138 2 8MB
Spanish Pages 223 [111]
La familia, ¿agente natural de reproducción del establecido? Esa es, sin duda, su situación bajo el Antiguo cuando el padre de familia recibía la garantía efectiva poder del soberano, al cual aseguraba a cambio la cia de sus sujetos. Pero, a partir de mediados del XVIII, ese equilibrio se rompe. Cuando la riqueza poder se vuelven asuntos de producción se impone la sidad de economizar los cuerpos y administrar las ciones, por lo tanto, de intervenir sobre la familia. Ése papel de la policía, e uya acepción por entonces erauuuut mente más amplia que la actual versión represiva: ciencia de la felicidad al servicio dyl poderíonacional. En el siglo XIX nace el paternalismo en las empresas, moralización por el ahorro, la higienización por la dicina. Son las prácticas que confluyen a principios •s~lo XX en la constitución del sector denominado cial". Y la familia constituye el epicentro de lo social. Se comprenderá el éxito del psicoanálisis por su capa.~íd; ,.vperativa sobre esta nueva disposición de Ja ""'""" familia-sociedad.
UNAM
J acques Donzelot
COLECCIÓN CLAVES
Dirigida por Hugo Vezzetti
LA POLICÍA DE LAS FAMILIAS FAMILIA, SOCIEDAD Y PODER
EPÍLOGO DE GrLLES DELEUZE
HQ623 D64
2008
UNAM
15348 CISAN
Ediciones Nueva Visión Buenos Aires
PRÓLOGO
¿Qué habría que añadir a una obra escrita hace más de un cuarto de siglo para poder presentarla a nuevos lectores? ¿Una evocación de las preocupaciones teóricas y políticas vigentes en el momento de su redacción, y susceptibles de iluminar el sesgo de esta última? ¿Un relato de las polémicas en cuyo marco surgió? ¿Un relato del desplazamiento de las líneas de reflexión a las que ha podido contribuir? ¿Una demostración de la actualidad de su propósito desde la perspectiva de los debates que hoy agitan ese tema de la familia? Idealmente, es necesario, por supuesto, hacer todo esto. Pero conviene, asimismo, cuidarse de la tentación de sustituir al lector orientando demasiado su lectura; por lo tanto, hay que hacerlo de la forma más breve posible. En un prefacio redactado en 1979 para la edición estadounidense de este libro, decía yo que había sido concebido en función de tres interlocutores, tres tipos de discursos que, tanto por sus alianzas como por sus antagonismos, constituían la configuración que por entonces dominaba la investigación: el marxismo, el feminismo y el psicoanálisis. Con el ambicioso objetivo de refutar, a partir del ejemplo de la familia, la lectura propuesta por estos discursos sobre esa sociedad liberal avanzada en la que estábamos entrando. El discurso marxista sobre la familia era idéntico al que sostenía con relación a cualquier aparato de encuadramiento de individuos: en tanto subordinada al Estado burgués, la familia vela por la reproducción del orden establecido; en tanto sometida a las convulsiones del capital, se encuentra debilitada, alienada en la calidad de sus vínculos. Esto permitía a la vez denunciarla y asumir su defensa según las circunstan7
cias, pero no permitía iluminar la disposición específica de las relaciones familiares en esa sociedad liberal avanzada. ¿Y si en lugar de garantizar el orden burgués o ser víctima del desorden capitalista, si en lugar de ser un principio de orden o una manifestación del desorden, ese desorden hiciera las veces de orden? ¿Y si la crisis de la familia tuviera valor de solución, y no de problema? Esta hipótesis tendría la ventaja de reconciliar el espectáculo de la creciente fragilidad de los vínculos fmniliares con la constatación de una valorización no menos creciente de la idea de familia. Las feministas tenían en común con los marxistas una representación de la familia como lugar de imposición de un orden, aunque más patriarcal que capitalista, o estatal en este caso. Ahora bien, esta condena a una familia sustancialmente inmodificada desde el Antiguo Régimen ¿no conducía acaso a pasar por alto una transformación tanto más in1portante cuanto que concernía el lugar de la mujer ,en las relaciones familiares a partir de fines del siglo XVIII, así como el rol de apoyo que comenzaba a tener para el médico y el maestro en el seno de la familia, pero también y sobre todo el sustento que esa función iba a procurarle en la promoción de su condición a través de los empleos sociales y educativos, a los que parecía estar como predestinada, promoción que por último habría de servirle para impulsar el reconocimiento de sus derechos políticos? En cuanto al psicoanálisis, su discurso sobre la familia era el más eminente, puesto que fundaba en ella la comprensión tanto del psiquismo individual y de sus fallas como de las relaciones interpersonales y sus conflictos. Esta posición prestigiosa lo llevaba a operar como refuerzo del marxismo (el difunto freudo-marxismo), como contraste negativo del feminismo (el falocentrismo freudiano), pero asimismo como aglutinante de ambos (a través del famoso grupo llamado 11 _psicoanálisis y política", que en Francia tuvo un papel hegemónico entre las filas feministas). Todo esto explica el éxito teórico del freudismo. Ahora bien, ¿lo más notable no es, entonces, su éxito práctico, en este caso su operacionalización por los trabajos sociales, los trabajos de consejo y todo cuanto girara en torno a la gestión de los desvíos, Jos conflictos, los fracasos escolares, conyugales, profesionales, los fracasos en suma de la integración social? ¿Cómo no ver hasta qué punto su éxito está ligado a su capacidad para desempañar el papel de enlace eficaz entre las aspiraciones individuales y las irnposiciones sociales? 8
*** Describir, en primer lugar, la elaboración de una fórmula familiar cuyo estado de crisis permanente ofrece una solución para su adaptación a la sociedad liberal avanzada; luego, el desarrollo de trabajos sociales que no cesan de prosperar desde hace dos siglos en el entorno de esta familia, de manera proporcional a la desagregación de sus formas anteriores; y, por último, el éxito de un discurso y de las prácticas psicoanalíticas que proliferan y rivalizan en el arte de proponer recetas que incriminan a la familia y a la vez promueven una sobrevaloración de su papel, dado que la convierten en una condición necesaria para el pleno desarrollo de cada individuo: tal era, pues, el objetivo planteado en un principio. ¿Cómo llevarlo a cabo? Un método comenzaba a imponerse a mediados de los años setenta, inspirado en la célebre obra de Michel Foucault, Vigilar y Castigar. Retomando la enseñanza de su historia de las disciplinas, varios autores se habían lanzado a su aplicación en el ámbito de la familia. 1 Ahora bien, reducido a la sola investigación de las disciplinas que abordan sutilmente a la familia desde el exterior, este método dejaba pendientes dos preguntas importantes. En primer lugar, si bien estas disciplinas innovaban, ¿qué venían a reemplazar? ¿Acaso la docilidad y la buena voluntad que les son propias sustituían relaciones bárbaras o reglas supuestamente portadoras de la armonía de ese "mundo que hemos perdido"?' En síntesis, ¿cómo caracterizar las relaciones entre la familia y el orden social o político antes de la era de las disciplinas sociales? En segundo Jugar y ante todo, ¿cómo dar cuenta de la eficacia de esas "disciplinas" cuando la coerción no es uno de sus principales rasgos, puesto que se desarrollan en un contexto de progresiva liberalización de los comportamientos? Hab!ar de "normalización", de "control social", con la connotación peyorativa que tiñe estos términos en Francia ¿acaso no significaba pasar por alto lo esencial? En Jugar d~ investigar qué hace que las normas funcionen, ¿no deberíamos tratar de comprender "cómo funciona" con las normas gracias a las normas, y no a pesar de ellas? ¿Gracias a la~ 1 Isaac Joseph, Philippe Fritsch, Disciplines a domicile, Recherches 1977. Philippe Meyer, L'Enfant et la raison d'État, Seuil, 1977. Pierr~ Lascoumes, Prévention et contróle social, Ginebra, Masson, 1976. 2 Peter Laslett, Ce monde que nous avons perdu, Flammarion, 1969.
9
normas, porque sirven de apoyo para que cada cual haga valer su autonomía, porque la suscitan y porque permiten que los demás lo inviten a más "espíritu de responsabilidad"? Si algún avance puede reivindicar este libro es haber pensado ese movimiento de reforma de la familia durante los últimos dos siglos en términos de cambio de "gobierno" y haber superado en cierta medida, gracias al acento puesto en ese término, los errores de las lecturas unívocas en términos de control social y disciplinarización, esbozando así un proceso que Michel Foucault poco después habría de convertir en una teoría sistemática. 3 Para describir el movimiento de reforma constitutivo de la familia moderna, lo hemos pensado como el pasaje del "gobierno de las familias al gobierno a través de la familia". Gobierno de las familias: es la familia del Antiguo Régimen, sujeto político, capaz de instrumentar a sus miembros, de decidir su destino, hacer de ellos un medio para su política, responsable, por cierto, del comportamiento de estos últimos ante el poder real, pero susceptible de apoyarse en él para imponer orden a sus miembros recalcitrantes. Gobierno a través de la familia: en este caso, la familia ya no es el sujeto político de su historia. Se convierte más bien en objeto de una política. Ya no constituye un objetivo para sus miembros a través de las estrategias de alianzas o la gestión de las filiaciones, sino un medio para cada uno de ellos en la perspectiva de su propio desarrollo, pues cada cual puede hacer valer el déficit de su desarrollo e imputárselo a la familia con la condición de que se apoye en un juez, en un trabajador social o en un terapeuta que lo ayude a identificar el origen de su malestar en las fallas de su familia pasada o presente, y a liberarse de él de una manera u otra. La familia contemporánea está tan controlada como liberada, ni más ni menos. O, mejor dicho, es todo eso a la vez: un medio para el desarrollo de Jos individuos, un medio para introducir en su seno una exigencia normativa en materia de buen comportamiento educativo, conyugal y sexual. Sin duda alguna, hay un hiato entre las normas sociales y los objetivos de Jos individuos. Pero el problema también es la solución. Pues ese desajuste hace que "todo marche bien", que no predomine ni una rigidez normativa ni una descomposición individualista de la familia. 3 En las lecciones de los años 1978 y 1979 en el marco d9l curso dictado en el College de France y publicado en el año 2004 (EHESS Editions).
10
*** ¿En qué aspecto esta tesis de un cambio de la familia, que sobre todo consiste en el de su modo de gobierno, ha tenido el impacto esperado en Jos discursos a Jos que se dirigia? ¿Ha contribuido a modificar en alguna medida las líneas organizadoras? Siempre es difícil pronunciarse sobre el efecto de una obra que se ha escrito, sobre todo en su propio país. Ver cómo "funciona" en otro ámbito -los países anglosajonesprocura precisamente una distancia que garantiza un juicio de mejor calidad. Sin necesidad de emprender aquí una presentación metódica de la recepción que esta obra ha tenido en esos países, es posible señalar someramente el cariz que ha tomado y las enseñanzas que ha generado. En términos generales, la mayoría de los comentadores "progresistas", de corte social, feminista o psicoanalítico, denunciaron una supuesta tendencia a desvalorizar la familia contemporánea en provecho de su versión Antiguo Régimen, habida cuenta de la influencia "despolitizante" de Jos filántropos sobre la familia, la connivencia entre estos y la mujer en el hogar, y el apoyo que esta última recibió de ellos para emanciparse de la tutela patriarcal. Afirmar, por añadidura, que la emancipación de las mujeres y la de los niños se originaba en ese movimiento de reforma filantrópica implicaría devaluarlos' De hecho, esta lectura se veía confirmada en el encomio que de esta obra hacía un autor, Christopher Lasch, famoso por su nostalgia de un mundo en que la familia aún no había sido invadida por el ejército de psiquiatras, jueces, trabajadores sociales. 5 Hubo, por cierto, gran cantidad de autores que denunciaron esa lectura sesgada y mostraron que la despolitización de la familia podía leerse positivamente en la obra o, cuando menos, que su lectura podía ser tanto más iluminadora cuanto que revelaba la ambivalen4 Puede hallarse una ilustración de este análisis en el libro de M. Barret y Mac Intosh, The AntiSocial Family, New Loft Books, 1982. ;; Christopher Lasch, autor de Haven in a Heartless World. The Family Besieged, Basic Book, 1977, publicó en el New York Review of Books una reseña de La Policía de las f'anúlias donde sugería que se trataba de una obra crítica de la decadencia familiar. 6 Richard Senett en una reseña de la obra para el New York Review of Books (2 de noviembre de 1980) o Jeffrey Minson en su libro Genealogies of Morals. Nietzsche, Foucault, Donzelot and the Eccentricity of Ethics, Ed. MacMiHan Australia, 1988.
11
cia de nuestra autonomía y de esa socialidad ampliada más allá de la esfera familiar. 6 Pero la principal enseñanza que aportarían estas interpretaciones contradictorias subrayaba claramente la dificultad de un enfoque genealógico. No es posible reapropiarse de los valores que sostuvieron una organización anterior de la familia para invitar a una reevaluación de su figura actual sin correr el riesgo de parecer comprometerse en una inversión iconoclasta de los valores contemporáneos. Asimismo, mostrar continuidades inesperadas, como aquella que persiste entre la promoción filantrópica de la mujer y el feminismo, puede ser considerado como una manera de reducir el segundo a la primera. Este comentario acerca de los malentendidos generados por el enfoque genealógico nos lleva a reflexionar sobre aquello que se puede o no se puede esperar de él. Al respecto, Michel Foucault clarificó un uso adecuado de la genealogia: aquel que consiste en reemplazar una lectura en términos de progreso de las ideas, de los sentimientos, etc., por una lectura en términos del solo progreso de la economía del poder, el pasaje de un arte de gobernar a otro, en función de los atolladeros hallados por el primero y de los beneficios representados por el segundo en materia de uso de la coerción en la organización eficaz de una sociedad. Eso mismo hemos querido mostrar con relación al pasaje de un gobierno de las familias a un gobierno a través la familia. No obstante, si bien esta lectura disipa las representaciones ingenuas sobre el progreso social o cultural, no aporta ninguna base normativa nueva y, por tanto, no alcanza por sí sola para responder a nuestros interrogantes presentes. Dicho de otro modo, las dificultades comienzan después del trabajo genealógico. Pues entonces debemos combinar el aporte de la genealogia con las preguntas que ha dejado de lado para realizarse: aquellas relativas al régimen político, al papel deseable del Estado, al equilibrio que más nos conviene mantener entre la confianza básica en las personas y el consentimiento dado a aquello que viene de arriba, de las instituciones. Pero esa es otra historia, aquella que hemos emprendido después de este libro, en los que siguieron, y desprendiéndonos de una escuela de pensamiento lamentablemente llevada a la autosuficiencia. Enero de 2005
12
l. PRESENTACIÓN
¿Qué más habría que aportar en una introducción? ¿Un resumen, un manual de uso, una declaración bien cuadrada, un golpe de efecto literario? Puesto que no tengo la impresión de estar presentando un producto claramente definido ni fácilmente identificable, asumiré más bien el riesgo de mostrar su proceso, las impresiones iniciales, los errores de método, las vacilaciones en la demostración. En un principio, sin duda la familia puede percibirse como una serie de escenas dispares. La heterogeneidad de estas visiones, la dificultad para articularlas, para fundirlas en una entidad común sin limar sus singularidades, ciertamente constituye el motor de la evolución y el· principio de insatisfacción que reactiva la investigación. Evocaré tres imágenes. La imagen del Tribunal de Menores, donde el modo de comparecencia implica la inserción del niño y de su familia en un entorno de notables, de técnicos sociales y de magistrados: imagen de asedio por el establecimiento de una comunicación directa entre los imperativos sociales y los comportamientos familiares, que sanciona una relación de fuerza en detrimento de la familia. La imagen de un film como Family Life: una familia obrera instalada en una casa confortable, una niña que intenta salir de ese ambiente, sustraerse a los valores del trabajo, el ahorro y la familiarización de la sexualidad; padres que no pueden ni quieren aceptarlo y que poco a poco la van llevando a la condición de esquizofrénica. Aquí se trata de la Imagen de la asfixia, que proviene de la familia misma, de su actividad devoradora de cuanto escapa a la contracción familiar de las inversiones libidinales. Bien podríamos haber citado L'enfant de Jules Valles, Mort a eré13
dit de Céline o los libros de David Cooper. Por último, la Imagen del chalet burgués. El chalet comienza a la salida de la escuela. Tenemos, por un lado, a los niños que regresan solos y, por otro, aquellos que son esperados a la salida. Los primeros tienen para sí la calle, los baldíos, los escaparates y los sótanos. Los segundos tienen jardines, pórticos, meriendas y padres educativos. Ya no es el asedio, sino la preservación. N o es la asfixia, sino la liberación en un espacio protegido. Partiendo de estas imágenes concretas, ¿cómo explicar el lugar singular de la familia en las sociedades occidentales? Posición sin duda alguna neurálgica; a juzgar por los agudos interrogantes que despiertan las más mínimas metamorfosis que la afectan. Nuestras sociedades han convertido en un verdadero ritual el escrutar, con intervalos regulares, el rostro de la familia para descifrar en él nuestro destino, entrever en su muerte la inminencia de un retorno a la barbarie, el relajamiento de nuestra razón de vivir, o bien para reafirmarse en el espectáculo de su inagotable capacidad de supervivencia. Lejos de la racionalidad inmediata de los discursos políticos, ella constituiría el otro polo de nuestras sociedades, sU lado oscuro, una figura enigmátiCa sobre la cual se inclinan los oráculos para leer, en las profundidades en que se mueve, las inflexiones de nuestro inconsciente colectivo, el mensaje cifrado de nuestra civilización. Posición cardinal, muy diferente de la que tiene en las sociedades de Antiguo Régimen donde, si bien es más fuerte en términos jurídicos, está diluida en vastas entidades orgánicas; tan diferente como la porción mínima a la que ha quedado reducida en las sociedades comunistas. Tanto es así que la familia aparece como una figura correlativa de la democracia parlamentaria. Ahora bien, ¿qué vínculo, qué relación, hay entre la extrema disparidad de las visiones sobre la familia que podemos recabar y el singular valor social que se le atribuye? ¿Cómo se puede pasar de una a otra? Y, sobre todo, ¿de qué medio disponemos para intentar esta operación? En primer lugar, disponemos de la historia política en su versión clásica: la historia de los acontecimientos, de las organizaciones y de las ideas. Durante el siglo XIX, la historiografía política puede distribuir los campos en función de sus concepciones de la familia. Esta última constituye una clarísima línea de demarcación entre los defensores del orden 14
establecido y aquellos que se oponen a él, entre el campo capitalista y el campo socialista, con algunas excepciones, entre las cuales el proudhonismo es la más destacada. ¿Quiénes dicen ser partidarios de la familia? Principalmente, los conservadores, los partidarios de la restauración de un orden establecido centrado en la familia y de un retorno a un antiguo régimen idealizado; pero también los liberales, que ven en ella el garante de la propiedad privada, de la ética burguesa de la acumulación, el garante asimismo de un freno a las intervenciones del Estado. Aquellos que atacan a la familia, socialistas utópicos y científicos, lo hacen contra esas mismas funciones que le adjudican las clases dominantes. Su desaparición está programada en el horizonte del socialismo, y su desagregación parcial, sus crisis, son consideradas como otros tantos signos anunciadores de dicha desaparición. Sin embargo, a principios del siglo xx, esta clara división de las posiciones se complica rápidamente. Sin duda alguna, la familia burguesa aún es denunciada por su hipocresía y su egocentrismo, pero la destrucción de la familia ya no está a la orden del día, excepto entre ciertas minorías anarquistas. Por el contrario, en las organizaciones de masa, la familia pasa a ser un límite para las críticas, el punto de apoyo a partir del cual impulsar las reivindicaciones en pos de la defensa y el mejoramiento del nivel de vida. Ahí es donde interviene la historia de las mentalidades. Al romper con esa lectura política, revela la existencia de un régimen de transformación específico de los sentimientos, de las costumbres y de la organización de la cotidianidad. El sentimiento moderno de la familia habría surgido en las capas burguesas y nobles del Antiguo Régimen; luego se habría difundido por círculos concéntricos en todas las clases sociales, entre ellas el proletariado de fines del siglo XIX. Pero ¿por qué razones las capas populares habrían adherido a la moral burguesa, obedecido a las conminaciones familiaristas de aquellos que los dominaban? ¿Es posible decir que la vida familiar se convirtió en un valor universal por la sola fuerza de gravedad de su modelo burgués? Y ¿qué nos permite afirmar que el sentimiento de la familia en las capas populares es de la misma naturaleza que en las demás clases sociales, que obedece a la misma lógica de constitución, que involucra los mismos valores, las mismas esperanzas, que tiene los mismo efectos? Así pues, si nos guiamos por las dos principales formas de 15
historia disponibles, el problema planteado por la posición neurálgica de la familia no se resuelve en absoluto. La primera se agota al definirla unilateralmente por una eventual función de reproducción del orden establecido, de una determinación estrechamente política. La otra la dota de un ser propio, pero al precio de una reducción a la unicidad de un modelo cuyas variaciones no están sino lejanamente relacionadas con la evolución económica de las sociedades. Por consiguiente, nada permite especificar su lugar aquí y ahora. Entre la vana gesta de lo voluntario y la sorda eficacia de lo involuntario, los trabajos de Michel Foucault permiten identificar un campo de prácticas que pueden ser consideradas directamente portadoras de las transformaciones que nos proponemos analizar, y evitan esa infinita escisión entre política y psicologia al tomar en consideración aquello que él denomina "lo biopolítico": la proliferación de las tecnologías políticas que van a abordar el· cuerpo, la salud, las maneras de alimentarse y de alojarse, las condiciones de vida, en suma, todo el ámbito de la existencia a partir del siglo XVIII, en los países europeos. Es decir, técnicas que en un primer momento estarán unificadas en lo que por entonces se denominaba la policía: no en el sentido· estrictamente represivo que le damos en la actualidad, sino conforme a una acepción que abarca todos los métodos destinados a desarrollar la calidad de la población y el poderío de la nación. "El objetivo de la policía es garantizar, tanto como sea posible, la felicidad del Estado por la prudencia de sus reglamentos y el desarrollo de sus fuerzas y su poder. La ciencia de la policía consiste, pues, en regular aquellas cosas que se relacionan con el estado presente de la sociedad, con su fortalecimiento y su mejora, de modo tal que todo concurra a la felicidad de los miembros que la componen. Apunta, asimismo, a lograr que todo cuanto compone el Estado sirva para el fortalecimiento y el incremento de su poder, así como a la felicidad pública" (Von Justi, Éléments généraux de police, 1768). Es decir, un plan de descripción gracias al cual se desea escapar tanto al registro épico -a esa elevación del relato en que la inscripción de un sentido en la historia pasa por la relación de enfrentamientos maniqueos- como al de la contemplación pasiva de mutaciones profundas. Sobre la base de esta doble destitución de la elevación y de la profundidad, intentaremos hacer una historia de la superficie social identificando líneas de transformación lo bastante sutiles como 16
para dar cuenta de las singularidades según las cuales se reparten los roles familiares en los diferentes ejemplos que hemos relevado; lo bastante sutiles para hacer aparecer como sus resultantes estratégicas la fuerza del mecanismo producido por su distribución. Esta forma de historia no carece de rigor: solo recurre a la teoría en la medida en que esta última origina la posibilidad de otro relato; y solo despliega dicho relato en la medida en que sirve para iluminar las piezas de una articulación enigmática, en este caso, las del mecanismo familiar en sus relaciones con la organización actual de la sociedad. Este primer objeto, la familia, se difuminará entonces en provecho de otro, lo social, del que ella es a la vez reina y cautiva. El conjunto de los procedimientos de transformación de la familia también son aquellos que instauran las formas de integración moderna, gracias a las cuales nuestras sociedades adquirieron su carácter tan particularmente refinado. Y la famosa crisis de la familia por su liberación ya no constituiría un fenómeno intrínsecamente contrario al orden social actual, sino más bien una condición de posibilidad de su emergencia. Ni destruida ni piadosamente conservada, la familia es una instancia cuya heterogeneidad respecto de las exigencias sociales puede ser reducida o funcionalizada por el establecimiento de un procedimiento de puesta en flotación de las normas sociales y de los valores familiares. Del mismo modo que a un mismo tiempo se establece una circularidad funcional entre lo social y lo económico. Tanto Freud como Keynes. Una crítica de la razón política está a la orden del día, y su necesidad es evidente. Quisiéramos contribuir con ella mostrando concretamente la inadecuación de conceptos filtro como los de "crisis" o "contradicción". Porque permiten validar transformaciones capitales remitiéndolas a los términos de un debate simple pero superado, difuminan su positividad y oscurecen su eficacia. Porque a largo plazo conducen a considerar corno fallas decisivas, como superficies de enfrentamiento, cuando no reales al menos lógicas, aquello que en verdad no es sino la emergencia de nuevas técnicas de regulación. Tenaz empecinamiento en ver la inminencia de la lucha final ahí donde tan sólo aparece una nueva regla del juego social. Antes bien, las resistencias actuales, los conflictos y las líneas de fuga que ya refuerzan esas nuevas reglas del juego, ya las ponen en crisis, deberían medirse con la vara
17
de estos nuevos rnecanismos, de esas figuras recientes surgidas a fines del siglo pasado; los latidos de nuestro presente deberían medirse por el examen de sus funcionamientos y de sus fallas. De hecho, no se trata aquí sino de militar en pos de otro uso de la historia, un uso que no sólo consista en hablar en su nombre o refugiarse en sus recovecos. Preguntarle, en suma, quiénes somos, en vez seguir azuzándola para extraer de ella una última gota de profetismo o grabar con letras filosóficas las sentencias de un despecho arrogante.
