197 51 70MB
Spanish; Castilian Pages 1018 Year 2022
Thomas F. Reese Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
Reese.indb 1
12/01/2022 22:30:47
Tiempo emulado Historia de América y España 67 La cita de Cervantes que convierte a la historia en «madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir», cita que Borges reproduce para ejemplificar la reescritura polémica de su «Pierre Menard, autor del Quijote», nos sirve para dar nombre a esta colección de estudios históricos de uno y otro lado del Atlántico, en la seguridad de que son complementarias, que se precisan, se estimulan y se explican mutuamente las historias paralelas de América y España. Consejo editorial de la colección: Walther L. Bernecker (Universität Erlangen-Nürnberg) Arndt Brendecke (Ludwig-Maximilians-Universität München) Jorge Cañizares Esguerra (The University of Texas at Austin) Jaime Contreras (Universidad de Alcalá de Henares) Pedro Guibovich Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú) Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid) Clara E. Lida (El Colegio de México) Rosa María Martínez de Codes (Universidad Complutense de Madrid) Pedro Pérez Herrero (Universidad de Alcalá de Henares) Jean Piel (Université Paris VII) Barbara Potthast (Universität zu Köln) Hilda Sabato (Universidad de Buenos Aires)
Reese.indb 2
12/01/2022 22:31:34
Thomas F. Reese
LAS N UEVA S PO BLA C I O N ES DE SI ERRA M O REN A Y AN D A LU C Í A Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo x v iii
Traducción de Jaume Muñoz
Iberoamericana - Vervuert - 2022
Reese.indb 3
12/01/2022 22:31:34
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47) © Iberoamericana, 2022 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es © Vervuert, 2022 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-048-9 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96456-811-3 (Vervuert) ISBN 978-3-96456-812-0 (eBook) Diseño de cubierta: Rubén Salgueiros Imagen cubierta: Felipe Abás, Alegoría de la colonización de Sierra Morena por Pablo de Olavide en el reinado de Carlos III. Colección familia Sanz Fuertes (Zaragoza). Fotografía de Jesús María Sanz Fuertes Depósito legal: M-150-2022 The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706 Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro Impreso en España
Reese.indb 4
12/01/2022 22:31:34
Dedicado este trabajo a mi profesor y amigo, Antonio Bonet Correa, que me inspiró para seguir caminos de los cuáles él fue pionero en el estudio de la arquitectura, el urbanismo y la cultura de España y las Américas y a Samuel Z. Stone, cuya confianza en mí y el apoyo de su familia han hecho que mis años en Tulane sean tan fructíferos y agradables.
Reese.indb 5
12/01/2022 22:31:34
Reese.indb 6
12/01/2022 22:31:34
Índice
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 23
PARTE I . L A SAGA H I ST Ó R I CA Ca p í t u l o I . Ju n i o d e 1 7 67- ago s to de 1768 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparativos en Sierra Morena en junio-septiembre de 1767 . . . . . . . . . . . . . . . . Llegada a Sierra Morena y campañas de otoño e invierno de 1767-1768 . . . . . . . Extensión del proyecto a Andalucía y primera campaña de verano de 1768 . . . . Tensiones en Sierra Morena durante la campaña de verano de 1768 . . . . . . . . . .
31 31 40 52 60
Ca p í t u l o 2 . S e p t i e m b r e de 1768- abril de 1769 . . . . . . . . . . . . . . . . Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y la primera campaña de otoño, invierno y primavera de 1768-1769 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sierra Morena en las segundas campañas de otoño, invierno y verano de 1768-69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La búsqueda de nuevas rutas para carreteras en Sierra Morena, 1769 . . . . . . . . .
81
Ca p í t u l o 3 . Ab r i l d e 1 769- s eptiem bre de 1770 . . . . . . . . . . . . . . . . Parálisis durante la visita de Pérez Valiente, de abril de 1769 a julio de 1769 . . . La recuperación, otoño de 1769 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revisión del Consejo de Castilla, agosto de 1769-septiembre de 1770 . . . . . . . .
107 107 125 136
Ca p í t u l o 4 . Ju n i o d e 1 770-1776 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Despido y dispersión de los ingenieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Nuevas Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reducciones presupuestarias y nuevas oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hispanización, competición, malestar civil y arresto de Olavide . . . . . . . . . . . . .
161 161 167 184 205
Ca p í t u l o 5 : 1 7 7 7 - 1 8 3 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escasez de fondos y mantenimiento a finales de la década de 1770 y durante la de 1780 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Floridablanca y la nueva carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Avances en los últimos años del reinado de Carlos III y expectativas positivas en los primeros años del reinado de Carlos IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultades en las colonias debido a las restricciones fiscales y a la guerra . . . . Restitución del fuero y últimos movimientos de Pedro Polo Alcocer . . . . . . . . .
215
Ca p í t u l o 6 . Pob l ac i ón y pro ductividad agríco la con los intendentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pablo de Olavide (1768-1775) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel de Ondeano (1776-1794) y Tomás González de Carvajal (1795-1807) . . Pedro Polo de Alcocer (1815-1835) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reese.indb 7
81 89 95
215 228 237 271 284
297 297 305 317
12/01/2022 22:31:34
Ca p í t u l o 7 . Cr e c i m i e n to y cam bio tras la revo cació n d e l f u e ro ( 1 8 3 5 - 1 9 1 0 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los años de transición (1829-1842) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El nuevo régimen de propiedad privada (1842-1857) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento a raíz de la Unión Liberal (1858-1920) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
321 321 328 341
Ca p í t u l o 8 . Tr a n s i c i ó n d em o gráf ica de E s paña . . . . . . . . . . . . . . La Gran Depresión, la Guerra Civil y las recesiones de la posguerra (1920-1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El abandono del campo y proceso de recuperación después de Franco (1960-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
351
Ca p í t u l o 9 . E va l uac i ó n del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Nomenclator de 1860 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Censos de edificios 1860-1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Censos de edificios 1900-1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Censos de edificios 1940-1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Viviendas compactas y diseminadas 1930-1950-1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Individuos por hogar 1888-1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inventarios de casas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
371 373 390 392 393 396 397 401 408
351 366
PART E I I . UB I CACI Ó N Y DI SE Ñ O
Reese.indb 8
Ca p í t u l o 1 0 . To p o g r a fí a y car to graf ía del territo rio . . . . Estudios topográficos y mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primeros registros visuales de Sierra Morena: de Santa Elena a Guarromán. . . . Representación de logros: planos de Olavide para el Consejo de Castilla (1769-1770) y de José Ampudia y Valdés para Carlos IV (1792-1997) . . . . .
417 417 429
Ca p í t u l o 1 1 . Lo s n u e vo s as entam iento s en Sierra M o rena . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La población de los puertos de montaña del norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de Magaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miranda del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldeaquemada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Construcción de los asentamientos principales de la carretera . . . . . . . . . . . . . . . La Peñuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santa Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guarromán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Rúmblar o Zocueca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
473 473 480 484 488 490 508 508 531 532 551 559
Ca p í t u l o 1 2 . N u e vos as e ntam iento s de f ro ntera en la ca r r e t e r a d e Va l e n c i a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arquillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de El Porrosillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venta de los Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Montizón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
565 568 571 585 587
434
12/01/2022 22:31:34
Reese.indb 9
Ca p í t u l o 1 3 . N u e vo s asentam iento s capitales e n A n da l u c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . San Sebastián de los Ballesteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuente Palmera (tipo A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Carlota (tipo A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Luisiana (tipo A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Campillo (tipo A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
605 615 626 637 652 662
Ca p í t u l o 1 4 . Al d e as s at élite de las N uevas Po blacio nes d e A n da l u c í a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldeas de Fuente Palmera (tipo B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuente Carreteros, aldea de Fuente Palmera (tipo B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Herrería, aldea de Fuente Palmera (tipo B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ventilla, aldea de Fuente Palmera (tipo B). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea del Río-Ochavillo del Río, aldea de Fuente Palmera (tipo B) . . . . . . . . . . Cañada Rosal, aldea de La Luisiana (tipo B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuencubierta, aldea de La Carlota (tipo B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Chica Carlota, aldea de La Carlota (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Pinedas, aldea de La Carlota (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Garabato, aldea de La Carlota (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Villalón, aldea de Fuente Palmera (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Silillos, aldea de Fuente Palmera (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Peñalosa, aldea de Fuente Palmera (tipo C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Motillos, aldea de La Luisiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quintana o Vaneguillas, aldea de La Carlota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
671 671 672 680 687 692 699 708 712 719 727 731 738 743 750 752
Ca p í t u l o 1 5 . N u e vas p oblacio nes s atélite de Sierra M o r e na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las primeras plazas poligonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Navas de Tolosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevas poblaciones en Aldeaquemada y Santa Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mojón Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martín Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de Tamujosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de Buenos Aires o del Cerro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de La Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plazas hexagonales en el Camino Real y la carretera de Valencia . . . . . . . . . . . . . Escolástica, aldea de Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Ríos, aldea de Guarromán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arellanos, aldea de Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldeahermosa, aldea de Montizón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
755 767 767 774 793 796 797 798 799 800 801 802 805 807 809
Ca p í t u l o 1 6 . P u e b l os a dicio nales en el centro y la p e r i f e r i a d e S i e r r a Morena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevos pueblos por los extremos noroccidentales del Camino Real . . . . . . . . . Vista Alegre, aldea de La Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Cuellos, aldea de Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Línea de Baños o El Altico, aldea de Guarromán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
815 815 816 819 821
12/01/2022 22:31:34
Nuevos pueblos en las carreteras a Vilches y Granada hacia el sureste del Camino Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea del Rey, posteriormente Ocho Casas, Aldea de Navas de Tolosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seis Casas, aldea de Navas de Tolosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, Aldea de La Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, Aldea de La Carolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuevas poblaciones en terrenos antiguos de Carboneros y Guarromán. . . . . . . La Mesa, aldea de Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acebuchar, aldea de Carboneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martín Malo, aldea de Guarromán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Urbanización de los puertos de montaña del norte de Despeñaperros tras la finalización de la carretera de Lemaur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepción de Almuradiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Portazgo y Las Correderas, aldeas de Santa Elena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadrículas y pentágonos; especulaciones sobre autorías y orígenes . . . . . . . . .
823 826 828 829 835 839 840 844 849 855 855 861 872
Ca p í t u l o 1 7 . Arqu i t e c t u ra y viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera campaña de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La segunda campaña de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tercera campaña de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
881 882 893 904
Ap é n d i c e 1 . Viajeros en las Nuevas Poblaciones (1773-1834) . . . . . . . . . . . . . Ap é n d i c e 2 . Cédula de 5 de julio de 1767 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ap é n d i c e 3 . Planos en la misma escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
923 953 965
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
971
Índice onomástico y toponímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1009
Reese.indb 10
12/01/2022 22:31:34
Prefacio
Este manuscrito, cuya investigación de fuentes primarias se completó en 1991, ha tenido una larga historia. Fue evolucionando a partir de una investigación doctoral que inicié en Yale bajo los auspicios de George Kubler, que me instó a escribir una tesis sobre el arquitecto español Ventura Rodríguez (1717-1785). Entré en la disciplina de la Historia del Arte a través del exhaustivo análisis estilístico de las primeras obras de Rodríguez, inspiradas en modelos del Barroco italiano tardío de las décadas de 1740 y 1750, así como de diversas obras de estilo neoherreriano y afrancesado de finales de la década de 1750 y de la década de 1760, cuya importancia fue descrita inicialmente por el propio Kubler. Al terminar mis estudios en Yale en 1970, empecé a estudiar la reforma arquitectónica y agraria en la España del siglo xviii, desde mi postura de joven defensor de la retórica idealista y de las propuestas de John y Robert Kennedy —que abogaban por un cambio en la sociedad a través del compromiso con los más desfavorecidos— y de Lyndon B. Johnson, que trabajaba para ampliar los derechos civiles. Sin embargo, el descubrimiento más significativo que hice durante la investigación de mi tesis doctoral fue que Rodríguez había construido numerosos pequeños edificios funcionales no estudiados en varias provincias españolas, bajo los auspicios del Consejo y la Cámara de Castilla durante las décadas de 1770 y 1780. Los juristas de estos dos órganos legislativos supremos creían que la productividad de los pequeños agricultores y artesanos que permanecían en sus pequeños pueblos para trabajar la tierra y manufacturar bienes era la clave para la regeneración de la economía española, y utilizaron un precedente jurídico histórico para asegurar una inversión justa de los ingresos fiscales en obras que contribuyeran directamente al bien común: iglesias parroquiales, ayuntamientos, cárceles, mercados, escuelas, instalaciones médicas, cementerios, plazas públicas, teatros, acueductos y puentes. Imbuido por el espíritu de iniciativas como la New Frontier de Kennedy o la Great Society de Johnson (inspirada parcialmente en el New Deal de Roosevelt), me sentí muy atraído por este espíritu reformista en España.
Reese.indb 11
12/01/2022 22:31:34
12
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Por supuesto, mi generación atestiguó el poderoso impacto de la represión, que podía desatarse a raíz de nuestra acción colectiva y nuestra resistencia contra unas políticas gubernamentales injustas. Las manifestaciones masivas y las acciones consiguientes de la policía, el ejército y los manifestantes durante los juicios a los panteras negras en New Haven en mayo de 1970 fue una experiencia pedagógica muy intensa. Mi tesis doctoral, completada en 1973 (The Architecture of Ventura Rodríguez, 2 vols. New York: Garland Publishing Inc., 1976), era una celebración panegírica de reformistas como Pedro Rodríguez de Campomanes o Ventura Rodríguez. La obra tardía de Francisco Goya, en especial su capricho El sueño de la razón produce monstruos, fue siempre un recordatorio del “lado oscuro” que requería nuestra cuidadosa investigación. En 1976-1977 recibí la beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship para investigar sobre arquitectura y política reformista en la época de Carlos III. Durante ese año, llevé a cabo una amplia investigación en el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas, el Servicio Histórico Militar y el Servicio Geográfico del Ejército, entre otras colecciones. La investigación sobre este proyecto más amplio continuó en 1983, cuando fui nombrado Samuel H. Kress Senior Fellow en el Center for Advanced Study in the Visual Arts, en Washington, D.C. Mi trabajo sobre la reforma económica empezó con el objetivo de ir documentando el progreso del heroico proyecto de transformación de la sociedad española y sus instituciones políticas y económicas. El proyecto de las Nuevas Poblaciones no estuvo exento de conflictos, como evidencia el juicio por parte de la Inquisición a Pablo de Olavide, responsable del mismo. Ese conflicto puso en evidencia la confrontación entre las fuerzas reformistas y el sector más conservador, defensor de las tradiciones e instituciones españolas. Mi trabajo de investigación prometía proporcionarme información sobre ese fenómeno descrito frecuentemente como la Ilustración, un concepto que parecía implicar un “levantamiento del velo” con el fin de proporcionar una visión racional de una sociedad nueva y más justa, en la que las ideas nuevas derrocaban los sistemas de valores más antiguos. Simplificando un poco más, la Ilustración produjo transformaciones que podían producir visiones de “mundos mejores” impulsados por ideas e ideales, tal y como describía Robert Rosenblum en su influyente ensayo Transformations of Late-Eighteenth Century Art, que leí vorazmente durante la redacción de mi tesis. Mientras investigaba sobre arquitectura y política reformista en la época de Carlos III en el Archivo Histórico Nacional, me pasé meses leyendo las opiniones legales de Pedro Rodríguez de Campomanes y José Moñino, conde de Floridablanca, sobre el financiamiento de proyectos de edificación de todo tipo imaginable. A la larga, llegué a apreciar no solo la dirección de su trabajo teórico, sino también su laboriosa búsqueda de datos económicos empíricos (que servían para dar forma a sus propuestas) y de soluciones prácticas provisionales (a la espera de alcanzar los objetivos globales). Empecé a ver a Campomanes y a Floridablanca no como soñadores utópicos, sino como hombres prácticos, que dieron forma a sus visiones valiéndose de los
Reese.indb 12
12/01/2022 22:31:34
P R E FA C IO
13
precedentes legales y que lograron que tuvieran efecto mediante un control fiscal muy estricto de los fondos públicos. Se trataba de visiones basadas en principios sensatos y en la observación realista de los datos que tenían a mano a través del prisma de los antecedentes históricos. A finales de la década de 1970, había estado releyendo extensamente la considerable colección de documentación microfilmada existente sobre las Nuevas Poblaciones, mientras mi mentor y amigo George Kubler se esforzaba por comprender otra obra maestra simbólica que para muchos académicos suponía el summum de los ideales tardorrenacentistas y de los valores políticos y espirituales de Felipe II, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La editorial Princeton University Press me invitó a revisar el manuscrito en 1979. Estas fueron algunas de mis impresiones: Las respuestas de Kubler no serán del agrado de aquellos que busquen respuestas sencillas y primordiales. En lugar de ello, desvela con un nivel de detalle asombroso las realidades históricas, ideológicas y prácticas que determinaron la forma y el propósito del edificio. No resultarán satisfactorias para aquellos que sientan que la explicación de la construcción recae únicamente en cuestiones de estilo y urbanismo. El libro de Kubler es un análisis histórico del edificio en su sentido más amplio. Hace que este monumento (profusamente investigado y fundamental para el pensamiento arquitectónico e histórico español durante cuatrocientos años) sea comprensible en toda su complejidad [...]. Para un historiador del arte, la primera parte reúne y examina la que siempre ha sido una bibliografía dispar, y por primera vez genera una imagen coherente del mecenas, el encargo, los arquitectos y las fuentes estilísticas y programáticas del diseño. Además, separa hecho y leyenda con enorme cuidado y precisión, lo cual es especialmente importante en el caso de este monumento tan cargado de simbolismo, cuya fortuna crítica ha sufrido altibajos parejos a los de su mecenas. Para un historiador, esa primera parte integra de forma admirable Historia e Historia del Arte, reconstruyendo el edificio como una expresión de la personalidad, la política y los conceptos de la monarquía de Felipe II. El edificio emerge no solo como monumento artístico, sino también como símbolo de España en un momento fundamental de su historia: la transición entre las monarquías medievales españolas, el imperio de Carlos V y el Estado español moderno de Felipe II, entre España, Italia y Flandes, y entre los ideales tardomedievales y del Alto Renacimiento. Fue, como explica Kubler, el principio y el fin de muchas cosas [...]. Los capítulos de la primera parte suponen una introducción preparatoria para la elaborada y microscópica reconstrucción que hace Kubler del edificio del monasterio en la segunda parte. En dicha parte, la textura de la escritura es tan bellamente detallada que uno se maravilla de que se pueda llegar a saber tanto acerca de un monumento del siglo xvi. Kubler describe profusamente hasta los detalles más pequeños, desde los desagües del sótano hasta la monumental basílica, con la misma prolija atención que se le dedicó al monasterio en el momento de diseñarlo y construirlo. Kubler no solo trata de los elementos más monumentales, descritos con más frecuencia (la planta general, las articulaciones de la fachada o la basílica), sino también de las numerosas pequeñas decisiones de diseño y construcción que intervienen en la construcción de un edificio y que constituyen su realidad.
Reese.indb 13
12/01/2022 22:31:34
14
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Es precisamente este rigor histórico y esta atención al detalle lo que hace que el trabajo de Kubler sea único. Uno puede experimentar de nuevo las dificultades a las que se enfrentaron los que tuvieron que resolver los deseos contradictorios del rey, las autoridades clericales, los arquitectos y los constructores, que hubieron de ajustar las nuevas exigencias a la realidad impuesta por las por las secciones ya construidas; además, tuvieron que minimizar costes, maximizar la calidad del trabajo, obtener las contribuciones más eficaces por parte de los trabajadores, crear la tecnología para hacer que las nuevas ideas fueran operativas y asegurarse de que la mano de obra estuviera contenta y los suministros estuvieran disponibles. Es un tapiz rico y fascinante.
Mi minucioso estudio de la documentación sobre las Nuevas Poblaciones me impulsó a seguir el instinto de Kubler por fijarse en los detalles más pequeños. Evidentemente, abordar el tema de las Nuevas Poblaciones era una tarea de enormes proporciones, entre otras cosas porque muchos hispanistas distinguidos se habían visto atraídos por él (no solo como símbolo de la reforma social, económica y agraria española, sino también del urbanismo de la Ilustración), entre ellos Joaquín Costa (1926), Cayetano Alcázar Molina (1927), Constancio Bernaldo de Quirós (1929, 1932), José Tamés (1948), Julio Caro Baroja (1952), Fernando Chueca Goitia (1953), Jean Sarrailh (1954), y Marcelin Defourneaux (1959), por mencionar únicamente a los pioneros. Visité por primera vez las Nuevas Poblaciones en 1969, y regresé en Navidad de 1976 y en verano de 1977 para fotografiarlas de forma más sistemática. La magnitud y la calidad de esta hazaña arquitectónica no suele dejar indiferentes a los visitantes. Aun así, me sorprendió el hecho de que, a pesar de la importancia que los arquitectos e historiadores del arte le han asignado a la estructura física de los asentamientos como señas de identidad del urbanismo de la Ilustración, pocos de sus estudios se basaban en la investigación de archivos. Casi todos se centraban en estudios de historiadores, ninguna de cuyas investigaciones estaba enfocada explícitamente a cuestiones de diseño y construcción. No había ninguna “veta madre” archivística en el Archivo Histórico Nacional o en el Archivo General de Simancas que definiera la autoría de los diseños, pero pude estudiar la extensa correspondencia y todos los informes en busca de rastros del proceso de diseño y construcción. Encontré abundantes resultados. Lo que surgió del estudio de los archivos fue una historia llena de conflictos y tragedias; a medida que esta construcción apresurada y polémica iba ganando importancia, se trenzaba toda una narrativa llena de esperanza, culpa, engaño y perseverancia, y la importancia de asignar su diseño a un único autor parecía quedar en un segundo plano. La cantidad de equipos de trabajo necesarios para llevar a cabo semejante empresa en un período de tiempo tan corto seguramente no tuvo precedentes en la historia del siglo xviii. Cada grupo (constructores de carreteras, agrimensores, ingenieros militares, arquitectos, canteros, aprovisionadores, administradores y colonos, alemanes, suizos y, más tarde, catalanes) tenía una
Reese.indb 14
12/01/2022 22:31:34
P R E FA C IO
15
mentalidad, una formación profesional y unos objetivos distintos. El hecho de que representaran una fuerza de trabajo plurinacional perteneciente a clases distintas no hizo más que agravar los problemas de comunicación y comprensión. Y lo que es más importante, estos conflictos se produjeron en un contexto de distintos intereses sociales y económicos, en el que los reformistas liberales del gobierno central se enfrentaban a las políticas de posesión de tierras e inversiones de la Iglesia, los municipios y los latifundistas. Este drama humano representa un componente fundamental de la investigación, aunque podría resultar ser el más difícil de representar a través únicamente de la exposición (salvo mediante la presentación de la correspondencia original de campo). En 1986, pasé a ser director asociado del Getty Center for the History of Art and the Humanities, donde decidí centrar mi limitado tiempo de investigación en esta excepcional serie de asentamientos que habían permanecido prácticamente intactos hasta el momento en que los visité por primera vez en 1969. Aun así, tras el establecimiento de los gobiernos autonómicos tras el franquismo, se enfrentaron al desafío de la preservación histórica a raíz del extraordinario desarrollo económico que trajeron a la región nuevos recursos y niveles de vida. Cada vez que viajaba a España, visitaba y fotografiaba las Nuevas Poblaciones, un proyecto que representaba unos valores que cada vez eran más centrales en mi investigación sobre arquitectura y políticas reformistas. Durante mis años en el Getty Center, trabajé con Donna Beckage y Pamela Kort, que me ayudaron a prepararme para rápidas incursiones fotográficas y de investigación por la zona, y que a mi regreso transcribieron las notas de campo dictadas realizadas en mis visitas a cada pueblo. Trabajando rápidamente durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde (cuando podía escapar de las muchas tareas administrativas que implicaba mi trabajo en el Getty Center), con frecuencia dictaba grandes fragmentos del manuscrito, algo que había aprendido de las numerosas tareas e informes que tenía que preparar cada día de camino al trabajo (de Hancock Park a Santa Mónica). Donna Beckage las transcribía para mí y las editaba para hacerlas más fluidas narrativamente. Más tarde, Joshua Goode, Rachel Bindman, Hadley Soutter, Connie Moffatt, y Bernardo José García García me asistieron en la recolección de materiales, nuevos sondeos de archivos y, en el caso de Joshua, en la ardua tarea de comprobar las citas de archivos y editarlas. No estábamos seguros de si enviaríamos el manuscrito a una editorial española o americana, así que dejamos la gran mayoría de las citas en español. Escribí un primer borrador de buena parte de la narrativa histórica en Los Ángeles, entre 1990 y 1991. Mi trabajo en Los Ángeles y en el Getty Center también me llevó a hacer lecturas particulares de la documentación. En esos años me dedicaba a producir una programación que exploraba las intersecciones no solo entre “artes mayores” y “artes comunitarias”, sino también las contribuciones de las muchas comunidades distintivas que han forjado el rico entramado cultural y vital de esa gran ciudad. Estos valores quedaron reafirmados por mi estrecha colaboración con Judy Mitoma, Peter Sellars y Norman Frisch en el simposio “New Geographies of Performance: Cultural
Reese.indb 15
12/01/2022 22:31:34
16
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Representation and Intercultural Exchange on the Edge of the 21st Century” (10-13 enero, 1991), que examinaba la programación del Los Angeles Festival del año 1990 y la vitalidad de las comunidades inmigrantes en el marco de la cultura de la ciudad. Además, todos fuimos testigos de las tensiones existentes en la ciudad, que se hicieron evidentes con la agresión a Rodney King el 3 de marzo de 1991, que desató una verdadera oleada de violencia. El libro Building the Escorial de George Kubler1, antes aludido, y las ediciones de 1990 y 1993 del Los Angeles Festival dirigidas por Peter Sellars inspiraron una narrativa muy distinta de la que había imaginado en mi puesto de Samuel H. Kress Senior Fellow en el Center for Advanced Study in the Visual Arts, en 1983. Tal y como he apuntado más arriba, la mayoría de los académicos que estudiaron las Nuevas Poblaciones empezaron con la misión de descubrir al arquitecto o ingeniero responsable de una serie de diseños, aparentemente tan uniformes que actualmente podría describirse como “urbanismo paisajístico”. La mayoría de las atribuciones apuntaba a dos candidatos principales: el ingeniero francés Simon Desnaux o el arquitecto italiano Juan Baptista Nebroni. Sin embargo, la documentación pone de manifiesto un proceso de planificación mucho más pragmático, en el que las poblaciones parecen haber surgido de un proceso de prueba y error alimentado por los conflictos y llevado a cabo tras una sucesión de problemas y transigencias. ¿Y qué podríamos usar como medida del éxito en este proyecto apresurado que estuvo plagado de errores de cálculo, trabajadores deshonestos, desconfianza, promesas fallidas y conflictos abiertos a todos los niveles de planificación y gestión? Me quedé francamente asombrado por la abundancia y la vehemencia de insultos xenófobos (tanto de origen étnico como de clase social) que aparecían en los registros documentales de este proyecto, que aunaba a tantos grupos distintos de ciudadanos españoles y extranjeros, de diversas esferas profesionales y sociales. Así como la copiosa documentación permitió a Kubler encontrar nuevas formas de analizar el discurso de los participantes en el libro Building the Escorial, la correspondencia detallada entre los principales implicados en la creación de las Nuevas Poblaciones (extraordinariamente conservada debido a la confiscación de todas las cartas de Olavide por parte de la Inquisición) aportó una perspectiva nueva sobre la dinámica social en este momento histórico crítico. Esta historia pedía a gritos que el texto adoptara algunos elementos de una crónica, y me invitaba a conservar la textura del diálogo siempre que fuera posible. Evidentemente, mi fascinación por las negociaciones también se originaba en el trabajo de programación que llevaba a cabo en el nuevo Getty Center, cuyos conflictos quedaron retratados tan solo superficialmente en el documental Concert of Wills, de Susan Froemke, Bob Eisenhardt y Albert Maysles. Si bien los elementos microhistóricos del análisis eran importantes, también lo era su dimensión simbólica para Campomanes, Floridablanca y la Corona. El proyecto podría compararse con los llamados Grands Projets de Mitterrand, lanzados en París en 1982. Así, pasó a simbolizar el poder de 1. [Edición española: La obra de El Escorial. Madrid: Alianza, 1985.]
Reese.indb 16
12/01/2022 22:31:34
P R E FA C IO
17
instituciones jurídicas como el Consejo de Castilla, que estaba dirigido por nuevos ministros reformistas y trabajaba dentro de un ámbito distinto al de la administración real. El Consejo efectuó un cambio importante en una sociedad fuertemente tradicional que luchaba por proteger el statu quo. Esto se hizo evidente no solo en la llamada de la Inquisición a silenciar a Olavide y ensombrecer el proyecto, sino también en los éxitos regionales a relativamente largo plazo que tuvo el proceso. Por ejemplo, es significativo que las poblaciones de Sierra Morena no plantearan una oposición importante, en contraste con las de Andalucía. En el paisaje montañoso de Sierra Morena se aceptaron los objetivos del proyecto: las Nuevas Poblaciones se repoblarían para proteger tanto a los viajeros como las riquezas nacionales que llegaban a Cádiz para su envío a Madrid, sin que ello supusiera una amenaza para los grandes terratenientes en una región improductiva y mayormente abandonada. En Andalucía, no obstante, el mosaico de asentamientos que reunían tierras improductivas dondequiera que estuvieran disponibles (a veces lejos de la carretera) alteraba los patrones de uso de la tierra y de empleo, establecidos desde hacía mucho tiempo, y suscitaba una fuerte oposición al cambio. Hice varias conferencias sobre las Nuevas Poblaciones en Marburgo, Alemania (10 de octubre de 1991) y en Tulane University (1 de noviembre de 1991), y publiqué “Arquitecturas dibujadas como prueba evidente: la defensa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía” (1996). Durante un interregno en el Getty Center for the History of Art and the Humanities entre 1991 y 1993, me invitaron a ser el director en funciones durante casi tres años, y el proyecto de las Nuevas Poblaciones languideció mientras intentaba cumplir con uno de mis compromisos originales con el Getty Center, que era crear nuevos proyectos en Latinoamérica. Ese compromiso llevó a la creación de la serie de seminarios “Imaging the City in the Americas, circa 1910”, además de las numerosas publicaciones subsiguientes en Ciudad de México y Buenos Aires, que absorbieron todo mi tiempo. Mientras tanto, sin embargo, Josh Goode y Rachel Bindman colaboraban conmigo recopilando documentación visual de fuentes de toda España. Poco a poco, fuimos cobrando consciencia de que la publicación de la vasta documentación visual que habíamos recopilado sobre las Nuevas Poblaciones iba a requerir una subvención financiera significativa. La documentación incluía mapas y fotografías (panorámicas, aéreas y documentales) tomadas a intervalos entre 1969 y 1991, con el objetivo de registrar las pérdidas e instar a la conservación de dichas poblaciones. Se documentaron más de cuarenta asentamientos, lo cual planteaba complejos problemas de ilustración, diseño y maquetación. En esos tiempos, había abundante dinero público para financiar grandes iniciativas culturales y educativas, y decidí que una buena solución podía ser organizar una exposición financiada por instituciones españolas. En 1994 presenté un proyecto de exposición, primero a Ignacio González Tascón (entonces director del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo), y después, a la Junta de Andalucía. Mi estrategia había sido ampliar el alcance del proyecto para subrayar la importancia de este experimento y de
Reese.indb 17
12/01/2022 22:31:34
18
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
estos paisajes únicos en el imaginario español, extendiéndolo temporalmente hasta la Guerra Civil española y terminando con la inauguración del AVE, la línea de ferrocarril de alta velocidad que conecta Castilla con Andalucía en abril de 1992. El proyecto nunca llegó a realizarse. En el período entre 1994 y 1999, mis responsabilidades en el Getty Center me absorbían cada vez más. Concentraba todos mis esfuerzos en la finalización de la construcción de las instalaciones del Getty Research Institute en el nuevo Getty Center, en la enorme operación logística de trasladar 140 puestos de trabajos y cientos de miles de libros, fotografías, y fondos de archivo, y en las preparaciones de la inauguración y ocupación del nuevo centro. En 1999, fui nombrado director ejecutivo del Roger Thayer Stone Center for Latin American Studies, de la Tulane University; a lo largo de los últimos veintidós años, he pasado mucho tiempo modelando esta institución. Mis proyectos peninsulares se prolongaron una vez más, hasta que decidí que este material tenía que ser difundido de algún modo para que otra gente pudiera beneficiarse de mis hallazgos (tanto el texto como la documentación visual posterior). Sin la atención y la invalorable asistencia de Suyapa Ingles, y la amistad, apoyo y ánimo de Stephanie y Ludovico Feoli, este libro no habría sido posible. En otoño del 2010, decidí revisar y publicar el manuscrito de 1991. No obstante, comprendí que no bastaba con una sencilla revisión, ya que desde entonces habían aparecido numerosas contribuciones académicas (la mayoría de ellas fruto de la profunda lealtad a las historias locales de poblaciones o grupos de poblaciones en una región determinada). Las contribuciones especiales de José Antonio Fílter Rodríguez, Adolfo Hamer Flores, Luis Perdices Blas, Carlos Sánchez-Batalla Martínez y José María Suárez Gallego han demostrado ser inestimables y han hecho que tenga que actualizar la bibliografía y mis propias referencias de archivos. La compilación no indexada de seis volúmenes de Sánchez-Batalla Martínez, completada rápidamente antes de su muerte, resultó ser un recurso particularmente valioso, debido a los innumerables documentos que transcribió, que me he esforzado por cotejar con mis propias citas de archivo. En el verano del 2011, decidí concentrarme en la preparación de una nueva sección que le había propuesto a González Tascón en 1994, particularmente sobre el legado de las creaciones de Olavide, que atrajo la atención de muchos partidarios de la reforma agraria. Desgraciadamente, pocos académicos habían investigado los procesos de cambio histórico en el período de 179 años que media desde 1842 hasta el presente. Traté de capturar el legado conflictivo del proyecto entre finales del siglo xix y comienzos del xx. Personalmente, también me fascinaba el redescubrimiento de las poblaciones entre finales de las décadas de 1940 y 1950, cuando las visitaron Julio Caro Baroja, Fernando Chueca y George Foster. Este tipo de investigación requería las habilidades de alguien familiarizado con la historia y la demografía agraria, pero confiaba en que un amplio estudio de los datos disponibles inspiraría a otra gente a aplicar sus aptitudes a las microhistorias de estas poblaciones. Mi primera versión revisada recogía las historias de Sierra Morena y Andalucía en secciones separadas, siguiendo la tendencia historiográfica
Reese.indb 18
12/01/2022 22:31:34
P R E FA C IO
19
predominante: diferentes edades sistemáticas, diferentes topografías, diferentes objetivos y grados divergentes de resistencia local. Sin embargo, cuanto más estudiaba el flujo de los acontecimientos, más me daba cuenta de que el desafío consistía en contar sus historias como proyectos paralelos pero estrechamente interconectados, y de que seguir el modelo más fácil (dos narrativas distintas) resultaría perjudicial para la historia, ya que Olavide intentaba distribuir recursos que permitieran avanzar bajo enormes presiones temporales, políticas y financieras. El manuscrito revisado de 1991 con una posdata histórica de las poblaciones tras la suspensión del fuero corresponde a la parte I del libro actual, “La saga histórica”. Constituye la historia interna de este proyecto; una historia llena de tensión, intriga, acusaciones y xenofobia. Tal vez no sea casual que escribiera gran parte del primer borrador durante el apogeo de las luchas culturales transcurridas en Estados Unidos. “La saga histórica” no requería muchas ilustraciones, ya que era mayormente un análisis histórico detallado de una de las confrontaciones ideológicas más importantes entre reformistas y conservadores. Desde el principio fui consciente de que me supondría un gran problema publicar el texto en inglés, dado que quería conservar en la mayor medida posible la textura de la lengua de la época. Por lo tanto, parecía que lo ideal sería editar el libro en español. Mi plan original para el libro era concluir el relato histórico con tres capítulos dedicados a temas visuales de planificación y diseño. La distribución parecía correcta... hasta que empecé a trabajar en las ilustraciones para encontrar un esquema coherente de representación del proceso histórico. La parte II, “Ubicación y diseño”, empezó a tomar entidad propia, con muchas referencias a la historia del arte, la arquitectura y el urbanismo. Al principio, había pensado en presentar la documentación visual en forma de catálogo monumental, pero decidí que había un importante componente histórico en el desarrollo del proyecto y en las nuevas contribuciones a la cartografía, al reasentamiento agrario y a la vivienda colectiva, y este componente exigía ser contado. Los capítulos de “Ubicación y diseño” van ahora en paralelo y complementan a los de “La saga histórica”; además, sirven de catálogo de documentación visual para cada pueblo y municipio. Durante mi época en el Getty Center tuve la gran suerte de adquirir fotografías de alta calidad de las poblaciones, que utilicé en estas secciones. Las fotografías aéreas realizadas por profesionales de Estados Unidos en España en 1956-1957 capturaron su forma tal y como había sido durante dos siglos. Cuando empecé a fotografiarlas en 1969, conservaban muchas de las características que tenían cuando fueron construidas. Llevé a cabo una documentación fotográfica bastante sistemática en 1977, pero desgraciadamente tuve un problema con el obturador de mi Pentax que puso en peligro muchas de las fotografías. Por suerte, pude escanear los negativos y corregir muchos de ellos mediante Photoshop. Volví en 1991 para fotografiar las poblaciones de nuevo con película Kodachrome y carretes panorámicos Fuji Reala. En ese momento, se hacían evidentes los cambios que habían experimentado las poblaciones tras el flujo de dinero que recibieron las autonomías.
Reese.indb 19
12/01/2022 22:31:34
20
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El proceso de crecimiento del tejido histórico ha quedado magistralmente registrado actualmente en las visiones panorámicas de Google Earth, que incluyen prácticamente todas las poblaciones; estas vistas también han permitido la sobreposición de planos más antiguos, que ayuda a comprender mejor los cambios en el tejido urbano. Más recientemente, la publicación de los mapas catastrales de pueblos y ciudades por parte de la Sede Electrónica de la Dirección General del Catastro (SEC) ha abierto otras posibilidades. Al ser testigo de todos estos cambios, empecé a valorar cada vez más esas fotografías en blanco y negro de 1976-1977, que captaban las poblaciones tal y como yo las recordaba. Debido a la escasez de documentación fotográfica en los numerosos libros y webs que tratan el tema de las Nuevas Poblaciones, pensé que mi propia documentación podía ser de gran interés para la Junta de Andalucía y para las editoriales españolas, pensando en un libro bien ilustrado con lecciones morales sobre la conservación del patrimonio cultural. Alguien podría preguntar por qué un historiador del arte debería emprender un estudio que a priori pareciera dominio de un historiador. Mi trabajo siempre se ha beneficiado de la combinación entre mi formación en la disciplina de la Historia del Arte y más de veinte años dirigiendo instituciones interdisciplinarias, primero en el campo de las humanidades y más tarde en estudios de área. Si mi tema de investigación en este libro es la historia de una serie de poblaciones erigidas para transformar no solo las economías y los medios de vida de los que habitaban la región, sino también la visión y la política de las élites españolas, mi campo de acción nunca se aleja demasiado del papel que tuvieron estas poblaciones a la hora de dar forma y reflejar los ideales que hicieron posible su existencia. Además, el manuscrito transmite la especial importancia que desempeñaron las representaciones visuales en tanto que prueba jurídica a la hora de juzgar la empresa. Para un historiador del arte, resulta especialmente significativo el reconocimiento de Olavide de la importancia que tendrían las representaciones visuales y estadísticas de las Nuevas Poblaciones para convencer a los ministros del rey en Madrid sobre el progreso y el éxito del experimento. Desde el principio, el conde de Aranda —no Olavide— nombró a Desnaux y le pidió que realizara el mapeado de las Nuevas Poblaciones con un método uniforme. En primer lugar se estudió el paisaje, la carretera, las redes y las jurisdicciones preexistentes. Fueron seleccionadas varias zonas para crear los asentamientos; se envió a agrimensores para hacer estudios topográficos; se erigieron mojones (que se harían más evidentes más adelante, con la siembra). Dos planes iniciales para los departamentos, uno de 1768 y el otro de 1770, revelaron el sistema de suertes (con vías perpendiculares que daban acceso a las parcelas interiores). Conocemos las instrucciones que Olavide le dio a Desnaux en cuanto al método de preparación de los planos. En una escala general, los planos tenían que incluir el plano general de la feligresía o provincia administrativa, con sus carreteras, pueblos, ríos y otras características topográficas; a mayor escala, también tenían que incluir planos de cada pueblo y ciudad. Olavide retrasó su audiencia ante el Consejo de Castilla para defenderse de las críticas de Pérez Valiente hasta que se completaron todas las
Reese.indb 20
12/01/2022 22:31:35
P R E FA C IO
21
representaciones de lo que se había logrado en abril de 1770. Estos planos se concentraban en proporcionar una visión general de las divisiones administrativas y los límites con otras jurisdicciones territoriales, además de indicar redes viarias y la ubicación de las poblaciones. El informe de la audiencia de Olavide proporciona nuevas perspectivas sobre el papel de las “representaciones visuales” en forma de mapas y planos como prueba jurídica. Olavide recurrió repetidamente a los planos que hizo confeccionar como prueba, mientras que el marqués de los Llanos insistía repetidamente en el hecho de que sin confirmación directa, no eran más que “pinturas”. Para concluir, debo reconocer la inmensa contribución en mi formación intelectual de Antonio Bonet Correa, a quien que está dedicado este libro. Antonio y su familia han sido mi familia desde que empecé a investigar en España en 1963. Y a Samuel Z. Stone, cuya confianza y gentileza, junto con el apoyo constante y la amistad de su familia, han hecho que mis años en Tulane sean tan fructíferos y agradables. Además, debo expresar mi gran admiración por las contribuciones de Richard Herr, cuya obra Eighteenth Century Revolution in Spain transformó mi investigación sobre historia del arte en una búsqueda mucho más amplia de comprensión histórica. La investigación en sí fue subvencionada por la University of Texas at Austin, la Guggenheim Foundation, el Center for Advanced Studies in the Visual Arts, el Getty Center for the History of Art and Humanities y el Stone Center for Latin American Studies. La amistad, el apoyo y la inspiración de Hank Millon y Kurt Forster han dejado unas marcas tan profundas en mi vida y mi trabajo que apenas puedo expresarlas. En España, no hay forma de agradecer individualmente todo el personal del Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Simancas, el Servicio Histórico Militar, el Servicio Geográfico del Ejército y tantas otras instituciones por su atención constante. Además, quiero dejar constancia de la amistad y el apoyo de numerosos académicos durante mis largos años de investigación en España. Entre ellos se encuentran Adam Bresnick, Agustín Bustamante, Bill Christian, Fernando Chueca, Joyce Crespo, Luis Fernando Galiano, Ricardo Lampreave, Ignacio Hernando de Larramendi, Vicente Lleó, Fernando Marías, Ángel Martínez Roger, Isabel Mateo, Luis Monreal, Rafael Moneo, Luis Moya Blanco, Pedro Navascués, Víctor Nieto, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Ramírez, Daniel Restrepo, Delfín Rodríguez, Alfonso Rodríguez de Ceballos, Mariano Ruíz de Ael, Carlos Sambricio, Virginia Tovar y Guillermo Vázquez Consuegra. Quiero agradecer especialmente a Klaus Vervuert por su firme apoyo a la publicación de un libro de esta escala, uno cuyos protagonistas cruzaron las tres “patrias” de Alemania, España y América Latina que Klaus unió y sirvió de manera tan brillante. No puedo agradecer lo suficiente al traductor Jaume Muñoz y al extraordinario equipo editorial de Iberoamericana Vervuert integrado por Anne Wigger, Simón Bernal y Juan Carlos García Cabrera. Mi mayor deuda, no obstante, es con mi compañera, Carol McMichael Reese, cuyo amor, amistad y compañerismo intelectual han hecho de mi vida académica una búsqueda riquísima a nivel personal. Agosto, 2021
Reese.indb 21
12/01/2022 22:31:35
Reese.indb 22
12/01/2022 22:31:35
Introducción
Para la Corona Española, el establecimiento de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía representó un experimento social y económico radical que adoptó muchos de los apreciados programas de los fisiócratas franceses. Según sus teorías económicas, la base fundamental de la riqueza de una nación era la producción agraria por parte de pequeños agricultores que poseían y trabajaban sus propias tierras en una economía de libre mercado. El extenso proyecto de las Nuevas Poblaciones fue el primer gran intento de reforma agraria y social durante el reinado de Carlos III, rey de Nápoles, que subió al trono español en 1760. El objetivo era reclamar tierras no cultivadas a propietarios privados y municipales para su distribución entre colonos extranjeros en suertes (terrenos de 32 hectáreas). Los colonos, todos ellos católicos, recibirían una casa, descrita en 1768 por Juan Thomás Teu como “de quince varas de largo, cinco de ancho, dividido en tres piezas en lo bajo y alto para granos, con un corral cuadrado de doce varas de frente para granos”.1 En realidad, habitualmente estas casas eran de entre 12 y 14 varas de largo y entre 5 y 6 varas de ancho, con grandes corrales, muchos de ellos de hasta 30 varas de profundidad. Los colonos estaban subvencionados por el gobierno hasta que los campos produjeran sus primeros frutos. Este experimento social y económico controlado por el Estado fue polémico desde el principio, debido al ataque que constituía contra instituciones poderosas: la Mesta (consejo de ganaderos), el latifundio (grandes haciendas aristocráticas trabajadas por jornaleros sin interés en su productividad) y, por último, la Iglesia (que tenía sus propios intereses inmobiliarios). La oposición al proyecto empezó en 1770 con la primera visita (o inspección oficial) que llevó a cabo el jurista andaluz Pedro González Valiente por orden del Real y Supremo Consejo de Castilla, el más alto tribunal administrativo y judicial del reino. La resistencia alcanzó un clímax dramático y represivo cuando Pablo 1. Juan Thomás Teu, “Copia de una Carta, que escribió en las nuevas Poblaciones de Sierra Morena, un Amigo á otro de Sevilla, dándole noticias de su estado, y progresos [...] La Peñuela, 1 de Julio de 1768”, Mercurio histórico y político, julio de 1768, pp. 262-271.
Reese.indb 23
12/01/2022 22:31:35
24
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de Olavide, el administrador nacido en el virreinato del Perú que lo concibió y lo ejecutó, fue arrestado por la Inquisición. A pesar de la formidable oposición de las fuerzas conservadoras, este proyecto de establecimiento de una “sociedad agraria modélica” continuó como un experimento ampliado y ajustado por los ministros de Carlos III. Dado que involucraba a prácticamente todos los intereses del régimen (la Iglesia, el gobierno local, la agricultura, el bienestar, los transportes, la política y la provisión de grano, la salud y la seguridad), constituía un escenario en el que los ministros del rey podían poner a prueba nuevos programas sociales y económicos. Los rangos ministeriales que se ocupaban de la dirección política de las Nuevas Poblaciones incluían al conde de Aranda, que lideraba el partido aragonés (una facción aristócrata y militar), además de a Pedro Rodríguez de Campomanes y José Moñino, conde de Floridablanca, que representaba a la clase baja emergente de abogados del Estado, a los que se les describía condescendientemente como golillas, en referencia al alzacuellos que llevaban. Otros protagonistas de este proceso incluían a los superintendentes: los sudamericanos Pablo de Olavide (nacido en Lima) y Miguel Jijón (nacido en Cayambe) y los emprendedores alemanes y suizos que proporcionaban los colonos, Johann Kaspar von Thürriegel (un bávaro que había reclutado mercenarios para Federico el Grande) y Joseph Anton Jauch (un aristócrata suizo que deseaba aliviar las condiciones de sus cargos en el cantón de Uri). Había más de 6.000 colonos de Alsacia, Baviera, Suiza, Saboya y, después de 1770, de Cataluña y otras partes de España. También participó un reparto internacional de ingenieros militares, muchos de los cuales fueron enviados a las Américas después del establecimiento de las Nuevas Poblaciones. El más importante entre ellos fue el francés Simon Desnaux, nacido en Liorna en 1724, que había trabajado en Cartagena y en el camino de Valencia bajo las órdenes de Aranda. En 1774, tras los terremotos de Santa Marta del año anterior que arrasaron Santiago de los Caballeros (actual Antigua), fue asignado a Guatemala para trabajar en la planificación de la Nueva Guatemala de la Asunción, la actual Ciudad de Guatemala. Otro ingeniero, Pedro Branli, venía de Flandes; más tarde trabajaría en la planificación de la costa española por encima de Cádiz. Otro ingeniero era Josef Antonio Pozo Sucre, nacido en Caracas en 1746; una vez construidas las Nuevas Poblaciones, regresó a Sudamérica para trabajar en Buenos Aires en 1778 y en Trinidad en 1786. Muchos otros ingenieros eran españoles que habían trabajado antes en las Américas, y que volverían allí una vez finalizado el proyecto. El castellano Beltrán Beaumont, nacido en Madrid en 1735, trabajó en La Habana antes de 1767. El catalán Josef González Ferminor, nacido en Barcelona en 1740, fue enviado a Guatemala en 1770 y a Omoa en 1775. El castellano Casimiro Isaba, nacido en Soria en 1739, fue enviado a Cumaná en 1775, a Maracaibo en 1778 y a Caracas en 1790. Trabajando en el terreno había 30 agrimensores procedentes de toda España, además de 2.000 soldados (entre ellos el regimiento suizo de Reding, de 300 efectivos). Un mercader de Madrid (Diego de Castro) y un arquitecto y constructor italiano que trabajaba en Madrid (Juan Bautista Tami) formaron
Reese.indb 24
12/01/2022 22:31:35
INT R OD U C C IÓN
25
la compañía de construcción, que edificó más de 1.000 casas en un año e inició una tradición de dominio italiano en la industria de la construcción en Sierra Morena hasta la década de 1790: Tami, Pedro Pablo Delgado, Juan Baptista Nebroni, Jorge Barberi, Francisco Murganti, Miguel Porta y Jacinto Garaña. Antonio Losada, un español formado en la Academia, apareció en la década de 1790, aportando un estilo más elegante a las construcciones. En las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, los aparejadores o maestros constructores (algunos de ellos reclutados a la fuerza) eran portugueses, gallegos y catalanes. Y, por último, en las Nuevas Poblaciones de Andalucía, los oficiales eran andaluces. La procedencia internacional de los equipos de trabajo hace de este proyecto un terreno fértil para la investigación. ¿Conservarían sus cimientos como asentamientos ilustrados y cosmopolitas que reflejaban las ideas europeas más avanzadas de la década de 1760? ¿Representarían una identidad distinta de los innumerables pueblos agrícolas de las sierras y campiñas de Andalucía? ¿Sobrevivirían los objetivos primigenios y los excepcionales instrumentos jurídicos que los hicieron posibles? ¿Cuánto tiempo podrían sus raíces sostener estos asentamientos “instantáneos” erigidos en la década de 1760? Tanto los asentamientos como el paisaje han vivido muchas transformaciones en los 200 años transcurridos desde su fundación, pero seguramente lo que amenazó más su continuidad fueron los grandes cambios en el sector agrario en Andalucía tras la muerte de Francisco Franco y el establecimiento de las comunidades autónomas. Pronto empezó a desmoronarse tanto su estructura física como sus instituciones sociales, económicas y agrícolas, en una época en la que la pretensión burguesa entró en conflicto con los valores comunitarios y la expresión de la identidad comunitaria. Por lo tanto, un estudio actual de las Nuevas Poblaciones también debería servir para fomentar la preservación de este patrimonio en el futuro. Gente de naciones, profesiones y trasfondos distintos aportó sus propias tradiciones (coloquiales y académicas, rurales y urbanas, utópicas y pragmáticas), que constituyen un interesante campo de estudio para comprender no solo el destino de estos inmigrantes, sino también las actitudes de los españoles hacia todos los profesionales americanos y europeos responsables de la implementación del proyecto. Es interesante destacar que la singularidad del proyecto estaba a la altura de su documentación única. La creación de las Nuevas Poblaciones supuso para el rey y sus ministros una oportunidad única para tener el proyecto bajo su control y vigilancia directos. Esta centralización, el secuestro por parte de la Inquisición de todos los documentos privados y públicos de Olavide en 1776, y el hecho de que el proyecto afectara a tantos intereses institucionales (embajadores, funcionarios del tesoro, el Consejo de Castilla, el ejército, la Iglesia y gobiernos provinciales y municipales cuando se trataba de litigios sobre propiedades) dieron lugar a un despliegue documental espectacular, que permite realizar un análisis muy variado de los distintos intereses institucionales que surgieron en el proceso a Olavide y en todo el proyecto.
Reese.indb 25
12/01/2022 22:31:35
26
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Este proyecto supuso un ensayo de prácticamente todas las aspiraciones del gobierno del rey Carlos: Iglesia, gobierno local, agricultura, bienestar, transporte, suministros y seguridad. La Corona tenía que aprobar las reformas que sentarían las bases de la sociedad agraria española, restaurada para los propósitos para los que se formuló originalmente para poder ser justificada económicamente y defendida legalmente. Todas las miradas se centraban en las actividades y acciones llevadas a cabo en Sierra Morena y Andalucía. Por si la tarea no fuera suficientemente difícil con semejante tensión nacional e internacional entre las partes, que tenían posiciones muy controvertidas sobre la viabilidad de diversos aspectos del experimento, además había enormes presiones temporales. Mucho antes de que se habilitara la legislación y se prepararan los emplazamientos de las futuras poblaciones, los colonos estaban ya en camino. Las enormes inversiones de dinero, trabajo, energía y creencias supusieron una enorme presión para todos los participantes. Desde el cambio de siglo, las Nuevas Poblaciones han atraído la atención de varios académicos distinguidos de tres países distintos: franceses como Defourneaux y Sarrailh (atraídos por el pensamiento afrancesado de Olavide y otros en los círculos de la corte), historiadores, geógrafos y sociólogos alemanes interesados en la vida social e institucional de los colonos de sus países, además de antropólogos, especialistas en reforma agraria e historiadores españoles, estos últimos interesados en la historia local y regional o bien en la ideología política del gobierno. En la mayoría de los estudios españoles se trata temas relacionados con la heterodoxia, como el bandolerismo, el trato a las minorías étnicas, las revueltas campesinas, la reforma agraria o la oposición conservadora. Curiosamente, no obstante, se han dedicado pocos estudios serios a desentrañar la complicada historia de las decisiones y procesos concretos que determinaron el urbanismo y el paisaje humano de estas Nuevas Poblaciones. Los arquitectos y los historiadores del arte llevan años citando las perspectivas clásicas de La Carolina y Navas de Tolosa como monumentos ejemplares, y los historiadores son conscientes desde hace tiempo de los administradores, ingenieros y maestros de obras y sus esfuerzos en la realización de estos proyectos. Sin embargo, nadie ha examinado todavía los pasos concretos en la planificación de estos ambientes físicos de una manera integrada. Hasta ahora, poca gente ha tratado de identificar a los autores de planes específicos para la ciudad y el campo, ni de atribuir edificios a autores y campañas de construcción concretos. Las atribuciones casuales a Desnaux o Nebroni nunca han sido completamente satisfactorias, teniendo en cuenta la posibilidad de que su concepción fuera obra de una figura de mayor talento todavía por descubrir, o que se tratara de la expresión colectiva de alguna lógica trascendente de la Ilustración y la gente sencilla que las poblaba.2 Asimismo, la forma física de estas poblaciones ha sido considerada mayormente estática.
2. Un buen ejemplo es el magnífico estudio de Carlos Sambricio (1991: 1-148).
Reese.indb 26
12/01/2022 22:31:35
INT R OD U C C IÓN
27
Ha habido poca preocupación por determinar el aspecto que debían tener estos asentamientos en 1770 y cómo evolucionaron a lo largo de la tumultuosa historia que protagonizaron. A pesar de nuestro conocimiento exhaustivo de las vicisitudes del tejido urbano exacerbadas por la rapidez de la construcción, poca gente ha tratado de atribuir edificios concretos a períodos específicos. Aparentemente, la percepción de que en la Andalucía rural los cambios siempre se producían lentamente permitía suponer que, al construir una estructura nueva, no se destruía la forma esencial original. Esta ilusión de constancia y permanencia ahora desaparece ante el espectro de su destrucción total debido a la nueva adquisición de riqueza (tanto comunitaria como privada) durante las décadas de 1970 y 1980. Este estudio es un intento de presentar un reposicionamiento de los puntos de apoyo, para que todos podamos sopesar la importancia histórica y cultural de estas poblaciones. Los extensos trabajos llevados a cabo en el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas, que han sido analizados a fondo por Alcázar Molina, Defourneaux y numerosos académicos centrados en historias más localizadas, han revelado importantes depósitos de información sobre la topografía, el diseño y la construcción de estos asentamientos en los períodos intermedios entre los principales acontecimientos estudiados por los investigadores precedentes. Antiguamente, los historiadores se centraban en Olavide y la recepción del proyecto en Madrid y otras capitales europeas, o en los colonos y los problemas aparecidos en lugares concretos. Los protagonistas de este estudio son los individuos que estuvieron activos en los intersticios entre estos dos hitos, especialmente los encargados de proyectar los asentamientos. No fueron los que conceptualizaron estos asentamientos, sino los que dieron forma concreta a todas esas ideas. Estos individuos no eran los que normalmente hubiéramos esperado que fueran seleccionados entre las filas de arquitectos que servían al rey en la corte. Europeos, americanos y artesanos de toda la península tuvieron una gran responsabilidad en la construcción de estas poblaciones, al igual que administradores, ingenieros militares, agrimensores y maestros de obras, para quienes la expresión individual era menos importante que la efectividad y los estándares profesionales.
Reese.indb 27
12/01/2022 22:31:35
Reese.indb 28
12/01/2022 22:31:35
PARTE I
LA SAGA HISTÓRICA
Reese.indb 29
12/01/2022 22:31:35
Reese.indb 30
12/01/2022 22:31:35
Capítulo 1
Junio de 1767-agosto de 1768
Preparativos en Sierra Morena en junio-septiembre de 1767 Uno de los aspectos más impresionantes del proyecto de establecer las Nuevas Poblaciones fue el intento de conseguir una relación equilibrada entre los objetivos económicos e ideológicos de los fundadores y el aspecto visual y físico de los cortijos y los pueblos en el paisaje de nueva construcción. Se estableció un programa completo a través de las Instrucciones, que ha sido objeto de mucho estudio. Este programa constituyó el fuero de las poblaciones. Sin embargo, hubo mucho escepticismo alrededor de estas ideas, ya que suponían un desafío para muchas instituciones jurídicas antiguas y para el pensamiento tradicional en España. Como veremos más adelante, la oposición a este proyecto se fue desarrollando por fases. Sobre las primeras poblaciones de Sierra Morena aparecieron pocas objeciones. En dicha sierra las infraestructuras eran muy escasas y había pocos terratenientes o instituciones que se pudieran ver amenazados por la construcción de las poblaciones planeadas para proteger el Camino Real de Madrid a Sevilla. No solo los baldíos estaban libres, sino que además la mente de los colonos extranjeros era igualmente ajena a la carga de las tradiciones agrícolas españolas. No obstante, no tardaría en forjarse cierta reticencia en cuanto el proyecto se expandió lateralmente al este y al sur por el valle del río Guadalquivir. En septiembre, octubre y noviembre de 1766, el conde de Aranda,1 Miguel de Múzquiz2 y Pablo de Olavide3 empezaron a dar forma al plan de las 1. El conde de Aranda, Pedro Pablo Abarca de Bolea (1719-1798), fue nombrado capitán general de Castilla La Nueva y presidente del Consejo de Castilla en abril de 1766. 2. Miguel de Múzquiz y Goyeneche (1719-1785) sirvió como ministro de Hacienda a partir de 1766. 3. Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui (1725-1803) había llegado a España procedente de Perú en 1752. Se casó con una viuda muy rica en 1755 y entre 1757 y 1765 pasó buena parte de su tiempo en Francia e Italia. Lo pusieron al cargo del Hospicio de San Fernando en mayo de 1766 y fue elegido síndico personero de Madrid en diciembre de
Reese.indb 31
12/01/2022 22:31:35
32
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, que fue ratificado por el Consejo el 26 de febrero de 1767; la real cédula fue expedida el 2 de abril de 1767.4 Aranda escribió a Múzquiz nombrando a Olavide director del proyecto el 27 de mayo de 1767. Le seguiría Pedro Rodríguez de Campomanes el 6 de junio de 1767;5 la Gaceta de Madrid anunció el nombramiento el 22 de junio de 1767.6 El fuero para las Nuevas Poblaciones fue firmado varios días más tarde, el 25 de junio. El 1 de agosto, Múzquiz informó a Juan Gregorio Muniain,7 ministro de Guerra, de que los 300 soldados del regimiento suizo de Reding, estacionado en Baeza, pasaba a estar a la disposición de Olavide.8 El 27 de julio de 1767, Olavide escribió a Muniain para comunicarle que Aranda había recomendado a dos ingenieros para las Nuevas Poblaciones: Javier Fons de Villa [Francisco Javier Fondevila y Guerra],9 teniente de 1766. En junio de 1767 fue nombrado intendente del Ejército y de los reinos de Andalucía, Asistente de Sevilla y superintendente de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena. Véase Defourneaux (1959: 2). 4. “Le 26 février 1767, le Conseil de Castille proposait au souverain un nouveau projet d’accord qui fut ratifié le 3 mars suivant par devant le greffier principal du Conseil: Thürriegel s’engageait à recruter en Allemagne et en Flandres six mille colons, tous catholiques, et à assurer leur transport jusqu’aux ports espagnols; ils vivraient désormais sujets aux lois de leur pays d’adoption, mais on leur donnerait des prêtres parlant leur langue” (Defourneaux 1959: 178). 5. Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802) fue nombrado director general de Correos y Postas, ministro de Hacienda y fiscal del Consejo de Castilla en 1762. 6. Múzquiz a Aranda, 27 de mayo de 1767, Archivo Gobernación de Murcia, nº. 1897; citado en Defourneaux (1959: 179). Olavide es descrito de la siguiente manera por Múzquiz: “[...] il fallait un homme supérieur, appliqué, plein de zèle et pénétré de l’amour de la patrie”. Campomanes estaba de acuerdo, afirmando que “Il suffit d’un homme ordinaire pour occuper le poste de personne mais pour diriger les colonies, il est indispensable de trouver une personnalité dotée de lumières supérieures, bon connaisseur de langues étrangères, sachant au surplus manier les hommes et se faire aimer et respecter de la foule, toutes choses dont Pablo de Olavide avait donné des preuves dans la rapide création de l’hospice de San Fernando”. Véase Campomanes y Moñino a Múzquiz, 6 de junio de 1767, Archivo de Gobernación de Murcia, Nuevas Poblaciones, legajo 1; citado por Defourneaux (1959: 179). En cuanto al nombramiento de Olavide, “le 22 juin 1767, la Gaceta de Madrid annonçait-elle la nomination de Don Pablo de Olavide, chevalier de Saint-Jacques, aux triples fonctions de Surintendant des Nouveaux Etablissements, Assistant de Séville et Intendant d’Armée d’Andalousie”, en Defourneaux (1959: 179). 7. Juan Gregorio Muniain y Panigo (1699-1772) había servido como primer ministro del infante don Felipe en Parma en 1748. A su retorno, el rey lo nombró comandante general del Ejército y de la provincia de Extremadura. Fue nombrado ministro de Guerra en 1766. Véase Ozanam (1975: 130). 8. Defourneaux (1959: 191): “Combien de fois, écrira-t-il plus tard en réponse aux attaques lancées contre lui, me suis-je mis moi-même à la tête de 40 arpenteurs que j’avais recrutés dans la moitié de l’Espagne et de 300 hommes du régiment de Reding que devaient défricher le maquis, pour les encourager, parce qu’ils se refusaient à y aller à cause de l’abondance d’eau dans les broussailles où il était impossible de circuler à cheval... Combien de fois ai-je dû passer la nuit sous un arbre, couvert d’eau, accablé de fatigue [...]”. 9. Francisco Javier Fondevila y Guerra (1730-1801) era de Santander. Se casó en en 1770 y se convirtió en oficial mayor de la Secretaría de Estado y de Despacho de Guerra en 1776 bajo el mandato del conde de Ricla. Pasó a ser miembro del Consejo de Indias en 1793. Entró en la Orden de Carlos III en 1791. Véase Estado militar de España (1776).
Reese.indb 32
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
33
Artillería, que en esa época se encontraba en Barcelona, y Simon Desnaux, capitán de Ingenieros, que estaba trabajando en el Camino de Valencia. Le preguntó a Muniain si aprobaba estos nombramientos.10 El 29 de julio de 1767, Desnaux fue transferido a Sierra Morena.11 Desnaux era hijo del brigadier e ingeniero-director Carlos Desnaux, y había estudiado Matemáticas en la Academia de Barcelona.12 Desde sus primeros años en el ejército, contó con el apoyo de Aranda, que fue el responsable de que lo enviaran a Sierra Morena.13 Desnaux entró en el servicio el 16 de marzo de 1753, y Aranda lo nombró para el puesto de ingeniero delineador como alférez del Regimiento de Infantería de la Reina el 15 de octubre de 1756.14 A continuación, Desnaux fue enviado al arsenal de Cartagena el 1 de noviembre de 1756, y estuvo en activo allí durante 1757 y 1758.15 Mientras Jaime Masones de Lima, Ricardo Wall y Maximiliano La Croix dirigían el cuerpo de ingenieros, Desnaux fue enviado a Cataluña el 16 de diciembre de 1762 en calidad de ingeniero extraordinario16 y el 26 de abril de 1763, a Valencia.17 Fue ascendido a capitán el 18 de marzo de 1763.18 También fue asignado al ejército de Portugal y sirvió en el sitio de Almeida.19 Aunque La Croix había servido como comandante general de Ingenieros desde el 21 de septiembre de 1763, Aranda fue nombrado capitán general de los Reinos de Valencia y Murcia el 13 de marzo de 1764 y probablemente intervino y asignó a Desnaux a Valencia.20
10. Olavide a Muniain, 27 de julio de 1767, AGS, GM, legajo 3062. 11. Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 526), que cita AGS, GM, legajo 3062. Silvestre Abarca firmó un informe sobre “Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parajes donde ha servido”, 6 de mayo de 1777, AGS, GM, legajo 3793, Simon Desnaux. Para un esbozo biográfico, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003 (III, 28-31). 12. “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793, Simon Desnaux. 13. Desnaux a Olavide, 7 de septiembre de 1767, AGN, INQ, legajo 3605-1. 14. Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 179), que cita AGS, legajo 3036. Probablemente Aranda sirvió como director general de Artillería de Ingenieros entre el 8 de agosto de 1756 y el 4 de febrero de 1758, fecha en la que renunció al cargo. “El 8 de agosto de 1756 se funden en un solo cuerpo la artillería y los ingenieros, nombrándose como director general de ambos al teniente general D. Pedro Abarca de Bolea, Conde de Aranda”. Véase también Horacio Capel Sáez et al. (1988a: 59). El texto de la orden afirma: “Habiendo resuelto suprimir el empleo de Capitán General de la Artillería, que se halla vacante desde el año 1713, por fallecimiento del Marqués de Canales, he considerado conveniente unir al Real Cuerpo de Artillería el de Ingenieros, para que desde ahora en adelante sirvan unidamente, formando un solo cuerpo al mando de un Director General” (ibíd.: 353, n. 15). 15. Cuadernos de reconocimiento (1854: I: 413, 415, 426). 16. Ibíd. (1: 415). 17. Ibíd. (1: 472). 18. Ibíd. (1: 185). 19. “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3062. 20. Capel Sáez (1988a: 64): “ [...] el 21 de septiembre de 1763 se nombró al teniente general Maximiliano La Croix como comandante general del Cuerpo de Ingenieros e Inspector general de las plazas y demás fortificaciones del reino y sus fronteras, consagrando definitivamente la separación de ingenieros y artilleros”.
Reese.indb 33
12/01/2022 22:31:35
34
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los trabajos del camino de Valencia empezaron en febrero de 1765 bajo la dirección de Aranda. Dio instrucciones sobre los requisitos técnicos de la construcción del camino en verano de 1765, y se asignaron fondos adicionales el 9 de septiembre de 1765.21 Los planos de Desnaux para algunas secciones del camino de Valencia datan del 20 de septiembre de 1766, 22 y estaba recibiendo 300 reales al mes en marzo de 1767.23 Mientras tanto, no obstante, el Motín de Esquilache, que estalló en Madrid el 23 de marzo de 1766, llevó al rey a nombrar a Aranda gobernador del Consejo de Castilla el 11 de abril de 1766. A partir de entonces, Miguel Múzquiz (en funciones de ministro de Hacienda) pasó a encargarse de la dirección de la construcción de la carretera, mientras que Juan Martín Cermeño pasó a ser comandante de Fortificaciones el 22 de junio de 1766.24 La nueva posición de Aranda en Madrid hizo que centrara su atención en las Nuevas Poblaciones, para las que volvió a pensar en Desnaux como ayudante de Olavide. Fondevila, al que había recomendado Aranda, no estaba disponible, de modo que Olavide volvió a escribir a Muniain el 9 de agosto de 1767 para pedirle que propusiera otro nombre.25 Manuel de Navacerrada, a quien Muniain le había remitido la petición, escribió ese mismo día: Solo puede nombrarse el then[ien]te D[o]n Dionisio Sánchez de Aguilera26 o de los subten[ie]ntes D[o]n Nicolás Roncali [probablemente Juan Miguel de Roncali y Destefanis],27 o D[o]n Casimiro Ysava [Casimiro Ysaba Oliver]28 de quienes D[o] n Nicolás Roncali es el que está algo más ejercitado en el dibujo de Montaña para los Mapas... Aquí se hallan los dos ten[ien]tes que se han restituido de la Havana
21. Luis Antonio Ribot García (1979: 189, 202-203, 207) y Madrazo (1984: I, 310). 22. “Proyecto de Desnaux para el tramo desde la Cruz de San Felipe al lugar de Catarroja”, AGS, HAC, legajo 909; y “Plano y Vista de un Puente que se propone para sobre el Barranco de la Rambleta”, AGS, M, P, y D, XXXVIII, 30, publicado en Ribot García (1979: 203). 23. Ídem. 24. “Hoja de servicios”, AGS, GM, Indiferente de Ingenieros, legajo 3803, publicado en Capel Sáez (1988a: 67 y n. 42): “el 22 de junio de 1766 Juan Martín Cermeño es nombrado Comandante General propietario e Inspector General de Fortificaciones del Reino [...]”. 25. Olavide a Muniain, 9 de agosto de 1767, AGS, GM, legajo 3062. 26. Sánchez fue admitido en la Orden de Santiago, y fue teniente coronel de Ingenieros y sargento mayor de la plaza del Ferrol en 1779. 27. Es probable que se equivocara con el nombre. No hay registros de Nicolás Roncali, pero sí de Juan Miguel de Roncali y Destefanis, conocido también como conde de Roncali, que era un italiano que servía en el cuerpo de ingenieros. Murió en 1794, con el cargo de brigadier/ingeniero director. Miguel de Roncali estudió en la Academia de Guardias del cuerpo de ingenieros y en 1758 participó en unos estudios sobre los caminos en Galicia. En 1763 fue ascendido a ingeniero en Segundo y en abril de 1765 fue enviado a Venezuela. También trabajó en el Canal del Campo de Castilla. En 1792 le encargaron que diseñara la Real Aduana de Barcelona, una fuente pública y “el horno de munición”. Murió en Cornellá en 1794. Véase Galland-Seguel (2004), quien también ha publicado un registro de su biblioteca. 28. Duarte (1972).
Reese.indb 34
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
35
D[o]n Beltrán Beaumon [Beltrán Beaumont]29 y D[o]n Pedro Beaumon [Pedro Beaumont]30 que se les ha de dar destino y están ejercitado en el Dibujo.31
Beltrán y Pedro Beaumont acababan de volver de La Habana (29 de julio de 1767) y pidieron permiso para pasar cuatro meses en Madrid,32 pero el 11 de agosto de 1767, Beltrán recibió órdenes de presentarse en Sierra Morena.33 Tenía que estar allí durante toda la primera campaña de trabajo, pero el 9 de diciembre de 1767 fue transferido a Zaragoza “por razón de sus malos hábitos”.34 Olavide llegó a Bailén de camino a visitar las Nuevas Poblaciones el 17 de agosto de 1767. El primer encuentro se produjo “inmediato a un convento de Carmelitas Descalzos que sirve de Desierto a la Religión, con nombre de La Peñuela”. Pedro Montenegro, contador de las Nuevas Poblaciones, sugirió en esa carta a Múzquiz que la ubicación sería propicia para la primera población.35 Miguel Jijón y León, amigo íntimo de Olavide, que había sido nombrado subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, ya estaba en La Peñuela, que se convirtió en el campo base de la operación. Carlos Sánchez-Batalla Martínez cree que el 21, 22 y 23 de agosto determinaron la ubicación de los primeros tres asentamientos.36 Otros citan las cartas de
29. Cuadernos de reconocimiento (1854: 1, 526, 528, 540, 544, 589, 622). Beltrán Beaumont nació en Madrid en 1735. Ingresó en el servicio en 1756 y fue asignado al Regimiento de Infantería de Castilla y sirvió en el Regimiento de León, donde fue ascendido a alférez en enero de 1762 y unos días más tarde, a teniente e ingeniero extraordinario por su servicio en la campaña portuguesa. Al final de la guerra, fue enviado a La Habana. En Cuba, informó sobre un gran terremoto que afectó a la ciudad de Santiago (véase Cotilla Rodríguez 2003, que cita “De Beltrán y Pedro Beaumont al marqués de Casa Cagigal”, 15 de junio de 1766, AGI, Cuba 1051). La orden para su traslado a Zaragoza llegó el 9 de diciembre de 1767. El 4 de mayo de 1772 fue transferido de Aragón a Orán como ingeniero ordinario. El 13 de abril de 1778 regresó a Aragón desde Orán, y el 7 de diciembre de 1784 fue enviado a Castilla la Vieja. Solicitó el ascenso desde Zamora en 1789 y en 1795 ya era coronel e ingeniero en jefe. Véase también “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793. Para un esbozo biográfico, Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: 3, 31). 30. Pedro Beaumont acompañaba a menudo a su hermano. Ambos firmaron dibujos del castillo de la Villa de Moncorbo y del castillo de Frejo en preparación para un asedio en Portugal en 1762. Véase Manso Porto (1999: 70-71, 77-78). También hay un dibujo en la Biblioteca Nacional llamado “Plano de la Plaza de Miranda y de sus contornos”, firmado el 19 de mayo de 1762. 31. Manuel Navacerrada, AGS, GM, legajo 3062. 32. Cuadernos de reconocimiento (1854: 1, 526). 33. Ibíd. (I: 526). 34. Ibíd. (1: 528). Véase también “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793. 35. Montenegro a Múzquiz, 18 de agosto de 1767, AGS, HAC, legajo 496, citado en Sena Medina (1983: 57): “[...] el súper-intendente arribó ayer al medio día, y por la noche se tuvo la primera conferencia que recayó sobre un terreno distante de esta Población 4 leguas, inmediato a un Convento de Carmelitas Descalzos, que sirve de Desierto a la Religión, con el nombre de la Peñuela...”. 36. Sánchez-Batalla Martínez (1994: 303), que cita “Jijón a Múzquiz”, 10 de septiembre de 1767, AGS, HAC, legajo 496.
Reese.indb 35
12/01/2022 22:31:35
36
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Olavide a Múzquiz y Campomanes del 3 de septiembre de 1767, que indican las ubicaciones seleccionadas para La Peñuela, Santa Elena y Guarromán,37 aunque más que nuevos asentamientos podrían considerarse más bien núcleos previamente utilizados para los campamentos base. Los trabajos avanzaron simultáneamente en varios emplazamientos, muchos de los cuales eran viejos puntos de paso por Sierra Morena donde había pequeñas posadas. Escribano, por ejemplo, registró en 1760 las ventas de Miranda, Guarromán, Aldeaquemada y Arquillos.38 Venta de los Santos, otro futuro emplazamiento al este, estaba en una importante ruta —tomada por Felipe IV en 1724— que salía de Madrid, pasaba por Manzanares, Alcubillas y Venta de los Santos y llegaba hasta Granada. Otros emplazamientos coincidían con la ubicación de castillos, palacios o ermitas, como es el caso de Santa Elena, que el 6 de octubre de 1767 García León identificó como Xarandilla, donde Fernando III fundó “unos palacios y una ermita dedicada a Santa Elena”.39 Normalmente, los fundadores seleccionaban emplazamientos baldíos y despoblados, pero esta región no era improductiva desde el punto de vista agrícola. Dos conjuntos de documentos estudiados por Luis Coronas Tejada, que implicaban las negociaciones respectivas de los obispos y cabildos de Jaén y Córdoba sobre la división de los diezmos en esas áreas antes del establecimiento de las Nuevas Poblaciones, proporciona informaciones vitales sobre la economía de la sierra y la campiña antes del fuero.40 37. Perdices Blas (1988: 2, 716-720). 38. Escribano (1823). 39. Informe del Regidor de Úbeda, José García León y Pizarro a Campomanes del 6 de octubre de 1767, reproducido por Sánchez-Batalla Martínez y Juan José Hita Fernández (1986b: I, 194, n. 26): “En este paraje el Santo Rey D. Fernando hizo construir unos palacios y una ermita dedicada a Santa Elena, colocándose en ella la cruz de hierro que el arzobispo de Toledo D. Rodrigo llevaba como primado en la batalla [...]”. Véase también Camacho Rodríguez y Camacho Sánchez (1988: I, 107). 40. Coronas Tejada (1983). En Sierra Morena, en Miranda del Rey, había 30 fanegas cultivadas (término de Baños). En Santa Elena había “detrás de la Venta Nueva 12 cuerdas (propios de la Villa de Vilches)”. En Venta de Linares había “45 fanegas, 10 celemines (35 fanegas, 6 celemines en el término de La Carolina)”, en el Cortijo de Devadales”, 150 fanegas y en el Cortijo de Jorquera o el sitio de Las Zorreras, 56. Sobre estos dos últimos lugares no había información sobre la cantidad de cultivos. En La Carolina había 190 fanegas cerca del Camino Real, 1.000 fanegas de las Carmelitas, 60 fanegas para cereales, 50 para aceitunas y 3 para huertos. En La Torrecilla había 4 fanegas, y 4 celemines para 260 olivos, y un total de aproximadamente 395 fanegas. Más al sur, cerca de Guarromán, había 560 fanegas y 6 celemines (algunos de ellos de propiedad privada, por ejemplo, de Blas Muñoz, de Baños de la Encina, o de Francisco Moreno, de Linares, y otros utilizados mediante privilegios otorgados por Baños. Al este, en la región de Arquillos, había 1.754 fanegas y 6 celemines y un área para 3.000 olivos, con un total de aproximadamente 1.814 fanegas. Antes de su expulsión de España, los jesuitas poseían 766 fanegas y 6 celemines y 60 fanegas de olivos. Don Rodrigo Pedro Orozco tenía 300 fanegas cerca del río Guadalén y junto al arroyo del Lentisco y Arquillos; el marqués de la Garantía poseía 22 fanegas en el cortijo de las Manillas, junto a Arquillos; don José de la Torre, 286 fanegas cerca del río Guadalén; Juan Robles Pacheco, 96 fanegas y Alonso Juan López, 81, ambos en Arquillos; el Consejo de Vilches contaba con 48 fanegas
Reese.indb 36
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
37
Mientras Olavide le solicitaba a Muniain que nombrara ingenieros competentes, la Gaceta de Madrid publicó el fuero de las Nuevas Poblaciones el 5 de julio de 1767 y aportó numerosas solicitudes de empleo en agosto de parte de constructores catalanes, franceses e italianos en España.41 El proyecto también atrajo la atención de ingenieros que querían participar en el proyecto.42 Jijón,
dispersas por la zona; por último, 236 fanegas estaban “repartidas entre 13 labradores”. En la zona de Montizón había 1.564 fanegas y 8 celemines, de las cuales 309 estaban cultivadas; el duque de Santisteban tenía 40 fanegas cultivadas entre el río Montizón y el arroyo del Campillo; su pariente, don Toribio Fernández, poseía 257 (de un total de 546) cultivadas en varias ubicaciones: el cortijo de Moreno (7 de 160 cultivadas), Montizón (90 de 162 cultivadas), Orduña (80 de 123 cultivadas) y Lomo de Juan Rubio (80 de 100 cultivadas). Por último, había una capellanía en Llanía con 12 de 18 cultivadas. 41. Para consultar varias solicitudes a un destinatario no especificado, véase AHN, INQ, legajo 3605-1 B. Una de ellas lleva fecha de 19 de agosto de 1767. 42. Rodolfo Pérez Pimentel, El Diccionario Biográfico del Ecuatoriano, 23 vols., ; y Freile Granizo (1997: 5153). Miguel Jijón y León (1717-1794) nació en Cayambe (actual Ecuador). Su padre había sido corregidor de Otavalo y alcalde de Quito. Aproximadamente en 1750, le entregó una propuesta al marqués de Maenza para llevar colonos europeos a Ecuador, proyecto que la Corona rechazó. En 1751 estaba en Lima, donde entabló amistad con Olavide. Viajó a España pasando por Panamá, Cartagena y Cuba en 1752. En 1754 estaba en Madrid, asociado con Olavide y José de Almarza. Entró en la Orden de Santiago en 1756. En 1767, Múzquiz lo puso al cargo de la liquidación de posesiones del Colegio Imperial Jesuita en Madrid. En junio de 1767 fue nombrado subdelegado general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. En septiembre de 1769, a medida que aumentaban las críticas hacia Olavide y su programa de reasentamiento, Jijón se retiró de Sierra Morena al pueblo de Torrox, en el Reino de Granada, donde experimentó con nuevas economías agrarias en la producción de caña de azúcar. En 1771 adquirió propiedades de la ciudad de Málaga, donde creó el barrio de Gibralfaro en el Garrapatal de Santa Ana. Los trabajos empezaron en 1771 y continuaron hasta 1775. El proyecto se amplió e incluyó la reparación de la carretera que conducía al puerto. Jijón ofreció casas gratuitas a los soldados que servían al rey en el nuevo barrio, llamado “La Carolina Malagueña”. En 1776 se convirtió en miembro de la Sociedad de Amigos del País en Madrid, donde presentó los siguintes ensayos: “El uso del termómetro para la cría de los gusanos de seda” (abril de 1777), “Noticia circunstanciada del cultivo del algarrobo que en ella se hace” (centrado en Écija; septiembre de 1777) y “Memoria acerca del estado de comercio de España con Perú y parte de la tierra firme, la necesidad de una introducción masiva de esclavos para el cultivo de los campos y la conveniencia de abrir un canal navegable en Panamá” (marzo de 1778). Además, ayudó a preparar el “Informe para las reglas de la elaboración de un Monte de Piedad para socorrer a los labradores”, que se centraba en la población de Alcira. En junio de 1777 se le convocó ante el tribunal de la Inquisición para testificar en el juicio de Olavide. Decidió viajar a Francia por “razones de salud”. Allí convenció a Diderot y Grimm para que escribieran sobre Olavide, que finalmente huyó a Francia en 1781. En 1782, viajó a Europa central y pasó un año en Ginebra. Entonces regresó a París, donde el 23 de junio de 1784 recibió la noticia de que Carlos III le había dado el título de conde de Casa Jijón y previamente de vizconde de La Carolina Malagueña. En esa época había entablado amistad con John Adams, el futuro presidente de Estados Unidos. En 1786 decidió volver a Lima, donde un sacerdote lo denunció ante la Inquisición en Cartagena de Indias por leer libros prohibidos. La denuncia se envió a Madrid y luego, a Granada y Sevilla. En 1790 fue llamado ante el tribunal de Lima y decidió recurrir a Madrid para pedir permiso para viajar, en un momento en el que el conde de Aranda era ministro de Estado. En esa época empezó a escribir las “Memorias del modo con que yo, Don Miguel de Jijón y León, Caballero de la Orden de Santiago, he empleado
Reese.indb 37
12/01/2022 22:31:35
38
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
por ejemplo, escribió el 3 de septiembre de 1767 que Joseph Grau, subteniente del Segundo Regimiento de Infantería de Cataluña, que en ese momento se encontraba en Sevilla, llegó a La Peñuela y pidió que le dieran empleo (a él y a los dos ingenieros nombrados por el rey).43 Había llevado un plano de Estepa como ejemplo de su trabajo, y Jijón envió al Consejo dicho plano, “esto es, porque sepa que un solo hombre sin brigadas hizo en Estepa, lo que nosotros deseamos hacer en Sierra Morena para dar una idea al Consejo”. El 7 de septiembre de 1767, Simón Desnaux, que había ido primero a Baeza y más tarde a Bailén (de modo que no llegó a coincidir con Olavide, que se había ido el 3 de septiembre para ser nombrado intendente de Sevilla44)
los años de mi vida. Así mismo apuntaré el fin de ellos, algunas cosas que tengo preparadas y pensadas a favor de mi patria en el Reyno de Quito”, que quedaron inéditas a su muerte. Viajó a Kingston (Jamaica), para esperar un barco que le llevara a España. Estando allí, el 11 de septiembre de 1794, causó un incendio mientras leía en la cama, que le causó la muerte. Tenía 77 años. Para más información sobre la biografía de Miguel de Jijón, véase Mercurio histórico y político (1776: 191): “D. Miguel de Jijón y León, de la Orden de Santiago, vecino de Málaga, advirtió que los vecinos de más de la tercera parte de la ciudad se incomodaban mucho cuando necesitaban pasar al muelle viejo por las antiguas y conocidas puertas de S. Miguel, Espartería y de la Mar, por la larga distancia en que se hallaban: Había una vereda entre los dos Montes de Guibaljaro y Alcazaba, pero tan estrecha y escabrosa que parecía imposible ensancharla. No obstante, a expensas de crecidos caudales, no solo desmontó: y rompió la garganta que hacían los dos cerros para que se formase la calle de comunicación, sino que pobló en ella casas de uno y otro lado, y también toda la falda del cerro; de modo que, se ha aumentado y la ciudad de un numeroso barrio; con este motivo quiso aquel útil vecino honrar sus gastos y esmeros, dedicándolos al Rey, a cuyo fin le puso al barrio nuevo el nombre de la Carolina Malagueña: con este motivo el día 4 de noviembre, en que S. M. cumple sus felices días, dispuso una iluminación magnífica, no solo en todas las casas del nuevo barrio, sino en toda la falda del monte, en cuya cima colocó un prospecto, en que se puso el nombre del Rey y a la falda dos orquestas de música. Concurrieron a tan plausible y augusta dedicación el Capitán General D. Bernardo Okonor Pbali, con todos los Oficiales de su Tropa, el Gobernador, Barón de Lest, diferentes Dignidades de la Santa Iglesia, en sede vacante, con parte del Clero y toda la Nobleza principal de la Ciudad, a los cuales juntos en las principales casas nuevas se les sirvió un banquete de más de 200 cubiertos: entre tanto que el innumerable fidelísimo Pueblo de Málaga, recorriendo las nuevas calles y nueva plaza del Barrio a los intervalos de músicas, y salvas de morteretes, aclamaba a gritos el nombre del Rey con tanta efusión de sus leales corazones, que ocasionaban ternura y gozo. Enterado el Rey de esta festiva dedicación por aviso que dicho Capitán General le dio al Ministro de Estado, se ha dignado ido de aprobarla, y darse por muy satisfecho de los servicios de dicho Don Miguel de Jijón”. 43. Jijón a Grau, 3 de septiembre de 1767, AHN, INQ, legajo 3605. “Igualmente ha conferido S. M. Compañías en el Regimiento de Infantería de la Corona, al Teniente de Granaderos D. Juan de Cárdenas: en el primero de Cataluña á los Capitanes Don Antonio Grifols, y D. Joseph Grau, el primero Ayudante”. Véase también Gaceta de Madrid (1783: 322). También hay cartas de presentación que acompañaban la petición de Grau, además de una carta de Antonio Zini desde Barcelona (con fecha 9 de mayo de 1758), que certifica que era el hijo de Francisco Grau Guarda, que había servido en la plaza de Monmellán, en Saboya, y que había completado el primer curso en la Real Academia. Hay otra carta de Antonio Claver del 4 de octubre de 1759. 44. Capel Margarito (1970: 98): “[...] unos días más tarde —el 3 de septiembre— [Olavide] hace una escapada a Sevilla para tomar posesión de su cargo de asistente, ante el cabildo de la ciudad [...]”.
Reese.indb 38
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
39
escribió a Olavide, enviándole adjunta una “relación [...] de las operaciones pertenecientes al mapa”.45 Claramente, la carta de Desnaux tenía la intención de informar a Jijón y a Olavide de que Aranda era su patrocinador (Aranda lo convocó a Madrid, le asignó una suma de 30 pesos al mes y expresó su deseo de que Desnaux emprendiera una ‘dilatada marcha’ a las Nuevas Poblaciones). El rey ya había nombrado al ingeniero Beltrán Beaumont, pero Desnaux hizo constar que iban a requerir dos ingenieros extraordinarios adicionales: Disposiciones que deben practicarse para el levantamiento del Mapa General desde el lugar del Viso hasta el de Bailén para expresar su actual camino las Nuevas Poblaciones, y extensión de sus respectivos términos. Habiéndome comunicado el Señor Don Miguel Jijón la orden del Señor Don Pablo de Olavide para levantar el citado Mapa, señalando sobre el camino una legua de fondo en cada uno de sus costados para proceder en esta parte con el debido conocimiento, me ha parecido conveniente hacer presente al Señor Don Pablo Olavide, Superintendente General de esta Dirección lo mismo, que verbalmente expuse al mencionado que le subdelega. Para levantar el Plano con el fondo de dos leguas, se ofrecen obstáculos que merecen alguna atención como resulta observando que la altura de la maleza, que por lo general cubre la Sierra, es dominante a la respectiva a de la plancheta, y agregándose a esta circunstancia la multitud de Arboledas que existen, es consiguiente que las visuales para intersecar no pudiendo dirigirse, ni prolongarse, no es dable que sin operaciones muy compuestas y expuestas a errores, se alcancen los objetos principales para figurarles, como la experiencia me lo ha enseñado en asuntos de igual naturaleza. Atendiendo a los motivos expresados, y a lo escabroso del terreno, si se determinase la ejecución de este Mapa arreglándose a un exacto detalle, sería obra de algunos años, y a este efecto debían emplearse dos Brigadas de Ingenieros compuestas cada una de cuatro individuos, para que al paso que cuarto dirijan dos planchetas, preceda respectivamente en los otros la formación de los detalles, y reconocimientos que sirvan de nozte [sic] al progreso de las operaciones, suponiéndose a este fin despejado el Terreno. Pero teniendo presente el objeto a que se dirige este Mapa, conviene formar el de los Lugares del Viso y Bailén, situar su actual camino, detallando el Terreno de sus inmediaciones, y con especialidad el correspondiente a las Poblaciones proyectadas, demarcando estas en el mencionado Mapa; y por lo respectivo al fondo de dos leguas sobre el camino, podrá expresarse, y figurarse por mayor, que es el único que permite lo impracticable del Terreno. Consiguiéndose igualmente con esta diligencia, completar la idea de la obra que se trata, y para llevar a efecto este asunto, se han de nombrar dos Ingenieros extraordinarios para que asistan a estas operaciones sin cuyo auxilio no es posible que yo pueda dar cumplimiento a este encargo, porque la superficie de cuarenta y cuarto leguas cuadradas de que se compone, por razón de los quebrado del terreno, necesita de una multiplicación de operaciones que no son practicables con solo la asistencia del Ingeniero extraordinario Don Beltrán Baumont [sic]. Para conformarme en todo con el plan de operaciones que se haya propuesto el referido superintendente, presento en su alta consideración lo que llevo expuesto, para la resolución correspondiente,
45. Desnaux a Olavide, 7 de septiembre de 1767, AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 39
12/01/2022 22:31:35
40
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
y para el puntual acierto de esta comisión desearía se me prefijase la escala que debe servir a la construcción del Mapa.46
Olavide estaba ocupado planificando la ruta que los colonos iban a tomar de Málaga a Sierra Morena.47 Jijón escribió a Múzquiz, el 10 de septiembre de 1767, diciendo que “los terrenos elegidos para las Nuevas Poblaciones y repartimiento de suertes prometen grandes esperanzas”. 48 Una semana más tarde, el 18 de septiembre de 1767, Olavide escribió a Desnaux diciendo que [...] por ahora otra operación de hacer que la del plano o mapa proyectado, respecto a que en cuanto a fábricas de casas debiendo ser éstas rústicas y humildes y no necesitan de mucho arte. Y los planos de los lugares que el Consejo manda no pueden hacerse sino después que estén formados y las tierras repartidas.49
A continuación, dejó constancia que, en cuanto a los métodos de elaboración de los planos, “es menester escoger siempre el menos costoso”.50 En este punto, era mucho más importante trazar los mapas de las suertes —las tierras— para los colonos que las casas y las poblaciones. Llegada a Sierra Morena y campañas de otoño e invierno de 1767-1768 En septiembre de 1767 el primer grupo de 119 colonos de Thürriegel llegó a Almagro, al norte. En octubre llegaron 193 colonos más y en noviembre, otros 63. Entre octubre de 1767 y marzo de 1768, Weiss registró 57 adicionales, para un total de 439.51 Lo que resulta asombroso es que Olavide, Desnaux 46. Ibíd. 47. Olavide a Monsalve, 9 de septiembre de 1767, publicado en Perdices Blas (1988: II: EPO nº 98). 48. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: 176), que cita AGS, HAC, legajo 496. 49. Olavide a Desnaux, 18 de septiembre de 1767, AHN, INQ, legajo 3600. 50. Ibíd. 51. Weiss (1907: 85). Thürriegel había escrito desde Lyon el 7 de agosto de 1767 diciendo que 1.200 colonos estaban en camino, y que algunos iban a llegar en agosto a través de Pamplona y Almagro, y otros en octubre por Almería. Para una descripción detallada, véase José Conoch Almagro, 6 de diciembre de 1767, AGS, HAC, legajo 496, publicado en Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 21): “[...] sabemos que la primera remesa de la contrata de Thürriegel se había recibido en Almagro el 6 de septiembre de 1767. Se trataba de un grupo de 12 personas conducidas por D. Juan Francisco Godín por las que recibió 900 reales a 75 reales cada una. Al día siguiente llegaron otras 7 personas. El 15 llegó el conductor D. Enrique Waesen y Salinas, que recibió 4.650 reales por la conducción de 62 colonos más y 975 por otros 13 más que llegaron sin conductor. Este mismo conductor entregó 18 colonos el día 22. El 27 llegaron 7 personas llevados por Godín y D. Enrique Waesen dejó otros 43 colonos el 1 de octubre. En total habían llegado 160 colonos. D. Francisco Burguí recibió en Pamplona 3.428 reales por la conducción de 23 familias llegadas a Almagro el 5 de octubre. D. Andrés Cliú había recibido 240 reales por otras tres familias. En noviembre
Reese.indb 40
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
41
y los colonos llegaron casi a la vez. Desnaux había sido destinado a Sierra Morena el 29 de julio, Olavide llegó el 17 de agosto y los primeros colonos, el 6 de septiembre. No hubo mucho tiempo para una organización adecuada. Sin embargo, constan referencias a varios asentamientos nuevos o expandidos en Sierra Morena ya el 19 septiembre de 1767, cuando Jijón (según Sánchez Martínez) escribió que en Venta de Linares (futuro emplazamiento de Navas de Tolosa), Carboneros (en la carretera al suroeste de La Peñuela), Acebuchar (en un arroyo entre Carboneros y Guarromán) y La Tapiadilla (muy cerca de Venta de Linares) ya había 565 colonos, una cifra muy alta comparada con el informe de llegadas de Weiss.52 Carlos Sánchez-Batalla Martínez ha confeccionado una de las crónicas más completas de esos primeros momentos en las nuevas colonias, documentando los grupos que iban llegando y el proceso ceremonial de asignación de sus nuevos hogares.53 Describe las primeras asignaciones del 11 de octubre de 1767: En 11 de octubre de 1767, en presencia del Sr. Subdelegado, en la Iglesia de los R.R.P.P. carmelitas de este convento de la Peñuela. Juntos los expresados Señores D. Juan Lanes Duval, cura, capellán mayor de estas Nuevas Poblaciones, D. Jerónimo Waldener, capitán comandante de su tropa suiza que se halla en este sitio, el Contador, Pagador y Tesorero de las nuevas Poblaciones, D. Pedro Montenegro, D. Juan de Landa y D. Jerónimo Guillenea. Se extendió un piquete y después de tocar el bando, se llamaron uno por uno los 50 colonos expresados en la presente ordenanza, a quienes después de haberles leído en lengua española los motivos del sorteo de su destino, y en idioma alemán la traducción que el dicho capitán comandante mandó hacer, para que bien entendidos de todo, nunca alegasen ignorancia, se les repartieron en voz alta las cédulas de sus nombres y, puestas todas en un cántaro, a su vista, se publicó el primer lote del destino a Santa Elena, y sacada una por una las 13 suertes, se sentaron sus nombres en un pliego, en el cual consta que dichas 13 cabezas de familias el cual consta que dichas 13 cabezas de familias están compuestas de 58 llegan otros 106 colonos, entre ellos Juan Preyon, que se había quedado enfermo en Madrid. En total figuraban 416 recibidos y admitidos en Almagro el 6 de diciembre de 1767”. 52. Jijón a Múzquiz, 19 de septiembre de 1767, citado por Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: 176): “[...] los terrenos elegidos para las Nuevas Poblaciones y repartimiento de suertes prometen grandes esperanzas [...]”. Un borrador de carta de Olavide a Múzquiz en octubre de 1767 confirmaba la llegada de los primeros colonos. Véase Perdices Blas (1988: II, 741). Los primeros nombres de poblaciones generalmente se tomaban de elementos topográficos cercanos: “arroyo de”, “río de”, “dehesa de”, “cañada de”, “mesa de”, etc. Tapiadilla fue descrito por Teu en 1768: “Estas Poblaciones son las que ocupan el camino Real, desde el punto señalado del Viso, hasta el de Baylén, que es lo áspero de la Sierra; pero á los frentes donde el terreno lo pide, se hacen varios Lugares, como son en las Torres de Martin-malo, á un lado de Carboneros: en Tapiadilla, y Navas de Linares, frente de la Peñuela: y en las Juntas, y Correderas, á un costado de Santa Elena”. Véase carta de Teu a un amigo en Sevilla, 1 de julio de 1768, AHN, EST, legajo 2872-2, exp. 79; véase también Juan Thomás Teu, “Copia de una Carta, que escribió en las nuevas Poblaciones de Sierra Morena, un Amigo á otro de Sevilla, dándole noticias de su estado, y progresos [...] La Peñuela, 1 de julio de 1768”, en Mercurio Histórico y Político (1768: 262-271). 53. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 14-125). Véase también .
Reese.indb 41
12/01/2022 22:31:35
42
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
individuos de todos sexos y edades. El 2o lote, de otras 13 cabezas destinadas a la población de Guarromán, salió de 43 individuos de todas edades y sexos. El 3° para el sitio de Los Pinos,54 de 8 cabezas salió con 23 individuos. EI 40, de 8 colonos, para el sitio de Venta de Linares, salió con 43 individuos y el 5, de otros 8, para el sitio de La Peñuela, salió con 26 individuos. Cada lote (o a las cabezas de familia que 10 componían) se llegó a una mesa en que estaban puestos los Santos Evangelios y puestas las manos sobre olios, de rodillas, pronunciaron en alta y perceptible voz en alemán la fórmula del juramento que traducida al español es en la conformidad que sigue a la letra: “Nosotros juramos en manos del Sr. Capellán mayor sobre los Santos Evangelios, que de nuestras manos estamos tocando de presente, entera y perpetua lealtad, fidelidad y obediencia al rey católico Carlos III y a todos su augustos sucesores que reinaren en España”. Asimismo ofrecieron y se obligaron a cultivar las tierras que la liberalidad de S.M., que Dios guarde, se ha dignado mandarles señalar, prestándose a todas las labores y trabajos que deben practicar para su mismo provecho, con una perfecta sumisión a los capataces que les quieran señalar. Concluidos estos actos y las amonestaciones penales contenidas en la ordenanza, todos los nuevos colonos, llenos de regocijo y contento de las destinaciones que les tocaron en suerte y agradecidos a la Magnánima Piedad y liberalidad del Rey, que Dios guarde, repitieron a gritos: “Viva el rey Carlos III y todos sus augustos sucesores, reyes de España”, con lo cual se finalizó el acto. Y para que en todos tiempos conste autorizada esta presente ordenanza y que se ponga a la cabeza de los libros de repartimientos, lo firmaron en dicho día, mes y año el Sr. Subdelegado y demás señores que presenciaron el acto. D. Miguel de Jijón y León, D. Juan Lanes y Duval, D. Guillermo Waldener. Pedro Montenegro, Juan de Landa, Jerónimo de Guillenea. Es copia a la letra de su original que queda en esta Secretaría de Nuevas Poblaciones. Peñuela, 9 de diciembre de 1767. Juan Miguel Camaño (rubricado).55
El 11 de octubre de 1767, mientras se conducía a los colonos a sus suertes, Desnaux escribió a Olavide, que todavía no había llegado a las Nuevas Poblaciones, y le pidió que hiciera todo lo posible para asegurar la llegada de Beltrán Beaumont u otro ingeniero del mismo rango. También le pidió que Olavide precisara la longitud y latitud exacta del terreno que debería incluirse en el plan.56 Aunque las primeras poblaciones en recibir visitantes estaban en Sierra Morena, también se hicieron planes de construcción en el valle del Guadalquivir, donde el 3 de noviembre de 1767 el delineador Antonio José Salcedo [José Salcedo y Navarrete],57 estaba inspeccionando el emplazamiento de La Parrilla, 54. El “Mapa de una parte de Sierra Morena” tiene una referencia apenas legible de una quebrada principal que va al sureste desde Venta de Linares y que lleva el nombre de Pinos, o quizá Molinos. Tal vez fue aquí donde se estableció el emplazamiento original. 55. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 463-464). 56. Desnaux a Olavide, 11 de octubre de 1767, AHN, INQ, legajo 3600. Belmont recibió la orden el 11 de agosto de 1767, pero todavía no había llegado. 57. El español Antonio Joseph Salcedo ocupó las suertes 337-338 del Quinto Departamento de Fuente Palmera con cinco miembros de su familia en 1771; Francisco Salcedo ocupó las suertes 339-340 del mismo departamento en 1775. Véase Carlos Sánchez-Batalla Martínez (1983b: 239). Hay otros registros con el mismo nombre de Salcedo en el cuerpo de ingenieros. José Salcedo y Navarrete (1745-1810) entró el cuerpo en 1767 como ingeniero
Reese.indb 42
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
43
que más tarde se convertiría en La Carlota. A finales de diciembre de 1767, José Salcedo escribió a Olavide pidiéndole fondos para pagar los salarios de un medidor ayudante y de los peones.58 El 9 de enero de 1768, Salcedo volvió a escribirle a Olavide. Le informaba que la inspección topográfica todavía no estaba completa, aunque habían tomado las medidas de 3.000 fanegas y localizado seis ubicaciones para poblaciones.59 Todavía necesitaba tres mediadores más.60 Presuntamente, estas operaciones se llevaron a cabo con la estrecha colaboración de Miguel Arredondo Carmona, el intendente de Córdoba. El objetivo inicial de Olavide quizá fuera encontrar sitios idóneos para establecer alojamientos temporales en la campiña para los nuevos colonos que estaban en camino, ya que los emplazamientos de la sierra no estaban completamente preparados para las grandes cantidades de gente que se esperaban. Pero estos trabajos también estaban vinculados a los esfuerzos de delineador y continuó su carrera hasta 1782. Fue nombrado ingeniero ordinario en 1778 con el soporte de Floridablanca. En 1782, se convirtió en oficial sexto de la Secretaría del Despacho de Indias, y doce años más tarde se convirtió en consejero. Seguela comenta que para ser el hijo de un regidor de Navas, le fue muy bien en el cuerpo de ingenieros. Galland-Seguela (2008: 161, 198). Otras referencias simplemente mencionan al ingeniero José Salcedo: “Según referencia que figura en el plano de Tomás López dedicado a Carlos III por mano de Floridablanca, las obras de urbanización y paseos del Puente de Toledo se confiaron a don José Salcedo, ingeniero”. Véase Torres Balbás, Cervera Vera, Chueca Goitia y Bidagor Lasarte (1954: 166). Más tarde, Salcedo ayudó a planificar la extensión de Madrid al sur, trabajos que quedaron representados en el mapa de Tomás López de 1785: “En la margen izquierda, la entrada al puente da lugar a la Glorieta de las Pirámides, donde confluyen los paseos arbolados trazados a mediados del siglo xviii por mandato de Carlos III y construidos por el capitán de ingenieros José Salcedo (paseo Imperial, de los Ocho Hilos y de las Acacias)”. Véase MRIO Arquitectos (s. f.). Véase AGF, “Planos de Madrid”, El Averiguador Universal, ed. José María Sbari y Osuna, 2 vols. (1879: 250-253): “En la parte inferior, también hacia la derecha, se ve un planito que en pequeña escala de 2.000 pies castellanos, comprende la distancia entre la puerta de Toledo y el puente del mismo nombre, que, siendo de unos 4.000 pies, no era susceptible de colocarse en el Plano principal con arreglo a la medida de su escala. En este planito se hallan representados y señalados con números, que tienen su explicación en el ángulo del mismo lado, el puente, el río, el canal de Manzanares, la cerca, los caminos o paseos entre las puertas de Toledo, Segovia y Atocha, todo según el plano formado por el ingeniero don José Salcedo, encargado por el Rey de ejecutar dichas obras, entonces en proyecto en su mayor parte”. Hubo un José Salcedo que participó en la independencia de Venezuela en 1810: “El ejército se puso a las órdenes del coronel D. Fernando R. del Toro, teniendo por secretario al teniente de milicias D. Ramón García de Sena; y se formó además una ‘Junta de guerra y defensa de las provincias’, compuesta del mismo Toro, los capitanes D. Nicolás de Castro y D. Juan Pablo Ayala, nombrados comandantes generales, los coroneles de artillería e ingenieros D. José Salcedo y D. Juan Pires, el comandante del escuadrón de caballería D. Antonio Solórzano y el del batallón veterano D. Antonio José Urbina. Para secretario de esta Junta se eligió al capitán D. José de Sata y Bussy” (Gil Fortoul 1954: I, 121). 58. Vázquez Lesmes (1980: 24). Este autor cita una carta de Salcedo a Olavide, de 9 de enero de 1768, AHN, INQ, legajo 3607. 59. No he consultado la documentación primaria que se conserva en el AHN. Adolfo Hamer Flores (2009c) trata la historia a fondo. 60. Ibíd.
Reese.indb 43
12/01/2022 22:31:35
44
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Olavide para hacer que el Guadalquivir fuera navegable en su curso entre Córdoba y Sevilla. De hecho, a finales de 1767, había entregado unos planos para la sección del canal entre Andújar y Sevilla.61 El 9 de enero de 1768, Salcedo escribió a Olavide comunicándole que había localizado seis emplazamientos para poblaciones, de modo que a esas alturas la extensión del proyecto a la campiña era una realidad,62 tanto si se reconocía oficialmente como si no. Olavide había intentado por primera vez hacer que su sobrino, Luis de Urbina, fuera transferido a Sevilla en octubre de 1767,63 pero en mayo de 1768 sugirió que dirigiera una de las Nuevas Poblaciones cerca de Constantina, Lora y Villanueva.64 Los esfuerzos preparativos siguieron siendo intensos en las montañas altas, a medida que el invierno descendía sobre los colonos. Un severo “temporal de vientos y nieve”, que se produjo el 2 3 y 4 de noviembre, no le dejó otra alternativa a Jijón que pedir permiso para que los colonos se refugiaran en el convento carmelita de La Peñuela, que era el único edificio de la zona.65 Olavide escribió al rey el 18 de noviembre de 1767: Se ha dado la forma y dejé fabricadas las primeras casas. Y últimamente quedó concertado el Plan de las operaciones de este invierno. No siendo posible ni económico fabricar en él por las aguas y lo corto de los días, la hemos reducido a dos objetos. El primero ir poniendo a cada familia cuando es numerosa o asociando algunas cuando son pequeñas en la suerte de tierras que se les señala para que desde luego empiecen a desmontarla descuajarla aprovechando para ello las aguas de invierno que aflojando la tierra hacen que ceda con más docilidad. El segundo ir congregando y poniendo en los sitios oportunos los materiales para construir las casas luego que asome la primavera. En este tiempo estaré yo en la Sierra con la idea de ver si puedo dejar en todo el año que viene concluida la operación... Yo dejé ya colocadas en sus tierras más de 50 familias de las cuales las más habían empezado a romper algunos pedazos con el fin de desmembrarlas este año mismo...
Una misiva del rey pide que Olavide sea informado de su aprobación y apoyo a su trabajo. Mientras tanto, este había regresado a Sevilla dejando la 61. Carta de Aranda a Olavide, 18 de diciembre de 1767, publicada en Defourneaux (1959: 279). Claramente, habría sido preferible alojarlos temporalmente en la campiña durante esos fríos meses de invierno en lugar de en la sierra, donde las condiciones eran mucho peores. 62. Vázquez Lesmes (1980: 24-25), citado en AHN, INQ, legajo 3607. 63. En octubre de 1767 Olavide escribió a Múzquiz para solicitarle el traslado de Luis de Urbina al Regimiento de Sevilla. Véase Perdices Blas (1988: 2, 741-742). Francisco Luis de Urbina (1738-1799), que heredó el título de marqués de Alameda y entró en la Orden de Calatrava en 1760, se casó con la hermanastra de Olavide, Gracia Estefanía de Olavide (1744-1775) el 8 de abril de 1763. La esposa de Olavide era Isabel de los Ríos. Francisco Luis y Gracia tuvieron un hijo, Pablo María, nacido en La Carolina en mayo de 1772. Véase Jovellanos (1984: I, 85). 64. El 16 de mayo de 1768, Olavide escribió a Múzquiz para pedirle permiso para abandonar su regimiento y convertirse en director de una de las Nuevas Poblaciones. Véase Perdices Blas (1988: II, 779). 65. Jijón a Igareda, 15 de diciembre de 1767, publicado en Lera García (1988: III, 48).
Reese.indb 44
12/01/2022 22:31:35
C A P ÍT U L O 1
45
colonia bajo control: “todos los empleados con sus destinos y cada uno con su respectiva responsabilidad”.66 Es posible que, en fecha tan temprana como el 19 de noviembre de 1767, Jijón le expresara a Múzquiz sus grandes expectativas sobre varios emplazamientos: Venta del Linares y Carboneros, con 233 personas, Acebuchar y La Tapiadilla, con 232.67 Sin embargo, las peticiones que hicieron Olavide y Desnaux para recibir ingenieros adicionales para trabajar en el proyecto no obtuvieron respuesta. El 28 de noviembre de 1767 el teniente general Juan Martín Cermeño, ingeniero director (1766-1773), respondió a una petición mucho anterior de Muniain de que asignara un ingeniero al proyecto. Recomendó a Balthasar Raymundo,68 que servía en Cueta, o al delineador Casimiro Ysava, que estaba en Madrid. Prefería que Beltrán Beaumont, que había estado asignado anteriormente a Sierra Morena, siguiera en Zaragoza, y creía que Dionisio Kelly [Dionisio O’Kelly y Burke]69 y Joseph del Pozo [José Antonio del Pozo Sucre]70 continuaran en 66. Olavide al rey, 18 de noviembre de 1767, AGS, HAC, legajo 496. 67. Véase Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: I,181). Desafortunadamente, su texto transcribe un documento, pero no la parte que contiene la fecha. Sin embargo, los autores sostienen que tal es noviembre de 1767, aunque probablemente esto sea demasiado prematuro. La Tapiadilla se mencionó por primera vez en junio de 1768 y fue citada de nuevo en documentos los días 7, 9 y 22 de julio de 1768, durante los trabajos activos de construcción. Era una zona de reorganización, probablemente al sur y quizá al lado de la posada de Guarromán o quizá más cerca de Bailén. Acebuchar fue quizá el primigenio emplazamiento de Guarromán. Siete meses después, el 23 de junio de 1768, Jijón escribió a Múzquiz: “Los tres principales puntos de Población, Peñuela, Guarromán y Santa Elena creo estarán enteramente concluidos dentro de un mes, y dentro de tres o cuatro espero que tengamos también concluidos enteramente otros ocho pequeños puntos nombrados Río Rúmblar, Carboneros, Navas de Linares, Venta de Linares, Magaña, Aldea Quemada, Venta de todos los Santos y Arquillos, que en todos se están trabajando con la mayor eficacia y fervor... Tengo contratadas a destajo hasta unas mil y cuatrocientas casas que deben irse construyendo a los colonos en las mismas suertes de tierra para que vivan en ellas, les tomen amor, críen su ganado, estercolen y tengan más proporción de todo beneficio y trabajo” (Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496). 68. En febrero de 1762, Raymundo era ingeniero delineante. Véase Capel Sáez et al. (1983: 391). Se lo mencionó como ingeniero extraordinario cuando le ordenaron que fuera de Cueta a Sierra Morena el 9 de diciembre de 1767, el mismo día que Casimiro Ysaba. Véase Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 529). 69. Dionisio O’Kelly y Burke era un cadete y subteniente del Regimiento de Infantería de Irlanda que estudió Matemáticas en la Academia de Barcelona. Había entrado en el ejército como cadete e ingeniero voluntario en 1754 y sirvió en las campañas portuguesas en los asedios de Almeida, Marvan y Castel de Vide. Fue ascendido a alférez e ingeniero delineador en 1761, a teniente extraordinario (asignado a Cádiz) en 1763 y a capitán ordinario en 1767. Desde Cádiz fue enviado a Manilla y Puerto Cavite para dirigir obras (véase “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793; Capel Sáez [1983: 242-243] y María Gloria Cano Révora [1994: 109, 326, 328]. Más tarde, sirvió en Manila, donde “El día 20 de julio de 1769, el capitán Dionisio O’Kelly, recién llegado a Filipinas” asumió la dirección de las obras militares (véase Díaz-Trechuelo Spínola [1959]: 117-129). O’Kelly también fue miembro de la Orden de Santiago (Walsh 1960: I, 144). Entró en 1772 como Dionisio O’Kelly y Burke, nacido en Lusduff, Irlanda, como capitán ingeniero (Cadenas y Vicent 1980: V, 213). 70. Josef Antonio del Pozo Sucre nació en Caracas en 1746 y entró en el ejército el 11 de junio de 1761 como cadete e ingeniero voluntario y como subteniente del Real Cuerpo de Artillería. Sirvió en la campaña portuguesa y participó en el asedio de Almeida. Después
Reese.indb 45
12/01/2022 22:31:35
46
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
sus puestos, ya que “de conseguir su instrucción, se perfeccionan en asuntos que serán útiles”.71 Al parecer, las órdenes se emitieron el 9 de diciembre de
de la guerra lo asignaron a Orán, y más tarde lo transferieron al cuerpo de ingenieros como ayudante en Cádiz. Fue ascendido a alférez el 10 de marzo de 1763, y nombrado ingeniero delineador el 15 de agosto de 1765. En septiembre de 1766 fue asignado a Sevilla para trabajar en el proyecto del Guadalquivir. Olavide lo reclutó para el proyecto de las Nuevas Poblaciones el 30 de septiembre de 1769, con permiso del rey. Véase “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajos 3793-94. Francisco Gozar había asignado a Pozo a otro destino, y el 5 de octubre de 1769 Olavide escribió a Múzquiz pidiéndole permiso para que Pozo se quedara. Véase Perdices Blas (1988: II: EPO nº 734). El 15 de junio de 1770 fue ascendido a teniente e ingeniero extraordinario. Fue transferido a Cataluña el 30 de agosto de 1770 y a Madrid por orden del conde de Ricla el 28 de diciembre de 1773, pero la orden fue cancelada el 22 de febrero de 1774. Le dieron permiso para pasar cuatro meses en la capital el 8 de marzo de 1776, pero entonces lo enviaron a Cádiz, donde debía esperar nuevas órdenes, en agosto de 1776. El registro militar oficial de su nueva asignación mencionaba “la Expedición de ________ [sic] en 13 de Noviembre de 1776”. Esta era la expedición de Pedro de Cevallos al Río de la Plata, en la que Pozo era ayudante primero de cuartel. El 13 de noviembre de 1776 una flotilla de 116 barcos salió de Cádiz en dirección a Sacromonte. A continuación, fue ascendido a ingeniero ordinario el 19 de mayo de 1778, y permaneció en Buenos Aires durante dos años. Fue asignado a La Habana el 12 de marzo de 1779, y en 1784 hizo el diseño de la Nueva Villa de San Julián de los Güines, una villa tabacalera en Cuba. En 1784 pidió permiso para viajar a Caracas para encargarse de la finca de su padre. A continuación fue nombrado ingeniero de obras en Trinidad, donde preparó las fortificaciones y le encargaron los planos del cuartel, hospital, cárcel y ayuntamiento, que fueron enviados a España en enero de 1787. Preparó un esbozo para la iglesia de Puerto España en abril de 1786, y confeccionó los planos de la catedral de Barlovento. El 5 de febrero de 1788 enfermó y le dieron permiso para regresar a España. Fue sustituido en Cuba por Casimiro Ysaba. Regresó a Cádiz desde Caracas el 11 de agosto de 1789. El 19 de agosto de 1789 fue asignado a Andalucía y entró en la Academia de Cádiz en 1790. El 25 de septiembre de 1791 era ingeniero en segundo, después de servir como maestro principal en la Escuela de Matemáticas de Cádiz y director de fortificaciones de Andalucía. El 22 de diciembre de 1797 firmó el Acta de París, que supuso un paso crítico para el movimiento de independencia en las Américas. José Antonio del Pozo Sucre desempeñó un papel fundamental en el ejército español durante las Guerras Napoleónicas en 1809-1810: “D. Josef del Pozo y Sucre, mariscal de campo de los reales ejércitos e ingeniero director sub-inspector de la provincia de Andalucía, comandante general interino del campo de Gibraltar y su distrito, jefe de las Juntas de Sanidad de los pueblos que lo componen, inspector de la compañía de escopeteros de Getares de las de Infantería fijas de Estepona y Marbella, del cuerpo de milicias urbanas del expresado campo, y del de Tarifa, subdelegado y juez privativo de todas rentas reales en el mismo distrito y costas de su jurisdicción &c. Consejo libre seguro pasaporte al brigadier D. Francisco González, que con el Dr. D. Vicente Terreros, cura párroco de esta ciudad, el teniente coronel D. Juan Jiménez, el ayudante mayor D. Antonio de los Santos y otras personas que le acompañan, pasa a recorrer todos los pueblos de esta comandancia general a fin de recorrer los puntos de defensa y sostenerlos contra toda invasión de enemigos: para lo que las justicias de ellos, celebrando sus acuerdos, le presentará todos los mozos y casados útiles para el servicio de las armas sin negarse a facilitarle los subsidios y demás que solicite y requiera para el grande e importante servicio a que son comisionados, obedeciendo al referido jefe en cuanto ordene y prescriba con lo demás que diga, relación a este objeto. Por tanto, ordeno y mando a las demás sujetas a mi jurisdicción, y a las que no lo son pido y encargo no le
Reese.indb 46
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
47
1767, estando Beaumont asignado a Zaragoza, el mismo día en el que Isaba fue asignado a Sierra71Morena.72 No está claro cuándo llegó exactamente Isaba a Sierra Morena, aunque está registrada su presencia allí el 27 de junio de 1768.73 Las decisiones sobre el proceso de planificación, en particular la importancia relativa de la carretera, los pueblos y las suertes en tanto que elementos generadores dominantes, produjeron tensiones crecientes entre Desnaux y Jijón, que tenía una posición crítica sobre la mentalidad y los métodos de trabajo de los ingenieros. Esto se debía en parte a cuestiones de prioridades distintas, ya que Desnaux se centraba en completar un amplio mapa topográfico de la región y la carretera, mientras que Jijón se preocupaba por la exploración y la confección de mapas de las suertes para los colonos. El 18 de enero de 1768, Miguel de Jijón envió una carta de nueve páginas a Olavide en la que exponía muchas de sus opiniones sobre la vida rural, los ingenieros y la planificación. Es una carta de estilo ampuloso que revela menos información sobre los avances del proyecto que sobre la propia relación de Jijón con Desnaux y Olavide: Muy Señor mío. Ya tengo participado a V. M. diversas veces, que los colonos, especialmente los de Guarromán, están situados en sus tierras y puestos con tan simetría que bordan sus cabañas todo lo largo del Camino Real, no solamente para resguardo de él, sino para la comodidad de ellos mismos, porque cuando llegue su tiempo estará cada uno y todos juntos en la comodidad de vender sus frutos, verduras y cuanto les rinden sus posesiones. El tráfico del Camino Real es inmenso; la necesidad en los arrieros y pasajeros, forzosa, de tal modo que aliviados unos y otros, quedarán a las nuevas colonias crecidas sumas de dinero que circularán entre vecinos.
pongan impedimento alguno en su viaje, antes bien le darán el favor y auxilio que necesitare el alojamiento, bagajes, raciones de pan, paja y cebada que pidiere, pagándolos a los precios reglados por S. M. por convenir así al real servicio. Dado en Algeciras a 6 de febrero de 1810 por carecer de mis impresos: Jácome Joaquín de Prades” (González Peynado 1811 [2017]). Murió en 1813. Para más información sobre Pozo Sucre, véase Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 201, 226, 232, 516, 532, 536, 551, 596, 590, 630, 680, 707); “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793; Capel Sáez et al. (1982: 283, 290, 382, 437); y Mattos-Cárdenas (2004: 122). Véase también Gutiérrez, Viñueles, y S. J. de Paula (2006: 188); Gutiérrez y Esteras Martín (1993: 96); y Gutiérrez, Martín y S. J. de Paula (1976: 49). Para su trabajo en Caracas, véase Duarte Galliard (2001: II, 279); y Hernández González (2008). También hubo un tal José Antonio del Pozo y Marqui que entró en el cuerpo como ayudante de ingeniero el 30 de septiembre de 1773. Fue ascendido a ingeniero ordinario en 1778 y en 1785 estaba en Uruguay; seguía allí en 1810. 71. Martín Cermeño a Muniain, 28 de noviembre de 1767, AGS, GM, legajo 3062. 72. Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 528, 529). Isava nació aproximadamente en 1739 en Noviercas (Soria) y entró en el cuerpo como cadete del Regimiento de Infantería de Soria el 1 de junio de 1761. Estudió Matemáticas en la Academia de Barcelona y se convirtió en ayudante de ingeniero en Madrid. Fue ascendido a alférez e ingeniero delineador el 9 de marzo de 1767, y asignado a Sierra Morena en diciembre de 1767. Fue transferido a Aragón el 30 de septiembre de 1770 y luego, a Cumaná, en Venezuela. Véase “Empleos, comisiones y encargos”, AGS, GM, legajo 3793. Véase también Duarte Galliard (1972). 73. Desnaux a Olavide, 27 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 47
12/01/2022 22:31:36
48
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
También hemos encontrado en toda la extensión de las suertes sitios en que se han hecho y se harán pozos a cortas distancias para que se socorran las chozas o caserías sin el extravió y distancia en que perderían mucho tiempo. Así parece que lo más que convenía era que empezásemos a trabajar en fabricarles a los colonos sus casillas rústicas sobre sus mismos terrenos sin perder tiempo, porque las chozas en que están no pueden durarles hasta el invierno venidero y perderán mucho tiempo si quieren reforzarlas. Contra este designio se presenta la dificultad de que si el gran camino proyectado hasta Cádiz, muda de rumbo, las casillas rústicas que hoy bordan tan hermosa y cómodamente los caminos, se quedarán mirándose unas a otras sin que por el actual camino pasen sino lobos y fieras silvestres que no harán otra consumación que la de los corderos que tuvieren, dejándoles las frutas, verduras y legumbres forzosamente para la consumación de cada uno, de que resulta la pobreza de los lugares faltos de comercio. He consultado este asunto con Don Simón Desnaux, quien me responde a lo ingeniero, que no se hagan caserías rústicas en las suertes, sino pequeñas aldeas de distancia a distancia, y que después que se traiga el Camino Real, cada aldea formará un ramal para ir a incorporarse en el gran camino, y distribuirá o consumirá sus frutos. Con la experiencia práctica que tengo y las especulaciones reiteradas y cuidadosas que me tienen continuamente ocupado para el mayor bien presente y futuro de estas nuevas colonias, me parece que no es remedio el que propone Desnaux. Lo primero porque una pequeña aldea nunca tendrá fuerzas bastantes para costear un ramal de camino, mayormente si el gran camino se llega a cortar en una distancia de una o más leguas. Lo segundo que aun dado caso que sea posible, o que el Rey costease los ramales, estas gentes perderían su tiempo y por consiguiente dejarían la cultura de sus tierras entre tanto que iban a buscar consumación a sus frutos. Lo más importante de todo para la erección de unos pueblos que nuevamente vamos a fundar, infundidos en el espíritu de agricultura verdadera, es (como V.M. me dijo varias veces) enseñarlos a que solo los domingos, días de fiesta, y tal cual feria del año, busquen los poblados y la sociedad, la cual verdaderamente distrae a las gentes mucho de el objeto de la Agricultura. Si desde luego renunciáramos el designio de fabricarles a los colonos las casas sobre sus tierras, y nos reduciríamos a situarlos en pequeñas aldeas por inmediatas que sean a sus terrenos, sucederá lo que sucede en todos los pueblos de España: levantarse al romper del día un labrador con designio de ir a su tierra a darla tal o tal labor o beneficio. Encuéntrese por casualidad al salir de su casa o en otra calle con uno de sus conocidos: de la mutual salutación y conversaciones, resulta que el uno al otro le convida por modo de agasajo una visita en la taberna: la inclinación, la hora, la frescura de la mañana, y otras causas semejantes, suelen hacerlos poco desdeñosos a semejantes convites. Ellos entran, y una copa después de otra, los hace olvidar la hacienda, y el beneficio que intentaban darle a la tierra... Al contrario si cada familia está en mitad de su tierra, no tendrá ningún otro colono pretexto honesto para dejar la suya y buscar la ajena [...]. Por muy pequeñas que sean las aldeas, esto es de 20 o 25 casas, la suerte número 25 estará ya muy distante de la casa que tenga en la aldea, y en ir y venir a su tierra
Reese.indb 48
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
49
perderá mucho tiempo que debiera emplear en la Agricultura [la letanía de pérdidas continúa con muchos otros ejemplos] […]. Todos estos perjuicios resultan de que los labradores vivan fuera de sus terrenos. La sociedad que pule y civiliza las gentes en las nobles villas y ciudades es sumamente prejudicial a las gentes rústicas destinadas a la labor de las tierras. Con todo, importa a la salida de sus granos, frutas, verduras y todo género de hortalizas, que estén situados cerca de gruesas poblaciones, o a vista de Caminos Reales que atraviesen de un Reino a otro: me parece que para que lográsemos este fin sin perturbar nuestras actuales medidas, convendría forzar en cierto modo el que el gran camino proyectado desde Madrid a Cádiz corra por nuestros actuales establecimientos. El modo de forzarlo sería que V.M. pidiese al Gobierno separados auxilios y fondos para que en esta parte se empezase a trabajar dicho camino, donde por hallarse ya hecho, en cualquier tiempo que suceda vendrá a incorporarse con el que traen de Madrid. En efecto, lo que conviene a la Real Hacienda o a los fondos destinados para fin tan importante como el de la fábrica de caminos, es seguirlos por donde actualmente se hallan traficados, porque las gentes prácticas encaminaron el carril por donde el terreno estaba más dulce o accesible, huyendo de quebradas, arroyos, cuestas, y otras dificultades. No obstante, por lo común vemos que los Ingenieros de profesión, son tan animosos, que parece que cuando se trata de caudales del Rey, tienen por bajeza de su dignidad aplicarse a la economía tan necesaria por otra parte, y así vemos que un Ingeniero cuando pone sus miras y tira sus líneas, solo por la vanidad de tirarlas rectas, y de una lontananza cuanto les sea posible, a costa de inmensos caudales, quieren forzar a la naturaleza, levantando grandísimos promontorios de material en los arroyos, barrancos y quebradas, y así mismo quieren romper y rompen unos elevados cerros y promontorios, aunque estén armados de unos guijarros más duros que el hierro, para que cedan y den pasaje a las líneas rectas. De estos inmensos gastos, nace el desaliento del Gobierno, y por consiguiente el que nunca se acaben las obras públicas, pero si el Ingeniero se hiciese cargo de que aquellas quebradas y barrancos, y aquellos promontorios o cerros se podían evitar, torciendo un poquito sus líneas rectas, a mucho menos costo se avanzaría en obras, que es lo que más importa en ellas para el bien y alivio del público, a quien le importa poco caminar un cuarto más o menos de una legua, y lo que le utilizaría es, que cuanto antes lo redimiese el Gobierno de la triste necesidad de atascarse en el invierno muchas veces, matando mulas y bestias por semejantes contratiempos. Los caminos que V.M. dejo en Sierra Morena, que estaban corrientes en el verano, están hoy tan fatales, que apenas hay coche que no padezca infinito. Nuestros carros no pueden traer los materiales que debíamos prevenir en este Invierno, y hasta los mulos están tan acobardados con unas lodazales tan profundos, que no pueden hacer la tercera parte del trabajo: Si con estos motivos puede V.M. o le parece conveniente pedir al Gobierno providencia para trabajar en ellos, no solamente logramos el que se manden fabricar para alivio y beneficio del bien público, sino que aseguramos a nuestros nuevos pueblos de tener un incesante comercio y circulación de todos los frutos que han de producir sus trabajos. Este es un asunto importantísimo para los nuevos establecimientos. Ninguna de mis refecciones se habrán escapado a la penetración de V. M., pero considerándole ocupado en otros diversos objetos de igual o mayor importancia, he querido
Reese.indb 49
12/01/2022 22:31:36
50
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
recordárselos extensamente por el gran deseo que tengo del bien de estos nuevos establecimientos.74
En noviembre, las temperaturas empezaron a descender en la sierra. Actualmente, la temperatura mínima media en noviembre es de entre 3º y 6º C, que suele mantenerse hasta marzo. El 11 de diciembre de 1767, Miguel de Monsalve, que se encargaba de los colonos que llegaban a Málaga, informó a Olavide de que habían arribado 145 flamencos y alemanes contratados por Thürriegel. Olavide le respondió el 20 de diciembre diciendo que los colonos tendrían que esperar para poder cruzar los puertos de montaña para llegar a Sierra Morena debido a las fuertes nevadas.75 El 17 de diciembre de 1767, 162 colonos llegaron a Almería en el barco francés San Luis. Lorenzo Tabares, que era el encargado de recibir a los colonos, decidió que solo podrían admitir a los 89 que cumplían las condiciones del contrato con Thürriegel. El resto “no eran ni alemanes ni flamencos sino de varios pueblos de Saboya [...] eran enanos enfermos, envejecidos y los más mendigos; se vestían de unos desastrados trajes y no traían equipaje alguno”.76 También surgieron cuestiones sobre quién iba a ser admitido como colono. Por ejemplo, el 19 de enero, Olavide le pidió a Múzquiz instrucciones sobre la admisión de [...] los de la nación saboyana y suiza, como estos tengan las demás calidades que previene la Instrucción. Y que para evitar la discordia que puede inspirar la diversidad de naciones, y asegurar la tranquilidad en las mismas poblaciones, se ponga a dichos saboyanos en lugares o parajes separados donde estén unidos sin mezclarse con las demás naciones.77
El 5 de febrero de 1767, el Consejo había comunicado a Olavide que debería agrupar a los colonos en pueblos homogéneos de “cuatro naciones”: suizos, saboyanos, alemanes y flamencos.78 Durante ese invierno siguieron llegando colonos a los puertos del sur. El 20 de enero de 1768, Tabares anunció que habían llegado 340 a bordo del barco inglés Poli.79 Los recién llegados no tardaron en aparecer por Sierra Morena. El 3 de febrero de 1768, Jijón informó a Múzquiz de la llegada de 54
74. Jijón a Olavide, 18 de enero de 1768, AHN, INQ, legajo 3605. 75. Suárez Gallego (1988a: 27). 76. Alcázar Molina (1930: 15, 111-112). El 12 de enero de 1768, Campomanes revirtió la decisión y les permitió entrar. Un estudio completo y bien documentado sobre la recepción, el transporte y la instalación de los nuevos colonos es Hamer Flores (2005). 77. Suárez Gallego (1988a: 28-29). 78. “En février 1768, le Conseil de Castille ordonnera de les grouper en quatre ‘nations’: Suisses, Savoyards, Allemands, Flamands, afin de les répartir en villages homogènes, d’assurer entre eux une plus grande solidarité et de leur donner des curés parlant leur langue” (Note d’Igareda, Secrétaire du Conseil de Castille, à Olavide, février 1768, AHN, Inquisición, 3610). Véase Defourneaux (1959: 189). 79. Alcázar Molina (1930: 112).
Reese.indb 50
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
51
colonos.80 El 11 de febrero, le comunicó que ya habían llegado 239 de los 700 colonos que habían desembarcado en Almería los días 20, 22 y 24 de enero; le hizo saber también que Tavares informaba de la llegada de 488 colonos adicionales a Almería los días 29 y 30 de enero, y de otra oleada el 31 de enero. Tavares no tenía la lista del último grupo, pero calculaba que entre el 29 y el 31 de enero habían llegado unos 800, con un total de 1.500 colonos, que iban a estar en la sierra en un plazo de dos semanas.81 Mientras tanto, Olavide estaba ocupado preparando el aparato administrativo. El 7 de enero de 1768, emitió la Instrucción que deben observar los inspectores de estas nuevas poblaciones en sus respectivos departamentos.82 En Sierra Morena había un inspector general responsable de los 29 departamentos, cada uno de los cuales tenía su propio inspector, que a su vez era responsable de 27-30 suertes o familias.83 Cada familia era responsable de aportar un miembro mayor de 16 años de edad para trabajar en los equipos, bajo pena de sanciones severas. Además, todos ellos necesitaban un permiso especial para salir de su departamento en los días de trabajo. Si tenían asuntos personales que atender en la población principal o en cualquier otro lugar, tenían que hacerlo en los “días de fiesta”. Y nadie podía vender sus servicios como jornalero. La llegada de semejante cantidad de colonos en tan poco tiempo causó enormes problemas logísticos. Jijón pudo encargarse de los primeros 700, alojándolos en “chozas y tiendas de campaña que he hecho poner, pero la llegada de los 800 más, me tiene en un absoluto desconsuelo, porque considero imposible que puedan alojarse en la Sierra, donde a fuerza de afanes y trabajos hemos situado los que están actualmente”.84 Sugirió que fueran alojados temporalmente en [...] los colegios inmediatos de los regulares, llenándolos de estas gentes, ínterin disponemos colocarlos en la Sierra, donde es indispensable aún para poner chozas y tiendas proporcionar las mensuras de las tierras que deben ocupar, cuya operación es imposible en el actual estado, porque los terrenos en que hemos fundado los tres principales puntos de población son tan espesos y cerrados de monte que no se pueden tirar cuerdas ni fijar piquetes para las visuales con que se han de gobernar los agrimensores y sin que ante todas cosas rocemos y desmontemos a lo menos una especie de veredas [...].85
No está claro el número de habitantes que tenían las Nuevas Poblaciones en febrero de 1768. Defourneaux citaba un reglamento de la administración de 80. Jijón a Múzquiz, 3 de febrero de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 81. Jijón a Múzquiz, 11 de febrero de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 82. Lera García (1988: III, 44-46). 83. La Peñuela tenía nueve; Carboneros y Guarromán, cuatro cada una; Santa Elena y Arquillos, tres cada una; y Rúmblar, Venta de los Santos y Aldeaquemada, dos. Esto supondría un total de aproximadamente 870 familias. 84. Jijón a Olavide, 18 de enero de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 85. Ibíd.
Reese.indb 51
12/01/2022 22:31:36
52
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
las Nuevas Poblaciones promulgado con la aprobación del Consejo de Castilla el 5 de febrero de 1768, en el que Jijón informaba de la presencia de 1.409 personas en las Nuevas Poblaciones.86 Esto no es coherente con otros informes confeccionados por Jijón, a menos que se refiriera a la cantidad de colonos que esperaba que hubiera. Al parecer, los colonos vivían en alojamientos temporales, de modo que en la semana que siguió al 9 de marzo de 1768, cuando Jijón escribió que Navas iba a recibirlos, no está claro si ello significaba que las suertes estaban preparadas o que se habían completado ya viviendas en el pueblo.87 Ese mismo día, Jijón escribió a Múzquiz informando de la presencia de 233 personas en Venta del Linares y Carboneros, y de otras 232 personas en Acebuchar y La Tapiadilla.88 Extensión del proyecto a Andalucía y primera campaña de verano de 1768 La ubicación de este grupo de asentamientos en la campiña respondía a criterios eminentemente agrícolas, y no tanto a la reducción del bandolerismo en los terrenos difíciles por los que iba a pasar el Camino Real. La elección del primer asentamiento en San Sebastián de los Ballesteros fue muy oportunista, ya que se aprovecharon unas fincas jesuitas incautadas tras la expulsión de la orden, y quizá también debido a su ubicación en la carretera que iba a Málaga, uno de los dos puertos a los que iban a llegar los nuevos colonos. Sin embargo, quedaba relativamente lejos de la carretera principal entre Córdoba y Sevilla. Los principales objetivos de Olavide eran pequeñas parcelas de tierra al norte de La Parrilla (más tarde llamada La Carlota), Venta Quemada (más tarde llamada La Luisiana), al oeste en la carretera principal, y Picachos o Fuente Palmera, al este de La Parrilla y al norte de Venta Quemada. El antiguo pueblo de Écija estaba a medio camino entre La Parrilla y Venta Quemada. Los cambios en el uso de la tierra causados por la creación del nuevo asentamiento representaron una gran amenaza para los rancheros, que usaban las dehesas como pastos y para mover su ganado. Al leer la documentación, veremos que probablemente se eligieron estas dehesas porque eran emplazamientos críticos a pesar de los desafíos que probablemente suponían, en gran parte debido a la opinión que tenían Aranda, Campomanes y Olavide acerca de las instituciones y prácticas andaluzas como extraordinariamente conservadoras y necesitadas de renovación.89 Muchos lectores recordarán los numerosos westerns clásicos 86. Defourneaux (1959: 192, n. 3). 87. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: I, 180). El 9 de julio, Venta de Linares pasó a llamarse Navas de Linares, lo cual quizá indicaría que esta fue la primera ubicación de esa ciudad. Venta de Linares, que consistía en el séptimo, octavo y noveno departamento de La Peñuela, pasó a ser una entidad separada en 1770. 88. Ibíd. 89. Los documentos que registran las disputas entre el cabildo de Écija y Olavide están bien resumidos por Fílter-Rodríguez (1986: 103-110).
Reese.indb 52
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
53
que se basaban en el enfrentamiento entre los primeros magnates ganaderos y los colonos en las Grandes Llanuras durante la década de 1890. Para hacerse una idea del desafío presente en Andalucía, es necesario comprender la naturaleza de las tierras seleccionadas para este proyecto. El 27 de noviembre de 1769, Quintanilla emitió un informe que detallaba los lugares seleccionados en aquel entonces para formar las Nuevas Poblaciones de Andalucía.90 La Carlota, que comprendía un área de 9.402 fanegas y 6 celemines, se formó a partir de 2.500 fanegas pertenecientes a baldíos y realengos, y 6.502 fanegas de posesiones privadas, la mayoría “incultas y montuosas”. Un total de 315 fanegas estaban “labradas al tercio”, 60 eran para “pasto y labor”, 4 fanegas y 9 celemines eran para pasto pero a veces se cultivaban, 1.395 eran exclusivas para pasto, y 5.499 eran “incultas y montuosas”.91 Estas eran precisamente las tierras que la reforma agraria quería convertir en campos de cultivo productivos. San Sebastián de los Ballesteros, que tenía una superficie total de 1.638 fanegas y se encontraba en el término de la Rambla, había sido incautado del Colegio de Santa Catalina Mártir de Córdoba de la Compañía de Jesús. En el momento de la colonización, había 1.308 fanegas labradas al tercio, 215 fanegas y 11 celemines de olivos, 7 fanegas y 6 celemines de vinicultura y 50 de pasto y labor. Por último, en Fuente Palmera, que tenía una superficie total de 5.200 fanegas y había pertenecido a la Villa de Hornachuelos, todo el terreno se utilizaba únicamente como “invernadero de vacas y ovejas”.92 Los Mochales o La Luisiana, que pertenecía a la diócesis de Sevilla, no se mencionaba en las negociaciones con el obispo de Córdoba, pero la zona probablemente también contaba con una modesta producción agrícola antes de la colonización. Cuando llegó el primer grupo de colonos reclutados por Thürriegel, en el horizonte aparecieron nuevas oportunidades, muchas de ellas prematuras. En septiembre de 1767 Segismundo Zech había propuesto reclutar a 1.900 colonos suevos. El 4 de marzo de 1768 el coronel Ayaccio escribió a Aranda para hablar sobre el aprieto en el que se encontraban los ciudadanos griegos que buscaban refugio en España tras la guerra civil entre corsos y genoveses. En agosto de 1768, Joseph Yauch propuso reclutar 100 familias suizas.93 La necesidad apremiante de proporcionarles tierras a todos estos colonos parece que fue la explicación política de la decisión de hacer pública la extensión de los asentamientos a Andalucía. Salcedo había estado realizando exploraciones desde noviembre de 1767 y a principios de enero de 1768 había ubicado seis emplazamientos para nuevas poblaciones.94 El 3 de abril de 1768, Olavide le comunicó a Campomanes que el cortijo de los jesuitas en San Sebastián de
90. Luis Coronas Tejada (1988: 226-227). 91. Ibíd. 92. Ibíd., 227. 93. Se describen las numerosas ofertas en: Alcázar Molina (1930: 42). Para leer más sobre las nuevas investigaciones sobre las cajas de recepción en Málaga y Almería, véase Fílter-Rodríguez (1997) y Hamer Flores (2009c). 94. Véase arriba, p. 42.
Reese.indb 53
12/01/2022 22:31:36
54
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
los Ballesteros sería útil para establecer nuevas colonias. La expulsión de los jesuitas de España se había ejecutado un día antes, el 2 de abril de 1768.95 El 18 de abril de 1768 el Consejo emitió un informe acerca de los colonos griegos, y a finales de abril de 1768 Olavide escribió a Miguel Arredondo Carmona, intendente de Córdoba, para que buscara maestros tejeros, yeseros y caleros que pudieran construir hornos en La Parrilla. También preguntó por la existencia de canteras y de suficientes pinos rollizos para construir 200 casas.96 El 30 de abril de 1768, Olavide escribió a Campomanes proponiéndole la extensión formal del proyecto a La Parrilla, en la carretera entre Córdoba y Écija (donde, como hemos visto, Pozo había estado inspeccionando el territorio desde principios de noviembre de 1767). También volvió a señalar lo útil que sería el cortijo de los jesuitas en San Sebastián de los Ballesteros para el establecimiento de las nuevas colonias.97 A principios de mayo de 1768, Fernando de Quintanilla llegó a la hacienda de San Sebastián de los Ballesteros.98 El 13 de mayo de 1768 Ignacio de Igareda, secretario del Consejo de Castilla, informó a Arredondo Carmona de que dicho Consejo había aprobado la concesión de San Sebastián de los Ballesteros para los nuevos colonos y la decisión de ubicar poblaciones en La Parrilla.99 Tal y como ha demostrado Vázquez Lesmes, al parecer el lugar estaba reservado específicamente para los griegos, y en mucha documentación de la época se hace referencia al lugar como “La Nueva Atenas”.100
95. Vázquez Lesmes (1980: 80). 96. “Lo primero que interesaba preparar era la madera. Olavide calcula que serán necesarios 2.600 rollizos (pinos de tierra) de seis varas de los que hay muchos en Córdoba, Cazalla y Constantina, y otros 6.400 de tres varas y media. Estos es para la fabricación de 200 casas. Insta Olavide a Arredondo para que busque maestros tejeros que hagan hornos para fabricar tejas, quedando los gastos de cuenta de Olavide y teniendo además la obligación de quedarse con todas las tejas que se hicieran en dichos hornos; el precio sería convenido por ambas partes y según los precios que circulasen en ese momento en el país. Igual instrucción se da para maestros yeseros y caleros” (García Cano 1982: 29, que cita documentación del AHN, INQ, legajo 3607; véase también Vázquez Lesmes (1980: 28-32). 97. “Olavide [...] como lo demuestra una carta que dirige a Campomanes, fechada en La Peñuela el 30 de abril de 1768, en la que le comunica que no solo miró como útiles las tierras de la villa despoblada de S. Sebastián de los Ballesteros de que habían hecho los regulares un cortijo para el establecimiento de los nuevos colonos, sino que estando estas inmediatas a otras muchas baldías de Córdoba, Écija, La Rambla y demás poblaciones comarcanas [...]”. Véase Vázquez Lesmes (1980: 80, que cita el AHN, INQ, legajo 3607). Véase también Defourneaux (1959: 182): “Dès avril 1768, l’Intendant a proposé à Campomanes de les utiliser à peupler la région vide que s’étend entre Ecija et Cordoue, c’est-à-dire à plus de trente lieues des Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”. Campomanes emitió una carta circular el 10 de julio de 1767 que ponía las propiedades jesuitas a disposición de Olavide (ídem). 98. Vázquez Lesmes (1980: 82). Fernando de Quintanilla y Quintanilla nació en Lora del Río (Sevilla) aproximadamente en 1720. Murió en 1800. Fue nombrado subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía el 15 de julio de 1768. Para más información biográfica, véase Hamer Flores (2009b: 202-203). 99. Vázquez Lesmes (1980: 81) y García Cano (1982: 28), que citan documentación del AHN, INQ, legajo 3607. 100. Vázquez Lesmes (1980: 81-83).
Reese.indb 54
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
55
En cualquier caso, los despoblados pronto se convirtieron en una destacada cuestión legal para el reino. El 15 de mayo de 1768, Campomanes ordenó un estudio extenso de los despoblados de toda España,101 mientras Olavide seguía explorando emplazamientos en Andalucía. El 16 de mayo de 1768, Olavide escribió a Múzquiz para informarle de que había explorado la sierra al norte de La Parrilla en busca de emplazamientos de colonización, pero sin resultado.102 No obstante, proponía otro emplazamiento al noroeste de Sevilla, que quedaba bastante apartado del núcleo de nuevas poblaciones.103 El número de nuevos colonos potenciales crecía a diario. Mauricio de Gunsberg se ofreció a traer 2.000 familias, el secretario de Esthier en Suevia pidió espacio para otras tantas,104 y hubo otra propuesta para traer a 5.000 genoveses.105 En junio de 1768, Olavide escribió a Múzquiz para comunicarle que los proyectos de construcción de Sierra Morena pronto estarían completos, y que haría falta un segundo grupo de colonias en las llanuras agrícolas.106 Lo que llevaba seis o siete meses en marcha extraoficialmente fue finalmente aprobado formalmente. Ya habían empezado los planes para ofrecer alojamiento. El 30 de abril de 1768, Olavide escribió al intendente de Córdoba pidiendo artesanos para ayudar a construir las casas.107 El 23 de junio de 1768, la correspondencia indica que los albañiles de Córdoba construirían las casas por 2.600 reales cada una.108 Una de las principales limitaciones de tamaño era la disponibilidad de madera de suficiente resistencia y anchura. Olavide rechazó la oferta especificando que deberían ajustarse a 2.000 reales, ya que debido a la cantidad de madera disponible, las casas no podían tener más de cinco varas de largo.109 Se produjeron restricciones similares en Sierra Morena, donde el 4 de mayo de 1769 Pérez Valiente había informado de que se habían producido modificaciones en los contratos para que las casas tuvieran tres varas menos de largo, una vara menos de ancho y una menos de alto. El 24 de junio de 1768, Olavide envió a San Sebastián de los Ballesteros dos maestros albañiles italianos, Francisco Murganti110 y Miguel Porta111.
101. Documentación completa en el AHN, CON, legajo 4049. 102. Defourneaux (1959: 196): “[Olavide] a explore [...] toute la Sierra située au nord de La Parrilla; il n’a trouvé que de petits morceaux de terre entre des lieues de montane et de terrain infertile, et la disposition même des parcelles cultivables rend impossible l’établissement de colons”. 103. Ibíd. 104. “Dictamen, Consejo de Castilla”, 17 de junio de 1768, citado por Alcázar Molina (1930: 26). 105. Ibíd.: 40. 106. Ibíd.: 39-40. 107. Véase 891. 108. Véase 891. 109. Vázquez Lesmes (1980: 31). 110. El único nombre similar en la documentación es el de Antonio de Murga y Feliu. 111. Capel Sáez et al. (1983: 379-380) identifican a Antonio Porta y Costas, que años más tarde (1789-1790) fue enviado a explorar la costa de los Mosquitos para encontrar
Reese.indb 55
12/01/2022 22:31:36
56
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En ese momento todavía no había ingenieros trabajando en el nuevo proyecto, a pesar de los esfuerzos que se habían dedicado a localizar emplazamientos potenciales. Y entonces, el 30 de junio de 1768, Olavide ordenó a Desnaux que fuera a las Nuevas Poblaciones de Andalucía, dejando a Branli a cargo de las de Sierra Morena.112 Desnaux había escrito a Olavide desde La Peñuela el 27 de junio: [...] las suertes de estos contornos están finalizadas en lo general, se ejecutan con actividad todas las correspondientes a los sitios que se han de poblar bajo de una misma norma e instrucción. La estación presente dificulta los Planos particulares no habiendo Ingenieros y estando enfermo el Delineador, Don Casimiro Ysava.113
Olavide le respondió a Desnaux desde Sevilla el 30 de junio de 1768: Respecto de que tiene ya usted concluido su Plan de esa Sierra y de que es necesaria su persona para las operaciones que de Orden del Rey se van a emprender en La Parrilla, le ruego que dejando a Don Joseph Branly el Plano con las instrucciones necesarias a fin de que éste concluya lo que faltare que hacer en él se transporte inmediatamente a dicho sitio de La Parrilla para donde le espero [sic] voy a partir y en el que le esperare para ocuparlo en servicio del Rey.114
Jijón escribió a Olavide comentando la marcha de Desnaux el 9 de julio de 1768: “Ante ayer salió Desnaux para La Parrilla, no se despidió de mi”.115 Claramente, ninguno de los dos estaba triste por su separación. Los acontecimientos progresaron rápidamente y García Cano informa que el 14 de agosto de 1768, Quintanilla recomendó que Olavide estableciera capillas en La Carlota, La Luisiana y Picachos.116 A esas alturas ya habían sido identificados los cuatro centros principales y La Parrilla había sido rebautizada como La Carlota.117 García Cano ha aportado un resumen de un informe que cree que Quintanilla preparó para Olavide en julio o agosto de 1768, que le describía Picachos, “donde está la fuente palmera”, como el mejor emplazamiento para establecer una población, que según sus estimaciones era suficiente para albergar a 300 colonos.118 Se utilizan indistintamente los nombres de Picachos y Fuente Palmera. También comentaba que el baldío de un emplazamiento en el cabo Gracias a Dios; véase . Quizá fueran parientes. 112. Olavide a Desnaux, 30 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Le ruego que dejando a Don Joseph Branly el Plano con las instrucciones necesarias a fin de que este concluía lo que faltare que hacer en él se transporte inmediatamente a dicho sitio de la Parrilla [...]”. 113. Desnaux a Olavide, 27 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 114. Olavide a Desnaux, 30 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 115. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 116. Quintanilla a Olavide, 14 de agosto de 1768, García Cano (1982: 193). 117. Olavide a Quintanilla, 24 de agosto de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1; una vez más se hace referencia a La Carlota. 118. García Cano (1982: 73).
Reese.indb 56
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
57
Écija llamado El Ochavillo incluía unas 3.000 fanegas de tierra y que bastaría con una sola iglesia.119 El área entre Fuente Palmera al sur y Ochavillo al norte, cerca del castillo de Almodóvar, se desarrollará como feligresía. Desnaux le escribió una carta a Olavide en el mismo legajo (también sin fecha), pero acababa de llegar y le pidió a Olavide que se asegurara de que Quintanilla comprendía “los particulares de mi oficio”. Nada ocurre de especial en este departamento. Dispongo contratar teja y ladrillo para que anticipación proporcione sin interrupción el adelantamiento de las obras desde la primavera; este terreno merece que V.S. vea lo que desearía... Tengo la instrucción que V.S. ha establecido nuevamente para gobierno de la colonia, y conducir que el método ha de uniformar la conducta de los colonos para que no sean. Me han remetido últimamente algunas familias saboyardas labradores de quienes espero progresen, procuro en todos ayudar la inclinación al trabajo proporcionándoles medios de conseguirlo.120
Los deberes que describe Desnaux reflejan su nuevo doble papel como ingeniero y como primer director del Departamento de Fuente Palmera, donde más tarde se dijo que “ha formado aquella colonia con gran tino y acierto y va con la mayor prosperidad”.121 Desnaux preparó la “Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía” en 1768, probablemente en agosto.122 Siendo el principal objeto de Las Poblaciones de la Sierra cubrir el Camino Real de Madrid a Andalucía para evitar los insultos que se cometían al abrigo de las espesuras de maleza; teniéndose presente esta circunstancia se hizo elección de varios terrenos que proporcionasen este fin. Poblaciones de la Sierra El primer punto que se determinó fue el convento de La Peñuela, de religiosos carmelitas descalzos, Reino de Jaén, en cuyo sitio se ha formado una población de 40 vecinos, alemanes y suizos, conocida hoy por La Carolina. Desde este punto, con dirección a Madrid y a distancia de legua y media, se ha establecido una población de 30 vecinos de la misma nación; donde existe la ermita de Santa Elena, erigida en memoria de la célebre batalla de las Navas de Tolosa, cuando la expulsión de los moros que ocupaban estos sitios; aquella Población tiene hoy el nombre de Aranda del Presidente. 119. Ibíd.: 31. García Cano describió un documento sin firmar y sin fecha en el AHN, INQ, legajo 3607, que dice que está en manos de Quintanilla y que ubica en los meses de julio y agosto basándose en su contenido. Véase también Vázquez Lesmes (1980: 31). 120. Desnaux a Olavide, n.d., AHN, INQ, legajo 3607. Está en proximidad física con otras cartas con fecha 25 de enero de 1769. 121. El último registro de Desnaux en Fuente Palmera fue en septiembre de 1769. García Cano (1988: III, 17) cita documentos del AHN, GOB, legajo 328, 21. 122. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 589-591). El autor reproduce el documento, pero no cita su ubicación.
Reese.indb 57
12/01/2022 22:31:36
58
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Siguiendo la misma dirección del camino, se construye una aldea en la venta de Miranda, de 14 vecinos de la propia nación, dependiente de la que antecede. Continuando la misma ruta se establece otra Población de 40 familias saboyardas (sic), en el sitio intitulado Magaña. Y otra de 150 familias en Aldeaquemada. Habiéndose propuesto la construcción de un nuevo camino desde el citado lugar de Aranda del Presidente, con motivo de evitar el tránsito por el Puerto del Rey y minorarse la distancia 2 leguas en la de 9 hasta el lugar de Santa Cruz; para proporcionar el efecto de esta obra se ha de ejecutar una aldea de 12 vecinos en el término que llaman de Las Correderas y otra de 20 vecinos en el sitio de los Almurieles (sic). Siguiendo la ruta del camino desde la colonia con dirección a Andalucía, se establece un lugar de 10 vecinos en las Navas de Linares, a media legua distante de la misma Carolina. Sucesivamente, a igual distancia, otra población del propio número de vecindario en el sitio de Carboneros, donde eran continuados los asesinatos. A las 2 leguas de la mencionada Carolina se halla una población de 40 vecinos intitulada Múzquiz, y continuando el mismo camino hasta 2’5 leguas se construye una población de 30 vecinos en el terreno llamado los Rumbrales, donde se hallan vestigios de Población, lo que igualmente se verifica en los terrenos citados. Las expresadas Poblaciones se componen de pequeño número de vecindario, respecto a que hoy se construyen los edificios, ocupando todo el camino y suertes particulares; y a este fin se ha contratado la construcción de 2.000 casas para dar principio a la obra. En el camino de Valencia se ocupa la posesión que obtuvieron los regulares de la Compañía, llamada el Teatino y hoy Campomanía, cuya dilatada posesión contendrá el número de 200 familias alemanas y suizas. Y en el mismo camino, al sitio de la Venta de los Santos se establece Población de 400 familias. Poblaciones de Andalucía En terreno de la Hijarrosa, Reino de Córdoba, hubo una villa que heredaron y borraron los regulares de la Compañía, ocupando una dilatada posesión, donde se verifica un lugar para 180 familias griegas, con cuyo motivo tiene el nombre de Atenas. El Arrecife o Camino Real de Andalucía tiene una población que excederá de 200 familias en el sitio de La Parrilla, Reino de Sevilla, intitulada La Carlota. A distancia de 3 leguas, en Los Mochales, ha de construirse otra, de 400 familias, con el nombre de La Luisiana. Sucesivamente se han de determinar otras Poblaciones, sobre el mismo camino, incluso el sitio de la Mongola (sic) y con separación de ésta, en los terrenos que confinan con […] Guadalquivir, entre Córdoba y Écija, se ha de dar principio a una Población de 50 vecinos, en el sitio de Fuente Palmera, cuyas Poblaciones continuarán en esta extensión. Se ha de entender que en el número de estas Poblaciones se incluyen las casas o cortijos destacadas en las suertes. Advirtiéndose lo dilatado del terreno inculto y los considerables gastos que resultan de los referidos establecimientos, se practican al presente éstos en lo respectivo a los contornos de Sevilla, concediendo a cada patricio labrador 25 fanegas de tierra para cada par de yuntas, cuya providencia se entiende sobre los Propios de los Lugares actuales del Reino.123
123. Simón Desnaux, Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía, en Sánchez-Batalla Martínez (1996b).
Reese.indb 58
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
59
Las primeras quejas externas sobre las condiciones y la oposición local a los asentamientos se escucharon a finales de agosto de 1768.124 El estallido de violencia que se produjo exigió la aplicación inmediata de una legislación para proteger a los agrimensores y los colonos. El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Andalucía estaba indisolublemente ligado a las de Sierra Morena, pero ambos proyectos diferían tanto en génesis como en historia. Aunque se llevaron a cabo con tan solo unos meses de diferencia, sus edades sistémicas son distintas debido a la naturaleza del paisaje y a la rápida experiencia adquirida en Sierra Morena. La hermana menor no tuvo que enfrentarse a los desafíos del camino y de un terreno difícil, y por lo tanto supuso un terreno más fértil para la experimentación. No obstante, estas condiciones también hicieron que el proyecto fuera más susceptible a las críticas de parte del sector que se sentía amenazado por su aparición, tanto física como ideológicamente. Se oyeron pocos argumentos contrarios a asegurar los pases a través de Sierra Morena, pero mucha gente se sintió amenazada por lo que claramente era un experimento más ideológico en la campiña. Los dos núcleos tuvieron su propia historia en el momento de su génesis, y en adelante sus destinos se entrelazaron. El 22 de agosto, el marqués de Grimaldi y ministro de Estado escribió a Múzquiz informándole de que los franceses no iban a permitir que los colonos griegos salieran de Córcega125. El 24 de agosto, el conde de Asalto escribió a Grimaldi desde Lucerna explicándole que los capuchinos hablaban mal de las condiciones en los asentamientos y que Josef Yauch quería visitarlos antes de firmar su contrato para proporcionar colonos suizos.126 Sorprendentemente, al parecer, el cabildo de Écija no se enteró de los planes para las Nuevas Poblaciones de Andalucía hasta el 19 de agosto de 1768.127 Fernando de Quintanilla, que era el futuro subdelegado de Olavide para las Nuevas Poblaciones de Andalucía, estaba ocupado en Venta Quemada y La Carlota.128 Olavide le escribió el 24 de agosto: Díaz me pregunta si podría dar principio a la población del sitio de Venta Quemada respecto de que ya tienen algunos materiales preparados para poderlo practicar. A mí me parece que por ahora sólo debe V.S. pensar en fabricar una casa como lo hace en La Carlota para que sirva de abrigo a los comisionados de aquel sitio, y que esta venga a quedar a nivel y al lado de donde se haga intención de erigir la iglesia de aquel pueblo.129 124. Para leer documentación muy detallada sobre algunos de los primeros colonos españoles instalados en las Nuevas Poblaciones de Andalucía, véase Hamer Flores (2009b: 79-85, 106-107). 125. Alcázar Molina (1930: 27). 126. Ibíd.: 30. El 14 de marzo de 1769, Yauch, que iba a proporcionar 100 familias suizas, visitó Fuente Palmera y expresó su protesta, que causó la visita de Pedro Pérez Valiente. Véase García Cano (1988: III, 17-18). 127. Fílter-Rodríguez (1986: 103). 128. García Cano (1982: 27-28) sugiere que ya había sido nombrado subdelegado en mayo de 1768; Adolfo Hamer Flores cita como fecha de su nombramiento el 15 de julio de 1768. Véase
129. Olavide a Quintanilla, 24 de agosto de 1768, AHN, INQ, legajo 3607.
Reese.indb 59
12/01/2022 22:31:36
60
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Venta Quemada era el nombre del asentamiento que había en el Camino Real de Madrid a Sevilla, en el desierto de la Monclova, que más tarde pasaría a llamarse La Luisiana en honor al príncipe don Luis y la princesa doña Ana.130 Las poblaciones de la campiña parecían haber tenido previamente una gran importancia como lugar de paso, aunque tal vez fuera un requisito debido a la ausencia de una red preexistente de posadas y asentamientos. A continuación, les llegó el turno a las casas de las suertes. La Carlota fue el modelo a seguir. Primero se seleccionaba el emplazamiento de la iglesia, y junto a ese espacio vacío se planeaba la construcción de una casa para los oficiales. Lo que sigue siendo incierto es si esto se hacía antes de la llegada de los ingenieros, la parcelación y los planos de la población. Si fuera así, ello explicaría en parte las frecuentes divergencias entre las formas cuadradas y ortogonales en la parcelación de la campiña. Este capítulo termina con una coyuntura particular en Andalucía: se habían identificado los emplazamientos principales y se habían empezado a construir algunas casas, pero todavía no había llegado ningún colono. Tensiones en Sierra Morena durante la campaña de verano de 1768 Desnaux había llegado a Sierra Morena en septiembre de 1767, cuando empezaban a llegar los colonos. Al cabo de unos meses, Jijón empezó a expresar sus frustraciones con el método de planificación de Desnaux en una carta que le escribió a Olavide el 18 de enero de 1768. La relación entre los dos probablemente se deterioró seriamente durante esa primavera, ya que el 20 de abril de 1768 Martín Cermeño le escribió a Muniain: Constándome las buenas circunstancias de aplicación, conducta y desempeño que se encuentran el Capitán e Ingeniero ordinario d[o]n Simón Desnaux, me prometía que la elección que de él hizo el Conde de Aranda, para concurriré al establecimiento de poblar la Sierra Morena, hubiese sido a los intereses del Rey, y mayor recomendación del nombrado; pero parece que S.E. y Yo vivimos equivocados; o que d[o]n Miguel Jijón, subdelegado del Intendente d[o]n Pablo Olavide, quiere atropellar la incesante fatiga y desvelo con que ha procedido el Ingeniero desde que llegó a aquel destino.131
Martín Cermeño se queja de que Jijón está utilizando ingenieros para hacer cosas que no son apropiadas, pero su queja básica reside en el hecho de poner ingenieros militares bajo la supervisión de civiles: 130. José Antonio Fílter-Rodríguez (1988b: II,196), que cita una descripción de Serrano de Rojas de 1786. Ya se había realizado la selección del emplazamiento y el nombre de La Carlota, anteriormente conocida como La Parrilla. Tal vez se eligió tal topónimo para ayudar a obtener el favor del rey por esta extensión de la carga original. La Peñuela no recibiría su nuevo nombre de La Carolina hasta noviembre de 1770. 131. Cermeño a Muniain, 20 de abril de 1768, AGS, GM, legajo 3263.
Reese.indb 60
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
61
Ínterin S.M. no establezca una o dos brigadas de Maestros Arquitectos y Agrimensores que sirvan a las órdenes del Ministerio de Hacienda y subdelegados (come expuse a V.E. en 23 de abril del año anterior) creo no se conseguirá el recto fin de las intenciones de S.M. y que cada uno obre, según el que a su instituto pertenece... Suplicando también a S.E. pida a S.M. la justa satisfacción que merece Desnaux, no sólo por su acertado proceder, también porque siendo un imitador de su difunto padre el Brigadier e Ingeniero Director don Carlos Desnaux, es acreedor a la recompensa de la estimación que sus dilatados servicios le adquieran.132
Sin duda, las presiones aumentaron a medida que el invierno llegaba a su fin y el clima primaveral ofrecía oportunidades más idóneas para trabajar. El 3 de mayo de 1768, Olavide escribió a Aranda comunicándole que había recibido una copia de la carta de este a Jijón preguntándole por las razones de su procedimiento contra Desnaux. Olavide lamenta que esto se produzca entre dos personas tan dedicadas al servicio del rey: Y veía con dolor que hubiese caso en que se tratase mal a Desnaux, quien merece toda atención por su genio templado y modesto, y que se ha consagrado todo este invierno a hacer un excelente Mapa de este terreno.133
También comentaba que había hablado con Jijón y que todo era un error causado por [...] ciertas personas de genio díscolo y enemigas de la paz Fueron las que procuraron agriar los ánimos, ya influyendo chismes, y ya dando al lance con siniestras interpretaciones más valor que merecía.134
Olavide explica que “Jijón tuvo por conveniente decir a Desnaux que se fuese por algún tiempo a un lugar” y envió dos soldados a escoltarle, ya que era temprano por la mañana. Algunos testigos del suceso pensaron que la intención era apresarlo, lo cual no era la intención de Jijón. Olavide tenía la impresión de que había restablecido la paz entre ellos y que ahora las cosas iban mejor.135 Evidentemente, durante el invierno y la primavera de 1768 se habían completado muchos trabajos, y Olavide escribió a Múzquiz en junio de 1768 para informarle de que pronto finalizarían las obras de La Peñuela, Guarromán y Santa Elena.136 Seguramente se refería a la inspección topográfica y construcción de casas temporales en las suertes, a juzgar por las nuevas actividades en los meses de verano de 1768. Mientras tanto, llegaron 93 colonos más el 6 de
132. Ibíd. 133. Olavide a Aranda, 3 de mayo de 1768, AGS, GM, legajo 3263. 134. Ibíd. 135. Ibíd. 136. Alcázar Molina (1930: 39-40).
Reese.indb 61
12/01/2022 22:31:36
62
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
junio de 1768, y a mediados de 1768 ya había 2.130 colonos viviendo en Sierra Morena.137 La rapidez de la construcción motivó iniciativas únicas en Sierra Morena. Artesanos franceses, catalanes, italianos y portugueses de toda España enviaron sus solicitudes para trabajar en la zona, tal y como se documenta en un lote de cartas sin fecha en el Archivo Histórico Nacional.138 Estas solicitudes probablemente son coetáneas de documentos de febrero, marzo y abril de 1768 que registraban los esfuerzos de un mercader de Madrid llamado Diego de Castro para reclutar albañiles de los pueblos de la capital para trabajar en las Nuevas Poblaciones. El 29 de febrero de 1768, en espera de las campañas de construcción de primavera y verano, Castro escribió al Consejo de Castilla solicitando autoridad para proporcionar el soporte prometido en su contrato para recoger operarios para hacer avanzar las obras reales en las Nuevas Poblaciones.139 Concretamente, quería reclutar albañiles portugueses y gallegos que estaban trabajando en pueblecitos cercanos a Madrid. Su afidávit registraba que el 25 de febrero de 1768 el subdelegado le había pedido que enviara 60 cuadrillas de albañiles.140 Catorce meses después, el 13 de abril de 1769, Campomanes (fiscal del Consejo de Castilla) recomendó que respaldara dicha petición y expresó que el Consejo podía ordenarle al corregidor de Madrid que le diera toda la ayuda necesaria, ya que “estas Poblaciones deben de ser preferidas a otra cualquiera obra de particular por interesarse la Real Hacienda en su mayor adelantamiento”.141
137. Véase Desnaux, Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía, en Sánchez-Batalla Martínez (1996b). 138. Para leer las numerosas súplicas (sin fecha) de artesanos para trabajar en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, véase AHN, INQ, legajo 3605. 139. Castro al Consejo, 29 de febrero de 1768, AHN, CON, legajo 4048. 140. Ibíd.: “[...] se me hace preciso remitir diferentes albañiles portugueses y gallegos y otros que he tenido noticia se hallan trabajando en los Pueblos de estas inmediaciones; y más habiéndome notificado el quince del presente una Providencia demarcada (?) de dicho Señor Subdelegado para que remora sesenta cuadrillas de albañiles por lo que es”. 141. Campomanes al Consejo, 13 de abril de 1769, AHN, CON, legajo 4048: “[...] se le dé el auxilio necesario para obligar a los albañiles que trabajan en los pueblos inmediatos a Madrid a que vayan, y les pueda llevar a exercer su oficio en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, se puede mandar al Corregidor de esta Villa le dé a este fin el auxilio que necesite mediante una de las cláusulas de la escritura, que otorgó con Don Miguel de Jijón, Subdelegado de aquellas Poblaciones, obligándose a fabricar en ellas mil casas se ofrece dar el auxilio necesario a Don Domingo de Castro para recoger operaciones, además de que estas poblaciones deben de ser preferidas a otra cualquier obra de particular por interesarse la Real Hacienda en su mayor adelantamiento”. El expediente está incompleto, de modo que resulta difícil conocer el alcance completo del acuerdo, pero claramente demuestra no solo que el atractivo empresarial del proyecto atrajo a Madrid a comerciantes y constructores extranjeros, sino también la disposición del Consejo a apoyar el reclutamiento forzado de albañiles en los alrededores de Madrid. No queda claro si las recomendaciones de Campomanes al Consejo tuvieron efecto, ya que la nota que hay después de la rúbrica de Campomanes dice que pasó a la “sala segunda de gobierno” el 1 de febrero de 1774.
Reese.indb 62
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
63
En un proyecto relacionado, Juan Baptista Tami [Juan Bautista Tammi] y Josef Peloni habían formado una compañía el 13 de mayo de 1768, comprometiéndose a construir 1.000 casas en Sierra Morena por 2.850 reales cada una. Las pruebas aportadas durante una demanda posterior (febrero de 1783), en la que la compañía reclamaba pagos retenidos por la Corona durante mucho tiempo, describían el número preciso y la ubicación de las casas construidas: 10 en la calle Real de La Carolina, 121 en los seis departamentos de La Carolina y dos en los departamentos ocho y nueve (que entonces estaban en La Carolina y ahora están en los departamentos dos y tres de Navas de Tolosa), 68 en los cuatro departamentos de Carboneros, 75 en los departamentos uno, dos y cuatro de Guarromán, 22 en el departamento de Porrosillo “de la comprehensión de Arquillos”, 54 en los dos departamentos de Rúmblar, siete en Santa Elena y 12 en Miranda. El total descrito es de 369. No obstante, muchas de ellas eran defectuosas, como testificaría más tarde Ondeano: [...] los individuos de ella trataban de aumentar sus utilidades debilitando la fábrica de las casas. De este principio y de la culpable lentitud con que procedían [...] las reclutas de todo fueron construirse solamente 395 casas en lugar de las 1.000 que habían contratado después de pasado mucho tiempo, arruinarse a pocos meses la mayor parte de ellas por su mala fábrica; moverse litigio [...].142
Rafael Lera García publicó fragmentos de una carta de Miguel Jijón en la que hablaba sobre este hecho, pero no especificaba la fecha. Tal y como explicaba Jijón: [...] los italianos de las mil casas son los que me tienen en mil disgustos y desasosiegos. Apenas han construido cuatro casas, pero tan malamente que no durarán un invierno V. S. puede considerar el disgusto en que estoy [...] y me tiemblan las carnes de imaginar si llegara el invierno y estaremos aún imposibilitados de situar estas gentes en sus tierras, alojándolos en sus casas.143
Así, en invierno de 1768, muchas de las casas habían sufrido daños significativos que requerían una importante reconstrucción, tal y como informó Pérez Valiente a Aranda el 27 de abril de 1769, quejándose de los asentistas italianos durante esta visita.144 Fue por este motivo que quiso echar a Delgado y Cortés y ascender al ingeniero Ysaba a un cargo que le permitiera 142. Manuel Antonio Míguez, “Liquidación”, 8 de febrero de 1783, AGS, HAC, legajo 500. La compañía afirmó haber hecho otras 30 casas en varios departamentos, más 26 casas que fueron rechazadas debido a su calidad. También mencionaban otros proyectos: dos tahonas o panaderías en la calle Real de La Carolina y dos lonjas o palenques en la plaza de La Carolina. 143. Jijón, n.d., AHN, INQ, legajo 3604, publicado en Lera García (1988: 50). Olavide trató el problema de los “italianos de las mil casas” el 16 de julio de 1768. Véase Olavide a Jijón, 16 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3603, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998- 2003: II, 393-394). 144. Alcázar Molina (1930: 71).
Reese.indb 63
12/01/2022 22:31:36
64
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
inspeccionar y supervisar todas las construcciones de Sierra Morena.145 En cualquier caso, en octubre de 1770 ya se habían construido más de 1.043 casas en Sierra Morena, y 888 en Andalucía.146 Los problemas de construcción defectuosa durante este período afectaron al proyecto durante muchos años. Prueba de ello es el prolongado pleito que inició la compañía por pagos que les debía la Corona. El 18 de diciembre de 1782, representando los intereses de la compañía formada por Juan Bautista Tami para construir casas en 1768 y 1769, Andrés Verda informó de que en 1770 habían completado 399 casas a un coste de 2.850 reales cada una, y unas más grandes por 3.300 reales, y empezó a intentar liquidar las cuentas. En 1771, en la zona se produjo una serie de tormentas y fuertes vientos que dañó muchas de sus casas en Río Rúmblar.147 Los funcionarios de Sierra Morena creían que la compañía necesitaba hacer reparaciones. Por lo tanto, primero había que resolver ese pleito. Olavide era un testigo crítico de ese procedimiento, pero “en 1773 sobrevinieron las turbulencias de Don Pablo Olavide” y el juicio no siguió su curso adecuado. Entonces, en 1780, murieron muchos miembros de la compañía. Verda fue a La Carolina con Manuel Pérez, el único miembro que quedaba, para tratar de resolver el problema. María Pérez de Castro (viuda de Diego de Castro), Manuel Pérez (que vivía en Ontígola) y Aurelio Verda de Madrid siguieron intentando resolver el problema; la documentación sobre el tema termina el 30 de abril de 1782.148 El 18 de octubre de 1784, Ondeano escribió al conde de Guasa protestando porque Verda estaba exigiendo demasiado material de archivo para el pleito.149 Los trabajos de preparación del terreno prosiguieron, pero Olavide y Campomanes también reconocieron la importancia de completar el plan de Sierra Morena. El 30 de mayo de 1768, Campomanes escribió a Múzquiz preguntándole por el informe de Olavide al Consejo de Castilla y expresando su apoyo a la idea de trazar tal plan. Recomendó a [Louis] Brion de LaTour, que había publicado un estudio geográfico en París en 1766. El 8 de junio de 1768,
145. Valiente a Jijón, 5 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 146. Véase nota 39, p. 169. 147. Véase Manuel Antonio Míguez, “Liquidación”, 8 de febrero de 1783, AGS, HAC, legajo 500. 148. Véase AGS, HAC, legajo 499. La posición de Ondeano era que la compañía formada por Juan Baptista Tami y Josef Peloni se comprometía a construir 1.000 casas el 13 de mayo de 1768, pero “los individuos de ella trataban de aumentar sus utilidades debilitando la fábrica de las casas. De este principio y de la culpable lentitud con que procedían [...] las reclutas de todo fueron construirse solamente 395 casas en lugar de las 1.000 que habían contratado después de pasado mucho tiempo, arruinarse a pocos meses la mayor parte de ellas por su mala fábrica; moverse litigio [...]”. En 1780, los funcionarios se ofrecieron a pagar por las casas, exceptuando las 26 que eran defectuosas. También expresaron su deseo de restar el coste de reparación de las casas en ruinas antes de pasar cuentas. El 29 de octubre de 1784, el rey ordenó a Ondeano que proporcionara lo que fuera necesario para resolver el asunto de forma justa. Véase AGS, HAC, legajo 499. 149. Ondeano al conde de Guasa, 18 de octubre de 1784, AGS, HAC, legajo 500.
Reese.indb 64
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
65
Campomanes escribió a Aranda, que le respondió el 23 de junio, diciendo que aprobaba la idea de crear el plan, pero no podía expresar una opinión sobre las aptitudes de Brion. Entonces, Campomanes le mandó a Aranda una copia de la publicación, que este devolvió el 10 de agosto.150 Estos debates entre Campomanes, Aranda, Múzquiz y el rey tuvieron lugar durante la semana del 8 de junio en Aranjuez. Llegados a ese punto, estaba clara la necesidad de ampliar los confines del proyecto en base a las primeras exploraciones realizadas desde septiembre de 1767. Olavide le escribió al rey antes del 9 de junio de 1768: Hace presente que el copioso número de colonos que hay en Sierra Morena, y la extensión de 50 fanegas de tierra que se ha concedido a cada uno, le ha hecho dilatar el punto de Poblaciones de la Peñuela por 18 leguas cuadradas: ya se extienden en más de 12 leguas de longitud hasta los extremos de La Mancha: lo que considera excesivo, así para quien ha de gobernar las operaciones, como para las oficinas. Va a dar un salto hasta la Parrilla, que parece dista 30 leguas de la Peñuela para colocar a las familias griegas. Pero como se esperan todavía más de dos mil y seiscientos colonos: y no toda la tierra está despoblada y porque a distancias ciertas se encuentran grandes poblaciones, se halla precisado a elegir aquellos grandes espacios que pueden sufrir extendida Población, dejando los demás terrenos pequeños aunque despoblados; y por consiguiente piensa por necesidad en otra población destacada entre los de poblados que rodean a Constantina, Lora y Villanueva; este punto de Población aun distante más de 25 leguas de la Parrilla. En resumen piensa por precisión en 3 puntos de Población: el de la Peñuela, el de la Parrilla, y el que propone en los despoblados que rodean a Constantina, Lora y Villanueva.151
El 9 de junio, el rey denegó la solicitud de que su sobrino Urbina fuera el encargado de dirigir uno de los nuevos centros de población, pero sugirió que preguntaran por Bruna, o “tal vez encontrará Olavide de algunos oficiales retirados extranjeros que sean apropósito”.152 La correspondencia volvió a reflejar la actividad de los ingenieros, empezando el 19 de junio de 1768.153 Habían pasado ocho meses desde la última misiva que se conserva entre Desnaux y Olavide, pero esto seguramente refleja lagunas en la documentación más que ausencia de trabajo. Somos especialmente afortunados por tener una abundante colección de cartas de Jijón a Desnaux (y a Olavide) en esos meses, que evoca una imagen vívida de la complejidad y confusión reinante en la empresa. Una carta muy larga del 19 de junio de 1768 merece ser citada en su totalidad, ya que esclarece no solo la relación de Jijón con Olavide, al que se dirige con el saludo “Amigo Querido de mi Corazón”, sino también los retos diarios a los que se enfrentó en el campo con los ingenieros militares y civiles, los maestros de obras, los agrimensores y los soldados asignados al proyecto, y francamente también 150. Brion de la Tour (1766). Véase también AGS, HAC, legajo 496. 151. Decisión del rey en relación con Olavide, 9 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496. El informe resume la petición de Olavide. 152. Ibíd. 153. Jijón a Olavide, 19 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 65
12/01/2022 22:31:36
66
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
con los funcionarios asignados a tareas que ellos consideraban que estaban más allá de sus capacidades o que tenían distintos grados de entrega respecto a la labor en cuestión. La letra de Jijón es terriblemente pequeña y está llena de abreviaturas; su vocabulario idiosincrásico y las referencias hacen que no siempre sea fácil descifrarla. Aun todavía no hay ahora particular que decir a V.M. sobre la situación de familias. La división de suertes va como iba, aparecen todos en el papel, pero poco y mal hecho en la tierra porque los encargados no tienen valor por verlas ni decirles una palabra a más de 29 agrimensores que debemos tener en el día: ayer hice pedir a Desnaux dos agrimensores para que fuesen a decirles a los soldados dónde debían rozar los perpendiculares, pero me respondió que no podía dármelos porque los tenía ocupados en otras cosas, y aunque le repetí que sería dolor malograr el trabajo de 72 soldados que habían en 9 cuadrillas, una respondió que él no me los daba, y que si yo quería me los tomare: este pobretéelo [?] muy fría parece que ya ha hecho el propósito de inquietarme, y para este mismo fin le ha dado muy buenas lecciones de M. Branli [Pierre Branly];154 atienda V.M. a la más significante que es preciso explicar para que V.M. haga campo cabal de las cosas. Desde que V.M. se fue ninguno de los de Desnaux ha puesto los pies en mi cuarto, ni yo los quiero sino cuando se trata del adelantamiento en el servicio. Ante noche llamé a Branli por proponerle que saliéramos juntos por la mañana a escoger la situación en que deberían poner las casas, y que en la misma fuesen poniendo las barracas, para que después les sirvan de corraliza. Me respondió que estaba en la cama, por la mañana le llamé, pero que tardaban tanto para levantarse y perdían tiempo Tami [Bartolomé Tami]155 y sus compañeros [probablemente
154. Se hace referencia a Pedro Branly y Gamonales en la documentación como comerciante, ingeniero, delineador “de la Nación Flamenca”. Provenía de la ciudad portuaria de Dunquerque, en el norte de Francia, cerca de Bélgica. Había estudiado en San Fernando. Véase Pardo Canalis (1967: 136). Pierre Branli y su hermano Joseph se pasaron 20 meses en las Nuevas Poblaciones, donde habían hecho una demostración de una “machine à labourer” o arado que recibió las alabanzas de Olavide. Véase Defourneaux (1959: 189), que cita el AHN, INQ, legajo 3610. Pedro Branli aparecía en la lista de empleados en 1769 con el cargo de delineador (Casimiro Ysaba era ingeniero). Véase Castilla Soto (1992: 293). Pedro estaba en Barcelona en 1771, donde él y Bartolome Tami fueron contratados para restaurar la Lonja histórica. Branly trabajó allí desde agosto de 1772 hasta 1775, cuando Branly “seguía vivo”; su hermano Josef había muerto en Barcelona “poco antes”. Véase Moreu-Rey (1947-1951: 356). En 1788 está registrada la presencia de Branly en Pensacola. Véase Hill (1916: 359); García del Pino y Melis Cappa (1978: 11). En 1792, Branli estaba en Nueva Orleans, y en 1803 se casó en Cuba, donde sirvió en el III Batallón del Regimiento de Infantería. Véase Nieto y Cortadellas (1980: II, 87-88). Algunos autores han señalado la posible influencia de Branli, Desnaux y Olavide en Bernardo Darquea (nacido en 1738), secretario de Olavide en tres de las Nuevas Poblaciones, que fue exiliado por la Inquisición en 1777 y fue responsable de la reconstrucción de San Pedro de Riobamba en 1798. Véanse Ortiz Crespo y Paniagua Pérez (1984: 138) y Ortiz Crespo (1988: 102-103 y 1990: 225-239). 155. Juan Tami aparecía en los registros como un maestro arquitecto italiano del Real Palacio, que trabajó con Sacchetti y otros en Madrid desde principios de la década de 1750. Véase De la Plaza (1975: 332). Tami también presentó planos en 1760 para completar San
Reese.indb 66
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
67
Javier Cortés156 y Pedro Pablo Delgado]157 que iban a señalar los sitios para abrir cimientos, me fui solo con ellos, y en efecto les señale 18 sitios en solas las suertes de uno y otro lado de la perpendicular Maestra. Acabada esta operación con los mismos Tami y compañeros pasa a registrar la 3ª perpendicular al lado izquierdo de la maestra, y hallé que el buen Omblin [probablemente Antonio Blin]158 había puesto (ó según él dice permitido que se pongan) dos familias en una misma suerte, y éstas en lo hondo de un calerito pantanoso, de tal modo que con la humedad y ninguna ventilación era preciso que pereciesen miserablemente en otras suertes de la misma perpendicular, aunque Branli y Omblin suponían o aseguran que estaban ya ocupadas, no vi tienda, barraca ni casa que le parezca, siendo así que caminé toda la Calle, esto proviene según me han informado Omblin desde la Tapiadilla por no incomodase en andar los límites, les dice a los Colonos que sigan esta o aquella, y que se sitúen donde mejor les acomoda. Como la tierra es tan quebrantada, aunque se anda como anduve toda la Calle, no se puede ver ni saber dónde o en qué paraje están los que ocuparon cada suerte, y los miserables habrán de hacer sus barracas muy lejos de donde deben poner las Casas, porque no hay persona que los dirija, o les advierta lo que les conviene así para su salud o porque logremos el designio de acompañar y hermosear las calles perpendiculares como V.M. lo dejó dispuesto. El mismo Branli me ha asegurado que Omblin ha cometido el error de
Francisco El Grande. Véase Reese (1976: I, 121). Al parecer, es la misma persona que Juan Bautista Tami, que formaba parte de una compañía formada para construir casas en Sierra Morena en 1768 y 1769 (véase p. 92) y que estuvo activo en Castilla en colaboración con otro italiano, Andrés Verda; allí ejecutaron los diseños de Ventura Rodríguez para el altar principal de la catedral de Zamora en 1773-1774. Véase Ramos de Castro (1983: 51819). Juan Tami firmó un dibujo de la casa del Conde de Clavijo en Madrid en 1763. Véase Martínez Medina (1993: 367). Sabatini también recomendó a Juan Bautista Tamy el 2 de noviembre de 1775 para servir como aparejador en la construcción de un nuevo camino que había diseñado. Véase Ana Azpiri Albistegui (1993: 495-498). Por último, el nombre de Francisco Baptista Tami aparecía en la lista de colonos de La Carolina en 1771: “Fco. Baptista Tami, Extranj., Bartolomé, su hijo y, Pedro Pablo Delgado, arquitectos extranjeros”, AHN, CON, legajo 4102. Para una breve entrada biográfica, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 18-19). 156. Cortés era maestro mayor de obras en 1769. Véase Castilla Soto (1992: 295). 157. Más tarde, Pérez Valiente describiría a Delgado como “extranjero”. Se le menciona en registros de Sierra Morena el 19 de junio de 1768, el 1 de diciembre de 1768, el 5 de julio de 1769 y en la lista de colonos de La Carolina en 1771: “Fco. Baptista Tami, Extranj., Bartolomé, su hijo y, Pedro Pablo Delgado, arquitectos extranjeros”, AHN, CON, legajo 4102. También se le menciona junto con Cortes como maestro mayor de obras en La Peñuela en la Relación de todos los empleados de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, realizada por orden de don Pedro Pérez Valiente (en Castilla Soto 1992: 295). Para una breve entrada biográfica, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 17-18). 158. Omblin no aparece identificado como ingeniero, arquitecto, constructor o agrimensor. Tal vez fuera el apodo de Antonio Blin, habilitado general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en 1770. Recibió el cargo el 1 de septiembre de 1768. Véase Perdices Blas (1988: II, 801): “El habilitado general era el suministrador de prestar pan a los colonos, según los libros familiares aportados por la superintendencia. Para ello se tenían muy en cuenta las altas y bajas en los nacimientos, los aumentos de edad, muertos, desertores, etc., noticias todas ellas proporcionadas por inspectores y comandantes. Asimismo, el habilitado general se encargaba del pago mensual de los sueldos de los habilitados particulares, inspectores, tropa auxiliar y gañanes destinados a la realización de los trabajos comunes en los distintos departamentos”. Véase Castilla Soto (1992: 283-296).
Reese.indb 67
12/01/2022 22:31:36
68
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
permitir que le pongan 5 familias enteras en una suerte y que allí se lo ha asegurado carrera por cuyos ojos ven Desnaux y Branli, pero no por los suyos, porque tienen horror al monte.159
Jijón sigue desahogándose diciendo que no puede entender de ningún modo cómo alguien puede cometer un error tan monstruoso cuando los “cuadrilongos estén divididos con unas calles perfectamente rasadas”. Demuestra tener una combinación de compasión y desdén por los colonos, y siguen sus quejas acerca de los ingenieros: [...] y los Pobres colonos son tan rudos, los que pasearon muy adentro de las suertes sin persona para que los dirija, llega naturalmente el caso de que uno tomó por la frente de una suerte, que otros dos tomaron los dos costados porque los infelices no tienen capacidad para saber ni distinguir paralelos ni perpendiculares, y ellos cuando están muy lejos las suertes, como unos tiraron por unas Calles y otras por otras sin ver unos a otros por lo quebrado del terreno, es fácil que le cometa el error expresado por Branli según el informe de su carrera. No obstante, el Branli está obligado a apuntar el Libro según los Informes de Omblin, y también a notar en el Plano las suertes que imaginariamente están ocupadas, cometiéndose errores sobre errores, para que nadie quiera pisar el monte, sino imaginar sobre el papel. Considera V.M. que dolores de tripas padeceré de todas estas cosas o verá de que miserablemente perdemos el tiempo que es el más precioso, y que lo pierden los infelices colonos, pero estoy preavisado a tragar y disimular por no comprometer tal cual sombra de consideración que me tienen algunos de los empleados, puesto que estos se suponen absolutos en su líneas [...]. V.M. dirá que con aprehensiones y que me matizo en pensar lo peor contra mí, pero continuar con la llamada que hizo a Branli, para que V.M. haga su juicio cabal. Ya he dicho a V.M. que porque no quiero Branli venir por la noche ni por la mañana, me fui solo con Tami y compañeros, y que después de señalarles los sitios, yo y ellos vimos que en la 3a perpendicular en una suerte hallarnos dos familias, y en otras no se presentó a la vista de la calle ninguna, aunque Branli las tiene apuntadas en el Plan y en el Libro. Habiendo visto por mis ojos esto, a mi vuelta lo dije a Branli que le había buscado dos veces para que fuésemos a señalar los sitios, no solo para las barracas sino para las casas. Branli me respondió muy fríamente que él no tenía tiempo para esto, y que los mismos maestros de obras escogerían la situación más oportuna ó cómoda para fabricar las casas: Acaso aquel día y en sola la línea maestra en que señalé puestos para 18 casas, me fue preciso disputar con Tami y sus compañeros sobre los parajes, porque ellos pretendían hacerlas aunque fuesen en encaríadas húmedas, sin vista ni ventilación, solo porque encontraban piedra y esperanza de aguas cercanas. Conté lo esto a Branli y le dije que de ningún modo convendría dejar este asunto a la voluntad de dichos maestros, sino que nosotros pusiésemos el mayor esmero, siguiendo siempre la idea de V.M. de que se buscara si fuese posible la hermosura de la vista, la acomodad, la simetría, y la salud de los pobres colonos.160
159. Jijón a Olavide, 19 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 160. Ibíd.
Reese.indb 68
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
69
Y sigue, revelando el verdadero problema político: [...] pero es preciso tratar porque Usted esté contento, y que este Desnaux que vive con la presunción de favorito del Conde de Aranda, no tome pretexto para acusar su conducta tan áspera grosera y falta de crianza.161
Por otro lado, también tiene tiempo para los cumplidos: San Germán [Gabriel de San Germán]162 y Rubio [Joseph Rubio]163, quienes me trajeron un plan que me hicieron para el señalamiento de suertes que no puede estar mejor ni más bello y creo que no es pintura de papel sino división real y verdadera, porque ambos anduvieron tras los agrimensores viéndolo todo con sus ojos. Formaron una Calle Maestra y el terreno llano y abrieron suertes a uno y otro lado, los sobrantes de las cabeceras de llano que están distantes de la vista y Camino Real las pusieran casi cuadradas, porque así lo pedía el terreno, pero Desnaux no sé si rabioso de que en tan pocos días había S. German señalado y dividido más de 56 suertes, les pidió el Plan, y les dijo que era previsto que siguieren la misma dirección que el Plan general, para unirlo a su Mapa, y con este pretexto dijo que no estaba bueno, envió a llamar D. Reymundo [Balthazar Raymundo]164, y hoy lo despacha a Aldeaquemada a dañar lo que otro ha trabajado con acierto, y conforme a las intenciones de V.M. [...].
Jijón no dice dónde estaba trabajando cada uno de los ingenieros, pero al cerrar hace una precisión: Creo que V.M. se morderá los maros cuando vea que en una explanada como la de Carboneros, las líneas o Calles que deseábamos fuesen perpendiculares para hermosear el Camino Real salen a él más atravesadas que almas de picazo. Hay mucho qué decir sobre estas cosas... Ayer me llegó una partida de Almagro de 27 colonos, que hoy han salido para el Rúmblar. Hoy salen también 18 familias de las duplicadas de acá para Arquillos... Mañana irán 24 soldados para Aldeaquemada a prevenir algunas barraquillos [sic], porque ya están en camino parte de los 270 colonos que desembarcaron en Almería.165
161. Ibíd. 162. Su nombre francés probablemente fuera Gabriel de Saint-Germain. 163. Fue director de Santa Elena en 1769 y autor del camino entre Santa Elena y Aldeaquemada. Véase Castilla Soto (1992: 295). Más tarde, Rubio testificó durante el juicio de la Inquisición contra Olavide: “Eran frecuentes los argumentos en defensa de Olavide, como los del abogado de los Reales Consejos y antiguo comandante de Guarromán, en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, José Rubio, según el cual ‘el Santo Oficio había prendido a Olavide porque siendo asistente de Sevilla había impedido el pago de ciertas contribuciones que antes se hacían al Santo Oficio’ o el de Antonio Portichuelo, presbítero beneficiado de la parroquia de San Mateo en Jerez de la Frontera, quien en 1781 aseguró que ‘el Tribunal de la Inquisición había obrado con temeridad en castigar a Olavide, siendo un hombre de tanta justificación’”. Alejandre García (1999: 70-75). 164. Véase p. 45. 165. Jijón a Olavide, 19 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 69
12/01/2022 22:31:36
70
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En una carta del 20 de junio de 1768, don Pablo Antonio Collado, asesor general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, aclaraba a Jijón algunos de los problemas jurisdiccionales.166 Desnaux había escrito a Jijón describiendo su punto de vista sobre su autoridad: El Superintendente Don Pablo de Olavide puso a mi cuidado el establecimiento de suertes de este sitio y contornos, con la adición de varios planos y proyectos, quedando sus copias, y colocación de familias a cargo de Joseph Branli. En el discurso del expresado establecimiento, teniendo diariamente puntual noticia de las operaciones practicadas, daba las órdenes correspondientes para su continuación; lo que se hubiera practicado, con igual uniformidad, si los sobrestantes, que cuidaban de los rozadores, para ensanchar las divisiones, me hubieran dado parte de la disposición de la obra. El Cuerpo de Ingenieros, que se halla en este destino, debe tratar y acordar lo que se ofrezca en el Real Servicio, como lo practican, en las provincias los Ingenieros Comandantes con los Intendentes de Ejército, y demás ministros de Hacienda, bajo las Reales Ordenanzas y resoluciones que hay sobre este particular; y como de los discursos acaecidos, en el día de ayer, había V.M. manifestado querer mandar y subordinar a este Cuerpo de Ingenieros, siendo esta acción peculiar de los Jefes Militares. Si V.M. piensa en esta forma, para omitir cuestiones, me será preciso dar parte del Inspector General de mi Cuerpo en solicitud de la Real Resolución, para que mi conducta no se haga reprehensible en la práctica del mejor servicio, que deseo.167
Collado observó que la tarea primordial de elegir los lugares “en que se han de establecer las Nuevas Poblaciones y el hacer levantar un plan para que tenga a la vista y puede hacerse cargo de la posesión material de los terrenos” quedaba delegada al superintendente y, a través de él, al subdelegado.168 La carta exponía una opinión jurídica sobre los asuntos en los que Desnaux y Branli deberían ser directamente responsables ante Jijón, especialmente dado que en tanto que oficiales militares podrían tener otras obligaciones con sus superiores. De nuevo, el 21 de junio de 1768, Jijón le envió a Olavide otro informe largo, en el que seguía quejándose de Desnaux, de quien decía que desde que Olavide se había ido, no se había dejado ver salvo en la calle.169 Jijón se quejaba de que había pedido una vez más que Desnaux le permitiera utilizar tan solo dos de los treinta agrimensores que estaban a las órdenes de Desnaux, pero que este no se lo había permitido. Una vez más, Jijón se refería a los colonos como “infelices y estúpidos extranjeros”, y se quejaba de que ni Desnaux ni Branli le habían dado una copia del “Plan general de la división de las suertes” para que pudiera hacer un recuento y un registro de todas las familias. Mencionaba también que el contador Pedro Montenegro estaba a punto de localizar ocho familias en Pinos 166. Collado a Jijón, 20 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 167. Desnaux a Jijón, 20 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3607. 168. Collado a Jijón, 20 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 169. Jijón a Olavide, 21 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 70
12/01/2022 22:31:36
C A P ÍT U L O 1
71
y otras en Jorquera [Cortijo de Jorquera o el sitio de Las Zorreras], y hacía referencia a la dificultad de convencer a los colonos de que aceptaran suertes que estuvieran en el interior, debido a los conejos y otros animales que devorarían sus cosechas.170 Aun así, el “señalamiento de la mayor parte está concluido. Puesto que ha despedido Desnaux 14 o 16 agrimensores quedándose por ahora para finalizar las que le faltan con sólo diez o doce de ellos”. Una vez más, Jijón atacaba a Desnaux hablando sobre su invocación del “sagrado venerable y divino cuerpo de ingenieros [...] al Conde de Aranda no te hará de decirle también sus cosas”. En otro momento, comentaba: “y aunque el Mozico [¿Montero?] se tenga por lujo de Aranda”. Jijón añadía una posdata el día 23 donde explicaba que “el Mozico” se fue el día antes a Santa Elena.171 El 21 de junio de 1768, Jijón recibió una carta de Francisco Viana. Su postura no se especifica en la misiva, en la que se formulan las siguientes críticas: [...] que halla en mi total resistencia para que como único medio (esto es de facilitarle los medios de las revistas) y aprobado por el D. Pablo de Olavide se haga la relación general que de su orden me previno.172
El 24 de junio Jijón escribe una efusiva carta de 52 páginas donde expresa sorpresa, se defiende, incluye una letanía de ejemplos de lo difícil que es la ejecución de la revista y expresa sus propuestas económicas. La carta proporciona una imagen clara de su fervor, su agotamiento emocional y físico, y su paranoia acerca de aquellos que pueden criticar el proyecto y su capacidad para desempeñar sus funciones, cosa que hacía sin compensación. Describe su papel en la preparación de la lista general de todas las personas llegadas a las Nuevas Poblaciones desde las cajas de Almagro, Almería y Málaga, “sus nombres, apellidos, sexos, edades, y goce de Prest y Pan”. En ese momento, había más de 3.876 personas en tal lista. A continuación, tuvo que hacer listas de personas en cada “punto de Población para que V.M. se gobernase por ellas a tiempo de la revista”. Acababa de enviar las nuevas listas completas para Magaña, Navas de Linares, Rúmblar, y Arquillos [...] con un detalle prolijo y circunstanciado en cuanto me fue posible, porque aunque la remesa de Guarromán a Arquillos no traía apellidos de las madres de familia, y habían estado alterados los apellidos... También es cierto que a los Departamentos de Guarromán y Santa Elena que fueron de los primeros no remití las listas y resúmenes hechos, como ahora las he mandado hacer modernamente... Así mismo es cierto que en el Departamento de la Peñuela, en que por inevitable necesidad se ha cargado el mayor número de familias, comprendiéndose la Tapiadilla, Venta de 170. Ibíd. 171. Ibíd. Desgraciadamente, la correspondencia no deja claro quién era “el Mozico”. Él también gozaba del patrocinio de Aranda. ¿Acaso era Desnaux? 172. Jijón a Viana, 24 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. La carta de Jijón y el tono sugieren que se trataba de una persona muy influyente. Es posible que fuera de Francisco Leandro de Viana, entonces en Manila, más tarde nombrado conde de Tepa y miembro del Consejo de Indias, pero... ¿por qué hubiera escrito desde Filipinas?
Reese.indb 71
12/01/2022 22:31:37
72
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Linares, Pinos, y Carboneros, se le ha remitido a V.M. lista particular, pero de las de los Departamentos respectivos, debiera V.M. deducir el restante [...].173
Explica que el nivel de cuidado con el que lo confecciona todo es en parte la causa de los retrasos. Pero también describe los problemas a los que se enfrentan cuando el sargento o cabo conductor llega con un grupo y una lista: [...] trae una certificación de dos, tres, cuatro, o seis que se quedaron en el camino enfermos y depositados en tal o tal Hospital, pero los nombres de los que quedaron están tan estropeados por la diversa pronunciación y ortografía que usan las Naciones del Norte, que no se pueden verificar [...].174
Una vez completas las listas, debe preparar nada menos que siete copias. Una de ellas va al “Habilitado general, para que los socorra y arregle la suya general para confrontarla con las de Revista [...] No tiene oficina ni gentes para una obra laboriosa, se ha concertado con hacer unos resúmenes de familias”, lo cual, según explica, significa que no resulta fácil registrar todos los matrimonios, defunciones y movimientos de familiares. A continuación, detalla los datos únicos que requieren aquellos que utilizan las distintas listas. Cita el censo del momento: 3.754 personas; 2.378 de ellas son mayores de 16 años y reciben cada día un real y una ración de pan; 513 son mayores de 10 años y reciben seis quartos y un ración de pan; 863 son menores de 10 años y ganan cuatro quartos y una ración de pan. El coste diario es de 1.146 reales y 3.322 raciones de pan. A continuación, empieza a describir los desafíos a los que se enfrenta la revista general de todos los departamentos, que es una inspección física y el censo de cada pueblo y suerte. Bajo el supuesto de tener mil suertes de tierra repartidas, resulta geométricamente que si en cada revista nos pone V.M. en necesidad de avisar a los colonos casa por casa y barraca por barraca, era preciso que los encargados de esta diligencia caminasen para cada revista setecientas mil varas de camino a la ida y a la vuelta del punto desde donde partiesen a hacer dicha convocación de revista... a menos que se haga esta diligencia por medio de cuarenta hombres, en cuyo caso a cada uno le tocará andar diez y siete mil y quinientos varas de camino.
A continuación, la carta ofrece sugerencias para mejorar el sistema, y cierra diciendo que V.M. no quedará gustoso de esta larga carta a que me ha precisado la necesidad de vindicarme, pero tampoco lo agradecen mis pulmones, porque les he dado una tarea insoportable sobre las muchas que tienen sobre sí con el despacho ordinario;
173. Ibíd. 174. Ibíd.
Reese.indb 72
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 1
73
pero lo que importa después de estas explicaciones es, que yo, estimo, amo, y deseo la Buena Amistad de V. M. [...].175
El 23 de junio de 1768, Jijón escribió a Múzquiz explicando que los tres puntos principales del asentamiento (La Peñuela, Guarromán y Santa Elena) se acabarían de construir en un mes, mientras que otros ocho más pequeños (Río Rúmblar, Carboneros, Navas de Linares, Magaña, Aldeaquemada, Venta de Todos los Santos y Arquillos) se completarían en tres o cuatro meses. Además, comenta que Olavide estaba trabajando con don Fernando de Quintanilla en La Parrilla para avanzar otros asentamientos. Tengo contratadas a destajo hasta unas mil y cuatrocientas casas que deben irse construyendo a los colonos en las mismas suertes de tierra para que vivan en ellas, las tomen amor, críen su ganado, estercolen, y tengan más proporción de todo beneficio y trabajo. Si los asentistas cumplieran como me ofrecieron y contrataron, presto saldríamos de todo este Partido, pero estoy con el desconsuelo de ver que solo tienen la necesaria disposición para una empresa tan considerable, y ya me contentaré con que me den concluida la mitad del número contratado para recoger y alojar cómodamente estas gentes si el invierno viene rigoroso.176
Ha contratado que construirán paulatinamente 1.400 casas en la tierra en la que trabajan. Estaría satisfecho si pueden completar la mitad de estas casas para alojar a los colonos en caso de que el invierno sea duro.177 El 27 de junio de 1768, Desnaux escribió a Olavide desde La Peñuela disculpándose por no haber dado órdenes diarias a los que dirigían a los rasadores en la definición de las suertes. Le había asignado a Jijón los dos agrimensores que este había pedido, y comentaba que las “suertes de estos contornos están finalizados en lo general”.178 Pero en la temporada actual había resultado difícil completar los planos particulares, ya que Casimiro Ysaba estaba enfermo y no había ingenieros disponibles. Llegados a ese punto, Desnaux se ocupaba del proyecto de la carretera, y para ello partió hacia Despeñaperros ese mismo día.179 El 30 de junio de 1768 supuso un punto de inflexión para la sierra, ya que ese día Olavide escribió a Desnaux “[r]especto de que tiene ya Ud. concluido su plan de esta Sierra [...] se van a emprender en La Parrilla”, de modo que le pidió a Desnaux que le dejara a Branli el plan y las instrucciones necesarias para completar lo que necesitaban hacer.180 Pero los trabajos continuaban en 175. Ibíd. 176. Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 177. Ibíd. 178. Desnaux a Olavide, 27 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 179. Ibíd.: “La estación presente dificulta los planos particulares no habiendo Ingenieros y estando enfermo el Delineador Don Casimiro Ysaba. Por lo respectivo al Proyecto del camino me transfiero en este día a Despeñaperros”. 180. Olavide a Desnaux, 30 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 73
12/01/2022 22:31:37
74
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
la sierra, y el 7 de julio de 1768, Olavide escribió diciendo que todo iba bien, incluidas las colonias de “Carboneros, Venta de Linares, Rúmblar, Pinos, Tapiadilla, la venta de Miranda, Magaña, Arquillos, Aldeaquemada, y Venta de Todos los Santos”. El 9 de julio de 1768, Venta de Linares pasó a llamarse Navas de Linares, lo cual tal vez indique que este fue el primer emplazamiento de esa población.181 Venta de Linares, que consistía del séptimo, octavo y noveno departamento de La Peñuela, pasó a ser una entidad separada en 1770. El nombre cambió oficialmente a Navas de Tolosa en junio de 1772.182 El primer hospital fundado allí en 1768 se trasladó a La Carolina en mayo de 1772.183 El 1 de julio de 1768, Juan Thomas Teu escribió desde Peñuela una carta de ocho páginas, conocida como “Copia de una Carta que escribió en las Nuevas Poblaciones, un amigo a otro de Sevilla dándole noticias de su estado y progreso”: Muy Señor Mío y Amigo: Me pide V.M. una descripción de esta colonia para formar idea de su estado y de las esperanzas que ofrece; pues las voces esparcidas en este país, amenazan gastos inútiles y desgracias. La gente se muere (dicen) los sanos no trabajan; el terreno no vale; el agua falta; con otros agregados, que ni merecen acordarse, ni otra mención que el desprecio... Voy a dar a V.M. una noción de este nuevo mundo sencilla y verdadera... Divide la Andalucía de la Mancha, una cordillera de montes, conocidos antiguamente con el nombre de Marianos, y hoy con el de Sierra Morena, cuya anchura, por el Camino Real del Puerto del Rey, es de doce leguas. Esta dilatada distancia tiene a su extremo de Castilla el lugar del Viso, y al opuesto el de Bailén, sin que hubiera en su intermedio más pueblo que cuatro ventas, igual albergue del pasajero, que del ladrón; conseguir en el desierto, y al favor de los bosques; cuya espesura, no manifestaba más y tierra, que la escabrosa del Camino Real, y algunas veredas, solo pisadas por las fieras, de los que las persiguen, y de los malhechores. La Superintendencia de este vasto proyecto, confió su Majestad al Señor Don Pablo de Olavide, que atento a los fines de formar labradores útiles y acompañar el camino, con ventajas del pasajero, y colono, ha dispuesto: Que al salir de la Mancha, entre los dos Puertos, y sitio llamado Magaña, se forme una Feligresía, que será de Saboyardos, (gente que no extrañará la altura de su colocación) y se extenderá a Almuladiel [sic], para facilitar con el tiempo, un nuevo Camino Real que evite en penoso del Puerto del Rey, con ahorro de más de dos leguas. En la venta de Miranda, que está al pie del Puerto, habrá otro pueblo, que tendrá por subalterno, una aldea situada a una legua de distancia. En la Ermita de Santa Elena (famosa por haberse celebrado allí la Misa de Acción de Gracias, del logro de la Batalla de las Navas hay otra grande Feligresía, que abraza los moradores, que admite su terreno, hasta la Venta de Linares. En esta (que sirve hoy de Hospital General) hay formado un buen Pueblo, subalterno de La Peñuela (que dista un cuarto de legua) centro de esta Colonia. Aquí tenían los Carmelitos Descalzos un pequeño
181. Gijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “ [...] Arguellos ya en las Ventas Navas de Linares me han venido [...]”. 182. Camacho Rodríguez y Camacho Sánchez (1988: I, 103). 183. Ibíd.: 106.
Reese.indb 74
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 1
75
Convento, que ha servido de asilo a los comisionados, y Oficinas, mientras se ha fabricado un bello lugar, con humos de Capital. A una legua de distancia, y sitio llamado Carboneros, se labra otro, que es ventajoso por su terreno. A otra legua, frente a la Venta de Guarromán, se establece una gran Feligresía, cuyos límites tocan los de Bailén; A una legua después de este Lugar, a la vista del puente del arroyo Rúmblar, y Ermita de nuestra Señora de Socueca, se hace otra que aprovecha los márgenes del río, y su buen terreno. No puede ocultarse a la penetración del Superintendente, que la mitad de la felicidad del labrador, consiste en que duerma en su tierra, donde con ojo atento vigile sus producciones; y no pierda tiempo en viajes, y utilice los brazos de su mujer, e hijos pequeños, que viviendo en los lugares son ociosos, vician su inocencia, se acostumbran a la pereza, y contraen inclinaciones menos laboriosas, o más nocivas. Con esta mira, y la de cuanto conviene cerque cada uno su heredad, se han dispuesto las suertes de tierra en forma de cuadrilongos, a ángulos rectos, con una calle que las rodea, de ocho varas de ancho, para facilitar el tránsito, y servidumbre a todas. Deberán cercarse con vallado, o zanja, y en él poner olivos, moreras, árboles frutales, o lo que mejor acomoden a su subsistencia. En el sitio más ventajoso, y propio de su suerte se fabrica una casa de campo de quince varas de largo, cinco de ancho, dividida en tres piezas en lo bajo y alto para granos, con un corral cuadrado de doce varas de frente para su ganado. Sirve de braza el Camino Real, donde se sitúan las casas de las Suertes, que en él confinan; y así se halla una a cada ciento y cincuenta varas de distancia [...]. Entre los pueblos indicados, unos están concluidos, como la Peñuela, Santa Elena, Venta de Linares, y Guarromán: otros a medio formar, y algunos principados... Acompañan este paso los colonos, que en número de más de cuatro mil personas, van devastando la tierra de su dotación y forman hermosos huertos para la cría de sus verduras, que son aficionados [...]. Hasta aquí he dicho a V.M. de la Población del camino de Madrid, y si no temiera molestarle añadiría, que el intento de acompañar este, en el desierto de La Parrilla, situada entre Córdoba, y Écija (famoso por los robos, que en él se han hecho) y el de Andalucía a Valencia: junto con la extensión que pide la colocación de los nuevos colonos contratados, formará en breve igual paraíso en uno y otro punto, donde se está actualmente trabajando [...]. La tierra la he registrado, en toda su extensión de la Colonia; la común es un rubial muy bueno, y las hojas, que parecen más endebles, los tienen a media vara de profundidad. Para mi juicio, basta mi registro; pero los que no me crean, deberán satisfacerse, por la cosecha pendiente, que no es inferior a la mejor de otras partes, habiéndole faltado las preparaciones oportunas: pues vinieron los colonos en el Otoño antecedente, y apenas dio lugar el tiempo de rozar mal el monte. Algunos manchones, que por experimentos se descuajaron, han producido el trigo más frondoso que jamás he visto [...].184
184. Teu a un amigo en Sevilla, 1 de julio de 1768, AHN, EST, legajo 2872-2, expediente 79. Véase Carlos García Peña y Diego Suárez Quevedo (1989: 127-145) y “Apéndice Documental”, 139-144.
Reese.indb 75
12/01/2022 22:31:37
76
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El 9 de julio de 1768, Jijón escribió a Olavide para comunicarle que Desnaux, que había trabajado con él durante ocho meses, se había ido a La Parrilla dos días antes. Esto iba a representar un momento crítico, en el que se requería más su trabajo en Andalucía que en Sierra Morena, y Jijón seguramente celebró este traslado. El día siguiente, envió a Branli a Carboneros para empezar a localizar colonos, con instrucciones de enviarlos cada mañana y cada tarde a visitar las líneas para rectificar los planos, que Branli, Desnaux y Omblin habían realizado de memoria. Jijón se quejó, diciendo que había oído decir a Viana que “en efecto ya de Arquillos y de las Ventas [sic] Navas de Linares me ha venido enredos”, ya que por muy exactas que fueran las reglas y las instrucciones, al parecer los ingenieros hacían lo que querían. Jijón se quejó, sugiriendo que únicamente emitieran órdenes los capitanes generales.185 A continuación, Jijón se refirió al problema de los diseños para Venta de Todos los Santos y Aldeaquemada. Ambos estaban muy alejados del Camino Real, lo cual dificultaba enormemente la entrega de correo. Había enviado 190 personas a Venta de Todos los Santos y 43 a Aldeaquemada.186 A continuación, Jijón hizo un recuento de los colonos que había enviado a cada población. Había destinado nueve familias asignadas a La Tapiadilla a Navas de Linares, y todas ellas ya estaban instaladas en sus suertes. Asimismo, en Rúmblar todos los colonos estaban en sus tierras, y numerosas otras familias pudieron ir a otras tierras designadas. Había enviado otras 21 familias de La Tapiadilla a Arquillos. En Aldeaquemada, se habían construido muros para 16 casas y recogido materiales para completarlas y construir un número similar de casas en las suertes, pero en Venta de los Santos se habían hecho pocos avances con respecto a las casas. Solo dos de ellas estaban construidas y las fuentes se habían secado.187 El 16 de julio de 1768, Mariano Esteban de Aranguren le envió a Olavide una carta muy positiva acerca de los progresos en Venta de los Santos: [...] en el día pasan de doscientas suertes las que tenga demarcadas todas útiles y de un terreno de la mejor calidad, y en breve espero duplicar este número, y multiplicarlo con el tiempo de suerte que pasen de mil las que queden demarcadas este año... La línea que abrí primero para que sirviese de base a las perpendiculares que la cortasen, y al mismo tiempo de Camino Real, es una recta de más de tres leguas que contiene por cada costado 52 suertes de a 308 varas incluso sus caminos. Ésta debe prolongarse hacia oriente otras dos leguas o dos y media hasta los sembrados de Villa Manrique... Las perpendiculares tiradas al medio día pueden llegar a los 185. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 186. Ibíd.: “En la Venta de Todos los Santos se han hecho muy pocos progresos por lo que toca a casas; se han secado todas las fuentecillas y tiene trabajo con el agua, y así se han hecho solas dos casas. En Aldeaquemada se han levantado paredes para 16 casas, y se han subido materiales en las suertes para otras tantas”. 187. Ibíd.: “A las Navas de Linares he remitido otras 9 familias de las depositadas en Tapiadilla y están todas en sus suertes. A Arquillo remití otras 21 familias de la Tapiadilla [...] En el Rúmblar están todos puestos en sus tierras y aún pueda ir bastantes familias para las que hay señaladas; No me ha resuelto enviarlas de Guarromán, porque aun todavía no están señaladas y contadas las suertes [...]”.
Reese.indb 76
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 1
77
Ríos Guadarmena y Guarimán... De los cuarto remesas de colonos que me ha llegado he hallado solas cuarenta y tres familias capaces a ocupar sus suertes y quedan todas colocadas ya, hechas sus barracas, y pozos y aún algunas han dado principio al descuajo de su terreno con ánimo de sembrar este año parte de él. El resto de colonos que es de los solteros lo voy agregando a las familias colocadas y otros esperan celebrar sus contratadas bodas... No tengo colono que no esté contento con su suerte sin embargo de haber extraído cada uno la suya con todo rigor, arbitrio de que me valí para evitar los clamores que se han experimentado en otras partes... El único atraso que se experimenta en este sitio es el de las obras a cuyas causas no se puede ocurrir, siendo la una la falta de agua y la otra la de tierra para teja, pues la que se juzgaba buena tiene algunas pequeñas piedrecitas de cal por cuyo temor los tejeros que habían contratado con los asentistas han desaparecido anoche [...].188
En su carta del 9 de julio, Jijón comunicaba que había decidido no enviar colonos a Tapiadilla porque todavía no se habían examinado y contado las suertes. A pesar de este hecho, unos días antes Desnaux había despedido a la mayoría de los agrimensores, porque “ya tenía las líneas sobre papel”. Jijón expresó sus esperanzas de que pudiera completarse todo únicamente con Ignacio Díaz, ya que Desnaux en sus planes había omitido varios detalles de Baños.189 Estaba particularmente preocupado por la ubicación de Pinos, que estaba muy cerca de los cortijos de Baños, porque no quería tener que comprar la tierra.190 La búsqueda de nuevas tierras siguió adelante. Jijón comentó que Longoria [Francisco Longoria]191 le había dicho que en Almuradiel podían formar más de 400 suertes, aunque esas tierras pertenecían a Marciano, Santisteban y al infante Don Luis. En cualquier caso, Jijón creía que ya no tendrían nada 188. Aranguren a Olavide, 16 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 189. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Desnaux despidió muchos días a los más de los agrimensores, hallándose todavía las cosas en embrión, solo porque tenía las líneas señaladas en su papel. Espero en Dios que con solo con Ignacio Días, ha de concluir aquellos señalamientos, en que Desnaux según su Plan a [tomado] posesión de varios particulares de Baños que chillaran y están chillando [...]”. 190. Ibíd.: “[...] no ha querido Ud. comprar el sitio de los Piños, siendo así que está enclavado en las suertes, me parece que con más varas, no quiera Ud. que hagamos trozos los cortijos de los de Baños entrándonos casi al pie de la villa”. Las poblaciones se describen en este orden: Tapiadilla, Las Navas, Pinos, Carboneros. 191. Longoria había sido nombrado caballero de la Orden de Alcántara en 1766: “Palacio 20-diciembre-1766 Título de Caballero de la Orden de Alcántara a don Francisco Longoria, Alférez granadero de las Reales Guardias Españolas. Aranjuez 12-mayo-1768. Título de Comendador colado de la encomienda del Peso Real de Valencia de Alcántara a don Francisco Longoria Flórez”. Véase Mayoralgo y Lodo (2008). Longoria era subdelegado de Santa Elena y teniente de Guardias Españoles en noviembre de 1767: “Por otra de 6 de Noviembre 1767 y recibo del mismo día, se pagaron a D. Benito San Martín, encargado del cobro y distribución de los gastos de Población de Santa Elena, bajo la orden del Teniente de Guardias Españoles, D. Francisco Longoria, Subdelegado en la misma, a buena cuenta de los hechos y que se hiciesen en ella: 50.000 reales”. Véase Sánchez-Batalla Martínez (19982003). Fue director de la venta de Miranda en 1769. Véase Castilla Soto (1992: 295). Más tarde participó en la campaña de Argelia en 1775. Véase Gutiérrez de los Ríos (2001: 39). Se casó con Francisca de Omaña y Campomanes.
Reese.indb 77
12/01/2022 22:31:37
78
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
que temer si llegaban 500 o 600 personas. También aludió a la compra de materiales para la construcción de viviendas, comentando que Rivera había ido a Cuenca para organizar la compra de puertas y ventanas.192 Aquí se menciona por primera vez Magaña, que estaba en el viejo camino por el Puerto del Rey (al oeste de la autopista), al igual que Aldeaquemada, que estaba asociado con otro camino que permitiría a las carretas evitar las partes más difíciles del paso a Despeñaperros pasando por el este. Por último, Arquillos y Venta de los Santos se encontraban en el camino de Valencia que giraba al este desde Linares. Muchos de estos pueblos no aparecen en el “Mapa de una parte de Sierra Morena que comprende el proyecto de las Nuevas Poblaciones”, que probablemente fue trazado antes de esta fecha. El 12 de julio de 1768 Jijón volvió a escribir a Olavide elogiando lo bien que avanzaba todo. Las familias fueron colocadas inmediatamente “en sus departamentos” y en las suertes que ya estaban divididas, excepto en la venta de Miranda y Magaña, donde los colonos estaban “amontonados”. Desafortunadamente, las colonias se habían visto afectadas por una epidemia. Había enfermado Longoria [Francisco Longoria, director de la venta de Miranda] y San Martín [Benito San Martin, habilitado de Santa Elena], además de un gran número de colonos. Jijón mencionaba a mucha otra gente que estaba enferma, tal vez los administradores: Brugieros [Juan Bruguieros, director de Rúmblar], Calvete [José Calvete, oficial de contaduría], Rubio [José Rubio, director de Santa Elena], Francisco Machard, Gourdes, Zamora y Grinbalda. San Germán y el ingeniero Casimiro Ysaba también estaban enfermos.193 Buena parte del resto de la carta trataba sobre la dificultad de identificar y mantener registros de colonos. En la siguiente carta de Jijón a Olavide, el 22 de julio de 1768, empezaba planteando el problema de encontrar “un modo de hacer trabajar dichas familias incorporadas”: [...] las dificultades que ha representado a Ud. verbalmente y por escrito ruedan sobre hallar un modo de hacer trabajar dichas familias incorporadas. No ponga
192. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Longoria me dice que en Almuradiel tendrá más de 400 suertes que repartir o señalar; aunque las tienen Sr. de Marciano, de Santiesteban, y aun creo que del Infante D. Luis... Me parece que ya no deberán tener miedo aunque vengan de nuevo de 500 a 600 personas más [...]”. 193. Jijón a Olavide, 12 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “[...] las familias se van poniendo en sus departamentos y en ellos se ponen inmediatamente en las tierras que están divididas o señaladas, menos en la venta de Miranda y Magaña donde están amontonados, y lo peor es que aún lo estarán por algunos días, porque Longoria está enfermo y San Martín de mucho peligro”. En otras partes de la carta se refiere a otra gente afectada por la epidemia. Además, Desnaux se había quejado a Olavide el 11 de octubre de 1767 de que Beltrán Beaumont todavía no estaba allí, y su llegada no se registró hasta verano de 1768. Casimiro Ysaba, que recibió órdenes de presentarse en Sierra Morena el 30 de septiembre de 1767, se menciona por primera vez el 27 de junio de 1768, pero por esas fechas estaba enfermo. Se lo vuelve a mencionar (todavía enfermo) en la esta carta del 12 de julio de 1768.
Reese.indb 78
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 1
79
V.M. la mayor duda en que de cien familias apenas abra [sic] 5 o 6 que conociendo su verdadero interés se aplican a la eficaz labor de sus tierras.194
También describía la gran dificultad de la gente que plantaba grano en las “gradas del Rey”, ya que los conejos se lo comían inmediatamente. Hacía algunas sugerencias sobre cómo podía agruparse a los colonos para evitar estos problemas. En la misma carta, Jijón declaraba: Quede V.M. con el descanso de que efectivamente por lo que toca a la Peñuela y Carboneros; esta es donde desde la Torre de Martín Malo hasta más arriba de los tejares de Santa Elena, dentro de 15 días tendrá colocadas las familias y le remitiré a V.M. el Plan.195
Jijón también explicaba que había ido a verificar muchas líneas, que no coincidían con las que tenían sobre el papel debido a la ausencia “del Capitán General Desnaux que mandaba las evoluciones desde el gabinete”. Sin embargo, Branli había visitado varias líneas. Los problemas principales estaban originados por el hecho de que Desnaux, satisfecho con las ventajas de su campaña, había concedido “cuarteles de verano” a los agrimensores. Ahora ya no había ninguno disponible para estas operaciones. Había problemas de delineación de los lotes en Guarromán y en “lo alto de Carboneros”, pero no obstante se completaron en un mes, y una vez más recurrió a los agrimensores para completar el proyecto. El lunes siguiente, se fue con Branli a Guarromán.196 El 26 de julio de 1768 Jijón volvió a escribir a Olavide. El tema de la carta eran los pueblos a ambos extremos del Camino Real, que se habían dejado para el final. Había ido el día antes con Branli a Guarromán, donde descubrieron que la mayoría de los colonos estaban preocupados por la permanencia de sus casas. Sus preocupaciones se basaban en el hecho de que demasiadas líneas habían sido ‘rasadas’. Además, Jijón se quejaba de que era imposible acceder al interior para examinar las suertes interiores o para ver si correspondían a los dibujos que habían hecho los agrimensores en su plano.197 Y en las suertes que estaban dibujadas, había muchos errores porque los agrimensores habían 194. Jijón a Olavide, 22 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 195. Ibíd. 196. Ibíd. 197. Ibíd.: “Ayer estuve con Branli en Guarromán, para ver si las suertes estaban en estado de repartirlas sin confusión, para que aun los que están advertidos de que se quedaran donde estaban no trabajan protestando hallarse incrédulos de su permanencia […] pocas líneas hay rasadas, no podemos penetrar a reconocer las suertes interiores, ni si están dibujadas como los agrimensores en tumulto las hicieran poner en su plan; si en las suertes abiertas y rasadas, ambos de los Omblines han cometido tantos errores que hasta ahora no los hemos podido desembrollar, causándoles a los colonos la aflicción y aburrimiento de mandarlos de una parte a otra, que sucederá si no atrevemos a mandarlos poner en unos sitios que los más diestros agrimensores que anduvieran en la operación no saben si es paralelo o perpendicular, respecto de las grandísimas distancias en que están puestos unos mojoncillos y señales que es necesario estar sobre ellas para verlas [...]”.
Reese.indb 79
12/01/2022 22:31:37
80
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
colocado los marcadores a tanta distancia los unos de los otros que era imposible verlos. Jijón afirmaba que haría falta paciencia, pero esperaba que en un mes estuviera completado, y que un mes más tarde los colonos ya estuvieran instalados en sus suertes.198
198. Ibíd.: “[E]s necesario tener paciencia para que la cosa sea bien hecha, [...]”.
Reese.indb 80
12/01/2022 22:31:37
Capítulo 2
Septiembre de 1768-abril de 1769
Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y la primera campaña de otoño, invierno y primavera de 1768-1769 El 2 de septiembre de 1768, Olavide escribió a Múzquiz admitiendo que los griegos no iban a llegar, pero enfatizando la necesidad de asegurar la creación de La Parrilla. El 2 de noviembre de 1768, Quintanilla escribió a Olavide comunicándole que había instalado siete familias españolas con un total de 45 personas por recomendación de Campomanes, con la sugerencia de no colocarlas cerca de los caminos principales. Más tarde, en diciembre, Quintanilla le propuso a Olavide que las 80 familias españolas que Olavide había enviado para que se instalaran en Los Picachos se ubicaran entre los colonos extranjeros para crear mejores relaciones.1 Desnaux se había ido de Sierra Morena a La Parrilla el 7 de julio de 1768 y se unió a Olavide en la misión de reunir un equipo de ingenieros para el nuevo proyecto. Antes del 1 de octubre de 1768, el ingeniero Baltazar Raymondo había sido asignado para trabajar bajo la dirección de Desnaux, pero en esa fecha Cermeño informó a Desnaux de que Raymondo iba a ser transferido a un puesto de teniente en el regimiento de Toledo en lugar de Andalucía2; el 17 de octubre de 1768, Desnaux (que estaba en Fuente Palmera) escribió a Olavide (que estaba en La Peñuela) comunicándole que sería necesario reemplazar a Raymundo. Solo se conserva parte de la correspondencia, pero basta para hacernos una idea de los problemas de patrocinio y la selección de ingenieros para el proyecto, además de los celos jurisdiccionales que podrían surgir. Claramente, la implicación directa de Aranda en esta segunda fase era mucho menor, y había 1. Vázquez Lesmes (1980: 51-52). 2. Desnaux a Olavide, 17 de octubre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Juan Martín Cermeño, con fecha de 1º del corriente me avisa, haber S. M. concedido al Ingeniero Extraordinario Don Balthasar Raymondo, tenencia en el Regimiento de Toledo; Y previniéndome comunique al interesado esta real orden para su cumplimento; [...] Esperando que con brevedad se nombrará, quien sustituye al citado [Balthazar Raymondo] como V. E. me avisa”.
Reese.indb 81
12/01/2022 22:31:37
82
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
más margen para disputas e interferencias administrativas.3 Olavide no siguió los canales militares habituales del cuerpo de ingenieros, sino que recurrió directamente a los más altos oficiales de los círculos de la corte. El 26 de octubre, le escribió no solo a Muniain solicitando que se confirmara la asignación, sino también a la persona designada, Marquely. Le decía al primero: Me parece que don Luis Maxchieli [Luis Marquely]4 Ingeniero que actualmente se halla en Ceuta podrá desempeñar esta comisión y yo lo indico a V. E. a fin de que se sirva hacerlo presente a S. M. y que me comunique su real resolución.5
Y entonces le escribió a Marquely: “He tenido ocasión de proponer a V. M. (como en efecto lo he hecho) a fin de que venga a substituir en estas operaciones al citado Ingeniero [Raymondo]”. 6 Una nota sin fecha en el sobre de la carta a Muniain, ministro de la Guerra, mencionaba: “No llegó a tiempo porque había ya nombrado a Don Joseph Ferminor [Joseph González de Ferminor/Termidor]”.7 La respuesta de Muniain de que González Ferminor 3. En esta época no se hacía ninguna distinción formal entre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y las de Andalucía. Estas últimas solían llamarse “de La Parrilla” en la documentación. 4. Olavide escribió a Marquely el 26 de octubre de 1768 pidiéndole que sustituyera a Baltasar Raimundo. El mismo día le escribió a Muniain pidiéndole que Luis Marquely fuera enviado a las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Véase Perdices Blas (1988: II, 810). Hay una entrada biográfica sobre D. Luis Marqueli y Bontempo (1740-1817) en la web “El Arma de Ingenieros”: : “Fecha de ingreso en el Real Cuerpo: 16 de febrero de 1762. Número de escalafón (Memorial de 1911): 430. Mariscal de Campo y Director Subdirector del Real Cuerpo de Ingenieros. Nació en Saboya, Milanesado, el 1 de enero de 1740. Ingresó en la Real y Militar Academia de Matemáticas de Barcelona como cadete del Regimiento de Caballería de Santiago en 1758. Finalizados sus estudios, y tras pasar el examen correspondiente, ingresó en el Real Cuerpo de Ingenieros el 16 de febrero de 1762, fecha en la que fue nombrado Ingeniero Delineante. Tenía 22 años. En 1769 llegó destinado a las Islas Canarias, donde desarrollaría una larga actividad, interrumpida con destinos en otros puntos de España. Tras ejercer como ingeniero en otros destinos, en 1789 fue destinado nuevamente a las Islas. De la investigación del profesor Capel sabemos algo de sus obras en su segunda estancia en el archipiélago: 31 de diciembre de 1790: dibuja el plano y perfil del estado de la obra del nuevo fuerte de San Miguel en Santa Cruz de Tenerife (AGS-MPD, V-31). 20 de marzo de 1792: Traza dos planos, perfiles y elevaciones de un almacén de pólvora y su cuerpo de guardia para Santa Cruz de Tenerife (AGS-MPD, V-33 y V-34). 18 de abril de 1792: Realiza un plano y perfiles de la ‘indispensable composición que necesita el Castillo de Paso-Alto (Tenerife) y reformas a sus cimientos’ (AGS-MPD, XIX-186). 10 de enero de 1793: Traza un plano, perfiles y elevaciones del nuevo fuerte de San Miguel, Santa Cruz de Tenerife (AGS-MPD, V-35). En 1797 era el Coronel Jefe de Ingenieros, y como tal participó en la defensa de Santa Cruz de Tenerife con ocasión del ataque de Nelson de 1797. Tenía 57 años. Llegó a Mariscal de Campo y a Director Subinspector de Ingenieros. Falleció en Santa Cruz el 16 de diciembre de 1817, con 77 años”. Para un esbozo biográfico, véase también Sánchez-Batalla Martínez (198-2003: III, 33). 5. Olavide a Muniain, 26 de octubre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 6. Ibíd. 7. Hay una buena biografía de Josef González de Ferminor en Cano Révora (1994: 342). Nació en torno a 1740 en Barcelona. Su padre era el capitán don Antonio González.
Reese.indb 82
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
83
ya había sido asignado supuso el rechazo directo de un candidato sobre el cual Olavide claramente sentía que había recibido la aprobación previa (de lo contrario, probablemente no le hubiera escrito directamente al candidato). Olavide no conoció la decisión a través de Muniain; esta llegó por la habitual cadena de mando militar: el 29 de octubre de 1768, Juan Martín Cermeño (dirigente del cuerpo de ingenieros militares) le escribió para informarle de que Ferminor iba a reemplazar a Raymondo. El 9 de noviembre de 1768, Desnaux le escribió desde Fuente Palmera para informar a Olavide.8 El 18 de noviembre de 1768, Ferminor recibió sus órdenes de Josef Dufresne, comandante de la plaza de Orán. Además de encargarse de la planificación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, Desnaux también dirigía los trabajos de Branli de inspección topográfica y planificación de Sierra Morena a finales de noviembre y principios de diciembre, probablemente incitado por la preparación del Estado General del 24 de noviembre de 1768. Cuando llegó el invierno se detuvieron las obras de construcción, pero la planificación y parcelación podían proseguir. Al parecer, los colonos de La Carlota y Fuente Palmera empezaron a recibir el reparto de comida el 14 de octubre de 1768. La Carlota fue la primera en recibir colonos, que luego fueron enviados a otros emplazamientos. Los colonos de habla italiana de Saboya llegaron a La Carlota el 28 de noviembre de 1768, y Quintanilla escribió que los iba a enviar inmediatamente a Fuente Palmera.9 En enero de 1769, Olavide también creó unas directrices para los españoles que solicitaban suertes.10 Aun así, en julio de 1769, los otros emplazamientos ya estaban llenos y La Carlota tuvo que recibir a todos los recién llegados.11
Entró el servicio como cadete el 1 de agosto de 1757, y fue asignado al regimiento de Real Artillería e Infantería de Guadalajara. Estudió Matemáticas en Barcelona, y el 12 de abril de 1762 estaba en Valencia trabajando como delineador. El 16 de diciembre de 1762 fue enviado a Orán. En abril de 1763 volvía a estar en Valencia, y el 23 de septiembre de 1763, en Cataluña. Se examinó en Madrid y fue ascendido a alférez e ingeniero delineador el 3 de agosto de 1763. Luego sirvió en Cartagena y Orán. El 12 de junio de 1764 fue asignado a Nueva España; el 12 de octubre de 1765 se trasladó de Cartagena a Zaragoza y el 20 de agosto de 1767, de Zaragoza a Orán. El 9 de marzo de 1767 fue ascendido a teniente e ingeniero extraordinario. En ese momento sirvió en las Nuevas Poblaciones, antes de zarpar hacia Guatemala desde Cádiz el 26 de octubre de 1770. El 18 de abril de 1772 recibió órdenes de presentarse en Málaga al regresar de América. Fue ascendido a capitán e ingeniero ordinario el 22 de agosto de 1776. El 13 de julio de 1779, fue de Galicia a Castilla la Vieja, y el 29 de junio de 1787 fue asignado a Extremadura. El 31 de junio de 1790 se fue de Extremadura a Aragón y el 20 de noviembre de 1792, a Guipúzcoa. Para más información, véase Cano Révora (1994: 228, 238-240, 424). Para un esbozo biográfico, véase también Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 33-34). 8. Desnaux a Olavide, 9 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1: “Con fecha de 29 del pasado me avisa el Comandante General del cuerpo de Ingenieros, que se ha destinado al extraordinario don Joseph para que substituya al de la misma clase don Balthazar Raymondo, que se hallaba en la Sierra [...]”. 9. Hamer Flores (2009c: 60-66). 10. Ibíd.: 66-67. 11. Ibíd.: 62.
