologie de Paris: 186. Ribera, La: 1868. Ritmo: 1269, 1270, 1271, 1272. Rivista di Storia Antica: 854, 863. Rivista Storica Italiana: 854, 863, 898. Romania: 1980, 1984, 1985, 1986.

S Salud Pública, La: 565. Siglo Futuro, El: 94. Síntesis: 2084. Sol, El: 1905. Spectateur, Le: 1278. Sphina: 433. Studii Medioevali: 860, 865, 881.

926

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

T

V

Telégrafo, El: 1601. Telegrama, El: 1100. Tiempo, El: 1435, 1443. Tradition: 433. Tribuna, La: 345.

Vida Moderna: 854, 866. Vigía Español, El: 320.

U Unión Iberoamericana, La: 1643. Unión Patriótica: 448. Universidad: 1001. Universo, El: 320.

Z Zaragoza: 881, 882. Zeitschrift für romanische Philologie: 1363. Zeitschrift für vergleichende Literaturgeschichte: 1980.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

A Abadía Capapé: 1040. ,Abd Allah b. Buluggin al-Ziri: 1324, 1685. ,Abd al-Rahman I: 491. ,Abd al-Wahhab: 2303. ,Abd al-Wahhab, Hasan Husni: 1286. Abdeljalil, P.: 960. Abdelkrim: 81. Abdeselam ben Maxix/Abselam ben Mechich: 676, 677. ,Abduh, Muhammad: 2614. Abdul Shami Rida: 2365. Abdulhamid (Sultán otomano): 367. Aboín Pinto, Ana María: 2235. Aboualfia, Tadros: 2604. Abraham b. Chisdai/Abraham b. Samuel b. Hasday: 966. Abraham b. Ezra: 1819. Abu Hassan esh Chaduli: 677. Abu Hayyan al-Garnati: 971. Abu Hayyan al-Tawhidi: 971, 973. Abu Ishaq al-Ilbiri: 1886. Abu l-Fida,: 1413. Abu l-Hasan ,Ali (Emir de Granada): 26, 427, 428. Abu l-Hayyay: 1151. Abu l-Ma,ali: 2285. Abulcasis: 114. Abumadian ben Choaib Hossein el Andalusi: 676, 677.

Acebal, Francisco: 2074. Acevedo: 1305, 1309. Achón: 1043, 1051. Acosta: 743. Acursio: 432. Adán: 500. Adroner: 1980. Afifi, A.E.: 1615, 1617, 1619, 1620. Aguado: 1300. Aguas, Juan: 311. Agudo: 683. Aguilar: 6, 824. Aguiló i Fuster, Marià: 2174. Aguirre: 1045, 1478. Aguirre Metaca, Antonio: 1477. Agustín: 1478. Ahmad b. Hanbal: 1546. Ahmad b. Qasim: 961. Ahmad Baba: 490. Ainsa: 624. Aladrén: 1009. Alamamuy (?): 1009. Alamannus: 1070. Alarcón Santón, Maximiliano Agustín: 20, 196, 197, 255, 278, 284, 397, 493, 786, 824, 1108, 1109, 1154, 1234, 1241, 1262, 1281, 1296, 1298, 1457, 1458, 1669, 1677, 1696, 1777, 1845, 1852, 2009, 2010, 2087, 2335, 2337, 2338, 2352, 2412, 2513. Alarcón, Pedro Antonio de: 1108.

928

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Alarcón, Virgilio: 50. Alba, Duque de (?): 1325. Alba, Jacobo Fitz-James Stuart Falcó, Duque de: 258, 279, 300, 301, 402, 455, 721, 729, 730, 741, 768, 771, 772, 775, 776, 780, 785, 789, 794, 795, 797, 1272, 1313, 1321, 1323, 1327, 1344, 1406, 1545, 1649, 1923, 1938, 1970, 2043, 2089, 2240, 2370, 2372. Alba, Santiago: 1207 (?), 1487. Albanac, Guillaume d’: 482. Albareda Herrera, José María: 2096, 2100, 2440. Albatenius: 2369. Alberti: 743. Albumasar: 2369. Alcalá del Valle (?): 2051. Alcalá Zamora, Niceto: 698, 699, 1061, 1166. Alcalá, Pedro de: 2349. Alcalde, Padre: 214. Alcan, Félix: 610, 611, 612, 868, 1205. Alcoati: 2048, 2049. Alcocer, Padre: 743. Alcoriza: 2442. Alcuino: 1941. Aldana: 1980. Alejandría, Severo de: 2284, 2287. Alejandro Magno: 888, 1430, 1869. Alemany Bolufer, José: 57, 255, 312, 378, 491, 828, 1008, 1040, 1041, 1063, 1069, 1070, 1072, 1081, 1165, 1188, 1972, 1983, 2010, 2109, 2323, 2337, 2338. Alemany: 683, 696, 1483, 2111, 2412, 2476. Alfarabius: 2369. Alfaro, Elías: 1024. Alfonso: 764. Alfonso I el Batallador: 733. Alfonso VII: 2048.

Alfonso VIII: 2048. Alfonso X “El Sabio”: 836, 1105, 1413, 1430, 1734, 1806, 2191, 2294, 2328, 2568. Alfonso XII: 1780. Alfonso XIII: 258, 485, 783, 1136, 1274, 1300, 1846, 1985, 2107, 2167, 2191, 2192, 2197, 2422, 2423, 2424, 2426, 2622. Alfonso, Pedro: 2316. Alfraganius: 2369. Alfredo III, Rey de Murcia (personaje legendario): 482. Algabeño: 753. Algara: 1712. Aliatar: 703. Alighieri, Dante: 336, 402, 482, 566, 585, 605, 717, 732, 878, 884, 887, 888, 889, 894, 903, 905, 906, 909, 938, 1098, 1104, 1202, 1225, 1377, 1430, 1446, 1449, 1518, 1665, 1691, 1699, 1761, 1874, 1875, 1916, 1955, 2027, 2036, 2174, 2188, 2205, 2214, 2306, 2326, 2526, 2624. Allemany: 521. Allendesalazar, Juan: 625, 626. Allué: 108, 109, 231, 1305, 1309, 1316, 1317, 1321, 1486, 2090. Allué Salvador, Claro: 105, 106, 107. Allué Salvador, Miguel: 1299. Almagro: 1172. Almagro (¿Cárdenas?): 278. Almagro Cárdenas, Antonio: 68, 817, 1092, 1882. Almanzor: 803. Almarche Vázquez, Francisco: 2104. Almkvist, H.: 1367. Alonso Alonso, Manuel: 876, 1349, 1598, 1620, 1623, 1628, 1629, 1631, 1633, 1826. Alonso Getino, Luis G.: 110, 206, 322, 996, 1007, 1055, 1056, 1058, 1952.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Alonso, Dámaso: 764, 1328. Alonso, Guillermo: 1329, 1330. Alós-Moner, Ramón d’: 2551, 2552. Alpetragius: 2369. Alphandéry, P.: 386. Altamira Crevea, Rafael: 188, 652, 696, 697, 698, 699, 1031, 1040, 1047, 1065, 2038, 2039, 2043. Altolaguirre Duvale, Ángel: 2038, 2043. Álvarez Amandi, Justo: 1021, 1023, 1024, 1051. Álvarez de Linera, Antonio: 540, 1180. Álvarez Mendizábal: 1299 Álvarez del Vayo, Julio: 1886. Álvarez Quintero, Joaquín: 238, 696, 697, 698, 885. Álvarez Quintero, Serafín: 238, 696, 697, 698, 699, 885, 2605. Álvarez Sanz-Tubau, Emilio: 1323, 1344, 2018. Álvarez Ude, José: 291. Álvaro, Don: 1023. Alverny, Mme. d’: 2482. Alverny, Marie-Therèse d’: 2482. Amador: 1476. Amador de los Ríos, Rodrigo: 20, 262, 267, 271, 317, 376, 431, 432, 817, 1027, 1028, 1029, 1062, 1198, 1199, 1529, 2286, 2294. Amari, Michele: 118, 119. Amat: 259, 1492, 2193. Amborz Ineva, Carmen: 1640. Ambrosio, Padre: 214. Ambruzzi, Leo: 1342. Amelli, Monseñor: 723. Amiel Anabitarte, Ignacio: 2625. Amigo, Amando: 1077. Anastase Marie de Saint Elie: 752, 1869. Andaluz González: 540. Andía: 996. Andrés, Juan: 1018.

929

Andrés: 1059, 1194. Andromachos: 332. Ángel: 639. Angelita: 1293, 1746. Angelito: 546. Ángelo, Padre: 1559, 1563. Angolitti (?), Filippo: 2027. Anguiano: 1480. Annecy: 856. Annunzio, Gabriele D’: 2326. ,Antar: 903. Antolín, Guillermo: 2053. Antolín, Padre: 390, 665, 669, 792, 1144, 1488, 2038, 2043. Antón: 188, 1047, 1063. Antonia, Doña: 1068, 1069, 1075, 1077. Antonio: 657. Antonio, Don: 1006, 1028, 1044, 1054, 1076. Antonio, Nicolás: 1025. Appel, Carl: 1860, 1866, 1869, 1871, 2337. Apraiz, Ángel de: 1100. Aramburu Zuloaga, Félix: 2077. Aranguren, Srs. de: 295, 301, 303. Arboleya, Maximiliano: 1898. Arco Muñoz, Luis del: 1641. Arcos, R. del (?): 2331. Arendonk, Cornelis van: 984, 2272, 2561. Arenillas, Fernando: 761. Arévalo, Rafael: 20, 35, 385, 1233, 1323, 2022, 2115. Arias Montano, Benito: 498, 500, 668, 669. ,Arib b. Sa,d: 1827. Arigita Lasa, Mariano: 1001. Arintero, G.: 664. Aristóteles: 159, 359, 381, 611, 691, 1023, 1064, 1192, 1314, 1616, 1927, 1951. Armez: 51, 77.

930

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Armiño, Alonso de: 540. Arnáiz, Marcelino: 357, 740, 997, 1001, 1003, 1007, 1010, 1031, 1051, 1056, 1058, 1086, 1117, 1121, 1125, 1184, 1186, 1223, 1488, 2062, 2582, 2583, 2634. Arnold, Lady: 940. Arnold, Thomas Walker: 279, 940, 942, 1394, 2082, 2372, 2448. Arquímedes: 238. Arrarás (?): 238. Arrarás, Joaquín: 2209. Arroyo, Padre: 1980. Artigas, Miguel: 322, 593, 649, 1306, 1309, 1311, 1320, 1328, 1329, 1339, 1340, 1343, 1344, 1347, 1348, 1711, 1807, 2198. Artiñano: 1573. Artiñano, Gervasio: 2625. Artiñano, Pedro Miguel de: 629, 789, 1132, 1133, 1179, 2625. Ascarelli, Sta.: 1674. Asensio, Teodoro: 841, 1583. Asín, Jesús: 2270. Asín, Luis (sobrino de Asín): 325, 1192, 1325. Asin, Mohamed ben: 1838. Asín Palacios, Dolores: 240, 1000, 1008, 1014, 1018, 1020, 1023, 1026, 1030, 1089, 1111, 1130, 1132, 1135, 1136, 1300, 1301, 1567, 1568, 1569, 1570, 1573, 1641, 2070, 2417. Asín Palacios, Luis: 55, 118, 153, 247, 255, 258, 262, 266, 309, 401, 489, 490, 491, 493, 520, 521, 522, 523, 628, 684, 707, 709, 743, 841, 995, 997, 1000, 1001, 1002, 1007, 1008, 1009, 1010, 1013, 1014, 1015, 1024, 1025, 1027, 1030, 1040, 1041, 1047, 1054, 1063, 1066, 1068, 1073, 1075, 1080, 1081, 1082, 1084, 1089, 1097, 1103, 1104, 1105, 1108, 1112, 1113, 1114, 1117, 1118,

1119, 1120, 1125, 1130, 1137, 1142, 1143, 1144, 1145, 1153, 1154, 1156, 1157, 1158, 1160, 1161, 1162, 1164, 1165, 1166, 1167, 1168, 1170, 1172, 1173, 1174, 1175, 1176, 1177, 1178, 1179, 1180, 1181, 1182, 1183, 1184, 1186, 1187, 1189, 1321, 1322, 1327, 1475, 1482, 1483, 1508, 1566, 1569, 1576, 1709, 2068, 2069, 2070, 2071, 2080, 2082, 2084, 2086, 2088, 2089, 2090, 2092, 2105, 2124, 2328, 2332, 2335, 2340, 2341, 2345, 2347, 2352, 2356, 2417, 2488. Asín Palacios, Miguel: 20, 835, 1048, 1050, 1053, 1100, 1105, 1128, 1147, 1295, 1308, 1313, 1314, 1426, 1427, 1438, 1461, 1479, 1795. Asoka: 388. Asraf, Inal al-: 2637. Astarloa: 623. Astorga, Valerio de: 1941. Asúa, Miguel de: 2392. Atanasio: 798. Aunós Pérez, Eduardo: 789, 790, 1780. Auria: 2441. Auría, Eusebio: 731. Avelino, Padre: 214, 1749. Avempace: 1323, 1331, 1340, 2369. Avicebron: 2011, 2369, 2482. Avicena: 43, 44, 158, 236, 381, 893, 1665, 2369. Ayala: 1715. Ayerbe: 270. Ayneto, Juan: 189. Azarquiel: 1806, 1807, 1808, 1809, 1810, 1811, 1812, 1813, 1814, 1815, 1816, 1817, 1818, 1819, 1820. Azcárate: 159, 248, 265, 266, 1004, 1022, 1024, 1053, 1472. Azcárraga: 188. Azcárraga, M.: 1061. Azcón, Alberto: 1508.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Azevedo, Pedro de: 686. Azkúe, Resurrección María de: 616. Aznar: 1480. Aznar, Jaime: 317. Aznar, Rafael: 316, 317. Aznar, Sara: 1191. Aznar, Severino: 206, 210, 212, 214, 248, 251, 259, 262, 264, 275, 322, 485, 519, 520, 523, 588, 807, 810, 812, 994, 1004, 1006, 1007, 1010, 1023, 1024, 1025, 1027, 1030, 1032, 1033, 1037, 1038, 1041, 1048, 1054, 1055, 1056, 1057, 1059, 1062, 1080, 1089, 1103, 1110, 1149, 1153, 1155, 1157, 1159, 1191, 1192, 1195, 1205, 1224, 1335, 1472, 1474, 1475, 1480, 1481, 1508, 1559, 1560, 1564, 1569, 2054, 2068, 2255, 2256. Azorín, Juan Martínez Ruiz: 543, 635, 946, 1050, 1183, 1195, 1196, 2086. Azpeitia: 626. Azpeitia, Mateo: 304.

B Babinger, Franz: 2130. Bacon, Roger: 626, 1762, 1947. Badisi, al-: 942. Baena, Carlos: 2388. Baer, Fritz: 331, 1819. Bagés Tarrida, Jaime: 120, 123, 125, 229, 281, 775, 1265, 2117. Bahamonde: 998, 1807. Bahamonde (?): 1272. Bähr, G.: 2472. Bahya ben Josef ben Paquda: 331, 527, 2590. Bailly-Ballière: 1798. Bain, Alexander (?): 996. Baist: 93. Bajraktarevic, Fehim: 1869, 1876. Bakri, Abu ,Ubayd al-: 1413, 1689.

931

Balafrej, Ahmad: 230. Baldensperger, Fernand: 1434, 1435. Baldensperger, M.: 462. Ballester: 664, 1711. Ballesteros: 129, 1309. Ballesteros, Antonio: 2367. Ballesteros, Sr.: 399, 1586. Ballesteros Beretta, Antonio: 1090. Balmes, Jaime: 1069, 1189. Balseiro, José A.: 1334. Balsera: 1279, 1280, 1282. Bandín, Padre Manuel: 1734. Banqueri, José Antonio: 1827, 2613. Baraibar, Federico: 630, 631. Barbado, Padre M.: 556. Barbarín: 1342. Barbeta: 20. Barbieri: 1856, 2110. Barbieri, Monseñor: 1851. Bardaviu: 1025. Bardenhewer, Otto: 1633. Baréa: 573. Baréa, Frère Michel: 463. Barja, César: 1342. Barjau Pons, Francisco: 51, 53, 54, 122, 1239, 1795, 2175, 2412. Barnés: 1291. Barnés Salinas, Domingo: 1063. Barnés Salinas, Francisco José: 1641. Baroja, Pío: 303, 626. Barrado, Padre: 1077. Barrant: 488. Barrau-Dihigo, Louis: 153, 262, 484, 487, 492, 712, 804, 805, 806, 812, 1476. Barreiro, Padre Agustín Jesús: 284. Barrera: 177. Barriga: 2020. Barrio Mier, Matías: 266, 267. Barroso: 1066. Barton, G.A.: 2271. Baruzi: 601.

932

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Baruzi, Jean: 1559, 1560. Baruzy: 1144. Bárzana: 1980. Baselga: 238, 2069. Baselga Ramírez, Mariano: 1836. Basset, André: 2396. Basset, René: 254, 379, 491, 597, 662, 804, 805, 806, 810, 811, 857, 858, 861, 883, 889, 899, 901, 903, 904, 905, 1929, 2318, 2321, 2396. Bastian, Adolf: 2312. Bataillon, Marcel: 2516. Batalyawsi, al-: 1460. Batcave, Louis de: 893, 894. Bath, Adelardo de: 156, 2376, 2378. Battarini: 2270. Baudillart, Alfred: 2391. Bauer Landauer, Ignacio: 1141, 1274, 1866. Bäumker: 984. Bausani, Alessandro: 1623. Baviera, María de la Paz de: 566. Bayaceto: 2611. Baydarani (?), al-: 1151. Baydawi, al-: 425, 1872, 1918. Bayhaqi, al-: 2611. Bearn: 893. Beaumont: 906. Beck, Friederich: 2334, 2335. Becker: 1528. Becker, C.H.: 2312. Bécquer, Gustavo Adolfo: 1883. Bedier, Joseph: 900. Beeston, A.F.L.: 1406, 1516. Beethoven, Ludwig von: 1104. Beigbeder Atienza, Juan: 759. Bel, Alfred: 422, 597, 825, 827, 1023. Bello, Luis: 1141. Belmonte, Juan: 1151. Belot, Jean-Baptiste: 32, 33, 73, 1777, 2009, 2153, 2473. Beltrán, Melitón: 1149.

Beltrán, Pío: 558. Beltrán de Heredia, Padre Vicente: 1123, 1128, 1129, 2454, 2462, 2465, 2468. Beltrán de Rózpide, Ricardo: 1641. Ben Ali: 346. Ben Cheneb, Mohamed: 851, 1929, 1930, 2318. Ben Kiran, Dris: 640. Benavente, Jacinto: 1521. Benavides, Antonio: 1132. Benavites: 1494, 2236. Benayas, Juán José: 1980. Benedí, Rosendo: 1002, 1023. Benedicto XIV: 2148, 2317. Benito, Don: 1055. Bennuna: 743, 2009, 2013, 2014. Beragé (?): 444. Berceo: 2355. Berchem, Max Van: 490. Berdejo: 2099. Berenguer, 57, 1274. Berenguer, Dámaso: 2014, 2015. Bergamín: 50, 1207, 1208, 1209, 1210, 1211, 1212. Bergdolt, Ernst: 1875, 1876. Bergson, Henri: 610 (?), 1064, 1089, 1942, 2270. Bergsträsser, Gotthelf: 1629. Bermejo: 1188. Bermejo, Luis: 2094. Bermejo de la Rica, Antonio: 1299. Bernabé, Ignacio: 1909. Bernardo, Fray: 1523. Bernhart, Joseph: 2632. Bernier: 78. Bertoni: 2526. Bertoni, Guido: 1875, 1877. Bertrand: 2292. Bes Tejel, Ramona: 18, 19, 75, 196, 197, 198, 199, 489, 491, 493, 518, 519, 520, 521, 522, 523, 841, 997, 1006, 1007, 1008, 1011, 1020, 1030, 1034,

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

1040, 1041, 1051, 1054, 1056, 1063, 1068, 1081, 1082, 1084, 1089, 1097, 1099, 1103, 1104, 1105, 1106, 1108, 1110, 1113, 1114, 1115, 1117, 1118, 1119, 1120, 1123, 1124, 1125, 1130, 1131, 1132, 1135, 1136, 1137, 1142, 1143, 1144, 1145, 1255, 1257, 1261, 1459, 1482, 1483, 1487, 1561, 1564, 1565, 1566, 1568, 1569, 1570, 1572, 1641, 2071, 2073, 2079, 2082, 2326, 2332, 2340, 2354, 2417. Besson: 2491. Besteiro, Julián: 1300. Besthorn, R.O.: 278, 946. Betegón: 1212. Biberstein-Kazimirski, A. de: 1322. Billiez, M.: 893. Billó: 1024, 1026. Biruni, al-: 1545, 2275, 2568. Björnbo, Alex: 2376, 2377. Blachère, Régis: 2393. Blanc, Dr.: 470. Blanco, E.G.: 206. Blanco, Padre: 1058. Blas: 1000, 1014, 1045. Blas Ubide, Juan: 1050, 1480. Blasco Ibáñez, Vicente: 405, 433, 515. Blázquez: 669, 1311. Blochet, E.: 221, 883. Blochet: 1859, 1987. Blondel: 1987. Blondel, Monsieur: 1623. Boabdil: 703, 842, 1533. Boer, de: 846. Boer, T.J. de: 2310. Bogdanow: 419. Bohr, Niels: 2136. Bolañas (?): 1475. Bolívar: 2471. Bonet: 78, 80, 82, 114. Bonilla San Martín, Adolfo: 114, 266, 277, 312, 502, 540, 541, 542, 543,

933

1006, 1022, 1025, 1052, 1115, 1125, 1150, 1153, 1155, 1156, 1214, 1265, 2039, 2108, 2336, 2412. Bonnucci: 2013. Borbón, Infanta Eulalia de: 367. Borbón Parma, Javier de: 364. Borcellini: 1022. Bordeaux, Henry: 515. Borgia, César: 624. Boselli, Carlos: 1345. Bossert: 888. Bossuet, Charles-Bénigne: 1062. Bou Qobrin, Ibn Abd al-Rahman: 936, 937. Bouda, Karl: 2472. Bounine, Juan: 515. Bourat: 382. Bourget, Paul: 515. Boutroux, Emile: 515. Bouvat, Lucien: 424, 425, 1321. Bouvier, P.: 2152, 2153, 2622. Bouyges, Maurice: 158, 875, 960, 1409, 2152, 2153. Boyer-Mas, André: 496. Boylesne, René: 515. Brager (?): 1480. Bratle, Srs. de: 2277. Bremond: 2499, 2501. Brentano, Franz: 1089. Bresnier (?): 48. Brieva: 1000. Brockelmann, Carl: 31, 82, 103, 106, 124, 923, 1605, 1622, 1633, 1827, 1869, 1917, 1918, 1919, 1928. Brönle, Paul: 1292. Browne, E.G.: 217, 219, 1416. Brunetière, Ferdinand: 1955. Brünnow, Rudolf Ernst: 2304. Brunot, L.: 480. Bruño: 188. Bucceroni, Padre: 1010. Buceta, Erasmo: 1295, 1316, 1332. Buda: 1430.

934

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Budge, Ernest: 2271. Bueno, Manuel: 992, 2086. Bullón, Eloy: 762, 766, 1040, 1105, 1303, 1308, 1325, 1327. Burdach, Konrad: 2296, 2335. Burgos Mazo: 50. Burgos Muro (¿Mazo?): 317. Burriel, Andrés: 946, 947, 948. Bustani, Alfredo: 1323. Bustelo: 2010. Busti, al-: 984. Butler: 197.

C Caballero: 1492, 2070. Caballero, Pepe: 625, 626, 627. Cabaton, André: 1430. Cabaton, Antoine: 422, 883, 884, 925, 926, 961, 1377, 1549. Cabaut: 523. Cabrera: 995, 1122, 1494. Cabrera, Blas: 6, 1175, 2033. Cadalso: 1046, 1047. Caetani, Leone (Príncipe de Teano): 31, 722, 723, 724, 2473. Cagigas, Isidro de las: 1323, 2393. Calamita Álvarez, Gonzalo: 1306, 1980. Calandre (?), Dr.: 1487. Calatayud Costo: 2568. Calatrava: 1091. Calderón, Abilio: 1207, 1208. Callejo: 1104, 1156, 1182. Callejón: 1105. Callejón Asme, José: 1027. Calpena, Luis: 1487. Calvino, Jean: 2390. Calvo, Ismael: 266. Camarasa, Ignacio Fernández de Henestrosa, Marqués de: 1136. Cambó, Francesc: 21, 28, 29, 96, 108, 1127.