2. LA CONSERVACIÓN DE LOS HIJOS
A partir de mediados del siglo xvm comienza a florecer una abundante literatura sobre el tema de la conservación de los hijos. En un primer momento, fue producida por médicos como Des Essartz (Traité de l'éducation corporelle des enfants en bas iige, ou, réflexion pratique sur les moyens de procurer une meilleure constitution aux citoyens, 1760), Brouzet (Essai sur l'éducation médicinale des enfants et sur leurs maladies, 1757), Raulin (De la conservation des enfants, 1767), Leroy (Recherches sur les habillements des femmes et des enfants, 1772), Bruchan (Médecine domestique, 1775), Verdier Heurtin (Discours sur l'allaitement et l'éducation physique des enfants, 1804); sin contar las célebres obras de Tissot sobre el onanismo y suAvis a u peuple sur sa santé (1761). A esta cohorte médica se suman administradores como Prost de Royer, lugarteniente general de policía en Lyon, o como Chamousset (Mémoire politique sur les enfants ). Pueden encontrarse asimismo militares como Bousmard ¡y aun Robespierre! Todos ellos cuestionan las costumbres educativas de su siglo y denuncian tres hábitos especialmente nocivos: la práctica de los orfanatos, la de la educación de los niños por nodrizas domésticas, la de la educación "artificial" de los niños ricos. Por su encadenamiento circular, estas tres técnicas podían engendrar tanto el empobrecimiento de la nación como el marchitamiento de su elite. A la administración de los huérfanos le reprochan las altísimas tasas de mortalidad de los menores que recoge: el noventa por ciento muere antes de que el Estado haya podido "sacar provecho" de esas fuerzas, que le ha costado mucho mantener durante la infancia y la adolescencia. Todos estos 18
19
informes se esmeran en demostrar lo oportuno que pese a todo resulta amparar a los bastardos a fin de destinarlos a tareaS nacionales, tales como la colonización, la milicia, la marina tareas a las cuales se adaptarían sin problemas dado que car~cen de vínculos familiares constringentes. "Si~ padres, sin otro sostén que el que puede procurarles un gobierno sabio no están atados a nada, no tienen nada que perder; ¿acas~ la muerte podría parecer temible a hombres a los que nada ata a la vida, y que podrían ser tempranamente famiharizados con el peligro? No ha de ser difícil que tales hombres sean indiferentes a la muerte y a los peligros, pues fueron educadoS en esos sentimientos, y ninguna ternura recíproca podrá distraerlos de ellos. Podrán asimismo ser útiles como marineros, suplir a las milicias o poblar colonias" (De Cha~ mousset Mémoire politique sur les enfants).' El autor esta pensando particularmente en la colonización _de Louisiana, donde su hermano ha invertido todos sus capitales. Ahora bien, ¿cuál era la causa precisa de esa tB;s~ de m_o~r talidad tan elevada? Las dificultades que la admimstracwn enfrentaba a la hora de procurarles buenas nodrizas, así como la mala voluntad y la incompetencia de estas últimas. Y, en este punto, el problema particular de los niños expósitos se enmarca en el problema más general de la lactancia. El recurso a nodrizas del campo era un hábito dominante en las poblaciones de las ciudades. Las mujeres lo practicab':'n, ya sea que estuvieran demasiado ocupadas con su traba¡o (esposas de comerciantes y de artesanos), ya sea que fueranlo bastante ricas para evitarse la pesada tarea de la lactancia. Los pueblos aledaños a las ciudades proporcionaban las nodrizas de los ricos, y los pobres debían ir a buscarlas mucho más lejos. Este alejamiento, la falta otro contacto. entre la ~o driza y los padres que no fuera el de los oscuros mtermediarios (los transportadores y las transportadoras), a menudo convertían a la colocación del niño en casa de una nodnza en un abandono velado, o bien derivaba en turbias maniobras. Las nodrizas tenían grandes dificultades para lograr que les pagaran, pese a las penas de cárcel que la justicia imponía a los padres que no cumplían con ese deber en término (a tal punto que el objetivo de una de las pnmeras asociaciones filantrópicas fue reunir el dinero suficiente para liberar a los padres detenidos con motivo de este delito).
Así pues, para compensar ese riesgo, las nodrizas pobres se hacían cargo de varios niños a la vez. En esa instancia intervenía1_1los transportadores y las transportadoras, par~ buscar muJeres que estuvieran en condiciones de suministrar un niño; hecho esto, el niño era entregado a la nodriza mediando una comisión; en ciertos casos, los niños morían en camino; los transportadores solían sacar partido de esa situación: con la complicidad de la nodriza, seguían pidiendo dinero a la madre en nombre del niño muerto. En estas condiciones, la mortalidad de los niños durante la crianza era altísima: alrededor de los dos tercios en el caso de las nodrizas más alejadas, y de un cuarto en el de las nodrizas más cercanas. Los ricos podían darse el lujo de tener una nodriza exclusiva, pero en contadas ocasiones conquistaban su buena voluntad; y de pronto los médicos creen descubrir en el comportamiento de las nodrizas una explicación para muchas de las taras que afectan a los hijos de ricos. "A veces nos sorprendemos -dice Buchan- al ver a los hijos de padres honesto~ y virtuosos revelar, desde sus primeros años, un fondo de ba¡eza y maldad. N o cabe duda de que esos niños adquieren todos sus vicios en casa de sus nodrizas. Podrían haber sido honestos si sus madres los hubieran amamantadd'. 2 Los malos hábitos puede transmitirse por la lactancia, estima asimismo Ballexerd, "sobre todo si, desecada por el trabajo, agobiada por el cansancio, la nodriza da al niño un pecho humeante del que apenas sale una leche agria e inflamada". La malignidad de las nodrizas tiene dos motivos muy simples: el interés y el odio. Por ejemplo, "el uso de la faja se instituyó cuando aquellas madres que se negaban a alimentar a sus hijos los confiaron a viles esclavas que nada hacían por desarrollar las fuerzas de un niño que algún día podría haberlas agobiado. El esclavo, naturalmente enemigo del amo, debió de serlo de su hijo; sólo experimentaron por ellos sentimientos de temor y desarrollaron con alegría vínculos que les permitían abandonarlos sin correr ningún peligro que pudiera traicionar su negligencia". 3 La educación de los hijos de ricos se ve perjudicada por el hecho de que ha sido confiada a empleados domésticos que tratan al niño con una mezcla de coerción excesiva y de confianza inadecuada para asegurar 2
Buchan, Médecine dontestique, 1775. Alphonse Leroy, Recherches sur les habillements des femmes et des enfants, 1772. 3
1
20
De Chamousset, CEuvres completes, 1787, 2 vol.
21
su desarrollo, como lo prueba el uso de la faja. Aún sigue siendo costumbre delegar en los empleados domésticos aquellas tareas prácticas que están en el origen mismo de cierta educación corporal de los niños ricos, de modo que los destinan exclusivamente al placer, a la imagen; al respecto, cabe mencionar por ejemplo el uso corsé en adolescentes, cuando menos tan denunciados por los médicos como el fajamiento de los bebés. El corsé es un ensamblaje de fibras de ballena ajustado por cordones que envuelven el tronco de manera tal que adelgazan el talle. Aplicado con fuerza sobre el pecho y el estómago, les imponían la acostumbre de adoptar la figura deseada; el costo de ese modelado estético era la seguidilla de males engendrados por la compresión que impone. En cuanto a las muchachas, a todo ello se añade el confinamiento debilitante que deben padecer hasta la edad de su primera salida al mundo; esta reclusión debilitante a menudo las vuelve poco aptas para las tareas de la maternidad, de modo tal que se reproduce la necesidad de los empleados domésticos. En el extremo más pobre del cuerpo social, aquello que se denuncia es la irracionalidad de la administración de los hospicios, los escasos beneficios que el Estado obtiene de la crianza de una población que no llega sino excepcionalmente a una edad en que puede reintegrar al Estado los gastos que ha ocasionado, es decir, la ausencia de una economía social. En su extremo máS rico, la crítica se refiere a la organización del cuerpo con vistas a un uso estrictamente derrochador de aquellos procedimientos que lo constituyen como un mero principio de placer, es decir, la ausencia de una economía del cuerpo. La fuerza de estos discursos que incitan a la conservación de los hijos procede sin duda de la conexión que establecen entre el registro médico y el registro social, entre la teoría de los fluidos sobre la que se funda la medicina del siglo xvm Y la teoría económica de los fisiócratas. Toda su fuerza militante deriva del vínculo que instauran entre la producción de la riqueza y el tratamiento del cuerpo. Ambos operan una inversión paralela: los primeros -invierten la relación entre riqueza y Estado; los segundos, la relación entre cuerpo Y alma. Hasta los fisiócratas, la riqueza se producía para permitir la munificencia de los Estados. Ésa es su actividad suntuaria, la multiplicación y el refinamiento de las necesidades de la instancia central que incitan a la producción. La 22
riqueza radica, pues, en el poder manifiesto que las retenciones estatales procuran a una minoría. Con los fisiócratas, el Estado deja de ser la finalidad de la producción para convertirse en su medio: debe regir las relaciones sociales, de manera tal que se intensifique al máximo esa produCción restringiendo los consumos. La teoría maquínica del cuerpo, sobre la cual se funda la medicina del siglo XVIII, consiste asimismo en invertir las posiciones respectivas del alma y del cuerpo en lo referente a la perfección. "De todos los seres que Dios ha creado, el hombre es sin contexto el más perfecto. Encierra en sí mismo esa partícula de espíritu divino, el alma, que el Soberano Creador le ha dado para regir su conducta, moderar sus pasiones. Dios, al formar las almas y al unirlas a las criaturas, les ha dado a todas las mismas perfecciones. ¿Cómo es posible, entonces, que no haya dos con el mismo carácter? ¿De dónde viene, pues, esa falta de perfección que se halla en la mayoría de los individuos? Si estas diversidades provienen del alma, entonces han de cambiar caprichosamente, lo cual es ajeno al sentido común. ¿De dónde provienen entonces?" Esta pregunta, que se hace Nicolas Malouin en su introducción a la obra Le traité des solides et des fluides (1712), bien podría oficiar de declaración inaugural para toda la medicina del siglo XVIII. Entre ese principio rector de las conductas -el alma- y la extrema irregularidad de los resultados, debe tenerse en cuenta el espesor de un mecanismo cuyas variaciones y desarreglos darían la clave de las manifestaciones del género humano. ¿Qué puede alterar esa mecánica, ese ensamblaje de "fibras" (músculos) que componen al ser humano? Dos factores externos como el aire y todos los principios deletéreos que vehiculiza. Pero también la circulación más o menos adecuada de los fluidos, su retención o su disipación excesiva que, por el juego de su espesamiento o de su relajamiento, redundan en la buena retención de los sólidos (de las fibras). Lo mismo sucede con la retención de la leche materna que, al hallar su salida natural bloqueada, "se lanza indistintamente en todas las direcciones, en función de la mayor o menor cantidad de obstáculos que encuentre, de modo tal que ocasiona múltiples males". 4 Lo mismo puede decirse de la disipación del esperma producida por el onanismo, ese "aceite esencial cuya pérdida deja a los demás humores debilitados y evaporados", de modo '1 Joseph
Raulin, Traité des affections vaporeuses du sexe, 1758.
23
tal que engendra las consabidas enfermedades.' Pasado cierto umbral de deterioro, los movimientos de las ~~bra~ escapan totalmente al control del alma. Y, de hecho, ¿que es el coito sino una pequeña epilepsia?". 6 Por lo tanto, es necesario situar el alma en el puesto de mando de la circulación de los flujos, con la obsesión mayor de que se escapen el movimiento en sí mismo, la convulswn, ese fracaso del alma. Ya no es el cuerpo el que deb~; por sus estigmas 0 su purezá., dar cuenta de la elevac;on de un alma su desprendimiento; es el alma la que es mstada, a su ve~, a dar cuenta de la imperfección de los cuerpos Y ~e las conductas, a dedicarse a su buen~ admintstracwn mediante una sana regulación de los flu¡os. , Entre la economía de los flujos sociales y la economi": de los flujos corporales, la correspondencia. ~? e~ stno metafórica. Ambas ponen en juego la oposicion cmdadcampo de la mis-ma manera: La escuela fisiocr~tica o\'one la renta de la tierra y la seriedad de la produccwn agr;c?la a las ilusiones de la producción suntuana. Toda la mediCma del siglo xvm podría del mismo modo ordenarse en tor~o a la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que !os ca':'pesmos -y en especial sus hijos-, que ll~van una vida mas dura Y consumen un alimento menos neo que el de los burgueses y los nobles, pese a todo tengan mejor s~lud? Resp~esta: no están sometidos a las mismas impostctones_ estetiCas. En vez de padecer los artificios del vestido. Y d~l confinamiento, gozan de los beneficios de un e¡ercicio regular; en vez de entregarse a. las J?asw?es, se ven obligados, por su trabajo, a una existencia mas paut~da. Ahora bien, ¿qué opera exactam~nte ~se desplaza'.¡'~ent~ de la producción rural hacia el hacmamiento urbano. ¿Que provoca ese abandono de las costumbres campesmas. en provecho de los placeres malsanos de la ciudad? ¿Acaso ex;ste un vínculo práctico entre, por una parte, ese uso dispendwso de los cuerpos -ya sea por el escaso valor que se le otorga (niños abandonados), ya sea por el _refinamiento de los procedimientos que los destinan exclusivamente al placer:- y, por otra esa economía del gasto, del prestigio, que constituye el fast~ dudoso de las ciudades? Sí, existe un hilo conductor; son esos seres maléficos contra los cuales se enge todo el pe:'s~ miento social y médico del siglo xvm: los empleados domeshs Tissot, De l'onanisme, Lausanne, 1760. 6
24
Ibíd.
cos. Ellos son el vínculo entre la saturación de las ciudades y el abandono del campo. Los hombres se precipitan a la condición de criados urbanos porque esta última los exceptúa del servicio militar. Los nobles o los burgueses advenedizos, en vez de quedarse en sus tierras dirigiendo la producción, se instalan en las ciudades y, para exhibir su riqueza, no encuentran otro medio que atraer a esos hombres que constituían las fuerzas vivas de la producción, a quienes-cautivan con sus vestidos abigarrados y sus títulos rimbombantes. Así pues, esos criados de ciudad aspiran a vivir por encima de sus posibilidades. Contraen matrimonio y tienen hijos a los que su situación no les permite criar, y que por lo tanto abandonan en manos del Estado. Las mujeres pobres del campo, que entonces no tienen ya con quién casarse, se entregan a la mortífera industria de la crianza, o bien se resignan a colocarse como criadas en la ciudad, y allí, deslumbradas por la vida que llevan sus amas, entregadas a las salidas y a los atavíos, quieren a cualquier precio vivir como ellas. De ahí el cortejo creciente de prostitutas indecentes y depravadoras. El circuito maléfico de la domesticidad conduce implacablemente de la indolencia de las señoritas a la insolencia de las prostitutas. La conservación de los hijos implicaba poner fin a los perjuicios de la domesticidad, promover nuevas condiciones de educación, que, por una parte, permitieran contrarrestar la nocividad de sus efectos sobre los niños que tienen a cargo, y, por otra, crear un nuevo vínculo entre los hijos y todos aquellos individuos con tendencias a abandonarlos al cuidado del Estado o a la industria mortífera de las nodrizas. Si bien en todas partes la causa del mal es la misma, si bien la domesticidad constituye el blanco principal, los remedios difieren precisamente según se trate de ricos o de pobres. El siglo XVIII es célebre por su revalorización de las tareas educativas. Se dice que por entonces la imagen de la infancia cambió. N o cabe duda, pero aquello que se instaura en esa época es una reorganización de los comportamientos educativos en torno a dos polos muy diferenciados y con estrategias muy distintas. El primer polo está centrado en la difusión de la medicina doméstica, es decir, un conjunto de conocimientos y técnicas destinado tanto a lograr que las clases burguesas aparten a sus hijos de la influencia negativa de los criados, como a poner a los criados bajo la vigilancia de los padres. El segundo polo podría reagrupar, bajo la etiqueta "economía 25
..
social" todas las formas de dirección de la vida de los pobres con vi~tas a disminuir el costo social de su reproducción y obtener una cantidad deseable de trabajadores con un mínimo de gasto público, en síntesis, aquello que se ha dado en llamar "filantropía". Desde el último tercio del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX, los médicos elaboraron, para uso de las familias burguesas, una serie de obras sobré la crianza, la.educación y la medicación de los niños. Después de los clásicos del siglo XVIII, los Tissot, los Buchan, los Raulin, aparece una serie ininterrumpida de publicaciones sobre el arte de criar niños pequeños, así como guías y diccionarios de higiene para uso de las familias. 7 Los tratados médicos del siglo XVIII exponían simultáneamente una doctrina médica y consejos educativos. En el siglo XIX, los textos médicos dirigidos a las familias cambian de tono y se limitan a dar consejos imperativos. Este fenómeno tiene dos causas, sin duda.convergentes. Después de Lavoisier, la concepción maquínica del cuerpo pierde vigen~ia; con ella desaparece la congruencia perfecta entre doctrma médica y moral educativa. Los médicos no disponen ya de un discurso homogéneo, sino de un saber en pleno movimiento, y se ven obligados a separar tácticamente el registro de los preceptos higiénicos del registro de la difusión de un saber. Tanto más obligados a ello cuanto que han comenzado a temer los efectos de una vulgarización acelerada de los análisis médicos, por la que cada cual puede improvisarse como médico con todos los errores que esto puede acarrear Y, sobre todo, c~n la consecuente pérdida de poder que implica para el cuerpo médico mismo. De ahí la búsqueda de una relación entre medicina y familia que permita salvar ambas dificultades. El establecimiento del médico de familia, ese anclaje directo del médico en la célula familiar, fue el mejor medio para poner un freno a las tentaciones de los charlata'Citamos algunos ejemploS: Richard,Essai sur l'éducation physique des enfants du premier áge, 1829; P. Maigne, Choix d'une nourrwe, 1836; A. Donné, Conseils aux meres sur la maniere d'élever leurs nouveaux-nés ou de l'éducation physique des enfants du premier áge, 1842; F. Servais, Hygiene de l'enfance ou guide des meres de famille, 1850; E: Bouchet, Hygibre de la premiáe enfance. Guide des meres pour l'allmtement, le sevrage et le choix de la nourrice, 1869; Devay, Traité d'hygiene spéciale des familles; Fonssagrives, De la régénération physique de l'espece humaine par l'hygiene de la famille et en particulier du rOle de la mere dans l'éducation physique des enfants, 1867; Dictionnaire de la santé ort répertoire d'hygiene pratiqUe a l'usage des familles et des écoles, 1876.
26
nes y de los médicos no calificados. Y, en el interior mismo de la familia, la alianza privilegiada entre el médico y la madre tendrá por función reproducir la distancia, de origen hospitalano, entre el hombre de saber y el nivel de ejecución de los preceptos atribuido a la mujer. En 1876, el higienista Fonssagrives presenta su Dictionnaire de la san té con dos advertenci~s ~apit~les: "Advierto a las personas que busquen en este d1ccwnano los medios para hacer medicina en detrimento suyo o de terceros que no encontrarán en esta obra nada semejante. Mi único propósito ha sido enseñarles a dirigir su salud en medio de los peligros que la acechan; a no ocuparse de la salud de otros; a cuidarse de los mortíferos males de la rutina Y de los prejuicios; a comprender cabalmente aquello que la medicina puede y aquello que no puede; a establecer con el médico un vínculo razonable y provechoso para todos. Por otra parte, mi propósito es enseñar a las mujeres el arte de la enfermería doméstica. Las veladoras mercenarias son a las verdaderas enfermeras lo que las nodrizas de profesión son a las madres: una necesidad, y nada más. Mi ambición ha sido hacer de la mujer una enfermera cabal, lograr que comprenda todas las cosas, pero sobre todo que comprenda que ese es su papel, y que es tan eminente como caritativo. El papel de las madres y el de los médicos están, y deben pe~:n:-anecer, netamente diferenciados. El primero prepara y facrhta el segundo, se complementan o, más bien, deberían completarse en interés del enfermo. El médico prescribe la madre ejecuta". ' Este vínculo orgánico entre medicina y familia tendrá una profunda repercusión en la vida familiar e inducirá su reorganización en al menos tres direcciones: l. el estrechamiento de 1~ familia eontra las influencias negativas del antiguo medw educativo, contra los métodos y los prejuicios de los cnados, contra todos los efectos de las promiscuidades sociales; 2. el establecimiento de una alianza privilegiada con la madre, conductora de una promoción de la mujer gracias al reconocimiento de su utilidad educativa; 3. la utilización de la familia por parte del médico contra las antiguas estructuras de enseñanza, la disciplina religiosa, el hábito del internado. . Hasta mediados del siglo xvm, la medicina no estaba Interesada en los niños ni en las mujeres. Simples máquinas de repr?ducción, estas últimas tenían su propia medicina, despreciada por la Facultad y conservada por la memoria 27
tradicional en la expresión "remedios de comadre". El parto, las enfermedades de las mujeres parturientas, las enfermedades de los niños, pertenecían al ámbito de las "comadres", corporación semejante a la de los criados y las nodriz~s, que compartía su saber y lo ponía en práctica. La conqmsta de este mercado por parte de la medicina implicaba, pues, una destrucción del imperio de las comadres, una larga lucha contra sus prácticas, juzgadas inútiles y perniciosas. Los principales puntos de enfrentamiento son; por supuesto, la lactancia materna y la vestimenta de los mños. Las obras de los siglos xvm y XIX repiten las mismas alabanzas a la lactancia materna, prodigan los mismos consejos sobre la elección de una buena nodriza denuncian infatigablemente la práctica del fajamiento de los bebés y el uso de corsés. Pero también abren una multitud de pequeños frentes de lucha sobre la cuestión de los juegos infantiles (celebración del juego educativo), sobre las historias que se les cue.nta (críticas a las historias de aparecidos y de los traumatismos que engendran), sobre la regularidad de las jornadas, sob:~ la creación de un espacio específicamente reservado a los n1nos, sobre la noción de vigilancia (a favor de una mirada materna discreta pero omnipresente). Todos estos pequeños focos de lucha se organizan en torno de un blanco estratégico: liberar al máximo al niño de todas las coerciones, de todo aquello que coarta su libertad de movimiento, la ejercitación de su cuerpo, de forma tal que se facilite lo más posible el desarrollo de sus fuerzas y se lo proteja al máximo de los contactos pastbles de dañarlo (peligros físicos) o depravado (peligros morales, desde las historias de aparecidos hasta los desvíos sexuales), y por lo tanto desviarlo de la línea recta de su natural desarrollo. De ahí la vigilancia de los criados, la transformación de la morada familiar en un espacio programado con vistas a facilitar los correteos de los niños y el fácil control de sus movimientos. Por la acción de esa medicina doméstica, la familia burguesa adquiere progresivamente el aspecto de. un invernadero protegido contra las influencias del extenor. Este cambio en el gobierno de los niños es necesario para su higiene, pero también para el tratamiento de las ~nfermeda des. La educación impartida por los criados se reg:ta por la ley del menor esfuerzo para ellos, y también del máximo placer, como por ejemplo los juegos sexuales con los niños. A cambio producía niños mal formados y caprichosos, niños I?alcnados, en los dos sentidos del término, blancos pnvtleg:tados de 28
las enfermedades, y tanto más difíciles de curar cuanto que no aceptan segui~ dócilmente el tratamiento que se les quiere aphcar. De ah1 que el médico requiera un aliado in situ la madre, la única capaz de contener cotidianamente el os'curanti~mo de los criados y de imponer su poder sobre el niño. Ahanza provechosa para ambas partes, el médico triunfa gractas a la madre contra la hegemonía tenaz de esa medicina popular de las comadres; y, como contrapartida, concede a la muJer burguesa, por la importancia creciente de las funciones maternas, un nuevo poder en la esfera doméstica. La importancia de esta alianza, a fines del siglo xvm, hace tambalear la autoridad paterna. En 1785, la Academia de Berlín pone en concurso las siguientes preguntas: 1º ¿Cuáles son en el estado de naturaleza los fundamentos y los límites de la autoridad paterna? 2º ¿Hay una diferencia entre los derechos de la madre y los del padre? 3º ¿Hasta qué punto las leyes pueden eJdender o limitar esa autoridad? Entre las respuesta~ pre;ntadas, la de Peuchet, autor de la Encyclopedie methodzque, toma claramente partido a favor de una reevaluación de los poderes de la madre: "Si los motivos del poder que los padres aún poseen sobre sus hijos, durante la edad de mayor debilidad e ignorancia de estos últimos, reside esencialme':te en la obligación que les ha sido impuesta de velar por la diCha y la conservación de estos seres frágiles, no cabe duda de que la ampliación de ese poder debería acarrear la extensión d~ ~os deberes que tienen para con ellos. La mujer cuya cond1c10n de madre, nodriza y protectora prescribe deberes que no conocen los hombres, esa mujer tiene, pues, un ~erecho a la obediencia mucho más positivo. La mejor razon para afirmar que la madre tiene un derecho más auténtico a la sumisión de sus hijos que el padre es que lo ' necesita más". 8 Al revalorizar la autoridad civil de la madre, el médico le concede un estatus social. Esa promoción de la mujer como madre, como educadora, como auxiliar médica, servirá de punto de apoyo para las principales corrientes feministas del siglo XIx. 9 Los defectos de la educación de los niños pequeños en la 8 J. P.euchet, Encyclopedie méthodique (classe 111-112) artículo "Enfant, pohce et municipalité", 1792. ' 9 -y-~ase Ernest Legouvé, Histoire morale de la fenune, 1849; Julie Daub1e, La femme pauvre au XIX siecle, 1866· Léon Richer La ~'enune libre 1877. ' , ,. '
29
esfera privada tienen su equivalente en la esfer:' pú_blica. Fonssagrive denuncia los peligros que la educacwn pubhca hace pesar sobre la salud de los niños con Igual VIgor, invocando los mismos principios que alegaba para proscnbir las antiguas costumbres de la faja y del corsé. ¿Aca~o estos no tienen un correlato en el rigor claustral y la mflexibihdad de las reglas de los colegios y de los conventos? La promiscuidad, la mala ventilación, la falta de ejercicio ¿acaso no son la ot~a cara del, confinamiento de los niños en los cuartos. m~s estrechos de la casa familiar? La promiscuidad del dormitono y la amenaza de contagio de los hábitos viciosos que e?gendra ·no son del mismo orden que el riesgo de depravacwn de los ~iños por parte de criados sin escrúpulos y de los juegos supuestamente inocentes? Contra el mternado, l?s reglamentos conventuales de los colegios, la saturacwn de los programas, contra toda esa "educación homicida", e~l médico alerta a las familias y alienta una cruzada que habna de dar origen a las primeras asociaciones de.p~dres de a~ui?:r:os a fines del siglo XIX10 y, con ella, surge asimismo el pnnciplO de una educación mixta familiar y escolar mediante la cual los padres preparan al niño para aceptar la disciplina escolar, pero al mismo tiempo velan por las bu~nas condi~wnes de la educación pública: mejora de la salubndad de los mternado_s, supresión de los vestigios de penitencia corporal, 8'_-l:preston de los peligros físicos que puedan amenazar a sus hiJO~ (cascos de botellas sobre las paredes ... ), desarrollo de la gimnasia, vigilancia de las inmediaciones de los. c?l~gi?s, de los quioscos de diarios, de los bares, de los exhibicwmstas Y de las prostitutas que rondan esas zonas; Se trata de_I:r'p~a~tar en la educación pública la misma dosis de hberacwn fisica Y de protección moral que en la educación privada.. . . Todo ello, por cierto, sólo rige para las fam1has ncas, aquellas que tienen criados, aquellas en cuyo seno las esposas pueden dedicarse a la organización de la casa, aquellas que pueden pagar los estudios de sus hijos en el colegiO, aquellas en suma que tienen cultura suficiente para sacar provecho de esa clase de obras. La int~rvención sobre las familias populares circula por carriles diferentes a los d; la difusión de libros y el establecimiento de una ahanza ?rgamca entre familia y medicina, porque hasta fines del Siglo XIX la tasa de analfabetismo en las clases populares es muy alta, tn Victor de Laprade, L'éducation honúcide, 1866.