Reese.indb 83
12/01/2022 22:31:37
84
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fuente Palmera y La Luisiana eran los principales centros de actividad. El segundo estaba en el Camino Real; el primero, más apartado, pero ambos provocaron la ira de los terratenientes de Écija. La violencia contra los colonos desencadenó la aprobación de una legislación de emergencia que proporcionaba protección a los agrimensores y colonos.12 El 12 de diciembre,
12. Colección de pragmáticas, cedulas, provisiones, autos acordados, y otras providencias (1803: 149-152): “Cédula de 17 de octubre de 1769: Por diferentes representaciones que se hicieron al Consejo se le dio noticia de haber quemado los Paisanos una barraca de los Colonos establecidos en Fuente Palmera, después de haber intentado forzar sus puertas: haberse observado tres fuegos en distintas partes, que había costado gran dificultad de cortar después de tres horas, y de haber abrasado algunas barracas; amenazar el paisanaje de Écija, de donde se presumían con fundamento estos insultos, y especialmente de los ganaderos ricos; quemar a los colonos sus habitaciones; ser frecuentes los robos y violencias que ejecutaban los ladrones a los mismos colonos, quitándoles sus ganados, y maltratando sus personas con armas; hallarse atemorizados los colonos y con ansia de abandonar las suertes reparadas, retirándose al centro de las Poblaciones o a su Patria; y últimamente haberse visto obligado el Superintendente Don Pablo de Olavide a pedir dos Compañías de Infantería al Comandante de las Armas de Sevilla para contener dichos desordenes, y auxiliar las providencias de los que dirigían las Poblaciones de La Parrilla, Fuente Palmera y demás de aquel recinto: Y enterado el Consejo de todo lo referido y lo preciso que era tomar las providencias más efectivas para castigar y contener semejantes desordenes en unos establecimientos tan costosos al Erario y tan útiles al Estado; lo hizo presente a S. M. y en su consecuencia se expidió Real Cédula en 17 de Octubre de 1760, mandando guardar y cumplir los Capítulos siguientes. Que desde ahora en adelante, todo hurto, aunque sea el primero cometido contra los Colonos de las Nuevas Poblaciones, con violencia en sus personas o en sus casas, sea castigado con pena de muerte. II. Que el hurto de ganados, aun siendo primero, y sin violencia, tenga la pena de doscientos azotes, y seis años de Arsenales aumentándose en las reincidencias hasta la ordinaria de horca, por la tercera vez, habiendo en cada uno de estos casos las pruebas legales correspondientes. III. En los fuegos aplicados de intento a las casas, barracas, o suertes de los colonos, en sus cercas, plantíos, labrados, y aperos de labor, se impondrá también la pena ordinaria de muerte, además del resarcimiento del daño; bastando para su comprobación las pruebas privilegiadas, como son la declaración del robado, siendo de buena fama, acompañado de otro testigo, adminículo, o indicio vehemente. IV. Asimismo declaro que si resultare ser autores o cómplices de los fuegos los pastores, dependientes, o criados de algunos ganaderos, o labradores, u otras personas de Écija, o de otros Pueblos comarcanos de las Colonias, serán mancomunados sus amos en la paga pecuniaria de los daños que se causaren, sin perjuicio del castigo personal correspondiente, cuando se probare legítimamente ser cómplices, o instigadores los mismos amos. V. Todos los que supieren el autor o autores, y cómplices de tales delitos estarán obligados á denunciarlos; y no haciéndolo, verificada que sea su ciencia, serán responsables a la reparación del daño, y castigados a arbitrio del Juez. VI. En adelante los ganaderos, alcaldes y regidores de Écija y demás Pueblos confinantes a las Nuevas Poblaciones, han de ser y quedar responsables del importe de los daños que se causasen y los colonos, sus casas, barracas, ganados, montes, sementeras, y campos por la parte que confinen con cada Pueblo, o dar el dañador; y estas providencias, declaraciones, y penas se publicarán por bando en Écija, en todos los Pueblos confinantes, y en las mismas Poblaciones. VII. Se copiarán en los libros de sus respectivos Ayuntamientos y se leerán en ellos. VIII. Las Justicias de los mismos Pueblos celarán y procurarán la averiguación de los delincuentes así de oficio por sí mismas, como siendo requeridas por el Superintendente
Reese.indb 84
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
85
los agrimensores estaban ocupados en La Luisiana, donde Bermudo Gordilla informó de quejas al cabildo de Écija.13 El 5 de diciembre de 1768, Desnaux escribió a Olavide en relación a la ausencia de carretera a Fuente Palmera, y explicó que debido a un nuevo episodio de tercianas, no podía viajar para recibir sus órdenes directamente. Era el momento de preparar una serie de planes definitivos para Sierra Morena y de establecer las especificaciones exactas para las de Andalucía. Deseo tomarlas [órdenes] con la presencia de V. S., si fuere posible, a fin de continuar estos trabajos, y establecer los correspondientes Planos, con [el] arreglo a lo que V. S. tenga por conveniente, y aunque en esta parte no puedo por mí solo llevarlos a efecto, podré concurrir a la dirección pr[incip]al de este encargo.14
Desnaux, todavía enfermo, volvió a escribir a Olavide el 9 de diciembre: Deseando que los Planos que se levantan en los territorios de las Nuevas Poblaciones, sigan un método igual y uniforme; y se eviten por este medio, penosas reducciones, para que tengan el uso a que se destinan: Para que esto se verifique, pido a V. S. se sirva, notificarme los Planos que faltan levantar en la Sierra; a fin que se hubieren finalizado, se pueda provisionalmente, disponer que Don Casimiro Ysaba y el Ingeniero nuevamente destinado Don Joseph Ferminor; se transfieran a este destino, para el arreglo de copias, sobre los Planos levantados, y dar principio a los que deben formarse en estas Nuevas Poblaciones respecto que aunque por mi parte, con las antiguas recaídas de mi enfermedad, no me hallo en Estado, de emprender por mí solo esta obra [...].15
Desnaux concluía la carta diciendo: “Desearía recoger el Plano de Plancheta que levanté en Sierra Morena, y firmar sus copias”.16 Desde su punto de vista, los planos de los emplazamientos de Sierra Morena estaban completos en gran medida y había llegado el momento de hacer copias, pero en Andalucía todavía había mucho trabajo que hacer, y Desnaux necesitaba soporte adicional. Sin embargo, Olavide tenía otras prioridades. Claramente preveía el importante papel que iban a tener unos planos formales a la hora de promover el proyecto. El 14 de diciembre de 1768, escribió a Desnaux: Estoy conforme en que los planos, que se levanten de los territorios de las Nuevas Poblaciones, sigan un método igual y uniforme. Pero no puede ser por ahora, que Don Casimiro Ysava pase a esas poblaciones para los fines, que V. M. me insinúa respecto de que debe ocuparse en los trabajos de los Planos de la Sierra, porque
ó Subdelegados, con prevención de que en caso de omisión, o de la más ligera condescendencia justificada en forma, serán privados de oficio además de su responsabilidad a los perjuicios. 13. Fílter-Rodríguez (1986: 104). 14. Desnaux a Olavide, 5 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1. 15. Desnaux a Olavide, 9 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1. 16. Ibíd.
Reese.indb 85
12/01/2022 22:31:37
86
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
hasta el presente no hay ninguno concluido. Yo he dado orden a Don Joseph Branly para que se dedique a estos trabajos con la mayor actividad, y que a la primavera me los ha de entregar todos concluidos, y ha quedado en cumplirlo así. Si llega presto el Ingeniero Don Joseph Ferminor; veremos si se le puede destinar en esas poblaciones, para que se ocupe bajo la dirección de V. M. en las operaciones de su ejercicio a fin de que de este modo no se pierde tiempo en el levantamiento de Planos de una y otra Población. Tengo buenas noticias de los progresos que V. M. hace en su departamento. Yo no pude pasar a reconocerlo a mi paso por La Parrilla, [...] pero no tardaré en ejecutarlo.17
Olavide también trataba temas más generales, en especial los nuevos métodos y un nuevo calendario de cosechas para Sierra Morena, que le recomendó a Desnaux. Sin embargo, les esperaban obstáculos importantes. El 13 de enero de 1769, las quejas de los capitulares de Écija acerca de las Nuevas Poblaciones en Mochales (el baldío que más tarde sería rebautizado como La Luisiana) habían llegado al Consejo de Castilla, que ordenó a Olavide que confeccionara un informe respondiendo a dos representaciones realizadas por esa ciudad acerca de los efectos perjudiciales que tendría la construcción de las poblaciones en “el ganado de todas especies y en la fábrica de lanas”. Olavide escribió un informe apasionado y repetitivo, de 30 páginas, desde Sevilla el 29 de enero de 1769, que atestigua el enconado debate sobre la cuestión.18 Expresaba su indignación por el hecho de que los capitulares, a los que describe como “un corto número de vecinos ricos” y “estos pequeños poderosos”, iban a “pintar a las Nuevas Poblaciones con colores odiosos”; además, decía no comprender por qué no trataban de resolver sus problemas hablando con él: [...] pero no era esta su idea sino la de suscitar rumores y escándalos que llegasen a la cortes para ver si lograsen hacer odiosa la Nueva Población e impedir su establecimiento por el personal interés que de esto se sigue a los capitulares criadores de ganados.19
Describe los problemas sobre el terreno causados por la presencia de su agrimensor: [...] se juntaron tumultuosamente los capitulares y acordaron pedir auxilio militar que pasase a la dehesa, custodiase sus pastos, y prendiese y condujese a la cárcel a todos los que se encontrasen quebrantando su cerramiento.20
Describe la situación como una “guerra civil” entre el ayuntamiento y los encargados de crear las Nuevas Poblaciones, y compara la situación de Écija con la de Córdoba. 17. Olavide a Desnaux, 14 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1. 18. Olavide a Igareda, 29 de enero de 1769, AHN, INQ, legajo 3605-1. 19. Ibíd. 20. Ibíd.
Reese.indb 86
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
87
Estas serán las ideas de todo pueblo donde no domine el espíritu de intereses personales de que ha dado un ejemplo la ciudad de Córdoba, pues teniendo asignado su dehesa de yeguas en el baldío de la Parrilla retiró su Ganado señalándole pastos en otra parte; luego que supo se iba a poblar aquel sitio a diferencia de esta conducta que descubre un sello Patriótico y amor al público en los capitulares de Córdoba.21
El 22 de enero de 1769, Josef González de Ferminor llegó a Fuente Palmera. El 25 de enero, Desnaux se lo comunicaba a Olavide, que le respondió el 7 de febrero de 1769, hablando de Ferminor: [...] debe levantarse el Plano de todo el terreno y extensión que comprenden las Poblaciones de la Parrilla (símil al que se ha practicado de las de Sierra-Morena) desde el Río Guadalquivir incluyendo en este Plano el punto o alto que llaman de Almodóvar; puede V. M. desde luego dar principio a esta operación destinando al mismo efecto al citado Ferminor según lo tenga por más conveniente.22
Entonces empezaron los estudios topográficos formales y los mapas. El 14 de febrero de 1769 Desnaux escribió a Olavide diciéndole que se había asegurado de que [...] se acelerase la construcción de los instrumentos que ya se ejecutaban en virtud de la carta anterior de V. S. y luego que se hallen concluidos pasará inmediatamente, el Ingeniero Extraordinario Don Joseph González de Ferminor a la Luisiana para dar principio a las operaciones del plano de aquel territorio en los términos que V. S. ha dispuesto [...].23
A finales de febrero, 54 colonos habían llegado a Los Mochales y habían ocupado diez suertes que seguramente estaban entre las que habían estudiado los agrimensores, que habían estado trabajando allí al menos desde el 12 de diciembre de 1768.24 El 21 de diciembre de 1768, Olavide escribió a José Cicilia Coello y Borja y Guzmán25 para explicarle que le había aconsejado a Quintanilla que retrasara los estudios topográficos debido a desafíos y peligros 21. Ibíd. 22. Olavide a Desnaux, 7 de febrero de 1769, AHN, INQ, legajo 3607-1. 23. Desnaux a Olavide, 14 de febrero de 1769, AHN, INQ, legajo 3607-1. 24. Fílter-Rodríguez (1986: 104). 25. Su nombre también está registrado como José Coello Cicilia y Borja. En septiembre de 1768, Olavide le escribió para darle las gracias por su apoyo. Véase Perdices Blas (2003: 21-22). El 29 de enero de 1769 Olavide eligió a José Cicilia Coello y Borja para ayudar al comandante José de Álava, que fue nombrado director del punto y departamento de Los Mochales el 4 de enero de 1769. Véase Perdices Blas (1988: II, 829). Olavide identificó a José Cuello [sic], a González Ferminor y a Pozo como ingenieros, tal y como escribió a Quintanilla en enero de 1769. Fue nombrado comandante supernumerario de las Nuevas Poblaciones de Andalucía el 4 de abril de 1769. Véase Perdices Blas (1988: II, 829 y 836). Para más información sobre José Cicilia, véase Palacio Atard (1964: 153-55). Para un esbozo biográfico, Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 34).
Reese.indb 87
12/01/2022 22:31:37
88
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
anteriores.26 Cicilia era el personero del común de la ciudad de Écija y uno de los pocos que apoyaban los esfuerzos de Olavide.27 Habían surgido dos fuertes fuerzas de oposición. En primer lugar, el 4 y el 14 de marzo de 1769, Yauch preparó un informe formal para protestar contra la organización y el tratamiento de las doce familias suizas, que habían llegado a Almería en diciembre y que él había llevado posteriormente a Écija y Carmona. Yauch afirmaba que los asentamientos no estaban listos para recibir colonos.28 Como hemos visto, la revisión de su memorial en el Consejo de Castilla fue el desencadenante inmediato de la visita de Pérez Valiente en abril. En segundo lugar, el 8 de marzo de 1769 el cabildo de Écija se quejó de la colonización, presentando una protesta formal ante el Consejo de Castilla el 28 de abril de 1769, cuando el ayuntamiento denunció que se habían establecido tres poblaciones en su término.29 El testimonio de Olavide ante el Consejo de Castilla, en abril de 1770, proporcionó algunos detalles sobre el proceso de adquisición de tierras: “La Carlota en el principio del cortijo que llaman de La Parrilla que pertenecía a los propios de la citada ciudad de Córdoba, su terreno inculto y montuoso”.30 Le siguieron una lista de baldíos y dehesas, que formarían el término de La Carlota, pero que pertenecían a otros términos. Cada uno de ellos fue descrito en términos de propiedad, cualidades de la tierra y de si estaban o no cultivados. La mayoría pertenecía al término de la Villa de la Rambla. San Sebastián de Ballesteros estaba “en el cortijo del mencionado San Sebastián de los Ballesteros junto con el cortijo que llaman de Gregorio que ambos componían la jurisdicción y posesión del Colegio de Santa Catalina Martín, y Compañía de Jesús de la Ciudad de Córdoba”. Fuente Palmera estaba “en el principio del baldío y término de la villa de Hornachuelos. Su terreno culto y montuoso”. A continuación, Olavide describió los demás baldíos. Cuatro de ellos pertenecían al término de Écija (El Ochavillo, La Cañada de Rabadán, Ragaña y Villar de Marcos) y uno, a Almodóvar. La Luisiana estaba “al principio del baldío nombrado Mochales que pertenecía al término de Écija, su terreno inculto y montuoso”. Estaba compuesto por porciones de varios cortijos: los de Aguilar, y Cañada Gimena de Aguilar de La Motilla y la Carnisosa.31 El 11 de mayo de 1769, Quintanilla le escribió a Pérez Valiente desde La Carlota para informarle de que Joseph González de Ferminor, “destinado a levantar el Plano de estas Poblaciones”, tenía una propuesta del marqués de Peñaflor, nacido en Écija: intercambiar el cortijo de La Orteguilla por una extensión de tierra equivalente junto a Alamillo. Quintanilla creía que era una oferta que debían aceptar, ya que era una extensión superior de tierra y, 26. Perdices Blas (1988: II, 820). 27. Perdices Blas (2003: 21-22). 28. Defourneaux (1959: 202). 29. Fílter-Rodríguez (1986: 104). 30. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. Olavide llegó a Madrid el 11 de abril de 1770 para ofrecer su testimonio, que fue registrado por López Navamuel. Véanse pp. 143 y 447 o 165-166. 31. Ibíd.
Reese.indb 88
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
89
además, beneficiaría a la nueva población de Venta Quemada y sus habitantes porque estaba cerca del Camino Real.32 Entre el 17 de agosto y el 27 de noviembre de 1769 surgieron muchas disputas más acerca de quién debería recibir diezmos de tierras cultivadas antes de que empezara la colonización en cortijos como La Parrilla, Los Vermejos, Matarrana, Las Pinedas, Fuencubierta, Berguillas, Altas, Lantiscoso y La Cerda, además de las tierras baldías de La Rambla y Hornachuelos.33 Sierra Morena en las segundas campañas de otoño, invierno y verano de 1768-1769 Mientras tanto, siguieron presentándose desafíos para los administradores de Sierra Morena. Muchos de los colonos estaban demasiado enfermos como para construir sus barracas y excavar pozos. Longoria había preguntado si se podía enviar un médico a la venta de Miranda y Magaña, donde todo el mundo estaba enfermo. Jijón dio sus propias premoniciones sobre las quejas que empezarían a expresar los representantes de los colonos extranjeros en agosto de 1768, cuando describió los muchos de ellos que estaban demasiado enfermos como para preparar sus viviendas y suertes. 34 Sin embargo, los trabajos siguieron adelante. El 7 de septiembre de 1768, Francisco de Marchard, encargado del departamento de Guarromán, escribió a Collado para informarle de que la iglesia estaba terminada y que las casas del pueblo y las suertes se hallaban en fase de construcción.35 Las quejas de Juan Gloeller sobre las condiciones en Sierra Morena que se enviaron a Thürriegel y más tarde a Campomanes causaron una inspección por parte del obispo de Jaén en octubre y noviembre de 1768. El informe describía no solo la enfermedad descontrolada, las malas condiciones de las casas y la tierra, la ausencia de curas, la calidad del pan y las quejas de
32. Quintanilla a Pérez Valiente, 11 de mayo de 1769, AHN, INQ, legajo 3605-1. 33. Coronas Tejada (1983: 226): “El 17 de agosto de 1769 el obispo y cabildo de Córdoba presentaron al Consejo de Castilla un escrito en el que se hacía constar que para la construcción de edificios y distribución de suertes a los colonos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía se habían ocupado tierras y cortijos de dominio particular y otros que habían sido planificables de labor hasta poco antes de comenzar la Colonización y que por un Real decreto de la Junta de Caballería habían sido dedicadas a dehesas un determinado territorio para la cría de yeguas; se trataba de cortijos como los de La Parrilla, Los Bermejos, Matarrana, Las Pinedas, Fuencubierta, Berguillas Altas, Lantiscoso y La Cerda”. 34. Jijón a Olavide, 26 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Longoria me envió anoche un expreso pidiendo al médico para curar al [¿cura?] de Magaña que parece estaba apurado”. 35. Marchard a Collado, 7 de septiembre de 1768, citado por Capel Margarito (1970: 182): “[...] estar ya la fábrica de Casas de esta Población casi enteramente concluida con la Iglesia y haciéndose cada día las Casas de las respectivas suertes en lugar de las barracas en que habitan los colonos con la comodidad de pozos que se han hecho y aguas corrientes [...]”.
Reese.indb 89
12/01/2022 22:31:37
90
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
los propietarios de las cercanas tierras, sino también que los “hombres son holgazanes”.36 El 21 de septiembre de 1768 Jijón escribió a Múzquiz diciéndole que los ingenieros todavía no habían completado el Plan General, pero envió un ejemplo de un emplazamiento que estaban completando en esos momentos.37 A partir de octubre y noviembre de 1768, la correspondencia oficial estuvo dominada por las preocupaciones por el establecimiento de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Pero Olavide siguió remitiéndole instrucciones regulares a Branli, que seguía a cargo de los trabajos de Sierra Morena. El 24 de noviembre de 1768, le ordenó que cada mes visitara todos los emplazamientos, de Rúmblar a Venta de Todos los Santos y Aldeaquemada, inspeccionando todas las suertes para ver cómo habían progresado. Tenía que llevarse el plano de cada departamento al hacer las visitas. En cada suerte tenía que colocar 50 puntos distribuidos geométricamente para representar las 50 fanegas, y tenía que marcar en cada uno de ellos el número de fanegas que se trabajaban, distinguiendo lo “descuajado de lo rasado”. Y cada mes debía enviárselo todo a Jijón.38 Sánchez Martínez e Hita Fernández publicaron uno de los planos originales para la demarcación de suertes, con fecha de 2 de noviembre de 1768. Está etiquetado simplemente como “Peñuela: Plan del Primer Departamento” (Fig. 10: 15).39 En el plano se ve la carretera y la distribución de suertes, pero sin indicaciones topográficas respecto a sus ubicaciones en el paisaje. Era un mero diagrama conceptual, con los números de las suertes superpuestos y la letra L en todas las que estaban ocupadas.40 Si este plano es representativo, está claro que contaban con registros deficientes de la relación real entre los diagramas y la topografía del lugar, y que seguramente se producían errores frecuentes en la colocación de colonos. Las instrucciones de Olavide a Branli del 28 de noviembre de 1768 —descritas más abajo— especificaban que durante estas inspecciones, tenía que indicarle a los maestros destajistas el lugar preciso de cada suerte en el que tenían que construir la casa, y que tenía que ser el más alto, saludable y ventilado disponible. Además, tenían que construirse casas en las suertes vacantes. Esas visitas mensuales también tenían que servir para completar los planes encargados de todas las Nuevas Poblaciones, ya que todos tenían que quedar completados en primavera, y entonces duplicados (uno para la administración de los asentamientos y el otro para remitírselo al rey). Olavide concluía diciendo que Branli también tenía que crear el plano del nuevo camino de Santa Elena a Aldeaquemada, y que debía presentarle una copia a Jijón y enviarle otra a Olavide, que estaba en Sevilla. 36. El informe se describe en Defourneaux (1959: 203), y se incluye un fragmento en Alcázar Molina (1930: 134-36). Ninguna de las dos fuentes describen su ubicación. 37. Jijón a Múzquiz, 21 de septiembre de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 38. Olavide a Aranda, 24 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 39. Sánchez Martínez e Hita Fernández (1986b: I, 195). Las figuras (fotos, dibujos, mapas, etc.) se indican en lo sucesivo con la abreviatura “Fig., Figs.” (figura o figuras) seguida del capítulo, y del número correspondiente de la ilustración. 40. Para más información sobre un diagrama de La Luisiana, véase Fig. 10: 27
Reese.indb 90
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
91
El 24 de noviembre de 1768, Olavide escribió a Aranda para informarle sobre el estado del proyecto. Describía la epidemia de tercianas que había afectado a toda Andalucía desde junio de 1768, incluidos los colonos y los empleados de la Sierra Morena. También describía los problemas con las casas que la compañía de Castro tenía que construir el 28 de febrero de 1768 durante la primera campaña de construcción. En septiembre había habido “una terrible insólita tempestad de viento y agua”, que no causó daños graves en los doce pueblos que estaban construyendo, pero [...] hicieron algún estrago en 19 casas que entre otras muchas estaban levantando ciertos destajistas a precio convenido las cuales se hallaban todavía en alberca y que como no tenían sujeción de maderas ni otra cubierta y estaban todavía frescas pudieron el viento y el agua desmoronarlas fácilmente como estas se presentaban a la vista de los pasantes por estar en el Camino Real y que siempre la ignorancia o la malicia abulta las desgracias empezaron a decir que todas las fábricas de estas poblaciones se habían caído siendo así que ni Iglesia ni caja ni oficina de que se ha construido de cuenta del Rey tanto en los campos como en los 12 pueblos referidos ha padecido nada y que todo el estrago se redujo a un pequeño número de tapias frescas en casas todavía abiertas que hacían los destajistas en que tampoco el Rey pierde nada pues todos deben repararse y se estén reparando de cuanta de aquellos... La salud en común se ha restablecido. El Hospital que los meses pasados siempre pasaba de 300 enfermos en este punto no tiene hoy más que sesenta. Y la misma proporción se observa en las demás poblaciones. Los trabajos han vuelto a revivir con más actividad que nunca. Y en estos dos meses se ha trabajado tanto que una gran parte de los colonos está sembrando lo suficiente para que si Dios les da una buena cosecha puedan en adelante vivir por sí libertando a la hacienda del Rey del gravamen con que hoy la carga su manutención [...]. Todos los colonos están ya establecidos en sus suertes trabajando en ellas. Es verdad que entre ellos hay muchos tunos, gente vaga y no aplicada. Pero los hecho formar en tandas y que bajo de los ojos de los Inspectores trabajen en común alternándose por días en las suertes de todos. También es cierto que la mayor parte de Colonos que han venido no son labradores pues ni saben arar o sembrar ni los demás oficio rústicos. Pero los he hecho dividir en pequeños departamentos. En casa uno he puesto un inspector que los cuide, asista y haga trabajar, y al mismo tiempo un Gañan Español que les vaya sucesivamente enseñando las faenas de la Agricultura... Todos los lugares están hechos compuestos de corto número de casas desde 12 el menor hasta cuarenta el mayor. Porque en estos no deben habitar más que el Cura, Médico y Artífices con los labradores que tengan muy inmediata su suerte. Los demás deben todos vivir en su suerte misma. Para esto se les fabrica su casa en ella. Ya muchas están hechas. Más número está a medio hacer y las restantes procurarían adelantarse lo posible el verano que viene con deseo de acabarlas en él [...].41
41. Olavide a Aranda, 24 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 91
12/01/2022 22:31:37
92
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La experiencia de esta campaña fue quizá la causa de las disposiciones más estrictas del nuevo o rescrito contrato del 19 de septiembre de 1768. En esa fecha, Diego de Castro, de Madrid (uno de los principales financiadores de la compañía contratada para construir 1.000 casas un año antes, el 28 de febrero de 1768), formó una segunda compañía junto con Manuel Pérez de Ontibola, Aurelio Berda, Juan Bautista Tami y Josef Peloni. Firmó un contrato con el Tesoro Real, a través de su representante, Miguel Jijón, que obligaba a la compañía a construir 1.000 casas a finales de octubre de 1769.42 Independientemente, Diego de Castro y Manuel Pérez firmaron un contrato para ofrecerle a la Corona una fianza de 100.000 reales cada uno. Los testigos de la firma del contrato en Madrid fueron Juan Suárez, de Madrid; Martín Alejo, de Barcelona y el italiano Domingo Sufientino. El Tesoro Real exigía esta fianza por si acaso no se cumplía el pacto. El contrato también requería que la Corona nombrara a unos funcionarios que pudieran inspeccionar el proyecto, para asegurarse que este se llevaba a cabo siguiendo unos estándares. Quizá por ese motivo, dos meses más tarde (en diciembre de 1768), Pedro Pablo Delgado y Xavier Cortés estaban en la lista de funcionaros de Sierra Morena. El 28 de noviembre de 1768, Olavide envió instrucciones a Branli: Todos los meses visitará todas las Poblaciones desde Rúmblar hasta la Venta de todos los Santos y Aldea-quemada. El objeto de su visita será reconocer todas las suertes vacantes de cada Departamento una por una para ver lo que se ha adelantado en ella. Para este fin llevará un Plano de cada Departamento, y en cada suerte pondrá cincuenta puntos geométricamente distribuidos de modo que figuren las cincuenta fanegas, de que se componen, y marcará en cada una el número de fanegas, que están trabajadas, distinguiendo con diferente pintura lo descuajado de lo rozado [...]. En la misma visita demarcará a los Maestros destajistas el lugar de la suerte en que deben fabricar la casa, que debe ser el más alto, sano y ventilado. Tendrá cuidado de que no se fabrique casa ninguna en suerte vacía, y así mismo de que no se fabriquen en las suertes inmediatas a los Lugares construidos, como que las de estos deben servir para los Labradores vecinos, y que debe evitar con la mayor atención, que se fabrique ninguna, que no sea necesaria. Las mismas visitas mensuales le servirán de medio para acabar los planos que tengo encargado de todas estas Nuevas Poblaciones, teniendo que esta primavera deben estar concluidos, y que deben ser duplicados, el uno para remitir a S. M. y el otro para que sirva a estas Poblaciones de gobierno. Cuidará igualmente de hacer el Plan del nuevo camino de esta Santa Elena a Aldea-quemada, que presentará desde luego al Sor Don Miguel de Jijón, enviándome a mí una copia a Sevilla para mi gobierno.43
42. Oro y Arrieta, escribano, AHN, CON, legajo 4048. Para información más detallada acerca de esta empresa, véanse pp. 68-71 o 102-103. 43. Olavide a Branli, 28 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 92
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
93
Una relación de los empleados de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena del 1 de diciembre de 1768 proporciona información acerca de los salarios y las descripciones de todas las funciones que llevaban a cabo. La relación incluía Carboneros, Guarromán, Rúmblar, Arquillos, Venta de los Santos, Aldeaquemada, Santa Elena y el Hospital General. Aunque no mencionaba Magaña, Miranda y Navas de Linares (que ya estaban construidos), la ausencia de Tapiadilla y Pinos podría reflejar una decisión de abandonar los planes de establecer poblaciones en estos lugares. La misma relación citaba a Josef Branli como delineador, a Casimiro Ysaba como ingeniero y a Pedro Pablo Delgado y Javier Cortés como maestros mayores de obras. También definía las funciones del delineador y el ingeniero: Han servido para la demarcación de los terrenos reduciéndolos a cuadrilongos perfectos que son los que forman la uniformidad y simetría de las suertes. Han andado ocupados en el reconocimiento de todos los terrenos para levantar los planos y actualmente están trabajando en formar el general de toda la colonia y uno particular de cada punta.
Continuaba hablando sobre los dos maestros mayores de obras: [...] están puestos para recorrer y examinar diariamente el estado, progresos de las obras están a cargo de destajistas para obligarlos a que las hagan con los materiales y en las circunstancias que dichos maestros tengan por convenientes para su sólida perfecta fábrica, derribando inmediatamente toda la obra de hallar defectuoso para que los destajistas vuelvan a levantarla a su costa bajo las reglas y disposiciones que tienen dichos maestros [...].44
Dado que la compañía privada liderada por Tami estaba a cargo de buena parte de la construcción, Delgado y Cortés, en tanto que funcionarios del gobierno de las Nuevas Poblaciones, tenían que presenciarse como inspectores para asegurarse de que los contratistas cumplieran con las especificaciones de su contrato. Por último, el informe registraba que en los 29 departamentos había 29 cabos y 58 soldados, que también formaban una parte importante de la fuerza de trabajo. A principios de diciembre, se hizo fundamental la cuestión de preparar y completar los planos de la sierra y la campiña. Desnaux escribió a Olavide el 9 de diciembre de 1768: Deseando que los Planos que se levantan en los territorios de las Nuevas Poblaciones, sigan un método igual, y uniforme, y se eviten por este medio penosas reducciones para que tengan el uso a que se destinan. Para que esto se verifique pido a V. S. se sirva, noticiarme los Planos que faltan levantar en la Sierra; a fin, que si se hubiesen finalizado, se pueda provisionalmente, disponer que Don Casimiro Ysaba,
44. Relación de empleados, 1 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601; hay un duplicado en el legajo 3604.
Reese.indb 93
12/01/2022 22:31:37
94
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
y el Ingeniero nuevamente destinado Don Joseph de Ferminor, se transfieran a este destino, para el arreglo de copias sobre los Planos levantados, y dar principios a los que deben formarse en estas Nuevas Poblaciones... Desearía recoger el Plano de Plancheta, que levanté en Sierra Morena y firmar sus copias.45
El 14 de diciembre de 1768, Olavide escribió a Desnaux: Estoy conforme en que los planos que se levantan de los territorios de las Nuevas Poblaciones, sigan un método igual, y uniforme. Pero no puede ser por ahora que Don Casimiro Ysava pase a esas poblaciones para los fines que V. M. me insinúa respecto de que debe ocuparse en los trabajos de los Planos de la Sierra, porque hasta el presente no hay ninguno concluido. Yo he dado orden a Don Joseph Branly para que se dedique a estos trabajos con la mayor actividad y que a la primavera me los ha de entregar, todos, concluidos. Si llega presto el Ingeniero Don Joseph de Terminor, veremos si se le puede destinar en esas poblaciones para que se ocupe bajo la dirección de V. M. en las operaciones de su ejercicio a fin de que de este modo no se pierda tiempo en el levantamiento de Planos de una y otra Población. Tengo buenas noticias de los progresos que V. M. hace en su departamento. Yo no pude pasar a reconocerlo a mi paso por la Parrilla, por motivos que me hicieron venir en derechura a esta capital pero no tardaré en ejecutarlo. 46
Los trabajos progresaban en Sierra Morena y seguían llegando colonos, ahora eminentemente catalanes y valencianos; Jijón había pedido que fueran admitidos por sus aptitudes agrícolas el 26 de diciembre de 1768; Olavide aceptó, pero con la condición de que se construyeran sus propias casas.47 El 18 de enero de 1768, Miguel de Jijón le escribió una larga carta a Olavide en la que exponía su punto de vista sobre el proceso de planificación y de la naturaleza de los asentamientos. Ya tengo participado a V. M. diversas veces, que los colonos, especialmente los de Guarromán están situados en sus tierras y puestos con tan simetría que bordan sus cabañas todo lo largo del Camino Real, no solamente para resguardo de él, sino para la comodidad de ellos mismos, porque cuando llegue su tiempo estará cada uno y todos juntos en la comodidad de vender sus frutos, verduras y cuanto les rinden sus posesiones. El tráfico del Camino Real es inmenso; la necesidad en los arrieros y pasajeros, forzosa, de tal modo que aliviados unos y otros, quedarán a las nuevas colonias crecidas sumas de dinero que circularán entre vecinos.48
45. Desnaux a Olavide, 9 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607. 46. Desnaux a Olavide, 14 de diciembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3607. 47. Defourneaux (1959: 194, nota 5): “En décembre 1768, Jijón demande à Olavide la permission de recevoir des Catalans et Valenciens. Olavide lui répond que, pour ne pas charger davantage le trésor public, ils peuvent être admis comme ‘demi-colons’; ils recevront un lot à défricher (et non pas un lot laissé vacant par mort our désertion) et les mêmes outils que les autres, mais n’auront droit qu’à une indemnité plus réduite, et devront construire leur maison à leurs frais (Inquisición, 3608, lettre du 26 décembre [1768])”. 48. Jijón a Olavide, 18 de enero de 1768, AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 94
12/01/2022 22:31:37
C A P ÍT U L O 2
95
A continuación, describía la necesidad de continuar con los trabajos: Así parece que lo más conviniera que empezásemos a trabajar en fabricarles a los colonos sus casillas rústicas sobre sus mismos terrenos sin perder tiempo, porque las chozas en que están no pueden durarles hasta el invierno venidero, y perderán mucho tiempo si quieren reforzarlas. Contra este designio se presenta la dificultad de que si el gran camino proyectado hasta Cádiz, muda de rumbo, las casillas rústicas que hoy bordan tan hermosa y cómodamente los caminos, se quedarán mirándose unas a otras.49
Y prosigue: He consultado este asunto con Don Simón Desnaux, quien me responde a lo ingeniero, que no se hagan caserías rústicas en las suertes, sino pequeñas aldeas de distancia a distancia, y que después que se traiga el Camino Real, cada aldea formará un ramal para ir a incorporarse en el gran camino, y distribuirá o consumará sus frutos. Con la experiencia práctica que tengo... me parece que no es remedio el que propone Desnaux. Lo primero porque una pequeña aldea nunca tendrá fuerzas bastantes para costear un ramal de camino, mayormente si el gran camino se llega a cortar en una distancia de una o más leguas. Lo segundo que aun dado caso que sea posible, o que el Rey costease los ramales, estas gentes perderían su tiempo y por consiguiente dejarían la cultura de sus tierras entre tanto que iban a buscar consumación a sus frutos.50
Hay poca correspondencia y documentación de los trabajos en la sierra después del 24 de noviembre de 1768, cuando Olavide preparó su Estado General para Aranda. Quizá sea sencillamente debido a la dificultad de la construcción en las montañas durante los severos meses invernales de enero, febrero y marzo de 1769. La búsqueda de nuevas rutas para carreteras en Sierra Morena en 1769 En esta época resurgió un problema crítico: la red de carreteras que conectaban no solo Madrid y Cádiz, sino también Córdoba y Valencia. Los proyectos duales en Sierra Morena y Andalucía fueron concebidos, como hemos visto, con un propósito en mente. Las poblaciones no solo iban a proporcionar seguridad y apoyo para los viajeros que recorrieran la carretera, sino que también devolverían la vida agrícola a zonas desérticas. La cuestión de dar prioridades a estos objetivos duales a menudo podía generar conflictos, tal y como hemos visto en el caso de las discusiones entre Jijón y Desnaux: ¿era mejor seleccionar una serie de emplazamientos para el desarrollo agrícola y
49. Ibíd. 50. Ibíd.
Reese.indb 95
12/01/2022 22:31:37
96
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
trazar la carretera a través de los campos, o bien trazar el recorrido ideal de la carretera y entonces crear los asentamientos agrícolas lo más cerca posible? En 1767 y 1768 había poco tiempo para la planificación a largo plazo. Existía una carretera establecida y muy utilizada, y era imperativo prepararse rápidamente para los colonos que estaban llegando.51 La principal vía antigua era la ruta desde Viso del Marqués al cortijo del Marchante, Magaña, la venta del Marqués, el Puerto del Rey, Casa del Hornillo, Miranda del Rey y Santa Elena. Era necesario mejorar y asegurar la ruta, y para ello se erigieron poblaciones en Magaña y Miranda del Rey.52 Gran parte de nuestro conocimiento acerca de los primeros debates sobre las distintas propuestas de rutas para las carreteras de la zona proviene de un informe preparado por Joaquín de Itúrbide, administrador general de Correos. El 6 de julio de 1771, Itúrbide, que estaba en Antequera, le envió al marqués de Grimaldi un informe sobre la nueva carretera de postas entre Madrid y Cádiz, y el plan para “algunas cajas para sus derrames...”.53 Había viajado por un nuevo Camino Real que Olavide había trazado en 1769, y no solo ofreció varias críticas del trazado, sino que también propuso otro.54 Las rutas alternativas, de las que se propusieron cuatro, se representan claramente en la “Copia del plano del Puerto del Rey presentado al Señor Duque de Grimaldi en 21/24 de Mayo de 1772” (Figs. 2: 1-2).55 De hecho, se ubica entre las campañas de 1769-1771 (después de las cuales se suspendieron los trabajos) y 1778, cuando se retomaron bajo el liderazgo de Floridablanca.56 La ruta más antigua, indicada en el plano con la letra D, pasaba por El Viso en dirección a Miranda y seguía hasta Santa Elena.57 La ruta de Olavide, indicada por la letra A, iba de Santa Cruz de Mudela a Las Virtudes y luego, a Aldeaquemada, Mojón Blanco y el río Magaña, que se cruzaba para tomar la carretera actual hacia el norte de Santa Elena. Sin embargo, Itúrbide se preocupó al ver los ríos y arroyos sin puentes entre Las Virtudes y Santa Elena, que creaban grandes retrasos en época de lluvia. Esta carretera, que tenía cuatro varas de ancho, empezaba en Las Virtudes y cruzaba los arroyos
51. El 17 de junio de 1770, el padre Enrique Flórez viajó por el nuevo Camino Real y aporto una breve descripción. Véase Méndez (1780: 159-160). Esta narración también fue publicada por Suárez Gallego (1991). 52. Un Camino Real todavía más antiguo continuaba al sur de Miranda del Rey hasta La Aliseda. 53. Itúrbide a Grimaldi, 6 de julio de 1771, AHN, INQ, legajo 3604. 54. Para más información sobre los caminos reales, véase Herr (1987: 367-430); Madrazo (1984: I, 310); Redondo Castro (1973); Rodríguez de Campomanes (1761); Sena Medina y Ruiz González (1988: I, 23-42); y Ruiz González (1988: III, 57-76). Los caminos están localizados con precisión y marcados en rojo en los planos de Ampudia, además de en numerosos mapas militares confeccionados durante las invasiones napoleónicas, cuando se produjeron batallas críticas en esta zona. 55. Sena Medina y Ruiz González (1988). 56. Para más información sobre el dibujo, véase Sena Medina y Ruiz González (1988). Es necesario constatar aquí que el texto de Itúrbide que acompañaba el plano databa de mayo de 1778. 57. Muñoz del Campo (2007).
Reese.indb 96
12/01/2022 22:31:38
C A P ÍT U L O 2
97
del Fresno tres veces y los de Cimbarras en dos ocasiones antes de llegar a Aldeaquemada. La carretera requería cinco puentes nuevos. Itúrbide decía que él prefería un pequeño camino de herradura a la sombra del cerro de Valdeparayso. Estaba a una legua y media de distancia de Las Virtudes, y no hacía falta cruzar los cinco arroyos. Esta senda, indicada por la letra B, evitaba Aldeaquemada siguiendo una ruta mucho más directa desde Las Virtudes a Mojón Blanco, antes de unirse a la parte sur de la carretera en un punto al norte de Santa Elena. Iturbide comenta que es una carretera accesible a caballo, pero que para recorrerla en carro harían falta tres leguas y media de nueva carretera entre Las Virtudes y Mojón Blanco, dos puentes nuevos sobre los ríos Magaña y del Rey, y que siempre resultaría “áspero y fatigoso por las montañas elevadas por donde corre”. 58 A continuación, Itúrbide le describía a Grimaldi más detalladamente la carretera de Aldeaquemada a Santa Elena, que iba a requerir tres puentes nuevos. El primer puente sería sobre el arroyo Cimbarras, “a medio quarto de Legua de Aldeaquemada”, de cuatro varas de ancho; el segundo sobre el río Magaña, a dos leguas y media de Aldeaquemada, de 14 varas de ancho; el tercero, sobre el arroyo del Rey, “media legua antes de llegar a Santa Elena”, de cuatro varas de ancho. Un cuarto sendero, también nuevo, indicado con la letra C, “se considera ser el único de que se puedan sacar mayores ventajas, por ser más llano, más corto y más permanente”. Esta carretera pasaba cerca del Cortijo del Marchante en la dehesa de Almuradiel, de la encomienda del Príncipe Mazzerano... Atraviesa del Río Magaña, y siguiendo por entre otro cortijo de labor, los molinillos y sitio de Despeñaperros demostrados con los números 2, 3, y 4, antes de llegar al arroyo del Rey, se incorporará con el camino que desde Aldeaquemada va hasta Santa Elena.59
Los trabajos en el segmento de la carretera entre el punto al norte de Santa Elena y aquel en el que se unía a la carretera de Aldeaquemada solo fueron necesarios tras la apertura de la carretera de Aldeaquemada, dado que la carretera más antigua desde el Puerto del Rey y la venta de Miranda iba directamente a Santa Elena. Las carreteras daban vida a los pueblos por los que pasaban, así que esta elección de rutas tuvo un impacto duradero en el destino de poblaciones como Miranda, Magaña, Aldeaquemada, Montizón y Zocueca, por no hablar de poblaciones anteriores como Baños o Santa Cruz de Mudela, que actualmente están aisladas dado que las carreteras se alejaron de ellas. Itúrbide estimaba que para esta ruta haría falta una legua de construcción nueva en Despeñaperros, otras tres leguas y media de carretera, y dos puentes sobre el río Magaña y el arroyo del Rey. Creía que el coste total probablemente no superaría los tres millones de reales.60 Le pidió a Grimaldi que resolviera 58. Itúrbide a Grimaldi, 6 de julio de 1771, AHN, INQ, legajo 3604. 59. Ibíd. 60. Ibíd., 30.
Reese.indb 97
12/01/2022 22:31:38
98
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 1. Copia del plano del Puerto del Rey, 1772.
Reese.indb 98
12/01/2022 22:31:38
C A P ÍT U L O 2
99
Figura 2. Carretera A (azul), carretera B (rojo), carretera C (verde), carretera D (naranja).
“lo que fuere más del agrado de V. E”.61 A su vez, Grimaldi reenvió el informe y la petición al Consejo, que se los envió a Olavide para que los revisara; Olavide respondió en una carta sin fecha, probablemente escrita en el mes de julio. El informe de Olavide al Consejo le permitía revisar la historia de las carreteras de Sierra Morena desde el momento de su llegada y responder a los argumentos de Itúrbide.62 Olavide empezó comentando que no tenía por qué revisar los arroyos, dado que ya había “reconocido y examinado” anteriormente todas las rutas alternativas. Sin embargo, 61. Itúrbide a Grimaldi, 6 de julio de 1771, AHN, INQ, legajo 3604. 62. Olavide a Grimaldi [?], carta sin fecha, AHN, CON, legajo 3604. La historia se cuenta en un borrador de nota que al parecer es posterior a otra carta escrita por Iturbide el 6 de julio de 1771, que estaba cercana en el legajo: “[...] de Don Joaquín de Itúrbide sobre la necesidad que hay de hacer puentes en los Ríos y Arroyos que se encuentran desde el sitio de las Virtudes hasta la Nueva Población de Santa Elena [...]”.
Reese.indb 99
12/01/2022 22:31:38
100
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
[...] puedo sin nuevo examen exponer al Consejo el concepto que tengo formado. Procuraré hacerlo con distinción aunque nunca podrá ser con la claridad que lo hicieran los planes. Pero ya no tengo aquí quien les haga, que será menester que supla de este defecto la prolijidad de la explicación.63
Olavide explicaba que la carretera antigua de El Viso a Bailén era de 12 leguas de largo. Las carreteras desde el propio paso hasta la nueva población de Santa Elena eran espantosas: No se puede comprender cómo el único camino que haya de las Andalucías y de todos los frutos de la América a la Corte pudiera ser tan horrible. Sin penas podrán pasar los Caballeros y no sin peligro. Era menester descargar los coches, pasar sobre caballerías las personas y gastar mucho en estas conducciones.64
A continuación, describía las obras al sur: A medida que se fueron formando las poblaciones se fuesen componiendo los caminos desde Santa Elena hasta Bailén, y aun hasta el Rúmblar lo que formó más de ocho leguas de línea en el Camino Real y a lo menos esta parte quedó transitable. Pero que hay desde el [¿?] hasta Santa Elena por ser de montañas muy rudas y de tierra muy agria —pues allí está el famoso y temido Puerto del Rey— no pudo admitir poblaciones por consiguiente el camino se quedó como estaba pues ni mi comisión era trazar caminos ni yo en los dos primeros años pude tener atenciones sino a los urgentes cuidados que las mismas poblaciones producían.65
Además, añadía una descripción de la reconstrucción de dos puentes críticos en el arroyo llamado del Rey y otro para cruzar el río de Magaña en la primavera de 1769. Sin embargo, Olavide estaba muy orgulloso de su propia búsqueda de nuevas rutas para carreteras que fueran menos empinadas y tortuosas. Empezó recordándole al Consejo que la creencia general era que la única ruta posible para una carretera principal era a través del Puerto del Rey: [...] por ser esta parte menos áspera de las montañas y en efecto lo es de todas las que se presentan a la vista. Pero en los repetidos viajes y descubrimientos que me fue preciso hacer por esta parte de la tierra para buscar otros propios para fundar poblaciones...66
En esos viajes había descubierto muchos valles extensos con terrenos excelentes y abundante agua en las llanuras de La Mancha donde se podía crear
63. Ibíd. 64. Ibíd. 65. Ibíd. 66. Ibíd.
Reese.indb 100
12/01/2022 22:31:38
C A P ÍT U L O 2
101
una feligresía, tal y como habían hecho en el valle de Aldeaquemada.67 En esos momentos, había empezado a pensar en la posibilidad de hacer un camino fácil y practicable a través de esa zona.68 Continuaba diciendo: Y el año de 1769 cuando creía concluidas las fábricas y desembarazado de los cuidados más urgentes pude tener atención para otros objetos, el primero a que me dediqué fue el de hacer nivelar este camino.69
Su primer objetivo era conectar las colonias que había a lo largo del Camino Real a Aldeaquemada, pero para ello el camino hubiera sido muy estrecho y solo podría circular un único carruaje. Sin embargo, pensaba que probablemente en el futuro se convertiría en una calzada más grande e importante, de modo que tendría que tener tres varas más de ancho; calculó que, contando incluso el coste de los puentes, podría hacerse por 70.000 reales. Completó la construcción de esta carretera en la primavera de 1769, lo cual permitió abandonar la carretera que atravesaba el Puerto del Rey. Una vez abierto el nuevo tramo entre Santa Elena y Aldeaquemada: [...] hasta los carros catalanes, murcianos y valencianos que antes traían a Cádiz y los demás de Andalucía sus géneros por el barranco hondo en que estaban obligados a rodear jornada y media siendo la comodidad y menos rodeo de este camino han abandonado enteramente aquella de modo que hoy este camino es el único que hay por esta banda para todas las Provincias de España.70
La falta de experiencia en representaciones visuales de la que se lamenta Olavide queda claramente reflejada en una serie de dibujos de las carreteras que se han conservado junto con las cartas de Itúrbide y de Olavide. Incluyen una representación muy poco profesional de la carretera entre La Venta de Linares y la fuente de Santa Elena (Fig. 2: 3).
67. Ibíd.: “La opinión general era que el camino no podía echarse por otra parte que por el Puerto del Rey por donde va por ver esta la parte donde menos hay pena de las montañas y en efecto lo es de todas las que se presentan a la vista. Pero en los repetidos viajes y descubiertos que me fue preciso hacer por esta parte de la tierra para buscar otros propios para fundar poblaciones en contra de la otra banda de las montañas y ya en las llanuras de la Mancha muchos valles extendidos que por la excelente calidad de su terreno, la abundancia de sus aguas me parecieron admirables para una feligresía y en efecto se hizo en ella la de Aldeaquemada”. 68. El “Mapa de una parte” (1-7-28) muestra la exploración de dos rutas nuevas. Una que francamente estaba menos definida aparecía en cierto lugar indicada como “Dirección del lugar de Santa Cruz”, y seguía el río Almuriel al este hasta la carretera principal, pasando por lugares como Martín Amigo y Las Juntas; y al oeste, hasta Las Plazuelas, en la carretera de La Mancha a Vilches y Linares (naranja), que es la ruta que acabaría siguiendo el ferrocarril moderno. La segunda ruta, entre el Puerto del Rey y el de Santa Cruz, se convirtió en el emplazamiento de la nueva carretera (rosa), que sustituía a la anterior que pasaba por la venta de Miranda (verde). 69. Olavide, carta sin fecha, AHN, CON, legajo 3604. 70. Ibíd.
Reese.indb 101
12/01/2022 22:31:38
102
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. Carretera entre La Venta de Linares y la fuente de Santa Elena.
Reese.indb 102
12/01/2022 22:31:38
C A P ÍT U L O 2
103
Hay dos dibujos adicionales dedicados a los problemas de aguas subterráneas cerca de Santa Elena, en particular el flujo de agua durante las lluvias y la construcción de numerosas alcantarillas para alejar el agua de la carretera. Los dibujos reflejan claramente la inexperiencia de Nebroni en estos temas (Figs. 2: 4-5).71
Figura 4. Aguas subterráneas cerca de Santa Elena. 71. “A. Sta Elena, B. Camino Real que baja de Madrid pa Andalucia, C. Pozo de Sta Elena, D. Sanja que se ha rompido para sacar las aguas del Pozo...”, AHN, INQ, legajo 3604 (Fig. 2: 3). Otro dibujo sin fecha y sin firma menciona únicamente la Quinta de la Lirea [?], “Explicación del croquis qe figura el Molino”, AHN, INQ, legajo 3604. “Plan y cálculo sobre el nuevo camino para evitar tres puentes...” es otro dibujo sin fecha y sin firma hecho por la misma mano, AHN, INQ, legajo 3603-2. Representa las rutas entre Valdepeñas y Aldeaquemada. Las aptitudes de los ilustradores locales también se pueden ver en otro dibujo sin fecha y sin firma que incluye información sobre “Tierras de Picachos pertenecientes a Hornachuelos donde hay Nuevas Poblaciones”, AHN, INQ, legajo 3606-1 o “Descripción de la Villa de San Sebastián de los Vallesteros, Término de las Villa de Rambla, que fue de los regulares de la Compañía del Colegio de Sta Cathalina Mártir de esta Ciudad de Córdoba, y Pertenece a S. Mgd (Dios le guarde) Hecho de Orden del Señor Don Miguel Arredonda Carmona del Consejo de S.M. su Oidor en la Real Chancillería de la Ciudad de Granada, Corregidor e Intendente general de esta dicha Ciudad Año de 1767”, AHN, INQ, legajo 4107.
Reese.indb 103
12/01/2022 22:31:38
104
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 5. Aguas subterráneas cerca de Santa Elena.
A continuación, Olavide determinó que no era suficiente con que la nueva carretera fuera tan solo hasta Aldeaquemada. Decidió construir una extensión norte de tres leguas desde Aldeaquemada hasta el sitio de las Virtudes, entre El Viso y Castellar de Santiago, debajo de Santa Cruz de Mudela. Desafortunadamente, esas tres leguas incluían “terrenos bajos y muy penosos en el invierno. Y en la primavera se pasa un arroyo cuatro veces y necesita de otros tantos puentes”. 72 Olavide había descubierto la ruta a través del lugar conocido como Solana de Valparayso, que era el que había descrito Itúrbide, y pensó que podría construirse por 1.000 doblones. Como había establecido una buena carretera hacia Aldeaquemada, había intentado conseguir que el pueblo de Santa Cruz pagara por una parte de la otra mitad. Olavide narra que durante la visita de Itúrbide, le había expuesto su idea y la posibilidad de que la Renta de Correos pagara por el proyecto. Olavide había ido a Madrid en abril de 1770 con esas ideas y había pensado que completarían la carretera ese mismo año: Pero el tiempo que lo iba a poner en novito recibí las Instrucciones en el otoño de 69 en que me manda a no vuelva a hacer camino alguno. Por esto lo abandoné. Dejé sin dar curso la instancia de Sta. Cruz y no volví a pensar en ello.73
72. Ibíd. 73. Para consultar la correspondencia adicional del 22 de mayo de 1772, véase Sena Medina y Ruiz González (1988: 28).
Reese.indb 104
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 2
105
Joaquín de Itúrbide había dejado claro en su informe que estaba muy preocupado cuando vio los ríos y arroyos sin puentes entre Las Virtudes y Santa Elena. Había recorrido dos rutas distintas: “una por donde hoy va la Carretera Real y otro por distinto Camino [...].”74 La primera, que empezaba en Las Virtudes y entonces cruzaba hasta Aldeaquemada, necesitaba varios puentes nuevos: En la Carretera actual, desde las Virtudes hasta la Nueva Población de Aldeaquemada se encuentran los arroyos del Fresno y Cimbarra, de cuatro varas de ancho, sobre poco más o menos cada uno. El primero se cruza tres veces, y el segundo dos. Son indispensables cinco puentes para que no se experimenten los atrasos que hasta aquí en ellos.75
También se necesitaban puentes en la sección de la carretera entre Aldeaquemada y Santa Elena. Se necesitan tres puentes, sin que se pueda excusar alguno. El primero desde el arroyo Cimbarra a medio cuarto de legua de Aldeaquemada, de cuatro varas de ancho... El segundo sobre el Río Magaña distante de Aldeaquemada dos leguas y media. Su costo será de consideración por tener de ancho como catorce varas... El tercero sobre el arroyo del Rey media legua antes de llegar a Santa Elena de cuatro varas de ancho.76
A continuación, Itúrbide proponía otra ruta, que a él le parecía preferible: Por estas reflexiones, y por la facilidad que se encuentra de dirigir esta carrera desde legua y media de la Virtudes a Aldeaquemada por el camino de la Herradura y la hombría del Cerro de Valdeparayso, salvando el cruzar los referidos cinco arroyos, me parece debía preferir esta vía por más ventajosa, así en la solidez del terreno, como por ser más corta que la otra que hoy sirva, aplicando y convirtiendo lo que habían de costar los cinco puentes en reparar como una legua corta de camino.77
Olavide explicaba que había descubierto la Solana de Valparayso, y la había explorado acompañado de expertos: Y hallamos lo mismo que ahora propone Iturbide esto es que el camino lejos de llevarse por el bajo por donde iba y donde necesita de cuatro puentes y muchas gran calzadas que serían muy difíciles y muy costosas porque en todo aquel terreno no hay cal ni piedra a propósito debía conducirse por el pendiente de la colona que es lo que llaman la Solana de Valparayso. Y que así no sólo se evitaría la fábrica de los puentes y calzadas haciéndose con poco costo sino que sería más corto, seguro y
74. Itúrbide a Grimaldi, 6 de julio de 1771, AHN, INQ, legajo 3604. 75. Ibíd. 76. Ibíd. 77. Ibíd.
Reese.indb 105
12/01/2022 22:31:39
106
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
derecho sus cuestas y muy llano. En cuanto al costo se calculó que podrá ejecutarse esto con mil doblones.78
Apoyaba la idea de financiar esta carretera y, como va dicho, había intentado conseguir que el pueblo de Santa Cruz pagara parte de la extensión de Aldeaquemada a Las Virtudes. Tachó una línea que decía: [...] pero ocupado allí con el examen que se hizo de la visita y esperando a verlas resultas para dirigirme según ellas. Y tengo por cuenta que en aquel mismo año se hubiera hecho aquel pedazo y completado todo el camino. Pero al tiempo que lo iba a poner en movimiento recibí las instrucciones en el otoño del 69 en que se me manda a no vuelva a hacer camino alguno. Por esto lo abandoné y dejé sin dar curso la instancia de Santa Cruz y no volví a pensar en ello... Por eso cuando Iturbide vino aquí a plantear la nueva carrera de correos lo mismo le propuse las dificultades que estos encontrarían en aquellos pantanos y arroyos sino los medios de vencerlas por el camino alto que propuse animándolo a ver a su posta que creo tan limitado podía hacerse por la renta de correos y esto es sin duda ha representado la representación de que se trata.79
No obstante, añadió que los dos puentes de madera completados en 1769 entre Aldeaquemada y Santa Elena se los habían llevado las inundaciones del invierno de 1770, y que ya había ordenado su reconstrucción. En resumen, había cuatro rutas alternativas. La más antigua pasaba por El Viso y Miranda, y seguía hasta Santa Elena. La ruta de Olavide iba de Santa Cruz de Mudela a Las Virtudes y luego, hasta Aldeaquemada, Mojón Blanco y el río Magaña, que los viajeros cruzaban para ir a buscar la carretera actual al norte de Santa Elena. Una tercera ruta era el camino de herradura que evitaba Aldeaquemada siguiendo una ruta mucho más directa de Las Virtudes a Mojón Blanco, antes de unirse a la parte sur de la carretera en un punto al norte de Santa Elena. Una cuarta, nueva, pasaba cerca del cortijo del Marchante y cruzaba el río Magaña, donde se unía a la carretera que llegaba de Aldeaquemada y entraba en la parte sur de la carretera, al norte de Santa Elena. Los trabajos en las carreteras se suspendieron hasta 1775, cuando Carlos Lemaur abrió nuevas posibilidades.
78. Olavide a Grimaldi [?], carta sin fecha, AHN, CON, legajo 3604. 79. Ibíd. Para consultar la correspondencia adicional del 22 de mayo de 1772, véase Sena Medina y Ruiz González (1988): 28.
Reese.indb 106
12/01/2022 22:31:39
Capítulo 3
Abril de 1769-septiembre de 1770
Parálisis durante la visita de Pérez Valiente de abril de 1769 a julio de 1769 Olavide probablemente tenía sentimientos encontrados sobre la empresa en abril de 1769. Con seguridad, estaba orgulloso de sus logros, especialmente el de proporcionar una infraestructura muy básica para las poblaciones y los colonos en tiempo récord y bajo circunstancias difíciles. Por otro lado, a menudo le decepcionaban los colonos, tal y como se ve en su carta a Múzquiz del 6 de abril de 1769: De los colonos que han venido, unos pueden considerarse de familias honradas, que desde luego se han establecido, y éstos, son los que tienen sus suertes más adelantadas. Otros son de gentes que no sabían nada de agricultura, y, a quienes se les ha logrado enseñar la faena del campo por medio de labradores españoles, formado de ellos otros que el tiempo perfeccionará; los demás son de tunos, vagos, desertores, músicos y mendigos que nunca han sabido nada, y a quienes ha sido preciso forzar al trabajo, obligándolos a que trabajen en tandas, porque se observó que de ningún otro modo se aplicaban por sí.1
Las condiciones eran desafiantes incluso para aquellos a los que describía como “de familias honradas”, y para muchos colonos la existencia era bastante precaria. Pero justo cuando Olavide estaba listo para medir los resultados del experimento y el producto de las primeras cosechas, Joseph Anton Yauch (un ciudadano suizo del cantón de Uri, que estuvo negociando para traer colonos suizos en junio de 1768 y entregó a 12 familias o 60 personas el 11 de diciembre de 1768) escribió un memorial al Consejo de Castilla el 4 de marzo de 1769, que era muy crítico con las condiciones de las Nuevas Poblaciones.2 1. Olavide al Ministro de la Real Hacienda, 6 de abril de 1769, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 328, citado por Baños Sánchez-Matamoros (2006: 66). 2. Hubo críticas previas de Thurriegel y Johann Gloecker, un capellán alemán en Sierra Morena, en agosto de 1768. Para un resumen de la Memoria, véase Alcázar Molina (1930: 120-121). Véase también Fílter-Rodríguez (1986: 57).
Reese.indb 107
12/01/2022 22:31:39
108
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Alcázar Molina, Defourneaux y otros que han estudiado las quejas de Yauch las consideran infundadas, generadas mayormente para intentar esconder los propios fallos del suizo a la hora de cumplir su contrato de reclutamiento. En cualquier caso, su informe llegó hasta Madrid el 14 de marzo de 1769, a manos de los miembros del Consejo.3 Cinco días más tarde, el 19 de marzo de 1769, el rey envió a Ricardo Wall y Francisco Carrasco a visitar las poblaciones “sin decir nada” y comunicarle sus hallazgos a Aranda.4 Aranda y Campomanes acordaron que sería oportuno apoyar una revisión general para evitar cualquier duda internacional acerca del gobierno y el proyecto. Campomanes le había sugerido a Múzquiz que nombraran a Antonio de la Quadra.5 El 26 de marzo de 1769, el Consejo ordenó una exploración e inspección formal; para ello nombró a uno de los juristas andaluces más destacados del Consejo de Castilla, Pedro Joseph Pérez Valiente Prado y Pretel (1713-1789), cuya elección hizo dudar a muchos partidarios de las Nuevas Poblaciones.6 Su recelo se basaba no solo en el hecho de que pensaran que el jurista podía tener una opinión negativa del proyecto, sino también porque durante la visita iba a asumir plena jurisdicción sobre las colonias. Pérez Valiente escribió a Aranda, el 6 de abril de 1769, preguntándole si podía acompañarlo Ignacio de Hermosilla, secretario de la Real Academia de San Fernando. Al día siguiente, su petición fue aprobada.7 Pérez Valiente llegó a Sierra Morena el 21 de abril de 1769, y terminó su inspección de las Nuevas Poblaciones de Andalucía en algún momento entre el 12 y el 18 o el 22 de junio. La polémica visita produjo mucha consternación, intriga y paranoia, además de un importante volumen de correspondencia, que supone la primera visión crítica de la vida en estas poblaciones emergentes. Además, las cartas de Pérez Valiente, la respuesta de Olavide al Consejo el 11 de abril de 1770, y la lectura de su informe por parte de los diversos políticos y abogados del Consejo de Castilla generaron informes estadísticos que incluían, entre otras cosas, cifras de población de colonos individuales y familias de labradores y artesanos, además del número de edificios empezados
3. “Le Mémoire de Yauch a été communiqué au Conseil [Consejo], le 14 mars [...]”. Defourneaux (1959: 202, n. 1). Véase también Alcázar Molina (1930: 24-25). 4. Alcázar Molina (1930: 121-22). Ricardo Wall (1694-1777) dimitió como ministro de Estado en 1763 y se retiró a Granada. Lucas Luzy, gobernador de Ayamonte, confirmó la visita de cinco días de Wall en una carta que le escribió a Múzquiz en mayo de 1769, atestiguando la opinión positiva de Wall acerca del proyecto. Véase Defourneaux (1959: 207). Francisco Carrasco de la Torre (1715-1791), que fue nombrado marqués de la Corona en 1769, era miembro del Consejo Supremo de Castilla y fiscal del Consejo de Hacienda. 5. Alcázar Molina (1930: 122). Véase también Defourneaux (1959: 202-203). 6. No obstante, Aranda escribió a Múzquiz el 31 de marzo de 1769 diciéndole que creía que era un nombramiento inteligente. Véase Alcázar Molina (1930: 119-120). Pérez Valiente fue rector de la Universidad de Granada, miembro de la Academia de la Historia y autor del Apparatus juris publici universalis, que, tal y como se apunta en M. Defourneaux, Sempere y Guarinos, “considère comme intéressant, du fait que les ‘classiques’ étrangers en cette matière (Grotius, Puffendorf, etc.), sont interdits en Espagne” (citado en Defourneaux 1959: 203, n. 3). Véase también Quintanilla García (2000). 7. Alcázar Molina (1930: 123).
Reese.indb 108
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
109
a construir en los lugares, aldeas y suertes. Estos datos serían pruebas muy importantes a lo largo del prolongado proceso de evaluación del éxito del proyecto. La visita de Pérez Valiente llegó en un momento difícil. En su primera carta al conde de Aranda (27 de abril de 1769), informaba acerca de los tres pueblos que vio al pasar por el Puerto del Rey de camino a La Peñuela. Presuntamente, estos pueblos eran Magaña, Miranda del Rey, Santa Elena y/o Navas de Linares. Llegó a la sierra por primera vez el 24 de abril.8 Olavide había escrito a Múzquiz el 27 de abril de 1769 para informarle de que acababa de descubrir que tras las lluvias invernales muchas tejas de los tejados de las casas estaban en mal estado “por la tierra y la cal que la misma contiene”, y que muchas seguramente se derrumbarían en la estación siguiente. Había intentado ver a Pérez Valiente una y otra vez para proporcionarle información acerca del proyecto, y le había dolido mucho oír que “han informado S. M. que existe un enorme desorden en las colonias y que a los colonos se les trata con poca caridad”. 9 La carta de Pérez Valiente a Aranda del 4 de mayo describía el estado terrible en el que se encontraban las casas: Es cierto que se han caído muchas casas de las concluidas el año pasado por ser casi todas de unas mal trabajadas tapias de tierra. Algunas se han remendado muy mal, y en Santa Elena están las más apuntaladas. En vista del daño general redujo este gobierno la contrata que tenía con los asentistas italianos a que fuesen de piedra las casas, pero de tres varas menos de largo, una menos de ancho, y otra menos alto, y un solo tabique al divisorio. Con cuya reducción quedan sumamente estrechas e incómodas. Mas he creído menos malo tolerancia estos inconvenientes para que estos pobres tengan desde luego donde guarnecerse de los rigores del Sol, y de las malas impresiones del verano, que tomar otras providencias que les retarden este alivio.10
También le comunicaba su opinión negativa de Francisco de Longoria: Caballero del Orden de Alcántara y oficial de Guardias de Infantería Española, empleado en la dirección del Departamento de la venta de Miranda. Me han informado que padece casi continuamente tercianas. Y sea por el mal humor que estas engendran, o porque su genio es naturalmente áspero, son muchas las quejas que dejada clase de personas aún de los pueblos comarcanos llegan a mí.11
8. No he transcrito todas las cartas, sino que me he centrado en las que tienen una importancia particular. Campomanes, no obstante, confeccionó un informe excelente en el que resumía cada una de ellas cartas: “Respuesta fiscal de Campomanes de resultas de haberle entregado la correspondencia de Pérez Valiente del tiempo de su visita en las poblaciones”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606. El texto se publicó íntegro en Perdices Blas (1988: III, 1771-1787). 9. Alcázar Molina (1930: 125). 10. Pérez Valiente a Aranda, 4 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 11. Ibíd.
Reese.indb 109
12/01/2022 22:31:39
110
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Recomendaba que lo retiraran inmediatamente de su cargo, y describía una estrategia “para que su honor no padezca”. A continuación, describía sus razones para la suspensión de Juan Lanes Dubal, capellán mayor de las Nuevas Poblaciones, del cual Pérez Valiente opinaba que se había dirigido a la corte sin el permiso adecuado.12 Resulta interesante comprobar que el resumen que hizo Campomanes de la carta mencionaba únicamente su alabanza de “Las buenas disposiciones del Hospital General, y sólo enuncia que las sábanas son algo morenas”.13 La carta de Pérez Valiente incluía una respuesta de Aranda, que decía que no debería retirar a Longoria “hasta que habiendo visto por sí mismo las Poblaciones pueda formar seguro concepto de la verdad de esta y otras quejas”.14 Las cartas siguientes, del 11 de mayo y el 18 de mayo, hablaban específicamente de Carboneros, Guarromán, Zocueca, Rúmblar, La Peñuela y Arquillos. El resumen de Campomanes describía ciertas recomendaciones con las que estaba en desacuerdo. Entre ellas estaba la propuesta de Pérez Valiente de plantar olivos y vides en muchas de las tierras en lugar de grano (a pesar de que los olivos tardarían entre 16 y 20 años en madurar), u otras propuestas relacionadas con limitar el movimiento de ganado para proteger los cultivos. Por último, También parece repara en que a las márgenes del camino y tránsito de la Sierra Morena se habían puesto estas suertes y casas, ofreciendo un teatro más agradable a la vista que lisonjero en la pintura. En otras partes alaba el pensamiento de haber desmontado y poblado estas suertes del camino y sobre ellas apela decir que fructificarán más de Viñedo y Olivar, no obstante que confiesa que desde lo antiguo había algunos pedazos de tierra labradas en aquellos parajes, y eso hace ver no son ineptas para la cultura.15
Hasta aquí, Campomanes simplemente estaba recogiendo sugerencias de los informes. La siguiente carta de Pérez Valiente, del 18 de mayo de 1769, describía su propia opinión acerca de su misión: [...] pero no vine en ello para que conozco que mi encargo no se ciñe únicamente a ver los campos y casas, a oír por medio de un intérprete las quejas de los colonos, a averiguar si les han dado pan malo o bueno, si los han hecho trabajar mucho o poco, y otras menudencias de esta clase. Es bien cierto que si mi visita no hubiese tenido otros fines que estos, podría haberse concluido y haber yo informado en calidad de pasajero curioso, al modo que hice en mi primera carta de 27 de abril. 12. Ibíd. 13. Esta y otras referencias están extraídas del compendio de correspondencia de Pérez Valiente, registrado en Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787). 14. Pérez Valiente a Aranda, 4 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 15. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787).
Reese.indb 110
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
111
Pero siendo la substancia de mi encargo, además de los referido, examinar por mí mismo el fondo de este establecimiento, las interioridades de su Gobierno, las esperanzas que con fundamento puedan concebirse de su permanencia, proponer los medios de asegurarla, aliviando al Real Erario la carga que sufre, y al fin exponer al Rey bien estudiada la aprobación o corrección del actual Gobierno, o el establecimiento de otro...16
La descripción de Pérez Valiente indicaba que ya se había planificado la población: Es pues la capital de estas poblaciones la Peñuela, donde está el Convento que tenían los Carmelitos Descalzos, y se ha ido acomodando a unas estrechas habitaciones para las oficinas, y algunas dependientes. Se está concluyendo la Iglesia que aquellas religiosas dejaron empezada hasta las cornisas, y sirve interinamente una muy estrecha. Por no caber en ella las gentes los días de precepto, se celebran misas en un altar portátil, colocado a la puerta. De suerte que pueda verlo el público desde la Plaza. Se forma el testero de ella [la plaza] con el convento, y los otros tres lados con casas pequeñas, que ocupan en el día algunos dependientes y la tropa. Del centro sale una calle de casas de la misma especie, destinadas a colonos. Y de los ángulos otras dos con la misma dirección; todas terminan en una posada y un mesón a cuyo frente hay una especie de atrio o lonja de piedra labrada, que es la parte más magnífica de la población. Siguen por uno y otro lado, continuando la calle del medio, muchas barracas, donde se venden comestibles y algunas ropas y utensilios, todo de poca consideración. Las suertes de los colonos se reducen a unos cuadrilongos, cuya cabida se dice es de cincuenta fanegas de tierra cada uno. Divídanse con líneas perpendiculares a las bases que se eligió para la demarcación y con paralelas a la misma base.17
Más tarde, el 22 de junio, Jijón le escribió a Aranda para hablarle de Pérez Valiente: “que se quitase una imagen de la Inmaculada Concepción que estaba colocada en una de dos columnas puestas en la capital”. El sitio de las columnas como se servirá V. E. examinar en el Plan adjunto está a la entrada de una hermosa plaza que sirve de anfiteatro a los regocijos públicos de los Nuevos Colonos que por lo regular son bailes y contradanzas avanza suya en los días de fiesta. Para fomentar esta inocente diversión en público y evitar las juntas obscuras y particulares que en sus barracas empezaban a hacer por falta de sitios públicos se hicieron tres órdenes de asientos de piedra labrada en que cabrán más de mil espectadores y en el paso de la Plaza otros dos tantos más. Lo que dio motive a la impropia explicación del auto es que al centro de dicha Plaza están situados dos mesones.18
16. Pérez Valiente a Aranda, 18 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 17. Ibíd. 18. Jijón a Aranda, 22 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105.
Reese.indb 111
12/01/2022 22:31:39
112
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Jijón también defendía la inscripción como suya. Un dibujo del 22 de junio de 1769 registra el claustro, en el que cabían 1.000 personas sentadas y 2.000 de pie.19 Esencialmente, Olavide y Jijón habían creado una capilla abierta de exterior como las que se utilizaban en la Nueva España del siglo xvi. Resulta interesante constatar que Defourneaux consultó una carta que Branli le escribió a Jijón en francés el 20 de mayo de 1769; tal misiva describía la visita de Pérez Valiente a Carboneros y Guarromán. Observamos que Branli y Jijón no se llevaban muy bien en los primeros años, pero que Defourneaux sugería que Jijón utilizara a Branli de espía durante la visita de Pérez Valiente.20 En esta visita en concreto, Branli informó de que Pérez Valiente había ordenado la demolición de varios edificios, así que, desde el punto de vista de Olavide y Jijón, estaba utilizando su autoridad en formas que no habían previsto. La carta de Pérez Valiente del 18 de mayo contenía observaciones generales de su visita a Arquillos. La carta del 25 de mayo, escrita al regresar a La Peñuela, describía la continuación de su visita al este, a Venta de los Santos y Montizón.21 Explicaba que Tanto Venta de los Santos como Montizón se encontraban en la carretera entre Andalucía y los Reinos de Valencia y Murcia; en esa época, ambos departamentos tenían 120 suertes. También hablaba de Montizón: Empieza en la dehesa llamada de Montizón, propia de la villa de Santi Esteban, incluyendo un cortijo con el nombre de la Condesa perteneciente al Duque de aquél Título. El terreno me pareció bien, así por las muchas encinas que hay criadas, como porque abundan de agua ya en arroyos, ya en los Valles. Las casas, aunque no son de la buena condición de las de Arquillos, no son tan malas como las de la Peñuela, Carboneros y Guarromán. Las de las orillas del camino están colocadas a competentes distancias de cuatro en cuatro, y las de las suertes, que no salen a él, de dos en dos.22
A continuación, Pérez Valiente describía su paso por Venta de los Santos: Casi al extremo que mira a oriente está la que llaman Venta de los Santos, perteneciente a Don Antonio Cuadros, vecino de Baeza, cuya es también una porción de tierras en sus cercanías. A su frente hay una antigua Ermita que sirve de Iglesia, la cual y un pedazo de terreno en que hay demarcadas algunas suertes, es Territorio de Beas en el Orden de Santiago. Las demás están en el obispado de Jaén, y término de Santi Esteban. De modo que en esta Población hay dos jurisdicciones eclesiásticas y dos seculares. Y si como se empezó. Se hace el Pueblo donde están la venta y ermita [...].23 19. Ibíd. AHN, INQ, Carpeta 5, nº 41. 20. “Joseph Branly, chargé par Jijón de piloter l’inspecteur pendant sa visite —c’est-àdire de l’espionner— ne se fait pas faute dans des rapports confidentiels communiqués à Olavide [...]” (Defourneaux 1959: 205). 21. Pérez Valiente a Aranda, 25 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 22. Ibíd. 23. Ibíd.
Reese.indb 112
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
113
Recibió muchas quejas debido a que la población se encontraba en dos jurisdicciones eclesiásticas y dos jurisdicciones seculares: Por evitar este inconveniente y porque el sitio se reputa enfermo, pues está en bajo sin ventilación, y con mucha humedad, dispuse no se hiciesen las casas que se habían proyectado, y después de haberlo recorrido, encargué al Ingeniero Don Casimiro Ysava buscase otro en alturas proporcionada, con ventilación y la calidad de que pertenezca enteramente, o al obispado de Jaén, o a la Orden de Santiago.24
A lo largo de la visita, Pérez Valiente habló en repetidas ocasiones sobre los propietarios del territorio y sobre los problemas de límites jurisdiccionales, lo cual refleja tanto su calidad de andaluz como su experiencia como jurista. En general, no obstante, alababa el concepto de las poblaciones de esta zona ya que acompañaban el camino de Andalucía a Valencia y Murcia y porque entre Linares y Villa Manrique “hay dos largas jornadas no se encuentra Pueblo alguno, ni hay más que unas infelices ventas” Tenía una buena opinión sobre los colonos españoles: Aunque las labores son de la misma calidad que las otras Poblaciones y aunque los Colonos extranjeros son en todas partes unos mismos como expuse en mi Carta de 18, sin embargo me persuado a que en este puesto de Población se harán más progresos, principalmente por los Valencianos y otros españoles, a quienes se habían repartido, y después he dado yo algunas suertes.25
A continuación, Pérez Valiente regresó a Santiesteban del Puerto, aproximadamente a mitad de camino de Arquillos: [...] para proporcionar el viaje a Aldeaquemada, que dista de aquella Villa cinco leguas de Sierras asperísimas y el mismo mal camino me informaron hay desde cualquiera de los otras Poblaciones. Llegué a ella y reconocí sus dos Departamentos que consistan de 150 suertes las más del mal terreno, las otras de razonable calidad. El Pueblo está empezado en un profundo valle, sumamente húmedo, nada ventilado, y por consiguiente muy enfermo. Las casas que se hicieron al principio Fueron tan incómodas y de tan mal tapias, sin embargo de ser la tierra excelente para ellas, que muchas se arruinaron a las primeras aguas otras se han abandonado, y las que lo han permitido, se han enmendado en la firmeza y en la comodidad. El empezado Pueblo se reduce a la Casa del Proveedor y otras seis u ocho: una sirve de iglesia interinamente con muy poca decencia [...]. Creí preciso disponer no se prosiguiese en la formación del pueblo, y no habiendo elegido sitio entre los que reconocí hasta asegurarme bien espero que el Ingeniero Don Casimiro Ysava se sustituía de los reconocimientos que de mi Orden está haciendo, y entonces acompañado por él me dijo pasará a verlos y con su dictamen se elegirá el más sano.26 24. Ibíd. 25. Ibíd. 26. Ibíd.
Reese.indb 113
12/01/2022 22:31:39
114
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Al igual que Venta de los Santos, el pueblo de Aldeaquemada formaba parte del término de Santiesteban y “una dehesa entera del Duque donde la tierra es de mejor calidad”. Aunque pensaba que poco se podía esperar de este lugar, observaba: [...] tengo por preciso cuidarlo a causa de que acompañará un Camino de Ruedas que me informan poderse abrir desde Santa Elena componiendo la distancia de dos leguas, y hacienda algunos puentes; con lo cual se pasará desde las Andalucías a la Mancha, sin necesidad del Puerto del Rey.27
Esta carretera era la nueva ruta que había creado Olavide, aunque Pérez Valiente se atribuía el mérito. A continuación, Pérez Valiente regresó a Arquillos y visitó el pueblo de El Porrosillo. Que está totalmente separado de los otros dos. Aunque su terreno se cree inferior al de estos, a mi parecer mejor. Lo atraviesa un Camino de Herradura que antes era carreteria (sic) y sale a la Mancha. Tal vez se habrá abandonado por falta de albergues a proporcionadas distancias. En línea principal por donde va el Camino están las casas de cuatro en cuatro, y en el medio hay ocho formando un Pueblecito. Me pareció muy bien y dispuse que en este centro se hiciesen las que se habían de poner dispersas en las suertes porque la distancia a ellas no puede incomodar a los Colonos, como principalmente por serles muy conveniente estar lo más unidos que se pueda. También juzgo preciso hacer Iglesia en este sitio, por que está muy lejos de la de Arquillos.28
A continuación, regresó a Arquillos: El sitio elegido en esta Población para Pueblo me pareció muy bien. Está en una regular altura con mucha ventilación y aunque al extremo de las suertes, tiene ya proporción de mediar la jornada que hay desde Linares a la Venta de San Andrés frente de Santi Esteban.29
Él también sentía un fuerte deseo de ver un paisaje ordenado. Recordando que en el límite oriental había un “cortijo de un Vecino de Baeza que tiene Casa y Tierras”, recomendó que lo reclamaran para la población, añadiendo que “la cuadraría y todo haría un cuerpo con el grande olivar que fue de los Jesuitas”.30 Este último, pensaba, tendría que dividirse entre los colonos, dándole a cada uno un número determinado de árboles. Seguía diciendo: En la Casa Cortijo de que hablé en mi carta de 18 permanece el molino de aceite, reducido lo demás a Mesón, que podrá servir para arrieros, y aunque la Capilla que 27. Ibíd. 28. Ibíd. 29. Ibíd. 30. Ibíd.
Reese.indb 114
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
115
tenían los Jesuitas con la porción que se le añadió sirve hoy de Iglesia, no creo será suficiente para cuando el Pueblo esté formado, ni conveniente dejarla separada de él, unida al Mesón: por lo cual juzgo preciso hacerla en el nuevo Pueblo.31
Por consiguiente, la división que sigue siendo evidente en el pueblo de Arquillos se debe a la yuxtaposición del viejo cortijo y el pueblo nuevo. El 22 de mayo, Pérez Valiente regresó a La Peñuela. Mientras tanto, Olavide (que había permanecido en La Peñuela hasta este momento), le escribió a Múzquiz desde Manzanares el 26 de mayo, diciéndole que se trasladaría a Sevilla, dejándole campo libre a sus enemigos, “en estado de sacrificarle como desean”.32 Pérez Valiente le escribió otra carta a Aranda el 28 de mayo, después de visitar Zocueca. Conocemos parte del contenido porque más tarde Campomanes refutó las dos objeciones de Pérez Valiente: que en la creación de Zocueca las suertes habían impedido a los habitantes de Bailén utilizar la cañada a El Rúmblar, y que los colonos estaban demasiado dispersos en las suertes. En general, Pérez Valiente se posicionaba en contra del sistema establecido en Sierra Morena. Campomanes defendía las acciones y la política de Olavide, recordando que Jijón había sido el primero en enviar el plan de la suertes a Madrid y que había escrito su opinión sobre el tema en tanto que fiscal, que fue aprobada por el Consejo. Además, Aranda había escrito a Pérez Valiente el 23 de mayo de 1769, diciendo que [...] todo terreno montuoso es casi absolutamente necesaria esta forma de población y que así se experimenta en las provincias de Cataluña, Valencia, Asturias, y otros parajes de España, y es literal en el Artículo 7 la Real Cédula o Fuero de población de Sierra Morena, [...] los pueblos de 20 o 30 casas no son tanto para labradores cuanto para artistas como herreros, carreteros, carpinteros y otros necesarios menestrales de esta naturaleza cual es La Peñuela y otros pueblos unidos de la Sierra que se han construido de nuevo guardándose ambos objetos del Fuero de población.33
Por último, Pérez Valiente se había quejado del hecho de que en Zocueca se hubiera utilizado para la iglesia una “ermita de Nuestra Señora perteneciente a Bailén”. Campomanes observó simplemente que no se había hecho para privar a la población de Bailén, sino por razones económicas.34 El 1 de junio de 1769, Pérez Valiente escribió a Aranda para informar sobre sus inspecciones a los pueblos de Santa Elena y la venta de Miranda, donde había pasado tres días.
31. Ibíd. 32. Alcázar Molina (1930: 124). 33. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787). 34. Ibíd.
Reese.indb 115
12/01/2022 22:31:39
116
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Hallé con mucho gusto mío reparadas y hechas de nuevo las casas con piedra y barro en mejor disposición que las de la Peñuela, Carboneros, Guarromán, Socueca y Aldeaquemada así por la solidez como por la buena disposición. Hallé así mismo que la dirección y gobierno de Don Francisco Longoria habido y es la más vigilante hoy y examiné las muchas quejas que hasta de los Pueblos comarcanos me daban de su dureza y áspera conducta. Pero he averiguado que ninguna tiene fundamento.35
Volvió al tema del valor de los catalanes o valencianos: Las sementeras de Santa Elena son por lo común regulares y lo mismo sucede a los Barbechos y aún mejores serían si en este punto y el de la venta de Miranda hubiese algunos catalanes o valencianos, pero no habiéndolos, he dispuesto se coloquen los que ocurran en las suertes vacantes a fin de que los extranjeros aprendan de ellos a trabajar pues tan ignorantes y desaplicados son en estos departamentos como en todos los demás, y lo que hay bien labrado, se ha hecho todo lo más a costa del Rey por medio de jornaleros españoles.36
Sugería que Santa Elena y la venta de Miranda se dedicaran a criar ganado y cerdos. Sin embargo, en su carta, Pérez Valiente decía poco acerca del asentamiento. En lugar de ello, hablaba casi exclusivamente del diseño de la carretera entre Santa Elena y Aldeaquemada, y aportaba extensas evaluaciones personales sobre los ingenieros que estaban empleados en Sierra Morena. Está claro que estaba más en sintonía con Ysaba que con Branli, San Germán y Uztariz: [...] me acompañó el Ingeniero Don Casimiro Ysava, y Don Joseph Rubio, Director de Santa Elena, autor del Camino establecido entre Santa Elena y Aldeaquemada, que es modelo para el proyectado. Lo anduve casi todo, y lo hallé preciso para comunicar a Aldeaquemada con la Peñuela, y al presente, está capaz de servir solamente para Caballerías. Don Francisco Longoria y un Ingeniero, que estuvo aquí a los principios, [Desnaux, cuyo nombre no conocía en este momento] idearon otro más breve, y si es factible, será sin duda mucho más ventajoso así para las Poblaciones, como para toda Castilla, sin necesidad del Puerto del Rey y con ahorro de Camino. Al reconocimiento de los Terrenos por donde se ha de guiar se redujo mi misión en aquellos Campos; lo registramos por donde nos le permitía la espesura del Monte, y dejé al Ingeniero en el cargo de verlo por todos los lados accesibles, nivelando, calculando, y haciendo las demás operaciones propias de su profesión.37 No he empleado en este asunto a un francés llamado Don Gabriel de San Germain, que tenía a su salario Don Juan Miguel Uztariz,38 y hallé aquí con el sueldo de 300 35. Pérez Valiente a Aranda, 1 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 36. Ibíd. 37. Ibíd. 38. Juan Miguel Uztáriz no era ingeniero, sino más bien un empresario de Navarra, que en la década de 1760 dirigió la Compañía de los Hermanos Uztáriz desde Madrid y Cádiz.
Reese.indb 116
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
117
ducados en virtud de nombramiento de Olavide, y con el nombre de Ingeniero, porque no me ha parecido hábil. Pues lo único que ha hecho es la situación de Aldeaquemada y unas casas, que prueban su poca pericia. Tampoco me he valido de un flamenco llamado Don Joseph Branli, que también hallé con título de delineador y sueldo de ocho mil y cien reales. Porque tampoco me consta de su habilidad. Ni sé que haga otra cosa que poner en limpio un plan general de estas Poblaciones. Este mismo ha manifestado, que habiéndose perdido en el comercio, se le empleó en ellas, y el francés pretenden se les aumente el sueldo. Me he valido solo del Don Casimiro Ysava, que es un oficial del Rey, empleado aquí de su orden y aunque hago bien juicio de su capacidad; sin embargo la grande importancia del asunto me parece que pide un hombre más hecho; y así creo conveniente, que si V. E. lo tuviera a bien, envíe un Ingeniero de conocido y experimentado talento que examine estos sitios, y ponga la materia en el estado de claridad, que es precisa para una empresa tan grande y tan útil.39
Aranda respondió inmediatamente a su carta el 6 de junio, enfatizando que estaba satisfecho con la valoración positiva que había hecho Pérez Valiente de Longoria (de cuyas aptitudes mucha gente se había quejado) y de la nueva carretera entre Santa Elena y Aldeaquemada.40 Sin embargo, en cuanto al talento de los ingenieros y la importancia de la nueva carretera, Aranda decía: [...] y que V. S. procure sujeto de entera aptitud para formar la dirección más acertada con todos los requisitos necesarios a este fin [sic]. Considero capaz para esta operación al Ingeniero Don Simón Desnaux que está destinado en el nuevo pueblo de Fuentepealmera junto a Écija, y que a este efecto puede V.S. valerse de este de su persona, una vez de que con otra pueda V. S. suplir la falta que su salida ocasione en Fuente Palmera [...] y cuando esto no sea posible me lo avisara para disponer pase otro Ingeniero de las circunstancias que se desea para la referida dirección.41
Su apoyo a la persona que había elegido personalmente para llevar a cabo estas operaciones era firme. El 11 de junio, Pérez Valiente le envió una respuesta muy corta: [...] y también celebro la elección que hace V. E. del Ingeniero Don Simón Desnaux, porque tengo muy buenas noticias de su talento, y porque es el que con Don Francisco Longoria pensó dar al nuevo Camino dirección más breve, que la de Aldeaquemada. Temo que hará falta en las Poblaciones de Andalucía, donde estoy informado que sirve no sólo como facultativo, sino también como Comandante o Director de un Pueblo; pero desde allí, tomaré entero conocimiento e informaré a V. E. En tanto queda Don Casimiro Ysava, recorriendo, y midiendo el territorio y La compañía gestionaba la Real Fábrica de Talavera de la Reina y la empresa comercial San Juan Evangelista con intereses en Nueva España y Perú, pero se enfrentó a desafíos económicos en 1767. Es necesario investigar más a fondo su participación en la empresa de Olavide en Sierra Morena. Véase Martínez del Cerro González (2006: 350-363, 390). 39. Pérez Valiente a Aranda, 1 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 40. Aranda a Pérez Valiente, 6 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 41. Ibíd.
Reese.indb 117
12/01/2022 22:31:39
118
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
sitios, por donde se piensa guiar el Camino, a fin de que esté adelantado lo posible para mi vuelta.42
El 8 de junio, de nuevo en La Peñuela, Pérez Valiente escribió a Aranda una carta con quejas extensas sobre la conveniencia de (1) la colocación en la plaza donde se encontraban las posadas de una imagen de la Virgen de la Concepción, y (2) la iconografía de Olavide ofreciéndole las Nuevas Poblaciones a Carlos III.43 Pero una vez más, lo que más preocupaba al jurista era el principio de los derechos de propiedad. Campomanes recapitulaba así la propuesta de Pérez Valiente: “también se repara en que por no quebrantar la simetría del mapa se han incluido en las suertes muchas haciendas de los particulares”.44 Más tarde, Campomanes replicó que el superintendente sí que tenía el poder para proceder de este modo, compensando a aquellos cuyas tierras resultaran afectadas, y “sería por el contrario reparable que hubiese dejado semejantes manchones que incomodasen por su vecindad a los colonos y atraviesen sus suertes”.45 Mientras tanto, Múzquiz escribió a Pérez Valiente el 5 de junio asegurando que “se distribuían con la mayor economía las caudales que se aplican a estas colonias”.46 Pérez Valiente respondió el 11 de junio dirigiendo una vez más sus quejas a los ingenieros: Hallé aquí con nombre de Delineador a Don Joseph Branli de nación Flamenco de profesión comerciante perdido como aseguró él mismo con el sueldo de ocho mil y cien Reales anuales, y a Don Gabriel de San Germain de nación Francés con el nombre de Ingeniero y tres mil y trescientos reales de sueldo; y ambos han pretendido se les aumenta. Procuré informarme de su pericia y destinos y hallé que uno y otro son muy buenos dibujantes, pero sin ciencia ni experiencia para la construcción y reconocimiento de edificios sin graduación alguna ni haber jamás servido al Rey y con todo el Branli se intitula Ingeniero Extraordinario. Aquí han empleado en dirigir para la división de algunos terrenos las líneas paralelas y perpendiculares bajo las reglas que dio el Ingeniero Don Simón Desnaux y en poner en limpio un plan general de todas estas Poblaciones y sus contornos, sin que hayan servido para situar las Poblaciones, idear las casas, examinar si estaban bien o mal construidas a excepción de San Germain que habiendo ido a situar la Población de Aldeaquemada la colocó infelizmente.47
42. Pérez Valiente a Aranda, 11 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. Esta carta también indica que la carretera en cuestión no era un camino entre Aldeaquemada y Santa Elena, sino más bien una carretera general entre La Mancha y Andalucía. 43. Pérez Valiente a Aranda, 8 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. La carta también contenía transcripciones de las dos inscripciones. Sobre la complicada historia de estas imágenes y el papel de Olavide en su creación, véase Defourneaux (1959: 206-207). 44. Ibíd. 45. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787). 46. Pérez Valiente a Múzquiz, 11 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 47. Ibíd.
Reese.indb 118
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
119
A continuación, les tocaba el turno a los maestros de obras: Para reconocer las casas y demás obras que generalmente se han hecho por asiento y declarar si estaban bien hechas y cumplidas las contratas, hallé nombrados por peritos con cuatro mil y cuatro cientos Reales de sueldo cada uno dos rudos albañiles del País llamados Pedro Pablo Delgado, y Xavier Cortés: Bajo cuyas declaraciones de estar firmes y seguras, ha pagado la Real Hacienda muchísimas casas que se han arruinado antes de habitarse y se han hecho después y aún se están haciendo a costa por segunda vez del Real Erario. Sin que en cosa tan importante se haya empleado en estas Poblaciones al referido Desnaux ni a don Casimiro Ysava, Ingenieros verdaderos del Ejército que con orden del Rey están destinados a servir en ellas. Se proseguían pagando los 20.200 reales que importan estos cuatro sueldos, no solo sin necesidad alguna, pero sin el menor mérito de los que los reciben.48
También mencionaba la reciente visita de Branli a la corte: El Branli sin permiso ni noticia mía se ha ido días a la Corte: Lo supe con motivo de necesitar imponerme para una operación importante por el Mapa General, en la situación y distancias de varios terrenos. Y me han respondido que fue a llevar este plan a V. I. S. de orden de Don Pablo de Olavide lo que no he creído, pero como quiera que sea una sola vez que se ha buscado una cosa que estaba en sus manos no ha parecido. Yo pues soy de dictamen que los referidos cuatro empleos como inútiles.49
Pérez Valiente volvió a escribir a Aranda el 11 de junio. Le explicaba que el 9 de junio, se había tomado un tiempo para [...] destinar un rato a instruirme en los reconocimientos y Planes, que de mi orden hizo el Ingeniero Don Casimiro Ysava, de unos baldíos o tierras abandonadas, en el sitio llamado los Padules y Génabe, siguiendo el Camino que comunica las Andalucías con Cataluña, Valencia y Murcia, con el fin de situar en paraje la Población proyectada en la Venta de los Santos, como avisé a V. E. en 25 de Mayo. Para venir en conocimiento de la distancia de los terrenos referidos (de que me trajo Ysava plan particular) quise ver el General de estas Poblaciones, y gran parte de sus contornos, que me manifestaron a mi arribo, sin concluir, el Flamenco Don Joseph Branli, y el Francés Don Gabriel de San Germain. Se me respondió que Branli, en cuyo poder estaba, había salido de casa, después que habría seis días que salió a caballo de esta Población; y después que fue a Madrid a comprar colores y papel para concluir el plan; con que me quedé sin verlo, y sin poder instruirme como era preciso, para tomar resolución en un punto que tanta importa.50
Hay una nota al final de la carta: “Después de escrita se ha presentado Branli”. 48. Ibíd. 49. Ibíd. 50. Pérez Valiente a Aranda, 11 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105.
Reese.indb 119
12/01/2022 22:31:39
120
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Como hemos visto, Pérez Valiente quería ahorrar 20.200 reales eliminando los salarios del Branli y San Germain,51 pero Jijón objetó y argumentó que necesitaban mucha más gente “de esta clase”. Pérez Valiente también había recomendado que no autorizaran más dinero para trabajos a menos que Ysaba lo certificara, pero Jijón explicó que eso era imposible. A continuación, el documento explica que el 27 de julio, Pérez Valiente había destituido a Ramón de Salas como inspector general, y al comandante supernumerario don Joseph Coello, al que describió como inútil.52 El informe de Juan Lanes Dubal a Múzquiz del 31 de agosto de 1769 trataba otro tema importante: el estado del servicio eclesiástico en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Incluía una copia de las instrucciones que les había enviado a todos los sacerdotes de las colonias y describía las iglesias.53 En La Peñuela, había un templo de los padres carmelitas: “es bien construido, de capacidad suficiente, de una elegante aunque simple arquitectura”, además de un oratorio público en el General Hospital. En Santa Elena estaba “la ermita dicha de Santa Elena, que aunque antigua, es sólida y buena”; y en Venta de los Santos, “la Iglesia Ermita de Nuestra Señora de Nazareno [...] siendo sólida, capaz y en buena proporción”. En Arquillos, Lanes ordenó “que rompiendo un tabique, se añadiese una grande y hermosa pieza, a un oratorio que había ya en aquel sitio, y ha resultado una Iglesia bastante capaz”. En Aldeaquemada había un oratorio “colocado en una casa sola, de una pieza, [...] [pero] piensa la Suppa (sic) en construir una Iglesia en aquella Población; están ya hechos los Planos”. En Guarromán, “Hizo construir en aquel sitio Señor Don Miguel de Jijón una hermosa Iglesia que bendecí; y en que coloqué el Santísimo Sacramento el 12 de Junio próximo pasado”. En Rúmblar, había “un hermoso templo de una Cofradía de Bailén que [...] se destinó para Iglesia de dicho Pueblo; capaz, sólida, y decente”. En Carboneros, “ha determinado la Suppa construir una Iglesia en dicho punto”.54 El 19 de abril de 1769, el ayuntamiento de Écija ya había nombrado una comisión para hablar con el visitador acerca de sus problemas con las Nuevas Poblaciones.55 El 22 de junio de 1769, Pérez Valiente le envió un informe a Aranda desde las Nuevas Poblaciones de Andalucía, en el que “[...] se alaba con extremo dichas poblaciones, la fertilidad de su terreno, la solidez de las casas, y que en breve podrán subsistir de por si estos nuevos pueblos concluyendo con que serán felices”, que llevó a Campomanes a comentar que “no son comprendidas en la de Sierra Morena a que se ciñe su despacho. Pero nunca hay perjuicio con tal extensión”.56 51. Véase nota 48. 52. Orden Real a Pérez Valiente “que aprueba el Rey estas reformas”, 11 de junio de 1769, AGS, HAC, legajo 497. 53. Lanes Duval a Múzquiz, 31 de agosto de 1769, AGS, HAC, legajo 497. Véase también Alcázar Molina (1930: 119). 54. Ibíd. 55. Fílter-Rodríguez (1986: 104). 56. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787).
Reese.indb 120
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
121
En la misma fecha, el ayuntamiento de Écija recibió una carta de Pérez Valiente en la que comunicaba que tenía planeado visitar la ciudad para encontrarse con ellos y solicitaba un alojamiento confortable para su estancia.57 El 29 de junio, Pérez Valiente escribió a Aranda explicándole que estaba examinando baldíos y dehesas de las yeguas en el territorio de Écija. Claramente sentía que tenía un papel que desempeñar en Andalucía, mientras que había llegado demasiado tarde a Sierra Morena para hacer algo más que correcciones. El 16 de julio de 1769, Campomanes reiteró su opinión acerca del alcance del rol de Pérez Valiente: En carta de 29 de junio (número 21) refiere el Visitador que ha hecho varios reconocimientos de Baldíos y Dehesa de las Yeguas en el Territorio de Écija sin duda para poner en disposición de resolver los expedientes particulares aunque su Comisión se limitaba solo a la Dehesa de Yeguas sin otra extensión, ni la Cédula de Visita se le da tampoco facultad para mudar de sitio sin licencia y aprobación del Consejo, y así se le podrá prevenir.58
Aunque Pérez Valiente se había mostrado muy crítico con los ingenieros y maestros de obras de Sierra Morena, no interferiría directamente en cuestiones relativas a sus nombramientos hasta después de irse de la zona. El 5 de julio de 1769, Pérez Valiente emitió desde La Luisiana una orden de suspensión inmediata de los salarios de Branli, San Germán, Delgado y Cortés.59 El mismo día, le envió una carta separada a Jijón para especificar los nuevos deberes de Casimiro Ysaba, cuya principal obligación era asegurarse de que todos los trabajos pagados por el Tesoro, ya fuera por asiento o por administración, se hicieran con “con acierto y seguridad”.60 De aquí en adelante, estos eran los deberes de Ysaba: Le doy con esta fecha la orden, cuya copia incluyo a fin de que intervenga, y reconozca todas las que hay empezadas, y se ejecuten en adelante. En cuya consecuencia prevendrá V. S. a todos los Maestros Albañiles y demás operarios que se arreglan a sus advertencias. Asimismo dispondrá V. S. que no se paguen maravedís algunos a los asentistas por razón de las obras, sin que el referido Don Casimiro habiéndolas antes reconocida y enterándose de las contratas, certifique por escrito estar cumplidos los pactos, las obras firmes, seguras y según arte,...61
En el mismo día, Pérez Valiente le envió otra carta a Ysaba notificándole sus nuevos deberes.62 Ysaba le respondió el 10 de julio de 1769, hablándole de su deber de inspeccionar todas las obras antes de pagar a los contratistas: 57. Fílter-Rodríguez (1986: 105). 58. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; Perdices Blas (1988: III, 1771-1787). 59. Pérez Valiente a Jijón, 5 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 60. Ibíd. 61. Ibíd. 62. Pérez Valiente a Isaba, 5 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 121
12/01/2022 22:31:39
122
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
[...] es obra que no puedo obligarme respecto que todos los días están dando maravedís a buena cuenta a diferentes y habrá día en que concurrirán, dos, tres, o cuatro a diferentes puntos de Población a los que no podré acudir, en algunos días, y por consiguiente no se les suministrará caudal alguno, y las obras quedarán suspensas, además que esas mecánicas tasaciones es bueno para que las haga un Alarife y no un Ingeniero.63
La carta dejaba claro que la orden de Pérez Valiente de asegurar la transparencia de las cuentas posiblemente era bienintencionada, pero también que no comprendía las implicaciones que tendrían en el proyecto los retrasos que se iban a producir. El 12 de julio de 1769, Pérez Valiente escribió a Quintanilla desde Écija pidiéndole copias de las órdenes por las cuales González Ferminor y Desnaux quedaban empleados en las Nuevas Poblaciones.64 Desnaux escribió a Pérez Valiente el 22 de julio; en su carta se repiten algunos de los argumentos de Ysaba. Si este tenía que dirigir todos los trabajos de la sierra, no podía visitarlos y supervisarlos a diario. Él nunca estuvo empleado en obras, y no era práctica habitual del cuerpo encargárselas a oficiales de este rango. Además, informó a Desnaux de que si en lo sucesivo ocurre algún cuento se me hará cargó por parte del Ingeniero General, y deseando prevenir toda ocurrencia de esta naturaleza. Pongo lo expuesto en noticia de V. S. para que sirva relevar de este encargo al referido Ysava [...].65
Claramente, había varias fuentes de resistencia a los intentos de Pérez Valiente de reestructurar el proyecto. Hemos visto que las extensas obras previstas en la campiña ya habían empezado en abril de 1768, esperando la llegada de los colonos griegos (Olavide había propuesto que las propiedades de los jesuitas de San Sebastián de los Ballesteros se reservaran para La Nueva Atenas). El Consejo de Castilla aprobó esta concesión y el permiso para crear esta y otras colonias en La Parrilla el 13 de mayo de 1768. Más arriba ya hemos descrito los desarrollos realizados allí en febrero de 1769. Pérez Valiente llegó a las Nuevas Poblaciones de Andalucía entre el 12 y el 18 de junio de 1769, cuando le escribió a Aranda acerca del vicario de Córdoba, después de pasar unas siete semanas en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Tal y como hemos visto anteriormente, la visita en sí robó tiempo y energías a los urbanistas, pero el recorrido de Pérez Valiente por los asentamientos andaluces era de una naturaleza claramente distinta, quizá porque estaba menos seguro de su autoridad y porque los pueblos en sí no estaban tan avanzados como en Sierra Morena. El informe general presentado seis semanas después del fin de su visita contenía argumentos significativos sobre el futuro de estas poblaciones, pero sus cartas carecían del nivel de detalle de 63. Ysaba a Pérez Valiente, 10 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 64. Pérez Valiente a Quintanilla, 12 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605-1. 65. Desnaux a Pérez Valiente, 22 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 122
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
123
las anteriores. Esto era en parte debido a que pasó relativamente poco tiempo sobre el terreno. Según Defourneaux, de los 49 días que estuvo en Andalucía, 41 los pasó en Écija hablando con funcionarios y terratenientes.66 El 18 de junio de 1769, Pérez Valiente escribió a Múzquiz desde La Parrilla para informarle que habían llegado 92 colonos más. El resumen de Alcázar Molina de la documentación observa: [...] para colocarlos ha aceptado la permute del Marqués de Peñaflor, dándole en tierras baldías unidas a su cortijo del Alamillo el equivalente del cortijo de La Ortiguilla, que tomó para las Nuevas Poblaciones, situado inmediato a La Luisiana y al camino que sigue de Écija a Sevilla, el comisionado Tibal, que enviaba 979 más. Al margen se dice que ya no llegarían más colonos, pues no había más contratos firmados para su admisión en España.67
Podría parecer que estaba negociando personalmente nuevos derechos territoriales y, efectivamente, Pérez Valiente dedicaba buena parte de sus esfuerzos sobre el terreno a estas cuestiones. Como hemos visto, el 29 de junio de 1769, escribió a Aranda comunicándole que estaba examinando los baldíos y dehesas de las yeguas en territorio de Écija.68 Generalmente, las cartas de Pérez Valiente sobre el progreso de los asentamientos tenían un tono negativo. El blanco principal de su ira era Fuente Palmera, que estaba registrada en el resumen de López Navamuel de los actos del Consejo, pero esta no era más que una de las muchas críticas y sugerencias que expresaba: [...] el Visitador con las Reales Cédulas y Fuero de Población, propone que estos no se han observado en varios puntos que refiere menudamente reducido los más sustanciales a que no se han elegido sitios sanos para los Pueblos, que algunos carecen de aguas bastantes, que las casas de los colonos están dispersas en largas distancias, que a estos no se les han dado completas las suertes conforme a la medida de Andalucía y con proporción a la desigualdad del terreno ni los sitios competentes para sus plantíos, que las tierras elegidas son por lo común estériles en Sierra Morena, que las de Andalucía aunque excelentes estrechan los baldíos de Écija y la Rambla, y ocupan pasos cañadas y abrevaderos de ganados, que la Población de Fuente Palmera está fuera de Camino, y ejecutada sin necesidad, utilidad ni licencia, que no se han asignado a los nuevos lugares dehesas boyales y pastos comunes, que se ha ocupado terrenos de Pueblos comarcanos y de particulares con perjuicio de ellos sin formalidad, y de mucha costa para su recompensa, y que las casas de la Poblaciones están en distintas Jurisdicciones eclesiásticas y aun temporales. Explica el Visitador el número y dotaciones de los empleos, manifestando que no había hallado necesidad de tantos empleos aunque era verdad que ellos estaban encadenados entre sí de tal modo que establecido el sistema parecía necesario el movimiento de todos para que anduviese la máquina en el tono que le dio su autor [...]. 66. Defourneaux (1959: 207). Pérez Valiente pasó 41 días en La Peñuela, 8 en La Parilla, y 41 en Écija. 67. Alcázar Molina (1930: 122). 68. Véase nota 52.
Reese.indb 123
12/01/2022 22:31:39
124
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
[...] la Población de Fuente Palmera se abandone absolutamente, restituyendo a los pueblos antiguos lo que se hubiese ocupado fuera de aquello que se necesite para los de Parilla y Luisiana después de reducidos estos a lo insinuado por el Visitador [...].69
Al igual que en Sierra Morena, Pérez Valiente siempre sospechó de los ingenieros. Allí, había suspendido los salarios de Josef Branli, Gabriel de San Germain, Pedro Pablo Delgado y Xavier Cortés el 5 y 12 de julio, y le escribió a Quintanilla a Écija pidiéndole que le remitiera una “copia de la órden y expresión del destino y facultades...”, por la cual estos ingenieros ejercían las funciones de su profesión. Si Quintanilla no la tenía, entonces le tenía que pedir una copia a Desnaux y al mismo tiempo pedir una copia de las órdenes de Desnaux.70 Incluso tras la carta de Aranda a Pérez Valiente del 18 de julio, donde le ordenaba que regresara, el visitador siguió presionando a los ingenieros para conseguir más información. El 20 de julio de 1769, por ejemplo, le escribió a Desnaux desde Écija pidiéndole directamente que enviara información sobre su nombramiento. No quería “[...] las órdenes, con que la Corte destinó a [...] Don Joseph González [Ferminor] sino las que el Gobierno de ellas les ha comunicado después...”.71 Al parecer, Pérez Valiente confiaba en apelar la decisión del rey, que respondió el 8 de agosto de 1769 diciendo que estaba satisfecho con la decisión. Se estaba gestando una crisis más severa de agitación civil, ya que el 21 de agosto de 1769, el cabildo ecijano informó que habían llegado dos compañías de infantería para proteger las chozas de los colonos, que habían sido incendiadas por los habitantes de Écija.72 Las actividades de Pérez Valiente entre el 18 de julio y el 24 de agosto de 1769 (cuando el Consejo le devolvió la jurisdicción de las colonias a Jijón en La Peñuela) no están muy claras. Le escribió a Múzquiz desde Baeza el 28 de agosto de 1769 diciéndole que había recibido la orden del Consejo el 17 de agosto, momento en el que se encontraba en Écija, donde él, su familia y su séquito estaban gravemente enfermos.73 En cuanto fue capaz, partió hacia Córdoba y le escribió a Olavide para transferirle de nuevo la jurisdicción de los asentamientos andaluces y para solicitar que se reunieran en La Peñuela para expresar la autoridad para los de Sierra Morena. El 19 de agosto partió hacia La Peñuela, pero durante el viaje su carruaje volcó en plena noche y le causó varias contusiones. Sin embargo, siguió adelante y le devolvió plena autoridad a Olavide y Jijón el 24 de agosto.74 Entonces regresó a Baeza para 69. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 70. Pérez Valiente a Quintanilla, 5 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605; Pérez Valiente a Quintanilla, 12 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 71. Pérez Valiente a Desnaux, 20 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 72. Fílter-Rodríguez (1986: 105). 73. Pérez Valiente a Múzquiz, 28 de agosto de 1769, citado por Alcázar Molina (1930: 126-128). 74. Ibíd.
Reese.indb 124
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
125
recuperarse, reflexionar y quizá escribir su informe oficial (que fue firmado el 5 de octubre de 1769).75 La recuperación, otoño de 1769 La primera vez que Pérez Valiente llegó a Andalucía, la situación era muy distinta de la que encontró Olavide a su regreso. Desnaux se había ido de Sierra Morena hacia La Parrilla el 9 de julio de 1768, y el 14 de agosto de 1768 ya había identificado tres ubicaciones para asentamientos en San Sebastián de los Ballesteros, Venta Quemada y Picachos. Pero cuando Olavide y Quintanilla volvieron en septiembre de 1769, habían perdido seis meses de trabajo, ya que debido a la visita de Pérez Valiente todo estuvo en espera entre marzo y octubre de 1769, un período en el que llegó un gran número de colonos nuevos.76 Pérez Valiente no siguió la solución temporal que había aplicado Jijón en Sierra Morena (proporcionar refugio temporal en construcciones eclesiásticas existentes durante los arduos y lluviosos meses de invierno y luego volver a trasladar a los colonos rápidamente a sus suertes). Como no había suficientes viviendas disponibles y dado que veía legalmente los asentamientos como provisionales, ordenó la construcción de grandes estructuras temporales de madera para albergar a los nuevos colonos a medida que iban llegando. A pesar de que en la sierra la estación más peligrosa era el invierno, fue el intenso calor del verano andaluz lo que perjudicó más a los nuevos colonos, que no estaban acostumbrados a semejantes temperaturas, especialmente si no había suficiente agua limpia, ventilación e higiene. La tasa de mortalidad entre los extranjeros fue altísima, además de la enorme incertidumbre que acosó a los colonos en 1768, cuando un grupo de habitantes de Écija los atacó e incendió sus viviendas. Las dudas de Pérez Valiente acerca del futuro del proyecto de Olavide alimentaban los temores de los colonos a la deportación y la pérdida de todo por lo que tanto habían trabajado. En semejantes circunstancias, se produjeron algunas deserciones. Lo único por lo que los administradores podrían estar agradecidos era que la cantidad de colonos que habían llegado no era tan abrumadora como la que se había vivido en la Sierra Morena.
75. Ibíd. Alcázar Molina aporta un fragmento muy útil de las conclusiones de Pérez Valiente, que son objeto de una cobertura más exhaustiva en la investigación de López Navamuel: “Afirma que la Población de La Peñuela es útil y deberá hacer centro de población con otras dos aldeas ya empezadas en Venta de Linares una y otra en Puertezuelos, que sube desde Carboneros al llano de los Pinos. Es útil también la de Santa Elena. Con Guarromán, Carboneros, y otros pueblos que se hagan hasta la venta de Miranda se puede formar otra feligresía. Es conveniente abandonar Río Rúmblar, Magaña y Aldeaquemada, por los estéril y malsano que es el terreno. Para acompañar al otro camino real conviene conservar las dos poblaciones de Arquillos y Porrosillos. Conviene reducir las de La Parrilla y La Luisiana. Conviene abandonar Fuente Palmera y restituir a los antiguos pueblos la tierra que se les tomaron. Si los colonos no caben, pueden establecerse en los baldíos de Hornachuelos, Fuenteovejuna, Espiel, y Alanis”. Véase también Defourneaux (1959: 207-208, n. 4). 76. Fílter-Rodríguez (1986: 148).
Reese.indb 125
12/01/2022 22:31:39
126
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El precio de la visita fue alto tanto para los colonos como para los administradores de Olavide. Estos últimos quedaron sin ningún poder de acción efectivo para evitar la pérdida de ímpetu durante la visita, y fue físicamente, mentalmente y materialmente imposible volver a empezar durante casi un año (a partir del fin de la visita). Los administradores poco podían hacer aparte de realizar un triaje para mantener a raya la enfermedad y la depresión, pero al mismo tiempo eran conscientes de que tenían que seguir adelante, ya que iban a presentarse nuevos desafíos. Esto significaba que necesitaban tener un Plan General blindado de la zona que pudiera resolver temas de propiedad de tierras, uso de la tierra y productividad. El 2 de septiembre de 1769, Olavide escribió un informe desde La Luisiana a un destinatario sin especificar (probablemente a Igareda del Consejo de Castilla), en la que narraba su reentrada. En cuanto Pérez Valiente le hubo devuelto la jurisdicción de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, Olavide partió inmediatamente hacia La Luisiana, población que encontró en un “deplorable estado”. Dejé esta población en el mes de abril y desde entonces acá no solo no se ha puesto un ladrillo más en las obras sino que está todo revuelto y desordenado, siéndome muy doloroso se haya perdido un verano entero, que es el único tiempo para las obras y que no puede ya repararse por la inmediación del invierno. 77
Había dejado a diez familias en sus tierras para que pudieran trabajar y producir, pero Pérez Valiente los había transferido a La Luisiana. Quintanilla fue inmediatamente a Écija para apelar la decisión, pero sin efecto. Y para empeorar todavía más las cosas, Pérez Valiente sacó de esas tierras a los que ya estaban allí, “poniendo que se hiciesen unos barracones grandes de tablas y viviesen juntos...” hasta que pudiera encontrar otro lugar para transferirlos. En estos alojamientos temporales, muchos de ellos enfermaron.78 De las 1000 personas que Olavide encontró en La Luisiana, más de 200 estaban gravemente enfermas: “en efecto es tal el fetor y hediondez que infecta el lugar que los que estamos aquí no podemos tolerar”. 79 Estaba especialmente preocupado porque septiembre era uno de los peores meses debido al riesgo de gripe. La extensa carta de Olavide del 2 de septiembre, transcrita fielmente por Fílter Rodríguez, describía el impacto de muchas de las decisiones tomadas por Pérez Valiente y cómo esperaba enmendar todo lo que fuera posible: Muchas gentes viven en barracones de madera sin más defensa en el techo que una tabla, se caldean mucho con las fuertes calores de Andalucía, exponiéndose a estas 77. Olavide a Igareda (?), borrador, 2 de septiembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3603. El borrador está transcrito íntegramente en Fílter-Rodríguez, Orígenes y fundación, 141147. Otra carta con muchas similitudes se la escribió Olavide a Francisco Espinosa de los Monteros el 2 de septiembre de 1769, AHN, INQ, legajo 2467, 8; y citado por Sánchez-Batalla Martínez, La Carolina en el entorno, 198-99. 78. Fílter-Rodríguez (1986: 141-147). 79. Ibíd.
Reese.indb 126
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
127
gentes a padecer mucho en su salud. Por eso todo mi deseo era adelantar la fábrica de casas este verano pasado y estuviesen a cubierto pues se observa que las que viven en ellas padecen menos o casi nada. Y ya que no era posible hacerlas todas a un tiempo porque para esto no hay ni manos ni materiales por lo menos cada familia viviese en su tierra haciendo una barraca en ella con lo que no solo conseguía estuviese apto vecino y como obligado al trabajo sino que conservaba mejor su salud viviendo cada familia separada con mayor ventilación y en barracas cubiertas de palmas y demás ramas que cubren mejor del Sol [...].80
Creía que esta solución era mucho más práctica que los barracones de tablas en los que convivían cientos de personas. Había confiado en poder enviar a los enfermos a Écija, pero se produjeron otros inconvenientes. Cuando envió a Miguel Ondeano, contador principal, a inspeccionar el colegio de los jesuitas de Écija para ver si se podía construir un hospital allí, el alcalde mayor dijo que el ayuntamiento anunció que se opondría formalmente.81 Reconoció que se trataba de una proposición imprecisa: Con esta Idea he mandado [sic] y no hallándome aquí con oficial ninguno por todas las obras estaban paradas he despachado propios a Fuentes, Carmona, y Sevilla pidiendo albañiles y carpinteros a todo precio. Y respecto de que la Iglesia del lugar que es un paso grande y elevado no le falta otra cosa que cubrirla y que no tiene inconveniente de poner en ella los enfermos como que las paredes están secas pues se concluyeron en el pasado abril, he mandado que a todas manos se pongan a ponerle el cubierto... Al mismo tiempo he mandado construir en medio del campo con bastante ventilación un barracón de madera que está acabándose, pero cubierto de teja con el fin de que la Iglesia sirve para hospital de hombres y éste para mujeres.82
Además, pidió inmediatamente 200 “camas de tablas con jijones” y la confección de las correspondientes sábanas y almohadas.83 Acabó diciendo que le gustaría poder estar allí para hacerlo todo, “pero me llaman la atención las demás poblaciones que piden no menos urgentes remedios...”, especialmente La Carlota, de la cual sabía que Pérez Valiente había ordenado que se colocara en barracones a los colonos que iban llegando; de hecho, partiría hacia La Carlota el día siguiente.84 Las consecuencias fueron terribles, como demuestra el
80. Ibíd. Fílter-Rodríguez también habla de un Estado General de octubre de 1769, que asumimos que es para La Luisiana. En dicho documento, comentaba que se habían instalado 123 familias extranjeras (511 personas) y 29 familias españolas (127 personas) y que en septiembre de 1770 había 98 familias extranjeras (392 personas) y 33 familias españolas (132 personas). Ibíd.: 148. 81. Ibíd. 82. Ibíd. 83. Ibíd.: “He dado disposición para que inmediatamente se me transporten de la provincia 200 camas de tablas con jijones. He mandado hacer las correspondientes sabanas y almohadas [...]”. 84. Ibíd.
Reese.indb 127
12/01/2022 22:31:39
128
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
número de defunciones producidas en La Luisiana entre mayo de 1769 y abril de 1770. Fueron 361 en total; todos menos uno fueron colonos extranjeros.85 Olavide escribió a Igareda desde La Carlota el 9 de septiembre de 1769, informándole de que todo estaba “muy atrasado; las obras no se han adelantado nada; todas están aquí en el mismo estado que las dejé en primavera [...]”. Se quejó de que Pérez Valiente no había solicitado colonos porque faltaba dinero y temía que no habría suficiente para pagar el prest de los colonos,86 pero el visitador ordenó que [...] no se colocasen los colonos que van llegando sino que se tuviesen pendientes hasta otra decisión había. Y llegaron por entonces hasta más de seiscientos. Por fortuna se había construido aquí un edificio con el fin de que después sirva de posada y pudieron todos abrigarse en él. Esta feliz proporción libertó a los colonos de la mucha mortandad que padecieron en La Luisiana; bien que no han dejado de morir bastantes y estar enfermos muchos. Mi primer cuidado ha sido ventilarlos y dividirlos pues no podía estar bien tanto número de gentes revueltos todos y llenos de inmundicia. Se han ido colocando en sus suertes los que estaban en estado de hacerlo. Y como tampoco encontré más hospital su auxilios que se deje y correspondan entonces al número de los colonos he procurado proporcionarlos que ya exige el grande aumento de gente que he encontrado. Ya se está acabando un vasto hospital en el que dentro de pocos días espero que nadie falte al auxilio de los enfermos. En los demás puntos de Régimen he encontrado el mismo desorden que en La Luisiana; la misma [?] y desaliento en los empleados; la misma insolencia y poca subordinación en los colonos, y sobre todo la desconfianza general en que están de que los han de hechos con quejas continuas de que los persiguen los españoles.87
Afortunadamente, ya habían construido un edificio para hacer de posada, de modo que al menos todos pudieran “abrigarse”. En consecuencia, La Carlota había evitado la enorme mortalidad producida en La Luisiana. Olavide también decidió defenderse de la creciente ola de críticas de Pérez Valiente y los defensores de la agricultura tradicional, los intereses ganaderos y los derechos de propiedad: Me he hallado también con la novedad de que por orden del Señor Visitador se han cogido muchas tierras de obras pías y particulares para extensión de esta Colonia. Yo he procurado antes evitar esto así por el embarazo de las recompensas y el gravamen que por fuerza ha de cargar a las poblaciones como porque habiendo tanto baldío realengo e inútil me parecía más proprio hacer fructíferos terrenos que no lo son beneficiando al Reino sin costo ni carga ulterior de este establecimiento. Pero hallando ya puestos en práctica estas disposiciones del Visitador habría más inconvenientes y costosos en removerlas. Y es preciso pasar por ellas. Como el Visitador no tenía comprensión de estas [sic] las colonias y mis Subdelegados no
85. Fílter-Rodríguez (1994b: 11). 86. Olavide a Igareda, borrador, 9 de septiembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3603: “Sino de falta dinero pues llego el caso de temer que si faltara para el prest de los colonos”. 87. Ibíd.
Reese.indb 128
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
129
estaban instruidos del Plan General que yo sólo llevaba en la cabeza, se han dejado venir a estas de Andalucía más familias de las que yo había proyectado.88
Sería posible encontrar espacio para ellos en los “baldíos de Mochales pertenecientes a Écija”, pero no quería enviar ni una familia más a causa de las quejas de esta población. Además, se acercaba el invierno y pasarían ocho meses antes de que pudieran empezar a trabajar de nuevo. Por lo tanto, Olavide decidió que lo mejor sería enviar a 70 de las familias a Sierra Morena.89 Resulta significativo que no mencionara los trabajos futuros en la población. Se trataba de aguantar hasta que llegara la siguiente temporada de construcción. Olavide anunció que partiría hacia Fuente Palmera el día siguiente, y que después iría a San Sebastián de los Ballesteros.90 Olavide volvió a escribirle a Igareda el 14 de septiembre de 1769, informando sobre condiciones similares en Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros. Solo tenemos el resumen de la carta de Cayetano Alcázar, donde se incluyen citas directas que muestran la indignación de Olavide: Estuve en San Sebastián de los Ballesteros y en Fuente Palmera y observé que allí nada se había hecho porque decían que a todos los colonos los iban a arrojar de sus suertes... Este concepto que empezó a derramar la malicia de los paisanos españoles... Fuente Palmera tiene en contra suya, para su prosperidad, la vecindad de Écija y allí es donde hay más odios contra las poblaciones y donde más se roba... Dejé allí 180 familias trabajando y ahora veo nada se ha avanzado... Me brota sangre del corazón cuando pienso el lastimoso quebranto que han padecido las colonias en esta parte... La Luisiana está totalmente destrozado.91
A continuación, Olavide fue a La Peñuela para inspeccionar la situación de esta población. Como ya se ha señalado antes, el trabajo de Olavide consistía en una labor de contención y triaje más que de planificación. Sin embargo, es importante analizar atentamente lo que realmente se había conseguido en cada uno de los principales emplazamientos antes, durante y después de la visita, especialmente si pretendemos identificar los momentos críticos en su diseño y distribución. ¿Habían mapeado realmente las poblaciones y suertes Desnaux y su equipo tras su llegada a Andalucía en julio de 1768?92 Desafortunadamente, solo podemos saber lo que ocurrió en términos demográficos y de
88. Ibíd. 89. Ibíd.: “Pero estando ya el invierno tan inmediato sería atrasar mucho esta colonia nueva y siendo los gastos mayores pues se habían de pasar ocho meses antes de poder empezar los trabajos. Esta consideración me ha obligado a enviarlas a la Sierra con orden de que allí se acomoden [...]”. 90. Ibíd. 91. Citado en Alcázar Molina (1930: 125-126). 92. El 9 de julio de 1768, Jijón anunció la que Desnaux se iba a La Parilla. Véase Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHGN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 129
12/01/2022 22:31:39
130
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
construcción antes y durante la visita a través de una serie de Estados Generales de 1768 y otro de octubre de 1769. En el Estado General de octubre de 1769 se registraban 572 familias extranjeras y 74 españolas en las Nuevas Poblaciones de Andalucía, lo cual coincide estrechamente con las cifras que Olavide le presentó al Consejo en abril de 1770.93 Estas cifras también las registró la feligresía. Había 251 familias extranjeras y 21 españolas en La Carlota, 142 familias extranjeras y 23 españolas en Fuente Palmera, 123 familias extranjeras y 29 españolas en La Luisiana, y 56 familias extranjeras y 1 española en San Sebastián de los Ballesteros. Otro Estado General de septiembre de 1770 registraba 214 familias extranjeras y 3 españolas en La Carlota, 115 familias extranjeras y 36 españolas en Fuente Palmera, 98 familias extranjeras y 33 españolas en La Luisiana y 58 familias extranjeras en San Sebastián de los Ballesteros. La Carlota tenía 220 suertes y 3 suertes vacías; Fuente Palmera, 178 suertes y 27 vacías; La Luisiana, 156 y 25 vacías, y San Sebastián, 50 suertes.94 Los informes del censo también nos permiten evaluar el crecimiento relativo y el progreso de la construcción en las feligresías entre enero y octubre de 1769. En La Carlota, el Estado General de 1768 informaba que había 102 casas completadas, 87 en construcción y 83 por empezar; un total de 272.95 Otro Estado General preparado en octubre de 1769 informaba que La Carlota tenía 39 familias en aldeas y 102 en suertes, con un total de 141. También informaba que había 87 casas empezadas, 36 estaban en aldeas y 51 en suertes. Además, 141 estaban completadas, 39 estaban en aldeas y 102 en suertes, con un total de 228. Había 251 familias extranjeras (1.035 personas en total) y 21 familias españolas (116 personas).96 Para La Luisiana, el Estado General de 1768 informaba de 24 casas completadas en el lugar, 29 en proceso en las aldeas, 22 completadas en las suertes y 21 empezadas en las suertes, con un total de 96 casas empezadas para 152 familias. De estas, había 123 familias extranjeras (511 personas) y 29 españolas (127 personas).97 Ondeano proporcionó un informe más preciso sobre las aldeas de La Luisiana en una carta a Olavide del 16 de mayo de 1770.98 A mediados de marzo, Olavide había recomendado que continuaran preparando la tierra para plantar, y Ondeano informaba que habían preparado 696 fanegas para el cultivo, y que, además:
93. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607. Véase también Fílter-Rodríguez (1994b: 140). 94. “Estado de las Poblaciones de Andalucía en Septiembre de 1770”, en Fílter-Rodríguez (1997: 141). Cita solo las familias; Fílter aporta los datos de personas multiplicando por cuatro. 95. El Estado General de 1768 informaba de 22 casas completadas, 50 en construcción y 80 por construir. Véase García Cano (1982: 259). 96. Ibíd.: 262. 97. Ibíd. 98. Fílter-Rodríguez (1997: 133-135).
Reese.indb 130
12/01/2022 22:31:39
C A P ÍT U L O 3
131
[...] se doblasen por punto general sus suertes unidamente, levantando nuevo plano, que así comprendiese todas las del término de esta colonia, y que bajo de este ventajoso pie se hiciese la colocación y establecimiento de los colonos formándose nuevos libros y estados de útiles con arreglo al método acordado por V. S. desde el principio.99
Incluía un nuevo plan de las 127 suertes dobles nuevas que estaban ocupadas y las 32 que seguían vacías. Seguía diciendo: Habiendo V. S. reconocido con cuidadoso examen los terrenos y sus circunstancias de situación y aguas, determinó V. S. señalando los sitios, se construyesen tres aldeas para que habiten sus casas los colonos, sin notable distancia de sus tierras. Como la ejecución de esta acertada providencia es de la mayor importancia para poner esta familias a cubierto del sol y calores de la próxima estación, apliqué toda mi atención para su logro, con la buena suerte de estarse ya levantando las tres aldeas por contrato a un mismo tiempo por muchas manos, y tan adelantada su fábrica que cuento se concluya la última en todo Junio y las pocas casas que faltan de todo el Camino Real dentro de ocho días... Dispuso V. S. igualmente se aumentasen a esta Población, con respeto a conveniente extensión y desahogo dos manzanas de cuatro casas cada una iguales y paralelas a las otras, al frente del mismo Camino Real; y estas obras aminan con tanta rapidez que a mediado del mes que viene serán acabadas del todo.100
Fuente Palmera, según el Estado General de 1768, contaba con 19 casas completadas, 48 en construcción y 98 por empezar, con un total de 165. En octubre de 1769, 38 casas estaban acabadas, de las cuales 19 estaban en las aldeas y otras tantas en las suertes. Además, 48 estaban empezadas (todas ellas en las aldeas), con un total de 86.101 García Cano aporta cifras de población: 167 familias para los cinco departamentos en 1771; departamento 1: Fuente Palmera, Cañada del Rabadán y Villar (50 familias); departamento 2: parte de Fuente Palmera, Ventilla y Peñalosa (39 familias); departamento 3: Herrería y Villalón (23 familias); departamento 4: Aldea u Ochavillo del Río (27 familias); departamento 5: parte de Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Silillos (28 familias).102 Algunas estaban bajo la jurisdicción de Córdoba; otras, de Sevilla. García Cano también proporciona información sobre el número relativo de extranjeros y españoles en cada departamento, pero su nota al pie no menciona la fecha exacta de sus datos: el departamento 1 tenía un 39% de extranjeros (de los cuales el 40% eran franceses) y un 61% de españoles; el departamento 2 tenía un 87% de extranjeros (de los cuales el 60% eran alemanes) y un 13% de españoles; el departamento 3 estaba formado casi íntegramente por extranjeros (de los cuales un 72% eran alemanes y un 21% 99. Ondeano a Olavide, 17 de mayo de 1770, AHN, INQ, legajo 3603, citado por Fílter-Rodríguez (1997: 134). 100. Ibíd. 101. García Cano (1982: 259, 262). 102. Ibíd.: 79-80.
Reese.indb 131
12/01/2022 22:31:40
132
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
italianos), pues solo una familia era española; el departamento 4 tenía un 65% de extranjeros (de los cuales un 44% eran italianos y un 30% alemanes) y un 35% de españoles; y el departamento 5 tenía un 88% de extranjeros (de los cuales un 56% eran franceses) y un 12% de españoles.103 Las estadísticas reflejan la política de concentración de colonos por idioma y lugar de origen. En cuanto a San Sebastián de los Ballesteros, el Estado General de 1768 informaba que había 18 casas completadas en el lugar y 28 en las suertes, con un total de 46 empezadas para 58 familias. Había 57 familias extranjeras, con un total de 382 personas y 1 familia española de ocho personas.104 En octubre de 1769, había 18 casas completadas en el lugar y 28 en las suertes, con un total de 46 casas empezadas para 58 familias. En enero de 1770, el número de familias era el mismo. Estos informes estadísticos sugieren claramente que el plan general de los asentamientos, incluida la ubicación de los centros administrativos y las aldeas, ya estaba establecido a grandes rasgos antes de la visita, y que los estudios de las suertes y la construcción de las casas avanzó durante este período, pero claramente no al ritmo que había proyectado Olavide. El proceso de estudios topográficos y construcción también estaba menos centralizado que en Sierra Morena. En Andalucía hubo unos intentos iniciales de contratar compañías para grandes trabajos de construcción, tal y como pasó en Sierra Morena. Sin embargo, Francisco Ollero y Fernando Quiles descubrieron en los archivos notariales de Écija y las Fuentes de Andalucía diversos contratos individuales de materiales y casas para La Carlota y La Luisiana con fecha de marzo de 1769.105 Uno de los encargos era con un albañil de Écija, Antonio Fernández, para seis casas de dos plantas de 4 por 11 varas por 2.000 reales cada una en La Carlota; otro era con un albañil de Fuentes de Andalucía, Francisco de Morales, para dos casas de dos plantas de 5 por 12 varas por 1.600 reales cada una en La Luisiana. El cuidadoso análisis de los contratos demuestra un claro deseo de uniformidad del plan, la apariencia y la construcción, que dependía de las costumbres regionales: “aparejo mixto, esquinas de mampostería, paramentos con un lucido de cal y arena, pilastras de ladrillo”.106 El método probablemente refleje las lecciones aprendidas en Sierra Morena y quizá explique las cualidades más duraderas de las estructuras. El trabajo en el campo continuó sin interrupciones durante la visita de Pérez Valiente en cuanto a la búsqueda de nuevos emplazamientos, como por ejemplo cuando Ceferino Ximénez, director de La Luisiana, escribió a Quintanilla el 16 de julio de 1769 diciéndole que había descubierto la ubicación perfecta para Cañada Rosal y para otra aldea.107 Se contrató a un maestro albañil de Carmona llamado José Bonilla y a su suegro, Juan Escribano, para
103. Ibíd.: 97. 104. Ibíd.: 259, 262. 105. Ollero y Fernando Quiles (1994: 248). 106. Ibíd. 107. AHN, GOB, legajo 328-17, citado en Fílter-Rodríguez (1986: 100).
Reese.indb 132
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
133
construir “doce casas con plaza” en Cañada Rosal el 2 de abril de 1770.108 Posteriormente, recibieron un contrato el 13 de septiembre de 1770 para construir la iglesia del pueblo, con unas dimensiones de 16 por 5 varas.109 Los contratos evidencian que el director tenía que seguir una plantilla muy clara, pero no hacen mención explícita a la preparación de planes por parte de los ingenieros. También es significativo que si se aprobaron estas construcciones, no quedó evidencia en el registro de Ampudia del pueblo en 1782. Pese a ello, estos también los elaboraron. Joseph González de Ferminor preparó una planta y alzado de San Sebastián de los Ballesteros el 21 de junio de 1770 (Fig. 13: 6).110 Simon Desnaux preparó dos planes de Fuente Palmera: “Plano, Vista, y Perfil de la Nueva Población ejecutada en el sitio de Fuente Palmera” (Fig. 13: 24) y “Plano, Vista, y Perfil de las Aldeas que comprehende el territorio de Fuente Palmera” (Fig. 14: 1).111 El primero incluía una iglesia y doce casas que a menudo servían a necesidades oficiales (“casa cura, casa de ciudad y cárcel, casa herrería, casa con horno para abasto, edificios para los artistas”); el segundo incluía diez casas alrededor de una plaza cuadrada de 40 varas. Los planes no tienen fecha, pero probablemente fueron ejecutados durante este período. El problema histórico es que el plan general de Desnaux para Fuente Palmera se parece en cuanto a concepción espacial al registrado por Joseph Ampudia en 1792 (una “T” llevaba a los visitantes desde La Carlota a la manzana cerrada donde se encontraba la iglesia, la casa del cura y el edificio gubernamental, mientras que una serie de calles transversales llevaban a los visitantes a la plaza desde Fuente Nueva, Écija y Posadas), pero queda lejos del modelo ejecutado finalmente.112 En la representación de Ampudia (Fig. 13: 25), la plaza era rectangular, las casas del cura y del gobernador sustituyeron a cuatro casas de colonos flanqueando la plaza, se eliminaron dos de las calles este-oeste en las esquinas y la disposición de las propiedades era aleatoria. Esto último también se aplicaba a La Herrería y Fuente Carreteros, y se estableció con algunas variaciones en La Luisiana. El plan de Desnaux para las aldeas no cumplía los requisitos para ser una serie de edificios preeminentes y simplemente disponía 10 casas alrededor de una plaza, con una calle central que cruzaba la aldea y calles transversales paralelas que se abrían en las cuatro esquinas. Este plan es el que se aplica en Ochavillo del Río y La Ventilla. Piedra Losa, Villalón y Silillos siguieron un sencillo plan transaxial en el que las plazas tenían esquinas cerradas y centros abiertos. A finales de octubre de 1768, un año antes del establecimiento de una autoridad administrativa en las Nuevas Poblaciones, Desnaux y Olavide trabajaron para aumentar el número de ingenieros asignados a Andalucía. Tales ingenieros estuvieron ya ocupados en diciembre de 1768 en Fuente Palmera, cuando llegaron los primeros 60 colonos suizos a Almería, en gran medida
108. El contrato fue publicado por Fílter-Rodríguez (1997: 148-150). 109. AHN, GOB, legajo 328-17, citado en Fílter-Rodríguez (1986: 100). 110. El contrato fue publicado por Fílter-Rodríguez (1997: 150-152). 111. SHM, 015/353-354. 112. SHM, 016/024-026.
Reese.indb 133
12/01/2022 22:31:40
134
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
gracias a los contratos con Yauch.113 Al recuperar la autoridad, renovaron inmediatamente sus intentos. El 1 de octubre de 1769, Olavide respondió al ingeniero encargado del proyecto del río Guadalquivir, Francisco Gozar, que había escrito el 24 de septiembre ordenando a Josef Antonio del Pozo Sucre que abandonara el encargo con Olavide en las Nuevas Poblaciones de Andalucía.114 Olavide estaba enfadado, y subrayaba a los funcionarios reales la importancia de su trabajo, los plazos cortos a los que se enfrentaba y el hecho de que Pozo pudiera terminar el proyecto de ayudar a González Ferminor en un mes. Gozar había dicho que Olavide lo había trasladado a Sierra Morena, pero Olavide afirmaba que lo había llevado a La Luisiana (a solo diez leguas de Sevilla) en un proyecto para establecer nuevas poblaciones a orillas del Guadalquivir y que consideraba que estaban cumpliendo un objetivo común. Por ese motivo, en tanto que intendente, Olavide consideraba que tenía derecho a darle órdenes.115 El 5 de octubre de 1769, Olavide le escribió a Múzquiz: Ahora que necesitaba más auxilios para poner en orden estas Poblaciones, encuentro en todas partes más estorbos... Es el caso que antes de salir de Sevilla había recibido repetidas y estrechas órdenes del Consejo para formar los Planos y estados de todas las Colonias, no sólo con el fin de hacer público lo que se ha hecho en ellas para acallar los preocupados o maldicientes, sino también para juzgar con conocimiento las disputas sobre términos entre los Pueblos antiguos y los nuevos y los frecuentes recursos de las partes... Todos trabajaron vivamente en ella cuando llegó el Visitador a esta Sierra. Parece que dicho Señor no pensó que eran necesarios; pues no se contentó con hacerlos suspender sino que a los que yo había juntado para este trabajo, los hizo despedir. Noticioso yo de estas providencias suyas a tiempo que recibí la orden del Consejo para remitir los Planos con la mayor celeridad, vi con dolor, que me había imposibilitado su ejecución pues ni era fácil, recoger en breve tiempo a los Ingenieros despedidos y ya dispersos de los cuales cada uno se había ido por su lado, sin que yo supiese donde, ni era tampoco fácil encontrar a la mano a los nuevos de la inteligencia y habilidad de los primeros que al mismo tiempo tenían adquirido el conocimiento práctico de las Poblaciones.116
113. Fílter-Rodríguez asevera que los primeros colonos empezaron a llegar a La Luisiana en octubre y noviembre de 1768, pero está claro quiénes eran. Véase Fílter-Rodríguez (1986: 123). 114. Olavide a Gozar, 1 de octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3606-1; Pozo a Olavide, 26 de septiembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3606-1. Gozar, nativo de Bruselas, entró en el servicio en 1747 como ingeniero ordinario con el rango de capitán. Primero sirvió en Sevilla y luego en Castilla hasta 1753, cuando lo destinaron a Cataluña. En 1755, fue enviado a Canarias y en 1760, ascendido a coronel en jefe. En 1768 fue asignado para trabajar en el proyecto de hacer navegable el río Guadalquivir entre Córdoba y Sevilla, en 1772 trabajó en los planos del presidio de Ceuta y en 1773 estaba en Málaga, donde en 1775 fue ascendido a brigadier director y trabajó en los planos de las atarazanas. Seguía allí en 1778. Véase “Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parajes donde ha servido”, AGS, GM, legajo 3793; Cano Révora (1994: 108, 240-241, 258, 454); Capel Sáez (1983: 220 y 2001); Leandro del Moral Ituarte (1991: 70-73); y Galland-Seguela (2008: 248, 256, 341, 343-344, 346). Para más información sobre Josef Antonio del Pozo Sucre, véase nota 73. 115. Olavide a Múzquiz, 5 de octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3606. 116. Ibíd.
Reese.indb 134
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
135
Olavide estaba intentando resolver estos problemas cuando José del Pozo llegó a Sevilla para sustituir a José de Espelieux en la dirección de las obras del río Guadalquivir.117 Estando yo en estas inquietudes y próximo ya para venir a las colonias llegó a Sevilla, el Ingeniero delineador don Joseph del Pozo destinado por S.M. a remplazar a don J[ose]ph de Espelieux que lo estaba antes para las obras del Río Guadalquivir, y a quien se había conferido últimamente su destino en América. Este socorro me pareció muy oportuno, pues tenía noticias de que dicho Pozo es uno de los más hábiles delineadores de su Cuerpo, y considerando, que ni entonces había nada que hacer en las obras del Río, ni esto era alejar a Pozo de su verdadero destino pues yo pensaba encargarle el Plano de la Luisiana, que está a diez leguas de Sevilla, y que comprende, en sus términos por una banda todas las orillas del Río Guadalquivir, con lo que él lograba hacer exacto reconocimiento de ellos, y yo conseguía tener en el mismo plano la denominación de las Poblaciones y la de las orillas, ambos objetos del servicio de S. M [...].118
Olavide proyectaba que “en dos o tres meses de tiempo debía concluirse...”.119 En consecuencia, decidió sugerirle a Pozo que se dirigiera a La Luisiana para ayudar a Josef González de Ferminor, que en ese momento era la única persona implicada en la creación de planes. Olavide le explicó a Múzquiz que sabía que tenía la autoridad, pero que no quería hacerlo sin el consentimiento de Francisco Gozar, que estaba al mando del proyecto del río Guadalquivir. Posteriormente habló con Gozar, que no dijo nada acerca de objeciones a este arreglo, así que hizo que Pozo se uniera a Ferminor. Olavide también hablaba de problemas para completar las poblaciones de Sierra Morena: “Yo creía que esta parte de Poblaciones, por lo menos conseguiría con la formación de sus Planos sujetarse reglas, ya que hasta ahora no he podido reclutar, sujetos que continúen los de la Sierra”.120 En cuanto Pozo empezó a trabajar, Olavide recibió una carta de Gozar diciendo que solo Múzquiz podía cambiar las órdenes de los funcionarios y que Pozo debía regresar a Sevilla. Olavide le pidió que no actuara hasta que pudiera escribir a Múzquiz, ya que necesitaba ayuda 117. José Antonio Espelius fue nombrado ingeniero delineador el 26 de marzo de 1752. Primero lo asignaron a Castilla, donde sirvió bajo las órdenes de Lemaur a partir del 26 de marzo de 1752, y bajo las de Antonio Gaver a partir del 18 de abril de 1753. El 25 de marzo de 1755 fue asignado a Andalucía. En 1757 estaba en Ayamonte y el 6 de marzo de 1759, a cargo de la provincia marítima de Cádiz, donde permaneció hasta 1765. El 28 de diciembre de 1765 fue transferido de Cádiz para trabajar en el Camino de Castilla. El 23 de julio de 1766 fue enviado a Madrid para presentarse ante el conde de Aranda, y el 20 de agosto de 1767 lo asignaron a Málaga. En febrero de 1768 fue enviado de Ayamonte a Sevilla para trabajar bajo las órdenes de Olavide. Véase SHM, Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 394, 398, 406, 416, 435, 442, 471, 485, 519, 527, 530). El 21 de junio de 1770, Espelius, identificado como capitán de infantería e ingeniero ordinario, recibió una licencia para embarcarse con su esposa, hija y dos criados hacia Caracas. Véase Eliseo López (1999: II, 242-243). 118. Olavide a Múzquiz, 5 octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3606. 119. Ibíd. 120. Ibíd.
Reese.indb 135
12/01/2022 22:31:40
136
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
inmediata: “...ni yo puedo poner términos a los lugares nuevos para evitar las continuas disputas que tienen con los antiguos sobre introducción de Ganados, principalmente con la Ciudad de Écija...”.121 Por lo tanto, Olavide esperaba que Múzquiz pudiera apoyarlo y permitirle conservar a Gozar. Fueron momentos tensos en las colonias. Pérez Valiente había completado su informe el 5 de octubre, y las acciones violentas de los propietarios de Écija llevó al Consejo a emitir una real cédula el 17 de octubre de 1769 que establecía penas por los ataques en las colonias llevadas a cabo por ricos ganaderos y otras personas.122 El intento de Pérez Valiente de redirigir y microgestionar el proyecto que había iniciado Olavide en Sierra Morena en agosto de 1767 con su primera visita a La Peñuela no tuvo éxito. En Sierra Morena, Pérez Valiente llegó a una región donde ya había asentamientos y colonos, y donde administradores e ingenieros habían trabajado durante 20 meses en la preparación e inicio de las actividades; estaban decididos a conservar sus logros. La visita representó una interrupción importante, pero no llegó a ser una catástrofe.123 El Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones en 1769 fue confeccionado después de la visita de Pérez Valiente, pero proporciona una visión del estado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena tras la cosecha de otoño de 1769. En ese momento, aportaba las siguientes estadísticas: Feligresías 15, Aldeas 17, Departamentos 53, Iglesias y capillas 18, Pilas bautismales 14, Hospitales 10, Casas de Consejo, cárceles, y carnicerías 14, Casas acabadas en los Lugares 363, Empezadas en las Aldeas 113, Casas acabadas en las Suertes 951, Casas empezadas en las Suertes 72, Total de casas acabadas 1.374, Total de casas empezadas 185, Familias extranjeras 1.287, Familias españolas 248, Total de familias 1.535, Individuos extranjeros 5.272, Individuos españoles 1.272, Total de individuos 6.491, Posadas y mesones 9, Molinos 4, Tahonas 4, Ríos 6, Arroyos perenes 16, Fuentes perpetuas 183, Pozos abiertos 274, Vides puestas 522.901, Olivos plantados 110.035, Higueras 2.222, Siembra de Otoño de 1769 14.396 Fanegas.124
Revisión del Consejo de Castilla en agosto de 1769-septiembre de 1770 Una serie de decisiones concretas realizadas por Pérez Valiente durante el mes de julio de 1769, además de su imposibilidad de hacer avanzar el proyecto mediante acciones positivas, probablemente convenció a los funcionarios
121. Ibíd. 122. Fílter-Rodríguez (1986: 108). 123. Los trabajos siguieron adelante a pesar de la visita, aunque irónicamente el intento de Pérez Valiente de relevar a los ingenieros de sus posiciones tras su llegada a Andalucía podría haber tenido repercusiones más profundas si no se lo hubieran impedido. 124. Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones, julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3603-2, donde todas las referencias parecen limitadas a las poblaciones de Sierra Morena. En cuanto al “Estado que comprehende las fanegas de trigo y demás semillas [...] en el otoño de 1769”, véase Perdices Blas (1988: III, 1215; AHN, INQ, 3603-2).
Reese.indb 136
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
137
reales de que los retrasos causados por la extendida visita podían tener graves consecuencias a largo plazo. El 7 de julio, por ejemplo, Pérez Valiente ordenó a Quintanilla que detuviera los estudios topográficos que se estaban llevando a cabo para confeccionar los mapas que solicitaban repetidamente Aranda y Campomanes. Pero la inacción también era un problema, y cuando Pérez Valiente se quejó a Aranda el 9 de julio de 1769 sobre el hecho de que “algunos colonos de las poblaciones de La Parrilla existen en chozas o barracas”, Campomanes comentó que las poblaciones habían estado bajo la autoridad completa de Pérez Valiente durante cuatro meses y “si este fuese cargo debería imputarse asimismo la falta de providencia de no haber alojado estos colonos en Écija y pueblos comarcanos o en los colegios de los Regulares de la Compañía”, mientras los hombres construían los edificios y hacían los desmontes.125 Como hemos visto, el 11 de julio de 1769, Aranda escribió a Múzquiz explicándole que el Consejo había decidido poner fin a la visita de Pérez Valiente; el 14 de julio, Múzquiz escribió a Olavide informándole de que se iba a restablecer su autoridad.126 Aranda le envió el informe de Pérez Valiente a Campomanes, que redactó un extenso informe para el Consejo el 16 de julio de 1769.127 La visita había llegado a su fin, y Olavide se dedicó a recoger los restos en las colonias y preparar su defensa, pero en Madrid las investigaciones seguirían durante diez o doce meses antes de que se firmara un informe en julio de 1770 (publicado en septiembre de 1770). Tras la visita, todo el proyecto estaba bajo sospecha de mala gestión; en semejante atmósfera, mucha gente se aprovechó de la situación para sus propias causas. Algunos trabajos habían sido detenidos por orden directa de Pérez Valiente, pero los opositores al proyecto, como por ejemplo los vecinos de Écija, redoblaron sus esfuerzos para desacreditar el proyecto. Y todavía peor, los propios colonos no estaban seguros del futuro de las poblaciones, de modo que casi todos los trabajos se habían detenido. La tarea más apremiante de Olavide era recuperar parte del terreno perdido durante la visita, además de organizar una gran campaña para demostrar todo lo que se había conseguido a pesar de las críticas y los graves contratiempos causados por la visita. Además, tenía que hacer todo esto bajo sospecha y con un presupuesto muy limitado; aunque no está claro si esto fue debido a la visita o a las exigencias financieras reales del Tesoro, Múzquiz informó a Olavide el 26 de septiembre de que “mil casualidades que nos tienen exhaustos de fondos” obligaban a Olavide a economizar al máximo.128 Después de su rápida inspección de los asentamientos de la campiña, a finales de septiembre Olavide regresó a La Peñuela, donde trató de restaurar
125. Pérez Valiente a Aranda, 9 de julio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. Campomanes, “Informe Nuevas Poblaciones”, de julio de 16 de 1969, AHN, INQ, legajo 3610. 126. Alcázar Molina (1930: 122). 127. Campomanes, “Respuesta fiscal”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3606; y Perdices Blas (1988: III, 1771-87). Véase también Defourneaux (1959: 215). 128. Palacio Atard (1964: 177), que cita AGS, HAC, legajo 497, doc. 593.
Reese.indb 137
12/01/2022 22:31:40
138
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
el orden y recuperar el ímpetu perdido. Uno de sus objetivos principales era preparar numerosos informes estadísticos sobre el progreso de las colonias y completar la documentación visual de los planes. Ambas cosas iban a constituir la base del informe que presentaría ante el Consejo. Una de las tareas más importantes de Olavide era preparar una serie convincente de informes estadísticos y documentos visuales que transmitiera la magnitud de sus logros. Se conservan los borradores de los dos primeros informes sistemáticos confeccionados en 1770, que contienen datos sobre el número de feligreses recogidos a partir del “1 de Enero pasado”. Los dos son idénticos en formato y llevan por título “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucías” y “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”. Olavide envió los informes a Nicolás Manzano y Marañón, secretario del Real Patronato de Castilla, el 20 agosto de 1770.129 El 1 de enero de 1770, había 647 familias (2.852 personas en total) en los asentamientos andaluces y 888 familias (3.640 personas) en los de Sierra Morena. Los Estados Generales que se mencionan en la sección anterior incluían información invaluable de octubre de 1769 y septiembre de 1770 acerca de población y construcción de casas en las feligresías, pero estas Razones proporcionan la primera descripción de las parroquias, el número de iglesias, los nombres de las aldeas anexas, las distancias desde La Carlota, la distancia del pueblo principal, la diócesis, los nombres de los capellanes que servían en estas parroquias y el número de feligreses (desglosados en familias y en personas en total).130 En las Nuevas Poblaciones de Andalucía, La Carlota incluía las cinco aldeas de Vaneguillas,131 Pequeña Carlota, Las Pinedas, Fuencubierta y El Garabato (272 familias, 1.131 personas en total); Los Picachos o Fuente Palmera incluía las ocho aldeas de Fuentecarretera (con dos departamentos), El Villar y Regaña, El Rapatán,132 Villanueva, Villalón, La Peñalosa, La Ventilla y La Herrería (163 familias, 673 personas en total); La Luisiana incluía las tres aldeas de El 129. Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1222-1234). El borrador está en el AHN, INQ, legajo 3605, y registra el número de feligreses en enero de 11770. Véase también Fílter-Rodríguez (1986: 70). 130. La carta que acompañaba la Razón representaba el plan de Olavide para la organización eclesiástica de las Nuevas Poblaciones, que presentaba problemas jurisdiccionales con las diócesis circundantes. Olavide elogiaba su relación con el arzobispo de Toledo, el obispo de Jaén y el arzobispo de Sevilla, pero se quejaba de la falta de cooperación del obispo de Córdoba: “[...] son increíbles las dificultades que se me han ofrecido con el Rdo. Obispo de Córdoba [don Martín de Barcia, 1756-1771] para arreglar lo concerniente al pasto espiritual de aquellas colonias...” (Perdices Blas 1988: III, 1222-1231). 131. El Cortijo Baneguillas estaba al noreste de La Carlota, al sur de la carretera de Quintana. Véase Servicio Geográfico del Ejército, Mapa Militar de España, E 1-50 000 (1967) ar. 3/34 y 41/74 en 15-38 (943). 132. Para más información sobre los lugares seleccionados para el asentamiento y su identificación antes de la colonización, véase Vázquez Lesmes (2001). El baldío de Regaña era un “término concejil del municipio astigitano”; la finca del Villar de Marcos y el baldío o cañada de Rabadán habían pertenecido a Écija.
Reese.indb 138
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
139
Campillo, El Motillo, y Cañadas del Rosal (133 familias, 638 personas en total); y San Sebastián de los Ballesteros no tenía aldeas (58 familias, 90 personas en total). Por lo tanto, en Andalucía había 649 familias (2.852 personas en total).133 Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena incluían La Peñuela (161 familias, 649 personas en total), Venta de Linares y Hospital General (95 familias, 379 personas en total), Santa Elena (57 familias, 255 personas en total), la venta de Miranda y Magaña (36 familias, 185 personas en total), Aldeaquemada (73 familias, 247 personas en total), Arquillos y Porrosillo (90 familias, 389 personas en total), Montizón (52 familias, 227 personas en total), Venta de los Santos (42 familias, 176 personas en total), Carboneros (92 familias, 373 personas en total), Guarromán (131 familias, 498 personas en total) y Rúmblar (59 familias, 262 personas en total). En Sierra Morena, por lo tanto, había 888 familias (3.640 personas en total).134 Las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que sufrieron retrasos iniciales y contaron con mucha oposición local, estaban alcanzando rápidamente poblaciones equivalentes a las de Sierra Morena. El informe oficial de Pérez Valiente se firmó en Madrid el 5 de octubre de 1769 y el 3 de noviembre de 1769 fue enviado a Aranda, que nombró al marqués de Montenuevo, al marqués de San Juan de Tasó, a Francisco Carrasco y a José Moñino.135 El primero era de la Mancha; el segundo, de Sevilla; y el tercero había hecho una breve inspección previa de los asentamientos de Sierra Morena. Resulta significativo que el comité no incluyera a Campomanes. Aranda presidía la Junta. 133. Descrito por el marqués de la Corona: “El camino de Madrid a Córdoba, antes de Écija, La Carlota, Fuente Palmera, después de Écija, La Luisiana. La Carlota se llama también La Parrilla. San Sebastián de los Ballesteros está a la izquierda de La Carlota; Fuente Palmera a la derecha de La Carlota. Las feligresías son 4; las aldeas 14; en total 18” (Alcázar Molina 1930: 128). 134. El marqués de la Corona los describió: “De los catorce establecidos, diez corresponden al camino que va a Madrid. Entrando por el Viso y siguiendo por Bailén, Magaña, y la cuesta de Miranda, Aldeaquemada, Santa Elena, Las Navas de Linares y Ventas de Linares, La Peñuela, Carboneros, Guarromán, Rúmblar, y Zocueca. En el camino de Valencia hay cuatro, entrando por Villamanrique hasta Linares. Venta de los Santos, Montizón, Arquillos, y la aldea de Porrosillo... Las casas de la Sierra llegan a 1.043. Las familias extranjeras establecidas son 714; las españolas, 174, con 3.733 individuos que componen todos 888 familias... En las colonias de Andalucía existen 456 casas; cuatro pueblos y 14 aldeas; 573 familias extranjeras y 74 naturales; en total, 647 y 2.852 almas... Costaron las de Sierra Morena 20.791.600 reales, y las de Andalucía 13.000 000 reales. En total, 33.791.600 reales... Llegando al total, resulta haber 14 feligresías corrientes y una empezada; 17 aldeas, de los cuales tres están fenecidas y dos proyectadas. Total, 32 casas. De 1.535 familias son 1.283 extranjeras y 148 españolas; formando un total de 6.585 almas”. Véase Alcázar Molina (1930: 128). 135. Fernando Antonio Abat-Sandoval y Nieto (1721-86), nacido en Santa Cruz de Mudela, era marqués de Montenuevo. Jacobo Sánchez Samaniego (1710-1774), marqués del San Juan del Tasó, nació en Sevilla, sirvió como oidor de la Audiencia de Panamá, y regresó a Sevilla, donde sirvió en la Audiencia. Fue asignado a la Sala de Gobierno del Consejo Real de Hacienda, el Consejo de Castilla, y fue nombrado juez de Montes y Plantíos del Reino. Véase Matute y Gaviria 1886: 376). José Moñino y Redondo (1728-1808), que se convirtió en conde de Floridablanca en 1773, no necesita presentación. Aranda había reunido a este mismo grupo junto con Pérez Valiente el 26 de marzo de 1769 para hablar sobre la queja de Yauch. Véase Alcázar Molina (1930: 120).
Reese.indb 139
12/01/2022 22:31:40
140
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El 30 de noviembre de 1769, Olavide le envió a Aranda una carta de 30 páginas quejándose sobre los efectos de la visita.136 Alcázar Molina proporcionó un resumen detallado de la carta, que repetía algunas alegaciones que había expresado en una carta anterior a Igareda acerca de las condiciones en La Luisiana, e insistía que no se hacía responsable de las quejas sobre La Parrilla y La Luisiana, provocadas por condiciones producidas cuando a él lo apartaron de la comisión. El 14 de diciembre de 1769, Olavide escribió desde La Peñuela a Quintanilla en la campiña: Creo que a la hora de ésta tendrán [sic] habrán ya concluido los Ingenieros el Plan general que les encargue hacer de todos los terrenos [sic] terrenos en que están incluidas esas Poblaciones. Si fuere así dirá V.S. de mi parte a D. Josef González Ferminor a D. Joseph del Pozo y a Don Joseph Coello que inmediatamente y sin perder instante se trasladen a estas poblaciones encargando al primero se traiga con sigo el Plan general que estuviere formado.137
Seguía explicando que si el plan todavía no estaba completado, González Ferminor debía quedarse y terminarlo, y que Pozo tenía que ir a La Peñuela. Quintanilla también debía preguntarle a Ferminor si necesitaba la ayuda de Coelho. En cualquier caso, Pozo tenía que ir inmediatamente a La Peñuela, al igual que Coelho, por si acaso Ferminor no podía. Una nota dejaba constancia de que le había enviado una copia de la carta a Desnaux.138 El 20 de diciembre de 1769, Quintanilla escribió desde La Carlota a Jijón, que estaba en La Peñuela, diciéndole que a Pozo se le pagarían 25 pesos al mes por su trabajo.139 Ese mismo día, Quintanilla escribió a Olavide: [...] sale para esa Población mañana el Ingeniero Don Josef Antonio del Pozo. Aunque el Plan General de estas Poblaciones está concluido falta incluir en él el cortijo del Alamillo. Y anotar el Terreno que en su canje se le dió al Marqués de Peñaflor. Esta operación durara tres o quarto días, y han ido a practicarla esta tarde don Josef González Ferminor y don Francisco Coello, y luego que la evacuen marcharán ambos con el citado destino.140
Con los planes bajo control, Olavide probablemente pidió permiso inmediatamente para ir a la corte, pero Aranda le aconsejó a Múzquiz el 1 de enero de 1770 que Olavide esperara en La Peñuela hasta que recibiera la orden de ir
136. Olavide a Aranda, 30 de noviembre de 1769. AHN, INQ, legajo 3606, citado por Defourneaux (1959: 213) y Alcázar Molina (1930: 117-118). 137. Olavide a Quintanilla, 14 de diciembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3602. 138. Ibíd. 139. Quintanilla a Jijón, 20 de diciembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3602: “Muy Señor mío: En virtud de órden del Señor Superintendente general pasa a esa Población satisfecho de su gratificación de veinte y cinco pesos al mes hasta fin del presente el Yngeniero Don Josef Antonio del Pozo que me representó la necesitaba para hacer el viaje [...]”. 140. Quintanilla a Olavide, 20 de diciembre de 1769, AHN, INQ, legajo 3602.
Reese.indb 140
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
141
a Madrid a informar sobre las colonias.141 El 18 de enero de 1770, Olavide les envió a Aranda y Múzquiz un informe en el aseguraba que habían sembrado 14.396 fanegas de grano, quejándose de que la cosecha hubiera sido mucho mayor sin la interrupción de la visita. Creo Señor que ya se han reparado algunos de los daños que causó la visita. Aseguro a V. E. que se trabaja con actividad y que me parece que las colonias van de modo que prometen un éxito dichoso. Pero convendrá mucho que se pusiese término a estas hablillas de gentes mal intencionadas, sobre todo que se decidiese lo que se nos amenaza con motive de la Visita. Si no vamos bien, que se nos separe. Pero si vamos, no conviene que estemos bajo de un juicio dilatado y pendiente que da motivo de gritar a los malos, que fomenta chismes, divisiones, y partidos en las poblaciones, que alienta la insolencia de los pueblos vecinos, entretiene la desidia de los colonos, desmaya a los empleados y quita el respeto a los que mandan. Suplico, pues, a V. E. disponga que cuanto antes se decida en los que hemos de quedar porque la tardanza es en perjuicio de las colonias y del servicio del Rey.142
El 28 de enero, Olavide informó a Múzquiz de que había recibido el permiso para ir a Madrid durante dos meses, e iba a partir inmediatamente.143 Sin embargo, decidió retrasar su partida. En consecuencia, el 16 de marzo Aranda escribió a Múzquiz preguntándole por qué Olavide no había llegado y urgiéndole a que lo hiciera pronto.144 El motivo del retraso no está muy claro, pero quizá Olavide esperaba a completar los estudios topográficos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y hacer copias de sus planes antes de hacer su presentación. Olavide escribió a Desnaux el 11 de junio de 1770: D. José Ferminor me avisa de que aún no ha principiado el Plan General que le dejé encargado a mi partida de La Carlota para Madrid. Y con esta fecha le digo que indispensablemente necesito que el Plan General lo tenga concluido a fines del mes de Agosto próximo sin falta. Y para que así se verifique, se servirá V. M. pasar desde luego a La Carlota para que en la parte que le toca pueda contribuir a este objeto, mientras yo me traslado a aquellas Poblaciones que procuraré ejecutarlo lo más breve posible. Contribuirá V. M. también a que los demás ingenieros concluyan los planes particulares que estaban encargados de hacer, con el cuidado de que la distribución y numeración de suertes sea por el Nuevo orden o planta que se ha puesto, principalmente en La Luisiana y Fuente Palmera, para cuyo asunto ruego a V. M. se entienda con el Sr. D. José González de Ferminor.145
Olavide escribió a González de Ferminor ese mismo día:
141. Alcázar Molina (1930: 123). 142. Perdices Blas (1988: III, 1212-1215). 143. Alcázar Molina (1930: 123). 144. Ibíd. 145. Olavide a Desnaux, 11 de julio de 1770, AHN, INQ, legajo 3608, transcrito por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 530-531).
Reese.indb 141
12/01/2022 22:31:40
142
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Cuando yo esperaba la noticia de que había concluido el Plan General de esas Poblaciones, me dice V. M. en su carta de 2 del presente que le avise si traigo el que llevé para principiarlo. A mi partida de aquella Población quedamos en que V. M. se dedicaría inmediatamente a sacar otra copia de su plano, reduciéndolo por el borrador que tiene allí. Le hice comprender que esto era necesario porque el que yo llevaba era para servicio de la Corte. Ya no hay tiempo para perder. Yo necesito el Plano indispensablemente para fines del inmediato mes de Agosto [...]146
Se conserva poca documentación de esos meses, pero el 5 de abril de 1770 González Ferminor, que estaba en La Carlota, aportó a Olavide el documento Explicación de los Términos que Comprenden las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que iba acompañado por un mapa al que se hacía referencia frecuentemente en el texto (por ejemplo, “A este Baldío Corresponde la porción que señala la letra A”). Contenía documentación acerca de los orígenes de las tierras seleccionadas de las colonias en Andalucía, acompañadas de un plan preparado por González Ferminor (que no se conserva, pero se menciona repetidamente). Población de La Carlota, esta feligresía se haya situada como expresa el plano sobre el arrecife o Camino Real de Madrid a Cádiz [...] en el principio del cortijo que llaman de La Parrilla que pertenecía a los propios de la citada ciudad de Córdoba, su terreno inculto y montuoso. Lindando con este Cortijo se hallan los Baldíos y Dehesas que juntas componen el Término de la expresada Población [...]147
A continuación se incluía una lista completa de baldíos y dehesas que acabarían formando parte del término de La Carlota, pero que entonces pertenecían a otros. Cada uno de ellos se describían en términos de propiedad, cualidades de la tierra y si estaban cultivados o no. La mayoría pertenecía al término de la Villa de la Rambla. San Sebastián de Ballesteros estaba “en el cortijo del mencionado San Sebastián de los Ballesteros junto con el cortijo que llaman de Gregorio que ambos componían la jurisdicción y posesión del Colegio de Santa Catalina Martín, y Compañía de Jesús de la Ciudad de Córdoba”. Fuente Palmera estaba “en el principio del baldío y término de la villa de Hornachuelos. Su terreno 146. Olavide a González de Ferminor, 11 de julio de 1770, AHN, INQ, legajo 3608, transcrito por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 529-530). 147. Joseph González de Ferminor, Explicación de los Términos que Comprenden las Nuebas Poblaciones de Andalucia, 5 de abril de 1770. AHN, INQ. 3603-2. Incluían la población de La Carlota y las propiedades adyacentes: las dehesas de Vaneguillas, de la Cerda, del Lantiscoso, la tierra que llaman Arriaza, el cortijo de Lantiscoso, la dehesa de las Marranas, el cortijo de la Picada, las dehesas de las Pinedas y de Fuencubierta, los baldíos de la Picada y del Membrillar o Colmenar, el monte de los Bermejos, el baldío de los Algarves; San Sebastián de los Ballesteros: los cortijos de San Sebastián de los Ballesteros, de Gregorio; la población de Fuente Palmera: El Hochavillo, la cañada del Rabadán, la Regaña, la Villa de Marcos, el cortijo de Galindo; y La Luisiana: el baldío de Mochales, el cortijo de Aguilar en Cañada Gimena, el cortijo de la Motilla y el de Carnisosa. Falta el plan, pero el documento especifica quién posee cada parcela y la complejidad de la operación.
Reese.indb 142
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
143
culto y montuoso”. A continuación, describía los demás baldíos. Cuatro de ellos pertenecían al término de Écija (El Ochavillo, la cañada del Rabadán, Ragaña y Villar de Marcos) y uno, a Almodóvar. La Luisiana estaba “al principio del baldío nombrado Mochales que pertenecía al término de Écija, su terreno inculto y montuoso”. Estaba compuesto por porciones de varios cortijos: los de Aguilar en Cañada Gimena, el de La Motilla y el de Carnisosa.148 El objetivo principal de la Junta era revisar el informe formal de Pérez Valiente del 5 de octubre de 1769, que no se ha conservado en la documentación que he consultado. Sin embargo, buena parte de sus observaciones se resumen en dos documentos. Uno de ellos es un análisis inicial de Campomanes del 16 de julio de 1769;149 el otro, la larga transcripción de las audiencias de López Navamuel (145 páginas), firmada el 11 de noviembre de 1770, que resumía la revisión de la visita por parte del Consejo.150 Otro objetivo era revisar el informe anterior de la visita del marqués de la Corona, firmado el 5 de junio de 1769, para determinar la veracidad de las quejas de Joseph Antonio Yauch, además del informe de Olavide de 30 de noviembre de 1769 sobre las quejas de Yauch. Se convocó la Junta para escuchar el informe de Olavide y revisar sus nuevos planes de las poblaciones y los avances realizados durante el año siguiente a la visita de Pérez Valiente. Olavide llegó a Madrid con los planes el 11 de abril de 1770, pero sus actividades durante el primer mes no están registradas en las fuentes que he consultado.151 El 24 de mayo de 1770, Olavide escribió a Múzquiz explicándole que se había reunido varias veces con la Junta, pero se quejaba de que todavía no conocía los resultados. También mencionaba que era crítico para él regresar a las colonias para preparar la cosecha.152 Tres días más tarde, el 27 de mayo, Aranda le aconsejó a Olavide que volviera a las Nuevas Poblaciones.153 Las deliberaciones de la Junta se centraban en reconciliar los informes de las visitas tanto del marqués de la Corona (entre el 16 de marzo y el 5 de junio de 1769) y de Pérez Valiente (entre el 27 de abril y el 17 de agosto de 1769), además de la información y documentación actualizadas proporcionadas por Olavide. Como hemos visto en el análisis de la correspondencia durante la 148. Ibíd. 149. Campomanes, “Informe Nuevas Poblaciones”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3610. 150. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. El documento resume la sucesión de acontecimientos. Múzquiz escribió a Aranda el 9 de noviembre de 1769 diciéndole que había recibido el informe de Pérez Valiente del 5 de octubre de 1769, junto con los de Olavide y el marqués de la Corona del 5 de junio de 1769. Muñoz Bort (2010): “El manuscrito número 10.733 de la Biblioteca Nacional es el expediente que se forma en el Consejo de Castilla tras las visitas; contiene los dictámenes, votos particulares y alegaciones de los visitadores y de los fiscales y el borrador de la futura Instrucción de 1770. Campomanes todavía defiende con firmeza la actuación de Olavide”. No he logrado localizar este documento en los catálogos en línea de la Biblioteca Nacional. 151. Alcázar Molina (1930: 124). 152. Ibíd. 153. Ibíd.
Reese.indb 143
12/01/2022 22:31:40
144
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
visita de Pérez Valiente, se había mostrado crítico con varios temas relacionados con la observación y la planificación física de las colonias (todo ello incluido en su informe final del 5 de junio): (1) la salud de los lugares seleccionados y la disponibilidad de agua; (2) las largas distancias entre las casas; (3) la esterilidad de las tierras en Sierra Morena; (4) el hecho de que buena parte de las mejores tierras de Andalucía cortaban los baldíos de Écija y La Rambla y a menudo bloqueaban las cañadas; (5) algunas zonas, como Fuente Palmera, estaban “fuera del camino” y se habían creado “sin necesidad o utilidad en su licencia”; (6) muchas de las nuevas ubicaciones no tenían suficientes “dehesas boyales y pastos comunes” y ocupaban las tierras de poblaciones cercanas o propiedades privadas; (7) las casas se encontraban claramente en jurisdicciones eclesiásticas; (8) había demasiadas posiciones administrativas.154 Pérez Valiente tenía esperanzas para las poblaciones de Andalucía, que a su parecer podían prosperar y financiarse a sí mismas, pero con “irreparable daño de los Pueblos antiguos, especialmente de la ciudad de Écija y [la] villa de la Rambla”.155 Para Sierra Morena, recomendó que se abandonara Rúmblar, Magaña y Aldeaquemada, pero debiendo “permanecer las diez con dos o tres pueblecitos agregados a cada una”.156 También recomendó establecer fábricas, plantar olivos, extender los pastos e imponer peajes. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía, alabó la tierra y dijo que “[...] solo hay que atender al inconveniente de los daños que sufren estos por las distancias y disposición de sus situaciones”. Hizo también una recomendación sobre las poblaciones de La Parrilla, La Carlota y La Luisiana: “...deben reducirse a un corto vecindario con el preciso terreno, situando el de la Parrilla en el Reino de Córdoba por huir el [...] de dos Jurisdicciones eclesiásticas [...] Fuente Palmera se abandone absolutamente, restituyendo a los Pueblos antiguos lo que se les hubiese ocupado...”, con la excepción de los territorios que fueran necesarios para La Parrilla o La Luisiana una vez hechas las reducciones. No hacía referencias a San Sebastián de los Ballesteros. Si no podían incluirse todos los colonos en los pueblos moderados que proponía, recomendaba que se establecieran en los baldíos de Hornachuelos, Espiel, Alamos y Fuenteovejuna, entre otros.157 El informe anterior del marqués de la Corona, del 5 de junio de 1769, expresaba desconsuelo al “contemplar la inmensa costa que tenía y que a su juicio había de continuar largos años si no se iban reduciendo todas las líneas”. Pasa el Marqués a dar una relación de las Poblaciones y su estado nombrando específicamente ocho en el distrito de Sierra Morena y generalmente las demás, y en todas así de la Sierra como de Andalucía hace una descripción muy puntual de las suertes demarcadas y repartidas; de las familias y personas; de las casas hechas y empezadas y de su costo; de las iglesias y su estado; de los hospitales; de los auxilios dados a los colonos en ganados, Prest y Pan; de lo que faltaba quedarles y 154. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 155. Ibíd. 156. Ibíd. 157. Ibíd.
Reese.indb 144
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
145
su crecido importe; de la calidad de las tierras, que distribuye en buenas, medianas, y malas así en Sierra, como en Andalucía, aunque en estas dice haber más parte de bueno que en aquellas; de la calidad sana o enferma de las Poblaciones en que cita por mal sana la del Rúmblar; que está en opiniones lo sano de la de Venta quemada, y que todo es no muy sano; de los descuajos hechos a costa del Rey, y de lo mucho que falta que descuajar; y finalmente de los salarios de Ministros en lo espiritual y temporal y de comisionados, inspectores, y dependientes que en la Sierra importan al año más de cuatrocientos mil reales; que el Marqués no tiene por ociosos y descompasados y a proporción en las Poblaciones de Andalucía.158
Consideraba que los colonos eran “tan malos y flojos, que apenas se podría contar con una quinta parte de buenos”. Estimaba que si se limitaban a cultivar las tierras que estaban a lo largo del Camino Real y limitaban los trabajos al labrado y la construcción en “terrenos buenos y medianos”, entonces [...] se podría esperar que en Andalucía dentro de ocho años viniendo regulares aunque no sean llenos cesase la carga del Rey, pero que en la Sierra aunque de reduzcan más las ideas y no haya años malos no bajaría de doce [...]. [...] desconfía el Marqués que haya tesoros y paciencia para tanto y anuncia que si ahora no se tiran bien las riendas con pensamientos sólidos de reducción y economía vendrá tiempo en que todo se abandone y se pierda cuanto se ha gastado.159
También se le había pedido que expresara su valoración sobre las quejas de Yauch y el carácter de Olavide y sus delegados: Así pues tratando el Marqués de la conducta de los Comisionados dice que encontró lo que no esperaba: que serán rígidos y terribles aunque por si no lo tocó ni entonces era tiempo sino de que estuviesen mui templados; que los unos eran Indianos y otros Militares y algunos de Genio fuerte, pero que todos eran hombres activos trabajadores, como fieras, celosos, y a su entender honrados y puros: que el asistente aunque no había podido ni la correspondía trabajar como ellos les había inflamado y dirigido con gran celo y por su parte no les habría inspirado violencias ni rigores y los que de esto podía haber habido de parte de los comisionados estaba precavido para lo sucesivo; y que por lo que miraba a sus trabajos no hallaba que otros pudiesen haber hecho más en tan poco tiempo en que hubo muchos enfermos incluso el Asistente y los más empleados.160
158. Ibíd. 159. Ibíd. 160. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. En varios puntos de la transcripción se citan los documentos originales revisados. Por ejemplo, esta descripción del testimonio del marqués de la Corona acerca del carácter y la actuación de Olavide se repite en la sección en la que la Junta disputaba las afirmaciones del testimonio del marqués tras su decisión de enviarle al rey una opinión independiente: “[...] tratando de Olavide y de sus comisionados, dijo que estos serían rígidos y terribles aunque por si no lo tocó; pero que todos eran hombres activos trabajadores como fieras, celosos, y a su entender honrados y puros: que Olavide aun que no había podido, ni le correspondía trabajar como ellos, les había inflamado y dirigido con gran celo
Reese.indb 145
12/01/2022 22:31:40
146
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El marqués de la Corona concluía con esta opinión: [...] a que se restituyan muchas tierras y algunas ventas a sus dueños para no tener el cargo de recompensarlas; no angustiar sin necesidad los baldíos a los pueblos; destinar a los colonos a los buenos terrenos y a los medianos sin el empeño de que se han muchos y dilatados; cubrir los Caminos Reales de cualquier modo; y en la parte que haya de mal terreno sobre ellos duplicar las suertes a los colonos; y si no hay otro remedio aumentarles los auxilios, pues esto en veinte o treinta que podrán ser sumo de poca importancia; y sobre todo hacer luego, luego a todos su tinglado y corral porque sin el ninguno es contento ni puede ser labrador.161
La Junta también revisó el informe de Olavide a Aranda del 30 de noviembre de 1769 relacionado con Yauch y la visita de Pérez Valiente,162 pero las pruebas nuevas más importantes eran los planos y estados que iban a representar lo que se había cumplido en el año que había pasado desde las inspecciones de Pérez Valiente y el marqués de la Corona. Olavide llegó a Madrid con ellos el 11 de abril de 1770; el informe de Olavide se describe meticulosamente en el resumen del proceso confeccionado por López Navamuel en noviembre de 1770.163 La descripción merece ser citada in extenso: A consecuencia de lo prevenido en el Fuero y Cédula de Población, y de otras Providencias del Consejo comunicadas del Superintendente para que hiciese formar planes y relaciones de aquellos establecimientos su terreno estado y circunstancias, encargó al Conde Presidente los que se han tenido presentes en la Junta. Estos planes se dirigen a presentar el estado actual de las Poblaciones. Entre ellos hay dos generales: uno que comprende todos los establecimientos de Sierra Morena, y otro que contiene todos los de Andalucía; manifestando entrambos la situación de las Nuevas Poblaciones y la disposición que tienen los terrenos entre sí y con respecto a los términos de los Pueblos confinantes que ocupan. Los demás planes son particulares de cada uno de las feligresías considerada para aquellos establecimientos; y son once por lo respectivo a Sierra Morena con catorce Poblaciones entre lugares principales y aldeas y cuatro por lo tocante a Andalucía con cuatro. Feligresías, o puntos de Población y catorce aldeas; unas principiadas, y otras que solo se dice estar proyectadas. Las catorce [sic] poblaciones de Sierra Morena son Magaña y la venta de Miranda que componen una Feligresía y un Plan: Aldeaquemada, Santa Elena, Venta de Linares, y las Navas de Linares que también componen otra Feligresía: La Peñuela, Carboneros, Guarromán, y Rúmblar, o
y por su parte no les habría inspirado violencias, ni regalos y lo que de esto podía haber habido de parte de los Comisionados estaba precavido para lo sucesivo, y que por lo que miraba a sus trabajos, no hallaba el Marqués que otros pudiesen haber hecho más en tan poco tiempo”. 161. Ibíd. 162. Véase pp. 162-167. 163. Revisaremos los planes en la segunda parte, pero es importante señalar que casi todos los que se han conservado son del 10 de febrero de 1769 (Suertes, Fuente Palmera), 28 de febrero 1770 (Segundo Departamento, La Luisiana), 1 de mayo de 1770 (Suertes, La Luisiana) y 21 de junio de 1770 (Lugar, San Sebastián de Ballesteros).
Reese.indb 146
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
147
Zocueca: Estas diez Poblaciones se hallan situadas por el orden que se han nombrado en el Camino, o en las inmediaciones de el que va de Madrid a las Andalucía entrando por el Viso y siguiendo por la villa de Bailén: Solo Aldeaquemada está al lado Izquierdo de la venta de Miranda y Santa Elena en bastante distancia del Camino llamado del Puerto Dell Rey; que es la causa de haber abierto uno nuevo que indica el Plan, y que también meditó el Visitador como lo insinuó en su informe ya extractado aunque abandonó el pensamiento por su costo. En el Camino de Valencia también para Andalucía entrando por Villa Manrique hasta Linares están las Poblaciones siguientes: Venta de los Santos, Montizón, y Arquillos, que con la aldea el Porrosillo compone otra Feligresía, y acompaña un Camino de Herradura: cuyas cuatro Poblaciones unidas a las antecedentes componen las catorce; con once Feligresías que quedan explicadas. Las Poblaciones de Andalucía siguiendo el Camino de Madrid que va desde Córdoba, son antes de Écija: La Carlota ò Parrilla con tres Aldeas principadas, y uno proyectada; y después de Écija la de la Luisiana con otras cinco Aldeas que también se dicen proyectadas. Además de estos dos puntos de Población, o Feligresías que están en el Camino hay la de San Sebastián de los Ballesteros a la izquierda de la Carlota antes de llegar a ella en el interior del término de la villa de la Rambla; y la Población y Feligresía de Fuente palmera que se halla a la derecha de la Carlota distante del Camino en el término de Hornachuelos y en algunos Baldíos de Écija en que se han principiado cinco Aldeas: de modo que las Feligresías de Andalucía son cuatro y las Aldeas principiadas o proyectadas catorce que en todas compondrán diez y ocho poblaciones. Los estados de cada Población se hallan insertos en los Planes y su resumen se reduce: a que de las once Feligresías de Sierra Morena las diez tienen su Iglesia, consejo y cárcel, oficinas públicas, casas para curas, maestros de niños, y otros dependientes del pueblo, y algunas posadas, y mesones. En las Poblaciones de Rúmblar, Guarromán, Aldeaquemada, y Venta de Linares, situadas en los Caminos de Madrid que entran por el Viso; hay Hospitales; y el de esta última Población que se llama general tiene crecido el número de camas; y también los hay en las Arquillos y Venta de los Santos, situados en el Camino de Valencia. Todas las Feligresías y Hospitales se dice tener sus capellanes, médicos, cirujanos, y maestros de niños, y otros oficiales cuyos nombres se refieren, y esto además de los subdelegados dependientes de las oficinas, comandantes inspectores, y otros empleados que cuidan de la Población. El número de las casas fabricadas en estas Poblaciones de la Sierra es: en los puntos de Población o Capitales de Feligresía, doscientas treinta y nueve: En tres Aldeas de ocho casas cada una, veinte y cuatro: y dispersas en las suertes repartidas a los colonos setecientas y ochenta: De modo que todas las casas particulares de la Sierra, son mil y cuarenta y tres. Las familias extranjeras que se dicen establecidas en las mismas Poblaciones son setecientas catorce: las españolas ciento setenta y cuatro con tres mil setecientas treinta y tres individuos componiendo todos el número de ochocientas ochenta y ocho familias, que comparadas con las mil y cuarenta y tres casas que se han citado sobrarían ciento cincuenta y cinco casas si estas no se hallasen ocupadas con dependientes o empleados como es presumible aunque no se especifica y declara en esta forma. En cada uno de los mismos Planes se refiere el número de fanegas
Reese.indb 147
12/01/2022 22:31:40
148
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de granos y legumbres sembradas en el término de cada Población: El de los olivos o acebuches plantados, o que ya existían aunque esto no se distingue con bastante claridad: de las vides o sarmientos de viña que se han puesto; y también el de algunas higueras; y de todo resulta haberse sembrado en la Sierra en el año próximo pasado de mil setecientos sesenta y nueve seis mil cuatrocientas setenta y una fanegas de todas semillas; y existir plantados sesenta y dos mil ciento y ocho olivos, o acebuches: dos cientos sesenta y cinco mil setecientos sesenta y un pies de viña: y dos mil doscientas veinte y dos higueras. En todas las Poblaciones se citan muchas fuentes, arroyos, y algún río con sus nombres y curso, y se numeran bastantes pozos abiertos y algunos que faltan por abrir, y en las más, aunque no en todos, se demarcan las dehesas boyales de Invierno, y Verano y pastos comunes. Por lo que mira a los cuatro puntos de Población o Feligresías de Andalucía resulta haber en cada uno escuela de niños, posadas y otras oficinas con los mismos empleados y dependientes a corta diferencia que en la Sierra. Solo en cuanto a Iglesias, se nota que la de San Sebastián de los Ballesteros parece estar corriente y de las otras tres Poblaciones la de la Carlota se dice estar en alberca; la de Fuente Palmera empezada a cubrir, y la de Luisiana cubierta. También se observa que en cada una de las poblaciones de Carlota, Fuente palmera, y Luisiana se dice haber dos Capellanes, uno español y otro extranjero con títulos de primero y segundo, lo que no se especifica en las de la Sierra donde los que se nombran parecen extranjeros excepto en el Hospital General de la Venta de Linares y en la Población de la Peñuela en que también se citan dos capellanes. Las casas que se dicen hechas o principiadas en estas Poblaciones componen en las cuatro capitales el número de ciento; en las catorce aldeas ciento y trece; y dispersas en las suertes doscientas cuarenta y tres: siendo todas las casas cuatrocientas cincuenta y seis. Las familias extranjeras son quinientas setenta y tres; y las españolas setenta y cuatro y todas, con dos mil ochocientos cincuenta y dos individuos componen seiscientas cuarenta y siete familias; las cuales comparadas con las cuatrocientas cincuenta y seis casas, se ve que faltan habitaciones para ciento noventa y una aun cuando se incluyan todas las casas que tal vez ocuparán los oficios y otros dependientes de las Poblaciones. Las fanegas de todo género de semillas sembradas en estas Poblaciones de Andalucía en el año próximo pasado son según los planes siete mil ochocientas diez y ocho: los olivos y acebuches plantados o existentes, treinta y cinco mil seiscientos ochenta y tres [35.683]; y los Pies de Viña doscientos cincuenta y cinco mil novecientos y treinta [255.930]; y también se citan en todas muchas fuentes perenes, y pozos abiertos, o señalados para abrir; dehesas boyales y pastos comunes, excepto en San Sebastián de los Ballesteros. Uniendo ahora el total de Poblaciones, de casas, familias, individuos, plantíos y siembras, resulta haber catorce Feligresías corrientes, y una principiada, en otros tantos lugares capitales con diez y siete aldeas de las cuales tres parece estar fenecidas, doce principiadas y dos proyectadas únicamente que en todo componen treinta y dos [32] Poblaciones con mil cuatrocientas noventa y nueve [1.499] casas: mil quinientas treinta y cinco [1.535] familias; las mil doscientas ochenta y siete [1.287] extranjeras y las doscientas cuarenta y ocho [248] españolas seis mil
Reese.indb 148
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
149
quinientas ochenta y cinco [6.585] almas, catorce mil doscientas ochenta y nueve [14.289] fanegas de varias semillas sembradas; noventa y siete mil setecientos noventa y un [97.791] olivos o acebuches; quinientos veinte y cinco mil setecientos y un [525.701] pies de viña; y dos mil doscientos veinte y dos [2.222] higueras. Además de lo que resulta de los Planes procuró la Junta instruirse de otras especies en las conferencias habidas con el Superintendente y Visitador así sobre los puntos que éste y el Marqués de la Corona reparan en sus informes, como sobre otros que consideró conducentes a regular prudentemente las resultados y los costos de esta vasta empresa, y a extender su dictamen con aquella circunspección que pide su gravedad.164
Las notas exhaustivas del autor demuestran que Olavide logró evocar una imagen positiva, a diferencia de las descripciones Pérez Valiente de enfermedad, falta de agua, esterilidad y violaciones de los derechos de propiedad; Olavide refutó abiertamente cada una de las objeciones específicas registradas, defendiendo los emplazamientos que Pérez Valiente creyó que debían ser abandonados. Expuso que Magaña solo sea una aldea de ocho casas y así resulta de los planes; y que observando aquel valle profundo en un pedazo de camino desamparado aparente solo para el pasto de las vacas, determinó establecer otras tantas familias piamontesas acostumbradas a igual clima y terreno en su áspero País y a sostenerse con la leche y demás frutos de este género de ganado, las cuales no querían dejar aquel que se llamaba en el terreno y vivan contentas. Que Aldeaquemada tampoco era enferma especialmente después de los descuajos y mucho más luego que se habituasen los colonos a su temperatura, y que se había formado con el fin de acompañar un Nuevo Camino que se ha abierto por el quell [?] aunque con algún rodeo de evitan las largas y penosas cuestas del Puerto del Rey. Y en efecto en el Plan respectiva a aquella Población se demarca el camino fabricado. Que la Población del Rúmblar tampoco es enferma como exponen el Marqués y Visitador; que tiene aguas y que es proporcionada para los crecidos plantíos de Viñas que hay en el mismo o sus inmediaciones. Que Fuente Palmera aunque está situada a distancia del Camino que va de Córdoba a Écija, se formó para establecer en los baldíos que ocupa crecido número de colonos a que eran proporcionadas aquellas tierras por su fertilidad, cuyo cultivo se había propuesto el Superintendente, entendiendo que esto y la población habían sido los objetos del Consejo en la licencia que le concedió para poblar en Andalucía.165
La transcripción de López Navamuel refleja las numerosas preguntas que la Junta hizo a Olavide para aclarar las aparentes contradicciones entre los informes anteriores y los suyos:
164. Ibíd. 165. Ibíd.
Reese.indb 149
12/01/2022 22:31:40
150
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Sobre la esterilidad de las tierras de Sierra Morena de que también se trató en las conferencias insistió el superintendente en que eran fértiles y que no era conocida su fecundidad antes de los descuajos y nuevas siembras. Sostuvo el superintendente ser conforme al capítulo siete de la Real Cédula y Fuero de la Población la dispersión de las casas de los colonos [...].166
También proporciona información valiosa sobre los razonamientos y métodos de Olavide en distintas cuestiones, entre ellas la psicología. Continuó el Superintendente explicando lo que le había obligado a formar las Suertes iguales por líneas perpendiculares y paralelas y parecer pequeñas en que también reparó el Visitador pues viéndose obligado en los principios a hacer trabajar a los colonos en los descuajos para evitar el gasto y dilación que ocasionaría su ociosidad; elegido el terreno para la Población luego que se veía tener aguas y que se hacían catear de su fecundidad se tirarían las líneas de las Suertes sobre la Maleza, y así divididas se formaban destajos para descuajar dejando para después añadir o modificar lo conveniente con cuyo objeto y otros, solo señaló por suerte a cada colono la mitad de lo que debería ser en el progreso para no desalentarlos a vista del crecido terreno y trabajo que les causaría desmontarlo.167
Además, la transcripción registra la gran importancia de los planes de Olavide a la hora de basar sus decisiones acerca de si abandonar o no poblaciones concretas. La Junta teniendo consideración al aumento y diferencia del último estado que presentan los planes actual de las poblaciones sin desperdiciar la luz que suministran los dictámenes antecedentes aunque dados en distinto tiempo y aspecto, estima que no conviene resolver ahora el abandono de las tres poblaciones de la Sierra que cita el Visitador sino tomar providencias y precauciones para hacerlas subsistir en el modo posible y con el menor gasto... Lo que conviene es no perder lo gastado de que se puede sacar una utilidad confesada por todos.168
Con un ejemplo debería bastar para ilustrar su papel como prueba: En las poblaciones de Andalucía propone el visitador que se abandone Fuente Palmera por que está fuera del camino en grande distancia y estrecha los términos de Écija impidiendo el desahogo de sus ganados, salida y paso a sus olivares y abrevaderos. Esta poblaciones se demarca en el plan con treinta y ocho casas fabricadas en el lugar y en suertes y cuarenta y ocho principiadas en cinco aldeas; con iglesia empezada a cubrir; capilla en una de las aldeas a la mitad; hospital, casa de consejo, cárcel, y otras oficinas y con el plantío de ciento y ochenta y dos mil ochocientos treinta y tres pies de viña y siete mil trescientos veinte y seis de olivo o acebuchal.
166. Ibíd. 167. Ibíd. 168. Ibíd.
Reese.indb 150
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
151
En tal estado considera la Junta que solo conviene pensar en la reducción, y en que reglas de ella para moderar o evitar el perjuicio de los pueblos confinantes...169
La Junta concluyó: A este fin supone la Junta que la variedad que puede haber y efectivamente hay entre el estado actual de las Poblaciones, y el que tenían cuando las reconocieron el Marqués de la Corona y el Visitador, es muy natural; porque ha pasado cerca de un año en que se conoce haberse trabajado mucho, no solamente por los Planes sino por los gastos...170
En la transcripción no se distinguía entre todas las preguntas hechas a Olavide la voz particular de Francisco Carrasco, marqués de la Corona, pero todas sus dudas pasaron a formar parte del registro oficial tras el 4 de junio de 1770. Aunque había alabado la actuación de Olavide en su informe del 5 de junio de 1769 tras su propia visita de las colonias, y había expresado ante la Junta serias reservas sobre las representaciones de Olavide, todo el mundo asumía que aprobaría las instrucciones de la Junta hasta que llegó para firmar el documento el 4 de junio. En ese momento, anunció su decisión de presentar una opinión disidente ante el rey, oponiéndose a la decisión de la comisión de permitir que Olavide volviera a ser director de las colonias y solicitando otra visita.171 Alcázar Molina aporta un resumen excelente de las críticas del marqués de la Corona a Olavide: [...] el medio de que todo continúe por el rumbo que lo llevaba, de que obre a su fantasía cuanto le merezca, dando el nombre de interpretación o de necesidad a lo que hiciere o dejare de haber contra la Instrucción. Si continúa volverá a deslumbrar al Consejo y burlarse de la nueva visita que se ordene... Es un hombre absolutamente exagerado... Olavide llegó a presentarse a la Junta lleno de papeles y de mapas para ilustrar a la Junta, y al final puede afirmarse que “la ha dejado en una absoluta oscuridad”... Todo se le vuelve el deslumbrar con mapas que nadie entiende y que no hay medio de comprobar. Aprovecha el invierno para sembrar los mapas de arroyos, de ríos y de fuentes, que la mayor parte, al llegar el verano, se han secado.172
Los miembros de la Junta estaban consternados. Eran conscientes de las profundas dudas del marqués de la Corona acerca de Olavide, pero creían que habían logrado el consenso. Las Nuevas Instrucciones se redactaron 169. Ibíd. 170. Ibíd. 171. “Instrucción que se entrega a D. Pablo de Olavide [...] para que por si, y por medio de sus Subdelegados, le haga observar en aquellos Establecimientos”, 6 de julio de 1770, AHN, CON, legajo 4140. El documento se reproduce íntegramente en Alcázar Molina (1930: 147-150). 172. Ibíd.: 131.
Reese.indb 151
12/01/2022 22:31:40
152
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
específicamente para asegurar un control más firme sobre el presupuesto y la administración del proyecto. Aranda, Moñino, el marqués de Montenuevo y el marqués de San Juan de Tasó confiaban que entre su rigurosa revisión y las Instrucciones se aseguraría la unanimidad y terminarían las quejas, la intriga y la oposición activa a la empresa real. Para la Junta, no obstante, las opiniones discrepantes del marqués de la Corona [...] obligan ya a llevar la pluma más allá de lo que se había creído necesario, si no hubiese ocurrido este incidente, ya entrar en especies odiosas que en otros términos podrían, y deberían excusarse; aunque la Junta procurara ejecutarlo con más dignidad y templanza que la que da motivo a esta satisfacción [...]. El voto particular del Marqués de la Corona sólo puede servir para sumergirla en mayores obscuridades y desconfianzas de los informes del mismo Marqués; atrasar y aún destruir el progreso de las Poblaciones [...].173
La refutación de la Junta de los argumentos del marqués abarcaba 73 de las 145 páginas de la transcripción de López Navamuel, y ponía de manifiesto todos y cada uno de los puntos polémicos.174 El marqués de la Corona criticaba especialmente la figura de Olavide y argumentaba que Aranda, Moñino y otros miembros de la Junta habían sido engañados por sus representaciones: “...obre a su fantasía cuanto le parezca dando el nombre de interpretación o de necesidad a lo que hiciese o dejare de hacer contra la Instrucción”. No podía comprender que la Junta pudiera “fiar las operaciones de la Instrucción a un hombre que hace cuidado de dejarnos en estas tinieblas”.175 Presentó una letanía de ejemplos, todos ellos cargados de sarcasmo, y concluyó con la siguiente observación: Esta pintura la deja por ahora en perspectiva, iluminándola con acueductos, termas, ciudades de los Romanos que dice haber visto, y que responden de la fertilidad de Sierra Morena; pero lo que tocaremos en la próxima cosecha, y en las venideras, es disculpas, y más disculpas; que hubo bochornos, secas, nieblas, o fríos; que no sabían los colonos segar, y se dejaran una gran parte de los campos con se lo oyó el Fiscal al Superintendente; que los ratones y conejos destrozaban la cosecha, como se lo escribió el Subdelegado de la Peñuela; y que los colonos por picardía ocultaban mucha parte para venderla con se lo oyó al Superintendente. Un siglo dijo en la Junta haberse atrasado la Andalucía solo porque el Visitador sobrecogido de un número de colonos que le llegó cuando ya no se esperaba más, los puso en una Dehesa de labor en lugar de un baldío inculto de Écija que tenía preparado el Superintendente, y de que no quiso hacer uso el Visitador, porque le pareció que
173. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 174. Ibíd. y Alcázar Molina (1930: 134). Para más información sobre este tema y las consecuencias políticas a largo plazo para Aranda, véase Defourneaux (1959: 156-157) y Perdices Blas (1992: 353-354). 175. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104.
Reese.indb 152
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
153
perjudicaba en ello notablemente a la Ciudad; hasta Cádiz dijo hubiera yo llegado poblando los Caminos y fertilizando los baldíos; cuanto desatino no envuelve esta arrogancia.176
Los miembros de la Junta se vieron obligados a defender no solo el proyecto, sino también a sí mismos: El Marqués de la Corona crea con firmeza en su voto que Olavide con las interpretaciones que dará a la Instrucción obrará a su fantasía en lo que hiciere o dejare de hacer, y que entretendrá y deslumbrará al Consejo, a su Presidente, y a la Junta como lo ha inventado, o como ha sabido hacerlo, y lo ha logrado en mucha parte que son los términos en que primero se explicó este Ministro en el mismo voto aunque los enmendó después a reconvención de la Junta. Esta no puede asegurar con la firmeza que lo hace el Marqués lo que intentará y conseguirá Olavide, pero extraña que sin reparar en el agravio que se hace al discernimiento y aplicación del Consejo A su Presidente y a la Junta, se afirme con tanta valentía que Olavide sea capaz de entretener y deslumbrar a todos, y que se intentase decir que supo y logró conseguirlo en mucha parte. Ni el Consejo ni su Presidente ni la Junta se han deslumbrado con lo que han visto ni ven; tienen todos las luces que bastan para su discernimiento propio y para no dejarse engañar seducir con apariencias...
La necesidad de la Junta de hacer frente a estos desafíos fue el motivo por el cual, hasta el 6 de julio de 1770, las instrucciones no fueron enviadas al rey, que a su vez promulgó su resolución real (publicada por el Consejo el 29 de agosto de 1770).177 Olavide, según Defourneaux, aparentemente no la recibió hasta el 6 de septiembre de 1770.178 Los motivos del marqués de la Corona distan mucho de estar claros. Tenía la reputación de tener opiniones muy críticas con muchos de los ministros más poderosos de la corte, pero su rencor por Olavide parecía ser, tal y como lo describió Aranda, una “enemistad personal”.179 Claramente le desagradaba lo que describía como la “arrogancia” de Olavide, pero además ponía en cuestión su honestidad, recalcando, por ejemplo, un procedimiento legal anterior contra Olavide en el Consejo de Indias, en relación con la gestión de la finca de su padre.180 Tal y como señalaron los miembros de la Junta: Una cosa tan pública y tan antigua como el Marqués pondera no podía ser ignorado del mismo Marqués, cuyo frecuente trato con la persona y casa de Olavide ha sido notorio en Madrid; y siendo así, ¿cómo no dijo entonces el Marqués, ni informó a V. M. las desconfianzas que tenía de Olavide y de su verdad para la reducción 176. Ibíd. 177. Alcázar Molina (1930: 134). 178. Defourneaux (1959: 224). Véase nota 477 p. 193. Olavide a Aranda, 1 de abril de 1771, AHN, EST, legajo 4102; y Perdices Blas (1988: III,1278). 179. Para consultar una evaluación interesante de la carrera del marqués de la Corona y sus opiniones críticas sobre Olavide y otros ilustrados, véase Delgado Barrado (2005). Para consultar sus diarios durante esos años, véase Bermerjo Cabrero (1989). 180. Pérez-Mallaína Bueno (2001).
Reese.indb 153
12/01/2022 22:31:40
154
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de la ideas y su ejecución? ¿Sería acaso mejor dejar pasar el tiempo aumentar los gastos, y adelantar las Poblaciones para clamar ahora en que es mucho más difícil emendar y perder lo ejecutado?181 [...] antes bien elogiar su celo y el de sus comisionados; y venir ahora con esta novedad cuando el Marqués no puede ver por sí, ni asegurar lo que se ha adelantado o atrasado la empresa, sacando para ello especies extrañas odiosas ofensivas y personales contra Olavide que no constan de las diligencias de Visita, repite la Junta que solo lo puede servir para sumergirla en mayores obscuridades y desconfianzas de los Informes.182
Una lectura detenida del debate entre el marqués de la Corona y otros miembros de la Junta en el resumen de López Navamuel desvela la importancia que tenían los planes de Olavide a la hora de persuadir a sus opositores de lo que hubiera descrito como la “realidad sobre el terreno”. Efectivamente, los planes fueron citados repetidamente como factor determinante para persuadir al comité: “[Olavide] expuso que Magaña sólo era una aldea de ocho casas y así resulta de los Planos”183 o “...y en efecto en el Plan respectivo a aquella Población se demarca el camino fabricado”.184 El debate a menudo se centraba en dos tipos de pruebas, en particular las relaciones escritas que presentaron el marqués de la Corona y Pérez Valiente, y la documentación visual preparada por los ingenieros para Olavide: Así pues entre las relaciones del estado de las Poblaciones que hicieron el Marqués y el Visitador y el que presentan los planes presentados hay diferencia y aumento en las mismas Poblaciones, en las familias, en los edificios públicos y particulares, en los plantíos, y también la habrá tal vez en el número y cabida de las suertes, en los descuajos y limpia de las tierras.185
Claramente, el marqués de la Corona se mostraba muy escéptico sobre los mapas, los planes, los estados y el testimonio de Olavide. López Navamuel también registró el tono y la duda extrema que aparecía en la transcripción de las preguntas del marqués de la Corona acerca de las viviendas y la ubicación de las suertes. En lo que falta de casas y edificios, dejó la misma incertidumbre en la Sierra Morena; dijo en la Junta que venía a ser casi nada lo que faltaba; pero los mapas dejaban al parecer del Fiscal [marqués de la Corona] más de trescientas suertes vacías sin casas; y dejando las casas hechas en los puntos de las poblaciones para curas, tenientes, médicos, hospitales, maestros de niños, sirvientes y artesanos a excepción de las cuatro de los extremos para los colonos inmediatos que era el plan que se 181. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 182. Ibíd. 183. Ibíd. 184. Ibíd. 185. Ibíd.
Reese.indb 154
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
155
llevara, faltan muchas para completar los colonos que hay. El Superintendente que observó lo que asustaba este artículo, pensó en serenar a la Junta y al Fiscal de Hacienda que era el más melancólico, diciendo, que destinaba aquellas suertes vacías para compensar con una suerte, o media suerte más allá que le hubiese caído la suya de mala calidad. Como hay tantos en este caso no le bastarían las trescientas para compensarles; pero puede estar seguro de que ningún miserable de estos le admitirá la gracia de ir a media legua, a legua, y legua y media de su pobre casita a descuajar otra tanta mala y peor suerte, que según el cálculo del Subdelegado de la Peñuela necesita treinta y un años para desquejarla un hombre solo. En la Andalucía además de algunas Iglesias empezadas, y de uno u otros edificios de algún costo vino a reconocer que faltarían como de ciento y cincuenta a doscientas casas y esto constando que acabadas doce aldeas, que figuran principadas y de cuyos principios no deja de dudar el Fiscal inclinándose aquí con estos diseños de ha ido a ocurrir al reparo del Visitador sobre las grandes distancias que de las poblaciones tienen las casas de los colonos; reparo fundadísimo en razón natural, y en el mismo Fuero; que aunque recomienda y prefiere la situación de las casas sobre las suertes, resiste las distancias tan descompasadas a los pueblos, y aunque las haya iguales o mayores en cortijos de Andalucía, Murcia, Aragón, y Lombardía con casas y haciendas grandes con gentes, ganados, pastos verduras y variedad de frutos, para no necesitar ir al pueblo sino a la misa o a pedir el cura o medico; más en estas miserables casas y suertes, donde no está el pasto para las vacas, ni el agua para beber en muchas partes sino a media legua, y a legua, ni hay ni puede haber hortaliza ni más fruto que uno muy aventurado, y donde tienen que ir a la población por el pan, la verdura, vino y todo lo necesario para la vida ha sido uno de los grandes desaciertos esta tan desproporcionada dispersión, y va acaso a salir decidía el intendente con poner principiados o en diseños doce aldeas sembradas entre las suertes.186
La Junta presentó su propio compendio de las quejas del marqués de la Corona: [...] dice el Marqués que Olavide ha hallado disculpa en los cuatro meses de la visita para el atraso de las poblaciones... Extraña que desde la visita se haya trabajado, sembrado, y plantado, y gastado más que en los veinte y un meses precedentes... Adivina y pronostica lo que Olavide hará después para disculpar las dilaciones amontadas, declamaciones, y cargos sembrados de innumerables especies sobre el gasto de los edificios, dispersión de las suertes y casas, ilusión en la fecundidad de las tierras y la abundancia de las aguas, falta de noticia de los descuajos, y de los ganados, e instrumentos que se hayan suministrado y deben darse a los colonos, exceso en la formación de poblaciones, desconfianza de cuanto consta y se refiere en los Mapas presentados por Olavide, y otras cosas que sería muy prolijo y fastidioso especificar.187
La Junta respondió a las declaraciones del marqués de la siguiente forma:
186. Ibíd. 187. Ibíd.
Reese.indb 155
12/01/2022 22:31:40
156
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En las rozas y descuajos que es otro punto muy grave capaz de desanimar al Ministerio, cuando pasó el Fiscal que era a los veinte y un meses de su establecimiento solo vio adelantadas las rozas en las suertes que se veían desde los caminos, y aun de ellas era muy rara la que llegara a la cuarta parte. Apartándose de los caminos venía a ser una parte tan pequeña la de lo rozado, que en lo regular apenas llegara a dos, tres, o cuatro fanegas por suerte donde más, y en muchas ni a media ni añadan, pero todos conformes en que de nada servía la roza si no se descuajaba antes del segundo año brotaba la maleza con mayor fuerza. De lo que es descuajo no llegaban en todo al parecer del Fiscal a cien fanegas las descuajadas en todas las poblaciones.188 Pues siendo esta punto de tanta entidad y en que podía fundarse alguna esperanza ¿Quién la ha de concebir de nada bueno viendo que unos mapas tan hermosas y un Superintendente tan instruido y tan hábil sirviendo de tantas oficinas, inspectores, y capataces que todos los días corren las suertes no nos den una luz que estaba tan a lo mano? A punto fijo saben los capataces las fanegas, o medias fanegas que están rozadas o están descuajados en cada suerte, y estas relaciones se hubiera formado si se hubiera querido un plan de cada población que demostrara lo hecho y lo que faltaba, y lo mismo de los bueyes, aperos, y ganados. ¡Qué ánimo no es menester para fiar las operaciones de la Instrucción a un hombre que hace cuidado de dejarnos en estas tinieblas! En otros puntos en que no se le pueden pedir papeles, si se le puede combinen con ellos despliega más libremente sus pinturas, y su elocuencia sin reparar en absurdos, ni contradicciones. La calidad de muchos terrenos estériles, secos, y enfermos en que conviene con [?] el Fiscal y el Visitador, no debe ser cargo para el Superintendente, pero lo es el de delatar más y más en ellos las Poblaciones a largas distancias de los Caminos públicos, empeñarse y empeñar en ello del Consejo y el Ministerio con pinturas y ponderaciones visibles, sin reparar en muertes, deserciones, y destrozos de los caudales del Rey.189
Los miembros de la Junta concluirían más tarde: [...] en cuanto a casas se hacen argumentos de inducción en el voto sobre las muchas que faltarán; pero de los planes resulta como se ha dicho en la Consulta, que en la Sierra comparadas las hechas con las familias establecidas sobran ciento cincuenta y cinco casas que verisímilmente servirán para empleados y dependientes, y que en la Andalucía faltan ciento noventa y una con que si los planes son ciertos lo serán también las exposiciones del Superintendente hechas en la Junta de que desconfía el Marqués. Para que sea falso todo como este recela y da a entender es preciso que mientan los que han firmado la mayor parte de los planes aún que algunos han venido sin firmar ni concluir; pero de estas dudas se puede salir fácilmente decretando la comprobación por medio de personas imparciales; y entonces será tan justo castigar a quien se haya atrevido a mentir, como desagraviarle si ha dicho verdad.190 El Marqués declama ahora en su voto contra la dispersión de las casas por las suertes de los colonos; y en su informe hecho a vista de las poblaciones, so solo no dijo 188. Ibíd. 189. Ibíd. 190. Ibíd.
Reese.indb 156
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
157
ni una sola palabra sobre este punto que entonces tenía más fácil remedio, supuesto que no estaba hecha más que una cuarta parte, sino que sus invectivas contra el Visitador para decir que estaba acostumbrado a disparatar nacían de que le oía decir que era menester mudar las casas y algunas poblaciones, y hacer otras nuevas. Si ahora se han de destruir las casas dispersas y hacer para mudar los colonos los dos o tres pueblecitos que propone el Visitador en cada feligresía, será menester que el Marqués confíe la poca justicia con que le maltrató en su primer informe ya que en Madrid sea instruido más de las poblaciones que estando en medio de ellos.191
Citando al marqués de la Corona, López Navamuel siguió diciendo: Aquel despreciar la autoridad del Consejo y de su Ministerio haciendo la población de Fuente Palmera en la Andalucía sin licencia del Consejo ni del Rey, a larga distancia del Camino Real angustiando más y más los baldíos y pastos de Écija, y tomando la mayor parte del baldío que por necesario le compró la villa de Rambla al Rey según informe el Visitador, o que es preciso a volvérselo o compensarle. Aquel venir a deslumbrar a la Junta con los mapas recién hechos cuando no hay lugar de comprobarlos habiéndosele mandado hacer desde luego en el Fuero de Población y para lo que no puede ser disculpa la queda de que a representación del Visitador quitó el Ministerio de Hacienda dos hombres que estaban delineando (sin ser de la profesión y gozando buenos sueldos) cuando no le han faltado Ingenieros para todo. Aquel aprovechar el Invierno en que se hacían los mapas para sembrarlos de arroyos, ríos, y fuentes, que por la mayor parte se han secado en el Verano. Porque supo el reparo justo del Visitador de no haber dehesa y boyal, ni pasto común en las poblaciones, cuando el Fuero de Población ordenaba que hubiese uno y otro en cada Feligresía, como que no era posible que subministrasen? los bueyes y ganados sin este auxilio no se aplicó a hacer las dehesas boyales ni apuntar los terrenos para los pastos comunes: nada de esto dijo que estuviese demarcado, ni aun reconocido, pero en los mapas, a excepción de dos de dos o tres (porque con la precia aún no se han firmado algunos) viene a la banda del medio día señalada con larga mano dehesa boyal de invierno y a la del norte, dehesa boyal de verano y al extremo que le pareció al ingeniero pasto común que imposibilidades no se encontraran en esto! que pajarales, que despeñaderos no se encontraran en esto! [...] Mas sobre todo sea lo que fuere adonde señala el ingeniero en todos los mapas no pueden ser de uso para los colonos que estén a media legua, a legua y a dos leguas de la dehesa boyal y del pasto común. Como no se pensó en esto cuando de tiraron las suertes y se hicieron las casas, no se dejaron espacios en medio para estos fines que es el modo de que tuvieran aprovechamiento y ahora se pensó salir del estrecho con pintar dilatadas dehesas y pastos en la parte que cupiesen.192
La Junta respondió a estas alegaciones de la siguiente manera: Declama el Marqués contra la abundancia de aguas que habrá resulta de los planos y contra la fertilidad de las tierras haciendo uso de varias especies de su conformidad 191. Ibíd. 192. Ibíd.
Reese.indb 157
12/01/2022 22:31:40
158
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
en este punto con el Visitador, pero ya se ha visto que este halló aguas suficientes en las poblaciones de Andalucía cuando llegó a ellas y las reconoció; y negó o niega después que los haya. En la Sierra se dice que a corta profundidad se halla agua de los pozos, y vienen señalados infinitos en los planes como muchas fuentes y arroyos. Si mienten los planes, o los arroyos y fuentes se secan en el estío depende de una comprobación fácil y material [...]. El Marqués se burla de las dehesas boyales de invierno y verano que se pintan en los planes, y aunque fuesen ciertas exagera sus distancias para hacer inútiles sus pastos a los colonos culpando que cuando se tiraron las suertes e hicieron las casas no se dejasen espacios en medio para el pasto y desahogo que es el modo de que tuvieran aprovechamiento. El Visitador por el contrario culpa en su Informe a los Comisionados porque entre las suertes de la Sierra dejaron unas listas para de las de ocho varas de anchura para el pasto y salida de los ganados diciendo que desde allí se comerían los fructosa y tallos de los plantíos y hecho menos el Visitador las dehesas boyales en otros sitios que pudo ser la causa de haberlas demarcado después. Si había tales espacios paralelos no se los vio el Marqués, o se olvidó de ellos, sin que la Junta pueda componer las encontradas atestaciones y conceptos de estos informantes.193
Tras el testimonio del marqués de la Corona, el voto de la Junta fue firme: La Junta Señor enterada del voto o dictamen particular que va copiado del Marqués de la Corona no solo no ha hallado en el motivos fundados para variar el concepto y parecer, expuesto a V. M. en su consulta, sino que ha extrañado mucho la novedad con que este Ministro después de haber quedado conforme según pudo comprender la Junta con el voto de la mayor parte vino después formándole singular [...]. No negará la Junta que el Marqués de la Corona manifestó al tiempo de votar su desconfianza del Superintendente Don Pablo de Olavide para encargarle la ejecución de los pensamientos de reforma o dirección de las Nuevas Poblaciones, pero habiendo oído su voto y razones de los demás ministros... En efecto dice literalmente el Marqués en el principio de su voto que ha concurrido y deferido a la instrucción [...]. [...] en la Entrada de este voto verdaderamente singular, confiesa y supone el Marqués de la Corona que Don Pablo de Olavide está más instruido de la Poblaciones que cualquiera otro, que no es tirano ni violento, que nada hay contra su pureza ni contra sus principales comisionados, que a lo que ha examinado sus ideas inflamando a sus Subdelegados y Dependientes es a lo que parece más grandeza y mayor gloria de V. M. y que la mayor parte de los Yerros [sic], y demás desgracias que refiere el Marqués tienen su origen en otra causa a que Olavide no puede decirse responsable.194
Lo que quizá fue más perjudicial para la Corona fue el hecho de que el marqués le echó la culpa a Aranda y al Consejo de Castilla: “se mandase 193. Ibíd. 194. Ibíd.
Reese.indb 158
12/01/2022 22:31:40
C A P ÍT U L O 3
159
retirar al Visitador y completase su triunfo Olavide con el aviso y elogio que le dio el Consejo”.195 En su recomendación final al rey, los miembros de la comisión señalaron los numerosos errores del informe del marqués de la Corona, y volvieron a defender los planes: Esto no quita que si fuere del agrado de V. M. mande comprobar los Planes para asegurarse más y más de su contenido sin detener la entrega de la Instrucción al Superintendente.196
Olavide había recibido permiso para regresar a las Nuevas Poblaciones el 27 de mayo de 1770. El rey aprobó las recomendaciones de la Junta y el Consejo publicó las Nuevas Instrucciones el 29 de agosto de 1770197; Olavide las recibió después del 6 de septiembre de 1770.198 Habían sobrevivido tanto Olavide como el proyecto crítico apoyado tan ardientemente por Aranda, Campomanes y Floridablanca, pero con unos parámetros claros que se manifestarían en unos presupuestos reducidos. En dos ocasiones desde La Peñuela (el 6 de octubre de 1770 y, de nuevo, el 20 de octubre de 1770), Olavide escribió al Consejo preguntando por el estado de las colonias, poniendo de manifiesto el cargo que le había asignado el Consejo para concluir el proyecto.199 El 17 de febrero de 1771, Olavide escribió al Consejo para comunicar que las colonias estaban establecidas, así que ahora podía dedicarse a los objetivos incluidos en las Nuevas Instrucciones. Las colonias sobrevivieron a este tenso período de revisión crítica y se ajustaron a las nuevas prioridades, en particular a la mejora de las carreteras y la expansión de las poblaciones a fin de fomentar la industria artesanal y el comercio.
195. Ibíd. 196. Ibíd. 197. Alcázar Molina (1930: 134). 198. Defourneaux (1959: 224). 199. Defourneaux, Pablo de Olavide, 224; cita correspondencia del AHN, GOB.
Reese.indb 159
12/01/2022 22:31:40
Reese.indb 160
12/01/2022 22:31:40
Capítulo 4
Junio de 1770-1776
Despido y dispersión de los ingenieros Durante las audiencias en Madrid, Olavide subrayó repetidamente la necesidad imperiosa de regresar a las colonias para preparar las cosechas.1 Obtuvo el permiso el 27 de mayo de 1770.2 El 12 de junio de 1770, Olavide escribió un extenso informe desde La Peñuela llamado Dificultades que ocurren de presente en las familias establecidas en Sierra Morena, y las que por naturaleza ocurrirán en adelante, sobre unos particulares, e parece que se debe consultar al Consejo para que ordene lo que se debe hacer.3 El tono y el contenido del informe están fuertemente marcados por la interrupción del liderazgo, el impacto de la visita en los colonos y quizá una nueva sensación de que tenía que resolver los problemas de una forma más abierta y honesta. Olavide ya había dejado atrás la presión de preparar los emplazamientos y las viviendas para los colonos, pero ahora se enfrentaba a los nuevos problemas que empezaban a surgir, y que seguirían surgiendo con el tiempo. El impacto que tuvieron en el coste de los asentamientos la enfermedad, la muerte, el malestar, la deserción, la viudedad, la orfandad, los matrimonios y las reglas de herencia (en especial el principio de primogenitura), además de otras consideraciones sobre las disposiciones originales del fuero y la creación de incentivos para la productividad, se convirtieron en sus preocupaciones centrales; Olavide confiaba en que el Consejo se encargaría de estas cuestiones. El tema principal era el efecto sobre la productividad en los casos en los que los cambios en la estructura de una familia a la que se le había confiado una suerte exigían flexibilidad y directrices claras. Surgieron preguntas básicas acerca de las condiciones óptimas para conferirles a los colonos con un estatus especial (por ejemplo, el segundo y el tercer hijo, o los hijos casados) una nueva suerte o cuándo sería más productivo tener a dos familias o a dos miembros distintos de la misma familia viviendo en la misma suerte para que constituyeran una unidad agrícola y
1. Alcázar Molina (1930: 124). 2. Ibíd. 3. Olavide, “Dificultades”, 12 de junio de 1770, AHN, INQ, legajo 3608.
Reese.indb 161
12/01/2022 22:31:41
162
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
ganadera más productiva. Olavide incluso incluyó esbozos para la expansión de casas para que dos familias pudieran vivir juntas en la misma propiedad.4 Igual de interesantes eran los nuevos conceptos de Olavide acerca del carácter de los nuevos colonos españoles y de los extranjeros: [...] los colonos extranjeros no tienen un átomo de caridad para sus compatriotas, llegando a tal grado su indiferencia, que ni los Padres cuiden se sus hijos ni estos de sus Padres.5
También ofrecía la teoría siguiente: [...] lo peor de todo, con pérdida de tiempo, para reemplazar los muchos que enfermarán y morirán de cualquier parte que vengan, porque la mutación de clima, aires, y temperamento, acarrean una forzosa alteración en los humores, cuyos efectos son notorios en los novicios de la Sierra, sean Catalanes, Murcianos, y hasta los Valencianos mismos, que vienen de unos temperamentos mal sanos por su naturaleza. Estoy persuadido, a que los extranjeros que nos han quedado (después de las crecidas mortandades que hemos tenido) por flojos que sean en el trabajo, han de hacer más progreso en la cultura de tierra y Populación, que los Españoles con que después los reemplazásemos.6
Pero mientras Olavide se enfrentaba a nuevos problemas, se le ordenó que pusiera fin oficialmente al trabajo oficial de los ingenieros que le había asignado el Consejo. La función de los ingenieros llegó a su fin al completar los planos presentados al Consejo en abril de 1769. Sin embargo, habían seguido ocupados sobre el terreno durante el tiempo que Olavide pasó en Madrid (abril y mayo). Un plano de La Luisiana firmado por el administrador Miguel de Ondeano el 1 de mayo de 1770 (Fig. 10: 28),7 otro de San Sebastián de los Ballesteros firmado por González Ferminor el 21 de junio de 1770 (Fig. 13: 6),8 y quizá un tercero sin fecha de Fuente Palmera firmado por Desnaux (Fig. 13: 24)9 registran unos trabajos vitales llevados a cabo ese verano en preparación para su testimonio ante el Consejo. Aunque la documentación acerca de las colonias es escasa durante la estancia de Olavide en Madrid, es probable que en esa época la mayoría de las poblaciones de Andalucía ya estuviera planeada. Sin embargo, cuando Olavide regresó, las exigencias financieras desencadenaron el despido inmediato de los ingenieros. Desnaux escribió a Olavide en julio de 1770 para solicitar un nuevo destino o cargo.10 El 9 de agosto de 1770, González Ferminor escribió a Olavide desde La Carlota para informarle de 4. Ibíd., los dibujos no se incluyen en el legajo. 5. Ibíd. 6. Ibíd. 7. AHN, INQ, legajo 3602. 8. Servicio Histórico Militar, 2851 (catálogo viejo), 53 x 72. 9. Servicio Histórico Militar, 015/353-354, 2884-1 (catálogo viejo), 52 x 73. 10. Desnaux a Olavide, 5 de julio de 1770, AHN, INQ, legajo 3608: “[...] me obligo a solicitar otro destino [...]”.
Reese.indb 162
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
163
que lo habían destinado a Guatemala: “comprendo ha sido tiro de algún poderoso enemigo...”. A continuación, preguntaba a quién debía entregarle los planos. La respuesta de Olavide fue: “se previno entregue los Planos a Quintanilla: ya a este se le escribió haga que Coello concluya el Plano general”.11 Desnaux recibió la confirmación definitiva del traslado de Ferminor el 15 de agosto de 1770, y le ordenó que le hiciera llegar toda su documentación y sus planos a Pozo. Olavide respondió diciéndole: “En cuanto al Plano general que están me indica y demás que existen en poder de V.S [sic] puede entregarlos [...] a mi subdelegado Don Fernando Quintanilla”.12 El 28 de agosto de 1770, Olavide comunicó la orden a Quintanilla, pidiéndole que se coordinara con la Contaduría en lo relacionado con las compensaciones que tenían que recibir los ingenieros. A esas alturas Ferminor ya había sido reasignado y Desnaux, Ysaba y Pozo estaban esperando órdenes.13 Sin embargo, resulta significativo que Olavide todavía no hubiera recibido la resolución del Consejo relacionada con la visita de Pérez Valiente (firmada el 6 de julio y publicada el 29 de agosto de 1770). No recibió el informe hasta el 6 de septiembre de 1770.14 La historia y el movimiento de estos ingenieros, muchos de los cuales procedían de América y volvieron allí posteriormente, constituyen una parte importante de esta historia. Olavide escribió a Cermeño el 20 de septiembre de 1770 para informarle de que Desnaux, Isava y Pozo Sucre “se hallan ya desembarazados de este encargo” y solicitar nuevas asignaciones.15 El 19 de septiembre de 1770, Cermeño le envió órdenes a Juan Gregorio Muniain para las nuevas asignaciones de los tres ingenieros, ya que ya habían completado los planos para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Propuso asignar a Desnaux al Reino de Valencia; a Joseph del Pozo, a Cataluña; y a Casimiro Ysava, a Aragón.16 El 6 de octubre de 1770, le volvió a escribir diciendo que dado que Muniain había escrito el 28 de septiembre diciendo que quería un ingeniero para sustituir a Joseph Arana en los caminos de Valencia, Cermeño decidió enviar a Desnaux para ese encargo en lugar del de la plaza de Valencia.17 Josef González Ferminor, que nació en Barcelona alrededor de 1740 y estudió en la academia militar de dicha ciudad, sirvió en Valencia, Orán y Cataluña. Lo propusieron para Nueva España en 1764, pero no llegó a zarpar. Entonces sirvió en Cartagena, Zaragoza y Orán. Lo asignaron a las Nuevas Poblaciones el 18 de noviembre de 1768, donde estuvo trabajando hasta que
11. González Ferminor a Olavide, 9 agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 3603-1; también legajo 3605. 12. Draft, undated response, AHN, INQ, legajo 3603-1. 13. Olavide a Quintanilla, 28 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 3603-1. 14. Defourneaux (1959: 224, n. 1): “La date du 6 juillet est indiquée à la fin des Instructions; elles furent adressées à Olavide par courrier portant la date du 1er septembre et il ne les avait pas encore reçues le 6 du même mois, lorsqu’il indiquait au Conseil qu’il n’était plus nécessaire de prévoir les fonds destinés à assurer aux colons le pan y prest”. 15. Olavide a Cermeño, 20 de septiembre de 1770, AGS, GM, legajo 3063. 16. Cermeño a Muniain, 19 de septiembre de 1770, AGS, GM, legajo 3063. 17. Cermeño a Muniain, 6 octubre de 1770, AGS, GM, legajo 3063.
Reese.indb 163
12/01/2022 22:31:41
164
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
tuvo que zarpar hacia Guatemala el 26 de octubre de 1770. Hay registros de su trabajo en Omoa en 1775, y en 1777 todavía estaba en América. Regresó a España para servir en Galicia y Castilla la Vieja en 1779, en Extremadura y Aragón en 1790, y en Guipúzcoa en 1792.18 Casimiro Isaba Oliver nació en Noviercas (cerca de Soria) en 1739 y también estudió en la academia militar de Barcelona. Fue asignado primero a Madrid y, el 9 de diciembre de 1767, a Sierra Morena. A continuación lo destinaron a Aragón y, más tarde, a la provincia de Cumaná (zarpó el 8 de noviembre de 1775). Trabajó en Maracaibo en 1778-1784, en Paijana en 178485, en Cumaná después de 1785 y en Caracas en 1790, donde murió en 1802.19 La dispersión de los ingenieros en Sierra Morena está menos documentada. Al parecer, Pérez Valiente despidió a San Germán el 5 de julio de 1769, pero Pedro Branli, que no estaba en el servicio militar, siguió trabajando para Olavide. El 25 de noviembre de 1770, Olavide le pidió a Francisco de Bruna que le pagara “3.000 reales por vía de gratificación que le concedo por los servicios que ha hecho en estas Poblaciones”.20 Branli había estado en Sierra Morena al menos desde el 19 de junio de 1768. Una carta de recomendación sin fecha afirmaba que había estado 20 meses “en estas poblaciones ocupado en varias operaciones señaladamente en ayudar a la formación de los planos de ellas”. Olavide certificó que Pedro Branli, que procedía de la ciudad de Dunkelque (sic; seguramente Dunkerque) en Flandes, había llegado a España desembarcando en Sevilla con un “arado de nueva construcción”, y había participado en varias operaciones y en la confección de los planes de las Nuevas Poblaciones. La carta se adjuntaba en el expediente de otra de noviembre de 1770 relativa a Branli, pero probablemente fuera anterior (quizá hasta febrero de 1770). Olavide procedió a certificar su buena conducta.21 Aunque no sabemos con certeza que Branli dejara las Nuevas Poblaciones en noviembre de 1770, sí que sabemos que el 28 de marzo de 1771, Olavide tuvo que escribirle a su amigo Echauz diciéndole que Branli
18. Para información biográfica completa, véase nota 7, p. 83. 19. Ysaba entró en el regimiento de Infantería de Soria como cadete el 1 de junio de 1761. Estudió Matemáticas en la academia de Barcelona y lo asignaron a Madrid. El 9 de marzo de 1767, fue ascendido a subteniente y ayudante de ingeniero. El 9 de diciembre de 1767 lo enviaron a Sierra Morena. El 25 de septiembre de 1775 fue ascendido a teniente extraordinario. Más tarde sirvió en Aragón. El 28 de septiembre de 1775 fue ascendido a teniente extraordinario, y el 30 de septiembre de 1775 lo destinaron a Aragón. Embarcó hacia Cumaná en noviembre de 1775. El 5 de febrero de 1782 fue ascendido a capitán ordinario. El 15 de septiembre de 1789 fue ascendido a teniente coronel y el 24 de julio de 1792, a teniente segundo mientras todavía servía en Cumaná. Para más información sobre Ysaba, véase SHM, Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 194, 215, 525, 529, 536) y “Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parages donde ha servido”, AGS, GM, legajos 3793, 3794, y 5837. Véase también Capel Sáez (1983: 238) y Duarte Galliard (1973). Para un esbozo biográfico, véase también Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 35). 20. Olavide a Bruna, 25 de noviembre de 1770, AHN, INQ, legajo 3610. 21. Olavide, “Certificación dada a Branli”, AHN, INQ, legajo 3610.
Reese.indb 164
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
165
[...] se ha detenido en Madrid más tiempo del que me prometió a su partida de aquí. Se llevó algunos planos que ya hacen mucha falta para hacer las direcciones de los términos que han de tener cada Población. En este concepto se servirá V. M. de pasar desde luego a casa de Branly y pedirle los dos Planes Generales de las Poblaciones de Andalucía. El primer plano general de que el mismo hizo [sic] Desnaux demarcó de las Poblaciones de Sierra-Morena y sobre el cual se demarcaron parte de los términos. El borrador del Plano de la Venta de los Santos que hizo San Germant. El de Magaña, y el de Collado de los Jardines. Y luego que estos 6 Planos estén en su poder procurará remitírmelos aquí con la posible brevedad porque sin ellos se atrasarán muchas operaciones urgentes [...]. [Añadido a un lado] y le ha servido de borrador para sacar los planes generales que ha hecho.22
Es posible que Olavide necesitara estos planes antes de sus reuniones con el cabildo de Écija en la semana del 18-26 de mayo de 1771 para negociar límites, pero es más probable que fueran para acompañar sus estados, presentados al Consejo los días 1 y 26 de abril de 1771.23 Resulta significativo que esta carta contenga la última referencia de toda la documentación a los planes preparados para la presentación en Madrid. En 1772, el flamenco Pedro Branli estaba en Barcelona junto con los italianos Aurelio Verda y Bartolome Tanni, el hijo de Juan Bautista Tami. Todos ellos seguramente estaban buscando trabajo tras su despido en Sierra Morena en 1771.24 Branli trabajaría más tarde, en 1773, en el Plan geográfico de la Costa de Poniente bajo la dirección de Antonio de Gaver.25 El 25 de octubre de 1770, Simón Desnaux, que había sido responsable del diseño de la mayoría de estos asentamientos, recibió órdenes de volver a Valencia. Desnaux, que había nacido en 1724 en Liorna (probablemente Le Lioran, Saint-Jacques-des-Blats, Auvernia, Francia, o posiblemente Liorna, Lecco, Lombardía, Italia), era hijo de Carlos Souvillard Desnause.26 Fue destinado a Guatemala por el conde de Ricla el 20 de octubre de 1774, y zarpó el 20 de mayo de 1776 para asistir a Luis Diez Navarro en los planes para 22. Olavide a Pedro, 28 de marzo de 1771, AHN, INQ, legajo 3610. Véase también Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 502). Antonio Ponz (1792: 49) observa que en 1775 Pedro Echauz había planificado: “a costa de considerables sumas, hacer una presa y encaminar el agua por terreno escabroso por espacio de una legua hasta introducirla en la vega [de Jarama], siguiendo en ella por medio de tres cauces principales”. Vicente Torneis era el urbanista. En 1778, empezaron a regar las tierras cerca de Úceda. En 1796, las tierras pasaron al conde de Cabarrús, que contrató a Manuel y Carlos Lemaur para construir un canal allí con casas para los colonos. Véase Fernández García (2008: 331-332). 23. Fílter-Rodríguez (1986: 106-107). 24. Montaner i Martorel (1990: 376). 25. Capel Sáez (1983: 81). 26. Su nombre de nacimiento lo proporciona Marchena Fernández (1982: 294). Su padre fue Carlos Suillars de Desnaux, un brigadier e ingeniero director que trabajaba en España. Había servido como teniente de Suizos en 1719 y entró en el Real Cuerpo de Ingenieros en 1720. Sirvió en la exitosa defensa del fuerte de San Luis de Boca-Chica en Cartagena de Indias en 1741. Para una pequeña nota biográfica, véase Sánchez-Batalla Martínez (19982003: III, 28-31).
Reese.indb 165
12/01/2022 22:31:41
166
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Nueva Guatemala tras el terremoto de 1773.27 Fue ascendido a ingeniero en segundo el 20 de enero de 1777,28 y el 30 de abril de 1777 redactó un proyecto para crear una academia militar en Nueva España. El 5 de noviembre de 1777, José de Gálvez reenvió la propuesta a Silvestre de Abarca, que la rechazó el 3 de octubre de 1777 en una carta en la que ponía en cuestión las habilidades de Desnaux.29 El 1 de junio de 1779, confeccionó un informe titulado “Método para la formación del mapa del Reino de Guatemala”.30 También estuvo implicado en la defensa del castillo de San Fernando de Omoa en Nueva Guatemala en 1779, llevando a cabo una investigación cuando los barcos ingleses atacaron el lugar poco después de su llegada.31 Regresó a España gracias al permiso concedido el 14 de julio de 1784.32 Beaumont, que había nacido en Madrid en 1735 y había estudiado en la academia de Barcelona en 1756, sirvió en las campañas portuguesas en 1762 y fue destinado a Andalucía el 16 de diciembre de 1762. Desde allí, lo trasladaron a La Habana. Volvió de América en julio o agosto de 1767 y pasó cuatro meses en Madrid. A continuación, el 11 de agosto de 1767, lo enviaron a unirse a Desnaux en las Nuevas Poblaciones, pero lo reasignaron a Zaragoza poco después, el 9 de diciembre de 1767. Olavide se lo explicaba a Muniain: Lo hemos estado esperando hasta ahora, sin que las operaciones de su incumbencia pudiesen adelantarse, a pesar de su aplicación con que Desnaux trabaja, por haber estado solo y sin auxilio. Pero, habiendo llegado, me ha dicho que el estado de su salud no le permite ninguna aplicación y más la que se necesita para hacer estos planos, que piden robustez por ser preciso recorrer estos montes y sufrir la intemperie [...].33
27. Calderón Quijano (1945: 637-638). 28. Véase SHM, Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 223). 29. Calderón Quijano (1945: 640). La descripción de Silvestre Abarca de Dex Naux (sic) del 6 de mayo de 1777 era: “Estado, soltero; talentos, regulares; Aplicación, mediana; inteligencia en la Teórica, mediana; Inteligencia en la Práctica, buena; Puntualidad en servir, buena; Valor, conocido; Detalle, mediano; Salud, robusta; Costumbres, regulares, Aptitud para el Cuerpo, Regular disposición para continuar su mérito”. Véase “Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parages donde ha servido”, AGS, GM, legajo 3793. 30. Calderón Quijano (1945: 638). Carlos Sambricio mencionaba un dibujo de Simón: Plano, vista y perfil de las aldeas que comprende el territorio de Fuente de Palma. Simón Desnaux, SHM, nº 8-16/2884. Véase Sambricio (1991: 137). 31. Los planes creados por el general Matías de Gálvez para su campaña contra las posiciones británicas en Belice perdieron validez debido a un ataque lanzado por el comodoro John Luttrell y el capitán William Dalrymple contra el fuerte español de Omoa, comandado por Simón Desnaux. Este ataque, realizado por una expedición marítima y terrestre combinada, resultó en la caída del fuerte a finales de octubre de 1779. Véanse Cummins (2006: 185) y, también, Calderón Quijano (1942: 515-48) y London Magazine or Gentleman’s Monthly Intelligencer (1778: 572). 32. Calderón Quijano (1945: 639). 33. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 489-490).
