Las etiquetas discursivas : cohesión anafórica y categorización de entidades del discurso 8431329920, 9788431329921


182 13 2MB

Spanish Pages [377] Year 2014

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Cover
Title page
Copyright page
Índice
Introducción
Capítulo I: Las etiquetas discursivas: hacia una definición integral del fenómeno
1. Acercamientos teórico-metodológicos
2. La heterogeneidad denominativa
3. Nombres que pueden funcionar como etiquetas discursivas
3.1. Caracterización semántico‐pragmática 
3.1.1. La capacidad denotativa: tipos de entidades 
3.1.2. El significado constante inespecífico 
3.1.3. Nombres abstractos contables 
 3.2. Caracterización morfosintáctica 
3.2.1. Nominalizaciones 
3.2.2. Nombres con estructura argumental inherente 
3.2.3. Nombres generales que se especifican por cláusula 
3.2.4. Los nombres eventivos 
 3.3. La relación entre forma y significado: las EEDD como cate‐goría prototípica  
4. Caracterización cognitiva
 4.1. Delimitación conceptual  
4.2. Conversión de un bloque informativo en una entidad discur‐siva: reificación 
4.3. Integración conceptual  
4.4. Categorización o caracterización del contenido encapsulado 
Capítulo II: el etiquetaje discursivo en el panorama de las relaciones de cohesión
1. La cohesión como propiedad textual y como efecto emergente
2. La cohesión textual: tipos y clasificaciones
2.1. Conexión y continuidad referencial  
2.2. Cohesión léxica: reiteración y asociación 
3. La cohesión léxica reiterativa: tipos, estructura y problemas de delimitación
3.1. Repeticiones reiterativas, asociativas y casuales 
 3.2. Relaciones lingüísticas y relaciones discursivas 
3.3. Reiteración léxica y sintagmas nominales anafóricos 
 3.4. Los nombres generales 
4. El etiquetaje discursivo frente a los mecanismos de
continuidad referencial
4.1. Etiquetas discursivas y mecanismos gramaticales de continui‐dad referencial 
4.2. Etiquetas discursivas e hiperónimos  
4.3. Etiquetas discursivas, nominalización repetitiva y nominali‐zación sinonímica 
5. El etiquetaje discursivo en la clasificación de los mecanismos de continuidad referencial
Capítulo III: El etiquetaje discursivo como relación anafórica
1. Relaciones anafóricas: definición y concepciones del fenómeno
1.1. Enfoques textuales 
1.2. Enfoques psicológico‐cognitivos: la teoría de modelos mentales 
1.3. Enfoques discursivo‐cognitivos 
1.3.1. Referente, antecedente y activador del antecedente: la propuesta de Cornish 
1.3.2. Los indicadores textuales de accesibilidad 
1.3.3. La referencia y el concepto de anclaje  
2. El valor anafórico del etiquetaje discursivo
2.1. Nombres con valor fórico: la dependencia conceptual del con‐texto 
2.2. El antecedente: valor referencial del segmento encapsulado 
2.2.1. Unidades sintáctico‐discursivas encapsuladas 
2.2.2. Anclaje, referencia y unidades encapsuladas 
2.3. El etiquetaje discursivo: entre la anáfora directa y la indirecta 
3. La anáfora encapsuladora: de la continuidad a la construcción del referente
Capítulo IV: Patrones de uso de las etiquetas discursivas
1. Patrones léxico-gramaticales
 1.1. Los patrones identificados por Schmid (2000) 
1.1.1. : el hecho es que…  
1.1.2. : la idea de que… 
1.1.3. : este mecanismo perverso 
1.1.4. : (esta) es una razón 
 1.2. Otros patrones 
1.2.1. El patrón catafórico entre cláusulas 
1.2.2. Los patrones apositivos 
1.3. Los patrones léxico‐gramaticales de uso de las EEDD: recapi‐tulación y limitaciones 
2. Patrones discursivos
2.1. La representación de los patrones discursivos 
 2.2. Las EEDD y la estructura informativa 
2.2.1. La articulación tema‐rema: el patrón presentativo y los patrones discursivos anafóricos  
2.2.2. Patrones anafóricos de tema marcado: tematización y marco interpretativo 
2.2.3. Las relaciones tópico‐comentario y el patrón catafórico enumerativo 
3. Etiquetas discursivas en estructuras conectivas
4. Los patrones de uso de las etiquetas discursivas
Capítulo V: funciones del etiquetaje discursivo
1. Funciones informativas
1.1. El cambio de tópico 
1.1.1. La presentación de tópico 
1.1.2. La reintroducción de tópico  
1.1.3. La transición entre tópicos 
1.1.4. El cierre de tópico 
 1.2. La continuidad de tópico 
2. Funciones metadiscursivas
2.1. Metadiscurso y etiquetaje discursivo 
2.2. Funciones interactivas o metatextuales 
2.2.1. La señalización de la estructura retórica 
2.3. Funciones interaccionales o persuasivas 
2.3.1. Evaluación axiológica (valoración) 
2.3.2. Evaluación epistémica (estatus) 
2.3.3. Evaluación de la informatividad (relevancia) 
3. Consideraciones finales
Conclusiones
Bibliografía
Recommend Papers

Las etiquetas discursivas : cohesión anafórica y categorización de entidades del discurso
 8431329920, 9788431329921

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

 

COLECCIÓN LINGÜÍSTICA  NUEVA SERIE    Nº 10 

    Comité editorial  Director:  Manuel Casado Velarde, Universidad de Navarra  Vocales:  Rosalía Baena Molina, Universidad de Navarra    Antonio Briz, Universidad de Valencia    Patrick Duffley, Universidad Laval (Quebec)    Rolf Eberenz, Universidad de Lausana (Suiza)    Mª Teresa Echenique Elizondo, Universidad de Valencia    José Manuel González Calvo, Universidad de Extremadura    Santiago  González  Fernández‐Corugedo,  Universidad  de  Oviedo    Mª Victoria Escandell Vidal, UNED (Madrid)    Salvador  Gutiérrez  Ordóñez,  Universidad  de  León  y  Real  Academia Española    Óscar Loreda Lamas, Universidad de Heidelberg (Alemania)    Francisco  A.  Marcos‐Marín,  Universidad  de  Texas  (San  Antonio, EE. UU.)    Mª Antonia Martín Zorraquino, Universidad de Zaragoza  Luis Santos Río, Universidad de Salamanca      Carmen Saralegui, Universidad de Navarra  Secretario:  Ramón González Ruiz, Universidad de Navarra 

        La edición de este volumen ha sido posible gracias a la ayuda del proyecto de  investigación “El discurso público”, desarrollado por GRADUN en el seno del Insti‐ tuto Cultura y Sociedad (ICS, Universidad de Navarra)   

 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA Y CATEGORIZACIÓN DE ENTIDADES DEL DISCURSO

ANNA LÓPEZ SAMANIEGO

EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA

COLECCIÓN LINGÜÍSTICA NUEVA SERIE N.º 9

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados pueden ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).

Primera edición: Mayo 2014 © 2014. Anne López Samaniego © Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) © Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España © Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54 © e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-313-2992-1 Depósito Legal: NA 640-2014

Imprime: GRAFILIA, S.L. Boadilla del Monte (Madrid) Printed in Spain - Impreso en España

                     

A mis padres, a Carla y a Lluís,  mis puntos de referencia.       

 

ÍNDICE 

                INTRODUCCIÓN  ...............................................................................  

15 

CAPÍTULO I:  LAS  ETIQUETAS  DISCURSIVAS:  HACIA  UNA  DEFINI‐ CIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO ..............................  

25 

1. Acercamientos teórico‐metodológicos  ...........................  

27 

2. La heterogeneidad denominativa  ...................................  

33 

3. Nombres  que  pueden  funcionar  como  etiquetas  dis‐ cursivas  ...............................................................................  

37 

3.1.  Caracterización semántico‐pragmática  ..................  

39 

3.1.1.  La  capacidad  denotativa:  tipos  de  entida‐ des  ....................................................................  

39 

3.1.2.  El significado constante inespecífico  ..........  

43 

3.1.3.  Nombres abstractos contables  .....................  

50 

3.2.  Caracterización morfosintáctica  .............................  

53 

3.2.1.  Nominalizaciones  ..........................................  

55 

3.2.2.  Nombres  con  estructura  argumental  inhe‐ rente  .................................................................  

61 

3.2.3.  Nombres  generales  que  se  especifican  por  cláusula  ...........................................................  

63 

3.2.4.  Los nombres eventivos  .................................  

64 

3.3.  La  relación  entre  forma  y  significado:  las  EEDD  como categoría prototípica  ......................................  

65 

4. Caracterización cognitiva  .................................................  

70 

4.1.  Delimitación conceptual  ..........................................  

71 

4.2.  Conversión de un bloque informativo en una en‐ tidad discursiva: reificación  ....................................  

72 

4.3.  Integración conceptual  .............................................  

75 

4.4.  Categorización  o  caracterización  del  contenido  encapsulado  ...............................................................  

76 

5. Una definición integral e integradora de las etiquetas  discursivas  ..........................................................................  

78 

CAPÍTULO II:  EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE  LAS RELACIONES DE COHESIÓN  .............................  

81 

1. La  cohesión  como  propiedad  textual  y  como  efecto  emergente  ...........................................................................  

82 

2. La cohesión textual: tipos y clasificaciones  ....................  

87 

2.1.  Conexión y continuidad referencial  .......................  

90 

2.2.  Cohesión léxica: reiteración y asociación  ..............  

92 

3. La cohesión léxica reiterativa: tipos, estructura y pro‐ blemas de delimitación  .....................................................  

96 

3.1.  Repeticiones reiterativas, asociativas y casuales  ..  

100 

3.2.  Relaciones lingüísticas y relaciones discursivas  ...  

103 

3.3.  Reiteración  léxica  y  sintagmas  nominales  anafó‐ ricos  .............................................................................  

108 

3.4.  Los nombres generales  .............................................  

110 

4. El  etiquetaje  discursivo  frente  a  los  mecanismos  de  continuidad referencial  ....................................................  

113 

4.1.  Etiquetas discursivas y mecanismos gramaticales  de continuidad referencial  .......................................  

114 

4.2.  Etiquetas discursivas e hiperónimos  ......................  

117 

4.3.  Etiquetas  discursivas,  nominalización  repetitiva  y nominalización sinonímica  ..................................  

128 

5. El etiquetaje discursivo en la clasificación de los meca‐ nismos de continuidad referencial  ..................................  

131 

CAPÍTULO III:  EL 

ETIQUETAJE  DISCURSIVO  COMO  RELACIÓN  ANAFÓRICA  ............................................................  

135 

1.  Relaciones  anafóricas:  definición  y  concepciones  del  fenómeno  ............................................................................  

137 

1.1.  Enfoques textuales  ....................................................  

139 

1.2.  Enfoques psicológico‐cognitivos: la teoría de mo‐ delos mentales  ...........................................................  

143 

1.3.  Enfoques discursivo‐cognitivos  ..............................  

148 

1.3.1.  Referente,  antecedente  y  activador  del  an‐ tecedente: la propuesta de Cornish  .............  

149 

1.3.2.  Los indicadores textuales de accesibilidad    

154 

1.3.3.  La referencia y el concepto de anclaje ...........  

160 

2.  El valor anafórico del etiquetaje discursivo  ...................  

163 

2.1.  Nombres  con  valor  fórico:  la  dependencia  con‐ ceptual del contexto  ..................................................  

164 

2.2.  El antecedente: valor referencial del segmento en‐ capsulado  ...................................................................  

169 

2.2.1.  Unidades  sintáctico‐discursivas  encapsu‐ ladas  ................................................................  

171 

2.2.2.  Anclaje,  referencia  y  unidades  encapsula‐ das  ....................................................................  

178 

El etiquetaje discursivo: entre la anáfora directa  y la indirecta  ...........................................................  

183 

3.  La anáfora encapsuladora: de la continuidad a la cons‐ trucción del referente  ........................................................  

185 

CAPÍTULO IV:  PATRONES  DE  USO  DE  LAS  ETIQUETAS  DISCUR‐  SIVAS .......................................................................  

189 

1. Patrones léxico‐gramaticales  ...........................................  

190 

1.1.  Los patrones identificados por Schmid (2000) .......  

193 

1.1.1.  : el hecho es que…  ..............................  

197 

2.3. 

1.1.2.  : la idea de que…  ......................................  

202 

1.1.3.  : este mecanismo perverso  ...................  

208 

1.1.4.  :  (esta) es una razón  ............................................  

210 

1.2.  Otros patrones  ...........................................................  

214 

1.2.1.  El patrón catafórico entre cláusulas  ............  

215 

1.2.2.  Los patrones apositivos  ................................  

217 

1.3.  Los  patrones  léxico‐gramaticales  de  uso  de  las  EEDD: recapitulación y limitaciones  ......................  

222 

2. Patrones discursivos  .........................................................  

226 

2.1.  La  representación  de  los  patrones  discursi‐  vos  ...............................................................................  

227 

2.2.  Las EEDD y la estructura informativa  ...................  

231 

2.2.1.  La  articulación  tema‐rema:  el  patrón  pre‐ sentativo  y  los  patrones  discursivos  ana‐ fóricos  ..............................................................  

233 

2.2.2.  Patrones  anafóricos  de  tema  marcado:  te‐ matización y marco interpretativo  ..............  

240 

2.2.3.  Las  relaciones  tópico‐comentario  y  el  pa‐ trón catafórico enumerativo  .........................  

245 

3. Etiquetas discursivas en estructuras conectivas  ...........  

251 

4. Los patrones de uso de las etiquetas discursivas  ..........  

259 

CAPÍTULO V:  FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO .............  

267 

1. Funciones informativas .....................................................  

270 

1.1.  El cambio de tópico  ..................................................  

273 

1.1.1.  La presentación de tópico  .............................  

274 

1.1.2.  La reintroducción de tópico  .........................  

276 

1.1.3.  La transición entre tópicos  ...........................  

279 

1.1.4.  El cierre de tópico  ..........................................  

283 

1.2.  La continuidad de tópico  .........................................  

286 

2. Funciones metadiscursivas  ..............................................  

290 

2.1.  Metadiscurso y etiquetaje discursivo  .....................  

291 

2.2.  Funciones interactivas o metatextuales  .................  

296 

2.2.1.  La señalización de la estructura retórica  ....  

297 

2.2.2.  La conexión entre miembros del discurso  ..  

300 

2.3.  Funciones interaccionales o persuasivas  ...............  

312 

2.3.1.  Evaluación axiológica (valoración)  .............  

315 

2.3.2.  Evaluación epistémica (estatus)  ...................  

321 

2.3.3.  Evaluación  de  la  informatividad  (relevan‐ cia)  ...................................................................  

330 

3. Consideraciones finales  ....................................................  

337 

  CONCLUSIONES  ...............................................................................  

339 

  BIBLIOGRAFÍA  ..................................................................................    

351 

 

INTRODUCCIÓN      Without  the  capacity  for  abstraction,  every  experience  would  be  unique  and  unrelated  to  every  other.  A  structured  view  of  the  world  could not emerge.    (Langacker 2008, 525) 

                    Una  de  las  habilidades  cognitivas  básicas  que  rigen  nuestra  comprensión  del  mundo  consiste  en  clasificar  las  entidades  en  conjuntos,  operación  que  se  basa  en  el  establecimiento  de  relacio‐ nes de semejanza y diferencia. Para organizar nuestra experiencia,  creamos y manejamos categorías abstractas que permiten agrupar  distintas  entidades,  así  como  preservarlas  en  la  memoria  y  refle‐ xionar  sobre ellas.  Estas  categorías  tienen  un  correlato  lingüístico:  los  nombres  que  seleccionamos  para  denominarlas.  De  acuerdo  con la teoría de la categorización cognitiva, los hablantes seleccio‐ nan entidades del mundo (identificándolas como unidad y diferen‐ ciándolas  del  resto  de  elementos  que  las  rodean),  las  categorizan  en función de su conocimiento de otras entidades del mundo y les  dan  un  nombre  que  se  corresponde  con  la  categoría  elegida,  esto  es, las etiquetan.   Si bien todos los nombres comunes pueden ser considerados  etiquetas  por  cuanto  permiten  clasificar  entidades  y  referirse  a 

16

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ellas,  las  etiquetas  discursivas  sobre  las  que  trata  este  libro  consti‐ tuyen  un  caso  especial,  ya  que  son  resultado  de  un  proceso  de  etiquetaje  más  específico  que  el  que  acaba  de  describirse.  Se  trata  de  nombres  –o,  más  precisamente,  sintagmas  nominales–  que  se  emplean  para  referirse  de  nuevo  a  entidades  evocadas  en  el  dis‐ curso,  esto  es,  para  seleccionarlas  como  unidad,  categorizarlas  y  darles nombre. A continuación, se ofrece un ejemplo de este meca‐ nismo discursivo, extraído de una sentencia judicial:  (1) La primera y la última de las alegaciones de la recurrente –y  la  última  del  Ministerio  Fiscal–  niegan  que  implique  des‐ valor para la demandante la publicación de que, no sólo no  pagó los honorarios por la supuesta intervención quirúrgica,  sino  que  incluso  huyó  de  la  clínica  con  los  puntos  puestos  para evitar aquel pago.    Dicha valoración no se comparte por este Tribunal. (Audien‐ cia  Provincial  de  Barcelona,  Sentencia  núm.  AC\1999\6197  de 9 de junio de 1999, Fundamento segundo)  En  la  expresión  destacada  en  cursiva  en  el  ejemplo,  la  pre‐ sencia  del  determinante  anafórico  dicha  invita  al  lector  a  reactivar  parte  del  contenido  del  discurso  previo,  mientras  que  el  nombre  común  categoriza  dicho  contenido  como  una  valoración.  La  juez  ponente  de  la  sentencia  citada  ha  seleccionado  este  nombre  para  categorizar  una  entidad  discursiva:  el  contenido  del  párrafo  pre‐ vio. Este sustantivo de significado abstracto se emplea con el fin de  etiquetar o dar nombre a la información compleja presentada en un  fragmento del discurso.   El procedimiento discursivo ejemplificado en (1) resulta de un  proceso paralelo al que siguen los procesos de categorización cog‐ nitiva que fundamentan nuestra forma de comprender y nombrar  las  entidades  del  mundo:  el  emisor  selecciona  e  identifica  como  unidad el contenido de un segmento discursivo y lo categoriza de  acuerdo con su conocimiento del mundo (y también, como se verá  a lo largo de este estudio, con su propósito discursivo); por último,  al darle nombre, ese contenido se singulariza como entidad del dis‐ curso.  De  este  modo,  este  mecanismo  nominal  permite  convertir 

INTRODUCCIÓN 

17

segmentos  o  bloques  de  información  presentados  en  el  discurso,  que expresan una o una serie de relaciones entre entidades indivi‐ duales,  en  entidades  discursivas  unitarias  más  fáciles  de  manejar.  Al realizar esta condensación informativa, estas etiquetas discursivas  facilitan, además, la retención de la información en la memoria del  lector,  ya  que  le  permiten  integrar  el  contenido  del  discurso  que  está procesando en su propia experiencia y conocimiento del mun‐ do. El  fenómeno  que  aquí  denominamos  etiquetas  discursivas  ha  recibido  la  atención  de  algunos  especialistas,  que  se  han  ocupado  de caracterizarlo en diversos estudios, publicados durante las últi‐ mas tres décadas. Estos trabajos de investigación han permitido es‐ tablecer algunos de los principales rasgos definitorios del fenóme‐ no,  así  como  advertir  la  tendencia  de  los  nombres  que  funcionan  como  etiquetas  discursivas  a  aparecer  en  determinados  contextos  discursivos.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  estos  análisis  se  han  lle‐ vado a  cabo de  forma  independiente, desde  disciplinas  tan  diver‐ sas como la lingüística textual, la lingüística cognitivo‐funcional, la  lingüística contrastiva o el análisis del discurso. Ello explica que no  exista consenso entre ellos en diversos aspectos, como por ejemplo,  en cuanto a la denominación y la delimitación del fenómeno.   Asimismo, la mayoría de las descripciones se basan en el fun‐ cionamiento de estas etiquetas discursivas en ejemplos de uso que  se han considerado prototípicos, como el de (1), o bien en algunos  contextos o patrones discursivos de uso muy concretos y definidos.  Estos patrones permiten acotar la búsqueda de ejemplos y localizar  de  forma  automática  numerosas  ocurrencias  del  fenómeno  en  grandes  corpus;  sin  embargo,  limitan  las  posibilidades  de  exami‐ nar  este  mecanismo  en  toda  su  complejidad,  atendiendo  a  sus  distintas  manifestaciones  discursivas.  Como  consecuencia,  existen  múltiples  interrogantes  a  los  que  la  bibliografía  todavía  no  ha  lo‐ grado  dar  una  explicación  satisfactoria  o  unitaria;  por  ejemplo,  si  puede  considerarse  anafórica  la  relación  textual  que  establecen  las  etiquetas  discursivas,  qué  tipo  de  segmentos  discursivos  pueden  condensar,  si  deben  aparecer  necesariamente  en  el  marco  de  un  sintagma nominal definido o si pueden considerarse como parte de 

18

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

las  relaciones  cohesivas  de  hiperonimia  o,  de  lo  contrario,  deben  diferenciarse de estas.  Por  lo  que  respecta  a  la  bibliografía  sobre  el  fenómeno  en  español, consta, por el momento, de una serie muy reducida de ar‐ tículos  de  investigación,  la  mayoría  de  los  cuales  se  centran  en  contrastar el uso de este mecanismo en español con su empleo en  otras lenguas, en géneros discursivos determinados. Sin embargo,  se echa en falta un estudio de conjunto que integre las principales  aportaciones realizadas desde el ámbito internacional y examine su  validez para el español, a partir de la gramática descriptiva de esta  lengua.  El  objetivo  principal  de  las  páginas  que  siguen  es  componer  una  definición  y  caracterización  funcional  de  las  etiquetas  discur‐ sivas, que integre las principales aportaciones realizadas por la bi‐ bliografía previa y ahonde en el análisis de aspectos como los men‐ cionados  hasta  aquí,  que  todavía  no  han  recibido  un  tratamiento  unitario y que requieren ser analizados en mayor profundidad. La  idea que preside este estudio es que una caracterización integral de  este  tipo,  que  permita  delimitar  claramente  el  fenómeno  y  deslin‐ darlo  de  otros  mecanismos  discursivos  relacionados,  es  necesaria  como  estadio  previo  para  poder  abordar  análisis  más  pormenori‐ zados sobre el funcionamiento de este mecanismo en distintos gé‐ neros y tipos de discurso en español.   El  libro se  abre,  pues,  con  una  visión  de  conjunto  de  los  tra‐ bajos que han abordado el análisis de este fenómeno, en la que se  reflexiona  críticamente  sobre  los  principales  puntos  de  coinci‐ dencia  y  discrepancia  entre  los  distintos  autores  y  se  proponen  explicaciones para aquellos aspectos de su descripción que han re‐ cibido  menor  atención.  De  este  modo,  se  alcanza  una  definición  integral e integradora del fenómeno, que funciona como punto de  partida del estudio.  A  continuación,  los  capítulos  2  y  3  analizan  el  grado  en  que  esta  definición  se  ajusta  a  la  investigación  existente  sobre  meca‐ nismos de cohesión y sobre procedimientos anafóricos, los dos ám‐ bitos de estudio en los que suele enmarcarse la descripción de las  etiquetas discursivas. En tanto que marcas léxico‐gramaticales que 

INTRODUCCIÓN 

19

guían  la  comprensión  del  texto,  las  etiquetas  discursivas  suelen  analizarse  en  la  bibliografía  como  parte  de  la  nómina  de  meca‐ nismos de cohesión léxica descritos por Halliday y Hasan (1976) en  su estudio pionero sobre los procedimientos de cohesión en inglés.  Más concretamente, las etiquetas discursivas suelen concebirse co‐ mo  una  evolución  o  redefinición  de  la  controvertida  categoría  de  los nombres generales propuesta por estos autores. Por este motivo,  el segundo capítulo está dedicado a determinar el lugar que corres‐ ponde  a  las  etiquetas  discursivas  en  las  clasificaciones  al  uso  de  mecanismos de cohesión léxica. Tras presentar la clasificación fun‐ dacional  elaborada  para  el  inglés,  así  como  algunas  de  sus  revi‐ siones  posteriores  y  de  sus  adaptaciones  al  español,  se  propone  ampliarla para incorporar una nueva variable descriptiva que per‐ mite diferenciar el funcionamiento de las etiquetas discursivas del  que caracteriza al resto de las relaciones léxicas (repetición, sinoni‐ mia e hiperonimia).  El  capítulo  tercero  examina  el  tipo  de  relación  anafórica  que  establecen  las  etiquetas  discursivas  con  el  segmento  de  discurso  cuyo  contenido  recuperan.  La  definición  de  este  mecanismo  pre‐ senta diversos rasgos que ponen a prueba la validez de las descrip‐ ciones  y  clasificaciones  existentes  del  fenómeno  anafórico,  que  se  han elaborado, fundamentalmente, a partir del análisis de los me‐ canismos anafóricos prototípicos, de tipo gramatical (pronombres)  y  con  antecedente  nominal  correferencial.  A  partir  de  un  enfoque  cognitivo‐discursivo  inspirado  en  el  modelo  de  Cornish  (1986,  1999) y en la gramática cognitiva de Langacker (2008), y teniendo  en  cuenta  también  el  análisis  de  ejemplos  procedentes  de  un  cor‐ pus escrito, este capítulo caracteriza los diversos tipos de unidades  discursivas que funcionan como antecedente textual de las etique‐ tas discursivas. El objetivo último del capítulo es concretar qué tipo  de relación anafórica se establece entre estas unidades y la etiqueta  discursiva que recupera su contenido.  Finalmente, los capítulos 4 y 5 abordan la descripción del fun‐ cionamiento  discursivo  de  las  etiquetas  discursivas,  a  partir  del  análisis esencialmente cualitativo de un corpus escrito. En el capí‐ tulo  cuarto  se  identifican  y  describen  los  principales  patrones  de 

20

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

uso  de  las  etiquetas  discursivas,  tanto  de  alcance  oracional  como  discursivo.  Si  bien  los  primeros  han  sido  atendidos  por  la  biblio‐ grafía existente, aunque únicamente descritos para la lengua ingle‐ sa,  los  segundos  no  han  sido  sistematizados  hasta  el  momento,  debido a las dificultades que plantea la representación esquemática  de patrones que trascienden los límites de la sintaxis oracional.  El quinto y último capítulo tiene como objetivo proponer una  clasificación sistemática y fundamentada de las principales funcio‐ nes  que  pueden  desempeñar  las  etiquetas  discursivas  en  el  dis‐ curso.  Partiendo  de  las  aportaciones  al  respecto  realizadas  por  la  bibliografía  disponible  y  del  análisis  del  corpus,  se  propone  una  clasificación  de  estas  funciones  que  tiene  en  cuenta  los  aspectos  discursivos, semánticos y cognitivos que posibilitan a las etiquetas  discursivas realizar tales funciones.   En cuanto a la metodología de análisis, la naturaleza léxica y  funcional  del  objeto  de  estudio,  las  etiquetas  discursivas,  plantea  una doble opción para la localización de ejemplos en corpus: o bien  se  realiza  una  búsqueda  automática  acotada  a  un  grupo  de  nom‐ bres  concretos  o  a  un  contexto  de  aparición  habitual  y  se  revisan  manualmente  las  ocurrencias  obtenidas  para  descartar  los  casos  que  no  funcionan  como  etiquetas  discursivas  (combinando  una  primera  búsqueda  automática  con  el  filtrado  manual  de  los  ejem‐ plos); o bien se opta directamente por una búsqueda manual, que  permita  observar  el  mayor  número  de  entornos  de  aparición  posibles. Si bien la mayor parte de los estudios existentes sobre el  tema  han  seleccionado  la  primera  de  las  opciones  mencionadas,  que permite manejar corpus más representativos, este estudio abo‐ ga  por  la  necesidad  de  abordar  la  investigación  desde  un  análisis  cualitativo  manual,  es  decir,  defiende  las  ventajas  de  un  análisis  del tipo corpus‐informed (Lee 2008, 89). La motivación principal de  esta elección reside, precisamente, en la voluntad de alcanzar una  definición integradora y suficientemente distintiva de las etiquetas  discursivas,  que  advierta  y  se  plantee  aspectos  que  no  han  sido  descritos  hasta  el  momento  por  la  bibliografía  existente.  El  único  modo de identificar estos aspectos que han quedado relegados en  las  descripciones  existentes  es  partir  de  un  análisis  menos  condi‐

INTRODUCCIÓN 

21

cionado por las herramientas tecnológicas disponibles. En este sen‐ tido,  el  posicionamiento  teórico  que  preside  este  estudio  suscribe  plenamente  las  célebres  palabras  de  John  Sinclair  sobre  la  necesi‐ dad  de  confiar  en  los  hallazgos  inesperados  que  el  texto  puede  ofrecer:   I  am  advocating  that  we  should  trust  the  text.  We  should  be  open  to  what  it  may  tell  us.  We  should  not  impose  our  ideas on it, except perhaps just to get started. We should only  apply  loose  and  flexible  frameworks  until  we  see  what  the  preliminary  results  are  in  order  to  accommodate  the  new  information  that  will  come  from  the  text.  We  should  expect  that we will encounter unusual phenomena; we should accept  that a large part of our linguistic behaviour is subliminal, and  therefore we may find a lot of surprises. (1994, 25)  Siguiendo  este  posicionamiento  teórico,  la  caracterización  de  las etiquetas discursivas que se brinda en este estudio parte, de un  lado, de la revisión crítica de las principales aportaciones de la bi‐ bliografía nacional e internacional sobre el tema y, de otro, del aná‐ lisis  cualitativo  manual  de  un  corpus.  Esta  elección  obliga,  a  su  vez,  a  acotar  la  búsqueda  a  un  corpus  reducido.  Para  compensar,  en  parte,  esta  limitación  de  tamaño,  se ha  compilado  un  conjunto  de textos lo más homogéneo posible: los 120 editoriales de prensa  publicados en el periódico El País durante los meses de noviembre  y  diciembre  de  2008,  que  suman  un  total  de  54.546  palabras.  El  corpus, que constituye la principal fuente de los ejemplos que ilus‐ tran  las  explicaciones  y  análisis  propuestos,  es  homogéneo  en  lo  que respecta al género (editorial de prensa), al tipo de discurso (pe‐ riodístico),  al  tipo  de  texto  (expositivo‐argumentativo),  al  medio  (escrito),  al  autor  (equipo  editorial  de  El  País)  y  al  tiempo  (noviembre y diciembre de 2008).   Las  motivaciones  de  la  elección  de  este  género  residen,  por  una  parte,  en  el  propósito  de  analizar  el  uso  de  las  etiquetas  dis‐ cursivas  en un  lenguaje  profesional  no excesivamente  distanciado  de  la  lengua  general;  y,  por  otra,  en  la  necesidad  de  obtener  un  número suficiente de ejemplos variados sobre los que trabajar. En  cuanto a la variedad de lengua empleada en el tipo de discurso se‐

22

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

leccionado, se ha valorado el hecho de que los textos que aparecen  en  los  medios  de  comunicación  están  dirigidos  al  gran  público  o,  en  concreto,  a  lo  que  Sinclair  (1996)  denomina  un  «público  lego  informado»,  que  posee  ciertos  conocimientos  sobre  la  actualidad  informativa, pero que no es experto en ninguno de los temas trata‐ dos,  por  lo  que  su  grado  de  especialización  es  bajo  y  el  lenguaje  empleado  tiende  a  acercarse  al  máximo  al  empleo  estándar  de  la  lengua (Martínez Albertos 1998).   Por lo que respecta a la obtención de un número suficiente de  ejemplos diversos, cabe tener en cuenta que los editoriales de pren‐ sa presentan dos de las características que la bibliografía relaciona  directamente con el empleo de etiquetas discursivas; a saber: están  redactados  por  escritores  expertos  o  profesionales  (Beaudet  1998),  que tienen como quehacer profesional principal la construcción de  textos;  y  constituyen  textos  «informativamente  densos»  (Borre‐ guero  2006),  de  tipo  expositivo‐argumentativo,  por  lo  que  suelen  contener información abstracta y elementos valorativos, cualidades  del  estilo  consistentes  con  el  empleo  de  las  etiquetas  discursivas  (Schmid 2000, 379). Además, la temática de los textos es heterogé‐ nea,  hecho  que  potencia  la  aparición  de  etiquetas  discursivas  de  significado más diverso.   Por último, intervienen también en la elección del corpus mo‐ tivos  de  tipo  práctico,  como  su  accesibilidad  o  la  posibilidad  que  este  brinda  de  trabajar  con  textos  completos  de  escasa  extensión,  rasgo  que  resulta  fundamental  para  poder  analizar  aspectos  del  funcionamiento  discursivo  de  este  mecanismo,  como  la  relación  entre las etiquetas discursivas y la articulación informativa del dis‐ curso. El examen manual del corpus ha permitido identificar un to‐ tal de 304 ocurrencias de etiquetas discursivas, que se ajustan a la  definición del concepto que se desprende del primer capítulo y que  va completándose a lo largo de los capítulos sucesivos.  El enfoque teórico que predomina en este estudio es ecléctico  y  resulta  de  combinar  herramientas  y  principios  propios  de  los  acercamientos cognitivos con los de tipo funcionalista. Estos enfo‐ ques han sido los más aplicados por la bibliografía al análisis de las  etiquetas  discursivas.  En  los  acercamientos  funcionalistas,  se 

INTRODUCCIÓN 

23

originan conceptos fundamentales para esta investigación, como el  de  cohesión  o  estructura  informativa  del  texto,  mientras  que  la  pers‐ pectiva teórica dominante la proporciona la lingüística cognitiva y,  en  especial,  teorías  como  las  de  la  categorización  o  teoría  de  prototipos  (Rosch  1973,  Kleiber  1990)  o  la  gramática  cognitiva  (Langacker  1987,  1991,  2000,  2008),  así  como,  en  algunos  frag‐ mentos, teorías de corte psicológico‐cognitivo, como la de los mo‐ delos  mentales  (Johnson‐Laird  1983).  Como  se  irá  observando  en  los  distintos  capítulos,  la  adopción  de  este  enfoque  implica,  por  ejemplo, concebir los mecanismos anafóricos como mecanismos de  mantenimiento de un referente activo en la memoria; los recursos  cohesivos,  como  elementos  que  guían  las  inferencias  que  va  realizando  el  lector  a  lo  largo  del  proceso  de  comprensión  de  un  texto;  y  las  etiquetas  discursivas,  como  mecanismos  discursivos  cuya  estructura  y  significado  operan  conjuntamente  transforma‐ ciones de distinto tipo en la representación mental de un referente  discursivo.   No obstante, dado que, en palabras de Langacker, «la gramá‐ tica y el significado son indisociables» (2000, 19), se tienen en cuen‐ ta  también  algunos  de  los  principales  trabajos  recientes  sobre  se‐ mántica y pragmática, lingüística del texto y gramática descriptiva  del  español,  que  completan  el  marco  teórico  desde  el  cual  se  abordará la caracterización del fenómeno. En ese sentido, este estu‐ dio no parte de una visión dicotómica de la distinción entre enfo‐ ques  textuales  y  enfoques  cognitivos.  A  nuestro  modo  de  ver,  la  adopción de una perspectiva cognitivista sobre el objeto de estudio  no  implica  necesariamente  dejar  de  lado  consideraciones  de  tipo  sintáctico‐textual.  Al  contrario,  optar  por  un  posicionamiento  teó‐ rico  cognitivista  implica  atender  a  los  rasgos  formales  o  estructu‐ rales  del  texto,  no  como  fin  descriptivo  en  sí  mismos,  sino  como  recursos  empleados  por  los  participantes  para  construir  y  coor‐ dinar  su  modo  de  representar  el  universo  del  discurso.  En  estas  dos últimas tareas, las etiquetas discursivas desempeñan una fun‐ ción destacada, como podrá observarse en las líneas que siguen.  El  contenido  de  este  libro  parte  del  trabajo  realizado  para  la  elaboración  de  mi  tesis  doctoral,  que  defendí  en  la  Universitat  de 

24

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Barcelona  en  julio  de  2011.  Quisiera  expresar  mi  más  sincera  gra‐ titud  a  la  Dra.  Estrella  Montolío,  directora  de  la  tesis,  por  su  ex‐ haustiva  tarea  de  revisión  de  aquel  trabajo,  por  ser  siempre  una  fuente  de  inspiración,  así  como  por  todo  cuanto  he  tenido  la  posibilidad de aprender de ella a lo largo de los años. Agradezco,  también,  a  los  miembros  del  tribunal  que  juzgó  aquel  trabajo,  la  Dra. Mar Garachana, el Dr. José Portolés y el Dr. Luis Santos Río,  los  valiosísimos  comentarios  que  me  ofrecieron,  que  espero  que  vean reflejados en estas páginas. El agradecimiento se hace exten‐ sivo al Dr. Ramón González Ruiz, sin cuyo interés y cortesía acadé‐ mica este libro no habría visto la luz. Por último, aunque no menos  importante,  doy  las  gracias  a  mis  colegas  Raquel  Taranilla,  Pedro  Gras y Rubén Ávila, con quienes he tenido la gran fortuna de po‐ der compartir trabajo, conocimientos y proyectos.  En  otro  orden  de  cosas,  agradezco  también  al  Ministerio  de  Ciencia e Innovación la financiación del proyecto Estrategias de tex‐ tualización del discurso profesional en soportes multimodales. Análisis y  propuestas de mejora  (FFI2011‐28933), en  el que  se  enmarca  este es‐ tudio.   

 

CAPÍTULO I   

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA  DEFINICIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO                      El  estudio del  mecanismo discursivo  que  en  este libro  recibe  el  nombre  de  etiquetas  discursivas  se  origina  en  el  famoso  tratado  sobre  la  cohesión  en  inglés  elaborado  por  Halliday  y  Hasan  en  1976. En esta obra fundacional, los autores anglosajones establecen  la base teórica de los estudios posteriores tanto en lo que se refiere  a la definición de la cohesión como propiedad textual, como en la  clasificación  de  los  mecanismos  cohesivos,  que  se  ha  mantenido  vigente, con ligeras variaciones, hasta la actualidad1. Una de las ca‐ tegorías más controvertidas de dicha clasificación es la de los me‐ canismos  de cohesión  léxica  y,  más  concretamente, la  clase  de  los  nombres  generales,  que se  definen  como una  serie  cerrada  de  nom‐ bres  con  un  significado  muy  general  cuyo  funcionamiento  anafó‐ rico  puede  situarse  a  medio  camino  entre  la  cohesión  léxica  y  la  gramatical (Halliday y Hasan 1976, 274‐275).  Esta primera definición ha sido objeto de múltiples revisiones  a lo largo de las últimas décadas, que han dado lugar, finalmente,  al fenómeno al que aquí nos referimos como etiquetas discursivas. El  objetivo de este capítulo es integrar las principales aportaciones a 

1.  Esta clasificación se desarrollará con mayor detalle en el siguiente capítulo,  dedicado al análisis de las etiquetas discursivas como mecanismos de cohesión. 

26

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

la  redefinición  de  este  mecanismo  discursivo  realizadas  por  la  bibliografía internacional desde distintos enfoques y bajo distintas  denominaciones  en  una  definición  integral  del  fenómeno.  Los  ejemplos que  siguen, extraídos  del  corpus  de editoriales  periodís‐ ticos,  permiten  ilustrar  las  principales  características  del  mecanis‐ mo de las etiquetas discursivas, que se mencionan de forma gene‐ ralizada en los estudios de los que parte este capítulo:  (1) [A  poco  más  de  un  mes  de  la  toma  de  posesión  de  Barack  Obama, que se ha comprometido a cerrar el campo para pri‐ sioneros  de  Guantánamo  y  a  prohibir  los  traslados  hacía  países donde son maltratados, un comité del Senado nortea‐ mericano  ha  concluido  tras  una  larga  investigación  que  la  Administración de Bush y, concretamente, el ex secretario de  Defensa  Donald  Rumsfeld,  aprobó  la  práctica  de  la  tortura  contra  esos  prisioneros  talibanes  o  de  Al  Qaeda].  El  debate  suscitado en España por la aparición de documentos relacio‐ nados  con  tales  vuelos  no  puede  separarse  de  ésa  y  otras  investigaciones que sin duda seguirán en EE UU. Sería bien  paradójico  que  allí  se  esclarecieran  las  oscuridades  de  este  desgraciado asunto mientras que aquí se mantuviera la opaci‐ dad. (El País, 14/12/2008, “Vuelos compartidos”)  (2) Solbes  insistió  en  su  presentación  en  [hacer  los  cálculos  so‐ bre las cuantías per cápita en lugar de territorializarlos para  obviar el pugilato entre autonomías]. Es vital que el modelo  no suponga una merma en el bienestar básico de los ciuda‐ danos,  sea  cual  sea  la  riqueza  del  territorio,  pero  también  que  no  se  penalice  el  crecimiento  de  las  zonas  más  diná‐ micas.     Ante esta propuesta, varios Gobiernos autónomos del PP han  mostrado una inicial satisfacción, mientras que el partido ha  anunciado  que  no  apoyará  el  nuevo  modelo.  El  argumento  del  PP  de  que  el  nuevo  sistema  mermará  el  dinero  que  lle‐ gue a las familias y a las empresas es falaz, porque la gestión  de los Gobiernos autónomos también está orientada a estos  colectivos. (El País, 31/12/2008, “El ‘sudoku’ suena bien”) 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

27

Las  etiquetas  discursivas  (destacadas  en  cursiva  en  estos  ejemplos y en adelante) son sintagmas nominales introducidos, con  frecuencia,  por  un  determinante  demostrativo  (ESTE  desgraciado  asunto, ESTA propuesta), que recuperan el contenido de un segmento  discursivo  más  o  menos  extenso  (entre  corchetes  en  los  ejemplos,  en  adelante).  Estos  sintagmas  suelen  construirse  en  torno  a  un  nombre  de  significado  muy  general,  como  asunto  o  propuesta,  que  permite  condensar  el  significado  del  segmento  recuperado  y,  en  ocasiones, puede contener también una interpretación o evaluación  del emisor sobre el fragmento condensado (este  DESGRACIADO asun‐ to).  En las líneas que siguen, tras ofrecer una breve visión de con‐ junto  de  los  principales  enfoques  teóricos  que  se  han  ocupado  de  definir  este  mecanismo,  se  discuten  las  distintas  denominaciones  que  ha  recibido  en  la  bibliografía  y  se  tratan  de  forma  indepen‐ diente  los  distintos  niveles  descriptivos  que  componen  la  defini‐ ción de las etiquetas discursivas; a saber: el semántico‐pragmático,  el  morfosintáctico  y  el  cognitivo.  La  consideración  de  todos  estos  niveles  proporciona  una  mejor  comprensión  del  fenómeno  y  posibilita la elaboración de una definición integral.       1.  ACERCAMIENTOS TEÓRICO‐METODOLÓGICOS    La  caracterización  teórica  de  las  etiquetas  discursivas  se  ha  desarrollado, fundamentalmente, desde dos enfoques: los de corte  funcionalista y los de corte cognitivo2. Entre los primeros destaca la  lingüística sistémico‐funcional heredera de Halliday, que es la res‐ ponsable de una de las primeras definiciones del fenómeno, bajo la  figura de los nombres generales (Halliday y Hasan 1976)3. Los estu‐

2.  Una revisión de los múltiples puntos de encuentro entre estos dos acerca‐ mientos teóricos al fenómeno lingüístico puede leerse en Gras (2011, 79‐80).  3.  Aunque este suele ser el estudio que se cita como fundacional en la mayor  parte  de  la  bibliografía,  algún  trabajo  previo  ya  menciona  fenómenos  similares,  como  el  de  Vendler  (1968,  77‐78),  que  pone  de  relieve  la  existencia  de  nombres 

28

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

dios  pioneros  sobre  este  mecanismo  (Winter  1977  y  1992,  Francis  1986  y  1994,  Ivanič  1991,  Conte  1996)  identifican  y  describen  el  fenómeno en esta misma línea, a partir de su funcionamiento tex‐ tual como mecanismo de cohesión. Estos primeros estudios son los  responsables  de  haber  establecido  los  principales  rasgos  semán‐ tico‐pragmáticos  y  textuales  de  la  definición  de  las  etiquetas  dis‐ cursivas.   Otros estudios más recientes que también pueden vincularse  a este mismo enfoque funcionalista se han realizado desde la pers‐ pectiva de la enseñanza del inglés con fines específicos y se centran  en el análisis de una de las principales funciones que desempeñan  estos nombres: indicar al destinatario la estructura del texto y, más  concretamente,  las  relaciones  que  existen  entre  cláusulas  (Winter  1977, 1994; Hoey 1991, 1993; Luzón Marco 1997, 1999; Flowerdew  2003a,  2003b,  2006;  2009;  2010).  Estos  trabajos  contribuyen  a  com‐ pletar  las  primeras  definiciones  generales  del  fenómeno,  profun‐ dizando en el funcionamiento discursivo de estos nombres en tex‐ tos académicos y profesionales.   Por otra parte, el estudio de este mecanismo también ha des‐ pertado  el  interés  de  especialistas  reconocidos  en  el  ámbito  de  la  lingüística cognitiva, como es el caso de Schmid. Aunque comparte  presupuestos  teóricos  y  metodología  con  muchos  de  los  investi‐ gadores  ya  mencionados,  este  autor  defiende  en  sus  trabajos  la  necesidad de complementar el análisis funcional realizado a partir  de corpus con una perspectiva cognitiva, que dé cuenta de las fun‐ ciones y procesos cognitivos asociados al empleo de estas expresio‐ nes (Schmid 2000), así como de algunas de las construcciones gra‐ maticales  en  las  que  suelen  aparecer  (Schmid  2007).  La  principal  aportación  de  estos  trabajos  consiste  en  demostrar  la  utilidad  de  aplicar conceptos acuñados por la lingüística cognitiva y, especial‐ mente, por la gramática cognitiva a la caracterización de este meca‐ nismo discursivo4.  “contenedor”, que suelen condensar el contenido de otra expresión nominal dentro  de la misma oración.  4.  En  español,  son  todavía  muy  escasos  los  trabajos  que  describen  los  pro‐ cedimientos de anáfora léxica en general desde la lingüística cognitiva. Algunos de 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

29

A  partir  del  marco  teórico  establecido  por  los  estudios  men‐ cionados,  algunos  autores  han  tomado  conciencia  del  destacado  papel que desempeñan las etiquetas discursivas en la construcción  del discurso y del conocimiento, y han llevado a cabo análisis que  contrastan  el  empleo  de  este  mecanismo  en  diferentes  culturas  discursivas, escritores o registros. Para la realización de estos aná‐ lisis  de  tipo aplicado  han  resultado  fundamentales las  herramien‐ tas  proporcionadas  por  la  lingüística  de  corpus,  en  especial,  en  el  ámbito  anglosajón,  que  cuenta  con  grandes  bases  de  datos,  como  las desarrolladas en el marco del proyecto COBUILD de la Univer‐ sidad de Birmingham.   Algunos de estos estudios aplicados analizan el empleo de las  etiquetas  discursivas  para  contrastar  el  estilo  retórico  del  inglés  con  el  de  otras  lenguas  como  el  chino  (Liu  2010)  o  el  español  (Moreno 2004, Mur 2004, Álvarez de Mon 2006). Las conclusiones  alcanzadas  por  estos  estudios  son  consistentes  con  las  de  otros  estudios  sobre  metadiscurso  que  revelan  la  mayor  tendencia  del  inglés a usar un estilo orientado al escritor (writer‐responsible) frente  a  otras  lenguas  que  no  parecen  poner  tanto  interés  en  guiar  la  interpretación  de los lectores  y  optan  por  un  estilo más  orientado  al  lector  (reader‐responsible)5.  La  diferencia  entre  estos  dos  estilos  retóricos  se  concreta,  en  el  caso  de  las  etiquetas  discursivas,  en  la  mayor tendencia del inglés a seleccionar sustantivos más precisos,  o  bien  a  incorporar  más  elementos  valorativos  o  interpretativos  (reforzando la responsabilidad del escritor sobre el texto), en tanto  que lenguas como el chino o el español tienden a seleccionar para 

ellos  son  el  artículo  de  Salvador  (2000),  que  ha  aplicado  este  enfoque  a  la  carac‐ terización  de  los  procedimientos  de  nominalización  y,  en  catalán,  la  propuesta  de  Ribera y Cuenca (2005), que parten de la gramática cognitiva para explicar algunos  usos anómalos de diversos mecanismos de anáfora léxica en textos redactados por  estudiantes.  5.  Esta  diferencia  entre  ambos  estilos  comunicativos  fue  establecida  por  Hinds (1987/2001) y ha sido aplicada a numerosos estudios sobre mecanismos me‐ tadiscursivos realizados en el marco de la retórica contrastiva. Una revisión general  de estos estudios y de las conclusiones que han alcanzado puede leerse en Hyland  (2005, 113 y ss.). 

30

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

esta función sustantivos de significado más neutro o general (dele‐ gando la responsabilidad de la interpretación en el lector)6.   Otra de las dimensiones que han tenido en cuenta los análisis  contrastivos  de  este  mecanismo  discursivo  es  el  grado  de  exper‐ titud o especialización del emisor. Un conjunto de trabajos parten  de  la  hipótesis  de  que  el  manejo  óptimo  de  las  etiquetas  discur‐ sivas  se  relaciona  con  la  escritura  experta  (Charles  2003),  esto  es,  que su dominio se desarrolla de forma paralela a la adquisición de  habilidades  específicas  relacionadas  con  la  escritura.  Estos  estu‐ dios,  que  se  centran  en  contrastar  el  uso  de  las  etiquetas  discur‐ sivas que realizan escritores expertos o nativos con su empleo por  parte de escritores en formación o no nativos, parecen confirmar la  hipótesis  de  partida  al  concluir  que  los  escritores  con  menor  do‐ minio de la lengua o de la disciplina sobre la que escriben parecen  emplear  menos  este  recurso  o  seleccionar  expresiones  nominales  menos  precisas  (Flowerdew  2006,  2009  y  2010),  o  bien  poseen  un  menor  dominio  de  los  patrones  discursivos  en  los  que  este  meca‐ nismo interviene (Aktas y Cortés 2008)7.  Una última variable que se ha mostrado relevante a la hora de  caracterizar el uso de las etiquetas discursivas es el medio o canal  que funciona como soporte del acto comunicativo. Las todavía es‐ casas  investigaciones  que  contrastan  el  empleo  de  las  etiquetas  discursivas  en  textos  orales  y  en  textos  escritos  hallan,  por  lo  ge‐ neral, una mayor frecuencia y un empleo más preciso de este me‐ canismo  léxico  en  los  textos  escritos  (Flowerdew  2003b,  Swales  2001), aspecto que resulta consistente con la correlación defendida  por  Halliday  entre  densidad  léxica  y  discurso  escrito  (1985/1994,  6.  Existen  también  algunos  trabajos  que  contrastan  el  empleo  de  etiquetas  discursivas en español y en francés, aunque desde una perspectiva más cualitativa  que cuantitativa (Peña 2004, Peña y Olivares 2009).  7.  En este  mismo sentido apunta el interesante análisis diacrónico llevado a  cabo por Borreguero y Octavio de Toledo (2007), que defiende que el desarrollo de  este mecanismo discursivo puede concebirse como un proceso paralelo al nacimien‐ to y evolución de un lenguaje profesional como el periodístico. Tal como demues‐ tran  estos  autores,  conforme  los  textos  periodísticos  analizados  se  acercan  a  la  ac‐ tualidad,  las  etiquetas  discursivas  son  más  abundantes,  precisas  y  valorativas,  y  condensan, además, segmentos de texto más extensos. 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

31

350‐352).  Además,  algunos  estudios  indican  que  las  etiquetas  dis‐ cursivas desempeñan funciones distintas en textos orales y en tex‐ tos escritos (Yamasaki 2008).   En lo que afecta al ámbito del español, el interés de los inves‐ tigadores por este mecanismo es mucho más reciente, pero ha aten‐ dido también al doble acercamiento teórico y aplicado identificado  en  la  bibliografía  internacional.  Desde  enfoques  más  teóricos,  algunos autores se han centrado en caracterizar las funciones retó‐ rico‐discursivas de estos mecanismos en tanto que mecanismos de  cohesión  léxica  anafórica  (Borreguero  20068;  González  Ruiz  2008,  2009,  2010;  Izquierdo  y  González  Ruiz  2013b);  en  tanto  que  otros,  desde  una  perspectiva  cognitiva,  han  analizado  procedimientos  como el de las etiquetas discursivas como mecanismos que pueden  representar o conceptualizar de forma metafórica el contenido del  texto  (Llamas  2010a,  2010b).  Desde  enfoques  aplicados,  otros  in‐ vestigadores se han interesado en contrastar el uso de las etiquetas  discursivas  en  español  y  en  otras  lenguas.  En  este  terreno,  y  más  concretamente  en  el  marco  de  la  retórica  contrastiva,  los  especia‐ listas han puesto que de relieve el interés que revierte el estudio de  las  etiquetas  discursivas  para  caracterizar  distintas  tradiciones  lingüísticas, e incluso empiezan a ocuparse de analizar las dificul‐ tades  específicas  que  plantea  la  traducción  de  estos  mecanismos  discursivos (Izquierdo y González Ruiz 2013a).  El  panorama  de  investigación  sobre  las  etiquetas  discursivas  esbozado hasta aquí es amplio en cuanto a perspectivas de estudio  y enfoques teóricos, a pesar de haber sido desarrollado, fundamen‐ talmente, en las dos últimas décadas. No obstante, pueden identi‐ ficarse en él algunas limitaciones. En primer lugar, en los trabajos  de carácter más teórico que se ocupan de la definición de este me‐ canismo, los especialistas tienden a tratar las etiquetas discursivas  como un fenómeno aislado, como un mecanismo de textualización  especial  o  idiosincrático,  que  se  encuentra  a  medio  camino  entre  varios  de  los  mecanismos  existentes  y  mejor  descritos.  La  conse‐

8.  Cabe precisar que el trabajo de Borreguero (2006) está redactado en espa‐ ñol, pero maneja únicamente ejemplos en italiano. 

32

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

cuencia de estos planteamientos es que no se profundiza suficien‐ temente en el contraste y diferenciación entre las etiquetas discur‐ sivas  y  otros  mecanismos  anafóricos  o  de  cohesión  colindantes,  como  los  pronombres  neutros  o,  especialmente,  las  relaciones  de  hiperonimia.  En  segundo  lugar,  la  mayor  parte  de  los  trabajos  mencio‐ nados, y sobre todo los de tipo aplicado, caracterizan las EEDD o  bien a partir del análisis de algunos nombres concretos que desem‐ peñan  esta  función  (especialmente,  los  de  tipo  metalingüístico  o  metadiscursivo),  o  bien  en  determinados  contextos  frecuentes  de  aparición,  como  el  ejemplificado  en  (2):  anafóricos,  precedidos  de  determinante demostrativo, en posición inicial de párrafo. La des‐ cripción del fenómeno elaborada a partir de estos ejemplos permite  profundizar en algunas de las principales funciones discursivas de  este mecanismo, pero no suele enmarcar estos usos en la definición  amplia del fenómeno ni prestar suficiente atención al conjunto de  posibilidades  de  funcionamiento  que  presenta.  Pese  a  que  proli‐ feran estos análisis de usos particulares, no queda todavía suficien‐ temente  claro  en  la  bibliografía  si  todos  estos  usos  son  manifes‐ taciones  discursivas  de  un  mismo  mecanismo.  Así,  por  ejemplo,  tras el examen de la bibliografía, pueden plantearse dudas como si  es  posible  considerar  por  igual  etiquetas  discursivas  a  las  estruc‐ turas  destacadas  en  ejemplos  como  los  de  (1)  y  (2)  y,  además,  a  otros ejemplos de sustantivos similares de significado general, que  aparecen  introducidos  por  un  artículo  definido  o,  incluso,  indefi‐ nido,  y  que  actúan  en  el  interior  de  los  márgenes  de  la  oración,  como los siguientes:  (3a)  El hecho de [que aumente el paro] preocupa al gobierno.  (3b)  [El  paro  ha  aumentado  en  los  últimos  años].  Este  es  un  hecho preocupante.  Cabe,  pues,  plantearse  si  el  principal  criterio  definitorio  del  fenómeno  es  interno  a  la  categoría  gramatical  que  lo  realiza  (esto  es,  si  viene  determinado  por  algún  aspecto  del  tipo  de  nombres  que lo realizan, como su significado léxico), o bien si es un criterio  más  bien  funcional,  si  la  definición  depende  de  aspectos  como  el  patrón  discursivo  en  el  que  aparece  este  mecanismo  o  la  función 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

33

que  desempeña.  En  torno  a  este  problema  de  la  delimitación  del  mecanismo,  los  especialistas  presentan  posturas  divergentes,  as‐ pecto que suele corresponderse con la selección de distintas deno‐ minaciones  para  referirse  al  mecanismo  que  aquí  se  denomina  etiquetas  discursivas.  La  respuesta  a  cuestiones  como  si  los  sintag‐ mas destacados en el ejemplo de (3), entre otros, pueden conside‐ rarse  etiquetas  discursivas requiere  contar  con una definición sig‐ nificativa del fenómeno, como la que se propondrá al final de este  capítulo, así como con una caracterización discursiva de su funcio‐ namiento,  como  la  que  se  compondrá  a  lo  largo  de  los  siguientes  capítulos.      2.  LA HETEROGENEIDAD DENOMINATIVA    Desde los distintos enfoques mencionados en el epígrafe ante‐ rior,  se  han  propuesto  diversas  denominaciones  para  referirse  al  grupo de nombres que pueden actuar como etiquetas discursivas.  Ello se debe, fundamentalmente, a que cada uno de los autores ha  propuesto,  por  lo  general,  su  propia  denominación,  que  varía  en  función de los criterios que cada uno de ellos prioriza en la delimi‐ tación del procedimiento. A grandes rasgos, pueden agruparse en  tres  clases:  en  primer  lugar,  denominaciones  que  se  basan  en  el  modo de significar, como nombres generales (Halliday y Hasan 1976)  o nombres inespecíficos (Winter 1992); en segundo lugar, denomina‐ ciones que se basan en la función discursiva que desempeñan, co‐ mo nombres anafóricos (Francis 1986), nombres encapsuladores9 (Conte  1996) o nombres señaladores10 (Flowerdew 2003a); y, por último, de‐

9.  Tal  como  explica  Schmid  (1998)  el  origen  de  esta  denominación  es  la  función  encapsuladora  descrita  por  Sinclair  (1981),  aplicada  por  primera  vez  a  la  caracterización de estos nombres en el trabajo de Francis (1986).  10.  Aunque  Flowerdew  no  lo  afirma  explícitamente,  esta  denominación  parece ser heredera del concepto de léxico señalador (lexical signalling) propuesto por  Hoey (1983, 63), que es más amplio, ya que incluye tanto nombres como adjetivos o,  incluso,  cláusulas,  que  explicitan  la  organización  y  evaluación  del  discurso  pro‐ puesta por el emisor.  

34

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

nominaciones  basadas  en  conceptualizaciones  metafóricas  de  la  relación entre el nombre y el segmento discursivo cuyo contenido  condensa,  como  nombres  portadores11  (Ivanič  1991),  etiquetas12  (Francis 1994), nombres envoltorio13 (Schmid 1998).  La heterogeneidad denominativa que acaba de presentarse se  corresponde, como ya se ha indicado, con delimitaciones algo dis‐ tintas del fenómeno. No obstante, la revisión y clasificación de esta  multiplicidad  de  denominaciones  permite  identificar  ya  algunos  rasgos  comunes  entre  los  tipos  de  nombres  a  los  que  se  refieren  estos autores. Así, se trata de nombres (i) que suelen tener un signi‐ ficado muy general o poco específico, que les permite aludir a un  amplio  número  de  entidades;  (ii)  que  realizan  una  función  cohe‐ siva consistente en encapsular o sintetizar un segmento discursivo  cuyo  contenido  recuperan  anafóricamente;  y  (iii)  que  mantienen  con  este  segmento  una  relación  semántica  de  inclusión  que,  con  frecuencia, se ha caracterizado mediante variaciones de la metáfora  básica  que  concibe  las  palabras  como  contenedores  (Lakoff  y  Johnson 1980/1986, 18)14.  Las  diferencias  existentes  en  cuanto  a  las  denominaciones  y  las delimitaciones del fenómeno comportan, también, algunas dife‐ rencias en cuanto a la nómina de elementos que forman parte de la 

11.  Ivanič  toma  la  denominación  de  carrier  nouns  de  la  Gramática  Sistémico‐ Funcional  de  Halliday,  autor  que  emplea  el  término  carrier  para  referirse  al  sujeto  gramatical de una estructura atributiva. Ivanič selecciona este término para aludir a  la función relacional de identificación entre dos cláusulas realizada tanto por estos  nombres portadores como por las estructuras copulativas.  12.  Etiquetas es el término propuesto por Francis en su segundo trabajo sobre  este tipo de nombres y se inspira en la denominación advance labelling propuesta por  Tadros  (1985),  que  alude  a  un  tipo  más  amplio  de  estructuras:  estructuras  predic‐ tivas con las que el emisor de un discurso indica el tipo de acto discursivo que va a  llevar a cabo (p.e. es necesario distinguir entre x e y, o considérese la información conte‐ nida en la siguiente tabla).   13.  Tomamos  de  Marinkovich  (2005,  28)  esta  traducción  del  término  original  inglés shell nouns.  14.  Denominaciones  como  contenedor,  portador  o  envoltorio  remiten  la  función  de estos nombres por la que, gracias a su significado general, pueden “contener” o  incluir información más específica y “transportarla” a otras partes del texto.  

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

35

clase  de  mecanismos  descrita  por  cada  autor.  Así,  por  ejemplo,  la  mayor parte de los autores que manejan la denominación de encap‐ sulador, que alude a la operación de condensación del contenido de  un segmento textual que pueden realizar estos nombres, incluyen  en esta clase otros procedimientos cohesivos que pueden realizar la  misma función encapsuladora, como los pronombres neutros. Este  concepto  parece  emplearse,  pues,  de  forma  más  amplia  que  el  de  etiqueta  discursiva  que  se  maneja  aquí15.  Otro  caso  destacable  de  divergencias  en  cuanto  a  la  nómina  de  elementos  incluidos  en  la  clase  es  el  de  los  nombres portadores  de Ivanič  (1991) y  los  nombres  señaladores de Flowerdew (2003a). A diferencia del resto, estos dos  autores incluyen en las clases mencionadas empleos exofóricos de  nombres que encapsulan un contenido que no aparece explícito en  el  discurso,  sino  que  debe  recuperarse  a  partir  del  conocimiento  del  mundo  del  destinatario  (Ivanič  1991,  105;  Flowerdew  2003a,  338). Estas clases incluyen, por tanto, usos tradicionalmente consi‐ derados no cohesivos (Halliday y Hasan 1976, 18).   Ante  la  diversidad  de  denominaciones  y  de  delimitaciones  del  fenómeno,  es  necesario,  por  el  momento,  seleccionar  un  tér‐ mino  para  aludir  en  este  trabajo  a  las  expresiones  nominales  que  pueden desempeñar la función encapsuladora que viene esbozan‐ dose hasta aquí. Las razones que explican la selección del término  etiqueta discursiva son múltiples. En primer lugar, se trata de una de  las  denominaciones  más  empleadas  en  la  bibliografía  consultada,  junto con la de encapsulador16. Dado que este último término puede  utilizarse  también  para  referirse  a  la  función  que  realizan  otros  elementos de naturaleza pronominal como esto o ello, se ha optado  por  adoptar  el  término  etiqueta,  para  evitar  contribuir  a  la  diver‐ sificación de términos que ya existe para aludir al fenómeno. 

15.  Sobre  esta  diferencia  entre  el  alcance  del  término  encapsulador  y  el  de  eti‐ queta discursiva se profundizará en el siguiente capítulo.  16.  En efecto, de las denominaciones mencionadas, las que han tenido mayor  repercusión  en  la  bibliografía  han  sido  las  de  encapsuladores  (Sinclair  1993,  Conte  1996,  Goutsos  1997,  Álvarez  de  Mon  2006,  Borreguero  2006,  González  Ruiz  2008,  Llamas 2010a) y etiquetas (Francis 1994, Halliday 1985/1994, Mur 2004, Moreno 2004,  Yamasaki 2008, Liu 2010).  

36

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

En segundo lugar, la metáfora de la etiqueta parece adecuada  para reflejar la operación cognitiva fundamental que realizan estos  nombres en el discurso. Si una etiqueta es «un trozo de papel, car‐ tulina, etc., que se pega o sujeta de otra manera sobre alguna cosa,  indicando lo que es, su contenido o cualquier información en rela‐ ción  con  ella»  (Moliner  1966/2007,  s.v.  «etiqueta»),  las  etiquetas  discursivas son nombres que sintetizan el contenido de fragmentos  del discurso e indican cómo debe conceptualizarse este contenido  en  el  marco del  discurso, es  decir,  lo  categorizan  o evalúan.  Estas  etiquetas  nominales  se  «pegan  o  sujetan»  por  medio  de  una  rela‐ ción  semántica  de  inclusión  al  paquete  o  bloque  de  información  con el que se relacionan anafóricamente.  Por último, queda justificar la necesidad de añadir a la deno‐ minación de etiquetas propuesta por Francis el modificador discur‐ sivas.  Como se  ha indicado  en  la  introducción de  este  libro,  todos  los  nombres  comunes  pueden  considerarse,  metafóricamente,  eti‐ quetas de las entidades del mundo a las que designan; sin embar‐ go,  no  todos  pueden  emplearse  para  encapsular  y  categorizar  el  contenido  expresado  por  un  fragmento  del  discurso.  De  ahí  la  necesidad de diferenciar este tipo de etiquetas que conceptualizan  segmentos del discurso de otros tipos de etiquetas o de funciones  etiquetadoras que se aplican sobre otros tipos de entidades. En este  libro,  pues,  se  emplea  la  denominación  de  etiquetas  discursivas  (en  adelante, EEDD) como término para aludir a los nombres de signi‐ ficado  general  que,  en  el  marco  de  un  sintagma  nominal,  se  em‐ plean  para  recuperar  información  expresada  en  un  segmento  del  discurso17.  No  obstante,  para  evitar  imprecisiones  derivadas  de  la  heterogeneidad denominativa y de las diferencias de extensión de  la clase propuesta por cada autor, también se empleará ocasional‐ mente alguna de las otras denominaciones citadas en este apartado  cuando resulte necesario contrastar algún aspecto de las EEDD con  una delimitación distinta de la categoría propuesta por otro autor.    

17.  Esta  denominación  fue  propuesta  en  López  Samaniego  (2011)  y  ha  sido  adoptada en español por Izquierdo y González Ruiz (2013a y 2013b). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

37

NOMBRES  QUE  PUEDEN  FUNCIONAR  COMO  ETIQUETAS  DISCUR‐ SIVAS     Tal como acaba de mostrarse, la mayor parte de las denomi‐ naciones  que  ha  recibido  el  mecanismo  de  las  etiquetas  discursivas  parecen  aludir  a  una  clase  de  nombres  con  alguna  característica  especial  que  intenta  representarse  mediante  un  adjetivo  especifi‐ cativo (nombres contenedores, inespecíficos, portadores, señaladores, en‐ voltorio,  etc.).  Este  hecho  parece  indicar  que  tales  nombres  pre‐ sentan  realmente  alguna  característica  distintiva  que  justifica  el  hecho de agruparlos como categoría. De hecho, los primeros auto‐ res que se aproximan al estudio del fenómeno, en torno a los años  70 y hasta la década de los 90, tienden a referirse a una serie más o  menos limitada de nombres, a medio camino entre la serie abierta  de los nombres y la cerrada de los pronombres (Halliday y Hasan  1976,  Winter  1977  y  1992,  Francis  1986,  Ivanič  1991).  Se  trata,  en  opinión  de  estos  autores,  de  una  serie  cerrada  o  semi‐cerrada  de  nombres  de  significado  muy  general  que  presentan  un  funciona‐ miento cohesivo.   A  partir  de  finales  de  los  años  80,  a  medida  que  va  introdu‐ ciéndose  el  análisis  de  corpus  reales  en  el  estudio  de  estos  nom‐ bres, algunos lingüistas empiezan a interesarse por determinar en  qué  contextos  discursivos  aparecen  estos  nombres  y  si  existe  una  relación  directa  entre  su  aparición  en  determinados  patrones  o  entornos  discursivos  recurrentes  y  su  funcionamiento  discursivo.  La respuesta parece ser afirmativa, a juzgar por trabajos como el de  Hoey  (1993)  sobre  el  nombre  razón  (reason)  o  el  de  Schmid  (1997)  sobre el nombre idea. Además, este tipo de análisis basados en cor‐ pus  demuestran  que  estos  nombres  considerados  generales  o  ana‐ fóricos  no  desempeñan  la  misma  función  cohesiva  en  todos  sus  usos  discursivos,  sino  que,  tal  como  propone  Schmid  (1998),  se  trata de una clase funcional, más que de una clase o lista de nom‐ bres  que  presentan  unas  características  peculiares  y  unitarias.  En  otros  términos,  lo  que  determina  que  un  nombre  pueda  consi‐ 3. 

38

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

derarse  una  ED  es  su  función  discursiva  y  no  tanto  sus  caracte‐ rísticas semánticas o morfosintácticas18.   En efecto, si se aplican al análisis de las EEDD los principales  rasgos que caracterizan a las clases abiertas y cerradas de palabras  (Cann  1996),  puede  observarse  que  estas  cumplen  prácticamente  todas  las  características  propias  de  las  clases  abiertas,  tal  como  se  muestra  en  la  tabla  1,  en  la  que  se  destacan  en  cursiva  los  rasgos  que presentan los nombres que actúan como EEDD:    SERIES CERRADAS

SERIES ABIERTAS

Imposibilidad de ampliación 

Posibilidad de ampliación 

Pocos componentes, pueden 

Muchos componentes, difíciles de listar 

listarse  Significado generalmente relacional 

Significado conceptual 

Fonológica y morfológicamente 

Fonológica y morfológicamente 

dependientes 

independientes 

Tendencia a aparecer en determinados  patrones sintácticos, relacionados con 

Mayor libertad distribucional 

su función 

  Tabla 1  La clase abierta de los nombres que funcionan como  etiquetas discursivas 

  Tal  como  se  desprende  de  la  tabla,  las  EEDD  presentan  más  rasgos  en  común  con  las  clases  abiertas  que  con  las  cerradas.  En  primer lugar, si bien existen algunas características semánticas que  incrementan  las  posibilidades  de  un  nombre  de  funcionar  como  ED,  el  número  de  nombres  que  pueden  desempeñar  esta  función  es amplio y ampliable (Flowerdew 2010, 37). Así, por ejemplo, mu‐ chos  de  los  nombres  que  funcionan  como  EEDD  son  nominaliza‐

18.  Adviértase  que  este  autor  maneja  el  concepto  de  categoría  funcional  en  un  sentido  distinto  del  empleado  en  semántica  generativa,  disciplina  en  la  que  este  concepto  se  opone  al  de  categoría  léxica  (Escandell  y  Leonetti  2000;  Bosque  y  Gutiérrez‐Rexach 2009, 109). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

39

ciones  de  verbos;  teniendo  en  cuenta  que  los  verbos  constituyen  clases  abiertas  que  presentan  posibilidad  de  creación  de  neo‐ logismos, también puede considerarse que un hipotético inventario  de EEDD podría ampliarse a partir de nominalizaciones de nuevos  verbos.   No obstante, las EEDD se distancian de las clases abiertas en  algún  aspecto,  como  el  tipo  de  significado  que  expresan,  que  puede considerarse al mismo tiempo léxico o conceptual y, en par‐ te, relacional, ya que se interpretan necesariamente por la relación  semántica  que  mantienen  con  un  segmento  del  contexto  discur‐ sivo. Otro aspecto en el que se distancian de las clases abiertas es  su  tendencia  a  aparecer  en  determinados  patrones  gramaticales,  que se analizará con detalle en el capítulo cuarto.      3.1.  Caracterización semántico‐pragmática    El  hecho  de  que  las  EEDD  constituyan  una  clase  funcional  explica  que  resulte  imposible  (y,  de  hecho,  innecesario)  listar  el  conjunto de nombres que realizan esta función. Ahora bien, ello no  quiere decir que cualquier sustantivo esté capacitado para desem‐ peñarla. Tal como han mostrado los principales autores que se han  ocupado del fenómeno, existe una serie de propiedades semánticas  que  facilitan  que  un  nombre  pueda  actuar  como  etiqueta  discur‐ siva.       3.1.1.  La capacidad denotativa: tipos de entidades    Uno de los rasgos que han devenido fundamentales en la re‐ definición  de  la  heterogénea  clase  de  los  nombres  generales  defi‐ nida  por  Halliday  y  Hasan  (1976)  es  la  capacidad  denotativa  o  extensión que presentan los nombres que suelen desempeñar esta  función. Así pues, a partir del trabajo de Conte (1996), son diversos  los autores que acuden a las principales clasificaciones de los tipos  de entidades a las que puede hacerse referencia en el discurso a fin 

40

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

de acotar las características semánticas de los nombres que actúan  como  etiquetas  discursivas.  La  mayoría  de  estos  autores  se  basan  en  la  clasificación  de  Lyons,  que  ordena  las  entidades  en  función  de  su  menor  o  mayor  grado  de  abstracción  en:  (i)  entidades  de  primer orden o físicas, esto es, objetos, personas y animales de los  que puede decirse que existen, ya sea en un espacio real o imagi‐ nario; (ii) entidades de segundo orden o eventos, procesos, estados  y  actividades  que  tienen  lugar  en  el  tiempo;  y  (iii)  entidades  de  tercer  orden  o  conceptos  y  proposiciones,  que  se  sitúan  fuera  del  tiempo y el espacio (1977/1980, 387‐391). Tal como establece Conte  (1996), las EEDD se emplean para referirse a entidades de segundo  y tercer orden, esto es, a eventos y a proposiciones.  Pese a que la de Lyons es la clasificación de tipos de entidades  más  citada  en  la  bibliografía,  algunos autores  consideran  también  la elaborada desde la gramática funcional de Dik (1997a, 136), que  propone añadir a la clasificación de Lyons dos tipos de entidades:  las de orden cero, que comprenden propiedades y relaciones, y las  de cuarto orden, que se reservan a los actos de habla (que Dik se‐ para  del  resto  de  entidades  de  tercer  orden).  La  aportación  más  interesante de estas dos clasificaciones reside en poner de relieve la  relación que existe entre estos tipos de entidades y las expresiones  anafóricas que se emplean para aludir a cada una de ellas. Así, las  entidades de primer orden constituyen el tipo de antecedente más  prototípico para las expresiones anafóricas, mientras que al orden  cero  pertenecen  únicamente  expresiones  anafóricas  como  el  demostrativo tal o el pronombre adverbial así (Dik 1997b, 223‐225).  El resto de las entidades, de segundo, tercer y cuarto orden, suelen  expresarse  en  el  discurso  mediante  expresiones  complejas  y  abs‐ tractas, como nominalizaciones o cláusulas (Lyons 1977/1980, 389;  Dik 1997b, 94). Estas son, precisamente, las entidades que pueden  encapsular  los  nombres  que  actúan  como  etiquetas  discursivas.  Más concretamente, la clasificación más completa del tipo de enti‐ dades que pueden ser encapsuladas por una ED es la que propone  Schmid (2000, 66‐67), a partir de la clasificación de Lyons:     

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

EVENTOS (2º orden) 

41

RELACIONES ABSTRACTAS  (3r orden)

Actividades  [+ DINÁMICAS], [+ 

Hechos reales o posibles 

AGENTIVAS]  Procesos  [+ DINAMICOS], [‐ 

Ideas 

AGENTIVOS]  Estados  [‐ DINÁMICOS], [‐ AGENTIVOS] 

Enunciados o afirmaciones 

  Tabla 2  Tipos de entidades que puede denotar una ED, según  Schmid (2000, 66) 

  Según se indica en la tabla anterior, los eventos pueden clasi‐ ficarse  en  tres  categorías,  que  Schmid  propone  establecer  a  partir  de  la  combinación  de  dos  rasgos  binarios  fundamentales,  inspi‐ rados  en  la  gramática  funcional  de  Dik:  si  el  evento  es  o  no  es  dinámico, es decir, si implica algún cambio; y si se presupone o no  la  existencia  de  un  agente  que  realiza  la  acción.  Además  de  los  tipos de eventos que figuran en la tabla, la clase de las actividades  incluye  la  subcategoría  de  los  Logros  o  Consecuciones,  que  se  caracterizan  por  ser,  además  de  dinámicos  y  agentivos,  [+  CON‐ CLUSIVOS],  ya  que  pueden  completarse  o  alcanzar  un  punto  de  finalización19.  En  conjunto,  la  categoría  de  los  eventos  reúne  entidades  que  representan  eventos  físicamente  observables  que  poseen una duración temporal, de ahí que puedan introducirse en  expresiones  como  «________  tuvo  lugar  a  las  10»  (Schmid  2000, 

19.  Dik (1997a, 107‐109) propone algunas pruebas para identificar estos tipos  de eventos.  Así,  por ejemplo, los  eventos [+ DINÁMICOS] pueden combinarse, en  general, con complementos temporales como el adverbio rápidamente (Luis aprendió  rápidamente),  mientras  que  un  evento  es  [+  CONCLUSIVO]  cuando  puede  combi‐ narse con complementos que implican compleción de una tarea, como  (Luis se vistió en dos minutos). 

42

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

261). Por su parte, las entidades de tercer orden, más abstractas y  complejas,  pueden  clasificarse  en  (i)  hechos  o  estados  de  cosas  reales o posibles, como los expresados por nombres como hecho, re‐ sultado  o  razón,  que  no  pueden  aparecer  en  entornos  como  el  que  emplea  Schmid  para  clasificar  los  eventos;  (ii)  objetos  mentales  o  del  pensamiento  (ideas);  y  (iii)  enunciados  o  expresiones  lingüís‐ ticas de ideas20.  De  lo  anterior  podría  deducirse  que  los  nombres  que  solo  pueden designar entidades concretas o de primer orden (gato, hom‐ bre, libro…) no pueden actuar, en principio, como etiquetas discur‐ sivas.  Sin  embargo,  tal  como  han  indicado  González  Ruiz  (2009,  255) y Llamas (2010a, 155), algunos nombres procedentes de cam‐ pos  semánticos  muy  diversos  pueden  emplearse  metafóricamente  como EEDD, incluyendo algunos nombres que designan entidades  concretas  o  de  primer  orden.  En  estos  casos,  el  nombre  seleccio‐ nado,  además  de  funcionar  como  ED,  «retoma  el  discurso  prece‐ dente  sirviéndose  de  un  sintagma  de  carácter  metafórico  que  […]  le permite concebir –e incluso “interpretar”– una realidad sobre la  base de otra» (Llamas 2010a, 149). Un ejemplo del uso metafórico  de expresiones que originariamente designan entidades de primer  orden para referirse a una entidad de segundo orden (un proceso)  es el siguiente:  (4) Las  especificidades  que  presenta  en  España  la  crisis  que  golpea  a  la  práctica  totalidad  de  las  economías  desarro‐ lladas  han  llevado  a  reconocer  la  necesidad  de  [trans‐ formar el modelo de crecimiento seguido hasta ahora, des‐ ligándolo del sector de la construcción y apostando por el  aumento  de  la  productividad  y  de  la  financiación  de  los  programas de I+D, tanto por parte del sector público como  del privado].  

20.  Una clasificación muy similar a la de Schmid de las entidades designadas  mediante nombres abstractos es la que ofrece Asher (1993, 57), que ordena también  las entidades de menor grado en el espectro de abstracción (eventos) a mayor grado  (relaciones abstractas y, en concreto, las que se proyectan en el lenguaje). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

 

43

Difícilmente se logrará avanzar por ese camino si, en lugar  de  facilitar  la  llegada  de  científicos  e  investigadores  que  complementen  y  estimulen  la  labor  de  sus  colegas  espa‐ ñoles,  se  mantienen  unas  injustificables  trabas  burocrá‐ ticas, como la exigencia de ciertas características en el con‐ trato  de  trabajo  o  de  un  determinado  nivel  en  las  retribu‐ ciones. (El País, 22/11/2008, “Ciencia con fronteras”) 

En  casos  como  el  del  ejemplo,  un  sustantivo  que  suele  em‐ plearse para aludir a una entidad física (en este ejemplo, camino) se  usa  metafóricamente  para  designar  una  entidad  abstracta  (el  proceso de transformación descrito en el segmento destacado entre  corchetes).  La  existencia  de  este  tipo  de  usos  corrobora  la  conve‐ niencia  de  considerar  las  EEDD  una  clase  funcional  más  que  un  tipo de nombres. Aun así, es cierto que pueden identificarse algu‐ nas características semánticas que facilitan que determinados nom‐ bres  puedan  funcionar  como  EEDD.  Por  ejemplo,  como  se  ha  mostrado  en  este  apartado,  tales  nombres  deben  poseer  la  capa‐ cidad  de  denotar,  de  forma  literal  o  metafórica,  entidades  de  se‐ gundo y tercer orden.      3.1.2.  El significado constante inespecífico    Otra de las características semánticas que suelen relacionarse  con las etiquetas discursivas, que se refleja en muchas de las deno‐ minaciones  propuestas  para  el  fenómeno  (§2),  es  su  significado  inespecífico,  general  o  conceptualmente  incompleto.  Tal  como  ha  indi‐ cado  Ivanič  (1991,  95),  estos  nombres  poseen  dos  tipos  de  signi‐ ficado: un significado léxico constante (constant meaning), de carác‐ ter vago o inespecífico; y un significado específico, que completa y  concreta  el  anterior,  pero  que  debe  ser  aportado  por  el  contexto  discursivo,  por  lo  que  es  variable  o  distinto  para  cada  texto  (va‐ riable meaning). Así, un nombre como problema, que se emplea con  frecuencia  como  ED,  posee  un  significado  denotativo  estable,  que  se  correspondería  con  su  definición  lexicográfica:  ‘un  estado  de  cosas no placentero o desagradable que se debe resolver’. No obs‐

44

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

tante,  este  significado  comprende  un espacio  vacío  o  esquemático  inherente  (Schmid  1999a,  114)  que,  en  el  caso  de  la  unidad  léxica  problema,  sería  el  ‘estado  de  cosas’  en  cuestión,  que  debe  concre‐ tarse  y  completarse  en  cada  contexto  discursivo  en  el  que  se  em‐ plea el término21.  A  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  nombres  comunes  como  niño o perro, que denotan tipos de entidades, los nombres que fun‐ cionan  como  EEDD,  como  problema  o  hecho,  denotan  un  conjunto  infinito  de  eventos  o  proposiciones  de  muy  diferente  tipo  que  tienen en común una característica o propiedad que puede predi‐ carse  de  ellos:  la  de  ‘ser  perjudicial  para  alguien’,  en  el  caso  de  problema,  y  la  de  ‘tener  lugar  o  suceder  en  un  determinado  mo‐ mento’,  en  el  caso  de hecho.  Para  designar  una  entidad individual  en el discurso, estos nombres requieren la existencia en el discurso  circundante  de  un  fragmento,  formado  por  una  o  más  predica‐ ciones, en el que se concrete el tipo de evento o proposición al que  se  está  haciendo  referencia.  Tal  como  afirma  Winter,  se  trata  de  nombres que, por lo general, no se especifican por identidad –esto  es, aportando características que contribuyan a delimitar la entidad  a  la  que  se  hace  referencia–,  sino  «por  cláusula»  (1992,  155);  en  otros  términos,  como  han  indicado  algunos  autores  que  se  han  aproximado al estudio de estos nombres en español, son «nombres  relativos» (Santos Río 2005, 1129; López Ferrero 2012, 431).   Basándose en el tipo de significado constante que los nombres  que suelen actuar como EEDD aportan al discurso, diversos auto‐ res  han  propuesto  clasificaciones  semánticas  (Francis  1986  y 1994;  Schmid  2000;  Charles  2003),  que  han  puesto  de  relieve,  especial‐ mente,  la  abundancia  de  EEDD  de  significado  lingüístico  o  ilocu‐ tivo  que  categorizan  el  contenido  del  segmento  encapsulado  en  tanto que acto de habla, poniendo de relieve su intención comuni‐ cativa  (afirmación,  declaración,  definición,  argumento,  etc.),  o  bien  en  tanto  que  unidad  textual,  con  un  significado  claramente  metalin‐

21.  La  explicación  que  proporciona  Schmid  sobre  el  significado  de  estos  nombres se desarrollará con mayor detalle en el apartado 2.1 del cap. 3, en relación  con el valor fórico de las etiquetas discursivas. 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

45

güístico  (párrafo,  sección,  frase,  pregunta,  cita,  etc.).  También  son  recurrentes los nombres que designan procesos cognitivos o men‐ tales  (hipótesis,  consideración,  idea,  interpretación,  etc.),  que  en  oca‐ siones  resultan  difíciles  de  distinguir  de  los  anteriores  (Francis  1994,  92).  Un  nombre  como  conclusión  u  observación,  por  ejemplo,  puede  emplearse  para  referirse  a  un  proceso  mental  o  cognitivo,  pero también a su reflejo o resultado en el discurso.  Aunque, como puede observarse, las clasificaciones existentes  han  atendido  fundamentalmente  a  los  nombres  que  designan  entidades  de  tercer  orden,  las  EEDD  pueden  emplearse  también  para  encapsular  entidades  de  segundo  orden,  que  han  recibido  menor  atención  en  estas  clasificaciones22.  Probablemente  ello  se  deba  a  que  los  nombres  que  denominan  eventos  son  más  nume‐ rosos  y  diversos  que  los  que  denotan  entidades  de  tercer  orden.  Una de las clasificaciones más completas, que incluye también este  último tipo de nombres, es la de Schmid, que se presenta traducida  en la tabla 3: 

22.  Una  muestra  del  tratamiento  más  superficial  que  han  recibido  estos  nombres  es  el  primer  trabajo  de  Francis  (1986,  16‐17),  en  el  que  incluye  algunos  nombres que designan entidades de segundo orden, como proceso, en la clase de los  nombres sin propietario (‘ownerless’ nouns). Los denomina así porque no se presentan  como dependientes del emisor o de otros enunciadores del texto, a diferencia de lo  que ocurre con los nombres de lengua o de pensamiento, que suelen asignarse a la  actuación de alguna persona en concreto. 

46

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

  Clases 

Factual 

Lingüístico 

Subclases

Ejemplos

General 

cosa, punto, hecho, fenómeno, aspecto 

Relacional 

resultado, razón, diferencia, relación 

Evidencial 

evidencia, prueba 

De actitud 

problema, ironía, ventaja, tragedia 

Proposicional 

noticia, argumento, historia, rumor 

Ilocutivo 

respuesta, sugerencia, argumento, 

General 

idea, teoría, posición, concepto, noción 

mentira 

Mental 

De creencia 

visión, sentimiento, impresión, ilusión 

Volitivo 

propósito, intención, objetivo, solución 

Emotivo 

esperanza, miedo, preocupación 

Posibilidad  epistémica  Modal 

Probabilidad  epistémica 

posibilidad, peligro, riesgo 

probabilidad 

Certeza epistémica 

verdad, hecho, realidad 

 

Usos deónticos 

necesidad, obligación, tarea, permiso 

 

Usos dinámicos 

capacidad, oportunidad, tendencia 

 

General 

acto, proceso, evento, situación 

Eventivo 

Específico 

intento, esfuerzo, convención, opción 

 

De actitud 

problema, dificultad, logro, error 

 

General 

situación, contexto, posición 

Específico 

región, momento, etapa, modo, 

Circunstancial 

condición 

  Tabla 3  Clasificación semántica de las EEDD, traducida de Schmid (2000) 

  La  clasificación  propuesta  por  Schmid  incluye,  además  de  subclasificaciones  de  cada  grupo  propuesto,  otras  clases  de  nom‐ bres que se añaden a los de significado lingüístico y mental; a sa‐ ber: la factual, la modal, la eventiva y la circunstancial. Ahora bien,  se trata de una clasificación formada por clases difusas y no exclu‐ yentes  que, además,  no  presentan  la  misma  frecuencia  de  empleo  como EEDD. Tal como afirma Schmid (2000, 298), las cuatro cate‐

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

47

gorías principales son las de los nombres lingüísticos, los mentales,  los factuales y los eventivos. Estas cuatro clases de nombres son las  que  funcionan  como  EEDD  con  mayor  frecuencia,  ya que  pueden  emplearse  para  hacer  referencia  a  los  cuatro  tipos  de  entidades  mencionadas  en  el  apartado  anterior:  enunciados,  ideas,  hechos  y  eventos,  respectivamente.  Frente  a  estos,  los  usos  circunstanciales  constituyen casos marginales o periféricos, tanto por su frecuencia  más  baja  como  por  el  hecho  de  que  cumplen  con  menos  caracte‐ rísticas propias de estos nombres (Schmid 2000, cap. 12)23.  Por lo que respecta a la clase modal y a la subclase de actitud  que en la tabla anterior se incluye dentro de la clase factual y de la  eventiva, es necesario precisar que se trata, en rigor, de dos dimen‐ siones  (modal  y  evaluativa)  que  pueden  presentarse  de  forma  transversal en todas las categorías mencionadas. En efecto, una de  las  características  de  las  EEDD  que  mejor  explican  su  funciona‐ lidad  en  el  discurso  es  la  posibilidad  que  brindan  al  emisor  de  evaluar  el  contenido  encapsulado  (§  2.3,  cap.  5).  Tal  evaluación  puede ser neutra (5), positiva (6) o negativa (7) y puede estar codi‐ ficada en la propia etiqueta o venir determinada por alguno de sus  modificadores  (6)  (Francis  1994,  93),  como  se  observa  en  los  si‐ guientes ejemplos:  (5) Más  allá  del  orden  del  día  oficial,  la  Cumbre  Iberoame‐ ricana  que  concluyó  el  viernes  en  El  Salvador  tenía  como  hilo  conductor  la  exigencia  de  participación  de  los  países  en desarrollo –América Latina en pleno– en el debate inter‐ nacional sobre el diseño de un nuevo orden económico. El  bloque chavista –Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y  Cuba–  concretaba  esa  reivindicación  en  la  necesidad  de  [establecer un “modelo alternativo”, que, como dijo el pro‐ pio  Hugo  Chávez  –que  no  estuvo  en  El  Salvador–,  reem‐ place al FMI]. 

23.  En el apartado 3.3 se reflexiona sobre la naturaleza de esta clase y sobre el  rendimiento funcional de estos nombres para actuar como EEDD. 

48

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

 

Y la fórmula para encarar la cuestión sería una reunión de  los países en desarrollo a celebrar en el marco de la ONU.  (El País, 3/11/2008, “La cumbre de la crisis”)  (6) Sobre estos dos anuncios, proporcionados por la mecánica  del  Consejo  de  Ministros,  el  presidente  volvió  a  tejer  un  mensaje optimista en su pronóstico de que [en los primeros  meses del año próximo mejorará el mercado del crédito en  España y aumentará la liquidez].    Esta  suposición  consoladora  se  basa  en  que  siete  entidades  financieras  ya  están  colaborando  con  el  Instituto  de  Cré‐ dito Oficial para transmitir circulante a las pequeñas y me‐ dianas empresas. (El País, 27/12/2008, “Fin de año social”)  (7) [Obama deberá cortar el nudo gordiano de la salida de sus  tropas  de  Irak  y  liquidar  Guantánamo.  Tiene  que  atender  urgentemente Afganistán y Pakistán y recomponer relacio‐ nes  con  el  mundo  islámico,  que  incluye  Irán.  Y  la  bomba  de  tiempo  de  Oriente  Próximo,  el  resurgimiento  imperial  ruso, el desafío chino, la situación de una África creciente‐ mente  insurgente  o  la  reparación  de las  averiadas  relacio‐ nes transatlánticas.     Por  encima  de  todo,  el  nuevo  presidente  tendrá  que  in‐ tentar poner orden en una crisis económica cuya enverga‐ dura  nunca  pudo  sospechar].  Las  implicaciones  de  esta  conmoción  global  representan  hoy  el  punto  de  inflexión  de  una nueva época. (El País, 5/11/2008, “Invitación a soñar”)  Por  lo  que  respecta  a  la  dimensión  modal,  hay  que  tener  en  cuenta  que,  aparte  de  vincularse  a  los  nombres  que  menciona  Schmid,  la  mayoría  de  los  cuales  poseen  un  significado  propia‐ mente modal porque provienen de un verbo o un adjetivo con este  significado  (realidad,  posibilidad,  necesidad,  etc.),  es  posible  conside‐ rarla también estrechamente relacionada con el grado de factividad  que se presenta de forma transversal en los nombres que funcionan  como  EEDD.  Tal  como  afirma  el  propio  Schmid  (2000,  98),  todos  estos  nombres  pueden  clasificarse  en  función  del  grado  de  facti‐ vidad  que  atribuyen  al  segmento  al  que  se  refieren,  es  decir,  en 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

49

función de si sitúan el contenido de dicho segmento en el mundo  real o en algún mundo posible. Así, esta dimensión permite clasi‐ ficar,  también,  los  nombres  que  funcionan  como  EEDD  en  cuatro  grupos (Francis 1986, 22‐26):  (I)  NOMBRES FACTIVOS, que presuponen la verdad de la infor‐ mación encapsulada (confesión, agradecimiento, hecho):  (8) El libro fue revisado y avalado por la Casa del Rey, se‐ gún su autora, lo que no ha sido desmentido. Por tanto,  ha habido un error en esa Casa: [si la Reina se expresó  de la manera que figura en el libro], alguien debería ha‐ berle  hecho  notar  lo  impropio  de  tal  decisión;  y  en  úl‐ tima  instancia,  alguien  con  responsabilidad  para  ello  debería haber impedido el error. (El País, 1/11/2008, “La  Reina toma partido”)  (II)  NOMBRES NO FACTIVOS, que no presuponen la verdad de  la información encapsulada (alegación, idea, hipótesis):  (9) Maliki  ha  logrado  el  respaldo  del  Parlamento  a  un  acuerdo  con  Estados  Unidos  sobre  los  términos  y  los  plazos  de  la  retirada  de  los  ejércitos  extranjeros  de  Irak.  [A  finales  del  próximo  junio,  los  soldados  esta‐ dounidenses  deberían  regresar  a  sus  bases  y  perma‐ necer estacionados en ellas como paso previo a la defi‐ nitiva salida del país en 2011]. Los diputados iraquíes  han dado su respaldo, además, a la celebración de un  referéndum  para  ratificar  este  plan,  que  tendría  lugar  una vez las fuerzas norteamericanas hayan dejado de  patrullar  las  calles.  (El  País,  4/12/2008,  “Horizonte  de  retirada”)  (III)  NOMBRES  CONTRAFACTIVOS,  que  presuponen  que  la  in‐ formación  encapsulada  no  ha  ocurrido  (mentira,  falsedad,  fantasía):  (10)  Pero parece que todo va a seguir igual, entretenidos  los  órganos  disciplinarios  del  Consejo  General  del  Poder  Judicial  en  dilucidar  [si  mantener  durante  más de dos años sin ejecutar una sentencia condena‐

50

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

toria  contra  un  pederasta  es  un  mero  retraso  o  una  desatención]. En este falso dilema se obvia la extrema  y objetiva gravedad del hecho, sea cuál sea su encaje  jurídico,  así  como  el  fuerte  impacto  social  que  pro‐ dujo  el  asesinato  de  la  pequeña  Mari  Luz.  (El  País,  24/12/2008, “Todos para uno”)  (IV)  NOMBRES  SEMIFACTIVOS,  que no presuponen por sí mis‐ mos ningún grado de factividad y, en consecuencia, pue‐ den ser factivos o no factivos en función de cómo se usen  (anuncio, historia, etc.):  (11)  La  decisión  de  [reducir  los  tipos  de  interés]  adop‐ tada por el Banco Central es sobre todo un indicio de  la  gravedad  del  diagnóstico  que  deben  de  manejar  las autoridades chinas, pese al margen de maniobra  que  proporciona  ser  el  mayor  tenedor  de  reservas  del mundo. Es verdad que con esta medida las autori‐ dades han tratado de aliviar la presión sobre su mo‐ neda  que  se  venía  ejerciendo  principalmente  desde  Estados  Unidos.  (El  País,  30/11/2008,  “Diagnóstico  chino”)  Como  puede  observarse  en  los  ejemplos,  el  significado  del  núcleo  nominal  de las  EEDD  (ejemplos  8, 9  y  11),  o  bien  el  de  al‐ guno de sus modificadores, como el adjetivo falso en el ejemplo de  (10)  presuponen  el  grado  de  factividad  de  la  cláusula  o  cláusulas  encapsuladas.  Se  trata,  por  tanto,  de  una  presuposición  léxica  si‐ milar a la que conlleva el empleo de algunos verbos de sentimiento  (lamentar,  alegrarse  de,  sorprenderse  por…),  de  conocimiento  (saber,  darse cuenta...), de juicio (criticar, alabar, reprochar…) o de cambio de  estado  (descubrir,  dejar  de…),  que  presuponen  la  factividad  de  las  cláusulas que los complementan (Portolés 2004, 131).      3.1.3.  Nombres abstractos contables    Según Schmid (1998, 1999b), el conjunto de los nombres abs‐ tractos se caracteriza por llevar a cabo las siguientes funciones cog‐

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

51

nitivas:  (i)  permiten  delimitar  entidades  conceptuales  complejas  (más concretamente, entidades de segundo y tercer orden), que no  poseen límites intrínsecos en la realidad; (ii) atribuyen propiedades  características  de  cosas  u  objetos  a  fragmentos  de  experiencia,  es  decir,  cosifican  o  reifican  entidades  conceptuales;  y  (iii)  otorgan  a  estas  entidades  conceptuales  una  representación  concreta  indivi‐ dualizada. Dentro de esta clase, la subclase de nombres abstractos  que  pueden  funcionar  como  EEDD  se  caracteriza  por  dos  rasgos  fundamentales:  en  primer  lugar,  porque,  a  diferencia  del  resto  de  nombres  abstractos,  como  amor  o  democracia,  los  que  pueden  fun‐ cionar como EEDD son contables (Ivanič 1991, 98), como demues‐ tra  el  hecho  de  que,  con  frecuencia,  aparecen  en  plural;  y,  en  se‐ gundo  lugar,  porque  estos  nombres  realizan  las  tres  operaciones  mencionadas (delimitación, reificación y concreción) de forma efí‐ mera o temporal, es decir, limitada al discurso en el que aparecen  (Schmid 1998; 1999b, 223).   En  efecto,  la  relación  entre  una  etiqueta  discursiva  y  el  seg‐ mento discursivo al que se refiere no es de tipo léxico –como mu‐ chas  de  las  relaciones  de  sinonimia  e  hiperonimia,  por  ejemplo–,  no  preexiste  en  el  sistema  de  la  lengua,  sino  que  se  crea  en  cada  situación discursiva particular y tiene validez para el propósito del  texto concreto en el que aparecen. Se trata, por tanto, de una rela‐ ción  semántica  menos  estable  o  convencional  que  aquellas.  Ello  explica que el emisor presente un margen de elección considerable  a la hora de seleccionar una ED, tal como se refleja en el siguiente  ejemplo, en el que se ofrece entre paréntesis una reducida muestra  de  los  diversos  modos  en  los  que  puede  etiquetarse  el  contenido  subrayado, alternativos al seleccionado por el periodista:   (12) El  presidente  de  Rusia,  Dmitri  Medvédev,  sorprendió  al  anunciar  una  reforma  constitucional  durante  su  primer  discurso sobre el estado de la nación. Ni siquiera los di‐ putados de su partido, Rusia Unida, estaban al corriente  de que [Medvédev se proponía ampliar el plazo del man‐ dato presidencial de cuatro a seis años]. Tampoco fueron  informados de que esta extensión (este plan / esta decisión /  este problema / este fraude democrático…) afectaría, además, 

52

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

a  las  cámaras  legislativas,  que  se  renovarán  cada  cinco  años  y  no  cada  cuatro  como  hasta  hora.  (El  País,  22/11/2008, “Carta blanca para Putin”)  Cada  una  de  las  EEDD  destacadas  en  cursiva  implica  una  conceptualización  distinta  del  fragmento  destacado  entre  cor‐ chetes,  elaborada  específicamente  para  el  texto  en  el  que  aparece.  En  cuanto  a  las  motivaciones  del  emisor  para  seleccionar  una  ED  determinada,  parece  lógico  pensar  que  esta  elección  está  direc‐ tamente  relacionada  con  el  plan  de  estructuración  del  discurso  diseñado por el emisor, o bien con su propósito comunicativo pre‐ dominante.  En  el  caso  del  ejemplo,  la  ED  seleccionada  por  el  pe‐ riodista  responde  al  deseo  de  establecer  un  paralelismo  entre  la  extensión del plazo de mandato presidencial y el de la renovación  de las cámaras legislativas, que se menciona en la oración en la que  se inserta la ED. En este sentido, las operaciones de categorización  discursiva funcionan del mismo modo que las operaciones de cate‐ gorización  cognitiva.  Según  la  visión  experiencialista  que  defien‐ den Lakoff y Johnson (1980/1986, 205‐207), la categorización de una  entidad  no  depende  tanto  de  las  propiedades  inherentes  al  objeto  categorizado como de la forma que tiene el individuo de aprehen‐ der ese objeto, el contexto concreto en el que quiere insertarlo y su  propósito  comunicativo,  esto  es,  depende  fundamentalmente  de  propiedades interaccionales.  No  obstante,  pese  al  amplio  margen  de  elección  del  emisor  sobre  las  EEDD,  cabe  precisar  que  la  conceptualización  seleccio‐ nada debe mantener una relación hasta cierto punto convencional  con  el  contenido  encapsulado,  a  fin  de  garantizar  que  el  destina‐ tario  pueda  relacionar  con  éxito  ambos  elementos  del  discurso.  A  este factor se refiere, probablemente, Francis cuando afirma que la  relación entre las EEDD y el segmento discursivo que encapsulan  debe  ser,  hasta  cierto  punto,  estereotipada  o  compartida  por  los  participantes:   Labelling is a way of classifying cultural experience in ste‐ reotypical ways. (…) The relationship between a label and the  clause(s) it replaces is not a random process of naming, but an 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

53

encoding  of  shared,  or  sharable,  perceptions  of  the  world.  (Francis 1994, 100)  Como  síntesis  de  la  caracterización  semántico‐pragmática  de  los  nombres que  pueden actuar  como EEDD,  se  trata  de  nombres  abstractos  contables  que  denotan,  de  forma  literal  o  metafórica,  entidades de segundo o de tercer orden (eventos o proposiciones).  Dado que denotan estas entidades de forma general o condensada,  su significado léxico debe completarse necesariamente a partir del  contexto  y  es,  por  tanto,  un  significado  contextual,  que  varía  en  cada discurso en el que se emplea la ED.      3.2.  Caracterización morfosintáctica    Si bien diversos autores se han ocupado de las características  semánticas de los nombres que pueden funcionar como EEDD, ha  despertado  mucho  menor  interés  el  análisis  de  sus  características  morfosintácticas.  Es  cierto  que  diversos  autores  han  indicado  que  los  nombres  que  actúan  como  EEDD  suelen  ser  nominalizaciones  de verbos y adjetivos, que requieren saturar en el contexto discur‐ sivo  sus  argumentos  originales,  pero  existen  también  otros  nom‐ bres que actúan de forma recurrente como EEDD y que no poseen  una  vinculación  morfológica  clara  con  categorías  predicativas,  como hecho, idea, aspecto, problema, entre otros. Sobre estos últimos,  Schmid  (2000,  79)  ha  defendido  la  hipótesis,  inspirada  por  Lyons  (1977/1980, 391), de que muchos de ellos tienen su origen etimoló‐ gico  en  formas  verbales  del  griego,  el  latín  o  lenguas  germánicas;  no  obstante,  resulta  ciertamente  difícil  postular  una  vinculación  morfológica con verbos o adjetivos para todos estos nombres24, de  modo que parece más adecuado identificar estos nombres por sus 

24.  A  lo  que  parece,  existe  en  la  Universidad  de  Munich  una  investigación  doctoral  en  curso  que  pretende  demostrar  esta  hipótesis  mediante  un  estudio  diacrónico.  Puede  encontrarse  información  sobre  este  proyecto  en  el  enlace  http://www.anglistik.unimuenchen.de/abteilungen/sprachwissenschaft/research/  research_projects1/mantlik.pdf [Consulta 10/07/2013]. 

