203 98 15MB
Español Pages 384 Year 1967
jF. X . Durrwell
LA RESURRECCION DE JESÚS MISTERIO DE SALVACIÓN
BIBLIOTECA
HERDER
ÍNDICE Págs.
P resen ta c ió n ............................................................................................ Prólogo de la séptima ediciónfrancesa............................................... In tro d u c c ió n ............................................................................................
11 15 17
Cap. I:
.
21
I. Datos del Antiguo Testamento............................................. II. Datos de los sin ó p tic o s.................................................... III. La predicación prim itiva..................................................... IV. La teología del cuarto evangelio....................................... 1. Significación de la humanidad corporal de Jesús . . 2. El tema del p a s o ........................................................... 3. Textos e x p líc ito s........................................................... 4. Síntesis............................................................................... V. La teología de san P a b lo .................................................... 1. La resurrección, principio fundamental . . . . 2. Romanos 4, 2 5 ................................................................. 3. La muerte es salvífica en Cristo resucitado . . . 4. La salvación se confiere en la acción resucitadora de D i o s ............................................................................... 5. Marco de esta d o c tr in a .............................................. 6. La carta a los H e b re o s .............................................. VI. La teología de san P e d ro ......................................
23 28 32 35 36 39 43 44 46 46 47 50
Cap. II: I. II.
III.
La
resu r r ec c ió n
de
Je s ú s
es
un
m is t e r io
de
salvación
52 53 54 55
re s u r r e c c i ó n .................................
57
San J u a n .............................................................................. San Pablo ... .......................................................................... 1. La existencia terrena de C r i s t o ................................. 2. El paso a la existencia celestial................................. 3. La conexión de ambas fa s e s ....................................... 4. La carta a los H e b re o s .............................................. La muerte y la resurrección en el marco del sacrificio . .
60 66 66 73 77 80 83
E n c a r n a c ió n ,
m u e r te
y
5
La resurrección de Jesús Págs.
A. La 1. 2. B. La 1. 2.
resurrección, aceptación del sacrificio . . . . Según el Antiguo Testamento................................. Según el Nuevo Testam ento................................. resurrección, comunión con el sacrificio . . . Según el Antiguo Testamento................................ Según el Nuevo Testam ento.................................
Cap. III: La resurrección, efusión del E spíritu Santo . . . I. II. III.
84 84 87 96
96 97 101
Los San San A.
sinópticos y los h e c h o s..................................................... 103 J u a n ...................................................................................... 104 P a b lo ...................................................................................... 115 Cristo resucitado por el E sp íritu ....................... 115 1. Por el E s p í r i t u ............................................................115 2. Por el poder, que es el E sp íritu.................................. 116 3. Por la gloria, que es el E sp íritu.................................. 118 B. Cristo transformado por el E sp íritu ................. 121 1. Según las exigencias del E spíritu.................................. 121 2. Según la naturaleza del E sp íritu .................................. 122 C. Cristo resucitado, fuente del E spíritu................. 127
Cap. IV: Efectos de
la
re s u r r e c c ió n ......................................................131
I. Cristo S e ñ o r ................................................................................ 133 A. El señorío de Cristo en los sinópticos y en los Hechos 135 B. El señorío de Cristo en las carta® paulinas . . . 138 1. Dominio universal.............................................................138 2. Señor escatológifco del cosmos......................................... 139 3. Señor de los ángeles .......................................................143 C. El señorío de Cristo en los escritos joánicos . . . 147 II. Hijo de Dios poderoso................................................................... 149 1. Nacimiento f i l i a l ..................................................150 2. Nacimiento en el E spíritu.....................................152 3. Imagen del P a d re ..................................................153 4. Vida siempre n u e v a ........................................... 155 5. Dotado de p o d e r ..................................................157 6. Heredero del P a d r e ........................................... 158 7. L i b r e ..................................................................... 159 &. El hombre c ó s m ic o ..........................................159 III. El sacerdocio de Cristo resucitado...............................................160 A. La carta a los H eb reo s.....................................161 1. La gloria, fase decisiva de su sacerdocio . . 161 2. La gloria, consagración sacerdotal.................................. 161 3. Sacerdote e t e r n o .............................................................163 4. Mediador celestial.............................................................165 5; Liturgia c e le stia l............................................................167 B. Los escritos jo á n ic o s...........................................170 6
índice Págs.
Cap. V:
La
resurrecció n
de
Je s ú s ,
nacim iento
de
la
I g lesia
.
.