Reese.indb 166
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
167
Más tarde lo destinaron a Orán (el 9 de mayo de 1772), Aragón (el 13 de abril de 1778), y Castilla la Vieja (el 7 de diciembre de 1784). Seguía en activo en 1785.34 Olavide llegó por primera vez a las Nuevas Poblaciones el 16 de agosto de 1767, y Simón Desnaux aproximadamente el 7 de septiembre de 1767. Estuvieron trabajando juntos bajo mucha presión durante tres años y dos meses para crear poblaciones y proporcionar tierras y alojamiento para los colonos. La historia de la empresa siguió adelante, pero la primera fase terminó con la partida de los ingenieros. Las Nuevas Instrucciones El siguiente capítulo de la historia de las Nuevas Poblaciones empezó en octubre y noviembre de 1770. En este momento, los desarrollos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, que habían seguido caminos distintos, empezaron a converger en un destino común. Aunque el Consejo había firmado su informe el 6 de julio de 1770, este no fue enviado hasta el 1 de septiembre de 1770 y “no llegó a mis manos hasta fines de aquel mes”.35 Estas Nuevas Instrucciones consistían en 52 cláusulas; Alcázar Molina y Sánchez-Batalla publicaron su contenido completo.36 Exigían enormes reducciones presupuestarias y, en general, pedían la depuración sistemática de todos los componentes no productivos del proyecto: “El objeto del Superintendente [...] debe ser reducir las ideas de aquellas poblaciones a lo que puede ser útil y durable” (nº 1), “conseguir con decoro la reducción de aquellas ideas limitándolas al más seguro y fácil de conseguir” (nº 2), “despedir los colonos que fueran inútiles ó dañosos” (nº 3), o “se suspenderá admitir otros nuevos para las casas y suertes que dejasen hasta ver los términos a que deben quedar reducidas las Poblaciones para lograr su permanencia y duración” (nº 8). Este era el tono de las 52 cláusulas. Insistían en la necesidad de reubicar los colonos a los que se les habían asignado suertes en “terreno menos fértil” o “que han tenido reputación de enfermas y estériles”, entre ellas las de Magaña, Aldeaquemada y Rúmblar (nº 10-12). Las Instrucciones estaban confeccionadas claramente para reparar los daños colaterales causados por la primera fase del proyecto, de modo que las críticas de Pérez Valiente tuvieron su repercusión. El mensaje era claro: llevar a cabo una mediación en la medida de lo posible en los conflictos con los intereses de las poblaciones y los propietarios privados, especialmente en Andalucía, además de reducir costes (nº 13-20). Las Instrucciones también ponían en evidencia cambios importantes en la forma de pensar de los funcionarios gubernamentales de la corte acerca de las 34. Para información biográfica y documentación completa, véase cap. 2, nota 7. 35. Olavide a Aranda, 1 de abril de 1771, AHN, EST, legajo 4102; y Perdices Blas (1988: III, 1278). 36. Alcázar Molina (1930: 147-159); Perdices Blas (1988: III, 1724-1769); y SánchezBatalla Martínez (1998-2003: III 648-658).
Reese.indb 167
12/01/2022 22:31:41
168
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
posibilidades de las colonias. Entre los descubrimientos y recomendaciones más significativos estaban: “puede no bastar la siembra de granos [...] y se aplicará á fomentar ya la crianza de ganados donde lo permita el terreno” (nº 22), “deberá formar y remitir del número de casas, pozos, y otros edificios necesarios que pudieren faltar” (nº 25), y “se excusarán obras nuevas de edificios públicos, casas de consejo, caminos y otros que deben dejarse al tiempo y al progreso de las poblaciones danto cuenta si hubiere algo urgente que deba anticiparse con noticia de su costo [...] y en cuanto a las obras particulares para la habitación y urgencias de los colonos, solo se harán las más precisas según el número a que han de quedar reducidos” (nº 26). La estrategia de Olavide antes del informe de Pérez Valiente y durante las audiencias del Consejo había sido afirmar que el proyecto estaba completado en gran parte y que las enormes cantidades de dinero gastadas hasta ese momento podían reducirse significativamente. Ya el 8 de junio de 1770, había escrito a Quintanilla diciéndole que no deberían introducirse más casas o familias en las poblaciones andaluzas para ahorrar dinero.37 El 1 de septiembre de 1770, había reducido la aportación de pan y prest a todos los colonos.38 Desconocemos su opinión sobre el tono y el talante de los miembros de la Junta durante e inmediatamente después de las audiencias, aunque Olavide ya había previsto llevar a cabo reducciones presupuestarias y probablemente hubiera podido seguir adelante fácilmente con esa realidad. Pero la correspondencia personal y oficial del Archivo Histórico Nacional pone en evidencia claramente el cambio significativo en el estado de ánimo en las colonias, al menos para Olavide y sus compañeros, tras la recepción del informe del Consejo a finales de septiembre de 1770. Por una parte, Olavide, Jijón y Quintanilla estaban más que dispuestos a responder a los nuevos desafíos con vigor y originalidad, pero como hemos visto también estaban preocupados por lo que percibían como su fracaso a la hora de convencer al Consejo de la verdadera importancia de sus logros. Además, se enfrentaban a alegaciones de reducción de presupuesto y a la creciente incapacidad de obtener soporte para proyectos especiales que consideraban vitales para su gestión. Las cartas de Olavide combinan muestras de entusiasmo y de tedio. En octubre de 1770, es posible que Olavide y sus compañeros se encontraran en un estado de agotamiento físico y mental tras 37 meses de intenso trabajo. En esos tres años había establecido 32 asentamientos: 11 feligresías y tres pueblos en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y cuatro feligresías y 14 pueblos en las de Andalucía. En Sierra Morena habían construido 239 casas en las feligresías, 24 en los pueblos y 780 en las suertes, con un total de 1.043 casas. En Andalucía, habían construido 100 casas en las feligresías, 113 en los pueblos y 243 en las suertes, con un total de 456. Habían llevado a Sierra Morena a 714 familias extranjeras y 174 españolas, un total de 888 (3.733 personas). En Andalucía habían sido 573 familias extranjeras y 74 españolas: 647 37. Perdices Blas (1988: II, 891). 38. Olavide a Aranda y Múzquiz, 6 octubre de 1770, AHN, GOB, legajo 339-3, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1237-1254).
Reese.indb 168
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
169
(2.852 personas). La población total ascendía a 6.585 colonos, y había 1.499 casas para 1.535 familias. A nivel agrícola, sus logros eran parecidos. Antes de la última cosecha habían plantado 14.289 fanegas de grano, 97.791 olivos, 525.701 vides y 2.222 higueras.39 Poco después de recibir las Nuevas Instrucciones, Olavide respondió a los requerimientos específicos del Consejo en una carta dirigida a Aranda y Múzquiz del 6 de octubre de 1770.40 Les informaba de que la última cosecha había producido más de 83.786 fanegas de grano, y les proporcionaba explicaciones detalladas de las políticas que había instituida cuando se acabaron los subsidios y los colonos pasaron a ser autosuficientes y a vivir de la producción de las cosechas. Dos tercios de las familias habían “cogido más de los que necesitaban para mantenerse”. Además, les comunicaba que todos los edificios públicos y las casas se habían completado, y que las pocas necesidades que quedaban se cumplirían en un plazo de un mes. La mayoría de los colonos había recibido sus vacas, cerdos, gallos y gallinas, pero no cabras y ovejas, ya que estos animales eran incompatibles con el entorno. En lugar de ello, sugería mulas. Comparaba el éxito de su proyecto con el de los ingleses “en Florida y Pensacola” y comentaba que habían incorporado personas de La Cayena (Cayenne, en la Guayana Francesa) que los franceses habían enviado allí, sin mucho éxito: [...] jamás se habrán hecho colonias con tanta magnificencia de parte de su autor... La desgracia ha sido que tantos beneficios hayan recaído en gran parte sobre gente tuna, mendiga, y tan poco a propósito para una población, que ninguno de ellos sabía las menores faenas del campo.41
Concluía así: Esta sencilla relación de los hechos, debe enterar a V.I. de que Dios se ha dignado de concederme el feliz y suspirado momento del poder decir a S. M. que las Poblaciones ya están establecidas, y que no veo que por ahora se necesite de gastos para su perfecta conclusión. El único gasto grande que me queda por ahora se reduce al salario de los muchos empleados que tenemos, y que no creo conveniente despedir hasta que se concluya la próxima sementera.42
39. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. Estas fueron las estadísticas que presentó al Consejo. Véase también Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1222-1234). El borrador, que está en el AHN, INQ, legajo 3605, registraba el número de feligreses el 1 de enero de 1770. 40. Olavide a Aranda y Múzquiz, 6 octubre de 1770, AHN, GOB, legajo 339-3, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1237-1254). 41. El plano reticular de Pensacola fue creado por Elias Durnford en 1764. La Guayana fue devuelta a Francia en el Tratado de París de 1763. 42. Ibíd.
Reese.indb 169
12/01/2022 22:31:41
170
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Las polémicas en el Consejo sobre la precisión de los planes seguían preocupándole, pero confiaba en que se verificara dicha precisión: Cuando yo le pida que nombre persona de satisfacción, que con los planos en la mano, venga a verificar todos los hechos que contienen. Cuando por sus informes vea que hay más en el terreno que en los planos. Que ya no queda qué hacer. Es verdad que uno de los artículos que contiene la nueva instrucción que se me ha remitido manda que luego que haya suertes vacías por entresaco, muerte, o despedido de colonos no ponga otros con el fin de ver después los términos a que debe quedar reducida cada población y restituir en lo que sea posible los términos que se han tomado a los propietarios. Pero yo concibo que este artículo de la Instrucción fue dictado por el concepto de que las poblaciones estaban al empezar; que todavía había que consumir en ellas muchos años y muchos millones; que se han dado a los pobladores tierras estériles y mal sanas; que el pan y prest debían durar todavía, decía uno muchos años, y otro doce; que las tierras tomadas eran de un valor inmenso y causarían enormes desembolsos a la Real Hacienda; y que se haya angustiado a los pueblos vecinos, dejándolos sin pastos para la manutención de sus ganados, con otros informes muy contrarios a los verdaderos hechos y abultado con demasiada pasión por hombres que debieran haber informado al Rey sin ella. Pero cuando el Consejo sepa (como yo me propongo representárselo) que todo está acabado. Cuando yo le pida que nombre persona de su satisfacción, que con los planos en la mano, venga a verificar todos los hechos que contienen. Cuando por sus informes vea que aún hay más en el terreno que en los planos. Que ya no queda qué hacer. Que el plan y prest se ha quitado a los colonos desde 1 de septiembre, dejándolos a todos bien mantenidos por este año. Que no hay ninguno que no pueda sembrar en tierra bien preparada lo que le bastará a mantenerse con sobras el siguiente solo con que Dios le dé una muy mediana cosecha. Cuando la permanencia y bienestar de los mismos colonos les persuada lo falsos que han sido los informes sobre lo mal sano y estéril de las tierras hasta en aquellas poblaciones que más se han esforzado en persuadir como tales. Cuando yo le calcule el valor de las tierras tomadas, mostrándole que las sumas que resulten no pueden fatigar el tesoro del Rey. Cuando le proponga los medios que hay para recompensarlas sin perjudicar al propietario, no causar desembolsos a S.M. Cuando le desengañe de la afectada angustia de los pueblos vecinos, haciéndole ver que a todos les quedan demasiadas sobras, y que alguno de ellos conserva todavía más tierra perdida que la que encierran todas las Colonias. Cuando por otra parte le manifieste que por estar todo hecho es impracticable la idea de restituir a sus dueños los terrenos, porque estando todos divididos en suertes, aunque falten los colonos de algunas quedarán los de otras, a lo que no sería fácil ni justo remover por el amor que cada uno toma a su tierra, por la dificultad que tendrían en cambiarlas y por las quejas que darían con este motivo. Cuando yo le represente que esto sería dar al propietario una tierra limpia a costa de S .M. que ya vale mucho por una tierra que cuando era montuosa (que es como ahora se le debe pagar) era de cortísimo valor y encima de esto los edificios, tal vez iglesias, y siempre casa. Cuando le haga ver (fuera de otros que habría) los inconvenientes apuntados en mantener estas suertes vacías. Y las demás consideraciones que me ofrece el conocimiento práctico de estos lugares. Entonces digo que espero de su justificada ilustración reforme su providencia, y yo
Reese.indb 170
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
171
habré cumplido con mi obligación de defender hasta el fin, en cuanto me ha sido posible, estas infelices y combatidas colonias. Si el Consejo, como espero, se digna de resolver en esta parte, como yo pienso, será menester cuidar incesantemente de reponer las familias que se hayan disipado; lo que ya he dicho es fácil y de ninguno costo. Concibo que se necesita de esta vigilancia por un año; pues hasta la cosecha que viene creo que no acaben las colonias de tomar una entera consistencia.43
El 22 de noviembre de 1770, Olavide le anunció a Múzquiz que a partir de ese momento La Peñuela pasaría a llamarse La Carolina: El sitio en que se ha fundado este lugar capital de las Poblaciones de Sierra Morena se llamaba la Peñuela, en tiempo que no había en el otra cosa que un pobre y reducido convento de Carmelitas, rodeado por todas partes de la maleza en que las fieras se abrigaban, hoy se ve en él un lugar que se distingue entre todos los de España, por su hermosura y alegre situación, por la regularidad de sus casas, por la simetría de sus calles, por la amenidad de sus paseos, por la abundancia de sus mercados, por la delicadeza de sus aguas, y generalmente porque nada falta en él, ni de las Artes necesarias ni de las comodidades de la vida. Un lugar como este, que ya es recreo de los comarcanos, merece uno nombre, y cuál puede convenirle más que el de su Augusto fundador. Por esto he pasado orden a todas las oficinas, a fin de que lo llamen en adelante la Carolina [....] En medio del Lugar, hay una espaciosa plaza de piedra labrada toda en simetría y hermoseada con asientos y adornos de la misma piedra. A su entrada se levantan dos hermosas columnas, en la una, está gravada la imagen de S. M. y en la otra, la del Príncipe. Y bajo de una, y otra, hay un especie de blasón, dispuestos ambos, para grabar en cada uno su inscripción.44
Fue una idea que ya circulaba desde 1768, pero hasta entonces no fue oficial.45 De algún modo, el hecho de rebautizar la capital supuso la dedicación oficial del proyecto finalizado al rey. 43. Ibíd. 44. Olavide a Múzquiz, 22 de noviembre de 1770, AHN, INQ, legajo 3610. 45. Suárez Gallego, que encontró Guarromán citada como Múzquiz en los registros bautismales entre mayo y agosto de 1768, publicó otra carta de Jijón a Múzquiz, pero no da la fecha de la carta: “Como todas las conversaciones del Superintendente de estas Poblaciones don Pablo de Olavide (cuando los grandes e importantes cuidados de la Asistencia le permiten venir aquí) se reducen al estado, progreso y esperanzas que prometen a la felicidad del Reino estas Nuevas Poblaciones, en una y muchas conversaciones, con aquella viveza y facundia que le son naturales, se le ocurrió comunicarnos el pensamiento de ilustrar los principales puntos de las Nuevas Poblaciones poniéndolas por memoria perpetua los nombres de las personas muy ilustres que los han fomentado bajo los especiales y soberanos auxilios del Rey. En aquella conversación propuso que a la capital y centro de las Nuevas Poblaciones, conocida hoy con el nombre de La Peñuela, se le daría el nombre de Regia Carolina, en perpetua memoria del augusto nombre del Rey, y que añadiéndola el nombre de Regia la distinguiríamos de La Carolina capital del Condado de Cumberland en Inglaterra, y de La Carolina que es una provincia a la que los ingleses pusieron este nombre en honor de Carlos
Reese.indb 171
12/01/2022 22:31:41
172
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Al parecer, Olavide sentía que su informe positivo del mes de octubre representaba una forma de absolución, pero Igareda, secretario del Consejo, le escribió en nombre de este el 5 de febrero de 1771.46 El 26 de abril de 1771, Olavide le explicó a Aranda y Múzquiz que Igareda le había escrito para comunicarle que no había proporcionado suficiente información en relación con las cláusulas nº 9, 23 y 36. Olavide probablemente no había recibido dicha carta cuando escribió a Múzquiz el 8 de agosto de 1771 para comunicarle que habían sembrado 30.284 fanegas de grano utilizando nuevos métodos propuestos por Tull en Inglaterra y Duhamel en Francia. Su carta iba acompañada II el año 1662, y la poseen enclavada entre las Américas Meridional y Septentrional, cuyas capitales son Charlestoron y Albemarle. A la población hoy nombrada Venta de Guarromán, dijo que le convendría el nombre de Múzquiz o Muzquia, en perpetua memoria de que en tiempo de su ministerio se habían franqueado y se estaban franqueando tan gruesas sumas de caudales para el establecimiento de una empresa tan costosa. A la población nombrada hoy de Santa Elena, dijo que le convendría el hombre de Aranda del Presidente para distinguirla de Aranda del Duero en Castilla y en perpetua memoria de que en el dichoso tiempo de su Gobierno se abrazó y se fomenta la empresa de Poblaciones. A la población conocida hoy con el nombre de Arquillos, dijo le convendría el nombre de Campomania, en perpetua memoria del infatigable celo con el que el Fiscal don Pedro Rodríguez Campomanes atiende y despacha tantos asuntos convenientes a los nuevos establecimientos de Poblaciones. Los discursos sobre estas nuevas determinaciones fueron oídos con tanto gusto y aplauso de todos los empleados, que cada uno con una rara uniformidad y efusión de aplausos y de afectos, no solamente difundieron la noticia entre los nuevos pobladores, sino que llevados de su fervor en sus cartas, papeles, y hasta en celulillas impresas han estampado los más de los nuevos nombres, sin que nadie haya podido atajar este progreso, a lo menos hasta tanto pudiésemos dar cuenta al Ministerio para que todo se hiciese con su superior aprobación mediante las representaciones y ruegos que en su tiempo debería hacer el Superintendente, pero como se han tomado todos unánimemente esta honrosa libertad, que en ningún tiempo se me culpe de la omisión de no haber dado cuenta de un asunto tan interesante a la firmeza de los instrumentos que se hacen en lo presente y lo futuro, ya sea de contratos, compras, alianzas y otros de esta naturaleza que del mismo modo es interesante a la gloria de estas Poblaciones, el consuelo de los Comisionados, y el unánime deseo de todos los nuevos pobladores, si todo se hiciese con la aprobación y consentimiento del Rey y sus superiores Ministros, me ha parecido rogar a VI se sirva apropiar está común pretensión, dar cuenta de ella a S. M.” Véase Suárez Gallego (1998), que cita su fuente como AHN, GOB, legajo 278, expediente 2. Otra Relación sin fecha de Desnaux, que databa de 1768, explora la misma idea. El documento se reproduce en Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 589-591), pero no se menciona su ubicación. 46. Olavide menciona la correspondencia en su carta a Aranda del 1 de abril de 1771. Véase Perdices Blas, La agricultura, 3:1273. Olavide volvió a escribir a Múzquiz el 22 de febrero de 1771 con una lista de personas que se habían distinguido en el servicio real en las Nuevas Poblaciones. Iba acompañada por sus recomendaciones acerca de los nuevos nombramientos de Jijón y Quintanilla, junto con Ignacio Flores, que era responsable de la creación de Arquillos y Porrosillo, Ramón de Salas, responsable de Carboneros, Bernardo Darguea, secretario de Olavide, Mariano Aranguren, responsable de Venta de los Santos y Montizón, y Diego de Vargas, responsable de San Sebastián de los Ballesteros. Véase Olavide a Múzquiz, 22 de febrero de 1771, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1265-1268).
Reese.indb 172
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
173
por el Estado que comprehende las Fanegas de Trigo y demás semillas que se han sembrado en las Nuevas Poblaciones en el Otoño de 1770.47 El 22 de febrero de 1771, escribió a Múzquiz pidiéndole que le recomendara al rey la concesión de cargos y recompensas para Miguel de Jijón, Fernando de Quintanilla, Bernardo Darquea, Miguel de Ondeano, Manuel Mínguez, Guillermo Guillenea y Joaquín de Furumdarena, además de otros nombres responsables de establecer ciertas poblaciones: Ignacio de Flores en Arquillos, Porrosillo, y Guarromán,48 Ramón de Salas en Carboneros, Mariano Aranguren en Venta de los Santos y Montizón, y Diego de Vargas en San Sebastián de Ballesteros.49 Lo hizo a sabiendas de que sus trabajos anteriores iban a someterse a un escrutinio severo, ya que se preparaba una gran reducción de los costes. El 24 de mayo de 1771, Múzquiz escribió a Olavide renovando su cargo de superintendente, pero rechazando la reorganización implícita en los planes de reasignaciones de Olavide. Este respondió el 25 de agosto de 1771 pidiéndole que (1) fuera relevado de los cargos de asistente de Sevilla e intendente de Andalucía, que (2) Quintanilla continuara con su cargo en las Nuevas Poblaciones de Andalucía, y que (3) [...] la piedad de S. M. los atenderá [a los despedidos] con el tiempo... Confieso también que me duele que cuando todo el público ha sido testigo de la incesante e injusta persecución que han sufrido los que se han empleado en ella [...] no haya podido ver todavía, una gracia verificada en alguno de estos empleados, que califique estas S. M. satisfecho de este servicio. Pero lo que me aflige más, es considerar el triste situación a que quedan abandonados algunos de ellos después de haber hecho aquí un mérito tan útil, con miserable sueldos y exponiendo su vida.50
Adjuntaba una lista de los empleados y de la situación real de cada uno de ellos en ese momento.51 En abril, la situación se había vuelto mucho más clara para Olavide. El Consejo no le estaba sugiriendo directrices al superintendente, sino garantizando el cumplimiento de las normas. Olavide le mandó una carta extensa a
47. Véase Perdices Blas (1988: III,1259-1261). 48. Estuvo en Arquillos el 7 de septiembre de 1769 (Perdices Blas 1988: II, 851) y seguía allí el 14 de julio de 1770 (ibíd.: II, 903). El 20 de octubre de 1769, lo destinaron a Sierra Morena (Ibíd.: II, 864). Olavide escribió a Álvaro de Ortega el 20 de noviembre de 1769 pidiéndole que dejara la dirección del nuevo pueblo de Guarromán a Ignacio Flores (Ibíd.: II, 869). Fue nombrado comandante del pueblo el 12 de diciembre de 1769 (Ibíd., II, 873) y pidió ser relevado por motivos de salud el 4 de enero de 1771 (Ibíd., II, 919); repitió esa petición el 1 de julio de 1772 (Ibíd.: II, 951). No hay pruebas de que fuera ingeniero. Hay un Ignacio Flores en el ejército español en las Américas; fue un coronel que lideró la expedición para aplacar la revuelta de Túpac Amaru II en 1782; fue nombrado presidente de Charcas, pero no hay nada que lo vincule con nuestro Ignacio Flores. 49. Véase Olavide a Múzquiz, 22 de febrero de 1771, AGS, HAC, Legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1265-1268). 50. Olavide a Múzquiz, 25 de agosto de 1771, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1341-1347). 51. Ibíd.
Reese.indb 173
12/01/2022 22:31:41
174
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aranda el 1 de abril de 1771, que Miguel Avilés Fernández publicó (fechándola erróneamente en 1770).52 A diferencia de su informe anterior del 6 de octubre de 1770, en el que celebraba sus logros, esta nueva carta proporcionaba una explicación retrospectiva más detallada y sincera sobre las razones y las realidades que habían motivado las decisiones adoptadas bajo presión durante la creación de las poblaciones. Se nota que ya no promulgaba un triunfo rotundo, sino que explicaba con mayor vulnerabilidad lo que habían hecho y qué obstáculos habían encontrado. Estaba indignado y deprimido por las críticas y las dudas que recibía el proyecto: [...] así, lleno de circunspección temiendo los muchos gastos por hacer y hasta el malogro de lo gastado, todas las cláusulas que su Instrucción contiene no respira todo ella más que temor y desconfianza del logro de estos establecimientos y de los inmensos gastos que habían de causar todavía [...].53
Sin embargo, siempre se mostraba optimista con el proceso y los colonos. Lo que se necesitaba era tiempo para que se pusieran de manifiesto los frutos. En términos generales, esta carta era menos litigante que una posterior que le mandaría a Aranda y a Múzquiz el 26 de abril de 1771, y estaba dirigida más claramente a convencer al Consejo de que tenía las financias bajo control y que tenían que darle más margen de maniobra para ejecutar la las Nuevas Instrucciones. Olavide iniciaba la carta refiriéndose a la petición de Igareda de que le proporcionara la información requerida por las cláusulas nº 9 y 23 de las Nuevas Instrucciones, que aportara información periódica sobre su despido de los colonos que eran “inútiles o dañosos”, que informara pasados dos meses acerca de las cualidades de los colonos que se habían quedado, y que proporcionara “una relación de las suertes que hayan de quedar ocupadas en cada población, su cabida y el número de fanegas Corrientes para cultivarse en cada una”. 52. Olavide escribió una segunda carta a Aranda y Múzquiz el 26 de abril de 1771 (Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771, AHN, GOB, legajo 339, publicada por Perdices Blas 1988: III, 1303-1328), y estudiada por primera vez por Defourneaux 1959: 225). Miguel Avilés Fernández fue el primero en publicar la carta íntegra, pero la fecha por error en 1770 (véase Avilés Fernández 1986: II, 21-49). La carta fue escrita casi seis meses después de la recepción de las nuevas Instrucciones del 1 de septiembre de 1770, debería leerse en relación con su carta anterior a Aranda, copiada para Múzquiz, del 1 de abril de 1771, en la que explicaba muchas de sus acciones antes y después de la revisión (véase Perdices Blas 1988: III, 1272-1301). Sin embargo, la carta del 26 de abril de 1771 parece haber sido dirigida directamente a Aranda y Múzquiz, y no al Consejo a través de ellos. Olavide escribía con frecuencia “representé al Consejo”, como si esta carta estuviera destinada a Aranda y Múzquiz y no al Consejo. Dada su franqueza, quizá la consideraba una misiva personal a Aranda, que quizá la compartió con Campomanes, en lugar de una respuesta oficial. En todo caso, reitera los argumentos expuestos en su carta del 1 de abril, como si no la hubieran leído. 53. Olavide a Aranda (copia), 1 de abril de 1771, Archivo del Conde de Campomanes, Madrid, 40-12, publicada por Perdices Blas (1988: III, 1279). Hay copias adicionales: Olavide a Aranda (borrador), 1 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3607-2, y Olavide a Aranda (copiado a Múzquiz), 1 de abril de 1771, AHN, GOB, legajo 339, citada por Perdices Blas (ibíd.: II, 927).
Reese.indb 174
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
175
Olavide le respondió que el 6 de octubre había informado sobre las “familias que conocía notoriamente vagas y perjudiciales a estos establecimientos”, a las que había despedido inmediatamente, y que desde entonces no había despedido a ningún colono más, ya que a aquellos que no querían trabajar en sus suertes les había dado la opción de practicar un oficio o hacer de jornaleros en otros puntos de las poblaciones. Informaba de que muchos de ellos habían aceptado gustosamente la oferta, explicando que nunca antes habían trabajado en agricultura. Se mostraba orgulloso a la vez que sorprendido de que no hubiera más deserciones tras eliminar el subsidio de prest y pan.54 Se excusó a sí mismo por no tener los recursos para haber compilado más información sobre las cualidades de los colonos y las familias que quedaban en el corto período de dos meses, pero proporcionaba la información en los dos estados y los planos que acompañaban la carta55: En él va cada población separada y en cada una de ellas explicando el número de sus pobladores, distinguiendo el de los labradores que tienen suerte y el de los artesanos que viven en la población. Incluyo también el de los vecinos y oficios que se han agregado a las colonias, los distingo por españoles y extranjeros, y de cada uno coloco la familia entera con el nombre y edad de cada uno de los individuos que la componen. A cada jefe poseedor de tierra le coloco con el número de la suerte que tiene. Las que están vacantes se ponen como tales. Y a cada colono labrador se le pone al lado el número de fanegas que tiene sembradas en esta sementera. A mayor abundamiento (y aunque no se me ha pedido) incluyo dos planos generales uno de todo lo que contienen las poblaciones de Sierra Morena y otro de lo que contienen las de Andalucía y en el uno y otro figuran por mayor no solo los artículos expresados y que están explicados por menor en el estado referido, sino todo cuanto me ha parecido digno de atención y de ser puesto en noticia del Consejo. Pues se expresa el número de Iglesias, hospitales, casas, molinos, arroyos, fuentes, pozos, plantíos, etc.56
Seguramente fue debido a este informe que el 28 de marzo de 1771 escribió a Echauz (que estaba en Madrid) pidiéndole que recuperara de Branli y le remitiera inmediatamente una serie de planes que este había llevado a Madrid. A continuación, Olavide describía los progresos sobre una tercera petición de una lista de las suertes que estaban ocupadas en cada población, así como su capacidad agrícola. Explicaba que todo ello se exponía en los planes adjuntos, donde se proporcionaba un número y nombre del ocupante de cada suerte. Cada suerte tenía unas dimensiones de 300 por 800 varas, pero muchos 54. Ibíd. 55. Los documentos son: Razón de los empleados fijos seculares que por ahora se consideran precisos para el régimen y administración de las nuevas poblaciones (Perdices Blas 1988: III, 1329-1333), Estado general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en 1771 (ibíd.: III, 1335-36) y Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía en 1771 (ibíd.: III, 1338-1339). Olavide hace referencia clara a dichos documentos el 1 de abril de 1771, pero como veremos, estos documentos acompañan su informe del 26 de abril de 1771. 56. Olavide a Aranda (copia), 1 de abril de 1771, Archivo del Conde de Campomanes, Madrid, 40-12, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1276-1277).
Reese.indb 175
12/01/2022 22:31:41
176
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
colonos recibieron asignaciones adicionales (desde media suerte a tres suertes, dependiendo de la calidad del terreno y otros factores). El objetivo del fuero era que los colonos recibieran “cinquenta fanegas útiles”, el mismo objetivo que tenía Olavide. El proceso todavía no se había completado en Guarromán, Carboneros, La Carolina y Venta de Linares, donde había prometido que todo aquel que hubiera cultivado una primera suerte podría pedir otra de su elección en un lugar en el que tuvieran conocimiento de la calidad de esta segunda. Explicó que estos problemas no surgieron en Andalucía, donde el terreno era más llano y esto les permitía formar “un plano y corte general de todas las suertes”, y donde los colonos recibieron suertes de 245 varas “de frente sobre mil de fondo”. De hecho, algunas familias recibieron una suerte y media o dos. Olavide pedía que confiaran en su experiencia y le permitieran flexibilidad: “Que tal vez la providencia que pareciera menos oportuno desde lejos, si se hubiera estado cerca viéndose las circunstancias se hubiera considerado necesaria”.57 Añadía que estaba seguro de que había muchas cuestiones por responder, y que para ello harían falta muchas páginas. En lugar de ello, quería seleccionar las que creía que serían más importantes para el Consejo. Así que Olavide empezó a describir en primer lugar la relativa complejidad del desmonte de tierras; y luego, la comprensión de la productividad relativa de las suertes de la sierra y la campiña. Sin esos conocimientos era imposible comprender y “progresar”, además de crear una medida única para evaluar el éxito. Aportó numerosos ejemplos. En la sierra, todo era monte y era necesario desmontar, mientras que en la campiña (aunque buena parte era monte) pudieron añadir dos o tres dehesas que estaban limpias pero no labradas, de modo que el desmonte de la tierra era muy distinto en cada zona. En la sierra, de cada dos fanegas de tierra solo en una se sembraba trigo, mientras que en la campiña de cada dos fanegas de tierra se cultivaba trigo en una y media o en las dos. También describía la ambigüedad de las medidas de las que había hablado previamente, especialmente con respecto a la distinción entre el terreno despejado y labrado y el terreno sembrado, que eran operaciones distintas con calendarios distintos.58 También respondía a la solicitud del Consejo en la cláusula nº 23, en la que se le pedía que informara sobre el progreso anual del labrado de la tierra para juzgar hasta qué punto los colonos podrían ser autosuficientes. Olavide afirmó que era más apropiado que informara (y así lo hizo) sobre el número de fanegas sembradas cada estación, que sobre las despejadas y preparadas. Si solo informaba de esto último, para juzgar el progreso, el Consejo tenía que comprender “que la siembra de cuatro fanegas en la sierra ocupa más tierra y demás frutos que la de seis y tal vez ocho en la Andalucía”.59 En cuanto a la pregunta del Consejo sobre el aumento anual en el desmonte de tierra entre 1769 y la actualidad y sus pronósticos para el futuro, Olavide explicaba que 57. Ibíd., III, 1282-84. 58. Ibíd., III, 1286-88. 59. Ibíd., III, 1288.
Reese.indb 176
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
177
no sería mayor, ya que “en él [el pasado] estuvieron descuajando continuamente (fuera de los colonos) más de cinco mil hombres a costa del rey y en éste [el presente año] no trabajan sino los colonos solos”. Además, la preparación de terreno nuevo quedó retrasada por las fuertes lluvias y por la decisión de Olavide en esas circunstancias de hacer que se concentraran en construir junto a sus casas “una era grande y empedrada”, una estructura que les sería útil para siempre. Además, Olavide decidió beneficiarse de una sentencia de la cláusula nº 23 que sugería que era importante abrir nuevas tierras para que los colonos pudieran dejar descansar las labradas anteriormente. Argumentaba que la tradición española de dejar las fincas en barbecho no se aplicaba en Sierra Morena en las “tierras vírgenes que nunca o después de largo tiempo no ha estado en labor”: En las Poblaciones de Sierra Morena lo más probable es que desde la batalla de las Navas, dada y ganada por los cristianos contra los moros en 1212, no se ha vuelto a cultivar la tierra... Los fragmentos que acreditan la población de los moros y aún de los romanos son incontestables no solo se encuentran a cada paso medallas de todos los tiempos, ruinas y muebles enteros, sino termas, acueductos (algunos magníficos y casi enteros), columnas, sepulturas, inscripciones y aún en los más espeso del monte a una legua de La Carolina se ven todavía las ruinas de un pueblo, que parecía muy extendido y que se conservan tanto que aún se mantienen paredes fuera de tierra a más de una vara de altura. Este lugar de La Carolina se ha fabricado por la mayor parte con piedra recogida de las antiguas ruinas y cimientos que se han hallado cavando la tierra en sus inmediaciones. Los acueductos mismos nos han guiado al descubrimiento de muchas aguas que ya estaban perdidas y todavía existen vestigios. Sería propio de la Ilustración del Consejo remitir aquí una persona inteligente con encargo de reconocer todas las antigüedades, inscripciones, medallas, y demás restos, dibujar las que lo merecieran y hacer una memoria de todo con el juicio y conjeturas que pudieran ministrarle los monumentos.60
Olavide concluía que la tierra había estado descansando durante 559 años, así que no había necesidad de ponerlas en barbecho; pero, a la vez, porque la habían dejado intacta durante mucho tiempo, se demostró que crecía su productividad al ararla sucesivamente a lo largo de los años y al enriquecerla con abono. En las poblaciones de Andalucía, “aunque no sea tanta la antigüedad de su abandono, es bastante para fundar el mismo juicio”. Lo importante no era el barbecho, sino “que quede la tierra que se rompe de nuevo en la debida sazón y madurez. Es el caso que por más bien que se descuaje una tierra nunca puede ser tanto...”. Afirmaba que prueba de ello era el hecho de que los campos sembrados durante cuatro años seguidos producían las mejores cosechas.61
60. Ibíd., III, 1290-91. Observa que los datos reflejan el estado de las cosas el 1 de marzo de 1771. 61. Ibíd., III, 1292.
Reese.indb 177
12/01/2022 22:31:41
178
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
A continuación, Olavide recapitulaba el progreso conseguido a lo largo de los años arando y sembrando tierra nueva: en otoño de 1767, sembraron 220 fanegas en Sierra Morena, pero nada en Andalucía. En 1768, unas 3.000 fanegas en Sierra Morena y unas 1.000 en Andalucía. En ese momento, sin embargo, Olavide decidió que los colonos necesitaban ayuda para poder hacer avances en la preparación de la tierra, de modo que les ofreció asistencia pagando “más de cuatro mil hombres empleados que fuera de los colonos hacían los descuajes, cuando en el mes de abril del mismo 69 vino la visita [...] que cortó y suspendió todas las operaciones”. En consecuencia, en 1769 sembraron 6.577 fanegas en Sierra Morena y 7.818 en Andalucía. En 1770, sembraron 13.959 en Sierra Morena y 16.326 en Andalucía, y en la estación actual un total de 30.286 fanegas, de las cuales 200 se plantaron por cuarta vez, 4.000 por tercera vez, 10.000 por segunda y 1.600 por primera. Olavide consideraba que esto bastaría para que los colonos se autoabastecieran, aunque la benevolencia real sería necesaria en caso de un año catastrófico.62 Mientras Olavide intentaba proporcionar al Consejo información práctica sobre la productividad agrícola y la mejor forma de medir el progreso, recaía en descripciones del terrible impacto psicológico que tuvieron los informes para él y sus compañeros. Estas digresiones emocionales personales aparecen a menudo en las páginas del informe. [...] En efecto, se había ponderado mucho los multiplicados millones que habían de gastarse todavía. Uno de la que era menester mantener a los colonos doce años, otro decía ocho. Se había dicho que la tierra era estéril, infructuosa, que no había agua, y otras mil cosas que solo pudo dictar contra la verdad práctica de las cosas, la ceguedad de la pasión. Con estos informes no era mucho temblase el Consejo en quien había depositado el rey su confianza para el examen de este importante y peligroso asunto. Así lleno de circunspección, temiendo los muchos gastos por hacer y hasta el malogro de lo gastado, todas las cláusulas que su Instrucción contiene, está respirando aquella tímida prudente desconfianza que inspiran los asuntos controvertidos, cuando no pueden examinarse por sí mismos. Se tendrían acaso por exageraciones aquellas esperanzas que yo daba y que el tiempo ha calificado de muy modestas, pues en efecto se ha verificado mucho más de lo que ofrecía. No menos efecto hicieron las voces derramadas sobre el mal trato de los colonos y sobre la poca atención en los socorros eclesiásticos; pues fuera de las órdenes positivas que se me dan relativas a estos objetos, en la poca parte que se me dejaba, se me mandaba poner un alcalde mayor independiente que me espíe y contenga, dándole toda la jurisdicción civil y criminal y se ha encargado a los prelados eclesiásticos, no solo la orden y cuidado de las iglesias, sino hasta el arreglo de los términos y demarcaciones de las parroquias, la nominación de los capellanes a oposición con perjuicio de los que han hecho aquí los primeros más difíciles trabajos y la facultad de hacer lo que les pareciese con orden a mí de ejecutarlo [...]. La desgracia de las poblaciones, de los capellanes, de los demás empleados, y la mía ha sido, que los calumniadores han dicho y podido decir cuanto han querido sobre estos objetos y que nunca se nos ha permitido exponer legalmente la atrocidad de 62. Ibíd., III, 1294-98.
Reese.indb 178
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
179
sus calumnias y nuestras defensas. Como todo se ha tratado por caminos extraordinarios y solo gubernativamente, ni aún hemos sabido de las detracciones sino por los efectos. Así no teniendo el Consejo a la vista, sino los informes calumniadores quiso su escrupulosa rectitud precaver hasta la posibilidad de aquellos desórdenes. Por esto imaginó partir la jurisdicción y contrastarla, poniendo en los obispos lo eclesiástico, lo civil y criminal en un alcalde mayor, y dejando en mí la hacienda sujeto al primero y contenido por el segundo. Pero si nuestra voz hubiera podido llegar legalmente hasta aquel justificado tribunal ¿cómo hubiera podido dictar su integridad aquellas cláusulas? Si estuviera informado del celo con que muchos de estos empleados han perdido aquí hasta su vida y algunos su caudal sacrificando en servicio del rey por los colonos ¿cómo se les hubiera podido tachar de inhumanidad y de obrar por viles pasiones? Si supiera el amor paternal y atención benéfica con que he tratado y hecho tratar a los colonos ¿cómo me hicieran encargos que suponen no haberlo hecho y necesitar de que se me mande?, ¿cómo pensará en quitarme una jurisdicción de que se da a entender que he abusado pues se me quita?, ¿por qué quisiera ponerme un alcalde independiente que me celara?, ¿qué hombres nuevos de aquellos que han menester un sueldo para subsistir, pudiera tener el celo, la atención y caridad que es natural que tenga yo por ellos, pues de su conservación y bienestar depende el logro de estas empresas y de ellas mi honor?, ¿cómo me sujetará a los obispos en unas circunstancias que daban a entender lo habla yo merecido, haciendo q que por el tiempo y la ocasión sea este oprobio la recompensa de mi celo?, ¿y cómo, últimamente, a estos capellanes mayores, que en los tiempos duros se han sacrificado aquí, los desatenderá tanto que mandará a los obispos dar éstos capellanes de nuevo y por oposición, como si ellos no hubieran desempeñado dignamente sus empleos? Como si debieran oponerse de nuevo los que desde su erección están ya nombrados, cerca de cuatro años, con el mayor celo, y como fuera decente e que contendiesen hombres elegidos, graduados y circunspectos con mozos nuevos y advenedizos serán los que por el sueldo aspiren a este empleo. Todo esto dice la Instrucción y la sabia ilustración que la ha dictado estampando en ella nuestra vergüenza por recompensa de nuestros afanes sintiera haberlo hecho y reclamar por nuestro honor si pudiera ser testigo de la verdad. Pocas veces se habrá ejecutado en España operación tan vasta y de tanta confianza en que se haya procedido con más celo, actividad y pureza, pocas veces se habrán emprendido asunto tan difícil en que se haya logrado vencer tantas dificultades con tantos contrastes y en tan corto tiempo. A pesar de las arduidades propias y de los estorbos extraños, Dios se dignaba de multiplicarnos los aciertos. Es inútil que yo lo repita, pues lo están publicando los mismos hechos. Pero es cosa triste y más triste ejemplo para los que en adelante tendrán que emprender en servicio de la patria obras difíciles y que han de ser combatidas por el interés de muchos a quienes perjudiquen. Es triste ejemplo digo el ver que en un asunto tan felizmente logrado, tantas veces examinado y por tantos, se nos dé una instrucción dilatada en que nos se ha hallado el menor mérito para decirnos una palabra de abrogación y sí muchas de amenaza y responsabilidades. Mi celo y constancia lo han superado todo. Y crea también que viendo por mi carta de 6 de octubre desmentidos con evidencia cuantos hechos dieron motivo a ella, calificándose más mis aserciones con el tiempo que después ha corrido y en que a Dios gracias todo va con el mejor orden y tranquilidad. Acabados los gastos del
Reese.indb 179
12/01/2022 22:31:41
180
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
rey y ejecutándose el culto divino con la posible decencia y decoro sin que todavía hayan venido a mejorarlo los obispos, esperaba digo, que el Consejo desengañado ya de tantas imposturas y persuadido de mi celo, actividad y del acierto con que Dios se ha servido de ayudar a mis buenos deseos, no insistiese tanto en aquellos estados y reposase más en mi vigilancia y cuidado [...].63
Olavide escribió otra carta a Aranda y a Múzquiz el 26 de abril de 1771, acompañada de unos estados que al parecer también acompañaban su carta anterior a Aranda.64 La carta trataba algunos de los mismos temas, además de muchos otros planteados por las Nuevas Instrucciones. Como ya se menciona anteriormente, la carta probablemente iba dirigida a unos superiores a los que consideraba socios en la empresa más que miembros del Consejo. Abría repitiendo la afirmación que había hecho el 6 de octubre de 1770: [...] todo está hecho y todo dado a los colonos, y que teniendo estos para subsistir el año presente con sus frutos propios y con los que yo les hacía agregar, no preveía tener necesidad de más dinero... Conocí que esta proposición de que ya no necesitaba de más dinero podía sorprender [...] Cuando yo quería desvanecer los justos temores que producían aquellos tan viciados informes, observaba que algunos lo atribuían a exageración y otros más moderados a preocupación mía [...].65
A continuación, repetía textualmente lo que había dicho acerca de las Instrucciones en su carta del 1 de abril: “No respira todo ella más que temor y desconfianza del logro de estos establecimientos y de los inmensos gastos que habían de causar todavía” (aunque en esta carta aceptaba plenamente su nuevo papel en la ejecución de la primera cláusula de las Nuevas Instrucciones). “El principal objeto que se me encarga es reducir las ideas de las poblaciones a lo que pueda ser útil y durable”.66 Sin embargo, a la hora de cumplir ese papel, Olavide se sentía obligado continuamente a corregir los malentendidos, especialmente cuando las pruebas infundadas habían llevado al Consejo a decidir abandonar bienes que representaban inversiones pasadas significativas. Un ejemplo especialmente pertinente era la cláusula nº 12, que establecía el abandono de Aldeaquemada, Magaña y Rúmblar debido a las afirmaciones del visitador de que eran lugares estériles y poco saludables. Olavide defendía la sostenibilidad de estos lugares basándose en las pruebas directas de las cosechas recientes con éxito en esos emplazamientos.67 La cláusula nº 8, que le impedía asignar nuevos colonos a suertes abandonadas, era otra que a su parecer desperdiciaba bienes reales en los que se habían hecho inversiones considerables. Por último, las cláusulas nº 8 y 12-20, que le ordenaban “que se procure por todos medios restituir a los 63. Ibíd., III, 1279-81. 64. Olavide a Aranda y Múzquiz, 26 de abril de 1771, AHN, GOB, legajo 339-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1328). 65. Perdices Blas (1988: III, 1303). 66. Ibíd.: III, 1304. 67. Ibíd.: III, 1304.
Reese.indb 180
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
181
pueblos y particulares las tierras que se les han ocupado [...] cuando éstos se hallan dispuestos a mantener por si la población y cultura de los sitios que se les hayan ocupado”, le provocaban una especialmente vehemente respuesta. El tono de la carta denotaba indignación, incluso con las decisiones del Consejo: Digo que me ha causado mayor dolor porque estas órdenes, las expresiones con que se extienden, la poca aprobación que han tenido nuestros trabajos, pues no merecieron una palabra de aceptación, y todo el espíritu con que esta la Instrucción concebida, están manifestando la poca estimación y baja idea que de esta grande y difícil obra, han logrado inspirar a la justificación del Consejo, informes dictados por hombres que por ser enemigos míos han pasado a serlo de la Gloria del Rey... El gran fin que se propuso en esta operación cuando se concibió, fue cultivarlos y no permitir que por usar de un falso, y afectado derecho [...]. Cuando los más vivos encargos son para que se restituyan los terrenos ocupados a los dueños y a los pueblos, siendo así que estaban incultos y que el gran fin que se propuso en esta operación cuando se concibió fue cultivarlos, y no permitir que por usar un falso y afectado derecho se les dejase tener en aquella infeliz situación con perjuicio público y autorizado la despoblación, mal el mayor y la raíz de todos los males del estado, cuando se manda que si por haber estas restituciones quedan algunas familias útiles, a quienes no quede tierra que dar en estos establecimientos, se trasladen a otros buscando personas que los hagan a su costa. ¿Y cuándo en fin se me ordena que los terrenos ya poblados las entregue a sus dueños si se hallan dispuestos a mantener por sí la población y cultura de los sitios que se les hayan ocupado? ¿Qué ideas tiene de las dificultades de la importancia y de la utilidad de esta obra?68
Olavide incluía una elocuente súplica para que el Consejo y el rey tuvieran fe en el proyecto. Su carta también comunicaba una sensación creciente de que estaba recuperando su confianza en sí mismo y asumiendo el rol de una voz autoritaria, que se basaba en sus conocimientos y su experiencia directa: Las mismas colonias pueden ir todos los días aumentándose y ya sin costa alguna, si el Consejo (usando de la tutela y supremacía pública que le está confiada) deteniéndose poco, como sabe hacer, en los afectados derechos de que los particulares abusan, y poniendo la vista en el interés público, en la población del Estado, y en el aumento de la riqueza, y fuerza nacional, oye con desdén los gritos injustos que dan unos por intereses, y otros por preocupación contra el cultivo de las tierras que yacen abandonadas, y de que resulta la miseria y despoblación que el Reino experimenta.69
La carta insiste en que las colonias no solo serán recordadas “en la historia de Carlos III, en que brillarán tantos hechos gloriosos tendrá este un lugar muy digno”, sino también en el hecho de que el soporte magnánimo del rey a los “luminosos principios” servirá de ejemplo para la nación de cómo el 68. Ibíd.: III, 1305-1306. 69. Ibíd.: III:1306.
Reese.indb 181
12/01/2022 22:31:41
182
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
monarca se enfrenta a una gran problemática y la resuelve: “pues conociendo la decadencia de su reino, nacida originalmente de su despoblación, del corto número de propietarios de tierra, pues la cultivada está en pocas manos, y aún queda otra porción mayor inculta”. Así, presentaba un nuevo modelo para la nación.70 A continuación, Olavide reconstruía las posiciones que había adoptado en su primer informe al Consejo el 6 de octubre, dejando en evidencia su propio sentido de vulnerabilidad en ese momento. Escribía que creía que si había afirmado que todo estaba completado y no le hacía falta más dinero, ello podía atribuirse a “capricho o ligereza mía”. En consecuencia, decidió informar sobre lo que estaba hecho, lo que quedaba por hacer, los costes de esto último y “los ramos de que sin necesidad de nuevo auxilio, les podía sacar”.71 Observaba que había numerosas necesidades especiales inmediatas, como “reparos de edificios, reemplazo de ganados, aumentos de casas para artesanos”, pero que los mayores gastos estarían vinculados a tres clases de empleados, tal y como recogían las cláusulas nº 35, 45-49 y 36 de las Nuevas Instrucciones. Los primeros eran trabajadores agrícolas temporales a los que había contratado para ayudar a los colonos para arar y sembrar los campos. Los había contratado para el labrado de diciembre de 1770 y los había despedido a todos el 24 de diciembre. El segundo grupo estaba formado por el habitual cuerpo de capellanes, sacristanes y otros puestos eclesiástico, pero las instrucciones dejaban claro que a ellos se les pagaría mediante pensiones eclesiásticas y beneficios vacantes, no a través de la Corona. El tercer grupo correspondía a los puestos seculares “como los de justicia, reparos, obras públicas, sueldos de alcaldes mayores, médicos, cirujanos, y demás oficios necesarios”, que Olavide insistía que “sin desembolso del rey pueden pagarse con lo mismo que ya producen las poblaciones”.72 A continuación, Olavide empezaba a examinar en mayor detalle algunos problemas específicos que había tratado tan solo a rasgos generales en su respuesta a Igareda: hospitales, posiciones eclesiásticas y seculares fijas, y el establecimiento de nuevas juntas administrativas para gestionar los gastos. Empezaba con una breve historia del establecimiento de hospitales en las Nuevas Poblaciones, entre ellos los de Arquillos, Rúmblar, Guarromán, Aldeaquemada, el Hospital General (entre La Carolina y Venta de Linares), La Carlota, La Luisiana y Fuente Palmera. Además, hacía un repaso de las enfermedades en las colonias. Concluía que la malaria afectó a casi todos los nuevos colonos, pero que más tarde desapareció. Casi todos los colonos españoles que llegaron entre 1769 y 1770 contrajeron malaria; no obstante, teniendo en cuenta que las colonias no iban a recibir más colonos, su recomendación era conservar los hospitales durante uno o dos años más y, entonces, desmantelar aquellos que no fueran necesarios.73 70. Ibíd.: III, 1306-1307. 71. Ibíd.: III, 1309. 72. Ibíd.: III, 1310-1311. 73. Ibíd.: III, 1311-1316.
Reese.indb 182
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
183
En cuanto a las posiciones eclesiásticas, explicaba que no podía tratar este tema porque las Nuevas Instrucciones lo dejaban en manos de los obispos, que tenían que hacer sus primeras recomendaciones. Sin embargo, decía que estos “todavía no han venido, ni arreglado nada”. Dado que este era uno de sus mayores gastos en su presupuesto anterior, instaba al Consejo a avanzar el proceso. En cuanto a las posiciones seculares fijas, incluía un Estado para el Consejo, proporcionaba una lista mental de necesidades futuras para el sector secular, y a la vez pedía flexibilidad: Pero me hago cargo de que cada día puede la experiencia ir descubriendo más necesidades en los pueblos o será también razón irles dando más comodidades. Las fuentes y lavaderos podrán mejorarse y aún multiplicarse. Los mismos Ministros y Sirvientes, (que hoy o por no multiplicarlos, o por considerarlos suficientes van sujetos a números limitados) será preciso aumentarlos después. Puede (por ejemplo) no bastar un maestro mayor alarife en cada una de las dos Colonias para atender a tantas obras públicas como hay en ellas. Puede suceder lo mismo con otros muchos. Todo esto lo ha de ir manifestando el tiempo. No es esta operación para hecha de un golpe. Yo he expresado al Consejo en la Lista adjunta los empleados que me han parecido indispensables, desde luego,...74
Sin embargo, su conclusión era que si el rey ya no pagaba los salarios eclesiásticos, habría suficientes ingresos de las colonias para pagar los salarios seculares: Y que estos sin desembolso del Rey pueden pagarse con lo mismo que ya producen las Poblaciones, que en el día pasa largamente de 200 mil reales que en adelante irá aumentando, y que Yo me persuadía a que esto sobraba para el pago de los que serán necesarios.75
Para demostrar cómo se pagarían estos salarios, presentó un informe sobre los “valores y productos” producidos el año pasado por las colonias, que tenía un valor total de 310.791 reales. Argumentaba que producían más de lo necesario para cubrir los costes que estaban en tela de juicio, que asumo que se limitaban a los salarios seculares regulares.76 Olavide creía que era importante notificar al Consejo que probablemente, en el futuro, disminuirían un poco los ingresos. Este era el caso de los olivares de Arquillos, que ahora estaban arrendados y el año anterior habían producido unos ingresos de 54.631 reales. Explicó que no quería ponerlos en manos de los colonos alemanes, que no estaban familiarizados con estos árboles; en lugar de ello, les había informado 74. Ibíd.: III, 1317-1319. 75. Ibíd. Hay que decir que en el “Apéndice documental” reproducido por Avilés Fernández (1986: 43), hay dos diferencias textuales significativas en el pasaje citado. 76. En 1774, esos sueldos fijos ascendían a 438.833 al año, lo cual podría indicar que el Consejo había aprobado a empleados seculares adicionales como Ondeano, que fue nombrado Intendente de las colonias de Sierra Morena el 7 de octubre de 1772. Véase Perdices Blas (1988: III, 1183).
Reese.indb 183
12/01/2022 22:31:41
184
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de que recibirían una porción una vez labradas todas sus suertes. Se sintió obligado a dárselas a las que cumplieran esa obligación, pero reservó dos tercios como origen de ingresos futuros. Olavide también sugería que iban a aumentar otros ingresos, pero que hasta entonces todavía no había llegado el momento de recaudarlos. Citó como ejemplos las posadas (especialmente la de Rúmblar), diez nuevos molinos, senaras concejiles reservadas pero sin trabajar en la mayoría de las feligresías, y los ingresos del alquiler de casas a artesanos, muchas de las cuales todavía se ofrecían gratuitamente.77 A continuación, ofreció varias propuestas sobre la gestión de los ingresos, que con el tiempo deberían gestionarse como en todo el reino mediante juntas de arbitrios y propios, que pagarían los gastos directamente de sus ingresos. Sin embargo, no creía que estuvieran listos para instaurar esas instituciones de gobierno en ese momento. Su advertencia constante era que los gastos de los nuevos asentamientos iban a variar siempre y que estas colonias necesitarían un año o dos para tomar decisiones fundamentadas acerca de costes y necesidades, de modo que solicitaba que le concedieran libertad para ello. En cuanto a las necesidades especiales que surgían de vez en cuando, se refirió a un caso reciente: [...] la necesidad de hacer diferentes reparos, pues los desusados extraordinarios temporales de agua que se han experimentado este año, y todavía continúan, han causado algún daño en las casas primeras que se edificaron de tapia y que no se demolieron entonces porque no manifestaron necesitarlo, pero ahora han sufrido.78
Asimismo, si un colono estaba enfermo en el momento de plantar o cosechar o si un animal de granja iba a morir, necesitarían ayuda especial. Estas eran condiciones de “colonias recientes que todavía no han acabado de asentarse, un año o dos más las consolidarán”. Afirmaba que muchas de estas tareas no se podían dejar en manos de una junta: “estas operaciones son casuales y varias y no pueden sujetarse a reglas fijas”.79 Por último, pedía que el Consejo siguiera concediéndole la autoridad de gestionarlas durante un período de uno o dos años. Reducciones presupuestarias y nuevas oportunidades El impacto de la carta de Olavide no se hizo evidente de inmediato, aunque, como hemos visto, Múzquiz le escribió el 24 de mayo de 1771 diciéndole que el rey no aprobaba la lista de empleados que él proponía conservar.80 Aunque Olavide había recibido un presupuesto de 60.000 reales al mes o 720.000 77. Ibíd.: III, 1320-1322. 78. Ibíd.: III, 1323-1325. 79. Ibíd.: III, 1324. 80. Olavide a Múzquiz, 25 de agosto de 1771, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1341-1347).
Reese.indb 184
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
185
al año para 1771,81 en 1772 solicitó un presupuesto de 300.000 reales al mes para completar los trabajos en las Nuevas Poblaciones y para el establecimiento de productores. Sin embargo, la real orden del 2 de febrero de 1772 autorizó únicamente 200.000 reales.82 Curiosamente, si la extensión del establecimiento de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena a Andalucía había provocado una intensa oposición y había desencadenado la visita de Pérez Valiente y las Nuevas Instrucciones, al parecer quedó en un segundo plano a partir de 1771, cuando el campo de batalla se desplazó cada vez más hacia los desafíos de mantener a los colonos en las condiciones más extremas de Sierra Morena. El registro documental en Andalucía revela algunas de las problemáticas y conflictos que caracterizaban el trabajo de Olavide y Ondeano en Sierra Morena. Al parecer, las reducciones presupuestarias fueron más severas en las poblaciones andaluzas, donde tan solo se invirtieron 13.727.892 reales, en contraste con los 24.132.386 reales de Sierra Morena.83 La documentación más completa la proporciona un informe emitido después del arresto de Olavide y su condena por herejía. El informe fue compilado en un intento de evaluar una vez más los costes futuros de los asentamientos, cuando Olavide llevaba años afirmando que eran autosuficientes, pero todavía había emplazamientos en los que podían llevarse a cabo importantes trabajos nuevos. El 12 de diciembre de 1778, Múzquiz le transmitió una orden real a Miguel de Ondeano: Por los informes que en diferentes tiempos han hecho así, el Superintendente que fue de esas Poblaciones, como V. S., y el subdelegado de las de Andalucía, se persuade al Rey, a que ambos establecimientos, se hallan en estado de poder subsistir por sí mismos. Sin necesidad de auxilios extraordinarios aún para su mayor aumento; sin embargo por la novedad de la separación del Superintendente que S. M. enterarse de su actual estado, y oír los medios que sean más conducentes, y eficaces para que no decaigan [...].84
81. Olavide a Múzquiz, 17 de septiembre de 1774, AGS, HAC, Legajo 498, en Perdices Blas (1988: III, 1405-1409). Bernaldo de Quirós proporcionó datos sobre los gastos anuales del Tesoro Real de las Nuevas Poblaciones para estos años. Los costes mensuales habrían sido de 628.796 reales en 1770, 180.267 en 1771, 90.844 en 1772, 104.666 en 1773, 134.637 en 1774 y 191.139 en 1775, lo cual no corresponde exactamente con las asignaciones citadas en la documentación contemporánea. Esto sugiere que las principales reducciones de los gastos se produjeron en 1772 y 1773. El 17 de enero de 1772, Olavide se quejó de que no había recibido este dinero que le tenía que proporcionar el intendente de Jaén. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 210). 82. Defourneaux (1959: 312). 83. Danvila y Collado (1890-1894: IV). 84. Múzquiz a Ondeano, 12 de diciembre de 1778, Archivo Privado de Campomanes, sig. 40/17, reproducido en Durán Alcalá (1988: I, 361).
Reese.indb 185
12/01/2022 22:31:41
186
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
[...] para que le informe sobre la situación de las nuevas poblaciones, cuyo centro es La Carlota; ya que S.M. está interesado en saber si las Nuevas Poblaciones están en situación de subsistir por sí mismas según se desprende de los informes que anteriormente habían mandado el Superintendente y Subdelegado de éstas [...].85
Ondeano, que había abandonado su puesto en la contaduría en abril de 1772, se la remitió a Quintanilla, intendente de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que llevó a cabo la revisión. El 7 de febrero de 1779, Fernando de Quintanilla le envió este informe a Múzquiz. En fin de Diciembre de 1770 cesaron las entradas de caudales que de orden de S. M. estaban destinados para estas poblaciones, y desde aquella fecha se mantuvieron sin ningún otro auxilio extraordinario, que las cotas existencias que quedaron en fin de dicho año. Desde el año 1774 hasta esta fecha se ha destinado a estas poblaciones por auxilio extraordinario quinientos treinta mil reales de vellón [530.000], y en el mismo tiempo se han invertido en los precisos gastos de sueldos y empleados, eclesiásticos, y seculares en ellas gastos de culto divino, pago de arrendamiento de tierras incluidas en el término de ellas que no están compensadas y manutención de Hospital seiscientos diez mil doscientos cincuenta y ocho reales veintiséis maravedís de vellón [610.258,26]...86
Si esto eran contribuciones anuales en lugar de una suma de todos los pagos, significa que las colonias andaluzas recibieron aproximadamente 95.022 reales al año entre 1774 y 1778. No solicitó ninguna asignación extraordinaria, pero sí dos exenciones. En primer lugar, pidió que el rey destinara “los beneficios que gozaban los regulares extinguidos” para dar soporte a reparaciones, necesidades y salarios eclesiásticos. Dichos beneficios ascenderían a un total de 84.000 reales, 4.000 reales para salarios y 24.000 para costes de misas y reparación de iglesias. En segundo lugar, pidió una extensión de la exención de pagar diezmos durante cuatro años más, y con suerte para más tiempo. También expresó la necesidad de dedicar tierras adicionales a los pastos y “algunas tierras piníferas para repartirlas entre las familias, así extranjeras como españolas, que en el plano constan no tener tierras para asegurarlas y que no se extravíen”. Quintanilla explicaba que le había pedido a Olavide que localizara nuevas tierras para los colonos nuevos que estaban llegando ya el 21 de mayo de 1775, y que había tomado posesión de varios terrenos en los “baldíos abandonados de Hornachuelos y Espiel” con ese fin en mayo de 1776 y agosto de 1777.87 Envió la solicitud al Consejo de Castilla, pero no 85. Ibíd.: I, 356. 86. Ibíd. 87. Ibíd. Quizá se refiera a una propuesta de Juan Manuel de Echaniz para establecer una nueva población con 30 colonos en la dehesa de Santa María, cerca de Hornachuelos y Espiel, el 1 de noviembre de 1776. La carta de Olavide y la instrucción que preparó este para Quintanilla se publica en Perdices Blas (1988: III, 1440-1445).
Reese.indb 186
12/01/2022 22:31:41
C A P ÍT U L O 4
187
recibió respuesta. Se enfrentaba a un gran dilema: las poblaciones establecidas ya estaban llenas y requerían más terrenos para los colonos nuevos y para los hijos de los colonos que querían establecerse allí.88 Las necesidades más apremiantes de Quintanilla eran: Terrenos que de agreguen de repartir suertes a las familias, así extranjeras como españolas, que en el plano se manifiestan no tenerlas, y a las muchas más que se irán formando de los hijos de familia, así extranjeros como españoles que están suspensos en casarse por no esperar se les dé tierra para labrarla, y subsistir de ellas, ni casa en que habitar, ni aún medio de arrendamientos por no haberla, y presumo que habiendo nuevos terrenos que repartir como llevo dicho vendrían algunos extranjeros a ocuparlos, parientes y amigos de los que aquí se hayan establecidos, sin otros costo de S. M. que de repartirle suerte y casa...89
Opinaba que la inversión menos cara y más segura era “agregar a estos términos” propiedades privadas, especialmente las “que confinan con el camino Real del Arrecife”. Además, recomendaba que se mantuviera el soporte real para los “plantíos ya comenzados por parte de S. M. de olivos y morera hasta concluirlos, porque no todos los colonos están aún en estado de hacerlo por sí”. Pero también estaba convencido de que si había nuevas tierras disponibles, esto atraería a nuevos colonos que plantarían viñedos y huertos pagándolos ellos mismos (sin gastos para la Corona).90 Concluía con una apelación de nuevas asignaciones para nuevos proyectos, que se cumplirían con una asignación mensual de 60.000 reales durante los cuatro años siguientes:91 [...] hacer varios molinos de aceite [...] agrandar los pósitos... Aumentar las casas de los pueblos y agrandar algunas de las hechas por no haberse podido ejecutar a causa de falta de auxilios, hacer algunas posadas y otros edificios públicos y de éstos aun cuando no se pensara en el mayor aumento de las poblaciones es indispensable hacerlos. Por la misma razón no está en vigor la industria popular porque ni hay edificios donde establecer fabricantes, ni ha habido medios para fomentarlos, y así sólo hay un corto número de telares de paños y lienzos y estos reducidos a cortísimas habitaciones sin poder extender sus fábricas. El país es muy a propósito para establecerlas, especialmente las de lanas por la abundancia de ellas y los aceites y algunas de seda y lienzos. Supuesto todo lo expresado me parece que para perfeccionar estas poblaciones, acabarlas y ponerlas en el mayor estado de florecer es necesario se digne S. M.
88. Durán Alcalá (1998: I, 364). 89. Ibíd. 90. Ibíd. Estas recomendaciones deberían conciliarse con una documentación única llamada “Legajo de historias de las suertes de que componen esta población (1827)”, en los Archivos Municipales de Fuente Palmera, publicado por Tubío Adame (1992). Todas las asignaciones están registradas en 1771. 91. Ibíd.
Reese.indb 187
12/01/2022 22:31:42
188
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
mandar librar para auxilio extraordinario de sesenta mil reales mensuales por tiempo de cuatro años [...].92
Ondeano mencionaba la posibilidad de nuevas iniciativas en las colonias andaluzas, cuya creación e instituciones se habían beneficiado de los experimentos anteriores (a veces equivocados) en Sierra Morena, pero creía que los requisitos principales eran tierras adicionales para la creación de pastos y nuevas parcelas agrícolas para las familias crecientes. En cambio, las prioridades presupuestarias de Olavide para Sierra Morena incluían dinero para reparaciones de desperfectos causados por las lluvias torrenciales y dinero para invertir en nuevas cosechas, industria y casas para artesanos. Estaba claro que sostener la fuerza demográfica y la productividad económica era fundamental para demostrar el éxito de una inversión real tan costosa. Tal y como informó Olavide el 26 de abril de 1771, durante los tres primeros años de colonización, las lluvias torrenciales invernales causaron daños significativos a las casas y demás estructuras construidas durante el apresurado período inicial para proporcional alojamientos, especialmente en Sierra Morena. Algunas de las casas originales se construyeron apresuradamente utilizando barro y adobe, especialmente en zonas con poca disponibilidad de piedra. Se hizo necesario recolocar muchas viviendas debido a la rapidez con la que se habían construido las primeras casas y a la necesidad de proporcionar un alojamiento seguro y saludable para los colonos que necesitaban más espacio vital a medida que prosperaban tanto los campos como las familias.93 Debido a los inviernos lluviosos, los meses de mayo y junio eran una época de construcción intensa, y el año 1771 no fue ninguna excepción. Pero el despido de los ingenieros y las drásticas reducciones presupuestarias hicieron recaer la responsabilidad de las reparaciones y las nuevas construcciones en los directores de cada uno de los asentamientos. El 2 de junio de 1771, Manuel Antonio Míguez le comunicó a Olavide que los trabajos ya estaban en marcha en Sierra Morena.94 Su descripción refleja no solo la naturaleza de las obras en curso, sino también el rol en el proceso de los equipos internacionales de trabajadores portugueses, italianos, alemanes, catalanes y aragoneses, además de otros de Jaén y Andújar. Muy Señor mío [...] En medio de la mucha falta que me han hecho los Portugueses, llevan un adelantamiento regular las obras de esta población con la satisfacción de ir bien ejecutadas. El tejero Dueñas camina con tanto atraso y desgracia que hasta ahora solo ha podido cocer una hornada de ladrillo. Las varias turbinadas de agua que se han
92. Ibíd.: 361-367. 93. Véase pp. 221, 491 y 891. 94. Manuel Míguez fue un funcionario de la contaduría del ejército de Andalucía que había servido como contable de Sierra Morena desde el 4 de mayo de 1768. Véase Olavide a Múzquiz, 22 de febrero de 1771, AGS, HAC, legajo 498, citado en Perdices Blas (1988: III, 1269-1271).
Reese.indb 188
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
189
experimentado en diferentes días le han hecho mucho daño, y este atraso es causa de que no estén ya cubiertas y tal vez rematadas las seis casas grandes últimas de la Calle de Madrid, las tres que han de servir de Graneros, y las otras tres a la manzana ultima al lado de Carboneros. Se quedan enrazando las cuarto que forman la manzana del Pozo del Olivar, y van continuando las ultimas de la manzana de la Calle Real que quedaron principiadas por los catalanes Castro, y Carrión, y este queda actualmente en la de Mira cerca del suelo cuadro. A la cuadrilla de aragoneses que han venido les he puesto en la manzana de enfrente la que llevan toda se pueda excepto la que vive el barbero que por ahora subsiste en pie, y las dos casas entre la del médico, y la mía se quedan levantando por la cuadrilla de alemanes. Los cerramientos de corrales están todos hechos; solo faltan cinco divisiones. Se van poniendo puertas y ventanas y balcones; y los ladrillos que están cocidos se van conduciendo para chimeneas. En la Venta de Linares falta una casa que levantar. Allá irá mañana la cuadrilla de catalanes, y estos podrán después de concluida la casa hacer la iglesia, pues en medio de que Santiago es el carácter que V. S. conoce trabaja bien y lo mismo sus compañeros. La Iglesia de la Carolina va en buen estado pues aunque no trabajan en ella más que las dos cuadrillas de italianos y los de Jaén, son muy constantes, y les luce el trabajo. Aguardo las maderas que por habérseme informado que no se hallarían en la Dehesa de Andújar, mandé a Martel a los pinares de Veas con cartas para don Alonso Venero y don Francisco Pichardo que se hallan allí inmediatos quienes le facilitarán permiso y auxilio. Don Ignacio Flores en Aldeaquemada y don Francisco Madero en el Rúmblar llevan el progreso que permite la posibilidad de operarios. La de Cebadas se van poniendo en sazón, y se ha dado principio a las tazmías de estas, y acaso podrá hacerse también a los centenos. El auxilio de los bueyes para barbechas aprovechó mucho, y se hubiera adelantado más si las aguas no hubieran impedido el hacer con más tiempo el beneficio pues ya las calores aprietan y lo hacen impracticable en algunas tierras. Ha llegado don Andrés Cónsul con ánimo de establecer tenería. Queda reconociendo sitios para fijarla donde mejor le acomode. He establecido a un alfarero que queda trabajando en su oficio en la casa en que vivió el cantero Zamarrilla. A este, y a Lobo les he dado las suertes ofrecidas, y están en ellas con sus familias muy contentos. No ocurre novedad alguna, pues solo se ofrecen las regulares impertinencias de colonos. He hecho algunas colocaciones de familias recomendables, y por verdadera necesidad he socorrido con aumento de trigo a algunas familias. Tengo noticia de la pronta venida de V. S. y me alegré sea breve pues la próxima recolección de frutos, y el estado en que los colonos de hallan recomienda su presencia. Son pocas. Carolina, 2 de Junio de 1771.95 95. Míguez a Olavide, 2 de junio de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. Véase también Francisco Madero, Gaspar de Pinos, Bentura Díaz, “Declaración”, 11 de mayo de 1771,
Reese.indb 189
12/01/2022 22:31:42
190
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Claramente, no había estancamiento alguno en el proceso de construcción, sino únicamente necesidades urgentes que Olavide tenía que satisfacer. En otros emplazamientos se llevaron a cabo trabajos parecidos. Por ejemplo, el 31 de marzo de 1771, el albañil Francisco de Castro describió unos trabajos que estaba a punto de ejecutar en San Sebastián de los Ballesteros.96 El 10 de mayo de 1771, Francisco Madero, director de Rúmblar, le pidió a Gaspar de Pinos y Ventura Díaz (alarifes de Andújar) que inspeccionaran la posada que había construido Diego de Luna, que también había construido molinos en Pinos y La Carolina. Detectaron defectos destacables que hacían necesaria su reconstrucción.97 El 27 de mayo de 1771, Olavide escribió a Pablo Antonio Collado, asesor general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, diciéndole que debería ocuparse “de la reparación de las casas en ruina de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena cuando se restituya a ellas”.98 Las Nuevas Instrucciones recomendaban la diversificación de la producción agrícola, de modo que en este momento Olavide decidió plantearse urgentemente la introducción de nuevos cultivos en las poblaciones. Escribió a Múzquiz el 25 de febrero de 1773 diciéndole que desde el principio había empezado a plantar distintas especies de árboles, pero que al final había deducido que había empezado demasiado temprano. Las tierras no estaban divididas correctamente, a menudo los colonos no estaban demasiado atentos, y el ganado echaba a perder los cultivos. Sin embargo, en otoño de 1772 se dio cuenta de que las condiciones habían mejorado tanto que empezó a plantar árboles nuevos, proceso que siguió adelante en invierno de 1773, cuando plantó 9.785 árboles frutales de todo tipo: “2.173 naranjos, limones, limas, y cidras, 8.977 platones grandes de moreras, 155.397 moreras en almaciga, 7.845 álamos negros, 73.753 estacas de olivos, y 167.457 sarmientos de vides”; estos dos últimos fueron distribuidos entre los colonos para que los plantaran.99 Al mismo tiempo, cercó 19 o 20 fanegas de tierra para crear semilleros y planteles de todas las especies de árboles que se les podían dar a los colonos para trasplantarlos en el futuro. También empezó a difundir la práctica de plantar moreras, porque las más grandes podían producir frutos en dos o tres años y podían fomentar el desarrollo de la industria de la seda. Anunció a los colonos que pondría estacas y sarmientos a disposición de todo aquel que los quisiera y que hubiera preparado el terreno. Habían distribuido 241.210 unidades, y los colonos pudieron plantarlas durante el mes de mayo, pero muchos de ellos no habían terminado de preparar la tierra. Observó que la siembra de viñas y olivos hubiera sido mayor en 1772-1773 si en toda la tierra AHN, INQ, legajo 3603; y Míguez a Olavide, 16 de mayo de 1771 y 2 de junio de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. 96. Juan Rafael Vázquez Lesmes (1996: 103). 97. Madero, Pinos, Díaz, “Declaración de los Maestros”, 10 de mayo de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. 98. Olavide a Collado, 27 de mayo de 1771, AHN, INQ, legajo 3603-2; citado por Perdices Blas (1988: II, 932). 99. Olavide a Múzquiz, 25 de febrero de 1773, publicado por Perdices Blas(1988: III, 1379-1381).
Reese.indb 190
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
191
arada no se hubiera plantado ya grano, y confiaba en que cada colono plantara el año siguiente al menos 50 olivos. También esperaba poderles enseñar habilidades nuevas a “los rústicos”. En consecuencia, hizo crear 16 huertos en la entrada de La Carolina; como desafortunadamente no había personal que supiera cuidar de los huertos, había hecho ir dos jardineros de Génova para enseñarle a los demás a regar y plantar hortalizas y verduras, muchas de los cuales se desconocían en la región. Además, llevó a un italiano y a un francés que eran expertos en el cultivo de árboles para que enseñaran a los demás.100 El 11 de noviembre de 1773 escribió a Múzquiz comunicándole que había emitido la orden de que cada colono plantara al menos 50 olivos.101 En 1775, el número de colonos alcanzó proporciones significativas.102 Estas empresas representaban el cumplimiento o la prórroga de las obligaciones desde un primer momento, pero los trabajos no habían terminado y Olavide buscaba formas de atraer nueva financiación. Claramente, su táctica consistía en proclamar que el programa agrario estaba consolidado y era sostenible, de modo que pudieran modelar y mostrar aspectos adicionales de reformas sociales y económicas para el país. Las herramientas más significativas tras las restricciones presupuestarias impuestas en las Nuevas Instrucciones eran el desarrollo de la industria y la compleción de las carreteras. El conde de Aranda dejó la presidencia del Consejo de Castilla en 1773 tras la pérdida de las Malvinas, y se convirtió en embajador en Francia. Olavide le escribió el 9 de mayo de 1773: Sin su protección los Carrascos y los Valientes hubieran conseguido arruinarlas, y jamás me olvidaré de aquellos tiempos difíciles de juntas y visitas en que V.E. solo sostuvo una obra que al Rey y a V. E. llenarán de Gloria en los siglos futuros. Aquella experiencia [...] me determiné a fijarme aquí hacienda este otro sacrificio en el de mi comodidad y gastos. Pero todo era menos que exponerme a otra visita que hubiera vuelto a cubrirme de oprobio y me hubiera precipitado a una resolución desesperada.103
Sin embargo, el marqués de Grimaldi siguió siendo el ministro de Estado y un aliado, hasta que cayó en desgracia en 1776.104 El 30 de octubre de 1773 Olavide escribió a Múzquiz para hablar del financiamiento de las fábricas y el reclutamiento de artesanos e industriales para 100. Olavide a Múzquiz, 25 de febrero de 1773, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: 1374-1380). 101. Defourneaux (1959: 229). 102. Muchos de estos cambios se describen en una carta de Olavide a Ponz del 22 de septiembre de 1775, en Perdices Blas (1988: III, 1415-1417). Para estudios longitudinales de plantaciones y producción agrícola, véase Hamer Flores (2009b: 69-74, 222-227). 103. Perdices Blas (1988: I, 537, 603). La enemistad entre Campomanes y Aranda desempeñó un importante papel en la caída en desgracia de este último. Para más información sobre su relación, véase el excelente análisis de Concepción de Castro (1996: 166-183). Aranda fue sucedido por el decano interino del Consejo de Castilla, Manuel Ventura Figueroa, que permaneció en el cargo hasta abril de 1775. 104. Véase 211.
Reese.indb 191
12/01/2022 22:31:42
192
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
las poblaciones. Su argumento era sencillo. El coste de vida en las colonias era bajo, de modo que los salarios iban a ser razonables. El experimento iba a utilizar únicamente materias primas producidas en España y disponibles en la región, y la producción iba a consistir en “géneros comunes baratos y propios para surtir al pueblo a precios cómodos”, especialmente ropa y telas de cáñamo, lino, lana y seda. Para estimular estas industrias, plantó cáñamo, lino y moreras. Aunque las moreras no producirían frutos hasta dos años más tarde, ofrecieron un beneficio secundario: la seda confeccionada con los capullos de las larvas de los gusanos de seda.105 Argumentó convincentemente que las fábricas no solo supondrían una red de seguridad para los años de malas cosechas, sino que también iban a promover el trabajo de todos los ciudadanos (mujeres incluidas), como ocurría en Cataluña. Comentó que “la ociosidad es la ruina de estas Andalucías” y describió las risas de los ciudadanos de las poblaciones vecinas cuando veían a las mujeres alemanas trabajando. Como para el fomento de toda aplicación el primer ramo es la agricultura, y el segundo las fábricas; dándose los dos un recíproco auxilio, creí que para arraigar bien las colonias, no bastaba haber quitado el monte y haber puesto la tierra en cultivo, porque una mala cosecha podía pertúrbalo todo. Me pareció que era menester establecer fábricas. Pero estaba yo en el concepto de que ninguna puede prosperar si la material primera de que se compone no es propia del país en que se establece, le ha ido fomentando con esta proporción. Al principio no pensé sino en fábricas de lana, porque esta se coge en el país, y al mismo tiempo que las establecía, iba promoviendo la siembra del lino y cáñamo. Luego que se cogieron estas preciosas especies, procure que se tejiesen, y a esta efecto, no solo puse en los lugares telares que trabajasen en común, sino que así a las mujeres de los labradores que me parecieron más aplicadas y viven derramadas por sus tierras, les di un telar a cada una y alguna cantidad de lino o cáñamo para empezasen, y efecto muchas de ellas aprovechan las noches de invierno, y otros tiempos muertos para el campo en tejer la ropa de sus familias... Hasta ahora pues, toda mi aplicación se ha terminado a las fábricas de lino y lana porque son las materias que tenía; pero no perdía de vista las de seda. Y por eso mientras con una mano estaba fomentando aquellas fábricas, con otra estaba planteando moreras [...]. Hallándose ya en tan buen pie de agricultura, lo único que falta es acabar de fomentar las fábricas [...] (sobre todo me faltan casas para poner a los fabricantes) [...]106
Junto con su petición de 25.000-30.000 pesos para desarrollar estas fábricas, envió a su yerno, Luis de Urbina, con muestras de varios tejidos
105. Olavide a Múzquiz, 30 de octubre de 1773, AHN, INQ, legajo 3603, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1384-88). 106. Ibíd. Véase también Defourneaux (1959: 230) y Capel Margarito (1964: 77-78), que cita contratos de fábricas de tejidos de 1774-1775.
Reese.indb 192
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
193
confeccionados por los colonos en La Carolina.107 Fue el momento perfecto. Aranda había sido nombrado embajador en Versalles el 17 de agosto de 1773, lo cual le dio una nueva dirección al fiscal Campomanes en el Consejo de Castilla. El 31 de mayo de 1774, propuso la publicación de 30.000 ejemplares de su Discurso sobre el fomento de la industria popular, que el Consejo aprobó el 6 de junio de 1774. En 1775, le siguió su Discurso sobre la educación de los artesanos y su fomento.108 Olavide fue capaz de encontrar un nuevo canal para ofrecer soporte. El 16 de noviembre de 1773, Olavide se enteró de que el rey había aceptado su solicitud de financiamiento de fábricas; sin embargo, antes de aprobar los 30.000 reales quería un recuento del número de telares existentes y una descripción de cómo proponía gastar el dinero. El 29 de noviembre de 1773, Olavide le envió a Múzquiz un informe donde se mencionaban los 77 telares que había creado: una fábrica de tela con 21 telares; una fábrica de capas de lana gruesa, capas con capucha de barragán y otros productos de lana con 78 telares dispersos; una fábrica de seda con nueve telares para confeccionar tafetán de terciopelo y otras telas, 17 para cintas, dos para medias de seda y tres para medias de lana; una fábrica de lino o lona con cuatro telares para manteles y 87 para lana común; una fábrica de porcelana; dos de sombreros de calidad; una fábrica para medias de seda y de lana; una de paños finos y encaje; una de calzado de cordobán y de piel de becerro de todos los colores; y otras fábricas más pequeñas de ropa de hogar de colores, mantas, camas de paja, utensilios manuales, jabón y velas de cera.109 El Estado General del 16 de diciembre de 1775 también incluía un listado de las fábricas.110 Un aspecto crítico en la consecución de estos objetivos fue la correspondencia de Olavide y su asociación con Antonio de Capmany y Montpalau (1742-1813). Ortega Costa y Díez Tejerino han estudiado la correspondencia entre Olavide en Sevilla y Capmany en Barcelona entre el 1 de enero de 1774 y el 10 de abril de 1774.111 En diciembre de 1773, Olavide contrató a Capmany para reclutar colonos catalanes, que poseían las técnicas agrícolas e industriales más avanzadas de España.112 Olavide envió órdenes a Antonio Goyena para enviar a Capmany y a las familias que este reclutó inmediatamente a Sevilla en cuanto llegaran a Cádiz, junto con las instrucciones de Capmany 107. Perdices Blas (1988: III,1389-1394). 108. Castro (1996: 184). 109. Olavide a Múzquiz, 29 de noviembre de 1773, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1402-1403). 110. “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en 1 de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe íntegro, que fue enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775, fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1421-1431). 111. Ortega Costa y Sofía Díez Tejerina (1964). Citan las cartas, que están en el AHN, INQ, legajo 3607-2. Véase también Defourneaux (1959: 229) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 216-217). 112. Defourneaux (1959: 229). Véase también Pedro Tarto de Álava a Francisco Ramírez de Guipúzcoa, 2 de mayo de 1774, AHN, INQ, legajo 3607-1 o AHN, INQ, legajo 3605-1 B, donde se extendía en nombre de Olavide una posición de capellán en La Carolina, donde establecería una academia de agricultura.
Reese.indb 193
12/01/2022 22:31:42
194
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
para los fabricantes catalanes y los labradores y hortelanos.113 Olavide escribió a Capmany el 1 de enero de 1774 comunicándole que se había enterado de su llegada a Cádiz.114 Traía a 14 familias de labradores, seis de hortelanos y provisionalmente identificó a “un fideuero, un ahujero, un zurrador, un panadero, un latonero, herrero, pintador de indianas, dos carpinteros, cuatro albañiles”.115 A principios de marzo de 1774, el primer grupo de 12 familias ya estaba en camino: cinco albañiles, un cerrajero y su aprendiz, un herrero, un zurrador, un carretero, un hortelano y un labrador. A finales de marzo llegó un segundo grupo de trece familias.116 Ondeano escribió el 29 de julio de 1774: ¡Qué familias tan honradas me llegan todos los días! ¡Qué numerosas y bien equipadas! Me ha parecido ponerlo en noticia de V. S. de oficio, avisándole haber establecido nuevamente...117
En marzo de 1774 Olavide nombró a Capmany director de agricultura en las colonias, pero en realidad su misión era más amplia, y consistía en hacer avanzar la industria siguiendo los modelos catalanes.118 Múzquiz escribió a Olavide el 15 de septiembre de 1774 comunicándole que el rey había autorizado un presupuesto mensual de 200.000 reales (el mismo importe que había recibido desde el 2 de febrero de 1772); sin embargo, el monarca quería un presupuesto detallado sobre cómo iba a utilizar los fondos.119 Olavide respondió el 17 de septiembre de 1774 explicando que 40.000 reales serían para pagar los gastos de empleados eclesiásticos, mientras que otros importes se destinarían a ayudar a los colonos en caso de dificultades imprevisibles (como incendios domésticos, orfandad, viudedad y muerte de animales de granja) para distribuir tierras no cultivadas, establecer fábricas y talleres y ampliar la producción de cáñamo, lino, lana y seda. Explicaba que el desarrollo de estos nuevos activos requería inversiones, especialmente “las casas en que vivan los artesanos y los demás edificios necesarios para el fomento de las fábricas, como son tornos, batanes, prensa, calderos para tintes y demás”. Olavide explicaba que 200.000 reales o 2.400.000 reales al año sería ideal para mantener las operaciones, pero no sería suficiente para sufragar los costes iniciales, y que harían falta inversiones adicionales: [...] es indispensable hacer tantas casas para los artífices; tantos edificios públicos, para los útiles necesarios; tan considerable gastos en el transporte de las familias
113. Perdices Blas (1988: II, 985-986). 114. Ibíd.: II, 987. 115. Ortega Costa y Díez Tejerina (1964). 116. Ibíd.: 19. 117. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 216-217). 118. Olavide notificó a Capmany el nombramiento el 10 de abril de 1774. Véase Perdices Blas (1988: II, 1004). 119. Olavide a Múzquiz, 17 de septiembre de 1774, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1405-1409).
Reese.indb 194
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
195
artesanas; en los primeros costos de su manutención; en los acopios de las materias primeras y en la construcción de tornos, telares, y demás cosas que quedan hechas para siempre, me parece que no puede bastar aquella suma.120
Olavide reiteraba su petición de 300.000 reales mensuales hasta diciembre de 1775, y constataba que después de esta fecha iba a necesitar tan solo 200.000 reales.121 El aumento de presupuesto fue rechazado.122 El 23 de diciembre de 1775, Múzquiz escribió a Olavide pidiéndole que no emprendiera proyectos nuevos y que especificara la cantidad exacta de tiempo y dinero que necesitaba para concluir los trabajos que habían empezado y para “dejar las Poblaciones en estado de mantenerse sin otros auxilios”.123 Olavide respondió el 25 de diciembre:
120. Perdices Blas (1988, III, 1405-1409). 121. Ibíd. Olavide volvió a escribir a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 para pedirle que la asignación de 200.000 reales continuara durante tres o cuatro años. Véase Perdices Blas (1988: III, 1418-1419). 122. Véase Defourneaux (1959: 312, n. 1): “Les cartons Inquisición, 3604, 3607, 3609, 3611, contiennent de nombreux documents relatifs à l’administration financière des Colonies et spécialment à une ‘dotation’ supplémentaire de 300.000 réaux par mois demandée par Olavide en 1772, pour ‘achever’ les Colonies et y établir des manufactures. Le Roi n’a accordé que 200.000 réaux qui sont régulièrement versés jusqu’en 1775, date à laquelle Olavide demande à nouveau qu’elle soit portée à 300.000 réaux. Múzquiz refuse et insiste pour qu’Olavide n’entreprenne rien de nouveau, et se contente d’achever ce qui est en cours, afin que les Colonies puissent se soutenir par elles-mêmes. En 1776, quelques semaines avant la disgrâce du Surintendant, elle sera ramenée à 100.000 réaux. Le Tribunal de la Contaduría Mayor (Cour des Comptes) se plaint d’autre part que les traitements versés aux employés des Colonies sont trop élevés, et demande un rapport à ce sujet (A.H.N. Inquisición, 3611, nota de Múzquiz a Olavide, 9 de agosto de 1776)”. El 24 de marzo de 1773, Olavide presentó un informe sobre todos los ingresos y los gastos en Sierra Morena entre el 1 de marzo de 1772 y el 31 de diciembre de 1772. Los ingresos incluían: “21.046 (de la cuenta hasta 1 de marzo), 258.575 (recibido por lo suplido para gastos de la iglesia), 540.000 (ídem de Tesorerías Reales por la asignación de nueve meses), y 471.680 (reducto de ramos y fincas en arrendamiento)”. El total era de 1.291.302. Los gastos incluían: “239.125 (sueldos de empleados), 30.838 (vales comprados), 37.420 (maderas ídem.), 140.198 (cal, yeso, ídem.), 38.744 (ganados comprados), 69.074 (su manutención y apero), 555.403 (sumas por mayor); y 18.711 (conclusiones de las clases), 235.494 (jornales, ídem.), 42.094 (gastos de hospital y capilla), 8.492 (gratificaciones), 170.002 (extraordinarios), 59.940 (ídem. de todas clases), 534.736 (ídem. de todas clases)”. Los ingresos totales eran de 1.291.302 y los gastos totales, 1.090.139. El balance era de 201.162, gravado parcialmente. Bernaldo de Quirós informó que los gastos acumulativos durante los primeros cuatro años fueron de 17.309.502 reales, con la cifra anual más alta de 7.545.556 reales en 1770. Aunque las Nuevas Instrucciones imponían reducciones, a continuación se produjeron ascensos muy leves: 1,26 millones de reales en 1773, 1,62 en 1774, 2,29 en 1775 y 2,52 en 1776. En 1777, tras el arresto de Olavide el 14 de noviembre de 1776, hubo una caída dramática hasta los 1,10 millones de reales, seguida por dos años de leves aumentos: 1,39 millones en 1778 y 1,74 en 1779. 123. Múzquiz a Olavide, 23 de diciembre de 1775, AGS, HAC, legajo 498; Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 426).
Reese.indb 195
12/01/2022 22:31:42
196
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El engrandecimiento de las Nuevas Colonias no consiste en edificios costosos, sino en multiplicación de familias, en cultivo de más tierra y en nueva introducción de fábricas.124
Insistía en que su mayor tesoro era el ejemplo que proporcionarían a otros pueblos de España (en especial de Andalucía) sobre lo que era posible hacer. Seguía diciendo: A mediados del año de 1774 expuse a S. M. que aunque yo crea que absolutamente pueda un pueblo ser feliz y rico con las producciones del Campo, y una Agricultura completa, era siempre mucha ventaja añadir a esta riqueza la cual produce la Industria, y que esto solo faltaba a las colonias... El Rey se sirvió de aprobar esta idea... Con ella se han admitido y mantenido hasta ahora las nuevas familias que se recibieron. Se han costeado las casas que se están fabricando. Se han construido los edificios grandes que son necesarios para la erección de las fábricas, y finalmente todo lo demás que consta de mi estado [...]. A todas las familias recibidas, que ahora viven en Barracas, es menester darles casa, y aunque entre las que se están haciendo, se aplicarán algunas, a parte de ellas, quedarán otras que, en mi juicio, se acercarán a doscientas con las cuales convendrá hacerles dos o tres Iglesias. A los colonos antiguos a quienes se hicieron las casas de tierra por no haberse entonces descubierto la Piedra, y que amenazan ruina, es indispensable darles otra como se ha hecho con algunos, y creo que las de este género excedan de doscientas. Aunque para las fábricas de lino y cáñamo, para las de lana y seda se hayan hecho los edificios grandes y vastos que constan de mi estado, para completarlas y ponerlas corrientes se deben todavía acabar unas y hacerse otros. Por ejemplo, en la fábrica de paños hay que concluir el edificio grande que se destina para ella con sus correspondientes oficinas, y un batán doble que se construye. En la de seda hay que acabar el vasto edificio que debe servir a la hilatura. Deben hacerse casas propias para la cría de gusanos y establecerse una tintorería. Pero [...] los artífices necesarios para las operaciones de las fábricas necesitan de casa. ¿Y qué menos se pueden conservar necesarias para tantos objetos que doscientas? Añádase a esto que a las familias nuevamente admitidas es menester dotar de los útiles precisos y mantenerlas hasta que cojan cosecha por sí [...]. Debe también tenerse presente que ahora que está hecho el gasto de lo que es más costoso en las fábricas es necesario para darles el primer impulso hacer acopios de lino, cáñamo, lana, y seda, y no deja también de serlo y al mismo tiempo costear y habilitar a los artífices que han de venir a trabajar en ellas [...] se pueden acabar en tres años.125
124. Olavide a Múzquiz, 25 de diciembre de 1775, AGS, HAC, legajo 498. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 426-429). 125. Ibíd.
Reese.indb 196
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
197
El 29 de diciembre de 1775, Olavide escribió a Múzquiz en relación con su petición de pronósticos claros sobre cuándo las poblaciones podrían ser totalmente autónomas, sin subsidios reales. Volvió a explicar que era difícil ofrecer predicciones o garantías debido a la gran cantidad de contingencias imprevistas que podían producirse. Inmediatamente empezó a presionar para obtener extensiones de ciertos beneficios (que iban a expirar en breve, lo cual conllevaría ciertas dificultades). Uno de los beneficios más importantes era la aprobación real de la petición de Olavide de que los colonos estuvieran exentos de pagar diezmos durante tres años, que el rey había aprobado un año y medio antes. Olavide consideraba muy importante extender esta exención durante tres años más, y permitir que cuando empezaran a pagar los diezmos, parte de ese dinero se reservara para varios años de mantenimiento de edificios y otros gastos importantes. También opinaba que el rey tenía que mantener la asignación mensual de 200.000 reales durante tres años más, lo cual cubriría las inversiones básicas de construcción, infraestructuras y costes iniciales para los nuevos colonos y los nuevos componentes industriales de las colonias. Después de esa fecha [23 de diciembre de 1778], 100.000 reales al mes durante un año y medio serían suficientes hasta que empezaran a percibir algo de dinero de las reservas de diezmos.126 Múzquiz escribió al marqués de Zambrano el 29 de diciembre de 1775 diciéndole que llevaría a cargo los pagos de 200.000 reales al mes empezando en enero.127 Las Nuevas Instrucciones de 1770 exigían presupuestos más estrictos y una rendición de cuentas rigurosa. El resultado fue la producción de una gran cantidad de informes que documentaban el aumento de la productividad y una nueva autosuficiencia de los asentamientos. Los informes estadísticos sustituyeron a la enorme cantidad de correspondencia personal que caracterizó los primeros años del proyecto. La mejor forma de evaluar el progreso real conseguido en los cinco años que siguieron a la promulgación de las Nuevas Instrucciones es comparar los informes que presentó Olavide al Consejo entre 1769 y 1776. La “Distribución Eclesiástica” databa del 1 de enero de 1770 (probablemente fue preparada para el informe al Consejo), y fue el primer registro sistemático de los nuevos asentamientos.128 En Sierra Morena había doce parroquias, cada una con una iglesia y un capellán: Magaña y la venta de Miranda tenían en total 36 familias (185 personas en total), Aldeaquemada 73 (247), Santa Elena 57 (255), Venta de Linares y Hospital General [Navas de Linares no aparecía en la lista] 95 (379), La Peñuela 161 (649), Carboneros 92 (373), Guarromán 131 (498), Rúmblar 59 (262), Venta de los Santos 42 (176), Montizón 52 (227) y Arquillos y Porrosillo tenían en total 90 (389). El número total de familias era de 888 (3.640 personas en total).
126. Olavide a Múzquiz, 29 de diciembre de 1775, AGS, HAC, legajo 498, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1432-1435). 127. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 430). 128. “Razón de la Distribución Eclesiástica en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, AHN, INQ, legajo 3605-1.
Reese.indb 197
12/01/2022 22:31:42
198
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En las Nuevas Poblaciones de Andalucía había cuatro parroquias, cada una de ellas con una iglesia: La Carlota tenía 272 familias (1.131 personas en total) distribuidas entre Vaneguillas, Pequeña Carlota, Las Pinedas, Fuencubierta y El Garabato; San Sebastián de los Ballesteros tenía 58 (390); Los Picachos o Fuente Palmera, 165 (673) distribuidas entre Fuentecarretero 1, Fuentecarretero 2, El Villar y Regaña, El Rabadán, Villa Nueva, Villalón, La Peñalosa, La Ventilla y La Herrería; La Luisiana tenía 152 (638) distribuidas entre El Campillo, El Motillo y Cañada del Rosal. El número total de familias era de 647 (2.852 personas).129 El informe de Olavide a Aranda del 26 de abril de 1771 registraba 14 asentamientos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: Magaña, la venta de Miranda, Aldeaquemada, Santa Elena, Venta de Linares y Las Navas de Linares (“que también componen otra feligresía”), La Peñuela, Carboneros, Guarromán, Rúmblar, Zocueca, Venta de los Santos, Montizón, y Arquillos y la aldea del Porrosillo (“que compone otra feligresía”). En el informe se registraban 18 asentamientos en las Nuevas Poblaciones de Andalucía: La Carlota con cuatro aldeas empezadas y una proyectada, La Luisiana con cinco aldeas proyectadas (dos más que en el estudio eclesiástico), San Sebastián de los Ballesteros y Fuente Palmera con cinco aldeas empezadas (cuatro menos que en el estudio eclesiástico).130 El Estado General confeccionado el 1 de marzo de 1771 aportaba los datos más completos, que incluían estadísticas sobre el número de familias y personas individuales extranjeras, familias y personas individuales españolas, y el número total de individuos en dos grupos: ‘colonos labradores’ y ‘artesanos y fabricantes’ de La Carolina, Venta de Linares, Carboneros, Guarromán, Rúmblar, Santa Elena, la venta de Miranda, Arquillos, Aldeaquemada, Venta de los Santos y Montizón. También proporcionaba información acerca del número de iglesias, pilas bautismales, hospitales, casas de consejo, casas en los lugares, casas en las suertes, casas en las aldeas, total de casas, panaderías (tahonas), hornos de pan públicos, posadas y mesones, molinos harineros, pozos perennes, ríos, fuentes perpetuas, olivos, vides, higueras, moreras, álamos y almendros en cada uno de los asentamientos. Desafortunadamente, no hay un informe parecido para los asentamientos de Andalucía. El “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en 1 de Noviembre de 1775” revelaba no solo un crecimiento significativo, sino también mejoras y cambios administrativos, en especial la adaptación en Sierra Morena del concepto de pueblos satélite de Andalucía. No está claro si la decisión se basaba en una inversión de la insistencia anterior de Olavide en la dispersión de los asentamientos o en un nuevo enfoque hacia la industria popular. Quizá ambos aspectos tuvieron influencia en los cambios.
129. Ibíd. 130. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771 AHN, INQ, legajo 3605. El texto fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1326). Fue fechado por error en 1770 por Avilés Fernández (1988).
Reese.indb 198
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
199
Se han empezado en Carboneros, la aldea Escolástica, con 16 casas, y, la de Arellano con 20. En Guarromán la de los Ríos, con 16; y en Aldeaquemada la de Martín Pérez con 16; la de Herradura con 24 y la de Tamujosa con 18.131
En Sierra Morena estaba compuesta por Magaña, ahora una aldea de Santa Elena; Miranda; Aldeaquemada; Santa Elena; Navas de Tolosa; Navas de Linares, ahora una aldea de Navas de Tolosa; La Carolina; Carboneros; Guarromán, Rúmblar; Venta de los Santos; Montizón; Arquillos; y Porrosillo, ahora una aldea de Montizón. Además, había ocho nuevas aldeas en Vista Alegre, una aldea de Carolina; Escolástica, una aldea de Carboneros; Navas de Linares, una aldea de Navas de Tolosa; Arellano, una aldea de Carboneros; Los Ríos, una aldea de Guarromán; Mojón Blanco, una aldea de Rúmblar; Martín Pérez, una aldea de Miranda; Herradura, una aldea de Aldeaquemada, y Tamujosa, una aldea de Arquillos.132 En el “Resumen de 1775”, las Nuevas Poblaciones de Andalucía estaban compuestas por los pueblos de La Carlota, con sus aldeas de Vaneguillas, Petit Carlota, Pinedas, Fuencubierta y Garabato; Luisiana, con sus aldeas de Campillo, Los Motillos, Cañada Rosal y Ventilla; San Sebastián de los Ballesteros; y Fuente Palmera, con sus aldeas de Ventilla, Peñalosa, Herrería, Villalón, Fuente Carreteros, Aldea del Río e Ylillos [Silillos]. Las dos últimas aldeas se mencionaban por primera vez, mientras que Rabadán y Villanueva ya no aparecían en la lista. Quizá habían sido rebautizadas como Aldea del Río o Ylillos.133 El nuevo total ascendía a 15 pueblos capitales y 26 aldeas.134 La expansión estuvo claramente motivada por el crecimiento continuo de la población en las colonias durante estos cinco años. La “Distribución Eclesiástica”, que databa del 1 de enero de 1770, registraba 1.535 familias (6.492 personas en total); en noviembre de 1775, había 2.446 familias (10.240 personas en total), además de “tres mil individuos que como jornaleros y sirvientes existen en las poblaciones”. En ese período la población había aumentado en 911 familias (3.748 personas en total), sin incluir los jornaleros y la
131. “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en 1 de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe completo enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1418-1431). Ha habido confusión sobre su fecha. María del Rosario Relaño Martínez y Manuel Rivera Mateos (1988) basaron su análisis demográfico en el “Estado General de las Nuevas Poblaciones en 29 de mayo de 1776” en el Archivo Particular del Conde de Campomanes en la Fundación Universitaria Campomanes. Perdices Blas demostró que ese documento era, en realidad, una copia del informe de 1775. 132. Ibíd. Para notas de construcción de algunas de estas aldeas en julio-diciembre de 1774, véase Carlos Sánchez-Batalla Martínez (2011: 85-88). Tamujosa fue más tarde una aldea de Aldeaquemada. El 18 de diciembre de 1793, Ondeano aceptó la petición de sus seis colonos para trasladarse a nuevas suertes y permitir que sus propiedades fueran parte de la dehesa de Aldeaquemada. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 132). 133. Ibíd. 134. Ibíd. En el censo de Floridablanca de 1787, había 14 feligresías y 32 anteiglesias. Véase “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el año de 1787”, citado en el censo de Floridablanca.
Reese.indb 199
12/01/2022 22:31:42
200
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
servidumbre. En 1775 la población incluía 1.893 familias de labradores, 553 de artesanos y fabricantes, y 3.000 jornaleros y sirvientes. En consecuencia, casi una cuarta parte de la población estaba formada por artesanos, lo cual representaba un cambio principal de los objetivos exclusivamente agrarios de los primeros años.135 El Estado General del 26 de agosto de 1774 proporcionaba información detallada acerca de los trabajos en Andalucía.136 En La Carlota, había un lugar, cinco aldeas, una iglesia, tres capillas, dos hospitales, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 66 casas en lugares, 79 en aldeas y 144 en suertes, una posada, un mesón, un pósito, un molino de pan, ningún molino de aceite, una tahona y 144 hornos de pan. En Fuente Palmera, había un lugar, siete aldeas, una iglesia, dos capillas, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 48 casas en lugares, 88 en aldeas y 19 en suertes, una posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, ningún molino de aceite, ninguna tahona y 20 hornos de pan. En La Luisiana, había un lugar, tres aldeas, una iglesia, una capilla, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 48 casas en lugares, 43 en aldeas y 78 en suertes, una posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, ningún molino de aceite, ninguna tahona, y 61 hornos de pan. En San Sebastián de los Ballesteros, había un lugar, ninguna aldea, una iglesia, ninguna capilla, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 38 casas en lugares, ninguna en aldeas y 41 en suertes, ninguna posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, un molino de aceite, ninguna tahona y 19 hornos de pan.137 La construcción de casas también había avanzado. En 1770 había 1.299, mientras que en 1775 había 2.282 (1.172 en lugares y aldeas y 1.110 en suertes). La construcción de viviendas también reflejaba un cambio de método: desde casas construidas directamente en tierras agrícolas, como fomentaba originalmente Olavide, a un número igual construido en los pueblos. Por ejemplo, en 1771 en Sierra Morena había 1.136 casas (798 en las suertes, 293 en los lugares y 45 en las aldeas). En 1775, también había 15 posadas y mesones, cinco tahonas, 11 molinos de pan y cuatro molinos de aceite. Fueron años de actividad fructífera para Juan Baptista Nebroni, que después de recibir las Instrucciones no se limitó a inspeccionar el trabajo de los asentistas, sino que estuvo muy activo como constructor.138 135. Estas estadísticas no coinciden con las cifras inferiores de artesanos y fabricantes (menos del 10%) en el “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el año de 1787”, citado en el censo de Floridablanca. Este registraba una población total de 7.868 personas en 14 feligresías y 32 anteiglesias, de las cuales 3.125 tenían menos de 16 años. La población incluía 1.784 labradores, 411 jornaleros, 17 comerciantes, 13 fabricantes, 172 artesanos, 366 criados, 118 empleados con sueldo del rey, 7 escribanos y 2 eclesiásticos. Esto quizá represente los cambios en los patrones demográficos en la década de 1780. Para más información sobre crecimiento demográfico en las colonias, véase Hamer Flores (2009b: 64-67). 136. Fernando de Quintanilla, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, folio 344, nº 2. 137. Ibíd. 138. Véase el capítulo dedicado a los arquitectos y las viviendas para ver una exposición completa sobre las contribuciones de Nebroni y otros.
Reese.indb 200
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
201
Familias / casas de labradores 1771
Familias / casas de labradores 1775*
Familias / casas de artesanos 1771
Familias / casas de artesanos 1775
160/160
276/155
127/112
395/367
Linares
97/92
123/81
6/20 +8
13/50
Carboneros
Escolástica Arellanos
92/84
103/83
6/22
16/58
Guarromán
Los Ríos
126/114
126/114
10/41
13 o 43/56
58/59
36/49
3/0
6/8
Lugar
Aldea
La Carolina
Vista Alegre
Navas
Rúmblar
73/38
82/54
13/25 +21
21/31
Miranda
Mojón Blanco Magaña
38/17
36/36
0/16 +8
15/18
Arquillos
Porrosillo
85/74
90/73
7/18 +8
13/20
Aldea-quemada
Martín Pérez, Herradura, Tamujosa
72/72
91/98
6/19
12/70
Venta de Santos
50/47
45/46
4/12
9/22
Montizón
45/41
48/42
0/8
4/18
Sta. Elena
Vecinos / almas casas 1792# 478/1825 345 75/334 62 104/450 90 145/659 116 30/97 16 131/511 96 -/117/432 79 103/363 67 -/113/412 69
*Relaño Martínez y Rivera Mateos (1988); y Paula (2000: 117). # Martínez de Mazas (1978).
Tabla 1. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, comparación de número de familias y casas pertenecientes a labradores y artesanos en 1771 de 1775, y 1792.
Reese.indb 201
12/01/2022 22:31:42
202 Lugar
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Aldeas
Total familias (f) Familias Total familias (f) Casas de ocupando Casas de labradores: suertes Labradores (cl) completadas (c) Sept. 1770 1775 empezadas (e) total (t) octubre 1769 a
Total familias (f) Casas de artesanos: completadas (c) empezadas (e) total (t) octubre 1769
Familias (f) Casas de artesanos (ca) 1775
217
380f 145cl
272f 39c 36e 75td
380f 164ca
131
210f 85cl
152f 24c 29e 53td
210f 95ca
165f 19c 48e 67td
167f 136ca
58f 18c 0e 18td
80f 33ca
La Carlota
Baneguillas Petite Carlota Pinedas Fuencubierta Garabato
272f 102c 51e 153tb
La Luisiana
Campillo Los Motillos Cañada Rosal
152f 22c 21e 43tc
Fuente Palmera
Ventilla Peñalosa Herrera Aldea del Río Villalón SiIlillos Fuente Carreteros
165f 19c 0e 19td
151
167f 23cl
58f 28c 0e 28te
58
80f 47cl
San Sebastián
a. García Cano (1982: 219) b. The Estado General de 1768 reported 102 houses completed, 87 under construction, and 83 remaining to be constructed. See García Cano, La colonización de Carlos III, 259. c. The Estado General de 1768 reported 22 houses completed, 50 under construction, and 80 remaining to be constructed. See García Cano, La colonización de Carlos III, 259. d. The Estado General de 1768 reported 19 houses completed, 48 under construction, and 98 remaining to be constructed. See García Cano, La colonización de Carlos III, 259. e. The Estado General de 1768 reported 28 houses completed, 0 under construction, and 30 remaining to be constructed. See García Cano, La colonización de Carlos III, 259.
Tabla 2. Nuevas Poblaciones de Andalucía, comparación de número de familias y progreso de la construcción de casas de labradores y artesanos en 1769 y 1775.
Estos Estados demuestran que en general la construcción de casas de labradores en las suertes de Sierra Morena estaba más o menos completada en 1771, aunque también se construyeron casas de reemplazo y casas adicionales en Santa Elena/Mojón Blanco, Miranda/Magaña, y Aldeaquemada/Martín Pérez/Herradura/Tamujosa. En el caso de las casas de artesanos y fabricantes en pueblos y aldeas de Sierra Morena, hubo una cantidad significativa de construcciones nuevas. La Carolina/Vista Alegre creció un 137%; Linares/ Navas, un 78%; Carboneros/Escolástica/Arellanos, un 163%; Guarromán/ Los Ríos, un 36%; Aldeaquemada/Martín Pérez/Herradura/Tamujosa, un 268%; Venta de los Santos un 83%; y Montizón, un 125%. Por el contrario,
Reese.indb 202
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
203
Rúmblar, Santa Elena/Mojón Blanco, Miranda-Magaña, y Arquillos/Porrosillo perdieron casas. En cuanto a las casas para artesanos y fabricantes en pueblos y aldeas de Andalucía, el crecimiento fue más lento. El número de casas completadas y en construcción en La Carlota y sus aldeas creció en un 118%; en La Luisiana, un 79%; en Fuente Palmera, un 102%; y en San Sebastián, un 83%. Estos resultados fueron un producto de la concentración de gran parte de la industria en Sierra Morena. Los Estados no siempre distinguen entre construcción de viviendas en los pueblos y las aldeas, pero la decisión de crear pueblos satélite en Sierra Morena como los de la campiña de Andalucía claramente condujo al patrón de mayores concentraciones de población en el campo, un proceso registrado activamente en documentos del 12 de diciembre de 1777.139 Resulta interesante constatar que el número de casas para artesanos y fabricantes es mucho mayor que el número de colonos descrito, lo cual parece sugerir que las casas en pueblos y aldeas se alquilaban a oficiales y jornaleros cuyos números aumentaron en esos años a medida que se construían posadas, fábricas y otros negocios en las colonias. Además, otras casas seguramente las utilizaban los trabajadores temporales del sector agrícola. También había un crecimiento y cambios significativos en la producción agrícola. Olavide informó que en 1769 plantó 522.901 vides, 110.035 olivos y 2.222 higueras. En otoño de 1769 también plantó 14.396 fanegas de grano.140 La nueva plantación anual de árboles y vides generalmente se mantuvo constante o aumentó en el período entre 1770 y 1775, exceptuando la disminución en unos años de presupuesto más escaso (como 1772 y 1773).141 Por ejemplo, entre 1770 y 1775 el número de olivos plantados cada año fue de 97.791 en 1770, 112.007 en 1771, 73.753 en 1773, 140.904 en 1774 y 249.431 en 1775.142 El número de vides plantadas al año fue de 525.701 en 1770, 533.476 en 1771, 167.457 en 1773, y 483.928 en 1775.143 Aunque en 1771 se plantaron tan solo 540 moreras, en 1773 empezó una gran campaña con la creación de un plantel de 155.397. Posteriormente se plantaron 443.239 en 1774 y 534.788 en 1775.144 Los árboles frutales formaron parte de la misma campaña, en la que llegaron hortelanos italianos y franceses para ayudar a crear los nuevos huertos. Se plantaron 2.842 higueras en 1770 y un número parejo en 1771. En 1773 se 139. Nebroni, Míguez, Moreno, Rodríguez, Barberi, Certificación de la “Relación”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. Véase pp. 223-226. 140. “Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones”, julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3603-2, donde todas las referencias parecen limitarse a las poblaciones de Sierra Morena. Para el “Estado que comprehende las fanegas de trigo y demás semillas [...] en el otoño de 1769”, véase Perdices Blas (1988: III, 1215); AHN, INQ, legajo 3603-2. Además, plantó 30.284 fanegas de grano en otoño de 1770. Ibíd.: III, 1262. 141. Para las plantaciones invernales de 1773, véase Olavide a Múzquiz, 25 de febrero de 1773, publicado en Perdices Blas (1988: III, 1379-1380). 142. Véase Hamer Flores (2009b: 224). 143. Ibíd. para unas cifras ligeramente distintas [?] (255.000 a 283.848). En 1775, había 483.848 vides, 243.431 olivos, 534.788 moreras, 28.872 árboles frutales y 17.092 álamos negros; ver p. 303. 144. Ibíd.
Reese.indb 203
12/01/2022 22:31:42
204
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
plantó un total de 9.785 árboles fruteros, entre ellos 2.173 naranjos, limoneros, limeros y manzanos. Se plantaron 22.301 fruteros en 1774 y 28.868 en 1775.145 Este crecimiento refleja las recomendaciones de diversificación de la producción en las Nuevas Instrucciones. El 16 de diciembre de 1775, Olavide le envió a Múzquiz un “Estado de los aumentos de las nuevas Poblaciones desde que S.M. les concedió la consignación de 200.000 reales mensuales por Su Real Orden de 22 de septiembre del año 1774, hasta primero de noviembre de 1775”, que acompañaba el Estado General del 1 de noviembre 1775.146 La narrativa proporcionaba una vívida imagen de lo que se había conseguido ese año, con informes detallados sobre familias, edificios, plantación y fábricas, que documentaban 1.893 familias de granjeros, 553 familias de artesanos y 3.000 jornaleros y sirvientes. Ahora había más casas en lugares y aldeas (1.172) que en suertes (1.110), y hubo un crecimiento significativo en el número de casas. Se habían establecido 305 nuevas familias de labradores, y 50 familias de artesanos y fabricantes, y 325 nuevas casas. Se habían empezado a construir los pueblos de Escolástica con 16 casas nuevas; Arellano, con 20; Los Ríos, con 16; Martín Pérez, con 16; Herradura, con 24 y La Tamujosa, con 18. En las poblaciones y en los campos se habían construido 325 casas nuevas, aunque muchas de ellas todavía no estaban acabadas. Habían comenzado a reemplazar las casas de barro por otras de piedra (ese año se reconstruyeron 31 casas), además de construir cuatro capillas nuevas e instalar 64 molinos de agua para el regadío de los huertos (40 de ellos para regar las huertas de la entrada de La Carlota).147 Además, se crearon 21 pozos y se empezaron las excavaciones para traer agua a tres fuentes en La Carolina y una en Guarromán. También habían construido un molino harinero y once hornos para las colonias, y se habían encargado dos órganos para las iglesias de La Carlota y La Carolina. Habían encargado un puesto de blanqueamiento para la fábrica de tela y se había construido una nueva fábrica, grande e imponente, para fabricar porcelana. Se empezó a construir un gran edificio para la fábrica de seda, además de otros para la cría de gusanos de seda. También estaba a punto de completarse un gran edificio para la fábrica de paños de lana, además de otro para teñir y lavar. Se estaba a punto de completar la construcción de un batán doble cerca de Miranda y se esperaba permiso para construir una fábrica de ropa para el ejército de su majestad. Por último, se habían plantado 67.331 olivos, 75.933 moreras, 3.941 árboles frutales, 76.957 vides y 1.765 chopos. Los Nuevos Estados hacían especial hincapié en la diversificación de la producción agrícola, el desarrollo de fábricas de ropa y la transformación de los asentamientos para acoger la industria. Se puede observar un
145. Ibíd. 146. “Estado de los aumentos”, Olavide a Múzquiz, 16 de diciembre de 1775, AGS, HAC, legajo 498. 147. “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en 1 de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe completo enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1421-1431).
Reese.indb 204
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
205
estrecho paralelismo entre estos trabajos y experimentos agrícolas parecidos en la Residencia Real de Aranjuez durante esos mismos años. Estos trabajos proporcionan pruebas claras del hecho de que, a pesar del tono de las Nuevas Instrucciones, el primer lustro de la década de 1770 fue un período de inversión renovada y crecimiento de población. La llegada de nuevos colonos, tanto en el sector agrícola como en el industrial, conllevó la necesidad de crear nuevos alojamientos, sustituir los edificios de adobe, construir nuevas fábricas e incluso nuevos pueblos. El cambio fundamental en el pensamiento de Olavide fue que los pueblos en sí ya no tenían que considerarse simplemente como una zona de servicios para los campos de cultivos, sino que podían desarrollar pequeñas economías industriales propias. Este cambio estaba en consonancia con el nuevo interés de Campomanes por la industria popular, y estaba motivado por el deseo de hacer más productivos los pueblos y generar nuevos ingresos y trabajo para sus habitantes.148 A medida que se acercaba el décimo aniversario de las poblaciones, estas experimentaron un crecimiento constante, estimulado por el nuevo enfoque de Olavide (atraer a personal industrial y artesanos cualificados), por la nueva carretera y por el crecimiento demográfico natural, a medida que los primeros colonos expandían sus familias. Una gran energía y unos logros significativos fueron los aspectos más característicos de este período, que se suponía que tenía que ser una época de racionalización. Pero el espíritu había cambiado. Olavide dejó La Carolina para vivir en Sevilla en mayo de 1773. Nadie podía prever que al cabo de dos años se vería forzado a abandonar sus Nuevas Poblaciones para siempre.149 Hispanización, competición, malestar civil y arresto de Olavide El fuero de población expresaba explícitamente el deseo de la Corona de atraer colonos españoles a las Nuevas Poblaciones: [...] promover casamientos de los nuevos pobladores con españoles de ambos sexos respectivamente para incorporarles más fácilmente en el cuerpo nacional... (XXVIII) En cada lugar puede ser útil admitir desde luego, dos o más vecinos españoles, especialmente de Murcia, Valencia, Cataluña, Aragón, Navarra, y toda la Costa Septentrional de Galicia, Asturias, Montañas, Vizcaya, y Guipúzcoa, para que se reúnan los extranjeros con los naturales, haciendo matrimonios recíprocos, quedando sujetos a las mismas normas que los colonos extranjeros (LXXII).150
148. Para más información sobre los comentarios específicos de Campomanes acerca del trabajo en las Nuevas Poblaciones, véase Rodríguez de Campomanes (1774: cxxxi-cxxxii). 149. Esto ocurrió en diciembre de 1775. Véase Defourneaux (1959: 330). 150. Perdices Blas (1988: III, 1663). Véase también Palacio Atard (1984: 191). No se iban a permitir matrimonios con los vecinos de los reinos de Córdoba, Sevilla y Jaén o la provincia de La Mancha para evitar su despoblación.
Reese.indb 205
12/01/2022 22:31:42
206
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los esfuerzos activos para reclutar más colonos españoles (en particular de Valencia y Cataluña) se debieron al descubrimiento de que muchos de los reclutados en el extranjero no eran aptos para las ocupaciones agrícolas. El 31 de marzo de 1769, Olavide le envió a Jijón las reglas bajo las cuales los españoles podían ser admitidos a las colonias según las cláusulas del fuero.151 Toda la inversión de Olavide estaba enfocada a aumentar la productividad de la tierra, de modo que sin colonos en los campos se colocaba en una situación de vulnerabilidad, especialmente ante el aumento de críticas hacia el proyecto. Le preocupaban especialmente las deserciones producidas durante y tras la visita de Pérez Valiente.152 En consecuencia, se emitió una orden el 13 de octubre de 1769 para arrestar a cualquier desertor de las colonias.153 Tal y como demostró Palacio Atard, las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, donde la mayoría de las familias eran extranjeras, de hecho perdieron población durante estos momentos cada vez más tensos: había 1.101 familias en 1769 y tan solo 1.063 en 1773.154 Una solución sencilla era reclutar a más españoles, y con el tiempo esto llevó a la hispanización cada vez mayor de las colonias. De hecho, el proyecto ya había empezado mucho antes. Ya en 1771, el 45% de las familias de Sierra Morena eran españolas, cifra que aumentó al 68% en 1775. En Andalucía los porcentajes son parecidos: en 1771 el 44% eran españoles, lo cual 151. Perdices Blas (1988: II, 835-836), que cita el AHN, INQ, legajo 3603-2. 152. En Fuente Palmera, según la “Relación de los colonos de Fuente Palmera del 20 de febrero de 1771”, 28 familias extranjeras y cinco españolas habían abandonado sus casas. Véase Tubío Adame (1992: 154-55). 153. Colección de pragmáticas (1803: 149-152): “Provisión de 13 de octubre de 1769: Habiéndose experimentado en las Nuevas Poblaciones la deserción de algunos colonos, o por su veleidad, o por las sugestiones que les habían hecho algunas personas enemigas de las Poblaciones, haciéndoles creer quiméricamente que serían despojados de los repartimientos en que se hallaban quieta y pacíficamente, y otras causas de esta naturaleza, se comunicaron órdenes por el Subdelegado General a las Justicias de los Pueblos comarcanos, cortándolas y rogándolas a que vigilasen todo lo posible para impedir el paso de cualquiera extranjero que transitase sin pasaporte; pero no habiendo sido suficientes estos oficios para que las Justicias del Reino, y con mayor razón las confinantes a las Poblaciones, contribuye será que se lograsen las menciones del Subdelegado, debiendo, no sólo por obligación de oficio, no abrigar la deserción sino impedirla; enterado de ello el Consejo, y teniendo presente lo expuesto en este punto por el Señor Fiscal, expidió Provisión en trece de octubre de mil setecientos sesenta y nueve, por la cual, en atención a que después de los gastos y desembolsos que había tenido la Real Hacienda para la conducción de los colonos y pago lo estipulado por el Asentista, sería intolerable permitir su deserción, y que por este medio se frustrasen las grandes y útiles ideas que se propuso S. M. en la Población de Sierra Morena, y que así en el Fuero de Población se procuró precaver este inconveniente, de que no podían justamente quedarse los mismos Colonos que se sujetaron a los efectos del contrato del Asentista, se mandó a dichas Justicias, y señaladamente a las comarcanas e inmediatas a las Poblaciones, detuviesen cualquiera colono extranjero, que por su aspecto y ropaje, y por su idioma pudiese ser sospechoso de deserción de las Nuevas Poblaciones, remitiéndole a los Subdelegados de ellas siempre que no manifestase pasaporte de la Superintendencia, haciendo publicar edictos en sus respectivos Pueblos, para que los mesoneros y otros cualesquiera vecinos los denunciasen: lo cual cumpliesen bajo la pena de doscientos ducados, que en caso de omisión o contravención se les sacarían, y pasaría a exigirlos a su costa el realengo más cercano [...]”. 154. Véase pp. 160-162 o 296-298
Reese.indb 206
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
207
representaba un aumento significativo respecto a octubre de 1769, cuando tan solo el 11,4% lo era. Curiosamente, estas distinciones no se vieron reflejadas en los estados emitidos para Andalucía en 1774 y 1775, como sí lo fueron en Sierra Morena.155 Con el tiempo, los números siguieron creciendo en Sierra Morena. Había 622 familias españolas y 480 extranjeras en 1774, 873 y 494 respectivamente en 1775, 891 y 468 en 1776, 920 y 476 en 1777, 792 y 454 en 1778, 857 y 457 en 1779, 830 y 446 en 1780, y 791 y 404 en 1781.156 Tal y como observó Defourneaux, la situación era especialmente intensa en La Carolina, donde en abril de 1771 había 843 españoles y 418 extranjeros; en particular entre los artesanos y productores había 525 españoles y tan solo 89 extranjeros. En 1776 había 2.111 españoles y 506 extranjeros.157 De hecho, en ese año solo en Guarromán y Carboneros había una mayoría de colonos alemanes.158 El cambio de proporciones entre la cantidad de colonos españoles y extranjeros quizá influyera también en la petición de Olavide del 10 de enero de 1770 de que Aranda sustituyera al regimiento suizo de San Gall Dunant por
155. El Estado General de octubre de 1769 registraba 21 familias españolas y 251 familias extranjeras en La Carlota, 29 y 123 respectivamente en La Luisiana, 23 y 142 en Fuente Palmera, y 1 y 57 en San Sebastián de los Ballesteros. El total era de 74 familias españolas y 573 familias extranjeras. Véase Fílter-Rodríguez (1997: 71). Claramente, si se indaga más en los archivos parroquiales se obtendrán pruebas complementarias para este período. Por ejemplo, un estudio de los nacimientos y las muertes en La Carlota entre 1769 y 1773 no registró directamente el número de familias de distintas naciones; sin embargo, los porcentajes de nacimientos demostraban que el 59,9% de las familias eran alemanas; el 18,1%, francesas; el 17,2%, españolas; el 2,5%, italianas y el 2,5%, de otras nacionalidades. Véase Martínez Aguilar (1988). La “Relación de los colonos” de Fuente Palmera del 20 de febrero de 1771 registraba 62 familias españolas y 106 familias extranjeras; 34 de las familias españolas estaban en el departamento 1. Véase Tubío Adame (1992: 105-111). Similarmente, el descubrimiento de más libros maestros que registran la historia de las suertes asignadas a los colonos, como la de Fuente Palmera, será de una gran ayuda. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1983b). 156. Para el desglose por feligresías en 1774 excluyendo a los catalanes que llegaban, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 363-364). 157. Defourneaux (1959: 321). 158. Palacio Atard (1964: 195). Los informes de Olavide a Madrid a finales de la década de 1760 no incluían sistemáticamente el número de colonos españoles y extranjeros de cada población, pero era un componente de todos los informes que empezaron en 1769 y 1770. La hispanización de las colonias después de 1771, proceso descrito por primera vez por Defourneaux, queda claramente reflejado en los datos del censo de abril de 1771 y noviembre de 1775. Véase Defourneaux (1959: 321): “L’hispanisation progressive des Colonies semblait du reste justifier le point de vue du Surintendant, et inviter le gouvernement à la patience. Elle était particulièrement rapide à La Carolina, où la création des fabriques avait attiré, à partir de 1771, de nombreux ouvriers et artisans venus d’autres régions d’Espagne, et surtout de Catalogne. Mais cette hispanisation —prévue par le Fuero de 1767— ne pouvait faire l’affaire de F. Romuald; elle rendait chaque jour plus illusoire la réalisation de ses projets, fondés sur l’encadrement par les Capucins de toute la population d’origine germanique. Faute de pouvoir s’assurer la direction spirituelle, et même temporelle, des colons, Romuald de Fribourg va travailler, à partir de 1774, à ruiner les Colonies, en provoquant et facilitant les désertions, en organisant un véritable soulèvement contre les administrateurs, enfin en orant devant le Tribunal suprême de l’Inquisition les dénonciations dont le Premier Ministre n’avait pas fait cas”.
Reese.indb 207
12/01/2022 22:31:42
208
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
el de voluntarios de Cataluña, que entonces estaba en Extremadura, contando en particular los prejuicios que demostraba el regimiento suizo.159 Escribió a Múzquiz el 9 de agosto de 1770 diciéndole que no necesitaba al regimiento catalán, y el 11 de septiembre de 1770 escribió a Cristóbal Rutiman diciéndole que podía retirar el regimiento de San Gall-Dunant de las poblaciones.160 Lugar
Fam. Fam. Fam. Fam. Total Total Total Total Total Total labr. labr. art. art. fam. fam. fam. fam. fam. fam. extr. esp. extr. esp. extr. esp. extr. esp. extr. esp. abril abril abril abril abril nov. nov. nov. 1780 1780 1771 1771 1771 1771 1771 1771 1775 1775 La Carolina 102 58 28 99 130 157 276 335 130 360 Navas 65 32 5 1 70 33 123 13 40 69 Carboneros 65 27 2 4 67 31 103 16 56 35 Guarromán 99 27 4 6 103 33 126 43 90 68 Rúmblar 20 38 0 3 20 41 35 6 6 31 Sta. Elena 44 29 3 10 47 39 82 21 38 53 Miranda 21 17 21 17 36 15 13 26 Arquillos 43 45 3 4 46 49 90 13 27 64 Aldeaquemada 40 32 2 4 42 36 94 11 31 51 Venta de Santos 36 14 1 3 37 17 45 9 Montizón 3 42 3 42 48 5 TOTALES 538 361 48 134 586 495 1058(a) 487 446 830(b) (a) Los números de familias extranjeras en noviembre de 1775 son anómalos. (b) Coronas Tejada (1983).
Tabla 3. Familias españolas y extranjeras en Sierra Morena en 1771, 1775 y 1780, con distinción entre artesanos y labradores. Lugar
La Carlota La Luisiana Fuente Palmera San Sebastián TOTALES
Fam. labr. extr. abril 1771 187 73 209 51 520
Fam. labr. esp. abril 1771 30 77 50 4 161
Fam. art. extr. abril 1771 17 2 2 21
Fam. art. esp. abril 1771 16 16
Total fam. extr. abril 1771 204 75 209 53 541
Total fam. esp. nov. 1771 46 77 50 2 435
Total fam. extr. nov. 1775 380 240 169 80 869
Total fam. esp. nov. 1775 -
Tabla 4. Familias españolas y extranjeras en Andalucía en 1771 y 1775, con distinción entre artesanos y labradores
Suárez Gallego, que analizó los “Libros de Repartimiento de suertes a colonos de Sierra Morena” de 1781, también conocidos como “Libros de Ondeano”, puso de relieve la proporción entre jefes de suertes españoles y extranjeros: 62,6-37,4% en La Carolina, 29,1-70,9% en Guarromán, 58,4-41,5% en Navas de Tolosa, 38-62% en Carboneros, 65,6-34,4% en Aldeaquemada,
Reese.indb 208
12/01/2022 22:31:42
C A P ÍT U L O 4
209
73,3-26,7% en Arquillos y 81,9-18,2% en Rúmblar.161 Claramente, había algunos lugares con un número mucho mayor de extranjeros, y otros con un número mayor de españoles. El fuero de las Nuevas Poblaciones establecía que todos los colonos tenían que recibir el mismo número de suertes. Suárez Gallego concluye que 14 años después del establecimiento de las colonias, tan solo el 60% de los colonos había recibido dos o más suertes, pero no analiza si eran españoles o extranjeros los que habían recibido un número mayor de suertes. En cualquier caso, la competencia y la enemistad entre colonos españoles y extranjeros crecieron en estos años. El malestar creciente en las colonias fue la chispa que encendió la nueva oposición a Olavide y su gobierno. El capuchino suizo Romualdo de Friburgo desempeñó un papel crucial a la hora de fomentar la oposición de los colonos germano-hablantes a muchas de las políticas de Olavide en las Nuevas Poblaciones. En enero y febrero de 1769, Olavide había solicitado activamente la presencia de clero alemán y suizo para satisfacer las necesidades de los colonos.162 El fuero especificaba que los sacerdotes fueran seculares en lugar de proceder del clero regular: [...] para no permitir fundación alguna de Convento, Comunidad de uno ni otro sexo [...] porque todo lo spiritual ha de correr por los Párrocos y Ordinarios Diocesanos [...] (LCCVII).163
Sin embargo, el 1 de septiembre de 1769, Campomanes escribió a Olavide pidiéndole que satisficiera sus necesidades trayendo a España a los miembros asignados de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.164 El 3 de enero de 1770 llegaron los primeros cuatro frailes a Barcelona, y estaban en Madrid el 24 de enero de 1770, cuando Campomanes escribió a Múzquiz diciéndole que les había dado permiso para ir a La Peñuela.165 El 5 de mayo de 1770, Olavide escribió a Lanes Duval comunicándole que fray Romualdo de Friburgo había llegado con un mandato del superior de su congregación para que sirviera como supervisor de los otros frailes de su orden en las Nuevas Poblaciones. Olavide y el rey no aceptaron que recibiera semejante autoridad, pero el primero escribió diciendo que parecía ser una “persona de juicio y talento” y que debería hablar con Lanes acerca de “la poca subordinación y mala conducta de aquellos Religiosos Capuchinos”, que seguramente habían encontrado desde el principio.166 161. “Libros de Ondeano”, Archivo Histórico Provincial de Jaén, legajos 8005-8007, citado por Suárez Gallego (1992: 80-81, 93-94). El equivalente para Santa Elena no se conserva. 162. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 542-543). 163. Perdices Blas (1988: III, 1674). 164. Sánchez-Batalla Martínez(1998-2003: III, 543). 165. Ibíd.: III, 544-545. Para un análisis más completo de las relaciones entre Olavide y la Corona y los capuchinos, véase Alcázar Molina (1930: 51-62); Defourneaux (1959: 309347) y Perdices Blas (1988: I, 498-524). 166. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 553).
Reese.indb 209
12/01/2022 22:31:43
210
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Entre julio de 1769 y mayo de 1770 habían llegado 14 frailes capuchinos.167 En verano de 1772, fray Romualdo escribió al ministro general de su orden quejándose del mal trato que recibían de Olavide y sus funcionarios. El 29 de julio de 1772, Olavide escribió a Grimaldi para expresar su punto de vista sobre las quejas de los frailes, que entre otras propuestas querían crear cárceles e introducir penitencia pública en las iglesias para aquellos que no llevaran una vida recta. Grimaldi recomendó sustituirlos a todos, pero Olavide creía que había que tener paciencia, y que las cosas cambiarían cuando los frailes se fueran y los colonos aprendieran español.168 Sin embargo, durante el año 1773 se hizo evidente que era posible que los capuchinos hubieran animado a algunos colonos a desertar. El 10 de octubre de 1773, Ondeano expresó esa opinión a Olavide, comentando que cuatro de los frailes habían abandonado sus parroquias.169 En marzo de 1775, el Consejo recibió una queja formal firmada por diez colonos desde La Carolina, Guarromán y Carboneros, que se lamentaban de la mala calidad de sus viviendas, de la reducción de pastos debido al nuevo desmonte de tierras y de las prácticas religiosas.170 Olavide no se estaba precisamente quieto. En esos momentos mantenía una correspondencia activa con Lemaur acerca de los avances de la carretera. El 15 de diciembre de 1775, le recomendó que confeccionara los planes, ya que creía que era un momento excelente para obtener entre 10 y 12 millones de reales para el proyecto.171 El 30 de enero de 1776 redactó un extenso informe sobre sus actividades, en el que proporcionaba una historia completa del proyecto y hablaba de lo que quedaba por hacer, aportando una estimación del número de casas, iglesias, fábricas y otros edificios que había que construir o reemplazar, además de los costes pertinentes.172 El Consejo abrió una investigación detallada que secundó la posición de Olavide acerca del rol negativo de los capuchinos. Mientras tanto, Ondeano escribió a Olavide en febrero y marzo de 1776 diciéndole que los aposentos de fray Romualdo se habían convertido en un núcleo de sedición activa en La Carolina.173 Olavide temía que se produjeran disturbios, y el 5 de marzo de
167. Hamer Flores (2006). 168. Ibíd.: 225. 169. Ibíd. Otro sacerdote abandonó su iglesia en Santa Elena el 4 de octubre de 1773 dejando las puertas abiertas de par en par. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 555-557). 170. Defourneaux (1959: 322-323). 171. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: 193): “En su segunda carta, de 15 de diciembre, [Olavide] atempera el tono imperativo de la primera y, lejos de aconsejarle el lugar del trazado, le solicita celeridad en la confección de los planos que deben comprender desde la salida de Andújar hasta Valdepeñas. Continúa manifestándole que sin este requisito es imposible el comienzo de los trabajos, ya que es el momento propicio para conseguir diez o doce millones de reales, o más si fuera posible, o se les entregarían a otros que los están solicitando”. 172. Olavide a Brouillon (?), 30 de enero de 1776, AHN, CON, legajo 3609, citado en Defourneaux (1959: 322). 173. Ibíd. 325.
Reese.indb 210
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 4
211
1776 pidió que se enviara una fuerza militar a las colonias.174 El 15 de marzo de 1776, fray Romualdo, junto con 3 o 4 de los frailes capuchinos, abandonaron furtivamente las colonias.175 Olavide y Múzquiz firmaron una real cédula, publicada el 20 de marzo de 1776, que prometía castigos severos sobre cualquiera que perpetuara el rumor en las colonias de que los colonos alemanes iban a ser expulsados una vez sus tierras estuvieran labradas.176 En agosto de 1776, el Consejo de Castilla expulsó de España a Romualdo de Friburgo, pero la campaña activa del fraile contra Olavide tendría consecuencias fundamentales más allá de las colonias, ya que no solo se refería a temas seculares de trato justo: el 19 de agosto de 1774, le había escrito al inquisidor general poniendo en cuestión las políticas religiosas de Olavide en las colonias.177 El inquisidor general escribió al rey el 31 de octubre de 1774, pidiéndole permiso para llevar el caso de Olavide.178 Escribió dos memorias a la Inquisición de Córdoba (el 22 de septiembre de 1775 y el 29 de octubre de 1775), que dieron inicio a la investigación formal de Olavide.179 En marzo de 1776, Olavide estaba cada vez más ocupado con la formulación de una defensa contra las acusaciones que recibía de las investigaciones de la Inquisición. El 9 de agosto de 1776, Múzquiz escribió a Olavide comunicándole que la contribución de la Corona a las poblaciones se había reducido a 100.000 reales al mes, una cantidad que un año antes Olavide había comentado que sería suficiente, pero tan solo a partir del 23 de diciembre de 1778.180 No está claro lo que les ocurrió a los protectores del proyecto. Floridablanca fue nombrado secretario de Estado y del Despacho el 12 de noviembre de 1776, sustituyendo al marqués de Grimaldi (que pasó a ser embajador en Roma).181 El proceso 174. Alcázar Molina (1930: 196); Perdices Blas (1988: II, 1037). En 1779, Manuel Sánchez y 39 soldados seguían guarnecidos allí. En 1780, el número descendió a 12. Véase Coronas Tejada (1988 116). 175. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 223). 176. Perdices Blas (1988: III, 527, 603) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 223224). 177. Alcázar Molina (1930: 53-59). El análisis más completo de la figura de fray Romualdo se encuentra en Defourneaux (1959: 309-340). La correspondencia diplomática acerca de estos acontecimientos en agosto y septiembre de 1776 se conserva en el Österreichische Archive, Spanier, Correspondenz, 133 de 1776, Viena. 178. Defourneaux (1959: 329): “Le 31 octobre 1775, l’Inquisiteur général adressait au souverain une demande en autorisation de poursuite...”. 179. Ibíd.: 327, n. 4: “Invité par le Tribunal de Cordoue à préciser ses accusations, le Capucin [F. Romuald] rédigea, en septembre et octobre 1775, deux longs mémoires où étaient énumérées toutes les erreurs d’Olavide en matière de foi... Le premier [mémoire] est daté du 17 juillet, mais n’a été achevé qu’en fin septembre, comme en témoigne un additif daté du 22 de ce mois (Inquisición, 1866, nº 14). Le second adressé le 29 octobre au Tribunal suprême développe en 23 folos les accusations énumérées dans le premier (Inquisición, 1866, nº 3)”. 180. Defourneaux (1959: 327, n. 4). El 20 de enero de 1777, Ondeano escribió a Múzquiz diciéndole que Olavide le había escrito el 22 de marzo de 1776 diciéndole que tenía que enviar los 10.000 reales presupuestados para las colonias a Quintanilla en Andalucía, pero debido al recorte de presupuesto le envió únicamente 5.000. Se quejaba de que el dinero apenas les alcanzaba para pagar los salarios eclesiásticos. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 366). 181. Castro (1996: 188-189). Véase también Egido López (1989: 423-449).
Reese.indb 211
12/01/2022 22:31:43
212
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
contra Olavide avanzó dentro de la jurisdicción cerrada de la Inquisición. El 29 de octubre de 1776, el inquisidor general le escribió a Carlos III explicándole que había entrevistado a 46 testigos seculares y 34 testigos eclesiásticos, y que, basándose en su testimonio, había declarado a Olavide un “hereje formal”. El 14 de noviembre de 1776, el Santo Oficio arrestó a Olavide en Madrid y lo encarceló.182 Dos ministros de la Inquisición de Córdoba embargaron las pertenencias de Olavide de sus aposentos en La Carolina en noviembre.183 La sentencia se presentó ante el rey el 13 de octubre de 1778.184 El autillo tuvo lugar el 24 de noviembre de 1778 ante 40 testigos.185 Ante el juicio y encarcelamiento de Olavide, empezaron a correr rumores por las Nuevas Poblaciones de que los colonos alemanes podrían ser expulsados de España.186 Las intrigas se intensificaron en 1777 con la llegada del nuevo embajador, Dominico Kaunitz, que presentó un memorial firmado por 71 colonos protestando por las condiciones en las colonias. El 3 de mayo de 1777, Kaunitz, junto con tres representantes de las colonias, presentó una queja ante el rey en Aranjuez, reclamando que se protegieran los derechos de los colonos.187 Esta información se envió al Consejo de Castilla, junto con los informes escritos por Ondeano el 27 de abril y el 14 de mayo de 1777.188 Los colonos germano-hablantes seguían agitados. El 24 de mayo de 1777, Ondeano escribió que “cada día se aumentan las discordias [...] y las pretensiones de los colonos extranjeros”, que argumentaban “que no debieron admitirse colonos españoles”.189 Bourgoing, que pasó por La Carolina en septiembre de 1777, oyó muchas de estas quejas.190 El 18 de agosto de 1777, los dos fiscales del Consejo enviaron sus recomendaciones al rey tras unas intensas indagaciones durante los meses de abril, mayo y junio.191 Alegaban que las quejas de los colonos consistían en la ausencia de viviendas, la falta de pastos, la reclamación de sus suertes, la falta de sacerdotes de habla alemana, el cese del pan y prest, y las falsas afirmaciones de los funcionarios reales exagerando el éxito de las colonias. También observaban que todo esto suponía un fuerte contraste con las versiones de los colonos catalanes acerca del liderazgo y los resultados extraordinarios de Olavide. Concluían: “En resumen, Señor, se nota en las Poblaciones una fermentación general y división de ánimos y unos interiores disgustos entre 182. Alcázar Molina (1930: 57). 183. Ondeano a Múzquiz, 25 de noviembre de 1776, AGS, HAC, legajo 499, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 447-448). 184. Defourneaux (1959: 358; Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 230-242). Para un excelente análisis de la sensación de impotencia que sentían todos sus partidarios durante este proceso, véase Castro (1996: 195-198). 185. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 240). 186. Ibíd. 187. Alcázar Molina (1930: 58-59); Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 348). 188. Ibíd.: 59. 189. Ondeano, 24 de mayo de 1777, AGS, HAC, legajo 499, citado en Palacio Atard (1964: 198). 190. Véase Apéndice 1, pp. 939-41. 191. Sánchez-Batalla Martínez (1968-2003: III, 547-551).
Reese.indb 212
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 4
213
los colonos y dependientes que [...] caminan con paso rápido a su ruina las Poblaciones”. En semejante estado de agitación, atribuían los problemas a las continuas exhortaciones de fray Romualdo desde Italia. Recomendaban que Lanes Duval fuera sustituido por otro capellán, y que los curas extranjeros que eran responsables del malestar fueran retirados de sus cargos.192 El Consejo recomendó que el obispo de Jaén llevara a cabo una visita espiritual a las poblaciones para evaluar sus necesidades, incluida la construcción de iglesias en Navas y Miranda. También recomendaba que el marqués de los Llanos, regente de Sevilla, también visitara las poblaciones para promover la “unión y concordia y forme causa contra los que hayan introducido y fomenten la división y espíritu de facción”. El informe del marqués estaba fechado en el 8 de agosto de 1777.193 Palacio Atard observó dos decisiones notables tomadas tras la visita: la necesidad de formar un gobierno formal y permanente para las poblaciones y de retirar al clero de habla alemana.194 Resolver estos problemas era el primer gran reto al que se enfrentaron los nuevos directores tras el encarcelamiento de Olavide.
192. Ibíd. 193. Palacio Atard (1964: 198). El marqués de los Llanos de Alguanza era Francisco de Olmeda y León. Gaspar de Jovellanos escribió su elogio: Elogio fúnebre del Señor Marqués de Los Llanos de Alguanza: leído en la Junta de 5 de agosto de 1780, que fue publicado en Memorias de la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid), Apéndice CXII. 194. Ibíd.
Reese.indb 213
12/01/2022 22:31:43
Reese.indb 214
12/01/2022 22:31:43
Capítulo 5
1777-1835
Escasez de fondos y mantenimiento a finales de la década de 1770 y durante la de 1780 Tras el arresto de Olavide en 1776 y su condena en 1778, quedó claro que no volvería a ser superintendente de las Nuevas Poblaciones. Miguel de Ondeano sucedió a Olavide en la dirección de las poblaciones de Sierra Morena, mientras que Fernando de Quintanilla y Quintanilla siguió en Andalucía. Ambos conservaron sus títulos de subdelegados. Ondeano, no obstante, servía de interino en el Juzgado de la Superintendencia, así que en realidad se puso al cargo de esta empresa sin cambiar oficialmente de título.1 Quintanilla recibió más prestigio al ser nombrado Intendente, cargo que ejerció hasta el 19 de septiembre de 1784, cuando el rey aceptó su retiro y le ofreció a Ondeano el título de intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.2 Adolfo Hamer Flores ha argumentado que los dos funcionaron 1. Miguel Jerónimo de Ondeano y Ostabad (1719/21-94) nació en Zaragoza y sirvió en varios cargos fiscales y gubernamentales en Andújar y Linares antes de mayo de 1768, cuando fue nombrado Contador de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Véase Perdices Blas (1988: I, 470, II, 954); Hamer Flores (2009b: 197-98), y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 10-81). Olavide escribió a Múzquiz el 7 de octubre de 1772 recomendándole que Ondeano recibiera el título de Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena para igualar el nombramiento de Quintanilla, pero el 10 de febrero de 1773, fue nombrado únicamente subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Por último, el 19 de septiembre de 1784 fue nombrado Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (Véase Perdices Blas (1988: II, 954). Olavide escribió a Múzquiz el 19 de mayo de 1773 para decirle que había dejado las Nuevas Poblaciones en manos de Ondeano y Quintanilla (Ibíd., 2:964). Para más información sobre las 44 providencias gobernativas que emitió Ondeano entre julio de 1774 y noviembre de 1790, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 402-05). 2. Fernando de Quintanilla y Quintanilla (c.1720-1800) nació en Lora del Río (Sevilla) y tuvo una carrera militar; al retirarse, volvió a su pueblo natal. Olavide le ofreció un cargo de Subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Andalucía en julio de 1768. El Rey le concedió a Quintanilla el rango de Intendente el 27 de mayo de 1772, y Olavide escribió a Múzquiz el
Reese.indb 215
12/01/2022 22:31:43
216
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
con independencia casi completa hasta 1784.3 En septiembre de 1785, el rey nombró a Antonio Cerón como nuevo subdelegado de Andalucía. Sin embargo, la posición de Ondeano no pasó a ser oficialmente una ‘intendencia de provincia de tercera clase’ hasta el nombramiento de Tomás González de Carvajal en 1795.4 La abundante documentación incautada por la Inquisición durante el arresto de Olavide termina en 1776. La confluencia de dos factores supuso que este proyecto desapareciera de la lista de prioridades políticas principales en la corte de Carlos III: la caída del poder de Aranda y más tarde de Grimaldi, y la cautela ejercida por Campomanes tras la condena por herejía de Olavide a la hora de garantizar la continuidad de las inversiones (en un programa altamente simbólico que había puesto en peligro una oposición política tan fuerte). Sí que se le dedicaron fondos a las obligaciones estatales en cuanto a la reparación de viviendas (especialmente debido a la dimensión internacional de las protestas de los colonos y embajadores alemanes) y a los nuevos programas emprendidos por Floridablanca para mejorar el Camino Real. Sin embargo, puede percibirse que el valor simbólico del proyecto empezaba a flaquear, y que el éxito de las inversiones reales iba a depender de su sostenibilidad más que de las nuevas inversiones estatales. Lamentablemente, los años de malas cosechas (1778, 1779 y 1780, y más tarde 1785-1787, 1789 y 1791-1799) redujeron las contribuciones financieras de las poblaciones, y los gastos bélicos entre 1779 y 1783 redujeron las de la Corona. Por último, una epidemia de terciana en 1785-1786 produjo una gran mortalidad. La tabla de gastos anuales de Bernaldo de Quiroz, extraída de un informe preparado por Juan Bautista Caballero (que sirvió bajo el intendente Pedro Polo Alcocer en la primavera de 1820) para ser entregado al subjefe político de la provincia de Jaén, proporciona alguna información sobre las condiciones presupuestarias en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena entre los años 1767 y 1820.5 Los datos de Caballero proporcionan una interesante imagen diacrónica de los gastos y de las dificultades de la Corona para reducir costes y ser autosuficiente.6 Durante los primeros cuatro años, hubo unos gastos 15 de junio de 1772, explicando el nombramiento real de Quintanilla. Quintanilla escribió a Múzquiz el 22 de marzo de 1781 solicitando “el repartimiento de tierras que pido, un título honroso que agregue lustre a mi familia”, que al parecer no recibió (Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 402). Sirvió hasta el 29 de septiembre de 1784. Para más información sobre Quintanilla, véase Perdices Blas (1988: II, 950, 956); y Hamer Flores (2009b: 202-203). 3. Hamer Flores (2009b: 8-9, 126-27). 4. Ibíd. 5. “Lo que costó la colonización de Sierra Morena” (1932), reeditado en Constancio Bernaldo Quirós (1973: 303, 311-313). Extraído de las cuentas de “Caballero”, que Quirós identifica como Juan Bautista Caballero, quien sirvió durante 14 años bajo las órdenes de Polo. 6. Las cifras incluían tanto los fondos proporcionados directamente por el tesoro real, que eran de 35.304.068 reales o un 55,41% del total de 63.711.714 reales, y los ingresos producidos por las poblaciones, cada vez más autosuficientes, que eran de 28.407.646 reales. No se dice nada sobre otros costes como la deuda a largo plazo por el financiamiento de la construcción. Bernaldo de Quirós explica que los gastos totales eran de 63.711.714, pero
Reese.indb 216
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5
217
acumulativos de 17.309.502 reales, con una cifra anual máxima de 7.545.556 reales en 1770. Aunque las Nuevas Instrucciones imponían reducciones, hubo leves aumentos entre 1773 y 1776: 1,26, 1,62, 2,29 y 2,52 millones de reales. En 1777, tras el arresto de Olavide, se produjo una caída dramática a los 1,10 millones de reales. Le siguieron dos años de leves aumentos: 1,39 millones en 1778 y 1,74 millones en 1779. Durante dos años se mantuvieron estos niveles bajos, con 1,61 millones de reales en 1780 y 1,66 millones en 1781, seguidos de varios mínimos históricos: 0,71 millones de reales en 1783, 0,51 millones en 1784 y 0,55 en 1785. Los gastos se estabilizaron en 1785 y 1786 (0,63 y 0,60 respectivamente), y aumentaron a 0,89 en 1787, y a 0,92 en 1788. Entonces cayeron a 0,76 millones de reales en 1789 y volvieron a subir a 0,95 en 1790. Como carga adicional, tras una buena cosecha en 1781, Ondeano decidió exigir el pago de medio diezmo sobre la cosecha a partir de 1781.7 La propuesta de autosuficiencia financiera de Olavide se basaba en sostener la productividad agrícola e industrial de la población, lo cual podría verse gravemente afectado por su imposibilidad de mantener una fuerza activa de trabajo agrícola y hacerla crecer. Olavide y sus subdelegados habían expresado una preocupación constante con el aplazamiento de la edad del matrimonio y la emigración de los hijos de los primeros colonos debido a la falta de disponibilidad de nuevas suertes que se les podrían distribuir. Las tendencias variaban de una feligresía a otra y en los datos de población de hogares e individuos, pero como hemos visto se produjo un crecimiento de población en Sierra Morena entre 1770 y 1775, seguido por descensos acumulativos entre 1775 y 1782, tras lo cual el crecimiento se mantuvo relativamente estable aproximadamente hasta 1813. En Andalucía, la población aumentó ligeramente entre 1775-1779, y descendió lentamente hasta 1792.8 Claramente, las protestas explícitas de muchos colonos alemanes en las Nuevas Poblaciones tras el arresto de Olavide supusieron un tema muy preocupante para la Corona debido al impacto local e internacional que podían generar estas perturbaciones. Así, los funcionarios reales centraron sus esfuerzos y recursos en mejorar las condiciones, incluso en un momento en el que habían reducido drásticamente las asignaciones reales. Entre los problemas más graves estaba la reparación de las primeras viviendas con problemas y la construcción de más casas y aldeas para los nuevos colonos, entre ellos muchos labradores, artesanos y fabricantes españoles procedentes de Cataluña. También había un renovado sentido de la responsabilidad enfocado a asegurar que la Corona pagó tan solo 35.304.068 (ibíd.: 311-312). Observa que después de 1788, cuando las colonias recibieron 300.000 reales de la Corona, se mantuvieron exclusivamente con sus propios fondos (Ibíd.: 315). Desgraciadamente, proporcionaba pocos detalles sobre el método de hacer estos cálculos. Para más información sobre cómo Bernaldo de Quirós consiguió los documentos, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 269-270). 7. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 12-14). 8. Hamer Flores (2009b: 240-241) sugiere que la mortalidad asociada con una epidemia de malaria en la década de 1780 y la emigración podrían explicar parte de la inmovilidad a finales de siglo. Para un análisis más sustancial de las tendencias demográficas en las Nuevas Poblaciones, véase capítulo 8.
Reese.indb 217
12/01/2022 22:31:43
218
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
que se cumplieran los contratos iniciales con los colonos y que se repararan o se reemplazaran los edificios construidos bajo una enorme presión de tiempo y, a menudo, con materiales o mano de obra de calidad inferior. Las primeras visitas del obispo de Jaén y el regente de Sevilla no sirvieron para llevar calma a las colonias. El 1 de septiembre de 1777, los colonos alemanes provocaron incendios en Guarromán.9 El 25 de septiembre de 1777, Múzquiz anunció a Ondeano otra visita del obispo, afirmando que “la división de ánimos entre unos y otros ocasionaría la ruina de las colonias”.10 El 31 de octubre de 1777, la Corona ordenó al marqués de los Llanos que hiciera una segunda visita, y el 9 de noviembre de 1777 le comunicó que dicha visita debería incluir un reconocimiento de las condiciones de las casas.11 Llanos escribió a Múzquiz el 15 de diciembre de 1777 diciéndole que [...] para su ejecución [de esta grande obra gloriosa] eran necesarias facultades absolutas y extraordinarias en el Director; y así se han vencido las mayores dificultades, los colonos se hallan establecidos, arraigados seguros, como se evidencia de los estados que remito; y me parece ya la ocasión de establecer ya sin riesgo alguno gobierno sólido, arreglado, y fijo [...]. [...] con bastante fundamento a que producirá los mejores efectos, mediante a que los 6.071 individuos que habitan en estas Poblaciones los 4.300 son españoles criados con nuestras leyes y costumbres y a los restantes extranjeros, la mayor parte vinieron de corta edad y se han habituado tanto a nuestros usos y estilos que hasta la lengua poseen perfectamente y por lo que hace a los pocos adultos y grandes son tan humildes y obedientes que se les puede dirigir y gobernar del modo que parezca más conveniente, con especialidad ahora que se les han quitado aquellos que les animaban y persuadían con lisonjeras esperanzas, a importunar con sus repetidas quejas a la superioridad. La reparación de las casas será algo costosa porque hay muchas ruinosas; en los principios no pudo precaverse este daño, se hicieron muchas a un mismo tiempo, no había materiales a propósito y los artífices no podían encontrarse los más expertos en tanta confusión; en el día, con más conocimiento y experiencia, observando las reglas que a este efecto propongo en mi informe, se conseguirá hacer los edificios con seguridad y solidez y no tendrá la Real Hacienda que contribuir a su reparación, debiendo quedar responsables a ella con fianzas bastantes los maestros directores y aprobadores.12
Los estudios del marqués de los Llanos para llevar a cabo esta misión produjeron una información inestimable acerca de la población y la capacidad lingüística de las familias extranjeras y españolas que vivían en Sierra Morena y de las condiciones de las viviendas.
9. José Prin escribió a Ondeano el 2 de septiembre de 1777 describiéndole el suceso. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 594-595). 10. Sánchez-Batalla Martínez (1988-2003: III, 557). 11. “Relazion que contiene el Numero de Casas [...]”, AHN, CON, legajo 4102. Véase también Alcázar Molina (1930: 60). 12. Ibíd.
Reese.indb 218
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5
219
López Tejada parece haberse basado en los informes emitidos tras esas investigaciones, aunque describió su trabajo únicamente como un estudio fundamentado en registros parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.13 En cualquier caso, pudo documentar el número preciso de familias extranjeras y españolas en las feligresías de la Sierra Morena en 1779 y 1780 e identificar patrones claros de concentraciones de alemanes y españoles en las distintas feligresías y en los sectores agrícolas y de servicios. Lugar
La Carolina Navas Carboneros Guarromán Rúmblar Sta. Elena Miranda Arquillos
Fam. lab/art. 177514
Fam. extr./esp. 177915
Fam. extr./esp. 178016
totales
totales
totales
276/395 671 123/13 136 103/16 119 126/43 139 36/6 42 82/21 103 36/15 51 90/13 103
131/371 502 40/60 100 63/35 98 92/68 160 6/32 38 41/50 91 17/22 39 21/79 100
130/360 490 40/69 109 56/35 91 90/68 158 6/31 37 38/53 91 13/26 39 27/64 91
Total Total Total casas en casas en de casas suertes/ suertes/ en casco casas casas urbano/ abandonadas abandonadas casas 1779* 1779* abandonadas 1780 1780 178017 271/1(d)
196/40 (45 fam.)* (a)
271/1 35* (b)
(35 fam.)* (c)
13. Coronas Tejada recopiló datos demográficos de Sierra Morena en 1779 y 1780 a partir de documentación eclesiástica del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Véase Coronas Tejada (1983). Sus fuentes también proporcionaron datos que le permitieron ofrecer interesantes perspectivas de las condiciones económicas y sociales en algunas de las principales poblaciones. Por ejemplo, en 1780, La Carolina tenía 1.948 habitantes, de los cuales sólo 420 —23,6%— vivían fuera del pueblo. Los colonos y funcionarios con responsabilidades destacables como Ondeano, Nebroni, Lemaur, Guillenea, y Lanes y Duval vivían en la plaza Mayor, donde se encontraba el palacio del Intendente. Coronas Tejada calcula que el 79,5% de los españoles vivía en la zona céntrica. Los españoles dirigían las fábricas recién creadas; Segismundo Borrull dirigía la de paños, que daba trabajo a 16 familias (55 personas en total), y José Rodríguez dirigía la de porcelana, que daba trabajo a ocho familias (17 personas en total). Además, la población incluía 87 criados. De estos, 32 eran sirvientes españoles en casas de extranjeros y 55 en casas de españoles. En cambio, tan solo ocho criados extranjeros servían en casas de extranjeros y dos, en casas de españoles. Véase ibíd.: 121. 14. Ibíd.: 115-131. 15. Ibíd.: 126. 16. Ibíd. 17. Ibíd.: 116-117.
Reese.indb 219
12/01/2022 22:31:43
220
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
91/18 30/55 31/51 10 85 82 45/9 Venta de Santos 54 16/85 101 47/5 Montizón 52 1055/554 457/857 446/830 TOTALES 1609 1314 1276 (a) No menciona el número de casas, pero sí que la mitad de las familias eran españolas y la mitad, extranjeras. También se mencionan 13 “trabajadores vagos”; (b) Observa que 54 familias del centro urbano vivían en 35 casas. De las 54 familias, 37 eran españolas (el 68,5%). En el centró vivía el cura, el sacristán, el comandante Pedro de Burgos, y españoles que trabajaban de tabernero, ventero, estanquero, herrero, aladrero y barbero; (c) No se menciona el número de casas, pero sí que 23 de las familias eran españolas. En las suertes, el 64% eran extranjeros; (d) De 1948 habitantes, solo 420 (el 23,6%) vivían fuera del centro urbano. Aldeaquemada
Tabla 1. Población de la Sierra Morena, con distinción entre artesanos y labradores en 1775 y familias españolas y extranjeras 1779 y 1780.
En 1779, únicamente Carboneros (64,3%) y Guarromán (57,5%) tenían una población mayoritariamente extranjera; otras tenían: Santa Elena (45,1%), Miranda del Rey (43,6%), Navas de Tolosa (40%), Aldeaquemada (35,3%), La Carolina (26,1%), Arquillos (21%) y Rúmblar (15,8%). El total era del 34,7% de familias extranjeras y el 65,2% españolas.18 Uno de los principales problemas mencionados por los capuchinos y por muchos colonos alemanes había sido la necesidad de sacerdotes de habla alemana; gracias al archivo diocesano, Coronas Tejada pudo documentar el porcentaje de la población extranjera que en 1780 necesitaba un sacerdote alemán para confesarse: tan solo el 53,1% en Aldeaquemada, el 50,5% en Carboneros, el 49% en Miranda del Rey, el 45% en Guarromán, el 41,3% en La Carolina, el 33,3% en Santa Elena, el 25,5% en Montizón, el 20,6% en Navas de Tolosa y el 18,7% en Arquillos, con un total de tan solo el 39,1%.19 La documentación de archivo también aportaba información acerca de las familias pobres de cada feligresía. Los porcentajes más altos se encontraban en Arquillos (34%), Aldeaquemada (21,2%) y Miranda del Rey (20,5%), lugares apartados del Camino Real, especialmente tras la decisión de aplicar la nueva ruta de Lemaur. Les seguían de cerca Montizón (15,9%) y Navas de Tolosa (14%), mientras que Guarromán (4,4%), La Carolina (4%), Santa Elena (0%) y Carboneros (0%) tenían pocas o ninguna. Resulta significativo que la proporción de pobres entre las familias españolas era casi el doble de alta (94,6%) en todas las feligresías que los registraban, exceptuando Navas de Tolosa.20
18. Ibíd. 19. Ibíd., 128. Asumo que tuvo acceso a los informes sistemáticos sobre capacidad lingüística, seguramente derivados de la documentación exigida por la revisión del obispo de Jaén, ya que Corona Tejada incluso proporciona estadísticas de capacidades de los colonos españoles por edades. 20. Ibíd.: 130.
Reese.indb 220
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5
221
López Tejada también estudió la distribución de las familias extranjeras y españolas por ocupación, además de dependiendo de si vivían en cascos urbanos o en viviendas dispersas, pero solo para La Carolina, Las Navas y Guarromán. En 1780 había 1.531 habitantes en el registro parroquial que vivían en el casco urbano de La Carolina, y 430 fuera de esa zona (el 23,6%).21 Informaba de que los propietarios y empleados de las fábricas eran predominantemente españoles. Algunas de ellas, como la fábrica textil de Segismundo Borrull, empleaban hasta a 16 familias. Cerca, en Navas de Tolosa, también había una población predominantemente española. En 1779, 54 familias vivían en el casco urbano y 45 fuera de él. De las primeras, 37 (el 68,5%) eran españolas, de las cuales el 21,6% estaba en el sector servicios y la mayoría, eran labradoras. De las 45 familias que vivían en viviendas dispersas en los tres departamentos de Las Navas, el 51,1% eran extranjeras y el 48,9%, españolas, pero en 1780 los españoles dominaban en el primer departamento y los extranjeros en los otros dos. En 1779 también había una población flotante (“trabajadores vagos”) de 13 personas. Esta visita de inspección dio lugar a un extenso informe sobre las condiciones de las viviendas que se publicó el 12 de diciembre de 1777. Proporcionaba información vital sobre la situación de dichas viviendas en un momento en el que los administradores intentaban ampliar muchas casas para adaptarse a la expansión de las familias y para reemplazar las construcciones de baja calidad de los años anteriores. El informe dejaba clara la falta de financiamiento para repuestos en las viviendas de estas poblaciones desde 1771.22 Olavide había descrito los desafíos a los que se enfrentó con las viviendas dañadas tras la primera campaña de construcción en las peticiones de reparaciones que hizo el 26 de abril de 1771.23 Las principales amenazas hacia las casas de adobe las constituían las lluvias torrenciales de invierno en Sierra Morena, que generalmente conllevaban la necesidad de realizar inmediatamente reparaciones y reemplazos. Por ejemplo, Ondeano escribió a Múzquiz el 6 de marzo de 1777 hablándole de la necesidad de reconstruir 23 casas en Aldeaquemada y poblaciones cercanas cuyas paredes habían sido destruidas por las fuertes lluvias.24 Estos y otros problemas similares solían ser producto de decisiones precipitadas tomadas en el momento de crear las poblaciones, ya que los administradores habían tenido que construir precipitadamente algún tipo de alojamientos para los colonos que llegaban. En este caso, Ondeano explicó que, al principio, no podían encontrar piedra cerca de Aldeaquemada y tuvieron que 21. Este número difiere de los 2.164 que aparecen en el recuento de población combinada de La Carolina y Las Navas. 22. Ibíd. 23. Véase p. 188. 24. Ondeano a Múzquiz, 6 marzo de 1777, AGS, HAC, legajo 499. Las reparaciones costarían 19.653 reales. Estas casas eran de barro, construidas temporalmente hasta que se pudieran construir otras de piedra, pero habían permanecido al descubierto desde febrero porque no habían podido encontrar carpinteros o tejeros para cubrirlas. Las reparaciones fueron autorizadas el 26 de marzo.
Reese.indb 221
12/01/2022 22:31:43
222
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
construir casas de adobe, pero con el tiempo aprendieron que el adobe no era lo suficientemente sólido como para alzar tapias. Posteriormente encontraron piedra y decidieron [...] reformar estas casas, formando nuevo plan de más capacidad y extensión... Se levantaron otras cuyas paredes tenían solidez y podían sufrir otro cuerpo encima que les diese la capacidad necesaria.25
Las reparaciones también proporcionaron la oportunidad de ampliar las casas para satisfacer las necesidades de la expansión familiar. Ondeano explicaba que estas sustituciones habían empezado cuatro años antes (seguramente en 1773), y siguieron adelante en la medida de lo posible. Los esfuerzos de reconstrucción también se concentraron en pueblos en los que se pudieran resistir mejor las tormentas y donde pudieran reducirse gastos alzando medianeras: Se ha tomado también el parecido de reunir las casas que era necesario hacer de nuevo en pequeñas aldeas a distancia proporcionadas de las suertes a que corresponden, buscando una parte el menor gasto y de la otra la mayor solidez porque las casas unidas al paso que ahorran materiales y obra de manos, resisten mejor los temporales que las dispersas por el campo. En una palabra se han tomado todos los arbitrios y medios de hacer compatible la economía con la solidez, y lo primero que se ha dispuesto y ejecutado es que todas las casas sean de piedra, dándoles 12½ varas de largo, 6½ de ancho y 5½ de altura, todas con sus escaleras, chimeneas, y divisiones altas y bajas que forman las habitaciones, graneros, y demás separaciones necesarias. En las partes en que hay facilidad de proveerse de cal se ha dispuesto se hagan las paredes con este material dándoles dos pies y cuartos de grueso o espesor que según los maestros es lo suficiente para su seguridad. Pero en los sitios donde la cal es más difícil y extremamente cara se han mandado hacer las paredes de tres pies de grueso poniéndoles barro bueno en lugar de cal, porque los maestros consideran que con este aumento de grueso y el repello y enlucido interior y exterior que se les hace de cal, quedan tan sólidas como las otras.26
Continúa diciendo que tenían que recorrer 4-6 leguas desde Aldeaquemada para encontrar piedra de cal, así que decidieron construir [...] las paredes de piedra y barro dándoles los tres pies de grueso... Desde el mes de Febrero hasta fin de Mayo del año pasado se hicieron por este método varias casas, unas en dos Aldeas y otras en la Población, y se quedaron en alberca porque no es posible encontrar a un tiempo tantos tejeros y carpinteros para armarlas y cubrirlas como albañiles para hacer las paredes, porque de estos vienen todos los años centenares de portugueses que hacen veinte casas en tan corto tiempo que no alcanza para hacer teja, armar y tejar una.
25. Ibíd. 26. Ibíd.
Reese.indb 222
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5
223
Quedaron pues así las casas de Aldeaquemada hasta este otoño en que di las disposiciones convenientes para que se armasen y tejasen, revocasen, y enluciesen con cal. Pero acabada de empezar esta operación vinieron tales temporales extraordinarios [que las casas quedaron maltrechas].27
El 7 de febrero de 1777, Josef de Calvete y George Barberi firmaron una descripción detallada de los trabajos que era necesario llevar a cabo en el pueblo y en dos aldeas, y el 5 de marzo de 1777, el arquitecto Juan Baptista Nebroni y los maestros mayores George Barberie y Antonio López firmaron el contrato de reparaciones.28 Este encargo supuso el preludio de una revisión más sistemática de las viviendas en Sierra Morena ordenada por el Consejo de Castilla el 6 de octubre de 1777, tras el primer informe emitido por el marqués de los Llanos el 8 de agosto de 1777, que se describe en el capítulo anterior. El marqués de los Llanos, “del Consejo de Su Majestad, su Regente en la Real Audiencia de la Ciudad de Sevilla, Comisionado para estas diligencias”29 recibió el encargo de “tranquilizarlos y arrancar de ellos todo espíritu de desobediencia o discordia”.30 Una de sus labores era la inspección del estado de las casas: Tratase de averiguar el estado en que se halla la reedificación de las casas terrizas y si las que aún existen de estas se hallan habitables sin riesgo de ruina, lo que ha de examinar por sí mismo el Señor Regente comisionado y que habiendo algunas casas que reparar, lo disponga.31
El 9 de noviembre de 1777, el marqués de los Llanos [...] ya nos nombró a Don Juan Nebroni y a Sebastián Moreno, el primero vecino de esta población y el segundo de la Villa de Linares, ambos Maestros de Albañilería, para que pasen a todos los sitios de estas colonias en que hubiera casas terrizas.32
El 12 de diciembre de 1777, Manuel Antonio Míguez, contador de las Nuevas Poblaciones, y Jorge Barberi, Juan Baptista Nebroni, Sebastián Moreno y Pedro Rodríguez, maestros de albañilería, confeccionaron un informe de 37 páginas sobre las condiciones de las viviendas: Relación que contiene el
27. Ibíd. 28. Nebroni, Barberi, y López, “Nuevas aldeas y población de Aldeaquemada hallamos que el valor de todo lo arruinado es el siguiente”, 5 marzo de 1777, AHN, HAC, legajo 499. Para una breve entrada biográfica de estas personas, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 19-22). 29. Pedro López de Ontanar, escribano, “Auto”, 3 de noviembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 30. Tema estudiado en Palacio Atard (1964: 165-207). 31. Pedro López de Ontanar, escribano, “Auto”, 3 de noviembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 32. Ibíd.
Reese.indb 223
12/01/2022 22:31:43
224
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
número de casas así terrizas como de piedra que de las construidas en estas poblaciones para los colonos establecidos en ellas deben hacerse nuevamente por no permitir reparación el estado en que se hallan, las que pueden conservarse haciéndose lo que necesitan, y las que pueden recibir aumento de obra dándoles Segundo cuerpo para que tengan la capacidad correspondiente que todo con expresión de su costo y el de sus corrales, como también el de la obra que falta a varias casas que no están rematadas se expresan con distinción de cada pueblo en esta forma.33 La Relación proporcionaba especificaciones para las 260 casas nuevas que iban a construirse como reemplazos: Van arregladas sobre el pie de seis varas de alto fuera de cimientos, 12 de largo y 5 de ancho en claro y las paredes con el grueso de 2¼ pies echas de piedra. Las 210 casas corresponden a las Poblaciones de la Carolina (excepto su Depto. 1), Carboneros, Guarromán, Arquillos, Venta de los Santos y Rúmblar [...] las han considerado con mezcla de cal solo a los lados de los temporales y en lo demás con barro; y las 50 restantes se contienen en las Poblaciones de Navas de Tolosa, Santa Elena, Miranda, Aldeaquemada, y el primer Departamento de la Carolina [...] estos las han regulado en toda su fábrica mescla de cal [...] Que los corrales para estas casas y otras que no los tienen se han regulado de a 30 varas de fondo y 2 de ancho (que es el mismo que corresponde siendo las casas unidas) y sus paredes de piedra y barro 2 pies de grueso y 9 de alto fuera de cimientos y albardilla.34 12 de diciembre de 1777 Carolina Carboneros Guarromán Arquillos Venta de los Santos Rúmblar Navas de Tolosa Santa Elena Miranda Aldeaquemada Totales
Casas por hacer nuevas 51 51 24 25
Casas por reparar
Aumento de casas
39
26 29 36 61
Corrales por hacer nuevos 83 72 60 86
54
6
6
60
5 12 28 4 6 260
11 20 53 17 12 193
17 30
33 46 60 6 18 524
35
13 218
Corrales Aumento por reparar de corrales 39
24
5
5
4
20
13 61
42 91
Tabla 2. Relación que contiene el número de casas..., datos extraídos de Narrativa, 12 de diciembre de 1777.
33. Nebroni, Míguez, Moreno, Rodríguez, Barberi, “Certificación de la Relación”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 34. Ibíd.
Reese.indb 224
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5 12 de diciembre de 1777
Casas en suerte
Casas de terriza en suertes
Carolina
53
10
225
Casas de piedra en suertes por hacer nuevas
Aumento Casas de Casas de Nuevas Casas en de casas piedra en piedra en casas en suertes de piedra suertes suertes suertes de de aldeas en suertes por completas aldeas completas reparar 12(b) 53/51n (a) 26 14(c) 55/51n(d) 21 38/24n(e) 36 35 5 47 25 14
Carboneros 67 12 Guarromán 56 18 Arquillos/ Porrosillo Venta Santo/ 36 18 6 Montizón Rúmblar 5 1 3 15 2 Navas Tolosa 12(f) 30 20(g) Santa Elena 28(h) 11 17 48 Miranda 4(i) Aldeaquemada 6 5 1 9(j) 8 Totales (a) Se reconstruyeron pocas debido a las 12 casas nuevas de Aldea del Camino de Granada. (b) Aldea del Camino de Granada. (c) Aldea de Vista Alegre. (d) Se reconstruyeron pocas debido a las 16 casas nuevas de Escolástica. (e) Se reconstruyeron pocas debido a las 32 casas nuevas en Arellanos y Ríos. (f) “Aunque hay otras 16 en igual estado se suplen con otras tantas que se han aumentado a la Población;” (g) “En la Población y en el Campo” (h). En otro punto de la estimación se dice que siete están en la población; no queda claro si son de adobe o de piedra. (i) Había otras cinco que estaban desocupadas porque los colonos se habían ido y se podían utilizar para obtener materiales. (j) Del total de 13 en el pueblo y las suertes, ocho eran de adobe; cinco, de piedra.
Tabla 3. Relación que contiene el número de casas..., datos extraídos de Narrativa, 12 de diciembre de 1777.
La estimación total de las reparaciones era de 2.949.158 reales. Lo que no queda claro es quién tenía que sufragar dichos costes. A pesar de las comunicaciones oficiales sobre recortes presupuestarios, es posible que se hicieran asignaciones especiales para la reparación de las viviendas, lo cual explicaría los gastos de 1,74 millones de reales en 1779, 1,61 millones en 1780 y 1,66 millones en 1781, tras lo cual descendieron a mínimos históricos de 0,71 millones de reales en 1783.35 Las quejas de los colonos alemanes también se habían centrado en el estado de sus iglesias, que eran responsabilidad del obispo de Jaén en su visita, ordenada por el Consejo de Castilla el 18 de agosto de 1777: [...] ordene y disponga [...] lo conveniente en cuanto a la construcción de la iglesia de Navas de Tolosa, reconociendo si es suficiente para la de Miranda la extensión de la ermita que se propone.36
35. Véase p. 217. 36. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 547-551).
Reese.indb 225
12/01/2022 22:31:43
226
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Casas en Casas de suertes terriza
Carolina Carboneros Guarromán Arquillos/ Porrosillo Venta Santo/ Montizón\ Rúmblar Navas Tolosa Santa Elena Miranda Aldeaquemada
Casas de Aumento piedra de casas por hacer de piedra nuevas
Casas de piedra a reparar
Casas de piedra completas
Nuevas casas en aldeas
Casas en aldeas completas 12(a)
8
2(b)
4(c) 2
9
5(d) 17 5
4
23(e)
14(f) 12(g)
Totales (a) Estas casas estaban en la “Aldea de Majada del Viento” en Carolina: “en esta aldea que se ha construido nuevamente”. (b) “Pueden permanecer, pero necesitan reparaciones”. (c) Están al lado de la iglesia (d). Solo necesitan reparaciones (e). “A 23 corrales de casas nuevas construida en la población falta concluirlos”. (f) Casas aún no terminadas en la aldea del primer departamento. (g) Seis casas aún no terminadas; seis terminadas en la aldea del segundo departamento.
Tabla 4. Relación que contiene el número de casas..., datos extraídos de Narrativa, 12 de diciembre de 1777.
Ondeano había recibido las recomendaciones el 17 de octubre de 1777; esto conllevaba no solo reparaciones, sino también recomendaciones sobre la necesidad de dos efigies de santos para adornar las hornacinas vacías de los altares laterales de la iglesia de La Carolina.37 Al parecer, estas reparaciones estaban recomendadas; el 15 de febrero de 1778, Nebroni informó: Certifico de haber hecho el reconocimiento [...] de los tejados de la Iglesia Nueva de esta Capital para las maderas que necesitan para su reformación. Como también la que necesita para construir la Iglesia nueva de las Nabas de Tolosa, y también el aumento que se debe hacer de la Iglesia de la población de Santa Elena, y de la Iglesia de la venta de Miranda arreglado según los Planos que tengo hechos y aprobados de los Señores.38
Para estas reparaciones describió la necesidad de 268 vigas o palos de 2,4, 2,7, 3,7 y 4,6 m de largo. Desafortunadamente, la documentación detallada de gastos en las Nuevas Poblaciones es esporádica durante estos años. Sin embargo, Sánchez-Batalla 37. Ondeano a Múzquiz, 17 de octubre de 1777, AGS, HAC, legajo 499. 38. Nebroni, “Certifico de haber hecho el reconocimiento”, 15 de febrero de 1778, AGS, HAC, legajo 499.
Reese.indb 226
12/01/2022 22:31:43
C A P ÍT U L O 5
227
Martínez localizó un legajo titulado Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1780. Copia de inventario de documentos que justifican la cuenta general de caudales de 1780 en el Archivo Histórico Provincial de Jaén.39 Los informes financieros indican que las importantes reparaciones de los edificios en 1780 consumieron el 39,1% del presupuesto, pero no muestran pruebas de un programa sistemático de financiamiento o un plan de sustitución y compleción. Al parecer, se financiaron a través de la asignación de fondos existentes que se redirigieron sin exigir nuevas asignaciones. Enero. Se construyen viviendas en La Carolina, Aldeaquemada y se trabaja en la nueva iglesia de Navas Febrero. Continúan las obras anteriores y se coloca el armazón del tejado del pósito de Arquillos. Marzo. Demolición de 12 casas en el departamento de Carboneros y Guarromán. Abril. Se colocan unos canapés nuevos en la plaza de la iglesia de La Carolina, continúan obras anteriores y se edifica en las aldeas de Los Ríos y Arellano. Mayo. Conclusión de 12 casas en la aldea de la Majada del Viento y 9 que se hallaban en alberca en la de Magaña. Junio. Obras y colocación de rejas en la posada de Santa Elena. Colocar rejas en el pósito de Guarromán y trabajos en el batán y fábrica de paños. Julio. Labor de piedra, vestir una noria, continuar obras anteriores; levantar paredes en las nuevas colonias de Acebuchar y Mesa de Carboneros; alfarería para noria y entrega de 550 reales, mitad del sobresueldo que goza el “arquitecto” D. Juan Nebroni. Agosto. Obras en la casa de El Tinte; aumentar segundo cuerpo a las casas de la calle Real, casa de la Superintendencia y sus oficinas; casas nuevas del cura y comandante de Navas de Tolosa; armaduras de tejados de La Carolina y Santa Elena y canjilones para norias del plantel de moreras. Septiembre. Obra en el pósito y mesón de Arrieros y continuación de obras. Octubre. Obras de carpintería en Acebuchar, Mesa de Carboneros y varias casas de La Carolina, reducidas a armadura de tejados, tabiques, puertas, ventanas y obras en la posada de Arquillos; casas 300, 219 y 148 y las de Los Pinos y Olivar del Rey; labor de piedra para el mesón de Arrieros y carnicería de La Carolina. Noviembre. Coronación de las casas consistoriales, 4 casas en Montizón y composición de otras en diferentes sitios.
39. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1780. Copia de inventario de documentos que justifican la cuenta general de caudales de 1780, Archivo Histórico Provincial de Jaén, legajo 6190, libro 4822, en Sánchez-Batalla Martínez (1996b). Dicho autor también publicó datos resumidos de ingresos y gastos de ese año en Sánchez-Batalla Martínez (19982003: IV, 18-27). Los ingresos, que incluían un arrastre de 1.336.701 reales desde 1779, eran de 3.237.302 reales. Los gastos eran de 1.611.442; en diciembre de 1780, en el tesoro quedaban 1.625.859.
Reese.indb 227
12/01/2022 22:31:44
228
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Diciembre. Pósito provisional, continuar obras en La Mesa y Acebuchar y sustituir la caldera del molino de Arquillos.40
Otro registro en 1783 demuestra que se gastaron 283.942 (un 55,1%) en salarios eclesiásticos, gastos de las iglesias, hospitales, fábricas y otros costes diversos, mientras que 231.707 reales (un 44,9%) se habrían gastado en construcción y mantenimiento. De esta última cifra, unos 84.096 (36,3%) se gastó en albañiles, carpinteros y ferreteros; 82.654 (35,7%) en la compra de materiales y herramientas de construcción; 37.839 (16,3%) en el transporte de materiales y 27.118 (11,7%) en salarios y pago por horas. Los gastos fueron mayores en octubre y diciembre.41 Los ingresos presupuestados para ese año incluían 353.715 reales de arrastre y 440.122 reales de nuevos ingresos, así que al parecer se estaban gastando fondos de arrastre y pagando en gastos anuales más de lo que se ganaba.42 El débil estado de la economía en la década de 1780 también tuvo un impacto significativo en las industrias de la construcción. El 18 de septiembre de 1782, el Consejo escribió a Ondeano para comentar las quejas de Alfonso Estefano Nebroni (sic), que afirmaba que lo habían despedido de su trabajo de arquitecto de las Nuevas Poblaciones.43 La escasez de arquitectos y funcionarios formados era clara. Las condiciones económicas también pusieron fin a las largas disputas legales con la compañía formada por Juan Bautista Tami para construir viviendas en las Nuevas Poblaciones durante la primera campaña de construcción en 1768-1769, cuando en 1783 y 1784 se liquidaron las acciones de los últimos supervivientes y herederos de la compañía.44 Floridablanca y la nueva carretera En los meses inmediatamente posteriores a la llegada de las Nuevas Instrucciones, ya se había centrado la atención en la necesidad de los viajeros, especialmente en lo referente a posadas y carreteras. Los trabajos en las carreteras habían precedido al proyecto de las Nuevas Poblaciones, pero en febrero de 1765 40. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 25-30). En dicho estudio, Sánchez-Batalla añade: “También levantó la iglesia de Santa Elena, amplió la de La Carolina y Navas de Tolosa y los pósitos de Santa Elena y el de Navas de Tolosa. Tanto esfuerzo no fue suficiente para solucionar el problema en las casas de las colonias de Andalucía, donde muchas familias aún vivían en barracas”. Véase también Sánchez-Batalla Martínez (1996b) y (1998-2003: IV, 34), donde citaba a García García (1991: 207-225). 41. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 31-33), que cita documentos del AHN, GOB, legajo 339. Mis totales de 515.649 reales utilizados en los cálculos estaban extraídos de las cifras citadas por Sánchez-Batalla, excluyendo los maravedís, mientras que la cifra proporcionada en el presupuesto publicado era de 515.193 reales. 42. Ibíd. 43. Ondeano al conde de Lerena, 11 de noviembre de 1791, AGS, HAC, legajo 503. Para más información sobre Nebroni, véase nota 57. 44. Para información completa sobre el proceso legal, véase AGS, HAC, legajos 499 y 500; véase también pp. 64, 67 y 165 o nota 150.
Reese.indb 228
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
229
se suspendieron las obras del camino de Andalucía,45 mientras que las obras del camino de Valencia cobraban un nuevo ímpetu bajo la dirección del conde de Aranda. Sin embargo, cuando Aranda fue nombrado gobernador del Consejo el 11 de abril de 1766, ambas iniciativas languidecieron, ya que el proyecto de las Nuevas Poblaciones consumía fondos y esfuerzos.46 A medida que este último proyecto disminuía, Simón Desnaux recibió órdenes (el 25 de octubre de 1770) para volver a Valencia y retomar los trabajos de la carretera iniciados años antes. Pero de repente, el 20 de octubre de 1774, fue reasignado a Guatemala.47 No hace falta decir que esas condiciones no fueron fructíferas para el progreso de la carretera de Valencia o la de Andalucía, aunque algunos trabajaos prosiguieron en la segunda entre el 17 de junio de 1774 y el mes de agosto de 1774.48 La llegada a Andalucía del ingeniero Carlos Lemaur y Burriel (17241785)49 supuso un nuevo estímulo para las obras del Camino Real. El 25 de 45. El 17 de junio de 1770, el padre Enrique Flórez viajó por la nueva carretera y aportó una breve descripción. Véase Méndez (1780: 159-160). La descripción también fue publicada por Suárez Gallego (1991: 149-160). 46. Juan Martín Cermeño fue designado para encabezar el cuerpo de ingenieros militares españoles y permaneció en ese cargo desde el 22 de abril de 1766 hasta su muerte, el 17 de febrero de 1773 (Ribot García 1979: 177-230). Cuando Aranda fue nombrado embajador en Francia el 17 de agosto de 1773, se reorganizó el cuerpo de ingenieros. El 15 de septiembre de 1774, quedó dividido en tres divisiones. Francesco Sabatini pasó a ser director y comandante del Ramo de Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil y Canales de Riego y Navegación. Véase Capel Sáez (1988a: 78 y n. 520). 47. SHM, Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 223). 48. Correspondencia entre Lemaur y Olavide, 17, 22 y 27 de junio de 1775, 1, 2, 6 de 13, 19, 22, 26 de julio de 1775, y 1 de agosto de 1775, AHN, INQ, legajo 3611, citado en Defourneaux (1959: 280, n. 2). 49. Lemaur estudió en París y se convirtió en ingeniero del ejército francés en 1744. Participó en las campañas de Flandes. Francisco Pignatelli lo invitó a ir a España y entró en el cuerpo de ingenieros militares como capitán en junio de 1750; en ese momento, se le encargó la confección del mapa catastral de Murcia. El 9 de noviembre de 1751, el marqués de la Ensenada lo asignó a trabajar en el proyecto de los canales de Castilla, pero a principios de 1755 dejó ese encargo y fue enviado a Galicia para trabajar en fortificaciones. En 1755, Aranda lo asignó a Madrid para participar en la Sociedad de Matemáticas. Fue ascendido a teniente coronel el 23 de julio de 1760 y luchó en las campañas portuguesas en 1762. El marqués de Esquilache lo asignó para trabajar en el nuevo Camino Real de Galicia en 1763, y lo pusieron al mando del proyecto el 23 de abril de 1764. En Galicia también aceptó otro trabajo, que conllevó la propiedad de una mina de hierro; esto suscitó quejas entre sus superiores. El 2 de mayo de 1769, el conde de Croix sustituyó a Lemaur por Baltasar Ricaud, y el 9 de mayo, pidió una revisión del trabajo que había desempeñado entre 1766-1769. Este último año, dejó los trabajos de Galicia y fue a Pamplona, y más tarde a Barcelona, acusado de haber derrochado fondos reales. El 31 de marzo de 1770, fue a La Coruña para defenderse. El 15 de abril de 1772 lo destinaron a Pamplona y el 12 de octubre de 1774 el rey decidió que fuera a las Nuevas Poblaciones. El 14 de diciembre de 1774 se quejó de que no podía cobrar por su trabajo porque había regresado a Madrid con los planes que había confeccionado. El 15 de mayo de 1777 el rey ordenó al intendente que le pagara por su trabajo en Andalucía. Había sido ascendido a ingeniero en segundo en 1775, y el 27 de enero de 1779 fue enviado de nuevo a Andalucía para trabajar en la carretera de Despeñaperros. Completó el plan de la carretera el 8 de agosto de 1779. En 1778 publicó sus Elementos de matemática pura, 2 vols. (Madrid: D. Joachin Ibarra, 1778). Está registrada su presencia en Barcelona en 1782, y a continuación fue nombrado director de fortificaciones para Castilla la Nueva. Se suicidó
Reese.indb 229
12/01/2022 22:31:44
230
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
septiembre de 1774, Olavide había escrito a Múzquiz para preguntarle si Lemaur podía ayudar con el diseño de los sistemas de regadío para Arquillos.50 Le concedieron el permiso, ya que el 12 de diciembre de 1774, Múzquiz escribió a Lemaur diciendo que el rey y el conde de Ricla habían enviado órdenes el 12 de octubre para que Lemaur se presentara en las Nuevas Poblaciones para “formar los Planos de las obras de riegos”, pero que la carta “pudiera haberse extraviado” y que debía presentarse inmediatamente en La Carolina.51 Olavide decidió involucrar a Lemaur no solo en los trabajos del canal entre Andújar y Sevilla, sino también en la carretera Madrid-Cádiz.52 En consecuencia, Lemaur realizó un estudio topográfico de la ruta durante 16 días en febrero de 1775 y durante ocho días en diciembre de 1775. El 15 de diciembre de 1775, Olavide escribió a Lemaur comunicándole que había conseguido “10 o 12 millones de reales, y más, si fuera menester” para la carretera de Sierra Morena, pero primero necesitaba los planes y una estimación de su coste.53 Lemaur siguió trabajando en enero de 1776, y durante los 12 últimos
en Madrid en 1785. Para más información sobre Lemaur, véase SHM, Cuadernos de reconocimiento (1985: I, 160, 190, 198, 204, 213, 237, 386, 405, 406, 417, 421, 430, 440, 456, 474, 486, 533, 539, 560, 591, 597, 628, 845, 903, 1598, 1619, 1676, 1718); y Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parages donde ha servido, AGS, GM, legajo 3793. Este último fue firmado por Sabatini el 24 de abril de 1777. Véanse también Capel Sáez (1983: 258-264) y (1988a: 178-180, 206-207, 313, 336); y Sánchez Lázaro (1995). Para más información sobre los trabajos en Galicia, véase Isaac Moreno Gallo (2006), que estudió la abundante documentación sobre Lemaur en el AGS, HAC, legajo 914. 50. Olavide a Múzquiz, 25 de septiembre de 1774, Petición 904, AHN, INQ, legajo 3611, citado en Defourneaux (1959: 228 y n. 3): “Des cultures irriguées pourraient être également développés autour de Arquillos, en utilisant les eaux du rio Galimar; pour étudier ce projet, le Surintendant demande et obtiente que lui soit envoyé l’ingénieur Charles Le Maur [...]”. 51. Múzquiz a Lemaur, 12 de diciembre de 1774, AHN, INQ, legajo 3605-1. Véase también la descripción de Defourneaux de su trabajo en el canal Andújar-Sevilla: “Olavide, cependant, ne se décourage pas, et obtient en 1775 qu’Espelieux, malade, soit remplacé par l’aménagement des routes de la Sierra Morena. Le Maur, secondé par son fils, vient s’établir en Andalousie, et commence, en 1775, les relevé de nivellement préalables à la création d’un canal qui réunirait Andújar à Séville; il semble, en effet, qu’à la suite des précédentes expériences le projet d’aménager le Guadalquivir lui-même se soit heurté à trop de difficultés et que la solution d’un canal susceptible de desservir d’autres villes que Cordoue et Séville et d’accroître les surfaces irriguées l’ait emporté [...]” (1959: 279-280). 52. AHN, INQ, legajo 3611, citado en Defourneaux (1959: 279). El 20 de diciembre de 1776, Carlos Lemaur publicó un plan para el Guadalquivir y el Consejo publicó una Certificación para el proyecto de Lemaur para el canal del Guadalquivir el 27 de noviembre de 1777. Véase Sena Medina y Ruiz González (1988: 26): “En vista de este informe, mandó el Consejo de Castilla que por la Escribanía de Cámara de Gobierno se pusiese certificación de lo propuesto por los Fiscales sobre el asunto, en el expediente del Canal del Guadalquivir proyectado por el mismo Lemaur, y de lo que hubiese resuelto el Consejo (27 de noviembre de 1777) y que por la Contaduría General de Propios se pusiese también certificación del estado de los correspondientes a los cuatro Reinos de Andalucía, con expresión por mayor de sus valores, cargas, sobrante, aplicación y actuales existencias, por ser los más interesados en la apertura de este camino (23 de octubre de 1777)”. Olavide escribió a Múzquiz el 8 de febrero de 1775 informándole de que Lemaur ya había llegado. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 500). 53. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: I, 500-501).
Reese.indb 230
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
231
días de febrero de 1776. Un plan sin fecha y sin firma “Por una porción de camino de Aldeaquemada Santa Elena” se conserva en un legajo que contiene documentación de 1774 y 1775.54 Dado que Olavide se había quejado en 1771 de que no tenía ningún delineante para preparar los planos, es probable que Lemaur preparara este plano durante los trabajos en la sierra entre noviembre de 1774 y febrero de 1775.55 Posteriormente se firmó el “Plano de la línea del camino en la segunda parte desde la Venta nueva hasta lo alto de Santa Elena” (8 de agosto de 1779) (Fig. 11: 61).56 Olavide quizá participó en el desarrollo de un proyecto que Fernando González Menchaca, intendente de la provincia de Jaén, presentó más tarde al Consejo de Castilla. El 22 de marzo de 1777, el intendente escribió al Consejo comunicando que la carretera entre El Viso y la venta de Miranda era intransitable y proponía la construcción de una nueva que se financiaría con contribuciones de los propios de todos los pueblos de los cuatro Reinos de Andalucía, como se hacía frecuentemente en el caso de construcción de puentes.57 El Consejo ordenó a la villa de Baños, en cuya jurisdicción se encontraba la carretera, que examinara la situación; simultáneamente, envió el informe a Lemaur para saber su opinión, pidiéndole que presentara planes de las carreteras si los tenía. En esa fecha, Olavide estaba arrestado pero todavía no condenado, de modo que no está claro si ayudó o no a hacer avanzar el proyecto desde Madrid. El 5 de septiembre de 1777, Lemaur escribió diciendo que estaba trabajando en los planes y que los enviaría cuando estuvieran completados. Sus planes se presentaron finalmente el 22 de septiembre de 1777, junto con un presupuesto de 2.035.000 reales.58 Aunque el dinero para las Nuevas Poblaciones escaseaba, Floridablanca sustituyó a Grimaldi como secretario de Estado en febrero de 1777, y se encontró en una posición fuerte para hacer avanzar el proyecto. El cargo de superintendente general de Caminos había estado vinculado directamente al de superintendente de la Real Hacienda, pero Floridablanca reorganizó las responsabilidades en octubre de 1778, de modo que las carreteras pasaron a estar bajo la supervisión de Correos y Postas, ambos bajo su dirección.59
54. Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 2963). 55. AHN, INQ, legajo 3607-2. La P de la etiqueta contiene elementos de diseño muy elaborados que deberían compararse con otros planos de Lemaur. 56. Carlos Lemaur, “Plano de la línea del camino de primera parte, desde La Carolina hasta Venta Nueva, y de segunda parte desde la Venta Nueva hasta lo alto de Santa Elena”, 8 agosto de 1779, SHM, 2963. Sambricio (1991: II, 224, SHM, 2963-016/093/095; O.M. 9-4/2963. 264 x 521; 151 x 304 cm). 57. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 631-632). Estos documentos fueron estudiados primero por Sena Medina y Ruiz González (1988: 24-26) y por Madrazo (1984: II, 294-296). Ruiz González y Sena Medina se basaron mucho en la “Propuesta del Consejo a S. M”, 23 de octubre de 1777, conservada en el AHN, CON, legajo 6008-122, posteriormente publicada íntegramente por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 631-647). 58. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 632-633). 59. Ribot García (1979: 189). Véase también Nueva Recopilación, vii-xxxv-vii; y Madrazo (1984: II, 309-312).
Reese.indb 231
12/01/2022 22:31:44
232
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El nuevo plan de Lemaur evitaba el Puerto del Rey, que conllevaba cuatro leguas muy difíciles. Su plan para la carretera entre Santa Cruz y Santa Elena, que se parece a la ruta actual, requirió únicamente 2.900 varas de construcción difícil con las inclinaciones más complicadas cerca de Santa Elena. Sin embargo, su carretera pasaba por un despoblado cercano a la Casa de los Marchantes, donde tuvieron que crear un asentamiento nuevo. La carretera de Lemaur abandonaba la ruta de Olavide por Aldeaquemada, y también la vieja carretera que pasaba por Viso del Marqués y la venta de Miranda, que producía ingresos significativos para ambas poblaciones.60 Lemaur presentó su plan al Consejo el 4 de octubre de 1777. Su primer conjunto de planos, que datan del 22 de septiembre de 1777, llevaba por título “Mapa General del Camino proyectado entre Valdepeñas y Andújar pasando por Despeñaperros a la orilla del Río Magaña evitando todo cuesta y particularmente las del Puerto del Rey” (Fig. 11: 43).61 El mapa no solo representaba la nueva carretera, sino también la anterior, que pasaba por El Viso, la venta del Marqués, Humilladero, el Puerto del Rey, Miranda y Santa Elena, además de un pequeño tramo de la carretera de Aldeaquemada que pasaba por Mojón Blanco, Collado de los Jardines, el río Magaña y Las Correderas antes de llegar a Santa Elena. La nueva carretera era la misma que la representada en el mapa anterior, y pasaba por Casa de los Marchantes, Despeñaperros, Las Correderas, Santa Elena, Venta Nueva, Las Navas y La Carolina. A continuación, la carretera seguía por Carboneros y la venta de Guarromán, que se encontraban al este de la carretera. Desde Guarromán, una carretera llevaba a Baños y otra, a Bailén, donde una carretera proyectada iba al noroeste hacia El Rombral (en el río Rúmblar, más tarde Zocueca), cruzaba el río de la Campana (río Rúmblar), pasaba por la venta de Rombral y seguía al oeste hasta Andújar. El plan también incluía poblaciones recién creadas como Vista Alegre, que se encontraba al norte de La Carolina, a la vera del río de la Campana (río Rúmblar), que fluía al norte de Baños hacia El Rombral [sic] al oeste y se unía al Guadalquivir cerca de Espeluí. Hay otro conjunto de planos, también del 22 de septiembre de 1777, de escala mayor y con el título “Mapa particular del Camino proyectado desde el punto A de los vertientes del Guadalquivir hasta La Carolina y es propiamente todo lo que corresponde al Puerto siendo lo demás corriente o de fácil composición”.62 El camino proyectado por Lemaur seguía el cauce del
60. AHN, CON, legajo 761, expediente 9, citado en Sena Medina y Ruiz González (1988: 24-26). Véase también Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 635-666). 61. Carlos Lemaur, “Mapa General del Camino proyectado entre Valdepeñas y Andújar pasando por Despeñaperros a la orilla del Río Magaña evitando todo cuesta y particularmente las del Puerto del Rey”, 1777, AGS, M. P. y D., l-15; GM, legajo 3268, publicado por Sambricio (1991: I, 123; II, 243). 62. Carlos Lemaur, “Mapa particular del Camino proyectado desde el punto A de los vertientes del Guadalquivir hasta La Carolina y es propiamente todo lo que corresponde al Puerto siendo lo demás corriente o de fácil composición”, 22 de septiembre de 1777, publicado por Sena Medina y Ruiz González (1988: 23-41), que citan el AHN, CON, legajo 761, expediente 9.
Reese.indb 232
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
233
afluente que fluía al sur hasta el río Magaña, en un punto que se encontraba aproximadamente a cinco sextas partes de la distancia entre la Casa de los Marchantes al norte y Collado de los Jardines al sur. Entonces cruzaba el río Magaña y cortaba por el paso de Despeñaperros al oeste de Collado de los Jardines, con rodeos frecuentes río arriba para cruzar pequeños afluentes, y finalmente llegaba a Las Correderas en el punto en el que convergía con la carretera de Aldeaquemada y seguía hasta Santa Elena. Desde Santa Elena, la carretera seguía hacia Venta Nueva (entre estas dos poblaciones había otra ruta etiquetada como “el camino que de tomar esta dirección”), y entonces hacia Las Navas y La Carolina. Lemaur comentó este plano el 23 de septiembre de 1777, con una “Expresión del gasto necesario para la construcción de la parte del camino que representa”.63 Este plan también contenía unos planos bastante esquemáticos de algunos de los pueblos más grandes para mostrar cómo la carretera entraba y salía en cada uno de ellos. La carretera de Las Navas entraba en La Carolina desde el noreste por la calle de Madrid, pasando por un espacio de acceso a un gran atrio (más tarde, la plaza del Ayuntamiento), donde la calle Real conducía al convento y a la residencia del superintendente, en la cresta de la colina al noroeste. Desde allí, la calle cruzaba la plaza (pasando por dos manzanas de casas y dos posadas), se pausaba en un amplio atrio de entretenimiento público y pasaba entre dos columnas dedicadas a la fundación de las colonias en la campiña y en las suertes. La población no fue concebida (como creen Sánchez Fernández y Sánchez Martínez) con una organización simétrica.64 En cambio, el movimiento por las carreteras determinó la forma de T de este importante punto de entrada y salida. El 23 de octubre de 1777, el Consejo de Castilla recomendó el proyecto al rey con financiación de propios de los cuatro reinos de Andalucía y otras provincias a 40 leguas del barranco grande.65 El intendente de Jaén se opuso al nuevo trazado, ya que prefería que la carretera siguiera la vieja ruta por el Puerto del Rey.66 Sin embargo, el Consejo estaba convencido de que la nueva ruta sería más corta y menos costosa. El 5 de septiembre de 1777, Lemaur respondió a algunas de las objeciones del intendente: Que no se podía negar que el camino desde Santa Cruz hasta Santa Elena se dirige por un despoblado, pero por eso mismo era útil porque ocasionaría una nueva población en la cercanía de la Casa de los Marchantes que el terreno es bueno y capaz de toda cultura.67
63. Sánchez Fernández, Sánchez Martínez et al. (1983). 64. Ibíd. 65. Sena Medina y Ruiz González (1988: 36) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 631-647). 66. Sena Medina y Ruiz González (1988: 31) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 631-647: 636). 67. Sena Medina y Ruiz González (1988: 26) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 636).
Reese.indb 233
12/01/2022 22:31:44
234
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El intendente también se quejaba de que el pueblo de Baños (donde estaba la venta de Miranda) y el pueblo de Viso (que alquilaba caballos para pasar por el Puerto del Rey) iban a perder ingresos. El Consejo rechazó sus objeciones con la premisa de que tenían que velar por el bien público.68 Lemaur y su equipo habían trabajado durante 16 días en febrero de 1775, ocho en diciembre de 1775, 30 en enero de 1776 y 12 en febrero para nivelar el terreno y preparar el trazado de la carretera.69 El coste estimado de la carretera entre Rúmblar y Valdepeñas era de 4.000.000 de reales. Para el Consejo, el financiamiento de la carretera iba unido al del canal propuesto para el Guadalquivir.70 El Consejo decidió pedir informes de Joaquín de Itúrbide, administrador de Correos de Madrid, que anteriormente había estudiado las propuestas para estas carreteras y una entre Madrid y el río Jabalón (cerca de Valdepeñas), y también a los fiscales del Consejo que lideraban la iniciativa, Campomanes y Floridablanca. Las recomendaciones del Consejo al rey detallaban el financiamiento de la carretera. Una cláusula hablaba de los puntos en los que esta pasaría por las poblaciones: Que en cuanto a la calzada que atraviesa los pueblos, sus entradas y salidas, donde alcanzaren los caudales comunes se costearía de ellos la obra, sé que el vitado Lemaur dejará un plano en grande por los respetivo a cada pueblo, con las advertencias oportunas para su construcción [...].71
Los trabajos se iban a pagar mediante contribuciones de 600.000 reales anuales durante cuatro años desde Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, extraídas de los excedentes de los ingresos de sus propios. El coste de los puentes y de la nueva carretera a través del Puerto del Rey se pagaría por “caudales destinados a estos fines”. Además, [...] tienen por preciso los fiscales, atendiendo a la situación de este camino, que se hagan dos poblaciones o una a lo menos entre el río Jabalón y La Carolina para acompañar el camino referido; ejecutándose las poblaciones en disposición que los caminantes puedan hacer jornadas de medio día o noche, por ser jornada desde Valdepeñas a La Carolina que estas poblaciones se hace necesario se ejecuten de cuenta de S.M. como las demás de Sierra Morena y por aquella superintendencia, en cuyo intermedio se halla este despoblado, promediado el tránsito.72
68. Sena Medina y Ruiz González (1988: 34) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 642). 69. Sena Medina y Ruiz González (1988: 26, 28) y Sánchez-Batalla Martínez (19982003: III, 636). 70. Sena Medina y Ruiz González (1988: 27) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 636). 71. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 642). 72. Sena Medina y Ruiz González (1988: 35) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 643).
Reese.indb 234
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
235
También decidieron pagarle a Lemaur 50 doblones y a sus hijos, 25 a cada uno por su trabajo en los planos, y 12.000 reales durante cada año de los cuatro años que el proyecto siguiera adelante.73 El 19 de diciembre de 1777, el Consejo aprobó el presupuesto y la distribución de fondos administrados por la Contaduría General de Arbitrios y Propios, de modo que cada una de las cuatro provincias iba a contribuir a la construcción de la nueva carretera.74 El 31 de mayo de 1778, Floridablanca le envió al gobernador del Consejo de Castilla una copia del plan que Joaquín de Itúrbide había preparado en 1772, junto con el memorándum de Itúrbide del 29 de mayo de 1778 que describía de nuevo las diversas rutas.75 A partir de octubre de 1778, Floridablanca había asumido el control formal de la construcción de la carretera, y el 15 de enero de 1779 le notificó al gobernador del Consejo la aprobación del rey y el nombramiento de Lemaur por parte de este para dirigir la construcción.76 Lemaur firmó nuevos planos de la carretera desde La Carolina a la venta Nueva y de esta a Santa Elena el 8 de agosto de 1779.77 El trabajo en la carretera empezó a finales de enero de 1779 y tendría un impacto económico inmediato en las colonias.78 Sin embargo, también causó grandes preocupaciones. Miguel de Ondeano escribió con cierta inquietud a Múzquiz el 12 de octubre de 1781 para hablarle de Lemaur: [...] por efecto de su carácter mui difícil de aprobar y seguir obras ni pensamientos de otro, sea el que fuere, se han causado diferentes perjuicios a estos nuevos establecimientos en el curso y giro de su comisión... El citado Director guardando consecuencia en la singularidad de sus ideas ha hecho la delineación y señalamiento de la continuación de dicho camino nuevo apartándose del que hoy está en uso.79
La amenaza era que las poblaciones se habían planificado alrededor de la vieja carretera, y que la nueva pasaría por zonas despobladas, con poca seguridad, evitando algunas de las poblaciones más establecidas. Pedía que “una persona inteligente, imparcial y sin conexión con el citado Director” revisara este problema.80 Sin embargo, los trabajos siguieron adelante y se completaron el 15 de septiembre de 1783.81 En el proyecto trabajaron 146 personas en 1779, 132 de ellas españolas (La Carolina proporcionó 80; Guarromán, 16; Navas de 73. Sena Medina y Ruiz González (1988: 36); y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 649). 74. Sena Medina y Ruiz González (1988: 27-28). 75. Ibíd.: 28-30. 76. Ibíd.: 31-34. 77. Carlos Lemaur, “Plano de la línea del camino de primera parte, desde La Carolina hasta Venta Nueva, y de segunda parte desde la Venta Nueva hasta lo alto de Santa Elena”, 8 agosto de 1779, SHM, 2963. Sambricio (1991: II, 224, SHM, 2963-016/093/095; O.M. 9-4/2963. 264 x 521; 151 x 304 cm). 78. Sena Medina y Ruiz González (1988: 37) y Coronas Tejada (1983: 115-131, 121). 79. Ondeano a Múzquiz, 12 de octubre de 1781, AGS, HAC, legajo 500. 80. Ibíd. 81. Sena Medina y Ruiz González (1988: 38).
Reese.indb 235
12/01/2022 22:31:44
236
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Tolosa, 16; Arquillos, 11 y Carboneros, 9) y 14 extranjeras (La Carolina, 6; Guarromán, 3 y el resto era de otras localidades). Se empleó a 87 personas en 1780, 83 españolas (La Carolina, 42; Navas de Tolosa, 15; Arquillos, 12; Montizón 8 y Guarromán, 6) y 4 extranjeras (La Carolina, 2; Guarromán, 1 y Carboneros, 1).82 La Gaceta de Madrid anunció la finalización de la carretera de Lemaur el 15 de septiembre de 1783.83 Ya en julio de 1768, Jijón había mencionado la dehesa de Almuradiel como emplazamiento posible para la extensión de las colonias, pero fue la nueva carretera y la demanda de alojamiento en la base de La Mancha lo que llevó a su fundación el 16 de febrero de 1781. La nueva colonia de Almuradiel representó la primera expansión geográfica verdaderamente significativa al norte de las Nuevas Poblaciones.84 El 7 de noviembre de 1785, se inauguró una nueva posada para beneficio de los viajeros,85 pero la primera descripción útil de Almuradiel fue fruto de la inspección llevada a cabo por el intendente González de Carvajal en septiembre, octubre y noviembre de 1795, que implicaba una revisión de los registros financieros, el pósito, la mojonera, la posada, la escuela de primera letras, la tienda de abastos, la carnicería, la iglesia parroquial, las casas de los cinco departamentos (Alcantarilla de Castro [4 casas], Marchante [7], Rodeo Chico [4], Espaldar de Alcorno-quexo [3], Rodeo Grande [4]) y Almuradiel en sí, donde había 54 casas habitadas por 29 colonos antiguos, 15 repobladores y 29 vecinos particulares.86 En ese momento, el intendente le pidió a Antonio Losada que preparara un plano: [...] en que figure la actual población, señalando el los sitios en que todavía hay yermos en ella y en el demás terreno contiguo, de que deberá coger parte más sana y ventilada, los puntos en que deban situarse las casas que de nuevo pueda fabricarse.87
El plano, con fecha 23 de octubre de 1795, incluía las siguientes referencias: “1. Manzana y casas existentes. 2. Casa de Postas con espacio para añadir. 5. Sitios yermos y que faltan por llenar para casas chicas. 6. Manzanas de cuatro casas cada una para colonos de suerte entera” (Fig. 16: 74). Además, Carvajal visitó [...] el sitio que hace frente a la plaza pública y en el que por el expresado arquitecto se ha demarcado el necesario para la construcción de la iglesia parroquial y dos casas continuas y uniformes, la una de Superintendencia y Ayuntamiento, y la otra para el cura párroco y su Teniente [...].88 82. Coronas Tejada (1983: 121). 83. Sánchez Lázaro (1995: 83). Véase también Sena Medina y Ruiz González (1988: 36-38). 84. Para más información sobre el establecimiento de Almuradiel, véase Sánchez-Batalla Martínez (1983a). 85. Para detalles interesantes sobre su fundación y empleados, véase Alcázar Molina (1930: 66-67). 86. Sánchez-Batalla Martínez (1983a: 177). 87. Ibíd.: 183. 88. Ibíd.: 183, 190-191.
Reese.indb 236
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
237
La nueva carretera también requirió la construcción de otros pueblos. Por ejemplo, después de 1778, se decidió que el cobro de los peajes en la nueva carretera se trasladaría de Navas de Tolosa a Santa Elena. En octubre de 1789, Floridablanca le comunicó a Ondeano la decisión del rey de construir en la entrada de Santa Elena una posada, una oficina de correos y una casa para el administrador del peaje. Más tarde, en junio de 1791, Ondeano investigó otro lugar para el cobro de peajes en Las Correderas. Los trabajos ya habían empezado allí, ya que el 29 de abril de 1793 Ondeano escribió a Diego de Gardoqui y a Manuel Godoy hablándoles de una nueva aldea en Sierra Morena “a la mediación de las dos leguas que hay a distancia desde dicha población de Santa Elena hasta la Venta que llaman de Cárdenas”, en la nueva carretera que pasaba por Despeñaperros. Esta descripción correspondería con el emplazamiento de Las Correderas.89 Incluía planes para las 13 casas para colonos, que estaban a punto de terminarse de construir.90 Avances en los últimos años del reinado de Carlos III y expectativas positivas en los primeros años del reinado de Carlos IV Miguel de Ondeano fue ascendido al cargo de intendente de las Nuevas Poblaciones el 20 de noviembre de 1785. Las inversiones en las Nuevas Poblaciones en los últimos años del reinado de Carlos III alcanzaron mínimos históricos de 515.193 reales en 1783 y 551.017 en 1784, con un ligero ascenso en 1785 y 1786 (631.890 y 601.818 reales, respectivamente). Volvieron a subir a 886.601 reales en 1787, y a 921.955 en 1788. Bernaldo de Quirós afirma que la Corona contribuyó con 300.000 reales a las Nuevas Poblaciones en 1788, pero después de ese año dependieron exclusivamente de sus propios ingresos.91 El presupuesto cayó a 760.920 reales en 1789, tras un año de pérdida de cosechas en 1788-1789, que produjeron tensiones en muchos sectores de toda España. La autosuficiencia significaba que las colonias tuvieran la capacidad de invertir cualquier excedente que generaran en propiedades que generaran ingresos. En consecuencia, era fundamental maximizar la producción agrícola y los ingresos por rentas. El 11 de julio de 1784, Ondeano le propuso al ministro de Hacienda una nueva campaña de plantaciones que pagaría la Corona.92 El 20 de 89. Ondeano a Godoy Gardoqui, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502; Ondeano al duque de la Alcudia, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502. 90. Para una descripción detallada del proyecto, véanse pp. 861-871. 91. Bernaldo de Quirós (1973: 315-316). Las cifras citadas por Polo no siempre se corresponden con otras versiones. Por ejemplo, Sánchez-Batalla (1998-2003: IV, 65) asegura que en 1788 la Real Hacienda había concedido 1.656.800 reales a las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, además de las partes del diezmo y las primacías que recibían. Es posible que se hubiera asignado dinero para reparaciones en el reino de Carlos III y que se hubiera apartado en unos fondos especiales, pero Ondeano mencionaba específicamente en 1791 una asignación de 720.000 reales para cuatro años (véanse pp. 253-254 o nota 680). 92. Hamer Flores (2009b: 72).
Reese.indb 237
12/01/2022 22:31:44
238
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
noviembre de 1785, emitió un edicto para aumentar el cultivo de olivos en las colonias,93 en 1789 puso las primeras suertes nuevas a disposición de los segundos y terceros hijos, y en 1790 introdujo nuevas regulaciones que permitían a los propietarios vender, alquilar o subdividir las propiedades.94 El impacto de estas importantes medidas se explora en detalle en este capítulo, p. 289. El deseo de expandir los ingresos probablemente también explica los nuevos avances en el abastecimiento de molinos, pósitos, graneros, almacenes, fábricas, posadas y casas para clero, funcionarios civiles y particulares. Este panorama de progreso parece estar sustentado por numerosos documentos que se han conservado. Por ejemplo, el 6 de mayo de 1789, Juan Josef de Estech escribió a Ondeano para hablarle de los trabajos en curso en los molinos de granos de Aldeaquemada, Miranda, Puente del Rey (Santa Elena), Arellanos (Guarromán) y el río de Guadiel. Tras un acuerdo con Ondeano en noviembre de 1788, todo ello sería construido por los propietarios por cuenta propia en tierras proporcionadas por el intendente.95 Las Nuevas Poblaciones se beneficiaban de la producción agrícola en aumento y, en especial, de la porción de diezmos y primacías que recibían. En 1789-1790, se distribuyeron nuevas suertes a 43 familias (entre ellas 17 en La Carolina, 12 en Aldeaquemada, 6 en Carboneros, 2 en Navas de Tolosa, 2 en Arquillos, 2 en Venta de los Santos, 1 en Guarromán y 1 en Rúmblar). Esto incluía ayudas a los colonos, a los segundos hijos de estos y a los recién llegados.96 Existen pruebas fehacientes de que durante los últimos años del reinado de Carlos III Ondeano ordenó un informe sistemático sobre las condiciones físicas de las poblaciones, parecido al del 12 de diciembre de 1777, preparado a raíz del malestar creciente entre los colonos de habla alemana. Además, parece ser que recibió una asignación especial, aunque no tenemos un registro de la transacción primaria, los registros fiscales y los informes posteriores corroboran este extremo. Por ejemplo, el 9 de junio de 1791, Nicolás de la Vega y Pedro Martínez Toledano le enviaron a Francisco de la Dehesa un informe del presupuesto para 1789, que Míguez había certificado el 12 de febrero de 1790. El presupuesto registraba unos ingresos de 3.108.464 reales, que incluían 2.379.272 reales arrastrados de diciembre de 1788, y 729.192 de “fincas y otros productos y ramos”. También registraba gastos de 119.876 reales para “sueldos de empleados”, 106.755 para “capellanes, sacristanes, y gastos de Iglesias”, 160.270 para “albañilería y cantería”, 21.088 para “carpintería”, 26.762 para “herrería”, 213 para “compra de hierro”, 31.973 para “compra de maderas”, 119.708 para “compra de cal, yeso, teja, y ladrillo”, 600 para “compra de paja”, 1.102 para “útiles de varias clases”, 44.214 para “jornales y destajos”, 30.079 para “conducciones de materiales”, 5.311 para “gastos de diferentes clases”, 25.902 para “hospital y boticas”, 2.677 para “fábricas
93. García Cano (1982: 142-143). 94. Dirección General de Ordenación del Territorio, La Carolina, 156, que cita el Archivo Municipal de La Carolina, legajo 214, doc. 1632. 95. Estech a Ondeano, 6 de mayo de 1789, AGS, HAC, legajo 502. 96. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 50).
Reese.indb 238
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
239
de tejidos”, 28.820 para “gastos extraordinarios y de escritorio”, 5.563 para “pagos de diezmos concordados”. El balance era de 2.347.543 reales.97 Los 2.379.272 reales arrastrados en diciembre de 1788 seguramente representan una asignación especial. Los 729.192 reales de ingresos son muy parecidos al presupuesto de 760.920 reales registrados por Bernaldo de Quirós para 1789. La historia de la solicitud y asignación también queda registrada en la correspondencia posterior. El 6 de julio de 1792, Pedro de Lerena, ministro de Hacienda, había informado a Ondeano que el rey se enfrentaba a restricciones presupuestarias, que estaba preocupado por el dinero acumulado en los tesoros locales, y que quería estimaciones precisas sobre lo que se necesitaba en las colonias. Ondeano respondió que había preparado información detallada para Carlos III, requerida para la “construcción de templos, pósitos, tercias reales con otras oficinas públicas, precisas a todo pueblo y para completar el número de casas particulares que aún restan que fabricarse para dotación de algunos de esos pobladores, la cantidad de 2.306.773 reales de vellón”.98 Esta cifra se parece bastante a los 2.379.272 reales disponibles a finales de 1788 para su arrastre al presupuesto de 1789. [...] quería S.M. que yo proponga cuál es el que se necesita en esta pagaduría para sus precisas atenciones, paso a hacer presente a S. M., ceñido a su categórico mandato, que deseando trasladar a su soberano conocimiento con toda la exactitud posible, razón puntual de los precisos gastos de indispensable necesidad que deben hacerse en esta Colonia para su perfecta conclusión, mandé a los maestros mayores de estas obras practicasen formal reconocimiento de todas las que deben ejecutarse a consecuencia y con arreglo de lo mandado específicamente por el Augusto Rey Padre (que Santa Gloria haya), a consecuencia de mi representación a su Real Persona, haciendo, al mismo tiempo por los expresados maestros tasación de su costo con distinción y claridad; habiendo sido su resulta la que aparece de la adjunta relación formada por esta Contaduría, con referencia al citado reconocimiento y aprecio. Por ella comprenderá bien la sabia penetración del Rey, y el discernimiento de V. E. que para poner fin a esta gloriosa empresa con la radicación más feliz y perpetua subsistencia, se hace indispensablemente necesaria para llenar solamente el necesario artículo de la construcción de templos, pósitos, tercias reales con otras oficinas públicas, precisas a todo pueblo y para completar el número de casas particulares que aún restan que fabricarse para dotación de algunos de esos pobladores, la cantidad de 2.306.773 reales de vellón, sin contar los gastos de reparaciones de edificios de mesones, pósitos de diezmos y casas propias de la Real hacienda que
97. De la Vega y Martínez a Dehesa, 9 de junio de 1791, AGS, HAC, legajo 502. 98. Ondeano a Pablo de Lerena, 31 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 415-416). Sánchez-Batalla transcribió el documento como una carta a Pablo de Lerena, pero probablemente estuviera dirigida a Pedro López de Lerena, conde de Lerena (1734-1792), que había sido nombrado “secretaría de Estado y del Despacho Universal de Hacienda de España e Indias” el 25 de enero de 1785 tras la muerte de Múzquiz. Lerena y Campomanes había trabajado en estrecha colaboración y fueron aliados en los planes para reorganizar y reformar la Junta de Comercio, entre el 29 de diciembre de 1789 y el 20 de junio de 1791, para promover el comercio, la manufactura y la industria. Véase Castro (1996: 474).
Reese.indb 239
12/01/2022 22:31:44
240
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
reditúan a su beneficio en este fondo de Poblaciones. Y entenderá, consiguientemente, la perspicacia de S. M. que bajo el seguro dato de necesitarse para acabar de todo punto estas obras en términos de perpetua subsistencia de esta colonia la indicada cantidad de 2.306.773 reales; y consistiendo solamente en el día de la fecha de esta representación la existencia de caudales en dinero efectivo en esta Pagaduría, como justifica la justificación que acompaña, en 1.500.117 reales 21 maravedí de vellón, inclusos dos vales reales, resta todavía para llenar el soberano precepto del Augusto Rey Padre la cantidad de 806.655 reales 13 maravedíes de vellón que se promete mi celo, desvelos y economía proporcionar por la buena administración y puro manejo del rendimiento de los frutos y rentas que producen en el día estas mismas Poblaciones. Y si bien bajo de estos principios de hecho se convence que la citada efectiva existencia en esta Pagaduría, que aparece un fondo sobrante, es en realidad insuficiente para cumplir los altos fines de su recomendable destino que se propuso el magnánimo corazón del Augusto Rey Padre. Me parece oportuno, no obstante, para dar a S. M. una justa idea y cabal instrucción hacer a su real ánimo las observaciones siguientes [...].99
Se contrataron constructores para hacer estimaciones de las reparaciones necesarias. Por ejemplo, el 6 de enero de 1791, Silvestre Gómez y Jacinto Garaña, ambos citados en la Relación de Empleados de 1769 como maestros alarifes,100 firmaron informes detallados sobre los trabajos que habían completado en 1789 y 1790.101 Sus informes también ofrecen una perspectiva útil de las actividades de estos maestros, que no solo examinaron los trabajos terminados, sino que también fueron responsables de la construcción. Su papel principal fue asistir en los esfuerzos concertados para reparar las viviendas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.102 Los encargos incluían dos casas grandes en La Carolina (28 x 8 x 8 varas), el pósito de Guarromán (8 x 30 varas), mejoras en las iglesias de Navas de Tolosa y Santa Elena, una nueva aldea para Santa Elena, una iglesia nueva en Aldeaquemada, casas para el consejo, el comandante y el cura parroquial en Arquillos, todo ello en 1789, y una nueva iglesia parroquial para Santa Elena, una nueva iglesia parroquial para Aldeaquemada y un nuevo pósito (de 36 varas de largo) para la Venta de los Santos.103 99. Ondeano a Lerena, 31 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503; Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 415-416). 100. “Relación de Empleados”, 1769, AHN, GOB, legajo 278. 101. Garaña y Silvestre Gómez, “Obras hechas en los dos últimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278. Para una descripción mucho más detallada de estas obras, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 41-49). 102. El Archivo Municipal de Aldeaquemada contiene numerosos documentos referentes al papel de maestros de obras como Silvestre Gómez, Domingo González, Gaspar Delgado y Jacinto Garaña, que participaron en numerosas reparaciones en edificios tras los daños causados por las fuertes lluvias estacionales en el período entre marzo de 1786 y 1795. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1996a: 247-263). 103. Para más información sobre pósitos, véase Pérez Fernández (2005). Véase también . Para más información sobre las “Ordenanzas de pósitos de labradores” de Ondeano del 15 de julio de 1774, véase García Cano (1982: 165-167).
Reese.indb 240
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
241
El compendio del documento de Sánchez-Batalla es extenso y merecería una cita completa debido a los detalles que proporciona sobre el estado de la cuestión en 1788-1790 (citas directas están señaldas con comillas): Según certificación de 6 de enero de 1791, en La Carolina hubo que desmontar en 1789 los tejados de 20 casas de la Plaza de Toros para colocar armaduras de madera y teja nueva, así como reedificar paredes desplomadas, hacer de nuevo algunos de los suelos cuadros, tabiques, puertas y ventanas, junto a otras reparaciones. Todas las viviendas eran de las que se arrendaban a los vecinos. En la calle de Gracia: reedificación las casas de los colonos Juan Travira y José Camacho, levantando desde los cimientos la mayor parte de sus paredes por hallarse desplomadas, haciendo de nuevo su enmaderado, tejado, tabiques y demás. Calle que sale a la huerta de La Pizarra: reedificar la casa del colono Jacobo Tekelmayer (sic), salvo alguna parte de pared en buen estado. Calle del Corso a Saliente: reedificar las casas de los colonos hortelanos Pedro y Antonio Palacios, haciendo de nuevo parte de paredes que se hallaban desplomadas, nuevas armaduras y tejados, algunas puertas y ventanas, tabiques y otras reparaciones. A la entrada a la Población, con inmediación a la fuente pública, “en que el año anterior se había dado principio a la construcción de dos casas grandes en el sitio en que se demolieron otras por no permitir reparación su mal estado, se ha concluido enteramente su fábrica con todas las oficinas correspondientes a su mejor uso. Estas casas tienen 28 varas de largo con 8 salas en su alto y bajo cada una, además de sus cocinas, despensas y otras piezas, siendo sus esquinas y demarcaciones de puertas y ventanas de sillería con balcones de hierro”. En la citada calle del Corso, junto a la torre de Poniente: hacer desde sus cimientos las paredes del corral de la casa “que arrima a ella y parte de las de otra inmediata” y a parte de sus tejados se le han puesto armaduras y tejados nuevos. Calle del Carmen: tejar de nuevo el obrador de la casa habitada por un hilador y un cuarto “aumentado a otra inmediata a la Posada de Arrieros”, además de varias reparaciones en ambas. Posada de Caballeros; reparaciones en sus tejados y principalmente junto al pajar y descargadero. Calle Jardines: armar y tejar de nuevo la sala principal de la casa inmediata al Estanco de tabaco, hacer cielo raso y algunas reparaciones. En otras dos casas de la misma calle que habitan el Oficial mayor de la Contaduría y el Administrador de Diezmos: enladrillado de cuartos bajos y otras reparaciones. En la plaza de la Iglesia, en las casas que habitan el capellán mayor, el tesorero, el médico y sacristán: varios reparos en las tres primeras y en los tejados y en la del sacristán, parte de la pared de la fachada y toda su armadura y tejado, poniendo el balcón de hierro. En los cuartos altos, aliado del N. del taller de carpintería destinados a graneros: porción nueva de una pared que se hallaba desplomada, armadura y tejado.
Reese.indb 241
12/01/2022 22:31:44
242
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Cárcel real: tejar parte del tejado, sus corredores altos, retejar lo preciso del edificio y tejado nuevo y armadura del cuarto común. En la calle de las Panaderías, en la casa del panadero Manuel Sanz, tejado que cubre la cámara de repuesto de harinas y reparaciones y otras oficinas. Las obras de las colonias durante el bienio de 1788-1789: Carboneros: Retundido de la fachada de la iglesia que quedó pendiente en 1788, año de su construcción; hacer campanario de piedra de sillería y porciones de tejado de la misma Iglesia arrimadas a él. Conclusión de las casas del párroco y sacristán que habían quedado en alberca el año anterior, rematándolas enteramente de toda su obra interior y exterior, siendo de mayor capacidad y alzada que las del resto de la Población. Guarromán: Nuevo Pósito de Labradores con 2 naves, de 8 varas de ancho y 34 de largo, con su oficina para el despacho, con fábrica de mampostería concertada o acerada, de la mayor solidez, con rejas y puertas firmes y embovedado para preservar de la humedad. Sacristía nueva para la parroquia, 4, con su archivo, quedando la que había para custodiar los muebles y efectos de iglesia. Rúmblar: Arreglos y empedrado en el Pósito para evitar la humedad; reedificar las paredes caídas del camposanto y poner dos puertas nuevas. Escolástica: Reedificar 7 casas de colonos, levantando porciones de paredes desplomadas, hacer de nuevo sus tejados y armaduras y a 4 de ellas sus suelos cuadros, con tabiques y enladrillados; demolición de 4 cuerpos altos de las esquinas que superaban la altura de las casas en los ángulos de la plaza y formaba una especie de torres, por no creerse conveniente su subsistencia. Navas de Tolosa: Reedificar 6 casas en la plaza de la Iglesia, habitadas por el cura, sacristán y 4 colonos, levantando sus paredes desde los cimientos de nuevo, haciendo su enmaderado y tejado y colocando sus suelos cuadros ya las del cura y sacristán, escaleras, tabiques, enladrillados, chimeneas y balcones de hierro. Demolición de 6 torres inmediatas a estas casas, similares a las citadas en Escolástica. Desmontar la torre por estar cuarteada y fuera sus plomos y para evitar los gastos de obra de su reedificación se recogió la piedra sillar de su fábrica para hacer en su lugar un campanario, que se ha construido de piedra de sillería. Santa Elena: Concluir 6 casas de colonos en la plaza de la Iglesia que el año anterior habían quedado en alberca; apertura de cimientos, acopio de cal y arena para la preparación de mezclas, y sacada de piedra para la nueva Iglesia por el deterioro y falta de capacidad de la ermita de Santa Elena, que provisionalmente sirve de Parroquia. Hacer parte del tejado y retejar de la casa del cura. De las 90 viviendas del término, había 21 en buen estado, 33 precisaban reparaciones y debieron hacerse nuevas otras 36. Aldea nueva de Santa Elena, Portazgo: Construir las paredes de 8 casas, que quedan en alberca para continuarlas el año que viene y que se hacen para aumento de la aldea, por no ser suficientes las existentes para colocar nuevas familias, por haberse ocupado 5 de ellas con la administración y dependientes del Real Portazgo establecido en ella. Tejar de nuevo la casa del administrador del Portazgo, retejar otras 4 y reparar su cuadra.
Reese.indb 242
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
243
Aldeaquemada: Demoler la iglesia parroquial por ser de construcción débil y estar con deterioro. Para el nuevo templo se había fabricado buena cantidad cal y ladrillo y quedaba hecho acopio de otros materiales. Venta de los Santos: Reparaciones en los pósitos de Labradores y Provisional de la Real Hacienda. Arquillos: Conclusión de armaduras, tejados, enladrillados y enlucidos y demás a 4 casas de dos cuerpos en bajo que estaban en alberca. Acabar toda la obra de las 2 casas del cura y comandante en la plaza de la Iglesia. Levantar de nuevo 2 lienzos de paredes arruinadas en el Camposanto. Aldea del Porrosillo: Desmontar el tejado y armadura de la iglesia y demoler alguna parte de sus paredes por hallarse en mal estado, así como para reducir su largo y mejorar la fábrica de su deteriorada fachada, levantada nuevamente; se madero y tejó de nuevo y se le hizo un cielo raso; también se enmaderaron y tejaron la sacristía y otra pieza que sirve para poner los efectos de la iglesia. La certificación de Obras de La Carolina de 1790 señala la construcción de nuevos almacenes o cuerpos altos para ampliación de graneros: “...en el espacio que corre desde la casa destinada para habitación del sacristán de esta parroquia, que está a la linde de ella, circundando el patio que llaman de las cocheras, hasta cerrar con el molino de aceite en que hay de línea 76 varas, en cuyo sitio había antes otras oficinas para varios usos, las cuales en mucha parte se hallaban arruinadas y lo demás se demolió por su notable deterioro, cuya nueva fábrica se remató enteramente de todo su obra”. “En la iglesia parroquial se han hecho varias reparaciones; se ha limpiado y encintado la fachada y se han hecho dos puertas nuevas colaterales a la principal del cancel”. “En la Casa de Intendencia se han hecho varias porciones de cielo raso en sus habitaciones; se ha recorrido alguno de sus tejados, haciendo nuevamente otras porciones; se ha formado entrada para el gobierno del reloj con independencia; se han hecho algunas puertas y ventanas nuevas, con otras reparaciones necesarias y convenientes”. “En la plaza de la Iglesia se han hecho varias reparaciones en las casas que habitan el Capellán mayor; el Tesorero, el Sacristán mayor, la que sirve de cuartel, la de fábrica de medias y la que ocupa uno de los curas párrocos y se le pusieron a todas balcones y rejas”. “En la que en la misma plaza habita el médico titular se ha desmontado el tejado y armadura del corredor y se ha vuelto a armar y tejar de nuevo, con otra porción de cuartos altos. También se ha hecho de nuevo el cielo raso de un cuarto y una porción de pared, con otros reparos precisos y se le ha puesto balcón de hierro”. “En la que ocupa en la propia plaza el secretario de esta Intendencia se ha hecho de nuevo la pared del Norte y el testero de poniente desde su suelo cuadro y se armó y tejó también de nuevo, haciéndose además 3 reparos así en la casa como en la cocina y se le ha puesto balcón de hierro”. “A la inmediación de estas casas se ha aumentado una pieza baja y otra alta a la cuadra y pajar que allí hay y, arrimado a esta misma cuadra y pajar y usando de su lienzo de pared del lado de Poniente, se ha hecho a una agua otra cuadra cochera”.