54

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

características morfosintácticas, tal como, de hecho, han apuntado  autores  como  Schmid  (2000),  que  relacionan  los  nombres  que  pueden actuar como EEDD con determinados patrones discursivos  en los que suelen aparecer, como  o  .   Teniendo  en  cuenta  la  escasa  atención  que  ha  recibido  la  ca‐ racterización morfosintáctica de estos nombres que pueden actuar  como EEDD, así como el hecho de que las referencias a ella de las  que  se  dispone  están  pensadas  desde  la  lengua  inglesa,  parece  adecuado  profundizar  en  este  punto.  Siguiendo  la  propuesta  de  Schmid  mencionada,  es  necesario  atender  a  los  tipos  de  nombres  que pueden ser complementados por oraciones sustantivas (o pre‐ dicados de estas) en la gramática del español. La adaptación al es‐ pañol  que  realiza  Leonetti  de  la  clasificación  de  Grimshaw  (1990)  elaborada  para  el  inglés  clasifica  los  nombres  que  pueden  funcio‐ nar  como  EEDD  en  tres  grupos  principales,  según  sus  caracterís‐ ticas gramaticales25:  (I) Nominalizaciones  de  verbos  o  adjetivos,  que  seleccionan  los  mismos argumentos que los verbos o adjetivos de los que  se derivan (aunque requieren la presencia de una prepo‐ sición  para  introducir  sus  argumentos):  Carlos  teme  sus‐ pender  el  test  →  El  temor  [de  Carlos]  [a  suspender  el  test],  Aprobar el test es importante → La importancia [de aprobar el  test].  25.  Este autor distingue, en rigor, cuatro clases de nombres (1999b, 2098‐2099):  (i)  los  que  no  seleccionan  argumentos,  no  pueden  predicarse  de  una  oración  y,  en  consecuencia, no admiten sustantivas que los complementen (ej. casa); (ii) los que no  seleccionan  argumentos,  pero  pueden  predicarse  de  una  oración  y  solo  admiten  cláusulas apositivas que los complementen (ej. el hecho de que hemos ganado); (iii) los  que seleccionan argumentos y se combinan con oraciones sustantivas argumentales,  ya sean morfológicamente simples (ej. miedo) o derivados (ej. solución); y (iv) los que  seleccionan argumentos oracionales que actúan semánticamente como aposiciones,  es decir, aquellos cuyo argumento coincide con su denotación (ej. la decisión de que  las  clases  terminen  a  las  tres).  Teniendo  en  cuenta  que  solo  pueden  funcionar  como  EEDD algunos nombres que pertenecen a los tres últimos  tipos, en la clasificación  propuesta aquí se ha dividido en dos el tercer grupo y se ha unificado el cuarto con  el tercero. 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

55

(II) Otros nombres no derivados, pero con estructura argumental:  El “miedo” [de/a que le suspendan el test].  (III) Nombres  de  significado  general  que  no  tienen  estructura  argumental, pero pueden complementarse mediante cláu‐ sulas apositivas que especifiquen su significado: El hecho /  El  problema  /  La  hipótesis  /  La  idea  [de  que  le  suspendan  el  test].  Asimismo,  aunque  no  ha  sido  advertido  por  la  bibliografía  general  hasta  el  momento,  existe  otro  grupo  de  nombres  que  no  pertenecen a ninguna de las clases anteriores, pero pueden funcio‐ nar  como  EEDD  gracias  a  sus  propiedades  gramaticales,  que  les  permiten  denotar  entidades  de  segundo  orden:  los  denominados  nombres  eventivos,  que  designan  acontecimientos  o  sucesos  de  los  que puede decirse que tienen lugar. En los epígrafes que siguen se  presentan  con  mayor  detalle  las  principales  características  que  permiten a estas cuatro clases de nombres funcionar como etique‐ tas discursivas en determinados contextos discursivos.      3.2.1.  Nominalizaciones    Un  gran  número  de  etiquetas  discursivas  son  nominaliza‐ ciones deverbales o, en menor medida, adjetivales. Tal es así que,  en el ámbito francófono, algunos autores denominan al fenómeno  de  las  etiquetas  discursivas  nominalizaciones  o  anáforas  por  nomina‐ lización  (Apothéloz  1995b,  Apothéloz  y  Chanet  1997),  porque  sue‐ len comportar la conversión de uno o más predicados verbales en  un  sintagma  nominal.  Teniendo  en  cuenta  esta  estrecha  relación  que existe entre el funcionamiento de las etiquetas discursivas y el  proceso  morfosintáctico  de  nominalización,  conviene  atender  bre‐ vemente  al  tipo  de  transformaciones  que  comporta  tal  proceso.  Una  de  las  principales  es  que  las  nominalizaciones  heredan  la  estructura  argumental  de  las  bases  adjetivales  o  verbales  que  les  dan  origen  (Carlos  teme  [suspender  el  test]  →  El  temor  de  Carlos 

56

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

 [a suspender el test]  TEMA)26, pero permiten, a diferencia  de lo que ocurre con los verbos y adjetivos originales, dejar implí‐ citos los argumentos correspondientes27.   Esta capacidad de dejar implícita la información relativa a los  complementos  argumentales  otorga  a  la  nominalización  un  gran  poder  aglutinador  de  información (Downing 1991, 118; Albentosa  y Moya 2000, 456; Borreguero 2006, 91): frente a la expresión verbal  de un evento, que suele requerir la mención explícita de los parti‐ cipantes  (*Carlos  teme),  la  expresión  nominalizada  permite  elidir  esta  información  (este/su  temor).  A  cambio  de  esta  mayor  autono‐ mía sintagmática de la expresión nominal, esta debe integrarse en  una  nueva  predicación  para  poder  expresar  una  idea  completa  (Este  temor  le  impide  concentrarse).  La  opción  de  no  especificar  los  complementos  tras  una  operación  de  nominalización  puede  res‐ ponder a diversos motivos:   EXPERIMENTADOR

…bien  porque  son  perfectamente  deducibles  del  contexto  lingüístico o extralingüístico […], bien porque son informativa  o comunicativamente irrelevantes, bien porque al hablante le  interesa  por  alguna  razón  omitirlos  (Albentosa  y  Moya  2000,  452‐453).  En  el  primer  caso,  cuando  los  complementos  implícitos  son  deducibles  a  partir  del  contexto  lingüístico,  las  nominalizaciones  desempeñan  una  función  anafórica  (Casado  1987,  103;  Méndez  2003,  1018;  Marinkovich  2005,  27;  García  Negroni,  Hall  y  Marín  2005),  ya  que  recuperan  de  forma  sintética  el  contenido  de  una  cláusula  completa.  Es  lo  que  ocurre  en  el  siguiente  ejemplo,  en  el  26.  Tal  como  indica  Escandell  (1995/1997:  32),  «todos  los  adjetivos  tienen  al  menos un argumento, que es el que hace referencia a la entidad de la que el adjetivo  se predica»: la importancia de aprobar el test.  27.  Esta  mayor  independencia  conceptual  de  las  nominalizaciones  con  res‐ pecto  a  las  categorías  gramaticales  originales  (verbos  y  adjetivos)  se  debe  a  que,  a  diferencia de estas, la categoría nominal construye el significado que denota como  un objeto conceptualmente autónomo (Langacker 2008, 104), como se expondrá más  adelante. No obstante, como  ha indicado Escandell (1995/1997, 20‐21) no todos los  nombres deverbales pueden prescindir de la expresión explícita de sus argumentos  (*el mantenimiento relanzará la economía).  

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

57

que  el  nombre  deverbal  colaboración  condensa  el  contenido  de  la  predicación  subrayada,  es  decir,  se  refiere  a  ‘la  colaboración  de  Toxo con Fidalgo como secretarios de acción sindical’:  (13) El sindicato Comisiones Obreras (CCOO), con más de un  millón  de  afiliados,  tiene  nuevo  secretario  general  en  la  persona  de  Ignacio  Fernández  Toxo,  por  28  votos  de  di‐ ferencia frente a la candidatura de José María Fidalgo. A  pesar  de  la  insistencia  en  que  se  mantendrá  la  línea  es‐ tratégica, el cambio no deja de ser traumático. En primer  lugar,  porque  un  triunfo  tan  escaso  sugiere  que  el  sin‐ dicato  está  dividido,  y  no  basta  para  conjurar  esta  esci‐ sión el hecho de [que Toxo haya sido secretario de acción  sindical  con  Fidalgo].  Si  acaso,  esa  colaboración  introduce  una  cierta  confusión  sobre  las  diferencias  programáticas  de la nueva secretaría general; y exige que el nuevo res‐ ponsable  realice  un  esfuerzo  político  considerable  para  cerrar  la  brecha  abierta  en  la  organización.  (El  País,  21/12/2008, “Cambio en plena crisis”)  Tal  como  se  observa  en  el  ejemplo,  el  uso  de  una  nomina‐ lización, que no tiene que repetir necesariamente la base léxica del  verbo de la cláusula condensada, permite elidir los argumentos del  verbo original, que se recuperan a partir del contexto lingüístico: el  argumento  externo  [agente],  Toxo,  y  el  argumento  interno  [pa‐ ciente],  Fidalgo.  Además,  la  condensación  de  esta  predicación  en  una expresión nominal convierte su contenido en un tópico discur‐ sivo (Iturrioz 2000‐2001, 34) y permite predicar nueva información  del  conjunto  de  la  información  contenida  en  la  cláusula  conden‐ sada.   Además  de  este  efecto  en  la  organización  del  texto  y,  más  concretamente,  en  la  progresión  temática,  el  proceso  de  nomina‐ lización desencadena otros efectos que afectan al plano estilístico y  cognitivo. Los efectos estilísticos han sido puestos de relieve por la  lingüística  sistémico‐funcional,  que  concibe  la  nominalización  co‐ mo  un  procedimiento  de  metáfora  gramatical,  un  tipo  de  metáfora  en la que lo que varía no es el significado de una expresión, sino el  modo de expresarlo (Halliday 1985/1994, 342‐344). Esta concepción 

58

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

gramatical de la metáfora se basa en el presupuesto de que en cada  lengua  existe  una  forma  típica  (o  seleccionada  por  defecto)  de  construir la experiencia a través del lenguaje: las formas congruen‐ tes o typical patterns of wording.   En  español,  por  ejemplo,  la  formulación  congruente  de  una  acción o actividad es la expresada mediante una oración con verbo  en forma personal, como Laura vio un monstruo, en la que aparece  respectivamente un sujeto agente, un verbo de percepción y la cosa  percibida  o  el  elemento  que  desempeña  el  papel  temático  de  [te‐ ma]. Pero, además, el mismo contenido o experiencia puede expre‐ sarse  de  otro  modo;  por  ejemplo,  puede  decirse  La  visión  de  un  monstruo por parte de Laura; en este caso, Laura pasa a funcionar co‐ mo [paciente]. La forma de representar el mundo es distinta, pero  la  experiencia  representada  es  la  misma.  Desde  el  punto  de  vista  estilístico,  estos  procesos  de  nominalización  incrementan  no‐ tablemente  la  densidad  léxica  y  la  condensación  expresiva  de  un  texto, por lo que suelen darse con mayor frecuencia en el discurso  escrito (Halliday 1985/1994, 350‐352).   Desde la perspectiva cognitiva, Langacker propone, también,  concebir  los  fenómenos  de  nominalización  como  una  transfor‐ mación  en  el  modo  de  presentar  un  significado.  Teniendo  en  cuenta el principio básico de la gramática cognitiva según el cual la  forma  lingüística  forma  parte  del  significado  de  una  expresión,  Langacker defiende que categorías gramaticales como el verbo o el  nombre difieren, precisamente, en el «modo de construcción men‐ tal  de  la  realidad»  (2000,  28)28.  Al  igual  que  Halliday,  parte  de  la  idea  de  que  un  mismo  contenido  conceptual  puede  concebirse  o  construirse  mentalmente  de  distintas  formas,  en  función  de  la  categoría  gramatical  seleccionada  para  expresarlo.  No  obstante, 

28.  Este modo de construir la realidad, que forma parte del significado de una  expresión  junto  con  el  contenido  propiamente  conceptual  evocado  es  lo  que  Langacker denomina construal (2008, 55). La explicación cognitiva de las categorías  gramaticales que se sintetiza a continuación ha sido desarrollada por este autor en  distintos  trabajos  (Langacker  1987;  1991,  22‐31;  1991/2002,  cap.3;  2000,  27‐40;  2008,  103‐111).  

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

59

Langacker  profundiza  en  el  tipo  de  conceptualización  asociada  a  cada una de estas formas.   Así,  un  mismo  contenido  –un  proceso  como  ‘defender  la  tesis’, por ejemplo– puede expresarse mediante un verbo en forma  activa  (Pedro  defendió  su  tesis),  o  bien  por  medio  de  una  nomina‐ lización (la defensa). En el primer caso, con una estructura verbal, el  contenido  se  concibe  como  un  proceso  secuencial,  formado  por  distintas  etapas  que  se  suceden:  la  apertura  del  acto,  la  interven‐ ción  del  doctorando,  el  turno  de  preguntas  del  tribunal,  las  res‐ puestas del doctorando, la deliberación y la comunicación de la no‐ ta final. En el segundo caso, el de la nominalización, el proceso de  defender la tesis se concibe de acuerdo con el esquema correspon‐ diente a la categoría de los nombres: el esquema [COSA] (thing)29.   De  este  modo,  en  un  proceso  de  nominalización,  las  cuali‐ dades típicas de una cosa, esto es, su carácter estable, localizable en  el  espacio,  atemporal  y  con  límites  conceptuales  claros,  se  trans‐ fieren  a  la  entidad  denotada,  que  pasa  a  concebirse  «en  bloque»,  como  «una  síntesis  unificada»  (Cuenca  y  Hilferty  1999,  84):  un  [PROCESO]  expresado  verbalmente  como  secuencia  de  acciones  interconectadas pasa a concebirse de forma sumaria, de modo que  todas  sus  fases  se  conceptualizan  simultáneamente30.  Esta  ex‐ plicación cognitiva del cambio que comportan los procesos de no‐ minalización  en  el  modo  de  conceptualizar  un  evento  como  el  de  ‘defender  la  tesis’  expresado  verbalmente  (a)  o  nominalmente  (b)  29.  Langacker  emplea  el  término  cosa  en  un  sentido  especializado  como  un  ‘conjunto  de  entidades  interconectadas  que  funcionan  como  una  única  entidad  en  un nivel más elevado de organización conceptual’ (2008, 107). Frente a las explica‐ ciones  tradicionales  de  la  categoría  gramatical,  basadas  en  el  significado  nocional,  que  identificaban  los  nombres  con  objetos  físicos  (que  constituyen  el  significado  prototípico  expresado  por  esta  categoría,  aunque  no  el  único),  Langacker  concibe  las categorías gramaticales como esquemas o «descripciones semánticas abstractas»  que  se  imponen  a  cualquier  contenido  conceptual  para  construirlo  o  conceptua‐ lizarlo de una forma determinada, ya sea como una [COSA] o como un [PROCESO],  en el caso de la categoría verbal.  30.  Casado Velarde advertía ya esta diferencia entre modos verbales y nomi‐ nales  de  construir  un  significado  cuando  hablaba  de  visión  estática  (sustantivo)  y  visión dinámica (verbo) de un significado (1978, 107). 

60

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

puede  representarse  visualmente  como  se  muestra  en  la  figura  1,  tomada de Langacker (1987), en la que los círculos representan las  distintas fases de las que se compone el proceso:    Pedro defendió la tesis ayer. 

b)  La  defensa  de  la  tesis fue brillante. 

 

 

 

  Figura 1  La construcción de un evento como verbo y como nombre  (Langacker 1987,73) 

  Los  dos  modos  de  construcción  de  la  entidad  ‘defender  la  tesis’ representados en la figura anterior permiten comprender por  qué, al emplear un nombre para hacer referencia a un evento o un  concepto  abstracto,  dicho  concepto  se  percibe  «como  una  región  coherente  y  estable,  más  que  como  un  proceso  secuencial  y  cam‐ biante» (Schmid 2000, 366). Esta «resemantización» (Salvador 2000,  73)  que  se  produce  al  transformarse  la  forma  de  concebir  una  entidad  va  unida  a  una  serie  de  efectos  cognitivos,  que  sintetiza  acertadamente Azpiazu:  Con  la  expresión  nominal  las  ideas  se  conceptualizan  como  objetos  que  el  hablante  puede  tratar  y  medir  “desde  fuera”,  que  puede  calificar  y  manipular  con  el  simple  acto  de  nom‐ brarlos. Esto significa que el contenido se vuelve sumamente  abstracto al tiempo que la expresión se condensa. Las marcas 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

61

formales  que  sirven  para  cohesionar  sintácticamente  el  dis‐ curso desaparecen. (2004, 20)  Estos efectos cognitivos de reificación (conversión de un pro‐ ceso en un objeto), abstracción temporal y condensación expresiva  vinculados  al  proceso  de  nominalización  se  dan,  de  hecho,  en  la  mayor  parte  de  los  usos  de  las  EEDD,  por  lo  que  se  tratarán  con  mayor detalle en el apartado 4.       3.2.2.  Nombres con estructura argumental inherente    Además de los nombres que se derivan de verbos y adjetivos,  que  suelen  heredar  la  estructura  argumental  de  estos  y  pueden  encapsularla anafóricamente, dentro de los nombres con estructura  argumental  pueden  distinguirse  una  serie  de  nombres  que  no  se  derivan morfológicamente de verbos u adjetivos, pero que, por su  significado  léxico,  seleccionan  algún  argumento  que  realice  un  determinado  papel  temático  (Rigau  1999,  340;  Leonetti  1999b,  2099).  Se  trata  de  nombres  como  miedo,  fe  o  razón,  que  no  pueden  relacionarse  fácilmente  desde  el  punto  de  vista  morfológico  con  ningún predicado de tipo verbal o adjetival. Por su posibilidad de  seleccionar semántica y categorialmente a su complemento a partir  de su significado léxico (y no por herencia, como en el caso de las  nominalizaciones)  pueden  considerarse  dentro  del  grupo  de  los  que  Escandell  ha  denominado  «nombres  con  argumentos  inhe‐ rentes» (1995/1997, 32)31.  Algunos autores justifican que estos nombres puedan poseer  estructura  argumental  postulando  la  existencia  de  un  vínculo  se‐ mántico entre estos y algunos verbos o adjetivos. Tal como indica  Salvador,  se  trata  con  frecuencia  de  nombres  que  pueden  «decir 

31.  Escandell  (1995/1997)  incluye  en  este  grupo  los  nombres  relacionales  (padre, jefe) y los nombres de representación, como cuadro o fotografía. Sin embargo,  el  tipo  de  nombres  abstractos  mencionados  (miedo,  fe,  ventaja,  manía,  etc.)  pueden  considerarse  también  parte  de  este  grupo,  ya  que  su  significado  léxico  también  implica la existencia de determinados argumentos. 

62

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

nominalmente algo que podría decirse mediante adjetivos o verbos  que tienen un lexema diferente» (2000, 70). Así, por ejemplo, miedo  puede relacionarse con el verbo temer, fe con creer, razón con causar,  etc.   Además  de  esta  posibilidad  de  presentar  argumentos  inhe‐ rentes,  nombres  abstractos  como  los  mencionados  pueden  em‐ plearse  para  denotar  y,  en  algunos  casos,  evaluar  eventos  o  enti‐ dades  de  tercer  orden,  característica  que  posibilita  su  uso  como  EEDD.  En  el  ejemplo  de  (14)  se  observa  cómo  uno  de  estos  nom‐ bres, tarea, que no puede vincularse morfológicamente con ningún  nombre o adjetivo (aunque sí semánticamente con el verbo hacer),  encapsula  el  contenido  de  un  fragmento  discursivo  anterior  (el  subrayado), a partir del cual recupera anafóricamente su argumen‐ to  inherente,  el  [tema],  ‘atender  a  las  distintas  necesidades  expre‐ sadas por las comunidades y a lo expresado por algunos de sus es‐ tatutos’:  (14) El ministro de Economía ha presentado las bases para el  nuevo modelo de financiación autonómica. Y [la solución  ha de estar atenta a las distintas necesidades expresadas  por las comunidades y a lo aprobado por algunos de sus  estatutos].  La  tarea  es  compleja  y  Solbes  utilizó  en  una  ocasión el término sudoku. (El País, 31/12/2008, “El sudoku  suena bien”)  Tanto  estos  nombres  con  estructura  argumental  inherente  como  los  nombres  deverbales  y  deadjetivales  examinados  en  el  epígrafe anterior pueden funcionar como EEDD cuando recuperan  sus  argumentos  anafóricamente,  a  partir  del  contexto  discursivo.  Como se verá con mayor detalle en el capítulo 4, destinado a ana‐ lizar  los  patrones  de  uso  de  las  EEDD,  estos  nombres  con  estruc‐ tura  argumental  solo  funcionan  anafóricamente  cuando  el  argu‐ mento  interno  recuperado  –a  menudo,  el  [tema]–  coincide  con  la  denotación del nombre, tal como sucede en el ejemplo anterior.      

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

63

3.2.3.  Nombres generales que se especifican por cláusula    Como ya se ha avanzado, no solo pueden funcionar como eti‐ quetas discursivas los nombres que poseen estructura argumental,  sino que también desempeñan a menudo esta función una serie de  nombres  que  no  tienen  estructura  argumental,  como  hecho,  idea,  asunto, situación, etc. Leonetti ha demostrado que estos nombres no  seleccionan  argumentos  aplicando  pruebas  sintácticas  como  la  incapacidad  que  muestran  para  seleccionar  el  modo  verbal  de  la  cláusula  que  los  complementa  (1993  y  1999b):  el  hecho  de  que  has  perdido  /  el  hecho  de  que  hayas  perdido.  Este  autor  se  basa  en  argu‐ mentos  como  este  para  defender  que,  cuando  estos  nombres  se  integran en sintagmas del tipo , el com‐ plemento  oracional  que  sigue  al  nombre  no  está  seleccionado  por  este, sino que actúa, desde el punto de vista semántico, como una  aposición.   A  fin  de  distinguir  este  tipo  de  nombres  de  las  nominaliza‐ ciones, algunos autores han atendido fundamentalmente a su mo‐ do  de  significar  y  han  empleado  el  término  nombres  generales  (Halliday  y  Hasan  1976),  hiperónimos  (Borreguero  2006,  77)  o  paráfrasis del tipo de «sustantivos que se sitúan en un alto nivel de  hiperonimia» (González Ruiz 2010, 139). Atendiendo al significado  conceptual  que  suelen  expresar,  Iturrioz  los  ha  descrito  como  «metasignos que comunican algo acerca de la actitud proposicional  de  los  participantes  en  la  comunicación»  (2000‐2001,  96).  Sin  em‐ bargo, la característica que parece ajustarse mejor a la caracteriza‐ ción  del  conjunto  de  estos  nombres  es  su  funcionamiento  sintác‐ tico: se trata de nombres que suelen aparecer junto a cláusulas que  especifican  la  entidad  que  denotan.  Leonetti  describe  la  relación  que estos nombres mantienen con las cláusulas que especifican su  significado  afirmando  que  tales  nombres  «reflejan  y  resumen  el  contenido semántico de la subordinada» (1999b, 2100); se trata, por  tanto,  de  nombres  «que  determinan  clases  semánticas  de  predi‐ cados» (1993, 24).   Así, este tipo de nombres cuyo contenido suele aparecer espe‐ cificado  mediante  una  cláusula  comparten  con  los  dos  grupos  de 

64

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

nombres  anteriores  la  posibilidad  de  nominalizar  un  predicado,  pero  esta  no  depende  de  su  estructura  morfológica  ni  de  su  rela‐ ción  de  significado  con  verbos  u  adjetivos,  sino  de  que  su  signi‐ ficado conceptual les permite integrarse en procedimientos sintác‐ ticos de especificación de tipo apositivo (el hecho de que…). De he‐ cho,  son  diversos  los  autores  que,  desde  la  tradición  anglosajona,  han  propuesto  la  posibilidad  de  insertarse  en  este  tipo  de  estruc‐ turas como prueba sintáctica para identificar los nombres que pue‐ den  funcionar  como  EEDD  (Ivanič 1991, 103; Schmid  2000, 1). Sin  embargo,  hay  que  tener  en  cuenta  que  muchas  de  las  nomina‐ lizaciones que pueden funcionar como EEDD presentan problemas  para  emplearse  en  el  patrón  mencionado  (*la  colaboración  de  que  Toxo haya sido secretario general con Fidalgo), por lo que parece más  adecuado  reservar  esta  prueba  para  identificar  los  nombres  sin  estructura argumental que  se  especifican  por  cláusula que acaban  de  presentarse,  así  como  los  nombres  con  estructura  argumental  inherente descritos en el epígrafe anterior32.       3.2.4.  Los nombres eventivos    Un  último  grupo  de  nombres  que  pueden  funcionar  como  EEDD son los nombres eventivos, que tampoco suelen relacionarse  morfológicamente con ningún verbo, pero que se caracterizan por  constituir nombres contables que pueden denotar actividades (cla‐ se,  examen,  ataque,  etc.)  o  sucesos,  generalmente  desafortunados  (éxito, accidente, catástrofe, desastre, etc.). Estos nombres constituyen  una  clase  que  se  define  por  una  serie  de  características  grama‐ ticales, como la posibilidad de ser sujeto de verbos como tener lugar  o  de  combinarse  con  el  verbo  durar,  entre  otras  propiedades  semánticas y sintácticas (Bosque 1999, 51‐53; Fábregas 2010). Estos  32.  La  segunda  prueba  sintáctica  que  proponen  estos  autores,  la  posibilidad  de insertarse en el patrón copulativo , en cambio,  sí parece resultar más aceptable para identificar los nombres que pueden funcionar  como  etiquetas  discursivas  (la  colaboración  es  que  Toxo  ha  sido  secretario  general  con  Fidalgo). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

65

nombres eventivos suelen emplearse como EEDD cuando se desea,  no solo recuperar, sino también evaluar un evento presentado en el  texto  mediante  una  proposición,  tal  como  ocurre  en  el  siguiente  ejemplo:  (15) John McCain no ha sido el único perdedor de las eleccio‐ nes del 4 de noviembre. [Con el candidato republicano se  ha  desplomado  también, y  de  qué  manera,  el  andamiaje  del  predominio  conservador  cimentado  por  Ronald  Reagan  en  los  años  ochenta].  La  magnitud  del  desastre  republicano  anticipa  la  dolorosa  búsqueda  de  una  nueva  alma para competir por la supremacía política en Estados  Unidos. (El País, 9/11/2008, “Catarsis republicana”)  Como  se  ha  visto  en  este  apartado,  las  características  morfo‐ sintácticas  que  presentan  los  distintos  tipos  de  nombres  que  pue‐ den  actuar  como  EEDD  están  estrechamente  relacionadas  con  el  que  puede  considerarse  como  el  requisito  fundamental  para  de‐ sempeñar esta función: la capacidad para denotar entidades de se‐ gundo  y  tercer  orden.  Cabe  precisar,  además,  que  dado  que  los  nombres que pueden funcionar como EEDD constituyen una clase  funcional y, por tanto, abierta, a las cuatro clases de nombres pre‐ sentadas deben sumarse otros nombres que denotan entidades de  primer orden y que pueden emplearse metafóricamente para hacer  referencia a entidades de segundo y tercer orden.       3.3.  La  relación  entre  forma  y  significado:  las  EEDD  como  cate‐ goría prototípica    Algunos  autores  han  indicado  que  los  nombres  que  pueden  funcionar  como  EEDD  conforman,  además  de  una  categoría  fun‐ cional,  una  categoría  difusa  o  prototípica  (Ivanič  1991,  109‐111;  Schmid 2000, 85‐86), en la que pueden distinguirse elementos pro‐ totípicos, que satisfacen perfectamente todas las condiciones, pero  también miembros menos prototípicos y miembros periféricos, que 

66

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

mantienen  solo  una  semejanza  de  familia  con  las  etiquetas  dis‐ cursivas  prototípicas33.  Los  miembros  de  la  clase  de  las  EEDD  se  identifican en función de rasgos semánticos y formales tratados en  los epígrafes anteriores, como (i) el tipo de entidades que pueden  denotar  (§3.1.1),  (ii)  el  significado  constante  que  aportan  al  dis‐ curso  (§3.1.2),  y  (iii)  la  existencia  o  inexistencia  de  modos  alter‐ nativos  de  construir  este significado,  como  el  verbal o  el adjetival  (§3.2).  Estos  rasgos  permiten  medir  el  rendimiento  funcional  que  presentan  los  distintos  tipos  de  nombres  como  EEDD,  esto  es,  el  número  de  contextos  discursivos,  mayor  o  menor,  en  los  que  pueden desempeñar esta función.  Según Schmid (2000) los miembros más prototípicos de la cla‐ se  son  aquellos  cuyo  empleo  como  EEDD  está  más  especializado,  esto es, aquellos nombres que tienen como función prioritaria la de  actuar  como  EEDD  y  que  pueden  seleccionarse  para  encapsular  una gran diversidad de segmentos discursivos de distinto grado de  complejidad.  Estas  EEDD  prototípicas  son,  en  concreto,  los  nom‐ bres  que  designan  entidades  de  tercer  orden  (con  el mayor  grado  de  abstracción)  y  que  no  poseen  correlatos  verbales  o  adjetivales,  es  decir,  los  nombres  que  expresan  contenidos  que  no  pueden  construirse  alternativamente  mediante  otras  categorías  gramati‐ cales. Por el contrario, conforme menos rasgos prototípicos del fun‐ cionamiento de las EEDD posea un nombre, menor será su rendi‐ miento funcional como tal. En la tabla 4 se sintetiza la propuesta de  Schmid  para  la  clasificación  de  las  EEDD  en  función  de  su  grado  de prototipicidad: 

33.  Sobre las categorías difusas que maneja la teoría de los prototipos, pueden  leerse  Lakoff  (1987),  Kleiber  (1990),  Cuenca  y  Hilferty  (1999,  34‐41)  o  Valenzuela,  Ibarretxe‐Antuñano y Hilferty (2012, 55‐58), entre otros. 

67

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

  EEDD 

EEDD 

PROTOTÍPICAS 

PROTOTÍPICAS 

Encapsulan  entidades de tercer  orden (hechos, ideas  y enunciados). 

Encapsulan  entidades de  tercer orden  (ideas,  enunciados y  algunos eventos  con marca  modal). 

Encapsulan  entidades de  segundo orden  (eventos). 

Se relacionan con  verbos y  adjetivos, que  constituyen  modos de  expresión  alternativa. 

Solo pueden  encapsular  cláusulas que  representan  eventos. 

No pueden  expresarse  alternativamente  como verbos o  adjetivos. 

MENOS 

EEDD EVENTIVAS 

EEDD  PERIFÉRICAS 

 

Encapsulan  entidades  circunstanciales  (tiempo,  espacio, modo  y condición).    Los espaciales  no denotan  entidades  abstractas del  mundo.    Es dudoso que  su significado  incluya un  hueco semántico  inherente. 

Concepto, hecho,  tema, problema... 

Orden, creencia,  afirmación,  posibilidad,  intento… 

Medida, reacción,  situación,  procedimiento… 

Tiempo, etapa,  lugar, área,  modo, caso,  condición… 

  Tabla 4  El grado de prototipicidad de las EEDD (a partir de Schmid 2000, 85‐86) 

  De  acuerdo  con  la  tabla  anterior,  un  nombre  como  problema  actúa como ED con mayor frecuencia que un nombre como lugar,  que desempeña un mayor número de funciones diversas en el dis‐ curso;  en  otras  palabras,  el  sustantivo  problema  está  más  especia‐ lizado que lugar como ED. Asimismo, el número de contextos dis‐ cursivos en los que nombres como problema pueden emplearse para  encapsular  segmentos  discursivos  es  mayor.  Esta  diferencia  de  funcionamiento  se  debe  a  que,  tal  como  han  demostrado  algunos  autores,  existen  ciertas  restricciones  a  la  hora  de  seleccionar  una 

68

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

etiqueta  discursiva  para  encapsular  un  determinado  contenido  proposicional. La más destacada, y que subyace, de hecho, a la cla‐ sificación de Schmid, es que una proposición que perfila una enti‐ dad  de  segundo  orden  puede  encapsularse  mediante  una  ED que  la  categorice  en  tanto  que  entidad  de  segundo  orden,  o  bien  me‐ diante una ED que modifique su estatuto ontológico y la convierta  en una entidad de tercer orden. En cambio, si la proposición perfila  una entidad de tercer orden, la ED seleccionada para encapsularla  deberá  ser  necesariamente  de  tercer  orden.  En  otros  términos,  las  entidades  de  segundo  orden  (eventos)  pueden  convertirse  en  entidades de tercer orden, más abstractas (proposiciones), pero no  al revés34. Un nombre como situación, por ejemplo, que constituye  una ED de las menos buenas o menos prototípicas, solo puede em‐ plearse para hacer referencia a una entidad de segundo orden (y de  significado  compatible),  pero  no  para  encapsular  una  entidad  de  tercer  orden.  En  las  dos  posibles  continuaciones  del  ejemplo  de  (16) se muestra la dificultad que presentan los nombres eventivos  (16b)  para  recuperar,  por  sí  solos,  proposiciones  o  citas  como  la  destacada  entre  corchetes,  que  constituyen  entidades  de  tercer  orden:  (16)  La versión contundente de su comparecencia tras el Con‐ sejo de Ministros la reservó Zapatero para ETA: [ʺLa de‐ mocracia  ha  dado  tres  oportunidades  a  ETA  para  que  terminen su indigna aventura de crímenes sin sentido; las  ha  desaprovechado  y  ya  no  habrá  másʺ].  (El  País,  27/12/2008, “Fin de año social”)  (16a) Esta afirmación debería calmar los ánimos del PP.  (16b)  Esta  situación  ¿?  revela  el  endurecimiento  de  la  postura  del Gobierno hacia la banda.  En cuanto a las EEDD más periféricas, de significado circuns‐ tancial,  el  propio  Schmid  admite  que  su  pertenencia  a  esta  clase 

34.  Schmid  ya  intuye  esta  restricción  en  su  trabajo  del  año  2000  (72‐73);  no  obstante,  estas  restricciones  han  sido  analizadas  con  mayor  detalle  recientemente  por Consten, Knees y Schwarz‐Friesel (2007) y Consten y Knees (2008). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

69

funcional es dudosa (2000, 86 y 275). Los motivos que esgrime este  autor para incluir este tipo de nombres entre los que pueden fun‐ cionar  como  EEDD  son  tres.  En  primer  lugar,  estos  nombres  cir‐ cunstanciales  suelen  aparecer  complementados  por  cláusulas  que  especifican  su  significado  (el  lugar/momento  en  el  que  …).  En  se‐ gundo  lugar,  se  trata  de  nombres  cuyo  significado  intensional  es  inespecífico. Por último, los nombres que designan tiempo y espa‐ cio  realizan  una  segmentación  o  delimitación  de  un  continuo,  de‐ signan  porciones  de  tiempo  y  espacio,  entidades  que  no  se  pre‐ sentan  en  la  realidad  de  forma  fragmentada,  al  igual  que  ocurre  con  las  entidades  de  segundo  y  tercer  orden  y  a  diferencia  de  lo  que sucede con las entidades de primer orden.   Sin  embargo,  Schmid  señala  también  una  diferencia  notable  entre  estos  nombres  y  el  resto  de  los  que  funcionan  como  EEDD:  las cláusulas que complementan estos nombres son, a menudo, de  relativo  (2000,  278).  En  efecto,  desde  el  punto  de  vista  sintáctico,  existe una diferencia relevante entre los nombres circunstanciales y  el resto de los que funcionan como EEDD: las cláusulas que com‐ plementan  a  los  nombres  circunstanciales,  especialmente  los  que  expresan tiempo y espacio, no son categorialmente equivalentes a  estos, ya que funcionan como adjetivos o adverbios, a diferencia de  lo que ocurre entre las EEDD y las cláusulas sustantivas apositivas  que las complementan. Esta diferencia acarrea otra importante: en  casos en los que aparece un nombre de tiempo o lugar complemen‐ tado  por  una  cláusula,  el  nombre  no  puede  eliminarse,  como  sí  ocurre  en  el  caso  de  otras  EEDD.  Compárense  a  este  efecto  los  siguientes pares de frases:  (17a)  Han  acordonado  EL  LUGAR  en  el  que/donde  se  produjo  el  accidente.  (17b)* Han acordonado que/donde se produjo el accidente.  (18a)  La policía ha anunciado LA NOTICIA de que se ha producido  un accidente.  (18b)  La policía ha anunciado que se ha producido un accidente.   Ejemplos  como  los  anteriores  demuestran  que  las  cláusulas  que  complementan  a  nombres  circunstanciales  como  lugar  depen‐

70

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

den de tales nombres sintácticamente, a diferencia de lo que ocurre  con las cláusulas que complementan a los nombres que funcionan  como  EEDD,  que  suelen  relacionarse  con  estas  a  modo  de  aposición (§3.2.3). Así, en el ejemplo de (18), el sintagma nominal la  noticia tiene la misma extensión que que se ha producido un accidente,  cláusula con la que mantiene una relación de identidad o equiva‐ lencia  nocional.  En  cambio,  la  relación  semántica  que  existe  entre  los  nombres  de  espacio  y  tiempo  y  las  cláusulas  que  los  acompa‐ ñan no es de equivalencia, sino de especificación: la cláusula apor‐ ta  la  información  necesaria  para  identificar  al  referente,  restrin‐ giendo la extensión del nombre35.   Por  los  motivos  expuestos,  no  parece  adecuado  considerar  etiquetas  discursivas  los  usos  de  nombres  circunstanciales  como  lugar en ejemplos como el de (17). No obstante, otros nombres que  Schmid  considera  circunstanciales,  como  método  o  condición,  sí  funcionan  en  algunos  casos  como  EEDD,  por  lo  que  conviene  excluir  de  la  clase  de  los  circunstanciales  nombres  como  lugar,  al  menos cuando este aparece en usos como el de (17).       4.  CARACTERIZACIÓN COGNITIVA    En línea con las propuestas cognitivas, los trabajos de Schmid  sobre  el  fenómeno  de  las  EEDD  parten  de  un  intento  de  caracte‐ rizar las principales funciones cognitivas que los distintos tipos de  nombres (propios, comunes, abstractos, etc.) desempeñan sobre las  entidades  del  mundo  que  denotan  (1999b).  Por  lo  que  respecta,  específicamente al caso de los nombres que funcionan como EEDD,  la principal aportación de este autor ha consistido en identificar las  funciones cognitivas que desempeñan, muchas de las cuales com‐ parten,  de  hecho,  con  el  grupo  más  amplio  de  los  nombres  abs‐ tractos,  como  la  capacidad  para  generar  la  ilusión  de  que  la  enti‐

35.  Winter  también  pone  de  relieve  la  necesidad  de  considerar  aparte  de  sus  nombres inespecíficos aquellos usos en los que un nombre es complementado por una  cláusula de relativo (1992, 155). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

71

dad denotada puede concebirse como una entidad unitaria, estable  y conceptualmente delimitada (hipóstasis de reificación).  Los  epígrafes  que  siguen  presentan  brevemente  las  tres  ope‐ raciones cognitivas que, de acuerdo con este autor, desempeñan las  EEDD sobre el contenido del segmento del discurso al que encap‐ sulan. Para definir estas fases, Schmid (2000, 376) parte de la pre‐ misa  de  que  estos  nombres  permiten  convertir  dicho  contenido,  abstracto  y  complejo,  en  una  «gestalt  conceptual»,  esto  es,  en  un  concepto unitario creado a partir de los principios cognitivos bási‐ cos que la teoría psicológica de la Gestalt propugna para la percep‐ ción y categorización de entidades del mundo36.      4.1.  Delimitación conceptual     De acuerdo con la psicología de la Gestalt, la primera fase de  la percepción de una entidad consiste en diferenciarla del fondo en  el que se encuentra y perfilarla en tanto que figura. Del mismo mo‐ do, la primera fase para el empleo de una etiqueta discursiva es la  fase  de  segmentación  o  delimitación  conceptual  (conceptual  parti‐ tioning),  en  la  cual  se  selecciona  un  determinado  fragmento  in‐ formativo del continuo discursivo, que expresa una o más nociones  complejas,  con  el  objetivo  de  considerarlo  como  una  entidad  con‐ ceptual unitaria. De este modo, se aísla del discurso una parte que  constituía un continuo con el resto, para convertirla en una entidad  cognitiva  que  se  percibe  como  una  experiencia  conceptualmente  completa (Schmid 1999a, 120).     

36.  Esta corriente interesada en la psicología de la percepción está en  la base  de la teoría de la categorización que propone la gramática cognitiva, especialmente  en lo que respecta a los principios cognitivos que permiten percibir como un todo  unitario  una  serie  de  elementos  contiguos  o  similares  (principios  como  el  de  clau‐ sura o el de contigüidad). Para más información sobre la relación entre la categori‐ zación y la teoría de la Gestalt, véase Ungerer y Schmid (1996, 35‐40). 

72

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

4.2.  Conversión  de  un  bloque  informativo  en  una  entidad  discur‐ siva: reificación    Como  ya  se  ha  señalado  (§3.2.1),  los  procesos  de  nomina‐ lización  comportan  una  transformación  categorial  por  la  cual  un  segmento  que  aparecía  expresado  como  un  predicado  verbal  o  adjetival  se  convierte  en  un  sintagma  nominal.  De  acuerdo  con  Schmid, el empleo de una ED para condensar un segmento discur‐ sivo comporta siempre (no solo cuando la ED es morfológicamente  una nominalización) un proceso de nominalización, al menos des‐ de el punto de vista cognitivo, ya que un contenido proposicional  expresado  en  el  discurso  mediante  una  o  más  estructuras  predi‐ cativas  pasa  a  expresarse  de  forma  nominal.  De  este  cambio  de  categoría  se deriva  una  transformación  en  el  modo de  conceptua‐ lizar el contenido encapsulado que recibe el nombre de reificación,  ya  que  se  trata  de  la  conversión  de  un  concepto  abstracto  en  un  objeto  o  entidad  más  concreta.  Esta  transformación  suele  com‐ portar  los  mismos  efectos  de  abstracción  espacio‐temporal  y  con‐ densación  de  contenido  que  se  asocian  a  la  nominalización  deri‐ vativa.  Por  abstracción  se  entiende  la  pérdida  de  las  marcas de  tiem‐ po, modo, aspecto y persona que caracterizan al predicado expre‐ sado verbalmente, de modo que la expresión resultante se concibe  independientemente  del  plano  espacio‐temporal;  se  pierde,  pues,  la vinculación del contenido proposicional a una situación o expe‐ riencia  determinada.  Tal  como  indica  Iturrioz,  el  proceso  de  no‐ minalización implica dejar de lado «toda aquella información que  en las estructuras finitas remite a un contexto de habla específico,  para  concentrarse  en  los  aspectos  generales  y  objetivos»  (2000/2001, 127).  Por  lo  que  respecta  a  la  condensación,  se  basa  en  la  posibi‐ lidad  que  presenta  el  nombre  de  sintetizar  la  expresión  de  una  o  más relaciones predicativas con sus respectivos argumentos en un  único concepto unitario. Esta condensación de significado permite  integrar  el  nuevo  predicado  nominal  en  un  plano  discursivo  su‐ perior y añadir así nueva información sobre el predicado conden‐

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

73

sado.  La  información  proposicional,  que  puede  llegar  a  ser  muy  extensa, se convierte así en una “pieza” del discurso que el emisor  puede manejar y transportar con mayor facilidad37.  En  cuanto  a  la  reificación  propiamente  dicha,  la  conversión  del contenido proposicional en un objeto, puede definirse como la  habilidad  cognitiva  básica  que  permite  agrupar  un  conjunto  de  entidades  y  manipularlas  como  una  entidad  unitaria  (Langacker  1987,  57),  proceso  que  se  desarrolla  de  forma  manifiesta  cuando  uno o más predicados verbales se transforman o encapsulan en una  expresión  nominal38.  Como  acertadamente  señala  Schmid  (2000,  368),  en  estos  casos,  más  que  convertir  una  entidad  conceptual  compleja en un objeto o entidad unitaria, lo que se crea, en rigor, es  la ilusión de esta transformación, se concibe esta entidad compleja  como si fuera un objeto conceptualmente delimitado. La filosofía del  lenguaje  ha  denominado  a  este  efecto  engañoso  hipóstasis,  que  consiste en atribuir a una entidad no tangible y no delimitable las  cualidades  de  delimitabilidad y  tangibilidad  propias  de  un  objeto  (Schmid  1999b,  222).  De  hecho,  es  esta  ilusión  o  hipóstasis  la  que  permite  que  entidades  complejas  de  naturaleza  abstracta  puedan  concebirse como conceptos unitarios y, por tanto, recibir un nom‐ bre  que  les  otorga  cualidades  equivalentes  a  las  que  poseen  los  objetos físicos.  

37.  Como  contrapartida,  estos  conceptos  compactados  pueden  plantear  tam‐ bién  problemas  de  comprensión  a  los  lectores  no  expertos  (que  no  son  hablantes  nativos, por ejemplo), tal como muestran García Negroni, Hall y Marín (2005). Estas  autoras  han  demostrado  que  las  nominalizaciones,  además  de  resultar  ambiguas  (entre las lecturas de proceso y de resultado) y de ocultar las marcas temporales y  modales de los equivalentes oracionales, difícilmente suelen percibirse como anafó‐ ricas, lo cual dificulta la comprensión cuando desempeñan esta función tan habitual  en los textos académicos y profesionales.  38.  En su trabajo de 1987, Langacker relaciona esta capacidad u operación con  las nominalizaciones, pero en trabajos posteriores (p.e. Langacker 2000), la relaciona  con toda la categoría nominal. Así, la reificación se da de forma automática al deno‐ minar objetos físicos del mundo material, mientras que en los casos de formación de  elementos  nominales  no  prototípicos,  como  las  nominalizaciones  o  los  nombres  abstractos, se opera una transformación más evidente.  

74

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Tal  como  matiza  Schmid,  además,  la  hipóstasis  que  subyace  al empleo de los nombres abstractos en general es doble, es decir,  está  compuesta  de  dos  ilusiones:  en  primer  lugar,  la  de  que  el  hecho de que exista una palabra para designar una entidad implica  que  esa  entidad  está  delimitada,  aunque  no  sea  posible  verla  ni  tocarla (delimitación conceptual) y, en segundo lugar, la ilusión de  que  esta  entidad  puede  adquirir  las  cualidades  propias  de  un  objeto  tangible  –límites  conceptuales  claros,  sustancia  propia–  (2000,  17).  En  la  figura  2  se  muestra  gráficamente  el  proceso  des‐ crito por Schmid con las dos fases de la ilusión que conforman la  hipóstasis  que  caracteriza  a  los  nombres  abstractos,  a  partir  del  nombre abstracto viaje:   

    Figura 2  Ilusiones que conforman la hipóstasis que subyace  a los nombres abstractos 

  El proceso representado en la figura explica que, en el caso de  los nombres abstractos sea, en definitiva, el sustantivo el que crea  el  concepto  (Schmid  1999b,  222):  es  el  hecho  de  nombrar  con  una  sola palabra (viaje) a un conjunto de experiencias diversas pero con 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

75

rasgos en común lo que posibilita concebir tales experiencias como  un concepto unitario. Esta idea se ha reflejado en la figura con los  límites discontinuos que rodean este conjunto de experiencias, que  indican  que  estas  no  se  presentan  en  la  realidad  de  forma  agru‐ pada y delimitada (tales límites constituyen la primera ilusión que  conforma la hipóstasis de reificación).   La principal diferencia que existe entre nombres abstractos no  contables como democracia que, en principio, no pueden funcionar  como  EEDD  y  los  nombres  que  pueden  emplearse  como  EEDD  (como  viaje) es  que  mientras que  en los  primeros  el  nombre  man‐ tiene una relación estable con la experiencia que denota (la demo‐ cracia  se  identifica  siempre  con  un  conjunto  general  de  experien‐ cias como la presentación de candidaturas, la votación, el recuento  de votos, etc.), los nombres que funcionan como EEDD mantienen  con  la  experiencia  que  reifican  una  relación  efímera  o  temporal,  más limitada al ámbito del discurso (Schmid 1999a, 123). Un viaje,  por ejemplo, incluye distintas experiencias, participantes y relacio‐ nes  específicas  en  cada  contexto  nuevo  en  el  que  se  emplea  esta  palabra, que incluso puede aplicarse metafóricamente a un proceso  que no incluya siquiera el desplazamiento físico de una entidad de  un lugar a otro. Las etiquetas discursivas son, por tanto, creaciones  discursivas,  procesos  de  reificación  que  se  producen  sobre  el  dis‐ curso  y  que  establecen  relaciones  válidas  esencialmente  en  el  dis‐ curso.      4.3.  Integración conceptual     La  operación  cognitiva  que  Schmid  denomina  integración  conceptual  se  define  como  la  conexión  entre  el  significado  de  un  contenido  conceptual  complejo  (en  concreto,  el  expresado  en  el  segmento  encapsulado  por  la  etiqueta)  y  el  de  una  única  entidad  conceptual menos compleja (la ED). Como resultado de la integra‐ ción  de  contenido  proposicional  en  una  entidad  unitaria,  esta  puede  emplearse  para  transportar  el  contenido  proposicional  a  lo  largo del texto, de forma que la referencia a este resulte económica 

76

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

para el emisor y más rápida y fácil de interpretar para el destina‐ tario. Asimismo, este concepto integrado es más ligero en cuanto a  su  almacenamiento  en  la  memoria  del  destinatario,  ya  que  com‐ prende las ideas fundamentales del contenido condensado, dejan‐ do en un segundo plano detalles menos relevantes (Schmid 1999a,  123; 2000, 373).  Tal  como  afirma  Schmid  (2000,  362‐369),  uno  de  los  efectos  cognitivos  fundamentales  que  comporta  esta  condensación  de  un  bloque del discurso como entidad unitaria que puede separarse de  este  consiste  en  facilitar  el  manejo  de  información  compleja  tanto  en el proceso de producción del discurso como en la memoria que  activa  el  destinatario  durante  el  proceso  de  comprensión.  Dado  que  esta  memoria  es  limitada  (de  corto  plazo),  la  conversión  de  bloques extensos de información en segmentos más reducidos, fa‐ cilita la liberación de espacio disponible en esta memoria para po‐ der incorporar nueva información (Schmid 2000, 362).       4.4.  Categorización o caracterización del contenido encapsulado    Además  de  las  tres  operaciones  descritas  por  Schmid,  al  en‐ capsular un  contenido  proposicional  complejo  en un  “molde”  no‐ minal (la ED), se hace necesario, también, categorizar la nueva en‐ tidad  discursiva  (García  Negroni,  Hall  y  Marín  200539;  González  Ruiz 2008, 251), es decir, seleccionar el nombre que va a emplearse  para transportar el concepto formado a través del discurso. Schmid  denomina  a  esta  operación  (re)construcción  conceptual  (1999a,  124),  aunque en su trabajo posterior la considera una función semántica  y  se  refiere  a  ella  como  caracterización  (2000,  308  y  ss.).  Si  bien  es  cierto  que  tal  operación  es  posible  gracias  al  significado  estable  o  convencional que aportan los nombres que funcionan como EEDD,  lo cierto es que se trata de una operación que, como se avanzaba en  39.  De  hecho,  estas  autoras  denominan  categorización  al  propio  mecanismo  cohesivo consistente en emplear EEDD: «Se trata de un procedimiento cohesivo de  tipo léxico y anafórico, por el cual se reúnen enunciados previos y se los condensa  bajo cierto rótulo identificatorio» (García Negroni, Hall y Marín 2005). 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

77

la introducción de este libro, puede equipararse a la operación cog‐ nitiva  de  categorización  que  se  produce  al  emplear  nombres  para  denominar  entidades  del  mundo.  El  segmento  discursivo  encap‐ sulado se percibe como una gestalt o concepto unitario, al que se da  un  nombre,  a  partir  de  la  relación  que  mantiene  con  otras  enti‐ dades del mundo y del discurso.   De  esta  categorización  que  permite  dar  un  nombre  al  frag‐ mento encapsulado y reificado (válido en el discurso, recuérdese),  pueden  desprenderse  dos  efectos  fundamentales,  que  afectan  al  estatuto conceptual40 del contenido encapsulado. Por una parte, la  ED  puede  mantener  el  estatuto  conceptual  del  contenido  expre‐ sado en el segmento encapsulado, como ocurre, por ejemplo, cuan‐ do  tanto  la  ED  seleccionada,  que  contiene  un  nombre  eventivo,  como el segmento discursivo encapsulado designan un evento:  (19) En  las  últimas  48  horas  Jerusalén  había  autorizado  la  apertura  de  uno  de  los  pasos  a  Gaza  para  permitir  el  tránsito  de  ayuda  humanitaria,  vituallas  y  combustible,  pero  exigía  el  cese  total  de  los lanzamientos  para  ir más  lejos.  [Israel,  es  cierto,  ha  concentrado  su  fumigación  aérea  sobre  edificios  militares  y  administrativos  de  Hamás],  pero  el  número  desorbitado  de  víctimas,  entre  las que no faltan mujeres y niños, hace difícil sostener la  voluntad  meramente  quirúrgica  del  ataque.  (El  País,  12/12/2008, “A la espera de Obama”)  En segundo lugar, el estatuto conceptual del contenido expre‐ sado  en  el  segmento  encapsulado  puede  modificarse  mediante  la  aparición  de  la  etiqueta  discursiva,  como  ocurre  en  el  ejemplo  de  (20), donde una entidad de segundo orden, en concreto, una acción  o  actividad  (la  decisión  del  Banco  Central  chino  de  reducir  los  tipos de interés) se recupera, en primer lugar, como tal mediante el  sustantivo medida y, a continuación, se convierte en una entidad de  40.  Schmid  distingue  acertadamente  entre  el  estatuto  ontológico  de  una  entidad, que se refiere a la entidad concreta del mundo denotada por un nombre, y  el  estatuto  lingüístico  o  conceptual,  que  alude  a  la  concepción  mental  de  dicha  entidad en el discurso (2000, 67).  

78

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

tercer  orden mediante su integración  en  la ED  anuncio,  que  trans‐ forma  el  estatuto  conceptual  de  la  entidad  presentada  en  el  seg‐ mento  entre  corchetes,  conceptualizándola  como  un  enunciado  o  acto de habla:  (20) Según las autoridades chinas, un crecimiento que se sitúe  por  debajo  del  7%  impediría  garantizar  el  trabajo  y,  por  consiguiente,  tendría  graves  efectos  sobre  la  paz  social.  [La decisión de reducir los tipos de interés adoptada por  el Banco Central] es sobre todo un indicio de la gravedad  del  diagnóstico  que  deben  de  manejar  las  autoridades  chinas, pese al margen de maniobra que proporciona ser  el mayor tenedor de reservas del mundo. Es verdad que  con  esta  medida  las  autoridades  han  tratado  de  aliviar  la  presión sobre su moneda que se venía ejerciendo princi‐ palmente  desde  Estados  Unidos.  Pero  el  principal  men‐ saje de este anuncio es que el Gobierno chino ha adoptado  como objetivo prioritario estimular la economía. (El País,  30/11/2008, “Diagnóstico chino”)   La categorización de un bloque informativo puede comportar,  por tanto, que se mantenga o que se modifique el estatuto concep‐ tual  de la información,  así  como,  además, la adición  de  rasgos  de  tipo  valorativo,  modal  o  descriptivo,  en  función  del  significado  conceptual  que  aporte  la  etiqueta  seleccionada.  Esta  operación  de  categorización es, por tanto, la que posibilita que las EEDD puedan  contribuir  al  avance  de  la  información  en  el  texto  (Francis  1994,  Schmid  2000),  por  cuanto  permiten  incorporar  a  la  concepción  de  la entidad encapsulada una nueva perspectiva desde la que obser‐ varla,  una  valoración  del  emisor  o  una  forma  distinta  de  concep‐ tualizarla.      5.  UNA  DEFINICIÓN  INTEGRAL  E  INTEGRADORA  DE  LAS  ETIQUETAS  DISCURSIVAS    El objetivo de este capítulo ha sido ofrecer una visión de con‐ junto  de  las  aportaciones  que  han  realizado  distintos  autores  a  la 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: HACIA UNA DEFINICIÓN INTEGRAL 

79

definición del mecanismo de las etiquetas discursivas. En el estado  de la cuestión expuesto hasta aquí, se ha comprobado que el estu‐ dio  de  este  fenómeno  discursivo  se  centra,  fundamentalmente,  en  el  análisis  de  sus  características  semántico‐pragmáticas  y,  aunque  algo  menos,  en  las  cognitivo‐funcionales.  A  lo  largo  de  esta  revi‐ sión,  se  han  puesto  de  relieve  los  principales  rasgos  del  meca‐ nismo. Uno de los más destacados es que se trata de una categoría  funcional y no de un grupo de nombres.   En efecto, si bien es cierto que la mayor parte de los nombres  que  pueden  funcionar  como  etiquetas  discursivas  comparten  algunas  características  semántico‐pragmáticas,  como  su  carácter  abstracto  o  su  significado  denotativo  general,  y  morfosintácticas,  como la posibilidad de relacionarse, morfológica o sintácticamente  con cláusulas del discurso, lo cierto es que los rasgos más generales  y que mejor permiten definir las EEDD como categoría son los que  tienen que ver con su funcionamiento discursivo; a saber: la nece‐ sidad de concretar parte de su significado en el contexto (su signi‐ ficado variable); y las principales funciones cognitivas que realizan  sobre el segmento del discurso con el que se relacionan, esto es, la  encapsulación o condensación de un contenido conceptual complejo  en una entidad unitaria (con las operaciones cognitivas de delimi‐ tación, reificación e integración que suele comportar este proceso)  y la categorización del contenido del segmento encapsulado. El úni‐ co  requisito  que  parece  afectar  a  un  nombre  para  poder  desem‐ peñar tales funciones es que pueda denotar, de forma literal o me‐ tafórica, entidades de segundo y tercer orden, que se designan pro‐ totípicamente mediante expresiones predicativas.  La definición de las etiquetas discursivas que resulta de com‐ binar  los  niveles  de  descripción  atendidos  a  lo  largo  de  este  capí‐ tulo es que se trata de expresiones nominales de carácter abstracto  que se emplean en el discurso para encapsular o condensar el con‐ tenido de una o más predicaciones, y que categorizan su contenido  en tanto que entidad de segundo o tercer orden (eventos o proposi‐ ciones).  Teniendo  en  cuenta  tal  definición,  que  refleja  el  carácter  funcional  de  la  categoría,  parece  más  recomendable,  en  rigor,  de‐ nominar  el  fenómeno  con  un  término  que  responda  mejor  a  esta 

80

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

naturaleza funcional y que no apunte, de forma tan clara como la  mayor parte de las denominaciones propuestas hasta el momento,  a una clase de nombres. La denominación seleccionada, así, puede  transformarse  en  la  de  etiquetaje  discursivo,  que  alude  más  clara‐ mente a una función.   Teniendo en cuenta este carácter funcional del etiquetaje dis‐ cursivo,  los  siguientes  capítulos  se  dedicarán  a  analizar  distintos  aspectos  del  funcionamiento  de  este  mecanismo  en  el  discurso,  desde el convencimiento de que definir las EEDD implica necesa‐ riamente  trascender  los  criterios  de  identificación  más  abordados  en la bibliografía de los nombres que pueden presentar este funcio‐ namiento  y  ahondar,  sobre  todo,  en  las  semejanzas  y  diferencias  que  mantienen  con  procedimientos  cohesivos  colindantes,  así  co‐ mo en el tipo de relación que estos sintagmas nominales establecen  con su antecedente textual o en las funciones que desempeñan en  los  distintos  patrones  discursivos  en  los  que  aparecen.  En  el  si‐ guiente capítulo se atiende al primero de estos aspectos.   

 

CAPÍTULO II   

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA  DE LAS RELACIONES DE COHESIÓN                      La  mayor  parte  de  los  autores  que  se  han  ocupado  de  caracterizar  el  fenómeno  del  etiquetaje  discursivo  toman  como  punto  de  partida  la  clase  de  los  nombres  generales  descrita  por  Halliday  y  Hasan  y,  en  consecuencia,  describen  este  mecanismo  como  cohesivo.  Sin  embargo,  son  pocas  las  clasificaciones  de  los  mecanismos  de  cohesión  que  incluyen  esta  clase  o  las  relaciones  que  aquí  se  han  denominado  de  etiquetaje  discursivo.  Además,  cuando las tienen en cuenta, las colocan al mismo nivel que el resto  de relaciones, a pesar de que su funcionamiento discursivo es nota‐ blemente distinto del funcionamiento del resto de las relaciones de  cohesión léxica. Teniendo en cuenta estas diferencias, otros autores  optan por dedicar a las relaciones de etiquetaje discursivo estudios  monográficos,  que  lo  caracterizan  como  un  mecanismo  cohesivo  peculiar,  con  características  idiosincráticas,  que  resulta  difícil  de  delimitar  de  otras  relaciones  cohesivas,  en  especial,  del  resto  de  mecanismos de cohesión léxica.   El  objetivo  de  este  capítulo  es  proponer  una  clasificación  de  los  mecanismos  de  cohesión  léxica  que  permita  integrar  las  rela‐ ciones de etiquetaje discursivo como mecanismo diferenciado. Con  este propósito, tras definir el concepto de cohesión, se revisan algu‐ nas  de  las  dificultades  y  revisiones  que  ha  planteado  la  clasifica‐

82

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ción original de los mecanismos cohesivos, tanto en el ámbito an‐ glosajón como en el hispánico, con especial atención a las relacio‐ nes de cohesión léxica reiterativa, que constituyen el principal foco  de interés de este capítulo.   Esta revisión permite, por una parte, contrastar las principales  relaciones de cohesión léxica con el etiquetaje discursivo, tal como  este  se  ha  definido  en  el  capítulo  anterior;  y,  por  otra,  atender  al  lugar que se reserva al etiquetaje discursivo en las clasificaciones al  uso  de  estas  relaciones.  Todo  ello  permitirá  identificar  los  rasgos  distintivos de la definición de las etiquetas discursivas que posibi‐ litan su delimitación con respecto a otras funciones cohesivas estre‐ chamente relacionadas, como la hiperonimia.       1.  LA COHESIÓN COMO PROPIEDAD TEXTUAL Y COMO EFECTO EMER‐ GENTE    Como  es  bien  sabido,  el  texto  es,  desde  su  significado  léxico  original,  ‘tejido’:  para  que  un  conjunto  de  palabras  formen  un  texto, es necesario que se encuentren hiladas o relacionadas entre sí.  Las  relaciones  de  sentido  o  de  coherencia  que  se  establecen  entre  las distintas ideas desarrolladas en un texto aparecen con frecuen‐ cia  explícitas  o  marcadas  en  el  texto  mediante  una  serie  de  ele‐ mentos  léxico‐gramaticales:  los  mecanismos  de  cohesión.  La  defi‐ nición  fundacional  de  estos  mecanismos  es  la  que  proporcionan  Halliday y Hasan:  Cohesion occurs where the interpretation of some element  in  the  discourse  is  dependent  on  that  of  another.  The  one  presupposes the other, in the sense that cannot be effectively  decoded except by recourse to it. (1976, 4)   Mantienen,  por  tanto,  una  relación  cohesiva  dos  o  más  seg‐ mentos  del  texto  cuya  interpretación  se  encuentra  directamente  relacionada. Si bien resulta difícil poner en duda que existan víncu‐ los  semánticos  como  los  descritos  por  los  autores  anglosajones  entre los componentes de un texto, lo que sí ha considerado discu‐ tible  la  bibliografía  posterior  es  cómo  concebir  la  función  que  de‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

83

sempeñan  en  el  texto  estas  relaciones  de  cohesión  o  cómo  deter‐ minar cuál es la posición que ocupan con respecto a otras propie‐ dades del texto.  En torno a la primera cuestión, Halliday y Hasan ya admiten  que  la  cohesión  no  es  suficiente  para  poder  considerar  un  texto  como tal, ya que existen otras propiedades necesarias para definir  un  texto,  como  el  registro,  la  estructura  informativa  o,  incluso,  la  «macroestructura»  o  modo  de  construir  el  texto,  propiedades  que  se complementan con la de cohesión (1976, 23 y 324). No obstante,  uno de los aspectos de la definición de cohesión proporcionada por  estos  autores  que  han  sido  más  discutidos  es  la  concepción  de  la  cohesión como propiedad necesaria para considerar como tal a un  texto  (Halliday  y  Hasan  1976,  293  y  324).  Contra  esta  idea  se  han  manifestado  autores  como  Carrell  (1982)  o  Brown  y  Yule  (1983,  196), entre otros, que defienden que existen textos que carecen por  completo  de  marcas  explícitas  de  cohesión,  especialmente  si  se  trata de textos breves. Estos autores suelen considerar que la cohe‐ rencia,  tanto  entre  las  partes  del  texto  (coherencia  interna)  como  entre estas y el mundo (coherencia externa), suele bastar para dotar  de unidad al texto1.  Estos autores que niegan la preeminencia de las relaciones de  cohesión a la hora de considerar a un texto como tal suelen tomar  como argumento principal la existencia de textos mínimos comuni‐ cativamente eficaces, como Peligro o Salida. Pese a que tales enun‐ ciados  carecen  de  elementos  o  componentes  que  mantengan  rela‐ ciones  semánticas  de  presuposición  o  de  dependencia  entre  sí  (al  estar  formados  por  un  solo  elemento  léxico),  es  indiscutible,  al  menos desde la perspectiva comunicativa que viene aplicándose al  estudio  del  texto  en  las  últimas  décadas,  que  constituyen  textos.  Basándose  en  este  argumento,  son  varios  los  autores  que  consi‐ deran  que  la  coherencia  es  la  propiedad  fundamental  del  texto  y  que esta no depende de que existan marcas lingüísticas que se en‐ cuentren relacionadas entre sí, sino sobre todo de que el texto sea 

1.  La distinción entre coherencia externa y coherencia interna suele atribuirse  en español a Vilarnovo (1990). 

84

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

coherente  con  el  conocimiento  del  mundo  de  los  interlocutores,  esto  es,  con  el  contexto  discursivo,  el  situacional  o  el  cultural  (Carrell  1982;  Brown  y  Yule  1983,  196;  Charolles  1995;  Garrido  1998; Tanskanen 2006, 16)2.   En  efecto,  textos  mínimos  como  los  mencionados  no  contie‐ nen  elementos  cohesivos  que  presupongan  la  existencia  de  otros  elementos  lingüísticos del texto,  aunque  sí  presuponen  la existen‐ cia de determinados elementos en otro contexto externo al texto: la  situación  comunicativa.  En  ese  sentido,  las  unidades  que  compo‐ nen los textos mínimos mencionados no pueden interpretarse con  independencia  del  contexto  situacional  en  el  que  se  encuentran,  que debe proporcionar información acerca de por dónde se sale y  hacia dónde, en el caso de Salida, o bien sobre en qué lugar se en‐ cuentra  un  peligro  y  en  qué  consiste  o  cómo  evitarlo  (Peligro).  En  otros  términos,  si  bien  puede  considerarse  que  todo  texto  presu‐ pone  algún  elemento  del  contexto,  este  contexto  no  siempre  es  el  discursivo,  sino  que  puede  ser  también  el  externo  al  texto  y,  en  definitiva, el que resulte más accesible en cada situación y tipo de  texto3.  Así  pues,  las  relaciones  cohesivas  no  pueden  considerarse  como  una  propiedad  necesaria  del  texto,  por  cuanto  se  conciben  exclusivamente  como  relaciones  de  tipo  endofórico  (Halliday  y  Hasan 1976, 18).   Dejando  aparte  la  cuestión  de  la  cohesión  como  propiedad  característica (pero no necesaria) del texto, asentada ya en la biblio‐ grafía, otro de los aspectos controvertidos sobre la cohesión afecta  a su relación con otras propiedades, como la coherencia. En torno a  este  punto,  la  mayoría  de  los  autores  de  finales  del  siglo  pasado  que se aproximan al texto desde una perspectiva estructural o gra‐ matical,  conciben  la  cohesión  como  una  serie  de  marcas  léxico‐

2.  Es en este sentido en el que diversos autores suelen localizar la coherencia  en la interpretación del lector o en la colaboración entre los interlocutores más que  en el propio texto (Hoey 1991, 12; Gernsbacher y Givón 1995, viii).  3.  De hecho, tal como han afirmado diversos autores, la mayor o menor pre‐ sencia de elementos de cohesión en un texto depende esencialmente de las caracte‐ rísticas del género y de las condiciones contextuales en las que se recibe el texto (cfr.  Myers 1991 o González Pérez 2003, 222, en español). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

85

gramaticales que facilitan al destinatario la comprensión de las re‐ laciones  de  coherencia  que  existen  entre  las  distintas  partes  del  texto  (Halliday  y  Hasan  1976,  Beaugrande  y  Dressler  1981,  Mederos 1988, Hoey 1991 y 2001, Castellà 1992). Otros autores, en  cambio, desde enfoques de corte pragmático‐cognitivo más recién‐ tes, consideran que la cohesión es un efecto o producto emergente  de la existencia en los textos de relaciones de coherencia o de rele‐ vancia comunicativa. Los autores que defienden esta segunda pos‐ tura consideran que la existencia de marcas cohesivas es un efecto  que  depende  de  principios  de  coherencia  semántica,  como  la  unidad  temática,  esto  es,  la  referencia  de  la  mayoría  de  los  enun‐ ciados del texto a un mismo tema del discurso (Giora 1985 y 1997)  o las relaciones de sentido entre dichos enunciados (Garrido 2003,  122);  o  bien  de  aspectos  pragmáticos,  como  el  plan  global  que  elabora  el  emisor  en  función  de  su  intención  comunicativa  (Bernárdez 1982, 158) o la preservación del principio de relevancia  (Sperber  y  Wilson  1986),  que  garantiza  que  un  enunciado  debe  poderse interpretar como comunicativamente relevante a partir de  la  información  proporcionada  en  el  contexto  previo  disponible  (Portolés 1998/2001, 29; Blakemore 2002,170).   Estos  dos  modos  de  concebir  la  relación  entre  coherencia  y  cohesión,  el  textual  y  el  pragmático‐cognitivo,  repercuten  en  la  descripción de la función principal de los mecanismos de cohesión.  Desde  la  perspectiva  textual  heredera  de  Halliday  y  Hasan  las  marcas de cohesión suelen concebirse como expresiones que esta‐ blecen vínculos entre las distintas partes del texto a fin de dotarlo  de unidad. En cambio, desde la perspectiva pragmático‐cognitiva,  las marcas de cohesión se interpretan como expresiones que guían  el  procesamiento  del  discurso  o  que  muestran  explícitamente  al  lector  las  inferencias  que  debe  realizar  para  obtener  la  interpre‐ tación  más  relevante  del  discurso.  Como  puede  desprenderse  del  examen  de  las  dos  posturas  sobre  la  cohesión  expuestas,  la  dife‐ rencia entre ellas es, más que del modo de concebir la función de  los mecanismos de cohesión en sí, de énfasis en la preeminencia de  una u otra propiedad del discurso. 

86

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

En  consecuencia,  parecen  especialmente  atinadas  las  pro‐ puestas que analizan coherencia y cohesión como «dos aspectos de  un  mismo  fenómeno»  (Bernárdez  1982,  162),  como  dos  perspec‐ tivas  distintas  desde  las  cuales  abordar  el  estudio  del  texto.  Así,  privilegiando la perspectiva del emisor, la cohesión puede conside‐ rarse  como  producto  emergente  o  resultado  del  propósito  funda‐ mental  de  elaborar un  texto  coherente, ya que  el  emisor  no  persi‐ gue construir un texto cohesionado, sino un texto relevante para el  destinatario. Por el contrario, desde la perspectiva del destinatario,  es  la  coherencia  el  producto  emergente,  ya  que  la  interpretación  coherente del texto se logra a partir de las instrucciones proporcio‐ nadas  por  las  marcas  de  cohesión,  entre  otros  recursos,  como  la  estructura informativa del texto (Bernárdez 1982, 162; Christiansen  2011, 33).  Esta  concepción  de  las  marcas  de  cohesión  como  más  rele‐ vantes desde el punto de vista del receptor de un texto tiene con‐ secuencias metodológicas, sobre todo a la hora de analizar las fun‐ ciones de la cohesión en el texto, ya que comporta la necesidad de  atender  a  otras  funciones  distintas  de  la  mera  estructuración  del  texto,  privilegiada  por  los  enfoques  textuales  de  la  lingüística  sistémico‐funcional. Así, desde enfoques que tienen más en cuenta  la dimensión pragmática del lenguaje, la selección de las marcas de  cohesión  se  asocia  a  otras  funciones  relacionadas  con  el  grado  de  accesibilidad del elemento recuperado en el contexto (y, por tanto,  con  el  propósito  de  facilitar  la  comprensión  o  reducir  el  esfuerzo  de  procesamiento),  con  motivaciones  estilísticas  como  el  deseo de  evitar la repetición léxica o bien con la marcación de la estructura  informativa  o  retórica  de  un  texto.  De  hecho,  autores  como  Reichler‐Béguelin  consideran  estas  funciones  de  tipo  pragmático  como «funciones privilegiadas» por las marcas de cohesión (1995,  84).   El  presente  trabajo  se  alinea  con  las  posturas  que  defienden  que  la  coherencia  y  cohesión  no  son  dos  propiedades  claramente  diferenciadas, sino que se encuentran tan relacionadas entre sí co‐ mo lo están la dimensión semántica y la dimensión pragmática del 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

87

lenguaje (Charolles 1978, 14)4. Las dos perspectivas textual y prag‐ mático‐cognitiva  no  parecen  ser  necesariamente  excluyentes,  sino  que privilegian diferentes puntos de vista: el del receptor del texto,  en el primer caso, concibiendo la cohesión como punto de partida  o guía del proceso de interpretación; y el de la producción del texto  en  el  segundo,  desde  el  cual  la  cohesión  es  un  resultado  o  efecto  emergente  del  propósito  de  comunicar  un  mensaje  o  contenido.  Desde el punto de vista del analista, interesa poder combinar am‐ bas perspectivas, teniendo en cuenta que la cohesión no debe con‐ siderarse, en ninguna de ellas, un fin en sí mismo, sino un medio  para posibilitar la comunicación eficaz entre los participantes.       2. LA COHESIÓN TEXTUAL: TIPOS Y CLASIFICACIONES    Los mecanismos o marcas de cohesión han sido objeto de di‐ versas clasificaciones, la más influyente de las cuales es, sin duda,  la  de  Halliday  y  Hasan  (1976),  que  clasifican  los  mecanismos  de  cohesión textual en cinco tipos:   a)  Los mecanismos de referencia (reference), que incluyen pro‐ nombres,  morfemas  verbales  y  determinantes  definidos  con  función  endofórica,  que  se  interpretan  a  partir  de  expresiones  del  texto  circundante  (previo  o  posterior):  El  profesor  de  matemáticas  LES  ha  hechO  un  examen  A  SUS  ESTUDIANTES.   b)  La sustitución (substitution) de elementos léxicos por otros  elementos  léxicos  con  los  que  mantienen  una  relación  de  tipo  léxico‐gramatical5;  función  que  en  español  realizan  4.  De hecho, los propios Halliday y Hasan pueden considerarse como defen‐ sores  de  esta  postura,  ya  que  consideran  la  cohesión  un  tipo  de  coherencia  o  rela‐ ción semántica entre las distintas partes del texto (1976, 23).  5.  Halliday  y  Hasan  (1976,  89  y  306‐307)  diferencian  los  elementos  de  refe‐ rencia  y  los  de  sustitución  a  partir  del  concepto  de  correferencia:  mientras  que  los  mecanismos  de  referencia  son  expresiones  cuyo  significado  debe  interpretarse  a  partir de un elemento del contexto que alude al mismo referente, los mecanismos de  sustitución no se basan en una relación semántica, sino formal, entre dos elementos 

88

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

fundamentalmente el sustituto nominal uno o los sustitutos  de  cláusula  no,  lo  o  eso,  así  como  el  comparativo  otro:  Mi  hermana se ha comprado [un Ipod] y a mí también me han rega‐ lado UNO.   c)  La elipsis (ellipsis) o sustitución por un elemento vacío (ø),  que se da cuando no aparece explícito un elemento estruc‐ turalmente  necesario,  como,  por  ejemplo,  el  sujeto,  en  lenguas como el español: [El profesor] ha faltado a clase por‐ que [ø] estaba enfermo.  d) La conexión (conjunction) o el empleo de elementos que en‐ lazan dos miembros del discurso, indicando el tipo de rela‐ ción de sentido que existe entre ellos (de adición, adversa‐ tividad,  temporalidad,  etc.):  Me  gustaría  asistir  al  evento,  PERO no puedo.  e)  La cohesión léxica (lexical cohesion), que se realiza mediante  sintagmas nominales y comprende una serie de relaciones  semánticas  entre  elementos  léxicos,  ya  sean  de  reiteración  (reiteration) o de asociación (collocation): [Mi perro] está muy  mayor: EL POBRE ANIMAL ya no tiene fuerzas ni para comer.  La  mayor  parte  de  los  trabajos  posteriores  a  la  obra  de  Halliday y Hasan han incidido en la diferencia de funcionamiento  que  presentan  los  mecanismos  de  conexión  frente  al  resto  de  los  recursos  enumerados  en  la  clasificación  de  los  autores  anglosa‐ jones, que tienden a basarse en relaciones de identidad entre dos o  más expresiones del texto. En consecuencia, en la bibliografía pos‐ terior  es  frecuente  agrupar  los  cinco  tipos  de  relaciones  cohesivas  mencionados  en  dos  grupos:  por  una  parte,  los  mecanismos  de  que  pueden  desempeñar  una  misma  función  sintáctica  en  el  texto.  En  el  ejemplo  propuesto,  el  sustituto  uno  se  emplea  para  referirse  a  una  entidad  distinta  que  la  expresión un Ipod, pero ambas constituyen el objeto directo de las oraciones en las  que  aparecen.  En  inglés,  los  sustitutos  léxicos  por  excelencia  son  one  y  same  (nominales), do (verbal), so y not (de cláusula) (Halliday y Hasan 1976, 91). Sin em‐ bargo,  tanto  mismo  como  hacer  requieren  en  español  la  presencia  de  un  determi‐ nante (el mismo) o de un pronombre (hacerlo) para realizar la función de sustitución,  por lo que, de acuerdo con los autores que ya han advertido esta diferencia para el  caso del español, como Bernárdez (1982), no se han incluido en la clasificación. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

89

conexión,  que  comprenden  conectores  y  marcadores  del  discurso  en general; y, por otra, los mecanismos de referencia, que engloban  los  fenómenos  de  sustitución,  elipsis,  referencia  y  cohesión  léxica  (reiterativa)6.   Sobre  este  último  término,  mecanismos  de  referencia,  pro‐ puesto  por  los  autores  anglosajones,  cabe  precisar  que  presenta  cierta  ambigüedad,  ya  que  los  mecanismos  de  referencia  son,  de  hecho,  mucho  más  amplios  que  los  mencionados  por  Halliday  y  Hasan y no siempre tienen función cohesiva; muchos de ellos de‐ signan referentes del mundo que no se han mencionado en el texto,  como  las  expresiones  referenciales  no  anafóricas.  A  fin  de  excluir  claramente  este  tipo  de  operaciones de referencia  exofórica  de  los  mecanismos cohesivos de referencia, algunos autores emplean tér‐ minos  alternativos  para  designar  estos  últimos,  como  «referencia  cohesiva»  (Christiansen  2011)  o  «mecanismos  fóricos  de  refe‐ rencia» (Cuenca 2010). Para evitar limitar este tipo de relaciones a  los casos de dependencia interpretativa o fórica –dependencia que,  como  se  verá  más  adelante  (§3.1),  no  es  condición  necesaria  para  que exista una relación de reiteración–, se empleará aquí el término  de  mecanismos  de  continuidad  referencial,  que  alude  en  la  tradición  anglosajona a la función común de todos ellos, consistente en man‐ tener activa la representación mental de una entidad a lo largo del  texto.    

6.  Algunas  clasificaciones  de  los  mecanismos  de  cohesión  elaboradas  en  el  ámbito hispánico añaden a los mecanismos mencionados otros relacionados con la  estructura  informativa  del  discurso  (Bernárdez  1982;  De  Gregorio  y  Rébola  1992;  Casado  1993,  20;  Gutiérrez  Ordóñez  2002,  119‐121).  Pese  a  que  mecanismos  como  estos también afectan al modo en que el destinatario interpreta el discurso, no pa‐ recen encajar con la definición de mecanismos de cohesión perfilada en el apartado  anterior,  ya  que  no  se  trata  de  marcas  léxico‐gramaticales,  sino  de  relaciones  de  sentido entre partes del texto. 

90

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

2.1.  Conexión y continuidad referencial    La  diferencia  de  funcionamiento  entre  los  dos  grandes  tipos  de  mecanismos  cohesivos,  de  conexión  y  de  continuidad  referen‐ cial, ha sido abordada por diversos autores. Ambas clases de meca‐ nismos  se  distinguen,  fundamentalmente,  por  la  relación  discur‐ siva que establecen: mientras que los de conexión ponen de mani‐ fiesto  el  tipo  de  relación  lógico‐semántica  que  existe  entre  dos  elementos discursivos A y B (sintagmas, cláusulas, oraciones o pá‐ rrafos), las relaciones de continuidad referencial se establecen entre  dos unidades del discurso cuando el referente de una unidad B o  expresión anafórica, se interpreta a partir del referente de una uni‐ dad A, con la que mantiene una relación de correspondencia refe‐ rencial (Castellà 1992, 158‐159; Cuenca 2010, 86). En otros términos,  los mecanismos de continuidad referencial se basan en la presencia  recurrente de determinadas entidades en el discurso o entity‐based  coherence (Taboada y Mann 2006, 434) en tanto que los de conexión  explicitan las relaciones entre las distintas cláusulas que componen  un texto.  La distinción entre los dos grandes grupos de mecanismos de  cohesión  mencionados  ha  marcado  la  evolución  de  los  estudios  sobre cohesión textual posteriores al trabajo de Halliday y Hasan,  dando lugar a dos líneas de investigación: por un lado, el análisis  de  cómo  las  diferentes  relaciones  que  pueden  establecerse  entre  dos miembros discursivos se indican mediante marcadores del dis‐ curso, línea que ha resultado especialmente prolífica en la lingüís‐ tica hispánica (véase al respecto el estudio coordinado por Loureda  y Acín 2010); por otro, el análisis del funcionamiento discursivo de  los distintos mecanismos de continuidad referencial, línea conside‐ rablemente  menos  atendida  en  español,  pero  sí  en  la  bibliografía  internacional, como se observará en el siguiente capítulo.   Semejante  bifurcación  en  los  estudios  de  los  mecanismos  de  cohesión permite comprender por qué han sido, de hecho, bastante  escasos los trabajos que han puesto de relieve la relación que existe  entre los mecanismos de conexión y los de continuidad referencial,  con  la  salvedad  de  trabajos  como  el  de  Scott  y  Thompson  (2001), 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

91

que inciden en la complementariedad de las funciones que realizan  estos dos tipos de mecanismos:   Thus,  repetition  as  a  text‐making  resource  highlights  continuity,  but  contains  in  itself  the  anticipation  of  pro‐ gression  from  stage  to  stage.  Conjunction  highlights  discon‐ tinuity, the difference between stages, but relies on a founda‐ tion of encapsuled meaning. (2001, 7)   De acuerdo con esta concepción, las relaciones de continuidad  referencial (repetition) y de conexión (conjunction) desempeñan una  misma función, pautar explícitamente la progresión de la informa‐ ción  en  el  texto,  pero  poniendo  el  acento  cada  una  en  una  de  las  posibilidades básicas de progresión: la continuidad temática, en el  primer  caso,  y  la  discontinuidad,  en  el  segundo.  Ello  explica  que  los recursos lingüísticos que realizan ambas funciones puedan em‐ plearse,  de  hecho,  también  con  el  propósito  contrario.  Así,  expre‐ siones anafóricas como los pronombres o los sintagmas nominales  anafóricos posibilitan en muchos casos la conexión entre distintos  segmentos  textuales  (Sinclair  1993,  Hyde  1996;  García  Izquierdo  1998, 47 y 144), si bien suele tratarse de una conexión de tipo adi‐ tivo o ilativo (Renkema 1999)7. De igual modo, como ya se apunta  en  la  cita  anterior,  puede  considerarse  que  muchos  conectores  contienen o “encapsulan” de modo más o menos explícito un seg‐ mento previo del discurso, esto es, que poseen cierto valor fórico o  deíctico  (Levinson  1983,  §2.2.4;  Fuentes  1987,  74;  Cuenca  1990;  Portolés 1998/2000, 773‐774, entre otros).   La dependencia interpretativa del contexto discursivo es, por  tanto, el rasgo que explica que las principales relaciones de conti‐ nuidad referencial y las de conexión puedan englobarse dentro del 

7.  De  acuerdo  con  este  autor,  la  investigación  sobre  las  relaciones  de  sentido  entre distintas partes del texto se ha centrado en analizar los vínculos establecidos  por  expresiones  «que  tienen  carga  de  significado»,  esto  es,  que  indican  desde  su  significado  de  procesamiento  relaciones  como  causalidad,  consecuencia,  finalidad,  etc., dejando de lado relaciones discursivas que consisten en sumar o añadir algún  elemento informativo y que suelen establecerse mediante recursos integrados en la  sintaxis oracional, como las oraciones de relativo (Renkema 1999, 94).  

92

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

membrete común de relaciones de cohesión, tal como ponía de re‐ lieve  la  definición  del  fenómeno  propuesta  por  Halliday  y  Hasan  (§1). Este rasgo común explica, además, la productividad que pre‐ senta la combinación de mecanismos de conexión con mecanismos  de  continuidad  referencial,  del  tipo  de  gracias  a  estas  observaciones  –que  constituye,  de  hecho,  un  lazo  cohesivo  triple,  que  combina  conexión  (gracias  a),  anáfora  gramatical  (estas)  y  cohesión  léxica  (observaciones)–.  Otros  ejemplos  de  combinación  de  referencia  y  conexión  menos  evidentes  desde  la  perspectiva  sincrónica,  pero  que  subyacen  a  la  estructura  de  conectores  actuales  pueden  ras‐ trearse,  por  ejemplo,  en  procesos  de  gramaticalización  bien  cono‐ cidos, como el experimentado por el conector adversativo pero, que  contiene  en  su  origen  etimológico  el  demostrativo  latino  hoc  (per  hoc).      2.2.  Cohesión léxica: reiteración y asociación    Frente  al  resto  de  los  mecanismos  de  cohesión  identificados  por  Halliday  y  Hasan,  los  de  cohesión  léxica  se  caracterizan  por  comprender  los  efectos  cohesivos  derivados  de  la  selección  léxica  (1976,  274).  En  concreto,  estos  mecanismos  pueden  clasificarse  en  dos grandes grupos, en función de la relación que establecen con el  elemento  del  discurso  con  el  que  se  vinculan:  los  mecanismos  de  reiteración o repetición y los de colocación o asociación8. Mientras  que  los  primeros  comprenden  relaciones  léxicas  de  continuidad  referencial,  los  segundos  conforman  la  clase  de  mecanismos  de  cohesión  más  heterogénea  y  controvertida  de  las  propuestas  por  los  autores  anglosajones  (Sanders  y  Pander  2006,  592;  Tanskanen  2006,  35;  Christiansen  2011,  268),  ya  que  comprende  una  serie  de  elementos léxicos que suelen aparecer asociados en el texto gracias  8.  Pese  a  que  Halliday  y  Hasan  emplean  el  término  colocación  en  su  trabajo,  parece más adecuado emplear el término asociación para referirse a estas relaciones,  ya que el primero se emplea también en lexicología o en lingüística de corpus para  designar  relaciones  de  contigüidad  y  frecuencia  de  uso,  en  lugar  de  los  vínculos  semánticos a los que se refieren estos autores. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

93

a las relaciones de sentido que mantienen entre sí, que van más allá  de  la  correferencia  o  la  continuidad  referencial.  Tales  relaciones  pueden  ser  tan  diversas  como  las  de  antonimia,  meronimia,  cohi‐ ponimia, etc., y no solo se establecen entre nombres, sino también  entre verbos o adjetivos que se relacionan, en definitiva, con algún  dominio  común  en  el  conocimiento  del  mundo  de  los  interlocu‐ tores9.   Es  cierto  que  las  relaciones  de  asociación  léxica  poseen,  al  igual que las de reiteración, un papel relevante en la organización  y  articulación  del  discurso.  Además,  la  importancia  de  estas  relaciones  para  la  propuesta  de  clasificación  de  Halliday  y  Hasan  radica  en  que  se  establecen  puramente  entre  lexemas,  sin  nece‐ sidad de que la relación léxica venga reforzada por un mecanismo  de  cohesión  gramatical  como  un  determinante  definido,  como  sí  suele  ocurrir  con  las  relaciones  de  reiteración.  Esta  característica  justifica, según estos autores, la consideración de la cohesión léxica  como  relación  cohesiva  independiente del  resto  (1976, 282).  A  pe‐ sar  de  todo  ello,  estas  relaciones  de  asociación  resultan  franca‐ mente  difíciles  de  delimitar  como  categoría  unitaria,  lo  cual  difi‐ culta, a su vez, la posibilidad de abordar su análisis de modo con‐ sistente  (Hasan  1984,  202).  Por  este  motivo,  diversos  autores  han  decidido  excluirlas  de  sus  clasificaciones  o  redefinirlas,  prescin‐ diendo de  la categoría general  y  considerando de forma  indepen‐ diente relaciones más concretas como la antonimia o la meronimia  (Hasan 1984, Hoey 1991, Martin 1992, entre otros).   Por su parte, las relaciones de cohesión léxica reiterativas sue‐ len asociarse por defecto con relaciones de correferencia (Halliday 

9.  Algunos autores se han referido a la relación semántica en la que se basan  estas  relaciones  de  asociación  recurriendo  a  la  noción  estructuralista  de  campo  se‐ mántico, que designa la relación que mantienen una serie de lexemas que comparten  algún componente semántico o sema. No obstante, de acuerdo con Bernárdez (2006,  102), parece preferible explicar estas relaciones en términos cognitivos más amplios.  Según  este  autor,  palabras  como  inexperiencia  no  comparten  ningún  sema  con  sus‐ tantivos  como  trabajo,  pero  sí  forman  parte  de  nuestro  conocimiento  del  mundo  sobre este último concepto, de modo que resulta preferible concebir estas relaciones  como pertenecientes a un mismo esquema conceptual o modelo mental. 

94

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

y Hasan 1976, 278) o, en términos más amplios, de co‐significación,  ya que se establecen a partir de la dependencia interpretativa entre  dos expresiones del texto. Es esta característica la que explica que  las  relaciones  de  cohesión  léxica  se  incluyan  habitualmente  en  el  grupo  de  los  mecanismos  de  continuidad  referencial,  a  pesar  de  que,  estrictamente,  solo  pertenecen  a  este  grupo  las  relaciones  de  cohesión léxica reiterativa, puesto que las relaciones de asociación  solo indican, como máximo, continuidad temática.   De  hecho,  en  rigor,  teniendo  en  cuenta  su  funcionamiento  discursivo,  y  no  tanto  su  estructura  gramatical,  quizás  resultaría  más  coherente  agrupar  los  mecanismos  de  cohesión  léxica  junto  con los mecanismos de continuidad referencial de tipo gramatical  (referencia,  sustitución  y  elipsis,  en  la  clasificación  de  Halliday  y  Hasan)  que  vincularlos  con  las  relaciones  de  asociación,  que  más  bien desempeñan un tercer tipo de relación cohesiva, más directa‐ mente relacionada con la progresión temática y la estructura infor‐ mativa del texto. Además, este último tipo de relación se distingue  del resto en el vínculo que une las unidades cohesionadas, que es  bidireccional,  y  no  unidireccional,  como  ocurre  con  las  relaciones  de  reiteración.  Teniendo  en  cuenta  un  criterio  esencialmente  fun‐ cional,  pues,  las  relaciones  de  cohesión  podrían  reorganizarse  en  tres  grandes  tipos  de  mecanismos,  agrupados  según  su  función  cohesiva, tal como se indica en la tabla:    FUNCIÓN COHESIVA  Conexión [C] 

Continuidad  referencial 

FUNCIONAMIENTO  Miembro A [C] Miembro B  Miembro A                     [MCR B] 

del discurso  Referencia, sustitución,  elipsis, cohesión léxica 

[MCR] 

Continuidad temática  

MECANISMOS  Conectores, marcadores 

reiterativa  Miembro A                 Miembro B 

Cohesión léxica  asociativa 

  Tabla 5  Clasificación de los mecanismos de cohesión de acuerdo con  su función cohesiva 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

95

La que se refleja en la tabla es la concepción de los mecanis‐ mos  de  cohesión  que  preside  el  presente  trabajo,  que  analiza  las  etiquetas discursivas como mecanismos de continuidad referencial,  en  contraste  con  otros  mecanismos  de  continuidad  referencial.  Frente al resto de los mecanismos de este tipo, los de cohesión lé‐ xica  reiterativa,  en  concreto,  se  caracterizan  por  constituir  un  in‐ ventario abierto de recursos. En efecto, a diferencia de lo que ocu‐ rre con los mecanismos de continuidad referencial de tipo grama‐ tical,  las  expresiones  que  permiten  establecer  relaciones  de  cohe‐ sión  léxica  no  conforman  una  categoría  gramatical  cerrada,  sino  una categoría léxica abierta, que se define únicamente por su fun‐ ción en el discurso.   Es  cierto  que  los  mecanismos  de  cohesión  léxica  suelen  ser  sintagmas nominales –anafóricos, en el caso de los mecanismos de  reiteración10–;  no  obstante,  esta  es  la  única  condición  que  puede  especificarse acerca de las unidades que pueden establecer relacio‐ nes  de  cohesión  léxica,  ya que  el  elemento  léxico  que  mantiene  la  relación semántica no pertenece a ningún tipo de nombres en con‐ creto. Tal como indican Halliday y Hasan:  Every  lexical  item  may  enter  into  a  cohesive  relation,  but  by  itself  it  carries  no  indication  whether  it  is  functioning  cohesively or not. That can be established only by reference to  the text. (1976, 288)  Sobre la clasificación de las relaciones de cohesión léxica, hay  que tener en cuenta, además, que a pesar de que únicamente pue‐ den  identificarse  en  el  discurso,  reciben  su  nombre  de  las  relacio‐ nes clásicas de la semántica léxica (hiperonimia, antonimia, sinoni‐ mia,  meronimia,  etc.),  que  aluden a la  relación de  significado que  existe  entre  dos  unidades  léxicas,  con  independencia  del  contexto 

10.  El término sintagma nominal anafórico es una traducción del inglés anaphoric  noun  phrase,  que  designa  a  la  construcción  formada  por  un  determinante  definido  (artículo, demostrativo o posesivo), un nombre y, opcionalmente, uno o más modi‐ ficadores. Pese a que este término se emplea con mayor frecuencia en la bibliografía  anglosajona, en español también ha sido empleado en trabajos recientes, como el de  González Ruiz (2008).  

96

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

en  el  que  estas  aparezcan.  Si  bien  las  relaciones  entre  unidades  léxicas  del  sistema  lingüístico  estudiadas  por  la  semántica  léxica  (Cruse  1986  y  2004,  Murphy  2010)  pueden  identificarse  también  entre  esas  mismas  unidades  empleadas  en  el  texto,  las  relaciones  de  cohesión  léxica  se  establecen  en  el  discurso  y,  por  tanto,  son  mucho más amplias: deben identificarse y analizarse en el contexto  de  su  uso  en  cada  texto,  teniendo  en  cuenta  tanto  la  relación  se‐ mántica,  discursiva  o  enciclopédica  que  mantienen  con  otros  ele‐ mentos como la función que desempeña este vínculo cohesivo a la  hora de orientar la interpretación del lector.   Como se ha mencionado y reflejado en la tabla 5, tal función  puede  consistir  en  mantener  la  continuidad  temática,  cuando  los  elementos  léxicos  están  relacionados  entre  sí  dentro  del  dominio  de  experiencia  activado  por  el  tema  o  temas  principales  del  texto  (relaciones  de  colocación  en  la  clasificación  de  Halliday  y  Hasan  1976), o bien en mantener la continuidad referencial o la referencia  a una determinada entidad del discurso (relaciones de reiteración).  En  adelante,  la  exposición  se  centrará  en  este  último  tipo  de  rela‐ ciones, ya que es el grupo al que pertenece el etiquetaje discursivo.       3. LA  COHESIÓN  LÉXICA  REITERATIVA:  TIPOS,  ESTRUCTURA  Y  PRO‐ BLEMAS DE DELIMITACIÓN    Como  ya  se  ha  avanzado,  las  clasificaciones  de  los  meca‐ nismos de cohesión léxica se basan en el tipo de relación semántica  y  formal  que  se  establece  entre  las  dos  unidades  textuales  que  participan  en  la  relación  cohesiva.  A  partir  de  estos  criterios,  Halliday y Hasan (1976, 278) clasifican las relaciones de reiteración  léxica en cuatro tipos: (i) la repetición, que se basa en una relación  de  identidad  formal;  (ii)  la  sinonimia  o  cuasi‐sinonimia,  entre  unidades léxicas que poseen un significado idéntico o casi idéntico;  (iii)  las  expresiones  superordinadas  o  hiperónimos,  entre  expre‐ siones que comparten algún rasgo semántico de carácter general; y  (iv)  el  uso  de  nombres  generales  que, gracias  a  su inespecificidad  semántica,  pueden  recuperar  un  gran  número  de  entidades  di‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

97

versas.  Estos  autores  ejemplifican  todas  estas  posibilidades  sobre  un mismo ejemplo, que se traduce a continuación:  (1) Reanudé  entonces  [el  ascenso  a  la  cima].  El  ascenso  [REPETICIÓN]  /  La  escalada  [SINÓNIMO]  /  La  tarea  [HIPERÓNIMO]  /  La  cosa  [NOMBRE GENERAL] fue muy fácil. (Halliday y Hasan 1976, 279)  La  clasificación  mencionada  constituye  la  base  que  mantie‐ nen, con muy ligeras variaciones, las clasificaciones posteriores de  mecanismos de cohesión elaboradas tanto en el ámbito anglosajón  (Hasan  1984,  Hoey  1991,  Martin  1992,  Tanskanen  2006,  Christian‐ sen 2011) como en el panorama español (Bernárdez 1982, Mederos  1988, Casado 1993, Cuenca 2000 y 2010). Sin embargo, las relacio‐ nes identificadas en esta clasificación no siempre resultan fáciles de  identificar a la hora de analizar textos reales y más extensos. Con el  propósito  de  mostrar  algunas  de  las  dificultades  que  plantea  la  aplicación de esta clasificación, que han sido objeto de revisiones y  reelaboraciones en la bibliografía posterior, se ofrece un análisis de  las  relaciones  de  cohesión  léxica  que  se  establecen  en  uno  de  los  editoriales del corpus analizado11:   

11.  El antecedente de las expresiones de cohesión léxica destacadas se señala  entre  corchetes.  Las  marcas  de  cohesión  léxica  son,  únicamente,  las  destacadas  en  cursiva. 

98

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

(2) El Comité Olímpico Internacional (COI) ha decidido vender los derechos europeos de los juegos de invierno y verano de 2014 y 2016, respectivamente, a la corporación televisiva que preside Rupert Murdoch. Desde hace más de 50 años, los derechos deportivos de estos eventos [NOMBRE GENERAL] eran otorgados a la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que agrupa unas setenta emisoras, muchas públicas, TVE entre ellas. […] Algo ha hecho mal la UER [REPETICIÓN]. De entrada, equivocarse en la cantidad económica de la puja ante un COI cuyos derechos televisivos sufragan en una parte muy importante la organización de la fiesta olímpica [¿HIPERÓNIMO/NOMBRE GRAL.?]. La UER [REPETICIÓN] ha lamentado que la autoridad olímpica [¿SINÓNIMO?] no haya valorado el espíritu olímpico de las emisoras públicas, un espíritu que, sin embargo, se ha demostrado tan asociado a los cálculos de audiencia como en otros eventos. (El País, 5/12/2008, “Murdoch olímpico”)

    Tal como se observa en el ejemplo, la repetición es uno de los  mecanismos  de  cohesión  léxica  más  habituales  y  que  parecen  plantear  menos  problemas  de  identificación,  como  ocurre  en  (2),  donde se repite la referencia a un organismo, la UER. No obstante,  el  análisis  del  resto  de  las  relaciones  que  se  establecen  en  el  ejemplo  puede  plantear  ciertas  dudas.  Una  primera  cuestión  que  puede plantearse es si la repetición de unidades como evento en las  expresiones  del  texto  estos  eventos  y  otros  eventos  (que  aparece  al  final  del  fragmento)  debe  identificarse  como  relación  cohesiva  reiterativa,  ya  que  ambas  expresiones  presentan  la  misma  forma,  pero no designan un mismo referente.   Otro punto del análisis en el que se aprecian dificultades para  aplicar la clasificación de Halliday y Hasan (1976) es el que afecta a  relaciones que no son estrictamente léxicas –como sí lo eran ascenso  y  escalada,  en  el  ejemplo  de  (1)–,  sino  que  más  bien  dependen  del  contexto  del  discurso  o  del  contexto  cultural,  como  la  que  existe  entre  la  entidad  institucional  COI,  mencionada  en  el  texto,  y  la  expresión  nominal  la  autoridad  olímpica. Ambas expresiones  desig‐ nan  una  misma  entidad  del  discurso,  pero  parece  difícil  conside‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

99

rarlas  equivalentes  en  cuanto  a  su  significado,  especialmente  te‐ niendo en cuenta que una de ellas es un nombre propio (cfr. §3.1,  más adelante).   Todavía  más,  a  pesar  de  que  los  mecanismos  de  cohesión  léxica  reiterativa  suelen  constituir  dobles  lazos  cohesivos  (double  tie) formados por (i) un mecanismo de referencia, como el demos‐ trativo estos en estos eventos, que indica que ya se ha hecho referen‐ cia a una determinada entidad en el contexto previo, y (ii) un nom‐ bre (eventos) que mantiene un vínculo semántico con otra expresión  previa (en este caso, de inclusión), lo cierto es que en el ejemplo de  (2)  aparecen  repeticiones  que  se  refieren  a  una  misma  entidad,  pero se introducen mediante un determinante indefinido, como un  COI cuyos derechos televisivos sufragan en una parte muy importante la  organización  de  la  fiesta  olímpica.  A  pesar  de  aparecer  introducido  por un determinante indefinido, este sintagma contiene una repe‐ tición léxica de un nombre propio mencionado previamente, por lo  que cabe plantearse si un sintagma nominal indefinido puede fun‐ cionar como mecanismo de continuidad referencial y bajo qué con‐ diciones.  Por  último,  el  ejemplo  de (2)  ilustra  también  las  dudas  razo‐ nables  que  plantea  una  de  las  relaciones  de  cohesión  léxica  más  controvertidas  de  las  descritas  por  Halliday  y  Hasan,  la  de  los  nombres  generales,  que  estos  autores  definen  como  nombres  que  pertenecen  a  grandes  clases  conceptuales,  como  las  siguientes  (1976, 274):  ●  [humano]: persona, chica, muchacho, niño;  ●  [animado]: criatura;   ●  [inanimado concreto]: cosa, objeto;   ●  [inanimado abstracto]: tema, aspecto;   ●  [hecho]: cuestión, idea;   ●  [lugar]: sitio.   Siguiendo  la  caracterización  de  los  nombres  generales  reali‐ zada por estos autores, el sustantivo evento parece poder incluirse  fácilmente entre los nombres de significado muy general que per‐ tenecen a la gran clase conceptual [hecho], pero no queda tan claro  qué  ocurre  con  el  sustantivo  fiesta  en  el  sintagma  la  fiesta  olímpica 

100 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

del  ejemplo  (2),  que  reactiva  el  mismo  referente  evocado  por  la  expresión los juegos de invierno y verano de 2014 y 2016. El sustantivo  fiesta  posee,  ciertamente,  un  significado  más general  que  el  conte‐ nido de este último sintagma y denota, además, de forma general  un [hecho], pero posee un significado bastante más específico que  nombres generales como evento o cuestión (una fiesta es un ‘evento  en el que se reúnen personas para celebrar algo o para divertirse’).  Así pues, la caracterización que Halliday y Hasan realizan de esta  clase  no  permite  distinguir  con  claridad  qué  nivel  de  generalidad  se atribuye al significado de los nombres generales y cuál al de los  hiperónimos.  En los epígrafes que siguen se abordan por orden y de forma  independiente cada uno de los problemas de aplicación de la clasi‐ ficación  tradicional  de  los  mecanismos  de  cohesión  léxica  repeti‐ tiva  identificados  a  partir  del  ejemplo  de  (2).  El  interés  de  estos  problemas  reside  en  que  han  dado  lugar  a  revisiones  y  modifica‐ ciones de la clasificación inicial por parte de diversos autores.      3.1.  Repeticiones reiterativas, asociativas y casuales    Como ya se ha comentado al hilo del ejemplo (2), uno de los  mecanismos más evidentes para recuperar un elemento del texto es  la repetición literal, que se caracteriza frente al resto de relaciones  de  cohesión  reiterativa  por  basarse  en  la  identidad  formal  entre  dos  expresiones  del  texto.  No  obstante,  la  identidad  formal  no  es  suficiente  para  poder  considerar  que  una  repetición  desempeña  una  función  de  continuidad  referencial  ni  siquiera  para  asignarle  una función cohesiva.   Así, por ejemplo, dos expresiones pueden presentar la misma  forma y significado, pero distintos referentes, tal como ocurría en‐ tre  las  expresiones  estos  eventos  y  otros  eventos  del  ejemplo  (2).  En  casos  como  este,  la  presencia  del  determinante  otro  indica  que  existe identidad de sentido con otra expresión del texto, ya que se  menciona  una  entidad  del  mismo  tipo  expresado  por  el  nombre.  Por  tanto,  a  pesar  de  que  autores  como  Halliday  y  Hasan  consi‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

101

deran que estas relaciones son de «cohesión por referencia compa‐ rativa»  (1976,  313),  la  presencia  del  determinante  otro  excluye,  de  hecho,  la  posibilidad  de  que  exista  una  relación  de  continuidad  referencial con la mención previa de esa entidad (Francis 1986, 60;  Berrendonner  y  Reichler‐Béguelin  1996,  476;  RAE  y  AALE  2009,  §13.10j  y  §13.10n),  ya  que  este  determinante  se  refiere  necesaria‐ mente a una entidad distinta (Eguren y Sánchez 2003, 71).  Ello no implica, no obstante, que el determinante otro no pue‐ da mantener una relación fórica con una expresión del texto. Ade‐ más de presuponer la mención a un elemento anterior, este deter‐ minante  (al  igual  que  otros  comparativos,  como  semejante)  puede  mantener  una  relación  catafórica  con  otra  expresión  del  texto,  co‐ mo ocurre en el siguiente ejemplo:  (3)  Se  trata de  dar  cauce a  otro  aspecto  del  autonomismo (ade‐ más de la descentralización): [la participación de las auto‐ nomías  en  la  conformación  de  la  voluntad  del  Estado].  (El País, 6/12/2008, “Mejorar la Constitución”)  En  este  caso,  la  presencia  del  comparativo  otro  presupone  la  mención  previa  de  un  referente  distinto  perteneciente  al  mismo  tipo  de  entidad  denotada  por  el  sustantivo  aspecto  (referente  que,  además,  se  recupera  en  el  paréntesis  que  sigue),  pero,  al  mismo  tiempo, avanza la aparición de la expresión subrayada, con la cual  mantiene una relación de correferencia. Así pues, cuando el deter‐ minante otro se emplea con una lectura específica, puede mantener  una  relación  de  cohesión  reiterativa  con  una  expresión  del  texto  con  la  que  sea  correferencial.  En  cambio,  la  relación  comparativa  que mantiene con el elemento discursivo cuya mención previa pre‐ supone,  debe  considerarse  parte  de  las  relaciones  de  cohesión  léxica por asociación o colocación, no de las reiterativas.  Otro tipo de repetición que conviene excluir de las relaciones  de  cohesión  léxica  reiterativa  es  el  que  se  da  cuando  dos  lexemas  que  presentan  la  misma  forma  se  emplean  en  un  texto  con  signi‐ ficados  distintos,  debido  a  fenómenos  como  la  polisemia  o  la  ho‐ monimia. En estos casos en los que la identidad es exclusivamente  formal puede hablarse de repetición casual o no cohesiva (Hoey 1991,  56).  Asimismo,  también  pueden  presentar  notable  semejanza  for‐

102 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

mal, pero no de significado, las expresiones que mantienen relacio‐ nes  de  repetición  compleja  (Hoey  1991,  55)  o  parcial  (Beaugrande  y  Dressler  1981,  102),  que  se  dan  cuando  un  lexema  se  repite  en  el  texto combinado con distintos sufijos derivativos, como lingüística  y  lingüista.  Dos  expresiones  como  estas  empleadas  en  un  texto  mantendrían  una  relación  de  repetición,  pero  no  de  identidad  de  significado  ni,  menos  aún,  de  identidad  referencial.  Este  tipo  de  repeticiones,  por  tanto,  deberían  considerarse  también  dentro  de  las relaciones de asociación de sentido o colocación.  Todavía  otra  posibilidad  de  funcionamiento  de  la  repetición  es  la  que  se  da  en  los  casos  en  que  dos  expresiones  presentan  identidad de forma, de sentido y de referente, pero no mantienen  una  relación  anafórica,  ya  que  no  dependen  una  de  otra  para  su  interpretación.  Es,  por  ejemplo,  lo  que  ocurre  con  las  repeticiones  de  nombres  propios,  ya  que  estos  son  designadores  rígidos,  que  designan a su referente directamente y, por tanto, siempre de for‐ ma  autónoma  (Fernández  Leborans  1999a,  93).  Un  ejemplo  es  la  relación de repetición destacada en el ejemplo de (4)12:  (4)  El  presidente  de  Rusia,  Dmitri  Medvédev,  sorprendió  al  anunciar  una  reforma  constitucional  durante  su  primer  discurso sobre el estado de la nación. Ni siquiera los di‐ putados de su partido, Rusia Unida, estaban al corriente  de  que  Medvédev  se  proponía  ampliar  el  plazo  del  mandato  presidencial  de  cuatro  a  seis  años.  (El  País,  20/11/2008, “Carta blanca para Putin”)  Así  pues,  recapitulando,  no  todos  los  casos  de  repetición  de  lexemas  en  un  texto  constituyen  casos  de  cohesión  léxica  reite‐ rativa, ni siquiera de relación cohesiva. A la hora de identificar es‐ tas relaciones de repetición con la función de continuidad referen‐ cial que se atribuye a las relaciones de reiteración léxica conviene,  pues, insistir en que debe existir, además de identidad formal y de  sentido  entre  las  expresiones  consideradas,  identidad  o  continui‐ 12.  Ejemplos  como  este  constituyen,  de  hecho,  una  excepción  a  la  identifi‐ cación generalizada de las relaciones de cohesión léxica reiterativa con expresiones  anafóricas. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

103

dad de referente, tal como ha indicado acertadamente en su clasifi‐ cación Cuenca, que, de hecho, propone separar los mecanismos de  repetición  de  los  de  reiteración,  que  no  se  basan  en  la  identidad  formal (2000, 67). Por tanto, conviene descartar de las relaciones de  reiteración  léxica  las  repeticiones  casuales  que  no  mantienen  una  relación propiamente cohesiva, así como los casos de repetición no  correferencial,  en  los  que  dos  expresiones  total  o  parcialmente  iguales  en  forma  designan  referentes  distintos  (como  lingüística  y  lingüista,  que  pueden  mantener,  en  cambio,  relaciones  de  asocia‐ ción de sentido).   En  suma,  aunque  la  repetición  es  uno de  los  mecanismos  de  cohesión reiterativa aparentemente más fáciles de identificar, per‐ mite  mostrar  con  claridad  la  complejidad  que  puede  entrañar  la  identificación  de  las  relaciones  de  reiteración  léxica,  cuyo  análisis  debe  ir  más  allá  de  la  mera  constatación  de  la  existencia  de  una  relación semántica o formal entre dos lexemas del texto, para con‐ siderar  también  si  existe  una  relación  de  correferencia  o  continui‐ dad referencial.       3.2.  Relaciones lingüísticas y relaciones discursivas    Una de las  críticas  habituales que  ha recibido  la  clasificación  de los mecanismos de cohesión léxica es que, al basarse fundamen‐ talmente en criterios semánticos, conforme más generales o vagos  devienen  estos,  más  difícil  resulta  que  sean  suficientemente  efica‐ ces  para  poder  delimitar  con  claridad  las  distintas  relaciones  (Tanskanen  2006,  35;  Christiansen  2011,  268).  La  complejidad  que  entraña tal delimitación se pone de manifiesto al aplicar las clasifi‐ caciones al uso a textos reales. Una de las primeras constataciones  que  se  imponen  a  partir  de  esta  aplicación  es  la  necesidad  de  trascender  las  relaciones  meramente  semánticas  que  se  establecen  entre  lexemas  del  sistema  (relaciones  de  semántica  léxica)  para  tener  en  cuenta  también  relaciones  discursivas  más  amplias,  de  tipo  semántico‐pragmático.  Así,  por  ejemplo,  si  bien  dos  sustan‐ tivos  como  escalada  y  ascenso,  que  aparecían  en  el  ejemplo  de  (1), 

104 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

pueden  considerarse  como  sinónimos  o  cuasi‐sinónimos  en  el  sis‐ tema  lingüístico,  por  compartir  una  serie  de  rasgos  semánticos,  y  pueden funcionar como tales en una gran diversidad de contextos  discursivos,  no  ocurre  lo  mismo  entre  los  sintagmas  nominales  la  autoridad olímpica y el COI, que se presentan como equivalentes en  el ejemplo de (2).   Del mismo modo que, en semántica léxica, existe una célebre  controversia en torno a la existencia o no de sinónimos absolutos,  con  idénticos  semas  denotativos  y  connotativos  que  permitan  in‐ tercambiarlos en un número amplio de contextos (Cruse 2004, 155;  Kleiber  2009,  Regueiro  2010,  Murphy  2010),  existe  también  cierta  controversia  entre  los  especialistas  en  cohesión  léxica  en  torno  a  cuál  es  el  aspecto  decisivo  a  la  hora  de  considerar  sinónimas  dos  expresiones textuales. Un gran número de autores, por ejemplo, re‐ lacionan  la  identidad  textual  con  la  idea  de  correferencia,  defen‐ diendo  que  son  sinonímicas  dos  expresiones  que  se  emplean  el  texto para aludir a una misma entidad (Bernárdez 1982, 104; Cuen‐ ca 2000, 68; Ribera 2012, 85). Siguiendo esta postura, los sintagmas  del ejemplo (2) mencionados pueden considerarse sinónimos en el  texto.   A  fin  de  diferenciar  la  sinonimia  lingüística  objeto  de  la  se‐ mántica léxica de las relaciones de equivalencia o correspondencia  referencial  que  se  establecen  en  el  texto  (sinonimia  en  el  texto),  al‐ gunos autores han propuesto denominar este segundo tipo de rela‐ ciones  «sinonimia  referencial»  (Gutiérrez  Ordóñez  1981,  217),  «si‐ nonimia retórica o estilística» (Regueiro 2010, 19) o «sinonimia dis‐ cursiva»  (Ribera  2012,  84).  Estas  relaciones  cohesivas  establecidas  en el discurso, que coinciden, a grandes rasgos, con las que Hasan  denomina instanciales (1984, 202), se basan, a menudo, no tanto en  una identidad de significado, como en la identidad de referente o  de  sentido  entre  dos  expresiones  en  un  determinado  contexto13.  Esta  relación  discursiva  de  identidad  se  deriva  de  aspectos  prag‐ 13.  Conviene recordar, en relación con este punto, la diferencia existente entre  significado,  como  contenido  de  un  signo  codificado  en  el  sistema  lingüístico  y  sen‐ tido,  como  contenido  que  un  signo  transmite  en  un  contexto  o  acto  comunicativo  concreto (Gutiérrez Ordóñez 1981, 118).  