175
I. Fecha de nacimiento de la Iglesia....................................... 177 1. Los sinópticos........................................................................177 2. Los Hechos delos apóstoles................................................. 185 3. San J u a n ....................................................................... 186 4. El simbolismo de los h echos................................................190 5. San P a b lo .............................................................................. 192 a) Cristo pascual, cabeza de la Iglesia . . . . 193 b) El cuerpo glorificado de Cristo,principio de la Iglesia................................................................................ 198 II. El paso del Antiguoal NuevoTestamento en la muerte y resurrección de J e s ú s ............................................................ 210 1. Relaciones del pueblo antiguo con el cuerpo de Cristo 211 2. Fin del pueblo del Antiguo1 Testamento . . . . 216 3. El paso del pueblo del Antiguo Testamento a la Igle sia de C r i s t o ......................................................................... 218 Cap. VI:
La
vida
de
la
I g l e sia
en
C r is t o
I.
resucitado
. . .
.
225
Indicios de una vida nueva según los sinópticos y los Hechos............................................................................................. 227 II. La vida nueva según el cuarto evangelio................................. 229 III. La vida nueva según san P a b lo .............................................. 234 A. Naturaleza de esta v i d a ......................................................234 1. «In C h risto » .................................................... 234 2. «In S p ir itu » ........................................................240 3. «Cum Christo»........................................................245 a) ¿Repetición del misterio?..............................247 b) ¿El fiel trasladado al pasado?....................... 248 c> Participación en el misterio perenne . . . 249 B. Las propiedades de la vida de la Iglesia . . . . 252 1. E sp iritu al...............................................................252 2. C ris to ló g lc a ........................................................252 3. Vida en la muerte . . . . . . . . 252 4. Muerte en la c a r n e ........................................... 253 5. Tercera raza de hom bres.................................... 255 6. El hombre n u e v o ................................................. 255 7. Hijos de D io s........................................................ 256 8. Señorío de la Ig lesia........................................... 257 9. Espacio y tiempo de la resurrección. . . . 258 10. «Dynamis»...............................................................260 11. V í c t i m a ...............................................................260 12. S a n tid a d ............................................................... 261 13. Unidad..................................................................... 263 14. La gracia del Antiguo Testamento....................... 263
7
La resurrección de Jesús Págs.
C.
La los 1. 2,
vida nueva en la conciencia y en la conducta de f ie le s ................................................................................ 265 Conocimiento n u e v o ......................................................265 Moral n u e v a ...................................................................267
Cap. VII: Et, p r o g r e s o y l a c o n s u m a c i ó n d e l m i s t e r i o p a s c u a l en la Iglesia ............................................................................................. 277 I. La resurrección de Jesús, consumación del mundo . . 279 L. Los sinópticos........................................................................ 279 2. Los H e c h o s ......................................................................... 284 3. San P a b lo ................................................................................ 285 4. Cristo, justiciero de D io s ......................................................287 5. El cuarto e v a n g e lio ............................................................ 289 6. La parusía en la h isto ria......................................................292 7. Teología de la historia segúnel Apocalipsis . . 295 II. Hacia la posesión completa del Cristo pascual en la parusía 297 A. El retrasa de la Iglesia con respecto a la resurrección de su c a b e za ......................................................................... 297 B. Tendencia de la Iglesia hacia la consumación del misterio pascual en sí m ism a................................................303 C. La Iglesia en tensión hacia la parusía, donde se con suma el misterio p ascual......................................................308 III. Consumación del misterio pascual en la Iglesia . . . 315 A. La resurrección de los cu erp o s.........................................315 B. La redención de la creación m aterial.................................. 318 C. El juicio fin a l..........................................................................321 Cap. VIII: Los
medios de expansión del misterio pascual
.
.
329
I. Los instrumentos de Cristo re su c ita d o .................................. 331 A. Los apóstoles......................................................................... 331 1. Los sinópticos....................................................................331 2. Los H e c h o s ................................................................... 334 3. San J u a n ...........................................................................336 4. San P ab lo ...........................................................................338 B. Los sacram entos................................................................... 341 A. El b au tism o .................................................................... 341 1. Los sinópticos.......................................................... 341 2. Los H e c h o s ........................................................... 345 3. San J u a n ................................................................. 345 4. San Pablo....................................................................346 B. La eucaristía....................................................................349 1. Cena y fraccióndel p a n ..........................................350 2. Significado de la eucaristía......................................353 a) Presencia de Cristo glorificado . . 353 8
índice Págs.
b) Banquete sacrificial.........................................354 c) Sacramento de muerte y resurrección . 356 d) Sacramento de p a ru s ía .................................. 358
3. La eucaristía según san Juan . . . . • . 359 II. La asimilación del misterio pascual por la Iglesia . . . 361 A. La f e ................................... .* ....................................... 361 1. El objeto de la f e ............................................................ 361 2. La fe, contacto con el m isterio.................................. 364 3. La fe, muerte y resurrección.........................................365 4. La fe, efecto de la resurrección.................................. 366 B. El esfuerzocristian o ...............................................................368 1. Su necesidad...................................................................368 2. Su naturaleza...................................................................369 3. Su eficacia................................................................. 371 C. El sufrimiento y lamuerte cristianos.................................... 372 1. El sufrimiento...................................................................372 2. La m uerte......................................................................... 375 Cap. IX:
El
m is t e r io
pa scu a l
y
su
consum ación
en
el
cielo
.