Camisón, Dr.: 1780. Camós: 40 (?), 54, 264 (?). Campillo: 1022. Canalejas, José: 248, 270, 959, 2075. Canales: 1024. Canales, Carlos María: 227. Canals, (¿Salvador?): 242. Canals Vilaró, Salvador: 248, 251, 1006, 1007. Canedo, J.: 2440. Canizar (?): 2442. Cano, Manuel: 316. Cánovas del Castillo, Antonio: 1025, 2156. Canseco: 1192. Cantera Burgos, Francisco: 125, 255, 1304, 1325, 1327, 1820. Capapé: 262. Capelli: 2528. Cappa: 1072. Carame, N.: 405, 406. Carcabuey (?): 2051. Carcaño: 36. Cardenal (¿de Toledo?): 322. Cárdenas: 1054, 2243. Carlos III: 946. Carlos (¿Riba?): 1026. Carlos (tío de Riba): 2068. Carlota: 1102. Carlota (¿Paulet?): 1520. Carlota (cuñada de Ribera): 2114. Carlyle, Thomas: 1980. Carmelo (sobrino de Asín): 1168, 1170, 1179. Carmen: 246, 521, 1102, 1132, 1488. Carmen (sobrina de Asín): 118. Caro: 955. Caroll, Padre: 1291. Carra: 1005. Carra de Vaux, Bernard: 396, 527, 1813, 1814, 1815, 1816, 1817, 1819, 1987, 2019, 2283, 2388.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Carrasco, Manuel: 487. Carrera Agullana, María: 1141. Carreras: 1102, 1153, 1184. Carreras Caudí, Francisco: 490. Carrillo Guerrero, Francisco: 1159. Carrión, Santob de: 1242, 1243, 1244, 1245, 1246, 1247, 1248, 1249, 1251, 1253. Carton de Wiart, Henri: 515. Carvajal: 946. Casa Eguía, Beatriz de: 2190. Casa Eguía, Condesa de: 2190. Casa-Jordana, Conde de: 2464. Casadesús/Casadessus: 24, 26. Casado: 36. Casado, Marceliano: 300. Casal, Conde de: 1341, 1345. Casanova: 1145. Casanova, Paul: 2271. Casares: 322, 1698. Casares, Julio: 513, 768, 1655, 2198. Casares Gil, José: 2033. Casas Gómez de Andino, Hipólito: 1028. Cascante: 829. Casiri, M.: 1413, 1881, 2483, 2568, 2613. Caspar, Antonio: 521. Cassou, Jean: 601, 602. Castán, José: 1838. Castañeda Alcover, Vicente: 473, 669, 1300, 1313, 1325, 1339, 1459, 1494, 1649, 2038, 2043, 2635, 2636. Castejón: 2050. Castejón, Rafael: 747. Castellano: 265, 1009, 1026. Castillejo Duarte, José: 688, 693, 1190, 1328, 1500, 2010. Castillejos, Cándido L.: 2021. Castries, Henri de: 26, 1644. Castro: 1487. Castro (¿Américo?): 1190, 1299.

935

Castro, Américo: 6, 49, 114, 684, 1328, 1333, 1334, 1886, 2336. Castro, Florentino: 2472. Castro, Pedro de: 2289. Castro, Teniente Coronel: 1564. Castro Rodríguez, Fernando de: 835. Casulleras: 671. Catalán: 1075, 1084, 1122, 1123, 1145, 1149, 1150, 1222. Catalán, Miguel A.: 1300. Catalina, Juan: 1054. Catalina de Portugal: 574. Caussin de Perceval, Armand-Pierre: 2483. Cavalcanti, Guido de: 883, 889, 888, 1430. Cavestany, Padre: 1997. Cavia, Mariano de: 242, 262, 1004, 1006, 1010, 1023, 1472, 1475. Cedillo, Jerónimo López de Ayala, Conde de: 699, 670, 1291. Cejador, Julio: 20, 135, 206, 432, 803, 1000, 1002, 1021, 1034, 1035, 1039, 1044, 1048, 1167, 1478, 1869. Ceñal, Ramón: 1615, 1620. Cerdeira, Clemente: 1299, 2013, 2393. Cerrada, Dr.: 1023. Cerrajería, Conde de: 629. Cerralbo, Enrique Aguilera Gamboa, Marqués de: 312. Cervantes, Miguel de: 1013, 1475. Cestrensis, Robertus: 2379. Chabás, Roque: 1003, 1007, 1010, 1474, 2286, 2288. Chacorren: 812, 1477. Chamorro: 1208. Chandler, Frank Wadleig: 1334. Chandler, John Rice: 1334. Charmetant, Monseñor: 481. Chatelier, A. Le: 379, 2271. Chaucer, Geoffrey: 1761. Chauvin, Victor: 78, 83, 597, 598, 887, 2493, 2495.

936

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Checa: 1021. Cheikho, Louis: 1510, 1658, 1659, 1997, 2154. Chester, Robert: 1530. Chesterfield, Conde de: 1739. Chevalier, A. Le: 320, 391. Chevill: 2174. Chica, Juan Ramón La: 1081, 1089. Chidiac, Padre: 2510. Chocomeli Galán, José: 1339, 1340, 1711. Cía: 1338. Cid, El: 903. Cierva: 834. Cierva, Juan de la: 394. Cifuentes, Dr.: 1178, 1179, 1180, 1181, 1183. Cirot, Georges: 663, 743, 746, 1342, 2234. Ciruelo, Pedro: 1023, 1024, 1025, 1026. Cisneros, Gonzalo Jiménez de, Cardenal: 378, 465, 466. Clarita: 2324, 2326, 2331, 2335, 2337, 2341. Clark, T. and T.: 1416, 1429. Claudio: 1763. Claudio de Turín: 1941. Clément-Mullet, J.: 1827. Clénard, Nicolás: 2516. Cleta (?): 317. Cleto: 1039. Climente Aguirre: 1478. Codazzi, Angela: 1372, 1373. Codera, Manuel: 264, 493. Codera Benavent: 1464. Codera Zaidín, Francisco: 18, 20, 73, 156, 168, 169, 189, 206, 247, 255, 256, 262, 265, 266, 267, 268, 270, 272, 275, 356, 378, 379, 380, 381, 383, 426, 520, 521, 522, 523, 572, 597, 620, 621, 622, 623, 624, 625, 626, 627, 659, 690, 722, 723, 736, 800, 814, 816, 817, 819, 825, 842, 848, 849, 851, 853, 854, 857, 923,

932, 933, 948, 1004, 1006, 1009, 1024, 1025, 1027, 1028, 1030, 1040, 1041, 1048, 1051, 1052, 1053, 1058, 1066, 1068, 1076, 1198, 1199, 1307, 1379, 1380, 1431, 1457, 1458, 1464, 1473, 1475, 1476, 1478, 1480, 1482, 1500, 1712, 1713, 1714, 1717, 1718, 1763, 1768, 1777, 1985, 2007, 2010, 2011, 2064, 2067, 2071, 2073, 2170, 2172, 2283, 2284, 2285, 2286, 2287, 2288, 2289, 2326, 2450, 2451, 2591, 2593, 2595, 2597, 2600. Coelho Netto: 515. Coester, Alfred: 1328, 1329, 1330, 1332, 1333, 1342. Cohen: 1443, 1444, 1445. Colin, Gabriel S.: 860, 861, 942, 1682, 1859, 1890, 2050. Colomina: 1001, 1046, 1047. Colón, Cristóbal: 402, 1478. Colunga, Padre: 125. Combes: 803. Comellas (¿Juan?): 1189. Comín: 1477. Comín, Javier: 1004. Commelerán Gómez, Francisco Andrés: 2111. Conchita (nieta de Teresa Menduiña): 1790. Conde: 1480. Conde, José Antonio: 1356, 2566. Conde Riballo, Prudencio: 1030, 1041, 1042, 1046, 1047, 1048, Consuelo: 759, 764. Cook: 2277. Coq, A. von Le: 715. Córdoba, Álvaro de: 1289. Corellano: 1158, 1159. Cornoy: 239. Coronel, Sr.: 1817. Cortacero, J.: 1175. Cortázar: 51, 266, 2111.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Cortés, Alonso: 236. Cortés, Hernán: 1909. Cortezo: 258. Cortezo, Carlos María: 1901. Cosme: 1574, 2441. Cossío: 6, 757, 758, 759, 1049, 1125, 1158 (?), 1159, 1196 (?). Cossío, José María de: 2198. Costa, Joaquín: 272 (?), 1004, 1009 (?), 1052, 1069. Cotarelo: 1341, 1348, 1807, 1933, 2111, 2198, 2332, 2347. Cotarelo, Srta.: 1317. Cotarelo Morí, Emilio: 2328, 2331. Cotarelo Valledor, Armando: 1152. Covarrubias, Alonso de: 2367. Cremona, Gerardo de: 1530. Cristino: 798. Cristophersen: 521. Crusat: 743, 1081. Cruz Godoy, Antonio: 550, 554. Cruz Rueda, Ángel: 1093, 1104, 1105, 1137, 1157, 1189, 1195, 2029. Cuadra, Sr.: 1636. Cuartero: 293. Cubo (?): 1265. Cuenca, Obispo de: 84, 1263. Cuervo, Padre José: 1980. Cueto, Dr.: 579. Cuevas, Narciso: 1938. Cuevas Guagnino, Alfonso de: 17, 18, 19, 27, 35, 56, 81, 83, 94, 115, 488, 1281, 1351. Cumont: 884, 901, 906. Curieses, Padre: 2237. Cusí: 1765.

D D’ Acquapendente, Fabrizio: 78, 114. Dalmata, Herman: 156, 356, 2376. Dalton: 794.

937

Damasceno, Nicolás: 1927. Damiri, al-: 78, 86, 2575. Darby, Georges S.: 837. Darwin, Charles: 996. Dato, Eduardo: 50, 964. Daudeu Royo, Joaquina: 2443. Daura: 1207. Daura, Ernesto: 1641. Daurella: 312, 1472. Daya (?): 419. Daza: 2476. Daza de Campos, Arturo: 1027, 1029. De Diego: 1110. Decauter, Pierre: 2580. Dedering, S.: 1367. Delacroix, Eugène: 1987. Delattre, P.: 293, 304. Delfina, Doña: 996, 1480. Denison Ross, Sir E.: 200. Deploige, Monseñor Simon: 1087, 2643. Derenbourg, Hartwig: 23, 77, 83, 90, 109, 118, 145, 254, 262, 466, 483, 712, 801, 806, 810, 811, 1319, 1329, 1372, 1881, 2574. Derenbourg, Madame: 572. Dermenghem, Emile: 602, 938. Descartes, René: 602, 2599. Descogs, Padre: 1915. Desdevises de Dezert, Georges: 946, 1056, 1058, 1480. Díaz de Mendoza, Fernando: 274. Díaz Escribano: 666. Diego, Sandalio: 664. Dioscórides: 937, 1799, 1800. Dodero: 317. Dolores: 763, 1009, 1030, 1038, 1049, 1054, 1056, 1063, 1099, 1112. Domenech Valls, Rigoberto, Arzobispo: 1804. Domingo, Marcelino: 24, 29, 935. Domínguez Berrueta, Juan: 718, 1070, 1095.

938

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Domínguez Berrueta, Martín: 2596. Domínguez Pascual, Lorenzo: 814, 819. Dorador, Bartolomé: 932. Doroteo: 1477, 2479. Dorronsoro: 1150. D’Orsted: 2136. Doutté, Edmond: 825, 827, 846, 851, 852, 965, 967, 1023, 1051, 1985, 1986. Dozy, Reinhard Pieter Anne: 30, 33, 64, 73, 465, 676, 803, 822, 923, 1322, 1461, 1656, 1795, 1802, 1987, 2014, 2294, 2349, 2566. Drake: 1256, 1296. Duarte Galvâo: 1887. Dubler, César E.: 576, 762, 1890. Ducay: 2099. Dudon, Paul: 1144. Dumas, Jeanne: 2400. Dumax ibn Librat: 1240. Duprat, G.L.: 1064, 2270. Durand, Monseñor, Obispo de Orán: 937. Durkheim, Émile: 610. Dussaud, René: 2271. Duttweiler, M.: 2360. Dyroff, Adolf: 1448, 1450.

E Ebeling: 1928. Éboli, Princesa de: 2075. Echegaray: 1655, 1953. Echegaray, Bonifacio de: 624, 618, 626. Echegaray, Carmelo de: 190, 191, 2019. Echegaray, José María de: 616. Eckert: 2297. Ecker, Lawrence: 1877. Eduardo (¿Ibarra?): 733. Eduardo, Don: 242, 523. Efendi, ,Utman: 2611. Efros, Israel: 1876. Egan, Mr.: 2277.

Egas, Enrique: 2367. Eguaras, Joaquina: 1314, 1321, 1882, 1883, 1890. Eguilaz Yanguas, Leopoldo: 432, 1146, 1199, 1931, 2333, 2349. Eijo Garay, Leopoldo: 415, 2628. Einstein, Albert: 2453, 2457. Elbinghaus: 1205. Elcano, Juan Sebastián: 632. Eleuterio, Padre: 1980. Elipando: 723, 2134. Elisée, P.: 373. Elskamp, Max: 515. Elvira: 1598. Ember, A.: 2271. Emilia: 115. Emilio (¿García Gómez?): 1167. Empédocles: 893, 2300. Ena: 1009. Encomienda, Marqués de la: 490. Eneström, Gustaf: 2273. Ennifer, Cheikh: 2407. Enrique, Don: 232, 235. Enriqueta: 1561. Entrambasaguas, Joaquín de: 767, 1313, 1314. Entwistle, William J.: 944. Ercilla, Julio: 620. Erhoni, Sid Ahmed: 346. Erígena, Johannes Scotus: 1941. Ermoni, V.: 1055. Ernst: 2345, 2346, 2347, 2348, 2357. Errandonea, Padre: 1612. Erro: 623. Escar, Mariano: 153, 248, 262, 488, 489, 801, 804, 805, 806, 810, 811, 812, 815, 818, 819, 820, 1001, 1030, 1043, 1044, 1046, 1048, 1051, 1052, 1055, 1059, 1062, 1478. Escartín: 1215. Escipión: 901. Escribano, Víctor: 1166.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Esculapio: 308. Español, Fernando: 1299. Espejo, Cristóbal: 1340. Espés, Vizconde de: 1009. Espina, Padre: 1980. Espinosa: 1887. Espinosa, Aurelio M.: 1292, 1316, 1328, 1330, 1332, 1334, 1338, 1342. Esteban: 52. Esteban, Don: 1045. Estrabón: 2575. Estrada: 523. Eufrasio, Padre: 1980. Eugenio, Padre: 994, 1010. Eulogio, Padre: 214. Eustaquia, Doña: 1054, 1480. Eza, Luis Marichalar Monreal, Vizconde de: 753, 1189, 1289, 1632.

F Faci: 2093. Fagnan, Edmond: 488. Fagoaga: 1192. Fagoaga, J.: 1180. Fairen Guillén, Víctor: 2093. Fajr al-Din al-Razi: 987. Falla, Manuel de: 743, 1137 (?). Farabi, al-: 161, 332, 359, 984, 1530, 1616, 1623, 2507. Fargani, al-: 2369. Farid al-Din ,Attar: 2133. Farinelli, Arturo: 635. Farmer, H.G.: 1456, 2534. Faruqi, Taji: 1771. Fe, Fernando: 2538. Feghali, Monseñor: 1452. Feijoo, Benito Jerónimo: 1144. Felder (?): 528. Felipe II: 621, 2074, 2075, 2077, 2080, 2082, 2277, 2289. Felipe, Padre: 215.

939

Felisa: 756. Fernández, Padre A.: 1797. Fernández del Campo, Eduardo Felipe: 2633. Fernández Duro, Cesáreo: 2286. Fernández Flórez, Wenceslao: 1333. Fernández González, Francisco: 20, 262, 268, 270, 486, 1004, 1024, 1027, 1051, 1472. Fernández Prida, Joaquín: 266, 316, 1077, 1207, 1215, 2107. Fernández Rodríguez, Obdulio: 1145, 1180. Fernández Uribe: 540. Fernando: 1281. Fernando el Católico: 303. Fernando III El Santo: 1734, 2294. Ferrand, Gabriel: 1816, 1818. Ferrandis: 766. Ferrer, Francisco: 24, 2391. Ferreró Tolosa, Gonzalo: 685. Fezzali, Mgr.: 1595. Fidel: 1018. Fiele (?): 2311. Figueroa, Marqués de: 176, 312. Filón: 974. Finke, Heinrinch: 97, 98, 100, 129, 162, 1450. Fita, Fidel: 487, 505, 571, 2294, 2295, 2331. Fitzgerald, Edward: 890, 906. Fitzgerald, John D.: 1334. Fleischer, H.O.: 1413, 1918. Fleming, R.B.: 221. Fleta: 1114. Floranes: 636. Flügel, Gustav: 66, 106, 2035. Fonsegrive, George: 1030. Font Salvà, Sebastián: 540. Ford: 1887. Ford, Capitán: 2391. Ford, J.D.M.: 1334.

940

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ford, Sir Clare: 2391. Forés, Luis: 708, 709. Forner: 2198. Foucher, Alfred: 1430. Fouillée, Alfred: 1052. Foulché-Delbosc, Raymond: 711, 947. France, Anatole: 1050. Francisco: 432. Francisco I, Rey de Francia: 226. Francisco (tío de Asín): 1008, 1014, 1018. Franco, Francisco: 318, 324, 346, 417, 560, 768, 797, 1299, 1333, 1791, 1980, 2102, 2442, 2443. Francos Rodríguez, José: 698. Frank: 1006, 2568. Frank, Waldo: 1334. Frazer, James George: 907. Freud, Sigmund: 83. Freytag, G.W.F.: 2473. Friedländer: 1665. Froberger, Josef: 7, 651, 1414, 1445, 1446, 1447, 1448, 1449, 1450. Fuente, Padre Arturo G. de la: 1980.

G Gabalda: 177. Gabino: 1031, 1477. Gabrieli: 884, 887, 898, 1615, 1619, 1633, 1635, 1693 (?), 1875. Gabrieli, Francesco: 1620, 1621, 1623, 1628, 1630, 1632, 1634, 2473. Gabrieli, Giuseppe: 1616, 1621, 1692 (?), 1916, 2473. Gafiqi, al-: 565. Gafo, Padre: 317. Galán: 1207. Galbiati, Monseñor: 644. Galbis Morphy, Federico: 316. Galdós, Padre: 1627, 1628. Galindo: 1144, 1941, 1980, 2097, 2098, 2099.

Galindo, Pascual: 1278, 1327. Gallart: 320. Gallego, Fray Pedro: 1734. Gallego, Pierre: 1926, 1927. Gallego Burín, Antonio: 753, 1141, 1154, 1314, 2428, 2436. Gallegos Rocafull, José M.: 320. Galmés, Salvador: 652. Galve, Ramón: 1574. Gálvez, Rafael: 747. Galvis: 1598. Gamboa, Federico: 2605. Gamero: 258, 1303. Gámir, Alfonso: 639, 640, 765, 766, 1329, 1331, 1338, 1885. Gan, Pedro: 1113. Ganivet, Ángel: 1050, 1144, 2445. Gaos, Vicente: 1348. Garamendi, Padre: 1790, 1791. García: 161, 767, 1316, 1330, 1618, 1619, 1621, 1624, 1628, 1635, 1712, 1746, 1913, 1919. García (?) Blanco: 498. García, Antonino: 228, 1478. García, Rafael: 664. García Alcolea, Julián de Diego, Patriarca de las Indias: 1374. García Anglés (?): 2097. García Alix, Antonio: 1049. García Arista, Gregorio: 293, 1010, 1024, 1041, 1319. García Bellido: 1319. García Blázquez: 1980. García de Diego: 664, 958. García de Diego, Eduardo: 1805. García de Leániz, Fernando: 794, 798. García de Leániz, Javier: 37, 66, 97, 105, 109, 123, 137, 276, 997, 1112, 1129, 1132, 1133, 1134, 1135, 1137, 1141, 1143, 1150, 1152, 1153, 1299, 1327, 1649.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

García de Linares, Ramón: 17, 18, 19, 22, 27, 28, 29, 31, 32, 56, 61, 66, 70, 78, 81, 82, 85, 88, 98, 107, 109, 113, 121, 127, 129, 202, 206, 247, 254, 255, 262, 265, 266, 397, 485, 487, 558, 700, 728, 743, 746, 757, 758, 759, 796, 834, 1006, 1021, 1028, 1031, 1038, 1041, 1052, 1058, 1061, 1080, 1254, 1273, 1275, 1279, 1280, 1281, 1286, 1290, 1292, 1294, 1296, 1297, 1299, 1300, 1301, 1303, 1305, 1306, 1307, 1314, 1336, 1338, 1345, 1472, 1473, 1477, 1478, 1491, 1495, 1532, 1560, 1682, 1711, 1712, 1746, 1777, 1812, 1821, 1823, 1866, 1919, 1966, 2393, 2402, 2407, 2490, 2491, 2492, 2493, 2495, 2498, 2499, 2500, 2513. García de Silva: 129, 2089. García Escribano, Antonio: 545. García Escudero: 1980. García Gallego: 320. García Goldaraz: 1603. García Goldaraz, José: 1609. García Goldaraz, P. Carlos: 1609. García Gómez, Emilio: 124, 138, 139, 143, 158, 159, 160, 241, 255, 259, 347, 398, 496, 534, 639, 640, 701, 703, 726, 728, 834, 867, 868, 869, 872, 939, 1172, 1187, 1188, 1189, 1192, 1195, 1196, 1198, 1204, 1254, 1266, 1270, 1272, 1273, 1274, 1275, 1278, 1279, 1282, 1286, 1287, 1288, 1289, 1297, 1298, 1300, 1307, 1308, 1311, 1313, 1314, 1317, 1321, 1324, 1327, 1328, 1331, 1335, 1336, 1339, 1340, 1341, 1343, 1344, 1345, 1346, 1347, 1348, 1349, 1371, 1383, 1409, 1495, 1503, 1538, 1590, 1591, 1593, 1595, 1596, 1597, 1605, 1614, 1615, 1621, 1622, 1623, 1624, 1625, 1626, 1628, 1629, 1633, 1635, 1673, 1683, 1685, 1686, 1687, 1711, 1712, 1727, 1732, 1752, 1763,

941

1764, 1768, 1787, 1788, 1816, 1825, 1826, 1827, 1828, 1848, 1860, 1866, 1869, 1874, 1875, 1876, 1883, 1884, 1885, 1886, 1887, 1890, 1896, 1913, 1914, 1915, 1918, 1919, 1928, 1970, 2121, 2138, 2195, 2229, 2230, 2232, 2233, 2234, 2393, 2402, 2407, 2429, 2430, 2434, 2435, 2436, 2437, 2438, 2513, 2516, 2576, 2646. García Lorca, Federico: 1886. García Mazón, Pilar: 1091. García Morente, Manuel: 318, 320, 328, 331, 1196, 1299, 1301, 1335, 1980, 2240, 2393, 2410, 2643. García Prieto, Manuel: 304. García Romero: 266. García Sanchiz, Federico: 550. García Solalinde, Antonio: 49, 1532, 2328. García Soriano, Justo: 1336. García Villada, Padre Zacarías: 226, 1295, 1651, 2044. Garcilaso de la Vega: 1333. Gardet, Louis: 937. Garí, Juan: 192. Garín: 1868, 1869. Garland, Hamlin: 515. Garnelo, Padre: 1086. Garrido: 1177. Garrido, Fermín: 1166. Garrido, Fernando: 791, 792. Garrido, Jesús: 1158. Garrigou-Lagrange, Reginald: 935, 937, 2557. Gasca, Cecilio: 271, 295, 578, 799, 802, 805, 994, 1005, 1010, 1013, 1039, 1052, 1063, 1071, 1125, 1572. Gascón Marín, José: 654, 1029, 1083. Gascue, Francisco: 630, 631. Gaspar Remiro, Mariano: 39, 51, 82, 95, 105, 108, 111, 117, 123, 129, 255, 266, 267, 268, 432, 759, 1065, 1066,

942

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1068, 1070, 1081, 1100, 1150, 1154, 1198, 1265, 1313, 1476, 1481, 1680, 1931, 2288, 2289, 2290, 2412. Gaspari: 69, 73, 78. Gasparri, Cardenal: 1980. Gasset, Sra. de: 1560. Gatti, Padre: 2473. Gauchat: 2326, 2331, 2356. Gauthier, Léon: 165, 748, 1476, 2267. Gautier: 377, 1987. Gay, V.: 1303, 1304. Gayangos, Pascual de: 24, 878, 879, 1199, 1689. Gazali, al-/Algacel: 91, 157, 161, 180, 183, 217, 331, 343, 386, 396, 463, 464, 498, 508, 517, 527, 607, 692, 713, 839, 840, 846, 847, 852, 855, 874, 885, 890, 937, 939, 946, 965, 966, 967, 969, 977, 979, 991, 1006, 1076, 1077, 1078, 1117, 1192, 1296, 1409, 1410, 1414, 1417, 1418, 1419, 1425, 1426, 1427, 1445, 1451, 1588, 1598, 1608, 1619, 1623, 1625, 1626, 1628, 1629, 1645, 1665, 1721, 1762, 1763, 1789, 1896, 1942, 1947, 1957, 1958, 1983, 1985, 2133, 2152, 2178, 2246, 2247, 2248, 2250, 2258, 2263, 2303, 2309, 2310, 2314, 2369, 2459, 2482, 2517, 2548, 2556, 2558, 2570, 2571, 2579, 2588, 2589, 2590, 2591, 2597. Gellibert, Jacques-François-André: 914. Gellibert, Raoul: 1117, 1153, 1575, 2345, 2346, 2347, 2348, 2349. Gemelli, Agostino: 1067. Gemelli, Padre: 1312. Gense, Padre: 1915. Gerardo, Padre: 311, 317, 1502, 1564. Geuthner, Paul: 1786, 2018, 2492, 2494, 2495. Geyser, Joseph: 1186, 1188. Ghellinck, Joseph de: 1941. Gibb, H.A.R.: 1405.