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

105

máticos,  como  el  conocimiento  del  mundo  compartido  por  los  in‐ terlocutores,  tanto  enciclopédico  como  sobre  la  situación  comuni‐ cativa  específica.  En  el  siguiente  ejemplo,  el  sintagma  en  negrita  solo  puede  interpretarse  como  equivalente  al  nombre  subrayado  en la situación concreta en la que se emite el enunciado (diciembre  de 2008)14:  (5) El proyecto europeo ha vuelto a sus cauces, aunque pro‐ bablemente sea a costa de reducir su calado. [Sarkozy] ha  puesto  a  Europa  en  marcha,  aunque  seguramente  con  una  nueva  merma  de  su  calado.  Al  margen  de los  aspa‐ vientos  y  de  su  lenguaje  triunfalista,  que  reclama  acuer‐ dos históricos, el presidente francés y de la UE hasta fin de  año  ha  tenido  el  acierto  de  consensuar  respuestas  para  tres  crisis  simultáneas  sin  romper  la  unidad.  (El  País,  13/12/2008, “Europa se encarrila”)  En  otros  casos,  la  relación  de  sentido  subyacente  a  la  sino‐ nimia discursiva se establece de forma más o menos expresa en el  contexto discursivo, tal como ocurre en el ejemplo de (6), donde se  hace referencia a uno de los participantes en el evento descrito por  el papel que desempeña en este:  (6)  Un  pequeño  tropiezo  dio  lugar  a  una  brutal  paliza  que  reventó el corazón y mató a un joven de 18 años, [Álvaro  Ussía  Caballero],  en  la  madrugada  del  sábado  en  una  céntrica discoteca de moda en Madrid. Los tres guardias  de  seguridad  que  cometieron  la  agresión  han  sido  dete‐ nidos y puestos a disposición judicial. Uno de los amigos  de la víctima empujó a una chica en la pista de baile, que  resultó ser la novia de uno de los porteros, y éstos deci‐ dieron  expulsar  a  los  que  causaron  el  contratiempo.  (El  País, 16/11/2008, “Muerte en la discoteca”) 

14.  Como puede observarse, estas relaciones de equivalencia referencial com‐ prenden  numerosos  casos  de  anáfora  pragmática,  esto  es,  sintagmas  nominales  cuyo antecedente se recupera a partir del conocimiento del mundo compartido por  los participantes (Conte 1996, 3). 

106 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Cuando no son de tipo enciclopédico, como la del ejemplo (5),  este tipo de relaciones discursivas se basan, tal como indica Hasan,  en algún fragmento del texto en el que se establece específicamente  la  referencia  (1984,  202),  como  la  primera  oración  del  ejemplo  de  (6),  en  la  que  el  joven  asesinado  se  identifica,  mediante  una  rela‐ ción sintáctica de aposición, con Álvaro Ussía. No obstante, cabría  plantearse  si  ejemplos  como  este,  que  la  mayoría  de  los  autores  suelen  identificar  con  relaciones  de  sinonimia  discursiva,  podrían  concebirse,  de  hecho,  como  casos  de  hiperonimia  discursiva,  ya  que víctima es un nombre que posee un significado general similar  al de nombres como persona, que se concreta en una entidad parti‐ cular en cada contexto en el que se emplea.  Una de las consecuencias de identificar las relaciones de cohe‐ sión léxica por sinonimia con la correferencia entre dos expresiones  del  texto  es  que,  en  rigor,  comporta  anular  hasta  cierto  punto  la  diferencia  entre  sinonimia  e  hiperonimia.  Si  se  considera  que  dos  expresiones  que  designan  una  misma  entidad  se  comportan  dis‐ cursivamente  como  sinónimos  (Cuenca  2000,  68;  Ribera  2012,  87),  entonces parece poco relevante determinar qué relación semántica  o pragmática existe entre ellas. No obstante, si bien es cierto que, a  efectos de la recepción del texto, lo relevante es que las relaciones  de  cohesión  léxica  reiterativa  se  basan  en  un  vínculo  de  correfe‐ rencia  o  identidad  de  referentes15,  desde  la  perspectiva  de  la  pro‐ ducción (e,  incluso,  de  la comprensión del  texto)  parece  relevante  tener en cuenta que la correferencia entre dos expresiones del texto  puede venir motivada por distintos tipos de relaciones semántico‐ pragmáticas correferenciales, como la identidad, más o menos ab‐ soluta,  de  significado,  la  identidad  pragmática  o  equivalencia  ba‐ sada en el conocimiento del mundo, o las relaciones semánticas de  generalización  o  especificación  que  subyacen  a  la  relación  de  hiperonimia  definida  por  la  semántica  léxica.  La  elección  de  un 

15.  De  hecho,  llevados  por  la  relevancia  discursiva  de  esta  relación  correfe‐ rencial, algunos autores, como Casado, han optado por evitar denominaciones liga‐ das a la semántica léxica como la de sinonimia para referirse a «correferencia entre  expresiones equivalentes» (1993, 18). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

107

recurso u otro para recuperar un elemento previo del texto está en  manos del emisor.  Si se tiene en cuenta que, como ya está ampliamente aceptado  en  la  bibliografía,  el  estudio  de  las  relaciones  discursivas  debe  trascender necesariamente las aportaciones de la semántica léxica,  la  sinonimia  como  relación  cohesiva  debe  entenderse  como  la  existencia en un texto de dos expresiones no solo correferenciales,  sino  equivalentes  e  intercambiables  en  un  contexto  determinado,  ya sea en virtud de su semejanza de significado o por su capacidad  para describir una misma entidad del mundo con un nivel similar  de especificidad. Del mismo modo, las relaciones cohesivas de hi‐ peronimia deben concebirse, más que como hiperonimia semántica  o  relación  «taxonómica»  o  «paradigmática»  entre  dos  lexemas  (Cruse  1986,  136  y  2004,  148;  Reichler‐Béguelin  1995,  68;  Kleiber  1990,  7;  Murphy  2010),  como  relación  semántica  o  pragmática  de  inclusión  de  sentido  (y,  en  ese  sentido,  como  relación  asimétrica)  entre dos expresiones del texto, esto es, como hiperonimia discur‐ siva o, como han propuesto algunos autores, como «repetición su‐ perordinada» (Hoey 1991, 69) o «generalización» (Tanskanen 2006,  57),  denominaciones  que  tratan  de  evitar  la  vinculación  con  la  hiperonimia semántica.  Así  pues,  las  relaciones  cohesivas  reiterativas  constituyen  vínculos entre expresiones correferenciales en el texto, que se fun‐ damentan  en  una  relación  semántica,  discursiva  o  enciclopédica  entre las expresiones implicadas. Esta relación puede ser de iden‐ tidad o equivalencia, cuando las dos expresiones relacionadas pre‐ sentan  el  mismo  nivel  de  especificidad,  como  paro  y  desempleo  o  COI y autoridad olímpica, o bien puede ser de inclusión, cuando una  expresión  es  más  general  que  la  otra,  como  en  el  caso  de  Álvaro  Ussía y víctima. Volveremos sobre los hiperónimos discursivos más  adelante (§4.2).  En  suma,  a  la  hora  de  identificar  el  funcionamiento  sinoní‐ mico  (o  hiperonímico)  de  una  expresión  nominal  en  un  texto,  de‐ ben examinarse las relaciones que se establecen en dicho texto, in‐ dependientemente de las que mantengan las unidades léxicas im‐ plicadas en el sistema lingüístico. Así, dos expresiones se emplean 

108 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

como  sinónimas  en  el  discurso  cuando  se  emplean  para  designar  un mismo referente, son intercambiables en el texto en el que apa‐ recen  y  son  equivalentes,  ya  sea  semánticamente  (sinónimos  lin‐ güísticos),  en  el  discurso  o  en  el  conocimiento  del  mundo  de  los  interlocutores  (sinónimos  discursivos).  Del  mismo  modo,  dos  ex‐ presiones del texto que designan un mismo referente y mantienen  una  relación  asimétrica  de  inclusión  o  especificación  de  base  se‐ mántica,  discursiva  o  enciclopédica  pueden  considerarse  hiperó‐ nimos, lingüísticos o discursivos. En este caso, los elementos rela‐ cionados no son intercambiables en el texto, sino que el más gene‐ ral debe aparecer en segundo lugar16.      3.3.  Reiteración léxica y sintagmas nominales anafóricos    Como  ya  se  ha  mencionado,  los  mecanismos  de  cohesión  léxica reiterativa pueden identificarse en gran medida con los pro‐ cesos de anáfora léxica, por cuanto se realizan sintácticamente me‐ diante  sintagmas  nominales  anafóricos  (en  adelante,  SNA)17.  Un  SNA  está  formado  por  un  determinante  definido  (artículo  defi‐ nido, demostrativo, posesivo), un sustantivo cuyo significado suele  repetir  o  incluir  el  contenido  de  otro  elemento  del  texto  circun‐ dante  y,  en  ocasiones,  algún  modificador  que  complementa  al  nombre  (un  adjetivo,  un  sintagma  preposicional,  una  cláusula  de  16.  La aparición del término de significado más específico, el hipónimo, en se‐ gundo lugar es mucho menos habitual que el orden inverso, tal como han indicado  diversos  autores  (Mederos  1988,  111;  Hoey  1991,  70;  Reichler‐Béguelin  1995,  72;  RAE y AALE 2009, §14.6f). Ello se debe, probablemente, a que tal ordenación viola  lo  que  la  teoría  neogriceana  de  Levinson  ha  denominado  «el  patrón  básico  de  la  anáfora»:  el  presupuesto  de  que  las  expresiones  anafóricas  tienen  un  significado  más general que el del antecedente (1991, 110; 2000, 416). Cuando se viola este prin‐ cipio,  con  relaciones  como  un  animal  –  el  pájaro,  el  resultado  por  defecto  es  que  el  interlocutor interprete que las expresiones implicadas no son correferenciales.  17.  Las  excepciones  a  esta  afirmación  general  se  limitan  a  casos  muy  con‐ cretos,  como  las  repeticiones  no  anafóricas,  que  indican  continuidad  referencial,  pero  que  no  mantienen  entre  sí  relaciones  de  dependencia  interpretativa,  como  la  relación que se ejemplificaba en (4). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

109

relativo).  Tal  como  han  indicado  diversos  autores  (Mederos  1988,  109; Figueras 2002, 57, entre otros), el determinante desempeña la  función  anafórica  consistente  en  indicar  que  el  referente  es  cono‐ cido, en tanto que el contenido descriptivo del SN –esto es, el signi‐ ficado  del  conjunto  formado  por  el  nombre  y  los  modificadores  que  puedan  acompañarlo  (Leonetti  1996)–  mantiene  una  relación  semántica  o  enciclopédica  con  la  mención  previa  de  dicho  refe‐ rente,  que  facilita  la  asignación  de  referente.  El  papel  que  desem‐ peña cada uno de estos elementos se refleja en la siguiente figura:     SNA = determinante definido  +             contenido descriptivo [nombre + (modificador)]   

 

INDICA QUE EL REFERENTE SE HA 

CONTRIBUYE A IDENTIFICAR EL 

MENCIONADO EN EL TEXTO 

REFERENTE  

(RELACIÓN REFERENCIAL) 

(RELACIÓN SEMÁNTICA) 

  Figura 3  Estructura del sintagma nominal anafórico (SNA) 

No obstante, como ya se ha avanzado, no todos los sintagmas  anafóricos  presentan  la  estructura  que  se  refleja  en la  figura  ante‐ rior. Es importante tener en cuenta que existen algunos sintagmas  nominales  indefinidos  que  mantienen  una  relación  anafórica  con  un elemento del texto previo. Se trata de lo que Epstein denomina  «indefinidos  tardíos»  (1994,  149‐151,  citado  por  Leonetti  1999a,  840),  como  era  el  caso  de  la  repetición  de  COI  comentada  en  el  ejemplo  de  (2)  o  del  sintagma  nominal  anafórico  destacado  en  el  ejemplo siguiente:  (7)  La  primera  adjudicación  de  licencias  radiofónicas  reali‐ zada  en  España,  no  por  un  Gobierno,  sino  por  un  orga‐ nismo teóricamente independiente, el Consejo del Audio‐ visual de Cataluña (CAC), ha desembocado en [un pero‐ cupante  fiasco].  Un  resultado  que  enerva  el  griterío  de  algunos  de los  grupos que  se sienten  perjudicados, pero  que  también  es  decepcionante  por  el  nefasto  procedi‐ miento  arbitrado  y  por  la  escasa  independencia  demos‐

110 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

trada  por  algunos  de  los  miembros  del  organismo.  (El  País, 20/11/2008, “El fiasco del CAC”)  El sintagma destacado entre corchetes es correferencial con el  sintagma en cursiva, es decir, alude de nuevo a un referente que ya  ha aparecido en el discurso, pero lo introduce mediante un deter‐ minante  indefinido.  La  presencia  del  artículo  indefinido  en  estos  casos  se  explica  por  la  aparición  del  modificador  restrictivo  que  acompaña al nombre, que suele ser, como en este caso, una oración  de relativo especificativa. La presencia de este modificador es nece‐ saria y permite justificar el empleo del indefinido, al aportar infor‐ mación nueva que permite volver a caracterizar el referente, como  si no se hubiera presentado anteriormente en el discurso (Leonetti  1999a, 840).   Además de basarse en la presencia de un modificador especi‐ ficativo, como ya ha indicado la bibliografía, estos usos del deter‐ minante  indefinido  introducen  un  sustantivo  que  mantiene  una  relación  de  cohesión  léxica  reiterativa  con  otra  expresión  nominal  previa del discurso y constituyen, así, una excepción a la relación  directa  que  suele  establecerse  entre  los  mecanismos  de  cohesión  léxica reiterativa y los sintagmas nominales definidos. Otra excep‐ ción son, por supuesto, los sintagmas nominales catafóricos, en los  que un determinante indefinido presenta una entidad del discurso  mediante un término de significado general que se concretará en la  continuación del discurso (§1.2.1, cap. 4).       3.4.  Los nombres generales    En  la  introducción  del  presente  apartado  ya  se  ha  puesto  de  relieve, a raíz del comentario del ejemplo de (2), uno de los proble‐ mas de delimitación que presenta la caracterización de la clase de  los nombres generales definida por Halliday y Hasan; a saber, la difi‐ cultad  de  establecer  qué  grado  de  especificidad  caracteriza  el  sig‐ nificado  de  estos  nombres  y  en  qué  se  diferencian  de  otros  nom‐ bres  de  significado  general,  como  los  hiperónimos.  Además  de  este,  la  caracterización  de  los  nombres  generales  presenta  otros 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

111

problemas. Por una parte, parece cuestionable que constituyan, tal  como indican los autores anglosajones, un grupo limitado de nom‐ bres (1976, 280), ya que más allá de referirse a su significado muy  vago o general, tales autores no proponen ningún otro criterio que  permita delimitar qué nombres forman parte del grupo; al contra‐ rio, reconocen que estos son difíciles de listar. Un tercer problema,  advertido por autores como Cuenca (2000, 68) o Ribera (2012, 89),  es la heterogeneidad de nombres que asignan Halliday y Hasan a  esta clase, que incluyen nombres que denotan entidades concretas,  como persona o lugar, junto con nombres abstractos, como evento o  cuestión.  A  todo  esto  se  suma  la  idiosincrasia  que  caracteriza  esta  clase frente al resto de relaciones de cohesión léxica: mientras que  estas  últimas  suelen  recibir  denominaciones  que  apuntan  a  tipos  de relaciones formales (como la repetición) o léxico‐semánticas (co‐ mo  la  sinonimia  o  la  hiperonimia),  la  clase  de  los  nombres  gene‐ rales parece aludir a un tipo de nombres que comparten alguna o  algunas características especiales.  Como  ya  se  avanzaba  en  el  capítulo  anterior,  la  heteroge‐ neidad y el carácter difuso de esta clase explican que haya sido re‐ definida en los trabajos sobre cohesión léxica posteriores al tratado  de Halliday y Hasan. Por una parte, los estudios sobre mecanismos  de  cohesión  en  general  suelen  considerar  que  estos  nombres  constituyen  un  tipo  especial  de  hiperónimos,  de  significado  más  general  o  abstracto,  que  suelen  tener  antecedentes  complejos,  de  carácter  proposicional  (Bernárdez  1982,  Hoey  1991,  Martin  1992,  Cuenca 2000, entre otros); en otros términos, una clase de hiperó‐ nimos especializados en el tipo de referencia que Halliday y Hasan  denominan extended reference o referencia a eventos, procesos o fe‐ nómenos  complejos,  en  lugar  de  a  entidades  participantes  en  el  texto (1976, 52).   Asimismo,  en  el  ámbito  hispánico,  autores  como  Bernárdez  (1982)  o  Casado  (1993, 20) han  tenido  en  cuenta la  amplia  capaci‐ dad  denotativa  de  estos  nombres,  que  aproxima  notablemente  su  uso  discursivo  al  de  los  pronombres,  y  han  llegado  a  incorporar  algunos de ellos en la categoría de «proformas léxicas» o «lexemas  especializados  en  la  sustitución»,  a  la  que  también  incorporan 

112 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

algún verbo, como hacer. No obstante, a pesar de poner de relieve  la proximidad entre el funcionamiento discursivo de estos elemen‐ tos léxicos y el de las proformas gramaticales, los propios autores  reconocen que el comportamiento gramatical de los primeros (que  requieren la  presencia  de un  determinante  o  de  un  elemento  pro‐ nominal para desarrollar en el discurso su capacidad referencial) se  asimila más al de los procedimientos de cohesión léxica que a los  de sustitución gramatical.  Si  bien  los  estudios  de  cohesión  tienden  a  incluir  estos  nom‐ bres  generales  en  alguna  posición  especial  dentro  de  otras  clases  cohesivas,  otros  autores,  mencionados  en  el  capítulo  anterior,  se  han  ocupado  en  las  últimas  décadas  de  redefinir  la  clase  de  los  nombres  generales,  desde  una  serie  de  estudios  monográficos  sobre  el  fenómeno.  Pese  a  las  importantes  aportaciones  de  estos  estudios puestas de relieve en el apartado anterior, lo cierto es que  no  suelen  incidir  demasiado  en  las  relaciones  que  mantiene  el  etiquetaje  discursivo  con  el  resto  de  mecanismos  léxicos  de  conti‐ nuidad referencial ni en el lugar que les corresponde en las clasifi‐ caciones  disponibles.  A  fin  de  delimitar  esta  relación  del  resto  de  relaciones de cohesión léxica, y de diferenciarla de la categoría pro‐ blemática  de  los  nombres  generales,  los  autores  que  han  desarro‐ llado  esta  línea  de  investigación  han  propuesto  distintas  denomi‐ naciones para el fenómeno (§2, cap. 1).  Como ya se ha mencionado, el principal aspecto en el que se  centran  estos  autores  para  defender  la  necesidad  de  considerar  estos nombres como un mecanismo discursivo distinto de los hipe‐ rónimos y del resto de relaciones de cohesión léxica es su distinto  funcionamiento  discursivo  y,  más  concretamente,  el  tipo  de  refe‐ rente que estas expresiones pueden recuperar y reactivar, de natu‐ raleza  abstracta  (de  segundo  y  tercer  orden  en  la  clasificación  de  Lyons 1977) y el tipo de antecedente textual que activa la interpre‐ tación de dicho referente, que es un segmento textual de naturaleza  predicativa,  como  oraciones  o  cláusulas (frente al  sintagma  nomi‐ nal  que  suele  presentar  las  entidades  recuperadas  por  el  resto  de  procedimientos de cohesión léxica).  

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

113

La  definición  del  fenómeno  del  etiquetaje  discursivo  presen‐ tada en el capítulo anterior difiere de la caracterización de los nom‐ bres  generales  de  Halliday  y  Hasan  que  le  dan  origen  en  dos  as‐ pectos  fundamentales.  En  primer  lugar,  las  EEDD  no  constituyen  una lista cerrada de nombres especiales, sino una función cohesiva  que,  en  consecuencia,  pueden  desempeñar  diversos  tipos  de  sus‐ tantivos. En segundo lugar, el etiquetaje discursivo constituye una  relación  entre  una  expresión  predicativa  más  o  menos  compleja y  una expresión referencial que condensa el contenido de la anterior.  Esta segunda característica lleva a excluir de este tipo de relación la  mayor  parte de  los  usos  de  algunos  de los  nombres generales  men‐ cionados  por  Halliday  y  Hasan,  como  persona,  criatura  o  cosa,  que  suelen emplearse para recuperar entidades de primer orden desig‐ nadas en el texto mediante un sintagma nominal18.   Teniendo  en  cuenta  estas  diferencias,  y  la  redefinición  de  la  clase  de  los  nombres  generales  que  da  lugar  al  fenómeno,  mejor  perfilado,  del  etiquetaje  discursivo,  parece  más  adecuado  consi‐ derar que el uso del sustantivo fiesta en el sintagma la fiesta olímpica  del ejemplo de (2), que recuperaba la referencia previa a los juegos  olímpicos de 2014 y 2016, puede analizarse como un hiperónimo, ya  que  su  antecedente  se  presenta  bajo  la  forma  de  una  expresión  referencial de naturaleza nominal.       4. EL  ETIQUETAJE  DISCURSIVO  FRENTE  A  LOS  MECANISMOS  DE  CON‐ TINUIDAD REFERENCIAL    Una vez revisadas las principales clasificaciones al uso de los  mecanismos de cohesión y, más concretamente, de cohesión léxica,  así  como  algunos  de  los  problemas  que  plantea  su  aplicación  al  18.  Es  importante  destacar  que,  en  consonancia  con  la  primera  de  las  dife‐ rencias  señaladas,  que  se  trata  de  una  función  y  no  de  un  tipo  de  nombres,  se  excluyen del etiquetaje discursivo la mayor parte de usos de estos nombres, pero no  los nombres en sí, ya que el sustantivo cosa, por ejemplo, puede emplearse también  para  referirse  de  forma  muy  general  a  eventos  o  incluso  a  proposiciones,  aunque  ello no sea lo más habitual en la mayoría de los registros. 

114 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

análisis de textos reales, es el momento de abordar el contraste del  etiquetaje discursivo con el resto de los mecanismos cohesivos con  los  que  se  encuentra  relacionado;  a  saber,  el  resto  de  los  meca‐ nismos  de  continuidad  referencial,  tanto  de  tipo  léxico  como  de  tipo  gramatical.  Ese  contraste,  que  ha  sido  escasamente  atendido  de forma explícita por la bibliografía –salvo contadas excepciones  (Ivanič  1991,  Schmid  1998)–,  permitirá,  de  un  lado,  completar  la  definición del etiquetaje discursivo trazada en el capítulo primero,  estableciendo  los  criterios  de  su  definición  que  resultan  predomi‐ nantes  a  la  hora  de  diferenciarlo  del  resto  de  recursos  cohesivos  con  los  que  se  encuentra  relacionado;  y  de  otro,  determinar  si  es  posible  atribuir  a  las  relaciones  de  etiquetaje  discursivo  una  posi‐ ción claramente diferenciada en las clasificaciones al uso.      4.1.  Etiquetas discursivas  y  mecanismos  gramaticales  de  continui‐ dad referencial    Desde  su  origen  en  la  clase  de  los  nombres  generales,  el  fe‐ nómeno  del  etiquetaje  discursivo  se  ha  ubicado  en  la  frontera  difusa entre la cohesión gramatical y la cohesión léxica (Halliday y  Hasan  1976,  274).  En  efecto,  tal  como  ocurre  con  los  mecanismos  gramaticales  de  continuidad  referencial,  las  etiquetas  discursivas  presentan un significado muy inespecífico, por lo que su interpre‐ tación  depende  notablemente  del  contexto.  Además,  los  pronom‐ bres  neutros,  en  concreto,  presentan  también,  como  las  EEDD,  la  capacidad de recuperar el contenido de un segmento del discurso  de  naturaleza  predicativa.  De  hecho,  ambos  mecanismos  pueden  alternarse a la hora de recuperar en un texto este tipo de informa‐ ción, como se observa en las siguientes versiones del ejemplo (8):  (8)  Es verdad que IU ha sido víctima de la polarización polí‐ tica  durante  la  anterior  legislatura.  Pero  esta  explicación  no  basta  para  dar  cuenta  de  una  constante  pérdida  de  influencia tras cada cita electoral. En los últimos años, [IU  ha buscado su espacio político en las posiciones que de‐ jaba libres el obligado pragmatismo de un PSOE de nue‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

115

vo  en  el  Gobierno].  Esta  última  estrategia  no  sólo  se  vio  obstaculizada por el voto útil que acabó desencadenando  el tipo de oposición desarrollada por el PP; los dirigentes  de  IU  no  supieron  elaborar  un  proyecto  autónomo  ni  transmitir  un  mensaje  coherente.  (El  País,  17/11/2008,  “Congreso en falso”)  (8bis) Es verdad que IU ha sido víctima de la polarización po‐ lítica durante la anterior legislatura. Pero esta explicación  no  basta  para  dar  cuenta  de  una  constante  pérdida  de  influencia tras cada cita electoral. En los últimos años, IU  ha buscado su espacio político en las posiciones que de‐ jaba libres el obligado pragmatismo de un PSOE de nue‐ vo en el Gobierno. Esto no sólo se vio obstaculizado por  el  voto  útil  que  acabó  desencadenando  el  tipo  de  oposi‐ ción  desarrollada  por  el  PP;  los  dirigentes  de  IU  no  su‐ pieron  elaborar  un  proyecto  autónomo  ni  transmitir  un  mensaje coherente.  Las diferencias entre ambos procedimientos, que pueden ob‐ servarse en el ejemplo, se derivan de su distinta naturaleza, léxica  o gramatical. Gracias a su significado conceptual, por vago que sea,  las EEDD pueden categorizar o conceptualizar el segmento encap‐ sulado. Además, pueden incorporar información que contribuya a  identificar  el  referente  (como  el  modificador  última  en  el  ejemplo  8),  o  bien  que  revele  la  valoración  o  conceptualización  del  seg‐ mento encapsulado privilegiada por el emisor (como una estrategia  política, en el ejemplo).   En cambio, los pronombres neutros no presentan esta capaci‐ dad. Al carecer de significado léxico o conceptual, únicamente pue‐ den  referirse  de  modo  general  a  «lo  que  se  acaba  de  decir»,  con  frecuencia,  en  la  cláusula  inmediatamente  precedente  (Zulaica  2009, 59), aunque su alcance puede ser mayor. La identificación de  la entidad recuperada por un pronombre neutro depende, por tan‐ to, únicamente del predicado en el que se integra la expresión ana‐ fórica  (Zulaica  y  Gutiérrez‐Rexach  2009, 82).  En  la  versión  (8bis)  del  ejemplo,  solo  es  posible  determinar  a  qué  elemento  del  con‐ texto previo se refiere el pronombre neutro a partir de la predica‐

116 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ción en la que este se integra19. Tal predicación es, también, la res‐ ponsable  de  restringir  las  inferencias  que  permiten  seleccionar  el  referente del pronombre neutro destacado en (9):  (9)  Quince meses después de su eclosión, la crisis financiera  sigue mostrando una gravedad sin precedentes. A la des‐ trucción de riqueza financiera se añade ahora una excep‐ cionalmente  rápida  contracción  en  el  ritmo  de  creci‐ miento  de  las  economías.  Hoy  por  hoy,  toda  la  OCDE  está  en  recesión  y  será  muy  difícil  que  las  economías  abandonen ese cuadro en el próximo año. En la mayoría  de los países afectados, la precaria salud de las empresas  financieras y la incertidumbre sigue racionando la oferta  de crédito. Y sin crédito no hay crecimiento.    Las autoridades americanas han entendido esto muy bien  y,  tras  dramáticas  y  variadas  terapias  para  detener  la  inestabilidad bancaria y propiciar el aumento de la oferta  de  crédito,  consideran  que  la  economía  está  afectada  no  por  obstáculos  coyunturales  de  liquidez,  (…)  sino  que  existe  una  grave  falta  de  dinero  en  el  sistema,  causada  por  la  desaparición  de  la  riqueza  financiera.  (El  País,  27/11/2008, “Toque a rebato”)  El  pronombre  esto  por  sí  mismo  no  permite  determinar  si  el  emisor pretende recuperar toda la situación económica descrita en  el  párrafo  anterior  o  una  parte  de  esta.  No  obstante,  el  verbo  de  pensamiento  entender,  que  acompaña  al  pronombre,  apunta  a  que  la entidad referida por el demostrativo neutro se concibe como una  entidad  mental.  Esta  observación  lleva  a  considerar  como  antece‐ dente más factible la última oración del párrafo anterior (Y sin cré‐ dito  no  hay  crecimiento),  ya  que  no  es,  a  diferencia  del  resto  de  la  información expuesta en el párrafo, un evento, sino una idea. Esta  serie de inferencias interpretativas no habrían sido necesarias si el  emisor  hubiera  optado  por  explicitar  el  tipo  de  entidad  a  la  que  19.  Desde el estudio cognitivo de las expresiones anafóricas, algunos  autores  han  incidido  en  el  papel  de  esta  predicación  en  la  asignación  de  referente,  propo‐ niendo para ella la denominación de phrase hôte o host predication (Cornish 1999, 69). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

117

aludía mediante una ED como esta idea o, incluso, esta última idea.  Teniendo en cuenta esta diferencia fundamental entre las EEDD y  los pronombres neutros, que no presentan la capacidad de concep‐ tualizar la entidad a la que se refieren, resulta adecuado considerar  que  estos  últimos  funcionan  como  «etiquetas  difusas»,  tal  como  propone Moreno (2004).       4.2.  Etiquetas discursivas e hiperónimos    El  contraste  entre  las  etiquetas  discursivas  y  el  resto  de  los  mecanismos léxicos de continuidad referencial plantea más dificul‐ tades que su diferenciación de los pronombres neutros. Para empe‐ zar,  las  EEDD  presentan  la  misma  estructura  que  el  resto  de  las  relaciones de cohesión léxica, esto es, un sintagma nominal anafó‐ rico, de modo que no pueden diferenciarse del resto formalmente.  En cuanto a los criterios semánticos, como se verá en este apartado,  tampoco resultan suficientes para diferenciar de forma inequívoca  las  etiquetas  discursivas  de  otros  mecanismos  de  cohesión  léxica  similares, como los hiperónimos.   Como  ya  se  ha  mencionado,  sobre  la  relación  entre  EEDD  e  hiperónimos  existen  posturas  divergentes  en  la  bibliografía.  Por  una  parte,  desde  el  análisis  de  mecanismos  cohesivos  o  referen‐ ciales,  algunos  autores  consideran  que  el  fenómeno  del  etiquetaje  discursivo puede considerarse como un tipo especial de hiperoni‐ mia,  expresada  mediante  nombres  de  significado  más  general  (Bernárdez 1982, 107; Cornish 1986, 20‐21; Cuenca 2010, 51). Otros  autores,  en  cambio,  adoptan la  perspectiva inversa: parten  del  es‐ tudio del etiquetaje discursivo e indican que algunos hiperónimos  pueden  presentar  también  este  funcionamiento;  consideran,  por  tanto, que los hiperónimos constituyen un tipo de ED (Ivanič 1991,  109; Borreguero 2006, 77). Si bien estas dos posturas ponen de re‐ lieve  las  semejanzas  que,  efectivamente,  existen  entre  ambas  rela‐ ciones, la consideración de una de ellas como un “tipo especial” de  la  otra  no  contribuye  a  su  delimitación  como  fenómenos  diferen‐ ciados.  Para  alcanzar  tal  diferenciación,  es  necesario  analizar  las 

118 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

principales semejanzas y diferencias de funcionamiento entre estas  dos relaciones discursivas.  Para indicar las coincidencias que existen entre la hiperonimia  y  el  etiquetaje  discursivo, suele  recurrirse a  un  criterio  semántico:  se  trata,  en  ambos  casos,  de  relaciones  de  inclusión  o  de  genera‐ lización que se establecen entre un nombre de significado general y  un segmento discursivo de significado más específico. En términos  de  Cornish,  la  principal  peculiaridad  semántica  que  caracteriza  a  los nombres de significado léxico muy general es que son «denota‐ tivamente heterogéneos» (1999, 136), esto es, que pueden englobar  y,  por  tanto,  aludir  a  diferentes  tipos  o,  en  rigor,  subtipos  de  en‐ tidades.  Esta  característica  explica  que  la  interpretación  de  estos  nombres de significado general en un discurso suela depender de  otro segmento discursivo que concrete su significado, de un modo  similar a lo que ocurre con las expresiones pronominales.   La  dependencia  contextual  que  presentan  los  sintagmas  no‐ minales con nombres generales, por tanto, va más allá de la mera  dependencia interpretativa que se atribuye a la presencia del deter‐ minante  definido  que  suele  introducir  los  sintagmas  nominales  anafóricos  que  funcionan  como  mecanismos  de  cohesión  léxica  (§3.3)  y  se  deriva  del  significado  inespecífico  que  poseen  algunos  nombres que funcionan como hiperónimos (Cornish 1986, 20; von  Heusinger 2007, 127) o como EEDD. Frente al resto de mecanismos  de  cohesión  léxica  reiterativa,  estos  dos  se  caracterizan  por  pre‐ sentar una doble dependencia del contexto: de un lado, la depen‐ dencia referencial que caracteriza a las relaciones anafóricas canó‐ nicas (§1, cap. 3) y, de otro, la que puede denominarse como depen‐ dencia conceptual, que se deriva del significado léxico general de los  nombres  que  desempeñan  estas  funciones.  Esta  dependencia  con‐ ceptual puede definirse como la relación asimétrica que existe en‐ tre  una  unidad  léxica  B,  de  significado  vago  o  esquemático  y  un  segmento  textual A, que  completa  o  especifica  el  significado de B  en un determinado contexto discursivo (§2.1, cap. 3).   Así pues, tanto el etiquetaje discursivo como las relaciones de  hiperonimia se basan en la posibilidad de construir un mismo sig‐ nificado con dos grados diferentes de especificación: una expresión 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

119

B, la ED o el hiperónimo, construye el significado de forma general  o  esquemática  y  una  expresión  A  concreta  ese  significado  en  el  contexto20. Mientras  que  la  mayoría  de  las  relaciones  de  cohesión  léxica reiterativa se basan en una dependencia referencial del con‐ texto,  en  el  caso  de  la  hiperonimia  y  el  etiquetaje  discursivo,  se  suma a esta una dependencia conceptual: la necesidad de concretar  en el contexto el tipo de entidad denotada por el nombre.  No  obstante,  este  mismo  rasgo  en  común  que  caracteriza  las  relaciones de hiperonimia y de etiquetaje discursivo, unidas por el  tipo de relación semántica en el que se basan, es, precisamente, el  criterio que suelen emplear, también, la mayoría de los autores pa‐ ra diferenciar ambas relaciones. En efecto, como ya se ha mencio‐ nado, desde el trabajo de Halliday y Hasan (1976), diversos autores  han  descrito  los  nombres  que  funcionan  como  EEDD  como  de  significado más inespecífico o general que los hiperónimos, de mo‐ do que su interpretación presenta una mayor dependencia del con‐ texto.  Ahora bien, aunque es cierto que la gran mayoría de los nom‐ bres que suelen funcionar como EEDD suelen tener un significado  más general que  el  de  los  nombres que  tienden  a  funcionar  como  hiperónimos,  fundamentalmente  debido  al  carácter  abstracto  de  aquellos frente al concreto de estos últimos, conviene recordar que  la diferencia entre ambos mecanismos no puede basarse en caracte‐ rísticas propias de las unidades léxicas que desempeñan esta fun‐ ción (que pueden ser de muy distinto tipo y significado)21, sino en  el funcionamiento de la relación discursiva en sí. Por este motivo,  parece  más  adecuado  atender  a  otros  rasgos  propiamente  discur‐

20.  Esta explicación se basa en las relaciones de especificación propuestas por  Langacker  como  uno  de  los  modos  de  construcción  del  significado  (construal).  De  acuerdo con este autor, un mismo significado puede construirse esquemáticamente  (A), especificando únicamente «los rasgos que tienen en común todos los miembros  de  una  clase»  (1987,  54)  o  bien  como  una  instancia  o  ejemplar  concreto  de  dicho  esquema (B), con un grado de especificidad superior (2008, 55).  21.  Recuérdese  al  respecto  que  hay  nombres  abstractos  que  no  suelen  fun‐ cionar como EEDD, como democracia, mientras que algunos nombres concretos pue‐ den funcionar como tales cuando adoptan un significado metafórico.  

120 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

sivos,  como  el  tipo  de  entidades  que  las  EEDD  denotan  cuando  desempeñan esta función en el discurso.   En  esa  línea,  muchos  de  los  autores  que  se  han  ocupado  de  redefinir la clase de los nombres generales descrita por Halliday y  Hasan (1976) se han centrado en caracterizar el alcance referencial  de  estos  nombres  cuando  desempeñan  la  función  del  etiquetaje  discursivo, indicando que las EEDD se refieren a «ideas complejas»  (Cuenca 2000, 68) o entidades de segundo y tercer orden, eventivas  o  proposicionales  (Conte  1996;  Schmid  1997).  En  cambio,  las  rela‐ ciones  de  hiperonimia  suelen  establecerse  entre  entidades  de  pri‐ mer orden (personas, animales o cosas) que comparten alguna ca‐ racterística  general,  puesta  de  relieve  por  el  hiperónimo  en  cues‐ tión.  Esta  distinta  capacidad  denotativa  se  corresponde  también  con  diferencias  en  el  tipo  de  unidades  sintáctico‐discursivas  que  intervienen en la relación cohesiva y, también, en cuanto al funcio‐ namiento discursivo‐cognitivo de ambas relaciones.  En  lo  que  respecta  a  las  unidades  sintáctico‐discursivas  que  pueden funcionar como antecedente en cada caso, mientras que en  el caso de los hiperónimos se trata de un sintagma nominal, el an‐ tecedente  de  las  EEDD  suele  ser  una  unidad  sintáctico‐discursiva  más compleja. En el fragmento de (10), la expresión nominal fuente  de  energía  funciona  como  hiperónimo  de  carbón,  entidad  a  la  que  clasifica  como  parte  de  un  grupo  de  entidades  con  las  que  com‐ parte su función o utilidad principal:  (10) [El  carbón],  que  es  el  combustible  fósil  que  más  dióxido  de carbono emite por unidad de energía producida, es el  componente básico en la generación de electricidad en el  mundo; cerca del 50% de la generada en Estados Unidos  y más de un 80% de la de China provienen de esta fuente  de energía. (El País, 12/12/2008, “A la espera de Obama”)  En  cambio,  en  el  ejemplo de  (11),  el  grupo  nominal iniciativa  parlamentaria  condensa  el  contenido  del  párrafo  destacado  entre  corchetes:   (11) El Parlamento español aprobó por unanimidad [una mo‐ ción instando al Gobierno a construir un almacenamiento 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

 

121

temporal  centralizado  (ATC)  en  el  que  depositar  los  residuos  que,  procedentes  del  combustible  usado  en  Vandellòs  I  reprocesado  en  Francia,  volverán  a  nuestro  país en 2010, así como los que se encuentran actualmente  en  las  piscinas  de  las  plantas  en  operación,  algunas  de  ellas próximas a saturarse].   Los residuos generados por el sector nuclear existen y no  van a desaparecer solos. La cuestión es, por tanto, cómo  gestionarlos,  y  todo  parece  indicar  que  un  almacena‐ miento  centralizado  reúne  mejores  condiciones  de  segu‐ ridad  que  la  dispersión  actual;  de  ahí  la  iniciativa  parla‐ mentaria  y  el  proceso  abierto  desde  entonces  por  el  Go‐ bierno para seleccionar una ubicación adecuada. (El País,  10/11/2008, “Gestionar los residuos”) 

Como  se  observa  al  contrastar  los  dos  ejemplos  anteriores,  mientras que las relaciones de hiperonimia se establecen entre dos  expresiones  que  designan  entidades  de  primer  orden  –el  carbón  y  esta fuente de energía–, el etiquetaje discursivo pone en relación una  expresión  referencial  (la  ED)  con  una  predicación  de  estructura  más o menos compleja –una oración‐párrafo, en el caso del ejemplo  (11)–.  En  otros  términos,  las  EEDD  no  recuperan  una  entidad  in‐ dividual  del  discurso,  sino  una  relación  que  se  establece  entre  varias entidades mediante una o más predicaciones.  En el plano discursivo‐cognitivo, los hiperónimos mantienen  o reactivan una entidad en la memoria de procesamiento del lector  –el carbón, en el ejemplo (10)–, clasificándola de acuerdo con alguna  de  las  características  generales  que  comparte  con  otras  entidades  diferentes  (en  el  ejemplo,  su  función  generadora  de  energía,  que  comparte con otros materiales, como el petróleo). Las EEDD, por su  parte,  encapsulan  o  condensan  el  contenido  relacional  expresado  en  un  segmento  del  discurso  y  lo  categorizan  como  entidad  del  discurso.   Otra diferencia entre los hiperónimos y las EEDD que puede  observarse en los ejemplos y que ha sido apuntada por algún autor  es  el  grado  de  convencionalidad  o  estabilidad  de  la  relación  se‐ mántica  que  establecen  con  el  contenido  del  segmento  que  actúa 

122 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

como  antecedente.  Las  relaciones  hiperonímicas  prototípicas  son  más  convencionales  porque  se  basan  en  clasificaciones  taxonó‐ micas  más  o menos  estereotipadas  basadas  en una serie  de  carac‐ terísticas  que  comparten  las  entidades  denotadas,  a  menudo,  de  carácter  biológico  o  funcional  (Ungerer  y  Schmid  78‐79),  como  en  el caso del repetido ejemplo canario – pájaro, o también en función  del conocimiento cultural de los hablantes acerca de esas entidades  (R5  ‐  vehículo).  En  cambio,  las  relaciones  de  etiquetaje  discursivo  son más inestables o efímeras (Cornish 1986, 21), ya que su validez  se limita al ámbito del discurso (Schmid 1997). Así, a pesar de que  estas  relaciones,  como  toda  relación  de  categorización  cognitiva,  presentan también una cierta base convencional que garantiza que  el  receptor  podrá  interpretar  con  éxito  el  vínculo  entre  la  ED  y  el  segmento  encapsulado  (Francis  1994,  100),  ofrecen  al  emisor  un  mayor margen de elección sobre dicha conceptualización, ya que el  contenido de los segmentos discursivos encapsulados en las EEDD  no  perfila  una  entidad  individual  (a  la  que  generalmente  corres‐ ponden  una  serie  de  categorizaciones  más  o  menos  convencio‐ nales), sino una o más relaciones complejas entre entidades.   Así,  la  relación  expresada  en  el  segmento  destacado  entre  corchetes  en  (11bis),  por  ejemplo,  puede  categorizarse  como  un  evento (iniciativa, pero también, por ejemplo, acción parlamentaria),  o incluso como una entidad mental (decisión) o como un contenido  proposicional (orden):  (11bis)  El  Parlamento  español  aprobó  por  unanimidad  [una  moción  instando  al  Gobierno  a  construir  un  almacena‐ miento  temporal  centralizado  (ATC)  en  el  que  depositar  los  residuos  que,  procedentes  del  combustible  usado  en  Vandellòs  I  reprocesado  en  Francia,  volverán  a  nuestro  país en 2010, así como los que se encuentran actualmente  en  las  piscinas  de  las  plantas  en  operación,  algunas  de  ellas próximas a saturarse].     Los residuos generados por el sector nuclear existen y no  van a desaparecer solos. La cuestión es, por tanto, cómo  gestionarlos,  y  todo  parece  indicar  que  un  almacena‐ miento  centralizado  reúne  mejores  condiciones  de  segu‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

123

ridad  que  la  dispersión  actual;  de  ahí  la  iniciativa  parla‐ mentaria / la acción parlamentaria / la decisión parlamentaria /  la orden parlamentaria y el proceso abierto desde entonces  por  el  Gobierno  para  seleccionar  una  ubicación  ade‐ cuada. (El País, 10/11/2008, “Gestionar los residuos”)  Como  puede  observarse,  el  segmento  encapsulado  en  el  ejemplo  admite  distintos  tipos  de  categorización,  entre  los  que  el  emisor  selecciona  –ya  sea  de  forma  consciente  o  inconsciente–  el  que mejor se ajusta a su propósito comunicativo, el que el emisor  desea  establecer  de  cara  a  la  continuación  del  discurso.  El  mayor  margen de elección del emisor en el caso del etiquetaje discursivo  suele aprovecharse para añadir información nueva –a menudo, de  carácter valorativo– sobre el referente designado (Francis 1986, 48  y  1994,  93,  entre  otros),  en  tanto  que  los  hiperónimos  tienden  a  funcionar como lo que Bolinger ha denominado «epítetos estéreo‐ tipados» (1977, 50), que se limitan a destacar una característica que  ya posee el referente aludido, como la capacidad de generar ener‐ gía en el ejemplo (10).   Sin embargo, sobre esta diferencia entre el grado de conven‐ cionalidad de ambas relaciones, cabe notar que no todos los nom‐ bres que funcionan como hiperónimos establecen una relación tan  estereotipada  con  el  segmento  textual  al  que  recuperan.  Algunos  nombres, llamados nombres de actitud (Schmid 1999, 219)22, pueden  recuperar  una  entidad  de  primer  orden  aludida  en  el  texto  y,  al  mismo  tiempo,  valorarla  de  acuerdo  con  criterios  subjetivos.  Se  trata,  a  menudo,  de  nominalizaciones  de  adjetivos  (o  de  nombres  que comparten su raíz léxica con adjetivos) que destacan de forma  hiperbólica una propiedad de la entidad a la que se refieren sobre  las demás (Wierzbicka 1988, 475).   Un  ejemplo  serían  relaciones  cohesivas  del  tipo  de  Juan  –  el  muy idiota o el tocadiscos – este trasto: pese a que denotan entidades  de  primer  orden  (una  persona  y  una  cosa),  los  nombres  idiota  y 

22.  Estos  nombres  también  han  recibido  otras  denominaciones,  como  axió‐ nimos  (Conte  1996,  1),  epítetos  (Dik  1997,  221)  o  epítetos  actitudinales  (Christiansen  2011, 238). 

124 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

trasto  establecen  con  la  entidad  mencionada  una  relación  no  este‐ reotipada,  que  se  aproxima  a  la  que  establecen  las  EEDD,  ya  que  incorporan  rasgos  semánticos  a  la  representación  del  referente,  como  la  poca  inteligencia  de  Juan  o  la  escasa  utilidad  del  toca‐ discos, por ejemplo. Se trata de hiperónimos valorativos que, a di‐ ferencia de los hiperónimos convencionales, basados en relaciones  léxicas,  mantienen  con  su  antecedente  una  relación  semántico‐ pragmática establecida por el emisor para el ámbito del discurso23.   Estos  hiperónimos  valorativos  pueden  considerarse,  de  he‐ cho, hiperónimos discursivos, en el sentido que se avanzaba en el  apartado 3.2. Del mismo modo que la sinonimia que resulta signi‐ ficativa para el estudio de las relaciones cohesivas es la discursiva,  basada  en  la  relación  de  continuidad  referencial  entre  dos  expre‐ siones  del  texto  intercambiables  por  su  grado  similar  de  especi‐ ficidad, las relaciones de hiperonimia que forman parte de las rela‐ ciones  de  cohesión  léxica  reiterativa  no  se  limitan  a  las  relaciones  prototípicas de hiperonimia entre lexemas que reflejan taxonomías  convencionales o culturales estables, sino que incorporan también  relaciones  hiperonímicas  más  efímeras  o  vinculadas  al  discurso  y  al  propósito  comunicativo  del  emisor.  Entre  estas  relaciones  que  aquí se propone denominar de hiperonimia discursiva pueden consi‐ derarse también, además de los hiperónimos valorativos, aquellas  relaciones textuales en las que a un participante del discurso se le  designa mediante el rol que desempeña en la acción descrita, como  ocurría en el ejemplo de (6) entre el sustantivo víctima y la persona  concreta  que  había  desempeñado  ese  rol  en  el  contexto  del  frag‐ mento citado (Álvaro Ussía).  

23.  Christiansen indica otra diferencia importante, de tipo sintáctico, entre los  hiperónimos convencionales y estos hiperónimos valorativos, que probablemente se  explica por la capacidad de estos últimos para incorporar información nueva sobre  su referente: los hiperónimos valorativos pueden aparecer en la misma oración que  sus antecedentes y expresar una lectura correferencial (2011, 239), como se observa  en Cuando “Juanito”1 llegó a casa, “el muy idiota”1 se dio cuenta de que se había olvidado  las llaves. Los hiperónimos convencionales, en cambio, no presentan esta capacidad  (Cuando “Juanito”1 llegó a casa, “el chico”2 se dio cuenta de que se había olvidado las lla‐ ves). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

125

Estos hiperónimos discursivos se encuentran muy cerca de las  EEDD  por  lo  que  respecta  al  grado  de  estabilidad  de  la  relación  semántico‐pragmática  en  la  que  se  basan,  ya  que  una  víctima  es  una ‘persona que ha sufrido una agresión o un delito’, persona que se  concreta  en  un  individuo  distinto  en  cada  contexto.  Los  hiperó‐ nimos  discursivos  categorizan  o  recategorizan  la  entidad  recupe‐ rada (Álvaro Ussía) de acuerdo con el contexto discursivo y el pro‐ pósito  comunicativo  del  emisor,  igual  que  las  EEDD.  El  grado  de  estabilidad de la relación semántico‐pragmática que mantienen con  el  antecedente  no  constituye,  por  tanto,  un  rasgo  suficiente  para  diferenciar los hiperónimos de las EEDD, sino que, en este punto,  también existe una continuidad gradual entre ambos fenómenos.  En suma, tras analizar algunas de las diferencias entre hiperó‐ nimos  y  EEDD  como  relaciones  semántico‐pragmáticas,  puede  concluirse  que,  si  bien  esta  dimensión  permite  establecer  diferen‐ cias graduales entre hiperónimos y EEDD –como relaciones más o  menos dependientes del contexto, más o menos estables o conven‐ cionales–,  es  necesario  diferenciar  estos  dos  tipos  de  mecanismos  de cohesión léxica a partir de otros criterios. El que parece facilitar  más la distinción entre estos mecanismos es un criterio cognitivo‐ discursivo: el alcance referencial de la relación24. Tal como ha pues‐ to de relieve parte de la bibliografía, en tanto que las EEDD recu‐ peran entidades de segundo o tercer orden, expresadas en el texto  mediante una o más predicaciones, los hiperónimos recuperan en‐ tidades de primer orden, presentadas mediante una expresión refe‐ rencial (López Samaniego, en prensa).   La validez de este criterio para diferenciar estos dos procedi‐ mientos  cohesivos  puede  comprobarse  a  partir  de  su  aplicación  a  un  ejemplo  de  clasificación  dudosa,  en  el  que  puede  entenderse  que  un  mismo  nombre  funciona,  en  el  mismo  contexto,  como  un  hiperónimo o como una etiqueta discursiva. El ejemplo procede de  un famoso correo electrónico que contiene notas de parroquia con 

24.  La noción de alcance referencial alude, siguiendo a Christiensen, a los posi‐ bles referentes de una determinada expresión (2011, 321). 

126 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

contenido  humorístico  y  explota  la  ambigüedad  semántica  del  nombre tragedia, que posibilita su doble funcionamiento cohesivo:  (12) El viernes, a las 7, los niños del Oratorio representarán la  obra  Hamlet de  Shakespeare,  en  el  salón  de la  iglesia. Se  invita a toda la comunidad a formar parte en esta tragedia.  (Nota  de  parroquia  procedente  de  un  correo  electrónico  de distribución colectiva)  El  efecto  humorístico  del  ejemplo  reside,  precisamente,  en  la  doble posibilidad de interpretación del sintagma nominal esta tra‐ gedia,  cuyo  referente  puede  ser,  o  bien  la  obra  teatral  Hamlet,  o  bien el evento expresado en la primera oración (‘la representación  de la obra por parte de los niños del Oratorio’). En el primer caso,  el  nombre  tragedia  constituye  un  hiperónimo  descriptivo  que  cla‐ sifica la obra Hamlet, una entidad concreta individual, en un deter‐ minado tipo de obras teatrales:  (12a) El viernes, a las 7, los niños del Oratorio representarán  [la obra Hamlet de Shakespeare], en el salón de la iglesia.  Se invita a toda la comunidad a formar parte en esta tra‐ gedia.   En  la  segunda  lectura  posible,  la  humorística,  el  nombre  tra‐ gedia actúa como una etiqueta discursiva que condensa o encapsula  el contenido de la oración destacada entre corchetes y categoriza el  evento perfilado por esa oración, evaluándolo como una tragedia.  En esta interpretación, el sustantivo tragedia es un nombre de acti‐ tud, ya que denota un suceso trágico:   (12b) [El viernes, a las 7, los niños del Oratorio representarán  la obra Hamlet de Shakespeare, en el salón de la iglesia].  Se  invita  a  toda  la  comunidad  a  formar  parte  en  esta  tragedia.   Los  rasgos  descritos  hasta  aquí  sobre  el  funcionamiento  del  etiquetaje  discursivo  y  de  la  hiperonimia  como  relación  de  cohe‐ sión  léxica  permiten  establecer  un  continuo  gradual  entre  ambos  mecanismos cohesivos, con una categoría intermedia, la de los hi‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

127

perónimos discursivos. En la siguiente tabla se proponen los prin‐ cipales rasgos que definen esta relación gradual:       Referente 

HIPERÓNIMOS 

HIPERÓNIMOS 

ETIQUETAS 

CONVENCIONALES 

DISCURSIVOS 

DISCURSIVAS 

Entidad de 1r orden 

Entidad de 1r 

Entidad de 2º o 3r 

orden 

orden 

Categorización de 

Categorización y 

Operaciones 

Clasificación de una 

cognitivas 

entidad 

Relación con 

Convencional, 

Dependiente del 

Dependiente del 

el referente 

taxonómica 

discurso, efímera 

discurso, efímera  

una entidad en el  discurso 

encapsulación de  un segmento  discursivo  

  Tabla 6  Relación gradual entre los hiperónimos y las etiquetas discursivas 

  Como  se  refleja  en  la  tabla  y  se  ha  comprobado  al  hilo  del  ejemplo  (12),  el  rasgo  que  más  claramente  distingue  las  EEDD  de  los  hiperónimos  es  el  tipo  de  entidad  a  la  que  se  refieren  y,  en  consecuencia, la naturaleza del segmento sintáctico‐discursivo con  el  que  se  relacionan.  Dado  que  las  entidades  de  segundo  y  tercer  orden  suelen  presentarse  en  el  texto  mediante  cláusulas  y  otras  expresiones  de  tipo  verbal,  las  EEDD  desempeñan  una  función  encapsuladora (condensación de la información expresada en la es‐ tructura predicativa), que no se da en el caso de los hiperónimos,  que  recuperan  entidades  presentadas  en  el  texto  mediante  expre‐ siones nominales. La encapsulación de una o más predicaciones se  perfila, pues, como característica principal que distingue las EEDD  de los hiperónimos.      

128 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

4.3.  Etiquetas  discursivas,  nominalización  repetitiva  y  nominali‐ zación sinonímica    La  relevancia  de  la  capacidad  encapsuladora  de  las  EEDD  puesta  de  manifiesto  en  el  epígrafe  anterior  explica  que  diversos  autores se hayan referido a este mecanismo cohesivo como nombres  encapsuladores (Conte 1996, Borreguero 2006, González Ruiz 2008).  Sin  embargo,  contrariamente  a  lo  que  parece  desprenderse  de  di‐ chos  trabajos,  no  todos  los  nombres  que  pueden  encapsular  un  contenido  predicativo  funcionan  exactamente  como  etiquetas  dis‐ cursivas. Así, por ejemplo, la predicación destacada entre corchetes  en  el ejemplo  de  (13)  se  condensa  mediante  un  sintagma  nominal  cuyo  núcleo  (solicitud)  mantiene  una  relación  léxica  formal  con  el  verbo núcleo de la predicación encapsulada (solicite):  (13) Obama  considera  una  prioridad  actuar  en  Afganistán,  y  es muy probable [que solicite un compromiso suplemen‐ tario  de  los  aliados  presentes  en  aquella  región].  (…)  Si  esa solicitud se plantea, será necesario redefinir los objeti‐ vos de la intervención que, en medio de la creciente ofen‐ siva  talibán,  ya  no  sería,  o  no  sólo,  de  “reconstrucción”  del devastado país. (El País, 26/11/2008, “Estrategia de se‐ guridad”)  En  este  ejemplo,  el  procedimiento  de  encapsulación  léxica  destacado se aproxima más a los mecanismos cohesivos de repeti‐ ción  que  al  etiquetaje  discursivo,  ya  que  el  contenido  de  una  es‐ tructura predicativa se condensa mediante una nominalización que  repite  la  base  léxica  del  verbo  principal  de  la  predicación.  Como  resulta  habitual  en  los  procesos  de  nominalización  deverbal  (Casado  1978,  103;  Méndez  2003,  1018;  Marinkovich  2005,  27;  García  Negroni,  Hall  y  Marín  2005),  el  sustantivo  solicitud  “arras‐ tra”  o  condensa  los  complementos  argumentales  del  verbo  nomi‐ nalizado: el agente, Obama, y el tema, un compromiso suplementario  de  los  aliados  presentes  en  Afganistán.  Este  proceso  de  repetición  encapsuladora, que  puede  denominarse  de  repetición nominalizada,  condensa  la  información  expresada  por  una  predicación,  pero  no  cumple  una  de  las  características  propias  de  las  EEDD:  no  cate‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

129

goriza o etiqueta su contenido, sino que simplemente repite el nú‐ cleo verbal mediante lo que Casado ha denominado una «nomina‐ lización  homolexemática»  (1978,  109).  Siguiendo  el  criterio  ya  defendido por otras autoras (Francis 1986, 31; Borreguero 2006, 85;  Álvarez  de  Mon  2006,  26),  la  repetición,  que  incluye  el  proce‐ dimiento de repetición encapsuladora que acaba de ejemplificarse,  debe diferenciarse del procedimiento de etiquetaje discursivo.  Otro  tipo  de  procedimiento  de  encapsulación  léxica  estre‐ chamente  relacionado  con  este  es  el  que  se  da  cuando  el  nombre  seleccionado  para  encapsular  el  contenido  de  una  predicación  es  una  nominalización  cuya  base  léxica  es  un  sinónimo  del  verbo  principal  de  la  predicación  encapsulada.  Esta  relación  se  ejempli‐ fica en la siguiente versión alternativa del ejemplo anterior:   (13bis) Obama considera una prioridad actuar en Afganistán,  y  es  muy  probable  [que  solicite  un  compromiso  suple‐ mentario de los aliados presentes en aquella región]. (…)  Si  esa  petición  se  plantea,  será  necesario  redefinir  los  objetivos de la intervención que, en medio de la creciente  ofensiva  talibán,  ya  no  sería,  o  no  sólo,  de  “recons‐ trucción” del devastado país.   En  esta  versión,  el  sustantivo  petición  también  encapsula  el  contenido  de  la  predicación  destacada  entre  corchetes,  pero  tam‐ poco lo categoriza, sino que repite la base léxica del verbo principal  de  la  predicación  (solicite)  mediante  un  sinónimo  de  esta.  La  relación  cohesiva  ejemplificada  en  (13bis)  ha  sido  descrita  por  Mederos como «sinonimia nominalizada» (1988, 116) y consiste en  recuperar  el  contenido  de  una  predicación  mediante  la  nomina‐ lización  (petición)  de  un  verbo  (pedir)  que  es  sinónimo  del  verbo  núcleo de la predicación condensada (solicite).   Esta relación cohesiva puede explicarse a partir del concepto  de  «relaciones  triangulares»  propuesto  por  Hoey  (1991,  63),  dado  que  se  establece  entre  dos  elementos  que  están  relacionados  de  forma indirecta (de ahí la línea discontinua de la Figura 4) porque  ambos  se  encuentran,  a  su  vez,  directamente  vinculados  con  un  tercer elemento implícito (pedir, en la figura): 

130 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

  Figura 4  La sinonimia nominalizada como relación triangular  (adaptado de Hoey) 

Al igual que ocurría en la repetición nominalizada, en la sino‐ nimia nominalizada el emisor tampoco categoriza o conceptualiza  el contenido del segmento encapsulado, sino que simplemente se‐ lecciona un sinónimo del verbo principal y lo nominaliza, tal como  ilustra  la  figura.  Teniendo  en  cuenta  que  tampoco  se  da  en  este  caso una categorización o conceptualización de la entidad referida,  la  sinonimia  nominalizada  puede  deslindarse  también  del  etique‐ taje discursivo.   La  diferenciación  establecida  en  este  epígrafe  entre  los  tres  procedimientos  de  encapsulación  descritos  –repetición  nominali‐ zada, sinonimia nominalizada y etiquetaje discursivo– no es única‐ mente  de  tipo  léxico‐semántico,  como  podría  parecer,  sino  que  tiene  consecuencias  también  en  el  funcionamiento  anafórico  de  estas  relaciones. A  diferencia  de lo que  ocurre  con las EEDD,  que  pueden  encapsular  una  o  más  predicaciones  e  incluso  bloques  informativos complejos, la repetición nominalizada y la sinonimia  nominalizada parecen especializadas en condensar el contenido de  una predicación, ya que la estrecha relación léxica, e incluso morfo‐ lógica, que mantienen con el verbo nuclear de la predicación deli‐ mita con mayor precisión su alcance referencial (López Samaniego,  en prensa).  En  síntesis,  puede  concluirse  que  la  encapsulación  de  conte‐ nido predicativo es una operación discursiva que puede realizarse  mediante procedimientos de encapsulación léxicos y gramaticales, 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

131

como  las  etiquetas  discursivas  o  los  pronombres  neutros,  pero  también mediante otros procedimientos léxicos no descritos por la  bibliografía hasta el momento, como la repetición nominalizada y  la  sinonimia  nominalizada,  que  son  estructural  o  semánticamente  más  fieles  que  los  anteriores  al  contenido  del  segmento  encapsu‐ lado. Estos dos últimos mecanismos presentan un alcance referen‐ cial más limitado, pero, como contrapartida, delimitan con mayor  precisión el segmento discursivo que activa la interpretación de su  referente, gracias a la relación formal que mantienen con su núcleo  verbal.       5.  EL  ETIQUETAJE  DISCURSIVO  EN  LA  CLASIFICACIÓN  DE  LOS  MECA‐ NISMOS DE CONTINUIDAD REFERENCIAL    Este  capítulo  se  iniciaba  poniendo  de  relieve  el  considerable  divorcio  que  existe  entre  los  estudios  sobre  el  proceso  del  etique‐ taje discursivo y los estudios sobre mecanismos de cohesión léxica.  Del análisis contrastivo llevado a cabo se desprende que, aunque la  mayor parte de las clasificaciones de mecanismos de cohesión léxi‐ ca  reiterativa  consideran  los  procesos  de  etiquetaje  discursivo  co‐ mo un tipo especial de hiperonimia, ambas relaciones presentan un  comportamiento discursivo‐cognitivo diferente. Si bien muchos de  los rasgos que las caracterizan pueden diferenciarlas de modo gra‐ dual, como la mayor o menor dependencia conceptual del contexto  o  la  mayor  o  menor  convencionalidad  de  la  relación  semántico‐ pragmática en la que se basan, existe una característica de su fun‐ cionamiento que sí permite diferenciar de forma clara ambos pro‐ cedimientos:  el  alcance  referencial.  A  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  las  relaciones  de  hiperonimia,  las  EEDD  están  especializadas  en condensar un contenido proposicional más o menos complejo.  La relevancia de esta función encapsuladora de las EEDD las  vincula  directamente  con  los  pronombres  neutros  y  lleva  a  plan‐ tearse  si  existen  otros  tipos  de  mecanismos  léxicos  que  puedan  desempeñar  esta  función  encapsuladora.  En  efecto,  mecanismos  como  la  repetición  nominalizada  y  la  sinonimia  nominalizada  se 

132 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

diferencian de las EEDD por la relación que establecen con el seg‐ mento  textual  que  encapsulan  y,  más  concretamente,  por  la  rela‐ ción léxica que mantienen con su núcleo verbal. Esta relación, más  fiel  a  la  formulación  o  al  sentido  original  del  segmento  encapsu‐ lado que la que mantienen las EEDD, tiene como consecuencia que  estos dos procedimientos basados en la nominalización seleccionen  con mayor precisión el segmento al que se refieren, que es, en estos  casos, una única predicación.   Las  delimitaciones  de  los  distintos  procesos  de  cohesión  léxica  reiterativa  establecidas  hasta  aquí  ponen  de  manifiesto  la  existencia de una serie de relaciones cohesivas que no habían sido  tenidas en consideración hasta el momento en las clasificaciones al  uso:  las  que  relacionan  un  sintagma  nominal  anafórico  con  un  segmento  discursivo  de  naturaleza  predicativa.  Este  tipo  de  rela‐ ción  que,  desde  los  estudios  sobre  procedimientos  de  referencia  anafórica, ha recibido distintas denominaciones, entre las que des‐ taca la de encapsulación, permite incorporar a las clasificaciones de  mecanismos  de  continuidad  referencial  una  nueva  variable:  el  al‐ cance referencial del sintagma nominal anafórico.  La  propuesta  de  clasificación  resultante  de  incorporar  esta  variable  diferencia,  por  una  parte,  los  mecanismos  de  cohesión  reiterativa, que reactivan una entidad a la que ya se ha aludido en  el texto mediante una expresión nominal; y, por otra, los mecanis‐ mos cohesivos encapsuladores, que condensan el contenido de una  predicación  más  o  menos  compleja.  Tanto  la  cohesión  reiterativa  como  la  encapsuladora  pueden  realizarse  mediante  mecanismos  gramaticales  (pronombres)  o  por  medio  de  mecanismos  léxicos  (sintagmas nominales anafóricos), por lo que la nueva variable del  alcance  referencial  puede  combinarse  con  la  variable  tradicional  que divide la clasificación de mecanismos de cohesión anafórica en  gramaticales y léxicos. El resultado de cruzar estas dos variables se  muestra en la siguiente tabla:  

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO EN EL PANORAMA DE LAS RELACIONES 

133

   

COHESIÓN REITERATIVA 

COHESIÓN  ENCAPSULADORA 

GRAMATICAL 

LÉXICA 

Pronombres 

Pronombres neutros 

Repetición léxica 

Repetición nominalizada 

Sinonimia 

Sinonimia nominalizada 

Hiperonimia 

Etiquetaje discursivo 

  Tabla 7  Propuesta de clasificación de los mecanismos de continuidad referencial 

En la propuesta de clasificación que se presenta en la tabla, a  cada  una  de  las  categorías  de  cohesión  reiterativa  tradicionales  le  corresponde una categoría de cohesión encapsuladora equivalente,  pero  con  distinto  alcance  referencial.  Así,  en  la  categoría  de  cohe‐ sión  anafórica  gramatical,  los  pronombres  neutros  son  las  formas  especializadas en la cohesión encapsuladora. En cuanto a los meca‐ nismos  léxicos,  procedimientos  cohesivos  reiterativos  como  la  re‐ petición  o  la  sinonimia  se  corresponden  con  los  mecanismos  de  cohesión  encapsuladora  denominados  nominalización  repetitiva  y  nominalización sinonímica, en tanto que la hiperonimia, que clasifica  o reclasifica el referente al que alude, tiene como correlato encap‐ sulador al etiquetaje discursivo.   De la tabla se desprenden, además, dos precisiones relevantes  a la definición del etiquetaje discursivo perfilada en el capítulo an‐ terior. En primer lugar, se corrobora la diferencia de alcance entre  los  términos  encapsulador  y  etiqueta  discursiva.  Aunque  diversos  autores  los  han  manejado  como  sinónimos,  resulta  más  acertado  considerar que las EEDD son un tipo de encapsuladores léxicos. A  la  hora  de  encapsular  un  contenido  proposicional  en  un  texto,  el  emisor  puede  seleccionar  entre  unidades  léxicas  que  mantengan  una  relación  más  o  menos  evidente  o  literal  con  este,  igual  que  ocurre cuando recupera una expresión nominal.   En segundo lugar, la doble función encapsuladora y categori‐ zadora  de  las  EEDD  se  erige  como  rasgo  principal  para  diferen‐ ciarlas  del  resto  de  relaciones  de  cohesión  léxica  reiterativa.  En  la 

134 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

tabla  se  han  sombreado  las  relaciones  de  cohesión  que  presentan  rasgos  en  común  con  las  EEDD.  Por  una  parte,  los  hiperónimos  permiten,  también,  clasificar  o  categorizar  un  elemento  del  dis‐ curso, pero se diferencian de las EEDD en que no son mecanismos  de  cohesión  encapsuladora.  Por  otra  parte,  frente  al  resto  de  los  mecanismos  de  encapsulación  (pronombres  neutros,  repetición  nominalizada y sinonimia nominalizada), las EEDD categorizan el  segmento encapsulado en función del contexto discursivo y de las  intenciones  comunicativas  del  emisor.  En  definitiva,  el  etiquetaje  discursivo  es  la  única  relación  de  cohesión  léxica  que  permite  encapsular  y  conceptualizar  o  categorizar  un  contenido  proposi‐ cional.   

 

CAPÍTULO III   

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO  RELACIÓN ANAFÓRICA                        A la hora de referirse a la relación de significado que se esta‐ blece entre las etiquetas discursivas y el segmento del discurso cu‐ yo  contenido  encapsulan,  varios  autores  la  califican  de  anafórica,  aunque  algunos  manifiestan  ciertas  vacilaciones  al  respecto.  Así,  por  ejemplo,  Conte  indica  que  este  fenómeno  discursivo  posee  «potencial  anafórico»,  pero  que  no  es  intrínsecamente  anafórico  (1996, 2). De hecho, la mayor parte de los especialistas que se ocu‐ pan de este mecanismo no solo crean su propia denominación del  fenómeno,  como  se  ha  expuesto  en  el  capítulo  primero,  sino  tam‐ bién  sus  propios  términos  para  referirse  a  la  relación  entre  estos  sintagmas  nominales  y  el  segmento  del  discurso  cuyo  contenido  encapsulan, así como para aludir a dicho segmento. Un buen ejem‐ plo  de  estas  nuevas  creaciones  terminológicas  puede  leerse  en  la  definición  que  proporciona  Francis  de  sus  etiquetas  (la  cursiva  es  nuestra):  The  main  characteristic  of  what  will  be  termed  a  label  is  that it requires lexical realization, or lexicalization, in its co‐text:  it  is  an  inherently  unspecific  nominal  element  whose  specific  meaning  in  the  discourse  needs  to  be  precisely  spelled  out.  (1994,  83) 

136 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Francis, que  en  su  primer  trabajo  de 1986  había empleado  el  término  de  «nombres  anafóricos»,  define  posteriormente  sus  eti‐ quetas como «expresiones nominales inherentemente inespecíficas  que precisan su significado específico en el discurso». El segmento  textual en el que se precisa el significado de la expresión nominal,  además, no se considera su antecedente, sino su «realización léxica  o lexicalización».   Frente a propuestas como esta, que tienen como objetivo evi‐ tar el empleo de términos tradicionalmente vinculados a los fenó‐ menos  anafóricos,  otros  autores  han  aludido  más  abiertamente  al  valor «fórico» o dependiente del contexto del etiquetaje discursivo  (Flowerdew 2003a; González Ruiz 2009, 251; Cuenca 2010, 52). Ta‐ les  divergencias  en  la  consideración  del  fenómeno  revelan  que,  pese a presentar un funcionamiento discursivo similar al anafórico,  esta relación no posee todos los rasgos característicos de un meca‐ nismo  anafórico  canónico  o  prototípico,  especialmente  por  lo  que  respecta a la naturaleza del segmento discursivo que funciona co‐ mo antecedente.   De hecho, tal como ponía de relieve la clasificación de meca‐ nismos cohesivos de continuidad referencial con la que concluía el  capítulo  anterior,  este  funcionamiento  anafórico  no  prototípico  o  ampliado  afecta  al  conjunto  de  los  mecanismos  de  encapsulación,  tanto  léxicos  como  gramaticales,  que  se  caracterizan,  frente  a  las  relaciones  de  cohesión  reiterativa,  por  su  antecedente,  que  suele  ser  más  complejo  que  el  sintagma  nominal.  No  obstante,  la  dife‐ rencia  entre  estas  dos  relaciones  anafóricas  (reiterativas  y  de  en‐ capsulación) no solo se deriva de la naturaleza textual del antece‐ dente,  nominal  en  un  caso  y  verbal  o  predicativo  en  el  otro,  sino  que  tiene  efectos,  además,  en  el  nivel  cognitivo:  mientras  que  los  mecanismos  de  cohesión  reiterativa  reactivan  una  entidad  indivi‐ dual que ya ha sido presentada como tal en la representación men‐ tal del discurso que va componiendo el destinatario durante el pro‐ ceso  de  lectura,  los  de  cohesión  encapsuladora  condensan  el  con‐ tenido de un segmento del discurso que, por su naturaleza predi‐ cativa,  contiene  referencias  a  más  de  una  entidad  individual  y  lo  conciben  como  entidad  unitaria  del  discurso.  La  compleja  (e  in‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

137

cluso  cuestionable)  naturaleza  referencial  de  dicho  fragmento  es,  precisamente,  el  rasgo  que  lleva  a  diversos  autores  a  poner  en  duda  el  carácter  anafórico  de  las  relaciones  de  etiquetaje  discur‐ sivo.  El  propósito  de  este  capítulo  es  determinar  si  el  etiquetaje  discursivo puede concebirse como relación anafórica y, si es así, de  qué tipo. Para ello, se ofrece una panorámica general de las princi‐ pales  concepciones  de  la  anáfora  como  procedimiento  discursivo,  con el propósito de contextualizar las aportaciones más recientes a  la descripción del fenómeno realizadas desde enfoques cognitivos,  que son las que se privilegiarán en este capítulo. Asimismo, se de‐ finen algunos de los conceptos básicos que se aplican a la descrip‐ ción y clasificación del fenómeno, como los de referente, antecedente  o anáfora indirecta, que serán necesarios para caracterizar el funcio‐ namiento  anafórico  de  las  etiquetas  discursivas.  Una  vez  estable‐ cido  el  marco  teórico  adecuado,  se  analiza  el  valor  referencial  de  las unidades sintáctico‐discursivas encapsuladas por las EEDD en  el corpus de editoriales de prensa analizado, a fin de determinar si  la relación entre ambos elementos puede considerarse anafórica.      1.  RELACIONES  ANAFÓRICAS:  DEFINICIÓN  Y  CONCEPCIONES  DEL  FE‐ NÓMENO     Desde  su  origen  etimológico,  y  también  en  su  valor  como  figura retórica o literaria, la noción de anáfora se asocia a la idea de  ‘repetición’. En lingüística, esta noción se aplica a diversos tipos de  repeticiones: de forma, de sentido, de referente, etc., que permiten,  en  definitiva,  “transportar”  una  idea  o  un  referente  a  lo  largo  del  texto. La mayor parte de las definiciones lingüísticas del fenómeno  coinciden también en que esta repetición o reiteración en el texto se  establece de forma asimétrica, esto es, consideran como caracterís‐ tica  definitoria  fundamental  de  la  anáfora  su  dependencia  inter‐ pretativa  con  respecto  a  otra  expresión  del  texto.  Esta  expresión  que  proporciona  la  interpretación  puede  aparecer,  como  es  más  habitual,  antes  de  la  expresión  anafórica  (antecedente),  o  bien  des‐

138 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

pués de esta (consecuente o subsecuente). A pesar de que el término  anáfora  designa,  etimológicamente,  al  primer  tipo  de  relación  asi‐ métrica, está muy extendido su empleo para aludir de forma gené‐ rica a los dos tipos de relaciones, que difieren en la dirección de la  dependencia, retrospectiva o prospectiva1.   Si bien las definiciones de anáfora suelen estar de acuerdo en  referirse a la dependencia interpretativa que acaba de mencionarse,  existe  menor  consenso  a  la  hora  de  concretar  la  naturaleza  de  tal  dependencia,  que  algunos  autores  caracterizan  como  dependencia  referencial (Cuenca 2000, 18; Bosque y Gutiérrez‐Rexach 2009, 559).  Esta  identificación  entre  los  conceptos  de  anáfora  y  correferencia,  que comporta definir la anáfora como expresión cuyo referente se  interpreta  a  partir  de  otra  expresión  referencial  mencionada  en  el  texto,  parte  de  las  primeras  caracterizaciones  del  fenómeno  en  la  lingüística moderna, ligadas a la gramática generativista y es here‐ dada  en  gran  parte  por  los  enfoques  textuales  que  se  ocupan  de  redefinir el fenómeno a partir de los años 70 y 80. No obstante, co‐ mo ocurre con tantos conceptos teóricos, la definición de la anáfora  evoluciona  en  paralelo  con  la  disciplina  o  disciplinas  que  se  ocupan de estudiarla. A continuación, se sintetizan las principales  concepciones y redefiniciones que ha experimentado el fenómeno,  que  giran  en  torno  a  cuestiones  fundamentales  como  en  qué  sen‐ tido  dependen  del  contexto  discursivo  las  expresiones  anafóricas,  cómo se interpretan y qué relación textual mantienen la expresión  anafórica y su antecedente2.   1.  Algunas denominaciones más genéricas propuestas como alternativa a la de  anáfora son las de diáfora (Maillard 1974, 57), que no ha calado demasiado fuera de la  bibliografía  francófona,  o  procesos  o  mecanismos  fóricos  (Fuentes  1991,  Salvador  2000, Cuenca 2000 y 2010, entre otros). Esta última, que se ha empleado más en el  ámbito  hispánico,  comprende  tanto  los  procesos  endofóricos  (anáfora  y  catáfora)  como  los  exofóricos,  cuyo  referente  se  encuentra  fuera  del  texto.  Precisamente,  el  término  endofórico,  empleado  por  Halliday  y  Hasan  (1976),  es  una  de  las  denominaciones  genéricas  que  mejor  se  ajustan  al  fenómeno  de  referencia  asimé‐ trica interna al texto.   2.  Dado que esta revisión pretende sentar las bases teóricas para el examen del  etiquetaje  discursivo  como  fenómeno  anafórico,  solo  se  tendrán  en  cuenta  los  enfoques que tienen como objeto de análisis la anáfora libre o discursiva. En conse‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

139

1.1. Enfoques textuales    Como  ya  se  ha  avanzado,  la  concepción  de  la  anáfora  desde  los enfoques textuales parte de las caracterizaciones del fenómeno  elaboradas  desde  la  gramática  generativa  que  se  construyen,  fun‐ damentalmente,  a  partir  de  las  que  se  consideran  como  anáforas  prototípicas;  a  saber,  las  anáforas  pronominales  que  tienen  un  antecedente nominal con el que mantienen una relación semántica  de correferencia y una relación morfosintáctica de concordancia de  género  y  número.  Se  trata,  en  definitiva,  de  relaciones  anafóricas  como  las  que  pueden  funcionar  dentro  del  seno  de  la  oración,  como la que se ejemplifica en (1):  (1) A  [Chávez]  le  urge  acelerar  el  plan  porque  el  precio  del  crudo  y  la  pésima  imagen  mundial  del  presidente  Bush  ya  no  juegan  en  su  favor.  (El  País,  8/12/2008,  “Sprint  al  autoritarismo”)  Anáforas  como  la  ejemplificada  se  describen  desde  estos  en‐ foques  como  relaciones  entre  una  expresión  del  texto  semántica‐ mente  incompleta  o  dependiente  (como  el  pronombre  átono  le)  y  otra  expresión  autónoma  correferencial  con  aquella  (Chávez),  que  permite interpretarla o, en términos de la filosofía del lenguaje, que  la  satura  (Frege  1892).  Desde  estos  enfoques  tradicionales,  la  in‐ terpretación  de  la  anáfora  se  explica  como  la  búsqueda  en  el  en‐ torno discursivo de un elemento textual, el antecedente correferen‐ cial, que  proporcione  el  referente  de  la  expresión  anafórica, que  a  menudo  se  define  como  proforma  o  forma  que  sustituye  a  un  ele‐ mento que ya ha aparecido en el texto.  Apothéloz  (1995a,  307‐310)  divide  los  enfoques  textuales  en  dos  tipos:  los  sustitutivos,  que  identifican  las  expresiones  ana‐ fóricas con los pronombres, que aparecen en el lugar de otra expre‐ sión con el propósito de evitar una repetición; y los antecedentistas  cuencia, no se incluirán enfoques que centran su interés en la anáfora ligada o gra‐ matical, como el generativista. Una revisión reciente de la concepción de la anáfora  desde  este  enfoque  en  español  puede  leerse  en  Bosque  y  Gutiérrez‐Rexach  (2009,  cap. 9). 

140 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

–o  textuales  (Kleiber  1994,  22)–,  que  consideran  que  las  anáforas  son, en general, expresiones semánticamente incompletas cuya in‐ terpretación  requiere  localizar  un  antecedente  correferencial  en  el  texto.  Pese  a que  el  segundo  tipo  de  enfoque amplía  la  noción  de  expresión anafórica, los dos se caracterizan por la importancia que  conceden  a  la  identificación  del  segmento  textual  correferencial  que proporciona la interpretación.  Esta  concepción  textual  de  la  anáfora  predomina  en  los  tra‐ bajos  de  las  últimas  décadas  del  siglo  pasado  tanto  en  el  ámbito  español  como  en  el  internacional  (Halliday  y  Hasan  1976,  Escavy  1987,  Mederos  1988,  Tyvaert  1990,  Fuentes  1991,  Castellà  1992,  entre otros), así como también en trabajos más recientes, como los  estudios  sobre  el  procesamiento  automático  de  la  anáfora  elabo‐ rados  más  recientemente  desde  la  perspectiva  computacional  (Mitkov 2002, Strube 2006, entre otros). No obstante, presenta algu‐ nos problemas que serán resueltos por enfoques posteriores, como  la  ausencia  de  una  distinción  clara  entre  el  antecedente  y  el  refe‐ rente  de  la  expresión  anafórica.  En  muchos  de  los  trabajos  de  los  autores  que  se  sitúan  en  este  enfoque  textual  se  encuentran  fácil‐ mente afirmaciones como la de que la expresión anafórica se refiere  a otra expresión del texto (Mederos 1988, 29), afirmaciones que no  tienen en cuenta la naturaleza mental o cognitiva del referente, que  ya advertía Lyons:  No es, desde luego, el referente mismo lo que se encuentra  en el texto o en el co‐texto. El referente está en el universo del  discurso  creado  por  el  texto  y  tiene  una  estructura  temporal  impuesta también por el texto, estructura que se halla sujeta,  por lo demás, a una continua modificación. (1977/1980, 605)  Pese  a  que  el  «universo  del  discurso»  de  Lyons  no  se  define  claramente  como  un  concepto  mental  o  cognitivo,  esta  cita  prefi‐ gura ya la concepción del discurso que preside los enfoques cogni‐ tivos,  al  hacer  hincapié  en  la  necesidad  de  completar  la  informa‐ ción  proporcionada  por  el  antecedente  textual  con  una  represen‐ tación  del  discurso  en  el  que  este  se  enmarca;  representación  esta  que  se  elabora  de  forma  acumulativa  durante  la  lectura,  tal  como  postularán  también  los  modelos  dinámicos  de  comprensión  del 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

141

discurso. La crítica de Lyons apunta ya a la insuficiencia de la ex‐ plicación tradicional de la interpretación de las expresiones anafó‐ ricas, que se describe como un retroceso en la lectura para identi‐ ficar el antecedente textual que proporciona el referente.  Otra  de  las  limitaciones  que  caracterizan  a  los  enfoques  tex‐ tuales, ya mencionada, es la tendencia a identificar la anáfora con  las relaciones de correferencia, de modo que la explicación del fe‐ nómeno que proporcionan no puede aplicarse fácilmente a la des‐ cripción de relaciones de dependencia interpretativa no correferen‐ ciales o de anáfora indirecta (Schwarz‐Friesel 2007, 4)3. La validez  de  las  explicaciones  tradicionales  empieza  a  ponerse  en  cuestión,  precisamente,  gracias a  la extensión  de  los  estudios basados  en  el  análisis de corpus reales, que demuestran la existencia de relacio‐ nes  anafóricas  no  correferenciales  y,  por  tanto,  consideradas  “atí‐ picas” desde los enfoques textuales tradicionales, como la anáfora  asociativa  (Hawkins  1977,  Escavy  1999,  Kleiber  2001a,  RAE  y  AALE 2009, §14.5), que se ejemplifica en (2):  (2) Juan  Sanguino  da  clase  en  un  aula  que  tiene  18  ordena‐ dores, en los que trabajan los alumnos de dos en dos. Los  pupitres  no  están  llenos.  (CREA,  España,  El  País,  17/3/2003, “Revolución tecnológica en las aulas”)   En  el  ejemplo,  el  sintagma  destacado  los  pupitres  es una aná‐ fora  asociativa,  ya  que  designa  una  entidad  cuyo  referente  debe  inferirse  a  partir  de  un  sintagma  no  correferencial  presente  en  la  oración  anterior  (un  aula),  que  actúa  como  activador  o  «dispa‐ rador» de la inferencia. En este fragmento, los pupitres son ‘los pu‐ pitres que están en el aula de Juan Sanguino’, interpretación que se  alcanza mediante una inferencia del tipo ‘en las aulas suele haber 

3.  Este  término  se  emplea  en  la  bibliografía  anglosajona  para  englobar  aque‐ llas relaciones anafóricas que no se basan en una relación de correferencia, sino en  algún  otro  tipo  de  vínculo  cognitivo  o  inferencial.  La  tradición  hispánica  y  la  francófona  utilizan  en  ocasiones  con  este  sentido  el  término  anáfora  asociativa  (Apothéloz  y  Reichler‐Béguelin  1999;  RAE  y  AALE  2009,  §14.5).  Se  prefiere  aquí  reservar este término para el tipo de relación anafórica indirecta que se ejemplifica  en (2). 

142 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

pupitres’,  basada  en  una  relación  meronímica  (todo‐parte,  conti‐ nente‐contenido).   Otro  tipo  de  anáfora  atípica  o  no  correferencial  son  las  lla‐ madas anáforas por identidad de sentido (Grinder y Postal 1971), que  designan  un  ejemplar  distinto  del  mismo  tipo  de  entidad  presen‐ tada en  una expresión anterior,  como  ocurre  en  el  ejemplo  de (3),  en  el  que  el  pronombre  en  negrita  no  es  correferencial  con  el  sin‐ tagma subrayado, porque designa un ejemplar distinto del mismo  libro (este libro – el suyo), pero sí depende de este para interpretar  el tipo de entidad a la que se alude (un libro):  (3) No le ofrezcas este libro; ya lo tiene. (ejemplo de Kleiber  1990)  También  suele  englobarse  dentro  de  la  anáfora  indirecta  un  fenómeno  que  ha  recibido  diversos  nombres  en  la  bibliografía  y  que se encuentra muy próximo al tipo de relación anafórica que es‐ tablecen  las  etiquetas  discursivas:  la  anáfora  difusa  (Fernández  Ramírez  1951/1987,  115;  Mederos  1988,  73),  anáfora  de  entidades  abstractas  (Asher  1993,  3),  anáfora  por  nominalización  (Apothéloz  1995a,  37),  anáfora  recapitulativa  o  resumitiva4  (Auricchio,  Masseron  y  Perrin  1995;  Vivero  García  1997;),  anáfora  conceptual  (Peña  Mar‐ tínez 2006; Borreguero 2006; González 2008, 2009; Peña Martínez y  Olivares  2009;  Llamas  2010a,  2010b)  o  anáfora  compleja  (Consten,  Knees  y  Schwarz‐Friesel  2007;  Consten  y  Knees  2008).  Se  trata  de  expresiones anafóricas que condensan o resumen un segmento dis‐ cursivo complejo, como el subrayado en el ejemplo de (4):  (4) En medio del caos callejero en Bangkok, cuyo aeropuerto  permanecía  ayer  ocupado  por  las  turbas,  [el  primer  mi‐ nistro  Somchai  Wongsawat,  elegido  democráticamente,  ha rechazado la inadmisible conminación del jefe del Ejér‐

4.  Esta traducción al español del término francés résomptive (Maillard 1974, 57)  ha sido propuesta por Peña Martínez (2006, 47). El lingüista francés propone que las  diáforas (término general que designa a las anáforas y las catáforas) pueden ser de  tipo  segmental,  cuando  aluden  a  un  solo  elemento,  o  bien  resumitivas,  cuando  se  refieren a un evento, estado de cosas, proceso o proposición. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

 

143

cito,  general  Poachinda,  para  que  dimita  y  convoque  elecciones anticipadas].  Este escenario de golpe de Estado es el resultado de la estra‐ tegia  desesperada  de  la  extrema  derecha  realista,  repre‐ sentada  por  la  antigubernamental  Alianza  Popular  para  la Democracia. (El País, 27/11/2008, “Caos en Thailandia”) 

Las diversas denominaciones que ha recibido este tipo de re‐ lación  discursiva  ponen  de  relieve  sus  principales  características:  tanto la capacidad de condensar información presentada en el dis‐ curso  (resumitiva)  como  el  carácter  abstracto  del  referente  (concep‐ tual, de entidades abstractas) y la difícil delimitación del antecedente  (difusa, compleja); todas ellas dificultan la consideración de esta re‐ lación como anáfora correferencial y permiten identificarla con las  operaciones de encapsulación mencionadas en el capítulo anterior.  De  hecho,  la  denominación  de  anáfora  encapsuladora  podría  mane‐ jarse  como  equivalente  al  resto  de  las  denominaciones  menciona‐ das, ya que alude, también, a un proceso de condensación.  La investigación basada en corpus reales demuestra que me‐ canismos anafóricos como los de anáfora indirecta, que no se ajus‐ tan a las definiciones tradicionales del concepto de anáfora, no solo  no  constituyen  excepciones  o  desviaciones  de  la  norma  general,  sino que, además, son frecuentes y comunicativamente eficaces.       1.2. Enfoques psicológico‐cognitivos: la teoría de modelos mentales    A  la  constatación  de  la  existencia  de  anáforas  no  correfe‐ renciales que invitan a redefinir la noción tradicional de antecedente  se suma, alrededor de las décadas de los años 70 y 80, la publica‐ ción de una serie de estudios elaborados desde la psicolingüística y  la  psicología  cognitiva,  que  demuestran  que  la  explicación  del  proceso de interpretación de la anáfora que defienden los enfoques  textuales tradicionales, basada en el retroceso en la lectura para lo‐ calizar una expresión correferencial que proporcione la interpreta‐ ción,  no  constituye  el  proceso  de  comprensión  de  las  expresiones  anafóricas  por  defecto.  Se  trata,  fundamentalmente,  de  estudios 

144 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

empíricos que miden el movimiento de los ojos durante la lectura  (Ehrlich 1983, Charolles y Sprenger‐Charolles 1989). Tales estudios  demuestran  que  la  regresión  o  vuelta  atrás  de  la  mirada  única‐ mente se produce en un porcentaje muy bajo de casos, en torno al  10% de las ocasiones en las que se debe interpretar una expresión  anafórica (Ehrlich 1983): en concreto, este movimiento de la mirada  se produce cuando el lector se encuentra con expresiones de inter‐ pretación ambigua o problemática, como cuando existe una discor‐ dancia  de  género  o  número  entre  un  pronombre  y  el  candidato  a  antecedente  más  plausible  (Sinclair  1994,  16;  Cornish  1999,  254).  Tales constataciones exigen una redefinición tanto del concepto de  anáfora  como  de  la  explicación  de  su  funcionamiento  discursivo,  que vendrá de la mano de los enfoques cognitivos.  La mayor parte de estos enfoques basan su explicación de la  interpretación de las expresiones anafóricas en la teoría de los mo‐ delos mentales desarrollada desde la psicología y las ciencias cog‐ nitivas  para  explicar  la  percepción,  el  razonamiento  y  el  conoci‐ miento humano. Aplicada, en concreto, al proceso de comprensión  del discurso, esta teoría defiende que ese proceso gira en torno a la  construcción  de  representaciones  mentales  del  contenido  del  discurso  (los  modelos  mentales  del  discurso)  por  parte  del  lector  (Johnson‐Laird  1983;  Van  Dijk  y  Kintsch  1983)5:  durante  la  recep‐ ción de un discurso, el receptor va construyendo en línea una serie  de  modelos  o  representaciones  mentales  complejas  que  van  incor‐ porando de forma sucesiva las distintas entidades y relaciones que  aparecen  en  el  discurso.  Estos  modelos  mentales  del  discurso  se  almacenan  en  la  memoria  del  lector,  pero  son  dinámicos  y  acu‐ mulativos, ya que experimentan transformaciones conforme se va  incorporando  a  ellos  la  nueva  información  que  se  obtiene  al  ir  avanzando en la lectura (Garnham 2001, 22).  La  aplicación  de  esta  teoría  a  la  interpretación  de  las  expre‐ siones anafóricas comporta tres consecuencias principales. En pri‐ mer  lugar,  dado  que  el  lector  almacena  en  la  memoria  represen‐

5.  Una  revisión  de  los  trabajos  precursores  y  fundacionales  de  esta  teoría  puede leerse en Johnson‐Laird (2004). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

145

taciones mentales de las entidades del discurso, al encontrarse una  expresión anafórica, no necesita retroceder en la lectura para iden‐ tificar el segmento textual que proporciona su interpretación, sino  que simplemente debe reactivar o mantener en el foco de atención  la  representación  de  la  entidad  correspondiente  en  su  modelo  mental  del  discurso.  De  ese  modo,  el  grado  de  activación  de  la  entidad referida en la memoria, que puede ser mayor o menor en  función  de  diferentes  factores  cognitivos  y  discursivos6,  se  con‐ vierte en un aspecto decisivo a la hora de interpretar una expresión  anafórica.   La segunda consecuencia se deriva del hecho de que los mo‐ delos  mentales  del  discurso  elaborados  por  el  lector  durante  la  comprensión del texto coexisten con otros modelos mentales, alma‐ cenados también en la memoria, que contienen el conocimiento del  mundo  del  lector.  Estas  representaciones  del  conocimiento  del  mundo también pueden contribuir a la interpretación del discurso  y,  de  hecho,  explican  que  puedan  activarse  en  el  modelo  del  dis‐ curso  entidades  que  no  se  han  mencionado  explícitamente  en  el  texto, pero que se encuentran relacionadas en el mundo con otras  que  sí  se  han  mencionado;  en  otros  términos,  al  incorporar,  por  ejemplo,  la  representación  de  un  aula  al  modelo  mental  del  dis‐ curso,  el  lector  tiende  a  presuponer  que  en  esa  aula  hay  pupitres,  sillas, pizarra, etc. Así, la interpretación de expresiones de anáfora  asociativa  como  los  pupitres  del  ejemplo  de  (2)  puede  explicarse  como la invitación al lector a poner en foco entidades que ya esta‐ ban activas en su modelo mental del aula mencionada previamente  en el discurso.  Una tercera consecuencia de adoptar esta teoría es que, dado  que  los  modelos  mentales  del  discurso  se  construyen  de  forma  acumulativa, la representación mental del referente que se reactiva  cuando aparece en el discurso una expresión anafórica es compleja,  es  decir,  no  solo  incorpora  la  información  directamente  introdu‐ cida  en  el  modelo  del  discurso  por  el  segmento  textual  que  fun‐

6.  Estos  factores,  también  llamados  indicadores  de  accesibilidad  (entre  otras  de‐ nominaciones), serán tratados con mayor detalle en el apartado 1.3.2. 

146 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ciona  como  antecedente,  sino  que  incluye  también  la  información  relevante sobre dicha entidad aportada por el resto del discurso e  incorporada a dicho modelo. Así pues, en la representación mental  de una entidad del discurso confluyen una serie de datos sobre esa  entidad  proporcionados  por  el  discurso  hasta  el  momento  en  el  que aparece la expresión anafórica que la reactiva; de ahí que algu‐ nos autores califiquen los referentes de estas expresiones como evo‐ lutivos (Reboul 1997) o aludan a la interpretación acumulativa del  referente.   La conveniencia de concebir de este modo el referente de una  expresión se pone  especialmente  de  relieve  en  los  textos  que  con‐ tienen  predicados  de  transformación  de  estado,  como  las  recetas.  Brown y Yule proponen un ejemplo de este tipo para demostrar la  insuficiencia explicativa de la noción de correferencialidad:  (5) Slice [the onion] finely, brown ø in the butter and then place ø  in a small dish. (1983, 175)    [Corta la cebolla a láminas finas, dórala con la mantequilla  y después colócala en un plato pequeño (la traducción es  nuestra)]  Tal como indican estos autores, el referente de la primera ex‐ presión  anafórica  (una  elisión  en  inglés  y  un  pronombre  la  en  español)  no  es  solo  ‘la  cebolla’,  sino  que  incorpora  todo  el  predi‐ cado  en  el  que  esta  expresión  aparece,  y  lo  mismo  ocurre  con  la  tercera  referencia  a  esta  misma  entidad,  de  modo que  la  interpre‐ tación  de  las  expresiones  destacadas  en  el  fragmento  va  acumu‐ lando la información proporcionada en el texto, de la siguiente ma‐ nera:  Corta la cebolla [‘la cebolla que ha aparecido anteriormente en  la lista de ingredientes’] a láminas finas,   dórala [‘la cebolla de la lista de ingredientes, cortada a láminas  finas’] con la mantequilla   y después colócala [‘la cebolla de la lista de ingredientes, cor‐ tada  a  láminas  finas  y  dorada  con  mantequilla’]  en  un  plato  pequeño. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

147

Lo  mismo  ocurre  con  la  interpretación  de  los  pronombres  tipo‐E, así llamados por Evans, el primer autor en describirlos, cu‐ yo antecedente es un sintagma nominal introducido por un cuanti‐ ficador:  (6)  Few  congressmen  admire  Kennedy  and  they  are  very  junior.  (Evans 1980, 339)    [Pocos congresistas admiran a Kennedy y (ellos) son muy  jóvenes.]  La interpretación de pronombres como el destacado en la ver‐ sión inglesa del ejemplo debe incorporar necesariamente la predi‐ cación  en  la  que  aparece:  they  no  se  refiere  a  ‘pocos  congresistas’,  sino  a  ‘los  pocos  congresistas  que  admiran  a  Kennedy’.  Ejemplos  como  los  de  (5)  y  (6)  demuestran  la  conveniencia  de  concebir  el  referente de una expresión anafórica como una construcción men‐ tal que  acumula  información  sobre  la entidad referida  presentada  en  el  discurso  previo,  construcción  que  va  más  allá  de  la  mera  identificación del referente de una expresión previa del discurso.  Una  de  las  principales  aportaciones  de  la  teoría  de  los  mo‐ delos mentales aplicada a la comprensión del discurso –y, más con‐ cretamente, al procesamiento de las expresiones anafóricas– es que  permite  unificar  la  explicación  de  la  comprensión  de  las  anáforas  correferenciales y no correferenciales (como la anáfora asociativa),  gracias a que considera que el referente de una expresión anafórica  se  localiza  en  el  modelo  mental  del  discurso,  ya  se  haya  intro‐ ducido  directamente  o  indirectamente  (por  inferencia)  en  el  dis‐ curso. Esta teoría permite, por tanto, explicar cómo puede el lector  interpretar  con  éxito  y  sin  dificultad  expresiones  anafóricas  cuyo  referente no se ha mencionado explícitamente en el texto7.  

7.  Estrechamente  relacionada  con  la  teoría  de  modelos  mentales,  le  teoría  de  los espacios mentales de Fauconnier (1985, 1997) amplía la concepción del modelo  mental del discurso para proponer que este se compone, de hecho, de una serie de  espacios  mentales  diferentes,  a  los  que  van  incorporándose  nuevas  entidades  y  relaciones.  Esta  teoría  permite  explicar  que  una  misma  entidad  aludida  en  el  dis‐ curso pueda concebirse en distintos planos temporales o, incluso, en diferentes do‐ minios cognitivos (el de la realidad, el de la creencia, el de la ficción, etc.). 