379
1. Los sinópticos...........................................................................381 2. San J u a n ................................................................................. 383 3. San P a b lo ................................................................................. 384 Í n d ic e s
................................................................................................................ 393
De citas bíblicas...................................................................................... 395 De autores c ita d o s ................................................................................ 397 Analítico.............................................................................. . 400
9
PRESENTACIÓN La virtualidad teológica del dogma de la resurrección tiene como complemento humano la no menor de su complejidad temporal. Por una parte es dato metahistórico, objeto de fe, inasequible por natu raleza, y por otra es hecho histórico, con su tiempo y espacio defini dos, sometióle por lo mismo a cálculos y probabilidades. Ello explica que la resurrección pueda ser examinada, con mu tuas interferencias, desde este lado de la revelación o a partir de los presupuestos ya admitidos de antemano por la fe. Resulta difícil sustraerse como hombre al problema de la resu rrección. El ala de la muerte deja cortado en el aire el vuelo de la vida, y todos suspiramos, a la mitad de nuestro viaje temporal, por cono cer el destino futuro de nuestra experiencia frustrada. La postura negativa frente al futuro se nos antoja excesiva mente simplista. Sólo en períodos de exacerbación temporal se ha podido admitir por sistema una alegre despreocupación por el más allá. Sartre habla con demasiada frialdad de la «estúpida resurrec ción». Por bien que la vida nos vaya en la primera experiencia, antój ásele a nuestro espíritu demasiado corta de horizontes, una experiencia que acaba en un negro callejón sin salida. Esta negrura de la muerte era lo que aterraba a Unamuno. Inca pacitado para abrazar el dogma de la resurrección tal como lo propone la Iglesia, se forjaba y se creaba lo que no creía. El senti miento era más fuerte que la inteligencia, y se empeñaba, trágica mente, en sentir el misterio de la vida y la posmuerte. Frente a estas dos posturas extremas, cabe imaginar una indife rencia más peligrosa y despegada, nacida de un sutil seudomisticisrno. Nuestro Valera, maestro de equívocos, hubiera suscrito, con interrogaciones, una hipótesis demasiado espiritual para ser humana: ¿Es tan deseable tener un cuerpo? Para estar con Dios no veo la 11
La resurrección de Jesús
necesidad de unos ojos y unas manos. ¿Vale la pena basar la religión en un hecho mezquino que nois liga, a fin de cuentas, con la resurrec ción de la carne, que nadie explica ni entiende? No' quiero* empezar de nuevo, ni formar parte otra vez de la sociedad. No puede consti tuir un deseo camal el dogma más sustantivo de la religión. Entre este despegue inmaterial y la loca ceguera que aboca a la nada, la fe nos propone como una esperanza el dogma seguro de la resurrección. No se trata de un retorno a la vida primera, como* en el caso* de Lázaro, tras una reanimación del cadáver, que de nuevo* ríe y bebe, y de nuevo se entrega a las antiguas ocupaciones para morir de nuevo, o permanecer para siempre en un estado que se suponía caducado. Cristo, primicias de la resurrección, no recupera su vida en el sentido de que se le, puedan sumar cuarenta días más a su encamación. Con su cuerpo y con su alma ha entrado en una nueva vida, en un género distinto de ser y estar, desde el que puede con descender a su talante en dejarse ver y tocar, pero sin estar sujeto por ello a la historia ni al tiempo. Cristo resucitado se burla de la opacidad del cuerpo y de las leyes que rigieron su primer contacto corporal con el mundo. Cristo no es un ser que «revive», que vuelve a vivir aquí y ahora, sino un ser espiritualizado. Tiene, es verdad, un cuerpo, pero* ¿qué cuerpo? Se puede hablar de una sublimación del mismo. San Pablo nos dice a media voz que en lugar de una psyche tiene un pneuma. No lo entendemos todo, pero sabemos que alude a un cambio sustancial del modo de ser. Pero lo inferior, decía Leibniz, se encuentra en lo que es superior. Y Amado Ñervo, con certero instinto : Soy roca y flor y nube, porque soy más. Suceden en nuestra propia vida psíquica sublimaciones de variado estilo; la vida ordinaria dominada por el amor cobra nuevas perspectivas y se transforma. ¿No cabe imaginar de lejos una sublimación de nuestro propio cuerpo? ¿Podríamos creer que Dios, al creamos, soñaba sólo- con rescatar una parte de nuestro ser, dejando hemipléjica — aunque coronada de gloria el alma — la propia y peculiar forma de ser de nuestro compuesto? Parecerá una paradoja, pero no lo es: no sabemos lo que es nuestro cuerpo. Conocemos sus funciones, su fachada y su estruc tura, pero Se nos escapa y ensombrece si consideramos además que es el instrumento de la inserción de nuestro yo profundo en la natu raleza, el medio por el que nos comunicamos con los demás. El cuerpo, inseguro, nos aísla, aísla nuestro yo* profundo, diluye en 12
Presentación