Reese.indb 243
12/01/2022 22:31:44
244
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
“En la calle de Gracia (calle Cuartel) se han hecho de nuevo las paredes del frente y testero de la casa que habitó el colono Jerónimo Pérez y la de la espalda, desde el suelo cuadro, se le hizo nueva armadura y tejado, tabiques en ladrillos y demás necesario”. “En la misma calle se han levantado nuevamente desde sus cimientos las paredes de la fachada de 4 casas unidas y éstas y otra que también lo está, se enmaderaron y tejaron nuevamente y se les hizo toda la demás obra correspondiente hasta dejarlas enteramente rematadas, cuyas casas son de las que se arriendan por la Real Hacienda, y se han hecho también nuevamente las paredes que cierran su corral por la parte de Poniente”. “En la propia calle se han hecho varias reparaciones en la casa que por arrendamiento habita Francisco Sánchez, así interiores como exteriores y se le ha hecho una puerta nueva. En las dos casas que en la calle Jardines se ocupan con la Contaduría de estas Poblaciones y por el escribano de la Intendencia se han recorrido todos los tejados y se han hecho otras varias reparaciones”. “En la misma calle, junto al Estanco de tabacos, se demolió una casa ya en parte arruinada y el resto inservible y se construyó nuevamente desde sus cimientos, la cual se remató enteramente de toda su obra interior y exterior, y también se hizo nueva armadura a la cuadra y pajar de ella”. “En la casa que, en la propia calle habita por arrendamiento Mariano Villarrasa, se ha hecho de nuevo su tejado y los cielos rasos de las piezas altas, aumentando algunas maderas para su mayor solidez. Se han puesto algunas puertas nuevas y se han hecho otras varias reparaciones y enlucidos, poniéndosele balcón de hierro”. “En las 3 casas que en la misma calle habitan 2 de ellas el organista de esta capital y el alguacil mayor de estas Poblaciones, y la otra en que ha vivido D. Tomás de Cárdenas se han hecho varias reparaciones y se les han puesto balcones de hierro”. “En la Posada de Arrieros se ha reforzado su suelo cuadro en la parte que corresponde al descargadero. Se ha recorrido alguna parte de sus tejados y se han hecho los pesebres que tenían deterioro”. “En las dos casas que en la calle de Madrid se ocupan con el almacén de vino y demás licores de abasto y por el maestro de posta se ha hecho de nuevo el tejado del cuerpo que corresponde al lado del corral, reforzándolo con aumento de maderas y también se hicieron algunos otros reparos; y en la segunda se ha desmontado el tejado y armadura de la cuadra de los caballos y pajar y se ha armado y tejado nuevamente y también se recorrió el tejado de la casa, haciéndose en ella algunas reparaciones”. “En la casa que habita el alcalde mayor; en la misma calle, se ha hecho un caño y sumidero para las aguas de la cocina; se hizo de nuevo una porción de tejado a la cuadra, retejando lo demás y se reparó también el tejado de la casa”. “En la que en la propia calle habita por arriendo el Herrador Gabriel de Lara se han hecho nuevamente las paredes de la fachada y espalda desde su suelo cuadro y se ha enmaderado y tejado también de nuevo haciéndose igualmente tabiques y otros reparos”. “En la misma calle se ha levantado desde sus cimientos el Lienzo de pared del lado del corral de la casa que por arrendamiento habita Miguel Palomo. Se ha armado y tejado de nuevo y se le han hecho tabiques y otras reparaciones necesarias”.
Reese.indb 244
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
245
“En la casa que, en la misma calle ocupa por arrendamiento el tejedor de lienzos Frenando Marcos, se ha dado más alzada a las paredes de la cerca del corral. Se ha retejado y se han hecho otros reparos”. “En la casa segunda de la última manzana de la propia calle del lado del norte, subiendo a la plaza de la Aduana, se ha hecho de nuevo desde sus cimientos el lienzo de pared del lado del corral y se ha armado y tejado nuevamente, habiéndose también hecho su suelo cuadro, tabiques y demás necesario, cuya casa es de las que se arriendan”. “En la plaza de la Aduana se han levantado de nuevo las paredes del lado del corral de 3 casas de las que también se arriendan. Se ha hecho de nuevo sus armaduras y tejados y también sus tabiques y demás obra correspondiente”. “En la casa fábrica de mantelería, al cargo de Jacobo Kok, se han reparado sus paredes, se han hecho de nuevo sus armaduras y tejados, con algunas oficinas para el uso de su destino; y además una pared del corral con otras reparaciones”. “En la calle del Corso aliado de Levante (hoy avenida Juan Carlos 1), se han reedificado las paredes de cinco casas seguidas, levantándolas nueva mente desde sus suelos cuadros. Se han armado y tejado también nuevamente y se les han hecho tabiques, algunos enladrillados y otros reparos, cuyas casas se ocupan por arrendamiento”. “En la calle Real se ha tejado de nuevo la casa botica, dándole alguna más ampliación, poniéndole algunas puertas y ventanas y se le hicieron otros reparos”. “En la misma calle se demolió la casa que habitó el colono Miguel Pérez, haciendo esquina a la plaza de Comestibles, la cual recayó en la Real Hacienda y en su lugar se fabricó nuevamente otra con tres accesorias para tiendas y se remataron enteramente de toda su obra interior y exterior”. “En la casa que en la misma calle habita por arrendamiento Juan Garda, teniente de la botica, se ha hecho de nuevo la armadura del suelo cuadro y tejado de 2 cuartos aumentados y se ha tejado también de nuevo, haciéndose igualmente cocina y otros reparos”. “En la calle de las Carretas (Mártires) se ha hecho de nuevo desde el suelo cuadro la pared de la fachada de la calle y alguna parte del corral de la casa que habita por arrendamiento Jorge Mayer. Se ha armado y tejado nuevamente, con nueva escalera, enlucidos y otros reparos”. Carboneros: Hacer 8 nuevas viviendas al mediodía para aumento de la población, “por no alcanzar la de que consta para la habitación de familia, las cuales, excepto algún corto adorno interior, quedan en los demás enteramente rematadas y también se han hecho las cercas de corrales de tres de estas casas y de otras dos en la calle principal”. Guarromán: En la plaza de la Iglesia, demolición y construcción de 2 casas de colonos y la del cirujano. Fumar y tejar la cuadra de mulas de la posada, así como reparaciones en ésta y en la casa almacén de vinos. Aldea del camino de Baños: Construir 8 casas nuevas con corrales para otras tantas familias de colonos. Aldea de los Ríos: Poner 16 puertas para la entrada de los corrales y construcción de sus arcos en las paredes con sus albardillas.
Reese.indb 245
12/01/2022 22:31:44
246
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aldea de Arellano: Poner otras 16 puertas para la entrada de los corrales de la misma forma que en la aldea de La Escolástica. Navas de Tolosa: Hacer nuevo campanario de piedra de sillar, cielo raso del coro y restauración de una parte del tejado. Poner 12 puertas de corral nuevas a otras tantas casas. Santa Elena: Abiertos los cimientos el año anterior, se levantó el templo parroquial con todos los adornos correspondientes y totalmente rematada su obra, excepto las gradas para la entrada y enlucido exterior, con su sacristía, altar mayor decoroso, campanario de sillería, como las esquinas y gran parte de la portada del edificio. Reparación del tejado de la ermita donde provisionalmente se celebran las funciones parroquiales y porción de pared junto al templo. Aldea nueva de Santa Elena (Portazgo): Finalizar enteramente las paredes de 8 casas que el año anterior quedaron en alberca, quedando dispuestas para habitar. Aldeaquemada: Acopio de materiales para la construcción inmediata de una nueva iglesia parroquial. Venta de los Santos: En Montizón, donde se halla la iglesia parroquial, se construye un nuevo Pósito de 36 varas de línea, con dos naves y cuerpo alto para los Labradores y recaudación de Diezmos de granos y semillas de la Real Hacienda, destinándose el cuerpo alto para un fin y el alto para otro, según convenga. Actualmente su fábrica va a la altura de las ventanas bajas. Aldea Hermosa: Enmaderar, tejar y concluir 6 casas para familias colonas que quedaron en alberca Prevenciones: Además se han hecho obras, menores de conservación de edificios, tanto en La Carolina como en las colonias. También se han realizado varios desmontes y terraplenes, empedrado de calles, extracciones de escombros y otras operaciones. Que las obras van con la mayor firmeza y solidez, con las paredes de mampostería, con buena piedra y mezcla de y arena bien acondicionada y sus armaduras de buenas maderas y con tejas de a mejor calidad. Que en estas obras se han consumido 353.000 tejas, 494.000 ladrillos y unas 11.000 baldosas, material fabricado en los dos años en los tejares de las colonias, excepto las 30.000 tejas traídas de Linares. “Y para que conste... Silvestre Gómez y Jacinto Garaña”.104
104. Garaña y Silvestre Gómez, “Obras hechas en los dos últimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278. Para una descripción mucho más detallada de estas obras, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 41-49). El primer estudio de esta documentación fue el de García García (1991: 207-225). Sánchez-Batalla Martínez también documenta los trabajos de Gaspar Delgado y Domingo González en Aldeaquemada (1788-1791) y La Carolina (1793), Andrés Toledo en Carboneros, Santa Elena, Aldeaquemada y La Carolina (1800-1802), y también de Antonio Losada. Para una breve entrada biográfica sobre Toledo, Sánchez-Batalla Martínez (19982003: III, 24-25); para Delgado, ibíd.: III, 25-26.
Reese.indb 246
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
247
El 15 de enero de 1789, Ondeano emitió el Informe sobre el estado de las Nuevas Poblaciones, en el que afirmaba que estas eran “de gran prosperidad”,105 visión compartida por el informe que publicó Antonio Ponz en esa época.106 Carlos IV llegó al trono el 14 de diciembre de 1788. Floridablanca, que había servido como secretario del Despacho de Estado desde el 19 de febrero de 1777, había reorganizado el gobierno en 1787 creando la Junta Suprema de Estado, donde presidía las reuniones semanales de las secretarías más antiguas. El conde de Aranda, entre otros, se oponía a la reorganización, pero Carlos IV afirmaba su confianza en Floridablanca, obedeciendo a una última petición de su padre.107 Floridablanca adoptó una política exterior en la que España se aliaba con Francia en oposición a Inglaterra, pero los acontecimientos en el país vecino en 1789 y los efectos de la escasez de grano y los disturbios en Barcelona en febrero y marzo de ese mismo año le consternaban. Adoptó una posición reaccionaria y utilizó su posición como director de la Junta Suprema de Estado para impedir la difusión de noticias sobre los eventos revolucionarios en Francia durante casi tres años.108 Floridablanca se enfrentaba a una oposición creciente del grupo de nobles y oficiales militares que rodeaban al conde de Aranda. A partir de 1790, Campomanes, Cabarrús y Jovellanos también se convirtieron en objetivos debido a sus inclinaciones liberales, y su poder se vio amenazado o cesado. En primavera de 1791, Campomanes perdió el cargo de gobernador del Consejo de Castilla, y el 28 de febrero de 1792 Carlos IV despidió a Floridablanca, sustituyéndolo por el conde de Aranda, que rápidamente revirtió muchas de las políticas de Floridablanca. Aranda reinstauró el Consejo de Estado, donde la nobleza tenía una gran representación, buscó la reconciliación con Francia, y relajó las prohibiciones contra los partidarios de la Revolución, al menos hasta el derrocamiento de Luis XVI en agosto de 1792.109
105. Alcázar Molina (1930: 186), que cita el AHN, Fondos contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 278, exp. 2ª; [GOB, 278]. El completo informe con fecha del 1 de marzo de 1789, que sigue sin publicarse, proporciona registros detallados por departamentos de los jefes de familia, el número de suertes que poseía cada uno, el estado civil, su ubicación en suertes, aldeas o ubicaciones dispersas. También registra el número de casas que son buenas, que necesitan reparaciones y que hay que reconstruir. Hace distinción entre colonos y “vecinos particulares”. Véase también la relación del 19 de abril de 1789 que incluye los nombres de todos los empleados y capellanes y el Estado General [...] Año de 1788, con fecha del 31 de diciembre de 1788, que contiene información acerca de los españoles y extranjeros y la producción. 106. Véase más abajo, pp. 934-39. Su viaje a Andalucía fue en 1791. 107. Seco Serrano (2004). 108. Herr (1958: 239-242). 109. Ibíd.: 262-270. Herr comenta varias teorías acerca de los motivos de su derrocamiento, incluida una petición de Jean-François Bourgoing a Carlos IV para que España reconociera la aceptación de la Constitución francesa por parte de Luis. Véase también Castro (1996: 462-498).
Reese.indb 247
12/01/2022 22:31:44
248
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Poco después, el 15 de noviembre de 1792, el rey sustituyó a Aranda como su primer secretario por Manuel Godoy.110 Cuando Luis fue guillotinado el 21 de enero de 1793, Francia declaró la guerra a España y amenazó los Pirineos orientales, invadiendo territorio español en 1794.111 Aranda, que permaneció en el Consejo de Estado, objetó enérgicamente contra la continuación de la guerra por parte de Godoy, y el rey lo exilió a Aragón.112 Finalmente, se restableció la paz en julio de 1795.113 En este punto, Godoy adoptó una posición que llevó a la reexaminación del legado de las políticas “ilustradas” de Carlos III. Los experimentos agrícolas de finales de la década de 1760 alcanzaron una posición preponderante en muchos círculos a principios de la década de 1790, especialmente tras el soporte de Godoy por la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, una obra que había empezado a finales de 1787 y que continuó en 1792, por petición de Aranda. La obra se completó en primavera de 1794 y se publicó en 1795.114 Herr describió su principio central como fisiocrático y anti-mercantilista: “Cuando quiera que las leyes protegían los derechos propiedad y de trabajo, la agricultura alcanzaría su perfección”. Al igual que la propuesta de Olavide para las Nuevas Poblaciones 25 años antes, la obra se posicionaba contra el mayorazgo de la Iglesia y la nobleza, lo cual suscitó una enorme oposición entre los terratenientes conservadores.115 Otra legislación de 1793 también recuperó ideas liberales del reinado de Carlos III, por ejemplo las leyes que abolían todos los gremios de tejedores de seda y las que implementaban la legislación aprobada en 1770 para distribuir las tierras comunes entre los campesinos de Extremadura.116 Herr conjeturaba que Godoy no apoyaba necesariamente estas medidas por cuestiones políticas o ideológicas, sino por necesidad económica en unos años críticos y tensos en los que era estratégico que el peso de los impuestos recayera en los terratenientes y no en los campesinos. El interés del nuevo rey por las Nuevas Poblaciones se manifestó en una orden real del 27 de enero de 1789: [...] el Rey quería saber con la mayor brevedad el estado en que se hallaban las nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, para lo cual inmediatamente formase dos Mapas uno de cada uno de ellas, los cuales hiciesen ver su figura, extensión y situación con la mayor claridad, y dos Estados que acompañasen a los Mapas, en los que explicase el terreno que comprendían por fanegas de tierra del marco de Ávila, el número de ellas que hubiese desmontadas y en cultivo, la especie de frutos que producían, los Pueblos, caseríos, y vecindario que contenían, Colonos que hubiese con suerte, sus nombres estado, y número de personas de
110. Ibíd.: 316. 111. Ibíd.: 282. 112. Ibíd.: 322. 113. Ibíd.: 313. 114. Ibíd.: 376. 115. Ibíd.: 377. 116. Ibíd.: 385.
Reese.indb 248
12/01/2022 22:31:44
C A P ÍT U L O 5
249
cada familia, cargas que tuviesen los Colonos, lo que redituaban a S. M. todas las Poblaciones por diezmos, estancos y por cualquiera otra razón; el número de empleados, sus nombres y destinos; y además todas las noticias y luces convenientes para que S. M. pudiese venir en conocimiento del verdadero estado de estos sus nuevos Reales Establecimientos.117
Ondeano preparó los estados y se los envió al rey el 31 de diciembre de 1790 y el 22 de enero de 1791 a través de Pedro de Lerena, que dirigía la Secretaría de Estado y el Despacho Universal de Hacienda de España e Indias (25 de enero de 1785-enero de 1792).118 Hubiera sido un momento propicio para dar soporte a las Nuevas Poblaciones, ya que Floridablanca lideraba la Junta Suprema de Estado (1787-28 de febrero de 1792) y Campomanes era el gobernador en propiedad del Consejo de Castilla (11 de septiembre de 178914 de abril de 1791). En las primeras asignaciones aprobadas durante el reinado de Carlos IV, los presupuestos para las Nuevas Poblaciones ascendieron a 946.069 reales en 1790. Cayeron a 859.367 en 1791, pero volvieron a subir a 1.015.778 en 1792, a 1.074.756 en 1793 y, sorprendentemente, a 2.009.292 reales en 1794.119 Como hemos visto en nuestro análisis de los informes presupuestarios de 1789, las cifras brutas proporcionadas por Bernaldo de Quirós no siempre permiten ver la imagen completa de las fuentes de ingresos, pero francamente es poco probable que las poblaciones produjeran estos niveles de ingresos sin ayuda externa, especialmente teniendo en cuenta las malas cosechas de 1789, 1791, 1792 y 1793. El 31 de julio de 1791, Ondeano escribió a Lerena comunicándole que le había presentado a Carlos IV una solicitud de financiamiento de 4.361.775 reales, pero que el rey tan solo había autorizado 2.880.000 reales, a ser desembolsados a lo largo de cuatro años: 60.000 reales al mes o 720.000 al año. Aunque no especificaba cuándo solicitó el financiamiento o cuándo fue concedido, Ondeano tenía 1.500.000 reales reservados en julio de 1791, que explicó que no había podido gastar debido a una epidemia.120 Esa cantidad era equivalente a dos años de pagos de 720.000 reales cada uno, de modo que la asignación de presupuesto probablemente se aprobó en 1789 o 1790. Desde el año pasado en que la magnanimidad de S. M. se dignó dispensar la consignación de 2.880.000 reales por el tiempo de 4 años al respecto de 60.000 reales en cada mes, con más los frutos y productos de estas mismas Poblaciones, en lugar de 4.361.775 reales que representé a su real ánimo ser necesarios para el cúmulo de obras propuestas como indispensables, no se ha alzado mano en la construcción de todas las que han podido ejecutarse con proporción a los brazos útiles que ha 117. González de Carvajal a Varela, 30 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. La carta describe los orígenes del encargo. 118. Ibíd. 119. Bernaldo de Quirós (1973: 320). 120. Ondeano a Lerena, 31 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503; Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 415-418).
Reese.indb 249
12/01/2022 22:31:45
250
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
podido haber para su fábrica, sin precipitación, con buen orden y dirección; habiéndose adelantado tanto en los dos años anteriores, como hice presente a S.M. en mi representación de 31 de diciembre último, y no pudo hacerse en los anteriores a causa de la epidemia de enfermedades que se experimentaron en esta Provincia, prefiriendo con conocimiento las más urgentes por todos los respectos y postergando las que no han sido tan precisas. Y que en los mismos términos se prosigue fabricando sin cesar, con mejores proporciones en el día, mediante el considerable repuesto de maderas y materiales acopiados y existentes en que se han invertido crecidas cantidades. Que si bien pudiera haberse adelantado más el ramo de obras, solamente se habría conseguido forzando una tercera parte más de gasto y muy considerable perjuicio a la solidez de los edificios, de cuyo escollo he huido tristemente desengañado de las resultas (inculpables entonces) que tuvieron la mayor parte de las obras que se hicieron con precipitación en los primeros años de estos establecimientos. Que además del cúmulo de obras propuestas al Augusto Rey Padre y de que se han construido muchas, ha constituido el discurso del tiempo en la necesidad inevitable de adelantar muchas que ha dictado la urgencia, habiéndose verificado casi una reedificación general de muchas de las casas que no comprendió la relación dirigida a S. M. por haberse estimado a la sazón en estado de subsistir sin necesidad de reparación, debiendo asegurar a S. M. y a V. E. que en este solo ramo de edificación, no comprendidos en citada relación, se ha invertido ciertamente más de un millón de reales que ha podido economizarse de la producción y rendimiento de estas Nuevas Poblaciones. Y últimamente debo observar a la alta consideración del Rey y notoria comprensión de V. E., que atendido el actual floreciente estado de esta colonia, me atrevo a manifestar fundadamente a S. M. y a V. E. que continuando el cielo su bendición sobre estos nuevos establecimientos, dispensándonos su piedad la gracia de tres o cuatro años de buenas cosechas y no alterándose el sistema actual de gobierno, buen orden y vigilante administración de los bienes del Rey, que felizmente está establecido, podrá el ahorro y buena economía del rendimiento de estas nuevas Poblaciones cubrir los gastos indispensables para acabar completamente las obras que deben ejecutarse todavía de las mandadas hacer por el Augusto Rey Padre, en el término de cuatro años, lisonjeándome, Sr. Excmo. (removidos todos los vanos estímulos de amor propio), que con auxilio del cielo y conservándome el Todopoderoso la vida por tiempo de cuatro años, he de conseguir la satisfacción más agradable porque suspiro y puede encontrar mi anhelo sobre la tierra, de presentar a los pies del Rey, acabada de todo punto esta ardua, vasta y emulada empresa que hará inmortal su gloria e indeleble la memoria de su Augusto Rey Padre y también plausible el alto feliz ministerio de V. E. en un estado, situación y proporciones que verifique S. M. por beneficio del cielo, en recompensa y premio de sus virtudes, un aumento muy considerable a su Real Patrimonio; y que igualmente comprenda su soberana ilustración que no ha sido sin fruto ni provecho el generoso, magnánimo desembolso efectivo de su Real Erario, habiendo consistido solamente su total invertido en esta colonia 34.397.352 reales 8’5 maravedíes; y convenciéndose asimismo el Real ánimo de V.M. de que se han distribuido estos caudales entre sus vasallos con tanto fruto, como gloria y bien del Estado, que llamará (tal vez con sorpresa) la soberana atención del Rey, respecto de otras grandes empresas en que el honor y la necesidad han empeñado con justicia y sin arbitrio a su Real Corona
Reese.indb 250
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
251
a conocer las grandes ventajas que ha adquirido su Real Patrimonio, derramando un bien inmenso sobre el Estado, con adelantamiento, sin efusión de sangre, de una Provincia floreciente, desempeñada y muy contribuyente por vasallos propietarios con arraigo de bienes, que aumenta gloriosamente a sus vastos dominios su Real munificencia, sabiduría y poder.121
El 27 de julio de 1791, unos días antes de la carta de Ondeano, Manuel Antonio Míguez presentó un informe detallado de las necesidades de las colonias: “Relación que contiene las obras que se necesitan en estos establecimientos, así de casas para completar las que faltan a colonos por haberse arruinado o estar absolutamente miserables las que al principio se les hicieron, y para otros nuevamente admitidos: como es casas capitulares y cárceles, pósitos para granos y semillas de la recaudación de décimos [...] un cuartel para tropa, y otros edificios indispensables que todo con distinción de poblaciones, y el importe de las respectivas obras según sus tasaciones es en la forma siguiente”.122 Más concretamente, describía la necesidad de trabajos específicos. Carolina: Para los colonos de los departamentos 5° y 6° de esta Capital se necesitan 24 casas que formarán una aldea en el sitio de la Venta del Catalán, cuyas casas con sus corrales están tasadas a 9.836 reales cada una, que importan 236.064 reales de vellón. Dos pósitos unidos bajo un edificio con la capacidad y oficinas correspondientes para encerrar con separación los granos y semillas de diezmos y de la Real Hacienda de esta capital y poblaciones de Navas de Tolosa y Carboneros y para trasladar a él cuando convenga los de otras poblaciones para su mejor salida, para repuesto de trigo con destino al abasto público y para el de los colonos, cuya obra está tasada en 360.847 reales. Un molino de aceite con 2 piedras y 4 vigas para la molienda de aceituna de los olivares de la Real Hacienda y de colonos, pues aunque hay otro en esta capital, que es antiguo, perteneciente a la misma Real Hacienda, ya no alcanza para la molienda respecto al adelantamiento de aquel plantío. Su obra está tasada en 74.000 reales. Un cuartel para alojar un batallón de infantería y un escuadrón de caballería, por ser esta capital de precisa carrera y forzoso tránsito para la tropa que pasa a las Andalucías y vuelve de aquellos destinos o de otros. El costo de esta obra, contando con el aprovechamiento de otro edificio que provisionalmente está sirviendo para granos de la Real Hacienda, está tasado en 135.993 reales vellón. Guarromán: Para esta población son necesarias 9 casas con sus corrales para otros tantos colonos, las cuales están tasadas a 9.836 reales cada una, a cuyo respecto importan 88.524 reales de vellón. Un pósito para la recaudación de diezmos de granos y semillas de la Real Hacienda. Su costo se tasó, unida mente con el de otro pósito para labradores en la cantidad de 103.557 reales y habiéndose ya construido éste, se saca solamente para 121. Ondeano a Lerena, 31 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503; Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 415-418. 122. Míguez, “Relación”, 27 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 418-420).
Reese.indb 251
12/01/2022 22:31:45
252
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
la fábrica de aquélla mitad del aprecio de los dos, que consiste en 51.778 reales, aunque, debiendo tener alguna más capacidad para la separación de las especies, deberá tener algún más costo. Navas de Tolosa: Para dos familias colonas se necesitan dos casas con sus corrales y según tasación será su costo el de 19.672 reales de vellón. Santa Elena: Faltan en esta Población 15 casas con sus corrales para colonos que a 11.010 reales cada una, según tasación, importan 165.150 reales. Una casa capitular que ha de comprender la cárcel y vivienda para el carcelero, tasada en 21.661 reales vellón. Dieciséis corrales que faltan a otras tantas casas de la aldea nueva de esta población que, a 2 100 reales cada uno, importan 33.600 reales vellón. Aldeaquemada: En esta población se necesitan 24 casas con sus corrales para los colonos, las cuales están tasadas en 10.900 reales cada una, a cuyo respecto importan 261.600 reales de vellón. Una casa capitular en que se ha de comprender la cárcel y vivienda para el carcelero, apreciado su costo en 21.564 reales vellón. Los pósitos en que se encierran los granos y semillas de diezmo, de la Real Hacienda y de labradores de esta población, para cuyo fin se han aplicado y están sirviendo las piezas que se han estimado convenientes para este destino, se hallan con mucho deterioro y el coste de su reparación está tasado en 15.300 reales vellón. Arquillos: La iglesia que sirve de parroquial en esta población, la cual fue capilla de los Regulares Expulsos de la Compañía, necesita darle más capacidad por ser pequeña con respecto al número de familias de la misma población, y el costo de esta ampliación está tasado en 17.500 reales de vellón. Faltan 29 casas con sus corrales para colonos que, a 9.425 reales cada una, según su tasación, importan 273.325 reales. De estas casas están 9 muy adelantadas en su fábrica de paredes. Venta de los Santos: En esta población se necesitan 24 casas con sus corrales para colonos, las cuales están tasadas por su costo a 10 045 reales cada una, que importan 241.080 reales de vellón. Una casa capitular con cárcel y vivienda para el carcelero, estimado su costo, según tasación en 20.295 reales de vellón. Rumbar: Para esta población son necesarias 22 casas con sus corrales para familias colanas, las cuales están tasadas a 11.409 reales cada una, a cuyo respecto importan 250.998 reales de vellón. Importe total según sus aprecios del costo de las obras expresadas: 2.306.773 reales de vellón. Como por menor queda manifestado en esta relación, importará el costo de las obras que se necesitan para los fines y destinos que se expresan dos millones trescientos seis mil setecientos setenta y tres reales de vellón, según resulta de las tasaciones y arreglos que se han formado por los maestros mayores de obras de estas Poblaciones, con precisa atención al más o menos costo de los materiales respecto a los sitios en que deben construirse.
Reese.indb 252
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
253
Es prevención que, además de estas obras, se necesitan algunas casas más en las citadas poblaciones, excepto en esta capital, para habitación de herreros, aladreros, carpinteros, zapateros y otros oficios; y para estancos de tabaco, toldos de sal, puestos de vino, vinagre y aguardiente, tiendas de comestibles y otros destinos indispensables en los pueblos, cuya falta se suple por ahora doblándose algunas familias en las casas que lo permiten, aunque con mucha incomodidad. También es de observar que para las expresadas obras se halla existente en el día crecido acopio de maderas en estos almacenes y la prevención de mucha porción de teja, ladrillo, cal y otros materiales.123
Actualmente no tenemos pruebas directas de los agentes políticos específicos responsables del nuevo nivel de actividades en las colonias, pero Floridablanca, Campomanes y Lerena se mantuvieron en el poder hasta enero y febrero de 1792, y probablemente fueron quien facilitaron las actividades que representaron la resurgencia en este breve impulso final de las Nuevas Poblaciones entre 1788 y 1792. En 1792 fue cuando Ampudia recibió el encargo de llevar a cabo nuevas exploraciones de las poblaciones, y cuando se realizaron inversiones significativas en construcciones. También supuso la fase final del trabajo de Ondeano antes de su muerte el 24 de diciembre de 1784. González de Carvajal le sucedió como Intendente el 18 de febrero de 1795.124 Desafortunadamente, estas grandes expectativas no duraron mucho. El 20 de julio de 1791, el giro de los acontecimientos en Francia resultó ser amenazante para la monarquía. El rey ordenó que se llevara a cabo un censo de todos los extranjeros, lo cual acrecentó los temores locales de un aumento de la xenofobia. Ondeano escribió a Lerena el 30 de septiembre de 1791 comunicándole que había declarado que todos los colonos nacidos en España de padres extranjeros quedaban exentos del juramento de lealtad.125 El censo de Sierra Morena registraba 735 familias con al menos un miembro foráneo.126 En los 14 asentamientos de las Nuevas Poblaciones, había 1.120 colonos extranjeros 123. Ibíd. 124. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 78). 125. Ondeano a Lerena, 30 de septiembre 1791, AGS, HAC, legajo 502, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 442). 126. , “Matrícula de extranjeros, Archivo Municipal de Jaén. Mediante una Real Cédula de 20 de julio de 1791 el rey Carlos IV da instrucciones a las ciudades que componen sus reinos para la realización de las matrículas de extranjeros, debiéndose distinguir entre extranjeros transeúntes y extranjeros avecindados y domiciliados. En estas matrículas aparecerán los nombres de dichos extranjeros, número de hijos, patria, religión, lugar, años de residencia, además de la declaración de si van a permanecer como avecindados, por tanto como súbditos de Carlos IV, o como transeúntes. Los extranjeros avecindados deberán ser católicos y renunciar a todo tipo de fueros de extranjería y a toda relación de dependencia con el país de donde proceden. Por otro lado, los extranjeros transeúntes no podrán ejercer artes liberales, oficios mecánicos ni ser sastres, modistas, peluqueros, zapateros, médicos, cirujanos, arquitectos, [...] sin avecindarse o sin mandato expreso del rey. La mayoría de los extranjeros censados en este padrón procedían del Reino de Francia y de la República de Génova, y en su mayor parte se avecindaban y juraban fidelidad al rey Carlos IV”. Véase también Palacio Atard (1964: 204).
Reese.indb 253
12/01/2022 22:31:45
254
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(560 hombres y 570 mujeres).127 Todavía preocupado porque el censo provocara reacciones negativas de los colonos y la Corona, Ondeano preparó un informe para Manuel Godoy, duque de la Alcudia, el 30 de diciembre de 1793, en el que alababa el servicio de los colonos en la guerra contra Francia, y enfatizaba la importancia estratégica de las colonias.128 Sin embargo, la verdadera amenaza era la necesidad de fondos de la Corona. El 2 de agosto de 1794, Carlos IV ordenó que los fondos contenidos en el tesoro de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena fueran transferidos a la corte para sufragar los costes de la guerra con Francia.129 El Tesoro Real volvió a quedar bajo presión cuando las amenazas de la guerra con Inglaterra se hicieron reales en octubre de 1797.130 Entre 1795 y 1809, los presupuestos de las Nuevas Poblaciones se mantuvieron a niveles reducidos pero constantes (entre 670.000 y 910.000 reales), probablemente utilizando ingresos generados sin la ayuda de la Corona. Como hemos visto antes, el proyecto de mayor envergadura que se llevó a cabo fue la preparación de mapas e informes muy completos en las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. La operación la dictó la orden real del 27 de enero de 1789. Ondeano preparó los Estados y se los remitió al rey el 31 de diciembre de 1790 y el 22 de enero de 1791, pero tuvo que añadir que no había sido capaz de trazar los mapas de ambas colonias “[...] por falta de sujeto hábil, para cuya operación sería conveniente que S. M. destinase Ingenieros de su Real Ejército, que los levantasen”.131 El 2 de mayo de 1791, el rey le pidió al conde de Campo de Alange que nombrara un ingeniero para la tarea, y el 22 de junio de 1792 este eligió al teniente coronel José Ampudia y Valdez y al subteniente Francisco de Paula Alcázar.132 El 28 de junio de 1792, una real orden instó a Ampudia a presentarse 127. José Antonio Salas Auséns (1991). 128. Ondeano al duque de Alcudía, 30 de diciembre de 1793, AGS, HAC, legajo 502, citado en Palacios Alcalde (1988). 129. Hamer Flores (2009b: 24). 130. Ibíd.: 387. 131. Ibíd. 132. González de Carvajal a Varela, 30 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330: “[...] Hecho cargo el Rey de todos los documentos remitidos y de lo representado respecto de la imposibilidad que había para la formación de los Mapas, tuvo a bien resolver que el Señor Conde de Campo de Alange nombrase el Ingeniero que tuviese por más a propósito; y por su Real Orden de 2 de Mayo de 1791 se previno de aquella disposición a mi antecesor para que luego que se presentase en estas Poblaciones el Ingeniero se le diese todas las luces y noticias correspondientes al perfecto desempeño de su comisión. Con efecto habiéndose hecho el nombramiento por el Señor Conde de Campo de Alange expidió sus Órdenes con fecha de 28 de Junio de 1792 para que el Capitán de Ingenieros graduado de Teniente Coronel Don Josef Ampudia, y el subteniente del mismo Cuerpo Don Francesco de Paulo Alcázar pasasen a levantar los planos mandados por S.M. de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, cuya orden se comunicó por el Señor Don Diego de Gardoqui a mi antecesor el 3 de julio del mismo año para su noticia”. Para más información sobre la carrera de Ampudia como ingeniero militar, véanse SHM Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 191, 204, 228 de 1795, 1885, 1887, 2:483 525, 545, 567, 648, 681, 713, 1232, 1463 y 1602); y Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado
Reese.indb 254
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
255
ante el intendente don Miguel de Ondeano, que le daría instrucciones detalladas acerca de los planes.133 A su vez, Diego de Gardoqui informó a Ondeano acerca del encargo el 3 de julio de 1792: “[...] para el levantamiento de los Mapas Topográficos y Geográficos del término, y demarcación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, y Andalucía, [...]”.134 Años después, en 1834, el nuevo intendente, Pedro Polo y Alcocer, describió la importancia del trabajo de Ampudia: [...] tiró las líneas maestras de Norte a Sur, cortándolas paralelamente con otras subalternas del Este al Oeste. En las primeras, tomó de una a la otra la distancia latitudinal de 300 varas castellanas marco de Ávila, en las segundas 800 de longitud. Salieron pues las dotaciones iguales en cavidad de 28 fanegas, dando a los Colonos y sus yuntas su entrada y su salida, por estas mismas líneas y por ellas hasta los ganados arrebañados pudiendo éstas cruzar, sin hacer daño, de un punto a otro de cada término. Puso a cada una de las dotaciones su número distinto, por cuyo medio se decidan todas las dudas y cuestiones que se presentan. Del mismo modo lo hizo en las Poblaciones de Andalucía, pero Quintanilla corrompió esta exactitud, axial como el orden directivo, de los que en mi tiempo han resultado varias diferencias.135
El mapeado de Ampudia, al igual que el de Olavide en 1769-1770, probablemente estaba vinculado a la inyección final de inversiones de la Corona en 1789-1790, que seguramente estaba destinada a completar las colonias. Los planos de Ampudia seguramente darían quienes habían luchado por asegurar la autosuficiencia de las Nuevas Poblaciones un registro visual permanente de sus logros unos 30 años después del inicio del proyecto. José Ampudia llegó a La Carolina el 11 de agosto de 1792: [...] y que desde aquel tiempo la ha continuado sin intermisión con el mayor ardor, celo y actividad, sin embargo de la fragosidad, y aspereza de estas montañas, y empleado, y parajes donde ha servido, AGS, GM, legajo 3794. Este último documento fue firmado por Sabatini y probablemente data de 1796. Véase también Capel Sáez (1983). Ampudia entró en el cuerpo como cadete en 1754 y fue ascendido a subteniente en 1765, a teniente en 1770, a capitán en 1779, y a teniente coronel en 1791. Era de Vinroza, sirvió primero como cadete en el Regimiento de Navarra y luego con el Real Cuerpo de Artillería en Cueta, donde estudió. Como ingeniero, sirvió en las plazas de Ceuta, Cartagena, Orán y Málaga, además de en Guatemala, donde estuvo de 1782 a 1789. Allí creó un proyecto para la ciudad en ruinas de Trujilllo. Acto seguido sirvió en la costa de Granada y estuvo en Madrid cuando se produjo el incendio de la plaza Mayor en 1790. En 1792 fue a Sierra Morena. Una nota posterior dice que en 1789 tuvo cuatro meses de licencia para pasarlos en Marbella, y a continuación, cuatro en Madrid. 133. Ampudia a Varela, 31 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. 134. Ampudia a Ondeano, 16 de agosto de 1794, AHN, GOB, legajo 330. 135. Pedro Polo de Alcocer, “Memoria histórica de la fundación, progresos y actual estado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, dirijida al Excmo. Sr. Conde de Ofalia (Narciso Heredia y Begines de los Ríos)”, 22 de febrero de 1833, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 2738, documento 16. Citado en Bernaldo de Quirós (1973: 254-302; aquí, especialmente, 272-273).
Reese.indb 255
12/01/2022 22:31:45
256
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
mayor de las que comprende la demarcación de las de Andalucía, en que actualmente está trabajando con el mismo ardor, eficacia y actividad, teniendo enaguados los planos topográficos de la Luisiana, y Fuente Palmera y muy adelantados los respectivos a la Carlota Capital de aquellas Poblaciones, y San Sebastián de los Ballesteros. Concluida su operación de los cinco principales puntos de estas Poblaciones de Sierra Morena; habiendo acreditado en su vasta y nuda comisión, su amor, celo y tenacidad en servicio del Rey a satisfacción mía [...].136
Empezó a trabajar en los planos a finales de noviembre de 1792: En dichos Planos va figurada en escala mayor a la del Topográfico, la iconografía de los Pueblos y Aldeas según su actual estado, e igual detalle en el Topográfico, en los parajes de su verdadera situación; en los que reconocerá asimismo V. E. el arreglo de suertes en la Figura rectangular de 300 varas de Latitud, y 800 de Longitud, con el número que esta Intendencia tiene señalado, a cada Individuo Colono, y las que resultan sin él, son trazadas pero sin uso, e intermedio de ellas Líneas de 8 de Latitud, para paso de toda clase de gentes, y ganados, realengas sus extensiones para obviar usurpación en las haciendas y de consiguiente disensión entre los Dueños. Asimismo reconocerá V. E. en los Geográficos la configuración de varios Pueblos circunvecinos a los nuevos establecimientos, que me ha parecido colocar en su debida situación para que V. E. con su acreditada penetración se haga cargo de los términos entre los que fueron planteados.137
Concluía con una petición de reconocimiento y compensación por [...] haber tenido, mucha parte del tipo de la Comisión solos 8 reales de gratificación de los doce que S. M. mandó se nos diesen; con los que según las escaseces de años que ha habido, no alcanzase para sostener el caballo y mozo, a lo que se agregase el debido mantenimiento de mi familia y mío..., a proporción del carácter de mi empleo. Y el que era indispensable permaneciese en las ásperas montañas, en las que se pasaban los meses, y años, ya al sol, comiendo bajo de un árbol, ya durmiendo en chozas (hasta que por el antecesor de V. E. se nos habilitó de tiendas de campaña) de cuyas resultas me acometieron varias [?] indisposición que han quebrantado bastante mi salud, contribuyendo no poco el haber sido indispensable saliese al Ejercito de Cataluña el don Francisco de Alcázar, que se verificó en 15 de febrero e 1795, quedándome el peso del trabajo de las operaciones del terreno, que aún faltaba que hacer, en el penoso y delicado del Bufete [...].138
El 26 de enero de 1795, Juan Josef de Estech escribió a Diego de Gardoqui: 136. Ampudia a Ondeano, 16 de agosto de 1794, AHN, GOB, legajo 330. 137. Ampudia a Varela, 31 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. Más tarde, Ampudia buscó remuneración y reconocimiento por su trabajo, y aportó documentación detallada sobre el encargo. 138. Ibíd. En ese mismo momento, Ampudia pidió tres o cuatro “tiendas de campaña” para alojarse “mi compañero, yo, peones, y demás que asistir a las operaciones”. Véase también Ampudia a Gardiqui, 31 de mayo de 1793, AGS, HAC, legajo 502.
Reese.indb 256
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
257
En virtud del adelantamiento en que está la Comisión del Levantamiento de Planos Topográficos de todas estas Nuevas Poblaciones y las de Andalucía [...] han concluido de levantar todos los Planos de la Jurisdicción de Andalucía, y los de los cinco puntos principales de esta, no faltando para la conclusión de la obra en esta parte, sino es cinco, en que queda entendiendo el don Josef Ampudia, lo que ejecuto por conocer también muy arreglado a Justicia [...].139
Ese mismo día, Ampudia le escribió una carta a Gardoqui en la que alababa también el trabajo de Alcázar al partir hacia Cataluña.140 Ampudia permaneció en las Nuevas Poblaciones hasta que se completaron todos los planos en 1797. En ese momento, solicitó que se enviaran los planos desde La Carolina, en una caja (“no rollados”), lo cual claramente implica que quería que los trataran como obras de arte más que como planos militares: [...] he pedido a este Caballero Intendente [Tomas Josef] los dirija a V. E. con la más posible brevedad para su más pronto y debido conocimiento precavidos en un cajón de la extensión de los de mayor magnitud, y no rollados, por lo maltratado que pudiera llegar a manos de V. E. el conjunto de papeles de que consta el expediente; y que asimismo lo ejecute con el ejemplar que por ordenanza corresponde a la Inspección General de Real Cuerpo de Ingenieros […].141
El 30 de marzo de 1797, los planos estaban en posesión de González y Carvajal: Ha puesto ya en mi poder el juego completo que ha concluido para que los remita a V. E. quedan desde ahora bien encajonados, y solo espero ocasión segura y oportuna para pasarlos a manos de V. E. a efecto de que se sirva hacerlos presente al Rey. Pero como por el Real Fuero de Población está prevenido que se levante un plano particular de cada punto de Población y Feligresía que ha de servir de paño de pintura en cada libro de los de repartimiento de suertes de tierra dispuso al mismo tiempo mi antecesor Don Miguel Ondeano que estos Ingenieros dejasen iguales documentos en esta Intendencia, a los que se habían de remitir a S. M. y en su consecuencia queda trabajando el Teniente Coronel Ampudia con toda actividad y aplicación, como lo ha hecho hasta ahora, los ejemplares que deben quedar para las Poblaciones...142
El 12 de mayo de 1797, Varela vio los mapas y escribió que estaban hechos “a entera satisfacción”.143 El 26 de junio de 1797, Ampudia escribió a Manuel 139. Estech a Gardoqui, 26 de enero de 1795, AGS, HAC, legajo 503. 140. Ampudia a Gardoqui, 26 de enero de 1795, AGS, HAC, legajo 503. 141. Ampudia a Varela, 31 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. 142. González de Carvajal a Varela, 30 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. 143. Ampudia al “Príncipe de la Paz”, 26 de junio de 1797, AHN, GOB, legajo 330: “Con fecha de 12 de Mayo último, me hizo el honor de decirme el difunto Señor Varela, que S. M. habiendo visto la Colección de Mapas que he formado en cumplimiento de la expresada Comisión, se dignó proferir, que estaba desempeñada a entera satisfacción, ofreciéndome dicho Señor su recomendación para que tuviese premio este trabajo; y teniendo el honor de
Reese.indb 257
12/01/2022 22:31:45
258
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Godoy quejándose de que Carvajal solo le había dado 25 doblones como “ayuda de costa” para llevar a su familia y equipaje al Campo de Gibraltar, a donde lo habían transferido.144 Sentía que su trabajo seguía sin estar recompensado y expresaba su esperanza de que se presentaran sus esbozos a Godoy. Resulta significativo que la correspondencia no menciona en ningún lugar los planos anteriores en los que Ampudia basó sus nuevos mapas. Más tarde, Polo se lamentó de la escasez de documentación disponible de los primeros años, dado que la Inquisición había incautado mucho material crítico necesario para la administración de las colonias.145 Como ya se ha indicado anteriormente, Tomás González de Carvajal (1753-1834) fue nombrado intendente el 18 de febrero de 1795 y mantuvo el cargo hasta 1807.146 Pedro Polo de Alcocer recordaba en 1834 sus contribuciones en La Carolina: [...] construyó una buena manzana de casas entre las torres por levante de esta capital. Adornan estas torres y su glorieta la entrada de la Carolina por el Camino de Madrid. Al parecer era aficionado a obras, pero de lujo para un pueblo puramente agricultor. En las Poblaciones de Andalucía no consta hiciese Carvajal nada digno de notarse. Sus fondos de hallaban (como siempre) bien escasos... Por un Real Orden que
que por su fallecimiento haya recaído en V. E. el mando del Ministerio Principal de Hacienda, a cuyas órdenes he estado, y empezado a experimentar un bien que en las circunstancias acaecidas debía excer [?] no tan fácil y pronto despacho: En esta atención, y en la de que V. E. es un declarado protector de todos los que procuran desempeñar con honor los encargos particulares, no puedo menos de suplicar a V. E. con la más vendida veneración se digne mandar le sea presentada la Colección de Mapas expresadas, y si reconocida por el sabio conocimiento, Pericia, e Instrucción de V. E. conceptuase esa creedor tal trabajo a premio (en el que he pasado más de tres años, que he permanecido entre la aspereza de estas montañas, que V. E. conoce bien, con las Operaciones Facultativas, las incomodidades, y cuidados que dejo a la alta penetración de V. E). espero de su benignidad, y notoria justificación [...]”. 144. Ibíd.: “Don Juan Josef Estech encargado del mando interino de estas Poblaciones, por ausencia del Intendente de ellas, Don Tomás González Carvajal, me ha hecho saber que V. E. se ha dignado concederme veinte y cinco doblones por vía de ayuda de costo para el transporte de mi familia y equipaje al nuevo destino del Campo de Gibraltar donde S. M. manda pase a continuar mi merito...”. 145. Polo de Alcocer, “Memoria histórica” en Bernaldo de Quirós (1973: 261): “El gran número de defectos que advierto en la obra de la fundación pudieron verificarse por la infancia en que la dejó Olavide por asuntos atropellados de Inquisición. El tribunal se llevó los papeles pertenecientes a sus operaciones de las cuales apenas tenemos noticia oficial”. 146. González de Carvajal nació en Sevilla, estudió Derecho en la universidad de dicha ciudad y recibió el doctorado en 1780. Se trasladó a Madrid en 1785 y trabajó en la Secretaría del Despacho Universal de Guerra y Hacienda de Indias entre 1787-1790. Solicitó el puesto de intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía por motivos de salud, y fue nombrado el 18 de febrero de 1795. Sin embargo, el clima de La Carolina resultó ser más perjudicial para él que el de Madrid, y trató de volver a la corte proponiendo intercambiar posiciones con Bernabé Portilllo, que fue nombrado intendente el 24 de julio de 1798 hasta que fue anulado el 24 de septiembre de 1798, tras lo cual González de Carvajal volvió a La Carolina, donde se quedó hasta 1807. Véase Hamer Flores (2009b: 192-193) y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 78-120).
Reese.indb 258
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
259
obtuvo Carvajal sobre plantíos [...] no produjo efecto alguno [...] candado sin duda de vivir en Poblaciones, se marchó a Sevilla desde donde gobernó esta máquina.147
Estos juicios negativos se repitieron a menudo en las historias de las Nuevas Poblaciones hasta que Sánchez-Batalla Martínez aportó un informe mucho más completo de sus logros durante un período en el que las poblaciones tuvieron que generar sus propios ingresos.148 Las colonias habían progresado mucho, dejando atrás su estatus como puestos fronterizos de un nuevo mundo, cuando finalmente los administradores decidieron que podían beneficiarse de una imagen cortesana más aceptable. El 30 de mayo de 1795, Tomás González de Carvajal escribió a José de Ampudia, que por aquel entonces trabajaba en Venta de los Santos:149 Uno de los objetos que principalmente han llamado mi atención desde que me hice cargo de esta Intendencia y las comisiones agregadas es el cuidado de las obras públicas. Tengo entendido que hay algunas pendientes y otras para emprenderse, cuya seguridad, acierto o buen gusto no sé si podrán esperarse de los planes y precauciones que se hayan tomado para ello, ni de la instrucción y buenos principios de la arquitectura de los que las dirigen. Estoy, como Vmd. sabe, recién venido y si haber podido adquirir todavía el conocimiento necesario de las cosas y de las personas, cuyo gobierno el Rey se me ha confiado; y por otra parte he oído hablar de varias obras públicas que se han errado por mala dirección. En este estado y no debiendo exponer imprudentemente los caudales del Rey, ni queriendo aventurar mi propio crédito en monumentos que quedan perpetuamente publicando el buen, o el mal gusto, y conocimiento del gobierno que permitió erigirlos, he pensado en nombrar un arquitecto conocido; y aprobado por la Real Academia de San Fernando, para que como director, e Inspector de las obras públicas de esta Intendencia, y sus comisiones agregadas, haga los reconocimientos, forme los planes, y presupuestos, y cele la ejecución de todas las Obras que se ofrezcan, bajo mis inmediatas órdenes [...]150
Antes de proceder a implementar su idea, González de Carvajal quería la opinión personal de Ampudia. Desconocemos su respuesta, pero por razones que siguen sin estar muy claras Ampudia obtuvo una copia notariada de la 147. Polo de Alcocer, “Memoria histórica” en Bernaldo de Quirós (1973: 272-273). 148. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 82-120). 149. El 12 de abril de 1795, Estech escribió a José García Ramo, comandante director de Aldeaquemada, comunicándole que Ampudia se iría de Venta de los Santos en unos días para empezar sus trabajos en Aldeaquemada (Estech a García Romo, 12 de abril de 1795, Archivo Municipal de Aldeaquemada, citado por Sánchez-Batalla Martínez 1998-2003: III, 515-516). Sin embargo, Ampudia no empezó hasta noviembre (Estech a García Romo, 6 de noviembre de 1795, en Sánchez-Batalla Martínez 1996a: 265). El “croquis o diseño de las suertes” de Aldeaquemada de Ampudia se completó antes del 27 de abril de 1796, cuando Estech se lo remitió a García Romo (Estech a García Romo, 27 de abril de 1796, Archivo Municipal de Aldeaquemada, citado por Sánchez-Batalla Martínez 1998-2003: III, 518-519). 150. González Carvajal a Ampudia, 30 de mayo de 1795, certificación notarial de una carta de Vicente Escobar, 19 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330, citado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 523-524).
Reese.indb 259
12/01/2022 22:31:45
260
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
carta original el 17 de marzo de 1797. Como veremos, al parecer fue nombrado para ese cargo el arquitecto Antonio Losada (que murió en 1809). Losada había estudiado en la Academia de San Fernando en 1768-1772,151 había diseñado el altar de la Asunción para la iglesia de San Pedro en Nájera (cerca de Logroño) en 1777,152 y se convirtió en un “académico de mérito” de la Academia el 7 de noviembre de 1779.153 Diseñó la iglesia parroquial de Barrajo en 1788,154 un puente sobre el río Higuera, en Herencia, en 1789,155 y otro en Villafranca de Córdoba en 1790156. Todos estos trabajos se los proporcionó la Comisión de Arquitectura de la Academia de San Fernando, que se encargaba de la revisión de planos para nuevos trabajos llevados a cabo por todo el país. El 8 de marzo de 1793, dicha comisión le encargó la ejecución de los esbozos de Martín Rodríguez para la catedral de Jaén, lo cual claramente lo puso en órbita para trabajar en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.157 El 9 de octubre de 1793, también presentó unos dibujos ante la Comisión para el Ayuntamiento de Palazuelos, que fueron rechazados.158 También entregó diseños para dos obras en Cataluña: una iglesia en La Sentiu de Sió (cerca de Lérida),159 y otra en Torrefarrera en 1794.160 Su práctica no fue distinguida, pero estuvo en activo gracias a la Comisión. Claramente estaba disponible el 30 de mayo de 1795, cuando González de Carvajal escribió a Ampudia para hablarle del valor de contratar a un arquitecto aprobado por la Academia. En septiembre de 1795, ya estaba trabajando para el Intendente en Almuradiel. 151. Para más información sobre Losada, véase Sambricio (1986: 355-357). Hay otra persona con un nombre parecido: Antonio Losada y Carvallo, que nació en Saña (Perú), estudió en la Academia o Estudio de Herrera y Sotomayor en Lima, y trabajó de ingeniero agrimensor para el Real Cuerpo de Ingenieros Militares en la preparación de las defensas costeras en la guerra contra los ingleses en 1762; sin embargo, estaba en Valparaíso en 1771, cuando Losada supuestamente estaba en la Academia de Madrid. Véase también CEHOPU (1985: 73). Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 53) asume que los dos son la misma persona. 152. Al parecer, en 1777 Pedro Busou preparó el diseño rococó del retablo que fue rechazado por la Academia, que quizá eligió a Losada para retocarlo. Véase Marcelino Izquierdo, “Busou, el escultor de Carlos IV”, larioja.com, 22 de mayo de 2006, . 153. El ascenso de Losada está registrado el 7 de noviembre de 1779 en la Distribución de los premios concedidos por el Rey [...] a los discípulos de las Tres Nobles Artes, hecha por la Real Academia de San Fernando en la Junta Pública de 14 de Julio de 1787 (Madrid: Viuda de Ibarra, 161-162). Sambricio (1986: 356-359) publicó su grandioso proyecto para una iglesia parroquial de 1779. Para la publicación de la Distribución de los premios [...] 27 de julio de 1805, actualiza su perfil para incluir “Arquitecto y Director de las Reales obras de la población de Sierra Morena y de las de Andalucía, y de la Real y Nueva Población de Almuradiel en la Mancha”. Véase ibíd.: 101. 154. Sambricio (1986: 359, n. 5). 155. Ibíd.: 359, n. 6. 156. Ibíd.: 359, n. 7. 157. Ibíd.: n. 8. 158. Ibíd.: n. 9. 159. María Garganté Llanes (2006: 132). 160. Sambricio (1986: 359, n. 10). Estos diseños fueron rechazados inicialmente y aprobados más tarde por la Comisión.
Reese.indb 260
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
261
Ansioso por obtener más trabajo, Losada escribió a la Academia el 19 de diciembre de 1796 para comunicar que estaba en Sierra Morena, “donde me encuentro dirigiendo diversas obras”, y pidió encargos potenciales en la zona.161 Una de las primeras tareas que llevó a cabo González de Carvajal fue una visita de inspección de Almuradiel y Aldeaquemada entre el 21 de septiembre y el 12 de noviembre de 1795. Confeccionó un informe muy detallado que revelaba una revisión sistemática día a día de la “carga y data de caudales”, “la medida de granos del pósito”, “suertes, deslindes, y mojonera”, “puestos públicos, posada, y escuela de primeras letras”, “familias que viven el campo”, y “colonos, familias y casas de la colonia de Almuradiel”, “ornamentos sagrados en la sacristía”, “los bienes de la Real Hacienda en la casa de la Superintendencia”, y “25 casas pertenecientes al Rey”. Concluyó su visita revisando la instrucción del 16 de febrero de 1781 para asegurarse de que se habían implementado esas recomendaciones. González de Carvajal demostró ser exhaustivo y meticuloso en la ejecución de sus funciones. En sus inspecciones de las casas lo acompañaba Antonio Losada, que “certifica el estado de las viviendas de cada departamento y da normas para la reparación de las mismas”.162 También recibió instrucciones de revisar la disposición de las calles y la construcción de las casas, además de confeccionar un plano del pueblo “en que se figure la actual población, señalando en los sitios en que todavía hay yermos en ella y en el demás terrenos contiguo, de que deben situarse las casas que de nuevo pueda fabricarse”.163 José de Ampudia llegó a Almuradiel en la semana del 6 de noviembre de 1795, probablemente antes de que González de Carvajal siguiera hasta Aldeaquemada (los registros de esa visita no se han localizado), donde continuó su visita entre el 18 de octubre y el 11 de noviembre de 1795, de modo que es posible que Ampudia conociera a Antonio Losada en ese momento.164 Losada le proporcionó al intendente planos detallados y sugerencias de mejoras “para emendar el defectuoso trazado e indicando la zona de ampliación” el 23 de octubre de 1795. El borrador de ese plano incluía una leyenda incompleta: “1. Manzanas y casas existentes, 2. Casa de Postas con espacio para añadir, 5. Sitios yermos que faltan por llenar para casas chicas, 6. Manzanas de 4 casas cada una para colonos de suerte entera”. El plano también incluía la iglesia y “dos casas continuas y uniformes” (Fig. 16: 74).165 González de Carvajal le envió sus recomendaciones al rey, que las aprobó el 13 de abril de 1796. Escrupuloso como siempre, González de Carvajal realizó una segunda visita del 4 de octubre al 5 de noviembre de 1799 para verificar los avances realizados desde su estancia anterior.166
161. Ibíd.: 357 y 359, n. 11. 162. El expediente, que se encuentra en el Archivo Municipal de La Carolina, fue compilado por Sánchez-Batalla Martínez (1983a: 174-187). 163. Ibíd.: 183. 164. Ibíd.: 184. 165. Ibíd.: 183. Véanse también, pp. 280-281. 166. Sánchez-Batalla Martínez 1983a: 184-187).
Reese.indb 261
12/01/2022 22:31:45
262
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En verano de 1796, González de Carvajal, acompañado por Losada, realizó otra visita de inspección a las Nuevas Poblaciones de Andalucía (12 de julio-28 de agosto de 1796). Su objetivo era [...] reconocer y dejar bien claro, donde no lo estén, los términos de cada población y las líneas divisorias de cada suerte; pasar revista a las familias de los colonos, enterarse de la aplicación de los mismos y el estado de la cultura en que tengan sus suertes, ver la dehesa de los pastos, los edificios públicos, y preparar los medios de completar la población donde todavía haya suertes para repartir [...]167
Fílter Rodríguez describió los informes de González de Carvajal sobre las poblaciones andaluzas, pero de forma sucinta.168 Sánchez Martínez e Hita Fernández proporcionaron información más precisa, pero centrada en La Luisiana, donde el 9 de agosto de 1796 Antonio Losada (arquitecto de mérito de la Academia de San Fernando, director de las obras de las poblaciones de Sierra Morena y de Andalucía y la Superintendencia de Concepción de Almuradiel) firmó una “certificación del estado en que se encuentran las casas de La Luisiana, Motillos, y Cañada Rosal”.169 Estas incluían en el lugar de La Luisiana 64 casas privadas y la iglesia; en Cañada Rosal, 21 casas privadas, la iglesia y la casa del cura; en Los Motillos, 17 casas; en el departamento 2, 31 casas; en el departamento 3, 4 casas; en el departamento 4, 35 casas; y en el departamento 5, 217 casas y 17 dispersas. El total era de 242 casas particulares, 19 privadas y 3 iglesias, junto con 119 suertes sin casa, 77 suertes con casa y 35 suertes con choza.170 Unos días antes, el 5 de agosto de 1796, firmó un plano de un prototipo de casa para las Nuevas Poblaciones, con unas dimensiones de 14 x 6 varas y unas paredes de 5/6 de vara de grueso y una puerta de 1-1/3 x 2-2/3 varas. El coste estimado era de 10.950 reales. Certifico: Que en atención a las dimensiones que se observan en las casas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, y respecto a estar muy desarregladas y fuera de proporción y simetría en sus alturas y demás dimensiones las casas existentes y las que estaban principadas en esta población que no constan como deben, de la longitud y profundidad que manifiesta el plan que juntamente acompaña, a fin de que se ejecute exactamente todo cuanto en él se manifiesta para la mayor construcción y decoración de las casas nuevas que se hayan de construir en esta población con arreglo a las demarcaciones de puertas y ventanas, zócalo en la fachada principal, sus dos fajas de ladrillos que guarnezcan los ángulos y sujetan las tapias, que han de ser bien aceradas de tierra con sus verdugos de dos hiladas de ladrillo entre una y otra como también se dividirán y señalarán los pisos con la imposta de
167. Fílter-Rodríguez (1988a: 28 ss.). 168. Ibíd. 169. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 54). Véase también Capel Sáez (1983: 274). 170. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 69, n. 9), que cita un documento que se encuentra en el Archivo Municipal de La Carolina.
Reese.indb 262
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
263
ladrillo que señala dicho plan, todo sujeto a la escala que en él señalan las medidas de todas y de cada parte de por sí [...]. 171
Losada fue el primer arquitecto formado en la corte que sabemos que intervino en la planificación de las Nuevas Poblaciones. Además del prototipo de casa, también preparó el plan de Almuradiel y su iglesia parroquial.172 Otro de los proyectos de González de Carvajal, elogiado por Polo de Alcocer, fue su programa para construir entre 80 y 100 casas en La Carolina, ya que en ese momento tan solo había 264 casas para 474 familias. El plan se aprobó el 20 de noviembre de 1797, pero para un futuro, “cuando hayan mejorado las circunstancias”. Propuso que estas casas se construyeran a ambos extremos de la calle de Madrid, ocultando un molino de aceite mediante la construcción de una nueva plaza “de figura circular con su galería de arcos de buena arquitectura” y un pequeño hospital. Estimaba un coste de menos de 1.500.000 reales.173 Sin embargo, la relación profesional entre el intendente y el director de las obras probablemente se deterioró, ya que el 3 de marzo de 1808 Losada se quejó de que la circular emitida por la Academia de San Fernando en 1800, que requería que los arquitectos enviaran sus borradores de nuevas obras por aprobar, no había llegado a las Nuevas Poblaciones, donde el intendente “no me deja introducir el buen gusto en la arquitectura”.174 Se quejaba también de que dos maestros de obras trabajaban directamente bajo la supervisión del intendente y recibían mucho más trabajo que él.175 El desarrollo en las Nuevas Poblaciones durante los últimos años del reinado de Carlos III y los primeros del de Carlos IV también se pueden reconstruir a partir de una serie de informes oficiales: los interrogatorios geográficos de
171. Ibíd.: 69. 172. Sánchez-Batalla Martínez (1996b), que cita “Expedientes civiles 1802-1803”, AHMLC, documento 1666: “En la iglesia provisional no cabían todos los fieles; algunos debían oír la misa desde la puerta y ventana del costado. Se hizo un tablado o entarimado para que los fieles estén en alto y las aguas corran y circulen por bajo. Junto a ella se construía el Palacio de la Superintendencia, y casa del cura”. 173. González de Carvajal a Marqués de las Hormazas, 19 de agosto de 1797, AHN, INT, Serie General, legajo 373, citado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 674677 y IV, 82). 174. Sambricio (1986: 357 y 359 n. 12). 175. García Melero (1991: 341-342): “Losada estaba trabajando en las Reales Poblaciones de Sierra Morena. Decía en su carta, fechada en La Carolina el 28 de julio de 1800, que las circulares de la Academia no habían llegado a la Real y General Contaduría, a cuyo cargo corrían estas obras públicas y particulares. Tres maestros de obras estaban ocupados en esta actividad, de entre los cuales tan sólo él había sido aprobado por ese centro de las Bellas Artes. Los otros dos dirigían muchas más que él, llegándole algunas por pura casualidad y por acuerdo del intendente. Se comprometía personalmente con el estricto cumplimiento de esa circular. Pedía que a los otros maestros de obras se les comunicara las mismas disposiciones, pues sus proyectos eran aprobados por la expresada Contaduría. Denunciaba que habían hecho diseños para un hospicio y un pósito de bastante consideración, aunque innecesarios en La Carolina. Pensaba que tales obras deberían pasar la censura de la Academia, pues el que las viera ejecutadas, se las atribuiría, estando llenas de los mayores errores”.
Reese.indb 263
12/01/2022 22:31:45
264
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Tomás López del 29 de octubre de 1785,176 el censo de Floridablanca de 1787,177 el mapa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena de 1787,178 el Estado General del 1 de marzo de 1788,179 un estadillo del 31 de diciembre de 1788180 y un informe publicado por Pi y Margall en 1792.181 Esta documentación se complementa con los numerosos testimonios de viajeros españoles y extranjeros que escribieron acerca de sus experiencias en la región. Estos testimonios representan una instantánea estadística de este momento de transición. El mapa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena de 1787 incluía una lista de pueblos, aldeas y familias que permiten percibir el impacto de la nueva política de concentrar las casas de labradores en pequeñas aldeas de la sierra.182 Claramente había menos familias en La Carolina, Navas y Guarromán que en 1780, lo cual sugiere cambios significativos en las principales poblaciones de la carretera o que el recuento de población excluía a muchos que no se consideraban participantes de pleno derecho en la población. El Estado General de 1788 registraba los números de familias extranjeras y españolas y de casas de labradores, además de información acerca del estado de sus casas que se categorizaban como (1) “buenas”, (2) “que necesitan de reparación”, (3) “hacerse de nuevas”.183 Los artesanos y no labradores no se incluían en este informe, probablemente debido al desarrollo creciente de administradores, artesanos y jornaleros que ocupaban las viviendas sin las mismas obligaciones estatales de asistencia.184 El “Estado General de la población de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el año de 1787” registraba 1.784 labradores, 411 jornaleros, 366 criados, 172 artesanos, 118 empleados con sueldo del rey, 17 comerciantes, 15 curas, 15 sacristanes, 13
176. López (1989). 177. Censo español executado de orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo señor Conde de Floridablanca, primer Secretario de Estado y del Despacho en el año de 1787 (Madrid: Imprenta Real, 1787). 178. Sánchez-Batalla cita este mapa, que identifica como Lámina X (erróneamente, en mi opinión). Sánchez-Batalla Martínez (1992b: 280). 179. Estado general [...] Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788, AHN, GOB., legajo 278; Estech, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Estadillo”, 1 de marzo de 1789, AHN, GOB, legajo 278. 180. Estech, “Estadilllo”, 31 de diciembre de 1788, AHN, GOB, legajo 278. 181. Pablo Piferrer y Francisco Pi Margall; con notas y adiciones de D. Antonio Aulestia Pijoan, España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia: Granda, Jaén, Málaga, y Almeria (Barcelona: Daniel Cortezo y Compañía, 1885); Sánchez-Batalla Martínez (19982003: IV, 61). 182. “Resumen y estado de los lugares, parroquias y de sus aldeas anexas, así como sus posesiones, en cuyo número están las familias pobladoras”. 183. Estado general [...] Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”, AHN, GOB, legajo 278. También se estudia en Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 51-60). 184. Estech, ‘Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Estadillo”, 1 de marzo de 1789, AHN, GOB, legajo 278. En Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 57-58); hay la siguiente nota: “A las familias particulares, en cuya clase se comprende el estado eclesiástico y los empleados, artesanos y jornaleros establecidos en esta colonia no se les ha repartido casa en propiedad y viven en las que, además de las repartidas a los colonos, hay construidas por la Real Hacienda”.
Reese.indb 264
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
265
fabricantes, 11 síndicos de órdenes religiosas, 8 acólitos, 7 escribanos, 6 tenientes de cura, 2 abogados y 1 ordenado menor. El 39% de la población tenía cargos distintos del de labrador.185 Lugar La Carolina Navas
Sta. Elena
Aldeaquemada Arquillos Montizón
Carboneros
Guarromán Rúmblar TOTALES
Aldea Vista Alegre Molino del Renegadero Aldea del Camino de Granada Aldea de la Fuente del Rey Aldea del término de Vilches Magaña Aldea Nueva Correderas Collado de los Jardines Aldea de Buenos Aires Santa Cruz Porrosillo Aldea Hermosa Venta de los Santos Escolástica Acebuchar Mesa Cuellos Arellano Los Ríos Martín Malo (único lugar)
Familias 144 61
93
90 83 99
95
116 33 814
Tabla 5. “Resumen y estado de los lugares, parroquias y de sus aldeas anexas, así como sus posesiones, en cuyo número están las familias pobladoras”, 1787.
También resulta ilustrativo observar más atentamente los perfiles de las ciudades como las que se registran en el censo de Floridablanca en 1786. Por ejemplo, en la capital de La Carlota había 525 ciudadanos empleados activamente, que incluían a 360 labradores (68,6%), 52 jornaleros (9,9%), 42 artesanos (8%), 26 criados (4,9%), 23 empleados reales (4,4%), 8 profesionales eclesiásticos (1,5%), 7 comerciantes (1,3%), 5 fabricantes (0,9%), 1 abogado y 1 escribano.186 Por otro lado, Fuente Palmera era de naturaleza predominantemente agrícola. De los 277 ciudadanos empleados, 250 eran labradores (92,6%), pero solo 10 artesanos (3,6%), 5 empleados reales (1,8%), 4 eclesiásticos (1,4%), 3 criados (1,1%), 2 comerciantes (0,7%), 2 fabricantes (0,7%), 1 abogado y 1 escribano.
185. De los 2.946 profesionales mencionados en la sección “Distinción de clases”, 1.784 eran labradores y 1.162 tenían otras ocupaciones. Véase Censo español executado de [...]. 186. Censo español executado de [...].
Reese.indb 265
12/01/2022 22:31:45
266
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En el municipio de Baños, que se encontraba entre la sierra y la campiña, Floridablanca registró 378 ciudadanos empleados activamente, que incluían a 228 jornaleros (60,3%), 50 labradores (13,2%), 40 artesanos (10,6%), 25 eclesiásticos (6,6%), 13 empleados del fuero militar, 10 comerciantes (2,6%), 6 criados (1,6%), 3 hidalgos, 2 escribanos y 1 empleado real. El ratio entre labradores que trabajaban sus propias tierras y jornaleros (que normalmente no tenían propiedades) era de aproximadamente 6 a 1, en comparación con el 1 a 4,5 en Baños.187 Aunque los porcentajes de no labradores en La Carlota habían aumentado con el tiempo, seguían siendo muy altos en otros pueblos agrícolas españoles. El Estado de 1789 distinguía entre familias de labradores y familias particulares.188 Claramente, La Carolina incluía el mayor número de no labradores, aunque entre el resto de las colonias el promedio era del 22,8%.
La Carolina Santa Elena Arquillos Guarromán Aldeaquemada Carboneros Venta de Santos Navas de Tolosa Miranda del Rey Rúmblar Total
Familias de labradores 152 68 81 113 73 88 93 60 22 31 781
Familias particulares 284 37 37 34 20 24 22 7 3 2 470
% particulares 65,1% 35,2% 31,4% 23,1% 21,5% 21,4% 19,1% 10,4% 12% 6,1% 37,6%
Total
Individuos
436 105 118 147 93 112 115 67 25 33 1251
1783 358 360 510 353 440 385 252 85 81 4.607
Tabla 6.
El número creciente de particulares y de tierra desarrollada por la Corona también afectó al sector agrario, como refleja el Estado General de 1788:189
Colonos Particulares
Fanegas de grano 60.143 1.485
Olivos 38.341 18.344
Moreras 3.097 30.230
Frutales 3.373 3.373
Vides 38.150 54.707
Tabla 7.
El Estado General de 1788 seguramente representaba la apelación de financiamiento para mejorar la vivienda que Ondeano después dijo que le había propuesto 187. Censo de 1787 “Floridablanca”, Cuadernos provinciales (Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1986: VII: 448, 515). Para más información sobre la estructura agrícola de Baños, véase Herr (1987: 399-415). 188. Estado General de 1789, AHN, GOB, legajo 278-2, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 61). 189. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 58-59). Para un análisis más completo del progreso de plantación y arado de nuevos campos, véanse pp. 287 y ss.
Reese.indb 266
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
267
a Carlos III.190 El panorama general de condiciones de la vivienda no era positivo. En Sierra Morena, había 780 casas: 288 (el 36,9%) estaban en buenas condiciones, 227 (el 29,1%) necesitaban reparaciones y 265 (el 34%) necesitaban construirse de nuevo. Aproximadamente un tercio se cualificaban como “buenas”, un tercio como “necesitan reparación” y un tercio como “hacerse de nuevas”. En Andalucía había 742 casas: 325 (el 43,8%) estaban en buenas condiciones, 193 (el 26%) necesitaban reparaciones y 224 (el 30,2%) necesitaban construirse de nuevo. El Estado también ofrece pruebas de la hispanización cada vez mayor de las colonias: Ondeano aportaba información de los colonos nativos y extranjeros. En Sierra Morena, había 810 familias: 285 (35,2%) eran extranjeras y 525 (64,8%) eran españolas. En Andalucía, había 742 familias: 310 (41,8%) eran extranjeras y 432 (58,3%) eran españolas. Lugar
Total fam. extranjeras dic. 1788
Total fam. españolas
La Carolina
44
110
152
67
57
28
Navas
21
39
60
33
14
13
Carboneros
45
43
88
52
20
16
Guarromán
58
55
113
38
51
24
Rúmblar
5
26
31
11
0
20
Sta. Elena
24
44
68
21
11
36
Miranda
6
16
22
0
22
0
Arquillos
18
62
81
8
29
44
Aldeaquemada
22
49
73
17
16
40
Venta de Santos (c)
42
81
93
39
7
47
-
-
El informe solo incluye labradores
Montizón
Total casas (a)
Buenas
Reparar
Hacerse nuevas
Vecinos /almas Casas 1.792 (b) 478/1.825 345 75/334 62 104/450 90 145/659 116 30/97 16 131/511 96 -/117/432 79 103/363 67 -/113/412 69
TOTALES 285 525 780 288 227 265 (a) Véase Juan Josef de Estech, 1 de marzo de 1789, AHN, GOB, legajo 278, expediente 2; las cifras del Estado General del 31 de diciembre de 1788 varían muy ligeramente. (b) Martínez de Mazas, “Apéndice VII”, Retrato al natural, 519. (c) En 1787, Venta de los Santos quedó bajo la jurisdicción de Montizón, de modo que las cifras de población se citan juntas.
Tabla 8. De Estech. “Estado General [...] Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”.
190. Véase Ondeano a Lerena, 31 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503.
Reese.indb 267
12/01/2022 22:31:45
268 Lugar
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Total fam. Extranjeras dic. 1788
Total fam. españolas
Total Casas
La Carlota La Luisiana Fuente Palmera San Sebastián TOTALES 310 432 742 (a) Citado por Alcázar Molina, Las colonias alemanas, 69.
Buenas
Reparar
Hacerse nuevas
325
193
224
Tabla 9. Informe sobre las Nuevas Poblaciones de Andalucía, 1788, citado por Alcázar Molina (1930: 69).
El informe sobre las condiciones de la vivienda en el Estado estaba claramente vinculado al principal proyecto de reconstrucción llevado a cabo bajo la dirección de Jacinto de Garaña y Silvestre Gómez en 1789 y 1790 en el reinado del nuevo rey Carlos IV.191 Ese proyecto se centraba en la construcción no solo de casas, sino también de nuevas fachadas para las iglesias y al menos un pueblo nuevo en Almuradiel, que fue fundado el 16 de febrero de 1781.192 En general, la capacidad de inversión (tanto de la Corona como de los pueblos en sí) era mínima, y las reparaciones y reconstrucciones se hicieron en función de lo que permitían las finanzas. La finalización de la nueva carretera de Lemaur en 1783 mejoró el acceso y tuvo un impacto sobre el crecimiento o el decrecimiento de ciertos pueblos (que ya no ocupaban posiciones clave en la carretera), además de sobre la futura productividad financiera de posadas y otros negocios enfocados a los viajeros. Algunas de las poblaciones de Sierra Morena, como Carboneros o Montizón/Venta de los Santos mantuvieron la población, pero la mayoría perdió habitantes entre 1780 y 1788. Este es el caso de Miranda (44%), Navas (44%),193 Guarromán (26%), Rúmblar (16%), Aldeaquemada (13%), Arquillos (9%) y quizá Santa Elena (25%).
191. Garaña y Silvestre Gómez, “Obras hechas en los dos últimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278. Para breves entradas biográficas, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 23-24). 192. Véase AHN, EST, legajo 213. Para más información sobre las primeas inversiones en Almuradiel, véase Joaquín Canet, “Estado[s] comprehensivos del dinero percibido para las Reales Obras que se estan construyendo en la Nueva Población de la Concepción del Almuradiel...”, 30 de noviembre de 1782-5 de diciembre de 1785, AHN, GOB, legajo 339, expedientes 16 de 18, 21, 27. 193. Para más información sobre Las Navas, véase María Josefa Parejo Delgado y Adela Tarifa Hernández (1995).
Reese.indb 268
12/01/2022 22:31:45
C A P ÍT U L O 5
269
El Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén proporcionaba información acerca del número de familias, personas y casas en Sierra Morena en 1792, una información que sugiere que no hubo cambios destacables en la población.194 Desafortunadamente, tenemos datos de censo menos precisos para La Carolina y las Nuevas Poblaciones de Andalucía. Lugar 1792 Vecinos (a) Casas La Carolina 478 345 Navas 75 62 Carboneros 104 90 Guarromán 145 116 Rúmblar 30 16 Sta. Elena 131 /96 Miranda (b) Arquillos 117 79 Aldeaquemada 103 67 Venta de Santos (c) Montizón 113 69 (a) Martínez de Mazas, Retrato al natural. (b) La parroquia de Miranda del Rey se eliminó en 1782. (c) En 1787, Venta de los Santos quedó bajo la jurisdicción de Montizón, así que las cifras de población se citan juntas.
Tabla 10. Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén, 1792
194. Martínez de Mazas (1978: 519). Los datos de 1792 provienen de las “Matrículas de los Párrocos de este año de 1792”, que proporcionan recuentos de vecinos. Martínez de Mazas explica en su introducción a la documentación que en ningún lugar de las matrículas se proporcionan recuentos de personas individuales. Aplica el método que ha descrito para deducir los valores utilizando las fórmulas de conversión estándar con denominadores de 3, 4 o 5. Sus recuentos de vecinos generalmente coinciden con los de Estech, y probablemente son las únicas estadísticas precisas de su tabla.
Reese.indb 269
12/01/2022 22:31:46
270 Lugar
La Carolina Navas Carboneros Guarromán Rúmblar Sta. Elena
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Fam. lab/art. 1771
Familias Fam. Fam. lab/art. extr./esp. extr./esp. 1775 1779 1780
160/127 287 97/6 103 92/16 108 126/10 136 58/3 61
276/395 671 123/13 136 103/16 119 126/43 139 36/6 42
131/371 502 40/60 100 63/35 98 92/68 160 6/32 38
130/360 490 40/69 109 56/35 91 90/68 158 6/31 37
73/13 86
82/21 103
41/50 91
38/53 91
Fam. 1787
144 61 95 116 33 93
Fam. Vecinos extr./ /almas esp. 1788 (solo Casas labr.) 1792 (a) Total 44/110 478/1.825 154 345 21/39 75/334 60 62 45/43 104/450 88 90 58/55 145/659 113 116 5/26 30/97 31 16 24/44 68
Fam. julio 1815
162 73 111 107 28
131/511 96
93
38/0 36/15 17/22 13/26 6/16 -/— 38 51 39 39 22 85/7 90/13 21/79 27/64 18/62 117/432 Arquillos 92 103 100 91 83 80 79 83 Aldea72/6 91/18 30/55 31/51 22/49 103/363 quemada 78 109 85 82 90 71 67 93 50/4 45/9 Venta de Santos (c) -/— 54 54 45/0 47/5 16/85 42/81 113/412 Montizón 45 52 101 99 123 69 80 896/192 1055/554 457/857 446/830 285/525 TOTALES 1088 1609 1314 1276 814 810 837 (a) Martínez de Mazas, “Apéndice VII”, Retrato al natural, 519. (b) La parroquia de Miranda del Rey se retiró en 1782. (c) En 1787, Venta de los Santos quedó bajo la jurisdicción de Montizón, así que las cifras de población se citan juntas. Miranda (b)
Tabla 11. Familias españolas y extranjeras en la Sierra Morena en 1771, 1775, 1779, 1780 y 1788, con distinción entre artesanos y labradores, incluyendo información de población general para 1792 y 1815 (cont. de tabla 3)
Reese.indb 270
12/01/2022 22:31:46
C A P ÍT U L O 5 Lugar
Familias extran./esp. oct. 1769
La Carlota La Luisiana Fuente Palmera San Sebastián TOTALES
251/21 272 123/29 152 142/23 165 51/1 52 572/74 646
Familias en suertes extran./esp. sept. 1770 214/3 217 98/33 131 115/36 151 58/0 58 485/72 557
Familias 1775
271 Familias extran./esp. 1788
Familias Julio 1815
380
240
210
184
167
167
80 837
59 310/432 742
650
Tabla 12. Familias españolas y extranjeras en Andalucía en 1769 y 1770, incluyendo información de población general para 1775, 1788 y 1815.
Dificultades en las colonias debido a las restricciones fiscales y a la guerra El intendente Tomás José González de Carvajal (1795-1807) prosiguió con la tendencia de Ondeano y Estech de aumentar los ingresos, en un momento histórico en el cual la Corona necesitaba sacarle cada vez más provecho a las colonias para financiar las costosas campañas militares, especialmente en la década de 1790, lo cual había acelerado los cambios en la distribución de la tierra introducidos por Ondeano en 1789 y 1790.195 El período entre 1797 y 1800 fue turbulento a nivel político. Godoy nombró a Jovellanos ministro de Gracia y Justicia, posición desde la cual empezó a desafiar a la Inquisición y a renovar los esfuerzos por llevar a cabo una reforma de la Iglesia. Pero en 1800 la Inquisición convenció a Carlos IV de que esto causaría una revolución y Jovellanos fue encarcelado en Mallorca.196 Además, los costes de la guerra con Inglaterra (que empezó en 1796 y duraría hasta 1802) causaron una grave crisis económica, ya que los bloqueos y los ataques británicos impidieron a España acceder a sus mercados americanos y condujeron al establecimiento de obligaciones amortizables para financiar el gobierno.197 La necesidad de liquidar esta deuda llevó al gobierno a recurrir a nuevos impuestos sobre los municipios y los terratenientes, y a la desamortización forzosa de legados y tierras propiedad de la Iglesia. Miguel Cayetano Soler, que ostentó el cargo de secretario de Estado y del despacho de Hacienda entre 1798 y 1808, se enfrentó al problema de la crisis de deuda, y recomendó la venta de las amplias propiedades de la Iglesia que pertenecían a manos 195. Para más información sobre las políticas de González de Carvajal, véase López de Sebastián (1968: 120-125). 196. Herr (1971: 69). 197. Ibíd.: 68-69.
Reese.indb 271
12/01/2022 22:31:46
272
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
muertas eclesiásticas, cuyos ingresos se colocaría en un fondo de amortización a un interés del 3% para ayudar a sufragar la deuda de la Corona. Herr estima que en 1808, una sexta parte de todas las propiedades reales de la Iglesia se habían vendido y estaban disponibles para su compra por parte de una nueva clase de terratenientes privados.198 Las dificultades de esta época se acrecentaron en octubre del año 1800, cuando una gran epidemia se extendió por la baja Andalucía, amenazando las Nuevas Poblaciones.199 La epidemia se desató el 5 de octubre de 1800, y muchos colonos se vieron obligados a abandonar sus pueblos el 7 del mismo mes. Quince personas murieron durante los primeros cinco días de la epidemia.200 En 1797 se realizó un nuevo censo de las Nuevas Poblaciones, diez años después del de Floridablanca. Al igual que el anterior, este proporcionó información detallada sobre la composición de la población por edad y profesión, según unas categorías prestablecidas. Las Nuevas Poblaciones ahora tenían una población de 1.672 personas, que incluía 754 cabezas de familia de labradores propietarios, 587 jornaleros, 86 pastores, 12 ganaderos, 8 cazadores, 8 mercaderes, 1 tejedor de lanas, 5 tejedores de lienzos, 1 jabonero, 1 fabricante de loza, 1 hojalatero, 3 cerrajeros, 11 herreros, 32 carpinteros, 6 sastres, 15 zapateros, 6 carniceros, 2 aguadores, 11 taberneros, 1 cocinero, 1 confitero, 1 arquitecto, 1 albéitar, 2 militares, 3 estudiantes, 22 empleados del rey, 25 síndicos, 11 escribanos, 1 alguacil, 2 procuradores, 9 porteros, 5 médicos, 3 cirujanos y 1 boticario. El hospital tenía 2 facultativos, 5 sirvientes, 1 capellán, 1 empleado y 14 criados. Además, había 9 iglesias parroquiales y 3 ermitas (servidas por 11 curas y 13 sacristanes), 11 escuelas masculinas y 2 femeninas, 7 casas consistoriales, 8 cárceles, 16 pósitos, 7 mataderos, 6 carnicerías, 12 tabernas, 1 botillería, 12 posadas y 18 molinos.201 Con tan solo 21 carpinteros, 11 herreros y 1 arquitecto, no había suficiente población dedicada a los oficios de la construcción. Aunque inicialmente González de Carvajal hacía centrado su atención en problemas de vivienda y rendición de cuentas fiscales, a continuación se centró en las cosechas. El 28 de septiembre de 1801, le describió su plan a Miguel Cayetano Soler: […] el de dar a cada clase de tierra aquél destino para el que es más propia ni tal vez hay en la Península tierras donde más bien que en las de aquí convenga la aplicación de este principio. Si desde que se establecieron estas colonias se hubieran plantado 300 o 400 mil olivas y 2 ó 3.000.000 de vides, serían hoy proporcionalmente los pueblos más florecientes y ricos del Reino de Jaén. Pero se deslumbraron todos al principio con la abundancia de las primeras cosechas de granos, que casi
198. Herr (1987: 88-89, 102, 106-07, 144). 199. Carlos Sánchez-Batalla Martínez (1992a: 165). Véase también Villalba (1803: I, 176209). 200. Alcázar Molina (1930: 138). También observa que 34 murieron entre el 2 de septiembre y el 9 de octubre. 201. Censo de la población de España del año 1797, executado de orden del Rey en 1801 (Madrid: Imprenta Real, 1801). En 1787 la población era de 7.868 personas, y en 1797, de 6.196, lo cual supone una pérdida de 1.672.
Reese.indb 272
12/01/2022 22:31:46
C A P ÍT U L O 5
273
nunca faltan en terrenos acabados de desmontar, y no advirtieron que aquella feracidad no podía ser permanente, como después se ha visto. Porque, consumida y disipada en breve la primera capa vegetal que se había formado en tantos años con los despojos del monte y el estiércol de los animales, se descubrió luego un suelo ligero, frío, pedregoso y estéril, cual es por la mayor parte el que cultivan estos pobres colonos.202
Proponía que, con la excepción de Carboneros y parte de Arquillos, [...] se plantasen de viñas y olivares porque para esto son excelentes y para siembra no lo son. Pero la diversidad pide que se destinen para granos las que mejor los puedan llevar, puesto que no se puede pasar sin ellos y que las más inferiores sean las que se planten. Atemperándose a esta prudente economía, aunque desde que hice mi visita eché de ver la falta de plantíos y lo aparente que era la tierra para ellos, he procurado promoverlos de tal modo que por ello no decaigan las siembras... Todas han sido dirigidas al descanso de las tierras que hoy se labran, al modo de labrarlas bien, a la renovación de las simientes, que también iban en grande decadencia y al beneficio de la escarda, en ninguna más necesaria y menos practicada que aquí. Al cual me he limitado por ahora porque el estado presente de esta agricultura, imperfecta y ruda todavía por las cortas luces y facultades de los colonos, no da lugar a mayores adelantamientos.203
A continuación hablaba sobre las nuevas plantaciones que había introducido en cada feligresía: En el término de esta Capital, sobre el Río de La Campana, distante media legua, he formado un pago para viñas compuesto de 14 suertes divididas en 168 quiñones de a 2 fanegas cada uno que se han repartido entre 47 vecinos y colonos. En este pago podrían caber cerca de 400.000 vides, pero se ha reducido el número de ellas para poner algunas olivas en los parajes más aparentes. De este modo solo caben 336.000 vides, de las cuales hay puestas ya 106.480 y 8.315 olivas. Se ha hecho una cerca a todo el pago que ha costado 15.261 reales con 13 maravedíes de vellón, supliendo por ahora uno y otro de estos fondos en calidad de reintegro.204
En Rúmblar, distribuyó 23 quiñones que proporcionarían espacio para 4.209 olivos, de los cuales están plantados 1.785. En el segundo departamento de Carboneros, distribuyó entre 58 familias 105 quiñones para 20.440 olivos, de los cuales están plantados 18.097. En Guarromán, distribuyó entre 34 familias cinco suertes divididas en 37 quiñones, con espacio para 6.660 olivos, de los cuales están plantados 5.968.205 202. González de Carvajal a Cayetano Soler, 28 de septiembre de 1801, ubicación especificada, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 473-479). Para análisis detallado del programa de González Carvajal para renovar la agricultura de colonias, véase Ruiz González (1986). 203. González de Carvajal a Cayetano Soler, 28 de septiembre de 1801, ubicación especificada, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 473-479). 204. Ibíd.: IV, 475. 205. Ibíd.: IV, 475-76.
Reese.indb 273
no un las no
12/01/2022 22:31:46
274
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El otro problema al que se enfrentó fue la actitud general acerca de la plantación: [...] cuando vine a esta Intendencia en el año 1795 no tenía entre los colonos, sumidos los más en la miseria, ninguno que pensase en plantar, antes al contrario, los que habían hecho algún plantío lo tenían abandonado o enajenado en manos más ricas por poquísimo precio y ya en el día, animados con el ejemplo de lo hecho, con mis exhortaciones y con los auxilios que ven que se les dan, no hay tierras bastantes para que planten todos.206
También describía los repartimientos adicionales de suertes: De este modo he repartido en la población Arquillos 148 fanegas en 18 pedazos, el mayor de 26, a otros tantos colonos y vecinos, con obligación de cercar y plantar dentro de un breve plazo. Caben 6.367 olivas, de las cuales tienen ya plantadas 6.000, y muy adelantada la cerca. En el término de esta Capital, al sitio que llaman Barranco de las Cañadas, he repartido también entre 6 vecinos y colonos 126 fanegas de tierra en que caben 5.292 olivas y llevan ya puestas 2.650 y 18.000 vides. Era menester que V. E. viera la aspereza y fragosidad de este terreno para que pudiera apreciar el mérito de los plantadores. Para el año próximo espero introducir en el término de Santa Elena y en el de Aldeaquemada el plantío de viñas para el cual es mejor y más seguro su suelo y temple que para las olivas, aunque aquellos colonos necesitan de más auxilios porque son más pobres.207
Su propio análisis se centró nuevamente en el problema de la incapacidad del colono para subdividir sus tierras y distribuirlas entre sus hijos. Habría muchos más o, por decir, todos los colonos aplicados cuyas suertes no son buenas para labor, las plantarán de olivas o de viñas si luego pudiesen dividirlas entre sus hijos. Mas como las suertes no pueden dividirse, según lo dispuesto por el Fuero de Población, y son como una especie de mayorazgos que han de pasar enteras a los primogénitos de cada familia, es muy raro el colono que se determina, no digo a plantar, que es muy costoso, pero ni aun a hacer otras mejoras de menos consideración en su suerte por no perjudicar a los demás hijos en favor de sólo el primogénito. Por donde el Estado viene a perder todo el aumento que pudiera darse a la riqueza territorial por este medio. Cuya pérdida sería disimulable en aquellas suertes que sus grandes mejoras puedan producir o producen regulares cosechas de granos, pero en las que para esto son estériles y nada o casi nada producen, es tan lastimosa y de tanta consecuencia, que merece fijar en ella la superior atención de V. E. para tratar de remediarla. Yo bien sé que aun cuando los grandes mayorazgos traigan todos los inconvenientes que se les atribuyen, todavía pueden y deben subsistir los pequeños que sólo alcancen a mantener honradamente una familia, la cual perdería el Estado si ellos se deshiciesen, sin ganar otra cosa que aumentar la fortuna de algunos ricos
206. Ibíd. 207. Ibíd.: IV, 476.
Reese.indb 274
12/01/2022 22:31:46
C A P ÍT U L O 5
275
facilitándoles la adquisición de nuevos bienes. En este sentido estoy muy lejos de impugnar la perpetua vinculación y la indivisibilidad de las suertes, antes bien, me parece una precaución utilísima para mantener siempre arraigadas y seguras las familias que las poseen. Pero si hay suertes, como en efecto las hay, que traídas de labor no bastan al sustento de una familia, ¿qué utilidad se sacará de mantenerlas vinculadas e indivisibles? Vincular en la miseria aquellas familias hasta su total extinción e imposibilitar el mejoramiento de aquellas suertes que, puestas en plantío o de algún otro modo, producirían lo que nunca producirán sembradas y aumentaría el fondo de la riqueza pública.208
Se mostraba muy precavido con sus recomendaciones, claramente consciente de lo delicada que era la cuestión. Era una situación a la que también había tenido que enfrentarse Soler desde 1798: en primer lugar, cómo fomentar la productividad de las familias nucleares estableciendo alternativas al mayorazgo que recompensaba solo al hijo mayor o, en el caso en el que no tuviera hijos, pasaba a un pariente lejano; en segundo lugar, cómo inducir a propietarios laicos de mayorazgos y vínculos a vender sus propiedades y depositar los fondos de estas ventas en el fondo de amortización para ayudar a sufragar la deuda de la Corona. Un decreto del 10 de junio de 1805 aseguraba la conservación de la propiedad de la tierra en la familia inmediata, liberándolos del mayorazgo.209 Por supuesto, los argumentos de González de Carvajal tuvieron que formularse de modo que convencieran a la Corona de que esta estrategia produciría nuevos ingresos. Pero dejando esto por ahora al superior dictamen de V. E. y ciñéndome sólo a lo que he dicho por mí, concluiré diciendo: Que cuando me encargué en el año de 1795 del gobierno y dirección de esta poblaciones, encontré en todas ellas 85.574 olivas y 68.053 vides, como resulta de los estados de visita que hice entonces y habiéndome aplicado a la extensión y fomento de estos dos ramos con especial empeño por su gran importancia, cuento ya en el día 137.227 olivas y 208.446 vides, con tierras repartidas y dispuestas para mucho más en que no cesan de trabajar sus dueños ni yo de alentarlos a que sigan sus plantaciones. Mas por menor podrá V. E. verlo todo por el estadito que acompaño. Cuánto será el aumento que con esto se dé a la riqueza de la Colonia y a los diezmos que percibe aquí el Rey no es fácil de calcular con exactitud. Pero sin temor de excederme y ciñéndome sólo a lo que por mi dirección se ha plantado hasta el día, sin contar con lo que ya estaba antes plantado ni lo que queda que plantar, me atrevo a asegurar a V. E. que los diezmos no bajarán de 1.200 arrobas de aceite y 1.400 de uva cada año, y que todas las tierras que hoy ocupan estos plantíos, cuando eran de pan sembrar, no producirían fanegas de todo grano el medio diezmo.
208. Ibíd.: IV, 476-477. 209. Herr describió la mentalidad y los valores subyacentes en las distintas fases de desarrollo de la legislación. Observó que hubiera sido mucho más fácil eliminar totalmente el mayorazgo privado, pero el rey no estaba dispuesto a hacerlo. La eliminación del mayorazgo se produjo en 1820, pero fue rescindida en 1823 y no se logró hasta 1836. Véase Herr (1987: 102-107).
Reese.indb 275
12/01/2022 22:31:46
276
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los principios sobre que están fundados mis cálculos son éstos. Regulando a cuartilla de aceite por cada oliva, que según el dictamen de los prácticos y la experiencia de este país es una regulación moderada, deben producir las 51.653 olivas plantadas en mi tiempo hasta ahora 12.330 fanegas de aceituna, que producirán otras tantas arrobas de aceite cuando menos, porque aún suelen salir a más aquí las moliendas, y, por consiguiente, su diezmo pasará de las 1.200 arrobas, y regulando a mismo modo las 143.093 vides puestas hasta el día, a razón de 2 libras y media cada una, producirán 350.982,5 libras, que hacen 14.039 arrobas, cuyo diezmo pasará de 1.400 arrobas. A cuyos productos deberá añadirse todavía los de las olivas y vides que aún caben y se plantarán en las tierras destinadas por mi dirección a este efecto que componen en todo 1.410 fanegas. Pues ahora, considerando estas tierras destinadas para labor y suponiendo que efectivamente se labren, y se labren bien, que ni uno ni otro sucedía por estar muchas abandonadas, y regulando su producción traídas al tercio, a cuatro por simiente que, según su inferior calidad y la experiencia de los prácticos, es lo que puede suceder por un quinquenio, podrían producir cada año 1.880 fanegas de todo grano, cuyo diezmo ya se ve no llega a las 2.000. Y estoy bien seguro que si se acude a los asientos de esta contaduría tal vez ningún año las habrá producido. Permítame V. E. ahora que compare el valor de este diezmo de granos con el que dejo calculado de aceite y uva. Las 188 fanegas de diezmo deben contarse al tercio de trigo, cebada y centeno y regulando el trigo por 40 reales fanega, la cebada por 16 y el centeno por 18, importarían, despreciando quebrados, 4.636 reales cada año. Cuya cantidad, comparada con la de 47.600 reales que importarían las 1.200 arrobas de aceite, regulada a 35 reales, y las 1.400 arrobas de uva, a 4 reales, produce una diferencia a favor del Rey en la percepción de sólo el diezmo de estos frutos casi igual por ahora al valor de la cosecha total que producirían las mismas tierras destinadas a granos y que será mucho mayor cuando esté completo el plantío.210
La carta de González de Carvajal proponía soluciones a situaciones que solo se pueden describir como agotamiento de la tierra y de las esperanzas de los colonos. Fueron años difíciles. Polo de Alcocer describió el encargo del Consejo a José Enrique Luna, real fiscal de la Chancillería de Granada, de hacer un informe sobre el estado de las colonias en 1804. Presentó una imagen de las condiciones miserables de los colonos, sin haber podido llevar a cabo una inspección de verdad. El 16 de diciembre de 1804, el Consejo decidió encargarle dicha tarea, pero rechazó la comisión, como también hizo Andrés Crespo Cantilla desde Madrid. En consecuencia, la visita no se produjo.211 El estado de algunas poblaciones era tan grave que exigieron que se tomaran decisiones para llevar a cabo demoliciones. Por ejemplo, en 1804,
210. González de Carvajal a Cayetano Soler, 28 de septiembre 1801, ubicación no especificada, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 478-479). 211. Bernaldo de Quirós publicó la “Memoria oficial de las Nuevas Poblaciones” que preparó Pedro Polo de Alcocer el 31 de enero de 1833 en respuesta a la directiva del Ministerio del Fomento General del Reino, 24 de enero de 1833, pp. 253-279. La reimpresión se encuentra en la tercera parte de Bernaldo de Quirós (1929). Véanse también Bernaldo de Quirós (1973: 272-273) y Hamer Flores (2009b: 34), que estudió con suma atención los numerosos conflictos acerca de la gobernación que surgieron en ese período.
Reese.indb 276
12/01/2022 22:31:46
C A P ÍT U L O 5
277
González de Carvajal autorizó la demolición de casas en Collado de los Jardines y dejó constancia que las de Magaña y Miranda estaban en muy mal estado. En 1807, también autorizó la demolición de otras casas en La Cruz, una aldea de Aldeaquemada, de modo que se pudieran utilizar sus materiales para nuevas construcciones.212 El registro documental de la vida en las Nuevas Poblaciones es escaso en los años anteriores a la ocupación francesa y las intensas actividades militares en esta zona altamente estratégica durante la Guerra de la Independencia. Manuel Nieto Cumplido proporcionó información de población de los años 1806 y 1803, tanto en los pueblos como en las suertes de La Carlota y Fuente Palmera:213 Real Carlota San Sebastián de los Ballesteros Aldeas Total municipio Fuente Palmera Cañada Rabadán Villar Silillos Fuente Carreteros Villalón Aldea del Río Herrería Peñalosa Ventilla Total municipio
192 vecinos 77 286 555 55 13 24 9 19 12 33 14 24 18 221
Tabla 13. Población de La Carlota y Fuente Palmera, incluidas sus aldeas, 1803 y 1806.
En 1807, Napoleón había obtenido permiso de Carlos IV para que el ejército francés entrara en España para atacar Portugal, que fue derrotado en noviembre. Sin embargo, Napoleón siguió enviando efectivos a España, presumiblemente para proteger al país de una invasión inglesa. Las tropas galas llegaron a Madrid en marzo de 1808; el 18 de ese mes, Carlos IV despidió a Godoy y abdicó en favor de Fernando VI. Posteriormente, padre e hijo discutieron acerca de la abdicación, y Napoleón los presionó a los dos para abdicar en favor de su propio hermano, José Bonaparte, que fue proclamado rey en Madrid en julio. Muchos españoles no aceptaron las abdicaciones y la oposición estalló con grandes disturbios en Madrid el 2 de mayo de 1808.214
212. Sánchez-Batalla Martínez (1992a: 166). 213. Nieto Cumplido y Aranda Doncel (1968: 42-43). Véanse también Nieto Cumplido, Aranda Doncel y Martínez Rojas (2003) y López Ontiveros (1974: 203). 214. Herr (1971: 69-71).
Reese.indb 277
12/01/2022 22:31:46
278
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 1. Croquis de Despeñaperros, aprox. 1808, SGE 15-111.
Reese.indb 278
12/01/2022 22:31:46
C A P ÍT U L O 5
279
Figura 2. Croquis topográfico de la legua de terreno en que es más accesible Sierra Morena. Carretera de Montizón, aprox. 1812, SGE 15-117
Reese.indb 279
12/01/2022 22:31:46
280
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. Mapa de caminos acercando a Arquillos, c. 1808. Archivo Museo del Ejército, doc. 26.655 (Sánchez Batalla, 1998-2003, 4: 524).
Reese.indb 280
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
281
Figura 4. Croquis geográfico de las avenidas principales de Sierra Morena tomadas de Despeñaperros a Montizón, Cuartel gral. de Andújar, 11 de Agosto de 1808, Anton P. d. Valle. Archivo Museo del Ejército, doc. 26.655 (Sánchez Batalla, 1998-2003, 4: 522-23).
Reese.indb 281
12/01/2022 22:31:47
282
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El 25 de septiembre de 1808 una Junta Suprema Central, mayormente conservadora, reconoció a Fernando como rey legítimo. Esto dio lugar a la Guerra de la Independencia española, que duró cinco años. En enero de 1810, la Junta Suprema Central, bajo presión, convocó una reunión de las Cortes en representación de todo el imperio español. Finalmente, las Cortes se reunieron el 24 de septiembre de 1810 y declararon rey a Fernando, pero a sí mismas como soberanas en nombre de la nación. La mayoría de los diputados eran mucho más liberales que sus predecesores, y en diciembre de 1810 convocaron una comisión para redactar una nueva Constitución para España, que fue proclamada el 19 de marzo de 1812, creando así una nación democrática. La Constitución abolía los señoríos y los ayuntamientos; a partir de este momento, estos últimos se elegirían libremente. La carta afirmaba asimismo haber revivido los fueros y Cortes medievales.215 Un año más tarde, el 19 de marzo de 1813, las Cortes ordenaron la supresión de “la Intendencia de las Nuevas Poblaciones y demás empleos inútiles”.216 En diciembre de 1807, Tomás José González de Carvajal abandonó el cargo de intendente, que había ostentado desde 1795. Lo sucedió Hermenegildo Llanderal González de Haro (1751-1825), nombrado el 18 de febrero de 1808, pero que no llegó hasta el mes siguiente.217 El 19 de junio de 1808 los franceses, bajo las órdenes del general Dominique Honoré Antoine Marie Vedel, fueron enviados al sur de Toledo para crear un paso por Sierra Morena. Los españoles establecieron su frente militar con 4.200 soldados en Mojón Blanco, Collado de los Jardines y Valdeazores, mientras que los franceses se posicionaron en el río Magaña cerca de Rencojo, Venta de Cárdenas y la loma de Molinos.218 Los franceses, bajo las órdenes del general Pierre-Antoine, conde Dupont de ’Étang, atravesaron sus defensas, ocuparon La Carolina el 29 de mayo de 1808 y avanzaron hacia Andújar. Sin embargo, debido a su reducido número, decidieron retirarse.219 Llegaron a la sierra el 26 de junio, y avanzaron hacia el sur hasta La Carolina. El 24 y el 25 de junio de 1808, Llanderal ordenó que se enterraran los cofres y que los ciudadanos de La Carolina abandonaran el pueblo para su seguridad.220 Llanderal fue el gobernador hasta que el ejército se vio obligado a retirarse a Granada y Cádiz.221 Los franceses saquearon el pueblo, vaciaron el pósito, cortaron los árboles para obtener leña, arrojaron a la calle los papeles del archivo y robaron todo lo que pudieron encontrar en las casas y en la iglesia.222 Mientras esperaban refuerzos, también saquearon 215. Ibíd.: 70-76. 216. Guillermo Sena Medina (1993: 197) y Vázquez Lesmes (1988). 217. Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, en Bernaldo de Quirós (1973: 254-302, especialmente 272-273). Para más información sobre la intendencia de Llanderal, véase Hamer Flores (2009b: IV, 121-129). 218. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 134-135). 219. Ibíd.: IV, 134. 220. Ibíd.: IV, 122-125. 221. Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, citado en Bernaldo de Quirós (1972: 273-274). 222. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 126).
Reese.indb 282
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
283
Bailén y Jaén. El 15 de julio de 1808, más tropas francesas pasaron por Sierra Morena, dejando guarniciones de camino hacia el sur.223 La batalla decisiva se libró en Bailén el 19 de julio de 1808, donde los españoles obtuvieron una victoria decisiva. El 7 de diciembre de 1808, el general Marqués de Palacio llegó a La Carolina para reclutar tropas y planear la defensa del paso de Despeñaperros.224 El 29-30 de febrero de 1809, las tropas francesas saquearon Aldeaquemada y el 22 de octubre de 1809, Almuradiel.225 El 29 de mayo de 1809 destruyeron buena parte de las poblaciones.226 El 20 de septiembre de 1809, Llanderal escribió a Francisco de Saavedra describiendo la devastación que sufrieron las poblaciones.227 El ejército francés, bajo las órdenes de José Bonaparte y el general Nicolas Jean-de-Dieu Soult, rompieron las defensas de Despeñaperros el 20 de enero de 1810, y se fortificaron en Santa Elena, Guarromán, La Carolina y Almuradiel.228 Llegaron a Andújar el 22 de enero y formaron dos columnas el 25 de enero. Una de ellas avanzaría hacia Granada, que fue ocupada el 28 de enero, y la otra, hacia Sevilla, que fue ocupada el 1 de febrero.229 En febrero de 1810, toda Andalucía exceptuando Cádiz estaba bajo el control de más de 90.000 soldados franceses.230 Landeral se retiró a la Isla de León el mismo día en el que las fuerzas francesas entraban en Andalucía. José Bonaparte nombró como nuevo intendente a Manuel de Echazarreta, que había desempeñado cargos financieros en Sierra Morena desde 1785.231 Los impuestos franceses, las actividades de los guerrilleros fieles al régimen, una epidemia de fiebre amarilla en Cartagena y una plaga de langostas que destruyó las cosechas de trigo en 1810-1811 agravaron la destrucción causada por los soldados.232 El 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales se reunieron en Cádiz y promulgaron la Constitución de 1812, que permaneció en efecto hasta el 19 de marzo de 1814. La Constitución abolió los fueros de las Nuevas Poblaciones e impuso en ellas un régimen normal de gobierno, lo cual generó vigorosos 223. Sánchez-Batalla recopiló informes detallados de actividades durante esta campaña. Véase ibíd.: IV, 133-137. 224. Ibíd., IV, 176. Llanderal a Saavedra, 23 de diciembre 1808, citado en Alcázar Molina (1930: doc. 90, 138), que proporciona este resumen del documento: “Participa la llegada del General Marqués de Palacio para defender el paso de Sierra Morena”. 225. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 201). Hay descripciones detalladas de las atrocidades realizadas. 226. Ibíd.: “Que el día 29 de mayo de 1809, entre una y dos de la tarde, entraron 400 infantes y 100 caballos de tropas francesas, que hicieron horrores. Las casas, las mujeres, las puertas, todo fue un verdadero horror y un desastre. Que entraron en Aldeaquemada, donde ocurrió algo parecido”. 227. Alcázar Molina (1930: doc. 92, 138). 228. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 205 y 253). 229. Ibíd.: 207-208. 230. Ibíd.: 208. 231. Ibíd.: 129. Para más información sobre Echazarreta, véase Hamer Flores (2009b: 189, 253-256). 232. Para comentarios detallados sobre este período, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 209-226).
Reese.indb 283
12/01/2022 22:31:47
284
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
debates. Sin embargo, el 14 de noviembre de 1812 se impuso la elección de ayuntamientos constitucionales en las Nuevas Poblaciones.233 Un censo de 1813 registró los efectos que tuvieron estos años en la población de las poblaciones vecinas: Guarromán 471, Arquillos 464, Santa Elena 456, Carboneros 337, Aldeaquemada 221, Navas de Tolosa 169, Venta de los Santos 136, Aldeahermosa 132, Montizón 76 y Rúmblar 56.234 La Carolina no se incluía, pero en 1818 solo tenía 445 habitantes, de los cuales 50 eran viudas y 4 curas.235 En ese momento, Guarromán, Arquillos y Santa Elena tenían más población que La Carolina. Desafortunadamente, no hay datos de población parecidos para Andalucía. Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, derrotó a las fuerzas de Napoleón en Arapiles el 22 de julio de 1812. José Bonaparte finalmente abandonó España tras la derrota de los franceses en Vitoria el 21 de junio de 1813. El 11 de diciembre de 1813 se firmó un tratado de paz entre Napoleón I y Fernando VII en Valençay, Francia. El tratado permitió la restauración y el reconocimiento internacional de Fernando VII como monarca. El 24 de marzo de 1814 reanudó el ejercicio de la autoridad real al entrar en el territorio controlado por el gobierno nacional español. Fernando fue a Valencia, donde reunió el soporte conservador, y el 4 de mayo de 1814 decretó la abolición de la Constitución de 1812, argumentando que había sido promulgada sin su consentimiento y en su ausencia. Además, ordenó el arresto de los líderes del gobierno liberal en Madrid, y disolvió las Cortes el 10 y 11 de mayo de 1814. La Constitución y todas las reformas dejaron de tener efecto.236 Restitución del Fuero y últimos movimientos de Pedro Polo Alcocer Fernando VII restableció la intendencia y, el 14 de mayo de 1814, hubo manifestaciones en las colonias para celebrar la restitución de su fuero.237 Sin embargo, las poblaciones habían estado ocupadas durante casi cuatro años y habían sufrido por la presencia de los soldados, que consumieron todas las existencias y saquearon las pertenencias de los colonos. El 29 de julio de 1814, el rey nombró intendente a Pedro Matías Polo de Alcocer (nacido en 1762). Polo había servido en la Secretaría del Despacho de Guerra y era un seguidor ferviente de las ideas de Floridablanca, que lo había protegido en dicha secretaría. Floridablanca se vio obligado a renunciar a su puesto de ministro de Estado 233. Ibíd.: 230-252. Vázquez Lesmes (1998) escribe sobre de dos informes emitidos el 27 de febrero de 1813 por Pedro Labrador y el 12 de marzo de 1813 por Juan Nieto Fernández, capellán mayor de La Carlota, lo cual condujo a la aprobación de la abolición el 19 de marzo de 1813. 234. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 259). 235. Ibíd. 236. Herr (1971). Véase también . 237. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 261).
Reese.indb 284
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
285
en 1792, y Godoy despidió a Polo, que pasó entonces a la Junta Central. El 8 de junio de 1809, Polo fue nombrado secretario de la Comisión de Cortes y miembro con derecho a voto de la Junta de Ceremonial encargada de planificar la convocatoria de Cortes. Sirvió con Jovellanos en dicha junta.238 Sin embargo, el avance de los franceses retrasó la convocatoria y en junio de 1810 la autoridad recayó en un organismo más conservador, el Consejo de la Regencia.239 El 14 de octubre de 1812, Polo volvió a pedir la restitución de su de su posición en la Secretaría del Despacho de Guerra, pero la Comisión de las Cortes se vio obligada a rechazar la petición por motivos legales. Sin embargo, siguió siendo un participante activo en actividades reformistas y redactó numerosos análisis económicos durante esos años: la Breve exposición histórica de las rentas de España y su administración hasta nuestros días, y nuevo sistema que debe sustituirse con arreglo á la Constitución, que las Cortes presentaron a la Comisión Extraordinaria de Hacienda el 17 de abril de 1813, y el Método para el establecimiento de Lazaretos y cuarentenas en tiempo de peste ó epidemias, el 25 de septiembre de 1813.240 Llegó para tomar posición como nuevo intendente el 3 de septiembre de 1814.241 La primera descripción de Polo de las condiciones de las poblaciones es del 15 de junio de 1818, cuando escribió a Francisco de Saavedra, antiguo ministro de Hacienda y de Estado bajo Carlos IV: No se veían en La Carolina más que ruinas interiores y exteriores de sus edificios, hasta que los nuevos que con tanta cordura hizo el Sr. Carbajal mi antecesor. Hallé en muchas de estas desmanteladas casas con tres y aún cuatro familias reunidas, y lo mismo en las aldeas a causa de la ruina extinguida, como los pósitos de los labradores llenos solamente de telarañas, las iglesias reales estropeadas en sus edificios, sin ropas, libros, ni vasos sagrados; la iglesia de Almuradiel construida de nuevo por el mismo Sr. Carbajal hecha una fortaleza militar y cuartel de soldados de infantería y caballería, casi arruinada aquella famosa posada y todos los caseríos que hay desde aquella población a la de Venta de Cárdenas; Las Correderas casi despobladas, sobre cuatrocientas yuntas de menos, doscientas suertes vacantes y desaparecidas otras tantas familias, las cañerías, fuentes y hermosa alameda sin reparación ni custodia al cabo de siete una pobreza universal en estos colonos y sobre todo en muchos alemanes que daba lástima verlos...242
Las cartas de los colonos de La Luisiana y Cañada Rosal, que protestaban sobre los primeros intentos de abolir el fuero en 1820, muestran con dramatismo el estado lamentable de las poblaciones:243
238. Lasarte (2011). Las alabanzas de Polo de Floridablanca llenan sus Observaciones sobre el sistema de contribución directa en 1813. 239. Herr (1971: 72). 240. Lasarte (2011). 241. Ibíd.: IV, 264. Véase también Hamer Flores (2009b: 199-201). 242. Pierre Ponsot (1968: 216). 243. Para la historia y los acontecimientos militares y políticos de las Nuevas Poblaciones, véanse Oman (1908: 128-152) y Tubío Adame (2008).
Reese.indb 285
12/01/2022 22:31:47
286
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Las Nuevas Poblaciones en el día, tanto por el efecto de los acontecimientos de la pasada desastrosa guerra, que cogiéndolas en su infancia las arruinó con la desolación de mucha parte y las preciosa (sic) de sus edificios, que eran los que se hallaban en el arrecife, y con la tala de no poco arbolado, obligando a una mitad de labradores a abandonar sus tierras y la otra a descuidarlas con la mayor parte, dejando a aquellos sin yuntas de labor, y estos con pocas, y a unos y otros sus ganados y tanto por no haberse acertado antes del año 1815 con el medio de prosperarlas (que es el de los Plantíos), se hallan en el día en las edad más tierna y en el estado en que cualquiera mutación de sistema mal premeditado puede sepultarlas para siempre [...].244
Los testimonios de Sierra Morena documentaban pérdidas todavía mayores a lo largo de este período prolongado de conflicto sostenido. En 1834, volvió a mirar hacia atrás para describir la situación en La Carolina cuando llegó en 1814: Hallé esta capital de La Carolina con tanta miseria, ruina, y despoblación que me sorprendió sobremanera; no menos de las dos terceras partes de las casas en alberca, viviendo familias en las otras de montón y unas sobre otras con las incomodidades que se dejan conocer, las poblaciones hundidas de miseria, apenas tenían ojos para llorar. Sus labranzas, ganaderías, industrias, y modo de vivir, todo consumió aquella atroz y espantosa Guerra. Hallé vacantes innumerables suertes, arruinadas aldeas enteras y caseríos de los campos, mutiladas las alamedas y sus cortos plantíos. Los pósitos sin granos, sin un cuarto los fondos, con la gravitación de muchos acreedores, las Iglesias sin materiales para el culto, hirviendo los habitantes en partidos y la policía formal y material abandonada. He aquí el estado en que se hallaban las Poblaciones al tiempo mismo de encargarme de su dirección y gobierno.245
Seguía diciendo que sabía que la situación era difícil, pero que había desarrollado un “plan de ataque”: Reglé las rentas de ramos arrendables que consisten en los abastos públicos, diezmos menudos, pastos silvestres, bellota y alcabalas, disponiendo los conveniente para la recaudación de los diezmos, señalados a tercia mayor y modo de administrar las fincas pertenecientes a la Real Hacienda.246
Ordenaba a los líderes civiles de las poblaciones que realizaran una estimación de las inversiones de capital y los ingresos perdidos por las poblaciones durante la Guerra de la Independencia. La estimación era de cinco millones de reales en Sierra Morena y de cuatro en Andalucía:
244. Carta de los sacerdotes de La Luisiana y Cañada Rosal con 34 firmas adicionales al rey, 16 de julio de 1820, AHN, GOB, legajo 332, publicado por Fílter-Rodríguez (1997: 297-304). 245. Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, en Bernaldo de Quirós (1973: 272-273). Citado también por Sánchez-Batalla Martínez (1992a: 173). 246. Ibíd.
Reese.indb 286
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
287
Abierto el campo de batalla la principié por el restablecimiento de todas las casas desmanteladas y en alberca, desahogando y repartiendo las familias como lo hice; se restablecieron los plantíos y alamedas; arreglé los ganados y sus pastos; habilité los Colonos para las siembras con granos de los diezmos, arreglé las fuentes y cañerías de aguas potables; corregí la policía formal y material; compré porción de becerritos que, criados en las vacadas, hechos grandes, Fueron distribuidos entre los colonos pobres [...].247
La inversión total fue probablemente de 32 millones de reales en una empresa que por aquel entonces solo tenía un valor de 27 millones. Pidió fondos al nuevo gobierno para restaurar las colonias, pero no los recibió.248 El 28 de diciembre de 1814 se había enviado una real orden al Consejo de Castilla solicitando información sobre el estado de las Nuevas Poblaciones. El 29 de marzo de 1815, el rey le pidió al duque del Infantado, presidente del Consejo, que recomendara a alguien para la inspección. El 8 de enero de 1816, el rey nombró a Bernardo Vicente de Oviedo, comandante civil de La Luisiana (1787-94) y vecino de Écija, para estudiar la situación de las Nuevas Poblaciones. Polo de Alcocer protestó acerca de este nombramiento, aportando como razones el estado moral y de salud de Oviedo y los problemas que podría causarles a los colonos.249 Posteriormente, el 14 de enero de 1817, el rey decidió cancelar la inspección.250 Mientras tanto, Polo de Alcocer avanzaba en sus propios proyectos. El 5 de enero de 1815 extendió su plan inicial de fomento de nuevas plantaciones y ampliación del ganado recomendando la desamortización limitada de las suertes: Consistía mi propuesta: 1, en convertir en todo género de plantíos las tierras de poblaciones con excepción de las que con el tiempo y uso anterior se hubiesen acreditado de ser buenas para granos; 2, que todas las suertes de dotación, o parte de ellas plantadas y arraigadas de dos verdores fuesen desvinculadas, y sus plantíos repartidos entre todos los miembros de la familia, llevando gananciales el viudo o viuda que no fuse dueño de la dotación; 3, que se instruyesen expedientes de plantíos en todos los puntos de población, cuidando, en cuanto fuse posible, verificarlos por pagos para evitar el daño del maligno diente de los ganados; y 4, que para formar y resolver lo conveniente al entrar en aquellas operaciones, se creasen juntas en todos los puntos con título de fomento de plantíos y ganaderías, sujetándolos a la decisión de la superior en la Capital presidida por mí.251
El 25 de enero de 1815, el rey aprobó este, que ‘desvinculó las tierras que se plantaran de olivos y vides’.252 247. Ibíd.: 275-276. 248. Alcázar Molina (1930: 82). 249. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 268). 250. Hamer Flores (2009b: 46-47). Hamer sostiene que fue debido a la estrecha conexión del secretario del duque del infantado con Pedro María de Sanchoyerto, alcalde mayor de La Carlota. 251. Bernaldo de Quirós (1973: 274-275). 252. Ibíd.: 278 y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 335).
Reese.indb 287
12/01/2022 22:31:47
288
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Más tarde describió la situación que heredó y su nuevo plan a Francisco de Saavedra en 1818: Las suertes son iguales entre sí, éstas se heredan con su casa y yunta en forma de mayorazgo sin poderse nunca dividir, a lo menos mientras permanezca el Fuero. La idea de éste fue que hubiese tantas familias permanentes cuantas dotaciones, dándose las vacantes u otros terrenos realengos a los hijos de colonos segundos, terceros. etc., con tal que fuesen aplicados. La disposición así del Fuero no rige para los plantíos: mi propuesta al Rey fue que los terrenos plantados fuesen divisibles y partibles entre todos los individuos de la familia plantadora, llevando gananciales los matrimonios, única manera de inclinar al trabajo a todos los brazos con la dulce esperanza de sacar frutos de su sudor. Las ventas a forasteros están prohibidas, a menos que el comprador no construya y pueble una casa en las Poblaciones o a la cabeza de sus terrenos. El desaplicado colono que tenga abandonada su dotación al cabo de dos años la pierde, privándole de ella el Intendente y dándola a otro aplicado. Las vacantes y terrenos realengos los da el Intendente a nuevos cultivadores... Hay en Sierra Morena falta de pobladores, y sobre todo hay falta de caudales para hacer grandes empresas de cultivo y plantación. Por lo mismo irá ésta despacio. Por la Crónica he invitado a los que teniendo caudal quieren hacer aquí posesiones útiles, y sólo uno se me ha presentado, a quien voy a dar tierras montuosas en Miranda, departamento de Santa Elena. Ya se están demarcando [...]. Las rentas anteriores para el fomento de las dos colonias importaban, fuera los gastos de gobierno, sobre unos 700.000 rs., y todas enteras un millón y cuatrocientos mil reales. El valor territorial de las mismas sube según la estadística formada por la nueva contribución, a 27.223 820 rs. vn.; pero si se me auxilia del modo que tengo pedido al Gobierno, a la vuelta de seis u ocho años subirá sobre 200 millones por medio de la plantación. No es posible por otro camino dar estabilidad perpetua a estos establecimientos.253
El nuevo programa de plantaciones y distribución de tierra daba a los colonos que recibían nuevas suertes la opción de venderlas pasados tres años o dividirlas entre sus hijos. Como había hecho antes Ondeano, eximió del mayorazgo a las nuevas concesiones de tierras. El programa fue concebido no solo para estimular el retorno de los colonos que habían abandonado sus tierras durante el conflicto, sino también como inversión económica en las Nuevas Poblaciones para producir ingresos que pudieran mantener la empresa.254 Representó un giro radical respecto a las políticas establecidas por Olavide.255 Desafortunadamente, pocos investigadores se han centrado en los procesos de cambio en la estructura de distribución de propiedades entre 1770 y 253. Ponsot (1968: 216). 254. Buena parte del Informe al Consejo Real de Polo del 14 de febrero de 1835 está reproducido en Sánchez-Batalla Martínez (1999-2003: IV, 329-235). Polo afirma: “Desde la Real Orden de 25 de enero de 1815, que puso en libertad, es decir, que desvinculó las tierras que se plantaron de olivos y vides, fue considerable el aumento que tuvo la agricultura. Esta providencia, decían los fiscales en 1832, había influido a que de 4 años a aquella parte se plantaron más de 170.000 olivos, 4.000 frutales y 250.000 vides [...]”. 255. Ponsot (1968: 216).
Reese.indb 288
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
289
1815, con una excepción destacada: el estudio modélico de la Dirección General de Ordenación del Territorio sobre La Carolina. El análisis indica que, en enero de 1770, 257 colonos ocupaban 4.309,9 hectáreas de La Carolina; el resto estaba vacío. A mediados de 1770, el 90% de las suertes que habían sido distribuidas seguían vacías. Posteriormente se tomó la decisión de proporcionarles suertes adicionales a los colonos, generalmente entre 1,5 y 3. A finales de 1771 estaban ocupadas 271 suertes o 4.544,6 hectáreas.256 En 1781 había 344 (5.769 hectáreas) distribuidas entre 213 propietarios, la mayoría de los cuales poseía dos suertes. En 1789-1791, Ondeano puso más suertes a disposición de los segundos y terceros hijos. En 1790, introdujo nuevas regulaciones que permitían a los propietarios vender, alquilar o subdividir las propiedades.257 En 1801 se distribuyeron aproximadamente 300 parcelas de dos suertes cada una para plantar vides. A menudo, las nuevas distribuciones se realizaban utilizando como unidad el quiñón, que equivalía a 1.288 hectáreas. En 1814, 245 propietarios poseían 6.649,6 hectáreas de tierra. Los autores afirman que en 1801 se produjo la última asignación de nuevas tierras, y que después de ese año los arreglos se hicieron siempre en función del tamaño y la distribución de la tierra existente a manos de los colonos. Un efecto de las nuevas regulaciones fue la creación de más propietarios de parcelas más pequeñas que una suerte (54%) y algunas parcelas más grandes de tres o más suertes (19,6%). Los autores proporcionan dos tablas muy singulares. Una de ellas incluye el número de suertes distribuidas por departamento en La Carolina y Las Navas en 1770 (total 271), 1781 (344), y 1804-1814 (396,5), junto con la superficie total de terreno estudiado para su distribución potencial en 1794-1797 (530 suertes que ocupaban 8.889 hectáreas, de una superficie total disponible de 20.213 hectáreas). La segunda incluye el número de propietarios en enero de 1770 (257), 1781 (213), y 1804-1814 (246) según el número de suertes que poseía cada uno; tan solo doce propietarios tenían más de 3,5 suertes. Las tablas van acompañadas de representaciones espaciales que indican la superficie territorial total de los nueve departamentos en 1794-1797 (63), las parcelas ocupadas en 1770 (65) y en 1781, mostrando concentraciones y subdivisiones de parcelas (67). Los autores también muestran cambios en la distribución de parcelas en 1911 (1229, de los cuales solo el 27,4% poseía más de 5 hectáreas), 1948 (281, de los cuales el 35,4% poseía más de 5 hectáreas) y 1962 (1.068, de los cuales el 24,2% poseía más de 5 hectáreas).258 El equipo de la Dirección General de Ordenación del Territorio también proporciona datos de un documento del Archivo Municipal de La Carolina confeccionado alrededor de 1911, cuando se plantaron 1.081 hectáreas de cultivos herbáceos (incluidas tierras de barbecho), 1.954,7 de olivos, 2,8 de
256. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 66). Los autores citan documentación del AHN, GOB, legajo 2738. También mencionan que en 1775 se introdujo un nuevo plan para distribuir tierra para huertos, que incluía unas 50 fanegas de tierra. 257. Ibíd.:156, que cita el Archivo Municipal de La Carolina, legajo 214, doc. 1632. 258. Ibíd.: 111.
Reese.indb 289
12/01/2022 22:31:47
290
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
vides, 37,8 de huertos, con un total de 3.076,4 hectáreas de campos cultivados (15,2%), lo cual supuso una caída del 21% respecto a 1848. El 81,3% estaba sin cultivar, incluidas 15.830,2 hectáreas utilizadas como pastos y prados, y en 597,1 se habían plantado robles. Los autores también describían un aumento de la superficie cultivada en 1948 (19,6%).259 Más tarde, Polo de Alcocer dejó escrito en su Memoria que en los cuatro años siguientes a esta liberalización, plantó más de 170.000 olivos, 4.000 árboles frutales y 250.000 vides.260 Entre 1815 y 1817, Polo de Alcocer plantó en Sierra Morena 94.812 olivos y 214.444 vides: 35.613 olivos en Arquillos (el 37,6% en Sierra Morena), 19.552 en Carboneros (20,6%) y 16.391 en La Carolina (17,3%), 7.376 en Aldeaquemada (7,8%), 5.351 en Guarromán, 3.185 en Almuradiel, 2.791 en Santa Elena, 2.261 en Navas de Tolosa, 1.877 en Montizón y 415 en Rúmblar. Además, plantó 108.555 vides en La Carolina (50,6%), 43.626 en Montizón (20,3%), 18.702 en Guarromán (8,7%), 12.750 en Arquillos, 12.730 en Carboneros, 11.816 en Navas de Tolosa, 5.930 en Aldeaquemada y 340 en Santa Elena.261 En el mismo período, plantó en Andalucía 40.541 olivos en campos no productores de grano: 21.402 olivos en La Carlota (52,8%), 9.527 en Fuente Palmera (23,5%), 5.447 en La Luisiana (13,4%) y 4.165 en San Sebastián de los Ballesteros (10,3%). Esto supuso un logro muy significativo, concretamente el 42,7% de todo lo plantado en Sierra Morena.262 259. Ibíd.: 111. Véase Hamer Flores (2009b: 74-75), quien también afirma que en 1832 se plantaron 5.911 olivos (73,9 hectáreas), 56.186 vides y 1.984 árboles frutales. 260. Véase nota 254. 261. Tubío Adame (1992: 205). Hamer Flores (2009b: 226) recoge esta información de Tubío, pero a menudo incluye cómputos en las columnas erróneas. Pierre Ponsot publica una carta de Polo a Francisco de Saavedra, antiguo ministro de Hacienda y de Estado bajo Carlos IV, escrita el 15 de junio de 1818, que incluía un informe titulado “Plantaciones en virtud de la R. O. de 25 de enero de 1815, concediendo a los colonos el derecho de plantar terrenos inútiles para siembra, 1815-1818”. El informe incluía totales de “olivos plantados” y “vides”. En general, las cifras coinciden con las transcritas por Tubío, aunque a menudo con ligeras diferencias. La diferencia más significativa es que Ponsot menciona 9.513 olivos en Arquillos en lugar de los 35.613 mencionados por Tubío, lo cual probablemente se debe a un error de impresión en la publicación de Ponsot. Había 19.462 olivos en Carboneros, 16.391 en La Carolina, 9.513 en Arquillos, 7.772 en Aldeaquemada, 5.351 en Guarromán, 3.185 en Almuradiel, 2.791 en Santa Elena, 2.261 en Navas de Tolosa, 1.877 en Montizón, 415 en Rúmblar, 21.462 en La Carlota, 5.667 en La Luisiana, 9.307 en Fuente Palmera y 4.165 en San Sebastián de los Ballesteros. Por su parte, eran 108.550 las vides en La Carolina, 12.830 en Carboneros, 18.702 en Guarromán, ninguna en Rúmblar, 11.816 en Navas de Tolosa, 540 en Santa Elena, 5.930 en Aldeaquemada, 12.750 en Arquillos, 42.916 en Montizón, 362 en Almuradiel, 20 en La Carlota y 710 en San Sebastián de los Ballesteros. Proporcionaba unas cifras totales de 109.219 olivos, 215.125 vides, 557 moreras y 2.471 árboles frutales. Al parecer, la transcripción de Ponsot representa pies de vides. Quizá colocó mal la etiqueta “pies” bajo “olivos plantados” en lugar de bajo “vides”, donde hubiera tenido más sentido. Véase Ponsot (1968: 216). 262. Véase Hamer Flores (2009b: 226), Tubío Adame (1992: 200-201, 203-205) incluye unas cifras ligeramente distintas, pero aporta un trasfondo muy útil sobre esta iniciativa, además de una segunda campaña promovida por la Junta de Fomento en 1827 para establecer nuevos pagos de olivares, en los que se plantaron 19.681 olivos y 29.141 vides entre
Reese.indb 290
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
La Carolina Navas Santa Elena Carboneros Guarromán Rumblar Aldeaquemada Arquillos Montizón Total
olivos olivos olivos 1815 1816 1817 2,340 4,860 9,191 672 429 1,160 949 1,842 340 2,325 4,570 12,657 746 65 4,540 415 285 7,091 3,020 29,013 6,600 10,350 137 1,366 374
olivos total 16,391 2,261 3,131 19,552 5,351 415 10,396 45,963 1,877
olivos vides vides vides % 1815 1816 1818 15.6% 34,460 74,090 2.1% 3,852 1,300 6,664 3.0% 18.6% 2,500 230 10,000 5.1% 10,788 4,170 3,744 0.4% 9.9% 2,910 43.6% 2,400 1.8% 2,607 25,119 15,900
105,337
291 vides total 108,550 11,816
vides % 54.1% 5.9%
12,730 18,702
6.3% 9.3%
2,910 2,400 43,626
1.4% 1.2% 21.7%
200,736
Tabla 14. Campaña de nuevas plantaciones de Polo de Alcocer en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, 1815-17
El programa siguió adelante en los años sucesivos, aunque no contamos con registros completos, excepto para Fuente Palmera, donde se plantaron 10.436 olivos entre 1818 y 1820, 1.326 entre 1821 y 1826, 11.332 entre 1827 y 1829 y 1.223 entre 1832 y 1833, con un total de 25.540 (319,2 hectáreas).263 Sin embargo, muchas vidas fueron afectadas por la tremenda mortalidad causada por la epidemia de cólera de 1824. Al parecer, no hay ningún registro del número total de olivos y vides que plantó Polo durante su intendencia, aunque en su Memoria histórica afirmaba que entre 1815 y 1832, en las colonias de Sierra Morena, y en Fuente Palmera y La Luisiana en las de Andalucía había plantado 335.000 olivos, 1.584.595 vides, 20.189 árboles frutales y 20 moreras; no mencionaba La Carlota o San Sebastián de los Ballesteros.264 El 10 de febrero de 1815, Polo presentó el Estado que demuestra los daños que han sufrido estas Nuevas Poblaciones por las vicisitudes de la Guerra desde el año de 1808 hasta el próximo anterior. En él registraba las graves pérdidas en edificios (1.739.977 reales), posesiones (1.743.917 reales) y ganadería e industria (4.701.036 reales), con un total de 8.184.930 reales.265 El informe describía con 1827-1834 en Fuente Palmera. A efectos comparativos, hubo un aumento en la producción agrícola bruta en Andalucía entre 1799 y 1829 del 27,53%, un porcentaje ligeramente inferior al de la Corona de Castilla (30,61%). Yoshiyuki Kondo Hara (1984: 31). 263. Hamer Flores (2009b: 226), Tubío Adame (1992: 181-182). 264. Polo de Alcocer, citado en Bernaldo de Quirós (1973: 272-273) y Alcázar Molina (1930: 143). Tubío Adame (1992: 111-152) publica el “Legajo de historias de las suertes de que se componen esta población, Escrito sobre 1827 (Archivo Municipal, Fuente Palmera)”, que proporciona información inusual sobre los cambios en la propiedad de todas las suertes del municipio entre su fundación y a veces hasta 1831. Tubío no analiza detalladamente el documento, pero contiene la materia prima para construir una microhistoria de la evolución de la división del terreno, las transferencias de propiedades y la especialización agrícola. 265. Polo de Alcocer, “Intendencia y Gobierno General de Nuevas Poblaciones”, 21 de julio de 1815, AHN, GOB, legajo 332, nº 7.
Reese.indb 291
12/01/2022 22:31:47
292
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
dramatismo la destrucción física de los edificios, cuantificable en unos 919.490 reales en Sierra Morena y 219.483 en Andalucía. Más concretamente, estas pérdidas fueron de 550.000 reales en La Carolina, 163.000 en Santa Elena, 54.000 en Carboneros, 39.000 en Rúmblar, 34.440 en Montizón, 31.100 en Navas de Tolosa, 30.100 en Arquillos y 17.550 en Aldeaquemada, lo cual refleja las graves pérdidas sufridas en los lugares más próximos al frente de Despeñaperros. En Andalucía, fueron de 143.270 reales en La Carlota y 62.113 reales en La Luisiana, pero tan solo de 14.010 en San Sebastián de los Ballesteros y ninguno en Fuente Palmera; estas dos últimas poblaciones no se encontraban en el Camino Real.266 Un informe del número de colonos que no tenía un par de animales de tiro también reflejaba la gravedad de la situación, especialmente teniendo en cuenta que los labradores generalmente se definían como un granjero con una yunta de animales de tiro que le permitieran arar sus campos. En Sierra Morena, en La Carolina 65 de los 162 colonos no tenía una yunta de animales de tiro, en Carboneros 49 de 111, en Guarromán 53 de 107, en Santa Elena 65 de 93, en Aldeaquemada 13 de 93, en Arquillos 39 de 88, en Montizón 20 de 80, en Navas de Tolosa 31 de 73 y en Rúmblar 23 de 28. En Andalucía, en La Carlota 55 de 240, en La Luisiana 79 de 184, en Fuente Palmera 55 de 167 y en San Sebastián de los Ballesteros 22 de 59.267 Al parecer, estas estadísticas solo se registraron para colonos con suertes, lo cual sugiere que muchos seguramente abandonaron sus tierras.
Tabla 15. Polo de Alcocer, Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Andalucía y Concepción de Almuradiel, 1815. 266. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 265). 267. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 266).
Reese.indb 292
12/01/2022 22:31:47
C A P ÍT U L O 5
293
Tras su restauración, Fernando VII gobernó durante seis años hasta el golpe de Estado militar del comandante Rafael de Riego (1 de enero de 1820), que inició un movimiento para restaurar la Constitución de 1812. Las revueltas de los liberales obligaron al monarca a aceptar la Constitución el 7 de marzo de 1820.268 Las Cortes se reunieron el 22 de marzo de 1820 y recuperaron la Constitución de Cádiz, poniendo fin una vez más a todos los privilegios especiales de los que habían disfrutado las Nuevas Poblaciones.269 Durante los tres años siguientes, conocidos como el Trienio Liberal, Fernando gobernó como monarca constitucional.270 En este momento, los esfuerzos de Polo de Alcocer para reanimar las plantaciones en las colonias perdieron fuelle. El gobierno nombró subdelegados para La Carolina y La Carlota, con instrucciones de que crearan ayuntamientos dependientes de los gobiernos de Jaén y Córdoba, respectivamente. Las colonias temían cualquier tipo de reorganización que los privara de todos sus privilegios especiales, y pidieron que se respetara su fuero. Polo escribió al secretario de Estado el 15 de mayo de 1820 comunicándole que los colonos estaban contentos con la revolución del 9 de mayo, pero querían pedir la restauración del fuero. Envió peticiones desde Rúmblar, Navas, La Carolina, La Carlota Fuente Palmera, La Luisiana, San Sebastián de los Ballesteros, Montizón, La Isabela, La Fernandina, Aldeaquemada, Arquillos y Miranda dando soporte a la continuación del fuero. Advertía que, de no mediar susodicha restauración, sería un desastre y se produciría un éxodo en masa.271 El 3 de abril de 1820, Polo de Alcocer volvió a escribir al secretario de Estado quejándose de la supresión del fuero. Observó que la mayoría de los colonos esperaba que el este continuara durante unos ocho o diez años más, para que pudieran completar su plan de restauración de la base agrícola. El 9 de junio de 1820, Polo le describió al secretario de Estado su breve encuentro con la Diputación, pero este ignoró su consejo y decidió poner fin al fuero. El 30 de junio de 1820 se volvió a aplicar el decreto del 24 de marzo de 1813, que había suprimido la Intendencia. Los nuevos nombramientos no habían hecho nada para defender las colonias. El 27 de junio de 1821 las Cortes de Cádiz enviaron instrucciones a las diputaciones de Jaén y Córdoba acerca de los derechos de los colonos. Tendrían uso libre de la tierra, seguirían pagando un censo redimible por las casas que estuvieran en un entorno parcialmente rural, y las diputaciones de Córdoba y Jaén determinarían los límites de sus dehesas y propios.272 Estos años fueron un período muy arduo. España estaba a punto de sumirse en una guerra civil cuando, el 7 de abril de 1823, Luis XVIII de Francia, 268. Herr (1971: 79). 269. Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, en Bernaldo de Quirós (1973: 278-279). 270. Sobre Fernando VII, puede verse la reciente biografía de Emilio La Parra (2018). 271. Alcázar Molina (1930: 140-141; docs. 90-118, 138-143) proporciona un compendio muy útil de la documentación, que utilizamos como referencia base. 272. Ibíd.: 141-142. Un censo era una obligación que implicaba el pago de intereses y conllevaba un gravamen sobre una propiedad. Un censo redimible era uno que el deudor podía amortizar pagando el valor capital. Véase Herr (1987: 839).
Reese.indb 293
12/01/2022 22:31:48
294
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
facultado por el Congreso de Verona, envió un ejército a España para restaurar el absolutismo de la dinastía de los Borbones. Fernando abandonó Madrid con la corte el 20 de marzo de 1823, y se trasladó a Sevilla el 10 de abril de 1823, y luego a San Fernando (Isla de León) el 11 de junio de 1823. Tras la derrota de los constitucionalistas y el asedio de Cádiz, llegó al Puerto de Santa María el 1 de octubre de 1823, y repudió inmediatamente la Constitución, anuló toda legislación aprobada desde 1820, purgó a los liberales del gobierno y se embarcó en la restauración de la monarquía absolutista en un período conocido como la Década Ominosa (1823-1833).273 Fernando VII volvió a nombrar a Polo de Alcocer intendente el 16 de diciembre de 1823. Inmediatamente, Polo renovó su programa para restaurar cierto tipo de orden fiscal en las colonias. 274 El 16 de febrero de 1824, presentó otro plan referente a la administración de las propiedades, en el que proponía el fin de toda vinculación con dos condiciones: que los que ocupaban la tierra en ese momento fueran declarados legítimos propietarios, y que ni los residentes en las poblaciones ni la gente de fuera de las poblaciones pudieran comprar tierras, que regresarían a la Corona si no se cultivaban. Este antiguo administrador, que se había formado bajo la tutela de Floridablanca y Jovellanos, trató de rendir tributo a los compromisos de sus tutores, pero el rey no aceptó sus recomendaciones.275 Sin embargo, Fernando VII no fue capaz de satisfacer a los conservadores, que empezaron a agruparse alrededor de su hermano Carlos. El país entró en una década de agitación en la que se enfrentó a grandes desafíos, tanto en el ámbito político como en el financiero. El hermano de Fernando, Carlos María Isidro, había huido a Portugal, donde sus seguidores, los carlistas, lo declararon rey con el nombre de Carlos V; así empezó la Primera Guerra Carlista, que duraría siete años. Martínez de la Rosa fue nombrado presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Isabel II en enero de 1834, y en 1834 emitió un Estatuto Real que, para ganar el apoyo de los liberales, creaba unas Cortes bicamerales, pero sin renunciar a la soberanía real absoluta. Sin embargo, las aspiraciones de los liberales más exaltados forzaron su dimisión en junio de 1835.276 Tras su muerte el 29 de septiembre de 1833, Fernando VII dejó estipulado en su testamento el nombramiento de María Cristina de Borbón como regente de su hija Isabel II. Poco después, el 21 de octubre de 1833, Francisco Javier de Burgos fue nombrado para estudiar la división provincial de España, que entró en efecto el 30 de noviembre de 1833. En ese momento, las Nuevas Poblaciones desaparecieron del mapa como provincia, aunque pasarían dos años antes de que este nuevo estatus se hiciera oficial.277
273. Herr (1971: 81). 274. Alcázar Molina (1930: 88-89). Para más información sobre el segundo período de gobierno de Polo, véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 299-339). 275. Alcázar Molina (1930:143). 276. Para más información sobre el último período, véase Sena Medina (1993). 277. Ibíd.: 199. Véase también Burgueño Rivero (1996).
Reese.indb 294
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 5
295
La Memoria de Polo de Alcocer representa la principal fuente de información sobre su ejercicio, pero francamente hay una verdadera laguna documental en el período entre 1824 y 1834. El 26 de diciembre de 1834, el Estamento de Procuradores del Reino concluía que la situación privilegiada de las poblaciones era incompatible con el nuevo sistema de gobierno. Este estamento reenvió su petición al Consejo Real y al Consejo de Ministros: Queda abolido el Fuero de población mandado observar por Real cédula de 5 de Julio de 1767, y suprimidas en su consecuencia la Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, La Superintendencia de Almuradiel, la Subdelegación de La Carolina, así como todos los demás empleos y juzgados establecidos por aquélla y posteriores disposiciones para la administración y régimen especial de dichas colonias.278
Las Nuevas Poblaciones se encontraron en una posición atípica. En ese momento de la historia no se veían como heraldos de las reformas que muchos liberales divisaban en el horizonte, sino como un remanente de los privilegios especiales, entre ellos la enfiteusis vinculada a la protección real. El informe del Consejo Real del 14 de febrero de 1835 proporcionaba información financiera detallada sobre la población, la producción agrícola y los presupuestos de las Nuevas Poblaciones.279 Fue el fin de una época. Los gastos en Sierra Morena oscilaban entre 140.000 y 150.000 reales, y los de Andalucía, entre 50.000-60.000. Las peticiones de Polo de Alcocer de extender un fuero modificado no tuvieron efecto, y el Consejo decidió abolir todos los privilegios especiales que habían recibido las Nuevas Poblaciones. Las suertes y las propiedades urbanas fueron declaradas desvinculadas y pasaron a ser propiedad privada, y todas las propiedades pertenecientes a la Hacienda Real pasaron a dedicarse al beneficio de los pueblos. El 5 de marzo de 1835, el fuero fue abolido.280 Sin embargo, la población de las colonias, que en 1770 tenían 1.535 vecinos y 6.585 individuos, en 1830 había crecido a 3.275 vecinos (53,1%) y 16.375 individuos (59,8%).281 Las colonias tenían más del doble de población que en 1770, aunque las trayectorias históricas de las distintas poblaciones variaron significativamente en estos años. El 31 de enero de 1833, Pedro Polo de Alcocer respondió a una directiva del Ministerio de Fomento General del Reino con una larga descripción de la historia y el estado de las colonias. Iniciaba con descripciones de Sierra Morena y sus aldeas: La Carolina con las aldeas de “Vistaalegre” (sic) “casi despoblada por falta de terreno conveniente para vivir los Colonos”, Fernandina y la Isabela, Navas de Tolosa, y la aldea de las Ocho Casas; Carboneros con Escolástica, la Mesa “de bellísima situación”, “Acibuchar” (sic), la aldea 278. Sena Medina (1993: 200). Véase también Camacho Rodríguez (1985: 161). 279. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: IV, 329-234). 280. Alcázar Molina (1930: 143-147). 281. Ibíd.: 94-95.
Reese.indb 295
12/01/2022 22:31:48
296
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de los Llanos “sumamente maltratada y casi despoblada por los embates de la Guerra de la Independencia”; Guarromán con Los Ríos del Altico, de los Cuellos, Martín Malo, “...últimamente se ha agregado a Guarromán por economía de gastos la Población pequeña de “Rumbrar” (sic) […] “sus colonos padecen mucho de tercianas por los miasmas pútridas que arrojan las aguas cortadas de su río en el Verano”; Arquillos “el Nuevo, inmediato al Viejo, que no existe” con el Porrosillo; Santa Elena con las aldeas del Portazgo, de Correderas, y Venta Nueva; Miranda y Magaña “con diversos caseríos”, y la Aliseda “perteneciente al Marqués de la Rambla”; Almuradiel con la venta de Melocotones “inmediata a la de Cárdenas [...] y en la mediación se hicieron dos grupos de casas que se arruinaron en la Guerra de la Independencia”; Aldeaquemada con Buenos Aires y Santa Cruz, “que luego se arruinaron por la mala construcción de los Albañiles destajistas”; Montizón con Venta de los Santos y Aldea Hermosa. A continuación, seguía con las poblaciones de Andalucía: La Carlota con las aldeas de San Sebastián de los Ballesteros, de la Quintana, la Pequeña Carlota, Garabato, La Fuencubierta, y Pinedas; Fuente Palmera con Herrería, Peñalosa, Villar, Ventilla, Ochavillo, Villalón, Silillos, y Fuente Carreteros […] “el terreno que poseen es de los más malos e infelices de toda la Colonia”; La Luisiana con Campillo, Motillos, y Cañadarrosal.282 Esta descripción suponía el último documento sobre el estado de las Nuevas Poblaciones que había sido registrado 40 años antes en los planes de Ampudia de 1792-1797, un momento en el que todavía había esperanza. El sueño había llegado a su fin, pero no la vida de las poblaciones en sí, que iban a empezar una nueva existencia de independencia, no exenta de desafíos. Tampoco desapareció el recuerdo de este experimento único; lo recuperarían los defensores liberales de la reforma agraria en el siglo xx.
282. Ibíd.: 257-259.
Reese.indb 296
12/01/2022 22:31:48
Capítulo 6
Población y productividad agrícola con los intendentes
Pablo de Olavide (1768-1775) En muchos sentidos, el experimento de Olavide terminó a mediados de la década de 1830, cuando las poblaciones se convirtieron en entidades autónomos sin subvenciones reales. Nuestra breve crónica de la historia de las poblaciones supone que su forma no fue producto de una única visión, sino de su evolución según la geografía local y las condiciones materiales y, aún más importante, según la constante evolución de los objetivos programáticos, corregidos o redirigidos con frecuencia. Sin embargo, los lugares y aldeas se crearon principalmente en 1772 y los planos de José de Ampudia documentaron los logros de Olavide y sus sucesores a lo largo de los años. Como venimos insistiendo, el desarrollo de los dos grupos de poblaciones siguió trayectorias diferentes desde el principio y continuaron divergiendo tras la revocación del fuero. La historia detallada y bien documentada de la evolución tras 1835 queda fuera del ámbito de este estudio.1 Aun así, el análisis de los procesos de cambio en los sistemas de producción, parcelación y 1. Una excepción destacada es el estudio de los cambios de estructuras de propiedad, arrendamiento y parcelación de la Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 70-71 y 101-112). Este excelente estudio es una contribución única que repasa el “modelo histórico de la colonización y las sucesivas transformaciones del mismo hasta llegar a la situación actual”. En particular, analiza la transformación del entorno físico, del sistema urbano, los tipos de edificaciones, las trazas urbanas y territoriales, los sistemas de donación y las infraestructuras, además de estudiar los cambios de los sistemas de producción, la demografía, el uso y la propiedad de la tierra. Es un modelo único para investigaciones futuras. Otra excepción debe ahora incluir la ingente recopilación de documentación de La Carolina realizada por Carlos Sánchez-Batalla Martínez en La Carolina. Historia de los 16 años que cierran la primera mitad del siglo XIX (2007). Otros estudios sobre historia demográfica durante este periodo incluyen Herrera Gómez (1999); Nadal Oller (1984); Pérez Camarero, Antonio López Padial, Carlos Sáenz de Tejada e Instituto Nacional de Estadística (1948) y Romero de Solís (1973). Para una aleccionadora observación sobre la política de los datos censales, véase López Estudillo (2002: 17-18). Sobre la agricultura, Anes Álvarez (1970), Carrión (1974), López Estudillo (2002), Pensado (1959) y Simpson, (1995).
Reese.indb 297
12/01/2022 22:31:48
298
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
propiedad de las tierras ha atraído la atención de geógrafos, historiadores agrícolas y urbanistas preocupados por el legado de estos experimentos a largo plazo. Los capítulos finales son, necesariamente, más descriptivos que analíticos, un puente necesario entre la iniciativa real y las poblaciones que existen hoy, casi siglo y medio después de su fundación. El fuero se abolió el 5 de marzo de 1835 y las disposiciones legales obligaron a la subasta pública de todas las tierras y propiedades situadas en el dominio de la Hacienda pública. Sin embargo, la agitación política y las cambiantes alianzas y lealtades de progresistas y moderados en una época de inestabilidad política hicieron que la legislación no tuviera un efecto exhaustivo hasta la promulgación de la Ley Madoz en 1856, que obligaba tanto a la venta de todas las propiedades de la Iglesia como a la de todas las posesiones de la Corona y municipales que no se usaran de forma comunitaria por las poblaciones. A pesar de ser derogada poco después de su promulgación, la desamortización y la venta de tierras continuó hasta 1881. Durante estos años, los cambios de cultivos, de tenencia de la tierra y de la relación de los trabajadores con la misma fueron factores clave que estimularon o retrasaron el crecimiento y la transformación de las economías. El magistral estudio de Richard Herr Rural Change and Royal Finances in Spain at the End of the Old Regime, un profundo análisis de la cambiante naturaleza de la producción agraria y la propiedad de la tierra en Jaén y Salamanca antes y después de la desamortización, es un modelo a imitar. Por supuesto, la desamortización de las Nuevas Poblaciones se produjo más tarde que en las examinadas por Herr, pero su cuidadoso análisis de los individuos que compraban las parcelas, de sus domicilios y estatus, de sus sistemas de adquisición y de sus visiones sobre cómo sacar provecho a sus inversiones sentó las bases de investigaciones futuras. Las transformaciones de los usos de las tierras cultivables, los olivares y pastos se habían producido antes de la abolición del fuero, pero el desarrollo posterior a la desamortización arrojará luz sobre muchos de los cambios demográficos que examinaremos brevemente en estos capítulos. Estas cuestiones atrajeron la atención de los historiadores agrícolas, economistas y reformistas españoles durante los siglos xix y xx. De hecho, el experimento agrario de las Nuevas Poblaciones fue el modelo ejemplar de Joaquín Costa y Martínez (1846-1911), quien, en su Colectivismo agrario en España (1898), se mostraba partidario de un programa de reforma que dividiera todas las propiedades entre los granjeros en cesión y con arrendamientos permanentes.2 Alabó el proyecto de Olavide como un “mejor camino” que la desamortización, que, según él, permitía a crueles especuladores y capitalistas burgueses adquirir las propiedades desamortizadas. Lo que le faltaba a la propuesta de Costa era un análisis del proceso y los efectos de la desamortización en las antiguas Nuevas Poblaciones.3 Este vacío no ha sido llenado. Ese fue
2. Para más información sobre la historiografía de las Nuevas Poblaciones, véase Avilés Fernández (1990). 3. Costa y Martínez (1983: I, 173-174): “El notabilísimo Fuero o constitución que redactó para las Nuevas Poblaciones Campomanes y que forma parte de la Novísima Recopilación (VII, XXII, 3), es la imagen viva de una sociedad ideal, tal como la concebían,
Reese.indb 298
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
299
el caso cuando Juan Díaz del Moral afirmó varias veces en su Historia de las agitaciones campesinas andaluzas que San Sebastián de los Ballesteros era un municipio con muchos pequeños propietarios en el que el movimiento anarquista tuvo poca o nula influencia a principios del siglo xx. Sin embargo, no fue capaz de ver que el legado de la tenencia de las tierras en San Sebastián era herencia de las Nuevas Poblaciones.4 El valor de un estudio como el de Richard Herr, que se centra en las poblaciones cuyo destino se basó en el experimento de Olavide, es de suma importancia. Estos capítulos examinan los modelos particulares de población en la sierra y la campiña en dos esferas interrelacionadas; primero, la producción agrícola y, segundo, la población, parcelación, modelo de población y vivienda. La práctica de la agricultura de secano era fundamental en ambas regiones, ya que los modelos de población eran extremadamente sensibles a los cambios en los cultivos y las correspondientes necesidades de diferentes métodos de cultivo, formas de inversión de capital y mano de obra. Como hemos visto, Olavide se centró inicialmente en el cultivo de secano de cereales y legumbres, los cultivos básicos de la nación. Esto fue especialmente importante tras las dentro de las condiciones de lo posible, los repúblicos y economistas de la comunión de Aranda: sociedad sin mayorazgos, vinculaciones ni manos muertas (cap. 10), sin frailes ni monjas (77), sin doctores (75) y con escuelas primarias, de asistencia obligatoria (74), sin oficios de república perpetuos y enajenados, sino temporales y de elección popular (14), sin mesta privilegiada (21), sin derrota de mieses (67), sin ganaderos que no fuesen labradores ni labradores que no fuesen ganaderos (67, 76), y con las viviendas diseminadas por los campos, formando cada labranza coto acaserado (7). Tocante a la economía de las tierras, adoptaba, hallándolas racionales, casi todas las formas de propiedad colectiva y de trabajo en común heredadas de la tradición, no sin mejorarlas en algún caso: los pastos de común aprovechamiento, con máximum de reses admisibles a cada vecino, para mayor igualdad en el disfrute (9, 76), dehesas boyales para las yuntas de labor (21), derecho de plantar árboles los vecinos en los montes comunes (9), senara labrada de mancomún, a beneficio de la hacienda municipal (22, 71), molinos, hornos y tierras para patrimonio municipal (68, 71), prestación vecinal u obras de concejo (70). Y como aplicaciones nuevas del principio colectivista (aunque tampoco en esto carecía de algún precedente nacional, conforme veremos), añadía cánones de tanta importancia como el que las haciendas o quiñones asignados a los pobladores fuesen todos iguales y acomodados a lo que una familia puede necesitar y beneficiar (8); poseídos en enfiteusis, con carga de canon y laudemio a la Corona por el señorío directo (10, 65); no hipotecables ni susceptibles de ningún otro gravamen (10); indivisibles, debiendo pasar íntegros a uno de los hijos y constituirse para los demás nuevas suertes o haciendas (62); acumulables, no estando permitido juntar, ni aun por causa o con ocasión de matrimonio, dos o más de dichas haciendas o labranzas (62)”. Véase también Joaquín Costa y Martínez, “Colectivismo, comunismo y socialismo en derecho positivo español, Ensayo de un plan”, Madrid, 1895, 32, en Archivo J. Costa, Archivo histórico provincial de Huesca; y Jackson (1954). Para una buena visión historiográfica general sobre la consideración de la agricultura andaluza como freno del progreso en España, véase Nardo y González de Molina (2002). 4. Díaz del Moral (1967: 37, 227). Con el tiempo, añade el segundo y cuarto departamentos de La Carlota a la lista de sitios con muchos pequeños propietarios (ibíd.: 295). El catastro del 31 de diciembre de 1930 muestra que tan solo cinco municipios de Córdoba no tenían fincas mayores de 3.888 fanegas o 250 hectáreas, entre ellos La Carlota y San Sebastián de Ballesteros. Había cinco con tan solo una propiedad de ese tamaño, entre ellos, Fuente Palmera. Véase López Ontiveros (1974: 395).
Reese.indb 299
12/01/2022 22:31:48
300
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
malas cosechas de la década de 1760, que contribuyeron en un acontecimiento que sorprendió al rey y a la corte en 1765: el Motín de Esquilache. Olavide había previsto una economía autosuficiente cuyo excedente ayudaría a generar comida e ingresos para las actividades reales. Pero había dos factores decisivos que regían la sostenibilidad de los asentamientos agrícolas: la disponibilidad de tierras cultivables y la capacidad económica de plantar cultivos rentables. La Corona subvencionó ambas cosas al principio pero, una vez realizados los repartimientos de las tierras en cesión, Olavide y sus sucesores tenían dos formas fundamentales para aumentar la producción y los ingresos. Una era fomentar la ampliación de las zonas de sembrado, que normalmente requerían más jornaleros. Otra, experimentar con nuevos cultivos, más adecuados para las condiciones del suelo y el clima.5 La investigación sobre las relaciones entre tamaño de la propiedad, cultivos, suelos, jornaleros, productividad, mercados y consumo en las Nuevas Poblaciones queda fuera del ámbito de este libro, pero los cambios en estas ecuaciones fueron los motores fundamentales de las diferentes economías regionales y de los modelos de concentración y dispersión en la sierra y la campiña.6 Retrospectivamente, lo que parecía eficiente y adecuado a los planificadores y a generaciones de arquitectos e historiadores que vinieron detrás, no siempre fue lo mejor para los pobladores o la agricultura. La cuadrícula geométrica con la que los ingenieros parcelaron las tierras era total y no reconocía diferencias cualitativas en las suertes. Los planificadores fueron totalmente incapaces de predecir la calidad del suelo o la necesidad de barbecho de las suertes que se les proporcionaban a los colonos o de saber hasta cuándo podrían seguir dando cosechas de cereales productivas antes de agotarse.7 Estos últimos eran riesgos normalmente asociados con la agricultura de secano en zonas semiáridas en las que las altas temperaturas y las largas sequías del verano solían causar malas cosechas de manera periódica. 5. Por desgracia, aumentar el número de habitantes no siempre causaba el aumento del rendimiento ni, por lo tanto, de la calidad de vida del trabajador agrícola (Simpson 1995: 69). 6. Para ver los resúmenes de la plantación de olivos, vides, moreras y árboles frutales entre 1770 y 1834, así como el rendimiento de las cosechas de trigo y cebada entre 1779-1795, véase Hamer Flores (2009b: 225-227). En 1872, La Carlota tenía 3.411,9 fanegas (5.448 hectáreas) de tierra cultivada (69,1%), 24,4 fanegas (39 hectáreas) de tierras de regadío (0,7%), 1.931,4 fanegas (3.084 hectáreas) de “tierra calma” (56,6%), 1.546,1 (2.325) de olivos (42,7%), y 1.519,4 (2.436) de tierras sin cultivar (30,9%). Fuente Palmera tenía 2.634,1 (4.206 hectáreas) de tierras cultivadas (56,6%), 0 hectáreas de tierras de regadío (0%), 1.268,8 (2.026) de “tierra calma” (48,2%), 1.367,8 (2.180) de olivos (51,8%) y 2.017,9 (3.222) sin cultivar (43,3%). San Sebastián de los Ballesteros tenía 651,3 (1.040 hectáreas) de tierras cultivadas (97,2%), 0 hectáreas de tierras de regadío (0%), 466,6 (745) de “tierra calma” (71,6%), 184,8 (295) de olivos (28,4%), y 18,8 (30) sin cultivar (2,8%). Estos cálculos tienen un factor de conversión de 0,62628. Véase también López Ontiveros (1970: 49), que cita al Instituto Geográfico, “Trabajos topográficos, Provincia de Córdoba, Comparación de las superficies dadas por el amillaramiento con las que resultan de los planos, año 1872” (MS R-423, Archivo Central del Ministerio de Hacienda). 7. El barbecho en la agricultura de secano se practicaba para proteger los suelos del agotamiento y para conservar la humedad.
Reese.indb 300
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
301
Como hemos visto, desde el principio, Olavide era consciente de la necesidad de ajustar los cultivos según la capacidad de producción de los suelos y terrenos. Sus primeros cambios consistieron en introducir nuevos cultivos que pudieran aumentar al máximo la producción en zonas inadecuadas para los cereales y las legumbres y que, a la vez, dieran mayores rendimientos en mercados nacionales e internacionales. Esto llevó a la ampliación de las plantaciones de olivos, moreras y frutales, y a la introducción de la viticultura en zonas de nuevos cultivos.8 Aunque tanto González de Carvajal como Polo de Alcocer atribuyeron muchos de los fallos iniciales de las colonias para conseguir su autosuficiencia a la excesiva dependencia de Olavide de los cereales como cultivo principal, en realidad lo que hizo fue justamente buscar otras opciones.9 ¿Hubieran sido distintos los resultados si las subvenciones de la Corona y el análisis del tiempo necesario para que los asentamientos fueran autosuficientes no se hubieran visto afectados por la evaluación de Valiente y por la investigación de Olavide por parte de la Inquisición? La respuesta es que, seguramente, no, ya que los problemas de las Nuevas Poblaciones eran de mayor complejidad económica, una situación que produjo lo que Simpson describió como “la larga siesta de la agricultura española”. Sin embargo, la pregunta que deberíamos hacernos es si el experimento de Olavide permitió que la agricultura despertara antes y con más fuerza de esa siesta.10 Los problemas agrarios de las colonias de Sierra Morena, que empezaron con la doble misión de seguridad y de cultivo de cereales para alimentar a la nación, estaban ligados a la difícil geografía montañosa. Muchos de los cambios de los asentamientos de la sierra fueron producto de fuerzas históricas que también afectaron a los asentamientos de la campiña, pero el perfil agrario y demográfico de las colonias de Andalucía era muy diferente. Las poblaciones de Olavide en la campiña aprovechaban elementos estructurales ya presentes en las explotaciones agrarias de Andalucía, como los asentamientos temporales llamados cortijos, pero en sus colonias, los pequeños granjeros eran propietarios de sus casas y su tierra.11 De hecho, los asentamientos andaluces con una ubicación cuidada en cuanto al acceso a las fuentes de agua parecen haber sido más estables y resistentes a largo plazo que los de Sierra 8. Como escribió Olavide a Ponz en 1775: “El terreno más débil y que se creía absolutamente inútil se ha poblado con olivos y vides y ha correspondido tan felizmente que allí es a donde se han hecho después los más de los plantíos”. Olavide a Ponz, 22 de septiembre de 1775, AHN, INQ, legajo 3611-2, citado en Perdices Blas (1998: III, 1415). 9. Para un análisis detallado del programa de González Carvajal para renovar la agricultura de las colonias, véase Ruiz González (1986). 10. Simpson (1995). 11. Simpson expone el caso con claridad: “La teoría del desarrollo y la experiencia histórica muestran que las granjas familiares de pequeño tamaño son más eficientes en el aprovechamiento de la producción que las más grandes que usan mano de obra, ya que estas necesitarán trabajadores extra para tareas como arar o escardar, con menos necesidad de organizar, motivar y controlar. La relación inversa entre el tamaño de granja y la productividad fue plenamente reconocida por los contemporáneos [de la década de 1860] Las pequeñas granjas familiares tenían partidarios entre escritores como Campomanes, Caballero, Costa y Carrión” (1995: 234).
Reese.indb 301
12/01/2022 22:31:48
302
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Morena, que tenían el problema de los límites impuestos por la topografía, la productividad variable de la tierra y, posteriormente, los efectos en la urbanización de la minería y otras industrias que se establecieron allí. Echando la vista atrás es fácil olvidar que la atención de Olavide durante los primeros años tenía que centrarse casi exclusivamente en las infraestructuras agrícolas y en las viviendas que tenían que construirse antes de poder concentrarse en el rendimiento de las cosechas. Hemos examinado lo que Olavide construyó, pero no nos hemos centrado tanto en lo que plantó durante los ocho años que pasó al mando. Cabe señalar que los informes de lo que Olavide consiguió antes de los recortes presupuestarios de 1771 y 1776 son fragmentarios e imperfectos, a pesar de la abundante documentación. Aun así, es importante intentar medir el estado de las plantaciones y, especialmente, las proporciones relativas de tierra dedicadas a cultivos diferentes en 1775, porque tras el arresto y condena de Olavide la expansión agrícola entró en punto muerto durante más de una década. Las pruebas están incompletas y no son siempre claras. Los campos sembrados y los rendimientos de las cosechas de cereales se indican en fanegas, que a la vez representan medidas de superficie, pero los olivos, las moreras, los frutales y los robles suelen aparecer como nuevas plantaciones realizadas en un momento específico y no se describen en términos de superficie.12 Las vides suelen indicarse en número de esquejes nuevos o en pies de plantaciones, pero nunca como superficie. Podemos acercarnos al progreso en el cultivo entre 1768 y 1776 a pesar de que los datos varían mucho según las fuentes. El 1 de abril de 1771, Olavide informó a Aranda de los campos sembrados y las plantaciones realizadas: 220 fanegas de cereales en la sierra y nada en Andalucía en otoño de 1767; 3.000 fanegas en la sierra y poco más de 1.000 en Andalucía en 1768; 6.577 fanegas y 2½ celemines en la sierra y 7.818 fanegas y 10½ celemines en Andalucía en 1769; y 13.959 fanegas y 8 celemines en la sierra y 16.326 fanegas y 5½ celemines en Andalucía en 1770, un total de 30.286.13 12. Los documentos suelen describir la producción de trigo y campos de cultivo en fanegas, y los árboles y vides en número de plantas. La conversión para olivos es problemática, aunque útil si queremos comparar los números anteriores con los posteriores, que suelen aparecer en hectáreas de olivares en vez de en número de olivos. En el siglo xix, Hidalgo Tablada recomendaba 80 olivos por hectárea. Véase Hidalgo Tablada (1870: 308). Para nuestras conversiones en el texto utilizamos esta equivalencia. También se habla del uso de la unidad del quiñón como medida de cuatro fanegas, en el que se podrían plantar 176-177 olivos. Por tanto, en una fanega se podrían plantar 44 olivos y cada olivo necesitaría 0,01463 hectáreas de espacio. Véase Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 157). Las cifras de vides suelen indicarse en espigas o estacas (esquejes). Las moreras también se describen como árboles o como esquejes en invernaderos. 13. Olavide a Aranda, 1 de abril de 1771, citado por Perdices Blas (1988: III, 1296). En 1769, Olavide describió el territorio de La Carlota como de 9.402 fanegas y 6 celemines. Señaló que 315 eran labradas al tercio, 60 se dedicaban a pasto y labor, 1.395 eran pastos y 5.499 eran “montuosa o incultas”. El territorio de San Sebastián tenía 1.653 fanegas, de las cuales 1.308 eran de labor que se cultivaban al tercio, un olivar de 215 fanegas y 11 celemines, y un viñedo de 7 fanegas y 6 celemines. El territorio de Fuente Palmera tenía 5.200 fanegas, que se usaban exclusivamente como “invernadero de vacas y ovejas”. Véase Coronas Tejada (1988: 226-227).
Reese.indb 302
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
303
El “Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones en 1769” rezaba: “vides puestas 522.901, olivos plantados 110.035, higueras 2.222, siembra de otoño de 1769, 14.396 fanegas”.14 El testimonio de Olavide frente al Consejo de Castilla describió 14.289 fanegas “de varias semillas sembradas”, 94.791 olivos y robles, 525.701 “pies de viña” y 2.222 higueras.15 El Estado General de 1771 de Sierra Morena cuenta un total de 13.959 fanegas de trigo, 74.352 olivos (929,4 ha), 540 moreras, 2.222 higueras, 10.007 robles y 273.346 vides.16 La introducción de moreras está ligada a las nuevas inversiones en industria, como fuente añadida de ingresos y, especialmente, para la producción de seda. En 1774 se plantaron 166.281 olivos (45.554,5 ha), 536.413 moreras, 28.161 frutales, y 15.315 robles. De estos, 140.904 olivos (1761 ha), 443.239 moreras, 22.301 frutales y 15.315 robles estaban en la sierra, y 25.377 olivos (317,2 ha), 93.174 moreras y 5.860 frutales, en Andalucía.17 En este informe y en los de 1775 no aparecen siembras ni cosechas. Las plantaciones de 1775 se presentaron en tres documentos separados en los que se ven variaciones. El 1 de noviembre de 1775, el borrador del Estado General recogía plantíos hechos: 243.431 olivos (3.042,9 ha), 534.788 moreras, 28.872 frutales, 17.092 robles y 483.848 vides.18 El Estado General del 1 de noviembre de 1775 recogía un total de plantaciones de 249.398 olivos (3.317,5 ha) —168.546 (2106,8 ha) en la sierra y 80.852 (1.010,6 ha) en Andalucía— y 483.948 vides —213.024 en la sierra y 270.924 en Andalucía—. De estos, 56.741 olivos (709,3 ha) y 83.925 vides en La Carolina; 2.895 (36,2 ha) y 9.312 en Las Navas; 5.716 (71,4 ha) y 13.572 en Carboneros; 16.813 (210,2 ha) y 14.321 en Guarromán; 10.311 (129,3 ha) y 62.131 en Rúmblar; 3.520 (44 ha) y 5.220 en Santa Elena; 862 (10,8 ha) y 3.212 en Miranda; 35.420 (44 ha) y 7.817 en Aldeaquemada; 63.860 (798,2 ha) y 5.715 en Arquillos; 1.719 (21,4 ha) y 3.187 en Venta de los Santos; 716 (8,9 ha) y 4.612 en Montizón; 34.634 (432,9 ha) y 59.780 en La Carlota; 27.255 (340,7 ha) y 186.606 en Fuente Palmera, 12.165 (152,1 ha) y 1.147 en San Sebastián; y 6.800 (85 ha) y 4.77 en La Luisiana.19 14. AHN, INQ, legajo 3603-2. 15. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 16. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuebas Poblaziones de Sierra Morena, 1 de marzo de 1771”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1335-1340). Véase también Hamer Flores (2009b: 225). De los olivos, 11.292 estaban en La Carolina, 142 en Venta de Linares, 2 en Carboneros, 9.983 en Guarromán, 6.000 en Rúmblar, 2.020 en Santa Elena, 30.530 en Arquillos, 193 en Aldeaquemada, 6.822 en Venta de Santos y 7.368 en Montizón. La mayor parte de los viñedos se plantaron en La Carolina (145.307), Rúmblar (60.000), Venta de Linares (24.750), Carboneros (16.369) y Guarromán (11.947). 17. Hamer Flores (2009b: 224), que cita GS, HAC, legajo 498, f. 343, y Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 667-668). 18. “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en primero de Novbre. de 1775” [borrador], AHN, INQ, legajo 3607-2. Véase también las cifras en Hamer Flores (2009b: 224), que cita a Relaño Martínez y Rivera Mateos (1988: 60-61). 19. Aquí me baso en las transcripciones de Relaño Martínez y Rivera Mateos (1988: 60-61) del Estado General del 29 de mayo de 1776, que Perdices Blas ha mostrado que es una copia del “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en 1 de Noviembre
Reese.indb 303
12/01/2022 22:31:48
304
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los costes de plantar y mantener olivos y moreras, especialmente durante los largos años en los que no daban fruto, eran asumidos por el Tesoro Real porque los colones no podían asumirlos. Quintanilla expresó sus preocupaciones sobre ello a Múzquiz en 1779: Los terrenos de ínfima calidad que hay en estas poblaciones, convendrá continuar en ellos los plantíos ya comenzados por parte de S. M. de olivos y morera hasta concluirlos porque no todos los colonos están aún en estado de hacerlo por sí; y aumento y crianza de estos plantíos, será el fomento más sólido de la estabilidad y permanencia de las poblaciones, pudiéndose cuando estén criados y perfeccionados vender o dar a censo a familias establecidas en las poblaciones como S. M. lo tenga por conveniente.20
Aunque tan solo tenemos registros de plantaciones de 1767-1771 y 17741775, podemos suponer que cuando Olavide abandonó las colonias por última vez, en sus registros debería aparecer que ya había plantado, como mínimo 614.538 olivos (7.681,7 ha) u 1.081.201 pies de vides por todas las Nuevas Poblaciones. Sin embargo, estos nuevos cultivos tan solo podían prosperar con subvenciones hasta que pudieran dar frutos y, seguramente, muchos se perdieron en los años posteriores a 1775 a raíz de los recortes presupuestarios y una serie de malas cosechas.21 Juan Josef de Estech especificó después, el 31 de diciembre de 1788, el recuento total de plantas y árboles en Sierra Morena en vez del número de nuevas plantaciones. Aunque Olavide informó de 74.352 nuevas plantaciones de olivos en Sierra Morena en 1771, 140.904 en 1774 y 168.546 en 1775, lo que representaría un mínimo de 383.802 olivos en la sierra plantados antes de 1775; 614.538 olivos (7.681,7 ha) si incluimos Andalucía. Pero en 1788 tan solo había 56.685 olivos (708,6 ha), lo que significa que se perdieron aproximadamente el 85,2% de los árboles.22 También suponemos que Olavide había plantado 486.370 pies de vides en Sierra Morena en 1775, pero tan solo 92.857 aparecen en los registros de 1788, lo que supone una pérdida del 80,9%. Es necesaria una mayor investigación. de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe completo se envió a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 y fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1421-1431). Hamer Flores (2009b: 224) ofrece cifras distintas. 20. Quintanilla a Múzquiz, 7 de febrero de 1779, Archivo Particular de Campomanes, Fundación Universitaria, citado en Durán Alcalá (1988: 366). Esto explica el gran número de olivos y moreras propiedad de la Real Hacienda en La Carolina y Arquillos en el informe de Estech de 1788. 21. Para documentación sobre estas cifras, véanse pp. 359-361. 22. Las discrepancias podrían reducirse en el supuesto de que los 168.546 olivos de 1775 representaran una cifra acumulada y no de nueva plantación. Si este fuera el caso, se esperaría que el número de otros cultivos, como viñedos, aumentara con el tiempo, y sin embargo, la cifra documentada de 1771 en Sierra Morena fue de 273.346 y la de 1775, de 213.024. Otra explicación podría ser que lo que se documentó en 1784 y 1788 fueran solo olivos que produjeran frutos, lo que podría parecer una curiosa selección. Los olivos suelen “llegan al acrecimiento y producto regular, lo que de ordinario alcanza a los diez años…”, lo que hizo que Hidalgo Tablada prefiriera plantar olivos y vides juntas “con el cual al cuarto año hay compensación de gastos, que criar el olivo solo y sembrar la tierra de cereales ó semillas” (Hidalgo Tablada 1870: 217).
Reese.indb 304
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
305
Es más difícil llegar a una cifra mínima de tierras desbrozadas y sembradas con cereales y legumbres, aunque Olavide escribió que había sembrado 220 fanegas en Sierra Morena y Andalucía en 1767, 4.000 en 1768, 14.396 en 1769 y 30.286 en 1770.23 En 1775, informó a Ponz que las colonias tenía un rendimiento aproximado de 500.000 fanegas de cereales, una cifra muy alta incluso para un periodo acumulado de cuatro o cinco años, ya que en el periodo entre 1781 y 1792 la producción media anual era de tan solo 86.941 fanegas en Sierra Morena y de 49.542 en Andalucía, un total de 136.483 fanegas.24 Tal vez lo que pretendía era describir una cosecha anual de 50.000 fanegas.25 Miguel de Ondeano (1776-1794) y Tomás González de Carvajal (1795-1807) La base del proyecto de Olavide era la repoblación y el aumento de la productividad agrícola. Con el tiempo, los acontecimientos demográficos, las tendencias y la capacidad agraria quedaron ligados irremediablemente, permitiendo o impidiendo a los colonos el poder desbrozar tierras nuevas para plantar. En la década de 1780, el rendimiento medio del cereal en Sierra Morena era 1,75 veces mayor que el de Andalucía. En los próximos apartados se revisarán las tendencias demográficas y la producción agrícola durante periodos de gobiernos distintos y los modelos y desarrollos característicos en el clima y la topografía opuestos de la sierra y la campiña. Casi todas las feligresías de Sierra Morena sufrieron descensos o fluctuaciones de importancia tras 1775, en una época de lluvias torrenciales y problemas sociales provocados por Romualdo de Friburgo y sus seguidores. Con el tiempo llegaron más crisis: una epidemia de fiebre terciana (malaria) en 1785-1786, y una serie de malas cosechas en 1785-1787, 1789, y 1791-1793 que causaron gran mortandad. La mayor inestabilidad se veía en los asentamientos de mayor tamaño del Camino Real (especialmente La Carolina) y, en menor medida, Santa Elena y Guarromán.26 Algunos colonos alemanes se marcharon y fueron 23. Olavide a Aranda, 1 de abril de 1771, Perdices Blas (1988: III, 1296). 24. Olavide a Ponz, 22 de septiembre de 1775, Perdices Blas (1988: III, 1415). 25. “…se coge un año con otro por encima de quinientos mil fanegas”. Olavide a Ponz, 22 de septiembre de 1775, AHN, INQ, legajo 3611-2, citado en Perdices Blas (1988: III, 1415). 26. La extrema volatilidad de los informes de población de La Carolina, Santa Elena y Guarromán entre 1770 y 1790 presentan retos de interpretación; uno en la década de 1770 y otro en la década de 1780. El primero implica las altas cifras de La Carolina/Las Navas a mediados de la década de 1770 (807 vecinos en 1775 y 3472 de facto en 1776), pero también el súbito descenso del número de vecinos (de 807 en 1775 a 602 en 1779 en La Carolina/ Navas, de 154 en 1775 a 51 en 1776 en Santa Elena y Miranda, y de 211 en 1775 a 169 en 1776 en Guarromán/Rúmblar). Aunque los 51 vecinos de Santa Elena/Miranda podrían ser un error, las otras son sin duda el producto de los problemas que hubo de 1775 a 1777. El segundo reto es el de la variación de datos de La Carolina/Las Navas de la década de 1780. ¿Es esa volatilidad el reflejo de los acontecimientos demográficos o de la diferencia de los métodos de presentación de informes? Si se produjeron errores, ¿fue en los picos o en los
Reese.indb 305
12/01/2022 22:31:48
306
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
sustituidos por nuevos colonos españoles, muchos de ellos catalanes, pero la reparación de las casas, la construcción de las nuevas aldeas, las obras de la nueva carretera y el establecimiento de la industria (no de la agricultura) dominan los registros de los archivos en la década posterior a 1774. Sin embargo, a pesar de la inestabilidad, la mayoría de las poblaciones de la Sierra Morena recuperó sus poblaciones hacia 1792.27 Los asentamientos andaluces también experimentaron fluctuaciones. La Carlota tuvo un ligero aumento de vecinos entre 1780 y 1792, pero por lo general, el número de habitantes de La Luisiana, San Sebastián de los Ballesteros y Fuente Palmera continuó igual.28 Entre 1776 y 1784, la documentación sobre cultivos y plantaciones en Sierra Morena y Andalucía fue mínima. La primera gran iniciativa de plantaciones desde el arresto de Olavide se produjo el 11 de julio de 1784, cuando Miguel de Ondeano propuso al ministro de Hacienda una nueva campaña de plantaciones pagada por la Corona.29 Tras su ascenso a intendente el 20 de noviembre de 1785, Ondeano promulgó un edicto para aumentar el cultivo de olivos en las colonias.30 Luego, en 1789-1791, puso nuevas suertes a disposición de segundos y terceros hijos y, en 1790, introdujo nuevas normas que permitían a los propietarios vender, alquilar o subdividir propiedades.31 Estos atrevidos planes de expandir las tierras de cultivo representaban modificaciones del fuero y no habrían podido avanzar de no ser por el respaldo de Floridablanca, que era entonces ministro de Estado. Sin embargo, el momento coincidió con un mínimo histórico de asignación de fondos, con pérdida de población, con la epidemia de malaria de 1785-1786 y con una serie de malas cosechas en 1785-1787 y 1789, lo que debió motivar a los administradores para abordar la situación de crisis. El valles? Al principio pensé que los picos podrían ser el producto de la construcción de la nueva carretera de Lemaur, pero eso fue de 1780 a 1783. La gran caída del número de vecinos —599 en 1780 y 205 en 1787— podría estar causada por la epidemia de 1785-1786, durante la cual, en Cartagena, se registraron 1.528 muertes entre 1784 y 1786, por lo que la pérdida de población de La Carolina no sería imposible. Véase Rafael Torres Sánchez (1990: 133). También deben examinarse cuidadosamente las fuentes de los datos. El Censo de Floridablanca proporcionó cifras de facto para 1787 (“Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el año de 1787”, citadas en el censo de Floridablanca). Juan Josef de Estech proporcionó las de 1789 (Juan Josef de Estech “Estado general… Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”, 31 de diciembre de 1788, AHN, GOB, legajo 278). Estech tan solo proporcionó las cifras de vecinos. Las cifras de Floridablanca y Estech muestran diferencias significativas. Los números de Floridablanca son casi idénticos a los de Estech en La Carolina, Las Navas y Montizón, pero son inferiores en los casos de Santa Elena, Arquillos y Aldeaquemada, y son más altos en los casos de Miranda, Carboneros, Guarromán y Rúmblar. Las “Matrículas de los párrocos de este año de 1792”, recopiladas por Martínez de Mazas (1978: 519) proporcionan el número de vecinos de 1792; las cifras individuales se deducen del recuento de vecinos (véase nota al pie. 868). 27. Sobre las malas cosechas, véase Hamer Flores (2009b: 223). 28. Estos cálculos usan la cifra de 181 para Fuente Palmera (García Cano 1982: 104-105) en vez de la de 113 (Hamer Flores 2009b: 216, que cita Biblioteca Nacional, MS 7294, ff. 415r-417r.). 29. Hamer Flores (2009b: 72). 30. García Cano (1982: 142-143). 31. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 156), que cita Archivo Municipal de La Carolina, legajo 214, doc. 1632.
Reese.indb 306
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
307
asunto más importante para estos era cómo hacer que los colonos desbrozaran y araran nuevos terrenos, y ayudarcualidades del suelo y la o les a identificar los cultivos que tendrían mayor éxito económico dadas las rientación. Hamer Flores recopiló valiosa información durante muchos años entre 1781-1791, cuando el cultivo del cereal en Sierra Morena daba, de media, 88.091 fanegas al año, aunque sufrían grandes fluctuaciones, con un mínimo de 42.287 en 1784 y un máximo de 132.299 en 1790. En el periodo de 17791791, el cultivo del trigo en las colonias andaluzas daba una media de 35.800 fanegas al año, mientras que la cebada daba, de media, 9.904 fanegas al año. La media combinada anual en Andalucía era de 45.703 fanegas, con una fluctuación desde un mínimo de 17.828 en 1779 y un máximo de 95.752 en 1782. El rendimiento medio en Andalucía era la mitad del de Sierra Morena, lo que posiblemente se debía más a la productividad del suelo que a la disponibilidad de tierra cultivable para los colonos.32 El primer informe detallado sobre la productividad agrícola en Sierra Morena relacionada con la valoración cuantitativa de la superficie de las tierras cultivadas se hizo el 31 de diciembre de 1788, cuando Juan Josef de Estech escribió que los colonos poseían 60.143 fanegas (37.666,4 ha) de tierra en Sierra Morena (38.744 fanegas [24.264,6 ha] estaban aradas y 21.399 [13.401,8 ha] estaban siendo desbrozadas descuajando). También escribió “qué árboles y plantíos hay en sus posesiones”: 56.685 olivos (708,6 ha), de los cuales 38.341 pertenecían a los colonos; 33.327 moreras, de las cuales 3.097 pertenecían a colonos; 6.746 frutales, de los cuales 3.373 pertenecían a colonos; y 92.857 pies de vides, de los que 38.150 pertenecían a colonos.33 El número de olivos era similar al de 56.932 en Andalucía, pero había 2,76 veces más moreras y 3,2 veces menos frutales. Las cifras incluyen las tierras de los colonos y otras pertenecientes a “la Real Hacienda y a diferentes particulares”, lo que indica la nueva importancia de la Corona y las inversiones particulares en los cultivos que requerían capital. La cuestión de cómo se gestionaba el uso de tierra por parte del sector privado aún debe estudiarse.
32. Cálculos basados en las cifras proporcionadas por Hamer Flores (2009b: 224). Por desgracia, la nota al pie que identificaba las fuentes de estos datos se omitió en la publicación. 33. Juan Josef de Estech, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, año de 1788. Estado general […]”, AHN, GOB, legajo 278. Véase también Alcázar Molina (1930: 136) y Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, citado en Bernaldo de Quirós (1973: 254-302, especialmente 272-273). Un informe de 1784, citado por Hamer Flores, especificaba el número de plantas productivas de Sierra Morena. Las últimas incluían 38.961 olivos (4237 ha), 48.062 moreras, 9.630 árboles frutales y 119.056 vides. Véase Hamer Flores (2009b: 225), que cita AHN, GOB, legajo 339, exp. 10. Las discrepancias entre los dos recuentos podrían deberse a (1) la diferencia de métodos de presentación de informes o (2) al abandono de muchas de las plantaciones introducidos por Olavide antes de 1775. En cuanto al primer caso, el número de olivos propiedad de colonos en 1788 es comparable a los registrados en 1784, aunque es posible que el informe de 1784 sobre el número de vides, moreras y árboles frutales incluyera tanto los que eran propiedad de la Corona como los de particulares. Si fuera así, sí que se registraron pérdidas, tal vez atribuibles a la epidemia de malaria de 1785-1786 y a las malas cosechas de 1785-87.
Reese.indb 307
12/01/2022 22:31:48
308
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0 1770
1775
1780
Guarroman & Rumblar Montizon La Carlota San Sebastián
1785
1790
S. Elena & Miranda Aldeaquemada Fuente Palmera Carolina & Navas
1795
1800
Arquillos Carboneros La Luisiana
Gráfico 1. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, vecinos y cédulas, 1771-1796.
Reese.indb 308
12/01/2022 22:31:48
C A P ÍT U L O 6
309
3.400 3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 1770
1775
1780
1785
La Carolina Santa Elena Montizón/Venta de los Santos Carboneros Fuente Pal.
1790
1795
1800
Guarromán Arquillos Aldeaquemada Carlota Luisiana
Gráfico 2. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, población de facto, 1771-1796.
Reese.indb 309
12/01/2022 22:31:48
310
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El informe de Estech de 1788 también ofreció mucha documentación sobre las dimensiones relativas de las tierras desbrozadas y sin desbrozar en Sierra Morena, así como de las cifras relativas de labradores y no labradores de cada municipio. Por desgracia, la documentación sobre los asentamientos andaluces no ha sido localizada. El mayor porcentaje de tierras desbrozadas para nuevos cultivos estaba en Guarromán (93,1%), La Carolina (77,0%), Aldeaquemada (69,5%), Arquillos (69,3%) y Carboneros (66,9%), mientras que Venta de los Santos/Montizón (58,7%), Miranda (55,4%) y Santa Elena (48,9%) tenían aún grandes extensiones de tierra por desbrozar.34 Pero el informe revela claramente que la inversión en nuevas plantaciones no benefició a todas las feligresías de manera igualitaria. La Carolina tenía el 48,3% de los olivos de las colonias de Sierra Morena, el 55,1% de las moreras, el 55,8% de los frutales y el 55,9% de las vides, Arquillos tenía el 30,8% de los olivos y el 21,6% de las moreras, y Guarromán tenía el 16,9% de las vides.35 Si podemos suponer que se contrataron más jornaleros en el proceso, la ampliación de las tierras cultivadas causó, sin duda, un aumento de la inmigración, aunque podría haber sido únicamente trabajo de temporada, ya que tan solo se ven pequeños incrementos en los recuentos de vecinos entre 1787 y 1789, seguidos de descensos.36 Estech distinguía entre “labradores propietarios de tierras” y “particulares en cuya clase se comprenden el Estado Eclesiástico y los Empleados, Artesanos, y los Jornaleros en esta colonia, no se les ha repartido Casa en propiedad y viven en las que, además de las repartidas a colonos, hay construidas por cuenta de la Real Hacienda”. El número de labradores y particulares en Rúmblar eran de 31 y 2 (15,5:1); en Navas de Tolosa, de 60 y 7 (8,57:1); en Miranda, de 22 y 3 (7,33:1); en Venta de los Santos, 93 y 22 (4,23:1); en Carboneros, 88 y 24 (3,66:1); en Guarromán, 113 y 34 (3,32:1); en Aldeaquemada, 73 y 20 (3,65:1); en Arquillos, 81 y 37 (2,19:1); y en Santa Elena, 68 y 37 (1,84:1). Tan solo en La Carolina había más particulares que labradores, 284 y 152 (1:1,87), 34. En 1771 se habían limpiado y arado 2.576 hectáreas, o el 47% de la tierra asignada en La Carolina y Las Navas; en 1788, 4.383 ha; y en 1791, 6.418. Llegado 1835 se cultivaba un total de 4.250 hectáreas, o el 21% de una superficie total de 20.213 hectáreas. En 1801, en tierras previamente clasificadas como montuosa del departamento 5 entre Fernandina y La Carolina se asignaron 200 hectáreas en las que se plantaron olivos y vides. Véase Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 57). Para futuros estudios sería valioso conseguir reconstrucciones históricas similares sobre el uso del suelo. 35. El estudio de la Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 58) reconstruye el progreso de las plantaciones de la siguiente manera: en La Carolina se plantaron 11.292 olivos en 1771, 56.741 en 1775 y 18.502 en 1788; 145.301 vides en 1771, 83.925 en 1775 y 21.308 en 1788; 172 árboles frutales en 1771, 17.082 en 1775, y 1.882 en 1788; 540 moreras en 1771, 345.726 en 1775, y 1.707 en 1788; y 3.021 robles en 1771 y 12.131 en 1775. La tabla, que tiene muchos errores tipográficos, incluye también varios fallos en la interpretación de los datos. Por ejemplo, refiere que el número total de olivos plantados en Sierra Morena en 1775 fue de 243.431, lo que en realidad es la cifra de todas las Nuevas Poblaciones. Asume que las cifras citadas como “Total Sa. Morena” se refieren a nuevas plantaciones y no a totales acumulativos, un dilema que ya memos planteado. El informe proporciona datos de plantaciones de 1778 que en realidad son de 1788. 36. Mas Pesqueros y Cárdenas Talaverón (1988).
Reese.indb 310
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 6
311
donde la media era de 1,66 labradores por cada particular. Excluyendo La Carolina, la media en Sierra Morena era de 3,38 a 1. Visto de otra manera, los mayores porcentajes de labradores estaban en Rúmblar (93,9%), Navas de Tolosa (89,6%) y Miranda del Rey (88,0%) —la media de Sierra Morena era de 62,4%—, mientras que los mayores porcentajes de no labradores estaban en La Carolina (65,1%), Santa Elena (35,2%) y Arquillos (31,4%) —la media de la Sierra Morena era del 37,6%. Para acabar, el Estado de Estech documentó la concentración y diseminación de la población: un 45,6% de las casas estaba en el municipio principal, un 35,7% en las aldeas y un 20,5%, diseminadas en los campos cultivados. Las mayores concentraciones se hallaban en las poblaciones principales de cada municipio: Rúmblar (100%), Navas de Tolosa (70,0%), Miranda del Rey (63,6%) y La Carolina (59,2%).37 En comparación con las colonias de Sierra Morena, en Andalucía se conservan pocos informes sobre población, agricultura y finanzas, y los que hay son menos detallados, tal vez porque la inversión de la Corona allí era mayor, porque los problemas eran continuos o porque la tierra y la topografía favorecían una mayor experimentación con diversos cultivos. Los perfiles demográficos de los asentamientos andaluces sugieren largos periodos de relativo equilibrio tras 1776 y, sobre todo, después de 1780. Esto lo confirmó el alcalde mayor de La Carlota en 1793, cuando comentó que su “población se sostiene aunque no se aumenta”.38 De hecho, la jubilación de Quintanilla y el ascenso de Ondeano a intendente con residencia en La Carolina y un salario de 45.000 reales, mientras que Antonio Cerón era nombrado subdelegado en Andalucía, con un salario de tan solo 12.000 reales, probablemente fuera indicativo del cambio simbólico de los estados de las dos criaturas de Olavide.39 En los Interrogatorios enviados por Tomás López en la década de 1780 y principios de la de 1790 aparece información sobre plantaciones en Andalucía.40 El 18 de enero de 1792, el obispo de Córdoba, Antonio Caballero y Góngora (1788-1796), envió a López un exhaustivo informe sobre la extensión y calidad de las tierras cultivadas de las colonias andaluzas, firmado el 20 de marzo de 1781 por el antiguo obispo, Baltasar de Yarta [Yusta o Justa] Navarro
37. Claramente, no había un valor determinado. Los pequeños asentamientos aislados y los grandes centros administrativos tenían mayores concentraciones de población. El informe de Estech incluye, para cada punto de población, el número de labradores españoles y extranjeros, la tierra arada y el número de ganado, de olivos, moreras, frutales y vides, y de las casas que están en buenas condiciones, que necesitan reparaciones o que se tienen que reconstruir. Un segundo informe, firmado el 1 de marzo de 1789, registra el número de familias, tanto de labradores como de particulares (eclesiásticos, empleados, artesanos y jornaleros), y el número de casas en la población, en las aldeas y las dispersas en el campo, junto con el estado en el que se encuentran. 38. Hamer Flores (2009b: 137-138). 39. Para las quejas sobre la administración de Cerón, véase ibíd.: 129-142. 40. Las respuestas de La Carlota (1787, 1792-1793), de Posadas para Fuente Palmera (1780) y de San Sebastián de los Ballesteros (1792) no tienen datos sobre cultivos. Véase López y Segura (2008: 104-120, 318-321 y 362).
Reese.indb 311
12/01/2022 22:31:49
312
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(1777-1787). Al parecer, los datos eran de 1779 (tabla 1).41 La Carlota contaba con un total de 11.676 fanegas de tierra (1.600 “de superior calidad”, 2.600 “de mediana calidad”, 7.476 “de inferior calidad”, 6.453 “granos sembrados”, y 9.896 “trigo de que se come”); La Luisiana tenía 10.305 (2.150, 6.600, 1.555, 6.572 y 3.580, respectivamente); Fuente Palmera, 10.000 (1.500, 1.000, 7.500, 2.819 y 3.001, respectivamente) y San Sebastián de los Ballesteros, 1.453 (647, 483, 323, 1.244 y 1.383, respectivamente).42 En principio, en 1781 había 33.434 fanegas de tierra (16.854 valoradas como de calidad inferior) en las colonias andaluzas, de las cuales 17.860 estaban sembradas con trigo y 12.071, con cebada y centeno; un total de 29.931 fanegas de cereales. En comparación, en 1788, en Sierra Morena había 38.744 fanegas de tierras aradas.43 Además, Yarta Navarro informó de que había 33.482 olivos en La Carlota, 10.945 en Fuente Palmera, 10.945 en San Sebastián de los Ballesteros y tan solo 1.560 en La Luisiana; un total de 56.932. También comunicó 19.718 frutales en La Carlota, pero solo 1.223 en La Luisiana, 360 en Fuente Palmera y 249 en San Sebastián de los Ballesteros; un total de 21.550. Más 7.211 moreras en La Luisiana, 4.437 en La Carlota, 436 en Fuente Palmera y ninguno en San Sebastián de los Ballesteros; un total de 12.084. Por último, contó tan solo 30 “viñas” en las colonias: 13 en San Sebastián de los Ballesteros, 10 en La Carlota, 4 en Fuente Palmera y 3 en La Luisiana. Yarta Navarro también proporcionó información sobre el número de familias extranjeras y españolas con y sin suertes en las cuatro feligresías de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, pero los errores de transcripción del informe comprometen los datos.44 Aun así, algunos de los errores se pueden ajustar con cuidado teniendo en cuenta las observaciones internas, por lo que intentaremos ofrecer observaciones generales, aunque deben ser tomadas con cautela.
41. Ibíd.: 155-171. Hamer Flores (2009b: 216), que parece haber consultado el original, afirma que la información del informe del obispo se refiere a 1779. 42. La distinción entre “granos sembradas” y “trigo de que se come” no es clara, ya que la segunda a menudo es mayor que la primera. Sería razonable, por tanto, considerarla como diferenciadora entre el trigo y cereales inferiores. 43. Hay que ir con cuidado al evaluar la comparación de los datos. 44. Hamer Flores (2009b: 216-212) proporciona información sobre el número de familias e individuos en 1779 citando el informe del obispo. Parece haber consultado el original y no la transcripción de Tomás López (2008: 169).
Reese.indb 312
12/01/2022 22:31:49
La Carlota La Luisiana Fuente Palmera S. Sebastián A B C D E
Familias extranjeros con suertes Individuos Familias extranjeros sin suertes Individuos Familias españolas con suertes
F Individuos Individuos corregido TR Familias españoles H sin suertes I Individuos
112 40,4%
67 31,2%
73 52,5%
41 71,9%
293 42,6%
459
271
299
164
1193
47
9
13
8
77
150 165 59,6%
27 148 68,8%
38 66 47,5%
25 16 28,1%
495
1096 [996]45
280
84
240 395 57,4% 1955 1855 203
62446
G
J
Con suertes total
K Sin suertes total L
Extranjeros Totales
M Españoles Totales N Total de familias Total de familias O (Hamer) P Total de individuos Q Total (añadido TR) Total de individuos R (Hamer) Casas en las de S mayor T Casas en las aldeas U Casas en las suertes V Casas total
Total
1483
121
34
31
17
489 277 62,2% 168 37,7% 159 35,7% 286 64,7% 445
102 215 83,3% 43 16,6% 76 29,5% 182 70,5% 258
104 139 75,9% 44 24,0% 86 47,0% 97 53,0% 183
61 57 69,5% 25 30,5% 49 59,7% 33 40,2% [82] =
[203] 756 756 688 71,1% 280 28,9% 370 38,2% 1153 598 [968]
385
258
183
84
910
1593 1593
1396 1496
721 721
334 334
[4044] 4044
1593
1396
721
354
4064
85 51 23 43 28,5% 20,6% 14,4% 58,1% 82 50 84 27,5% 20,2% 52,5% 131 146 53 31 44,0% 59,1% 33,1% 41,9% 298 247 160 74 La Carlota La Luisiana Fuente Palmera S. Sebastián
202 25,9% 216 27,7% 361 46,3% 779 Total
Tabla 1. López/Segura (2008), transcripción del informe del obispo de Córdoba de 1779-1781 (véase nota 47) 45. Esta corrección supone la aceptación del número total de familias de Hamer, lo que significaría que deberían ser 996 en vez de 1.096, lo que sigue dando una media de familias grande, con 6,7 miembros por familia. 46. Esta corrección supone tomar la media de miembros por familia de esos cálculos, 4,2, y multiplicar esa media por 148, que daría un número aproximado de 624 posibles individuos.
Reese.indb 313
12/01/2022 22:31:49
314
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fuente Palmera tenía el mayor porcentaje de casas (66,9%) en lugares o aldeas, seguida de San Sebastián de los Ballesteros (58,1%), La Carlota (56,0%) y La Luisiana (40,8%). La media era del 53,6%. Visto de otra manera, Fuente Palmera tenía el mayor porcentaje de casas (85,6%) fuera del municipio, seguida de La Luisiana (79,3%), La Carlota (71,5%) y San Sebastián (41,9%). El 83,3% de las familias de La Luisiana tenía suertes, un 75,9% en Fuente Palmera, un 69,5% en San Sebastián de los Ballesteros y un 62,2% en La Carlota. La media era del 71,1%.47 La Luisiana tenía el mayor porcentaje de españoles (70,5%), seguida de La Carlota (64,7%), Fuente Palmera (53,0%) y San Sebastián (40%). Un mayor porcentaje de españoles (57,4%) tenía suertes en comparación con los extranjeros (42,6%). Entre los informes que las propias poblaciones presentaron a Tomás López, tan solo el que José Serrano de Rojas preparó sobre La Luisiana en 1786 informaba sobre los cultivos: Los frutos que produce este terreno son trigo, cebada, habas, garbanzos, escaña, lentejas, yeros, alverjones, altramuces, guijas, lino y alguna aceituna, pues aunque hay tierras apartadas para todos, pocas son las que se han aplicado a sembrarlo. Como también plantío de viña. Y asciende la cosecha de grano de todas especies a 30.000 (sic) fanegas cada año más o menos… asciende la cosecha del año de granos a 3.000 fanegas más o menos.48
47. Para empezar, debe decirse que no se sabe si los errores se realizaron en el documento original, en la transcripción de Segura Graiño o en el proceso de publicación. En la tabla 1, las filas A, B, C, D, E, F, H, I, N, P, S, T, U y V aparecen en la edición de Segura Graiño, pero la D y la E aparecen en una sola fila que contiene “Individuos” en una línea y “(familias españolas con suertes)” en otra. Esto se repite en las filas F y G, que contienen “Individuos” y “(familias españoles sin suertes)”. El problema es que el número de individuos a veces es igual al número de familias, o las familias superan a los individuos. Parece que el original pretendía presentar la información en filas aparejadas donde la primera representaba el número de familias y la segunda, el número de individuos (una corrección que hemos introducido en la gráfica de arriba). Los errores críticos de la transcripción y/o añadidos se indican tachados. Los ajustes más importantes requieren notas al pie. Las nuevas filas y etiquetas pretenden aclarar la presentación de la información. Parte de la documentación que Caballero y Góngora envió a Tomás López incluía una copia de un documento sin fechar que podría ser de esta época (ibíd.: 160-161). Cita los números de individuos masculinos y femeninos, que incluye un total de 1.250 en La Carlota, 315 en San Sebastián y 396 en Fuente Palmera. En los dos primeros casos, estos números se comparan favorablemente con los de Yarta Navarro, de 1.593 y 334, respectivamente, pero no con los 721 de Fuente Palmera, ya que tan solo se incluyeron Ventilla, Peñalosa, Herrerías, Aldea del Río y Villalón, pero no Silillos y Fuente Carreterros, que se hallaban dentro de la diócesis de Sevilla. La Luisiana no aparece por la misma razón. 48. Véase José Serrano de Rojas, 1 de enero de 1786, en López/Segura (2008: 100-101). Existía más correspondencia sobre la necesidad de mapas. Véase Pedro Tomás Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7294, fol. 217. Yarta Navarro había informado sobre 10.152 fanegas de cereales plantadas, de las cuales 3.580 eran de trigo.
Reese.indb 314
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 6
315
La producción servía principalmente para el consumo local: “El comercio de esta población y su término se reduce solo a los granos que produce, que la mayor parte de ellos se consumen en los pueblos circunvino”.49 Alcázar Molina publicó un resumen del informe de Miguel de Ondeano sobre los asentamientos andaluces en 1788 en el que aparecían 51.255 olivos (640,7 ha), 2.593 moreras, 15.225 frutales y 30.814 vides. No cabe duda de que es un recuento total, ya que el número completo de olivos en 1781 era de 56.932.50 Como hemos visto, el intendente Tomás José González de Carvajal (17951807) continuó los programas de Ondeano y Estech de ampliar la producción del sector agrícola en un momento histórico en el que la Corona necesitaba, cada vez más, sacar el máximo provecho de las colonias para sufragar las costosas campañas militares, especialmente en la década de 1790, por lo que se aceleraron los cambios en la distribución de tierras introducidos por Ondeano en 1789 y 1790.51 Los logros de González Carvajal en este campo fueron ampliamente tratados en el Capítulo 5. Las estadísticas concretas sobre sus logros son pocas, pero sí sabemos que en Sierra Morena se plantaron 85.574 olivos (1.069,7 ha) y 68.053 vides en 1795 y 137.227 olivos (1.715,3 ha) y 208.446 vides en 1801.52 La información sobre plantíos en La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros no se han publicado, pero la visita de inspección de González de Carvajal de 1796 ofrece información detallada única sobre La Luisiana, que tenía 10.404 fanegas (6.515,8 ha) de tierras; el 66,1% (6.877 ha) era montañoso, 2.541 (1.591,4 ha) estaban sembradas (24,4%) y 995 (623,1 ha), en barbecho (9,5%). Además, había 4.055 olivos (50,7 ha), 4.743 robles, 565 frutales y 13.960 vides. El 76% de las vides estaban en manos de cuatro propietarios, el 32,5% de los olivos pertenecía a una sola persona y el 70,7% de los frutales, a otra.53 Está claro que la inversión en estos cultivos requería un capital de riesgo que podía dar rendimientos inmediatos y obligaba a concentrar el uso de las tierras.54
49. Ibíd. Además, Hamer Flores (2009b: 225) registró 56.932 olivos, 12.1000 moreras, 21.550 árboles frutales y 30 vides en Las Nuevas Poblaciones de Andalucía en 1779, que cita BN, ms. 7294, f. 299r. 50. Alcázar Molina (1930: 68) cita documentos del AHN, GOB, pero no identifica el legajo. Véase también Hamer Flores (2009b: 225). No estamos seguros de si las nuevas plantaciones fueron acompañadas de asignaciones de nuevas zonas de matorral como en el programa paralelo que se creó en Sierra Morena. 51. Sobre las políticas de González de Carvajal, véase López de Sebastián (1968: 120125). 52. Hamer Flores (2009b: 225), que cita a Ruiz González (1986: 206). 53. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Hernández (1986a: 68). 54. Simpson (1995: 70-74) señala que la viticultura requería mayor número de trabajadores que los cereales, pero la demanda estacional era menor, lo que la hacía popular entre pequeños terratenientes que usaban a la familia como mano de obra. Los trabajadores eran imprescindibles para las tareas de arado y fertilización del suelo, así como para la poda y la cosecha. Las tierras apenas se arrendaban a quienes no tuvieran interés en conservar el valor capital del viñedo.
Reese.indb 315
12/01/2022 22:31:49
316
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El Censo de frutos y manufacturas de España e islas adyacentes de Polo y Catalinas proporcionó una instantánea de la producción combinada de Nuevas Poblaciones en 1799: La extensión de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena es 108 leguas cuadradas. Su población es 1.196 personas; o 1.239 familias. Su riqueza mobiliaria territorial e industrial 11.090 642 rs. Corresponde a cada legua cuadrada 57,37 habitantes, y 93.431 rs. y 29 mrs. del total valor de sus productos; y a cada familia 1144 rs. y 6 mrs. Reflexiones particulares sobre los productos naturales. El consumo de granos de las 1.239 familias es 37.170 fanegas. La cosecha de este distrito es 82.023 fanegas: descontada la simiente, quedan para el consumo 68.353 fanegas; de que resulta hay sobrantes 31.183 fanegas. Este sobrante se vende a los pueblos comarcanos; y los garbanzos se extraen a la Mancha. El aceite es de buena calidad; pero su cosecha es menor que el consumo, y así se trae de Andalucía, y de la Mancha el vino y vinagre. El lino, el cáñamo y la lana se consumen en el país; y la seda se vende a los fabricantes de Andalucía. Sobre la industria. Asciende el valor de lo manufacturado en las Nuevas Poblaciones a 230.247 rs., y el de los productos naturales a 1.860.395 rs.; la razón de los primeros a los segundos es: 1:42,82. El número de operarios en los tres reinos es 82; los cuales, si se suponen familias, serán a la población total: 1:15; pero si se cuentan por individuos, serán al mismo total: 1:75,56.55
Muy pocos informes previos habían dado el valor de las cosechas y el ganado en moneda como hizo él. El cultivo de cereales era el que generaba un mayor rendimiento económico: 70.740 fanegas de trigo a 3.041.820 reales, 30.208 fanegas de cebada a 664.576 reales y 10.445 fanegas de centeno a 261.125. El ganado también daba grandes ingresos: 6.205 cabezas de ganado a 2.482.000 reales y 8.846 cerdas a 1.061.520 reales. Entre las hortalizas, 5.492 fanegas de garbanzos daban 247.140 reales. En comparación, 2.873 fanegas de olivos tan solo daban 86.190 reales y 1.430 vides daban 11.440 reales. La inversión en olivos y vides aún no había empezado a dar unos rendimientos significativos.56 Las Nuevas Poblaciones tenían un perfil muy característico entre las poblaciones agrícolas españolas. No solo se distinguían en la composición de su población, sino también en la riqueza doméstica.57 Según Polo y Catalina, en 1799 la media de ingresos domésticos de las Nuevas Poblaciones era una de las más altas de España. Ese año, 1.239 familias (o 6.196 individuos) tuvieron una “riqueza mobiliaria territorial e industrial” de 10.090 642 reales. Cada una de las 11,47 familias por legua cuadrada ganaba una media de 8.144 reales 55. Polo y Catalina (1803: 57-60). 56. Ibíd. 57. Hamer Flores (2009b: 51), que cita a Polo y Catalina (1803). La riqueza producida de media por legua cuadrada era de 93.431 reales en las Nuevas Poblaciones, 440.336 reales en Jaén y 598.223 en Córdoba, mientras que, de media, cada familia producía 2.853 reales en Jaén, 4.130 en Córdoba y 8.144 en las Nuevas Poblaciones.
Reese.indb 316
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 6
317
y 6 maravedís; o lo que es lo mismo, un total de 93.431 reales y 29 maravedís de media por legua cuadrada. La media de 8.144 reales de las Nuevas Poblaciones estaba muy por encima de los 2.853 reales de Jaén o los 4.130 reales de Córdoba. A pesar de los primeros avances en productividad e ingresos, los últimos años de la intendencia de González de Carvajal tras 1797 fueron, como hemos visto antes, de turbulencia política y una época muy difícil para las colonias, a causa de la epidemia de fiebre amarilla de 1800, la grave escasez de comida en 1803-1804, la invasión napoleónica de 1808 y las malas cosechas de 1811-1812.58 En Sierra Morena, casi todas las feligresías perdieron habitantes entre 1780 y 1813.59 La Carolina pasó de tener 490 vecinos a 425, Las Navas de 109 a 55, Guarromán de 158 a 136, Rúmblar de 37 a 24 y Aldeaquemada de 82 a 65.60 Arquillos y Montizón, en la carretera de Valencia, fueron las excepciones. Arquillos pasó de tener 91 vecinos a 180 y Montizón de 86 a 90. En Andalucía, hacia 1805, poco antes de las Guerras Napoleónicas, La Carlota tenía 478 vecinos; La Luisiana, 284; Fuente Palmera, 201 y San Sebastián de los Ballesteros, 77. La capital, La Carlota, era claramente el municipio más grande; La Luisiana contaba tan solo con el 42% de la población de la capital; Fuente Palmera, con el 42% y San Sebastián, con el 16%. A excepción de San Sebastián de los Ballesteros, que bajó de 84 a 77 vecinos, los otros municipios tuvieran modestas subidas entre 1779-1805: La Carlota pasó de 385 a 478 (24,1%); La Luisiana, de 248 a 284 (14,5%) y Fuente Palmera, de 183 a 201 (9,8%). El abandono no parece haber tenido muchos efectos negativos en la población. Pedro Polo de Alcocer (1815-1835) Pedro Polo de Alcocer fue nombrado intendente en 1815 y su primera tarea fue la de mejorar las devastadores condiciones tras los estragos causados por la invasión francesa y las Guerras Napoleónicas. Muchas poblaciones no solo ganaron población en el periodo entre 1813 y 1829, sino que alcanzaron unas cotas altísimas que no pueden explicarse fácilmente con un crecimiento demográfico normal. Además, estos aumentos de población se produjeron a pesar de las caídas registradas en 1829 a causa de la epidemia de cólera. Resulta también significativo que los aumentos fueran mayores en la campiña 58. La opinión de Polo de Alcocer sobre su predecesor era crítica: “En las poblaciones de Andalucía no consta hiciese Carvajal nada digno de notarse. Los fondos se hallaban (como siempre) bien escasos”. Véase Polo de Alcocer, “Memoria histórica”, citado en Bernaldo de Quirós (1973: 272-273). Para un análisis detallado del programa de renovación de la agricultura de las colonias de González de Carvajal, véase Ruiz González (1986). 59. Estos datos están mejor registrados en los recuentos de vecinos, frecuentes durante estos años. 60. Usando únicamente los datos del censo, Santa Elena parecería haber ganado vecinos, pero Miranda se había convertido en aldea de Santa Elena en 1813, por lo que las cifras ajustadas muestran un descenso de 130 vecinos (Santa Elena más Miranda) a 115.
Reese.indb 317
12/01/2022 22:31:49
318
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de Andalucía que en las montañas de Sierra Morena. La relación entre las inversiones, los modelos de crecimiento a largo plazo y la productividad en las diferentes jurisdicciones aún no ha sido estudiada, pero el hecho es que entre 1805 y 1829 La Carlota creció de 478 a 746 (56,1%), Fuente Palmera de 201 a 337 (67,7%), San Sebastián de los Ballesteros de 77 a 146 (89,6%) y La Luisiana de 284 a 357 (25,7%), y de 1813 a 1829 La Carolina pasó de 480* vecinos a 640* (33,3%), Las Navas de 55 a 70 (27,3%), Carboneros de 105 a 118 (23,6%), Guarromán de 160* a 217* (35,6%), Rúmblar de 37 a 51 (37,8%), Aldeaquemada de 90 a 119 (32,2%) y Santa Elena de 115 a 186 (61,7%). Tan solo Arquillos, donde Polo invirtió más en la plantación de olivos, perdió población, de 180 vecinos a 147 (-22,4%), un hecho que resulta comprensible dadas las expectativas de rendimiento de las cosechas.61
61. Para estudiar las fluctuaciones durante la intendencia de Polo es necesario trabajar con cifras ajustadas, indicadas con un asterisco, ya que en 1833 Las Navas era una aldea de La Carolina y Rúmblar lo era de Guarromán.
Reese.indb 318
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 6
319
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0 1770
1780
1790
1800
Guarroman & Rumblar Montizon La Carlota San Sebastián
1810
1820
1830
S. Elena & Miranda Aldeaquemada Fuente Palmera Carolina & Navas
1840
1850
1860
Arquillos Carboneros La Luisiana
Gráfico 3. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, vecinos y cédulas, 1771-1856.
Reese.indb 319
12/01/2022 22:31:49
320
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
3.400 3.200 3.000 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 1770
1780
1790
1800
1810
La Carolina Santa Elena Montizón/Venta de los Santos Carboneros Fuente Pal.
1820
1830
1840
1850
1860
Guarromán Arquillos Aldeaquemada Carlota Luisiana
Gráfico 4. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, población de facto, 1771-1856.
Reese.indb 320
12/01/2022 22:31:49
Capítulo 7
Crecimiento y cambio tras la revocación del fuero (1835-1910)
Los años de transición (1829-1842) El 14 de febrero de 1835, el Consejo Real votó la revocación del fuero de las Nuevas Poblaciones; el decreto fue promulgado el 5 de marzo de 1735.1 El periodo entre 1829 y 1842 fue turbulento. La muerte de Fernando VII en 1833 dio paso a los siete años de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y a años de luchas por el control político entre los progresistas y los moderados. Durante la Primera Guerra Carlista casi todas las colonias fueron leales a la causa de Isabel II, pero las amenazas de las bandas rebeldes y los impuestos monárquicos causaron un grave daño emocional y económico.2 En 1835, Francisco de la Torre y Castillejo, conde de Torre Marín, preparó un informe para demostrar que las colonias eran autosuficientes y ya no necesitaban las subvenciones reales.3 El documento es de especial interés por los datos sistemáticos que presentó sobre presupuestos, población, tierras y agricultura. Decía que el ingreso medio anual en Sierra Morena entre 18241829 era de 420.153 reales y que los gastos anuales eran de 279.145 reales, produciendo un superávit de 141.008 reales. Al contrario, los ingresos durante el mismo periodo en Andalucía había sido de 181.520 reales y los gastos, de 247.534, lo que dejaba un déficit de 66.013 reales.4
1. Para un buen resumen de los acontecimientos, véase Alcázar Molina (1930: 143-147) y Sánchez-Batalla Martínez (2007: 10-164). El fuero fue recurrido en dos ocasiones, el 14 de marzo de 1813 y el 23 de junio de 1821, pero luego fue reinstaurado. 2. Sánchez-Batalla Martínez (2007: 10-11). 3. Conde de Torre Marín, “Forma actual de su gobierno y sus gastos”, 14 de febrero de 1835, AHN, GOB, legajo 2738, citado en Sánchez-Batalla Martínez (2007: 11-14). El documento fue compilado in extenso por Fílter-Rodríguez y Sánchez-Batalla. Francisco de la Torre y Castillejo participó en las Cortes el 14 de octubre de 1835. Diario de las sesiones de Cortes: Estamento de procuradores (1835-1836). Fue nombrado Contador general de la Comisaria General de la Cruzada en 1845. 4. Ibíd.
Reese.indb 321
12/01/2022 22:31:49
322
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El informe también proporcionaba información demográfica. Resulta interesante que las palabras utilizadas para describir las poblaciones y sus satélites eran distintas en Andalucía y Sierra Morena. En la primera registraba aldeas y casas dispersas mientras que en la segunda describía únicamente aldeas y cortijos, lo que sugiere que las casas diseminadas en las suertes habían desaparecido. Los asentamientos andaluces incluían: “La Carlota 280, sus 5 aldeas 216, y casas dispersas en 4 departamentos 250; Fuente Palmera 76, sus 8 aldeas 221, sus 40 casas dispersas 40; San Sebastián de Ballesteros y casas dispersas 146; La Luisiana 180, sus 2 aldeas 129, sus 48 casas dispersas 48; total 1586”. Los de Sierra Morena incluían: “La Carolina con 3 aldeas y 31 cortijos, 570 vecinos; Almuradiel o Visillo 150 vecinos; Aldeaquemada con 1 cortijo, 112; Montizón con 3 aldeas y 3 cortijos, 119; Arquillos con 1 aldea 147; Santa Elena con 5 aldeas y 7 cortijos 186; Carboneros con 5 aldeas y 2 cortijos 118; Navas de Tolosa con 5 aldeas y 2 cortijos 70; Guarromán con 4 aldeas y 1 cortijo 175; Rúmblar con 1 aldea 42; total 1689”.5 Los datos del sector agrícola especificaron por primera vez el número total de unidades de tierra en fanegas junto al número relativo de fanegas de Sierra Morena dedicados a cereales y herbáceas, por un lado, y de olivos, frutales y vides, por otro. Las estadísticas reflejan los efectos acumulativos de las campañas de plantaciones de Olavide, Ondeano, González de Carvajal y Polo de Alcocer que, finalmente, consiguieron que las antiguas colonias de Sierra Morena fueran solventes. Rúmblar tenía un 80,9% de su territorio en cultivo; La Carolina, el 72,6%; Montizón, el 68,6%; Almuradiel, el 56,8%; Santa Elena, el 51,6%; Aldeaquemada, el 39,2%; Carboneros, el 31,3%; Arquillos, el 18,9%; Navas de Tolosa, el 17,6%; y Guarromán, el 14,3%. Guarromán tenía el mayor porcentaje de tierras de cultivo de cereales, el 85,7%, seguida por Arquillos (81,1%), Navas de Tolosa (82,4%), Carboneros (68,7%), Aldeaquemada (60,8%), Santa Elena (48,4%), Montizón (31,4%), La Carolina (27,4%) y Rúmblar (19,1%). Las poblaciones con los mayores porcentajes de tierra dedicada a olivos, frutales y vides eran Carboneros (29,3%), La Carolina (27,3%), Arquillos (23,4%), Navas de Tolosa (11,2%), Guarromán (7,8%), Montizón (6,4%), Santa Elena (5,9%), Almuradiel (4,5%), Aldeaquemada (3,8%) y Rúmblar (2,1%). En Sierra Morena había 198.282 olivos, el 53,8% del total de las antiguas colonias de Sierra Morena y Andalucía, y 373.736 vides, el 59,9% del total de ambas regiones; las cifras de encinas y chaparros, moreras y frutales no se registraron. En Andalucía, La Carlota tenía el 72,0% de su territorio cultivado; Fuente Palmera, el 38,2%; y La Luisiana, el 32,0%.6 San Sebastián tenía un pequeño terreno, de tan solo 1.446 fanegas, pero únicamente 10 de ellas no se
5. Ibíd. 6. Fílter-Rodríguez (1997: 306). Sobre los aumentos de la producción agraria de Andalucía entre 1791 y 1890, véase Kondo Hara (1984: 72-77). Kondo afirma que la producción de trigo en Andalucía se dobló durante el siglo y que entre 1799 y 1862 la de aceitunas se multiplicó por cuatro. En 1858, Granada, Córdoba, Jaén y Sevilla tenían 355.980 hectáreas de olivares.
Reese.indb 322
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 7
323
cultivaban, lo que podría explicar su rendimiento demográfico estático a lo largo de los años.7 Tan solo se dieron los totales de Andalucía, donde el 71,4% de la tierra cultivada tenía cereales y el 28,6%, olivos, frutales y vides. Había 170.000 olivos, un 46,2% del total de las antiguas colonias de Sierra Morena y Andalucía, 250.000 vides, un 40,1% del total de ambas regiones. Además, había 50.000 encinas y chaparros, 1.000 moreras y 4.000 frutales.8 No existían diferencias significativas en el porcentaje de tierra disponible en cultivo (el 50,7% en Sierra Morena y el 46,3% en Andalucía), pero el rendimiento de los cultivos dependía de la calidad de los suelos y de la superficie cultivada, que era tres veces mayor en Sierra Morena (51.701 fanegas) que en Andalucía (17.736 fanegas). El informe del conde de Torre Marín de 1835 también informaba de la productividad per cápita. Había 6.125 fanegas cultivadas por persona en Sierra Morena, pero solo 2 fanegas y 11,5 cuartillos en Andalucía; unos cálculos posiblemente basados en los terratenientes y no en todos los residentes. Sin embargo, si se calculan las fanegas de tierra cultivada por número de vecinos, había 26,5 fanegas por vecino en Sierra Morena y 8 en Andalucía. Si hacemos un cálculo similar según la cifra total de individuos, había 8 fanegas por persona en Sierra Morena y 1,6 en Andalucía. En cualquier caso, las concentraciones de propiedad, y tal vez la riqueza, eran mucho mayores en Sierra Morena que en Andalucía.
La Carolina Almuradiel Aldeaquemada Montizón Arquillos Santa Elena Carboneros Navas de Tolosa Guarromán Rúmblar Totales La Carlota Fuente Palmera San Sebastián La Luisiana Totales
Fanegas de tierra del partido
En olivos, frutales, y vides
28.000 11.000 6.500 17.000 6.700 10.950 7.275 4.137 9.775 10.200 111.537 12.260 10.790 1.446 10.477 34.973
2.094 215 150 342 1.269 315 1.467 380 650 40 6.922
Tierras en cultivo (granos y legumbres) 5.568 4.570 3.800 5.000 4.163 4.986 3.534 3.527 7.725 1.906 44.779
5.078
12.658
Tierras en cultivo (total)
Fanegas de tierra sin cultivar
7.662 4.785 3.950 5.342 5.432 5.301 5.001 3.407 8.375 1.946 51.701 8.830 4.120 1.436 3.350 17.736
20.338 6.215 2.550 11.658 1.268 5.649 2.274 730 1.400 8.254 59.836 3.430 6.677 10 7.120 17.237
Tabla 1. Conde de Torre Marín, “Forma actual de su gobierno y sus gastos”, 14 de febrero de 1835, AHN, GOB, legajo 2738
Reese.indb 323
12/01/2022 22:31:49
324
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Tras la disolución del fuero y la puesta en práctica de la división provincial de la nación de Javier de Burgos, el 30 de noviembre de 1833, La Carolina se convirtió en capital de un nuevo partido judicial en la provincia de Jaén que incluía “Aldeaquemada, Arquillos y su aldea de Porrosillo, Baños, Bailen, Carboneros y sus aldeas de Acebuchar, Cuellos, Escolástica y Mesa, Concepción de Almuradiel, Guarromán y sus aldeas de Arellanos, Línea de Baños, los Ríos y Martín Malo, La Carolina y sus aldeas de la Fernandina, la Isabela y Vista-Alegre, Montizón y sus aldeas de Aldeahermosa y Venta de los Santos, Navas de San Juan, Navas de Tolosa, Rúmblar y su aldea de Humilladero, San Esteban del Puerto, Santa Elena y sus aldeas de Correderas, Magaña, Miranda, Portazgo y Venta Nueva, Vilches”.9 En Andalucía, la provincia de Córdoba se anexionó La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros; y Sevilla absorbió La Luisiana. La Carlota, que tenía una ubicación estratégica en la carretera, a medio camino de Córdoba y Écija, se convirtió en capital de un partido judicial que incluía “Aldea del Río, Almodóvar, Fuente Carretero, Fuente Cubierta, Fuente Palmera, Garabato, Guadalcázar, Herrería, Hornachuelos, La Carlota, La Ventilla, Los Silillos, Palma, Peñalosa, Pequeña Carlota, Pinedas, Posadas, Quintana ó Vaneguillas, San Calixto, San Sebastián de los Ballesteros y Villalón”.10 La Luisiana, junto con El Campillo, Cañada Rosal y Écija pasaron a formar parte del partido judicial de Écija.11 Dentro del mapa geográfico extenso de la campiña, La Luisiana quedaba en el extremo oriental de la provincia de Sevilla, mientras que La Carlota y Fuente Palmera se convirtieron en puestos avanzados en los extremos suroeste de la frontera de la provincia de Córdoba. Este periodo de transición entre 1829 y 1842 tuvo descensos de población en todas menos una de las antiguas colonias de Sierra Morena, mientras que en Andalucía los resultados variaron: La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros perdieron población mientras que La Carlota y Fuente Palmera mostraron incrementos. Una epidemia de cólera en 1833 causó una gran mortalidad; tras ella, la población de Aldeaquemada pasó de 413 habitantes en 1833, a 361 en 1834 y a 357 en 1843.12 Con más precisión, entre 1829 y 1842, la población de La Carolina/Las Navas bajó de 640* vecinos a 516, (-24,0%); Guarromán pasó de 217* a 193 (-12,4%); Arquillos, de 147 a 132 (-11,4%); Aldeaquemada, de 112 a 100 (-12,0%); Montizón, de 119 a 90 (-32,2%) y Santa Elena/Miranda de 186 a 141 (-31,9%). Tan solo Carboneros ganó población; de 118 vecinos a 146.13 Aun así, si se toma desde una perspectiva más amplia, de 1789 a 1842 casi 9. Subdivisión de la nueva división territorial de la península… (1854: 108-109). 10. Ibíd.: 63. En 1835, “Se declaran desvinculadas las suertes de tierra y los predios urbanos que posean los colonos, pudiendo estos disponer libremente de las que hubiesen adquirido y de las que adquieran en lo sucesivo” (Filter-Rodríguez [1997]: 307-308). 11. Fílter-Rodríguez (1997: 206). 12. Pérez Fernández (2009b: notas al pie 3-6). 13. Los recuentos de vecinos en 1836 fueron los siguientes: casco de La Carolina, 530; casas dispersas, 24; Navas de Tolosa, 59; Ocho Casas, 8; aldea Isabela, 24; Seis Casas, 1 y aldea Fernandina, 19. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2007: 55).
Reese.indb 324
12/01/2022 22:31:49
C A P ÍT U L O 7
325
todos los municipios aumentaron sus poblaciones de facto: Arquillos, de 360 a 516 (43,3%); Guarromán, de 756 a 730 (23,5%); Santa Elena, de 443* a 524 (18,3%); y Carboneros, de 440 a 515 (17,0%), aunque tres sufrieron pérdidas moderadas: La Carolina/Las Navas, de 2035* a 1739 (-14,5%); Montizón, de 385 a 352 (-8,5%) y Aldeaquemada, de 353 a 357 (-1,1%). En el mismo periodo, en Andalucía, de 1829 a 1842, Fuente Palmera pasó de 337 vecinos a 383 (13,6%); La Luisiana, de 357 a 355 (10,6%); La Carlota, de 746 a 813 (9,0%); y San Sebastián, de 146 a 141 (-3,5%). Desde una perspectiva más amplia, entre 1792 y 1842, Fuente Palmera aumentó de 181 a 383 (111,6%); La Carlota, de 410 a 813 (98,3%) y La Luisiana, de 260 a 355 (36,5%).14 En general, nos falta la información detallada sobre los modelos residenciales de las antiguas colonias, pero el Padrón General de La Carolina, sus aldeas y varios cortijos, de 1836 incluía una detallada imagen calle a calle de los habitantes y las profesiones.15 El documento proporciona una información muy valiosa sobre el uso de las propiedades en el interior de la población que no aparece en otros informes. Claramente, las residencias del eje principal norte-sur eran las más privilegiadas de la población. Las 12 propiedades residenciales de la plaza de la Iglesia alojaban a: cura, vicario, sochantre, organista, sacristán, soldado, 2 presbíteros, 2 zapateros, 2 hortelanos, 2 hacendados y 11 sirvientes (56/4,7). Las quince casas de la calle Jardines fueron ocupadas por: médico, cirujano, maestro de letras, escribano, postillón y 2 procuradores, 7 hacendados, 10 sirvientes y criados y 1 individuo con suertes (79/5,3). Las 9 propiedades sobre la plaza del Ayuntamiento, entonces plaza de Isabel II, albergaban a: fondista, cocinero, tendero, madriscal (veterinario), 2 zapateros, 2 cortadores, 3 hacendados, y 1 labrador (43/4,8). En las 14 casas de la calle Real vivían: administrador de correos, comerciante, estanquero, corredor, boticario, leñador, panadera, maestro de postas, 2 escribanos, 2 pobres, 4 hacendados y 15 sirvientes (81/5,8). Las 21 casas de la calle de Madrid más cercanas a la plaza de Isabel II tenían a: carcelero, labrador, herrador, hacendado, agregado de comercio, jubilado, maestro de postas, procurador, prensador, tendero, madriscal (veterinario), propietaria, 2 herreros, 2 zapateros y 2 sirvientes. Las 21 casas en torno a la plaza de toros albergaban a artesanos y jornaleros de estatus inferior: tendero, zapatero, cardarero, silletero, albañil, labrador, armero, senigrante, pobre, 2 herreros, 3 arrieros, 3 carpinteros, 3 barberos, 5 sastres y 8 jornaleros. Las 31 casas de la calle de Madrid pasada la plaza de toros tenían: tendero, granadero, escribano, bracero, cabrero, tejedora, municionero, 2 panaderos, 2 molineros, 2 arrieros, 2 pobres, 2 labradores, 2 zapateros, 2 carpinteros, 3 propietarios, 3 trajinantes, 4 hacendados, 4 albañiles, 7 sirvientes y 9 jornaleros. Más alejada del centro, la plaza de la Aduana y la Glorieta albergaban un gran número de jornaleros (33), pobres (8) y arrieros (4), entre otras. Sánchez-Batalla observó que en la Glorieta Derecha, una casa media albergaba una media de 3,5 familias.16 14. Madoz proporcionó el recuento de vecinos de Fuente Palmera; otra fuente da 449. 15. Sánchez-Batalla Martínez (2007: 55-58, 391-453) y (2010: 428-430). 16. Ibíd., 57.
Reese.indb 325
12/01/2022 22:31:49
326
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Sánchez-Batalla narró en La Carolina. Historia de los 16 años que cierran la primera mitad del siglo XIX los efectos de las facciones rebeldes durante las Guerras Carlistas, los impuestos de las milicias, las nuevas tasas, las plagas de langosta, los ataques de lobos, la tala ilegal de árboles y la agravante escasez de fondos debido a que los nuevos gobiernos municipales se veían obligados a ajustar sus circunstancias durante los años de transición. El Padrón General de La Carolina registró muchos cambios económicos en la capital de Sierra Morena: 296 de las familias dependían de la agricultura o el ganado (44,5%). Estas incluían 84 labradores (el 12,6% de la población), 153 jornaleros, 19 hortelanos, 12 arrieros 7 ganaderos, 7 cabreros, 7 madriscales, 6 pastores y 1 esquilador. Como pobres se clasificaban 52 familias, e incluían muchas viudas. Además, había 33 hacendados y 23 propietarios (el 8,1% de las familias) que, en principio, vivían de los ingresos de sus propiedades y 84 sirvientes y 8 criados (13,8%). Sánchez-Batalla concluyó que el 42,2% de la población dependía (excepto barberos, sastres, boteros, etc.) del resto de familias para su subsistencia, lo que para él significaba que “la experiencia igualitaria había supuesto un terrible fracaso de los ilustrados y una advertencia para quienes defienden este tipo de sociedad”.17 El Padrón distinguía entre hacendados, propietarios, labradores y jornaleros, con 33 hacendados en La Carolina, 9 de los cuales vivían en las zonas privilegiadas de la ciudad. En la plaza de la Iglesia y la calle Jardines; y 8 en la plaza de Isabel II y la calle Real. Esto es una clara muestra de los cambios provocados en los sistemas de tenencia de tierras introducidos progresivamente desde finales de 1780. En Sierra Morena se dieron nuevas diferencias entre hacendados y propietarios, que recibían la mayor parte de sus ingresos de bienes raíces, labradores, que solían ser granjeros con un arado o una granja grande arrendada, y jornaleros, que no poseían tierra, aunque cabe señalar que aparece un individuo identificado como jornalero con suertes.18 La autosuficiencia al parecer aceleró el movimiento, pasando de un experimento agrario igualitario y subvencionado a una economía en la que la propiedad de la tierra y otros activos se convirtieron en una parte de la ecuación del éxito financiero antes de la transición a un régimen que privatizaba la mayor parte de los bienes raíces de los colonos. Además de la capital, el Padrón General de 1836 también incluía listados de todos los que vivían en Navas de Tolosa (37 casas), Isabela, Seis Casas y Fernandina. Navas de Tolosa tenía 20 labradores, 11 jornaleros, 9 sirvientes, 5 ganaderos, 4 boteros, 2 cazadores y presbítero, herrador, pastor, peón 17. Ibíd. 18. Herr (1987: 840). Véase también Sánchez-Batalla Martínez (2007: 55-58, 391-453). Por lo general, los labradores vivían en familias de mayor tamaño y sin criados, aunque a veces compartían dependencias con jornaleros. Herr describió al labrador andaluz como “agricultor arrendatario […] cuyo capital circulante podía incluir un centenar de yuntas de bueyes con sus arados y otro material” (1987: 30). Es importante recordar que La Carolina siempre tuvo un gran parte de la población viviendo en el pueblo. En 1774, el 51,7% de las casas estaba en el pueblo y tan solo el 35,3% de las familias eran labradores, mientras que el 64,7% eran artesanos. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2007: 447).