Giese, Wilhelm: 2472. Gijón Zapata, Esmeralda: 762. Gil: 1806. Gil, Miguel: 1708. Gil, Padre: 1326. Gil Fagoaga, Lucio: 312, 328, 502. Gil Pérez: 1843. Gil Robles, José María: 1298, 1307, 1980. Gil y Gil, Pablo: 801, 804, 806, 1030, 1478, 1480. Gildersleere, Basil: 515. Gillet, Louis: 368, 938. Giménez Soler, Andrés: 96, 97, 115, 129, 206, 255, 262, 265, 803, 828, 1041, 1046, 1167, 2169. Gimeno, Amalio: 258, 266, 696. Gimeno, Emilio: 1341. Giner de los Ríos, Francisco: 170, 555, 1049, 1860. Ginovés: 289. Giral, José: 1300, 1301. Glaber, Raúl: 1941. Glossner, Michael: 1010. Gobineau, Joseph Arthur: 1963. Godescalco: 1941. Godfernaux, André: 719, 1006, 1009, 1015, 1021. Godoy Alcántara, José: 621. Goeje, Michael Jan de: 2283. Goethe, Johann Wolfgang: 1865. Goichon, Amélie Marie: 1408, 1606, 2482. Goicoechea: 320. Goiria: 76. Goldziher, Ignaz: 262, 330, 526, 1047, 1073, 1414, 1416, 1443, 1665, 1968, 2107, 2110, 2111, 2112, 2114, 2152, 2590, 2591, 2598. Golius, Jacobus: 2273. Gomá Tomás, Isidro, Cardenal de Toledo: 321, 664, 1980.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Gómez, Padre: 1777. Gómez, Vicente, Monseñor: 1070. Gómez Arboleya, Enrique: 312. Gómez Carrillo, Enrique: 744. Gómez de Baquero, Eduardo: 244, 258, 524, 1004, 1006, 1009, 1019, 1063, 1184, 1209, 1210, 1212. Gómez Izquierdo, Alberto: 55, 63, 64, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 78, 83, 84, 106, 107, 114, 122, 189, 206, 214, 236, 247, 256, 262, 264, 265, 269, 270, 272, 275, 278, 312, 485, 491, 493, 498, 518, 519, 520, 521, 522, 523, 540, 543, 545, 549, 556, 618, 620, 621, 622, 623, 625, 629, 631, 639, 656, 677, 703, 731, 743, 759, 800, 802, 803, 807, 813, 815, 818, 819, 842, 884, 886, 887, 888, 891, 892, 894, 895, 899, 901, 909, 912, 913, 914, 916, 1198, 1205, 1209, 1211, 1214, 1215, 1217, 1218, 1219, 1256, 1472, 1473, 1475, 1476, 1477, 1478, 1480, 1481, 1482, 1483, 1484, 1489, 1554, 1555, 1565, 1572, 1708, 1709, 1718, 1795, 1951, 1952, 2045, 2070, 2083, 2110, 2203, 2453, 2454, 2455, 2458, 2462, 2465, 2596, 2597, 2600, 2601. Gómez Izquierdo (?), Andrés: 1508. Gómez Izquierdo, Bertoldo: 1508. Gómez Izquierdo, Dolores: 1085. Gómez Izquierdo, Fidela: 1013, 1090. Gómez Jordana, Francisco, General: 1195, 2454, 2465, 2468. Gómez Paesa, Serapio: 1046, 1082. Gómez-Moreno: 1731, 1836, 2024, 2033, 2043, 2393, 2398. Gómez-Moreno González, Manuel: 1065, 2226, 2231, 2232, 2236, 2240, 2397, 2409, 2428. Gómez-Moreno Martínez, Manuel: 53, 390, 696, 698, 794, 1069, 1080,

943

1089, 1105, 1132, 1133, 1143, 1152, 1185, 1195, 1309, 1311. González: 260, 2273. González, Fray Bernardino: 2633. González, Padre Ceferino: 1776, 1777, 1952, 2031, 2258. González (Palencia), Angelita: 1300, 1317, 1348, 1349. González (Palencia), Javier: 1342. González (Palencia), Juan: 1315, 1336. González (Palencia), Luis: 1299, 1312, 1317, 1318, 1320, 1325, 1328, 1330, 1331, 1335, 1336, 1337, 1339, 1340, 1342, 1343, 1344, 1346, 1347, 1348, 1349. González (Palencia), Ramón: 1315, 1317, 1336. González Bardón, Francisco: 1980. González Blanco, Edmundo: 1002, 1009, 1010. González Carreño, Genaro: 214, 215, 263, 312, 316, 317, 318, 319, 322, 323, 324, 325, 327, 328, 540, 553, 682, 759, 762, 994, 997, 1001, 1024, 1025, 1065, 1071, 1101, 1122, 1150, 1171, 1181, 1182, 1194, 1279, 1282, 1295, 1296, 1298, 1299, 1300, 1301, 1302, 1305, 1306, 1309, 1310, 1311, 1312, 1313, 1314, 1316, 1317, 1318, 1320, 1321 (?), 1322 (?), 1323, 1324, 1325, 1327, 1330, 1332, 1335, 1339, 1340, 1341, 1343, 1344, 1345, 1348, 1349, 1488, 1492, 1593, 1898. González de Amezúa, Agustín: 238, 258, 416, 643, 696, 1295, 1328, 1330, 1348, 1908. González de la Calle, Pedro Urbano: 76, 84, 1081. González Hontoria, Manuel: 27, 57, 133, 188, 260, 2107, 2110, 2115, 2595.

944

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

González Marco, Joaquín: 2164. González Palencia, Ángel: 22, 35, 39, 52, 78, 81, 83, 118, 122, 128, 196, 197, 198, 199, 232, 236, 238, 284, 360, 496, 499, 542, 543, 544, 555, 556, 639, 726, 738, 743, 754, 756, 759, 760, 768, 786, 869, 962, 984, 997, 1107, 1137, 1155, 1159, 1170, 1174, 1175, 1190, 1192, 1204, 1241, 1243, 1350, 1383, 1467, 1501, 1590, 1591, 1595, 1597, 1598, 1605, 1610, 1615, 1616, 1621, 1623, 1628, 1629, 1633, 1667, 1669, 1672, 1677, 1698, 1699, 1711, 1712, 1727, 1731, 1732, 1752, 1763, 1768, 1776, 1799, 1809, 1818, 1825, 1828, 1845, 1860, 1861, 1866, 1869, 1875, 1876, 1878, 1883, 1885, 1886, 1919, 1928, 1932, 1942, 1966, 1979, 1980, 2006, 2010, 2024, 2057, 2097, 2209, 2210, 2226, 2229, 2230, 2233, 2234, 2266, 2323, 2324, 2337, 2338, 2340, 2342, 2345, 2347, 2356, 2379, 2381, 2382, 2397, 2398, 2412, 2507, 2513, 2567, 2619. González Ruiz: 540. González Serrano, M.: 1029. González Serrano, Urbano: 1024. González Valledor: 1478. Gonzalvo París, Luis: 53, 484, 487, 557, 800, 812, 1027, 1054, 1057, 1314, 1753. Goñi: 664. Gordillo, Mauricio: 1997. Görres: 1402, 1403. Gotor: 206. Goyan, Georges: 515. Goyau: 1786. Grabmann, Martin: 1448. Gracia, Vicente: 830. Gracián, Baltasar: 748, 1535. Grajales, Enrique: 340. Grandgent, Charles Hall: 1869.

Grandía: 71. Grandmaison: 1552. Granizo, Felipe: 1120, 1137. Graña: 1185. Gravenberg, Chevalier de: 888. Gregoria: 1194. Gregorio: 1002. Gregorio Rocasolano, Antonio de: 1306, 1316, 1317, 1318, 1329, 1341. Griera, Antonio: 2324, 2340, 2344. Griera Graja, Antonio: 2335, 2336, 2337. Griffini, Eugenio: 483, 984. Gross, Stas.: 2353. Gruyter, Walter de: 2275. Guallar Poza, Santiago: 289, 301, 302, 303, 305, 1145, 1570, 1571. Guastavino, Guillermo: 1324, 1325, 2023. Gubernatis, Angelo de: 883. Guerra: 1067. Guerra, S.: 1157. Guerrero, María: 1901. Guerrero Martín: 540. Guibert, J.: 1086. Guibert, S. de: 438, 441. Guidi, Ignazio: 515, 1606, 1608, 1615, 1620, 1622, 1628, 1630, 1632, 1635, 1674, 1675, 2008, 2271. Guidi, Michelangelo: 1875, 2473. Guillaume, Alfred: 140, 142, 960, 961, 963, 1305, 1306, 1307, 1321, 1322, 1323, 1330, 1599. Guillén, Felipe: 1561. Guillén Robles, Francisco: 875, 2063. Guillermo: 1869. Guillermo I, Emperador de Alemania: 1089. Guillermo, Padre: 2633. Guinard, Paul: 1789. Gullón: 489. Gundisalvo, Domingo: 158, 1062.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Günzburg: 367. Gurmendi, Francisco de: 618, 621. Gutiérrez, Cástor: 664. Gutiérrez, Dr.: 402. Gutiérrez de Egas, María: 2367. Gutiérrez-Gamero Romate, Emilio: 66.

H Haag: 963. Hallay, al-: 982, 983. Hamdani, al-: 1886. Hämel, Adalbert: 1146, 1151. Hamel, Jorge: 2147. Hammer: 425, 1665. Hariri, al-: 2325, 2326. Harrasowitz, Otto: 153, 490, 1787. Harris, H.: 986. Hartmann, Martin: 717, 1448, 1928. Hartmann, Richard: 717, 1866. Harun al-Rasid: 2035. Haskins, Charles Homer: 2378. Hastings, James: 262, 1428. Hatchard: 1428. Haupt, Paul: 2271. Haurette, Henri: 389, 390, 391. Hausherr, Irénée: 1595, 1619, 1620, 1622, 2326. Hazañas La Rua, Joaquín: 1159. Heaton, Harry Clifton: 1334. Hedin, Loen: 515. Hegel, George Wilhelm Friedrich: 1064, 1183. Heiberg, Iohan Ludwig: 2377. Heidenstam, Werner von: 515. Helmholtz, H.: 1058. Henry, Padre: 1620. Heras, Srta. de las: 1882. Herbelot, Barthélemy d‘: 30, 31, 32, 33, 78. Herder: 1062. Herefordensis, Rogerio: 2379. Hermes Trismegisto: 331.

945

Hernández: 1009, 1980. Hernández, Félix: 2428. Hernández, Manuel: 1049. Hernández Aparicio, Isabel: 2208. Hernández Fajarnés, Antonio: 262, 267, 270, 657, 994, 1003, 1004, 1006, 1007, 1013, 1021, 1023, 1024, 1025, 1026, 1027, 1028, 1039, 1046, 1051, 1052, 1055, 1056, 1059, 1061, 1062, 1063, 1065, 1472. Hernández Sánchez, Baltasar: 771. Herrando: 1572. Herrera: 7. Herrera Oria, Ángel: 320, 1980. Herrero: 995, 1122, 1123, 1125, 1149, 1171, 1172, 1492, 1494. Herrero, Miguel: 1224, 1344, 1348. Herrero Balullo: 1215. Hervás Panduro, Lorenzo: 1069. Hervés, Luis Ram de Viu, Barón de: 1009. Herzog: 1621. Herzog, David: 2267. Hess: 2326. Hezar, Ysa: 2637. Hierocles: 1955. Hilka, Alfons: 1866, 2316. Hillel: 887. Hindié, Emin: 46, 48, 52, 66, 1025. Hinojosa Naveros, Eduardo de: 206, 249, 255, 266, 621, 806, 1004, 1050, 1054, 1132, 1212, 1477, 1478, 1485, 1486, 2032, 2074, 2111, 2409. Hipólito, Don: 1477, 1478. Hirschfeld, J.: 2048. Hisam I: 491. Hispanus, Petrus: 1023, 1024, 1025. Hita, Juan Ruiz, Arcipreste de: 432, 1165, 1869, 2350, 2355, 2356, 2357. Hitler, Adolf: 1332. Hitti, Philip: 1501. Hogue, Sra.: 1292.

946

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Holberg: 2136. Homero: 1088. Honecker: 1184, 1188. Hoover, Herbert: 1291. Hopkins, Arthur John: 2182. Hoppe: 1006. Horacio: 890, 1941, 2175. Horovitz, Josef: 2642. Horten, Max: 495, 1073, 1610, 1622, 2013. Houtin, Alberto: 1041. Houtsma, M.Th.: 597. Hroswita: 1941. Hrozný, Bedrich: 2271. Huart, Clément: 2271. Hubert: 610. Huby, Père: 2487. Hughes, Daniel G.: 228. Huici Miranda, Ambrosio: 20, 1169, 2087, 2088. Huici Miranda, Vicente: 1459. Hume, Martin: 2075. Huntington, Archer Milton: 135, 276, 781, 794, 1334, 1393, 1517, 2090. Hurtado: 542, 1257, 1259, 1266, 1304, 1331, 1339, 1341, 1342, 1698, 2193. Hurtado, Juan: 2365. Hurtado de Mendoza, Diego: 1279, 1300, 1336. Husayn, Taha: 1862. Husserl, Edmund: 1073. Huywiri, al-: 717.

I Ibáñez, Diosdado: 664. Ibáñez Martín, José: 555, 1298, 1980, 2089, 2102. Ibarra, María: 1487. Ibarra, Pilar: 1047, 1048, 1049, 1051, 1052, 1151, 1489, 1490, 1495. Ibarra Oroz, África: 1146 (?), 1272, 1478, 1492, 1494.

Ibarra Rodríguez, Eduardo: 206, 247, 254, 259, 262, 263, 264, 265, 267, 280, 328, 472, 484, 485, 519, 520, 732, 800, 802, 803, 806, 810, 813, 814, 816, 819, 822, 997, 999, 1001, 1002, 1003, 1007, 1013, 1014, 1016, 1018, 1021, 1022, 1023, 1024, 1025, 1026, 1029, 1032, 1033, 1034, 1035, 1036, 1037, 1038, 1039, 1040, 1041, 1042, 1043, 1049, 1051, 1053, 1055, 1057, 1058, 1059, 1060, 1061, 1062, 1069, 1070, 1078, 1079, 1083, 1086, 1091, 1098, 1104, 1108, 1113, 1114, 1117, 1120, 1124, 1126, 1127, 1129, 1130, 1132, 1133, 1135, 1136, 1137, 1142, 1144, 1145, 1146, 1151, 1153, 1154, 1156, 1157, 1158, 1159, 1162, 1167, 1175, 1176, 1177, 1183, 1184, 1189, 1203, 1224, 1254, 1272, 1318, 1346, 1348, 1552, 1738, 1805, 1905, 1974, 2037, 2038, 2043, 2069, 2077, 2080, 2082, 2083, 2103, 2110, 2409 (v. también Rodríguez, Anacleto). Ibn ,Abbad: 331, 373, 839, 840, 1890. Ibn ,Abdun: 1880, 1881, 1890. Ibn Abi Hayala: 1890. Ibn Abi Zayd: 1777. Ibn ,Adi: 1927. Ibn al-,Arabi: 126, 155, 223, 262, 331, 336, 408, 419, 444, 618, 652, 676, 717, 722, 812, 839, 864, 886, 894, 935, 942, 966, 1077, 1151, 1228, 1377, 1395, 1419, 1422, 1423, 1430, 1441, 1447, 1448, 1450, 1466, 1580, 1598, 1615, 1617, 1622, 1627, 1631, 1632, 1665, 1666, 1724, 1726, 1760, 1874, 1911, 1984, 1985, 1987, 1988, 1989, 2156, 2168, 2173, 2200, 2246, 2293, 2394, 2517, 2518, 2544, 2545, 2546, 2610. Ibn al-,Arif: 839, 1876, 2132, 2133, 2388.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Ibn ,Asim: 1838. Ibn ,Ata, Allah: 839, 840. Ibn al-,Awwam: 1827, 2613. Ibn Badr: 896. Ibn Badrun: 1880. Ibn Barrayan: 981. Ibn Baskuwal: 1944. Ibn Baso: 2572. Ibn al-Bassal/Ibn al-Fasel: 1826, 1827. Ibn Bassam: 1323, 1683, 1714, 2363. Ibn Battuta: 943. Ibn Bayya: 331, 332, 504, 510, 803, 868, 873, 876, 937, 1182, 1321, 1400, 1601, 1606, 1610, 1622, 1631, 1632, 1886, 2269. Ibn Da,ud: 1869. Ibn Fadl Allah al-,Umari: 2637. Ibn al-Faradi: 1944. Ibn al-Fars: 969. Ibn Galbun: 2614. Ibn García: 965, 969. Ibn Hafsun, ,Umar: 247, 1284. Ibn Hamdun: 723. Ibn Hayyan: 103. Ibn Hazm: 181, 222, 332, 388, 504, 521, 622, 635, 839, 858, 859, 872, 973, 974, 984, 1137, 1168, 1183, 1392, 1396, 1400, 1401, 1537, 1578, 1579, 1580, 1628, 1632, 1665, 1735, 1763, 1826, 1890, 1931, 1946, 1954, 1955, 1956, 1997, 2134, 2257, 2290, 2311, 2388, 2395, 2454, 2483, 2517, 2518, 2608. Ibn Hazme (?): 350. Ibn ,Idari: 488. Ibn ,Iyad: 840. Ibn Iyas: 1413. Ibn Jafaya: 1929, 1930. Ibn Jaldun: 1987, 2283, 2616. Ibn Jallikan: 1944. Ibn al-Jatib: 331, 748, 2613. Ibn Jayr: 247.

947

Ibn al-Jazin: 183. Ibn Jurdadbeh: 2295. Ibn al-Kalbi: 1664, 2615. Ibn Luyun: 1321, 1827. Ibn Masarra: 504, 510, 717, 891, 893, 976, 979, 980, 981, 1414, 1442, 1461, 1588, 1601, 1617, 1763, 2134, 2173, 2246, 2301, 2303, 2540, 2559. Ibn Mugit: 842. Ibn Nagrela: 753. Ibn Nawbajt, Abu Sahl al-Fadl: 2035. Ibn Qasi: 1730. Ibn al-Qatta,: 1545. Ibn al-Qutiya: 1169, 1943, 2048. Ibn Quzman: 192, 1539, 1788, 1859, 1860, 1862, 1867, 1869, 1874, 2014, 2331, 2340. Ibn Rusd (“el abuelo”): 2023. Ibn Rusd/Averroes: 91, 157, 158, 161, 381, 617, 691, 766, 847, 853, 874, 875, 876, 893, 1006, 1055, 1124, 1292, 1314, 1321, 1379, 1447, 1631, 1665, 1745, 1876, 1951, 2005, 2006, 2009, 2010, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2257, 2310, 2369, 2486. Ibn Sab,in: 268, 1419, 1605, 1606, 1608, 1610, 1612, 1616, 1619, 1620, 1623, 1631, 1632, 1633, 1987. Ibn Sahin: 333. Ibn Sa,id: 418, 1687. Ibn al-Sa,ig: 2267. Ibn al-Satir: 2276, 2568. Ibn Sida: 2359, 2607, 2608. Ibn Sina: 405, 839, 1048, 1124, 1616, 1761, 2181, 2183, 2482. Ibn Taymiya: 1622. Ibn Tibbon: 332. Ibn al-Tiqtaqà: 108. Ibn Tufayl: 352, 748, 749, 1023, 1182, 1288, 1289, 1291, 1292, 1293, 1295, 1535, 1631, 1632, 2258, 2267, 2281. Ibn Tumart: 965, 971.

948

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ibn Tumlus: 59, 381, 504, 505, 976, 977, 984, 1070, 1588, 1590, 1754, 2170. Ibn Wahsiya: 2575. Ibn Wafid: 1826, 1828. Ibn Yubayr: 265, 1580, 2333. Ibn Yunus: 2272, 2273, 2274. Ibn Zabara: 1241. Ibn Zor,a: 1927. Ibn al-Zubayr: 1685, 2428. Ibrahim, M.: 2121. Idris ben Said el Selaui: 2015. Idris al-Ya,i: 1883. Idrisi, al-: 2049, 2335. Imaz: 2645. Imaz (?): 1150, 1182. Imaz, José L.: 308. Imbart de la Tour, Pierre: 2624. Infantas, Conde de las: 1161. Infante, Blas: 1587. Iqbal, Muhammad: 2126. Iradier, Sr.: 1980. Iranzo, Dr.: 1014, 1018. Iranzo Goizueta: 1062. Iraola Palomeque, José María: 1892. Iriarte: 2198. Isabal Bada, Marcelino: 1021, 1481. Isabel: 1021, 1023, 1036, 1038, 1047. Isidoro, Padre: 214, 2627. Isla, Padre: 1064. Izquierdo, María: 1145, 1166, 1191. Izquierdo Moliner, María: 1046. Iztueta: 619.

J Jaberg, Karl: 2353. Jacques-Noël (nieto de Cabaton): 387. Jaime, Rey de Aragón, Don: 99. Jaime I, el Conquistador: 593, 1474. Jaime II, Rey de Aragón: 255, 2169. Jalil: 228. James, William: 1987.

Jaume (¿I?), Don: 2068. Jaurgain, Jean de: 621. Javier: 1348. Javier, Don: 1709. Jayyam, Omar: 366, 890. Jeanroy, Alfred: 1874, 1877. Jeffery, Arthur: 1876. Jeremías: 193. Jericó Nadal, Agustín: 2164. Jesucristo: 83, 117, 608, 1980, 2133, 2588. Jesús: 316, 593. Jesús (sobrino de Asín): 1488, 2093. Jesús (sobrino de Bernardo de La Cruz): 1572. Jicer, Juliano (?): 1223. Jiménez: 1278, 1322. Jiménez, Inocencio: 743, 1006, 1045, 1062, 1110, 1341, 1480, 2090, 2094, 2199. Jiménez Castillo, Miguel: 1322. Jiménez de Asúa, Luis: 1327. Jiménez Salas, María: 2199. Jimeno, Emilio: 1342. Jimeno, Hilarión: 1006, 1021, 1024. Joffre, Mariscal: 34. Jordan, Charlotte Brewster: 433. Jordán de Urríes, José: 1100. Jordana: 317, 322, 1327. Jordana, Conde de: 2178. Jordanov, V.: 1863. Jorga, Nicolas: 515. Jörster, W.: 1203. José (profeta): 1413. José (sobrino de Asín): 158. Josefo: 500. Joshua, Moseh ben: 2267. Jourdain: 1022, 1268, 2056. Jovy, Ernest: 691. Juan: 997, 1042, 1047, 2070. Juan III: 624. Juan XXII: 385.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Juan, Don: 553. Juan Manuel, Infante de Castilla: 2357. Juanón: 1009. Juárez: 683. Jud, Jakob: 2326, 2332, 2333, 2337, 2340, 2347, 2348, 2349. Julián: 2078, 2090. Juliana: 2093. Julio: 1189. Juncosa, Julio: 1305, 1306. Jusani, al-: 895, 2114. Juste, Joaquín: 1108, 1138, 1145, 1166, 1938, 2164. Justinard, Commandant Léopold-Victor: 2326. Justiniano: 883. Juvenal: 803. Juynboll, T.W.J.: 88, 112. Jwarizmi, al-: 156, 1530, 2376, 2377, 2378, 2379.

K Ka,,ak, al-: 1869. Kant, Emmanuel: 1476. Karpinski, Louis Charles: 1812, 1813, 2403. Kaufmann: 973. Keniston, Hayward: 1874. Kenyon, Frederic: 721. Ketchekdji Zade Izzet Fouad Pacha: 367. Khudairy: 1596. Khudeiry: 1601. Kindi, al-/Alkindius: 1622, 1927, 2369. King: 219. Kipling, Rudyard: 883, 917. Kjellman: 2523. Kohler: 2491, 2492. Koningmann: 2549. Krachkovski, I.: 748, 753, 1861, 1862. Kraus: 1747.

949

Kraus, Paul: 517, 1875, 1876, 2485. Krenkow, Fritz: 145, 146, 1849. Kuains, Hubert: 515. Külpe, Oswald: 1150. Kutayyir-,Azza: 1930.

L Labarga: 1980. Labayru: 621, 622. Laborda: 1001. Laborde, Conde A. de: 2489. Labra: 1039. Lacarra, José María: 2099, 2100. Lacruz: 1036, 1171. Lafuente Alcántara, Emilio: 432, 1058, 1715. Laguna, Andrés: 1800. Lagunilla, F.: 1075, 1078, 1079. Lambert, Elie: 749, 2428. Lammens, Henri: 1498, 1583, 1917, 1918. Lampérez Romea, Vicente: 273, 541, 633, 1566, 2125. Lanchetas, Rufino: 2355. Lane, E.W.: 33. Lang, Dom M.: 442. Lang, Henry Roseman: 1334. Langdon: 2271. Laoust, Henri: 2396, 2397. Lapide (? Alapide), Cornelio: 500. Larequi, Padre: 644. Larneke/Laracke (?): 2287. Lasala: 1045. Lasheras: 1077. Lasheras Pozas, Joaquín: 1584. Latini, Brunetto: 887, 889, 1430, 1874, 1875. Lator, Esteban: 726, 730, 1312, 1390, 1391, 1392, 1636, 1779, 1847, 1915, 1916, 1917, 1918, 1919, 2134, 2473, 2619, 2620.