el tiempo y en el espacio nuestra vida. El hombre está fatalmente solo en el universo por culpa de este cuerpo opaco que ciega la visión del alma, de esta alma que cuando escribo se asoma temblorosa e imperfecta hasta las márgenes de las otras almas imperfectas y borrosas tras sus cuerpos respectivos. Nos conocemos imperfecta mente a través de nuestros cuerpos. Conocemos nuestras almas por su medio. Pero' y d cuerpo. Dios mío, ¿qué es el cuerpo? En esta perspectiva angustiosa, la resurrección es una liberación. El cuerpo resucitado deja de ser órgano de inserción para convertirse en símbolo y medio de comunicación de los espíritus, tal y como aspiramos lograrlo1. La idea de un hombre total, espíritu-cuerpo, es la única clara solución ál enigma de la vida. Falla ahora mi lenguaje y fallan todos los medios de comunicación. Por eso suspiro por una comunicación total de mi yo, alma y cuerpo, en este conjunto' de soledades que es la sociedad presente. Ésta es la postura luminosa que desde la vertiente humana se ofrece como más razonable al pensar en la resurrección. Lograda la perspectiva temporal que su Seguridad proyecta, no resta sino adentrarse en las perspectivas metahistóricas y dogmáticas de la misma. Es lo que hace el padre Durrwell. El libro' que hoy se publica es un libro de un hombre creyente y para creyentes. Su mérito estri ba en la agotadora profundidad con que la fe ha ido desplegando las virtualidades del dogma. La enorme fuerza centrífuga que el dogma encierra se va exten diendo en círculos cada vez más amplios, iluminando soledades y rincones que se suponía eran ajenos a la proyección de este misterio. El teólogo, el escriturista y el filósofo se alian en una sola per sona como raras veces se habrá conseguido. Y por si fuera poco, una tenaz investigación, que nos recuerda paralelos de la cultura germana, se ensamblan en el más feliz maridaje con una exquisita gracia del decir que nos aproxima, pasando por el Sena, a las ribe ras claras del Mediterráneo. Al acabar su lectura, tenemos la certeza de que sabemos más sobre la resurrección, en que ya creíamos. X avier
13
Iturgaitz
, C. SS. R.
PRÓLOGO DE LA SÉPTIMA EDICIÓN FRANCESA Desde la segunda edición de este libro sólo habían sufrido sus páginas ligeros retoques. Con 1a, presente refundición parcial del texto se trata sobre todo de hacer una mejor presentación de la teología de san Juan. Hemos añadido a nuestro texto algunas notas de teología, teniendo además en cuenta diferentes estudios nuevos sobre el tema. Todavía más claramente que en las ediciones prece dentes hemos puesto’ empeño en mostrar cómo las nociones de ad quisición de méritos por Cristo y su aplicación, entendidas en sen tido jurídico, no responden al pensamiento de la Escritura. Parece, en efecto, que las categorías jurídicas, utilizadas con tanta frecuencia en la teología de la redención — y a manera de consecuencia en los otros sectores de la teología — son las menos aptas para contener la realidad viva de la salud, las menos apropia das para presentar una síntesis de los elementos del misterio. Y como la doctrina de la salud forma la médula misma de la teología, es obvio pensar que la soteriología de tipo jurídico es en gran parte responsable de la fragmentación secular de la teología occidental. Así se produjo* la escisión entre los cristianos de occidente a partir de la interpretación jurídica de la redención, que les era común. Eli protestantismo siguió la pendiente natural de esta teología. La unidad de la teología — y la de los cristianos — no volverá a restablecerse sino por encima de este pensamiento fragmentario, fuente de división. El estudio de la resurrección impone una teolo gía de comunión; revela una salud realizada primero en Cristo, gracias a su unión con Dios por la encarnación y a través de la muerte, y extendida a los otros hombres en virtud de su unión con Cristo en esta misma salud. La teología del misterio pascual, siendo una teología de comunión, es un fermento de unidad para e'l pen samiento cristiano: los teólogos están haciendo ya esta feliz expe riencia; podemos esperar que sea un factor de unión. 35
INTRODUCCIÓN En tiempos no- muy alejados de nosotros, la teología disertaba sobre la redención de lesucristo sin mencionar siquiera su resurrec ción. Se ingeniaban los teólogos en valorar el alcance apologético del hecho de pascua, pero no pensaban en escudriñarlo como un insondable misterio! de salvación. Concebían la obra redentora de Cristo consumada en su encama ción, su vida y su muerte en cruz. Insistían en. el carácter de repa ración, de satisfacción y de mérito de esta vida y muerte, y por lo común no pasaban de ahí. Si a veces mencionaban la resurrección, no era tanto para señalarle un puesto en el misterio de nuestra sal vación, como para mostrar en ella el triunfo personal de Cristo sobre sus enemigos, y como una especie de desquite glorioso1sobre sus años de humillaciones redentoras. En una palabra, la resurrección de Cristo quedaba privada de la significación profunda que los primeros heraldos del evangelio habían propugnado y relegada a la periferia de la economía de nuestra restauración. Una omisión tan sensible tenía que empobrecer la teología de la redención. Y, sin embargo, hubiera bastado tomar en serio1las declaraciones categóricas de san Pablo: «Si Cristo no resucitó, vana es vuestra fe, aún estáis en vuestros pecados» (1 Cor 15, 17). «Por todos murió y resucitó» (2 Cor 5, 15). «Fue entregado- por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación» (Rom 4, 25). El presente libro nació precisamente de la sacudida que nos produjeron en el alma estos textos clave de san Pablo, así como del deseo de introducir también a otros en el saludable conocimien to del misterio1pascual.