Reese.indb 326
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
327
caminero, vaquero, panadero, tendero y barbero. Del total, 29 estaban claramente asociadas con la agricultura y la ganadería, 13 eran artesanos y proveedores y 20 jornaleros y sirvientes, que podían servir a ambos distritos. Ocho Casas tenía 6 casas ocupadas por labradores y 1 por una viuda. aldea Isabela, 17 casas habitadas por el alcalde, 2 hacendados, 2 propietarios, 5 labradores, 2 labradores pobres y 4 sirvientes. aldea Fernandina, 17 casas habitadas por 1 propietario, 5 labradores, 2 labradores pobres, 2 jornaleros, colona pobre y 2 sirvientes. Seis Casas tenía una sola casa, donde vivía una viuda con su hija. Como cortijos se identificaban 13 parcelas. Los hacendados ocupaban dos; los labradores, seis; los jornaleros, tres; un hortelano, una; y un guarda, otra. Otras tres parcelas que no tenían la designación de cortijos estaban ocupadas por hortelanos. Solo tres tenían dos casas. La mayoría parece haber sido complejos familiares y, al menos cinco, tenían dos familias viviendo en la parcela. Parecería, por tanto, que las casas que en otra época ocuparon las suertes se identificaban entonces como cortijos o parcelas con nombres como Arroyo del Castellar, Tine o Torrecilla.19 El paisaje rural estaba sufriendo cambios significativos. En Andalucía, los descensos de población fueron menos pronunciados de 1829 a 1842. De hecho, se produjeron algunas subidas. La población de vecinos de La Luisiana bajó un poco, de 357 a 355 (-0,6%), junto con la de San Sebastián de los Ballesteros, que pasó de 146 a 141 (-13,5%).20 En comparación, el recuento de vecinos de Fuente Palmera creció, de 337 a 383 (13,6%) y en La Carlota pasó de 746 a 813 (9,0%). El crecimiento de La Carlota se atribuyó, en parte, a su ampliación territorial y al aumento de sus funciones administrativas, pero el crecimiento continuo de Fuente Palmera y la estabilidad de La Luisiana son menos fáciles de explicar. A principios de 1820, la población de Fuente Palmera igualó la de La Luisiana y el recuento de vecinos sugiere que se mantuvieron iguales hasta 1830, cuando Fuente Palmera empezó a superar a La Luisiana en una curva que continuó creciendo hasta 1960.21 Nos gustaría proponer una relación entre el crecimiento de población y la cantidad de tierras productivas disponibles para el cultivo, pero es una hipótesis que no se sostiene porque Fuente Palmera y La Luisiana tenían porciones similares de tierras sin cultivar en 1835, un 38,2% y un 32,0%, respectivamente.22
19. Sánchez-Batalla cree que Arroyo Castellar podría ser Vista Alegre, que no se menciona (ibíd.: 57). 20. En 1835, La Luisiana tenía 10.477 fanegas de tierra, de las que tan solo 3.357 estaban cultivadas. Un informe de producción agrícola de 1849 documentaba 7.784 fanegas plantadas de trigo y cebada, y 2.145 de diversas hortalizas y otros cultivos. Véase Madoz (1848-1850: XIV, 271). En consecuencia, se diría que no se habían limpiado más tierras para producir. 21. Las cifras de Pascual Madoz para La Luisiana, de 702 y 2.941 no pueden ser correctas. Véase nota. 1041. 22. Cifras de población proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, posterior a 1900: .
Reese.indb 327
12/01/2022 22:31:50
328
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En 1835, La Carlota era el municipio más grande, seguido, en orden, por Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros. Esta, la más pequeña de las feligresías andaluzas, creció poco antes de 1810, cuando empezó a absorber nuevos colonos. Para 1830 su población se había duplicado. En 1835 empezó a estabilizarse. En ese momento, contaba tan solo con 10 fanegas de tierra sin cultivar. En el periodo entre 1826 y 1842, cuando la mayoría de las poblaciones de Sierra Morena sufrió breves descensos de población, La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana ganaron población de facto, a pesar de que los recuentos de vecinos no fueran tan sólidos.23 El nuevo régimen de propiedad privada (1842-1857) En el periodo entre 1842 y 1857 los antiguos colonos se convirtieron en propietarios de sus suertes y propiedades. La transición al nuevo régimen de propiedad privada fue complicada porque durante largos periodos de tiempo, los nuevos gobiernos municipales no contaron con ingresos. Fernando VII murió en 1833 e Isabel II se convirtió en reina bajo la regencia de María Cristina de Borbón, en una época gobernada por el Estatuto Real del 10 de abril de 1834. Pero las poblaciones se encontraron en un limbo entre dos regímenes de financiación. Una carta del 5 de diciembre de 1835 se quejaba, Era de esperar que, aquí como se crearon dichos Ayuntamientos, se les surtieran, asignando sus fondos de propios de las mismas fincas, rentas y arbitrios que habían cubierto los gastos municipales durante la Intendencia… mas no sucedió así.24
Pero no hubo respuesta. El 30 de julio de 1836, el gobernador de La Carolina, Bartolomé Marín y Tauste, explicó al secretario de Estado que había transmitido toda la información al intendente de amortización pero que aún no se habían asignado al Ayuntamiento las fuentes de ingresos necesarias: Las fincas y efectos coloniales hacen el único caudal común de todas sus poblaciones de Sierra Morena y con él se atienden los gastos todos de su Administración Municipal, los del culto y se cubrían las necesidades públicas. Privilegiados los colonos con excepciones de contribuciones directas e indirectas, pues hasta estaban exentos de papel sellado, se han traído a las masas de contribuyentes; se han organizado sus Ayuntamientos, se les obliga a cubrir las cargas con hombres y dinero y se les priva de los medios de poder hacerlo.25
23. Como el censo de 1857 indicaba tan solo 1.660, este cálculo descuenta la cifra de población de 2.941 que apuntaba Madoz en su entrada de La Luisiana de 1843. Véase Madoz (1848-1850: X, 463). En otros sitios, Madoz afirma que en 1849 había 355 vecinos (ibíd.: XIV, 282). 24. Sánchez-Batalla Martínez (2007: 40). 25. Ibíd.: 453, 89-90.
Reese.indb 328
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
329
Posteriormente, el 4 de febrero de 1837, la intendencia de Jaén nombró a una serie de expertos para evaluar el valor de las propiedades urbanas y rurales, pero la transferencia de propiedades que podría haber dado beneficios al Ayuntamiento nunca tuvo lugar. La nueva Constitución del 18 de junio de 1837 estableció un sistema electoral que permitía a los votantes cualificados escoger ayuntamientos, pero hacia 1840 quedó claro que las poblaciones de mayor tamaño escogían siempre consejos municipales progresistas, lo que creaba muchos temores entre los moderados. Esos años de posicionamiento político llevaron a constantes reestructuraciones de partidos y la estrechez fiscal se hizo endémica. En La Carolina aún no se habían resuelto cuando, el 25 de agosto de 1837, el Ayuntamiento escribió a la reina quejándose de que “no se han señalado propios a estos ayuntamientos y viven a la merced de la Intendencia”. 26 Finalmente, se acusó recibo de la carta del Ayuntamiento el 12 de septiembre de 1837.27 Manuel Burcio se quejó, el 22 de octubre de 1838, de los ingresos que perdía La Carolina a causa del lamentable estado en el que se encontraban 110 casas pertenecientes a los “propios” de la población, pero que estaban deshabitadas al estar en ruinas.28 De nuevo, el 16 de marzo de 1839, el municipio intentó cobrar los alquileres vencidos de estas casas, cuyo uso estaba asignado para producir ingresos a sus “propios”, pero descubrió que las ocupaban arrendatarios insolventes.29 El 8 de febrero de 1843 la corporación decidió retener el pago del 20% del valor de sus “propios”, “hasta que de modo definitivo se fije el caudal común asignado en el años pasado de 1837”.30 Los gobiernos municipales estaban en la ruina. Los moderados intentaron neutralizar la base electoral que sostenía la Constitución de 1837 aprobando una ley en 1840 que permitía a la Corona nombrar alcaldes de capitales provinciales y jefes políticos, y el derecho de nombrar alcaldes de municipios de más de 500 ciudadanos. Esta ley encendió a los progresistas y desencadenó rebeliones locales que obligaron a la regente María Cristina a abandonar, siendo sustituida por Baldomero Espartero, apoyado por los progresistas. En este furioso ciclo de revueltas políticas, Ramón María Narváez obligó a Espartero a abandonar y marcó el alzamiento de los moderados. Juntos forjaron una alianza nueva y más amplia entre facciones contrarias para restaurar la confianza y para gobernar España en un momento en el que el país también se estaba recuperando de una larga depresión económica.31 Narváez se convirtió en presidente del gobierno en 1844; los moderados escribieron una nueva Constitución en 1845.32 Las crónicas de Sánchez-Batalla, realizadas a partir de los registros de la corporación municipal 26. Ibíd.: 456. 27. Ibíd.: 457. 28. Ibíd.: 90-91. 29. Ibíd.: 95. 30. Ibíd.: 169. 31. Sobre el pronunciamiento de La Carolina a favor de Isabel II el 19 de julio de 1854 y los problemas subsiguientes, véase Sánchez-Batalla Martínez (2010: 114-136). 32. Herr (1971: 90-91).
Reese.indb 329
12/01/2022 22:31:50
330
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de La Carolina muestran una letanía reiterada de tasas, impuestos y demandas nacionales, regionales y provinciales que el Ayuntamiento no podía asumir. A pesar de las continuas crisis presupuestarias, La Carolina empezó a mostrar signos de crecimiento y, el 28 de junio de 1842, la corporación municipal trató la necesidad de ampliar la ciudad hacia el oeste con una propuesta de financiación de casas a 8.000 reales cada una mediante una suscripción voluntaria de acciones valoradas en 320 reales cada una.33 La estrategia principal fue la mejora de activos fijos. En 1845 había 19 solicitudes para construir casas nuevas para el ejido que ampliaba la línea de la frontera sur de la población hacia el oeste, cerca del hospital y de las fábricas de seda y azulejos (L, G y H en el plano de Ampudia) (Fig. 11: 45).34 En 1846 se pidieron siete más.35 En estos años, el total de viviendas heredadas del régimen colonial era una importante fuente de ingresos municipales. Los presupuestos de 1845 registraban estas propiedades urbanas y sus ingresos anuales por alquileres: 1 casa en la plaza de la Iglesia, 8 en la calle Jardines, 21 y un cuartel de caballería en la calle de Gracia, la carnicería de la plaza de Isabel II, 5 casas en la calle de Madrid, 18 en la plaza de toros, 4 en la plaza de la Aduana, 13 en las Glorietas Izquierda y Derecha, y 19 en otras calles. Los ingresos por alquileres de estas 87 casas daban 32.594 reales, una media de 374,6 reales cada una.36 Con el fuero, las casas solían darse gratuitamente a los oficiales; en otras épocas los alquileres daban dinero para la Corona. En 1845 tan solo dos casas se dieron gratis, ambas para escuelas. Por desgracia, los años de guerras, inestabilidad política y crisis presupuestarias no causaron tan solo la decadencia de sus estructuras sino que los ciudadanos ya no podían permitirse pagar el alquiler. Además, el decreto que abolió el fuero, en principio, transfería estas propiedades a las poblaciones como parte de sus propios, pero las decisiones políticas sobre cuáles tenían que mantenerse como bienes nacionales, cuáles como propios de la población y cuáles debían venderse como propiedad privada se dilataron durante años. En agosto de 1848 la corporación se reunió para tratar la venta de propiedades municipales en subasta pública.37 En los presupuestos del 1 de noviembre de 1847, las fincas rústicas dieron 2.900 reales y los predios urbanos 57.371, de los cuales 43.671 procedían de los alquileres de las casas.38 La corporación decidió
33. Sánchez-Batalla Martínez (2007: 215-216). La Carolina tenía 536 casas en 1774 y tan solo 431 en 1836. La población necesitaba 234 casas más para que todas las familias tuvieran una propia. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: III, 430-431). 34. Ibíd.: 216-218. 35. Ibíd.: 233. 36. Sánchez-Batalla Martínez (2007: 218-221). Véase ibíd.: 321-328, 347-354 para un informe similar de 1849 y 1850. Para más información sobre una descripción de edificios cedidos al Ayuntamiento para ayudar a cubrir gastos municipales, véase el documento 211, ibíd.: 587-589. Para un presupuesto similar del 18 de noviembre de 1848, ibíd.: 321-325; para el de mayo de 1849, ibíd.: 347-354. 37. Ibíd.: 289, 305. 38. Ibíd.: 305-306, 312.
Reese.indb 330
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
331
que deberían vender las casas porque las propiedades se habían transferido en mal estado y el municipio no tenía dinero para repararlas. Resulta ser más ventajosa que su posesión la de un rédito fijo y perpetuo de su capital o valor. Que, en consecuencia, opinan y se deciden por la venta de dichos predios urbanos, exceptuando como precisos para establecimientos públicos. Y a la venta de todos los demás edificios debe hacerse a censo reservativo al quitar y por un 3% de rédito anual del capital o valor en que el predio quede rematado en subasta pública; que para ésta sirva de tipo el valor de la finca por tasación peritica en venta y renta, fijándose ésta por las que las casas ganaban anualmente en el año pasado de 1846, respeto a que en la actualidad la que pagan es exorbitante. Que también será condición que el comprador afianzara con hipoteca expresa a la seguridad la misma finca que le fuese vendida y, además, también expresamente, hipotecadas dichas fincas a satisfacción del Ayuntamiento y de valor, cuanto menos, de una mitad de la finca vendida.39
El 12 de agosto de 1848, el Ayuntamiento votó para autorizar la subasta, pero el 23 de enero de 1850 el gobierno no aprobó la venta debido a que las “fincas consignadas a este Caudal de Propios lo están solo en usufructo, correspondiendo la propiedad al Estado”.40 Las condiciones presupuestarias no mejoraron cuando, en 1851, Isabel sustituyó a Narváez por el reaccionario Juan Bravo Murillo, estrecho aliado de los financieros de Madrid. En 1852 propuso una Constitución absolutista y antiparlamentaria. Fue derrotado, pero su visión conservadora hizo que los moderados buscaran la alianza de los progresistas. La economía española estaba experimentando importantes cambios y el poder de la inversión privada era cada vez más evidente en La Carolina. Un caso sirve de ejemplo: en 1853, la solicitud de dos hacendados de La Carolina para comprar dos casas en la calle de los Jardines sirvió de justificación para los representantes de la Real Hacienda, que era el único ente autorizado para su venta, Mas esta propiedad con el tiempo será ilusoria y la Hacienda tendrá sólo derecho a montones de ruinas. Las causas por su mala construcción desde un principio y por haberse reparado muy poco desde la fundación de las Poblaciones se hallan en un estado deplorable. Las obras que reclaman son de consideración y el Ayuntamiento, que necesita las mezquinas rentas para atender a los gastos municipales, no puede sino hacer en ellos los reparos absolutamente precisos. […] Vendidas las casas a censo y haciendo que sus réditos los siga percibiendo el Ayuntamiento para atender, como ahora lo hace con los alquileres, a sus gastos municipales, se le aseguraría una renta fija para sus propios, cuya renta en el día es muy precarias. Esta venta seria tanto más segura cuanto que los particulares que comprasen casas la mejorarían y aumentarían su valor, cuando en el día los arrendamientos disminuirán por el mal estado a que aquellas se van reduciendo.41 39. Ibíd.: 289. 40. Ibíd.: 356. 41. Sánchez-Batalla Martínez (2010: 426-427).
Reese.indb 331
12/01/2022 22:31:50
332
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La solicitud fue un presagio de los cambios que se producirían en todo el país a medida que los inversores dejaron de prestar atención a la agricultura y empezaron a mirar el mercado de la propiedad urbana. Un estadillo del 23 de diciembre de 1853 mostró que en ese momento la Corona poseía cinco casas en la plaza de la Iglesia, una en la calle Nueva, otra en la de los Arcos y otra más en la calle de Arrieros, mientras que el municipio tenía, como parte de sus propios, además del matadero y la cárcel, que solían prestarse para uso escolar o de beneficencia, una casa en la calle de Gracia, una en la Glorieta Derecha y dos en la calle de los Jardines.42 Las otras casas seguían en el limbo. Pero lo que desbloqueó la situación fue el Manifiesto de Manzanares del 6 de julio de 1854, que condujo a una nueva alianza, con Espartero y O’Donnell, entre moderados y progresistas, conocida como Unión Liberal. La coalición convocó unas nuevas Cortes que promulgaron una nueva Constitución en 1856, que contenía una provisión introducida por Pascual Madoz para sacar a subasta todas las propiedades que quedaran de la Iglesia, la Corona y las de tierras municipales que no fueran de propiedad comunal.43 En enero y febrero de 1856, el Ayuntamiento de La Carolina reunió un listado de 87 propiedades que eran “bienes de propios” de la población que se subastarían el 8 de marzo.44 De ellas, 52 se vendieron por 27.705,75 reales.45 El largo proceso de desamortización había durado 20 años y lo que pasó en La Carolina seguramente fue representativo de lo ocurrido en todas las antiguas colonias. Como muchos han señalado, la desamortización se consideró una medida fiscal, no un elemento de reforma agrícola.46 Durante el periodo entre 1842 y 1857 la mayoría de los municipios de Sierra Morena y Andalucía mostraron aumentos de su población de facto.47 En 1858, la población de facto de los municipios del recién ampliado partido judicial de La Carolina era la siguiente: Bailén, 8.062; La Carolina, 4.728; Navas de San Juan, 3.189; Vilches, 2.861; Baños, 2.601; Guarromán, 1.507; Arquillos, 1.130; Santa Elena, 903; Carboneros, 829; y Aldeaquemada, 422. Por lo tanto, en 1858, el partido judicial de La Carolina tenía una población de 26.232, pero tan solo el 36% vivía en colonias que habían sido originalmente de las Nuevas Poblaciones. Por consiguiente, La Carolina conservó su centralidad, pero también amplió su jurisdicción administrativa. Tan solo Almuradiel, que se unió al partido judicial de Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real, quedó fuera del antiguo conjunto de asentamientos de los que La Carolina era la nueva capital.48 Posteriormente, Montizón y Venta de los
42. Ibíd.: 428-430. 43. Herr (1971: 100-101). 44. Ibíd.: 429. 45. Sánchez-Batalla Martínez (2010: 429-430). 46. Tortella (2000: 54). 47. Herr (1971: 87-98). 48. Ibíd.: 206. Valdepeñas incluía Castellar de Santiago, Moral de Calatrava, Santa Cruz de Múdela, Torrenueva, Valdepeñas, Visillo o Almuradiel y Viso del Marqués.
Reese.indb 332
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
333
Santos fueron temporalmente incorporados a la jurisdicción de Villacarrillo, en el partido judicial de Cazorla.49 En Sierra Morena, la población de facto de La Carolina creció entre 18421857 un extraordinario 171,9%; en Arquillos, un 116%; en Carboneros, un 81%; en Montizón, un 58%; en Santa Elena, un 42%; en Guarromán, un 35% y en Aldeaquemada, un 9%. En Andalucía, la población de facto de Fuente Palmera creció un 113%, hasta alcanzar los 2.090 habitantes; La Carlota creció un 81%, hasta los 4.427; San Sebastián de los Ballesteros, un 40%, hasta los 801 y La Luisiana, un 21%, hasta los 1.660.50 Estos grandes cambios requieren una valoración más detallada que tengan en cuenta los incentivos económicos para el crecimiento, además de los estragos causados por las malas cosechas, la guerra, las epidemias y el conflicto político.51 Resulta tentador atribuir el crecimiento a una reacción tardía a las inversiones que hicieron González y Carvajal y Polo de Alcocer en la plantación de olivos y vides, ya que los olivos solían tardar de 10 a 15 años en empezar a dar frutos y 40 en alcanzar la productividad máxima, y las vides tardaban al menos cuatro años en dar fruto.52 Sin embargo, estos cultivos requerían menos trabajadores, excepto en temporada. El 80% de la demanda de trabajadores se daba entre los meses de enero y mayo y los rendimientos anuales y la demanda de trabajadores tenían una fluctuación significativa. Incluso en el caso de pequeños terratenientes, la familia no aportaba suficientes manos durante la cosecha, lo que aumentaba la necesidad de jornaleros durante la misma.53 La única manera de tener más respuestas sobre el crecimiento de la
49. Entre los censos de 1887 y 1897, Montizón desapareció, integrándose en Castellar de Santiesteban. Entre los censos de 1900 y 1910, Montizón reapareció, segregado de Castellar. Véase IGE, . 50. Para la información detallada de la situación económica de La Luisiana de 1849, cuando Madoz informó de que había 7.784 fanegas plantadas de trigo y cebada, 970 con cochinilla y 1.767 cabezas de ganado, véase Madoz, “Sevilla” (1848-1850: XIV, 274-282). Madoz también escribió sobre los cultivos según su estado de rotación (ruedos, dos hojas, al tercio), su ubicación en la campiña o la sierra y el rendimiento económico de las fincas rústicas, ganadería y fincas urbanas. Las entradas de Madoz se complican debido a que se realizan en un periodo en el que se estaba llevando a cabo un cambio administrativo. De ahí que, cuando reunió los datos de Córdoba, como el fuero aún no se había disuelto, su informe no tratara esos municipios como parte del partido judicial. 51. Por ejemplo, en Andalucía hubo malas cosechas debido a sequías e inundaciones en 1786-1787, 1810, 1817, 1835, 1863, 1868 y 1882; algunas de ellas causaron hambrunas, como en 1803-1805, 1857, 1867-1868, 1878-1881, 1882-1883, 1887, 1904-1906. También hubo epidemias de fiebre amarilla en 1800-1819 y de cólera en 1833-1834 y 1885. Por ejemplo, en La Carlota se produjeron 147 muertes en 1800. Véanse Alfonso de María (1820: 122) y Peset Reig (1972). 52. Sobre el lapso entre la plantación y los primeros frutos, véase Herr (1987: 31). 53. Simpson (1995: 167). En Córdoba, en el periodo de 1830-1836, el rendimiento medio del aceite de oliva (10,13 hectólitros/hectárea) era de más del doble del del trigo (4,72 hl/ ha). Además, el valor de la tierra plantada con cereales en Andalucía en el siglo xix fluctuaba entre 300-1.000 reales por arranzada, mientras que el dedicado a la aceituna era de entre 1.000-2.500 reales. Véase Kondo Hara (1984: 73-74).
Reese.indb 333
12/01/2022 22:31:50
334
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
población sería realizar una investigación exhaustiva sobre la productividad agrícola.54 En cualquier caso, los nuevos modelos de concentración, acumulación de capital, parcelación y tenencia de tierras que empezaron en la década de 1780 parecen haber sido una tendencia a largo plazo que podría haberse intensificado tras las transferencias iniciales de títulos, como sugieren las pruebas en Guarromán y La Carolina.55 Una pregunta que queda sin respuesta es si la desamortización atrajo a nuevos hacendados o tan solo a un nuevo flujo de jornaleros que buscaban empleo con la creciente clase de hacendados del sector agrícola; probablemente la respuesta sea esto último.56 También parece que los caminos de las antiguas colonias de Andalucía siguieron distintos derroteros durante esta época. En las poblaciones andaluzas, que tuvieron un crecimiento demográfico constante tras 1810-1820, La Carlota mantuvo una escala similar a La Carolina, en Sierra Morena, hasta 1850, cuando ambas tenían unas 1.000 casas, pero la legislación de 1849 y 1868, que abrió el sector minero al mercado de inversión extranjero, hizo que La Carolina eclipsara al resto de los asentamientos que habían formado parte de las Nuevas Poblaciones.57 Fuente Palmera empezó siguiendo el mismo camino que La Carlota, pero se aceleró en 1850-1860, y La Luisiana creció a un ritmo mucho más lento hasta 1900, tal vez por haber sido anexionada al partido judicial de su antigua rival, Écija, y porque su ubicación, entre Écija y Carmona, en la carretera de Sevilla, era mucho menos privilegiada. Aunque la variación de población en los municipios es muy importante, también lo son los cambios de modelo de viviendas dentro de los componentes disgregados de cada municipio. En 1858, incluían ciudades, aldeas, villas, molinos, minas, fábricas, cortijadas, cortijos, caserías, caseríos, casas,
54. Se necesitan más estudios sobre la expansión de las tierras cultivadas. En Fuente Palmera, en 1891-1892, 2.038 hectáreas eran de cereales; 2.180 eran de olivos; 1.408, de monte bajo; 590, de monte bajo y dehesa de pastos; 250, de monte alto y dehesa de pastos; 136, de eriales y 670, de encinares. Véase Tubío Adame (1992: 247-250, que cita a Cabronero y Romero (1891). En esa fecha, Cañada de Rabadán tenía 41 edificios y albergues; Fuente Carreteros, 149; Herrería, 53; Ochavillo del Río, 85; Peñalosa, 61; Silillos, 73; Ventilla, 18; Villalón, 19; y Villar, 66. 55. Para un interesante estudio de archivo de este momento en Guarromán, véase Suárez Gallego (1988b), quien documenta que el 62,64% del capital agrícola estaba invertido en aceitunas, el 29,95% en cereales y el 6,9% en campos de regadío; y que el 89,04% de los propietarios de tierras agrícolas cultivaban cereales. Trece propietarios controlaban el 53,94% del capital agrícola, que se invertía en olivos. Cuando se examinan todas las inversiones de capital, el 66,77% era para la agricultura, el 11,88% para el ganado y el 21,35% para edificios. Para más información sobre La Carolina, véase abajo. 56. Sin embargo, los estudios de Richard Herr (1987: 416-429) sobre Baños, en la provincia de Jaén, sugieren que no hubo un gran cambio de estructura de propiedad de las tierras y que no se produjo una mayor concentración de explotaciones. Entre 1752 y 1808, estima que solo cambió de manos el 9,2% de las tierras. Los compradores de fuera preferían invertir en olivares. 57. Su población alcanzó su máximo en 1920 y tan solo se recuperó en 1960, un momento en el que el resto de los municipios de las antiguas Nuevas Poblaciones sufrían un rápido declive demográfico.
Reese.indb 334
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
335
chozas, majadas y huertas.58 Los procesos económicos que favorecían la concentración en los modelos de asentamiento de las ocho provincias de Andalucía han sido objeto de estudio entre geógrafos y economistas, que buscaban encontrar patrones de tenencia de tierras a largo tiempo y, especialmente, la prevalencia de concentraciones urbanas en agrociudades de Andalucía.59 Una cuestión fundamental no tratada por estos investigadores es si los antiguos asentamientos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía fueron la excepción de la regla a la concentración por las tradiciones de tenencia de tierras introducidas por Olavide. Los Nomenclátores, que a veces se preparaban junto a los censos, registraban la distribución de la población, familias y viviendas dentro de cada municipio, por lo que podemos proporcionar imágenes del desarrollo de La Luisiana, Fuente Palmera y La Carlota.60
58. En este libro se han documentado la evolución de la vivienda dispersa, distribuida o concentrada durante la duración del fuero, así como la información sobre la comparación entre la concentración y la diseminación de las viviendas según los censos, pero no tuve acceso a muestras de datos estadísticamente significativas sobre recuentos de vecinos y hogares concentrados y dispersos en las aldeas. La excepción fueron los pueblos que en inicio fueron feligresías y que después se unieron a otros municipios, como Navas de Tolosa, Miranda del Rey y Rúmblar. 59. Véase Antonio López Ontiveros (1994). 60. Las estadísticas de los primeros censos no son siempre uniformes en sus recuentos. Por ejemplo, al principio, los censos registraban el número de vecinos; después, de cédulas y, finalmente, de casas, por lo que las conclusiones son más indicativas que definitivas. También existen diferencias en la cantidad de datos. Por ejemplo, la gran cantidad de documentación sobre las Navas de Tolosa, Miranda del Rey y Rúmblar se debe a que habían sido feligresías de las Nuevas Poblaciones, que se incorporaron en 1835 a las jurisdicciones de La Carolina, Santa Elena y Guarromán, respectivamente, por lo que su estatus legal pasó de feligresía a aldea. Consecuentemente, los datos de nuestra tabla no siempre son uniformes, pero sí coherentes. Los datos de La Luisiana se basan en recuentos de vecinos de 1796 y 1818, y de viviendas en 1950; los de Fuente Palmera, en recuentos de vecinos en 1803, 1818, 1823, 1826 y 1835, casas en 1835, cédulas en 1858 y viviendas en 1950; y los de La Carlota, en vecinos en 1835 y 1842, cédulas en 1858 y viviendas en 1950. Los recuentos de 1950 se dan para juzgar los cambios a largo plazo. Los Nomenclátores incluyen el Nomenclátor o diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de España y sus islas adyacentes (Madrid: Imprenta Real, 1789); el Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas y albergues de las 49 provincias de España (Madrid: Imprenta de José Martínez Ortiz, 1863); Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas y albergues de las 49 provincias de España (Madrid: Imprenta de Ortiz y de la Peña, 1863-1871, 5 vols.); Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares y aldeas de las 49 provincias de España, con arreglo a la división territorial vigente el 1.º de julio de 1873, publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico (Madrid: Imprenta Nacional, 1874); y el Nomenclátor de España de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España el 1 de enero de 1888, formado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico (Madrid: Imprenta del Instituto Geográfico y Estadístico, 1891-1895). Incluyen informes hasta 1991.
Reese.indb 335
12/01/2022 22:31:50
Reese.indb 336
12/01/2022 22:31:50
Total
La Carlota Chica Carlota D. 6 Fuencubierta D. 9 El Garabato D. 5 Las Pinedas D. 7 El Rinconcillo D. 8 Suma de 6 Aldeas Los Algarbes D. 2 Arrecife Barriaga Monte Alto D. 3 La Paz Quintana D. 10 Rabadanes D. 1 Dpto. 4 Suma Dptos Rurales Diseminados Suma de Vecinos fuera del Capital
Fuente Palmera Cañada de Rabadán Fuente Carreteros La Herrería Ochavillo del Río Peñalosa Silillos La Ventilla Villalón El Villar Los Solillos Suma de 20 Aldeas Diseminados Total
La Luisiana Cañada Rosal El Campillo Los Motillos Suma de Aldeas Diseminados Total
1788
1789
1789 81 17 17 4 38 112 231
casas
1796
70,5%
29,5% 6,1% 14,1% 4,3% 12,4% 9,8% 5,3% 5,6% 3,5% 9,3%
1835
221 40 337
76 221
129 46 355
180 129
vecinos
37,5% 29,0%
65,6% 11,9%
22,6% 65,6%
36,3% 13,0%
50,7% 36,3%
%
746
33,5% 62,5%
396
279
117 24 56 17 49 39 21 22 14 37
%
250 466
68,5%
37,0% 4,1% 13,5% 5,5% 11,0% 10,2% 4,4% 6,4% 5,5% 7,7%
casas
1835
29,0%
362
248
134 15 49 20 40 37 16 23 20 28
392
%
216
27,9% 6,2% 12,1% 4,3% 11,8% 12,4% 4,0% 5,9% 4,6% 10,8%
1826 vecinos
286
323
90 20 39 14 38 40 13 19 15 35
%
280 216
28,0% 5,2% 13,6% 4,0% 11,0% 6,9% 2,9% 11,6% 4,3% 12,1%
1823 vecinos
192
346
75,1%
166 221
97 18 47 14 38 24 10 40 15 42
24,9% 5,9% 8,6% 6,3% 14,9% 10,9% 4,1% 8,1% 5,4% 10,9%
56,1%
192
55 13 19 14 33 24 9 18 12 24
43,9% 43,9% 12,3%
%
150 150 42
vecinos
1806 % 1818
342
%
284
vecinos
1803/05
Tabla 2. La Luisiana, Fuente Palmera y La Carlota, distribución de población en capitales, aldeas y diseminados.
35,1% 7,4% 7,4% 1,7% 16,5% 48,5%
%
1842
6,3% 5,2% 3,4%
24 20 13
5,3% 10,1% 7,0% 34,9%
43 82 57 284
813
70,2%
6,9%
56
571
29,8% 8,0% 6,5% 5,2% 6,6% 9,0% 35,3% 5,7%
242 65 53 42 54 73 287 46
383
5,7%
29,6%
%
22
355
105
vecinos
1858
1012
700
46 77 79 318
60
312 94 97 56 67 68 382 56
433
142 14 87 29 51 37 25 21 17 30 25 336
185 14 356
157 137 48
cédulas
69,2%
4,5% 7,6% 7,8% 31,4%
5,9%
30,8% 9,3% 9,6% 5,5% 6,6% 6,7% 37,7% 5,5%
32,8% 3,2% 20,1% 6,7% 11,8% 8,5% 5,8% 4,8% 3,9% 6,9% 5,8% 77,6%
52,0% 3,9%
44,1% 38,5% 13,5%
%
1950
1550
1,0% 82,6%
47,4%
735 16 1280
20,8% 6,1% 10,6% 5,7% 6,6% 5,1% 34,1% 9,7% 12,9% 6,1% 5,9% 8,0% 4,7%
76,5%
23,5% 7,7% 17,4% 5,4% 11,6% 9,3% 7,9% 6,0% 2,6% 8,6%
55,0%
45,0% 35,9% 19,1%
%
323 95 164 89 102 79 529 151 200 95 92 124 73
1300
995
305 100 226 70 151 121 103 78 34 112
869
478
391 312 166
viviendas
C A P ÍT U L O 7
337
140
120
100
80
60
40
20
0 1800
1805
1810
Fuente Palmera La Herrería Silillos El Villar
1815
1820
1825
1830
Cañada de Rabadán Ochavillo La Ventilla
1835
1840
1845
Fuente Carreteros Peñalosa Villlalón
Gráfico 1. Fuente Palmera: Vecinos en aldeas, 1798-1858
Reese.indb 337
12/01/2022 22:31:50
338
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 1. Fuente Palmera, distribución de aldeas sobre imagen de Google Earth.
Los recuentos de vecinos de Fuente Palmera, que es el único municipio con buenos datos sobre las aldeas entre 1803 y 1858, permiten hacer una serie de generalizaciones. Además de la capital había dos otros núcleos de población dominantes, Aldea del Río y Fuente Carreteros. La primera estaba situada cerca del arroyo de Los Picachos, el primer lugar colonizado de la región. Estaba en el perímetro norte del municipio, más cercano al Guadalquivir y a los afluentes que bajaban hasta Peñalosa. El segundo se hallaba en el suroeste de la población de Fuente Palmera, como una isla entre las tierras de regadío del arroyo de las Culebras, hacia el noreste, y el río Genil, al suroeste, ambos en la provincia de Sevilla. Fuente Palmera, Fuente Carreteros, Aldea del Río y Peñalosa parecen haber sido las aldeas que más prosperaron. De hecho, representaban una serie de concentraciones secundarias dentro de la feligresía. Entre 1800 y 1818, Fuente
Reese.indb 338
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
339
Palmera, Fuente Carreteros, El Villar y La Ventilla ganaron habitantes, con pérdidas registradas en 1823. Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Aldea del Río se recuperaron hacia 1826, pero Fuente Palmera aún registró otra caída en 1835, cuando se revocaron los fueros. Sin embargo, Fuente Carreteros y Aldea del Río continuaron aumentando su población, a la vez que Peñalosa, El Villar y Cañada de Rabadán. Entre 1835 y 1857, tan solo Fuente Palmera y Fuente Carreteros ganaron población, mientras que el resto de las aldeas permanecía estable. Más significativo que el comportamiento demográfico de cada aldea es la relación entre las poblaciones de las capitales dentro de cada municipio y sus aldeas. Por ejemplo, de 1803 a 1858, la capital de Fuente Palmera tenía de media tan solo el 28,1% de los vecinos, mientras que sus nueve aldeas concentraban el 71,9% y en 1950, la capital contaba con el 23,5% de las viviendas, mientras que diez aldeas tenían el 76,5% restante.61 Está claro que la distribución original en pequeños asentamientos fue un éxito que no sucumbió a los problemas mayores de la concentración urbana. La Carlota siguió la misma tendencia.62 Entre 1835 y 1858, en dicha localidad vivía una media del 34,3% de los vecinos, o cédulas, sus cinco aldeas originales tenían una media del 34% y los departamentos rurales con viviendas diseminadas, un 33,3% (la combinación de las dos últimas sumaba un 67,3%).63 En 1950, la capital de La Carlota contaba con el 20,8% de las viviendas, las cinco aldeas originales tenían el 34,1% y los antiguos departamentos rurales, el 47,4%. En comparación, La Luisiana tenía un modelo de mayor concentración, que aumentó con el tiempo. En 1796, el 35,1% de las casas se encontraban en la capital, La Luisiana, el 16,5% en las tres aldeas y el 48,5% en las suertes.64 61. El censo de casas de 1950 registraba algunas variaciones importantes en la jurisdicción municipal de Fuente Palmera 305 (23%) y sus diez aldeas —Fuente Carreteros 226 (17,4%), Ochavillo del Río 151 (11,6%), Peñalosa 121 (9,3%), El Villar 112 (8,6%), Cañada de Rabadán 100 (7,7%), La Ventilla 78 (6,0%), La Herrería 70 (5,4%), 103 (7,9%) y Villalón 34 (2,6%)— un total de 1.300. 62. Las aldeas tenían distintas extensiones. Actualmente, cada una tiene las siguientes superficies: Peñalosa 1.405 hectáreas, Fuente Palmera 1.183,5, Fuente Carreteros 1.028,6, Aldea del Río 886,4, Villar 565, Herrería 553,5, Ventilla 514,9, Villalón 502, Silillos 426,6 y Cañada de Rabadán 352,5. Estas medidas son de García Cano (1982: 80). 63. Los departamentos rurales se identificaron por nombre por primera vez en 1842: Rabadanes (Departamento 1), Los Algarbes (Departamento 2), Monte Alto (Departamento 3), Quintana (Departamento 10) y Departamento 4, aún sin nombre. López Ontiveros estudió el fenómeno de concentración en la campiña cordobesa y le llamó la atención especialmente el carácter único de La Carlota y Fuente Palmera en Córdoba, donde la mayoría de los municipios tiene el 90-100% de su población concentrada en los núcleos más grandes: La Carlota tenía el 29,1% en 1888, el 28,9% en 1900, el 23,8% en 1930, el 20,5% en 1950, el 20,0% en 1960 y el 28,3% en 1970; Fuente Palmera tenía el 25,7% en 1888, el 21,8% en 1900, el 22,6% en 1930, el 23,3% en 1950, el 22,8% en 1960 y el 21,3% en 1970. Véase López Ontiveros (1974: 205-209). 64. La visita de González de Carvajal a La Luisiana en 1796 ofreció información extraordinariamente detallada, pero el estudio original de Sánchez Batalla e Hita Fernández publicó datos que no se incluyen en la transcripción de Filter. Por ejemplo, el primero
Reese.indb 339
12/01/2022 22:31:50
340
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 2. La Luisiana, distribución de aldeas sobre imagen de Google Earth.
cuenta 64 casas en La Luisiana, 21 en Cañada Rosal, 17 en Motillos, 31 en el Departamento 2, 4 en el Departamento 3, 27 en el Departamento 4, 27 en el Departamento 5, 17 diseminadas, y un total de 236. Véase Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 69, n. 9). No documentaron la población de El Campillo y sus propios recuentos suman 217, no 236. Los recuentos del total de los departamentos de este último son distintos: el Departamento 1 tiene 29, el 2 tiene 44, el 3 tiene 38, el 4 tiene 56 y el cinco tiene 60. Véase Fílter Rodríguez (1997: 253-294). El primero afirma que había 119 suertes sin casa, 77 con una casa y 35 con una casa de rama. Véase ibíd.: n. 8. El documento publicado por este último anota 81 casas en La Luisiana, 17 en Cañada Rosal, 17 en El Campillo y 4 en Los Motillos. Véase Filter Rodríguez 1997: 253-294), que también publicó un listado con información detallada sobre cada suerte; según mis cuentas hay solo 78 casas en suertes, aunque no todas las entradas están completas. Si las primeras estaban bien y había 112 casas en las suertes, resultaría obvio que deberían añadirse a las 119 de las poblaciones, sumando un total de 231 casas.
Reese.indb 340
12/01/2022 22:31:50
C A P ÍT U L O 7
341
En 1818, muchos de los vecinos que habían estado diseminados por las suertes ya aparecen concentrados en (1) la población de La Luisiana, hacia el sur (43,9%) y (2) en Cañada Rosal, al norte de la feligresía (43,9%). Este modelo de concentración continuó en 1835, cuando el 50,7% de los vecinos estaban en La Luisiana, el 36,3% en las aldeas y solo el 13% estaba diseminado en las suertes, un modelo que se vuelve a repetir en 1858, con porcentajes de 44,1%, 52% y 3,9%; y en 1950: 45%, 55% y 0%. Por supuesto, La Luisiana nunca tuvo la red de pueblos de Fuente Palmera. Crecimiento a raíz de la Unión Liberal (1858-1920) Durante la segunda mitad del siglo xix los modelos demográficos de las antiguas colonias sobrepasaron las tendencias regionales de las ocho provincias de Andalucía, tal vez en parte a causa de su ubicación en importantes rutas de transporte. Entre 1860 y 1900 la población de Andalucía aumentó un 20,1%, de 2.967.000 a 3.563.000 habitantes.65 En la misma época, la población de facto de las antiguas colonias de Sierra Morena aumentó de 11.524 a 19.923; una subida del 72,9%. Incluso excluyendo las ciudades mineras de La Carolina, Guarromán, y Santa Elena, el aumento del 29,4% superaba por mucho la media andaluza. El crecimiento de las antiguas colonias andaluzas también fue importante. La población de facto pasó de 8.978 a 13.311 habitantes, un aumento del 48,3%, el doble de la media andaluza. Ese crecimiento se mantuvo en las antiguas colonias a pesar de la escasez de comida que sufrió la región en 1867-1868, 1878-1881, 1882-1883, 1887 y, sobre todo, 1904-1906. Este crecimiento fue espoleado en parte por las políticas de la nueva y pragmática Unión Liberal (1854-1868) que introdujo la expansión económica, aumentó la inversión extranjera (líneas férreas, servicios públicos, minería, industria), creó la nueva Constitución de 1856 y, como hemos visto, promulgó la Ley Madoz de 1856.66 Esta época no careció de conflictos. La reputación y los nombramientos de Isabel II le granjearon una creciente oposición tras 1863, en 1866 se produjo una crisis económica y el general catalán Juan Prim protagonizó un pronunciamiento en 1868 contra la reina y a favor de una monarquía constitucional. Isabel II huyó a Francia cuando las juntas revolucionarias tomaron varias ciudades en septiembre de 1868, causando lo que Richard Herr describió como “el desafío más serio del siglo xix contra el orden
65. Livi Bacci (1968: 216). Hay que señalar que nuestra cifra de 19.923 recoge el recuento del censo, de 18.995, y le añade 884, que era el número de habitantes de Montizón en 1887, no incluido en el censo de 1900. 66. La Ley Madoz se rescindió el mismo año de su proclamación, pero volvió en 1858. Para los resúmenes estadísticos de la desamortización en La Carolina (1839-1881), véanse Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 70) y Herr (1971: 107-113). Para más información sobre los acontecimientos acaecidos en La Carolina entre 1868 y 1874, Sánchez-Batalla Martínez (2010: 139-153).
Reese.indb 341
12/01/2022 22:31:51
342
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
establecido” antes de 1874, cuando se proclamó rey a Alfonso XII y empezó un “periodo de 50 años de relativa calma política”.67 En Sierra Morena, la economía de La Carolina, al igual que la de otros municipios de la región, sufrió grandes transformaciones cuando la minería sustituyó a la agricultura y la industria y a los sectores domésticos y de servicios que las respaldaban. Desde época romana se habían explotado minas de plata, cobre y plomo en la región, pero los decretos promulgados entre 1849 y 1868 estimularon la inversión de capital extranjero en empresas mineras y transformaron la producción, pasando de explotaciones a pequeña escala a grandes industrias internacionales.68 De hecho, la extracción de plomo en las minas de Linares y La Carolina creció anualmente hasta la década de 1890, seguidos de una caída entre 1900 y 1910. Luego, la productividad se recuperó, alcanzó su punto máximo durante la Primera Guerra Mundial y volvió a caer tras 1925.69 La construcción del ferrocarril, también impulsada por capital extranjero, tuvo un gran impacto en Sierra Morena. Con la finalización, en 1866, del último segmento de la línea Manzanares-Córdoba entre Venta de Cárdenas y Vilches, que enlazaba Madrid con Sevilla, el tráfico vehicular continuaba por el Camino Real, pero el transporte de pasajeros y mercancías entre Castilla y Andalucía pasó a la nueva línea de ferrocarril al este. Los trenes atravesaban Vilches, Linares y Andújar de camino a Córdoba, pero pasaban de largo por Santa Elena, La Carolina y Guarromán.70 Aunque después Linares y La Carolina se unieron mediante líneas de tren de vía estrecha con extensiones a los almacenes mineros, las antiguas poblaciones del Camino Real perdieron su primacía en el transporte comercial por la vieja carretera.71
67. Para más información sobre los acontecimientos de La Carolina, véase Sánchez-Batalla Martínez (2010: 113-154). 68. Sobre los muchos detalles sobre la industria minera de La Carolina de los registros municipales, véase Sánchez-Batalla Martínez (2010: 455-481). Sánchez-Batalla escribe que, en 1855, la mina de El Castillo empleó a 26 forasteros y 63 individuos de La Carolina. También analiza un documento único sobre los 1.835 vecinos que había en el censo de 1879 y determina el origen de sus residentes. Jaén tenía 477 familias, de las cuales 123 eran de las antiguas colonias de Sierra Morena; Vilches iba detrás, con 54, y otras poblaciones con 300; y Ciudad Real, con 416 familias, Almería con 339, Granada con 119, Cuenca con 44, Murcia con 39, Albacete con 36, Valencia con 23, Toledo con 20, Madrid con 19, Badajoz con 9, y otras con menos. Había 551 jornaleros, 471 mineros, 176 propietarios, 81 sirvientes, 44 arrieros, 43 zapateros, 36 carpinteros, 31 albañiles, 27 comerciantes, 23 empleados y labradores, 21 herreros, 19 panaderos, 17 sastres, 14 dependientes empleados y estudiantes, 13 silleros, 9 carreros, 8 corredores y otros. Véase ibíd.: 521. 69. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 89-91). 70. Para más información sobre la preocupación de muchos habitantes de La Carolina sobre los efectos perjudiciales del ferrocarril, que se intensificó en 1862, véase Sánchez-Batalla Martínez (2010: 395-400). 71. Véase ; Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 85) y Sánchez-Batalla Martínez (2010: 400-402). Contrariamente, el AVE acabó siguiendo otra ruta, pasando hacia el oeste entre Ciudad Real y Puertollano hasta Córdoba.
Reese.indb 342
12/01/2022 22:31:51
C A P ÍT U L O 7
343
14.000
13.000
12.000
11.000
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0 1850
1860
1870
1880
1890
La Carolina Santa Elena Montizón/Venta de los Santos Carboneros Fuente Pal.
1900
1910
1920
Guarromán Arquillos Aldeaquemada Carlota Luisiana
Gráfico 2. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, población de facto, 1850-1920.
Reese.indb 343
12/01/2022 22:31:51
344
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
A pesar de las malas cosechas de 1857, todas las poblaciones de Sierra Morena empezaron a vivir periodos de crecimiento con la Unión Liberal, un crecimiento que continuó con los censos de 1910, 1920 y 1930.72 Las únicas excepciones a estos modelos de crecimiento constante fueron las poblaciones más estrechamente relacionadas con el transporte, la minería y la industria. Por supuesto, la economía de La Carolina fue la primera en beneficiarse de la diversificación económica y la urbanización. El fenómeno no era nuevo. Ya en 1789 los artesanos formaban un 62,7% de su población de facto y, en 1835, el 58% de su población trabajaba en actividades sin relación con la agricultura, el 25-27% en la industria, el 19-21% en profesiones artesanas y el 12% en la administración.73 De hecho, La Carolina y La Carlota funcionaban como ciudades primarias dentro de sus antiguas jurisdicciones coloniales.74 Una mayor investigación de las cambiantes economías de centros urbanizados como La Carolina ayudará a comprender mejor su extraordinario crecimiento durante este periodo, en el que la población de facto de La Carolina aumentó un 46,4% en 1860-1877, un 8,7% en 1877-1887, un 15,2% en 1887-1897, un 22,4% en 1900-1910 y un 56,3% en 1910-1920, seguido de una caída que duró hasta 1960.75 Durante ese periodo final, La Carolina perdió 3.431 individuos, el 31,1% de su población de facto de 1920. Por desgracia tan solo podemos capturar muestras representativas excepcionales de la evolución de la extensión de las tierras cultivables después de 1857, pero en 1911 aún existían 16.437 hectáreas (el 81,3% de la superficie total del municipio de La Carolina) sin cultivar.76 Según la compilación estadística 72. Existen pocos análisis demográficos serios de nacimientos, mortalidad y matrimonios, aunque Sánchez-Batalla recopiló información sobre La Carolina de 1841 a 1871 y de 1882 a 1900. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2010: 522-523).. 73. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 36, 56). 74. La Carolina cumplía con la definición de Mark Jefferson de ciudad primaria como una “al menos el doble de grande que la ciudad cercana mayor y más del doble de importante”. La Carlota también tuvo ese estatus en 1860, cuando Fuente Palmera amenazó la premisa de “el doble de grande”. 75. Véase Sanz Monsalve (1905: 54, 60). En 1900, el censo contaba 1.325 mineros, 560 jornaleros, 289 artesanos de todos los oficios, 143 del comercio, 120 de carrera y estudiantes, 111 propietarios, 91 empleados de todas clases, 48 sirvientes, 49 arrieros y carreteros, y 14 militares. En 1905, Sanz Monsalve afirmaba sobre estas estadísticas que, en realidad, en la mina había 3.800 trabajadores. También informaba de que los ciudadanos mayores de 50 años recordaban dos periodos de emigración, uno en 1864 con la apertura de la línea del ferrocarril y otro en 1892, durante la crisis de ingresos mineros. Esta importante publicación también incluye nueve fotografías de Paez Fto., del que conocemos también una postal de la Armería de Madrid de 1906. Véase . La crisis financiera del sector minero tras la Primera Guerra Mundial y la epidemia de gripe de 1918, que causó unas 190.000 muertes antes de 1920 fueron dos posibles factores. 76. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 102), que cita “AHLC, Índice de propietarios, sin fecha, aproximadamente 1911; A.H.P.J., Delegación de Hacienda, Catastro de Rústica, La Carolina, Padrones, 1910”. El cálculo posiblemente represente una medida distinta del territorio o un método de cálculo distinto, ya que, en 1835, el informe del conde de Torre Marín señalaba que el 72,6% del territorio estaba sin cultivar. El documento de 1911 hablaba de un porcentaje de tierra
Reese.indb 344
12/01/2022 22:31:51
C A P ÍT U L O 7
345
usada por el equipo de la Dirección General de Ordenación del Territorio que preparó en informe de La Carolina, 3.076 hectáreas eran de tierra cultivada (15,2% del territorio), de las cuales 1955 tenían olivos (63,3%), 1081 eran de herbáceas, sobre todo cereales (35,1%), 38 eran de frutales y huertos (1,2%) y 2,8 de vides (0,9%). Claramente, las inversiones anteriores en olivares, privadas y de la Corona, habían resultado ser buen negocio a largo plazo, en cuanto los árboles alcanzaron la madurez y dieron sus frutos. Guarromán y Santa Elena tuvieron historias especialmente turbulentas. Como La Carolina, Guarromán fue muy dependiente de la suerte de la minería.77 En ese municipio, de 1834 a 1936, se registraron 210 minas, de las cuales el 29% fueron abiertas en la década de 1870, el 6,2% en la de 1880 y el 13,3% en la de 1890, lo que puede compararse con los picos y valles de los datos del censo de la población transeúnte.78 La población de facto de Guarromán aumentó un 127% en 1860-1877, disminuyó un 26,9% en 1877-1887, aumentó un 18% en 1887-1897 y un 23,2% en 1900-1910 y volvió a caer un 20,9% en 1910-1920. Se equilibró más o menos en 1920 con la población que había tenido en 1900 y se produjeron fluctuaciones modestas antes de 1960. De hecho, la pérdida acumulada entre 1910 y 1960 fue de tan solo el 2,3%. De manera similar, la población de Santa Elena creció un 65,1% en 1860-1877, cayó un 3,9% en 1877-1887, aumentó un 8,2% en 1887-1897, un 32% en 1900-1910 y otro 19,7% en 1910-1920. El último año representó el apogeo de la población, tras lo cual fue cayendo y, en 1960, había pasado de tener 3.015 habitantes a 2.078, un descenso del 46,7%. Las poblaciones agrarias de Aldeaquemada, Montizón y Arquillos, como La Carlota y La Luisiana, tuvieron un crecimiento paralelo y relativamente lento entre 1860 y 1877, algo que continuó hasta 1920.79 Las ganancias acumuladas de población de facto entre 1856 y 1920 fueron del 172,0% en Aldeaquemada (de 422 a 1148), del 113,2% en Montizón (de 722 a 1539), del 100,0% en Arquillos (de 1130 a 2260) y del 46,6% en Carboneros (de 829 a 1215), que se cultivada en 1835 del 15,2% en vez del 37,4%. Y, si se excluían las tierras plantadas con olivos y vides y se contaba tan solo la plantada con cereales y legumbres, el porcentaje habría sido del 83,7% de tierra sin cultivar. 77. Los perfiles de La Carolina y Guarromán también vienen indicados por la evaluación del valor de sus activos industriales y comerciales, que en 1842 eran de 39.275 y 28.900 reales, respectivamente. Véase ibíd.: 70. Carboneros, Arquillos y Montizón también participaron en la industria minera, pero el impacto de esta en sus economías no ha sido analizado. 78. “Minas registradas en Guarromán entre 1843 y 1936, Censo realizado por el investigador D. Francisco Gutiérrez Guzmán”, en Seminario de Historia y Cultura Tradicional “Margarita Folmerin”, archivo documental del Cronista Oficial de Guarromán, . Para más información sobre el impacto de la minería en La Carolina, véase Molina Vega (1988), quien afirma que la población de La Carolina llegó a su punto álgido en 1917 (19.560) antes de iniciar el descenso debido a la crisis de la minería. También documentó la importancia de la inmigración en La Carolina mediante una gráfica con el porcentaje de población nacida en La Carolina, el 43% en 1905, el 55,8% en 1910 y el 48% en 1917 (ibíd.: 206). Muchos recién llegados provenían de antiguos centros mineros de Linares, Almería y Murcia. 79. Solo Carboneros perdió población, tal vez un error de recuento ya que en 1857 tenía 829 habitantes y había subido a 1092 en 1860, volviendo a bajar a 806 en 1877.
Reese.indb 345
12/01/2022 22:31:51
346
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
asemeja a lo que pasó en San Sebastián de los Ballesteros, en Andalucía. Entre estas poblaciones destaca la subida de Arquillos entre 1842 y 1930, con una espectacular caída y recuperación entre 1896 y 1900. La inestabilidad seguramente estaba ligada a su cercanía de la mina La Española y de otras minas cerca de Linares. Por supuesto, como hemos apuntado, en las poblaciones mineras más industrializadas de la carretera, las ganancias acumuladas eran mucho mayores: un 294,8% en La Carolina (de 4.728 a 18.666), un 277,1% en Santa Elena (de 903 a 3.405) y un 120,0% en Guarromán (de 1.507 a 3.315), un municipio cuyo crecimiento se había disparado una década antes. Los aumentos de población en los municipios de La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana continuaron hasta 1857 a pesar de la escasez de alimentos que vivió la región en 1867-1868, 1878-1881, 1882-1883, 1887 y, sobre todo, 1904-1906. Entre 1857 y 1900 la población de facto de Fuente Palmera aumentó un 92,7%, hasta los 4.027 habitantes, y el número de casas creció un 129,6% hasta alcanzar las 1.049. La Luisiana creció un 49,5%, hasta los 2.481 habitantes, y las casas, un 82,9% hasta alcanzar las 651. La Carlota creció un 31,5%, hasta los 5.822 habitantes, y las casas, un 59,7% hasta llegar a las 1.616, y en San Sebastián aumentó un 22,5%, hasta los 981 habitantes, y el número de casas subió un 86,3% hasta las 300.80 Claramente, el número de hogares, que en esos censos se calculaban principalmente según el número de cédulas o certificados de registro, aumentó a un ritmo mucho más rápido que el número de individuos. Para aclarar mejor estas dinámicas habrá que realizar más estudios sobre fertilidad, mortalidad, estructuras familiares y modelos de inmigración.81 80. Los aumentos de población en pequeños municipios agrarios de Andalucía como Aldeaquemada (93,8% y 85,6%), Montizón (85,2% y 109,0%) y Arquillos (63,5% y 37,8%) corrieron paralelos y a menudo superaron al crecimiento de las antiguas feligresías de Andalucía, aunque Santa Elena (138,6% y 400,0%), Guarromán (125,7% y 239,9%) y La Carolina (106,3% y 123,4%), alimentadas por el crecimiento de la minería, superaron a todos los asentamientos en cuanto a crecimiento. Eso claramente atrajo a muchos trabajadores transeúntes que ayudaron a aumentar las cifras de facto, pero también se iban más rápidamente en épocas de vacas flacas, lo que suele explicar los altibajos cíclicos. Resulta útil señalar en el censo de 1887-1888 que el número de “cédulas recogidas” y el de “edificios y albergues” suelen ir paralelos, aunque los segundos suelen arrastrar a los primeros. Por ejemplo, Aldeaquemada registró 184 cédulas y 143 casas; Arquillos, 487 y 363; Carboneros, 238 y 184; La Carolina, 2.035 y 1.246; Guarromán, 663 y 621; Santa Elena, 371 y 361; La Carlota, 1331 y 1208; Fuente Palmera, 893 y 817; San Sebastián de los Ballesteros, 273 y 235; y La Luisiana, 563 y 522. 81. “Hogares: en cada censo se incluyen conceptos similares aunque no idénticos. Este concepto define más o menos a un residente y las personas que viven con él o ella. En los censos se usa como unidad de información al obtener datos y todos los miembros deben registrarse dentro del mismo formulario de registro, hoja o cuestionario familiar. Específicamente, estos son los conceptos que aparecen en cada censo: en 1842, residentes; en 1857, 1860, 1877, certificados de registro; en 1887, 1897, 1900, 1910, 1920 y 1930, certificados incluidos; en 1940, certificados de censo; en 1950 y 1960, número de hojas incluidas; en 1970 y 1981, número de familias; en 1991 y 2001, número de hogares (la diferencia entre familia y hogar es que un hogar puede ser una persona y, si hay más de una persona, los miembros no necesariamente tienen que ser familia). A su vez, el concepto de hogar, que en el censo de 2001 se define como grupo de personas residentes en la misma vivienda, es distinto del concepto del censo de 1991. La condición de residentes que comparten una serie de gastos
Reese.indb 346
12/01/2022 22:31:51
C A P ÍT U L O 7
347
La supervivencia a largo plazo de las aldeas y las casas diseminadas en la campiña dependía de su viabilidad económica para cambiar de régimen agrario; en otras palabras, las que conseguían ser viables se conservaban.82 Actualmente, la documentación sobre los usos de la tierra y la productividad agrícola de los antiguos asentamientos andaluces es escasa. En los 37 años entre 1835 y 1872, tan solo Fuente Palmera tuvo un crecimiento considerable en el porcentaje de tierra cultivada. En 1835, el 72% (5.530 ha) del territorio de La Carlota aparecía como cultivado, en comparación con el 69,1% (5.448 ha) en 1872.83 De este último, un 56,6% (3.084 ha) era lo que López Ontiveros describió como “tierra calma”, tierras de secano normalmente plantadas con trigo, cebada y a veces legumbres, un 42,7% (2.325 ha) tenía plantados olivos y un 0,7 (39 ha) eran tierras de regadío. En 1835, La Luisiana tenía un 32,0% (2.098 ha) del territorio cultivado. En 1859, La Luisiana tenía un 31,8% (3.129 f.; 1.959,6 ha) de sus 9.829 fanegas (6.155,7 hectáreas) cultivadas.84 De estas últimas, el 48,2% (2.026 ha) era “tierra firme” y el 51,8% (2.180 ha), olivos. En 1835, San Sebastián de los Ballesteros tenía cultivado un 99,3% de su territorio, una cifra que en 1872 era del 97,2% (1.040 ha), con un 71,6% (745 ha) de “tierra firme” y un 28,4% (295 ha) de olivos.85 En comparación, en 1835 Fuente Palmera tenía cultivado el 38,2% (2.580,3 ha) del territorio, que aumentó al 56,6% (4.206 ha) en 1872.
comunes se ha eliminado”. Véase IGE, “Metodología: alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842”, . 82. Hemos examinado modelos de concentración y dispersión de familias, pero no hemos descrito su efecto a largo plazo en la provisión y conservación de viviendas. El Instituto Nacional de Estadística publicó su primer censo de edificios y censo de población y vivienda en 1950, que posteriormente se repitió cada diez años con información más detallada. El censo de vivienda de 1970, por ejemplo, representaba la preocupación del gobierno de Franco de superar el malestar económico del país, especialmente en el área de vivienda. Por consiguiente, se presenta un complejo mosaico de documentación sobre el estado de la vivienda de todos los municipios y pueblos, donde la principal preocupación era la capacidad de las viviendas. Por lo tanto, se realizaron cuidadosas distinciones entre el número de edificios destinados a alojar familias, el número de unidades residenciales y familias y el número de familias en asentamientos concentrados o diseminados. 83. No queda claro si esto podría reflejar cambios en la composición del territorio con los ajustes que se realizaron tras la suspensión del fuero. 84. Madoz, “Sevilla” (1848-1850: XIV, 277-280). Las estadísticas de Madoz se recogieron para otros fines y deben ser tratadas con cautela. 85. López Ontiveros (1970: 49). No proporcionó datos de La Luisiana, en la provincia de Sevilla. Hoy, 138 años después, en todas las poblaciones andaluzas el cultivo combinado de trigo y aceitunas domina la economía, con 4.376 hectáreas de olivos: 2.472 en La Carlota, donde Quintanilla registró 432,9 ha. En 1775, 882 en La Luisiana, donde Quintanilla registró 22,5 ha, y 321 en San Sebastián de los Ballesteros, donde Quintanilla registró 152,1. Además, había 3.616 hectáreas de trigo: 1.501 en La Carlota, 1.083 en La Luisiana, 693 en Fuente Palmera y 339 en San Sebastián de los Ballesteros. Fuente Palmera también contaba con 596 hectáreas de naranjos. La mayoría también cultivaban otras herbáceas, como tomates y judía verde. Véase Junta de Andalucía (s. a./b). Una grave sequía en el verano de 1930 tuvo efectos devastadores en la cosecha de trigo y una helada, también en 1930, destruyó casi toda la cosecha de la aceituna, la peor desde 1912. Véase Malefakis (1970: 285).
Reese.indb 347
12/01/2022 22:31:51
348
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
No existen pruebas de que las nuevas industrias impulsaran el crecimiento de población en las antiguas colonias andaluzas. Mantuvieron sus bases de predominancia agrícola. ¿Cuáles fueron las causas del aumento de población? ¿Qué fue lo que contribuyó al crecimiento y qué fue lo que respaldó a la creciente población? ¿Se consiguió ampliando las superficies de cultivo o mejorando los rendimientos de las cosechas, o bien los ingresos de esa población creciente se hicieron aún más precarios? Dado que tan solo Fuente Palmera amplió la extensión de las tierras de cultivo, el aumento del rendimiento de las cosechas y el aumento de los ingresos debieron ser factores de importancia. ¿Podría atribuirse el aumento de los ingresos a la creciente sustitución de los cultivos de aceituna y fruta por cereales? La tierras plantadas con olivos tenían más valor que la plantada con cereales, pero el cultivo del olivo requería más mano de obra (el 80% de la demanda de mano de obra se producía de enero a mayo, y en la cosecha anual y era una demanda con grandes fluctuaciones). Incluso en el caso de pequeños terratenientes, la familia no daba abasto durante la cosecha, lo que aumentaba la necesidad de contratar jornaleros.86 ¿La desamortización atrajo a nuevos terratenientes a las poblaciones? ¿Consiguió la redistribución de las tierras entre los antiguos colonos y otras personas de la región estimular la producción, tal y como predijeron González de Carvajal y Polo de Alcocer? ¿Fue ese crecimiento el producto de factores demográficos naturales? Eso parecería extraño si la producción agrícola no tenía la capacidad de sostener a esa población en crecimiento. En ese caso, el hecho de que se pospusieran los matrimonios, bajara la tasa de natalidad y aumentara la morbilidad podrían haber sido reacciones naturales a unas condiciones de vida extremas. Cobo Romero atribuye la modernización de Andalucía entre 1890 y 1930 a la decisión de aumentar los cultivos más intensivos en capital, como olivos y frutales, así como de aumentar el riego. La clave estaba en la disponibilidad de capital, que facilitaban la “propietarización” y en el aumento del número de individuos de comunidades rurales con acceso a recursos agrícolas. Más que la concentración de la producción en manos de unos pocos, vio la expansión del número y productividad de los pequeños terratenientes como una ventaja frente a quienes explotaban propiedades agrícolas de mayor tamaño. Como prueba, cita el que el número de propietarios en Andalucía durante este periodo subió un 22,15% y en las provincias orientales de Andalucía, un 29%; un total de 70.000 terratenientes nuevos. Jaén y Córdoba registraron los mayores aumentos. Él cuestiona las afirmaciones tradicionales que dicen que la modernización de la agricultura en la región causó la proletarización de la mano de obra. Pero eso no significa que no creara una división entre los nuevos pequeños terratenientes y los jornaleros y los trabajadores más pobres del
86. Simpson (1995: 167). En Córdoba, el rendimiento medio del aceite de oliva (10,13 hectólitros/hectárea) era el doble que el del trigo (4,72 hl/ha) en 1830-1836. Además, el valor de las tierras plantadas con cereales en Andalucía en el siglo xix fluctuaba entre 300 y 1.000 reales por arranzada, y el dedicado a la aceituna, entre 1.000 y 2.500 por arranzada. Véase Kondo Hara (1984: 73-74).
Reese.indb 348
12/01/2022 22:31:51
C A P ÍT U L O 7
349
campo, que solían sentirse marginados de la tierra y los terratenientes, tanto grandes como pequeños.87 Para evaluar el efecto a largo plazo de ese legado, los estudios futuros no solo deberán evaluar las razones de crecimiento de esos asentamientos andaluces, sino también la evolución de los modelos de tenencia de tierras en las antiguas colonias, que deberán ser comparados con los de los distritos aledaños. Esto último incluiría los coeficientes de tierras cultivadas en función de la población agrícola activa, el tamaño medio de las haciendas y las proporciones entre terratenientes y jornaleros en el sector agrícola, lo que permitiría emitir juicios sobre los modelos a largo plazo de igualdad y prosperidad en las antiguas colonias, valores fundamentales para Olavide y sus sucesores.
87. En Jaén, por ejemplo, el 57,4% de la población agrícola activa eran propietarios de las tierras en 1890-1891, en comparación con el 68,7% de 1929-1930. En Córdoba, los porcentajes fueron del 45,3 y el 55,3% y en Sevilla, del 34,5 y el 33,2%. Cobo Romero (2004: 48-54).
Reese.indb 349
12/01/2022 22:31:51
Reese.indb 350
12/01/2022 22:31:51
Capítulo 8
Transición demográfica de España
La Gran Depresión, la Guerra Civil y las recesiones de la posguerra (1920-1960) Entre 1920 y 1960, la población de las ocho provincias de Andalucía creció un increíble 40,7%, el doble del aumento que se produjo entre 1860 y 1900.1 Durante esa época, España fue testigo de catástrofes que causaron años de privaciones y conflictos sociales en la Andalucía rural, como la Gran Guerra en Europa (1914-1918), las tremendas subidas del coste de vida que se produjeron después (1917-1920), la epidemia de gripe de 1918-1919, que según algunas fuentes se llevó por delante hasta 260.000 vidas y los programas económicos de Primo de Rivera y Calvo Sotelo (1923-1930).2 1. La población de Andalucía pasó de 4.221.686 a 5.940.047 (IGE). La tasa de crecimiento anual por 1.000 habitantes y año en Jaén fue del 9,1% en 1860-1876, del 3,5% en 18771886, del 5,1% en 1887-1900, del 11% en 1901-1910, del 11,8% en 1911-1920, del 13,2% en 1920-1930, del 12,1% en 1931-1940, del 2,6% en 1941-1950, del -4,5% en 1951-1960, del -11,1% en 1961-1970 y del -5,1% en 1971-1975. Desde 1941, fueron la más bajas de Andalucía. La media de crecimiento anual por 1.000 habitantes y año en Córdoba fue del 4,2% en 1860-1876, el 8,8% en 1877-1886, el 4,2% en 1887-1900, el 8,7% en 1901-1910, el 13% en 1911-1920, el 18,5% en 1920-1930, el 13,2% en 1931-1940, el 3,7% en 1941-1950, el 1,7% en 1951-1960, el -9,4% en 1961-1970 y el -3,7% en 1971-1975.Véase Junta de Andalucía (s. a./a). Para una visión general de la provincia de Jaén y un mapa de pérdidas de población en otros distritos de la provincia durante esta época, véase Muñoz Fernández (1960). Para más información sobre el contexto político, Tuñón de Lara (1979) y Gay Armenteros (1975). 2. Instintivamente, los investigadores buscan pruebas demográficas inmediatas de esas catástrofes, pero sus efectos reales no suelen ser visibles durante décadas. De hecho, los efectos a corto y largo plazo de la crisis se reflejaron en los recuentos de facto décadas después, ya que los estragos de la guerra en la fertilidad, la mortalidad y el matrimonio pasaron factura al crecimiento de la población. No obstante, el efecto de estos acontecimientos se puede distinguir en los recuentos de vecinos/hogares de las Nuevas Poblaciones, donde a partir de 1940 se observa un estancamiento del crecimiento o incluso un descenso. La media de crecimiento anual por 1.000 habitantes y año en Córdoba fue del 4,2% en1860-1876, el 8,8% en 1877-1886, el 4,2% en 1887-1900, el 8,7% en 1901-1910, el 13% en 1911-1920, el 18,5% en 1920-1930, el 13,2% en 1931-1940, el 3,7% en 1941-1950, el 1,7% en 1951-1960, el -9,4% en 1961-1970, y el -5% en 1971-1975. Estas cifras estuvieron por encima de la
Reese.indb 351
12/01/2022 22:31:51
352
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
A pesar de todos estos acontecimientos catastróficos, la mayor parte de las antiguas colonias tuvo periodos de crecimiento moderado entre 1900 y 1930, con algunas excepciones. Guarromán registró pérdidas en 1910 y Santa Elena y La Carolina, en 1920, pérdidas sin duda relacionadas con la caída de la demanda del sector de la minería tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, excepto en el caso de Arquillos y La Luisiana, ese crecimiento en el número de hogares se frenó durante la Gran Depresión (1929), que causó una grave crisis económica en el campo andaluz entre 1935 y 1950. Curiosamente, el descenso de hogares no se correspondió con la población de facto, que en muchas ciudades aumentó. En otras palabras, el número de habitantes de las ciudades aumentó, pero el número de familias disminuyó, tal vez porque las crisis económicas a menudo prolongan el tiempo que los jóvenes adultos permanecen en la casa familiar. Sorprendentemente, las gráficas de los vecinos y los habitantes de facto no registraron inmediatamente de manera visible el efecto de la agitación, el conflicto y la miseria sobre la demografía. La explicación reside en unas fuerzas mayores que afectan al crecimiento de la población, ya que la primera transición demográfica de España, que pasó de tener unas tasas de natalidad y mortalidad altas a bajas, empezó en la década de 1920 y culminó a mediados o finales de la década de 1970, cuando la mayoría de los demógrafos consideran que empezó la segunda “transición”, caracterizada por un espectacular descenso de la fertilidad, un ligero aumento de la mortalidad, el retraso de la maternidad, la decisión de tener familias más pequeñas y la gran emigración a países de la Europa occidental.3 Esta transición se caracterizó por un brusco descenso del crecimiento natural de la población que se contrarrestó muy ligeramente con un marcado aumento de la inmigración.4 Entre 1900 y1960, España sufrió un descenso radical de la natalidad (en 1900, 4,71 hijos por mujer; en 1960, 2,76) y de la mortalidad (en 1900, la esperanza de vida para un hombre, al nacer, era de 33,8 años; en 1960, de 67).5
media en la provincia de Andalucía entre 1877 y 1930 y por debajo de 1931 a 1975. Véase Junta de Andalucía (s. a./a: 18). 3. Harrison y Corkill (2004a: 43). La fertilidad descendió de 1936 a 1950 tras la inestabilidad política de la época. Volvió a aumentar entre 1950-1975, con descensos en la mortalidad y un aumento de calidad de vida. En la década de 1960 hubo un baby boom, pero luego la tendencia revirtió en la década de 1970, tras la crisis de 1973. En 1978, el ciclo positivo del crecimiento natural de población llegó a su fin y, en 1990, la natalidad había caído a 1,3 niños por mujer. El crecimiento de Andalucía estuvo por encima del 10% anual entre 19101940, pero se estancó tras 1940 y en la década de 1960 era de tan solo el 1,4% anual. Volvió a crecer en la década de 1970. Véase Junta de Andalucía (s. a./a). Entre 1960 y 1975, casi cinco millones de españoles abandonaron el campo, casi el 15% del total de población, la mayoría nacidos después de la Guerra Civil. Andalucía fue la principal fuente de mano de obra para el sector industrial de la década de 1960. 4. Ibíd.: 23-46. 5. Para una visión general concisa, véase Joseph Harrison y David Corkill (2004b), Roser Nicolau (1989: 54) y Reher (1997: 12).
Reese.indb 352
12/01/2022 22:31:51
C A P ÍT U L O 8
353
Gráfico 1. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, población de facto, 1900-2000.
Reese.indb 353
12/01/2022 22:31:51
354
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
De manera similar, la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939) tuvieron importantes consecuencias demográficas que no se vieron en los recuentos de población hasta décadas después. Como se observó en el caso de la invasión napoleónica, la ubicación de las Nuevas Poblaciones en las carreteras que conectaban Madrid, Sevilla y Cádiz les dio una importancia estratégica durante los largos años de conflicto, y sus lealtades políticas tuvieron repercusiones aún más duraderas en su recuperación económica porque buena parte de la región era de tendencia claramente republicana. Aunque las poblaciones andaluzas como Fuente Palmera, que a principios de siglo había sido un reducto de organización anarquista, resistieron a las fuerzas nacionales en julio de 1936, las tropas de Franco consiguieron el dominio militar de toda la campiña en 1937.6 Contrariamente, la mayoría de las poblaciones de la provincia de Jaén permaneció en manos republicanas hasta el 29 de marzo de 1939. Las excepciones fueron Alcalá la Real, Porcuna y Lopera, donde las fuerzas de Franco sembraron la destrucción. Por lo tanto, los municipios, especialmente los de la sierra, se encontraron en una posición precaria tanto durante la guerra como durante los primeros años de gobierno franquista, cuando la violencia entre ambos bandos creó fuertes enemistades.7 El impacto general de la guerra fue terrible. Juan Díez Nicolás atribuyó, en todo el país, 558.000 muertes a causa de la contienda, el hambre, la malnutrición, las malas condiciones de vida y la represión de la posguerra.8 La guerra también tuvo un efecto directo e indirecto en toda Andalucía, que sufrió durante años las represalias y represión de los nacionales. Las duras condiciones se exacerbaron tras la guerra por la reducción de Franco de los salarios agrícolas a niveles anteriores a 1936 y la prohibición de todo tipo de organización colectiva. Estas políticas perjudicaban a los pequeños terratenientes y a los trabajadores del campo. Si había beneficios económicos, iban tan solo a los grandes terratenientes, que podían vender sus productos en el mercado negro. Las ocho provincias de Andalucía no mostraron signos de recuperación económica hasta 1951 y 1952, cuando hubo cosechas récord y se aplicaron nuevas políticas, más liberales, que dieron como resultado un aumento anual de la productividad.9 A final de la década de 1940 y la de 1950, el gobierno impulsó las inversiones en silos, proyectos de regadío, reforestación,
6. Para más información sobre la resistencia de Fuente Palmera en 1936, véase Francisco Moreno Gómez (2008: 178-180, 608 y 637). Para más información sobre el papel de La Carlota, Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Ochavillo del Río en la organización agraria en 1882, 1901, 1903, 1905, 1910, 1918-1920, Díaz del Moral (1967: 133, 192, 215, 220, 233, 285, 289, 294 y 296). El Partido Judicial de La Carolina registró 127 ejecuciones dictadas por el bando franquista durante 1936-1939, el 6,7% del total de ejecutados en la provincia de Jaén. Véase Cobo Romero (2004: 322). 7. Véanse notas 3, 6, 13. 8. Díez Nicolás (1985). 9. Ibíd. Para un buen análisis del porcentaje de tierras de Jaén dedicadas a diferentes cultivos, con aumentos y descensos en 1900, 1933, 1944, 1949 y 1955, véase Cobo Romero (2004: 300).
Reese.indb 354
12/01/2022 22:31:52
C A P ÍT U L O 8
355
colonización, cooperativas de comercialización, créditos agrícolas para la compra de herramientas y fertilizantes, concentración de parcelas y transporte. La productividad aumentó, pero los rendimientos solían terminar en manos de los terratenientes y no de los jornaleros, provocando la emigración de las zonas rurales, que se exacerbó tras la cosecha de 1960.10 España recuperó las altas tasas de natalidad en la década de 1960, cuando los españoles resurgieron de las vicisitudes más duras de la miseria económica. Estas transiciones, durante el régimen de Franco, se produjeron a la vez que las radicales transformaciones políticas y económicas y de la sociedad española en la década de 1950 y la de 1960. Entre 1950 y 1957, la economía, regulada por el gobierno de Franco, duplicó su producción industrial, mientras que el peso de la agricultura se hundió, del 40% de 1951 al 25% en 1957.11 Visto desde la perspectiva de otros indicadores, Prades y Sanz estiman que la agricultura producía el 30,7% del PIB de España en 1950, el 23,6 en 1960, el 10,1 en 1975 y entre el 2 y el 5% en la década de 1990.12 La herencia de la Guerra Civil pesó especialmente en la provincia de Jaén debido a que la mayoría de las poblaciones habían permanecido en manos republicanas durante la contienda. La Dirección General de Regiones Devastadas reconstruyó las poblaciones en las que se habían librado algunas de las batallas más feroces al sureste de Andújar, pero en las antiguas Nuevas Poblaciones prácticamente no se hizo nada.13 Mucho después, el Plan Jaén de Franco, inaugurado en 1953, recibió gran aplauso de la prensa con promesas de reactivar las economías de la región, pero dio muy pocos resultados a largo plazo. Entre los municipios más agrarios de Sierra Morena, la población de Carboneros, subió ligeramente en la década de 1930 y cayó en la de 1940, prácticamente no varió entre 1900 y 1960 (bajó un 0,6%); entre 1920 y 1960, aumentó un 18,9%.14 Arquillos, cuyo crecimiento alcanzó su máximo en 1940 para luego bajar, registró entre 1900 y 1960 una subida mínima, del 3,9%. Entre 1920 y 1960, su población aumentó un 27,1%. Aldeaquemada, que continuó creciendo en la década de 1920 y se estancó en las décadas de 1930, 1940 y 1950, de 1900 a 1960 registró un aumento neto del 36,7%. Entre 1920 y 1960, su población aumentó un 91,8%. Pero la que despuntó fue Montizón, con aumentos del 117,6%. Entre 1920 y 1960, su población creció un 150,5%. De hecho, sus tres asentamientos (Venta de los Santos, Montizón y
10. Herr (1971: 247-254). 11. Carr (1978: 742). 12. Harrison y Corkill (2004a: 49). 13. Un total de 192 poblaciones perdieron como mínimo el 60% de sus edificaciones durante la Guerra Civil. La Dirección General de Regiones Devastadas se planeó en 1938 y se puso en marcha en 1939. En los primeros cuatro años, la organización completó 10.311 viviendas. Véase Pérez Escolano (1987). Tres cuartas partes de las obras de la Dirección se centró en las viviendas rurales, por lo que se construyeron unas 4.000 viviendas rurales entre 1939-1950 (ibíd.: 103). Para más información sobre Lopera y Porcuna, véanse Félix Ugalde (1940) y Pajares (1943). 14. En vista del aumento de la urbanización, la proximidad de Carboneros con La Carolina y Guarromán, en la carretera, podría explicar su estancamiento.
Reese.indb 355
12/01/2022 22:31:52
356
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aldeahermosa), situados en un camino central con extensos campos a ambos lados, recuerda en muchos sentidos a los asentamientos similares a cortijos de Andalucía. En resumen, las tasas de crecimiento entre 1920 y 1960 fueron extraordinarias dentro de la provincia de Jaén, que creció tan solo un 24,3%.15 De las poblaciones más industrializadas de los distritos mineros, tan solo Guarromán, que tuvo aumentos de la población de facto en la década de 1920, pérdidas en la década de 1930 y dos décadas sucesivas de crecimiento (19401950), tuvo un aumento de población entre 1900 y 1960 del 14,2%. Entre 1920 y 1960, su población bajó un 2,3%. Santa Elena, que había tenido un gran crecimiento entre 1900 y 1920, sufrió una considerable pérdida de habitantes en la década de 1920 antes de estabilizarse en las de 1930, 1940 y 1950, pero tuvo un gran bajón en 1960 (39,0%). Entre 1920 y 1960, su población perdió un 3,6%. La Carolina, cuyo crecimiento constante desde 1842 no había tenido precedentes entre las antiguas colonias, sufrió una brusca caída de población en la década de 1920 que continuó bajando hasta 1960. De hecho, registró una pérdida del 59,6% entre 1900 y 1960. Entre 1920 y 1960 su población bajó un 31,1%. El primer cambio en su población de facto se produjo en la década de 1960, cuando creció en 2.917 habitantes (22,7%). Lo increíble fue la evolución demográfica de los municipios andaluces de La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana. Todas experimentaron un crecimiento ininterrumpido de población entre 1900 y 1960, que fue más acusado en la población de facto y más lento en el recuento de unidades familiares. Pero estos municipios destacaron por encima de la mayoría de los antiguos municipios de Sierra Morena. En 1960, La Carlota tenía una población de facto de 10.611 (un 82,3% más que en 1900); Fuente Palmera, de 9.002 (un 123,5% más) y La Luisiana, de 6.886 (un 177,5% más). La excepcionalidad de estos municipios debería analizarse más rigurosamente en cuanto a los factores que hicieron que resistieran el declive. ¿Fue el sistema de tenencia de tierras, la concentración de habitantes en pequeñas aldeas o la disponibilidad de tierras sin cultivar como sucedió en algunos de los asentamientos agrarios de Sierra Morena, como Aldeaquemada o Montizón?16 Además de necesitar más comparaciones estadísticas de la tenencia de tierras en las antiguas Nuevas Poblaciones y sus vecinas de Sierra Morena y la campiña de Córdoba y Sevilla, tenemos muy pocos estudios históricos de calidad sobre los cambios en los modelos de parcelación de las antiguas colonias. Salvo dos excepciones, uno de La Carlota en 1930 (Fig. 8: 2) y otro de La Carolina en 1948 (Fig. 8: 4). El primero es un mapa sin datos, pero el segundo tiene mucha información sobre el uso de los terrenos agrícolas. Ambas permiten observar la relación entre uso de la tierra, parcelación y la distribución espacial de lugares y aldeas establecida por Olavide (Figs. 8: 1 y 10).
15. Véase Muñoz Fernández (1960: 455-496). 16. Los modelos demográficos de las aldeas de La Carlota y Fuente Palmera entre 1888 y 1970 fueron similares al del resto de jurisdicciones municipales; en Fuente Palmera se produjo un crecimiento continuo durante 1960, que se ralentizó en 1930 en La Carlota antes de la caída de 1960. Véase López Ontiveros (1974: 211).
Reese.indb 356
12/01/2022 22:31:52
C A P ÍT U L O 8
357
Georg Niemeier publicó un esbozo del plano catastral de La Carlota de 1930 (Fig. 8: 2, veáse pp. 453-456 ) que sugiere que los modelos de parcelación más intensivos o la subdivisión de las suertes originales se produjeron en las aldeas más antiguas, especialmente en los alrededores de La Chica Carlota y Las Pinedas.17 Esa subdivisión no se produjo hacia el sur y hacia el este, lo que sugiere que las primeras aldeas de Olavide resultaron ser unidades económicas y agrarias muy efectivas que sobrevivieron y prosperaron a pesar de los cambios que acompañaron a las modificaciones radicales de los regímenes agrarios a lo largo de los tiempos. Parecería que la primera remesa de suertes, seguida de unas políticas más liberales sobre el uso de la tierra, promovidas por Ondeano, Carvajal, Polo y la desamortización, permitió a los miembros de las familias de los colonos originales comprar pequeñas parcelas de tierra que podían trabajarse de manera productiva con métodos de cultivo más intensivos. En el futuro, los estudios sobre las relaciones entre el proceso de parcelación y el uso de la tierra proporcionarán datos vitales sobre los modelos de concentración y dispersión a largo plazo y de la distribución espacial de los cultivos.
Figura 1. Pedro Tomás Alvarez “Población y término de La Carlota” hacia 1770. BN, MS 7294, fol. 393-419, Detalle (escala constante).
17. Niemeier (1935: 59, Fig. 7).
Reese.indb 357
12/01/2022 22:31:52
Figura 2. La Carlota, “Kasterausschnitt”, según Niemeier (1935) (escala constante).
Figura 3. La Carlota, imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante)
Reese.indb 358
12/01/2022 22:31:52
Figura 4. La Carolina, plano de Olavide de las suertes en 1767 sobre el mapa catastral de 1948, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 110).
Reese.indb 359
12/01/2022 22:31:52
360
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 5. La Carolina, estudio de parcelación y uso de suelo, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 103).
Reese.indb 360
12/01/2022 22:31:53
C A P ÍT U L O 8
361
Figura 6. La Carolina, mapa de departamentos y dehesas boyales, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 33).
Reese.indb 361
12/01/2022 22:31:53
362
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 7. La Carolina, estudio de parcelación y uso de suelo, 1770, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 65).
Reese.indb 362
12/01/2022 22:31:54
C A P ÍT U L O 8
363
Figura 8. La Carolina, estudio de parcelación y uso de suelo, 1781, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 67).
Reese.indb 363
12/01/2022 22:31:54
364
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 9. La Carolina, estudio de parcelación y uso de suelo, según la Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 103, detalle).
Reese.indb 364
12/01/2022 22:31:55
C A P ÍT U L O 8
365
Figura 10. La Carolina, estudio comparativo del plano de 1767 y el catastro de propiedad rústica de 1948, según Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 110).
Reese.indb 365
12/01/2022 22:31:56
366
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Muy pocos investigadores han trasladado los datos catastrales antiguos y modernos sobre la distribución de cultivos y parcelación a un mapa espacial, con una salvedad, el extraordinario estudio de La Carolina publicado en 1993 por la Dirección General de Ordenación del Territorio (Figs. 8: 4-10). El equipo que lo hizo no extrajo conclusiones históricas, pero la división espacial de parcelas y cultivos revela que esas aldeas prósperas del municipio de La Carolina, como Navas de Tolosa, Ocho Casas, Seis Casas, La Fernandina y La Isabela, seguían dedicadas al cultivo de herbáceas. En 1948, muchas de estas zonas se habían subdividido en largas franjas y las tierras circundantes se usaban para pasto.18 La mayoría de las parcelas de los Departamentos 2, 4, 5 y 6, al sureste de Camino Real, también se habían dividido mucho y tenían olivares. Parece que la subdivisión de parcelas podía mantener una comunidad agrícola activa y en crecimiento, además de a otros sectores de empleo de la capital del partido judicial. La supervivencia de estas poblaciones agrarias durante una época en la que la tendencia mayoritaria era hacia el crecimiento de ciudades industrializadas más grandes situadas en la carretera dice mucho de la fuerza del proyecto original. El abandono del campo y el proceso de recuperación después de Franco (1960-2010) Como se ha anotado antes, a mediados y finales de la década de 1970, España vivió el principio de su segunda gran transición demográfica, que se caracterizó por un brusco descenso de la población natural. El cambio para el gobierno de Franco empezó en 1950, cuando Estados Unidos no solo ayudó a convencer a las Naciones Unidas de retirar su anterior resolución de retirar embajadores de España, sino que anunció un préstamo de 62,5 millones de dólares que permitió al país la adquisición de bienes importados y financiar proyectos a largo plazo. En 1951, cuando la economía estaba hecha pedazos y la popularidad de Franco se hallaba en su nivel más bajo, inició una serie de cambios ministeriales y de políticas, que volvieron a los programas más sociales de la Falange y empezaron a relajar las formas más austeras de control que tenía el Estado sobre casi todos los aspectos de la vida en España. La década de 1950 fue una época de gran expansión industrial e inversiones estatales en comunicaciones, ferrocarriles, carreteras, hidroeléctricas e infraestructura urbana. Algunas, como las presas, los proyectos de regadío y reforestación, 18. Véase la yuxtaposición del mapa catastral de parcelas de tierra de 1948 “actualizado” sobre el mapa de Olavide de las suertes originales de 50 fanegas (32,5 hectáreas) en Dirección General de Ordenación del Territorio (1933: 110). Los autores señalan que las dimensiones reales de cada suerte eran de 800 por 300 varas (16,77 hectáreas) y sugieren que recibieron una segunda suerte adyacente en cuanto la primera estuvo arada. La yuxtaposición revela el proceso de subdivisión de las unidades de tierra originales, mucho más intenso en las zonas más cercanas a poblaciones y aldeas. De hecho, la división ha creado “minifundios”, especialmente en zonas cultivadas (ibíd.: 64). Ya en 1911, el 61,1% de las tierras usadas activamente era de menos de 10 hectáreas; en 1982 había subido al 68% (ibíd.: 107-110).
Reese.indb 366
12/01/2022 22:31:56
C A P ÍT U L O 8
367
los silos, los molinos cooperativos, los fertilizantes nacionales y las cajas rurales atendían al menguante sector agrícola, que se hizo aún más pequeño y con mayor necesidad de capital, pero con mejoras en la calidad de vida ya que muchos campesinos abandonaban el campo para trabajar en las ciudades. En la década de 1950 también aumentaron los grandes bancos privados que emitían acciones para financiar el crecimiento de nuevas sociedades anónimas, muchas de las cuales se concentraban en Madrid. Sin embargo, la inversión impulsó la inflación y, para evitar una crisis y para asegurar la inversión de capital extranjero, en 1958 Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional obligaron a Franco a reducir el gasto del Estado, desmantelar la economía regulada por este y liberalizar el comercio exterior aceptando el Plan de Estabilización de julio de 1959.19 A medida que se empezaron a aplicar estos ajustes, en el periodo de 19602001, se vio una mayor convergencia en los modelos demográficos de las antiguas colonias de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Salvo en La Carolina, los hogares y las poblaciones de facto de todos los municipios registraron pérdidas en el censo de 1960. En los municipios más grandes, como La Carolina, La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana, el ritmo de pérdidas y recuperaciones no muestra un patrón general. La Carlota, Fuente Palmera y La Luisiana, que habían tenido un crecimiento sólido y continuo hasta 1960, tuvieron pérdidas significativas durante la década posterior. La población de facto de La Carlota cayó un 18,1% entre 1960 y 1970 y un 1,8% entre 1970 y 1980, la de Fuente Palmera bajó un 3,5% y un 8,1%, respectivamente, y la de La Luisiana, un 8,2% y un 5,0%. En cambio, el largo periodo de descenso de población de facto de La Carolina, que se inició en la década de 1920, empezó a cambiar en la década de 1960. A pesar de que la población de facto pareció sufrir un revés en la década de 1970 que se estabilizó en la década de 1980, la gráfica del número de hogares continuó subiendo de manera ininterrumpida. El crecimiento de 1960 probablemente reflejó tanto la migración rural-urbana en una difícil economía agraria como la promesa de los proyectos de estímulo en La Carolina. Durante esa década, la media de hogares aumentó de 4,23 en 1960 a 4,58 en 1970. Tras 1970, las gráficas ya registraron los efectos de la segunda transición demográfica, caracterizada por la combinación del retraso en la edad de matrimonio, los divorcios, la reducción de la mortalidad, el menor número de miembros de una misma familia viviendo en un solo domicilio y otros cambios de vida, por lo que, durante esos años, el tamaño medio de los hogares pasó de 4,58 en 1970 a 3,83 en 1981, a 3,48 en 1991 y a 3,15 en 2001.20
19. Herr (1958: 232-259). 20. Nuestro análisis de los modelos de crecimiento se ha centrado más en las tasas de los siglos xix y xx que en las poblaciones reales de ciudades y pueblos, que aparecen en los gráficos en pp. 318, 341, y 351. Sin embargo, por lo general y a excepción de algunos lugares (como Montizón, Arquillos y Fuente Palmera), los municipios mantuvieron sus posiciones.
Reese.indb 367
12/01/2022 22:31:56
368
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S 5
4,5
4
3,5
3
2,5
2 La Carlota Fuente Palmera San Sebastian Aldeaquemada Arquillos Carboneros La Carolina Guarromán Santa Elena Montizon La Luisiana
1960 3,77 4,65 3,69 3,81 4,21 3,93 4,07 3,99 4,09 3,47 4,68
1970 4,85 4,48 3,97 3,45 3,75 3,6 4,45 4,09 3,84 3,95 4,31
1981 3,44 4,02 3,63 3,13 3,61 3,42 3,8 3,86 3,48 3,66 3,87
1991 3,06 3,38 3,35 2,56 3,1 3,11 3,48 3,64 3,35 2,22 3,58
Gráfico 2. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, media de individuos por hogar, 1960-1991.
El crecimiento de La Carolina en 1960 no se repitió en otros grandes municipios de Andalucía: en La Carlota y Fuente Palmera, la recuperación no empezó hasta la década de 1980 y en La Luisiana hubo que esperar hasta 1990, una tendencia que se reflejó tanto en los recuentos de de facto como de hogares. En 1990 la mayoría de los antiguos asentamientos de Andalucía inició su lenta recuperación. Entre 1980 y 1990, La Carlota y San Sebastián crecieron un 8,9% cada uno y Fuente Palmera, un 14,7%, mientras que La Luisiana seguía con su espiral descendente, perdiendo un 30,9% de su población de facto.
Reese.indb 368
12/01/2022 22:31:56
C A P ÍT U L O 8
369
Casi todas estas poblaciones, al igual que las de Sierra Morena, empezaron a ver cambios en 2001.21 Entre 1960 y 2001 las poblaciones de facto de La Carlota, Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros bajaron de 27.976 a 25.780, una pérdida del 8,5%, y los siete municipios de Sierra Morena que otrora formaron las Nuevas Poblaciones pasaron de los 27.170 a 23.649 habitantes, una pérdida del 14,9%. En conjunto perdieron un 11,6% en las ocho provincias de Andalucía que, en el mismo periodo, tuvieron un aumento del 23,9%.22 En 2009 había 2.014 hectáreas de cultivo de olivos en La Carolina, 2.010 en Carboneros, 2.064 en Guarromán, 155 en Santa Elena, 2.343 en Arquillos, 457 en Aldeaquemada y 4.696 en Montizón, un total de 13.739. De hecho, el cultivo del olivo usaba el 67% de todo el espacio agrario hábil de la provincia de Jaén.23 La producción de cereales en la región había bajado muchísimo. Guarromán tenía 9,8 hectáreas de trigo y Arquillos, 11,7, mientras que Aldeaquemada contaba con 12,4 hectáreas de avena y Montizón, con 25,2.24 Además, casi todos los municipios cultivan herbáceas, como tomates, nabos, arvejas, espárragos, ajos y cebollas.
21. Las pérdidas de población de facto solían ir acompañadas de ligeras ganancias en el número de hogares durante las décadas de 1970, 1980 y 1990. Ese fue el caso, en la década de 1970, de las poblaciones más grandes, como La Carolina, La Carlota, La Luisiana y Fuente Palmera. Sin embargo, el recuento de hogares siguió caminos distintos, especialmente tras la década de 1970, cuando empezaron a registrar un crecimiento más sólido que los recuentos de la población de facto. En La Carolina empezaron a mejorar en la década de 1960 y en La Carlota y La Luisiana, modestamente en la de 1970 y de manera más espectacular durante la de 1980. Santa Elena, Guarromán, Aldeaquemada, Carboneros, Arquillos y Montizón también sufrieron pérdidas de población de facto en la década de 1960 y siguieron perdiendo en curvas que tendieron a nivelarse con el tiempo hasta que empezaron a aparecer ligeras ganancias en las décadas de 1980 y 1990. La población de facto de San Sebastián de los Ballesteros cayó un 46,4% entre 1960 y 1970 y un 16,0% entre 1970 y 1980. En cuanto a hogares, los municipios más pequeños, como Carboneros, Santa Elena, Guarromán, Montizón, Arquillos y San Sebastián de los Ballesteros mostraron minúsculas mejoras a partir de 1980, y los tres últimos vieron subidas más significativas a partir de 1990. La tendencia de crecimiento de los hogares fue mucho más rápida que la de la población de facto. De hecho, en todas las antiguas Nuevas Poblaciones, el efecto de la transición demográfica fue que los hogares tuvieron un crecimiento más rápido que el de las poblaciones de facto a partir de 1980. Los censos de viviendas obviamente controlaron las cifras de hogares, pero a veces registraron aumentos que son anteriores a los aumentos de los hogares, como en el caso de La Carolina en 1950. De hecho, en general incluso los números de edificios destinados a vivienda —que no son los mismos números que las unidades de vivienda—, suelen ser más altos que los de hogares. 22. Había 5.940.047 en 1960 y 7.357.558 en 2001 (véase ). 23. Muñoz et al. (2004: 19). 24. Junta de Andalucía, “Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Consejería de economía, innovación, y ciencia” ().
Reese.indb 369
12/01/2022 22:31:56
Reese.indb 370
12/01/2022 22:31:56
Capítulo 9
Evaluación del legado
Nuestro rápido estudio de la historia y las transformaciones democráticas de las poblaciones tras la disolución del fuero en los periodos de 1858-1920, 1920-1960 y 1960-2010 no es más que un preludio para evaluar hasta qué punto arraigaron las ideas y creaciones de Olavide en la campiña y la sierra, y si tuvieron la importancia económica a largo plazo que él había previsto. Como hemos observado, las interacciones de la historia y la geografía crearon unos modelos de concentración espacial en Sierra Morena y de dispersión en Andalucía que aún hoy pueden apreciarse, a pesar de décadas de industrialización y urbanización. Este capítulo examina los modelos de distribución espacial, así como el crecimiento y los cambios en la estructura física de las viviendas desde 1860 a la actualidad. Como hemos visto, los estados que se prepararon durante el fuero informaban de manera regular sobre los modelos espaciales de residencia dentro del municipio, las aldeas y las suertes. Estas últimas solían describirse como diseminadas o dispersas. Los Nomenclátores (tablas 9: 1-3, gráficos 9: 1-15), que registran aumentos en el número de edificios y su distribución dentro de las ciudades, pueblos y campiña, empezaron a recoger datos similares a partir de 1860.1 Lo importante es que estos modelos de distribución, característicos de las poblaciones de la sierra y la campiña desde el momento de su creación, permanecieron constantes hasta las décadas de 1960 y 1970, momento en que cambió ese equilibrio cuando los municipios empezaron a absorber mayores porcentajes de la población rural, permitiéndonos realizar generalizaciones sobre los legados estructurales a largo plazo de la planificación de Olavide.2 Para probar esta hipótesis, primero examinaremos las gráficas de los modelos de crecimiento general según la construcción en los municipios tanto de la sierra como de la campiña desde 1860 a 1991 y a continuación realizaremos 1. Empezaron en 1863 y proporcionan datos sobre el número de casas (habitadas, deshabitadas, primer piso, segundo piso y otros pisos), albergues y edificios totales. Se supone que, tras esa fecha, la cantidad de moradas diseminadas se cuentan dentro de la jurisdicción relevante de una aldea. A partir de 1888 ofrecen cifras de individuos de facto y de derecho. 2. López Ontiveros (1974: 205-209).
Reese.indb 371
12/01/2022 22:31:56
372
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
un análisis cuantificado más detallado del cambio en cuatro momentos: 1860, 1900, 1940 y 1980. Los inventarios del total de viviendas entre 1860 y 1991 de los Nomenclátores registran los cambios físicos de poblaciones y aldeas de forma paralela, pero no idéntica, a los datos de población. Los cambios se registran en una serie de gráficas que ilustran esta sección. El singular crecimiento de La Carolina (gráficos 9: 1-2) no tiene parangón en el resto de las antiguas colonias, pero Navas de Tolosa, justo al lado, se mantuvo en una escala intermedia. Tenía 268 casas y sus aldeas tuvieron 30-40 entre 1860 y 1940. Los picos de La Isabela, La Fernandina y Ocho Casas de las décadas de 1970 y 1980 pudieron estar asociados con la construcción del pantano de Panzacola en 1978. Al igual que La Carolina, Guarromán (gráficos 9: 3-4) superó ampliamente el tamaño de sus aldeas, que solían tener unas 20 casas cada una. Tan solo la antigua feligresía de Rúmblar, que en esa época era una aldea de Guarromán, vivió una expansión significativa tras 1930, tal vez debido a la creación del embalse de Jándula en 1932 y de la presa de Zocueca a finales de la década de 1940.3 Las aldeas de Santa Elena (gráfico 9: 5) también eran pequeñas, con una media de 20 casas. Y aunque Venta Nueva y Miranda del Rey tuvieron ligeros aumentos en 1940, después volvieron a bajar a niveles anteriores de la guerra. Carboneros (gráfico 9: 6) se distinguió en que era tan solo dos o tres veces más grande que sus aldeas, que tenían desde 10 casas (Los Cuellos) a 15 (Acebuchar) y a 40 (La Mesa). Sin embargo, a partir de 1950 creció a un ritmo mayor que sus aldeas, que registraron ligeros aumentos en 1940 antes de perder viviendas. Al noreste, Aldeaquemada (gráfico 9: 7), cuya curva de crecimiento era similar a la de Carboneros, ya había perdido sus aldeas durante los años del fuero. Hacia el este, por la carretera de Valencia, Arquillos (gráfico 9: 8), que pasó de tener 207 casas en 1890 a 503 en 1960, tenía tan solo una aldea, El Porrosillo, con unas 50 casas hasta 1930, cuando empezó a crecer, llegando a su máximo en 1950. Más al este, Montizón (gráfico 9: 9) tuvo entre 20 y 60 casas entre 1860 y 1960, mientras que las localidades gemelas de Venta de los Santos y Aldea Hermosa pasaron de las 50 casas en 1860 a las cerca de 400 en 1991. Es difícil definir un patrón general de crecimiento; lo único que cabe señalar es que las principales poblaciones administrativas de los municipios mantuvieron su centralidad y se invirtió más en viviendas mientras que sus aldeas tuvieron una mayor continuidad del tamaño de su parque de viviendas a lo largo del tiempo. En las antiguas colonias de Andalucía, la dinámica de crecimiento también siguió los antiguos modelos establecidos por Olavide al iniciar el proyecto, pero fue un crecimiento menos concentrado y más repartido entre las poblaciones y las aldeas. Lo que resulta más curioso es la armonización paralela del crecimiento entre las principales poblaciones administrativas y las aldeas, al menos antes de las décadas de 1950 y 1960. Mientras que en Sierra Morena solía haber una población principal y muchas aldeas satélite más pequeñas, en Andalucía (gráficos 9: 10-15) existían sistemas más articulados, con muchos centros secundarios que a veces sumaban el 40% del tamaño del municipio 3. Véase .
Reese.indb 372
12/01/2022 22:31:56
C A P ÍT U L O 9
373
(Fuencubierta, El Campillo) y otras tenían el mismo tamaño (Fuentecarreteros, Cañadarosal). Con la excepción del municipio de San Sebastián de los Ballesteros, más pequeño y que no tuvo aldeas dependientes durante casi toda su historia, y del triple de La Luisiana (y sus aldeas de Fuentecarreteros, de tamaño casi igual, y El Campillo, de un 40% de su tamaño), La Carlota y Fuente Palmera son las que mejor representaron el modelo de la red de poblaciones y aldeas distribuida por la cuadrícula de las propiedades agrícolas. Aunque las gráficas proporcionan una visión general de los patrones de crecimiento dominantes que requieren una mayor investigación, las muestras estadísticas de los procesos de concentración y dispersión en cuatro momentos históricos (1860, 1900, 1940 y 1981) permiten una mayor contextualización de los cambios en las zonas edificadas y sus bases económicas. Refuerzan muchas de nuestras generalizaciones preliminares sobre la diferencia manifiesta de modelos, con unas redes más centralizadas en Sierra Morena y otras más diseminadas en Andalucía. El NOMENCLÁTOR de 1860 El primer Nomenclátor, de 1860, muestra el estado de las poblaciones poco después de la creación de la Unión Liberal (1854-1868), que inauguró un periodo de mayor inversión extranjera y crecimientos económico. En Sierra Morena, en 1860, La Carolina (tablas 9: 1-2) tenía 543 edificios, el 72,5% de los 749 registrados en su jurisdicción municipal; sus aldeas tenían 148, el 19,8% (Fernandina tenía 26; La Isabela, 30; Navas de Tolosa, 51; Martín Amigo, 3; Ocho Casas, 8; Seis Casas, 4; y Vista Alegre, 4) y 58 (el 7,7%) estaban diseminados. Guarromán (gráficos 9: 3-4) tenía 164, el 60,7% de 270, sus aldeas tenían 77, el 28,5% (El Altico tenía 13; Arellanos, 4; Martín Malo, 26; Los Ríos, 13; y Rúmblar, 21) y 29 (el 10,7%) estaban diseminados. Santa Elena (gráfico 9: 5) tenía 84, el 67,2% de las 125, sus aldeas tenían 28, el 22,4% (Las Correderas tenía 8; Miranda del Rey, 12; y Venta Nueva, 8) y 13 (el 10,4%) estaban diseminados. Arquillos (gráfico 9: 8) tenía 189, el 88,7% de las 213, sus aldeas tenían 22, el 10,3% (Arquillos el Viejo tenía 4 y El Porrosillo, 18) y 2 (0,9%) estaban diseminados. Aldeaquemada (gráfico 9: 7) tenía 83, el 90,2% de sus 92 y 9 (9,8%) estaban diseminados. Carboneros (gráfico 9: 6) tenía 67, el 43,5% de sus 154, sus aldeas tenían 79, el 51,3% (Acebuchar tenía 16; Los Cuellos, 5; La Escolástica, 26; Línea de Baños, 3; y La Mesa, 29), y 8 (el 5,2%) estaban diseminados. Venta de los Santos (tabla 2) tenía 52, el 34,4% de sus 151, al igual que Aldea Hermosa, que tenía 56 (el 37,1%), dejando Montizón (gráfico 9: 9) con tan solo 24 (el 15,9%) y 19 (el 12,6%) diseminados.4 4. Estos cálculos a veces presentan problemas estadísticos, ya que algunos se basan únicamente en datos tan solo la población de las aldeas originales y no de los asentamientos de las afueras, que fueron apareciendo a lo largo de los años. Cuando nos referimos a los recuentos totales del distrito municipal, los totales excluyen los nuevos distritos e incluyen únicamente las poblaciones y aldeas originales.
Reese.indb 373
12/01/2022 22:31:56
374
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
5.500
5325
5.000
4.500 4305
4.000 3589 3.500
3.000 2712 2467
2.500 2291
2.000 1635
1686
1480
1.500 1227 1.000
858 543
543
500
0 1860 1873 1888 1900 Carolina (La) Isabela Martinamigo Cuarto Departamento
1910
1920 1930 1940 1950 Navas de Tolosa Seiscasas Vistaalegre Edificios diseminados
1960 1970 1981 1991 Fernandina Ochocasas Cuesta de los Pinos
Gráfico 1. Municipio de La Carolina, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 374
12/01/2022 22:31:56
C A P ÍT U L O 9
375
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0 1860
1873
1888
1900
Carolina (La) Isabela Martinamigo Cuarto Departamento
1910
1920
1930
1940
Navas de Tolosa Seiscasas Vistaalegre Edificios diseminados
1950
1960
1970
1981
1991
Fernandina Ochocasas Cuesta de los Pinos
Gráfico 2. Municipio de La Carolina, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991. Detalle: aldeas.
Reese.indb 375
12/01/2022 22:31:57
376
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
900 868
800 742 715 700
687
600
536
540
552 531
501
500
469 436 400
300
200 164
100
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Guarromán
Arellanos
Martinmalo
Ríos (Los)
Rumblar o Zocueca
Altico (El)
Edificios diseminados
Gráfico 3. Municipio de Guarromán, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 376
12/01/2022 22:31:57
C A P ÍT U L O 9
377
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Guarromán
Arellanos
Martinmalo
Rumblar o Zocueca
Altico (El)
Edificios diseminados
Ríos (Los)
Gráfico 4. Municipio de Guarromán, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991. Detalle: aldeas.
Reese.indb 377
12/01/2022 22:31:57
378
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
800
717 700
617 600
503 500
503 482
443 429
441
392
400 363
300
207 200
189
100
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Arquillos
Porrocillo
Arquillos el Viejo
Edificios diseminados
Gráfico 5. Municipio de Santa Elena, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 378
12/01/2022 22:31:57
C A P ÍT U L O 9
379
300
280
260 242 240
220
213 205
200 186 180
160
152 142
140
142 132
132
120 102 100
80 67
67
60
40
20
0 1860
1870
1880
1890
1900
Carboneros Mesa (La) Edificios diseminados
1910
1920
1930
Escolástica (La) Cuellos (Los)
1940
1950
1960
1970
1980
1990
Acebuchar (El) Linea de Baños
Gráfico 6. Municipio de Carboneros, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 379
12/01/2022 22:31:57
380
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S 460 440
431
420 400 380 364
361 360
345 333
340 320 300 280 260 239
240
246
215
220 200 174
180 160
160 140
125
120 100 83
83
1860
1873
80 60 40 20 0 1888
1900
1910
1920
Aldeaquemada
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
Edificios diseminados
Gráfico 7. Municipio de Aldeaquemada, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 380
12/01/2022 22:31:57
C A P ÍT U L O 9
381
800
717 700
617 600
503
503 500
482 443
429
441
392
400 363
300
207 200 189
189
100
0 1860
1870
1880
Arquillos
1890
1900
Porrocillo
1910
1920
1930
1940
Arquillos el Viejo
1950
1960
1970
1980
1990
Edificios diseminados
Gráfico 8. Municipio de Arquillos, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 381
12/01/2022 22:31:57
382
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S 500 480 460 440 420
406
400 380
380
379
360 340 320
312
300 280 260 233
240 220
209
200 173
180 160 143 140 118
120 100 75
80
65
60 52 40
52 28
24
30
35
57
61
67
66
35
20 0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Montizón
Venta de los Santos
Hermosa
Edificios diseminados
Gráfico 9. Municipio de Montizón, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 382
12/01/2022 22:31:57
C A P ÍT U L O 9
383
1.600 1509 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000
971
900 800 700 642 600 500
446 400
400
358 299
300
309
364
305
268 209
209
200 100 0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Carlota (La) Garabato Rabadanes
Rinconcillo (El) Chica Carlota Algarbes (Los)
Fuencubierta Pinedas (Las) Montealto
Gráfico 10. Municipio de La Carlota, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 383
12/01/2022 22:31:57
384
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Carlota (La) Garabato Rabadanes Paz (La) Edificios diseminados
Rinconcillo (El) Chica Carlota Algarbes (Los) Quintana
Fuencubierta Pinedas (Las) Montealto Valencianos (Los)
Gráfico 11 Municipio de La Carlota, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991. Detalle: aldeas.
Reese.indb 384
12/01/2022 22:31:57
C A P ÍT U L O 9
385
1.100 1032 1.000
900
800 720 700
600
493
500
503
400 314 300
310
262 211
200
230
175 112
112
100
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Fuente Palmera Peñalosa Silillos (Los) Villalón
Fuentecarreteros Villar Ventilla (La) Edificios diseminados
Ochavillo del Río Cañada de Rabadan Herrería (La)
Gráfico 12. Municipio de Fuente Palmera, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991. Detalle: aldeas.
Reese.indb 385
12/01/2022 22:31:58
386
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
400 380 360 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Fuente Palmera Peñalosa Silillos (Los) Villalón
Fuentecarreteros Villar Ventilla (La) Edificios diseminados
Ochavillo del Río Cañada de Rabadan Herrería (La)
Gráfico 13. Municipio de Fuente Palmera, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991. Detalle: aldeas.
Reese.indb 386
12/01/2022 22:31:58
C A P ÍT U L O 9
387
1.500 1436 1.400
1.300
1.200
1.100
1.000
900 797
800 719
710
700
600 534 500 413 400
365
341
300 212 200 182
232
238
182
100
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Luisiana (La)
Campillo (El)
Cañadarosal
Edificios diseminados
Gráfico 14. Municipio de La Luisiana, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 387
12/01/2022 22:31:58
388
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
400
354
296
300
287
284 276 262
244 236 222 212 200
158
158
100
0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 San Sebastián de los Ballesteros
Cañada de Gregorio
Majadita
Edificios diseminados
Gráfico 15. Municipio de San Sebastián de los Ballesteros, número de edificios según los Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 388
12/01/2022 22:31:58
270
270
277
298
231
278
63
273
15,6%
425
1979 2229 2358 2716
625
19,8%
705
722
730
398
531 17
80,6% 2,6%
469 14
715 14
687 14
742 14
33 26 52
5,0% 3,9% 7,9%
35 23 66
128
0,0% 19,4%
128
19,4%
659
1991 314
91,5% 5325 1,0% 47 0,8% 32 4,4% 202 2,4% 5 0,0% 8,5% 8,5%
3024 2768 4011 4703
1930
1590
1991
24,9%
306
1991
68
12,7%
52
68
202
131
0,0% 24,9%
161 202
242 15 5
17,9%
3589 4305 101 45 61 36 230 206 30 111 398
34 37
49
84,4% 2712 2467 1,5% 41 30 1,5% 33 25 9,9% 217 182 0,6% 1 56 2,2% 20 8 0,0% 15,6%
75,1% 5,1% 1,8%
1635 1686 2291 35 39 40 5 39 41 227 237 268 8 8 17 62 52 59 257 297 425
853
607
37 27 53
846
36 24 77
5611
80,7% 1,5%
31 22 110
838
1991
252
1960
49,0%
1940
146 146
1930
1920
59
17,4%
1991
1981
28,9% 0,0% 49,0%
1970
1981
67
86
69
1981
1970
1960 1960
1950
205 14 5
77,2% 1480 2,1% 34 2,3% 38 8,2% 208 10,1% 219 12,7%
124 553
213 21 9
136
45
436 501 80,2% 536 540 552 11 11 1,8% 11 11 13 3 27 29 4,6% 30 30 31 16 20 3,2% 22 22 20 21 25 4,0% 21 35 30 29 39 39 6,2% 85 84 84 77 85 13,6%
39,3%
186 19 14
164 13 4 26 13 21
10,7% 28,5%
132 19 13
45
242
609
717
44
106 645
41
602
1950
42
666
1981
1940
51,0% 12,4% 7,7%
431
482 617 503 82,6% 14 106 28 106 17,4% 0,0% 106 17,4%
1970
1930
152 37 23
364
1970
1920
142 16 5
333
1960
1910
142 16 5
1920
1888
132 16 11
0
361
1981
106
545
431
1970
29 77
19,1%
536
59,8%
1227
104
540
254
0,0% 19,1%
503 34 129
100,0%
1960
60,7% 4,8% 1,5% 9,6% 4,8% 7,8%
13,4% 42 16,5% 60 23,6% 92 36,2%
104
461
34
80,9% 2,6% 16,5%
364
1950
1873
164 13 4 26 13 21
441 14 90
345
333
1950
246
1910
1873
36
72,5% 543 858 2,7% 0,3% 3,5% 26 26 4,0% 30 34 0,4% 6,8% 51 76 1,1% 8 8 0,5% 4 0,5% 4 Edificios diseminados 58 7,7% 58 201 Totals for Aldeas 148 19,8% 123 Totals for Aldeas & 206 27,5% Diseminados Totals La Carolina 749 724 1203
Guarromán Altico (El) Arellanos Martinmalo Ríos (Los) Rumblar o Zocueca
40,2% 6,3%
152
543 20 2 26 30 3 51 8 4 4
1860
Carolina (La) Cuarto Departamento Cuesta de los Pinos Fernandina Isabela Martinamigo Navas de Tolosa Ochocasas Seiscasas Vistaalegre
151
1860
154
14
102 16
1950
1940
257
361
229
1910
56,5%
15 2 5
87
67 16 5 26 29 8
345
185
Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Carboneros
43,5% 10,4% 3,2% 16,9% 1,9% 18,8% 8 5,2% 79 51,3%
442
1900
67 16 5 26 3 29
273
1900
1860 Carboneros Acebuchar (El) Cuellos (Los) Escolástica (La) Linea de Baños Mesa (La)
209
1900
11,3%
1888
24 213
100,0%
88,7% 189 207 363 82,1% 392 443 429 1,9% 5 3 8,5% 18 24 49 11,1% 35 46 57 2 0,9% 2 42 30 6,8% 34 46 47 22 10,3%
1888
Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Arquillos
1930
246
18
173
239
14
1940
7,5%
143
1920
1910
13
215
11
1940
174
7,5% 0,0%
189 4 18
Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Guarroman
1930
92
92,5%
13
1920
1873
92
160
18
1910
9,8%
125
9
9
1900
1888
83
9,8% 0,0%
1900
1888
90,2%
9
1873
Arquillos Arquillos el Viejo Porrocillo
1873
1860 83
1860
Aldeaquemada La Cruz Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Aldeaquemada
868 10
3,4% 2,4% 12,0%
177
0,0% 19,3%
177
19,3%
919
28 20 133
1059
Tabla 1. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, porcentaje de edificios concentrados y diseminados, Nomenclátores, 1860-1991
Reese.indb 389
12/01/2022 22:31:58
Venta de los Santos Hermosa Montizón
52 34,4% 52 56 37,1% 56 24 15,9% 24 19 12,6% 19 80 53,0% 80 99 65,6% 151
0,0%
75 70 24 20
118 143 173 209 42,5% 233 312 380 135 139 230 248 50,4% 292 326 378 28 30 35 35 7,1% 65 57 61 37 56 68 0,0% 283 57,5%
99 151 189
283 57,5%
318 368 506 492
1991
1981 39
8,9% 542
1981
1940
1930
1910
1900
65
371 431 408 436 1970
1960
443 605 565 572
1950
102 30,8%
1888
1873
1860 Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Montizon
125 327 331
1920
41 32,8% 125
354 397 91,1% 542 15 27 39 8,9% 12 0,0% 39 8,9%
1991
84 67,2% 84 248 229 69,2% 324 463 462 431 75,3% 306 372 8 6,4% 8 9 11 3,3% 10 19 12 16 2,8% 16 17 12 9,6% 12 31 31 9,4% 34 32 30 44 7,7% 27 28 8 6,4% 8 21 12 3,6% 10 12 12 81 14,2% 22 14 13 10,4% 13 18 48 14,5% 65 79 49 0,0% 28 22,4% 28 54 16,3% 141 24,7% 65
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
1888
1873
1860
Santa Elena Correderas (Las) Miranda del Rey Ventanueva Portazgo Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals Santa Elena
379 46,4% 406 371 45,4% 459 67 8,2% 66 0,0% 438 53,6% 438 53,6%
590 695 819 817
931
Tabla 2 Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, porcentaje de edificios concentrados y diseminados, Nomenclátores, 1860-1991.
La situación en los antiguos asentamientos de Andalucía (tabla 9: 3) era muy distinta, ya que las aldeas nunca fueron eclipsadas por la capital del partido o por los cuatro municipios. De hecho, muchas crecieron al mismo ritmo que su capital y que las poblaciones más importantes, al menos hasta la década de 1980. Las relaciones entre los asentamientos podrían compararse con las redes distribuidas, vasculares y capilares que se forman en las suertes. En 1860, la capital de La Carlota (gráficos 9: 10-11) tenía 209 edificios, el 19,3% de los 1.082 registrados en su jurisdicción municipal, en sus aldeas se contaban 601, el 55,5% (Chica Carlota tenía 105; Fuencubierta, 98; Rinconcillo, 87; Montealto, 56; Los Algarves, 55; La Paz, 35; Las Pinedas, 59; Garabato, 49; Quintana, 46; Los Valencianos, 17; y Rabadanes, 1), y 272 (el 25,1%) estaban diseminados; Fuente Palmera (gráficos 9: 12-13) tenía 112, el 22,6% de 495, en sus aldeas se contaban 321, el 64,8% (Fuentecarreteros, 82; Ochavillo del Río, 59; Villar, 41; La Herrería, 36; Peñalosa, 31; Los Silillos, 27; Cañada de Rabadán, 16; La Ventilla, 15; y Villalón, 14,) y 62 (el 12,5%) estaban diseminados. La Luisiana (gráfico 9: 14) tenía 182, el 42,1% de 432, sus aldeas tenían 189, el 43,8% (Cañada Rosal, 130 y El Campillo, 59), y 61 (el 14,1%) estaban diseminados. San Sebastián de los Ballesteros (gráfico 9: 15) tenía 158, el 81,4% de 213, sus aldeas tenían 36, el 18,6% (Cañada de Gregorio, 25 y Majadita, 11), y ninguno estaba diseminado. Censos de Edificios 1860-1900 La segunda muestra, de 1900, muestra las poblaciones al final de un periodo de relativa paz política, durante la restauración de la monarquía de Alfonso XII (1874-1885) y la regencia de María Cristina (1886-1902), pero fue un periodo que terminó con la derrota de España frente a Estados Unidos en la guerra que supuso la pérdida de sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico
Reese.indb 390
12/01/2022 22:31:58
0,0%
18,6%
18,6%
24
158
246
9,8%
1186
76,5%
1991
1980%
1981
1960
1970
1253
56,3%
0,0%
1253
56,3%
1981
503 177 172 84 261 195 142 130 73 173
720 209 382 70 257 195 157 156 86 168
1991
1970
493 152 385 91 241 199 152 112 67 149
1960
310 112 249 70 154 128 107 79 35 112
3032
30,0% 1032 8,7% 257 15,9% 458 2,9% 102 10,7% 359 8,1% 222 6,5% 202 6,5% 221 3,6% 126 7,0% 160
0,0%
1105
77,9%
1680
70,0%
1105
77,9%
1680
70,0%
57,1%
1077
57,5%
549
57,1%
1077
57,5%
900
962
284
22 8
97,3%
5
0,7% 2,1% 0,0%
8
2,7%
8
2,7%
0
279
292
292
354
2827
2 6
5
0,0%
1175 1580 1646 1874
1940
1036
0,0% 549
289
289
262
1991
42,5% 1436 15,4% 358 42,0% 1033
65
1991
797 289 788
710 263 673
3139
1981
156
40
719 230 631
534 196 445
1970
42,9% 16,6% 40,4%
1981
413 160 389
0,0%
1970
341 130 364
1356 2041 1910 2400
1940
365 145 370
287
276
1950
1940
22,1% 7,8% 19,5% 5,6% 11,5% 9,2% 7,7% 5,6% 2,5% 8,5%
1930
314 111 276 80 163 130 109 79 36 121
96
1960
678
971 209 97 165 86 189 168 65 134
1748 1800 1792 2224
262 86 246 62 147 99 91 44 28 95
244
9,8%
1950
1940
1940%
1930
236
0,0% 24
230
90,2%
1930
222
18
76,5%
1920
212
1186
1910
1900
158
12,9% 5,7% 5,7%
615
1042 1629 1256 1419
1888
81,4%
1873
1860
663
211
Luisiana (La) 182 42,1% 182 212 232 44,4% 238 Campillo (El) 59 13,7% 59 62 71 12,0% 81 Cañadarosal 130 30,1% 130 208 207 35,0% 236 Los Motillos Edificios 61 14,1% 61 40 82 13,9% 63 diseminados Totals for Aldeas 189 43,8% 189 278 47,0% Totals for Aldeas & 250 57,9% 250 360 60,8% Diseminados Totals La Luisiana 432 432 522 592 618
San Sebastián de los 158 Ballesteros Cañada de Gregorio 25 Majadita 11 436 Edificios diseminados Totals for Aldeas 36 Totals for Aldeas & Diseminados 36 Totals for San Sebastián 194
642 227 97 92 118 169 169 52 114
1960
76,9%
806
400 287 94 176 105 167 235 119 106
1950
620 812
6,1%
43,7% 1509 9,4% 219 4,4% 90 7,4% 171 3,9% 99 8,5% 241 7,6% 197 2,9% 148 6,0% 173 111 111 112 140 6,3% 185
446 252 95 199 110 142 185 106 102
1950
52,6%
1900
24,3%
424
1888
95
124 172 102
23,1% 211 230 0,0% 19,2% 196 251 6,3% 56 66 12,0% 141 151 0,0% 87 97 9,7% 88 93 2,6% 29 40 2,7% 23 23
196
491
1920
1910
1900%
1900
72
83
1930
115
23,5% 15,4% 8,1% 11,0% 7,0% 7,3% 9,2% 6,8% 5,5%
1381 1567 1658 1550
175 186 41 149 155 53 51 85 97 61 73 78 18 21 19 22 66
1873
1860
76,4%
39 84 81
364 239 126 171 109 113 143 105 85
1920
79,6%
548
967 1102 1266
358
1920
436
584
1910
58,6%
34,6% 41,8%
1910
21,0%
321
438 529
115
23,6% 309 305 0,0% 7,4% 104 83 9,6% 126 183 4,9% 55 70 0,0% 2,7% 41 39 6,3% 73 69 4,4% 60 110 6,4% 29 45
Edificios diseminados Totals for Aldeas Totals for Aldeas & Diseminados Totals for Fuente Palmera
158
1900
20,4% 112 2,9% 15,0% 82 6,6% 36 10,8% 59 5,7% 31 6,2% 27 3,4% 15 3,2% 14 9,4%
268 299 98 97 94 112 122 67 62 86 32 34 80 80 51 56 53 81
1888
112 16 82 36 59 31 27 15 14 41
1873
Fuente Palmera Cañada de Rabadan Fuentecarreteros Herrería (La) Ochavillo del Río Peñalosa Silillos (Los) Ventilla (La) Villalón Villar
1860
Carlota (La) 209 19,3% 209 Algarbes (Los) 55 5,1% Chica Carlota 105 9,7% 105 Fuencubierta 98 9,1% 98 Garabato 49 4,5% 49 Montealto 50 4,6% Paz (La) 35 3,2% 35 Pinedas (Las) 59 5,5% 59 Quintana 45 4,2% 45 Rabadanes 1 0,1% Rinconcillo (El) 87 8,0% 37 Valencianos (Los) 17 1,6% Edificios 272 25,1% 63 diseminados Totals for Aldeas 601 55,5% Totals for Aldeas & 873 80,7% Diseminados Totals for La 1082 700 Carlota
1888
1873
1860%
1860
354
276 100,0%
262
276
296
296
Tabla 3 Nuevas Poblaciones de Andalucía, porcentajes de edificios concentrados y diseminados, Nomenclátores, 1860-1991
Reese.indb 391
12/01/2022 22:31:59
392
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
y Filipinas, en 1898. En Sierra Morena (gráficos 9: 1-9), en 1900, la capital de La Carolina tenía 1.227 edificios, el 77,2% de los 1.590 registrados en su jurisdicción municipal, sus aldeas tenían 202, el 12,7% (Fernandina tenía 34; La Isabela, 37; Navas de Tolosa, 131; y Martín Amigo; Ocho Casas; Seis Casas y Vista Alegre, ninguno), y 161 (el 10,1%) estaban diseminados. Guarromán tenía 501, el 80,2% de los 625, sus aldeas tenían 85, el 13,6% (El Altico tenía 11; Arellanos, ninguno; Martín Malo, 29; Los Ríos, 20; Rúmblar, 25), y 39 (el 6,2%) estaban diseminados. Santa Elena tenía 229, el 69,2% de los 331, sus aldeas tenían 54, o el 16,3% (Las Correderas tenía 11; Miranda del Rey, 31; y Venta Nueva, 12), y 48 (el 14,5%) estaban diseminados. Arquillos tenía 363, el 82,1% de los 442, sus aldeas tenían 49, el 11,1% (Arquillos el Viejo no tenía ninguno y El Porrosillo tenía 49), y 30 (el 6,8%) estaban diseminados. Aldeaquemada tenía 160, el 92,5% de los 173, y 13 (7,5%) estaban diseminados. Carboneros tenía 102, el 40,2% de los 254, sus aldeas tenían 92, el 36,2% (Acebuchar tenía 16; Los Cuellos, ninguno; La Escolástica, 24; Línea de Baños, ninguno; y La Mesa 42), y 60 (el 23,6%) estaban diseminados. Venta de los Santos y Montizón no aparecían en el informe.5 En comparación, en Andalucía (gráficos 9: 10-15), en 1900, La Carlota tenía 299 edificios, el 23,6% de los 1.266 registrados en su jurisdicción municipal; sus aldeas tenían 529, el 41,8% (Chica Carlota tenía 94; Fuencubierta, 122; Rinconcillo, 81; Montealto, ninguno; Los Algarves, ninguno; La Paz, 34; Las Pinedas, 80; Garabato, 62; Quintana, 56; Los Valencianos y Rabadanes, ninguno), y 438 (el 34,6%) estaban diseminados. Fuente Palmera tenía 186, el 23,1% de los 806, sus aldeas tenían 424, el 52,6% (Fuentecarreteros, 155; Ochavillo del Río, 97; Villar, 66; La Herrería, 51; Peñalosa, ninguno; Los Silillos, 78; Cañada de Rabadán, ninguno; La Ventilla, 21; y Villalón, 22), y 196 (el 24,3%) estaban diseminados. La Luisiana tenía 232, el 44,4% de los 592, sus aldeas tenían 278, el 47,0% (Cañada Rosal, 207; y El Campillo, 71), y 82 (el 13,9%) estaban diseminados. Finalmente, San Sebastián de los Ballesteros tenía 222, el 90,2% de los 246, en sus aldeas no había ninguna, el 18,6% (Cañada de Gregorio y Majadita, ninguno), y 24 (el 9,8%) estaban diseminados. Censos de Edificios 1900-1940 La tercera imagen, en 1940, representa el final de una época de inestabilidad social y política, testigo de las revueltas socialistas y anarquistas (1917-1923), de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939). En Sierra Morena (gráficos 9: 1-9), La Carolina tenía 2.291 edificios, el 84,4% de los 2.716 registrados en su jurisdicción municipal, mientras que sus aldeas tenían 425, el 15,6% (Fernandina tenía 40; 5. Algunos de estos cálculos podrían resultar confusos para un estadista porque se basan exclusivamente en cifras que incluyen solo la población de las aldeas originales, y no los nuevos asentamientos que aparecieron a lo largo de los años. Cuando nos referimos a los recuentos totales del término municipal, este incluye únicamente los pueblos y aldeas originales.
Reese.indb 392
12/01/2022 22:31:59
C A P ÍT U L O 9
393
La Isabela, 41; Navas de Tolosa, 268; Martín Amigo, ninguno; Ocho Casas,17; Seis Casas, ninguno; Vista Alegre, 59). Guarromán tenía 531, el 80,6% de los 659, mientras que sus aldeas tenían 128, el 19,4% (El Altico tenía 17; Arellanos, ninguna; Martín Malo, 33; Los Ríos, 26; y Rúmblar, 52). Santa Elena tenía 431, el 75,3% de las 572, y sus aldeas tenían 141, el 24,7% (Las Correderas tenía 16; Miranda del Rey, 44; y Venta Nueva, 81). Arquillos tenía 441, el 80,9% de los 545, mientras que sus aldeas tenía 104, el 19,1% (Arquillos el Viejo tenía 14 y El Porrosillo, 90). Aldeaquemada tenía 246, el 100% de los 246; sus aldeas habían desaparecido. Carboneros tenía 152, el 51,0% de los 298, y sus aldeas tenían 146, el 49,0% (Acebuchar tenía 37; Los Cuellos, 23; La Escolástica, ninguno; Línea de Baños, ninguno; y La Mesa, 86). Venta de los Santos y Aldeahermosa tenían 209 (el 42,5%) y 248 (el 50,4%) de los 492, respectivamente, mientras que la aldea de Montizón tenía 35, el 7,1%. En 1940, en Sierra Morena, había, de media, 3,5 veces más edificios en las poblaciones administrativas principales y 2,8 veces más edificios en las aldeas de los que existían en 1860. Las siguientes poblaciones crecieron más rápido que la media: Santa Elena (5,1 veces más), La Carolina (4,2) y Venta de los Santos (4). Estas otras crecieron menos de la media: Guarromán (3,2 veces menos), Aldeaquemada (3), Arquillos (2,3) y Carboneros (2,3). Las siguientes aldeas de estos municipios crecieron más rápido que la media: Santa Elena (5 veces más), Arquillos (4,7) y La Carolina (2,9); mientras que crecieron menos Carboneros (1,8) y Guarromán (1,7). Aldeaquemada y Venta de Santos se excluyen a causa de la situación única de sus municipios y aldeas.6 La Carolina era la población más concentrada de su distrito (tenía el 84,4% de todos los edificios de su municipio), seguida por Arquillos (80,9%), Guarromán (80,6%), Santa Elena (75,3%) y Carboneros (51%). Comparando los porcentajes de las cifras de los nuevos edificios de los centros administrativos principales en relación con los de las aldeas en 1860 y 1940, el porcentaje de concentración en Guarromán subió un 19,9%, en La Carolina subió un 11,9%, en Santa Elena subió un 8,1%, Venta de los Santos y Aldeahermosa juntos aumentaron un 8,1%, en Aldeaquemada subió un 9,8% y en Carboneros, un 7,5%. La concentración en Arquillos bajó un 7,8%. Censos de edificios 1940-1980 La cuarta muestra, de 1980, no solo comprendía uno de los peores momentos de España tras la Guerra Civil, sino también las dos décadas que marcaron el comienzo de la apertura de Franco a Europa, la expansión industrial, la mejora de las redes de comunicación, las nuevas oportunidades para el capital privado y un sentimiento de mayor libertad en la expresión pública. También fue el momento posterior al inicio del éxodo rural que hizo caer 6. Venta de los Santos y su aldea de Aldeahermosa tenían casi el mismo número de casas, mientras que Montizón nunca tuvo un gran crecimiento. Aldeaquemada había desmantelado sus aldeas a principios del siglo xix.
Reese.indb 393
12/01/2022 22:31:59
394
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
espectacularmente el número de hombres dedicados a la agricultura, que pasó del 47,6% en 1950 al 36,6% en 1960, y al 22,8% en 1970.7 En Andalucía (gráficos 9: 10-15), estos modelos de distribución observados en 1900 fueron casi iguales a los de años después, en 1940, cuando La Carlota tenía 364 edificios, el 23,5% de los 1.550 registrados en su jurisdicción municipal, sus aldeas tenían 1.186, el 76,5% (Los Algarves tenía 239; Fuencubierta, 171; La Paz, 143; Chica Carlota, 126; Montealto, 113; Garabato, 109; Las Pinedas, 105; Rinconcillo, 95; Quintana, 85; Los Valencianos y Rabadanes, 0) y ninguno aparecía como diseminado. Fuente Palmera tenía 314, el 22,1% de los 1.419, sus aldeas tenían 1.105, el 77,9% (Fuentecarreteros, 276; Ochavillo del Río, 163; Villar, 121; La Herrería, 80; Peñalosa, 130; Los Silillos, 109; Cañada de Rabadán, 111; La Ventilla, 79; y Villalón, 36), y ninguno aparecía como diseminado. La Luisiana tenía 413, el 42,9% de los 962, sus aldeas tenían 549, el 57,1% (Cañada Rosal, 389 y El Campillo, 160) y ninguno aparecía como diseminado. Finalmente, San Sebastián de los Ballesteros tenía 284, el 97,3% de sus 292, sus aldeas tenían 8, el 2,7% (Majadita, 6 y Cañada de Gregorio, 2) y ninguno diseminado.8 En 1940 había, de media, 2,2 veces más edificios en los centros administrativos principales y 2,1 veces más edificios en las aldeas de Andalucía de los que había habido en 1860; un crecimiento paralelo. Las poblaciones de Fuente Palmera (2,8) y La Luisiana (2,3) se encontraban por encima de la media, mientras que San Sebastián de los Ballesteros (1,8) y La Carlota (1,7) estaban por debajo. Las aldeas de Fuente Palmera (3,4) y La Luisiana (2,9) estaban por encima de la media, y las de La Carlota (2) y San Sebastián de los Ballesteros (0,2), por debajo.
7. Simpson (1995: 249-251) avanza varias hipótesis para explicar este fenómeno, como (1) cambios en la actitud de los jornaleros respecto a las tierras tras la destrucción del movimiento anarquista y su ambición de convertirse en propietarios en 1939; (2) la tendencia al cultivo directo por parte de los hacendados, protegidos por la legislación de 1942 que desincentivaba los contratos de arrendamiento, obligando a los trabajadores agrícolas sin tierra a emigrar; y (3) la caída de los salarios rurales reales en la década de 1940. 8. La Carlota fue uno de los pocos municipios en añadir distritos administrativos. A medida que su población aumentó a lo largo del siglo xx, las viviendas se concentraron en una serie de nuevos asentamientos al sur y al este de las tierras cultivadas de la feligresía. Muchos aparecieron antes de 1842, cuando Los Algarbes era el Distrito 2 con 46 vecinos, Monte Alto era el Distrito 3 y tenía 56 vecinos, El Arrecife era el Distrito 4 con 57 vecinos y Aldea Quintana era el Distrito10 con 43 vecinos. Fueron estos asentamientos “suburbanos” los que facilitaron el crecimiento que hemos observado en las colonias andaluzas durante los siglos xix y xx. Los nuevos distritos podrían haber ayudado a ampliar las tierras cultivadas y proporcionaban servicios a La Carlota. Por ejemplo, en 1930, La Barriaga tenía 42 viviendas; La Paz, 33; y Quintana, 66 (Los Algarves no aparecía) y se contaban 451 viviendas más como dispersas. En 1950, Los Algarves tenía 151 viviendas; Barriaga, 58; La Paz, 124; y Quintana, 73. En esa época, Arrecife también aparecía, con 200 viviendas, y Monte Alto, con 92. En todo el municipio, tan solo La Carlota tenía viviendas diseminadas (16). En 1971, Los Algarbes tenía 224 viviendas; Barriaga, 38; La Paz, 100; Aldea Quintana, 114; El Arrecife, 269 y Monte Alto, 169. En 1971, entre todas sumaban una población de facto de 3.976 habitantes, el 49% de la población del municipio de La Carlota. Para más información sobre estas poblaciones, véase Hamer Flores (2008: 77-94), que trata sobre ellas en un capítulo titulado “Toponimia”.
Reese.indb 394
12/01/2022 22:31:59
C A P ÍT U L O 9
395
En 1940, San Sebastián de los Ballesteros era la única población realmente concentrada de su distrito, principalmente porque no tenía aldeas de importancia (el 97,3% de los edificios estaban en su municipio). La población de La Luisiana, que tan solo tenía otros dos centros de población, mostraba signos de concentración (42,9%), pero en La Carlota (23,5%) y Fuente Palmera (23,1%) tenían muy poca concentración, con edificios repartidos por sus respectivas redes de aldeas. Al comparar los porcentajes de los números de edificios nueves en las poblaciones principales en relación con los de las aldeas en 1860 y 1940, el porcentaje de concentración de población en La Carlota bajó un 16,9 %, y en Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros se mantuvo casi igual. Llegado 1981 había una media de 4,9 veces más edificios en las poblaciones principales y 2,5 veces más en las aldeas de Sierra Morena (gráficos 9: 1-9) de los que había habido en 1860. Las poblaciones de La Carolina (7,9 veces más) y Venta de los Santos (7,3 veces más) crecieron a un ritmo superior a la media, mientras que Santa Elena (4,7 veces más) Guarromán (4,5), Aldeaquemada (4,4), Carboneros (3,1) y Arquillos (2,7) crecieron a un ritmo inferior a la media. Las aldeas de Venta de los Santos (5,5 veces más), Arquillos (4,8) y La Carolina (2,7) y Santa Elena (1,4) y Carboneros (0,9) crecieron a un ritmo inferior a la media.9 La Carolina era la población con mayor concentración de su distrito (tenía el 91,5% de los edificios de su municipio), seguida por Venta de los Santos y Aldeahermosa (el 91,8%), Santa Elena (el 91,1%), Arquillos (el 82,6%), Guarromán (el 80,7%) y Carboneros (el 75,1%). Comparando los porcentajes de los números de nuevos edificios en los municipios en relación con los de las aldeas en 1860 y 1980, el porcentaje de concentración de población en Carboneros aumentó un 31,6%; en Santa Elena, un 23,9%; en Venta de los Santos y Aldeahermosa, un 20,3%; en Guarromán, un 20,0%; en La Carolina, un 19,0%; en Aldeaquemada, un 9,8%; y la concentración de Arquillos bajó un 6,1%. En esta década se vio un crecimiento significativo en La Carolina, en Sierra Morena. En 1981, de media había 4 veces más edificios en las poblaciones principales y 2,1 veces más edificios en las aldeas de Andalucía (gráficos 9: 10-15) de los que hubo en 1860. Dos de las poblaciones empezaban a aumentar la tasa de construcción. Los centros administrativos de Fuente Palmera (2,8) y La Luisiana (2,3) crecieron más rápido que la media y San Sebastián de los Ballesteros (1,8) y La Carlota (1,7) lo hicieron más lento. Las aldeas de Fuente Palmera (3,4) y La Luisiana (2,9) estaban por encima de la media y La Carlota (2) y San Sebastián de los Ballesteros (0,2) estaban por debajo. San Sebastián de los Ballesteros tenía el 100% de los edificios de su municipio en 1980; La Carlota, el 43,7%; La Luisiana, el 42,5%; y Fuente Palmera, el 30%. Al comparar los porcentajes de los números de edificios nuevos de las 9. Venta de los Santos probablemente no debería incluirse porque, a causa de su ubicación única, esta localidad y su aldea, Aldeahermosa, tenían casi el mismo número de casas, mientras que Montizón nunca experimentó un gran crecimiento.
Reese.indb 395
12/01/2022 22:31:59
396
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
poblaciones administrativas en relación con los de sus aldeas en 1860 y 1980, el porcentaje de concentración de edificios en La Carlota y Fuente Palmera subió un 24,4% y un 9,6%, respectivamente, y el de La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros se mantuvo casi igual. El abandono de las aldeas por las grandes capitales había empezado.10 Viviendas compactas y diseminadas 1930-1950-1970 Los Nomenclátores se centraron en el número total de edificios en cada jurisdicción, mientras que los censos nacionales de 1930 y 1950 lo hicieron en los edificios destinados principalmente a viviendas, que se dividieron en dos grupos: “compacto” y “diseminado”. Ofrecen dos momentos intermedios que nos permiten examinar la estructura de las poblaciones en las dos regiones.11 El primer censo de 1930 reflejó el estado de los municipios poco después del principio de la Gran Depresión e inmediatamente antes de la caída de la monarquía y la instauración de la Segunda República. El segundo, de 1950, los registró cuando salieron de sus peores momentos y tuvo una especial importancia para este estudio porque esas fueron las poblaciones que se incluyeron en las campañas de fotografía aérea del ejército de EE UU entre marzo de 1956 y junio de 1957 tras el Tratado de Defensa Mutua entre EE UU y España del 26 de septiembre de 1953.12 Los dos censos se preocupaban especialmente de la valoración de la disponibilidad de viviendas y del impacto de la urbanización, o de “vivienda en compacto”. En 1930, la capital de Sierra Morena, La Carolina, tenía 1.635 viviendas habitadas, el 59,4% de las 2.751 registradas en su jurisdicción municipal (Fernandina tenía 39; La Isabela, 41; Navas de Tolosa, 233; Ocho Casas, 8; Vista Alegre, 52); 251 estaban diseminadas. Guarromán tenía 521, el 70,9% de las 735 (El Altico tenía 12; Martín Malo, 31; Los Ríos, 18; Rúmblar, 28); 68 estaban diseminadas. Santa Elena tenía 462, el 70,1% de las 659 (La Aliseda tenía 31; Las Correderas, 12; Magaña, 5; Miranda del Rey, 30; Venta Nueva, 12); 47 estaban diseminadas. Arquillos tenía 429, el 83,3% de las 515 (El Porrosillo tenía 57); 42 estaban diseminadas. Aldeaquemada tenía 235, el 100% de 10. Los Nomenclátores también ofrecieron detalles adicionales sobre edificios, incluida información sobre los que tenían uno o dos pisos de altura. Por ejemplo, en Sierra Morena, en 1860, el 25,8% era de un piso y el 74,2%, de dos. En 1940 el 58,9% era de un piso y el 41,1%, de dos. En Andalucía, en 1860 el 36,8% era de un piso y el 63,2%, de dos. Y en 1940 el 73,8% era de un piso y el 26,2%, de dos. Después de esa fecha no aparece información sobre la altura de los edificios. Se podría pensar que, con el correr del tiempo, el porcentaje de edificios de dos pisos aumentaría en vez de disminuir. La explicación tal vez resida en el pequeño tamaño de las parcelas que se dieron en origen a los colonos, y en que la manera más sencilla de ganar espacio era la ampliación vertical. Es de suponer que tras la anulación del fuero los ciudadanos pudieron adquirir parcelas más grandes en las que podían vivir familiar más grandes en residencias de un solo piso. 11. López Ontiveros (1974: 205-209). 12. Las fechas exactas son 3-8-56; 5-8-56; 28-9-56; 29-8-56; 18-9-56; 20-10-56; 22-1056; 26-10-56; 27-9-56; 29-10-56; 26-10-56; 14-4-57; 26-6-57; 26-6-57; y 31-6-57.
Reese.indb 396
12/01/2022 22:31:59
C A P ÍT U L O 9
397
sus 235; Carboneros tenía 142, el 50,8% de las 252 (Acebuchar tenía 16; Los Cuellos, 5; La Mesa, 45); 53 estaban diseminadas. Montizón tenía 35 de 478, el 7,3%. Sus aldeas crecieron más rápido que el municipio (Aldeahermosa tenía 230; Venta de los Santos, 173; 56 estaban diseminadas).13 El proceso de concentración se intensificó en 1950, cuando la capital, La Carolina, tenía 1.867 viviendas, el 83,9% de las 2.225 registradas en el municipio (Fernandina tenía 41; La Isabela, 66; Navas de Tolosa, 193; Vista Alegre, 20); 5 estaban diseminadas. Guarromán tenía 518, el 75,6% de las 685 (El Altico tenía 14; Martín Malo, 35; Los Ríos, 23; Rúmblar, 63); 91 estaban diseminadas). Santa Elena contaba con 332, el 77,6% de 428 (Miranda del Rey, 27; Venta Nueva, 22); 63 estaban diseminadas. Arquillos tenía 447, el 82,5% de 542 (El Porrosillo tenía 71); 42 estaban diseminadas. Aldeaquemada tenía 255, el 100% de 255. Carboneros tenía 125, el 61% de 205 (Acebuchar tenía 15; Los Cuellos, 13; La Mesa, 52); 27 estaban diseminadas. Montizón tenía 48, el 7,9% de 610 (Aldeahermosa, 285; Venta de los Santos, 226); 72 estaban diseminadas. A partir de 1950, la nueva tendencia del gobierno en favor de la industrialización causó una mayor centralización y urbanización. Individuos por hogar 1888-1970 El censo de 1970 distinguía entre “poblaciones en núcleo”, donde los edificios estaban unos junto a otros y, normalmente, concentrados alrededor de un punto central, y las “poblaciones en diseminado”. Las primeras se pueden equiparar con las clasificaciones formales de las poblaciones y las aldeas; las segundas, con las viviendas dispersas y diseminadas.14 El proceso 13. Los Nomenclátores registran varios tipos de información sobre el parque de viviendas en los municipios. Yo registro el número total de edificios en vez de el número total de edificios ocupados. Por ejemplo, en 1930, 51 edificios de los 1.686 que tenía La Carolina estaban deshabitados. En el distrito municipal, de 90, 34 casas deshabitadas estaban diseminadas. El total de viviendas deshabitadas en Sierra Morena era del 5% y en Andalucía, del 3,6%. Estas estadísticas no se incluyen tras esa fecha. 14. Censo de la Población de España, según inscripción realizada el 31 de diciembre de 1970. Características de la Población, 4:23 (Jaén), 4:41 (Sevilla) (Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1972). El Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía en 2010 ofrecía la siguiente definición de “población en núcleo” y “población en diseminado”: “Núcleos de población y diseminado. Se considera Núcleo de población a un conjunto de al menos diez edificaciones, que están formando calles, plazas y otras vías urbanas. Por excepción, el número de edificaciones podrá ser inferior a 10, siempre que la población que habita las mismas supere los 50 habitantes. Se incluyen en el núcleo aquellas edificaciones que, estando aisladas, distan menos de 200 metros de los límites exteriores del mencionado conjunto, si bien en la determinación de dicha distancia han de excluirse los terrenos ocupados por instalaciones industriales o comerciales, parques, jardines, zonas deportivas, cementerios, aparcamientos y otros, así como los canales o ríos que puedan ser cruzados por puentes. Las edificaciones o viviendas de una entidad singular de población que no pueden ser incluidas en el concepto de núcleo se consideran en diseminado. Una entidad singular de población puede tener uno o varios núcleos, o incluso ninguno, si toda ella se encuentra en diseminado. Ninguna vivienda puede pertenecer simultáneamente a dos o más núcleos, o a
Reese.indb 397
12/01/2022 22:31:59
398
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de nucleación y concentración continuó siendo la tendencia dominante de las jurisdicciones municipales de Sierra Morena, donde la población de La Carolina tenía el 91,9% de las viviendas concentradas en los cinco asentamientos de su jurisdicción, Santa Elena tenía el 91,7% de cuatro, Guarromán el 90,9% de cuatro y Carboneros, el 72,2% de tres. Todas estaban ligadas a la carretera y a los sectores industriales y de servicios. En las poblaciones que no estaban situadas en el antiguo Camino Real, los habitantes de Aldeaquemada y Arquillos se concentraban casi exclusivamente en las poblaciones, mientras que los de Montizón se dividían de manera igualitaria entre Aldeahermosa (45,1%) y Venta de los Santos (43,2%). En las propias poblaciones, el 82,3% de las viviendas de La Carolina estaba concentrado; en Santa Elena, el 81,7%; en Guarromán, el 77,6% y en Carboneros, el 60,6%. Las aldeas, que eran el alma del programa de Olavide, también tenían viviendas concentradas y diseminadas: en La Fernandina había 47 casas concentradas y 48 diseminadas, y en La Isabela, 36 y 20, respectivamente. En el resto de las poblaciones los modelos se repetían, aunque por lo general en asentamientos muy pequeños, como Acebuchal (14 y 7), Los Cuellos (5 y 4), El Altico (11 y 3), Miranda (20 y 7) y Venta Nueva (4 y 8). El modelo dominante siguió siendo de concentración, a menudo con más 75% de las viviendas totales en asentamientos de núcleo, como en La Carolina (2.656 y 91), Aldeahermosa (367 y 10), Venta de Santos (352 y 24), Las Navas (195 y 29), Carboneros (174 y 20), Montizón (54 y 7), La Mesa (48 y 15) y Martín Malo (30 y 6). De hecho, Guarromán (645), Santa Elena (335), Aldeaquemada (324), Zocueca (46) y Los Ríos (24) no tenían casas diseminadas en sus jurisdicciones. Los censos nacionales de 1930, 1950 y 1970 proporcionan una imagen muy distinta de las antiguas colonias. En 1930, Fuente Palmera tenía tan solo 245 (23%) de las 1.063 viviendas del municipio (Cañada de Rabadán tenía 49; Fuente Carreteros, 201; La Herrería, 60; Ochavillo del Río, 142; Peñalosa, 91; Silillos, 78; La Ventilla, 40; Villalón, 28; y 68 estaban diseminadas). La Carlota tenía 351 (24,3%) de las 1.445 viviendas del municipio (La Chica Carlota tenía 99; La Fuencubierta, 165; El Garabato, 95; Las Pinedas, 81; Rinconcillo, 61; y 451 estaban diseminadas). La Luisiana tenía 186 (43,1%) de 432 viviendas (El Campillo tenía 64; Cañada Rosal, 136; y 46 estaban diseminadas). San Sebastián de los Ballesteros, que siempre fue distinta al resto, tenía 244 (92,8%) de las 263 viviendas del municipio. Estas proporciones de poblaciones concentradas y diseminadas siguieron igual en 1950, cuando la población de Fuente Palmera tenía 305 (23,5%) de las 1.300 viviendas registradas (Cañada de Rabadán tenía 100; Fuente Carreteros, 226; La Herrería, 70; Ochavillo del Río, 151; Peñalosa, 121; Silillos, 103; La Ventilla, 78; Villalón, 34; y 215 estaban diseminadas). De manera similar, La Carlota tenía tan solo 323 (20,8%) de las 1.550 viviendas (La Chica Carlota tenía 95; La Fuencubierta, 164; El Garabato, 89; Las Pinedas, 102; Rinconcillo, un núcleo y un diseminado”. Véase “Metodología”, Nomenclátor de Entidades y Núcleos de Población de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, .
Reese.indb 398
12/01/2022 22:31:59
C A P ÍT U L O 9
399
79; y 16 estaban diseminadas). La Luisiana tenía 391 (45%) de las 869 viviendas (El Campillo tenía 166; Cañada Rosal, 312; y 21 estaban diseminadas). En San Sebastián de los Ballesteros había 286 (92,9%) de las 308, una excepción. Pero, en 1970 se inició una creciente tendencia a vivir en núcleos de población en todas las antiguas colonias de Andalucía, donde las casas diseminadas en la campiña empezaban a desaparecer. De hecho, la gran mayoría de las casas de las poblaciones y aldeas estaban concentradas: todas las casas de La Carlota (561), San Sebastián de los Ballesteros (255), Chica Carlota (72) y Las Pinedas (52) estaban en núcleos. En otro grupo de ciudades y pueblos la proporción alcanzó el 90%: 619 casas de La Luisiana estaban en núcleos frente a 62 diseminadas; 601 y 63, respectivamente, en Cañada Rosal; 456 y 20 en Fuente Palmera; 360 y 26 en Fuente Carreteros; 256 y 5 en Ochavillo del Río; 165 y 29 en Peñalosa; 138 y 4 en Silillos; 81 y 3 en La Herrería; y 72 y 3 en Villalón. En el siguiente grupo, la proporción era del 80%: El Campillo (224 y 35), Peñalosa (165 y 29), Cañada de Rabadán (145 y 26), La Ventilla (116 y 14) y Fuencubierta (112 y 19), donde tan solo El Rinconcillo (64 y 48) y El Garabato (73 y 45) tenían un porcentaje de viviendas diseminadas de importancia, como los nuevos asentamientos de Los Algarbes (224), Arrecife (269), Barriaga (38), Monte Alto (169), La Paz (100) y Quintana (48).15 Aunque la concentración aumentó, lo hizo de manera muy repartida entre poblaciones y aldeas, que absorbieron una mayor proporción de viviendas que las configuraciones más urbanas de Sierra Morena. De hecho, en algunos casos, como Fuente Palmera, el centro administrativo se presentaba igual. Los cinco antiguos asentamientos de núcleo de La Carlota poseían el 89,3% de las viviendas concentradas,16 los diez asentamientos de núcleo de Fuente Palmera tenían el 86,1%, los tres de La Luisiana tenían el 90,0% y San Sebastián de los Ballesteros tenía el 99,2%. Si nos centramos únicamente en las sedes de jurisdicción municipal, San Sebastián tenía el 99,2% de las viviendas concentradas, La Carlota tenía el 53,6%, La Luisiana tenía el 42,9% y Fuente Palmera, el 22,0%, pero estas concentraciones son mucho menores que en Sierra Morena. Hacia 1970 la mayor parte de la población rural de las antiguas colonias andaluzas vivía en pequeños asentamientos concentrados, de distribución regular, en la campiña, que habían mantenido a los colonos en momentos económicos pobres y que seguramente explica su supervivencia y expansión durante los siglos xix y xx. Son la prueba del éxito a largo plazo de los asentamientos originales de Olavide, creados unos 140 años antes. 15. Se proporciona documentación adicional en los capítulos sobre “La Herencia”, en Dirección General de Urbanismo (1989: 41-54), que examina la densidad, parcelación y tipos de vivienda en Arrecife, Ascua, La Paz, Monte Alto, Los Algarbes, El Villar y La Guijarrosa. No queda claro qué porcentaje de quienes vivían en casas diseminadas ostentaban la propiedad de las tierras sobre las que se construyeron las casas. En La Carlota, algunas de las nuevas poblaciones construidas tras 1930, que se clasifican como diseminadas, parecen distritos suburbanos. De manera similar, Porrosillo se clasifica únicamente como diseminada mientras que, en realidad, tiene un claro centro de viviendas concentradas. 16. Los Algarbes, Arrecife, Barriaga, Monte Alto, La Paz y Quintana quedan excluidos de estos cálculos.
Reese.indb 399
12/01/2022 22:31:59
400
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S 6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
La Carlota
1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1860 1873 1888 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 810 700 1102 1266 1381 1567 1658 1550 1748 1800 1792 2224 3032
Fuente Palmera
433
491
812
806
1042
1629
1256
1419
1356
2041
1910
2400
San Sebastián
194
158
230
246
276
279
292
292
289
354
262
276
296
3139
Aldeaquemada
83
92
143
173
185
229
257
246
345
361
333
364
431
Arquillos
211
209
273
442
461
540
536
545
666
602
645
609
853
Carboneros
146
151
36
254
242
252
277
298
231
278
306
273
314
La Carolina
691
724
1203
1590
1979
2229
2358
2716
3024
2768
4011
4703
5611
Guarroman
241
270
553
625
705
722
730
659
607
846
838
919
1059
Santa Elena
112
125
327
331
443
605
565
572
371
431
408
436
Montizon
132
151
189
318
368
506
492
590
695
819
817
931
La Luisiana
371
432
522
618
1036
900
962
1175
1580
1646
1874
2827
592
542
Gráfico 16. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, gráfico del desarrollo del número total de casas (capital, aldeas, diseminadas), Nomenclátores, 1860-1991.
Reese.indb 400
12/01/2022 22:31:59
C A P ÍT U L O 9
401
Inventarios de casas históricas Las tradiciones de construcción locales seguramente se mantuvieron en estas poblaciones y aldeas durante buena parte de los siglos xix y xx. Eso no significa que los visitantes actuales vean una gran número de edificios del siglo xviii, porque ya hemos visto las vicisitudes a las que se enfrentaron los colonos a lo largo de los años y la necesidad constante de reparaciones, reconstrucciones y ampliaciones de espacios vitales, pero me arriesgo a decir que posiblemente mantuvieron su carácter como parte de un conjunto igualitario de la campiña durante buena parte del siglo xx. Las condiciones de vida eran muy difíciles. Tal vez lo que más refleje las dificultades en estas poblaciones agrarias son las situaciones de hacinamiento en las viviendas existentes. Desde el principio, las casas que Olavide construyó eran mínimas y tenían muy poca capacidad para el crecimiento de las familias. González de Carvajal y Polo de Alcocer se quejaron repetidamente de las condiciones de hacinamiento en las primeras décadas del siglo xix y esas condiciones se mantuvieron hasta bien entrado el xx. La siguiente tabla (9: 4) muestra los números de individuos por edificio en diferentes periodos. En 1888-1920, el hacinamiento era mayor en la sierra (La Carolina, Santa Elena, Aldeaquemada, Guarromán y Arquillos) y menor en la campiña (San Sebastián de los Ballesteros, La Luisiana, Fuente Palmera y La Carlota), pero en ambas regiones la densidad era considerable.
La Carlota Fuente Palmera San Sebastián de los Ballesteros Aldeaquemada Arquillos Carboneros Carolina (La) Guarromán Santa Elena Montizón Luisiana (La)
1888 4,52 4,30 3,71 5,45 6,87 5,81 6,78 4,76 4,76 4,56 4,30
1900 4,48 4,67 3,99 4,73 4,18 3,89 5,83 5,06 6,40 4,19
1910 4,68 4,57 3,91 5,02 4,46 4,51 4,32 5,64 5,90 4,02 4,93
1920 4,61 3,64 4,84 5,01 4,19 4,58 6,96 4,41 5,27 4,18 3,79
4,57 4,30 4,11 5,05 4,93 4,70 5,97 4,97 5,58 4,31 4,30
Tabla 4. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, media de individuos por casa, según los Nomenclátores, 1888-1920.
Entre 1930 y 1960 (tabla 9: 5), en las poblaciones de la campiña, aumentó la densidad de población, y en las de la sierra, disminuyó. Aun así, la media de individuos por hogar era de 4,8, la misma que en 1888-1920.
Reese.indb 401
12/01/2022 22:31:59
402
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La Carlota Fuente Palmera San Sebastián de los Ballesteros Aldeaquemada Arquillos Carboneros Carolina (La) Guarromán Santa Elena Montizón Luisiana (La)
1930 5,15 5,59 4,85 5,81 4,70 4,86 5,76 4,78 3,51 4,47 4,60
1940 5,30 5,10 5,15 5,45 5,59 4,72 5,35 4,40 3,37 4,36 4,33
1950 4,93 5,93 5,31 4,21 3,88 5,41 4,35 5,57 5,26 4,19 4,99
1960 5,01 4,46 4,04 4,35 3,90 4,35 4,46 4,17 4,61 4,09 4,37
5,10 5,27 4,84 4,96 4,52 4,84 4,98 4,73 4,19 4,28 4,57
Tabla 5. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, media de individuos por casa, según los Nomenclátores, 1930-1960.
El efecto de la “transición demográfica” llegó tras 1970 y, sobre todo, en 1991. En el periodo de 1970-1991 (tabla 9: 6 y gráfico 9: 17) hubo descensos de densidad de población en todas las antiguas colonias, pero fue más evidente en municipios más aislados, como Santa Elena, Montizón, Aldeaquemada y Arquillos, posiblemente un reflejo de las nuevas construcciones y de la emigración a zonas urbanas. 1970
1981
1991
La Carlota
5,03
5,3
2,53
4,29
Fuente Palmera
4,55
5,1
2,92
4,19
San Sebastián de los Ballesteros
3,44
5,15
2,81
3,80
Aldeaquemada
2,8
5,45
1,18
3,14
Arquillos
2,88
5,59
1,93
3,47
Carboneros
3,44
4,72
2,28
3,48
Carolina (La)
3,82
5,35
2,63
3,93
Guarromán
3,57
4,4
2,72
3,56
Santa Elena
2,99
3,37
1,99
2,78
Montizón
3,03
4,36
1,46
2,95
Luisiana (La)
3,84
4,33
2,84
3,67
Tabla 6. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, media de individuos por casa, según los Nomenclátores, 1970-1991.
Reese.indb 402
12/01/2022 22:32:00
C A P ÍT U L O 9
403
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1960
1970
1981
1991
La Carlota
3,77
4,85
3,44
3,06
Fuente Palmera
4,65
4,48
4,02
3,38
San Sebastian
3,69
3,97
3,63
3,35
Aldeaquemada
3,81
3,45
3,13
2,56
Arquillos
4,21
3,75
3,61
3,1
Carboneros
3,93
3,6
3,42
3,11
La Carolina
4,07
4,45
3,8
3,48
Guarromán
3,99
4,09
3,86
3,64
Santa Elena
4,09
3,84
3,48
3,35
Montizon
3,47
3,95
3,66
2,22
La Luisiana
4,68
4,31
3,87
3,58
Gráfico 17. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, media de individuos por casa, según los Nomenclátores, 1960-1991.
Reese.indb 403
12/01/2022 22:32:00
404
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El despertar de España de los años más oscuros de aislamiento y sacrificio bajo un régimen represivo, autoritario y vengativo, facilitado por los cuantiosos préstamos de los gobiernos de EE UU y Europa, se produjo hacia la década de 1950, con una nueva trayectoria de modernización y europeización que traería un cambio fundamental, aunque lento, en el estilo de vida y que dejaría una huella indeleble en las poblaciones, especialmente en cuanto a vivienda. En 1970 el censo de la vivienda empezó a proporcionar estimaciones detalladas sobre el número de casas de municipios de más de 10.000 habitantes, construidas en diferentes épocas (tablas 7-9).17 En 2001, el mismo censo introdujo detalles sobre el número de edificios construidos en cada municipio por décadas, pero los métodos usados para calcular ese registro estadístico no se describen.18 El informe (tabla 8) identificó 1.112 edificios construidos antes de 1900; 288 (6%) del total de viviendas de La Carlota, 275 (42,6%) de Santa Elena, 156 (54,5%) de Carboneros, 133 (3%), de La Carolina, 87 (16,7%) de Aldeaquemada, 64 (7%) de Guarromán, 37 (1%) de Fuente Palmera, 37 (3,8%) de Montizón, 19 (3,7%) de San Sebastián de los Ballesteros y 16 (1,9%) de Arquillos. Curiosamente, no se presentaron cifras para La Luisiana, seguramente porque no se presentó ninguna. Por supuesto, las dos capitales, La Carolina y La Carlota, tenían un gran inventario de edificios históricos debido a su tamaño. Lo más interesante es el gran porcentaje de conservación de casas en Santa Elena y Carboneros, cuyos modelos de crecimiento fueron más estáticos, y la poca supervivencia de edificios en Fuente Palmera y Arquillos. Las representaciones estadísticas de estos porcentajes de pérdida de construcciones históricas en las antiguas Nuevas Poblaciones tan solo pueden sugerir tendencias. Dado que conocemos el número de casas en cada municipio tanto en 1789-1792 como en 1900, podemos suponer que las viviendas más antiguas del centro de las poblaciones y aldeas tenían mayores probabilidades de supervivencia. En este caso, podemos hacer una aproximación al porcentaje de casas de 1789-1792 y de 1900 que podrían haberse conservado en 2001. Por supuesto, se realizaron innumerables campañas de reconstrucción de estructuras dañadas y de ampliación de capacidad de las viviendas durante el desarrollo de las colonias, por lo que nuestros cálculos no pretenden dar fe de la autenticidad de los años o la conservación de las casas, especialmente teniendo en cuenta que no conocemos las bases sobre las que se estimaron el año de construcción 2001.19 La siguiente tabla (9: 7) sugiere que hay muchas
17. “Edificios destinados a vivienda familiar, según el año de construcción y su distribución en las diferentes áreas geográficas, Córdoba, Características de las viviendas (resultados provinciales)”, en el censo de la vivienda en España según la inscripción realizada el 31 de diciembre de 1970 (IV, 197). 18. El censo de la vivienda no muestra si los datos los proporcionaban los municipios en función de los permisos de construcción locales o por simple valoración visual. 19. En 1789-1792, Montizón tenía 115 casas; en 2001, se identificaron 37 casas como construidas antes de 1900 (datos de 1888), por lo que el 32,2% de las 115 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 37 casas anteriores a 1900 que fueron inventariadas en 2001 (y el 19,6% de las 189 casas anteriores a 1900). En Aldeaquemada, el 93,5% de las 93 casas anteriores de 1792 podrían haber sobrevivido entre las 87 casas anteriores a
Reese.indb 404
12/01/2022 22:32:00
C A P ÍT U L O 9
405
probabilidades de que Aldeaquemada, Carboneros, La Carolina y Santa Elena conservaran un mayor porcentaje de casas antiguas en 2001, seguidas de Guarromán, Fuente Palmera, La Carlota, Montizón y San Sebastián de los Ballesteros.
Aldeaquemada Carboneros La Carolina Santa Elena Guarromán Fuente Palmera La Carlota Montizón San Sebastián Arquillos La Luisiana
Casas en 1789/ 1792 A
Casas en 1900
% crecimiento 1789/1792-1900
B
B-A/B
93 156 503 275 180 113 410 115 70 118 338
173 254 1590 331 625 806 1266 189 246 442 592
86% 62,8% 216,1% 20,4% 247,2% 613,3% 187,7% 64,3% 251,4% 274,6% 75,1%
Casas inventariadas como anteriores a 1900 en 2001 C 87 112 288 130 64 37 133 37 19 16
Posible % de 1900 conservadas en 2001 C/B 50,3% 61,4% 18,1% 39,3% 10,2% 4,6% 10,5% 19,6% 7,7% 3,6%
Posible % de 1789/1792 conservadas en 2001 C/A 93,5% 71,8% 57,3% 47,3% 35,6% 32,7% 32,4% 32,2% 27,1% 13,6%
Tabla 7. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, número de casas en 1789/1792 y 1900 en comparación con el número de casas del censo de vivienda 2001.
1900 inventariadas en 2001 (el 50,3% de las 173 casas anteriores a 1900). En Carboneros, el 71,8% de las 156 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 112 casas anteriores a 1900 que se inventariaron en 2001 (el 61,4% de las 254 casas anteriores a 1900). En Santa Elena, el 47,3% de las 275 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 130 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (el 39,3% de las 331 casas anteriores a 1900). En La Carlota, el 32,4% de las 410 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 133 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (el 10,5% de las 1266 casas anteriores a 1900). En La Carolina, el 57,3% de las 503 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 288 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (el 18,1% de las 1590 casas anteriores a 1900). En Guarromán, el 35,6% de las 180 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 64 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (y el 10,2% de las 625 casas anteriores a 1900). En San Sebastián de los Ballesteros, el 27,1% de las 70 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 19 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (el 7,7de las 246 casas anteriores a 1900). En Arquillos, el 13,6% de las 118 casas anteriores a 1792 podrían haber sobrevivido entre las 16 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (y el 3,6% de las 442 casas anteriores a 1900). En Fuente Palmera, el 32,7% de las 113 casas anteriores a 1792 que podrían haber sobrevivido a las 37 casas anteriores a 1900 inventariadas en 2001 (el 4,6% de las 806 casas anteriores a 1900). La información de las 338 casas anteriores a 1796 y de las 592 casas anteriores a 1900 de La Luisiana no aparecía en el censo de vivienda de 2001. Las estadísticas comparativas de La Luisiana en 1796 muestran 64 casas (29,6%) en la capital, 17 diseminadas (7,9%), y 135 en Cañada Rosal, Los Motillos y los Departamentos 2-5. Sin embargo, hay que tener en cuenta que Carvajal cita un total de 242, mientras que estas solo suman 216. En 1835, La Carlota registraba 280 casas (37,5%) en la capital, 250 diseminadas (33,5%) y 216 (29,0%) en aldeas.
Reese.indb 405
12/01/2022 22:32:00
406
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El caso es que un enorme número de viviendas de las antiguas colonias se construyeron tras la Guerra Civil. Según el censo de vivienda, más del 90% de las viviendas que existían en 2001 en La Luisiana, Fuente Palmera, La Carlota y Arquillos se había construido después de 1940, más del 80% de las de La Carolina, Guarromán y Montizón, y más del 70% de las de San Sebastián de los Ballesteros y Aldeaquemada. Los datos confirman el boom de la construcción que empezó en época de Franco, pero también las nuevas concentraciones de población y la construcción en centros urbanizados. Entre 1941 y 1980 (tabla 9: 9), en La Carolina se construyeron 3.008 viviendas nuevas; 1.862 en La Carlota; 1.743 en Fuente Palmera; 691 en La Luisiana; 565 en Guarromán; 504 en Montizón; 252 en Arquillos; 235 en Aldeaquemada; 186 en Santa Elena; 173 en San Sebastián de los Ballesteros; y 71 en Carboneros. Casi todas se empezaron a construir durante el régimen de Franco (1939-1975) y se construyeron más durante la nueva monarquía constitucional del rey Juan Carlos, que empezó en 1976. Por ejemplo, entre 1981 y 2001 se edificaron 2.227 viviendas nuevas en La Carlota; 1.729 en Fuente Palmera, 1.151 en La Carolina, 767 en La Luisiana, 532 en Arquillos, 312 en Montizón, 228 en Guarromán, 227, en San Sebastián de los Ballesteros, 138 en Santa Elena, 130 en Aldeaquemada y 48 en Carboneros. Los totales de nueva construcción durante estos 60 años, de 1940 a 2001, fueron de 4.159 nuevas viviendas en La Carolina, 4.089 en La Carlota, 3.472 en Fuente Palmera, 1.458 en La Luisiana, 784 en Arquillos, 816 en Montizón, 793 en Guarromán, 400 en San Sebastián de los Ballesteros, 324 en Santa Elena, 365 en Aldeaquemada y 119 en Carboneros, que volvían a reflejar nuevos modelos de concentración y urbanización. Conocemos el gran aumento en número de nuevas construcciones después de la Guerra Civil, pero es más difícil evaluar su impacto en los centros históricos de las poblaciones. Buena parte de estas ampliaciones sin duda obligaron a hacer construcciones nuevas que agrandaron las poblaciones. Por supuesto, el proceso de reparaciones, ampliaciones y mejoras de las viviendas existentes fue continuo, pero, por lo general, se conservó la forma del edificio viejo en la calle. Como veremos en la próxima sección de este estudio, los mapas catastrales y las fotografías aéreas nos permiten superponer imágenes con los planos de José de Ampudia de 1790 y evaluar las muchas modificaciones introducidas en los centros de las poblaciones. Si bien es cierto que fotografié muchas casas del siglo xviii abandonadas o en ruinas en 1977, pocas estaban en el centro de la vida del pueblo.
Reese.indb 406
12/01/2022 22:32:00
1941-50
%
1951-60
%
1961-70
%
%
1900-40
%
1921-40
%
1900-20
%
pre-1900
407
428 100 156 66 73 93 14 16 20 44 3 1.013
9,0% 2,2% 4,2% 4,3% 7,9% 9,6% 1,6% 2,5% 3,8% 8,5% 1,0% 5,3%
556 248 336 113 226 130 33 54 84 45 44 1.869
11,7% 5,6% 9,1% 7,4% 24,6% 13,4% 3,8% 8,4% 16,1% 8,7% 15,4% 9,8%
1.136 477 549 212 80 127 70 50 75 26 14 2.816
23,8% 10,7% 14,9% 13,8% 8,7% 13,1% 8,1% 7,7% 14,4% 5,0% 4,9% 14,7%
totales
C A P ÍT U L O 9
La Carolina 4.767 La Carlota 4.451 Fuente Palmera 3.674 La Luisiana 1.533 Guarromán 919 Montizón 967 Arquillos 864 S. Elena 646 Aldeaquemada 521 San Sebastian 518 Carboneros 286 Totales 19.146
288 6,0% 133 3,0% 37 1,0% - 0,0% 64 7,0% 37 3,8% 16 1,9% 275 42,6% 87 16,7% 19 3,7% 156 54,5% 1.112 5,8%
241 128 48 16 34 28 42 30 46 45 5 663
5,1% 2,9% 1,3% 1,0% 3,7% 2,9% 4,9% 4,6% 8,8% 8,7% 1,7% 3,5%
79 1,7% 101 2,3% 117 3,2% 59 3,8% 28 3,0% 86 8,9% 22 2,5% 17 2,6% 23 4,4% 54 10,4% 6 2,1% 592 3,1%
320 6,7% 229 5,1% 165 4,5% 75 4,9% 62 6,7% 114 11,8% 64 7,4% 47 7,3% 69 13,2% 99 19,1% 11 3,8% 1.255 6,6%
La Carolina La Carlota Fuente Palmera La Luisiana Guarromán Montizón Arquillos S. Elena Aldeaquemada San Sebastian Carboneros Totales
%
1941-2001
%
1981-2001
%
1991-2001
%
1981-90
%
1941-80
%
1971-80
Tabla 8. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, recuento estadístico de viviendas de 2001 por edad, censo de vivienda, 2001.
888 1.037
18,6% 23,3%
3.008 1.862
63,1% 41,8%
582 861
12,2% 19,3%
569 1.366
11,9% 30,7%
1.151 2.227
24,1% 50,0%
4.159 4.089
87,2% 91,9%
702
19,1%
1.743
47,4%
917
25,0%
812
22,1%
1.729
47,1%
3.472
94,5%
300 186 154 135 66 56 58 10 3.592
19,6% 20,2% 15,9% 15,6% 10,2% 10,7% 11,2% 3,5% 18,8%
691 565 504 252 186 235 173 71 9.290
45,1% 61,5% 52,1% 29,2% 28,8% 45,1% 33,4% 24,8% 48,5%
442 146 126 172 106 75 108 28 3.563
28,8% 15,9% 13,0% 19,9% 16,4% 14,4% 20,8% 9,8% 18,6%
325 82 186 360 32 55 119 20 3.926
21,2% 8,9% 19,2% 41,7% 5,0% 10,6% 23,0% 7,0% 20,5%
767 228 312 532 138 130 227 48 7.489
50,0% 24,8% 32,3% 61,6% 21,4% 25,0% 43,8% 16,8% 39,1%
1.458 793 816 784 324 365 400 119 16.779
95,1% 86,3% 84,4% 90,7% 50,2% 70,1% 77,2% 41,6% 87,6%
Tabla 9. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, recuento estadístico de viviendas en 2001 por edad, censo de vivienda, 2001.
Reese.indb 407
12/01/2022 22:32:00
408
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El abandono del campo y los efectos en el tamaño de las familias que acompañaron la transición demográfica aliviaron algo de la presión sobre las obras. No obstante, la mayor disponibilidad de capital aumentó la capacidad de mejorar y modernizar los estilos de vida de quienes se quedaron en los pueblos, y las alteraciones, incluso en las plazas principales, fueron inevitables. Las minúsculas y básicas casas creadas para los granjeros y artesanos del siglo xviii ya no podían albergar a familias que se habían acostumbrado a una mejor calidad de vida.20 La presión para adaptar viejas estructuras a las necesidades de la vida moderna obligó a realizar cambios profundos en el tejido urbano de la década de 1980 y 1990, especialmente tras el nuevo sentido de orgullo municipal que acompañó a las nuevas inversiones en Andalucía con la creación de las comunidades autónomas en 1978. Equilibrar los deseos de conservar el importante patrimonio de estos asentamientos con las necesidades de quienes quieren vivir en ellos y mantenerlos son los mayores retos a los que se enfrentan arquitectos y funcionarios municipales. En las décadas de 1950 y 1960, las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena eran para muchos españoles reductos de una antigua sociedad agraria en una España que se modernizaba rápidamente. La descripción de Richard Herr de su visita a Jaranda, un pequeño pueblo de la Alcarria, en 1951 y a su vuelta, 13 años después, refleja la experiencia de muchos de los que trabajamos en España en esa época.21 La imagen nostálgica de Herr ya se había grabado en el imaginario español gracias a Miguel de Unamuno y otros escritores de la Generación del 98, que afirmaban que “la tradición española eterna vive en las profundidades del campesinado” y que “las masas de gente vulgar son las portadoras de la verdadera tradición española”. Conclusión La primera vez que visité las Nuevas Poblaciones fue en 1969, y las fotografié durante tres décadas. Sus formas geométricas, su estructura coherente de construcción, sus viviendas igualitarias, sus superficies llanas y su unidad estética mostraban su identidad reconocible como parte de un todo. Las poblaciones de Sierra Morena eran pétreas y austeras, entre las montañas, mientras que las de Andalucía se veían blancas e inmaculadas en mitad de los campos cultivados. Los cambios de los centros históricos de ciudades y pueblos se produjeron gradualmente. Como hemos visto, el censo de vivienda de 20. López Ontiveros, que conocía bien el sector rural, escribió en 1974: “La evolución de estos planos en tiempos actuales ha sido mínima. Por conservadurismo constructivo y porque las pequeñas explotaciones a las que sirven estas viviendas evolucionan muy poco, es por lo que los planos siguen siendo esencialmente iguales. No obstante, ya se van viendo casas, por ejemplo, las que construyen los emigrantes, con planos diferentes a los tradicionales” (1974: 568). 21. Herr (1971: 267, 277-280). El estudio historiográfico de Herr es una gran contribución para entender los debates generados por los intelectuales de la Generación del 98 y otras escuelas de análisis histórico.
Reese.indb 408
12/01/2022 22:32:00
C A P ÍT U L O 9
409
2001 estimaba que tan solo 1.112 de las casas conservadas en los municipios que formaron parte de las Nuevas Poblaciones habían sido construidos antes de 1900 y 1.255 más se construyeron antes de 1940, un total combinado del 12,4% de las casas en 2001.22 Por desgracia hay muy pocas fotografías de las poblaciones anteriores a 1970. Las de George Foster, de 1949-1950, guardadas en la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley aún no están disponibles, pero se han ido recogiendo fotografías y postales y muchas de ellas han sido colgadas en las webs de los municipios.23 La serie más completa es la de Alcañiz y Hermanos (Figs. 9: 2-5), una empresa con estudio en Cádiz de Basilio Alcañiz Frías durante el final de la década de 1860. José Alcañiz Frías tuvo actividad en Córdoba en la década de 1890 y tenía estudios en Huelva, Linares y La Carolina, donde Alcañiz Fotógrafo tenía sus oficinas en la calle Olavide 42.24 La empresa Páez Fto. realizó nueve ilustraciones para el libro de Sanz Monsalve Memoria de higiene, de 1905, pero en general hay pocos registros fotográficos antiguos. Para terminar, lo que hoy resulta evidente es el profundo impacto a largo plazo que tuvieron los programas de Campomanes y Olavide en la vitalidad de las poblaciones y en el legado agrario de Sierra Morena y Andalucía. El hecho de que casi todas las poblaciones y aldeas hayan sobrevivido más de 240 años y que aún mantengan las funciones que les dieron sus creadores es un claro ejemplo de ese éxito. De hecho, las tierras más valiosas y productivas para herbáceas en sitios como La Carolina y La Luisiana son las que los colonos de Olavide empezaron a arar en la década de 1770. Más allá de su longevidad, estos asentamientos han servido de inspiración y motivación para todos los que se han enfrentado a los problemas de reasentamiento y repoblación en España y a los dilemas de la reforma agraria de Andalucía. También creo que entraron en la conciencia de arquitectos y urbanistas como arqueti22. Hay que recordar que Olavide registró 1.043 casas en Sierra Morena y 456 en Andalucía en 1769, 1.560 en Sierra Morena y 720 en Andalucía en 1776, y 780 en Sierra Morena y 742 en Andalucía en 1788. Para 1769, véase Fílter-Rodríguez (1986: 219); para 1776, Relaño Martínez y Rivera Mateos (1988: I, 57-61) y para 1788, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 278, expediente 2. La documentación de principios del siglo xix a menudo tasa los inmuebles urbanos en reales en vez de en número de casas. 23. Julio Caro Baroja y George Foster viajaron por la zona en 1949-1950 en el automóvil de Foster. Fueron de los primeros en realizar un viaje a la zona rural andaluza tras la Guerra Civil. Foster lo describió en una historia oral (“An Anthropologist’s Life in the Twentieth Century: Theory and Practice at U. C. Berkeley, the Smithsonian, in Mexico, and with the World Health Organization”). En 1952, Julio Caro Baroja publicó “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”, con una de las fotografías de Foster. La publicación también incluía algunos dibujos propios realizados durante el viaje por La Luisiana y La Carlota el 6 de diciembre de 1949. Incluían “Casas de campo de La Carlota” y “Aldea de la Mesa (Jaén)”. Véase Julio Caro Baroja (1984: 158, 177). Las poblaciones también se ganaron un sitio en el imaginario colectivo a través de obras como la de Rudolf A. Kaltofen, Por trescientos reales. Florecimiento y desaparición de una colonia alemana de campesinos, a fines del siglo XVIII (1944). 24. Hay colecciones de 23 imágenes de empresas mineras en La Carolina y Linares desde aproximadamente 1900 en la Biblioteca Nacional. Véase Kurtz y Ortega (1989: 128).
Reese.indb 409
12/01/2022 22:32:00
410
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
pos de soluciones racionales y elementales para poblaciones rurales agrarias. Hace años propuse que deberían haber servido de modelo para los arquitectos que se encargaron de reconstruir las ciudades devastadas por la Guerra Civil (Figs. 9: 6-7).25 Hoy creo que son más arquetipos que prototipos, parte de un patrimonio urbano de España y sus dominios americanos que quedaron suspendidos en el tiempo durante años.26
25. La bibliografía la investigan Monclús y Oyón (1987: 103-120). 26. Las viviendas de pueblo y rurales también se incluyeron en los estudios de “la casa popular” y “la vivienda rural” que se convirtieron en un importante género en la década de 1930, por ejemplo, García Mercadal (1930). Véase también Feduchi y Borrego (1978: 18-25). Estos autores distinguen entre “casas de sierra y de campiña” en su estudio sobre casas populares en Andalucía. Apuntan: “Esta arquitectura popular andaluza no ha sido objeto de estudio alguno. Las escasas referencias que pueden hallarse corresponden a textos literarios: Machado, Azorín, Unamuno, Valera, y tantos otros”. Véase también, Cabello y Lapiedra (1917), Soule (1924), Byne y Stapley (1925) y Rodríguez Iglesias (2001).
Reese.indb 410
12/01/2022 22:32:00
C A P ÍT U L O 9
411
Figura 1. El Campillo, “Antigua estampa de una calle de El Campillo”, n. d., de Fílter-Rodríguez (1997: 103).
Figura 2. La Carolina, calle Madrid, 1902-1905. Foto de Alcañiz Hermanos.
Reese.indb 411
12/01/2022 22:32:00
412
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. La Carolina, fuente de El Ochavo en la plaza de las Delicias, 1902-1905. Foto de Alcañiz Hermanos.
Figura 4. La Carolina, calle Corso a Poniente, 1902-1905. Foto de Alcañiz Hermanos.
Reese.indb 412
12/01/2022 22:32:00
C A P ÍT U L O 9
413
Figura 5. La Carolina, vista parcial, 1902-1905. Foto de Alcañiz Hermanos.
Figura 6. La Reconstrucción de España, 1948.
Reese.indb 413
12/01/2022 22:32:00
414
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 7. “Los Nuevos Pueblos”, La Reconstrucción de España, 1948.
Reese.indb 414
12/01/2022 22:32:01
Parte II UBICACIÓN Y DISEÑO
Reese.indb 415
12/01/2022 22:32:01
Reese.indb 416
12/01/2022 22:32:01
Capítulo 10
Topografía y cartografía del territorio
Estudios topográficos y mapas XXVI. Según se vaya haciendo el señalamiento ó demarcación, hará levantar su mapa ó paño de pintura, y sin retardar los desmontes, construcción de casas, y demás preparativos conducentes, remitirá un duplicado al Consejo, en que estén anotados los Confines para que se apruebe ó advierta si algo hubiere que añadir, sirviendo también estas descripciones para entender y decidir con reflexión los recursos que sobrevengan; quedándose el Superintendente con el otro duplicado para su gobierno, y colocarle á su tiempo en el libro de repartimiento, según lo que queda prevenido en el artículo trece, firmando estos planes el Superintendente con el Ingeniero, Agrimensor, ó facultativo que les haya levantado, pudiendo servir de modelo el de los despoblados de Espiel, remitido por el Intendente de Córdoba (cédula de 5 de julio de 1767).
Los lugares de asentamiento para las Nuevas Poblaciones solían escogerse por dos razones principales. O bien eran estaciones de paso conocidas de los caminos de la región, o bien baldíos y dehesas de los municipios, de la iglesia o de propietarios privados que podían expropiarse por prerrogativa real. En Sierra Morena, donde era muy importante el abastecimiento de viajeros, las hosterías ya existentes tuvieron un papel fundamental como núcleos y bases de operaciones para grandes proyectos, aunque los asentamientos agrarios únicamente podían tener éxito si el terreno circundante permitía una distribución viable de tierra para los colonos. Por consiguiente, los planificadores tenían que localizar tramos de tierra cultivable lo bastante grandes como para crear un sentimiento de comunidad protegida, cuyos suelos, topografía, clima y acceso al agua y materiales de construcción pudieran mantener a los nuevos colonos.1 Más allá de las 1. Las malas cosechas de la década de 1760 que condujeron al Motín de Esquilache en Madrid, en 1766, fueron el principal impulso para la creación del proyecto y fue determinante para el interés inicial en la producción agrícola de cereales, que no siempre eran los cultivos más sostenibles. La diversificación de la producción agrícola se convirtió en parte del aprendizaje de los administradores.
Reese.indb 417
12/01/2022 22:32:01
418
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
preocupaciones funcionales, los administradores también eran conscientes del carácter simbólico de estos asentamientos como proyecto piloto de reforma agraria, de gran visibilidad nacional e internacional. Las cuadrículas uniformes que se imponían en una gran variedad de topografías y paisajes comunicaban el espíritu de la economía, la igualdad y el orden, y proporcionaban una matriz uniforme que permitía que los administradores aportaran medidas ordinarias de productividad y resultados. En la segunda oleada de asentamientos de Andalucía se relajaron algunas de las ambiciones más estrictas en los lugares más visibles y transitados de Sierra Morena, pero los retos de forjar lazos productivos entre las necesidades de los viajeros y los colonos, y de proporcionar acceso lateral a través del mosaico de campos hacia las parcelas más alejadas en el interior eran enormes, especialmente para los planificadores que creían que la función de los artesanos de las ciudades y los labradores de los campos no siempre se complementaban. Los estudios topográficos de las colonias resolvían estas cuestiones. Las cuadrículas se establecieron teniendo en cuenta tanto la dirección de la carretera como la topografía. Como podremos ver, buscaban el orden, aunque a veces se modificaban para reflejar particularidades locales. El fuero exigía la colocación de mojones para establecer estas geometrías en el terreno antes de que se plantaran cultivos y árboles. Además, Olavide insistió en que todas las casas tenían que construirse directamente en las parcelas familiares (llamadas ‘suertes’), para reforzar el vínculo vital entre la producción agrícola y la vida familiar. Los pueblos y casas construidos en los caminos no proporcionaban solo alojamiento y protección para los viajeros, sino que se convirtieron en centros administrativos y logísticos tanto para los colonos como para los enormes equipos de personal militar, topógrafos, ingenieros y obreros contratados para construir toda la infraestructura necesaria. De hecho, durante los dos primeros años en Sierra Morena, Olavide y Campomanes consideraron, por lo general, que las ciudades para artesanos y viajeros eran males necesarios. Sin embargo, el proceso de aprendizaje fue rápido y, a medida que avanzó la experiencia con la colonización y a medida que se fueron creando las Nuevas Poblaciones de Andalucía, los planificadores entendieron el valor de crear pequeñas concentraciones de labradores en los pueblos. Además, tras 1773, también descubrieron los beneficios económicos de incorporar más negocios domésticos, que ofrecían trabajo a las mujeres y diversificaban la base económica de los asentamientos. Es importante recordar que el primer lustro del proyecto (1767-1771) fue corto pero muy intenso en cuanto a aprendizaje y ajustes, que a menudo se realizaban mensualmente. Cartografiar el paisaje físico de las Nuevas Poblaciones tenía tres objetivos. Cada uno atendía a colectivos distintos: (1) los colonos, que tenían que gestionar las grandes extensiones directamente sobre el terreno y asegurarse los límites de sus propiedades; (2) los viajeros, cuya experiencia se veía condicionada por la perspectiva que se tenía desde la carretera, con casas ordenadas y campos cubriendo los espacios entre poblaciones; y (3) los funcionarios
Reese.indb 418
12/01/2022 22:32:01
C A P ÍT U L O 1 0
419
reales, cuyos puntos de vista quedaban más distantes, pero que eran quienes entendían mejor los ideales sociales y económicos que representaban estas colonias. En circunstancias ideales, el proyecto podría haberse desarrollado desde lo particular a lo general, o incluso desde lo general a lo particular, pero la inminente llegada de los colonos hizo que la materialización del proyecto fuera el producto de un incómodo punto medio entre una planificación conceptual a gran escala y las necesidades de lugares o momentos concretos. Por lo tanto, la comprensión global del proyecto requiere el reconocimiento de la complementariedad y reciprocidad de estas dos acciones. De forma similar, los planos también fueron el resultado de múltiples necesidades. Eran, a la vez, el documento principal de la planificación urbanística y de la representación del proyecto. Horacio Capel observó inteligentemente la relación que existía entre topografiar y cartografiar en España y la búsqueda de documentación fiscal sobre la productividad del país, iniciada a mediados de siglo xviii.2 El valor socioeconómico total de los datos era tanto más valioso si se podían medir y cuantificar espacialmente, por lo que los geógrafos, ingenieros y agrimensores cobraron mayor importancia y aumentaron de estatus profesional. En enero de 1766, Campomanes presentó por primera vez a la Academia de la Historia su idea para el Diccionario Geográfico de la España y, en 1772, presentó 21 artículos para dirigir el proyecto.3 Campomanes estaba perfectamente posicionado para reconocer la importancia de cartografiar Sierra Morena y, el 30 de mayo de 1768, escribió a Múzquiz para pedirle apoyo en su campaña, recomendando la obra de [Louis] Brion de LaTour (1756-1823), que había publicado un estudio geográfico en París en 1766. El 8 de junio de 1768, Campomanes también le escribió a Aranda, que aprobó su idea el 23 de junio, aunque diciendo que no podía dar su opinión sobre Brion. Campomanes le envió inmediatamente una copia de la publicación.4 Konrad Tyrakowski preparó un interesante mapa de Sierra Morena (Figs. 10: 1-2) que buscaba mostrar el orden subyacente del diseño y emplazamiento de los nuevos asentamientos. Sus diagramas son muy instructivos en cuanto al orden de creación de poblaciones y campos a lo largo del tiempo, pero algo menos en cuanto al proceso histórico que, como demostraremos, fue surgiendo en etapas caracterizadas por cambios políticos y de pensamiento.5
2. Capel Sáez (1982: 287-314). 3. Sambricio (1991: 59). Véase también Rodríguez (1975: 179-185). Sobre cartografiar España, Sambricio (1991: 31-65). El proyecto está mejor documentado por López Gómez y Manso Porto (2006: 158-160). La conexión entre la teoría económica de Richard Cantillon, Olavide y Jovellanos, especialmente en lo que respecta a las relaciones ideales entre ciudades y pueblos, fue señalada por primera vez por Estapé (1951). Véase también Brewer (1992). 4. De Campomanes a Aranda, AGS, HAC, legajo 496. Brion de La Tour (1766). 5. Tyrakowski (1983).
Reese.indb 419
12/01/2022 22:32:01
420
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 1. Estudio analítico de los asentamientos de la Sierra Morena, por Konrad Tyrakowski.
Reese.indb 420
12/01/2022 22:32:01
C A P ÍT U L O 1 0
421
Figura 2. Estudio analítico de los asentamientos de la Sierra Morena, por Konrad Tyrakowski.
Reese.indb 421
12/01/2022 22:32:01
422
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. “Croquis de los Reinos de Jaén y Granada”, c. finales década 1770, SGM 2957, B-6-127, J- M1/1.
Reese.indb 422
12/01/2022 22:32:01
Figura 4. Tomás López, “Mapa del Reino de Jaén”, 1761, SGE 15-91.
Figura 5. Tomás López, “Mapa geográfico del Reyno de Jaén, dividido en partidos”, 1787, SGE 15-93; también SHM, 2962, B-6-129, J-M1/4.
Reese.indb 423
12/01/2022 22:32:02
424
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Antes de describir las pruebas gráficas que documentan estos cambios, un breve análisis del estado de la representación topográfica en la España de finales de siglo xviii no solo permite ver los retos a los que se enfrentaban los equipos de Olavide, sino que también proporciona el contexto de las representaciones cartográficas de las Nuevas Poblaciones. La definición de este contexto tuvo especial importancia en la historia de estos asentamientos porque la defensa del proyecto ante el Consejo de Castilla de 1770 dependía de las pruebas visuales de los planos que Campomanes y Olavide habían encargado producir desde el principio del proyecto. La gran mayoría de los mapas de la región representaba las redes de caminos y las distancias entre poblaciones, pero prescindían de la topografía. El “Croquis de los Reinos de Jaén y Granada” (Fig. 10: 3), que parece datar de finales de la década de 1770, es un ejemplo de este tipo de representaciones, que solían estar relacionadas con las rutas de correos.6 Los mapas de Tomás López representan otra categoría. López, elemento clave del proyecto de creación de un mapa general de España, volvió después de nueve años de estudios en París en 1760. Él describía su papel como geógrafo, que definía más como un trabajo de compilación que de topografiado. Entre los primeros mapas que creó tras su vuelta a España se hallan los de Cuenca, Córdoba, Granada, Jaén y los alrededores de Madrid. Por lo general, sus mapas señalaban rutas y puntos de referencia de importancia, pero no le importaba mucho la veracidad topográfica. Los elementos del paisaje se representaban de manera esquemática, con formas estandarizadas representando montañas y otros accidentes geográficos, como puede observarse en los detalles de sus mapas del Reino de Jaén de 1761 y 1787 (Figs. 10: 4-5).7 Las primeras etapas del proceso de creación de mapas topográficos más precisos se documenta en versiones más conceptuales, como el “Croquis de las avenidas de Sierra Morena desde Aldeaquemada hasta Puerto del Rey” (Fig. 10: 6)8 y el “Croquis de la parte de Levante de Sierra Morena, Loma de Úbeda, y cercanías de Jaén” (Fig. 10: 7),9 que posiblemente refleja mejor los avances de la nueva ciencia de presentación topográfica que adoptó representaciones a medio camino entre la geografía y la agrimensura, la profesión centrada principalmente en la medición y división de campos agrícolas.10 El estudio topográfico, la ciencia de determinar con precisión la posición terrestre o tridimensional de puntos, y las distancias y ángulos entre ellas, tiene una
6. SHM 2957 (Catálogo viejo, 1977). 7. Servicio Geográfico del Ejército (SGE), Sección de Documentación, Cartoteca histórica (Madrid, 1974): “Mapa del Reino de Jaén, por don Tomás López”, SGE 15-91, y “Mapa geográfico del Reino de Jaén, dividido en partidos, por don Tomás López”, SGE 15-93. Otro se halla en el Servicio Histórico Militar (SHM): “Mapa geográfico del Reino de Jaén, dividido en los partidos de Jaén, Baeza, Úbeda, Andújar, Martos, y las Poblaciones de Sierra Morena”, SHM 2958-1. Sobre Tomás López, véanse Capel Sáez (1982: 154-186) y López Gómez y Manso Porto (2006: 42-43, 310-312). 8. “Plano geográfico de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, SHM 1601, Catálogo viejo, 1977. 9. SGE 15-118. 10. Capel Sáez (1982: 305). Véase también Faus Prieto (1995).
Reese.indb 424
12/01/2022 22:32:02
C A P ÍT U L O 1 0
425
larga historia. En la práctica general, la triangulación se usaba para construir una jerarquía de redes que permitía la localización para determinar la distancia, elevación y orientación entre puntos distintos. Una vez determinada la distancia horizontal entre dos puntos se podía derivar la altura, distancia y posición angular de otros, siempre que fueran visibles desde alguno de los puntos originales. Estas técnicas se enseñaban en las academias militares y aparecían en prácticamente todos los tratados sobre matemáticas, geografía y planificación militar.11 En estos dos dibujos, la elevación de las montañas se muestra como elementos cónicos que recuerdan grupos de bivalvos en combinaciones de tres a diez, que permiten el paso alrededor o por encima. Gran parte de las líneas que conectan los sitios son triangulares, y muchas se toman desde los picos, lo que sugeriría el uso de la triangulación por parte de los topógrafos. Sin embargo, no todas son líneas rectas, y muchas pasan a través de las montañas. En cualquier caso, estos dos bocetos posiblemente representan el tipo de estudios que realizó Olavide a principios de la década de 1770 para buscar rutas alternativas por Sierra Morena. Se indican, de hecho, tres de estas rutas. El “Croquis Geográfico Topográfico de Vilches a Venta Nueva” de Manuel Rodríguez Fito (Figs. 10: 8-9), que el catálogo del Servicio Geográfico del Ejército fecha hacia 1812, muestra otro método de presentación de la topografía.12 En él se ve, en claroscuro, una serie de planos concéntricos con estratos cada vez más pequeños que representan el alzado de las montañas, con una serie de líneas blancas verticales que complementan el sentido del alzado vertical y que ofrecen una mejor percepción de la naturaleza de la montaña. Finalmente, en “Andalucía. Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta la Venta de Cárdenas, Camino Real de Madrid” (Figs. 10: 10-11)13, que el catálogo del Servicio Geográfico del Ejército fecha hacia 1813, se muestra otra manera de representar de forma coherente y precisa de la topografía, con elementos mejor modelados y más detalle. Este plano, que podría ser anterior, incluye la ubicación de un mínimo de siete de las nueve aldeas nuevas que se crearon antes de 1775, incluidas Vista Alegre, Escolástica, Las Navas de Linares, Los Ríos y Mojón Blanco. Posiblemente sea la representación más exacta de los nuevos asentamientos creados en Sierra Morena antes de 1780.
11. Véase la extraordinaria obra de Capel Sáez (1988a). 12. SGE 15-115. 13. SGE 15-121.
Reese.indb 425
12/01/2022 22:32:02
Figura 6. “Croquis de las avenidas de Sierra Morena desde Aldeaquemada hasta Puerto del Rey”, SGM 1601, A-16-51, J-G1/20.
Figura 7. “Croquis de la parte de Levante de Sierra Morena, Loma de Úbeda y cercanías de Jaén”, c. 1812, SGE 15-118.
Reese.indb 426
12/01/2022 22:32:02
C A P ÍT U L O 1 0
427
Figura 8. Manuel Rodríguez Fito, “Croquis Geográfico Topográfico de Vilches a Venta Nueva”, c. 1812 , SGE 15-115.
Figura 9. Manuel Rodríguez Fito, “Croquis Geográfico Topográfico de Vilches a Venta Nueva”, c. 1812 , SGE 15-115 (detalle).
Reese.indb 427
12/01/2022 22:32:03
Figura 10. “Andalucía. Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta la Venta de Cárdenas, Camino Real de Madrid”, c. 1813, SGE 15-121.
Figura 11. “Andalucía. Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta la Venta de Cárdenas, camino Real de Madrid”, c. 1813, SGE 15-121 (detalle).
Reese.indb 428
12/01/2022 22:32:03
C A P ÍT U L O 1 0
429
Primeros registros visuales de Sierra Morena: de Santa Elena a Guarromán Una serie de mapas y planos de la primera época documentan diferentes etapas de la preparación de los mapas generales de las Nuevas Poblaciones, pero no han sido apenas estudiados en relación con la documentación sobre su creación. Estos planos pueden dividirse entre los generales, que exploran el territorio, y los específicos, de feligresías y poblaciones. El “Mapa de una parte de Sierra Morena que comprehende el proyecto de las Nuevas Poblaciones”, conservado en el Servicio Histórico Militar, probablemente sea la primera representación exhaustiva de los asentamientos de Sierra Morena (Figs. 10: 12-13, 17).14 El mapa no está ni firmado ni fechado, aunque probablemente fue preparado a finales de 1767 o 1768. En él se indican ríos y arroyos en tinta verde-azul más oscura, pero dado que el principal objetivo del proyecto era identificar las jurisdicciones territoriales y de propiedad de las tierras a ocupar, los términos se perfilan en amarillo y se señalan en mayúsculas negras. Las dehesas y cañadas también se identifican claramente en negro, al igual que otros accidentes geográficos fácilmente identificables y con nombre, como ríos y, por ejemplo, Mesa de Carboneros o el monte de Martín Amigo. Las carreteras están indicadas en tinta roja, y etiquetadas según el tipo (real o de herradura). Los asentamientos, tanto viejos como nuevos, se señalan con símbolos rojos de tamaño y forma distinta que indican su función e importancia. Aparecen muchas de las poblaciones que terminarían siendo asentamientos de la ruta a través del Puerto del Rey, al igual que otras que se crearían después de 1775, como La Mesa, Martín Malo y Acebuchar. Muchas de estas últimas eran tan solo referencias toponímicas de accidentes geográficos.15 El “Plan general de las suertes que acompañen al Camino Real desde la Venta Nueva hasta el mojón de Bailén, inclusos en los departamentos de La Peñuela, Venta de Linares, Tapadilla, Navas de Linares, Carboneros, y Guarromán” de 1769, conservado en el Archivo Histórico Nacional (Figs. 10: 14 y 16), representa otra etapa del proceso, durante la cual la parte central de los nuevos asentamientos de Sierra Morena se proyectaron sobre dos cuadrículas que se unían en los límites entre los departamentos de La Peñuela y Carboneros.16
14. SHM 2956, Catálogo viejo, 1977; 014/088. 15. La representación topográfica es extraordinariamente precisa, como se demuestra al colocarlo sobre mapas modernos basados en fotografía aérea y al crear vectores entre puntos fijos, como ciudades. La imagen que se acompaña tiene correcciones basadas en estas correlaciones. 16. El plan, conservado en la AHN, CON, legajo 4093/4, fue publicado por Jordi Oliveras Samitier (1998: 101). Véase también, Baños Sánchez-Matamoros, Álvarez-Dardet Espejo y Carrasco Fenech (2005: 717).
Reese.indb 429
12/01/2022 22:32:03
Figura 12. “Mapa de una parte de Sierra Morena que comprehende el proyecto de las Nuevas Poblaciones”, SHM 2956, B-6-126, J-G1/1.
Figura 13. “Mapa de una parte de Sierra Morena…”, SHM 2956 (detalle).
Reese.indb 430
12/01/2022 22:32:03
C A P ÍT U L O 1 0
431
Se proyectaron aproximadamente 580 entre las dos carreteras; el camino de Andalucía, al oeste, y hacia el este, el de Granada, desde Navas a Linares, que seguía el arroyo del Tornajo hasta la Venta de la Catalana, donde un camino llevaba a Linares y otro al río Guadiel y Guarromán. No había indicaciones de topografía ni geografía política, lo que ofrecía configuraciones muy distintas. Es decir, tan solo se mostraba una parte del territorio de las Nuevas Poblaciones y no toda la tierra situada bajo la cuadrícula era cultivable.
Figura 14. “Plan general de las suertes que acompañen al Camino Real desde la Venta Nueva hasta el mojón de Bailén, inclusos en los departamentos de La Peñuela, Venta de Linares, Tapadilla, Navas de Linares, Carboneros, y Guarromán”, 1769, AHN CON, legajo 4093/4.
“Peñuela, Plan del primer Departamento” (suertes 1-11, 239-247, y 258268 con dos olivares), fechado el 2 de noviembre de 1768 (Fig. 10: 15), recogía el trazado y distribución de las suertes de La Peñuela.17 Estos dos planos representan el rigor geométrico que se aplicó en la etapa inicial de la planificación, que pasó a ser mucho más libre en los asentamientos andaluces, en los que las suertes estaban alineadas de manera regular pero eran mucho más variadas. Estas tres representaciones cartográficas ponen de manifiesto la complejidad del proceso. La primera (Fig. 10: 12) exploraba la topografía y toponimia específicas del lugar, así como los derechos de propiedad existentes; la segunda (Fig. 10: 14) y la tercera (Fig. 10: 15) muestran el concepto vehicular por el que se ordenaría el paisaje. La cuadrícula predominaba por encima de todo, aunque se crearon muchas menos cosas de cero de lo que se podría pensar. Un gran número de poblaciones repobladas en época de Olavide aparecían en la “pintura” como pueblos (Plazuelas, Las Juntas, Santa Elena, Peñuela, Casa Tejada, Carboneros, Martín Malo, Guarromán, Arquillos, Vilches, Linares), posadas (Venta de Miranda, Venta Nueva, Venta de Linares, Venta de Baeza), santuarios (Ermita de Tolosa), emplazamientos históricos (Las Navas), 17. AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 431
12/01/2022 22:32:04
432
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
elementos topográficos o jurídicos (Puerto del Rey, Miranda, Despeñaperros, Monte de las Herrerías, Monte de Martín Amigo, Monte de los Molinos, Arroyo de Oroguillo, Dehesa de Jarandilla, Mesa de Carboneros, Arroyo de las Acebuches), carreteras (caminos de la Mancha, de Andalucía, de Granada, y de Valencia) y ríos (río de la Campa, Guadalén, Gualimar). Algunas aparecen en los documentos más antiguos como zonas de concentración, mientras que otras aparecen como centros de repoblación en la década de 1770. La superficie de la “pintura” está dañada, por lo que aparecen sitios que apenas se pueden leer, como Venta de la Catalana, en el camino de Granada entre La Venta de Linares y Linares.
Figura 15. “Peñuela, Plan del primer Departamento” (suertes 1-11, 239-47, y 258-268 con dos olivares), 2 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 432
12/01/2022 22:32:04
C A P ÍT U L O 1 0
433
Figura 16. “Plan general de las suertes que acompañen al Camino Real” sobre imagen de Google Earth. 30 de diciembre de 2016 (escala constante).
Figura 17. “Plan general de las suertes que acompañen al Camino Real” sobre imagen de Google Earth (escala constante).
Reese.indb 433
12/01/2022 22:32:04
434
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 18. Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena” (escala constante), SHM, Catálogo viejo (1977), 1601; A-16-15, J-G1/21.
Representación de logros: planos de Olavide para el Consejo de Castilla (1769-1770) y de José Ampudia y Valdés para Carlos IV (1792-1997) Las labores de cartografiado pueden dividirse claramente en dos funciones distintas. La primera era de descubrimiento y proyección; la segunda, de representación. En el caso de las Nuevas Poblaciones, el objetivo era representar en imagen los logros de Olavide para presentar al Consejo de Castilla. Por desgracia, estos no se han conservado y tan solo pueden reproducirse de manera indirecta. La serie de planos más completa y conocida de las Nuevas Poblaciones fue la de José Ampudia y Valdés, a quien se le encargó preparar planos nuevos y exhaustivos de los nuevos asentamientos para Carlos IV, en los que trabajó de agosto de 1792 a marzo de 1797. Estos planos a tinta incluyen dos planos geográficos generales de Sierra Morena y Andalucía, y una serie de planos topográficos de cada feligresía. Estos últimos incluyen un gran mapa de la feligresía en
Reese.indb 434
12/01/2022 22:32:04
C A P ÍT U L O 1 0
435
el centro, con información sobre ríos, accidentes geográficos, caminos, posadas, conventos, molinos, poblaciones, pueblos, dehesas, olivares y las ortogonales de las suertes que, en casos como el de La Luisiana, también mostraba las casas. Los planos con la feligresía en el centro están, a su vez, flanqueados por planos ortogonales del lugar y las aldeas, tal y como existían en la fecha en que Ampudia los registró. Da la sensación de que si los planos de Olavide aparecen algún día, el investigador se encontrará con algo similar. Hay publicados dos “Planos geográficos” exhaustivos que representan diez términos de Sierra Morena18 y los cinco términos de Andalucía (Fig. 10: 19-20) 19, y los “Planos topográficos” de las feligresías de Miranda y Magaña (Fig. 10: 23),20 Las Navas de Tolosa (Fig. 10: 21),21 Aldeaquemada (Fig. 10: 22),22 Arquillos,23 y Montizón y Venta de los Santos (Fig. 10: 25) 24 en Sierra Morena y Fuente Palmera (Fig. 10: 26) 25 y La Luisiana (Fig. 10: 24)26 en Andalucía. Estas detalladas representaciones de las feligresías más importantes con sus lugares y aldeas llevan tiempo ofreciendo los detalles más completos de la disposición de las poblaciones, suertes y carreteras, a pesar de que se hicieron 25 años después de su fundación. Muchos elementos, como la disposición de las suertes, probablemente se establecieron en 1770, pero otros, especialmente las aldeas, evolucionaron con el tiempo, como hemos demostrado. La principal función de los planos generales de Ampudia era representar las carreteras y las jurisdicciones administrativas, ya que servían como clave 18. “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, SHM, Catálogo viejo (1977), 1601; A-16-15, J-G1/21. Sambricio (1991): SHM, 1601-006/396/392; O.m. 145/1601; 126 x 100; 41 x 30 cm. Oliveras Samitier (1998: 101). 19. “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Andalucía”. El dibujo está publicado por Oliveras Samitier (1998: 118). Lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército. 20. “Plano topográfico de la feligresía de Miranda i Magaña”, SHM, Catálogo viejo, 1602; A-16-52, J-G1/22. Sambricio (1991: II, 173): SGE, A.G. T5/C4/101. Oliveras Samitier (1998: 102) lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército 101. Los dibujos son idénticos a excepción de un sello, lo que sugiere que se prepararon dos juegos. 21. “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas”, Sambricio (1991: I, 229): SGE, T5/C4/99. Oliveras Samitier (1998: 103) lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército. 22. “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, Sambricio (1991: II, 229): SGE, A.G. T5/C4/100. Oliveras Samitie (1998: 110) lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército, 100. 23. “Plano topográfico de la feligresía de Arquillos”, Sambricio (1991: II, 229): SGE, A.G. T5/C4/102. Oliveras Samitier (1998: 109) lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército, 102. 24. “Plano topográfico de la feligresía de Montizón i Venta de los Santos”, SHM, Catálogo viejo, 2970, nueva numeración, 016/114; B-6-135, J-G1/6. Sambricio (1991: II, 229): SGE, A.G. T5/C4/103. Oliveras Samitier (1998: 111). Sambricio (1991: II, 229): SHM 2970016/114/114; y SGE, A.G. T5/C4/103. 25. “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”. Sambricio (1991: II, 229): SGE, A.G. T6/C3/265. Oliveras Samitier (1998: 123). 26. “Plano topográfico de la feligresía de la Luisiana”, SHM, Catálogo viejo, 2690, B-441, SE-SG3/2. Sambricio (1991: II, 229): SHM 2690-014/280/230; O.m. 14-19/2690. Oliveras Samitier (1998: 120).
Reese.indb 435
12/01/2022 22:32:05
436
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
para otros, mostrando cada feligresía y los pueblos. Definían y registraban el sistema de carreteras y los límites de cada división administrativa para evitar futuros pleitos entre las Nuevas Poblaciones y los pueblos y terratenientes colindantes. Las carreteras estaban indicadas cuidadosamente, pero los elementos topográficos se mostraban de manera esquemática y estaban representados gráficamente para dar algo de sensación de escala y densidad en las montañas y arroyos. Los campos se identificaban únicamente mediante símbolos cuadriculados que generaban una ilusión de pastos o campos, mientras que las cuadrículas de árboles sugerían la presencia de arboledas o huertos. Los pueblos se identificaban mediante pequeños símbolos, sin más indicación de su forma física. No hubo ningún intento de mostrar la distribución de las suertes o de distinguir entre usos de las tierras. En 1782 ya se había determinado que las mediciones originales de las suertes, en cuanto a tamaño y equidad, no habían sido adecuadas, por lo que tal vez estas nuevas representaciones servían para realizar correcciones o, como mínimo, para proporcionar nuevas informaciones que permitiría a los administradores redistribuir la tierra cuando fuera justo y deseable. Cuesta imaginar que los administradores no hubieran permitido a Ampudia ver los planos de Olavide y los posteriores, que mostraban las modificaciones de las suertes y las nuevas aldeas, como el que Rodolfo de León Sarmiento preparó en 1782, aunque en la correspondencia de Ampudia no se menciona ningún otro plano.27 Ampudia, que trabajaba solo con otro colega, no podría haber medido la topografía y las divisiones de tierras de esta superficie tan grande sin tener una buena base sobre la que trabajar. Sin embargo, y por desgracia, no hay mucho en lo que basar nuestros argumentos, salvo la gran similitud entre los dibujos de Ampudia, el plano de La Luisiana de Ondeano y las copias de los dibujos de Desnaux presentados a Tomás López de los que hemos hablado antes. De hecho, las letras y recursos gráficos son muy similares a los empleados en los planos generales que hemos atribuido a 17691770. No parece arriesgado suponer que la labor de Ampudia fuera actualizar los planos anteriores con información nueva.
27. Rodolfo de León Sarmiento, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 1782. Véase Real Academia de la Historia y Patrimonio Nacional (2001: 349-350). Los autores del catálogo creen que pudiera ser un regalo de Campomanes. Véase también Oliveras Samitier (1988: 92) y Sánchez-Batalla Martínez (2011: 67). León Sarmiento era escribano del cabildo de jurados y uno de los señores jurados del regimiento de Córdoba en julio de 1767. Véase Centeno Yáñez (2003: 207, 243). Le escribió a Miguel de Múzquiz el 8 de diciembre de 1777 para solicitar apoyo económico, describiendo su carrera en el servicio real. En 1768, cuando Olavide le pidió viajar a La Luisiana para actuar como inspector general, estaba en el servicio real en Córdoba. En La Luisiana construyó un hospital para los colonos. En 1771 fue ascendido a la Dirección de Fábricas de estas Poblaciones de Sierra Morena, donde, entre otras muchas cosas, creó una academia de dibujo. Tras la muerte de Zeferino Ximénez, fue ascendido a “1º Ofizial de la Expda Contaduria”, pero consideraba que no había recibido una compensación justa. Véase León Sarmiento a Múzquiz, 8 de diciembre de 1777, AGS, HAC, legajo 499.
Reese.indb 436
12/01/2022 22:32:05
C A P ÍT U L O 1 0
437
Figura 19. Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, SHM, Catálogo viejo (1977), 1601; A-16-15, J-G1/21.
Reese.indb 437
12/01/2022 22:32:05
438
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 20. Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Andalucía”, publicado por Oliveras Samitier (1998: 118). Lo identifica en la colección del Servicio Geográfico del Ejército.
Reese.indb 438
12/01/2022 22:32:05
C A P ÍT U L O 1 0
439
Figura 21. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas”, SGE, 15-99, T5/C4/99 (según Sambricio 1991).
Reese.indb 439
12/01/2022 22:32:05
440
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 22. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, SGE, 15-100, T5/C4/100 (según Sambricio 1991).
Reese.indb 440
12/01/2022 22:32:06
C A P ÍT U L O 1 0
441
Figura 23. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Miranda i Magaña”, SHM, Catálogo viejo, 1602; A-16-52, J-G1/28.
Reese.indb 441
12/01/2022 22:32:06
442
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 24. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de la Luisiana”, SHM, Catálogo viejo, 2690, B-4-41, SE-SG3/2; SHM 2690-014/280/230; O.m. 14-19/2690 (según Sambricio 1991).
Reese.indb 442
12/01/2022 22:32:06
C A P ÍT U L O 1 0
443
Figura 25. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Montizón i Venta de los Santos”, SHM, Catálogo viejo, 2970, nueva numeración, 016/114; B-6-135, J-G1/6; y SGE, 15-103, T5/C4/103 (según Sambricio 1991).
Reese.indb 443
12/01/2022 22:32:06
444
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 26. Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, SGE, A.G. T6/C3/265 (según Sambricio 1991). Oliveras Samitier (1998: 123).
La interpretación de lo que los planos de Ampudia muestran del entramado físico de las poblaciones de 1770 requiere una cuidadosa evaluación de la tasa de crecimiento de los lugares y aldeas entre 1770 y 1797.28 Por desgracia, una vez finalizada la construcción raramente se informaba sobre el número concreto de personas que vivía en las aldeas. Como algunos labradores vivían en las aldeas y otros, en las suertes, a menudo los números se sumaban (tablas 6: 1; 7: 2). Sin embargo, en la época anterior a la revocación del fuero de 1835, no parece haberse producido un gran crecimiento en la mayoría de ellos (gráfico 6: 1), lo que se reflejó en los planos preparados por Ampudia hacia 1794. Manuel Nieto Cumplido, por ejemplo, proporcionó información sobre el número de vecinos de La Carlota y San Sebastián de los Ballesteros, que en 1806 se había convertido en aldea de La Carlota; de Fuente Palmera en 1803; y de La Luisiana en 1818.29 Obviamente, muchas familias con casas en las suertes situadas dentro de la jurisdicción de una aldea, posiblemente se contaran como parte de ese pueblo.
28. Esto se trata en el capítulo 6. 29. Véanse Nieto Cumplido, Aranda Doncel y Martínez Rojas (2003); Nieto Cumplido y Aranda Doncel (1968: 58) y López Ontiveros (1974: 203).
Reese.indb 444
12/01/2022 22:32:07
C A P ÍT U L O 1 0 Real Carlota San Sebastián de los Ballesteros Aldeas Total municipio Fuente Palmera Cañada Rabadán Villar Silillos Fuente Carreteros Villalón Aldea del Río Herrería Peñalosa Ventilla Total municipio La Luisiana Cañada Rosal El Campillo Total municipio
445 192 vecinos 77 286 555 55 vecinos 13 24 9 19 12 33 14 24 18 221 150 vecinos 150 42 342
Tabla 1. Vecinos de La Carlota y San Sebastián de los Ballesteros en 1806, de Fuente Palmera en 1803 y de La Luisiana in 1818 (según Nieto Cumplido, Aranda Doncel y Martínez Rojas 2003).
Cuando Olavide se enfrentó al reto de presentar pruebas gráficas a los miembros del Consejo de Castilla en 1770, buena parte de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía ya se habían terminado. Es significativo que el principal impulso para la planificación urbanística de los asentamientos —tanto lugares como aldeas— llegara de los proyectos de Andalucía, no de los de Sierra Morena, donde el énfasis inicial se puso en la construcción de casas en las suertes. También es indudable que las intensas protestas de los latifundistas de Andalucía exigían estudios topográficos más rigurosos para establecer unos límites más precisos. Por tanto, no es de extrañar que los primeros dibujos y mapas conservados, de 1770, sean de Andalucía. El conocimiento que tenemos sobre los primeros planos de las feligresías es mayor que el que tenemos sobre los de los lugares o las aldeas. A mediados de marzo de 1770, Olavide y Quintanilla visitaron La Luisiana, y Olavide decidió que las 50 fanegas del marco de Madrid, que equivalían a 28 del marco de Andalucía, no eran suficientes como tierra productiva para los colonos, por lo que decidió que a todos los colonos se les daría dos suertes.30 Olavide escribió a Desnaux el 11 de julio de 1770 pidiéndole que echara un vistazo a los planos para asegurarse de que “la distribución y numeración de suertes sea por el Nuevo orden o planta que se ha puesto, principalmente en La Luisiana y
30. Hamer Flores (2009c: 83-84).
Reese.indb 445
12/01/2022 22:32:07
446
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fuente Palmera”.31 La decisión de asegurar que las suertes fueran colindantes en La Luisiana causó un montón de problemas legales, e incluso situaciones peligrosas para los colonos no españoles. También hubo problemas específicos con las suertes del Camino Real, que no podían doblarse, pero sí alargarse. La nueva planificación entró en vigor el 1 de mayo de 1770 y, el 6 de mayo de ese mismo año, Ondeano escribió a Olavide para contarle los avances de las obras. En esa fecha, informó, había 127 suertes ocupadas y 32 vacías. Habiendo V. S. reconocido con cuidadoso examen los terrenos y sus circunstancias de situación y aguas, determinó V. S. señalando los sitios, se construyesen tres Aldeas para que habiten sus casas los colonos sin notable distancia de sus tierras.32
El dibujo de Rodolfo de León Sarmiento de uno de los cinco departamentos de La Luisiana del 28 de febrero de 1770 representa el primer sistema de suertes de 50 fanegas del marco de Madrid; “Segundo Departamento de la Luisiana: Resumen de las familias que hay en este Departamento en sumario de lo que hay en este Departamento” (Fig. 10: 27).33 El dibujo, que incluye una banda y una tela desplegada como introducción al contenido del informe, es simbólico, por lo que conviene ser cauteloso en cuanto a darle la veracidad de un mapa, pero consigue transmitir el concepto de la planificación. El “Resumen” lista los ocupantes, orígenes, casas y productividad de 41 suertes (12-30, 56-65, 71-78 y 84-87). Las 41 suertes estaban colocadas en una cuadrícula formada por bloques casi cuadrados de ocho parcelas paralelas, colocadas en perpendicular con la carretera. Entre estos bloques, dos caminos daban acceso a través de un eje central a los grupos de bloques interiores, que contenían diez parcelas paralelas a la carretera principal. Otros caminos de acceso conducían a zonas sin asignar (más oscuras en el dibujo), que tal vez representaran zonas comunes. Se indican los arroyos y la ubicación de “casas, pozos que pueden abrirse, fuentes, olivos, y viñas en cepa”. La tabla adjunta lista 41 familias, 474 personas, 28 casas y 1.421 olivos.34 Sin embargo, no muestra la futura ubicación de la aldea del Campillo al lado de las suertes 71, 72, 77 y 78. El plano y la numeración de las suertes no se corresponde con las que se terminaron construyendo, pero documentan el análisis conceptual de los primeros momentos de la planificación. 31. Ibid.: 87. 32. Ondeano a Olavide, 16 de mayo de 1770, AHN, INQ, legajo 3603. Publicado por Fílter-Rodríguez (1997: 133-136). 33. Rodolfo de León Sarmiento, “Segundo Departamento de la Luisiana: Resumen de las familias que hay en este Departamento en sumario de lo que hay en este Departamento”, 28 de febrero de 1770, AHN, INQ, legajo 3602. Señala “lo que en este 2º Deptto de mi carga”. Sobre este plan, véase Hamer Flores (2009c: 88-92). Hamer Flores también ha reconstruido los Libros de repartimiento para La Luisiana desde el 1 de enero de 1770 con los nombres de los colonos del segundo departamento. Treinta eran extranjeros y diez, españoles; véase ibíd.: 149-173. Las suertes de esta lista incluyen las 12-87 y están claramente preparadas antes de la redistribución de mayo de 1770. 34. El 1 de mayo de 1170 había 27 suertes en el departamento 2, nº 41. Véase Hamer Flores, (2009c: 104).
Reese.indb 446
12/01/2022 22:32:07
C A P ÍT U L O 1 0
447
Figura 27. Rodolfo de León Sarmiento, “Segundo Departamento de la Luisiana: Resumen de las familias que hay en este Departamento en sumario de lo que hay en este Departamento”, 28 de febrero de 1770, AHN, INQ, legajo 3602.
Olavide recibió los últimos planos de Andalucía del ingeniero Josef González Ferminor el 5 de abril de 1770 y llegó a Madrid con ellos el 11 de abril de 1770.35 Miguel de Ondeano firmó un plano del rediseño de las suertes de la feligresía de La Luisiana el 1 de mayo de 1770, tres semanas después de que Olavide llegara a Madrid (Fig. 10: 28).36 Olavide escribió a Desnaux el 11 de julio de 1770 para pedirle que le ayudara en su conclusión. Dn. Josef Ferminor me avisa de que aún no ha principado el Plan General que le dejé encargado a mi partida de la Carlota para Madrid. Y con esta fecha le digo, que indispensablemente necesito que el Plan Gral. lo tenga concluido a fines del mes de Agosto próximo sin faltar; y para que así verifique, se servirá V. M. pasar desde luego a la Carlota, para que en la parte que le toca pueda contribuir a este objeto mientras yo me traslado a aquellas Poblaciones que procuraré ejecutarlo lo más breve posible.
35. Joseph Gonzalez de Ferminor, “Explicación de los Términos que Comprenden las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 5 de abril de 1770. AHN, INQ. 2603-2. 36. “Luisiana, 1 de Maio de 1770, Dn. Miguel Ondeano”, AHN, INQ, legajo 3602.
Reese.indb 447
12/01/2022 22:32:07
448
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Contribuirá V. M. también a que los demás Ingenieros concluyan los planes particulares que estaban encargados de hacer, con el cuidado de que la distribución y numeración de suertes sea por el Nuevo orden o planta que se ha puesto principalmente en la Luisiana y Fuente Palmera para cuyo asunto ruego a V. M. se entienda con el Sr. Dn. Fernando Quintanilla.37
El sencillo dibujo lineal mostraba unidades rectangulares en vez de cuadradas, con parcelas más profundas del lado de la carretera, y más anchas y poco profundas por detrás. Mostraba la ubicación del “Erario consejil” (sic) de La Luisiana en la carretera de Sevilla, entre las suertes nº 28-29, las tres nuevas aldeas (El Campillo en la suerte 54, Los Motillos en la suerte 76 y Cañada Rosal en la suerte 116) y dos dehesas. Un plano general y planos más pequeños de cada lugar y aldea, que aún no han sido localizados, complementarían, a su vez, los de las feligresías.
Figura 28. “Luisiana, 1 de Maio de 1770, Dn. Miguel Ondeano”, AHN, INQ, legajo 3602 37. Olavide a Desnaux, 11 de julio de 1770, AHN, INQ, legajo 3608.
Reese.indb 448
12/01/2022 22:32:07
C A P ÍT U L O 1 0
449
Un segundo plano del legajo, etiquetado únicamente como “Luysiana” (Fig. 10: 29), es muy parecido, pero sus comentarios y detalles varían.38 Por ejemplo, algunos símbolos (L) de muchas de las suertes tal vez indiquen parcelas ocupadas. Los dibujos eran bastante precisos, como puede comprobarse superponiéndolos a la topografía actual del sitio (fig. 10: 30-31, cfr. 10: 32). Las parcelas de tierra más pequeñas del interior de la feligresía contrastan con las más grandes del exterior.
Figura 29. “Luysiana”, AHN, INQ, legajo 3602.
38. “Luysiana”, AHN, INQ, legajo 3602.
Reese.indb 449
12/01/2022 22:32:08
450
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 30. José Serrano y Rojas, “Real Luisiana, 1 de Maio de 1770, Dn. Miguel Ondeano”, AHN, INQ, legajo 3602, sobre imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Figura 31 La Luisiana, imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 450
12/01/2022 22:32:08
C A P ÍT U L O 1 0
451
Figura 32 Ampudia y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”, SHM, Catálogo viejo, 2690, B-4-41, SE-SG3/2 sobre imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Durante la presentación ante al Consejo, los planos de Olavide fueron llamados “pinturas” en repetidas ocasiones, por lo que lo más probable es que presentara los dibujos a tinta de color donde aparecieran simultáneamente los detalles topográficos y las líneas ortogonales. No obstante, estos primeros planos de La Luisiana reflejan sin duda la información general sobre la disposición de las suertes que Olavide pretendía mostrar, tal vez en una presentación que combinaba la información sobre los estudios topográficos mostrados aquí y la topografía como se mostraba en la “pintura” de Sierra Morena. Se puede encontrar más información sobre los planos que presentó Olavide ante el Consejo en una serie de copias de los originales conservadas en los archivos de La Carlota. En 1787, cuando Pedro Tomás Álvarez era alcalde mayor de esta localidad, ordenó realizar copias de los planos antiguos de La Carlota, Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros para enviar a la encuesta de Tomás López del 29 de octubre de 1785, que solicitaba información geográfica y demográfica de pueblos de todo el país.39 A su vez, el cura de La 39. Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7306, fol. 220-31. Álvarez fue nombrado alcalde en 1785. Esta importante conexión fue establecida por Adolfo Hamer Flores (2008: 134), (2009c: 215-221) y (2005). Véase también López y Segura (1989). Los planos de La Carlota y San Sebastián de los Ballesteros fueron publicados por Caro Baroja (1952: Figs. 4-5).
Reese.indb 451
12/01/2022 22:32:08
452
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Luisiana, José Serrano de Rojas, fue a La Carlota a copiar el plano de La Luisiana, firmado el 1 de enero de 1786;40 los otros son del 15 de marzo de 1787.41 El plano de La Luisiana de Serrano (Fig. 10: 30) se parecía mucho al de Ondeano de 1770, pero había diferencias. Por ejemplo, en el de Ondeano aparecían 159 suertes y en el de Serrano, 204. Las nuevas suertes eran más pequeñas y no solo se hallaban en los límites irregulares de la feligresía sino que también llenaban dos antiguas dehesas. Álvarez también envió a Tomás López un plano de La Carlota, “Población y término de la Carlota” (Fig. 10: 33), que seguramente también se basó en los planos de cada feligresía entregados por Olavide al Consejo en 1770. Incluía la información siguiente: El color pajizo denota el Reyno de Sevilla y el Verde el de Córdoba. A. Real Carlota [ilegible]. B. Aldea de Baneguillas [ilegible, tal vez 30]. C. Aldea del Garabato; tiene 16 casas, 2 acabadas, 14 empezadas. D. Petit Carlota, tiene 18 casas, 8 acabadas/rematadas, 10 empezadas. E. Pinedas, tiene 14 casas, acabadas 5, empezadas 9. F. Fuencubierta tiene 12 casas acabadas. G* Casas acabadas dispersas en las suertes. H. Casas empezadas I. Suertes vacantes. J. Arroyos que solo corren en el Invierno. K. Fuentes, L. Pozos. Resumen: Iglesias 1; Lugar 1; Aldeas 5; Casas acabadas 27; casas empezadas 33; Pozos 2; Familias 272. Nota: que los números denotan las suertes de cada Familia donde otros duplicados manifiestan suplica de suerte, que se verifiquen por iguales números.42
Las etiquetas del plano, parcialmente ilegibles debido a un pliegue en la parte superior del mapa, incluían información adicional.43 Los datos son difíciles de cuadrar exactamente con los de los informes de 1769 y 1770 debido a que faltan líneas. Sin embargo, el Estado General de octubre de 1769 indicaba que La Carlota ya tenía 36 casas empezadas y 39 terminadas en las aldeas, lo que se asemeja a los números que sugiere la lectura parcial de las etiquetas.44 Además, la “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena” de 1770, realizada 40. José Serrano y Rojas, “Real Luisiana… B. Camino Real del arrecife. P. Sitio donde está la Población. Nº 54. Sitio donde está la Aldea del Campillo. Nº 76. Sitio donde está la Aldea de los Motillos. Nº 116. Sitio donde está la Aldea de Cañada Rosal. a. Arroyo de la madre de Fuentes. c. Arroyo de el Cascajosa. n. Arroyo de la Fuente. d. Arroyo de Mingo Andrés. m. Sitio de la Fuente nueva. Sitio de la Fuente vieja o bañadero antiguo. Sitio donde se han hallado muchos sepulturas y vestigios de casas. Cañada realenga…”. 41. Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7306, fols. 220-31. 42. Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7294, fol. 393-419. Álvarez fue nombrado alcalde en 1785. Caro Baroja (1952: Fig. 4) fue el primero en publicar el plano. El 21 de marzo de 1986, Joaquín Martínez Aguilar descubrió un plano similar en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de La Carlota, que describió como importantes planos nuevos. Véase Martínez Aguilar, (1988) y Campos y Fernández de Sevilla (1994). No he podido consultar Martínez Aguilar (1984). 43. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607. Describían un total de 60 casas en las aldeas (0, 16, 18, 14, 12), 27 terminadas (0, 2, 8, 5, 12) y 33 empezadas (0, 14, 10, 9, 0). 44. García Cano (1682: 262). También publicado por Fílter-Rodríguez (1986: 219).
Reese.indb 452
12/01/2022 22:32:08
C A P ÍT U L O 1 0
453
con los datos recogidos desde “el 1 de Enero pasado” enumera Vaneguillas, Pequeña Carlota, Las Pinedas, Fuencubierta y El Garabato, por lo que esas observaciones internas parecen confirmar que la información se copió de documentos de 1769-1770.45 El plano de La Carlota comparte muchas características con el de La Luisiana, el único otro asentamiento del Camino Real. Profundas suertes, perpendiculares a la carretera y bordeadas de casas terminadas (señaladas con asteriscos) entre la aldea de Vaneguillas, hoy llamada aldea Quintana, y el extremo de la feligresía, al suroeste. Había caminos que proporcionaban acceso cada cuatro suertes a otras proyectadas en paralelo a la carretera. Las aldeas solían colocarse en los límites de las feligresías, cerca de arroyos que aportaban agua, y casi todos se planificaron al norte de la carretera. La mayoría de las suertes al sur no estaban ocupadas cuando se preparó el dibujo, excepto las de Arroyos del Madroño y Fuente Membrillar, que más adelante dieron lugar a las nuevas aldeas de Monte Alto y El Rinconcillo. Las ilustraciones siguientes (fig. 10: 34-36) demuestran las correspondencias entre los planos originales y la actual disposición de las tierras. Las parcelas creadas en 1768-1769 formaron una infraestructura básica que sirvieron de guía para el desarrollo territorial hasta la actualidad, aunque muchas suertes se subdividieron muchas veces, como puede verse en el mapa catastral que hizo Georg Niemeier durante sus estudios de los asentamientos en la baja Andalucía de 1929-1932 (Fig. 10: 38, cfr. 37).46 A pesar de que pertenecen a un momento histórico muy posterior, Adolfo Hamer publicó otra serie de planos de La Carlota que cree que datan de principios de siglo xix (Figs. 10: 39-40).47 Muestran la práctica aplicada desde el principio de dividir las feligresías en departamentos. Gracias a los “Libros de repartimiento” del 1 de enero de 1770, Hamer pudo encontrar a los colonos que ocupaban cada suerte.48 Afirma que fue la primera serie completa de “Libros” realizada cuando ya se habían asignado las segundas suertes y después de volver a numerar La Luisiana y Fuente Palmera. Refuerzan la importancia que tuvo el acceso al agua en la estructura de los departamentos y feligresías.
45. Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1234). El borrador está en AHN, INQ, legajo 3605, y registra la situación de enero de 1770. 46. Georg Niemeier (1935: Figs. 7, 59). 47. Archivo General del Ayuntamiento de La Carlota, Subdelegación de La Carlota, caja 1232, exp. 8B, publicado por Hamer Flores (2009c: 223-243). 48. Ibid.: 149-163.
Reese.indb 453
12/01/2022 22:32:08
454
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 33. Pedro Tomás Álvarez “Población y término de la Carlota: El color pajizo denota el Reyno de Sevilla y el Verde el de Córdoba”. BN, MS 7294, fol. 393-419.