950

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Latorre, Antonio: 1348. Latorre del Cerro: 54. Latre Minguijón: 1062. Lattin (?), H.P.: 1812, 1813. Laubach, Frank: 2650. Laud, William: 1405. Lauran, Bonifacio: 1481. Laurencín, Francisco Rafael de Uhagón, Marqués de: 540, 665, 667. Lavigerie, Cardenal: 934, 937, 938. Leal Ramos, León: 320. Lebon: 936. Ledesma Ramos, (¿Ramiro?): 1186. Legendre, Maurice: 320. Legouis, Emile: 1691, 1693. Leibniz, Gottfried Wilhelm: 1064. Lema, Salvador Bermúdez de Castro O’Lawlor, Marqués de: 797, 798, 1717, 2236, Lemare, Paul: 221. Lemay (?): 2044. Lemonnyer, P.: 500. León XIII: 476. León, Ricardo: 295, 296, 630, 768, 1935. León el Africano: 483, 1372, 1373. Lerchundi, Padre José: 1827, 2242. Lerma (?): 1142, 1299. Lerma, Francisco Gómez de Sandoval Rojas, Duque de: 618. Lerroux, Alejandro: 24, 29, 231. Leturia, Padre Pedro: 2134. Levi, Ezio: 1275. Levi Della Vida, Giorgio: 1389, 1621, 1762, 1876, 1877, 1913. Lévi-Provençal, Evariste: 480, 753, 754, 758, 759, 1323, 1324, 1863, 1890, 2049, 2225, 2233, 2234, 2393, 2394, 2397, 2428, 2435. Lhande, Pierre: 626. Liboria: 763, 765, 1287, 1291, 1292, 1294, 1295, 1301, 1303, 1306, 1311,

1312, 1313, 1317, 1321, 1322, 1323, 1324, 1329, 1330, 1332, 1335, 1348, 1598, 1623, 1628, 1633, 1915. Licitra: 1692, 1693. Liebermann, Felix: 1691. Lima, Arzobispo de: 521. Linares, Marqués de: 666. Linares Rivas, Manuel: 699. Littmann, Enno: 1875. Llabrés Quintana, Gabriel: 1044. Llana: 1899. Llanos Torriglia, Félix de: 2038, 2043. Llastré: 1002, 1006. Llorente: 273, 1341. Llovera, José María: 320. Llull, Ramón: 123, 162, 2173 (v. también Lulio, Raimundo). Loaisy: 1041. Loay (?): 1023. Lobo, Leocadio: 320. Loewe, H.: 1246. Lola: 1081, 2086 (?). Lollis, De: 2526. Loma, Leoncio: 320. Lombardía: 1980. Longás Bartibás, Pedro: 18, 22, 33, 37, 39, 65, 115, 236, 259, 264, 278, 472, 759, 762, 764, 765, 767, 796, 822, 883, 884, 885, 887, 888, 899, 901, 907, 908, 909, 911, 912, 913, 916, 997, 1070, 1088, 1106, 1110, 1146, 1153, 1154, 1158, 1159, 1180, 1183, 1189, 1195, 1257, 1261, 1298, 1299, 1309, 1311, 1319, 1327, 1482, 1483, 1487, 1488, 1495, 1705, 1706, 2096, 2102, 2105, 2598, 2623. Lopes, David: 574, 686, 691, 1326, 1879, 2284. López: 1010, 1022, 1051, 1310 (?), 1339, 1340, 1345, 1347, 1349, 1472, 1628, 1840. López, Daniel: 300.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

López, José María: 2242. López, Pedro María: 1059. López, Padre: 214, 1297, 1308, 2635. López Allué: 1014. López Ballesteros, Luis: 83. López de Ayala, Pedro: 636. López de Esquerra: 1983. López Dóriga: 1090, 1107, 1108. López Ibor, Juan José: 1341. López Landa, José María: 1006, 1063, 1339, 1945. López Martínez, Pedro María: 267, 269, 270, 486. López Mezquita, José María: 554, 1936. López Muñoz, Antonio López Muñoz, Conde de: 1102, 1208, 1234. López Núñez: 790, 2256. Lopez Núñez (?): 210, 312. López Ortiz, José: 765, 1346, 1502, 1629, 1633, 1749, 1750, 1751, 1763, 1895, 1913, 2233, 2234, 2393. López Ortiz, Luis: 1748, 1895. López Ruano: 2349. López Seguí: 1980. Lovutalowsky: 1010. Lozano: 829. Luca de Tena: 1065. Luca de Tena, Juan Ignacio: 1901. Lucano: 1941. Luciani, J.D.: 596, 935, 938, 965. Lucrecio: 890. Lúculo: 318. Luesma, Eulalia (pariente de Asín): 1573. Luesma, Vicente (pariente de Asín): 1573. Luis: 1311, 1315, 1481, 2093. Luis, Don: 1036, 1038. Luis de León, Fray: 668. Luis (¿de León?), Fray: 1062. Luisito: 1301, 1309, 1329, 1345, 2335. Lulio, Raimundo: 262, 618, 626, 652,

951

966, 1355, 1402, 1403, 1983, 1985, 1991, 2374, 2375 (v. también Llull, Ramón). Lumbreras: 1509. Lutero, Martín: 508, 2390. Luzac: 1761. Lyautey, Hubert-Louis: 133, 252.

M Ma,arri, Abu l-,Ala, al-: 903, 1665, 2618. MacDonald: 889, 970, 1305, 1306, 1987, 1989. MacDonald, Duncan Black: 2034, 2650. MacDonald Emrich, Dunkan: 1290, 1291, 1761. Machado: 1339. Mackel, Albert: 515. Madariaga: 1980. Madoz, Pascual: 1496. Madrazo, Pedro de: 624. Madrid, Obispo Auxiliar de: 768. Maesón (?): 2505. Maestre, Estanislao: 20, 39, 47, 255, 273, 277, 494, 743, 744, 746, 750, 752, 754, 759, 798, 877, 1089, 1282, 1288, 1289, 1292, 1294, 1296, 1297, 1329, 1339, 1341, 1346, 1349, 1540, 1617, 1808, 1810, 1811, 1820, 1821, 1822, 1863, 1866, 1871, 1872, 1875, 1876, 1886, 1887, 1889, 1914, 1915, 2017, 2280, 2357, 2436. Maeztu, Ramiro de: 262, 322, 1067. Magazén (?): 997. Mahoma: 402, 580, 677, 938, 1190. Maimónides: 332, 753, 754, 1799, 1800, 1802, 1824. Maine de Biran, François-Pierre: 610, 612. Makki, Abu Talib: 2588, 2589. Mallebranche: 1011.

952

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Malter (?): 1006. Malvezzi; 132. Malvezzi, Aldobrandino: 607. Ma,mun, al-: 47. Mandas, Duque de: 2621. Mandetta: 1430. Manjón, Andrés: 1127. Manjón, Pedro: 1077, 1167. Manolo: 995, 1099. Manrique, Carmen: 415. Manuel: 1024, 1195. Manuel (sobrino de Bernardo de la Cruz): 1574. Maqdisi, Muhammad al-Nabulusi al-: 2611. Maqqari, al-: 466, 1199, 2616. Maraccio: 1413. Maragall, Joan: 273. Marañón, Gregorio: 327, 394, 1494, 1653, 1781. Marçais: 124, 843, 1286, 1859, 2360. Marçais, Georges: 19, 29, 1890, 2428. Marçais, William: 480, 597, 662. Marcelino, Hermano: 388, 389. Marcelo, Don: 1054. Marcial: 1041. Margoliouth, David S.: 425, 944, 973, 979, 1277, 1400, 1402, 1405, 1416, 1876, 2135, 2650. María: 1128, 1325, 1326, 1337, 1338. María, Doña: 1858, 1859. María (esposa de Luis Asín): 1327. María (prima de Bernardo de la Cruz): 1564. María Rosa (¿nieta de Ibarra?): 1489. Mariano, Don: 1071. Marichalar: 753. Mariíta: 1483. Marín: 749, 1124, 1151. Marín Lázaro: 110, 1299, 1305, 1313. Marín Ocete, Antonio: 1300, 1311, 1314.

Marín Sola, Padre: 2456, 2457. Mario, Don: 1009, 1304. Marion (?): 1482. Mármol, Luis del: 1496. Marorriagas: 122. Márquez, Padre: 1180. Marquina, Eduardo: 698. Martí, Raimundo/ Ramón: 617, 886, 1058, 2168, 2169, 2170, 2591. Martin, F.R.: 221. Martín de Ayala: 932, 933. Martín Mínguez, Bernardino: 1024, 1475. Martín Villar: 803. Martínez, Antonio: 289. Martínez, P.: 2270. Martínez Anido, Severiano: 126. Martínez Antuña, Melchor: 145, 158, 214, 331, 740, 741, 834, 1294, 1297, 1314, 1331, 1528, 1596, 1601, 1612, 1685, 1732, 1744, 1745, 1746, 1747, 1748, 1750, 1768, 1782, 1808, 1843, 1858, 1859, 1866, 1874, 1881, 1898, 1980, 2233, 2234, 2393, 2633. Martínez Antuña, N.: 1898. Martínez Baselga, Pedro: 1004, 1005, 1474, 1974. Martínez Kleiser, Luis: 258, 1269, 1901. Martínez y Martínez, Matías Ramón: 2288. Martínez Pardo, Pablo: 273. Martínez Ruiz: 1472. Martino, Pierre: 858. Marty: 1072. Mas Latrie, Louis: 99, 100, 118, 129. Masiera Colomer: 540. Massignon, Louis: 386, 387, 391, 405, 452, 516, 574, 743, 839, 840, 860, 887, 907, 924, 925, 935, 937, 938, 982, 983, 984, 1277, 1377, 1593, 1596, 1599, 1605, 1634, 1654, 1730, 1859, 1860, 1890, 1620, 1622, 2152, 2153, 2312, 2510, 2587, 2588, 2589.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Matheu, José María: 1045, 1046, 1048. Matheu, Pascual: 1021. Matilla: 1306, 1325, 1327. Maura: 292, 485, 487, 1347, 2219. Maura (los): 312. Maura Gamazo, Gabriel v. Mortera, Gabriel Maura Gamazo, Conde de la. Maura Montaner, Antonio: 248, 265, 268, 274, 275, 279, 771, 772, 774, 776, 780, 782, 783, 785, 794, 795, 1000, 1022, 1023, 1025, 1047, 1048, 1051, 1058 (?), 1063, 1177, 1553, 1564, 1742, 1864, 2038, 2043. Maurin: 262. Mausbach: 2581. Mauss: 612. Mauze (?): 612. Mawardi, al-: 659. Mawlay Hafiz (?): 2017. Mayo, Margarita de: 1342. Maza Ruiz: 540. Mazari, al-: 972. Mazeda: 317. Mazón, Padre Cándido: 1625, 1628. Mazorriaga: 684, 1255. Mazorriaga, Emeterio: 2412. Mazzoni, Guizo: 884. Meberweg: 1006. Medina Olmos, Obispo: 1152. Mehren, M.A.F. van: 236, 2196, 2389. Mehren Levinson, Mme. van: 2389. Meillet, A.: 2271. Meissner: 1928. Melchor, Fray: 1980. Mele, Eugenio: 1279, 1342. Mélida, José Ramón: 304, 421, 1459, 2107. Mella: 1210, 1211, 1212. Melón, Esteban: 266, 267, 270, 1008, 1030, 1032, 1052, 1054, 1061, 1476. Mendelssohn, Félix: 2114. Méndez: 1418.

953

Mendiola: 684. Mendizábal: 320, 1009, 1937. Mendizábal, Luis: 1049. Mendizábal, Padre: 1612. Mendoza, Fernando (?) de: 1901. Menéndez Pelayo, Marcelino: 206, 232, 262, 265, 266, 269, 432, 585, 589, 590, 622, 627, 632, 635, 660, 661, 683, 803, 906, 992, 1002, 1004, 1007, 1009, 1058, 1068, 1075, 1124, 1189, 1339, 1475, 1576, 1691, 1963, 2172, 2174, 2258, 2353. Menéndez Pidal, Ramón: 49, 54 (?), 81, 138, 153, 206, 253, 258, 285, 394, 622, 637, 660, 671, 693, 697, 698, 699, 744, 749, 833, 834, 835, 1002, 1004, 1006, 1100, 1144, 1152, 1167, 1186, 1190, 1195, 1196, 1257, 1295, 1300, 1306, 1308, 1316, 1332, 1333, 1334, 1413, 1473, 1475, 1595 (?), 1691, 1829, 1866, 1869, 1964, 2033, 2038, 2043, 2044, 2067, 2073, 2074, 2075, 2076, 2109, 2111, 2174, 2195, 2210, 2226, 2233, 2234, 2243, 2329, 2330, 2333, 2335, 2336, 2337, 2357, 2476. Meneu y Meneu, Pascual: 20, 35, 43, 51, 53, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 107, 111, 116, 117, 122, 130, 247, 255, 265, 271, 278, 803, 1043, 1051, 1100, 1106, 1113, 1114, 1130, 1154, 1155, 1158, 1159, 1170, 1171, 1172, 1192, 1265, 1480, 1941, 2412, 2610. Mercedes (sobrina de Alberto Gómez Izquierdo): 1120. Mercier, Désiré, Cardenal: 405, 1006, 1013, 1047, 1049, 1051, 1058, 1087, 1162, 1178, 1186, 1188, 1189, 1642, 2031, 2502, 2582, 2584. Merelo: 782, 794. Mergeliza, Matilde: 521.

954

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Mergeliza, Presbítero: 521. Mérimée, Ernest: 947. Merry del Val, Cardenal: 405. Mestres, Apeles: 273. Meyerhof, Max: 565, 1287, 1305, 1306, 1884, 1885, 2048, 2574. Meyer-Lübcke, Wilhelm: 1108. Mez, Adam: 1300, 1389. Miaja, José: 1651. Mieli, Aldo: 284, 2507. Miguel, Don: 1004. Miguélez, Padre: 1708. Milà i Fontanals, Manuel: 192, 2174. Milagro, Doroteo: 731. Millán: 1104. Millán Astray, José: 1299. Millán de Val, María: 1805. Millán de Val, Pilar: 1805. Millares: 684, 1099, 1159, 1308, 1309, 1316. Millares Carlo, Agustín: 65. Millás Vallicrosa, José María: 70, 76, 82, 105, 107, 116, 122, 124, 125, 126, 412, 413, 496, 684, 1244, 1246, 1277, 1305, 1317, 1339, 1343, 1344, 1349, 1595, 1764, 2117, 2177, 2418, 2576, 2604. Mingana (?): 1957. Minguijón, Salvador: 317, 320, 321, 322. Miñano, Sebastián: 632. Miral: 2412. Miralles: 35, 824, 826, 827, 1098. Miranda: 759, 2340. Miranda, Duque de: 134. Miret i Sans, Joaquim: 2172. Miskawayh: 220. Modesta: 1021, 1023, 1036. Modesta, Doña: 1005, 1006, 1008, 1013, 1032, 1038, 1047, 1050, 1054. Moisés (profeta): 1413. Mola Vidal, Emilio, General: 1299.

Moldenhauer: 946. Molière, Jean-Baptiste Poquelin: 390. Molina, Sr.: 2017, 2018. Molinos, Miguel: 1144. Molitor, Raphael: 2337. Monedero: 1090. Monedero, Padre: 214, 1502. Moner, Gregorio (?): 1010. Moneva Puyol, Juan: 303, 803, 999, 1001, 1009, 1014, 1021, 1023, 1025, 1026, 1049, 1050, 1058, 1059, 1166, 1301, 1475, 1477, 1478, 1480, 2077. Monge: 317. Monsalud, Marqués de: 2068. Montagne: 2455. Montaigne, Michel de: 585. Montaña, Padre: 316, 1299. Montecroce, Ricoldo de: 884, 887, 906, 909. Montejo: 1112. Montent, E.: 2486. Montero, Eloy: 1323. Montes, Severiano: 101. Montes Díaz, Rafael: 1641. Montilla Ruiz, Fernando: 35, 39, 196, 197, 376. Montoliu: 1305. Montoliu, Manuel de: 2175, 2176. Moore, E.C.: 2534. Mora: 1054, 1333. Mora, José: 1154. Moral, Domingo: 320. Morales García-Goyena, Luis: 1094. Morán: 324, 1157. Morán, J. Francisco: 361. Morán, Joaquín: 316. Morán, Sr.: 2163. Morand, Marcel (?): 597. Morata, Nemesio: 103, 138, 139, 143, 209, 214, 331, 534, 740, 1262, 1292, 1327, 1338, 1340, 1345, 1346, 1349, 1373, 1502, 1528, 1545, 1596, 1597, 1601,

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

1610, 1628, 1724, 1744, 1745, 1746, 1748, 1750, 1781, 1866, 1970, 1980, 2054, 2056, 2274, 2633, 2635, 2636. Morayma: 703. Morayta Sagrario, Miguel: 803, 817, 1472. Morel-Fatio, Alfred: 652. Moreno (canónigo): 1478. Moreno (¿Gómez-Moreno?): 189, 1459. Moreno, Félix: 1289. Moret, A.: 2271. Moret Prendergast, Segismundo: 248, 265, 267, 1065, 1068, 1069. Mortera, Gabriel Maura Gamazo, Conde de la: 255, 265, 794, 1027, 1584, 2236, 2413, 2471. Moscardó, José: 1980. Moscati, Sabatino: 1623. Motylinski, A. de: 597. Moustapha, Nour ed-din Bey: 2611. Moya, Santiago: 797, 798. Mudarra: 1007. Muhammad Ali Ayni: 1466. Muhammad al-Qaysi: 600. Muhammad V (nasrí): 427. Muhasibi, al-: 938, 1605. Muiño, Padre: 206. Mújica, Serapio: 620, 621. Mulertt: 1869, 1875. Muley: 1067. Mulla, Monseñor Paul: 1616, 1617, 1619, 1620, 1623, 1628, 1916, 1919. Müller: 161, 875. Müller, Hermann: 626. Munk, Salomon: 1022, 2011, 2012. Muñoz: 390, 1477. Muñoz Basque, Ángel: 2396. Muñoz Torrado: 666. Muñoz Alvarez, María del Remedio: 1321. Murillo: 51, 1100, 2288. Muro, Sr.: 2075.

955

Murray: 1916, 2368, 2369, 2370, 2372. Murray, Coronel: 2372. Murray, Gilbert: 1693. Mussolini, Benito: 1182, 1332, 1874. Mutarrif b. Wafid: 1827.

N Nacher Vidal, Pascual: 1081. Nalda Domínguez, Demetrio: 1097, 2006. Nallino, Carlo Alfonso: 599, 1277, 1322, 1389, 1622, 1810, 1813, 1869, 1875, 1876, 2273, 2274, 2309, 2376, 2473. Napoleón: 1918, 1980, 2073. Narbona: 1565. Narbona, José María: 1561. Narbona Navarro, Francisco: 1561. Nardi, Bruno: 717. Nasarre, José: 1478. Nasiri, al-: 1323. Nati: 593. Nau, François: 1076, 1357, 1366, 1747, 2575. Naval, Francisco: 421. Navarro: 35, 48, 49, 50, 78, 80, 81, 82, 108, 1328. Navarro, General: 782. Navarro, Pilar (esposa de García de Linares): 830, 1190, 1286,1300, 1306, 2105, 2248. Navarro Lamarca, Carlos: 806, 1025, 1027, 1035, 1041, 1477, 1478. Navarro Pardo: 759, 1155, 1162. Navarro Reverter, Juan: 1741. Navarro Tomás, Tomás: 23, 52, 114, 1333, 1334, 1342, 1845. Navas, Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada, Conde de las: 696, 1309. Nawbarti, al-: 2132. Negrín, Juan: 2236.

956

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Neumann: 2332. Neuss, Wilhelm: 1450. Newman, John Henry: 2187, 2188. Nezière, J. de la: 252. Nicholson, Reynold A.: 217, 979, 1298, 1405, 1911, 2019. Nicolau d’Olwer, Luis: 2550, 2551. Nido Torres, Manuel del: 1838. Nietzsche, Friedrich: 1050, 1051, 1860. Nikomachos: 332. Nissen: 504. Nocedal, Cándido: 248, 1022. Noel, abate: 1186. Nöldeke, Th.: 262, 393, 1416, 1665, 1760, 2271, 2283. Nolte: 2568. Norris (o Morris): 1322. Nozaleda, Bernardino: 2051. Núñez González: 540. Nutt, David: 1922. Nuwayri, al-: 491, 492, 1931, 2259, 2260, 2363. Nyberg, Henrik Samuel: 419, 1367, 1369, 1871. Nykl, Alois Richar: 192, 335, 354, 367, 375, 479, 496, 516, 576, 743, 745, 746, 758, 759, 1292, 1327, 1339, 1340, 1349, 1522, 1539, 1596, 1670, 1682, 1728, 1788, 1809, 1915, 1932, 2159, 2239, 2269, 2297.

O Obermaier, Hugo: 743, 1151, 1597. Obermann: 333, 1630, 1820. Obermann, Julian: 591. Ocampo: 1708. Ocaña, Manuel: 753, 759, 762, 765, 1314. Ochoa: 2380. Octavio Picón, Jacinto: 2142. Oleaga, Fray Luis: 2016.

Olivares: 762. Oliver Asín, Jaime: 66, 129, 158, 161, 231, 239, 257, 258, 259, 283, 309, 316, 317, 318, 319, 320, 323, 324, 328, 493, 552, 554, 555, 556, 592, 593, 684, 705, 706, 707, 708, 709, 710, 728, 743, 756, 757, 758, 759, 761, 762, 764, 767, 768, 769, 995, 997, 1081, 1082, 1097, 1105, 1106, 1113, 1114, 1115, 1117, 1118, 1120, 1124, 1125, 1130, 1132, 1135, 1136, 1137, 1142, 1143, 1144, 1145, 1146, 1149, 1153, 1154, 1155, 1156, 1157, 1158, 1161, 1165, 1166, 1167, 1168, 1170, 1172, 1173, 1174, 1175, 1176, 1178, 1179, 1180, 1184, 1185, 1186, 1188, 1189, 1193, 1195, 1196, 1269, 1270, 1274, 1279, 1283, 1284, 1286, 1287, 1290, 1291, 1292, 1294, 1295, 1298, 1299, 1301, 1305, 1306, 1311, 1312, 1313, 1314, 1316, 1317, 1318, 1319, 1321, 1324, 1327, 1328, 1329, 1330, 1332, 1333, 1336, 1337, 1338, 1339, 1341, 1343, 1345, 1346, 1347, 1348, 1349, 1487, 1495, 1509, 1561, 1567, 1570, 1572, 1588, 1589, 1590, 1595, 1597, 1598, 1599, 1601, 1603, 1608, 1611, 1616, 1619, 1622, 1623, 1624, 1626, 1628, 1629, 1633, 1635, 1710, 1711, 1712, 1746, 1748, 1752, 1781, 1789, 1793, 1804, 1826, 1840, 1866, 1869, 1878, 1915, 1918, 1919, 2124, 2195, 2240, 2513, 2634. Oliver Pérez, Dolores: 1323. Oliver Pérez, Elvira: 1304, 1305, 1306, 1311, 1312, 1313, 1314, 1317. Oliveros: 259, 1161, 1188. Oliveros, María Luisa: 1322. Oliveros, Srta.: 1320. Olózaga, Juan de: 624, 625. Oman: 1482, 1484. Onís, Federico de: 1290, 1316, 1332.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Orbaneja, Deán: 1496. Oreja: 1166, 1175, 1178. Orense, Obispo de: 2479. Orihuela, Obispo de: 1003, 1006, 1009, 1030, 1040. Oroz, Trinidad (esposa de Ibarra): 806, 1038, 1047, 1048, 1049, 1050, 1051, 1128, 1438, 1480, 1487, 1490, 1494, 1495. Ors, Eugenio d’: 415, 1135, 1166, 1959, 2176. Orsted, d’: 2136. Ortega: 262, 267, 270, 407, 756, 1024, 1026, 1027, 1028, 1045, 1050, 1476, 2282, 2408. Ortega y Gasset, José: 320, 327, 328, 394, 540, 747, 748, 753, 1006, 1123, 1184, 1601, 1829, 2033. Ortí Lara, Juan Manuel: 994, 1004, 1006, 1007, 1010, 1012, 1013, 1021, 1023, 1027, 1132, 1162, 1166, 1189, 1472, 2031. Ortiz: 2097, 2098, 2099. Ortiz, Melchor: 1545. Orts, D’: 473. Ortueta, Srta.: 415. Osma, Guillermo de: 219, 247, 251, 252, 254, 261, 262, 267, 268, 273, 274, 276, 278, 487, 629, 732, 733, 777, 779, 794, 813, 908, 997, 1075, 1089 (?), 1091, 1107, 1199, 1207, 1256 (?), 1411, 1412, 1517, 1905, 1906, 2075, 2078, 2080, 2082, 2084, 2114, 2368, 2369, 2371. Ossorio: 320, 321. Ossorio Gallardo (¿Angel?): 1207, 1211. Osuna: 1255. Osztern, S.P.: 514. Otero: 818, 1299, 1300, 1314, 1869. Otero Fernández, Alejandro: 1314. Ovejero: 312, 328, 683, 1483. Ovilo: 20.

957

P Pabón, Jesús: 1899. Pabón Suárez de Urbina, José María: 835. Page, Thomas Nelson: 515. Pagel, J.: 2048. Palacio, Manuel del: 1901, Palacio Valdés, Armando: 312, 322, 515, 544, 546, 549, 551. Palacios, Julio: 318, 1311. Palanco: 749. Palanco Romero, José: 1077, 1088, 1146. Palenzuela: 280, 2345. Palitin (?): 1292. Palou: 1049. Pamplona Escudero, Rafael: 1025. Panadés, Padre: 664. Pano, Mariano de: 624, 625, 626, 801, 1002, 1009, 1021, 1031, 1044, 1051, 1556, 1738. Pansier, P.: 2048. Papini, Giovanni: 1258. Paracelso: 602. Pareja, Padre Félix María: 1311, 1388, 1603, 1607, 1609, 1611, 1612, 1613, 1616, 1617, 1620, 1621, 1622, 1626, 1628, 1630, 1633, 1634. Pareja Yébenes, José: 1291. Parodi, Ernesto Giacomo: 2157, 2326, 2327. Parpal Marqués, Cosme: 312, 1115. Pascal, Blaise: 217, 282, 329, 377, 691, 692, 988, 2186, 2187, 2188. Passavant: 482. Pastor: 748. Pastor, Manuel S.: 1057, 1058. Pastrana, Juan de: 618. Patrocinio (esposa de Sanz): 2248. Paul González Nadín, José María: 1993. Paulet, Charlotte: 888.