17 P u rrw ell 2
La resurrección de Jesús
Mientras que al correr de los años proseguíamos nuestras medi taciones e investigaciones, vimos de pronto que el tema de la resurrección de Jesús ocupaba el centro de las preocupaciones teoló gicas. La vuelta legítima a las fuentes del pensamiento cristiano aceleró el redescubrimiento de este misterio \ En la historia de la espiritualidad de la Iglesia, el despertar de la conciencia sobre el misterio pascual será indudablemente el mayor acontecimiento de nuestro tiempo. Numerosos trabajos escriturísticos y litúrgicos han puesto de relieve diversos aspectos doctrinales de la resurrección de Cristo. Existe un libro actual12 que nos presenta un estudio documentado y serio sobre todo el mensaje pascual. Sin embargo, el plan que el autor se impuso sólo le ha permitido abrir algunas amplias perspec tivas sobre una síntesis doctrinal completa. Hace ya varios años que nosotros deseábamos realizar dicha, síntesis3. En la Escritura se ofrecen dos métodos de investigación doctri nal. Uno trata de extraer el pensamiento del autor sagrado, y el otro, de captar la realidad cristiana subyacente en el texto inspirado. El primero depende sólo de la disciplina de la historia y está ligado deliberadamente al pensamiento consciente del autor; descen der en profundidad significa, según tal método, buscar los orígenes históricos de ese pensamiento, seguir su desarrollo y su maduración. No piensa en absoluto en elaborar una síntesis de la que no haya tenido conciencia ante el autor sagrado, limitándose tan sólo a redactar un simple inventario. Si se trata de extraer la doctrina de un libro de sabiduría huma na, este método es el único legítimo. Pero los apóstoles no son sabios; quieren únicamente ser testigos. No han creado un sistema, sino que han visto unos hechos y han vivido una realidad nueva. Afirman esos hechos y expresan esa realidad. 1. Decimos «redescubrim iento» porque y a Condren, O lier, B ossuet, T hom assin... por idéntico resurgim iento habían intuido el m isterio de pascua. P e ro su base escritu rística, fu n d ad a únicam ente en la noción d e sacrificio, quedaba dem asiado re strin g id a ; por o tra p arte, la época en que v iv ían no se ocupaba suficientem ente de esta teología. 2. J . S c h m ítt, Jésus ressuscité dans la prédication apostolique, P a rís 1949. 3. U n teólogo protestante alem án, W . K ü n n e th , (Theologie der Auferstehung , M u nich), tra tó y a en 1933 de elab o rar esta síntesis. S u libro contiene concepciones excelentes, mezcladas con num erosas consideraciones filosóficas. M ás sucinto es el libro de A.M. Ramstcy , The Resurrection of Christ, L o n d res 1946. E n esta n ueva edición podemos se ñ a la r nuevos títulos; K .H . R e n g s to r f , Die Auferslehung Jcsn, W itten -R u h r 4196Q; G. K o c k , Die Auferstehung Jesu Christi, T ubinga 1959; J . Combein. L a Resurrection de Jésus-Christ, P arís-B ru selas 1959; D .M . S ta n le y , Christ’s Resurrection in pauline Soteriology, Roma 1961; N . F t j g l i s t e r , Die HeilsbedeuUmg des P ascha, M unich 1963.