148 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

No  obstante,  la  concepción  acumulativa  de  la  referencia  ha  recibido  también  algunas  críticas,  como  que  el  hecho  de  concebir  de  este  modo  la  referencia  lleva  a  un  «atomismo  referencial»  (Kleiber  2001a),  esto  es,  a  propugnar  la  existencia  de  un  referente  distinto  para  cada  expresión  referencial.  Problemas  como  este  se  resuelven  mediante  la  redefinición  de  los  conceptos  de  referente  y  antecedente  manejados  tradicionalmente  por  la  filosofía  y  por  los  enfoques  textuales,  llevada  a  cabo  por  los  enfoques  discursivo‐ cognitivos.       1.3. Enfoques discursivo‐cognitivos    La  nueva  concepción  de  la  interpretación  de  las  anáforas  a  partir  de  los  modelos  dinámicos  de  comprensión  del  discurso  (Johnson‐Laird  1983,  Van  Dijk  y  Kintsch  1983,  Van  Dijk  1993,  Garnham 2001), junto con el interés por explicar relaciones anafó‐ ricas  distintas  de  las  analizadas  por  los  enfoques  tradicionales,  se  encuentran  en  la  base  de  las  teorías  de  corte  cognitivo  sobre  los  procedimientos  anafóricos.  Algunas  de  las  principales  aportacio‐ nes  al  estudio  de  las  expresiones  anafóricas  que  se  han  realizado  desde  estos  enfoques,  que  resultan  de  especial  interés  para  deter‐ minar  el  valor  anafórico  del  fenómeno  del  etiquetaje  discursivo,  son  (i)  la  redefinición  de  los  conceptos  tradicionales  de  referente  y  antecedente, que comporta una transformación en el modo de expli‐ car  el  funcionamiento  de la  anáfora  y  de  otros  procedimientos  de  referencia  estrechamente  relacionados;  (ii)  la  descripción  de  los  indicadores textuales de accesibilidad, que permiten predecir hasta  cierto punto la selección de una determinada expresión referencial  anafórica,  así  como  ordenar  los  distintos  tipos  de  expresiones  disponibles en función del grado de accesibilidad del referente que  codifican; y (iii) la redefinición del concepto de referencia, que com‐ porta  una  ampliación  del  concepto  tradicional  de  expresión  refe‐ rencial.     

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

149

1.3.1. Referente,  antecedente  y  activador  del  antecedente:  la  propuesta de Cornish    La propuesta de Cornish para explicar el funcionamiento dis‐ cursivo  de  la  anáfora  parte  de  la  concepción  dinámica  de  la  com‐ prensión  del  discurso  propuesta  desde  la  teoría  de  los  modelos  mentales  y  de  la  interpretación  acumulativa  del  referente  que  se  deriva de la aceptación de esta teoría y, a partir de estos principios,  propone  una  redefinición  de  los  términos  tradicionalmente  em‐ pleados  desde  la  lingüística  para  describir  la  referencia  anafórica.  Una  de  las  aportaciones  fundamentales  de  este  autor  consiste  en  consolidar  la  diferenciación  entre  el  antecedente  textual  y  el  refe‐ rente de las expresiones anafóricas8.  La  principal  modificación  que  comporta  la  concepción  diná‐ mica  del  discurso  sobre  estos  conceptos  consiste,  fundamental‐ mente,  en  que  el  antecedente  textual  que  se  había  considerado  fuente  de  la  interpretación  de  las  anáforas  en  el  enfoque  textual  cede  protagonismo  al  referente.  Este  último  término,  que  hasta  el  momento  se  había  empleado  casi  exclusivamente  en  los  enfoques  filosóficos para aludir a la entidad del mundo referida9, pasa a de‐ signar  un  concepto  de  naturaleza  cognitiva  fundamental  para  la  interpretación  de  las  anáforas:  la  representación  mental  de  la  en‐ tidad  referida,  localizada  en  el  modelo  mental  del  discurso,  a  la  que  el  lector  accede  para  interpretar  una  expresión  anafórica.  No  obstante,  Cornish  da  un  paso  más  en  la  distinción  entre  el  ele‐ mento textual que proporciona la interpretación y la interpretación  de la anáfora en sí, al proponer también la naturaleza cognitiva del  propio concepto de antecedente.   De  acuerdo  con  este  autor,  el  elemento  presente  en  el  texto  que activa la representación mental del referente de la anáfora (el  antecedente del enfoque tradicional) es, en realidad, el «activador o 

8.  Diferentes  aportaciones  a  esta  propuesta  pueden  leerse  en  Cornish  (1986,  1990, 1999, 2003, 2007, 2009, 2010), entre otros.  9.  Sobre  el  concepto  filosófico  de  referencia,  véanse  las  tesis  doctorales  de  Alcina (1999, 47‐66) y Ribera (2008, 47‐72). 

150 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

disparador  del  antecedente»  (antecedent‐trigger)10.  De  hecho,  este  activador del antecedente ni siquiera tiene que ser un elemento de  la superficie textual, sino que puede hallarse indistintamente en el  texto o en la situación comunicativa (Cornish 1999, 42; 2006, 242),  dando lugar, entonces, a la tradicionalmente llamada exófora o refe‐ rencia exofórica. La ventaja que presenta esta noción es que el acti‐ vador  del  antecedente  puede  considerarse  la  fuente  a  partir  de  la  cual se interpreta el referente de la exófora, de la anáfora directa y  también de la anáfora indirecta.   Frente  a  este  concepto,  Cornish  reserva  la  denominación  de  antecedente  para  designar  la  descripción  completa  del  referente  de  la expresión anafórica (1999, 44), ubicada en el modelo del discur‐ so.  Se  trata  del  conjunto  de  información  sobre  la  entidad  referida  que va acumulándose en el modelo mental del discurso a partir de  la información aportada por el activador del antecedente y el resto  de información sobre dicha entidad proporcionada por el contexto  discursivo o activada de forma indirecta o inferencial. De este mo‐ do, este autor propone desdoblar el concepto tradicional de antece‐ dente en dos: el activador del antecedente (signo o forma, textual o  situacional,  que  desencadena  la  interpretación)  y  el  antecedente  (contenido de la interpretación, de naturaleza semántica y mental).  Por  último,  el  referente  es  la  representación  en  la  memoria  de  la  entidad aludida, que se diferencia del antecedente por no presen‐ tar naturaleza lingüística o semántica.  Esta concepción de la interpretación de la anáfora –y, en par‐ ticular, la concepción semántico‐cognitiva del antecedente que aca‐ ba  de  presentarse–  resuelve  el  problema  identificado  por  Kleiber  como «atomismo referencial» que se mencionaba con respecto a la  interpretación  evolutiva  del  referente  de  las  expresiones  anafó‐ ricas: lo que se transforma o evoluciona a lo largo de la recepción  del discurso es el antecedente (esto es, la descripción discursiva del  referente),  no  el  referente  en  sí.  La  información asociada a  la  des‐

10.  Aunque Cornish (1999, 43) niega explícitamente haber tomado el término  de este autor, Hawkins (1977) había aplicado el concepto de disparador (trigger) para  aludir a la expresión que desencadena la interpretación de las anáforas asociativas. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

151

cripción de un mismo referente (esto es, el antecedente en el modelo  de Cornish) no es estática, sino que va enriqueciéndose al avanzar  el discurso. La mención a una entidad como la cebolla en el ejemplo  anterior de (5) funciona como activador del antecedente al activar  en  el  modelo  mental  del  discurso  la  creación  de  un  referente  discursivo, pero la descripción de este referente va completándose  o enriqueciéndose con la información que se predica de este en el  discurso,  que  queda  registrada  como  antecedente.  En  síntesis,  no  se  transforma  el  referente  o  concepto  referido  en  sí,  sino  la  des‐ cripción  que  le  corresponde  en  el  modelo  del  discurso  (el  antece‐ dente), que va modificándose a partir de la información proporcio‐ nada  por  el  discurso,  como  ocurría  en  el  ejemplo  de  (5)  con  los  antecedentes ‘la cebolla’ → ‘la cebolla cortada a láminas’ → ‘la ce‐ bolla cortada a láminas y dorada con mantequilla’.  Otra aportación de Cornish es que, para construir este antece‐ dente, no solo se tiene en cuenta la información que rodea al acti‐ vador  del  antecedente  y  la  información  proporcionada  en  el  dis‐ curso hasta la aparición de la expresión anafórica, sino también el  propio  entorno  en  el  que  aparece  dicha  expresión:  la  llamada  predicación huésped o host predication (Cornish 1999, 69; 2003, 8; 2007,  22).  La  importancia  de  este  entorno  de  la  expresión  anafórica  ra‐ dica, entre otros aspectos, en que permite identificar el orden refe‐ rencial  de  la  entidad  referida  por  la  expresión  anafórica  (Cornish  1999,  82)11,  rasgo  especialmente  importante  para  la  interpretación  de  las  expresiones  pronominales,  que  no  proporcionan  esta  infor‐ mación.  La concepción discursivo‐cognitiva de la anáfora descrita por  Cornish  permite,  por  una  parte,  dar  una  explicación  unitaria  a  la  anáfora  correferencial  prototípica  y  a  fenómenos  anafóricos  más  atípicos o que resultaban más difíciles de explicar desde las teorías  tradicionales, como la anáfora asociativa, ya que todos los procedi‐ mientos  anafóricos  se  interpretan  a  partir  de  una  representación  mental  activada  (directa  o  indirectamente)  por  un  elemento  del 

11.  Primer  orden  (cosas,  animales,  personas),  segundo  (eventos)  o  tercero  (proposiciones), tal como se expuso en el apartado 3.1.1 del cap. 1.  

152 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

contexto (el activador del antecedente)12. Por otra parte, la descripción  de la anáfora propuesta por este autor permite distinguir entre las  expresiones  lingüísticas  (el  activador  del  antecedente)  y  su  correlato  cognitivo (antecedente, referente), resolviendo así las confusiones so‐ bre este punto que comportaban los enfoques anteriores, así como  problemas como el de la aparente multiplicación de referentes que  comportaba la concepción evolutiva de la interpretación de la aná‐ fora. Por último, esta propuesta permite explicar de forma unitaria,  no  solo  tipos  de  anáfora  prototípicos  y  atípicos,  sino  incluso  el  funcionamiento de mecanismos estrechamente relacionados, como  la  exófora  y la  deixis, que pueden  concebirse así  como  manifesta‐ ciones distintas de un mismo fenómeno de dependencia interpreta‐ tiva;  en  otros  términos,  lo  esencial  de  los  procedimientos  de  refe‐ rencia  no  autónoma  es  su  funcionamiento  como  proceso  discur‐ sivo,  no  la  localización  geográfica  del  activador  de  la  referencia  (dentro o fuera del texto).   La  aplicación  de  la  teoría  de  Cornish  a  la  caracterización  de  las EEDD permite considerar como antecedente textual –o, en tér‐ minos  de  este  autor,  activador  del  antecedente–  al  segmento  discur‐ sivo  encapsulado  por  una  ED,  ya  que  constituye  el  segmento  del  texto que desencadena la construcción de la representación mental  de la entidad referida por la etiqueta discursiva. En el modelo ex‐ plicativo  de  Cornish  no  es  necesario  que  tal  segmento  sea  otra  expresión  referencial  (ni  siquiera  que  sea  una  expresión  lingüís‐ tica),  de  modo  que  queda  eliminado  el  principal  obstáculo  para  que  algunos  autores  consideraran  este  segmento  como  antece‐ dente: la necesidad de que se tratara de una expresión correferen‐ cial  (Schmid  2000,  28).  Además,  la  teoría  de  Cornish  permite  explicar  cómo  el  resto  de  información  presentada  en  el  discurso  sobre  el  evento  o  proposición  designados  por  la  ED  se  incorpora  también a la representación del referente (antecedente de Cornish),  que es más completa que la mera descripción proporcionada por el  12.  Esta concepción del antecedente textual como una mera marca que ofrece  pautas  para  interpretar  la  expresión  anafórica  la  comparte  también  la  Escuela  de  Neuchâtel  (a  la  que  pertenecen  autores  como  Apothéloz,  Reichler‐Béguelin  o  Berrendonner), tal como afirma Andújar (2002, 129). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

153

segmento  textual  estricto  que  activa  la  interpretación.  Así,  por  ejemplo, en el fragmento de (7), el activador del antecedente de la  ED destacada es la unidad textual más restrictiva que proporciona  la  interpretación  de  la  ED  más  relevante  en  el  contexto  en  el  que  esta aparece, esto es, el segmento que aparece entre corchetes:  (7)  El  frente  soberanista  pacífico  que  ahora  defiende  EA  quedará  inhabilitado  si  no  es  capaz  de  [supeditar  otras  consideraciones a esa esencial: la política es incompatible  con  la  violencia].  Las  otras  vías  serían  de  escape  para  quienes quieren eludir ese compromiso [‘el compromiso de  supeditar  otras  consideraciones  a  esa  esencial  de  que  la  política es incompatible con la violencia’].  Frente a este activador del antecedente, de naturaleza textual, el  antecedente o descripción lingüística del referente podría represen‐ tarse,  de forma  más  completa,  como  ‘el  compromiso  de  supeditar  otras consideraciones a la de que la política es incompatible con la  violencia defendido por EA en el País Vasco’, incorporando infor‐ mación presente en el contexto que va más allá del segmento acti‐ vador del antecedente13. Dado que la terminología de Cornish pue‐ de resultar algo confusa desde la tradición hispánica (que todavía  vincula  muy  estrechamente  el  concepto  de  antecedente  con  el  texto, y no con la representación mental del discurso), se seguirán  manejando  en  adelante  los  conceptos  de  antecedente  textual  y  refe‐ 13.  Un interrogante tan pertinente como complejo de resolver es el que plan‐ tea Garnham en la siguiente cita, que resulta especialmente adecuada al hilo de las  EEDD: «From a psychological point of view, an important question is whether the  antecedent  is  introduced  into  the  mental  model  by  the  antecedent‐trigger,  or  whether  it  is  only  when  the  anaphor  is  encountered  that  the  antecedent‐trigger  is  used to construct the antecedent» (2001, 51). En ejemplos como el de (7), en el que el  activador del antecedente es una cláusula no finita (para la que, como se verá más  adelante,  resulta  difícil  defender  un  valor  referencial),  parece  ciertamente  difícil  considerar que el activador del antecedente pueda introducir un referente o entidad  en el modelo del discurso, como sí ocurre cuando aparece la ED. A esta capacidad  de  las  EEDD  para  convertir  fragmentos  del  discurso  en  entidades  unitarias  se  re‐ fieren algunos autores, que indican que los procedimientos de encapsulación como  las  EEDD  pueden  crear  entidades  del  discurso,  tal  como  se  desarrollará  más  ade‐ lante en este mismo capítulo. 

154 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

rente (cognitivo), pero concibiendo el primero como el activador del  antecedente en el sentido propuesto por Cornish y el segundo como  el antecedente de este autor: la descripción lingüística del referente  en el modelo mental del discurso.      1.3.2. Los indicadores textuales de accesibilidad    Como ya se ha avanzado en los epígrafes previos, una de las  principales  aportaciones  de  los  enfoques  cognitivos  a  la  caracteri‐ zación  de  las  expresiones  anafóricas  ha  consistido  en  explicar  su  interpretación, no tanto a partir del texto, como habían propuesto  las explicaciones tradicionales, como desde la representación o mo‐ delo  mental  del  discurso  almacenado  en  la  memoria  del  destina‐ tario  y  construido  en  línea  durante  la  recepción  de  un  texto.  Este  traslado del foco de interés en el estudio de las expresiones anafó‐ ricas del texto a la memoria del receptor ha comportado que se in‐ corporen a la explicación de estas expresiones conceptos cognitivos  como  la  atención  del  receptor  o  el  grado  de  activación  o  accesibi‐ lidad  del  referente  en  la  memoria,  que  se  han  convertido  en  as‐ pectos  esenciales  a  la  hora  de  explicar  tanto  la  selección  como  la  comprensión de las expresiones anafóricas.  Las  explicaciones  de  la  comprensión  del  discurso  desarro‐ lladas desde la psicolingüística, que están en la base de la concep‐ ción  cognitiva  de  las  relaciones  anafóricas,  se  basan  en  la  idea  de  que  este  proceso  es,  en  esencia,  el  mismo  que  se  aplica  a  la  com‐ prensión  del  mundo,  aunque  con  algunos  rasgos  peculiares.  Uno  de los más destacados es que la comprensión del discurso se pro‐ duce a través de la interacción de dos esquemas mentales: por una  parte,  una  representación  mental  del  texto  en  sí,  de  tipo  propo‐ sicional, que actúa solo durante la lectura; y, por otra, un modelo  mental de la situación referida por el texto, que el lector construye  completando el contenido del texto con su conocimiento del mun‐ do,  sus  experiencias  previas  y  sus  creencias  (Van  Dijk  y  Kintsch  1983,  Johnson‐Laird  1983,  Garnham  2001).  Cada  uno  de  estos  es‐ quemas  mentales  se  localiza  en  un  tipo  distinto  de  memoria:  el 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

155

primero, la representación mental del texto, se almacena en la me‐ moria  a  corto  plazo,  que  es  limitada,  por  lo  que  va  incorporando  unos  datos  y  desestimando  otros  a lo  largo  de  la lectura; en  cam‐ bio, el segundo, el modelo del discurso, solo incorpora el contenido  más  destacado  de  la  representación  proposicional  del  texto  y  se  almacena  en  la  memoria  a  largo  plazo14.  La  diferencia  entre  estos  dos modelos que más afecta a la interpretación de las anáforas es  que  mientras  que  las  descripciones  lingüísticas  de  los  referentes  (esto  es,  las  expresiones  referenciales  y,  en  particular,  los  antece‐ dentes  textuales)  forman  parte  de  la  representación  del  texto,  los  referentes, al menos los más prominentes o relevantes, pertenecen  al modelo mental del discurso (Van Dijk y Kintsch 1983, 163).   Los  límites  de  la  memoria  a  corto  plazo  explican  que  el  ha‐ blante  sea  capaz  de  retener  en  el  foco  de  atención  únicamente  las  palabras inmediatamente precedentes al punto de la comprensión  del  discurso  en  el  que  se  encuentra,  por  lo  que  el  antecedente  textual de una expresión referencial anafórica debería encontrarse  entre esas palabras si no se quiere obligar al lector a retroceder en  el  texto  para  recuperarlo.  Existen  varias  teorías  de  base  empírica  sobre cuál es el promedio de palabras cuya forma puede recordar  el  lector  de  un  texto,  número  que  oscila  entre  cinco  y  nueve  pa‐ labras  («seven  plus  or  minus  two»),  según  los  primeros  estudios  psicolingüísticos (Miller 1955); o entre ocho palabras para un lector  lento  y  dieciséis  para  un  lector  rápido  y  culto,  según  los  espe‐ cialistas  en  legibilidad  (Richaudeau  1969/1976).  Estudios  psicoló‐ gicos empíricos más recientes han precisado que, dado que no to‐ dos los elementos léxicos tienen la misma importancia y dado que  la  estructura del  discurso también  parece  incidir  en el  número  de  entidades retenidas en este tipo de memoria, resulta más adecuado  hablar de entre tres y cinco unidades de sentido, en función de la  capacidad y grado de desarrollo intelectual de la persona (Cowan  14.  Tal como expone Van Dijk (1993), mientras que las representaciones men‐ tales del texto pueden incluir aspectos estilísticos concretos de la sintaxis del texto y  suelen ser más o menos coincidentes en distintos lectores, los modelos mentales de  la situación descrita se elaboran con la participación de las creencias y experiencias  de cada individuo y son, por tanto, subjetivos. 

156 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

2010).  Por  unidades  de  sentido  pueden  entenderse  conceptos,  o  bien  unidades  sintáctico‐discursivas  más  extensas,  como  la  cláu‐ sula  u  oración  breve,  dependiendo  del  tipo  de  experimento  utili‐ zado para testar la capacidad de la memoria a corto plazo.  En  cualquier  caso,  los  límites  que  presenta  este  tipo  de  me‐ moria justifican que la comprensión del texto se conciba en los es‐ tudios  cognitivos  como  un  proceso  constante  de  acumulación  y  reciclaje de información, que va acompañado de alteraciones en el  grado de activación de los distintos referentes o entidades aludidas  por el texto en la memoria del lector: a medida que el destinatario  progresa  en  la  lectura  del  texto,  algunos  referentes,  los  que  son  necesarios para construir el modelo del discurso, se mantienen ac‐ tivados o se reactivan, en tanto que otros, los que no son necesarios  para  construir  este  modelo,  van  desactivándose  o  suprimiéndose  (Gernsbacher 1990, 87).   Como  consecuencia  de  este  modelo  de  comprensión  del  dis‐ curso, la elección de las expresiones anafóricas se considera estre‐ chamente  relacionada  con  los  procesos  de  activación  y  desactiva‐ ción de referentes: las expresiones anafóricas se conciben desde la  psicolingüística  y,  a  partir  de  esta,  desde  los  enfoques  cognitivos  en  general,  como  elementos  discursivos  que  permiten  reactivar  entidades  en  el  modelo  del  discurso,  a  la  vez  que  se  desactivan  otras,  las  que  no  son  necesarias  para  interpretar  el  resto  del  dis‐ curso (Van den Broek 1994, 559)15. En este concepto psicológico del  15.  Este modelo de interpretación resulta mucho más adecuado que el textual  tradicional  para  explicar  por  qué  las  expresiones  pronominales  constituyen  las  se‐ leccionadas  por  defecto  en  numerosos  casos,  pese  a  la  escasa  información  que  aportan para la identificación de su referente. Emmot (1997, 210‐212) propone como  ejemplo  de  la  adecuación  de  esta  explicación  de  la  comprensión  del  discurso  el  empleo  de  pronombres  “de  grupo”  (p.e.  nosotros,  ellos)  en  textos  narrativos,  en  los  que el antecedente puede estar diseminado en el texto previo y a larga distancia. Un  modelo estrictamente textual explicaría la interpretación de estos pronombres como  una  búsqueda  atrás  en  el  texto,  que  puede  llegar  a  resultar  muy  costosa  y  que  podría  remontar  al  lector  incluso  hasta  el  inicio  del  texto.  En  cambio,  un  modelo  cognitivo  explica  más  satisfactoriamente  esta  interpretación:  el  lector  asigna  por  defecto, como referente de una de estas expresiones pronominales de grupo, a todos  los participantes que están activados en su modelo mental del discurso. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

157

grado  de  activación  de  los  referentes  en  la  memoria  del  lector  se  basan  la  mayor  parte  de  explicaciones  actuales  de  la  selección  de  las expresiones anafóricas elaboradas desde enfoques tan diversos  como  la  lingüística  y,  sobre  todo,  la  pragmática  (Givón  1983;  Levinson 1987 y 1991; Ariel 1988, 1990, 1991, 1994; Kempson 1988;  Huang 1991 y 2004; Gundel, Hedberg y Zacharski 1993; Blackwell  1998,  2000,  2001  y  2003;  Almor  1999  y  2000;  Figueras  2002;  von  Heusinger  2007),  la  psicolingüística  (Sanford  y  Garrod  1981;  Gernsbacher 1990; McKoon, Ratcliff, Ward y Sproat 1993) o la lin‐ güística  computacional  (Hobbs  1979  y  1990;  Grosz,  Weinstein  y  Joshi 1995; Walker, Joshi y Prince 1998; Taboada 2008)16.   Todas estas teorías, construidas en torno al concepto de grado  de  activación  o  accesibilidad  del  referente,  suelen  coincidir  en  al‐ gunas  premisas  fundamentales.  En  primer  lugar,  consideran  que  las  expresiones  referenciales  anafóricas  pueden  diferenciarse  por  su grado de informatividad en dos grupos principales: las más re‐ ducidas  o  económicas,  reduced  referential  devices,  que  son  vacías  o  de  tipo  pronominal;  y  las  léxicas  o  plenas,  lexically  full  expressions  (Kibrik 2011, 37)17. En segundo lugar, postulan la existencia de una  correlación directa entre el grado de activación del referente en la  memoria  y  el  grado  de  informatividad  de  la  expresión  anafórica  seleccionada para (re)activarlo: a mayor grado de activación del re‐ ferente,  más  reducida  o  informativamente  económica  es  la  expre‐ sión  requerida  para  reactivarlo.  Así,  en  términos  muy  generales,  estas teorías coinciden en considerar que la estrategia óptima o por  defecto para la selección de una expresión referencial anafórica es  emplear  una  expresión  reducida  de  naturaleza  gramatical  (elisión 

16.  Una revisión detallada de las principales teorías expuestas en todos estos  trabajos puede leerse en López Samaniego (2011, cap. 3).  17.  Esta  distinción  general  entre  expresiones  reducidas  y  expresiones  plenas  ha  sido  perfilada  y  especificada  en  las  llamadas  escalas  de  accesibilidad,  que  han  propuesto  ordenar  la  diversidad  de  expresiones  anafóricas  disponibles  de  forma  gradual desde las que implican una mayor accesibilidad del referente a las que sue‐ len recuperar referentes menos accesibles. Las escalas de accesibilidad más citadas  en  la  bibliografía  son  las  de  Givón  (1983),  Ariel  (1990)  –adaptada  al  español  por  Figueras (2002)– y Gundel, Hedberg y Zacharski (1993). 

158 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

o pronombres) cuando se desea reactivar un referente que presenta  un  grado  alto  de  accesibilidad  en  la  memoria  y  una  expresión  de  tipo léxico para poner en foco un referente que presenta un grado  bajo de accesibilidad en la memoria del lector.   Otros  criterios  de  selección  de  expresiones  referenciales  ana‐ fóricas que no responden a este patrón pueden explicarse por fac‐ tores pragmáticos como el deseo de destacar el papel del referente  en un determinado contexto (Ariel 1990, 202); la intención del emi‐ sor  de  comprobar  que  un  referente  accesible  está  realmente  acti‐ vado  (Ariel  2007,  285),  especialmente  relevante  en  textos  de  tipo  instruccional (Arts, Maes, Noordman y Jansen 2011); la necesidad  de  incorporar  nueva  información  enciclopédica  o  una  evaluación  subjetiva  sobre  el  referente;  o  incluso  propósitos  de  tipo  informa‐ tivo  como  la  voluntad  de  marcar  un  cambio  de  tópico  (Vonk,  Hustinx  y  Simons  1992).  En  todos  los  casos  mencionados  pueden  seleccionarse  expresiones  altamente  informativas  (léxicas)  para  recuperar  referentes  que  presentan  un  alto  grado  de  activación  o  accesibilidad  en  la  memoria,  esto  es,  expresiones  “hiperespeci‐ ficadas” (overspecified) o más informativas de lo estrictamente nece‐ sario.  Las numerosas teorías de base cognitiva desarrolladas en las  últimas  décadas  desde  diferentes  posiciones  teóricas  y  mediante  distintas  metodologías  de  análisis  tienen  entre  sus  objetivos  el  de  determinar  cuáles  son  los  indicadores  textuales  de  accesibilidad  del referente, esto es, cuáles son las condiciones textuales que de‐ terminan el grado de accesibilidad o activación de un referente en  la  memoria  de  trabajo  del  lector.  Entre  estas  condiciones,  algunas  tienen  que  ver  con  la  posición  del  antecedente  textual  en  el  dis‐ curso, que ha sido analizada, sobre todo, desde la psicolingüística,  mediante  experimentos  empíricos  que  han  demostrado  que  fac‐ tores como la distancia entre el antecedente textual y la expresión  anafórica resultan fundamentales para la correcta interpretación de  la anáfora (Ehrlich y Rayner 1983; Gernsbacher 1990, 138 y ss.). Es‐ ta distancia suele medirse en cláusulas, que se consideran, además  de  unidades  sintácticas,  unidades  de  procesamiento  del  discurso  (Vázquez Rozas 2004).  

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

159

Otro  factor  relacionado  con  la  posición  del  antecedente  tex‐ tual  y  validado  empíricamente  afecta,  en  especial,  a  la  interpreta‐ ción  de  expresiones  anafóricas  ambiguas  y  es  la  llamada  «ventaja  de la primera mención» (advantage of first mention): en los textos en  los  que  se  menciona  más  de  una  entidad  participante,  la  que  se  recuerda con mayor facilidad es la que fue mencionada en primer  lugar,  que  resulta  más  accesible  (Gernsbacher  1990,  10;  Carreiras,  Gernsbacher y Villa 1995). El motivo más plausible de esta ventaja  de  la  primera  mención  parece  ser  que  las  entidades  que aparecen  en  un  discurso  en  primer  lugar  constituyen  los  fundamentos  o  la  base  sobre  la  que  se  edifica  el  modelo  o  estructura  mental  del  discurso, de modo que reciben mayor atención por parte del lector.  También la estructura informativa del discurso parece incidir  en  la  accesibilidad  del  referente  de  una  expresión  anafórica.  Así,  los  referentes  que  se  encuentran  más  directamente  relacionados  con  el  tópico  del  discurso  resultan  más  accesibles  (Gernsbacher  1990, 138; McKoon et al. 1993; Ariel 2001, 32). La consideración de  una entidad como tópico del discurso se correlaciona directamente  con  aspectos  como  la  frecuencia  de  aparición  o  la  primacía  de  la  mención  que,  a  su  vez,  también  constituyen  índices  de  accesibili‐ dad del referente. Además de estas cuestiones, también la posición  sintáctica  que  ocupan  los  antecedentes  textuales  parece  incidir  en  el grado de accesibilidad de los referentes designados; en concreto,  aspectos como la aparición de un antecedente textual en cláusulas  principales (frente a su aparición en cláusulas subordinadas) o en  posición de sujeto potencia la accesibilidad del referente, tal como  han  mostrado  algunos  estudios  empíricos  (McKoon  et  al.  1993).  Por último, las propiedades semánticas internas de los propios re‐ ferentes también parecen determinar, en parte, su grado de accesi‐ bilidad. Así, cualidades como el carácter [+ animado] de una enti‐ dad  suelen  relacionarse  directamente  con  un  grado  de  accesibi‐ lidad elevado (Taboada 2008, para el español).   Aunque estos indicadores textuales de accesibilidad han sido  descritos a partir del análisis de anáforas con antecedente nominal,  algunos  de  ellos,  como  la  distancia  en  cláusulas  entre  el  antece‐ dente  textual  y  la  expresión  anafórica  o  la  relación  más  o  menos 

160 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

directa  con  el  tópico  general  del  discurso,  podrían  aplicarse  tam‐ bién a las anáforas encapsuladoras o de antecedente complejo des‐ critas  en  el  capítulo  anterior,  entre  las  que  se  encuentra  el  etique‐ taje discursivo. La consideración de estos factores permitiría expli‐ car  o  incluso  predecir,  hasta  cierto  punto,  la  selección  de  un  pro‐ nombre  neutro,  una  repetición  o  sinonimia  nominalizada  o  una  etiqueta discursiva a la hora de encapsular una o más predicacio‐ nes en el discurso. No obstante, no se conoce la existencia de estu‐ dios en esta línea publicados hasta el momento.       1.3.3. La referencia y el concepto de anclaje     Como  ya  se  ha  mencionado,  el  fenómeno  de  la  referencia  se  ha estudiado desde múltiples disciplinas, como la filosofía del len‐ guaje, la lingüística  o la  psicología  cognitiva.  Si  en algo  coinciden  todas ellas, a pesar de las distintas definiciones del concepto de re‐ ferente  que  proponen,  es  en  la  tendencia  general  a  identificar  la  referencia con las expresiones nominales, que denotan tipos de en‐ tidades y que, gracias a las marcas de determinación, pueden fun‐ cionar como expresiones referenciales que identifican una entidad  concreta  individualizada.  Frente  a  estas  expresiones,  las  de  natu‐ raleza  verbal  o  predicativa,  que  suelen  designar  relaciones  entre  entidades  individuales,  contienen  expresiones  referenciales,  pero  no constituyen por sí mismas expresiones de este tipo, a no ser que  aparezcan  nominalizadas  y,  por  ende,  presentadas  como  un  refe‐ rente  único,  mediante  nominalizaciones  o  metáforas  gramaticales  como la declaración de la guerra o la llegada del tren18.   Como ya se ha avanzado al inicio de este capítulo, dado que  los  segmentos  encapsulados  por  las  etiquetas  discursivas  (y  tam‐ bién por el resto de mecanismos de encapsulación) son expresiones  verbales  o  predicativas,  los  autores  que  se  ocupan  del  estudio  de 

18.  El  concepto  de  metáfora  gramatical,  mencionado  ya  en  el  apartado  3.2.1  del  cap.  1,  consiste  en  variar  el  modo  de  expresión  de  un  significado,  no  el  signi‐ ficado en sí, como ocurre con la metáfora conceptual (Halliday 1985/1994, 342). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

161

estos fenómenos suelen ser reticentes a tratarlos como anafóricos y,  menos aún, a considerar tal relación como correferencial. No obs‐ tante, la concepción de la referencia elaborada desde la gramática  cognitiva ha apuntado en los últimos años a la posibilidad de am‐ pliar el ámbito de aplicación de la referencia a entidades distintas  de las entidades de primer orden y a categorías sintácticas que van  más allá del sintagma nominal.   En  ese  sentido,  Langacker  define  la  referencia,  en  términos  cognitivos, como el proceso por el cual los participantes en un acto  comunicativo  establecen  de  forma  coordinada  «contacto  mental»  con  una  misma  ocurrencia  o  instancia  ti  de  un  tipo  T  (1991,  91  y  ss.).  La  condición  que  establece  la  gramática  cognitiva  para  que  una  expresión  pueda  perfilar  una  instancia  concreta  no  depende  tanto, como en teorías anteriores, de marcas gramaticales como los  determinantes  o  de  categorías  sintácticas  como  el  sintagma  no‐ minal,  sino  del  concepto  de  anclaje.  En  el  nivel  del  discurso,  una  expresión  está  anclada  –y,  por  tanto,  posee  la  capacidad  de  hacer  referencia  a  una  instancia  concreta–  cuando  está  situada  con  res‐ pecto al acto de habla y a los participantes (Langacker 1991).   Así,  los  sintagmas  nominales  (nominales  en  la  teoría  de  Langacker)  perfilan  una  instancia  concreta,  anclada  en  el  espacio,  del  tipo  de  entidad  denotado  por  el  nombre  que  actúa  como  nú‐ cleo. Del mismo modo, en el marco del paralelismo que establece la  gramática cognitiva entre la estructura de los sintagmas nominales  y la de la oración, Langacker apunta que también es posible consi‐ derar que las cláusulas finitas (con verbo conjugado como núcleo)  perfilan  una  entidad  concreta  del  tipo  denotado  por  el  verbo  y  pueden  designar  también,  por  tanto,  referentes  discursivos  (2008,  270‐271). La principal diferencia entre las expresiones nominales y  las verbales reside en el modo de designar o referir: mientras que  los sintagmas  nominales  perfilan  objetos  (entidades de  primer  or‐ den,  en  general)  y  los  anclan  en  el  espacio,  las  cláusulas  perfilan  procesos  o  relaciones  entre  entidades  observadas  en  su  evolución  temporal y los anclan en el tiempo (Langacker 2009, 290).   Dado  que  las  entidades  individuales  o  de  primer  orden  per‐ duran  en  el  tiempo  y  coexisten  en  el  espacio,  la  principal  función 

162 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

referencial de los sintagmas nominales consiste en identificar a qué  entidad  concreta  del  tipo X  se está  haciendo referencia  (por  ejem‐ plo, a qué tipo de gato se refiere la expresión mi gato). En cambio,  los procesos o eventos perfilados por cláusulas son transitorios y se  suceden en el tiempo, de modo que lo relevante para poder desig‐ narlos, para anclarlos con respecto al acto de habla concreto, es de‐ terminar  su  existencia,  esto  es,  establecer  si  han  ocurrido  o  no  y  cuándo  (Langacker  2009,  151).  De  ahí  que  las  marcas  modales  y  temporales  desempeñen  en  las  cláusulas  una  función  de  anclaje  paralela a la que realizan los determinantes en los sintagmas nomi‐ nales:  una  cláusula  como  mi  gato  se  ha  perdido  esta  mañana  perfila  una instancia concreta del tipo de evento [perderse mi gato]: la que  le ha ocurrido, efectivamente, al hablante la misma mañana del día  en que habla.   Además, la posibilidad de considerar que las cláusulas finitas  presentan valor referencial no solo ha sido defendida desde la gra‐ mática cognitiva, sino también desde algunas posturas teóricas de  los  estudios  gramaticales,  que  ofrecen  argumentos  notablemente  similares a los  de  Langacker  para  defender  el  valor  referencial  de  algunas cláusulas:  Las cláusulas sustantivas de tiempo finito son propiamente  referenciales: la flexión temporal que el verbo incorpora posi‐ bilita la referencia a eventos determinados, específicos, por lo  que difícilmente una cláusula sustantiva puede funcionar co‐ mo expresión descriptiva. (Fernández Leborans 1999b, 2417)  La concepción amplia de la referencia defendida por los auto‐ res mencionados permite replantearse el tipo de relación anafórica,  directa  o  indirecta,  que  existe  entre  las  etiquetas  discursivas  y  su  antecedente  textual,  en  la  medida  en  que  permite  atribuir  valor  referencial  a  algunas  de  las  unidades  sintáctico‐discursivas  que  funcionan  como  antecedente  de  las  EEDD,  como  se  trata  con  de‐ talle en el siguiente apartado.     

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

163

EL VALOR ANAFÓRICO DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO    Como  ya  se  ha  mencionado,  las  reticencias  que  presentan  algunos especialistas a la hora de referirse al etiquetaje discursivo  como relación anafórica se deben, fundamentalmente, a la dificul‐ tad  de  considerar  como  expresión  referencial  al  segmento  discur‐ sivo  que  proporciona  o activa  la  interpretación  de la  etiqueta  dis‐ cursiva.  De  acuerdo  con  la  definición  de  las  relaciones  anafóricas  que acaba de presentarse, pueden identificarse dos criterios funda‐ mentales  para  considerar  como  anafórica  una  relación  discursiva:  de un lado, la expresión anafórica debe presentar una dependencia  interpretativa del contexto; y de otro, debe existir en el contexto un  elemento  que  proporcione  o  active  la  interpretación  del  referente  de dicha expresión. De acuerdo con la redefinición del concepto de  anáfora realizada por los enfoques psicológico‐cognitivos, este ele‐ mento  del  contexto  que  proporciona  la  interpretación  puede  ser,  incluso,  un  elemento  del  contexto  situacional  y,  en  el  caso  de  tra‐ tarse de un segmento del texto, puede activar la interpretación del  referente  de  la  expresión  anafórica  de  forma  directa  (por  correfe‐ rencia con este) o bien de forma indirecta, por medio de una rela‐ ción  semántico‐pragmática  de  tipo  inferencial.  Por  tanto,  desde  la  concepción  de  la  anáfora  elaborada  por  estos  enfoques,  el  valor  referencial  de  un  segmento  textual  no  es  un  requisito  para  que  pueda funcionar como antecedente o activador de la referencia de  una expresión anafórica.  En  este  apartado  se  examinan  por  separado  los  dos  criterios  que  permiten  considerar  una  relación  discursiva  como  anafórica,  aplicados al etiquetaje discursivo. En primer lugar, se caracteriza el  valor  fórico  o  dependiente  del  contexto  de  las  etiquetas  discursi‐ vas. En segundo lugar, se analiza si el segmento que funciona co‐ mo antecedente de las etiquetas discursivas puede tener valor refe‐ rencial,  con  el  objetivo  de  determinar  si  se  trata  de  una  relación  anafórica directa o indirecta. Para ello, es necesario profundizar en  la  caracterización  sintáctico‐discursiva  del  tipo  de  segmentos  dis‐ cursivos  que  pueden  actuar  como  antecedentes  de  una  etiqueta  2.

164 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

discursiva, a partir del análisis del corpus de editoriales compilado  para este estudio.       2.1. Nombres  con  valor  fórico:  la  dependencia  conceptual  del  con‐ texto    Una de las principales características semánticas que definen  a los nombres que pueden actuar como EEDD es la falta de espe‐ cificidad  (§3.1.2,  cap.  1).  No  obstante,  es  cierto  que,  tal  como  ad‐ vierte  Winter  (1992,  134),  el  significado  de  todos  los  nombres  co‐ munes  puede  considerarse  inespecífico  hasta  cierto  punto.  Un  nombre  como  niño  o  perro,  por  ejemplo,  presenta  cierta  inespeci‐ ficidad en el sentido en que no permite designar una entidad con‐ creta:  por  sí  mismas,  las  palabras  niño  o  perro  denotan  solo  una  clase o un tipo de entidades, la de las ‘personas de sexo masculino  que  tienen  entre  1  y  12  años  aproximadamente’  y  la  de  los  ‘ani‐ males  domésticos  con  cuatro  patas  y  un  olfato  muy  fino  que  son  fieles a sus amos’, en este caso. Como el resto de los nombres co‐ munes,  para  poder  identificar  o  designar  entidades  concretas  del  mundo,  ejemplares  determinados  pertenecientes a  las  clases  men‐ cionadas,  estos  nombres  necesitan  combinarse  con  una  marca  de  determinación (como mínimo), para integrarse en sintagmas nomi‐ nales como este niño o el perro de mi vecino. En suma, la capacidad  de los nombres comunes para identificar una entidad concreta de‐ pende de ciertos elementos del contexto discursivo en el que apare‐ cen, como el determinante y los modificadores que puedan acom‐ pañarlos.  El grado de inespecificidad que caracteriza a los nombres que  suelen  funcionar  como  etiquetas  discursivas,  como  problema  o  he‐ cho, es mayor que el que presenta el resto de los nombres comunes,  ya que no denotan un conjunto infinito de entidades que pertene‐ cen a un determinado tipo o clase, sino un número infinito de tipos  de eventos o de proposiciones que pueden conceptualizarse como  tales  porque  tienen  alguna  característica  o  propiedad  en  común,  como, por ejemplo, la de ‘ser perjudicial para alguien’ para el caso 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

165

de problema o la de ‘tener lugar o suceder en un determinado mo‐ mento’ para el de hecho. De ahí que la actualización de estos nom‐ bres  en  el  discurso  requiera  no  solo  de  la  presencia  de  un  deter‐ minante y algún complemento que permita interpretar a qué enti‐ dad  individual  se  refieren,  sino  más  bien  de  una  o  más  predica‐ ciones en las que se concrete el tipo de evento o proposición al que  se está haciendo referencia19. De este modo, puede afirmarse que el  etiquetaje  discursivo  no  solo  se  caracteriza,  como  las  relaciones  anafóricas prototípicas, por presentar una dependencia referencial  del  contexto, sino que  también  depende  de  este  conceptualmente,  para concretar el tipo de entidades a las que hace referencia.   Así,  por  ejemplo,  el  significado  del  sustantivo  problema  en  el  ejemplo  de  (8)  puede  denotar  una  serie  prácticamente  infinita  de  situaciones  concretas  que  pueden  requerir  una  solución.  El  frag‐ mento subrayado en el ejemplo –y el conjunto de su contexto dis‐ cursivo–  permite  concretar  que  se  trata  de  un  problema  político  acerca del medio ambiente (tipo de problema o concreción concep‐ tual); en concreto, el sintagma el problema se refiere al conflicto cau‐ sado por los países desarrollados y contaminantes que, en la cum‐ bre del clima celebrada en Polonia a finales de 2008, se resistieron a  reducir la emisión de gases (concreción del referente):  (8)  La cumbre del Clima que se celebra en Poznan (Polonia)  ha dado un giro inesperado respecto a las pesimistas ex‐ pectativas  dominantes.  En  esta  cumbre  se  preparan  las  propuestas que deberán discutirse y aprobarse en la reu‐ nión  que  se  celebrará  en  Copenhague  a  finales  del  año  próximo  y  que  habrán  de  sustituir  a  los  acuerdos  de 

19.  Winter (1992, 155) se refiere a esta diferencia entre el tipo de especificación  discursiva  que  requieren  los  nombres  comunes  en  general  y  la  que  requiere  el  grupo de nombres que pueden funcionar como EEDD con los términos de especifi‐ cación de identidad, para los primeros (el niño  DE MI VECINO), y especificación por cláu‐ sula, para los segundos (el hecho de  QUE NUNCA ME ESCUCHES). Cabe precisar que, tal  como indica el propio Winter, las cláusulas de relativo (el niño  DEL QUE TE ACABO DE  HABLAR)  realizan  la  especificación  de  identidad,  no  la  especificación  por  cláusula,  puesto  que  expresan  características  que  contribuyen  a  especificar  la  entidad  de  la  que se trata. 

166 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

 

Kioto a partir de 2012. La dificultad principal radicaba en  [la  pugna  entre  los  países  más  desarrollados,  y  también  más  contaminantes,  que  se  resistían  a  compromisos  am‐ biciosos  de  reducción  de  gases  de  efecto  invernadero  si  los  países  emergentes  muy  poblados,  como  China  e  India,  no  aceptaban  también  ciertos  objetivos  de  re‐ ducción].  La  respuesta  de  estos  últimos  era que son  los  países  de‐ sarrollados  quienes  han  creado  el  problema  y  aún  hoy  siguen  emitiendo,  en  términos  per  cápita,  mucho  más  que  los  emergentes. (El País,  12/12/2008,  “A la  espera  de  Obama”) 

En  efecto,  etiquetas  discursivas  como  el  problema  dependen  del  contexto  no  solo  para  la  identificación  de  su  referente,  sino  también para concretar el significado conceptual de su núcleo no‐ minal  o,  como  ha  descrito  Schmid  (2000,  76),  para  completar  el  espacio vacío o esquemático que existe en la estructura semántica  de los nombres que desempeñan esta función discursiva. En la si‐ guiente figura se aplica al significado del nombre problema el modo  en  que  Schmid  propone  representar  la  estructura  semántica  de  estos  nombres.  En  el  espacio  en  blanco  se  representa  la  parte  del  significado  conceptual  de  estos  nombres  que  debe  completarse  a  partir del contexto discursivo, en este caso, el tipo de proposición o  situación  que  presenta  las  características  mencionadas  en  el  espa‐ cio sombreado en gris:           problema  

   

cuestión o  situación 

perjudicial o  pendiente de solucionar 

Figura 5  Estructura semántica del nombre problema  (adaptado de Schmid 2000, 78) 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

167

Como  puede  observarse  en  la  figura,  la  mayor  parte  de  los  nombres que pueden actuar como EEDD se caracterizan por conte‐ ner, a su vez, otros nombres con las mismas características semán‐ ticas en su definición, como cuestión o situación. Un modo de signi‐ ficar muy similar se da con los nombres que tienden a actuar como  hiperónimos,  como  por  ejemplo,  animal  (un  animal  es  un  ‘ser  vivo  capaz  de  moverse  por  sí  mismo’).  La  diferencia  principal  entre  el  modo de significar de estos últimos y el de los nombres que tien‐ den a actuar como EEDD es, como se avanzaba en (§4.2, cap. 2), de  grado de dependencia conceptual del contexto. En efecto, tal como  ha  indicado  Langacker,  mientras  que  las  entidades  de  primer  or‐ den  designadas  por  los  hiperónimos  pueden  concebirse  indepen‐ dientemente de los distintos tipos de eventos en los que participen,  las  entidades  de  segundo  orden  o  eventos  (y  cabe  esperar  que  también las de tercer orden) son «conceptualmente dependientes»,  esto  es,  dependen  de  la  concepción  de  las  entidades  individuales  que participan en la relación designada (2009, 151). En consecuen‐ cia, la concreción de una ED como problema en el discurso no solo  implica  la  necesidad  de  indicar  a  qué  problema  concreto  se  hace  referencia, sino también cuáles son las entidades individuales que  participan en la situación problemática en cuestión.   En  ese  sentido,  la  esquematicidad  semántica  de  nombres  como los que suelen funcionar como hiperónimos o como EEDD es  equiparable a la que presentan algunos pronombres, cuyo signifi‐ cado  incluye  únicamente  especificaciones  del  tipo  de  entidad  a  la  que  pueden  referirse,  como  ‘ser  animado’  (yo,  tú…)  o  ‘macho/  hembra’  (él  /  ella).  Es  esta  esquematicidad,  precisamente,  la  que  permite  proponer  que  estos  nombres  presentan  también  cierto  valor  fórico,  similar  al  de  los  pronombres;  como  ha  indicado  Langacker, la esquematicidad semántica de una expresión invita al  destinatario a localizar en el contexto un elemento que complete su  significado:  One  basic  kind  of  expectation  is  that  a  schematic  element  evoked  in  the  current  frame  will  be  specified  in  finer  detail  either earlier or later in the discourse. (2008, 487) 

168 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Siguiendo  este  principio  interpretativo  que  Langacker  pro‐ pone para los pronombres, puede decirse que también los nombres  que  actúan  como  etiquetas  discursivas  transmiten  al  lector  ins‐ trucciones de búsqueda de una especificación discursiva, gracias a  su  vaguedad  semántica20.  Además  de  su  escaso  significado  con‐ ceptual, los nombres que actúan como EEDD tienen otro punto en  común con los pronombres: su significado consiste principalmente  en construir o “dar forma” al significado de otra parte del texto; en  otras palabras, constituyen, más que elementos léxicos, “moldes” o  formas de construir el significado expresado en otro segmento del  texto.   El  significado  de  una  expresión  lingüística  se  compone,  de  acuerdo con la gramática cognitiva, de un significado conceptual y  un  modo  de  construir  ese  significado  (construal).  Las  diferentes  expresiones varían entre sí en cuanto a la proporción de uno u otro  componente  que  contiene  su  significado.  Así,  por  ejemplo,  las  expresiones  de  significado  gramatical,  como  los  pronombres,  son,  esencialmente, modos de construir el significado expresado en otro  lugar del contexto:  The meaning of many linguistic elements –especially those  considered “grammatical”– consists primarily in the construal  they  impose,  rather  than  any  specific  content.  (Langacker  2008, 43)  También los nombres que actúan como EEDD pueden conce‐ birse  como  expresiones  esquemáticas  cuyo  significado  consiste,  sobre todo, en expresar un modo de construir un contenido o signi‐ ficado, presentado, a menudo, en otra parte del texto. De hecho, a  este  tipo  de  significado  parecen  aludir  algunas  de  las  denomina‐ ciones  de  este  mecanismo  discursivo,  como  envoltorios,  encapsu‐

20.  Cabe advertir que tal especificación del significado puede confiarse, tam‐ bién, al contexto externo al texto. Tal como han indicado algunos autores, el valor  fórico de los nombres que actúan como EEDD pueden realizarse también de modo  exofórico, cuando se confía al conocimiento del mundo del lector la concreción de  su  significado  (Ivanič  1991,  105; Winter  1992,  133;  Flowerdew  2003a,  338‐339;  y  en  español, López Ferrero 2012, 438). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

169

ladores,  etc.,  que  se  basan  en  las  metáforas  del  contenedor  y  del  etiquetaje,  que  caracterizan  las  EEDD  como  nombres  que  cons‐ truyen o dan forma al contenido de otras expresiones del texto.  En síntesis, el etiquetaje discursivo se caracteriza, en tanto que  relación anafórica,  por  presentar una doble  dependencia  interpre‐ tativa  del  contexto:  por  una  parte,  una  dependencia  referencial,  que  reside  en  el  carácter  definido  del  determinante  que  las  intro‐ duce y que es común con la mayoría de las relaciones de cohesión  léxica  reiterativa  (§3,  cap.  2);  y  por  otra,  una  dependencia  semán‐ tica o conceptual (López Samaniego, 2013), que afecta al contenido  descriptivo  del  sintagma  nominal  anafórico  y  se  deriva  del  signi‐ ficado inespecífico de los nombres que suelen actuar como EEDD.  Como  ya  se  había  avanzado,  esta  dependencia  conceptual  se  pre‐ senta también, aunque en menor grado, en las relaciones cohesivas  hiperonímicas (§4.2, cap. 2).      2.2. El antecedente: valor referencial del segmento encapsulado    Uno  de  los  principales  obstáculos  que  se  han  aducido  a  la  consideración  de  las  etiquetas  discursivas  como  mecanismos  ana‐ fóricos  es  la  naturaleza  «difusa»  (Fernández  Ramírez  1951/1987;  Halliday y Hasan 1976, 53; Mederos 1988, 73; Francis 1994, 88) y no  referencial  del  segmento  que  debería  funcionar  como  antecedente  textual.  Por  una  parte,  dicho  segmento  resulta  difícil  de  delimitar  de forma clara, dado que suele ser estructuralmente más complejo  que  los  sintagmas  nominales  que  funcionan  prototípicamente  co‐ mo antecedentes de una expresión anafórica. Por otra parte, al tra‐ tarse  de  segmentos  discursivos  de  complejidad  estructural  muy  variable,  resulta  difícil  considerarlos  expresiones  referenciales,  de  modo que la relación se distancia también de las anáforas correfe‐ renciales  prototípicas,  ya  que,  como  acertadamente  ha  indicado  Lyons, dos expresiones no pueden tener el mismo referente si una  de ellas no es una expresión referencial (1977/1980, 188, citado por  Schmid 2000, 28). 

170 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Como  ya  se  ha  avanzado,  ninguno  de  estos  aspectos  impide  considerar como anafóricas las relaciones de etiquetaje discursivo,  puesto que, de acuerdo con la concepción actual predominante de  la anáfora, cualquier segmento del discurso puede activar la inter‐ pretación  del  referente  de  una  expresión  anafórica,  aunque  no  posea valor referencial. No obstante, un examen detallado del tipo  de  unidades  sintáctico‐discursivas  que  pueden  actuar  como  eti‐ quetas discursivas y de su valor referencial podría contribuir a ca‐ racterizar el tipo de relación semántica que existe entre la ED y el  segmento  cuyo  contenido  encapsula,  aspecto  en  el  que  tampoco  parecen alcanzar un consenso los distintos especialistas.   Por una parte, desde la tradición francófona, algunos autores  asimilan  la  relación  anafórica  que  establecen  las  EEDD  –y  las  relaciones  de  encapsulación  en  general–  con  la  anáfora  asociativa  (Apothéloz 1995a, 43; Apótheloz y Reichler‐Béguelin 1999), ya que  consideran que no existe una expresión correferencial que funcione  como antecedente, sino un verbo o una estructura predicativa que  activa  inferencialmente  la  interpretación.  En  el  mismo  sentido  parece expresarse la Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE y  AALE  2009,  §14.5g  y  §17.3h),  obra  en  la  que  relaciones  como  las  que mantienen las EEDD con sus antecedentes se describen como  de  identidad  de  sentido  (entendida  como  identidad  referencial  no  estricta) y se unifican bajo el membrete de anáfora asociativa, ya que  en  ambos  casos  intervienen  inferencias  del  lector  a  la  hora  de  construir, a partir del texto, el referente de una expresión anafórica.  Por  otra  parte,  la  postura  más  aceptada  en  la  bibliografía  actual parece ser la de proponer un nuevo tipo de relación de iden‐ tidad estrechamente relacionada con la anáfora directa, pero no es‐ trictamente  correferencial,  como  equivalencia  de  significado  (Francis  1994,  85)  o  identidad  experiencial  (Schmid  1999a,  118;  2000,  29).  En  relación con esta última postura, algunos autores indican que este  mecanismo  discursivo  se  sitúa  «en  el  límite  entre  la  relación  refe‐ rencial y la de sentido» (Cuenca 2000, 68).   Por su parte, un último grupo de autores han descrito las re‐ laciones  de  encapsulación  entre  las  que  se  encuentra  el  etiquetaje  discursivo como procesos de creación de nuevas entidades discur‐

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

171

sivas,  que  no  habían  sido  presentadas  en  el  discurso  como  tales  (Apothéloz  1999b,  144;  Conte  1996,  4;  Schwarz‐Friesel,  Consten  y  Knees 2007, 94; Consten y Knees 2008, 190), a diferencia de lo que  ocurre  con  las  relaciones  anafóricas  cuyo  antecedente  se  presenta  mediante una expresión nominal.   Las divergencias que se observan entre los distintos autores a  la hora de caracterizar el tipo de relación anafórica que establecen  las  EEDD  justifican  la  conveniencia  de analizar  en mayor  profun‐ didad dicha relación y, especialmente, la naturaleza referencial del  segmento discursivo que actúa como antecedente.       2.2.1. Unidades sintáctico‐discursivas encapsuladas    La principal dificultad que comporta el análisis de los tipos de  unidades discursivas que pueden funcionar como antecedentes de  las  EEDD  es,  precisamente,  el  carácter  difuso  de  este  tipo  de  uni‐ dades al que ha aludido repetidamente la bibliografía. Debido a la  dificultad  que  plantea  delimitarlas,  la  mayor  parte  de  los  autores  suelen  referirse  a  ellas  en  términos  generales,  como  «proposition‐ like  pieces  of  information»  (Schmid  2000,  4)  o  unidades  equiva‐ lentes o superiores a la cláusula. Sin embargo, algunos autores han  intentado precisar los distintos tipos de unidades que pueden de‐ sempeñar esta función:  Lo  particular  de  este  mecanismo  de  cohesión  es  que,  por  un lado, el anáforo es un sintagma nominal definido cuyo sus‐ tantivo, que actúa como núcleo del sintagma, tiene como ante‐ cedente  a  un  fragmento  textual  que  puede  ser  de  diversa  extensión y complejidad conceptual (un sintagma, parte de un  enunciado,  un  enunciado  o  más  de  uno,  todo  un  párrafo  o  varios,  segmentos  textuales  mayores,  que  incluso  se  pueden  presentar discontinuamente). (González Ruiz 2009, 247)   Como  puede  observarse  en  esta  cita,  otra  de  las  dificultades  que  plantea  la  caracterización  de  estas  unidades  es  que  son  tanto  de  tipo  sintáctico  (sintagma,  cláusula)  como  de  tipo  discursivo  o  informativo (enunciado, párrafo), ya que es frecuente que el ante‐

172 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

cedente trascienda los límites de la oración. Además, en la biblio‐ grafía sobre el etiquetaje discursivo tampoco se observa acuerdo en  torno  a  cuál es  el alcance anafórico  mínimo  de  las EEDD,  esto  es,  cuál  es  la  unidad  mínima  que  puede  actuar  como  antecedente  de  una ED. Mientras que la mayoría de los autores definen esta rela‐ ción  discursiva  como la  relación anafórica  que  tiene  como  antece‐ dente una unidad igual o superior a la cláusula u oración (Francis  1994;  Schmid  2000;  Borreguero  2006;  Consten,  Knees  y  Schwarz‐ Friesel 2007), algunos autores aceptan la posibilidad de que se trate  de  una  unidad  inferior  (Ivanič  1991),  como  el  sintagma  nominal  (Francis 1986; González Ruiz 2009).   La postura de estos últimos autores parece acertada si se tiene  en cuenta la existencia de casos en los que algunos sintagmas no‐ minales  se  comportan  como  cláusulas:  se  trata  de  sintagmas  que  poseen  una  estructura  predicativa  y  expresan  una  relación  entre  entidades  equiparable  al  significado  de  una  proposición.  Normal‐ mente,  son  sintagmas  nominales  que  tienen  como  núcleo  una  no‐ minalización o un sustantivo deverbal, como ocurre en el siguiente  ejemplo:  (9)  [El  intento  de  entrada  de  la  petrolera  rusa  Lukoil  en  el  capital de Repsol] se ha convertido, como suele pasar en  las  operaciones  empresariales  estratégicas,  en  una  riña  política estridente. Con el transcurso de los días, la opera‐ ción  ha  entrado  en  una  fase  letárgica,  que  se  explica  en  parte por la rectificación de los entusiasmos iniciales del  Gobierno  y  en  parte  por  las  dificultades  evidentes  de  fi‐ nanciar  casi  9.000  millones  de  euros.  (El  País,  29/11/2008  “Expediente Lukoil”)  Sintagmas  nominales  como  el  subrayado  en  el  ejemplo  pre‐ sentan  una  estructura  predicativa  equiparable  a  la  de  la  cláusula,  ya que el núcleo nominal deverbal entrada se presenta junto con los  argumentos  que  selecciona:  el  Agente,  la  petrolera  rusa  Lukoil,  y  el  Locativo en el capital de Repsol. Si bien las relaciones sintácticas que  se establecen entre el nombre y sus argumentos difieren en diver‐ sos  aspectos  de  las  que  mantiene  el  verbo  con  sus  argumentos 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

173

(Escandell  1995/1997,  22‐23),  lo  cierto  es  que  las  relaciones  predi‐ cativas se definen por su significado relacional más que por su es‐ tructura sintáctica concreta (Cornish 1992, 168; Tamayo 2000‐2001;  Bosque  y  Gutiérrez‐Rexach  2009,  260),  por  lo  que  puede  defen‐ derse  claramente  el  carácter  predicativo  de  sintagmas  nominales  como  el  subrayado  en  el  ejemplo,  que  expresan  el  mismo  conte‐ nido  que  una  predicación  mediante  cláusula  como  La  petrolera  Lukoil ha intentado entrar en el capital de Repsol. Además, la relación  entre  el  segmento  delimitado  entre  corchetes  y  el  sintagma  nomi‐ nal  en  cursiva  es  la  que  se  ha  descrito  hasta  aquí  como  etiquetaje  discursivo, ya que el sintagma la operación condensa el significado  tanto del nombre como de sus argumentos y categoriza la relación  que  se  establece  entre  ellos.  Por  todos  los  argumentos  menciona‐ dos, parece adecuado considerar que los sintagmas nominales que  condensan  el  significado  de  sintagmas  nominales  con  estructura  predicativa funcionan también como etiquetas discursivas.   A la hora de precisar qué otros tipos de expresiones, además  de  los  sintagmas  nominales  con  estructura  predicativa,  pueden  funcionar como antecedentes de una ED, parece conveniente partir  de un análisis de las unidades textuales que desempeñan esta fun‐ ción en un corpus concreto. No obstante, para poder delimitar es‐ tas  unidades,  es  necesario  adoptar  primero  un  criterio  unitario  para  identificar  estos  antecedentes  difusos.  En  este  caso,  se  consi‐ dera  como  antecedente  de  una  ED  la  unidad  mínima  o  más  res‐ trictiva  que  proporcione  la  interpretación  más  relevante  de  la  ED  en el contexto o predicación en el que esta aparece. Para identificar  esta  unidad  se  tiene  en  cuenta  tanto  la  predicación  anafórica  o  predicación en la que aparece la ED como el significado del nom‐ bre seleccionado como etiqueta y se aplica la tradicional prueba de  la  sustitución  de  la  expresión  anafórica  por  su  antecedente,  siem‐ pre que resulte posible.   Siguiendo este procedimiento, se han podido identificar en el  corpus  de  estudio  las  siguientes  unidades  sintáctico‐discursivas  que,  junto  con  los  sintagmas  nominales  de  estructura  predicativa,  pueden actuar como antecedente de una ED:   

174 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

—  Una  cláusula  finita  dependiente  u  oración  subordinada  con  verbo conjugado: 



(10)  Es verdad [que IU ha sido víctima de la polarización polí‐ tica  durante  la  anterior  legislatura].  Pero  esta  explicación  no  basta  para  dar  cuenta  de  una  constante  pérdida  de  influencia  tras  cada  cita  electoral.  (El  País,  17/11/2008,  “Congreso en falso”)    Una oración simple o cláusula finita independiente21: 

(11)  [Maliki  ha  logrado  el  respaldo  del  Parlamento  a  un  acuerdo con Estados Unidos sobre los términos y los pla‐ zos  de  la  retirada  de  los  ejércitos  extranjeros  de  Irak].  A  finales  del  próximo  junio,  los  soldados  estadounidenses  deberían regresar a sus bases y permanecer estacionados  en  ellas  como  paso  previo  a  la  definitiva  salida  del  país  en 2011. (…)  La  iniciativa  de  Maliki  facilita  en  gran  parte  la  tarea  de  Barack Obama, quien se declaró contrario desde el primer mo‐ mento  a  la  invasión  de  Irak  y  prometió  durante  la  campaña  presidencial  poner  fin  a  esta  guerra.  (El  País,  4/12/2008,  “Ho‐ rizonte de retirada”)    —  Una cláusula no finita u oración de infinitivo o de gerundio:  (12) La forma más realista de [desalojar a la ilegalizada ANV  de  la  alcaldía  de  Azpeitia]  es  la  moción  de  censura.  Las  otras fórmulas que se están barajando no sirven a ese ob‐ jetivo  porque  la  disolución  en  bloque  del  consistorio  es  imposible con la ley en la mano y la eventual reforma de  la misma no podría aplicarse con carácter retroactivo. (El  País, 8/12/2008, “Moción en Azpeitia”)  21.  Se  sigue  aquí  la  definición  de  oración  simple  prototípica  proporcionada  por  Cuenca,  como  unidad  de  sentido  y  entonación,  con  un  sujeto  y  un  predicado,  que  se  organiza  alrededor  de  un  verbo  conjugado,  que  no  se  encuentra  inserta  en  ninguna  otra  construcción  y  que  constituye  una  unidad  comunicativa  completa  (2007, 20). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

175

—  Una  oración  compleja,  con  dos  o  más  verbos  conjugados  –y,  por ende, dos o más relaciones predicativas–, unidos por coor‐ dinación o por subordinación:  (13)  [El líder venezolano va a poner toda la carne en el asador  para ganar en febrero, lo que, por ahora, consiste en acu‐ sar  absurdamente  a  la  oposición  de  querer  matarlo,  así  como en crear un clima de intimidación para que la opo‐ sición se lo piense antes de ir a votar]. Pero, con ese deses‐ perado  sprint  de  Chávez  al  autoritarismo,  sólo  cabe  desear  que gane la oposición. (El País, 8/12/2008, “Sprint al auto‐ ritarismo”)    —  Dos o más oraciones, coordinadas o yuxtapuestas:   (14)  Los sucesos de Grecia no han sido los únicos. Aunque en  cada  caso  por  diferentes  motivos,  [el  Reino  Unido  vivió  una  auténtica  conmoción  a  raíz  del  caso  Menezes,  el  joven  brasileño  confundido  con  un  terrorista y  tiroteado  por la policía poco después de los atentados de Londres;  también Italia conoció un episodio similar con ocasión de  la  muerte  de  un  manifestante  antiglobalización  en  Gé‐ nova. Con resultados menos dramáticos, Francia ha sido  recientemente  testigo  de  los  abusos  contra  un  corres‐ ponsal  del  diario  Libération  y  el  Reino  Unido,  del  mal‐ trato  a  un  diputado  tory].  A  esta  lista  habría  que  añadir  los  diversos  episodios  en  los  que  se  ha  visto  envuelta  la  policía  autonómica  catalana  e,  incluso,  algunos  casos  pendientes de resolver por la justicia española, como las  lesiones del etarra Igor Portu –uno de los presuntos res‐ ponsables del atentado de Barajas– producidas en el mo‐ mento  de  su  detención  en  Arrasate.  (El  País,  15/12/2008,  “Grecia como síntoma”)    —  Uno o más párrafos, generalmente, inmediatamente anteriores  a la aparición de la ED: 

176 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

(15)  [Moscú  es  consciente  de  que  la  energía  constituye  su  mejor baza en relación con la Unión Europea, y no ha de‐ jado de hacer un uso estratégico de sus reservas de gas y  de  petróleo.  También  en  este  campo  la  ofensiva  interna‐ cional  de  Rusia  ha  obtenido  importantes  resultados.  En‐ tre ellos, la reciente decisión de los Veintisiete de reanu‐ dar  las  negociaciones  sobre  el  acuerdo  de  cooperación  y  asociación,  suspendidas  tras  el  conflicto  de  Georgia.  La  primera reunión tendrá lugar mañana en Niza, y se abor‐ darán  asuntos  como  la  crisis  financiera  y  la  energía.  La  rapidez  con  la  que  la  UE  ha  regresado  a  las  posiciones  anteriores al verano es sobre todo resultado de su depen‐ dencia energética. Y Moscú lo sabe].  Con el trasfondo de este amplio juego internacional, el vice‐ primer  ministro  de  Rusia,  Alexander  Zhukov,  anunció  ayer  el  interés  del  gigante  energético  Gazprom  por  el  20% de Repsol puesto a la venta por Sacyr, lo que lo con‐ vertiría en el primer accionista del grupo petrolero espa‐ ñol. (El País, 13/11/2008, “Rusia a la ofensiva”)    —  El tema o tópico del texto o, más concretamente, una serie de  segmentos del texto que desarrollan, de forma continua o dis‐ continua,  aspectos  directamente  relacionados  con  el  tema  principal22:  (16)  [Apenas tres semanas después de la caída en Francia de  Mikel  Garikoitz  Aspiazu,  Txeroki,  jefe  de  los  comandos  de ETA, una nueva operación conjunta de las fuerzas de  seguridad francesas y la Guardia Civil ha permitido dete‐ ner  en  la  localidad  de  Gerde  a  Aitzol  Iriondo,  conside‐ rado  su  sustituto  al  frente  de  la  banda  terrorista.  Con  él  han  sido  apresados,  además,  Eneko  Zarrabeitia  y  Aitor 

22.  En este último caso, los segmentos textuales concretos que proporcionan la  interpretación de la ED resultan especialmente difíciles de delimitar con precisión.  Es por este motivo por el que se ha seleccionado una denominación de la unidad de  tipo semántico y alcance más vago (tópico del texto). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

 

 

 

177

Arteche,  quienes  habían  acudido  a  una  cita  convocada  por Iriondo para recibir instrucciones sobre futuros aten‐ tados].  Zarrabeitia  está  acusado,  entre  otros  delitos,  de  proporcionar  el  coche  bomba  con  el  que  se  perpetró  el  atentado  contra  el  cuartel  de  Legutiano,  causando  la  muerte de un agente.  La rapidez con que las fuerzas de seguridad han vuelto a  desmantelar  la  cúpula  dirigente  de  los  terroristas  da  la  medida de la importancia de estas detenciones, que no se  mide  sólo  por  la  posición  que  Iriondo  ocupaba  en  la  je‐ rarquía de la organización ni por el hecho de que, según  sospechan las fuerzas de seguridad, pudiera ser el autor  material  del  asesinato  de  dos  guardias  civiles  desarma‐ dos en Capbreton. [Tras cada golpe policial, los terroris‐ tas están encontrando crecientes dificultades para recom‐ poner  sus  estructuras,  hasta  el  punto  de  que  los  nuevos  dirigentes  no  tardan  más  tiempo  en  caer  que  los  miem‐ bros de los comandos o los pistoleros recién reclutados].  [Txeroki fue detenido el 17 de noviembre; su sucesor, el 8  de  diciembre,  apenas  cinco  días  después  del  último ase‐ sinato]. El momento de extrema vulnerabilidad que atra‐ viesa la banda no impide, con todo, que pueda seguir ac‐ tuando. Pero el reciente atentado que costó la vida al em‐ presario  Ignacio  Uría,  en  Azpeitia,  indica  que  los  terro‐ ristas son ya incapaces de plantearse otro objetivo que no  sea demostrar que siguen existiendo. ETA asesinó a Uría  sólo porque era una víctima fácil, alguien que ni se sabía  amenazado  ni  había  adoptado  medidas  para  protegerse;  luego, la banda tuvo que esforzarse en buscar razones in‐ verosímiles para justificar su crimen. Y es que en el punto  en  el  que  hoy  se  encuentran,  los  terroristas  se  han  visto  forzados a convertir los medios en fines, de manera que  sólo matan para demostrar que pueden hacerlo.  Los éxitos en la lucha antiterrorista de las últimas semanas son  resultado de la estrategia clásica en la que se combina la  eficacia de las fuerzas de seguridad, el rigor de la justicia 

178 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

y  la  cooperación  internacional,  un  capítulo  en  el  que  es  preciso destacar el firme compromiso de Francia. (El País,  9/12/2008, “ETA sin dirección”)23.  Conviene  reiterar  en  este  punto  que  los  segmentos  delimi‐ tados  entre  corchetes  en  los  ejemplos  anteriores,  los  antecedentes  textuales de las EEDD en negrita, constituyen el segmento textual  mínimo a partir del cual el lector elabora la representación mental  del referente discursivo activado o reactivado por la ED, represen‐ tación que a menudo se completa, como se ha indicado en los apar‐ tados  anteriores,  con  otra  información  proporcionada  en  el  con‐ texto  discursivo  o  disponible  en  el  conocimiento  del  mundo  del  lector.  No  obstante,  la  identificación  de  estas  unidades  mínimas  que activan el referente permite ahondar en la descripción de la re‐ lación anafórica que se establece entre estas y la ED y, sobre todo,  en su carácter directo o indirecto. Teniendo en cuenta la heteroge‐ neidad  de  las  unidades  que  pueden  actuar  como  antecedentes  de  las EEDD, parece difícil seguir explicando la relación anafórica que  establecen  las  EEDD  de  forma  unitaria,  ya  que,  como  se  ha  mos‐ trado  en  este  apartado,  este  mecanismo  puede  emplearse  para  encapsular unidades de complejidad –y, esperablemente, valor re‐ ferencial– considerablemente diverso, de modo que merece la pena  detenerse a analizar algunas diferencias entre ellas.        2.2.2. Anclaje, referencia y unidades encapsuladas    Tal como ya se avanzaba en el apartado 1.3.3, el concepto de  anclaje del que parte la gramática cognitiva para explicar la referen‐ cia permite atribuir valor referencial no únicamente a las relaciones  predicativas  que  se  presentan  nominalizadas,  sino  también  a  las  cláusulas  finitas  que  expresan  una  entidad  eventiva  anclada  con  respecto al acto de habla y a sus participantes. Siguiendo este con‐

23.  Las  frecuencias  concretas  de  aparición  de  cada  uno  de  estos  tipos  de  an‐ tecedente  en  el  corpus,  que  no  resultan  de  tanto  interés  en  este  estudio,  pueden  leerse en López Samaniego (2013, 181). 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

179

cepto cognitivo de referencia, pues, es posible considerar expresio‐ nes  con  valor  referencial  a  algunas  de  las  unidades  que  pueden  funcionar como antecedentes de las EEDD identificadas en el apar‐ tado anterior.  Así, por ejemplo, los sintagmas nominales con estructura pre‐ dicativa  pueden  considerarse,  al  menos  formalmente,  expresiones  referenciales  incluso  en  el  sentido  tradicional,  ya  que  constituyen  sintagmas  nominales  con  marcas  de  determinación.  El  único  obs‐ táculo que puede aducirse a su consideración como tales es de tipo  semántico:  a  diferencia  de  las  expresiones  referenciales  prototí‐ picas,  los  sintagmas  nominales  con  estructura  predicativa  no  de‐ signan  entidades  concretas,  sino  abstractas;  designan  eventos  o  relaciones  entre  entidades  más  que  entidades  materiales  o  tangi‐ bles, de primer orden. Este significado más abstracto ha sido consi‐ derado  por  algunos  autores  como  difícilmente  compatible  con  un  valor referencial, dada la dificultad de las expresiones que poseen  este tipo de significados para corresponderse con entidades mate‐ riales del mundo externo o con representaciones mentales unitarias  de estas (Cuenca 2000, 68; Escandell 2004, 46).  Si bien es cierto que un sintagma nominal con estructura pre‐ dicativa no puede corresponderse fácilmente con una entidad tan‐ gible o con una representación mental unitaria (menos aún, de tipo  figurativo), debido a que perfila, en realidad, una relación entre en‐ tidades  más  que  una  entidad  individual,  ello  no  impide  necesa‐ riamente  que  estas  relaciones  puedan  representarse  como  enti‐ dades  discursivas  unitarias  en  los  modelos  mentales  del  discurso,  especialmente  si  se  encuentran  ya  nominalizadas  (§3.2.1,  cap.  1).  De hecho, son diversos los autores que han defendido en los últi‐ mos  años  la  posibilidad  de  representar  las  entidades  abstractas  como entidades discursivas unitarias en los modelos mentales del  discurso.  Esta  postura  se  defiende  tanto  mediante  argumentos  de  tipo  gramatical,  como  el  hecho  de  que  un  evento  o  proposición  pueden  actuar  como  antecedentes  de  una  expresión  pronominal,  generalmente  demostrativa  (Langacker  2008,  270;  Hegarty  2003,  894),  como  por  medio  de  argumentos  psico‐cognitivos,  como  el  hecho de que los eventos entran en relación con otros eventos en el 

180 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

discurso, lo que permite deducir que estos deben poder represen‐ tarse también mentalmente de forma unitaria igual que las entida‐ des  individuales  (Garnham  2001,  10).  Asimismo,  desde  la  semán‐ tica  también  se  tienen  en  cuenta  este  tipo  de  entidades  abstractas  en las principales clasificaciones de órdenes referenciales, como la  de Lyons (1977/1980, 387) y la de Dik (1997a, 136). Por tanto, parece  adecuado atribuir valor referencial a los sintagmas nominales con  estructura predicativa que actúan como antecedentes de las EEDD.  Por lo que respecta a las expresiones predicativas expresadas  mediante cláusulas, como ya se ha mencionado, estas han presen‐ tado  tradicionalmente  mayores  dificultades  para  ser  consideradas  como  estructuras  con  capacidad  referencial,  en  este  caso,  sobre  todo, dificultades de tipo formal o estructural: al tratarse de estruc‐ turas más complejas, presentan más dificultad para perfilar de for‐ ma conjunta una entidad unitaria. No obstante, teniendo en cuenta  el  concepto  cognitivo  de  anclaje  y  la  concepción  de  la  referencia  elaborada  desde  la  gramática  cognitiva,  puede  defenderse que al‐ gunas  de  las  unidades  sintáctico‐discursivas  identificadas  en  el  apartado anterior presentan la capacidad de perfilar una instancia  anclada y, por ende, poseen capacidad referencial. Como ya se ha  mencionado,  el  principal  requisito  para  que  una  cláusula  pueda  perfilar un evento unitario es que esté anclada temporalmente con  respecto al acto de habla y a los participantes, esto es, que presente  las marcas modales y temporales que desempeñan en las cláusulas  una función de anclaje paralela a la que realizan los determinantes  en los sintagmas nominales (§1.3.3).   Siguiendo  este  criterio,  puede  atribuirse  también  valor  refe‐ rencial  a  las  cláusulas  finitas  u  oraciones  simples  como  la  desta‐ cada en el ejemplo anterior de (11) (Maliki ha logrado el respaldo del  Parlamento a un acuerdo con Estados Unidos sobre los términos y los pla‐ zos de la retirada de los ejércitos extranjeros de Irak), que pueden per‐ filar un evento unitario, una instancia u ocurrencia del tipo de pro‐ ceso  denotado  por  el  verbo,  anclada  en  el  tiempo  gracias  a  la  fle‐ xión  del  verbo  principal  (Langacker  2008,  41‐42).  En  cuanto  a  las  cláusulas finitas dependientes u oraciones subordinadas con verbo  conjugado,  como  la  destacada  en  (10),  se  les  puede  atribuir  valor 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

181

referencial,  pero  solo  cuando  presentan  cierta  autonomía  con  res‐ pecto  del  verbo  de  la  oración  principal;  en  otras  palabras,  cuanto  más se aproxima una cláusula finita dependiente a una cláusula fi‐ nita  prototípica,  mayor  es  su  capacidad  para  perfilar  un  evento  unitario  y,  en  consecuencia,  para  poseer  valor  referencial.  Así,  tal  como indica Langacker (2008, 426 y ss.), estas cláusulas presentan  mayor  capacidad  referencial  cuando  están  ancladas  en  el  tiempo  mediante la flexión temporal del verbo y cuando poseen un sujeto  propio explícito. Estas dos condiciones se daban, por ejemplo, en la  cláusula  delimitada  por  corchetes  en  el  fragmento  de  (10),  que  perfila un proceso anclado en el tiempo por la flexión verbal e in‐ cluso mediante un complemento temporal (anterior al momento de  habla) y con un sujeto propio que lo experimenta (IU):   (10bis)  Es  verdad  [que  IU  ha sido  víctima  de la  polarización  política durante la anterior legislatura]. Pero esta expli‐ cación no basta para dar cuenta de una constante pér‐ dida de influencia tras cada cita electoral.   En este ejemplo, de hecho, el único aspecto que depende de la  oración principal es el anclaje modal, ya que la oración principal (es  verdad  que…)  presenta  el  evento  perfilado  por  la  cláusula  subra‐ yada como verdadero para el hablante. A diferencia de lo que ocu‐ rre en el caso anterior, otras cláusulas finitas dependientes no pre‐ sentan  la  capacidad  de  perfilar  un  evento  singularizado,  sino  que  dependen totalmente de la oración principal para anclarse con res‐ pecto a la situación comunicativa, como es el caso del ejemplo de  (17):   (17)  En Venezuela, el mandatario ruso firmó con el presidente  Chávez  un  acuerdo  de  cooperación  nuclear, que  debería  culminar en la construcción de una central atómica vene‐ zolana,  para  la  producción  de  energía  eléctrica,  según  asegura  el  líder  bolivariano.  Las  similitudes  con  el  caso  de Irán, de quien Estados Unidos y Occidente temen [que  persiga  la  obtención  del  arma  nuclear],  son  evidentes,  aunque Caracas aún no haya iniciado ese camino. (El País,  1/12/2008, “Moscú vuelve al Caribe”) 

182 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

En este ejemplo, la cláusula dependiente subrayada depende  de  la  oración  principal  tanto  para  la  interpretación  de  su  sujeto  (Irán) como para su anclaje temporal y modal (se sitúa en un futuro  virtual  o  posible,  tal  como  apunta  el  significado  léxico  del  verbo  principal  temer)24.  Por  lo  que  respecta  a  las  cláusulas  no  finitas,  a  estas les ocurre algo muy similar a lo que se observa en el último  ejemplo:  no  pueden  perfilar  eventos  anclados  porque  se  constru‐ yen  en  torno  a  un  verbo  no  flexionado.  Por  tanto,  estas  cláusulas  no finitas no poseen valor referencial en ningún caso, ya que tanto  su  anclaje  temporal  como,  por  lo  general,  la  interpretación  de  su  agente  dependen  necesariamente  de  la  oración  en  la  que  se  in‐ sertan.  Es  por  ese  motivo  por  el  que  Langacker  (2008,  438)  consi‐ dera que describen un evento de forma generalizada, que denotan  un tipo de predicado, como ocurría en el ejemplo de (12):  (12bis)  La  forma  más  realista  de  [desalojar  a  la  ilegalizada  ANV de la alcaldía de Azpeitia] es la moción de cen‐ sura. Las otras fórmulas que se están barajando no sir‐ ven a ese objetivo…  Por lo que respecta al resto de las unidades identificadas, to‐ das ellas superiores a la oración simple, las dificultades para consi‐ derarlas expresiones referenciales aumentan progresivamente con‐ forme  se  incrementa  el  número  de  predicaciones  que  contienen.  Por su naturaleza supraoracional, estas unidades (que comprenden  desde  la  oración  compleja  hasta  la  suma  de  segmentos  del  texto  que  desarrollan  aspectos  del  tema  principal)  perfilan  más  de  un  evento  unitario,  más  de  una  relación  anclada  (Langacker  2008,  416), de modo que no puede atribuírseles la capacidad de referirse  de forma unitaria a una entidad anclada.  

24.  El carácter no anclado del segmento encapsulado de este ejemplo permite,  de hecho,  que la ED que lo encapsula, ese camino, se emplee como anáfora de sen‐ tido, esto es, para recuperar el sentido del antecedente, pero no el mismo ejemplar o  entidad concreta (Grinder y Postal 1971): ese camino no se refiere al camino indicado  anteriormente  (a ‘la posible (y temible) persecución del arma nuclear por parte de  Irán’),  sino  al  tipo  de  camino  ‘perseguir  la  obtención  del  arma  nuclear’  que,  en  la  cláusula que contiene la ED, se refiere a una acción todavía no iniciada por Caracas. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

183

2.3. El etiquetaje discursivo: entre la anáfora directa y la indirecta    En los apartados anteriores se ha observado que, a diferencia  de lo que indicaba la mayor parte de la bibliografía sobre el tema,  algunas de las expresiones que funcionan como antecedente de las  EEDD  pueden  considerarse  expresiones  con  valor  referencial,  co‐ mo  los  sintagmas  nominales  con  estructura  predicativa,  las  cláu‐ sulas  finitas  independientes  y  algunas  de  las  cláusulas  finitas  de‐ pendientes. En consecuencia, la postura más acertada en cuanto al  carácter  anafórico  del  etiquetaje  discursivo  parece  ser  considerar  esta relación a medio camino entre la anáfora directa y la indirecta,  tal como indicaba Cuenca (2000, 68). No obstante, conviene preci‐ sar esta afirmación. Más que tratarse de un tipo de relación anafó‐ rica  que  pueda  situarse  en  algún  punto  indeterminado  en  lo  que  Schwarz‐Friesel  ha  descrito  como  el  continuo  entre  la  anáfora  di‐ recta y la anáfora indirecta (2007, 3), el etiquetaje discursivo es una  relación  compleja  que  abarca  todo  el  espectro  que  se  encuentra  entre  ambas  relaciones,  más  o  menos  cerca  de  una  o  de  otra  en  función de la complejidad estructural y la capacidad de presentar  valor  referencial  de  la  expresión  que  funcione  como  antecedente  textual.  Así, en un extremo del continuo se encuentran los casos en los  que puede defenderse más claramente la existencia de una relación  correferencial  entre  la  ED  y  la  expresión  que  actúa  como  antece‐ dente  (como  los  casos  en  los  que  este  último  es  un  sintagma  no‐ minal de naturaleza predicativa), mientras que en el extremo con‐ trario pueden situarse las ocurrencias en las que el antecedente es  más complejo y difícil de delimitar, como ocurre cuando las EEDD  recuperan  el  tema  del  texto,  expuesto  en  distintos  fragmentos  de  este,  generalmente  discontinuos.  La  distribución  de  las  relaciones  de etiquetaje discursivo en el continuo mencionado se refleja en la  siguiente figura:   

184 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

    Figura 6  Distribución de las relaciones de etiquetaje discursivo en el continuo  entre anáfora directa y anáfora indirecta 

  Así pues, las EEDD pueden mantener con su antecedente una  relación  anafórica  muy  similar  a  la  que  establecen  las  anáforas  correferenciales prototípicas, cuando el antecedente es un sintagma  nominal con estructura predicativa, o bien relaciones cada vez más  alejadas  de  la  correferencialidad  hasta  llegar  a  funcionar  como  anáforas indirectas, cuando reactivan contenidos complejos expre‐ sados  por  unidades  discursivas  que  no  perfilan  un  referente  uni‐ tario, sino más bien un conjunto de relaciones. En estos últimos ca‐ sos que se encuentran en el terreno de la anáfora indirecta, la rela‐ ción que mantienen las EEDD con sus antecedentes es distinta de  las de anáfora asociativa, que suelen interpretarse por inferencia a  partir de relaciones semántico‐pragmáticas de meronimia, o de las  anáforas de sentido, que aluden a un mismo tipo de entidad, pero  a un distinto ejemplar. La caracterización más ajustada de la rela‐ ción indirecta que subyace a gran parte de las relaciones de etique‐ taje discursivo es la que ha proporcionado Schmid: la de identidad  de  experiencia  (2000,  29),  que  consiste  en  que  tanto  la  expresión  anafórica (esto es, la ED) como el segmento más o menos difuso o  complejo cuyo contenido condensa contribuyen a formar la repre‐ sentación mental de una misma experiencia real o virtual.   Sin  embargo,  aunque  Schmid  identifica  este  tipo  de  relación  con  todos  los  casos  de  shell  nouns  (denominación  que  acuña  este 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

185

autor  para  el  fenómeno  del  etiquetaje  discursivo),  el  análisis  pre‐ sentado en este capítulo indica que es más adecuado reservar esta  relación  para  los  casos  en  los  que  el  antecedente  de  las  EEDD  no  perfila  una  entidad  anclada,  es  decir,  para  los  casos  en  los  que  el  antecedente  es  una  cláusula  no  finita,  una  oración  compleja,  un  conjunto de oraciones o párrafos presentados de forma continua o  discontinua  o  el  tópico  general  del  texto  (López  Samaniego,  2013,  188).      3. LA ANÁFORA ENCAPSULADORA: DE LA CONTINUIDAD A LA CONS‐ TRUCCIÓN DEL REFERENTE    Como se ha visto a lo largo de este capítulo, las EEDD pueden  considerarse un tipo de mecanismo discursivo que establece con el  segmento discursivo que activa la referencia una relación anafórica  que  puede  calificarse  de  encapsuladora  (o  también  conceptual,  resu‐ mitiva  o  recapitulativa).  El  segmento  del  discurso  que  activa  –de  forma directa o indirecta– la referencia funciona como antecedente  textual en el sentido en que se concibe este concepto desde los en‐ foques cognitivos (esto es, como un activador del antecedente) y es  variable  en  cuanto  a  su  complejidad  estructural  y  capacidad  refe‐ rencial.  Teniendo  en  cuenta  tal  variabilidad,  las  relaciones  de  eti‐ quetaje discursivo pueden ubicarse a lo largo del continuo que se  extiende  entre  la  anáfora  directa  o  correferencial  y  la  indirecta.  Como se ha tratado en el apartado 1.1, este último tipo, las relacio‐ nes  de  anáfora  indirecta,  comprende  distintos  tipos  de  relaciones  semántico‐pragmáticas. Cuando las relaciones de etiquetaje discur‐ sivo son indirectas, el vínculo entre la ED y su antecedente puede  definirse como identidad de experiencia (Schmid 2000).   El  análisis  de  la  capacidad  referencial  de  las  unidades  que  pueden  actuar  como  antecedentes  de  las  EEDD  (y,  previsible‐ mente,  también  de  otros  mecanismos  de  encapsulación,  como  los  pronombres neutros o las nominalizaciones) permite matizar algu‐ nas de las afirmaciones que se han realizado en la bibliografía exis‐ tente sobre el fenómeno. En primer lugar, la operación cognitiva de 

186 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

reificación  (reifying)  que  Schimd  atribuye  a  este  mecanismo  (§4.2,  cap. 1) no se produce en los casos en los que el antecedente es un  sintagma  nominal  con  estructura  predicativa,  ya  que  el  contenido  de este tipo de antecedente se presenta ya bajo una forma nominal,  esto es, como entidad unitaria y delimitada25.  En  segundo  lugar,  el  análisis  presentado  también  pone  en  cuestión –al menos en parte– la idea defendida por algunos autores  de que el etiquetaje discursivo implica, a diferencia de las expresio‐ nes anafóricas que tienen como antecedente un sintagma nominal,  la creación o construcción de nuevas entidades del discurso que no  habían  sido  presentadas  como  tales  (§2.2.).  El  análisis  de  las  uni‐ dades  que  pueden  funcionar  como  antecedente  de  las  EEDD  per‐ mite  distinguir,  de  hecho,  tres  tipos  de  funcionamiento  cognitivo  de  las  EEDD,  que  pueden:  (i)  reactivar  y  categorizar  un  referente  ya  presentado;  (ii)  reificar  y  categorizar  un  referente  presentado  como  proceso,  una  proposición;  o  bien  (iii)  construir  un  nuevo  referente discursivo que condensa y resume una serie de eventos o  proposiciones presentadas en el texto (López Samaniego, 2013, 90).  El  primer  tipo  de  funcionamiento  cognitivo  se  da  cuando  la  ED  encapsula  un  sintagma  nominal  con  estructura  predicativa,  esto  es,  un  antecedente  de  contenido  predicativo  ya  reificado.  En  estos  casos,  la  ED  mantiene  activo  el  referente  en  la  memoria  del  destinatario  y  lo  categoriza,  condensando  toda  la  información  aportada por el segmento discursivo que activa su representación  mental (esto es, los argumentos que se expresan en el SN complejo  que funciona como antecedente, principalmente).   El  segundo  tipo  de  funcionamiento  de las  EEDD  se presenta  cuando  estas  tienen  como  antecedente  una  cláusula  con  valor  referencial,  una  proposición.  En  estos  casos,  en  los  que  el  antece‐ dente  es  una  cláusula  finita  independiente  o  bien  una  cláusula  finita dependiente que perfila un evento o una relación predicativa  25.  Es natural que este autor no haya tenido en cuenta esta salvedad, ya que  no  considera  en  su  estudio  los  casos  en  los  que  el  antecedente  es  un  sintagma  nominal.  Esta  posibilidad  puede  haberse  visto  descartada  de  los  estudios  de  este  autor  a  causa  de  que  estos  se  basan  en  búsquedas  automáticas  de  determinados  patrones de uso de las EEDD en grandes corpus. 

EL ETIQUETAJE DISCURSIVO COMO RELACIÓN ANAFÓRICA 

187

unitaria  y  anclada,  la  ED  reactiva  o  mantiene  activo  un  referente  introducido  en  el  texto  mediante  una  cláusula,  lo  categoriza  y  lo  (re)construye  bajo  una  forma  nominal,  como  entidad  unitaria  del  discurso, lo reifica. Además de la operación realizada en el caso an‐ terior, en este tipo de relación encapsuladora, el emisor transforma  un proceso o relación predicativa en una entidad participante en el  discurso.  Una  última  posibilidad  de  funcionamiento  cognitivo  de  las  EEDD es la que se da cuando el antecedente no perfila un evento  unitario, sino (i) un tipo de evento, presentado mediante una cláu‐ sula  no  finita;  (ii)  una  serie  de  eventos  o  de  ideas  relacionadas,  presentadas en  una  o  más  cláusulas u  oraciones;  o (iii) un  bloque  informativo complejo, como el tema de uno o más párrafos o seg‐ mentos  del  texto.  Es  únicamente  en  estos  casos  en  los  que  puede  afirmarse  claramente  que,  además  de  producirse  una  reificación  del  antecedente,  la  ED  invita  al  destinario  a  construir  un  nuevo  referente  discursivo.  Más  aún,  únicamente  cuando  el  antecedente  está formado por más de una cláusula u oración (incluyendo cuan‐ do se trata de uno o más párrafos o bloques informativos del texto)  es cuando las EEDD funcionan propiamente como lo que algunos  autores  han  denominado  anáforas  recapitulativas  (Vivero  García  1997) o resumitivas (Maillard 1974), esto es, cuando las EEDD deli‐ mitan el contenido de una serie de eventos o entidades complejas  que se presentan en el discurso de forma continua o discontinua, lo  reifican y lo categorizan como entidad unitaria.  En  conclusión,  las  EEDD  se  perfilan  como  un  mecanismo  de  encapsulación anafórica que categoriza el contenido de una o más  estructuras  predicativas  del  discurso.  En  función  del  grado  de  complejidad  estructural  y  de  la  capacidad  referencial  del  antece‐ dente, pueden diferenciarse tres tipos de funcionamiento cognitivo  de  las  EEDD,  que  van  desde  la  continuidad  referencial  (con  una  recategorización  o  reconceptualización  del  referente  reactivado)  hasta la construcción de un nuevo referente discursivo a partir de  la condensación y categorización de una serie de eventos o propo‐ siciones presentados en el texto, pasando por la reactivación y reifi‐ cación  de  un  referente  proposicional.  Esta  diversidad  de  posibles 

188 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

funcionamientos  demuestra  la  amplia  capacidad  denotativa  que  poseen  algunos  de los  nombres  que actúan  como  EEDD,  en  espe‐ cial, los nombres de significado más vago o general, como cuestión,  asunto  o  panorama,  así  como  los  axiónimos  o  nombres  de  actitud  (§4.2, cap. 2), como problema, éxito o escándalo, que son los dos tipos  de  nombres  que  se  emplean  con  mayor  frecuencia  en  el  corpus  examinado para condensar el tópico general del texto.   

 

CAPÍTULO IV   

PATRONES DE USO DE LAS  ETIQUETAS DISCURSIVAS                        Como  ya  se  establecía  en  el  primer  capítulo  de  este  estudio,  las  etiquetas  discursivas  no  constituyen  una  clase  de  sustantivos,  sino  una  función  discursiva.  De  ahí  que  resulte  incompleta  cual‐ quier definición del fenómeno que no incluya, también, la caracte‐ rización de los entornos discursivos en los que determinados nom‐ bres  suelen  funcionar  como  etiquetas  discursivas,  esto  es,  los  pa‐ trones de uso de este mecanismo. De hecho, algunos de los autores  que se han ocupado de analizar el fenómeno del etiquetaje discur‐ sivo  ya  han  descrito  algunos  de  sus  patrones  habituales  de  uso,  que  a  menudo  se  han  empleado  para  realizar  búsquedas  automá‐ ticas  de  ocurrencias  de  EEDD  en  grandes  corpus.  No  obstante,  estos patrones de aparición de las EEDD se han confeccionado des‐ de la bibliografía anglosajona y, en consecuencia, para la gramática  de la lengua inglesa.  El objetivo de este capítulo es doble. De un lado, se parte del  examen  de  los  patrones  de  aparición  de  las  EEDD  identificados  para  el  inglés  a  fin  de  adaptarlos  al  español  y  analizar  su  validez  para  explicar  el  funcionamiento  discursivo  de  las  EEDD  en  esta  última lengua. De otro lado, a partir del análisis manual del corpus  de  editoriales  manejado  en  este  estudio,  se  proponen  algunos 

190 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

patrones de uso de este mecanismo que no han sido descritos por  la  bibliografía  internacional  hasta  el  momento,  especialmente  por  lo  que  respecta  a  patrones  discursivos,  que  representan  el  funcio‐ namiento del etiquetaje discursivo más allá de los límites de la ora‐ ción.  El  análisis  permite  ahondar  en  la  definición  del  fenómeno  presentada  en  el  primer  capítulo, así  como  facilitar las  búsquedas  en corpus de ocurrencias de este mecanismo en trabajos futuros.       1.   PATRONES LÉXICO‐GRAMATICALES    Cada  vez  son  más  los  enfoques  de  estudio  lingüístico  que  ponen  de  manifiesto  la  profunda  imbricación  que  existe  entre  lé‐ xico  y  sintaxis,  entre  el  significado  y  la  estructura  gramatical.  En  esa  línea,  en  las  últimas  décadas,  disciplinas  como  la  lingüística  cognitiva  y  la  lingüística  de  corpus  han  abordado  el  estudio  del  léxico, atendiendo a la posición que las palabras ocupan en el dis‐ curso y a los patrones o estructuras en y con los que construyen su  significado. Para referirse a la aparición frecuente de determinados  elementos  léxicos  en  entornos  morfosintácticos  más  o  menos  prefijados,  se  han  manejado  multitud  de  expresiones,  como  amal‐ gamas,  colocaciones,  gestalt  sintácticas,  frases  lexicalizadas,  etc.,  acu‐ ñadas  desde  distintas  disciplinas  (López  Ferrero  2012,  428)1.  En  concreto,  la  lingüística  de  corpus  y  la  lingüística  cognitiva,  desde  distintos  enfoques  teóricos,  manejan dos  términos  que  han  tenido  gran  repercusión  en  la  bibliografía  y  que  son,  hasta  cierto  punto,  equivalentes  (Hunston  2008,  291;  Gries  2010,  335):  el  de  patrón  lé‐ xico‐gramatical y el de construcción gramatical, respectivamente.   Desde la lingüística de corpus, una de las teorías que más han  profundizado  en  la  caracterización  de  la  relación  entre  los  ele‐ mentos léxicos y la estructura sintáctica es la gramática de patrones  1.  Es  importante  diferenciar  el  tipo  de  estructuras  parcialmente  prefijadas  aludidas  por  estos  términos  de  las  expresiones  fijas  o  fraseología,  cuya  tradición  como objeto de estudio lingüístico es bastante más antigua. A diferencia de las pri‐ meras,  que  nos  ocupan  aquí,  las  unidades  fraseológicas  no  dependen  de  los  prin‐ cipios básicos de organización del lenguaje (Hunston y Francis 2000, 21). 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

191

(Pattern  Grammar)  que  proponen  Hunston  y  Francis  (2000).  Estas  autoras  parten  de  las  afirmaciones  realizadas  por  Sinclair  (1991)  sobre  la  estrecha  asociación  existente  entre  léxico  y  sintaxis.  De  acuerdo  con  este  autor,  el  patrón  o  contexto  gramatical  en  el  que  aparece  una  palabra  polisémica  permite  diferenciar  sus  signifi‐ cados. A su vez, tal como ha demostrado la gramática de patrones,  las palabras que suelen alternarse en un mismo patrón suelen com‐ partir uno o varios tipos de significado (Hunston y Francis 2000, 3).   Este  vínculo  entre  forma  y  significado  fundamenta  el  con‐ cepto de patrón gramatical o léxico‐gramatical, que designa una com‐ binación  relativamente  frecuente  y  estable  de  palabras  y  estruc‐ turas que suelen asociarse a un determinado significado:  The patterns of a word can be defined as all the words and  structures  which  are  regularly  associated  with  the  word  and  contribute  to  its  meaning.  A  pattern  can  be  identified  if  a  combination  of  words  occurs  relatively  frequently,  if  it  is  dependent on a particular word choice, and if there is a clear  meaning associated with it. (Hunston y Francis 2000, 37)   Existen  dos  perspectivas  fundamentales  para  el  estudio  de  estos  patrones  gramaticales:  la  que  parte  del  léxico  y  se  centra  en  describir  los  patrones  en  los  que  puede  aparecer  un  determinado  nombre; y la que parte de la gramática y tiene como objetivo deter‐ minar qué tipos de nombres tienden a aparecer en un determinado  patrón.  Cuando  se  hace  referencia  a  nombres  que  pueden  funcionar  como EEDD, tal como se ha hecho repetidamente en este trabajo, de  hecho, se está aludiendo a una serie de nombres que suelen apare‐ cer en determinados patrones discursivos. Si bien resulta imposible  listar  todos  los  nombres  que  pueden  desempeñar  esta  función,  como  también  es  imposible  inventariar  de  forma  exhaustiva  los  nombres  o  las  palabras  que  pueden  aparecer  en  un  determinado  patrón (Hunston y Francis 2000, 107), parece más plausible enume‐ rar los entornos discursivos en los que un nombre puede presentar  este funcionamiento, ya que las formas esquemáticas de represen‐ tar los patrones de uso de determinadas unidades lingüísticas per‐ miten  realizar  generalizaciones.  Esta  posibilidad  de  sistematizar  los entornos discursivos en los que un determinado nombre puede 

192 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

actuar como ED es una de las principales motivaciones para tener  en cuenta los patrones de uso a la hora de caracterizar este meca‐ nismo discursivo.  Por  su  parte,  la  lingüística  cognitiva  no  se  acerca  tanto  a  las  combinaciones  léxico‐gramaticales  regulares  desde  las  búsquedas  en  corpus,  sino  más  bien  desde  uno  de  sus  presupuestos  funda‐ mentales, según el cual todas las unidades que son objeto de des‐ cripción  lingüística  pueden  concebirse  como  correspondencias  entre una forma y su significado. En lugar de definirse por su fre‐ cuencia de aparición en el discurso (como ocurre con los patrones  léxico‐gramaticales), estas asociaciones de forma y significado, las  construcciones, se caracterizan más bien por formar parte del cono‐ cimiento lingüístico del hablante, en el que se encuentran almace‐ nadas.  Una  definición  del  concepto  de  construcción  ampliamente  manejada en la bibliografía es la siguiente2:  Any  linguistic  pattern  is  recognized  as  a  construction  as  long as some aspect of its form or function is not strictly pre‐ dictable  from  its  component  parts  or  other  constructions  recognized  to  exist.  In  addition,  patterns  are  stored  as  cons‐ tructions  even  if  they  are  fully  predictable  as  long  as  they  occur with sufficient frequency. (Goldberg 2003, 219)  La definición de Goldberg del concepto de construcción apro‐ xima  esta  noción  teórica  todavía  más  a  los  patrones  léxico‐gra‐ maticales de la lingüística de corpus, ya que no solo tiene en cuenta  que se trata de asociaciones de forma y significado, sino que añade  el criterio de frecuencia en el uso. En ese sentido, las construccio‐ nes sintagmáticas definidas como combinaciones frecuentes de pa‐ labras  asociadas  convencionalmente  a  un  significado  son  equipa‐ rables  a  los  patrones  léxico‐gramaticales.  A  pesar  de  la  estrecha  conexión que existe entre ambos conceptos teóricos, el volumen de 

2.  Una  exhaustiva  revisión  crítica  del  concepto  de  construcción  gramatical,  así  como de las teorías construccionistas en el ámbito internacional puede leerse, en es‐ pañol, en Gras (2010). Una revisión más condensada de las principales aportaciones  de  la  gramática  de  construcciones,  también  en  español,  es  la  de  Gonzálvez‐García  (2012).  

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

193

estudios  que  analizan  los  entornos  de  aparición  de  las  EEDD  en  tanto  que  patrones  gramaticales  es  claramente  superior  al  de  los  trabajos  que  caracterizan  estos  entornos  desde  una  perspectiva  construccionista3.   Teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre forma  y  significado  según  enfoques  como  los  mencionados,  las  caracte‐ rísticas semánticas que comparten la mayoría de los nombres que  suelen funcionar como EEDD, así como el hecho de que se trate de  una  categoría  funcional,  deberían  corresponderse  con  una  cierta  especialización  en  cuanto  a  los  entornos  discursivos  en  los  que  tales nombres desempeñan esta función. Además, tal como han de‐ mostrado  los  diversos  estudios  de  patrones  gramaticales  reali‐ zados,  sobre  todo,  desde  la  lingüística  de  corpus,  estos  patrones  suelen  ir  asociados  a  determinadas  funciones  pragmáticas  en  el  discurso,  ya  sean  retóricas,  informativas  o  interactivas.  Todo  ello  explica el interés de diversos autores en representar los principales  patrones en los que aparecen las EEDD.       1.1. Los patrones identificados por Schmid (2000)    Una  de  las  cuestiones  que  suelen  plantearse  los  autores  que  trabajan con patrones o construcciones es cómo representarlos, es‐ pecialmente  en  aquellos  casos  en  los  que  las  representaciones  de‐ ben  ser  parcial  o  totalmente  esquemáticas  porque  contienen  posi‐ ciones abiertas, que no pueden especificarse léxicamente. En la gra‐ mática  de  patrones,  las  posiciones  abiertas  o  variables  suelen  re‐ presentarse mediante etiquetas de tipo categorial, que aluden a las 

3.  Hasta  lo  que  sabemos,  existen  muy  pocos  trabajos  que  analicen  alguno  de  los  patrones  de  aparición  de  las  EEDD  desde  la  teoría  construccionista  cognitiva,  como  los  de  Schmid  (2001,  2007)  sobre  el  patrón  the  fact  is  that.  El  resto  de  los  trabajos que atienden a este aspecto (Francis 1986, 27‐28 y 1993, 150‐154; Hunston y  Francis 2000, 184‐188; Aijmer 2007, Aktas y Cortes 2008, Yamasaki 2008, Flowerdew  2010,  López  Ferrero  2012),  incluidos  los  anteriores  del  propio  Schmid  (2000),  adoptan la perspectiva teórica de la lingüística de corpus y se refieren a patrones gra‐ maticales o léxico‐gramaticales. 