958

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Paulet, Mme.: 763, 1102, 1709. Paulet, Sras.: 888, 891, 892. Paulet, Sta.: 1520. Pavía: 225. Pavón, Jesús: 317. Paz Espeso, Julián: 796, 1327. Paz Meliá, Antonio: 1769, 1807, 2329. Pedersen: 929. Pedro I de Castilla: 911. Pedro II: 1272. Pedro, Mosén: 1295, 1488, 1489. Pedro el Venerable: 1873. Pedro Musitu, Ramón de: 1553. Peers, E. Allison: 1342, 1693. Peeters, P.: 1957. Pellegrin, Monseñor A.: 937. Pellicer: 206. Pellicer, José: 304. Pelster, Padre: 1622. Pelzer, Augustus: 1006, 1008, 1009, 1025, 1044, 1046, 1734. Pemán, José María: 322, 1299, 1323, 1348. Peña: 1263. Peña, Felipe: 289, 1588, 1589. Peñafort, Raimundo de: 1058. Peñaranda, Duque de: 300. Peñuela: 1622, 1626. Peñuela, Padre: 1390, 1608. Pepe (sobrino de Asín): 1573. Pepe: 491, 1033, 1056, 1067, 2223. Pepet: 278, 1067. Pepita, Doña: 2223. Pepito: 757, 762, 764, 765, 767, 768, 997, 1071, 1077, 1194, 1272, 1273, 1274, 1279, 1292, 1295, 1309, 1314, 1487, 1493, 1494, 1711. Pereda, José María de: 546, 992. Pérès, Henri: 867, 874, 875, 1345, 1863, 1890. Perés, Ramón Domingo: 244, 273, 992. Pérez, Antonio: 1766.

Pérez, Cipriano: 1040. Pérez, Elvira: 756, 757, 758, 759, 760, 761, 762, 763, 764, 765, 766, 767, 768, 769, 1301, 1305, 1306, 1311, 1312, 1313, 1314, 1318, 1322, 1324, 1328, 1329, 1330, 1332, 1335, 1342, 1343, 1348, 1349, 1616, 1619, 1623, 1624, 1633, 1712, 1915, 1919. Pérez, Manuel: 289. Pérez Bira (?), M.: 3, 4, 5. Pérez Bustamante, Ciriaco: 756, 1341. Pérez de Ayala, Ramón: 258, 327, 605, 1333. Pérez de Guzmán: 491, 658. Pérez de Úrbel, Justo: 320, 1285, 2367. Pérez de Villamil, Enriqueta: 135. Pérez Galdós, Benito: 258, 1054. Pérez García, Padre Enrique: 1918. Pérez Olmedo: 666. Pérez Villamil: 491. Pérez González, Felipe (?): 1013. Perico: 1012, 1478. Perico (¿hijo de Ribera?): 818, 1011, 1035. Peset, Vicente: 114. Petit: 396. Petra (esposa de Luis Asín Palacios): 242, 243, 266, 267, 269, 270, 316, 487, 491, 684, 709, 761, 1027, 1041, 1053, 1082, 1111, 1112, 1147, 2093. Petri, Petrus: 2567. Petrof, D.K.: 748, 984, 1535. Petronio: 1869. Peuser: 523. Pey Ordeix, S.: 626. Pfandl, Ludwig: 1333. Pi Suñer, Augusto: 2033. Picavet, François: 652, 853. Picón: 454. Pidal: 29. Pidal (¿Alejandro?), Marqués de: 1024, 1027.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Pidal, Alejandro: 255, 1004 (?), 1052(?), 1061, 1864, 2111, 2252. Piernas Hurtado, José Manuel: 266. Pietri: 1829. Pilar: 489, 491, 1030, 1293, 2090. Pilar (esposa de Ángel González Palencia): 1336. Pilar (hija de Luis Asín): 1144, 1146, 1147. Pilar (¿hija de Luis Asín?): 1482. Pilarín: 316. Pinard de la Boullaye, Henri: 1997, 2493. Pines: 1601. Pinto, Sta.: 1621, 1674. Pío IX: 2148. Pío XI: 1357, 1980. Pío XII: 1634, 2405 (?). Pío, Don: 1750, 1895. Piquer: 1011, 1024. Piquer, Andrés: 1007, 1069, 1189. Pirala: 206. Pita: 226. Pitágoras: 332. Pitollet, Camille: 1329, 1342. Pizzi, Italo: 194. Plans (José M.?): 1291. Plans, María Encarnación: 1966. Planudes, Maximus: 1025. Platón: 332. Plaza Blanco, Ramón: 2298. Plinio: 937, 2575. Plotino: 1947. Polanco (?), Padre: 296. Polavieja, Padre: 1573. Polo de Bernabé: 1231. Polo de Franco, Carmen: 1299. Pompilio, Padre: 817, 1004, 1006, 1009, 1023, 1024. Pons Boigues, Francisco: 677, 923, 1529, 1946. Ponsol, Padre: 1597.

959

Poper: 1292. Popper, William: 2534. Porfirio: 1955. Portero Mela, Miguel: 540. Posada, Adolfo: 2033. Pous: 664. Power, Padre: 1608. Pradilla Ortiz, Francisco: 1474. Pradines: 1205. Prado, Padre: 664. Prantl: 1608. Pretzl, Otto: 963, 1595, 1597, 1598, 1599, 1606, 1623, 1628, 1629. Price, Ira Mauries: 2271. Prieto, Sr.: 1823. Prieto Bances, Amalia: 1980. Prieto Bances, Manuel: 1980. Prieto del Río: 6. Prieto Vives, Antonio: 1537, 1819, 2111. Primo de Rivera: 914, 2167. Primo de Rivera, Fernando: 316. Primo de Rivera, Miguel: 1124, 1176, 1177, 1190, 1299. Príncipe de Asturias: 99. Probit: 2173. Propato, A.: 366, 367. Prudencio: 1941. Prusat: 1155. Psellus, Miguel: 1025. Puertas, Juan: 1980. Puig i Cadafalch, Josep: 2393. Puig (?), Joaquín: 421. Puigcerver: 817. Pujol, Juan: 320. Pulgar, Hernando del: 2321. Puyol: 2038, 2039, 2043, 2636.

Q Qadir, al- (Rey de Toledo): 1843. Qalqasandi, al-: 85, 87, 99, 100, 107, 110. Qarafi, al-: 2574.

960

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Qasim b. Ibrahim, al-: 1383. Qazwini, al-: 1598. Qifti, al-: 2285. Quadrado, José María: 624. Quadri, Goffredo: 1629, 1635. Quatrefages, Armand de: 1955. Quatremère, Etienne: 2040. Queipo de Llano, Gonzalo: 1333. Quevedo, Francisco de: 266, 1165. Quicke, F.: 2061. Quirós Rodríguez, Carlos: 42, 54, 57, 58, 691, 1124, 1323, 1720, 1826, 1827, 1884, 2208, 2366, 2486. Qurtubi, al-: 2131, 2308. Qusayri, al-: 717, 1622.

R Rabanaque, Padre Patricio: 2162. Rábano Mauro: 1941. Rabelais, François: 432. Racine, Jean: 1104. Rafael: 1488. Rafal: 1299. Rafel, Marqués de: 226. Raimundo, Padre: 214. Raisuni, El: 677. Rajna, Pio: 482, 515, 2330. Rameau: 2484. Ramírez Ángel, Emiliano: 547, 548. Ramírez de Aragón: 1776. Ramírez de Carrión: 114. Ramírez de Villa-Urrutia, Wenceslao: 2043. Ramiro (?): 698. Ramiro I: 816. Ramiro, Don: 238. Ramón: 1000, 1014, 1016, 1017, 1018, 1020, 1024, 1026, 1027, 1030, 1038, 1039, 1049, 1056, 1063, 1288, 1295, 1333, 1479, 1481. Ramón, Don: 1628.

Ramón (cuñado de Asín): 1032. Ramón (¿Menéndez Pidal?), Don: 424. Ramón y Cajal, Santiago: 242, 266, 395, 1001, 1004, 1014, 1028, 1032, 1045, 1059, 1474, 1476, 2167. Ramonet: 1024, 1026. Ramonet, Padre: 1708. Ramón-Navarro (?): 1332, 1333. Ramos, Padre José: 664. Rask: 2136. Rasore, Monseñor: 518. Razi, al-: 1601, 1781, 1798, 2183, 2234. Read: 794. Redondo: 743. Redonet, Luis: 1295. Régnier, Henri de: 515. Reinach, Salomon: 916. Remigio, Don: 1021. Renan, Ernest: 506. Renaud, H.P.J.: 166, 1781. Requesens, Luis de: 1769. Resines, Carlos: 138. Retana, W.E.: 2565. Revilla: 1601. Revilla, Padre Melchor: 214, 664, 1502, 1780, 1980. Revilla, R.: 431, 432. Revilla Vielva, Ramón: 767. Rey de Italia: 306. Rey d’Harcourt, Domingo: 1326. Rey Pastor, Julio: 284, 1075, 1291, 1292, 2033. Reyes Católicos: 1533. Reynosa, Félix José: 632. Rhazes: 2369. Riaza, Román: 1980. Riba, Pilar: 2077, 2078, 2080, 2093. Riba García, Carlos: 206, 519, 767, 786, 1002, 1007, 1018, 1020, 1023, 1025, 1031, 1046, 1047, 1048, 1049, 1050, 1070, 1098, 1146, 1467, 1474, 1475, 1485, 1486, 1487, 2409.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Ribé, Lorenzo: 2175, 2176. Ribera (?), Angelita: 2114. Ribera, Vicente: 1838, 2408. Ribera Talens, Agustín: 251, 274, 817, 1011, 1013, 1014, 2408. Ribera Talens, Carlos: 251, 271, 274, 817, 1011, 1013, 2408. Ribera Talens, Julián (Julianet): 81, 241, 264, 273, 275, 277, 278, 796, 817, 1011, 1012, 1013, 1067, 1085, 1087, 1273, 1274, 1288, 1297, 1298, 1476, 1480, 1489, 1492, 1493, 2114, 2408. Ribera Talens, Trinidad (Trini): 241, 245, 246, 264, 275, 278, 283, 999, 1046, 1067, 1474. Ribera Talens, Vicente (Vicent): 241, 246, 251, 264, 275, 278, 562, 1067, 1314. Ribera Tarragó, Julián: 19, 20, 22, 26, 28, 39, 40, 51, 54, 57, 58, 61, 74, 75, 78, 80, 82, 85, 88, 92, 95, 97, 101, 105, 108, 109, 113, 115, 116, 119, 121, 122, 128, 130, 150, 155, 168, 169, 170, 196, 197, 198, 199, 204, 206, 212, 221, 222, 236, 246, 256, 261, 271, 272, 279, 281, 381, 383, 390, 393, 398, 404, 418, 423, 472, 485, 487, 488, 491, 493, 503, 518, 519, 520, 521, 522, 523, 587, 588, 589, 599, 600, 614, 617, 618, 620, 621, 622, 623, 624, 626, 627, 628, 629, 630, 631, 632, 634, 635, 637, 643, 652, 677, 682, 691, 693, 743, 771, 772, 774, 775, 776, 779, 783, 784, 785, 786, 787, 788, 789, 794, 795, 796, 803, 804, 806, 812, 814, 822, 836, 837, 842, 886, 889, 890, 895, 896, 899, 913, 923, 925, 948, 966, 969, 984, 992, 996, 997, 1001, 1002, 1003, 1004, 1006, 1009, 1011, 1012, 1013, 1014, 1016, 1018, 1020, 1021, 1023, 1024, 1025, 1026, 1027, 1028, 1030, 1033, 1035, 1040, 1041, 1043,

961

1046, 1048, 1051, 1052, 1053, 1054, 1055, 1056, 1058, 1061, 1063, 1068, 1070, 1071, 1073, 1075, 1076, 1077, 1078, 1079, 1081, 1085, 1086, 1094, 1100, 1104, 1105, 1106, 1107, 1108, 1113, 1114, 1117, 1118, 1119, 1120, 1124, 1126, 1127, 1128, 1129, 1130, 1132, 1133, 1135, 1136, 1137, 1141, 1142, 1144, 1145, 1146, 1151, 1152, 1153, 1155, 1156, 1157, 1158, 1159, 1162, 1165, 1166, 1167, 1168, 1169, 1170, 1173, 1175, 1176, 1177, 1178, 1183, 1184, 1185, 1192, 1198, 1203, 1205, 1224, 1230, 1232, 1233, 1255, 1261, 1272, 1273, 1278, 1288, 1292, 1294, 1296, 1310, 1311, 1339, 1403, 1458, 1459, 1474, 1475, 1476, 1477, 1478, 1480, 1483, 1485, 1486, 1487, 1488, 1489, 1490, 1492, 1493, 1514, 1529, 1592, 1669, 1680, 1685, 1709, 1710, 1713, 1714, 1717, 1718, 1720, 1721, 1722, 1723, 1724, 1726, 1728, 1729, 1740, 1746, 1761, 1763, 1768, 1783, 1803, 1856, 1859, 1862, 1865, 1866, 1869, 1887, 1894, 1906, 1907, 1929, 1930, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1943, 1944, 1949, 1952, 1955, 1974, 1990, 2000, 2001, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2019, 2021, 2038, 2039, 2043, 2051, 2053, 2069, 2072, 2080, 2082, 2087, 2088, 2130, 2143, 2173, 2192, 2202, 2218, 2229, 2231, 2232, 2282, 2283, 2284, 2285, 2286, 2288, 2289, 2296, 2323, 2324, 2326, 2331, 2333, 2335, 2336, 2337, 2339, 2340, 2341, 2342, 2343, 2344, 2345, 2347, 2350, 2353, 2354, 2355, 2356, 2357, 2409, 2412, 2450, 2451, 2477, 2521, 2556, 2575, 2595, 2596, 2597, 2598, 2599, 2600, 2601, 2607, 2611, 2613, 2632.

962

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Ribera, Pepito: 1485. Ribera, Perico: 2408. Ricard, Robert: 496. Ricardo, Don: 1709. Rickard, Joaquín de: 1334. Riega, De la: 402. Riera: 1798. Riesco, Fulgencio: 159. Rigoulet, P.: 1593. Rim: 1987. Río, Rosario del: 1068, 1069, 1075, 1076, 1077, 1088, 1092, 1097, 1101, 1108, 1114, 1138, 1145, 1148, 1176, 1181, 1184, 1191, 1508. Río Hortega, Pío del: 2033. Ríos: 1291. Ríos Rosas: 1132. Ríos, Blanca de los: 273. Ríos, Fernando de los: 745, 1081, 1089, 1090, 1125, 1184, 1188, 1288, 1301, 1316, 1334, 1860, 1862, 2513. Riquti, al-: 268. Ritter, Helmut: 766, 1528, 1745, 1842. Rittwagen, Guillermo: 51, 1458. Rivas Santiago, Natalio: 1086. Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de: 628. Rizal, José: 1299. Robles, José: 1866. Rocamora: 1013. Roces: 1749. Roda: 762, 765, 1345, 1346, 1348. Roda, Cecilio: 2000. Rodrigues Lapa, Manuel: 1877. Rodríguez, Anacleto (seudónimo de E. Ibarra): 1480, 1481. Rodríguez, Padre Segundo María: 664. Rodríguez, Padre T. (?): 1488. Rodríguez (?) Almagro: 762. Rodríguez Acosta, José María: 746, 1082, 1088, 1089. Rodríguez Carracido, José: 266, 1069, 1075, 1078, 1106, 1125, 1145, 2111.

Rodríguez Fernández, Carmen: 2136. Rodríguez Lafora, Carlos: 2033. Rodríguez Marín, Francisco: 258, 322, 665, 696, 699, 1113, 1257, 1313, 1314, 1348, 1459, 1655, 2038, 2043. Rodríguez Molero, Francisco X.: 1314. Rodríguez Risueño, Emiliano: 1980. Rodríguez San Pedro, Faustino: 1065, 1066. Rogerio: 759. Rogerio Sánchez, José: 2037. Roland-Manuel, Alexis: 573. Romá: 771. Romanones, Álvaro Figueroa Torres, Conde de: 304, 1090, 1582. Romero, Anselmo: 512. Roosevelt, F.D.: 1296, 1297. Rorff (?), Evelyn Grant: 2074. Ros Rafales: 273. Rosaleda: 1025. Roseira, A.: 1731. Ross, W.D.: 611. Rossi, P.: 1342. Rougier, Louis: 860. Roussaux: 1028. Rousseau, F.: 946. Rovinsky, Sergio: 1980. Rovira, Rosa María: 2158. Royo, Ricardo: 1472, 1475. Royo Villanova, Antonio: 320, 997, 1022, 1054, 1110, 1171, 1474. Rubeis: 2581. Rubia Barcia, José: 1886,1887. Rubio, Padre David: 1334, 1339, 1842. Rubio, Teresa (prima de la esposa de Ibarra): 1480, 1481. Rubió i Balaguer, Jordi: 1355. Rubio Lorca: 316. Rubió Lluch, Antonio: 123. Rufo Carrillo, Luis: 618. Ruge, Dr.: 2455.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Ruiz Orsatti: 397, 1279, 1281, 1298, 1299, 1321, 1322, 1323, 1682, 1746. Ruiz Orsatti, Reginaldo: 558, 561. Ruiz Picasso, Pablo: 1886. Rundi, Abu l-,Abbas al-: 1669. Runge, Paul: 2337. Ruska, Julius: 2509, 2568. Rutherio de Verona: 1941.

S Saavedra Moragas, Eduardo: 206, 262, 266, 267, 268, 486, 488, 490, 491, 519 (?), 804, 806, 811, 1013, 1051, 1477, 1478, 1715, 2284, 2286, 2288, 2404. Sacy, Sylvestre de: 78, 85, 1987, 2008. Safadi, al-: 722. Sahlgren, Jöran: 1699. Sa,id de Toledo: 464, 465, 1317. Sainz (¿Rodríguez?): 1127. Sainz Rodríguez, Pedro: 684, 1829. Salarrullana de Dios, José: 1013, 1481. Salaverría, José María: 66, 521, 551, 1148, 1288, 2086. Sales Ferré, Manuel: 996, 1023, 1024, 1046, 1050, 1472, 2249, 2255. Saleta, Honorato de la: 1477. Salgado, Delfín, General: 2016, 2017, 2018. Salillas, Rafael: 1046. Salla (?): 322. Sallami: 974. Salman, D.: 1762. Salmanasar III: 1928. Salmerón, Nicolás: 248, 266, 267, 817, 935, 1004, 1022, 1024, 1027, 1472. Salomo, Rabi ben: 887. Saltillo, Miguel Lasso de la Vega, Marqués del: 1292, 1339, 1673, 2405. Salvá: 1655. Salverda de Grave, Jean-Jacques: 388. Salzinger, Ive: 1355.

963

San Agustín: 497, 500. San Alberto Magno: 159. San Andrés de Spoleto: 1733. San Bernardo: 392. San Francisco: 2123. San Francisco de Sales: 885, 2627. San Ignacio de Loyola: 602, 605, 626, 627, 691. San Isidoro: 1006, 1941, 2575. San Juan Clímaco: 839. San Juan de la Cruz: 331, 585, 839, 840, 1511, 1512, 1513, 1564. San Juan de la Cruz, Padre Gerardo de: 1562. San Juan de Piedras Altas, Marqués de: 1310, 1299, 1314, 2233. San Nilo: 839. San Odón de Cluny: 1941. San Pablo: 1408, 2283. San Pedro de Galatino, Duquesa viuda de: 1649, 2237. San Pelayo, Srta.: 1300. San Pío V: 1047. San Pío, Álvaro de: 1475, 1477. San Román: 1190. San Vicente de Paul: 657. Sancha: 1061. Sancha, Doña: 1829. Sancha Hervás, Ciriaco María, Arzobispo de Valencia: 2118. Sánchez: 69, 275, 521, 1025. Sánchez (¿Pérez?): 105. Sánchez, Francisco: 690. Sánchez, Mariano: 145. Sánchez, Padre Desiderio: 1980. Sánchez Albornoz, Claudio: 101, 108, 1283, 1307, 1348, 1494, 1747, 1763, 1790, 2393. Sánchez Albornoz, Nicolás: 1790, 1812. Sánchez Bruil, Mariano: 1493. Sánchez Cantón, Francisco Javier: 1259, 1327, 1649.

964

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Sánchez de Castro, Juana: 75, 118, 196, 197, 199, 316, 317, 493, 521, 523, 592, 593, 743, 756, 759, 761, 762, 763, 765, 767, 768, 1081, 1082, 1084, 1089, 1097, 1099, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106, 1108, 1110, 1113, 1114, 1115, 1117, 1118, 1119, 1120, 1124, 1125, 1130, 1131, 1132, 1135, 1136, 1137, 1142, 1143, 1144, 1145, 1146, 1153, 1154, 1155, 1156, 1157, 1158, 1161, 1162, 1164, 1165, 1166, 1168, 1170, 1172, 1173, 1174, 1176, 1178, 1179, 1180, 1184, 1186, 1187, 1188, 1189, 1193, 1196, 1255, 1257, 1261, 1283, 1287, 1291, 1292, 1294, 1295, 1298, 1299, 1300, 1301, 1303, 1305, 1306, 1307, 1308, 1309, 1310, 1311, 1312, 1313, 1314, 1317, 1318, 1321, 1322, 1323, 1324, 1329, 1330, 1332, 1335, 1340, 1348, 1495, 1509, 1598, 1599, 1616, 1623, 1626, 1628, 1633, 1635, 1804, 1915, 1919, 2124, 2326, 2332, 2340, 2513. Sánchez de Toca: 50. Sánchez de Toca, Joaquín: 1032. Sánchez Escamilla, Manuela: 956. Sánchez Guerra, José: 265. Sánchez Mazas, Rafael: 1780. Sánchez Moguel, Antonio: 817, 1027, 1045, 1051, 1063, 1070, 1476, 1480, 2408. Sánchez Pérez, José Augusto: 116, 259, 264, 284, 382, 509, 418, 659, 717, 753, 896, 913, 1075, 1185, 1224, 1414, 1812, 1819, 1887, 1915, 2010, 2274, 2275, 2276, 2507, 2574. Sánchez Ventura: 1339. Sancho Izquierdo, Miguel: 320, 685, 1041, 1180. Sancho Pradilla, Gregorio: 361. Sancho Ramírez (Rey de Aragón): 1477, 1478.

Sancho, Esteban: 1306. Sandoval: 696. Sangro, Pedro: 320, 322, 323, 324, 325. Sangróniz: 1314, 1317. Sanjurjo Sacanell, José: 1280. Sanmartín, Sr.: 765. Sanoisenti, B.: 1430. Santa María: 2254. Santa Olalla: 1314. Santa Teresa de Jesús: 586, 937, 2197. Santacruz, Padre: 1098. Santaolaria, Vicente: 1835. Santiago Fuentes, Magdalena: 1483. Santillana, David: 2228. Santillano: 6. Santo Domingo: 381, 2386, 2387. Santo Tomás de Aquino: 110, 497, 498, 500, 512, 597, 617, 618, 921, 970, 1009, 1025, 1055, 1070, 1076, 1120, 1124, 1125, 1130, 1225, 1379, 1448, 1633, 1896, 2258, 2444, 2459, 2466, 2581, 2591, 2628. Sanz Benito, Manuel: 1021, 1022, 1023. Sanz Boronat, P.: 540. Sanz Escartín, Eduardo: 205, 320, 322, 997, 1062, 1073, 1075, 1081, 1219, 1718, 2582. Saqundi, al-: 516, 748, 1816. Saralegui: 958. Sareshel, Alfred de: 1925. Sarkis, J.E.: 2363. Sarthou Carreres, Carlos: 473. Sarton, George: 1290, 1291, 1292, 1295, 1305, 1306, 1330, 1338, 1854, 1871, 1886, 1887, 1888, 1915, 2181, 2403. Saruk, Menahem ben: 1240. Satibi, al-: 2002. Saturnino, Don: 1103, 1194. Sauras, Manuel: 2270. Sauvaire, Henri: 1786. Sauvet, Michel: 963. Savirón Caravantes, Paulino: 1980.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Scaevola, Quintus Mucius: 1838. Schaade, Arthur: 2305. Schack, Barón de: 53, 54, 1665, 2566. Scheil, V.: 2271. Scheludko, Dimitri: 1869. Schevill, Rudolph: 1316, 1332, 1334. Schmidt, P.: 500. Schmidt, W.: 1957. Schmölders: 1896. Scholarius: 1025. Schopenhauer, Arthur: 1028, 1051. Schram: 1402. Schühlein: 1927. Schulten, Adolf: 430. Schultz-Gora: 1866. Schuvelders: 1987. Schwartz: 1027. Schwartz, Oswald: 1480, 1930. Seco de Lucena: 1340. Seco de Lucena Escalada, Luis: 1151. Seco de Lucena Paredes, Luis: 743, 1151, 1314, 1321. Sedillot, L.A.: 465. Segalá: 54, 106. Seijas Lozano: 1132. Sell, Edward: 1416. Séneca: 1257, 2257. Señán Alonso, Eloy: 1070, 1113, 1114. Seramata, Luca di (?): 725. Seris: 1339. Serou (¿Lerou?): 1576. Serra: 108, 109, 110, 111, 114, 1156, 1180, 1192. Serra Hunter, Jaume: 51, 105, 106, 107. Serrano: 320, 748. Serrano, G.: 267, 1063. Serrano, José: 1980. Serrano Sanz, Manuel: 686, 996, 1056. Sertillanges, Antonin Gilbert: 1014. Sesma (?): 1477. Seybold, Christian Friedrich: 464, 842, 1529, 1931, 2274, 2276, 2349, 2356.