18
Introducción
Desde entonces está permitido al exegeta llevar su investigación hasta tales hechos y tal realidad. No se aparta de su cometido si, no contento con recoger y controlar testimonios, se esfuerza por establecer la naturaleza de los hechos atestiguados. Un estudio que trate de captar la misma realidad cristiana, a través de las enseñan zas apostólicas, supone la fe en esta realidad y deja de ser una teo logía meramente histórica; se considera, sin embargo, como teología bíblica, ya que sólo pretende llegar al misterio cristiano en su expre sión bíblica. Se somete a la disciplina de la teología histórica, toma su punto* de partida en un procedimiento textual exacto para desem bocar en la contemplación del misterio gracias a la reconstitución del pensamiento del autor sagrado. En virtud de la fe en la realidad cristiana, este segundo método de investigación escriturística podrá, en ciertos casos, ir más allá de la significación fragmentaria de los textos particulares y, coor dinando estos textos según sus exigencias internas, realizar una síntesis que los autores bíblicos no han formulado y sobre la cual quizá no han tenido siquiera una conciencia enteramente deliberada. Semejante síntesis no será con todo una construcción del espíritu; existe en este misterio cristiano cuyos aspectos comprendieron los apóstoles sin que se preocuparan de exponerlo en un sistema coor dinado. Es corriente reservar los honores de «bíblica» solamente a la teología histórica de la Escritura4. ¿Se los negaremos a la teología que acabamos de describir? En el inmenso* palacio’ de la exégesis católica hay muchas moradas. ¿Será pretensión por nuestra parte reivindicar en él un modesto derecho de asilo para una obra que se esfuerza en seguir los principios anteriormente enunciados? La finalidad de nuestro trabajo nos ha dictado el plan. Una investigación histórica de la doctrina pascual hubiera exigido para cada uno* de los autores sagrados un procedimiento especial en monografías sucesivas. La investigación teológica de la realidad revelada permite el estudio continuado de los aspectos del misterio. Pero* sólo han de considerarse bajo la mirada de los autores sagra dos, so pena de renunciar a hacer obra bíblica. Un capítulo* preliminar expondrá el carácter salvífico de la 4. T o d a la teología bíblica se incluye en la teología histórica, pues al lado de ésta no se conoce o tra teología que la especulativa. C f. F . P jra t, La théologie de Saint Paul, P a rís *1920, t. i , p. 1 s. (hay tra d . castellana: Teología de san Pablo, M éx i co, 1947). L a teología que descubrim os se s itú a e n tre las dos; no es u n a sim ple investi gación h istó ric a y, sin embargo, no aplica a la revelación el razonam iento deductivo. E s com paración y coordinación de datos revelados.
19
Introducción resurrección y abrirá perspectivas sobre la doctrina pascual de los autores Sagrados,
El capítulo segundo establecerá la conexión de la resurrección con los otros dos hechos redentores, la venida del Hijo de Dios al mundo y su muerte. El capítulo tercero determinará el valor salvífico peculiar de la resurrección, en cuanto que es la irrupción del Espíritu de Dios en el mundo. Los capítulos cuarto a séptimo enumeran los efectos de la resurrección en Jesús mismo (cuarto) y en la Iglesia nacida en la resurrección del Salvador (quinto); a continuación se describe la vida pascual de la Iglesia en sí misma (sexto) y en su historia (séptimo). El capítulo octavo enumera los medios de expansión de la vida pascual en el mundo. Finalmente, el último* capítulo considera el misterio! de pascua en su consumación celestial. Hemos expuesto nuestro* método. Un estudio de teología pura mente histórica hubiera interesado más vivamente a los especialistas. Pero destinamos nuestro 'libro a los que llevan a través del mundo el testimonio* de la muerte y de la resurrección de Cristo*, a todos los apóstoles del Señor Jesús, Las reiteradas instancias de muchos de ellos estimularon nuestros esfuerzos, y sus deseos nos impidieron abandonar el proyecto que otras ocupaciones parecían ahogar. Lanzamos estas páginas al público* con el acuciante sentimiento de su insuficiencia, a la vista de los incomparables esplendores de Cristo resucitado. Los estímulos de maestros autorizados, como el padre Congar y el padre Dillenschneider, nos infunden la esperanza cierta de no haber trabajado en vano. «Porque el Dios que dijo: Brille la luz desde el seno de las tinieblas, es el que ha hecho brillar la luz en nuestros corazones para que demos a conocer la ciencia de la gloria de Dios en el rostro de Cristo» (2 Cor 4, 6).
20
Capítulo primero L A RESURRECCION DE JESÚS ES UN MISTERIO DE SALVACIÓN
Según una idea demasiado extendida, la resurrección es un epílogo. El misterio se representa por entero en el calvario, y el drama tiene su desenlace el viernes santo a la hora nona. La pascua nos da a conocer los destinos del héroe después de su gran aven tura. Consumada su obra era necesario' que el Hijo de Dios volviera a la vida, «por cuanto no era posible que fuera dominado por la muerte» (Act 2, 24). La Escritura no concibe de este modo la historia de nuestra redención.
I.
DATOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
En el AT, Dios esboza la salvación que va a consumar en Israel al fin de los tiempos. Se revela como el Dios que salva de la muerte; la salvación del hombre aparece como una vida procedente de Dios. Varios salmos1 refieren sufrimientos similares a los de Cristo y una salvación providencial semejante a su resurrección. Ordinaria mente, son los sufrimientos y la salvación del salmista, del justo en general o del pueblo de Dios lo que constituye el tema de estos salmos. Acosado' por sus enemigos, el fiel de Yahveh desciende de dolor en dolor hasta las puertas del seo!. Pero la oración y la justicia de su causa reclaman la intervención divina, y Dios lo saca de las profundidades de la prueba. En todos estos salmos. Se diseña un doble movimiento de descenso y subida, el bosquejo de una muerte y una resurrección. El NT ha hecho la exégesis de la mayor parte de dichos salmos. 1.
P s 16; 22; 30; 31; 35; 40; 41; 49; '55; 69; 102; 109; 118. 23
La resurrección de Jesús
Según ésta, el, pensamiento divino desborda el reducido horizonte del justo de la antigua Ley y alcanza a Cristo en sus pruebas mesiá nicas y en: su triunfo-2. Para los apóstoles, estos textos están anima dos de un presentimiento y llenos de una lejana presencia. El justo que sufre y a quien salva Yahveh es el doble de Cristo; lleva sus mismos rasgos; su voz tiene resonancias mesiánicas, de tal manera que el discípulo de Jesús reconoce en él el rostro de su maestro y el sonido de su voz. El ejemplo: de Cristo había permitido una interpretación que hace recaer sobre su persona textos que históri camente se refieren a profetas, a cantores de Israel o a las gestas de su historia34. Si queremos admitir esta exégesis carismática, haciendo justicia al sentido- histórico: de los textos, debemos creer que Israel, a lo largo de su historia, es el profeta de Dios para el futuro, que profe tiza más aún por su historia que por lo cantos de los salmistas y de los profetas. Forma ésta muy divina de anunciar el porvenir. Con frecuencia Israel no: sabe todo: lo que representa ni comprende todo lo que dice. Si habla de sí mismo o- de su historia actual, más tarde parecerá que hablaba de alguien por venir o de realidades futuras, pues Israel es ya el pueblo mesiánico y lleva consigo, por designio divino, él germen de la esperanza. Cuando más adelante se abra la flor, los apóstoles le atribuirán lo dicho- sobre la semilla, exponiendo convenientemente las riquezas de los textos primitivos, *. De este modo ell NT verá en la salvación concedida ininterrum pidamente al pueblo antiguo la predicción de la salud definitiva; en las quejas angustiosas del justo seguidas de acentos de triunfo, oirá la voz del Cristo: doliente y la alegría de su resurrección (Act 2, 25-28). Para los apóstoles, más que para el exegeta moderno, la muerte y la resurrección habían sido- anunciadas por el A T (Le 24, 26 s. 41; 1 Cor 15, 3 s.). En esos textos antiguos, la salvación reside crí la intervención de Dios pedida por la oración. El sufrimiento no salva, él es d mal del que se ve libre el justo-. Dios acude en su socorro; le resti tuye a la, vida, le establece en la plenitud de la alegría (Ps 16); y las alabanzas de Ditos irrumpen en la gran asamblea (Ps 40; 69; 102). 2. Cf. M t 21, 42 Y p a r; Le 23, 46; Ioh 2, 17; 13, 18; 15, 25; A ct 1, 20; 2, 25-28; Km» 15, 3; H eb r 10, 5-10. 3. M t 21, 42 y p a r; Le 4, 18 (se aplica ante todo al p ro fe ta ); Ioh 13, 18. 4. Los cantores de Isra e l ten ían ya, al menos vagam ente, esta ilum inación de la fe sobre la pro fu n d a n atu raleza de su histo ria nacional. E l salmo 45, por ejemplo, que dirige a un rey davídico alabanzas m esiánicas, y el 87, que celebra a la antigua S ión como la metrópoli de los pueblos, da u n testim onio de esto. P a ra ellos la e ra m esiánica no debía ser m ás que «el testim onio de la teocracia de Israel».