30
porque la gente del pueblo no puede tener un médico de familia, pero también y sobre todo porque los problemas en estas familias son totalmente distintos. En apariencia se trataría de una misma preocupación por asegurar la conservación de los hijos, difundir los mismos preceptos higiénicos; pero, con la economía social, la naturaleza de las operaciones implicadas es totalmente diferente de aquellas emprendidas bajo la égida de la medicina doméstica, y tiene efectos prácticamente opuestos. Ya no se trata de impedir que los niños padezcan torpes violencias, sino de limitar las libertades tomadas (abandono en orfanatos, abandono disfrazado de lactancia), de controlar las asociaciones salvajes (desarrollo del concubinato con la urbanización de la primera mitad del siglo XIX), de conjurar líneas de fuga (vagabundeo de los individuos, en especial de los niños). Ya no se trata, en todo caso, de asegurar protecciones discretas, sino de establecer vigilancias directas. Habría que hacer un estudio paralelo de las historias respectivas de los conventos destinados a la preservación y castigo de las jóvenes, de los prostíbulos y de los orfanatos. Estas tres instituciones nacen y mueren más o menos a un mismo tiempo. En el siglo xvn, los conventos, bajo el impulso de la Contrarreforma, absorben a las mujeres solteras para destinarlas a fines misioneros, asistenciales y educativos. Al mismo tiempo, San Vicente de Paul emprende la tarea de centralizar los abandonos de niños y dar una finalidad estatal a su cuidado, contra su utilización por parte de la corporación de mendigos, que, mediante graves mutilaciones, los convertían en objetos adecuados para suscitar compasión. También comienza en ese período la represión de las prostitutas, que, tras haber sido confinadas en barrios especializados durante la Edad Media, pierden progresivamente su derecho a permanecer en la calle. A fines del siglo xvmy durante la primera mitad del xrx, la policía organiza por su propia cuenta el sistema de los burdeles; para perseguir a las prostitutas solitarias, las obligan a ingresar a las casas de tolerancia mantenidas por las madamas que dependían directamente de la policía. A fines del siglo XIX, estas tres prácticas serán simultáneamente desacreditadas: la Asistencia Pública se organiza contra el abandono automático de los hijos adulterinos en los orfanatos; los talleres y los conventos de preservación son fuente de toda suerte de escándalos, financierosy morales; la policía de las costumbres, que organiza la prosti31
tución, es violentamente atacada con motivo del carácter arbitrario de los arrestos y de su función de policía paralela. Una m~s~a curva histórica unifica, pues, estos tres tipos de p:o~ed1mwn~o~, cuya función de transición entre el antiguo reg1men familiar y el nuevo no es difícil de adivinar. . _La instauració:' de ~stas prácticas de acogida y segregacw~ no es In~ehg¡~le sino con referencia a los axiomas que reg1an el anhguo sistema de alianzas y filiaciones: la determinación de aquellos y de aquellas a quienes habría de corresponder la• perpetuación del patrimonio; su derecho exclusr:ro a casarse y la dependencia de los demás, que qu~~anan a su cargo; la discriminación entre los productos leg:¡hmos de las uniones sexuales y los productos ilegítimos. Por consiguiente, el régimen de alianzas no buscaba coincidir con las practicas sexuales, sino que por el contrario se establecía a partir de una distancia calculada con estas. Era imperioso preserv_ar de .cualquier eventual unión impropia a las P~:sonas ~esbnadaS ~ establecer alianzas provechosas; tamb1en habm que desvmr de toda esperanza familiar a aquellas personas que no tuvieran los medios para ello. Todo esto Implicaba una separación entre lo sexual y lo familiar una desnivelación productiva de ilegalismos más o meno~ tolerados, generadora también de incesantes conflictos y del despilfarro de las fuerzas "útiles". En el ámbito de la familia esta desnivelación entre régimen de alianzas y registr~ se~ual amena~a _sistemáticamente la paz de los hogares a rm_z de las practicas de seducción y desvío que engendran, practicas que los tratados de derecho procuran codificar.U En el ámbito del Estado, los individuos rechazados por la ley de las aha:'zas se vuelven fuente de peligro por su vagabundeo, su misena, pero además entrañan una pérdida pues constituyen fuerzas no aprovechadas. Cuando nac~n los conventos de preservación, los burdeles y los orfanatos su objetivo explícito es conciliar el interés de las familias co~ el interés del Estado, conciliar la paz de las familias mediante la moralización de los comportamientos y la fuerza del Estado mediante el tratamiento de los desechos inevitables de ese régimen familiar, los solteros, los huérfanos. El crecimiento de la policía en el siglo XVIII se apoya en el poder familiar, le promete dicha y tranquilidad a la espera de que se instaure su imperio sobre los rebeldes y los desechos de la familia. El 11
32
Eugene Fournel, Traité de la séduction, 1781.
aparato central se dice, pues, al servicio de las familias. Un autor como Rétif de la Bretonne llega incluso a imaginar en el desarrollo de estos aparatos un medio para resolver definitivamente el problema que plantea esa desnivelación entre familia y sexualidad. En Le pornographe, ou Idées d'un
honni!te homme sur un projet de reglement pour les prostituées propre aprévenir les malheurs qu'occasionne le publicisme des femmes (1769), propone una institución que reúna las ventajas del convento, del prostíbulo y del orfanato. Allí podrán dirigirse todas las jóvenes cuyas familias no han destinado al matrimonio. En ese edificio de inspiración conventual, las más bellas estarán destinadas a la satisfacción de clientes que eventualmente podrán casarse con ellas. Las demás y las viejas se ocuparán de la educación de los niños nacidos de esas uniones y pondrán así "al servicio del Estado un semillero de sujetos que no estarán directamente a su cargo (puesto que los clientes pagarán) y sobre los cuales tendrá un poder ilimitado, puesto que los derechos paternos y aquellos del soberano coincidirán". No obstante, esa armonía entre el orden de las familias y el orden estatal es más el producto de una connivencia táctica que el de una alianza estratégica. Pues el escándalo no es de la misma naturaleza en cada caso. Lo que perjudica a las familias son los niños adulterinos, los menores insumisos, las niñas de mala fama, es decir, todo cuanto pueda mancillar el honor familiar, su reputación, su rango. Aquello que preocupa al Estado, en cambio, es ese despilfarro de fuerzas vivas, esos individuos inutilizados o inutilizables. Por consig:¡üente, entre ambas clases de objetivos, hay convergencia momentánea en cuanto al principio de concentración de los indeseables de la familia. Pero si, para las familias, esa concentración tiene valor de exclusión, de depósito, para el Estado es un modo de poner fin a las costosas prácticas familiares, el punto de partida de una voluntad de conservación y de utilización de los individuos. Superficie de absorción de los indeseables del orden familiar, los hospitales generales, los conventos y los hospicios constituyen una base estratégica para toda una serie de intervenciones correctivas sobre la vida familiar. Estos lugares de reunión de los infortunios, de las miserias y de la decadencia facilitan la movilización de las energías filantrópicas, le brindan un punto de apoyo, le sirven de laboratorio para observar las conductas populares, de rampa de lanzamiento para desarrollar tácticas destina33
das a co:n-trarrestar sus efectos socialmente negativos y así reor~an.rzar a ~a familia popular en función de imper~tivos economrco-socrales. Nada más ejemplar en esta inversión de la relación Estado-familia que la historia de los orfanatos. La preocupación por art;cular el respeto a la vida y el respeto al honor familiar p~ovoc?,. a m:du:dos del siglo xvnr, la creación de un ingenioso dispositivo tecmco: el torno. Se trata de un cilindro abierto en uno de los lados de su superficie lateral y que gira sobre el eje de su _altura., El lado cerrado hace frente a la calle. Un timbre exter.wr esta situado en las cercani·as . ¿·Una muJ· er qurere · .. exponer a su hiJO :ecién nacido? Le comunica su deseo a la person':' guardia tocando el timbre. En el acto girando sobre ~I mrsmo: el cilindro presenta al exterior su l~do abier~o, r.ecrb: al r~crén nacido y, siguiendo su movimiento, lo lleva ac1a el mtenor d~I hospicio. De ese modo, el donador puede su~tr_aerse a las mua das de los criados de la casa. Y ese es su ob~ehvo: romper, sin errores ni escándalos, el vínculo con el f''gen de esos pr~ductos de alianzas no deseables, purificar as rela?r.ones socrales de las progenituras no conformes a la ley fam~har, a sus ambiciones, a su reputación. E_,.l pn~er torno comenzó a funcionar en Rouen, en 1758. Esta des,tmado a poner un freno a la antigua práctica de la ~x)osiCion en los umbrales de las iglesias, de los palacetes y e ~s conventos, donde los niños tenían tiempo de sobra para monr antes de que alguien se ocupara de ellos. En 1811 el s~~tema del torno se generaliza en el marco de la reorgani~a cwn, de los. hospicios, y para esa fecha ya se cuentan 269. Seran abolidos de manera progresiva. Entre 1816 y 1853 165 tornos. ~on cerrados y el último desaparecerá en 186Ó La apancw~ Yla desaparición del torno corresponde a un co.nsiderable mcremento de la cantidad de niños abandonados luego a su reducción y a su estabilización relativa. En el momento de su fundación, el orfanato de Saint Vincent de Paul acogia a 312 niños; en 1740, a 3150; en 1784, a 40 000; ~n 1826, a118 000; ~n 1833, a 131 000; en 1859, a 76 500. Esto ultimo deJa traslucir la Importancia de los debates sobre el mantemm1ento o la supresión de los tornos. Son partidarios del torno todos los defensores del poder jurídico de la familia· homb_res como Lamartine, A. de Melun, Le Play. Celebran s~ funcw~ pur?ahva de los extravíos sexuales, esa especie de confeswnano que registra los productos de las faltas y los absuelve a un mismo tiempo. Para paliar los peligros de una
d:
..
34
excesiva cantidad de abandonos, proponen revalorizar la búsqueda de la paternidad, en desuso desde la revolución, instaurando un impuesto al celibato, separando claramente el registro de los individuos inscriptos en el marco familiar del de los bastardos, que podrán ser destinados a tareas en el extranjero, tales como la colonización, o utilizados para reemplazar a los hijos de familias acomodadas en el servicio militar. Son hostiles a los tornos los hombres de la filantropía ilustrada, personas como Chaptal, La Rochefoucauld-Liancourt, Ducpétiaux, partidarios de una racionalización de las ayudas públicas, del desarrollo de la adopción, y, por lo tanto, de una primacía de la conservación de los individuos sobre la preservación de los derechos de sangre. Aquello que hace bascular la decisión a favor de estos últimos es el descubrimiento de un uso popular del torno que nada tiene que ver con su destino primero, es decir, la simple extracción de objetos escandalosos, como los niños adulterinos. Desde fines del siglo xvm, las administraciones de orfanatos comienzan a sospechar que sus instituciones son el blanco de malversaciones y fraudes. Necker, en L'administration des finances de la France, estima que "esta loable institución sin duda ha impedido que seres dignos de compasión fueran víctimas de los sentimientos desnaturalizados de sus padres", pero que "insensiblemente nos hemos acostumbrado a pensar los hospitales de expósitos como casas públicas donde el soberano consideraría justo alimentar y mantener a los niños más pobres entre sus súbditos; y, al difundirse, esta idea debilitó en el pueblo los vínculos del deber y los del amor paterno" .12 Intrigados por esta vertiginosa escalada de abandonos, los administradores multiplican las comisiones de investigación para conocer sus causas. En primer lugar, descubren una cantidad considerable de niños ilegitimas entre los abandonados. Tanto mayor era ese número cuanto que al bajar la mortinatalidad en los hospicios, los escrúpulos de los padres desaparecían. Pero hay algo aun más grave a los ojos de los gestores: no solo las familias legitimas abandonan a sus hijos con motivo de su pobreza extrema, sino que algunas que tienen los medios para criarlos también toman la decisión de que el Estado los alimente, arreglándoselas para que luego se los reasignen a título de crianza. "Desde que la legislación regularizó la condición de los niüos abandotV
12 J. Necker, De l'adnúnistration des finances de la France, 1821 (tomo de las CEuvres completes).
35
1
nados asignando un salario a las nodrizas, de pronto se ha generado un nuevo tipo de exposición, que en poco tiempo ha adquirido un desarrollo extraordinario. Ahora, la madre que lleva a un recién nacido al torno de un hospicio no tiene la menor intención de abandonarlo; si se separa de él es para recuperarlo unos días después con la complicidad de las mensajeras. Cuando los hospicios se llenaron de cantidades ingentes de recién nacidos, no tardaron en comprender la imposibilidad de acogerlos en su recinto y brindarles a todos los cuidados adecuados. Entonces las nodrizas del campo se volvieron indispensables. Les entregan los niños a cambio de un salario, asignado para ese servicio. Los mensajeros llevaban a los recién nacidos desde el hospicio hasta la casa de la mujer que debía amamantarlos, y muy pronto se generaron graves desórdenes. Estas muchachas y estas mujeres pensaron que obtendrían grandes ventajas al exponer a sus hijos recién nacidos; si, gracias a sus acuerdos con }os mensajeros, conseguían regresar unqs días más tarde en posesión de sus hijos, se aseguraban el goce del mes como nodrizas y más tarde una pensión. El fraude desafiaba todas las investigaciones. Cuando la madre impedida por consideraciones particulares no se atrevía a criar al niño en su propia casa, los vecinos se encargaban oficialmente del recién nacido". 13 Evaluando todas las consecuencias de estas investigaciones, el ministro del interior De Corbiere elaboró en 1827 una circular que prescribía el desplazamiento de los niños a otro departamento, para impedir que las madres amamantaran como nodrizas asálariadas de niños que habían colocado en el torno, o visitarlos en casa de nodrizas extrañas a cuyo cuidado los habrían dejado. Suponía que la privación de la vista de sus hijos alejaría a las madres del proyecto de abandonarlos. El resultado fue más bien negativo. Sobre 32 mil niños transportados de ese modo entre 1827 y 1837, 8 mil fueron reclamados por sus madres, que los devolvieron algún tiempo después, cuando la medida fue revisada, y casi todos los demás murieron debido a ese transplante brutal. En 1837, De Gasparin confirma el fracaso de esta política en un informe al rey, en el que propone la idea de reemplazar la acogida hospitalaria, con todos sus inconvenientes, por un sistema de ayuda a domicilio para la madre, que consistía en pagarle a la madre los meses pagados por el hospicio a una ¡;¡
36
J.-F Terme y J.-B Maufalcon, Histoire des enfants trorwés, 1837.
nodriza en principio extraña. Esto también implicaba reem1 zar el sistema del torno por el de la oficma abwrta. El ;e~reto del origen, que permitía la exi~tencia _d~l ~orno, se restaba a todas los fraudes y disminma la llliCI:'ti;'a de la ~dministración. Al organizar las oficinas de ad~Iston !a no sobre el modelo de la acogida ciega, sino de la oficma abierta, es posible, por una parte, desalentar ~1 ab:'.ndono Y, por oüa, asignar ayudas a partir de una mvestigacwn admimstratiVa sobre la situación real de las madres. . . . Inversión rica en consecuencias: a~ dec1d1: bnndar una asistencia financiera y médica a las muJeres mas pobres, pe.ro también a las más inmorales, se desencadenaba un m~canls mo que implicaba la generalización de estas prestacwnes a todas las demás categorías de madres, para no ser acusados de premiar el vicio. . . De ese modo, aquello que se daba en calidad de subsidiO a una madre soltera para alentarla a conserva: :' su hiJO se convirtió en un derecho, particularmente legtbmo par~ ~a viuda pobre con hijos a cargo; luego, para la madre de famiha numerosa; luego, para la muje~ obre.ra que d~be ser alentada a reproducirse. Así nacen a prmcipws del siglo XX los ~ubsi dios familiares, en el punto de cmüluencia entr~ una practica asistencial que amplía progresivamente el Circulo de. sus administrados y una práctica patronal de corte paternahsta, . encantada de poder desprenderse en la escala naciOnal de una gestión que les generaba tantos problemas como beneficios. · · d e1cont ro 1m éd"Ico De ahí también deriva la generalizacwn en la crianza de los hijos de las familias populares. En 186?, aparecen las primeras sociedades protectoras de la mf:'ncia en París (fundada por A. Meyer), luego en J:::;:on, cuyo obJetivo era asegurar la inspección médica de los ~;nos colocados por sus padres en casa de nodrizas, pero tam~n~n perfecc~o~ar l?s sistemas de educación, los métodos de higte_ne y la VIgtlan~ta de los niños de las clases pobres. En ~~s r~vistas,,~s~as soCiedades tienen, por ejemplo, una seccwn titulada ~n':lenes Y accidentes'', donde se mencionan todos l~s hechos 1~d~catn~o~ de malos tratos todos los delitos de falta de VIgilancia cometidos por l~s padres. Estas sociedades se apoyan en comités de patronazgos, que habían surgido con motivo de la vigilancia de los niños del hospicio. Más importante aun es que extraen sus argumentos del he?h? de que, en las clases pobres, los niños mejor tratados medicamente son aquellos 37
que dependen de la Asistencia Pública. Argumento que retomará Théophile Roussel en el análisis de las condiciones de aplicación de su ley de 187 4 sobre la vigilancia de las nodrizas. "Pese a los consejos desinteresados, el brutal empecinamiento de los campesinos y los estúpidos consejos de las matronas mantienen vivos hábitos fatales para los niños, cuya higiene está muy mal dirigida; me basta añadir un detalle característico, a saber: los únicos niños bien cuidados en los departamentos pobres, aquellos cuya mortalidad desciende al seis por ciento, son los hijos de las madres solteras que han logrado obtener las ayudas mensuales del departamento, y que son especialmente vigiladas por un inspector de la prefectura al que temen y cuyos consejos escuchan." 14 Así se constituye la madre de familia popular. Más que una madre, es una nodriza, puesto que su modelo es el de la nodriza de Estado calificada. Adquiere la doble dimensión de su esta tus: la remuneración colectiva y la vigilancia médicoestatal. Debido a este aspecto nutricio, el vínculo que la une a su hijo durante mucho tiempo será considerado sospechoso, sospechado de relajamiento, de abandono, de interés egoísta de incorregible incompetencia; herencia de un enfrentamien~ to entre la mujer popular y la asistencia del Estado, en que el aspecto positivo a los ojos de sus tutores siempre será el producto de una confluencia y una proyección impuesta por la madre al niño, antes que el de un engendramiento deseado. Los niños abandonados recibían el nombre de "hijos de la patria". Para criarlos sin grandes pérdidas y al menor costo, eran devueltos a sus madres, haciendo de estas últimas -y luego, por extensión, de todas las madres populares- "nodrizas aceptadas por el Estado", según la fórmula de Lakanal. Las campañas para el restablecimiento del matrimonio en las clases pobres proceden de esta misma preocupación por luchar contra la inflación incontrolable de las cargas de la asistencia. Cuando, tras haber agotado las consideraciones de alta moral y religión de rigor en este tema, los observadores profesionales de la clase obrera (Villermé, Frégier, Blan" qui, Reybaud, Jules Simon, Leroy-Beaulieu) comienzan a expresar el fundamento principal de sus temores, en todos los casos mencionan la amenaza que hace pesar sobre las cargas públicas esa masa de hijos ilegítimos, destinados al vagabun14
38
Th. Roussel, Rapport sur l'applicatíon de la loi de 1874, 1882.
deo y a una mortalidad precoz. Desde fines ~el siglo XVIII, una ltitud de asociaciones filantrópicas y rehgwsas se propumu t . · ron ayudar a las clases pobres, mora1Izar sus compor aste ntos y facilitar su educación haciendo converger sus rote ' fuerzos en una restauración de la VI'da e1ami·¡·1ar, 10rma e~imeray más económica de la asistencia mutua. En 1850, la ~cademia de Ciencias Morales y Polític~s. vota un texto de oyo a la Sociedad de Saint-Franrms-Reg:ts, sociedad destia~da a promover el matrimonio civil y religioso de los pobres, nn términos que no podrían ser más claros: "Los hombres que dirigen los negocios ~ la .admin~stración saben cuán. u~rgente es disminuir y restrmg:tr no solo los gastos de pohcta Y de rsecuciones jurídicas ocaswnadas por los excesos a los que ~= entregan las clases corrompidas, sino además todos los gastos en que incurren los hospiciOs y los hospital e~ _a causa del abandono recíproco de padres, mujeres Y mnos. que deberían haberse brindado ayuda recíproca en tant? miembros de una misma familia y que, al no estar umdos por vínculo social alguno, se vuelven ajenos los .unos a los otros. N 0 sólo se trata, pues, de una necesidad social y de una obra de alta moralidad, sino además -para el Estado, los departamentos y las municipalidades- de un excelente negocio, una evidente e inmensa economía. El hombre Y la mujer del pueblo, cuando viven en el desorden, no suel~~ tener ca.sa ni hogar. No se hallan a gusto sino donde el VICIO y el cnmen reinan con total impunidad. N o ahorran nada; el hambre Yla enfermedad los separan. Por lo general, no suelen preocuparse en modo alguno por sus hijos o, en caso de D?-anten~r con ellos una relación, los pervierten. Por el contrar.w, no bien un hombre y una mujer del pueblo ilícitamente umdos se casa~, abandonan los sucuchos infectos que hasta entonces constituían todo su hogar para instalarse en casas amobladas. El primer cuidado que toman es el de retirar a sus hiJOS de los hospicios donde los han dejad~. Estos ~adres y estas madres casados constituyen una familia, es decir, un centro donde los niños son alimentados, vestidos y protegidos; mandan a sus 15 hijos a la escuela y les enseñan un oficio" . • En un primer momento, la tarea de restaurar el matnmonio es incumbencia de las sociedades de patronazgo. Estas sociedades divergen en sus opciones filantrópicas: hay una 15 Resolución de la Academia de Ciencias Morales y Políticas publicada en los Annales de la charité, tomo n, 1847.