194 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

clases de palabras (como verbo, adjetivo, determinante, etc.) o de re‐ laciones  sintagmáticas  (como  cláusula  o  grupo  nominal)  y  se  com‐ binan con unidades específicas para los elementos que ocupan po‐ siciones  cerradas,  como  la conjunción  que  o  la  preposición de.  Los  principales autores anglosajones que se han ocupado de proponer  patrones  de  aparición  de  las  etiquetas  discursivas  han  manejado  este tipo de representaciones.   En la tabla 8 se presenta una adaptación al español de los cua‐ tro  patrones  léxico‐gramaticales  de  aparición  de  las  EEDD  iden‐ tificados  por  Schmid  (2000)  para  el  inglés  a  partir  de  un  vaciado  del  célebre  corpus  COBUILD,  elaborado  en  la  Universidad  de  Birmingham.  En  esencia,  estos  mismos  patrones  son  los  que  se  describen y perfilan en otros trabajos que han atendido a las rela‐ ciones entre la función de las EEDD y sus entornos de aparición en  el discurso (Aktas y Cortes 2008, Yamasaki 2008, Flowerdew 2010).  Bajo  cada  adaptación  al  español  se  ofrece  el  patrón  equivalente  para el inglés propuesto por Schmid (2000) –entre corchetes– y, en  la columna de la derecha, un ejemplo de cada uno, procedente del  corpus de editoriales de prensa elaborado para el presente estudio: 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

195

  PATRÓN LÉXICO‐GRAMATICAL

EJEMPLO

A.     [Shell noun + postnominal clause]   

(1)  Hasta  mediados  de  2009,  todos  los  indica‐ dores irán a peor, desde el paro hasta las cuen‐ tas  públicas,  incluida  paradójicamente  la  infla‐ ción. El desplome del IPC por efecto del hundi‐ miento de la demanda será más un signo de la  extrema  debilidad  de  la  economía  que  de  una  inexistente  salud  competitiva  de  los  mercados.  El problema es [que esos indicadores van a seguir  socavando  la  confianza  de  las  familias  y,  con  ello, las decisiones de gasto en consumo].   (2) Lo acordado en Poznan da verosimilitud a la  idea  de  [que  de  Copenhague  pueda  salir  el  año  próximo  un  conjunto  de  acuerdos  que  mejoren  sustancialmente los de Kioto].   (3)  Como  ya  ocurrió  con  la  vacuna  de  la  me‐ ningitis,  [el  efecto  vecino  hace  que  en  cuanto  una  comunidad  decide  introducir  una  vacuna  en  su  calendario,  condiciona  a  todas  las  demás  a  hacer  lo  mismo  para  evitar  acusaciones  de  pasividad].  El  hecho  de  que  una  Comunidad  tan  importante  como  la  de  Madrid  anunciara,  por  ejemplo,  que  vacunaría  contra  el  virus  del  papiloma,  acordara  lo  que  acordara  el  consejo  interterritorial,  condicionó  el  debate  de  este  organismo,  en  lo  que  constituye  algo  más  que  un síntoma de este mecanismo perverso..  (4) [Los tratamientos de la recesión gozan de un  amplio  consenso  entre  las  economías  de  uno  y  otro  lado  del  Atlántico.  En  Estados  Unidos,  la  nueva  Administración  de  Barack  Obama  pondrá  en  marcha  probablemente  ambiciosos  programas  de  gasto  fiscal;  en  Europa,  Reino  Unido  y  Alemania  transitan  por  la  misma  senda. Es por la que debería circular la política  económica  española;  pero  aquí  la  licitación  pública no sólo no ha aumentado, sino que está  congelada]. [Ø] Es una razón  más para suponer  que la recesión en España será más duradera.  

B.    [Shell Nphrase + be + complementing clause] 

C.   [Referring item + (premod) + shell noun]     

D.    [Referring item as subject + be + shell noun] 

  Tabla 8  Patrones léxico‐gramaticales de uso de las EEDD (adaptado de  Schmid 2000, 22)4 

4.  Los ejemplos proceden de los siguientes textos del corpus de editoriales de  El País: “Lo peor de la recesión”, 3/12/2008 (1); “A la espera de Obama”, 12/12/2008  (2); “Mecanismo perverso”, 21/11/2010 (3); y “Empieza la recesión”, 14/11/2008 (4). 

196 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Igual  que  ocurre  en  inglés,  los  patrones  ejemplificados  en  la  tabla  presentan  variantes  estructurales  en  español.  Algunas  de  ellas  se  han  reflejado  en  la  propia  representación  de  los  patrones,  como  las  formas  que  pueden  alternarse  (indicadas  mediante  ba‐ rras) o bien la opcionalidad de aparición de algunos componentes  (entre  paréntesis).  Además,  aunque  no  se  refleja  en  la  tabla,  las  oraciones completivas de los patrones A y B, que constituyen el an‐ tecedente  textual  o  contenido  encapsulado  por  la  ED  que  los  pre‐ cede  (entre  corchetes  en  la  tabla),  pueden  ser  (i)  oraciones  con  verbo  en  forma  personal,  introducidas  por  la  conjunción  subordi‐ nante  que  (declarativas),  por  la  conjunción  si  o  por  un  pronombre  interrogativo  (interrogativas);  o  bien  (ii)  oraciones  sustantivas  de  infinitivo. Asimismo, el determinante anafórico del patrón C pue‐ de  ser un  demostrativo  (este,  ese), un artículo definido  (el), un  po‐ sesivo  (su),  o  incluso  puede  ser  un  adjetivo  determinativo  (otro,  semejante, etc.).   De acuerdo con los principios propuestos por la gramática de  patrones, la estructura gramatical de estos patrones se corresponde  con las relaciones semánticas de identidad y de especificación que  existen  entre  la  ED  y  el  segmento  del  discurso  cuyo  contenido  encapsula. Así, en los patrones A y D, la relación de identidad se  realiza  sintácticamente  mediante  estructuras  atributivas;  en  el  pa‐ trón B, la necesidad de concretar el significado de estos nombres se  corresponde  con  la  aparición  de  complementos  nominales  especi‐ ficativos; y en el patrón C es un determinante definido el que recu‐ pera anafóricamente el antecedente de la ED, expresado en un seg‐ mento previo del discurso. Como puede observarse, las principales  diferencias entre los patrones del español y los del inglés, en lo que  a su representación formal se refiere, tienen que ver con la mayor  obligatoriedad de la aparición de los determinantes y con la posi‐ bilidad de elidir el sujeto en español (patrón D). Los subapartados  que siguen se dedican a caracterizar por separado cada uno de es‐ tos patrones según la gramática del español.     

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

197

1.1.1.  : el  hecho es que…     El patrón A, ,  forma parte de las que en español se han descrito como oraciones  copulativas  identificativas  de  tipo  especificativo  como  la  verdad  es  que…,  ¿Cómo  es  que…?  o  lo  cierto  es  que…,  todas  ellas  seguidas  de  cláusula. Se trata de construcciones que poseen (i) sujetos elípticos  o  de  significado  muy  esquemático  –como  las  EEDD–  que  se  re‐ lacionan necesariamente con una información o un estado de cosas  que  aparece  en  el  contexto  comunicativo  o  discursivo  y  (ii)  una  cláusula  completiva  que  sigue  al  verbo  copulativo  y  especifica  el  significado  del  sujeto,  facilitando  así  la  identificación  de  su  refe‐ rente (Fernández Leborans 1992, 226; España 1996, 131)5. Estas ora‐ ciones copulativas han recibido el nombre de especificativas, ya que  el elemento que encabeza la estructura –un pronombre o un nom‐ bre que funciona como ED– anticipa y, en el caso de que posea sig‐ nificado  léxico,  conceptualiza  el  contenido  proposicional  que  su‐ cede al verbo copulativo. Tal como ha indicado Bosque, se trata de  «construcciones  de  predicación  catafórica»,  en  las  que  «el  núcleo  del sujeto se recupera en el núcleo del predicado» (1993, 28).   Algunos autores precisan todavía más la denominación de es‐ tas  estructuras  y  las  denominan  especificativas  inversas  (Fernández  Leborans 1991 y 1999b, 2398‐2420), poniendo de relieve otra carac‐ terística  peculiar  del  patrón:  si  bien,  desde  el  punto  de  vista  sin‐ táctico, la cláusula principal es la inicial –la que contiene la ED y el  verbo  copulativo–,  la  carga  informativa  recae  en  la  cláusula  com‐ pletiva, que especifica el significado de la ED. De ahí que algunos  autores hayan considerado que esta última cláusula constituye, en 

5.  Por  razones  de  claridad  expositiva,  nos  referimos  aquí  al  sintagma  que  aparece  en  posición  precopular  como  sujeto  y  a  la  cláusula  postcopular  como  atributo, a pesar de que diversos autores han aportado argumentos que ponen se‐ riamente en duda que esta  sea la distribución argumental de estas construcciones.  Para más información sobre esta postura que considera que esta estructura presenta  un  sujeto  posverbal  y  un  atributo  antepuesto,  puede  verse  Fernández  Leborans  (1991 y 1999b, 2411) y RAE y AALE (2009, §37.5k‐37.5m). 

198 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

rigor, el sujeto lógico (pospuesto) de la construcción. De hecho, el  escaso valor informativo de la cláusula principal explica que, a me‐ nudo, sea posible eliminarla sin alterar demasiado el significado de  la oración, como se muestra a partir del ejemplo de (1), que se recu‐ pera a continuación:   (1bis)  Hasta  mediados  de  2009,  todos  los  indicadores  irán  a  peor, desde el paro hasta las cuentas públicas, incluida  paradójicamente  la  inflación.  El  desplome  del  IPC  por  efecto del hundimiento de la demanda será más un sig‐ no de la extrema debilidad de la economía que de una  inexistente salud competitiva de los mercados. (El pro‐ blema es que) Esos indicadores van a seguir socavando  la confianza de las familias y, con ello, las decisiones de  gasto en consumo.  Como puede observarse en el ejemplo, no es solo que la carga  informativa recaiga sobre el elemento que ocupa la posición posco‐ pular tradicionalmente reservada al atributo, sino que, además, el  SN  que  precede  al  verbo  copulativo  y  contiene  la  ED  es,  propia‐ mente,  el  grupo  nominal  que  posee  el  valor  predicativo  o  atribu‐ tivo (Fernández Leborans 1999b, 2398), tal como se muestra al in‐ vertir el orden de las dos estructuras nominales que componen el  patrón: que esos indicadores van a seguir socavando la confianza de las  familias y, con ello, las decisiones de gasto en consumo ES UN PROBLEMA.   En  cuanto  a  la  posibilidad  de  eliminar  la  cláusula  principal  que contiene la ED, en ejemplos como el de (1bis) puede compro‐ barse que esta transformación no altera la gramaticalidad del frag‐ mento ni, a grandes rasgos, su interpretación. Ahora bien, lo ante‐ rior no es cierto del todo o no es cierto en todos los casos, ya que  algunas  EEDD  pueden  eliminarse  con  mayor  facilidad  que  otras.  Así, por ejemplo, EEDD con un significado conceptual muy gene‐ ral,  como  cosa,  punto  o  cuestión,  pueden  eliminarse  sin  implicar  prácticamente cambios de significado (Schmid 2000, 334); en cam‐ bio,  la  eliminación  de  EEDD  más  informativas,  como  el  problema  afecta,  si  no  tanto  al  significado  del  fragmento,  sí  a  la  dinámica  discursiva. Como se tratará con mayor detalle en el próximo capí‐ tulo (§2.2.2), algunas de las EEDD que aparecen en estos patrones 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

199

poseen  valor  conectivo.  Así,  por  ejemplo,  la  ED  problema,  en  (1),  permite al escritor presentar el contenido proposicional que intro‐ duce, sobre el socavamiento de la confianza de las familias, como  un  problema  o  un  hecho  susceptible  de  empeorar  la  grave  situa‐ ción económica presentada con anterioridad.   En  otros  términos,  el  segmento  eliminado  en  la  versión  de  (1bis)  explicita  al  lector  el  modo  en  que  debe  interpretar  el  seg‐ mento que introduce, esto es, actúa a modo de condicionante inter‐ pretativo  y,  al  mismo  tiempo,  indica  qué  relación  mantiene  el  miembro que introduce con un miembro discursivo anterior. Dado  que el significado que aporta este segmento es, fundamentalmente,  procedimental, puede eliminarse, al igual que ocurre con gran par‐ te de los elementos de significado procedimental, como los marca‐ dores del discurso o las partículas discursivas. No obstante, su eli‐ minación comporta, igual que ocurre en los casos mencionados, un  aumento del esfuerzo interpretativo por parte del lector, que debe  ser  capaz  de  interpretar  la  relación  de  sentido  que  existe  entre  la  cláusula destacada en negrita y las oraciones precedentes.   Además de este posible valor conectivo, la inclusión del nom‐ bre  que  funciona  como  ED  ante  la  cláusula  completiva  tiene  otro  efecto, en este caso, en la estructura informativa del texto: permite  situar  toda  la  información contenida  en la  cláusula  completiva  en  la  posición  posverbal,  propia  del  foco  o  relieve  informativo  (rema  en la tradición hispánica)6. En efecto, tal como ha puesto de relieve  Schmid, este patrón atributivo tiene una función focalizadora, por  cuanto la ED se coloca en primera posición para llamar la atención  del  receptor  sobre  el  contenido  de  la  cláusula  completiva  (2000,  332; 2001, 1535). 

6.  El concepto de foco manejado por Schmid difiere del que suele manejarse en  la  bibliografía  hispánica,  ya  que  se  emplea  como  ‘foco  neutro  o  informativo’,  es  decir,  para  aludir  a  la  información  nueva,  no  presupuesta  o  destacada,  que  ocupa  normalmente  la segunda  posición  de  una  predicación.  Este  es  el  sentido  en  el  que  este  término  se  emplea  habitualmente  en  la  tradición  funcionalista  anglosajona  (Hidalgo Downing 2003, 63), aunque la tradición hispánica suele preferir para este  sentido la noción de rema.  

200 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Otro aspecto derivado de esta ordenación de los componentes  del patrón y relacionado con la estructura informativa es que, aun‐ que la ED anuncia catafóricamente la aparición de un nuevo refe‐ rente, aparece en posición temática e integrada en un SN definido;  en consecuencia, el emisor presenta la información codificada en el  nombre como accesible o presupuesta. Esta presuposición actúa en  dos sentidos. Por una parte, el emisor presupone la existencia de la  información  proporcionada  por  la  ED,  es  decir,  en  el  ejemplo  co‐ mentado,  se  presupone  que  hay  un  problema7.  Por  otra  parte,  se  presupone, también, que la información está, de algún modo, acti‐ vada en el conocimiento de los interlocutores, esto es, en el ejemplo  de (1), que los interlocutores son conscientes de que lo que va a es‐ pecificarse es un problema8. Tal como ha propuesto Schmid, ambas  presuposiciones  permiten  al  emisor  introducir  sus  valoraciones  sobre  el  contenido  de  la  cláusula  de  forma  sutil  y  encubierta,  con  cierto «efecto objetivador» (2001, 1539‐1540).   Además  de  las  dos  presuposiciones  mencionadas,  puede  identificarse, incluso, un tercer valor presuposicional no advertido  por Schmid. Gracias a la presuposición de unicidad codificada en  el  significado  procedimental  del  determinante  definido  (Prince  1981, 244), en ejemplos como el de (1), el emisor presenta al desti‐ natario el contenido que introduce no solo como un problema, sino,  además, como el único problema relevante, o el más importante, en  el contexto establecido por el contenido proposicional anterior. En  algunos casos, pues, el valor focalizador de este patrón puede indi‐ car  no  solo  una  focalización  informativa,  sino  incluso  un  foco  con‐ trastivo, cuando el contenido avanzado por la ED se destaca frente  7.  Las presuposiciones existenciales son aquellas que van ligadas al empleo de  expresiones  referenciales  definidas  y  que  «dan  por  sentada  la  existencia  de  lo  denotado en una representación mental –no en la realidad– que se encuentra acce‐ sible en la memoria» (Portolés 2004, 131). Un ejemplo clásico es que una frase como  El  rey  de  Francia  es  calvo  invita  al  destinatario  a  presuponer  que  existe  un  rey  de  Francia.  8.  Schmid  (2001,  1545)  indica,  citando  el  trabajo  de  Prince  (1978,  903),  que  estos patrones presentan la información contenida en el nombre, más que como da‐ da en el texto (given), como conocida (known), esto es, representada como factual y  como conocida y compartida por ciertas personas, incluyendo al emisor.  

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

201

a  una  serie  de  alternativas  explícitas  o  convocadas  de  forma  infe‐ rencial, a las que se opone (‘el problema es este (y no otro)’)9.  Por último, cabe indicar que este es el único patrón de uso de  las  EEDD  que  ha  sido  analizado  desde  una  perspectiva  cons‐ truccionista.  En  concreto,  Schmid  (2007)  ha  advertido  que,  en  al‐ gunos  casos,  la  interpretación  de  estos  patrones  puede  presentar  significados  no  predictibles  o  emergentes,  que  no  pueden  expli‐ carse a  partir  de  la suma de  los  significados  de  sus componentes.  En  el  caso  del  español,  algunos  de  los  nombres  que  encabezan  estos  patrones,  como  hecho,  también  han  experimentado  una  ate‐ nuación de su significado léxico en favor del desarrollo de un sig‐ nificado  diferente.  A  falta  de  ejemplos  de  esta  construcción  en  combinación con el nombre hecho en el corpus de editoriales que se  viene manejando, la afirmación anterior se ilustra con un ejemplo  procedente del corpus CREA, en el que la construcción destacada  presenta un valor adversativo que podría parafrasearse como ‘hay  que reconocer que…’:  (5)  Si  los  estadounidenses  están  especialmente  resentidos  con  los  dirigentes  franceses,  es  porque  consideran  que,  frente a una apuesta desde su punto de vista vital, París  ha desempeñado activamente una campaña internacional  contra ellos. (…) De pronto, incluso un hombre tan racio‐ nal y competente como Henry Kissinger acusa a Europa  de  querer  construirse  contra  Estados  Unidos,  y  no  está  lejos  de  animar,  al  menos  implícitamente,  a  quienes  en  Washington se sienten tentados de hacer a partir de aho‐ ra  del  ʺdivide  y  vencerásʺ  el  eje  central  de  la  política  europea  de  la  superpotencia.  Los  tres  países  europeos  más  importantes  ven  de  otra  forma  los  acontecimientos.  Dejando aparte el estilo o la táctica, el hecho es que Francia 

9.  Este tipo de foco ha sido descrito en la bibliografía en español por autores  como  Gutiérrez  Ordoñez  (1997/2000,  33  y  ss.),  Zubizarreta  (1999,  4228  y  ss.)  o  Portolés (2004, 276). Para la diferenciación entre foco contrastivo y foco informativo  (rema), véase Portolés (2010, 294 y ss.). 

202 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ha  mantenido  una  lucha  honorable  por  un  principio:  el  respeto a las reglas del juego. (El País, 20/06/2003, CREA)  Así pues, también en español el patrón A puede considerarse  una  construcción  gramatical  en  el  sentido  en  que  estas  son  defi‐ nidas  por  Goldberg,  ya  que  presenta,  en  algunos  casos,  signifi‐ cados  emergentes  que  no  pueden  explicarse  composicionalmente.  No  obstante,  conviene  precisar  que,  al  igual  que  ocurre  en  inglés  (Aijmer 2007, 45), la pérdida de significado de la ED para adquirir  nuevos  valores  de  tipo  pragmático  se  da  solo  en  algunas  ocu‐ rrencias  de  este  patrón,  únicamente  cuando  aparecen  determi‐ nados  nombres,  como  hecho,  ejemplificado  en  (5),  verdad  (Santos  Río 2003, s.v. la verdad es que), caso o cuestión10.       1.1.2.  : la idea  de que…    En el patrón , al  igual  que  ocurría  en  el  patrón  descrito  en  el  apartado  anterior,  la  ED anuncia o anticipa de modo catafórico el contenido de una ora‐ ción  completiva,  que  actúa,  en  este  caso,  como  complemento  del  nombre. Al igual que sucedía con el patrón A, la ED determina el  estatuto  conceptual  de  la  información  contenida  en  el  fragmento  que sigue (Schmid 2000, 315‐316). Por ese motivo, también en este  caso puede eliminarse la etiqueta discursiva:  (2bis) Lo  acordado  en  Poznan  da  verosimilitud  a  la  idea  de  [que  de  Copenhague  pueda  salir  el  año  próximo  un  conjunto  de  acuerdos  que  mejoren  sustancialmente  los  de Kioto].  El  significado  que  aporta  la  ED  es,  de  nuevo,  menos  infor‐ mativo que el de la cláusula que introduce y actúa, igual que suce‐ día con el ejemplo comentado en el epígrafe anterior, como condi‐ 10.  Fuentes ha descrito expresiones conectivas de este tipo, como el caso es que,  la  cuestión  es  que  o  la  verdad  es  que  como  cláusulas  «con  valor  restrictivo»,  «que  in‐ dican un contraste o una objeción en sentido puro» (1987, 136).  

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

203

cionante interpretativo, que proporciona el sentido en el que cabe  interpretar la cláusula, de significado específico, que complementa  al nombre. En cambio, en este caso resulta más difícil que en el del  patrón  anterior  atribuir  la  presencia  de  la  ED  a  una  función  foca‐ lizadora, ya que este patrón B, de carácter nominal, puede aparecer  tanto en posición temática como en posición remática –como en el  ejemplo–.  En  este  caso,  además  del  deseo  de  guiar  la  interpre‐ tación,  otro  de  los  motivos  que  pueden  aducirse  para  explicar  la  presencia  de  EEDD  como  idea  es  de  tipo  sintáctico:  la  tendencia  general  que  presentan  los  hablantes  a  convertir  oraciones  de  ca‐ rácter  predicativo,  pero  sintácticamente  sustantivas,  en  sintagmas  nominales (Francis 1993, 154)11.  En  español,  este  patrón  se  ha  estudiado  esencialmente  en  relación con la alternancia del modo verbal en la subordinada com‐ pletiva. Con este objetivo, diversos autores han tratado de describir  los  nombres  que  suelen  aparecer  en  este  patrón  y  los  tipos  de  relaciones,  argumentales  o  apositivas,  que  estos  mantienen  con  la  cláusula  que  los  complementa.  Acerca  del  tipo  de  nombres  que  suelen aparecer en esta estructura, Demonte (1977, 119) los clasifica  en  dos,  siguiendo  un  criterio  esencialmente  morfológico:  por  una  parte, nombres «que tienen un correlato en verbos que rigen subor‐ dinadas  sustantivas», que  en  el apartado  3.2.1,  cap.  1,  se  han  des‐ crito como nominalizaciones; y, por otra, nombres que «parecen de‐ signar una noción más o menos abstracta, resumen, quizá, del sig‐ nificado de la subordinada que sigue», grupo que parece incluir los  que en el presente estudio se han clasificado, siguiendo a Leonetti  (1999b), como nombres con estructura argumental inherente y nombres  generales que se especifican por cláusula.  Por lo que respecta a las cláusulas completivas que aparecen  en  la  posición  de  complementos  de  estos  nombres,  es  importante  destacar que pueden presentar un doble funcionamiento, sintáctico  y  semántico.  Tal  como  ha  indicado  Leonetti  (1993,  35‐36),  tales 

11.  De  acuerdo  con  Leonetti  (1999b,  2101),  esta  tendencia  presenta  restriccio‐ nes  semánticas,  ya  que  solo  es  posible  nominalizar  de  este  modo  cláusulas  que  aparecen en predicados factivos. 

204 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

cláusulas pueden ser argumentales, cuando expresan alguno de los  argumentos  exigidos  semánticamente  por  el  nombre  (6a);  o  bien  pueden  comportarse  como  aposiciones,  cuando  aportan  informa‐ ción que no está exigida semánticamente por el nombre y mantie‐ nen con este una relación de identidad o equivalencia (6b)12:  (6a) [Los altos cargos del PP] Incluso previeron las consecuen‐ cias  de  que  alguno  de  los  trasladados  tuviera  naciona‐ lidad  europea.  (El  País,  1/12/2008,  “Cómplices  de  la  ver‐ güenza”)  (6b) Incluso previeron para el caso de que alguno de los tras‐ ladados  tuviera  la  nacionalidad  europea  la  consecuencia  de [que se le ofrecería un pasaporte falso para ocultar su  identidad].  Tal  como  se  muestra  en  la  marcación  de  los  ejemplos,  la  di‐ ferencia  entre  la  función  argumental  y  apositiva  de  la  cláusula  completiva  es  fundamental  para  establecer  en  qué  ocurrencias  de  este  patrón  dicha  cláusula  concreta  el  contenido  avanzado  por  el  núcleo  nominal  y  en  cuáles  introduce  otro  tipo  de  contenido.  En  efecto,  la  cláusula  completiva  solo  especifica  el  significado  del  nombre,  que  funciona  como  ED,  cuando  mantiene  una  relación  apositiva  de  identidad  con  el  nombre13.  En  el  ejemplo  de  (6b),  construido a partir de (6a), la cláusula completiva delimitada entre  corchetes funciona a modo de aposición del nombre, ya que existe  una  identidad  o  equivalencia  de  significado  entre  ambos  elemen‐ tos. En cambio, en el ejemplo de (6a) no existe entre el nombre y la  cláusula esta relación de identificación por especificación, sino que  la cláusula completiva expresa un argumento del nombre; en este  caso, la [Causa], el elemento o entidad que provoca la consecuencia  mencionada. La prueba de que las dos relaciones descritas entre el  nombre y la completiva presentan diferencias relevantes es que, en  12.  Francis  (1993,  150‐152)  también  ha  advertido,  para  el  inglés,  la  necesidad  de distinguir las relaciones apositivas expresadas por las cláusulas completivas  de  otro tipo de relaciones que pueden expresar estas cláusulas, como las de causalidad.  13.  Esta  relación  apositiva  es  indirecta,  puesto  que  aparece  mediada  por  la  preposición de. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

205

el  ejemplo  de  (6b),  tal  relación  puede  parafrasearse  mediante  una  estructura  copulativa,  posibilidad  que  proporciona  un  resultado  incomprensible (o, cuanto menos, distinto del significado de la fra‐ se original) en el caso de (6a):  (6a) ¿?  La  consecuencia  es  que  alguno  de  los  trasladados  tu‐ viera nacionalidad europea.   (6b) La consecuencia es que se le ofrecería un pasaporte falso  para ocultar su identidad.  La  prueba  anterior  justifica  la  necesidad  de  distinguir  entre  los dos tipos de relaciones comentadas que, de hecho, no son sin‐ tácticamente tan distintas entre sí. Como indica Leonetti (1993, 36),  siguiendo a Grimshaw (1990), lo que suele ocurrir, en realidad, en  el caso de las completivas apositivas que complementan a nombres  con  estructura  argumental  (6b)  es  que  uno  de  los  argumentos  in‐ ternos del nombre, a menudo el de [Tema], coincide con la denota‐ ción  del  nombre,  de  modo  que,  en rigor,  se  trata de «completivas  apositivas  dependientes  del  nombre»,  que  presentan  alguna  pro‐ piedad característica de las completivas argumentales, pero funcio‐ nan semánticamente como apositivas.  Cabe precisar que la doble posibilidad de funcionamiento de  las  completivas  que  complementan  a  nominalizaciones  y  a  nom‐ bres  con  estructura  argumental  no  se  presenta  en  el  caso  de  los  nombres generales sin estructura argumental, como hecho, que solo  admiten completivas con función apositiva. Por tanto, los nombres  de  este  segundo  tipo  (sin  estructura  argumental)  funcionan  siem‐ pre como EEDD cuando actúan como núcleo de estos patrones, ya  que  avanzan la  conceptualización  del  contenido  proposicional  ex‐ presado en la oración completiva apositiva14; en cambio, los nom‐

14.  La descripción de estos nombres que no seleccionan argumentos que pro‐ porcionan las gramáticas del español se aproxima, de hecho, a la caracterización del  concepto  de  etiqueta  discursiva  que  se  ha  trazado  en  este  trabajo,  dado  que  se  presentan  como  nombres  «que  determinan  clases  semánticas  de  predicados»  (Leonetti  1993,  24),  que  «reflejan  y  resumen  el  contenido  semántico  de  la  subor‐ dinada»  (Leonetti  1999b,  2100),  y  que  actúan  como  «comodín  conceptual  que  re‐ sume la oración sustantiva» (Borrego, Gómez Asencio y Prieto 1985, 111). 

206 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

bres que tienen estructura argumental no siempre funcionan como  EEDD en estos patrones15, sino únicamente cuando la cláusula que  los  complementa  actúa,  semántica  o  sintácticamente,  como  una  aposición (6b), o bien cuando en otro segmento del texto (ajeno al  patrón  nominal  aquí  descrito)  se  concreta  el  significado  del  nom‐ bre, tal como se muestra en el ejemplo de (7):  (7)  La  explicación  de  que  suspendas  siempre  es  [que  no  te  preocupas por entender bien la asignatura].  En este ejemplo, extraído de Leonetti (1999b, 2090), la cláusula  que suspendas siempre no especifica el significado del nombre expli‐ cación, sino que desarrolla uno de sus argumentos (el aspecto expli‐ cado)16,  pero  la  explicación  en  sí  se  desarrolla  por  extenso  más  adelante,  en  el  miembro  del  discurso  subrayado  tras  la  aparición  del  verbo  ser,  de  modo  que  en  este  ejemplo,  el  nombre  explicación  funciona  como  ED  enmarcada  en  el  patrón  A,  descrito  en  el  epí‐ grafe anterior.   De hecho, la similitud entre el patrón B y el patrón A es no‐ table. Una muestra es que Rigau (1999, 353) denomina atributiva al  tipo de relación en la que una cláusula completiva funciona como  aposición de un nombre (como las ejemplificadas en (2) y en (6b)),  para  distinguirla  de  la  relación  predicativa  que  se  establece  entre  15.  Al menos, no como EEDD cuyo contenido se desarrolla en el texto, ya que  expresiones nominales como las consecuencias en el ejemplo de (6a) pueden funcio‐ nar, tal como indican algunos autores, como EEDD exofóricas.  16.  Algunos autores que se han ocupado de los nombres que funcionan como  EEDD han incurrido en inexactitudes derivadas de no tener en cuenta la diferencia  entre  los  dos  tipos  de  completivas  advertida  aquí.  Es  el  caso,  por  ejemplo,  de  Flowerdew (2010, 40), que considera el siguiente un ejemplo de sus signalling nouns:  a  “consideration”  [of  the  sanctity  and  value  of  human  life].  A  nuestro  modo  de  ver,  el  segmento entre corchetes no puede considerarse el antecedente (o, en rigor, conse‐ cuente)  textual  del  nombre  en  negrita,  tal  como  indica  el  autor,  sino  que  tal  seg‐ mento  expresa  el  papel  temático  [Tema]  correspondiente  al  complemento  directo  del verbo del que deriva el nombre consideración (‘alguien considera [la santidad y el  valor de la vida humana] como…’). La ausencia, en este caso, de relación apositiva  de  identidad  se  observa  al  tratar  de  establecer  una  relación  de  identidad  entre  el  nombre  y  su  complemento:  ¿?  la  santidad  y  el  valor  de  la  vida  humana  ES  una  consi‐ deración. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

207

los nombres con estructura argumental y sus argumentos, como la  ejemplificada  en  (6a)  y  (7).  Se  trata,  en  rigor,  de  una  estructura  atributiva presupuesta (Schmid 2001), ya que sintagmas nominales  como el del ejemplo (2), la idea de que de Copenhague pueda salir el año  próximo  un  conjunto  de  acuerdos  que  mejoren  sustancialmente  los  de  Kioto,  equivalen  a  una  estructura  atributiva  del  tipo:  Que  de  Copenhague pueda salir el año próximo un conjunto de acuerdos que me‐ joren sustancialmente los de Kioto ES una idea.   Además  de  las  similitudes  con  el  patrón  A,  estos  patrones  apositivos pueden equipararse también con las estructuras de valo‐ ración enfática del tipo el tonto de Juan, como acertadamente ha in‐ dicado  Gutiérrez  Ordóñez  (1997/2000,  38),  que  denomina  a  estas  estructuras enfáticas «adyacentes nominales atributivos», dado que  también  presuponen  una  lectura  atributiva  (Juan  ES  tonto)17.  En  efecto, tanto en estas estructuras de valoración enfática como en el  patrón B la expresión que actúa como complemento del nombre (la  cláusula  completiva  o  el  sintagma  preposicional  de  Juan)  es  real‐ mente  el  componente  que  aporta  el  contenido  semántico  funda‐ mental. Ambas estructuras presentan una inversión del orden sin‐ táctico esperado, ya que el nombre que actúa como ED no desem‐ peña  el  papel  esperable  de  atributo  (Que  Juan  ha  suspendido  es  un  hecho; Juan es tonto), sino de núcleo de un SN complementado por  un adyacente nominal con mayor capacidad referencial (de Juan o  que Juan ha suspendido). Esta inversión de posición de un primitivo  atributo  que  pasa  a  ocupar  una  posición  de  sujeto  se  observaba  también en los patrones tratados en el epígrafe anterior: el problema  es que Juan ha suspendido → que Juan ha suspendido es un problema.   En definitiva, el patrón  mantiene un gran número de semejanzas con el patrón A  ();  a  saber:  (i)  la  ED  y  la  su  antecedente  textual  (en  este  caso,  en  rigor,  su  conse‐ cuente)  aparecen  en  la  misma  cláusula;  (ii)  el  nombre  que  actúa 

17.  Estas  estructuras  han  recibido  también  la  atención  de  la  bibliografía  his‐ pánica  en  trabajos  como  el  de  Fernández  Leborans  (2002‐2004)  y  los  estudios  allí  citados, así como de la última gramática académica (RAE y AALE 2009, §43.5i‐j). 

208 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

como  ED  tiene,  en  ambos  casos,  un  funcionamiento  catafórico  o  prospectivo;  (iii)  el  nombre  puede  eliminarse  en  los  dos  patrones  sin  afectar  a  la  gramaticalidad  del  patrón  ni,  a  grandes  rasgos,  al  contenido  proposicional;  (iv)  existe  contenido  presuposicional  vinculado a ambas estructuras; y (v) en ambos patrones solo pue‐ den  aparecer  nombres  que  puedan  predicarse  de  proposiciones  (RAE y AALE 2009, §12.13p), esto es, nombres que pueden funcio‐ nar  como  etiquetas  discursivas.  Como  diferencia  entre  ambos,  puede mencionarse que, al tratarse de un patrón nominal, no ora‐ cional,  este  patrón  B  presenta  movilidad  dentro  de  la  oración,  de  modo que puede aparecer tanto en posición temática como en po‐ sición remática o de relieve informativo.      1.1.3.  :  este  mecanismo perverso    El patrón C, ,  es el que la bibliografía coincide en proponer como ejemplo proto‐ típico de la función cohesiva de las EEDD, por su capacidad para  recuperar  el  contenido  de  segmentos  discursivos  más  complejos,  situados  en  cláusulas,  oraciones  o  párrafos  previos.  De  hecho,  en  este  patrón,  la  ED  puede  emplearse  para  recuperar  información  mencionada a cierta distancia, como se observaba en el ejemplo (3),  que se repite a continuación:  (3bis)   Como  ya  ocurrió  con  la  vacuna  de  la  meningitis,  [el  ʺefecto  vecinoʺ  hace  que  en  cuanto  una  comunidad  decide introducir una vacuna en su calendario, condi‐ ciona a todas las demás a hacer lo mismo para evitar  acusaciones  de  pasividad].  El  hecho  de  que  una  Co‐ munidad tan importante como la de Madrid anuncia‐ ra, por ejemplo, que vacunaría contra el virus del pa‐ piloma,  acordara  lo  que  acordara  el  consejo  inter‐ territorial, condicionó el debate de este organismo, en  lo que constituye algo más que un síntoma de este me‐ canismo perverso. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

209

La  posibilidad  de  recuperar  el  contenido  de  segmentos  dis‐ cursivos distantes se explica porque este patrón contiene un doble  lazo cohesivo que establece, por una parte, el determinante anafó‐ rico, y por otra, la etiqueta discursiva. En cuanto a su posición en el  discurso,  a  pesar  de  que  la  bibliografía  anglosajona  ha  indicado  que la ED suele aparecer en posición inicial o cuasi‐inicial de ora‐ ción  (Schmid  2000,  330)  e  incluso,  a  menudo,  a  inicio  de  párrafo  (Francis 1986, 99), lo cierto es que también puede aparecer con cier‐ ta  frecuencia  en  otras  posiciones,  como  muestra  el  ejemplo,  en  el  que la  ED aparece  en  posición  final  de  oración,  desempeñando  la  función de complemento del nombre.   Además de su capacidad cohesiva, el patrón C presenta otra  característica  que  lleva  a  considerarlo  como  patrón  prototípico  de  uso de las EEDD: es el patrón con el que pueden combinarse más  fácilmente  todos  los  nombres  que  pueden  funcionar  como  EEDD  (Schmid  2000,  310),  ya  que  los  dos  patrones  anteriores  tienden  a  combinarse  especialmente  con  determinados  nombres  en  parti‐ cular.  Este  patrón  C  se  diferencia,  también,  de  los  dos  anteriores  por  el  tipo  de  determinante  que  lo  introduce:  mientras  que  los  patrones  A  y  B  suelen  ir  introducidos  por  un  artículo  definido  o  por un posesivo, los nombres que funcionan como EEDD tienden a  combinarse  con  determinantes  demostrativos,  tal  como  ha  indi‐ cado de forma recurrente la bibliografía (Francis 1986; Conte 1996,  1;  Marinkovich  2005,  entre  otros),  que  se  ha  centrado,  mayorita‐ riamente,  en  analizar  el  comportamiento  de  las  EEDD  que  apa‐ recen en este patrón C. No obstante, cabe precisar que esta última  afirmación raramente ha sido respaldada por análisis cuantitativos  de corpus. Una última diferencia con respecto a los patrones ante‐ riores es la dirección de la referencia: si bien los patrones A y B son  catafóricos, el patrón C es anafórico.      

210 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

1.1.4.  : (esta) es una  razón    El patrón D, , puede  considerarse como un patrón híbrido a medio camino entre el pa‐ trón copulativo A ()  y  el  anafórico  C  (),  tal  como  los  propone  Schmid  (2000,  23).  En  efecto,  el  patrón D consta, al igual que el patrón C, de un elemento anafórico  –por  lo  general,  demostrativo,  aunque  también  puede  tratarse  de  una elisión– y de un verbo copulativo, como el patrón A. Sin em‐ bargo, el patrón  presenta  diferencias  notables  con  respecto  de  los  anteriores  patrones  anali‐ zados,  que  se  derivan,  fundamentalmente,  de dos  aspectos:  el  pa‐ pel del demostrativo y la posición de atributo que ocupa la ED.   Sobre  el  papel  del  demostrativo,  cabe  destacar  que,  en  este  patrón,  no  aparece  seguido  de  un  nombre,  al  menos,  no  directa‐ mente, por lo que cabe plantearse si funciona como determinante o  como  pronombre.  Aunque  la  ausencia  de  un  complemento  nomi‐ nal parece apuntar a la segunda opción, algunos autores defienden  que el nombre que actúa como ED en esta estructura complementa  al  demostrativo  que  aparece  en  posición  inicial  (Francis  1986,  27‐ 28; 1994, 97), en tanto que otros se refieren a este demostrativo co‐ mo  pronombre  (Schmid 2000, 23;  Yamasaki  2008,  82).  Los autores  que optan por la primera opción parecen seguir la postura defen‐ dida  por  Ribera  (2007,  155)  consistente  en  considerar  que,  en  es‐ tructuras  como  la  representada  mediante  el  patrón  D,  el  demos‐ trativo  actúa  como  determinante  de  un  sustantivo  elíptico  que  se  interpreta a partir del SN que aparece tras el verbo copulativo (esta  Øi  es  una  razóni…).  Sin  embargo,  esta  explicación  no  puede  soste‐ nerse para los casos en los que en español se emplea un pronombre  neutro.  En  estos  usos  neutros,  el  demostrativo  debe  considerarse  necesariamente  pronombre,  ya  que  no  puede  defenderse  la  exis‐ tencia de una categoría nominal elíptica, como ocurre en el siguien‐ te ejemplo: 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

211

(8)  [La fotografía se inventa casi simultáneamente en varios  países];  ESTO es un indicio de su necesidad (Corpus CREA,  Universo Fotográfico. Revista de Fotografía, nº 2, 05/2000)  Como  se  observa  en  el  ejemplo,  cuando  el  pronombre  que  introduce el patrón es neutro, no puede defenderse la existencia de  un nombre elíptico y tampoco la idea de que el sintagma que con‐ tiene  la  ED  (destacado  en  cursiva)  complementa  al  demostrativo,  ya  que  este  funciona  necesariamente  como  pronombre  que  recu‐ pera  el  contenido  de  un  segmento  previo  (el  destacado  entre  cor‐ chetes). Tampoco puede defenderse en español la interpretación de  que el sintagma en el que aparece la ED es un complemento nomi‐ nal del sujeto cuando este es una elisión, posibilidad que tampoco  se  presenta  en  inglés,  pero  que  sí  es  habitual  en  la  gramática  del  español. Un ejemplo es, precisamente, el que aparecía en la Tabla 8  como ejemplo (4):  (4bis)  [Los  tratamientos  de  la  recesión  gozan  de  un  amplio  consenso  entre  las  economías  de  uno  y  otro  lado  del  Atlántico. En Estados Unidos, la nueva Administración  de  Barack  Obama  pondrá  en  marcha  probablemente  ambiciosos programas de gasto fiscal; en Europa, Reino  Unido y Alemania transitan por la misma senda. Es por  la  que  debería  circular  la  política  económica  española;  pero aquí la licitación pública no sólo no ha aumentado,  sino  que  está  congelada].  [Ø]  Es  una  razón  más  para  suponer que la recesión en España será más duradera.  En  español,  parece  previsible  que  lo  que  podríamos  llamar  encapsulación  cero  (Ø)  aparezca  a  menudo  como  sujeto  elíptico  en  este patrón. Otra posibilidad observada en el corpus de editoriales  de  prensa  examinado  es  que,  en  lugar  del  verbo  copulativo,  apa‐ rezca  el  verbo  tratarse  en  su  uso  pronominal  (Se  trata  de…).  Este  verbo  da  lugar  a  construcciones  peculiares  ya  que,  si  bien  no  ad‐ mite sujeto, se interpreta siempre en relación con el enunciado pre‐ vio; de ahí que algunos autores hayan defendido que posee cierto  valor anafórico (Fernández Soriano y Táboas 1999, 1773). 

212 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

En  suma,  si  bien  la  consideración  de  los  demostrativos  mas‐ culinos  o  femeninos  como  determinantes  podría  explicar  por  qué  el  que  el  género  del  demostrativo  depende  del  SN  que  sigue  al  verbo  (ESTE  es  UN  PROBLEMA  GRAVE.  /  ESTA  es  UNA  EXPLICACIÓN  PLAUSIBLE), el resto de las ocurrencias de este patrón, en las que el  demostrativo  es  neutro  o  se  encuentra  elidido,  no  pueden  expli‐ carse  del  mismo  modo.  Teniendo  en  cuenta que  los casos  de  con‐ cordancia entre el demostrativo y el nombre que actúa como atri‐ buto  pueden  explicarse,  también,  por  la  naturaleza  de  las  estruc‐ turas  copulativas,  en  las  que  el  sujeto  tiende  a  concordar  con  el  atributo, parece más adecuado explicar el sujeto de este patrón co‐ mo un pronombre demostrativo en todos los casos, pronombre que  puede  ser  neutro  (como  le  corresponde,  en  rigor,  dado  que  suele  encapsular  una  o  más  predicaciones  anteriores),  o  bien  concordar  con el sintagma nominal que funciona como atributo18.   En  cuanto  a  la  posición  de  atributo  o  remática  que  ocupa  la  ED en este patrón, este es un aspecto que resulta bastante más pro‐ blemático.  Schmid  (2000,  309)  caracteriza  la  función  discursiva  de  este  patrón  como  el  deseo  de  caracterizar  una  idea,  expuesta  pre‐ viamente, de un modo determinado. De ahí que la posición de atri‐ buto sea ocupada, por lo general, por nombres de significado des‐ criptivo o evaluativo, o bien por nombres que se acompañan de ad‐ jetivos que desempeñan estas funciones. Además, dado que el sin‐ tagma nominal aparece en posición remática o de foco informativo  (Francis  1986,  57;  Schmid  2000,  329),  este  patrón  se  considera  el  más  explícitamente  valorativo  de  los  cuatro  (Schmid  2000,  309;  Yamasaki 2008, 82).   Esta última diferencia entre el patrón D y el resto (su carácter  abiertamente valorativo y su posición en el foco informativo de la  estructura) permiten, de hecho, poner en duda que el nombre que  aparece en posición de atributo en este patrón funcione como una  etiqueta discursiva. Pese a que la bibliografía anglosajona ha consi‐

18.  Conviene recordar, en este sentido, que las alternancias en la concordancia  entre  el  sujeto  y  el  atributo  son  habituales  en  las  oraciones  copulativas  (RAE  y  AALE 2009, §37.6k). 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

213

derado este patrón como entorno de aparición de las EEDD (Fran‐ cis 1986, Schmid 2000, Yamasaki 2008), lo cierto es que el elemento  que  lleva  a  cabo  la  función  encapsuladora  en  este  patrón  es,  pro‐ piamente, el pronombre demostrativo (o el sujeto elíptico). Por su  parte, el sintagma nominal que aparece en la posición de atributo  en  ejemplos  como  el  de  (4)  desempeña  una  función  predicativa  o  atributiva, pero no referencial.   En otros términos, dicho sintagma nominal no se emplea –co‐ mo  ocurría  en  el  resto  de  patrones  vistos  hasta  aquí–  para  hacer  referencia de forma sintética o encapsulada a un contenido que ya se  ha mencionado o que se va a mencionar a continuación, sino úni‐ camente para caracterizar dicho contenido, que es recuperado me‐ diante la encapsulación cero o encapsulación pronominal que fun‐ ciona  como  sujeto  de  la  estructura.  La  oración  copulativa  repre‐ sentada por este patrón D se diferencia de la especificativa o identi‐ ficadora del patrón A en que es atributiva o caracterizadora, ya que  «predica del sujeto algún tipo de característica» (Fernández Lebo‐ rans 1999b, 2368). En esta estructura copulativa, pues, el sintagma  nominal  que  actúa  como  atributo  denota  un  tipo  de  entidad,  no  designa  una  entidad  individual.  De  ahí  que  su  función  en  estas  oraciones  copulativas  haya  sido  descrita  como  de  «identificación  categorial»:  La  identificación  que  se  realiza  es  una  identificación  cate‐ gorial:  el  objeto  no  se  identifica  en  tanto  que  individuo,  sino  en  tanto  que  ocurrencia  de  una  categoría  contable  o  masiva  según el tipo de objeto. (Kleiber 2001b, 70‐71)  En  efecto,  los  nombres  núcleo  del  complemento  atributo  del  patrón D desempeñan una función categorizadora muy similar a la  que se ha descrito para las EEDD en el primer capítulo del presente  trabajo.  Sin  embargo,  no  encapsulan  ningún  segmento  discursivo  ni poseen valor referencial, ya que la función referencial de encap‐ sulación  la  realiza  en  esta  estructura  el  sujeto  de  la  oración  copu‐

214 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

lativa,  que  puede  ser  un  pronombre  demostrativo  o  una  elisión19.  El sintagma nominal atributo contiene, por tanto, un nombre de los  que suelen funcionar como EEDD, pero que, en este patrón, se em‐ plea  con  valor  predicativo  para  atribuir  al  referente  previamente  encapsulado  la  propiedad  más  destacada  de  la  clase  o  categoría  conceptual  a  la  cual  pertenece.  Este  patrón  se  comporta,  en  defi‐ nitiva, del mismo modo que otras oraciones copulativas atributivas  o caracterizadoras, como Juan es un niño.  El  razonamiento  anterior  permite  concluir  que,  si  bien  en  el  patrón  Esto/este/Ø  es  un  X  suelen  aparecer  nombres  que,  en  otros  contextos, pueden funcionar como EEDD, esta estructura no cons‐ tituye un patrón de uso de las EEDD, ya que tales nombres desem‐ peñan en estos contextos discursivos una función diferente, predi‐ cativa  o  caracterizadora.  En  consecuencia,  tal  patrón  no  se  tendrá  en cuenta en adelante en el presente estudio.      1.2. Otros patrones    La  sistematización  de  los  patrones  propuesta  por  Schmid  (2000)  propone  un  modelo  de  representación  de  los  entornos  de  aparición  de  las  EEDD  y  caracteriza  algunos  de  los  patrones  más  frecuentes  en  los  que  un  nombre  de  significado  general  puede  presentar  este  funcionamiento  discursivo.  Sin  embargo,  presenta  algunas  limitaciones,  principalmente  relacionadas  con  el  método  de identificación de tales patrones, que se basa en el análisis auto‐ mático de un gran corpus. Como ya se ha mencionado en los pri‐ meros apartados de este estudio, este tipo de análisis, que parte de  la  búsqueda  automática  de  determinadas  unidades  (en  este  caso,  nombres  que  suelen  funcionar  prototípicamente  como  EEDD)  en  corpus extensos, si bien permite identificar un número elevado de  ocurrencias,  privilegia  la  identificación  de  determinados  patrones 

19.  Esta posibilidad de que el sujeto sea una elisión dificulta la consideración  del sujeto de esta estructura como catafórica, postura que han defendido autores co‐ mo Bosque (1993). 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

215

de uso –los más frecuentes–, pero resulta menos exhaustivo que el  que parte de una búsqueda manual del fenómeno20.   En el caso de la clasificación propuesta por Schmid, la conse‐ cuencia del empleo de este método de identificación de los patro‐ nes es que se privilegian los patrones en los que la ED y su especi‐ ficación discursiva se encuentran en la misma cláusula (patrones A  y B), mientras que resultan más difíciles de identificar –y también  de  representar–  aquellos  patrones  en  los  que  ambos  elementos  se  encuentran  a  mayor  distancia  en  el  discurso,  como  es  el  caso  del  patrón C. El primer tipo de patrones, que tienen alcance oracional  o se sitúan dentro de los límites de la cláusula, tienden a ser cata‐ fóricos  y  se  caracterizan  porque  sus  componentes  se  encuentran  relacionados no solo desde el punto de vista semántico, sino tam‐ bién mediante un vínculo sintáctico o estructural21. En cambio, los  patrones  que  actúan  más  allá  de  la  cláusula  resultan  mucho  más  difíciles  de  identificar,  ya  que  la  relación  entre  los  componentes  puede establecerse a distancia y es únicamente de tipo semántico,  no  estructural.  Por  los  mismos  motivos,  los  patrones  interoracio‐ nales  son  más  difíciles  de  representar,  como  demuestra  el  patrón  anafórico C, que refleja, en definitiva, la estructura de un sintagma  nominal anafórico.      1.2.1. El patrón catafórico entre cláusulas    El resto de trabajos que han abordado análisis de los patrones  de uso de las EEDD han partido, como ya se ha mencionado, de los  patrones identificados por Schmid y se han limitado, por lo gene‐

20.  En ese mismo sentido, y con respecto a la investigación en el fenómeno del  etiquetaje discursivo, se pronuncia también Flowerdew (2010).  21.  A  pesar  de  que  algunos  autores  expresan  reticencias  a  la  hora  de  consi‐ derar cohesivas estas relaciones intraoracionales (Francis 1994, 83; Ribera 2008, 292‐ 293)  parecen  ser  mayoría  los  autores  que  las  consideran  cohesivas,  aunque  no  constituyan el tipo de relación cohesiva prototípica o más evidente, que es la que se  da  más  allá  de  los  límites  de  la  oración  (Halliday  y  Hasan  1976,  7‐9;  Hasan  1985,  183‐184; Beaugrande y Dressler 1981/1997, 91; Cuenca 2006, 12).  

216 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ral, a ampliarlos,  proponiendo,  en realidad,  variantes  de estos  co‐ mo si se tratara de distintos patrones. Fundamentalmente, han des‐ glosado el patrón B ()  en  función  de  los  diferentes  tipos  de  oración  completiva  con  las  que puede combinarse (cláusula finita, no finita, nominalizaciones,  etc.),  o  bien  han  propuesto  variantes  del  patrón  anafórico  C  (Det.  def. + (modificador) + ED + (modificador)>) que especifican los dis‐ tintos  tipos  de  determinante  definido  que  puede  aparecer  en  él  (demostrativo, definido, comparativo, posesivo, etc.). El único pa‐ trón  añadido  a  estos  que  realmente  incorpora  una  variable  rele‐ vante es el uso catafórico entre cláusulas (Hunston y Francis 2000,  185‐188; Flowerdew 2010, 49).  Se trata de casos en los que un nombre precedido por deter‐ minantes numerales (dos argumentos), artículos definidos (los argu‐ mentos),  indefinidos  (un  argumento)  o,  incluso,  sin  determinante  (argumentos)  se  emplea  para  avanzar  el  contenido  de  la  siguiente  oración u oraciones, o de los siguientes párrafos, como ocurre en el  ejemplo de (9):  (9)  El  esquema  de  financiación  autonómica  de  Zapatero  exhibe, entre otros, tres elementos sensatos. [Uno, la mejora  financiera de todas las autonomías en términos absolutos,  lo que es justo, porque han aumentado sus competencias  y  su  gasto  estructural.  Dos,  la  hegemonía  del  criterio  de  población y su actualización permanente. Y tres, la nive‐ lación parcial de los recursos, como reclamaba el Estatuto  de Cataluña, de modo que la igualdad de los ciudadanos  en  el  acceso  a  los  servicios  sociales  básicos  no  sea  un  igualitarismo aparente que esconda desequilibrios y cas‐ tigue a los territorios más dinámicos y poblados]. (El País,  28/12/2008, “Sumas y sumandos”)  Este  patrón  es,  en  realidad,  el  equivalente  catafórico  del  pa‐ trón C descrito por Schmid, ,  que  también  suele  funcionar,  como  este,  entre  cláu‐ sulas.  Una  de  las  diferencias  entre  ambos  es  que,  dado  que  el  al‐

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

217

cance  de  la  referencia  catafórica  es  menor  que  el  de  la  referencia  anafórica22, el segmento que contiene el antecedente textual –o, en  rigor,  consecuente–  de  las  EEDD  suele  aparecer  a  una  distancia  bastante  menor  que  en  el  caso  del  patrón  C.  A  menudo,  aparece  inmediatamente después, como se observa en el ejemplo de (9).   En  cuanto  a  la  representación  de  este  patrón,  esta  tampoco  difiere  demasiado  de  la  del  patrón  C,  excepto  en  lo  que  atañe  al  determinante que, en el caso de los empleos catafóricos, puede ser  definido o indefinido (o, incluso, cero), ya que este patrón presenta  una  entidad  nueva,  todavía  no  mencionada  en  el  discurso.  El  pa‐ trón catafórico podría formalizarse, pues, siguiendo el ejemplo del  anafórico, como . Co‐ mo  puede  observarse,  el  modo  de  representar  estos  dos  patrones  (anafórico y catafórico) propuesto por la gramática de patrones no  permite explicar ni representar las diferencias entre ellos, problema  del que nos ocuparemos más adelante (§2).      1.2.2. Los patrones apositivos    Además de los patrones analizados hasta aquí, el análisis ma‐ nual  del  corpus  de  editoriales  realizado  para  este  estudio  ha  per‐ mitido identificar dos patrones léxico‐gramaticales, de alcance ora‐ cional,  que  no  han  sido  identificados  hasta  el  momento  en  la  bi‐ bliografía sobre EEDD. Se trata de patrones menos frecuentes que  22.  Las  mayores  restricciones  de  uso  de  la  referencia  catafórica  tienen  un  fundamento cognitivo. En tanto que la referencia anafórica constituye el modo más  claro  y  económico  de  recuperar  información  previa  que  posibilite  el  avance  del  discurso, la referencia catafórica obliga al lector a crear una estructura mental nueva  ligada  a  un  interrogante    y  esperar  a  completarla  en  la  siguiente  fase  del  procesa‐ miento del discurso (Langacker 2008, 490). En otras palabras, al encontrarse con una  expresión  catafórica,  el  lector  construye  una  presuposición  del  tipo  ‘existe  una  entidad  X  relevante  en  el  contexto’,  en  la  que  se  focaliza  su  atención  hasta  que  la  identidad de la entidad X es revelada. Debido a que la atención del lector, al igual  que su memoria, es limitada, este período de incertidumbre (Beaugrande y Dressler,  1981/1997, 108‐109) no puede alargarse demasiado sin afectar a la comprensión del  resto del texto. 

218 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

los  anteriores,  pero  que  mantienen  cierta  relación  con  estos.  En  concreto,  tienen  como  base  una  relación  apositiva,  al  igual  que  el  patrón  B  (el  hecho  de  que…),  que  se  establece  también  mediante  la  estructura  sintáctica,  aunque,  en  este  caso,  está  mediada  por  una  cláusula de relativo de tipo explicativo. En la primera de estas es‐ tructuras,  el  segmento  textual  encapsulado  por  una  ED  aparece  a  continuación  de  esta,  en  una  cláusula  de  relativo  explicativa  o  apositiva.  Es,  de  hecho,  una  relación  muy  similar  a  la  del  patrón  copulativo  A,  pero  cuyo  verbo  copulativo  aparece  inserto  en  una  oración  de  relativo  explicativa,  como  se  observa  en  el  ejemplo  de  (10):  (10) En contra de todos los pronósticos, Maliki se está confir‐ mando  como  un  dirigente  crucial  para  Irak.  El  acuerdo  parlamentario  que  ha  propiciado  constituye  la  más  im‐ portante afirmación de la soberanía iraquí desde el inicio  de la invasión, un gesto que constituye la condición nece‐ saria  para  la  reconstrucción  política  del  país.  Falta,  ade‐ más, que Maliki pueda cumplir con la condición suficiente,  que no es otra que [dotar al Estado iraquí de la capacidad  requerida  para  desmantelar  los  ejércitos  sectarios  que  han  proliferado  bajo  la  ocupación  norteamericana].  (El  País, 4/12/2008, “Horizonte de retirada”)  En  este  ejemplo  existe  una  relación  de  identidad  o  equiva‐ lencia  de  significado  entre  el  sintagma  nominal  la  condición  sufí‐ ciente, que avanza el contenido de la oración de relativo, y la cláu‐ sula no finita que lo desarrolla: dotar al Estado iraquí de la capacidad  requerida para desmantelar los ejércitos sectarios que han proliferado bajo  la  ocupación  norteamericana.  Pese  a  que,  habitualmente,  el  tipo  de  oraciones de relativo que contribuyen a establecer la referencia son  las especificativas y no las explicativas, que tienden a introducir in‐ formación incidental o secundaria (Brucart 1999, 408), en el tipo de  estructuras  relativas  ejemplificadas  en  (10),  esta  predicación  apa‐ rentemente  secundaria  se  emplea  para  identificar  el  referente  del  sintagma  nominal  que  actúa  como  antecedente  del  pronombre  relativo;  en  otros  términos,  el  sintagma  que  funciona  como  ante‐

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

219

cedente  contiene  una  ED que encapsula  y avanza  el  contenido  de  la predicación contenida en la cláusula de relativo.   El elemento que permite considerar como catafórico el grupo  nominal la condición suficiente en ejemplos como el anterior es, so‐ bre todo, la presencia de un nombre conceptualmente dependiente  del contexto (como condición), aunque la aparición del verbo copu‐ lativo  en  la  cláusula  de  relativo  explicita  la  relación  de  identidad  que  existe  entre  este  grupo  nominal  y  la  cláusula que  concreta su  significado. Lo mismo ocurría con las estructuras del tipo la idea es  que… que siguen el patrón A propuesto por Schmid, que también  contaban con una predicación copulativa como elemento clave que  posibilitaba  la  catáfora  (Bosque  1993,  28).  De  hecho,  la  oración  de  relativo  explicativa  que  contiene  este  patrón  apositivo  catafórico  reproduce,  en  definitiva,  la  estructura  del  patrón  copulativo  A  ().  Por lo que respecta a la representación del patrón, este puede  formalizarse,  siguiendo  el  modelo  de  los  patrones  léxico‐grama‐ ticales propuestos por Schmid, como . Se trata, al igual que los patrones A  y B ya descritos, de un patrón catafórico en el nivel local u oracio‐ nal, ya que tanto la ED como su antecedente textual se encuentran  en la misma oración, relacionados por un doble vínculo sintáctico  de tipo apositivo y copulativo.  Además  del  patrón  catafórico  apositivo  que  acaba  de  descri‐ birse, el corpus de editoriales periodísticos ha permitido identificar  otro patrón apositivo, de carácter anafórico o retrospectivo. El frag‐ mento  de  (11)  contiene  un  ejemplo  de  este  segundo patrón  aposi‐ tivo:  (11)  Nadie dice que los problemas no vayan a ser de talla para  un  bloque  en  el  que  [el  presidente  ecuatoriano  Rafael  Correa muestra hoy escasa disposición a honrar una deu‐ da  ‐que  califica  de  ilegítima‐  precisamente  a  Brasil,  por  cientos  de  millones  de  dólares],  actitud  que  podría  fácil‐ mente hallar émulos en la región. Pero no hay que juzgar  negativamente  que  América  Latina  y  el  Caribe  trabajen  unidos.  Y,  menos  aún,  creer  que  España  deba  sentirse 

220 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

amenazada  por  la  concurrencia  de  cumbres.  Lo  que  hay  que procurar, al contrario, es que valga la pena que exista  un  cónclave  iberoamericano.  (El  País,  19/12/2008,  “Las  cumbres de Lula”)  La  estructura  apositiva  ejemplificada  en  (11)  constituye  un  patrón anafórico, ya que la ED (en cursiva) encapsula y categoriza  el  contenido  de  la  predicación  subrayada  en  la  cláusula  anterior.  Como  patrón  de  uso  de  las  EEDD,  puede  representarse  de  la  si‐ guiente manera: .  En  este  caso,  la  relación  de  identidad  entre  la  primera  cláusula y la introducida por la ED se refuerza mediante una rela‐ ción  estructural  de  aposición,  en  tanto  que  la  oración  de  relativo  que  complementa  a  la  ED  sirve,  fundamentalmente,  para  añadir  una predicación secundaria sobre la entidad presentada en la cláu‐ sula  y  recuperada  por  la  ED.  Esta  estructura  ha  recibido  diversas  denominaciones  en  la  bibliografía  en  español,  como  aposición  ora‐ cional (Alcina y Blecua 1975, §7.8.6.3.) o relativa con antecedente rea‐ suntivo  yuxtapuesto  (Brucart  1999, 423), términos  que  sintetizan al‐ gunas de sus principales características.  Se trata, como ponen de relieve Alcina y Blecua (1975), de una  relación apositiva que no se establece, como resulta habitual, entre  grupos nominales, sino entre dos cláusulas, la segunda de las cua‐ les  es  una  oración  de  relativo.  Desde  el  punto  de  vista  sintáctico,  esta cláusula de relativo es especificativa; sin embargo, su función  discursiva se asimila a la de las relativas explicativas, ya que pro‐ porciona  información  secundaria  o  incidental  sobre  la  entidad  encapsulada por la ED –en el caso de (11), una posible consecuen‐ cia–. Dado que la entidad encapsulada por la ED se ha presentado  ya en la primera cláusula del patrón, no requiere de más informa‐ ción que  especifique su  referente.  La  principal función  de la  cláu‐ sula de relativo es, por tanto, añadir información sobre dicha enti‐ dad.  Esta función predicativa de toda la aposición es, de hecho, el  rasgo  que  permite  explicar  la  aparición  de  un  determinante  inde‐ finido –o, incluso, la omisión de este, como se observa en el ejem‐ plo  anterior–  ante  la  ED  que  recupera  un  contenido  que  ya  se  ha 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

221

presentado  en  el  texto.  Se  trata  de  un  caso  de  «indefinido  tardío»  (§3.3, cap. 2) que, tal como lo describe Leonetti, es posible gracias a  la información nueva que proporciona la relativa especificativa so‐ bre la entidad ya presentada:  Esta  información  descriptiva  nueva  permite  reclasificar  una  entidad de  acuerdo  con  ciertos  rasgos que  se  consideran  relevantes, como si no hubiera aparecido antes en el discurso  (aunque  este  no  sea  el  caso,  ya  que  el  antecedente  es  unívo‐ camente  identificable);  de  esta  forma,  el  indefinido  funciona  de la forma habitual, como introductor de información nueva,  pero no impide que el receptor infiera una relación anafórica  con  un  antecedente  discursivo  al  que  se  quiere  volver  a  pre‐ sentar con una caracterización diferente. (1999a, 840)  Precisamente,  la  introducción  de  contenido  predicativo  por  parte de esta estructura, junto al hecho de que el nombre que en‐ cabeza la cláusula relativa no vaya precedido de un determinante  definido,  ha  llevado  a  algunos  autores  a  defender  el  uso  predi‐ cativo (no referencial) de este nombre (Brucart 1999, 423). No obs‐ tante, aunque es cierto que toda la estructura encabezada por la ED  constituye  una  predicación  sobre  la  oración  anterior,  el  elemento  propiamente predicativo es el contenido de la oración de relativo,  mientras que el nombre desempeña una función diferente: especi‐ ficar qué parte de la oración previa se recupera para que el lector  pueda  identificar  de qué  elemento  concreto  de  la  oración anterior  se  predica  la  información  que  proporciona  la  oración  de  relativo.  Tal función identificativa se encuentra, en efecto, más cerca del uso  referencial que del predicativo.  De  hecho,  la presencia  del  sustantivo  encabezando la  estruc‐ tura  relativa  parece  ser  la  responsable  de  que,  a  pesar  de  presen‐ tarse  como  una  aposición,  esta  presente  cierta  independencia,  tal  como  han  advertido  autores  como  Porto  Dapena  (1997,  22‐23)  o  Brucart  (1999,  423).  El  contenido  de  la  cláusula  relativa  apositiva  que  forma  parte  de  este  patrón  podría  dar  lugar,  incluso,  a  una  oración independiente, expresada con un patrón del tipo C, como  Esta actitud podría fácilmente hallar émulos en la región, en el ejemplo  de (11). Cabe precisar, no obstante, que el nombre que encabeza el 

222 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

patrón  apositivo  anafórico  que  se  está  describiendo  no  siempre  recupera  el  contenido  de  toda  una  predicación  previa,  sino  que  puede recuperar solo un elemento de dicha predicación, como ocu‐ rre en el siguiente ejemplo:  (12)  Todavía late en las relaciones hispano‐británicas [el pro‐ blema de la reivindicación de Gibraltar], problema que ya  no condiciona como antaño el diálogo entre ambas nacio‐ nes. (Ejemplo de Brucart 1999, 423)  Tal  como  muestra  el  ejemplo,  del  mismo  modo  que  ocurre  con  la  mayor  parte  de  los  patrones  de  uso  de  las  EEDD  descritos  por  Schmid  (en  concreto,  con  el  B,  el  C  y  el  D),  este  patrón  apositivo  no  constituye  un  contexto  de  aparición  exclusivo  de  las  EEDD,  sino  un  patrón  de  uso  habitual  de  las  relaciones  de  cohe‐ sión léxica. En el caso del ejemplo de (12), la relación entre el nom‐ bre que encabeza la cláusula de relativo y el grupo nominal desta‐ cado  entre  corchetes  en  la  cláusula  precedente  es  de  repetición  léxica.  El  nombre  que  precede  a la  oración  de  relativo  en  este  pa‐ trón apositivo anafórico solo funciona como ED cuando encapsula  y categoriza el contenido de una cláusula anterior, como ocurría en  el ejemplo de (11).  Recapitulando, el patrón anafórico apositivo  es un patrón de uso de  las  EEDD.  El  nombre  que  encabeza  la  cláusula  relativa  suele  fun‐ cionar como una ED, ya que encapsula y categoriza el contenido de  una  cláusula  u  oración  previa.  Este  nombre,  de  hecho,  puede  al‐ ternar con otros mecanismos de encapsulación tanto léxicos como  pronominales (lo que). Su principal función, además de la encapsu‐ ladora  y  categorizadora,  consiste  en  identificar  el  segmento  con‐ creto de la oración anterior del que se predica nueva información.      1.3. Los  patrones  léxico‐gramaticales  de  uso  de  las  EEDD:  recapi‐ tulación y limitaciones    En  los  epígrafes  anteriores  se  han  revisado  los  principales  patrones de uso de las EEDD descritos por Schmid (2000). Uno de 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

223

ellos,  el  patrón  D  ()  ha  sido descartado, ya que el nombre que supuestamente funcionaba  como ED no se emplea en estos patrones con valor anafórico, sino  predicativo. Por lo que respecta al resto de patrones, conviene dis‐ tinguir  entre,  por  una  parte,  aquellos  que  contienen  tanto  la  ED  como  su  antecedente  textual  en  la  misma  cláusula,  como  los  pa‐ trones A y B, y los patrones apositivos identificados en este estudio  (§1.2.2); y, por otra parte, aquellos patrones de alcance discursivo,  en  los  que  la  ED  y  su  antecedente  aparecen,  por  lo  general,  en  oraciones  distintas,  como  el  patrón  anafórico  C  y  su  equivalente  catafórico (§1.2.1). En otros términos, es necesario distinguir entre  los patrones en los que la ED funciona dentro de los límites de la  oración y los patrones de alcance textual, en los que la relación de  etiquetaje discursivo se establece entre oraciones23.  La importancia de esta distinción radica en que, mientras que  los  patrones  oracionales  pueden  representarse  de  forma  satisfac‐ toria mediante patrones léxico‐gramaticales, los de alcance discur‐ sivo  plantean  más  problemas.  Como  ya  se  ha  comentado,  los  pa‐ trones  léxico‐gramaticales  se  emplean,  esencialmente,  para  carac‐ terizar  estructuras  gramaticales  cuyos  constituyentes  se  presentan  en  el  texto  de  forma  continua  o  sucesiva  y  pueden  representarse  esquemáticamente  mediante  una  combinación  de  categorías  gra‐ maticales y unidades concretas. No obstante, estas unidades de re‐ presentación  no  resultan  suficientes  para  representar  estructuras  textuales  de  alcance  supraoracional,  cuyos  constituyentes  pueden  aparecer,  además,  a  cierta distancia,  como  es  el  caso  de los  patro‐ nes anafóricos y catafóricos textuales. La representación más deta‐ llada de estas estructuras que se puede obtener mediante patrones  de tipo léxico‐gramatical es, en definitiva, la representación de una  estructura sintagmática (  y  ,  respecti‐ vamente). 

23.  En ese mismo sentido se ha pronunciado también Flowerdew (2003, 333 y  ss.),  que  alude  a  la  posibilidad  de  este  mecanismo  de  funcionar  entre  cláusulas,  o  bien entre componentes de estas (en el interior de la cláusula). 

224 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

La  principal  limitación  que  supone  una  representación  abs‐ tracta  del  tipo  ,  como  la  propuesta  en  estos patrones, es que posee un escaso valor explicativo, ya que no  permite  predecir  el  tipo  de  nombres  que  pueden  aparecer  en  tal  contexto ni explicar el tipo de relación que estos mantienen con el  resto de los elementos del entorno en el que se usan. El hecho de  indicar  que  el  nombre  funciona  como  ED  tampoco  aumenta  la  explicatividad  del  patrón,  ya  que  este  no  refleja  qué  aspectos  del  entorno discursivo favorecen tal funcionamiento.   Así pues, es necesario optar por otro tipo de representaciones  esquemáticas  distintas  de  las  que  se  manejan  en  los  patrones  léxico‐gramaticales para redefinir los patrones de uso de las EEDD  de  alcance  textual  o  interoracional;  a  saber:  el  patrón  anafórico    y  el  catafórico  . En cambio, el modo  de  representación  esquemática  propuesto  por  la  gramática  de  patrones sí se adapta al resto de los patrones de uso analizados en  este  apartado,  que  representan  distintos  funcionamientos  del  eti‐ quetaje  discursivo  dentro  de  los  límites  de  la  oración.  La  tabla  9  recapitula este tipo de patrones oracionales de uso de las EEDD: 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

225

  NOMBRE 

DEL  PA‐

REPRESENTACIÓN 

EJEMPLO 

Patrón atributivo  especificativo (PAE) 

    

Patrón nominal  especificativo (PNE) 

   

Patrón apositivo  catafórico (PAC) 

 

Patrón apositivo  anafórico (PAA) 

 

Hasta  mediados  de  2009,  todos  los  indicadores  irán  a  peor,  desde  el  paro  hasta  las  cuentas  públicas,  incluida  pa‐ radójicamente  la  inflación.  El  desplome  del  IPC  por  efecto  del hundimiento de la deman‐ da  será  más  un  signo  de  la  extrema  debilidad  de  la  eco‐ nomía  que  de  una  inexistente  salud  competitiva  de  los  mer‐ cados. El problema es [que esos  indicadores van a seguir soca‐ vando  la  confianza  de  las  fa‐ milias…] Lo acordado en Poznan da ve‐ rosimilitud a la idea de [que de  Copenhague  pueda  salir  el  año  próximo  un  conjunto  de  acuerdos  que  mejoren  sustan‐ cialmente los de Kioto].  Falta,  además,  que  Maliki  pueda cumplir con la condición  suficiente,  que  no  es  otra  que  [dotar  al  Estado  iraquí  de  la  capacidad requerida para des‐ mantelar los ejércitos sectarios  que  han  proliferado  bajo  la  ocupación norteamericana].  Nadie  dice  que  los  problemas  no  vayan  a  ser  de  talla  para  un  bloque  en  el  que  [el  presi‐ dente  ecuatoriano  Rafael  Co‐ rrea  muestra  hoy  escasa  dis‐ posición  a  honrar  una  deuda  ‐que califica de ilegítima‐ pre‐ cisamente a Brasil, por cientos  de  millones  de  dólares],  acti‐ tud  que  podría  fácilmente  ha‐ llar émulos en la región. 

TRÓN

  Tabla 9  Patrones léxico‐gramaticales de uso de las EEDD24  24.  Los ejemplos incluidos en el cuadro son los mismos que se han manejado  en los apartados anteriores. 

226 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Como  se  observa  en  la  tabla,  en  este  tipo  de  patrones,  las  EEDD tienden a aparecer en la misma oración que su antecedente  o  consecuente  textual  y  la  dirección  de  la  referencia  es,  mayori‐ tariamente,  catafórica.  En  ese  sentido,  cabe  precisar  que  las  catá‐ foras  de  alcance  oracional  introducidas  por  un  artículo  definido  constituyen,  tal  como  acertadamente  ha  indicado  Bruti,  procedi‐ mientos  catafóricos  en  sentido  amplio:  a  diferencia  de  las  relacio‐ nes  catafóricas  destacadas  mediante  pronombres,  en  este  tipo  de  catáforas  léxicas  oracionales  el  sintagma  nominal  introduce  de  forma vaga o general un referente en el texto, pero se trata de un  referente poco definido, por lo que el lector debe esperar, también,  a que este referente sea concretado en un fragmento textual poste‐ rior:  All  these  elements  are  not  totally  empty  signs  and do  not  create real gaps in the text, but keep information indefinite to  a  greater  or  lesser  extent,  and  delay  the  completion  of  the  message. (Bruti 2004, 42)  Por  otra  parte,  al  ser  de  alcance  oracional,  las  relaciones  de  cohesión  léxica  representadas  en  todos  los  patrones  del  cuadro  suelen  estar  reforzadas  por  una  relación  estructural,  ya  sea  me‐ diante  una  oración  copulativa  (PAE),  un  complemento  nominal  especificativo  (PNE)  o  una  aposición  (PAC  y  PAA).  No  sucede  lo  mismo  con  los  patrones  anafórico  y  catafórico  que  actúan  entre  cláusulas (descritos en los epígrafes 1.1.3 y 1.2.1, respectivamente),  que representan una relación únicamente cohesiva. Por ese motivo,  parece  más  conveniente  analizar  estos  dos  últimos  patrones  mediante  otro  método  de  representación  que  tenga  en  cuenta  su  alcance discursivo.       2. PATRONES DISCURSIVOS    Como  se  ha  concluido  en  el  apartado  anterior,  los  patrones  léxico‐gramaticales no resultan adecuados para representar patro‐ nes de alcance textual o interoracional, como el anafórico y el cata‐ fórico  que  actúan  entre  cláusulas.  Para  representar  este  segundo 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

227

tipo  de  patrones,  es  necesario,  de  entrada,  partir  de  otro  tipo  de  unidades básicas, más complejas que el léxico y las categorías gra‐ maticales,  de  carácter  propiamente  discursivo.  Además,  debe  te‐ nerse en cuenta que, en este caso, los componentes del patrón pue‐ den  presentarse  de  forma  continua  o  discontinua  y  que  es  nece‐ sario  representar,  también,  las  relaciones  pragmáticas  que  existen  entre ellos.      2.1. La representación de los patrones discursivos    Aunque  pocos  autores  han  utilizado  explícitamente  el  tér‐ mino de patrón discursivo hasta el momento, lo cierto es que desde  el análisis del discurso y la lingüística de texto se han sucedido ya  diversos intentos de representar de forma esquemática las relacio‐ nes  que  existen  entre  bloques  del  discurso  más  complejos  que  la  cláusula  o  la  oración.  Entre  las  primeras  propuestas  para  repre‐ sentar  la  estructura  u  organización  del  discurso,  todavía  conside‐ rablemente ligadas a la gramática oracional, destaca la de Van Dijk  para  representar  la  estructura  semántica  global  del  texto,  la  ma‐ croestructura. Este autor emplea para ello unidades de tipo semán‐ tico, las macroproposiciones, que representan un conjunto de propo‐ siciones  que  desarrollan  un  mismo  tópico  o  tema  del  discurso  (1980, 44).   Desde la escuela de Birmingham, fuertemente orientada hacia  la  lingüística  de  corpus,  otros  autores,  como  Hoey  y  Tadros,  han  propuesto  también  métodos  para  representar  relaciones  retóricas  entre  bloques  del  discurso  de  carácter  supraoracional.  El  objetivo  principal del primer autor ha sido caracterizar una serie de patro‐ nes  convencionales  de  organización  del  discurso,  como  los  patro‐ nes  Problema‐Solución,  General‐Particular  o  Pregunta‐Respuesta,  entre  otros  (Hoey  1983  y  2001).  Para  representar  la  estructura  de  tales patrones, Hoey maneja unidades que designan funciones re‐ tóricas,  como  Planteamiento,  Conclusión,  Complicación,  etc.  La  pro‐ puesta de Tadros, en cambio, tiene un alcance textual más local, ya  que  se  centra  en  analizar  un  mecanismo  retórico  en  concreto,  la 

228 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

predicción.  Dado  que  se  trata  de  un  mecanismo  que  vincula  uni‐ dades textuales formadas por una o más oraciones, esta autora se  ve  obligada  a  manejar  un  término  general  para  referirse  a  tales  unidades: el de miembro. Así, el tipo de representación que propone  para  diferenciar  los  posibles  funcionamientos  discursivos  de  este  mecanismo  gira  en  torno  a  dos  unidades  de  tipo  funcional:  el  miembro predictivo (predictive member) y el miembro predicho (pre‐ dicted  member),  que  constituyen,  en  ambos  casos,  segmentos  del  discurso  de  complejidad  y  extensión  variable  que  pueden  ir  más  allá de la oración (Tadros 1985, 7; 1994, 70).   Desde el análisis de la conversación también se han tratado de  representar  algunas  prácticas  habituales  en  la  interacción  social  que  suelen  quedar  fijadas  a  modo  de  «rutinas  pragmáticas».  Para  elaborar patrones discursivos que representen estas prácticas, sue‐ len  manejarse,  también,  unidades  funcionales  similares  a  las  em‐ pleadas por Tadros. Así, por ejemplo, en su análisis de los patrones  conversacionales  de  evaluación  (assessment),  Couper‐Kuhlen  y  Thompson  (2008)  distinguen  dos  componentes  básicos:  el  eva‐ luable (assessable) y el evaluador (assessor).  Una  última  propuesta  de  representación  de  la  organización  del discurso que puede mencionarse como modelo para los patro‐ nes discursivos de uso de las EEDD es la de Goutsos, cuya inves‐ tigación tiene como foco de interés las estrategias para gestionar o  modelar la organización y desarrollo del tópico o tema del discurso  a lo largo del texto. Para representar estas estrategias, el autor ma‐ neja también unidades textuales supraoracionales, a las que alude  con  términos  generales  como  unidad  textual  (text  unit)  o  tramo  (span).  Además  de  estas  propuestas  de  análisis  de  la  estructura  del  discurso,  elaboradas  para  explicar  distintos  objetos  de  investiga‐ ción y desde diversos enfoques, existe un ámbito de estudio, espe‐ cialmente prolífico en la tradición hispánica, que ha aplicado tam‐ bién patrones discursivos para analizar su objeto de estudio prin‐ cipal:  el  de  los  marcadores  del  discurso.  En  este  ámbito  de  inves‐ tigación, diversos autores han manejado el concepto de patrón, con  el  objetivo  de  explicar  cómo  un  tipo  o  subtipo  de  significado  de 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

229

procesamiento de un marcador o partícula discursiva se activa en  un determinado contexto25. De hecho, aunque no todos los autores  manejen  explícitamente  este  concepto  de  patrón,  muchas  de  las  definiciones  disponibles  de  los  marcadores  del  discurso  tratan  de  sistematizar  los  entornos  discursivos  recurrentes  de  aparición  de  los  marcadores  para  definir  mejor  su  significado.  Es  el  caso,  por  ejemplo, de trabajos como los de Montolío (2001, 2003 y 2006a) así  como  de  gran  parte  de  las  definiciones  de  partículas  discursivas  que  figuran  en  el  Diccionario  de  Partículas  Discursivas  del  Español  (Briz, Pons y Portolés, en línea).  También desde este ámbito de investigación, suele manejarse  un  término  general  que,  por  su  carácter  neutro  con  respecto  a  su  naturaleza estructural, permite designar unidades del discurso dis‐ tintas  de la  oración:  de  nuevo,  el  de  miembro  del discurso.  El  papel  que  desempeña  este  término  en  los  patrones  de  aparición  de  los  marcadores del discurso puede representarse a partir de (i) su fun‐ ción  retórica  o  pragmático‐discursiva  –generalmente,  argumenta‐ tiva–,  determinada  a  menudo  por  las  instrucciones  procedimen‐ tales  transmitidas  por  el  marcador  o  partícula  discursiva  en  cues‐ tión  (opinión  contraria,  argumento  reforzado);  (ii)  su  función  infor‐ mativa  (tema,  comentario);  o  (iii)  la  relación  lógico‐semántica  que  mantiene  con  otras  partes  del  texto  (causa‐consecuencia,  generaliza‐ ción‐concreción).   Como  puede  concluirse  de  los  intentos  de  representar  la  es‐ tructura del discurso revisados hasta aquí, para elaborar patrones  discursivos es necesario, por una parte, contar con un término ge‐ neral  que  permita  aludir  a  bloques  del  discurso,  independiente‐ mente  de  la  estructura  más  o  menos  compleja  que  presenten  (miembro, segmento, unidad textual, etc.); y, por otra parte, indicar  las  relaciones  entre  las  distintas  partes  acudiendo  a  unidades  funcionales  de  tipo  retórico  o  pragmático‐discursivo,  informativo,  25.  Algunos  ejemplos  de  autores  que  han  empleado  este  concepto  de  patrón  para  explicar  el  funcionamiento  de  algunos  marcadores  en  la  conversación  y  en  textos  escritos  son  Portolés  (1998/2001,  131),  López  Samaniego  (2008)  o  Montolío  (2011).  Una  definición  teórica  y  una  propuesta  de  aplicación  reciente  del  concepto  de patrón discursivo puede leerse en Taranilla (en prensa). 

230 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

cognitivo  o  lógico‐semántico.  De  hecho,  no  es  necesario  decidirse  por un solo tipo de unidades, a juzgar por la siguiente afirmación  de Östman sobre cómo elaborar patrones discursivos:  If  a  discourse  pattern  is  to  be  the  discourse‐level  notion  comparable  to  that  of  construction  on  the  sentence  level,  it  should  combine  the  characteristics  of  form,  meaning  and  function  of  a  text/discourse  into  one  ‘construction/pattern’.  (2005, 130)  En  efecto,  los  tipos  de  unidades  mencionadas  (estructurales,  pragmático‐discursivas,  cognitivas,  informativas,  de  tipo  semán‐ tico  o  de  sentido)  pueden  combinarse  entre  sí  a  la  hora  de  repre‐ sentar  un  patrón  discursivo.  No  obstante,  ello  no  implica  que  no  resulte conveniente plantearse qué tipo de unidades discursivas se  ajustan  mejor  a  la  caracterización  del  fenómeno  discursivo  en  cuestión  cuyo  funcionamiento  se  pretende  representar;  en  el  caso  que nos ocupa, plantearse qué tipo de unidades o relaciones resul‐ tan  más  adecuadas  o  relevantes  para  representar  los  entornos  de  uso de las EEDD.   En torno a este aspecto, cabe considerar que diversos autores  han empleado ya nociones relacionadas con la estructura informa‐ tiva del texto para explicar algunos aspectos del funcionamiento de  las  EEDD,  como  las  de  focalización  (Schmid  1999a,  2000  y  2001)  o  tema‐rema  (Francis  1994),  aunque  la  estrecha  vinculación  entre  la  estructura informativa y los procesos de anáfora y catáfora ha sido  puesta  de  relieve  desde  trabajos  mucho  más  tempranos  (Halliday  1967/2005, entre otros). El potencial explicativo de las nociones re‐ lacionadas con la estructura informativa también ha sido aplicado,  además, a la caracterización del funcionamiento discursivo de otro  mecanismo  de  cohesión:  los  marcadores  del  discurso.  Uno  de  los  trabajos más destacados en esta línea es el de Portolés (2010), que  recopila, amplía y sistematiza los principales conceptos que resul‐ tan  rentables  para  explicar  el  funcionamiento  de  los  marcadores  del discurso desde esta perspectiva. Teniendo en cuenta el ejemplo  de  estudios  como  este,  así  como  el  de  los  trabajos  sobre  EEDD  propiamente,  parece  adecuado  partir  de  algunas  de  las  nociones  básicas  aplicadas  a  la  descripción  de  la  estructura  informativa  de 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

231

los  textos  para  extraer  las  unidades  básicas  que  permitan  repre‐ sentar los patrones de uso de las EEDD.  Asimismo, es necesario también optar por una denominación  general que permita aludir a los segmentos del discurso de exten‐ sión y complejidad variable que se ponen en relación mediante el  mecanismo  analizado,  las EEDD.  En  este  caso,  optamos  por  man‐ tener el término miembro discursivo (MD), que ya ha sido manejado  por otros autores tanto en la bibliografía internacional como en la  bibliografía en español. Dado que el objeto de estudio que nos ocu‐ pa  es  una  relación  discursiva  que  se  establece  entre  un  miembro  discursivo y un sintagma nominal, se mantiene también el uso de  alguna  unidad  de  corte  gramático‐funcional,  como  la  de  ED  que  representa, de hecho, el sintagma nominal anafórico completo que  contiene el nombre de significado general, así como sus marcas de  determinación y sus modificadores. Por último, a fin de represen‐ tar las relaciones que mantienen entre sí los miembros que compo‐ nen el patrón, se emplea también otra unidad gramático‐funcional:  la de predicación anafórica o catafórica, para referirse al miembro en  el  que  aparece  la  ED26.  Para  completar  la  representación  de  la  re‐ lación fórica que se establece entre la ED y su antecedente textual,  se propone una última unidad cognitiva, la de activador del referente  o  actualizador  del  referente,  para  aludir  al  miembro  discursivo  que  funciona como antecedente o consecuente textual de la ED.       2.2. Las EEDD y la estructura informativa    El  término  estructura  informativa  se  emplea  desde  la  segunda  mitad del siglo pasado para aludir tanto al modo de organización  de la información en el texto como al estatuto cognitivo que poseen  determinadas  partes  del  discurso  en  la  mente  del  emisor  y,  sobre  todo,  del  destinatario.  Para  calificar  estos  estatutos  cognitivos  se 

26.  La  denominación  de  la  predicación  que  contiene  la  expresión  anafórica  como predicación anafórica procede de Cornish (2007), en tanto que la de predicación  catafórica se acuña aquí por analogía con aquella. 

232 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

emplean  nociones  como  las  de  información  presupuesta,  informa‐ ción  dada  o  accesible,  información  nueva  o  foco  informativo,  entre  otras. El estatuto cognitivo de la información contenida en un de‐ terminado segmento del discurso se encuentra estrechamente rela‐ cionado con la posición que ocupa dicho segmento en la oración en  la  que  aparece.  Así,  en  primera  posición  (tema)  suele  aparecer  in‐ formación dada, conocida o accesible para el destinatario, en tanto  que la información que aparece en segunda posición (rema) es nue‐ va,  desconocida  o  inesperada  y,  en  consecuencia,  más  relevante  desde  el  punto  de  vista  informativo27.  Sin  embargo,  además  de  la  posición y orden de la información en la cadena sintagmática, exis‐ ten otros factores que pueden alterar esta distribución por defecto  de la información en la oración, como por ejemplo el énfasis prosó‐ dico (en el discurso oral), las estructuras sintácticas que alteran el  orden mencionado (tematización), o bien la presencia de determi‐ nados  marcadores  del  discurso.  Mediante  todos  estos  recursos,  la  organización del discurso «se acomoda» a los conocimientos de los  interlocutores, tal como ha afirmado Portolés (2010, 283).   Aunque son diversos los autores que limitan el ámbito de ac‐ tuación  de  la  estructura  informativa  a  la  gramática  oracional  (Halliday 1967/2005; Lambrecht 1994, entre otros), centrándose en  los  conceptos  fundamentales  de  tema  y  rema  o  focalización  de  de‐ terminados  elementos  de  la  oración,  otros  autores  han  propuesto  también ampliar su aplicación al estudio de determinados aspectos  de la gramática del discurso, como el análisis de la estructuración  latente del discurso a modo de pregunta‐respuesta (Van Kuppevelt  1995, citado por Portolés 2010, 284) o la atención a las distintas po‐ sibilidades  de  organización  del  tópico  discursivo  o  tema  del  que  trata el discurso (van Dijk 1980, Goutsos 1997).   Algunos de estos conceptos, fundamentalmente, los que afec‐ tan a la gramática oracional, se han aplicado ya a la caracterización  27.  Conviene recordar que los conceptos de tema y rema han recibido también  otros nombres, como soporte y aporte  (Gutiérrez Ordóñez 1997/2000, 22) o, en la tra‐ dición anglosajona, tópico y comentario (cfr. Halliday 1967/2005, 56 o Van Dijk 1980,  94,  por  ejemplo),  aunque  estas  denominaciones  no  se  emplearán  aquí  en  este  sen‐ tido. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

233

de los patrones de uso de las EEDD. Es el caso de la noción de fo‐ calización, que Schmid (1999a, 2000 y 2001) ha aplicado a la carac‐ terización  de  su  patrón  oracional  atributivo  (PAE),  para  explicar  cómo la anteposición de una EEDD a una cláusula completiva lla‐ ma la atención del receptor sobre el contenido de tal cláusula, que  queda así en la posición propia del relieve informativo (§1.1.1). Del  mismo modo, los conceptos de tema y rema han sido empleados por  autores  como  Francis  para  diferenciar  el  funcionamiento  de  las  EEDD prospectivas (advance labels) y las retrospectivas (retrospective  labels),  indicando  que  las  primeras  tienden  a  aparecer  en  posición  remática, mientras que las segundas se encuentran con frecuencia  en posición temática (1994, 84‐86). No obstante, otras nociones rela‐ cionadas  con  la  organización  del  discurso  en  el  nivel  supraora‐ cional  no  han  sido  tenidas  en  cuenta  hasta  el  momento  para  ana‐ lizar el funcionamiento del etiquetaje discursivo.  En los siguientes epígrafes, se proponen algunos patrones dis‐ cursivos de uso de las EEDD que tienen como base algunas de las  nociones relacionadas con la estructura informativa de la oración y  del discurso mencionadas. Se pretende mostrar que estas nociones  permiten  proponer  modos  de  representación  esquemática  de  los  patrones  discursivos  de  uso  de  las  EEDD,  que  salvan  algunas  de  las  dificultades  advertidas  para  los  modelos  de  representación  de  la gramática de patrones a la hora de esquematizar patrones de al‐ cance discursivo.       2.2.1. La articulación tema‐rema: el patrón presentativo y los  patrones discursivos anafóricos     Como ya se ha mencionado, Francis pone en relación la arti‐ culación entre tema y rema en el texto con la dirección de la refe‐ rencia de las EEDD (1994, 84‐86). En efecto, tal como indicaba esta  autora, en los patrones catafóricos entre cláusulas que aparecen en  el  corpus  de  editoriales  analizado  para  el  presente  estudio,  las  EEDD  tienden  a  aparecer  en  posición  remática.  No  obstante,  es  posible  precisar  más  aspectos  del  tipo  de  construcción  discursiva 

234 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

en  la  que  aparecen  estas  EEDD  catafóricas  interoracionales.  En  todos los casos, por ejemplo, la ED aparece enmarcada en una es‐ tructura presentativa que anuncia, de forma más o menos explícita,  la  aparición  de  una  entidad  nueva  en  el  discurso.  Se  trata  de  es‐ tructuras  que  generan  en  el  lector  la  expectativa  de  que,  poco  después de la ED, va a aparecer un miembro del discurso que con‐ creta  su  contenido.  Este  miembro  del  discurso  suele  venir  anun‐ ciado, más concretamente, por la presencia de un verbo existencial  o  «de  aparición»,  esto  es,  que  denota  eventos  que  existen  o  que  cobran  existencia  (López  Ferrero  2008),  como  haber,  existir,  tener  o  suponer28.  La ED  aparece  como  complemento  de  dicho  verbo  exis‐ tencial, a menudo precedida de dos puntos, como sucede en el si‐ guiente ejemplo:  (13)  En  el  caso  del  11‐M  y  ahora  en  el  de  la  llamada  Opera‐ ción  Nova  ‐intento  de  atentado  contra  la  Audiencia  Na‐ cional que no llegó a cuajar‐ la absolución por el Tribunal  Supremo de una parte de los islamistas radicales conde‐ nados  por  la  Audiencia  Nacional  no  desvirtúa  el  hecho  nuclear  de  la  investigación  policial  y  que  ha  quedado  judicialmente probado: la existencia en ambos de una cé‐ lula yihadista fuertemente cohesionada  e  inspirada  en  Al  Qaeda.  Existe,  sin  embargo,  una  diferencia  radical:  [en  el  primero  los  terroristas  consiguieron  sus  propósitos  y  en  el  segundo  todo  quedó  en  un  intento  al  descubrirse  a  tiempo]. (El País, 9/11/2008, “‘Yihadismo’ en España”)  Estos  patrones  suelen  ser  monorrémicos  (Gutiérrez  Ordóñez  1997/2000,  23),  es  decir,  no  suelen  contener  información  temática  explícita, aunque esta a menudo puede presuponerse, como ocurre  en la oración del ejemplo en la que aparece la ED: (Entre el caso del  11‐M  y  la  Operación  Nova)  existe  una  diferencia  radical.  Se  trata  de  estructuras que introducen nuevos referentes en el discurso, «enti‐ 28.  López Ferrero (2008) ha advertido ya para el español, a partir del análisis  del  corpus  CREA,  la  tendencia  de  estos  verbos  a  aparecer  en  patrones  rematiza‐ dores  o  presentativos  que,  a  menudo,  contienen  mecanismos  de  cohesión  y,  más  concretamente, procesos catafóricos. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

235

dades  no  establecidas  previamente  cuya  existencia  y  cantidad  se  aseveran»  (Leonetti  1999a,  815).  Estas  entidades  nuevas  aparecen  en  posición  remática  o  posverbal,  aunque  en  muchas  ocasiones  desempeñen  el  papel  de  sujeto  gramatical  del  verbo,  y  tienden  a  aparecer  expresadas  por  una  ED.  En  cuanto  al  determinante  que  introduce la ED, en estos casos puede tratarse de un determinante  definido  o,  con  frecuencia,  indefinido  (13),  debido  a  la  naturaleza  remática de la información presentada por la ED29.   Este patrón podría sistematizarse, por tanto, como la relación  entre  una  predicación  presentativa  que  suele  contener  un  verbo  existencial  o  de  aparición  (v.  exist./ap.)  y  la  ED  que,  por  su  sig‐ nificado  general,  anuncia  el  tipo  de  entidad  que  va  a  presentarse.  Entre la ED y el miembro discursivo actualizador del referente, que  concreta la referencia de la ED presentada por el verbo, suele apa‐ recer (aunque tampoco es obligatorio) un signo de puntuación que  refuerza la función presentativa de la construcción: los dos puntos,  que anuncian la aparición de un segmento que depende, desde el  punto de vista informativo, de la unidad textual que lo precede, ya  que desarrolla una cuestión anunciada por dicha unidad (Figueras  2001, 83). La información temática, como ya se ha mencionado, no  suele  aparecer  explícita  en  este  patrón.  La  estructura  descrita  permite concretar la representación de uno de los patrones catafó‐ ricos discursivos de aparición de las EEDD, el que proponemos de‐ nominar patrón catafórico presentativo:    {(Tema) + [Rema: (v. exist./ap.) + ED]} PRED.  CATAFÓRICA  + (:) + {MD} ACTUALIZADOR REF.   Figura 7  Patrón catafórico presentativo 

  29.  A  pesar  de  que  Leonetti  (1999a,  815)  identifica  estas  construcciones  presentativas como restricciones  para la aparición del artículo definido, se  dan ca‐ sos en los que este aparece en tales contextos en el corpus analizado. La posibilidad  de aparición de este tipo de artículo parece derivarse de que se trata de casos en los  que la ED va acompañada de modificadores que destacan la unicidad del referente  (p.e., la decisión más llamativa). 

236 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Aplicado  al  ejemplo  de  (13),  este  patrón  discursivo  permite  explicar el funcionamiento de cada uno de los componentes, así co‐ mo el de la ED:  (13bis)  {[Entre el caso del 11‐M y la Operación Nova]TEMA IMPLÍCITO  [Existe  V.exist./ap.,  sin  embargo,  una  diferencia  radical  ED]REMA}PRED.  CATAFÓRICA:  {en  el  primero  los  terroristas  consiguieron  sus  propósitos  y  en  el  segundo  todo  quedó  en  un  intento  al  descubrirse  a  tiempo.}MD  ACTUALIZADOR REF.  Como puede observarse en el ejemplo, la ED relaciona los dos  miembros  del  discurso  delimitados  mediante  llaves  ({}):  el  que  contiene la predicación catafórica en la que aparece la ED y el que  desarrolla la actualización referencial de la ED. Este vínculo, de ca‐ rácter catafórico, se ve reforzado por elementos como el verbo exis‐ tencial  o  de  aparición  y  los  dos  puntos,  que  también  anuncian  la  aparición de información nueva o relevante en el discurso.   En cuanto a los patrones discursivos anafóricos, el análisis del  corpus manejado en este estudio ha reflejado tendencias algo dis‐ tintas de las indicadas por Francis (1994) o por Schmid (2000, 330),  que  relacionan  las  EEDD  anafóricas  con  la  posición  temática.  El  patrón  en  el  que  la  ED  aparece  en  posición  temática  recuperando  información previa, que ha sido considerado por diversos autores  como entorno prototípico de uso de las EEDD y que suele copar la  mayor  parte  de  los  ejemplos  que  proponen  los  autores  que  se  aproximan al estudio del fenómeno, no es –al menos en el corpus  de  editoriales  analizado–  más  frecuente  que  los  patrones  anafóri‐ cos  textuales  en  los  que  la  ED  aparece  en  posición  remática.  No  obstante, la consideración de estas unidades informativas permite  concretar la representación del patrón anafórico más allá de la es‐ tructura  del  sintagma  nominal  descrito  por  autores  como  Schmid  (§1.1.3)  y  reflejar  distintos  funcionamientos  del  etiquetaje  discur‐ sivo anafórico en el discurso.   En  primer  lugar,  pueden  diferenciarse  aquellos  casos  en  los  que la ED aparece en posición temática, recuperando el contenido  de un miembro del discurso anterior, de mayor o menor extensión.  Por  posición  temática  se  entiende  aquí  la  primera  posición  de  la 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

237

oración,  antepuesta  al  verbo,  tal  como  ha  considerado  habitual‐ mente  la  bibliografía  (Gutiérrez  Ordóñez  1997/2000,  30;  Hidalgo  Downing  2003,  43;  Fernández  Lorences  2010,  105);  únicamente  se  han  considerado  como  parte  de  este  patrón  aquellos  casos  en  los  que el tema es no marcado, es decir, en los que coincide con el su‐ jeto  de  la  oración  o  ‘aquello  de  lo  que  se  predica  algo’  (Halliday  1967/2005,  72)30.  Este  patrón  anafórico  temático  está  formado  por  un miembro discursivo que activa la elaboración de un referente y  una predicación anafórica que contiene la ED en posición temática  no marcada y la información nueva que se predica de ella, en po‐ sición remática:   

{MD}ACTIVADOR DEL REFERENTE + {[Tema: ED] + [Rema]} PREDICACIÓN  ANAFÓRICA    Figura 8  Patrón anafórico temático 

  El funcionamiento discursivo de este patrón se ejemplifica en  el fragmento de (14), en el que la ED desempeña la función de su‐ jeto y encapsula el contenido del segmento textual previo, convir‐ tiéndolo en el punto de partida de una nueva predicación:  (14)  {La Audiencia Nacional viene investigando los vuelos se‐ cretos con destino a Guantánamo desde que se supo que  algunos  de  ellos  transitaron  por  España.}  MD  ACTIVADOR  DEL  REFERENTE  {[El  proceso]TEMA  (E.D.)  [se  encontraba  paralizado  a  falta  de  pruebas  y  documentos:  ahora  se  han  conocido  pruebas  de  vuelos  militares,  diferentes  a  los  de  la  CIA  pero  con  implicaciones  similares]REMA}PRED.  ANAFÓRICA.  (El  País, 2/12/2008, “Cómplices de la vergüenza”)  Obviamente,  como  ocurre  en  todos  los  patrones  discursivos  caracterizados en este apartado, este patrón puede presentar dife‐ rentes variantes en función de la extensión del miembro discursivo  30.  Los  casos  de  tema  marcado,  en  los  que  un  constituyente  de  la  oración  se  desplaza al inicio de la cláusula para establecerse como tema o punto de partida de  la oración, se tratarán en el próximo epígrafe. 

238 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

que actúa como activador del referente, así como de si media o no  distancia  entre  este  y  la  predicación  anafórica.  Además,  la  ED  puede  aparecer  precedida  de  un  artículo  definido,  como  en  el  ejemplo  anterior,  pero  también  introducida  por  otros  determi‐ nantes  definidos,  como  demostrativos  o  posesivos.  En  el  caso  de  (14),  el  artículo  definido  es  suficiente  para  señalar  al  miembro  discursivo  que  activa  el  referente  del  nombre,  ya  que  este  se  en‐ cuentra  inmediatamente  adyacente  y,  además,  la  relación  semán‐ tica entre este MD y la ED es muy clara: ambos perfilan una enti‐ dad dinámica del segundo orden (un proceso).   Además  de  este  patrón  anafórico,  que  los  estudios  sobre  EEDD suelen considerar prototípico, el examen del corpus de edi‐ toriales  ha  permitido  identificar  otro  patrón  anafórico  discursivo  que  proponemos  denominar,  por  contraste  con  el  anterior,  patrón  anafórico  remático.  En  este  aparece  también  una  ED  anafórica  que  recupera el contenido activado por un miembro discursivo previo,  pero esta aparece en posición remática, ya sea como complemento  del verbo principal de la predicación anafórica (15) o de alguno de  sus argumentos (16):  (15)  {El terror masivo (más de 100 muertos y de 300 heridos)  ha  llegado  de  nuevo  a  Bombay,  la  capital  económica  de  India,  después  de  golpear  en  los  últimos  meses  otras  ciudades  del  país,  ante  la  incapacidad  del  Gobierno  de  Delhi  para  prevenir  los  atentados  o  descifrar  su  ori‐ gen.}MD ACTIVADOR DEL REFERENTE {[Una espesa niebla]TEMA [oculta  el fenómeno, pese a ser India, donde han perecido más de  500  personas  en  los  dos  últimos  años,  una  clara  víctima  del  azote  terrorista]REMA}  PRED.  ANAFÓRICA.  (El  País,  28/12/2008, “Bombay, de nuevo”)  (16)  {El reciente informe del Comité de Servicios Armados del  Senado es, en este sentido, abrumador en su descripción  de  la  cadena  de  decisiones  infames  adoptadas  por  el  ex  ministro de Defensa Donald Rumsfeld ‐comenzando por  la  autorización  de  ʺtécnicas  agresivas  de  interrogatorioʺ,  es  decir,  torturas‐  y refrendadas  en  otros  departamentos  clave,  como  Justicia,  con  Alberto  Gonzales,  o  vicepre‐

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

239

sidencia. Decisiones que condujeron durante años, al me‐ nos hasta 2004, al abuso y la muerte de detenidos en pri‐ siones castrenses y de los servicios de inteligencia de EE  UU. Desde Abu Ghraib a Guantánamo, desde Afganistán  a  las  cárceles  secretas  de  la  CIA,  ese  rosario  de  iniqui‐ dades  estuvo  amparado  por  la  malhadada  orden  presi‐ dencial  de  2002  en  la  que  Bush  declaraba  a  EE  UU  no  vinculado  legalmente,  en  su  guerra  contra  el  terrorismo,  al  cumplimiento  de  las  Convenciones  de  Ginebra  sobre  prisioneros.}MD  ACTIVADOR DEL REFERENTE {[Altos cargos sin escrú‐ pulos,  en  los  círculos  de  Rumsfeld,  Cheney  o  Gonzales,  todos  ellos  teóricamente  encargados  de  defender  la  Constitución y la reputación de EE UU en el mundo]TEMA,  [se  encargaron  de  vestir  legalmente  aquel  despropó‐ sito]REMA}  PRED.  ANAFÓRICA.  (El  País,  26/12/2008,  “Torturas  bendecidas”)  En  los  ejemplos  se  observa  cómo  una  ED  anafórica,  que  recoge el contenido de un miembro discursivo previo (el activador  del  referente)  aparece  formando  parte  de  la  información  remática  de la predicación anafórica. Este patrón anafórico remático puede  formalizarse tal como se indica en la siguiente figura:   

{MD}ACTIVADOR DEL REFERENTE + {[Tema] + [Rema: ED]} PREDICACIÓN  ANAFÓRICA    Figura 9  Patrón anafórico remático 

  La posibilidad de las EEDD anafóricas –que encapsulan infor‐ mación que ya ha aparecido en el texto previo– de aparecer en po‐ sición  remática  en  estos  patrones  puede  explicarse  por  dos  moti‐ vos.  En  primer  lugar,  si  bien  la  entidad  aludida  por  la  ED  ya  ha  aparecido en el discurso, la relación discursiva en la que esta infor‐ mación  se  integra  sí  es  nueva  y  contribuye  a  la  progresión  infor‐ mativa  del  texto.  Además,  en  muchas  de  las  ocurrencias  de  estos  patrones  las  EEDD  añaden  información  nueva  sobre  su  referente,  ya  sea información sobre  la actitud  del  emisor  (aquel  despropósito), 

240 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

como  información  descriptiva  que  contribuye  a  conceptualizar  el  contenido encapsulado (el fenómeno). Asimismo, conviene tener en  cuenta que, si bien es cierto que el foco informativo de la oración  suele  recaer  en  la  posición  remática,  no  necesariamente  la  abarca  por  completo,  sino  que  puede  encontrarse  en  uno  o  más  compo‐ nentes que aparecen en tal posición (Halliday 1967/2005, 62).      2.2.2. Patrones  anafóricos  de  tema  marcado:  tematización  y  marco interpretativo    De entre los patrones discursivos en los que la ED aparece en  posición  temática,  conviene  diferenciar  aquellos  en  los  que  la  ED  funciona  como  tema  no  marcado,  esto  es,  como  sujeto  oracional  (tratados en el epígrafe anterior) de aquellos en los que la ED actúa  como  tema  marcado.  Estos  últimos  son  casos  en  los  que  la  ED  aparece  integrada  en  un  constituyente  situado  en  la  periferia  iz‐ quierda de la oración, en una posición, por lo general, externa a la  predicación.  Es  posible  diferenciar  dos  tipos  de  temas  “adelan‐ tados” o antepuestos a la oración: de un lado, los que se emplean  para presentar el tema de la predicación, para introducir la entidad  sobre la que se va a predicar o comentar algo; de otro lado, los que  funcionan  a  modo  de  «predicaciones  secundarias»  (Fernández  Lorences 2010, 92) que, al anticiparse a la oración principal, condi‐ cionan su interpretación.  El  primer  tipo  de  temas  no  marcados  reúnen  los  casos  de  lo  que tradicionalmente se ha dado en llamar tematizaciones (Hidalgo  Downing  2003,  Fernández  Lorences  2010)  o  topicalizaciones  (Con‐ treras 1978), procesos por los cuales ciertos componentes de la ora‐ ción  –por  lo  general,  sintagmas  preposicionales  o  nominales–  se  trasladan de su lugar natural a la posición inicial característica del  sujeto oracional para desempeñar la función que suele realizar este  elemento: indicar «aquello de lo que trata el enunciado» (Hidalgo  Downing  2003,  121).  Estos  componentes  suelen  ocupar  una  posi‐ ción externa a la oración (de la que a menudo se separan mediante  signos de puntuación) y pueden clasificarse, a su vez, en dos tipos 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

241

fundamentales: (i) pueden ser estructuralmente independientes de  la  oración  a  la  que  se  anteponen,  como  ocurre  en  los  casos  en  los  que este componente viene introducido por expresiones tematiza‐ doras  o  topicalizadoras  (en  cuanto  a,  por  lo  que  se  refiere  a,  con  res‐ pecto  a,  etc.);  o  bien  (ii)  pueden  constituir  complementos  verbales  de la oración principal que se adelantan a esta, dejando así un es‐ pacio  vacío  dentro  de  la  oración,  que  suele  ser  ocupado,  siempre  que  sea  posible,  por  un  clítico  correferencial  (LOS  LIBROS,  LOS  he  cogido de la biblioteca). Pese a que autores como Zubizarreta propo‐ nen diferenciar estos dos tipos de temas antepuestos, a los que de‐ nomina,  respectivamente,  tema  vinculante  y  tópico  dislocado  (1999,  4222‐4223),  a  causa  de  su  distinto  comportamiento  sintáctico,  lo  cierto es que ambos realizan la misma función informativa de cen‐ trar o anticipar el tema de la oración, por lo que ambas se conside‐ rarán aquí tematizaciones.  En  el  corpus  de  editoriales  analizado  se  han  podido  identi‐ ficar algunos casos en los que las EEDD aparecen en esta posición  tematizada31, en especial, introducidas por alguna preposición que  contribuye a identificar el lugar natural que les correspondería en  la  oración  a  la  que  se  anteponen.  A  continuación,  se  presenta  un  ejemplo de estos patrones anafóricos tematizados:  (17)  Los sucesos de Grecia no han sido los únicos. Aunque en  cada  caso  por  diferentes  motivos,  {el  Reino  Unido  vivió  una  auténtica  conmoción  a  raíz  del  “caso  Menezes”,  el  joven  brasileño  confundido  con  un  terrorista  y  tiroteado  por la policía poco después de los atentados de Londres;  también Italia conoció un episodio similar con ocasión de  la  muerte  de  un  manifestante  antiglobalización  en  Génova. Con resultados menos dramáticos, Francia ha si‐ 31.  Algunos  autores,  como  Gutiérrez  Ordóñez,  se  refieren  a  estos  temas  no  marcados, colocados al inicio de la oración como tópicos y a la predicación a la que  anteceden,  como  comentario  o  comento  (1997/2000,  caps.  4‐6).  Dado  que  aquí  estos  términos van a emplearse en un  sentido diferente (§2.2.3), para aludir a la organi‐ zación de tópicos y subtópicos del discurso (de carácter supraoracional), se ha des‐ cartado  su  uso  para  hacer  referencia  a  los  procesos  de  tematización  que  afectan  al  nivel oracional. 