965

Seyerleu: 2581. Siger de Brabant: 916, 1022. Silió Cortés, César: 1083, 1110. Silvela: 248. Silverio, Padre: 1562. Silvestre: 206, 1002, 1026, 1046. Silvestre II (Papa): 465. Silvestre, Don: 1001. Simarro, Luis: 1047, 1063. Simó, Manuel: 317. Simón, Padre: 669. Simón Abril, Pedro: 691. Simonet, Francisco Javier: 75, 432, 510, 842, 933, 1146, 1724, 1725, 1802, 1827, 2173, 2286. Singer, S.: 887, 888, 889. Sinsot (?): 317. Siñeriz, Sr.: 1846. Slane, William MacGuckin, Barón de: 1730. Schlousch, Nahum: 1231. Smith, J.A.: 611. Smith, Margaret: 2650. Snouck Hurgronje, Christian: 393, 2216, 2364, 2483, 2540, 2542, 2544. Sócrates: 308. Söderhjelm, Werner: 2383, 2521. Sófocles: 1070. Soldáraz, P.S.: 1591. Soldevilla: 206. Soldevila, Arzobispo de Zaragoza: 290, 304, 768, 1001, 1002, 1006, 1013, 1023, 1474. Sopena: 1935, 1936. Sorel: 1987. Soria, Alfonso de: 352. Soria, Padre: 748. Soriano: 153. Soriano, Ricardo: 262. Sotomayor: 322. Soumam: 871. Souraya, Mehemet: 2611.

966

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Spitaler, Anton: 1597. Spolète, André de: 574. Sprenger, A.: 34, 36, 37, 39, 78, 82, 799, 1137. Stalin, Joseph: 319, 1862. Stamler: 1108. Stanley, Arthur: 139. Steiger, Arnald: 576, 1524, 1902. Steinschneider, Moritz: 1927. Stelg: 2398. Steno: 2136. Stephano, Habib: 1146. Stern, Alfred: 1691. Suárez: 512, 578, 816. Suárez, Victoriano: 153, 2259, 2260, 2322. Subki, al-: 973. Suchier, Hermann: 1869. Suero: 1024, 1025, 1112. Suero Díaz: 540. Suhrawardi, al-: 517, 2283. Sulami, al-: 1628. Suleiman, Hebib: 2013, 2018. Sultan, Hibet Allah: 2611. Sunderland, Harold: 138. Suñer, Enrique: 1305, 1306. Supervía: 1472. Surmely, Eduardo: 922. Suter, Heinrich: 356, 2275, 2568. Suyuti, al-: 1872.

T Tabari, al-: 193, 1872, 2333. Taboada: 992. Tagnet: 909. Tajón: 1941. Talens, Trinidad: 242, 245, 258, 262, 264, 265, 266, 269, 270, 275, 283, 484, 1011, 1067, 1288, 1298, 1480, 1838 (?), 2115 (?).

Tallgren-Tuulio, O.J.: 1880, 1887. Tamayo Rubio, Juan Antonio: 1152. Tasufin: 2613. Tedeschini, Federico: 2405. Téllez de Meneses, José: 122. Temistio: 2011. Tena, Dr.: 1566. Teodoro, Padre: 206, 311. Terán, Manuel de: 2240. Terep (?) Garrido: 540. Terés, Elías: 2103. Teresa de Jesús María, Sor: 1656, 1657. Terrasse, Henri: 2121, 2428. Terrero, Monseñor: 521. Thierry, G.J.: 2271. Thomas, Lucien Paul: 239. Thomsen, Vilhelm: 2136. Thomson: 1290. Thorning: 1665. Tibawy: 1503. Tienda Ortiz, Julio: 90, 346, 1323, 2006, 2007, 2012, 2013, 2014, 2021, 2022, 2282, 2366. Tignari, al-: 1826, 1827. Tisserand, Pierre: 610, 612. Tocqueville, Alexis de: 1963. Todros, Don: 1807. Toledo, Arzobispo de: 1400. Tolstoi, Leon: 1050. Tomás: 1320. Torcal: 1009. Torcal, Norberto: 290. Tormo: 1068. Tormo Monzó, Elías: 75, 125, 267, 268, 269, 275, 665, 743, 1068, 1069, 1079, 1081, 1100, 1104, 1152, 1175, 1176, 1195, 1196, 1207, 1274, 1275, 1279, 1327, 1482, 1485, 1487, 1492, 1494, 1649, 1752, 1793, 2038, 2043, 2044, 2096, 2236, 2240, 2476, 2634. Torner, Arsenio: 2417.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

Torner, Dominica: 2417. Torralba, Eduardo: 1980. Torre, Antonio de la: 767, 1317. Torre, La: 109, 110, 111, 2097, 2098. Torre, Martín La: 1327. Torre del Cerro, La: 106, 108. Torrente: 493. Torres: 2580. Torres, ,Abd al-Jaliq: 1323. Torres, Padre: 664. Torres Balbás, Leopoldo: 749, 751, 752, 754, 759, 762, 765, 877, 1117, 1314, 1890. Torres López, Manuel: 1313. Torres López, Miguel: 1313. Torrey: 1876. Torroja: 1631, 1632. Tourtoulon, Charles: 206, 1474, 2068. Tovar, Antonio: 2472. Trallero Félez, Carmelo: 2442, 2443. Trejo Lerdo, Carlos: 2605. Trinidad, Doña: 60. Triviño (hermanos): 1233, 2115. Troneves (?): 1651. Troyano: 262. Troyano, Manuel: 1024. Trueba, Antonio: 624, 625, 627. Tschernopki: 984. T’Serclaes, Juan Pérez de Guzmán Boza, Duque de: 665, 2043. Turki, M.: 1286, 1293. Turmeda, Anselmo de: 522, 854, 886, 978, 979, 1076, 1379, 1558, 1716, 1933. Turtusi, al-: 23, 24, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 37, 39, 40, 42, 44, 46, 47, 51, 54, 57, 61, 69, 70, 72, 73, 75, 83, 85, 86, 87, 89, 101, 103, 105, 107, 108, 109, 110, 113, 117, 118, 121, 128, 130, 1669, 1852. Tutankamen: 1146.

967

U Unamuno, Miguel de: 76, 87, 102, 107, 394, 1024, 1299. Uncilla Arroitajauregui, Fermín de: 620. Uña, Juan: 266, 1059. Urbano, Luis de: 2178. Urbano, Padre: 1167. Urbieta, Juan de: 225, 226. Ureña Smenjaud, Rafael de: 20, 653, 1182, 2038, 2039, 2043. Uriarte: 188, 1001. Urquijo e Ibarra, Julio: 225, 1652, 1653. Urquiola, Fray Juan: 1980. Usón: 1309. Uzcudun, Paulino: 1151.

V Vadillo: 265, 1004. Vailland: 2495. Val, Mariano Miguel de: 247, 1014. Valbuena: 1305, 1340. Valencia, Pedro de: 621. Valencia de Don Juan, Conde de: 2075. Valencia de Don Juan, Condesa de: 797. Valentín, Don: 1013. Valentina: 491. Valentina (tía de Asín): 1001, 1007. Valenzuela: 2408. Valenzuela la Rosa, José: 206, 1025, 1040, 1044, 1045, 1048, 1049, 1050, 1056, 1477, 1480. Valera, Juan: 53, 54, 1058, 1168. Vales Failde, Javier: 43, 50, 292, 293, 1120. Valle: 1000, 1025, 1026, 1472, 1477, 1478. Valle, P.: 1327. Valle Inclán, Ramón María del: 697, 698. Valleameno: 813.

968

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Valledor: 1980. Vallejo: 1122, 1123. Vaugham, Sir Charles: 1484. Vázquez, Mateo: 1766, 2075, 2077, 2080, 2082, 2090. Vázquez de Mella, Juan: 524, 1127. Veccia, Laura: 2473. Vega, Lope de: 1272. Vega de Armijo, Antonio Aguilar Correa, Marqués de la: 270. Vega-Inclán, Marqués de la: 1299, 2043, 2237. Vegas Arenillas, Luis: 2434, 2436, 2437, 2438. Vegas, Miguel: 453. Velasco (Decano): 1351. Velasco Aranaz, Pilar: 1972, 1973. Velasco García, Juan: 797, 798. Velázquez: 997. Velázquez, Carlos: 1980. Vendrell, Francisca: 1825, 1828. Ventadorn, Bernart de: 2337. Vera: 1295, 1812. Verdes Montenegro, José: 996. Vicenta: 316. Vicenta (sobrina de Asín y esposa de Yraola): 2605. Vicenta (tía de Asín): 1008, 1009, 1014, 1030, 1095, 1099. Vicente: 1474. Vicente, Don: 996. Vico: 1062. Vico, Antonio: 274. Victoria Eugenia (Reina de España): 2197. Vidal: 2478. Vidaurreta: 1123. Videllet, P.: 2270. Vigevano, Jaime: 1634. Vignau Ballester, Vicente: 1478. Vila, Salvador: 105, 113, 748, 749, 750, 1279, 1300, 1311, 1314, 1744, 2233, 2234.

Vilanova, Arnau de: 162, 2031. Villaescusa: 1117, 1222, 1488. Villalobos González, Filiberto: 1980. Villalta, Manuel: 2018. Villanueva Rico, Carmen: 639, 1321, 1882. Villar, Emilio H. del: 1047. Villaverde: 247, 265, 1000. Villó: 2408. Villoria Méndez, Fabián: 125. Vindel, Pedro: 2080. Viñado: 1047. Viñaza, Cipriano Muñoz Manzano, Conde de la: 468, 469, 470. Viñeza: 2068. Viñoza: 239. Viñuales: 1090. Viqueira: 312. Virgilio: 2175. Virgio: 1761, 1941. Viscasillas Urriza, Mariano: 73, 126, 266, 272, 810, 1004, 1030, 1040, 1476. Vitelli, Girolamo: 515. Vitri, Jacques de: 909. Vives: 53, 270, 485, 486, 487, 491, 512, 996, 1023, 1025, 1036, 1048, 1049, 1052, 1824, 2107, 2567. Vives Escudero, Antonio: 206, 247, 251, 254, 261, 262, 266, 267, 268, 274, 771, 776, 784, 785, 789, 804, 806, 816, 1004, 1006, 1009, 1024, 1031, 1032, 1198, 1459, 1472, 1473, 1475, 1478, 1480, 1707, 1920, 2083, 2613. Vives, Luis: 1006, 1025, 2031. Vizueta: 824, 827. Vollers, K.: 597, 599. Voretzsch, Karl: 1866, 1869. Vossler, Karl: 1874, 1875, 2328, 2330. Vulliaud, Paul: 1696.

ÍNDICE DE NOMBRES DE PERSONAS MENCIONADAS EN EMA

W Wagner, Richard: 1104. Wakman: 1248. Walter: 508. Watrigant: 2499. Watson, Foster: 1959. Wehr, Hans: 1623, 1628, 1629. Wellhausen, Julius: 1396. Welter: 153, 491, 814. Wenceslao: 1182. Wensinck, A.J.: 370, 1608, 1630, 2309, 2484, 2485. Weyler, Valeriano: 1132. Whittington, Richard: 911. Wickersham-Crawford, J.P.: 1334, 1693. Wilamowitz-Moellendorf, U. von: 1691. Williams: 1868. Wintz: 2568. Wittmann: 2581. Wolf, F.: 2337. Wolsey, Cardenal: 146. Wulf, Maurice de: 1006, 1022, 1025, 1052, 1062, 1084, 1086, 1087. Wundt, Wilhelm: 1028. Wurzburg, Conrad de: 888.

Y Yahiz, al-: 563, 564. Yahuda, A.S.: 199, 258, 260, 747, 976, 977, 978, 979, 980, 982, 984, 985, 1073, 1078, 1229, 1231, 1232, 1233, 1862, 1967, 1968, 2107, 2111, 2112, 2113, 2114, 2115. Yanguas: 320, 322. Yanguas Messía, José: 1153, 1561. Yaqut: 426, 973, 1198, 1863, 2035, 2611. Yasbak (Emir mameluco): 722. Yazid II: 1385, 1386. Yeats, W.B.: 906.

969

Yebes, Condesa de: 753. Yubera (?)/Jubera (?): 1214. Yuçaf Aboacar: 331. Yusuf b. Tasufin: 2048. Yusuf b. Waqqar: 331. Yuwayni, al-: 2285.

Z Zabala, Pío: 328, 766, 1103, 1291, 1292, 1299, 1300, 1312, 1314, 1323, 1325, 1327, 1332, 1335, 1341, 2089. Zabálburu, Sr.: 2075. Zabidi, Murtadà al-: 965, 2611. Zabughin: 2528, 2529. Zafraned: 996. Zahiri (?),Cheikh: 2388. Zaidín, Plácido (sobrino de Codera): 2006. Zaki, Ahmad: 813. Zamajsari, al-: 1872. Zamora (?): 1090. Zamora, Ricardo: 1151. Zancudo: 1709. Zaragoza, Cardenal-Arzobispo de: 292. Zaragüeta, Juan: 114, 125, 203, 210, 214, 227, 258, 312, 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 327, 328, 501, 553, 630, 756, 758, 759, 764, 765, 768, 995, 997, 1095, 1098, 1100, 1102, 1111, 1112, 1114, 1115, 1116, 1123, 1124, 1125, 1127, 1129, 1130, 1131, 1138, 1144, 1146, 1149, 1150, 1151, 1152, 1156, 1157, 1158, 1161, 1166, 1169, 1170, 1173, 1174, 1175, 1176, 1182, 1183, 1184, 1185, 1194, 1258, 1272, 1279, 1282, 1296, 1297, 1298, 1305, 1306, 1308, 1310, 1311, 1312, 1313, 1314, 1316, 1317, 1320, 1323, 1324, 1325, 1327, 1330, 1332, 1333, 1335, 1339, 1340, 1341, 1343, 1344, 1345, 1494, 1593, 1597,

970

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1598, 1599, 1601, 1608, 1610, 1611, 1614, 1615, 1616, 1619, 1626, 1645, 1649, 1652, 1711, 1736, 1898, 2426, 2444, 2580, 2584, 2643. Zarco Cuevas, Padre Julián: 145, 668, 710, 1250, 1280, 1306, 1502, 1651, 1749, 1980. Zavala Lafora, Alfredo: 1980. Zegrí, León: 540. Zeller, Eduard: 1004, 1006, 1009. Zenaida: 650. Zettersteen, K.V.: 419, 1367, 1869, 1871. Zoroastro: 193. Zorrilla: 236. Zuaym el Kitami, Mohamed ben: 677. Zuazo, P.: 1502. Zubiaurre, Ramón: 1462.

Zubiaurre, Valentín: 1462. Zubiri Apalategui, Javier: 258, 312, 320, 328, 540, 995, 1097, 1099, 1102, 1106, 1111, 1112, 1113, 1114, 1117, 1118, 1120, 1123, 1124, 1125, 1126, 1127, 1128, 1129, 1130, 1131, 1146, 1148, 1149, 1150, 1151, 1161, 1166, 1170, 1174, 1175, 1176, 1182, 1183, 1184, 1185, 1186, 1192, 1217, 1218, 1272, 1273, 1279, 1299, 1330, 1494, 1736, 1898, 2352. Zuhri, al-: 1863. Zuinglio, Ulrico: 2390. Zulueta: 1029. Zurbitu, Padre: 1571. Zurita, Jerónimo: 1708. Zwemer, Mrs.: 467. Zwemer, Samuel M.: 357, 467, 2588.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

A África: 27, 255, 702, 759, 802, 946, 1065, 1317, 1322, 1323, 1840, 1934, 2007, 2009, 2021, 2051, 2320, 2356, 2366, 2455, 2575. África del norte: 1859. Ágreda: 1278. Aix: 1987. Ajofrín: 759, 765. Alba de Tormes: 1562. Albacete: 31, 89, 540, 762, 1327, 1852. Albarracín: 1246, 1317, 1324, 1329. Alberite: 2014. Alcalá: 2045. Alcalá de Henares: 378, 1502. Alcántara: 1794. Alcázar de San Juan: 545, 1140. Alcira: 796, 1294. Alcoriza: 1038. Aledo: 266. Alejandría: 398, 1286, 2549. Alemania: 153, 319, 482, 651, 1089, 1312, 1412, 1445, 1448, 1459, 1574, 1613, 1622, 1691, 1800, 1866, 1869, 2031, 2082, 2128, 2169, 2272, 2275, 2287, 2335, 2337, 2357, 2440, 2580. Alepo: 367, 1915. Alfacar: 1072. Algarve: 1880. Algeciras: 17, 521, 1073, 1335.

Alhama: 1033, 1034, 1035, 1299, 1313, 1314, 1316, 1325, 1326, 1336. Ali Fahal: 2005. Alicante: 1194, 1215, 1305, 2343, 2442. Almazán: 1776. Almendralejo: 1794. Almería: 934, 1069, 1330, 2276, 2320, 2321. Almonaster: 2428. Alzola: 1102. Amberes: 1088. América: 284, 402, 523, 595, 751, 970, 1069, 1188, 1289, 1296, 1329, 1330, 1336, 1339, 1552, 1672, 1732, 1790, 1955, 1964, 1981, 2190, 2233, 2234, 2236, 2301, 2605. Amsterdam: 2273, 2274, 2307. Anaz: 157. Andalucía: 887, 888, 1090, 1128, 1150, 1314, 1324, 1327, 1336, 1964. Andalus, al-: 183. Ángeles, Los: 1297. Antakiya: 2549. Anyera: 2005. Arabia: 2326, 2359, 2517. Aragón: 168, 238, 292, 523, 880, 893, 913, 1000, 1009, 1049, 1077, 1095, 1109, 1147, 1149, 1169, 1170, 1187, 1192, 1836, 1906, 1908, 1917, 1974, 2353, 2389, 2594. Aránzazu: 1181. Aravaca: 1980.

972

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Arcila: 1457, 1717. Arena, La: 167. Arenas: 1794. Argel: 272, 350, 490, 598, 618, 662, 805, 807, 816, 853, 867, 899, 932, 933, 936, 937, 938, 1054, 1269, 1345, 1686, 1687, 1863, 1929, 1930, 1931, 1932, 1984, 1985, 1987, 2233, 2234, 2287, 2288, 2293, 2397, 2455. Argelia: 346, 596, 907, 935, 936, 937, 938, 965, 1777, 2234, 2288. Argentina: 284, 522, 654, 1763, 2033, 2175, 2406, 2605. Arizona: 1334. Armenia: 318. Arrifana: 2284. Artá: 2374. Asia: 381. Asiria: 1928. Asturias: 1150, 1265, 1562, 1980, 2389. Atenas: 1070, 1530, 1628, 1629, 2369. Auriz: 1714. Australia: 669. Austria: 218. Ávila: 158, 540, 1170, 1343, 1344, 1641, 2229, 2235, 2236. Aviz: 1794. Ayamonte: 2239.

B Bactriana: 1430. Badajoz: 540, 1030, 1726, 1794, 1890, 2435. Badem: 1574. Baeza: 543, 1143. Bagdad: 90, 1863, 1997, 2549, 2611, 2615. Baleares: 105, 106, 1007. Baltimore: 1866. Barbastro: 421, 1151. Barcelona: 31, 38, 44, 46, 60, 64, 81, 93, 94, 98, 104, 105, 107, 108, 109, 110,

111, 113, 116, 118, 119, 120, 122, 123, 127, 130, 160, 196, 197, 198, 275, 281, 317, 320, 378, 412, 473, 485, 540, 671, 762, 777, 793, 803, 829, 867, 966, 994, 1025, 1081, 1115, 1184, 1187, 1192, 1194, 1234, 1239, 1244, 1265, 1272, 1281, 1293, 1298, 1305, 1328, 1329, 1330, 1332, 1333, 1334, 1336, 1340, 1342, 1345, 1346, 1348, 1355, 1488, 1603, 1625, 1712, 1769, 1795, 1852, 1959, 2092, 2114, 2115, 2116, 2174, 2336, 2351, 2371, 2372, 2389, 2438, 2440, 2576, 2635, 2636. Baviera: 1606. Bayona: 1502, 1652. Baza: 2320, 2321. Bechí: 278. Bedis (?): 1332. Beirut: 82, 336, 866, 867, 934, 960, 1312, 1313, 1341, 1349, 1530, 1583, 1589, 1593, 1595, 1605, 1608, 1616, 1879, 1918, 1997, 2008, 2284. Belchite: 1035, 1047, 1070, 1083, 1091, 1110, 1111, 1145, 1149, 1482, 1560, 2479. Belén: 1915. Belfast: 1253. Bélgica: 198, 321, 515, 1041, 1048, 1276, 2585, 2624. Belgrado: 1869, 1876. Benasque: 684. Beni Aros: 676, 677. Berkeley: 1292, 1297, 1334, 2534. Berlín: 260, 517, 717, 985, 998, 1079, 1230, 1231, 1232, 1459, 1583, 1598, 1605, 1606, 1632, 1796, 1844, 1866, 2111, 2113, 2273, 2275, 2278, 2296, 2595, 2600. Berna: 2353. Biarritz: 278, 1305, 1652, 2190.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

Bikfaya: 1997. Bilbao: 105, 157, 196, 205, 540, 622, 625, 628, 630, 756, 757, 1039, 1122, 1597, 2472. Biskra: 2288. Biut: 2009. Bizancio: 883. Blesa: 1111, 1149, 1938. Bodón, El: 1980. Bohemia: 1859, 1862. Bolivia: 669. Bolonia: 483. Boltaña: 1846. Bombay: 973. Bompayré (?): 1203. Bonn: 1414. Boñar: 241. Borja: 1552. Born: 889. Boulogne: 1373. Bou-Nouh: 936, 937. Bousaada: 936. Braga: 690. Brasil: 515, 2292. Breslau: 2295, 2549. Bretaña: 393, 1298. Briandy: 904. Bruselas: 275, 946, 1386, 1957, 2496, 2550, 2554. Budapest: 514, 2590. Buenos Aires: 366, 654, 1159, 1992, 2021, 2033, 2175. Buffalo: 1876. Bugía: 27. Bujalance: 1886. Burdeos: 894, 1047, 1452, 1477, 1790, 2236, 2580. Burgos: 141, 238, 317, 318, 319, 320, 321, 324, 385, 540, 650, 1170, 1301, 1303, 1304, 1305, 1306, 1309, 1315, 1317, 1318, 1319, 1320, 1321, 1323,

973

1325, 1331, 1335, 1336, 1338, 1339, 1340, 1342, 1562, 1783. Burguete: 1493.

C Cabra: 540. Cádiz: 197, 521, 540, 1097, 1559, 1563, 1882, 2286. Cahors: 385. Cairo, El: 32, 85, 565, 640, 973, 1287, 1294, 1400, 1530, 1598, 1599, 1685, 1824, 1876, 1997, 2023, 2048, 2179, 2305, 2363, 2435, 2473, 2574, 2612, 2614. Calahorra: 2068, 2073, 2076, 2077. Calamocha: 1017. Calatayud: 472, 1006, 1032, 1040, 1042, 1063, 1083, 1086, 1313, 1327, 1336, 1337, 1338, 1339, 1340, 1342, 1344, 1346, 1348, 1349, 1488, 2417. Calatorao: 1584. Calcuta: 419, 1915. California: 836, 1290, 1292, 1295, 1296, 1312, 1316, 1328, 1334, 1335, 1816, 2261, 2480, 2534. Cambados: 697. Cambridge: 1246, 1247, 1334, 1405, 1849, 1911, 2089. Camerún: 2305. Canadá: 725, 1501. Canarias: 105, 106, 1292. Canillejas: 1502. Cantarranas: 1106, 1118. Carabanchel: 764. Carabaña: 1745, 1748, 2054. Carcagente: 153, 251, 265, 796, 1011, 1012, 1013, 1069, 1175, 1194, 2110. Cárcer: 241, 1838. Cariñena: 1309, 1311, 1317, 1321, 1322, 1325. Carolina, La: 1157.

974

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Cartagena: 472, 1734, 2468. Cartago: 294, 1867. Casetas: 1254. Casillas de Berlanga: 777. Castellón de la Plana: 1142, 1332, 1338, 1342. Castilla: 255, 880, 1430, 2234, 2353. Cataluña: 238, 888, 1007, 1064, 1317, 1342, 1344, 1813, 1979, 2117, 2174, 2175, 2372, 2438. Cenete: 1296. Cercedilla: 258. Cestona: 1707. Cetina: 1335. Ceuta: 320, 323, 1073, 1158, 1892, 2015. Chartres: 2376, 2378, 2379. Checoslovaquia: 1327, 1596, 1864, 1879. Chicago: 1291, 1297, 1532, 1858, 1859, 1860, 1865, 1866, 1891. Chile: 1435, 2605. China: 357, 626, 1256, 2341. Chinchilla: 89. Churriana: 1166. Ciampino: 1634. Cincinatti: 1334. Cinco Casas: 545, 1140. Cistierna: 246. Cluny: 1873, 1874. Codo: 275. Colombia: 419, 2605. Colonia: 531. Colorado: 1297. Columbia: 1332. Columbus: 1290, 1291. Comillas: 157, 158, 161, 1598, 1620. Constantina: 350, 2288. Constantinopla: 464, 1288, 1623, 1730, 2008, 2133, 2631. Copenhague: 569, 929, 976, 2306, 2376, 2377, 2379.

Córdoba: 465, 555, 719, 747, 753, 1186, 1198, 1289, 1300, 1341, 1799, 2311, 2566, 2614. Córdoba (Argentina): 522. Coria: 1794, 2114. Cork: 578. Coruña, La: 2369. Costa Rica: 2605. Covadonga: 246, 2234. Crato: 1794. Creta: 2631. Crimea: 1537. Cuba: 2233, 2605. Cuenca: 1274, 1299, 1316, 1317, 1327, 1330.

D Damasco: 1546, 1659, 1863, 1997, 2315, 2534, 2610. Dar Rifien: 2009. Darmouth: 1290. Daroca: 399, 401, 1553. Dax: 889, 894. Dinamarca: 1955, 2306, 2390, 2391. Don Benito: 1333, 1341, 1794. Dostorres: 1036, 1037, 1038, 1063, 1083, 1194.