39
filantropía ilustrada, tal como se dio en el período revolucionario (Sociedad Filantrópica, Sociedad de la Caridad Materna, fundada en 1784, Sociedad de la Moral Cristiana, Sociedad para la Instrucción Elemental), pero también existen obras religiosas inspiradas o relanzadas por el espíritu de la I;testauración (Sociedad Saint-Vincent-de-Paul, Fréres des , Ecoles, Sociedad de Saint-Fran~ois-Régis, etc,). No obstante, estas divergencias no les impiden funcionar cartelizadas e implementar sistemas de relevo mutuo. Por ejemplo, la Sociedad de Caridad Materna, cuyo objetivo es impedir los abandonos perpetrados por familias legítimas otorgando subsidios materiales y financieros, deriva aquellas familias ilegítimas que acuden a ella hacia la Sociedad de SaintFran~ois-Régis, y a su vez establece la condición de contraer matrimonio para obtener el beneficio de esas ayudas 16 Los Hermanos de las Escuelas Cristianas ejercen el mismo chantaje con relación a la educación de los niños pobres. Por su parte, la Sociedad de Saint-Fran~ois-Régis, fundada en 1826, facilita la tramitación de actas administrativas (la importancia de las migraciones dificultaba a los pobres la obtención de documentos que justificaran su estado civil), concede la gratuidad de las actas y una reducción progresiva de las condiciones jurídicas del matrimonio (reducción de la edad lícita para contraer matrimonio tanto en hombres como en mujeres). Esto explica la expansión de esta sociedad y de otras semejantes: Sociedad del matrimonio civil, Obra de los Matrimonios Indigentes, Secretaría del Pueblo, Secretaría de las Familias, Desde 1826 hasta 1846, la Sociedad de SaintFran~ois-Régis recibió 13 798 parejas "que vivian en el desorden", y así reencaminó a 27 596 individuos por la buena senda de la "religión y las sanas costumbres"; 11 000 niños naturales recibieron en el mismo lapso el beneficio de la legitimación. 17 Sin embargo, estas cifras son bajas comparadas con la extensión del concubinato en las capas populares; según las regiones, su índice oscila entre un tercio y la mitad de las uniones, Por cierto, la negligencia y la dificultad para procurarse documentos desempeñan un papel importante, pero sólo superficialmente -estiman, a partir de mediados del siglo, observadores como Louis Reybaud, Jules Simon, Leroy-BeauSobre la Sociedad de Caridad Materna, véase F. Gille, La Société de charité maternelle de Parü'J, 1887. 17 R. Gossin, La Société de Saint-Franqois-Régis, 1851. 16
40
Jieu o J, Daubié-, Por lo demás, la calidad misma de estos matrimonios plantea otro problema, "Es muy bueno regularizar situaciones, dar derechos a las mujeres, un estado civil a los niños -escribe Jules Simon-. 18 Pero ¿qué ocurre con las familias una vez concluido el trámite de matrimonio? ¿Acaso el marido renuncia al cabaret para quedarse en el hogar? ¿Adquiere el hábito del ahorro? ¿Cuida de su mujer de modo tal que esta pueda ocuparse de los hijos y de la casa? En absoluto, personas honestas se han ocupado de simplificar para él todas las dificultades del matrimonio, ha mandado traer sus documentos y los de su futura esposa, han obtenido todas las autorizaciones necesarias y cubierto todos los gastos· no tiene más que decir una palabra y firmar un registro; se deja hacer y, después de la ceremonia, sigue con su vida como antes." Contraídos con vistas a obtener ventajas específicas estos matrimonios no valen, pues, sino en la medida en qu~ son necesarios para obtenerlas, pero en sí no constituyen la anhelada transformación del modo de vida obrero, Son menos un contrato entre un hombre y una mujer que uno entre estos últimos y las sociedades de patronazgo, ¿Cuál era, pues, la razón de ese descrédito del modo de vida familiar entre esos obreros? Las sociedades de patronazgo lo explican aludiendo a las dificultades que encontraban. Entre las mujeres, estas sociedades no tienen dificultades para hacerse oír. Pero, con los hombres, las cosas eran diferentes. "El futuro marido lleva a cabo este trámite a su pesar, la mujer debe llevarlo a rastras, Por tanto, si la recepción no es sumamente cordial, todo está perdido, El hombre, feliz de hallar un pretexto, se retira con aire altanero."" ¿Por qué tanta reticencia? Porque el matrímonio, para el obrero, está asociado con la adquisición de un "estado" (tienda, puesto, terreno, etc-) que favorece el aporte de la dote, La mujer contribuía mediante la dote a compensar el costo de su mantenimiento y el de sus hijos, La importancia del fenómeno es tal que bajo el Segundo Imperio el ejército aún prohibía a sus solados casarse con una mujer sin dote, así como legitimar un hijo natural. 20 La mujer compraba mediante la dote su posición social. Ya sea que fuera a casarse o a ingresar al convento, cualquier posición reconocida implicaba esa inversión iniciaL Una mujer sin dote quedaba fuera Jules Simon, L'ouvriere, 1861, p. 285. Gossin, ob. cit. ~o J. Daubié, ob. cit. 18 19
41
de juego, en el gasto doméstico de su familia o de quien quisiera utilizarla. Tradicionalmente, la familia, las municipalidades o los cuerpos de oficio proveían esa dote. Ahora bien, la desaparición o la reducción del papel de esas instancias, el drenaje que la industria opera sobre los trabajadores de ambos sexos liberados de sus amarras territoriales y familiares, todo ello suscita la concentración de gran cantidad de mujeres demasiado pobres para disponer de una dote y que, por lo tanto, quedaban expUestas a "aventuras". ¿Qué podía' reemplazar ese capital de partida que ya no pueden proveer? N o será una suma de dinero, pues son demasiado numerosas. Entonces, será su trabajo, su trabajo doméstico, recalificado, revalorizado, elevado a la categoría de un oficio. Solución triplemente ventajosa. Permitía reemplazar un gasto social por un incremento de trabajo no remunerado. Permitía asimismo introducir en la vida obrera elementos de higien~ en cuanto a la crianza de los niños, la alimentación, la regurarización de los comportamientos, cuya falta explicaba la frecuencia de los decesos prematuros, de las enfermedades, de las insubordinaciones: el hábito de vivir en piezas amobladas, de comer en la tienda de vinos, de preferir, en suma, la vida social, la vida de cabaret, ¿no estaba acaso · en el origen de esa decadencia física y de esa independencia moral de la clase obrera? Por último, permitía hacer controlar al hombre a través de la mujer, puesto que esta última ya no le proporcionará los beneficios de su actividad doméstica sino en la medida en que él los mereciera. En lugar del contrato que ella establecía con él y que le daba, mediante la dote, la posibilidad de una autonomía exterior, un lugar social gracias a la posesión de un estado, ella lo inscribe en la dependencia de un interior que habrá de ser su ámbito. reservado, aquello que podrá dar pero también volver a tomar en cualquier momento. A partir del Segundo Imperio, las obras de Jules Simon dan a conocer este gran descubrimiento: la mujer, la mujer de interior, la madre atenta, es la salvación del hombre, el instrumento privilegiado para civilizar a la clase obrera. Basta con moldeada para tal función, darle la instrucción necesaria, inculcarle los elementos de una táctica de la entrega, para que acabe con el espíritu de independencia del obrero. No se trata de un simple discurso, sino de alianzas-efectivas y operaciones eficaces. La segunda mitad del siglo XIX se inscribe bajo el signo de una alianza decisiva entre el feminis42
mo promocional y la filantropía moralizadora, cuyo primer objetivo es una doble lucha: por un lado, contra los burdeles, la prostitución y la policía de moralidad pública; y, por otro, contra los conventos y la retrógrada educación de las mujeres. Restablecer la vida familiar en la clase obrera suponía, pues, modificar radicalmente las ~egla~ de un juego cuyo fracaso se había vuelto cada vez mas evidente. Por un lado, estaban las mujeres entregadas sin reserva al proceso industrial. Los empleos que pueden tener en ese contexto son los menos calificados, los peor remunerados. Con el salario que ganan, apenas llegan a comer, y difícilmente a encargarse de sus hijos. Tanto más cuanto que ~1 hombre ha quedado, si no excluido de su empleo por las mu¡eres, cuando menos sobreexpuesto al desempleo y, en todos los casos, es víctima de un proceso de descalificación del trabajo que le hace perder sus privilegios sobre la mujer y los hijos y, por ende también sus responsabilidades. Por consiguiente, no es sorp;endente que tenga tendencia a desertar de la fábrica, mandar a su mujer e hijos en su lugar, para v1v1~ a sus expensas y dejar que su salud y sus fuerzas se detenoren. Esa explotación desconsiderada del traba¡o de las m u¡ eres amenaza a largo plazo las fuerzas productivas de la nación: Se hace cómplice de una destrucción de la familia por un odwso abuso del poder patriarcal. Por consiguiente, no es sorprendente que en esa situación las obreras se prostituyer.an y cumplieran así, según una expresión registrada por VIllermé su ('cinco cuartos" de trabajo. La policía de costumbres, qu~ persigue metódicamente a todas las mujeres sospechosas a sus ojos, no hace sino ratificar esta situación en lugar de aportar algún remedio, y aun la agrava: al encerrar en los burdeles a cualquier mujer sospechada de prostitmrse, pretende preservar las buenas conductas públicas, pero condena a esas desesperadas a un destino irreversible. Por otro lado, estaban las mujeres que intentaban salvaguardar su capacidad contractual mediante la adquisición de una dote, y preservar su felicidad procurando integrarse en un taller religioso o en un convento industrial. La considerable proliferación de las comunidades religiosas de mujeres a mediados del siglo XIX se debe a esa persistencia del rol de la dote. Los obradores eran talleres de trabajo femenino organizados por congregaciones religiosas que querían pro~.:;guir con su misión de preservación y compensar la expohacwn de 43
la que habían sido víctimas durante el período revolucionario poniendo a trabajar a sus pensionistas. Podían albergar desde doce muchachas hasta trescientas o cuatrocientas, todas ellas ocupadas en trabajos manuales, principalmente en el área textil, y estaban exentos del pago de impuestos. A mediados del Segundo Imperio, la población de esos obradores se estimaba en 80 000, y esa cifra asciende hasta fines del siglo xrx. 21 El ingreso en los talleres ya era de por sí un favor, requería la inscripción de la familia en filiales de dependencia religiosa y a menudo el pago de una pequeña suma. Para las más pobres, la fórmula de la fábrica-convento se había desarrollado entonces, compuesta por una dirección mixta, mitad industrial, mitad religiosa, particularmente en las regiones textiles. A partir de un ejemplo leonés, la fórmula prosperó, y dio tres célebres casas en Jujurieux, en La Séauve y en Tarare: un reglamento conventual, un tiempo enteramente ocupado por los ejercicios religiosos y el trabajo industrial, una vigilancia confiada a las hermanas de Saint-Joseph y a las hermanas de Saint-Vincent-de-Paul, una remuneración por contrato anual. Todo estaba hecho para seducir a las familias pobres, que de ese modo aseguraban la preservación moral de sus hijas, y ganaban la posibilidad de quedarse con una suma global a su regreso y, para ellas, la esperanza de un matrimonio gracias a esos salarios regulados bajo la forma de garantías, como a las domésticas. Entre ambas fórmulas de protección de las buenas costumbres, los moralistas filantrópicos y las feministas promocionales denuncian más o menos crudamente la existencia de una suerte de círculo vicioso que engendra y reproduce la decadencia física y moral de la población pobre, en lugar de conjurarla. De un libro como el de J. Daubié, eminente feminista del Segundo Imperio, La Femme pauvre au XIX siecle, al del célebre economista y filántropo Leroy-Beaulieu sobre Le travail des femmes, 22 la distancia no es grande. Ambos coinciden en denunciar los inconvenientes de las organizaciones claustrales. En primer lugar, por su supuesta incide~cia en los ingresos. En 1849, en Lyon, en Macan, en Saint-Etienne, algunas comunidades religiosas fueron violentamente atacadas y clausuradas por obreras desempleadas que saquearon varios conventos, rompieron y quemaron 21
Véase Mounier, De l'organisation du travail manuel desjeunes filies, 1869, y P. Gemahling, Trauailleurs au rabais, 1910. 22 Le travail des femmes au XIX siecle, 1873.
44
los telares:23 las organizaciones conventuales se inte_rponen, en efecto, entre la fuerza de tr~bajo y el mercado utilizando sus exenciones fiscales y su rég1me~ co?'umtarw para proponer precios inferiores a los del trabaJO hbre,_lo cual provo~aba una baja de los salarios, que a su vez empuJaba a las muJeres libres a la inmoralidad. Además, n_wnopoh~an lo~ empleos e más podían convenir a las muJeres (asistencia, educa'¿~n ... ), de suerte que la~ muj~res sin dote, o bien s~ ven bligadas a tomar los hábitos si qmere eJercer esos oficios,_ o ~ien quedan expuestas a la prostitución si a~eptan un.~ficw libre. Ambas obras denuncian, asimismo, la madecuaci~n de la formación conventual. J. Daubié muestra que las muJeres que pasan su juventud en las fábricas-convento cor; la espeanza de preservar sus oportunidades matnmomales son ~echazadas al salir de tales instituciones por aquello~ obre~os ue se niegan a casarse con "monjitas". Leroy-Beauheu 7sttg~atiza la "educación por efecto i~¡er~adero" ~ denunCia lo~ 'nternados que forman mujeres en oficws sem1-ar~esanales ~uperpoblados y que no preparan "el espíritu ~e la Joven para una enseñanza sustancial que desarrolle ene~gJCamente su personalidad. Toda mujer, y sobre todo la muJer del pueblo, que está expuesta a más luchas y pehgros, debe te11er fuerza de voluntad y firmeza de carácter. Una e~uc~~Ion qu_e _no despierta estas facultades fall": en s':'s objetivos . A la logrca de la preservación para el matnmonw, d~~e, pues, su cederle la de la preparación para la vida famzhar: desarrollar la formación doméstica; permitir a la muchacha, a la VIuda '!• ocasionalmente, a la esposa tener acceso directo ~un tra~aJO remunerador; crear carreras específicas p~ra muJ~~es, o~entadas a prepararlas positivamente para la :;da famihar; e':Itar que las obreras caigan en la prostit~cion;_ y, po~ ultimo, reducir la rivalidad entre hombres y muJeres mscr~~Iendo las carreras sociales femeninas como una prolongacwn de sus actividades domésticas. . La eficacia de esta estrategia familiarista radica, sm duda alguna, en el hecho de que articula las trayecton~s mas_cuhnas y femeninas, y ataca progresivamente la antigua. situación en que, según la expresión de Ger;1_ahhng, la mu_Jer era una competencia para le hombre, y el mn? para la muJ~~, Yel resultado de todo ello es la desmoralización de la fam!IIa. El acceso de las mujeres al mercado del trabajo no se frenó, pero 2 'J
Tixerant, Le féntinisme
a l'époque de 1848, 1908.
45
se reacomodó. en fUnc~ón. ~e un plan que introdujo en la carrera fe~e:~u.~a el pnnc1p10 de una promoción que pasaba por la adqmsJciOn d; una competencia doméstica. El trabajo mdustnal de las .JOVenes, de las mujeres solteras de las esposas pobres, es reconocido como una necesidad oc~sional per~ no co;no un d~stino normal. Si el hombre logra mejora; s~ sltuac¡_on a traves de la estabilidad y el mérito profesional, el a podra perm,anecer en la casa y desplegar allí las competencias que la convie~ta1_1 en un verdadero hogar. Y luego, sob~e la ma~cha, ~adra onentarse hacia profesiones administrativas, a.s;-stenciales y educativas que sean más adecuadas a su v~cacwn ~atural. Esta flexión introducida en la carrera fememna restü~ye al hombre, si no la realidad, cuando menos la 1mpreswn de recuperar su antiguo poder patriarcal Y le asegura la respons.abilidad principal en el aprovisiona: m1ent? del ho_gar, al tl,empo que ubica a la mujer en una POS!Cl?n de V1g¡lanc1a constante del hombre, puesto que estara mteresada en la regularidad de la vida profesional y, P?r lo t";nto, ~oc1al de su marido, de cuya promoción dependeran sus prop1as posibilidades. Por consiguiente, esta estrategia de familiarizacíón de las capa~ populares en la se~unda mitad del siglo XIX se apoya prmc1palmente en la mu¡er y le adjunta cierta cantidad de Instrume;n~os Y ahados: la instrucción primaría, la enseñanza de la h1g¡ene do~éstica, la institución de jardines obreros, de descans~ domm1cal (reposo familiar por oposición al del lunes, trad1cwnalmente ocupado en borracheras). Sin emb~~go, el mstrumento principal con el que ella cuenta es la VIVIenda "soc1al". En la práctica, se hace salir a las mujeres del convento para que saquen a los hombres del cabaret· a tal efect~ se le da ur:_ arma, la vivienda, y su manual d~ uso: exclmr a los extranos para que ingrese el marido y sobre todo SUS hiJOS. La vivienda social, tal como surge a fines del siglo XIX una de. cnyas formas más importantes fueron las viviend~s de baJo costo (HBM [habitations a bon marché], ancestros de los HLM [hab,tatwns a foyer modéré]) es el resultado de las numerosas obse_rvaciones efectuadas sobre la clase obrera a lo largo de ese s~glo, el resultado asimismo de experimentos e 1ntercam~:nos Internacwnales (las exposiciones universales,_ ~partir del Segundo Imperio, dedican parte de sus actividades a esta cuestión). Progresivamente se define la puesta en marcha de un doble objetivo. 46
En primer lugar, la vivienda debe lograr un desarrollo entre la fórmula de la guarida y la del cuartel. La guarida es el resultado de una costumbre rural y artesanal que consiste en considerar el hábitat familiar como un escondite, un reducto al resguardo de las miradas, donde se atesoran las riquezas, con1o un animal sus presas, hasta convertirla' en una pequeña fortaleza donde es posible ocultarse durante el día para salir por la noche. Esta imagen del hábitat popular que obsesiona a los higienistas no es, por cierto, producto de una concepción primitiva de la existencia: más allá de los problemas de calefacción y seguridad, la exigüidad de las aberturas en las casas populares estaba vinculada con una costumbre heredada del Antiguo Régimen que consistía en calcular el impuesto sobre la cantidad de puertas y ventanas. Por lo demás, este amontonamiento solía corresponder al uso profesional; los famosos sótanos de Lille, célebres por su insalubridad, estaban ocupados por familias obreras que hallaban en esa humedad las mejores condiciones para la conservación de sus materiales. Al luchar contra la insalubridad de esos tugurios y sótanos, los higienistas también luchaban contra una concepción del hábitat como refugio, como lugar de defensa y autonomía. Según ellos, había que sustituir la fuerza autárquica por la fuerza de trabajo, hacer de la vivienda un espacio sanitario y ya no un espacio "militar", erradicar cuanto tuviera de propicio para ocultar alianzas y turbias fusiones. Y, a tal efecto, se tuvieron en cuenta los detalles más pequeños. Por ejemplo, esa sospechosa costumbre de sobrecargar el interior de las moradas con grabados equívqcos. "Debemos ser severos y proscribir sin piedad los excesos en la decoración, las imágenes obscenas o degradantes, y reemplazarlas por flores alrededor de la casa."24 La fórmula del cuartel presenta peligros equivalentes, en la medida en que reúne gran cantidad de individuos bajo un régimen uniforme en el que la copresencia de solteros y familias genera una mengua de la moralidad y sobre todo la imposibilidad de aplicar reglamentaciones. Y los responsables del orden creen ver en esos gigantescos conglomerados una incitación a la revuelta. La solución consiste en otorgar viviendas en función de ciertas condiciones de admisibilidad que garanticen la moralidad de los habitantes bajo pena de desalojo. Las ciudades que se construyen a partir de 1850, las 24 Ch. Pil1ar y Gosselet, Catéchisme d'hygi€ne a l'usage des enfants, Lille, 1850.
47
'í ciudades Napoleón de París y de Lille, las ciudades de Mulhouse, marco de experiencias de punta en n1ateria de patronato paternalista y filantrópico, responden a esa exigencia. Taillefer, el médico de la ciudad Napoleón de París, anuncia que esta última habría de ser "la tumba de la revuelta", y para apoyar sus afirmaciones refiere el comportamiento de los miembros de "su" ciudad durante los acontecimientos del2 de diciembre, en el momento en que los insurrectos intentaron arengarlos: "Tras algunas palabras amistosas sobre mi persona, se retiraron a sus respectivo hogares y los perturbadores se vieron obligados a volver sobre sus pasos". 25 El apego del obrero al orden público está garantizado por su deseo de conservar la vivienda y, si llegara a faltar, su mujer se hará cargo de todo, tal como relata Reybaud respecto de los obreros de la fábrica Cunin-Gridaine en Sedan, donde se había instaurado la costumbre de que "lamujerviniera a pedir gracia para las debilidades del marido". Las investigaciones sóbre la disposición interna de la vivienda apuntan explícitamente a favorecer esa función de vigilancia recíproca. De ahí la elaboración de un décimo objetivo: concebir una vivienda lo bastante pequeña como para que ningún ('extraño" pueda vivir allí, pero asimismo lo bastante grande para que los padres puedan disponer de un lugar separado de los niños, para que tengan la facultad de vigilarlos en sus ocupaciones sin ser observados por ellos en sus propios retozos. La práctica que consistía en tomar a uno o varios "huéspedes" era muy frecuente en las capas populares: ligada a la antigua organización familiar de la producción, en la que se albergaba a los aprendices y algunas veces a los compañeros; ligada asimismo al alto precio de los alquileres, esta costumbre hacía del espacio familiar simultáneamente un espacio social y un lugar de paso dentro los circuitos de recorrido, más que un enclave de vigilancia y de paz a los ojos de los observadores como Blanqui y Reybaud. 26 El arquitecto 25 A. Taillefer, Des cités ouvrieres et de leur nécessité comme hygiene et tranquilité publique, 1850. 26 Encargado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas de elaborar un informe sobre[/État des classes ouvrieres apres le formidable mouvement révolutionnaire de 1848, Blanqui refiere que en las regiones donde la industrialización está menos avanzada, ahi donde el taller aún no cedió su lugar a la manufactura, la insalubridad y la indisciplina son mayores; el "pauperismo y las utopías conforman una excelente pareja", y los niños vagabundos son presas de los agitadores. Apunta en particular a los textiles de la seda de Lyon. Reybaud retomará esta afirmación quince años más tarde.
48
Harou Romain, especializado a la vez en lo~ edificios penitenciarios y en las viviendas sociales, denuncia en esa voluntad aparente de ahorro la causa de la falta de higiene Y de la inmoralidad de las capas populares, puesto que conduc~ a concentrar en un mismo cuarto a los niños, varones .Y muJeres, y a veces también a los padres. 27 Para remedwr esta situación, las ciudades obreras de Mulhouse prohíben s?balquilar y, en Bélgica, Ducpétia~x precomza la separac10n de una pieza en el mtenor de la VIVIenda con entrada ¡~¡depen diente. Tras sacar al extraño, queda por red1stnbmr el espacio familiar entre padres e hi~,os. . , . . El objetivo es reducir la parte soc1al de la VJVJ~?da en provecho de los espaci?s íntimos de padres e ?IJ~s .. El dormitorio debe convertirse en su centro v1rtual, mv1sJble para los ni~os. Ese ~uarto ,e~, según Fo~s~agrives, "l.a pequeña capital del remo pac¡fJco de la pareJa : Pa_ra los mños, es necesario "un cuarto cerca del dormitono de los padres, que quitará a una vigilancia oculta aquello que podría tener de ofensiva si fuera ~ás evidente y le deJa lo que tiene de eficaz". Esta separacJÓ"__ de _los sex?s, y de las edades en la vivienda popular mov1hzara a los fJlantropos durante todo el siglo, a tal punto alteraba las antiguas formas de agregación. Podrá dar una idea cabal de esta preocupación el siguiente fragmento de los debates del Congres d'hygiene publique de Bruxelles, en 1851, sob~e la cuestión de la "distribución interior de las casas". Ebrmgton: "Para la moralidad y la decencia, la separación de los sexos es indispensable. Un ministro me ha dicho: 'H1ce todo lo que pude, pero el dormitorio común me ha vencido'". Ducpétiaux: "Cuando esta separación sea imposible, ¿no podríamos contribuir poniendo a los niños en hamacas?". Gourlier: "Habría que separar la hamaca del resto de la habitación por una especie de cortina. Pero apenas la dejarán un día y la sacarán al siguiente". Raman de la Sagra: "En lugar de hamacas, ¿prefieren una cama donde padres y niños duerman juntos?". Gourlier: "Sin esa separa~i~n, nuestra obra está condenada. Desde su hamaca, los mnos verán a los padres. Por lo tanto, el pudor no estará protegido". Islotes de insalubridad, piezas en un sistema de defensa, guarida de relaciones animales, tal era la vivienda popular, 21 Harou-Romain, "Projet d'association financH~re pour l'amélioration des habitations des ouvriers de Bruxelles",Annales de charité, 184 7 Y 1848.