242 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

do recientemente testigo de los abusos contra un corres‐ ponsal del diario “Libération” y el Reino Unido, del mal‐ trato  a  un  diputado  “tory”.}ACTIVADOR  DEL  REFERENTE  {[A  esta  lista]EL.  TEMATIZADO  [habría  que  añadir  los  diversos  episo‐ dios en los que se ha visto envuelta la policía autonómica  catalana e, incluso, algunos casos pendientes de resolver  por la justicia española, como las lesiones del etarra Igor  Portu ‐uno de los presuntos responsables del atentado de  Barajas‐  producidas  en  el  momento  de  su  detención  en  Arrasate]REMA}PRED.  ANAFÓRICA.  (El  País,  15/12/2008,  “Grecia  como síntoma”)  Como puede observarse, en el ejemplo anterior, la ED anafó‐ rica forma parte de un complemento del verbo principal de la ora‐ ción  que  se  ha  avanzado  a  la  posición  inicial  porque  contiene  el  tema del que trata dicha oración, que coincide, además, con el tema  desarrollado  en  el  miembro  discursivo  previo  (la  lista  de  sucesos  derivados de la amenaza terrorista en Europa). La ED encapsula el  contenido  del  miembro  del  discurso  en  el  que  se  concretan  tales  sucesos  y  expresa,  al  mismo  tiempo,  el  tópico  de  la  oración  que  encabeza.  Tal  como  se  ha  anotado  sobre  el  propio  ejemplo,  este  patrón  anafórico  tematizador  puede  representarse  esquemática‐ mente como se indica en la siguiente figura:   

{MD}ACT. DEL REF. + {[El. tematizado: ED] +  [Rema]} PRED. ANAFÓRICA     Figura 10  Patrón anafórico tematizador 

  Además  del  tipo  de  tematizaciones  descritas  hasta  aquí,  la  periferia izquierda de la oración puede estar ocupada también por  otro tipo de componentes: circunstancias temporales o espaciales y  adjuntos  adverbiales  en  posición  incidental.  Pese  a  que  algunos  autores  consideran  también  como  tematizaciones  o  topicalizacio‐ nes  a  este  tipo  de  anteposiciones,  lo  cierto  es  que  presentan  dife‐ rencias  funcionales  relevantes  con  respecto  de  estas.  Este  tipo  de  circunstanciales antepuestos a la oración no avanzan el tema, como 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

243

las tratadas hasta aquí, sino que más bien constituyen, como ya se  ha  mencionado,  predicaciones  secundarias  que  condicionan  la  in‐ terpretación  del  enunciado  al  que  se  anteponen.  Como  acertada‐ mente  ha  indicado  Gutiérrez  Ordóñez,  la  función  informativa  de  estas  predicaciones  incidentales  consiste  en  «acotar  el  marco  de  validez»  de  la  predicación  que  sigue  (1997/2000,  40).  Algunos  de  los ejemplos que propone este autor contribuyen a comprender el  funcionamiento  de  esta  función:  EN  ESPAÑA,  comía  en  la  fábrica  y  cenaba  en  su  casa  [‘Cuando  vivía  en  España’];  LA  PRÓXIMA  SEMANA,  daremos clase el sábado [‘Únicamente durante la próxima semana’].  En el corpus de editoriales analizado, aparecen diversos casos  en los que una ED anafórica recupera el contenido de un miembro  del discurso anterior y lo integra en este tipo de adjuntos inciden‐ tales que condicionan la interpretación del enunciado que sigue, tal  como se ejemplifica en el siguiente fragmento:  (18) El Consejo Político de Izquierda Unida (IU) eligió el do‐ mingo a Cayo Lara, candidato del sector identificado con  el partido comunista dentro de la formación, como nuevo  coordinador  general  en  sustitución  de  Gaspar  Llama‐ zares. (…)    Ciertamente, se necesita un plano para seguir el rastro de  las cinco tendencias, con sus propias subtendencias, que  han competido. [Esa división paraliza la intervención po‐ lítica,  ya  debilitada  por  la  escasa  presencia  institucional,  por lo que la refundación organizativa era la prioridad].  En  esas  condiciones,  quizá  tenga  lógica  el  repliegue  hacia  la  identidad  originaria,  la  comunista,  como  núcleo  más  sólido del que partir. (El País, 16/12/2008, “Relevo comu‐ nista”)  El  elemento  incidental  en  esas  condiciones,  destacado  en  el  ejemplo,  limita  la  validez  del  enunciado  que  introduce:  la  lógica  del repliegue hacia la identidad comunista solo puede entenderse  como tal en esas condiciones, las descritas en el miembro discursivo  subrayado encapsulado por la ED. Tales condiciones no constituyen,  a  diferencia  de  lo  que  ocurría  en  el  patrón  tematizador  represen‐

244 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

tado  en  la  figura  10,  el  tema  del  que  se  va  tratar  en  el  enunciado  que  sigue,  sino  que  actúan  como  condicionante  de  la  validez  de  este, como el marco interpretativo en el que este cobra sentido. De  este  modo,  la  predicación  secundaria  expresada  por  el  sintagma  que contiene la ED podría parafrasearse en este ejemplo como “te‐ niendo  en  cuenta  esas  condiciones…”.  Este  análisis  explica  que  propongamos denominar a este entorno de aparición de las EEDD  patrón  anafórico  de  marco  interpretativo,  aludiendo  a  la  función  dis‐ cursiva desempeñada  por  la  ED,  que  puede diferenciarse  con  cla‐ ridad de la que realizaba en el patrón anterior.   Por lo que respecta a la relación entre el miembro discursivo  encapsulado, la ED y la predicación que le sigue, esta puede expli‐ carse  a  partir  de  las  funciones  informativas  de  precomentario  y  co‐ mentario  propuestas  por  Portolés  para  explicar  el  funcionamiento  de marcadores del discurso como pues bien y así las cosas. De acuer‐ do  con  este  autor,  tales  marcadores  suelen  ir  precedidos  de  un  precomentario o presentación de una situación como «preparación  necesaria para comprender lo que se dice después» (2010, 286). Los  marcadores del discurso mencionados enlazan la situación descrita  en  este  precomentario  con  un  nuevo  comentario  sobre  ella.  Lo  mismo ocurre con las EEDD en el patrón que nos ocupa, aunque,  además  de  enlazar  el  precomentario  con  su  correspondiente  co‐ mentario, las EEDD encapsulan y categorizan la situación descrita  a  modo  de  precomentario,  para  proponerla  como  marco  interpre‐ tativo que hay que tener en cuenta para la validez del comentario.  Este patrón puede representarse, pues, del siguiente modo:   

{MDprecomentario} ACT. DEL REF. + {[M.Int.: ED]intr. de comentario +  [Rema]comentario} PRED. ANAFÓRICA    Figura 11  Patrón anafórico de marco interpretativo   

La aplicación de este patrón al ejemplo de (18) permite com‐ probar su potencial explicativo: 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

245

(18)  (…) Ciertamente, se necesita un plano para seguir el ras‐ tro  de  las  cinco  tendencias,  con  sus  propias  subten‐ dencias, que han competido. {[Esa división paraliza la in‐ tervención  política, ya debilitada  por  la  escasa  presencia  institucional,  por  lo  que  la  refundación  organizativa  era  la prioridad.]precomentario}ACT.  DEL  REF. {[En esas condiciones,]intr.  comentario [quizá tenga lógica el repliegue hacia la identidad  originaria, la comunista, como núcleo más sólido del que  partir.]comentario}PRED.  ANAFÓRICA  (El  País,  16/12/2008,  “Relevo  comunista”)  Sobre este patrón representado en la figura 11 y ejemplificado  arriba cabe añadir que, a juzgar por el análisis de corpus realizado,  parece presentar cierta preferencia por un tipo de EEDD de signi‐ ficado eventivo que, por su significado muy general, presentan una  especial  capacidad  para  sintetizar  o  recapitular  la  situación  o  estado  de  cosas  descrita  en  el  precomentario,  como  es  el  caso  de  circunstancia, condición, contexto, escenario, marco o panorama.       2.2.3. Las  relaciones  tópico‐comentario  y  el  patrón  catafórico  enumerativo    Además de las unidades informativas que actúan en el ámbito  oracional, existen otras que permiten explicar la organización diná‐ mica  del  discurso  más  allá  de  esta  unidad  sintáctica.  A  partir  del  trabajo  de  Van  Kuppevelt  (1995),  por  ejemplo,  Portolés  ha  pro‐ puesto  emplear  la  oposición  tópico‐comentario  para  explicar  el  funcionamiento  de  marcadores  discursivos  relacionados  con  ope‐ raciones textuales estructuradoras del texto, como la enumeración  (1998/2001,  116  y  ss.;  2010,  288‐289).  Dado  que,  en  el  corpus  ana‐ lizado,  las  operaciones  de  enumeración  también  constituyen  uno  de  los  entornos  más  habituales  de  aparición  de  EEDD  catafóricas  con  alcance  textual,  las  unidades  informativas  descritas  por  Van  Kuppevelt  también  pueden  aplicarse  a  la  representación  de  patrones de uso de las EEDD.  

246 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

La  propuesta  de  Van  Kuppevelt  parte  de  una  concepción  de  la organización del discurso basada en una estructura del tipo pre‐ gunta‐respuesta.  En  concreto,  este  autor  postula  que  la  estructura  del  discurso  puede  explicarse  a  partir  de  una  serie  de  preguntas  que  constituyen  el  tópico  (topic‐constituting  questions):  preguntas  explícitas  o,  por  lo  general,  implícitas  en  el  texto,  derivadas  del  contexto  lingüístico  o  situacional,  que  el  emisor  anticipa  que  se  planteará el interlocutor (1995, 117). Así, cada uno de los tópicos o  (sub)tópicos del discurso, establecidos por esas preguntas, se cons‐ truyen  de  forma  sucesiva  como  comentarios  o  respuestas  a  cada  una de esas preguntas supuestas por el emisor.   De acuerdo con Portolés, esta propuesta teórica permite expli‐ car la estructura textual de las operaciones discursivas de enume‐ ración, en las que una secuencia del discurso formada por más de  un subcomentario se presenta como respuesta o comentario global  a una única pregunta o tópico general del discurso (1999, 166; 2010,  288).  Así,  el  análisis  de  una  enumeración  compleja  como  la  que  contiene  el  ejemplo  siguiente  (destacada  entre  corchetes)  puede  explicarse a partir de estas unidades, tal como se ejemplifica en la  tabla 10:  (19)  El Gobierno español eliminará el límite de 3.000 militares  para misiones internacionales, como anunciaba la semana  pasada  en  el  Parlamento  la  ministra  de  Defensa,  Carme  Chacón,  quien  precisó  que  se  podría  desplegar  hasta  7.700  soldados  en  seis  operaciones  distintas.  (…).  Y  si  nuestro país quiere asumir las responsabilidades de una  octava potencia económica mundial, urge esa medida.    [Tres son las circunstancias que hacían muy necesario ese  cambio  de  estrategia.  La  más  inmediata  se  llama  Afga‐ nistán. España tiene 800 soldados que operan en ese país  de  Asia  central,  en  una  misión  de  pacificación  y  recons‐ trucción,  bajo  mandato  de  la  ONU,  pero  que  se  parece  cada día más a una guerra casi convencional contra tali‐ banes  y  terroristas  de  Al  Qaeda.  Y  está  cantado  que  el  presidente  electo  norteamericano,  Barack  Obama,  que  tomará posesión el 20 de enero, pedirá a sus aliados euro‐

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

 

247

peos,  entre  ellos  España,  que  refuerce  su  presencia  en  Afganistán,  en  un  esfuerzo  por  decantar  la  suerte  de  la  guerra.  Va  a  ser  muy  difícil  decirle  que  no,  sobre  todo  cuando  tanto  se  desea  en  Madrid  que  todo  sea  recon‐ ciliación con Washington. La segunda ocasión se dará en  primavera, cuando haya que enviar fuerzas aeronavales ‐ unos 200 efectivos‐ a aguas de Somalia para sumarse a las  patrullas de la UE contra la piratería. Incluso un aumento  tan pequeño como ése pondría a punto de quiebra el te‐ cho de los 3.000 soldados.  Y  la  tercera  es  la  de  que  España  participó  en  la  pasada  reunión  del  G‐20  en  Washington  y,  legítimamente,  pre‐ tende  asistir  también  a  la  próxima  cumbre  en  Londres,  entrando, así, a formar parte como miembro de pleno de‐ recho del grupo, que actúa como inspirador y orientador  de la lucha contra la crisis económica mundial.] (El País,  15/12/2008, “Las tropas y el G‐20”)  

248 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

 

TÓPICO  SUBCOMENTARIO 1 

SUBCOMENTARIO 2 

SUBCOMENTARIO 3 

¿Qué  circunstancias  hacían  necesario  el  cambio  de  es‐ trategia? La  más  inmediata  se  llama  Afganistán.  España  tiene 800 soldados que operan en ese país de Asia  central,  en  una  misión  de  pacificación  y  recons‐ trucción,  bajo  mandato  de  la  ONU,  pero  que  se  parece  cada  día  más  a  una  guerra  casi  conven‐ cional contra talibanes y terroristas de Al Qaeda. Y  está  cantado  que  el  presidente  electo  norteame‐ ricano,  Barack  Obama,  que  tomará  posesión  el  20  de enero, pedirá a sus aliados europeos, entre ellos  España,  que  refuerce  su  presencia  en  Afganistán,  en un esfuerzo por decantar la suerte de la guerra.  Va  a  ser  muy  difícil  decirle  que  no,  sobre  todo  cuando tanto se desea en Madrid que todo sea re‐ conciliación con Washington. La segunda ocasión se dará en primavera, cuando  haya  que  enviar  fuerzas  aeronavales  ‐unos  200  efectivos‐  a  aguas  de  Somalia  para  sumarse  a  las  patrullas  de  la  UE  contra  la  piratería.  Incluso  un  aumento  tan  pequeño  como  ése  pondría  a  punto  de quiebra el techo de los 3.000 soldados. Y  la  tercera  es  la  de  que  España  participó  en  la  pasada  reunión  del  G‐20  en  Washington  y,  legíti‐ mamente,  pretende  asistir  también  a  la  próxima  cumbre  en  Londres,  entrando,  así,  a  formar  parte  como  miembro  de  pleno  derecho  del  grupo,  que  actúa  como  inspirador  y  orientador  de  la  lucha  contra la crisis económica mundial.

  Tabla 10  Análisis de la estructura informativa del ejemplo de (19) 

  La pregunta que constituye el tópico del fragmento analizado  se explicita, en este caso, en el texto, aunque no aparezca en forma  de  pregunta,  mientras  que  los  tres  subcomentarios  constituyen,  a 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

249

su  vez,  un  comentario  unitario  que  responde  a  dicha  pregunta  o  que desarrolla ese tópico. En el patrón enumerativo catafórico que  subyace  a  ejemplos  como  el  de  (19),  la  ED  desempeña,  precisa‐ mente,  la  función  de  explicitar  el  tópico  discursivo  del  segmento  enumerativo, esto es, el contenido principal de la pregunta a la que  van a responder los miembros del discurso enumerados; en el caso  de  (19),  las  circunstancias  que  hacían  muy  necesario  ese  cambio  de  es‐ trategia. La ED aparece en estos patrones en el marco predictivo de la  enumeración (MPE), esto es, en la expresión que anuncia el tipo y, a  menudo, también la cantidad de elementos que van a enumerarse  a  continuación  (Tadros  1985,  14‐15;  Montolío  2006b,  254;  López  Samaniego 2006, 73). Aunque los estudios sobre enumeración ma‐ nejados no lo indican, los nombres de significado general que cons‐ tituyen el núcleo de estos MPE y que anticipan el tipo conceptual  de los elementos enumerados funcionan como EEDD o como hipe‐ rónimos, dependiendo de la complejidad y extensión de las expre‐ siones  enumeradas.  Cuando  estas  son  segmentos  textuales  de  na‐ turaleza predicativa y extensión variable, como se observaba en el  ejemplo  (19),  el  núcleo  del  MPE  es  una  etiqueta  discursiva  en  plural.  El patrón catafórico enumerativo que subyace a ejemplos co‐ mo el anterior puede concebirse, de hecho, como una variante del  patrón  catafórico  presentativo  que  se  presentaba  en  la  figura  7.  Este patrón enumerativo consta, en concreto, de (i) una predicación  catafórica,  que  anuncia  la  enumeración  de  forma  similar  a  la  es‐ tructura presentativa del patrón descrito en §4.2.2.1, pero mediante  un  marco  predictivo  de  la  enumeración  (MPE),  formado  por  una  ED  en  plural  y,  a  menudo  –aunque  no  necesariamente–,  un  un‐ meral cardinal; y (ii) un miembro discursivo complejo formado por  más  de  una  predicación,  que  presenta  de  forma  sucesiva  los  dis‐ tintos  miembros  del  discurso  enumerados.  La  predicación  catafó‐ rica  explicita  el  tópico  que  va  a  exponerse,  mientras  que  los  ele‐ mentos enumerados conforman los diferentes subcomentarios (sc),  de extensión variable, que desarrollan conjuntamente ese tópico. El  patrón  enumerativo  descrito  puede  representarse  del  siguiente  modo:   

250 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

{(Tema) + [Rema: MPE (Det.) + EDpl.] tópico}  PRED. CATAF. +  {[MD]sc1 [MD]sc2 [MD]scn}ACT. DEL REF.   Figura 12  Patrón catafórico enumerativo 

  El  potencial  explicativo  de  este  patrón  puede  observarse  al  aplicarlo al análisis del ejemplo de (19):   (19)  {[Tres  son  las  circunstancias  que  hacían  muy  necesario  ese  cambio  de  estrategia.MPE]TÓPICO}PRED.  CATAFÓRICA  {[La  más  inmediata  se  llama  Afganistán.  España  tiene  800  solda‐ dos que operan en ese país de Asia central, en una misión  de  pacificación  y  reconstrucción,  bajo  mandato  de  la  ONU, pero que se parece cada día más a una guerra casi  convencional  contra  talibanes  y  terroristas  de  Al  Qaeda.  Y  está  cantado  que  el  presidente  electo  norteamericano,  Barack  Obama,  que  tomará  posesión  el  20  de  enero,  pe‐ dirá  a  sus  aliados  europeos,  entre  ellos  España,  que  re‐ fuerce  su  presencia  en  Afganistán,  en  un  esfuerzo  por  decantar  la  suerte  de  la  guerra.  Va  a  ser  muy  difícil  de‐ cirle que no, sobre todo cuando tanto se desea en Madrid  que  todo  sea  reconciliación  con  Washington.]  SUBCO‐ MENTARIO  1  [La  segunda  ocasión  se  dará  en  primavera,  cuando  haya  que  enviar  fuerzas  aeronavales  ‐unos  200  efectivos‐  a  aguas  de  Somalia  para  sumarse  a  las  pa‐ trullas  de  la  UE  contra  la  piratería.  Incluso  un  aumento  tan  pequeño  como  ése  pondría  a  punto  de  quiebra  el  techo de los 3.000 soldados.]SUBCOMENTARIO 2     [Y  la  tercera  es  la  de  que  España  participó  en  la  pasada  reunión  del  G‐20  en  Washington  y,  legítimamente,  pre‐ tende  asistir  también  a  la  próxima  cumbre  en  Londres,  entrando, así, a formar parte como miembro de pleno de‐ recho del grupo, que actúa como inspirador y orientador  de  la  lucha  contra  la  crisis  económica  mun‐ dial.]SUBCOMENTARIO  3}ACT.  DEL  REF.  (El  País,  15/12/2008,  “Las  tropas y el G‐20”) 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

251

Cabe  añadir  que,  cuando  los  miembros  discursivos  enume‐ rados (delimitados por corchetes y marcados como subcomentarios  en  el  ejemplo)  presentan  cierta  extensión,  como  ocurre  en  el  caso  de  (19),  suelen  ir  precedidos  por  algún  tipo  de  ordenador  del  discurso32,  numeral  o  expresión  que  los  relaciona  con  el  marco  predictivo  de  la  enumeración  y  los  marca  como  subcomentarios.  En  el  caso  del  ejemplo,  este  papel  está  desempeñado  por  expre‐ siones  integradas  en  la  redacción  del  texto  como  la  más  inmediata  (que  recupera  mediante  elipsis  la  ED  que  aparece  en  el  MPE),  la  segunda ocasión (que contiene un nombre que funciona como sinó‐ nimo de la ED circunstancias) y y la tercera (que contiene una nueva  referencia elíptica a la ED núcleo del MPE).      3. ETIQUETAS DISCURSIVAS EN ESTRUCTURAS CONECTIVAS    Un  último  entorno  discursivo  de  uso  de  las  EEDD  que  ha  podido identificarse en el corpus de editoriales son los casos en los  que  este  mecanismo  opera  en  el  interior  de  una  serie  de  expre‐ siones  con  función  conectiva  que  presentan,  por  lo  general,  cierto  grado  de  fijación.  Desde  los  estudios  sobre  conectores  y  marca‐ dores  del  discurso,  varios  autores  han  advertido  que  muchas  de  estas  expresiones  conectivas  contienen  entre  sus  formantes  habi‐ tuales  nombres  de  significado  general  y  abstracto  (Cuenca  1998,  519;  Martín  Zorraquino  2010,  163‐164),  como  los  que,  a  menudo,  actúan  como  EEDD  (en  CONSECUENCIA,  por  este  MOTIVO,  en  todo  CASO, etc.). Sin embargo, la bibliografía sobre EEDD no ha prestado  atención,  por  el  momento,  a  la  relación  que  existe  entre  este  mecanismo y los marcadores del discurso y ello a pesar de que el  análisis de la relación entre estos dos mecanismos resulta de inte‐ 32.  Sobre los ordenadores del discurso y la enumeración, pueden consultarse  en español, además del estudio de Portolés (1999) ya citado, los múltiples trabajos  de descripción sincrónica de estos marcadores elaborados por Garcés, condensados  y revisados en una publicación monográfica (Garcés 2008). Sobre el funcionamiento  de estos marcadores del discurso en textos profesionales, véanse López Samaniego  (2006) y Montolío (2006b). 

252 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

rés para la caracterización de ambos: para los marcadores del dis‐ curso,  porque  permite  profundizar  en  la  definición  de  los  límites  de  esta  categoría  heterogénea,  de  carácter  pragmático;  y  para  las  EEDD, porque cualquier análisis de corpus de estos nombres debe  hacer frente a la disyuntiva de determinar si un nombre de signi‐ ficado general que aparece enmarcado en una de estas expresiones  funciona  o  no  como  etiqueta  discursiva.  Para  decidir  qué  postura  adoptar ante esta disyuntiva, es necesario analizar previamente los  tipos  de  expresiones  conectivas  en  las  que  aparecen  nombres  que  suelen  funcionar  como  EEDD,  atendiendo,  fundamentalmente,  al  distinto grado de fijación formal que pueden presentar.   La  mayor  parte  de  los  estudios  que  componen  la  ingente  bi‐ bliografía sobre los marcadores del discurso han tratado de acotar  el alcance de esta categoría pragmática a partir de tres propiedades  fundamentales:  (i)  su  significado  procedimental;  (ii)  su  invariabi‐ lidad o fijación morfológica; y (iii) su independencia con respecto a  la  estructura  sintáctica  de  la  oración,  también  llamada  posición  marginal o periférica33. No obstante, tal como se ha demostrado me‐ diante  la  descripción  de  las  múltiples  expresiones  que  componen  esta categoría, no todos los marcadores del discurso cumplen estas  tres propiedades o las presentan en el mismo grado.  Así, diversos marcadores del discurso conservan parte de su  significado  conceptual  original,  incluso  cuando  funcionan  como  tales  (Portolés  1998/2001,  23‐25;  Murillo  2010,  256‐257),  hasta  tal  punto que, de hecho, resulta más adecuado referirse a ellos como  unidades  que  tienen  «un  significado  más  procedimental  que  con‐ ceptual»  (Briz,  en  línea),  ya  que  no  existe  ninguna  razón  para  considerar que ambos tipos de significado deban concebirse como  excluyentes. Por lo que respecta a su invariabilidad, se trata de una  de  las  propiedades  más  cuestionadas:  la  bibliografía  más  reciente  aboga  por  flexibilizar  este  criterio  para  poder  incorporar  a  la  categoría expresiones o locuciones conectivas que no se encuentran 

33.  En  la  lingüística  hispánica  estas  características  han  sido  establecidas  por  los  trabajos  fundacionales  de  Portolés  (1998/2001,  48)  y  Martín  Zorraquino  y  Por‐ tolés (1999, 4057). 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

253

todavía plenamente gramaticalizadas o fijadas formalmente, como  es  el  caso  de  muchos  de  los  marcadores  de  reformulación,  por  ejemplo  (Cuenca  1998  y  2006,  85‐90;  Montolío  2001,  116;  Martín  Zorraquino  2010,  106;  Fernández  del  Viso  2012).  En  cuanto  a  la  posición periférica o marginal que ocupan los marcadores del dis‐ curso, este es el criterio que muchos de los autores suelen adoptar  como fundamental para delimitar la categoría (Portolés 1998/2001;  Briz, Pons y Portolés 2008). Sin embargo, también existen estudios  que proponen distinguir entre los conectores parentéticos, que pre‐ sentan el mismo funcionamiento incidental de los marcadores del  discurso,  y  otros  conectores  integrados  en  la  estructura  oracional,  los  conectores  integrados  o  conjunciones  (Montolío  2000  y  2001;  Cuenca 2001, 2006 y 2010; Martín Zorraquino 2010)34.  Estas  reservas  con  respecto  a  las  propiedades  consideradas  como  definitorias  de  los marcadores  del  discurso  explican que  al‐ gunos autores, como Pons (1998) o Cuenca (2001), hayan decidido  considerar  la  de  los  marcadores  del  discurso  –o,  más  concreta‐ mente, los conectores– como una categoría difusa, que cuenta con  elementos prototípicos que cumplen con todos los criterios defini‐ torios de la categoría y con elementos que se encuentran en la peri‐ feria  porque  no  cumplen  alguno  o  algunos  de  estos  criterios.  Cuenca  (2001)  propone  como  prototipo  de  esta  categoría  los  co‐ nectores parentéticos. A partir de este centro categorial, el resto de  las expresiones que presentan semejanzas de familia con los conec‐ tores  parentéticos  se  ordenan  en  función  de  su  grado  de  gramati‐ calización:  cuanto  más  gramaticalizadas  estén,  mayor  fijación  estructural y significado procedimental poseerán y, por tanto, más  cerca estarán del prototipo; por el contrario, cuanto menos grama‐ ticalizadas,  esto  es,  más  variables  morfológicamente  y  con  mayor 

34.  En  términos  generales,  la  denominación  de  conectores  tiende  a  incluir  las  conjunciones  y  locuciones  conjuntivas  integradas  en  la  oración,  mientras  que  los  autores que manejan el término de marcadores del discurso se refieren, por lo general,  a  las  unidades  con  carácter  periférico  o  parentético.  Una  revisión  reciente  sobre  la  diversidad terminológica en torno a los elementos que pautan la interpretación del  discurso puede verse en el preámbulo de Loureda y Acín (2010). 

254 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

significado conceptual, más periférica será la posición que ocupen  con respecto del prototipo (Cuenca 2001; 2006, 89).  Así pues, siguiendo el criterio propuesto por Cuenca, el grado  de gramaticalización de una estructura conectiva permite determi‐ nar  si  resulta  o  no  adecuado  considerarla  un  marcador  del  dis‐ curso.  Este  mismo  criterio  puede  aplicarse  para  determinar  si  los  nombres  que  contienen  determinadas  expresiones  conectivas  fun‐ cionan  como  EEDD  o  si,  por  el  contrario,  se  encuentran  fijados  o  fosilizados como formantes de un marcador del discurso35. De este  modo, si una expresión conectiva se encuentra fijada formalmente  y  ha  perdido  parte  de  su significado  conceptual  original  (o  todo),  ya  no  puede  considerarse  que  el  formante  nominal  que  contiene  funcione como ED, ya que, al gramaticalizarse, este nombre pierde  gran parte de su significado conceptual y, por tanto, de su poten‐ cial  categorizador  de  un  miembro  del  discurso.  Es  lo  que  ocurre,  por ejemplo, en casos como el del marcador consecutivo en conse‐ cuencia.   Si bien podría entenderse que, en este marcador, el sustantivo  consecuencia anticipa la categorización o conceptualización de la in‐ formación que sigue, existen varios rasgos que explican que resulte  más adecuado concebir esta estructura como un marcador del dis‐ curso gramaticalizado que como un mecanismo de cohesión léxica  (ED).  En  primer  lugar,  el  nombre  no  acepta  modificadores,  ni  de‐ terminantes  (*en  la  consecuencia,  *en  tal  consecuencia),  ni  comple‐ mentos  del  nombre  (*en  consecuencia  directa,  *en  consecuencia  de  lo  expuesto);  asimismo,  el  nombre  no  puede  alternar  con  cualquier  otro  nombre  de  significado  equivalente,  sino solo  con  alguno (*en  resultado,  en  conclusión),  ya  que  su  significado  conceptual  se  ha  debilitado  a  favor  del  procedimental.  Todos  estos  rasgos,  que  apuntan  a  un  grado  avanzado  de  fijación  formal  del  marcador,  explican, además, el bloqueo de una de las características definito‐ 35.  La gramaticalización de los marcadores del discurso es una fructífera línea  de  investigación  en  la  lingüística  hispánica  actual.  Sin  ningún  ánimo  de  exhaus‐ tividad, baste citar aquí, como ejemplo, uno de los trabajos pioneros en esta línea en  español,  Garachana  (1998)  y  uno  de  los  más  recientes,  que  ofrece  una  visión  de  conjunto de esta investigación en los últimos años: el de Pons (2010). 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

255

rias  de  las  EEDD:  en  estas  expresiones  conectivas,  el  emisor  no  selecciona un nombre para categorizar un segmento discursivo de  acuerdo con su intención comunicativa o con su plan del discurso,  sino  que  la  selección  léxica  está  fijada  en  la  estructura  del  mar‐ cador. Tampoco puede defenderse que estos nombres presenten ya  el  valor  anafórico  encapsulador  propio  de  las  EEDD,  ya  que  no  poseen valor referencial, como puede derivarse de la posición mar‐ ginal  o  periférica  que  ocupan  en  el  discurso  o  de  la  ausencia  de  determinante  para  introducirlos.  El  debilitamiento  del  valor  refe‐ rencial  es  otro  de  los  indicadores  del  grado  avanzado  de  grama‐ ticalización  de  un  marcador  (Cuenca  2006,  84).  Otros  ejemplos  de  marcadores del discurso cuyo proceso de gramaticalización puede  considerarse  como  completado  o  muy  avanzado  y  que  contienen  nombres  que  originariamente  (en  un  estadio  previo  a  la  gramati‐ calización) podrían haber funcionado como EEDD, pero que ya no  desempeñan  esta  función  son  por  EJEMPLO,  en  RESUMEN  o  de  todas  MANERAS36.   Un  caso  algo  distinto  es  el  de  una  serie  de  estructuras  co‐ nectivas  que  presentan  cierto  grado  de  fijación  formal,  aunque  la  mayoría de los autores las consideran fuera de la categoría de los  conectores  y  marcadores  del  discurso.  Se  trata  de  una  serie  de  locuciones  que  suelen  seguir  el  esquema    y  que  desempeñan  una  función  de  ad‐ junto  desde una  posición parentética,  como  por  ese motivo.  A  dife‐ rencia  del  caso  anterior,  se  trata  de  estructuras  (i)  en  las  que  el  nombre  aparece  precedido  por  un  determinante  definido;  (ii)  que  conservan,  en  gran  parte,  su  significado  conceptual;  (iii)  que  pre‐ sentan  variabilidad  tanto  flexiva  (por  esos  motivos)  como  paradig‐ mática (por  este  /  aquel  motivo);  (iv) que aceptan, en muchos  casos,  modificadores (por ese absurdo / mismo motivo); y (v) que suelen pre‐ sentar  variación  sinonímica  (por  esa  razón  /  causa).  Tanto  la  pre‐ 36.  Sobre  este  último,  puede  leerse  el  análisis  diacrónico  de  Pons  y  Ruiz  (2001),  en  el  que  se  demuestra  como  el  debilitamiento  del  valor  anafórico  original  de nombres como manera, forma o modo ha corrido paralelo a la pérdida del artículo  que,  en  muchos  casos,  precedía  a  los  nombres  de  significado  general  en  estadios  anteriores de la evolución del marcador (de todas las maneras).  

256 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

sencia  de  un  determinante  como  la  conservación  del  significado  conceptual  y  el  menor  grado  de  fijación  que  presentan  estas  es‐ tructuras permiten asignar cierto valor referencial a los grupos no‐ minales que contienen, motivo que explica por qué la mayor parte  de  los  autores  excluyen  estas  estructuras  de  la  nómina  de  conec‐ tores y marcadores del discurso37 (Fuentes 1987, 74; Portolés 1993,  14938;  Martín  Zorraquino  y  Portolés  1999,  4060;  Cuenca  2006  y  2010,  85).  Sin  embargo,  también  es  cierto  que  la  selección  del  nombre  en  estas  estructuras  no  es  totalmente  libre  o  abierta  (#por  ese argumento, #por esa motivación/justificación), así como que la po‐ sición periférica que suelen ocupar y la función semántico‐pragmá‐ tica que desempeñan estas locuciones las aproxima notablemente a  los  conectores  parentéticos.  Esta  similitud  con  el  funcionamiento  discursivo  de  los  conectores  parentéticos  ha  llevado  a  algunos  autores a considerar estas estructuras como conectores en proceso  de gramaticalización (Montolío 2001, 119).   El presente estudio se inclina por considerar estas estructuras  como estructuras conectivas que incluyen EEDD que conservan su  valor  anafórico  encapsulador,  atendiendo  a  criterios  ya  expuestos  como  la  relativa  variación  sinonímica  que  admite  el  nombre,  la  presencia de un determinante definido o el considerable grado de  variabilidad  morfológica  que  presentan.  Todos  estos  rasgos  per‐ miten  defender  una  preservación  del  valor  anafórico  del  grupo  nominal  contenido  en  estructuras  conectivas  causales,  como  las  atendidas  hasta  aquí,  así  como  por  otras  estructuras  conectivas,  a  nuestro juicio, similares, como con el fin de… o con este fin, que no  37.  Cabe  indicar,  sin  embargo,  que  otros  estudios  que  parten  de  una  defini‐ ción  menos  restrictiva  de  las  estructuras  conectivas,  como  los  diccionarios  de  par‐ tículas discursivas, sí incluyen algunas de estas expresiones (Santos 2003; Briz, Pons  y Portolés en línea).   38.  En efecto, en este trabajo, uno de los primeros en español sobre conectores  y  marcadores  del  discurso,  Portolés  excluye  estructuras  del  tipo  por  eso/ello,  por  este/ese  motivo,  por  esta/esa  causa/razón  de  la  nómina  de  conectores.  Sin  embargo,  sí  incluye  como  conectores  otras  estructuras  similares  con  un  grado  algo  mayor  de  fijación, como en ese caso (1993, 151), que, a diferencia del anterior, parece haber per‐ dido  su  valor  anafórico,  ya  que  su  núcleo  nominal  no  puede  alternar  con  un  pro‐ nombre neutro (por eso / *en eso).  

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

257

aparecen  en  la  bibliografía  sobre  conectores  y  marcadores  del  discurso, pero sí en el corpus analizado.  Un  último  caso  de  estructuras  conectivas  que  incorporan  nombres de significado general, notablemente distinto de los ante‐ riores,  es  el  de  los  nombres  que  aparecen  complementando  a  co‐ nectores integrados en la oración, en el marco de un sintagma no‐ minal anafórico. En estos casos, la selección léxica es libre y el valor  anafórico encapsulador del grupo nominal es evidente. Se trata de  estructuras  del  tipo  de  gracias  a  este  fenómeno,  como  consecuencia  de  estos  hechos,  a  pesar  de  estos  cambios  o  además  de  estas  observaciones.  Aunque  no  se  han  localizado  ejemplos  de  estas  estructuras  en  el  corpus  analizado,  es  importante  incluirlas  como  parte  de  las  es‐ tructuras conectivas que contienen nombres de significado general,  ya  que  constituyen  el  extremo  más  claro  en  el  que  tales  nombres  funcionan como EEDD.  A  pesar  de  que  autores  como  Halliday  y  Hasan  proponen  considerar estas estructuras conjuntivas complejas como conjuncio‐ nes,  para  evitar  la  incoherencia  que  supondría  clasificar  expresio‐ nes  prácticamente  idénticas,  como  además  y  además  de  o  como  con‐ secuencia y como consecuencia de, en categorías cohesivas diferentes,  estos autores reconocen el valor referencial claro que poseen estas  expresiones  (1976,  230‐231).  En  la  bibliografía  hispánica,  en  cam‐ bio,  otras  autoras  se  han  inclinado  por  una  postura  más  conci‐ liadora,  consistente  en  considerar  estas  estructuras  como  com‐ binaciones  de  un  mecanismo  de  conexión  y  uno  anafórico  (Mon‐ tolío  2001,  61‐62;  en  prensa),  que  puede  presentarse  en  forma  de  pronombre neutro (a pesar de ello/eso/esto), o bien como un sintagma  nominal  (a  pesar  de  estas  objeciones).  En  el  segundo  caso,  Cuenca  propone  referirse  a  tales  estructuras  como  conectores  léxicos,  que  funcionan  discursivamente  como  un  conector  parentético,  pero  a  partir de su significado léxico, que se combina con el procedimen‐ tal (2006, 85).   Entre  estos  conectores  que  pueden  combinarse  con  EEDD,  cabe distinguir, a su vez, dos casos. Por una parte, pueden identi‐ ficarse una serie de conectores integrados, como a causa de, debido a,  gracias a, a pesar de, pese a, etc., que se combinan necesariamente con 

258 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

un  constituyente  nominal  que  puede  ser  un  pronombre  o  un  mecanismo  encapsulador  de  cohesión  léxica,  a  menudo,  una  eti‐ queta  discursiva.  Por  otra  parte,  existe  otro  grupo  de  conectores,  que presentan un estado de gramaticalización más avanzado, que  pueden  prescindir  de  esta  encapsulación  y  actuar  también  de  forma  aislada  como  conectores  parentéticos.  Presentan  este  doble  funcionamiento,  integrado  o  parentético,  conectores  como  los  si‐ guientes:  como  consecuencia  de  esta  observación  –como  consecuencia,  además  de  estos  factores–  además,  aparte  de  estos  rasgos  –aparte39,  etc.  No  obstante,  esta  diferenciación  es  relevante  solo  desde  el  punto  de vista de la teoría de los marcadores del discurso y de los conec‐ tores, ya que en ambos casos los sintagmas nominales que siguen a  estos  conectores  integrados  funcionan  plenamente  como  encapsu‐ laciones  léxicas  (ya  sean  EEDD,  nominalizaciones  repetitivas  o  sinonímicas).  En  resumen,  pues,  pueden  establecerse  tres  tipos  de  estruc‐ turas  conectivas  que  se  combinan  con  nombres  de  significado  ge‐ neral, en función del grado de gramaticalización que presentan:  A) Marcadores del discurso que contienen nombres que actua‐ ban como EEDD, pero se han gramaticalizado: por ejemplo, en  resumen, en conclusión, en consecuencia, en síntesis…  B) Locuciones preposicionales en proceso de gramaticalización  del tipo : por  esta razón/motivo, con el fin / objetivo / propósito de…  C) Conectores integrados con una ED como término: como con‐ secuencia  de  esta  observación,  a  causa/consecuencia  de  este  fenó‐ meno, gracias a tal aportación, a pesar de los últimos sucesos, etc. 

39.  Como  indican  Martín  Zorraquino  y  Portolés,  estos  conectores  solo  fun‐ cionan  como  marcadores  del  discurso  cuando  no  llevan  complemento,  ya  que,  cuando  lo  llevan,  pierden  «su  capacidad  de  conexión  entre  dos  miembros  del  discurso, ya que el elemento al que se hacía referencia anafóricamente con el mar‐ cador  es  el  que  aparece  ahora  en  el  complemento»  (1999,  406).  Estas  estructuras  conectivas  con  complemento  nominal  funcionan,  por  tanto,  como  conectores  inte‐ grados, igual que los mencionados a causa de, a pesar de, etc. 

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

259

De  estas  tres  (y  desde  la  perspectiva  sincrónica),  las  es‐ tructuras  conectivas  que  pueden  contener  EEDD  en  su  seno  son  únicamente las dos últimas. A diferencia de lo que ocurre con las  estructuras del tipo C, en las del tipo B, el nombre general funciona  como lo que podrían denominarse etiquetas discursivas parcialmente  predeterminadas,  ya que,  en  estas  locuciones  conectivas, la  elección  léxica  no  es  tan  libre  como  corresponde  a  los  casos  más  prototí‐ picos  de  etiquetaje  discursivo.  De  hecho,  tales  estructuras  consti‐ tuyen  marcadores  del  discurso  periféricos  que  contienen  EEDD  periféricas, ya que se trata de mecanismos de cohesión que se en‐ cuentran a medio camino entre ambos tipos de procedimiento (re‐ ferencia y cohesión).      4. LOS PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS    El  objetivo  de  este  capítulo  ha  sido  adaptar  al  español  los  principales patrones de uso de las EEDD descritos desde la biblio‐ grafía  anglosajona  e  identificar,  a  partir  del  análisis  manual  de  corpus,  otros  contextos  de  aparición  de  este  mecanismo  en  el  dis‐ curso. Tal como se ha defendido en el primer apartado, la revisión  crítica  de  los  patrones  descritos  para  el  inglés  ha  llevado  a  des‐ cartar  uno  de  ellos  como  entorno  de  aparición  de  las  EEDD:  en  concreto, el patrón copulativo   descrito  por  Schmid  (2000),  que  no  contiene,  de  hecho,  una  ED,  sino  un  nombre  de  significado  general  que  se  emplea  para  atribuir  determinadas  propiedades  al  contenido  de  un  miembro  del  discurso  encapsulado  por  el  sujeto  (cero  o  pronominal)  de  la  estructura. El hecho de que tal estructura se haya considerado co‐ mo un patrón de aparición de las EEDD en la bibliografía anglosa‐ jona se explica porque se trata de una construcción en la que tien‐ den a aparecer nombres que suelen funcionar como EEDD. Sin em‐ bargo,  tal  consideración  no  tiene  en  cuenta  que  el  etiquetaje  dis‐ cursivo es una función discursiva, no un tipo de nombres: para que  un  nombre  actúe  como  ED  no  solo  debe  encapsular  y  categorizar  un miembro del discurso, sino, además, presentar valor referencial, 

260 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

no atributivo. Como se ha comprobado a partir de la discusión de  este patrón, el análisis crítico de los patrones de uso de las EEDD  aporta criterios para considerar si un nombre funciona o no como  tal  en  un  determinado  contexto,  contribuyendo  así  a  perfilar  la  definición del fenómeno.  El  análisis  del  resto  de  los  patrones  descritos  por  la  biblio‐ grafía  anglosajona  ha  mostrado,  por  una  parte,  que  las  relaciones  de etiquetaje discursivo pueden ser, al igual que las relaciones de  conexión establecidas por los conectores o las que existen entre los  pronombres y sus antecedentes, de tipo oracional o discursivo. En  el  primer  caso,  la relación  entre la  ED y  su antecedente  textual  se  explicita en la sintaxis oracional; en el segundo caso, el vínculo en‐ tre ambos miembros del discurso se debe exclusivamente a la rela‐ ción cohesiva. Por otra parte, el análisis de estos patrones ha pues‐ to de relieve, también, que los patrones léxico‐gramaticales que se  han empleado para representar los entornos discursivos de apari‐ ción de las EEDD resultan insuficientes para representar de forma  sistemática y explicativa el funcionamiento de las EEDD de alcance  textual, más allá de reflejar el tipo de estructura sintáctica en la que  aparecen tales EEDD (el sintagma nominal).  A  fin de salvar algunas  de  las  dificultades que  presentan  los  patrones  léxico‐gramaticales  para  representar  relaciones  discur‐ sivas, se ha propuesto sistematizar los patrones discursivos de apa‐ rición de las EEDD a partir de unidades de tipo cognitivo‐funcio‐ nal,  en  combinación  con  unidades  estructurales  de  carácter  muy  general, como las de predicación anafórica o predicación catafórica y la  de  miembro  del  discurso.  Esta  última  unidad  se  caracteriza,  funda‐ mentalmente,  por  su  unidad  temática  (presenta  o  activa  el  refe‐ rente  complejo  recuperado  por  la  ED),  pero  puede  ser  muy  va‐ riable  en  cuanto  a  su  estructura  y  composición,  incluyendo  una o  más predicaciones. Por su parte, las unidades cognitivas (activador  del referente y actualizador del referente) permiten representar el fun‐ cionamiento  anafórico  o  catafórico  de  las  EEDD,  en  tanto  que  las  unidades informativas reflejan la función discursiva principal que  desempeñan las EEDD en la progresión temática del discurso.  

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

261

Los  patrones  propuestos  siguiendo  este  esquema  de  repre‐ sentación  permiten  explicar  y  formalizar  algunos  aspectos  del  funcionamiento del etiquetaje discursivo entre cláusulas, oraciones  o  párrafos,  así  como  relacionar  el  uso  de  este  mecanismo  encap‐ sulador  con  operaciones  discursivas  como  la  enumeración  com‐ pleja o los procesos de tematización. Los patrones identificados por  la  bibliografía  y  los  propuestos  en  este  capítulo  se  recogen  en  la  siguiente  tabla,  en  la  que  se  indica  también  su  frecuencia  de  apa‐ rición en el corpus analizado, en los porcentajes que aparecen entre  paréntesis,  que  son  el  resultado  de  dividir  el  número  de  ocurren‐ cias de cada patrón entre el total de EEDD identificadas: 

262 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Discursivos

Oracionales

 

ANAFÓRICOS

CATAFÓRICOS

PATRÓN APOSITIVO (2,3%):

PATRÓN APOSITIVO (1,3%):

P. ATRIBUTIVO ESP. (13,5%):

P. NOMINAL ESP. (27,3%):

PATRÓN TEMÁTICO (13,5%): {MD}ACT. DEL REF. + {[T: ED] + [R]}PRED. ANAF.

PATRÓN PRESENTATIVO (6,3%): {(T) + [R:(v.exist./ap.)+ED]} PRED. CAT. + (:) + {MD}ACT. DEL REF.

PATRÓN REMÁTICO (22,4%): {MD}ACT. DEL REF. + {[T] + [R: ED]} PRED. ANAF.

PATRÓN ENUMERATIVO (2,6%): {(T) + [R:MPE EDpl.] tópico}P. CAT. +{[MD]sc1 [MD]sc2 [MD]scn}A.REF.

PATRÓN TEMATIZADOR (2,6%): {MD}ACT. DEL REF. + {[E. tematizado: ED] + [R]}PRED. ANAF.

Conect.

LOCUCIONES PREPOSICIONALES EN PROCESO DE GRAMATICALIZACIÓN (2%):

Otros

P. MARCO INTERP. (4,9%): {MDprecomentario}ACT. DEL REF. + {[M.Int.: ED]intr. de comentario + [R]comentario}PRED. ANAF.

OCURRENCIAS QUE NO PUEDEN ENGLOBARSE EN EL RESTO DE LOS PATRONES IDENTIFICADOS (1,3%)   Tabla 11  Patrones de uso de las EEDD identificados en el corpus de editoriales

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

263

Los  patrones  representados  en  la  tabla  presentan  un  pano‐ rama de los distintos tipos de funcionamiento discursivo que pue‐ den  presentar  las  EEDD,  aunque  no  necesariamente  exhaustivo.  Dado que han sido identificados a partir de un corpus reducido y  homogéneo  (formado  por  un  solo  género  discursivo),  no  debe  excluirse  la  posibilidad  de  identificar  otros  patrones  no  incluidos  aquí  a  partir  del  análisis  de  corpus  más  amplios  o  diversos.  De  hecho,  esta  es  una  posibilidad  bastante  plausible,  ya  que  ha  sido  necesario  reservar  una  categoría  Otros  para  incluir  aquellos  casos  en los que se ha identificado un uso del etiquetaje discursivo, pero  este  no  ha  podido  clasificarse  en  ninguno  de  los  once  patrones  descritos ni en un nuevo patrón diferente. Dado que solo 4 de las  304 ocurrencias identificadas han presentado este problema, se ha  optado  por  incluirlas  en  esta  categoría  heterogénea,  ya  que  el  corpus  no  proporcionaba  suficientes  datos  para  determinar  si  los  entornos  en  los  que  aparecía  cada  una  de  estas  cuatro  EEDD  po‐ dían considerarse patrones rutinizados o, hasta cierto punto, recu‐ rrentes. Igualmente, como se observa en la tabla, el número de ocu‐ rrencias  de  algunos  de  los  nuevos  patrones  identificados  en  este  análisis  es  muy  bajo,  de  modo  que  también  será  necesario  corro‐ borar  si  se  trata  de  patrones  de  aparición  frecuente  de  las  EEDD  ampliando el análisis a corpus más amplios y variados.   Debido a las limitaciones del corpus referidas, las frecuencias  de uso de cada patrón tampoco permiten realizar generalizaciones  sobre  el  funcionamiento  del  etiquetaje  discursivo,  pero  se  presen‐ tan  aquí  porque  corroboran  que,  en  efecto,  los  patrones  más  fre‐ cuentes en nuestro corpus son, precisamente, los identificados por  la  bibliografía  anglosajona;  a  saber:  el  patrón  atributivo  especifi‐ cativo,  el  patrón  nominal  especificativo  y  los  patrones  anafóricos  (que aparecen desglosados aquí en temático, remático, tematizador  y  de  marco  interpretativo).  Estos  datos  muestran,  también,  una  tendencia  de  las  EEDD  anafóricas  a  aparecer  en  patrones  de  al‐ cance  discursivo,  mientras  que  las  catafóricas  presentan  una  clara  preferencia  por  los  patrones  oracionales,  diferencia  que  es  consis‐ tente  con  el  distinto  funcionamiento  cognitivo  y  alcance  textual  que implican estos dos tipos de referencia (anafórica y catafórica). 

264 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Sin  embargo,  las  frecuencias  obtenidas  en  nuestro  análisis  no  permiten  corroborar  otra  afirmación  sostenida  por  parte  de  la  bi‐ bliografía  anglosajona,  como  es  la  tendencia  de  las  EEDD  ana‐ fóricas  a  aparecer  en  posición  temática.  En  el  corpus  analizado  el  número  de  ocurrencias  de  EEDD  anafóricas  en  posición  temática  no supera la frecuencia de las EEDD anafóricas en posición remá‐ tica ni aun sumando los patrones en los que las EEDD aparecen en  posición temática marcada y no marcada.  En  cuanto  al  valor  explicativo  de  los  patrones  propuestos  aquí, estos reflejan el tipo de relación –sintáctica (en el caso de los  oracionales)  o  discursiva,  anafórica  o  catafórica–  que  se  establece  entre la ED y su antecedente textual, así como entre estas unidades  y  el  resto  de  componentes  del  patrón.  Además,  tales  patrones  – muchos  de  los  cuales  no  constituyen,  de  hecho,  entornos  exclu‐ sivos  de  aparición  de  las  EEDD,  sino  que  pueden  extrapolarse  a  otros tipos de relaciones cohesivas anafóricas– ponen de relieve la  relación  que  existe  entre  el  etiquetaje  discursivo  y  otros  tipos  de  relaciones  sintácticas  o  discursivas,  como  (i)  las  operaciones  de  especificación  (presentación  de  un  tipo  de  entidad  seguida  de  la  concreción discursiva de la entidad a la que quiere referirse el ha‐ blante),  que  pueden  realizarse  sintácticamente  mediante  comple‐ mentos  nominales  apositivos  (el  hecho  de  [que  llegues  tarde]),  ora‐ ciones  copulativas  (el  hecho  es  [que  llegas  tarde])  o  aposiciones  (ese  hecho,  [que  llegues  tarde];  [llegas  tarde],  hecho  que…);  (ii)  las  opera‐ ciones  de  enumeración  compleja;  (iii)  la  presentación  de  nuevas  entidades  en  el  discurso;  (iv)  la  tematización  o  colocación  en  la  periferia  izquierda  oracional  de  temas  marcados;  o  incluso  (v)  la  conexión  entre  bloques  del  discurso,  mediante  la  participación  de  EEDD en estructuras conectivas con un grado bajo de fijación for‐ mal.   Tal como ha demostrado la gramática de patrones, teoría a la  que  se  hacía  referencia  al  inicio  de  este  capítulo,  una  de  las  prin‐ cipales  motivaciones  para  identificar  los  patrones  de  uso  de  una  determinada estructura o unidad es que estos condicionan las fun‐ ciones  que  tal  estructura  o  unidad  puede  desempeñar  en  el  dis‐ curso. La medida en que los patrones de uso de las EEDD identi‐

PATRONES DE USO DE LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS 

265

ficados  se  encuentran  ligados  a  determinadas  funciones  discur‐ sivas se abordará en el siguiente capítulo.   

 

CAPÍTULO V   

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO                        Además de las funciones cognitivas básicas asociadas a la de‐ finición  del  procedimiento  cohesivo  del  etiquetaje  discursivo  –la  encapsulación  y  la  categorización  de  predicaciones  del  discurso–,  la  bibliografía  ha  identificado  otras  funciones  de  este  mecanismo  que  dependen  de  su  empleo  discursivo.  Gracias  a  su  capacidad  para encapsular y categorizar entidades presentadas en el discurso,  las  EEDD  desempeñan  la  doble  función  cohesiva  (textual  y  cog‐ nitiva) a la que se hacía referencia en el capítulo segundo; a saber:  poner en relación dos partes del texto que mantienen una relación  de equivalencia (el miembro encapsulado y el encapsulador) y, al  mismo  tiempo,  guiar  al  interlocutor  sobre  el  modo  en  que  debe  interpretar  el  miembro  encapsulado.  Ahora  bien,  estas  funciones  cohesivas generales dan lugar a funciones discursivas más especí‐ ficas, que dependen de factores como el significado constante de la  ED seleccionada por el emisor (incluidos los modificadores que la  acompañan) o el patrón discursivo en el que esta aparece.  Además del significado léxico y del contexto discursivo, otro  factor  que  puede  condicionar  el  tipo  de  funciones  desempeñadas  por  las  EEDD  en  el  discurso  –o,  al  menos,  la  frecuencia  con  que  estas  desempeñan  tales  funciones–  son  las  características  propias  del texto en el que aparecen las EEDD. En efecto, algunas caracte‐

268 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

rísticas  de  la  situación  comunicativa,  como  el  tema  o  campo,  el  canal  o  medio  y  el  tenor  o  propósito  comunicativo,  tradicional‐ mente  relacionadas  con  el  concepto  de  registro  (Halliday  y  Hasan  1976, 22),  parecen  condicionar  el  tipo  de  expresiones  referenciales  seleccionadas o empleadas con mayor frecuencia (Ariel 2008, 62 y  ss.)1 y, más concretamente, la selección y frecuencia de aparición de  las  EEDD  (Flowerdew  2003b).  Por  ese  motivo,  cabe  esperar,  también, que estos rasgos del registro influyan en el tipo de funcio‐ nes que desempeñan las EEDD.   En  ese  sentido,  conviene  tener  en  cuenta  que  el  etiquetaje  discursivo ha sido analizado, hasta el momento, en textos escritos  de carácter expositivo o expositivo‐argumentativo y, más concreta‐ mente,  en  géneros  periodísticos  y  académicos,  como  la  noticia  (Borreguero 2006; González Ruiz 2008, 2009 y 2010; Llamas 2010a y  2010b) y el editorial (López Samaniego 2011 y en prensa; Izquierdo  y  González  Ruiz  2013b)2,  o  el  artículo  de  investigación  (Peña  Martínez 2004, Mur Dueñas 2004, Moreno 2004, Swales 2001, Aktas  y  Cortés  2008  o  Gray  2010)  y  la  tesis  doctoral  (Charles  2003).  Así  pues, hay que tener en cuenta que las funciones del etiquetaje dis‐ cursivo  en  otros  tipos  de  texto,  como  el  narrativo,  o  en  otros  me‐

1.  De  hecho,  como  indica  esta  autora,  el  tipo  de  influencia  que  estos  rasgos  propios del registro ejercen sobre la selección de las expresiones referenciales no es  directa, sino indirecta: la selección de  unas u otras viene  determinada, sobre todo,  por las funciones de dichas expresiones codificadas en la gramática, que explican, a  su  vez,  la  mayor  o  menor  frecuencia  de  una  determinada  expresión  en  un  texto  concreto,  en  función  de  las  necesidades  expresivas  de  dicho  texto.  En  palabras  de  Ariel, «if some register is mainly associated with (encoded) discourse functions, the  register  will  tend  to  have  a  disproportionate  number  of  a  specific  referring  expression,  just  because  the  expression  is  appropriate  for  the  type  of  entity  commonly referred to» (2008, 63).  2.  A todos estos ejemplos de estudios que  manejan  corpus periodísticos cabe  añadir los diversos trabajos que manejan el gran corpus Bank of English, compilado  desde la Universidad de Birmingham, como los de Francis (1994) y Schmid (2000),  ya que los documentos de tipo periodístico copan aproximadamente dos tercios de  este corpus (Schmid 2000, 43). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

269

dios, como el discurso oral o el discurso profesional, se encuentran  todavía pendientes de estudio, salvo contadas excepciones3.   Estudios  como  los  mencionados  han  abordado,  a  partir  del  análisis  cualitativo  y  cuantitativo  de  corpus,  algunas  de  las  fun‐ ciones  específicas  que  las  EEDD  pueden  desempeñar  en  el  dis‐ curso.  La  revisión  de  las  principales  aportaciones  de  dichos  estu‐ dios muestra una tendencia general a incidir en dos grandes tipos  de  funciones  discursivas  de  este  procedimiento  cohesivo:  de  un  lado, las funciones relacionadas con la organización del discurso y,  de  otro,  las  funciones  persuasivas,  interaccionales  o  argumenta‐ tivas,  derivadas  de  la  evaluación  del  contenido  del  miembro  dis‐ cursivo encapsulado, que han recibido mayor atención que las pri‐ meras, con referencias más o menos exhaustivas en la mayor parte  de los trabajos4. En cambio, las funciones relacionadas con la orga‐ nización  del  discurso  han  sido  menos  analizadas  y,  a  menudo,  se  han tratado de forma conjunta y poco diferenciada funciones rela‐ cionadas,  estrictamente,  con  la  estructura  informativa  del  texto,  como el enlace, la presentación o el cambio de tópico discursivo, y  funciones metadiscursivas de tipo textual, más relacionadas con la  coherencia local del discurso y que no dependen de la articulación  del tópico discursivo.   Además de las funciones relacionadas con la organización del  texto, otro aspecto que ha sido escasamente atendido por la biblio‐ grafía disponible es la estrecha relación que existe entre los patro‐ nes  discursivos  de  uso de las  EEDD  y las  funciones que  estas de‐ sempeñan,  que  únicamente  ha  sido  examinada  de  forma  siste‐ mática por autores como Schmid (2000, §III) y Yamasaki (2008). El  3.  Algunas de estas excepciones son los estudios de Ribera (2007, 2012) sobre  el uso de los mecanismos cohesivos en general en textos narrativos breves, el aná‐ lisis del uso de los mecanismos de referencia en la sentencia judicial elaborado por  López  Samaniego  (2010)  o  el  análisis  de  las  EEDD  en  intervenciones  orales  en  el  Parlamento Europeo llevado a cabo por Izquierdo y González Ruiz (2013a).   4.  Véanse,  por  ejemplo,  las  referencias  a  la  capacidad  de  las  EEDD  para  evaluar contenidos en Halliday y Hasan (1976, 276), Francis (1986, 37 y 1994, 93‐94),  Conte (1996, 6), Schmid (2000, 308 y 327), Charles (2003, 321‐323) o García Negroni,  Hall y Marín (2005, 258), así como análisis más detallados de estas funciones en los  estudios de Yamasaki (2008) o Izquierdo y González Ruiz (2013b).  

270 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

resto  de  los autores  que  caracterizan  algunas  de  las funciones  del  etiquetaje  discursivo  tienden  a  centrarse  en  la  selección  léxica  del  nombre  que  funciona  como  ED  y  de  los  modificadores  que  lo  acompañan, y en cómo este aspecto determina el tipo de funciones  que las EEDD desempeñan en el discurso.  El  objetivo  de  este  capítulo  es  partir  de  las  principales  fun‐ ciones discursivas de las EEDD identificadas en la bibliografía, así  como del marco teórico proporcionado por enfoques de estudio del  discurso  consolidados,  como  el  análisis  de  la  distribución  del  tó‐ pico  discursivo  o  el  de  los  procedimientos  metadiscursivos  y  los  mecanismos  de  evaluación,  para  elaborar  una  clasificación  siste‐ mática  de  las  funciones  discursivas  que  pueden  desempeñar  las  EEDD. Asimismo, se pretende caracterizar los condicionantes dis‐ cursivos que posibilitan tales funciones, como los patrones de uso  o el significado de la ED seleccionada.   La  clasificación  de  funciones  de  las  EEDD  que  se  propone  aquí  parte  de  la  distinción  de  dos  grandes  grupos: por  una  parte,  las funciones de articulación de la estructura informativa del texto  y,  más  concretamente,  de organización del  tópico  discursivo  (fun‐ ciones  informativas);  y,  por  otra,  las  funciones  metadiscursivas,  en  las  que  las  EEDD  actúan  como  marcas  lingüísticas  que  indican  el  modo  en  que  el  emisor  concibe  su  discurso  (funciones  metadiscur‐ sivas textuales o interactivas), así como la relación que este establece  con el destinatario (funciones metadiscursivas persuasivas o interaccio‐ nales).  El  criterio  que  justifica  esta  distinción  es,  precisamente,  la  existencia  de  diferentes  condicionantes discursivos  para  cada  uno  de los dos tipos de funciones.      1.  FUNCIONES INFORMATIVAS    Como  ya  se  ha  mencionado,  la  descripción  de  las  funciones  del etiquetaje discursivo disponible en la bibliografía tiende a pre‐ sentar  de  forma  poco  diferenciada  una  serie  de  funciones  de  este  mecanismo relacionadas con la organización del discurso, que han  recibido  denominaciones  como  unión  o  enlace  (linking),  señali‐

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

271

zación (signposting) o cambio de tópico (topic‐shifting). El problema  radica  en  que  tales  denominaciones  no  siempre  reflejan  con  cla‐ ridad en qué casos las EEDD desempeñan estas funciones o a qué  dimensión del discurso afectan (estructura informativa, estructura  retórica,  relación  entre  cláusulas,  etc.).  Por  ese  motivo,  en  este  estudio se propone tratar de forma independiente aquellas funcio‐ nes  organizativas  que  dependen  de  la  posición  del  discurso  en  la  que aparece la ED y que contribuyen a gestionar el desarrollo del  tópico discursivo: las funciones informativas del etiquetaje discur‐ sivo.    En  el  capítulo  anterior  se  ha  puesto  de  relieve  la  utilidad  de  las  nociones  que  se  emplean  para  caracterizar  la  estructura  infor‐ mativa  de  la  oración  (tema‐rema)  y  de  determinados  bloques  del  discurso (tópico‐comentario) a la hora de confeccionar patrones que  representen  el  empleo  discursivo  de  las  EEDD.  Para  analizar  las  funciones  informativas  que  las  EEDD  pueden  desempeñar  en  el  discurso, es necesario tener en cuenta otro concepto, que afecta a la  coherencia  global  del  texto:  el  de  tópico  discursivo  o  el  asunto  del  que se trata en un texto o en un segmento de este (Van Dijk 1980,  41; Goutsos 1997, 1; Hidalgo Downing 2003, 40). El tópico o asunto  global del discurso suele reflejarse en el título y en el nivel superior  de  la  macroestructura  o  estructura  temática  del  texto  (Van  Dijk  1978 y 1980), aunque también es posible identificar otras unidades  informativas  menores,  que  versan  sobre  los  principales  bloques  temáticos  o etapas de  desarrollo  del  tópico  global  del  discurso:  lo  que  Van  Dijk  ha  denominado  las  macroproposiciones  (1978,  221)  o  tópicos del discurso. Estos bloques temáticos se relacionan secuen‐ cialmente en el texto mediante dos operaciones básicas que regulan  la progresión informativa: la continuidad de tópico y el cambio de  tópico (Givón 1983; Goutsos 1997, 46; Hidalgo Downing 2003, 96).  La primera de estas operaciones, la continuidad de tópico, es  la  relación  de  progresión  informativa  por  defecto,  la  no  marcada,  ya que se da entre las proposiciones que desarrollan un mismo tó‐ pico  del  discurso.  En  cambio,  la  operación  de  cambio  de  tópico  presenta  carácter  marcado:  solo  se  da  cuando se  inicia una  nueva  unidad  informativa.  En  consecuencia,  los  cambios  de  tópico  en  el 

272 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

discurso  tienden  a  marcarse  de  forma  explícita,  en  tanto  que  la  continuidad de tópico puede establecerse meramente mediante re‐ laciones semánticas de coherencia, sin necesidad de que aparezcan  marcas  lingüísticas  que  la  indiquen  (Goutsos  1997,  46).  Esta  diferencia explica que los análisis sobre la articulación informativa  del  discurso  suelan  centrarse  en  las  operaciones  de  cambio  de  tó‐ pico.   Tanto  desde  estos  análisis  sobre  la  articulación  informativa  del  texto  (Goutsos  1997,  54)  como  desde  el  estudio  de  las  EEDD  (Francis 1986, 99 y 1994, 86‐87; Schmid 2000, 350; Borreguero 2006,  92), diversos autores han llamado la atención sobre la capacidad de  este mecanismo de encapsulación para llevar a cabo la función de  cambio  de  tópico.  A  diferencia  de  los  encapsuladores  pronomi‐ nales, los de carácter léxico no solo permiten sintetizar y reactivar  el contenido de unidades textuales complejas, sino también añadir  información  que  avance  un  nuevo  enfoque  o  una  reorientación  informativa. Sin embargo, solo algunas de las operaciones de cam‐ bio de tópico que pueden realizar las EEDD han sido atendidas en  la  bibliografía.  Además,  como  se  ha  podido  comprobar  en  el  cor‐ pus  de  editoriales  analizado,  las  EEDD  pueden  incluso  desempe‐ ñar funciones de continuidad de tópico.   Este apartado se propone, precisamente, analizar las regulari‐ dades de funcionamiento que presentan algunos de los patrones de  aparición  de  las  EEDD  caracterizados  en  el  capítulo  anterior  para  señalar  determinadas  operaciones  en  el  desarrollo  del  tópico  del  discurso. Para ello, se tiene en cuenta el patrón de uso de la ED, así  como la posición que este ocupa en una de las unidades textuales  que  se  relacionan  más  directamente  con  la  delimitación  de  las  distintas etapas de la organización del tópico discursivo: el párrafo  (Goutsos 1997, 48). A pesar de las distintas motivaciones que pue‐ den llevar a un escritor a cambiar de párrafo (Hofmann 1989, 240),  incluidas las meramente estéticas o estilísticas, lo cierto es que esta  unidad tiende a corresponderse con una unidad temática o de sen‐ tido (Grimes 1975). Este es el motivo por el que las operaciones de  articulación  del  tópico  discursivo  se  analizarán  aquí  teniendo  en  cuenta este nivel de organización global del discurso.  

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

273

Pese  a  no  compartir  esta  unidad  de  análisis  fundamental  (el  párrafo) con autores como Goutsos, que analiza la articulación del  discurso desde un nivel más local –el de las relaciones secuenciales  entre  oraciones–,  la  clasificación  de  funciones  discusivas  informa‐ tivas de las EEDD que se presenta a continuación está inspirada en  la  propuesta  de  este  autor  (1997,  47  y  ss.),  que  distingue,  además  de la estrategia de continuidad de tópico, tres estrategias de cam‐ bio  de  tópico:  la  introducción  (topic  introduction),  el  marco  (topic  framing)  y  el  cierre  de  tópico  (topic  closure).  Las  dos  primeras  se  adaptarán y redefinirán a continuación como presentación de tópico,  reintroducción de tópico y transición de tópico, a fin de ajustarlas a las  funciones realizadas por las EEDD y al nivel más global de la arti‐ culación del tópico discursivo manejado en este análisis.      1.1. El cambio de tópico    El  cambio  de  tópico,  como  operación  marcada  de  la  progre‐ sión  informativa,  puede  desglosarse  en  cuatro  subfunciones,  rela‐ cionadas con movimientos prospectivos y retrospectivos en el dis‐ curso, que en este estudio recibirán las siguientes denominaciones:  presentación  de  tópico,  reintroducción  de  tópico,  transición  entre  tópicos  y cierre  de  tópico.  Estas  subfunciones  pueden  combinarse  entre  sí,  ya  que  cada  una  focaliza  una  fase  del  cambio:  la  presen‐ tación de tópico anuncia la introducción de una nueva unidad infor‐ mativa en el discurso; la reintroducción de tópico constituye el relan‐ zamiento o recuperación de un tópico del discurso ya desarrollado,  pero  temporalmente  relegado  por  una  digresión  o  cambio  de  tópico; el cierre de tópico indica el final inminente de la unidad in‐ formativa; y, por último, la transición entre tópicos combina o com‐ prende simultáneamente dos de las operaciones anteriores, esto es,  cierra un tópico y, al mismo tiempo, anuncia el siguiente, de modo  que facilita un cambio de tópico gradual o progresivo.      

274 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

1.1.1. La presentación de tópico    La  presentación  de  tópico  consiste  en  el  anuncio  o  anticipa‐ ción del tópico que va a desarrollarse en una nueva unidad infor‐ mativa. Cabe destacar que la operación de presentación de tópico  que  se  describe  aquí  es  distinta  de  la  de  introducción  de  tópico  propuesta  por  Goutsos  (1997,  56)5,  ya  que  se  trata  de  un  movi‐ miento  discursivo  de  carácter  prospectivo  o  predictivo,  es  decir,  del anuncio de la introducción de un nuevo tópico más que de la  introducción  de  este  en  sí  (de  ahí  la  selección  del  nombre  pre‐ sentación de tópico)6.   Uno de los patrones que parece especializado en desempeñar  esta función es el catafórico enumerativo (§1.2.1, cap. 4), ya que en  estos  patrones  las  EEDD  presentan  o  avanzan  un  tópico  que  se  desarrollará en el párrafo o los párrafos que siguen, tal como ocu‐ rre en el siguiente ejemplo:   (1) Lukoil es una pésima solución para Repsol por varias ra‐ zones.  [Supone  un  factor  de  riesgo  para  el  principal  criterio de la política energética española, que es la garan‐ tía de suministro de petróleo y gas, puesto que, por más  que se llame privada, responde directamente a los intere‐ ses  del  Gobierno  ruso.  Y  éstos  pueden  chocar  hoy,  ma‐ ñana  o  pasado  con  los  intereses  del  Gobierno  español.]  [Pero es que la empresa rusa tampoco es una garantía de  estabilidad accionarial para Repsol. Su reputación finan‐ 5.  En  este  sentido,  nuestra  presentación  de  tópico  coincide  notablemente  con  la  función de marco propuesta por Hidalgo (2003, 101), aunque se ha preferido evitar  aquí  esta  denominación,  que  Goutsos  (1997,  48  y  ss.)  emplea  en  un  sentido  algo  diferente, más próximo a la transición entre tópicos, en su análisis de textos escritos.  6.  Se  considera  conveniente  aquí,  por  tanto,  diferenciar  la  presentación  o  anuncio  de  tópico,  como  movimiento  discursivo  de  tipo  predictivo  (Tadros  1985,  1994),  de  la  introducción  de  tópico  en  sí,  que  constituye,  tal  como  ha  indicado  Goutsos, la única «técnica secuencial obligatoria para el cambio de tema» (1997, 56).  Dado  que  las  EEDD  poseen  siempre  valor  prospectivo  o  retrospectivo,  no  suelen  desempeñar esta operación de mera inserción directa de un tópico en el discurso, a  no ser que se trate, como se verá en el siguiente epígrafe, de una reintroducción de  un tópico ya desarrollado.  

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

275

ciera  es  discutible  y  su  gestión  económica  e  industrial  más  bien  deficiente.  Su  permanencia  en  el  accionariado  de Repsol sería, en el mejor de los casos, tan volátil como  la de Sacyr]. (El País, 29/11/2008, “Expediente Lukoil”)  La ED destacada desempeña en el fragmento la función infor‐ mativa de anunciar o presentar explícitamente el tópico que se de‐ sarrolla en el párrafo, que podría parafrasearse como ‘Razones por  las  que  Lukoil  es  una  mala  opción  para  Repsol’.  Las  razones  se  desarrollan en los dos segmentos delimitados entre corchetes en el  ejemplo, que contienen dos comentarios sobre el tópico: la posibi‐ lidad  de  choque  de  los  intereses  rusos  y  españoles,  y  la  inesta‐ bilidad de Lukoil. Al presentar de forma explícita el tópico, la eti‐ queta discursiva proporciona el marco cognitivo que permite inter‐ pretar ambos comentarios o subtópicos como parte de una misma  estructura enumerativa o tópico del discurso7.  Además de este patrón catafórico, las EEDD también pueden  presentar  o  anunciar  un  nuevo  tópico  del  discurso  cuando  apare‐ cen  en  un  patrón  catafórico  presentativo  (§2.2.1,  cap.  4).  En  este  patrón, las etiquetas discursivas avanzan de forma sintética la apa‐ rición de un nuevo tópico en el discurso, tal como se observa en el  ejemplo que sigue:  (2)  El nuevo sistema supone, además, un cambio en la forma de  enseñar:  [la  docencia  universitaria  no  ha  de  limitarse  a  unas  clases  magistrales  que  el  profesor  imparte  y  el  alumno toma pasivamente, sino que exigirá una implica‐ ción tanto por parte del profesor como del estudiante]. Y  no  es  cierto  que  Bolonia  prime  los  estudios  técnicos  o  7.  Cabe insistir en que este análisis de la articulación del tópico en las opera‐ ciones de enumeración difiere del propuesto por otros autores, como Goutsos (1997,  55)  que,  desde  su  enfoque  secuencial  basado  en  la  unidad  oración,  considera  la  expresión  predictiva  de  la  enumeración  como  una  operación  de  enmarcado  de  tópico y cada uno de los miembros enumerados, como sucesivas introducciones de  tópico. El análisis que se propone aquí presenta un alcance menos local: considera  que  los  miembros  enumerados  desarrollan  subtópicos  que  componen  un  mismo  tópico del discurso, presentado mediante la expresión predictiva que contiene la ED  (§2.2.3, cap. 4).   

276 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

científicos por encima de los sociales y humanísticos. Tan  importante es para una sociedad crear ciencia como crear  significado.  Lo  que  no  tiene  sentido  es  malbaratar  el  tiempo  o  los  recursos,  ni  en  ciencia  ni  en  humanidades.  (El País, 30/11/2008, “Errores sobre Bolonia”)  En  el  ejemplo  anterior,  la  ED  catafórica  destacada  avanza  o  anuncia  la  introducción  del  tópico  que  se  va  a  desarrollar  en  el  párrafo: el cambio en el método educativo que representa el siste‐ ma de Bolonia. En rigor, este tipo de funciones informativas no las  lleva  a  cabo  únicamente  la  ED,  sino  todo  el  patrón  en  el  que  aparece, incluyendo, en este ejemplo, el verbo de aparición supone,  que  introduce  una  estructura  presentativa.  Por  su  parte,  la  ED  avanza la caracterización del tópico que va a introducirse a conti‐ nuación, indicándole al lector cómo debe interpretarlo.   Así pues, las EEDD pueden anunciar el tópico que va a desa‐ rrollarse en una nueva unidad informativa, actuando, además, co‐ mo  marco  cognitivo  que  proporciona  la  clave  para  interpretar  la  continuación del discurso. De este modo, advierten al lector de que  va a introducirse un nuevo tópico y, al mismo tiempo, a menudo,  garantizan  que  el  lector  podrá  interpretar  la  unidad  informativa  que  introducen  del  modo  en  que  pretende  el  emisor  (§2).  Las  eti‐ quetas discursivas desempeñan estas funciones de presentación de  tópico,  fundamentalmente,  cuando  aparecen  en  patrones  catafó‐ ricos, como los enumerativos o los presentativos.      1.1.2. La reintroducción de tópico     Las operaciones de presentación de tópico descritas en el epí‐ grafe anterior suelen ir seguidas de operaciones de introducción de  tópico (Goutsos 1997, 56 y ss.) que constituyen, de hecho, la estra‐ tegia  más  directa  para  cambiar  de  tópico  en  un  discurso,  ya  que  consiste, propiamente, en la inserción de un nuevo tema en el dis‐ curso,  vaya  o  no  acompañada  de  un  anuncio  previo.  Debido  al  valor  retrospectivo  y  prospectivo  que  suelen  presentar  las  EEDD,  no  constituyen  mecanismos  adecuados  para  la  mera  inserción  de 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

277

tópicos,  aunque  sí  para  una  operación  estrechamente  relacionada  con  esta:  la  regresión  (Taranilla  2008),  relanzamiento  o  reintro‐ ducción  de  tópico8.  Se  trata  de  una  operación  que  consiste  en  retomar o recuperar un tópico que ya ha aparecido en el texto, pero  que se ha desarrollado en un segmento textual distante. Las EEDD,  como mecanismos anafóricos de carácter léxico, constituyen meca‐ nismos discursivos muy adecuados para desempeñar esta función,  en especial, cuando aparecen en patrones anafóricos temáticos y en  posición inicial de párrafo.   En  el  ejemplo  de  (3),  el  emisor  aprovecha  el  potencial  infor‐ mativo  que  ofrece  este  mecanismo  léxico  de  encapsulación  para  recuperar y relanzar el tema que se había presentado en el primer  párrafo:  (3)  [El  Comité  Olímpico  Internacional  (COI)  ha  decidido  vender los derechos europeos de los juegos de invierno y  verano de 2014 y 2016, respectivamente, a la corporación  televisiva que preside Rupert Murdoch. Desde hace más  de 50 años, los derechos deportivos de estos eventos eran  otorgados  a  la  Unión  Europea  de  Radiodifusión  (UER),  que agrupa unas setenta emisoras, muchas públicas, TVE  entre ellas. Ante la perplejidad de la UER, el argumento  suministrado  por  el  COI  para  explicar  esta  decisión,  y  a  falta de conocer los detalles contractuales, es la recauda‐ toria.  Murdoch  ha  ofrecido  más  dinero,  consumando  así  la  ruptura  entre  las  televisiones  públicas  europeas  y  el  aparato olímpico. Ya hace años que los aspectos angélicos  del movimiento olímpico se mezclan, inevitable y lógica‐ mente, con el “show‐business”]. 

8.  En  la  gramática  funcional  de  Dik  (1997a,  325)  esta  función  de  restablecer  una  entidad  o  un  tópico  que  ya  ha  aparecido  en  un  discurso,  pero  que  no  se  ha  vuelto a mencionar durante un espacio de discurso considerable, recibe el nombre  de  recuperación  de  tópico.  Por  su  parte,  Hidalgo  Downing  (2003,  104)  la  ha  descrito  para  la  conversación  en  español  como  reintroducción  de  un  tema  relegado  temporal‐ mente. 

278 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Algo ha hecho mal la UER. De entrada, equivocarse en la  cantidad  económica  de  la  puja  ante  un  COI  cuyos  dere‐ chos televisivos sufragan en una parte muy importante la  organización de la fiesta olímpica. La UER ha lamentado  que  la  autoridad  olímpica  no  haya  valorado  el  espíritu  olímpico  de  las  emisoras  públicas,  un  espíritu  que,  sin  embargo, se ha demostrado tan asociado a los cálculos de  audiencia como en otros  eventos. Y si no, cómo explicar  los racaneos de TVE ante la cita paralímpica.  Este  llamativo  cambio  en  la  cartera  olímpica  del  audiovisual  europeo  pone  en  evidencia  la  globalización  del  mercado  televisivo.  El  hecho  de  que  en  algunos  países,  determi‐ nadas citas deportivas sean consideradas como de “inte‐ rés  general”,  concepto  engordado  políticamente  por  el  Gobierno  de  Aznar,  supone  que  Murdoch  se  encontrará  con la obligación de revender algunos derechos regiona‐ les que esta semana ha conseguido u ofrecerlos en abierto  aunque disponga de canales de pago. (El País, 5/12/2008,  “Murdoch olímpico”)  En  el  primer  párrafo  del  ejemplo,  se  introduce  el  tópico  ‘La  venta de derechos de los juegos de invierno’ y se describe en qué  contexto se ha producido. En el segundo, se valoran las causas que  han  motivado  el  cambio,  del  que  se  responsabiliza  a  la  UER  (tó‐ pico:  ‘Errores  en  el  comportamiento  de  la  UER’).  La  ED  que  da  inicio  al  tercer  párrafo  reintroduce  o  relanza  el  tópico  del  primer  párrafo, la venta de derechos, y vuelve a centrar en ella el discurso  para exponer sus posibles consecuencias o repercusiones. A fin de  salvar la distancia a la que se presenta el desarrollo de este tópico,  la  ED  –que  ya  aporta,  de  por  sí,  mayor  información  que  un  en‐ capsulador pronominal– se combina, además, con un modificador  restrictivo  (en  la  cartera  olímpica  del  audiovisual  europeo).  Al  mismo  tiempo, la selección del sustantivo cambio anticipa, de hecho, la mo‐ tivación  para  el  relanzamiento  del  tópico:  la  intención  del  emisor  de abordar la venta de derechos en tanto que ‘transformación’. Así,  la  ED  recoge  el  tópico  del  primer  párrafo,  lo  reintroduce  en  el 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

279

discurso  tras  una  digresión  o  relegación  temporal  (segundo  pá‐ rrafo) y lo reinterpreta para introducirlo de nuevo en el discurso.   Así  pues,  las  EEDD  no  suelen  emplearse  para  introducir  di‐ rectamente un tópico nuevo en el discurso, pero sí para reintroducir  o relanzar un tópico ya desarrollado a una cierta distancia. Realizan  esta función informativa las EEDD que aparecen en patrones ana‐ fóricos  temáticos  que  dan  inicio  a  un  párrafo  y  reintroducen  un  tópico  que  se  había  desarrollado  en  una  etapa  del  discurso  ante‐ rior, no inmediatamente precedente.       1.1.3. La transición entre tópicos    La  operación  informativa  de  transición  entre  tópicos  se  da  cuando se cierra un tópico y, al mismo tiempo, se prepara al lector  para la introducción de uno nuevo, haciendo hincapié, a menudo,  en el vínculo temático que relaciona ambos tópicos. A diferencia de  las operaciones de presentación o anuncio de tópico ya descritas, la  de  transición  entre  tópicos  comporta  un  doble  movimiento  tanto  retrospectivo  como  prospectivo,  que  permite  enlazar  dos  tópicos  del  discurso.  Las  etiquetas  discursivas  constituyen  un  mecanismo  especialmente adecuado para desempeñar esta función, ya que su  significado esquemático les permite condensar grandes cantidades  de  información  previa  y  su  significado  conceptual  las  convierte,  además, en un recurso para categorizar o conceptualizar dicha in‐ formación de acuerdo con el plan de ejecución del discurso elabo‐ rado  por  el  emisor.  De  este  modo,  las  EEDD  pueden  sintetizar  y  cerrar un tópico o una línea expositiva y, a la vez, indicar la rela‐ ción que esta mantiene con la siguiente, de modo que el cambio de  tema  no  resulte  abrupto,  sino  gradual.  Tal  como  ha  indicado  Borreguero, las EEDD funcionan en estos casos a modo de «bisagra 

280 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

lingüística» (2006, 91), ya que aúnan información conocida e infor‐ mación nueva, para suavizar un cambio de tópico en el discurso9.   Esta función la desempeñan las EEDD que aparecen en patro‐ nes  temáticos  discursivos  –como  el  patrón  anafórico  temático,  el  tematizador y el de marco interpretativo–, sobre todo cuando estos  ocupan la posición inicial o cuasi‐inicial de párrafo. De hecho, da‐ do que el cambio de párrafo es uno de los principales indicadores  de cambio de tópico10, la función que realiza la ED consiste en in‐ dicar  la  relación  que  existe  entre  ambos  párrafos,  para  facilitar  la  transición entre los tópicos que desarrolla cada uno de ellos. En el  siguiente  ejemplo,  la  ED  destacada  indica  la  relación  entre  el  párrafo precedente y el que encabeza, gracias a su posición inicial  de párrafo y al significado conceptual que aporta:   (4)  El Gobierno ha dado luz verde a un anteproyecto de re‐ forma de la Ley de Extranjería que, cualesquiera que sean  sus  aciertos,  eleva  de  40  a  60  días  el  periodo  legal  de  retención  del  inmigrante  sin  papeles  en  los  centros  de  internamiento. (…)    [El  nuevo  marco  normativo  está  justificado  por  el  fuerte  impacto  que  la  crisis  económica  está  ya  produciendo  en  el mundo de la inmigración. La nueva situación augura,  9.  Esta  capacidad  de  las  EEDD  para  indicar,  al  mismo  tiempo,  continuidad  temática y cambio de tópico ha sido identificada también por autoras como Francis  (1986, 66) y Conte (1996, 5).  10.  Además  de  constituir  una  unidad  visual  y  de  sentido,  el  párrafo  es,  tam‐ bién, una unidad de procesamiento (Hofmann 1989), ya que da lugar a un proceso  cognitivo de reciclaje de información: tras el cambio de párrafo, el lector almacena  en la memoria a largo plazo la información más general y relevante proporcionada  hasta el momento y elimina el resto de la información que había quedado almace‐ nada en la memoria de trabajo. Por ese motivo, los párrafos constituyen, en muchos  casos,  «barreras  que  bloquean  la  referencia  anafórica»,  especialmente  la  realizada  por  pronombres,  que  proporcionan  muy  poca  información  para  identificar  a  sus  referentes. No obstante, existen otros mecanismos anafóricos que presentan la capa‐ cidad de quebrar la barrera interparagráfica: son los mecanismos de anáfora léxica  que  aparecen  a  inicio  de  párrafo  y  que  recuperan  el  tema  (o  un  tema)  del  párrafo  anterior  (Hofmann  1989,  245),  por  ejemplo,  las  EEDD  que  operan  una  transición  entre tópicos. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

 

281

por  una  parte,  problemas  de  supervivencia  a  los  inmi‐ grantes residentes en España y, por otra, un retraimiento  de los flujos migratorios, compatible sin embargo con un  posible recrudecimiento de la inmigración irregular. Y se  agravará  el  reto  que  supone  atender  a  la  formación  y  capacitación profesional de los cientos de miles de traba‐ jadores inmigrantes en paro y a la integración de sus fa‐ milias, lo que sin duda constituye el mejor antídoto con‐ tra eventuales brotes xenófobos en el futuro].  En  este  escenario  se  enmarca  la  primera  reforma  en  pro‐ fundidad  ‐medio  centenar  de  sus  71  artículos‐  de  la  vi‐ gente  Ley  de  Extranjería  impulsada  por  el  Gobierno  de  Aznar  en  2001.  Es  una  reforma  necesaria.  No  sólo  por  haberse quedado desfasada respecto de las nuevas direc‐ tivas europeas sobre la materia y por desconocer la reite‐ rada  jurisprudencia  del  Tribunal  Constitucional  sobre  el  reconocimiento de derechos al inmigrante irregular, sino  por  su  falta  de  realismo,  que  sus  patrocinadores  inten‐ taron corregir con tres sucesivas y arrebatadas reformas.  (El País, 20/12/2008, “Otra inmigración, otra ley”) 

En el ejemplo, los efectos de la crisis en la inmigración, tópico  del párrafo destacado entre corchetes, se encapsulan de forma sin‐ tética  en  la  ED  que  introduce  el  tercer  párrafo,  y  se  reinterpretan  como  escenario  o  ‘contexto  de  fondo  de  una  acción  importante’.  Este  significado  conceptual  que  aporta  la  etiqueta  seleccionada,  además  de  conceptualizar  el  tópico  del  párrafo  previo  como  ‘contexto’, activa en el lector expectativas de que va a hablarse so‐ bre una acción importante que se produce en dicho contexto. Así,  la ED este escenario cierra el tópico anterior al recuperarlo de forma  sintética  y,  al  mismo  tiempo,  desencadena  expectativas  sobre  el  tópico que desarrollará el nuevo párrafo que introduce, que se pre‐ senta a continuación mediante la introducción del tópico la primera  reforma  en  profundidad  de  la  vigente  Ley  de  Extranjería.  Esta  es,  de  hecho,  la  acción  que  debe  interpretarse  en  el  marco  del  escenario  descrito.  

282 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Mediante estos dos movimientos simultáneos, retrospectivo y  prospectivo, la ED indica, además, la relación temática entre ambos  tópicos: el anterior es el contexto o escenario en el que se genera o  debe interpretarse el suceso introducido por el siguiente. Esta ope‐ ración de transición entre tópicos se realiza gracias al doble signi‐ ficado,  constante  y  variable, que aporta  la  ED,  así  como  al  patrón  discursivo en el que aparece, tal como se representa en la siguiente  figura:   

 

  Figura 13  La función de transición entre tópicos 

  Aunque  la  figura  representa  aquellos  casos  en  los  que  la  ED  desempeña  un  papel  más  activo  en  la  transición  progresiva  entre  tópicos, la operación de cambio de tópico puede realizarse también  cuando el significado de la ED alude más claramente al segmento  precedente,  sin  avanzar  tan  claramente  el  tópico  del  párrafo  que  introduce. En estos casos, la ED cierra, por su significado, el tópico  del párrafo anterior y es, sobre todo, su aparición en el párrafo si‐ guiente el aspecto que anuncia el cambio de tópico. En el ejemplo  de (5), el tópico del primer párrafo, la iniciativa de Maliki, se incluye,  mediante  la  ED  destacada,  en  el  siguiente  párrafo,  que  desarrolla  los  posibles  efectos  de  esta  iniciativa  en  la  futura  política  esta‐ dounidense. En este caso, la ED no avanza tan claramente el tópico  del  párrafo  que  introduce,  pero  al  insertar  en  el  nuevo  párrafo  el  tópico del anterior, refuerza la relación entre ambos y suaviza, así,  el cambio de tema anunciado por el punto y aparte:  (5)  El primer ministro Nuri al Maliki está logrando encauzar  el  avispero  iraquí  justo  cuando  el  responsable  de  la  in‐

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

283

vasión,  George  Bush,  a  punto  ya  de  abandonar  la  Casa  Blanca,  ha  reconocido  la  escasa  experiencia  con  que em‐ prendió  esta  guerra  y  los  errores  cometidos  antes  y  du‐ rante  su  desarrollo.  [Maliki  ha  logrado  el  respaldo  del  Parlamento  a  un  acuerdo  con  Estados  Unidos  sobre  los  términos  y  los  plazos  de  la  retirada  de  los  ejércitos  ex‐ tranjeros  de  Irak. A  finales  del  próximo  junio,  los  solda‐ dos estadounidenses deberían regresar a sus bases y per‐ manecer estacionados en ellas como paso previo a la de‐ finitiva  salida  del  país  en  2011].  Los  diputados  iraquíes  han  dado  su  respaldo,  además,  a  la  celebración  de  un  referéndum para ratificar este plan, que tendría lugar una  vez  las  fuerzas  norteamericanas  hayan  dejado  de  patru‐ llar las calles.  La  iniciativa  de  Maliki  facilita  en  gran  parte  la  tarea  de  Barack  Obama,  quien  se  declaró  contrario  desde  el  pri‐ mer momento a la invasión de Irak y prometió durante la  campaña  presidencial  poner  fin  a  esta  guerra.  El  plan  iraquí retrasa un año el calendario prometido por Obama  para llevar a cabo la retirada de las tropas. No parece, sin  embargo,  que  sea  un  obstáculo  mayor  para  el  acuerdo  con Maliki. (El País, 4/12/2008, “Horizonte de retirada”)  Así  pues,  cuando  las  EEDD  aparecen  en  patrones  anafóricos  temáticos  a  inicio  de  párrafo  permiten  atenuar  un  cambio  de  tó‐ pico,  haciendo  más  progresiva  la  transición,  ya  sea  gracias  a  su  significado, que combina información dada con información nueva  que  anticipa  la  orientación  del  nuevo  párrafo,  como  se  observaba  en  el  ejemplo  de  (4),  o  bien  gracias  a  la  combinación  de  su  valor  anafórico encapsulador con el cambio de párrafo que anuncia una  nueva unidad temática, como ocurría en (5).      1.1.4.  El cierre de tópico    Una  última  operación  de  cambio  de  tópico  que  pueden  rea‐ lizar las EEDD es el cierre de tópico. La posibilidad de realizar esta 

284 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

función  está  ligada  al  valor  encapsulador  o  recapitulativo  de  este  tipo  de  expresiones  anafóricas  y  se  da  cuando  estas  se  emplean,  fundamentalmente,  con  valor retrospectivo  o  anafórico  para  resu‐ mir el comentario o los comentarios que el emisor ha realizado so‐ bre  un  tópico.  De  ahí  que  las  EEDD  que  suelen  desempeñar  esta  función informativa sean las anafóricas o retrospectivas que apare‐ cen en posición final o cuasifinal de párrafo, como la destacada en  el siguiente ejemplo:  (6)  El Gobierno español eliminará el límite de 3.000 militares  para misiones internacionales, como anunciaba la semana  pasada  en  el  Parlamento  la  ministra  de  Defensa,  Carme  Chacón,  quien  precisó  que  se  podría  desplegar  hasta  7.700  soldados  en  seis  operaciones  distintas.  Hay  tropas  desplegadas  en  Líbano,  Bosnia,  Kosovo,  Chad  y  Afga‐ nistán,  número  de  frentes  que  obliga  a  estirar  esa  cifra  como  un  chicle.  La  ministra  pedirá  al  Gobierno  que  le‐ vante  la  limitación  antes  del  31  de  diciembre,  cuando  debía revisarse el asunto. Y si nuestro país quiere asumir  las  responsabilidades  de  una  octava  potencia  económica  mundial, urge esa medida.    Tres son las circunstancias que hacían muy necesario ese  cambio de estrategia. (…) (El País, 15/12/2008, “Las tropas  y el G‐20”)  El ejemplo anterior resulta particularmente útil para observar  la  relevancia del  papel que  desempeñan  las  EEDD  en  la  estructu‐ ración del tópico discursivo. Además de la ED destacada, que sin‐ tetiza y clausura el tópico del primer párrafo –con la ayuda de otro  mecanismo  de  cierre  de  tópico,  el  punto  y  aparte–,  el  siguiente  párrafo  se  inicia  con  dos  EEDD  más,  circunstancias  y  cambio  de  es‐ trategia, que introducen el tópico que se desarrollará en el siguiente  párrafo, avanzándolo (circunstancias) y destacando su relación con  el anterior (cambio  de  estrategia).  En este  ejemplo,  de hecho,  apare‐ cen tres EEDD que desempeñan tres de las funciones de cambio de  tópico  descritas  hasta  aquí:  introducción  (circunstancias),  tránsito  (cambio de estrategia) y cierre (medida). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

285

Además de indicar la clausura de un tópico del discurso, los  patrones  anafóricos  en  los  que  aparecen  las  EEDD  retrospectivas  pueden  señalar  el  cierre  definitivo  del  discurso,  cuando  aparecen  al final del último párrafo del texto, como ocurre en el ejemplo de  (7):  (7)  El presidente venezolano, Hugo Chávez, está de los ner‐ vios. El 23 de noviembre, en elecciones a gobernadores y  alcaldes, aunque ganó el oficialismo, la oposición obtuvo  notables éxitos en las grandes ciudades; en diciembre de  2007, su primera tentativa de reforma constitucional para  presentarse  a  la  reelección  indefinida  fue  derrotada  en  referéndum;  y  este  fin  de  semana,  cuando  cumplía  10  años de mandato, se proclamaba, a modo de desafío a la  oposición,  precandidato  a  las  presidenciales  de  2013,  lo  que la Constitución prohíbe.    (…)    A  Chávez  le  urge  acelerar  el  plan  porque  el  precio  del  crudo  y  la  pésima  imagen  mundial  del  presidente  Bush  ya  no  juegan  en  su  favor.  El  barril  de  petróleo  venezo‐ lano, que en julio rebasó los 132 dólares, apenas llega hoy  a 40. Y el presupuesto para 2009 se hizo sobre la base del  barril  a  60  dólares,  con  una  deuda  externa  de  más  de  60.000  millones,  lo  que  hace  que  la  política  de  prodiga‐ lidad  petrolera  en  que  ha  basado  su  socialismo  boliva‐ riano  difícilmente  podrá  mantenerse;  e,  igualmente,  no  va  a  ser  tan  agradecido  apostrofar,  con  la  conocida  riqueza  léxica  del  venezolano,  al  próximo  presidente  de  EE UU Barack Obama, como lo fue a Bush. A la vista de  las  últimas  justas  electorales,  Chávez  teme  justificada‐ mente que la opinión pueda abandonarle.    El líder venezolano va a poner toda la carne en el asador  para ganar en febrero, lo que, por ahora, consiste en acu‐ sar  absurdamente  a  la  oposición  de  querer  matarlo,  así  como en crear un clima de intimidación para que la opo‐ sición se lo piense antes de ir a votar. Pero, con ese deses‐

286 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

perado  sprint  de  Chávez  al  autoritarismo,  sólo  cabe  desear  que gane la oposición. (El País, 8/12/2008, “Sprint al auto‐ ritarismo”)  Con la ED marcada en cursiva, el autor de este editorial eva‐ lúa (desesperado) e interpreta metafóricamente (sprint) el tópico del  último párrafo que, en realidad, constituye una interpretación glo‐ bal de todo el texto, tal como demuestra el hecho de que esta eti‐ queta  discursiva  final  también  da  título  al  editorial.  De  hecho,  tal  como ha indicado Schmid, es habitual que, en el último párrafo de  los artículos de prensa en general, aparezcan EEDD que recapitu‐ lan  el  tema  o  evento  principal  descrito  en  el  discurso  para  añadir  los comentarios o evaluación final del periodista (2000, 353).       1.2. La continuidad de tópico    Como  ha  indicado  Goutsos,  la  continuidad  de  tópico  es  la  operación que sigue necesariamente a la introducción de tópico. Se  trata, por tanto, como esta, de una operación obligatoria en la pro‐ gresión  informativa  del  texto,  aunque  no  necesariamente  deba  aparecer  marcada  como  tal,  ya  que  se  trata  de  la  estrategia  de  progresión informativa del discurso por defecto (1997, 64). Aunque  las  EEDD  parecen  estar  especializadas  en  diversas  funciones  de  cambio de tópico –a diferencia de otros mecanismos anafóricos de  alcance  más  local  como  los  pronombres  (Goutsos  1997,  67),  más  especializados  en  la  continuidad  o  cierre  de  tópico–,  uno  de  sus  patrones  de  uso  puede  indicar  continuidad  de  tópico:  el  patrón  atributivo especificativo  (§1.1.1, cap. 4). En este patrón, la ED que aparece co‐ mo sujeto introduce un nuevo referente que se especificará a conti‐ nuación y que se encuentra informativamente subordinado al con‐ tenido de la oración u oraciones anteriores, tal como se ilustra en el  siguiente ejemplo:  (8)  Hay  antecedentes  que  invitan  a  desconfiar,  pero  ahora  [EA  y  Aralar]  han  dado  el  paso  de  dejar  en  minoría  a  ANV,  lo  que  no  hicieron  antes.  Lo  lógico  es  apostar  por 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

 

287

esa vía, que es además la más clara políticamente. No es  lo mismo desalojar de la alcaldía a ANV por acuerdo de  los  partidos  que  se  oponen  a  la  violencia,  y  que  repre‐ sentan  a  la  mayoría  de  los  vecinos  (11  de  los  17  conce‐ jales), que hacerlo por un decreto de disolución del ayun‐ tamiento, como en el caso de Marbella, por ejemplo.  En primer lugar, porque daría una imagen falsa de la rea‐ lidad: no es cierto que la mayoría de los vecinos o de sus  representantes apoyen a ETA. La prueba es que la mayoría  de éstos votó la condena. Disolver la corporación porque  una  minoría  de  sus  concejales  no  lo  ha  hecho  sería  un  contrasentido. Afectaría a los derechos de quienes sí han  condenado. Para disolver un ayuntamiento debería ser la  corporación como tal la que hubiera vulnerado la ley. (El  País, 8/12/2008, “Moción en Azpeitia”) 

La etiqueta discursiva destacada en este fragmento, y todo el  patrón en el que esta aparece, indica que va a introducirse informa‐ ción que demuestra la afirmación anterior, de modo que se señala  continuidad  dentro  del  mismo  tópico,  que  podría  parafrasearse  como ‘la postura del ayuntamiento ante los partidos que apoyan a  ETA’.  Pese  a  que  la  continuidad  de  tópico  no  suele  marcarse  de  forma explícita en el discurso, la estructura encabezada por la ED  contribuye a «desarrollar un tema que potencialmente podría que‐ dar concluido o abandonado» (Hidalgo Downing 2003, 109), intro‐ duciendo nueva información sobre este. La continuidad de tópico  viene  dada,  fundamentalmente,  por  la  asociación  implícita  de  la  ED con el cotexto previo: la prueba es la prueba (de que la mayoría de  los vecinos o de sus representantes apoyan a ETA). En el apartado 2.2.2  se caracterizará la función conectiva que desempeña este patrón y  se  profundizará  en  la  naturaleza  de  su  dependencia  informativa  con  respecto  a  la  oración  anterior.  Por  el  momento,  baste  indicar  que este patrón indica continuidad de tópico entre las dos oracio‐ nes que pone en relación.  En  la  tabla  12  se  recopilan  las  funciones  informativas  de  las  EEDD descritas en este apartado 1. Las cuatro primeras funciones  son  operaciones  de  cambio  de  tópico,  en  las  que  este  mecanismo 

288 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

parece estar especializado, mientras que la última es una operación  de continuidad de tópico. En la segunda columna de la tabla se es‐ pecifican los principales factores que, de acuerdo con el análisis de  corpus  realizado,  favorecen  que  las  EEDD  desempeñen  cada  una  de las funciones descritas. Como se ha visto a lo largo de los epí‐ grafes precedentes, cada una de las funciones informativas suelen  relacionarse  con  alguno  o  algunos  de  los  patrones  de  uso  de  las  EEDD  identificados  en  el  capítulo  anterior;  además,  la  posición  aproximada que el patrón ocupa en el párrafo en el que aparece es  también  un  condicionante  importante  para  que  una  ED  pueda  realizar  una  determinada  función  informativa.  En  la  última  co‐ lumna  se  repite  total  o  parcialmente  el  ejemplo  propuesto  para  cada función y se propone una representación esquemática de las  estructuras  informativas  en  las  que  las  EEDD  desempeñan  cada  función.  El  cambio  de  párrafo,  que  se  emplea  también  para  deli‐ mitar  las  fronteras  entre  las  distintas  unidades  del  texto,  se  ha  señalizado mediante una doble barra (//):   

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

289

  FUNCIÓN 

CONDICIONANTES 

  Presentación de tópico 

Patrones catafóricos   Posición inicial de párrafo  o final (si anuncia el tópico  del siguiente) 

 

Reintroducción de tópico 

Patrones anafóricos  textuales    Posición inicial de párrafo,  tras una digresión 

Transición entre tópicos 

  Patrones anafóricos  textuales    Posición inicial de párrafo 

ESTRUCTURA Y EJEMPLO  Anuncio del tópico (//) Tópico  Lukoil  es  una  pésima  solución  para  Repsol  por  varias  razones.  [Supone  un factor de riesgo para el principal  criterio  de  la  política  energética  es‐ pañola,  que  es  la  garantía  de  sumi‐ nistro de petróleo y gas, (…).] [Pero  es  que  la  empresa  rusa  tampoco  es  una garantía de estabilidad acciona‐ rial para Repsol. (…).]  Tópico  1  //  Tópico  2  //  Tópico  n  //  Relanzamiento del tópico 1  [El  Comité  Olímpico  Internacional  (COI)  ha  decidido  vender  los  dere‐ chos  europeos  de  los  juegos  de  in‐ vierno y verano de 2014 y 2016, res‐ pectivamente,  a  la  corporación  tele‐ visiva que preside Rupert Murdoch].  (…)  Algo  ha  hecho  mal  la  UER.  De  en‐ trada,  equivocarse  en  la  cantidad  económica  de  la  puja  ante  un  COI  (…).  Este  llamativo  cambio  en  la  cartera  olímpica  del  audiovisual  europeo  pone  en  evidencia  la  globalización  del  mercado televisivo.   Tópico  1  //  ED  que  resume  el  T1  +  Tópico 2  [El nuevo marco normativo está jus‐ tificado por el fuerte impacto  que la  crisis  económica  está  ya  producien‐ do  en  el  mundo  de  la  inmigración.  La nueva situación augura] (…).  En  este  escenario  se  enmarca  la  pri‐ mera  reforma  en  profundidad  –me‐ dio  centenar  de  sus  71  artículos‐  de  la vigente Ley de Extranjería impul‐ sada  por  el  Gobierno  de  Aznar  en  2001. Es una reforma necesaria. 