24
Misterio' de salvación
El salmo' 118 anuncia, que en el día que hizo el Señor el pueblo, poco ha despreciado y rechazado, se constituye en piedra angular de la casa de las naciones edificada por Dios. Los destinos mundiales de Israel se cumplen en la salvación que sigue a su humillación. Entre los salmos del justo doliente merece lugar aparte el sal mo 22 por su extraordinaria densidad mesiánica. Podemos creer que Su autor vivió en sí mismo la primera realización; para muchos modernos resulta difícil admitir que un hombre que expresa su angustia con tal profundidad de sentimientos hable siempre en nom bre de o tro 5. Mas he aquí que el héroe de este canto es un hombre de impor tancia tan excepcional, que su suerte interesa a todos los pueblos hasta los confines del mundo, y su rescate trae consigo la conversión de las naciones, esperanza de los tiempos mesiánicos. La descrip ción de la prueba y liberación sobrepasa la aventura de este doliente y adquiere dimensiones mesiánicas. Hay que tener en cuenta además su fascinante belleza de alma: inocencia sin jactancia, dulzura en medio de las más odiosas crueldades, sereno abandono en las manos de Dios. Verdaderamente, este justo supera con mucho a cualquier escritor antiguo y alcanza la talla del Siervo de Yahveh. Más que con los otros salmos d d justo doliente, el salmo 22 entronca con los cantos del Siervo. Si por una parte expresa el dolor y las esperanzas del autor, se coloca par otra en el primer plano de los cantos inspi rados que profetizan a Cristo, debido a la intensidad y amplitud de sentimientos religiosos y mesiánicos. No es que hable explícitamente de muerte y resurrección, sino de dolores mortales y de una liberación milagrosa. El estado1de este desgraciado es tal, que se encuentra próximo a la desesperación. Se le escapa la vida. Fluye como el agua. Han taladrado o ligado sus manos y sus pies, todos sus huesos están dislocados. Los verdugos se reparten sus vestidos. Y de pronto el alma dél moribundo1salta de gozo en la certidumbre de una plenitud de vida: Dios ha inter venido, parece haber despertado a un muerto. A la fase dOlorosa no se atribuye ningún carácter meritorio, ni en provecho del héroe mismo, ni de los demás, sino en cuanto que la liberación del doliente es una respuesta al grito de su angustia. En cambio, la liberación tiene una resonancia universal; suscita acciones de gracias a través del universo. El héroe mismo entona las alaban zas de Yahveh en la gran asamblea. Ofrece un sacrificio eucarístico 5. S in embargo, el argum ento no es perentorio, y es posible la m esianidad inm ediata d el salmo. C f. L. Dennefeld, op. cit., col. 1505 s.
25
La resurrección de Jesús
e invita a todos Jos pobres a saciarse en él. Después el horizonte se ensancha; más allá de la asamblea de Israel, todas las naciones son llamadas a tomar parte en el coro de alabanzas. Extraviadas antes, se vuelven ahora a acordar de Dios por esta liberación y se convier ten a ‘Él de todos los confines de la tierra. Esta influencia salvadora no se limita a la generación contemporánea, repercute a través de las generaciones venideras y se Sumerge en las profundidades del pasado: «A Él solo adorarán todos los que duermen en tierra, ante Él se curvarán los que al polvo cayeron; mi alma vivirá para Él. Mi posteridad le servirá, hablará del Señor a las generaciones veni deras; y pregonarán su justicia al pueblo que ha de nacer» (v. 30 s)6. La liberación de este justo ilumina las dos vertientes de la historia, los que «duermen en tierra» y los que «nacen a la vida»; despierta a unos para la alabanza y a los otros allí los convoca. La salvación del gran justo es, pues, el punto de partida y el motivo de esta acción de gracias y de la conversión universal. Aun que la versión del versículo 30 no sea enteramente Segura, las con secuencias de la liberación adquieren proporciones grandiosas que no se podrán valorar más que a la luz de la revelación neotestamentaria: Israel y las naciones, las generaciones futuras, y sin duda las que pueblan el seol, están comprendidas en la liturgia de alabanza nacida de la liberación del justo. Sin embargo, aún más rico que el salmo 22 es el último de los cantos del Siervo de Yahveh (Is 52, 13 - 53, 12), la llamada «Passio Domini Nostri Jesu Christi secundum Isaiam». Hasta ahora no ha podido la exégesis identificar con certeza un personaje o una colectividad del A .T .7 que se preste a una primera aplicación del texto. La coincidencia entre la predicación y la historia de la pasión es notable, y más aún la intuición profunda de las causas de la pa sión y la previsión de sus efectos. Tenemos aquí una teología profética de la redención, a la que se refirió constantemente el más antiguo pensamiento cristiano. La estructura del canto es bien conocida: un movimiento de descenso seguido de una brusca exaltación. Pero esta vez el des censo termina en una verdadera muerte, y la exaltación parece ser 6. C f. la nueva versión latin a del salterio por los profesores del Pontificio Institu to 'Bíblico. F . N o tsc iie r, Die Psalmen, W u rzburgo, 1947, p. 39. H .J. K ratjs, Die Psalmen, t:. i , B ib. Kom. A .T . x v , 1, N eukirchen 1960, p. 175. P a ra ju stificar la versión, cf. A . Vacc a ri, Psalmus Christi patientis et de morte triumphcmtis, en «V erbum Domini», 20 (1949), pp, 101-104. V éase, tam bién, A. Gonzá/