49
11
lj
l
¡l
i'¡l
1
los amoblados de París, los sótanos de Lille los sucuchos de Lyon. La ecuación de la vivienda social se bu~có en la solución de tres de estos perjuicios. Acondicionar un espacio que sea lo bastante, vasto para ser higiénico, lo bastante pequeño para que solo pueda v1v1r en él la familia y distribuido de manera tal que los padres puedan vigilar a los hijos. Se exige de la VIVIenda que se convierta en una pieza complementaria de la escuela en el control de los niños: que los elementos móviles s~~n erradicados de ella, para poder así inmovilizar a los m nos. La búsqueda de la intimidad y la competencia doméstica propuesta a la mujer popular es el medio hallado para hacer,aceptar,_ para volver atractivo ese hábitat que pasa de una formula hgada a la producción y a la vida social a una concepción fundada en la separación y la vigilancia. Si el hombre prefiere el exterior, la luz de los cabarets, si los niños pre~e::en la calle, su espectáculo y sus promiscuidades, no sera smo culpa de la esposa y de la madre. El advenimiento de la familia ~oderna centrada en la primaoí~ de lo educativo no es, pues, un efecto de la lenta propagaClOJ_l de un m1smo.':'odelo familiar a través de todas las capas sociales: en funcwn de su mayor o menor resistencia a la modermdad. H~y al menos dos ramas, claramente distinguibles, de j)romocwn de esa preocupación por lo educativo, y las d1ferencms entre los efectos políticos que cada una induce son lo ?a~tante importantes para que podamos afirmar que son simetncamente opuestas en su forma. En ambas series hay en efecto de recentramiento de la familia sobre sí misma, pero este proceso no tiene del todo el IDIS~o sentido en cada rama. La familia burguesa se constituyo por un estr~c~amiento táctico de sus miembros, que a~untaba a reprrmu o controlar a un enemigo interno, los cnados. Para lograr esta cohesión, se le asigna un plus de poder que la eleva socialmente y le permite reingresar al campo soc1al con más fuerza, para ejercer allí controles y patronazgos d1versos. La alianza con el médico refuerza el j>Od~r m terno d~ la mujer y mediatiza el poder externo de la fam1ha. La famllm popular, en cuanto a ella, se forja a partir del rephegue de cada uno de sus miembros sobre todos los demás miembro~, en una relación circular de vigilancia contra las tentacwnes del exterior, el cabaret, la calle. Sus n:tev.as tareas educativas se desarrollan a costa de una perdida su coextensividad con el campo social, un abandono 50
definitivo de cuanto la situaba en un campo de fuerzas exteriores. Así aislada, en adelante queda expuesta a la vigilancia de sus desvíos. Aún más significativa es la diferencia de posiciones tácticas en que se encuentran la mujer burguesa y la mujer popular. Gracias a la revalorización de las tareas educativas, una nueva continuidad se establece, para la mujer burguesa, entre sus actividades familiares y sus actividades sociales. Descubre para sí un ámbito de voluntariado, se abre a un nuevo campo profesional a través de la propagación de las nuevas normas asistenciales y educativas. Puede ser, a la vez, soporte de una transmisión del patrimonio en el interior de la familia e instrumento de una proyección cultural en el exterior. La mujer del pueblo tiene un trabajo por naturaleza antagónico con su estatuto de madre. Algunas veces lo hace por necesidad, pero siempre peijudica el cumplimiento de su función de guardiana del hogar. No habrá proyección alguna para ella: su misión es, por el contrario, velar por la retracción social de su marido y de sus hijos. De ella, de la regularidad que imponga, depende la transmisión de un patrimonio que casi siempre permanece exterior a la familia, el "patrimonio social", como dicen los juristas, cuya gestión escapa a la familia y del cual el obrero no puede disponer en vida, puesto que no lo obtiene sino de su propio deterioro y muerte. "Mientras que la transmisión del patrimonio de la familia burguesa se hace por testamento o ab intestat, en el caso del patrimonio de la familia obrera ya no se trata de transmisión por testamento; en cuanto a la sucesión ab intestat, ya no se reglamenta de manera uniforme, sino que depende de las leyes y de los reglamentos adoptados por las diversas instituciones cuyo objetivo es la creación de ese patrimonio para el obrero. Tal como acabamos de decir, la cuestión de la libertad de testar no se plantea aquí, porque las diversas instituciones de previsión no se proponen formar un patrimonio del que el obrero pueda gozar por testamento según su voluntad, sino de proteger a su familia, que, sin la ayuda de dichas instituciones, sería una familia desclasada, a cargo de la Asistencia Pública. Por último, mientras que, en la familia burguesa, el heredero continúa la personalidad del difunto, recibe todos sus bienes y a la vez carga con todas sus deudas, en la familia obrera la persona del heredero es plenamente independiente de la personalidad del difunto, todos sus derechos se reducen a percibir una suma fija determinada 51
como adelanto y de ningún modo es responsable de sus deudas."28 .¿La infa~cia? En el primer caso, la solicitud de que es obJeto adqmere la forma de una liberación protegida, una sustracción a los temores e imposiciones comunes. En torno del niño, la familia burguesa traza un cordón sanitario que delimita su campo de desarrollo: en el interior de ese perímetro, .el desarrollo de su cuerpo y de su espíritu será alentado pon~endo a su disposición todos los aportes de la psicopedagog:ta, Y controlado por una discreta vigilancia. En el otro caso, sería más justo definir el modelo pedagógico como el modelo de la libertad vigilada. El problema aquí no es tanto el peso de vetustas imposiciones como el exceso de libertad y el abandono en la calle, y las técnicas implementadas consisten en limitar esa libertad, en hacer refluir al niño hacia espacios de ~ayor vigilancia, t,ales como la escuela o la vivienda familiar.
2 ~ P: Aivarez, De l'influence de la politique, de l'économie et du social sur lafamdle, 1899.
52
3.ELGOBIERNO POR LA FAMILIA
INTRODUCCIÓN
Bajo e! Antiguo Régimen, la familia era a la vez sujeto y objeto de gobierno. Sujeto, por la distribución interna de sus poderes: la mujer, los niños y las personas asociadas (parientes, criados, aprendices) obedecen al jefe de familia. Objeto, en el sentido de que el jefe de familia está incluido a su vez en relaciones de dependencia. A través de él, la familia se inscribe en grupos de pertenencia que pueden ser redes de solidaridad, como las corporaciones y las comunidades aldeanas, o bloques de dependencia, de tipo feudal o religioso, o muy a menudo ambas cosas a la vez. La familia constituye, pues, un plexo de relaciones de dependencia indisociablemente privadas y públicas, un eslabón en las series sociales que organizan a los individuos en torno a la posesión de un estado (a la vez oficio, privilegio y estatus) conferido y reconocido por conjuntos sociales más vastos. Por consiguiente, es la organización política más pequeña que pueda haber. Inserta directamente en las relaciones sociales de dependencia, se ve globalmente afectada por el sistema de obligaciones, honores, favores y disfavores que agitan las relaciones sociales. Partícipe involuntaria, también participa en forma activa en ese juego versátil de los vínculos, de los bienes y de las acciones mediante las estrategias de alianzas matrimoniales y las obediencias clientelísticas que mantienen a la sociedad en una suerte de guerra civil permanente, de cuya increíble importancia da cuenta el recurso a lo judicial. Esta inscripción directa de la familia de Antiguo Régimen en el campo político tiene dos consecuencias en cuanto al 53
ejercicio del poder social. Con relación a los aparatos centrales, el jefe de la familia responde por sus miembros. A cambio de la protección y el reconocimiento del estado de que goza, debe garantizar la fidelidad al orden público de aquellos que forman parte de la familia; también debe proporcionar una renta en forma de impuesto, trabajo (servicios) y hombres (milicia). De tal modo, la no-pertenencia a una familia, por lo tanto la falta de garante sociopólítico, plantea un problema de orden público. Ese sería el registro de la gente sin credo, sin casa ni hogar, mendigos y vagabundos, que, al no tener amarra alguna en el barco social, perturban este sistema de protecciones y obligaciones. Nadie cubre sus necesidades, pero tampoco nadie los retiene en los límites del orden. Dependen de la caridad, de la limosna, ese don que honra a quien lo da porque lo hace sin esperanza de recibir nada a cambio, pero que integra a quien lo recibe y ayuda a mantener a esa población flotante. En su defecto, dependen de la administración pública, que los retiene en hospitales generales o lugares de encierro con el único objetivo de dejarlos socialmente fuera de circulación, para poner fin al escándalo que entraña el espectáculo y el comportamiento de esos elementos no controlados. Como contrapartida de esa responsabilidad respecto de las instancias que lo comprometen, el jefe de familia tenía un poder más o menos discrecional sobre aquellos que lo rodeaban. Podía utilizarlos para todas las operaciones destinadas a valorizar la importancia de su estado, decidir la carrera de los hijos, el empleo de sus parientes, la concertación de alianzas. Podía asimismo castigarlos si estos faltaban a sus obligaciones familiares, y a tal efecto apoyarse en la autoridad pública, que le debía ayuda y protección en su accionar. Las famosas lettres de cachet de famille"' cobran sentido en el marco de este intercambio regulado de obligaciones y protecciones entre las instancias públicas y la instancia familiar, pues ponen en juego, por un lado, la amenaza que entraña para el orden público un individuo que falta a la religión y a las buenas costumbres, y, por otro, la amenaza que hace pesar sobre el interés familiar la desobediencia de tal o cual de sus miembros. Las peticiones que exigen el encierro de ciertas muchachas, cuya excesiva picardía puede acarrear desórdenes públicos y consecuencias '~Cartas con sello del rey que imponían encarcelamiento o exilio sin juicio [N. de la T.].
54
infamantes para sus familias, obedecen a la misma lógica de aquellas que requieren la internación de tal o cual muchacho que se fuga con una señorita de menor rango que el suyo. Los desórdenes de la primera pueden desacreditar a la familia, pues probarían que no ha sido capaz de contener a sus miembros dentro los límites impuestos, y por lo tanto subrayaría la escasa fiabilidad de la familia en el cumplimiento de sus obligaciones. La fuga del segundo también sería petjudicial para la familia, pues destruye los cálculos matrimoniales. Se trata, en ambos casos, de un mismo mecanismo: para asegurar el orden público, el Estado se apoya directamente en la familia sacando partido tanto de su temor al descrédito público como de sus ambiciones privadas. Este mecanismo se rige por un modelo de colaboración bastante sencillo; el Estado le dice a las familias: "Si ustedes mantienen a los suyos en el marco de las reglas de obediencia que exigimos, podrán darles el uso que más les convenga, y, si alguno de sus miembros llegara a contravenir esas órdenes, les daremos el apoyo necesario para que vuelvan al orden". Este mecanismo, a primera vista sin fallas, perderá vigencia con el correr del siglo XVIII, y el germen de un doble conflicto habrá de surgir en el corazón mismo de esa colaboración entre la administración y las familias. Por una parte, la familia ya no contiene con la misma eficacia a sus miembros a través de su mero sustento. El cerco que contenía a los individuos en conjuntos orgánicos se abre lentamente. La separación entre pobres "vergonzantes" (aquellos que se abstenían de pedir ayuda públicamente por temor al deshonor) y mendigos suplicantes, que exhiben sus miserias y sus heridas sin vergüenza, tiende a desaparecer y el final del siglo XVIII asiste a un fuerte incremento de la cifra de pobres que piden ayuda. Por lo demás, los mendigos que imploran poco a poco se convierten en peligrosos vagabundos que deambulan por los campos y recaudan, mitad por piedad, mitad por el chantaje de violencia (amenaza de incendio, etc.), un impuesto que compite con el del Estado. Organizados en bandas, practican el pillaje y siembran el desorden. Por otra parte, las víctimas de la autoridad familiar y de la práctica de las lettres de cachet cuestionan duramente estas prácticas. Las quejas se remontan al año 1789, y la historia de los tribunales civiles bajo la Revolución revela que los pedidos de indemnización por causa de internación arbitraria eran tanto o más numerosos que los procedimientos 55
legales de reconocimiento de paternidad. 1 La administración misma se endurece contra estos pedidos, cuyos fundamentos ahora se propone verificar de manera sistemática. La construcción de hospitales generales respondía, entre otras razones, al deseo explícito de proporcionar a las familias pobres un medio para controlar a sus miembros indisciplinados. Los administradores no tardaron en sospechar que las familias utilizaban estos recintos para librarse de sus bocas inútiles, sus tullidos, antes que para dar U:na saludable y momentánea lección a los indomables del orden social. Estas dos líneas de deconstrucción del antiguo gobierno de las familias convergen en la toma de la Bastilla. Llevado adelante por gente del pueblo y por indigentes de París, es decir, por aquellos a quienes ya ningún vínculo socio-familiar contiene, alimenta o mantiene, este acontecimiento es la culminación de una sorda interpelación que conmina al Estado a hacerse cargo de los ciudadanos y a convertirse en la instancia responsable'de la satisfacción de sus necesidades. Constituye asimismo la destrucción simbólica por excelencia de la arbitrariedad familiar y de su complicidad con la soberanía real, puesto que ahí estaban encerrados los individuos detenidos por el procedimiento de las lettres de cachet. Esta doble abolición dio origen a muchos sueños que, haciendo tabula rasa del antiguo enredo de los poderes estatales y familiares, proyectaban un Estado que organizara la dicha de sus ciudadanos, un Estado que dispensara asistencia, trabajo, educación y salud para todos, con independencia de las pertenencias familiares condenadas al olvido. Pero también engendró su contrapartida: la pesadilla de un Estado totalitario, que quizá asegurara la satisfacción de las necesidades de todos, pero al precio de una nivelación de las fortunas y de un encorsetamiento autoritario de la sociedad. Así pues, la familia fue proyectada al corazón de un debate político capital, puesto que ponía en juego la definición misma de "Estado". Por un lado, los socialistas, los "estatistas", negadores de la familia y, por tanto, acusados de totalitarismo. Por otro, los partidarios de una definición liberal de Estado -según la cual este dejaria a la sociedad organizarse en torno a la propiedad privada y la familia-, y por lo tanto acusados de conservadurismo. Sea como fuere, el problema de la familia ha sido planteado 1 Cf. J. Douarché, Les tríbunaux civils a Paris sous la Révolution, 2 vol., 1905-1907.
56
tradicionalmente en términos de un maniqueísmo tranquilizador, que oponía los defensores del orden establecido y de la familia a los revolucionarios colectivistas. Ahora bien, lo menos que puede decirse es que este esquema no sirve para comprender el estado actual de la familia, y aun menos la naturaleza del apego que los individuos de las sociedades liberales sienten por ella. No explica por qué el sentimiento de la familia está asociado al sentimiento de la libertad, por qué la defensa de la familia puede emprenderse eficazmente en nombre de la garantía de la esfera autónoma de las personas. Si la familia actual fuera un simple agente de repercusión del poder burgués y, por lo tanto, estuviera totalmente bajo el dominio del Estado "burgués", entonces ¿por qué los individuos, sobre todo los miembros de las clases no dirigentes, invertirían tanto en la vida familiar? Afirmar que lo hacen bajo los efectos de una impregnación ideológica equivale a decir que son todos unos imbéciles, y enmascara con mayor o menor habilidad un error de interpretación. Esto tampoco explica por qué la familia moderna organiza sus vínculos de una manera tan flexible, tan opuesta a la antigua rigidez jurídica. Si para la burguesía la familia tan solo fuera un medio para aferrarse a la defensa del orden establecido, ¿por qué habría de permitir semejante relajamiento de los marcos jurídicos que consagran su poder? Decir que se trata de una contradicción entre la ideologia liberal y los intereses de la burguesía implica suponer que una reforma solo puede ser engaño o confesión, pero nunca solución positiva a un problema. Dicho de otro modo, el eje de la cuestión no radica tanto en saber para qué sirve la familia en la economía liberal basada en la propiedad privada, sino más bien en comprender por qué funciona de ese modo, cómo ha podido constituirse en un medio eficaz para conjurar los peligros que pesaban sobre la definición liberal del Estado, peligros originados en la revuelta de los pobres, que exigían que este se convirtiera en el principio reorganizador de la sociedad, y también en la insurrección de los individuos contra la arbitrariedad del poder familiar, que amenazaba con debilitar esa frágil y decisiva muralla erigida contra una gestión estatal y colectiva de los ciudadanos. Por consiguiente, el problema radica en su transformación, no en su conservación. Si sólo se hubiera tratado de preservar a la familia contra viento y marea, contra la acometida de los hambrientos y la revuelta de los oprimidos, su historia sería 57
i
¡,
la de la defensa pura y simple de los privilegios que ella consagra, y su rostro el de la dominación sin maquillaje de
una clase sobre otra. Que los discursos que denuncian los privilegios sociales y las dominaciones de clase se hayan desolidarizado progresivamente de la crítica a la familia; que las reivindicaciones hayan sido lentamente llevadas a apoyarse en la defensa y mejora de las condiciones de vida familiar de los "menos favorecidos"; que de.ese rriodo la familia se haya convertido a la Vez en un límite para las crí-ticas al orden establecido y en un punto de apoyo para las reivindicaciones de una mayor igualdad social: todo ello nos invita a tratar de pensar la familia y sus transformaciones como una forma positiva de solución a los problemas planteados por una definición liberal del Estado, y ya no como un elemento negativo de resistencia al cambio social. Ahora bien, ¿qué podía, al despuntar el siglo XIX, amenazar una definición liberal del Estado? Dos cosas. Por una parte, el problema del pauperismo, la escalada discontinua de olas de indigentes que, reclamando más subsidios del Estado, lo habían conminado durante el apogeo del período revolucionario a convertirse en la instancia reorganizadora del cuerpo social basándose en el derecho de los pobres a la asistencia, al trabajo y a la educación. Por otra parte, la aparición en el cuerpo social de fracturas tan profundas en materia de condiciones de vida y costumbres que podían engendrar conflictos gravísimos y pasibles de poner en tela de juicio el principio mismo de una spciedad liberal. El enfrentamiento entre una minoría burguesa civilizada y un pueblo bárbaro, que en vez de habitar la ciudad la invade, hacía planear sobre ella la amenaza de su destrucción. En los concursos propuestos por las Academias, durante la primera mitad del siglo xrx, es decir, en una época en que el papel de las academias y de las sociedades científicas en la vida intelectual era mayor que el de las universidades, y más estrechas sus conexiones con la vida política, pues desempeñaban un papel de consejeras y de inspiradoras declaradas del gobierno en las investigaciones sobre la clase obrera, investigaciones que a menudo eran encargadas por dichas academias, las mismas dos preguntas vuelven, como un leitmotiv: l. ¿Cómo se puede resolver la cuestión del pauperismo y la indigencia conjurando a un mismo tiempo el peligro que entrañan los discursos que ven en el incremento de las prerrogativas del Estado la única solución a dicho 58
problema, a expensas del libre juego económico (Malthus, Gérando, Villermé)? 2. ¿Cómo reorganizar disciplinariamente a las clases trabajadoras ahora que los antiguos vínculos de comensalía y vasallaje ya no las amarran al orden social, pese a subsistir en ciertos casos bajo formas que pueden constituir puntos de resistencia al orden nuevo (las corporaciones, los obreros de la seda de Lyon, etc.), y, en otros, desaparecer en provecho de una irresponsabilización total de la población reinante, y del nacimiento de las ciudades industriales (De la Farelle, Frégier, Cherbulliez)? El problema es tanto más delicado cuanto que no puede resolverse como se lo hacía bajo el Antiguo Régimen, es decir, con mera represión, puesto que la economía liberal requiere la puesta en marcha de procedimientos de conservación y formación de la población. En el siglo XVIII, la promoción de esos servicios colectivos tan necesarios iba a la par, en el discurso de las Luces, en el discurso prerrevolucionario, de un cuestionamiento del orden político. Una vez eliminada la traba del antiguo poder de soberanía, se rompe la alianza entre clases populares y clases burguesas, puesto que el interés político de las primeras era mantener el nexo entre reorganización del Estado y desarrollo de los servicios colectivos, entre dicha y revolución, mientras que el interés de las segundas era evidentemente su disociación, único modo de mantener las posiciones conquistadas, así como el margen de juego necesario para la economía liberal. Tanto es así que las dos preguntas más importantes que mencionamos pueden resumirse en una sola: ¿cómo asegurar el desarrollo de prácticas de conservación y formación de la población si, por un lado, se las desvincula de toda adscripción directamente política y, por otro, se les adjudica una misión de dominio, pacificación e integración social? Respuesta: mediante la filantropía. Filantropía que no debe entenderse como una fórmula ingenuamente apolítica de intervención privada en la esfera de los problemas deno- . minados "sociales", sino que debe ser considerada como una estrategia deliberadamente despolitizante frente a la instauración de los servicios colectivos, destinada a procurarle una posición neurálgica equidistante de la iniciativa privada y de la iniciativa estatal. Si se consideran los hogares en torno a los cuales habría de organizarse la actividad filantrópica en el siglo XIX, se constatará que todos ellos se caracterizan por buscar una distancia calculada entre las funciones del Esta59
do liberal y la difusión de las técnicas de bienestar y gestión de la población. Por una parte, existe un polo asistencial que, basado en esa definición liberal del Estado, remite a la esfera privada las demandas que recibe en materia de derecho al trabajo y a la asistencia. Por lo tanto, se trata de un polo que utiliza al Estado como medio formal para hacer circular una serie de consejos y pautas de comportamiento, para convertir una cuestión de derecho político en una cuestión de moralidad económica; todo lo cual podría formularse de la siguiente manera: puesto que no hay jerarquía social en materia de derecho, puesto que el Estado ha dejado de ser la cima de la pirámide de opresión feudal, puesto que con relación a él todos somos formalmente iguales, ya no hace falta reclamar derecho alguno a ser asistidos por el Estado, pero tampoco existen motivos para rechazar nuestros consejos, puesto que · ya no son órdenes. Antes que un derecho a una asistencia del Estado, cuyo papel así acrecentado vendría a perturbar el juego de esta sociedad liberada de las trabas de las que supo ser la piedra angular, les daremos los medios para que sean autónomos a través de la enseñanza de las virtudes del ahorro y, por nuestra parte, nos reservamos el derecho a sancionar mediante una tutela puntillosa los pedidos de ayuda que eventualmente ustedes puedan seguir haciendo, puesto que constituirían un indicio flagrante de falta de moralidad. Por otra parte, existe un polo médico-higienista, cuyo objetivo no es limitar una demanda inflacionaria del papel del Estado; por el contrario, se propone utilizarla como instrumento directo, como medio material para conjurar los riesgos de destrucción de la sociedad, causados por el menoscabo físico y moral de la población y originados en la aparición de luchas y conflictos que sellarían la libre organización de las relaciones sociales con el hierro de una violencia política capaz de aniquilar aquello que el Estado debe garantizar, dado que esa es su sola misión. "La tendencia médica es la contrapartida necesaria de la tendencia industrial, pues la influencia que esta última debió de ejercer en la salubridad está fuera de duda, en el sentido de que multiplicó la cantidad de peligros a los cuales las poblaciones manufactureras están expuestas, en mayor medida que las poblaciones agrícolas. Sea como fuere, si las causas de la insalubridad se multiplicaron con el desarrollo de las artes de la industria, debemos 60
convenir en que el estudio perfeccionado de las ciencias que dieron origen a esas causas ofrece, para prevenirlas y comba-
tirlas, medios que en el pasado se desconocían: es la lanza de Aquiles que cura las heridas que produce."2 Este texto programático del movimiento de los filántropos higienistas explicita el sentido que le dan a su acción: su función es inspirar intervenciones estatales ahí, y sólo ahí, donde la liberalización de la sociedad económica corre el riesgo de convertirse en su contrario. El conjunto de las medidas relativas a la higiene pública y privada, a la educación y a la protección de los individuos, ante todo entrará en vigor en el nivel de los problemas que pueda plantearle a la economía la gestión ampliada de la población que emplea; problemas de conservación pero también de integración, y a partir de ahí, se proyectarán y harán de la esfera industrial el punto de aplicación y sostén de una civilización de las buenas costumbres, de una integración de los ciudadanos. Con ese espíritu de preservación de la sociedad liberal a través de la adaptación positiva de los individuos a su régimen, y sólo con esa intención, los higienistas habrían de incitar al Estado a intervenir a través de la norma en la esfera del derecho privado. Este será, pues, el tema a partir del cual podrá imponerse el necesario desarrollo de los servicios colectivos sin menoscabar la definición liberal del Estado. Pero aún debemos averiguar cómo ha podido funcionar. ¿Por efecto de una imposición brutal? N o, por cierto. A primera vista, puede observarse que los dos ejes de la estrategia filantrópica sustituyen la antigua modalidad del poder soberano por formas de poder positivo: el consejo eficaz antes que la caridadhumillante, la norma preservadora antes que la represión destructiva. Pero aún hay más. Pues si no están administrados de manera arbitraria por un poder caprichoso que alterna la limosna y el látigo, se debe a que los nuevos dispositivos contienen medios equivalentes, constituyen el término de una alternativa cotidiana a una situación previa mucho peor. Si el discurso sobre la moral del ahorro ha podido funcionar, no es principalmente (aun cuando ese fuera el caso en ciertas empresas paternalistas) porque se obligara a los obreros a depositar una parte de sus magros recursos en cajas de ahorro, sino porque ese ahorro les daba una mayor autono1,
2 Annales d'hygi€ne publique et de médecine légale, preámbulo al tomo 1827.
61
mía familiar respecto de los bloques de dependencia o de las redes de solidaridad que pese a todo subsistían. Las nonnas higienistas relativas a la crianza, al trabajo y a la educación
de los niños pudieron entrar en vigor porque les brindabany, correlativamente, también a sus mujeres-la po-sibilidad de una autonomía mayor en el interior de la familia contra la autoridad patriarcal. Dicho de otro modo, la fuerza de esta estrategia filantrópica radrca en que proyecta sobre la familia las dos líneas de descomposición q-p.e emanaban de ella, para acoplarlas en una nueva síntesis adecuada para resolver los problemas del orden político. En un sentido, a través del ahorro, la familia se convierte en punto de apoyo para hacer refluir sobre ella a los individuos cuyo desenfreno llevaba a interpelar al Estado como responsable político de su subsistencia y bienesta;. En otro sentido, se convierte en blanco, puesto que comienzan a tomarse en cuenta las quejas que emanaban de los individuos contra la, arbitrariedad familiar toma en consideración que permite convertirlos en agente; reconductores de las normas estatales en la esfera privada. De tal modo, podremos intentar cómprender la liberalización y la valorización de la familia que habrían de desarrollarse a fines del siglo XIX, no como el triunfo de la modernidad la mutación profunda de las sensibilidades, sino como el res~ltado estratégico del acoplamiento de estas dos tácticas filantrópicas.