290 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Cierre de tópico o de discurso 

  Patrones anafóricos  textuales  Posición final de párrafo o  final de texto 

 

Continuidad de tópico 

Patrón atributivo  especificativo (PAE)    Posición inicial, interior o  final de párrafo 

Tópicon + ED que resume el Tópicon //  [El  Gobierno  español  eliminará  el  límite  de  3.000  militares  para  misio‐ nes internacionales, como anunciaba  la  semana  pasada  en  el  Parlamento  la  ministra  de  Defensa,  Carme  Chacón, quien precisó que se podría  desplegar  hasta  7.700  soldados  en  seis  operaciones  distintas].  (…)  Y  si  nuestro  país  quiere  asumir  las  res‐ ponsabilidades de una octava poten‐ cia  económica  mundial,  urge  esa  medida.  Tópico  1  {Comentario  1  +  PAE  +  Comentario 2}  No  es  lo  mismo  desalojar  de  la  alcaldía  a  ANV  por  acuerdo  de  los  partidos  que  se  oponen  a  la  violen‐ cia,  y  que  representan  a  la  mayoría  de  los  vecinos  (11  de  los  17  con‐ cejales),  que  hacerlo  por  un  decreto  de  disolución  del  ayuntamiento,  co‐ mo en el caso de Marbella, por ejem‐ plo.  En  primer  lugar,  porque  daría  una  imagen  falsa  de  la  realidad:  no  es  cierto  que  la  mayoría  de  los  vecinos  o  de  sus  representantes  apoyen  a  ETA. La prueba es [que la mayoría de  éstos votó la condena]. 

  Tabla 12  Funciones informativas de las etiquetas discursivas      2. FUNCIONES METADISCURSIVAS    Al  hilo  de  las  funciones  informativas  caracterizadas  en  el  apartado  anterior,  se  ha  mostrado  que  algunas  de  las  funciones  discursivas que pueden desempeñar las EEDD están determinadas  por aspectos como la posición que estas ocupan en el discurso (y, 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

291

sobre  todo,  en  la  unidad  párrafo),  así  como  por  el  patrón  dis‐ cursivo  en  el  que  aparecen.  Otro  tipo  de  funciones,  que  pueden  combinarse  con  las  informativas,  son  las  que  se  tratarán  en  este  apartado,  que  dependen,  sobre  todo,  del  significado  léxico  apor‐ tado por la ED seleccionada, esto es, del modo en que esta catego‐ riza el contenido encapsulado. En muchos casos, tal categorización  posibilita  que  las  EEDD  funcionen  como  mecanismos  metadis‐ cursivos,  indicando  al  lector  el  modo  en  que  debe  interpretar  o  valorar el contenido de un determinado miembro del discurso. En  concreto,  las  EEDD  pueden  señalar  al  destinatario  qué  papel  desempeña un miembro del discurso en la organización global del  texto, con una función organizativa que puede diferenciarse clara‐ mente  de  las funciones informativas  tratadas  en  el  apartado ante‐ rior,  o  bien  pueden  realizar  una  función  persuasiva  o  argumen‐ tativa,  relacionada  con  la  evaluación  del  contenido  del  discurso.  Ambos  tipos  de  funciones  se  consideran  metadiscursivas,  de  acuerdo con la definición amplia del término que se adoptará aquí.      2.1. Metadiscurso y etiquetaje discursivo    Las  diferentes  definiciones  del  fenómeno  del  metadiscurso  aportadas por los autores que se han aproximado a su estudio pue‐ den  agruparse  en  dos  tipos  de  acercamiento:  de  una  parte,  el  lla‐ mado enfoque reflexivo, más restrictivo y ligado a las posiciones más  tradicionales  y  al  significado  etimológico  del  término;  y,  de  otra  parte, el enfoque integrativo o interaccional, más amplio y que incor‐ pora una visión más social o interactiva del fenómeno11. El primero  de estos enfoques, el más restrictivo, considera la reflexividad, en‐ tendida  como  la  referencia  explícita  al  texto  que  se  está  constru‐ yendo,  como  un  requisito  para  considerar  metadiscursivo  un  determinado  mecanismo.  En  consecuencia,  este  enfoque  excluye  del  concepto  a  los  mecanismos  mediante  los  cuales  el  escritor  ex‐

11.  Esta  clasificación  en  dos  enfoques  corresponde  a  Mauranen  (1993)  y  ha  sido desarrollada en diversos trabajos por Ädel (2005, 155; 2006, 167‐179; 2010, 70). 

292 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

presa  su  propia  actitud  o  juicio  personal  hacia  el  contenido  de  su  texto  y  solo  considera  metadiscursivos  los  mecanismos  propia‐ mente  metatextuales  o  metalingüísticos,  que  comentan  el  texto  en  tanto que mensaje o producción lingüística. Como máximo, incluye  también  las  menciones  a  los  participantes  en  el  proceso  comuni‐ cativo (escritor y lector), como propone Ädel:  Metadiscourse  is  defined  here  as  reflexive  linguistic  expressions  referring  to  the  evolving  discourse  itself  or  its  linguistic form, including references to the writer‐speaker qua  writer‐speaker  and  the  (imagined  or  actual)  audience  qua  audience of the current discourse. (2010, 75)  Siguiendo estrictamente este enfoque, solo pueden concebirse  como  mecanismos  metadiscursivos  aquellas  expresiones  que,  en  definitiva, contienen palabras que tradicionalmente se han descrito  como  expresiones  metalingüísticas12  (palabra,  afirmación,  queja,  pre‐ gunta,  etc.),  siempre  que  se  empleen  para  referirse  al  proceso  co‐ municativo que se está llevando a cabo. Así pues, en este enfoque,  el criterio semántico (esto es, el significado metalingüístico o meta‐ textual de las expresiones) parece tener igual o mayor peso que el  uso  o  función  discursiva  a  la  hora  de  identificar  los  elementos  metadiscursivos.   El enfoque integrativo, en cambio, parte, como criterio funda‐ mental, de la función discursiva que desempeñan ciertos mecanis‐ mos  lingüísticos.  Este  enfoque,  representado  por  autores  como  Hyland  (1998a,  2005,  2010)  o  Hyland  y  Tse  (2004)13,  comporta  la  ampliación de la nómina y el tipo de expresiones metadiscursivas,  ya que considera metadiscursivos todos los mecanismos que tienen  como  función  general  orientar  al  destinatario  sobre  cómo  debe 

12.  Cabe  recordar  que  el  adjetivo  metalingüístico  suele  emplearse  con  un  sen‐ tido más restringido que metadiscursivo, ya que se aplica específicamente al uso de  expresiones  que  poseen  significado  lingüístico  (palabra,  término,  oración,  decir,  etc.)  que se emplean para referirse a la propia lengua (Loureda 2009).  13.  A  juzgar  por  las  clasificaciones  que  proponen,  también  parecen  partir  de  esta concepción más amplia del metadiscurso otros autores anteriores, como Vande  Kopple (1985) o Crismore (1989). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

293

interpretar  un  determinado  texto.  Por  lo  tanto,  incluye  tanto  los  mecanismos  metatextuales  y  metacomunicativos  que  consideraba  el  enfoque  reflexivo,  como  también  todos  aquellos  que  indican  la  actitud o punto de vista del escritor sobre el contenido expresado  en  distintos  fragmentos  de  su  texto.  De  este  modo,  el  enfoque  integrativo  incorpora  a  los  estudios  del  metadiscurso  la  perspec‐ tiva  interpersonal,  ya  que  se  define  como  el  repertorio  de  meca‐ nismos lingüísticos que despliega el emisor de un texto para rela‐ cionarse  con  el  lector,  ya  sea  indicándole  cuál  es  la  organización  del  discurso  para  facilitarle  su  comprensión  o  bien  compartiendo  con él su valoración o actitud personal hacia este.  Si  bien  esta  concepción  amplia  del  metadiscurso  permite  ya  considerar  como  metadiscursivos  un  gran  número  de  empleos  de  las EEDD (y no únicamente aquellas que poseen significado meta‐ lingüístico),  todavía  existen  algunos  rasgos  que  suelen  conside‐ rarse propios del metadiscurso que no pueden aplicarse de forma  clara a las EEDD. En concreto, estos mecanismos de encapsulación  presentan  dificultades  para  cumplir  los  requisitos  de  (i)  expresar  una relación interna al discurso y de (ii) referirse de forma explícita  al discurso, requisitos que tienen en cuenta de forma más o menos  estricta la mayor parte de los analistas del metadiscurso.   En  cuanto  al  primer  requisito,  la  expresión  de  relaciones  internas al discurso, hay algunos usos de las EEDD en los que re‐ sulta difícil determinar si una ED conceptualiza el segmento al que  se  refiere  en  tanto  que  entidad  del  mundo  (relación  externa)  o  en  tanto que entidad del discurso (relación interna)14. La duda resulta  particularmente relevante en el caso de las EEDD que encapsulan  fragmentos discursivos categorizándolos como eventos o entidades  de  segundo  orden  (cambio,  movimiento,  situación,  etc.),  ya  que  en  estos  casos  resulta  difícil  discernir  si  el  escritor  está  clasificando  directamente  la  situación  del  mundo  evocada  por  el  texto  o  más  bien el contenido eventivo expresado en un segmento del texto.   14.  Las  diferencias  entre  las  relaciones  externas  al  texto  (esto  es,  entre  enti‐ dades  del  mundo)  y  las  internas  al  texto  han  resultado  ser  muy  relevantes  en  la  caracterización del funcionamiento de los conectores y los marcadores del discurso  y tienen su origen en el trabajo de Halliday y Hasan (1976, 290‐291). 

294 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Desde  la  gramática,  se  han  aportado  algunas  descripciones  que  facilitan  la  respuesta  a  esta  pregunta,  basándose  en  la  natu‐ raleza  del  determinante  que  acompaña  a  la  ED.  Tal  como  afirma  Lenz  (2007,  71),  por  ejemplo,  mientras  que  la  deixis  discursiva  señala a entidades lingüísticas o discursivas como tales, esto es, es  reflexiva, la anáfora, en cambio, alude al mismo referente (extralin‐ güístico) que una expresión anterior, por lo que no constituye una  expresión  reflexiva.  De  acuerdo  con  esta  postura,  que  han  defen‐ dido  también  otros  autores,  como  Levinson  (1983/1989,  77),  las  EEDD  introducidas  por  un  determinante  demostrativo,  que  tiene  valor deíctico  discursivo, señalan a la  entidad a la que  se  refieren  como entidad discursiva, en tanto que las introducidas por un de‐ terminante definido (anafóricas) se refieren a la misma entidad del  mundo  mencionada  previa  o  posteriormente.  Ello  significa  que  etiquetas  como  la  situación  o  la  operación,  que  encapsulan  eventos  aludidos  previamente  en  el  discurso,  se  encuentran  en  la  frontera  que separa las relaciones internas al discurso (metadiscursivas) de  las externas.  Por lo que respecta al segundo de los requisitos para conside‐ rar una determinada expresión como metadiscursiva, el de la refe‐ rencia  explícita  al  discurso,  este  plantea  otro  problema  con  res‐ pecto a las EEDD. La mayor parte de las expresiones que se consi‐ deran como metadiscursivas en la mayoría de las clasificaciones al  uso son expresiones fijas o semifijas que ocupan posiciones extra‐ predicativas, como (i) marcadores del discurso (en resumen, por este  motivo,  en  primer  lugar);  (ii)  cláusulas  o  expresiones  fijas  que  fun‐ cionan  como  adjuntos  y  aparecen  en  los  márgenes  de  la  oración  (para  acotar  el  tema,  como  se  mencionó  en  x,  a  modo  de  introducción,  dicho  con  otras  palabras);  u  (iii)  oraciones  independientes  que  co‐ mentan  el  contenido  proposicional  (en  el  siguiente  apartado  se  abor‐ dará…,  este  es  un  argumento  interesante).  A  diferencia  de  las  ante‐ riores,  las  EEDD  no  constituyen  comentarios  explícitos  al  margen  sobre  el  contenido  proposicional,  sino  que  son  sintagmas  nomi‐ nales integrados en la sintaxis oracional, por lo que su función de  etiquetaje  textual  podría  considerarse  menos  explícita  que  la  que  desempeñan  la  mayor  parte  de  los  mecanismos  que  suelen  califi‐

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

295

carse  como metadiscursivos.  Esta  es, probablemente,  la  causa  que  explica  que  pocos  autores  incluyan  específicamente  el  etiquetaje  discursivo entre sus inventarios de recursos metadiscursivos y que,  cuando  lo  hacen,  suelan  incluir  en  esta  categoría expresiones  más  complejas que estos mecanismos de encapsulación nominal15.   No obstante, este distinto grado de explicitud de las EEDD no  tiene por qué representar un obstáculo importante para considerar  metadiscursivo  este  mecanismo,  ya  que  la  explicitud  se  entiende  como  un  concepto  gradual  en  la  mayor  parte  de  los  modelos  de  metadiscurso  actuales  (Mauranen  1993;  Hyland  2005;  Ädel  2006).  De hecho, existen otros tipos de expresiones que los estudios coin‐ ciden en considerar metadiscursivas que tampoco funcionan estric‐ tamente  como  comentarios  explícitos  acerca  del  contenido  del  texto, como es el caso de la mayoría de los marcadores del discurso  (Mauranen 1993, 185).   En  suma,  existen  algunos  rasgos  que  dificultan  la  considera‐ ción de las EEDD como mecanismos metadiscursivos prototípicos,  como su baja explicitud como comentarios acerca del contenido del  discurso  o  el carácter  no  reflexivo  de  algunas  EEDD,  como  las  de  significado eventivo o las que aparecen introducidas por un artícu‐ lo definido. Sin embargo, las EEDD presentan un funcionamiento y  una  función  discursiva  muy  similares  a  los  de  estos  mecanismos,  ya que (i) categorizan el contenido proposicional expresado en un  segmento del texto; (ii) orientan el proceso de lectura, indicándole  al  lector  cómo  interpretar  ese  contenido;  y  (iii)  responden  a  una  selección  del  escritor,  que  puede  optar  entre  distintos  tipos  de  etiquetas  para  categorizar  un  mismo  contenido,  en  función  de  su  propósito discursivo. Por todo ello, parece acertado considerar que  las  EEDD,  en  tanto  que  mecanismos  que  regulan  la  interacción  entre el escritor, el lector y el texto, pueden desempeñar una serie  de funciones metadiscursivas16, que se detallan a continuación.   15.  Véanse,  por  ejemplo,  las  categorías  de  discourse  labels  (Mauranen  1993),  explicit labels (Hyland 2005, 120) o labelling items (Aguilar 2009, 224).  16.  También  han  considerado  como  metadiscursivo  el  etiquetaje  discursivo  autores  como  Francis  (1986,  3),  Winter  (1992),  Schmid  (2001,  1531‐1532)  o  Moreno  (2004). 

296 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Siguiendo  el  modelo  propuesto  por  Hyland  (2005),  las  fun‐ ciones  metadiscursivas  de  las  EEDD  se  clasifican  en  los  epígrafes  que siguen en dos grandes grupos: funciones interactivas o metatex‐ tuales, en las que el escritor indica al lector cómo debe interpretar  las  relaciones  entre  distintas  partes  del  texto;  y  funciones  interaccionales o persuasivas, en las que el escritor comunica al lector  su actitud personal sobre el contenido del texto, generalmente para  persuadirle e incitarle a evaluarlo de una determinada manera17.      2.2. Funciones interactivas o metatextuales    Las  funciones  metadiscursivas  interactivas  son,  de  acuerdo  con Hyland, aquellas que se derivan de la necesidad del escritor de  tener en cuenta los conocimientos y habilidades interpretativas del  lector a la hora de organizar el discurso (2005, 49 y 2010, 128). Para  adaptarse a estas y asegurar la correcta comprensión del discurso,  el escritor emplea una serie de mecanismos que indican explícita‐ mente  el  modo  en  que  se  estructura  el  texto  y,  de  esta  manera,  guían o pautan la comprensión de su contenido. Se trata, por tanto,  a diferencia de las funciones informativas descritas en el apartado  anterior,  de  mecanismos  que  explicitan  la  función  discursiva  que  desempeñan  las  distintas  partes  del  texto,  de  un  modo  similar  a  como  lo  hacen  los  marcadores  del  discurso,  en  los  que  se  ha  cen‐ trado el interés investigador en las últimas décadas.   En efecto, las EEDD también pueden emplearse para mostrar  al  lector  la  estructura  del  discurso.  Algunos  autores  que  se  han  ocupado  de  analizar  este  tipo  de  nombres  se  han  referido  a  su  capacidad  para  señalizar  o  hacer  visible  la  estructura  del  texto  (signalling),  así  como  para  enlazar  o  unir  distintas  partes  del  dis‐ curso (linking). A continuación, se profundiza en la caracterización  de estas funciones y en el tipo de etiquetas discursivas que las rea‐ lizan. 

17.  Hyland  toma  las  denominaciones  en  las  que  se  basa  su  clasificación  del  trabajo de Thompson y Thetela (1995, 104). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

297

2.2.1. La señalización de la estructura retórica    Uno de los primeros autores en advertir el potencial estructu‐ rador del texto que presentan, no solo cierto tipo de nombres, sino  también algunos elementos pertenecientes a las principales catego‐ rías léxicas (adverbios y locuciones, verbos y adjetivos) es Winter,  que  ya  en  1977  llama  la  atención  sobre  un  tipo  de  vocabulario,  el  que denomina Vocabulario 3, que se emplea para expresar o expli‐ citar las relaciones que existen entre las cláusulas del texto18. Desde  ese momento, algunos autores, muchos de ellos pertenecientes a la  escuela  de  Birmingham,  han  desarrollado  la  idea  de  que  algunas  expresiones  léxicas,  y  especialmente  los  nombres,  pueden  funcio‐ nar  como  señales  de  balizamiento  (signposts)  que  muestran  la  es‐ tructura del discurso.   Por  lo  que  respecta  al  caso  concreto  de  las  EEDD,  algunos  autores se han referido, también, a la función señalizadora de estos  nombres. No obstante, las funciones a las que estos autores se re‐ fieren  con  el  término  no  son,  estrictamente,  de  tipo  metatextual,  sino  que  se  solapan  considerablemente  con  las  que  aquí  se  han  descrito  como  funciones  informativas  (§1).  Schmid  (2000,  349  y  ss.),  por  ejemplo,  incluye  como  muestras  de  la  función  señalizadora  casos en los que sus nombres envoltorio actúan entre párrafos seña‐ lando un cambio de tópico, así como algunos empleos catafóricos  en los que estos nombres anuncian el tópico que va a desarrollarse  en  un  determinado  bloque  discursivo19.  Francis,  por  su  parte,  se  refiere también a la función de suavizar un cambio de tema como  función  señalizadora  y  a  la  función  que  aquí  se  ha  denominado  de  transición  entre  tópicos  como  conectiva  (1994,  87).  Tal  como  se  ha 

18.  La  razón  de  la  denominación  seleccionada  por  este  autor  responde  al  propósito de enumerar los tipos de palabras que pueden desempeñar la función de  indicar  las  relaciones  de  significado  que  se  establecen  entre  cláusulas.  Así,  Winter  (1977)  advierte  que  estas  relaciones  pueden  señalarse  mediante  elementos  subordinantes (Vocabulario 1), mediante conectores (Vocabulario 2) o por medio de  determinados elementos léxicos (Vocabulario 3).  19.  Se  trata,  respectivamente,  de  las  funciones  de  transición  entre  tópicos  y  presentación de tópico descritas en §1.1.3 y §1.1.1. 

298 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

defendido aquí, las funciones identificadas por esta autora depen‐ den,  fundamentalmente,  de  la  estructura  informativa  global  del  discurso,  por  lo  que  resulta  más  adecuado  definirlas  en  estos  tér‐ minos.  Sin embargo, además de aparecer en posiciones destacadas de  la  progresión  informativa  global  del  discurso,  las  EEDD  pueden  realizar  una  función  organizadora  que  sí  depende  de  su  signi‐ ficado léxico, y que consiste en señalizar o etiquetar como tales las  distintas  partes  de  la  estructura  textual  estereotipada  a  la  que  responde  el  texto.  El  tipo  de  señalización  que  aquí  se  considera  metatextual o interactiva está relacionada, más que con la estructura  informativa,  con  los  patrones  textuales  o  esquemas  comunes  de  estructuración  retórica  del  texto.  Esta  función  señalizadora  coin‐ cide,  por  tanto,  con  la  que  han  identificado  autores  como  Swales  (1990),  McCarthy  y  Carter  (1994,  104‐106),  Francis  y  Hunston  (2000)  o  Hoey  (2001),  que  consideran  señaladores  los  nombres  o  expresiones léxicas que revelan la estructura retórica del texto o, en  términos de Hoey (2001), los patrones textuales que lo vertebran.   Tal  función  consiste  en  indicar  al  lector  de  un  texto  que  se  encuentra  ante  una  parte  concreta  de  estas  estructuras  retóricas  o  patrones textuales estereotipados (Hoey 1983, 63‐64; 1993; 2001, 27‐ 29;  Winter  1994).  Dado  que,  en  el  capítulo  anterior,  ya  se  ha  empleado el concepto de patrón con otro sentido20, esta función se  denominará  aquí  señalización  de  la  estructura  retórica  del  texto.  Un  ejemplo de cómo las EEDD pueden desempeñar esta función es el  siguiente,  en  el  que  las  dos  EEDD  destacadas  (catafórica  y  anafó‐

20.  El  concepto  de  patrón  textual  es  un  tipo  de  patrón  distinto  de  los  léxico‐ gramaticales  y  los  discursivos  que  se  describían  en  el  capítulo  4.  Con  él,  Hoey  se  refiere  a  patrones  de  organización  del  texto  que  constituyen,  en  realidad,  estruc‐ turas  retóricas  estereotipadas  (2001,  122).  Estas  estructuras,  a  medio  camino  entre  abstracciones  de  macroestructuras  habituales  y  superestructuras,  ponen  de  relieve  la similitud que presentan distintos tipos de textos en cuanto a las unidades estruc‐ turales que suelen contener. Dos ejemplos son el patrón Problema‐Solución y el de  Objetivo‐Consecución, que subyacen a un gran número de tipos de texto y géneros  discursivos (Hoey 1983, 1994 y 2001; Winter 1994). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

299

rica,  respectivamente)  identifican  distintas  partes  del  patrón  tex‐ tual clásico Problema‐Solución21, que vertebra el texto:  (9)  La cumbre del Clima que se celebra en Poznan (Polonia)  ha dado un giro inesperado respecto a las pesimistas ex‐ pectativas  dominantes.  En  esta  cumbre  se  preparan  las  propuestas que deberán discutirse y aprobarse en la reu‐ nión  que  se  celebrará  en  Copenhague  a  finales  del  año  próximo  y  que  habrán  de  sustituir  a  los  acuerdos  de  Kioto  a  partir  de  2012.  [La  dificultad  principal  radicaba  en la pugna entre los países más desarrollados, y también  más  contaminantes,  que  se  resistían  a  compromisos  ambiciosos  de  reducción  de  gases  de  efecto  invernadero  si  los  países  emergentes  muy  poblados,  como  China  e  India,  no  aceptaban  también  ciertos  objetivos  de  re‐ ducción].    La respuesta de estos últimos era que [son los países desa‐ rrollados  quienes  han  creado  el  problema  y  aún  hoy  si‐ guen emitiendo, en términos per cápita, mucho más que  los emergentes]. El giro inesperado se ha producido con  la aceptación  por  China  e India de un  compromiso  para  2020 que cifra entre un 15% y un 20% de reducción sobre  el  aumento  las  emisiones  que  se  producirían  en  ese  pe‐ riodo  de  seguir  la  tendencia  actual.  (El  País,  12/12/2008,  “A la espera de Obama”)  En suma, las EEDD pueden desempeñar las dos funciones se‐ ñalizadoras mencionadas: tanto la de señalizar la estructura infor‐ mativa global del texto, que aquí se ha desglosado en distintas fun‐ ciones  informativas  (§1),  como  la  señalizadora  de  la  estructura  retórica, ejemplificada en (9). A pesar de que ambas funciones sue‐ len incluirse en el concepto de lexical signalling manejado en la bi‐ bliografía  anglosajona,  parece  conveniente  diferenciarlas,  ya  que  21.  Se trata de  uno  de los patrones  más analizados,  que  subyace a  textos  tan  diversos  como  las  narraciones  o  los  artículos  de  investigación  y  se  compone,  nor‐ malmente,  de  cuatro  elementos  o  movimientos  retóricos:  situación,  problema,  respuesta y evaluación (Winter 1992; Hoey 1994). 

300 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

vienen condicionadas por distintos factores. En la función señaliza‐ dora de la estructura retórica del texto descrita en este epígrafe, lo  determinante  no  es  tanto  la  posición  que  ocupa  la  ED  en  el  texto  como el significado que aportan los nombres que la llevan a cabo,  que  designan  los  distintos  movimientos  retóricos  (Swales  1990)  que realizan los bloques de un texto, explicitando el propósito co‐ municativo que con ellos persigue el emisor, por ejemplo, pregunta,  conclusión,  respuesta,  aclaración,  introducción,  argumento,  contraste,  comparación, etc. Se trata, pues, de nombres metalingüísticos o que  designan  procesos  mentales  que  forman  parte  de  la  construcción  del  discurso  (razonamiento,  propósito,  etc.),  que  etiquetan  un  frag‐ mento del discurso indicando la función que desempeña en la es‐ tructuración  el  texto.  En  este  tipo  de  función  señalizadora  de  la  estructura retórica del discurso pueden incluirse, también, las fun‐ ciones del etiquetaje discursivo para introducir y señalar explícita‐ mente  las  distintas  etapas  de  un  texto  argumentativo,  como  las  premisas o las conclusiones (Moreno 2004).       2.2.2. La conexión entre miembros del discurso    Otra función organizadora de las EEDD que, en algunos tra‐ bajos,  se  diferencia  muy  poco  de  la  anterior  es  la  que  algunos  autores  –como  Francis  (1994,  87),  Schmid  (2000,  339‐348)  o  Borreguero  (2006,  91)–  denominan  «de  enlace»  (linking),  nombre  con  el  que  se  refieren,  de  hecho,  a  una  de  las  que  aquí  hemos  considerado  como  funciones  informativas:  la  de  transición  entre  tópicos  (§1.1.3).  No  obstante,  las  EEDD  pueden  desempeñar  tam‐ bién  una  función  conectiva  de  distinto  tipo,  similar  a  la  que  rea‐ lizan  mecanismos  metadiscursivos  como  los  marcadores  del  dis‐ curso, que explicitan las relaciones lógicas o pragmáticas que se es‐ tablecen  entre  dos  miembros  del  discurso.  La  capacidad  de  algu‐ nos de los nombres que actúan como EEDD para realizar esta fun‐ ción ha sido advertida ya por algunos autores, como Conte (1996,  8) o, en español, Santos Río (2005). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

301

A pesar de que se trata, propiamente, de mecanismos de refe‐ rencia, algunas EEDD pueden realizar una función conectiva, espe‐ cialmente  cuando  aparecen  en  determinadas  construcciones  gra‐ maticales.  Se  trata  de  EEDD  que  indican  el  vínculo  semántico‐ pragmático que existe entre el segmento textual que encapsulan y  la  oración  en  la  que  aparecen,  aunque,  a  diferencia  de  la  mayor  parte de los mecanismos de conexión, lo hacen desde una posición  integrada  en  la  sintaxis  de  la  oración.  El  tipo  de  vínculo  que  une  ambos  segmentos  del  discurso  suele  explicitarse  mediante  el  sig‐ nificado conceptual de la ED, pero también es posible que lo pro‐ porcione un significado emergente del patrón gramatical en el que  esta  aparece,  tal  como  ocurre  con  expresiones  como  el  hecho  es  que…, en las que el sustantivo hecho adquiere un valor adversativo.  Es,  precisamente,  en  el  marco  de  este  patrón  atributivo  especifi‐ cativo (§1.1.1, cap. 4) en el que las EEDD desempeñan una función  conectiva.  En  los  últimos  años,  varios  autores  han  defendido  la  exis‐ tencia de expresiones que realizan funciones conectivas, a pesar de  quedar fuera de la categoría clásica de los conectores y los marca‐ dores del discurso. Se trata de expresiones que presentan un menor  grado de fijación formal que estos22 o que se encuentran integradas  en la sintaxis de la oración. En este contexto de investigación sobre  otras  formas  de  conexión  alternativas,  cabe  plantearse  la  posibili‐ dad de que la función de conectar dos miembros del discurso pue‐ da  realizarse,  también,  mediante  procedimientos  léxicos,  tal  como  han  apuntado  ya  algunos  autores  (Winter  1977  y  1992;  Sinclair  1993  o  Hyde  1996  y  2009;  y,  en  español,  Iturrioz  2000‐2001  y  Azpiazu 2004, 67). 

22.  Entre  estas  estructuras  de  conexión  alternativas  con  un  menor  grado  de  fijación formal, se encuentran, por ejemplo, algunas estructuras independientes con  marcas de subordinación que se emplean en el español conversacional (como  o , entre otras) que, a pesar de presentar en  su  estructura  posiciones  abiertas,  «articulan  el  contenido  proposicional  que  introducen  con  el  contexto  precedente»,  tal  como  ha  demostrado  recientemente  Gras (2011, 486 y ss.). 

302 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

Así, autores como Cuenca (1998; 2006, 85‐89 y 203) han defen‐ dido la existencia de una serie de «conectores léxicos» que, frente a  los  conectores  prototípicos,  presentan  un  grado  menor  de  fijación  estructural,  como  es  el  caso  de  los  marcadores  de  reformulación.  En  concreto,  esta  autora  atribuye  a  estos  conectores  léxicos  las  si‐ guientes características:  (i)  Son  sintagmas  preposicionales  (por  poner  un  ejemplo,  en  otras  palabras),  cláusulas  de  participio  (planteado  en  otros  términos),  cláusulas  no  completamente  fijadas  o  gramati‐ calizadas (si puede decirse así) u oraciones con verbos con‐ jugados  que  conservan  su  significado  (quiero  decir  que,  para empezar nuestra argumentación).  (ii)  Desempeñan,  además  de  la  función  conectiva,  una  fun‐ ción  sintáctica  en  la  oración,  como  complementos  ad‐ juntos  y  se  realizan,  por  lo  general,  como  incisos,  igual  que los conectores parentéticos.  (iii)  Presentan un grado intermedio de fijación: solo admiten  la  lectura  conectiva  en  ciertas  configuraciones  estruc‐ turales.  (iv)  Poseen  un  significado  que  puede  interpretarse  compo‐ sicionalmente (esto es, sumando los significados de cada  una de sus partes), aunque convocan una inferencia invi‐ tada  que  permite  interpretar  un  significado  conectivo  conjunto.  A  diferencia  de  estos  conectores  léxicos  parentéticos  pro‐ puestos  por  Cuenca  como  mecanismos  de  conexión  periféricos23,  las  EEDD  que  se  abordarán  en  este  epígrafe  actúan  a  modo  de  conectores léxicos integrados. Se trata de sintagmas nominales que  23.  Desde la teoría cognitiva de los prototipos, Cuenca (2006, 205) destaca que  los  conectores  léxicos  mantienen  con  los  conectores  prototípicos  una  relación  de  semejanza  de  familia  y  equivalencia  funcional,  pero  no  presentan  el  grado  de  fija‐ ción gramatical que caracteriza a los miembros prototípicos de esta categoría. Otros  autores  habían  propuesto  eliminar  estos  conectores  léxicos  de  la  categoría  de  los  conectores por este mismo motivo (Fuentes 1987; Portolés 1993; citados en Cuenca  2006, 201). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

303

(i)  se  enmarcan  en  determinados  patrones  léxico‐gramaticales;  (ii)  desempeñan  una  función  sintáctica  integrada  en  la  oración;  (iii)  presentan  un  grado  bajo  de  fijación,  aunque  es  cierto  que  solo  admiten la lectura conectiva en ciertas estructuras o patrones; y (iv)  poseen  un  significado  que  suele  interpretarse  de  forma  composi‐ cional, aunque en algunos casos, como el de  ya mencionado, pueda defenderse también la existen‐ cia  de  una  inferencia  invitada  que  se  deriva  del  conjunto  de  la  construcción. Así pues, tal como han indicado autores como Hyde  (1996, 2009)24, parece posible defender la existencia de mecanismos  léxicos  de  conexión  parentéticos  e  integrados  en  la  sintaxis  ora‐ cional,  al  igual  que  ocurre  con  los  conectores  ya  gramaticalizados  (cfr. Montolío 2000, 113 y 2001, 35‐40; Cuenca 2001; 2006, 76)25.   A fin de determinar cuándo y qué tipo de patrones de uso de  las EEDD pueden presentar una función conectiva, resulta funda‐ mental la observación de Winter (1992) de que algunos nombres de  significado  inespecífico  no  requieren  una,  sino  dos  cláusulas  para  completar su significado, como es el caso de resultado (que requiere  una acción y su resultado) o consecuencia (que implica una causa y  la consecuencia que provoca). Se trata, de hecho, de nombres que  expresan  mediante  recursos  léxicos  el  mismo  tipo  de  relaciones  que algunos conectores, lo cual les permite dar lugar a estructuras  conectivas, como la que se observa en el siguiente ejemplo:  (10) A los 30 años de la aprobación en referéndum de la Cons‐ titución de 1978, ¿es el momento de introducir las refor‐ mas  de  las  que  se  viene  hablando?  Durante  bastantes  años la posición favorable a la reforma (inicialmente de‐ fendida  por  Alianza  Popular)  fue  minoritaria  entre  los  políticos,  especialmente  los  socialistas,  y  también  entre  los  expertos  constitucionalistas.  La  razón  era  [que,  una  24.  «The  existence  of  these  alternative  expressions  allows  us  to  distinguish  between integrated expressions of ISR’s [intersentential relations] on the one hand  and peripheral expressions on the other.» (Hyde 1996, 79).  25.  Estas autoras distinguen, dentro de la categoría de los conectores, entre las  conjunciones  o  conectores  integrados  y  los  conectores  parentéticos,  que  ocupan  una  po‐ sición extrapredicativa. 

304 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

vez  abierto  el  proceso  de  reforma,  cada  partido  propon‐ dría  cambiar  cosas  diferentes,  o  las  mismas  en  sentido  diferente, y ello pondría en riesgo el consenso alcanzado  en  su  momento  en  torno  al  texto  vigente].  (El  País,  6/12/2008, “Mejorar la Constitución”)  Para completar el significado de la palabra razón, que actúa en  el ejemplo como ED, son necesarios dos segmentos discursivos di‐ ferentes: por una parte, la razón en sí, entre corchetes en el ejemplo  y  anticipada  catafóricamente  por  la  etiqueta;  y,  por  otra,  el  efecto  de dicha causa, que se expresa en la oración anterior. La presencia  del  nombre  razón  explicita  el  vínculo  que  existe  entre  el  miembro  discursivo precedente y el introducido por este nombre de un mo‐ do  similar  a  un  conector  convencional26.  Además,  al  igual  que  ocurre con los conectores, la expresión la razón era… no constituye  un  componente  necesario  de  la  oración  en  la  que  aparece,  ya  que  puede eliminarse sin alterar el contenido proposicional del texto ni  la gramaticalidad de la oración.   Como ya se ha indicado, no es solo la ED en sí la que realiza  la función conectiva, sino más bien la aparición de esta en un pa‐ trón  atributivo  especificativo,  que  constituye,  en  muchos  casos,  una  construcción  gramatical  con  un  significado  conectivo  emer‐

26.  Esperablemente, si existen diferentes mecanismos de expresar la conexión  entre dos miembros del discurso es porque presentan funciones distintas. Así, Hoey  (1993,  68)  indica,  a  partir  de  la  idea  original  de  Winter  (1977),  que  nombres  como  razón pueden unir dos cláusulas de forma incluso más estrecha que las estructuras  equivalentes  con  conector  causal,  ya  que  pueden  conectar  fragmentos  extensos  de  texto en una única estructura gramatical. Además, a diferencia de los conectores, las  EEDD  con  función  conectiva  parecen  constituir  recursos  especialmente  útiles  para  conectar oraciones y párrafos. De hecho, construcciones conectivas como   se  encuentran  entre  los  escasísimos  recursos  de  los  que  dispone  el  español en la lengua escrita para introducir explícitamente la causa de un fenómeno  en  una  oración  independiente.  Estas  construcciones  pueden  concebirse,  de  hecho,  como  la  estructura  equivalente  en  la  lengua  escrita  a  la  construcción  justificativa  propia  de  la  lengua  oral  ,  que  también  constituye  uno  de  los  únicos  recursos  del  español  oral  para  introducir  en  una  oración  independiente  la  causa –en  este caso, en rigor, más bien un pretexto– del contenido expresado en la  oración anterior (Santiago 2000). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

305

gente. En otros casos, como el de la razón era que… el significado de  la estructura puede interpretarse, todavía, composicionalmente, de  modo  que  la  función  conectiva  se  basa,  sobre  todo,  en  el  signifi‐ cado  conceptual  del  nombre,  que  exige  ser  completado  mediante  dos  miembros  del  discurso.  Además  del  tipo  de  nombre  seleccio‐ nado,  existe  un  aspecto  del  patrón  que  también  facilita  el  desem‐ peño de esta función conectiva y que, hasta lo que sabemos, no ha  sido  puesto  de  relieve  por  la  bibliografía  hasta  el  momento:  la  relación  anafórica asociativa  que  el  patrón  establece  con  el  miem‐ bro discursivo precedente.   En  efecto,  a  pesar  de  que  los  patrones  atributivos  especi‐ ficativos suelen basarse en una relación catafórica entre la ED y la  cláusula  que  introduce,  lo  cierto  es  que  la  ED  mantiene  también  una  relación  discursiva  con  el  contenido  de  la  oración  anterior.  Esta relación presenta varias semejanzas con la anáfora asociativa  prototípica descrita por Kleiber (2001a), que se caracteriza por los  siguientes rasgos:  a)

b)

c)

La  expresión  anafórica  asociativa  (EAA)  introduce  un  nuevo  referente  que  se  presenta  como  conocido  (por  ejemplo, la película en Ayer fuimos al cine pero la película no  nos gustó mucho).   En  el  discurso  previo  se  ha  mencionado  un  referente  distinto  que  proporciona  la  interpretación  de  la  EAA:  la  fuente o disparador de la referencia (DR), como el cine en  el caso del ejemplo mencionado.  Existe una relación asociativa entre la EAA y el DR, que  no  se  circunscribe  al  discurso  o  al  contexto,  sino  que  se  deriva  de  un  conocimiento  estereotípico  o  convencional  asociado  a  estos  elementos:  por  ejemplo,  ‘en  el  cine  se  proyectan películas’. 

Al igual que ocurre con la anáfora asociativa prototípica, en el  patrón  atributivo  especificativo,  aparece  un  sintagma  nominal  anafórico que introduce un nuevo referente (la razón en el ejemplo),  que puede interpretarse a partir de un elemento del discurso pre‐ vio.  Así,  la  razón  es  ‘la  razón  de  lo  dicho  anteriormente’;  en  el 

306 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ejemplo  concreto  de  (10),  la  razón  de  que  la  postura  contraria  a  la  reforma de la Constitución fuera minoritaria. Sin embargo, el elemento  con  el  que  se  relaciona  esta  expresión  anafórica  en  el  caso  del  patrón atributivo especificativo no es un sintagma nominal, como  en  la  anáfora  asociativa  prototípica,  sino  un  contenido  proposi‐ cional de complejidad variable expresado en la cláusula, oración o  párrafo anteriores27.   Otra diferencia entre la relación asociativa prototípica y la que  subyace a ejemplos como el de (10) es que esta última relación no  se basa en un vínculo semántico propiamente meronímico, del tipo  todo‐parte  (cine‐película),  sino  más  bien  en  una  relación  de  perte‐ nencia en sentido amplio o, más concretamente, en una relación de  implicación lógica. En efecto, si la anáfora asociativa, entendida en  un  sentido  amplio,  permite  indicar  la  contigüidad  o  presencia  habitual conjunta de dos elementos dentro de un mismo marco de  referencia  (Peña  y  Olivares  2008,  140),  parece  razonable  extender  esta  relación  asociativa  meronímica  a  relaciones  lógicas  de  conti‐ güidad secuencial que se presentan de forma recurrente en el mun‐ do del discurso, del tipo  o 28.   Una última diferencia tiene que ver con la dirección en la que  se  establece  la  relación  asociativa.  Si  bien  en  la  anáfora  asociativa  prototípica el disparador del referente (el elemento más general de  la  asociación,  que  actúa  como  marco  cognitivo  que  incluye  el  ele‐ mento  asociado)  aparece  en  primer  lugar  (el  cine‐la  película),  en  el  patrón  atributivo  especificativo  la  expresión  que  dispara  la  inter‐ pretación  de  la  referencia  es  la  ED  la  razón,  que  aparece  después  del  miembro  discursivo  con  cuya  interpretación  se  asocia.  No  27.  En  este  sentido,  el  tipo  de  anáfora  asociativa  que  se  está  describiendo  se  asimila  a  las  que  Kleiber  (2001a)  denomina  anáforas  asociativas  agentivas  (actan‐ cielles), en las que el DR es un predicado, un verbo o un SN con nombre eventivo.  28.  La  nueva  gramática  académica  incluye,  también,  ocurrencias  de  este  pa‐ trón,  como  la  consecuencia  es  que…,  entre  los  ejemplos  de  anáfora  asociativa  en  sentido amplio, aportando la siguiente justificación:    Los mecanismos de anáfora asociativa facilitan el progreso argumentativo  sin que sea necesario reiterar la mención de una entidad cada vez que se introduce  un nuevo elemento que mantiene una relación léxica o pragmática con ella. (RAE y  AALE 2009, §14.5k) 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

307

obstante, esta inversión de papeles de los elementos de la relación  anafórica  asociativa  está  prevista  en  la  bibliografía,  que  acepta  también como asociativas aquellas relaciones parte‐todo o de catá‐ fora  asociativa  (Kleiber  2001a,  191),  del  tipo  de  EL  PREFACIO  era  atractivo, de modo que Alberto compró EL LIBRO29.  El carácter asociativo de la relación entre el patrón atributivo  especificativo  y  el  miembro  del  discurso  precedente  justificado  hasta aquí permite explicar, por una parte, por qué el determinante  que introduce la ED de este patrón no puede ser un demostrativo  (#esta razón era que…), ya que la introducción de un nuevo referente  que implican las relaciones de anáfora asociativa no es compatible  con este tipo de determinantes (Kleiber 2001a, 80)30. Asimismo, tal  relación  permite  explicar  el  funcionamiento  conectivo  del  patrón  cuando se combina con EEDD del tipo de consecuencia, causa, razón  o  resultado.  Este  se  debe  a  que  la  ED  que  encabeza  el  patrón  (la  razón  en  el  ejemplo)  mantiene  simultáneamente  dos  relaciones  de  dependencia con respecto al contexto discursivo en el que aparece:  por  una  parte,  anuncia  el contenido  de  la cláusula que  sigue, que  especifica  el  referente  de  la  etiqueta,  pero,  al  mismo  tiempo,  gra‐ cias a su significado léxico y a la relación anafórica asociativa, esta  ED  obliga  a  reinterpretar  el  miembro  anterior  del  discurso  como  un efecto.   Así pues, la ED la razón es la expresión que activa la interpre‐ tación  anafórica  asociativa  con  el  miembro  precedente  y  es,  tam‐ bién, el elemento que proporciona el marco cognitivo que permite  interpretar  la  conexión  semántica  que  existe  entre  los  dos  miem‐ bros discursivos conectados. En la figura que sigue se representa el  funcionamiento conectivo de la construcción descrita:      29.  Para otros trabajos que cuestionan la direccionalidad de la inferencia que  permite interpretar los casos de anáfora asociativa, véanse Haviland y Clark (1974)  o Garnham (2001, 23‐24).   30.  La presencia de un demostrativo en este patrón solo sería posible si en el  texto  previo  se  hubiera  mencionado  ya  una  razón,  lo  cual  no  suele  ocurrir  en  este  patrón que, como se ha visto en el capítulo anterior, suele tener carácter catafórico. 

308 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

   

 

 

 

CATÁFORA ENCAPSULADORA (ED) 

     [MIEMBRO 1].    

[La razón era      +           MIEMBRO 2]. 

    ANÁFORA ASOCIATIVA             (la razón de 1) 

  Figura 14  El funcionamiento conectivo del patrón atributivo especificativo 

  Como  se  observa  en  la  figura,  es  toda  la  estructura  mencio‐ nada, que combina la anáfora asociativa con la catáfora encapsula‐ dora, la que posibilita la función conectiva, con la etiqueta discur‐ siva  (razón,  causa,  motivo,  consecuencia,  efecto,  resultado,  etc.)  como  núcleo  léxico  que  especifica  la  naturaleza  de  la  relación  lógico‐ argumentativa que se establece entre los miembros conectados.  Una variante del patrón atributivo especificativo descrito que  merece  comentario aparte  son  aquellos  casos  en los que  el  patrón  aparece  introducido  por  el  adjetivo  determinativo  otro/a,  que  re‐ fuerza  el  valor  a  la  vez  prospectivo  y  retrospectivo  de  la  cons‐ trucción  (Francis  1986,  60  y  1994,  98;  Schmid  2000,  348).  La  pre‐ sencia de este adjetivo permite conectar dos orciones, aun cuando  el  nombre  seleccionado  como  ED  no  implica  la  aparición  de  dos  miembros  del  discurso  que  concreten  su  significado.  Cuando  este  adjetivo  comparativo  precede  a  una  ED,  esta  indica  el  tipo  de  entidad a la que pertenecen los dos miembros que relaciona, con la  consecuencia  de  que,  a  menudo,  debe  tratarse  de  un  nombre  de  significado  muy  esquemático  o  general,  tal  como  sucede  en  el  si‐ guiente ejemplo:  (11) La  declaración  del  testigo  y  las  explicaciones  de  Mora‐ tinos coincidieron en que el Gobierno de Aznar concedió  autorización para que aviones norteamericanos sobrevo‐ laran  o  hicieran  escala  en  territorio  español,  a  sabiendas  de que podían transportar prisioneros a los que las auto‐

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

309

ridades  de  Estados  Unidos  no  aplicaban  las  Conven‐ ciones  de  Ginebra.  También  coincidieron  al afirmar  que,  pese a la autorización, ningún vuelo con prisioneros hizo  escala  en  aeropuertos  españoles.  A  espera  de  lo  que  estime el juez, lo primero parece probado; otra cosa es [que  pueda  encajar  en  algún  tipo  delictivo].  En  cuanto  a  lo  se‐ gundo, serán las investigaciones las que determinen si EE  UU hizo uso o no de la autorización. (El País, 19/12/2008,  “Vuelos ante el juez”)   La  relación  establecida  por  la  construcción  destacada  en  el  ejemplo  es  parafraseable,  en  este  caso,  como  una  relación  de  tipo  adversativo,  expresada  mediante  la  combinación  de  conectores  y  elementos léxicos: lo primero parece probado, aunque no está claro que  pueda encajar en algún tipo delictivo. Como se observa en esta pará‐ frasis  del  valor  conectivo  de  la  expresión  otra  cosa  es,  cuando  la  relación entre dos oraciones se expresa mediante un procedimiento  léxico  integrado  sintácticamente  en  uno  de  los  miembros,  la  mar‐ cación de la relación conectiva no es tan evidente como en el caso  de  las  relaciones  indicadas  mediante  elementos  periféricos,  como  los  conectores  parentéticos  y  los  marcadores  del  discurso  (Hyde  1996,  79).  A  cambio,  la  integración  en  la  gramática  de  la  oración  que  presentan  estas  expresiones  conectivas  permite  indicar,  ade‐ más de la mera conexión lógica, la actitud subjetiva del emisor ha‐ cia los enunciados que está poniendo en relación (evaluación) o el  sentido  en  el  que  deben  interpretarse  los  miembros  del  discurso  relacionados, como ocurre en el siguiente ejemplo:   (12)  Este  cambio  es  seguramente  un  efecto  derivado  de  las  expectativas  abiertas  por  la  próxima  presidencia  de  Obama,  que  ha  adelantado  una  política  de  impulso  eco‐ nómico  en  parte  apoyada  en  el  desarrollo  de  energías  alternativas.  El  siguiente  o  simultáneo  paso,  que  se  decide  en buena medida hoy mismo, es [que la cumbre de la UE  consiga  compaginar  los  intereses  no  coincidentes  de  sus  27  socios,  con  muy  diferentes  niveles  de  desarrollo  y  de  necesidades  energéticas].  (El  País,  12/12/2008,  “A  la  es‐ pera de Obama”) 

310 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

En  este  ejemplo,  la  estructura  el  siguiente  o  simultáneo  paso  es  conceptualiza  tanto  el  miembro  anterior  como  el  siguiente  en  tér‐ minos temporales, como pasos o fases de un proceso, y desempeña,  así, una función muy similar a la de un conector temporal del tipo  de a continuación. La función conectiva viene dada, al igual que en  el ejemplo de (11), no tanto por el significado del nombre como por  la construcción en la que aparece y, en este caso, por la presencia  del modificador siguiente, que presenta un valor deíctico textual.   En suma, pese a que las construcciones conectivas con EEDD  desempeñan una función sintáctica en la oración en la que apare‐ cen  integradas,  presentan  semejanzas  con  los  conectores  léxicos  periféricos propuestos por Cuenca. Estas construcciones conectivas  con EEDD poseen cierto grado de fijación estructural y un signifi‐ cado conectivo equivalente, a grandes rasgos, al de algunos conec‐ tores  prototípicos,  como  se  ha  visto  a  partir  de  los  ejemplos  pro‐ puestos. El tipo de relación que establecen estas construcciones co‐ nectivas  coincide  con  la  que  Hyde  ha  descrito  como  «conexión  explícita integrada», que se da cuando el elemento lingüístico que  conecta dos oraciones es una de las categorías centrales de la ora‐ ción  (1996,  79),  como  un  nombre  o  un  verbo  (como  en  el  caso  de  ello implica que).   Aplicando los rasgos distintivos de la conexión frente a la re‐ ferencia propuestos por Cuenca (2010, 86), puede observarse cómo  el  patrón  analizado  en  este  epígrafe  puede  desempeñar,  efectiva‐ mente, una función conectiva. De acuerdo con esta autora, la cone‐ xión se define por las siguientes características:  (i) Un conector une las unidades A y B.  (ii) La relación entre A y B se hace explícita por la presencia  del conector.  (iii)  El conector es una marca formal de relación entre las uni‐ dades de sentido del texto.  (iv)  A  y  B  son  unidades  intraoracionales  (sintagmas,  partes  de sintagma o cláusulas), oraciones o párrafos.  (v)  El  conector  gramatical  está  fuera  de  la  estructura  básica  de la oración (sujeto‐verbo‐complementos). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

311

(iv)  El  conector manifiesta una  relación  sintáctica  de  compo‐ sición oracional y una relación semántica que, en el caso  de  la  conexión  textual,  corresponde  a  la  adición,  la  dis‐ yunción, el contraste o la consecuencia.  Las  tres  primeras  condiciones  se  cumplen  en  el  caso  del  pa‐ trón conectivo con EEDD, tal como mostraba la figura 14. Mientras  que las relaciones de referencia son binarias (entre una expresión y  su  antecedente  o  consecuente),  las  conectivas  constan  de  tres  ele‐ mentos: los dos miembros conectados y el conector que los pone en  relación  (Cuenca  2006,  15).  Aplicada  al  ejemplo  de  (10),  esta  rela‐ ción tripartita se establece del siguiente modo:    MIEMBRO 1 

EXPRESIÓN  CONECTIVA

MIEMBRO 2 

Durante bastantes años la 

… una vez abierto el 

posición favorable a la 

proceso de reforma, 

reforma (inicialmente 

cada partido 

defendida por Alianza 

propondría cambiar 

Popular) fue minoritaria 

cosas diferentes, o las 

entre los políticos,  especialmente los 

La razón era que 

mismas en sentido  diferente, y ello pondría 

socialistas, y también entre 

en riesgo el consenso 

los expertos 

alcanzado en su 

constitucionalistas. 

momento en torno al  texto vigente. 

  Tabla 13  Análisis del funcionamiento de la expresión conectiva   

  Con respecto a los miembros relacionados (cuarto rasgo de la  relación de conexión según Cuenca), se trata de unidades iguales o  superiores  a  la  cláusula,  sobre  todo,  oraciones.  La  quinta  propie‐ dad definitoria de los conectores es la que aleja más claramente las  construcciones  conectivas  con  EEDD  de  los  conectores  prototí‐ picos, ya que estas, dado su valor léxico, sí están integradas en la 

312 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

oración  y  se  encuentran,  además,  entre  sus  componentes  princi‐ pales.  Por  lo  que  respecta  al  tipo  de  relaciones  semánticas  entre  cláusulas  que  pueden  expresar  estos  conectores,  sexta  propiedad  de  los  conectores  señalada  por  Cuenca,  en  este  epígrafe  se  han  mostrado  casos  de  conexión  causa‐consecuencia  (ejemplo  10),  de  tipo  adversativo‐concesivo  (ejemplo  11)  e  incluso  de  tipo  aditivo‐ temporal (ejemplo 12)31.   En conclusión, algunos de los patrones atributivos con EEDD  funcionan  como  conectores  léxicos  integrados:  si  bien  no  pueden  considerarse  conectores  prototípicos,  por  su  integración  en  la  sin‐ taxis  oracional,  está  claro  que  desempeñan  una  función  conectiva  equivalente,  en  un  gran  número  de  rasgos,  a  la  que  desempeñan  muchos conectores prototípicos.      2.3. Funciones interaccionales o persuasivas    En distintos puntos a lo largo de este estudio se ha hecho ya  referencia  a  que  la  categorización  de  entidades  del  discurso  que  realizan las EEDD gracias a su significado conceptual comprende,  con cierta frecuencia, valoraciones subjetivas del emisor o escritor  sobre  el  contenido  proposicional  encapsulado.  Esta  característica  permite  situar  las  EEDD  dentro  del  conjunto  de  mecanismos  que  tienen como función indicar la actitud, opinión, valoración o emo‐ ciones  del  emisor  sobre  las  entidades  o  proposiciones  contenidas  en el texto. Este grupo de mecanismos ha recibido en la bibliografía  anglosajona  clasificaciones  y  denominaciones  muy  diversas,  entre  las  que  destacan  las  de  evaluation  (Hunston  1994,  Thompson  y  Hunston  2000,  Hunston  2011),  appraisal  (Martin  2000,  Martin  y  White  2005,  White  2011),  stance  (Biber  y  Finegan  1988  y  1989,  31.  Las relaciones temporales han sido considerablemente relegadas en los es‐ tudios sobre conectores a favor de los valores más netamente argumentativos y de  los  conectores  que  han  experimentado  un  proceso  de  gramaticalización.  No  obs‐ tante,  el  trabajo  fundacional  de  Halliday  y  Hasan  (1976,  §5.7.)  y  otros,  como  el  de  Beaugrande  y  Dressler  (1981/1997,  125),  las  incluyen  entre  sus  procedimientos  conjuntivos. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

313

Hyland and Tse 2005, du Bois 2007) o, en el análisis de la conver‐ sación, assessment (Couper‐Kuhlen y Thompson 2008)32.   También el concepto de metadiscurso incluye este tipo de me‐ canismos, pero solo en su enfoque integrativo o interactivo, ya que  el enfoque reflexivo suele excluirlos con el argumento de que indi‐ can relaciones externas al texto, que se establecen entre el emisor y  las entidades del mundo evaluadas (Ädel 2005, 158). A fin de sal‐ var este obstáculo, Hyland establece una distinción relevante entre  el léxico evaluativo (evaluative lexis), que permite al emisor valorar  una  entidad  individual  mencionada  en  el  discurso  y  los  marca‐ dores de actitud (stance markers), mecanismos que expresan la acti‐ tud  del  emisor  sobre  el  contenido  proposicional  del  discurso  que  está  elaborando,  evaluando  el  contenido  de  una  o  más  proposi‐ ciones (2005, 31). Esta diferenciación permite a Hyland considerar  como  metadiscursivos  este  segundo  tipo  de  recursos:  aquellos  mediante  los  cuales  el  emisor  valora  una  o  más  proposiciones  de  su propio discurso, tal como habían hecho ya otros investigadores  en  sus  clasificaciones  de  recursos  metadiscursivos  (Vande  Kopple  1985; Crismore, Markkanen y Steffensen 1993, 47‐54).   Como  ya  se  ha  avanzado,  Hyland  denomina  a  este  tipo  de  funciones interaccionales (2005). Se trata de expresiones que indican  la opinión del emisor hacia el contenido del texto y que, al mismo  tiempo, se proponen orientar el modo en que el lector lo interpreta.  Mediante  este  tipo  de  funciones,  el  emisor  muestra  al  lector  su  actitud o valoración sobre el texto, con el fin de que este se alinee  con su postura sobre el tema del discurso, esto es, que asuma sus  opiniones como propias. Tal como ha indicado Hunston, los meca‐ nismos de evaluación desempeñan en el discurso una función cla‐ ramente intersubjetiva, destinada a construir una ideología o siste‐

32.  Se  incluyen  aquí,  únicamente,  algunas  referencias  fundamentales  de  la  amplia  bibliografía  que  se  ha  generado  en  torno  al  estudio  de  la  evaluación  en  el  ámbito  anglosajón  en  las  últimas  tres  décadas.  Conviene  tener  en  cuenta,  no  obs‐ tante, que, tal como recuerda Englebretson (2007, 16), estos estudios tienen sus raí‐ ces  en  los  estudios  sobre  la  subjetividad  y  la  modalidad  liderados  a  mediados  del  siglo pasado por la lingüística francófona y, más concretamente, por la teoría de la  enunciación (Johansson y Suomela‐Salmi 2011).   

314 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ma  de  valores  en  el  que  puedan  situarse  los  interlocutores  (2011,  13).  Por lo que respecta a las EEDD, su funcionamiento encapsu‐ lador permite considerarlas dentro del grupo de expresiones meta‐ discursivas que, de acuerdo con el enfoque integrativo, indican la  actitud u opinión del emisor sobre un contenido proposicional del  texto. En concreto, al encapsular y categorizar un miembro del dis‐ curso, constituyen un recurso eficaz para incorporar valoraciones o  puntos  de  vista  sobre  el  miembro  encapsulado,  a  la  vez  que  lo  reactivan  o  construyen  en  la  representación  mental  del  discurso  confeccionada  por  el  lector.  Aunque  esta  evaluación  no  se  dé  en  todos los usos de las EEDD, ya que muchas de ellas pueden consi‐ derarse  descriptivas  o  evaluativamente  neutras,  sí  parece  tratarse  de una función habitual, a juzgar por la atención que han dedicado  a estas funciones diversos autores33.  En este último apartado se analizan y clasifican las funciones  metadiscursivas interaccionales de las EEDD, que aquí se denomi‐ nan  también  persuasivas,  ya  que  no  solo  presentan  una  valoración  del  emisor  sobre  el  texto,  sino  que,  además,  buscan el  consenso  o  alineación  ideológica  (alignment)  del  lector.  El  término  de  persua‐ sivas parece más adecuado que el de funciones argumentativas em‐ pleado  por  algunos  autores  porque  este  segundo  término  alude  normalmente al modo en que el emisor construye su discurso a fin  de convencer al destinatario de una o varias ideas, aportando, por  lo general, argumentos racionales. En cambio, en el tipo de funcio‐ nes  que  van  a  presentarse  aquí,  el  emisor  simplemente  busca  in‐ fluir  en  el  sistema  de  creencias  del  destinatario,  sin  justificar  su  postura y llegando incluso a imponer de forma encubierta su pro‐ pio punto de vista sobre las proposiciones evaluadas.   Entre  las  diversas  funciones  interaccionales  descritas  por  Hyland  (2005,  2010),  las  EEDD  pueden  realizar,  sobre  todo,  la  de  marcadores de actitud (attitude markers), que son los que más clara‐

33.  A  pesar  de  su  tamaño  reducido,  en  nuestro  corpus  han  podido  identi‐ ficarse  114  EEDD  evaluativas,  que  representan  casi  el  40%  del  total  de  etiquetas  identificadas (el 37,5%, exactamente). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

315

mente  coinciden  con  los  procedimientos  de  evaluación  o  valora‐ ción  descritos  en  la  bibliografía  anglosajona34.  Los  autores  que  se  dedican  al  estudio  de  los  mecanismos  evaluativos  han  propuesto  diversas  clasificaciones  de  tipos  (o  subfunciones)  de  evaluación.  Tras realizar un análisis del corpus, las principales funciones per‐ suasivas  de  las  EEDD se clasificarán aquí siguiendo el  modelo de  Hunston  (1994),  que  desglosa  la  evaluación  en  tres  grandes  fun‐ ciones: (i) la valoración (value), que valora una entidad o proposi‐ ción en la escala bueno‐malo; (ii) el estatuto epistémico (status), que  evalúa  en  la  escala  de  certeza;  y  (iii)  la  informatividad  (relevance),  que evalúa un contenido en la escala de importancia para la orga‐ nización y distribución de la información en el texto.      2.3.1.  Evaluación axiológica (valoración)    La valoración o evaluación axiológica, que ubica el objeto eva‐ luado  en  la  escala  bueno‐malo  o  positivo‐negativo,  constituye  el  modo  de  evaluación  más  común  o  habitual  (Hunston  1994,  196).  Aunque  no  siempre  resulta  fácil  discernir  entre  los  recursos  de  evaluación positiva y los de evaluación negativa, ya que la distin‐ ción entre ambas puede variar en función del contexto, suele inter‐ pretarse como bueno o positivo aquello que es deseable o conduce  a una consecuencia deseable y como malo o negativo, aquello que  no es deseable o que conduce a consecuencias no deseables, siem‐ pre de acuerdo con el sistema de valores en el que se sitúa el emi‐ sor.  Tal  como  han  indicado  autores  como  Thompson  y  Hunston,  la  mayor  o  menor  presencia  de  los  diferentes  tipos  de  evaluación  en  los  textos  se  encuentra  condicionada  por  factores  como  el  gé‐ nero al que pertenece el texto (2000, 24) y, más concretamente, por  su propósito discursivo. Teniendo en cuenta que el principal obje‐ 34.  Como indica Hunston (2011, 24), no obstante, casi todos los otros recursos  incluidos en la clasificación de mecanismos metadiscursivos propuesta por Hyland  han  sido,  también,  incorporados  en  alguna  de  las  taxonomías  de  mecanismos  de  evaluación elaboradas por los distintos autores. 

316 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

tivo del editorial de prensa es expresar la opinión o valoración del  periódico  sobre  algún  hecho  de  actualidad,  resulta  esperable  en‐ contrar  muestras  de  este  tipo  de  evaluación  en  este  género  perio‐ dístico. De hecho, en un trabajo reciente sobre la evaluación a tra‐ vés de EEDD en los editoriales, Izquierdo y González Ruiz (2013b)  han puesto de relieve la tendencia de las EEDD a expresar valora‐ ciones de polaridad negativa en este género, tendencia que parece  corroborarse en nuestro corpus, donde han podido identificarse 51  EEDD  evaluativas  con  polaridad  negativa,  frente  a  únicamente  6  con polaridad positiva. A continuación, se muestran tres ejemplos  de EEDD con polaridad negativa:  (13) Aznar hizo de la lucha contra el terrorismo la bandera de  su presidencia, e insistió en que, para vencerlo, no valían  los atajos. Pero era un principio cuya validez dependía de  las  circunstancias.  Si  todos  los  terrorismos  le  parecían  iguales, como no cesó de repetir para justificar la partici‐ pación española en Irak, también deberían parecérselo to‐ dos  los  episodios  de  guerra  sucia.  Y,  sin  embargo,  [no  consta que pusiera ningún reparo a la hora de convertir a  nuestro  país  en  una  pieza  del  engranaje  que  facilitó  la  tortura de decenas de acusados de terrorismo, invocando  la seguridad, la libertad y la democracia]. Todavía hoy lo  sigue  haciendo,  para  desgracia  de  la  actual  dirección  de  su  partido,  que  intenta  evitar  verse  salpicada  por  este  nuevo escándalo. (El País, 2/12/2008, “Cómplices de la ver‐ güenza”)  (14)  [El desempleo está creciendo en España a un ritmo temi‐ ble,  como  demostración  inapelable  de  la  gravedad  de  la  recesión  económica  que  se  dispone  a  sufrir  la  economía  española,  al  menos  durante  2009.  En  noviembre,  el  paro  registrado  en  las  oficinas  del  Instituto  Nacional  de  Em‐ pleo  (INEM)  aumentó  en  171.000  personas  respecto  al  mes de octubre y sitúa el número de parados en casi tres  millones  de  personas.  Es  el  segundo  peor  registro  men‐ sual  de  la  historia  del  desempleo  y  se  produce  después  de  ocho  meses  seguidos  de  subidas  del  paro.  Todos  los 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

317

sectores, encabezados por los servicios y la construcción,  han contribuido al aumento del paro]; y, para redondear  el tétrico panorama laboral, la Seguridad Social perdió más  de  197.000  afiliados  el  mes  pasado.  (El  País,  3/12/2008,  “Lo peor de la recesión”)  (15)  Las  especificidades  que  presenta  en  España  la  crisis  que  golpea  a  la  práctica  totalidad  de  las  economías  desarro‐ lladas  han  llevado  a  reconocer  la  necesidad  de  transfor‐ mar el modelo de crecimiento seguido hasta ahora, desli‐ gándolo del sector de la construcción y apostando por el  aumento de la productividad y de la financiación de los  programas de I+D, tanto por parte del sector público co‐ mo  del  privado.  Difícilmente  se  logrará  avanzar  por  ese  camino si, [en lugar de facilitar la llegada de científicos e  investigadores  que  complementen  y  estimulen  la  labor  de  sus  colegas  españoles,  se  mantienen  unas  injustifi‐ cables  trabas  burocráticas,  como  la  exigencia  de  ciertas  características en el contrato de trabajo o de un determi‐ nado nivel en las retribuciones. Y todo ello por no hablar  de  las  dificultades  muchas  veces  kafkianas  para  recono‐ cer las titulaciones de otros países y permitir que los pro‐ fesionales  extranjeros  participen  en  los  procesos  de  se‐ lección para puestos en España]. Tampoco encaja esta fal‐ ta de diligencia en la transposición de la directiva y el pa‐ pel  que  se  pretende  asignar  a  las  universidades,  sobre  todo a partir del proceso de Bolonia. (El País, 22/11/2008,  “Ciencia con fronteras”)  Como se observa en los ejemplos, las EEDD pueden reflejar la  opinión del emisor sobre el contenido encapsulado, tanto por me‐ dio de las connotaciones semánticas asociadas al sustantivo que ca‐ tegoriza el miembro encapsulado (como el nombre eventivo escán‐ dalo  en  el  primer  ejemplo),  como  mediante  los  modificadores  que  lo  acompañan  (como  el  adjetivo  tétrico  en  el  segundo  ejemplo),  o  bien por la combinación de ambos componentes (falta de diligencia).  De acuerdo con los datos que manejan Izquierdo y González Ruiz  (2013b),  en  nuestro  corpus  también  es  habitual  que  la  polaridad 

318 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

negativa  se  exprese  únicamente  mediante  el  nombre35,  que  suele  ser un nombre eventivo (§3.2.4, cap. 1), como tragedia, error, drama o  desastre, o bien un adjetivo nominalizado, como dificultad, agravante  o incertidumbre. Con respecto a los casos en los que el adjetivo es el  elemento  que  expresa  la  evaluación,  destacan  dos  ocurrencias  en  las  que  la  presencia  de  modificadores  evaluativos  de  polaridad  negativa logra invertir la polaridad positiva de un nombre evalua‐ tivo: dudoso honor y penoso mérito.  En cuanto a los casos de polaridad positiva, muy escasos en el  corpus analizado, la evaluación puede realizarse también mediante  nombres, como los eventivos éxito o ventaja, o bien a través de los  modificadores, como en el caso del ejemplo que sigue:  (16)  El  mejor  colofón  para  el  caso  De  Juana,  tras  la  conmoción  social causada por su inminente excarcelación hace poco  más de tres años y la batalla judicial desencadenada para  impedirla,  incluidos  episodios  de  huelga  de  hambre  del  propio etarra, sería [que permaneciera lo más lejos posi‐ ble  del  país  donde  tanto  dolor  ha  provocado].  (El  País,  12/11/2008, “Otra vez De Juana”)  Algunos autores, como Martin y White en su teoría de la valo‐ ración (appraisal), han propuesto, a su vez, subdividir la evaluación  axiológica  o  las  valoraciones  de  actitud  en  el  texto  en  diferentes  categorías,  determinadas  fundamentalmente  por  el  tipo  de  sujeto  al que se atribuye la valoración (individual o institucional), así co‐ mo  por  el  baremo  en  el  cual  se  evalúa  una  entidad.  Así,  estos  autores  distinguen  entre  los  marcadores  de  afecto  (affect),  que  transmiten emociones o sentimientos de un sujeto hacia la entidad  evaluada; los de juicio (judgment), que expresan la valoración insti‐ tucional  de  un  determinado  comportamiento,  de  acuerdo  con  las  reglas de funcionamiento de la sociedad; y, por último, los de apre‐ ciación (appreciation), que también constituyen valoraciones institu‐ cionales o respaldadas en el colectivo, pero según un criterio dife‐ 35.  En  el  53%  de  los  casos,  frente  al  33,3%  que  representan  las  evaluaciones  llevadas a cabo por adjetivos y el 13,7% que representan las evaluaciones llevadas a  cabo por la combinación de nombre y adjetivo(s). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

319

rente del social o moral, por ejemplo, el estético (Martin 2000,148‐ 164; Martin y White 2005, 35‐36; White 2011, 19).   Los ejemplos de evaluación mediante EEDD vistos hasta aquí  pueden  clasificarse  de acuerdo  con las categorías  establecidas  por  estos  autores,  del  siguiente  modo:  la  evaluación  expresada  por  el  adjetivo tétrico en (14) pertenece al ámbito del afecto, ya que valora  el panorama laboral encapsulado como muy triste, expresando una  reacción  emocional  del  sujeto  que  se  pretende  compartir  con  los  lectores; en los ejemplos (13) y (15) aparecen evaluaciones de juicio  sobre  las  situaciones  encapsuladas  –que  se  juzgan  moralmente  como  escandalosa  y  falta  de  diligencia,  respectivamente–,  ya  que  en  ambos se cuestiona la honestidad o la profesionalidad de diferen‐ tes actuaciones del gobierno; por último, el ejemplo de (16) consti‐ tuye una apreciación sobre una acción hipotética de un preso, que  se valora en términos cualitativos (mejor colofón), como una acción  que agradaría al conjunto de la sociedad.  Además  del  tipo  de  evaluación  que  pueden  expresar,  las  EEDD, al igual que el resto de los recursos evaluativos, pueden va‐ lorar un miembro del discurso de forma más o menos explícita. Tal  como ha demostrado Yamasaki (2008), uno de los factores que más  inciden en el carácter más o menos explícito de la evaluación rea‐ lizada  por  EEDD  es  la  posición que  estas  ocupan  en  la  estructura  informativa del texto36. De acuerdo con esta autora, las EEDD que  no  aparecen  en  posiciones  de  foco  informativo  –esto  es,  las  que  aparecen  en  posiciones  temáticas–  son  las  que  realizan  funciones  evaluativas  de  forma  implícita.  En  efecto,  en  estos  casos,  el  valor  axiológico (o evaluativo, en general) de la ED seleccionada puede  pasar  más  desapercibido  al  lector,  que  centra  su  atención,  prefe‐ rentemente, en el foco informativo y tiende a asumir como dada o  accesible la información que aparece en posición temática.   Un  ejemplo  de  estas  evaluaciones  más  implícitas  serían  los  ejemplos anteriores de (14), (15) o (16), frente al de (13), en el que la  ED ocupa la posición de foco informativo y expresa, por tanto, una 

36.  En el mismo sentido se manifiestan Hyland y Tse (2005, 56) con respecto a  las estructuras evaluativas con cláusulas completivas encabezadas por that.  

320 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

evaluación más explícita o evidente. En ejemplos como los de (14)  a (16), la presentación de las EEDD evaluativas como información  dada  o  conocida  –ya  sea  inserta  en  una  expresión  anafórica  que  recupera lo dicho (14‐15) o bien presentada como punto de partida  de  un  enunciado  (16)–  comporta,  además,  un  efecto  objetivador  que se deriva del carácter implícito de la valoración: al presentarse  la evaluación como información temática o dada, el emisor se aho‐ rra  la  necesidad  de  justificarla,  de  modo  que  se  trata  de  evalua‐ ciones que buscan la adhesión casi inconsciente del lector.  Obviamente,  el  valor  más  o  menos  velado  de  la  evaluación  expresada  por  una  ED  depende,  también,  del  grado  de  connota‐ ción semántica asociado a esta. Si bien en los ejemplos manejados  hasta  aquí  los  nombres  y  modificadores  evaluativos  tendían  a  asociar propiedades positivas o negativas al miembro encapsulado  en  grados  elevados  (tétrico,  falta  de  diligencia)  o  extremos  (mejor,  escándalo), existen otras EEDD cuya carga evaluativa se presenta de  forma  más  atenuada,  más  aún  si  aparece  en  posiciones  temáticas,  como  es  el  caso  de  las  ocurrencias  de  la  ED  problema  en  patrones  atributivos especificativos como el siguiente:  (17)  Hasta  mediados  de  2009,  todos  los  indicadores  irán  a  peor,  desde  el  paro  hasta  las  cuentas  públicas,  incluida  paradójicamente la inflación.    El desplome del IPC por efecto del hundimiento de la de‐ manda  será  más  un  signo  de  la  extrema  debilidad  de  la  economía que de una inexistente salud competitiva de los  mercados. El problema es [que esos indicadores van a se‐ guir socavando la confianza de las familias y, con ello, las  decisiones de gasto en consumo, realimentando la espiral  recesiva]. (El País, 3/12/2008, “Lo peor de la recesión”)  La aparición de la ED destacada en el ejemplo en el marco de  un  sintagma  nominal  definido  en  posición  temática  acarrea  infor‐ mación  presuposicional  que  evalúa  negativamente  los  dos  miem‐ bros  del  discurso  que  relaciona.  Tal  información  presuposicional  podría  explicitarse  como:  ‘la  situación  anterior  plantea  un  proble‐ ma’  y  ‘este  problema  es  que  los  indicadores  mencionados  soca‐

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

321

varán la confianza de las familias y reducirán su consumo’. Dado  que esta evaluación de la situación como un problema forma parte  de una presuposición determinada por la estructura gramatical (el  sintagma  nominal  definido),  no  solo  resulta  difícil  de  desenmas‐ carar,  sino  también  difícil  de  discutir,  como  bien  ha  puesto  de  relieve  Schmid  (2001,  1539),  ya  que  se  presenta  como  una  valora‐ ción aceptada de antemano.       2.3.2.  Evaluación epistémica (estatus)    La  mayor  parte  de  las  teorías  sobre  la evaluación, y  también  sobre el metadiscurso, suelen incluir una categoría (como mínimo)  que engloba aquellos recursos mediante los cuales el emisor indica  cuál es el estatuto epistémico de uno o más contenidos proposicio‐ nales del texto. Esta función la realizan una serie de recursos, entre  los que destacan las expresiones con significado modal o las estruc‐ turas de cita, que se incluyen en categorías como los marcadores de  certeza  y  las  atribuciones  de  Crismore  et  al.  (1993);  el  estatus  de  Hunston  (1994,  2011);  el  compromiso  (engagement)  de  Martin  (2000), Martin y White (2005) o Hyland (2005, 2010)37; la valoración  epistémica (epistemic stance) de Conrad y Biber (2000); o los intensi‐ ficadores y atenuadores (boosters, hedges)38 de Hyland (2005, 2010).  

37.  Cabe  señalar  que  la  categoría  de  compromiso  de  Hyland,  que  comprende,  fundamentalmente, las marcas deícticas que apuntan al emisor y al receptor de un  texto,  difiere de  la propuesta por la teoría de Martin y White,  mucho más amplia,  que  incluye,  también,  los  intensificadores  y  atenuadores  de  la  clasificación  de  Hyland,  que  evalúan  el  mayor  o  menor  grado  de  certeza  de  un  miembro  del  dis‐ curso,  así  como  los  recursos  para  atribuir  proposiciones  del  texto  a  otras  voces  distintas de la del emisor.  38.  El  origen  del  concepto  de  hedge  o  atenuador  suele  atribuirse  a  Lakoff  (1972), que lo aplica a expresiones que permiten convertir en más o menos difuso el  significado  de  las  palabras.  Este  concepto  ha  sido  redefinido  por  Hyland  (1998b)  para adoptar el sentido epistémico en que se emplea en la actualidad, para aludir a  los recursos que permiten graduar (y, sobre todo, atenuar) el grado de compromiso  que asume el escritor con la validez de sus enunciados. 

322 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

A  pesar  de  las  diferencias  de  alcance  que  presentan  entre  sí  estas  categorías,  todas  ellas  incluyen  recursos  que  permiten  al  es‐ critor  de  un  texto  señalar  hasta  qué  punto  se  compromete  con  la  certeza o validez del contenido de su discurso, ya sea indicando el  grado  de  credibilidad  que  puede  concedérsele  o  especificando  a  qué persona o ente se atribuye la responsabilidad de la certeza del  enunciado39.  Como  ha  indicado  Hunston,  cada  proposición  de  un  texto posee un estatuto epistémico determinado, esto es, una orien‐ tación  concreta  con  respecto  al  mundo real  o  conocido,  aunque, a  efectos del análisis de la evaluación, interesan sobre todo aquellos  casos en los que tal estatuto se hace explícito mediante alguna mar‐ ca lingüística (2000, 185).  El  primer  paso  necesario  para  evaluar  el  estatuto  epistémico  de  una  afirmación  o  aseveración  del  texto  es  encapsularla  o  con‐ vertirla en objeto –reificarla– para, posteriormente, poder evaluarla  como entidad (Hunston 2000, 186). De ahí que las EEDD, como en‐ capsuladores léxicos nominales, constituyan recursos tan eficaces y  económicos para realizar este tipo de valoración. Además, en fun‐ ción  del  significado  estable  o  constante  que  aportan  al  texto,  las  EEDD  pueden  categorizar  el  miembro  encapsulado  en  tanto  que  «nombres epistémicos» (Hyland 1998b, 103), como mecanismos lé‐ xicos de intensificación o atenuación epistémica. Desempeñan esta  función, por lo general, nombres que expresan significados moda‐ les o factivos, ya sea por su significado léxico propio (hecho) o por  su vinculación morfológica con verbos o adjetivos modales (obliga‐ ción, necesidad, posibilidad, etc.).  Si bien la evaluación del estatuto epistémico es especialmente  importante en géneros como los académicos o de construcción del  conocimiento  (Hunston  1994,  2011;  Hyland  1998;  Thompson  y  Hunston  2000,  24),  en  los  que  resulta  fundamental  determinar  el  grado en que los métodos, conceptos o teorías se ajustan a la reali‐ dad o permiten explicarla, está presente también en textos más cla‐

39.  Estos dos modos de indicar el grado de compromiso del emisor con lo que  dice se corresponden, respectivamente, con los dominios tradicionales de la moda‐ lidad epistémica (Palmer 1986) y la evidencialidad (Chafe y Nichols 1986). 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

323

ramente  persuasivos  y  de  opinión,  como  el  editorial  periodístico.  En  este  tipo  de  textos,  también  resulta  importante  diferenciar  la  información  sobre  hechos  que  efectivamente  han  ocurrido  de  su  interpretación o de la previsión de posibles desarrollos futuros, así  como  reforzar  la  credibilidad  de  la  información  y  de  la  línea  editorial adoptada por el medio40. De este modo, se encuentran en  estos textos tanto EEDD que indican que el contenido encapsulado  refleja  con  certeza  el  mundo  real  (18),  como  EEDD  que  lo  catego‐ rizan como parte de un mundo posible, indicando que una deter‐ minada información no puede considerarse todavía como cierta o  real (19)41:   (18)  El capítulo dista de estar cerrado. Y desborda los estrictos  límites de la polémica acerca de Educación para la Ciuda‐ danía,  en  la  que  tantos  excesos  se  han  cometido  desde  algunos  Ejecutivos  autonómicos  del  Partido  Popular  y  algunos sectores sociales, entre los que destaca la Iglesia  católica. La realidad de lo que ha sucedido en Valencia es [que  una  decisión  del  Gobierno  autónomo  ha  privado  a  los  alumnos de la comunidad de la enseñanza de una asigna‐ tura que forma parte de su currículo]. (El País, 18/12/2008,  “Fin del esperpento”)  (19)  La  hipótesis  de  [que  la  compañía  petrolera  rusa  Lukoil  adquiera hasta el 30% del capital de Repsol] vuelve a po‐ ner sobre el tapete el temor de Europa al agobiante domi‐ nio  del  gas  y  el  petróleo  de  Rusia  sobre  los  mercados  energéticos  europeos,  y  las  debilidades  de  la  política  energética  española,  que  ha  dilapidado  varios  años  de  tranquilidad corporativa sin que se hayan podido conso‐ lidar  los  controles  de  capital  español  sobre  las  empresas  40.  Las etiquetas discursivas que evalúan el estatuto epistémico del miembro  encapsulado  representan  el  36,8%  del  total  de  etiquetas  con  función  evaluativa  identificadas en el corpus.  41.  Esta  clasificación  bipartita  de  las  marcas  de  evaluación  del  estatuto  epis‐ témico  corresponde  a  Hunston  (2000,  2011,  32),  que  se  refiere  a  mecanismos  de  creación  de  mundos  (world‐creating)  y  mecanismos  que  reflejan  el  mundo  (world‐ reflecting). 

324 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

estratégicas  de  la  energía.  (El  País,  21/11/2008,  “Presión  rusa”)  En  el  primero  de  los  dos  ejemplos  anteriores,  la  etiqueta  destacada  indica  que el miembro  que  sigue  se  corresponde  con la  realidad,  es  decir, que refleja  con  certeza  lo  ocurrido  en  el  mundo.  De este modo, intensifica el grado de compromiso del emisor con  la información encapsulada y refuerza la credibilidad del miembro  que  se  presenta  a  continuación,  que  expresa  una  interpretación  o  punto  de  vista  acerca  de  la  decisión  del  gobierno  valenciano  de  incluir  en  el currículo  de  los  estudiantes  de  secundaria la  materia  de Educación para la Ciudadanía. En el segundo ejemplo, en cam‐ bio, el escritor emplea la ED en negrita para atribuir a la informa‐ ción que introduce el estatuto de información posible, pero todavía  no cierta, es decir, para atenuar la credibilidad de tal información o  evitar responsabilizarse de su validez.  Como puede observarse, además de nombres epistémicos, re‐ lacionados con verbos o adjetivos (real) que expresan esta modali‐ dad, también pueden indicar el grado de confianza del emisor en  la  verdad  del  contenido  encapsulado  las  EEDD  que  presentan  la  información condensada como un sentimiento o un estado mental  (hipótesis,  sensación,  impresión,  etc.).  Si  bien  este  segundo  tipo  de  nombres presentan la información como una experiencia personal  y subjetiva, como una idea del emisor, no por ello atenúan siempre  el  grado  de  credibilidad  de  la  información  que  encapsulan,  como  cabría esperar. Al contrario, la capacidad objetivadora de las EEDD  frente a otros recursos léxicos de evaluación les permite, de hecho,  generalizar  o  extender  una  creencia  del  emisor  al  conjunto  de  la  sociedad, como se muestra en el ejemplo que sigue:  (20) Desde estas bases, no hay elementos de juicio para anti‐ cipar una recuperación en un plazo razonable. Y tampoco  es muy alentadora, en un entorno internacional desfavo‐ rable, la sensación de [que nuestras autoridades económicas se  están  tomando  con  excesiva  tranquilidad  la  adopción  de  deci‐ siones destinadas a frenar la inercia de deterioro en que estamos  inmersos]. (El País, 1/11/2008, “Recesión en ciernes”) 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

325

La  presentación  del  contenido  encapsulado  como  una  sensa‐ ción que no se atribuye al emisor ni a otro locutor (por medio de la  presencia del posesivo que suele acompañar a estos nombres), sino  que se generaliza al conjunto de la sociedad gracias a la presencia  de un artículo definido puede considerarse, incluso, una estrategia  de  manipulación,  ya  que  la  opinión  del  emisor  se  presenta  como  extendida  o  compartida  por  los  lectores42.  De  hecho,  como  muy  acertadamente  puntualiza  Schmid  (2001,  1545),  las  estrategias  de  manipulación  que  permiten  realizar las  EEDD  son  tan  sutiles que  pueden pasar desapercibidas incluso para el propio emisor, ya que  resulta  difícil  determinar  hasta  qué  punto  este  es  consciente  del  efecto  que  comporta  la  selección  de  uno  u  otro  nombre  o  de  la  conceptualización de la información que lleva a cabo al elegir una  determinada  ED.  Sin  embargo,  el  carácter,  en  algunos  casos,  in‐ consciente  de  tal  operación  no  le  resta  potencial  persuasivo  o  in‐ cluso  manipulador,  ya  que  la  presencia  de  una  u  otra  etiqueta  (o  incluso  su  presentación  en  uno  u  otro  patrón  discursivo)  condi‐ ciona la interpretación del lector, que solo podrá cuestionar la cate‐ gorización  del  miembro  encapsulado  si  advierte  que  responde  a  una elección del escritor.   La  capacidad  de  las  EEDD  de  contener  evaluaciones  más  o  menos  veladas  sobre  el  discurso,  que  ha  sido  considerada  por  al‐ gunos  autores  como  una  de  las  principales  motivaciones  para  el  uso  de  este  mecanismo  encapsulador  frente  a  otros  pronominales  equivalentes (Francis 1986, 48), puede percibirse de forma más cla‐ ra cuando una ED se emplea para encapsular y, a menudo, juzgar  o valorar enunciados que se atribuyen a otras fuentes distintas del  emisor. En su uso intertextual o en contextos de reproducción del  discurso  ajeno,  la  categorización  del  miembro  encapsulado  reali‐ zada  por  una  etiqueta  discursiva  –con  frecuencia,  de  significado 

42.  La manipulación se ha descrito,  particularmente  desde el Análisis Crítico  del  Discurso,  como    una  estrategia  de  persuasión  ilegítima  que  pretende  influir  ideológicamente  en  el  destinatario  mediante  técnicas  comunicativas  engañosas.  Para más información sobre este concepto, véanse Van Dijk (2006) y Chilton (2011). 

326 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

metalingüístico43–  permite  dotar  de  credibilidad  o  restar  credibili‐ dad al discurso de otro enunciador44, tal como se observa en los si‐ guientes ejemplos:  (21)  El mal comportamiento de los bancos en los mercados de  acciones  no  se  debe  a  que  los  gobiernos  puedan  obli‐ garles a dar crédito, sino a la razonable presunción de [que  una recesión prolongada forzará, en el mejor de los casos,  el  adelgazamiento  de  todos  ellos  tras  el  reconocimiento  de  la  pérdida  de  calidad  de  las  inversiones  del  pasado].  (El País, 29/12/2008, “Colapso crediticio”)  (22)  El caso del juez Tirado o el caso de la pequeña Mari Luz ‐ tanto  da  pues  ambos  están  inexorablemente  unidos‐  de‐ berían haber marcado un antes y un después en el funcio‐ namiento  del  sistema  judicial  y  muy  particularmente  en  la asunción de responsabilidades por parte de los jueces.  Pero  parece  que  todo  va  a  seguir  igual,  entretenidos  los  órganos disciplinarios del Consejo General del Poder Ju‐ dicial en dilucidar [si mantener durante más de dos años  sin  ejecutar  una  sentencia  condenatoria  contra  un  pede‐ rasta es un mero retraso o una desatención]. En este falso  dilema se obvia la extrema y objetiva gravedad del hecho,  sea cuál sea su encaje jurídico, así como el fuerte impacto  social  que  produjo  el  asesinato  de  la  pequeña  Mari  Luz.  (El País, 24/12/2008, “Todos para uno”)  En el primero de estos ejemplos, el emisor atribuye a los ban‐ cos una afirmación que presenta como conjetura o presunción, pero  43.  De acuerdo con Francis, las EEDD de significado metalingüístico engloban  los  nombres  con  significado  ilocutivo,  los  que  designan  actividades  de  lengua,  los  de procesos mentales y los que aluden a la estructura formal del discurso (1994, 90‐ 92).  44.  En español, Llamas (2010b) se ha ocupado de analizar este valor polémico  de  las  EEDD,  centrándose  en  aquellas  que  se  emplean  en  discursos  como  el  pe‐ riodístico para calificar metafóricamente las afirmaciones de enunciadores distintos  del periodista. Así, por ejemplo, a una etiqueta como este contraataque verbal (ejem‐ plo identificado por la autora) subyace la conocida metáfora que concibe el discurso  político como una guerra. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

327

se  alinea  con  ella  gracias  a  la  aparición  del  modificador  razonable,  que indica que él mismo comparte esa hipótesis. En cambio, en el  ejemplo  de  (22),  el  escritor  desacredita,  de  nuevo  por  medio  del  modificador  que  acompaña  al  núcleo  de  la  ED  –de  claro  signifi‐ cado  epistémico  (falso)–,  la  discusión  atribuida  al  CGPJ  en  el  con‐ texto precedente. Tal como se ha observado ya sobre la evaluación  axiológica,  la  del  estatuto  epistémico  puede  realizarse,  también,  mediante el nombre núcleo de la etiqueta discursiva, por medio de  alguno de los modificadores que lo acompañan (falso) o a través de  la combinación de ambos elementos (razonable presunción).  La manipulación del estatuto informativo de afirmaciones de  otros enunciadores que pueden desempeñar las EEDD en entornos  polifónicos o intertextuales, ejemplificada en (21) y (22), se funda‐ menta en rutinas comunicativas motivadas culturalmente, como la  occidental,  que  tiende  a  reforzar  la  línea  argumentativa  propia  (como ocurría en el ejemplo de 20) y a desacreditar o atenuar la del  adversario, tal como ha indicado Schmid:  In  rationalist  Western  societies,  facts,  truths,  verified  knowledge and strong statements are rated much more highly  tan  ideas,  beliefs, feelings or  weak  claims.  As a  consequence,  speakers try –especially when they are engaged in arguments  and  controversial  debates–  to  portray  their  own  ideas  and  positions as facts, truths, certainties and safe knowledge, and  the  ideas  of  their  opponents  as  hypotheses,  claims,  theories  and impressions. (2000, 316‐317)  Un ejemplo más claro que los vistos hasta aquí del modo en  que  las  EEDD  pueden  emplearse  para  (i)  restar  credibilidad  al  discurso de un oponente y/o (ii) reforzar o dotar de credibilidad al  discurso propio puede observarse en aquellos discursos en los que  se  establece  una  negociación  evidente  de  significados  entre  los  participantes, como es el caso, por ejemplo, del interrogatorio judi‐ cial. En este género oral, los representantes de las partes y del Esta‐ do «llevan a cabo un papel activo en la configuración de la narra‐ tiva de los hechos» (Taranilla 2012, 170), pues tratan de establecer  como  hechos  unos  determinados  acontecimientos,  al  tiempo  que 

328 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

conceptualizan  como  virtuales  o  meras  posibilidades  otros,  en  fun‐ ción de la postura que les corresponda defender en la causa.   A fin de mostrar el funcionamiento y la eficacia del etiquetaje  discursivo en contextos polémicos en los que se negocia la versión  creíble o verosímil de unos acontecimientos, se ofrece, a continua‐ ción, un ejemplo extraído de la transcripción de la declaración ante  el juez de Jordi Montull, ex director administrativo del Palau de la  Música e imputado por el caso de desvío de fondos de la Fundació  Orfeó Català y del Palau de la Música45. En el fragmento seleccio‐ nado, el abogado de la acusación por parte de la Fundació Palau de  la Música (A) interroga a Montull (M) sobre dos puntos concretos  que aparecían en su carta de confesión: (i) que el Palau se veía en  ocasiones en la necesidad de pagar en efectivo a algunos coros que  daban recitales en el Palau; y (ii) que esos pagos en efectivo a me‐ nudo  no  podían  contabilizarse  o  registrarse  en  las  cuentas  del  Palau.  El  abogado  intenta  demostrar  que  el  segundo  punto  no  se  deriva del primero, es decir, que aunque fuera cierto que existía la  necesidad  de  pagar  a  algunos  artistas  en  efectivo,  eso  no  implica  (ni  justifica)  que  dichos  pagos  no  pudieran  quedar  registrados  en  la contabilidad del Palau. Lo que pretende es, por tanto, demostrar  que  esas  salidas  de  dinero  no  estaban  registradas  y  que  no  existe  justificación  para  ello.  En  última  instancia,  y  de  modo  indirecto,  pretende establecer que los imputados podrían haberse apropiado  el dinero de forma indebida.   En el fragmento seleccionado en (23) puede observarse cómo  el  abogado  conceptualiza  la  afirmación  de  que  los  coros  querían  cobrar  en  efectivo  (justificación  aportada  por  Montull)  como  una  posibilidad,  mientras  que  presenta  como  un  hecho  la  información 

45.  Se trata del caso por el cual se imputaba a Fèlix Millet y a Jordi Montull,  respectivamente  ex presidente y ex director administrativo del Palau de la Música  Catalana,  por  la  desaparición  de  2,3  millones  de  euros  de  las  arcas  del  Palau  du‐ rante  los  años  2003  y  2004.  En  octubre  de  2009,  en  el  marco  del  proceso  de  ins‐ trucción del caso, el juez instructor del sumario citó a declarar a los imputados para  interrogarles  acerca  de  los  hechos  narrados  en  la  querella  inicial  del  fiscal  y  en  sendas cartas públicas de confesión en las que ambos imputados admitían parte de  los hechos. El fragmento citado pertenece a estas declaraciones. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

329

que pretende establecer como versión de los hechos, que los pagos  no se reflejaban en la contabilidad del Palau:   (23)  A.  A  ver,  en  la  confesión  que  el  señor  Millet  presenta  y  que usted hace suya, se habla de determinados pagos en  efectivo dirigidos principalmente a Coros, etc. Con carác‐ ter  previo,  lo  que  querría  es,  conceptualmente  estamos  hablando  de pagos  de  demasiados  activos  como  si  éstos  no pudieran ser contabilizados. Es decir, que mi pregunta  es:  cuando  hablamos  de  estos  pagos  en  efectivo  de  los  que ustedes hablan, nos referimos a pagos no oficiales, a  dinero en negro, no reflejados contablemente.    M. Estaban reflejadas las salidas, pero no teníamos ni re‐ cibos ni facturas.    A. Perfecto. Por lo que yo puedo entender, por las carac‐ terísticas del Palau en aquella época o lo que sea, [si ve‐ nía  determinado  Coro  quería  cobrar  en  efectivo].  Admi‐ tiendo esta posibilidad, el tema no es que estos pagos no se  reflejaban. Le pregunto: ¿el hecho de [que estos pagos no  se reflejaran] era la forma de actuar del Palau? (Declara‐ ción  íntegra  de  Jordi  Montull  (29/10/2009)  ante  el  juez,  publicada  en  la  página  web  de  Elpais.com  [Consulta  30/10/2009])  El  ejemplo  ilustra  cómo  el  abogado  emplea  de  forma  intere‐ sada las EEDD de significado modal posibilidad, para poner en du‐ da la versión defendida por el interrogado, y hecho, con el objetivo  de fijar como probados unos acontecimientos que trata de negar el  interrogado46.  En  este  fragmento  puede  observarse  claramente  el 

46.  La  función  persuasiva  desempeñada  por  las  EEDD  en  este  ejemplo  puede  explicarse en términos cognitivos: las EEDD destacadas crean dos espacios mentales  diferentes (Fauconnier 1985/1994, 1997), el de lo posible y el de lo factual o real, res‐ pectivamente, en los que se incluye el miembro encapsulado por cada una de ellas.  Como  ha  señalado  Langacker,  el  espacio  mental  en  el  que  se  incluye  un  referente  determina que se le confiera carácter real o virtual (2008, 271), por lo que la decisión  de  incluir  la  información  encapsulada  en  un  espacio  factual  o  en  un  espacio 

330 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

potencial  persuasivo  y  manipulador  –en  este  caso,  claramente  in‐ tencional– de esta función estratégica de las etiquetas discursivas.      2.3.3.  Evaluación de la informatividad (relevancia)    De  los  tres  parámetros  de  evaluación  inicialmente  identifi‐ cados  por  Hunston  (1994),  el  de  la  relevancia  ha  sido  el  menos  atendido por los estudios sucesivos (Hunston 2011, 22). Este pará‐ metro  comprende  aquellas  evaluaciones  de  un  elemento  en  fun‐ ción del grado de importancia que le concede el emisor. En ese sen‐ tido,  este  parámetro  se  distingue  de  los  dos  anteriores  en  que,  en  tanto que aquellos evalúan aspectos relacionados con la experien‐ cia del mundo, este se orienta, fundamentalmente, a indicar al lec‐ tor  qué  fragmentos  del  texto  resultan  más  importantes  para  la  construcción de  la  coherencia  del  discurso  (Thompson  y  Hunston  2000,  24).  Como  norma  general,  el  lector  atribuye  cierto  grado  de  relevancia a toda la información proporcionada por un texto, por el  mero hecho de que el emisor ha considerado necesario incluirla; no  obstante, la marcación explícita de un fragmento o proposición del  texto  como  relevante  por  parte  del  emisor  condiciona  la  interpre‐ tación  de  dicho  fragmento  que  realiza  el  lector,  ya que lo  invita a  prestarle  especial  atención  o  a  asignarle  un  lugar  destacado  en  la  representación  mental  del  discurso  que  construye  durante  la  lec‐ tura.   Aunque es cierto que es el tipo de evaluación menos frecuente  en el corpus de editoriales analizado47, las EEDD también pueden  desempeñar  este  tipo  de  evaluación,  como  muestran  ejemplos  co‐ mo el siguiente:  (24)  Las reformas anunciadas por Medvédev vienen a subra‐ yar  en  el  plano  interno  los  rasgos  más  inquietantes  del 

hipotético  comporta  una  adición  o  sustracción  de  credibilidad  con  respecto  de  tal  información.  47.  Las  EEDD  que  evalúan  la  informatividad  del  texto  representan  el  13,1%  del total de EEDD evaluativas identificadas en el corpus, con 15 ocurrencias. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

 

331

peculiar  régimen  político  ruso.  Refuerzan  el  papel  del  Ejecutivo  y  hacen  mínimas  concesiones  al  Legislativo,  manteniendo un aparente equilibrio que, en realidad, no  pasa  de  ser  una  frágil  carcasa  democrática.  En  Rusia  se  celebran elecciones, pero resulta materialmente imposible  que la oposición llegue al poder.   En estas condiciones, parecería irrelevante un cambio en  el  plazo  de los  mandatos.  Y,  sin  embargo,  el anuncio  de  Medvédev  contiene  entre  líneas  un  trascendental  mensaje  político: [nada puede impedir por el momento que Putin y  su  partido  actúen  a  cara  cada  vez  más  descubierta].  (El  País, 22/11/2008, “Carta blanca para Putin”) 

En  este  ejemplo  puede  observarse  una  de  las  características  más  destacadas  de  este  tipo  de  evaluación,  según  Hunston:  su  tendencia  a  aparecer  en  posiciones  destacadas  de  las  principales  unidades del discurso (1994, 198); en este caso, a final de párrafo y  de texto, introduciendo la interpretación final del escritor sobre el  hecho noticioso del que trata el editorial. Además, en este ejemplo  aparece otro rasgo que puede apuntarse como tendencia pese a las  escasas ocurrencias de este tipo de evaluación en el corpus: la eva‐ luación  de  la  relevancia  suele  realizarse  a  través  de  los  modifica‐ dores que acompañan al nombre encapsulador, como trascendental,  principal o relevante.  El  motivo  de  la  selección  del  término  evaluación  de  la  infor‐ matividad para esta función de las EEDD radica en la intención de  incluir, junto con la evaluación de relevancia tratada hasta aquí, un  parámetro  nuevo  que  incorporan  Thompson  y  Hunston  (2000),  estrechamente  relacionado  con  este:  el  de  expectatividad  (expec‐ tedness),  que  evalúa  el  grado  en  que  una  información  se  presenta  como  obvia  o  esperable  o,  por  el  contrario,  como  sorprendente  o  inesperada para el destinatario. Un ejemplo de evaluación en esta  escala de expectatividad es el siguiente:  (25)  La Generalitat valenciana ha tenido que rendirse a la evi‐ dencia: [impartir la asignatura de Educación para la Ciu‐ dadanía en inglés era una decisión extravagante]. La mo‐

332 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

vilización de profesores, padres y alumnos ha obligado al  Gobierno  de  Camps  a  volver  sobre  sus  pasos,  poniendo  fin al esperpento de una materia impartida mano a mano  entre  un  profesor  y  un  traductor.  (El  País,  18/12/2008,  “Fin del esperpento”)  La  ED  destacada  en  el  ejemplo  permite  al  emisor  del  texto  presentar  la  valoración  negativa  que  encapsula  sobre  la  imparti‐ ción  de  la  asignatura  de  Educación  para  la  Ciudadanía  como  evi‐ dente,  es  decir,  como  obvia  o  escasamente  sorprendente.  A  través  de  esta  última  valoración,  el  emisor  logra  dos  efectos:  en  primer  lugar, presentar su propia opinión sobre la asignatura como cohe‐ rente con el conocimiento del mundo del lector y, en segundo lu‐ gar, dar por sentado el consenso con el lector en tal visión, ya que  se presenta como obvia o clara para cualquiera.   Thompson  y  Hunston  han  afirmado  que  las  valoraciones  en  estos  dos  parámetros,  de  relevancia  y  de  expectatividad,  suelen  inclinarse siempre hacia uno de los polos de ambas escalas: el de lo  importante  o  relevante  y  el  de  lo  esperable,  respectivamente.  Ello  se debe a que ambos polos permiten al emisor evaluar su texto en  términos positivos: lo deseable es que el contenido de un texto sea  significativo  para  el  lector  y  coherente  con  lo  que  este  sabe.  Sin  embargo,  el  enfoque  procedimental  sobre  el  texto  defendido  por  autores como Beaugrande y Dressler (1981/1997, cap. VII) permite  matizar tales afirmaciones, en especial por lo que respecta al pará‐ metro  de  expectatividad.  Si  bien  es  cierto  que  el  éxito  de  la  com‐ prensión  del  discurso  se  basa  en  que  la  información  que  contiene  resulte relevante para el lector (Sperber y Wilson 1986) –por lo que  marcar  una  información  como  irrelevante  parecería  perjudicar  el  desarrollo  de  la  comunicación–48,  el  hecho  de  que  un  discurso  re‐ sulte  coherente  con  el  mundo  conocido  (su  expectatividad)  no  siempre juega a favor de la comprensión óptima del discurso. Más  bien al contrario: tal como indican Beaugrande y Dressler, el texto  resulta  más  informativo  cuanto  más  novedosa,  sorprendente  o  48.  A  no  ser  que  ello  responda,  claro  está,  a  un  propósito  estratégico,  como  podría ser el de calificar como irrelevante parte del discurso de un oponente. 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

333

inesperada es la información que aporta al destinatario (1981/1997,  43  y  208)49.  Así  pues,  aunque  es  cierto  que  lo  deseable  es  que  el  contenido  de  un  texto  resulte  coherente  o  acorde  con  las  expecta‐ tivas del lector, como señalan Thompson y Hunston (2000, 25), re‐ sulta fundamental que también contenga información nueva e, in‐ cluso, sorprendente, que potencie el interés del lector y atraiga su  atención;  de  ahí  que  en  el  corpus  de  editoriales  se  hayan  podido  encontrar,  también,  evaluaciones  que  indican  la  baja  expectati‐ vidad  de  la  información  que  contiene  el  segmento  encapsulado,  como la destacada en el ejemplo:  (26)  El  otro  gran  asunto  de  la  reunión  ha  sido  el  del  narco‐ tráfico. Todos los participantes suscribieron una declara‐ ción para combatirlo, pero la decisión más llamativa se to‐ mó  fuera  de  la  cumbre:  [la  suspensión  definitiva  de  la  presencia de la Agencia Antidroga de EE UU, la DEA, en  territorio  boliviano,  anunciada  el  sábado  por  Evo  Mora‐ les]. (El País, 3/11/2008, “La cumbre de la crisis”)  En  este  caso,  es,  de  nuevo,  el  modificador  (llamativa)  el  ele‐ mento responsable de la evaluación, que presenta la decisión anun‐ ciada como sorprendente o inesperada, incrementando así el inte‐ rés  del  lector  hacia  el  miembro  discursivo  que  se  anuncia  en  este  patrón  catafórico.  Otro  ejemplo  de  modificadores  que  evalúan  el  contenido  encapsulado  en  esta  dirección  es  el  sintagma  preposi‐ cional sin precedentes:  (27)  La  Reserva  Federal  de  Estados  Unidos  (FED)  tomó  ayer  una decisión sin precedentes. [Bajó el tipo de interés de re‐ ferencia, situado en el 1%, hasta una banda de entre el 0%  y el 0,25%]. (El País, 17/12/2008, “Quemar las naves”)  Aunque, como ya se ha comentado, no es muy frecuente en el  corpus examinado, conviene recordar que la valoración positiva de  lo sorprendente o inesperado no solo es comprensible o explicable 

49.  En  el  mismo  sentido,  desde  la  teoría  de  la  relevancia,  Sperber  y  Wilson  indican que una información ya conocida o presentada es irrelevante a priori, ya que  no produce efectos contextuales (1986, 154). 