E Ecuador: 2605. Edimburgo: 262, 1416. Egipto: 255, 359, 580, 626, 940, 1413, 1478, 1763, 1777, 1800, 1862, 2326, 2473, 2588, 2611, 2614, 2631. Elche: 1194. Elorz: 1714. Elvás: 1794. Épila: 1150. Eraño: 622.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

Escandinavia: 1691. Escocia: 262. Escorial, El: 75, 84, 145, 146, 157, 158, 230, 258, 275, 277, 280, 390, 465, 466, 483, 496, 665, 709, 710, 767, 779, 791, 792, 867, 875, 887, 908, 909, 923, 1095, 1109, 1121, 1133, 1137, 1138, 1148, 1151, 1249, 1286, 1288, 1300, 1346, 1347, 1349, 1372, 1413, 1488, 1545, 1551, 1598, 1616, 1625, 1628, 1664, 1679, 1732, 1748, 1749, 1771, 1782, 1807, 1808, 1826, 1858, 1879, 1880, 1881, 1980, 2006, 2017, 2023, 2059, 2223, 2272, 2273, 2379, 2483, 2549, 2568, 2571, 2572, 2580, 2582, 2583, 2608, 2645. Esmirna: 2631. España: 126, 142, 153, 169, 176, 200, 220, 251, 255, 258, 279, 284, 286, 293, 319, 320, 346, 347, 364, 366, 367, 378, 379, 381, 382, 385, 390, 398, 402, 405, 406, 418, 419, 424, 464, 465, 466, 482, 483, 496, 505, 515, 523, 531, 573, 595, 602, 605, 617, 619, 643, 649, 654, 657, 660, 671, 675, 678, 687, 693, 697, 698, 717, 720, 725, 726, 777, 797, 834, 836, 843, 888, 891, 895, 917, 923, 932, 937, 946, 962, 963, 969, 975, 976, 979, 981, 1020, 1047, 1056, 1061, 1062, 1067, 1175, 1179, 1231, 1232, 1233, 1239, 1240, 1241, 1242, 1249, 1253, 1290, 1292, 1293, 1294, 1296, 1299, 1311, 1312, 1327, 1330, 1332, 1333, 1334, 1344, 1391, 1398, 1399, 1408, 1445, 1447, 1449, 1450, 1457, 1501, 1521, 1610, 1612, 1624, 1626, 1629, 1634, 1635, 1645, 1659, 1667, 1670, 1672, 1685, 1689, 1727, 1728, 1730, 1767, 1802, 1806, 1829, 1833, 1834, 1847, 1855, 1859, 1862, 1867, 1868, 1873, 1877, 1878, 1879,

975

1881, 1886, 1887, 1890, 1891, 1915, 1922, 1923, 1939, 1957, 1968, 1979, 1980, 1983, 2011, 2012, 2031, 2032, 2033, 2034, 2035, 2049, 2089, 2107, 2113, 2114, 2120, 2123, 2127, 2131, 2164, 2181, 2182, 2197, 2225, 2232, 2233, 2234, 2236, 2260, 2274, 2277, 2286, 2292, 2294, 2295, 2328, 2333, 2335, 2336, 2337, 2340, 2347, 2351, 2353, 2355, 2356, 2365, 2366, 2376, 2377, 2389, 2391, 2393, 2400, 2401, 2402, 2426, 2431, 2434, 2443, 2445, 2454, 2455, 2473, 2477, 2525, 2534, 2568, 2575, 2583, 2590, 2591, 2592, 2593, 2595, 2600, 2605, 2607, 2608, 2611, 2613, 2614, 2615, 2616, 2619, 2624, 2628, 2637. Espeluy: 543. Espinho: 1718. Estados Unidos: 433, 1001, 1080, 1296, 1334, 1344, 1691, 1869, 1874, 1879. Estambul: 145, 367, 971, 974, 1528, 1530, 1545, 1745, 2611. Estocolmo: 2273, 2521. Estrasburgo: 517, 2517, 2518. Estremoz: 1794. Europa: 178, 359, 518, 520, 521, 726, 922, 960, 1296, 1347, 1665, 1666, 1761, 1847, 1946, 2034, 2136, 2189, 2311, 2369, 2575, 2615, 2616. Extremo Oriente: 388.

F Fargana: 2369. Faro: 1881. Fernando Poo: 1488. Fez: 19, 252, 255, 347, 397, 455, 825, 1457, 1458, 1687, 1733, 1768, 1883, 2023, 2048, 2398, 2611. Figueras: 1024, 1966. Finlandia: 2521.

976

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Flandes: 2369. Florencia: 468, 482, 1430, 1628, 1635, 1875, 2157, 2326, 2584. Fondak: 2005. Fonz: 1473. Francia: 153, 196, 319, 368, 377, 406, 421, 482, 491, 496, 551, 573, 671, 836, 856, 889, 937, 961, 962, 1010, 1296, 1301, 1309, 1316, 1329, 1343, 1344, 1359, 1435, 1484, 1628, 1685, 1691, 1750, 1859, 1955, 1980, 1983, 1985, 2123, 2196, 2234, 2236, 2267, 2270, 2323, 2337, 2340, 2353, 2393, 2414, 2423, 2584. Frankfurt: 1312, 1459, 1865, 2642. Friburgo: 888, 1151, 1980. Fuenterrabía: 323, 1323. Fulda: 1448.

G Galicia: 261, 1939. Gandesa: 1333. Gandía: 303, 1058. Gante: 549. Gascuña: 889. Gea de Albarracín: 1317, 1329. Gelsa: 1938. Génova: 402. Gerona: 1343. Geryville: 936. Gibraltar: 377, 521, 1289, 1296, 1297, 1323, 1328, 1329, 1332, 1333, 2414. Gijón: 125, 764. Ginebra: 1311, 2346, 2486, 2526. Giza: 2613, 2614. Glasgow: 2534. Gormaz: 1278, 2428. Gottinga: 1866, 2316. Gran Bretaña: 1980. Granada: 27, 36, 41, 43, 46, 62, 71, 72, 73, 74, 75, 81, 116, 117, 125, 196,

197, 255, 378, 398, 427, 428, 483, 512, 521, 545, 621, 656, 725, 764, 766, 823, 835, 933, 941, 995, 998, 1027, 1028, 1040, 1052, 1102, 1149, 1180, 1292, 1296, 1297, 1300, 1309, 1311, 1312, 1314, 1316, 1317, 1320, 1325, 1327, 1328, 1329, 1330, 1331, 1335, 1336, 1339, 1340, 1341, 1344, 1387, 1499, 1501, 1533, 1584, 1613, 1641, 1669, 1673, 1683, 1712, 1763, 1798, 1852, 1862, 1880, 1881, 1887, 1888, 1928, 1988, 1996, 2023, 2063, 2109, 2138, 2182, 2259, 2260, 2289, 2320, 2321, 2363, 2428, 2436, 2445, 2568, 2595, 2601. Granja, La: 768, 798, 1811. Graus: 1052. Grecia: 1093, 2369, 2445. Groninga: 388. Guadalajara: 1299, 1564. Guadarrama: 258, 1118. Guadix: 289, 1296, 2320, 2321. Guadras: 2005. Guardia, La: 932. Guarromán: 1157, 1166. Guatemala: 2605. Guernica: 628, 632, 633. Guipúzcoa: 190, 618, 620, 626, 636, 2040.

H Halle: 1866. Hamburgo: 275, 1342, 1459, 2289, 2290, 2472. Hamma, al-: 1768. Hannover: 1459. Hartford: 970, 2034. Harvard: 359, 1334, 1869. Hautes Alpes: 856. Haya, La: 1743. Heidelberg: 2568.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

977

Helsinki: 2521, Hendaya: 1150, 2414. Herencia: 545, 1140. Hernani: 227, 1296, 1312. Híjar: 1328. Holanda: 321, 388, 601, 2274. Hollywood: 2605. Huelva: 540. Huesca: 490, 624, 1300, 1910, 2366. Hurdes, Las: 2424. Hyderabad: 145, 1546.

Jaffa: 2601. Jaraba: 1316, 1317, 1318, 1319. Játiva: 472, 473. Java: 2312. Jena: 599, 1866, 2337, 2338. Jerez: 540. Jerusalén: 1339, 1530, 1797, 1824, 2517, 2601, 2631, 2637, Jordán, El: 320. Jun: 749. Jutlandia: 2391.

I

K

Ibdes: 869, 1299, 1313, 1314, 1315, 1323, 1324, 1328, 1345, 1346, 1347. Illinois: 1334, 1868. India: 145, 274, 386, 467, 527, 650, 1415, 1916, 2126, 2618. Inglaterra: 196, 199, 425, 482, 678, 944, 962, 970, 1243, 1246, 1323, 1327, 1399, 1408, 1409, 1415, 1685, 1691, 1923, 1955, 2031, 2089, 2186, 2196, 2391, 2618. Innsbruck: 1875. Iraq: 1763. Irlanda: 1240, 1245, 1246, 1608. Irún: 242, 573, 1565. Italia: 336, 389, 402, 421, 468, 469, 482, 483, 671, 726, 731, 733, 883, 886, 888, 953, 962, 1010, 1298, 1299, 1327, 1484, 1521, 1628, 1633, 2023, 2228, 2277, 2295, 2323, 2340, 2391, 2414, 2473, 2525, 2526, 2527, 2528. Itálica: 505.

J Jaca: 1001, 1157, 1272, 1494, 1582, 1910, 1983, 1988, 2088, 2089, 2331. Jaén: 538, 550, 554, 664, 1152, 1162, 1584, 2461.

Kabilia: 934, 936, 937. Karlsbad: 1596. Katwik: 982. Kempttal: 2360. Kiel: 717.

L Labouheyre: 1117, 1575. Laguna, La: 540, 1152, 1744. Lahore: 2126. Lancien (?): 2012. Larache: 17, 56, 57, 75, 562, 1457, 2015, 2022. Lecrín: 2320, 2321. Leganés: 812. Leiden: 275, 974, 982, 985, 987, 1869, 1946, 1957, 2196, 2273, 2364. Leipzig: 354, 597, 1459, 1786, 2287, 2312, 2496. Leningrado: 1862, 1871, 1874. León: 2208. Líbano: 1161, 1763. Libia: 2247. Lieja: 597, 599, 2493, 2495. Limpias: 1122. Linares: 1157, 1561, 1980.

978

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Lisboa: 759, 1295, 1330, 2239, 2269, 2284, 2637. Lleida/Lérida: 490, 777, 1006, 1220, 1333, 1481. Loeches: 2580. Logroño: 540, 624, 1091, 1111, 2014. Loja: 703. Londres: 199, 279, 720, 723, 791, 911, 960, 985, 1172, 1247, 1257, 1274, 1340, 1405, 1761, 1922, 1956, 2077, 2080, 2369, 2370, 2611. Loulé: 1726. Lovaina: 15, 531, 1006, 1041, 1047, 1058, 1097, 1101, 1186, 1947, 2229, 2584, 2623. Loyola: 1170. Lucera: 1664. Luxemburgo: 1957, 1958.

M Macerata: 1623. Madinat al-Zahra,/Medina Azahara: 2616. Madrid: 23, 30, 31, 38, 41, 43, 47, 48, 54, 56, 59, 62, 70, 72, 75, 76, 82, 84, 85, 88, 89, 90, 94, 99, 101, 105, 108, 110, 111, 113, 117, 118, 119, 125, 128, 129, 130, 157, 161, 167, 170, 192, 201, 210, 212, 219, 251, 279, 290, 310, 316, 317, 318, 319, 320, 321, 323, 328, 331, 366, 367, 377, 378, 380, 397, 398, 400, 406, 478, 494, 505, 518, 519, 520, 523, 531, 534, 545, 550, 572, 573, 574, 576, 578, 599, 618, 620, 622, 626, 629, 630, 645, 654, 666, 683, 698, 699, 720, 729, 733, 743, 753, 757, 802, 806, 814, 818, 822, 826, 827, 828, 839, 867, 868, 876, 877, 896, 919, 932, 933, 941, 974, 978, 985, 995, 999, 1004, 1013, 1018, 1023, 1024, 1025,

1026, 1028, 1032, 1033, 1039, 1040, 1044, 1053, 1054, 1056, 1061, 1063, 1064, 1066, 1067, 1069, 1077, 1079, 1083, 1092, 1095, 1097, 1098, 1108, 1111, 1114, 1121, 1123, 1124, 1131, 1133, 1137, 1138, 1139, 1140, 1142, 1146, 1147, 1148, 1149, 1150, 1153, 1154, 1157, 1160, 1161, 1162, 1167, 1170, 1171, 1177, 1178, 1179, 1182, 1184, 1188, 1189, 1190, 1192, 1194, 1195, 1204, 1205, 1208, 1215, 1224, 1241, 1242, 1245, 1246, 1259, 1264, 1272, 1274, 1280, 1281, 1291, 1293, 1295, 1296, 1297, 1298, 1299, 1300, 1305, 1306, 1312, 1313, 1314, 1316, 1317, 1319, 1321, 1322, 1323, 1324, 1327, 1328, 1329, 1330, 1334, 1341, 1344, 1350, 1351, 1374, 1387, 1399, 1403, 1405, 1409, 1431, 1443, 1449, 1450, 1477, 1480, 1487, 1490, 1492, 1493, 1495, 1499, 1501, 1502, 1551, 1562, 1564, 1565, 1568, 1572, 1573, 1583, 1589, 1597, 1599, 1610, 1612, 1620, 1625, 1627, 1629, 1633, 1635, 1649, 1669, 1671, 1672, 1674, 1678, 1679, 1680, 1681, 1683, 1688, 1705, 1715, 1717, 1727, 1731, 1732, 1749, 1752, 1761, 1763, 1777, 1789, 1796, 1806, 1813, 1817, 1819, 1823, 1829, 1851, 1878, 1882, 1883, 1884, 1888, 1895, 1906, 1912, 1918, 1923, 1926, 1933, 1934, 1970, 1975, 1980, 1984, 1996, 1997, 2005, 2006, 2011, 2013, 2016, 2017, 2019, 2027, 2034, 2048, 2063, 2068, 2075, 2077, 2092, 2093, 2094, 2098, 2099, 2111, 2112, 2113, 2117, 2119, 2120, 2158, 2162, 2163, 2164, 2174, 2177, 2182, 2183, 2189, 2196, 2209, 2210, 2225, 2233, 2234, 2267, 2268, 2274, 2284, 2293, 2294, 2305, 2326, 2343, 2344, 2345, 2351, 2353, 2378, 2379, 2388, 2391, 2393,

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

2397, 2428, 2430, 2442, 2460, 2461, 2466, 2476, 2477, 2486, 2503, 2552, 2568, 2576, 2585, 2590, 2592, 2593, 2594, 2595, 2597, 2598, 2599, 2600, 2605, 2613, 2614, 2617, 2627, 2288, 2376. Mágreb: 967. Maguncia: 1459. Mahdiya: 1286. Mahón: 540. Malá, La/Malahá, La: 1182. Málaga: 198, 540, 664, 750, 1066, 1156, 1215, 1284, 1297, 1306, 1667, 1852, 2320, 2321, 2595. Mallorca: 2175, 2375. Malta: 1286, 2360. Mancha, La: 89, 97, 545, 550, 1123, 1140. Mar Cantábrico: 74. Marmolejo: 746. Marrakech: 19, 26, 27, 252, 427, 2398, 2399. Marruecos: 6, 56, 57, 196, 198, 200, 201, 243, 255, 274, 279, 346, 427, 483, 485, 597, 677, 823, 824, 932, 962, 1141, 1146, 1235, 1293, 1298, 1303, 1305, 1311, 1313, 1323, 1325, 1340, 1344, 1646, 1726, 1777, 1859, 1931, 2015, 2051, 2123, 2273, 2278, 2340, 2393, 2395, 2397, 2398, 2399, 2423, 2424, 2454, 2455, 2516, 2595. Marsan: 889. Marsella: 255, 320, 1305. Massachussets: 2182. Meca, La: 580. Medina del Campo: 79. Mediterráneo: 520. Méjico: 1039, 1330, 1333, 2605. Melagh (?): 350. Melilla: 19, 55, 56, 540, 752, 830, 1281, 1457. Mequínez: 252, 2398.

979

Mérida: 1794. Mértola: 1730. Mesopotamia: 1928. Michigan: 2403. Milán: 979, 1312, 1769, 1955. Miranda de Ebro: 1304. Molina de Aragón: 1299. Monchique: 2284. Monteagudo: 2428. Monterrey: 1292. Montevideo: 518, 2033. Montpellier: 2173. Montreal: 1501. Montrose: 262. Montserrat: 500, 1194, 1488. Monzón: 489, 491, 1556. Morata de Tajuña: 1493. Mosul: 934. Moura: 1881. Munich: 531, 1010, 1296, 1596, 1606, 1622, 1875, 1957, 2229, 2328. Muniesa: 290. Murcia: 540, 1114, 1152, 1330, 2089, 2276. Muruzábal: 1714.

N Nadroma: 350. Nájera: 624. Nakur: 397. Nápoles: 390, 1108, 1288, 2473. Nauheim: 1459. Navarra: 364, 621, 624, 893, 1714. Navia: 1562. Nayd: 2303. Nièvre: 391. Nimes: 1430. Niza: 774, 2393. Noja: 1748. Noruega: 2390. Novelda: 1344.

980

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Nueva York: 262, 836, 1290, 1291, 1292, 1293, 1297, 1329, 1332, 1333, 1334, 1335, 1339, 1408, 1416, 1521, 1824, 1889. Nules: 1339. Numancia: 430.

O Ocsónoba: 1726. Onda: 1332. Ondarreta: 1752. Ontaneda: 2162. Orán: 851, 937, 2288. Orihuela: 1330, 1476. Oriz: 1714. Oropesa: 1794. Orthez: 893, 894. Oseja de Sajambre: 246. Osma: 421. Osuna: 551. Oviedo: 763, 764, 765, 997, 1023, 1031, 2077. Oxford: 424, 704, 776, 940, 1164, 1327, 1329, 1340, 1396, 1402, 1605, 1693, 1819, 1947, 2089, 2273, 2376, 2377, 2378, 2379.

P País Vasco: 190. Países Bajos: 2391, 2561. Palencia: 664, 1327, 1641. Palermo: 584, 599, 2376. Palestina: 888, 979, 1181, 2473, 2601, 2637. Palma de Mallorca: 540. Palmira: 2295. Palo Alto: 1292. Palou: 493. Pamplona: 303, 317, 320, 321, 324, 385, 1063, 1488, 1733.

Panamá: 2605. Panticosa: 1987. Paraguay: 2406. París: 7, 43, 82, 136, 154, 177, 217, 219, 221, 252, 262, 275, 276, 294, 359, 394, 405, 424, 444, 482, 487, 490, 496, 639, 652, 663, 771, 774, 805, 806, 810, 822, 840, 843, 856, 888, 894, 898, 899, 904, 936, 950, 963, 974, 1022, 1276, 1277, 1300, 1305, 1332, 1333, 1498, 1593, 1600, 1601, 1620, 1653, 1730, 1768, 1810, 1812, 1835, 1858, 1866, 1878, 1895, 1912, 1915, 1931, 1957, 1963, 1980, 1984, 2173, 2230, 2233, 2234, 2260, 2325, 2335, 2376, 2391, 2482, 2538, 2607, 2637. Pasajes: 316, 553, 1296. Passy: 916. Pau: 1985. Pechina: 431. Pensylvannia: 1334. Peña de Francia: 573. Persia: 274, 382, 2369. Perú: 2605. Pforzheim: 1574. Philadelphia: 1329, 1332, 1334, 1621. Piedrabuena: 1313, 1314. Pina: 238. Pinto: 2204. Pirineos: 887. Plata, La: 1159. Poblet: 24. Polonia: 1089, 1691. Ponto: 318. Portugal: 366, 671, 687, 690, 1036, 1069, 1715, 1726, 1821, 1886, 1980, 2236, 2263, 2294, 2340. Portugalete: 1502. Pozuelo: 206. Pozuelo, El: 262. Princeton: 1886, 2304.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

Puebla de Híjar: 1194. Puebla del Río: 2163. Puebla Larga: 89, 94, 111, 168, 626, 630, 631, 796, 1023, 1031, 1033, 1035, 1068, 1114, 1119, 1169, 1480, 1483, 1487, 2460. Puenteviesgo: 1565, 1566, 1570. Puerto de Santa María: 1073. Puerto Madero: 521. Puerto Rico: 946, 1334, 2240. Pueyo, El: 1017. Puglia: 1664.

Q Qayrawan, al-: 2288. Quinto: 238.

R Rabat: 347, 480, 496, 1288, 1323, 1768, 1781, 2048, 2398. Rampur: 1545. Randa: 376. Rauda: 2005. Redal, El: 1083. Requena: 1299. Restinga: 2008. Reus: 540. Riaño: 246. Rincón, El: 2009. Rio de Janeiro: 691. Río Muni: 2305. Roda, La: 17, 21, 30, 41, 50, 59, 62, 70, 83, 84, 89, 95, 97, 99, 111, 1852. Rodas: 2631. Roma: 189, 405, 407, 438, 518, 584, 672, 768, 881, 901, 1120, 1126, 1146, 1253, 1327, 1583, 1594, 1600, 1607, 1610, 1611, 1612, 1613, 1775, 1874, 1915, 1956, 2228, 2327, 2393, 2414, 2613, 2614.

981

Ronda: 331, 521, 1066, 2320, 2321. Rosario: 2033. Rueda: 1061, 1739. Rumanía: 1335, 1651, 1895. Rusia: 319, 1333.

S Sacromonte: 71, 621, 1321. Sagunto: 1332, 1333, 1338. Saint Louis: 970. Salamanca: 20, 43, 62, 64, 65, 71, 73, 74, 75, 83, 85, 94, 104, 138, 318, 573, 786, 801, 812, 1070, 1077, 1081, 1259, 1262, 1300, 1312, 1313, 1314, 1316, 1317, 1324, 1325, 1332, 1333, 1545, 1562, 1823, 1852, 1980, 2414, 2628. Salé: 2398. Salvador, El: 2605. Samper del Salz: 1033, 1046. San Baudelio de Berlanga: 421. San Carlos de la Rápita: 1335, 1336. San Clemente: 94. San Francisco: 1291, 1292, 1294, 1295, 1296, 1297, 1316, 1329, 1333, 1334, 1336. San Juan de Luz: 317. San Rafael: 1793. San Sebastián: 73, 135, 136, 200, 225, 240, 262, 311, 316, 317, 319, 325, 390, 540, 573, 615, 616, 619, 630, 631, 636, 639, 654, 698, 728, 729, 756, 767, 805, 867, 868, 869, 888, 893, 909, 913, 919, 926, 960, 1075, 1083, 1095, 1101, 1102, 1109, 1110, 1111, 1113, 1121, 1138, 1139, 1147, 1148, 1149, 1150, 1161, 1169, 1172, 1174, 1177, 1187, 1192, 1194, 1209, 1212, 1215, 1277, 1295, 1296, 1302, 1305, 1306, 1308, 1316, 1325, 1333,

982

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

1335, 1336, 1337, 1338, 1339, 1340, 1341, 1358, 1361, 1494, 1502, 1517, 1521, 1528, 1565, 1597, 1609, 1610, 1624, 1649, 1653, 1708, 1732, 1749, 1750, 1859, 1872, 1915, 1918, 2112, 2120, 2195, 2223, 2260, 2267, 2268, 2324, 2332, 2350, 2353, 2355, 2356, 2359, 2360, 2393, 2414, 2430, 2432, 2456, 2513, 2580, 2592, 2645. San Vicente de la Barquera: 241, 246. Sangenis: 1484. Sangüesa: 1714. Sanlúcar de Barrameda: 574, 1560, 1562, 1563, 1733. Sanperico (?): 1149. Santa Bárbara: 1330, 1331, 1335. Santafé: 1081. Santander: 157, 262, 400, 620, 622, 631, 689, 756, 759, 763, 764, 805, 996, 1033, 1034, 1037, 1038, 1039, 1058, 1061, 1063, 1103, 1330, 1339, 1344, 1345, 1346, 1347, 1480, 1980, 2040, 2174, 2436. Santarem: 1714, 1886. Santiago: 277, 883, 889, 1180, 1203, 1744, 1982, 2455. Santiago de Chile: 1521. Santiago de Compostela: 1430. Santo Domingo: 1296, 1477. Sardenay: 2637. Sarriá: 1628. Scheburgo: 243. Segovia: 1300. Sevilla: 140, 141, 142, 303, 390, 398, 540, 542, 543, 664, 666, 745, 754, 835, 911, 1025, 1097, 1136, 1153, 1157, 1284, 1289, 1303, 1305, 1313, 1314, 1322, 1323, 1324, 1329, 1330, 1331, 1332, 1333, 1335, 1336, 1337, 1475, 1478, 1726, 1798, 1923, 2048, 2163, 2182, 2210, 2294, 2351, 2369, 2414, 2428, 2613, 2614.

Sidi Had-di: 676. Sierra Morena: 542. Sijena: 1556. Silos: 1285. Simancas: 390, 1279, 1308, 1327. Siracusa: 1671. Siria: 386, 934, 960, 962, 1763, 1777, 1862, 1912, 1997, 2473, 2637. Sofía: 1628, 1628, 1863. Solesmes: 1577. Soria: 421, 1278, 1314, 1340, 2430. Stanford: 751, 1290, 1328, 1329, 1330, 1334, 1335, 1338, 1340, 1342, 1868, 1869, 2480. Sudán: 938. Suecia: 419, 2274, 2390. Suiza: 135, 639, 640, 776, 1231, 1344, 1691, 1968, 2332, 2346, 2349, 2360, 2580, 2583. Sumata: 676. Susa: 1286, 2288.