A. LA MORALIZACIÓN
Bajo el Antiguo Régimen existían tres tipos de asistencia a los pobres: los hospitales generales y las cárceles para vagabundos, la limosna individual para los mendigos y las compañías de caridad organizadas en torno a parroquias para los pobres vergonzantes. Las tres son consideradas ineficaces tan sólo adecuadas para mantener y aun hacer proliferar 1~ pobreza en vez de aplacarla. ¿Por qué? Porque todas ellas contribuyen a falsear la percepción. Las cárceles para vagabundos y los hospitales generales sustraen de la mirada públicac¡.!os vagabundos y los indigentes válidos, al tiempo que les ofrece un albergue que, ya recompensa la pereza, ya los hace huir y refuerza la mendicidad. Encerrar a los indigentes es una falsa solución al 62
nr·oble1na de la pobreza, pues organizar espacios donde el iftntb,tjo y la alimentación estén asegurados puede volverlos atra:ctivo:s, promover que hacia ellos afluyan todas las persoai¡~una dificultad para subvenir a sus propias necesidades, y por lo tanto aflojar poco a poco los primeros vínculos que debían contenerlos. Pero si esos espacios clausurados se convierten en lugares repulsivos por su carácter represivo, se vuelve imposible drenar allí a los elementos a los que sería necesario controlar y que acaban deambulando en busca de cualquier otra solución, de modo tal que podrían volverse aun más peligrosos. En ambos casos, la intervención tftlsea el problema, aumenta artificialmente la cantidad de pobres a socorrer o reduce enojosamente el campo de su acción. La limosna individual cae en la misma trampa. Pues puede contribuir a multiplicar la cantidad de indigentes y a la vez promover los ardides de los falsos pobres. Para beneficiarse con las limosnas privadas, los mendigos despliegan todo un artificio espect~cular de la pobreza: falsas discapacidades, discursos mentirosos. Testigo de esa utilización en el siglo xvn son esos niños hábilmente deformados y mutilados por mendigos que los compraban más o menos directamente en los orfanatos anteriores a la acción de Saint-Vincent de Paul, o bien en esa asociación de vagabundos especializados en la ..Cirugía teratológica que eran los comprachicos. La caridad estimulada mediante tales recursos podía llegar a dar a la persona socorrida una situación superior a la de un trabajador independiente, y, de ese modo, incitarlo a convertirse a su vez en solicitante, a disfrazar su situación con la esperanza de transformar su situación con esos mismos métodos. Entre los verdaderos indigentes, aquel)os que no disfrazan sus miserias ni sus recursos, la caridad también podía tener efectos nocivos, pues alentaba la sensación de una "funesta seguridad", que resultaba de la certeza de ser asistido en caso de necesidad cuando se disponía de un protector. Y, a la inversa, esta inscripción de la limosna en el registro de la súplica desalentaba a quienes quizá más la hubieran necesitado, por la extensión, la sutileza, el servilismo y la astucia que esa iniciativa requería. Todo llevaba a quienes se resignaban a la mendicidad a convertirla en un verdadero oficio: la necesidad de complacer a los ricos halagando la importancia de su don por la humildad ritual de la súplica, pero también el don mismo, necesidad que podía resultar más provechosa que muchas profesiones. 63
Por el contrario, la asistencia a los pobres vergonzantes consistía en proteger a quienes tenían un oficio, un estado "decente", y cuyo problema era ocultar su miseria para no desacreditarse. "Se considerará pobres vergonzantes a quienes tengan cargas y empleos decentes, y que hayan tenido o sigan teniendo en la actualidad un negocio en calidad de comerciantes o de artesanos de algún cuerpo de oficio, y aquellos que puedan tener Una vergüenza razonable de exhibir públicamente sus necesidades a causa de su profesión o de su nacimiento". 3 Los miembros de esas compañías de caridad son burgueses, comerciantes, patrones que, en el acotado marco de la parroquia, brindan ayuda a aquellos que per!enecen a ese territorio por un estado y que, por ende, estan atrapados en los vínculos de obligación. Están excluidos de hecho quienes no frecuentan los oficios, las parejas que v1ven en cuartos amoblados, los elementos demasiado móviles (había que estar dolniciliado al menos seis meses en el mism_o lugar para obtener la ayuda de la compañía), pero tamb1én los obreros que trabajan con los disfraces de teatro, o las personas que atienden hoteles de dudosa moralidad. Instrumento de preservación corporativista y territorial, la compañía de caridad también desempeña una función de policía ~oral de la parroquia. Por tal motivo, un pedido de asistenCia debe estar acompañado de un certificado de confesión firmado por el cura. La investigación realizada por la compañía consistía en interrogar a los padres sobre cuestiones de religión, verificar su frecuentación de los oficios el envío de los niños a las escuelas de caridad y al catecismo ~e rificar su devoción y sus costumbres entre los vecinos.' En síntesis, un examen de los signos exteriores de moralidad y honorabilidad que no registra las necesidades reales una asistencia que se moldea sobre los bloques de depende~cia y la~ redes de solidaridad, y no puede contener aquello que por prmc1p10 se le escapa. El desarrollo de los problemas de asistencia con motivo de esa percepción falseada de la pobreza que, ya le pide exhibirse, ya la ayuda a ocultarse, ya la alienta con ayudas públicas, ya la remite a la caridad privada al reprimir sus manifestaciones públicas, engendra para los gobiernos la obligación de elegir a largo plazo entre una institucionalización de la caridad, que consagra la ayuda como un derecho, o bien una 3
Paul Cahen,- Les idées charitables au xvu et xvm siecle a Paris Macon
1900.
64
'
'
"rPnresi.ón violenta de los pobres cuando su miseria los lleva insurrección. "Ha pasado el tiempo en que de algún modo posible dispensarse de tener en cuenta lo que sucedía en clases inferiores y descansar sobre el recurso de aplastaren caso de necesidad cada vez que se agitaban; estas "i·.;·~;;¿¡;~·~athlÍo;¡r;a~p~i~e;;n.¡;san, razonan, hablan y actúan. Así pues, es ; mucho más sabio y mucho más prudente tomar medidas legislativas, algunas destinadas a costumbres y prevenir un nuevo desarrollo de los .. a]Jmld•onos, otras orientadas a dar una utilidad real a esos 'iiooorc•." aband!dC>S brindándoles la capacidad de desempeun papel activo."4 La posibilidad y la pertinencia de una rec.1ahsta aliado, a fin de restablecer su dominio sobre las practicas de vigilancia. , d' · 1 En lo relativo a las prácticas, ¿para que po 1a serv1r a psiquiatría? Para los benévolos delegados a cargo de la_vlg1lancia de los niños en sus familias Y, de la .';'orahzacwr; de estas últimas, constituía tanto una hmit~~wn como "?-_n Instrumento. En efecto, ¿qué decía de la fam1ha de un mno con problemas? O bien esta última no asumía adecuadamente su tarea educativa, lo "condicionaba" pro~restvamente a v?lverse perverso, en cuyo caso era necesano~ s;tstraerle de IX:I_!lediato el niño· o bien tenía una tara genetlca (degeneracwn), sanitaria (t~berculosis) o social (miseria), y entonces era necesario sacar al niño de su seno y colo~arlo~ e~ un ~stable cimiento adaptado. La dureza de estos d1agnost1cos mcomodaba. Por supuesto, prestigio de la ciencm obhga,los delegados anotaban escrupulosamente las taras fam1~1ares. Pues siempre podrían servir como un mediO de preswn eve~tl:al. Sin embargo, un diagnóstico sistemático como el que.~xig¡an los médicos habría prácticamente anulado su ~~cwn, ese sueño de una moralización pacífica en el se~o famihar. Por lo demás el principio del diagnóstico alternativo -enfermo o no enfern:o- podía volverse contra ellos en provecho de las familias que, a falta de trastornos médicos comprobados, habrían tenido a disposición un medio para recusar la tnterve~ ción. Por tal motivo, la clínica de Heuyer se co~sagra, a ~2:r~Ir d 1930 a la dificil tarea de flexibilizar su gnlla de anahsts; s:pone~ la búsqueda de parámetros manipulables para una acción educativa. Y descubre, en primer lugar, e: concepto de reacción de oposición en el niño (Heuyer y Du?lmeau, Reuue médico-social de l'enfance, 1934). Magnífica smtes1s del condicionamiento pavloviano a la perversidad y del freudmno complejo de Edipo. Se criticaba el mal ejemplo dado por los padres o se lo imputaba a la patología, cuando no a una tara congénita. Para resolver el dilema, Heuyer y Dublmeau 131
'•< .1
1
anuncian: más_ que el ejemplo.en sí mismo, lo que cuenta es el estado del mño en el momento en que recibe ese ejemplo. Unos buenos padres pueden tener hijos rebeldes si estos últimos están celosos de uno de sus hermanos o perturbados por una sorda hostilidad en el clima familiar. Un buen padre puede "congelar" a su hijo en un estatuto de rebelde si no digiere la necesaria, pero pasajera, oposición del niño en la edad en que debe afirmarse. La recepción del ejemplo será buena o mala, el niño será normal o dará pruebas de indisciplina, de sueño, de 'pereza, robará, intentará suicidarse según exista o no en el ambiente familiar un clima de celos' una severidad excesiva del padre, etc. Una mínima resisten~ cia del hijo es normal (complejo de Edipo) pero si crece quiere decir "que la afectividad personal del niño n'o vibra e~ consonancia con la del medio". En una segunda etapa viene el análisis de las perturbaciones en el niño consecutiva de las disociaciones conyugales. A partir de 193tl, florecen, en torno a Heuyer, artículos y tesis qÚe prueban basados en estadísticas, el efecto negativo de las separaci~nes de los divorcios de las viudeces, y aun de las familias nu'merosas pobres' puesto que implican una gestión de los niños casi unilateral: mente materna. La teoría freudiana de la carencia de imágenes parentales coincide así con el clásico análisis del medio. Tan sólo cuando disponen de este apoyo, los psiquiatras pueden comenzar, en vísperas de la última guerra, una enseñanza a los trabajadores sociales y a las damas de obras benévolas. Para los patronatos y sus establecimientos, la psiquiatría no estaba mucho mejor adaptada. Por supuesto, estos organismos tenían un problema de distribución de los menores según las particularidades de cada uno de sus establecimientos. A tal efecto, instauran algunos centros de observación regionales (en Lyon, en particular), a fin de organizar la distribución de los niños. Estos lugares toman nombres médicamente ostentosos, pero su finalidad es más evaluar el comportamiento, la docilidad y las aptitudes de un marco colectivo y disciplinario que producir un diagnóstico y un pronóstico médico preciso. Pues, de todos modos, para esta gente animada por un febril entusiasmo educativo la vocación de la psiquiatría por discriminar a priori a los educables de los no educables tenía el efecto de una instancia inhibid ora de su sacrificio y de su competencia. Introducía, en el fruto de esas bellas empresas, el gusano de la duda científica en 132
to a la validez de sus resultados. En el corazón de ese cu an ·a d malentendido está la noción de pervers~ a. ,· , , Lejanamente derivada de la degeneracwn moral segun More!, el eminente doctor Dupré la entromza en el firmamento de ]a nosografía psiquiátrica durante el congreso de ahenistas de lengua francesa de Túnez en 1910. Dupr~ es un psiquiatra militar asignado a los batall??es disciplmanos coloniales. Tras observar la escona del 8Jerc~~~ en ~us batallones disciplinarios africanos, va a elaborar Clenbficamente" la definición de "perverso". ¿Qué es, l?ue_s, un pe:v~rso? Es un individuo "anemotivo, inafectivo, lnSin~ero, Ini~;egra ble". Todos ellos son rasgos que caractenza~ un fondo mental" animado por "una disposición ~l hedon!s~o ~xcl~~l vo con profunda necesidad de la vida fiestera , _tnchn~cw;? por las solucione~ fáci~e~, rechazo del esfue;~o mmediato : "un subversismo 1deolog1co moral con adheswn ra?wnahza_ da a ]a conducta presentada; toda la personalidad esta polarizada en la maleficencia; e~tamos frente a un SIS~ema coherente, perfectamente orgamzado, que da total sabsfac"' al 'suJ· eto"'·' "para coronar el todo, una ClOn . suerte de ·' ngtdez ' t orgullosa con extrema susceptibilidad e mterpretacwn SIS emáticamente malintencionada de las mtencwnes de te~ce ros. No se les puede decir nada y tienen derecho a decirlo todo". · En su tesis sobre los niños anonuales (1914), luego en su clínica de neuropsiquiatría infantil (1925), Heuyer se pr~pu so "aplicar" esa definición de "perversidad", pues lo consideraba de interés para una psiquiatría que bus?aba hac_erse un lugar en los aparatos disciplinarios. Si la di~Clplma mas ruda, ]a de los batallones africanos, no ha podido acabar con la irreductibilidad de ciertos individuos, se debe a que puede existir un fondo mental estructuralmente orientado h~cm l~s actividades antisociales; se debe a que hay una consbtucwn perversa al igual que las constituciones paranmcas reveladas por Kraepelin por esa misma época. Entonces el papel del psiquiatra profiláctico consistirá en d_etectar los signos precoces y anunciadores de esa constl~ucw?-,.1~ tendencia I?-coercible al latrocinio, la incurable disposiclOn a la mentira, la propensión a hacerse la rata, el gusto por l~s burl':s crueles. Pregunta de rigor que la clínica de n_europsiqmatna mf;~bl debe plantear frente a cualqmer mno: ¿es un perver~o .. ¿S~ trata de una perversidad mstmbva (por lo tanto, congemta). ¿De una perversidad adquirida (como consecuencia de una 133
•
enfermedad, de una encefalitis, por ejemplo: en los años veinte, una epidemia de encefalitis proporcionó a Heuyeruna can!idad considerable de cobayos), de una perversidad produCida por malos tratos (condicionamiento)? Según esta escala, cuanto ~en?r fuera la gravedad del mal, tanto mayores eran las p~s1b1hdades de educación. Pero, lo importante es que el ps1qmatra basaba su voluntad de intervención en la figura hegemónica del perverso, porlo tanto en la detección de lo ineducable, en tanto que los jueces de menores, los patronatos Y los benévolos poshilaban la educabilidad a priori de todos los menores, a riesgo de sancionar sus fracasos finales por el recurso al etiquetado psiquiátrico. Digamos que los ps1qm~trasy los educadores tomaban el proceso educativo en sentido ngurosamente inverso y, por tanto, no podían entenderse. A partir del desarrollo de los métodos educativos la apertura del abanico de dispositivos de acogida y de tr~ta miento, y la organización de la acción educativa en régimen abierto, la noción de perverso así entendida poco a poco cae en descrédito. En 1950, la revista Rééducation se propone hacer u~ balance del recurso a esta clasificación en la práctica de mag¡strados, educadores y psicólogos. Dirige un cuestionario detallado a los miembros más notables de estas profesiones: ¿El médico debe utilizar el término "perverso" en su diagnóstico? ¿El juez debe renunciar a tomar una medida educativa en presencia de un "perverso" para dictar una medida penal o de defensa social? ¿El educador debe considerarlo como un sujeto ineducable, y posicionarse en su contra atrincherándose en una desconfianza sistemática? En las respuestas, se registra una cifra bastante importante aún de irreductibles partidarios del etiquetado "perverso". Sin embargo, el tono general lo dan los educadores: "La noción de perversidad solo debe ser utilizada en la práctica con extrema prudencia. Aplasta al niño y ya se ha probado que a menudo se comete un error en el diagnóstico. Desalienta al educador ~_?me su esp,írit~ en la confusión. Cuesta imaginar que eso~ JOvenes, al termmo de su residencia, puedan tener el valor de enfrentarse con un perverso instintivo si les son confiados con el pronóstico desesperanzado que implica clásicamente esa noción". En nombre de los psicoanalistas también nuevos aliados de los educadores, Juliette Favez-Bout;nnier declara: "En tanto psicoanalista, tiendo a no admitir la noción de perversidad constitutiva, y siempre que trabajé con niños
134
pequeños etic;¡uetados ~omo tales, tuve la impresión~~ 9-ue se trataba de mños particularmente perturbados y d1flc1les, y no de perversos propiamente dichos. Los sujetos que corr.e,sponden al cuadro clínico clásico de las formas de pervers10n aparecen menos como los representantes de una suerte de especie humana particular y monstruosa que como las formas graves de trastornos de carácter". Así pues, del peryerso se pasa lentamente al inadapt~do. El cuadro es el m1smo, pero la etiología cambia: carenc1as relacw.nales en l~s f~ml lias que engendran mmadu_rez y agres1v1d;:td. La h1stenca experimenta el mismo destmo, y aun el deb1l ';lenta~: '.lu.e ahora recibe esa etiqueta con un correctiVo etwlog¡co: deb!l mental por insuficiencia del medio". . . , Lenta disolución de la trinidad maléfica con que se ong¡no la psiquiatría infantil: en el centro, el pequeño perverso, esa eminencia gris del mal, que, por un lado, seduce de la pequeña histérica y la arrastra a la fuga y, por _otro, empuJa al joven débil mental a cometer actos anhsoc1ales a¡Jrovechando su docilidad y el carácter primario de sus mstmtos. Ya no se los designará por su confluencia en los senderos escarpados de la aventura contra las reglas del Bien, ~in o por su extravío en el oscuro dédalo de los trastornos relacwnales. ¿Inauguración de una nueva edad de o~o de la pedagogía, guiada esta vez por las luces de una c1enc1a de _lo InVISible, Y ya no por los decretos de un saber que sólo quena mscnb;r en Jos cuerpos los estig¡nas de sus diagnósticos? En ese m1smo número de la revista Rééducation, figuran dos textos cuya comparación posterior permitirá medir el alcance y los límites de la introducción del psicoanálisis en el campo de la reeducación. Dos textos marginales en este contexto, ya lo veremos, puesto que uno de ellos es de Fernand Deligny, Y el otro ha sido construido a partir de fragmentos de un opus culo poco conocido de Jean Genet titulado L'en(ant,criminel. Deligny responde para recusar la cueshon: Ya no leo las revistas ni los libros que debaten esa clase de problemas. [... ] Conocí y frecuenté a un médico, psiquiatra experimentado, que, en el servicio de niños que dirigía, detectaba perversos por todas partes, y tantas huellas de sus perversiOnes como vidrios rotos tostadas robadas y baños tapados hallara. [... ] El médico q~e lo sucedió era, por el contrario, intransigente respecto de varios puntos de doctrina, entre lo_s cuaJe~ fig~ raba el siguiente: nada de perversos. No quena _ver nmgun perverso. Quería, para sí, la cam1sa blanca hmp1a cada 135
ma_ñana y ningún perverso en su servicio. [... ]En ese establecimiento, todo ocurría, en suma, como si el 'perverso' fuera un mito psiquiátrico cuya piel, o más bien cuya envoltura estuviera hecha con ese tejido particularmente impermeable y extensible que segrega toda discusión sobre las definiciones y cuya presión interna (por ende, la ampliación, la envergadura de presencia) estuviera alimentada por todos los subproductos destilados generosamente parlas atmósferas concentracionarias". Jean Genet acaba de salir del a cárcel graéias a la intervención de Sartre. La radio lo invita a participar de un programa para exponer su concepción de la infancia criminal. Acepta con la condición de poder llevar al programa el interrogatorio de un psiquiatra oficial. Exigencia rechazada, y se conforma con publicar el texto de su alocución en un pequeño folleto del cual un delegado de la Protección de la Infancia, Henri Joubrel, habría de extraer alg¡:mos elementos bajo el título de "Jean Genet, perverso, y que se jacta de serlo ... ": "El joven criminal' exige que su castigo sea impiadoso. El niño confiesa con una suerte de vergüenza que acaba de ser absuelto o que se lo ha condenado a una pena leve. Anhela rigor. En su fuero interno, alimenta el sueño de que su pena será un infierno terrible. [... ] El niño criminal es aquel que ha forzado una puerta que daba a un lugar prohibido. Desea que esa puerta se abra sobre el paisaje más bello del mundo; exige que el presidio que ha merecido sea feroz. Digno, en suma, del esfuerzo que ha hecho para conquistarlo. [... ] Desde hace algunos años, algunos hombres de buena voluntad procuran suavizar todo esto. [... ]Semejante empresa de corrupción no me conmueve mucho, pues[ ... ] aquello que conduce al crimen es el sentimiento romántico, la proyección de sí mismo en la más p~ligrosa de las vidas.[ ... ] No saben adónde aventurarse, pero s1empre lo hacen fuera de casa. Y me pregunto s1 ustedes no los persiguen también por despecho, porque los desprecian y abandonan ... ". Dos textos muy próximos sin duda por el humor y la ironía que manifiestan con respecto a los bien pensantes del universo correccional, pero en cuyo contenido cada cual hallará con placer o displacer el señalamiento de un malentendido fundamental inscripto en el corazón de la pretensión educativa. En este caso, un cruce entre el deseo del educador que procura despegarse de toda referencia al castigo para resultarle más agradable al delincuente, quien a su vez prueba · ··· 136
consistencia de su personalidad mediante la importancia sanción que lo atañe. Sea como fuere, ambos dejan "«'""""''. el temor que obsesiona al aparato judicial en su voluntad de reformar y sustituir la coerción por la educación. Pues ¿cómo no temer que, una vez liberado de sus murallas, ese aparato que ya no opone su violencia a quienes lo desafían, que·ya no los reconoce, genere como contrapartida una exacerbación de la violencia de estos últimos? ¿Cómo no temer que, sin coerción, la relación educativa desarrolle como sola regla del juego la seducción mutua y sin fin entre aquellos que solo desean una aventura contra las reglas del bien y aquellos que no quieren sino el bien de los primeros; el educador que es cada vez menos educador a fin de seducir a un ser que, por el contrario, existirá tanto más a sus ojos cuanto más despliegue los oropeles de su audacia? En esa instancia, interviene el psicoanálisis como principio rector de una posible flexibilización del castigo, de ese aflojamiento controlado de la vigilancia. Sin duda alguna, el psicoanálisis no es el único discurso requerido en este proceso, pero es a todas luces el más eficaz. Revela la fisura, la falta que estaría detrás del exceso del delincuente, desplazando su resultado de lacto hacia la palabra. El delincuente será interesante en la medida en que se haga escuchar, y ya no cuando se haga el sordo a los imperativos del orden. Por otra parte, el psicoanálisis retiene constantemente al educador del lado correcto de ese juego de seducción que va a emprender con el delincuente controlando sus inversiones libidinales y sus identificaciones. Este es el nuevo paisaje de la educación vigilada. Una dilución progresiva de las estructuras espaciales de corrección impulsada por un deseo educativo que se pretende sin trabas, pero que sólo llega a ser tal cosa mediante una sustitución de la coerción de los cuerpos por el control de las relaciones. Por lo demás, en el horizonte extremo de ese proceso, ahí donde el "medio" se vuelve tan abierto que ya nada puede controlarse, ahí donde el educador frecuenta al delincuente sin balizas ni protecciones, reaparece el cordón policial que persigue indistintamente a ambas partes de este oscuro diálogo. Obsérvese la violencia de las disputas entre el aparato policial y los educadores de población en situación de calle, quienes invocan el secreto profesional para no practicar la delación que se espera de ellos. Misma pertinencia del psicoanálisis en la temible cuestión del vínculo entre !ajusticia de menores y la enorme adminis137
-::
1
dictorias que mantienen con la población de los casos sociales,
•
tración de la Ayuda Social a la. Infancia. En 1973, el diputado J?upont-Fauvi!l~ pubhca un mforme: Pour une réforme de l'A,de~ocwl~ al enfance, en gran medida realizado por una c?~ISion ammada por el doctor Soulé, psicoanalista. ¿Cómo disi_mular el enoJoso mcremento de los efectivos de la Ayuda Social a la Infancia?¿ Cómo imponer una racionalidad técnica al funcionamie~to d~ un,aparato cuyo crecimiento es producto de una conmvencia tacita entre asistentes y familias que s~.complacen .':'utuamente amparados en el mito de la proteccwn? Proteccwn de las familias por parte de la Ayuda Social a la Infancia, que las retiene bajo su influencia para evitarles la mtervención judicial. Protección de los niños contra las familias, entregándolos a una nodriza o a un establecimiento. N o es sorprendente, .se exclama el doctor Soulé, que con semeJantes procedimientos la Ayuda social se vuelva tan pletórica. Con esas. asistentes sociales que se creen San VIcente de P:'ul no bien ven a un niño de familia pobre, o una dama de candad cada vez que tratan con familias necesitad:"s. Persistente vicio caritativo, generador de un goce indiVIdual pero perturbador, acelerador incluso de las heridas sociales. Esta actitud revela la sombra de Ías costumbres clientelísticas contra las cuales los siglos xvm y XIX ya han combatido duramente. (Evidentemente, el psicoanálisis no se expre~a del todo en estos términos, pero traducimos fielmente el espintu de su intervención.) ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo contrar~estar es~ turbio juego de las familias y Jos servicios s_oc1ales. En pnmer lugar, es necesario poner fin a esa hbertad que se arrogan las familias de abandonar a sus hijos pequenos cuando les resultan demasiado costosos· abandono queaprovecha abusivamente de la disponibilidad de la Ayuda Social a la Infancia, de la excesiva fibra adoptiva de Jos servicws sociales. Por consiguiente, sustituir las internaciones apresura~as por formas de tratamiento de régimen abrert?, ~s decir, en el s~no familiar, en vez de permitir que ~stas ultl~as se desentiendan de toda responsabilidad. DeJar a los mnos en el seno familiar, pero controlar la educación que se les brinda. Más tarde, cuando sean adolescentes la internación en hogares de jóvenes trabajadores, por ejemplo, P.~ede res_ultar oportuna, pues permite una rápida socializacwn Y eVIta que la familia vuelva a constituirse como un bloque orgánico y autárquico. En segundo lugar, para Juchar contra la ambivalencia de Jos trabajadores sociales, para separarlos de las redes de implicaciones afectivas y contra138
es necesario poner su trabajo bajo control psiquiátrico y psicoanalítico. De tal modo, desaparecerán las elecciones caprichosas en las internaciones, las práctica~ de s_ometimiento de las familias a la influencia de la asistencia. Por último, en tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior: es necesario revalorizar al juez de menores a los ojos de los trabajadores sociales, mostrarles que este último, en virtud de la solemnidad de sus funciones, puede tener sobre las familias un "efecto más estructurante que traumático". Aún falta el último punto conflictivo, engendrado por el desarrollo de las prácticas de prevención: la distribución de los menores en los diferentes centros, la asunción de ese problema de orientación por Jos patronatos y sus mecanismos de subcontratación que se sustraen al control del Juez. Era necesario volver a t~mar el control de ese sistema de selección sin entrar en conflicto directo con los patronatos, esos aliados indispensables de Jos técnicos de prevención, sin los cuales la justicia de menores ni siquiera hubiera sido concebible. La psiquiatría constitucionalista no podía servir para tal fi:', puesto que también ella procuraba quedarse con una porcwn del dominio del juez de menores, reclamar su parte, paralelamente a la de Jos patronatos, para dejarle al juez la porción mínima de los delincuentes patentados. Tripartición generadora de conflicto, de sospechas, de usurpaciones mutuas, de aberraciones institucionales. En esa ausencia de coordinación entre servicios vecinos, la historia ha probado sobradamente que aquel que dominaba el juego era, paradójicamente, el sujeto a tratar y no la institución tratante. Graci.as a su enmienda psicoanalítica, la psiquiatría provee al JUez el medio para reunir en un solo haz y bajo su control jurídico las diferentes categorías de niños delincuentes, asistidos o anormales. De ello da cuenta la génesis del concepto de "inadaptación infantil". Hasta la última guerra, las obras sobre la observación de Jos niños con problemas siempre utilizaban la etiqueta de "anormales" (último registro, el de Nobécourt Y Bretonneix: Les enfants et lesjeunes gens anormaux, 1939). En 1943, el psicoanalista Lagache, cofundador de la psiquiatría de sector Le Guillant, y por supuesto Georges Heuyer, establecen la clasificación de los "niños irregulares". "Irregular", esta palabra gusta porque no es demasiado médica, si bien conserva la idea de anomalías transpuestas a un plano n1ás bien n1oral. En ese contexto pétainista, era conveniente.