Figura 34. La Carlota, imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 454
12/01/2022 22:32:08
C A P ÍT U L O 1 0
455
Figura 35. “Población y término de La Carlota”, sobre imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019.
Figura 36. La Carlota, imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 455
12/01/2022 22:32:08
456
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 37. Pedro Tomás Álvarez, “Población y término de La Carlota”, sobre imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante), detalle de La Carlota, La Chica Carlota, Las Pinedas y La Fuencubierta.
Figura 38. La Carlota, “Katasterausschnitt”, según Niemeier (1935), sobre imagen de Google Earth, 12 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 456
12/01/2022 22:32:09
C A P ÍT U L O 1 0
457
Figura 39. La Carlota, “Croquis del término municipal de La Carlota, principios del siglo xix”, Archivo de La Carlota, .
Reese.indb 457
12/01/2022 22:32:09
Reese.indb 458
12/01/2022 22:32:09
Reese.indb 459
12/01/2022 22:32:09
Figura 40. Departamentos de La Carlota, Archivo General del Ayuntamiento de La Carlota, Subdelegación de La Carlota, caja 1232, exp. 8B, principios del siglo xix (?), publicado por Hamer Flores (2009c: 223-243).
Pedro Tomás Álvarez también encargó copias de los planos de Fuente Palmera y San Sebastián de los Ballesteros para enviar a Tomás López. Por desgracia, no contaban con la confirmación de información que sí se incluía en el de La Carlota. “Población y término de La Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas” (Figs. 10: 42-44) incluía la información siguiente: El color pajizo denota el Reyno de Sevilla y el Verde el de Córdoba. A. Fuente Palmera. B. Aldea de la Fuente de Silillos. C. Aldea del Fuente Carreteros. D. Aldea del Villar de Marcos [lugar de Rabadán]. E. Aldea de la Ventilla. F. Aldea de Peñalosa. G. Aldea de las Herrería con Iglesia. H. Aldea del Río. Y. Aldea de Villalón. J. Molino y… que… Pichachos.*49
Tubío Adame también publicó un plano de las suertes de Fuente Palmera, conservado en los Archivos Municipales de Fuente Palmera (Figs. 10: 41, 4546 y 48).50 49. Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7294, fol. 255. Para un estudio en profundidad de los planos de las suertes de Fuente Palmera, véase Tubío Adame (1992: 38-63). 50. Tubío Adame (1992: 38-39). Tiene información en tres apartados: (1) “Nueva Población de Fuente Palmera. Plano Geográfico o Estimación de los terrenos que corresponde su
Reese.indb 460
12/01/2022 22:32:10
C A P ÍT U L O 1 0
461
En Fuente Palmera hubo muchos cambios en el número y localización de sus aldeas, probablemente a causa de la gran oposición de los intereses latifundistas a su creación. Como ya se ha observado anteriormente, la “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena” de 1770, realizada con los datos recogidos desde “el 1 de Enero pasado”, mostraba Fuente Carretera 1ª, Fuente Carretera 2ª, El Villar y Regaña, El Rapatán,51 Villanueva, Villalón, La Peñalosa, La Ventilla y La Herrería (163 familias, 673 personas),52 pero el informe de Olavide al Consejo de 1770 describía Fuente Palmera “en que se han principiado cinco Aldeas”, el número declarado en el Estado General del 26 de abril de 1771.53 Más adelante, el de 1774 declaró siete aldeas y el de 1775 declaraba las mismas: Ventilla, Peñalosa, Herrería, Aldea del Río, Villalón, Ylillos y Fuente Carreteras.54 La copia del plano de San Sebastián de los Ballesteros, “Población y término de San Sebastián circundándolo todo el término de La Rambla: Las suertes manchadas de color manifiestan plantío”, encargado por Pedro Tomás Álvarez (Figs. 10: 49-51), ofrece aún menos información que los otros, pero glosa internamente un “Arroyo que corre en Invierno” que, junto a la carretera, era el cordón umbilical de la feligresía. A. Lugar de San Sebastián. B** Casas arrendadas. C. Pozos cinco. Nota que el Número 59 es el de Suertes de que se compone dicho Territorio, habiendo actualmente 58 familias.55
El asentamiento, ubicado al sureste de La Carlota, entre las carreteras a Sevilla y Málaga, fue escogido por tener olivares jesuitas que quedaron repentinamente disponibles para recibir a colonos griegos tras las expropiaciones de las propiedades jesuíticas de abril de 1768. La feligresía contaba con dos terrenos cultivables en forma de barra de pesas a lo largo del arroyo de Gregorio. El primero hacia el noroeste quedaba cerca del noroeste del Camino Real
Feligresía”; (2) “Es copia sacada en el 10 de Febrero de 1769 su original fue sacado por Don Luis Millán, vecino, La Carlota en 27 de Febrero de 1818. Ramón Cor…”; y (3) “Explicación…”. Luis Millán era el segundo oficial de la Contaduría de las Poblaciones de Andalucía en 1815 bajo el mandato de Polo de Alcocer. Véase Xaramillo (1815: 284). 51. Muchos de los nombres se identifican en la obra de Vázquez Lesmes (2001: 699738). El baldío de Regaña era un término concejil del municipio astigitano. La finca del Villar de Marcos y el baldío o Cañada de Rabadán habían pertenecido a Écija. 52. Ibíd. 53. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771] ”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337). 54. Fernando de Quintanilla, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, fol. 344, nº 2. “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe completo enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1421-1431). 55. Álvarez a López, 15 de marzo de 1787, BN, MS 7294, fol. 217. Véase Vázquez Lesmes (1980: mapa 2, 87).
Reese.indb 461
12/01/2022 22:32:10
462
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 41. Planos de las suertes, 10 de febrero de 1769, Archivos Municipales de Fuente Palmera, publicado por Tubío Adame (1992: 38).
entre la aldea de Vaneguillas y La Carlota y, hacia el sur, de Rinconcillo, en el octavo departamento de La Carlota. El segundo, que incluía el pueblo, estaba situado hacia el sureste, a una legua y media de La Carlota. La estrecha línea de unión, con los pueblos de La Vitoria al norte y de La Guarijarrosa al sur, conectaban las dos mitades por el arroyo. En octubre de 1769 había 18 casas terminadas en el lugar y 28 en las suertes; un total de 46 casas empezadas para 58 familias. En enero de 1770, el número de familias seguía siendo el mismo. En el caso de San Sebastián tenemos la suerte de tener un plano del pueblo de 1770 que examinaremos con más detalle a continuación.
Reese.indb 462
12/01/2022 22:32:10
C A P ÍT U L O 1 0
463
Figura 42. Pedro Tomás Álvarez, “Población y término de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas”, 1787.
Figura 43. Pedro Tomás Álvarez, “Población y término de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas”, 1787. sobre imagen de Google Earth del 9 de agosto de 2006 (escala constante).
Reese.indb 463
12/01/2022 22:32:10
464
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 44. Fuente Palmera, imagen de Google Earth, 9 de agosto de 2006 (escala constante).
Reese.indb 464
12/01/2022 22:32:10
Figura 45. Fuente Palmera, La Ventilla, Peñalosa, La Herrera, Ochavillo del Río, Villalón y Silillos, Planos de las suertes, Archivos Municipales de Fuente Palmera, 10 de febrero de 1769.
Figura 46. Álvarez, “Población y término de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas”, 1787, sobre imagen de Google Earth del 10 de agosto de 2006. Detalle de Fuente Palmera, La Ventilla, Peñalosa, La Herrera, Ochavillo del Río, Villalón y Silillos.
Reese.indb 465
12/01/2022 22:32:10
466
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 47. Fuente Palmera y Fuente Carreteros, imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante).
Figura 48. Fuente Palmera y Fuente Carreteros, Planos de las suertes, Archivos Municipales de Fuente Palmera, 10 de febrero de 1769, sobre imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante).
Reese.indb 466
12/01/2022 22:32:11
Figura 49. Pedro Tomás Álvarez “Población y término de San Sebastián circundándolo todo el término de La Rambla: Las suertes manchadas de color manifiestan plantío”, 1787, BN, MS 7294, fol. 217.
Figura 50. Álvarez ,“Población y término de San Sebastián”, 1787, sobre imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante).
Reese.indb 467
12/01/2022 22:32:11
468
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 51. San Sebastián de los Ballesteros, imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante).
Reese.indb 468
12/01/2022 22:32:11
C A P ÍT U L O 1 0
469
Hoy sabemos que los “Planos topográficos de las Feligresías” que Olavide presentó ante el Consejo se conservaron en La Carlota, como mínimo, en 1786, cuando fueron copiados para Tomás López (Fig. 10: 33). Esos planos o sus copias fueron usados, sin duda, de manera regular y continuada por los intendentes y directores de las feligresías para hacer negocios. Parece probable que también se conservaran los “Planos geográficos”. La pista más importante sobre su supervivencia es un plano de las Nuevas Poblaciones, conservado en la Academia de la Historia de Madrid, que Rodolfo de León Sarmiento preparó en 1782 (Figs. 10: 52-53). El dibujo de 32,2 x 47,2 cm está hecho en tinta y pintado en tonos pastel con acuarelas. Una tabla describe 43 pueblos, aldeas y huertos identificados con números en el plano. Además, registra el número de suertes que posee cada uno y el estado de sus plantaciones y ganado.56 En 1782 había 885 familias establecidas y 54 familias de artesanos extranjeros. El dibujo, que se parece mucho al plano de José Ampudia y Valdés (1792-1796), plantea la pregunta de qué mapas anteriores conocía Ampudia cuando preparó sus planos (Fig. 10: 54). Resulta inconcebible que no tuviera acceso directo a los planos presentados por Olavide al Consejo en 1770. Sin duda, una de sus tareas debía de ser la de afinar la precisión de la representación, algo que consiguió con gran éxito si comparamos el mapa de León con el suyo. La correspondencia entre Tomás López y Diego Carro Díaz en agosto de 1793 hace pensar que en esa época estaban en manos de la familia Pavía, del Puerto de Santa María.57 Carro Díaz era subdiácono y Gregorio Pérez Pavía era presbítero. Ambos ocupaban cargos importantes relacionados con las actividades financieras de la diócesis de Córdoba y eran miembros de la Real Sociedad de Amigos del País de Córdoba. Pavía también era un intelectual y
56. Rodolfo de León Sarmiento, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 1782. Véase Real Academia de la Historia y Patrimonio Nacional (2001: 349-350). Véase también Oliveras Samitier (1998: 92). Los autores del catálogo creen que posiblemente fue un regalo de Campomanes. Indica: “1. … de San Vicente, 2. Población del Rumblar, 3. Bailén, 4, Baños, 5. Baños de la Encina, 6. … de Guarromán, 7. Aldea de los Cuellos, 8. Guarromán, 9. Aldea Escolástica, 10. Carboneros, 11. Aldea de los Ríos, 12. Aldea sin Nombre, 13. La Capital de la Carolina, 14. Vista Alegre, 15. Aldea del Conde de Granada, 16. Id. del Catalán, 17. Las Navas de Tolosa, 18. Castillo de Tolosa, 19. Miranda, 20. La Lisea [?], 21. Santa Elena, 22. Portazgo, 23. Magaña, 24. Collado de los Jardines, 25. Correderas, 26. Mojón Blanco, 27. Aldeaquemada, 28. Aldea camino de S. Cruz, 29. Id. de las Vistillas, 30. Montizón, 31. Venta de los Santos, 32. Aldea Hermosa, 33. Porrosillo, 34. Arquillos, 35. Vilches, 36. Chiclana, 37. Castellar, 38. San Esteban, 39. San Marcos, 40. Las Navas, 41. Linares, 42. Huerta del Gato, 43. Huerta Gorgójela [?]”. 57. Alvarez escribió su primer informe descriptivo el 4 de marzo de 1787. Se disculpó por no ser capaz de dibujar él mismo el mapa el 15 de marzo de 1787. José Serrano y Rojas, cura, envió a López el 4 de mayo de 1792 una respuesta detallada al interrogatorio preparado por el obispo de Córdoba, también firmada el 4 de mayo. El 4 de agosto de 1793, Diego Carro escribía a López desde Córdoba diciendo que “Los herederos del Señor Pavía se fueron al Puerto de Santa María y se llevaron los mapas”. Carro escribió a López el 3 de octubre de 1793 diciendo que había comprado “los originales a doña Josefa Pavía”. Y el 7 de noviembre de 1793, escribió: “Adjunto a vuestra merced dos copias de los mapas que compré al hermano de don Gregorio Pérez Pavía… Me dirá vuestra merced si quiere que le mande copia de las poblaciones de Sierra Morena que casi son tan exactas… P. D., El de La Carlota irá en otro correo”. Véase López y Segura (2008: 104-120).
Reese.indb 469
12/01/2022 22:32:12
470
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
coleccionista que escribía compendios sobre la administración de los diezmos de Córdoba.58 Podría haber adquirido copias de los planos para arbitrar en disputas sobre diezmos debidos a la diócesis de Córdoba.59 Pavía murió en 1793 y Carro Díaz le compró copias de los planos a su hermano. Se enviaron copias a Tomás López, pero en la correspondencia no queda claro cuál era el estado de los originales, que incluían también los de Sierra Morena. ¿Compró Carro Díaz los originales a la familia de Pavía o tan solo copias de aquellos? En cualquier caso, deberíamos asumir que en 1792, cuando José Ampudia empezó su nuevo proyecto cartográfico, los originales de los planos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía no estaban en La Carlota. Olavide llegó a Madrid con los planos y los Estados el 11 de abril de 1770. Los planos que presentó ante el Consejo de Castilla se describen minuciosamente en el resumen de las actas preparadas por López Navamuel en noviembre de 1770, cuyo contenido se trata en detalle en el capítulo 3.60
58. Diego Carro Díaz (1751-1828) era “subdiácono, mayordomo y tesorero del Excmo. Sr. arzobispo-obispo de Córdoba, administrador de granos de las capillas de Santa Inés y San Acacio de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, fundador de Nueva Carteya (Córdoba), socio de los amigos del país, académico de número de la general de Córdoba, director de la Academia General de Bellas Artes en 1819; fundador de clases de bellas artes de la villa de Baena y mecenas” (). Pavía, que murió en 1793, era presbítero, fundador de la Real Sociedad Económico de Amigos del País de Córdoba el 10 de marzo de 1779. “Según sus diferentes biógrafos, don Gregorio Pérez Pavía, hijo de hacendados terratenientes, fue educado en el Palacio Episcopal de Córdoba, adquiriendo pronto la condición de presbítero. Desde 1759 fue beneficiado de la Parroquial de San Andrés, alcanzando al final de sus días la de canónigo de la Catedral. Rafael Ramírez de Arellano afirma que reunió dos colecciones de opúsculos que conformó en 194 tomos de Alegaciones Legales y 85 de papeles varios, publicando en 1782 un opúsculo relativo al Triunfo de San Rafael levantado por Miguel de Verdiguier en tiempos del obispo Martín de Barcia, llegando a ser receptor y tesorero de los obispos Barcia (1756-71) y Yusta Navarro (1777-1787), lo que le posibilitó su libro más importante, que llevó por título Práctica de la Contaduría de Rentas Decimales, considerado actualmente el segundo de los tratados conocidos sobre el modo de administrar el diezmo en Córdoba. En la época en que lo retrató Espinosa, debió haber escrito también un Libro de familiatura del que no hemos encontrado referencias de primera mano”. Véase José María Palencia Cerezo, “La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba”, en . También fue coleccionista; legó su colección al Archivo Capitular de la Catedral de Córdoba. Se describe en el catálogo: “La biblioteca se compone, incluyendo manuscritos e incunables, de 2.335 volúmenes, entre los que destaca la colección Gregorio Pérez Pavía (+ 1793) con títulos originales de “Alegaciones varias” (194 vols.) y “Papeles varios” (85 vols.), adquirida por el cabildo, que ingresó en la biblioteca en el mismo año de la muerte de su creador. En la actualidad su signatura comprende los nº 1.921 a 2.146 de la biblioteca. Los impresos recopilados van desde el siglo xvi al xviii”. Véase . 59. Coronas Tejada (1988: 227-234). El Consejo de Castilla falló sobre la disputa el 19 de mayo de 1773 y las negociaciones se retomaron en 1791 con el obispo Antonio Caballero y Góngora. El 8 de junio de 1791 se firmó un acuerdo extrajudicial y el 9 de junio de 1791 se preparó un plano. 60. Véanse pp. 143 y siguientes.
Reese.indb 470
12/01/2022 22:32:12
C A P ÍT U L O 1 0
471
Figura 52. Rodolfo de León Sarmiento, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 1782.
Figura 53. León Sarmiento, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 1782, sobre imagen de Google Earth, septiembre de 2004 (escala constante).
Reese.indb 471
12/01/2022 22:32:12
472
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 54. José Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones d e Sierra Morena” SHM, Catálogo viejo (1977), 1601; A-16-15, J-G1/21 (escala constante).
Figura 55. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena sobre imagen de Google Earth, septiembre de 2004 (escala constante).
Reese.indb 472
12/01/2022 22:32:12
Capítulo 11
Los nuevos asentamientos en sierra morena
Introducción El establecimiento de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena empezó en 1767. Durante los primeros años se realizó un esfuerzo monumental para estudiar los accidentados puertos de montaña en busca de rutas menos peligrosas para las carreteras y de tierras cultivables que pudieran usarse para la producción agrícola. En cuanto se terminaron estos trabajos preliminares, Olavide tuvo que topografiar el terreno, levantar mojones y distribuir las parcelas entre los colonos. Es importante remarcar que este no fue un proyecto urbano, sino agrícola. El resultado visible y deseable era el de topografiar las suertes y establecer a los colonos en sus modestas casas en tierras de su propiedad, no la creación de pequeños pueblos y posadas a lo largo de la carretera, que es el tema que ha dominado las obras de la mayoría de los historiadores. De hecho, seguramente los viajeros hicieron más observaciones sobre el proyecto agrario que sobre las poblaciones. Los principales asentamientos se establecieron por el Camino Real (Figs. 10: 52-55). El paso hacia Andalucía en el plano de la provincia de Jaén de Tomás López de 1761 (Fig. 10: 4) incluía (aunque no siempre estaban colocados en su sitio) la venta de Miranda, la ermita de Tolosa, Venta Nueva, Venta de Linares, Venta de Baeza, Nuestra Señora de Peñuela, Torre de Martín Malo y Guarromán, por lo que la mayoría de los sitios iniciales ya eran conocidos, tal vez desde siglos atrás. Entre los nuevos y los viejos puntos de asentamiento, las necesidades topográficas y funcionales crearon una serie de distinciones naturales que pueden servir de guía para nuestro análisis. Los más cercanos a los puertos de montaña, como Las Correderas, estaban limitados por la topografía y su funcionalidad se centraba en los viajeros de las carreteras. Otros, situados en el camino de bajada, como Santa Elena, Venta de Linares y La Peñuela, asumieron funciones administrativas adicionales como, por ejemplo, la recaudación de los peajes o la gobernanza de las colonias. Y otras más, como Carboneros o Guarromán, atendían como muchas otras, tanto a los viajeros como a los colonos de las suertes cercanas.
Reese.indb 473
12/01/2022 22:32:13
474
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Olavide llegó por primera vez a Bailén para visitar las Nuevas Poblaciones el 17 de agosto de 1767, en una reunión celebrada en un lugar “inmediato a un Convento de Carmelitas Descalzos que sirve de Desierto a la Religión, con nombre de La Peñuela”. Miguel Jijón y León, un gran amigo de Olavide, subdelegado de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, ya se encontraba en La Peñuela, que se convirtió en el campamento base del proyecto. De hecho, Pedro Montenegro, el contador de las Nuevas Poblaciones, escribió a Múzquiz diciéndole que ese era un buen sitio para la primera población.1 Carlos Sánchez-Batalla Martínez cree que Olavide y Jijón decidieron la ubicación de los tres primeros asentamientos el 21, 22 y 23 de agosto.2 Otros citan cartas que Olavide escribió a Múzquiz y Campomanes el 3 de septiembre de 1767 indicando que se había seleccionado La Peñuela, Santa Elena y Guarromán.3 Aunque no eran sitios recién descubiertos, ofrecían bases muy importantes para los nuevos asentamientos. La mayor parte de la correspondencia de la primera época tenía que ver con los lugares en los que se distribuyeron los primeros colonos a su llegada, el 11 de octubre de 1767: Santa Elena, Guarromán, Los Pinos, Venta de Linares y La Peñuela.4 Los dos primeros mantuvieron sus nombres, pero Venta de Linares se convirtió en Las Navas de Tolosa. Los Pinos sigue sin estar identificada, aunque en julio de 1768 a Olavide le preocupaba su creación porque quedaba muy cerca de los cortijos de Baños y no quería tener que comprar los terrenos.5 Por como solía describirse, se diría que se hallaba entre Venta de Linares y Carboneros.6 1. Montenegro a Múzquiz, 18 de agosto de 1767, AGS, HAC, 496: “… el Superintendente arribó ayer al medio día, y por la noche se tuvo la primera conferencia que recayó sobre un terreno distante de esta Población 4 leguas, inmediato a un Convento de Carmelitas Descalzos, que sirve de Desierto a la Religión, con el nombre de La Peñuela” (carta de Pedro Montenegro a Múzquiz fechada en Bailén el 18 de agosto de 1767), citada por Sena Medina (1983: 57). 2. Jijón a Múzquiz, 10 de septiembre de 1767, AGS, HAC, legajo 496, citado por Sánchez-Batalla Martínez (1994: 303). 3. Perdices Blas (1988: II, 716-720). 4. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 255, 463). 5. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Desnaux despidió muchos días ha los más de los agrimensores, hallados todavía las cosas en embrión, solo porque tenía las líneas señalados en su papel. Espero en Dios que con solo Ingeniero Días, ha de c… aquel señalamiento, en que Desnaux según su Plan ha despedrado porciones de varios particulares de Baños que chillaras y está chillado. Si la necesidad nos obliga, ya para… por ello, pero a lo contrario es exponernos a que casa uno nos venga a pedir lo que quiera por lo suyo; si por huir de estos gabanes no ha querido Ud. comprar el sitio de los Pinos, siendo así que está enclavado en las suertes, me parece que con más razón, no quiera Ud. que háganos trozos los cortijos de los de Baños entrándonos casi al pie de la villa”. Los Pinos pertenecía administrativamente a la región de La Peñuela en un momento en que Carboneros y Guarromán también eran departamentos, pero Las Navas, no. Esto sugiere una ubicación en los límites septentrionales de una de estas dos feligresías. 6. Pérez Valiente también menciona Pinos: “Afirma que la Población de La Peñuela es útil y deberá hacer centro de población con otras dos aldeas ya empezadas en Venta de Linares una y otra en Puertezuelos, que sube desde Carboneros al llano de los Pinos” (citado por Alcázar Molina 1930: 128). Los Pinos aún fue mencionado en documentos de 1780. Véase “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Año 1780, Copia de inventario de documentos
Reese.indb 474
12/01/2022 22:32:13
C A P ÍT U L O 1 1
475
En marzo de 1768, Jijón anunció a Múzquiz la identificación y ocupación de varios emplazamientos nuevos, como Venta del Linares y Carboneros, con 233 individuos, y Acebuchar y La Tapiadilla, con 232 individuos.7 Hoy existen dos sitios en Sierra Morena llamados Tapia, uno cerca de Las Correderas, por encima de Santa Elena, y otro al norte de Aldeaquemada, en tierras de La Mancha. Por el orden en que solía citarse la población, cabría suponer que quedaba muy cerca de Venta de Linares y Navas de Linares. Un mapa, posiblemente realizado en 1769, contiene una glosa titulada simplemente “aldea” en el barranco de Oriquillo que podría haber estado relacionada con el emplazamiento.8 Acebuchal seguramente proviene del arroyo de Azebuches, que fluía entre Carboneros y Guarromán. De hecho, El Acebuchal también se convirtió en el emplazamiento futuro de una aldea creada en 1780 al sur de Carboneros. El 21 de junio de 1768, Jijón escribió a Olavide diciendo que estaban a punto de situar a ocho familias en Pinos, y a otras en Jorquera; este último estaba en la antigua carretera entre La Peñuela y el nuevo asentamiento de Arquillos, en la carretera de Valencia.9 El 23 de junio de 1768, Jijón escribió a Múzquiz que los tres principales puntos de asentamiento —La Peñuela, Guarromán y Santa Elena— se terminarían del todo en un mes.10 Posteriormente, el 24 de junio de 1768, Jijón escribió a Francisco Viana para describir los departamentos de Guarromán, Santa Elena y La Peñuela, este último “en que por inevitable necesidad se ha cargado el mayor número de familias, comprendiéndose la Tapiadilla, Venta de Linares, Pinos, y Carboneros, se le ha remitido a V. M. lista particular”.11 El 7 de julio de 1768, Olavide escribió que todo marchaba bien, incluidas las colonias de “Carboneros, Venta de Linares, Rumblar, Pinos, Tapiadilla, Venta de Miranda, Magaña, Arquillos, Aldeaquemada y Venta de Todos los Santos”.12 Sin embargo, dos días después, el 9 de julio de 1768, Jijón escribió que justifican la cuenta general de caudales de 1780, libro 4.822. A.H.P.J.”. citado por Sánchez-Batalla Martínez (1996b). Francisco José Castellano se quejó en 1774 por la ocupación de esas tierras. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 370-371). El lugar estaba, posiblemente, en el lado norte de la carretera de Guarromán a Bailén, un estrecho tramo de tierra entre la carretera y las tierras de Baños. El “Plano geográfico” de Ampudia revela una carretera que conectaba La Peñuela con Baños. La aldea de Los Cuellos se construyó más tarde en esa misma carretera, que circulaba paralela al río Rumblar. 7. Sánchez-Batalla Martínez y Juan José Hita Fernández (1986b: I, 181). 8. “Mapa de una parte de Sierra Morena que comprende el proyecto de las nuevas poblaciones”, SHM 2956, Catálogo viejo, 1977, 014/088. 9. Cortijo de Jorquera o el sitio de Las Zorreras. El 23 de junio de 1768, Jijón escribió a Múzquiz para decirle que los tres puntos principales de asentamiento, La Peñuela, Guarromán, y Santa Elena, estarían totalmente construidos en un mes. Véase Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 10. Ibid. 11. Jijón a Viana, 24 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. En origen, Venta de Linares formaba el séptimo, octavo y noveno departamento de La Peñuela, pero en 1770 se convirtió en una entidad separada. En junio de 1772 se convirtió en Las Navas de Tolosa. Véase Camacho Rodríguez y Camacho Sánchez (1988: 103). 12. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “Arguellos ya en las Ventas Navas de Linares me han venido…”.
Reese.indb 475
12/01/2022 22:32:13
476
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
que había decidido no enviar colonos a Tapiadilla porque las suertes aún no estaban topografiadas ni contadas. También mostró su preocupación, como hemos visto, sobre la ubicación de Pinos, que estaba muy cerca de los cortijos de Baños, porque sabía que Olavide no quería tener que comprar tierras.13 Con el tiempo, ambos lugares fueron abandonados. No obstante, en este breve periodo de tiempo surgió una imagen de las principales poblaciones de la carretera. Se documentan en dos informes. El 1 de julio de 1768, Juan Thomas Teu escribió una carta de ocho páginas desde La Peñuela: “Copia de una Carta que escribió en las Nuevas Poblaciones, un amigo a otro de Sevilla dándole noticias de su estado y progreso”: La Superintendencia de esta vasto proyecto, confió su Majestad al Señor Don Pablo de Olavide, que atento a los fines de formar Labradores útiles y acompañar el camino, con ventajas del Pasajero, y Colono, ha dispuesto: Que al salir de la Mancha, entre los dos Puertos, y sitio llamado Magaña, se forme una Feligresía, que será de Saboyardos, (gente que no extrañará la altura de su colocación) y se extenderá a Almuladiel (sic), para facilitar con el tiempo, un nuevo camino Real que evite en penoso del Puerto del Rey, con ahorro de más de dos leguas. En la Venta de Miranda, que está al pie del Puerto, habrá otro pueblo, que tendrá por subalterno, una aldea situada, a una legua de distancia. En la Ermita de Santa Elena (famosa por haberse celebrado allí la Misa de acción de gracias, del logro de la Batalla de las Navas) hay otra grande Feligresía, que abraza los moradores, que admite su terreno, hasta la Venta de Linares. En esta (que sirve hoy de Hospital general) hay formado un buen Pueblo, subalterno de La Peñuela (que dista un cuarto de legua) centro de esta Colonia. Aquí tenían los Carmelitos Descalzos un pequeño Convento, que ha servido de asilo a los comisionados, y Oficinas, mientras se ha fabricado un bello lugar, con humos de Capital. A una legua de distancia, y sitio llamado Carboneros, se labra otro, que es ventajoso por su terreno. A otra legua, frente a la Venta de Guarromán, se establece una gran Feligresía, cuyos límites tocan los de Bailén. A una legua después de esta Lugar, a la vista del Puente del arroyo Rumblar, y Ermita de nuestra Señora de Socueca, se hace otra que aprovecha las márgenes del río, y su buen terreno.
Sánchez-Batalla publicó partes de una relación que creía que había preparado Desnaux en junio o julio de 1768, aunque la identificación de una de las poblaciones como “conocida hoy por La Carolina” sugiere una fecha de mediados de 1770 o bien que Sánchez-Batalla se tomó ciertas libertades con la cita. El primer punto que se determinó fue el convento de La Peñuela, de religiosos carmelitas descalzos, Reino de Jaén, en cuyo sitio se ha formado una población de 40 vecinos, alemanes y suizos, conocida hoy por La Carolina. Desde este punto… se ha establecido una población de 30 vecinos de la misma nación; donde existe la ermita de Santa Elena, erigida en memoria de la célebre batalla de las Navas de Tolosa… aquella población tiene hoy el nombre de Aranda del Presidente. Siguiendo la misma dirección del camino, se construye una aldea en la venta de Miranda, de 14 vecinos de la propia nación… Continuando la misma ruta se establece otra Población, de 40 familias saboyardas (sic), en el sitio intitulado Magaña. Y otra de 150 13. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 476
12/01/2022 22:32:13
C A P ÍT U L O 1 1
477
familias en Aldeaquemada. Habiéndose propuesto la construcción de un nuevo camino desde… Aranda del Presidente... se ha de ejecutar una aldea de 12 vecinos en el término… de Las Correderas y otra de 20 vecinos en… los Almurieles. Siguiendo la ruta… un lugar de 10 vecinos en las Navas de Linares… otra población… en el sitio de Carboneros… se halla una población de 40 vecinos intitulada Múzquiz [Guarromán]. Y continuando… se construye una población de 30 vecinos en el terreno llamado los Rumbrales…14
Si la carta de Desnaux es realmente de 1768, la idea de renombrar los asentamientos debía de haber estado circulando varios años. Sabemos con seguridad que Olavide las presentó formalmente a Miguel de Múzquiz el 22 de noviembre de 1770. Como todas las conversaciones del Superintendente de estas Poblaciones don Pablo de Olavide (cuando los grandes e importantes cuidados de la Asistencia le permiten venir aquí) se reducen al estado, progreso y esperanzas que prometen a la felicidad del Reino estas Nuevas Poblaciones, en una y muchas conversaciones, con aquella viveza y facundia que le son naturales, se le ocurrió comunicarnos el pensamiento de ilustrar los principales puntos de las Nuevas Poblaciones poniéndolas por memoria perpetua los nombres de las personas muy ilustres que los han fomentado bajo los especiales y soberanos auxilios del Rey. En aquella conversación propuso que a la capital y centro de las Nuevas Poblaciones, conocida hoy con el nombre de La Peñuela, se le daría el nombre de Regia Carolina, en perpetua memoria del augusto nombre del Rey, y que añadiéndola el nombre de Regia la distinguiríamos de La Carolina capital del Condado de Cumberland en Inglaterra, y de La Carolina que es una provincia a la que los ingleses pusieron este nombre en honor de Carlos II el año 1662, y la poseen enclavada entre las Américas Meridional y Septentrional, cuyas capitales son Charlestoron y Albemarle. A la población hoy nombrada Venta de Guarromán, dijo que le convendría el nombre de Múzquiz o Muzquia, en perpetua memoria de que en tiempo de su ministerio se habían franqueado y se estaban franqueando tan gruesas sumas de caudales para el establecimiento de una empresa tan costosa. A la población nombrada hoy de Santa Elena, dijo que le convendría el nombre de Aranda del Presidente para distinguirla de Aranda del Duero en Castilla y en perpetua memoria de que en el dichoso tiempo de su Gobierno se abrazó y se fomenta la empresa de Poblaciones. A la población conocida hoy con el nombre de Arquillos, dijo le convendría el nombre de Campomania, en perpetua memoria del infatigable celo con el que el Fiscal don Pedro Rodríguez Campomanes atiende y despacha tantos asuntos convenientes a los nuevos establecimientos de Poblaciones. 14. Simón Desnaux, “Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía”, publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1996b). Fecha la carta en junio o julio de 1768, según la mención del año en la propia carta y por la fecha de inicio de Aldeaquemada. Sin embargo, el cambio oficial del nombre de La Peñuela se produjo entre julio y diciembre de 1770 y Desnaux fue trasladado a Valencia el 25 de octubre de 1770.
Reese.indb 477
12/01/2022 22:32:13
478
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los discursos sobre estas nuevas determinaciones Fueron oídos con tanto gusto y aplauso de todos los empleados, que cada uno con una rara uniformidad y efusión de aplausos y de afectos, no solamente difundieron la noticia entre los nuevos pobladores, sino que llevados de su fervor en sus cartas, papeles, y hasta en celulillas impresas han estampado los más de los nuevos nombres, sin que nadie haya podido atajar este progreso, a lo menos hasta tanto pudiésemos dar cuenta al Ministerio para que todo se hiciese con su superior aprobación mediante las representaciones y ruegos que en su tiempo debería hacer el Superintendente, pero como se han tomado todos unánimemente esta honrosa libertad, que en ningún tiempo se me culpe de la omisión de no haber dado cuenta de un asunto tan interesante a la firmeza de los instrumentos que se hacen en lo presente y lo futuro, ya sea de contratos, compras, alianzas y otros de esta naturaleza que del mismo modo es interesante a la gloria de estas Poblaciones, el consuelo de los Comisionados, y el unánime deseo de todos los nuevos pobladores, si todo se hiciese con la aprobación y consentimiento del Rey y sus superiores Ministros, me ha parecido rogar a V. I. se sirva apropiar está común pretensión, dar cuenta de ella a S. M.15
Cuando Olavide llegó a Madrid a declarar ante el Consejo en abril de 1770, describió el progreso de las poblaciones: (…) Feligresías, ò puntos de Población y Catorce Aldeas; unas principiadas, y otras que solo se dice estar proyectadas. Las Catorce Poblaciones de Sierra Morena son Magaña y Venta de Miranda que componen una Feligresía y un Plan: Aldeaquemada, Santa Elena, Venta de Linares, y las Navas de Linares que también componen otra Feligresía: La Peñuela, Carboneros, Guarromán, y Rumblar, ò Zocueca: Estas diez Poblaciones se hallan situadas por el orden que se han nombrado en el Camino, ò en las inmediaciones de el que va de Madrid a las Andalucías entrando por el Viso y siguiendo por la villa de Bailén. El Número de las Casas fabricadas en estas Poblaciones de la Sierra es: en los puntos de Población ò Capitales de Feligresía, doscientas treinta y nueve: En tres Aldeas de ocho casas cada una, Veinte y cuatro: y dispersas en las Suertes repartidas a los Colonos Setecientas y ochenta: De modo que todas las Casas particulares de la Sierra, son mil y cuarenta y tres.16
En esa fecha, Aldeaquemada, Santa Elena, Venta de Linares y las Navas de Linares aún tenían un solo departamento administrativo. De manera similar, la “Distribución eclesiástica” del 1 de enero de 1770 facilitó una organización algo diferente, con más detalles sobre la población de estos departamentos
15. Olavide a Múzquiz, 22 de noviembre de 1770, AHN, INQ, 3610; Véase también Olavide a Múzquiz, 22 de noviembre de 1770, AHN, GOB, legajo 278, exp. 2 (, 4 de julio de 2010). José María Suárez Gallego, cronista oficial de Guarromán y consejero de número del Instituto de Estudios Giennenses, “Sobre la antigua Venta y el nombre de Guarromán” publicó la siguiente carta de Gijón a Múzquiz, pero sin citar la fecha. Halló citado Guarromán, como Múzquiz, en los registros baptismales entre mayo y agosto de 1768. 16. Ibid.
Reese.indb 478
12/01/2022 22:32:13
C A P ÍT U L O 1 1
479
emergentes: Santa Elena tenía 57 vecinos (255 individuos); Venta de Linares y Hospital General juntas tenían 95 (379); La Peñuela, 161 (649); Carboneros, 92 (373); Guarromán tenía 131 (498); y Rumblar, 59 (262).17 El cuadro se completaba con Venta de Linares y Hospital, que en poco tiempo cambiaría el nombre a Las Navas de Tolosa. El Estado General del 26 de abril de 1771 (tabla 11: 1) ofrecía información adicional. La Peñuela, hoy llamado La Carolina, tenía 112 casas en el lugar, ninguna en la aldea y 160 en las suertes, con un total de 272. Guarromán tenía 41 casas en el lugar, ninguna en las aldeas y 114 en suertes, con un total de 155. Santa Elena tenía 25 casas en el lugar, 21 en las aldeas y 38 en las suertes, con un total de 84. Carboneros tenía 22 casas en el lugar, ninguna en las aldeas y 84 en las suertes, con un total de 106. Venta de Linares tenía 20 casas en el lugar, ocho en las aldeas y 92 en las suertes, con un total de 120. Venta de Miranda tenía 16 casas en el lugar, ocho en las aldeas y 17 en las suertes, con un total de 41. Rumblar no contaba con casas en el lugar ni en la aldea y tenía 59 en las suertes, con un total de 59.18
Santa Elena La Peñuela Venta de Linares Carboneros Guarromán
1 de enero 1770 vecinos 57 161
26 de abril 1771 casas 84 112
95 92 131
Casas en lugares
Casas en aldeas
Casas en suertes
25 112
30% 100%
21 0
25% 0%
38 0
45% 0%
120
20
17%
8
1%
92
77%
106 155
22 41
21% 26%
0 0
0% 0%
84 114
79% 74%
Tabla 1. Casas en lugares, aldeas y suertes, Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, 26 de abril de 1771.
En líneas generales, las poblaciones se ajustaban a las provisiones del fuero, con las notables excepciones de la capital y Guarromán, que actuaban como puntos de cierre del núcleo de los asentamientos de la carretera; La Carolina como capital del proyecto y Guarromán como punto de entrada meridional 17. “Razón de la distribución eclesiástica de las Nuevas poblaciones de Andalucía”, AHN, INQ, legajo 3605-1. 18. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1; y “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ. legajo 3605-1. Ambos fueron reproducidos por Perdices Blas (1988: III, 1335-1340). Los Estados también ofrecían detalles sobre otros asentamientos que se tratarán más adelante. Aldeaquemada tenía 19 casas en el lugar, ninguna en las aldeas y 72 en las suertes; 91 en total. Arquillos tenía 18 casas en el lugar, 8 en las aldeas y 74 en las aldeas; 100 en total. Venta de los Santos tenía 12 casas en el lugar, ninguna en las aldeas y 47 en las suertes; 59 en total. Montizón tenía 8 casas en el lugar, ninguna en las aldeas y 41 en las suertes; 49 en total. Ambos Estados tenían información de cuántas casas de la feligresía producían rentas para la Corona. Había 100 en La Carolina, 6 en Venta de Linares, 12 en Carboneros, 12 en Santa Elena, 12 en Aldeaquemada y 4 en San Sebastian de los Ballesteros.
Reese.indb 479
12/01/2022 22:32:13
480
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
para los viajeros que se preparaban para el ascenso a las montañas. Por supuesto, las feligresías más grandes fueron las primeras en ser colonizadas y las que tenían más espacio a los lados para dedicar a la agricultura. VI. Cada Población podrá ser de quince, veinte ó treinta casas á lo más, dándoles la extensión conveniente. XIII. La distancia de un Pueblo á otro deberá ser la competente, como de cuarto, ó medio cuarto de legua poco más ó menos según la disposición y fertilidad del terreno; y se cuidará que en el principio del libro de repartimiento haya un plan en que esté figurado el término, é indicados sus confines, para que de este modo sean en todo tiempo claros y perceptibles. XIV. Cada tres ó cuatro Poblaciones, ó cinco, si la situación lo pide, formarán una Feligresía ó Concejo, con un Diputado de cada una, que serán los Regidores del tal Concejo, y tendrán un Párroco, un Alcalde, y un Personero común para todos los Pueblos, y su régimen espiritual y temporal: eligiéndose el Alcalde, Diputado y Personero en día festivo, que no les distraiga de las labores, y en la forma que prescribe el Auto acordado de 5 de Mayo, é Instrucción de 26 de Junio de 1766: bien entendido, que ninguno de estos oficios podrán jamás transmutarse en perpetuos, por deber ser electivos constante y permanentemente para evitar á estos nuevos Pueblos los daños que experimentan los antiguos con tales enajenaciones; y es declaración que en los primeros cinco años podrá el Superintendente de las Poblaciones hacer por sí estas elecciones, ó de oficios equivalentes. XV. En paraje oportuno, y que sea como centro de los lugares de un Concejo, se construirá una Iglesia con habitación y puerta para el Párroco, casa de Concejo y Cárcel; para que sirvan estos edificios promiscuamente á estos Pobladores, para sus usos espirituales y temporales. XVI. En esta misma inmediación se podrán colocar los Artistas que tengan oficios para la comodidad de los Lugares de la Feligresía, asignándoles en aquella cercanía su repartimiento de tierras en la conformidad que á los demás Pobladores.19
La población de los puertos de montaña del norte Hasta ahora se ha tratado el eje central de los nuevos asentamientos de Sierra Morena, pero existían otros cuatro departamentos. Dos proporcionaban puestos de asistencia para viajeros y tierra cultivable para colonos en múltiples puntos de entrada desde La Mancha a través de los puertos de montaña más complicados de Sierra Morena. La planificación más compleja de Sierra Morena se concentró en las zonas que rodeaban las enormes montañas al este y al sur de Despeñaperros, donde Olavide buscó tierras cultivables y carreteras, ya fueran nuevas o antiguas. Este fue el caso de las rutas más antiguas a través de Miranda y Magaña hacia el oeste, y de otras nuevas a través de Aldeaquemada, hacia el este. Dos más se crearon en la carretera de Valencia. Este fue el caso de Arquillos y Montizón (Figs. 11: 1-3). 19. Cédula de 5 de julio de 1767.
Reese.indb 480
12/01/2022 22:32:13
C A P ÍT U L O 1 1
481
Figura 1. Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, sobre imagen de Google Earth con los lugares, aldeas y carreteras indicados.
Reese.indb 481
12/01/2022 22:32:13
482
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 2. Reconstrucción de alternativas de carreteras antes del plan de Lemaur en 1777: Camino A (azul), Camino B (rojo), Camino C (verde), Camino D (Amarillo) sobre imagen de Google Earth (veáse Capítulo 5).
Reese.indb 482
12/01/2022 22:32:13
C A P ÍT U L O 1 1
483
Figura 3. Reconstrucción de alternativas de carreteras con las propuestas de Lemaur en morada y azul clara, 1774-78 (veáse Capítulo 5).
Reese.indb 483
12/01/2022 22:32:13
484
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 4. Ampudia y Valdés y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Miranda i Magaña”, SHM, Catálogo viejo, 1602; A-16-52, J-G1/22.
Aldea de Magaña (Figs. 11: 4-10) La ruta normal en la década de 1760 era la que pasaba por Santa Cruz de Mudela, El Viso del Marqués, Magaña, Venta del Marqués, Puerto del Rey, Miranda del Rey y Santa Elena. La minúscula aldea de Magaña se hallaba al norte del nuevo departamento, que Ampudia documentó en 1794. Había nueve suertes en perpendicular al río Magaña y una aldea con diez casas, cinco a cada lado de la carretera, tres de ellas más separadas que las otras dos, creando una plaza. El 26 de abril de 1771, Olavide declaró que Magaña, Venta de Miranda, Aldeaquemada, Santa Elena, Venta de Linares y Las Navas de Linares “componen otra feligresía”, pero las estructuras administrativas aún no se habían fijado y, en 1775, Magaña y Miranda se habían convertido en aldeas de Santa Elena porque la apertura de la nueva carretera que atravesaba Aldeaquemada en 1769 hizo que la antigua carretera que pasaba por Magaña y Miranda perdiera importancia. Sin embargo, estos dos asentamientos, hoy en ruinas, son interesantes supervivientes de los primeros asentamientos de Sierra Morena, ya que no hubo razón para ampliarlos o reconstruirlos.
Reese.indb 484
12/01/2022 22:32:14
C A P ÍT U L O 1 1
485
Figura 5. Magaña, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 34533, Rollo 337, 31 de junio de 1957.
Reese.indb 485
12/01/2022 22:32:14
486
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 6. Magaña, imagen de Google Earth, 11 de enero de 2005.
Figura 7. Magaña, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Miranda i Magaña” sobre imagen de Google Earth.
Reese.indb 486
12/01/2022 22:32:14
C A P ÍT U L O 1 1
487
Figura 8. Magaña, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Figura 9. Magaña, .
Reese.indb 487
12/01/2022 22:32:14
488
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 10. Magaña, .
Miranda del Rey (Figs. 11: 11-20) Los viajeros continuaban camino desde Magaña hasta Miranda del Rey, donde había una carretera que seguía hacia el sur y otra, nueva, que viraba a la izquierda para bajar hasta Santa Elena. La pequeña aldea tenía 13 edificios colocados en dos estrechas calles paralelas con bloques de tres casas a cada lado, alineados con la cuadrícula de suertes de la carretera de Magaña. El dibujo de Ampudia de 1794 mostraba un edificio adicional perpendicular a las calles, seguramente la posada. Ayudaba a delimitar otra calle que giraba hacia el este, conduciendo al viajero hasta la nueva carretera a Santa Elena, que pasaba por otro grupo de suertes perpendiculares a la carretera. En ambos casos, la carretera pasaba por el centro de las suertes, cuya disposición venía dada por la topografía y los caminos, más que por la cuadrícula maestra del departamento. Juan Thomas Teu describió ambas poblaciones el 1 de julio de 1768: La Superintendencia de esta vasto proyecto, confió su Majestad al Señor Don Pablo de Olavide, que atento a los fines de formar Labradores útiles y acompañar el camino, con ventajas del Pasajero, y Colono, ha dispuesto: Que al salir de la Mancha, entre los dos Puertos, y sitio llamado Magaña, se forme una Feligresía, que será de Saboyardos (gente que no extrañará la altura de su colocación) y se extenderá a Almuladiel (sic), para facilitar con el tiempo, un nuevo camino Real que evite en penoso del Puerto del Rey, con ahorro de más de dos leguas. En la Venta de Miranda, que está al pie del Puerto, habrá otro pueblo, que tendrá por subalterno, una aldea situada, a una legua de distancia.20 20. Carta de Teu, 1 de julio de 1768, AHN, EST, legajo 2872-2, no. 79, reproducida en García Peña y Suárez Quevedo (1989).
Reese.indb 488
12/01/2022 22:32:15
Figura 11. Miranda del Rey, fotos panorámicas, Fuji Reala , junio de 1991 (TFR).
El 6 de junio de 1768, Olavide escribió a Múzquiz: Siguiendo la misma dirección del camino, se construye una aldea en la venta de Miranda, de 14 vecinos de la propia nación… Continuando la misma ruta se establece otra Población, de 40 familias saboyardas (sic), en el sitio intitulado Magaña. Y otra de 150 familias en Aldeaquemada. Habiéndose propuesto la construcción de un nuevo camino desde… Aranda del Presidente… se ha de ejecutar una aldea de 12 vecinos en el término… de Las Correderas y otra de 20 vecinos en… los Almurieles.21
En 1770, Venta de Miranda y Magaña formaron una feligresía de 36 familias, con 185 individuos. Pérez Valiente había sugerido que abandonaran los pueblos, pero Olavide insistió: Expuso que Magaña solo sea una Aldea de ocho casas y así resulta de los Planes; y que observando aquel Valle profundo en un pedazo de Camino desamparado aparente solo para el pasto de las Bacas, determinó establecer otras tantas Familias 21. Simón Desnaux, “Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía”, carta sin fechar, citada en Sánchez-Batalla Martínez (1996b), quien fecha la carta en junio o principios de julio de 1768 debido a que Aldeaquemada, Arquillos y Venta de los Santos se empezaron a construir en esas fechas.
Reese.indb 489
12/01/2022 22:32:15
490
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Piamontesas acostumbradas à igual Clima y terreno en su áspero País ya sostenerse con la leche y demás frutos de este género de Ganado, las cuales no querían dejar aquel que se llamaba en el terreno y vivan contentas.22
El Consejo defendió la existencia de estos pueblos, pero las nuevas rutas por carretera de Sierra Morena afectaron a su salud y prosperidad. Aldeaquemada (Figs. 11: 21-38) La búsqueda de caminos menos peligrosos para las carreteras llevó a Olavide a investigar nuevas zonas de tierra cultivable donde se pudieran establecer asentamientos hacia el este (Figs. 11: 2-3). Le gustaba una a través de Aldeaquemada, situada en la antigua carretera romana de Castellar de Santiago a Andalucía (Fig. 12: 12).23 No era una ruta totalmente nueva, pues la Guía de caminos ya contenía en 1760 la “Venta de Aldeaquemada”.24 Aldeaquemada se empezó a construir en junio o principios de julio de 1768.25 El 9 de julio de 1768 se habían terminado de construir los muros de 16 casas, y 43 colonos se dirigían hacia allí.26 En noviembre de 1768, Olavide le pidió a Branli que preparara el plano de la nueva carretera entre Aldeaquemada y Santa Elena, que se inauguró en la primavera de 1769.27 Para agosto de 1769 había un oratorio “colocado en una casa sola, de una pieza”, aunque ya había planes de “construir una Iglesia en aquella Población; están ya hechos los Planos”; una iglesia que fue sustituida por la actual en 1791, cuyo campanario se parece a otros añadidos en pueblos como Guarromán o Santa Elena en la misma época. 28 El padre Flórez visitó la ciudad el 14, 15 y 16 de junio de 1770. 22. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 23. “La opinion general era que el camino no podía echarse por otra parte que por el Puerto del Rey por donde va por ver esta la parte menos ay pena de las Montañas y en efecto lo es de todas las que se presentan a la vista. Pero en los repetivos viajes y descubiertos que me fue pre[...] hacen por esta parte de la tierra para buzcar otros proprios para fundar poblaciones en contra de la otra banda de las Montañas y ya en las [...] de la Mancha muchos valles extendidos que por la excelente calidad de [...] terreno, la abundancia de sus aguas me parecieron admirables para una feligresia y en efecto se hizo [...] en ella la de Aldeaquemada” (Olavide, carta sin fechar, AHN, CON, legajo 3604). 24. Escribano (1823). 25. Véase p. 475. 26. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 27. Olavide a Branli, noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. Sobre su finalización, véase carta sin fechar de Olavide. AHN, CON, legajo 3604. 28. Lanes y Duval a Múzquiz, 31 de agosto de 1769, AGS, HAC, legajo 497. Capel, que estudió los archivos de la parroquia, afirma que la iglesia se abrió al culto en agosto de 1767. Véase Capel Margarito (1970: 150). Los primeros colonos llegaron de Constance, Alsacia, Mauxienne (Saboya), Nápoles, Cerdeña y Nidexven (Francia). Sánchez-Batalla Martínez (1996b) ofrece documentación adicional al citar una carta de Manuel Antonio Míguez a Carelli del 24 de enero de 1791, sita en el Archivo Municipal de Aldeaquemada: “El Archivo de Aldeaquemada delata numerosas obras en la colonia. Tras restaurar la capilla provisional,
Reese.indb 490
12/01/2022 22:32:15
C A P ÍT U L O 1 1
491
El día diez y siete salió de Santa Elena, y dejando el camino que giraba por la venta de Miranda y Puerto del Rey que sale al Viso, tomó el nuevo que había hecho abrir el Señor Intendente, guiándole por otro lado opuesto al camino antiguo, y no obstante que es más largo el nuevo que el viejo, se anda aquel mucho más breve que éste y con toda comodidad, con ahorro de porteos y alquiler de caballerías; que todo estaba al arbitrio y voluntad de los Venteros, pudiendo hacer la jornada sin tener que apearse ni molestarse en nada. Este camino va a salir à otra nueva Población que llaman Aldea quemada, donde estaban haciendo una Iglesia muy pulida, y casas con simetría, y donde oímos Misa. La tierra es muy fértil para pan. Por la tarde pasó por la Ermita de nuestra Señora de las Virtudes, y fue a Santa Cruz de Mudela.29
Sin embargo, tras su visita de inspección, Pérez Valiente recomendó que Aldeaquemada, Rumblar y Magaña, fueran abandonadas, aunque “deben permanecer las diez con dos ò tres Pueblecitos agregados à cada una”.30 En noviembre de 1770, Olavide describió su feligresía incluyendo Santa Elena, Venta de Linares y las Navas de Linares, uniendo los lugares más importantes de la nueva carretera. Por supuesto, al igual que en el caso de Miranda del Rey y Magaña, la nueva ruta de Lemaur para el Camino Real de 1777-1778, que atravesaba directamente Despeñaperros, disminuyó el tráfico por Aldeaquemada, cuya importancia pasó a ser principalmente agrícola. Por desgracia, no sabemos cómo era la población en 1770, aunque el Estado General del 1 de marzo de 1771 registra una iglesia, 19 casas en el pueblo y 72 en las suertes.31 En diciembre de 1777, la feligresía de Aldeaquemada tenía 44 casas que 1788, empieza la obra de su iglesia. Su Comandante dice que va a Santa Cruz de Mudela para conocer qué maestros tomaron por asiento la obra de la iglesia de los padres Agonizantes. La órden de edificación debió ser de 1790, confirmándose en enero de 1791 el comienzo de los trabajos [:…] por los maestros de albañilería, Gaspar Delgado y Domingo González, vecinos de la villa de Linares, se ha de construir la nueva iglesia parroquial [...] En el día de mañana, 25 de enero pasará a esa población Domingo González para dar principio con anticipación a hacer mezclas, abrir los cimientos y preparar lo demás conveniente…”. 29. Méndez (1780: 259-261). 30. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 31. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771 AHN, INQ, legajo 3605. Su texto fue recientemente publicado por Perdices Blas (1988: III, 1336). Sin embargo, a finales de la década de 1770, Aldeaquemada se convertiría en un lugar exclusivamente agrícola con la apertura de la carretera de Lemaur. Ondeano escribió a Múzquiz en marzo de 1777 sobre la reconstrucción de 23 casas de Aldeaquemada y pueblos cercanos, cuyas paredes habían sido destruidas por la lluvia. Véase Ondeano a Múzquiz, 6 de marzo de 1777, AGS, HAC, legajo 499. En realidad, la sustitución había empezado en 1773. Estos problemas, y otros similares, solían ser producto de decisiones tomadas en el momento de crear los asentamientos, cuando era necesario tomar decisiones rápidas porque los administradores se habían precipitado en asegurar alojamiento de algún tipo para los colonos que llegaban. En este caso, Ondeano explicó que al principio no pudieron encontrar piedra cerca de Aldeaquemada, por lo que tuvieron que construir las casas de adobe, pero con el tiempo descubrieron que la tierra no era lo bastante sólida como para hacer tapias. Más adelante, encontraron piedra y decidieron “reformar estas casas, formando Nuevo Plan de más capacidad y extension… Se levantaron otras cuias paredes tenian solidez y podian sufrir otro cuerpo encima que les diese la capacidad necesaria” (íbid.).
Reese.indb 491
12/01/2022 22:32:15
492
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
requerían cambios, reparaciones y ampliaciones o bien ser terminadas; 6 tenían que hacerse nuevas, 12 se tenían que reparar, 13 necesitaban ampliaciones y 13 más estaban por terminar. De estas, 4 situadas en el pueblo necesitaban ampliaciones y 12 requerían reparaciones. Además, había dos nuevas aldeas con 14 casas, y otra adicional con 12 más, la mitad de las cuales aún estaban por terminar. En diciembre de 1788 había 71 casas (17 eran “buenas”, 16 necesitaban reparaciones y 38 tenían que ser reconstruidas). Del total, 26 estaban en las nuevas aldeas y como mínimo 16, en el pueblo. Eso deja 29 casas en las suertes o en el pueblo. Estos números sugieren que el pueblo pudo haber mantenido su tamaño de entre 16 y 20 casas a lo largo de esos años. El plano de Ampudia de 1794 muestra entre 33 y 41 casas, de las cuales solo 16 se mencionaban en la evaluación de reparaciones de 1777. Si suponemos que en el pueblo había 33 casas disponibles y que en ellas vivían colonos, en las suertes solo quedaban unas doce casas, lo que representa un cambio de rumbo total respecto a las políticas iniciales de Olavide.32 En 1794, la iglesia, flanqueada por las casas del cura y el comendador, estaba en la plaza mayor, delante del pósito, y una posaba equilibraba las casas de los colonos en el eje transversal. La carretera, algo más ancha en el extremo sur, atravesaba el pueblo en dirección este, dando acceso a la posada. Dos calles de este a oeste entraban en la plaza desde el este, pero las casas del cura y el comendador interrumpían su camino, que continuaba en dos calles desplazadas hacia el norte y hacia el sur, respectivamente, tal vez para proporcionar una cierta separación entre la plaza y la carretera. Nos centramos en este último detalle porque esta configuración se parece mucho a la de La Luisiana, en Andalucía, y se repitió en Almuradiel, fundado en 1781.33 Las similitudes entre las cuadrículas de dos pueblos tan alejados nos llevan a preguntarnos sobre las etapas de desarrollo de estos dos planos. ¿Fue Aldeaquemada el precedente de las cuadrículas de las Nuevas Poblaciones de Andalucía? ¿O podría ser este plano de Aldeaquemada posterior a la fundación del pueblo? Lo que la distinguía era la ausencia de una entrada axial a la plaza por una calle que condujera a la iglesia, algo habitual en casi todas las plazas que diseñó Desnaux para las Nuevas Poblaciones de Andalucía.34
32. Los datos censales de 1792 muestran 103 vecinos y 67 casas. Véase tabla 15: 2. Esto sugiere que en un momento dado, casi la mitad de la población vivía en el pueblo. En época de Madoz, en la década de 1840, tan solo había 80 casas y 100 vecinos. Véase Madoz (18481850: I, 508). 33. La comparación ofrece la posibilidad de que las importantes restauraciones de Aldeaquemada de 1777 también comportaran cambios en la planificación urbanística. 34. En una reciente remodelación del pósito de labradores, hoy el ayuntamiento, se descubrieron unos soportales en el piso inferior del edificio, pero no están alineadas con el eje.
Reese.indb 492
12/01/2022 22:32:15
C A P ÍT U L O 1 1
493
Figura 12. Miranda del Rey, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 47722, Rollo 469, 26 de junio de 1957.
Reese.indb 493
12/01/2022 22:32:16
494
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 13. Miranda del Rey, imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Figura 14. Miranda del Rey, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Miranda i Magaña” sobre imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Reese.indb 494
12/01/2022 22:32:16
C A P ÍT U L O 1 1
495
Figura 15. Miranda del Rey, Paisajes Españoles, 362.066, 1 de enero de 1981.
Figura 16. Miranda del Rey, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 495
12/01/2022 22:32:16
496
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 17. Miranda del Rey, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 18. Miranda del Rey, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 496
12/01/2022 22:32:16
C A P ÍT U L O 1 1
497
Figura 19. Miranda del Rey, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 20. Miranda del Rey, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 497
12/01/2022 22:32:17
498
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 21. Aldeaquemada, fotografías panorámicas, Fuji Reala , junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 498
12/01/2022 22:32:17
C A P ÍT U L O 1 1
499
Figura 22. Aldeaquemada, fotografías panorámicas, Fuji Reala , junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 499
12/01/2022 22:32:17
500
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 23. Aldeaquemada, imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016 (escala constante)
Figura 24. Aldeaquemada, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 32352, Rollo 316, 26 de octubre de 1956, sobre imagen de Google Earth, 14 de agosto de 2019 (escala constante).
Reese.indb 500
12/01/2022 22:32:18
C A P ÍT U L O 1 1
501
Figura 25. Copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada” sobre imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016 (escala constante).
Figura 26. Aldeaquemada, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230562.
Reese.indb 501
12/01/2022 22:32:18
502
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 27. Aldeaquemada, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”
Figura 28. Copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada sobre imagen de Google Earth, 30 de noviembre de 2019.
Reese.indb 502
12/01/2022 22:32:18
C A P ÍT U L O 1 1
503
Figura 29. Aldeaquemada, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Figura 30. Aldeaquemada, imagen de Google Earth, 30 de noviembre de 2019.
Reese.indb 503
12/01/2022 22:32:18
504
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 31. Aldeaquemada en 1960, colección fotográfica de don Pedro Mota, .
Figura 32. Aldeaquemada en 1960, colección fotográfica de don Pedro Mota, .
Reese.indb 504
12/01/2022 22:32:19
C A P ÍT U L O 1 1
505
Figura 33. Aldeaquemada, Pósito, Avenida de Andalucia, esquina calle del Castellar, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR).
Figura 34, Aldeaquemada, calles de Antonio Machado y del Prado, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 505
12/01/2022 22:32:19
506
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 35. Aldeaquemada, calle García Lorca, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR).
Figura 36. Aldeaquemada, calle García Lorca, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 506
12/01/2022 22:32:19
C A P ÍT U L O 1 1
507
Figura 37. Aldeaquemada, calles Antonio Machado y del Prado, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR)
Figura 38. Aldeaquemada, calle García Lorca, fotografía, 17 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 507
12/01/2022 22:32:19
508
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Construcción de los asentamientos principales de la carretera La Peñuela (Figs. 11: 39-55) En cuanto los colonos ocuparon sus suertes y los difíciles puertos de montaña estuvieron protegidos por los nuevos asentamientos de su alrededor, Olavide y Jijón centraron su atención en las necesidades permanentes de los lugares y aldeas que se habían usado como zonas de concentración. En el fuero y en los primeros establecimientos de Sierra Morena, se realizó una rigurosa distinción y separación entre labradores y artesanos. Excepto para la misa y los días de mercado, esta segregación espacial se mantuvo. Esta misma separación parecía aplicarse también a las instituciones que atendían a los viajeros y a las que atendían a los colonos. Como hemos visto, la capital era La Peñuela. El 23 de junio de 1768, Jijón había escrito a Múzquiz diciéndole que La Peñuela, Guarromán y Santa Elena estarían terminadas en un mes. A la vez, Desnaux describió La Peñuela como una población pensada para unos 40 vecinos. Seguramente resulta significativo que la primera representación que se conserva de estas ella sea conmemorativa y represente la capital de la intendencia. Fue realizada por Miguel de Jijón para refutar las críticas del visitador Pérez Valiente, enviado para evaluar el progreso de los asentamientos, en cuanto a la conveniencia de colocar la imagen de la Virgen a la derecha de la de Carlos III: a la entrada de una grande y hermosa Plaza (que sirve por la parte interior de anfiteatro para los espectáculos civiles que hai y pueden azerce con el tiempo, circumsaza [¿circundada?] para este efecto de tres ordenes de gradas y adornada de Pirámides o Remates pequeños, todo de piedra labrada) dispuso se pusiesen las Columnas que están representadas al frente del Camino Real, creyendo que devía poner un Monumento que de presente y en los siglos futuros honrase la Memoria de dicha Capital.35
El 18 de mayo de 1769, Pérez Valiente escribió: Es pues la capital de estas Poblaciones la Peñuela, donde está el Convento que tenían los Carmelitos Descalzos, y se ha ido acomodando a unas estrechas habitaciones para las oficinas, y algunas dependientes. Se está concluyendo la Yglesia que aquellas Religiosas dejaron empezada hasta las cornisas, y sirve interinamente una mui estrecha. Por no caber en ella las Gentes los días de precepto, se celebran misas en un altar portátil, colocado a la puerta. De suerte que pueda verlo el Público desde la Plaza.36
35. Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AHN, INQ, 1-34. 36. Pérez Valiente a Aranda, 18 de mayo 1769, AHN, CON, legajo 4105.
Reese.indb 508
12/01/2022 22:32:19
C A P ÍT U L O 1 1
509
Figura 39. La Carolina, fotografías panorámicas, Fuji Reala , junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 509
12/01/2022 22:32:19
510
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En esencia, Olavide y Jijón habían creado una capilla al aire libre como las que se usaban en la Nueva España del siglo xvi. La descripción de Pérez Valiente indicaba que el plano del pueblo ya estaba construido: Se forma el testero de ella [la plaza] con el Convento, y los otros tres lados con Casas pequeñas, que ocupan en el día algunos dependientes y la tropa. Del centro sale una calle de Casas de la misma especie, destinadas a colonos. Y de los ángulos otras dos con la misma dirección; todas terminan en una Posada y un Mesón a cuyo frente hay una especie de Atrio o Lonja de piedra labrada, que es la parte más magnifica de la Población. Siguen por uno y otro lado, continuando la calle del medio, muchas Barracas, donde se venden comestibles y algunas ropas y utensilios, todo de poca consideración.37
La “Perspectiva de la entrada de la Peñuela, Capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, del 22 de junio de 1769 (Fig. 11: 41), muestra un atrio en el que cabían sentadas 1.000 personas (2.000 de pie).38 El dibujo también muestra las características principales del asentamiento. Desde el principio, el convento de los Carmelitas Descalzos, visible desde el otro extremo de la calle Real, fue el centro del asentamiento y el lugar en el que se alojaron Olavide y otros funcionarios hasta que se construyeron sus dependencias. El pueblo estaba en lo alto de una colina, por lo que desde la iglesia se bajaba por una serie de espacios hasta llegar a la carretera. Modestos bloques de casas formaban la calle Real, que llevaba directamente a la nueva plaza, delimitada por dos posadas de dos pisos, la posada de los Caballeros a la izquierda y la de Carruajes a la derecha, y el gran atrio cuya entrada hacia los campos abiertos y la carretera, al sur, estaba marcada por las dos columnas de Jijón. Juan Bautista Tami y José Peloni fueron contratados el 4 de junio de 1769 para construir “2 tahonas a la entrada de la calle Real de La Carolina”, y el 22 de junio de 1769 para construir “dos lonjas o palenques en La Carolina y plaza pública”.39 La plaza que describen podría ser la del convento, mientras que las dos lonjas o palenques podrían referirse a los dos espacios abiertos, o plazas, que había a cada entrada del pueblo. Olavide le describió la población a Múzquiz en una carta del 22 de noviembre de 1770: El sitio en que se ha fundado este Lugar capital de las Poblaciones de SierraMorena se llamava la Peñuela, en tiempo que no avia en el otra cosa que un pobre
37. Pérez Valiente a Aranda, 18 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 38. Miguel de Jijón, “Perspectiva de la entrada de la Peñuela, Capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 22 de junio de 1769, AHN, INQ, Carpeta 5, nº 41 (dos ejemplares). Hay otras copias en AHN, CON, legajo 4105, y tres dibujos en AHN, INQ, legajo 4210, Plano, Carpeta 2, nº 12. Sobre estos últimos, véase Sambricio (1991: II, 223). Su texto completo ha sido publicado por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 421-422). 39. Sánchez-Batalla Martínez (1996b) cita documentación de AGS, HAC, legajo 500, folios 111-15. Véase .
Reese.indb 510
12/01/2022 22:32:20
C A P ÍT U L O 1 1
511
y reducido convento de Carmelitas, rodeado por todas partes de la Maleza en que las fieras se abrigavan, óy se ve en el un Lugar que se distingue entre todos los de España, por su hermosura y alegre situacion, por la regularidad de sus Casas, por la simetria de sus Calles, por la amenidad de sus paseos, por la abundacia de sus mercados, por la delicadeza de sus aguas, y generalmente porque nada falta en el, ni de las Artes nezesarias ni de las comodidades de la vida. Un lugar como este, que ya es recreo delos Comarcanos, mereze uno nombre, y [¿]quàl puede combenirle màs que el de su Augusto fundador? Pòr esto hè pasado orden à todas las oficinas, afin de que lo llamen en adelante la Carolina… En medio del Lugar, ay una espaciosa plaza de Piedra labrada toda en simetria y hermoseada con asientos y adornos de la misma piedra. A su entrada se levantan dos hermosas Columnas. En la una, esta gravada la imagen de S. M. y en la otra, la del Principe. Y bajo de una, y otra, ay un especio en blanco, dispuestos ambos, para graver en cada uno su inscripcion.40
Hacia el 26 de abril de 1771, la población, originalmente imaginada para albergar a 40 familias, tenía 112 casas en el mismo pueblo. El 2 de junio de 1771, Miguel Antonio Míguez escribió a Olavide sobre las obras que llevaban a cabo numerosos equipos de trabajadores extranjeros: En medio de la mucha falta que me han hecho los Portugueses, lleban un adelantamiento regular las obras de esta población con la satisfacción de hir bien ejecutadas. El tegero Dueñas camina con tanto atraso y desgracia que hasta ahora solo ha podido cocer una hornada de ladrillo las varias turbinadas de Agua que se han experimentado en diferentes días le han echo mucho daño, y este atraso es causa de que no estén ya cubiertas y tal vez rematadas las seis casas grandes ultimas de la Calle de Madrid, las tres que han de servir de Graneros, y las otras tres a la manzana ultima al lado de Carboneros. Se quedan enrazando las quatro que forman la manzana del Pozo del Olivar, y van continuando las ultimas de la manzana de la Calle Real que quedaron principiadas por los Cathalanes Castro, y Carrión, y este queda actualmente en la de Mira cerca del suelo quadro. A la quadrilla de Aragoneses que han venido les he puesto en la manzana de enfrente la que lleban toda se pueda excepto la que bive el Barbero que por ahora subsiste en pie, y las dos casas entre la del medico, y la mia se quedan levantando por la quadrilla de alemanes. La iglesia de la Carolina va en buen estado pues aunque no travajan en ella más que las dos quadrillas de Italianos y los de Jaén, son mui constantes, y les luce el trabajo. Aguardo las maderas que por haverseme informado que no se hallarían en la Dehesa de Andujar, mandé a Martel a los piñares de Veas con cartas para don Alonso Venero y don Francisco Pichardo que se hallan allí inmediatos quienes le facilitarán permiso y auxilio.
40. Olavide a Múzquiz, 22 de noviembre de 1770, AHN, INQ, 3610. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 419-420) incluye el texto completo.
Reese.indb 511
12/01/2022 22:32:20
512
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los cerramientos de corrales están todos echos; solo faltan cinco divisiones. Se van poniendo puertas y ventanas y balcones; y los ladrillos que están cocidos se van conduciendo para chimeneas.41
Como ya hemos destacado, la capital de La Peñuela era única entre los asentamientos. Los dibujos de José Ampudia de 1794 han sido instrumentos básicos para ayudarnos a entender la estructura de estas poblaciones, pero su plano de La Carolina tan solo se conserva en una copia de un dibujo lineal de 1882 (Figs. 11: 45-47).42 En él, la parte central del pueblo que se extendía desde la plaza superior, en la que se hallaba el convento, por la calle Real y hasta llegar al gran atrio con las dos posadas de la calle de Madrid, posiblemente representara la primera etapa de su desarrollo. Las casas de la calle Real, en origen, estaban precedidas por pequeñas lonjas que recordaban al retroceso de las casas de la aldea de Magaña. El atrio abierto y los dos pilares sin duda señalaban la entrada al Camino Real, aunque a finales de 1771 la ciudad ya tenía 212 casas. Existen poquísimas representaciones del progreso de las obras de las colonias. Uno de los primeros planos que tenemos es producto de la obra de Carlos Lemaur y Burriel (1724-1785), a quien el gobierno encargó el diseño de una nueva carretera a través de Despeñaperros. Lemaur realizó pequeños esbozos de las poblaciones situadas en la carretera en dos planos distintos, el “Mapa general del camino proyectado desde Valdepeñas a la Carolina en la Sierra Morena pasando por Despeñaperros para evitar la subida y bajada del Puerto del Rey” (Fig. 11: 42) 43 y el “Mapa General del Camino Proyectado entre Valdepeñas y Andújar pasando por Despeñaperros a la orilla del río Magaña, evitando toda cuesta, y particularmente los del Puerto del Rey” (Fig. 11: 43).44 Los dos, que no son idénticos, se realizaron en la misma época. El segundo está firmado en Madrid, el 22 de septiembre de 1777 e incluye el primer plano ortogonal que se conserva de La Peñuela, renombrado La Carolina en noviembre de 1770.45 Lemaur había estado en Sierra Morena realizando estudios preliminares para una nueva carretera durante 16 días en febrero de 1775, ocho días en diciembre de 1775, todo el mes de enero de 41. Miguez a Olavide, 16 de mayo de 1771; Miguez a Olavide, 2 de junio de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. Véanse también “cartas de los Maestros”, 11 de mayo de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. 42. “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal de La Carolina, el Ayudante de Arquitecto Provincial D. Juan López Alcázar, les dedica esta copia del original executado a principios del presente siglo por D. Joseph de Ampudia Valdes, Jaén, 1 de Enero de 1882, Juan López Alcázar”. Para la reproducción completa, véase Sánchez Fernández (1992: 216-217). Véase también Sánchez Fernández, Sánchez [-Batalla] Martínez et al. (1983: lámina 1). Ha sido reproducido en numerosas ocasiones. 43. “Mapa general del camino proyectado desde Valdepeñas a la Carolina”, AGS, M. P. y D., L-15, G.M., legajo 3268. Véase Sambricio (1991: 123). 44. “Mapa General del Camino Proyectado entre Valdepeñas y Anduxar”, 22 de septiembre de 1777, AHN, CON, legajo 761, exp. 9. 45. Ruiz González y Sena Medina (1988). Véanse también Jurado Sánchez (1988) y Moral Ituarte (1991).
Reese.indb 512
12/01/2022 22:32:20
C A P ÍT U L O 1 1
513
1776 y 12 días de febrero de 1776. Estas investigaciones sentaron las bases del encargo oficial que se le hizo en 1777. El plano muestra la importancia del movimiento por carretera en la determinación de la disposición en forma de L de La Peñuela, que representaba su papel oficial como puerta de entrada al proyecto colonial de Olavide. Los visitantes que bajaban por Despeñaperros eran conducidos a través de Venta de Linares (renombrada después como Las Navas de Tolosa), donde se hallaba la administración del portazgo hasta 1789 y entraban a La Carolina por el noreste, por la calle de Madrid, por lo que en el mapa de Lemaur parece una gran plaza abierta en la localización aproximada de lo que más adelante se convirtió en la fábrica de paños o, tal vez, en el lugar de la futura plaza de toros octogonal.46 El croquis también mostraba la urbanización de la calle Real a medida que bajaba más allá de su extremo sureste, recién construido, atravesando huertos con vistas a las suertes antes de torcer hacia el noroeste para seguir las ortogonales de las suertes y luego, torciendo al sur, entrando en Andalucía.47 Algunos elementos del plano de 1777 ya estaban, sin duda, presentes en 1770 y se convirtieron en característicos de las ciudades más importantes de la carretera. El emplazamiento de la población sobre una zona alta, delimitada por una serie de casas enlazadas, a menudo con un atrio abierto, se repetirá en Santa Elena y Guarromán.
46. Bonet Correa (1980). Bonet sigue a Capel en la atribución de la obra a Nebroni. Sobre esto último, véase Manuel Capel Margarito (1972). 47. Debería estudiarse con mayor profundidad, pero cuando se superpone el mapa de la carretera de Lemaur con el Mapa Militar de España de 1967 del Servicio Geográfico del Ejército parece que la carretera de Lemaur seguía un camino entre Santa Elena y Las Navas más cercano al actual camino de Cerro Madraño y la calle del Torcal, en cuyo caso, la carretera atravesaba directamente ambas poblaciones en vez de pasar cerca de ellas, al norte.
Reese.indb 513
12/01/2022 22:32:20
514
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 40. La Carolina, SGE, Q-193, F-18953, 5-8-56.
Reese.indb 514
12/01/2022 22:32:20
C A P ÍT U L O 1 1
515
Figura 41. “Perspectiva de la entrada de La Peñuela, Capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 22 de junio de 1769, AHN, INQ, Carpeta 5, nº 41.
Figura 42. Carlos Lemaur, “Mapa general del camino proyectado desde Valdepeñas a la Carolina”, detalle, 1777, AGS, M. P. y D., L-15, G.M., legajo 3268.
Reese.indb 515
12/01/2022 22:32:20
516
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 43. Carlos Lemaur, “Mapa general del Camino Proyectado entre Valdepeñas y Anduxar”, 22 de septiembre de 1777, AHN, CON, legajo 761, exp. 9.
Figura 44. La Carolina, imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Reese.indb 516
12/01/2022 22:32:21
Figura 45. “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal de La Carolina, el Ayudante de Arquitecto Provincial D. Juan López Alcázar, les dedica esta copia del original executado a principios del presente siglo por D. Joseph Ampudia y Valdés Valdés, Jaén, 1 de enero de 1882, Juan López Alcázar”.
Reese.indb 517
12/01/2022 22:32:21
518
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 46. Copia de López Alcázar del plano de Ampudia de 1794 sobre imagen de Google Earth, 5 de octubre de 2004.
Reese.indb 518
12/01/2022 22:32:21
C A P ÍT U L O 1 1
519
Figura 47. “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal de La Carolina, el Ayudante de Arquitecto Provincial D. Juan López Alcázar, les dedica esta copia del original ejecutado a principios del presente siglo por D. Joseph Ampudia y Valdés Valdés, Jaén, 1 de Enero de 1882, Juan López Alcázar”.
Reese.indb 519
12/01/2022 22:32:21
520
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 48. La Carolina, copia de plano de 1860 sobre imagen de Google Earth, 21 de octubre de 2010.
Reese.indb 520
12/01/2022 22:32:22
C A P ÍT U L O 1 1
521
Figura 49. La Carolina, imagen de Google Earth, 13 de julio de 2018.
Reese.indb 521
12/01/2022 22:32:22
522
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 50. La Carolina, circa 1970, .
Reese.indb 522
12/01/2022 22:32:22
C A P ÍT U L O 1 1
523
Figura 51. La Carolina, circa 1970, .
Reese.indb 523
12/01/2022 22:32:22
524
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 52. La Carolina, circa 1970, .
Reese.indb 524
12/01/2022 22:32:22
Reese.indb 525
12/01/2022 22:32:22
Reese.indb 526
12/01/2022 22:32:23
Reese.indb 527
12/01/2022 22:32:23
Reese.indb 528
12/01/2022 22:32:24
Figura 53. La Carolina, fotografías, 19 de junio de 1977 (TFR). Las columnas arriba fueron trasladadas en 1883 a la entrada del paseo del Molino de Viento. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2007: 316).
Reese.indb 529
12/01/2022 22:32:24
Figura 54. La Carolina, fotografías, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 55. La Carolina, “Abrevadero y fuente con agua de El Ochavo en la plaza de Las Delicias”, 1902-1905. Foto Hermanos Alcañiz.
Reese.indb 530
12/01/2022 22:32:24
C A P ÍT U L O 1 1
531
Santa Elena (Figs. 11: 56-70) La primera parada para los visitantes al bajar desde los puertos principales que cruzaban Sierra Morena siguiendo la vieja carretera que pasaba por Miranda del Rey o la nueva de Aldeaquemada era la población de Santa Elena, que Desnaux describió a mediados de 1770 como pensada para 30 familias.48 En esa época, aún era una de las pocas poblaciones para las que se habían planificado aldeas dependientes, una en Las Correderas, para 12 familias, y otra en Almurieles (sic), para 20. La primera aldea era un cruce muy importante para los viajeros de las rutas que pasaban por Despeñaperros o Aldeaquemada. La segunda era Almuradiel, donde ya el 9 de julio de 1768, Francisco Longoria informó a Jijón de que podrían crear más de 400 suertes, a pesar de que esas tierras pertenecían a Marciano, Santiesteban y al infante don Luis.49 Por estas razones, Almuradiel no se creó hasta 1781 para dar respaldo a la nueva carretera de Carlos Lemaur, proyectada en 1777. El 27 de abril de 1771 ya había 25 casas en la población de San Elena, 21 en sus aldeas y 38 en las suertes.50 Más adelante, el 1 de noviembre de 1775, el “Resumen del Estado General” informaba de que Santa Elena, que por entonces también gobernaba la aldea de Mojón Blanco, en la carretera de Aldeaquemada, tenía 31 casas en el lugar y las aldeas, y 54 en las suertes.51 Por supuesto, Santa Elena era un lugar mucho más antiguo, con una ermita dedicada a la Virgen que fue construida tras la victoria española de las Navas de Tolosa. El croquis de Lemaur de Santa Elena de 1779 (Fig. 11: 61) mostraba la posada, cinco hileras paralelas de edificios, posiblemente casas de colonos, y la venerada ermita, todo frente a la carretera. La quinta hilera de casas y la ermita, que no aparecían en la cuadrícula, se extendían hacia la carretera para cerrar el espacio abierto del atrio. Esta configuración no solo se parecía a la de la cercana Miranda del Rey, sino también a las de los atrios abiertos construidos de cara a la carretera de La Peñuela y Guarromán.52 Actualmente, la configuración original ya no se puede ver. La actual iglesia sustituyó a la deteriorada ermita a
48. Simón Desnaux, “Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía”, carta sin fechar, citada en Sánchez-Batalla Martínez (1996b). 49. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768. AHN, INQ, legajo 3601: “Longoria me dice que en Almuradiel tendra más en 400 suertes que separtir ó señalan; aunque las tienen Sr. de Marciano, de Santiesteban, y aun creo que del Infante D. Luis… Me parece que ya no deveran tener miedo qunque vengan de nuevo quinientos a 600 personas más…”. Sobre la ubicación de Pinos, véase cap. 11, nota 6; sobre la de La Tapiadilla, cap. 1, nota 52. 50. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuebas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337). 51. “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. 52. La cuadrícula no obedece ni a la disposición de la ermita ni a las cuadrículas de la suerte, sino a la de la carretera.
Reese.indb 531
12/01/2022 22:32:25
532
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
finales de la década de 1780.53 Hacia el 15 de febrero de 1778 se realizaron algunas obras, cuando Nebroni escribió sobre “el aumento que se debe hacer de la Iglesia de la población de Santa Elena”.54 Sánchez-Batalla fecha las obras de los cimientos de la iglesia en 178955, mientras que otros lo hacen en 1793.56 El atrio pudo convertirse en la plaza cerrada que Ignacio Gómez documentó en 1811 en una de esas dos fechas (Figs. 11: 63-64).57 Ponz describió el pueblo en 1791: “Santa Elena es un pueblecito nuevo y agradable por su situación, reciente caserío, espaciosas calles, casa de postas, iglesia, etc. Todavía se van construyendo otros edificios”. De hecho, el plano parece preciso en comparación con un bosquejo de 1811 que mostraba la ubicación de esos primeros edificios en lo que más adelante se convertiría en la plaza del pueblo con casas adicionales.58 Pero, incluso en 1811, Santa Elena aún era un pueblo muy modesto.59 Guarromán (Figs. 11: 71-86) La Venta de Guarromán, documentada ya en 1735, fue siempre una parada importante en la carretera, donde los viajeros podían continuar por carretera hasta las poblaciones de Linares, Bailén y Baños. Desde el principio, Olavide imaginó una mayor concentración de familias en el pueblo (unas 40),
53. Véase pp. 902-903. Documentos que acompañan las “Cuentas del official Caballero”, posiblemente Juan Bautista Caballero, recogidos entre el 20 de agosto de 1767 y el 30 de junio de 1820, para las colonias de Sierra Morena, incluían una descripción de una inscripción en un pedestal en forma de cruz a la entrada del pueblo: “Aquí estubo la antigua Ermita o Iglesia de Sta. Elena que el Rey Don Alfonso 8 mandó edificar en memoria de la milagrosa victoria de las Navas de Tolosa en el año de 1212, la qual por amenezar ruina se mandó demoler en el de 1793 Reynando Carlos 3. Que mandó edificar otra nueba con el mismo titulo que sirviese de Parroquia a esta Población”. Véase Bernaldo de Quirós (1973: 309-310). Bernaldo también informa de que en 1928 la iglesia volvía a estar en ruinas y que él mismo ayudó a obtener fondos para su mantenimiento. 54. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768. AHN, INQ, legajo 3601. 55. Sánchez-Batalla Martínez (1996b) cita el estudio de Francisco García García (1991). También documenta la obra de Gaspar Delgado y Domingo González en Aldeaquemada (1788-1791) y La Carolina (1793), de Andrés Toledo en Carboneros, Santa Elena, Aldeaquemada y La Carolina (1800-1802), y de Antonio Losada (véase p. 908). 56. La ermita original de Santa Elena, supuestamente construida por Alfonso VIII, se hallaba en ruinas en 1793 cuando Carlos IV ordenó reconstruirla para utilizarse como iglesia parroquial. Camacho Rodríguez y Camacho Sánchez (1988: 107). El campanario es similar a los de Guarromán y Aldeaquemada, construidos en la misma época. 57. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b: 211). Santa Elena se construyó donde antes estaba Jarandilla. Ibíd.: 194. 58. Ignacio Gómez, Suertes de Jacobo Mangold, “Como Perito nombrado en el Expediente que [...] esta demonstración”, Santa Elena, 15 de febrero de 1811, Archivo Municipal, La Carolina; citado por Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986b:188, 211 y lámina XVII). 59. Esta estimación se basa en un conteo superficial de los corrales indicados en el croquis. En 1792, la feligresía, incluida la población y las suertes, tenía 131 vecinos y 93 casas y, en 1813, 115 vecinos. Véase Ana Azpiri Albistegui (1993).
Reese.indb 532
12/01/2022 22:32:25
C A P ÍT U L O 1 1
533
el mismo número pensado para La Peñuela descrito por Desnaux.60 Cuando se construyó la nueva población de Guarromán en la carretera, se colocó al sureste, donde el terreno se alzaba por encima de la carretera. El croquis de Lemaur de 1777 muestra tres bloques de edificios hacia el sureste y otros dos flanqueando un atrio abierto a la carretera, con la venta y otros edificios al otro lado de la carretera (Fig. 11: 42).61 Los mapas de Guarromán de Ampudia de la década de 1790 aún no se han encontrado, pero lo que sí tenemos es el “Plan de Guarromán”, realizado por militares franceses, en el que se ve una anotación en español: “Es copia del original que existe en Guarromán, 13 junio 1848. El comandante del Ejército de S. M. Juan de Dios Sevilla” (Figs. 11: 73-74). Por lo que parece, el ejército francés preparó el original en 1810 durante la Guerra de Independencia española.62 Muestra que los viajeros que llegaban a Guarromán desde Madrid se encontraban, a la derecha de la carretera y uno detrás de otro, los siguientes edificios: la casa del intendente, la casa de postas, el pósito, la posada y, finalmente, otra venta al dejar atrás la ciudad.63 Excepto el pósito, el resto de los edificios servían para atender a los viajeros. A mano izquierda, el viajero se encontraba con un empinado terraplén entre la carretera y la actual calle de los Jardines, atravesada por caminos de subida en diagonal, creando una clara separación entre los edificios de servicio y el pueblo propiamente dicho, que ocupaba la cresta de una colina que se extendía longitudinalmente desde la calle de los Jardines y la calle de la Iglesia. La plaza abierta con la iglesia en un extremo y la hilera de casas se verían claramente desde la carretera. Sabemos que en abril de 1771 41 de las 155 casas de la feligresía estaban en el pueblo.64 Posteriormente, un informe sobre el estado de las viviendas de la feligresía de Carboneros del 11 de diciembre de 1777 especificaba el número: Ay 35 casas en la Población habitadas por Colonos artesanos, y otros, las que necesitan algunas reparaciones que están reguladas en quince mil y cien reales.65
60. Véase cap. 11: 14. 61. Carlos Lemaur, “Mapa General del Camino Proyectado entre Valdepeñas y Anduxar”, 22 de septiembre de 1777, AHN, CON, legajo 761, exp. 9. 62. SGE 15-155, reproducción en Oliveras Samitier (1998: 112). Para una explicación más detallada sobre el plano, que creía asociado con una orden del general francés Blondeau del 29 de octubre de 1810 para la fortificación de las ciudades, véase Sánchez-Batalla Martínez (1992b). 63. Sobre el pósito y la construcción en 1789-1790, véase Sánchez-Batalla, , que cita a García García (1991) y “Guarromán: Nuevo Pósito de Labradores y Sacristía; demolición y reedificación de 3 casas y reparación de la Posada y del almacén de vinos”. 64. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337). 65. Lanes y Duval a Múzquiz, 31 de agosto de 1769, AGS, HAC, legajo 497.
Reese.indb 533
12/01/2022 22:32:25
534
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
En el plano de 1810 se ven aproximadamente 35 casas en la zona limitada por las calles que actualmente llevan el nombre de los Jardines, Linares, Jaén y Capitán Cortés, que posiblemente representan el asentamiento original de 40 casas. La plaza abierta se parece a la de La Peñuela. La hilera de casas a cada lado creaba un perfil urbano muy marcado desde la carretera. Frederick Augustus Fischer, que viajó por España entre 1797 y 1798, escribió: Desde allí llegamos a Guarda romana (pronunciado Guarromán), donde nos sorprendió agradablemente ver casas de piedra bien construidas. Están agrupadas de cuatro en cuatro y tienen una fachada única. Si no hubiéramos sabido que este pueblo formaba parte de una conocida colonia y que estaba habitado principalmente por alemanes, lo hubiéramos adivinado rápidamente: los jardincillos frente a las casas, las enredaderas que adornaban la entrada, las flores en las ventanas, las pérgolas en las puertas, las ruecas, la manera de vestir, la pulcritud del conjunto, el cultivo superior, los campos de avena y cebada, en definitiva, todo lo que caracteriza las labores e industrias de los alemanes.66
La construcción de piedra era típica de la zona y le daba a la iglesia una calidad que la distinguía de las construcciones de conglomerado y ladrillo de otros lugares. El padre Flórez, que visitó el pueblo el 14, 15 y 16 de junio de 1770, también ofreció una descripción: El día diez y seis por la mañana fuimos a recorrer y ver diferentes lugares, casas, y heredades de las Poblaciones , como la de Guarromán que dista dos leguas de la Carolina, donde hay una Población muy hermosa, y antes solo había una venta , pero con rastros de antigüedad, pues al tiempo de construir la Iglesia se descubrió, al pie de una encina, en el año de 1768 un fragmento de Inscripción Romana, la que colocaron en la nueva fábrica, y yo copié a la vista del Rmo. Flórez. Dice así: F. G. AL. VALENS. AN: VALERINA. AN. XXV.67
En 1835, Guarromán tenía 36 casas en la calle Real o carretera, 26 en el centro y 13 en el barrio de Triana (¿del Paso?); un total de 75.68 El plano de 1810 parece mostrar unas 71 casas. No conocemos la fecha en que el atrio se cerró con una hilera de edificios paralela a la carretera y se construyó una calle, atravesándolo, que conducía a la iglesia, que alteró totalmente el efecto de atrio abierto característico de las primeras poblaciones de Sierra Morena.
66. Véase pp. 944-946. 67. Francisco Méndez, Noticias de la vida y escritos del Rmo. P. Mro. Fr. Henrique Flórez…: con una relación individual de los viajes que hizo à las provincias y ciudades más principales de España (Madrid: en la imprenta de Pedro Marín, 1780: 259-61). 68. José María Suarez Gallego, “Situación social y económica de la población de Guarromán tras el cese del fuero, 1835-1840”, en Carlos III y las “nuevas poblaciones”: [Actas del II Congreso Histórico].1:171.
Reese.indb 534
12/01/2022 22:32:25
C A P ÍT U L O 1 1
535
Figura 56. Santa Elena, plaza, Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 57. Santa Elena, plaza, fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 535
12/01/2022 22:32:25
536
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 58. Santa Elena. Fotografía aérea. Servicio Geográfico del Ejército, R-469, 47721, 26 de junio de 1957.
Reese.indb 536
12/01/2022 22:32:25
C A P ÍT U L O 1 1
537
Figura 59. Santa Elena, Paisajes Españoles, 359.606, 5 de mayo de 1981.
Figura 60. Santa Elena, calle de la Posada, Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 537
12/01/2022 22:32:25
Figura 61. Carlos Lemaur, “Plano de la linea del camino en la segunda parte desde la Venta Nueva hasta lo alto de Santa Elena”, 8 de agosto de 1779, SHM 2963.
Figura 62. Lemaur, Copia del “Plano de las lineas de camino,” 8 de agosto de 1779, SHM 2963 sobre imagen de Google Earth, 13 de julio de 2018.
Reese.indb 538
12/01/2022 22:32:26
C A P ÍT U L O 1 1
539
Figura 63. Ignacio Gómez, suertes de Jacobo Mangold “Como Perito nombrado en el Expediente que [...] esta demonstración”, Santa Elena, 15 de febrero de 1811, Archivo Municipal, La Carolina.
Figura 64. Ignacio Gómez, suertes de Jocobo Mangold, sobre imagen de Google Earth, 13 de julio de 2018.
Reese.indb 539
12/01/2022 22:32:26
540
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 65. Santa Elena, plaza, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 66. Santa Elena, plaza, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 540
12/01/2022 22:32:26
C A P ÍT U L O 1 1
541
Figura 67. Santa Elena, plaza, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 68. Santa Elena, calle de Zorrillo, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 541
12/01/2022 22:32:26
542
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 69. Santa Elena, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 70. Santa Elena, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 542
12/01/2022 22:32:27
Figura 71. Guarromán, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 72. Guarromán, Paisajes Españoles, 359.913, 1981.
Reese.indb 543
12/01/2022 22:32:27
544
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 73. “Plan de Guarromán... 1848. El comandante del Ejército de S.M. Juan de Dios Sevilla”, Servicio Geográfico del Ejército, G-5-4-155 (del Depósito de la Guerra).
Figura 74. “Plan de Guarromán... 1848”. sobre imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Reese.indb 544
12/01/2022 22:32:27
C A P ÍT U L O 1 1
545
Figura 75. Guarroman, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46 (escala constante)
Figura 76. Guarromán, imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016 (escala constante).
Reese.indb 545
12/01/2022 22:32:27
546
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 77. Guarromán, plaza de la Iglesia, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 78. Guarrromán, plaza de la Iglesia, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 546
12/01/2022 22:32:28
C A P ÍT U L O 1 1
547
Figura 79. Guarromán, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 80. Guarrromán, calle de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 547
12/01/2022 22:32:28
548
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 81. Guarromán, Antiguo sitio de la Posada en la calle Real, hoy Avenida de Andalucía, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 82. Guarrromán, Guarromán, Pósito de Labradores en la calle Real, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 548
12/01/2022 22:32:28
C A P ÍT U L O 1 1
549
Figura 83. Guarromán, calle de Alcocer, hoy Jardines, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 84. Guarrromán, calle de Alcocer, hoy Jardines, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 549
12/01/2022 22:32:28
550
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 85. Guarromán, calle de la Iglesia, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 86. Guarrromán, calle de la Iglesia, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 550
12/01/2022 22:32:29
C A P ÍT U L O 1 1
551
Carboneros (Figs. 11: 87-100) Carboneros presentaba una situación similar, pero mucho más modesta en su escala y resultados. El croquis de Lemaur de 1777 mostraba solo tres bloques de casas en el lado oeste de la carretera (donde hoy está el pósito), que atravesaba directamente el pueblo por la actual calle de la Constitución.69 Por desgracia, no tenemos planos que documenten su extensión. Juan Lanes y Duval escribió a Miguel de Múzquiz el 31 de agosto de 1769 sobre sus planes de construir la iglesia allí70 y sabemos que en abril de 1771 habían 22 casas en el lugar.71 Posteriormente, un informe sobre el estado de las viviendas de la feligresía de Carboneros del 12 de diciembre de 1777 describía 67 casas dispersas (12 de adobe y 55 de piedra) que tenían que ser reconstruidas. Dado que habían completado 16 en Escolástica, tenían que construir 51 casas nuevas. Además, había 29 casas de piedra que necesitaban la construcción de un segundo piso; en total eran 80 casas. Ocho de estas últimas estaban en el pueblo.72 La documentación de los archivos parroquiales de 1779 hizo que Cruz Rodríguez dedujera que había 8 casas en el pueblo.73 Si estas, junto con el pósito de labradores, delimitaban el lado oeste de la actual calle de la Constitución, Carboneros también estaba diseñada como plataforma abierta, con la posada más abajo y hacia el este del Camino Real en la calle de Linares. En un momento posterior, al este de la carretera se construyó una hilera paralela de casas y la iglesia. La documentación de las obras de 1789-190 menciona lo siguiente: retundido de la fachada de la Iglesia, pendiente en el año de su construcción, 1788; conclusión de las casas del párroco y sacristán y otras 8 nuevas viviendas.74
La fachada de piedra de la iglesia, que es uno de los diseños más canónicos de las colonias, está retirada hacia el interior y flanqueada por dos brazos que crean una pequeña lonja para visitantes.75 Un plano de las propiedades de D. 69. Carlos Lemaur, “Mapa General del Camino Proyectado entre Valdepeñas y Andújar”, 22 de septiembre de 1777, AHN, CON, legajo 761, exp. 9. En 1774 se ordenó la creación de un pósito aquí y en Navas de Tolosa, Guarromán, Santa Elena, Miranda y Magaña. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2011: 55-56), quien cita a Ondeano, 15 de julio de 1774, “Ordenanza”, AGS, HAC, 502, folio 843. 70. Lanes y Duval a Múzquiz, 31 de agosto de 1769, AGS, HAC, legajo 497. 71. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337). 72. “Relazion que contiene el Número de Casas…”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 73. Alcázar Cruz Rodríguez (1988). 74. Sánchez-Batalla Martínez (1996b) cita a García García (1991). En otras publicaciones, Sánchez-Batalla añade que en esa época se añadieron ocho casas nuevas hacia el sur para ampliar la población. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2011: 52). 75. “La iglesia de la Población de Carboneros está apuntalada porque amenaza ruina y debe construirse de nuevo desde los cimientos …”, Ondeano, 26 de noviembre de 1783,
Reese.indb 551
12/01/2022 22:32:29
552
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Mariano Villarrasa en Carboneros, en 1808, incluye un pequeño croquis del pueblo, que muestra la calle superior delimitada por dos hileras de edificios y la calle inferior hacia el este, donde hay un gran edificio.76 En 1820, la Corona poseía “cinco casas, una iglesia, una cárcel, un pósito, y dehesas de pasto y bellota” valorados en 242.000 reales.77 Madoz escribió en 1846: “No tiene más que una calle, donde está la igl. (La Concepción), y otra acera que da vista al arrecife”.78
Figura 87 Carboneros, Paisajes Españoles, 359.912, 1981.
AGS, HAC, legajo 500, citado por Sánchez-Batalla Martínez (2011: 55). Este autor cita documentación del Archivo Histórico Municipal de La Carolina, Expedientes Civiles, 1800-1802, Documento 1591, que describe a Andrés Toledo como autor de la iglesia. Ibíd.: 55. 76. Véase Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 182, lámina 7). La reproducción del dibujo es muy difícil de descifrar, pero el edificio grande del este podría ser: “13 La Posada”. La aldea de La Escolástica también aparece sumariamente representada hacia el noreste. Sobre Villarrasa, véase Luis Javier Coronas Vida (1984): 41, 43). 77. Estos números provienen de las “Cuentas del oficial Caballero”, probablemente Juan Bautista Caballero, recopiladas entre el 30 de agosto de 1767 y el 30 de junio de 1820, para las colonias de la Sierra Morena. Véase Bernaldo de Quirós (1973: 317). 78. Madoz (1848-1850: V, 543).
Reese.indb 552
12/01/2022 22:32:29
C A P ÍT U L O 1 1
553
Figura 88. Carboneros, Carboneros, calle Real, fotografía panorámica Fuji Reala, junio de 1991 (TFR), arriba; fotografía Kodachrome, junio de 1991 (TFR), abajo.
Figura 89. Carboneros, fotografía, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 553
12/01/2022 22:32:29
554
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 90. Carboneros, calle de los Álamos, vista del Camino Real, fotografía, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 91. Carboneros, calle de los Álamos, vista del Camino Real, fotografía, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 554
12/01/2022 22:32:30
C A P ÍT U L O 1 1
555
Figura 92. Carboneros, Posada, ca. 1774, imagen de Google Earth, antes de 2016.
Figura 93. Carboneros, vista del pósito del oeste, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 555
12/01/2022 22:32:30
Figura 94. Carboneros, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1889, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230595.
Figura 95. Carboneros, fotografía aérea, Instituto Geográfico Nacional, Fototeca Digital, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 96. Carboneros, 8 de abril de 2016, imagen de Google Earth.
Reese.indb 556
12/01/2022 22:32:30
C A P ÍT U L O 1 1
557
Figura 97 Carboneros, calle de los Álamos, esquina travesía Constitución, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR)
Figura 98. Carboneros, calle de los Álamos, esquina travesía Constitución, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR)
Reese.indb 557
12/01/2022 22:32:30
558
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 99. Carboneros, calle de los Álamos, esquina travesía Constitución, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR)
Figura 100. Carboneros, camino de Cuesta Blanca, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 558
12/01/2022 22:32:31
C A P ÍT U L O 1 1
559
El Rumblar o Zocueca (Figs. 11: 101-106) El Rumblar era un asentamiento adicional que no quedaba directamente contiguo al núcleo de Venta Santa Elena-Guarromán, creado en el lugar donde se encontraba el santuario de Zocueca, del siglo xvii, situado en la jurisdicción eclesiástica de Andújar.79 El Rumblar ofrecía una conexión importantísima entre Guarromán, en Sierra Morena, y La Carlota, en Andalucía, y ocupaba el centro de un triángulo de tierras propiedad del conde de Baños, Bailén y Andújar. Se situaba justo por encima de la confluencia de los ríos Rumblar y Guadalquivir, en un importante paso por un puente. La carretera de Madrid seguía hacia el suroeste por Bailén y, al pasar por debajo del santuario de Zocueca, giraba al noroeste para cruzar el río Rumblar y continuar por el camino de la actual autovía del Sur en dirección a Andújar. En mayo de 1768, Juan Baptista Tami fue contratado para construir 54 casas (muchas de las cuales quedaron en ruinas tras las fuertes lluvias de 1771) y, en junio de 1768, Jijón escribió a Múzquiz para decirle que las obras se terminarían en tres meses.80 Poco después, el mes siguiente, Juan Thomas Teu escribió: A una legua después de esta Lugar [Guarromán], a la vista del Puente del arroyo Rumblar, y Ermita de nuestra Señora de Socueca, se hace otra que aprovecha las márgenes del río, y su buen terreno.81
En su visita de julio de 1769, Pérez Valiente fue menos optimista. Se opuso firmemente a la creación de Zocueca, no solo porque las nuevas suertes impedían a los ciudadanos de Bailén usar la cañada que iba a El Rumblar, sino también porque creía que los colonos quedaban demasiado dispersos.82 Campomanes tan solo anotó que se hacía para no privar a los de Bailén, pero por razones de economía. La decisión del Consejo fue la siguiente: Que la Población del Rumblar tampoco es enferma como exponen el Marques y Visitador; que tiene aguas y que es proporcionada para los Crecidos plantíos de Viñas que ay en el mismo o sus inmediaciones.83
En el Estado General del 1 de marzo de 1771 aparecen 58 labradores viviendo en las suertes y 3 artesanos; tan solo 20 colonos no eran españoles.84 El pueblo tenía iglesia, hospital y posada. Esta última, construida por Diego 79. Gómez Martínez (1988). 80. Manuel Antonio Miguez, “Liquidación”, 8 de febrero de 1783, AGS, HAC, legajo 500. 81. Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 82. También se quejó de que en Zocueca se había usado una “ermita de Nuestra Señora perteneciente a Bailén” para la iglesia. 83. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 84. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 559
12/01/2022 22:32:31
560
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de Luna, fue inspeccionada en mayo de 1771 y se descubrió que era defectuosa.85 Como muchas de las otras poblaciones de la carretera de Valencia, se construyó donde ya había habido otro pequeño pueblo. El diseño era básico. En su fundación posiblemente constaba de una sola calle en terreno elevado, con una serie de casas al norte de la actual calle de la Iglesia que daban al río y estaban construidas paralelas a la carretera. La antigua iglesia estaba al este, en terreno más bajo y desalineada respecto de la nueva calle. Había un plano axial muy sencillo con la iglesia situada en un extremo del eje longitudinal. En 1792 el pueblo tenía16 casas, aproximadamente.86
Figura 101. El Rumblar/Zocueca, Paisajes Españoles, 362.106, 1981.
85. Francisco Madero, Gaspar de Pinos, Bentura Diaz, “Declaración”, 11 de mayo de 1771, AHN, INQ, legajo 3603. 86. Martínez de Mazas (1978: 519).
Reese.indb 560
12/01/2022 22:32:31
C A P ÍT U L O 1 1
561
Figura 102. Ampudia y Valdés y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, SHM, A-16-51, J-G1/21, detalle de El Rumblar.
Figura 103. El Rumblar, fotografía reproducida en “La lectura dominical”, 1908, publicado por F. A Linares Lucena, Zocueca. Un topónimo para una Reina. Nuevas aportaciones al estudio del origen de Ntra. Sra de Zocueca, 2015.
Reese.indb 561
12/01/2022 22:32:31
562
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 104. El Rumblar, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 14656, Rollo 153, 30 de julio de 1956.
Reese.indb 562
12/01/2022 22:32:31
C A P ÍT U L O 1 1
563
Figura 105. Rumblar, fotografía aérea, Instituto Geográfico Nacional, Fototeca Digital, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 106. El Rumblar, Google Earth, 8 de abril de 2016.
Reese.indb 563
12/01/2022 22:32:31
Reese.indb 564
12/01/2022 22:32:31
Capítulo 12
Nuevos asentamientos de frontera en la carretera de Valencia
En la antigua carretera romana a Valencia (Fig. 12: 1) se establecieron dos feligresías: Arquillos, entre Linares y Santiesteban del Puerto; y Montizón y Venta de los Santos, entre Santiesteban, Puebla del Príncipe, Terrinches, Albaladejo y, finalmente, Valencia (Fig. 12: 2-3). Estas poblaciones eran muy similares en planificación a Guarromán. De hecho, en 1775, Olavide las describió como feligresía única, aunque posteriormente tuvieron vidas independientes.1
Figura 1. Manuel Corchado Soriano (1969), “Itinerarios seleccionados como identificables con las Vías Romanas que cruzaban esta región, y con posteriores Caminos Reales descritos en los reportorio s del siglo xvi, parte de las cuales aprovechaban las antiguas vías”. 1. Arquilllos, Venta de los Santos y Montizón aparecían como “lugares capitales en la Sierra”. Véase “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ. legajo 3607-1; AHN, INQ, legajo 3610. Posteriormente, Arquillos y Porrosillo se integraron en Montizón.
Reese.indb 565
12/01/2022 22:32:31
566
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 2. Ampudia y Valdés y Valdés, Planos geográficos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena sobre imagen de Google Earth, diciembre de 2015.
Figura 3. Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, imagen de Google Earth, diciembre de 2015.
Reese.indb 566
12/01/2022 22:32:32
C A P ÍT U L O 1 2
567
Figura 4. Ampudia y Valdés y Valdés, “Plano topográfico de la feligresía de Arquillos”, SGE, 15-102, T5/C4/102, según Sambricio (1991).
Reese.indb 567
12/01/2022 22:32:32
568
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Arquillos (Figs. 12: 4-15) Aunque Arquillos fue sacada de la carretera principal, formaba parte de la planificación de Olavide desde el principio. El 19 de junio de 1768, Jijón escribió a Olavide que había enviado 18 familias a Arquillos y, el 9 de julio de 1768, que había enviado otras 21 familias, formando un total de 39, como mínimo.2 En una carta del 23 de junio de 1768, calculó que el asentamiento estaría terminado aproximadamente en tres meses.3 Los mapas contemporáneos y la velocidad de las carreteras modernas nos permiten ver con facilidad las antiguas vías de comunicación que comunicaban pueblos y regiones. El plano general de Ampudia de 1794 nos permite ver las ideas de Olavide, que buscaba conectar algunos de los territorios que formaban las Nuevas Poblaciones, a menudo separados por grandes impedimentos topográficos (Figs. 12: 2-3). Entender los espacios entre las feligresías suele permitirnos comprender mejor los éxitos y fracasos de Olavide, como sitios en los que quiso crear asentamientos pero tuvo que abandonar. De hecho, en el mapa general de Sierra Morena que hizo Ampudia, los espacios entre las feligresías de Olavide se representan como espacios neutros, sin analizar, pero con frecuencia eran los que tenían la topografía más complicada. Las carreteras cartografiadas por Ampudia se comunicaban a través la montaña y solían ser los espacios que Olavide exploró en busca de los primeros sitios para los asentamientos. Sería el caso de Tamujosa y Herrería, por debajo de Aldeaquemada. Pero otros eran asentamientos antiguos o posadas que, con el tiempo, se convirtieron en pueblos, como Ocho Casas (Aldea del Rey), aldea del Conde de Granada (La Isabela), Venta del Catalán (La Fernandina) y El Achebuchal, situados en la carretera, en esa época importante, de Venta de Linares (Las Navas de Tolosa) a Linares, que delimitaba el extremo oriental de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.4 La carretera al este desde Sevilla pasaba por Andújar, Bailén y Linares, donde otra carretera seguía hacia el sureste, hacia Baeza y Úbeda, y otra más seguía la antigua vía romana hacia el noreste, en dirección a Valencia, donde Arquillos era el primer pueblo después de Linares, a tres leguas de distancia. Pero en Arquillos también convergían otras dos carreteras, una proveniente de La Carolina, que atravesaba Seis Casas y Vilches, a cuatro leguas de distancia; y otra proveniente de Úbeda y Baeza, a cuatro leguas de distancia.5 Este cruce de carreteras y la presencia de edificios más antiguos posiblemente expliquen la irregularidad del plano de Arquillos. El emplazamiento seleccionado estaba pasado Arquillos el Viejo, en la carretera de Linares, que
2. Jijón a Olavide, 19 de junio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601; Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 3. Jijón a Múzquiz, 23 de junio de 1768, AGS, HAC, legajo 496. 4. Algunas de estas poblaciones aparecían en la copia del plano perdido de Ampudia de la feligresía de La Carolina. Véase Sánchez Fernández y Sánchez Martínez et al. (1983: lámina 1). 5. Martínez Aguilar (2006: 58).
Reese.indb 568
12/01/2022 22:32:32
C A P ÍT U L O 1 2
569
perduró hasta mediados del siglo xix, pero cuya población se había reducido para entonces a diez habitantes.6 Arquillos el Nuevo parece haber sido el lugar donde se alzaba un cortijo de los jesuitas, una hipótesis secundada por las descripciones del pueblo que hizo Pérez Valiente cuando lo visitó en mayo de 1769. El sitio elegido en esta Poblacion para Pueblo me parecio mui bien. Està en una regular altura con mucha ventilacion y aunque al extremo de las suertes, tiene ya proporcion de mediar la jornada que hay desde Linares a la Venta de San Andres frente de Santi Esteban. Confina a la parte de oriente con un cortijo de un Vecino de Baeza que tiene Casa y Tierras, y si se tomase como creo mui conveniente para la Poblacion la cuadraria y todo haria un cuerpo con el grande olivar que fue de los Jesuitas. En la Casa Cortijo de que hablé en mi carta de 18 permanece el molino de aceite, reducido lo demas a Meson, que podrà servir para arrieros, y aunque la Capilla que tenian los Jesuitas con la porcion que se le añadiò sirve hoy de Yglesia, no creo sera suficiente para quando el Pueblo este formado, ni conveniente dejarla separada de el, unida al Meson: por lo cual juzgo preciso hacerla en el nuebo Pueblo.7
En este caso, la situación de Arquillos se asemejaba a la de San Sebastián de los Ballesteros, en las Nuevas Poblaciones de Andalucía, donde los jesuitas habían fundado un cortijo y una almazara para el cultivo de aceitunas que se convirtió en otro de los asentamientos de Olavide. La presencia de la iglesia se confirma en una carta de Juan Lanes y Duval a Miguel de Múzquiz del 31 de agosto de 1769 en el que le informa de “que rompiendo un tabique, se añadiese una grande, y Hermosa pieza, a un Oratorio que había ya en aquel sitio, y ha resultado una Iglesia bastante capaz”.8 En el Estado General del 1 de marzo de 1771 se habla de dos iglesias en Arquillos, 18 casas en el pueblo, ocho en 6. Sobre Arquillos el Viejo y Arquillos, véase Sebastián de Miñano y Bedoya (18261829: I, 286): “Arquillo el Viejo, Aldea R. de Esp., provincia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, partido de la Carolina, obisp. de Jaen. A. P., 10 vec., 25 habitantes, parr. aneja de Arquillo el nuevo. Sit. al pie de la sierra llamada el Peñon de los Donceles, entre la que se dice sierra Morenilla, y la de Vilches, a la izquierda del rio Guariizas, en el camino llamado de Romana ó antiguo de Valencia, a corta distancia de Arquillo el nuevo. Produce pastos para ganados y algun aceite […] Arquillos, Felig. B. de Esp. Es una de las poblaciones de Sierra Morena, obisp. de Jaén. A. P., 167 vec., 557 hab., 1 parr. Sit. en la falda de la sierra, cerca de Vilches y orillas del rio Guadalen (V. nuevas poblaciones de Sierra Morena)”. En 1829 añadió una nota: “Arquillos el viejo. Tiene 47 hab. En la linea 5 de este ait. donde dice Arquillo el nuevo, léase arquillos. Arquillos. Tiene 167 vec., 757 hab. Desde el año de 1815 se ha fomentado con muchos millares de plantas de viñas y olivos, y no cesa en el aumento de esta gran riqueza con aprovechamiento de aguas. (Not. dada por el señor don Pedro Polo Alcocer, intendente de las Nuevas poblaciones de Sierra Morena)”. Véase Miñano (1826-1829: IV, 77) y Madoz (1848-1850: II, 593). 7. Pérez Valiente a Aranda, 25 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. Campomanes interpretó la carta en el sentido de que no quería que se construyera el pueblo en ese lugar y que había hecho que Ysaba buscara un sitio más alto, pero yo creo que Pérez Valiente se refería a Venta de los Santos. 8. Lanes y Duval a Múzquiz, 31 de agosto de 1769. AGS, HAC, legajo 497.
Reese.indb 569
12/01/2022 22:32:32
570
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
una aldea y 74 en las suertes.9 Dado que Porrosillo, en origen, no tenía iglesia, parece que en esa época había dos iglesias en Arquillos, aunque sería necesaria una mayor investigación para intentar encontrar la ubicación de la iglesia jesuita. La actual iglesia fue remodelada o reconstruida a finales del siglo xviii, seguramente hacia 1791, cuando se realizaron ampliaciones en la misma y se construyeron también 29 casas para colonos.10 La existencia de un cortijo jesuita podría explicar tanto su selección como parte del territorio de las Nuevas Poblaciones, como también la planificación urbanística excepcional que se ve en el dibujo de Ampudia. En 1845, Madoz describió Arquillos como formada por dos partes, una más vieja y una más nueva: está dividido en 2 partes, llamadas Barrio Nuevo y Antiguo ó Viejo; en esta existen la igl. dedicada á la Concepción, con el cementerio á su N., servida por I cura párroco, que tiene por anejo á la ald. de Porrosillo, y 9 manzanas de casas, formando 1 plaza que mira al Barrio Nuevo: que se compone de 1 calle.11
El cruce de varias carreteras también influyó en su forma. El viajero que llegaba de Linares, que entraba al pueblo desde el suroeste, lo primero que encontraba a su izquierda era una pequeña plaza enmarcada por dos brazos achaflanados. Las casas del comendador y el cura flanqueaban la iglesia, a la que se entraba por una puerta lateral que hacía las veces de fachada en la plaza. El molino de aceite del Rey y la posada estaban detrás de la iglesia; a esta última se entraba desde una segunda plaza al este. El límite oriental de la feligresía no quedaba muy lejos de la plaza de la iglesia. Tras dejar atrás la posada, los viajeros se encontraban con una bifurcación. A la derecha, la calle que más adelante se llamó de Andrés Toledo pasaba por un grupo de 12 a 15 casas muy pequeñas en un camino que se salía de la cuadrícula y conducía al visitante fuera de la feligresía, hacia el cortijo de las Manillas y el olivar del duque de San Esteban, y seguía hasta Navas de San Juan y Santiesteban del Puerto. El camino de la izquierda rodeaba un olivar y conducía al visitante a la nueva aldea de Porrosillo. Haría falta investigar más para descubrir si la almazara, el oratorio y la posada construidos por los jesuitas se hallaban en un pueblo que había incluido alguna de las casas de la calle de Andrés Toledo, o bien si se hallaban en la plaza del norte. Lo que sí está claro es que las nuevas viviendas de Olavide para los colonos fueron las hileras de casas paralelas construidas en lo que Madoz describió como calle Nueva, unas 150 varas al sureste de la entrada al pueblo, alineadas con la cuadrícula de suertes que se abrían frente a ellas. Un bloque de 16 casas ocupaba 150 varas de la calle Nueva, entre las actuales calles de Severo Ochoa y San Antón; otro bloque de casa más corto se extendía hacia el noroeste de la calle de Severo Ochoa. Ambas se hallaban en el terreno elevado de la calle 9. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771 AHN, INQ, legajo 3605. 10. Miguez, “Relación”, 27 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503. 11. Madoz (1848-1850: II, 594).
Reese.indb 570
12/01/2022 22:32:32
C A P ÍT U L O 1 2
571
Nueva, que descendía de nuevo hasta la posada. Si el bloque más corto hubiera sido de la misma longitud que el otro (150 varas), hubiera llegado hasta la plaza de la iglesia. Aun así, el pueblo se mantuvo pequeño. En 1771 había 20 casas en Arquillos y 8 en Porrosillo.12 En 1775, el número de casas seguía siendo el mismo.13 Si nuestra apreciación es correcta, las casas paralelas de la calle Nueva representaban el plano de la población de Olavide, un plano sencillísimo, que posiblemente caracterizó los primeros intentos de la carretera de Madrid. Aldea de Porrosillo (Figs. 12: 16-27) La feligresía de Arquillos incluía la aldea de Porrosillo, que en 1769 tenía ocho casas, pero no iglesia.14 De hecho, su plano debería haber sido idéntico al de la calle Nueva de Arquillos. El arquitecto Juan Bautista Tami fue contratado para construir 22 casas para el asentamiento en 1768, lo que posiblemente incluía también algunas en las suertes.15 Pérez Valiente visitó la aldea en mayo de 1769: Que esta totalmente separado de los otros dos. Aunque su Terreno se cree inferior al de estos, a mi parecer mejor. Lo atraviesa un Camino de Herradura que antes era Carreteria y sale a La Mancha. Tal vez se havrá abandonado por falta de Albergues aproporcionada distancias. En linea principal por donde va el Camino esttan las Casa de quatro en quatro, y en el medio hay ocho formando un Pueblecito. Me parecio mui bien y dispuse que en este centro se hiciesen las que se havian de poner dispersas en las suertes assi porque la distancia a ellas no puede incomodar a los Colonos, como principalmente por serles mui conveniente estar lo màs unidos que se pueda. También juzgo preciso hacer Yglesia en este sitio, por que està muy lejos de la de Arquillos.16
No queda claro cuándo se construyó la iglesia, pero cuando Ampudia hizo el plano de la aldea en 1794 la ancha calle única llegaba hasta una iglesia que obstaculizaba el paso del visitante y señalaba la presencia de la larga y difícil carretera a Aldeaquemada hacia el norte, que respaldaba la red de comunicaciones que Olavide quería crear entre partes alejadas de las colonias.
12. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuebas Poblaziones de Sierra Morena [1 Marzo 1771] ”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1 13. “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1 14. “Estado General de las Nuebas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607. 15. Manuel Antonio Miguez, “Liquidacion”, 8 de febrero de 1783, AGS, HAC, legajo 500. 16. Pérez Valiente a Aranda, 25 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105.
Reese.indb 571
12/01/2022 22:32:32
572
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 5a. Arquillos, Plazuela de la Iglesia, junio de 1991 (TFR).
Figura 5b. Arquillos, plaza del Reloj y entrada a la calle Nueva, junio de 1991 (TFR).
Figura 5c. Arquillos, plaza de la Posada, junio de 1991 (TFR).
Figura 5d. Arquillos, calle Nueva hacia la calle de Valencia, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 572
12/01/2022 22:32:32
C A P ÍT U L O 1 2
573
Figura 6. Arquillos, fotografía, Ayuntamiento de Arquillos (copia 18 de junio 1977).
Figura 7. Arquillos, Paisajes Españoles, 313.452, 1979.
Reese.indb 573
12/01/2022 22:32:33
574
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 8. Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Arquillos”, SGE, 15-102, T5/C4/102 (escala constante).
Figura 9. Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Arquillos”, SGE, 15-102, T5/C4/102 sobre imagen de Google Earth, 1 de abril de 2016 (escala constante).
Reese.indb 574
12/01/2022 22:32:33
C A P ÍT U L O 1 2
575
Figura 10. Arquillos, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1894, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230572.
Figura 11. Arquillos, imagen de Google Earth, 1 de abril de 2016. (escala constante).
Reese.indb 575
12/01/2022 22:32:33
576
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 12. Arquillos, Plazuela de la Iglesia, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 13. Arquillos, calle nueva, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 576
12/01/2022 22:32:33
C A P ÍT U L O 1 2
577
Figura 14. Arquillos, calle de la Fuente Nueva, hoy calle Andrés Toledo, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 15. Arquillos, plaza de Jorge, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 577
12/01/2022 22:32:34
578
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 16. El Porrosillo, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 578
12/01/2022 22:32:34
C A P ÍT U L O 1 2
579
Figura 17. El Porrosillo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 31403, Rollo 308, 22 de octubre de 1956.
Reese.indb 579
12/01/2022 22:32:34
580
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 18. El Porrosillo, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Arquillos” sobre imagen de Google Earth, 19 de septiembre de 2019 (escala constante).
Figura 19. El Porrosillo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 31403, Rollo 308, 22 de octubre de 1956 (escala constante).
Reese.indb 580
12/01/2022 22:32:34
C A P ÍT U L O 1 2
581
Figura 20. El Porrosillo, imagen de Google Earth, 19 de noviembre de 2019 (escala constante).
Figura 21. El Porrosillo, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Reese.indb 581
12/01/2022 22:32:35
582
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 22. El Porrosillo, calle Mayor, fotografía Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 23. El Porrosillo, calle Mayor, fotografía Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 582
12/01/2022 22:32:35
C A P ÍT U L O 1 2
583
Figura 24. El Porrosillo, iglesia, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 25. El Porrosillo, calle Mayor, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 583
12/01/2022 22:32:35
584
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 26. El Porrosillo, travesía de la Iglesia, fotografía Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 27. El Porrosillo, casa en el campo, fotografía, Kodachrome, 18 de junio de 1977.
Reese.indb 584
12/01/2022 22:32:35
C A P ÍT U L O 1 2
585
Venta de los Santos (Figs. 12: 25; 12: 28-42) Se planificó la construcción de dos poblaciones adicionales en la antigua carretera romana a Valencia: Venta de los Santos y Montizón. La carretera desde Arquillos pasaba por Navas de San Juan y Venta de San Andrés, al norte de Santisteban del Puerto, y seguía hasta Venta de los Santos, donde hubo anteriormente una ermita y una posada. El 9 de julio de 1768, Jijón informó a Olavide de que había enviado a 190 personas hacia allí, pero que la construcción de las casas no había progresado demasiado; tan solo se habían construido dos y una serie de fuentes se habían secado. 17 Sin embargo, Mariano Esteban de Aranguren escribió una carta a Olavide el 16 de julio de 1768 con una valoración positiva sobre el avance de las obras: en el día pasan de doscientas suertes las que tenga demarcadas todas útiles y de un terreno de la mejor calidad, y en breve espero duplicar este número, y multiplicarlo con el tiempo de suerte que pasen de mil las que queden demarcadas este año… La línea que abrí primero para que sirviese de base a las perpendiculares que la cortasen, y al mismo tiempo de Camino real, es una recta de más de tres leguas que contiene por cada costado 52 suertes de a 308 baras incluso sus caminos. Esta debe prolongarse hacía oriente otras dos leguas o dos y media hasta los sembrados de Villa Manrique… Las perpendiculares triadas al medio día pueden llegar a los Ríos Guadalmena y Guadalimar… De los quarto remesas de Colonos que me ha llegado he hallado solas quarenta y tres familias capaces a ocupar sus suertes y quedan todas colocadas ya, hechas sus barracas, y pozos y aun algunas han dado principio al desquajo de su terreno con animo de sembrar este año parte de el. El resto de colonos que es de los solteros lo voy agregando a las familias colocadas y otros esperan celebran sus contratadas bodas… No tengo colono que no estè contento con su suerte Sin embargo de haver extraído cada uno la suía con todo rigor, arbitrio de que me valí para evitar los clamores que se han experimentado en otras partes… El único atraso que se experimenta en este sitio es el de las obras a cuías causas no se puede ocurrir, siendo la una la falta de agua y la otra la de tierra para teja, pues la que se juzgaba Buena tiene alguna pequeñas piedrecitas de cal por cuio temor los tejeros que havian contratado con los Asentistas han desaparecido anoche…18
Ampudia registró el plano de Venta de los Santos en 1794. Por desgracia, no aportó leyendas para describir las funciones de los edificios. El pueblo se hallaba en las estribaciones de un puerto de montaña al este de Albacete. A diferencia de su aldea, Montizón, y más adelante Aldeahermosa, que estaban directamente alineadas con la carretera y las suertes, Venta de los Santos estaba orientada hacia los puntos cardinales. El 25 de mayo de 1769, Pérez Valiente visitó el pueblo, que según informó había pertenecido a don Antonio Quadros, vecino de Baeza. También confirmó la presencia de una ermita y una posada: 17. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “En la Venta de Todos los Santos se han echo mui pocos progresos por lo que toca a casas, se han secado todas las fuentanillas y tiene trabajo con el agua, y asi se han echo solas dos casas”. 18. Aranguren a Olavide, 16 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 585
12/01/2022 22:32:36
586
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Ahí frente hay una antigua Hermita que sirve de Yglesia, la qual y un pedazo de terreno en que hay demarcadas algunas suertes, es Territorio de Beas en el Orden de Santiago. Las demás están en el obispado de Jaén, y Termino de Santi Estteban. De modo que en esta Población hay dos jurisdicciones eclesiásticas y dos seculares. Y si como de empezó. Se hace el Pueblo donde están la venta y Hermita… Por evitar este inconveniente y porque el sitio se reputa enfermo, pues esta en bajo sin ventilación, y con mucha humedad, dispuse no se hiciesen las casas que se habían proyectado, y después de haberlo recorrido, encargue al Ingeniero Don Casimiro Ysava buscase otro en alturas proporcionada, con ventilación y la calidad de que pertenezca enteramente, ô al obispado de Jaén, ô a la Orden de Santiago. Aunque las labores son de la misma calidad que las otras Poblaziones y aunque los Colonos estrangeros son en todas partes unos mismos como expuse en mi Carta de 18 sin embargo me persuado a que en este puesto de Población se harán más progresos, principalmente por los Valencianos y otros españoles, a quienes se habían repartido, y después he dado yo algunas suertes.19
Volvió a escribirle a Aranda el 11 de junio de 1769, describiendo sus intentos de reubicar la población: Destinar un rato ã ynstruirme en los reconocimientos y Planes, que de mi Orden hizo el Yngeniero Don Casimiro Ysava, de unos valdios o tierras abandonadas, en el sitio llamado los Padules y Gènabe, Siguiendo el Camino que comunique las Andalucias con Cataluña, Valencia, y Murcia, con el fin de situar en parage sana la Población proyectada en la Venta de los Santos, como avisé a V. E. en 25 de Mayo.20
El 31 de agosto de 1769, Lanes también describió “la Yglesia Hermita de Nuestra Señora de Nazareno… siendo sólida, Capaz, y en Buena proporción”, por lo que la sugerencia de reubicar el pueblo de Pérez Valiente no parece que surtiera efecto.21 El 1 de marzo de 1771, en el pueblo había una iglesia y doce casas, más 47 casas en las suertes.22 La disposición asimétrica del pueblo, como aparece en el plano de Ampudia de 1794 seguramente reflejaba la existencia de edificios anteriores, así como las irregularidades de la topografía. En esa época, el pueblo tenía dos plazas dispuestas en un plano cuadriculado. La fachada original de la iglesia daba a una gran estructura al sur, posiblemente el pósito o la posada. Un barranco de este a oeste llevaba agua al otro lado de la plaza. La plaza superior formaba el núcleo del nuevo asentamiento, al que se entraba por lo que hoy es la calle Nueva, la que da acceso a la plaza superior desde el oeste. Allí, los planos de Ampudia muestran un plano más regular de seis casas; otras cuatro
19. Pérez Valiente a Aranda, 25 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 20. Pérez Valiente a Aranda, 11 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 21. Lanes y Duval a Múzquez, 31 de agosto de 1769. AGS, HAC, legajo 497 22. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771 AHN, INQ, legajo 3605. Los dibujos de Ampudia registran unas 15 parcelas que podrían haber sido casas.
Reese.indb 586
12/01/2022 22:32:36
C A P ÍT U L O 1 2
587
delimitan el lado oriental de la plaza superior. El margen norte de la plaza quedaba delimitado por un gran edificio que despareció antes de 1936.23 Montizón (Figs. 12: 25, 43-59) Montizón era el centro administrativo original de la nueva feligresía, aunque posiblemente fue colonizado algo después que Venta de los Santos. Pérez Valiente lo describió en mayo de 1769: Empieza en la Dehesa llamada de Montizón, propia de la villa de Santi Estevan, incluyendo un cortijo con el nombre de la Condesa perteneciente al Duque de aquel Titulo. El terreno me pareció bien, assi por las muchas encinas que hay criadas, como porque abundan de Agua ya en arroyos y a en los Valles. Las casas, aunque no son de la buena condición de las de Arquillos, no son tan malas como las de la Peñuela, Carboneros y Guarromán. Las de las orillas del camino están colocadas a competentes distancias de quatro en quatro, y las de las suertes, que no salen a el, de dos en dos.24
Olavide informó en 1770 que en Montizón había 52 familias y en Venta de los Santos, 4725; en el Estado General del 1 de marzo de 1771 aparece una iglesia, 8 familias en el pueblo, 41 en las suertes, y ninguna aldea.26 El Camino Real atravesaba el centro del pueblo, encerrado entre dos quebradas al norte y al sur. Hacia el noroeste, perpendicular al Camino Real, se construyó una plaza rectangular ciega, en la que se hallaba la iglesia, flanqueada por la casa del cura y tres casas de colonos a cada lado. La plaza se completaba con cuatro casas de colonos adicionales divididas por una calle axial que seguía hasta campo abierto. Los visitantes que seguían la carretera pasada la plaza, pasaban por el pósito, a la izquierda, y por la casa del comendador, a la derecha. Aunque la calle transversal de la carretera fue cerrada con el tiempo, hay otras partes del pueblo bien conservadas. El plano de Ampudia recuerda a otros de Pequeña Carlota, Las Pinedas y El Garabato, todos en la feligresía de La Carlota, en las Nuevas Poblaciones de Andalucía. La plaza ciega también comparte características con la de Arquillos. 23. El plano de la feligresía de Ampudia muestra las intersecciones de canales y calles en el sur de la población (el arroyo de la cañada de Cuco al oeste y la cañada del Carrasquilla al este), que pasaban directamente al sur de la plaza del Santo Cristo en 1977, y posiblemente representaban la entrada a la población con su iglesia anterior de cara al sur. Ysaba seguramente pretendía conseguir una cierta regularidad y, tal vez por eso, colocó allí la posada, mientras que la creación de la calle Nueva y la nueva plaza se realizó en tierras más altas, hacia el norte. 24. Valiente a Aranda, 25 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105. 25. Olavide a Nicolas Manzano y Marañon, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1234). 26. Olavide a Aranda, 26 de abril de 1771 AHN, INQ, legajo 3605.
Reese.indb 587
12/01/2022 22:32:36
588
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 28a. Venta de los Santos, Venta de los Santos, plaza de Carlos III, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 28b. Venta de los Santos, plaza de Carlos III y la Calle Real, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 28c. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración y El Arroyo del Cuco, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 588
12/01/2022 22:32:36
C A P ÍT U L O 1 2
589
Figura 29. Venta de los Santos, Paisajes Españoles, 730.560, 1994.
Figura 30. Venta de los Santos, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 47708, Rollo 469, 26 de junio de 1957.
Reese.indb 589
12/01/2022 22:32:36
590
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 31. Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía Montizón i Venta de los Santos (escala constante).
Figura 32. Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Montizón i Venta de los Santos”, sobre imagen de Google Earth, 21 de diciembre de 2010 (escala constante)
Reese.indb 590
12/01/2022 22:32:36
C A P ÍT U L O 1 2
591
Figura 33. Venta de los Santos, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Figura 34. Venta de los Santos, imagen de Google Earth, 19 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 591
12/01/2022 22:32:36
592
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 35. Venta de los Santos, plaza de Carlos III hacia el Arroyo del Cuco, fotografía, Kodachrome, 18 de junio de 1977.
Figura 36. Venta de los Santos, plaza de Carlos III, fotografía, Kodachrome, 18 de junio de 1977.
Reese.indb 592
12/01/2022 22:32:37
C A P ÍT U L O 1 2
593
Figura 37. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración, fotografía, Kodachrome, 18 de junio de 1977.
Figura 38. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración y el Arroyo del Cuco, fotografía, Kodachrome, 18 de junio de 1977.
Reese.indb 593
12/01/2022 22:32:37
594
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 39. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 40. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 594
12/01/2022 22:32:37
C A P ÍT U L O 1 2
595
Figura 41. Venta de los Santos, plaza del Cristo de la Expiración, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 42. Venta de los Santos, el Arroyo del Cuco, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 595
12/01/2022 22:32:38
596
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 43. Montizón, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 44. Montizón, Paisajes Españoles, 730.562, 1994.
Reese.indb 596
12/01/2022 22:32:38
C A P ÍT U L O 1 2
597
Figura 45. Montizón, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 47709, Rollo 469, 26 de junio de 1957.
Reese.indb 597
12/01/2022 22:32:38
598
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 46. Montizón, imagen de Google Earth, 1 de abril de 2016 (escala constante).
Figura 47. Montizón, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Montizón i Venta de los Santos” sobre imagen de Google Earth, 1 de abril de 2016 (escala constante).
Reese.indb 598
12/01/2022 22:32:38
C A P ÍT U L O 1 2
599
Figura 48. Montizón, imagen de Google Earth, 1 de abril de 2016, detalle.
Figura 49. Montizón, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral, detalle.
Reese.indb 599
12/01/2022 22:32:38
600
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 50. Montizón, Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 51. Montizón, calle Real y plaza de la Iglesia, Kodachrome, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 600
12/01/2022 22:32:39
C A P ÍT U L O 1 2
601
Figura 52 Montizón, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 53 Montizón, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 601
12/01/2022 22:32:39
602
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 54 Montizón, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Figura 55 Montizón, fotografía, 18 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 602
12/01/2022 22:32:39
C A P ÍT U L O 1 2
603
Figura 56. Montizón, plaza de la Iglesia, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 57. Montizón, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 603
12/01/2022 22:32:40
604
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 58. Montizón, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 59. Montizón, Pósito, fotografía, Kodachrome, junio de 1991.
Reese.indb 604
12/01/2022 22:32:40
Capítulo 13
Nuevos asentamientos capitales en Andalucía
Por desgracia, los planos que prepararon Desnaux y sus dibujantes para presentar al Consejo de Castilla en la reunión posterior al 11 de abril de 1770 no han sido localizados. A Olavide se le encargó, desde el principio, la labor de preparar un plano de todas las Nuevas Poblaciones “con un método unificado”. No sabemos mucho sobre los avances previos a finales de 1769 y principios de 1770, cuando se intensificaron las obras para poder terminarlas. Es lamentable que no podamos ilustrar las críticas que llenaron las correspondencias de esos años, como cuando Jijón, por ejemplo, se quejó amargamente a Olavide porque las “pinturas” de Desnaux y Branli no eran tan buenas como los claros planos de Ysaba.1 La correspondencia, sin embargo, sugiere que uno de los principales problemas era la creación de una relación
1. Jijón a Olavide, 22 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601: “(…) en visita de que personalmente lo fui à verificar y que conbensi que no estaban como en el papel, por ausencion del Capitan general Desnaux, que mandaba las eboluciones donde el Gabinetto, subtienientte general Branli se ha reducido á visitar las lineas, y aunque —que dicho Branli despues de haver visitado en 5 dias— 7 lineas, me dijo que ya no podia más y que los Omblines fueren à emmendar sus escasez, puesta que el no los podia rémediar(…)”. Jijón a Olavide, 19 de junio 1768. Cfr. también Jijón a Olavide, 22 de junio 1768: “(…) Yo he dicho à Ud. que por que no quiso Branli venir por la noche ni por la mañana, me fui solo con Tami y compañeros, y que despues de señalarles los citios, Yo y ellos vimos que en la 3ª. Perpendicular en una suerte hallan dos familias, y en otras no se presento à la vista de la Calle ninguna, aunque Branli las tiene apuntadas en el Plan, y en el Libro: Aviendo visto por mis ojos esto, à mi buelta la dije à Branli que le avia buscado dos veses, para que fuesemos à señalar los citios, no solo para las Barracas, sino para las Casas. Branli me respondiò — friamente que el no tenia tiempo para esto, y que los vecinos Maestros de obras escogerian la cituacion más oportuna ò commoda para fabricar las Casas = A caso aquel dia y en sola la linea Maestra en que señalè puestos para 18 casas, me fue presiso disputar con Tami y sus compañeros sobre los pasajar, por que ellos pretendian hacerlas aunque fuesen en encañadas humidas, sin vista ni ventilacion, solo por que encontraban piedra y esperanza de aguas cercanas. Contela esto à Branli y le dije que de ningun modo conbendria dejar esta asumpto à la voluntad de otros Maestros, sino que nosotros pusierenos el mayor esmero, siguiendo siempre la idea de Ud de que se buscase si fuera posible la harmoniza[r] de la vista, la conmodidad, la simetria, y la salud de los pobres colonos… No obstante el Branli esta obligado à apuntar en el Libro
Reese.indb 605
12/01/2022 22:32:40
606
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
satisfactoria entre la representación de las líneas topografiadas, que formaban una cuadrícula medida, y la topografía real, sobre todo para los funcionarios que no estaban en las obras para ver los mojones como puntos de referencia concretos. Para describir su apariencia, debemos trasladar nuestra atención a las Nuevas Poblaciones de Andalucía, donde una serie de dibujos y mapas de 1770 ayudan a llenar el vacío de Sierra Morena. Como sabemos, Olavide seleccionó tierras para las Nuevas Poblaciones de Andalucía en la campiña del norte de la carretera que pasaba por Córdoba, Écija y Carmona, de camino a Sevilla (Figs. 13: 1-2). Por lo general, ocupaban terrenos situados entre la carretera y el Guadalquivir, tras el cual se subía hacia las estribaciones de Sierra Morena. La excepción fue San Sebastián de los Ballesteros, situado al sureste de La Carlota, entre las carreteras a Sevilla y Málaga; la selección de este lugar se basó en su disponibilidad como lugar para recibir colonos griegos tras la expropiación de las propiedades jesuitas en abril de 1768. Sin embargo, históricamente fue un caso atípico en el plan original que, por desgracia, provocó conflictos sobre la tierra entre los vecinos. Resulta significativo que tan solo dos poblaciones entre las muchas establecidas en la ruta estuvieran en la carretera de Sevilla (La Carlota y La Luisiana). La gran mayoría carecía de la visibilidad de las de Sierra Morena. A pesar de que Olavide sufría muchas presiones para encontrar sitios en Andalucía para recibir nuevos colonos, sus cartas dejan bien claro que él veía los asentamientos como un proyecto modelo que enseñaría a los terratenientes andaluces la existencia de principios y usos agrarios alternativos. La demanda, ampliamente reconocida, de mejora en las rutas de transporte y la seguridad en terrenos montañosos poco poblados y con clima difícil de Sierra Morena no causó muchas quejas al Consejo. Este no fue el caso de Andalucía, donde Olavide quería demostrar que incluso los desiertos secos y rocosos, y las viejas cañadas usadas principalmente para pastos, podían ser productivos para la agricultura. Allí, el proyecto de Olavide representaba una amenaza a los intereses de los terratenientes: ayuntamientos, Iglesia y miembros de la nobleza. La problemática de Andalucía era muy distinta a la de Sierra Morena. Cuando Olavide empezó a trabajar allí, ya había reunido a equipos de administradores, topógrafos, ingenieros y brigadas de construcción con experiencia en las primeras campañas en Sierra Morena. También se enfrentaba a condiciones topográficas, climáticas y de salud muy distintas: campiña en vez de sierra, clima seco en vez de húmedo y cálido en vez de frío. Es difícil localizar en las Nuevas Poblaciones los lugares y momentos precisos en los que se llevó a cabo la innovación en la planificación urbana, pero la decisión de concentrar granjeros en pueblecitos en Andalucía, en vez de que vivieran en casas dentro de sus propias tierras hizo que se construyera un mayor número de asentamientos, generalmente ordenados alrededor de una plaza central. segun los Ynformes de omblier, y tambien â notar en el Plano, las suerttes que imiginariamentte estan ocupadas, cometiendose sobre emores [?], por que nadie quiere pizar el monte, sino imiginar sobre el papel (…)”.
Reese.indb 606
12/01/2022 22:32:40
C A P ÍT U L O 1 3
607
Figura 1 Nuevas Poblaciones de Andalucía, imagen de Google Earth, diciembre de 2019 (escala constante).
Figura 2. José de Ampudia, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Andalucía” sobre imagen de Google Earth, con lugares y aldeas indicados (escala constante).
Reese.indb 607
12/01/2022 22:32:40
608
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El 13 de mayo de 1768, el Consejo informó al intendente de Córdoba de que Olavide había recibido autorización para establecer una Nueva Población en La Parilla.2 En julio de 1768, La Parilla, San Sebastián de los Ballesteros, Venta Quemada y Los Picachos se habían identificado como sitios potenciales para colonizar. Las cuatro futuras feligresías eran como islas ligadas a la carretera de Sevilla (Fig. 13: 2). La Parilla, rebautizada después como La Carlota, se hallaba a caballo de la carretera. Su forma recordaba a los trazados urbanos empleados en América. San Sebastián de los Ballesteros se extendía como la cola de una cometa por el arroyo de Gregorio hasta el este de La Parilla (Figs. 13: 3-4). Los Picachos, con el tiempo rebautizada como Fuente Palmera, se hallaba al norte del Camino Real y su único acceso a la carretera era por la estrecha cañada de Rabadán, que empalmaba con la carretera entre La Carlota y Écija. Los Picachos, cuyo cuerpo central también recordaba a los americanos, formaba parte de un archipiélago virtual de trozos de tierra adyacentes tomados de los términos de otras poblaciones cercanas. Venta Quemada o Los Mochelos, más adelante rebautizada como La Luisiana, cuya forma recordaba a una rapaz sentada, se encontraba al norte de la carretera, entre Écija y Carmona, y al igual que La Parilla, era una parada frecuente de viajeros. Con la excepción de La Parrilla y Venta Quemada, el grupo de poblaciones se extendían desde el arco del sureste de la carretera entre Córdoba y Sevilla, hacia el norte, hacia las valoradísimas tierras ya ocupadas que irrigaba el Guadalquivir, y continuaban hasta las estribaciones de Sierra Morena. A diferencia de las feligresías centrales de Sierra Morena, en Andalucía no existía una masa de tierra coherente que las uniera. De hecho, a menudo estaban separadas por ricas tierras, como las del valle del río Genil, que separaban Los Picachos de Venta Quemada. Al intentar identificar los espacios de innovación es importante recordar la velocidad a la que se desarrollaron los acontecimientos, en cuestión de meses. El ingeniero Desnaux llegó a Sierra Morena en julio de 1767; Olavide, el 17 de agosto y los colonos, el 6 de septiembre.3 El 3 de noviembre de 1767 Olavide ya había asignado a José Salcedo la búsqueda de espacios cerca de La Parilla.4 Salcedo, a su vez, anunció que ya tenía seis sitios identificados el 9 de enero de 17685 y, pocos meses después, el 30 de abril de 1768, Olavide escribió a Campomanes para proponerle la ampliación formal del proyecto hasta La Parrilla.6 Después de eso, el 7 de julio de 1768, Desnaux dejó Sierra Morena para encontrarse con Olavide.7 Lo primero que había que hacer era volver a reunir a los ingenieros para topografiar y cartografiar la región. En diciembre, Olavide centró su atención en 2. García Cano (1982: 29). 3. Sobre el traslado de Desnaux, véase p. 608. Sobre la llegada de Olavide, Montenegro a Múzquiz, 18 de agosto de 1767, AGS, HAC, 496. Sobre la obra de Salcedo, Salcedo a Olavide, 9 de enero de 1768, AHN, INQ, 3607, citado por Vázquez Lesmes (1980: 24-25). 4. Vázquez Lesmes, ibíd. 5. Salcedo a Olavide, 9 de enero de 1768, AHN, INQ, legajo 3607. 6. Olavide a Campomanes, 30 de abril de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1. Véase también Defourneaux (1959: 195) y Perdices Blas (1988: II, 776). 7. Jijón a Olavide, 9 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3601.
Reese.indb 608
12/01/2022 22:32:40
C A P ÍT U L O 1 3
609
la naturaleza de los mapas que se iban a necesitar, una labor que se llevó a cabo entre octubre de 1768 y enero de 1769. Sin embargo, es posible que la llegada de colonos se produjera antes de que se realizaran estas tareas básicas, ya que, según Adolfo Hamer, La Carlota y Fuente Palmera empezaron a recibir colonos el 14 de octubre de 1768; La Luisiana, el 29 de diciembre de 1768; y San Sebastián de los Ballesteros, en febrero de 1769.8 La presión por alojarlos ya había empezado. La construcción se inició casi inmediatamente después de que se escogieran los espacios.9 El Estado General de 1768, que García Cano fechaba a finales de 1768, muestra los resultados.10 En La Carlota había 102 casas terminadas, 87 en construcción y faltaban 83 por construir; un total de 272. En Fuente Palmera había 19 casas terminadas, 48 en construcción y faltaban 98 por construir; un total de 165. En La Luisiana había 22 casas terminadas, 50 en construcción y faltaban 80 por construir; un total de 152. En San Sebastián de los Ballesteros había 28 casas terminadas, ninguna en construcción y faltaban 30 por construir; un total de 58. Cabe suponer que en esta primera etapa se centró en las casas de las suertes.11 La política sobre la función de los lugares aún estaba clara. El 24 de noviembre de 1768, Olavide escribió a Aranda: Todos los lugares estan hechos compuestos de corto numero de casas desde 12 el menor hasta quarenta el maior. Porque en estos no deven habitar más que el cura, medico, y artifices con los labradores que tengan mui immediate su suerte. Los demas deven todos vivir an su suerte misma para esto se les fabrica su casa en ella.12
En febrero de 1769 ya había 140 suertes ocupadas en La Carlota, 27 en Fuente Palmera, 10 en La Luisiana y 7 en San Sebastián.13 La visita de Pérez Valiente frenó las actividades entre marzo y octubre de 1769, aunque no se pararon todas las obras. Ceferino Ximénez, el director de La Luisiana, escribió a Quintanilla el 16 de julio de 1769 para decirle que, aunque el visitador había ordenado parar todos los estudios topográficos de los baldíos de Mochales (La Luisiana), había descubierto el sitio perfecto para Cañada Rosal y para otra aldea.14 Evidentemente, para esta fecha ya se había tomado la decisión de abandonar el sistema, empleado en Sierra Morena, de construir todas las 8. Hamer Flores (2009c: 114-115). El de Hamer es un libro de referencia que proporciona información detallada sobre los primeros años. 9. Sobre las tierras seleccionadas, véase García Cano (1982: 72-74, 123). Utiliza una carta sin fechar ni firmar guardada en AHN, INQ, legajo 3607, enviada a Olavide en julio o agosto de 1768, que describe nuevos lugares en Picacho, El Ochavillo, Aguamelenas/Guadalmelenas. Atribuye la carta a Quintanilla. El 5 de abril de 1770, González de Ferminor preparó y envió a Olavide una detallada “Explicación de los Términos que Comprenden las nuevas Poblaciones de Andalucía”, acompañada por un plano, hoy perdido, que daba información detallada de la composición de cada sitio. Véase González de Ferminor a Olavide, 5 de abril de 1770, AHN, INQ, legajo 3603-1. 10. García Cano (1982: 259). 11. Ibíd.: 111, 259, 262. 12. Olavide a Aranda, 24 de noviembre de 1768, AHN, INQ, legajo 3601. 13. Fílter-Rodríguez (1986: 224). 14. Ibíd.: 100, cita de AHN, GOB, legajo 328-17.
Reese.indb 609
12/01/2022 22:32:40
610
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
casas de labradores en las suertes —una práctica muy criticada tanto por Jijón como por Pérez Valiente— para concentrarlas en las aldeas. A finales de 1769 las poblaciones empezaron a usar los nombres por los que fueron conocidas posteriormente: La Carlota, Fuente Palmera (aún llamada a veces Picachos), La Luisiana y San Sebastián. Un informe de octubre de 1769 reveló la vasta concentración de construcción en las aldeas, posiblemente como resultado de la violencia de la oposición local de Écija. En La Carlota había 39 casas terminadas en el lugar, 36 en construcción en las aldeas, 102 terminadas en las suertes y 51 empezadas en las suertes; un total de 228 casas empezadas para 272 familias. En Fuente Palmera había 19 casas terminadas en el lugar, 48 empezadas en las aldeas y 19 terminadas en las suertes; un total de 86 casas iniciadas para 165 familias. En La Luisiana había 24 casas terminadas en el lugar, 29 en construcción en las aldeas, 22 terminadas en las suertes y 21 empezadas en las suertes; un total de 96 casas iniciadas para 152 familias. En San Sebastián de Ballesteros había 18 casas terminadas en el lugar y 28 terminadas en las suertes; un total de 46 casas iniciadas para 58 familias.15 En general, el proceso consistía en terminar primero las casas del lugar y luego, las de las aldeas y las suertes, aunque había excepciones. Por ejemplo, en La Carlota, la prioridad era construir en las suertes, mientras que en Fuente Palmera y La Luisiana, lo era construir en los lugares y aldeas. Aunque el Estado de 1769 no fue capaz de nombrar las aldeas de cada feligresía, la Distribución Eclesiástica de enero de 1770 describía las feligresías y sus aldeas anexas.16 La Carlota tenía 272 familias en el lugar y las aldeas de Vaneguillas, Pequeña Carlota, Las Pinedas, Fuencubierta y El Garabato. Fuente Palmera, entonces conocida como Los Picachos, tenía 165 familias en el lugar y las aldeas de Fuentecarretera 1, Fuentecarretera 2, El Villar y Regaña, El Rabadán, Villa Nueva, Villalón, La Peñalosa, La Ventilla y La Herrería.17 La Luisiana tenía 152 familias en el lugar y las aldeas de El Campillo, El Molillo y Cañada del Rosal. Finalmente, San Sebastián de los Ballesteros tenía 58 familias. En total había 647 familias y 2.852 individuos.18
15. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607, reproducido en Fílter-Rodríguez (1986: 148, 222). 16. Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1234). El borrador está en AHN, INQ., legajo 3605, y documentaba la situación en enero de 1770. Para conocer la historia de los lugares y sus nombres, véase Vázquez Lesmes (2001: 699-738). En 1771 había 167 familias en los cinco departamentos: Departamento 1: Fuente Palmera, Cañada del Rabadán y Villar (50 familias); Departamento 2: parte de Fuente Palmera, Ventilla y Peñalosa (39 familias), Departamento 3: Herrería y Villalón (23 familias); Departamento 4: Aldea u Ochavillo del Río (27 familias); y Departamento 5: parte de Fuente Palmera, Fuente Carrereros y Silillos (28 familias). Véase García Cano (1982: 79-80), que cita documentación del Archivo Municipal de Fuente Palmera, varios, s. f. 17. El baldío de Regaña era un término concejil del municipio astigitano. La finca del Villar de Marcos y el baldío o cañada de Rabadán habían pertenecido a Écija. 18. Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN,
Reese.indb 610
12/01/2022 22:32:41
C A P ÍT U L O 1 3
611
Todos y cada uno de los muchos informes que se escribieron durante esos años hicieron hincapié en diferentes elementos de la composición de la población. Por ejemplo, el Estado General de septiembre de 1770 mostró 214 familias extranjeras y 3 españolas en La Carlota; 115 extranjeras y 36 españolas en Fuente Palmera; 98 extranjeras y 33 españolas en La Luisiana; y 58 extranjeras en San Sebastián de los Ballesteros.19 Además, documentaron la evolución de la ocupación de las suertes: La Carlota tenía 217 suertes ocupadas y 3 vacías, Fuente Palmera tenía 151 suertes ocupadas y 27 vacías, La Luisiana tenía 131 suertes ocupadas y 25 vacías, y San Sebastián tenía 58 suertes ocupadas.20 Después de las críticas al proyecto tras la visita de Pérez Valiente, Olavide fue a Madrid a prestar declaración ante el Consejo de Castilla en abril de 1770. Sin duda, tenía que ser escrupuloso en cuanto a no exagerar sus logros. Explicó la evolución de las aldeas (se habían empezado tres en La Carlota y cinco en Fuente Palmera y había una más en proyecto La Carlota y cinco en La Luisiana) y añadió que se habían empezado a construir o terminado 100 casas en los lugares, 113 en las aldeas y 243 en las suertes. Las Poblaciones de Andalucia siguiendo el Camino de Madrid que va desde Cordoba, son antes de Écija: La Carlota ò Parrìlla con tres Aldeas principadas, y uno proyectada; y despues de Écija la de la Luisiana con otras cinco Aldeas que tambien se dicen proyectadas. Además de estos dos puntos de Población, o Feligresías que están en el Camino hay la de San Sebastián de los Ballesteros a la izquierda de la Carlota antés de llegar a ella en el interior del término de la villa de la Rambla; y la Población y Feligresía de Fuente palmera que se halla a la derecha de la Carlota distante del Camino en el termino de Hornachuelos y en algunos Baldíos de Écija en que se han principiado cinco Aldeas: de modo que las Feligresías de Andalucía son cuatro y las Aldeas principiadas ò proyectadas Catorce que en todas compondran Diez y ocho Poblaciones. INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1234). El borrador está en AHN, INQ., legajo 3605 y, como se dijo en nota anterior, documentaba la situación en enero de 1770. 19. Fílter-Rodríguez (1997: 141). No cita su ubicación. Para documentación sobre la distribución de colonos por origen nacional en los departamentos de Fuente Palmera, véase García Cano (1952: 96-97): el Departamento 1 tenía un 61% de españoles y un 40% de extranjeros (franceses, seguidos en número por alemanes). El Departamento 2 tenía un 13% de españoles y un 87% de extranjeros (60% de ellos eran alemanes, seguidos en número por los franceses). El Departamento 3 contaba tan solo con una familia española; el resto eran extranjeros (el 72% alemanes y el 21%, italianos). En el Departamento 4 vivía un 35% de españoles y un 65% de extranjeros (de los cuales el 44% eran italianos, el 30%, alemanes, y el siguiente grupo más numeroso era francés). El Departamento 5 contaba con un 12% de españoles y un 88% de extranjeros (del cual el 56% eran italianos y el resto se dividía entre franceses y alemanes). Su fuente no parece haber sido los Libros de Repartimiento de Fuente Palmera de 1770 y 1771. Para la reconstrucción de la distribución de La Carlota, Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián del 1 de enero de 1770, del 1 de mayo de 1770 y de 1771 con información sobre los orígenes de los jefes de familia de 1770 y 1771, véase Hamer Flores (2009c: 105-110, 153-211). Para el resto, García Cano ofrece información sobre los orígenes nacionales y afirma que sus fuentes eran los “expedientes matrimoniales de los vecinos de Fuente Palmera”, del Archivo Municipal. Véase María Isabel García Cano (1983a). 20. Filter-Rodríguez (1997: 141).
Reese.indb 611
12/01/2022 22:32:41
612
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Las Casas que se dicen hechas o principiadas en estas Poblaciones componen en las cuatro Capitales el Numero de Ciento; en las Catorce Aldeas ciento y trece; y dispersas en las Suertes doscientas cuarenta y tres: siendo todas las Casas quatrocientas cincuenta y seis. Las Familias extranjeras son quinientas setenta y tres; y las Españolas setenta y quatro y todas, con dos mil ochocientos cincuenta y dos individuos componen seiscientas cuarenta y siete Familias; las cuales comparadas con las quatrocientas cincuenta y seis casas, se ve que faltan avitaciònes para ciento noventa y una aun cuando se incluyan todas las Casas que tal vez ocuparan los oficios y ottros dependientes delas Poblaciones.21
Aproximadamente un año más tarde, el 26 de abril de 1771, Olavide escribió al conde de Aranda para explicarle los avances e informarle sobre el estado de las colonias a 1 de marzo de 1771. En ese momento había 18 asentamientos: La Carlota, con cuatro aldeas empezadas y una en proyecto, un total de 217 casas para labradores y 33 para artesanos; Fuente Palmera, con cinco aldeas empezadas (cuatro menos que en el estudio eclesiástico), un total de 259 casas para labradores y ninguna para artesanos; La Luisiana con cinco aldeas proyectadas (2 más que en el estudio eclesiástico), un total de 150 casas para labradores y 2 para artesanos; y la población de San Sebastián de los Ballesteros, con 55 casas para labradores y 2 para artesanos. En esa fecha, por tanto, había cuatro lugares y nueve aldeas en construcción y seis más proyectadas.22 El Estado General del 1 de marzo de 1771 también proporcionó información sobre la construcción de edificios no destinados a viviendas. En La Carlota había un lugar, cinco aldeas, cuatro iglesias y capillas, dos hospitales, una casa de consejo, una cárcel y una carnicería, 50 casas en los lugares, 74 en las aldeas y 144 en las suertes (un total de 268 casas), dos posadas y mesones, y 250 familias. En Fuente Palmera, había un lugar, siete aldeas, una iglesia, dos capillas, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel, y carnicería, 28 casas en lugares, 88 en aldeas y 19 en suertes, (un total de 135 casas), dos posadas y mesones, y 172 familias. En La Luisiana había un lugar, tres aldeas, dos iglesias y capillas, un hospital, una casa de consejo, cárcel, y carnicería, 35 casas en lugares, 40 en aldeas y 44 en suertes (un total de 113 casas),23 dos posadas y mesones, y 165 familias. En San Sebastián de los Ballesteros había un lugar, pero no había aldeas, una iglesia, ninguna capilla, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel, y carnicería, 30 casas en lugares, ninguna en las aldeas y 47 en las suertes (un total de 77 casas), una posada o mesón y 64 familias.24 Aunque el Consejo firmó su informe sobre la investigación de las Nuevas Poblaciones el 6 de julio de 1770, no fue enviado hasta el 1 de septiembre de 1770. Olavide lo recibió junto con las nuevas instrucciones pasado el 6 21. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. 22. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III; 1303-1337). Véase también Miguel Avilés Fernández (1988). 23. Ibíd. La suma total da seis casas menos, tal vez sea un simple error. 24. Ibid.
Reese.indb 612
12/01/2022 22:32:41
C A P ÍT U L O 1 3
613
de septiembre de 1770.25 A pesar de la decisión de reducir drásticamente la financiación posterior, la realidad es que durante los siguientes cinco años se dedicaron grandes esfuerzos a completar el proyecto y demostrar que los asentamientos podían ser autosuficientes. El Estado General del 26 de agosto de 1774 documentó nuevos avances. En La Carlota había un lugar, cinco aldeas, una iglesia, tres capillas, dos hospitales, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 66 casas en los lugares, 79 en aldeas y 144 en suertes, una posada, un mesón, un pósito, un molino de pan, ningún molino de aceite, una tahona y 144 hornos de pan. En Fuente Palmera había un lugar, siete aldeas, una iglesia, dos capillas, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 48 casas en lugares, 88 en aldeas y 19 en suertes, una posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, ningún molino de aceite, ninguna tahona y 20 hornos de pan. En La Luisiana había un lugar, tres aldeas, una iglesia, una capilla, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 48 casas en lugares, 43 en aldeas y 78 en suertes, una posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, ningún molino de aceite, ninguna tahona y 61 hornos de pan. En San Sebastián de los Ballesteros había un lugar, ninguna aldea, una iglesia, ninguna capilla, ningún hospital, una casa de consejo, cárcel y carnicería, 38 casas en lugares, ninguna en aldeas y 41 en suertes, ninguna posada, ningún mesón, un pósito, ningún molino de pan, un molino de aceite, ninguna tahona y 19 hornos de pan.26 Quince meses más tarde, el Estado General del 1 de noviembre de 1775 indicaba que las obras seguían. La Carlota tenía cinco aldeas (Vaneguillas, Petit Carlota, Pinedas, Fuencubierta y Garabato); 164 casas en lugares y aldeas, 145 casas en las suertes en una feligresía de 380 familias; faltaban 71. Fuente Palmera incluía cinco (Villalón, Peñalosa, Herrera, Aldea del Río e Ylillos [Silillos]); 136 casas en lugares y aldeas, 23 casas en las suertes en una feligresía de 167 familias; faltaban solo 8. Las últimas dos aldeas se nombraban por primera vez y ya no se incluían Rabadán, Villanueva y La Ventilla.27 La Luisiana incluía cuatro aldeas (Campillo, Los Motillos, Cañada Rosal y Ventilla); 95 casas en lugares y aldeas, 85 casas en las suertes, en una feligresía de 210 familias; faltaban 30. San Sebastián de los Ballesteros tenía 33 casas en lugares y aldeas, 47 casas en las suertes en una feligresía de 80 familias, con todas alojadas, al parecer.28 El aumento del número de familias de colonos entre octubre de 1769 y 1775 fue impresionante, especialmente en los asentamientos de la carretera: en La Carlota se pasó de 272 a 380, y en La Luisiana, de 152 a 210. Fue más estable en Fuente Palmera, de 165 a 167, y San Sebastián de los Ballesteros, de 58 a 80, dos de los puntos más transitados. Hamer Flores registró el crecimiento de población posterior a 1774, especialmente en zonas con tierras disponibles.29 25. Alcázar Molina (1930: 134). 26. Fernando de Quintanilla, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, folio 344, nº 2. 27. Tal vez dos de las últimas tres fueran renombradas Aldea del Río o Ylillos. 28. “Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-2. 29. Hamer Flores (2009b: 216-220).
Reese.indb 613
12/01/2022 22:32:41
614
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S 1769
1772
1774
La Carlota
272/1151 250/1054 267/-
295/-
Fuente Palmera
165/676
172/663
158/-
La Luisiana
152/638
165/659
178/-
San Sebastián
58/390
64/388
79/-
TOTAL
1771
647/2849 651/2764
710/-
1775 380 /1587 167 /671 210 /863 80 /337 837 /3458
1779 385 /1593 183 /721 248 /1369 84 /354 910 /4064
1781 /1673
1787 /1454 /714 /983 /275 /3426
1792 410 /181 /658 260 /-
1803
221 /-
853 /-
1805 478 /201 /284 /77 /1040 /-
Tabla 48. Nuevas Poblaciones de Andalucía: vecinos/individuos, 1769-1805 (según Hamer Flores (2009b: 217-220).
En 1776, Fernando Quintanilla, que había trabajado como representante de Olavide en Andalucía, dio fe de la presión que suponía este crecimiento. Se quejó de que, ya el 21 de mayo de 1775, había pedido a Olavide, sin éxito, la demarcación de tierras para los colonos recién llegados y, debido a la creciente demanda, había tomado posesión de varios terrenos para ese propósito en mayo de 1776 y agosto de 1777, pero que el Consejo no le había dado instrucciones sobre cómo proceder.30 Se enfrentaba a un gran dilema, ya que los asentamientos terminados estaban llenos y se necesitaban más tierras para los nuevos colonos y para los hijos de colones que querían establecerse allí.31 Sus necesidades más acuciantes eran: (…) Aumentar las casas de los pueblos y agrandar algunas de las hechas por no haberse podido ejecutar a causa de falta de auxilios, hacer algunas posadas y otros edificios públicos y de éstos aun cuando no se pensara en el mayor aumento de las poblaciones es indispensable hacerlos. Por la misma razón no está en vigor la industria popular porque ni hay edificios donde establecer fabricantes, ni ha habido medios para fomentarlos, y así sólo hay un corto número de telares de paños y lienzos y estos reducidos a cortísimas habitaciones sin poder extender sus fábricas. El país es muy a propósito para establecerlas, especialmente las de lanas por la abundancia de ellas y los aceites y algunas de seda y lienzos.32
Como veremos, durante estos años se produjeron demandas similares en Sierra Morena, lo que condujo a la creación un número excepcional de nuevas aldeas y la introducción de nuevas configuraciones urbanas. 30. Ya había identificado tierras cuando Olavide le escribió contándole la propuesta de Juan Manuel de Echaniz de establecer una nueva población con 30 colonos en la dehesa de Santa Maria, cerca de Hornachuelos y Espiel, el 1 de noviembre de 1776. La carta de Olavide y la Instrucción que este preparó para Quintanilla ha sido publicada por Perdices Blas (1988: III, 1440-1445). 31. Ibid. 364. 32. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 69, nota al pie 9).
Reese.indb 614
12/01/2022 22:32:41
C A P ÍT U L O 1 3
615
Los planos de los lugares y aldeas de la campiña demuestran las generalidades del concepto de urbanismo de Olavide y los ingenieros. No parece que existiera un “plan general”, aunque todos los asentamientos seguían un mismo hilo conductor. Los planos de Fuente Palmera y sus aldeas realizados por Desnaux pueden entenderse como el prototipo de una docena de asentamientos. Existían tres versiones que correspondían con el tamaño y las necesidades eclesiásticas de cada uno. Las cuatro capitales se planificaron originalmente con una iglesia y terminaron teniendo forma de Ŧ (tipo A), donde una calle axial conduce a la iglesia y dos calles perpendiculares delimitan dos extremos de la plaza central (cfr. tabla 15: 3). Estos planos aparecen en las capitales de Fuente Palmera, La Carlota y La Luisiana, así como en El Campillo. El plano de Desnaux de Fuente Palmera representaba el prototipo más probable. Las aldeas más grandes que en origen no se habían planeado con capillas tenían forma de (tipo B), con una calle axial que divide una plaza similar a las de las capitales. Es el caso de Fuente Carreteros, La Herrería, La Ventilla y Aldea del Río/Ochavillo del Río, Cañada Rosal y Fuencubierta. El plano de Desnaux para las aldeas de Fuente Palmera representaba el prototipo, aunque como veremos, la decisión de construir capillas en otras aldeas a menudo obligó a realizar cambios. Las aldeas satélite más pequeñas solían tener planos elementales en forma de quincunce (tipo C). San Sebastián de los Ballesteros (Figs. 13: 3-17) Actualmente no tenemos pruebas del formato exacto de los planos de Olavide entregados al Consejo, pero sí tenemos tres planos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, contemporáneos a su presentación, que ofrecen importantes pistas. Un plano fechado y firmado por José González Ferminor del Servicio Histórico Militar, “Plano del lugar de Ballesteros”, mostraba el asentamiento de San Sebastián de los Ballesteros el 21 de junio de 1770 (Figs. 13: 6-7), tres meses después de la llegada de Olavide a Madrid con todos los planos.33 Incluía 20 casas, 11 de las cuales estaban reservadas para colonos. En octubre de 1769, en el lugar de San Sebastián de Ballesteros se habían terminado 18 casas, y 28 estaban terminadas en las suertes, un total de 46 casas empezadas para 58 familias.34 El 26 de abril de 1771 había 55 casas para labradores y 2 para artesanos.35
33. Joseph González de Ferminor, “Plano del lugar de Ballesteros”, La Carlota, 21 de junio de 1770, SHM 2851, B-G-18; CO-M16/4. 34. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607. 35. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1
Reese.indb 615
12/01/2022 22:32:41
616
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El plano de San Sebastián era inconfundible, principalmente porque el pueblo de Olavide se había construido alrededor del núcleo del Molino del Rey, situado en una propiedad comprada por los jesuitas en 1585.36 El molino, recientemente protegido, que suele fecharse en las dos primeras décadas del siglo xvii, explica la distribución funcional del asentamiento, organizado alrededor de dos grandes patios de servicio al norte (uno medio abierto y el otro, cerrado) y la nueva plaza pública, al sur. La mayor parte de visitantes llegaban a la ciudad desde el norte, por la carretera desde La Carlota, y entraban en el gran patio que albergaba un establo y, en el lado sur, un almacén y una panadería. Dos casas de colonos tenían puertas que se abrían a este patio, pero los espacios perimetrales (un granero, la casa del cura, la casa del sacristán, la cocina y los almacenes), no. No queda claro si este patio pertenecía al antiguo cortijo jesuita o fue de nueva construcción. El segundo patio al noreste, dedicado exclusivamente al procesado de la aceituna, albergaba el molino de aceite jesuita en el extremo norte. En 1794 tan solo se podía entrar a través de un callejón sin salida que se abría desde el este, en la actual calle de la Carnicería o Colonia. El callejón quedaba delimitado al norte por un almacén, una entrada al molino y cuatro casitas de colonos, seguramente encajados en el interior de una de las naves del antiguo patio, y al sur, por cinco traseras de casas nuevas de colonos sin acceso al callejón. El perímetro oriental del molino, por la actual calle de la Rosa, contaba con seis tiendas que servían para el abastecimiento. Dos manzanas adicionales, con cinco casas para colonos cada una, se abrían al norte del patio, con el molino de olivos, y al sur de la actual calle de la Carnicería.37 Curiosamente, a 36. Un informe sobre su conservación histórica, presentado para su financiación a la Diputación de Córdoba lo describe así: “Datado en los primeros años del siglo xvii, formaba parte de una gran hacienda de olivar cuya construcción se debe a la Compañía de Jesús. Se encuentra ubicado en la calle Carnicería, calle en adarve, al fondo de la cual se encuentra el portalón de acceso. Desde dicha puerta se accede a un patio que a la izquierda linda con la Tahona, constituyendo el cerramiento del patio, en algunos puntos; muros antiguos de cerramiento del mismo y, en el resto, cerramientos de las construcciones colindantes [Fotografía 11: entrada del Molino del Rey]. El molino es una edificación formada por dos naves rectangulares paralelas a la fachada, la torre contrapeso en el lateral derecho y la bodega en el izquierdo, donde se encuentran los trojes de almacenaje. En la nave del fondo se encontraría la prensa de viga, hoy desaparecida, y en la más cercana al acceso se encuentra el molino de sangre de dos rulos cónicos. Al fondo a la izquierda se sitúan tres pesebres. La cubierta es a la molinera, siendo más alta la que constituye la primera crujía según se entra. Las naves se separan por cuatro arcos de distintos tamaños. De izquierda a derecha, el primero queda oculto, integrado en una dependencia a los pies de las naves; el segundo es de medio punto, tabicado en su totalidad, y el tercero, el más”. Se incluye un plano. Véase . 37. “Su venta tuvo lugar en 1585 por el procedimiento usual de subasta pública en la plaza del pueblo, siendo adquiridos por los hombres de la Compañía de Jesús, del colegio de Santa Catalina de Córdoba…”. Vázquez Lesmes (2007: 269). “La de San Sebastián supone una absoluta novedad, puesto que, además de ser el único lugar habitable en el año 1766 al poseer un caserío de cierta relevancia —los jesuitas tenían en ella hasta una capilla para el culto—, cuando llegaron los nuevos colonos se encontraron unos terrenos casi en su totalidad sometidos a cultivo…” (ibíd.: 272). “Se puede fijar el momento de su construcción en un margen comprendido entre finales del Quinientos, momento de la
Reese.indb 616
12/01/2022 22:32:41
C A P ÍT U L O 1 3
617
las casas de ambas manzanas se entraba por los corrales delanteros, invirtiendo el patrón habitual del resto de los asentamientos. La plaza pública principal se abría hacia el sur, donde la iglesia y una pequeña lonja al norte, más dos manzanas de cinco casas al oeste iniciaron el proceso de delimitar la futura plaza. El granero, las casas del cura y el sacristán y cinco casas de colonos tras la calle de la Carnicería se abrían hacia el este de la iglesia. Todo el complejo estaba claramente diseñado como centro de servicios y producción para la colonia, donde se agrupaban casas de tamaños y plantas distintas, con paredes medianeras compartidas con edificios de servicio, tal vez por una cuestión económica. El plano representaba el estado del pueblo en 1770, pero hoy es difícil de distinguir a causa de los cambios realizados a lo largo del tiempo. En la década de 1950 la iglesia se amplió, interrumpiendo la cuadrícula establecida por la calle del Barbero. Una nueva casa sustituyó un extremo del viejo establo de la plaza y al antiguo granero se convirtió primero en cuartel y, en 1967, en el ayuntamiento.38 La casa del cura fue demolida y se construyeron otros edificios, dejando espacio suficiente para abrir una nueva calle de norte a sur en el lado este de la antigua plaza abierta, y establos al norte, que daban acceso a los nuevos edificios que llenaban la vieja plaza. Se conservan algunas casas del siglo xviii de la calle de la Carnicería, la calle de la Rosa y la calle del Teniente Berni, al igual que el patio del molino de aceite, pero aún se tiene que cartografiar su ubicación y ver su nivel de conservación.
compra, y la segunda década de la centuria siguiente…” (ibíd.: 273). “En el referido a San Sebastián, se describe [intendente González Carvajal] el molino diciendo que ‘consta de una piedra, dos bigas y demás que es necesario, y estar todo usual y corriente excepto una de dichas bigas que se halla algo torcida y en estado de no poder servir. Y últimamente fue reconocida la bodega del expresado molino que su fábrica es de bóveda de ladrillo y contiene veintitrés tinajas grandes, de las cuales las catorce se hallan empotradas y las nueve restantes que han servido para vino están sueltas y en disposición de poderse colocar en donde más acomode” (ibíd.: 277). Véanse también Vázquez Lesmes (1996: 21; 1980: 64-77, 129-31) y “Lista de las tierras baldíos que se encuentran en el Camino Real de Córdova a Écija, con expresión del número de fanegadas, y pueblos a que corresponden”, n.d., AHN, INQ, 3607-1, citado en Vázquez Lesmes (1980: 21): “En el término de La Rambla está el cortijo de San Sebastián de los Ballesteros que fue de los regulares expulsos y se compone de 1.638 fanegas de tierra, entre olivar, un pedazo de viña, de sembrar, y de monte”. 38. Los planos de la ampliación del Ayuntamiento de 1967 ofrecen un plano seccional que revela que los hornos de la panadería que se abrían al patio de servicio quedaban debajo del granero. Véase el “Proyecto de reforma y ampliación del Ayuntamiento”, 1967, .
Reese.indb 617
12/01/2022 22:32:41
618
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. Pedro Tomás Álvarez “Población y término de San Sebastián circundándolo todo el término de La Rambla: Las suertes manchadas de color manifiestan plantío”, 1787, BN, MS 7294, fol. 217 (escala constante).
Figura 4. San Sebastián de los Ballesteros, imagen de Google Earth, 14 de junio de 2019 (escala constante).
Reese.indb 618
12/01/2022 22:32:41
C A P ÍT U L O 1 3
619
Figura 5. San Sebastián de los Ballesteros, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 619
12/01/2022 22:32:41
620
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 6. Joseph González de Ferminor, “Plano del lugar de Ballesteros, La Carlota, 21 de junio de 1770”, SHM 2851, B-G-18; CO-M16/4.
Figura 7. González de Ferminor, “Plano del Lugar de Ballesteros”, sobre imagen de Google Earth, 20 de julio de 2018 (escala constante).
Reese.indb 620
12/01/2022 22:32:42
C A P ÍT U L O 1 3
621
Figura 8. San Sebastián de los Ballesteros, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Figura 9. San Sebastián de los Ballesteros, imagen de Google Earth, 20 de julio de 2018 (escala constante).
Reese.indb 621
12/01/2022 22:32:42
622
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 10. Marian Martínez Celma, San Sebastián de los Ballesteros, “Plano de planta del inmueble Molino del Rey, calle Carnicería 8, Dirección General de Bienes Culturales, Junta de Andalucía, 1995.
Figura 11. Estado actual del Ayuntamiento de San Sebastián de los Ballesteros, febrero de 1967.
Reese.indb 622
12/01/2022 22:32:42
C A P ÍT U L O 1 3
623
Figura 12. San Sebastián de los Ballesteros, calle de la Parra, hoy de la Ilustración, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 13. San Sebastián de los Ballesteros, calle de la Rosa, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 623
12/01/2022 22:32:42
624
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 14. San Sebastián de los Ballesteros, plaza, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977.
Figura 15. San Sebastián de los Ballesteros, calle de la Plata, fotografía, Kodachrome, junio de 1991.
Reese.indb 624
12/01/2022 22:32:42
C A P ÍT U L O 1 3
625
Figura 16. San Sebastián de los Ballesteros, calle del Viento, esquina calle de la Parra, fotografía, Kodachrome, junio de 1991.
Figura 17. San Sebastián de los Ballesteros, El Corralón hacia la calle de la Parra, fotografía, Kodachrome, junio de 1991.
Reese.indb 625
12/01/2022 22:32:43
626
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fuente Palmera (tipo A) (Figs. 13: 18-34) Simón Desnaux firmó dos planos únicos, sin fechar, para la feligresía de Fuente Palmera: “Plano, vista y perfil de la Nueva Población ejecutada en el sitio de Fuente Palmera” (Fig. 13: 24) y “Plano, vista y perfil de las aldeas que comprehende el territorio de Fuente Palmera” (Fig. 14: 1):39 Explicación: A. Plaza de la Población, B. Iglesia, C. Casa del Cura con comunicación con dicha Iglesia, D. Casa de la Villa y Cárcel, E. Casa en cuya corral se ha de construir un Horno para el abasto, F. Casa en donde con igual disposición ha de establecerse la Herrería, G. Edificios para los Artistas, H. Camino de la Carlota y Plantío nuevamente Ejecutado, Y. Camino de Écija con igual Plantío, J. Camino de Posadas con la arboleda que se demuestra, K. Comunicación a la Fuente nueva cuyas aguas han de conducirse al medio de la Plaza A.
Los dos dibujos de Desnaux, que mostraban carreteras hacia poblaciones circundantes que partían de un cuadrante diferente de una plaza central, claramente sugieren que en la topografía menos montañosa de la campiña, esta función señalizadora y estabilizadora de las poblaciones ofrecería una sensación de orden muy importante tanto para los colonos como para los viajeros. El plano del lugar de Fuente Palmera de Desnaux incluía 16 casas, 10 de ellas reservadas para artistas, lo que podría reflejar la visión inicial de Olavide de que las ciudades estaban hechas principalmente para los artesanos. La plaza tenía 52 varas por lado. La iglesia ocupaba el espacio central del eje con la carretera de La Carlota y estaba flanqueada por la casa del cura, a la derecha, y la casa de la villa y la cárcel, a la derecha. Esta última posiblemente fuera la vivienda de Desnaux, director de Fuente Palmera, y revelaba su compromiso de equidad, ya que tenía el mismo tamaño que las de los artesanos. Otras casas se reservaron para una panadería y una herrería. Un elemento impresionante del diseño fue la definición de las entradas principales a la población, por ejemplo el “Camino de la Carlota y plantío nuevamente ejecutada”. Esta anotación, casi accidental, hace pensar que el dibujo de Desnaux era un registro de lo que se había conseguido con el tiempo y no un diseño de población para construirse en el futuro, una pista muy importante en cuanto al propósito del dibujo como prueba y no como propuesta. La carretera principal conducía a La Carlota y dos carreteras laterales iban al norte y al sur, a lugares fuera de las Nuevas Poblaciones, como Posadas y Écija. Una cuarta carretera con “arboleda” conducía a Fuente Nueva, cuyas aguas serían llevadas al centro del pueblo.40
39. Simón Desnaux, “Plano, vista y perfil de la Nueva Población ejecutada en el sitio de Fuente Palmera” y Simón Desnaux, “Plano, vista y perfil de las aldeas que comprehende el territorio de Fuente Palmera”, SHM 2884, 8-6-53. Véanse Sambricio (1991: I, 158 y 184; II, 228): SHM, 2884-015/353/354; nº. 8-16/2884, 38 32; 73 x 51 cm.; Oliveras Samitier (1998: 124-125) y Tubío Adame (1992: 208-216). 40. Fuente Nueva probablemente era el pueblo de Silillos.
Reese.indb 626
12/01/2022 22:32:43
C A P ÍT U L O 1 3
627
Lógicamente, con el paso del tiempo se produjeron cambios. En el mapa de Ampudia de 1794, la plaza medía aproximadamente 50 x 45 varas, el pósito ocupaba el espacio de la antigua casa del comandante y la casa del cura había sido ocupada por una de colonos. En esa época, cuatro casas de colonos a ambos lados de la plaza habían sustituido a las del comandante y el cura. Además, se habían eliminado dos calles paralelas al camino de la Carlota que entraban en la plaza desde el este. En La Luisiana se usó una variación de esta configuración de tres calles. Sin embargo, la población parecía contar con el mismo número aproximado de colonos del dibujo de Desnaux. De hecho, durante la visita del intendente González de Carvajal en 1796, el pueblo tenía 17 casas: una “del Rey”, diez “de dotación”, una “libre” y cuatro tan solo descritas como “casa que habita”. Además, el Real Pósito de Labradores y Diezmos estaba en ruinas y Losada recomendó su demolición y posterior reconstrucción.41 En 1803 había 55 vecinos, que probablemente incluían a los que vivían en las suertes cercanas.42 García Cano reconstruyó el plano del pueblo en 1829 y en ese momento las casas del comandante y el cura estaban en lados opuestos de la plaza, el ayuntamiento estaba en el lugar de la casa del cura original y la cárcel quedaba enfrente.43 Lo que nos parece muy significativo es la relativa estabilidad de estas poblaciones durante su larga historia como colonias. Un análisis de los dibujos de Ampudia de otras poblaciones de las colonias andaluzas muestra claramente la presencia de una serie de modelos que sentaron las bases del diseño de estas poblaciones. Los modelos no estaban pensados para la imitación servil sino para crear una identidad simbólica y asegurar la equidad en la distribución de los recursos. La naturaleza repetitiva del diseño de la población de Fuente Palmera (tipo A), por ejemplo, se observa en los planos de La Carlota, La Luisiana y El Campillo. La escala de las plazas no es uniforme, sino que varía de un mínimo de 32 a un máximo de 50 varas por lado, normalmente en función del tamaño de la población.44
41. . 42. García Cano (1982: 104), que también describe los de las aldeas de Cañada de Rabadán, 13; Villar, 24; Silillos, 9; Fuente Carreteros, 19; Villalón, 12; Aldea del Río, 33; Herrería, 14; Peñalosa, 24; y Ventilla, 18. Véase también Sánchez-Batalla Martínez (1983b: 225-241). 43. Ibid.: 288. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento dice que se construyó en 1771, aunque tal vez se refiera a la fecha de la casa del cura, que originalmente se construyó allí. El interior del Ayuntamiento se reformó completamente en 1984. Véase Dionisio Ortiz Juárez (1981-1987: IV, 108-119). 44. En la feligresía de Fuente Palmera era así: Fuente Palmera, 50 x 45 varas; Ochavillo, 45 x 40; Fuente Carreteros, 40 x 40; Silillos, 40 x 35; Ventilla, 37 x 35; Villalón, 35 x 35; Herrería, 35 x 32; Peñalosa/Piedralosa, 32 x 30. En La Luisiana eran: La Luisiana, 45 x 45; Cañada Rosal, 50 x 40; y El Campillo, 47 x 47. La vara castellana mide 2,74 pies, o 0,835 metros. El tamaño de la plaza variaba entre 87,7-137 pies o 26,7-41,7 metros. Para tener una idea comparativa, la parte larga de la plaza Mayor de Madrid mide 121 metros.
Reese.indb 627
12/01/2022 22:32:43
628
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figuras 18a-d. Fuente Palmera, plaza Real, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 628
12/01/2022 22:32:43
C A P ÍT U L O 1 3
629
Figura 19. Fuente Palmera, Paisajes Españoles, 360.344, 1981.
Reese.indb 629
12/01/2022 22:32:44
630
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 20. Fuente Palmera, Silillos, y La Ventilla, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F26613, rollo 265, 28 de septiembre de 1956 (escala constante).
Figura 21. Fuente Palmera, Silillos, y La Ventilla, Tomás Pedro Álvarez, “Poblacion y término de la Colonia de Fuente Palmera y sus Aldeas”, 1787, sobre fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F26613, rollo 265, 28 de septiembre de 1956 (escala constante).
Reese.indb 630
12/01/2022 22:32:44
C A P ÍT U L O 1 3
631
Figura 22. Fuente Palmera, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140701.
Figura 23. Fuente Palmera, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F26613, rollo 265, 28 de septiembre de 1956.
Reese.indb 631
12/01/2022 22:32:44
632
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 24. Simón Desnaux, “Plano, vista y perfil de la Nueva Población ejecutada en el sitio de Fuente Palmera”. SHM 2884, 8-6-53, CO-H16/6.
Figura 25. Copia de Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, SGE, A.G. T6/C3/265; B. Iglesia, C. Casa del Comandante, C. Casa del Cura, D. Mercado público, F. Pósito, G. Casas de colonos.
Reese.indb 632
12/01/2022 22:32:44
C A P ÍT U L O 1 3
633
Figura 26. Desnaux, “Plano, vista y perfil de la Nueva Población” sobre imagen de Google Earth, 2 de diciembre de 2010 (escala constante).
Figura 27. Fuente Palmera, imagen de Google Earth, 27 de octubre de 2017 (escala constante).
Reese.indb 633
12/01/2022 22:32:45
634
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 28. Fuente Palmera, calle de Portales, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 29. Fuente Palmera, calle de Portales, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 634
12/01/2022 22:32:45
C A P ÍT U L O 1 3
635
Figura 30. Fuente Palmera, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 31. Fuente Palmera, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 635
12/01/2022 22:32:45
636
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 32. Fuente Palmera, plaza Real, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 33. Fuente Palmera, plaza Real, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 34. Fuente Palmera, plaza Real, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 636
12/01/2022 22:32:45
C A P ÍT U L O 1 3
637
La Carlota (tipo A) (Figs. 13: 35-51) Este mismo modelo se usó en La Carlota y La Luisiana, tal vez reflejando el de La Peñuela. Por desgracia, no tenemos planos del siglo xviii de La Carlota, la capital de las Nuevas Poblaciones de Andalucía, pero sabemos que en octubre de 1769 había 39 casas completadas en el lugar45 y la emblemática representación en el mapa del primer departamento de La Carlota de principios del siglo xix confirma esa distribución (Fig. 10: 40a)46 En 1791, Ponz no tenía mucho que decir: “se reduce a una calle principal y otra menos espaciosa, adonde corresponde la iglesia”. Al igual que Bourgoing, apuntó que en 1791 vivían 60 familias en el mismo pueblo.47 Un plano copiado por Tamés Alarcón se basaba en los trabajos geográficos en agosto de 1892.48 La iglesia, cuyos cimientos se pusieron en 1769 pero no se terminó hasta 1779, ocupaba el centro de la plaza principal, que tenía la misma configuración que las de Fuente Palmera y La Luisiana.49 Estaba alineada con la calle que Ponz describió en 1791 como “menos espaciosa”, que se extendía hacia las suertes de los colonos del sureste.50 En la plaza también estaba la cárcel de la Intendencia (hacia la izquierda si el visitante miraba atrás, hacia la carretera de Sevilla). El palacio de la Intendencia ocupaba lo que Ponz llamó la “calle principal”, que era el Camino Real. Se encontraba unas tres manzanas al oeste del eje principal de la plaza y era un edificio muy importante, cuya planta era igual a la de la plaza de la Iglesia. Actualmente queda algo retraído del Camino Real, pero podría haber estado alineado con el resto de las manzanas, como el que estaba ocupado por la cárcel. Entre este palacio y la calle de la Iglesia se hallaba la plaza de Abastos y, justo enfrente del Camino Real, estaba la enorme posada, construida en dos campañas distintas. De esta manera, el eje longitudinal del pueblo articulaba las suertes del sureste y el eje lateral delimitaba el Camino Real, donde se habían plantado árboles, algo que solían comentar los viajeros. La primera servía para los colonos y la segunda, para los viajeros. A diferencia de muchas de las aldeas, la capital respetaba el orden superior de la cuadrícula agraria. Bernardo Espinalt García (d. 1784) describió muchas instituciones urbanas en funcionamiento cuando visitó la población:
45. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769; AHN, INQ, legajo 3607. Ollero y Quiles (1994: 248) descubrieron contratos para las casas en archivos notariales; medían 11 x 4 varas. 46. Hamer Flores (2009c: 225). 47. Véase Apéndice 1. 48. José Tamés Alarcón (1948: 413-424). Fue redibujado por Torres Balbás, Cervera Vera, Chueca Goitia y Bidagor Lasarte (1954: 182). 49. Véase Ortiz Juárez et al. (1981-1987: II, 233). 50. El eje no es continuo, sino que otra calle sigue hasta la aldea de Fuencubierta, en idéntica orientación al noroeste.
Reese.indb 637
12/01/2022 22:32:46
638
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
una escuela de primeras letras; una fábrica de paños; otra de lienzos; otra de loza fina y basta; una almona de jabón blando y de piedra, cuyos maestros son los mejores de España y Francia; un Molino de aceite; un grande palacio donde habita el intendente, en la calle Real, con un delicioso jardín; una magnífica posada con todas las comodidades necesarios; una plaza de cuarenta varas en cuadro; una cárcel; un buen hospital; y a corta distancia, una copiosa fuente que llaman de Rabadanes.51
Muchas de estas nuevas instituciones reflejaban las novedades de las colonias tras 1773.
Figura 35a. La Carlota, plaza de la Iglesia (vista al norte), fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR)
Figura 35b. La Carlota, plaza de la Iglesia (vista al sur), fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
51. Espinalt García (1787: XI, 265-271), citado en Hamer Flores (2009a 48-50).
Reese.indb 638
12/01/2022 22:32:46
C A P ÍT U L O 1 3
639
Figura 35c. La Carlota, plaza de la Iglesia (vista al oeste), fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 35d. La Carlota, plaza de la Iglesia (vista al este), fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 35e. La Carlota, Palacio del Intendente, fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 35f. La Carlota, Posada, fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 639
12/01/2022 22:32:46
640
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 36. La Carlota, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 17324, rollo 180, 3 de agosto de 1956 (escala constante).
Reese.indb 640
12/01/2022 22:32:46
C A P ÍT U L O 1 3
641
Figura 37. La Carlota, imagen de Google Earth, noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 641
12/01/2022 22:32:46
642
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 38. Legend: La Carlota, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1892, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140655 (escala constante).
Figura 39. La Carlota, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F. 17324, rollo 180, 3 de Agosto de 1956 (escala constante).
Reese.indb 642
12/01/2022 22:32:46
C A P ÍT U L O 1 3
643
Figura 40. La Carlota, imagen de Google Earth, noviembre de 2019 (escala constante).
Figura 41. La Carlota, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Reese.indb 643
12/01/2022 22:32:47
644
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 42. La Carlota, Paisajes Españoles, 707.531. 18 de abril de 1993.
Reese.indb 644
12/01/2022 22:32:47
C A P ÍT U L O 1 3
645
Figura 43. La Carlota, vista de la calle El Cirolar al sur, fotografía Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 44. La Carlota, vista del Camino Real, fotografía Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 645
12/01/2022 22:32:47
646
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 45. La Carlota, plaza de la Iglesia (izquierda), fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 46. La Carlota, plaza de la Iglesia (derecha), fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 646
12/01/2022 22:32:48
C A P ÍT U L O 1 3
647
Figura 47. La Carlota, posada, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 48. La Carlota, entrada de la posada, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR)
Reese.indb 647
12/01/2022 22:32:48
648
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 49a. La Carlota, Camino Real, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 49b. La Carlota, Camino Real, junio de 1991. fotografía, Kodachrome (TFR).
Figura 49c. La Carlota, Cárcel, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 648
12/01/2022 22:32:48
C A P ÍT U L O 1 3
649
Figura 49d. La Carlota, casas, calle Ramón y Cajal (demolidas).
Figura 49e. La Carlota, casas, calle Ramón y Cajal (demolidas).
Figura 49f. La Carlota, casas, calle Ramón y Cajal (demolidas).
Reese.indb 649
12/01/2022 22:32:48
650
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 49g. La Carlota, Palacio del Intendente, 20 de junio de 1977, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 49h. La Carlota, Posada, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 50. La Carlota, Iglesia, fotografía, Kodachrome, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 650
12/01/2022 22:32:49
C A P ÍT U L O 1 3
651
Figura 51. La Carlota, Casa colonial a la derecha de la Iglesia, fotografía Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 52. La Luisiana, Paisajes Españoles, 701.142, 17 de febrero de 1993.
Reese.indb 651
12/01/2022 22:32:49
652
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La Luisiana (tipo A) (Figs. 13: 52-68) La Luisiana, otro lugar importante de una feligresía de Andalucía, también siguió el modelo de La Peñuela, Fuente Palmera y La Carlota. El 16 de mayo de 1770, Ondeano escribió a Olavide para decirle que las tres aldeas de La Luisiana ya se estaban construyendo bajo contrato y se esperaba tenerlas terminadas en junio. Añadía: Dispuso V. S. Igualmente se aumentasen a esta Población, con respeto a conveniente extensión y desahogo dos manzanas de cuatro casas cada una iguales y paralelas a las otras, al frente del mismo camino Real.52
También informó de que las obras de la bóveda de la iglesia estaban casi terminadas. Esta es una de las pocas referencias que tenemos de la construcción en el lugar de La Luisiana; la ubicación exacta de estas nuevas casas no queda del todo clara.53 Lo más probable es que fueran las de las dos manzanas al norte de la carretera y las del oeste de la manzana de debajo de la plaza. José Ampudia y Valdés identificó los edificios más importantes en su plano de 1794 (Fig. 13: 55); la iglesia ocupaba el centro de la plaza, con la casa del comandante y su gran jardín a la izquierda, y la casa del cura a la derecha. Justo detrás había un cementerio. En el lado este de la plaza estaba el pósito, o granero público (Fig. 13: 60), y detrás de él, hacia el este, la posada, a la que también se entraba desde el Camino Real por una pequeña plaza de mercado (Figs. 13: 65-67). La casa de postas (Figs. 13: 53d y 68), atribuida generalmente a Alonso Ruiz Florindo (1753-1793), delimitaba el lado este de la plaza en la década de 1790, pero Ponz no la mencionó en 1791, ni González de Carvajal en 1796. El resto de casas eran para colonos. El dibujo de Ampudia de 1794 distinguía claramente entre casas cerradas y corrales abiertos, pero el tamaño de los corrales era muy variable, lo que dificultaba realizar una estimación del número de casas. En octubre de 1769 ya se habían terminado 24 casas en el lugar,54 35 en marzo de 177155 y 48 en agosto de 1774.56 El dibujo de Ampudia parece representar una población de unas 3545 casas, lo que sugiere que en 1794 no había crecido mucho respecto a 1774. Tomás González de Carvajal y el arquitecto Antonio Losada llevaron a cabo una visita de inspección en julio y agosto de 1796 y dejaron una descripción muy completa de La Luisiana. Carvajal inspeccionó el pósito de labradores, la cárcel, los puestos públicos de vino, vinagre y aguardiente, la tienda de quincalla y especería, la tienda de ropa, la tienda de cebada, la carnicería y 52. Filter-Rodríguez (1997: 133-135), que cita AHN, INQ, leg. 3603. 53. Ibíd. 54. “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre de 1769, AHN, INQ, legajo 3607. 55. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337). 56. Fernando de Quintanilla, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, folio 344, nº 2.
Reese.indb 652
12/01/2022 22:32:49
C A P ÍT U L O 1 3
653
Figura 53a-c. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 53d. La Luisiana, plazuela del Mercado, fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 653
12/01/2022 22:32:50
654
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
el corral y sitio que sirve de matadero. Su visita continuó por la plaza o calle para realizar el “Padrón de colonos y vecinos, La Luisiana”, identificando cada casa como “del Rey”, “de dotación” (casa en el pueblo asociada con una suerte), “libre” o “propia” y clasificando a sus ocupantes por edad, profesión y relación entre ellos. La visita se realizó tramo a tramo, incluida la plaza de la Iglesia con la casa del Rey que habita el comandante (14 casas), la calle de la Plaza (19 casas), la calle de las Tienda (ocho casas) y la calle del Arrecife (39 casas). Esta última era el Camino Real, por lo que seguramente incluía las muchas casas que flanqueaban la carretera a lado y lado del pueblo. Por tanto, es probable que no todas las 81 casas estuvieran en el pueblo mismo.57
Figura 54. La Luisiana y el Campillo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26498, rollo 264, 27 de septiembre de 1956. 57. En Cañada Rosal había 21 casas particulares, la iglesia y la casa del cura; en Los Motillos 17 casas, etc. Sánchez Martínez e Hita Fernández (1986a: 53-57). Sobre el texto de la visita de Carvajal, véase Filter-Rodríguez (1997: 253-272).
Reese.indb 654
12/01/2022 22:32:50
C A P ÍT U L O 1 3
655
Figura 55. Ampudia, copia del “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”.
Figura 56. Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”, sobre imagen de Google Earth, 17 de abril de 2013.
Reese.indb 655
12/01/2022 22:32:50
656
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 57. La Luisiana, fotografía aérea, Instituto Geográfico Nacional, Fototeca Digital, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 58. La Carlota, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1894, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 410723.
Reese.indb 656
12/01/2022 22:32:50
C A P ÍT U L O 1 3
657
Figura 59. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 60. La Luisiana, plaza de la Iglesia con el Pósito a la izquierda, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 657
12/01/2022 22:32:51
658
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 61. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 62. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 658
12/01/2022 22:32:51
C A P ÍT U L O 1 3
659
Figura 63. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 64. La Luisiana, plaza de la Iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 659
12/01/2022 22:32:51
660
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 65. La Luisiana, calle de las Posadas, hoy Greco , 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 66. La Luisiana, calle de las Posadas, hoy Greco, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 660
12/01/2022 22:32:51
C A P ÍT U L O 1 3
661
Figura 67. La Luisiana, plazuela del Mercado, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 68. La Luisiana, plazuela del Mercado, con la Casa de Postas a la derecha, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 661
12/01/2022 22:32:51
662
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El Campillo (tipo A) (Figs. 13: 69-85) Tan solo una aldea de las Nuevas Poblaciones de Andalucía parece haber seguido el modelo de las capitales (tipo A), aunque la calle central no llegaba a la iglesia de la plaza que, en época de Ampudia, estaba en el extremo sur de la calle Atrio, seguramente ocupando el vacío de esa calle central.
Figura 69a-c. El Campillo, plaza Carlos III, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 662
12/01/2022 22:32:52
C A P ÍT U L O 1 3
663
Figura 70. El Campillo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 31014, rollo 304, 20 de octubre de 1956 (escala constante).
Figura 71. El Campillo, imagen de Google Earth, 23 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 663
12/01/2022 22:32:52
664
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 72. El Campillo, copia de Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”, sobre imagen de Google Earth, 23 de noviembre de 2019.
Figura 73. El Campillo, imagen de Google Earth, 23 de noviembre de 2019.
Reese.indb 664
12/01/2022 22:32:52
C A P ÍT U L O 1 3
665
Figura 74. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 75. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 665
12/01/2022 22:32:53
666
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 76. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 77. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 666
12/01/2022 22:32:53
C A P ÍT U L O 1 3
667
Figura 78. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 79. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 667
12/01/2022 22:32:53
668
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 80. El Campillo, iglesia, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 81. El Campillo, calle de Jovellanos (?), fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 668
12/01/2022 22:32:53
C A P ÍT U L O 1 3
669
Figura 82. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 83. El Campillo, plaza de Carlos III, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 669
12/01/2022 22:32:53
670
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 84. El Campillo, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 85. El Campillo, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 670
12/01/2022 22:32:54
Capítulo 14
Aldeas satélite de las Nuevas Poblaciones de Andalucía
Aldeas de Fuente Palmera (tipo B) Desnaux realizó un segundo dibujo, titulado “Plano, vista y perfil de las aldeas que comprehende el territorio de Fuente Palmera” (Fig. 14: 1). Incluía 16 casas idénticas repartidas alrededor de una plaza, pero no contaba con ningún edificio emblemático, ni siquiera edificios especializados. El título hace pensar que al principio había un modelo, o plano estándar, como mínimo para la feligresía de Fuente Palmera. El texto de Desnaux dejaba claro que representaba un plano para todas las aldeas, aunque no necesariamente utilizado de manera universal. Y, por supuesto, muchos de los modelos fueron modificados con el tiempo, como, por ejemplo, cuando las calles completaban o se añadían iglesias. Como hemos dicho anteriormente, este plano concreto (tipo B) se usó en Fuente Carreteros, La Herrería, La Ventilla, Aldea del Río/ Ochavilla del Río, Cañada Rosal y Fuencubierta. Las plazas rectilíneas se usaban cuando no se necesitaba construir una iglesia. Podían albergar 16 casas y representan uno de los tres prototipos de las Nuevas Poblaciones. Los diseños de Desnaux establecían claramente los prototipos de las plazas de las aldeas. Al principio, en las aldeas no se contaba con la construcción de iglesias, de ahí la frecuencia de este tipo de urbanismo. En origen, tan solo se iban a construir en las capitales, pero ya el 20 de agosto de 1770, Olavide añadió una nota a su “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”: “1. Es de observar que está proyectado el fabricar en algunas de las Aldeas Capilla en que se celebrara en los días de domingo y de fiesta el Sto. Sacrificio de la misas”.1 Sin embargo, en el Estado General de agosto de 1774, los seis asentamientos de La Carlota contaban con una iglesia y tres capillas, los cuatro 1. Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2, publicado por Perdices Blas, La agricultura, 3:1234. El borrador está en AHN, INQ, legajo 3605, y documenta la situación en enero de 1770.
Reese.indb 671
12/01/2022 22:32:54
672
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de La Luisiana tenían una iglesia y una capilla, los ocho de Fuente Palmera tenían una iglesia y dos capillas, y la población única de San Sebastián de los Ballesteros contaba con una iglesia.2 En el Estado de noviembre de 1775 había cuatro en las cinco aldeas de La Carlota (incluidas Chica Carlota, Fuencubierta, Quintana/Vaneguillas y Pinedas o Garabato), dos en las dos aldeas de La Luisiana (incluidas las de las aldeas de El Campillo y Cañada Rosal), y dos en las siete aldeas de Fuente Palmera (que incluía solo La Herrería y Fuente Carreteros); San Sebastián no tenía aldeas.3 El impacto de la necesidad de colocar estas capillas en planos ya cerrados puede verse en todas las colonias andaluzas, donde la solución más frecuente fue la de poner la capilla en la plaza mayor, en el vacío de la calle axial que, entonces, terminaría en la fachada de la nueva capilla. Esta práctica puede observarse mejor en los mapas catastrales que a menudo muestran la “traza” antigua de la calle en los actuales límites de propiedad. Fuente Carreteros, aldea de Fuente Palmera (tipo B) Fuente Carreteros era una auténtica isla al este de Fuente Palmera (Figs. 10: 47-48), rodeado de tierras pertenecientes a Écija. Se proyectaba como una península hacia el extremo occidental de la feligresía de Fuente Palmera, en la frontera entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Daba al verde valle irrigado por el río Genil, que discurría entre Palma del Río, al norte, y Écija, al sur. Esa franja de tierra, que pertenecía a Écija, lo separaba de la feligresía de La Luisiana, al sureste, haciéndola vulnerable a la violencia que se produjo durante los primeros años del asentamiento.4 Fuente Carreteros y Silillos formaban el quinto departamento de Fuente Palmera y, el 1 de enero de 1770, los libros de repartimiento mostraban 26 suertes asignadas (todas menos una a familias extranjeras).5 En 1803 tenía 19 vecinos y en 1818, 47.6 En 1823 había 39 casas, y 56 en 1835.7 Sin embargo, el pueblo ganó población en los siglos xix y xx hasta alcanzar a la de Fuente Palmera. La aldea, cuya jurisdicción eclesiástica era de la diócesis de Sevilla, no la de Córdoba, no se concibió para tener iglesia, por lo que el estrecho espacio de la iglesia actual y el plano del pueblo hecho por Ampudia en 1794 sugieren que su plano original podría haber sido del tipo B.8 2. Fernando de Quintanilla, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, folio 344, nº 2. 3. “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. El informe completo enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775 fue publicado por Perdices Blas (1988: III, 1421-1431). 4. Sobre estas disputas con el cabildo de Écija, véase Fílter-Rodríguez (1986: 103-110). 5. Hamer Flores (2009c: 182-183). 6. García Cano (1982: 104-105). 7. Ibíd.: 112. 8. En Internet se citan referencias sin fechas ni fuentes de una carta de Fernando Quintanilla a Olavide: “hay aldeas que dictan más de dos leguas de la iglesia de Fuente Palmera tal es el caso de Ochavillo del Río, Peñalosa, Villalón, y Fuente Carreteros para que sus vecinos no se vieran imposibilitados de oír misa se crean dos capillas, una en la Herrería y en
Reese.indb 672
12/01/2022 22:32:54
C A P ÍT U L O 1 4
673
Figura 1. Simón Desnaux, “Plano, vista y perfil de las aldeas que comprehende el territorio de Fuente Palmera”. SHM 2884, 8-6-53, CO-H16/6.
Fuente Carreteros. La primera de estas dos pertenecía al Obispado de Córdoba y la segunda, al Arzobispado de Sevilla, al igual que la de Fuente Palmera”. Véase .
Reese.indb 673
12/01/2022 22:32:54
674
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 2a-b. Fuente Carreteros, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 3. Fuente Carreteros, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1892, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140700.
Reese.indb 674
12/01/2022 22:32:55
C A P ÍT U L O 1 4
675
Figura 4. Fuente Carreteros, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977.
Figura 5. Fuente Carreteros, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977.
Reese.indb 675
12/01/2022 22:32:55
676
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 6. Fuente Carreteros, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977.
Figura 7. Fuente Carreteros, plaza Real y calle Espada, fotografía, 20 de junio de 1977.
Reese.indb 676
12/01/2022 22:32:55
C A P ÍT U L O 1 4
677
Figura 8. Fuente Carreteros, calle Plata, fotografía, 20 de junio de 1977.
Figura 9. Fuente Carreteros, calle Plata, fotografía, 20 de junio de 1977.
Reese.indb 677
12/01/2022 22:32:55
678
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 10. Fuente Carreteros, calle Plata, fotografía, 20 de junio de 1977.
Reese.indb 678
12/01/2022 22:32:56
C A P ÍT U L O 1 4
679
Figura 11. Fuente Carreteros, calle Reloj, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 679
12/01/2022 22:32:56
680
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La Herrería, aldea de Fuente Palmera (tipo B)
Figura 12a-d. La Herrería, plaza Real, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 680
12/01/2022 22:32:56
C A P ÍT U L O 1 4
681
Figura 13. La Herrería, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26614, rollo 265, 28 de septiembre de 1956.
Reese.indb 681
12/01/2022 22:32:57
682
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 14. La Herrería, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” (escala constante).
Figura 15. La Herrería, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sobre imagen de Google Earth, 24 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 682
12/01/2022 22:32:57
C A P ÍT U L O 1 4
683
Figura 16. La Herrería, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Figura 17. La Herrería, imagen de Google Earth, 24 de noviembre de 2019 (escala constante).
Reese.indb 683
12/01/2022 22:32:57
684
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 18. La Herrería, plaza Real, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 19. La Herrería, plaza Real, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 684
12/01/2022 22:32:57
C A P ÍT U L O 1 4
685
Figura 20. La Herrería, plaza Real, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 21. La Herrería, plaza Real, fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 685
12/01/2022 22:32:58
686
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 22. La Herrería, Paisajes Españoles, 707.550, 18 de abril de 1993.
Figura 23. La Herrería, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 686
12/01/2022 22:32:58
C A P ÍT U L O 1 4
687
La Ventilla, aldea de Fuente Palmera (tipo B)
Figura 24a-b. La Ventilla, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 25. La Ventilla, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26612, Rollo 205, n.d.
Reese.indb 687
12/01/2022 22:32:59
688
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 26. La Ventilla, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, 1794 (escala constante).
Figura 27. La Ventilla, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sobre imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante).
Reese.indb 688
12/01/2022 22:32:59
C A P ÍT U L O 1 4
689
Figura 28. La Ventilla, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Figura 29. La Ventilla, imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante).
Reese.indb 689
12/01/2022 22:32:59
690
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 30. La Ventilla, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 31. La Ventilla, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 690
12/01/2022 22:33:00
C A P ÍT U L O 1 4
691
Figura 32. La Ventilla, calle Écija, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 33. La Ventilla, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 691
12/01/2022 22:33:00
692
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aldea del Río-Ochavillo del Río, aldea de Fuente Palmera (tipo B)
Figura 34a-d. Aldea del Río, plaza Real, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 692
12/01/2022 22:33:00
C A P ÍT U L O 1 4
693
Figura 35. Aldea del Río, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26226, rollo 362, 18 de septiembre de 1956.
Reese.indb 693
12/01/2022 22:33:00
694
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 36. Aldea del Río, Paisajes Españoles, 360.339, 1981.
Reese.indb 694
12/01/2022 22:33:01
C A P ÍT U L O 1 4
695
Figura 37. Aldea del Río, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140699.
Figura 38. Aldea del Río, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26226, rollo 362, 18 de septiembre de 1956.
Reese.indb 695
12/01/2022 22:33:01
696
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 39. Aldea del Río, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, 1794 (escala constante).
Figura 40. Aldea del Río, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sobre imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante).
Reese.indb 696
12/01/2022 22:33:01
C A P ÍT U L O 1 4
697
Figura 41. Aldea del Río, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Figura 42. Aldea del Río, Imagen de Google Earth, veinte de julio de 2016 (escala constante).
Reese.indb 697
12/01/2022 22:33:01
698
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 43a-d. Aldea del Río, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 44. Aldea del Río, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 698
12/01/2022 22:33:02
C A P ÍT U L O 1 4
699
Cañada Rosal, aldea de La Luisiana (tipo B) Cañada Rosal es de las pocas aldeas de las que se conservan los documentos notariales de la construcción de la población y su plaza. Ceferino Jiménez, el director de La Luisiana, identificó el sitio para la población y se lo notificó a Fernando de Quintanilla, el subdelegado general, el 16 de julio de 1769.9 José Bonilla, un albañil de Carmona, fue contratado el 2 de abril de 1770 para construir “doce casas con plaza”. La plaza tenía que tener “cuarenta varas en cuadro” y las dos calles paralelas, perpendiculares al eje central, tenían que medir de “seis a ocho varas de ancho”. A ambos lados del eje central, en el “testero principal de dicha plaza”, tenía que construir dos casas de 12 x 4,5 varas cada una, tres casas de dimensiones similares a ambos lados y dos más enfrente del testero. El dibujo de Desnaux de las aldeas de Fuente Palmera incluía una plaza de 39 varas en cuadro y casas de 12 x 5 varas, tres a cada lado del eje central. El 13 de septiembre de 1770, Bonilla fue contratado para construir una iglesia de nave única en una planta rectangular de 16 x 5 varas y 5 varas de alto, que se cubriría con una armadura de limas. La fachada tenía un pórtico flanqueado por pilastras y estaba coronada por un campanario.10 El plano de Ampudia de 1794 muestra tanto la plaza de 40 varas como la iglesia de 16 x 5 varas, empezada a construir en 1770 y que seguía en pie en esa fecha mientras se construía una nueva iglesia hacia el sur (“Iglesia principada a construir”). Ollero y Quiles reprodujeron dibujos siguiendo los contratos, pero no fueron capaces de conectarlos con el plano de Desnaux de las aldeas, que cuadra con esas especificaciones casi exactamente. Durante la visita de González de Carvajal de 1796, en Cañada Rosal había 21 “casas particulares, la iglesia y la casa del cura”. En los dibujos de José Ampudia y Valdés se pueden distinguir unas 17 casas. Losada fue especialmente crítico con la iglesia, “que se halla principada a la entrada”.11 Encargada tan solo seis meses después de la plaza, la ubicación fuera de eje de la iglesia de 1770, en mitad de la principal calle axial, es difícil de explicar, al igual que el hecho de que esta aldea tuviera iglesia en un momento tan temprano.
Figura 45. Cañada Rosal, fotografía panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR). 9. Fílter-Rodríguez (1986: 100). 10. Ollero y Quiles (1994: 248). 11. Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 53-57).
Reese.indb 699
12/01/2022 22:33:02
700
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 46. Cañada Rosal, Paisajes Españoles, 707.583, 1993.
Reese.indb 700
12/01/2022 22:33:02
C A P ÍT U L O 1 4
701
Figura 47. Cañada Rosal, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”.
Figura 48. Cañada Rosal, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1894, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 410724.
Reese.indb 701
12/01/2022 22:33:02
702
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 49. Cañada Rosal, plaza de Santa Ana, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 50. Cañada Rosal, plaza de Santa Ana, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 702
12/01/2022 22:33:03
C A P ÍT U L O 1 4
703
Figura 51. Cañada Rosal, plaza de Santa Ana, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 52. Cañada Rosal, plaza de Santa Ana, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 703
12/01/2022 22:33:03
704
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 53. Cañada Rosal, calle Alcalde Juan Filter, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 54. Cañada Rosal, calle Teleclub, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 704
12/01/2022 22:33:03
C A P ÍT U L O 1 4
705
Figura 55. Cañada Rosal, calle Cristóbal Colón, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 56. Cañada Rosal, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 705
12/01/2022 22:33:03
706
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 57. Cañada Rosal, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 58. Cañada Rosal, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 706
12/01/2022 22:33:03
C A P ÍT U L O 1 4
707
Figura 59. Cañada Rosal, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 60. Cañada Rosal, calle Lobo, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 707
12/01/2022 22:33:03
708
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fuencubierta, aldea de La Carlota (tipo B)
Figura 61. Fuencubierta, plaza de España, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 62. Fuencubierta, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1892, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140660.
Reese.indb 708
12/01/2022 22:33:04
C A P ÍT U L O 1 4
Figura 63. Fuencubierta, imagen de Google Earth, 27 de octubre de 2017.
709
Figura 64. Fuencubierta, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Figura 65. Fuencubierta, fotografía aérea, Instituto Geográfico Nacional, Fototeca Digital, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46, Fotograma H0943 058 009.
Reese.indb 709
12/01/2022 22:33:04
710
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 66. Fuencubierta, plaza de España, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 67. Fuencubierta, plaza de España, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 710
12/01/2022 22:33:04
C A P ÍT U L O 1 4
711
Figura 68. Fuencubierta, plaza de España, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 69. Fuencubierta, plaza de España, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 711
12/01/2022 22:33:05
712
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La Chica Carlota, aldea de La Carlota (tipo C) El tipo C era otro modelo de plazas popular en Andalucía. Se parecía a un quincunce y se usó en La Chica Carlota, Las Pinedas, El Garabato, Los Silillos y La Peñalosa, formada por cuatro calles convergentes. Actualmente muchas parecen estar tan solo compuestas por tres calles convergentes, ya que a medida que se tomaba la decisión de construir iglesias, en muchos casos sencillamente se construyeron en el espacio abierto de una de las cuatro calles. Sin embargo, los diseños originales se ven claramente en los planos catastrales. Fueron populares en las aldeas más pequeñas.
Figura 70. La Chica Carlota, Paisajes Españoles, 360-349, 22 de mayo de 1981.
Reese.indb 712
12/01/2022 22:33:05
C A P ÍT U L O 1 4
713
Figura 71a-d. La Chica Carlota, plaza de Andalucía, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 713
12/01/2022 22:33:05
714
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 72. La Chica Carlota, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 17324, rollo 180, n.d.
Reese.indb 714
12/01/2022 22:33:05
C A P ÍT U L O 1 4
715
Figura 73. La Chica Carlota, imagen de Google Earth, 13 de julio de 2016 (detalle de Fig. 74).
Figura 74. La Chica Carlota, imagen de Google Earth, 13 de julio de 2016.
Figura 75. La Chica Carlota, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 715
12/01/2022 22:33:05
716
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 76. La Chica Carlota, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 77. La Chica Carlota, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 716
12/01/2022 22:33:06
C A P ÍT U L O 1 4
717
Figura 78. La Chica Carlota, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 79. La Chica Carlota, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 717
12/01/2022 22:33:06
718
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 80. La Chica Carlota, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 81. La Chica Carlota, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 718
12/01/2022 22:33:06
C A P ÍT U L O 1 4
719
Las Pinedas, aldea de La Carlota (tipo C)
Figura 82a-d. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 719
12/01/2022 22:33:07
720
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 83. Las Pinedas, Paisajes Españoles, 360.350, 22 de mayo de 1981.
Reese.indb 720
12/01/2022 22:33:07
C A P ÍT U L O 1 4
721
Figura 84. Las Pinedas, imagen de Google Earth, 27 de octubre de 2017 (escala constante).
Figura 85. Las Pinedas, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Reese.indb 721
12/01/2022 22:33:07
722
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 86. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 87. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 722
12/01/2022 22:33:08
C A P ÍT U L O 1 4
723
Figura 88. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 89. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 723
12/01/2022 22:33:08
724
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 90. Las Pinedas, plaza de Andalucía, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 91. Las Pinedas, calle Veinte de Febrero, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 724
12/01/2022 22:33:08
C A P ÍT U L O 1 4
725
Figura 92. Las Pinedas, calle Veinte de Febrero, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 93. Las Pinedas, calle Antonio Machado, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 725
12/01/2022 22:33:08
726
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 94. Las Pinedas, calle Teniente Antonio Rovi, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 95. Las Pinedas, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140658.
Reese.indb 726
12/01/2022 22:33:08
C A P ÍT U L O 1 4
727
El Garabato, aldea de La Carlota (tipo C)
Figura 96a-c. El Garabato, plaza de Martín Prats, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 727
12/01/2022 22:33:09
728
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 97. El Garabato, imagen de Google Earth, 26 de noviembre de 2019.
Figura 98. El Garabato, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 728
12/01/2022 22:33:09
C A P ÍT U L O 1 4
729
Figura 99. El Garabato, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 17325, rollo 180, 8 de marzo de 1956.
Figura 100. El Garabato, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Córdoba, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140662.
Reese.indb 729
12/01/2022 22:33:09
730
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 101. El Garabato, Paisajes Españoles, 707535, 1993.
Reese.indb 730
12/01/2022 22:33:10
C A P ÍT U L O 1 4
731
Villalón, aldea de Fuente Palmera (tipo C)
Figura 102a-c. Villalón, plaza Real (a, b); calle Palma (c), fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 731
12/01/2022 22:33:10
732
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 103. Villalón, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sonbre imagen de Google Earth, 20 de agosto de 2005.
Figura 104. Villalón, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, 1794.
Reese.indb 732
12/01/2022 22:33:10
C A P ÍT U L O 1 4
733
Figura 105. Villalón, imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante).
Figura 106. Villalón, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sobre imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante).
Reese.indb 733
12/01/2022 22:33:11
734
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 107. Villalón, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140697.
Figura 108. Villalón, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26614, rollo 265, 28 de septiembre de 1956.
Reese.indb 734
12/01/2022 22:33:11
C A P ÍT U L O 1 4
735
Figura 109. Villalón, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Figura 110. Villalón, plaza Real, imagen Google Earth, Instituto de Cartografía de Andalucía, 2001; Tele Atlas, 2011 Europa Technologies.
Reese.indb 735
12/01/2022 22:33:11
736
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 111. Villalón, plaza Real, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 112. Villalón, plaza Real, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 736
12/01/2022 22:33:12
C A P ÍT U L O 1 4
737
Figura 113. Villalón, plaza Real, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 114. Villalón, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 737
12/01/2022 22:33:12
738
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los Silillos. aldea de Fuente Palmera (tipo C)
Figura 115. Los Silillos, fotografía panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 116. Los Silillos, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140698.
Reese.indb 738
Figura 117. Los Silillos, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 17330, rollo 180, 3 de agosto de 1956.
12/01/2022 22:33:12
C A P ÍT U L O 1 4
739
Figura 118. Los Silillos, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, 1794.
Figura 119. Los Silillos, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 739
12/01/2022 22:33:13
740
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 120. Los Silillos, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera” sobre imagen de Google Earth, 13 de septiembre de 2017 (escala constante).
Figura 121. Los Silillos, imagen de Google Earth, 13 de septiembre de 2017 (escala constante).
Reese.indb 740
12/01/2022 22:33:13
C A P ÍT U L O 1 4
741
Figura 122. Los Silillos, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 123. Los Silillos, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 741
12/01/2022 22:33:13
742
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 124. Los Silillos, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 125. Los Silillos, plaza Real, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 742
12/01/2022 22:33:13
C A P ÍT U L O 1 4
743
La Peñalosa, aldea de Fuente Palmera (tipo C)
Figura 126a-b. La Peñalosa, plaza Real, fotografías panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 127. La Peñalosa, imagen de Google Earth, 20 de julio de 2016 (escala constante)
Reese.indb 743
12/01/2022 22:33:14
744
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 128. La Peñalosa, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 26613, rollo 265, 28 de septiembre de 1956 (escala constante).
Reese.indb 744
12/01/2022 22:33:14
C A P ÍT U L O 1 4
745
Figura 129. La Peñalosa, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Fuente Palmera”, 1794 (escala constante).
Figura 130. La Peñalosa, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral (escala constante).
Reese.indb 745
12/01/2022 22:33:14
746
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 131. La Peñalosa, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral, 20 de septiembre de 2016 (escala constante).
Figura 132. La Peñalosa, Imagen de Google Earth, 20 de septiembre de 2016 (escala constante).
Reese.indb 746
12/01/2022 22:33:14
C A P ÍT U L O 1 4
747
Figura 133. La Peñalosa, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 134. La Peñalosa, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 747
12/01/2022 22:33:15
748
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 135. La Peñalosa, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Figura 136. La Peñalosa, fotografía, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 748
12/01/2022 22:33:15
C A P ÍT U L O 1 4
749
Figura 137a-d. La Peñalosa, plaza Real (a-b); calle Córdoba (c); iglesia de la Asunción, calle Herrería (d), fotografías, 20 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 749
12/01/2022 22:33:15
750
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los Motillos, aldea de La Luisiana
Figura 138. El Campillo y Los Motillos, fotografía aérea, Instituto Geográfico Nacional, Fototeca Digital, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 139. El Campillo y Los Motillos, imagen de Google Earth, 29 de noviembre de 2019.
Reese.indb 750
12/01/2022 22:33:15
C A P ÍT U L O 1 4
751
Figura 140. Los Motillos, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de La Luisiana”, 1794.
Figura 141. Los Motillos, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 751
12/01/2022 22:33:16
752
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Quintana/Vaneguillas, aldea de La Carlota
Figura 142.Quintana/Vaneguillas, imagen de Google Earth, 28 de noviembre de 2019.
Figura 143. Quintana/Vaneguillas, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1892, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 140657.
Reese.indb 752
12/01/2022 22:33:16
C A P ÍT U L O 1 4
753
Figura 144. Quintana/Vaneguillas, imagen de Google Earth, 28 de noviembre de 2019.
Figura 145. Quintana/Vaneguillas, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 753
12/01/2022 22:33:16
Reese.indb 754
12/01/2022 22:33:17
Capítulo 15
Nuevas poblaciones satélite de Sierra Morena
Entre 1770 y 1775 se produjo un aumento considerable de población en Sierra Morena, especialmente en las feligresías situadas al lado de la carretera principal. La demanda hizo que se creara un programa de reparaciones, sustituciones y ampliaciones de las viviendas muy distinto al plan que había seguido inicialmente Olavide. La hipótesis original (a menudo objeto de gran debate entre administradores, ingenieros y críticos, como Pérez Valiente) era establecer a los colonos inmediatamente en las suertes en las que se construirían sus casas. Cada colono y su familia se dedicarían exclusivamente a mejorar la productividad de una parcela de tierra idéntica a la de los otros colonos. Esta concepción identificaba las distracciones sociales de la vida comunitaria con la debilidad. Sin embargo, uno de los principales problemas fue que los creadores del proyecto no supieron ver lo rápido que crecerían las familias, dejando pequeñas tanto las casas como las tierras. Olavide veía a los colonos agrarios (los labradores) y sus tierras (las suertes) como los elementos productivos principales de la economía nacional; y a los artesanos y fabricantes, y las poblaciones pequeñas (los lugares y aldeas) en las que vivían como parte de un sector secundario de servicios: un mal necesario. Por desgracia, la mayor parte de los Estados para Sierra Morena preparados para la Corona no distinguían entre familias y casas en las suertes y las de los lugares y aldeas, aunque los del 1 de marzo de 1775 sí que hacían distinción entre labradores y artesanos.1 Se observa rápidamente que el número de artesanos que colonizaron las aldeas era muy pequeño fuera de la capital de La Carolina, donde sumaban 127 en 1771 y 395 en 1775. En número la seguían, como puntos de entrada y salida, Guarromán, con 10 y 43, respectivamente; Santa Elena, con 13 y 21; y Aldeaquemada, con 6 y 18. En el resto de las poblaciones, los números de 1771 eran mínimos, aunque en algunos casos 1. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771] ”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices Blas (1988: III, 1303-1337; y “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1.
Reese.indb 755
12/01/2022 22:33:17
756
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
aumentaron en 1774 con el nuevo plan de incentivar lo que Campomanes describió como “industria popular”. En Las Navas de Tolosa, fueron 6 y 13, respectivamente; en Carboneros, 6 y 16; en Arquillos, 7 y 13; en Rumblar, 3 y 6; en Miranda, 0 y 15; en Venta de los Santos, 4 y 9; y en Montizón 0 y 5. En Andalucía, el número de artesanos no se registró hasta 1771 (33 en La Carlota, 2 en La Luisiana, ninguno en Fuente Palmera y 2 en San Sebastián de los Ballesteros), pero se hizo en un momento en el que las poblaciones aún estaban empezando a crearse. La velocidad de construcción durante las primeras campañas de Sierra Morena, así como la experiencia que se fue ganando durante el proceso, hizo que se realizaran cambios significativos en el programa, la mayoría antes de la visita de Pérez Valiente y del testimonio de Olavide ante el Consejo de Castilla. El más importante fue la oleada de construcción de nuevas aldeas por toda Sierra Morena. En ese momento, la visión anterior de tener a los artesanos en las aldeas y a los labradores en casas aisladas en sus suertes se había suavizado un poco. La dispersión de viviendas fue sustituida por nuevas concentraciones de colonos rurales. Eran claramente más económicas de construir y mantener, y aseguraban que los colonos disfrutaran de las ventajas de la interacción social y el acceso comunitario a pozos, almazaras y otros servicios agrícolas. Fue necesario, no solo por el crecimiento de las familias y por la llegada de nuevos colonos españoles, sino también por el rápido deterioro de las casas originales, que habían sido construidas con excesiva prisa y con pocos materiales de construcción adecuados. Hamer Flores documentó el aumento general de la población entre 1770 y 1775.2 Lugar La Carolina Navas de Tolosa Carboneros Guarromán Rumblar Santa Elena Miranda Arquillos Aldeaquemada Venta de Santos Montizón TOTALES
1770 161/649 95/379 92/373 131/498 59/262 57/255 36/185 90/389 73/247 42/176 52/227 888/3733
1771 287/1338 103/410 98/382 136/557 61/304 86/386 38/188 95/460 78/329 54/244 45/253 1081/4851
1774 536/2309 92/434 103/436 163/671 46/210 93/430 51/214 103/499 84/388 52/265 52/254 1381/6110
1775 671/2861 136/611 119/474 169/686 42/202 103/433 51/216 103/504 109/458 54/266 52/251 1609/6907
1787 -/1694 -/252 -/412 -/594 -/89 -/318 -/101 -/343 -/302 -/387 -/4607
Tabla 1. Población de vecinos/individuos en las feligresías de Sierra Morena, 1770-1787, según Hamer Flores (2009b: 215).
2. Hamer Flores (2009b: 215).
Reese.indb 756
12/01/2022 22:33:17
C A P ÍT U L O 1 5
757
Tras esa fecha, Hamer Flores cree que en Sierra Morena se produjo una cierta ralentización hasta 1813.3 Sin embargo, otras estadísticas revelan un declive continuo entre 1780 y 1788, cuando muchos lugares y aldeas perdieron población; Miranda (44%), Las Navas (44%), Guarromán (26%), Rumblar (16%), Aldeaquemada (13%), Arquillos (9%) y, tal vez, Santa Elena (25%).4 Los intentos de frenar el descenso de población posiblemente expliquen varias de las campañas posteriores de construcción de nuevas casas y pueblos. Lugar La Carolina Navas de Tolosa Santa Elena Miranda-Magaña5 Carboneros Guarromán Rumblar Arquillos Aldeaquemada Montizón Venta de Santos
1775 familias 671 136 103 51 119 139 42 103 109 52 54
1780 familias 490 109 91 39 91 158 37 91 82
1787 familias 144 61 93
1792 vecinos/casas 478/345 75/62 131/96
95 116 33 83 90
104/90 145/116 30/16 79/117 103/67
99
113/69
Tabla 2. Población de vecinos en las feligresías de Sierra Morena, 1775-1792.
Los primeros registros importantes de obras nuevas llegaron en 1774, cuando el 29 de julio de 1774 Ondeano escribió, seguramente tras la llegada de nuevos colonos de Cataluña: ¡Qué familias tan buenas y tan honradas me llegan todos los días pidiendo tierras! ¡Qué numerosas y bien equipadas! Me ha parecido ponerlo en noticia de V. S. de oficio, avisándole haber establecido nuevamente 8, las que han abarracado grandemente a su costa y permanecerán allí hasta que hagan sus casas en el centro de su terreno y quisiera colocar otras hasta llegar a Fuenlabrada, donde debe hacerse la famosa población que V. S. tiene proyectada, que cubrirá el triste camino de Granada, teatro hasta ahora de mil robos e insultos, pero el único que ya queda. Ya no tengo en la colonia una suerte vacante y hay un diluvio de pretendientes; será preciso poblar la dehesa de los Cuellos y la majada del Viento. ¡Qué ocasión! ¡Qué proporción para extender a lo sumo esta colonia si tuviésemos caudales! ¡Qué ventaja para el Estado y para los intereses del Rey y qué lástima será no aprovechar estos momentos!6
3. Ibíd.: 239. 4. Véase p. 269. 5. En época de Madoz, Miranda y Magaña dependían de Santa Elena. 6. Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 468-469) cita a Ondeano y a un destinatario desconocido, posiblemente Olavide, 29 de julio de 1774, AGS. La referencia a la nueva población que Olavide quería crear seguramente fuera Fuencubierta, en Andalucía, no
Reese.indb 757
12/01/2022 22:33:17
758
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Fam. lab./art. 1771
La Carolina Navas Carboneros Guarromán Rúmblar Sta. Elena 8
Miranda
Arquillos Aldeaquemada Venta de Santos9 Montizón TOTALES
Familias Fam. Fam. lab./art. ext./ esp. ext./ esp. 1775 1779 1780
160/127 276/395 131/371 287 671 502 97/6 123/13 40/60 103 136 100 92/16 103/16 63/35 108 119 98 126/10 126/43 92/68 136 139 160 58/3 36/6 6/32 61 42 38 73/13 82/21 41/50 86 103 91 38/0 36/15 17/22 38 51 39 85/7 90/13 21/79 92 103 100 72/6 91/18 30/55 78 109 85 50/4 45/9 54 54 45/0 47/5 16/85 45 52 101 896/192 1055/554 457/857 1088 1609 1314
130/360 490 40/69 109 56/35 91 90/68 158 6/31 37 38/53 91 13/26 39 27/64 91 31/51 82 446/830 1276
Fam. 1787
144 61 95 116 33 93 83 90 99 814
Fam. Vecinos ext./ esp. /almas 1788 casas (solo lab). 17927 Total 44/110 478/1825 154 345 21/39 75/334 60 62 45/43 104/450 88 90 58/55 145/659 113 116 5/26 30/97 31 16 24/44 131/511 68 96 6/16 -/22 18/62 117/432 80 79 22/49 103/363 71 67
Fam. julio 1815
162 73 111 107 28 93 — 83 93
-
-/-
—
42/81 123 285/525 810
113/412 69
80 837
Tabla 3. Población de vecinos o familias en las feligresías de Sierra Morena con distinción entre labradores/artesanos y extranjeros/españoles (cuando hay datos disponibles).
Ondeano no solo abordó el futuro sitio de Los Cuellos, al este, sino también la antigua carretera de Granada, al oeste. Quería encontrar tierras adecuadas para su distribución a ambos extremos del Camino Real y establecer poblaciones en carreteras ya existentes que también ofrecían seguridad. El Resumen del Estado General del 1 de noviembre de 1775 documentó un proceso que seguramente empezó antes.10 El Estado registraba La Carolina Fuenlabrada. Véase Perdices Blas (1988: II, 999). Sobre los catalanes, véase Ortega Costa y Díez Tejerina (1964). 7. Martínez de Mazas (1978: Apéndice). 8. La feligresía de Miranda del Rey fue retirada en 1782. 9. En 1787, Venta de los Santos pasó a la jurisdicción de Montizón, por lo que las cifras de población se citan juntas. 10. “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. Perdices Blas (1988: III, 1421-1431) publicó el informe completo enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775. La situación de nuevos
Reese.indb 758
12/01/2022 22:33:17
C A P ÍT U L O 1 5
759
con la aldea de Vista Alegre (341 casas en el lugar y aldeas; 186 en las suertes), Navas de Tolosa con la aldea de Navas de Linares (50 casas en el lugar y las aldeas; 81 en las suertes), Carboneros con las aldeas de Escolástica y Arellano (58 casas en el lugar y las aldeas; 83 en las suertes), Guarromán con la aldea de Los Ríos (56 casas en el lugar y aldeas; 184 en las suertes), Rumblar (8 casas en el lugar y aldeas; 49 en las suertes), Santa Elena con la aldea de Mojón Blanco (31 casas en el lugar y aldeas; 54 en las suertes), Miranda del Rey con la aldea de Magaña (36 casas en el lugar y aldeas; 18 en las suertes), Aldeaquemada con las aldeas de Martín Pérez, Herradura y Tamujosa (98 casas en el lugar y aldeas; 70 en las suertes), Arquillos con la aldea de Porrosillo (20 casas en el lugar y aldeas; 73 en las suertes), Venta de los Santos (22 casas en el lugar y aldeas; 46 en las suertes), y Montizón (18 casas en el lugar y aldeas; 42 en las suertes). Una carta que acompañaba el Estado informa específicamente de las obras de las nuevas aldeas: Se han empezado en Carboneros, la aldea Escolástica, con 16 casas, y, la de Arellano con 20. En Guarromán la de los Ríos, con 16; y en Aldeaquemada la de Martín Pérez con 16; la de Herradura con 24 y la de Tamujosa con 18.11
Olavide escribió a Múzquiz el 25 de diciembre de 1775 para pedirle fondos para ampliar las colonias. A todas las familias recibidas, que ahora viven en Barracas, es menester darles casa, y aunque entre las que se están haciendo, se aplicarán algunas a parte de ellas, quedarán otras que en mi juicio, se acercarán a doscientas con las cuales convendrá hacer pueblos nuevos, y será preciso hacerles dos o tres Iglesias.12
Dos años después, el 12 de diciembre de 1777, Nebroni informó sobre las obras en doce casas nuevas en la Aldea del Camino de Granada, 16 en Vista Alegre, 16 en Escolástica, 12 en Majada del Viento y 32 en Arellanos y Los Ríos.13 La existencia de las aldeas del Conde de Granada y de Majada del Viento se mencionó por primera vez.14 Tres años después, en 1780, otro resumen asentamientos en el perímetro de las feligresías posiblemente estuviera ligado a la finalización de la mojonera de las Nuevas Poblaciones realizada en Venta de los Santos (22 de mayo-12 de julio de 1772), en Arquillos (8-20 de mayo de 1772), en Aldeaquemada (22 de mayo de 1772- 23 de noviembre de 1773), en La Carolina, Carboneros, y Guarromán (18 de octubre de-18 de noviembre de 1773). Véase Sánchez-Batalla Martínez (1992a: 13-28). 11. Vista Alegre, Las Navas de Linares, Escolástica, Arellano, Los Ríos y Mojón Blanco aparecen en el “Resumen del Estado General de las nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. Perdices Blas, La agricultura, 3:1418-31, publicó el primer informe enviado a Múzquiz el 16 de diciembre de 1775. 12. Véase p. 196. 13. Nebroni, “Relación”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 14. No he podido localizar Majada del Viento. No fue documentada por Rodolfo de León en 1782 ni por Ampudia en 1794. Podría estar situada al este de Guarromán, cerca de El Áltico en tierras propiedad del Conde de Baños, donde los primeros mapas muestran una Casa de la Majadavieja en el perímetro de los olivares. Quedaría cerca del Zahurdon.