334 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

desde el funcionamiento pragmático de la comunicación, sino tam‐ bién, específicamente, desde la teoría del discurso periodístico, en  el que la novedad constituye uno de los principales factores de in‐ terés o propiedades que convierten un hecho en noticia (Díaz Rojo  2009).   El  principal  punto  de  contacto  que  existe  entre  el  parámetro  de expectabilidad y el de relevancia, por tanto, es su papel en la in‐ terpretación del discurso y el hecho de que ambos pueden conce‐ birse  como manifestaciones  de  la  evaluación  de  la  informatividad  de  un  determinado  miembro  discursivo.  Como  se  ha  visto  en  los  ejemplos  comentados,  en  ocasiones,  el  emisor  de  un  texto  puede  decidir advertir de forma explícita al lector que se encuentra ante  información  máximamente  informativa,  ya  sea  porque  se  trata  de  información  destacada  o  importante  (evaluación  de  relevancia),  o  bien  porque  constituye  información  novedosa  o  inesperada  (evaluación  de  expectatividad).  A  juzgar  por  el  análisis  realizado,  las evaluaciones más deseables según la naturaleza de la comuni‐ cación  y  del  discurso  –y,  por  tanto,  esperablemente,  las  más  fre‐ cuentes– son las de relevancia e inexpectatividad, respectivamente,  aunque la evaluación de una entidad del discurso como irrelevante  o  como  esperable  puede  responder  a  objetivos  estratégicos,  como  desacreditar un discurso ajeno o crear consenso con el lector.  Otra  tendencia  interesante  que  arroja  el  análisis  del  corpus,  observable  en  los  ejemplos  citados  en  este  epígrafe,  es  que  todos  los  ejemplos  identificados  de  evaluación  de  la  informatividad  se  dan  en  patrones  catafóricos,  tendencia  que,  si  se  corroborara  con  análisis de corpus de mayores dimensiones, podría perfilar la eva‐ luación  de  la  informatividad  como  un  movimiento  discursivo  de  orientación  prospectiva.  De  hecho,  tal  orientación  es  consistente  con  la  naturaleza  del  tipo  de  evaluación  expresada,  que  pretende  preparar  al  lector  para  que  dirija  su  atención  hacia  un  contenido  del discurso destacable.  Las  funciones  metatextuales  y  persuasivas  descritas  en  este  apartado 2, se resumen en las siguientes tablas, en las que, al igual  que en la tabla 12 (sobre las funciones informativas), se especifican 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

335

las  condiciones  discursivas  en  las  que  se  realiza  cada  función,  así  como uno de los ejemplos presentados para cada una:    FUNCIÓN 

Señaliza‐ ción de la  estructura  retórica 

Conexión  entre  miembros  del  discurso 

CONDICIONANTES      Significado de la ED:  indica el rol que  desempeña en el texto el  contenido encapsulado    Relación con la  estructura retórica del  texto (patrones  textuales) 

  Significado de la ED:  relación lógico‐ argumentativa.    Patrón atributivo  especificativo que  relaciona dos oraciones. 

EJEMPLO  En  esta  cumbre  se  preparan  las  pro‐ puestas que deberán discutirse y apro‐ barse en la reunión que se celebrará en  Copenhague (…). La dificultad princi‐ pal  radicaba  en  [la  pugna  entre  los  países  más  desarrollados,  (…),  que  se  resistían a compromisos ambiciosos de  reducción  de  gases  de  efecto  inverna‐ dero  si  los  países  emergentes  (…)  no  aceptaban también ciertos objetivos de  reducción].  La  respuesta  de  estos  últimos  era  que  [son  los  países  desarrollados  quienes  han  creado  el  problema  y  aún  hoy  si‐ guen  emitiendo,  (…)  mucho  más  que  los emergentes].  Durante  bastantes  años  la  posición  favorable  a  la  reforma  (…)  fue  mino‐ ritaria entre los políticos, (…). La razón  era [que, una vez abierto el proceso de  reforma,  cada  partido  propondría  cambiar cosas diferentes, o las mismas  en sentido diferente, y ello pondría en  riesgo  el  consenso  alcanzado  en  su  momento en torno al texto vigente]. 

  Tabla 14  Funciones metadiscursivas metatextuales de las etiquetas discursivas 

 

336 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

  FUNCIÓN  Evaluación  axiológica 

Evaluación  epistémica 

Evaluación  de la  informa‐ tividad 

CONDICIONANTES  Significado de la ED:  connotada subjetivamente  en términos axiológicos (el  nombre o su modificador)  La ED valora positiva o  negativamente el  contenido encapsulado 

Significado de la ED:  modal epistémico (el  nombre o su modificador)  o factivo    La ED refuerza o atenúa la  credibilidad que el emisor  concede al miembro  encapsulado 

  ED con modificador que  evalúa la importancia o  expectatividad    La ED valora la relevancia  o la expectatividad que el  emisor atribuye al  miembro encapsulado   

EJEMPLO  Aznar hizo de la lucha contra el te‐ rrorismo  la  bandera  de  su  presi‐ dencia.  (…)  Y,  sin  embargo,  [no  consta  que  pusiera  ningún  reparo  a  la  hora  de  convertir  a  nuestro  país  en  una  pieza  del  engranaje  que  facilitó  la  tortura  de  decenas  de  acusados  de  terrorismo,  invo‐ cando la seguridad, la libertad y la  democracia]. Todavía hoy lo sigue  haciendo,  para  desgracia  de  la  ac‐ tual  dirección  de  su  partido,  que  intenta  evitar  verse  salpicada  por  este nuevo escándalo.  La  realidad  de  lo  que  ha  sucedido  en  Valencia  es  [que  una  decisión  del  Gobierno  autónomo  ha  privado  a  los alumnos de la comunidad de la  enseñanza  de  una  asignatura  que  forma parte de su currículo].   La  hipótesis  de  [que  la  compañía  petrolera  rusa  Lukoil  adquiera  hasta el 30% del capital de Repsol]  vuelve  a  poner  sobre  el  tapete  el  temor  de  Europa  al  agobiante  dominio  del  gas  y  el  petróleo  de  Rusia. Y,  sin  embargo,  el  anuncio  de  Medvédev contiene entre líneas un  trascendental  mensaje  político:  [nada  puede  impedir  por  el  momento  que Putin y su partido actúen a ca‐ ra cada vez más descubierta].  Todos  los  participantes  suscribie‐ ron  una  declaración  para  comba‐ tirlo,  pero  la  decisión  más  llamativa  se tomó fuera de la cumbre: [la sus‐ pensión definitiva de la presencia de la  Agencia  Antidroga  de  EE  UU,  la  DEA,  en  territorio  boliviano,  anun‐ ciada el sábado por Evo Morales]. 

  Tabla 15  Funciones metadiscursivas persuasivas de las etiquetas discursivas 

FUNCIONES DEL ETIQUETAJE DISCURSIVO 

337

CONSIDERACIONES FINALES    El  etiquetaje  discursivo  puede  desempeñar  funciones  discur‐ sivas de distinto tipo, que se derivan de su capacidad para encap‐ sular y categorizar entidades del discurso. Algunas de estas funcio‐ nes, como las relacionadas con la articulación informativa del dis‐ curso, dependen, además, del patrón en el que aparece la ED y de  la posición que esta ocupa en la principal unidad de organización  del tópico en el discurso: el párrafo. Otras, como las funciones me‐ tadiscursivas,  dependen  fundamentalmente  del  significado  léxico  constante que aporta la ED y se encuentran, por tanto, más direc‐ tamente relacionadas con la operación cognitiva de categorización  de entidades del discurso realizada por este mecanismo. La carac‐ terización  de  estos  dos  grandes  tipos  de  funciones  confeccionada  en  este  capítulo,  así  como  su  vinculación  con  distintos  rasgos  del  funcionamiento  de  las  EEDD  y  con  diferentes  condicionantes  dis‐ cursivos,  permite  explicar  por  qué ambos  tipos  de funciones  pue‐ den  combinarse  y  presentarse  simultáneamente  en  un  mismo  uso  del etiquetaje discursivo.  Por  lo  que  respecta  a  la  relación  entre  los  patrones  de  apa‐ rición de las EEDD descritos en el capítulo anterior y las funciones  discursivas  que  estas  pueden  desempeñar,  puede  concluirse  que  tales patrones se asocian, sobre todo, a determinadas funciones in‐ formativas,  aunque,  más  que  el  patrón  en  concreto,  lo  más  deter‐ minante parece ser, sobre todo, la dirección de la referencia, retros‐ pectiva  (patrones  anafóricos)  o  prospectiva  (patrones  catafóricos).  Sin  embargo,  a  diferencia  de  los  patrones  discursivos,  alguno  de  los patrones oracionales o léxico‐gramaticales sí puede relacionarse  con determinadas funciones, en especial, el patrón atributivo espe‐ cificativo. Este patrón parece especializado en desempeñar funcio‐ nes conectivas, ya sea de tipo informativo (continuidad de tópico)  o de tipo metadiscursivo (conexión lógico‐argumentativa).   El etiquetaje discursivo constituye, en suma, mucho más que  un mecanismo de cohesión o encapsulación: un mecanismo eficaz  para gestionar la articulación del tópico discursivo en la organiza‐ ción global del texto (funciones informativas); un recurso para se‐ 3.

338 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ñalizar las relaciones entre las distintas partes del texto, en un nivel  más  local  (funciones  metatextuales);  y  un  mecanismo  estratégico  para  orientar  la  interpretación  del  texto  por  parte  del  lector  (fun‐ ciones persuasivas). Aunque el resto de los recursos de encapsula‐ ción  descritos  en  el  segundo  capítulo  de  este  estudio  pueden  al‐ ternar  con  las  EEDD  en  algunas  de  estas  funciones,  otras  son  exclusivas del etiquetaje discursivo. Un ejemplo claro es el caso de  las funciones persuasivas, que dependen, en esencia, de la catego‐ rización de miembros del discurso que solo puede realizar este tipo  de encapsuladores léxicos.   

 

CONCLUSIONES       

No importa qué objeto, tomado como pregunta de un problema…, y la respuesta exacta, encontrada por la búsqueda del objeto secretamente unido al primero…, dan, reunidos, un conocimiento nuevo. (R. Magritte, “Lección de cosas”, 1962, Escritos, Síntesis, p. 247) 

                El principal objetivo de este estudio ha sido ofrecer una defi‐ nición completa y precisa de un mecanismo cohesivo encapsulador  que  ha  llamado  la  atención  de  algunos  especialistas  por  sus  peculiaridades  o  dificultades  para  acomodarse  a  las  concepciones  tradicionales  de  los  tipos  de  procedimiento  en  los  que  puede  en‐ marcarse.  Dado  que  definir  es,  etimológicamente,  ‘poner  límites’,  nuestro  interés  fundamental  se  ha  centrado  en  establecer  algunas  fronteras entre el objeto definido, el etiquetaje discursivo, y el resto  de relaciones discursivas con las que presenta aspectos en común.   A partir de una revisión crítica e integradora de la bibliogra‐ fía, el etiquetaje discursivo se ha definido como un doble proceso  de  encapsulación  y  categorización  del  contenido  de  una  o  más  predicaciones  del  texto,  que  se  realiza  mediante  un  sintagma  no‐ minal  de  significado abstracto.  Tal  como  refleja  esta  definición de  consenso, que unifica la diversidad de criterios de descripción del  etiquetaje  discursivo  manejados  por  los  diferentes  autores  que  se  han aproximado a su estudio, se trata de una categoría funcional,  de una función discursiva. Sin embargo, la mayor parte de los di‐

340 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

versos  términos  que  se  han  propuesto  para  designar  el  fenómeno  resultan  poco  precisos  o  equívocos  con  respecto  a  este  punto,  ya  que siguen la tendencia iniciada por Haliday y Hasan en la defini‐ ción inicial de sus nombres generales y apuntan, en definitiva, a una  clase  de  nombres  (nombres  anafóricos,  nombres  inespecíficos,  nombres  envoltorio, etiquetas, etc.). Aunque es cierto que muchos de los nom‐ bres que suelen funcionar como etiquetas discursivas tienen ciertas  características semánticas en común, como su significado abstracto  e inespecífico o su capacidad para denotar entidades de segundo y  tercer  orden,  estos  no  conforman  una  clase  cerrada:  es  imposible  listar todos los nombres que pueden desempeñar esta función. Por  ese motivo, el objetivo de los estudios sobre el fenómeno no debe  centrarse en la caracterización de un tipo de nombres, sino en de‐ limitar y caracterizar la función que aquí se ha propuesto denomi‐ nar etiquetaje discursivo.  Esta  relación  discursiva  se  ha  analizado  tradicionalmente  en  el marco de los estudios sobre la cohesión léxica, de modo que de‐ finirla implica establecer los rasgos que la diferencian del resto de  relaciones que pertenecen a este grupo. Como se ha expuesto en el  segundo capítulo, la principal diferencia radica en que el etiquetaje  discursivo no se establece entre dos unidades léxicas, sino entre un  sintagma nominal encapsulador y un miembro discursivo formado  por  una  o  más  predicaciones.  Sin  embargo,  esta  diferencia  no  es  exclusiva  del  etiquetaje  discursivo,  sino  que  se  presenta  en  otros  mecanismos de cohesión, como los pronombres neutros, que tam‐ bién  pueden  recuperar  el  contenido  de  una  o  más  predicaciones  complejas del discurso. Además, existen otros procedimientos léxi‐ cos distintos del etiquetaje discursivo que también pueden funcio‐ nar  como  encapsuladores,  como  la  nominalización  repetitiva  y  la  nominalización sinonímica, que se caracterizan por ser estructural  o  semánticamente  más  fieles  a  la  formulación  de  su  antecedente  textual. Todos estos recursos pueden considerarse procedimientos  cohesivos de encapsulación. Por tanto, el término encapsulación em‐ pleado por algunos autores designa, en realidad, una función cohe‐ siva anafórica más amplia que la descrita en este trabajo; dicho de  otro modo, el etiquetaje discursivo es un tipo de encapsulación.  

CONCLUSIONES 

341

La función encapsuladora es, precisamente, el rasgo distintivo  principal  entre  el  etiquetaje  discursivo  y  otro  tipo  de  relaciones  cohesivas  con  las  que  este  fenómeno  se  encuentra  estrechamente  relacionado:  las  de  hiperonimia.  En  el  panorama  de  mecanismos  de cohesión anafórica que plantea la distinción entre cohesión rei‐ terativa y encapsuladora propuesta al final del capítulo 2, el etique‐ taje discursivo y la hiperonimia se caracterizan por constituir rela‐ ciones discursivas de generalización, pero mientras que la primera  categoriza  o  clasifica  un  contenido  proposicional  más  o  menos  complejo,  la  hiperonimia  clasifica  una  entidad  individual  del  dis‐ curso,  presentada  mediante  un  sintagma  nominal.  De  este  modo,  su  doble  capacidad  encapsuladora  y  categorizadora  permite  con‐ cebir  el  etiquetaje  discursivo  como  relación  independiente  y  dife‐ renciada del resto de las relaciones cohesivas.   Otro  tipo  de  relaciones  discursivas  en  las  que  puede  enmar‐ carse el fenómeno del etiquetaje discursivo son las anafóricas, que  se basan en una dependencia interpretativa del contexto. En el caso  del etiquetaje discursivo (y también, aunque en menor medida, de  la  hiperonimia),  esta  dependencia  interpretativa  es  doble:  de  un  lado,  en  la  mayor  parte de  sus  usos,  existe  una  dependencia  refe‐ rencial  común  con  el  resto  de  las  expresiones  anafóricas  que  se  deriva  de  la  presencia  del  determinante  definido  que  suele  enca‐ bezar la ED; y, de otro, el etiquetaje discursivo presenta una depen‐ dencia conceptual del contexto, en el que debe concretarse el signi‐ ficado  abstracto  y  general  del  nombre  que  funciona  como  núcleo  de la etiqueta. Tal nombre puede concebirse como un elemento de  significado esquemático que –al igual que otras unidades de signi‐ ficado  esquemático,  como  los  pronombres–  transmite  al  lector  la  instrucción de localizar en el contexto discursivo la actualización o  especificación de su significado.  A pesar del elevado grado de dependencia interpretativa del  contexto  que  presenta  este  mecanismo,  muchos  especialistas  han  mostrado  reticencias  y  vacilaciones  a  la  hora  de  referirse  al  eti‐ quetaje discursivo como anafórico. Estas se deben, precisamente, a  que se trata de un recurso de anáfora encapsuladora o conceptual,  con un antecedente textual formado por una o más predicaciones, 

342 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

que  difiere  del  antecedente  nominal  de  las  relaciones  anafóricas  que todavía se consideran prototípicas y que fundamentan la defi‐ nición del fenómeno. No obstante, como se ha mostrado en el capí‐ tulo 3, el miembro del discurso encapsulado por una etiqueta dis‐ cursiva  puede  considerarse  como  antecedente  en  el  sentido  más  amplio  del  término  desarrollado  desde  enfoques  cognitivos;  en  concreto, como segmento textual que dispara o activa la represen‐ tación mental del antecedente.   Este  tipo  de  antecedente  proposicional  dificulta,  también,  la  consideración  del  etiquetaje  discursivo  (y  de  las  relaciones  de  en‐ capsulación  en  general)  como  procedimiento  de  continuidad  o  mantenimiento  referencial.  Dado  que  un  contenido  proposicional  designa una relación entre entidades, y no una entidad individual  del  discurso,  resulta  complejo  atribuirle  valor  referencial,  menos  aún si el antecedente es un conjunto de predicaciones. No obstante,  una concepción amplia del concepto de referencia, como la propor‐ cionada por la gramática cognitiva a partir del concepto de anclaje,  permite asignar valor referencial a algunas de las unidades sintác‐ tico‐discursivas que pueden expresar el contenido encapsulado por  las EEDD, como los sintagmas nominales de estructura predicativa  o las cláusulas finitas independientes.   La consecuencia de este análisis es que el etiquetaje discursivo  puede ubicarse a lo largo del continuo que va de la anáfora directa  a  la  anáfora  indirecta,  en  función  del  valor  referencial  que  pueda  atribuírsele a su antecedente textual. Cuando es un sintagma nomi‐ nal de naturaleza predicativa, la relación entre este y la ED que lo  condensa se aproxima notablemente a la anáfora directa o correfe‐ rencial, puesto que se establece entre dos grupos nominales, expre‐ siones  referenciales  por  excelencia;  en  cambio,  conforme  más  di‐ fuso  es  el  antecedente  textual  (y,  por  ende,  su  valor  referencial),  más indirecta es la relación anafórica y más importante es el papel  que desempeña la ED para construir o elaborar su referente como  entidad individual del discurso. El caso más claro de relación ana‐ fórica indirecta se da en los casos en los que el antecedente textual  es el tema o tópico general del texto.  

CONCLUSIONES 

343

Cuando  el  etiquetaje  discursivo  constituye  una  relación  ana‐ fórica  indirecta,  el  tipo  de  vínculo  en  el  que  se  basa  no  es  de  ca‐ rácter  asociativo  o  inferencial,  propiamente,  sino  de  identidad  de  experiencia:  tanto  la  ED  como  su  antecedente  textual  (Schmid  1999a, 118; 2000, 29) contribuyen a formar la representación mental  de una misma experiencia, real o virtual. Aunque Schmid atribuye  esta relación semántica a todos los usos de sus shell nouns, lo cierto  es  que  entre  estos  pueden  identificarse  también  relaciones  de  correferencia, como se ha mostrado mediante el análisis realizado  en el capítulo 3. Los resultados de ese análisis de las unidades que  funcionan como antecedente textual de las EEDD muestran que el  etiquetaje discursivo no debe concebirse como un fenómeno anafó‐ rico  homogéneo,  sino  que  abarca  distintos  tipos  de  relación  ana‐ fórica.  Tampoco  las  operaciones  cognitivas  que  Schmid  atribuye  al  fenómeno del etiquetaje discursivo en su conjunto (de delimitación  conceptual,  reificación  e  integración  conceptual)  pueden  aplicarse  a  todos  los  usos  de  las  etiquetas  discursivas.  A  partir  del  análisis  realizado  en  el  capítulo  3,  se  concluye  que  las  operaciones  cogni‐ tivas  o  transformaciones  en  la  concepción  del  referente  realizadas  por  el  etiquetaje  discursivo  pueden  ser  de  tres  tipos.  En  primer  lugar, cuando el etiquetaje discursivo encapsula el contenido de un  sintagma  nominal  con  naturaleza  predicativa  (esto es,  una  estruc‐ tura nominal ya reificada), su labor principal consiste en mantener  activo  el  referente  introducido  por  ese  grupo  nominal  y  catego‐ rizarlo.  En  segundo  lugar,  cuando  el  antecedente  textual  de  una  ED es una cláusula a la que puede atribuirse un valor referencial, el  etiquetaje  discursivo,  de  nuevo,  mantiene  activo  el  referente  y  lo  categoriza, pero, además, lo reifica o construye como entidad uni‐ taria  del  discurso.  Por  último,  cuando  el  antecedente  textual  de  una  ED  no  posee  un  valor  referencial  unitario,  el  etiquetaje  dis‐ cursivo  despliega  su  máximo  potencial  como  mecanismo  de  en‐ capsulación,  ya  que  reifica  y  categoriza  un  contenido  complejo  y  heterogéneo  del  discurso,  delimitándolo  como  unidad  y  constru‐ yéndolo como nuevo referente discursivo. Además, en este último  caso, si el antecedente comprende más de una cláusula u oración, 

344 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

la  ED  funciona  como  una  anáfora  recapitulativa  (Vivero  García  1997) o resumitiva (Maillard 1974), que sintetiza un conjunto de re‐ laciones presentadas en el discurso.   Con la caracterización del valor cohesivo y el valor anafórico  del  etiquetaje  discursivo  se  completa  la  definición  del  fenómeno,  así como su delimitación o acotación como objeto teórico. No obs‐ tante, dado que el etiquetaje discursivo se define por su funciona‐ miento  en  el  discurso  más  que  por  las  características  intrínsecas  que  presentan  las  unidades  que  lo  realizan,  su  descripción  debe  completarse con una caracterización de su funcionamiento discur‐ sivo.  Esta  caracterización  ha  de  tener  en  cuenta  los  contextos  dis‐ cursivos o patrones de uso en los que un nombre puede actuar co‐ mo  ED,  así  como  las  funciones  que  puede  desempeñar  en  el  dis‐ curso, a partir de las funciones cognitivas básicas de encapsulación  y  categorización  que  lo  definen.  Dado  que  la  caracterización  funcional del etiquetaje discursivo debe realizarse, necesariamente,  a  partir  de  la  observación  empírica  de  datos  procedentes  de  usos  reales del  mecanismo  en un  corpus  concreto,  su  validez se limita,  consecuentemente,  al  tipo  de  corpus  en  el  que  se  basa  el  análisis.  En este caso, los patrones de uso y las funciones discursivas iden‐ tificadas en los dos últimos capítulos de este libro se han identifi‐ cado  a  partir  del  corpus  de  editoriales  de  prensa  expresamente  compilado para este estudio.  Como se ha podido comprobar a lo largo del cuarto capítulo  de  este  trabajo,  los  patrones  de  uso  de  las  EEDD  reproducen  es‐ tructuralmente  muchos  de  los  principales  rasgos  definitorios  del  fenómeno.  Muchos  de  ellos  (en  especial,  los  léxico‐gramaticales)  contienen  relaciones  sintácticas  o  discursivas  de  especificación,  aposición  o  atribución  que  favorecen  que  un  nombre  pueda  fun‐ cionar como ED, ya que establecen entre las unidades que los com‐ ponen  el  mismo  tipo  de  relaciones  semánticas  de  identidad  y  de  generalización  que  fundamentan  el  etiquetaje  discursivo.  Los  pa‐ trones de uso de alcance oracional son los que se encuentran mejor  definidos en la bibliografía anglosajona, aunque ha sido necesario  proponer  algunas  modificaciones  para  adaptarlos  a  la  gramática  del  español; la  más  importante  es  la  que  afecta  a  los  patrones  del 

CONCLUSIONES 

345

tipo  de  (este)  es  un  problema  grave  ().  Estos  patrones  atributivos  se  han  descartado  aquí como entornos de uso de las EEDD, ya que los nombres que  aparecen en tales estructuras no presentan un uso referencial, sino  atributivo:  se  trata  de  nombres  que  no  conceptualizan  o  categori‐ zan  el  segmento  discursivo  al  que  se  refieren,  sino  que  predican  una  propiedad  de  este.  Además,  en  este  patrón,  la  expresión  que  encapsula el segmento textual previo no es el nombre, sino el pro‐ nombre demostrativo o una encapsulación cero (elisión). Los nom‐ bres  que  aparecen  en  este  patrón,  por  tanto,  no  funcionan  como  etiquetas discursivas en ese contexto.  Asimismo,  el  análisis  ha  permitido  identificar  nuevos  patro‐ nes  oracionales  de  uso  de  las  EEDD  que  no  habían  sido  descritos  hasta  el  momento,  como  los  patrones  apositivos  con  cláusulas  de  relativo. Aunque su frecuencia de aparición en el corpus reducido  manejado es baja, se trata de estructuras que ya han sido descritas  para la gramática del español y que son consistentes con el funcio‐ namiento  del  etiquetaje  discursivo,  pues  contienen  una  posición  nominal  que  puede  ser  ocupada  por  un  nombre  que  funcione  co‐ mo  ED.  No  obstante,  no  se  trata  de  entornos  exclusivos  de  apari‐ ción  de  este  mecanismo,  sino  que  pueden  comprender  también  otros tipos de relaciones cohesivas.   El  mayor  reto  que  plantea  al  investigador  el  análisis  de  los  patrones  de  uso  de  las  EEDD  es  que  muchos  de  ellos  son  discur‐ sivos,  de  modo  que  no  pueden  representarse  esquemáticamente  mediante  patrones  léxico‐gramaticales,  especializados  en  repre‐ sentar  la  sintaxis  oracional.  Para  poder  representar  la  diversidad  de  patrones  discursivos  de  uso  de  las  EEDD  es  necesario  contar  con  unidades  discursivas  generales  o  poco  definidas  estructural‐ mente,  como  la  de  miembro  del  discurso  o  predicación  anafórica,  así  como  con  unidades  de  tipo  cognitivo  como  las  de  activador  del  re‐ ferente  y  actualizador  del  referente  y  unidades  funcionales  de  tipo  informativo,  como  tema,  rema,  tópico  y  comentario.  La  combinación  de estos tres tipos de unidades ha permitido proponer representa‐ ciones  esquemáticas  para  seis  patrones  discursivos  de  uso  de  las  EEDD,  que  ponen  de  relieve  la  relación  que  existe  entre  el  eti‐

346 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

quetaje  discursivo  y  determinadas  operaciones  discursivas,  como  la enumeración o la presentación de entidades del discurso, y que  establecen las bases para poder caracterizar algunas de las princi‐ pales  funciones  informativas  que  puede  desempeñar  el  etiquetaje  discursivo.  Las  funciones  discursivas  del  etiquetaje  discursivo  pueden  clasificarse en dos grandes grupos, como se ha argumentado en el  último  capítulo  de  este  estudio:  las  funciones  informativas,  rela‐ cionadas con la articulación del tópico discursivo, que gira en tor‐ no  a  las  dos  operaciones  básicas  de  continuidad  y  cambio  de  tó‐ pico; y las funciones metadiscursivas, que pueden ser, a su vez, de  dos tipos, según si permiten mostrar al destinatario cómo está or‐ ganizado el texto (metatextuales), o bien si le indican en qué sentido  debe interpretarlo o evaluarlo (persuasivas). El valor explicativo de  esta  distinción  radica  en  que  ambos  tipos  de  funciones  dependen  de condicionantes discursivos de distinto tipo, por lo que pueden  presentarse  simultáneamente  en  un  mismo  uso  de  las  EEDD.  En  concreto, las funciones discursivas dependen del patrón en el que  aparece la ED y de la posición que este ocupa en la principal uni‐ dad de organización temática del discurso: el párrafo. En cambio,  las funciones metadiscursivas dependen del significado conceptual  que aporta la ED, esto es, de la categorización que esta realiza so‐ bre el miembro del discurso encapsulado. Estas últimas funciones  entroncan  con  la  dimensión  más  interactiva  o  interpersonal  del  etiquetaje discursivo, que no solo transmite al lector la instrucción  de  identificar  un  contenido  o  entidad  abstracta  que  actualice  su  significado en la representación mental del discurso que construye  durante  la  lectura,  sino  que,  además,  indica  al  lector  cómo  inter‐ pretar tal contenido o entidad en adelante.   Las  conclusiones  generales  alcanzadas  en  este  estudio,  que  acaban de recapitularse en las líneas anteriores, proporcionan una  delimitación  del  etiquetaje  discursivo  y  una  caracterización  de  su  funcionamiento  en  el  discurso  que  sienta  las  bases  para  diversas  posibles vías de investigación futura. En primer lugar, la definición  del fenómeno, así como su delimitación frente al resto de las rela‐ ciones  de  cohesión  léxica  y  la  caracterización  de  los  principales 

CONCLUSIONES 

347

patrones  de  aparición  de  las  etiquetas  discursivas,  facilitan  consi‐ derablemente  el  desarrollo  de  análisis  empíricos  del fenómeno  en  corpus de distintos tamaños, tipologías textuales e, incluso, modos.  Tales análisis resultan necesarios para corroborar y, probablemen‐ te,  ampliar  la  clasificación  de  patrones  y  de  funciones  discursivas  propuesta a partir de nuestro corpus periodístico.  En segundo lugar, el análisis de objetos de estudio complejos,  que ocupan posiciones fronterizas o periféricas en los diversos ám‐ bitos teóricos en los que se enmarcan, como es el caso de las EEDD,  obliga al investigador a poner a prueba la validez o capacidad ex‐ plicativa de los conceptos teóricos y las clasificaciones tradicionales  desarrolladas  para  tales  ámbitos.  Ello  suele  revertir  en  la  amplia‐ ción de la capacidad explicativa y del ámbito de aplicación de tales  conceptos o clasificaciones. En ese sentido, el análisis del etiquetaje  discursivo  como  mecanismo  de  cohesión  ha  puesto  de  relieve  la  existencia de una serie de recursos de encapsulación que presentan  propiedades  similares  a  las  de  los  mecanismos  tradicionales  de  cohesión léxica, pero que también se diferencian de estos por su ca‐ pacidad  para  poner  en  relación segmentos  del  discurso  más  com‐ plejos. En este estudio se han esbozado algunas de las distintas po‐ sibilidades de funcionamiento discursivo que presentan los diver‐ sos  tipos  de  mecanismos  de  encapsulación  identificados,  tanto  léxicos como gramaticales, pero resultaría interesante poder corro‐ borar mediante estudios empíricos las diferencias entre estos meca‐ nismos apuntadas aquí y profundizar en las condiciones que deter‐ minan la selección de uno u otro recurso para encapsular un deter‐ minado miembro del discurso.    En relación con este punto, otra línea de investigación de gran  interés sería la destinada a examinar los principios de accesibilidad  que  orientan  la  selección  óptima  de  los  mecanismos  de  anáfora  encapsuladora  o  conceptual.  A  partir  del  análisis  de  las  distintas  unidades que pueden funcionar como antecedentes textuales de las  EEDD  realizado  en  el  capítulo  3  –que  podría  aplicarse,  de  forma  similar, al resto de los mecanismos de encapsulación léxicos y gra‐ maticales–  y  en  combinación  con  experimentos  psicolingüísticos  que  permitieran  explicar  cómo  interpretan  los  hablantes  las  aná‐

348 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

foras  encapsuladoras,  podrían  identificarse  los  indicadores  tex‐ tuales de accesibilidad que resultan relevantes para este tipo de re‐ laciones  anafóricas  que,  previsiblemente,  difieren  de  los  tradicio‐ nalmente descritos para los procedimientos anafóricos más proto‐ típicos, que se establecen entre sintagmas nominales.  Otro aspecto esbozado en este trabajo y que convendría desa‐ rrollar  en  el  futuro  es  el  análisis  de  la  relación  que  existe  entre  el  etiquetaje discursivo y los mecanismos de conexión. Por una parte,  la  aplicación  del  concepto  de  etiqueta  discursiva  al  estudio  de  los  marcadores  del  discurso  puede  contribuir  a  la  identificación  de  distintos  grados  de  gramaticalización  entre  las  expresiones  semi‐ fijas  que  están  en  vías  de  convertirse  en  marcadores.  Por  otra,  el  análisis  de  las  funciones  conectivas  del  etiquetaje  discursivo  abre  un  ámbito  de  estudio  que  hasta  el  momento  ha  sido  muy  poco  explorado  por  la  bibliografía  internacional:  el  de  los  mecanismos  léxicos de conexión. Es esperable que este tipo de mecanismos, que  difieren  en  muchos  aspectos  de  los  marcadores  del  discurso  y  de  los conectores tradicionales, ofrezcan posibilidades de conexión del  discurso no previstas para estos últimos.  Ya  para  terminar,  en  el  plano  aplicado,  la  capacidad  del  eti‐ quetaje  discursivo  para  organizar  el  discurso  y,  sobre  todo,  para  persuadir o, incluso, manipular al lector, que se ha puesto de mani‐ fiesto  en  el  análisis  de  sus  funciones  metadiscursivas,  puede  em‐ plearse  con  propósitos  estratégicos  si  el  escritor  que  utiliza  este  recurso es consciente de su potencial. Por ese motivo, diferentes ti‐ pos de profesionales que se enfrentan diariamente a la elaboración  de textos informativamente densos o a la necesidad de persuadir a  otros mediante el lenguaje podrían beneficiarse, sin duda, de traba‐ jos de carácter divulgativo que les permitieran tomar conciencia de  las posibilidades que ofrece el uso estratégico del etiquetaje discur‐ sivo. Para este tipo de escritores profesionales, pueden resultar de  gran utilidad trabajos que incidan en el análisis cualitativo del uso  del etiquetaje discursivo en diferentes géneros y comunidades dis‐ cursivas, que muestren de qué modo la selección adecuada de un    

CONCLUSIONES 

349

concepto para etiquetar un segmento del discurso no solo facilita la  comprensión del discurso, sino que también puede orientar y enri‐ quecer su interpretación.   

 

BIBLIOGRAFÍA                      ÄDEL, A. (2005), “On the boundaries between evaluation and meta‐ discourse”,  en  E.  TOGNINI  BONELLI  y  G.  d.  L.  CAMICIOTTI  (eds.),  Strategies  in  academic  discourse,  Amsterdam  /  Philadel‐ phia: John Benjamins, 153‐162.   —  (2006), Metadiscourse in L1 and L2 English, Amsterdam / Phila‐ delphia: John Benjamins.   —  (2010), “Just to give you kind of a map of where we are going:  A  taxonomy  of  metadiscourse  in  spoken  and  written  academic English”, Nordic Journal of English Studies, 9/2, 69‐98.  AGUILAR,  M.  (2009),  Metadiscourse  in  academic  speech.  A  relevance‐ theoretic approach, Berna, Peter Lang.  AIJMER,  K.  (2007),  “The interface between discourse and grammar.  The fact is that”, en A. CELLE y R. HUART (eds.), Connectives as  discourse  landmarks,  Amsterdam  /  Philadelphia,  John  Benja‐ mins, 31‐ 46.  AKTAS, R. N. y V. CORTÉS (2008), “Shell nouns as cohesive devices  in  published  and  ESL  student  writing”,  Journal  of  English  for  Academic Purposes, 7/1, 3‐14.  ALBENTOSA,  J.  I.  y  A.  J.  MOYA  (2000),  “La  reducción  del  grado  de  transitividad de la oración en el discurso científico en lengua  inglesa”, Revista Española de Lingüística, 30/1, 445‐468.  ALCINA,  M.  A.  (1999),  Las  expresiones  referenciales.  Estudio  semántico  del  sintagma  nominal,  València,  Universitat  de  València  (tesis  doctoral). 

352 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ALCINA,  J.  y  J.  M.  BLECUA  (1975),  Gramática  española,  Barcelona,  Ariel.  ALMOR, A. (1999), “Noun‐phrase anaphora and focus: The informa‐ tional load hypothesis”, Psychological Review, 106/4, 748‐765.  —  (2000),  “Constraints  and  mechanisms  in  theories  of  anaphor  processing”,  en  M.  W.  CROCKER,  M.  PICKERING  y  C.  CLIFTON  (eds.),  Architectures  and  mechanisms  for  language  processing,  Cambridge, Cambridge University Press, 341‐354.  ÁLVAREZ  DE  MON, I. (2006), “A contrastive study of encapsulation  and prospection in written scientific text”, en J. FLOWERDEW y  M.  GOTTI  (eds.),  Studies  in  specialized  discourse,  Berna,  Peter  Lang, 21‐40.  ANDÚJAR, G. (2002), Construcción de sentido y mecanismos anafóricos.  La traducción de las marcas anafóricas “tel” y “voilà” en textos pe‐ riodísticos, Barcelona, Servei de Publicacions Universitat Pom‐ peu Fabra (tesis doctoral).  APOTHELOZ,  D.  (1995a),  Rôle  et  fonctionnement  de  l’anaphore  dans  la  dynamique textuelle, Genève, Droz.  —  (1995b),  “Nominalisations,  référents  clandestins  et  anaphores  atypiques”, Travaux Neuchâtelois De Linguistique (TRANEL), 23,  143‐173.  APOTHELOZ,  D.  y  C.  CHANET  (1997),  “Défini  et  démonstratif  dans  les  nominalisations”,  en  W.  DE  MULDER,  L.  TASMOWSKI‐DE‐ RYCK, C. VETTERS (eds.), Relations anaphoriques et (in)cohérence,  Amsterdam, Rodopi, 159‐186.  APOTHÉLOZ,  D.  y  M.  REICHLER‐BÉGUELIN  (1999),  “Interpretations  and  functions  of  demonstrative  NPs  in  indirect  anaphora”,  Journal of Pragmatics, 31/3, 363‐397.  ARIEL, M. (1988), “Referring and accessibility”, Journal of Linguistics,  24/1, 65‐87.  —  (1990), Accessing noun‐phrase antecedents, London, Routledge.  —  (1991), “The function of accessibility in a theory of grammar”,  Journal of Pragmatics, 16/5, 443‐463.   —  (1994),  “Interpreting  anaphoric  expressions:  A  cognitive  ver‐ sus a pragmatic approach”, Journal of Linguistics, 30/1, 3‐42. 

BIBLIOGRAFÍA 

353

ARIEL,  M.  (2001),  “Accessibility  theory:  An  overview”,  en  T.  J.  M.  SANDERS,  J.  SCHILPEROORD  y  W.  SPOOREN  (eds.),  Text  representation:  Linguistic  and  psycholinguistic  aspects,  Amster‐ dam/Philadelphia: John Benjamins, 29‐87.  —  (2007),  “A  grammar  in  every  register?  The  case  of  definite  descriptions”,  en  N.  HEDBERG  y  R.  ZACHARSKI  (eds.),  The  grammar‐pragmatics  interface:  essays  in  honor  of  Jeanette  K.Gundel, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 265‐292.   —  (2008),  Pragmatics  and  grammar,  Cambridge,  Cambridge  University Press.  ARTS,  A.,  A.  MAES,  L.  NOORDMAN  y  C.  JANSEN  (2011),  “Overspeci‐ fication in written instruction”, Linguistics, 49/3, 555‐574.  ASHER, N. (1993), Reference to abstract objects in discourse, Dordrecht,  Kluwer Academic Publishers.  AURICCHIO,  A.,  C.  MASSERON  y  C.  PERRIN  (1995),  “L’anaphore  démonstrative à fonction résomptive”, Pratiques, 85, 27‐52.  AZPIAZU,  S.  (2004), Las estrategias de nominalización, Frankfurt, Peter  Lang.  BEAUDET,  C.  (1998),  “Littératie  et  rédaction:  Vers  la  définition  d’une pratique professionnelle”, en G. A. LEGAULT (ed.), L’in‐ tervention: usages et méthodes, Quebec, Sherbrooke, 69‐88.  BEAUGRANDE,  R.  y  W.  U.  DRESSLER  (1981),  Introducción  a  la  lin‐ güística del texto, Barcelona, Ariel, 1997.  BERNÁRDEZ,  E.  (1982), Introducción a la lingüística del texto, Madrid,  Espasa‐Calpe.  —  (2006),  “El  papel  del  léxico  en  la  organización  textual”,  Calidoscópio, 4/2, 97‐106.  BERRENDONNER, A. y M. J. REICHLER‐BÉGUELIN (1996), “De quelques  adjéctifs  à  rendement  anaphorique:  premier,  dernier,  autre”,  Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, XXV/3, 475‐502.  BIBER, D. y E. FINEGAN (1988), “Adverbial stance types in English”,  Discourse Processes, 11/1, 1‐34.  —  (1989),  “Styles  of  stance  in  English:  Lexical  and  grammatical  marking of evidentiality and affect”, Text. An Interdisciplinary  Journal for the Study of Discourse, 9/1, 93‐124. 

354 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

BLACKWELL,  S.  E.  (1998),  “Constraints  on  Spanish  NP  anaphora:  The  syntactic  versus  the  pragmatic  domain”,  Hispania,  81/3,  606‐618.  —  (2000),  “Anaphora  interpretations  in  Spanish  utterances  and  the neo‐gricean pragmatic theory”, Journal of Pragmatics, 32/4,  389‐424.  —  (2001), “Testing  the  neo‐gricean  pragmatic  theory  of anapho‐ ra: The influence of consistency constraints on interpretations  of coreference in Spanish”, Journal of Pragmatics, 33/6, 901‐941.  —  (2003), Implicatures in discourse: The case of Spanish NP anaphora,  Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins.  BORREGO,  J.,  J.  GÓMEZ  ASENCIO  y  E.  PRIETO  (1985),  El  subjuntivo:  Valores y usos, Madrid, Sociedad General Española de Librería.  BORREGUERO,  M.  (2006),  “Naturaleza  y  función  de  los  encapsula‐ dores  en  los  textos  informativamente  densos  (la  noticia  pe‐ riodística)”, Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73‐95.  BORREGUERO,  M.  y  Á.  S.  OCTAVIO  DE  TOLEDO  (2007),  “Presencia  y  función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del  s. XVII”, Philologia Hispalensis, 21, 119‐153.  BOSQUE,  I.  (1993),  “Éste  es  un  ejemplo  de  predicación  catafórica”,  Cuadernos de Lingüística del IU Ortega y Gasset, 1, 27‐57.  —  (1999),  “El  nombre  común”,  en  I.  BOSQUE  y  V.  DEMONTE  (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espa‐ sa Calpe, 3‐75.  BOSQUE,  I.  y  J.  GUTIÉRREZ‐REXACH  (2009),  Fundamentos  de  sintaxis  formal, Madrid, Akal/Cambridge.  BRIZ,  A.  (en  línea),  “Introducción”,  en  BRIZ,  A.,  S.  PONS  y  J.  POR‐ TOLÉS  (coords.)  (en  línea),  Diccionario  de  partículas  discursivas  del  español  (DPDE).  Disponible  en:  http://www.dpde.es  [Consulta 10/6/2013]  BRIZ,  A.,  S.  PONS  y  J.  PORTOLÉS  (coords.)  (en  línea),  Diccionario  de  partículas  discursivas  del  español  (DPDE).  Disponible  en:  http://www.dpde.es [Consulta 10/6/2013]  BROWN,  G.  y  G.  YULE  (1983),  Discourse  Analysis,  Cambridge,  Cambridge University Press.  

BIBLIOGRAFÍA 

355

BRUCART,  J.  Mª.  (1999),  “La  estructura  del  sintagma  nominal:  Las  oraciones  de  relativo”,  en  I.  BOSQUE  y  V.  DEMONTE  (dirs.),  Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 395‐ 522.  BRUTI,  S.  (2004),  “Cataphoric complexity in spoken English”, en K.  Aijmer  y  A.‐B.  Stenström  (eds.),  Discourse  Patterns  in  Spoken  and  Written  Corpora,  Amsterdam/Philadelphia,  John  Benja‐ mins, 39‐63.  CANN,  R.  (1996),  “Categories,  labels  and  types:  Functional  versus  lexical”, Edinburgh Occasional Papers in Linguistics EOPL‐96–3,  Edinburgh, University of Edinburgh.  CARREIRAS,  M.,  M.  A.  GERNSBACHER  y V.  VILLA  (1995),  “The advan‐ tage  of  first  mention  in  Spanish”,  Psychonomic  Bulletin  and  Review, 2/1, 124‐129.  CARRELL,  P.  L.  (1982),  “Cohesion  is  not  coherence”,  TESOL  Quar‐ terly, 16, 479‐488.  CASADO, M. (1978), “La transformación nominal, un rasgo de estilo  de la lengua periodística”, Cuadernos de Investigación Filológica,  4, 101‐112.  —  (1993), Introducción a la gramática del texto del español, Madrid,  Arco Libros.  CASTELLÀ,  J.  M.  (1992),  De  la  frase  al  text:  Teories  de  l’ús  lingüístic,  Barcelona, Empúries.  CHAFE,  W.  y  J.  NICHOLS  (eds.)  (1986),  Evidentiality:  the  linguistic  coding of epistemology, New Jersey, Ablex.  CHARLES, M. (2003), “‘This mystery...’: A corpus‐based study of the  use  of  nouns  to  construct  stance  in  theses  from  two  contras‐ ting  disciplines”,  Journal  of  English  for  Academic  Purposes,  2,  313‐326.  CHAROLLES,  M.  (1978),  “Introduction  aux  problemes  de  la  cohé‐ rence des textes”, Langue Française 38, 7‐41.  —  (1995),  “Cohésion,  cohérence  et  pertinence  du  discours”,  Travaux de Linguistique, 29/112, 125‐151.   

356 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

CHAROLLES,  M.  y  L.  SPRENGER‐CHAROLLES  (1989),  “Les  paradoxes  de  la  résolution  immédiate  des  pronoms”,  en  M.  REICHLER‐ BEGUELIN  (eds.),  Actes  du  Colloque  de  Fribourg,  Bern,  Peter  Lang, 159‐189.  CHILTON, P. (2011), “Manipulation”, en J. ZIENKOWSKI, J. O. ÖSTMAN  y  J.  VERSCHUEREN  (eds.),  Discursive  Pragmatics,  Amsterdam  /  Philadelphia, John Benjamins, 176‐189.  CHRISTIANSEN,  T.  (2011),  Cohesion: a discourse perspective, Bern, Peter  Lang.  CONRAD,  S.  y  D.  BIBER  (2000),  “Adverbial  marking  of  stance  in  speech  and  writing”,  en  S.  HUNSTON  y  G.  THOMPSON  (eds.),  Evaluation  in  text.  Authorial  stance  and  the  construction  of  dis‐ course, Oxford, Oxford University Press, 56‐73.  CONSTEN, M. y M. KNEES (2008), “Complex anaphors in discourse”,  en  A.  BENZ  y  P.  KÜHNLEIN  (eds.),  Constraints  in  discourse,  Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 181‐199.   CONSTEN,  M.,  M.  KNEES  y  M.  SCHWARZ‐FRIESEL  (2007),  “The  function of complex anaphors in texts. Evidence from corpus  studies  and  ontological  considerations”,  en  M.  SCHWARZ‐ FRIESEL, M. CONSTEN y M. KNEES (eds.), Anaphors in text: cog‐ nitive,  formal  and  applied  approaches  to  anaphoric  reference,  Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 81‐102.  CONTE,  M.  (1996),  “Anaphoric  encapsulation”,  Belgian  Journal  of  Linguistics, 10, 1‐10.  CONTRERAS,  H.  (1978),  El  orden  de  palabras  en  español,  Madrid,  Cátedra.  CORNISH, F. (1986), Anaphoric relations in English and French: A dis‐ course  perspective,  London/Sydney/New  Hampshire,  Croom  Helm.   —  (1990),  “Anaphore  pragmatique,  référence,  et  modèles  du  discours”, en  G.  KLEIBER  y  J.  TYVAERT  (eds.), L’anaphore  et  ses  domaines,  Metz,  Centre  d’Analyse  Syntaxique  de  l’Université  de Metz, 81‐96.  —  (1999),  Anaphora,  discourse,  and  understanding:  Evidence  from  English and French, Oxford, Oxford University Press. 

BIBLIOGRAFÍA 

357

CORNISH,  F.  (2003),  “The  roles  of  (written)  text  and  anaphor‐type  distribution in the construction of discourse”, Text, 23/1, 1‐26.  —  (2007),  “Indirect pronominal anaphora in English and French.  Marginal  rarity  or  unmarked  norm?  Some  psycholinguistic  evidence”, en  M. SCHWARZ‐FRIESEL,  M.  CONSTEN  y M.  KNEES  (eds.), Anaphors in text. Cognitive, formal and applied approaches  to  anaphoric  reference,  Amsterdam  /  Philadelphia,  John  Benja‐ mins, 21‐36.  —  (2009),  “Le rôle des anaphores dans la mise en place des rela‐ tions  de  cohérence  dans  le  discours:  L’hypothèse  de  JR  Hobbs”, Journal of French Language Studies, 19/2, 159‐181.  —  (2010),  “Anaphora: Text‐based or discourse‐dependent? Func‐ tionalist  vs.  Formalist  accounts”,  Functions  of  Language,  17/2,  207‐241.  COUPER‐KUHLEN, E. y S. THOMPSON (2008), “On assessing situations  and events in conversation: “extraposition” and its relatives”,  Discourse Studies, 10/4, 443‐467.  COWAN,  N.  (2010),  “The  Magical  Mystery  Four:  How  Is  Working  Memory  Capacity  Limited,  and  Why?”,  Current  Directions  in  Psychological Science, 19/1, 51‐57.   CRISMORE,  A.  (1989),  Talking  with  readers:  metadiscourse  as  rhetorical  act, New York / Bern / Frankfurt / Paris, Peter Lang.   CRISMORE,  A.,  R.  MARKKANEN  y  M.  S.  STEFFENSEN  (1993),  “Meta‐ discourse  in  persuasive  writing.  A  study  of  texts  written  by  American and Finnish university students”, Written Communi‐ cation, 10/1, 39‐71.  CRUSE,  D.  A.  (1986),  Lexical semantics, Cambridge, Cambridge Uni‐ versity Press.  —  (2004),  Meaning  in  Language.  An  introduction  to  Semantics  and  Pragmatics, Oxford, Oxford University Press.  CUENCA,  Mª.  J.  (1990),  “Els matisadors: Connectors oracionals i tex‐ tuals”, Caplletra, 8, 149‐171.  —  (1998),  “Sobre  la  interrelació  del  lèxic  i  la  gramàtica:  El  con‐ cepte de connexió lèxica”, en J. L. CIFUENTES  HONRUBIA (ed.),  Estudios  de  lingüística  cognitiva,  Alicante,  Universidad  de  Ali‐ cante, 507‐526.  

358 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

CUENCA,  Mª.  J.  (2000),  Comentario  de  textos:  Los  mecanismos  referen‐ ciales, Madrid, Arco Libros.   —  (2001),  “Los  conectores  parentéticos  como  categoría  grama‐ tical”, Lingüística Española Actual, 23/2, 211‐235.   —  (2006), La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual,  Vic, EUMO.   —  (2007), La sintaxi, Barcelona, UOC.  —  (2010), Gramática del texto, Madrid, Arco Libros.  CUENCA,  Mª.  J.  y  J.  RIBERA  (2005),  “Referència i cognició. Problemes  de  referència  en  mecanismes  sense  antecedent  lingüístic”,  en  Mª.  L.  CARRIÓ  (ed.), Perspectivas Interdisciplinares de la Lingüís‐ tica  Aplicada,  València,  Asociación  Española  de  Lingüística  Aplicada  (AESLA)  y  Universitat  Politècnica  de  València  (UPV), vol. I, 403‐409.  DE GREGORIO, M. I. y M. C. RÉBOLA (1992), Coherencia y cohesión en el  texto, Buenos Aires, Plus Ultra.  DEMONTE, V. (1977), La subordinación sustantiva, Madrid, Cátedra.  DÍAZ  ROJO,  J.  A.  (2009),  “Los  valores  noticiosos  como  práctica  dis‐ cursiva periodística”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 41,  95.  DIK,  S.  C.  (1997a),  The  theory  of  Functional  Grammar.  Part  I:  The  structure of the clause, Berlin / New York, Mouton de Gruyter.   DIK, S. C. (1997b), The theory of Functional Grammar. Part II: Complex  and  derived  constructions,  Berlin  /  New  York,  Mouton  de  Gruyter.  DOWNING, Á. (1991), “La metáfora gramatical de MAK Halliday y  su  motivación  funcional  en  el  texto”,  Revista  Española  de  Lin‐ güística, 21/1, 109‐123.  DU  BOIS,  J.  (2007),  “The stance triangle”, en R. ENGLEBRETSON (ed.),  Stancetaking  in  Discourse,  Amsterdam,  John  Benjamins,  139‐ 182.  EGUREN,  L.  J.  y  C.  SÁNCHEZ  (2003),  “La  gramática  de  otro”,  Revista  Española de Lingüística, 33/1, 69‐122.  EHRLICH,  K.  (1983),  “Eye  movements  in  pronoun  assignment:  A  study  of  sentence  integration”,  en  K.  RAYNER  (ed.),  Eye  mo‐

BIBLIOGRAFÍA 

359

vements in reading: Perceptual and language processes, New York,  Academic Press, 253‐268.  EHRLICH,  K.  y  K.  RAYNER  (1983),  “Pronoun  assignment  and  se‐ mantic  integration  during  reading:  Eye  movements  and  im‐ mediacy  of  processing”,  Journal  of  Verbal  Learning  and  Verbal  Behavior, 22/1, 75‐87.  EMMOTT,  C.  (1997),  Narrative  comprehension:  a  discourse  perspective,  Oxford / New York, Clarendon Press.   ENGLEBRETSON,  R.  (2007),  “Stancetaking  in  discourse:  an  intro‐ duction”, en R. ENGLEBRETSON (ed.), Stancetaking in Discourse,  Amsterdam, John Benjamins, 1‐26.  EPSTEIN,  R.  (1994),  “La  grammaire  cognitive,  la  structuration  conceptuelle  et  l’emploi  des  articles  en  anglais”,  Mling,  29,  131‐166.  ESCANDELL, M. V. (1995/1997), Los complementos del nombre, Madrid,  Arco Libros.  ESCANDELL, M. V. y M. LEONETTI  (2000), “Categorías funcionales y  semántica  procedimental”,  en  M.  MARTÍNEZ  et  al.  (eds.),  Cien  años  de  investigación  semántica:  de  Michel  Bréal  a  la  actualidad,  Madrid, Ediciones Clásicas, 363‐378.  ESCAVY,  R.  (1987),  El  pronombre.  Categorías  y  funciones  pronominales  en la teoría gramatical, Murcia, Secretariado de Publicaciones de  la Universidad de Murcia.  —  (1999),  “La  anáfora  asociativa  como  mecanismo  de  cohesión  textual”, Revista de Investigación Lingüística, 2/2, 111‐128.  ESPAÑA,  M.  (1996),  “Aspectos  semántico‐pragmáticos  de  la  cons‐ trucción ‘es que’ en español”, Dicenda, 14, 129‐148.  EVANS, G. (1980), “Pronouns”, Linguistic Inquiry, 11/2, 337‐362.  FÁBREGAS, A. (2010), “Los nombres de evento: Clasificación y pro‐ piedades en español”, Pragmalingüística, 18, 54‐73.  FAUCONNIER,  G.  (1985/1994),  Mental spaces: Aspects of meaning cons‐ truction in natural language, Cambridge, MIT Press.   —  (1997),  Mappings  in  thought  and  language,  Cambridge,  Cam‐ bridge University Press.  FERNÁNDEZ DEL  VISO,  M.  (2012),  “Anotaciones a propósito del con‐ cepto  de  invariabilidad  como  caracterizador  de  los  marca‐

360 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

dores  discursivos”,  en  A.  CABEDO  y  P.  INFANTE  (eds.),  Lin‐ güística XL. El lingüista del siglo XXI, 307‐314.  FERNÁNDEZ  LEBORANS,  M.  J.  (1991),  “Aspectos  sintácticos  y  se‐ mánticos  de  las  oraciones  identificativas  inversas”,  Dicenda,  10, 73‐110.   —  (1992), “La oración del tipo: ‘es que...’”, Verba, 19, 223‐239.   —  (1999a),  “El  nombre  propio”,  en  I.  BOSQUE  y  V.  DEMONTE  (dirs.),  Gramática  descriptiva  de  la  lengua  española,  Madrid,  Es‐ pasa, 77‐128.  —  (1999b),  “La  predicación:  Las  oraciones  copulativas”,  en  I.  BOSQUE y V. DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua  española, Madrid, Espasa, 2357‐2460.   —  (2002‐2004), “Notas sobre la construcción del tipo: El pobre de  Pepe”, Archivo de Filología Aragonesa. In Memoriam Manuel Alvar  (1923‐2001), LIX‐LX (I), 389‐404.   FERNÁNDEZ  LORENCES,  T.  (2010),  Gramática  de  la  tematización  en  español,  Oviedo,  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de Oviedo.  FERNÁNDEZ  RAMÍREZ,  S.  (1951/1987), Gramática española. 3.2. El pro‐ nombre, Madrid, Arco Libros.  FERNÁNDEZ  SORIANO,  O.  y  S.  TÁBOAS  (1999),  “Construcciones  impersonales no reflejas”, en I. BOSQUE y V. DEMONTE (dirs.),  Gramática  descriptiva  de  la  lengua  española,  Madrid,  Espasa  Calpe, 1723‐1778.  FIGUERAS,  C.  (2001),  Pragmática  de  la  puntuación,  Barcelona,  Octae‐ dro.  —  (2002),  “La  jerarquía  de  la  accesibilidad  de  las  expresiones  referenciales en español”, Revista Española de Lingüística, 32/1,  53‐96.  FLOWERDEW, J. (2003a), “Signalling nouns in discourse”, English for  Specific Purposes, 22/4, 329‐346.  —  (2003b),  “Register‐specificity  of  signalling  nouns  in  discourse”,  en  P.  LEISTYNA  y  C.  F.  MEYER  (eds.),  Corpus  Ana‐ lysis:  Language  Structure  and  Language  Use,  Amsterdam/New  York, Rodopi, 35‐46. 

BIBLIOGRAFÍA 

361

FLOWERDEW,  J.  (2006),  “Use  of  signalling  nouns  in  a  learner  cor‐ pus”, International Journal of Corpus Linguistics, 11/3, 345‐362.  —  (2009),  “Use  of  signalling  nouns  in  a  learner  corpus”,  en  J.  FLOWERDEW y M. MAHLBERG (eds.), Lexical cohesion and corpus  linguistics, Amsterdam/ Philadelphia, John Benjamins, 85‐102.  —  (2010),  “Use  of  signalling  nouns  across  L1  and  L2  writer  corpora”, International Journal of Corpus Linguistics, 15/1, 36‐55.  FRANCIS, G. (1986), Anaphoric nouns, Birmingham, English Langua‐ ge Research.  —  (1993),  “A  Corpus‐Driven  Approach  to  Grammar.  Principles,  Methods  and  Examples”,  en  M.  BAKER,  G.  FRANCIS  y  E.  TOGNINI‐BONELLI  (eds.),  Text  and  technology.  In  honour  of  John  Sinclair, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 137‐156.  —  (1994),  “Labelling  discourse:  An  aspect  of  nominal‐group  lexical  cohesion”,  en  M.  COULTHARD  (eds.),  Advances  in  Written Text Analysis, London/New York, Routledge, 83‐101.  FREGE,  G.  (1982),  “Sobre  sentido  y  referencia”,  Zeitschrift  für  Philosophie  und  philosophische  Kritik,  100,  25‐50.  Disponible  en  línea  traducido  en:  http://zeth.ciencias.uchile.cl/rhauyon/doc.pdf  [Consulta  12/2/2013].  FUENTES, C. (1987), Enlaces extraoracionales, Sevilla, Ediciones Alfar.  —  (1991),  “El  pronombre:  dimensión  enunciativa”,  Estudios  de  Lingüística de la Universidad de Alicante, 7, 159‐173.  GARACHANA,  M.  (1998),  “La  evolución  de  los  conectores  contra‐ argumentativos:  La  gramaticalización  de  no  obstante  y  sin  embargo”,  en  M.  A.  MARTÍN  ZORRAQUINO  y  E.  MONTOLÍO  (eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Ar‐ co Libros, 192‐212.  GARCÉS,  Mª.  P.  (2008),  La organización del discurso: Marcadores de or‐ denación y de reformulación, Madrid, Iberoamericana.  GARCÍA  IZQUIERDO,  I.  (1998),  Mecanismos  de  cohesión textual:  Los  co‐ nectores ilativos en español, Castelló, Publicaciones de la Univer‐ sidad Jaume I. 

362 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

GARCÍA NEGRONI, M.; HALL, B. y M. MARÍN (2005), “Ambigüedad,  abstracción y polifonía del discurso académico: Interpretación  de las nominalizaciones”, Revista Signos, 38/57, 49‐60.  GARNHAM, A. (2001), Mental models and the interpretation of anaphora,  Hove, Psychology Press.  GARRIDO  MEDINA,  J.  (1998),  “Sobre  el  texto  como  unidad  lin‐ güística.  El  formato  modernista  de  un  poema  de  Antonio  Machado”,  Espéculo,  8.  Disponible  en  línea  en:  http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/machado.htm  [Consulta 4/2/2013].  —  (2003), “Conexión y relevancia en la anáfora asociativa”, en J.  L.  GIRÓN  ALCONCHEL,  S.  IGLESIAS,  F.  J.  HERRERO  y  A.  NAR‐ BONA (coords.), Estudios dedicados al profesor José Jesús de Bustos  Tovar, Madrid, Editorial Complutense, vol. I, 115‐124.  GERNSBACHER,  M.  A.  (1990),  Language  comprehension  as  structure  building, Hillsdale, Lawrence Erlbaum.  GERNSBACHER,  M.  A.  y  T.  GIVÓN  (eds.)  (1995),  Coherence  in  sponta‐ neous text, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.  GIORA,  R.  (1985),  “Towards  a  theory  of  text  coherence”,  Poetics  Today, 6/4, 699‐716.  —  (1997),  “Discourse  coherence  and  the  theory  of  relevance:  stumbling  blocks  in  search  of  a  unitary  theory”,  Journal  of  Pragmatics, 27, 17‐34.  GIVÓN,  T.  (1983),  “Topic continuity in discourse: an introduction”,  en  T.  GIVÓN  (ed.),  Topic  continuity  in  discourse:  A  quantitative  cross‐language  study,  Amsterdam  /  Philadelphia,  John  Benja‐ mins, 1‐42.  GOLDBERG,  A.  (2003),  “Constructions:  A  new  theoretical  approach  to language”, Trends in Cognitive Sciences, 7/5, 219‐224.  GONZÁLEZ  PÉREZ,  R. (2003),  “La coherencia textual como fenómeno  discursivo”, Rilce, 19/2, 217‐242.   GONZÁLEZ RUIZ, R. (2008), “Las nominalizaciones como estrategia  de manipulación informativa en la noticia periodística: El caso  de  la  anáfora  conceptual”,  en  I.  OLZA  MORENO,  M.  CASADO  VELARDE  y  R.  GONZÁLEZ  RUIZ  (eds.),  Actas  del  XXXVII  Sim‐ posio  Internacional  de  la  Sociedad  Española  de  Lingüística,  Pam‐

BIBLIOGRAFÍA 

363

plona,  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de  Na‐ varra, 247‐259 [Publicación electrónica].  GONZÁLEZ  RUIZ,  R.  (2009),  “Algunas  notas  en  torno  a  un  meca‐ nismo  de  cohesión  textual:  La  anáfora  conceptual”,  en  M.  A.  PENAS y R. GONZÁLEZ (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos en‐ foques y propuestas, Frankfurt am Main, Peter Lang, 247‐278.  —  (2010), “Gramática y discurso: nominalización y construcción  discursiva  en  las  noticias  periodísticas”,  en  C.  MARTÍNEZ  PASAMAR  (ed.),  Estrategias  argumentativas  en  el  discurso  perio‐ dístico, Frankfurt am Main, Peter Lang, 119‐146.  GONZÁLVEZ‐GARCÍA,  F.  (2012),  “La(s)  gramática(s)  de  cons‐ trucciones”,  en  I.  IBARRETXE‐ANTUÑANO  y  J.  VALENZUELA  (dirs.), Lingüística Cognitiva, Barcelona, Anthropos, 249‐280.  GOUTSOS, D. (1997), Modeling discourse topic: Sequential relations and  strategies  in  expository  text,  New  Jersey,  Ablex  Publishing  Corporation.  GRAS,  P.  (2011),  Gramática de construcciones en interacción. Propuesta  de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes  con  marcas  de  subordinación  en  español,  Universitat  de  Barce‐ lona, tesis doctoral.  GRIES, S. T. (2010), “Corpus linguistics and theoretical linguistics. A  love‐hate relationship? not necessarily...”, International Journal  of Corpus Linguistics, 15/3, 327‐343.  GRIMES,  J.  E.  (1975),  The thread of discourse, The Hague, Mouton de  Gruyter.  GRIMSHAW,  J.  (1990),  Argument  structure,  Cambridge,  The  MIT  Press.  GRINDER,  J.  y P.  M. POSTAL  (1971), “Missing antecedents”,  Linguistic  Inquiry, 2/3, 269‐312.  GROSZ,  B.  J.,  S.  WEINSTEIN  y  A.  K.  JOSHI  (1995),  “Centering:  A  fra‐ mework  for  modeling  the  local  coherence  of  discourse”,  Computational Linguistics, 21/2, 203‐225.  GUNDEL, J. K., N. HEDBERG y R. ZACHARSKI (1993), “Cognitive status  and the form of referring expressions in discourse”, Language,  69/2, 274‐307. 

364 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

GUTIÉRREZ  ORDÓÑEZ,  S.  (1981),  Lingüística y Semántica: aproximación  funcional, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad  de Oviedo.  —  (1997/2000),  Temas,  remas,  focos,  tópicos  y  comentarios,  Madrid,  Arco Libros.  —  (2002), De pragmática y semántica, Madrid, Arco Libros.  HALLIDAY,  M.  A.  K.  y  R.  HASAN  (1976),  Cohesion  in  English,  Lon‐ don, Longman.  HALLIDAY, M. A. K. (1967/2005), “Notes on transitivity and theme  in English. Part 2”, en J. J. WEBSTER (ed.), Studies in English lan‐ guage, London / New York, Continuum, 55‐109.  —  (1985/1994),  An  introduction  to  Functional  Grammar,  London,  Arnold London.  HASAN,  R.  (1984),  “Coherence and cohesive harmony”, en J. FLOOD  (ed.),  Understanding  reading  comprehension:  Cognition,  language  and  the  structure  of  prose,  Delaware,  International  Reading  Association, 181‐219.  HAVILAND,  S.  E.  y  H.  H.  CLARK  (1974),  “What’s  new?  Acquiring  new  information  as  a  process  in  comprehension”,  Journal  of  Verbal Learning and Verbal Behavior, 13/5, 512‐521.  HAWKINS,  J.  A.  (1977),  “The pragmatics of definiteness part I”, Lin‐ guistische Berichte Braunschweig, 47, 1‐27.  HEGARTY,  M.  (2003),  “Semantic  types  of  abstract  entities”,  Lingua,  113, 891‐927.  HIDALGO  DOWNING,  R.  (2003),  La  tematización  en  el  español  hablado,  Madrid, Gredos.  HINDS,  J.  (1987/2001),  “Reader  versus  writer  responsibility:  a  new  typology”, en T. SILVA y P. K. MATSUDA (eds.), Landmark Essays  on ESL Writing, New Jersey, Lawrence Erlbaum, 63‐85.   HOBBS,  J.  R.  (1979),  “Coherence and coreference”, Cognitive Science,  3/1, 67‐90.  —  (1990), Literature and cognition, Stanford, Center for the Study  of Language and Information (CSLI).  HOEY,  M.  (1983),  On  the  surface  of  discourse,  London,  Allen  &  Unwin.  

BIBLIOGRAFÍA 

365

HOEY, M. (1991), Patterns of lexis in text. Describing English language,  Oxford, Oxford University Press.  —  (1993), “A common signal in discourse: How the word reason  is used in texts”, en J. M. SINCLAIR, M. HOEY y G. FOX (eds.),  Techniques of description. Spoken and written discourse, London /  New York, Routledge, 67‐82.  —  (1994),  “Signalling  in  discourse:  a  functional  analysis  of  a  common discourse pattern in written and spoken English”, en  M. COULTHARD (ed.), Advances in written text analysis, London  / New York, Routledge, 26‐45.  —  (2001),  Textual  interaction:  An  introduction  to  written  discourse  analysis, New York, Routledge.  HOFMANN,  T.  R.  (1989),  “Paragraphs & anaphora”, Journal of Prag‐ matics, 13/2, 239‐250.  HUANG,  Y.  (1991),  “A neo‐gricean pragmatic theory of anaphora”,  Journal of Linguistics, 27, 107‐161.  —  (2004), “Anaphora and the pragmatics‐syntax interface”, en L.  R.  HORN  y  G.  WARD  (eds.),  The  Handbook  of  Pragmatics,  Oxford, Blackwell, 288‐314.  HUNSTON,  S.  (1994),  “Evaluation  and  organization  in  a  sample  of  written  academic  discourse”,  en  M.  COULTHARD  (ed.),  Advances  in  written  text  analysis,  London  /  New  York,  Routledge, 191‐218.  —  (2000),  “Evaluations  and  the  planes  of  discourse:  status  and  value  in  persuasive  texts”,  en  S.  HUNSTON  y  G.  THOMPSON  (eds.), Evaluation in text. Authorial stance and the construction of  discourse, Oxford, Oxford University Press, 176‐207.  —  (2008),  “Starting  with  the  small  words.  Patterns,  lexis  and  semantic sequences”, International Journal of Corpus Linguistics,  13/3, 271‐295.  —  (2011),  Corpus  approaches  to  evaluation.  Phraseology  and  evalua‐ tive language, London / New York, Routledge.  HUNSTON,  S.  y  G.  FRANCIS  (2000),  Pattern  grammar. A  corpus‐driven  approach  to  the  lexical  grammar  of  English,  Amsterdam  /  Phila‐ delphia, John Benjamins. 

366 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

HYDE,  J.  (1996),  “The  explicit  signalling of  intersentential  relations  in authentic texts: An overview”, TRANS, 1, 73‐85.  —  (2009),  “Towards  the  characterisation  of  a  specific  text  type:  The dimension of intersentential relations in editorials from El  País”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 22, 161‐187.  HYLAND,  K.  (1998a),  “Persuasion  and  Context:  The  Pragmatics  of  Academic Metadiscourse”, Journal of Pragmatics, 30/4, 437‐455.  —  (1998b), Hedging in scientific research articles, Amsterdam / Phi‐ ladelphia, John Benjamins.  —  (2005),  Metadiscourse:  Exploring  interaction  in  writing,  London,  Continuum.  —  (2010),  “Metadiscourse:  mapping  interactions  in  academic  writing”, Nordic Journal of English Studies, 9/2, 125‐143.  HYLAND, K. y P. TSE (2004), “Metadiscourse in Academic Writing:  A Reappraisal”, Applied Linguistics, 25/2, 156‐177.  —  (2005),  “Evaluative  that  constructions:  signaling  stance  in  research abstracts”, Functions of Language, 12/1, 39‐63.  ITURRIOZ, J. L. (2000‐2001), “Diversas aproximaciones a la nomina‐ lización.  De  las  abstracciones  a  las  macrooperaciones  textua‐ les”, Función, 21/24, 31‐140.  IVANIČ,  R.  (1991),  “Nouns in search of a context: A study of nouns  with  both  open‐and  closed‐system  characteristics”,  Interna‐ tional  Review  of  Applied  Linguistics  in  Language  Teaching,  29/2,  93‐114.  IZQUIERDO,  D.  y  R.  GONZÁLEZ  RUIZ  (2013a),  “Encapsulación  y  eti‐ quetas discursivas en el discurso parlamentario: función argu‐ mentativa a partir de un corpus paralelo”, Oralia, 16, 209‐243.  IZQUIERDO, D. y R. GONZÁLEZ RUIZ (2013b), “La evaluación a través  de etiquetas discursivas en un género de opinión: análisis de  un  corpus  de  editoriales  de  ABC  y  El  País”,  en  C.  LLAMAS  SAÍZ, C. MARTÍNEZ PASAMAR y M. CASADO VELARDE (eds.), Lé‐ xico  y  argumentación  en  el  discurso  público  actual,  Frankfurt,  Peter Lang, 149‐185.  JOHANSSON,  M.  Y  E.  SUOMELA‐SALMI  (2011),  “Énonciation:  French  pragmatic  approach(es)”,  en  J.  ZIENKOWSKI,  J.  O.  ÖSTMAN  y 

BIBLIOGRAFÍA 

367

J.  VERSCHUEREN  (eds.),  Discursive  Pragmatics,  Amsterdam  /  Philadelphia, John Benjamins, 71‐101.  JOHNSON‐LAIRD,  P.  N.  (1983),  Mental  models:  Towards  a  cognitive  science  of  language,  inference  and  consciousness,  Harvard,  Har‐ vard University Press.  —  (2004),  “The history  of  mental  models”,  en  K.  MANKTELOW  y  M.  C.  CHUNG  (eds.),  Psychology  of  Reasoning:  Theoretical  and  Historical Perspectives, New York, Psychology Press, 179‐212.  KEMPSON,  R.  (1988),  “La  gramática  y  los  principios  conversacio‐ nales”, en F. J. NEWMEYER (ed.), Panorama de la lingüística mo‐ derna de la Universidad de Cambridge, Madrid, Visor, 177‐204.  KIBRIK,  A.  (2011),  Reference in Discourse,  Oxford, Oxford University  Press.  KLEIBER, G. (1990), La semántica de los prototipos. Categoría y sentido  léxico, Madrid, Visor, 1995.  —  (1994), Anaphores et pronoms, Louvain‐la‐Neuve, Duculot.  —  (2001a),  L’anaphore  associative,  Paris,  Presses  Universitaires  de  France.  —  (2001b), “Léxico y cognición: ¿hay términos de base?”, en M. L.  DONAIRE,  J.  ANSCOMBRE  y  G.  KLEIBER  (eds.),  Problemas  de  se‐ mántica  y  referencia,  Oviedo,  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad de Oviedo, 67‐92.  LAKOFF,  G.  (1972),  “Hedges:  A  study  in  meaning  criteria  and  the  logic of fuzzy concepts”, Journal of Philosophical Logic, 2/4, 458‐ 508.  —  (1987), Women, fire, and dangerous things: What categories reveal  about the mind, Chicago, University of Chicago Press.  LAKOFF, G. y M. JOHNSON (1980/1986), Metáforas de la vida cotidiana,  Madrid, Cátedra.  LAMBRECHT,  K.  (1994),  Information structure and sentence form, Cam‐ bridge, Cambridge University Press.  LANGACKER,  R.  W.  (1987),  “Nouns  and  verbs”,  Language,  63/1,  53‐ 94.  —  (1991/2002),  Concept,  image,  and  symbol:  The  cognitive  basis  of  grammar, Berlin/New York, Walter de Gruyter. 

368 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

LANGACKER,  R.  W.  (1991),  Foundations  of  cognitive  grammar:  des‐ criptive application, Stanford, Stanford University Press.  —  (2000),  “Estructura  de  la  cláusula  en  la  gramática  cognosci‐ tiva”, Revista Española de Lingüística Aplicada, Extra 1, 19‐65.  —  (2008),  Cognitive  grammar:  A  basic  introduction,  New  York,  Oxford University Press.  —  (2009),  Investigations  in  Cognitive  Grammar,  Berlin,  Mouton  de  Gruyter.  LEE,  D.  Y.  W.  (2008),  “Corpora  and  discourse  analysis”,  en  V.  K.  BHATIA,  J.  FLOWERDEW  y  R.  H.  JONES  (eds.),  Advances  in  dis‐ course studies, New York, Routledge, 86‐99.   LENZ,  F.  (2007),  “Reflexivity  and  temporality  in  discourse  deixis”,  en M. SCHWARZ‐FRIESEL, M. CONSTEN y M. KNEES (eds.), Ana‐ phors in text: cognitive, formal and applied approaches to anaphoric  reference, Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 69‐80.  LEONETTI,  M.  (1993),  “Dos  tipos  de  completivas  en  sintagmas  no‐ minales”, Lingüística, 5, 1‐36.  —  (1996),  “Determinantes  y  contenido  descriptivo”,  Español  Ac‐ tual, 66, 5‐24.  —  (1999a), “El artículo”, en I. BOSQUE y V. DEMONTE (dirs.), Gra‐ mática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 787‐890.  —  (1999b),  “La  subordinación  sustantiva:  Las  subordinadas  enunciativas en los complementos nominales”, en I. BOSQUE y  V.  DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva  de  la  lengua  española,  Madrid, Espasa, 2083‐2104.  LEVINSON, S. C. (1983), Pragmática, Barcelona, Teide, 1989.  —  (1987),  “Pragmatics  and  the  grammar  of  anaphora:  A  partial  pragmatic  reduction  of  binding  and  control  phenomena”,  Journal of Linguistics, 23, 379‐434.  —  (1991),  “Pragmatic  reduction  of  the  binding  conditions  revi‐ sited”, Journal of Linguistics, 27, 107‐161.  —  (2000), Significados presumibles: La teoría de la implicatura conver‐ sacional generalizada, Madrid, Gredos, 2004.  LIU,  D.  (2010),  “Retrospective  Labels  in  Chinese  Argumentative  Discourses”, en International Conference on Asian Language Pro‐ cessing (IALP), 227‐230. 

BIBLIOGRAFÍA 

369

LÓPEZ FERRERO, C. (2008), “Comportamiento sintáctico y discursivo  de  verbos  inacusativos  de  existencia  y  aparición:  implica‐ ciones  lexicográficas”,  en  I.  OLZA,  M.  CASADO  VELARDE  y  R. GONZÁLEZ (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de  la  Sociedad  Española  de  Lingüística,  Pamplona,  Servicio  de  Pu‐ blicaciones  de  la  Universidad  de  Navarra,  445‐454  [Publicación electrónica].  —  (2012),  “Lexical  connection:  semi‐term  grammatical  patterns  in Spanish”, Applied Linguistics, 33/4, 428‐449.   LÓPEZ  SAMANIEGO,  A.  (2006),  “Los  ordenadores  del  discurso  enu‐ merativos  en  la  sentencia  judicial:  ¿estrategia  u  obstáculo?”,  Revista de Llengua i Dret, 45, 61‐87.  —  (2008),  “De  entrada,  debo  decir  que  esta  es  una  investigación  en  curso.  Una  partícula  organizadora  del  discurso  con  valor  focal”, en I. OLZA, M. CASADO VELARDE y R. GONZÁLEZ (eds.),  Actas  del  XXXVII Simposio  Internacional  de  la Sociedad  Española  de Lingüística, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Uni‐ versidad de Navarra, 455‐468 [Publicación electrónica].  —  (2010),  “Documentos  profesionales  con  destinatarios  no  ex‐ pertos:  El  empleo  de  los  mecanismos  referenciales  en  la  sen‐ tencia del 11M”, Revista Signos, 43/72, 99‐123.  —  (2011),  La  categorización  de  entidades  del  discurso  en  la  escritura  profesional.  Las  etiquetas  discursivas  como  mecanismo  de  cohesión  léxica, Barcelona, tesis doctoral.  —  (2013),  “Las  etiquetas  discursivas:  del  mantenimiento  a  la  construcción del referente”, Estudios de Lingüística de la Univer‐ sidad de Alicante, 27, 167‐197.   —  (en prensa), “Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsula‐ dores: una propuesta de clasificación de las relaciones de co‐ hesión referencial”, RILCE.  LOUREDA,  Ó.  (2009),  “De  la  función  metalingüística  al  metalen‐ guaje:  Los  estudios  sobre  el  metalenguaje  en  la  lingüística  actual”, Revista Signos, 42/71, 317‐332.  LOUREDA, Ó.  y E. ACÍN (coords.) (2010), Los estudios sobre marcadores  del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros. 

370 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

LUZÓN  MARCO,  Mª.  J.  (1997),  “Lexical  signalling  from  a  schematic  perspective”,  Revista  Española  de  Lingüística  Aplicada,  12,  203‐ 220.  —  (1999), “Procedural Vocabulary: Lexical Signalling of Concep‐ tual Relations in Discourse”, Applied Linguistics, 20/1, 1‐21.  LYONS, J. (1977), Semántica, Barcelona, Teide, 1980.  LLAMAS,  C.  (2010a),  “Argumentación  en  la  noticia  periodística:  El  caso  de  la  anáfora  conceptual  metafórica”,  en  C.  MARTÍNEZ  PASAMAR (ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodís‐ tico, Frankfurt am Main, Peter Lang, 147‐170.  —  (2010b), “Interpretación del discurso ajeno: La anáfora concep‐ tual  metafórica  en  la  noticia  periodística”,  Revista  de  Investi‐ gación Lingüística, 13, 107‐126.  MAILLARD,  M.  (1974),  “Essai  de  typologie  des  substituts  diaphori‐ ques”, Langue Française, 21, 55‐71.  MARINKOVICH,  J.  (2005),  “La  nominalización  como  un  recurso  de  cohesión  léxica  en  los  manuales  de  la  formación  técnico‐pro‐ fesional”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 43/1, 23‐43.  MARTIN,  J. R. (1992), English text. System and structure, Amsterdam /  Philadelphia, John Benjamins.  —  (2000),  “Beyond  exchange:  APPRAISAL  systems  in  English”,  en  S.  HUNSTON  y  G.  THOMPSON  (eds.),  Evaluation  in  text.  Authorial stance and the construction of discourse, Oxford, Oxford  University Press, 142‐175.  MARTIN,  J.  R.  y  P.  R.  R.  WHITE  (2005),  The  language  of  evaluation.  Appraisal  in  English,  Hampshire  /  New  York,  Palgrave  Macmillan.  MARTÍN  ZORRAQUINO,  Mª.  A.  (2010),  “Los marcadores del discurso  y  su  morfología”,  en  Ó. LOUREDA  y  E. ACÍN  (coords.),  Los  es‐ tudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco  Libros, 93‐181.  MARTÍN ZORRAQUINO, Mª. A. y J. PORTOLÉS (1999), “Los marcadores  del  discurso”,  en  I.  BOSQUE  y  V.  DEMONTE  (dirs.),  Gramática  descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 4051‐ 4214.  MARTÍNEZ  ALBERTOS,  J.  L.  (1989),  El  lenguaje  periodístico,  Madrid,  Paraninfo. 

BIBLIOGRAFÍA 

371

MAURANEN,  A.  (1993),  Cultural  differences  in  academic  rhetoric:  A  textlinguistic study, Frankfurt am Main, Peter Lang.  MCCARTHY,  M.  y  R.  CARTER  (1994),  Language  as  discourse:  Pers‐ pectives for language teaching, Londres, Longman.  MCKOON,  G.,  R.  RATCLIFF,  G.  WARD  y R.  SPROAT  (1993),  “Syntactic  prominence efects on discourse processes”, Journal of Memory  and Language, 32 593‐607.  MEDEROS,  H.  (1988),  Procedimientos  de  cohesión  en  el  español  actual,  Santa Cruz de Tenerife, Publicaciones Científicas del Excelen‐ tísimo Cabildo Insular de Tenerife.  MÉNDEZ,  E.  (2003),  “Nominalización  y  tipo  de  texto”,  en  J.  L.  GIRÓN ALCONCHEL et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José  Jesús  de  Bustos  Tovar,  Madrid,  Universidad  Complutense  de  Madrid, 1015‐1031.  MILLER,  G.  A.  (1955),  “The  magical  number  seven,  plus  or  minus  two: Some limits on our capacity for processing information”,  Psychological Review, 63/2, 81‐97.  MITKOV, R. (2002), Anaphora resolution, New York, Longman.  MOLINER,  M.  (1966/2007),  Diccionario  de  uso  del  español,  Madrid,  Gredos.  MONTOLÍO, E. (2001), Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel.  —  (2003),  “Es una buena periodista, en principio. Sobre el operador  discursivo  en  principio  y  su  función  modalizadora  en  el  dis‐ curso periodístico”, Español Actual, 79, 45‐58.  —  (2006a),  “Por ahora / de momento /por el momento, es un tipo en‐ cantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de ori‐ gen temporal”, en J. FALK, J. GILLE y F. WACHTMEISTER (eds.),  Discurso,  interacción  e  identidad.  Homenaje  a  Lars  Fant,  Esto‐ colmo, Stockholms Universitet, 81‐107.   —  (2006b), “Formación en técnicas de comunicación escrita diri‐ gida a ingenieros de informática. El caso de la marcación de la  operación textual de la enumeración”, en M. GOTTI y D. GIAN‐ NONI  (eds.),  New  trends  in  specialized  discourse  analysis,  Berna,  Peter Lang, 247‐278.  —  (2011),  “Mitigación  del  compromiso  asertivo  y  mecanismos  argumentativos  en  la  oralidad:  Los  operadores  de  debilita‐

372 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

miento”, en L. FANT y A. M. HARVEY (eds.), El diálogo oral en el  mundo  hispanohablante,  Frankfurt,  Vervuert  Iberoamericana,  95‐118.  MONTOLÍO,  E.  (en  prensa),  “Construcciones  conectivas  que  encap‐ sulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta”, en A. BRIZ y  M.  V.  CALVI  (eds.), Nuevas  tendencias  en  la  lingüística  del  dis‐ curso,  monográfico  de Cuadernos  AISPI.  Estudios  de  lenguas  y  literaturas ibéricas, 2.  MORENO,  A.  I.  (2004),  “Retrospective  labelling  in  premise‐conclu‐ sion  metatext:  An  English‐Spanish  contrastive  study  of  re‐ search articles on Business and Economics”, Journal of English  for Academic Purposes, 3/4, 321‐339.  MUR  DUEÑAS,  M.  P.  (2004),  “Analysing  stance  in  American  and  Spanish  Bbsiness  management  RAs:  The  case  of  sentence‐ initial ‘retrospective labels’”, Journal of  English Studies, 4, 137‐ 154.  MURILLO,  S. (2010), “Los marcadores del discurso y su semántica”,  en  Ó.  LOUREDA  y  E.  ACÍN  (coords.),  Los  estudios  sobre  marca‐ dores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros, 241‐280.  MURPHY,  M.  L.  (2010),  Lexical  Meaning,  Cambridge,  Cambridge  University Press.  MYERS,  G.  (1991),  “Lexical  cohesion  and  specialized  knowledge  in  science and popular science texts”, Discourse Processes, 14 /1, 1‐ 26.  ÖSTMAN,  J.  O.  (2005),  “Construction  Discourse:  a  prolegomenon”,  en  J.  O.  ÖSTMAN  y  M.  FRIED  (eds.),  Construction  Grammars:  Cognitive  Grounding  and  Theoretical  Extensions,  Amsterdam  /  Philadelphia, John Benjamins, 121‐144.  PALMER,  F.  R.  (1986/2001),  Mood  and  modality,  Cambridge,  Cam‐ bridge University Press.  PEÑA  MARTÍNEZ, G. (2004), “La anáfora lexical y el discurso de di‐ vulgación  científica:  Aproximación  contrastiva”,  en  R.  LÓPEZ  CARRILLO  y  J.  SUSO  LÓPEZ  (eds.),  Congrès  International  de  Lin‐ guistique Française, Granada, 783‐794. 

BIBLIOGRAFÍA 

373

PEÑA  MARTÍNEZ, G. (2006), La anáfora y su funcionamiento discursivo:  una aproximación contrastiva, València, Universitat de València,  tesis doctoral.  PEÑA  MARTÍNEZ,  G.  y  M.  A.  OLIVARES  (2008),  “L’anaphore  asso‐ ciative: Contigüité métonymique”, Ibérica, 15, 135‐150.  —  (2009),  “La  anáfora  conceptual  en  el  discurso  de  divulgación  científica en francés”, Revista Española de Lingüística, 39/2, 177‐ 194.  PONS,  S.  (1998),  Conexión y conectores: Estudio de su relación en el re‐ gistro informal de la lengua, València, Universitat de València.  PONS,  S.  y  L.  RUIZ  GURILLO  (2001),  “Los  orígenes  del  conector  de  todas maneras: fijación formal y pragmática”, Revista de Filología  Española, LXXXI / 3‐4, 317‐351.  PONS,  L.  (2010),  “Los marcadores del discurso en la historia del es‐ pañol”,  en  Ó.  LOUREDA  y  E.  ACÍN  (coords.),  Los  estudios  sobre  marcadores  del  discurso  en  español,  hoy,  Madrid,  Arco  Libros,  523‐615.  PORTO  DAPENA,  J.  Á.  (1997),  Oraciones de relativo, Madrid, Arco Li‐ bros.  PORTOLÉS, J. (1993), “La distinción entre los conectores y otros mar‐ cadores del discurso en español”, Verba, 20, 141‐170.  —  (1998/2001), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.  —  (1999),  “Los  ordenadores  del  discurso  y  el  lenguaje  periodís‐ tico”,  en  J.  GARRIDO  (ed.),  La  lengua  y  los  medios  de  comunicación,  Madrid:  Universidad  Complutense  de  Madrid,  vol. I, 161‐169.  —  (2000), “El origen de los marcadores y la deixis discursiva”, en  P. CARBONERO, M. CASADO y P. GÓMEZ MANZANO (eds.), Len‐ gua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Ma‐ drid, Arco Libros, 773‐782.  —  (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.  PRINCE,  E.  F.  (1978),  “A  comparison  of  wh‐clefts  and  it‐clefts  in  discourse”, Language, 54/4, 883‐906.  —  (1981),  “On  the  inferencing  of  indefinite‐this  NPs”,  en  A.  K.  JOSHI,  B.  L.  WEBBER  y  I.  A.  SAG  (eds.),  Elements  of  discourse 

374 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

understanding,  Cambridge,  Cambridge  University  Press,  231– 250.  REAL  ACADEMIA DE LA  LENGUA  y  ASOCIACIÓN DE  ACADEMIAS DE LA  LENGUA  ESPAÑOLA  (2009),  Nueva  gramática  de  la  lengua  espa‐ ñola, Madrid, Espasa‐Calpe.  REBOUL,  A.  (1997),  “Combien  y  at‐il  de  poulets  ici?  Les  référents  évolutifs,  identité  et  désignation”,  en  G.  KLEIBER  et  al.  (eds.),  La continuité référentielle, Paris, Klinsieck, 149‐179.  REGUEIRO, M. L. (2010), La sinonimia, Madrid, Arco Libros.  REICHLER‐BÉGUELIN,  M.  (1995),  “Alternatives  et  décisions  lexicales  dans  l’emploi  des  expressions  démonstratives”,  Pratiques,  85,  53‐87.  RENKEMA, J. (1999), Introducción a los estudios sobre el discurso, Barce‐ lona, Gedisa.  RIBERA,  J.  (2007),  “Text deixis in narrative sequences”, International  Journal of English Studies, 7/1, 149‐168.  —  (2008), La cohesió lèxica en seqüències narratives (tesis doctoral).  Servei de Publicacions de la Universitat de València.  —  (2012),  La  cohesió  lèxica  en  seqüències  narratives,  Barcelona,  Institut  Interuniversitari  de  Filologia  Valenciana  y  Publica‐ cions de l’Abadia de Montserrat.  RICHAUDEAU (1969/1976), La lisibilité, París, Retz.  RIGAU,  G.  (1999),  “La  estructura  del  sintagma  nominal:  Los  mo‐ dificadores  del  nombre”,  en  I.  BOSQUE  y  V.  DEMONTE  (dirs.),  Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 311‐ 362.  ROSCH,  E.  (1973),  “Natural categories”,  Cognitive Psychology,  4,  328‐ 350.  SALVADOR, V. (2000), “L’estil nominalitzat”, Caplletra, 29, 69‐82.  SANDERS,  T.  J.  M.  y  H.  PANDER  (2006),  “Cohesion  and  coherence:  Linguistic  approaches”,  en  K.  BROWN  (ed.),  Encyclopedia  of  Language and Linguistics, Oxford, Elsevier, 591‐595.  SANFORD,  A.  J.  y  S.  C.  GARROD  (1981),  Understanding  written  language, Chichester, John Wiley & Sons.    SANTIAGO,  M.  (2000),  “Las construcciones justificativas con es que”,  en  J.  J.  DE  BUSTOS  TOVAR,  P.  CHARAUDEAU,  J.  L.  GIRÓN 

BIBLIOGRAFÍA 

375

ALCONCHEL,  S.  IGLESIAS  y  C.  LÓPEZ  ALONSO  (eds.),  Lengua,  discurso,  texto.  I  Simposio  Internacional  de  Análisis  del Discurso,  Madrid, Visor, 433‐444.  SANTOS  RÍO,  L.  (2003),  Diccionario  de  partículas,  Salamanca,  Luso‐ Española de Ediciones.  —  (2005),  “Nombres con alma, a veces, de partícula”, en L. San‐ tos  Río  (coord.),  Palabra,  norma,  discurso:  en  memoria  de  Fer‐ nando Lázaro Carreter, 1121‐1132.  SCHMID, H.‐J. (1997), “The historical development and present‐day  use  of  the  noun  idea  as  documented  in  the  OED  and  other  corpora”, Poetica, 47, 87‐128.  —  (1998),  “Constant  and  ephemeral  hypostatization:  Thing,  problem  and  other  ‘shell  nouns’”,  en  B.  CARON  (ed.),  Procee‐ dings  of  the  16th  International  Congress  of  Linguists  (Paris,  july  20‐25, 1997), Oxford, Pergamon.  —  (1999a),  “Cognitive  effects  of  shell  nouns”,  en  K.  VAN  HOEK,  A.  A.  KIBRIK  y  L.  NOORDMAN  (eds.),  Discourse  studies  in  cog‐ nitive linguistics: selected papers from the fifth International Cogni‐ tive Linguistics Conference (Amsterdam, July 1997), Amsterdam /  Philadelphia, John Benjamins, 111‐132.  —  (1999b),  “Towards  a  functional‐cognitive  lexicology  of  nouns”,  en  W.  FALKNER  y  H.  SCHMID  (eds.),  Words,  lexemes,  concepts,  approaches  to  the  lexicon:  studies  in  honour  of  Leonhard  Lipka, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 219‐226.  —  (2000), English abstract nouns as conceptual shells: From corpus to  cognition, Berlin, New York, Walter de Gruyter.  —  (2001), “‘Presupposition can be a bluff ’: How abstract nouns  can be used as presupposition triggers”, Journal of Pragmatics,  33/10, 1529‐1552.  —  (2007),  “Non‐compositionality  and  emergent  meaning  of  le‐ xico‐grammatical  chunks:  A  corpus  study  of  noun  phrases  with sentential complements as constructions”, Zeitschrift Für  Anglistik Und Amerikanistik, 55/3, 313‐340.  SCHWARZ‐FRIESEL,  M.  (2007),  “Indirect  anaphora  in  text:  A  cogni‐ tive  account”,  en  M.  SCHWARZ‐FRIESEL,  M.  CONSTEN  y  M.  KNEES  (eds.),  Anaphors  in  text:  cognitive,  formal  and  applied 

376 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

approaches  to  anaphoric  reference,  Amsterdam/Philadelphia,  John Benjamins, 3‐20.   SCOTT,  M.  y  G.  THOMPSON  (2001),  “Introduction:  Why  ‘patterns  of  text’?”, en M. SCOTT y G. THOMPSON (eds.), Patterns of text. In  honour of Michael Hoey, Amsterdam / Philadelphia, John Benja‐ mins, 1‐11.  SINCLAIR,  J.  (1981),  “Planes  of  discourse”,  en  S.  N.  A.  RIZVI  (ed.),  The two‐fold voice: essays in honour of Ramesh Mohan, Salzburg,  University of Salzburg, 70‐89.   —  (1991),  Corpus,  concordance,  collocation,  Oxford,  Oxford  Uni‐ versity Press.  —  (1993),  “Written  discourse  structure”,  en  J.  M.  SINCLAIR,  M.  HOEY  y  G.  FOX  (eds.)  Techniques  of  description:  Spoken  and  Written Discourse, London / New York, Routledge, 6‐31.  —  (1994), “Trust the text”, en M. COULTHARD (eds.), Advances in  written text analysis, London / New York, Routledge, 12‐25.  —  (1996),  Preliminary  recommendations  on  corpus  typology,  EA‐ GLES Document EAG‐ TCWG‐TTYP/P.  SPERBER,  D.  y  D.  WILSON  (1986), La relevancia. Comunicación y cogni‐ ción, Madrid, Visor, 1994.  STRUBE,  M.  (2006),  “Anaphora  and  coreference  resolution,  statis‐ tical”,  en  K.  BROWN  (ed.),  Encyclopedia  of  Language  &  Lin‐ guistics, Oxford, Elsevier, 216‐222.  SWALES,  J.  (1990),  Genre  analysis:  English  in  academic  and  research  settings, Cambridge, Cambridge University Press.  —  (2001),  “Metatalk  in  American  academic  talk:  The  cases  of  point and thing”, Journal of English Linguistics, 29/1, 34‐54.  TABOADA,  M.  y  W.  C.  MANN  (2006),  “Rhetorical  Structure  Theory:  looking  back  and  moving  ahead”,  Discourse  Studies,  8/3,  423‐ 459.  TABOADA,  M.  (2008),  “Reference, centers and transitions in spoken  Spanish”,  en  J.  K.  GUNDEL  y  N.  HEDBERG  (eds.),  Reference:  Intercultural  perspectives,  New  York,  Oxford  University  Press,  176‐215.  TADROS,  A.  (1985),  Prediction  in  text,  Birmingham,  University  of  Birmingham. 

BIBLIOGRAFÍA 

377

TADROS, A. (1994), “Predictive categories in expository text”, en M.  COULTHARD  (ed.),  Advances  in  written  text  analysis,  London  /  New York, Routledge, 69‐82.  TAMAYO, F. J. (2000‐2001), “El grupo nominal como estructura pre‐ dicativa”, Pragmalinguistica, 8‐9, 297‐312.   TANSKANEN,  S.  (2006),  Collaborating  towards  coherence:  Lexical  cohe‐ sion in English discourse, Amsterdam / Philadelphia, John Ben‐ jamins.  TARANILLA,  R.  (2008),  “A  lo  que  iba:  Evolución  y  uso  de  un  mar‐ cador  de  regresión”,  en  I.  OLZA,  M.  CASADO  VELARDE  y  R.  GONZÁLEZ  RUIZ  (eds.),  Actas  del  XXXVII  Simposio  Inter‐ nacional  de  la  Sociedad  Española  de  Lingüística,  Pamplona,  Ser‐ vicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 825‐836.  [Publicación electrónica]  —  (2012),  La  justicia  narrante.  Un  estudio  sobre  el  discurso  de  los  hechos en el proceso penal, Pamplona, Thompson Aranzadi.  —  (en prensa),  “La noción de patrón discursivo y su utilidad en  la descripción de los marcadores del verbo parecer”, Marqueurs  discursifs dans les langues romanes, París, Lambert Lucas.  THOMPSON, G. y HUNSTON, S. (2000), “Evaluation: an introduction”,  en  S.  HUNSTON  y  G.  THOMPSON  (eds.),  Evaluation  in  text.  Authorial stance and the construction of discourse, Oxford, Oxford  University Press, 1‐27.  THOMPSON,  G.  y  T.  THETELA  (1995),  “The  sound  of  one  hand  clapping:  The  management  of  interaction  in  written  dis‐ course”, Text‐Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse,  15/1, 103‐128.  TYVAERT,  J.  (1990),  “Les  contributions  respectives  de  la  syntaxe  et  de  la  logique  à  l’établissement  des  relations  endophoriques”,  en  G.  KLEIBER  y  J.  TYVAERT  (eds.),  L’anaphore  et  ses  domaines,  Metz,  Centre  d’Analyse  Syntaxique  de  l’Université  de  Metz,  355‐375.  UNGERER,  F.  y  H.  J.  SCHMID  (1996),  An  introduction  to  cognitive  linguistics, London / New York, Longman.  VALENZUELA,  J.,  I.  IBARRETXE‐ANTUÑANO  y  J.  HILFERTY  (2012),  “La  semántica  cognitiva”,  en  I.  IBARRETXE‐ANTUÑANO  y  J.  VALEN‐

378 

LAS ETIQUETAS DISCURSIVAS: COHESIÓN ANAFÓRICA 

ZUELA  (dirs.),  Lingüística  cognitiva,  Barcelona,  Anthropos,  41‐

68.  VAN  DEN  BROEK,  P.  (1994),  “Comprehension  and  memory  of  narrative  texts:  Inferences  and  coherence”,  en  M.  A.  GERNSBACHER  (eds.),  Handbook  of  Psycholinguistics,  San  Diego  (California), Academic Press, 539‐588.  VAN  DIJK,  T.  A.  (1978),  La  ciencia  del  texto:  Un  enfoque  interdisci‐ plinario, Barcelona, Paidós, 1983.   —  (1980),  Macrostructures.  An  Interdisciplinary  Study  of  Global  Structures  in  Discourse,  Interaction  and  Cognition,  New  Jersey,  Lawrence Erlbaum Associates.  —  (1993),  “Modelos  en  la  memoria.  El  papel  de  las  represen‐ taciones  de  la  situación  en  el  procesamiento  del  discurso”,  Revista Latinoamericana de Pensamiento y Lenguaje, 2/1, 39‐55.  —  (2006), “Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas  aplicaciones”, Revista Signos, 39/60, 49‐74.  VAN  DIJK,  T.  A.  y  W.  KINTSCH  (1983),  Strategies  of  discourse  com‐ prehension, New York, New York Academic Press.  VAN  KUPPEVELT,  J.  (1995),  “Discourse  structure,  topicality  and  questioning”, Journal of Linguistics, 31, 109‐147.  VANDE  KOPPLE,  W.  J.  (1985),  “Some exploratory discourse on meta‐ discourse”, College Composition and Communication, 36/1, 82‐93.  VÁZQUEZ ROZAS, V. (2004), “Algunas reflexiones sobre el cálculo de  la distancia referencial”, DELTA, 20/1, 27‐47.  VENDLER, Z. (1968), Adjectives and nominalizations, The Hague / Pa‐ ris, Mouton.  VILARNOVO,  A.  (1990),  “Coherencia  textual:  ¿coherencia  interna  o  coherencia  externa?”,  Estudios  de  Lingüística  de  la  Universidad  de Alicante, 6, 229‐239.  VIVERO  GARCÍA,  M.  D.  (1997),  “La  anáfora  desde  una  perspectiva  textual”,  en  Homenaje  al  Prof.  J.  Cantera,  Madrid,  Servicio  de  Publicaciones de la Universidad Complutense, 533‐544.  VON  HEUSINGER,  K.  (2007),  “Accessibility  and  definite  noun  phra‐ ses”, en M. SCHWARZ‐FRIESEL, M. CONSTEN y M. KNEES (eds.),  Anaphors in text: cognitive, formal and applied approaches to ana‐

BIBLIOGRAFÍA 

379

phoric  reference,  Amsterdam/Philadelphia,  John  Benjamins,  123‐144.   VONK, W., L. G., M. M. HUSTINX y W. H. G. SIMONS (1992), “The use  of  referential  expressions  in  structuring  discourse”,  Language  and Cognitive Processes, 7 (3/4), 301‐333.  WALKER,  M.  A.,  A.  K.  JOSHI  y E.  F.  PRINCE  (1998), Centering theory in  discourse, Oxford, Oxford University Press.  WHITE,  P.  R.  R.  (2011),  “Appraisal”,  en J.  ZIENKOWSKI,  J.  O.  ÖSTMAN  y  J.  VERSCHUEREN  (eds.),  Discursive  Pragmatics,  Amsterdam  /  Philadelphia, John Benjamins, 14‐35.  WIERZBICKA,  A.  (1988),  The  Semantics  of  Grammar,  Amsterdam  /  Philadelphia, John Benjamins.  WINTER,  E.  O.  (1977),  “A  clause‐relational  approach  to  English  texts:  A  study  of  some  predictive  lexical  items  in  written  discourse”, Instructional Science, 6/1, 1‐92.  —  (1992), “The notion of unspecific versus specific as one way of  analysing  the  information  of  a  fund‐raising  letter”,  en  W.  C.  MANN  y  S.  A.  THOMPSON  (eds.),  Discourse  description:  diverse  linguistic analyses of a fund‐raising text, Amsterdam / Philadel‐ phia, John Benjamins, 131‐170.  —  (1994),  “Clause  relations  as  information  structure:  Two  basic  text  structures  in  English”,  en M.  COULTHARD  (ed.), Advances  in written text analysis, London/New York, Routledge, 46‐68.  YAMASAKI,  N.  (2008),  “Collocations  and  colligations  associated  with  discourse  functions  of  unspecific  anaphoric  nouns”,  International Journal of Corpus Linguistics, 13/1, 75‐98.  ZUBIZARRETA,  Mª.  L.  (1999),  “Las  funciones  informativas:  Tema  y  foco”, en I. BOSQUE y V. DEMONTE (dirs.), Gramática descriptiva  de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 4215‐4244.  ZULAICA, I. (2009), “Demonstratives and the rethorical structure of  discourse”, Sintagma, 21, 39‐52.   ZULAICA,  I.  y  J.  GUTIÉRREZ‐REXACH  (2009),  “Hacia  una  semántica  computacional  de  las  anáforas  demostrativas”,  Linguamática,  1/2, 81‐91.   

LINGÜÍSTICA

Pulche, Bene, Recte. Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé Varios autores Los nombres de los tipos de texto Óscar Loureda Lamas Metáfora y creación léxica Carmen Llamas Saíz Diversidad léxica del español y destrezas del profesor de ELE Carmen Blanco Lenguaje y discurso Eugenio Coseriu y Óscar Loureda Lamas Gramaticalización en español americano. La perífrasis concomitante norperuana Carlos Arrizabalaga Lizarraga Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español Ramón González Ruiz y Carmen Llamas Saíz (eds.) Por seso e por maestría. Homenaje a la profesora Carmen Saralegui Concepción Martínez Pasamar y Cristina Taberno Sala (eds.) Continuidad histórica ininterrumpida de la forma –ra indicativo. Tradiciones discursivas y sintaxis. Fernando González Ollé Las etiquetas discursivas: cohesión anafórica y categorización de entidades del discurso. Anna López Samaniego