T Takurunna: 805. Talavera: 1794. Tánger: 17, 18, 83, 196, 199, 252, 346, 487, 624, 1041, 1293, 1485, 1726, 1933, 2005. Tarazona: 115, 753, 803, 805, 810, 829, 1013, 1038, 1278, 1301, 1302. Tarragona: 709, 1641. Tarudant: 2398. Tauste: 115. Tazarut: 677. Teherán: 638. Tenerife: 2021. Teruel: 238, 555, 1002, 1017, 1032, 1060, 1083, 1140, 1288, 1297, 1299, 1300, 1305, 1317, 1325, 1326, 1327, 1329, 1344, 1345.

ÍNDICE DE TOPÓNIMOS MENCIONADOS EN EMA

Tetuán: 33, 39, 90, 407, 828, 1293, 1327, 1884, 1885, 2021, 2282, 2366, 2388, 2598. Tibidabo: 54. Tierra Santa: 1583. Tígnar: 2023. Timgad: 2288. Toja, La: 214. Toledo: 318, 540, 756, 946, 1061, 1103, 1261, 1294, 1348, 1467, 1559, 1562, 1564, 1734, 1806, 1814, 1817, 1819, 1826, 1980, 2048, 2049, 2117, 2182, 2210, 2286, 2294, 2329, 2378, 2567. Tolosa: 625, 626, 627. Tolox: 1156. Toro: 2208. Toronto: 1501. Torrejón: 1749. Torrelodones: 258. Torres das Vergenes: 1794. Tortosa: 1330, 1331. Toscana: 887. Tosos: 1311, 1312, 1317, 1318. Totana: 1219. Toulouse: 320, 1320, 1340, 1430, 1622. Tours: 2582. Tremecén: 19, 422, 2288, 2388. Trichinopoly: 381. Trípoli: 27. Tripolitania: 2359, 2614. Tubinga: 1875, 2274, 2314. Tucson: 1334. Tudanca: 757, 758, 759. Tudela: 1278, 1750. Túnez: 27, 255, 293, 294, 880, 891, 937, 1277, 1286, 1409, 1869, 1932, 2169, 2288, 2359, 2631. Turín: 1203, 1342, 1878. Turkestán: 1536. Turquía: 367, 1279, 1610, 2341.

983

U Uppsala: 419, 975, 1869. Uruguay: 2406, 2605. Utiel: 1299. Utrecht: 597.

V Valencia: 17, 26, 31, 38, 56, 59, 94, 95, 98, 105, 115, 238, 267, 485, 490, 512, 534, 555, 776, 786, 796, 805, 868, 1003, 1010, 1025, 1030, 1032, 1047, 1051, 1066, 1078, 1089, 1098, 1114, 1133, 1142, 1187, 1189, 1190, 1194, 1288, 1292, 1294, 1296, 1297, 1299, 1301, 1317, 1320, 1327, 1329, 1333, 1339, 1345, 1348, 1349, 1475, 1478, 1482, 1483, 1484, 1487, 1488, 1489, 1495, 1685, 1711, 1753, 1843, 1885, 1886, 1894, 1943, 2072, 2081, 2087, 2090, 2167, 2286, 2343, 2344, 2393, 2435, 2456, 2460. Valencia de Alcántara: 1794. Valencia de don Juan: 1272. Valladolid: 158, 211, 352, 1207, 1210, 1211, 1303, 1308, 1322, 1325, 1327, 1336, 1711, 1980, 2164, 2165, 2325, 2461. Valparaíso: 1521. Vaticano: 1980, 2051, 2097. Vélez Málaga: 2320, 2321. Venecia: 1279. Venezuela: 2605. Ventimiglia: 2414. Vercelli: 731. Veruela: 841, 1278. Viana: 624. Vichy: 496, 830. Viena: 2328. Vieques: 946. Vigo: 1311.

984

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Villa Garibaldi: 521. Villacarrillo: 2460. Villafranca: 620, 1140. Villalar: 1141. Villanueva de Castellón: 1838. Villarreal de la Plana: 1338. Vitoria: 675, 1041, 1068, 1150, 1328, 1335, 1336, 1344. Vizcaya: 622, 1312, 1314.

W Washington: 1334. Weimar: 1865. Würzburg: 531, 1151.

X Xauen: 1323, 1884.

Y Yebala: 676, 677. Yemen: 618.

Z Zafra: 1794. Zamora: 1306, 2208. Zaragoza: 61, 64, 105, 109, 115, 189, 247, 266, 270, 274, 275, 401, 485, 487, 490, 491, 520, 521, 526, 578, 618, 654, 655, 685, 705, 812, 817, 822, 824, 825, 828, 1070, 1072, 1078, 1103, 1110, 1111, 1112, 1117, 1120, 1123, 1140, 1145, 1149, 1152, 1161, 1179, 1189, 1194, 1272, 1275, 1279, 1299, 1300, 1303, 1304, 1305, 1313, 1314, 1316, 1317, 1320, 1322, 1323, 1325, 1327, 1329, 1330, 1331, 1335, 1336, 1337, 1338, 1339, 1340, 1341, 1345, 1346, 1483, 1484, 1511, 1552, 1553, 1554, 1564, 1565, 1583, 1597, 1711, 1712, 1740, 1769, 1776, 1805, 1909, 1974, 1980, 2014, 2073, 2079, 2118, 2162, 2164, 2169, 2205, 2210, 2416, 2417, 2430, 2441, 2442, 2443, 2593, 2607. Zarauz: 618, 1560. Zurich: 576, 2357, 2376.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EMA

A ABC: 23, 58, 66, 80, 87, 282, 305, 520, 556, 774, 997, 1150, 1187, 1288, 1298, 1333, 2014. Acta Orientalia: 2561. Ahram, al-: 2179. Akcham: 367. Al-Andalus: 2, 4, 15, 16, 131, 173, 184, 185, 186, 187, 192, 331, 332, 333, 334, 338, 339, 342, 347, 351, 353, 354, 355, 366, 367, 369, 371, 372, 374, 393, 397, 398, 411, 431, 432, 460, 475, 478, 479, 516, 517, 525, 530, 558, 576, 581, 583, 591, 672, 727, 738, 747, 840, 843, 845, 865, 870, 872, 873, 876, 877, 931, 937, 938, 941, 943, 944, 945, 1242, 1244, 1245, 1246, 1247, 1248, 1252, 1288, 1289, 1291, 1292, 1296, 1314, 1350, 1352, 1354, 1366, 1368, 1369, 1370, 1382, 1383, 1385, 1386, 1388, 1389, 1396, 1409, 1411, 1452, 1455, 1499, 1504, 1527, 1530, 1531, 1533, 1539, 1541, 1543, 1557, 1587, 1590, 1617, 1620, 1622, 1628, 1632, 1633, 1635, 1643, 1646, 1660, 1667, 1668, 1669, 1670, 1672, 1682, 1683, 1685, 1687, 1703, 1727, 1759, 1763, 1768, 1771, 1777, 1785, 1788, 1797, 1800, 1801, 1802, 1808, 1809, 1812, 1813, 1814,

1817, 1818, 1822, 1823, 1824, 1833, 1834, 1835, 1837, 1847, 1850, 1853, 1854, 1859, 1865, 1866, 1867, 1868, 1869, 1870, 1871, 1874, 1876, 1877, 1878, 1880, 1884, 1885, 1886, 1887, 1889, 1890, 1916, 1924, 1928, 1931, 1932, 1945, 2003, 2022, 2024, 2049, 2061, 2119, 2121, 2131, 2134, 2138, 2149, 2161, 2181, 2183, 2184, 2217, 2245, 2261, 2262, 2266, 2269, 2291, 2297, 2313, 2362, 2384, 2400, 2402, 2407, 2418, 2419, 2428, 2435, 2436, 2447, 2448, 2508, 2520, 2539, 2553, 2554, 2556, 2578, 2604. Alma Española: 1024, 1472. Anales de la Academia Nacional de Medicina: 563. Anales de la Facultad de Letras: 1144, 1145, 1146. Anales de la Universidad de Oviedo: 1475. Annales du Musée Guimet: 387. Annuaire du Monde Musulman: 7, 387. Anuari de l’Oficina Romànica: 192. Anuario (Institut d’Estudis Catalans): 2168, 2169, 2170, 2171, 2173. Anuario de l’Istituto Orientale: 1288. Anuario de la Real Academia de la Historia: 669. Apostolado de la Prensa: 1221. Arabic World, The: 310.

986

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Archeion: 2507. Archeologo Portugués: 2284. Archiv Orientální: 1647. Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Age: 1762. Archives Marocaines: 677. Archivo de Arte y Arqueología: 2428. Archivo Iberoamericano: 574. Archivum Romanicum: 1877, 2526. Arriba: 556. Aurore, L’: 803.

B Beiträge zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters: 984. Biblica: 672, 674, 1797. Bibliografía Hispánica: 15. Blanco y Negro: 535. Blasón: 669, 2633. Boletim de Filologia: 460. Boletín Bibliográfico: 1952. Boletín de Archivos, Bibliotecas y Museos: 2288. Boletín de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes: 738. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo: 4, 630, 689, 1410. Boletín de la Comisión de Monumentos de Vizcaya: 620. Boletín de la Escuela de Lenguas Orientales de Londres: 200. Boletín de la Real Academia de la Historia: 376, 431, 487, 622, 880, 946, 947, 948, 1004, 1395, 2089, 2156, 2331. Boletín de la Real Academia Española: 571, 634, 1807, 2144, 2283, 2328, 2350. Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana: 376, 2375. Boletín de la Sociedad de Menéndez Pelayo: 629.

Boletín de la Universidad: 756. Boletín del Centro (¿de Estudios Históricos?): 2598. Bulletin d’Etudes Orientales: 1837. Bulletin du Comité de l’Afrique Française: 598. Bulletin du Jubilé: 482. Bulletin Hispanique: 478, 479, 743, 1963. Bulletin Italien: 1963. Bulletin of Spanish Studies: 1924. Bulletin of the School of Oriental Studies: 942. Bullettino: 2157.

C Cahiers du Sud: 573. Calasancia, La (?): 994. Carbayón, El: 1980. Chiquero, El: 1475. Ciencia Tomista, La: 714, 1079, 1120, 1124, 1126, 1129, 1130, 1188, 1211, 1222, 2186. Ciencias, Las: 170. Ciudad de Dios, La: 204, 215, 1004, 1007, 1010, 1086, 1222. Civiltà Cattolica: 1622, 1623, 1625, 1626, 1628, 1629, 1630. Connaissance, La: 420. Contemporary Review: 279. Correo Erudito, El: 756. Correo Español, El: 1004, 1006, 1023, 1025, 1029, 1058, 1209, 1211, 1475, 1481. Correspondant, Le: 906, 907, 908. Correspondencia, La: 262, 1041, 1048, 1051, 1067, 1458. Correspondencia de Valencia, La: 2087. Croix, La: 405, 1735. Crónica Eclesiástica: 1145. Cruz y Raya: 747.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EMA

Cultura: 290, 1089. Cultura, La: 2526. Cultura Española: 151, 152, 164, 421, 610, 611, 612, 613, 614, 619, 620, 621, 724, 920, 946, 947, 1064, 1068, 1145, 1198, 1306, 1483, 1484, 1934, 1935, 1963, 1964, 1985, 1986, 2218, 2219, 2270, 2478.

D Debate, El: 7, 226, 320, 404, 523, 633, 656, 738, 747, 1107, 1144, 1161, 1163, 1171, 1187, 1188, 1221, 1279, 1292, 1294, 1296, 1297, 1324, 1352, 1802, 1824, 1861, 1898, 1942. Defensor, El: 1107. Deutsche Litteraturzeitung: 966, 2287. Diario de Avisos: 1009, 1054, 1478. Diario de Zaragoza: 1009. Diario Universal: 247, 1004, 1014, 1025, 1029, 1474. Doce de Octubre: 13. Domingo: 320, 328. Don Lope de Sosa: 542. Dublin Review, The: 2186.

E Eco de Tetuán: 2016. Eco Mauritano, El: 1458. Ecos del Moncayo: 1552. Emerita: 2440. En Terre d’Islam: 937. Enseñanza, La: 537, 1486. Eos: 759. Época, La: 743, 1942, 2475. Esfera, La: 535. España: 262, 1023. España Moderna, La: 1004, 1006, 1063. España y América: 206, 1002.

987

Esperanzas: 290. Études: 1915. Études Carmelitaines: 373, 840, 937, 1511, 2557. Excelsior: 1333. Expositor: 986.

F Faro, El: 1296. Franciscanische Studien: 1355.

G Gaceta, La: 26, 269, 270, 272, 317, 775, 825, 996, 1036, 1045, 1054, 1056, 1057, 1058, 1063, 1180, 1483, 2008, 2476. Gaceta de Cataluña, La: 2605. Gaceta de Instrucción Pública, La: 1058, 1476. Gaceta del Sur: 1078, 1107, 1114, 1184. Gaceta Literaria, La: 1186. Gaceta Oficial: 632. Gazette des Campagnes: 493. Gelehrten Anzeigen: 2447. Gids, De: 388. Giornale Dantesco, Il : 2524, 2525, 2527, 2528. Glotta: 2440. Gregorianum: 1635, 2619.

H Helios: 267, 1023, 1472. Heraldo, El: 258, 1004, 1009, 1019, 1041, 1050, 1052, 1067, 1330, 1477. Heraldo de Aragón: 240, 262, 316, 999, 1010, 1056, 1062, 1340, 1476, 1480. Hespéris: 355, 455, 456, 1682, 2049, 2393, 2428.

988

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Hibbert Journal: 610. Hispania (USA): 1328. Hispanic Review: 530, 1334. Hoja Oficial del Lunes: 240. Hoy (Badajoz): 1330.

K

I

L

Ibero-Amerikanisches Archiv: 1411, 2122. Ideal, El: 1324. Ilustración del Clero: 421, 2205. Imparcial, El: 8, 242, 491, 1004, 1006, 1019, 1023, 1063, 1475, 2406. Intransigeant, L’: 603, 605, 2500. Isis: 1813, 1871, 1888, 2181, 2261, 2266, 2403. Islam, Der: 985, 987, 988, 1443, 1875, 1876, 1890, 2128, 2133, 2568. Islamica: 1610.

Lectura, La: 1004, 1047, 1737. Lectura Dominical: 1221. Liberal, El: 1025. Light, The: 1703. Literarisches Centralblatt: 2287. Literary Supplement of The Times: 222. Littérature Comparée: 606. Livrets du Mandarin, Les: 605. Lugat al-,Arab: 177, 180. Luz y sombra: 1047.

J Jahrbuch: 1009. Jahrbuch für Philosophie: 1451. Játiva Turista: 473. Jewish Quarterly Review: 1876, 2590. Journal Asiatique: 367, 381, 382, 490, 517, 846, 977, 2147, 2283 Journal des Débats: 1645. Journal of Indian History: 12. Journal of Philosophy: 610. Journal of the American Oriental Society: 1531, 1876, 1665. Journal of the Bombay Branch of the Royal Asiatic Society: 1504. Journal of the Royal Asiatic Society: 973, 977, 1401, 1453, 1454, 1455, 1456, 1773, 1876, 1916. Juventud: 2406.

Kahéna, La: 937. Karavan Annual: 2618. Kirjath Sepher: 332, 351, 1248, 1816. Kölnische Volkszeitung: 1447, 1448.

M Maroc Catholique, Le: 463, 935, 2123. Marruecos: 1458. Marzo (?): 1275. Masriq, al-: 464, 465, 1323, 1510, 1660, 1661, 1658, 1997, 2568. Mayallat al-Mayma, al-,Ilmi al-,Arabi fi Dimasq: 1549. Mélanges de la Faculté Orientale de Beyrout: 1414, 2152, 2153, 2155. Mélanges de l’Université Saint Joseph: 1578. Mémoires de l’Institut des Etudes Orientales: 727. Mémoires de l’Institut pour l’Étude de l’Orient: 353. Mercure de France: 909. Minerva, La: 153. Monde Oriental, Le: 1369, 1871. Morocco: 199. Moslem World, The: 357, 2650.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EMA

Motín, El: 242. Mundial: 1901. Mundo, El: 1334. Muqtabis, al-: 1547, 1548. Museo Español de Antigüedades: 431.

989

Phalange, La: 1329. Pilar, El: 522, 2092. Poet-Lore: 1518. Proceedings of the British Academy: 721. Progreso, El: 1013. Provincias, Las: 2087, 2088.

N Nada,ir, al-: 381. Nasr, al-: 407. Neuphilogische Mitteilungen: 2521. New Review: 1915. New York Nation: 1760. News of Spain: 1334. Norte Andaluz, El: 547, 1144, 1145. Noticiero, El: 14, 216, 290, 291, 297, 303, 304, 817, 1009, 1013, 1021, 1033, 1062, 1078, 1141, 1481, 1569, 1570, 1571, 1574. Nuestro Tiempo: 1002, 1004, 1007, 1024, 1039, 1098, 1156, 1157. Nuevo Mundo: 1047, 1070.

O Orientalia: 341, 672, 1797. Occident: 950, 951, 952. Orientalia (Instituto Bíblico): 1919. Orientalia Christiana: 1607, 1617, 1624, 1626, 1628, 1629, 1630, 1919. Orientalische Literaturzeitung: 1439, 1928, 2290. Oriente Moderno: 935, 1620, 1669, 1674, 1876, 2473. Osservatore Romano, L’: 1606, 2426, 2427.

P País, El: 803. Patrologia Orientalis: 667, 1359, 1361, 1362, 1363, 1364, 1365.

Q Quarterly Review of Philosophy: 2185. Questions Diplomatiques et Coloniales: 598.

R Rat Penat, Lo: 1894. Razón y Fe: 642, 1004, 1025, 1029, 1058, 1064, 1070, 1620, 1622, 1623, 1997. Recherches des Sciences Religieuses: 1955. Reclams de Biarn é Gascogne: 893. Regeneración, La: 1137. Religión y Cultura: 1184. Renovación Social: 311. Revista Contemporánea: 996, 1006. Revista de Aragón: 266, 481, 486, 619, 621, 627, 724, 803, 806, 969, 971, 1005, 1031, 1032, 1035, 1040, 1041, 1042, 1048, 1056, 1057, 1058, 1306, 1477, 1483, 1552, 2068, 2283, 2285, 2388, 2454. Revista de Archivos: 376, 431, 1004, 1006, 1063, 1677, 1963. Revista de España: 996, 1059, 1060, 1061, 1062. Revista de Estudios Bíblicos: 668, 669. Revista de Estudios Extremeños: 501. Revista de Filología Española: 478, 748, 1763, 2328, 2335, 2348, 2357. Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives: 501.

990

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS

Revista de Historia: 686, 687, 688, 691, 1717. Revista de Indias: 759. Revista de las Españas: 1333. Revista de Libros: 1075. Revista de Occidente: 743, 747, 748, 1265, 1274, 1787. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino: 255, 842, 1931. Revista del Clero Español: 2622, 2623. Revista Eclesiástica: 500. Revista Española de Estudios Bíblicos: 2633. Revista Histórica de Copenhague: 946. Revista Iberoamericana: 1058. Revista Internacional de los Estudios Históricos: 621. Revue Africaine: 597, 598, 851, 933. Revue Apologétique: 2394, 2396. Revue Belge de Philologie et d’Histoire: 2003. Revue Bénedictine: 442, 1475. Revue Biblique: 575, 2520. Revue Carmelitaine: 2576. Revue Critique d’Histoire et de Littérature: 517. Revue d’Histoire et de Philosophie Religieuse: 517. Revue d’Ascétique et Mystique: 452. Revue de Genève: 2348, 2349. Revue de l’Histoire des Religions: 164, 165, 385, 860, 862, 883. Revue de Linguistique Romane: 2356. Revue de Littérature Comparée: 462, 605, 1432, 1433, 1435, 1691, 1930. Revue de l’Occident Chrétien: 2637. Revue de l’Orient Chrétien: 481, 1359, 1361, 1364, 1365, 1366, 2575. Revue de Métaphysique: 1093. Revue de Philosophie: 1064, 1085. Revue de Philosophie Neo-scholastique: 1086.

Revue de Synthèse Historique: 1006. Revue des Deux Mondes: 903, 1829, 1876. Revue des Sciences Philosophiques: 1068. Revue des Sciences Religieuses: 2517, 2518, 2519. Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques: 632, 2517. Revue d’Histoire Ecclésiastique: 15, 1577, 1942. Revue du Clergé Français: 1055. Revue du Monde Musulman: 378, 379, 381, 382, 386, 391, 677, 1549 (?). Revue Germanique: 1963. Revue Hispanique: 712, 933, 946, 947, 1869. Revue Internationale de l’Enseignement: 962. Revue Mabillon: 1577. Revue Neo-scholastique: 1008, 1009, 1062, 2585. Revue Philosophique: 152, 414, 1006, 1009, 1021, 1044, 1062, 1203, 1984. Revue Thomiste: 839, 840, 937, 2455. Revue Tunisienne: 334, 335, 381, 382, 976. Rivista de Cultura: 2327. Rivista degli Studi Orientali: 1850. Rivista di Filosofía Neo-scolastica: 1067. Rivista di Studi Filosofici e Religiosi: 903. Rivista Filosofica: 1064. Romania: 2333, 2335. Romanische Jahresbericht: 2285. Rosas y Espinas: 2458.

S Sefarad: 1891. Service Espagnol d’Information: 1334.

ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS MENCIONADAS EN EMA

Siglo Futuro, El: 626. Sol, El: 277, 1124, 1125, 1141, 1333, 1980. Solidaridad Nacional: 594. Spain: 1333. Studia Orientalia: 2384. Svenska Dgbladet: 2521.

T Tablet: 2186. Times, The: 220, 719, 720, 1915. Times of India, The: 1915.

U Unidad Marroquí, La: 1323. Universal, El (Ciudad de Méjico): 2605. Universo, El: 1004, 1006, 1007.

V Vanguardia, La: 2202. Verdad, La: 2514. Vida Eclesiástica: 1509. Vida Sobrenatural, La: 15. Vie Catholique, La: 444. Vigía, El: 1334. Vita e Pensiero: 1312.

991

Voluntad: 1258, 1259. Voz de Aragón, La: 303. Voz de España, La: 1330, 1333.

W Welt des Islams, Die: 717. Welt im Bild: 381. Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes: 475. Wissen und Leben: 2348.

Y Ya: 767.

Z Zapiski Akademia Nauk: 1535. Zeitschrift der Deutschen Morgenlandischen Gesellschaft: 354, 968, 969, 971, 977, 983, 984, 2290, 2312. Zeitschrift für Assyriologie: 987, 2590. Zeitschrift für Philosophie: 613. Zeitschrift für Romanische Philologie: 1437, 1866, 2334. Zeitschrift für Vergleichende Musikwissenschaft: 1557, 2577. Zeitung für Semitistik: 1875.

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS. MONOGRAFÍAS.

MANUELA MARÍN · CRISTINA DE LA PUENTE · FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO · JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE

ÚTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES

Se trata de un fondo documental de gran valor para el conocimiento, no sólo de la historia del arabismo español, sino del conjunto de las humanidades en España en el periodo comprendido entre 1886 y 1944.

LOS EPISTOLARIOS DE JULIÁN RIBERA TARRAGÓ Y MIGUEL ASÍN PALACIOS. INTRODUCCIÓN, CATÁLOGO E ÍNDICES M. MARÍN C. DE LA PUENTE F. RODRÍGUEZ MEDIANO J. I. PÉREZ ALCALDE

5. JUAN PABLO ARIAS TORRES, MANUEL C. FERIA GARCÍA Y SALVADOR PEÑA MARTÍN. Arabismo y Traducción. 6. ANA FERNÁNDEZ FÉLIX. Cuestiones legales del Islam temprano: la ‘Utbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí. 7. HELENA DE FELIPE, LEONCIO LOPÉZ-OCÓN Y MANUELA MARÍN (EDITORES). Ángel Cabrera: ciencia y proyecto colonial en Marruecos. 8. JULIA M. CARABAZA BRAVO, EXPIRACIÓN GARCÍA SÁNCHEZ, J. ESTEBAN HERNÁNDEZ BERMEJO Y ALFONSO JIMÉNEZ RAMÍREZ. Árboles y arbustos de al-Andalus 9. DOLORES SERRANO-NIZA. Glosario árabe español de indumentaria según el Kitb al-Mujassas de Ibn Sıdah. 10. MANUELA MARÍN Y CRISTINA DE LA PUENTE (EDITORAS). El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes. 11. PATRICE CRESSIER, MARIBEL FIERRO Y LUIS MOLINA (EDITORES). Los Almohades: problemas y perspectivas (2 volúmenes) 12. MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ RAMOS Y CRISTINA ÁLVAREZ MILLÁN. Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1850-1957) y el origen de la archivística española moderna 13. SALVADOR PEÑA. Corán, palabra y verdad. Ibn al-Sīd y el humanismo en al-Andalus 14. ELISA MESA. El lenguaje de la indumentaria. Tejidos y vestiduras en el Kitāb al-Agānī de Abū l-Faraŷ al-Isfahānī. 15. MARIBEL FIERRO Y FRANCISCO GARCÍA FITZ (EDITORES). El cuerpo derrotado. Cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península Ibérica ss. VIII-XIII).

CSIC

Este libro presenta los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios, dos de los más importantes arabistas españoles, que se conservan en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, procedentes de la antigua Escuela de Estudios Árabes de Madrid y descubiertos en 1999. A partir de esa fecha se inició el proceso de recuperación que ahora culmina en la publicación de su catálogo, precedido de un estudio introductorio y acompañado de los correspondientes índices.

MANUELA MARÍN es Profesora de Investigación en el CCHS (CSIC). CRISTINA DE LA PUENTE es Investigadora Científica en el CCHS (CSIC). FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO es Investigador Científico en el CCHS (CSIC). JUAN IGNACIO PÉREZ ALCALDE es responsable de la Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas en el CCHS (CSIC).

ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS M O N O G R A F Í A S

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Cubierta: La casa de Julián Ribera en Puebla Larga (Foto: Ayuntamiento de Carcagente)