Reese.indb 759
12/01/2022 22:33:17
760
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
general de las obras terminadas en 1779 informaba sobre la decisión de crear nuevas poblaciones en Acebuchar y La Mesa, que en ese momento estaban en construcción,15 y la finalización de 12 casas en Majada del Viento. Por último, el plano de las Nuevas Poblaciones de Rodolfo de León Sarmiento de 1782, incluía Los Coellos.16 Martín Malo fue presentado a Floridablanca como fundación real en 1785.17 La nueva campaña de construcción para aumentar el número de aldeas también trajo nuevas formas urbanas a Sierra Morena, en particular las plazas poligonales. El 8 de agosto de 1779, Lemaur firmó dos planos, el “Plano de la línea del camino de primera parte, desde La Carolina hasta Venta Nueva” (Fig. 15: 16) y el “Plano de la línea del camino de la segunda parte desde la Venta Nueva hasta lo alto de Santa Elena” (Fig. 11: 61), que incluían pequeñas representaciones a tinta de La Carolina, Las Navas de Tolosa y Santa Elena.18 Los nuevos asentamientos eran la respuesta al crecimiento, pero claramente esta se unía con la necesidad de sustituir viviendas deterioradas. La promoción de la artesanía doméstica, por un lado, y la introducción de nuevos cultivos, especialmente el aumento de la producción de la aceituna, por otra, sin duda influyeron en las reflexiones que se hicieron sobre las nuevas ubicaciones y sobre los asentamientos y las mejores prácticas. Los artesanos catalanes reclutados por Campany empezaron a llegar en 1774, una época en la que el deterioro de las casas existentes requería pasar a la acción. El 12 de diciembre de 1777, Manuel Antonio Miguez informó de que se tenían que reemplazar 260 casas de Sierra Morena.19 En La Carolina había, en 1780, 196 casas en las suertes, de las cuales 40 estaban abandonadas.20 Una década después, en 1788, el Estado General presentó un análisis sistemático del estado de las viviendas y de la necesidad de sustituciones en las Nuevas Poblaciones. En Sierra Morena había 780 casas; 288 “buenas”, 227 requerían “reparos” y 265 tenían que “hacerse nuevas”.21 El problema del mantenimiento de las casas de las suertes supuso desde siempre un grave problema económico. El 1
15. Véase “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, año 1780, copia de inventario de documentos que justifican la cuenta general de caudales de 1780”, AHPJ, libro 4.822”, citado por Sánchez-Batalla Martínez (1996b). Acebuchar fue descrita por Jijón el 19 de noviembre de 1767 como punto de reunión para los colonos, pero el sitio que mencionaba podría ser lo que más adelante se identificó con Guarromán. En una de las primeras representaciones de las Nuevas Poblaciones, posiblemente de 1768, Mesa de Carboneros y el arroyo de los Acebuches habían sido representados como accidentes topográficos importantes y Martín Malo, como el sitio de una torre más antigua, pero no como pueblos. 16. Real Academia de la Historia (2001: 92). 17. Censo español (1787: 412). 18. Carlos Lemaur, “Plano de la Línea del camino de primera parte, desde La Carolina hasta Venta Nueva”, 8 de agosto de 1779, SHM, legajo 2963. 19. “Relación que contiene el Número de Casas”, AHN, CON, legajo 4102. 20. De las 271 casas del pueblo, tan solo una estaba vacía, lo que hace pensar que los colonos preferían vivir en la capital. Véase Coronas Tejada (1983: 116). 21. Juan Josef de Estech “Estado general… Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”, 31 de diciembre de 1788, AHN, GOB, legajo 278.
Reese.indb 760
12/01/2022 22:33:17
C A P ÍT U L O 1 5
761
de marzo de 1789, 356 casas estaban “en la población”, 279 “en aldeas” y 160 “dispersas en el campo”.22 En general, los historiadores han tratado la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena sin prestar mucha atención a su desarrollo a lo largo del tiempo, especialmente en respuesta al cambio de ideas que introdujo nuevos tipos de asentamientos. La tendencia general era la de asumir que la forma de las ciudades que aparecían en los dibujos de Ampudia y que se conservaban a principios del siglo xx reflejaban los ideales de Olavide tal y como se escribieron los fueros. Pero, como hemos podido ver, en realidad la mayoría de las poblaciones que consideramos representativas de los ideales de Olavide son, de hecho, un replanteamiento del fuero original causado por las críticas de Pérez Valiente y del Consejo de Castilla, y no la idea original. De hecho, representaban nuevos planteamientos del futuro productivo de las poblaciones. Las nuevas aldeas de Sierra Morena solían situarse, o bien al lado de las carreteras o bien en los extremos de las suertes y feligresías planificadas en 1769 entre Las Navas de Tolosa y Guarromán: Martín Malo y El Altico en Guarromán; La Mesa, Los Cuellos y El Acebuchar en Carboneros; Vista Alegre y Majada del Viento en La Carolina; y Aldea del Rey [Ocho Casas] y Seis Casas en Las Navas de Tolosa. Algunas se situaban sobre la cuadrícula de las suertes como parte integral del proyecto agrícola, como Martín Malo y La Mesa, al sureste, y El Altico, al noroeste de la carretera entre Guarromán y Carboneros, todas ellas a 1.600 varas de distancia desde la línea maestra de las suertes. Otras no estaban dentro de la cuadrícula por razones topográficas, como el caso de Acebuchar, que estaba al sureste del promontorio de La Mesa. Y otras más se hallaban entre las suertes, pero tenían un papel secundario como estaciones de paso en las carreteras. Este era el caso de Aldea del Rey [Ocho Casas] y Seis Casas, al sureste de Las Navas de Tolosa, que junto a la Aldea del Camino de Granada y la Venta de la Catalana se hallaban en la carretera que iba de Las Navas de Tolosa a Linares siguiendo los barrancos del Tornajo y de la Zarzuela de los extremos de las feligresías, donde el terreno se alzaba hacia el sureste. Pero también había otras al noreste de las carreteras, como Los Cuellos o Vista Alegre, por encima de Carboneros y La Carolina, respectivamente. Las aldeas también tenían un papel clave en la organización del territorio de las feligresías, lo que resulta evidente en los nueve departamentos originales de La Carolina, donde Navas de Tolosa estaba en el departamento 7, Aldea del Rey en el 8, Seis Casas en el 9, Aldea del Camino de Granada en el 3, Venta del Catalana en el 6 y Vista Alegre en el 1. El nuevo impulso que se dio a la mejora del Camino Real tras la asignación de Lemaur al proyecto en diciembre de 1775 también influyó en las decisiones que se tomaron sobre las aldeas. La ubicación de estaciones de servicio nuevas y bien distribuidas por las carreteras eran ventajas para los viajeros, pero también permitía la concentración de colonos en las suertes cercanas a la carretera y entre los asentamientos antiguos. Jijón y otros habían afirmado durante años que proporcionarían a los colonos mejor acceso a los mercados. Estas 22. Juan Josef de Estech, 1 de marzo de 1789, AHN, Gobernación, legajo 278, exp. 2.
Reese.indb 761
12/01/2022 22:33:17
762
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
decisiones también pudieron verse influidas por la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Olavide vio que la Corona no estaba por la labor de invertir dinero en la expansión de las Nuevas Poblaciones tras las nuevas Instrucciones de 1771 y los recortes presupuestarios de 1772, pero en una carta a Lemaur de octubre de 1775 le urgía al ingeniero a presentar sus planos para la carretera porque les daba la oportunidad de conseguir 10-12 millones de reales.23
Figura 1. La Carolina. “División en departamentos y dehesas boyales”, época colonial, según la Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 63).
23. Olavide a Lemaur, 15 de diciembre de 1775, véase p. 231. La decisión llegó casi un año después de la reorganización del Cuerpo de Ingenieros, el 12 de septiembre de 1774, en tres divisiones, con Sabatini asumiendo la Dirección de Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil, Canales de Riego y Navegación. Véase Capel Sáez et al. (1988a: 78, 354).
Reese.indb 762
12/01/2022 22:33:17
Figura 2. Sierra Morena, Servicio Geográfico del Ejército, Mapa Militar de España, escala 1:50 000, 19-34, 1967; 19-35, 1967; 20-34, 1968.
Reese.indb 763
12/01/2022 22:33:18
764
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Verde Rosa Rojo (cuadrículas)
Claves de símbolos en planos Sitios asociados con las NP Liso pero no construidos o conservados Liso Poblaciones fuera de la jurisdicción de las NP A Ŧ B C
±
D
Azul (poligonales)
E U I Liso Liso
E Miranda ∏ Magana, Seis y Ocho Casas Aldeaquemada Hexágono
Estrella Diamante
Venturi * Diamante
Círculo
Otras ¤
Figura 3. Reconstrucción del sistema de carreteras anterior a Lemaur al norte de Santa Elena sobre imagen de Google Earth.
Reese.indb 764
12/01/2022 22:33:18
C A P ÍT U L O 1 5
765
Figura 4. Reconstrucción de los lugares y aldeas de Sierra Morena por tipo sobre imagen de Google Earth.
Reese.indb 765
12/01/2022 22:33:18
766
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Sería un error pensar que la creación de esta red de poblaciones fue simplemente ad hoc. Al contrario: fue el producto de un complejo conjunto de retos sociales y económicos que fueron surgiendo lentamente a lo largo del tiempo. Muchos historiadores han proporcionado información que permite ver instantáneas de las condiciones y decisiones que se tomaron en momentos concretos del tiempo. Actualmente podemos ver el inicio de las nuevas construcciones en su marco temporal y geográfico, como un conjunto de constantes correcciones y reacciones a los cambios de las condiciones e incluso de las modas, en el caso de la popularidad de las plazas poligonales. En mi opinión, muchas soluciones elementales y aceptadas de manera general se basaron en modelos ya utilizados en las cuadrículas de Andalucía y de las feligresías periféricas de Sierra Morena, así como en las nuevas soluciones longitudinales de Sierra Morena, a menudo con plazas poligonales. Un análisis más profundo de la escala y proporciones de calles, casas y plazas nos permitirá realizar observaciones más precisas, pero actualmente no creo que hubiera un plan maestro o una fuerza única tras el diseño y ubicación de las poblaciones. Konrad Tyrakowski realizó un maravilloso análisis de la red geográfica de poblaciones, pero sería erróneo afirmar que era un plan en vez de un análisis retrospectivo de la maquinaria económica de mediados de siglo xix (Figs. 10: 1-2). Por último, se tiende a describir estos lugares y aldeas como contribuciones al desarrollo urbanístico, pero en realidad la mayoría eran asentamientos muy pequeños que más parecían cortijos que pueblos. Las pruebas que tenemos sugieren que los planos de las poblaciones de José de Ampudia en 1794 eran muy parecidos a su forma original. De hecho, muchos posiblemente continuaron manteniendo su pequeño tamaño hasta mediados del siglo xix. El 31 de enero de 1833, Pedro Polo de Alcocer respondió a una directiva del Ministerio de Fomento General del Reino con una larga descripción de la historia y el estado de las colonias. Empezaba con descripciones de las poblaciones de Sierra Morena y sus aldeas: La Carolina, con las aldeas de Vistalegre (sic) “casi despoblada por falta de terreno conveniente para vivir los Colonos”, Fernandina e Isabela, Las Navas de Tolosa, y la “aldea de las Ocho Casas”; Carboneros con Escolástica, La Mesa “de bellísima situación”, Acibuchar (sic), la aldea de los Llanos “sumamente maltratada y casi despoblada por los embates de la Guerra de la Independencia”;24 Guarromán con Los Ríos, del Altico,25 de los Cuellos, Martín Malo, “(…) últimamente se ha agregado a Guarromán por economía de gastos la Población pequeña de Rúmblar (…) sus colonos padecen mucho de tercianas por los miasmas pútridas que arrojan las aguas cortadas de su río en el verano”;
24. Esa fue, seguramente, Arellanos, creada en 1774 en la línea de separación de las feligresías de Carboneros y Guarromán. Desapareció con la construcción de la autopista A4. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2011: 88). 25. Miñano y Bedoya (1848-1850: V, 227). “Línea de Baños o El Altico, Aldea R. de España, provincia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, partido de 4a Carolina, obispado de Jaén. Situada al S. de Guarromán de quien es aneja”.
Reese.indb 766
12/01/2022 22:33:19
C A P ÍT U L O 1 5
767
Arquillos “el Nuevo, inmediato al Viejo, que no existe” con El Porrosillo; Santa Elena con las aldeas de Portazgo, Correderas y Venta Nueva; Miranda y Magaña “con diversos caseríos”, y de la Alisea “perteneciente al Marqués de la Rambla”; Almuradiel con la Venta de Melocotones “inmediata a la de Cárdenas… y en la mediación se hicieron dos grupos de casas que se arruinaron en la Guerra de la Independencia”; Aldeaquemada con Buenos Aires y Santa Cruz “que luego se arruinaron por la mala construcción de los Albañiles destajistas”; Montizón con Venta de los Santos y Aldeahermosa.26 En 1826-1829, Miñano ofreció una visión más precisa de su tamaño: Seis Casas tenía cuatro vecinos; Ocho Casas, 11; Vista Alegre, 5; Venta Nueva, 16; Portazgo, 41 y Santa Cruz, 4.27 Más adelante, en 1746-1750, Madoz también proporcionó otros: La Fernandina tenía 18; El Acebuchar, 25; La Mesa, 22; Martín Malo, 24; La Aliseda tenía 12 y Las Correderas, 70.28 Las historias de estos pequeños asentamientos se detallan en el capítulo 10. Las primeras plazas poligonales La Carolina Como centro administrativo de las intendencias tanto de Sierra Morena como de Andalucía, así como por ser el símbolo del gran proyecto, La Carolina tenía una identidad única. La mayoría de los asentamientos eran modestos en comparación. El dibujo de Lemaur de La Carolina de 1779 identificaba únicamente la plaza y dos posadas (Fig. 15: 7).29 Las manzanas más desarrolladas, dispuestas sobre una cuadrícula, como hemos visto fueron el producto del constante crecimiento que experimentó La Carolina a mediados de la década de 1770, centradas más en la industrialización. Un plano de José Ampudia de 1794 (conservado solo en copia; Fig. 15: 10), mejor representado, permite identificar la mayoría de los edificios importantes, cuyas fechas de construcción pueden consultarse en diversas fuentes. Estos edificios incluían las fábricas de loza (G), de seda (H) y de paños (I), la cárcel (J), el pósito y tejar (K), el hospital (L), el molino de aceite del rey (M), la plaza de la Aduana (N), de toros (O) y del mercado público (P), y las casas de colonos (Y). Los planos que reconstruyen la batalla de Las Navas de Tolosa muestran los vínculos más importantes entre las dos poblaciones, en que Las Navas, como lugar de recaudación de peajes, servía de preludio para los viajeros que entraban a la capital desde el norte.
26. Ibíd.: 257-259. 27. Ibíd. 28. Ibíd. 29. Publicado por Oliveras Samitier, 1998.
Reese.indb 767
12/01/2022 22:33:19
768
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 5. La Carolina, calle de Madrid, foto panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Los elementos distintivos que aparecían en los bocetos de Lemaur de La Carolina y Las Navas de Tolosa en 1779 eran sus plazas hexagonales (con ángulos de 120 grados). Variantes de esta forma, especialmente octógonos (con ángulos de 135 grados) se convirtieron en una característica estándar de muchas de las nuevas aldeas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, que aparecieron por primera vez hacia 1774. Por desgracia, no sabemos si Lemaur dejó constancia de un plano maestro para el futuro o bien hizo un plano del estado del pueblo en 1779. Me inclino más por la segunda opción. La fecha exacta de construcción de la plaza hexagonal, que tenía portales y se usaba para corridas de toros, no se sabe. William Dalrimple la describió el 7 de julio de 1774: La Ville, qui est sur une hauteur, est joliment bâtie: à un demi mille avant d’y arriver, on trouve une route bien plantée, ayant de chaque côté un trottoir pour les gens de pied, & au delà, des clos & jardins: dans la ville les rues sont alignées & se coupent à angles droits; la place du marché occupe le milieu, & l’Eglise est placée à l’extrémité de la rue principale; mais ce qui marque bien la fureur de cette nation pour les combats de taureaux, c’est qu’on a bâti un bel éxagone, uniquement destiné à faire un Plaza de Toro.30
Llevaba allí muchos años cuando Tomás González Carvajal le propuso al marqués de las Hormeras, en 1797, la construcción de 100 casas nuevas y de una plaza circular en la calle de Madrid31, lo que abarcaría la zona de seis 30. Dalrymple (1783: 35). Véase también Sánchez-Batalla Martínez (2010: 381). 31. González Carvajal a Hormaras, 19 de agosto de 1797, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 2738, doc. nº 18; hoy en AHN, GOB, legajo 373, nº 2: “Que por causa de la estrechez con que se vive en la Carolina por falta de casas proporcionado a su vecindario, resultan malos inconvenientes. Así políticos como morales a lo que se agrega una corrupción lamentable de costumbres, por lo cual le parece indispensable aumentar el número de casas, reducucidas hoy a 264 con 474 familias; que descontando de aquellas que se hallan destinadas para objetos públicos y descontando igualmente en las
Reese.indb 768
12/01/2022 22:33:19
C A P ÍT U L O 1 5
769
manzanas al noreste de la plaza hexagonal que definía esa entrada al pueblo desde Las Navas de Tolosa y Madrid y que aparece en los planos de José Ampudia realizados en 1797.32 Ponz había descrito unas torres a la entrada de la ciudad en 1791, pero tal vez se refería a torres anteriores o a los pilares conmemorativos del sur, ya que sería chocante que describiera las actuales torres como “de mala arquitectura”.33
que viven las gentes más acomodadas que no gustan tener vecinos, quedarán poco más de 100 casas para más de 3000 familias. Que de esta estrechez provienen continuas enfermedades, así por el poco aseo, como por el aire poco puro, pues sin embargo de lo hermosas que parecen por de fuera encuentran en sí muchas de dichas y miserias, en tanto grado que duermen Padres é Hijos juntos, de lo que resulta extragación de costumbres, y la mayor parte del Pueblo no tienen virtud Cristiana y menos política, dándose todos a la holgazanería. Sobre este esencial punto se extiende Carvajal con bastante puntualidad, y demuestra los perjuicios que es forzoso sobrevengan de su continuación. Que en La Carolina son más frecuentes que en otra parte los matrimonios, y serían mucho más si hubiesen casas donde pudiesen colocarse, y cuando llegan a tenerla, es tan reducida que no tienen donde recoger no solo un cahíz de trigo, sino ni aun la cama, ni donde poner un telarillo para que la mujer pueda trabajar, causas por que nada se puede esperar de la industria. Que para remediar estos malos y dar en aquel Pueblo algún arbitrio a las Artes, es indispendable construir de 80 a 100 casas. (…) Que las casas deben hacerse al principio y al fin de la calle de Madrid, aprovechando esta ocasión de enmendar dos defectos que hay en ella de consideración para la hermosura de dicha Villa. Que a la salida de la citada calle hicieron de frente un Molino de aceyte, que es un estorbo gravísimo para continuar la calle en toda la longitudad que debía tener. Que para encubrir esta falta e incluir aquella calle principal con alguna decoración que no desdiga de todo lo demás que hay en ella, es de parecer dha. Carvajal se continue a línea recta un cierto espacio, y termine en una nueva plaza a cuya espalda quede el Molino con todo el desahoga para su servidumbre; y que dicha plaza sea de figura circular con una Galería de Arcos y buena arquitectura, que servirá no solo de adorno, si también de gran comodidad para los tenderos que vayan a la Feria por las immediaciones al Ejido. Que al frente de la plaza ha proyectado un Real Hospital pequeño, cuyo edificio es arreglado y de gusto, por lo que dará un aspecto agradable a la obra, y los enfermos que están ahora provisionalmente en un sitio nada a propósito, estarán en el paraje más ventilado y sano que hay en la Población, hermoseando por este medio la población con las Casas que le aumenten; haciendo otras más pequeñas para los Jornaleros en los callejones que hay de corrales, evitando de este modo este defecto que trae graves inconvenientes, haciendo de ellos calles hermosas. Que el coste de las dos obras es de parecer dicho Don Tomás González Carvajal, no llegará a millón y medio de reales”. También escribió que sabía que el tesoro tal vez no podía permitirse los proyectos en ese momento, pero urgió a que fueran aprobados para que se adelantaran las obras cuando hubiera dinero. Los planos acompañaban la solicitud, pero una nota rezaba: “No vienen los Planos”. 32. Polo de Alcocer se atribuyó estas obras en 1834. Véase Carlos Sánchez Martínez y Juan José Hita Fernández (19868a). El documento original está en el Archivo Muncipal de La Carolina. También, Sánchez Fernández, Sánchez-Batalla Martínez et al. (1983: 311-335) afirman: “Entre 1794 y 1797 ya tenía efectuado el cerramiento de aquellas manzanas de casas que conformaban su plaza octogonal, pero no el perímetro lateral de las mismas”. Vázquez Lesmes y Villas Tinoco citan esta referencia; sus implicaciones no me quedan claras. 33. “22. La Carolina es la Metrópoli de todas las nuevas poblaciones; sus calles son rectas, y también lo son sus ángulos. El principal ingreso lo flanquean dos torrecitas, que, aunque de mala arquitectura, dan cierto ayre de novedad, que no desagrada a todos” Ponz (1792: XVI, 91). No he podido consultar la primera edición del volumen 16.
Reese.indb 769
12/01/2022 22:33:19
770
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 6. Carlos Lemaur, “Mapa general del camino proyectado entre Valdepeñas y Andújar”, 22 de septiembre de 1777, AHN, CON, legajo 761, exp. 9.
Figura 7. Plano de La Carolina, identificado por Oliveras Samitier (1998) como SGM 2963 (?), que lleva el título “Plano de la línea del Camilo de primera partre, desde la Carolina hasta Venta Nueva, Carlos Lemaur, 1779. B-6-130 (publicado por Oliveras Samitier 1998).
Reese.indb 770
12/01/2022 22:33:19
C A P ÍT U L O 1 5
771
Figura 8. Teodoro Pizarro y José Gómez de Arteche “Plano topográfico del terreno en que se dice tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa el 16 de julio de 1212”, 1848, SGE, 15-143, G-5-4, nº 143 [autor y fecha no visibles en el plano, solo en catálogo, 190].
Figura 9. Teodoro Pizarro y José Gómez de Arteche, “Plano topográfico del terreno en que se dice tuvo lugar la Batalla de las Navas de Tolosa el 16 de julio de 1212”, 1848?, SHM 2962, B-6-129, J-M1/4.
Reese.indb 771
12/01/2022 22:33:19
772
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 10. “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal de La Carolina, el Ayudante de Arquitecto Provincial D. Juan López Alcázar, les dedica esta copia del original executado a principios del presente siglo por D. Joseph de Ampudia Valdés, Jaén, 1 de enero de 1882, Juan López Alcázar”.
Reese.indb 772
12/01/2022 22:33:19
C A P ÍT U L O 1 5
773
Figura 11. Alcañiz Hermanos, “La Carolina-Antigua plaza de toros”, 1902-1905, según Sánchez-Batalla (1998-2003: IV, 243).
Figura 12. La Carolina, foto de la plaza de toros, hacia 1912, www.la-Carolina.es.
Reese.indb 773
12/01/2022 22:33:20
774
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Las Navas de Tolosa En 1768 Las Navas de Tolosa aún se identificaba como Venta de Linares y constituía el séptimo, octavo y noveno departamento de La Peñuela hasta que se convirtió en feligresía separada en 1770. Su nombre cambió oficialmente a Las Navas de Tolosa en junio de 1772, más o menos al mismo tiempo que el traslado a La Carolina del primer hospital fundado allí en 1768.34 Las Navas de Tolosa tenía un papel muy importante en el Camino Real, porque era el primer sitio de la administración del portazgo, donde se recogían los peajes para atravesar Despeñaperros. El dibujo de Lemaur de 1779 muestra la antigua posada de La Venta de Linares como único edificio no alineado con la nueva carretera, que pasaba directamente a través de una plaza cuadrada, donde estaba el pósito, y luego por una plaza hexagonal con la iglesia, que creaba una bifurcación en la carretera; la que iba al suroeste, situada en el límite exacto entre La Carolina y Las Navas, servía de entrada a la capital, y la que iba al sureste daba acceso a las suertes y al antiguo camino de Granada. Su configuración respaldaba su papel como lugar dedicado a la recaudación de peajes y aduanas.35 En 1794, cuando José de Ampudia dibujó su plano, la configuración seguía intacta y el tamaño era muy similar.36 El 2 de junio de 1771, Miguel Antonio Miguez informó a Olavide sobre las obras que se estaban llevando a cabo: En la Venta de Linares falta una casa que levantar. Allá irá mañana la cuadrilla de catalanes, y estos podrán después de concluida la casa hacer la iglesia, pues en medio de que Santiago es el carácter que V. S. conoce trabaja bien y lo mismo sus compañeros.37
34. Camacho Rodríguez y Camacho Sánchez (1988: 103, 106). Cuando Venta de Linares se convirtió en feligresía independiente en 1770, los departamentos 7, 8 y 9 de La Carolina, se convirtieron en los nº 1, 2 y 3 de Venta de Linares. Véase Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 62). 35. El equipo que estudió La Carolina describió un “dibujo de Pérez Valiente, 1769” en el AHN, INQ, carpeta 4, que no he visto; véase Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 153, nota 83). Para la copia del plano perdido de Ampudia de la feligresía de La Carolina, véase Sánchez Fernández, Sánchez-Batalla Martínez et al. (1983: lámina 1). Véase también, “Copia del plano original (en paradero desconocido), realizado por el Seminario de Estudios Carolinenses, La Carolina, Enero 1982”, n.p., Archivo Histórico Municipal (1993). Este plano fue preparado por Carlos Sánchez-Batalla Fernández; véase Sánchez Fernández, Sánchez-Batalla Martínez et al. (1983: 311-335) y Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 196). Finalmente, véase SGE, Cayetano Delgado y Juan de Dios Sevilla del Cuerpo de E. M., “Explicación al plan ignográfico de La Carolina”, 1846, que afirma que es una copia de un plano de Olavide, citado por Dirección General de Ordenación del Territorio (1993: 153, nota 153). Sobre la copia del plano de Ampudia de Juan López Alcázar, véase cap. 11, nota 42. Sobre el plano de Sanza Monsalve de 1905, ibíd., 325. 36. En realidad, Lamaur representa la plaza como un hexágono, mientras que Ampudia la dibuja como un dodecágono. 37. Miguez a Olavide, 2 de junio de 1771, AHN, INQ, legajo 3603.
Reese.indb 774
12/01/2022 22:33:20
C A P ÍT U L O 1 5
775
Figura 13a-d. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotos panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 775
12/01/2022 22:33:20
776
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 14a-d. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia (a-b), calle Real (c), plaza de la Cruz (d), fotos panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 776
12/01/2022 22:33:20
C A P ÍT U L O 1 5
777
Figura 15a-b. Las Navas de Tolosa, plaza de la Cruz (a), paisaje (b), fotos panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Es difícil datar la secuencia precisa de construcción de la población. En 1779, 35 casas en el pueblo albergaban 54 familias, de las cuales 37 eran españolas. Entre ellos estaba el comandante, el sacristán, el tabanero, el ventero, el estanquero, el herrero, el aladrero y el barbero, todos españoles.38 Sabemos que, el 12 de diciembre de 1777, el arquitecto Nebroni informó en su estimación de costes de sustitución de viviendas de Las Navas que “aunque hay otras 16 en igual estado [casas terrizas y de piedra en las suertes que por el mal estado en que se hallan no admiten reparación] se suplen con otras tantas que se han aumentado a la Población”.39 Esas 16 casas nuevas podrían haber estado cerca de la plaza poligonal o la plaza cuadrada. Más adelante, en 1789-1790, sabemos que se construyó el campanario de la iglesia y se reparó el pósito.40 Lo último supuso un cambio significativo para la población, ya que el 10 de octubre de 1789 el rey ordenó que la administración de Portazgo se retirara de Navas de Tolosa y se colocara en una nueva aldea cercana a la población de Santa Elena.41 38. La concentración ya ha empezado. En las suertes había 45 familias, la mitad españolas y la otra mitad, extranjeras. 39. Nebroni, “Relación”, 12 de diciembre 1777, AHN, CON, legajo 4102. 40. Jacinto de Garaña y Silvestre Gómez, “Obras hechas en los dos últimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278. 41. Véase p. 857.
Reese.indb 777
12/01/2022 22:33:21
778
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 16. Carlos Lemaur, “Plano de la línea del camino de primera parte, desde La Carolina hasta Venta Nueva”, 8 de agosto de 1779, SHM, 2963.
Figura 17. Carretera de La Carolina a Guarromán, Servicio Geográfico del Ejército, Mapa Militar de España, Escala 1:50,000, 19-35, 1967.
Reese.indb 778
12/01/2022 22:33:21
C A P ÍT U L O 1 5
779
Figura 18. Las Navas de Tolosa, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército. F 18953, rollo 193, 5 de agosto de 1956.
Reese.indb 779
12/01/2022 22:33:21
780
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 19. Las Navas de Tolosa, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas de Tolosa”, 1794.
Figura 20. “Plano del terreno que se dice fue la Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212”, SHM 2962.
Reese.indb 780
12/01/2022 22:33:21
C A P ÍT U L O 1 5
781
Figura 21. Las Navas de Tolosa, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1887, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230598.
Reese.indb 781
12/01/2022 22:33:22
782
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 22. Las Navas de Tolosa, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Reese.indb 782
12/01/2022 22:33:22
C A P ÍT U L O 1 5
783
Figura 23. Las Navas de Tolosa, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas de Tolosa”, 1794, sobre imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019
Reese.indb 783
12/01/2022 22:33:22
784
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 24. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 25. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977. (TFR).
Reese.indb 784
12/01/2022 22:33:22
C A P ÍT U L O 1 5
785
Figura 26. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 27. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 785
12/01/2022 22:33:23
786
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 28. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 29. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, 19 de junio de 1977. (TFR).
Reese.indb 786
12/01/2022 22:33:23
C A P ÍT U L O 1 5
787
Figura 30. Las Navas de Tolosa, calle Pilar, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 31. Las Navas de Tolosa, iglesia, vista sur, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 787
12/01/2022 22:33:23
788
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 32. Las Navas de Tolosa, entrada norte a la calle Real, 19 de junio de 1977, fotografía, Kodachrome (TFR).
Figura 33. Las Navas de Tolosa, calle San Antonio, fotografía, Kodachrome, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 788
12/01/2022 22:33:23
C A P ÍT U L O 1 5
789
Figura 34. Las Navas de Tolosa, calle San Antonio, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 35. Las Navas de Tolosa, calle San Antonio, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 789
12/01/2022 22:33:23
790
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 36. Las Navas de Tolosa, calle Real, esquina calle San Antonio fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 37. Las Navas de Tolosa, Las Navas de Tolosa, Pósito de Labradores en la calle Medrano fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 790
12/01/2022 22:33:24
C A P ÍT U L O 1 5
791
Figura 38. Las Navas de Tolosa, plaza de la Cruz, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 39. Las Navas de Tolosa, plaza de la Cruz, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 791
12/01/2022 22:33:24
792
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 40. Las Navas de Tolosa, plaza de la Iglesia, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 792
12/01/2022 22:33:24
C A P ÍT U L O 1 5
793
Nuevas poblaciones en Aldeaquemada y Santa Elena Los sitios de las nuevas aldeas se explican mejor en relación con las redes de transporte que se desarrollaron durante esos años, aunque la creación de esas redes fue tan solo un factor entre los muchos que determinaron sus ubicaciones. Cuando se planificaron las nuevas aldeas, entre el 29 de julio de 1774 y el 1 de noviembre de 1775, las redes de transporte estaban aún en proceso de transformación, con Lemaur estudiando alternativas, especialmente en las rutas del paso de Despeñaperros. Las aldeas no eran un concepto nuevo, pero en la primera etapa de colonización se habían desplegado principalmente en sitios montañosos aislados, como Magaña o Miranda del Rey en la ruta occidental a Santa Elena, que pasaba por la Puerta del Rey. Las nuevas aldeas parecen haber sido realizadas a imagen de las de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. En esa red emergente había varios nodos. En parte eran geográficos, en parte funcionales y en parte tipológicos, en respuesta a varios de los problemas de ampliación y sustitución explicados con anterioridad. Los grupos de aldeas también se desarrollaron en lo que parecen ser claras secuencias temporales durante cortos períodos de tiempo. Las plazas hexagonales de La Carolina y Las Navas fueron las primeras. A continuación llegaron las muchas aldeas que respaldaban los asentamientos de las carreteras, pero la red se completó únicamente tras los ajustes del sistema motivados por la finalización de la nueva carretera de Lemaur. Se crearon varias aldeas nuevas en las feligresías de Aldeaquemada y Santa Elena, tal vez debido a lo aislado de la zona, pero también para fortalecer los vínculos entre Aldeaquemada y la red emergente de nuevas carreteras que Olavide había creado y promocionado hacia el este, la aldea de Mojón Blanco (Figs. 15: 43-44), la aldea de la Cruz (Fig. 15: 51-54), la aldea de Martín Pérez (Fig. 15: 43-44; 47-48), la aldea de Tamujosa (Fig. 15: 47-48), la aldea de Herradura, la aldea de Buenos Aires o del Cerro (Figs. 15: 49-50) y la aldea de las Vistillas.42 Actualmente no se conserva ninguna, 42. Martín Pérez y Tamajosa (sic) son arroyos que salían de cerca de la cascada de La Cimbarra hacia el sur de Aldeaquemada y fluían hacia el noreste, hacia los valles del este y al sureste del asentamiento. En Tamujosa se diseñaron 14 suertes en 1774, que fueron incorporadas a la Dehesa Boyal en 1794, por eso no estaban documentados por Ampudia. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1991: 68). Un sitio descrito como Las Tamujosas se encuentra en Pedro Giraldo de Chaves, “Croquis o contorno militar del Puerto del Rey en Sierra Morena que demuestra los puntos demarcados… para impedir la comunicación del contagio”, 20 de noviembre de 1800, SGM 15-110 al sureste de Aldeaquemada y en línea norte-sur con el Castillo de Peñaflor. Los árboles perfilan lo que pudieran ser contornos de suertes abandonadas en el arroyo de Tamujosa en 38-23’03.06 N; 3-21’00.31 W a 611 metros de altitud. El “Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta la Venta de Cárdenas, Camino Real de Madrid”, c. 1813, SGE 15-121, también documenta el arroyo de Martín Pérez. Ampudia, pasado 1794, no documenta Martín Pérez, una aldea de Miranda, ni Tamujosa, aldea de Arquillos [?]. Martín Pérez hoy se asocia con un sitio situado en 38-24’52.75 N; 3-20’09.15 W a 692 metros de altitud. La ubicación de Herradura no está clara, aunque Olavide mencionó un camino importante por un “camino de herradura” en esta zona cuando buscaba espacios para carreteras.
Reese.indb 793
12/01/2022 22:33:24
794
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
aunque la ubicación de las cuatro primeras puede identificarse de modo provisional. Mojón Blanco se menciona ya el 24 de mayo de 1772; La Cruz, Martín Pérez y Herradura, el 29 de julio de1774; Tamujosa, en 1774; Martín Pérez, el 1 de noviembre de 1775; Las Vistillas, en 1782; y Buenos Aires o del Cerro, en 1788 (en un momento en el que ya necesitaba reparaciones urgentes). Parecería que estos sitios se situaban en carreteras en los bordes de la feligresía: Mojón Blanco en la carretera a Collado de los Jardines y Las Correderas, Aldea de la Cruz en la carretera a Las Virtudes y Santa Cruz de Mudela, aldea de las Vistillas en la carretera a Castellar de Santiago, y Martín Pérez y Tamujosa cerca de la carretera que pasaba por Castillo de Torre de Alvar hacia el Caserío de Don Bernardo y hasta Porrosillo, y Arquillos hacia el sur y Castellar de Santiago al norte. Por desgracia, solo conocemos los planos de Aldea de la Cruz, que Ampudia documentó antes de su desmantelamiento en 1807.43 Sus doce casas no estaban alineadas con la cuadrícula de las suertes, sino que se distribuían simétricamente a ambos lados de la carretera. En el centro de la aldea, parejas de casas a cada lado de la calle formaban ángulos de aproximadamente 135 grados que delimitaban tanto la calle como dos lados de un octógono “implícito” (implícito porque cuatro de los lados están, en realidad, abiertos).44 Esta geometría tan elemental del octógono regular crea ángulos de 135 grados y una plaza que también puede describirse como una forma de diamante regular, formada al rotar la plaza 45 grados. El observador se enfrenta al dilema de si describir estas plazas como diamantes, hexágonos u octógonos. La decisión se resuelve mejor de manera perceptual que de manera geométrica, ya que la escala y proporción de vacíos y llenos son muy importantes. En Aldea de La Cruz, la carretera entraba en la plaza por un eje, mientras que el segundo eje perpendicular quedaba abierto al paisaje por un lado, y estaba cerrado por casas y muros por el otro, dando una direccionalidad transversal al plano de la ciudad que la orienta en tres direcciones hacia los campos. El plano se parece mucho al de Aldeahermosa, en la feligresía de Montizón, que posiblemente se creó por las mismas fechas.
Esa carretera iba de Las Virtudes directamente a Mojón Blanco y aún existe, aunque no hay vestigios de ninguna aldea en su recorrido. Buenos Aires, también llamada Aldea del Cerro, se describe en documentos del 2-4 de marzo de 1788 cuando se le pidió a Silvestre Gómez que reparara casas dañadas por las lluvias. Ondeano ordenó la demolición del pueblo el 6 de junio de 1793. Véase Carlos Sánchez-Batalla Martínez (1996c: 1610-1611). También aparecía en el censo de Floridablanca de 1787. Véase Censo español (1787: 118). La población identificada como aldea de las Vistillas en el plano de Rodolfo de León (nº 29) de 1782 seguramente correspondía al mismo asentamiento. 43. Sobre el desmantelamiento de Aldea de la Cruz en 1807, véase Sánchez-Batalla Martínez (1996b). La aldea era llamada a veces Santa Cruz. Véase Censo español (1787: 638). 44. Antonio Bonet Correa (1978: 103): distinguió entre formas hexagonales y octagonales: “diferentes de las plazas romboidales o de cuadrado girado, que con cuatro calles y cuatro chaflanes de fachadas de casas constituyen una especie de octógono, ambiguo por su abierta forma”. Véase también Oliveras Samitier (1998: 278-281).
Reese.indb 794
12/01/2022 22:33:24
C A P ÍT U L O 1 5
795
Figura 41. Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, sobre imagen de Google Earth con reconstrucción de antiguas carreteras.
Figura 42. Aldeaquemada, Cartografía de la Fototeca Digital del Instituto Nacional de Geografía que corresponde al Plano topográfico de Ampudia.
Reese.indb 795
12/01/2022 22:33:24
796
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Mojón Blanco
Figura 43. Mojón Blanco, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Figura 44. Mojón Blanco y el camino antiguo a Aldeaquemada, Término municipal de Aldeaquemada, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1878, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230017.
Reese.indb 796
12/01/2022 22:33:25
C A P ÍT U L O 1 5
797
Martín Pérez
Figura 45. Martín Pérez y Tamujosa, imagen de Google Earth, 19 de enero de 2019.
Figura 46. Martín Pérez, imagen de Google Earth, 19 de enero de 2019.
Reese.indb 797
12/01/2022 22:33:25
798
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aldea de Tamujosa
Figura 47. Martín Pérez y Tamujosa, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, 1956.
Figura 48. Arroyos de Martín Pérez y Tamujosa, Término municipal de Aldeaquemada, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1893, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230266.
Reese.indb 798
12/01/2022 22:33:25
C A P ÍT U L O 1 5
799
Aldea de Buenos Aires o del Cerro
Figura 49. Buenos Aires o Aldea del Cerro/Las Vistillas [?], Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, 1794.
Figura 50. Buenos Aires o Aldea del Cerro/Las Vistillas [?], imagen de Google Earth, diciembre de 2019.
Reese.indb 799
12/01/2022 22:33:26
800
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Aldea de La Cruz
Figura 51. La Cruz, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, 1794.
Figura 52. Aldea de La Cruz, imagen de Google Earth, diciembre de 2019.
Reese.indb 800
12/01/2022 22:33:26
C A P ÍT U L O 1 5
801
Figura 53. Aldea de la Cruz, Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada,” 1794. Detalle
Plazas hexagonales en el Camino Real y la carretera de Valencia Las aldeas de Escolástica (Figs. 15: 54-57), Arellanos (Figs. 15: 63-65) y Los Ríos (Figs. 15: 58-62) se construyeron en el Camino Real, en las feligresías de Carboneros y Guarromán. Aldeahermosa (Figs. 15: 66-78) se construyó en la carretera de Valencia, en la feligresía de Montizón. Todas tenían las nuevas plazas hexagonales que se habían presentado poco antes en La Carolina y Las Navas de Tolosa. Las primeras tres se describieron en el Estado del 1 de noviembre de 1775, pero no aparecen en los dibujos de Lemaur de 1777 y 1779.45 Aunque Arellanos y Los Ríos estaban a medio camino entre poblaciones ya existentes en la carretera, Escolástica quedaba justo al lado de Carboneros, como el caso del Portazgo en Santa Elena. Es posible que la distribución en la carretera no fuera tan importante como la necesidad de concentrar asentamientos según el número de suertes ocupadas en un punto en 45. Escolástica tenía 16 casas; Arellanos, 20 y Los Ríos, 16 en 1775. Probablemente se empezaron a construir en 1774. Las casas de Escolástica fueron reformadas en 1788-1789, con varias reparadas y reconstruidas. Véase Sánchez-Batalla Martínez (2011: 87).
Reese.indb 801
12/01/2022 22:33:26
802
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
concreto. Aldeahermosa se documentó por primera vez en 1782 y fue la única de estas aldeas comprobadas por José Ampudia en 1792-1796.46 Su plaza tenía menos de 25 metros de anchura, en comparación con las de Escolástica y Los Ríos, que tenían más de 35 metros de ancho. En Aldeahermosa, en una curva de la carretera, los bloques de edificios se colocaron para reorientar al viajero. En este caso, el plano está distribuido de manera que se reorienta el tráfico, ya que rodea una gran colina para entrar a las tres poblaciones dispuestas a lo largo de la carretera y a la cuadrícula de las suertes. Escolástica, aldea de Carboneros
Figura 54. Escolástica, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
46. Su plano se parece a los de Aldea de la Cruz, Aldea del Camino de Granada y, tal vez, al de Los Cuellos, pero los ángulos de las casas de la plaza de Aldeahermosa no forman un diamante regular. Véanse Rodolfo de León Sarmiento, “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena” (1782), en Real Academia de la Historia (2001: 349-350), España dividida en provincias (1789: 25, 638). Jacinto de Garaña y Silvestre Gomez, “Obras hechas en los dos últimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278: “En esta aldea (…) se han enmaderado y tejado seis casas para colocación de familias colonas (…) se han concluido de la obra interior, así de enladrillados, como de tabiques, puertas, además necesario otras doce casas construidas igualmente para familias colonas las cuales quedan en el todo rematado”. Cuando Madoz describió la aldea en la década de 1840 había 24 casas (18481850: I, 497).
Reese.indb 802
12/01/2022 22:33:26
C A P ÍT U L O 1 5
803
Figura 55. Carboneros y Escolástica, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 56. Escolástica, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 803
12/01/2022 22:33:26
804
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 57. Escolástica, fotografía de pintahuevos, https://carbonerosypintahuevos.files.wordpress.com/2014/04/dsc_02531.jpg.
Reese.indb 804
12/01/2022 22:33:27
C A P ÍT U L O 1 5
805
Los Ríos, aldea de Guarromán
Figura 58. Aldea de los Ríos, fotos panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 59. Aldea de los Ríos, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 22993, rollo 228, 29 de agosto de 1956.
Reese.indb 805
12/01/2022 22:33:27
806
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 60. Aldea de los Ríos, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Figura 61. Aldea de los Ríos, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 806
12/01/2022 22:33:27
C A P ÍT U L O 1 5
807
Figura 62. Los Ríos en el Camino de Guarromán a Las Navas de Tolosa, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Arellanos, aldea de Carboneros
Figura 63. Arellanos en el Camino de Los Ríos a Carboneros, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Reese.indb 807
12/01/2022 22:33:27
808
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 64. Arellanos, detalle de La Carolina, Dirección General del Instituto Nacional de Geografia, Cartografía de la Fototeca Digital del Instituto Nacional de Geografia, MTN50-0884-1895.
Figura 65. Arellanos, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Reese.indb 808
12/01/2022 22:33:28
C A P ÍT U L O 1 5
809
Aldeahermosa, aldea de Montizón
Figura 66. Aldeahermosa, foto panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 67. Aldeahermosa, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 22993, rollo 228, 29, 1 de diciembre de 2019.
Reese.indb 809
12/01/2022 22:33:28
810
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 68. Aldeahermosa, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, SGE, 15-100, T5/C4/100, 1794.
Figura 69. Aldeahermosa, Ampudia, copia de “Plano topográfico de la feligresía de Aldeaquemada”, sobre imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Figura 70. Aldeahermosa, imagen de Google Earth, 1 de diciembre de 2019.
Reese.indb 810
12/01/2022 22:33:28
C A P ÍT U L O 1 5
811
Figura 71. Aldeahermosa, Paisajes Españoles, 730563, 1994.
Figura 72. Aldeahermosa, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 22993, rollo 228, 29, 26 de junio de 1957.
Reese.indb 811
12/01/2022 22:33:28
812
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 73. Aldeahermosa, plaza en la calle Real, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 74. Aldeahermosa, plaza en la calle Real, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 812
12/01/2022 22:33:29
C A P ÍT U L O 1 5
813
Figura 75. Aldeahermosa, calle Real, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 76. Aldeahermosa, calle Real, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 813
12/01/2022 22:33:29
814
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 77. Aldeahermosa, calle Real, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 78. Aldeahermosa, calle Jaén, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 814
12/01/2022 22:33:29
Capítulo 16
Pueblos adicionales en el centro y la periferia de Sierra Morena
Nuevos pueblos por los extremos noroccidentales del Camino Real Al noroeste del Camino Real se construyó otro grupo de aldeas en sitios donde se urbanizaron tierras más allá de las cuadrículas de las suertes. Entre ellas estaban Vista Alegre, mencionada por vez primera el 29 de julio de 1774; Los Cuellos, documentada el 1 de noviembre de 1775 y Línea de Baños, o El Altico, topografiada por Rodolfo de León en 1782. Vista Alegre (Figs. 16: 1-8) estaba a cinco kilómetros en línea recta de La Carolina, al otro lado del valle esculpido por el río de la Campaña. Como la capital, estaba a 591 metros de altitud, pero tenía vistas de todo el valle y de La Carolina.1 Los Cuellos (Figs. 16: 9-11) estaba cuatro kilómetros al noroeste de Carboneros, en línea recta, con 152 metros de altitud por encima de Carboneros, en la vieja carretera de La Carolina a Baños. La Línea de Baños (Figs. 16: 12-14), posteriormente llamado El Altico, estaba dos kilómetros en línea recta hacia el norte de la nueva Aldea de los Ríos, unos 30 metros por encima en altitud. Tanto Los Cuellos como Línea de Baños se hallaban entre los arroyos de las Pilas y los Cuellos, hacia el este, y el arroyo de la Fontanilla de Barroso, al oeste. Línea de Baños parece haber sido planificada con una configuración lineal mínima, Vista Alegre tenía una plaza cuadrada abierta que recordaba las primeras poblaciones creadas en Sierra Morena, mientras que Los Cuellos tenía una planificación diagonal regular de noventa grados, como las de Aldea de la Cruz y Aldeahermosa.
1. Por desgracia, aunque hay ruinas, son muy difíciles de relacionar con el plano de Ampudia. La representación de Ampudia es de aproximadamente 205 x 85 varas, o 187x77 metros. Nuestra conciliación de las medidas actuales con el lugar actual se muestra en las figuras 16: 1-6. En nuestra reconstrucción hemos dado especial importancia a los puntos de entrada y salida de las carreteras.
Reese.indb 815
12/01/2022 22:33:29
816
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Vista Alegre, aldea de La Carolina
Figura 1. Vista Alegre, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Figura 2. Vista Alegre, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral, 13 de julio de 2019..
Reese.indb 816
12/01/2022 22:33:29
Figura 3. Vista Alegre, “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal... Jaén, 1 de Enero de 1882, Juan López Alcázar”.
Figura 4. Vista Alegre, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 5. Vista Alegre, Ampudia, 1882, sobre fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Figura 6. Vista Alegre, “Al Señor Alcalde-Presidente y Corporación Municipal... Jaén, 1 de Enero de 1882, Juan López Alcázar”, sobre imagen de Google Earth, 13 de julio de 2019.
Reese.indb 817
12/01/2022 22:33:29
818
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 7. Vista Alegre y La Carolina, Cartografía de la Fototeca Digital del Instituto Nacional de Geografia.
Figura 8. Vista Alegre, fotografía tomado de Vista Alegre hacia La Carolina, Wikiloc, 2019.
Reese.indb 818
12/01/2022 22:33:29
C A P ÍT U L O 1 6
819
Los Cuellos, aldea de Carboneros
Figura 9. Los Cuellos, imagen de Google Earth, 13 de julio de 2018.
Figura 10. Los Cuellos, fotografía de ibexman, Wikiloc, https://www.wikiloc.com/mountain-biking-trails/la-carolina-los-cuellosguarroman-por-la-gr48-y-regreso-a-linares-6864141/photo-3850047
Reese.indb 819
12/01/2022 22:33:30
820
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 11. Los Cuellos, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 18953, rollo 193, 5 de agosto de 1956.
Reese.indb 820
12/01/2022 22:33:30
C A P ÍT U L O 1 6
821
Línea de Baños o El Altico, aldea de Guarromán
Figura 12. Línea de Baños, posteriormente El Altico, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 13. Linea de Baños, posteriormente El Altico, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 821
12/01/2022 22:33:30
822
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 14. Línea de Baños, posteriormente El Altico, Paisajes Españolas, 362.077, 5 de mayo de 1981.
Reese.indb 822
12/01/2022 22:33:30
C A P ÍT U L O 1 6
823
Nuevos pueblos en las carreteras a Vilches y Granada hacia el sureste del Camino Real Otro grupo de aldeas se construyeron en el antiguo camino de Granada, donde se producían numerosos asaltos y robos y que Ondeano había descrito, el 29 de julio de 1774, como una carretera que les gustaría poblar (Figs. 15-17).2 La más importante fue la Aldea del Camino de Granada (Figs. 16: 24-34). Se hallaba en una carretera que Ondeano consideró peligrosa en 1774 y que esperaba poder poblar.3 Aldea de la Venta del Catalán [posteriormente La Fernandina (Figs. 16: 35-42)], fue descrita por Rodolfo de León en 1782.4 Aldea del Rey [posteriormente Ocho Casas (Figs. 16: 18-20)] y aldea de Seis Casas [Figs. 16: 21-23], ambas en la feligresía de Las Navas de Tolosa, no estaban directamente en las carreteras, pero sí lo bastante cerca como para ofrecer seguridad. La primera quedaba cerca del antiguo camino de Granada que pasaba por el este de Linares y continuaba hacia el sur; la segunda estaba cerca del cruce del mismo camino de Granada con el de Vilches, que pasaba por Arquillos hacia el este, rumbo a Valencia. Las aldeas eran simples formaciones lineales de seis y ocho casas, respectivamente, alineadas con la cuadrícula de las suertes. Las casas de Seis Casas daban directamente a los campos hacia Las Navas de Tolosa, mientras que las de Aldea del Rey daban las unas a las otras, con una calle en medio de aproximadamente nueve metros de ancho. En la Aldea del Camino de Granada se utilizó una disposición en forma de diamante, como las de La Cruz, Aldeahermosa y Los Cuellos, pero en este caso dividida por dos calles perfectamente alineadas con la cuadrícula de las suertes circundantes. La Cruz se documentó el 29 de julio de 1774 y Los Cuellos, el 1 de noviembre de1775, por lo que esa aldea sería de la misma época. Se menciona por primera vez el 12 de diciembre de 1777.5 Aldea de la Venta del Catalán, que en origen tenía 24 casas, estaba alineada con la carretera, que tenía 40 metros de anchura a su paso por el centro. Esta configuración no se repite en ningún otro lugar y tal vez reflejara la alineación de una ocupación anterior. Como Vista Alegre, Los Cuellos y La Línea de Baños, hacia el noroeste del Camino Real, estos cuatro asentamientos aseguraban el perímetro de las colonias del sureste. 2. La carretera se ve claramente en el “Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta Venta de Cárdenas, Camino Real de Madrid”, c. 1813, SGE, 15-121 (Fig. 16: 15). 3. Véase arriba. 4. El 27 de julio de 1791, Manuel Antonio Miguez informó sobre las necesidades de las colonias, incluidas las 24 casas (siempre con corrales) de una aldea de la Venta del Catalán en la feligresía de La Carolina. Véase Miguez, “Relación que concierne las obras que se necesitan en estos establecimientos así de casas para completar”, 27 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503. Los nombres modernos de estas poblaciones no se mencionan, que yo sepa, hasta 1820; podrían haber sido renombradas en honor al matrimonio de Fernando VII con su segunda esposa, y sobrina, en 1816, María Isabel de Braganza. En 1828, Miñano aún menciona Aldea Real de Venta del Catalán. Véase Miñano y Bedoya (1826-1829: IV, 283). Se describían como Fernandina e Isabela en 1833. 5. “Relación que contiene el número de Casas…”, AHN, CON, legajo 4102.
Reese.indb 823
12/01/2022 22:33:31
824
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 15. Andalucía. “Croquis topográfico de la parte de Sierra Morena comprendida desde Guarromán hasta Venta de Cárdenas”, Camino Real de Madrid, c. 1813, SGE 15-121.
Reese.indb 824
12/01/2022 22:33:31
C A P ÍT U L O 1 6
825
Figura 16. José de Ampudia y Valdés, “Plano geográfico de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, 1792-97, SHM, catálogo viejo (1977), 1601; A-16-15, J-G1/21.
Reese.indb 825
12/01/2022 22:33:31
826
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 17. Aldea del Rey, Seis Casas, Aldea del Camino de Granada, y Venta del Catalán, imagen de Google Earth, ocho de abril de 2016.
Aldea del Rey, posteriormente Ocho Casas, aldea de Las Navas de Tolosa
Figura 18. Aldea del Rey, posteriormente Ocho Casas, copia de Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas”, SGE, 15-99, T5/C4/99.
Reese.indb 826
12/01/2022 22:33:31
C A P ÍT U L O 1 6
827
Figura 19. Aldea del Rey, posteriormente Ocho Casas, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 20. Aldea del Rey, posteriormente Ocho Casas, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 827
12/01/2022 22:33:31
828
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Seis Casas, aldea de Las Navas de Tolosa
Figura 21. Seis Casas, copia de Ampudia, “Plano topográfico de la feligresía de Las Navas”, SGE, 15-99, T5/C4/99.
Figura 22. Seis Casas, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 23. Seis Casas, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 828
12/01/2022 22:33:32
C A P ÍT U L O 1 6
829
Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, aldea de La Carolina
Figura 24. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, Paisajes Españoles, 707.440, 17 de abril de 1993.
Reese.indb 829
12/01/2022 22:33:32
830
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 25. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 26. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, Copia del plano de Joseph de Ampudia Valdés por Juan López Alcázar, 1882, sobre imagen de Google Earth. 9 de diciembre de 2019.
Reese.indb 830
12/01/2022 22:33:32
C A P ÍT U L O 1 6
831
Figura 27. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Figura 28. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, Dirección General del Catastro, Sede Electrónica del Catastro, Cartografía Catastral.
Reese.indb 831
12/01/2022 22:33:32
832
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 29. Aldea del Camino de Granada, luego Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 30. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 832
12/01/2022 22:33:32
C A P ÍT U L O 1 6
833
Figura 31. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 32. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 833
12/01/2022 22:33:33
834
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 33. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 34. Aldea del Camino de Granada, posteriormente Isabela, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 834
12/01/2022 22:33:33
C A P ÍT U L O 1 6
835
Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, aldea de La Carolina
Figura 35. Aldea de Venta del Catalan, posteriormente Fernandina, fotografía aérea, Paisajes Españoles, 458.756, 1983.
Reese.indb 835
12/01/2022 22:33:33
836
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 36. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 31409, rollo 308, 22 de octubre de 1956.
Figura 37. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, copia del plano de Joseph de Ampudia Valdés por Juan López Alcázar, 1882, sobre imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016..
Reese.indb 836
12/01/2022 22:33:33
C A P ÍT U L O 1 6
837
Figura 38. Plano del Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1887, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230599, sobre imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Figura 39. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, imagen de Google Earth, 18 de abril de 2016..
Reese.indb 837
12/01/2022 22:33:33
838
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 40. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 41. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 42. Aldea de la Venta del Catalán, posteriormente Fernandina, fotografías, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 838
12/01/2022 22:33:34
C A P ÍT U L O 1 6
839
Nuevas poblaciones en terrenos antiguos de Carboneros y Guarromán También se construyó otro grupo de aldeas sobre algunos de los primeros puntos de referencia de la topografía de las cercanas Guarromán y Carboneros. Estas incluían La Mesa (Figs. 16: 43-50) y Azebuchar (sic) (Figs. 16: 51-60), mencionadas como “en construcción” en julio, octubre y diciembre de 1779, y Martín Malo (Figs. 16: 61-71), documentada por primera vez en 1785.6 En una de las primeras representaciones de las Nuevas Poblaciones, posiblemente de 1768, La Mesa de Carboneros y el arroyo de los Acebuches se habían representado como importantes accidentes topográficos y Martín Malo, como el sitio de una antigua torre, pero sin ser aún pueblos (Figs. 10: 10-11). Sin embargo, ya se los veía como potenciales emplazamientos. Ya el 16 de septiembre de 1768, Ramón de Salas, el subdelegado de Carboneros, había propuesto a Pablo Antonio Collado la creación de una pequeña aldea en La Mesa para 10 familias, pero no está claro si la petición tuvo en esa fecha algún efecto.7 Sin embargo, las aldeas actuales son mayores que muchas otras de las que hemos hablado y están compuestas por hileras únicas de casas que miden, aproximadamente, 85, 92 y 122 metros de largo. Son las primeras en incorporar entradas de tipo Venturi por ambos lados, que en realidad sería mejor considerar variaciones de las plazas en forma de diamante con casas emplazadas a 135 grados. Formaban entradas agradables en las ciudades, pero no parecen haber sido pensadas como plazas a terminar posteriormente. De hecho, en los casos en los que se ampliaron no se intentó construir plazas en forma de diamante. La Mesa y Martín Malo se encuentran en antiguos lugares de referencia, en la misma línea en la cuadrícula maestra y en el centro de las suertes que habían estado ocupadas durante años, por lo que no representaban nuevas áreas cultivadas. Ambas se construyeron durante un estallido de violencia entre los colonos alemanes en la cercana Guarromán tras los problemas causados por el fraile suizo Romualdo de Friburgo en 1774, cuando se quejó del estado de las viviendas e hizo correr el rumor de que los alemanes podrían ser expulsados para favorecer la llegada de más catalanes y españoles.8 En 1781, en los cuatro departamentos de Carboneros se realizaron nuevos repartimientos de tierras que podrían representar una reorganización de conjunto para la que estas nuevas aldeas eran importantísimas.9 6. Ninguna de las tres aparece en el mapa de Rodolfo de León fechado en 1782, lo que podría sugerir que fue preparado hacia 1778, pero Martín Malo se cita en informes a Floridablanca en 1785. Véase España dividida en provincias e intendencias (1789: 412). Sánchez-Batalla Martínez (1996b) se basa en su estudio de “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1780. Copia de inventario de documentos que justifican la cuenta general de caudales de 1780”, AHPJ, libro 4.822. La Mesa se identificó como terreno ya en 1768. Sánchez-Batalla Martínez (2011: 86) proporciona notas sobre la construcción en Acebuchar y La Mesa en julio-diciembre de 1779. Sobre las otras aldeas de Carboneros, véase ibíd.: 74-80, 85-88. 7. Capel Margarito (1970: 181). 8. Véase pp. 209 y ss. 9. El Departamento 1 tenía 12 suertes ocupadas por extranjeros y 6 por españoles; el 2 tenía 16 y 3, respectivamente; el 3, 15 y 6; y el 4, 14 y 14. Véase Alcázar Cruz Rodríguez (1988).
Reese.indb 839
12/01/2022 22:33:34
840
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La Mesa, aldea de Carboneros
Figura 43. La Mesa, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 44. La Mesa, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 840
12/01/2022 22:33:34
C A P ÍT U L O 1 6
841
Figura 45. La Mesa, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 46. La Mesa, Paisajes Españoles, 707.444, 1993.
Reese.indb 841
12/01/2022 22:33:34
842
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 47. La Mesa, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 48. La Mesa, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 842
12/01/2022 22:33:34
C A P ÍT U L O 1 6
843
Figura 49. La Mesa, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 50. La Mesa, fotografía, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 843
12/01/2022 22:33:35
844
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Acebuchar, aldea de Carboneros
Figura 51. Acebuchar, imagen de Google Earth, 3 de diciembre de 2019.
Figura 52. Acebuchar, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986.
Reese.indb 844
12/01/2022 22:33:35
C A P ÍT U L O 1 6
845
Figura 53 a-b. Acebuchar, fotos panorámicas, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 54. Acebuchar, Paisajes Españoles, 418.757, 1983.
Reese.indb 845
12/01/2022 22:33:35
846
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 55. Acebuchar, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 56. Acebuchar, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 846
12/01/2022 22:33:35
C A P ÍT U L O 1 6
847
Figura 57. Acebuchar, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 58. Acebuchar, fotografías, 19 de junio de 1977 (TFR).
Reese.indb 847
12/01/2022 22:33:35
848
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 59. Acebuchar, fotografías, 19 de junio de 1977 (TFR).
Figura 60. Acebuchar, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 18953, rollo 193, 5 de agosto de 1956.
Reese.indb 848
12/01/2022 22:33:36
C A P ÍT U L O 1 6
849
Martín Malo, aldea de Guarromán
Figura 61. Martín Malo, imagen de Google Earth, 8 de abril de 2016.
Figura 62. Martín Malo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 22992, rollo 228, 29 de agosto de 1956.
Reese.indb 849
12/01/2022 22:33:36
850
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 63. Martín Malo, foto panorámica, Fuji Reala, junio de 1991 (TFR).
Figura 64. Martín Malo, Paisajes Españoles, 418.760, 1983.
Reese.indb 850
12/01/2022 22:33:36
C A P ÍT U L O 1 6
851
Figura 65. Martín Malo, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Figura 66. Martín Malo, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 851
12/01/2022 22:33:36
852
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 67. Martín Malo, fotografía, 19 de julio de 1977 (TFR).
Figura 68. Martín Malo, fotografía, 19 de julio de 1977 (TFR).
Reese.indb 852
12/01/2022 22:33:37
C A P ÍT U L O 1 6
853
Figura 69. Martín Malo, fotografía, 19 de julio de 1977 (TFR).
Figura 70. Martín Malo, fotografía, 19 de julio de 1977 (TFR).
Reese.indb 853
12/01/2022 22:33:37
854
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 71. Martín Malo, fotografía, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 854
12/01/2022 22:33:37
C A P ÍT U L O 1 6
855
Urbanización de los puertos de montaña del norte de Despeñaperros tras la finalización de la carretera de Lemaur Concepción de Almuradiel Las obras de la nueva carretera de Lemaur, que empezaron en 1779 y se terminaron en 1783, tuvieron un impacto negativo inmediato en las aldeas planeadas en la ruta antigua de Aldeaquemada y crearon la necesidad de nuevos establecimientos y servicios en la nueva ruta, que es la que se sigue hoy. En el tramo largo del camino entre Santa Cruz de Mudela y Santa Elena (Fig. 16: 72) se necesitaba crear un nuevo emplazamiento. El 16 de febrero de 1781 se autorizó la creación de Concepción de Almuradiel en la dehesa de Almuradiel, propiedad de la Orden de Calatrava (Figs. 16: 73-76), y el 7 de noviembre de 1785 se abrió una nueva posada.10 Ponz pasó por allí en 1791 cuando, aún era un asentamiento nuevo y pequeño: Dicho lugar de Almuradiel debe su existencia al celo del excelentísimo señor Conde de Floridablanca; consiste en una espaciosa calle principal y en alguna otra, con su, iglesia, casa de postas, etcétera.11
Un largo informe de Juan Berdejo y Jacinto Garaña del 23 de febrero de 1793 describe detalladamente los 81 edificios en el nuevo asentamiento y sus departamentos.12 Con posterioridad, el arquitecto Antonio Losada realizó 10. Véase Alcázar Molina (1930: 67). Ondeano preparó un largo informe en 1793 en el que apuntaba la decisión del 16 de febrero de 1781 de crear la nueva población y explicó su historia hasta 1793. Véase Ondeano, “Construcción casas”, 30 de abril de 1793, AHN, EST, legajo 213 y, sobre el establecimiento de Almuradiel, Sánchez-Batalla Martínez (1983a). Se conserva mucha documentación en el AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 278, expediente 13: “Población de Almuradiel, Año de 1796. Descripción de ella en su actual estado y relación que comprehende su historia remitida por su superintendente Antonio González Carvajal en este año y que se halla sin curto [?] alguno”. Otro expediente describe los “estados de las suertes repartidas” en 1796. Véase AHN, GOB, legajo 291. Curiosamente, Simon Desnaux había descrito los asentamientos de Almuradiel y Las Correderas en la década de 1770: “se ha de ejecutar una aldea de 12 vecinos en el término… de Las Correderas y otra de 20 vecinos en… los Almurieles”. Véase Desnaux, “Relación que comprende el número de Poblaciones que se ejecutan en Sierra Morena y Andalucía”, en Carlos Sánchez-Batalla Martínez (1996b). 11. Ponz (1792: 83). 12. Joaquín Cañer recibió, el 1 de febrero de 1793, una orden real: “que entregue su SSria el mando de la misma Población al Superintendente de las de Sierra Morena el Señor Don Miguel de Ondeano con el correspondiente inventario de todos los efectos, libros, y papeles pertenecientes a la Comisión, con advertencia de que en él debe comprenderse el número de las casas y demás edificios de que se componga con expresión de su estado actual y de la calidad de su fábrica”. Entre ellos, la “Expresión individual de todos y cada uno de los edificios y casas de la Población, unida y dispersa, su actual estado y calidad de fábrica, reconocidos con asistencia de sus SSrias, por el Perito Juan Berdejo, y para mayor formalidad por el Arquitecto Don Jacinto Grana, nombrado por el Señor Don Miguel Ondeano,
Reese.indb 855
12/01/2022 22:33:37
856
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
un plano el 23 de octubre de 1795 que mostraba los edificios ya construidos por debajo de su diseño de ampliación (Fig. 16: 74).13 El plano original, posiblemente realizado hacia 1785, era muy parecido al muy anterior de La Luisiana, en Andalucía, que tenía una configuración muy particular, con tres calles a un lado de la plaza. Una llevaba directamente a la iglesia y las otras dos estaban ligeramente desplazadas para no entrar en ella. Esto último representaba una variación del plano original de Desnaux de Fuente Palmera, donde las tres calles sí entraban en la plaza.14 Era un plano sencillo, con la carretera norte-sur cortando en diagonal la cuadrícula ortogonal del pueblo, que tenía la plaza cuadrada al oeste. En 1795 ya tenía un pósito, una mojonera, una posada, una escuela de primera letras, una tienda de abastos, una carnicería y una iglesia parroquial. Tomás Josef González Carvajal envió a Pedro de Varela y Ulloa los planos de una nueva iglesia permanente el 22 de diciembre de 1796.15
acompañados de Don Matías de Sobrevilla y de Don Manuel Echefarreta con los Peones”, 23 de febrero de 1793, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 278, expediente 13. El inventario describía con gran detalle la “Iglesia provisional, Casa Carnicería, Matadero, Campo Santo, Casa Posada” y todas las “Casas de la Población”. En total, había “Edificios pocos a expensa de S. M. 14, Casas de Colonos estantes o vecinos 35, Casas de Colonos terratenientes 32”. 13. Losada, “Plan que demuestra las manzanas de las casas existentes, lo que se debe aumentar por la parte de oriente, y los terrenos que actualmente hay vecinos en ellas, y algunas casas solas” y “1. Manzanas y casas existentes; 2. Casa de Postas con espacio para añadir; 5. Sitios yermos y que faltan por llenar para casas chicas; 6 Manzanas de 4 casas cada una para colonos de suerte entera”, 23 de octubre de 1795, Archivo Municipal de La Carolina, publicado en Sánchez-Batalla Martínez (1983a: 177, 183, 190). Describe el dibujo como un “plan borrador” que fue claramente redibujado para su publicación. El 10 de octubre de 1795 había 390 individuos en la feligresía: 186 en la capital, 18 en Alcantarilla de Castro, 35 en Marchante, 18 en Rodeo Chico, 10 en Espaldar de Alcornoquexo, 11 en Rodeo Grande y 4 en Puente de Magaña. Casi todos tenían apellidos españoles. 14. Las calles también entran en la plaza del Ayuntamiento en La Carolina. 15. González Carvajal a Varela y Ulloa, 22 de diciembre de 1796, AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, legajo 278; también AHN, GOB, legajo 330. Más adelante repitió su solicitud. Véase González Carvajal al Señor Príncipe de la Paz, 18 de junio de 1797, AHN, GOB, legajo 330. Floridablanca recordó luego: “La población de Almuradiel, formada en medio del camino nuevo de Andalucía, ejecutada por el sitio fragosísimo de Despeñaperros, es otro ejemplo de agricultura para los lugares comarcanos, pues donde solo había selvas y soledades espantosas e infructíferas, se ven ahora, en pocos años, edificios públicos, casas de colonos, plantíos y tierras cultivadas, que producen todo género de granos y frutos, y que acompañan al camino y destierran los riesgos de los salteadores y malvados”. Véase Moñino, conde de Floridablanca (1867: 330).
Reese.indb 856
12/01/2022 22:33:37
C A P ÍT U L O 1 6
857
Figura 72. Almuradiel, nueva carretera de Lemaur, imagen de Google Earth, diciembre de 2015.
Figura 73. Almuradiel, fotografías, Kodachrome, junio de 1991 (TFR).
Reese.indb 857
12/01/2022 22:33:37
858
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 74. Almuradiel, Losada, “Plan que demuestra las manzanas de las casas existentes, lo que se debe aumentar por la parte de oriente, y los terrenos que actualmente hay vecinos en ellas, y algunas casas solas” y “1. Manzanas y casas existentes; 2. Casa de Postas con espacio para añadir; 5. Sitios yermos y que faltan por llenar para casas chicas; 6 Manzanas de 4 casas cada una para colonos de suerte entera”, 23 de octubre de 1795, Archivo Municipal de La Carolina.
Reese.indb 858
12/01/2022 22:33:38
C A P ÍT U L O 1 6
859
Figura 75. Almuradiel, imagen de Google Earth, 5 de diciembre de 2019.
Reese.indb 859
12/01/2022 22:33:38
860
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 76. Almuradiel, Losada, “Plan que demuestra las manzanas de las casas existentes, lo que se debe aumentar por la parte de oriente…”, 23 de octubre de 1795, Archivo Municipal de La Carolina, sobre imagen de Google Earth.
Reese.indb 860
12/01/2022 22:33:38
C A P ÍT U L O 1 6
861
El Portazgo y Las Correderas, aldeas de Santa Elena La finalización de la carretera de Lemaur también provocó otros cambios en los pasos septentrionales de Despeñaperros (Fig. 16: 77).16 En una carta a Floridablanca del 17 de junio de 1791, Ondeano recordó la historia de las decisiones relativas a las obras para la administración de Portazgo de Santa Elena (Figs. 16: 78-83) y Las Correderas (Figs. 16: 84-89). Escribió que Floridablanca había comunicado la decisión anterior del rey, del 10 de octubre de 1789, que (…) siendo preciso fabricar una Casa de Postas y Portazgo en la Población de Santa Elena, dijera yo un terreno a propósito y capaz, dando luego aviso a V. E. y a que contesté en 16 y 20 del propio mes con remisión de un sencillo y tosco plan de sitio capaz y oportuno en que podía construirse la referida casa de Postas y Portazgo; y no haviendo tenido razón de la determinación de S. M. y de V. E. en esta parte; y conviniendo de otra ocupar aquel terreno con edificios de necesidad y utilidad para la Población de Santa Elena, tengo suspendida mi determinación por la incertitud de la Real deliberación de S. M.17
En una carta a Diego de Gardoqui y en otra a Manuel Godoy, duque de la Alcudia, del 29 de abril de 1793, tras la renuncia de Floridablanca, Ondeano recordó que había escrito a este, el 17 de junio de 1791, A efecto de que subsistiendo en su primero antiguo pensamiento, elegiría yo otro sitio para la construcción de la proyectada aldea y en el caso de haberlo variado, lo ocuparía con aquel objeto. Y habiéndome contestado S. E. en 27 de julio del mismo año que no tenía el menor inconveniente en que en aquel paraje establece la Población proyectada, ha sido llegado el caso de haberse construido la referida aldea, según el Plan que acompaña.18
En la misma carta, informaba de que se están acabando de fabricar 13 casas que forman una Aldea en el término de la Población de Santa Elena sobre el Camino de Despeñaperros para 13 familias colonas que deben colocarse en ellas. Y propenso mi celo al bien público prefiero aquel sitio sin perjuicio a los colonos a beneficio del referido Camino Nuevo, comodidad, y seguridad de los Pasajeros.
16. Véase ibíd.: “También se han construido casas de administración para los portazgos que es preciso exigir para la conservación, mientras que los caminos principales se concluyan, y puedan entonces destinarse a mantenerlos, aquellos arbitrios que ahora se emplean en construirlos; fondas y paseos, casas de posta, ermitas o iglesias-capaces, y aun poblaciones, se han construido y construyen donde la necesidad lo pide y lo permiten los terrenos, para que haya mansiones cómodas en los caminos”. 17. Ondeano a Floridablanca, 17 de junio de 1791, AGS, HAC, legajo 502. 18. Ondeano a Gardoqui, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502; y Ondeano al duque de la Alcudia, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502.
Reese.indb 861
12/01/2022 22:33:38
862
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 77. Almuradiel, Las Correderas, y El Portzgo, nueva carretera de Lemaur, imagen de Google Earth, diciembre de 2015.
Reese.indb 862
12/01/2022 22:33:38
C A P ÍT U L O 1 6
863
Y como aquel mismo terreno fue destinado… para construir en él una Posada, Casa de Administración de Portazgo, y para Parada de Postas por cuenta de la Renta de Caminos cuya resolución no tuvo efecto sin embargo de haberse dado principio a la preparación de algunos materiales, y se abandonó enteramente.19
El 17 de junio de 1791, Ondeano había escrito a Floridablanca: En virtud de su orden superior se trasladó la administración de Portazgo del Nuevo Camino de Despeñaperros desde la Población de Las Navas de Tolosa a la Aldea nueva inmediata a la Población de Santa Elena, y que para su establecimiento con los dependientes de aquella Administración, ha sido preciso consignar cinco casas que ocupaba igual número de familias colonos.20
Explicó que había proporcionado cinco casas para los empleados dedicados a la recaudación de peajes, desplazando al mismo número de colonos, pero había decidido no construir nuevas casas para esos colonos debido a la incertidumbre sobre la ubicación del portazgo. Asimismo, pidió a Floridablanca una resolución sobre si debería construir cinco casas nuevas.21 Por desgracia, no le dio la fecha de la decisión de traslado del portazgo desde Las Navas, aunque posiblemente fuera después de 1778, cuando Floridablanca fue nombrado para hacerse cargo de las carreteras. La aldea de Portazgo, en la entrada de Santa Elena, aparecía en el mapa de Rodolfo de León de 1782 y seguía siendo el sitio de recaudación de peajes cuando Ponz pasó por Santa Elena en 1791: (…) donde se paga portazgo; contribución justísima y que, como todos sean de mi genio, satisfarán gustosos para entretenimiento del camino en el óptimo estado en que se encuentra. (…) Santa Elena es un pueblecito nuevo y agradable por su situación, reciente caserío, espaciosas calles, casa de postas, iglesia, etc. Todavía se van construyendo otros edificios.22
En una carta del 17 de junio de 1791, Ondeano también describía los estudios preliminares que había realizado:
19. Ibíd. 20. Ondeano a Floridablanca, 17 de junio de 1791, AGS, HAC, legajo 502. 21. Garaña y Gómez, “Obras hechas en el año de 1789… 1790”, AHN, GOB, legajo 278: “Aldea Nueva de Santa Elena. En esta Aldea, que es de la comprensión de la Población de Santa Elena con inmediación, se han construido las paredes de Ocho Casas, quedando en alberca para continuar la fábrica en el año sucesivo, cuyas casas se aumentan a la citada Aldea por no alcanzar las de que se compone para la colocación de familias, mayormente habiéndose ocupado cinco de ellas con la Administración hoy Dependientes del Real Portazgo establecido en ella. Se ha tejado de nuevo la casa que habita el Administrador del mismo real Portazgo y retejado otras cuatro y asimismo se ha reparado la cuadra de aquella”. También informaron de que, en 1790, “se han concluido enteramente de toda obra interior y exterior, quedando corrientes para su habitación”. 22. Ponz (1792: 86).
Reese.indb 863
12/01/2022 22:33:38
864
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(…) providencia, y con el objeto al establecimiento de la misma dependencia de Administración de Portazgo, Casa de Postas, y Posada en el sitio de las Correderas entre la referida Aldea nueva y el sitio de los glorioso Camino de Despeñaperros.23
Ondeano había empezado por solucionar los problemas de abastecimiento de agua, y concluía: Conviene por razón de localidad de terrenos con que han sido dotadas 15 o 16 familias, construir una pequeña aldea a vista del Camino Real divididas en dos trozos por razón del arroyo que divide las suertes. La construcción de aquella pequeña Aldea sobre aquel terreno será muy útil para acompañamiento del Camino de seguridad y recurso para los Pasajeros.24
Como hemos visto, había enviado a Floridablanca “un sencillo y tosco plan para la Casa de Postas y Portazgo en la Población de Santa Elena” del 16 y el 20 de octubre de 1789, pero no había recibido la aprobación. Una nota al final de la carta incluye la respuesta de Floridablanca: He visto lo que V. S. me expone en la suya de 17 de junio último relativo al sitio llamado de las Correderas sobre la Carrera de Andalucía, en cuyo paraje no tengo por mí el menor inconveniente de que V. S. establezca la población que proyecta.25
Resulta interesante que aprobara la urbanización de la Las Correderas, pero no contestara el tema de las cinco casas de Portazgo, en Santa Elena. Ondeano había empezado las obras en Las Correderas, incluyendo la construcción de un horno de ladrillos, pero todo había sido abandonado durante varios años hasta que, el 29 de abril de 1793, tras la renuncia de Floridablanca, le escribió a Diego de Gardoqui y a Manuel Godoy para pedir permiso para construir la aldea “a costa entera del fondo de estas Nuevas Poblaciones”.26 Incluyó los planos de las 13 casas de colonos que estaban a punto de terminarse y describió el nuevo pueblo “a la mediación de las dos leguas que hay a distancia desde dicha población de Santa Elena hasta la Venta que llaman de Cárdenas”, lo que fijaría la ubicación de Las Correderas.27 La compleja y fragmentada documentación tan solo permite reconstruir parcialmente los acontecimientos. Al parecer, Floridablanca determinó que las estaciones de peaje deberían trasladarse a Portazgo hacia 1778. Poco después, se garantizaron cinco casas para la administración. De hecho, Garaña hubo de reparar los tejados en 1789. A la vez, empezó la construcción de ocho casas que se terminaron en 1790. Estas casas conformaban la plaza en forma
23. Ondeano a Floridablanca, 17 de junio de 1791, AGS, HAC, legajo 502. 24. Ibíd. 25. Floridablanca a Ondeano, 27 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 502. 26. Ondeano al duque de la Alcudia, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502. 27. Ondeano a Gardoqui, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502; y Ondeano al duque de la Alcudia, 29 de abril de 1793, AGS, HAC, legajo 502.
Reese.indb 864
12/01/2022 22:33:38
C A P ÍT U L O 1 6
865
de diamante que aún se conserva en un plano a la entrada de Santa Elena. Muestra claramente las similitudes con las aldeas en forma de diamante y de tipo Venturi de los grupos D y E, populares tras 1774. Actualmente quedan muy pocas casas y una fue demolida en torno a 1991. En 1789 se iniciaron los planes para la creación de Las Correderas, emplazamiento que, en un principio, parecía haber sido pensada para sustituir las instalaciones de la administración de los peajes en Portazgo. Sin embargo, parecería que la nueva aldea se estableció en 1793 como parte de las Nuevas Poblaciones y no para tal administración. El “Plano del terreno en que se halla situada la aldea nueva de Las Correderas, término de la población de Santa Elena” de Jacinto de Garaña que se conserva en el Archivo Histórico Nacional muestra 13 casas dispuestas en forma de medio hexágono situadas al lado de la carretera (Fig. 16: 84).28 Tiene similitudes con los planes hexagonales de Escolástica y Los Ríos. Los restos de estas casas aún son visibles hoy.
Figura 78. Portazgo, fotografía aérea, Servicio Geográfico del Ejército, F 47721, rollo 469, 26 de junio de 1957.
28. Ondeano, “Construcción casas”, 30 de abril de 1793, AHN, EST, legajo 213. Véase también Oliveras Samitier (1998:105).
Reese.indb 865
12/01/2022 22:33:38
866
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 79. El Portazgo, detalle de Santa Elena, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1887, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230704 , sobre imagen de Google Earth, 5 de diciembre de 2019 (escala constante).
Figura 80. El Portazgo, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Programa interministerial, fechas de vuelos de 1973 a 1986 (escala constante).
Reese.indb 866
12/01/2022 22:33:39
C A P ÍT U L O 1 6
867
Figura 81. Portazgo, imagen de Google Earth, 5 de diciembre de 2019.
Figura 82. Portazgo, imagen de Google Street View, 2019.
Figura 83. Portazgo, imagen de Google Street View, 2019.
Reese.indb 867
12/01/2022 22:33:39
868
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 84. Las Correderas, Jacinto de Garaña, “Plano del terreno en que se halla situada la aldea nueva de Las Correderas, término de la población de Santa Elena” AHN.
Reese.indb 868
12/01/2022 22:33:39
C A P ÍT U L O 1 6
869
Figura 85. Las Correderas, Término municipal de Santa Elena, Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1878 [adiciones en tinta roja de 1917], Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas, 230168.
Reese.indb 869
12/01/2022 22:33:39
870
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 86. Las Correderas, Jacinto de Garaña, “Plano del terreno en que se halla situada la aldea nueva de Las Correderas, término de la población de Santa Elena” AHN, detalle.
Figura 87. Las Correderas, fotografía aérea, Fototeca Digital del Instituto Geográfico Nacional, Vuelo fotogramétrico del Army Map Service de EEUU, 1945-46.
Reese.indb 870
12/01/2022 22:33:40
C A P ÍT U L O 1 6
871
Figura 88. Las Correderas, imagen de Google Street View, 2019.
Figura 89. Las Correderas, imagen de Google Street View, 2019.
Reese.indb 871
12/01/2022 22:33:40
872
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Cuadrículas y pentágonos; especulaciones sobre autorías y orígenes La forma clásica de plaza rectangular tenía su génesis en el diseño urbanístico del siglo xvi y en la planificación militar. Aunque muchas de las aplicaciones militares suponían la creación de espacios para desfiles, barracones y edificios comunes con regularidad absoluta y eficiencia ortogonal dentro de recintos fortificados, cuesta ver alguna innovación importante en las plazas de las Nuevas Poblaciones dentro de las cuatro variantes del concepto de plaza cuadrada en el interior de una matriz de calles, creado por primera vez en el Renacimiento y convertido en clásico en la localidad alsaciana de Neuf-Brisach, firmada por Bernard Forest de Bélidor, cuyos tratados crearon los patrones estándares para los ingenieros militares a finales del siglo xviii (Fig. 16: 90).29
Figura 90. “Plan de la distribution des Rue du Neuf-Brisack”, Bélidor (1729: IV, 60, il. 25).
29. Bélidor (1729).
Reese.indb 872
12/01/2022 22:33:40
C A P ÍT U L O 1 6
873
Los ingenieros militares españoles no se habrían visto atraídos solo por Bélidor y sus principales tratados, sino posiblemente también por la Ciudadela de Barcelona, cuyo prestigio se veía realzado debido a que la gran mayoría de los ingenieros militares españoles estudiaban en sus edificios (Fig. 16: 91).30 Sus calles salían en ángulo recto en cada esquina y había otra calle entre la gobernación y la iglesia que terminaba en el arsenal, al final de la vista. Los lados de la plaza estaban cerrados por barracones.31 Este diseño, obra del marqués de Verboom, fundador del Cuerpo de Ingenieros de España, fue el que adaptó Desnaux para Fuente Palmera.
Figura 91. Verboom, Barcelona, Ciudadela, dibujada por Cermeño, “Plano de la Ciudadela de Barcelona de dos contraguardias para su mayor defensa”, 1751. SGE 10-85.
30. Capel Sáez et al. (1988a: 124). 31. Cermeño, “Plano de la Ciudadela de Barcelona de dos contraguardias para su mejor defensa”, 1751. SGE, 10-85. Véase Cartoteca histórica (1974).
Reese.indb 873
12/01/2022 22:33:40
874
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Pero también podrían citarse muchos más precedentes españoles. Los dibujos de Verboom para la ciudadela de Cádiz de 1724 son parecidos.32 Los experimentos con entradas axiales a la plaza principal eran también de sobra conocidos e imitados. Uno de los más significativos era el del Arsenal Naval de El Ferrol, diseñado en 1751 y modificado por Jorge Juan en 1762. Tenía dos plazas, cada una de ellas con calles en las esquinas y una única calle axial atravesando sus centros.33 Los planos posteriores de Nueva Tabarca y Mahón de 1783 se basaron en los métodos estándares de diseño militar y su costumbre de construir geometrías móviles.34 Sin embargo, existen dos líneas de desarrollo tipológico. En la primera, las calles entran y convergen en un punto central de la plaza; en el segundo, la circulación se realiza en el perímetro de la plaza. Obviamente, ambas pueden combinarse de muchas formas. Claramente, la forma estándar del primer tipo cuenta con cuatro calles que convergen en la plaza, mientras que en el segundo tipo hay ocho. La selección de una u otra planificación depende de infinidad de factores. ¿Es la plaza un lugar de destino o de paso?, y en caso de ser un sitio de paso, ¿cuántas eran las poblaciones de destino? ¿Cuántos artesanos tenía el pueblo y cuántas calles se necesitaban para sus viviendas? ¿Había una iglesia que resultara un punto de atención dentro de la plaza? En cualquier caso, en las Nuevas Poblaciones parecen haberse usado todas las formas de plaza posibles y resulta difícil pensar que podrían representar la firma de un ingeniero en concreto. Además, los planos originales solían cambiarse, las calles se cerraban, se añadían iglesias, etc. Lo que distinguía estas ciudades de sus prototipos es que no estaban encerradas en perímetros fortificadas, sino que estaban abiertas al paisaje que las rodeaba. En ese sentido, se parecían mucho más a las del Nuevo Mundo, construidas según las Leyes de Indias. Resulta significativo que no se hiciera mención a ellas en la documentación del siglo xviii, a pesar de que la relación entre la colonización interior de España y la colonización exterior de América debía de estar sin duda en la mente de todos.
32. Verboom, “Plano de la parte de la plaza de Cádiz, llamado el Campo Santo”, 1724, SGE 17-596. AGS, GM 3623; y MPEV XXIX-11 y 13. Véase también Fernández Cano (1973: 204). 33. “Plano del Real Arsenal de Marina del Ferrol, aprobado por S.M. en el año de 1751, y moderado en el 1762 por Don Jorge Juan”, SGE, 2-123. Véanse también Sambricio (1991: I, 436) y Oliveras Samitier (1998:186-194). 34. “Plano de la Plaza de S. Pablo y Población de la Nueva Tabarca… se empezó en 3 de julio de 1769”, 1774, SGE 13-351. Véase también, Oliveras Samitier (1998: 227-231).
Reese.indb 874
12/01/2022 22:33:40
C A P ÍT U L O 1 6
Claves de símbolos de los planos Rojo (cuadrículas)
A
875
Ŧ
B C
±
D E
Miranda
U
∏
I Liso
Magaña, Seis y Ocho Casas Aldeaquemada
Tabla 1. José de Ampudia, “Plano geográfico (…) Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 1794 sobre imagen de Google Earth para demostrar la distribución espacial de los tipos de cuadrícula.
Reese.indb 875
12/01/2022 22:33:40
876
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Ha habido también muchas especulaciones en cuanto a los orígenes de las plazas poligonales, sobre todo por su importancia en muchas poblaciones de Prusia y Silesia creadas durante la Peuplierungspolitik de Federico el Grande para reubicar a granjeros y artesanos extranjeros en tierras del este ganadas tras el tratado que terminó con la Guerra de los Siete Años en sitios como Jüterbog o Schönwalde, en Berlín (Fig. 16: 92), y en proyectos de reclamación de tierras en el Warthebruch de Polonia (Fig. 16: 93). Los ideales agrícolas de repoblación de estos asentamientos, estudiados por primera vez por Kuhn en 1921, unido a que Thürriegel hubiera reclutado tropas para las campañas de Federico y que el conde de Aranda visitara Berlín en 1775, tienta a considerar si los urbanistas de Sierra Morena conocían estos prototipos.35 También existían unos manuales muy simples de topografía/planificación en los que la construcción de polígonos regulares era un elemento fundamental de la formación profesional (Fig. 16: 94). Cualquier ingeniero o arquitecto hubiera conocido estas tipologías. De hecho, Benito Bails recomendaba la disposición poligonal de las ciudades, basada sin duda en su lectura de las Mémoires sur les objets les plus importants de l’architecture (1769) de Pierre Patte. El primer punto de esta distribución es la forma exterior de la Ciudad, ó la figura que hemos de dar á su contorno o planta, la cual pende principalmente del ensanche ó de la sujetación que de el sitio, y del vecindario que hubiere de tener. Pero si pudiésemos escoger el sitio a nuestro arbitrio, haríamos nuestra población de figura hexágono ó pentágona, con lo que estarían sus barrios mas inmediatos unos a otros, seria mas fácil entre ellos la comunicación, y también la ejecución de las providencias políticas.36
Las instrucciones prácticas sobre la construcción de polígonos también se detallaban en los tratados de geometría y fortificación, como el Principios de fortificación de Pedro de Lucuze, de 1772, o el Elementos de fortificación de Guillaume Le Blond.37 35. Kuhn (1917 y 1921). Véanse también Henderson (1963) y David Blackbourn, “Conquests from Barbarism: Interpreting Land Reclamation in 18th Century Prussia”, . Aranda fue embajador en París de 1773 a 1792, pero no tuvo posición de poder en España. 36. Bails (1783: 22-23). El precedente fue señalado por Oliveras Samitier (1998: 78). 37. Lucuze (1772) y Blond (1776): “Método para conocer el valor de los ángulos, y líneas de la fortificación (…) Siendo el ángulo del pentágono de 108 grados (a), se podrán hacer los diminutos mayores que en el cuadrado; y así dando á la perpendicular ID 25 toesas, ó la séptima parte de BC, será cada diminuto de 15 grados, y 30 minutos, y el ángulo flanqueado resultará de 77 grados. El ángulo del hexágono que es de 120 grados, permite mayores los diminutos: haciendo, pues la perpendicular ID de 30 toesas, ó de la sexta parte de BC, resultará cada diminuto, según se ha visto, de 18 grados, y 26 minutos, quedando el ángulo flanqueado de 83 grados, y 8 minutos, Siguiendo la práctica del Mariscal de Vauban, que hizo siempre de 30 toesas la perpendicular ID en todos los polígonos de mayor número de lados, que el hexágono, sus flancos resultan iguales á los de esta figura, y solo hay diferencia en los ángulos flanqueados, que son mayores á proporción que se aumentan los lados del polígono en las semigolas que también crecen, y en las capitales que salen algo mas pequeñas. Si se hiciese mayor la perpendicular, también lo serían los flancos; pero aquel
Reese.indb 876
12/01/2022 22:33:41
C A P ÍT U L O 1 6
877
Por supuesto, también había raíces clásicas en el estudio de la castrametación romana, o disposición de campamentos al aire libre en el Tratado de castrametación de Vicente Ferraz 38 y en la Encyclopédie de Diderot (Fig. 16: 95).39 Dado que ya conocemos que las plazas poligonales y las calles tipo Venturi en forma de embudo a ambos lados aparecieron hacia 1774, resulta interesante preguntarse también si su introducción podría atribuirse a alguien que trabajara para Olavide o sus sucesores (Fig. 16: 96). En 1770, la mayoría de los ingenieros habían sido despedidos. De hecho, Olavide se quejó de la escasez de ingenieros competentes en las colonias, por lo que es posible que le enviaran ayuda de Madrid. Francesco Sabatini fue seleccionado el 15 de septiembre de 177440 y Carlos Lemaur trabajó en varios proyectos con Olavide en Andalucía en febrero y diciembre de 1775 y en enero y febrero de 1776. Olavide había pedido que se contratara a Lemaur en septiembre de 1774 y recibió la confirmación en diciembre de 1774. Lemaur estaba en La Carolina el 1 de junio de 1775 y escribió que había terminado de trabajar para Olavide.41 Sin embargo, actualmente no tenemos pruebas de que Sabatini o Lemaur hubieran usado esos diseños en sus obras. Sin embargo, Lemaur sería el candidato más adecuado, aunque resulta sorprendente que sus propios dibujos de la carretera de 1777 no incluyeran referencia alguna a las nuevas poblaciones, especialmente si había sido responsable de su ubicación y diseño.42 De momento prefiero dejar esa cuestión pendiente a la espera de nuevas pruebas.
célebre Ingeniero juzgó que tenían una magnitud regular siendo iguales á los del exágonoesto es de 27 toesas, y algunos pies…” (87-92 y 92-95). “Se arreglará después la magnitud de la plaza de armas, lo que es difícil ejecutar con la precisión correspondiente, pues debe ser relativa á la extensión de la Ciudad, guarnición, número de habitadores, y terreno de que puede disponerse. Una plaza de armas grande, y espaciosa, es mas agradable, vistosa, y de mayor adorno que una pequeña; y fuera de esto debiendo colocarse en ella los edificios principales, como son la Iglesia principal, casa de la Ciudad, y alojamiento para el estado mayor, es crecido allí el concurso de gentes, y así conviene darle extensión suficiente para que todo se pueda hacer sin embarazo” (95-96). 38. Véase también Capel Sáez et al. (1988a: 251). 39. Diderot y D’Alembert (1776: tablas I-II). 40. Capel Sáez et al. (1988a: 78, n. 52). Sambricio (1991: 150-151) insinúa que Lemaur era el autor de todo el proyecto de las Nuevas Poblaciones. En esta época, Sabatini también participaba activamente en el “Mapa que demuestra el Proyecto del trozo de Camino Nuevo desde la Puerta que llaman de Castilla en la Cerca del Real Bosque de la Casa de Campo que atravesando dicho bosque va a juntarse con el Camino que va al Escorial”. Fue nombrado para este proyecto el 6 de agosto de 1775 y, el 2 de noviembre de ese mismo año recomendó la contratación de Cayetano Paveto, Ignacio Villarroel y Juan Bautista Tami, este último como aparejador. El rey aprobó el proyecto en noviembre de 1775 y las obras continuaron hasta 1778. Véase Azpiri Albistegui (1993: 495-496). 41. Cámara Muñoz (1993: 449, 458). 42. Acebuchar, Martin Malo, La Mesa e Isabel no se encuentran en la carretera principal y podrían ser de la década de 1780. Su forma truncada también podría estar relacionada.
Reese.indb 877
12/01/2022 22:33:41
Figura 92. Schönwalde bei Berlin (Wandlitz), colonia textil de 100 habitantes, 1753.
Figura 93. Warthebruch, cerca de Slonsk, Polonia, 1755-1761.
Reese.indb 878
12/01/2022 22:33:41
Figura 94. Belidor, Sciences des Ingenieurs, 1739.
Figura 95. Diderot y D’Alembert (1776).
Reese.indb 879
12/01/2022 22:33:41
880
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 96. José de Ampudia, “Plano geográfico… Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 1794. Muestra en azul la distribución de plazas poligonales.
Reese.indb 880
12/01/2022 22:33:41
Capítulo 17
Arquitectura y viviendas
Si los administradores e ingenieros militares tuvieron un papel importantísimo en la conceptualización y diseño de las poblaciones, los alarifes y maestros de obras fueron los responsables de su construcción. En general, existía una cierta similitud en la fábrica de las viviendas, especialmente en las dos subintendencias principales, con sus climas, material constructivo disponible y características geográficas diferentes. Estas similitudes no solo deben atribuirse a un espíritu igualitario, sino también a la necesidad de contar con unas especificaciones estandarizadas para la contratación de compañías de la construcción o especialistas locales para las viviendas. La documentación muestra los nombres de varios individuos asociados con esta empresa. Algunos formaban corporaciones, otros estaban a sueldo y otros eran contratados para proporcionar servicios específicos. Las casas y otras construcciones de las Nuevas Poblaciones se realizaron, en general, en tres grandes campañas de construcción (la documentación conservada al tamaño original y las especificaciones de las casas se registran en la tabla 17: 1). La compañía, italiana en su mayoría, formada por Diego de Castro, Juan Bautista Tami, José Peloni, Aurelio Verda y Manuel Pérez, que dominaba la construcción en Sierra Morena hasta 1770, se encargó de la primera campaña. Olavide contrató a contratistas privados, como el agrimensor Antonio José Salcedo y los maestros de obras italianos Francisco Murganti y Miguel Porta, en Andalucía, y seleccionó a Pedro Pablo Delgado y Xavier Cortés en La Peñuela para inspeccionar el trabajo de los contratistas. Pérez Valiente despidió a casi todos esos constructores e inspectores durante su visita de 1769. Aun así, durante el verano de 1771 llegaron a los asentamientos equipos de artesanos portugueses, italianos, alemanes, catalanes y aragoneses para completar las obras. La segunda campaña de construcción se hallaba en pleno apogeo en 1774 bajo la supervisión directa de un nuevo equipo de funcionarios asalariados, entre ellos Francisco Coelho, Juan Baptista Nebroni, Jorge Barberi, Antonio López, Juan Sánchez de Campo y Nicasio Laguna. Ya no trabajaban como inspectores del trabajo realizado por los asentistas, sino como arquitectos municipales por administración, pagados por el gobierno. Esta campaña, que supuso la construcción de muchas aldeas nuevas en Sierra Morena y las obras
Reese.indb 881
12/01/2022 22:33:41
882
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
de reconstrucción de las colonias, culminó con mucha actividad en 1779 y 1780, tras lo cual Nebroni fue despedido, en 1782. Silvestre Gómez y Jacinto Garaña, que en 1788 alcanzaron posiciones de autoridad, se encargaron de la tercera campaña de reparaciones y reconstrucción. José Ampudia, contratado en 1792, realizó un proyecto paralelo de revisión y reconocimiento. Gómez y Garaña mantuvieron sus puestos hasta 1804, pero tras 1795 fueron recusados por Antonio Losada, el primer arquitecto formado en la Academia de San Fernando en realizar prácticas en los asentamientos. Ampudia terminó sus planos en 1797. Muchos han sido los estudiosos que han sentido la tentación de unir los nombres de estos constructores con la autoría de las Nuevas Poblaciones. Yo creo que, posiblemente, algún día podremos identificar un buen número de estructuras conservadas realmente construidas por muchas de estas personas, tras una detallada comparación de los edificios actuales y los contratos. La documentación suele contener datos sobre el tamaño, alzados, materiales de construcción y altura de estructuras que podrían permitir a los investigadores la fecha exacta de construcción de partes concretas de las casas. Sin embargo, la identidad de sus constructores posiblemente tenga poca importancia. Tal vez los modelos fueran definidos en inicio por ingenieros militares y promulgados por contrato. Lo cierto es que la economía de medios demandada por los contratos dejaba poco espacio para la innovación o las formas únicas. Además, se realizaban continuas reparaciones y actualizaciones, y a lo largo del tiempo las casas originales fueron gradualmente sustituidas. En la mayoría de los casos no se sabe cuántas veces se pudo reconstruir una misma casa. Eso se debía a dos factores: primero, la velocidad de las primeras campañas de construcción y la frecuente escasez de materiales de construcción adecuados que causaron la construcción defectuosa e insostenible; y, segundo, el crecimiento de las familias con capacidad limitada de proporcionar nuevas suertes y casas a las generaciones posteriores. Por lo general, las reconstrucciones, sustituciones y construcción de nuevas viviendas fueron financiadas por el gobierno en varias campañas que parecen haber sido organizados con el deseo de mantener una imagen simbólica identificable del proyecto, con la atención centrada en la economía y la igualdad. En cualquier caso, el historiador que hoy pasea por estas poblaciones suele poder reconocer las casas de la colonia, pero no puede documentar en qué momento, entre 1767 y 1830, una casa específica terminó teniendo su estructura actual. La primera campaña de construcción Las viviendas de las colonias eran elementales en su forma e igualitarias en su concepto. El 18 de septiembre de 1767 Olavide informó a Desnaux de que las “casas debiendo ser estas rústicas y humildes y no necesitan de mucha arte”.1 Tanto si se construían al lado de las carreteras, en suertes aisladas o en 1. Olavide a Desnaux, 18 de septiembre de 1767, AHN, INQ, legajo 3600.
Reese.indb 882
12/01/2022 22:33:41
C A P ÍT U L O 1 7
883
los lugares y aldeas, todas tenían que ser idénticas en su forma básica. Obviamente, los contratos para su ejecución y los objetivos ideológicos de los funcionarios influyeron en esta uniformidad, aunque las condiciones específicas solían dar como resultado desviaciones de la norma.
Figura 1. Las Pinedas, Panorama, 1991, Fuji Reale (TFR).
Figura 2. Guarromán, casas representativas después de añadido un segundo piso.
Reese.indb 883
12/01/2022 22:33:41
884
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Los artículos 33 y 37 del fuero de los asentamientos se dedicaban específicamente a la financiación y la construcción de las viviendas: El Superintendente de las nuevas Poblaciones podrá librar el coste de materiales y jornales, que se gasten en la construcción de las casas, que deben habitar los nuevos Colonos, con las formalidades y economía debida; pero, cada cabeza de familia deberá concurrir a la construcción de su respectiva casa, con el auxilio de los inteligentes en Albañilería, que haya entre los nuevos Colonos; y también se emplearán las demás personas de la familia en el acopio y suministración de materiales,… También se le subministrará la Tropa, que se estime, para que ayuden al corte de maderas, saca de piedra, edificación de casas, y descuajo de las tierras, (…) en el supuesto de que la Tropa deberá acampar con sus tiendas. 2
La publicación del fuero en la Gazeta de Madrid el 5 de julio de 1767 dio lugar a solicitudes inmediatas para las obras. Un gran número de cartas sin fechar, reunidas como “Memoriales de Diferentes Pretendientes”, se conservan entre los papeles de Olavide en el Archivo Histórico Nacional.3 Las pruebas internas permiten fechar muchas de ellas en agosto de 1767, lo que sugiere que fueron las primeras respuestas al anuncio de la Gazeta. Por ejemplo, Josef Grau, un subteniente del Segundo Regimiento de Infantería de Cataluña, pidió ser nombrado ingeniero voluntario y envió certificaciones de cartas escritas para él en 1758 y 1759. Fueron legalizadas por Cayetano Valdez y Basano el 19 de agosto de 1767.4 En la misma fecha, Ángel María “de nación italiano” escribió desde la “villa de Gibraleon” [Huelva] para solicitar el puesto de “maestro de obras y arquitecto”.5 En el mismo grupo, una carta del señor Tridó o Tudó recomendaba a Francisco Boter, Josef Ventura, Josef Miguel y Jaime Tolosa, cuatro albañiles catalanes, que habían trabajado en Cartagena, servido en la campaña de Portugal y vivido en Madrid.6 También hubo solicitudes de empleo de Juan María Pinac de Madrid, “maestro de albañilería y cantería… de nación francés”, y Josef de Matas y Coscoll, “profesor de matemáticas y agricultura”, que apuntó que el Consejo de Castilla lo había certificado como “agrimensor, medidor de tierras y aforador de estos Reinos”.7 Dos días después de la llegada de Olavide a las Nuevas Poblaciones, el 17 de agosto de 1767, su subdelegado Miguel de Jijón ya tenía dos empleados a
2. Real Cedula de su Magestad, y Señores de su Consejo, que contiene La Instruccion, y fuero de poblacion, que se debe observar en las que se formen de nuevo enla Sierramorena con naturales, y estangeros Católicos (Madrid: Imprenta de Joseph Padrino, 1767). AHN, INQ, legajo 3602 Véase Apéndice 2. 3. Expediente [sin título], AHN, INQ, legajo 3605-1. 4. Jijón escribió el 3 de septiembre que Grau había llegado y notificó que los dos ingenieros del proyecto no eran suficientes y que se tardaría dos años en completarlo. “Copia de una carta del Sr. Dn Miguel Jijon en el Combento de la Peñuela el 3 de Sepbre de 1767”. Véase Expediente [sin título], AHN, INQ, legajo 3605-1. 5. Expediente [sin título], AHN, INQ, legajo 3605-1. 6. Ibíd. 7. Ibíd.
Reese.indb 884
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
885
sueldo en La Peñuela para las profesiones de constructor y topógrafo: Pedro Pablo [Delgado], “maestro mayor de obras” y Pedro de Castañeda, “agrimensor y delineador”.8 Miguel de Jijón describió la situación a Miguel de Múzquiz el 10 de septiembre de 1767. los jornaleros que, dejando sus casas se han trasladado a estos desiertos a vivir a cielo raso, pretenden un sueldo casi doblado. Los soldados suizos no nos quieren ayudar, porque hacen pretensiones de igual naturaleza; y como los primeros ejemplares hace entre estas gentes una regla, a pesar de la ejecutiva necesidad que tenemos de operar, me ha sido preciso detenerme y resistir las leyes que creían imponerme, contentándome con ir preparando materiales y fundar hornos de cal y ladrillo y establecer herrerías y poner corriente una cantera.9
El ingeniero Simón Desnaux también llegó a Sierra Morena por primera vez a principios de septiembre de 1767, por lo que es difícil asignarle un papel de importancia en la creación de las especificaciones para las primeras casas. La construcción se inició de inmediato y, el 1 de julio de 1768, Juan Thomas Teu describió las primeras casas de La Peñuela. Parece que ya existía una norma. Eran (…) de quince varas de largo, cinco de ancho, dividida en tres piezas en lo baxo y alto para granos, con un corral cuadrado de doce varas de frente para su ganado. Sirve de braza el camino Real, donde se sitúan las casas de las Suertes, que en él confinan; y asi se halla una a cada ciento y cincuenta varas de distancia.10
El 29 de febrero de 1768, en previsión de las campañas de construcción de la primavera y el verano, Diego de Castro, un “comerciante vecino de Madrid”, escribió al Consejo de Castilla solicitando la autoridad de proporcionar el apoyo prometido en su contrato para “recoger operarios” para avanzar las obras reales de las Nuevas Poblaciones. En concreto, quería contratar a albañiles portugueses y gallegos que trabajaban en pequeños pueblos cerca de Madrid. Su declaración jurada recogía que el subdelegado le había pedido, el 25 de febrero de 1768, que enviara 60 “cuadrillas de albañiles”.11 En la 8. Jijón, “Rol de los señalamientos y salarios que por la Pagaduría General de estas Poblaciones se deben satisfacer anualmente”, 19 de agosto de 1767, AGS, HAC, legajo 496. Olavide también describió sus puestos en una carta a Múzquiz del 23 de septiembre de 1767. Véanse también Perdices Blas (1988: III, 1125) y Sánchez-Batalla Martínez (1994: 303-332, 395). Oliveras Samitier (1998: 108) también menciona entre los delineadores y agrimensores a Juan Miguel Camaño y Antonio José Salcedo. En diciembre de 1768, Pedro Castañeda aparecía como inspector general del departamento 4. Véase “Relación de los Empleados”, n. d., AHN, INQ, legajo 3605. Isaba, que también aparece, abandonó el servicio en agosto de 1771, estableciendo un terminus ante quem para el documento, que seguramente fue preparado en diciembre de 1768 o 1769. 9. Jijón a Múzquiz, 10 de septiembre de 1767, AGS, HAC, legajo 496, fol. 102. 10. Teu a un amigo de Sevilla, 1 de julio de 1768, AHN, EST, legajo 2872-2, exp. 79. 11. “(…) se me hace preciso ¿? de ¿? albañiles Portugueses y Gallegos y otros que he tenido noticia se hallan trabajando en los Pueblos de estas y ¿?: y mas habiéndome notificado
Reese.indb 885
12/01/2022 22:33:42
886
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
documentación no aparece una respuesta inmediata, pero 14 meses después, el 13 de abril de 1769, tras la situación de crisis en la finalización de las viviendas, Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla, recomendó que se apoyara esa solicitud y dijo que el Consejo podía ordenar al corregidor de Madrid que le proporcionara la ayuda necesaria porque “estas Poblaciones deben de ser preferidas a otra cualquiera obra de particular por interesarse la Real Hacienda en su mayor adelantamiento”.12 Como se indica más arriba, Pedro Pablo [Delgado] era asalariado en La Peñuela ya en agosto de1767.13 Más adelante, en 1769, la “Relación de empleados de estas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena” reconfirmó que ocupaba el puesto de “maestro mayor de obras”, junto a Xavier Cortés, cada uno de ellos con un salario anual de 4.400 reales.14 La Relación también describía las funciones de cada puesto. el quince del presente una Providencia demarcada (¿?) de (…) Subdelegado para que remora sesenta Cuadrillas de albañiles por lo que es”. Castro al Consejo, 29 de febrero de 1768, AHN, CON, legajo 4048. Esta documentación se menciona por primera vez en Vázquez Lesmes (1980: 32), quien la fechó en 1768; aunque realmente es de 1769. 12. “(…) se le dè el auxílío necesarío para obligar à los Albañiles que trabajan en los Pueblos immediatos à Madrid à que vayan, y les pueda ¿? à exercer (?) su oficio en las nuevas Poblaciones de Síerra Morena, se pude mandar al Corregidor de esta Villa le dè à este fin el auxilio que necesite mediante pr una de las clausulas de la escritura, que otongò con Don Domingo de Xattro para recoger operaciones, ademas de que estas Poblaciones deben de ser preferidas à otra qualquier obra de Particular por interesarse la Real Hacienda en su maior adelantamiento”. Campomanes al Consejo, 13 de abril de 1769, AHN, CON, legajo 4048. El expediente está incompleto, por lo que es difícil conocer todo el alcance del acuerdo, pero revela claramente las posibilidades empresariales en un proyecto que atraía a comerciantes y constructores extranjeros de sitios tan lejanos como Madrid, además de la voluntad del Consejo de apoyar la contratación forzosa de albañiles en la región de Madrid. No queda claro si las recomendaciones de Campomanes al Consejo tuvieron algún efecto porque la nota que aparece tras la rúbrica de Campomanes señala que se pasó a la Sala Segunda del Gobierno el 1 de febrero de 1774 en un momento en el que resultaría irrelevante para la primera campaña, pero tal vez fuera reconsiderado cuando empezó la segunda campaña en 1774. Campomanes al Consejo, “Pasa este expediente à Sala Segunda de Gobierno, Madrid 1º de febrero de 1774”, 13 de abril de 1769, AHN, CON, Legajo 4048. 13. Jijón, Saluarios, 19 de agosto de 1767, AGS, HAC, legajo 496. Además, el 2 de octubre de 1767 “se pagaron al Maestro de Obras, Pedro Pablo, 300 reales por vía de gratificación, y en atención a la corta asignación de 200 ducados anuales que le está hecha como Maestro de las Poblaciones: 300 reales”. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 357). 14. La Relación incluía 25 empleados con responsabilidades generales. El delineador Branli y el ingeniero Ysaba aparecen en los espacios 14 y 15; dos maestros mayores de obras aparecen en las posiciones 24 y 25. Su valía en el proyecto también se reflejaba en sus salarios. El tesorero recibió 20.000 reales; el contador y el capellán mayor, 11.000; el médico, 8.800 y el delineador, 8.700. Otros cuatro empleados recibieron entre 7.700 y 5.500, y los maestros mayores recibieron 4.400, por lo que solo diez recibieron más dinero que ellos. También había soldados: “Tropa. 29 Departamentos. 29 cavos, y 58 soldados qe auxsilian a los 29 inspectores, que hai en la Colonia…”. Véase “Relación de los empleados en estas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, sueldos que gozan y Funciones que ejerciesen en sus respectivos Destinos”, sin fecha, AHN, INQ, 3604. La información interna nos permite determinar que fue preparada después del 14 de abril de 1769, cuando Javier Álvarez Castañón fue contratado como maestro de primeras letras de Santa Elena (véase Perdices
Reese.indb 886
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
887
Los dos Maestros Maiores de obras están puestos para recorrer, y examinar diariamente el estado, progresos de las obras que están a cargo de destagistas, para obligarlos a que las hagan con los materiales, y en las circunstancias que dichos Maestros tengan por combenientes para su solidez, y perfecta fabrica, derribando inmediatamente toda la obra que hallen defectuosa, para que los destagistas buelban a lebantarla a su costa, vajo las reglas y disposiciones que dieren dichos Maestros. Y de todas sus operaciones, y progresos de las obras, vienen a dar cuenta por lo menos todos los Domingos y dias festibos, para que se corrija y remedia qualquiera cosa errada que no baia conforme a las intenciones y encargos generales de la Superintentencia.15
Su cometido principal no era el de diseñar o construir, sino controlar el trabajo de los maestros de obras contratados para hacer el trabajo. Delgado y Cortés aún mantenían sus puestos el 4 de mayo de 1769, el 11 de junio de 1769 y el 5 de julio de 1769, cuando el visitador Pérez Valiente suspendió sus salarios.16 Dicha suspensión fue temporal, y el 9 de agosto de 1769 se les devolvieron sus salarios.17 “Fco. (sic) Baptista Tami, Extranj.” y “Bartolomé, su hijo” aparecían en 1771 junto a Pedro Pablo Delgado como “arquitectos extranjeros” que vivían en La Carolina.18 Juan Baptista Tami, que ya aparece en las Nuevas Poblaciones en junio de 1768, era un italiano que había trabajado en Palacio Real de Madrid a las órdenes de Sacchetti desde principios de la década de 1740 y continuó empleado por la Corona a las órdenes de Francisco Sabatini.19 Junto Blas 1988: II, 838) y antes de agosto de 1770, cuando Casimiro Isaba fue despedido, probablemente como finalización de un informe anual en noviembre de 1769. El 2 de octubre de 1767 “se pagaron al Maestro de Obras, Pedro Pablo, 300 reales por vía de gratificación, y en atención a la corta asignación de 200 ducados anuales que le está hecha como Maestro de las Poblaciones: 300 reales”. Sánchez-Batalla (1998-2003: II, 374-375), que ha publicado el documento completo, añade que fue antes de diciembre de 1769. 15. Ibíd. 16. Pérez Valiente a Aranda, 4 de mayo de 1769, AHN, CON, legajo 4105; Pérez Valiente a Múzquiz, 11 de junio de 1769, AHN, CON, legajo 4105; Pérez Valiente a Jijón, 5 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 17. Olavide a Jijón, 9 de agosto de 1769; Olavide a Múzquiz. Sevilla 13 de agosto de 1769, AGS, HAC, legajo 497. Ambas las cita Perdices Blas (1988: II, 845-846). 18. “Lista de colonos”, 1771, AHN, CON, legajo 4102. 19. Su apellido se escribe de diversas maneras: Tammi, Tamy y Fami; y su nombre de pila aparece como Juan, Juan Bautista, Juan Baptista y, tal vez, Francisco Baptista. Juan Tami era un “maestro arquitecto del Real Palacio”, italiano, empleado en las obras del palacio en 1741. Véase Plaza (1975: 27, 332). Era uno de los cuatro sobrestantes del taller en 1750 (ibíd.: 62). Estuvo al mando de la construcción de la fachada norte del palacio en 1753 (ibíd.: 259), preparó dibujos para el Nuncio en 1755 (ibíd.: 83), trabajó en la junta gobernativa del Palacio Real en 1759 junto a Sacchetti, Rodríguez, Castro y Rusca (ibíd.: 161) y formó parte de la junta facultativa de febrero de 1760 que llevó a cabo la orden real de eliminar las estatuas de la cornisa del palacio (ibíd.: 203). Tami también presentó planos en 1760 para la finalización de San Francisco El Grande. Véase Reese (1976: I, 121). Licitó con Pedro Lázaro en un contrato para la construcción de la Aduana de Madrid de Sabatini en mayo de 1761. Véase Martínez Medina (1993: 388). Firmó un boceto para la casa del Conde de Clavijo en Madrid en 1763 (ibíd.: 367) y construyó la casa del Coliseo de El Pardo con los diseños de Jaime Marquet entre 1769 y 1771 (Sancho 1995: 245). Juan Tami fue también
Reese.indb 887
12/01/2022 22:33:42
888
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
a Diego de Castro y Josef Peloni, el 13 de mayo de 1768, formó en Madrid una compañía contratada para construir 1.000 casas en Sierra Morena por 2.850 reales cada una y casas más grandes por 3.300 reales cada una.20 Posteriormente, el 18 de septiembre de 1768, Diego de Castro, “fiador de la compañía y socio de él”, junto a Tami, Peloni,21 Aurelio Verda,22 y Manuel Pérez,23 firmó otro contrato con algunos añadidos, en el que acordaban construir 1.000 casas antes del 30 de octubre de 1769. El 4 de junio de 1769 firmaron un tercer contrato para construir “2 tahonas a la entrada de la calle Real de La Carolina” y un cuarto, el 22 de junio de 1769 para construir “dos lonjas o palenques en La Carolina y plaza pública”.24 Casi todos los artesanos de la compañía eran italianos que habían llegado a España para trabajar en el taller del Palacio Real, donde algunos habían colaborado juntos desde la década de 1740. Aunque la Corona había gestionado directamente dicho taller antes del reinado de Carlos III, durante contratado junto a Francisco Vanvitelli, Luis Bernasconi y Vicente Chornet en junio de 1771 para supervisar las obras de albañilería de la ampliación de Sabatini del palacio de Aranjuez. Véase Tovar Martín (1993: 130). Más adelante siguió en activo en Castilla, colaborando con otro italiano, Andrés Verda, quizá el hijo de Aurelio, donde construyeron los diseños de Ventura Rodríguez del altar mayor de la catedral de Zamora en 1773-1774 (véase Ramos de Castro 1983). Sabatini recomendó a Juan Bautista Tamy el 2 de noviembre de 1775 para trabajar como aparejador en las obras de una nueva carretera que había diseñado. Véase Azpiri Albistegui (1993: 495). Hay otro registro más de alguien con ese nombre en Barcelona: “Juan Bautista Fami Deboyse y Cia. contra Francisco de Milans, Director de la Compañía de Seguros. Sentencia; fol. 112, Registro común del tribunal del Real Consulado de Comercio A.C.A. 6/2 (1789), Relación alfabetizada de las partes litigantes con expresión del acto procesal”. Véase Espuny Tomás (1992). Domingo Tami, posiblemente pariente, firmó contratos con Sabatini en 1765 para realizar trabajos de albañilería en la iglesia de San Pascual en Aranjuez (ibíd.: 355). 20. “El 13 de Mayo de 1768 se aprueba una contrata con Juan Bautista Tammi y D. José Peloni para la construcción de 1.000 casas a 2.850 reales cada una. Pese a ello, Olavide pide a Jijón (…) de todos modos, importa admita V. S. a cuantos asentistas de casas se presenten y continúe sus diligencias porque sean muchos, pues fiarse de los italianos sería exponerse a perder el verano y siempre se ganará tiempo y cuando quieran cumplir su número, no les faltará donde hacerlas, si no en un punto, en otro”. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1996b), que cita AGS, HAC, legajos 500-502. 21. Santiago Peloni, tal vez un familiar, era un italiano empleado en el taller del Palacio Real de Madrid al que se le dio permiso en 1748 para volver a Italia durante el invierno. Véase Plaza (1975: 60). Otro albañil, Juan Peloni fue contratado para el trabajo de albañilería para la casa de Infantes de El Pardo, de Juan de Villanueva, en 1770. Véase Rodríguez (1993: 260). 22. Aurelio Verda y Bartolomé Sermini realizaron los retablos diseñados en 1749 por Santiago Bonavia para la iglesia de Alpages en Aranjuez. Véase Sancho (1995: 354). Verda fue uno de los especialistas italianos en estuco registrado en 1748 por estar trabajando en las bóvedas del piso inferior del oeste del Palacio Real de Madrid (ibíd.: 150-151). Verda trabajó en los estucos de la Capilla Real del Palacio Real de Madrid bajo la dirección de Giaquinto en 1757. Véase Plaza (1975: 148-149). También trabajó con Bernardino Rusca en 1761-1764 (ibíd.: 161). 23. Un individuo llamado Manuel Pérez, fue contratado para los trabajos de mampostería del pórtico de Santiago Bonavia de la capilla de San Antonio de Aranjuez en 1751 y trabajó como sobrestante en el Palacio Real de Madrid. Véase Sancho (1995: 336, 668). 24. AGS, HAC, legajo 500, fol. 111, 112 y fol. 114.0
Reese.indb 888
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
889
la administración de Francisco Sabatini hubo un claro viraje hacia la descentralización y la privatización de las empresas de construcción cuando se decidió que había que finiquitar el costoso proyecto del Palacio Real. En ese momento, muchas compañías se habían organizado para licitar en proyectos reales, donde se requería que los contratistas realizaran depósitos de seguridad. Resulta difícil saber, en el caso de la compañía de Tami y Peloni, si el diseño formaba parte de las habilidades requeridas. Es más posible que Olavide buscara una gran empresa constructora que pudiera reunir, contratar y administrar la mano de obra necesaria para cumplir con los requisitos del contrato. Tami, Peloni y Pérez tenían experiencia directa en la construcción, pero Verda era un especialista en estucos que, como otros, podría haber sido inversor. Sin duda, el papel de directores de la compañía como inversores y administradores explicaría que tuvieran otros encargos durante el periodo del contrato. Los datos presentados durante el juicio de febrero de 1783, en el que la compañía solicitaba pagos retenidos por la Corona desde hacía tiempo, describen el número y ubicación exactos de las casas que se habían construido: 10 en la calle Real de La Carolina, 121 en los seis departamentos de La Carolina y 2 en los departamentos 8 y 9 (que pertenecían a La Carolina y son ahora los departamentos 2 y 3 de Las Navas de Tolosa), 68 en los cuatro departamentos de Carboneros, 75 en los departamentos 1, 2 y 4 de Guarromán, 22 en el departamento de Porrosillo “de la comprehension de Arquillos”, 54 en los dos departamentos de Rumblar, 7 en Santa Elena y 12 en Miranda. En total, se describen 369. Muchas de ellas eran defectuosas, como testificó Ondeano: los individuos de ella trataban de aumentar sus utilidades debilitando la fábrica de las casas. De este principio y de la culpable lentitud con que procedían … las reclutas de todo fueron construirse solamente 395 casas en lugar de las 1.000 que habían contratado después de pasado mucho tiempo, arruinarse a pocos meses la mayor parte de ellas por su mala fabrica; moverse litigo…25
Rafael Lera García publicó partes de una carta de Miguel Jijón sobre este episodio, pero sin especificar la fecha. Jijón explicaba:
25. Manuel Antonio Miguez, “Liquidación”, 8 de febrero de 1783, AGS, HAC, legajo 500. La compañía afirmaba que construyó otras 30 casas en otros departamentos y 26 más que fueron rechazadas por su calidad. También reseñan otros proyectos: dos tahonas o panaderías en la calle Real de La Carolina y dos lonjas o palenques en la plaza de La Carolina. Ondeano consideraba que la compañía, a través de Juan Baptista Tami y Josef Peloni, había sido contratada para construir 1.000 casas el 13 de mayo de 1768, pero “los individuos de ella trataban de aumentar sus utilidades debilitando la fábrica de las casas. De este principio y de la culpable lentitud con que procedían… las reclutas de todo fueron construirse solamente 395 casas en lugar de las 1.000 que habían contratado después de pasado mucho tiempo, arruinarse a pocos meses la mayor parte de ellas por su mala fabrica; moverse litigo”. En 1780, los funcionarios se ofrecieron a pagar por las casas, excepto las 26 defectuosas, restando además el coste de las reparaciones de las casas en ruinas, antes de dar por zanjado el asunto. El 29 de octubre de 1784, el rey ordenó a Ondeano proporcionar todo lo necesario para que al asunto se solucionara de manera justa.
Reese.indb 889
12/01/2022 22:33:42
890
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
los italianos de las mil casas son los que me tienen en mil disgustos y desasosiegos. Apenas han construido cuatro casas, pero tan malamente que no duraran un invierno. V.S. puede considerar el disgusto en que estoy… y me tiemblan las carnes de imaginar si llegara el invierno y estaremos aun imposibilitados de situar estas gentes en sus tierras, alojándolos en sus casas.26
Olavide escribió a Jijón el 16 de julio de 1768: A los italianos de las mil casas deberá Vmd estrechar para que cumplan y como ignore si uno de ellos, que marchó a Madrid por gente, herramientas y bestias, ha vuelto y si se han dado o no fianzas, ni cuantas sean, no puedo haber juicio de en qué términos convendrá mejor hacerlo; de todos modos importa admita V.S. a cuantos asentistas de casas de presenten y continúe sus diligencias porque sean muchos, pues fiarse de los italianos sería exponerse a perder el verano y siempre se ganará tiempo y cuando quieran cumplir su número, no les faltará donde hacerlas, si no en un punto, en otro. No es recurso el que V. S. apunta de Sevilla, pues ni aún para esta colonia, que está con más inmediación, he podido traer maestro alguno; por la distancia producen pocos las ciudades de Écija y Córdoba; así podrá escribir a Madrid, o a los demás partes que discurra, podrá tener operarios.27
Durante el invierno de 1768 muchas de las casas sufrieron daños considerables que necesitaron grandes reconstrucciones. Pérez Valiente se quejó amargamente a Aranda el 27 de abril de 1769 sobre los “asentistas italianos” y los inspectores Delgado y Cortés, que quería despedir para ascender al ingeniero Ysaba a un puesto de inspector para revisar todas las construcciones de Sierra Morena.28 La compañía no parecía tener un monopolio sobre la construcción, ya que Sánchez-Batalla halló notas adicionales sobre otras en activo en las colonias. Por ejemplo, Múzquiz confirmó a Juan Francisco Vega como maestro de obras en 1768, y Manuel Sevillano y Antonio y Diego Lobo fueron encarcelados a finales de 1768 porque 13 de sus casas en las suertes estaban en ruinas.29 Un “Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones” de 1769 indicaba que había 1.314 casas terminadas y 185 empezadas.30 El Estado General de 1771 indica que en Sierra Morena se habían construido 1.036 casas, y en Andalucía, 593.31 La diferencia entre estos dos periodos es tan solo de 26. Jijón a destinatario desconocido, AHN, INQ, legajo. 3604, reproducida por Lera García (1988: 50). 27. Olavide a Jijón, 16 de julio de 1768, AHN, INQ, legajo 3603-1, reproducida por Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 393). 28. Valiente a Aranda, 18 May 1769, AHN, CON, legajo 4105; y Campomanes, “Informe”, 16 julio 1769, AHN, INQ, legajo 3605. 29. Sánchez-Batalla Martínez (1994: 305), quien cita un artículo de Jesús Camacho Rodríguez, “Personajes relacionados con La Carolina”, en la Revista Km. 268. 30. Incluyeron las “Casas acabadas en los lugares 363, Empezadas en las aldeas 113, Casas acabadas en las suertes 951, casas empezadas en las suertes 72”. AHN, INQ, legajo 3603-1. 31. Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena [1 de marzo de 1771]”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1, publicado por Perdices
Reese.indb 890
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
891
130 casas nuevas. Olavide ya había escrito a Quintanilla el 8 de junio de 1770 diciéndole que no se debería admitir a más colonos o construir nuevas casas en Andalucía para conservar los recursos.32 Los problemas de construcción defectuosa menudearon durante muchos años, como puede verse en el largo pleito de la compañía, que exigía el pago de los retrasos por parte de la Corona. El 18 de diciembre de 1782, Andrés (sic) Verda, en representación de los intereses de la compañía, informó de que en 1770 habían terminado 399 casas a un coste de 2.850 reales cada una, y otras más grandes que habían costado 3.300 reales, y empezó a intentar liquidar las cuentas que se les debían. La compañía se quejó de que en 1771 se había producido una serie de fuertes vientos y tormentas en Rumblar que habían dañado varias de sus casas. Sin embargo, los funcionarios de Sierra Morena insistieron en que era la compañía la que debía realizar las reparaciones. Olavide fue un testigo de vital importancia en el juicio, pero “en 1773 sobrevinieron las turbulencias de Don Pablo Olavide” y el pleito no siguió su curso. En 1780, cuando muchos miembros de la compañía ya habían fallecido, Andrés Verda y Manuel Pérez, los únicos miembros que quedaban, viajaron a La Carolina para intentar zanjar el asunto. María Pérez de Castro, viuda de Diego de Castro, y Manuel Pérez, que vivía en Antigola, y Aurelio (sic) Verda de Madrid, continuaron intentando resolver el litigio hasta el 30 de abril de 1782.33 Sin embargo, el proceso aún seguía abierto en 1784, cuando Ondeano escribió al conde de Guasa el 18 de octubre de 1784 quejándose porque Verda solicitaba demasiado material de archivo para la demanda.34 El proceso de contratación de mano de obra siguió el mismo cauce a medida que el proyecto se amplió a las Nuevas Poblaciones de Andalucía, donde Antonio José Salcedo trabajó ya el 3 de noviembre de 1767.35 A finales de abril de 1768, Olavide le pidió a Arredondo y Carmona, intendente de Córdoba, que le encontrara “maestros tejeros, caleros, y yeseros” para ir a La Parrilla, y también solicitó su ayuda para encontrar canteras y pinos para construir 200 casas.36 Y fueron llegando más encargos. El 23 de junio de 1768, albañiles de Córdoba propusieron construir casas a 2.600 reales cada una, cifra que se consideró demasiado alta. Olavide ajustó el contrato a 2.122 reales debido a que la disponibilidad de madera de solo cinco varas de largo restringía el tamaño de
Blas (1988: III, 1303-1337); Olavide a Aranda y Múzquiz, “Estado general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605, publicado por ídem.: 1335-1340. Ambos contenían información sobre las casas de cada feligresía que producían rentas para la Corona. Incluían 100 en La Carolina, 6 en Venta de Linares, 12 en Carboneros, 12 en Santa Elena, 12 en Aldeaquemada y 4 en San Sebastián de los Ballesteros. 32. Perdices Blas (1988: II, 891), quien cita Olavide a Quintanilla, 8 de junio de 1770, AHN. INQ, legajo 3603-1. 33. Verda a destinatario desconocido, 18 de diciembre de 1782, AGS, HAC, legajo 499. 34. Ondeano al conde de Guasa, 18 de octubre de 1784, AGS, HAC, legajo 500 35. Vázquez Lesmes (1980: 24) cita Salcedo a Olavide, 9 de enero de 1768, AHN, INQ, legajo 3607-1. 36. Ibíd.: 29-30 cita AHN, INQ, legajo 3607-1.
Reese.indb 891
12/01/2022 22:33:42
892
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
las casas. Por la zona rondaban también albañiles italianos itinerantes y, el 24 de junio de 1768, Olavide envió a Francisco Murganti y Miguel Porta a construir una casa a San Sebastián de los Ballesteros por 2.000 reales.37 No parece que la compañía Castro-Tami interviniera en los asentamientos andaluces. Quintanilla recibió el encargo de contratar la construcción de casas. Recibió presupuestos de alarifes de Córdoba de 2.600 por casa. Le pareció excesivo y recibió otro presupuesto de 2.122 reales de un tal Ambrosio, probablemente Ambrosio de Figueroa, y otro más por 2.000 reales de los italianos Francisco Marganti y Miguel Porta.38 María Mercedes Fernández Martín publicó contratos con el alarife de Écija, Bartolomé Bautista de Morales, el 20 de febrero de 1769, para construir doce casas, numeradas 35-46, en el segundo departamento de La Carlota. Un mes después, Antonio Fernández y Pedro Losada fueron contratados para hacer seis casas más, numeradas 50-56, que fueron terminadas por Alonso Losada. Los contratos eran idénticos y detallaban las medidas y los materiales de construcción: 11 x 4 varas y muros de 4 varas. 39 Las investigaciones de Francisco Ollero y Fernando Quiles de los archivos notariales de Écija y Carmona han proporcionado mucha información detallada sobre la naturaleza de los contratos. Incluyen los encargos a Benito Márquez para fabricar tejas y ladrillos para La Carlota del 8 de mayo de 1769; los del “maestro de albañilería” Antonio Fernández de Écija (Fig. 17: 11) para construir las casas número 50-55 por 2.000 reales cada una (11 x 4 varas) del 15 de marzo de 1769, y el del “maestro albañil” Francisco de Morales, de Fuentes de Andalucía (Fig. 17: 10 y 12), para construir casas de dos pisos en La Luisiana por 1.600 reales cada una (12 x 5 varas) del 17 de marzo de 1769 (el contrato se firmó con el director de la población, José Manuel de Álava). En este último, el material de construcción era “tapia de albañilería y verdugado de ladrillo entre tapia y tapia” y esquinas de “mampostería de una vara de largo por cada frente”. Los contratos también especificaban la ubicación de las puertas (en el centro), el tamaño de los corrales y materiales a usar, el grueso de todas las paredes, la distribución interior (dos habitaciones), el armazón de madera y el tratamiento de los muros interiores y exteriores (“enlucido de cal y arena”). En La Luisiana, el contrato especificaba la construcción de pilastras y un entablamento en relieve de ladrillo.40 Su documentación incluía también encargos a José Bonilla, albañil de Carmona (Fig. 17: 13), contratado el 2 de abril de 1770 para construir, en Fuente Palmera, por 2.800 reales cada una, “doce casas con plaza”. Las casas medían 12 x 4½ varas cada una y tenían una disposición similar a las de La Carlota y La Luisiana; los materiales usados también eran similares.41 Tal y como se 37. Ibíd.: 31. La familia de Miguel Porta vivía en La Carlota y era natural de Milán o Génova. Véase Hamer Flores (2008: 45). 38. Vázquez Lesmes (1980: 31). 39. Fernández Martín (1994). 40. Ollero y Quiles (1994: 248). 41. Ollero y Quiles (1994) descubrieron contratos en los archivos notariales de Carmona. Las casas de dos pisos medían 12 x 5 varas. Su altura era de 2¾ hasta el entresuelo y de
Reese.indb 892
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
893
ha dicho anteriormente, Ollero y Quiles reprodujeron dibujos basados en los contratos, pero no pudieron vincularlos con el plano de Desnaux para las aldeas, que concuerda con dichas especificaciones casi exactamente.42 Los diseños y especificaciones iniciales de las viviendas, por tanto, parecen haber sido enviados por Desnaux (Figs. 17: 6-7), González Ferminor (Figs. 17: 8-9) y otros ingenieros, pero la construcción parece haber sido encargada a funcionarios de las ciudades de la zona, lo que sin duda explica la profusión esporádica, especialmente en poblaciones más grandes, de detalles barrocos andaluces regionales en las fachadas y campanarios. Y tal vez eso explica también la mayor durabilidad de la fábrica de las casas de Andalucía, al ser construidas con materiales tradicionales por artesanos locales. La segunda campaña de construcción Pérez Valiente despidió a Branli, Delgado y Cortés el 5 de julio de 1769. Probablemente, Olavide solo pudo volver a contratarles durante un corto periodo de tiempo, ya que las Nuevas Instrucciones del 6 de julio de 1770 obligaban a realizar recortes de presupuesto considerables. Obligaban a que los directores de las feligresías contrataran directamente a personal para realizar obras en sus departamentos si tenían fondos disponibles.43 El contrato Castro-Tami para las casas de Sierra Morena finalizó en 1770 y los pleitos empezaron en 1771. Olavide y Jijón tuvieron que reclutar a otro equipo para acabar las obras en un momento de gran exigencia económica. La preparación para la segunda campaña seguramente empezó en 1770 y 1771, con consultas y encargos a Juan Baptista Nebroni y Jorge Barbieri, y el traslado a La Carolina de Francisco Coelho, que trabajaba para Olavide en Sevilla. En cualquier caso, las obras en Sierra Morena tenían un ritmo intenso en verano de 1771, cuando, el 2 de junio, Miguel Antonio Miguez escribió a Olavide sobre los trabajos que se estaban llevando a cabo. Su descripción no solo reflejaba la naturaleza de las labores que supervisaba, sino también el papel que tuvieron en el proyecto los equipos de trabajadores portugueses, italianos, alemanes, catalanes y aragoneses, así como otros de Jaén y Andújar. Mencionaba de pasada, en una sola carta, a “el tejero Dueñas…; los Catalanes Castro y Carrión…; Santiago… el carácter que V.S. conoce trabaja bien…; Alonso Venero y don Francisco Pichardo…; el cantero Zamarrilla…; a este, y a Lobo…”. En otros asentamientos las obras seguían un curso similar.44 Por ejemplo, el 31 de marzo de 1771, el albañil Francisco de Castro describía las
4 hasta el asiento de la armadura. Abajo había dos habitaciones; arriba, una. Todas tenían un corral detrás, estaban orientadas hacia el Camino Real y “se revisten sus paramentos con un enlucido de cal y arena”. También estudiaron los contratos de construcción de la iglesia. 42. Véase p. 132. 43. Campomanes, “Informe Nuevas Poblaciones”, 16 de julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3610. 44. Miguez a Olavide, 2 de junio de 1771, AHN, INQ, legajo 3603.
Reese.indb 893
12/01/2022 22:33:42
894
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
obras que iba a hacer en San Sebastián de los Ballesteros.45 Y, el 11 de mayo de 1771, Francisco Madero, director de Rumblar, pidió a Gaspar de Pinos y a Ventura Díaz, alarifes de Andújar, que inspeccionaran la posada que había construido Diego de Luna, que también había edificado molinos en Pinos y La Carolina.46 Ambos encontraron defectos de importancia que requerían reconstrucción. El 27 de mayo de 1771, Olavide escribió a Pablo Antonio Collado para decirle que se “ocupará de la reparación de las casas en ruina de las nuevas poblaciones de Sierra Morena cuando se restituya a ellas”.47 Si durante los primeros años posteriores a la revisión del Consejo la preocupación inmediata era la de completar las casas y reparaciones tras las lluvias de 1771, también se produjeron cambios de política en cuanto a la eficiencia y sociabilidad, que llevaron a la decisión de concentrar las viviendas y de aumentar el número de aldeas empezadas en Sierra Morena en 1774. La “Lista de sueldos” de 1774 volvía a indicar puestos asalariados para un “delineador” y “maestros mayores”, ya que los anteriores habían sido despedidos por Pérez Valiente en 1769. Sin embargo, es probable que estos puestos ya se hubieran reinstaurado en 1771. Incluían a Francisco Coelho, “delineador”; Juan Baptista Nebroni, “maestro arquitecto y mayor de obras” de estas poblaciones, a 12 reales diarias; Jorge Barberi, “maestro mayor de obras”, a 12 reales; y Domingo Romero, “jardinero”, a 9 reales.48 De nuevo, los italianos dominaban los escalafones superiores del trabajo de construcción en las Nuevas Poblaciones. La “Lista de sueldos” de julio incluía a Coelho, Nebroni y Barberi, y añadía a Antonio López (“igualmente Maestro de Obras, a 9 reales diarios, 3,294”);49 la del 19 de enero de 1777 incluía a Coelho, Nebroni, Barberi y López, y añadía a Juan Sánchez de Campo y Nicasio Laguna.50 ¿Quién eran los miembros de este nuevo equipo? En septiembre de 1767 Olavide había encargado a Francisco Manuel Coelho la realización de un plano de Sevilla, que se publicó en 1771.51 Tal vez esa fuera la razón por la que Coelho estuviera disponible para finalizar los planos oficiales de los 45. Castro, 31 de marzo de 1771, citado por Vázquez Lesmes (1994a: 103). 46. Madero, Pinos y Diaz, “Declaración de los maestros”, 11 de mayo de 1771, AHA, INQ, legajo 3603. 47. Olavide a Collado, 27 de mayo de 1771, en Perdices Blas (1988: II, 932). 48. “Lista de sueldos”, 1774, AHN, INQ, legajo 3611-2. 49. “Lista de sueldos”, julio de 1776, AHN, INQ, legajo 3611-2. 50. Cámara Muñoz (1993: 450, 459). “Lista de sueldos”, 19 de enero de 1777, AGS, HAC, legajo 499. No he encontrado archivos de las obras de Antonio López, Juan Sánchez de Campo o Nicasio Laguna, ni de Josef de Calvete y Pedro Rodríguez fuera de la documentación de Sierra Morena. 51. Francisco Manuel Coelho, según su propio testimonio, era hijo de un teniente coronel de ingeniero. Explica que había preparado un plano de Sevilla y otro de la zona de Córdoba y que abrió una academia, donde enseñaba matemáticas. Véase Cámara Muñoz (1993: 450, 459). Francisco Coelho y el comandante supernumerario Joseph Coello, que aparecía en el listado de empleados supernumerarios durante la visita de Pérez Valiente, aparecen mencionados en documentos entre enero y diciembre de 1769 en contextos paralelos y en asociación con los ingenieros Josef González Ferminor y Joseph Antonio del Pozo. Podría parecer que es la misma persona de la misma profesión si no fuera que el apellido se escribe distinto. Véase Castilla Soto (1992: 296).
Reese.indb 894
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
895
asentamientos que Olavide presentó al Consejo de Madrid en abril de 1770 después del despido de los ingenieros.52 En enero de 1777, el puesto de Francisco Coelho se definía como (…) delineador encargado del señalamiento, medición, y arreglo de suertes, levantar los planos de los terrenos para cultivo, plantío de árboles, construcción de edificios y demás operaciones de su profesión, goza 300 ducados; 3.300 reales.53
Ondeano se quejó, en 1778, de que “no había hecho otra cosa que demarcar dos pedazos de tierra para olivos y moreras y haber asistido a la demarcación del término de la población de Guarromán con Linares”.54 Coelho fue despedido en 1779.55 Juan Baptista Nebroni [Juan Nebroni] tenía el puesto de “maestro arquitecto y mayor de obras” de estas poblaciones, definido en 1777 como Arquitecto y Maestro Mayor de Obras, con el cargo de formar los planos de las que se ejecutan, celar su solidez y formar las medidas y ajustes de los albañiles, carpinteros y demás operarios, goza el año 5.480 reales de Vellón…56
Pareció surgir de la nada, aunque es posible que fuera un colono suizo de Riva San Vitale, en el Ticino.57 Él y María Ana Moreno aparecen registrados 52. “Plano topográfico de la M. N. Y M. L. ciudad de Sevilla. Se levantó, y abrió por disposición del Sor Don Pablo de Olavide, asistente de esta ciudad, intendente del ejército, y provincia de Andalucía, y superintendente de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, y Andalucía. Año de 1771. Lo levantó y delineó Don Fco. Manl. Coelho, y lo gravó Don Jph. Amat, Premiado por la Rl. Academia de Sn Fernando”, en López Gómez y Manso Porto (2006: 372). 53. En 1777, ganó 30.300 reales de vellón. Véase Cámara Muñoz (1993: 450, 459). 54. Ibíd.: 450. 55. Tras su despido, en 1779 solicitó que se le diera “al menos el jornal de un peón mientras encontraba otro destino”. Al parecer, uno de los factores que influyó en la pérdida de su trabajo fue la conducta de su mujer e hija. Esta última fue descrita como “desbarajustada, fatua y desenvuelta”. Véase Cámara Muñoz (1993: 459), que cita documentación del AGS, HAC, legajo 499. 56. “Lista de sueldos”, 19 de enero de 1777, AGS, HAC, legajo 499. Véase también Cámara Muñoz (1993: 458). 57. Sánchez-Batalla Martínez, “La ilustración de Sierra Morena y Andalucía, Coloniae gemellae ad marianos montes et baeticam, 1767-1835, Procedencia de los colonos”, en . Sánchez-Batalla fue capaz de documentar sus orígenes en Riva San Vital, observando que “Al destruirse el archivo local, sólo se puede encontrar la localidad en los testamentos de los colonos; posibilidad muy limitada, porque pocos poseían bienes para hacerlo, fuera de la suerte que pasaba al mayor de los hijos. Por este procedimiento encontramos el lugar de nacimiento de unos pocos colonos. D. José Calvet, comandante de Aldeaquemada, natural de Vitoria; D. Domingo Carelli, Comandante de Aldeaquemada, de Buchina, Obispado de Conza, Nápoles; María Scheroff, de Vini Viler, obispado de Borbes, Alemania; Juan Anser, de Brendgarden, en Constanza; Juan Avi, natural de Montusinga, Suecia (sic); Juan Bautista Nebroni, de Riva San Vital (Suiza, hoy de Italia)”. Riva San Vitale se halla en el cantón de Ticino, en el distrito de Mendrisio. El nombre no era desconocido en la región, como puede comprobarse con el
Reese.indb 895
12/01/2022 22:33:42
896
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
en Santa Elena el 26 de mayo de 1770 como padrinos de bautismo de Domingo Sufientini.58 Capel Margarito sugiere que pudo haber tenido el apoyo de Francisco Sabatini, aunque su nombre no aparece por ninguna parte en la abundante documentación que se conserva de los encargos de Sabatini.59 Aunque la documentación de los planos preparados durante estas primeras campañas de construcción es escasa, especialmente en Sierra Morena, se conservan dos juegos de planos de renovaciones en el convento de La Peñuela; uno de ellos firmado por Nebroni. El primer juego contiene dos dibujos marcados como “Pensamiento antiguo para hacer corredores al Patio” (Fig. 17: 3) y “Pensamiento último para hacer corredor o pasadero al patio del convento” (Fig. 17: 4).60 El texto que acompaña el segundo juego de dibujos (una sección y un alzado) hacen referencia clara a la habitación de Branli (“que los ay en el convento en el corredor del mirador [morador] que habita Branli”), lo que indicaría una fecha anterior a febrero o noviembre de 1770, cuando se le despidió. El texto explica que los cambios propuestos se podrían completar en 15 o 20 días con dos maestros, dos oficiales y 8-10 peones.61 El segundo juego de planos, uno de los cuales está firmado por Nebroni, incluye cuatro dibujos: “A. Planta de el primer cuerpo de el convento en el actual estado; B. Planta del mismo primer cuerpo de el convento en que se ha de explicar la nueva escalera; C. Planta de el Segundo cuerpo; D. Corte y perfil de la escalera proyectada” (Fig. 17: 5). Los últimos son dibujos más logrados que arzobispo de Como, Agostino Maria Nevroni (m. 1760), pintado por Angelica Kauffmann en 1752. Sánchez-Batalla también cita una referencia del archivo de Navas de Tolosa: Nebroni, Riva San Vital, Suiza, (hoy de Italia), Mat. A.P.N.T. Según Lorenzo Franscioni, miembro de la junta directiva de la Società Genealogica della Svizzera Italiana: “Lo más probable es que el nombre que busca sea Neuroni. El apellido Neuroni es muy antiguo, presente en la población de Barbengo y Riva San Vitale (ambos en el cantón Ticino, Suiza) desde antes del siglo xix. Sobre la rama de Riva San Vitale, existen documentos que remontan sus raíces al 1290. Esa familia Neuroni tuvo, a lo largo de la historia, muchos miembros notarios. Algunas líneas familiares de Riva San Vitale se establecieron en Lugano y Bellinzona. La línea familiar de Lugano, además de notarios, tuvo muchos maestros constructores (por ejemplo, Pietro y Bernardo Neuroni, activos durante el siglo xvi en Alemania) y oficiales militares que trabajaron en Venecia, Italia. En el siglo xviii, Agostino Maria Neuroni (1690-1760), natural de Riva San Vitale, se convirtió en el obispo de Como, Italia. Por desgracia no tenemos constancia de ningún Juan Baptista Nebroni (probablemente Giovanni Battista Neuroni), por lo que nos es difícil aportar más datos. En definitiva, sería interesante reseñar que el apellido Barbieri proviene de Meride (desde antes del siglo xix), a 9 km de Riva San Vitale” (comunicación personal, Franscioni a Reese, 31 de octubre de 2010). 58. “La primera noticia de Juan Bautista Nebroni procede de Santa Elena, poco antes de la salida de los ingenieros militares. El 26 de mayo de 1770 es padrino de bautismo de Domingo Sufientini; en doble partida se dice ser de aquel mismo vecindario y en la escrita en latín ex eodem Parroquia (…) fueron Padrinos D. Juan Nebroni y María Ana Moreno del mismo vecindario” (Libro 11 de Bautismos, fol. 51 A. E. de Santa Elena. 26 de Mayo de 1770). Véase Sánchez-Batalla Martínez (1996b). 59. Capel Margarito (1972). Fue el primero en señalar la actividad de Juan Baptista Nebroni en las Nuevas Poblaciones, lo que hizo que sus contribuciones aumentaran. 60. AHN, INQ, legajo 3604. 61. Ibíd.
Reese.indb 896
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
897
los primeros “pensamientos” y representan las casas construidas a la derecha de la iglesia. El diseño disponía de una importante secuencia de espacios desde la “puerta principal que de a la plaza”, a través de la cual se entraba y pasaba, a la izquierda, por una habitación marcada como “Sacristía que fue de la iglesia vieja”. El segundo plano representa “N. 5. Gran atrio…, N. 6. Entrada a los cuartos principales del convento después de la cual se puede hacer si se quiere un… miento común para el cuarto de la Superintendencia…, N. 11. Cuartos de la Subdelegado y Secretaria actual con puerta al atrio…, N. 14. Cuarto actual de la Superintendencia”.62 Nebroni continuó como maestro mayor hasta que fue despedido en 1782. No solo solicitó su reincorporación, sino también un aumento de sueldo. El Consejo escribió a Ondeano el 18 de septiembre 1782 sobre las quejas de Nebroni, pero no sirvió de nada.63 En 1780 estaba en La Carolina pero en 1782 se trasladó a Córdoba, donde su trabajo en el puente de Alcolea fue considerado deficiente y terminó en juicio. En 1785-1786, Bernardo Belluga testificó que en Córdoba “se le han venido abajo las obras que ha hecho”.64 El italiano Jorge Barberi, citado como George, Giorgio, Jorje y Jorge, y Barberi, Barbery y Barberie, también tenía el título de “maestro mayor de obras” en 1774 con el mismo salario que Nebroni, pero sin el título de “maestro arquitecto”.65 La primera referencia a Barberi es del 4 de enero de 1771, cuando Olavide escribió a José Rubio, director de Santa Elena, diciéndole que debería “poner en libertad al inspector de las Nuevas Poblaciones Jorge Barbery para que se ponga inmediatamente en camino hacia La Carolina”.66 Olavide dio a Barbery instrucciones de que debía continuar inmediatamente “solo y sin hablar con ningún colono de aquella Población”.67 El 12 de diciembre de 1777, Nebroni y Barberi fueron identificados como “maestros de albañilería”, un estatus muy inferior al de “arquitecto” o incluso “maestros de obras”, un problema de cambios de nivel de acreditación profesional que posiblemente terminaron con el despido de Nebroni.
62. Ibíd. En el mismo legajo hay dos dibujos adicionales, bastante poco profesionales y aparentemente de la misma mano. De hecho, la letra parece similar a la de los planos anteriores, pero está escrita rápidamente, sin pensar en su presentación formal. El primero acompaña la “Explicación del Croquis que figura el Molino y su situación”. Se refiere a hechos del 3 y el 11 de agosto de 1770 y describe una carretera como la de Venta Nueva de Vilches; no está firmado. El segundo acompaña “Noticia que manifiesta la medida que tienen los dos caminos nuevo y Viejo de Madrid, desde la nueba Poblazion de Santa Elena hasta Santa Cruz”. Todos estos planos cuentan con una rúbrica similar, que parece ser la de Miguel Jijón. Estos dibujos reflejan el bajo nivel de experiencia arquitectónica de las colonias tras los despidos encargados por Pérez Valiente. 63. AGS, HAC, legajo 499. Véase también Cámara Muñoz (1993: 458). Sobre su trabajo en Las Navas de Tolosa en diciembre de 1777, véase p. 777. 64. Sánchez-Batalla Martínez (1994: 306) cita a Jurado Sánchez (1988: 65). 65. “Lista de sueldos”, 1774, AHN, INQ, legajo 3611-2. 66. Olavide a Rubio, 4 de enero de 1771, AHN, INQ, legajo 3610-11, citado por Perdices Blas (1988: II, 919). “De Jorge Barbery sabemos que estaba en Miranda del Rey y que fue llamado por Olavide en 1771” (Sánchez-Batalla Martínez (1996b). 67. Sánchez-Batalla Martínez (1994: 305); véase también Perdices Blas (1988: II, 919).
Reese.indb 897
12/01/2022 22:33:42
898
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 3. La Peñuela, “Pensamiento antiguo para hacer corredores al Patio”, AHN, INQ, legajo 3604.
Figura 4. La Peñuela, “Pensamiento último para hacer corredor o pasadero al patio del convento”, AHN, INQ, legajo 3604.
Reese.indb 898
12/01/2022 22:33:42
C A P ÍT U L O 1 7
899
Figura 5. La Peñuela, Nebroni, “A. Planta de el primer cuerpo de el convento en el actual estado; B. Planta del mismo primer cuerpo de el convento en que se ha de explicar la nueva escalera; C. Planta de el Segundo cuerpo; D. Corte y perfil de la escalera proyectada”. AHN, INQ, legajo 3604.
Resulta significativo que los nuevos puestos del “delineador” y los “maestros mayores” en 1774 incluyeran la creación de los planos para la construcción. De hecho, ese nuevo equipo de constructores no fue solo responsable de empezar con las reparaciones y sustituciones de las casas de la primera campaña, sino también de la construcción de las nuevas aldeas diseñadas para concentrar viviendas y generar economías en 1774. Es una suerte que esta campaña tenga tanta correspondencia y contratos que proporcionan información detallada sobre las políticas y especificaciones de las viviendas. Por ejemplo, el 6 de marzo 1777, Ondeano escribió a Múzquiz sobre la construcción de 23 casas en Aldeaquemada y las aldeas cercanas cuyos muros habían quedado destruidos por las fuertes lluvias. El proceso, que implicó la concentración de casas para formar pequeñas aldeas y el aumento de la capacidad de las viviendas añadiendo un segundo piso empezó en 1774; el “maestro mayor” de obras Jorge Barberi fue el encargado del trabajo.68 Ondeano informó sobre el proyecto, que al principio se retrasó porque no eran capaces de encontrar piedra en la región y habían decidido que la tierra 68. Ondeano a Múzquiz, 6 de marzo de 1777, AGS, HAC, legajo 499. Las reparaciones costarían 19.653 reales. Estas casas eran de adobe, construidas temporalmente hasta que se pudieran edificarlas de piedra, pero habían permanecido descubiertas desde febrero porque no habían encontaro a carpinteros o tejeros para cubrirlas.
Reese.indb 899
12/01/2022 22:33:42
900
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
no era lo suficientemente sólida como para hacer tapias. Sin embargo, al final encontraron piedras y decidieron reformar estas casas, formando Nuevo Plan de mas capacidad y extensión (…) Se levantaron otras cuyas paredes tenían solidez y podían sufrir otro cuerpo encima que les diese la capacidad necesaria. Se ha tomado también el parecido de reunir las Casas que era necesario hacer de Nuevo en pequeñas aldeas a distancia proporcionadas de las suertes a que corresponden, buscando una parte el menor gasto y de la otra la mayor solidez por que las casas unidas al paso que ahorran materiales y obra de manos, resisten mejor los temporales que las dispersas por el Campo. En una palabra se han tomado todos los arbitrios y medios de hacer compatible la economía con la solidez, y lo primero que se ha dispuesto y ejecutado es que todas las casas sean de piedra, dándoles 12½ varas de largo, 6½ de ancho y 5½ de altura, todas con sus escaleras, chimeneas, y divisiones altas y bajas que forman las habitaciones, Graneros, y demás separaciones necesarias. En las partes en que ay facilidad de proveerse de cal se ha dispuesto se hagan las paredes con este material dándoles dos pies y cuartos de grueso o espesor que según los maestros es lo suficiente para su seguridad. Pero en los sitios donde la cal es mas difícil y extremamente cara se han mandado hacer las paredes de tres pies de grueso poniéndoles barro bueno en lugar de cal, por que los maestros consideran que con este aumento de grueso y el repello y enlucido interior y exterior que se les hace de cal, quedan tan sólidas como las otras.69
Al determinar que tendrían que ir a buscar piedra de cal a cuatro o seis leguas de Aldeaquemada, decidieron construir “las paredes de piedra y barro dándoles los tres pies de grueso”. Desde el mes de Febrero asta fin de Mayo del año pasado se hicieron por este método varias casas, unas en dos Aldeas y otras en la Población, y se quedaron en Alberca por que no es posible encontrar a un tiempo tantos tejeros y carpinteros para armarlas y cubrirlas como Albañiles para hacer las paredes, por que de estos vienen todos los años centenares de Portugueses que hacen veinte casas en tan corto tiempo que no alcanza para hacer teja, armar, y tejar una. Quedaron pues así las casas de Aldeaquemada asta este Otoño en que di las disposiciones convenientes para que se armasen y tejasen, revocasen, y enluciesen con cal. Pero acabada de empezar esta operación vinieron tales temporales extraordinarias.70
Como consecuencia de esto, las casas terminaron en ruinas. El 7 de febrero 1777 Josef de Calvete y George [sic] Barberi firmaron una descripción detallada de lo que se necesitaba hacer en el pueblo y en las dos aldeas y, el 5 de marzo de 1777, en La Carolina, “el arquitecto Juan Baptista Nebroni y los
69. Ibíd. 70. Ibíd.
Reese.indb 900
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
901
maestros mayores George Barberie y Antonio López” firmaron el contrato para realizar las reparaciones.71 Tras los primeros recortes de presupuesto después de la revisión del Consejo de Castilla de 1770 y del encarcelamiento de Olavide en noviembre de 1776, los altercados entre los colonos de habla alemana, provocados por fray Romualdo de Friburgo, hicieron que el Consejo de Castilla seleccionara al marqués de los Llanos el 6 de octubre de 1777 para encargarse de las quejas sobre las viviendas de los colonos “para tranquilizarlos y arrancar de ellas todo espíritu de desobediencia o discordia”.72 Como consecuencia de ello, el Consejo de Castilla emitió un auto el 9 de noviembre de 1777 que se convirtió en la primera revisión sistemática del estado de las viviendas de Sierra Morena. ya nos nombró a Don Juan Nebroni y a Sebastián Moreno, el primero vecino de esta población y el segundo de la Villa de Linares, ambos Maestros de Albañilería, para que pasen a todos los sitios de estas colonias en que hubiera casas terrizas… Tratase de averiguar el estado en que se haya la reedificación de las casas terrizas y si las que aún existen de éstas se hayan habitables, sin riesgo de ruina, lo que ha de examinar por sí mismo el Señor Regente Comisionado y que habiendo algunas casas que reparar lo disponga…73
El 12 de diciembre de 1777, Manuel Antonio Miguez, “contador de las Nuevas Poblaciones”, y Jorge Barberi, Juan Baptista Nebroni, Sebastián Moreno y Pedro Rodríguez, “maestros de albañilería”, prepararon un informe de 37 páginas sobre las condiciones de las estructuras. Relación que contiene el numero de casas así terrizas como de piedra que de las construidas en estas poblaciones para los colonos establecidos en ellas deben hacerse nuevamente por no permitir reparación el estado en que se hallan, las que pueden conservarse haciéndose la que necesitan, y las que pueden recibir aumento de obra dándoles Segundo cuerpo para que tengan la capacidad correspondiente que todo con expresión de su costo y el de sus corrales, como también el de la obra que falta a varias casas que no están rematadas se expresan con distinción de cada pueblo en esta forma.74 71. Ibíd. 72. Véase capítulo 10. 73. “Relación que contiene el Numero de Casas asi Terrizas como de Piedra…”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 74. Ibíd. Sobre Sebastián Moreno, véase Aranda Bernal y Quiles García (1999): “La construcción del primer puente en el sitio de la ‘angostura’ tuvo lugar en 1786, como un episodio de la obra del camino dirigida por el maestro mayor alarife Sebastián Moreno. El maestro Pablo Díaz Becerra se responsabilizó”. Hay una referencia posterior a alguien del mismo nombre: “En la ciudad de Tarifa en diecisiete días del mes de noviembre de mil ochocientos siete (…) se vio un oficio del Sr. Intendente de Ejército honorario D. Antonio González Salmón, encargado en las obras de unir esta Isla al continente, su fecha quince del corriente por el que recuerda la orden del Serenísimo Señor Príncipe Generalísimo Almirante [Manuel Godoy] para la formación de los planos y cálculos de las obras proyectadas por este Ayuntamiento (…) acordó que debiendo proceder a su proposición de arbitrios la formación de dichos planos y cálculos y que éstos no se habían verificado por falta de
Reese.indb 901
12/01/2022 22:33:43
902
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
El informe dejaba claros los efectos negativos de la ausencia de fondos necesarios para el mantenimiento de las casas tras 1771 y detallaba las especificaciones para las 260 casas nuevas que se iban a construir para sustituir a las viejas. Van arregladas sobre el pie de seis varas de alto [5 m] fuera de cimientos, 12 de largo [10 m] y 5 de ancho [4 m] en claro y las paredes con el grueso de 2 1/4 pies echas de piedra. Las 210 casas corresponden a las Poblaciones de la Carolina (excepto su Depto. 1), Carboneros, Guarromán, Arquillos, Venta de los Santos y Rumblar... las han considerado con mezcla de cal solo a los lados de los temporales y en lo demás con barro; y las 50 restantes se contienen en las Poblaciones de las Navas de Tolosa, Santa Elena, Miranda, Aldeaquemada, y el primer Departamento de la Carolina (…) estos las han regulado en toda su fabrica mescla de cal… Que los corrales para estas casas y otras que no los tienen se han regulado de a 30 varas de fondo y 2 de ancho (que es el mismo que corresponde siendo las casas unidas) y sus paredes de piedra y barro 2 pies de grueso y 9 de alto fuera de Cimientos y Albardilla.75
La información completa se presenta en las tablas 5: 2 -4. La estimación de coste total de las reparaciones fue de 2.949.158 reales.76 Durante estos años también se vio la necesidad de reparar y reemplazar iglesias y otros edificios. Por ejemplo, el 15 de febrero de 1778, Nebroni informó de la necesidad de reparaciones en tejados de la Iglesia Nueva de esta Capital, para construir la Iglesia nueva de las Nabas de Tolosa, y también el aumento que se debe hacer de la Iglesia de la población facultativos, se encargase el Sr. Gobernador exigir al Excmo. Sr. Comandante de este Campo dispusiera la venida a esta ciudad del maestro mayor D. Sebastián Moreno, a levantarlos con conocimiento de los terrenos. Todo lo que se hará presente a dicho Sr. Intendente General por el Sr. Gobernador en contestación a su citado oficio, pues será para esta ciudad de la mayor satisfacción se realice todo como apetece. Y así se determinó. En cabildo celebrado el catorce de diciembre siguiente: Se manifestó por el Sr. Gobernador que en consecuencia del encargo que le estaba hecho por la ciudad en el cabildo celebrado en diecisiete de Noviembre anterior para que dispusiera la venida del Maestro Mayor D. Sebastián Moreno residente en Algeciras, previa la anuencia del Excmo. Sr. Comandante General de este Campo a formar los planos y calcular el costo de las obras proyectadas de conducir agua potable a esta ciudad del sitio de Guadamecil, construcción de un puente en el río de este nombre, composición del camino para Algeciras y variación del curso del Arroyo que atraviesa esta población, o lo que más conviniese en este último particular, había hecho los oficios oportunos tanto con dicho Excmo. Sr. Como con el Sr. Sebastián y tocaba la imposibilidad del cumplimiento de su encargo por este medio, mediante que el citado Maestro tenía obras pendientes allí”. Véase Archivo Municipal de Tarifa. Actas de Cabildo. Tomo 44. Libro de Cabildos 1807-1809, fols. 114, 116 y 117. Había un Pedro Rodríguez activo en Écija en 1762, pero posiblemente era un nombre popular: “Se pagaron 55 reales a Pedro Rodríguez, por aderezar los campanarios del coro” (A. P. Santa María. LCF de Santa Bárbara nº 94, año 1762, f. 108) ”. Véase Martín Pradas (s. a.) 75. “Relación que contiene el Número de Casas así Terrizas como de Piedra…”, 12 de diciembre de 1777, AHN, CON, legajo 4102. 76. Ibíd.
Reese.indb 902
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
903
de Santa Elena, y de la Iglesia de la Venta Miranda arreglado según los Planos que tengo hechos y aprobados de dhos. Señores.77
El obispo de Jaén y el subdelegado general encargaron las reparaciones conjuntamente. En 1780, Sánchez-Batalla informa sobre obras adicionales tras una revisión de los gastos financieros. Julio. Labor de piedra, vestir una noria, continuar obras anteriores; levantar paredes en las nuevas colonias de Acebuchar y Mesa de Carboneros; alfarería para noria y entrega de 550 reales, mitad del sobresueldo que goza el arquitecto D. Juan Nebroni.78
El sobresueldo podría representar tener un papel en el diseño y la construcción, además de la inspección. Sin embargo, sigue sin ser posible atribuirle obras concretas en Sierra Morena que permitirían evaluar mejor sus tendencias estilísticas, y además no tardaría en desaparecer. La industria de la construcción se enfrentó a grandes retos durante la década de 1780, además de a varios despidos, incluidos los de Nevrone y Barberi. No obstante, el 21 de enero de 1791, “Stefano Nevrone Barbieri Milanese” en La Carolina solicitó, en italiano, al conde de Lerena, que se le nombrara “capo maestro” de las Nuevas Poblaciones como su tío Giorgio Barbieri (sic).79 El 11 de noviembre de 1791, Ondeano respondió, describiendo a Nebroni como uno de los oficiales de albañilería que trabajan de algunos años a esta parte en estas obras bajo la dirección de los maestros de ellas; que no hay vacante plaza de esta clase; y que aunque la hubiera, careciendo el citado Nebroni de los principios de arquitectura y manejo de esta facultad no podía ser proveído en ella: De forma que conociendo yo su carácter, me persuado que en algún momento ocioso se propuso este mozo de capricho de escribir el citado memorial el conocimiento de que a poco trabajo y sin riesgo tenía su satisfacción de haber pretendido el empleo de que se figuró capaz...80
77. Nebroni, “Certificación”, 15 de febrero de 1778. AGS, HAC, legajo 499. 78. Sánchez-Batalla, Sánchez-Batalla Martínez (1996b) cita “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1780. Copia de inventario de documentos que justifican la cuenta general de caudales de 1780, libro 4.822. A.H.P.J”. 79. Es difícil valorar las filiaciones, aunque la apariencia de Stefano Nevrone Barbieri Milanese de 1791 sugiere relación familiar entre Barberi y Nebroni. El hecho de que la carta estuviera escrita en italiano tras el despido de Juan Baptista Nebroni en 1782 podría indicar que otra generación de la familia pretendía asegurar la posición que habían tenido algunos miembros de su familia. Además, estas familias italianas estaban relacionadas por padrinazgo. Por ejemplo, Juan Nebroni, como hemos visto, en 1770 era el padrino de María Ana Sufientini, cuyo padre era italiano. Todos vivían en Santa Elena. Véase Sánchez-Batalla Martínez (1994: 306). El 19 de septiembre de 1768, los testigos del contrato Castro-Fami en Madrid fueron Juan Suárez, de Madrid, Martín Alejo, de Barcelona, y Domingo Sufientini, de Italia. Véase Oro y Arrieta, 19 de septiembre de 1768, AHN, CON, legajo 4048. 80. Ondeano a Lerena, 11 de noviembre de 1791, AGS, HAC. legajo 503.
Reese.indb 903
12/01/2022 22:33:43
904
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
La petición de Stefano sugiere la importancia de las conexiones familiares entre los maestros de obras en las Nuevas Poblaciones, aunque también supone un rompecabezas. Comparte los apellidos paternos y maternos de Juan Baptista y Jorge, lo que sugiere vínculos maritales entre las dos familias, pero escribe en italiano, se identifica como milanés y queda claro que había practicado en las colonias porque Ondeano lo describe como mozo del que conoce su cualificación. Ondeano era consciente de la necesidad de contratar arquitectos y funcionarios de carrera, pero está claro que no había suficientes en un sector predominantemente rural con encargos de obras humildes. Las condiciones económicas de ese momento también terminaron con las largas disputas legales con la compañía formada por Juan Bautista Tami para la construcción de viviendas en las Nuevas Poblaciones durante la primera campaña de construcción de 1768-1769. En 1783 y 1784 se liquidaron los activos de los últimos supervivientes de la compañía y sus herederos.81 La tercera campaña de construcción El informe de Jorge Barberi, Juan Baptista Nebroni, Sebastián Moreno y Pedro Rodríguez sobre las condiciones de las viviendas de diciembre de 1777 fue el preludio de otra revisión presentada una década después en el Estado General de 1788 que, como se muestra en un capítulo anterior, incluía una 81. Véase AGS, HAC, legajos 499-500. Como va dicho, en resumen, el 18 de diciembre de 1782, Andrés Verda representó los intereses de la compañía formada por Juan Bautista Tami para construir casas en 1768 y 1769. Informó de que en 1770 habían terminado 399 casas a un coste de 2.850 reales cada una, y otras más grandes que costaron 3.300 reales, y empezó a liquidar las cuentas que se les debían. En 1771, una serie de fuertes tormentas de viento y lluvia dañaron varias de sus casas de Rumblar. Los funcionarios de Sierra Morena consideraron que la compañía tenía que hacerse cargo de las reparaciones, por lo que se tuvo que llegar a un acuerdo judicial. Olavide fue un testigo vital en el juicio, pero “en 1773 sobrevinieron las turbulencias de D[o]n Pablo Olavide” y el juicio no siguió su curso. Luego, en 1780, muchos de los miembros de la compañía habían muerto, por lo que Verda y Manuel Pérez, el único miembro vivo, fueron a La Carolina para intentar resolver el problema. Maria Pérez de Castro, la viuda de Diego de Castro, y Manuel Perez, que vivía en Antigola, y Aurelio Verda, de Madrid, siguieron intentando resolver el problema el 30 de abril de 1782, cuando termina la documentación (AGS, HAC, legajo 499). Siguió hasta 1784, cuando Ondeano escribió al conde de Guasa el 18 de octubre de 1784 quejándose de que Verda pedía demasiado material de archivo para la demanda (AGS, HAC, legajo 500). La postura de Ondeano afirmaba que la compañía, a través de Juan Baptista Tami y Josef Peloni, había sido contratada para construir 1.000 casas el 13 de mayo de 1768, pero “los individuos de ella trataban de aumentar sus utilidades debilitando la fabrica de las casas. De este principio y de la culpable lentitud con que procedían (…) las reclutas de todo fueron construirse solamente 395 casas en lugar de las 1.000 que habían contratado después de pasado mucho tiempo, arruinarse a pocos meses la mayor parte de ellas por su mala fabrica; moverse litigo(…)”. En 1780, los funcionarios se ofrecieron a pagar las casas, excepto las 26 defectuosas, pero querían restar el coste de las reparaciones de las casas en ruinas antes de firmar el acuerdo. El 29 de octubre de 1784 el rey ordenó a Ondeano propocionar todo lo necesario para que el asunto se resolviera de manera justa.
Reese.indb 904
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
905
valoración del estado de las casas.82 El panorama de las condiciones de las viviendas no fue positivo; un tercio fueron consideradas buenas, pero otro tanto necesitaba reparación y otro tercio más tenían que “hacerse nuevas”. El interés renovado en las Nuevas Poblaciones en los primeros años del reinado de Carlos IV estuvo seguramente causado por el patrocinio directo del nuevo rey y sus ministros, Campomanes y Floridablanca. Una de las consecuencias fue la iniciación de un proyecto, el 27 de enero de 1789 para “venir en conocimiento del verdadero estado de estos sus nuevos Reales Establecimientos” y el nombramiento de José Ampudia y Valdés y del subteniente Francisco de Paula Alcázar en 1792 para inspeccionar el estado de los asentamientos.83 En lo que tal vez fuera un proyecto paralelo, Jacinto de Garaña y Silvestre Gómez, citados en la “Relación de empleados” de 1769 como “maestros alarifes” y que permanecieron en activo en los asentamientos hasta 1804,84 fueron los encargados de llevar a cabo un gran proyecto de reconstrucción en 1789 y 1790.85 Gómez y Garaña eran empleados a sueldo del intendente, que ocupaban los puestos de Nebroni y Barberi. Como señaló Sánchez-Batalla, ambos eran “maestros de obras” con títulos honoríficos de arquitectos. La práctica y el deseo de estatus social fueron confirmados por la petición que Jacinto Garaña envió a Ondeano en 1792: 82. Juan Josef de Estech “Estado general… Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”, 31 de diciembre de 1788, AHN, GOB, legajo 278. 83. “(…) Hechos cargo el Rey de todos los documentos remitidos y de lo representado respecto de la imposibilidad que había para la formación de los Mapas, tubo a bien resolver que el Señor Conde de Campo de Alange nombrase el Ingeniero que tuviese por mas apropósito; y por su Real Orden de 2 de Mayo del 1791 se previno de aquella disposición a mi antecesor para que luego que se presentase en estas Poblaciones el Ingeniero se le diesen todas las luces y noticias correspondientes al perfecto desempeño de su comisión. Con efecto habiéndose hecho el nombramiento por el Señor Conde de Campo de Alange expidió sus Órdenes con fecha de 28 de Junio del 1792 para que el Capitán de Ingenieros graduado de Teniente Coronel Don Josef Ampudia, y el subteniente del mismo Cuerpo Don Francesco de Paulo Alcázar pasasen a levantar los Planos mandados por S. M. de las nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, cuya orden se comunicó por el Señor Don Diego de Gardoqui a mi antecesor en 3. de Julio del mismo año para su noticia”. Véase González Carvajal a Varela, 30 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. Sobre la carrera de Ampudia como ingeniero militar, véanse Capel Sáez et al. (1983: 36), Cuadernos de reconocimiento (1854: I, 191, 204, 228, 1795, 1885, 1887; II, 483, 525, 545, 567, 648, 681, 713, 1602, 1232, 1463) y “Empleos, comisiones, y encargos en que ha estado empleado, y parajes donde ha servido”, AGS, GM, legajo 3793 y 3794. El primero está firmado por Silvestre Abarca el 6 de mayo de 1777; el segundo, por Sabatini y probablemente es de 1796. Ampudia entró en el cuerpo como cadete en 1754 y fue ascendido a subteniente en 1765, a teniente en 1770, a capitán en 1779 y a teniente coronel en 1791. Era natural de Vinroza y cumplió servicio como cadete en el Regimento de Navarra, con el Real Cuerpo de Artillería en Cueta, donde estudió. Como ingeniero, cumplió servicio en las plazas de Ceuta, Cartagena, Orán, Málaga y la provincia de Guatemala, donde permaneció de 1782 a 1789. Luego prestó servicio en la costa de Granada y se hallaba en Madrid cuando se produjo el incendio de la Plaza Mayor en 1790. En 1792 fue a Sierra Morena. Una nota posterior dice que en 1789 tuvo cuatro meses de permiso que pasó en Marbella, y cuatro más en Madrid. 84. “Relación de empleados”, 1769, AHN, GOB., legajo 278. 85. Garaña y Gómez, “Obras hechas en los dos ultimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278.
Reese.indb 905
12/01/2022 22:33:43
906
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(…) no sólo permitirle el que en todos sus escritos y firmas use del distintivo de DON sino que se le trate del mismo modo, mayormente cuando a D. Juan Nebroni y a D. José Barberi, sus antecesores, sólo por razón del mismo empleo honorífico de Arquitectos o Maestros de estas reales obras, se les dio dicho tratamiento sin haber acreditado corresponderles por otra razón.86
Su papel activo en la construcción de las poblaciones provocó que Antonio Losada interpusiera una queja formal en 1800 por no estar certificados por la Academia de San Fernando.87 Gómez y Garaña, contratados para realizar estudios sobre las reparaciones necesarias, firmaron el 6 de enero de 1791 un informe sobre las obras que habían completado en 1789 y 1790 que proporcionaba una valiosa prueba de las actividades realizadas por esos maestros, que no solo inspeccionaron las obras terminadas, sino que fueron también responsables de construir. En sus obras utilizaron 353.000 tejas, 494.000 ladrillos y 11.000 baldosas, que es el material que se ha fabricado en los referidos dos años en los tejares de estas Poblaciones, excepto unas treinta mil tejas que se condujeron de la Villa de Linares…88
Esas obras no solo se centraron en la construcción de las casas, sino también en las nuevas fachadas de las iglesias y, como mínimo, en una nueva población en Almuradiel, fundada el 16 de febrero de 1781.89 Esta documentación a menudo describía encargos o reparaciones concretas, citando dimensiones que podrían tener valor para historiadores que quisieran localizar edificios construidos durante esta campaña de construcción. Los encargos incluían dos grandes casas en La Carolina (28 x 8 x 8 varas), el pósito de Guarromán (30 x 8 varas), mejoras en las iglesias de Navas de Tolosa y Santa Elena, una nueva aldea para Santa Elena, una nueva iglesia en Aldeaquemada, casas para el Consejo, el comandante y el párroco de Arquillos, todos en 1789, y una nueva iglesia parroquial en Santa Elena, una nueva aldea en Santa Elena, una nueva iglesia parroquial en Aldeaquemada, y un nuevo pósito (36 varas de largo) en Venta de los Santos.90 El informe ofrecía la visión de la renovada actividad en Sierra Morena durante los primeros años de reinado de Carlos IV, que culminaron en el gran aumento de gastos en 1792, 1793 y 1794, incluso después del destitución de Campomanes como gobernador del Consejo de Castilla en primavera de 1791 y del despido de Floridablanca en febrero de 1792. 86. Sánchez-Batalla Martínez (1996b), quien cita Jacinto Garaña a D. Miguel de Ondeano. La Carolina 8 de Octubre de 1792. Exp. Civiles 1791-92, Doc. 1.391. A.M.L.C. 87. Ibíd. 88. Garaña y Gómez, “Obras hechas en los dos ultimos años de 1789 y 1790”, 6 de enero de 1791, AHN, GOB, legajo 278. 89. Ondeano, “Construcción de casas”, 30 de abril de 1793, AHN, EST, leg. 213. 90. Sobre los pósitos, véase Pérez Fernández (2005). Sobre las ordenanzas de pósitos de labradores de Ondeano del 15 de julio de 1774, véase García Cano (1982: 165-167).
Reese.indb 906
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
907
El 27 de julio de 1791, Manuel Antonio Miguez entregó un informe detallando las necesidades de las colonias y de obras específicas. Estas incluían 24 casas con corrales en una aldea de Venta del Catalán; dos pósitos en un solo edificio, uno para grano y otro para semillas; un molino de aceite; y barracones para un batallón de infantería y un escuadrón de caballería en La Carolina. Además, nueve casas para colonos, un pósito y una casa capitular con prisión que incluyera vivienda para el carcelero, en Guarromán; dos casas para colonos en Navas de Tolosa; 15 casas para colonos, una casa capitular con cárcel y 16 corrales para un número igual de casas en la “aldea nueva de esta población” en Santa Elena; 24 casas para colonos, una casa capitular con cárcel y reparaciones en el pósito, en Aldeaquemada; la ampliación de la iglesia y 29 casas para colonos en Arquillos; 24 casas para colonos y una casa capitular con cárcel en Venta de Santos; y 22 casas en Rumblar. El precio estimado era de 2.306.773 reales. La Relación concluía: Es preciso que además de estas obras se necesitan algunas casas mas en las citadas poblaciones, excepto en esta capital, para habitación de herreros, madreros, carpinteros, zapateros, y otros oficios, y para estancos de tabaco, toldas de sal, puestos de vino, vinagre, y aguardiente, tiendas de comestibles, y otros destinos indispensables en los pueblos, cuya falta se suple por ahora doblándose algunas familiares en las casas que lo permiten aunque con mucha incomodidad.91
Por desgracia, no se sabe qué parte de esas obras se realizó. Además de las casas, a finales de las décadas de 1770 y 1780 se hicieron frecuentes referencias a reparaciones o reconstrucciones de iglesias, aunque las obras de importancia, como la de la iglesia de La Carlota, se terminaron muy lentamente. Los cimientos se empezaron a construir en 1769, pero la iglesia no se completó hasta 1779.92 En San Sebastián, en 1778-1780 se encargaron las obras para una capilla.93 Muchas de estas capillas se convirtieron en iglesias parroquiales en 1802-1807. Es el caso de Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros.94 La iglesia de Chica Carlota se reconstruyó en 1817.95 Hay que decir que las capillas e iglesias eran distintas de otras instituciones dentro de los asentamientos, porque podían recibir fondos especiales del tesoro real y la archidiócesis, aunque muy pocas eran ostentosas. Sin embargo, el estado de las estructuras de las casas era fuente de preocupación constante. El nuevo intendente, Tomás José González de Carvajal (1747-1834), contratado en 1795, inició una visita de inspección de los asentamientos el 12 de julio de 1796 y le escribió a Ampudia, como hemos visto: 91. Miguez, “Relación que contiene las obras que se necesitan en estos establecimientos”, 27 de julio de 1791, AGS, HAC, legajo 503. 92. Ortiz Juárez et al. (1981-1987: II, 233) citan documentos de Pérez del Archivo General del obispado de Córdoba. Nieto Cumplido dice que es de 1790 e identifica reminiscencias del trabajo de Ruiz Florinda. Véase Nieto Cumplido y Aranda Doncel (1968: 48). 93. Ibíd.: 53. 94. Ibíd.: 49-53. 95. Ibíd.: 49.
Reese.indb 907
12/01/2022 22:33:43
908
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(…) he pensado en nombrar un Arquitecto Conocido; y aprobado por la Real Academia de San Fernando, para que como Director, è Inspector de las Obras publicas de esta Intendencia, y sus Comisiones agregadas, haga los reconocimientos, forme los Planes, y presupuestos, y cele la ejecución de todas las Obras que se ofrezcan, bajo mis inmediatas Ordenes.96
Antonio Losada fue el elegido para el puesto. Su trabajo en Almuradiel ya se ha tratado con anterioridad, pero lo importante para este capítulo es que, el 5 de agosto de 1796, Losada firmó un plano (Fig. 17: 23) para una casa piloto para las Nuevas Poblaciones cuyo coste estimado era de 10.950 reales. Medía 14 x 6 varas, con unos muros de 5-6 varas de grosor. Certifico: que en atención a las dimensiones que se observan en las casas de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, y respecto a estar muy desarregladas y fuera de proporción y simetría en sus Alturas y demás dimensiones las casas existentes y las que estaban principadas en esta población que no constan como deben, de la longitud y profundidad que manifiesta el plan que juntamente acompaña, a fin de que se ejecute exactamente todo cuanto en el se manifiesta para la mayor construcción y decoración de las casas nuevas que se hayan de construir en esta población con arreglo a las demarcaciones de puertas y ventanas, zócalo en la fachada principal, sus dos fajas de ladrillos que guarnezcan los ángulos y sujetan las tapias, que han de ser bien aceradas de tierra con sus verdugos de dos hiladas de ladrillo entre una y otra como también se dividirán y señalaran los pisos con la imposta de ladrillo que señala dicho plan, todo sujeto a la escala que en el señalan las medidas de todas y de cada parte de por si…97
Losada fue el primer arquitecto formado en la corte en participar en la planificación de las Nuevas Poblaciones. El título le daba trabajo y estatus, aunque tuvo encontronazos con González de Carvajal e invocó la circular de la Academia de San Fernando de 1800 que obligaba a los arquitectos a enviar borradores de las nuevas obras para su aprobación y se quejó de que las disposiciones de la Academia no hubieran llegado a las Nuevas Poblaciones. De hecho, denunció que dos maestros de obras trabajaban bajo la supervisión directa del intendente y que recibían mucho más trabajo que él.98 96. González Caravajal a Ampudia, 19 de marzo de 1797, AHN, GOB, legajo 330. 97. Ibíd.: 69. 98. “Losada estaba trabajando en las Reales Poblaciones de Sierra Morena. Decía en su carta, fechada en la Carolina el 28 de julio de 1800, que las circulares de la Academia no habían llegado a la Real y General Contaduría, a cuyo cargo corrían estas obras públicas y particulares. Tres maestros de obras estaban ocupados en esta actividad, de entre los cuales tan sólo él había sido aprobado por ese centro de las Bellas Artes. Los otros dos dirigían muchas más que él, llegándole algunas por pura casualidad y por acuerdo del intendente. Se comprometía personalmente con el estricto cumplimiento de esa circular. Pedía que a los otros maestros de obras se les comunicara las mismas disposiciones, pues sus proyectos eran aprobados por la expresada Contaduría. Denunciaba que habían hecho diseños para un hospicio y un pósito de bastante consideración, aunque innecesarios en la Carolina. Pensaba que tales obras deberían pasar la censura de la Academia, pues el que las viera ejecutadas, se las atribuiría, estando llenas de los mayores errores” (García Melero 1991: 341-342).
Reese.indb 908
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
909
Por desgracia, es difícil aplicar medidas estándares a las viviendas que nos permitan situar edificios concretos en una sola campaña de construcción. En general, las casas medían 12-15 varas de largo y 5 de ancho, unas medidas determinadas por la longitud de la madera disponible para suelos y techos.99 Las plantas solían tener dos habitaciones, una chimenea y una escalera para acceder a una zona de almacén, o segundo piso. Cuando era posible, se intentaba sustituir las casas de tapia de tierra con otras de piedra o piedra y barro reforzado con piedra en las esquinas. Cuando las viviendas se concentraban de dos en dos o de cuatro en cuatro, solían construirse medianas. Solían enlucirse por los lados para protegerlas de los elementos y se cubrían por tejas rojas. Las puertas y ventanas solían ser simétricas y a veces incluían bordes o marcos. Las paredes tenían un grosor de 2, 2¼ o 3 pies, dependiendo de su localización. Varios historiadores de los asentamientos y de la arquitectura popular española han creado dibujos con medidas de las casas de las Nuevas Poblaciones, y antes de que se modernicen las casas que aún se conservan, se debería hacer lo mismo. Su escala y estructura no son adecuadas para la vida actual y el turismo cultural de la zona no compensa lo suficiente para que se mantengan restos de construcciones rurales de finales del siglo xviii. Pero la poesía de estos pequeños asentamientos se basa, sobre todo, en la forma igualitaria de sus viviendas, que creó conjuntos simétricos con unas cualidades muy especiales. Sin embargo, con las mejoras modernas están perdiendo lentamente su carácter especial.
Figura 6. Simón Desnaux, “Plano, vista, y perfil de la Nueva Población Ejecutada en el Sitio de Fuente Palmera” SHM 2884, 8-6-53, CO-H16/6. Detalle.
99. Las casas de los dibujos de Ampudia suelen medir 8-14,5 varas de longitud.
Reese.indb 909
12/01/2022 22:33:43
910
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 7. Simón Desnaux, “Plano, vista, y perfil de la Nueva Población Ejecutada en el Sitio de Fuente Palmera” SHM 2884, 8-6-53, CO-H16/6. Detalle.
Figura 8. Joseph González de Ferminor, “Plano del Lugar de Ballesteros, La Carlota, 21 de junio 1770”, SHM 2851, B-G-18; CO-M16/4. Detalle.
Figura 9. Joseph González de Ferminor, “Plano del Lugar de Ballesteros, La Carlota y junio 21 de 1770”, SHM 2851, B-G-18; CO-M16/4. Detalle.
Reese.indb 910
12/01/2022 22:33:43
C A P ÍT U L O 1 7
911
Figura 10. Francisco Morales, reconstrucción del alzado de una casa para La Luisiana según contrato del 16 de marzo de 1769; según Ollero y Quiles.
Reese.indb 911
12/01/2022 22:33:44
912
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 11. Antonio Fernández, reconstrucción del alzado de una casa para La Carlota según contrato del 15 de marzo de 1769. Según Ollero y Quiles.
Reese.indb 912
12/01/2022 22:33:44
C A P ÍT U L O 1 7
913
Figura 12. Francisco Morales, reconstrucción del alzado de una casa para La Luisiana según contrato del 16 de marzo de 1769; Antonio Fernández, reconstrucción del alzado de una casa para La Carlota según contrato del 15 de marzo de 1769. Ambas según Ollero y Quiles.
Reese.indb 913
12/01/2022 22:33:44
914
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 13. José Bonilla y Juan Escribano, reconstrucción del alzado de una casa para Cañada Rosal basada en un contrato del 13 de septiembre de 1770; según Ollero y Quiles.
Reese.indb 914
Figura 14. Navas de Tolosa, planos de casas en la plaza, por Luis Feduchi y Fernando Borrego, 1978.
12/01/2022 22:33:44
C A P ÍT U L O 1 7
915
Figura 15. Planos de casas de El Arrecife y El Garabato, aldeas de La Carlota, dibujos de López Ontiveros (1974).
Figura 16. Julio Caro Baroja, “Casas de campo de La Carlota”, 6 de diciembre de 1949, Caro Baroja (1984: Fig. 106).
Reese.indb 915
12/01/2022 22:33:45
916
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 17. Plano de casa rural de Vista Hermosa, aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Reese.indb 916
12/01/2022 22:33:45
C A P ÍT U L O 1 7
917
Figura 18. Alzado y sección transversal de casa rural en Vista Hermosa, aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Figura 19. Alzado y sección transversal de casa rural de Vista Hermosa, aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Reese.indb 917
12/01/2022 22:33:45
918
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Figura 20 Plano de una casa de El Campillo, aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Reese.indb 918
12/01/2022 22:33:46
C A P ÍT U L O 1 7
919
Figura 21. Sección transversal y alzado de una casa en El Campillo, aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Figura 22. Plano, alzado y sección transversal de una casa rural de Los Motillos, una aldea de La Luisiana, Fílter-Rodríguez (1986).
Reese.indb 919
12/01/2022 22:33:46
920
Fuente
Teu Sierra Morena Antonio Fernández La Carlota Franc. de Morales La Luisiana Pérez Valiente
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S Fecha
Largo varas100
Ancho varas
julio 68
15
5
marzo 69
11
4
2
marzo 69
12
5
2
mayo 69
González Ferminor San Sebastián Desnaux Fuente Palmera Barberi Aldeaq. Nebroni Losada La Luisiana Ampudia La Luisiana
Alto varas
Plantas Habitaciones Unidades Profundidad Coste planta baja corral varas 3
12
2000
3 menos que en el 1 menos 1 menos contrato
junio 70
12
6
4
2
3
?
15 11-12
6 6
6
Vestíbulo más 2
2
74-77
12,5
6,5
5,5
77
12
5
6 9
agosto 96
14
6
6
92-97
14
7
10 7
6 4
8,3
4
10-11
12 10 950
Medidas Las Navas Los Motillos Vista Hermosa
Tabla 1. Comparación de tamaños de casas seleccionadas de las Nuevas Poblaciones.
100. Cinco varas = 4,179 metros; 6 = 5,015 m; 9 = 7,523 m; 10 = 8,359 m; 12 = 10,030 m; 14 = 11,702 m; 15 = 12,538 m.
Reese.indb 920
12/01/2022 22:33:46
C A P ÍT U L O 1 7
921
Figura 23. Antonio Losada, “Fachada Pral. De una Casa, según y como han de executarlas que se hagan nuevas en esta Población, y en las demás aldea, y casas dispersas de las suertes que le pertenecen; Planta de dha. casa con las divisiones, dexolo un cuez”, Sánchez-Batalla Martínez e Hita Fernández (1986a: 69).
Reese.indb 921
12/01/2022 22:33:46
Reese.indb 922
12/01/2022 22:33:46
Apéndice 1
Viajeros en las Nuevas Poblaciones (1773-1834)
Hemos investigado la imagen de las nuevas poblaciones a través de los ojos de sus fundadores y administradores, pero no a través de los de muchos viajeros, españoles, franceses, ingleses y alemanes, que pasaron por ellas y dejaron su propia visión de su desarrollo.1 Algunos, como Richard Twiss en 1772 y 1773, Juan Francisco Peyron en 1771 y 1773, William Dalrymple en 1774 o Henry Swinburne en 1775-1776, vieron los asentamientos a medio construir. Otros fueron testigo de la parte final de la construcción, cuando todo se hacía más lentamente. Es el caso del barón de Bourgoing, en 1777 y 1792, John Talbot Dillon, antes de 1781, el Comte d’Artois y Alexandre Ballet en 1782, y Joseph Townsend en 1786 y 1787, Antonio Ponz en 1791, Juan Arribas y Soria y Julián de Velasco en sus aportaciones a una enciclopedia francesa en 1792, Frederick Augustus Fischer en 1797 y 1798, y Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt en 1799 y 1800. Fray Henrique Flórez (1702-1773) El monje agustino e historiador Henrique Flórez de Setién visitó las poblaciones el 14, 15 y 16 de junio de 1770. 540 De Baeza fue á Linares, buen Pueblo: donde vio el Almacén del Alcor, Hornos y demás manifacturas del Plomo. Esta misma tarde pasó a la Gran Carolina, cabeza de las Poblaciones, que es un remedo de Aranjuez, aunque en otra disposición. 541 El dia diez y seis por la mañana fuimos a recorrer y ver diferentes lugares, casas, y heredades de las Poblaciones, como la de Guarromán que dista dos leguas de la Carolina, donde hay una Población muy hermosa, y antes solo havia una venta, pero con rastros de antigüedad, pues al tiempo de construir la Iglesia se descubrió, al pie de una encina, en el año de 1768 un fragmento de Inscripción Romana, la que colocaron en la nueva fabrica, y yo copié a la vista del Rmo. Florez. Dice asi: 1. Véase también Pérez de Colosia Rodríguez (1988) y Hamer Flores (2009a).
Reese.indb 923
12/01/2022 22:33:47
924
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
F. G. AL. VALENS. AN: VALERINA. AN. XXV 542 De paso digo que este terreno de Sierra Morena no solo estuvo poblado en tiempo de Romanos, sino en el de los Godos, pues en otros lugares ó sitios de los nuevamente poblados, se han hallado con este motivo Monedas, y una (que si no me engaño) se guarda en el copioso y rico Monetario de la Real Academia de la Historia: y asimismo se han descubierto varios conductos por donde guiaban las aguas; y otras argamasas y fabricas antiguas. 543 Este mismo dia por la tarde pasó a Santa Elena, que es otro lugar o nueva Población, bellamente dispuesto. Aqui perseveraba todavía la Ermita antigua de la Santa, famosa en nuestra Historia, por haverse celebrado en ella la Misa de acción de gracias quando se ganó la batalla de las Navas, cuyo sitió está immediato. 544 El dia diez y siete salió de Santa Elena, y dejando el camino que giraba por la venta de Miranda y Puerto del Rey que sale al Viso, tomó el nuevo que havia hecho abrir el Señor Intendente, guiandole por otro lado opuesto al camino antiguo, y no obstante que es mas largo el nuevo que el viejo, se anda aquel mucho mas breve que éste y con toda comodidad, con ahorro de porteos y alquiler de caballerías; que todo estaba al arbitrio y voluntad de los Venteros, pudiendo hacer la jornada sin tener que apearse ni molestarse en nada. Este camino vá a salir à otra nueva Población que llaman Aldea quemada, donde estaban haciendo una Iglesia muy pulida, y casas con simetría, y donde oímos Misa. La tierra es muy fértil para pan. Por la tarde pasó por la Ermita de nuestra Señora de las Virtudes, y fue a Santa Cruz de Múdela. 545 Antes de concluir diré que el terreno de las Poblaciones abrazaba, quando yo le vi, unas diez ó doce leguas á lo ancho, que es lo que hay desde poco mas allá del Viso que está al extremo de Castilla, hasta Bailen, á la entrada de Andalucía y en todo este trecho no havia mas que unas ventas. Después he oído decir que han hecho otra población en la Parrilla, y otras en otros parages, y por otros caminos: y por consiguiente se ha extendido este proyecto, y no dudo que dentro de pocos años darán mucho de sí. Hoy es un jardin ameno, lo que ayer era un albergue de ladrones. Dividese el terreno en heredades, todas separadas unas de otras con unas calles muy proporcionadas de modo que todo el campo hace á la vista como un tablero de damas.2
Richard Twiss (1747-1821) El escritor inglés Richard Twiss viajó por España entre 1772 y 1773. 28 de mayo. Viajando tres leguas por un llano, entre campos de maíz, olivos y viñas, el camino bordeado con setos, aloes y mirtos, comimos en el pueblo de Carlota, que se construyó con dinero del Rey en el año 1769, y se le ofreció a familias alemanas e italianas, sin pagar alquiler. Por todo el camino hay varias casas pequeñas, recién construidas, rodeadas por cipreses, habitadas también por alemanes, que forman parte de la colonia, hasta llegar a los treinta mil, traídos del Palatinado del Rin para poblar Sierra Morena, que es una cadena montañosa que 2. Méndez (1780: 259-261).
Reese.indb 924
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
925
separa Andalucía de Castilla la Nueva, de ochenta leguas de largo como mínimo, pero anchura desigual, y llamada Morena por su color marrón.3
Twiss también escribió sobre Olavide y su juicio frente a la Inquisición. Jean-François Peyron (1748-1784) El Nouveau voyage en Espagne, fait en 1777 et 1778 del diplomático francés Jean-François Peyron, fue publicado en Londres en 1781. García Mercadal lo tradujo como Nuevo Viaje a España, realizado durante los años 1771 y 1773, lo que parece ser un error porque Peyron citaba estadísticas de junio de 1778 de La Carolina, cuando informó que se habían distribuido 890 parcelas de tierra. Su viaje lo llevó a pasar por La Carolina, Escolástica, Los Ríos, Carboneros, Arellano y Guaramón (sic). La Carolina tiene varias calles grandes, bonitos paseos en sus alrededores, una plaza octógona, cuyas galerías están sostenidas por un pórtico; un mercado mejor aprovisionado que lo está en varias grandes ciudades de España. He pasado por ahí dos veces y siempre lo he visto bien provisto de comestibles.4
Presenta una larga descripción del proyecto no recopilado aquí y pasa también por Venta de Miranda y Puerto del Rey. A varias leguas de Écija se entra en las poblaciones que formó el señor Olavide en estos desiertos de Andalucía, y todo viajero al pasar por allí debe bendecir su memoria. Estas montañas aterradoras, esa guarida de ladrones y de bandidos, que no se atravesaban sino temblando, se han convertido por los cuidados y el genio de un solo hombre en un país encantador y bien cultivado. Diversas granjas o casas de labradores adornan los dos lados del camino, reúnen todas las comodidades que el hombre de los campos puede desear: un horno pequeño, una granja para el forraje y el grano, una habitación sencilla para el dueño de la pequeña finca y la familia, una cuadra para los animales. Después de haber gozado de la vista de un centenar de estas casas dispersas en el campo se llegue a un pueblo grande, que les sirve de capital, llamado La Carlota; está en una agradable posición, sus calles son grandes y alineadas, sus casas son uniformes y ligeras; la del gobernador de la población se hace distinguir tan sólo por un poco más de extensión, está precedida de un patio y de un jardín cerrado con empalizadas. La Carlota está adornada de una plaza regular, de un mercado y de una linda iglesia; han plantado en los alrededores varias avenidas de árboles, que con el tiempo procurarán a esos interesantes colonos agradables paseos. En La Carlota es donde está el mercado público de todo el poblado; allí es donde van 3. Twiss (1775: 250). Se cree que fue revisado por el abad Andrés Marinelli Rorellet. Traducción del inglés por Jaume Muñoz. 4. Peyron (1781: I, 295-317; traducción por García Mercadal [1952-1962: III, 794]). Sánchez-Batalla Martínez (1998-2003: II, 381) siguiendo a Capel Margarito pensaron que la descripción de Peyron correspondió a 1772.
Reese.indb 925
12/01/2022 22:33:47
926
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
a vender sus granos y sus frutos. Todos los establecimientos en su principio son penosos; es difícil de hacer la felicidad de todo el mundo, pero hoy estos colonos andaluces me han parecido muy satisfechos. Se unen a la tierra que han cultivado y que comienza a mantenerlos. Paseándome de noche por las calles de La Carlota he oído cánticos, danzas y el sonido de varios instrumentos. El hombre no trata de divertirse cuando está triste; la posada de La Carlota no se parece a todas aquellas con que he tropezado ya, allí de está bastante limpiamente servido y bien alojado por el valor de cincuenta sueldos.5
William Dalrymple Hew Whiteford Dalrymple y el mayor William Dalrymple realizaron viajes en 1774. William fue de Écija a Madrid el 26 de junio de 1774.6 LETTRE TROISIEME. Carolina, le 7 Juillet 1774. (…) Le 4. Nous avons traversé un pays plus élevé, & dont les montagnes sont cultivées jusqu’au sommet en bleds & en oliviers: je n’ai jamais vu de plus beau grain, ni en plus grande quantité; nous avons remarqué deux ou trois troupeaux de moutons, dans quelques champs où il ny avoit pas de grain; plus loin nous avons trouvé un village; & faisant trois lieues en quatre heures, nous sommes arrivés à Aldea del Rio; cet endroit nous à paru charmant, ainsi que les pays qui l’environnent. Il y a dans cette ville une manufacture de draps communs. A cinq heures nous avons continué notre chemin le long d’une vallée arrosée par le Guadalquivir, couverte d’oliviers & de moissons: nous avons encore vu deux croix & passant la riviere sur un pont de pierre deffendu à son extrémité par une vieille tour, nous sommes arrivés à Andujar, ayant fait quatre lieues en cinq heures. Cette ville est bâtie sur une élévation à un quart de mille du pont, à-peu-près; elle a été fortifiée dans le dessein de commander le passage du Guadalquivir. Nous trouvâmes là une troupe de musiciens; deux violons deux guittares, & une bass, qui vinrent à la porte de la Posada, & jouèrent pendant deux heures que nous y restâmes; leur talent fut récompensé par une poignée de Quarts, (*) & nos fatigues réparées par de bons lits & d’excellent vin rouge. En payant la carte, on exigea de nous un droit nommé Lestacca: c’est un petit impôt de trois quarts qu’on leve sur chaque cheval qui passe la nuit dans l’auberge. Il y a encore ici une fabrique de draps; nous y avons trouvé aussi l’usage du Mantera. Le 5. nous sommes partis à huit heures du matin; le pays est toujours le même pendant deux lieues, on ne voit que des bleds & des oliviers: quand nous sûmes arrivés à la Serra Morena, qui est la montagne noire de Don Quichotte, nous trouvâmes
5. Traducción por Hamer Flores (2009a: 42-45). 6. Dalrymple (1962). El teniente coronel William Dalrymple llegó a Portugal desde Irlanda con el 91º Régimen de Lord Blayney en 1762. Mientras permaneció en la guarnición de Gibraltar en 1774 se dedicó a viajar durante los permisos. Véanse Dalrymple (1777 y 1783: 17) y Hamer Flores (2009a: 39).
Reese.indb 926
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
927
un grand nombre d’oliviers; en suite un terraib misérable, de vastes déserts parfumés de Lieges. Nous avons passé dans un des établissemens allemands, il ne nous a pas paru aussi avancé dans ses défrichemens que Carlotta: nous avons sait quatre lieues en cinq heures, & sommes arrivés à Baylim, cette ville est bien peu de chose; il y a pourtant dans les environs des mines de plomb. Repartis à quatre heures, nous avons trouvé une lieue du pays le plus pauvre, & le moins cultivé; ensuite nous sommes entrés dans les nouveax établissemens, que nous avons longés dans une espace de trois lieues. En quatre heures, nous avons fait quatre lieues, la Posada, que nous avons trouvée, étoit tenue par un François. Il n’y a pas plus de huit ans, que cette colonie est formée d’émigrants tirés de l’Alsace, de la France, de la Lorraine, & de la Flandre, pour peupler, cultiver, & mettre en valeur ces terres inhabitées: mais saute de précautions, saute de connoître les principes d’Administration propres à ces sortes d’établissements, la plus grande partie des premiers défricheurs a péri dès le commencement; & un grand nombre des autres a été détruit par le climat: on les avoit barraqués trop légérement contre les pluyes mal-saines qui tombent en certaines saisons dans cette partie de l’Espagne: il en résulta une sorte d’épidémie très meurtriere. Ceux qui avoient resisté; venant d’un climat plus froid, & étant obligés de travailler sous les Rayons de feu d’un soleil ardent, sur un sol impur & mal sain, qui empoisonne l’air d’exhalaisons minerales; suivans d’ailleurs sans précaution les usages qu’ils avoient apportés de leur pays; ne tarderent pas à éprouver aussi le méme sort. Il se trouva de plus, qu’une partie de ces gens là, étoit des artisans de toute espece, mais point des laboureurs; ils avoient cru trouver une fortune toute faite en arrivant, au-lieu du travail pénible qui se presentoit: le decouragement les saisit, & ils aimerent mieux périr de Misere, que d’entreprendre un travail ingrat, au’quel ils n’entendoient rien. Cependant on fit un second, & un troisiême envoy; on transporta sur-tout un grand nombre de Catalans; car on avoit cette entreprise à cœur. Ces expéditions furent plus heureuses, sur-tout la derniere parceque le peuple de Catalogne est déjà acclimaté, & qu’il a un esprit actif & laborieux: mais pour encourager la culture, & la porter une grande perfection, il falloit établir auprès, tous les genres d’industrie; il falloit ouvrir des communications par tout le Royaume pour produire la facilité des échanges; de forte que l’abondance d’un canton, pût suppléer la disette d’un autre: il me semble que le Gouvernement n’a pas eu des vues assez étendues; si on eût commencé par rendre le Guadalquivir navigable depuis la Mer, jusqu’à Andujar; avant d’entreprendre l’établissement des colonies, elles auroient été bientôt plus florissantes qu’elles ne sont, ou qu’elles ne pourront jamais devenir. J’ai appris que dans le tems même, que ces établissèmens se sormoient, dix mille habitans de la Galice ayant émigré dans le Portugal, furent reçus avec empressèment, & envoyés tout de suite au Bresil: si le fait est vrai, ne fut-ce pas une grande négligence du Gouvernement, de ne les avoir pas attirés dans les établissemens, qu’il formoit lui-même? Chaque colon a reçu à son arrivée un lot de terre; il de voit l’épierrer, le netoyer, & y préparer les materiaux pour les bâtimens &c il recevoit un réal par jour, & une ration de pain les trois premieres années; & étoit exempt de tous impots pendant dix ans: quand la maison eft bâtie, & le cultivateur établi dedans, on lui fournit tous les outils Aratoires, les premieres semences, une demie douzaine de poulles, deux vaches &c. & de tems en tems le Lieutenant de la Province lui fait donner ce dont
Reese.indb 927
12/01/2022 22:33:47
928
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
il a besoin; cependant ils se plaignent tous de l’administration, comme cela arrive d’ordinaire dans toutes les entreprises du Gouvernement qui se sont par corvée. La Ville, qui est sur une hauteur, est joliment bâtie: à un demi mille avant d’y arriver, on trouve une route bien plantée, ayant de chaque côté un trottoir pour les gens de pied, & au delà, des clos & jardins: dans la ville les rues sont alignées & se coupent à angles droits; la place du marché occupe le millieu, & l’Eglise est placée à l’extrémité de la rue principale; mais ce qui marque bien la fureur de cette nation pour les combats de taureaux, c’est qu’on a bâti un bel éxagone, uniquement destiné à faire un Plaza de Toro. Les maisons sont bâties en pierres, blanchies à la chaux, & couvertes en tuiles: on m’a dit, que cette colonie pouvoit être de trois ou quatre cent personnes; le sol n’est pas si fertile ici qu’à Carlotta, quoique les terres soyent mieux cultivées. Cette année a été très abondante en grain: ils se plaignent, que les fonds assignés à cet établissement ne sont pas suffisants. Il y a une fabrique de soye, & dans les environs quelques riches Catalans se disposent à former une manufacture de gros draps, dans le dessein d’avoir l’entreprise de l’habillement des troupes de cette province. J’observerai cependant que cet établissement semble n’avoir pas été tout-à-fait bien conduit dans son origine: il eut certainement mieux valu pour le Gouvernement, tourner toutes ses vues vers la population, & les défrichemens; dans un pays d’une si vaste étendue, où les grands chemins ouvrent des communications depuis la capitale jusqu’aux provinces les plus éloignées, qui auparavant étoient infestées de Brigands, de voleurs, & ou il se commettoit tant de meurtres, qu’on ne pouvoir s’y croire en sûrété qu’avec une escorte considérable. J’ai observé parmi ces colons quelque différence dans la maniere de battre le grain: aulieu de mules qui le soulent aux pieds, comme nous avons dit dernierement; ils sont usage d’un Trillo; c’est une charpénte formée par réassemblage de trois forts madriers; ils y pratiquent des trous, où ils enchâssent de petites pierres tranchantes & aigues; on place une mule à un bout, & un homme monté sur cette platteforme, qui a d’abord été posée sur les gerbes; dirige en rond le mouvement de la mule: cette maniere ainsi que l’autre a, comme nous l’avons observé, l’inconvénient de briser la paille; mais cela ne sait aucun tort, parce qu’elle n’en sert pas moins à la nourriture des bestiaux. Je n’ai pour le présent rien de mieux à vous dire, si ce n’est que je vais me coucher, pour me mettre en route demain de bonne heure; & sur ce, je vous souhaite le bon soir. (*) C’est une petite Monnoie de cuivre; dont il faut, huit & demi pour faite le réal de veillon LETTRE QUATRIEME. Madrid le 14 Juillet 1774. J’Arrive à l’instant, & je loge à l’enseigne de Saint Sebastien; comme je ne compte point sortir de la journée, je vais vous transcrire mon journal depuis la Sierra-Morena jusqu’à Aranjuez; & je desire qu’il puissè vous amuser. Le 8. Nous sommes partis de Carolina de fort bonne heure, & après avoir fait encore une lieue sur le territoire de la colonie, nous sommes arrivés à un pays plus montagneux & plus sauvage; nous avons passé la Venta de Miranda, & sommes parvenus à ce qu’on appelle el Puerto del Rei. Puerto est le nom, qu’on donne ici aux cols des montagnes: sur le sommet d’une de ces montagnes nous avons trouvée sous une espèce de petit hangar, deux images de saints avec des inscriptions qui nous apprirent, que l’Archevêque de Tolede, & l’Evêque de Valence, dont les Dioceses sont ici
Reese.indb 928
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
929
limitrophes, ainsi que les deux provinces; accordoient des indulgences, l’un pour huit jours, l’autre pour quinze, à ceux qui seroient leurs prieres devant ces saints; & il y avoit là deux bons chrétiens qui en saisoient bien leur profit. Environ à la moitié du Puerto, on remontre la Venta del Marquis: il y a là un commis de la Douane, qui fait payer trois quarts par cheval, & les équipages à proportion mais quand je lui en dit, que j’étois un Soldado: il ne me demanda plus rien, comme nous n’y aurions trouvé rien à manger, nous continuâmes notre route à travers les montagnes, au sortir des quelles, on voit en entrant dans la plaine, un peu de culture, quelques oliviers, & un grand nombre de bergeries; nous fîmes fix lieues en sept heures, & arrivâmes à El viso; c’est la première ville de la Manche au pied de la Sierra Morena.7 26 de junio de 1774 [En Écija] tomamos la gran ruta de Madrid. Allí solo me detuve a cenar, afanoso por llegar a La Carlota, que estaba todavía a tres leguas, las cuales hicimos en tres horas a través de una bella comarca repleta de cereales, viñas y olivares. Vimos grandes granjas y bellas casas de campo. Pasamos delante de cuatro cruces. Este trayecto fue de los más agradables, y encontramos una posada cómoda. La Carlota es una colonia alemana establecida aquí hace ocho años, y sobre la que os ofreceré algún día más detalles. La población es pequeña, pero bonitamente construida y emplazada en el centro de la colonia. Hay una iglesia para los habitantes servida por un cordelero alemán8.
Henry Swinburne (1743-1803) El escritor de viajes inglés Henry Swinburne visitó España en 1775-1776. Entraron en la nueva colonia de La Carolina y sus departamentos, creados hace unos años por el Rey, en una gran extensión de paisaje boscoso. Los primeros colonos eran alemanes, pero de comer hierbas poco saludables y beber demasiado vino y brandy, más de la mitad murieron pronto, y hoy los habitantes son una mezcla de diversas naciones. Las tierras de cultivo, repletas de casas y aldeas, donde antes solo hubo bosques, reducto de bandidos, se extienden un mínimo de tres leguas de longitud y más o menos la misma distancia de ancho. La Carolina, capital de todas las colonias, se alza en una colina por encima de todos los asentamientos. Su situación la priva de madera y agua: esta última tienen que buscarla cavando un increíble número de pozos. Las calles son anchas y las casas son sencillas y uniformes. Toda la parte llana de la cima de la colina, delante del pueblo, está llena de huertos y han plantado avenidas de olmos para paseos futuros. No existe estampa más agradable a la vista, o más gratificante para el corazón, que ver los terrenos mejorados y los cultivos extendiéndose sobre tierras baldías; pero nuestro autor muestra su temor de que todo esto desaparezca, por dejadez o por necesidad de estímulo; y que La Carolina, en unos años, se convierta en una ciudad española de poca monta a pesar de sus comienzos equitativos y halagüeños. Los extranjeros, a cuya industria se le debe esta creación, se quejan de la injusticia
7. Dalrymple (1783: 27-41). 8. Original de Dalrymple, publicado en traducción por Hamer Flores (2009a: 39).
Reese.indb 929
12/01/2022 22:33:47
930
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
y parcialidad hacia los nativos y que, en cuanto cultivan una parcela, se les hace trasladar a otro sitio donde se encuentran teniendo que esforzarse de nuevo. Aquí nuestros viajeros encontraron una excelente posada y una buena cena y fueron agasajados con leche y mantequilla de leche de vaca, que llevaban tiempo sin probar; ya que, aunque tienen vacas en muchas partes de España, apenas las ordeñan, sino que las guardan para criar y luego las engordan para el matadero. Algo al norte de Carolina pasaron por un nuevo pueblo, llamado Las Navas de Tolosa, del antiguo nombre del desfiladero de las montañas vecinas, donde en 1212 los reyes cristianos atacaron y despedazaron al ejército de Muhammad, rey de Marruecos. La tarde era estupenda y las montañas empinadas, lo que hizo les llevó a caminar buena parte del camino. Al pasar entre boscosas vaguadas y mientras se permitían ideas quijotescas, el sonido de una guitarra llegó a sus oídos, y el poco descubrieron una cuadrilla de jóvenes bien vestidos, y el mismo número de doncellas, bailando sobre una plataforma hecha de grandes piedras planas. Algunos de los hombres invitaron educadamente a nuestros compatriotas a unirse a su diversión, mientras una muchacha muy bonita les ofrecía confites y caramelos. Un alegre fraile parecía hacer los honores de esta fete champetre, y ser el preferido entre las damas, pues todas pretendían sus sonrisas y caricias. Permanecieron un tiempo con este alegre grupo y fueron entretenidos con varias canciones y seguidillas. Al insistirles que les acompañaran hasta su casa y participar en su alegría, se vieron obligados a declinar su oferta, por el estado del tiempo y por estar acercándose ya la noche. En cuanto bajaron de la Sierra Morena, y entraron en Mancha, notaron una notable alteración del tiempo: del inicio del verano fueron, en cierto modo, devueltos a los últimos meses del invierno. En Andalucía las viñas estaban reverdecidos y sus frutos, maduros; en el lado norte de la montaña, en las viñas no se veía ni una hoja, ni un tallo.9 Ayer cenamos en La Carlota, otro establecimiento de gran extensión hecho hace ocho años en un bosque accidentado. Las casas se dispersan alrededor, la iglesia parroquial, posada, casa del director, algunas tiendas y viviendas para artesanos forman un aldea muy pulcra sobre una eminencia; como ellos han dejado en pie todas las verdes encinas de cierto tamaño, el aspecto del campo es muy Hermosa, estando el verde trigo esmaltado con bosquecillos, rodales de maleza y árboles aislados. El lote por familia es de veinte o treinta acres con la obligación de permanecer en el lugar durante diez años; durante tal período, no están sujetos a impuestos de ninguna clase. A la expiración de este plazo, si deciden establecerse aquí, la tierra le es cedida en arrendamiento y comienzan el pago de una pequeña renta. El rey les proporciona las simientes, pero están obligados a reponerlas en sus graneros tras la cosecha; except las paredes de la casa y algunos aperos de labranza, esto es todo el estímulo que reciben; y supuesto que ello en absoluto es ayuda suficiente, y supuesto también que gran cantidad del suelo es pobre y estéril y queda agotado tras cada cosecha, hay poderosas razones para inferir que esta colonia resultará ser de esas creaciones efímeras que tan frecuentemente surgen en los gobiernos monárquicos. Y casi inmediatamente después de su nacimiento, desaparecen. Algunos 9. Swinburne (1779: 225). Citado en Mavor (1813: 139-141; traducción del inglés por Jaume Muñoz).
Reese.indb 930
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
931
centenares de alemanes han muerto después de su establecimiento a causa de la pobreza, el exceso de la bebida, el mal alimento y el cambio de clima.
John Talbot Dillon (1739-1805) El político irlandés John Talbot Dillon escribió Travels Through Spain en 1778.10 Desde Zafra hacia Santa Marta, el paisaje mejora unas cinco leguas hasta Zarza del Ángel, luego se pasa por Monasterio hasta Fuente de Cantos, donde empieza la Sierra Morena: Santa Olaya es el primer pueblo del reino de Sevilla, un viaje sombrío y melancólico de diez horas por estas inhóspitas montañas hasta Castel Blanco, con las mismas plantas que en Almadén, a las que se puede añadir la olivilla. Se han hecho grandes esfuerzos para mejorar las tierras baldías de esta horrible Sierra y dar una nueva cara al paisaje, para lo que se ha invitado a extranjeros a establecerse aquí y se han realizado grandes esfuerzos durante los años anteriores. En el año 1767, ya se habían creado once poblaciones y cinco aldeas en la Sierra Morena, así como cuatro poblaciones y quince aldeas en la parte que divide el reino de Córdoba y Sevilla, [*Véase, en los viajes del Sr. Swinburne, una descripción del nuevo asentamiento de La Carolina, uno de los sitios principales del proyecto, por la que pasó al ir desde Córdoba a Madrid. Muchas de esas personas están ya muertas a causa del exceso de bebida y el cambio de clima], sumando en total 2.446 familias formadas por 10.490 personas, de las cuales 8175 eran trabajadores del campo y 2.217 mecánicos, sin contar oficiales y sirvientes. Habían construido veinticuatro iglesias parroquiales y capillas, 2.200 casas y quince posadas, habían plantado 200.000 olivos, más de medio millón de moreras e incluso más de varios árboles frutales, olmos, viñedos, etc., y sus cultivos actualmente son principalmente trigo, cebada, guisantes y judías, con una producción anual de quinientas mil fanegas; las viñas empiezan a prosperar y se espera que se convierta en algo considerable, y además han establecido muchas ramas de producción de seda y lana. Tras atravesar la Sierra Morena es un gran alivio entrar a las extensas y fértiles llanuras de Sevilla, que conducen a la capital, y reconcilian al viajero con el panorama de desolación que acaba de pasar. Se atraviesa un bonito paisaje durante tres días hasta llegar a Antequera.
Comte d’Artois El conde d’Artois viajó por la zona en 1782 y Alexandre Ballet, que le acompañaba, dejó descripciones más exhaustivas.11 10. Dillon (1780: 349-350). Traducción del inglés de Jaume Muñoz. 11. Alexandre Ballet (1838: I, 193-220, 289-323; II, 41-87, 97-153). El itinerario es isla de la Conferencia-Irún-Hernani-Oyarzún-Tolosa-Villafranca-Mondragón-Vitoria-Miranda de Ebro-Pancorbo-Briviesca-Burgos-Torquemada-Dueñas-Valladolid-Olmedo-Segovia-Madrid-Aranjuez-Ocaña-La Guardia-Tembleque-Manzanares-Valdepeñas-Santa Elena-La Carolina-Andújar-Aldea del Río-Córdoba-La Carlota-Écija-Carmona-Marchena-Utrera-
Reese.indb 931
12/01/2022 22:33:47
932
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Pasamos el Guadalquivir por un antiguo puente de piedra que pronto se hundirá por el poco cuidado que se pone en conservarlo. El campo, durante una legua, está cultivado de trigo candeal y cebada; pronto se encuentran áridas lomas que ocupan la misma distancia; y la tercera legua hasta llegar a La Carlota está habitada y cultivada por los colonos de la fundación de Olavide. Los caminos son tan malos que empleamos seis horas para hacer estas tres leguas de Córdoba a La Carlota. Esta pequeña localidad es la capital de las colonias establecidas por Olavide en estos desiertos de Andalucía y, al igual que La Carolina, que he descrito más arriba, esta está ubicada sobre una colina; sus casas están bien emplazadas y de un modo uniforme, sus calles alineadas, una plaza regular, un hermoso mercado, una bonita iglesia, la casa del gobernador precedida de una empalizada y un jardín, una muy buena posada donde fuimos bien alojados y tratados, de bellas avenidas de árboles, más de cien hogares repartidos en el campo circundante, una agricultura bien entendida, todo en estos lugares refleja la genialidad de su creador, de esta lamentable víctima de la infame Inquisición. Estos campos fértiles eran antaño refugio de partidas de bandidos que atacaban a los viajeros. Olavide, poblando la región, ha enriquecido al gobierno, y este mismo gobierno le ha abandonado en los dientes de un monstruo que no lo ha encontrado culpable más que de tener ocasión de despojar y apropiarse de su fortuna. El gobierno tiene una conducta muy débil; no hizo capturar a los acusadores y no debió dejar caer a un inocente. El rey de Francia no habría obrado así; pero el carácter ingrato y despreocupado de la nación española sufre el despotismo del clero, que es más pujante que el monarca, y que divierte a este pueblo indolente con mascaradas religiosas que le placen mucho. Después de haber recorrido la localidad, y muchas viviendas que encontramos bien conservadas y con habitaciones muy cómodas, volvimos a nuestro albergue. Nos ha agradado menos que La Carolina porque hemos encontrado pocos franceses; los habitantes son alemanes en su mayor parte, con muchos españoles. Cada hogar reúne sus elementos básicos: un horno, un granero, una cuadra, un corral para los animales y varias habitaciones para el propietario y su familia. Después de descansar hasta las siete de la tarde, cenamos y salimos enseguida. Las calles estaban llenas de individuos que se divertían, esto prueba que su existencia es feliz: uno no se divierte cuando es pobre. Aproximadamente durante una legua encontramos a derecha e izquierda del camino una cincuentena de pequeñas granjas, seguidas de un bosque de olivos que se extiende por dos leguas y que conduce a montañas estériles y quemadas por el sol.
Los Morales-Lebrija-Jerez de la Frontera-El Puerto de Santa María-Rota-Cádiz-Chiclana-Medina Sidonia-San Roque-Algeciras-Cádiz-Jerez de la Frontera-Écija-La Carlota-Córdoba-Villa del Río-Andújar-Bailén-La Carolina-Manzanares-Ocaña-Madrid-El Escorial-Olmedo-Valladolid-Burgos-Miranda de Ebro-Vitoria-Tolosa-Hernani-Irún. Ballet era “premier valet de chambre de M. de Vaudreuil, grand fauconnier de France, qui accompagnait le comte d’Artois”. Incluimos aquí solo la descripción de La Carlota, publicado por Hamer Flores (2009a: 46-47).
Reese.indb 932
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
933
Joseph Townsend (1739-1816) El clérigo y geólogo inglés, Joseph Townsend, viajó por España en 17861787. Su A Journey through Spain se tradujo al francés en 1809 para que los soldados pudieran llevarlo durante las campañas francesas. Describió sus viajes de Valdepeñas y Santa Cruz a Almuradiel, que, según escribió, había sido fundada en 1781 y tenía 36 familias. Describió la posada con bastante detalle y prosiguió su camino a Santa Elena. Santa Elena está principalmente poblada por alemanes. En sus aledaños encontramos muchas casitas, no concentradas sino repartidas por el paisaje, siguiendo el plano recomendado por el abate Raynal; pero en seguida descubrieron que en este caso parece haber pasado por alto que el hombre es más feliz en sociedad, y por tanto abandonó este tipo de asentamiento por aldeas… A mediodía llegamos a Carolina, la capital de estos nuevos asentamientos… El suelo de Carolina está formado principalmente por arena, y las rocas son o bien calizas o yeso… Producen aceitunas, aceite, vino, seda, trigo, cebada, centeno, avena, guisantes, maíz y lentejas… No tenían fábricas, por lo que no podían emplear a todos sus habitantes. Por lo tanto, estos nuevos asentamientos están llenos de mendigos medio desnudos…12
También describe la posada: En Carolina nos encontramos con habitaciones cómodas en una posada, dirigida por un francés, y comimos maravillosamente. Era 20 de febrero pero comimos coliflor y guisantes…
Luego volvió a la carretera: A dos leguas de Carolina se encuentra Guadaroman [sic], un pueblo con cien familias, cada una con sus cincuenta fanegas de tierras. Está en una suave pendiente, al lado de un arroyo, en una fértil zona cuajada de campos de maíz y pequeños encinares. Las montañas lejanas son de una variedad de formas preciosa y están cubiertas de árboles. El suelo es arenoso y los árboles están sanos; sin embargo, sus habitantes sufren mucho de fiebres intermitentes. No tienen ternera. El cordero cuesta diecisiete cuartos, o cuatro peniques y tres cuartos la libra de dos onzas treinta; y el pan cuesta la mitad de eso. Los habitantes son principalmente alemanes quienes, tanto por su laboriosidad como por su frugalidad, hacen honor a su país…13
Luego, Townsend viajó por tierra a donde había enormes plantaciones de olivos y, al marcharse, escribió.
12. Townsend (1792: II, 291-292); traducciones del inglés por Jaume Muñoz. 13. Ibíd., 295-296.
Reese.indb 933
12/01/2022 22:33:47
934
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
(…) entramos en un bosque y en lo alto de una colina vi una cruz monumental; luego, al abandonar Zoguega, con su convento, a la derecha llegamos a la venta de Sequaca; y después de cenar, a veces atravesando grandes bosques de encinas y otras encontrando plantaciones de olivos, llegamos a Andújar.14
Describió la población de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena basándose en estadísticas gubernamentales. El número de colonos actualmente en la Sierra Morena se publica en las declaraciones del gobierno y son como siguen: hombres solteros, dos mil trescientos ochenta y ocho; mujeres solteras, mil setecientos veinticuatro; hombres casados, mil seiscientos veinte; mujeres casadas, mil seiscientas nueve; viudas, trescientas dieciocho; viudos, doscientos nueve; total de siete mil ochocientos sesenta y ocho. De esos, los labradores son mil setecientos ochenta y cuatro; jornaleros, cuatrocientos once; artesanos, ciento setenta y dos; sirvientes, trescientos sesenta y seis; empleados de la corona, ciento dieciocho.15
Townsend continuó hacia Córdoba y las Nuevas Poblaciones de Andalucía. A mediodía llegamos a Charlotta, un nuevo asentamiento, actualmente en pañales, como las de la Sierra Morena. El paisaje es bonito, la tierra es fértil, la vegetación frondosa y los bueyes, grandes. En la posada tuvimos un cocinero francés y comimos bien.16
No tenía nada concreto que decir sobre ellas, probablemente porque eran menos poblaciones de carreteras que verdaderos asentamientos agrícolas. Antonio Ponz (1725-1792) El académico español Antonio Ponz, que informó sobre su viaje a Sierra Morena en la segunda carta del Libro 16, publicado en 1791, describió la bajada de Almuradiel a Venta de Cárdenas:17 1. Ya dije a usted en mi anterior adonde pensaba dirigirme desde Santa Cruz, y así yo he cumplido, con varios rodeos para ver algunos pueblos de consideración hasta volverme a poner en la vía recta de Cádiz, en cuya ciudad ha de ser mi primera mansión. 2. Desde Santa Cruz de Mudela hasta el nuevo y gracioso pueblecito de la Concepción de Almuradiel hay dos leguas de buen camino por entre campiñas peladas, aunque cultivadas de granos, viñas, etcétera. Dicho lugar de Almuradiel debe su 14. Ibíd., 296-297. 15. Ibíd., 292. 16. Ibíd., 304. 17. Ponz (1792). Véase también Blasco Castiñeyra (1990). Sobre Ponz en las Nuevas Poblaciones, véase Rodríguez-Moñino Soriano (1996).
Reese.indb 934
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
935
existencia al celo del excelentísimo señor Conde de Floridablanca; consiste en una espaciosa calle principal y en alguna otra, con su, iglesia, casa de postas, etcétera. 4. Desde la Concepción de Almuradiel ya se empieza a atravesar Sierra Morena; el camino es magnífico cuanto puede serlo, casi todo el cuesta abajo, siguiendo la dirección de una arrollada que acompaña la mano izquierda. Las rocas de que se componen estos montes son, en gran parte, pizarra de diferentes calidades. Las vistas que se van presentando a uno y otro lado del camino, con las quebradas y arboledas entre aquellos peñascales y arroyos, hacen una agradable compañía. 5. Este tránsito, en otro tiempo hórrido, peligroso y lleno de precipicios hasta Bailen, se ha transformado en un trecho divertido, ameno y muy suave; y que era un fastidioso desierto, que yo tuve que transitar antes que se pusiese mano a estos magníficos caminos, se ve hoy poblado, de trecho en trecho de casas habitadas de colonos, con motivo de las nuevas poblaciones. 6. A las dos leguas de Almuradiel se llega a la venta de Cárdenas, bajando siempre, pero por camino cómodo y suave. La venta viene a ser un caserón de tres naves: una, para los cuartos de los pasajeros, otra, para las caballerizas, y la del medio, para los carruajes, arrieros, etc. 7. Esta venta, donde regularmente hacen mediodía o noche los que no van en posta, está pidiendo una posada suntuosa y bien provista, pues la actual todavía se mantiene sobre el pie antigua. Enfrente de ella hay una nueva capilla, donde se celebra misa los días de fiesta, y concurren a ella los colonos de aquellos contornos. 8. Desde la venta de Cárdenas hasta La Carolina hay cuatro leguas, continuando por el mismo camino nuevo, con el acompañamiento de caseríos de colonos que a uno y otro lado se van descubriendo. Estos colonos cultivan veintiocho o treinta fanegas de tierra cada uno, y algunos hasta más de cincuenta, donde antes nada se cogía, pues todo eran espesuras y matorrales, abrigo de lobos y de ladrones. A poca distancia de la venta hay una copiosa fuente de muy buena agua, y algo más allá se encuentra, a mano derecha, un pilar de piedra, que señala el término del arzobispado de Toledo y del obispado de Jaén. Por el lado que mira a Jaén está figurada la Santa Faz, venerada en aquella catedral, y por el lado opuesto, Nuestra Señora del Sagrario, que se venera en Toledo. 9. En este paraje forma la sierra la más estrecha angostura de toda la travesía, y en donde se superaron no pocas dificultades para abrir el suntuoso camino nuevo en un rápido y peligroso derrumbadero hasta la profundidad del arroyo, que va continuando por la mano izquierda. A este paso le han puesto, con bastante propiedad, el nombre de Despeñaperros. La comisión de esta abertura la tuvo don Carlos Lemur, que la desempeñó grandemente, y merece las alaban de cuantos pasan por ella. 10. A mediado camino, entre la citada venta de Cárdenas y La Carolina, se atraviesa la nueva población de Santa Elena, donde se paga portazgo; contribución justísima y que, como todos sean de mi genio, satisfarán gustosos para entretenimiento del camino en el óptimo estado en que se encuentra. 11. La mayor subida en toda esta travesía de Sierra Morena es la que hay hasta la población de Santa Elena, cabeza de los diferentes caseríos de su distrito; pero se ha dirigido el camino desde lo más hondo, serpenteando por las laderas de aquellas cumbres; de modo que ha quedado muy cómodo y suave, con sus buenos y muchos puentes, así en este trozo como en todo el camino.
Reese.indb 935
12/01/2022 22:33:47
936
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
12. Desde la elevación donde está situado el lugar de Santa Elena se descubren varios territorios pertenecientes, al reino de Jaén, y, entre ellos, la famosa loma de Úbeda. Santa Elena es un pueblecito nuevo y agradable por su situación, reciente caserío, espaciosas calles, casa de postas, iglesia, etc. Todavía se van construyendo otros edificios. 17. La aplicación de los colonos establecidos en el territorio que se atraviesa desde que se sale de Santa Elena me ha parecido grande, pues, sin perder gota de agua de un manantial inmediato a dicho pueblo, que es su capital, logran porción de huertas a los lados de una arroyada por donde antes iba a perderse dicho manantial. 18. A corta distancia, sobre mano izquierda, en la falda oriental de esta sierra, quedan los pueblos de Vilches, San Esteban y Castillo de las Navas, llamadas de Tolosa, sitio famoso por aquella memorable victoria que alcanzó de los moros el gran monarca don Alfonso VIII, llamado el Emperador, el Honrado y el Bueno, epítetos justamente merecidos por aquel gran soberano. 19. Peleó el rey don Alfonso y sus aliados los reyes de Aragón y Navarra contra cuatrocientos mil mahometanos, mandados por Ahen-Mahomad, rey de Marruecos y el miramamolín de África, y consiguió tan importante y glorioso triunfo el lunes 16 de julio de 1212. Se llamó la batalla de las Navas por la llanura donde principalmente se peleó; y también la llamaron del Muradal por el puerto inmediato a esta serranía, que aún conserva este nombre, a causa de una fila de pizarras muy parecidas a una muralla. 21. Con estas agradables memorias y con la comodidad del camino, casi siempre cuesta abajo, me encontré en La Carolina, distante de Santa Elena dos leguas. Antes de llegar se atraviesa una calle de árboles, que merecerían más cuidado y estudiar las plantas más propias de aquella calidad de terreno. 22. La Carolina es la metrópoli de todas las nuevas poblaciones; sus calles son rectas, y también lo son sus ángulos. El principal ingreso lo flanquean dos torrecitas, que, aunque de mala arquitectura, dan cierto aire de novedad, que no desagrada a todos. La iglesia no puede negarse que es ridícula a todo serlo, con ciertas revueltas y capillas, que antes dan idea de cavernas que de una cosa regular. El que inventó los planos, poco o nada sabía de arquitectura; por el mismo camino van los retablos. 23. Las casas de La Carolina sólo tienen un cuarto principal sobre la habitación baja. La del gobernador, inmediata a la iglesia, es muy otra cosa, atendiendo a su capacidad y conveniencias. Lo mejor es el espacioso jardín de frutas, flores y verduras que tiene a las espaldas con abundante agua, que da abasto a la población y a sus fuentes. Una de éstas se halla en el extremo de esta calle para servicio del público, con un pequeño obelisco, que uno y otro podían ser de mejor forma. Sigue luego una hermosísima calle dé árboles, que casi tendrá de largo un cuarto de legua, aumentando el recreo de este paseo las huertas que tiene por ambos lados, alineadas y cruzadas de moreras, frutales, etcétera. En el sitio que ahora ocupan la iglesia y la casa del gobernador hubo, antes de fundarse La Carolina, un convento de Carmelitas Descalzos de los que acostumbran tener estos religiosos en los desiertos, como lo era éste, y bien desierto, en el cual, con no poca frecuencia, ejercitaban sus habilidades los ermitaños de Sierra Morena (así llamaban a los ladrones que en ella tenían su guarida), agotando las bolsas y, a veces, las vidas de los pasajeros; oprobio grande, del cual libertó a la nación el gran Carlos III con esta gran empresa de las poblaciones.