139
'•·,
•.,,
1
"•'
Lo central de la clasificación será: l. los enfermos mentales y orgánicos graves, dependientes del hospital psiquiátrico, 2. los deficientes intelectuales derivados, según su gravedad, al hospital psiquiátrico, a los institutos médico-pedagógicos o a los institutos médico-profesionales, 3. los que presentan trastornos de carácter, distribuidos en los internados de reeducación y los patronatos, 4. los inadaptados escolares, enviados a los centrosmédico-psico-pedagógicos, 5.los niños que padecen deficiencias en su medio. No obstante en 1956 el término "inadaptaCión infantil" reemplaza oficiaimente ai término "niños irregulares". Esta evolución corresponde al avance del psicoanálisis en los aparatos de tutela. ¿Por qué? Porque el psicoanálisis traía una grilla de análisis que permitía sobre-codificar, fundir en un mismo molde, categorías de niños que eran competencia tanto de lo judicial (niño delincuente) como de lo asistencial (niñez desdichada y abandonada). La utilización de una codificación única, de una etiología homogénea, proporciona al juez un instrumento decisivo para la aprehensión a todo nivel de los niños con problemas. En los centros de observación, en las consultas de orientación educativa, que florecen después de la guerra sobre la base de ese concepto unificador de "inadaptación", se observa una transformación consecuente de dos modalidades prímigénias de saber sobre los niños: la encuesta social y la encuesta psicológica. La encuestadora social debe tener mayor iniciativa de redacción, para poder dar cuenta de la "dinámica" de la familia, dB sus "posibilidades" de evolución, y, por ende, ya no debe limitarse a una mera constatación de la moralidad presupuestaría, conyugal y educativa. La conversación deja de ser esa gratificación mediante la cual se obtiene información; pasa a ser la parte principal del trabajo: escuchar, hacer hablar a las personas, iluminar las zonas oscuras de los conflictos que dan origen al malestar que repercute en el niño. Por consiguieilte, se opera un borramiento de las categorías jurídicas que limitaban la encuesta a una mera estimación de la moralidad familiar. Las indicaciones del tipo "falsa pareja" (concubinato) o "pareja normal" (legítima) son reemplazadas por indicaciones tales como "familia en situación de riesgo". En la encuesta médico-psicológica, los exámenes médicos, las descripciones físicas, los tests, pierden importancia en provecho de interpretaciones correctivas de esas "apariencias" mediante una explicación familiar de sus manifestaciones. Confluencia de ambos tipos de saberes, aparición de una grilla 140
homogénea que establece diferentes niveles de comuni~ación entre el comportamiento de los padres, el valor edticaüvo de una familia, las características morales de los n1nos .Y ~~s problemas pedagógicos. Ba~t,a de juicio ~oral, de _apreciacwn jurídica, de etiquetas psiquiatncas,, o mas ~1en SI, per? como recordatorio, vinculados con un continuum Interpretativo q~e no incrimina nada en particular y todo en general. Matnz densa que teje una considerable cantidad de vínculos entre elementos en apariencia menores, los ub~ca en .un~ e~t;ada del circuito patogenético y deduce a la salida la mdicacwn de una inmadurez o de una agresividad merecedora de una intervención de tal o cual orden. Y las familias pobres no tienen conocimiento de esta matriz, puesto que toma a contrapelo sus experiencias cotidianas de 1~ asistencia, de l~ represión, de la medicina, y las pone baJO su dep~ndencia en el campo del complejo tutelar, cuyas fronteras mternas se borran y cuya frontera externa .se vu~l_v~ inasi~le. . . De tal modo a través del psicoanahsis, el psiqmatra deJa de ser rival del ju'ez y se convíerte en su aliado más indisp~nsa ble, el relevo necesario para controlar por _medw de un cod~go homogéneo la infinita deriva de las prácticas de_ prevenci?~· Proporciona a la acción educativa una técn~ca de 1ntervenc10n que limita la imprevísibilidad del voluntanad? y los avatares del "deseo educativo". Pone a su disposiciOn un. ~selector flexible para la distribución de los menores y la eleccwn de las medidas a tomar. Controla la autonomía de los patronatos, supera además las abruptas barreras entre lo asistencial, lo médico y lo penal. Es la culminación de un movimiento por el cual el psiquiatra deja su papel menor y excepciOnal como último recurso frente a los casos difíciles Y pasa a ser mspirador declarado de las más ínfimas decis!ones judiciales. El papel simbólico del juez de menores adq~Iere relevan cm en el momento miSmo en que disminuye su InJerencia en los m~ca nismos de decisión efectiva. Pasa a ser el simulacro ostensible de una jurisdicción que ahora también se apoya en los especialistas de lo invisible
c.
LAS PRÁCTICAS
En la última etapa de este larg~ viaje por e} c~mplejo tutelar, describiremos su trabaJO efect1vo, sus practicas cotidianas, sus maniobras ordinarias. Resultado final, puesto que para 141
realizar esta descripción nos propusimos realizar un progresivo desplazamiento de la mirada, desde la luminosa escena oficial donde se toman las decisiones hacia la penumbra de las moradas donde esas decisiones se ejercen. En primer lugar, procuramos comprender cómo se articulaban el poder judicial y el saber psiquiátrico, siempre intentado escapar a las fáciles representaciones del desarrollo de los aparatos de Estado en términos de excrescencia indefinida o de humanización aun mayor, representacion~s todas que permiten denunciar o encomiar, pero nunca comprender. Ya hemos visto, en el desarrollo de las prácticas educativas, el elemento en torno del cual giraban las dos instancias psiquiátrica y judicial. Ya hemos visto cómo la expansión las actividades correctivas fuera del campo cerrado de la institución penal o del hospital psiquiátrico ((redimensionaba" las posiciones del psiquiatra con respecto a lo judicial; cómo el poder de decisión pasaba de ese modo, progresivamente, de una jurisdicción penal a una jurisdicción extrajudicial, pueS la primera ya no servía sino como garante y derivativo. Pero, precisamente, ¿a qué corresponde, en el ejercicio de estas prácticas correctivas, la necesidad de tal desplazamiento? Vemos claramente en qué sentido impulsaron esta nueva organización estratégica de lo judicial y lo psiquiátrico por la creciente imposibilidad de lo judicial de controlar a esos nuevos técnicos, pero aún no vemos por qué esas prácticas ya no pudieron ser controladas por el solo poder judicial. Los primeros educadores y las primeras asistentes sociales son impulsados por el poder judicial, que les dice: "Hay una cantidad considerable de niños mal cuidados que se sustraen a toda autoridad. No queremos ni podemos mandarlos a la cárcel. Vayan, vean qué sucede sobre el terreno. Hagan todo lo necesario para que los padres cumplan con su deber. N o podrán rechazarlos, puesto que acabamos de hacer votar una serie de leyes de protección de la infancia que los autorizan a imponerse a la autoridad paterna. Les damos, pues, poder para ejercer su aUtoridad y, en consecuencia, imponerse a la familia". Ahora debemos tratar de comprender por qué esa política de la familia expresamente judicial llegó a ser asunto de las instancias psiquiátricas. A continuación, proponemos la reseña rápida de una extensa encuesta realizada por los servicios sociales de los tribunales de menores de la región del norte (Lille y Valenciennes) y de la región parisina (Bobigny). Ambas regiones fueron seleccionadas a propósito, para apreciar las variaciones ligadas a
la primacía de lo jurídico o de lo psiquiátrico. El análisis del modo de constitución del código ha revelado un avance desigual de la infraestructura "psi"~~ lo~,tri?,,unales de menores. En la región del norte, los serVIciOs ps1 son mucho menos importantes (sobre todo en Valenciennes) que en Bob1gny, donde el recurso al examen médico-psicológico es casi si~te mático. Lo cual también corresponde a un fuerte desmvel entre los regímenes industriales (antigua industna en el Norte yacimientos de hulla y textiles; industria más reciente, perso~al más móvil en la región parisina) y también entre las formas de encuadramiento social (el N arte es la tierra ongmal del paternalismo). Procedimos a un examen sistemático de los expedientes sobre infancia en riesgo (ley 1958 que autonza al juez de menores a intervenir e.ada vez que la sal~d, la segundad, la moralidad y la educacwn de un menor este comp;ometida). El objetivo era reconstituir en cada 1:->gar la pohhca de la familia puesta en juego por los s~rVICIOS socmles . A tal efecto era necesario reconstituir previamente los objetivos de esos ;ervicios alcanzar las singularidades socio-culturales apuntadas a t~avés de las especificaciones jurídicas, médicas 0 morales del caso; era necesario recomp?ner los efectos logrados a través de la sucesión de medidas Implementadas; en síntesis, decodificar todo cuanto estuVIera cod1ficado. En primer lugar, consignaremos los resultados de la región norte. En la literatura de expedientes, bajo un sutil barniz psicológico, aflora un vocabulario más denso, más rico en n~ta~iones económico-morales, que permite ídentific~r los pr:~c1pales polos de la vida social sobre los "\u.e se focahza la accwn de los servicios. Para presentarlos, ubhzaremos el vocabulano característico de los servicios sociales: "familia inestructuradas" ((familias normalmente constituidas Pero rechazantes o sobr~protectores", "familias carenciadas". ~o es. ~ue los servicios sociales procedan a este tipo de clas1fi~acwn. Deonto: logia obliga, para ellos solo existen casos parb.culares. Pero Sl enumeramos las características de las fam1has que rec1ben esta clase de apelaciones, es fácil reconstituir los objetivos sociales de los servicios según esas tres grandes constelacwnes y apreciar las diferentes tácticas que implementan en cada caso.
142 143
1.Las familias inestructuradas: conversión o destrucción
•
Son aquellas familias cuyos rasgos dominantes (a los ojos de los servicios del tribunal, por supuesto) son: la inestabilidad profesional, la inmoralidad, la suciedad. Ejemplo, la familia D. El padre, de treinta años, es camionero. Cambia a menudo de empleador, suele estar ausente del hogar por su trabajo, colecciona multas y acciones judiciales (ultrajes al pudor con menores que hacían dedo, etc.). La madre, sin profesión, vive en una vieja granja con su padre alcohólico y sordo, sus cuatro hijos muy sucios, pues no hay agua corriente en la casa. Suelen recibir jóvenes de paso, con los cuales "bailan en el patio al ritmo de un transistor y se entregan a actos incalificables". La hija mayor está embarazada por obra de un "joven ocioso". Para completar el cuadro de la familia inestructurada, es preciso imaginar a su ah;ededor un cortejo por momentos mucho menos divertido. El padre T. pasa sus noches disparando contra los postes de luz con una carabina, y sus días en la cama con su mujer etílica y la cuñada débil mental, mientras que sus hijos, desde los doce años, se inician en el robo y en el vino tinto. O bien V, que persiste en frecuentar las orillas del Sena con su caña de pescar, en vez de ir a la fábrica, poniendo así en peligro la salud, la moralidad y la educación de sus hijos; y luego, en desorden, todos aquellos que no ven o ya no ven las ventajas de una vida de labor, aquellos que ya no tienen trabajo, y aquellos que no tienen apuro por encontrar uno; las mujeres que frecuentan a los norafricanos; aquellos que beben porque es costumbre en el Norte, y aquellos que beben para olvidar que beben. En síntesis, esa franja de la clase obrera en la que la mala conducta se alía al fatalismo, mil veces descrita por los moralistas y los higienistas, sobre todo durante el siglo XIX y en especial en esa región donde tarda más en desaparecer que en otras partes. En el origen de una intervención tutelar, siempre encontramos el procedimiento de la denuncia, es decir, la notificación al juez de menores de la existencia de una situación crítica en tal o cual familia por parte de instancias que pueden ser públicas o privadas. En el caso de esta categoría de familia, las denuncias proceden en la mitad de los casos de otros servicios sociales: las asistentes sociales de las cajas de subsidios familiares o las asistentes sociales del sector. 144
La pérdida del trabajo del marido o sus ausencias inmotivadas pueden acarrear la supresión de los subsidios familiares. En ese caso, la asistente social, tras visitar a la familia, manda un informe al juez de menores. En segundo Jugar, viene la policía y la intendencia. La primera interviene cuando se la convoca para poner fin a borracheras o a escenas familiares demasiado ruidosas; la segunda, para reprimir a las familias de marginales (los chatarreros, las familias vagabundas instaladas en un baldío) que perturban la paz del municipio. Por último, la escuela y los vecinos cierran la lista: ausentismo escolar y cartas anónimas del estilo: "Me tomo el atrevimiento de escribirle para informarle que alguien debe intervenir en casa de los x, pues allí suceden cosas raras". Segunda etapa: el juez de menores, para establecer la credibilidad de estas informaciones, ordena una encuesta a los gendarmes o a los servicios sociales para saber si se justifica la intervención del servicio de protección a la infancia. La respuesta casi siempre es afirmativa, y suele apoyarse en cuadros familiares cuyas constantes principales son: pereza del hombre, ligereza de costumbres de la madre, suciedad y desnutrición de los niños, pese a su "buena salud aparente". En los informes, hay pasajes subrayados por el redactor o por el juez, que parecerían estar en el origen de la decisión tomada. A continuación, presentamos una muestra de esos enunciados subrayados, extraídos de cinco expedientes seleccionados al azar: -"Madre ligera que frecuenta los bares y deja a sus hijos al cuidado del concubina ... padre apático, indolente, displicente ... En cierta circunstancia, la menor tenía en su poder un folleto de un género muy especial, titulado: La tarifa del amor. Me han informado que una vez, en su habitación, la muchacha se puso en una posición que dejaba a la vista casi toda su anatomía." -"Madre linfática, desvergonzada, que a veces se emborracha con su amante. El concubina tendería a vivir a sus expensas ... Las dos hijas (de siete y catorce años) asistieron en una oportunidad a una escena sexual de la pareja, y relatan lo que han visto a otros niños." -"La madre frecuenta asiduamente a los obreros de las obras en construcción ... El padre bebe regularmente ... Las hijas mayores vagabundean." - "La madre bebe mientras su concubina trabaja ... En ocasiones, abandona a sus hijos para irse con sus amantes." 145
,.\
-"Hogar d~scuidado. La madre no parece estar del todo en sus cabales ... El es muy irregular en el trabajo ... El subsidio famili~rfue suprimido:.ante semejante apatía, parece indispen-
sable mternar a sus hu os en la Ayuda Social a la Infancia." Tercera etapa: la asistencia se hace cargo de los niños. El promedw de tiempo de la tutela de esos niños es muy extenso: ocho años, con un máximo de catorce. Sobre ellos se concentra
toda la bateria de medidas de que dispone el tribunal de menores, la asistencia educativa de régimen abierto la tutela con prestaciones sociales, las internaciones. No es fácil asig-
nar un plazo exacto a esta clase de tutela. Las intervenciones a menudo solo terminan cuando los niños ya son mayores están casados o trabajando, y pueden volver a empez~ cuando ellos mismos procreen. De todos modos al cabo de algunos años, se constata una sensible modifi~ación de la . situación de las familias, que las orienta ya hacia la promoción c?;:ttrolada, ya hacia la destrucCión pura y simple. La promocwn c?r;trolada puede consistir en facilidades para obtener un_a VIVIenda con acceso a la propiedad, que condicionan un cmd:'do de las compañías, la regularización en el trabajo del ma~d?. Las ~eJor~s pueden no ser sino ficticias; por eso, los sen;cws sociales siempre están vigilando a las familias por medw de la tutela. En el otro polo, la destrucción resulta de la internación sistemática de los niños no bien se tienen los resultados de la encuesta social. Pero la destrucción también puede venir después de años de tutela. En un primer momento, la familia C. recibió una asistencia educativa de régimen abierto, porque la madre no se ocupaba adecuadamente de su hogar, pero luego se descubrió que el padre practicaba la ausencia inmotivada al trabajo, lo cual ponía en riesgo la obtenci~n del sub~idi? familiar, y por lo tanto ponía en riesgo a los mnos. Por anadidura, el padre abandona definitivamente su trabajo, bebe y le cierra la puerta en la cara a la asistente social. Supresión del subsidio familiar retiro de los niños del seno familiar, confl!cto entre los padr~s, separación. A largo plazo, en esas famihas, se perfila una tendencia: el alejamiento ?el padre. Las parejas jóvenes e inmaduras, que descuidan mas de lo convenwnte a sus hijos, suelen separarse. La mujer regresa .a casa de los padres con sus hijos, que entonces le son restitmdos, Y trabaja. En términos generales, la mujer Simula re~hazar. al marido, lo cual le da derecho a la ayuda social a la mfanc1a, además de la certeza de recibir el subsidio familiar. El marido vuelve a espaldas de la asistente social, 146
que, un buen día, se propone mostrar que no es ninguna tonta. Y así, todo vuelve a empezar. En términos formales, estas intervenciones sobre las familias in estructuradas adquieren, pues, el carácter de un cuerpo a cuerpo decisivo entre los servicios y los asistidos. Estos últimos, para recuperar a sus hijos, producen todos los signos
exteriores de moralidad que se espera de ellos: cura de desintoxicación, limpieza de la casa los días de visita de la asistente social, mudanza a un nuevo departamento (a riesgo
de no poder pagarlo, pero lo esencial es mostrar su voluntad de cooperación), y sobre todo miles de cartas que dan cuenta de un total arrepentimiento, de la firme determinación de vivir como se debe. Pero ¿cómo pueden la asistente social o el educador asegurarse de la veracidad de estos dichos y confiar en ellos? En relación con estas profesiones de fe que a menudo no son sino astucias de un día, se practica la restitu-
ción de los niños a cuenta gotas, se hace durar la tutela. Aun cuando no representen sino un tercio de los expedientes, son
t-.,
estas familias inestructuradas Ías que absorben la mayor parte de las energias de los servicios sociales. Constituyen su blanco predilecto, como bien lo señala el alto porcentaje de
,,'
denuncias procedentes de los servicios sociales mismos. ¿Por
qué? Sin duda a causa de la naturaleza del supuesto peligro, mezcla irresistible de inmoralidad y falta de higiene, sexo y suciedad, que representan para ellos el terreno ideal para realizar su vocación doblemente moral y médica. De ahí ese intervencionismo incesante que por momentos promueve, a
menudo destruye y siempre reemplaza la autarquía, la despreocupación y la truculencia por la dependencia.
2. Las familias normalmente constituidas pero rechazantes o sobreprotectoras: culpabilización y designación de chivos emisarios Esta extraña apelación corresponde de hecho a una "cliniza-
ción" de las condiciones de vida más difundidas en la clase obrera. En todos los casos en que funciona esa incriminación,
el cuadro es el siguiente. Una familia obrera numerosa en una vivienda moderna pero estrecha. Para poder ocuparse de los más jóvenes, la madre expulsa a los mayores. Es lo que se llama una madre "desbordada". Al regresar del trabajo, el padre pide que lo dejen tranquilo y enciende la tele o lee el diario en vez de brindar cuidados educativos a sus hijos. Es 147
1'
,.,,,
lo~ que
se llama un padre "poco disponible". La vid~ en la ?alle constituye, pues, una buena parte del mar_co de existencia de los menores, con todas las consecuencias que esto acarrea en cuanto a las "malas compañías" y la exposición al control
policial. Entonces, si los padres se anticipan al arresto policial de sus hijos y previenen a una asistente social, se dirá que son padres "rechazan tes"; si los encubren por considerar que
sus callejeos no son tan graves, y mucho menos culpa de ellos, se dirá que esos padr,es son "sobreprotectores". Las denuncias proVienen én partes más o menos iguales de la familia o de la policía y los servicios sociales. Por lo general, las cartas de los padres procuran conciliar un pedido de fortalecimiento de su autoridad con un discurso que no parezca una denuncia: ''Tengo el honor de solicitar su intervención para uno de mis hijos que tiene diecisiete años y se niega a Obedecerme. Pese a su ánimo y bondad, sale con desconocidos hasta muy tard,e en la noche. Aunque lo pongo en penitencia durante la semana, y aun el domingo, encerrándolo en su cuarto, o le escondo la ropa, algunas veces logra escapar". Semejante pedido casi nunca es rechazado por el tribunal de menores, pero matizando bastante el estilo de la respuesta. Los padres le piden al juez que cause en sus hijos un temor saludable, que muestre estar del lado de los padres, que el niño debe obedecerles. Ahora bien, en lugar de la amonestación deseada, el juez de menores, teniendo en cuenta la encuesta social, se inclina por una asistencia educativa que no tiene en absoluto el mismo sentido, puesto que pone al adolescente bajo la influencia del complejo tutelar, induce su alejamiento de la autoridad de la familia hacia una autoridad social, lo dirige lentamente hacia un hogar de jóvenes trabajadores o algo similar, todo ello para evitar que contamine a sus hermanos, para que los padres puedan dedicarse a los más jóvenes. Con las familias "normales", la táctica es, pues, muy diferente de aquella que se observa en las familias in estructuradas. El objetivo entonces era convertir o destruir. Ahora se trata de garantizar la función de la crianza y poner en juego una función disciplinaria antes que fortalecer una posición de autoridad. Todo sucede como si el aparato tutelar transmitiera a las familias populares el siguiente discurso: "Envíen a sus hijos a la escuela, al centro de enseñanza técnica, en calidad de aprendices, a la fábrica, al ejército; vigilen sus compañías, su empleo del tiempo, sus desplazamientos. La vacuidad, ese 148
es el peligro. Si ustedes no se ocupan de ellos, nosotros nos encargaremos de hacerlo, nosotros reinyectaremos a sus hijos en los dispositivos disciplinarios. Con la sola diferencia de que a la lista de estos dispositivos añadiremos los hogares de jóvenes trabajadores, los hogares de acción educativa, los internados de reeducación y la cárcel".