Reese.indb 936
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
937
24. Continuando adelante, desde La Carolina se camina todo un largo trecho entre viñas, olivares y otras arboledas no menos agradables que las otras que he referido. A una legua de La Carolina, en el nuevo pueblecito de Carboneros, cabeza de varias casas de colonos, torcí el camino, dejando la ruta de Cádiz para ir a Baeza, Úbeda y Jaén, ciudades dignas de verse y de observar lo que hay en ellas concerniente a nuestros asuntos. Pasé el arroyo de las Adelfas o Baladres, que sigue hasta la villa de Linares. 25. Dista Baeza de La Carolina ocho leguas; se encuentra a las cuatro la citada villa de Linares, y en el promedio de las otras cuatro, la de Ibrós. El camino es malo al principio; después, algo mejor, particularmente en la travesía…18
Ponz describió después los pueblos de las Nuevas Poblaciones de Andalucía. 10. Todo este camino, que es de diez leguas, lo conocí yo hecho un despoblado peligroso é incómodo; pero hoy es un gusto el andarlo, acompañado por ambos lados de casas de Colono, y atravesando dos Pueblos nuevos de los mismos: el uno es á Mangonegro á las tres leguas de Córdoba, el otro la Carlota á otras tres leguas y desde cuyo Pueblo hasta Écija cuentan quatro. El río Badajocillo ó Salado se atraviesa por muy buen puente nuevo á cosa de legua y media de Córdoba, con excelentes trozos de camino concluidos antes y después de él, y lo mismo hasta Écija con porción de puentes nuevos fabricados últimamente (Tomo 17, Carta 4, p. 156). 11. En esta jornada se descubren por ambos lados del camino diferentes Pueblos, es á saber: á la derecha las Posadas, y más abaxo Palma, orilla del Guadalquivir, en donde le entra el Xenil: sobre mano izquierda Santaella, la Rambla, Montalvan, etc. Algunos trozos de monte, porción de olivares, viñas y sembrados, que con las caserías de los Colonos en las orillas del camino forman una alternativa agradable á los ojos del caminante, que ahora tiene varios recursos en caso de necesidad, donde antes poco o nada había, sino soledad y tristes matorrales. La Carlota es ya un buen Pueblo, con su razonable fonda, que tratan de mejorarla y ampliarla. Se reduce á una calle principal, y otra menos espaciosa, adonde corresponde la Iglesia, que es de tres naves con su vestíbulo, la qual, sin embargo de tener defectos garrafales en materia de adornos, así por dentro, como por fuera, hace su papel desde alguna distancia por dos torrecillas que se elevan del edificio. 12 En el principio de este gran establecimiento de las nuevas poblaciones no se pensó tanto en la perfección y solidez de los edificios, quanto en disponer de pronto casas é Iglesias para los nuevos Colonos. Es de suma importancia reparar con mas solidez algunas que se han arruinado en la misma Carlota, y otras de los Colonos esparcidos en las dilatadas llanuras que se extienden por ambos lados, caminando á la Ciudad de Écija. Sobre la mano derecha se descubren viñedos, y muchas tierras peladas, en las quales se podrían establecer mas Colonos, sin embargo de que los dependientes de la Carlota me aseguraron llegar á seiscientos, siendo unos sesenta los del Pueblo (Carta 4, p. 158).
18. Mencionó la visita del arzobispo Lorenzana de 1786, cuando descubrió en una ermita dedicada a Santa Elena una pintura que devolvió a Toledo.
Reese.indb 937
12/01/2022 22:33:47
938
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
26 Vamos ahora á las nuevas Poblaciones que tuvieron principio el año de 1768, solamente de las que se plantificaron en el término de Écija: primeramente la Luisiana en el arrecife ó camino Real de Sevilla, distante de Écija tres leguas, con doscientos y quarenta vecinos entre el Pueblo y las Aldeas que llaman el Campillo, Cañada-Real y Carrajolilla. En segundo lugar la Fuente Palmera, distante de Écija tres leguas y media, que consta de trescientos y cincuenta Colonos y su término llega á Guadalquivir por frente de la Villa de las Posadas. A dicha población están anexas varias Aldeas, unas en el término de Écija, y otras en los términos incultos antes de Hornachuelos y las Posadas. Los nombres de las Aldeas son: Fuencarreteros, los Cilillos, Villaleón, la Herrería, Peñalosa, la Ventilla y el Ochavillo, y además sesenta y siete casas con sus respectivas suertes (Carta 4, pp. 168-169). 27 La Cabeza de las dichas poblaciones es la Carlota ya nombrada, en término de la Villa de la Rambla: las casas de Colonos que acompañan y hacen divertido el camino Real, se extienden mas de una legua antes de llegar á la Carlota; y asimismo se extienden dichos Colonos, sin salir del término de Écija, por el arroyo que llaman del Garabato, en que se incluye la pequeña Carlota (Carta 4, pp. 169). 28 La feracidad del territorio de Écija es inexplicable, tanto que, según me aseguran, suele dar á quarenta por uno, y á mas de esto tres ó quatro frutos en el año, particularmente en sus huertas, que pasando quinientas, situadas todas por el lado de medio día en las riberas de Xenil, de cuyo importante río, que tiene su origen en la Sierranevada de Granada, ocurrirá hablar otras veces, y ahora diré que á quatro leguas de aquí se une á Guadalquivir junto álá Villa de Palma... (Carta 4, pp. 169-70). 66 Desde Écija á Carmona hay seis leguas: á las dos y media se llega á la nueva población de la Luisiana, de cuyos Colonos y de su número, tanto en el Pueblo, como por las campiñas de mano derecha, ya he hablado. El sitio donde está fundada la Colonia es excelente; pero causa sentimiento ver una la otra de las casas nuevas arruinadas, así en el Pueblo, como en las que continúan hasta cosa de media legua más allá que es en donde acaban las famosas poblaciones de Sierramorena, y demás territorios de Andalucía en la ruta de Cádiz (Carta 4, p. 194). 67 No hay en mi opinión alabanzas que alcanzen á celebrar esta grande empresa del Señor Carlos III, ni monumentos que puedan ser dignos para eternizar su memoria. En este parage, que es el fin de las Colonias (si fuera yo quien lo había de hacer) erigiría uno superior á quantos la antigüedad consagró á sus Príncipes mas benéficos, y lo mismo haría en el nuevo Pueblo de la Concepción de Almuradiel, al entrar en la Sierramorena, que es en donde empiezan las nuevas Colonias (Carta 4, p. 192). 68 Si los Romanos por qualquiera reparación de caminos públicos consagraban tantas columnas, de cortas en cortas distancias de los mismos, á los Príncipes que les hacían este bien, como vemos todavía muchos en Andalucía, y en otras Provincias de España, ¿que columnas, que obeliscos, que estatuas, que lápidas, y que monumentos que durasen hasta el fin de los siglos, no merecería la benéfica empresa del inmortal Carlos III? (Carta 4, pp. 194-195). 69 No se trataba de reparaciones ó composturas, sino de abrir un nuevo y magnífico camino de muchas jornadas, ¿y por donde? por los insuperables y peligrosos pasos de la Sierramorena, por verdaderos desiertos y soledades, solamente buenas para gente perdida, que fácilmente asaltaba al pasagero, despojándole de sus bienes, y no pocas veces de la vida (Carta 4, p. 195).
Reese.indb 938
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
939
70 No se contentó con esto el inmortal Carlos. Pobló estas soledades, se puede decir que en la extensión de mas de quarenta leguas, pues tales eran los espacios entre Santa Cruz de Múdela y Baylen: entre esta Villa y Anduxar: lo mismo hasta Córdoba, y mucho mas desde Córdoba á Écija, y luego hasta Carmona. Así se han puesto en cultivo excelentes tierras, que antes eran peligrosas espesura, y de ninguna utilidad (Carta 4, p. 195). 71 No solamente esto, sino que se concibió, y llevó á efecto la construcción del nuevo camino desde esa Corte hasta Cádiz baxo la dirección, constancia y zelo del Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca: obra que á pesar de infinitos gastos y dificultades se verá presto concluida, sin que tenga que ceder en comodidad y solidez á los mas suntuosos caminos de Europa; por cuyo medio, y la diligencia establecida de la posta en todo él, se llega á Cádiz sin ningún peligro en quatro ó cinco días, quando antes se necesitaban quince ó veinte, según los tiempos, y con muchos riesgos (Carta 4, pp. 195-196). 72 Para todos los ríos, para los arroyos y pasos pantanosos se han construido de nuevo los puentes y pontones necesarios, los quales se acercan á quatrocientos, ó tal vez pasan. Véase, pues, si merece la memoria de Carlos III ser perpetuada con monumentos nunca vistos, si posible fuese, añadiendo á su glorioso nombre los epítetos de benéfico, de grande, de restaurador, y de verdadero Padre de la patria, porque de justicia le son debidos. ¿Y quanto no podemos esperar del glorioso heredero de sus virtudes el Señor Carlos IV. en la continuación de estas obras importantísimas, no solamente en la ruta de Cádiz, sino en otras de Andalucía, y en las demás Provincias del Reyno, de las quales pienso poder hablar á V.? (Carta 4, pp. 196-197). 73 Al salir de Écija se ven á los lados del camino porción de caserías ó cortijos con viñas y olivares, como los hay también al entrar. Se llega á la Luisiana por entre casas de Colonos. La distancia es de dos leguas y media, ó de tres muy cortas. Ya me parece haberle dicho á V. como se halla esta Colonia muy lindamente situada. A un tiro de fusil del Pueblo se encuentran unas excavaciones modernamente hechas, y dentro de ellas ruinas de edificios Romanos, de donde se han sacado columnas, capiteles, basas, Medallas, &c. Se descubren sótanos de rosca con comunicación de unos á otros. Algunas de las cosas encontradas allí se han llevado á Sevilla para juntarlas con las otras antigüedades recogidas en el Alcázar; otros trozos de columnas y basas están en la misma Luisiana. Si se continuaran las excavaciones, tal vez se encontrarían otras cosas. La Luisiana es Pueblecito aseado, con su Iglesia competente, y posada razonable (Carta 4, p. 197). 74 Desde la Luisiana á Carmona cuentan seis leguas, sin encontrar Pueblo ninguno fuera de las casas de Colonos que se extienden cosa de una legua en las orillas del camino, y es en donde acaban las nuevas poblaciones. Más allá hay un edificio ó cortijo que llaman la Moncloa y Torre de Hijar, junto á una Venta. Luego se camina por entre frondosos olivares la mayor parte del camino hasta Carmona (Carta 4, p. 197).
Jean-François Bourgoing (1748-1811) El Modern State of Spain del diplomático frances Jean-François Bourgoing, que visitó España en dos ocasiones, es poco fiable para historiadores debido a que resulta difícil distinguir qué descripciones corresponden a cada
Reese.indb 939
12/01/2022 22:33:47
940
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
visita. Abre su descripción con la observación de que “en el mes de septiembre de 1777, visité España por primera vez, como secretario de la embajada francesa…”19, y de que publicó “la primera edición de su libro en 1789 tras ocho meses de estancia en el país”. Regresó en 1792, cuando llegó para convencer a Carlos IV de que dejara de apoyar la idea de que el respaldo de Luis a la Constitución francesa se había hecho bajo coacción.20 Bourgoing describió el trabajo de Lemaur en Sierra Morena y las mejoras de la carretera de Despeñaperros21. Pero retomemos el camino a Cádiz. Al abandonar Almuradiel se llega a la Sierra Morena. Veinticuatro años atrás, para evitar este tramo, el terror de los viajeros, se solía desviar uno hacia el oeste para llegar a la cadena montañosa conocida como Sierra Morena, o “bosque oscuro”. Tras pasar por la aldea de Viso, se solía atravesar por una de sus partes más escarpadas, a riesgo de perder la vida, llamada el Puerto del Rey. LeMaur, un francés que durante años trabajó con el cuerpo de ingenieros en España, fue elegido en 1779 por el conde Florida Blanca para hacer que esta carretera, la más frecuentada de España, fuera transitable. Ha convertido el antiguo camino en una de las mejores carreteras de Europa, a pesar de las dificultades que presentaba la naturaleza del terreno que tenía que atravesar. Construyó puentes y muros lo suficientemente altos como para dar estabilidad, tramos de murallas, a cuyo resguardo se pasa sin miedo y sin peligro al borde de los precipicios. Así se llega a Despeñaperros, un punto en el que las rocas, acercándose unas a otras, parecen colocadas en forma de bóveda sobre la cabeza del viajero. Al fondo del valle, un riachuelo fluye con gran ruido, cuyas aguas se pretende que alimenten un canal proyectado por este diestro ingeniero. Algo más adelante se halla la casa de postas de Las Correderas, rodeada por un grupo de cabañas en mitad de las montañas. A partir de aquí y sin problemas se sube hasta llegar a La Carolina, una población totalmente moderna y lugar principal de la colonia de la Sierra Morena. La prosperidad que le confirió Don Pablo Olavide no duró mucho tras su desgracia. Aunque los fondos eran escasos, apartados para su mantenimiento, no se pagaban. El celo de los interesados fue decreciendo y las obras se interrumpieron. Además, los gestores se precipitaron en imponer impuestos a los colonos para demostrar a la corte que el proyecto podía devolver en pocos años la inversión dedicada a su creación. Todas estas causas de desánimo causaron que la agricultura languideciera y muchas familias abandonaron la colonia. Aun así, en 1785 esta pequeña capital y sus aldeas contenían cinco mil cuarenta y cuatro personas. Las familias alemanas, que al principio eran numerosas, han desaparecido en parte y las que quedan se han mezclado con los nativos. Hace más de diez años que no hay curas que hablen su idioma. 19. Bourgoing (1789, 1: 1). 20. Bourgoing (1808) y Herr (1958: 265). 21. Bourgoing fue muy específico en sus elogios a Lemaur: “Le Maur, un francés afiliado desde hace tiempo al cuerpo de ingenieros de España, fue escogido por el conde Floridablanca en 1779 para intentar hacer practicable una de las carreteras más transitadas del reino. A pesar de las dificultades del terreno, Le Maur construyó una de las mejores carreteras de Europa. Lo consiguió por una parte mediante el uso de puentes y mampostería, que usó para salvar los declives y, por otra, mediante la construcción de muros que llegaban a la altura del pecho; que podrían parecer flojos pero que permitían al viajero pasar al borde de los precipicios sin peligro y sin miedo…” (Bourgoing 1808: III, 77).
Reese.indb 940
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
941
Pero en los últimos tiempos, esta interesante colonia, ejemplo de las maravillas que es capaz de hacer un gobierno cuando desea sinceramente hacer el bien, continúa justificando sus cuidados y esperanzas. Para poder apreciar adecuadamente el valor de esta creación debería haberse visto antes el lugar, vacío de habitantes y yermo. Pero, al igual que en otros casos, las intrigas y la envidia han frustrado en parte los frutos de la genialidad y la beneficencia. Guarromán, la primera parada desde La Carolina, es una población construida en la época de fama, cuyos habitantes siguen prosperando. Se abandona la Sierra Morena en Baylen, una antigua población que puede presumir de tener una de las mejores razas de caballos de toda Andalucía. A una legua de Baylen vi, a la izquierda, una gran venta que M. Olavide había ordenado construir, pero desde su desgracia se ha abandonado, como si hubiera sufrido la misma condena que su fundador. Después se pasa por el Rumblar, por encima de un puente de piedra; una legua más adelante desagua en el Guadalquivir. Desde La Casa del Rey, una posada solitaria en mitad de los bosques, se intuye el Guadalquivir, al que se llega a poca distancia de Andújar. Jaén, cuyo obispo ha sido el gran inquisidor durante años, y capital de uno de los cuatro reinos de Andalucía, se encuentra a seis leguas de Andújar. Se ven muchas inscripciones romanas que atestiguan su antigüedad. Cuando llueve, las tierras entre estas dos poblaciones son extremadamente fértiles.
Después de una digresión que lo llevó a Granada, regreso a la ruta a Cádiz. Tras cambiar de caballos en la nueva venta de Mango Negro, se sigue hacia Carlota, un bonito pueblo, construido a la vez que la Carolina. Es el asentamiento principal de los nuevos colonos de Andalucía. Ambas quedan bajo la jurisdicción de un gobernador. La Carlota, lugar principal de la segunda colonia, tenía tan solo sesenta habitantes en 1791; pero el distrito contaba con seiscientos. Luisiana, otra colonia pasado Écija, no tenía más de doscientos cuarenta. Finalmente, algo más adelante, Fuente Palmera, otro sitio importante de las nuevas poblaciones, contaba en su distrito con trescientas cincuenta viviendas.22 Estas colonias, creación de la humanidad y la sabiduría, presentan un espectáculo altamente gratificante para el filántropo. Sin embargo, no deja de sorprendernos la lentitud de su progreso. ¿Podría ser a causa de un vicio de raíz, de esa necesidad de energía y perseverancia sin las que solo se consiguen resultados imperfectos; o es tan solo debido a la repugnancia que le tienen los españoles a abandonar sus lugares de origen y su aversión por el cambio, incluso cuando es para mejor? ¿Por qué no se ha animado a más colonos, con la esperanza de mejorar sus condiciones, a dirigirse a otras provincias de España, más pobladas o incluso a otros países, y a establecerse con entusiasmo en una tierra tan fértil como esta, especialmente en las inmediaciones de Écija? Se nos asegura de que el maíz tiene un rendimiento cuarenta veces superior; y que los huertos, que se ven a montones a la orilla del Genil, producen tres o cuatro cultivos al año.23
22. Ibíd.; III, 125-126. 23. Ibíd.: III 126.
Reese.indb 941
12/01/2022 22:33:47
942
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Luego pasó por Écija, y escribió: Se llega a Luisiana, una nueva colonia, cuyas casas empezaron a desmoronarse hace unos años. El viajero se encuentra con el mismo espectáculo lamentable una legua más adelante, en el último sitio de estas celebradas colonias de Sierra Morena. Empiezan al otro lado de las montañas, en La Concepción de Almuradiel, y ocupan, en total, un espacio de más de cuarenta leguas. La carretera que pasa por ellas, deseada desde hace mucho tiempo, está casi terminada. Para que se pueda viajar por ella durante todo el año ha sido necesario construir unos cuatrocientos puentes, grandes y pequeños, sobre ríos, arroyos y cenagales, que la lluvia hacía infranqueables.24
Juan Arribas y Soria y Julián de Velasco Juan Arribas y Soria y Julián de Velasco tradujeron y ampliaron la Encyclopédie méthodique: Géographie moderne a principios de la década de 1790 con nuevas entradas sobre las poblaciones españolas, e incluyeron, en 1792, La Carolina y La Carlota. Carlota (la gran), Villa nueva de España en el Reyno de Córdoba, á quatro leguas de la Ciudad de este nombre, y actual distancia de Écija. Está situada en un cerro encumbrado, en el camino real que va de Cádiz á Madrid. Es una de las nuevas poblaciones de Sierramorena, y residencia de su Intendente, y Alcalde mayor. Tiene mil vecinos entre nacionales y extranjeros, contando con los que pueblan sus aldeas; una Parroquia, cuyos retablos son de jaspe, una escuela de primeras letras, una fabrica de paños, otra de lienzos, otra de loza fina, una almona de jabon blando, y de piedra, cuyos Maestros son de los mas hábiles, un molino de aceyte, un Palacio grande del Intendente, una magnifica posada con todas las comodidades de la vida, una Hermosa Plaza, una cárcel, un buen hospital, y a corta distancia una copiosa fuente que llaman de Rabadanes. Su término, que es de quatro leguas de circunferencia, es fértil en trigo, cebada, lino, lentejas, garbanzos, todo género de semillas, vino y aceyte, y sus huertas en fruta y hortaliza: está arboleado de olivos; viñas, y otros arboles frutales, y sus montes de chaparros, pinos y pastos. Hay en sus inmediaciones algunas casas de Campo. Fue fundada esta Villa el año de 1768.25 Carolina, Villa de España en el reyno de Córdova, cabeza de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, á diez leguas al N de Jaén, veinte y cinco de Carlota, quarenta y tres de Madrid, y á poca distancia del rio Naval. Tiene mil vecinos entre extrangeros y nacionales, una hermosa Parroquia de fabrica moderna, una plaza grande, muchas fuentes de agua dulce, varias fábricas de paño fino; de felpas, terciopelos, sombreros y medias; una de agujas y alfileres, otra de vidrio común con un horno que siempre arde, otra de pedernal del que hacen xicaras, platos y otras cosas; varias alfarerias en que se trabajan platos finos y ordinarios y cancaros. Hay ademas también varias platerías, torneros y otros oficios, con un gran molino de aceyte. Sus calles son espaciosas y rectas, y tiene otra plaza grande de 24. Ibíd. III, 127-128. 25. Encyclopedia metódica (1792: II, 440-441). Los pueblos españoles no se incluyeron en la obra de Vaugondy y Masson de Morvilliers (1784).
Reese.indb 942
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
943
figura quadrilonga, rodeada de portales, en donde se vende todo género de frutas y legumbres: hay en ella una escuela de primeras letras, un buen hospital, una casa ó fabrica real de hilados, y en donde se manufacturan medias y paños, un molino de viento y tres hermosos paseos con varias carreras de moreras: un buen palacio y una posada, no solo de las mejores de la carrera, sino también de España. Su campiña es bastante grande, arboleada y abundante en trigo y otros granos, vino, aceyte, seda, fruta y hortaliza. Esta Villa es realenga y residencia del Alcalde mayor, como capital de las nuevas poblaciones. Fue fundada el año de 1768.26
Frederick Augustus Fischer (1771-1829) El historiador de la cultura y la literatura alemán Frederick Augustus Fischer viajó por España en 1797 y 1798. Su explicación, traducida del alemán, se publicó en Londres en 1802. 27 Visitó Écija y Córdoba y continuó hacia Venta de Alcolea, Carpio, Aldea del Río y Andújar, donde durmió en una venta. Posteriormente describió su ascenso. Día nueve. El camino se parece al del día anterior. Iniciamos el ascenso a la Sierra cerca de Baylen, un antiguo pueblo a la izquierda, en una empinada cuesta. A la derecha se extienden campos y bosques de robles jóvenes. Desde allí llegamos a Guarda romana (pronunciado Guarromán), donde nos sorprendió agradablemente ver casas de piedra, de buena factura. Están agrupadas de cuatro en cuatro y comparten fachada. Si no hubiéramos sabido que el pueblo formaba parte de la conocida colonia y que estaba habitada en gran medida por alemanes, lo hubiéramos adivinado en seguida: los jardines frente a las casas, los emparrados adornando las entradas, las flores en las ventanas, los cenadores en las puertas, las ruecas, la manera de vestir, la pulcritud del conjunto, los cultivos, con campos de avena y cebada, en definitiva, todo era característico del trabajo y laboriosidad alemanes. El terreno siguió subiendo y las vistas se hicieron más variadas y románticas: campos, olivares y viñedos se veían por todas partes; las tierras se regaban a través de estrechas corrientes de agua transportada por canales de madera, a ambos lados había abundantes praderas llenas de vacas, potros, caballos y mulas; y al final, por una amplia y magnífica carretera con chopos, aloes, higueras y olivos, llegamos a Carolina, la metrópolis de todas las colonias de la Sierra Morena. En los alrededores, los árboles están separados del camino por vallas de piedra. Hay fuentes, estatuas y puentes, y parecía que nos acercáramos a una gran ciudad. Y, ciertamente, nos sorprendió ver las rectas calles y el gran número de casas bien construidas; aunque un cierto aire de melancolía del aspecto general hace pensar en algún doloroso recuerdo. Conocimos a un viejo alsaciano, uno de la primera colonia que llegó aquí hace treinta años. Según nos contó, el aspecto salvaje del paisaje en esa época supera lo concebible y todo estaba cubierto de tupidos bosques de abetos e insectos. Cuando 26. Encyclopedia metódica (1792: II, 443-444). 27. Fischer (1802: 319-322). Frederick era Christian August Fischer (1771-1829), que escribió Reise von Amsterdam über Madrid und Cádiz nach Genua in den Jahren 1797 und 1798. Von Christian August Fischer. Nebst einem Anhange über das Reisen in Spanien (1799: 418-421). Traducción del inglés por Jaume Muñoz.
Reese.indb 943
12/01/2022 22:33:47
944
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
los colonos descubrieron que, en vez de la tierra prometida tenían que poblar un horrible desierto, que en vez de la abundancia descrita ni siquiera podían encontrar agua potable, muchos murieron de pena durante el primer año o dos, y aún más murieron por epidemias. El pesar con el que este viejo hablaba de su país, y la historia de sus penurias, nos afectó mucho y trajo lágrimas a nuestros ojos. Se encontrarán muchas historias sobre España en las que se publicaron los detalles del origen y suerte de esta colonia. Por tanto, me contentaré con hacer unas cuantas observaciones. El Rey se había reservado para sí mismo todos los diezmos, el clero dependía del intendente, y se les pagaba del tesoro real. El intendente y otros oficiales causaron muchos daños en estas nuevas colonias debido al monopolio que establecieron en el maíz, el vino y la sal. El sueldo de los intendentes es de 2.000 piastras, y aun así estos lugares se consideran una especie de destierro. La población de Carolina, según este alsaciano, ha disminuido a causa de las fiebres que han asolado la zona, hasta quedarse en 2.000. Día diez. Carolina se encuentra en mitad de Sierra Morena. Viajamos una legua entre campos bien cultivados, donde las pulcras casas de los colonos se van viendo desde Santa Elena, y llegamos hasta el famoso Puerto del Rey. El camino serpentea entre escarpadas rocas cubiertas de zarzas, con infinidad de curvas, hasta que se entra en el llano, desde donde vemos a los viajeros y los carros detrás de nosotros, como suspendidos por encima de nuestras cabezas. A pesar de ello, la carretera es muy segura y, gracias a algún prodigio, es incluso más espaciosa que la de Saint Gothard entre Milán y Suiza, a la que se parece mucho esta montaña. Un pintor de paisajes encontraría todo tipo de puntos desde los que enriquecer los viajes por España, algo muy deseado en el mundo literario. Al bajar de la sierra nos transportamos a un mundo totalmente nuevo. Las llanuras, monótonas y que se extienden hasta más allá donde alcanza la vista, presentan aquí y allí algún que otro campo de maíz o viñedos, aunque por lo general no vimos más que pastos abandonados, y el viajero se preocupa al ver aldeas abandonadas y en ruinas, que muestran la necesidad de población y los efectos nocivos de una distribución de propiedades demasiado grande. El clima, a causa de la cercanía del mar y de la mayor altitud de la provincia, es más duro y cambiante; los restos de costumbres antiguas y de arquitectura árabe han desaparecido, las torres ya no son tan elegantes, y las casas ya no se pintan de blanco; la gente va vestida con ropas más toscas y sucias, sus semblantes son menos agradables y las mujeres tienen un aire de menos amabilidad y más indiferencia: el pan es peor, pero el vino es de un rojo profundo, y más barato. En la venta donde cenamos solo pagamos medio penique por una pinta, y era excelente; dormimos en la pequeña población de Santa Cruz.
Wilhelm von Humboldt (1767-1835) El filósofo, lingüista y diplomático alemán Wilhelm von Humboldt describió el camino a La Carolina en enero de 1800. No es alta, ni salvaje, ni bella, ni romántica, sino pétrea y árida, de formas fantásticas y yermas sobre toda descripción [….] Desde Santa Elena hasta La Carolina, y aun dos leguas más de colonias de Olavide y esta comarca no se parece al resto de España. Casi cada cuarto de hora se encuentran casas de colonos aisladas, a veces
Reese.indb 944
12/01/2022 22:33:47
A P É ND IC E S
945
pequeñas aldeas; los caminos están plantados y la tierra bien labrada. Entre los colonos hay muchos alemanes. Yo hable con uno de Oppenheim, hombre fuerte, pero viejo, con cara expresiva, ancha y alemana. Me dijo que vivía hacía treinta años en España y que le gustaba mucho.28 La Carolina tiene todo el aspecto de un lugar recién construido; pequeñas casas, aún nuevas, a lo que me pareció; casi todas de igual altura, de dos pisos no grandes, y calles rectas, bastante espaciosas y limpias. Las dos torrecillas a la entrada de la gran carretera de Madrid no tienen gusto alguno. La posada, cuidada por un catalán, es amplia, limpia, y Buena; instalada casi a la francesa, tiene chimenea, y es con todo ello barata, pues, al contrario, las ventas más míseras en que se come al mediodía, o se pasa la noche, son carísimas hasta un extremo que raya en lo ridículo. Así, cierta vez pagamos un libra de jamón catorce reales. Fui de Santa Elena hasta La Carolina a pie. Hacía una preciosa luna llena, y aunque el cielo no estaba limpio del todo, las nubes se deslizaban cubriendo unas estrellas y dejando otras visibles. Era el aire tan suave el 3 de enero como una hermosa noche de verano. Por vez primera fue aquí donde vi los jardines con setos de grandes árboles de aloes que crecían silvestres. Esta planta es aquí muy exuberante… Fue la primera impresión que yo recibí de un suave cielo meridional y una impresión que conservaré siempre de esta entrada en Andalucía.
Humboldt continuó su viaje por Andújar y Pedro Abad, y siguió por la carretera hasta Écija. Se pasa por Carlota, que es igualmente una de las colonias de Olavide, pero ésta no es tan grande ni tan bien construida como La Carolina. Fuera de ello, poco de notable tiene el camino, como en toda esta comarca de Andalucía, hay grandes llanuras interrumpidas solo por colinas, ya puras dehesas, ya pobladas con pequeños robles o plantaciones de olivos, que aquí son muy numerosas. Raramente se ven campos de trigo. Solo cada tres, cuatro o aun seis leguas se encuentran aldeas, o más bien pequeñas ciudades. Fuera de ellos, solo se encuentran cortijos aislados.29
A continuación fue de Écija a Venta Nueva y, de allí, a Cádiz. Alexandre Comte de Laborde (1773-1842) El anticuario y diplomático Comte Louis-Joseph-Alexandre de Laborde llegó a España en 1800 como agregado de la embajada de Luciano Bonaparte en Madrid, y volvió durante las campañas peninsulares de Napoleón. Escribió Itinéraire descriptif de l’Espagne (1809, cinco volúmenes y un atlas) y Voyage pittoresque et historique en Espagne (1807-1818, cuatro volúmenes infolio)30.
28. Traducción por Gárate (1946). Véase también Humboldt (1998). 29. Garate (1946: 222-223, 240-241). 30. Laborde (1809: II, 3-8, 37-41). Se publicó por primera vez en Francia en Itineraire descritif en 1809. Traduccion del inglés por Jaume Muñoz.
Reese.indb 945
12/01/2022 22:33:47
946
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Al salir de Cantillana, la antigua Basilippa, según Rodrigo Caro, cruzamos el Guadalquivir, entramos en la bella llanura de Sevilla, y llegamos a Sevilla después de cuatro leguas de camino. Esta parte de la Sierra Morena no es tan interesante como la del camino de Madrid a Córdoba, donde hay varios asentamientos de extranjeros, cuyas regulaciones sabias y patriarcales hubieran tenido un gran éxito si se hubiera tenido el mismo cuidado en fomentar y apoyar estos asentamientos como se había tenido en fundarlos. Al principio, la nueva colonia de Sierra Morena ofrecía varias ventajas. Prosperó bajo la mirada atenta y vigilante de Olavide, su fundador; la población estaba compuesta por franceses y alemanes, pero pronto entró en declive tras la desgracia del administrador. Los fondos asignados eran escasos y mal pagados, y las obras se detuvieron; ya no había la misma superintendencia activa, y a la larga se detuvo el soporte. El gobierno tenía demasiada prisa por imponer impuestos a los nuevos pobladores, y esto fue causa de gran incomodidad; se descuidó la agricultura, numerosos pobladores abandonaron el lugar para regresar a su país, y muchos de los que quedaron murieron y no fueron reemplazados. En 1788, el número de pobladores había quedado reducido a 7918, muchos de los cuales eran mendigos. Actualmente la agricultura es muy escasa, debido a la falta de consumo y de opciones para la venta de los productos de la tierra, a la privación total de las manufacturas y al poco cuidado que se dedica a fomentar la industria y sostener la emulación. Así, todo contribuye a la decadencia del asentamiento. Sus únicas ventajas que de él se derivan son los buenos caminos y los viajes seguros. De los asuntos de este asentamiento se ocupa un intendente, cuyo departamento se extiende asimismo a los nuevos asentamientos de Andalucía, entre Córdoba y Sevilla. Estos asentamientos se fundaron en el mismo período y con los mismos planteamientos, pero desde hace mucho tiempo están viviendo un proceso de decadencia todavía más marcado. La Carlota, o Carolina, y Fuente-Palmera son las principales poblaciones: en 1792 habían quedado reducidos a 650 pobladores. Ruta o primer paso por Sierra Morena, 19 leguas. Venta de Cárdenas a Santa Helena, (aldea) La Carolina, (pueblo) Los Carboneros, (aldea) Guardarramán, (aldea) Bailén, (aldea) El Rumblar (río y puente) Casa del rey, Andújar, (pueblo)
3 leguas. 2 1 1 1½ 1 9½
Ya hemos viajado a los pies de la Sierra Morena por el camino que viene de Madrid, atravesando La Mancha, donde encontramos Venta de Cárdenas, tras la cual empezamos a ascender las montañas. El paso fue difícil y peligroso, aunque era necesario para cruzar a Andalucía: era una pesadilla para los viajeros, y ni el más intrépido no podía pasar sin temblar; a cada paso se presentaban nuevos peligros. Las montañas se acercaban insensiblemente, y parecían dispuestas a reunirse sobre la cabeza del viajero, o a cerrarse delante de él para barrarle el paso. Las rocas, aparentemente suspendidas en el aire, amenazaban con aplastarlo al caer. El terreno escarpado apenas dejaba lugar para los pies de los caballos. Los españoles llamaban a este paso Despeña-Perros, que es
Reese.indb 946
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
947
difícil de traducir comunicando la misma energía: el significado literal es precipicio para matar perros. La dificultad del paso no suponía el único peligro; los viajeros estaban expuestos al ataque de las manadas de lobos, especialmente en invierno; los ladrones saqueaban con impunidad, seguros contra toda persecución; eran frecuentes los asesinatos; no había ni una casa ni una cabaña a una distancia de diez o doce leguas. Este paso se ha abierto durante el reinado de Carlos III; se han apartado rocas, se ha ensanchado y nivelado el camino, se han suavizado los ascensos y descensos. Como resultado, es un camino excelente que se recorre sin dificultad ni peligro. Se construyó una gran cantidad de puentes, soportes de piedra para asegurar las pendientes, muros hasta la altura del pecho a lo largo de los bordes de los precipicios, y a cierta distancia se han erigido casas que están habitadas. A lo largo del camino, al otro lado de la montaña, se han establecido nuevos asentamientos, poblados por extranjeros, a los cuales se le ha asignado un terreno para ser despejado. Este camino existe gracias a Charles Le Maur, ingeniero francés que se encargó de él en 1779. Empezando en Venta de Cárdenas, lleva hasta Santa Helena, el primer pueblo de esta nueva zona de asentamientos. El pueblo es una calle larga y recta, con una ubicación agradable: hay una oficina de correos y una iglesia parroquial, en la que hay una bella pintura de la batalla de Las Navas de Tolosa, por Biagiode Prado. Saliendo de Santa-Helena, dejamos a mano izquierda el castillo de Las Navas, conocido por la batalla librada cerca de aquí el 16 de julio de 1212 entre Aben-Mohamed, rey morisco de Córdoba, a la cabeza de un ejército de 400.000 hombres, y los reyes de Castilla, Navarra y Aragón, con Aragón, con 200,000 hombres. Los tres monarcas obtuvieron una victoria completa, a pesar de la irregularidad y las dificultades del terreno, y con una pérdida tan pequeña que parece increíble. Según los historiadores, solo se perdieron treinta hombres, mientras que los moriscos tuvieron 200.000 bajas; una cifra es tan poco verosímil como la otra. Pasadas dos leguas, el mismo camino lleva hasta La Carolina, un pequeño pueblo que es la capital del asentamiento. La entrada está decorada con dos torres; las calles son recatas; las casas, que son de una sola planta, son sencillas pero regulares, y están decoradas con fuentes y paseos arbolados. Aquí el camino se hace todavía más agradable, al tener árboles a lado y lado y pasar por campos de viñedos, olivos y árboles frutales. Hay una legua de La Carolina a Los Carboneros, y entonces otra legua hasta Guadarramán, ambas poblaciones nuevas. Al avanzar se ven numerosas casas aisladas esparcidas por el paisaje, y pasamos por los pueblos de Llanos y Los Ríos; entonces descendemos por la montaña, y dejando la Sierra Morena llegamos a Bailén, un pueblo antiguo situado en un terreno fértil en cereales y rico en olivos. Tiene una iglesia parroquial de estilo gótico poco agraciada, aunque hay algo agradable en la ejecución de la fachada. Este territorio es famoso por poseer una bella raza de caballos andaluces. Al salir pasamos por una gran venta que ha sido abandonada, y al cruzar el Rumblar por un puente de madera, pronto nos encontramos en Casa del Rey, una casa en medio del bosque, que es de correos, y desde donde se empieza a ver el Guadalquivir. Aquí termina el nuevo asentamiento de la Sierra Morena. Procedemos hacia Andújar, un pueblo en el reino de Córdoba, adentrándonos así en Andalucía. Segundo paso por Sierra Morena, 12 leguas.
Reese.indb 947
12/01/2022 22:33:48
948
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Desde Venta de Cárdenas a Los Carboneros, Linares, (pueblo)
6 leguas. 6
Este camino, menos frecuentado, conduce a Andalucía y al reino de Jaén; se bifurca en el pueblo de Los Carboneros, y transcurre durante tres leguas por una llanura cubierta de grandes robles; entonces se alza a los lados de una alta montaña y prosigue hasta Linares, una población del reino de Jaén (páginas 6-8). EL REINO DE SEVILLA Camino de Córdoba a Sevilla, 21 leguas Córdoba a Mangonegro, (pueblo de mercado, y correos) La Carlota, (aldea) Écija, (pueblo) La Luisiana, (aldea) Carmona, (pueblo) Sevilla, (pueblo)
3 leguas 3 3 3 3 5
En los confines del reino de Sevilla tenemos muy buenas vistas: la ciudad de Córdoba se abre majestuosamente en forma de media luna en un suave declive, extendiéndose hasta la orilla del Guadalquivir. El camino que tomamos era antiguamente casi intransitable; atravesaba una zona desierta, sin árboles, civilización, casas ni gente; cubierto en algunos lugares por arbustos silvestres, en otros bastante pelado, y con colinas áridas; a la vez desagradable, inconveniente y peligroso. Así era el terreno que debía recorrer el viajero a tres leguas de Écija, sin encontrar agua para saciar la sed. En los últimos tiempos, sin embargo, se ha construido un camino excelente; se han construido casas a una distancia adecuada, se han establecido pueblos y las tierras distribuidas entre los nuevos pobladores ahora están bien cultivadas; se han plantado árboles, el aspecto del terreno es más animado y agradable, y el viaje no solo resulta conveniente, sino incluso agradable. Lamentablemente las mismas causas que provocaron el declive del asentamiento en Sierra Morena, han minado estos asentamientos; aquí parece haberse producido todavía más rápido. Tras viajar tres leguas, llegamos a la venta (o pueblo de mercado) de Mangonegro, donde está correos; tres leguas más allá llegamos a La Carlota, el lugar principal del nuevo asentamiento, un pueblo pequeño pero bonito. En 1790 tan solo había sesenta pobladores: tiene un Alcalde Mayor para la administración de justicia. La iglesia parroquial tiene un cuerpo y dos pasillos, con una fachada flanqueada por torres. El suelo es arcilloso y calcáreo; los campos empiezan a tener un aspecto bonito; aparecen plantaciones sucesivas de olivos, y vemos pequeños caseríos, granjas y molinos de aceite. Por este camino nos dirigimos hacia Écija, a cuatro leguas de La Carlota… (páginas 38-40) A tres leguas de Écija llegamos a Luisiana, un pueblo del nuevo asentamiento. En 1791 había doscientos cuarenta pobladores; las viviendas están empezando a caerse a pedazos. Al salir de Luisiana podemos ver, en una colina agostada, algunas casas del pueblo de Carmona, al que llegamos después de tres leguas, y entramos por la puerta de Córdoba (p. 41)
Reese.indb 948
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
949
John Smith El geógrafo John Smith incluyó en 1810 una descripción de las Nuevas Poblaciones en su A System of Modern Geography, pero no está claro si se basaba en la observación directa. Bailén se encuentra en la carretera camino de Madrid a Cádiz. Antiguamente, era excesivamente difícil cruzar la Sierra Morena por esta carretera, y tan peligroso que el cruce recibió el nombre de Despeñaperros. Pero la dificultad del camino, que pasaba por montañas empinadas y casi inaccesibles, no era lo único que había que temer; el viajero estaba a merced de manadas de lobos hambrientos y de bandas de ladrones, que se beneficiaban de la complejidad de las montañas, la ausencia de población y la impunidad ante la justicia. Para ponerle remedio, Carlos III hizo construir una carretera excelente por este paso tan difícil, con una distancia de 40 leguas. El valor y el coste de la obra se pueden calcular a partir del hecho de que fue necesario volar numerosas rocas y allanar y ensanchar el camino. Fue necesario construir más de 400 puentes de piedra (todos ellos sólidos y algunos muy largos) sobre barrancos, ríos, pantanos, etc.; también se alzaron muros laterales de soporte de la carretera, además de parapetos para evitar caídas por los precipicios. Así se acondicionó el camino. Para proteger aún más al viajero, se propuso poblar la zona; y como un incentivo para atraer a colonos, se asignaron porciones de tierra, se construyeron casas y se les dieron provisiones durante un tiempo a todos los extranjeros (que fueran católicos), además de a españoles, que debían aceptar la invitación del soberano. Esto no fue todo, ya que durante unos cuantos años los colonos estaban exentos de todo impuesto personal, y de obligaciones vinculadas a la producción de la tierra. No tardó en formarse una colonia, que fue colocada bajo una administración determinada, bajo la cual prosperó y creció enormemente; se construyeron numerosas aldeas pequeñas a cierta distancia las unas de las otras, además de caseríos esparcidos por un territorio donde no había existido jamás una casa. Así se erradicó la soledad en esta zona salvaje, y desde entonces se puede viajar sin temer los males humanos. Al principio, la riqueza de la tierra fue considerada atractivo suficiente, especialmente para los cientos de familias alemanas; el maíz, la fruta, la vid y las aceitunas crecían extremadamente bien, pero el gobierno rompió su pacto con los colonos y muchos de ellos abandonaron la colonia, disgustados. Éstos han sido sustituidos por otros, y el asentamiento en su conjunto es muy próspero. Esta carretera empieza más allá de las montañas. Desde Sta. Cruz de Mudela, en La Mancha, la distancia a la Venta de Cárdenas es de 31 leguas en dirección sur; de ahí a Sta. Helena (la primera población de la colonia, que está compuesta por una única calle larga de casas bonitas, con una casa de correos y una iglesia parroquial), la distancia es de 3 leguas al suroeste. A la derecha está el castillo de Las Navas, conocido por la batalla que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, cuando 400.000 moros liderados por Abn Mohammed, rey de Córdoba, fueron derrotados por los ejércitos unidos de los reyes de Castilla, Navarra y Aragón (supuestamente formados por tan solo 200.000 hombres). Dos leguas y media al suroeste se encuentra otro asentamiento, Carolina, una pequeña ciudad que es la capital de la colonia. La entrada está decorada por dos torres, las calles son rectas y las casas bonitas, uniformes y de una sola planta. El lugar está bellamente adornado con fuentes y avenidas arboladas;
Reese.indb 949
12/01/2022 22:33:48
950
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
contando con las aldeas vecinas, tiene una población de 6.000 habitantes. La carretera desde Carolina es extremadamente agradable y está llena de árboles. Una legua al sur está el pueblo de Carboneros, y a una legua y media al suroeste de allí hay otro llamado Guarromán, ambos construidos uniformemente; los campos de La Carolina están bien cultivados y hay abundantes granjas. Dos leguas más allá está Bailén. Desde aquí hasta Andújar, la carretera recorre extensos bosques de olivos y sigue hasta más allá de Córdoba, junto al Guadalquivir, con aldeas cada dos o tres leguas. Tres leguas y medias al sur-suroeste de Córdoba se encuentra el pequeño pueblo fronterizo de Mangonegro. Tres leguas al suroeste está La Carlota, un pueblo muy bonito, el principal de esta zona, con un alcalde y 2.000 habitantes; los campos vecinos están bien cultivados y llenos de granjas y casas de campo, la tierra es de arcilla y tiza. El último pueblo de la colonia de Sierra Morena es Luisiana, cuatro leguas al suroeste, con 2.200 habitantes.31
Michael Joseph Quin (1796-1843) El escritor y periodista irlandés Michael Joseph Quin, que tradujo al inglés las memorias de Fernando VII en 1824, estuvo en España en 1822-1823.32 Después de recorrer tres leguas por un camino muy agradable, llegamos a Carlota, la más nueva y bonita de las nuevas aldeas pertenecientes a la Sierra Morena. Ocupa una posición preeminente y consiste en una calle larga y ancha, de la que salen varias calles más estrechas. Las casas de esta calle son grandes y bonitas, particularmente la del intendente de las nuevas aldeas —que antes vivía aquí—, que es como un palacio. La posada también es un edificio amplio y bonito, pero está a medio construir. En total hay entre 700 y 800 habitantes. La sección más joven de la población femenina salió a la calle y a los balcones, con rosas y claveles recién cogidas en el pelo, lo cual les daba un aire de simplicidad pastoril. En el transcurso de nuestro viaje llegamos a la conclusión que algunos de los miembros de nuestra escolta (si no todos), eran antiguos ladrones. Encontramos aquí a numerosos viajeros que se dirigían a Sevilla, y que se habían detenido al oír rumores de que entre los olivares que había más allá del pueblo había un grupo de diez ladrones desesperados. Decidieron esperar a la escolta que acompañaba al Rey, o bien al primer convoy militar que pudiera llegar. El sol se estaba poniendo entre nubes de lluvia cuando salimos de Carlota y nos adentramos en esos densos olivares donde se decía que estaban los diez ladrones, esperando a que apareciera cualquier presa. Nuestra escolta nos precedía. A medida que oscurecía y los bosques se iban haciendo más densos, estábamos preparados para oír en cualquier momento el estallido de las armas de una emboscada, dirigida a la escolta o a la diligencia. Los hombres se dividieron cuando llegamos a la parte más densa de los olivares; dos de ellos iban de avanzadilla, dos más iban detrás, y 31. Smith (1810). Traducción del inglés por Jaume Muñoz. 32. Quin (1823: 292-296, traducción del inglés por Jaume Muñoz), detalla las transacciones que se produjeron durante su residencia en el país a finales de 1822 y en los primeros meses de 1823; con una descripción del cambio de la corte de Madrid a Sevilla y varios comentarios sobre los usos y costumbres, vestimenta y música del país.
Reese.indb 950
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
951
los otros dos a lado y lado del vehículo. A veces volvían a reunirse, a veces dos o tres se adentraban en los desvíos. Al cambiar de posición, pasaban al lado nuestro con la rapidez de una flecha; llevaban grandes sombreros y capas oscuras e iban muy armados, y de hecho parecían más un grupo de bandidos escudriñando nuestro vehículo que unos guardias destinados a protegerlo. Se hizo de noche y empezó a llover mucho. Siguió lloviendo incesantemente hasta que llegamos a Écija a las nueve de la noche. Después de ascender durante dos o tres horas, al final coronamos las alturas de Sierra Morena. Cambiamos de caballo en otra de las nuevas poblaciones, llamada Santa Elena. Aquí, y durante el ascenso hasta aquí, las montañas eran verdes, con arbustos y pastos: cerca de Santa Elena crecían en abundancia judías y maíz. La población goza de una situación agradable y de un aire cálido. La carretera hasta aquí fue montañosa, y la perspectiva necesariamente limitada. Pero al salir de Santa Elena tuvimos un horizonte abierto, con atractivas vistas de campos. A mano izquierda, veíamos las cumbres de montañas menores y bellos valles con prados verdes, o bien trigo muy crecido, viñedos u olivos. En el mismo lado, la vista alcanzaba hasta unas montañas muy altas, las montañas de Granada, cuyas cimas estaban cubiertas de nieve. Durante dos leguas disfrutamos de semejantes vistas, diversificadas tras cada recodo de la carretera, hasta que llegamos a Carolina a las diez y media de la mañana. La entrada a este pueblo se hace entre dos torres: las calles son anchas, y una ella es muy bonita con árboles a lado y lado, con pequeños jardines delante de las casas. Los árboles tenían hojas y estaban llenos de pájaros. Los balcones estaban adornados con flores. La Plaza de la Constitución es grande, y el aspecto alegre de la ciudad, además de su agradable situación, la convirtieron en uno de los lugares más agradables por los que viajamos. La mansión que prepararon para la recepción del Rey estaba decorada con varias lámparas hechas con pequeños recipientes de barro, como pequeñas bandejas para mantequilla sin asa. Las lámparas estaban unidas a los pilares y a la pared con trozos de mortero, en el que estaban insertados. La milicia estaba holgazaneando en el pueblo, esperando el día de la llegada del Rey. Las autoridades llevaban sus mejores atuendos. Aquí nos fue comunicado que en la carretera se habían producido innumerables robos; entre ellos a dos diputados llamados Saavedra y Galiano les habían robado quince onzas de oro. Salimos de Carolina al mediodía por una carretera que durante una distancia considerable tenía árboles a lado y lado. También había arbustos, agaves amarillos y chumberas. Detrás de los arbustos había olivares y campos de trigo: todo el paisaje estaba cubierto de vegetación, y nos encontramos en un territorio nuevo. Pasamos por Carboneros y Guarromán, dos poblaciones nuevas; los campos eran extensos y desiguales, y los valles estaban cubiertos de trigo, las colinas de olivos, y en algunos puntos había pastos. Las altas montañas de Granada seguían visibles, y unas nubes ligeras bloqueaban los intensos rayos del sol, cubriendo así todo el horizonte. Durante varios kilómetros, el recorrido fue precioso.
Reese.indb 951
12/01/2022 22:33:48
Reese.indb 952
12/01/2022 22:33:48
Apéndice 2
Cédula de 5 de julio de 1767
Habiendo propuesto á S. M. Don Juan Gaspar de Thurriegel, de nación Bávaro, de Religión Católico, la introducción de seis mil Colonos Católicos Alemanes y Flamencos en estos Dominios, tuvo á bien admitir esta propuesta baxo de diferentes declaraciones, encargando al Consejo que para la referida introducción y establecimiento de los Pobladores, formase con acuerdo del Superintendente general de la Real Hacienda, la instrucción competente; en cuya virtud la executó de su orden el Señor Fiscal Don Pedro Rodríguez Campomanes con dicho acuerdo, baxo las reglas que contienen los capítulos insertos, y mandados guardar y cumplir en esta Real Cédula, cuyo tenor es el siguiente. I. Ante todas cosas establecerá el Superintendente de las Poblaciones su correspondencia con los quatro Comisionados de las Caxas de Almagro, Almería, Málaga, y San Lucar de Barrameda; para enterarse del sucesivo arribo de los Pobladores Alemanes y Flamencos, y dar las ordenes convenientes que estime oportunas, teniendo á la vista la Real Cédula de 2 de Abril (1), y la Instrucción particular que con esta fecha se ha formado para gobierno de los Comisionados de las quatro Caxas, baxo las ordenes de Don Pablo de Olavide. II. Consiguiente á lo referido, no solo hará observar la citada Instrucción, sino que podrá comunicarles todas las demás ordenes y prevenciones que juzgase oportunas para el mas pronto avio de los Pobladores. III. Deberá desde luego situar la Contaduría de intervención de caudales, que se empleen en las nuevas Poblaciones y sus incidencias; para que en ella se recojan las ordenes y papeles tocantes: á esta comisión, y se lleve la cuenta y razón de los caudales, conforme al método qué se esfila en las Contadurías de Provincias: procurando que sea el mas expedito y claro, escusando formalidades difusas ó inútiles. IV. También cuidará de que la Pagaduría vaya con igual formalidad y expedición; para que los caudales salgan con legítimos (1) Esta Real Cedula es la de aprobación de la propuesta hecha por Thurriegel, la qual, ni la instrucción que se cita, son ya del objeto de esta Colección libramientos del Superintendente, recogiéndose por el Pagador los resguardos respectivos: ordenando por meses una relación intervenida por
Reese.indb 953
12/01/2022 22:33:48
954
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
la Contaduría; para que de este modo, al fin del año, sea fácil formalizar la cuenta general de él. V. El primer cuidado del Superintendente de dichas Poblaciones debe estar en elegir los sitios en que se han de establecer; y en que sean sanos, bien ventilados, sin aguas estadizas que ocasionen intemperie; haciendo levantar un plan, para que de este modo en todas las dudas que ocurran tenga á la vista la posición material de los terrenos, y se pueda hacer cargo de ella. VI. Cada Población podrá ser de quince, veinte ó treinta casas á lo mas, dándoles la extensión conveniente. VII. Será libre al Superintendente establecer estas casas, contiguas unas á otras, ó inmediatas á la hacienda que se asigne á cada Poblador; para que la tenga cercana, y la pueda cerrar y cultivar, sin perder tiempo en ir y venir á las labores, adoptando con preferencia este último método, siempre que la situación del terreno lo permita ó facilite. VIII. A cada vecino Poblador se le dará, en lo que llaman navas ó campos, cinquenta fanegas de tierra de labor, por dotación y repartimiento suyo: bien entendido, que si alguna parte del terreno del respectivo lugar fuere regadío, se repartirá á todos proporcionalmente lo que les cupiere, para que puedan poner en él huertas ú otras industrias, proporcionadas á la calidad y exigencia del terreno, quedando de cuenta de los Pobladores el abrir la zanja ó acequia para el riego, y acudir á sus reparos con igualdad, respecto á prorratearse entre todos el disfrute. IX. En los collados y laderas se les repartirá además algún terreno para plantío de árboles y viñas, y les quedará libertad en los valles y montes para aprovechar los pastos con sus bacas, ovejas, cabras y puercos, y lo mismo la leña para los usos necesarios: plantando cada uno de cuenta propia los árboles que quisiere en lo valdio y público para tener madera á propios usos, y para comerciar con ella. X. Se tomará noticia del valor de estas tierras ó suertes que por igual se reparten á cada nuevo Poblador, y con atención al tiempo necesario á su descuage y rompimiento, se impondrá un corto tributo á favor de la Corona con todos los pactos enfitéuticos, y señaladamente el de deber permanecer siempre en un solo Poblador útil, y no poder empeñarse, cargar censo, vínculo, fianza, tributo, ni gravamen alguno sobre estas tierras, casas, pastos y montes; pena de caer en comiso, y de volverse libremente á la Corona, para repartir á nuevo Poblador útil; y por conseqüencia tampoco se podrán dividir estas suertes, ni enagenar en manos muertas, ni fundar sobre ellas Capellanías, memorias ó aniversarios, ni otra carga de esta ni distinta naturaleza. XI. Demarcados los terrenos que se asignen á cada Pueblo, se pondrán señales, y después se reducirán á mojoneras de piedra que dividan este término de el de otros Pueblos poblados, ú que se pueblen de nuevo, para que de ese modo cesen contiendas y disputas embarazosas de términos entre los Pobladores nuevos y los antiguos. XII. Por la misma razón se harán zanjas ó mojoneras á cada suerte, cuidando el nuevo Poblador de cercarla, ó plantar árboles frutales ó silvestres en las márgenes y lindes divisorias de las tierras, que es el modo de que queden
Reese.indb 954
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
955
perpetuamente divididas: habiendo en cada Pueblo un libro de repartimiento, que contenga el número de las suertes ó quiñones en que está dividido, y el Poblador en que se repartieron: dándosele á cada uno de los vecinos copia de su hijuela ó partida, para que le sirva de título en lo succesivo, conservándola en su poder, sin necesidad de acudir al libro de repartimiento. XIII. La distancia de un Pueblo á otro deberá ser la competente, como de quarto, ú medio quarto de legua poco mas ó menos según la disposición y fertilidad del terreno; y se cuidará que en el principio del libro de repartimiento haya un plan en que esté figurado el término, é indicados sus confines, para que de este modo sean en todo tiempo claros y perceptibles. XIV. Cada tres ó quatro Poblaciones, ó cinco, si la situación lo pide, formarán una Feligresía ó Concejo, con un Diputado de cada una, que serán los Regidores del tal Concejo, y tendrán un Párroco, un Alcalde, y un Personero común para todos los Pueblos, y su régimen espiritual y temporal: eligiéndose el Alcalde, Diputado y Personero en dia festivo, que no les distrayga de las labores, y en la forma que prescribe el Auto acordado de 5 de Mayo, é Instrucción de 26 de Junio de 1766: bien entendido, que ninguno de estos oficios podrán jamás trasmutarse en perpetuos, por deber ser electivos constante y permanentemente para evitar á estos nuevos Pueblos los daños que experimentan los antiguos con tales enagenaciones; y es declaración que en los primeros cinco años podrá el Superintendente de las Poblaciones hacer por sí estas elecciones, ó de oficios equivalentes. XV. En parage oportuno, y que sea como centro de los lugares de un Concejo, se construirá una Iglesia con habitación y puerta para el Párroco, casa de Concejo y Cárcel; para que sirvan estos edificios promisquamente á estos Pobladores, para sus usos espirituales y temporales. XVI. En esta misma inmediación se podrán colocar los Artistas que tengan oficios para la comodidad de los Lugares de la Feligresía, asignándoles en aquella cercanía su repartimiento de tierras en la conformidad que á los demás Pobladores. XVII. En lo de adelante deberán las mismas Poblaciones de un Concejo establecer molinos ú otros artefactos, ya sean de agua ó de viento, los quales será lícito fabricar en los parages mas convenientes sin perjudicar á tercero: acordándose esto en su Ayuntamiento, para que conste la deliberación y consentimiento que ha precedido. XVIII. La elección de Párroco por ahora ha de ser precisamente del idioma de los nuevos Pobladores, dándole sus licencias el Ordinario Diocesano, mediante testimoniales que debe presentar, y el nombramiento del Superintendente de las Poblaciones a nombre de S. M.; pero en cesando la necesidad de valerse de Sacerdotes extrangeros, la elección se ha de hacer en concurso con relación de todos los aprobados, para que la Cámara consulte y nombre S. M. por su Real Patronato. XIX. Los Diezmos que produzcan estos terrenos incultos, como novales, pertenecen enteramente al Real Patrimonio en uso de su regalía, y remuneración de las expensas que le ocasiona el establecimiento de estas nuevas Poblaciones, volviendo fructíferos á cosía de crecidos desembolsos, unos terrenos
Reese.indb 955
12/01/2022 22:33:48
956
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
abandonados, ó en que no había cultura permanente: debiendo los Fiscales salir á la voz, y defensa de qualquiera demanda ó mal nombre que en esto se quisiese poner, y no es presumible á vista de la notoriedad del derecho Real. XX. A los Párrocos se aplicarán las Capellanías que quedan vacantes en los Colegios que fueron de los Regulares de la Compañía, y servían en sus Iglesias, guardando en la aplicación la mente de los fundadores y entre tanto se les pagará un situado, según estime el Superintendente, á costa de la Real Hacienda. XXI. Cada Concejo de las nuevas Poblaciones deberá tener una Dehesa boyal para la suelta y manutención de las yuntas de labor; pero los pastos sobrantes de estas Dehesas, si los hubiere, no se podrán arrendar, y servirán para baqueriles del ganado bacuno de cría y cerril, para reponer con él las yuntas, sin que la Mesta ni otro algún ganadero pueda adquirir posesión, ni introducir otra especie diversa de ganados, acotándose y amojonándose estas Dehesas boyales, y colocándolas en un parage, que además de tener aguas para abrevadero esté á mano para todos los. Lugares que componen el Concejo, si fuere posible; cuya asignación deberá hacer también por su autoridad el Superintendente de dichas Poblaciones. XXII. Si creyese conveniente establecer algunas tierras para una Senára, ó Peujar concegil que laboreen los vecinos por concejadas en días libres, y cuyo producto se convierta en los gastos del común y obras públicas, también las podrá demarcar con el nombre de Senára concegil; anotándose en los libros de repartimientos igualmente que la Dehesa boyal; bien entendido, que en estos Pueblos jamás ha de poder proponerse arbitrio sobre los comestibles, ni tiendas ú oficinas con estanco impeditivo, del comercio. XXIII. La elección de los sitios y términos dé las nuevas Poblaciones, se hará á arbitrio del Superintendente, el qual procurará hacerla donde los vecinos de las Villas y Aldeas inmediatas á la Sierra, no tengan actualmente sus labores propias, para que no reciban verdadero perjuicio; pero si hubiere algunos manchones en los términos de los nuevos Pueblos, que ó por tener aguas para abrevaderos, ó por redondear la demarcación, sea preciso incorporar en ellos; en tal caso lo podrá hacer dicho Superintendente y dando á los interesados en otro parage terreno igual, ó equivalente al que se les tomare, haciéndose todo esto de plano, á la verdad sabida, y por medio de peritos que midan y regulen uno y otro; poniéndose el sitio que se dé en cambio, desmontado y corriente, á costa de la Real Hacienda, sin dar lugar ni admitir contradicciones voluntarias en una empresa que pide celeridad y actividad para llevarla al cabo, y á su debido término. XXIV. Como puede haber recursos dudosos que necesiten declaración superior, deberá el Superintendente de las Poblaciones dirigir las partes al Consejo, para que en él se les de el curso conveniente; sin que por esto retarde dicho Superintendente sus operaciones; no recibiendo sobre ello órden expresa, por deberse estimar como de naturaleza executiva y sumaria la demarcación y planificación de las nuevas Poblaciones, é incomparablemente menos apreciable el reparo de un leve perjuicio (para cuya indemnización hay siempre
Reese.indb 956
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
957
tiempo) que la dilación en establecer estas familias con dispendio de la Real Hacienda, y desaliento de ellas mismas. XXV. En conseqüencia de lo antecedente se deben conceptuar, como sitios á propósito para la nueva Población, todos los que se hallen yermos en la Sierramorena, señaladamente en términos de Espiel, Hornachuelos, Fuenteovejuna, Alanís, el Santuario de la Cabeza, la Peñuela, la Aldeguela, la Dehesa de Martinmalo con todos los términos inmediatos, y generalmente donde quiera que en el ámbito de la Sierra y sus faldas, juzgare el Superintendente por conveniente situar los nuevos Pueblos. XXVI. Según se vaya haciendo el señalamiento ó demarcación, hará levantar su mapa ó paño de pintura, y sin retardar los desmontes, construcción de casas, y demás preparativos conducentes, remitirá un duplicado al Consejo, en que estén anotados los Confines para que se apruebe ó advierta si algo hubiere que añadir, sirviendo también estas descripciones para entender y decidir con reflexión los recursos que sobrevengan; quedándose el Superintendente con el otro duplicado para su gobierno, y colocarle á su tiempo en el libro de repartimiento, según lo que queda prevenido en el artículo trece, firmando estos planes el Superintendente con el Ingeniero, Agrimensor, ó facultativo que les haya levantado, pudiendo servir de modelo el de los despoblados de Espiel, remitido por el Intendente de Córdoba. XXVII. Los Colonos se irán introduciendo en los sitios demarcados para las nuevas Poblaciones, á medida del número de casas, y capacidad de cada término, para que hagan sus chozas ó cabanas, y empiecen á descuajar, y desmontar el terreno cuidándose de poner los de una lengua juntos, para que puedan tener Párroco de su idioma por ahora; lo que sería mas difícil interpolándose de distintas lenguas. XXVIII. Sin embargo podrá el Superintendente promover casamientos de los nuevos Pobladores con Españoles de ambos sexos respectivamente para incorporarles mas fácilmente en el cuerpo de la Nación; pero no podrá por ahora ser naturales de los Reynos de Córdoba, Jaén, Sevilla, y Provincia de la Mancha, por no dar ocasión á que se despueblen los Lugares comarcanos, para venir a los nuevos: en lo qual habrá el mayor rigor de parte del Superintendente y sus Subalternos. XXIX. Será lícito á este Superintendente sacar para estos casamientos y enlaces el número de personas que necesite de los Hospicios estáblecidos y que se establezcan en el Reyno, luego que estén instruidos en la Doctrina Christiana, y en algún exercicio ó habilidad propia para ganar el pan, ó con la robustez suficiente para destinarse á la agricultura. XXX. Es declaración que las personas recogidas en los Hospicios de Córdoba, Jaén, Sevilla y Almagro establecidos ó que se establezcan, no serán comprehendidas en la prohibición de ser traídas á las nuevas Poblaciones de Sierra morena, respecto á ser vagas, y haber desamparado sus hogares, no en fraude de la Población antigua, sino estimuladas de la desidia y holgazanería. XXXI. De lo dicho resulta la necesidad de que este Superintendente mantenga correspondencia con los que cuidan de los Hospicios establecidos y que se establezcan: entendiéndose en lo que sea necesario con los respectivos
Reese.indb 957
12/01/2022 22:33:48
958
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Intendentes y Corregidores: debiendo mirarse dichos Hospicios y Casas de Misericordia, como una almáciga ó plantel continuo de Pobladores, para ir reponiendo la Sierra de habitantes útiles é industriosos. XXXII. Cuidará mucho el Superintendente entre las demás calidades, de que las nuevas Poblaciones estén sobre los caminos Reales ó inmediatas á ellos; así por la mayor facilidad que tendrán en despachar sus frutos, como por la utilidad de que estén acompañadas, y sirvan de abrigo contra los malhechores ó salteadores públicos. XXXIII. El Superintendente de las nuevas Poblaciones podrá librar el coste de materiales y jornales que se gasten en la construcción de las casas que deben habitar los nuevos Colonos, con las formalidades y economía debida; pero cada cabeza de familia deberá concurrir á la construcción de su respectiva casa, con el auxilio de los inteligentes en albañilería que haya entre los nuevos Colonos; y también se emplearán las demás personas de la familia en el acopio y subministración de materiales, y en todos los demás alivios de los que estén destinados á los trabajos mas pesados, á fin de ahorrar á la Real Hacienda quanto sea posible el desembolso, en una empresa de suyo árdua. XXXIV. Muchas mugeres que estén criando, como asimismo los niños y niñas de tierna edad son inútiles en las nuevas Poblaciones, ínterin se construyen y desmontan los terrenos: por lo qual será facultativo al Superintendente colocarles en Córdoba, Andújar, Almagro y en las demás Casas que fueron de los Regulares de la Compañía provisionalmente; para que allí se mantengan y alimenten á modo de Hospicio con toda caridad y cuidado; á fin de trasladar estas personas, quando los nuevos pueblos estén habitables á vivir con sus padres ó maridos respectivamente; debiendo ayudar en esto al Superintendente de las nuevas Poblaciones los Intendentes, Gobernadores, Corregidores y Justicias respectivas, por el interés público que en esto resulta, correspondiéndose llanamente y de buena fé; y á mayor abundamiento se confiere al Superintendente de las nuevas Poblaciones toda la superioridad y autoridad necesaria para arreglar lo que convenga en estas Casas: á cuyo efecto los Subdelegados del Consejo Extraordinario que entienden en la ocupación de sus temporalidades, le prestarán el auxilio necesario, según las ordenes que á este fin se les darán. XXXV. Siendo necesario comprar muebles, granos, aperos y ganados de labor, se darán con preferencia y la debida cuenta y razón para el efecto de estas nuevas Poblaciones por los Jueces subdelegados que entienden en la ocupación de dichas temporalidades y casas que señale el Superintendente de las nuevas Poblaciones, en la Mancha, Andalucía y Extremadura, para lo que también se subministrarán las ordenes necesarias. XXXVI. En los demás utensilios que se necesitaren para dichas Poblaciones, deberá el Superintendente hacerlos acopiar, según su prudencia y noticias con la economía, cuenta y razón debidas. XXXVII. También se le subministrará la tropa que se estima, para que ayuden al corte de maderas, saca de piedra, edificación de casas y descuajo de las tierras, añadiendo al prest ordinario, el sobresueldo que se estime quedando al arbitrio del Gobierno examinar si esta tropa ha de ser nacional ó
Reese.indb 958
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
959
extrangera, y al arbitrio del Superintendente de las Poblaciones, de acuerdo con su Comandante, la distribución respectiva á los trabajos mas propios: en el supuesto de que la tropa deberá acampar con sus tiendas. XXXVIII. Todos los Colonos que sean artesanos, deben ser provistos de los instrumentos de su respectivos oficios; para que desde luego puedan ser empleados con utilidad de los establecimientos. XXXIX. También se debe subministrar hierro y madera, como materiales precisos de las Artes: cuidando el Superintendente de hacer repuestos y de hacerlos colocar al pie de la obra. XL. A cada familia es preciso dar un pico, un hazadón, una hacha, un martillo, un arado, un cuchillo de monte y demás utensilios de esta especie que necesiten, á juicio del Superintendente, para desmontar y cultivar la tierra: examinándose la conveniencia de trabajarles al pie de las Poblaciones por los mismos Colonos que sean herreros, ó si convendrá traerles hechos de Vizcaya, Barcelona, ú otra parte del Reyno donde se hallen promtos y vendibles, para no retardar los trabajos por falta de estos instrumentos. XLI. Se deberá también distribuir á cada familia dos bacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una puerca de parir. XLII. Se le surtirá de grana y legumbres en el primer año para su subsistencia y sementera. XLIII. También se surtirá á cada familia de alguna tosca vagilla de barro y dos mantas, entregando alguna porción de cáñamo, lana y esparto, para que empleándose en su beneficio las mugeres, ayuden á los progresos del establecimiento; pudiendo beneficiar estos materiales en los depósitos de Almagro, Andújar y Córdoba, que se deben hacer, como vá dicho al artículo treinta y quatro en las casas que fueron de los Regulares de la Compañía. XLIV. En estas existen muchos muebles inútiles que se deben destinar á Casas de Misericordia, y en ninguna obra pía-estarán mejor empleados dichos muebles, quales son platos, cazuelas, ollas, camas, colchones, sillas, &c. que en las nuevas Poblaciones, por ser verdaderos pobres los individuos que van á formarlas: prescindiendo del corto valor que rendirían vendidos; y lo que restare se comprará con la cuenta, razón y economía correspondiente, baxo las ordenes del Superintendente. XLV. Los granos, legumbres y ganados podrán tomarse en lo que alcancen de los que existieren propios de las Casas de la Compañía, según lo dispuesto en el artículo treinta y cinco: regulándose su precio para el reintegro, respecto á deber cesar sus labranzas, quedando inútiles y aun expuestos á irse disminuyendo de dia en dia. XLVI. Estando las Iglesias de los Regulares de la Compañía actualmente cerradas, con noticia del Juez que entiende en la ocupación de las temporalidades, y del Reverendo Obispo Diocesano se trasladarán á las nuevas Poblaciones los Vasos Sagrados y Ornamentos necesarios para las Iglesias ó Capillas que allí se erijan, respecto de estar destinados á Parroquias é Iglesias pobres, y ningunas lo son mas que éstas. XLVII. Establecerá el Superintendente en el parage que juzgue mas conveniente un mercado franca semanal, dos o mas, según la extensión de los
Reese.indb 959
12/01/2022 22:33:48
960
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
nuevos pueblos porque de esta manera estarán surtidos los Pobladores y la Tropa de quanto, necesiten á cómodos y corrientes precios. XLVIII. Tendrá el Superintendente la autoridad necesaria en los montes de la Sierra de Segura, y en otros qualesquier, para hacer cortar la madera necesaria para la construcción y demás usos de las nuevas Poblaciones; arreglándolo en equidad: conforme á las Ordenanzas y dando cuenta al Consejo sin retardación de sus providencias en lo que fuere preciso, escusando todo agravio. XLIX. No siendo fácil dar punto fixo en todo lo que necesitarán los Colonos, debe quedar esta parte sujeta á las observaciones del Superintendente, y á aquellas variaciones ó adiciones que la misma experiencia le subministrará, procediendo por asientos ó ajustes particulares, á medida que las cosas se vayan necesitando: conspirando todas sus providencias á dos objetos, que son subministrar á los Colonos lo necesario, para que no tengan justo motivo de queja, y á promover la economía posible, para evitar quanto sea dable los dispendios de la Real Hacienda. L. No siendo tampoco fácil reducir todos los sucesos á instrucción, quedarán los demás al arbitrio del Superintendente, dando cuenta al Consejos en los que miren al establecimiento de la Población y sus Leyes, y á la Vía reservada de los económicos, para que toda se expida con brevedad y sin confusión; pero por esta noticia que dé, no retardará sus operaciones, ni tampoco se distraerá en avisar cosas menudas, porque todas éstas están fiadas á la probidad y conducta de la persona elegida. LI. Siendo precisa que tenga baxo de su mano el Superintendente personas respetables y de talento, que le ayuden en los diferentes puntos y parages en que á un tiempo se estarán demarcando y levantando las nuevas Poblaciones, quedará en su libertad elegirlas y subdelegarles aquella autoridad y facultades que tenga por conveniente: y asimismo podrá nombrar los Capellanes en cal dad de Párrocos, Cirujanos, Agrimensores y otros qualesquier empleos necesarios al todo de la empresa, asignándoles los salarios ó ayudas de costa oportunas, de lo qual formará un rol ó matricula, firmada para que se les libren conforme á ella, dando noticia á la Vía reservada de Hacienda. LII. Para todo lo referido y lo demás anexo y dependiente, se le confiere plena autoridad al citado Don Pablo de Olavide, con la facultad de subdelegar en una ó mas personas, con absoluta inhibición de todos los Intendentes, Corregidores, Jueces y Justicias, y con sujeción únicamente al Consejo en Sala primera de Gobierno y en lo económico á la Superintendencia General de la Real Hacienda; para que de este modo no sea turbado en el uso de sus facultades, ni impedido el efecto de ellas: bien entendido, que establecidas las Poblaciones de todo punto, quedarán sujetas al derecho común de su respectivo Partido; pero hasta entonces, ni las Justicias inmediatas podrán entrometerse con los nuevos Pobladores, ni los vecinos de los Pueblos comarcanos entrar con sus ganados en el término de los nuevos Pueblos, ni estos en el de los antiguos; axial porque estas comunidades siempre son perjudiciales, como por evitar las disensiones y de los que fácilmente se engendrarían entre las Poblaciones antiguas y las nuevas; cuyo inconveniente cesará luego que éstas se acostumbren al País, y á la lengua común.
Reese.indb 960
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
961
LIII. Esta Instrucción se ha de colocar también á la cabeza de los libros de repartimiento, para que en todo tiempo conste de ella y la miren los nuevos establecimientos como un fuero invariable de Población, y una regla para las que en adelante se vayan estableciendo de nuevo, á exemplo de las actuales. LIV. En el término de dos años, si no se puede lograr ántes, debe tener cada vecino corriente su suerte y habitación; y no haciéndolo, ó notándose abandono en su conducta, se le reputará en la clase de vago, y quedará en el arbitrio del Superintendente de las Poblaciones, según las circunstancias, aplicarle al servicio Militar, á Marina ó otro conveniente, ó prorrogar el termino si mediáre justa y no afectada causa. LV. En los años señalados para el desquajo, rotura y cultivo de las tierras de su repartimiento, no pagarán los Colonos pensión ni reconocimiento alguno por razón de canon enfitéutico á la Real Hacienda, cuya asignación se dexa á la prudente regulación del Superintendente de las Poblaciones, teniendo presentes las Leyes del Reyno. LVI. Aunque por estas se conceden seis años de exención de tributos y cargas concegiles á los Extrangeros Artistas, que se introducen en estos Reynos, S, M. amplía este término al de diez años en consideración á la calidad de Pobladores, y al mayor trabajo que han de tener para edificar, romper y cultivar las tierras. LVII. En consideración á ser novales éstas, se les concede la exención de Diezmos por el término de quatro años, quedando á beneficio de los Colonos; y se defenderá por los Fiscales qualquiera mala voz que se les ponga: quedando para lo sucesivo, pasa dos los quatro años, á beneficio del Real Patrimonio, como vá puesto en el artículo diez y nueve. LVIII. El Superintendente podrá admitir los pliegos ó propuestas de todas aquellas personas acaudaladas que quisieren entrar a poblar de su cuenta, algún sitio en la Sierra morena, haciendo á los Pobladores igual partido que la Real Hacienda, subrogándoles en el derecho de percibir el Diezmo á su Real nombre, en recompensa de los gastos y expensas; sin que jamás pueda privárseles de este derecho, tantearse, ni incorporar en el Real Patrimonio, antes se les guardará de buena fé en quanto en esta parte se estipule, consultándose por el Consejo á S. M., á fin de que recaiga su soberana aprobación. LIX. Tendrán obligación los nuevos vecinos á mantener su casa poblada, y permanecer en los Lugares, sin salir ellos ni sus hijos ó domésticos extrangeros á otros domicilios, como no sea con licencia de S. M. por el término de diez años; pena de ser aplicados al servicio Militar de tierra ó marina, los que hicieren lo contrario: en lo qual no se hacen de peor condición estos Colonos, supuesto que en los países de donde han de venir, tienen los Labradores por lo común la naturaleza y carga de los manentes ó adscripticios. LX. Después de los diez años deberán los Pobladores, y los que desciendan ó traigan causa de ellos, mantener también la casa poblada para disfrutar las tierras, con la pena de comiso en caso contrario, y de que se repartirán á otro Poblador útil. LXI. No podrán los Pobladores dividir las suertes, aunque sea entre herederos, porque siempre han de andar indivisas en una sola persona; ni menos
Reese.indb 961
12/01/2022 22:33:48
962
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
se han de poder enagenar en manos muertas, según queda también prevenido, por contratos entre vivos, ni por última voluntad, baxo también de la pena de caer en comiso; sin que contra esto pueda valer costumbre, prescripción, posesión, ó lapso de tiempo, por quedar todo ello prohibido con cláusula irritante; ni ménos se le podrá poner censo ni otro gravamen; por ser todo esto conforme á la naturaleza del contrato enfitéutico, y al modo, freqüente de celebrarle. LXII. Debiendo cada quiñon ó suerte mantenerse unida, y pasar del padre al hijo, ó pariente mas cercano, ó hija que case con Labrador útil, que no tenga otra suerte, porque no se unan dos en una misma persona, habrá cuidado de parte del Gobierno en repartir sucesivamente tierras ó nuevas suertes á los hijos segundos y terceros, &c. para que de este modo, vaya el cultivo y la población en un aumento progresivo. LXIII. Si alguno falleciere abintestato, sin dexár heredero conocido alguno que tenga derecho de heredarle, su suerte se devolverá á la Corona para subrogar nuevo Poblador útil. LXIV. De. las enagenaciones que se hicieren en personas inhábiles, esto es labradoras, legas y contribuyentes, y enagenándose la suerte entera, y no por partes, se tomará la razón en el libro de repartimiento para que conste la mutación de dueño, si el contrato se opone al fuero de Población, y la responsabilidad del reconocimiento á la Corona. LXV. Siempre que hubiese enagenacion de suerte de un Poblador en otro; por cóntrato honeroso, se pagará á la Real Hacienda el laudemio en la quota que prescribe la Ley de Partida, que es la quinquagésima parte, y de otro modo será nula, é irrita la venta y traspaso; sin que de ella se siga translación de dominio. LXVI. Pasados los diez años de la exención, pagarán á S. M. estos nuevos Pobladores todos los tributos que entónces se cobraren de los demás vasallos de S. M. y el Cánon enfiteútico que se reguláre en reconocimiento del directo dominio, según lo dispuesto en el artículo cincuenta y cinco. LXVII. Para que en estos Pueblos sean los Colonos Labradores y Ganaderos á un tiempo, sin lo qual no puede florecer la Agricultura, consumiendo pocos ganaderos los aprovechamientos comunes, como lastimosamente se experimenta en gran parte de los Pueblos del Reyno, cada vecino se aprovechará privativamente con sus ganados de los pastos de su respectiva suerte, sin perjuicio de introducirles en los exidos y sitios comunes demarcados, ó que se demarcaren á cada Lugar. LXVIII. Si con el tiempo se arrendáre alguna porción de tierra Concegil, han de ser preferidos los vecinos, y el que una vez entráre á disfrutarla, no ha de poder ser echado de ella, siempre que no se atrasáre por dos años en el pago de la renta, ni abandonar por el mismo tiempo su cultivo: en cuyo caso se ha de poder arrendar a otro vecino activo. LXIX. Por regla general el vecino ha de ser preferido al forastero en qualquier arrendamiento. LXX. Los Pobladores de cada Feligresìa, ò Consejo, serán obligados à la construcción de Iglesias, Casas Capitulares, Carceles, Hornos y Molinos,
Reese.indb 962
12/01/2022 22:33:48
A P É ND IC E S
963
como destinados à la utilidad comun; y en lo sucesivo concurrirán a la reparacion en falta de caudales comunes. LXXI. Los productos del Horno, y Molino, quedarán destinados para Propios del Concejo, como asímismo Ia pension del numero de fanegas de tierra labrantìa, que destinarà el Superintendente de las Poblaciones para Peujar ò Senara Concegil, estando en arbitrio de los Lugares, que componen e! Concejo, arrendar estas tierras a vecinos baxo de pension, con las prevenciones del Articulo sesenta y ocho, ò sembrarlo todos de comun, y laborearla con la aplicacion de su producto á los Propios, cuyo régimen de gobenará, en todo conforme a la lnstruccion de 30 de Julio de 1760 baxo de los reglamentos, y ordenes del Consejo. LXXII. En casa Lugar puede ser útil admitir desde luego dos, o mas vecinos Españoles, especialmente de Murcia, Valencia, Cataluña, Asturias, Montañas, Vizcaya, y Guipuzcoa, para que se reunan los estrangeros con los naturales, haciento matrimonios reciprocos quedando sujetos a las mismas reglas, que los Colonos estrangeros. LXXIII. Estrangeros Catolicos podrán generalmente ser admitidos a estas Poblaciones, aunque no estén comprehendidos en la contrata del Teniente Coronel Turriegel, anotandose sus filiaciones, y Patria, y repartiendoseles la tierra, utensilios, y auxilios, que a los de dicha contrata. LXXIV. Todos los niños han de ir a las Escuelas de primeras Letras, debiendo haver una en cada Consejo para los Lugares de el, situándose cerca de la Iglesia, para que pueden aprender tambien la Doctrina, y Lengua Española à un tiempo. LXXV. No habrá Estudios de Grammatica en todas estas nuevas Poblaciones; y mucho menos de otras Facultades mayores, y observancia de los dispuesto en la Ley del Reyno, que con razon les prohíbe en Lugares de esta naturaleza, cuyos moradores deben estar destinados à la labranza, cria de Ganados, y à las artes mecanicas, como nervio de la fuerza del un Estado. LXXVI. El arrendar las Dehesas boyales, el arbitrar los pastos comunes, la pámpana de la viña, ó la rastrojera, es el principio de aniquilar la labranza y cría de ganados, estancándola en pocos; por lo qual debe quedar enteramente prohibido el uso de este arbitrio; y el que haya Ganadero que no sea Labrador, arreglando el número de cabezas á que puede llegar cada vecino en los pastos comunes para una distribución igual de su aprovechamiento; baxo de cuyas observaciones deberá el Superintendente formalizar las Ordenanzas municipales que convengan: dándolas á entender á los nuevos Colonos, y todo lo demás que se manda por medio de traducciones en su respectiva lengua, para que se enteren del espíritu del gobierno, y obren en consequencia. LXXVII. Se observará á la letra la Condición 45 de Millones, pactada en Cortes, para no permitir fundación alguna de Convento, Comunidad de uno ni otro sexo, aunque sea con el nombre de Hospicio, Misión, Residencia ó Grangería, ó con qualquiera otro dictado ó colorido que sea á título de Hospitalidad porque todo lo espiritual ha de correr por los Párrocos y Ordinarios Diocesanos; y lo temporal por las Justicias y Ayuntamientos, inclusa la Hospitalidad.
Reese.indb 963
12/01/2022 22:33:48
964
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
LXXVIII. Se podrá trasladar alguna de las Boticas que existían en las Casas de los Regulares de la Compañía á estas Poblaciones para subministrar las medicinas á los enfermos, gobernándose provisionalmente la Hospitalidad ínterin los Pueblos se fundan y establecen por aquellas reglas que se observan en el Exército, y las que le dictáre la prudencia al Superintendente. LXXIX. Todo lo contenido en esta Instrucción, no solo se observará por los comisionados encargados de conducir las nuevas Poblaciones, y por los Pobladores mismos, sino también por los Jueces y Justicias del Reyno, á cuyo efecto se comunicará á todas las partes que convenga, imprimirán y distribuirán exemplares para que llegue á noticia de todos en forma auténtica y solemne. Madrid, y Junio veinte y cinco de mil setecientos sesenta y siete, Está rubricado. Y visto por el mi Consejo, se acordó expedir esta mi Cedula; por la qual, aprobando, como apruebo, y confirmo la Instruccion inserta, os mando la guardeis, y cumplais literalmente en todo, y por todo, segun, y como en ella se contiene, y expresa sin permitir su contravencion en manera alguna, en consideracion a la utilidad que resultara a mis Dominios, y Causa pública de su puntual, y exacta execucion á cuyo fin daréis Ias ordenes y providencias, que tengais por convenientes, que aisi es mi voluntad, y que el traslado impresso de esta mi Cedula, firmado de Don Ignacio Esteban de Higareda, mi Escribano de Camara mas antiguo, y de Gobierno de mi Consejo, se le de la misma fee, y crédito, que a su original. Dada en Madrid á cinco de Julio de mil setecientos sesenta y siete. YO EL REY. Yo Don Joseph Ignacio de Goyeneche, Secretario del Rey, nuestro Señor, la hice escribir por su mandado. El Conde de Aranda. Don Joseph Manuel Dominguez, Don Jacinto de Tudó. Don Bernardo Caballero. Don Juan de Lerin Bracamonte. Registrada. Don Nicolás Verdugo. Teniente de Chanciller Mayor: Don Nicolás Verdugo. Es Copia de su Oríginal, de que certifico. Don Ignacio Esteban de Higareda.
Reese.indb 964
12/01/2022 22:33:48
Apéndice 3
Planos en la misma escala
Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (reproducidos en la misma escala y orientación cardinal) (a) La Carolina, 1915, (b) Guarromán, 1887, (c) Santa Elena, 1887, (d) Arquillos, 1894, (e) Aldeaquemada, 1893, (f)Las Navas de Tolosa, 1887, (g) El Portazgo, 1887, (h) Carboneros, 1889, (i) Venta de los Santos, 1893, (j) Miranda, 1887, (k) Montizón, 1893, (l) Porrosillo, 1894, (m) La Isabela, 1887, (n) La Fernandina, 1887, (o) La Mesa, 1889, (p) El Acebuchar, 1889, (q) El Altico, 1887. Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1887, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas.
Reese.indb 965
a
b
c
d
12/01/2022 22:33:48
966
Reese.indb 966
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
e
f
g
h
i
j
k
l
12/01/2022 22:33:49
A P É ND IC E S
967
m
n
o
p
q
Reese.indb 967
12/01/2022 22:33:49
968
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Nuevas Poblaciones de Andalucía (reproducidos en la misma escala y orientación cardinal) (a) La Carlota, 1892, (b)Fuente Palmera, 1893, (c) La Luisiana, 1896, (d) Fuente Carreteros, 1892, (e) Cañada Rosal, 1894, (f) San Sebastián de los Ballesteros, 1893, (g) Los Silillos, 1893, (h) El Ochavillo, 1893, (i) Chica Carlota, 1893, (j) La Herrería, 1893, (k) La Peñalosa, 1893, (l) Quintana, 1892, (m) Las Pinedas, 1893, (n) El Campillo, 1896, (o) Villalón, 1893, (p) Fuencubierta, 1892, (q) Riconcillo, 1893. Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos, Provincia de Jaén, 1887, Catálogo de la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional, Centro de Descargas.
Reese.indb 968
a
b
c
d
e
f
12/01/2022 22:33:50
A P É ND IC E S
Reese.indb 969
969
g
h
i
j
k
l
m
n
12/01/2022 22:33:50
970
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
o
p
q
Reese.indb 970
12/01/2022 22:33:51
Bibliografía
Fuentes de archivo citadas con frecuencia “Estado de las Poblaciones de Andalucía en Septiembre de 1770”. [Reproducido en Fílter-Rodríguez 1997: 141.] “Estado de los aumentos de las Nuevas Poblaciones... de 22 de Septiembre del año de 1774 hasta primeros de noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-2. “Estado de los colonos recibidos en las Nuevas Poblaciones de Andalucía hasta fin de febrero de 1769”, AHN, INQ, legajo 3607. [Reproducido en Fílter-Rodríguez 1997: 140.] “Estado General de 1789”, AHN, GOB, legajo 278-2. [Reproducido en Sánchez-Batalla Martínez 1998-2003: IV, 61.] “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, octubre 1769, AHN, INQ, legajo 3607. [Reproducido en Fílter-Rodríguez 1997: 140.] “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el año de 1787”, en Censo español executado de orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo señor Conde de Floridablanca, primer Secretario de Estado y del Despacho en el año de 1787 (1787). “Estado General de las Nuevas Poblaciones en veinte y nueve de mayo de 1776” [copia del informe de 1775], Archivo Particular del Conde de Campomanes, Fundación Universitaria Campomanes. Estech, Juan Josef de “Estado general... Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Año 1788”, 31 de diciembre, 1788, AHN, GOB, legajo 278-1. López Navamuel, “Expediente del Consejo”, 11 de noviembre de 1770, AHN, CON, legajo 4104. Miguel de Ondeano al conde de Guasa, “Informe sobre las colonias, 11 de julio de 1784”, AHN, GOB, legajo 339. Olavide a Aranda y Múzquiz, “Estado general de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605. [Reproducido en Perdices Blas 1988: III, 1335-40.] Olavide a Aranda, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena” [1 de marzo de 1771], 26 de abril de 1771, AHN, INQ, legajo 3605-1. [Reproducido en Perdices Blas 1988: III, 1303-37.]
Reese.indb 971
12/01/2022 22:33:51
972
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Olavide a Nicolás Manzano y Marañón, “Razón de la Distribución Eclesiástica de las Nuevas Poblaciones de Andalucía [y] de Sierra Morena”, 20 de agosto de 1770, AHN, INQ, legajo 4245-2. [Reproducido en Perdices Blas 1988: III, 1222-1234.] Ondeano, Miguel de, “Demostración de las resultas del Repartimiento hecho por el intendente de Fernando de Quintanilla, así de tierras comprehendidas en la Real Orden del Consejo de 23 de Diciembre de 1783..., 28 de agosto de 1785, AHN, GOB, legajo 339. Quintanilla, Fernando de, “Estado General de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, 26 de agosto de 1774, AGS, HAC, legajo 498, folio 344, nº 2. Respuesta del Sr. Fiscal Campomanes”, 16 julio 1769, AHN, INQ, legajo 3610. Resumen de los que hay en todas las Nuevas Poblaciones [de Sierra Morena]”, julio de 1769, AHN, INQ, legajo 3603-2. Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, [borrador] AHN, INQ, legajo 3607-2. Resumen del Estado General de las Nuevas Poblaciones en primero de Noviembre de 1775”, AHN, INQ, legajo 3607-1. [Reproducido en Perdices Blas 1988: III, 1421-31.]
Fuentes secundarias Abad León, Felipe (1985): El marqués de la Enseñada, su vida y su obra, 2 vols. Madrid: Editorial Naval. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, diciembre de 1976. Andalucía Moderna (siglo XVIII) (1978). 2 vols. Córdoba: Imprenta San Pablo. Aguayo, Simón/Hamer, Adolfo (2007): “Un ilustrado sevillano: don Fernando de Quintanilla, intendente de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, en José Antonio Fílter Rodríguez (comp.), Actas IV Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, pp. 271-282. Alcázar Molina, Cayetano (1930): Las colonias alemanas de Sierra Morena. (Notas y documentos para su historia). Madrid: Imprenta Sucesores de Rivadenyra. — (1933): “El despotismo ilustrado en España”, en Bulletin des Sciences Historiques 5, nº 18-21, pp. 727-751. Alcázar Cruz Rodríguez, María del (1988): “Carboneros: Estructura de la propiedad”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/ La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, 3, 87-107. Alejandre García, Juan Antonio (1999): “La Inquisición, policía política del absolutismo”, en La Aventura de la Historia 1, nº 5 (marzo), pp. 70-75. Almirante, José (1876): Bibliografía militar de España. Madrid: Manuel Tello. Alonso Baquer, Miguel (1972): Aportación militar a la cartografía española en la historia contemporánea. Siglo XX. Madrid: Patronato “Alonso de Herrera”/ Instituto de Geografía Aplicada.
Reese.indb 972
12/01/2022 22:33:51
B IB L IOG R A F ÍA
973
Álvarez Terán, María Concepción (ed.) (1980): Archivo General de Simancas. Mapas, planos y dibujos (años 1503-1805), vol. I. Valladolid/Madrid: Archivo General de Simancas/Ministerio de Cultura/Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. Andalucía moderna. Actas II Coloquio de Historia de Andalucía, Córdoba, noviembre 1980, 2 vols. (1983). Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Andújar Castillo, Francisco (1991): Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social. Granada: Universidad de Granada. Anes Álvarez, Gonzalo (1969): Economía e “Ilustración” en la España del siglo XVIII. Barcelona: Ariel. — (1970): Las crisis agrarias en la España moderna. Madrid: Taurus. — (1975): El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid: Alianza. Aparici y García, José (1849): Informe sobre los adelantos de la Comisión de Historia, 2 vols. Madrid: Imprenta Nacional. Aranda Bernal, Ana María/Quiles García, Fernando (1999): Historia urbana de Algeciras. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Arbaiza Blanco-Soler, Silvia/Heras Casas, Carmen (2000-2006): “Inventario de los dibujos de arquitectura (de los siglos xviii y xix) en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, en Academia, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 91 (2000), pp. 79-237; 92-93 (2001), pp. 103-271; 94-95 (2002), pp. 103-254; 96-97 (2003), pp. 141-280; 102-103 (2006), pp. 151-216. Archivo Histórico Municipal (1993): Catálogo de documentos de los siglos XVIII y XIX. La Carolina: Ayuntamiento de La Carolina. Arias Anglés, Enrique (1986): Jenaro Pérez Villamil. El paisajista romántico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Historia del Arte “Diego Velázquez”. Arias González, Luis (2003): El socialismo y la vivienda obrera en España (19261939). La Cooperativa Socialista de Casas Baratas Pablo Iglesias. Salamanca: Universidad de Salamanca. Argemí, Lluís /Lluch, Ernest (1985): Agronomía y fisiocracia en España (17501820). Valencia: Artes Gráficas Soler. Atienza Hernández, Ignacio/Fernández Vargas, Valentina (1986): “Organización estamental y estructuras ‘suprafamiliares’ en Madrid a finales del siglo xvi: un modelo demopolítico”, en Revista Internacional de Sociología 44, 4, pp. 407-434. Augoyat, Antoine (1860-1864): Aperçu historique sur les fortifications: les ingénieurs et sur le corps du génie en France. Paris: C. Tanera. Avilés Fernández, Miguel (1988): “Un informe de Olavide, sobre las ‘Nuevas Poblaciones’ dirigido al conde de Aranda (1770)”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, 2, pp. 21-49. — (1990): “Historiografía sobre las ‘Nuevas Poblaciones’ de Carlos III”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo. Madrid: Universidad Complutense, pp. 485-510. Avilés Fernández, Miguel/Sena, Guillermo (comps.) (1991): Nuevas Poblaciones en la España Moderna, Actas del III Congreso sobre las Nuevas Poblaciones. Córdoba: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Reese.indb 973
12/01/2022 22:33:51
974
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Avilés Fernández, Miguel/Sena, Guillermo (comps.): Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses. 3 tomos. Azpiri Albistegui, Ana (1993): “Francesco Sabatini y la ordenación militar del territorio”, en Delfín Rodríguez (coord.), Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa, pp. 477-488. Bails, Benito (1783): Elementos de matemática, tomo IX, Parte 1, que trata de la arquitectura civil. Madrid: Joaquín Ibarra. Ballet, Alexandre (1838): “Voyage du Comte d’Artois à Gibraltar 1782”, en Revue rétrospective, ou Bibliothèque historique, contenant des mémoires et documents authentiques inédits et originaux..., troisième série (Paris), 1, pp. 193-220, 289-323; 2, pp. 41-87, 97-153. Balsera, Manuel/Ortigosa, Manuel (1990): Itinerario geográfico por Las Nuevas Poblaciones Carolinas de Córdoba. Córdoba: CEP de Córdoba. Baños Sánchez-Matamoros, Juan (2006): “Contabilidad y control sobre el individuo. El caso de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767-1771)”, en Revista de Contabilidad 9, nº 18, pp. 61-85. Baños Sánchez-Matamoros, Juan/Álvarez-Dardet Espejo, Concha/Carrasco Fenech, Francisco (2005): “Diseño e implantación del sistema contable y de control en el proyecto de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (1767-1772)”, en Revista Española de Financiación y Contabilidad 34, nº 126, pp. 709-729. Barbier, Jacques A. (1977): “The Culmination of the Bourbon Reforms, 17871792”, en Hispanic American Historical Review 57, nº 1, pp. 51-68. Barceló, Miquel (ed.) (1984): Historia de los pueblos de España. Barcelona: Argos Vergara. Barado y Font, Francisco (1883): Museo Militar. Historia, indumentaria, armas, sistemas de combate, instituciones, organización del ejército español. Barcelona: Editorial de Evaristo Ullastres. Bédat, Claude (1989): La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (17441808): contribución al estudio de las influencias estilísticas y de la mentalidad artística en la España del siglo XVIII. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Bélidor, Bernard Forest de (1729): La science des ingénieurs dans la conduite des travaux de fortification et d’architecture civile. Paris: Jombert. Bermejo Cabrero, José Luis (1989): “Los cuadernos sobre Gobierno y Administración del fiscal Carrasco”, en Estudios de Historia del Derecho y de las Instituciones. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 113-169. Bernaldo de Quirós, Constancio (1929): Los reyes y la colonización interior de España desde el siglo XVI al XIX. Madrid: Ministerio de Trabajo y Previsión. — (1973): El “espartaquismo agrario” y otros ensayos sobre la estructura económica y social de Andalucía. Edición a cargo de José Luis García Delgado. Madrid: Edición de la Revista de Trabajo. — (1986): Colonización y subversión en la Andalucía de los siglos XVIII-XIX: historia. Sevilla: Biblioteca de la Cultura Andaluza. Bevan, Bernard (1950): Historia de la arquitectura española. Barcelona: Editorial Juventud.
Reese.indb 974
12/01/2022 22:33:51
B IB L IOG R A F ÍA
975
Biblioteca Nacional de España (1956): Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de Educación Nacional/Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Bibliothèque de l’Arsenal (1979): Catalogue des manuscrits de la Bibliothèque de l’Arsenal. Ed. Henry Martin, vol. 7. Vaduz: Topos Verlag. Blanchard, Anne (1979): Les ingénieurs du Roy de Louis XIV a Louis XVI. Montpellier: Université Paul-Valery. — (1981): Dictionnaire des ingénieurs militaires 1691-1791. Montpellier: Centre d’Histoire Militaire et D’études de Défense Nationale/Université Paul Valery. Boletín de la Biblioteca Central Militar del Servicio Histórico Militar 9 (1953). Blasco Castiñeyra, Selina (1987): “Viajeros por Aranjuez en el siglo xviii. Antología de descripciones del Real Sitio”, en El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII. Madrid: Forma, pp. 41-135. — (1990): “El viaje de España de don Antonio Ponz: compendio de las alteraciones introducidas por el autor en todas las ediciones de su obra”, en Anales de Historia del Arte 2, pp. 223-304. Bonet Correa, Antonio (1978): “Las plazas octogonales españolas del siglo xvixviii”, en Morfología y ciudad: urbanismo y arquitectura durante el Antiguo Régimen en España. Barcelona: Gustavo Gilli, pp. 102-111. — (1980): Bibliografía de arquitectura, ingeniería y urbanismo en España (14981880), 2 vols. Madrid/Ruggell: Turner/Libros Vaduz/Topos Verlag. — (1987a): “Cronología del Real Sitio de Aranjuez”, en El Real Sitio de Aranjuez en el Arte Cortesano del siglo XVIII. Madrid: Técnicas Gráficas Forma, pp. 137139. — (1987b): “El Real Sitio y Villa de Aranjuez en el siglo xviii. Arquitectura y urbanismo”, en El Real Sitio de Aranjuez en el Arte Cortesano del siglo XVIII. Madrid: Técnicas Gráficas Forma, pp. 17-30. Bonsor, George Edward (1931): The Archaeological Expedition along the Guadalquivir, 1889-1901. Trad. de Clara L. Penney. New York: The Hispanic Society of America. Booy, Jean de (1961): “A propos de l’‘Encyclopédie’ en Espagne”, en Revue de Littérature Comparée 35, nº 4, pp. 596-616. Borreguero Beltrán, Cristina (1989): El reclutamiento militar por quintas en la España del siglo XVIII: orígenes del servicio militar obligatorio. Valladolid: Universidad de Valladolid. Bottineau, Yves (1986): L’art de cour dans l’Espagne des Lumières 1746-1808. Paris: De Boccard. Bourde, André J. (1967): Agronomie et agronomes en France au XVIIIe siècle, 3 vols. Paris: S.E.V.P.E.N. Bourde, André J. (1953): The Influence of England on the French Agronomes, 1750-1789. Cambridge: Cambridge University Press. Bourgoing, Jean François (1789): Nouveau voyage en Espagne, ou Tableau de l’état actuel de cette monarchie, 3 vols. Paris: Chez Regnault. — (1808): Modern State of Spain: Exhibiting a Complete View of its Topography, Government, Laws, Religion, Finances, Naval and Military Establishments; and of Society, Manners, Arts, Sciences, Agriculture, and Commerce in that Country. London: Printed for J. Stockdale. Brading, David A. (1971): Miners and Merchants in Bourbon Mexico, 1763-1810. Cambridge: Cambridge University Press.
Reese.indb 975
12/01/2022 22:33:51
976
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Braun, Rudolf (1984): Das ausgehende Ancien Régime in der Schweiz. Göttingen/Zürich: Vandenhoeck & Ruprecht. Brewer, Anthony (1992): Richard Cantillon: Pioneer of Economic Theory. London: Routledge. Brion de la Tour, Louis (1766): Atlas ecclésiastique, comprenant tous les évéchés des quatre parties du monde. Ouvrage nouveau adapté à la Géographie de l’abbé Nicolle de La Croix... et servant de supplément à l’Atlas général dressé pour l’étude de la géographie. Paris: Desnos. Brunn, Geoffrey (1929): The Enlightened Despots. New York: Henry Holt and Co. Burgueño Rivero, Jesús (1996): Geografía política de la España constitucional. La división provincial. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Byne, Arthur/Stapley, Mildred (1925): Provincial Houses in Spain. New York: William Helburn. Cabanes, Francisco Xavier (1830): Guía general de correos, postas y caminos del reino de España con un mapa itinerario de la península. Madrid: Imprenta de Miguel de Burgos. Cabello y Lapiedra, Luis María (1917): La casa española. Consideraciones acerca de una arquitectura nacional. Madrid: Bernardo Rodríguez. Cabronero y Romero, Manuel (1891): Guía de Córdoba y su provincia para 1891 y 1892. Córdoba: Imprenta y Papelería Catalana. Cabarrús, conde de (1973): Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública. Madrid: Castellote. Cadenas y Vicent, Vicente de (1980): Caballeros de la Orden de Santiago, siglo XVIII. Madrid: Ediciones Hidalguía. Calderón Quijano, José Antonio (1942): “El fuerte de San Fernando de Omoa, su historia y la importancia que tuvo en la defensa del Golfo de Honduras”, en Revista de Indias 3, pp. 515-548. — (1945): “El ingeniero Simon Desnaux y su proyecto de academias militares en América”, Revista de Indias 6, nº 22, pp. 637-638. — (1949): “Ingenieros militares en Nueva España”, en Anuario de Estudios Americanos (Sevilla) 6, pp. 1-71. Callahan, William J. (1971): “The Problem of Confinement: An Aspect of Poor Relief in Eighteenth-Century Spain”, en Hispanic American Historical Review 51, nº 1, pp. 1-24. — (1978): “Caridad, sociedad y economía en el siglo xviii”, en Moneda y Crédito 146 (septiembre), pp. 65-77. — (1984): Church, Politics, and Society in Spain, 1750-1874. Cambridge: Harvard University Press. Camacho Rodríguez, Jesús (1985): “Situación de las Colonias de Sierra Morena cuando cesa su fuero de población”, en Las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 161169. Camacho Rodríguez Jesús A./Camacho Sánchez, María Dolores (1988): “Colonos e iglesia en Las Navas de Tolosa y Santa Elena”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/ Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, pp. 99-136.
Reese.indb 976
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
977
Cámara Muñoz, Alicia (1993): “El ingeniero Sabatini”, en Delfín Rodríguez (coord.), Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa, pp. 437-460. — (coord.) (2005): Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid: Fernando Villaverde Ediciones. Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (1994): “Religiosidad popular en las Poblaciones de Nueva Fundación según las Relaciones Topográficas de Felipe II”, en Siro Villas Tinoco y Rafael Vázquez Lesmes (eds.), Las Nuevas Poblaciones de España y América. Actas del VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones: La Carlota, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 409-429. Cano Révora, María Gloria (1994): Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1845). Cádiz: Universidad de Cádiz. Capefigue, M. B. (1823): Récit des opérations de l’armée française en Espagne, sous les ordres de S.A.R. Mor. D’Angoulême. Paris: A. Egron. Capel Margarito, Manuel (1957): “Papeles y documentos de Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 4, nº 11, pp. 107-117. — (1960): “Apuntes para la Historia de la Carolina”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 7, nº 25 (julio-septiembre), pp. 31-58. — (1964): “Ante el II centenario de la colonización de Sierra Morena”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 40 (abril-junio), pp. 53-90. — (1970): La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones. Jaén: Gráficas Nova. — (1972): “Juan Bautista Nebroni, arquitecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, en Archivo Español de Arte 45, nº 178, pp. 171-178. Capel Sáez, Horacio (1982): Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII. Barcelona: Oikos-Tau. — et al. (1983): Los ingenieros militares en España siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Universidad de Barcelona. — et al. (1988a): De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: Serbal. — (1988b): “Geografía y cartografía”, en Manuel Selles, José Luis Peset et al. (comps.), Carlos III y la ciencia de la Ilustración. Madrid: Alianza, pp. 99-126. — (2001): “Las Islas Canarias en 1770, según un informe del ingeniero militar Francisco Gozar”, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) 6, núm. 291, . Carande, Ramón (1956): “Informe de Olavide sobre la Ley Agraria”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid) 139, pp. 357-462. Cárdenas, Gonzalo de (1944): La casa popular española. Bilbao: Ediciones de Conferencias y Ensayos. Caro Baroja, Julio (1952): “Las ‘Nuevas Poblaciones’ de Sierra Morena y Andalucía”, en Clavileño 18, pp. 52-64. — (1957): Razas, pueblos y linajes. Madrid: Artes Gráficas Clavileño. — (1984): “Notas de viajes por Andalucía (1949-1950)”, De etnología andaluza. Málaga: Diputación Provincial de Málaga (Colección Monografías, 5). Carr, Raymond (1978): España, 1808-1939. Barcelona: Ariel. Carrión, Pascual (1974): Estudios sobre la agricultura española, 1919-1971. Madrid: Ediciones de la Revista de Trabajo.
Reese.indb 977
12/01/2022 22:33:52
978
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Cartoteca histórica: índice de atlas universales y mapas y planos históricos de España (1974). Madrid: Servicio Geográfico del Ejército. Casas Torres, José Manuel (1969): España: Atlas e índices de sus términos municipales. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros. Castilla Soto, Josefina (1992): “Las nuevas poblaciones de Sierra Morena bajo la superintendencia de don Pedro Pérez Valiente: oficios y colonos”, en Espacio, Tiempo, y Forma (Serie IV, Historia Moderna) 5, pp. 283-296. Castro, Concepción de (1996): Campomanes, Estado y reformismo ilustrado. Madrid: Alianza Editorial. Censo español executado de orden del Rey, comunicada por el Excelentísimo señor Conde de Floridablanca, primer Secretario de Estado y del Despacho en el año de 1787 (1787). Madrid: Imprenta Real. Censo de la población de España del año 1797, executado de orden del Rey en el de 1801 (1801). Madrid: Imprenta Real. Censo de la población de España, según inscripción realizada el 31 de diciembre de 1970, Características de la Población (1972). Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Centeno Yáñez, Joaquín (2003): Sociología política de una élite de poder, la evolución de los jurados de Córdoba en la época moderna. Tesis doctoral, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Área de Historia Moderna. Córdoba: Universidad de Córdoba. Cervera Vera, Luis (1985): El arquitecto Gallego Domingo Antonio Lois Monteagudo (1723-1786) y su “Libro de Barios Adornos”. Barcelona: Fundación Pedro Barrié de la Maza. Chevalier, R. (1972): “Pour une enquête sur les centuriations romaines d’Espagne. Structures agraires antiques dans la région de Seville, Essai de problématique”, en Melanges de la Casa de Velázquez 8, pp. 610-613. Chiareno, Osvaldo (1986): “Olavide e le ‘Nuevas Poblaciones’ della Spagna settecentesca nel giudizio di alcuni letterati europei”, en Nuova Rivista Storica 70, nº 3-4, pp. 417-422. Christiansen, Luis Eric (1967): The Origins of Military Power in Spain, 18001854. London: Oxford University Press. Cobo Romero, Francisco (2004): Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía. Conflictividad social, violencia política y represión franquista en el mundo rural andaluz, 1931-1950. Granada: Universidad de Granada. Colección de pragmáticas, cedulas, provisiones, autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el reinado del señor don Carlos III (1803). Madrid: Santos Sánchez en la Imprenta de la Viuda e Hijo de Marín. Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) (1985): Puertos y fortificaciones en América y Filipinas. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Corchado Soriano, Manuel (1963): “Pasos naturales y antiguos caminos entre Jaén y la Mancha”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 38, pp. 9-37. — (1969): “Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”, en Archivo Español de Arqueología 42, nº 119-120, pp. 124-168. Coronas Tejada, Luis (1983): “Los colonos de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena según documentación eclesiástica de 1779 y 1780”, en Miguel Avilés Fernández y Guillermo Sena Medina (comps.), Las “Nuevas Poblaciones” de
Reese.indb 978
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
979
Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. La Carolina/Córdoba: Seminario de Estudios Carolinenses/Universidad de Córdoba, pp. 115-131. — (1988): “Agricultura en los años anteriores a la colonización y los convenios de diezmos entre la Real Hacienda y las Iglesias de Jaén y Córdoba”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. 3, pp. 215-236. Coronas Vida, Luis Javier (1984): “Colonos catalanes en las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, en Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya. Barcelona: Universitat Barcelona, pp. 39-44. Costa y Martínez, Joaquín (1983): Colectivismo agrario en España. Edición de Carlos Serrano, 2 vols. Zaragoza: Guara, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Cotilla Rodríguez, M. O. (2003): “The Santiago de Cuba Earthquake of June 11, 1766: Some New Insights”, en Geofísica Internacional, 42, pp. 589-602 Coxe, William (1815): Memoirs of the Kings of Spain of the House of Bourbon from the Accession of Philip V to the Death of Charles III, 1700-1788, vol. 5, 2ª ed. London: Longman, Hurst, Rees, Orme, y Brown. Criado Costa, Joaquín (2001): “San Sebastián de los Ballesteros, pueblo de colonización carolina, de 1792 (Antonio Ponz) a 1845-50 (Pascual Madoz)”, en Crónica de Córdoba y sus Pueblos 6, pp. 91-96. Crouch, Dora P. et al. (1982): Spanish City Planning in North America. Cambridge/London: MIT Press. Cuadernos de reconocimiento de los papeles que existen en Simancas en el Archivo General del Reyno referentes al personal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en el siglo XVIII, por el Teniente Coronel Capitan del Mismo Don Luis Pascual. Contienen copias de estractos de todos aquellos documentos que se han creido más interesantes o curiosos en cualquier concepto, 2 vols. (1854). Madrid: Servicio Histórico Militar, K-8-1. Cummins, Light Townsend (2006): “The Gálvez Family and Spanish Participation in the Independence of the United States of America”, en Revista Complutense de Historia de América 32, pp. 179-196. Dalrymple, Hew Whiteford (1830): Memoir, Written by General Sir Hew Dalrymple, Bart, of His Proceedings as Connected with the Affairs of Spain, and the Commencement of the Peninsular War. [Edited by Sir Adolphus J. Dalrymple.] London: British Library, Historical Print Editions. Dalrymple, William (1777): Travels through Spain and in 1774; with a Short Account of the Spanish Expedition against Algiers, en 1775 by Major William Dalrymple. London: Printed for J. Almon. — (1783): Voyage en Espagne et en Portugal dans l’année 1774, avec une relation de l’expédition des espagnoles contre les algériens en 1775 par le major W. Dalrymple. Traduit de l’anglois par un officier françois (G.-H. de Mesmon). Paris: s. e. — (1962): Viaje por España y Portugal en el año 1774. Madrid: Aguilar. Danvila y Collado, Manuel de (1890-1894): Reinado de Carlos III, 4 vols. Madrid: El Progreso.
Reese.indb 979
12/01/2022 22:33:52
980
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Defourneaux, Marcelin (1957): “Le problème de la terre en Andalousie au xviiie siècle et les projets de réforme agraire”, en Revue Historique 217, pp. 42-57. — (1959): Pablo de Olavide: ou l’afrancesado (1725-1803). Paris: Presses Universitaires de France. — (1965): “La historia religiosa de la Revolución Francesa vista por Pablo de Olavide”, Boletín de la Real Academia de la Historia 156, núm. 2 (abril-junio), pp. 113-189. Delgado Barrado, Miguel (2005): “De fiscal a escritor político. El caso de Francisco Carrasco de la Torre, marqués de la Corona, fiscal del Consejo de Hacienda (1715-1791)”, en Francisco José Aranda Pérez (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 514-548. Díaz de Baeza, Juan (1843): Historia de la guerra de España contra el emperador Napoleón. Madrid: Boix. Díaz del Moral, Juan (1967): Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Córdoba, Antecedentes para una reforma agraria. Madrid: Alianza Editorial. Díaz-Trechuelo Spínola, María Lourdes (1959): Arquitectura española en Filipinas, 1565-1800. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Di Pinto, Mario (ed.) (1985): I Borboni di Napoli e i Borboni de Spagna, un bilancio storiografico, 2 vols. Napoli: Guida Editori. Dickson, P. G. M. (1987) Finance and Government under Maria Theresa, 17401780, 2 vols. Oxford/New York: University Press/Clarendon Press. Diderot, Denis/d’Alembert, Jean Le Rond (1776): Supplément à l’Encyclopédie ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers: Supplément I-IV. Amsterdam: s. e. Díez Nicolás, Juan (1985): “La mortalidad en la Guerra Civil española”, Boletín de Demografía Histórica 3, nº 1 (marzo), pp. 52-53. Dillon, John Talbot (1780): Travels Through Spain, With A View To Illustrate The Natural History And Physical Geography Of That Kingdom, In A Series Of Letters. London: G. Robinson. Din, Gilbert C. (1988): The Canary Islanders of Louisiana. Baton Rouge/London: Louisiana State University Press. Dirección General de Ordenación del Territorio (1993): La Carolina. Evolución del modelo territorial de la colonización. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Urbanismo (1989): El medio rural de las colonias: la ocupación carolina de la campiña cordobesa. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Domínguez Ortiz, Antonio (1968): “Política social agraria de Carlos III, comunicación en la Semana de Estudios sobre la Colonización Andaluza de Carlos III”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Letras y Nobles Artes 88 (enero/diciembre), p. 12ff. Domínguez Ortiz, Antonio (1976): Sociedad y estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel. Duarte Galliard, Carlos F. (1972): El ingeniero militar Casimiro Isava Oliver (1736-1802). Caracas: Gráficas Editorial de Arte. — (1973): “La villa de Noviercas y Casimiro Isava Oliver”, en Boletín Histórico de la Fundación John Boulton 33 (septiembre), pp. 508-512.
Reese.indb 980
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
981
— (2001): La vida cotidiana en Venezuela durante el período hispánico, 2 vols. Caracas: Fundación Cisneros. Durán Alcalá, Francisco (1988): “Informe de Don Fernando de Quintanilla sobre la situación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía (1770-1779)”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba: Universidad de Córdoba, vol. I, pp. 355-367. Egido López, Teófanes (1989): “La oposición y el poder: el desastre de Argel en la sátira política”, en Actas del Congreso Internacional sobre “Carlos III y la Ilustración”. Madrid: Ministerio de la Cultura, vol. 1, pp. 423-449. Eliseo López, José (1992): La emigración desde la España peninsular a Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII, 2 vols. Caracas: Los Teques. Encyclopedia metódica. Geografía moderna, traducida del francés al castellano por los señores don Juan Arribas y Soria, y don Julián de Velasco (1792). Madrid: Imprenta de Sancha. Escribano, Joseph Matías (1823): Itinerario español, o Guía de caminos para ir de unas ciudades a otras de España, y a algunas cortes de Europa. Barcelona: J. F. Piferrer. España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de órdenes, abadengo y señorío. Obra formada por las relaciones originales de los respectivos intendentes del reyno, a quienes se pidieron de orden de S.M. por el... Conde de Floridablanca... en 22 de marzo de 1785. Con un nomenclator o diccionario de todos los pueblos del Reyno, que compone la segunda parte (1789). Madrid: Imprenta Real. Espinalt García, Bernardo (1787): Atlante español o descripción general de todo el Reyno de España. Madrid: P. Aznar. Espuny Tomás, María Jesús (1992): El Real Consulado de Comercio del Principado de Cataluña (1758-1829), tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Estado militar de España: año de 1776 (1776). Madrid: Imprenta Real de la Gazeta. Estapé, Fabián (1951): “Algunos comentarios a la publicación del Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general de Cantillon”, en Moneda y Crédito 39, pp. 38-77. Estudios sobre centuriaciones romanas en España (1974). Cantoblanco: Universidad Autónoma de Madrid. Evans, Richard J./Lee, W. R. (eds.) (1968): The German Peasantry: Conflict and Community in Rural Society from the Eighteenth to the Twentieth Centuries. London/Sidney: Croom Helm. Faus Prieto, Alfredo (1995): “El ejercicio profesional de la agrimensura en la España del siglo xviii: titulación académica y formación teórica de los peritos agrimensores”, en Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 18, nº 35, pp. 425-440. Feduchi, Luis/Borrego, Fernando (1978): Itinerarios de arquitectura popular española, vol. 4. Los Pueblos Blancos. Madrid: Blume. Fernández Cano, Víctor (1973): Las defensas de Cádiz en la edad moderna. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Fernández García, Antonio (dir.) (2008): Madrid, de la Prehistoria a la Comunidad Autónoma. Madrid: Comunidad de Madrid-Consejería de Educación.
Reese.indb 981
12/01/2022 22:33:52
982
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Fernández Martín, María Mercedes (1994): “Vivienda popular en las Nuevas Poblaciones de Andalucía: el ejemplo de La Carlota”, en Actas del V Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Las Nuevas Poblaciones de España y América. La Luisiana-Cañada Rosal, 14 al 17 de mayo 1992. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 133-141. Fernández Sanz, Amable-Ángel (1990): Utopía y realidad en la Ilustración española. Pablo de Olavide y las ‘Nuevas Poblaciones, tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ferraz, Vicente (1801): Tratado de Castramentación o Arte de campar dispuesto para el uso de las Reales Escuelas Militares, del cargo del real Cuerpo de Ingenieros. Madrid: Imprenta Real. Ferrer del Río, Antonio (1856): Historia del reinado de Carlos III en España, 4 vols. Madrid: Imprenta de Matute y Compagni. Fílter-Rodríguez, José Antonio (1986): Orígenes y fundación de La Luisiana, El Campillo y Cañada Rosal. La Colonización de Carlos III en la campiña sevillana. La Luisiana: Coria Gráfica. — (1988a): Cañada Rosal: un nuevo municipio en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1769-1986). Cañada Rosal: Asociación de Amigos de Cañada Rosal. — (1988b): “La colonia sevillana de la Luisiana: Un municipio con graves problemas de supervivencia”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, pp. 195-224. — (1991): “Intento de repoblación en terrenos del castillo de la Monclova durante el reinado de Carlos IV”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (comps.), Nuevas Poblaciones en la España Moderna. Córdoba: Universidad Nacional de Educación a Distancia/Seminario de Estudios Carolinenses, 381-388. — (1994a): “Colonos libres ecijanos en las Nuevas Poblaciones sevillanas”, en Las Nuevas Poblaciones de España y América. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 155-160. — (1994b): “Eclesiásticos en las colonias sevillanas de La Luisiana y Cañada Rosal, Conflictos entre feligreses y clero (1769-1835)”, en Las Nuevas Poblaciones de España y América, Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 165-180. — (1995): “Pensamiento y postura de Olavide sobre la actitud del cabildo ecijano con las Nuevas Poblaciones: relaciones del superintendente con el marqués de Peñaflor”, en Siro Villas Tinoco y Juan Rafael Vázquez Lesmes (coord.), Las Nuevas Poblaciones de España y América. Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carlota, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 677-687. — (1997): Las colonias sevillanas de la Ilustración: Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana, 1767-1835. Sevilla: Caja de San Fernando. — (2005): “El intendente ilustrado Pablo de Olavide y las colonias sevillanas de Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana”, en Aljarafe-Marismas, Actas II Jornadas sobre la Provincia de Sevilla. Sevilla: ASCIL, pp. 311-330. — (comp.) (2007a): Actas de las IV Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales.
Reese.indb 982
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
983
— (2007b): “Colonos extranjeros fundadores de las Reales y Nuevas Poblaciones de Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana: herencia patronímica centroeuropea”, en José Antonio Fílter-Rodríguez (comp.), Actas de las IV Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, pp. 217-236. Fischer, Christian August (1799): Reise von Amsterdam über Madrid und Cádiz nach Genua in den Jahren 1797 und 1798. Von Christian August Fischer. Nebst einem Anhange über das Reisen in Spanien. Berlin: Johann Friedrich Unger. — (1802): Travels In Spain In 1797 And 1798: With An Appendix On The Method Of Travelling In That Country. London: A. Strahan for T. N. Longman y O. Rees. Foster, George (2000): “An Anthropologist’s Life in the Twentieth Century: Theory and Practice at U. C. Berkeley, the Smithsonian, in Mexico, and with the World Health Organization”, Oral History Interview conducted in 1998 and 1999 by Suzanne Riess, Regional Oral History Office, Bancroft Library, University of California, Berkeley. — (2005a): “Las Nuevas Poblaciones de Andalucía a finales del siglo xviii según el Diccionario Geográfico-Histórico de Tomás López”, en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 14, pp. 97-110. — (2005b): “Un acercamiento al estudio de la presencia de elementos protestantes en la España de la Ilustración: el caso de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, en Ámbitos, Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 13, pp. 89-96. — (2007a): “Guerra, Fuero y Constitución. La evolución histórico-política de las Nuevas Poblaciones de Andalucía entre 1808 y 1835”, en Arte, Arqueología e Historia 14, pp. 273-281. — (2007b): “Traicionando el espíritu del Fuero. Las tierras solicitadas por el intendente Fernando de Quintanilla en La Carlota (1781-1875)”, en Al-masan 3, pp. 15-29. Freile Granizo, Carlos (1997): Eugenio Espejo y su tiempo. Quito: Ediciones Abya-Yala. Gaceta de Madrid (1783). Madrid: Imprenta Real. Galland-Seguel, Martine (2004): “Las condiciones materiales de la vida privada de los ingenieros militares en España durante el siglo xviii”, en Geo Crítica: Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 8, nº 179 (15 de diciembre), . Galland-Seguela, Martine (2008): Les ingénieurs militaires espagnols de 1710 à 1803: étude prosopographique et sociale d’un corps d’élite. Madrid: Casa de Velázquez. Gárate, Justo (1946): El viaje español de Guillermo de Humboldt, 1799-1800. Buenos Aires: Patronato Argentino de Cultura. García Cano, María Isabel (1982): La colonización de Carlos III en Andalucía: Fuente Palmera 1768-1835. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba. — (1983a): “La colonización de Carlos III en Andalucía”, en Manuel Peláez del Rosal (ed.), Conferencias del I Curso de Verano de la Universidad de Córdoba sobre “El Barroco en Andalucía”. Córdoba: Universidad de Córdoba, II, pp. 119-128. — (1983b): “La Nueva Población de Fuente Palmera, 1768-1835”, en Actas de los II Coloquios de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 239-263.
Reese.indb 983
12/01/2022 22:33:52
984
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
— (1985): “La agricultura de Fuente Palmera a través de las cuentas del pósito”, en Las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Córdoba: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, pp. 243294. — (1988): “La burocracia de las Nuevas Poblaciones: Aspectos institucionales y problemas económicas del Régimen foral y constitucional”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. III, pp. 14-40. García del Pino, César/Melis Cappa, Alicia (1978): Catálogo parcial de los fondos de la sección XI, Cuba, del Archivo General de Indias. La Habana: Editorial Orbe. García García, Francisco (1991): “Apuntes sobre las nuevas poblaciones de Carlos III, en Sierra Morena, durante el siglo xviii”, en Actas del I Congreso Provincial de Cronistas. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 207-225. García Melero, José Enrique (1991): “Arquitectura y burocracia: el proceso del proyecto en la Comisión de Arquitectura de la Academia (1786-1808)”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte 4, pp. 283-348. García Mercadal, Fernando (1930): La casa popular en España. Bilbao: Espasa Calpe. García Mercadal, Juan (1952-1962): Viajes de extranjeros por España y Portugal: Madrid: Aguilar. García Peña, Carlos y Suárez Quevedo, Diego (1989): “Aspectos del urbanismo de la Ilustración en la provincia de Jaén: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, en María Dolores Aguilar García (comp.), Actas del Coloquio de Urbanismo Barroco, Archidona, 1986. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 127-148. Garganté Llanes, Maria (2006): Arquitectura religiosa del segle XVIII a La Segarra i l’Urgell condicionants, artífexs i pràctica constructiva. Barcelona: Fundació Noguera. Gay Armenteros, Juan C. (1975): “Agricultura y vida campesina en la provincia de Jaén, 1890-1920”, en Jaén, Boletín de la Cámara de Comercial 24-25, pp. 3-30. Gil Fortoul, José (1954): Historia constitucional de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación. Gómez Martínez, Enrique (1988): “El deslinde del término de Andújar con el de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: El Rumblar”, en Miguel Avilés Fernández y Guillermo Sena Medina (coords.), Carlos III y las Nuevas Poblaciones. Córdoba: Universidad de Córdoba, III, 79-86. González Sojo, Alberto (2009): República y Guerra Civil en Fuente Palmera, 1931-1939. Córdoba/Fuente Palmera: Junta de Andalucía/Ayuntamiento de Fuente Palmera. — (2010): Los años del olvido. Fuente Palmera en la posguerra, 1940-1960. Fuente Palmera: Ayuntamiento de Fuente Palmera. González Peynado, Francisco (1811): Manifiesto que hace a la nación el brigadier D. Francisco González Peynado: benemérito a la patria en grado heroico y eminente, según real decreto de 19 de marzo de 1809. Cádiz: Imprenta Vicente Lema. [2017. London: Forgotten Books.]
Reese.indb 984
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
985
Gurt Esparraguera, José María/Ariño Gil, Enrique/Lanuza i Garriga, Anna/Palet i Martínez, Josep María (1994): “El estudio de los catastros rurales: una interpretación estatigráfica del paisaje”, en Zephyrus: Revista de Prehistoria y Arqueología, 47, pp. 189-217. Gutiérrez, Ramón/Viñueles, Graciela María/S. J. de Paula, Alberto (2006): Arquitectura hispanoamericana en el Río de la Plata. Diccionario biográfico de sus protagonistas, 1527-1825. Buenos Aires: CEDOCAL. Gutiérrez, Ramón/Esteras Martín, Cristina (1993): Arquitectura y fortificación. De la Ilustración a la independencia americana. Madrid: Ediciones Tuero. Gutiérrez, Ramón/Martín, María Haydée/S. J. de Paula, Alberto (1976): Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino, hasta 1930. Buenos Aires: Fabricaciones Militares. Gutiérrez de los Ríos y Rohan-Chabot, Carlos José [conde de Fernán-Núñez] (1988): Vida de Carlos III. Madrid: Fundación Universitaria Española. — (2001): La expedición militar española contra Argel de 1775: (según el Diario de un testigo ocular). Murcia: Gráficas Ibáñez. Hamer Flores, Adolfo (2005): “Las Nuevas Poblaciones de Andalucía a finales del siglo xviii según el Diccionario Geográfico-Histórico de Tomás López”, en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 14, pp. 97-110. — (2006): “Fraternum Foedus: superstición y desviación de la Ortodoxia Católica en las Nuevas Poblaciones de Carlos III”, en Revista de la Asociación “Arte, Arqueología e Historia” de Córdoba 13, pp. 222-229. — (2007): “Desmonte y cultivo de terrenos en las Nuevas Poblaciones de Andalucía a comienzos del siglo xix: el caso de La Luisiana”, en José Antonio Fílter-Rodríguez, (ed.). Actas IV Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, pp. 249-270. — (2008): La Carlota. Apuntes para su historia. Madrid: Bubok Publishing. — (2009a): La Carlota en los relatos de viajeros y escritores de los siglos XVIII y XIX. Madrid: Bubok Publishing. — (2009b): La Intendencia de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, 1784-1835. Gobierno y administración de un territorio foral a fines de la Edad Moderna. Córdoba: Universidad de Córdoba/Cajasur Publicaciones. — (2009c): Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y sus primeros colonos, 17681771. Madrid: Bubok Publishing. — (2010): Legajo de las historias de las suertes de Fuente Palmera. Estudio y edición. Madrid: Bubok Publishing. Hargreaves-Mawdsley, William Norman (ed. y trad.) (1973): Spain Under the Bourbons, 1700-1833: A Collection of Documents. Columbia: University of South Carolina Press. Harrison, Joseph/Corkill, David (2004a): “Agriculture”, en Spain: a Modern European Economy. Aldershot: Ashgate Publishing (Modern Economic y Social History Series), pp. 47-70. — (2004b): “Demography”, en Spain: a Modern European Economy. Aldershot: Ashgate Publishing (Modern Economic y Social History Series), pp. 23-46. Haydée Martin, María et al. (1976): Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Buenos Aires: Dirección General de Fabricaciones Militares.
Reese.indb 985
12/01/2022 22:33:52
986
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Henderson, W. O. (1963): Studies in the Economic Policy of Frederick the Great. London: Cass. Hernández Franco, Juan (1984): La gestión política y el pensamiento reformista del conde de Floridablanca. Murcia: Universidad de Murcia. Hernández González, Manuel (2008): “El ingeniero venezolano José Pozo Sucre y su labor en la expedición de Cevallos al Río de la Plata, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Trinidad y Puerto Cabello”, en Anuario GRHIAL, Mérida: Universidad de Los Andes, (enero-diciembre), 2, pp. 217-234. Herr, Richard (1958): The Eighteenth-Century Revolution in Spain. Princeton: Princeton University Press. — (1971): An Historical Essay on Modern Spain. Berkeley: University of California Press. — (1987): Rural Change and Royal Finances in Spain at the End of the Old Regime. Berkeley: University of California Press. Hernández Franco, Juan (1984): La gestión política y el pensamiento reformista del conde de Floridablanca. Murcia: Universidad de Murcia. Herrera Gómez, Manuel (1999): Demografía e Ilustración en España. Granada: Universidad de Granada (Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología, Serie Estudios). Herrero y Rubio, Alejandro (1953): Internacionalistas españoles del siglo XVIII: Pedro Josef Pérez Valiente (1713-1789). Valladolid: Universidad de Valladolid. Hidalgo Tablada, José de (1870): Tratado del cultivo del olivo en España y modo de mejorarlo. Madrid: Librería de Cuesta. Hill, Roscoe R. (1916): Descriptive Catalogue of the Documents Relating to the History of the United. States in the Papeles procedentes de Cuba deposited in the Archivo General de Indias at Seville. Washington, D.C.: Carnegie Institution. Horozco, Agustín de (1845): Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz: Impr. de M. Bosch. Hull, Anthony H. (1981): Charles III and the Revival of Spain. Washington, D.C.: University Press of America. Humboldt, Wilhelm von (1998): Diario del viaje a España, 1799-1800. Trad. Miguel Ángel Viga. Madrid: Cátedra. Instituto de Estudios de Administración Local (1951): Planos de ciudades iberoamericanas y filipinas. Madrid: Seminario de Urbanismo. Iwasaki Cauti, Fernando (1987): “El pensamiento de Pablo de Olavide y los ilustrados peruanos”, en Histórica 11, nº 2, pp. 133-162. Jackson, Gabriel (1954): “Joaquín Costa: Prophet of Spanish National Recovery”, en South Atlantic Quarterly 53, nº 2 (abril), pp. 182-192. Jovellanos, Melchor Gaspar de (1962): Obras sociales y políticas, selección e introducción de Patricio Peñalver Simó. Madrid: Publicaciones Españoles. — (1984): Obras completas. Edición de José M. Caso González. Gijón: Centro de Estudios del Siglo xviii (Colección de Autores Españoles del siglo xviii). Jordán de Urries, Ramón (1975): Cartas entre Campomanes y Jovellanos. Madrid: Fundación Universitaria Española. Junta de Andalucía (s. a./a): “Un siglo de demografía en Andalucía. La población desde 1900: 1. La transición demográfica de Andalucía hasta 1975”, en .
Reese.indb 986
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
987
Junta de Andalucía (s. a./b): “Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Consejería de economía, innovación, y ciencia”, en . Jurado Sánchez, José (1988): Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII, 1750-1808. Córdoba: Universidad de Córdoba. Juretschke, Hans (1962): Los afrancesados en la Guerra de la Independencia; su génesis, desarrollo y consecuencias históricas. Madrid: Rialp. Kaltofen, Rudolf A. (1944): Por trescientos reales. Florecimiento y desaparición de una colonia alemana de campesinos, a fines del siglo XVIII. Trad. Emilio Huidobro de la Iglesia y Edith Tech de Huidobro. Madrid: Espasa-Calpe. Kamen, Henry (1964): “El establecimiento de los Intendentes en la administración española”, en Hispania 24, nº 95, pp. 368-395. Kamlos, John (1989): Nutrition and Economic Development in the Eighteenth-Century Habsburg Monarchy: an Anthropometric History. Princeton: Princeton University Press. Kondo Hara, Agustín Yoshiyuki (1984): La agricultura española del siglo XIX. Madrid: Nerea. Krieger, Leonard (1975): An Essay on the Theory of Enlightened Despotism. Chicago: Chicago University Press. Kruedener, Jürgen Freiherr von (1973): Die Rolle des Hofes im Absolutismus. Stuttgart: Gustav Fischer. Kuhn, Waldemar (1917): Kleinsiedlungen aus Friderizianischer Zeit. München: Georg D. W. Callwey. — (1921): Kleinbürgerliche Siedlungen in Stadt und Land: Eine Untersuchung der Siedlungsformen an Land von Beispielen aus der Zeit von 1500-1850. München: Georg D. W. Callwey. Kurtz, Gerardo F./Ortega, Isabel (1989): 150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura/Ediciones El Viso. Laborde, Alexandre, conde de (1809): A View of Spain; Comprising a Descriptive Itinerary, of Each Province, and a General Statistical Account of the Country; Including its Population, Agriculture, Manufactures, Commerce, and Finances; its Government, Civil, and Ecclesiastical Establishments, 5 vols. London: Printed for Longman, Hurst, Rees, y Orme. La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden (1989). Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo/Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. La época de Fernando VI: ponencias leídas en el coloquio conmemorativo de los 25 años de la fundación de la Cátedra Feijoo (1981). Oviedo: Cátedra Feijoo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo. La Parra, Emilio (2018): Fernando VII: Un rey deseado y detestado. Barcelona: Tusquets. Lafuente, Antonio/Peset, José Luis (1982): “Las Academias militares y la inversión en ciencia en la España ilustrada (1750-1760)”, en Dynamis (Granada) 2, pp. 194-209. Las Nuevas Poblaciones de España y América. Actas del V Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones, La Luisiana-Cañada Rosal, 14 al 17 de mayo 1992. Córdoba: Junta de Andalucía.
Reese.indb 987
12/01/2022 22:33:52
988
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Lasarte, Javier (2011): “Polo de Alcocer: malo y bueno de la Junta Central, un folleto de 1810. Notas sobre sus opiniones políticas y Fiscales”, en Revista de Estudios Regionales, 91, pp. 223-272. Lavalle, J. A. de (1885): Don Pablo de Olavide (Apuntes sobre su vida y sus obras). Lima: Imprenta del Teatro. Le Blond, Guillaume (1776): Elementos de fortificación, en que se explican los principios, y método de delinear las obras de la fortificación regular é irregular, los sistemas de los mas célebres Ingenieros &c, traducidos al Castellano sobre la sexta edición que escribió en francés el Señor Le-Blond. Madrid, Joaquín Ibarra. Lemaur, Carlos (1778): Elementos de matemática pura, 2 vols. Madrid: D. Joaquín Ibarra. — (1812): Memoria presentada al Supremo Congreso Nacional, en 19 de Mayo de 1811. Algeciras: J. B. Contillbo. León Tello, Pilar (1969): Mapas, planos y dibujos. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Lera García, Rafael de (1988): “Conflictividad social en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, 1767-1770”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. III, 41-56. Livi Bacci, Massimo (1968): “Fertility and Nuptuality Changes in Spain from the Late 19th to the Early 20th Century, Part 1”, en Population Studies 22, nº 1 y 2 (March), pp. 83-102. Llacayo y Santa María, Augusto (1878): Antiguos manuscritos de historia ciencia y arte militar, medicina y literarios existentes en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial Sevilla: F. Álvarez. Llaguno y Amirola, Eugenio (1977): Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, 4 vols. Madrid: Turner. Lohmann Villena, Guillermo (1947): Los americanos en las órdenes nobiliarias (1529-1900), 2 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”. London Magazine or Gentleman’s Monthly Intelligencer (1778): “Copy of the Convention between the Hon. John Luttrell and William Dalrymple, Esq. on the Part of his Britannick Majesty, and Don Simon Desnaux and Don Juan Dastiex, on the Part of his Cathelick Majesty, for the Officers and Garrison of Porto Omea, Signed on the part of his Britannick Majesty at Omoa, the 24th of October, 1774”. London: Printed by C. Ackers for J. Wilford, p. 572, disponible en . López, Tomás/Segura, Cristina (1989): Diccionario geográfico de Andalucía, Sevilla. Madrid: Don Quijote. — (2008): Diccionario geográfico de Andalucía, Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.
Reese.indb 988
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
989
López-Cordón Cortezo, María Victoria (1982): “La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760-1860)”, en María Ángeles Martínez et al. (ed.), Mujer y sociedad en España, 1700-1975. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, pp. 90-102. López de Sebastián, José (1968): Reforma agraria en España. Sierra Morena en el siglo XVIII. Madrid: Editorial ZYX. López Estudillo, Antonio (2002): “Crisis finisecular, transformaciones agrarias y atraso económico, Andalucía 1870-1930”, en Manuel González de Molina Navarro (ed.), La historia de Andalucía a debate. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 137-178. López Gómez, Antonio/Manso Porto, Carmen (2006): Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia. López Linage, Javier (1989): Agricultores, botánicos y manufactureros en el siglo XVIII. Los sueños de la Ilustración española. Barcelona: Lunwerg Editores. López Ontiveros, Antonio (1970): “Evolución de los cultivos en la campiña de Córdoba del siglo xiii al siglo xix”, en Papeles del Departamento de Geografía 2, pp. 9-77. — (1974): Emigración, propiedad y paisaje agrario en la campiña de Córdoba. Barcelona: Ariel. — (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba. — (1994): “La agrociudad andaluza: caracterización, estructura, y problemática”, en Estudios Regionales 39, pp. 59-91. Lovett, Gabriel H. (1965): Napoleon and the Birth of Modern Spain: The Challenge to the Old Order. New York: New York University Press. Lucas Ruiz, Rafael/Ríos González, Agustín (1978): Arquitectura y urbanismo marginal en Sevilla. Sevilla: Beca FAC. Lucuze, Pedro de (1772): Principios de fortificación: que contienen las definiciones de los términos principales de las obras de Plaza y de Campaña: dispuestos para la instrucción de la juventud militar. Barcelona: Tomás Piferrer. Lynch, John A. (1956): “Menéndez Pelayo as a Historian”, en Bulletin of Hispanic Studies 33, nº 4, pp. 187-201. — (1989): Bourbon Spain 1700-1808. Oxford: Basil Blackwell. — (1990): Tools of War: Instruments, Ideas, and Institutions of Warfare, 14451871. Urbana: University of Illinois Press. Madrid en el Archivo Histórico de Protocolos, que contiene la Guía del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, además de ciertas noticias sobre el pasado de la Villa y Corte de Madrid y su Comunidad, con algunos documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX de interés para el erudito y el curioso lector (1990). Madrid: Comunidad de Madrid. Madoz, Pascual (1848-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, 16 vols. Madrid: Imprenta de D. Madoz. Madrazo, Santos (1984): El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850, 2 vols. Madrid: Ediciones Turner. Malefakis, Edward E. (1970): Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain: Origins of the Civil War. New Haven: Yale University Press. Manso Porto, Carmen (1999): Cartografía histórica portuguesa. Catálogo de manuscritos (siglos XVII-XVIII). Madrid: Real Academia de la Historia.
Reese.indb 989
12/01/2022 22:33:52
990
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Maravall, José Antonio (1991): Estudios de la historia del pensamiento español (siglo XVIII). Madrid: Mondadori. Marchena Fernández, Juan (1982): La Institución Militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. — (2001): El tiempo ilustrado de Pablo de Olavide: vida, obra y sueños de un americano en la España del siglo XVIII. Sevilla: Ediciones Alfar. María, Alfonso de (1820): Memoria sobre la epidemia de Andalucía el año de 1800 al 819. S. l.: Imprenta de D. Antonio Murguia. Marshall, Douglas W. (1976): The British Military Engineers, 1741-1783: a Study of Organization, Social Origin, and Cartography”, tesis doctoral. Detroit: University of Michigan. Martín, María Haydee et al. (1976): Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Buenos Aires: Fabricaciones Militares. Martín Pradas, Antonio (s. a.): “El conjunto coral de la Iglesia parroquial de Santa Bárbara: Sillería de coro, facistol, atrilera y órgano”, en . Martínez Aguilar, Joaquín (1984): “La Real Carlota, Capital de las Nuevas Poblaciones de Andalucía: Consideraciones a su plano Fundacional”, en Revista Cajasur, nº 10. — (1988): “La Carlota: los primeros colonos y sus raíces”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/ Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, 303-363. Martínez Aguilar, Lorenzo (2006): “Tras las Huellas de los humanistas de los siglos xvi-xvii en su relación con Linares”, en Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 194, pp. 47-109. Martínez de Mazas, José (1978): Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Introducción de José Rodríguez Molina. Barcelona: Al Albir. Martínez del Cerro González, Victoria E. (2006): Una comunidad de comerciantes navarros y vascos en Cádiz. Segunda mitad del siglo XVIII. Sevilla/Cádiz: Consejo Económico y Social de Andalucía/Ateneo Literario Artístico y Científico de Cádiz. Martínez Medina, África (1993): “Francisco Sabatini y sus colaboradores. La transformación de una ciudad”, en Delfín Rodríguez (coord.), Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa, pp. 357-370. Martínez Ortiz, José/Tarifa Hernández, Adela (1994): “Ciclo demográfico y factores de mortalidad en Navas de Tolosa durante la primera mitad del siglo xix”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 152, pp. 163-186. Mas Pesqueros, M. Pilar/Cárdenas Talaverón, Isabel (1988): “El avance en la roturación y de la producción agrario en Sierra Morena en 1791”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, 127-136. Mattos-Cárdenas, Leonardo (2004): Urbanismo andino e hispano americano: ideas y realizaciones (1530-1830). Lima: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.
Reese.indb 990
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
991
Matute y Gaviria, Justino (1886): Hijos de Sevilla: señalados en santidad, letras, armas, artes ó dignidad. Madrid: En la oficina de “El Orden”. Mavor, William Fordyce (1813): A General Collection of Voyages and Travels: Including the Most Interesting Records of Navigators and Travellers, from the Discovery of America by Columbus, in 1492, to the Travels of Lord Valentia. London: Sherwood, Neely and Jones. Mayoralgo y Lodo, José Miguel de (2008): “La Orden de Alcántara en el Registro de la Real Estampilla durante el Reinado de Carlos III”, en Revista de Estudios Extremeños 64, nº 2, pp. 595-605. Meijide Pardo, Antonio (1966): “El plan Lemaur sobre los juncales de la ría de Betanzos, en el siglo xviii”, en Estudios Geográficos 27, nº 102 (febrero), pp. 75-105. Memorial de artillería. Año trigésimo, 3ª serie, vol. 3 (1746-1895). Madrid. Méndez, Francisco (1780): Noticias de la vida y escritos del Rmo. P. Mro. Fr. Henrique Flórez...: con una relación individual de los viages que hizo à las provincias y ciudades más principales de España. Dispuesto todo por Fr. Francisco Méndez, religioso de la misma Orden. Madrid: En la imprenta de Pedro Marín. Merchán Álvarez, Antonio (1997): La reforma agraria en Andalucía: el primer proyecto legislativo, Pablo de Olavide, Sevilla 1768. Sevilla: Universidad de Sevilla. Mercurio histórico y político (1776). Madrid: Imprenta Real. Mestre Sanchis, Antonio (1979): “Religión y cultura en el siglo xviii español”, en Ricardo García-Villoslada (ed.), Historia de la Iglesia en España. La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII. Madrid: La Editorial Católica, vol. IV, 4, 583-743. Miñano y Bedoya, Sebastián de (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, 4 vols. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta. Mittenzwei, Ingrid (1980): Friedrich II von Preußen: eine Biographie. Köln: Pahl-Rogenstein. Molina Vega, Agustín (1988): “La Carolina: colonización económica, capital extranjero, y actividades mineras durante las primeras décadas del siglo xx, Repercusiones”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, pp. 197-209. Moncada Maya, José O. (1986): “Una aproximación al estudio del Cuerpo de Ingenieros Militares en la Nueva España”, en Quipu 3, nº 1, pp. 55-66. Monclús, Francisco Javier/Oyón, José Luis (1987): “Vivienda rural, regionalismo y tradición agrarista en la obras de Regiones Devastadas”, en Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Arquitectura en regiones devastadas. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, pp. 103-120. Monero de Pedro, José (1979): Españoles en Nueva Orleans y Luisiana. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. Montaner i Martorel, Josep Maria (1990): La modernització de l’utillatge mental de l’arquitectura a Catalunya, 1714-1859. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. Moreno Gallo, Isaac (2006): “Vías romanas de Astorga”, en Nuevos elementos de ingeniería romana: III Congreso de las Obras públicas. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 23-64.
Reese.indb 991
12/01/2022 22:33:52
992
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Montero y Aróstegui, José (1859): Departamento Naval del Ferrol. Madrid: Imprenta de Beltrán y Viñas. Moñino, José [conde de Floridablanca] (1867): “Memorial presentado al Rey Carlos III y repetido a Carlos IV, por el conde de Floridablanca, renunciando al Ministerio, 6 de noviembre de 1789”, en Obras originales del conde de Floridablanca y escritos referentes a su persona. Madrid: Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 59), pp. 307-350. Moral Ituarte, Leandro del (1991): La obra hidráulica de la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVII-XX): gestión del agua y organización del territorio. Sevilla: Universidad de Sevilla. Morales Folguera, José Miguel (1987): Arquitectura y urbanismo hispanoamericano en Luisiana y Florida Occidental. Málaga: Universidad de Málaga. Moreno Gómez, Francisco (2008): 1936: el genocidio franquista en Córdoba. Barcelona: Crítica. Moreu-Rey, Enric (1947-1951): “Els arquitectes de llotja, Miscel·lània Puig i Cadafalch”, en Recull d’estudis d’arqueologia, d’història de l’art i d’història oferts a Josep Puig i Cadafalch per la Societat Catalana d’Estudis Històrics. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 355-363. Morón, Guillermo (1967): Historia de Venezuela. Madrid: Rialp. MRIO Arquitectos (s. f.): “Plan especial río Manzanares anejo II: Evolución histórica del entorno del río Manzanares”. Madrid: Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda-Coordinación General de Proyectos Singulares, 79, en . Müller, Hans-Heinrich (1975): Akademie und Wirtschaft im 18. Jahrhundert. Berlin: Akademie-Verlag. Müller, John (1769): Tratado de fortificación ó Arte de construir los edificios militares y civiles. Barcelona: Thomas Piferrer. Muñoz, Concepción et al. (2004): Olivos monumentales de España. Madrid: Mundi-Prensa Libros. Muñoz Bort, Domingo (2010): “La colonización agraria del siglo xviii en Andalucía: el proyecto ilustrado para el espacio de Doñana”, en Huelva en su Historia, 2ª época, 13, pp. 161-200. Muñoz del Campo, José (2007): “El lugar de la Mancha es...”, en El Viso Único, Revista de la Asociación de Mayores “D. Adelaido Almodóvar”, boletín 15 (septiembre), pp. 3-15, . Muñoz Fernández, Antonio (1960): “La emigración en la provincia de Jaén, 1900-1950”, en Estudios Geográficos 81 (noviembre), pp. 455-496. Muñoz Jiménez, Julio (1972): “Un importante conjunto documental sobre la geografía de la circulación en España a finales del xviii: el interrogatorio de Juan Fermín de Garde”, en Estudios Geográficos 33, nº 127, pp. 355-363. Muñoz Pérez, José/Benito Arranz, Juan (1961): Guía bibliográfica para una geografía agraria de España. Madrid: Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía/Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nadal Oller, Jordi (1984): La población española: siglos XVI a XX. Madrid: Ariel. Napier, William Francis Patrick (1970): History of the War in the Peninsula and in the South of France, from the Year 1807 to the Year 1814. New York: AMS Press. Nardo, José Manuel/González de Molina, Manuel (2002): “Reforma agraria y desarrollo económico en la Andalucía del siglo xx”, en Manuel González de
Reese.indb 992
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
993
Molina (ed.), La historia de Andalucía a debate. Granada: Diputación Provincial de Granada, pp. 88-134. Nicolau, Roser (1989): “Población, salud, y actividad”, en Alberto Carreras y Xavier Tafunell (eds.), Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX. Madrid: Fundación Banco Exterior, pp. 77-154. Niemeier, Georg (1933): “Problemas sobre la geografía de los establecimientos humanos en la Baja Andalucía”, trad. José Gavira, en Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional de Madrid 73, pp. 499-523. — (1935): Siedlungsgeographische Untersuchungen in Niederandalusien. Hamburg: Friederichsen de Gruyter. Nieto Cumplido, Manuel/Aranda Doncel, Juan (1968): “La Iglesia en las Nuevas Poblaciones de Andalucía (1767-1835)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Bellas Artes 37, nº 88, pp. 32-92. Nieto Cumplido, Manuel/Aranda Doncel, Juan/Martínez Rojas, Francisco Juan (2003): Historia de las diócesis españolas, vol. 8. Iglesias de Córdoba y Jaén. Madrid/Sevilla: Biblioteca de Autores Cristianos/Cajasur. Nieto y Cortadellas, Rafael (1980): Genealogías habaneras. Asociación de Hidalgos a Fuero de España. Madrid: Hidalguía. Nomenclátor ó diccionario de las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, cotos redondos, cortijos y despoblados de España y sus islas adyacentes (1789). Madrid: Imprenta Real. Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas y albergues de las 49 provincias de España, 5 vols. (1863-1871). Madrid: Imprenta de Ortiz de la Peña. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares y aldeas de las 49 provincias de España, con arreglo á la división territorial vigente en 1º de Julio de 1873, publicado por el Instituto Geográfico y Estadístico (1876). Madrid: Imprenta Nacional. Nomenclátor de España de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España en 1° de enero de 1888, formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (1892). Madrid: Imprenta del Instituto Geográfico y Estadístico. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades, de la población de España (1904). Madrid: Imprenta de la Dirección general del Instituto Geográfico y Estadístico. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España con referencia al 31 de diciembre de 1910 (1916). Madrid: Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico. Nomenclátor de España. Reducción del publicado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico aprobado y mandado publicar por real orden de 18 de marzo de 1904. Contiene todos los ayuntamientos con expresión de la provincia y partido judicial a que pertenecen, número de ciudades, villas, lugares, aldeas, caseríos, etc., que los componen y su población de hecho y de derecho por A.R. y R.R. (1921). Madrid: Librería Fernando Fe. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección general de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1920 (1923). Madrid: Talleres del Instituto Geográfico. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección general del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1930 (1933). Madrid: Taller de la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística.
Reese.indb 993
12/01/2022 22:33:52
994
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General de Estadística con referencia al 31 diciembre de 1940 (1941). Madrid: Barranco. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por el Instituto Nacional de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1950 (1950). Madrid: Imprenta Sucesores de Rivadeneyra. Núñez, Estuardo (1970): El nuevo Olavide: una semblanza a través de sus textos ignorados Lima: Villanueva. Olaechea, Rafael/Ferrer Benimeli, José A. (1978): El conde de Aranda. Mito y realidad de un político aragonés, 2 vols. Zaragoza: Librería General. Olavide y Jáuregui, Pablo de (1956): “Informe de Olavide sobre la Ley Agraria”, en Boletín de la Real Academia de la Historia 139, pp. 357-462. — (1969): Plan de estudios para la Universidad de Sevilla. Ed. Francisco Aguilar Piñal. Barcelona: Ediciones de Cultura Popular. Olivera Poll, Ana/Abellán García, Antonio (1986): “Las nuevas poblaciones del siglo xviii en España”, en Hispania 46, nº 163 (mayo-agosto), pp. 299-325. Oliveras Samitier, Jordi (1998): Nuevas Poblaciones en la España de la Ilustración. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Ollero, Francisco/Quiles, Fernando (1994): “Nuevas noticias sobre el proceso urbanizador de las Nuevas Poblaciones, especialmente referidas a la construcción de Cañada Rosal, La Carlota, y La Luisiana”, Actas del V Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Las Nuevas Poblaciones de España y América. La Luisiana-Cañada Rosal, 14 al 17 de mayo 1992. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 243-266. Oman, Charles (1908): “The Conquest of Andalucía”, en A History of the Peninsular War, vol. 3, September 1809 to December 1810: Ocaña, Cádiz, Bussaco, Torres Vedras. Oxford: The Clarendon Press, pp. 128-152. Ordenanzas del ejército para su régimen, disciplina, subordinación y servicio: dadas por Su Majestad católica en 22 de octubre de 1768 (1841). Caracas: Imprenta de V. Espinal. Ortega Costa, Antonio de P./Díez Tejerina, Sofía (1964): “Catalanes en la colonización de Sierra Morena (Correspondencia entre Olavide y Capmany)”, en Boletín del Colegio Nacional de Economistas 11, nº 43, pp. 12-20. Ortega López, Margarita (1986): La lucha por la tierra en la Corona de Castilla al final del Antiguo Régimen: El expediente de Ley Agraria. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria General Técnica. Ortiz Crespo, Alfonso (1988): “Don Bernardo Darquea, un colaborador de Olavide en Quito”, en Documentos de Arquitectura y Urbanismo (Lima), 1, nº 4, pp. 102-103. — (1990): “El urbanismo en la Audiencia de Quito”, en Estudios sobre urbanismo iberoamericano, siglos XVI al XVIII. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 225-239. Ortiz Crespo, Alfonso/Paniagua Pérez, Jesús (1984): “El proyecto de una ciudad ilustrada para América. El diseño de Riobamba”, en Barroco andino: memoria del I encuentro internacional de Unión Latina. Pamplona: Universidad de Navarra/Fundación Visión Cultural, pp. 135-148. Ortiz Juárez, Dionisio et al. (1981-1987): Catalogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, 5 vols. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba. Ozanam, Didier (ed.) (1975): La diplomacia de Fernando VI. Correspondencia reservada entre D. José de Carvajal y el duque de Huéscar, 1746-1749. Madrid:
Reese.indb 994
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
995
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Historia de España en el Mundo Moderno, Documentos, 1). Pajares, Ramón (1943): “La Reconstrucción de Andalucía”, Reconstrucción 29 (enero), pp. 9-18. Palacio Atard, Vicente (1947): “El despotismo ilustrado español”, en Arbor 8, nº 22 (julio-agosto), pp. 27-52. — (1961): Fin de la sociedad española del Antiguo Régimen. Madrid: Ateneo. — (1964): Los españoles de la Ilustración. Madrid: Ediciones Guadarrama. — (1970): “Las ‘Nuevas Poblaciones’ de la Ilustración. Prólogo”, en Manuel Capel Margarito, La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones. Jaén: Gráficas Nova. — (2006): Carlos III, el rey de los ilustrados. Madrid: Ariel. Palacios Alcalde, María (1988): “Soldados en las Nuevas Poblaciones en la Guerra de la Convención (1793)”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, pp. 223-240. Palau y Dulcet, Antonio (1952): De los orígenes de la imprenta y su introducción en España Barcelona: A. Palau. — (1977 [1948]): Manual del librero hispano-americano; bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos. Barcelona: A. Palau. Palomares Ibáñez, Jesús María (1974): Imprenta e impresores de Valladolid en el siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pardo, Arcadio (1993): La visión del arte español en los viajeros franceses del siglo XIX. Valladolid: Universidad de Valladolid. Pardo Canalis, Enrique (1967): Registros de matrícula, los registros de matrícula de la Academia de San Fernando, de 1752 a 1815. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Diego Velázquez. Parejo Delgado, María Josefa/Tarifa Hernández, Adela (1995): “Evolución socioeconómica y demográfica de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: Navas de Tolosa entre 1769-1788”, en Siro Villas Tinoco y Juan Rafael Vázquez Lesmes (coord.), Las Nuevas Poblaciones de España y América. Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carlota, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 201-214. Parker, Geoffrey (1988): The Military Revolution: Military Innovation and the Rise of the West, 1500-1800. Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press. Parra Cabrera, Antonio (1957): “Notas acerca del substratum humano de la Novísima Recopilación”, en Boletín de Institutos Giennenses 4, nº 13, pp. 123149. Parry, John Horace (1966): The Spanish Seaborne Empire. Los Angeles: The University of California Press. Paula, S. J., Alberto de (2000): Las Nuevas Poblaciones en Andalucía, California y el Río de la Plata (1767-1810): Sierra Morena, Baja Andalucía y Cádiz, Alta California, Patagonia, Cuenca del Salado Bonaerense, Uruguay, Entre Ríos: Historia y patrimonio. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Reese.indb 995
12/01/2022 22:33:52
996
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Paz, Julián (1932): Catálogo de documentos españoles, existentes en el Archivo del Ministerio de negocios extranjeros de París. Madrid: Instituto Valencia de Don Juan. Peláez del Rosal, Manuel/Rivas Carmona, Jesús (eds.) (1986): El Barroco en Andalucía. Córdoba: Ediciones el Almendro (Temas Españoles, 5). Pensado, Berta (1959): Revalorización del campo. Madrid: Publicaciones Españolas. Peragallo, Prospero (1904): Cenni intorno alla colonia italiana in Portogallo nei Secoli XIV, XV e XVI. Torino: G. B. Paravia. Perdices Blas, Luis (1988): La agricultura en la segunda mitad del siglo XVIII en la obra y empresa colonizadora de Pablo Olavide Jáuregui, 3 vols. Madrid: Editorial Complutense. — (1992): Pablo de Olavide (1725-1803), el ilustrado. Madrid: Editorial Complutense. — (2003): “Pablo de Olavide (1725-1803) a través de sus escritos”, en Cuadernos Dieciochistas 4, pp. 13-30. Pérez Camarero, Arturo/López Padial, Antonio/Sáenz de Tejada, Carlos [Instituto Nacional de Estadística de España] (1948): Así es España / Picture of Spain. Madrid: Industria Gráfica Valverde. Pérez de Colosia Rodríguez, María Isabel (1988) “La Carolina en los relatos de los viajeros extranjeros”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, pp. 121-150. Pérez Escolano, Víctor (1987): “Guerra Civil y regiones devastadas”, en Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (ed.), Arquitectura en regiones devastadas. Madrid: MOPU, pp. 139-150. Pérez Fernández, Francisco José (2005): “El Pósito de La Carolina y feligresía de las Navas de Tolosa a través de su documentación 1774-1775-1776”, en La Ilustración: en el Centenario de la Muerte de Pablo de Olavide. Jaén: Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro Asociado Andrés de Vandelvira/Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, pp. 161-195. — (2009a): Breve Historia de Navas de Tolosa, Nueva Población de Sierra Morena. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén. — (2009b): “Pertenencias de los colonos de Aldeaquemada: Jaime Font y María Stain al final de la Etapa Foral”, en Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31 de octubre de 2009, . Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio (2001): Retrato de una ciudad en crisis: la sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Pérez Rodríguez, Virginia (1984): “Primer urbanismo colonial de trazado regular en la provincia de Jaén y su influencia en el urbanismo hispanoamericano”, en Ciudad y Territorio 61, pp. 23-39. Perkins, Jean A. (1979): “The Physiocrats and the Encyclopedists”, en Studies in Eighteenth-Century Culture 8, pp. 323-336. Peset Reig, Mariano/Peset Reig, José Luis (1972): Muerte en España: política y sociedad entre la peste y el cólera. Madrid: Seminarios y Ediciones.
Reese.indb 996
12/01/2022 22:33:52
B IB L IOG R A F ÍA
997
Peyron, Jean François (1781): Nouveau voyage en Espagne, fait en 1777 et 1778, dans lequel en traite des moeurs, du caractère, des monuments ancien et modernes, du commerce, du théatre et de la législation des tribunaux particuliers à ce Royaume et de l’Inquisition; avec de nouveaux détails sur son état actuel et sur une procédure récente et fameuse. London/Paris: P. Elmsly-P. Theophile Barrois. Pietschmann, Horst (1983): “Antecedentes españoles e hispanoamericanos de las Intendencias”, en Anuario de Estudios Americanos 4, pp. 359-372. Pinkerton, John (1809): “Chevalier de Bourgoanne’s Travels in Spain”, en General Collection of the Best and Most Interesting Voyages and Travels in all Parts of the World; Many of Which Are Now First Translated into English, Digested on a New Plan by John Pinkerton. London: Printed for Longman, Hurst, Rees & Orme, Paternoster Row & Cadell, Davies in the Strand. Plaza, Francisco de la (1975): Investigaciones sobre el Palacio Real Nuevo de Madrid. Valladolid: Universidad de Valladolid. Polo y Catalina, Juan (1803): Censo de frutos y manufacturas de España e islas adyacentes. Madrid: Imprenta Real. Ponsich, Michel (1979): Implantation rurale antique sur les Bas-Guadalquivir: Cartes de Campaña, Palma del Río, Posadas. Madrid: Casa de Velázquez. Ponsot, Pierre (1968): “Las Nuevas Poblaciones en 1818: un testimonio de Pedro Polo de Alcocer”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras, y Nobles Artes 37, nº 88, pp. 209-216. — (1976): “En Andalousie occidentale: Systèmes de transports et développement économique (xvie-xixe siècle)”, en Annales E.S.C. 6 (Nov.-Dec.), pp. 11951212. Ponz, Antonio (1792): Viaje de España en que da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella. Tomo XVII, Trata de Andalucía. Madrid: Don Joaquín Ibarra. Prieto Pérez, Joaquín Octavio (2007): “Evolución demográfica de las colonias sevillanas de la Ilustración en el último tercio del siglo xviii”, en José Antonio Fílter-Rodríguez y José Salas Barzón (eds.), IV Actas Jornadas de Historia sobre la provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII: Cañada Rosal y Fuentes de Andalucía, 16 y 17 de marzo de 2007. Ronda: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, pp. 145-175. Prosperi, Félix (1744): La gran defensa, Nuevo methodo de fortificación, dividido en tres ordenes. A saber: doble, reforzado, y sencillo, con varias invenciones, ê idèas útiles, y curiosas, con setenta y tres láminas. Madrid: s. e. Quincy, Charles Sevin, marqués de (1728): L’art de la guerre: ou Maximes et instructions sur l’art militaire. La Haye: H. Scheurleer. Quin, Michael Joseph (1823): A Visit to Spain: Detailing the Transactions Which Occurred During a Residence in that Country, en the Latter Part of 1822, and the First Four Months of 1823; with an Account of the Removal of the Court from Madrid to Seville and General Notices of the Manners, Customs, Costume, and Music of the Country. London: Hurst Robinson. Quintanilla García, Ana (2000): “La biblioteca de Pedro José Pérez Valiente”, en Cuadernos de Historia Moderna 24, pp. 137-166. Quirós Linares, Francisco (1971): “Fuentes para la geografía de la circulación en España: algunos libros sobre los caminos españoles de los siglos xviii y xix”, en Estudios geográficos 32, nº 123 (mayo), pp. 353-373.
Reese.indb 997
12/01/2022 22:33:52
998
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Rabanal Yus, Aurora (1983): El Real Sitio de San Fernando: historia, arquitectura y urbanismo. San Fernando de Henares: Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Ramírez y las Casas-Deza, Luis María (1986): Corografía histórico-estadístico de la provincia y obispado de Córdoba, 2 vols. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Ramos de Castro, Guadalupe (1983): “La Escultura del Retablo Mayor de la Catedral de Zamora”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 49, pp. 518-519. Raya, María Ángeles (1987): El retablo barroco cordobés. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Real Academia de la Historia (1954-1956): Catálogo de la colección de don Juan Bautista Muñoz, 3 vols. Madrid: Maestre. Real Academia de la Historia/Patrimonio Nacional (2001): Tesoros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia. Real Cedula de S.M. y señores del Consejo, por la cual se crea, erige y autoriza un Banco nacional y general para facilitar las operaciones del Comercio y el beneficio público de estos Reynos y los de Indias, con la denominación de Banco de San Carlos baxo las reglas que se expresan (1782). Madrid: Imprenta de Don Pedro Marín. Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII (1987). Madrid: Comunidad de Madrid/Patrimonio Nacional. Reeder, John (1978): “Economía e ilustración en España: Traducciones y traductores 1717-1800”, en Moneda y Crédito 147 (diciembre), pp. 47-70. Redondo Castro, Isabel (1973): “Las obras públicas en España durante el último tercio del siglo xviii: el Camino Real Madrid-Caya”, en Revista Complutense 22, nº 86 (abril-junio), pp. 149-171. Reese, Thomas F. (1976): The Architecture of Ventura Rodríguez, 2 vols. New York: Garland. — (1996): “Arquitecturas dibujadas como prueba evidente: la defensa de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”, en Mariano J. Ruiz de Ael (ed.), Arquitecturas dibujadas, I Jornadas Internacionales sobre el Estudio y Conservación de las Fuentes de Arquitectura. Vitoria-Gasteiz: Centro Vasco de Arquitectura, pp. 184-197. Reglá, Juan/Alcolea, Santiago (1957): El siglo XVIII. Barcelona: Editorial Seix Barral. Reher, David S. (1997): Perspectives on the Family in Spain, Past and Present. Oxford: Clarendon Press. Relaño Martínez, María del Rosario/Rivera Mateos, Manuel (1988): “Población y estructuras productivas de las colonias Carolinas según el Estado General de 1776”, Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, pp. 43-62. Ribot García, Luis Antonio (1979): “La construcción del camino de Valencia en el siglo xviii”, en Investigaciones Históricas (Valladolid) 1, pp. 177-230. Ricchi, Enrico (1899): Fortificación de montaña. Barcelona: Administración de la Revista Científico Militar. — (1908): Le fronti storiche dell’architettura militare. Roma: Officina Poligrafica Editrice.
Reese.indb 998
12/01/2022 22:33:53
B IB L IOG R A F ÍA
999
Riha, Karl (1970): Die Beschreibend der “Großen Stadt”: Zur Entstehung des Großstadtmotivs in der deutschen Literatur (ca. 1750-1850). Berlin/Zürich: Verlag Gehlen, Bad Homburg V.D.H. Rincón García, Wilfredo (1988): Ayuntamientos de España. Madrid: Espasa-Calpe. Ringrose, David R. (1968): “Transportation and Economic Stagnation in Eighteenth-Century Castile”, en Journal of Economic History 28, nº 1, pp. 51-79. Ringrose, David R. (1970): Transportation and Economic Stagnation in Spain, 1750-1850. Durham: Duke University Press. Robida, Albert (1880): Les vieilles villes d’Espagne, notes et souvenirs. Paris: Maurice Dreyfous. Robledo del Prado, María Luisa (1986): “Relaciones entre España y Austria en el reinado de Carlos IV (1788-1807)”, en Hispania 46, nº 163, pp. 327-351. Rodríguez, Delfín (coord.) (1993): Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa. Rodríguez, Laura (1975): Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII: Pedro Rodríguez Campomanes. Madrid: Fundación Universitaria Española. Rodríguez Becerra, Salvador (1973): “The Spanish Riots of 1766”, en Past and Present 59, pp. 117-147. — (1982): Guía de fiestas populares de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura. Rodríguez Casado, Vicente (1961): “La revolución burguesa del xviii español”, en Arbor 18, nº 61, pp. 5-29. Rodríguez de Campomanes, Pedro (1761): Itinerario de las carreras de postas dentro y fuera del Reyno. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez de Soto. — (1774): Discurso sobre el fomento de la industria popular. Madrid: s. e. Rodríguez Iglesias, Francisco (2001): Proyecto Andalucía. Antropología, economía y tecnología, I. Sevilla: Publicaciones Comunitarias. Rodríguez-Moñino Soriano, Rafael (1996): “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en el Viaje de España del abate don Antonio Ponz (siglo xviii)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 162, pp. 67-82. Rodríguez Villa, Antonio (1878): Cartas político-económicas escritas por el conde de Campomanes. Madrid: Librería de M. Murillo. Rojas-Mix, Miguel (1978): La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial. Barcelona: Muchnik Editores. Román Ojeda, Francisco Domingo (1988): Riego: “Héroe de las Cabezas”. Sevilla: Ayuntamiento de las Cabezas de San Juan. Romero de Solís, Pedro (1973): La población española en los siglos XVIII y XIX. Estudio de sociodemografía histórica. Madrid: Siglo Veintiuno. Ruiz González, Juan Enrique (1986): Estudio de la repoblación y colonización de Sierra Morena a través de los estadillos de diezmos y otros informes remitidos al Consejo de Castilla, 1767-1835. Jaén: Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Jaén. — (1988): “Repoblación y colonización en Sierra Morena: un estudio diferente”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986, 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. III, pp. 57-76. Rumeu de Armas, Antonio (1980): Ciencia y tecnología en la España ilustrada: la Escuela de Caminos y Canales. Madrid: Turner. Salas Auséns, José Antonio (1991): “Los colonos de Sierra Morena a finales del siglo xviii”, en Manuel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Nuevas poblaciones
Reese.indb 999
12/01/2022 22:33:53
1000
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
en la España moderna. Córdoba: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 193-200 Sambricio, Carlos (1986): La arquitectura española de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España/Instituto de Estudios de Administración Local. — (1991): Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Sánchez Agesta, Luis (1953): El pensamiento político del despotismo ilustrado. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. — (1973): “Continuidad y contradicción en la Ilustración española”, en Revista de Estudios Políticos 192, pp. 9-23. Sánchez-Batalla Martínez, Carlos (1983a): “Concepción de Almuradiel en el último lustro del siglo xviii”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Sierra Morena y Andalucía. Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. La Carolina/Córdoba: Seminario de Estudios Carolinenses/Universidad de Córdoba, pp. 173-195. — (1983b): “Un libro maestro de colonos de Fuente Palmera”, en Miguel Avilés Fernández y Guillermo Sena Medina (eds.), Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía: Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. La Carolina/Córdoba: Seminario de Estudios Carolinenses/Universidad de Córdoba, pp. 225-241. — (1991): “Aldeaquemada, colonia de Carlos III”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (eds.), Nuevas Poblaciones en la España moderna. Córdoba: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 65-80. — (1992a): “Edad Media, Moderna y Contemporánea”, en La Carolina: unas tierras, un pueblo, una historia. La Carolina: Gráficas Ramírez, pp. 113-196. — (1992b): “La Carolina y las Nuevas Poblaciones en la Cartografía de la época”, en Las Nuevas Poblaciones de España y América, Actas del IV Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 277-302. — (1994): “Ingenieros, arquitectos, y maestros de obras en las Nuevas Poblaciones”, en Actas del V Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. Las Nuevas Poblaciones de España y América. La Luisiana-Cañada Rosal, 14 al 17 de mayo 1992. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 303-312. — (1996a): Aldeaquemada: naturaleza, arte e historia. Aldeaquemada: Ayuntamiento de Aldeaquemada. — (1996b): “La colonización de Sierra Morena: un logro del equipo ilustrado de Carlos III”, en Actas I Congreso “La Ilustración y Jaén”. Homenaje a un ilustrado: José Martínez de Mazas. Jaén: Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro Asociado “Andrés de Vandelvira”, pp. 193-210. — (1996c): “Ondeano, reconstructor de Aldeaquemada (1776-1794)”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 162, pp. 1595-1617. — (1998-2003): La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. De la Prehistoria a 1835, 4 vols. Jaén: Caja Rural de Jaén. — (2000): “Procedencia de los apellidos coloniales de Sierra Morena tomados de los libros parroquiales”, en La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. De la Prehistoria a 1835. Jaén: Caja Rural de Jaén, disponible en .
Reese.indb 1000
12/01/2022 22:33:53
B IB L IOG R A F ÍA
1001
— (2007): La Carolina. Historia de los 16 años que cierran la primera mitad del siglo XIX. Jaén: Caja Rural de Jaén. — (2010): La Carolina: Historia de la segunda mitad del siglo XIX. Jaén: Caja Rural de Jaén. — (2011): Carboneros y sus raíces. Colonia de Carlos III. Jaén: Caja Rural de Jaén. Sánchez-Batalla Martínez, Carlos/Hita Fernández, Juan José (1986a): “Las Nuevas Poblaciones de Andalucía a finales del siglo xviii”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las ‘Nuevas Poblaciones’. Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, pp. 51-72. — (1986b): “Las suertes y las colonias de Sierra Morena en los levantamientos topográficos de D. José de Ampudia y Valdés”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. 3 vols. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, 175-212. Sánchez-Blanco Parody, Francisco (1991): Europa y el pensamiento español del siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial. Sánchez Cantón, Francisco Javier (1945): Primer centenario de Don Martin Fernández de Navarrete: conmemorado por el instituto de España en los salones del Museo Naval, el día 27 de enero de 1945; discursos de Francisco J. Sánchez Cantón, Julio F. Guillén Tato, Armando Cotarelo Valledor. Madrid: Instituto de España. Sánchez Diana, José María (1954): “El despotismo ilustrado de Federico el Grande y su influencia en España”, en Arbor 27, nº 100 (abril), pp. 518-543. — (1963): España y el norte de Europa durante la Revolución Francesa. Estudios y documentos. Valladolid: Universidad de Valladolid. Sánchez Fernández, Francisco Javier (1992): “El urbanismo en las Nuevas Poblaciones”, en La Carolina: unas tierras, un pueblo, una historia. La Carolina: Gráficas Ramírez, pp. 197-282. Sánchez Fernández, Francisco Javier/Sánchez [-Batalla] Martínez, Carlos (1982): “Un plano del siglo xviii: datos para la Historia Antigua Carolinense”, en Seminario de Estudios Carolinenses, fascículo IV (La Carolina). — et al. (1983): “Proyecto y desarrollo de La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”, en Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía: Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, pp. 311-335. Sánchez Lázaro, Teresa (1995): Carlos Lemaur y el canal de Guadarrama. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería). Sánchez López, Juan Antonio (1990): Muerte y cofradías de Pasión en la Málaga del siglo XVIII: la imagen procesional del Barroco y su proyección en las mentalidades. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Sánchez Osorio, Antonio (1865): La profesión militar. Madrid: Establecimiento Tipográfico de R. Vicente.
Reese.indb 1001
12/01/2022 22:33:53
1002
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Sancho, José Luis (1993): “Francisco Sabatini, primer arquitecto, director de las decoración interior en los palacios reales”, en Delfín Rodríguez (coord.), Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa. — (1995): La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los Palacios, Jardines, y Patronatos Reales del Patrimonio Nacional. Madrid: Editorial Patrimonio Nacional. Sanz, Eusebio (1872): Curso de topografía y elementos de geodesia, 2 vols. Segovia: Imprenta de D. Pedro Ondero. Sanz Monsalve, Pedro (1905): Memoria de higiene de la ciudad de La Carolina. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando. Sarmiento, Martín (1789): “Apuntamientos para un discurso sobre la necesidad que hay en España de unos buenos Caminos Reales, y de su pública utilidad”, en Semanario Erudito (Madrid) nº 20, pp. 11-278. Schieder, Theodor (1983): Friedrich der Große: ein Königtum der Widersprüche. Frankfurt am Main: Propyläen Verlag. Seco Serrano, Carlos (2004): “La quiebra del sistema de gobierno de Carlos III”, en Bernard Vincent y Jean-Pierre Dedieu (coords.), L’Espagne, l’Etat, les Lumières: mélanges en l’honneur de Didier Ozanam. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 309-324. Sena Medina, Guillermo (1983): “El Convento Carmelita de ‘La Peñuela’ embrión de la Real Carolina”, en Miguel Avilés Fernández y Guillermo Sena Medina (eds.), Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. Córdoba/ La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses., pp. 49-72. — (1993): “Las Nuevas Poblaciones de Carlos III y la división provincial”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 150, pp. 191-206. Sena Medina, Guillermo/Ruiz González, Juan Enrique (1988): “Carlos Lemaur y el Camino de Despeñaperros”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/ Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, 23-42. Servicio Histórico Militar, Biblioteca Central Militar (1953-1954): “Documentos procedentes del archivo de Indias”, en Boletín de la Biblioteca Central Militar, 2ª época, nº 6-11, pp. 878 ss. — (1949): Colección documental del Fraile, vols. 3-4. Madrid: s. e. — (1983): Cartografía y relaciones históricas de Ultramar. Madrid: Servicio Geográfico del Ejército. Sellés, Manuel/Peset, José Luis/Lafuente, Antonio (1988): Carlos III y la ciencia de la Ilustración. Madrid: Alianza. Senatore, María Ximena (2007): Arqueología e historia en la colonia española de Floridablanca: Patagonia, siglo XVIII. Buenos Aires: Teseo. Shubert, Adrian (1990): A Social History of Modern Spain. London: Unwin Hyman. Simpson, James (1995): Spanish Agriculture: the Long Siesta 1765-1965. Cambridge: Cambridge University Press (Cambridge Studies in Modern Economic History).
Reese.indb 1002
12/01/2022 22:33:53
B IB L IOG R A F ÍA
1003
Smith, John (1810): A System of Modern Geography: or, The Natural and Political History of the Present State of the World. London: Ptd. for Sherwood, Neely and Jones. Somoza García-Sala, Julio (1913): Jovellanos, manuscritos inéditos, raros, ó dispersos. Madrid: Imprenta de los Hijos de Gómez Fuentenbro. Southey, Robert (1797): Letters Written During a Short Residence in Spain and Portugal with Some Account of Spanish and Portugueze Poetry. Bristol: Bulgin and Rosser, for Joseph Cottle and G.G. and J. Robinson, and Cadell and Davies. Soule, Winsor (1924): Spanish Farm Houses and Minor Public Buildings. New York: Architectural Books. Suárez Gallego, José María (1988a): Colonos, vecinos y forasteros de la Real Población del sitio de Guarromán (1767-1781). Guarromán: Ayuntamiento de Guarromán. — (1988b): “Situación social y económica de la población de Guarromán tras el cese del fuero, 1835-1840”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. I, 137-154. — (1991): “Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en los viajes de un fraile de la Ilustración: el Padre Enrique Flórez”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Nuevas Poblaciones en la España Moderna. Actas del III Congreso sobre la Nuevas Poblaciones. Córdoba: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 149-160. — (1992): Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierre Morena y Andalucía y Legislación complementaria. Edición comentada. La Carolina: Gráficas Ramírez. — (1998): “Sobre la antigua Venta y el nombre de Guarromán”, en . Subdivisión de la nueva división territorial de la península e islas adyacentes aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1833 (1854). Madrid: Imprenta Real. Swinburne, Henry (1779): Travels through Spain in the Years 1775 and 1776, en Which Several Monuments of Roman Architecture Are Illustrated by Accurate Drawings Taken on the Spot. London: P. Elmsly. Tamés Alarcón, José (1948): “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en Revista Nacional de Arquitectura 83, pp. 413-424. Tatjer Mir, Mercedes (1985): La Barceloneta del siglo XVIII. Al Plan de la Ribera. Barcelona: Impreso en Diagràfic. Teu, Juan Thomás (1768): “Copia de una Carta, que escribió en las nuevas Poblaciones de Sierra Morena un Amigo á otro de Sevilla, dandole noticias de su estado, y progresos... La Peñuela y Julio 1, de 1768”, en Mercurio Histórico y Político (julio), pp. 262-271. Thicknesse, Philip (1789): A Year’s Journey through France, and Part of Spain, vol. 1. London: William Brown. Torre Revello, (1942): Biblioteca de Palacio en Madrid. Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser. Torres Balbás, Leopoldo/Cervera Vera, Luis/Chueca Goitia, Fernando/Bidagor Lasarte, Pedro (1954): Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Reese.indb 1003
12/01/2022 22:33:53
1004
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Torres Jiménez, Juan Carlos (2001): “El bandolerismo de época romántica en Sierra Morena Oriental”, en Actas de las IV Jornadas sobre Bandolerismo en Andalucía (Lucena, 2001). Lucena: Fundación Ruta del Tempranillo, pp. 221244. — (2006): El bandolerismo en el Reino de Jaén. Lucena: Fundación Ruta del Tempranillo, 2006 (Colección Anzur, 4). Torres Lanzas, Pedro (1921): Relación descriptiva de los mapas, planos, etc. del Virreinato de Buenos Aires existentes en el Archivo General de Indias. Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser. Torres Sánchez, Rafael (1990): Aproximación a las crisis demográficas en la periferia peninsular: la crisis en Cartagena durante la edad moderna. Cartagena: Ayuntamiento de Cartagena. Tortarolo, Edoardo (1982): Il pensiero politico dell’illuminismo. Torino: Loescher. Tortella, Gabriel (2000): The Development of Modern Spain: An Economic History of the Nineteenth and Twentieth Centuries. Cambridge: Harvard University Press. Tovar Martín, Virginia (1975): Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. — (1979): La arquitectura olvidada madrileña de la primera mitad del siglo XVIII. Madrid: Artes Gráficas. — (ed.) (1983): Inventario artístico de edificios religiosos madrileños de los siglos XVII y XVIII, vol. I. Madrid: C.N.I.A.A.E. — (1985): “La arquitectura de José y Manuel de la Ballina, entre el Barroco y el Neoclasicismo”, en Archivo Español de Arte 230, pp. 127-138. — (1987): “Teatro y espectáculo en la corte de España en el siglo xviii”, en El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII. Madrid: Técnicas Gráficas Forma, pp. 221-239. — (1988): La Casa de correos, un edificio en la ciudad. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Política Territorial. — (1993): “Arquitectura y paisaje: Francisco Sabatini y el proyecto palacial para la villa de Aranjuez y El Pardo”, en Delfín Rodríguez (coord.), Francisco Sabatini, 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder. Madrid: Electa, pp. 125-142. Townsend, John (1792): A Journey through Spain in the Years 1786 and 1787; with Particular Attention to the Agriculture, Manufactures, Commerce, Population, Taxes, and Revenue of that Country’ and Remarks in Passing through a part of France. London: C. Dilly. Trésaguet, Pierre Marie Jérôme (1810): “Mémoire sur la construction et l’entretien des chemins en plaine et en montagne”, en Recueil de divers mémoires extraits de la Bibliothèque impériale des ponts et chaussées, à l’usage de MM. les ingénieurs. Ed. Pierre Charles Lesage. Paris: F. Didot, pp. 125-140. Tubío Adame, Francisco (1991): “Estudio del parcelamiento levantado por Ampudias Valdés en 1793”, en Crónica de Córdoba y sus Pueblos 2, pp. 260-265. — (1992): Historia de la colonia de Fuente Palmera, 1768-1900. Fuente Palmera: Ayuntamiento de Fuente Palmera. — (1995): “Jácome Heins, colono del principado de Salm”, en B.R.A.C. 128, pp. 221-238. — (2001): “Visita de Olavide a San Sebastián de los Ballesteros y Fuente Palmera en septiembre de 1769”, en Crónica de Córdoba y sus Pueblos 6, pp. 547-554.
Reese.indb 1004
12/01/2022 22:33:53
B IB L IOG R A F ÍA
1005
— (2004): “Capuchinos alemanes en la Andalucía de las Nuevas Poblaciones”, en Manuel Peláez del Rosal (ed.), El franciscanismo en Andalucía: Conferencias del IX Curso de Verano, Los capuchinos y la divina pastora (Priego de Córdoba, 28 de julio a 1 de agosto de 2003). Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, pp. 395-418. — (2006): “Fray Ingenuino de Brixen, franciscano alemán de Fuente Palmera en 1779”, en Manuel Peláez del Rosal (ed.), El franciscanismo en Andalucía. Clarisas, concepcionistas y terciarias regulares. Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, pp. 805-810. — (2007): “Don Pedro J. de Arbizú: primer capellán de La Luisiana, El Campillo y Cañada Rosal. Historia de los capuchinos alemanes de estas colonias”, en José Antonio Fílter-Rodríguez (comp.), Actas de las IV Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla. Ilustración, ilustrados y colonización en la campiña sevillana en el siglo XVIII. Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, pp. 305-311. — (2008): “La Guerra de la Independencia en las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, en Crónica de Córdoba y sus Pueblos 15, pp. 177-190. Tuñón de Lara, Manuel (1979): “Jaén en la coyuntura conflictiva, 1917-1920”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Diciembre de 1976. Andalucía Contemporánea (siglos XIX y XX). Córdoba: Monte de Piedad y Caja de ahorros de Córdoba, vol. II, pp. 575-582. — (ed.) (1980): Historia de España, vol. VII: Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Barcelona: Editorial Labor. Twiss, Richard (1775): Travels through Portugal and Spain in 1772 and 1773 with Copperplates and Appendix. London: Robinson. Tyrakowski, Konrad (1985): “Principios de ordenamiento espacial al colonizar la Sierra Morena entre 1767 y 1835, Un análisis geográfico”, en Miguel Avilés Fernández y Guillermo Sena Medina (coords.), Las “Nuevas Poblaciones” de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Actas del I Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, La Carolina del 18 al 20 de marzo de 1983. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, pp. 75-90. — (1987): Agrarkolonisation und Regionalentwicklung am oberen Guadalquivir/Spanien unter besonderer Berücksichtigung der agrarsozialen Wandlungen im Rahmen des “Plan Jaén” (1953-1980). Naila: Frank-Verlag. — (1993): “La herencia del ‘Plan Jaén’. Los resultados de la reestructuración agraria en la periferia del Alto Guadalquivir entre 1950 y 1980”, en Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén. Geografía e Historia, 2, pp. 87-114. Ugalde, Félix (1940): “Habilitación de viviendas en los pueblos adoptados de Lopera y Porcuna (Jaén)”, en Reconstrucción 5 (octubre), pp. 27-31. Valle, Enid Mercedes (1991): “La obra narrativa de Pablo de Olavide y Jáuregui”. PhD Dissertation. Ann Arbor: University Microfilms International. Vallejo García-Hevia, José María (1997): Campomanes y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1766-1793). Jaén: Diputación Provincial de Jaén/Instituto de Estudios Giennenses. Vassberg, David E. (1975): “The Sale of Tierras Baldías in Sixteenth-Century Castile”, en Journal of Modern History 47 (December), pp. 629-654. Vaugondy Didier, Robert de/Masson de Morvilliers, Nicolas (1784): Encyclopédie méthodique: Géographie moderne, 2 vols. Paris: Charles-Joseph Panckoucke.
Reese.indb 1005
12/01/2022 22:33:53
1006
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Vázquez Berni, Juan (1995): “La parroquia de San Sebastián de los Ballesteros: un estudio demográfico, 1800-1850”, en Siro Villas Tinoco y Juan Rafael Vázquez Lesmes (coord.), Las Nuevas Poblaciones de España y América. Actas VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones. La Carlota, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 215-235. Vázquez Lesmes, Juan Rafael (1980): La Ilustración y el proceso colonizador en la campiña cordobesa. Córdoba: Imprenta San Pablo. — (1988): “Las Nuevas Poblaciones en las Cortes de Cádiz”, en Miguel Avilés y Guillermo Sena (coords.), Carlos III y las “Nuevas Poblaciones”. Actas del II Congreso Histórico sobre las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía, La Carolina, marzo de 1986. Córdoba/La Carolina: Universidad de Córdoba/Seminario de Estudios Carolinenses, vol. II, pp. 103120. — (1991): “La Rambla y San Sebastián: dos poblaciones en conflicto en los inicios del siglo xix”, en Juan Aranda Doncel (ed.), La Campiña. II Encuentros de Historia Local, 2 vols. Córdoba: Diputación de Córdoba, II, pp. 619-635. — (1994a): “San Sebastián de los Ballesteros: su tránsito del fuero especial al régimen ordinario”, en Juan Rafael Vázquez Lesmes y Siro Villas Tinoco (eds.): Actas del VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones: La Carlota-Fuente Palmera-San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de Mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 253-276. — (1994b): “Urbanismo inicial en San Sebastián de los Ballesteros”, en Crónica de Córdoba y sus Pueblos 3, pp. 587-596. — (1996): San Sebastián de los Ballesteros. Historia de un pueblo carolino. San Sebastián de los Ballesteros/Córdoba: Ayuntamiento de San Sebastián de los Ballesteros/Diputación de Córdoba. — (2001): “Precondiciones en la colonización de las Nuevas Poblaciones de Andalucía”, en Anuario Jurídico y Económico Escurialense 34, pp. 697-738. — (2004): “Pablo de Olavide: el Fuero, el Informe sobre la Ley Agraria y su praxis en las Nuevas Poblaciones. Un análisis aproximativo”, en Francisco José Aranda Pérez (ed.), El mundo rural en la España moderna. Actas de la VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, I, pp. 637-652. — (2007): “Olivos, jesuitas y molinos en la Colonización Carolina Cordobesa”, en José María Sillero Fernández de Cañete y Ángela Madrid y Medina (eds.), I Congreso de Cultura del Olivo. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 265278. Vázquez Lesmes, Juan Rafael/Villas Tinoco, Siro (eds.) (1994): Actas del VI Congreso Histórico sobre Nuevas Poblaciones: La Carlota-Fuente Palmera-San Sebastián de los Ballesteros, 11 al 14 de mayo de 1994. Córdoba: Junta de Andalucía. Velázquez, María del Carmen (1963): La España de Carlos III de 1764 a 1776 según los embajadores austriacos. Documentos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Villalba, Joaquín de (1803): Epidemiologia española, o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801, con noticia de algunas otras enfermedades... y de autores nacionales que han escrito sobre esta materia. Madrid: Imprenta de Don Fermín Villalpando.
Reese.indb 1006
12/01/2022 22:33:53
B IB L IOG R A F ÍA
1007
Walsh, Micheline Kerney (1960): Spanish Knights of Irish Origin: Documents from Continental Archives. Dublin: Stationery Office for the Irish Manuscripts Commission. Weiss, Joseph (1907): Die Deutsche Kolonie an der Sierra Morena und der ihr Gründer Johann Kaspar Von Thürriegel. Köln: Kommissionsverlag und Druck von J. P. Bachem. Weisser, Michael R. (1982): “The Agrarian Ideal in Eighteenth-Century Spain”, en Studies in Eighteenth-Century Culture 11, pp. 381-393. Widdrington, Samuel Edward (1834): Sketches in Spain During the Years 1829, 30, 31, 32. Containing Notices of Some Districts Very Little Known; of the Manners of the People, Government, Recent Changes, Commerce, Fine Arts, and Natural History. London: T. and W. Boone. Xaramillo, Guillermo Atanasio (1815): Guía o estado general de la Real Hacienda de España. Madrid: Imprenta de la Compañía. Zamora Lucas, Florentino/Ponce de León y Freyre, Eduardo (1947): Bibliografía española de arquitectura (1526-1850). Madrid: Asociación de Libreros y Amigos del Libro. Zastrow, Heinrich Adolf von (1856): Histoire de la fortification permanente, ou de manuel des meilleurs systèmes et manières de fortification, vol. I. Paris: J. Dumaine. Zuber, Sinaida (1931): Die zürcherische Auswanderung von ihren Anfängen bis gegen Ende des 18.Jahrhunderts, PhD dissertation, Zürich. Zbinden, Karl (1946): “Die schweizerische kolonisatorische Auswanderung von 1767/69 nach der Sierra Morena in Spanien”, en Zeitschrift für Schweizerische Geschichte 26, pp. 1-77.
Reese.indb 1007
12/01/2022 22:33:53
Reese.indb 1008
12/01/2022 22:33:53
Índices
Índice de personas Abarca de Bolea, Pedro Pablo (véase Aranda, conde de) Abarca, Silvestre de 166 Álava, José Manuel de 87, 892 Alcañiz, José 409, 411-413, 530, 773 Alcudia, duque de (véase Godoy, Manuel) Álvarez, Pedro Tomás 314, 357, 451, 452, 454, 456, 460, 461, 463, 467, 469, 618 Ampudia y Valdez, José de 254, 255, 257, 259-261, 296, 297, 330, 406, 434-444, 451, 469, 470, 472, 481, 484, 488, 492, 512, 517, 519, 533, 561, 568, 570, 571, 585, 586, 627, 652, 662, 672, 699, 761, 766, 767, 769, 772, 774, 793, 794, 802, 830, 875, 880, 882, 890, 891, 901, 905, 907 Aranda, conde de (Abarca de Bolea, Pedro Pablo) 20, 24, 31, 33, 37, 60, 69, 71, 109, 135, 191, 229, 247, 612, 876, 964 Aranguren, Mariano Esteban de 76, 77, 172, 173, 585 Arredondo [y] Carmona, Miguel 43, 54, 891 Arribas y Soria, Juan 923, 942 Asalto, conde de 59 Ayaccio, coronel 53 Bails, Benito 876 Ballet, Alexandre 923, 931, 932 Barberi, George [Jorge] 25, 203, 223 224, 894, 897, 899-901, 903-906 Beaumont, Beltran 24, 35, 39, 42, 45, 47, 78, 166 Beaumont, Pedro 35 Bonaparte, José 277, 283, 284 Bonaparte, Napoleón 277, 284, 945 Bonilla, José 132, 699, 892, 914
Reese.indb 1009
Borbón, María Cristina de 294, 328, 329, 390 Bourgoing, barón de 212, 247, 637, 923, 939, 940 Bourgoing, Jean-François (véase Bourgoing, barón de) Branli, Pedro 24, 56, 66-70, 73, 76, 79, 83, 90, 92, 93, 112, 116-121, 124, 164, 165, 175, 247, 490, 605, 893, 896 Bravo Murillo, Juan 331 Brion de LaTour, Louis 64, 65, 419 Bruna, Francisco de 65, 164 Burgos, Francisco Javier de 294, 324 Caballero y Góngora, Antonio 311, 314, 470 Caballero, Juan Bautista 216, 532, 552 Calvete, Josef de 78, 223, 824, 900 Campo de Alange, conde de 254, 905 Capmany y Montpalau, Antonio de 193, 194 Carlos III 12, 23, 24, 32, 37, 42, 43, 118, 181, 212, 216, 237-239, 248, 263, 267, 508, 534, 888, 936, 938, 939, 947, 949 Carlos IV 237, 247, 249, 253, 254, 260, 263, 268, 271, 277, 285, 290, 434, 532, 905, 906, 939, 340 Carrasco, Francisco (véase Corona, marqués de la) Carro Díaz, Diego 469, 470 Castro, Diego de 24, 62, 64, 92, 881, 885, 888, 891, 904 Cayetano Soler, Miguel 271, 272 Cermeño, Juan Martín 34, 45, 47, 60, 81, 83, 163, 229, 873 Cerón, Antonio 216, 311 Coelho, Francisco 140, 881, 893, 894, 895
12/01/2022 22:33:53
1010
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Coello y Borja y Guzmán, José Cicilia 87 Collado, Pablo Antonio 70, 89, 190, 894 Cónsul, Andrés 189 Corona, marqués de la (Carrasco, Francisco) 108, 139, 151, 143, 144-146, 149, 151-155, 158, 159 Cortés, Xavier 92, 119, 124, 881, 886 Costa, Joaquín 14, 298, 299 Floridablanca, conde de (Moñino, José) 12, 16, 24, 43, 96, 139, 152, 159, 199, 200, 211, 216, 228, 231, 234, 235, 237, 247, 249, 253, 264-266, 272, 284, 285, 294, 306, 760, 794, 839, 855, 856, 861, 863, 864, 905, 906, 935, 939, 940 Dalrymple, William 768, 923, 926, 929 Darquea, Bernardo 66, 173 d’Artois, Comte 923, 931 Defourneaux, Marcelin 14, 26, 27, 32, 44, 50-52, 54, 55, 66, 88, 90, 94, 108, 112, 118, 123, 125, 137, 140, 142, 153, 159, 163, 174, 185, 191, 192, 193, 195, 205, 207, 209-211, 229, 230, 608 Delgado, Pedro Pablo 25, 67, 92, 93, 119, 124, 881, 885-887, 890 Desnaux, Carlos 33, 61 Desnaux, Simon 16, 20, 24, 26, 33, 34, 38-42, 45, 47, 48, 56-58, 60-62, 65, 66, 68-71, 73, 76-79, 81, 83, 85-87, 93-95, 116-119, 122, 124, 125, 129, 133, 140, 141, 162, 163, 165-167, 172, 229, 436, 445, 447, 448, 474, 476, 477, 489, 492, 508, 531, 533, 605, 608, 615, 626, 627, 671, 673, 699, 855, 856, 873, 882, 885, 893, 909, 910 Díaz, Bentura 189, 190, 894 Diderot, Denis 37, 877, 879 Dubal, Juan Lanes 110, 120 Echaniz, Juan Manuel de 186, 614 Espartero, Baldomero 329, 332 Espinalt García, Bernardo 637, 638 Estech, Juan Josef de 238, 256-259, 264, 267, 269, 271, 304, 306, 307, 310, 311, 315, 760, 761, 905 Fernández, Antonio 132, 892, 912, 913 Fernando VII 284, 293, 294, 321, 328, 823, 950 Fischer, Frederick Augustus 534, 923, 943 Flores, Ignacio 172, 173, 189 Flórez, fray Henrique 96, 229, 490, 534, 923
Reese.indb 1010
Fondevila y Guerra, Francisco Javier 32, 34 Friburgo, Romualdo de 209-211, 213, 305, 839, 901 Gálvez, José de 166 Garaña, Jacinto 25, 240, 246, 268, 777, 802, 855, 264, 864, 865, 868, 870, 882, 905, 906 Gardoqui, Diego de 237, 254-257, 861, 864, 905 Godoy, Manuel (Alcudia, duque de) 237, 248, 254, 258, 277, 285, 861, 864, 901 Gómez de Arteche, José 771 Gómez, Silvestre 240, 246, 268, 777, 794, 802, 882, 905, 945, 948 González de Carvajal, Tomás José 216, 236, 249, 253, 254, 257-263, 271-273, 276, 277, 282, 301, 305, 315, 317, 322, 339, 348, 401, 627, 652, 699, 907, 908 González de Ferminor [Termidor], Joseph 24, 82, 83, 86-88, 94, 122, 124, 133-135, 140-142, 162, 163, 447, 609, 615, 620, 893, 894, 910 Gozar, Francisco 46, 134-136 Grau, Josef 38, 884 Grimaldi, marqués de 59, 96, 97, 99, 106, 191, 210, 211, 216, 231 Guasa, conde de 64, 891, 904 Gunsberg, Mauricio de 55 Humboldt, Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von 923, 944, 945 Infantado, duque del 287 Isaba, Casimiro 24, 47, 121, 164, 885, 887 Isabel II 294, 321, 325, 326, 328-330, 341 Itúrbide, Joaquín de 96, 97, 99, 101, 104106, 234 Jijón y León, Miguel 35, 37, 38, 42, 474 Jiménez [Ximénez], Ceferino 132, 609, 699 Jovellanos, Gaspar Melchor de 44, 213, 247, 248, 271, 285, 294, 419 Kaunitz, Dominico 212 La Croix, Maximiliano 33 Laguna, Nicasio 881, 894 Lanes Duval [Dubal], Juan 110, 120, 209, 213, 219, 490, 533, 551, 569, 586 Lemaur y Burriel, Carlos 106, 135, 165, 210, 219, 220, 229-236, 268, 306, 482, 483, 491, 512, 513, 515, 516, 531, 533, 538, 551, 760-762, 767, 768, 770, 774, 778, 793, 801, 877, 940
12/01/2022 22:33:53
ÍND IC E S
León Sarmiento, Rodolfo de 436, 446, 447, 469, 471, 760, 802 Lerena, Pedro de (Lerena, conde de) 228, 239, 240, 249, 251, 253, 267, 903 Llanderal González de Haro, Hermenegildo 282, 283 Longoria, Francisco 77, 78, 89, 109, 110, 116, 117, 531 López Alcázar, Juan 512, 517-519, 772, 774, 817, 836 López, Antonio 223, 297, 335, 881, 894, 901 López, Tomás 43, 264, 311, 312, 314, 423, 424, 436, 451, 452, 460, 469, 470, 473 Losada, Antonio 25, 236, 246, 260-262, 532, 652, 855, 882, 906, 908, 921 Louis-Joseph-Alexandre de Laborde, conde de 945 Luis [Louis] XVIII 293 Luna, Diego de 190, 560, 894 Luna, José Enrique 276 Madero, Francisco 189, 190, 560, 894 Mangold, Jacobo 532, 539 Manzano y Marañón, Nicolás 138, 169, 453, 587, 610, 671 Marín y Tauste, Bartolomé 328 Marquely, Luis 82 Martínez de la Rosa, Francisco 294 Míguez, Manual Antonio 63, 64, 188190, 203, 223, 224, 238, 251, 490, 511, 512, 559, 570, 571, 760, 774, 823, 889, 893, 901, 907 Montenegro, Pedro 35, 41, 42, 70, 474, 608 Montenuevo, marqués de (Abat-Sandoval y Nieto, Fernando Antonio) 139, 152 Moñino, José (véase Floridablanca, conde de) Morales, Bartolomé Bautista de 892 Morales, Francisco de 132, 892, 911, 913 Moreno, Sebastián 223, 224, 901, 902, 904 Muniain, Juan Gregorio 32-34, 37, 45, 47, 60, 82, 83, 163, 166 Murganti, Francisco 25, 881, 892 Múzquiz, Miguel de 31, 32, 34-37, 40, 41, 44-46, 50-52, 55, 58, 59, 61, 64, 65, 73, 81, 90, 107-109, 115, 118, 120, 123, 124, 134-137, 140, 141, 143, 168, 169, 171-174, 180, 184-186, 188, 190-197, 199, 203, 204, 208, 209, 211, 212, 215,
Reese.indb 1011
1011
216, 218, 221, 226, 230, 235, 239, 304, 419, 436, 461, 474, 475, 477, 478, 489491, 508, 510, 511, 533, 551, 559, 568, 569, 608, 672, 758, 759, 885, 887, 890, 891, 899 Napoleón I (véase Bonaparte, Napoleón) Narváez, Ramón María 329, 331 Nebroni, Juan Baptista 16, 25, 26, 103, 200, 203, 219, 223, 224, 226-228, 513, 532, 759, 777, 881, 882, 893-897, 899, 900-906 Nevrone Barbieri Milanese, Stefano 903 Niemeier, Georg 357, 358, 453, 456 O’Kelly y Burke, Dionisio 45 Olavide, Pablo de 12, 16-21, 24-27, 31-40, 42-47, 50-61, 63-66, 68-71, 73-74, 7679, 81-96, 99-101, 104-108, 112, 114, 115, 117-119, 122, 124-126, 128-138, 140-143, 145, 146, 149-155, 158, 159, 161-169, 171-178, 180-186, 188-198, 200, 203-207, 209-211, 213, 215-217, 221, 229-232, 248, 255, 258, 288, 297307, 311, 322, 335, 349, 356, 357, 359, 366, 371, 372, 398, 399, 401, 409, 418, 419, 424, 425, 431, 434-436, 445-448, 451-453, 461, 469, 470, 473-478, 480, 484, 488-492, 508, 510-513, 531-533, 551, 559, 565, 568-571, 585-587, 605, 606, 608-610, 612, 614-616, 626, 652, 671, 672, 755-757, 759, 761, 762, 774, 793, 877, 881, 882, 884, 885, 887-895, 897, 901, 904, 925, 932, 940, 941, 944946, 953, 960 Ollero, Francisco 132, 637, 699, 892, 893, 911-914 Ondeano, Miguel de 63, 64, 127, 130, 131, 162, 173, 183, 185, 186, 188, 194, 199, 210-212, 215-219, 221, 222, 226, 228, 235-240, 247, 249, 251, 253-257, 266, 267, 271, 288, 289, 305, 306, 311, 315, 322, 357, 436, 446, 448, 450, 452, 491, 551, 652, 757, 758, 794, 823, 855, 861, 863-865, 889, 891, 895, 897, 899, 903906 Palacio, marqués de 283 Paula Alcázar, Francisco de 254, 905 Peloni, José [Josef] 63, 64, 92, 510, 881, 888, 889, 904 Pérez de Castro, María 64, 891, 904 Pérez Pavía, Gregorio 469, 470
12/01/2022 22:33:53
1012
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Pérez Valiente Prado y Pretel, Pedro Joseph 20, 55, 59, 63, 67, 88, 89, 107128, 132, 136, 137, 139, 143, 144, 146, 149, 154, 1163, 164, 167, 168, 185, 206, 474, 489, 491, 508, 510, 559, 569, 571, 585-587, 609-611, 755, 756, 761, 774, 881, 887, 890, 893, 894, 897 Peyron, Jean-François [Juan Francisco] 923, 925 Pichardo, Francisco 189, 511, 893 Pinos, Gaspar de 189, 190, 560, 894 Pizarro, Teodoro 771 Polo de Alcocer, Pedro Matías 255, 258, 259, 263, 276, 282, 284, 286, 287, 290295, 301, 307, 317, 322, 333, 348, 401, 461, 766, 769 Ponz, Antonio 165, 191, 247, 301, 305, 532, 637, 652, 769, 855, 863, 923, 934, 937 Porta, Miguel 25, 881, 892 Pozo Sucre, José [Josef] Antonio del 24, 45-47, 134, 163 Quiles, Fernando 132, 637, 699, 892, 893, 901, 911-914 Quin, Michael Joseph 950 Quintanilla, Fernando de 53, 54, 56, 57, 59, 73, 81, 83, 87-89, 108, 122, 124126, 132, 137, 140, 163, 168, 172, 173, 186, 187, 200, 211, 215, 216, 255, 304, 311, 347, 445, 448, 461, 609, 613, 614, 652, 672, 699, 891, 892 Raymundo, Balthazar 45, 69, 81 Ricla, Conde de 32, 46, 165, 230 Riego, Rafael 293 Rodríguez de Campomanes, Pedro 12, 16, 24, 32, 36, 50, 52-55, 62, 64, 65, 77, 81, 89, 96, 108-110, 115, 118, 120, 121, 137, 139, 143, 159, 172, 174, 175, 185, 191, 193, 199, 205, 209, 216, 234, 239, 247, 249, 253, 298, 301, 304, 409, 418, 419, 424, 436, 469, 474, 477, 559, 569, 608, 756, 886, 890, 893, 905, 906, 953 Rodríguez Fito, Manuel 425, 427 Rodríguez, Pedro 12, 24, 32, 172, 223, 477, 894, 901, 902, 904, 953 Roncali y Destefanis, Juan Miguel de 34 Rubio, José [Joseph] 37, 69, 78, 897 Saavedra, Francisco de 283, 285, 288, 290 Sabatini, Francesco 229, 230, 255, 762, 877, 887-889, 896, 905
Reese.indb 1012
Salas, Ramón de 120, 172, 173, 241, 254, 839 Salcedo y Navarrete, Antonio José 42-44, 53, 608, 881, 885, 891 San Germain [San Germán], Gabriel de 69, 78, 116, 118, 120, 121, 124 164 San Juan de Tasó, marqués de 139, 152 San Martín, Benito 77, 78 Sánchez de Campo, Juan 881, 894 Sarrailh, Jean 14, 26 Serrano de Rojas, José 314, 452 Sevilla, Juan de Dios 533, 544, 774 Smith, John 949 Suárez, Juan 92, 903 Swinburne, Henry 923, 929-931 Talbot, John 923, 931 Tami [Tanni], Bartolomé 66, 67, 165 Tami, Juan Bautista 24, 25, 63, 64, 67, 68, 92, 93, 165, 228, 510, 559, 571, 605, 877, 881, 887-889, 904 Teu, Juan Thomas 23, 41, 74, 476, 488, 559, 885 Thürriegel, Johann Kaspar von 24, 32, 40, 50, 53, 89, 107, 876, 953 Torre Marín, conde de (Torre y Castillejo, Francisco de la) 321, 323, 344 Torre y Castillejo, Francisco de la (véase Torre Marín, conde de) Townsend, Joseph 923, 933, 934 Twiss, Richard 923-925 Tyrakowski, Conrad 419-421, 766 Urbina, Luis de 44, 192 Uztariz, Juan Miguel 116 Varela y Ulloa, Pedro de 249, 254-257, 856, 905 Vargas, Diego de 172, 173 Velasco, Julián de 923, 942 Venero, Alonso 189, 511, 893 Verboom, marqués de 873, 874 Verda [Berda], Aurelio 64, 92, 165, 881, 888, 904 Verda, Andrés 64, 67, 888, 891, 904 Viana, Francisco 71, 475 Villarrasa, Mariano 244, 552 Waldener, Guillermo 41, 42 Wall, Ricardo 33, 108 Yarta [Yusta o Justa] Navarro, Baltasar de 311, 312, 314, 470 Yauch, Joseph 53, 59, 88, 107, 108, 134, 139, 143, 145, 146
12/01/2022 22:33:53
ÍND IC E S
1013
Índice de topónimos Acebuchar, El 761, 767, 965 Alamillo 88, 123, 140 Alamos 144, 554, 557, 558 Albaladejo 565 Alcalá la Real 354 Alcantarilla de Castro 236, 856 Aldea de la Fuente del Rey 265 Aldea del Camino de Granada 225, 265, 759, 761, 802, 823, 826-834 Aldea del Conde de Granada 469, 568 Aldea del Rey 568, 761, 823, 826, 827 Aldea del Río-Ochavillo del Río 692 Aldea Hermosa 246, 265, 296, 372, 373, 469 Aldeaquemada 36, 51, 58, 59, 73, 74, 76, 78 ,90, 93, 96, 97, 101, 103-106, 113, 114, 116-118, 120, 125, 139, 144, 146, 147, 149, 167, 180, 182, 189, 197-199, 202, 208, 220-227, 231-233, 238, 240, 243, 246, 252, 259, 261, 265-270, 274, 277, 283, 284, 290-293, 196, 303, 306, 308-320, 322-325, 332, 333, 343, 345, 346, 355, 356, 368, 369, 372, 373, 380, 389, 392, 393, 395-398, 400-407, 242, 426, 435, 440, 469, 475, 477-480, 484, 489, 490-492, 498-507, 534, 532, 568, 571, 755-759, 764, 767, 793, 795, 796, 798-801, 810, 855, 875, 891, 895, 899, 900, 902, 906, 907, 965 Algarves, Los 142, 390, 392, 394 Aliseda, La 96, 296, 396, 767 Almagro 40, 41, 69, 71, 953, 957-959 Almurieles, Los 58, 477, 489, 531, 855 Áltico, El 296, 373, 392, 393, 396-398, 759, 761, 766, 815, 821, 822, 965 Aranjuez 65, 77, 205, 212, 888, 923, 928, 931 Arellanos 201, 202, 225, 238, 324, 373, 376, 377, 389, 392, 393, 759, 766, 801, 807, 808 Arquillos 36, 45, 51, 63, 69, 71, 73, 74, 76, 78, 93, 110, 112-115, 120, 125, 139, 147, 172, 173, 182, 183, 197-199, 201, 203, 208, 209, 219, 220, 224-228, 230, 236, 238, 240, 243, 252, 265-270, 273, 274, 280, 284, 290-293, 296, 303, 304, 306, 308-311, 317-320, 322-325, 332,
Reese.indb 1013
333, 343, 345, 346, 352, 355, 367-369, 372, 373, 378, 381, 389, 392, 393, 395398, 400-407, 431, 435, 469, 475, 477, 479, 480, 489, 565, 567-577, 580, 585, 587, 756-759, 567, 793, 794, 823, 889, 902, 906, 907, 965 Arroyo de Gregorio 461, 608 Arroyo del Madroño (Monte Alto) 336, 339, 394, 399, 453 Baeza 32, 38, 112, 114, 124, 424, 431, 473, 568, 569, 585, 923, 937 Baños 36, 77, 97, 106, 200, 221, 231, 232, 234, 245, 265, 266, 272, 324, 325, 330334, 373, 379, 389, 392-394, 399, 409, 429, 469, 474-476, 532, 559, 608, 759, 766, 815, 821-823 Barcelona 24, 33, 34, 38, 45, 47, 66, 82, 83, 92, 163-166, 193, 209, 229, 247, 264, 873, 888, 903, 959 Barranco de Oriquillo 475 Berguillas 89 Berlín 876, 877 Buenos Aires / aldea de 265, 767, 793, 794, 799 Cádiz 17, 24, 45, 46, 48, 49, 83, 95, 96, 101, 116, 135, 142, 153, 193, 194, 230, 282, 283, 293, 294, 354, 409, 874, 932, 934, 937-943, 945, 949 Cañada de Gregorio 388-392, 394 Cañada de Rabadán, La 88, 131, 138, 142, 143, 334, 336, 337, 339, 385, 386, 390392, 394, 398, 399, 461, 608, 610, 627 Cañada del Rosal 132, 133, 198, 199, 202, 262, 285, 286, 324, 336, 340, 341, 390, 392, 394, 398, 399, 405, 445, 448, 452, 609, 610, 613, 615, 627, 654, 671, 672, 699-707, 914, 968 Carboneros 41, 45, 51, 52, 58, 63, 69, 7277, 79, 93, 110, 112, 116, 120, 125, 139, 146, 172, 173, 176, 189, 197-199, 201, 202, 207, 208, 210, 219, 220, 224-227, 232, 236, 238, 242, 245, 246, 251, 265, 266-270, 273, 284, 290-292, 295, 303, 306, 308-310, 318,-325, 332, 333, 343, 345, 346, 355, 368, 369, 37, 373, 379, 389, 392, 393, 395, 397, 398, 400-407, 429, 431, 432, 469, 473-479, 511, 532,
12/01/2022 22:33:53
1014
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
533, 551-558, 587, 756-761, 766, 801804, 807, 815, 819, 839, 740, 844, 889, 891, 902, 903, 925, 937, 946-948, 950, 951, 965 Carlota, La 52, 53, 56, 58-60, 83, 88, 127, 128, 130, 132, 133, 138-142, 144, 147, 148, 162, 182, 186, 198-200, 202-204, 207, 208, 256, 265, 266, 268, 271, 277, 284, 287, 290-293, 296, 299, 300, 302, 303, 306, 308, 311-319, 322-325, 327, 328, 333-336, 339, 344-347, 354, 356358, 367-368, 373, 383, 384, 390-392, 394-396, 398-407, 409, 444, 445, 447, 451-457, 460-462, 469, 470, 559, 587, 606, 608-616, 620, 626, 627, 637, 638652, 656, 671, 672, 708, 712, 719, 727, 752, 756, 892, 907, 910, 912, 913, 915, 920, 925, 926, 929-932, 937, 938, 941, 942, 946, 948, 950, 968 Carolina, La 26, 36-38, 44, 57, 60, 63, 64, 67, 74, 126, 171, 176, 177, 182, 189-191, 193, 198, 199, 201, 202, 204, 205, 207, 208, 210, 212, 219-221, 224, 226-228, 230236, 238, 240, 241, 243, 246, 255, 257, 258, 261-267, 269, 270, 282-286, 289293, 295, 297, 303-306, 309-311, 317, 318, 320, 322-326, 328-335, 341-346, 352, 354-356, 359-369, 372-375, 389, 392, 393, 395-398, 400, 401, 403-407, 409, 411-413, 469, 476, 477, 479, 509517, 519, 520-524, 529, 530, 532, 534, 539, 552, 568, 569, 755-762, 766-770, 773, 774, 778, 793, 801, 808, 815, 816, 818, 819, 823, 829, 835, 856, 858, 860, 877, 887-891, 893, 894, 897, 900, 902904, 906-908, 923, 925, 929, 931, 932, 935-937, 940-942, 944-947, 950, 965 Casa de los Marchantes 232, 233 Casa del Hornillo 96 Castellar de Santiago 104, 332, 490, 794 Cerda, La 89, 142 Cerro de Valdeparayso 97, 105 Chica Carlota, La 336, 357, 383, 384, 390392, 394, 398, 399, 456, 672, 712-718, 907, 968 Cimbarras, Las 97 Collado de los Jardines 165, 232, 233, 265, 277, 282, 469, 794 Concepción de Almuradiel 262, 292, 324, 855, 934, 935, 938, 942
Reese.indb 1014
Constantina 44, 54, 65 Córdoba 36, 43, 44, 52-55, 58, 75, 86-89, 95, 103, 122, 124, 131, 134, 138, 139, 142, 144, 147, 149, 193, 205, 211, 212, 234, 260, 293, 299, 300, 311, 313, 316, 317, 322, 324, 333, 339, 342, 348, 349, 351, 356, 404, 409, 417, 424, 436, 452, 454, 457, 460, 469, 470, 606, 608, 611, 616, 617, 627, 672, 673, 729, 749, 890892, 894, 897, 907, 931, 932, 934, 937, 939, 942, 943, 946-950, 957-959 Correderas, Las 41, 58, 232, 233, 237, 265, 285, 296, 324, 373, 390, 392, 393, 396, 469, 473, 475, 477, 489, 531, 767, 794, 855, 861, 862, 864, 865, 868-871, 940 Cortijo de Jorquera 36, 71, 475 Cortijo de la Orteguilla 88 Cortijo del Marchante 96, 97, 106 Cruz, La / aldea de la 277, 389, 793, 794, 800-802, 815, 823 Cuellos, Los 296, 372, 373, 392, 393, 397, 398, 469, 475, 757, 758, 761, 766, 802, 815, 819, 820, 823 Dehesa de Jarandilla 432 Dehesa de Yeguas 87, 121 Despeñaperros 73, 78, 97, 229, 232, 233, 278, 281, 283, 292, 432, 480, 491, 512, 513, 531, 774, 793, 855, 856, 861, 863, 864, 935, 940, 949 Écija 37, 52, 54, 57-59, 75, 84-88, 117, 120-127, 129, 132, 133, 136-139, 143, 144, 147, 149, 150, 152, 157, 165, 287, 324, 334, 461, 606, 608, 610, 611, 617, 626, 672, 691, 890, 892, 902, 925, 926, 929, 931, 932, 937-939, 941, 943, 945, 948, 951 Escolástica, La 199, 201, 202, 204, 225, 242, 246, 265, 295, 324, 373, 379, 389, 392, 393, 425, 469, 551, 552, 759, 766, 801-804, 865, 925 Espaldar de Alcorno-quexo 236 Espiel 125, 144, 186, 417, 614, 957 Fernandina, La 293, 295, 310, 324, 326, 327, 366, 372-375, 389, 392, 396-398, 568, 766, 767, 823, 835-838, 965 Ferrol, El 34, 874 Fuencubierta 89, 138, 142, 198, 199, 202, 296, 336, 373, 383, 384, 390-392, 394, 398, 399, 452, 453, 456, 610, 613, 615, 637, 671, 672, 708-711, 757, 968
12/01/2022 22:33:53
ÍND IC E S
Fuente Carreteros 131, 133, 199, 202, 277, 296, 334, 336-339, 354, 398, 399, 445, 460, 466, 615, 627, 671-679, 968 Fuente Palmera 42, 52, 53, 56-59, 81, 8385, 87, 88, 117, 123-125, 129-131, 133, 139, 139, 141, 142, 144, 146-150, 157, 162, 182, 187, 198-200, 202, 203, 203, 206-208, 256, 265, 268, 271, 277, 290293, 296, 299, 300, 302, 303, 306, 308, 311-315, 317-319, 322-325, 327, 328, 333-339, 341, 344, 346-348, 354, 356, 367-369, 373, 385, 385, 390-392, 394396, 398407, 435, 444-446, 448, 451, 453, 460-466, 608-615, 626-637, 652, 671-673, 680, 682, 687, 688, 692, 696, 699, 731-733, 738-740, 743, 745, 756, 856, 873, 892, 907, 909, 910, 920, 938, 941, 946, 968 Fuenteovejuna 125, 144, 957 Garabato, El 138, 198, 336, 398, 399, 452, 453, 587, 610, 712, 727-730, 915, 938 Génabe 586 Guarijarrosa, La 462 Guarromán 36, 41, 42, 45, 47, 51, 61, 63, 69, 71, 73, 75, 76, 79, 89, 93, 94, 110, 112, 116, 120, 125, 139, 146, 147, 171173, 176, 182, 197-199, 202, 204, 207, 208, 210, 218-221, 224-227, 232, 235, 236, 238, 240, 242, 245, 251, 264-270, 273, 283, 284, 290, 291, 292, 296, 303, 305, 306, 308-310, 317-320, 322-325, 332-335, 341-343, 345, 346, 352, 355, 356, 368, 369, 372, 373, 376, 377, 389, 392, 393, 395-398, 400-407, 425, 428, 429, 431, 469, 473-479, 490, 508, 513, 531-534, 543-551, 559, 565, 587, 755761, 766, 778, 793, 801, 805, 807, 821, 823, 824, 839, 849, 883, 889, 895, 902, 906, 907, 923, 941, 943, 950, 951, 965 Guatemala 24, 83, 163-166, 229, 255, 905 Herradura, La / aldea de la 193, 199, 201, 202, 204, 429, 571, 759, 793, 794 Herrería, La 133, 138, 198, 336, 337, 339, 385, 386, 390, 392, 394, 398, 399, 461, 610, 615, 626, 671, 672, 680-686, 938, 968 Hijarrosa, La 58 Hornachuelos 53, 88, 89, 103, 125, 142, 144, 147, 186, 324, 611, 614, 938, 957 Humilladero 232, 324
Reese.indb 1015
1015
Isabela, La 293, 295, 324, 326, 327, 366, 372-375, 389, 392, 393, 396-398, 568, 766, 823, 829-834, 965 Jaén 36, 57, 89, 112, 113, 138, 185, 188, 189, 205, 209, 213, 216, 218-220, 225, 227, 231, 233, 234, 253, 260, 264, 269, 272, 283, 293, 298, 316, 317, 322, 324, 329, 334, 342, 348, 349, 351, 354-356, 369, 397, 409, 422-426, 473, 476, 501, 511, 512, 517, 519, 534, 556, 569, 575, 586, 631, 642, 656, 674, 695, 701, 708, 726, 734, 738, 752, 766, 772, 781, 796, 798, 814, 817, 837, 866, 869, 893, 903, 935-937, 941, 942, 948, 957, 965, 968 Lantiscoso 89, 142 Línea de Baños, La 324, 373, 379, 389, 392, 393, 766, 815, 821-823 Llanos, Los / aldea de los 296, 766 Loma de Molinos, La 282 Lopera 354, 355 Lora 44, 54, 65, 215 Luisiana, La 52, 53, 56, 58, 60, 84-88, 90, 121, 123, 125-130, 132-135, 138-144, 146, 147, 162, 182, 198, 200, 202, 203, 207, 208, 256, 626, 268, 271, 285-287, 290-293, 296, 303, 306, 308, 312-314, 317-319, 322-325, 327, 328, 333-336, 339-341, 345-347, 352, 356, 367-369, 373, 387, 390-392, 394-396, 398-401, 403-407, 409, 435, 436, 442, 444-448, 450-453, 492, 606, 608-615, 627, 637, 651-661, 664, 672, 699, 701, 750, 751, 756, 856, 892, 907, 911, 913, 916-920, 938, 939, 948, 968 Magaña 45, 58, 71, 73, 74, 78, 89, 93, 96, 97, 100, 105, 106, 109, 125, 139, 144, 146, 149, 154, 165, 167, 180, 197-199, 201-203, 227, 232, 233, 265, 277, 282, 296, 324, 396, 435, 441, 469, 475, 476, 478, 480, 484-489, 491, 494, 512, 551, 757, 759, 764, 767, 793, 856, 875 Majada del Viento 226, 227, 757, 759-761 Majadita 388, 390, 391, 392, 394 Málaga 37, 38, 40, 50, 52, 53, 71, 83, 134, 135, 255, 264, 461, 606, 905, 953 Martín Malo 41, 79, 265, 296, 324, 373, 392, 393, 396-398, 429, 431, 473, 760, 761, 766, 767, 839, 849-854, 877 Martín Pérez / aldea de 191, 201, 202, 204, 759, 793, 794, 797, 798
12/01/2022 22:33:53
1016
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
Matarrana 89 Mesa de Carboneros 227, 429, 432, 760, 839, 903 Mesa, La 228, 295, 372, 373, 392, 393, 397, 398, 409, 429, 760, 761, 766, 767, 839843, 877, 965 Miranda del Rey 36, 96, 109, 220, 266, 269, 270, 311, 335, 372, 373, 390, 392, 393, 396, 397, 484, 488, 489, 491, 493497, 531, 758, 759, 793, 897 Mochales, Los 53, 58, 86-88, 129, 142, 143, 609 Mojón Blanco / aldea de 96, 97, 106, 199, 201-203, 232, 282, 485, 469, 531, 759, 793, 794, 796 Molino del Renegadero 265 Mongola, La 58 Monte de las Herrerías 432 Monte de los Molinos 432 Monte de Martín Amigo 429, 432 Montealto 383, 384, 390, 391, 392, 394 Montizón 37, 97, 112, 139, 147, 172, 173, 192, 197-199, 201, 202, 208, 220, 225227, 236, 246, 265, 267-270, 279, 281, 284, 290-293, 296, 303, 306, 308-310, 317, 319, 320, 322-325, 332, 333, 341, 343, 345, 346, 355, 356, 367-369, 372, 373, 382, 390, 392, 393, 395, 397, 398, 400-407, 435, 443, 469, 479, 480, 565, 585, 587, 590, 596, 597-604, 756-759, 767, 794, 801, 809, 965 Motilla, La 88, 142, 143 Motillo, El 139, 198 Motillos, Los 199, 202, 262, 296, 336, 340, 391, 405, 448, 452, 613, 654, 750, 751, 919, 920 Navas de Linares 41, 45, 52, 58, 71, 73, 74, 76, 93, 109, 139, 146, 197-199, 425, 429, 431, 475, 477, 478, 484, 491, 759 Navas de Tolosa, Las 26, 41, 57, 63, 74, 199, 208, 220, 221, 224, 225, 227, 228, 236-238, 240, 242, 246, 251, 252, 266, 284, 290, 292, 295, 310, 311, 322-324, 326, 335, 366, 372-375, 389, 392, 393, 396, 397, 435, 469, 474-476, 479, 513, 531, 532, 551, 568, 756, 757, 759-761, 766-769, 771, 774-777, 779-792, 801, 807, 823, 826, 828, 863, 889, 896, 897, 902, 906, 907, 914, 930, 947, 965 Neuf Brisack 872
Reese.indb 1016
Ochavillo, El 57, 88, 143, 609, 938, 968 Ocho Casas 295, 324, 327, 366, 372, 373, 392, 393, 396, 568, 761, 764, 766, 767, 823, 826, 827, 863, 875 Padules, Los 119, 586 Palma del Río 672 Parrilla, La 42, 52, 54-56, 58, 60, 65, 73, 75, 76, 81, 82, 84, 86-89, 94, 122, 123, 125, 137, 139, 140, 142, 144, 147, 608, 611, 891, 924 Paz, La 336, 390, 392, 394, 399 Peñalosa, La 138, 198, 461, 610, 712, 743749, 968 Peñuela, La 23, 35, 36, 38, 41, 42, 44, 51, 52, 54, 56, 57, 60, 61, 65, 67, 71, 7375, 79, 81, 109, 110-112, 115, 116, 118, 120, 123-125, 129, 136, 137, 139, 140, 146, 148, 152, 155, 159, 161, 171, 197, 198, 209, 429, 431, 473-478, 508, 510, 512, 513, 515, 531, 533, 534, 587, 637, 652, 774, 881, 884-886, 896, 898, 899, 957 Petit Carlota 199, 452, 613 Picachos 52, 56, 81, 103, 125, 138, 198, 338, 608, 610 Piedra Losa 133 Pinares de Veas, Los 189, 511 Pinedas, Las 89, 138, 142, 198, 199, 202, 296, 324, 336, 357, 383, 384, 390-392, 394, 398, 399, 452, 453, 456, 587, 610, 613, 672, 712, 719-726, 883, 968 Pinos, Los 42, 125, 227, 374, 375, 389, 474 Porcuna 354, 355 Porrosillo, El 114, 147, 198, 243, 296, 372, 373, 392, 393, 396, 397, 578-584, 767 Portazgo, El 242, 246, 296, 324, 390, 469, 767, 777, 801, 861, 863-867, 965 Puebla del Príncipe 565 Puerto de Santa María 294, 469, 932 Puerto del Rey 58, 74, 78, 96-98, 100, 101, 109, 114, 116, 149, 232-234, 424, 426, 429, 432, 476, 484, 488, 490, 491, 512, 793, 924, 925, 940, 944 Quintana 138, 296, 324, 336, 339, 384, 390, 391, 392, 394, 399, 453, 672, 752, 753, 968 Rabadanes 336, 339, 383, 384, 390, 391, 392, 394, 638, 942 Ragaña 88, 143 Rambla, La 53, 54, 88, 89, 123, 142, 144,
12/01/2022 22:33:53
ÍND IC E S
147, 296, 461, 467, 611, 617, 618, 767, 937, 938 Rapatán, El 138, 461 Ríos, Los 199, 201, 202, 204, 227, 245, 265, 373, 392, 393, 396-398, 425, 469, 759, 766, 801, 802, 805-807, 815, 865, 925, 947 Riva San Vitale 895, 896 Rodeo Chico 236, 856 Rodeo Grande 236, 856 Rombral, El 232 Rúmblar, El 69, 76, 100, 115, 145, 149, 189, 469, 559-563, 941, 946, 947 San Sebastián de los Ballesteros 52-55, 88, 122, 125, 129, 130, 132, 139, 142, 144, 147, 148, 162, 172, 190, 198-200, 207, 256, 277, 290-293, 296, 299, 300, 306, 311, 312, 314, 315, 317, 318, 324, 327, 328, 333, 346, 347, 369, 373, 388, 390-392, 394-396, 398, 399, 401, 402, 404-406, 444, 445, 451, 460, 461, 468, 479, 569, 606, 608, 610-613, 615, 617, 618, 621-625, 672, 756, 891, 892, 894, 907, 968 Santa Cruz de Mudela 96, 97, 104, 106, 139, 332, 484, 491, 794, 855, 924, 934, 939 Santa Elena 36, 41, 45, 51, 57, 61, 63, 69, 71, 73-75, 77-79, 90, 92, 93, 96, 97, 100-106, 109, 114-118, 120, 125, 139, 146, 147, 172, 197-199, 202, 203, 209, 210, 220, 224-228, 231-233, 235, 237, 238, 240, 242, 246, 252, 266, 268, 274, 283, 284, 288, 290-292, 296, 303, 305, 306, 309-311, 317, 318, 320, 322-325, 332, 333, 335, 341-343, 345, 346, 352, 356, 368, 369, 372, 3737, 378, 390, 392, 393, 395-398, 400-406, 429, 431, 469, 473-479, 484, 488, 490, 491, 508, 513, 531, 532, 535-542, 551, 559, 755757, 759, 760, 764, 767, 777, 793, 801, 855, 861, 863-866, 868-870, 886, 889, 891, 896, 897, 902, 903, 906, 907, 924, 931, 933, 935-937, 944, 945, 951, 965 Santiesteban del Puerto 113, 565, 570 Seis Casas 324, 326, 327, 366, 373, 392, 393, 568, 761, 767, 823, 826, 828 Sevilla 23, 31, 32, 37, 38, 41, 44, 46, 52-56, 58, 60, 69, 74, 75, 84, 86, 90, 92, 115, 123, 127, 131, 134, 135, 138, 139, 164,
Reese.indb 1017
1017
173, 193, 205, 213, 215, 218, 223, 230, 234, 258, 259, 283, 294, 314, 322, 324, 333, 334, 338, 342, 347, 349, 354, 356, 397, 448, 452, 454, 460, 461, 476, 533, 544, 568, 606, 608, 637, 672, 673, 774, 885, 887, 890, 893-895, 931, 938, 939, 946, 948, 950, 957 Silillos, Los 131, 133, 199, 277, 296, 314, 324, 334, 336, 337, 339, 385, 386, 390392, 394, 398, 399, 445, 460, 465, 610, 613, 626, 627, 630, 672, 712, 738-742, 968 Solana de Valparayso, La 104, 105 Tamujosa, La / la aldea de / aldea de 199, 201, 202, 204, 568, 759, 793, 794, 797, 798 Tapiadilla, La 41, 45, 52, 67, 71, 74, 76, 77, 93, 475, 476, 531, 716 Toledo 282, 342, 935, 937 Valencia 33, 34, 58, 75, 77, 78, 83, 94, 95, 101, 112, 113, 115, 116, 119, 139, 147, 163, 165, 205, 206, 229, 284, 302, 317, 335, 342, 372, 384, 432, 475, 477, 480, 560, 565, 568, 569, 572, 585, 586, 801, 823, 963 Valencianos, Los 113, 162, 390, 392, 394, 586 Vaneguillas (hoy Aldea Quintana) 138, 142, 198, 199, 324, 453, 462, 610, 613, 672, 752, 753 Venta de Cárdenas 282, 285, 342, 425, 428, 793, 823, 824, 934, 935, 946-949 Venta de la Catalana 431, 432, 761 Venta de Linares 36, 41, 42, 45, 52, 74, 75, 101, 102, 125, 139, 146-148, 176, 182, 189, 197, 198, 303, 429, 431, 432, 473-476, 478, 479, 484, 491, 513, 568, 774, 891 Venta de los Santos 36, 51, 58, 76, 78, 93, 112, 114, 119, 120, 139, 147, 165, 172, 173, 197-199, 202, 224, 238, 240, 243, 246, 252, 259, 265, 267-270, 284, 296, 303, 309, 310, 320, 324, 343, 355, 372, 373, 382, 390, 392, 395, 397, 398, 435, 443, 469, 479, 489, 565, 569, 585-595, 598, 756, 758, 759, 767, 902, 906, 965 Venta de Melocotones 296, 767 Venta de Miranda 58, 74, 77, 78, 89, 97, 101, 109, 115, 116, 125, 139, 146, 147, 197, 198, 226, 231, 232, 234, 431, 473,
12/01/2022 22:33:53
1018
LA S N U E VA S P OB L A C IONE S
475, 476, 478, 479, 484, 488, 489, 491, 924, 925, 928 Venta de Todos los Santos 45, 73, 74, 76, 90, 92, 475, 585 Venta del Catalán / aldea de la 568, 823, 826, 835-838, 907 Venta Quemada 52, 59, 60, 89, 125, 145, 608 Ventilla, La 131, 133, 138, 198, 199, 202, 277, 296, 314, 324, 334, 336, 337, 339, 385, 386, 390-392, 394, 398, 399, 445, 460, 461, 465, 610, 613, 615, 627, 630, 671, 687-691, 938 Vermejos, Los 89 Villa Manrique 76, 113, 147, 585 Villa Nueva 198, 610, 942 Villalón 131, 133, 138, 198, 199, 202, 877, 296, 314, 324, 334, 336, 339, 385, 386,
Reese.indb 1018
390-392, 394, 398, 399, 445, 460, 461, 465, 610, 613, 627, 672, 731-737, 968 Villanueva 44, 65, 138, 199, 461, 613, 888 Villar de Marcos 88, 138, 143, 460, 461, 610 Villar y Regaña, El 138, 198, 461, 610 Virtudes, Las 97, 99, 104-106, 491, 794, 924 Viso, El 39, 41, 74, 96, 100, 104, 106, 139, 147, 231, 232, 478, 484, 924, 929 Vista Alegre 199, 201, 202, 225, 232, 265, 324, 327, 373, 392, 393, 396, 397, 425, 469, 759, 761, 767, 815-818, 823 Warthebruch 876, 878 Ylillos 199, 461, 613 Zocueca 97, 110, 115, 139, 147, 198, 232, 372, 376, 377, 389, 398, 478, 559-561 Zorreras, Las 36, 71, 475
12/01/2022 22:33:53