3. Las familias carenciadas: ayuda social Llamemos así a las familias en que el padre o la madre, o bien ambos, han muertos o son víctimas de una incapacidad decisiva. Por ejemplo, la familia B., el padre, setenta años, con
una silicosis avanzada, la madre desaparecida desde hace diez años, expulsada por el marido. Vive con sus tres hijos (de diecinueve, dieciséis y once años) en una casita que pertenece a las hulleras nacionales, cuya propiedad le corresponde hasta su muerte inminente, y nada obliga a las hulleras a dejarle esa casa a los hijos. Es la categoría de los tullidos, de los mutilados en el trabajo o en la cárcel. En el N arte, con la mina y la severidad de la Corte penal de Douai, son muchos los que están en esa situación. Encabezando esta categoría, figuran las discapacidades del padre por enfermedad profesional, reconocidas o no. Silicosis, asma, bronquitis crónica, tres de cada cinco Casos en Valenciennes, uno de cada tres casos en Lille, donde las hulleras nacionales emplean menos personas, entre las cuales el porcentaje de árabes es muy alto. El cuadro es casi siempre el mismo: a partir de los cincuenta años, el hombre declina seriamente y sus actividades se reducen. Si no muere, su impotencia y el carácter irrisorio de su pensión por invalidez no tardan en producir un conflicto con la esposa, que suele ser mucho más joven, sobre todo en el caso de las familias magrebíes (hasta veinte y treinta años de diferencia). Entonces, o bien conservó bastantes fuerzas para echarla, o bien él es quien se hace echar, y su horizonte es algún cuartito en un café-hotel árabe. En el caso en que la diferencia de edad es menor, la invalidez no es una causa particular de ruptura. Simplemente se invierten los roles: el hombre se queda en la casa y se ocupa de los niños; la mujer trabaja como empleada doméstica fuera del hogar. Escasos ingresos que no le impiden a la familia vivir al ritmo de las sucesivas evaluaciones de la tasa de invalidez, ni entrar en la triste cohorte de los "asistidos". Por orden de 149
..
importancia decreciente, la segunda causa de carencia es la muerte prematura de uno de los padres, con la consecuente situación dramática que trae aparejada según se trate de la madre o del padre. Finalmente, la última sección: los padres ausentes por causa de detención penal o internación psiquiátrica. Aquí se trata sobre todo de casos penales, y las consecuencias de las ausencias por motivos psiquiátricos deben ser administradas de manera autónoma por la dirección de la Acción Social. En los casos de protección a la infancia, el origen de la intervención judicial se reparte asimismo entre las familias mismas y los servicios sociales. La mediocridad de las pensiones por invalidez, la muerte de uno de los padres o la separación, empujan a los sobrevivientes a solicitar la Ayuda Social a la Infancia, ya para obtener dinero -es el caso más frecuente-, ya para deshacerse de una boca inútil. En cuanto a las denuncias realizadas por l.os servicios sociales, resultan de una vigilancia previa de Ía familia efectuada por las e1sistentes del sector o de las cajas de ayudas familiares. En cuanto a las medidas, la tendencia general es la internación parcial o total de los niños, no sin alguna Asistencia Educativa en Régimen Abierto y otras tutelas. A continuación, presentamos un cuadro de las probabilidades, por orden creciente, de internación conforme a las diferentes configuraciones posibles de los datos propios de esta categoría de familias: l. Madre sola, con muchos hijos pequeños. Gastada por los embarazos, absorbida por los críos, queda prácticamente descartada la posibilidad de que pueda entregarse a una vida de perdición o tener un concubina, siempre sospechoso de desviar a su favor el dinero de los subsidios. Por lo demás, la internación de ocho o diez niños es imposible. Para esta clase de mujeres, los servicios sociales despliegan una energía máxima con el objeto de brindarles una vivienda nueva, o facilitarle los trámites administrativos, escolares u otros. Una mínima tutela para las prestaciones sociales se impone, pese a todo, en los casos de mujeres árabes. 2. Cuando la madre vive con uno o dos hijos, la situación es mucho más difícil. Los subsidios familiares no le permiten vivir; si el niño es muy pequeño, ella debe trabajar y, por lo tanto, los entrega a una nodriza. Lo cual la deja libre para llevar una vida irregular. Si la nodriza no cuenta con la
150
aprobación de la Dirección de Asuntos Sanitarios y Sociales, o la madre se hace notar, en el acto le sacan al niño. Si el o los niños son más grandes, la situación es aun peor: son muy mal vistas las complicidades madre-hija donde la relación ha perdido la distancia pedagógica necesaria. Se dejan llevar mutuamente, y reciben bajo el techo familiar a los "novios" de la pequeña, a menudo fugados de la educación vigilada. De hecho, la madre alienta a su hija a casarse. Su sueño es que la pareja trabaje y la albergue para que se ocupe de los nietos; de ahí toda una serie de maniobras maternas que no cesan de irritar a los servicios sociales. 3. Cuando sólo queda el padre, sobre todo si está disminuido por invalidez, las posibilidades de internación aumentan a dos tereios, a causa de sus magros ingresos. Los varones tienden a dejar el domicilio para buscar fortuna en otra parte, los más jóvenes padecen una "falta de vigilancia". Todos son internados, pero se deja salir a una de las hijas ((anormalmente apegada a su padre", que se fuga para estar con él, hasta que el juez capitula. Cuando ninguno de los niños es tapa de los diarios, aprovechan el inevitable pedido de ayuda financiera del padre para ordenar una Asistencia Educativa en Régimen Abierto destinada a preparar la internación de los niños tras su muerte. 4. Última etapa: aquella en que el padre y la madre están práctica o moralmente fuera de juego; padre en la cárcel, madre débil mental, padre fallecido, madre presa, etc. Internación a como dé lugar y sin grandes posibilidades de retorno. Desde el fondo de sus cárceles, los padres envían misivas al juez para que tal o cual mujer, a la que dicen querer tomar por esposa, pueda tener derecho a visitar a los niños, cuya verdadera madre ha desaparecido. O bien para quejarse de que la nodriza de la Ayuda Social no respeta los derechos de visita. En general, el juez demora el asunto, tras informarse sobre el estado de los niños. En esta categoría, cabe destacar la frecuencia de madres que son ex pupilas de la Ayuda a la Infancia o antiguas pensionistas del Buen Pastor. En este nivel, la marginalidad se capitaliza, por el estrechamiento del horizonte social que conjuga a los fracasados y redobla la vigilancia. Este es el material, invariable y garantizado, del servicio social. En esta región del norte, el complejo tutelar aún está sólidamente asentado en los carriles de la filantropía del siglo XIX. Tiene su mismo objetivo estratégico de destrucción de los 151
agregados populares orgánicos, esos islotes de autarquía económica, esas complicidades en el cabaret y el "libertinaje"; la misma preocupación por promover una familia popular donde los miembros dependan unos de otros y conveijan en una función de vigilancia mutua; la misma preocupación por brindar asistencia global a la población, resultado de esa gestión despiadadamente económica de los individuos cuando el sistema familiar ya no alcanza para contenerlos. La tripartición de los objetivos sociales del tribunal de menores corresponde de manera bastante elocuente a ese proceso de creación de la familia obrera mediante su vinculación con antiguas formas de vida (familias inestructuradas), su disciplinarización (familias normales) y la restricción de sus objetivos a la mera reproducción y crianza de los niños (familias carenciadas). El clima de filantropía paternalista se profundiza aun más en el plano de las actitudes de la población frente a los servicios sociales. En un país donde, hasta no hace mucho tiempo, todas las viviendas (las hulleras nacionales aún poseen doscientas mil viviendas), pero también las iglesias y las escuelas, pertenecían a los patrones; donde los médicos que hacían las visitas también eran remunerados por los patrones (el médico era llamado "el espía"), es bastante lógico que las poblaciones estén acostumbradas a una suerte de asistencia total. La huella de ese paternalismo aún puede hallarse en la composición de los consejos de administración de los organismos privados o públicos dependientes del tribunal de menores, donde tampoco es raro que figuren los descendientes directos del patronato caritativo del siglo XIX, gran constructor de orfanatos y de escuelas de aprendizaje, esos depósitos de mano de obra dócil. El modo de funcionamiento de estos servicios sociales aún conserva los dos principios básicos de esa filantropía: l. la inserción en la economía en nombre de la moral: la lucha contra la autarquía familiar en nombre de la indisciplina de las costumbres, la creación del "pequeño trabajador infatigable" contra la familia inestructurada; 2. la gestión moral de los individuos en nombre de la economía: se trata de la técnica de extracción de los individuos del seno familiar, en especial de los niños, en nombre de su seguridad, cuando el costo de mantenimiento de una familia se vuelve demasiado alto. En esta doble proyección de lo moral sobre lo económico, la instancia jurídica ocupa un lugar decisivo. Es el instrumento necesario para contrarrestar la autoridad familiar, 152
ahí donde no participa de lo económico ni es economtca. También es el medio para poner en juego la obtención del acceso a la vivienda, al trabajo, y un medio de promoción para la legalización de las uniones, la conformidad de la educación. En este sentido, lo jurídico es una pura categoría de la economía política del siglo XIX. El primer rasgo que llama la atención en la comparación entre la región del norte y la región parisina es la atenuación de pesado folklore de esa gendarmería de las familias que acabamos de describir. Si hacemos una lista de los problemas planteados respecto de la fuente de las intervenciones judiciales, apenas encontraremos un tercio de los casos que manifiesten la tripartición que hemos podido establecer en la región norte. Sobre un total de cincuenta expedientes, tan sólo dieciocho se originan en una denuncia de vecinos preocupados por el estado de abandono de un niño durante el día. Las asistentes sociales del sector señalan al juez aquellos niños cuyos padres han fallecido o bien solicitan alguna medida de tutela para familias endeudadas y con riesgo de ser expulsadas porque el padre, enfermo, ya no puede trabajar; le envían asimismo los hijos de familias emigradas que deambulan por las calles. Las asistentes sociales escolares señalan los casos de abusentismo y las sospechas de desnutrición. Tan sólo en este primer lote de casos volvemos a hallar el aspecto de moralización directa y de gestión autoritaria de las familias que hemos visto funcionar en el Norte, y ciertamente con menos éxito. La resistencia de las familias a esta clase de autoridad es muy clara. No bien sale de la cárcel, el padre va a buscar autoritariamente a su hija a casa de la nodriza de la Ayuda Social a la Infancia, para colocarla en casa de otra que él sí conoce. Otro padre alienta a sus hijos a fugarse del establecimiento donde han sido internados para que se reúnan con él en algún punto de la frontera entre los dos municipios, donde rechaza enojado ambos servicios sociales. Las familias argelinas apelan al cónsul de su país para que detenga las internaciones, etcétera. La gran mayoría de los expedientes concierne únicamente a problemas de dislocación familiar: padres que internan a sus hijos en la Ayuda Social a la Infancia después de una separación; menores que huyen de su medio familiar, detenidos por la policía o que por propia voluntad se dirigen al juez 153
.• "1
"' ¡l! ,,¡
1 1•
i
~1
\'
,,,i ,)
1
,, '
¡:[ ~í
]¡ 1
.!
de menores para ser internados en un hogar o solicitan autorización para residir en casa de amigos; padres que solicitan la internación de sus hijos porque ya no los soportan. En síntesis, todas las formas posibles de fragilización de la vida familiar asociadas con una utilización sin complejos de los servicios sociales. Con más detalle, el cuadro es el siguiente: l. En primer lugar, diez casos de internación solicitada por uno de los padres tras urla separación. Por lo general, al irse, el padre lleva a los niños a la Ayuda Social a la Infancia, o a cualquier otro hogar, que en el acto los deriva esta. También están las parejas que se separan y se reconcilian alternativamente, y que en cada ocasión internan a sus hijos; se registran casos aún más raros, por ejemplo, el de una mujer más o menos catalogada como enferma mental, que vive en un hotel con su concubina desde hace años, y que va derivando a sus hijos a la Ayuda Social a la Infancia a medida que nacen (no se trata de un problema económico, puesto que el concubina, jefe de un equipo de seguridad, gana 3000 francos mensuales). A todo ello, se suman las parejas que internan a sus hijos en asistencia temporaria en la Ayuda Social a la Infancia, para poder irse de vacaciones. Por lo general, los padres que proceden a una internación después de separase desean que sólo sea temporal. Pero las cosas se complican debido a la política de la Ayuda Social a la Infancia. Para comprender la actitud de esta administración es preciso recordar que debe gestionar tres clases de listas: l. la de los padres que abandonan a sus hijos temporalmente, y son muy numerosos, o duraderamente, en menor cantidad; 2. la de las nodrizas acreditadas a cuya casa, pago mediante, la Ayuda Social a la Infancia envía a los niños "acogidos temporalmente"; 3.la más larga, la de las familias, un bien en todos los aspectos, que quieren adoptar un niño. Es fácil adivinar que la tentación de la ASE es que un máximo de niños pase de la primera lista a la tercera utilizando su posición de poder sobre la segunda. Por ejemplo, se considera que un niño ha sido abandonado por sus padres cuando estos últimos no lo han visitado o no le han escrito durante un año. Abandono que la ASE puede favorecer enviando al niño a un lugar muy alejado o sugiriéndole al juez de menores una restricción que desaliente el derecho a las visitas. Y, por lo demás, antes de ceder al niñü, dispone de un último recurso: proceder a una 154
encuesta social sobre la madre o el padre, a través de los servicios sociales del tribunal de menores. 2. En segundo lugar, se registran diez casos de niños fugados de casa de sus padres y detenidos por la policía, o bien que por propia voluntad se dirigen al juez de menores para lograr modificar su situación: ser colocados en casa de un tío, de una hermana mayor, o internados en un establecimiento cualquiera. Los menores que solicitan directamente la ayuda del juez son seis: tres varones que se dirigen al juez para comunicarle que ya no soportan los excesos de autoridad de su padre o de su madre; todos ellos son amparados, excepto uno, cuya rebelión el juez consideró demasiado "intelectual"; tres muchachas cuyos conflictos son más precisos: una de ella dice haber sido violada por el concubina de su madre, la otra acusa al padre de darle inyecciones intramusculares antes de masturbarse delante de ella, y la última declara que el concubina la perseguía alternativamente con golpes y propuestas indecentes, tras haber hallado un diario íntimo en el que ella consignaba escrupulosamente su vida sexual; los otros cuatro menores detenidos por la policía con motivo de sus respectivas fugas dicen haber abandonado la casa familiar a causa de un desacuerdo con el padre o el padrastro. 3. En los últimos ocho casos, son los padres quienes señalan a la policía o al juez la fuga de sus hijos o, con menor frecuencia, su mala conducta estolar. Por ejemplo, ese padre que solicita la internación de su hijo en un Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria por haber sido expulsado del CES con motivo de su indisciplina. O bien esa hermana mayor que se preocupa al ver a su hermana menor deambular de bar en bar. Y, luego, cuando en una familia uno de los hijos (por lo general, el mayor) ha sido internado, los demás quieren hacer lo mismo y la mejor manera de conseguirlo es la fuga. Ya se trate de la mayor resistencia de las familias a las decisiones impuestas, o bien de la malversación a gran escala que esas familias hacen de los servicios de asistencia y represión, todo indica que ha fracasado la antigua fórmula jurídica, económica y moral de la intervención en las familias populares. Ese sistema funcionaba en la medida en que el acceso a una profesión, la obtención de una vivienda y de prestaciones sociales dependieran de una vida familiar estricta. La normalización podía apoyarse en lo jurídico siempre que este último permitiera distinguir a una población asentada de una población marginal. Pero el aparato jurídico 155
¡:
1 11
l
•
ya no puede intervenir con la misma firmeza en aquellas familias en que las nuevas condiciones de trabajo y vivienda, así como la exigencia de movilidad (distancia a menudo considerable entre el lugar de trabajo y la vivienda), animan de fuerzas centrífugas y destructivas (altísimas tasas de depresión y suicidios). Al ya no estar ligado a condiciones de vida precisas, ya no tiene el mismo poder de imposición. De ahí la escalada de resistencias. Al proponerse absorber todos los productos de esa dislocación, loS servicios sociales se vieron obligados a desdramatizar su utilización. De ahíla malversación de que son objeto. Se comprende la pertinencia del psicologismo en este terreno, su capacidad para relegar lo jurídico en la coordinación de las actividades normalizadoras. En efecto, permite: l. desarticular los comportamientos de resistencia de las familias ante las internaciones impuestas en nombre de la necesaria socialización. de los adolescentes; 2. conjurar las líneas de fuga que constituyen la irresponsabilización de los padres respecto de sus hijos pequeños, en nombre de la necesidad de educación familiar; 3. instaurar un nuevo sistema para instrumentar a la familia mediante las prácticas de normalización. Al perder su utilidad, el antiguo corte que lo jurídico establecía entre "familias legítimas" y "familias ilegítimas" es reemplazado por el doble registro del contrato y la tutela. Son pasibles de tutela todas aquellas familias productoras de demandas tales como pedidos de internación y de ayuda financiera. Bajo este régimen, la familia ya no existe como instancia autónoma. La gestión tutelar de las familias consiste en reducir su horizonte a la mera reproducción vigilada y a la extracción automática del seno familiar de aquellos menores "pasibles de ser socializados". A tal efecto, el psiquiatra-psicoanalista controla el ejercicio del trabajo social; no interviene directamente, puesto que el pedido de las familias es monopolizado por preocupaciones materiales, y también porque la tutela en cierta medida implica coerción directa. Sin embargo, simultáneamente designa el umbral a partir del cual la familia puede funcionar como instancia contractual. A partir de ese momento, la familia será capaz tanto de autonomía financiera como de una demanda exclusivamente psicológica. Sin ensuciarse las manos, a través de los trabajadores sociales, el psicoanalista baliza el umbral a partir del cual su reino se vuelve posible. 156
5.LAREGULACIÓN DE LAS IMÁGENES
INTRODUCCIÓN
De por sí no era un asunto fácil llevar a un hombre a recostarse en un diván, contar su vida, su infancia, sus sueños, y mantenerlo allí con la promesa lejana de una cura para sus angustias, sus fobias, sus obsesiones. Tampoco es un asunto fácil expliéar este acontecimiento tan peculiar. Ahora bien, ¿cómo dar cuenta de la inmensa difusión del psicoanálisis, de la fortuna histórica de este procedimiento, que se ha difundido en todos los sectores de la vida social? ¿Por qué la técnica analítica salió del limitado marco de su ejercicio, por qué su ritual explotó en una multitud de fragmentos, moldeados en las anfractuosidades de casi todas las instituciones? El primero de estos fragmentos puede encontrarse a la salida de la escuela, en un establecimiento que se le parece mucho, pero cuyas aulas fueron subdivididas en cuartitos propicios para la escucha de nuestras primeras demencias. Este lugar recibe el nombre de Centro Médico-Psico-Pedagógico. Podremos hallarlo en un discreto cuarto de los tribunales civiles, en especial en casos de divorcio, en los servicios de protección materno-infantil, en los centros de planificación familiar, en los organismos de educación sexual. Bajo este nombre o cualquier otro, siempre se trata de consejeros conyugales. También podremos hallarlos con sólo girar la perilla de la radio, donde atienden el sufrimiento, analizan las consultas en horarios fijos para edificción de todos los oyentes. Ahora bien, para encontrarlos hay que buscarlos; ellos nunca vienen a nuestro encuentro, no van a domicilio, como una asistente social o un educador. Ni se le ocurra confundir157
1
'
',,,
:·il 1
r los con trabajadores sociales; esa distinción es de suma importancia para ellos y pueden explicar por qué lo es. En primer lugar, porque no quieren otro poder que la demanda del sujeto. Ni hablar de señalamientos o denuncias, y aun menos de intrusión directa en la vida de la gente, encuestas, investigación del comportamiento, vigilancia o castigos. Solo trabajan con aquello que sus clientes desean proporcionarles, a saber, sus representaciones· sin procedimientos de verificación. Rechaza'n de antemano toda eventual intervención, aun cuando fuera solicitada por el sujeto mismo. En segundo lugar, funcionan de manera atomizada. Ninguna coordinación centraliza sus informaciones ni agencia alguna, sus actividades. Al escucharlos hablar, creeríamos estar más bien en el reino de la competencia entre oficinas celosas de su autonomía, que establecen singulares contratos con los clientes y garantizan el secreto profesional. Incluso hay una fuerte dosis de hostilidad 'entre estos diferentes grupos, según el tono más o menos técnico o político que le den a su acción y a las divisiones en el interior de cada uno de estos registros; según el nivel de radicalidad del que den cuenta. En tercer lugar, nunca implementan formas de chantaje mediante amenazas de coerción o promesas de conceder servicios "sólidos". Por el contrario, aventuran la posibilidad de lograr, a través de ellos, una liberación de las coerciones, liberación del peso de las costumbres, de la arbitrariedad de las reglas; arriesgan promesas de una desinhibición de la sexualidad, esperanZas de una autonomía existencial. Entre el rigor de las instituciones y la clausura de las familias, por un par de billetes y una pizca de esas imágenes que andan rondando su psiquismo, ellos podrán ayudarlo a retomar el verdadero camino de su vida. Ahora bien, ¿cómo lograron conquistar ese lugar? ¿Cómo es posible que puedan ser útiles tanto a las instituciones como a las familias y a los individuos? ¿Por qué ellos y por qué ahora? ¿Qué les da semejante privilegio en esta sociedad y en otras similares? A.
EL CURA Y EL MÉDICO
Tras la reciente aparición de esta constelación de consejeros y técnicos de la relación, la sexualidad, la pareja, la pedagogía y la adaptación social pasaron a formar parte de una misma esfera. ¿Quién se ocupaba de esta clase de problemas 158
en el p~sado? El ~ura y el médico, el cura o el médico, pero de cualquier modo Siempre lo hacían en dos registros claramente separados. El cura administraba la sexualidad desde la perspectiva de la moralidad familiar. Entre el sistema de intercambios matrimoniales -clave del antiguo orden familiar- y el aparato religioso, funcionaba una antigua complicidad hecha de beneficios mutuos. La familia recibía garantía de esas uniones mediante la distribución de los sacramentos. Como contrapartida, el clero recibía dinero, el de los gastos por la celebración, el de las dispensas que concedía por contraer una alianza cuando los miembros de la pareja tenían cierto grado de parentesco: bajo el Antiguo Régimen, este favor era una necesidad, pues la organización aldeana implicaba una tasa elevada de consanguinidad. El convento sirve a las familias para preservar a las hijas destinadas al matrimonio o para deshacerse de aquellas que implican una carga imposible de asumir. A la Iglesia esto le sirve para reclutar a un sector de la población que puede servir a sus propios fines misioneros. El dispositivo de la confesión le ofrece a la familia un medio para manejar la distancia entre el carácter estratégico de las alianzas y las inclinaciones sexuales. La Iglesia obtiene a cambio una influencia directa sobre los individuos la posibilidad de una dirección de las conciencias. Verdader~ . mafia enquistada en el régimen de las alianzas, la Iglesia Il_l~reme~ta sus propios beneficios en dinero, poder y expanswn, al tiempo que refuerza la hegemonía de la familia sobre sus miembros. Durante mucho tiempo, la medicina se mantuvo a una distancia prudencial de este registro social de los intercambios sexuales. Durante el siglo XVIII, comienza a interesarse por la sexualidad desde el punto de vista de los flujos específicamente corporales, y no del de los flujos sociales. Atribuye gran importancia a la explicación de las enfermedades originadas en el incumplimiento de las funciones reproductoras. La retención de la leche materna, la negativa a amamantar a los hijos, tan habitual en las mujeres acostumbradas a la artificialidad de la vida mundana, es designada como la causa de una serie de males. La disipación del esperma por el onanismo presenta inconvenientes similares para el hombre. Ya hemos visto cómo, durante los siglos xvm y XIX esta clase de discursos proporcionó a los médicos un lugar' cada vez más importante como consejeros familiares. El médico de 159
1 :1
li j,
11
l l'
¡i
l
1 '
la fmnilia interviene en la organización doméstica. A través de sus sugerencias en materia de higiene o consejos educativos, modifica sustancialmente la organización interna de la vida doméstica. Pero no se atreve a interferir en el régimen de las alianzas, ese ámbito privativo de la familia y de la Iglesia. De ello da cuenta el comportamiento del cuerpo médico en materia de enfermedades venéreas, símbolos de la falta moral, objetos de un temor que refuerza el poder de la familia y de la Iglesia. En 1777, un tal Guilbert de Préval, que había descubierto un "específico antivenéreo", fue expulsado de las filas de la facultad de Medicina de París tras un juicio solemne:' Un siglo más tarde, el higienista Tardieu cubrirá de sarcasmos a uno de sus colegas que había intentado preparar una vacuna antivenérea. Según él, tal cosa implicaba abrir de par en par la puerta a todos los abusos, utilizar la medicina contra la moral, liberar las pasiones que entonces proliferarían a expensas de lps intereses de las familias-' A lo largo del siglo xrx, esta restricción de la intervención médica sobre la sexualidad a la sola higiene privada fue perdiendo vigor. Sí se revisan las obras de divulgación médica para uso de las familias, podrá constatarse un incremento de artículos dedicados a los comportamientos sexuales. A principios del siglo XIX, las enciclopedias médicas añaden a las clásicas diatribas sobre el onanismo y el rechazo de la lactancia materna consideraciones bastante vagas sobre lamayor longevidad de los individuos casados, sobre la dudosa pertinencia del matrimonio entre personas con mucha diferencia de edad, o bien sobre la mayor complementariedad de los temperamentos. A mediados de siglo, los diccionarios de higiene deslizan algunas consideraciones positivas sobre los métodos anticonceptivos no artificiales. A partir de 1857, es decir, después de la publicación del Traité des dégénérescences de Morel, se añaden consejos imperativos3 sobre las indicaciones y contraindicaciones de las uniones. De ahí al eugenismo hay un paso. A fines de siglo, prolifera un nuevo género, la biblioteca médica: "Bibliote.ca médica variada", 1
Cf. Potton, De la prostitution et de la syphylis dans les grandes villes,
1842. 2 Sobre la cuestión de las enfermedades venéreas en general, véanse las obras de Louis Fiaux, La police des mceurs, 3 vol.,1907, Les maisons de tolérance, 1892, y Ambroise Tardieu, Dictionnaire d'hygiene publique, 3
vol.
'1 Véase Alex Mayer, Des rapports conjugaux considerés sous le triple point de vue de la population, de la societé et de la morale publique, 1857.
160
"~equ,~ña biblioteca méd~ca'', "Biblioteca científica contemporanea , etc. En esos catalogas de obritas baratas los temas sexuales predominan notoriamente, y a menudo s¿n tratados por médico~ de renombre. Los mandarines de fines del siglo xr_x y jlrmc~p10s del XX Implementan así una campaña de h1giemzac10n de la sexuahdad que forma parte de un dispoSltlvo general de prevención de las enfermedades sociales (enfermedades venéreas, alcoholismo, tuberculosis). 4 El objetivo de los médicos es tratar la sexualidad como un asunto de Estado y, por lo tanto, ir más allá de la arbitrariedad de las familias, de la moral y de la Iglesia. Tras comenzar por regentear los cuerpos, y para perfeccionarse en ello la medicina también aspira a legislar las uniones. ' ¿Cuál era el objetivo de esta campaña? ¿Qué era aquello que los higienistas consideraban disfuncional en el régimen de alianzas? Principalmente, aquello que solían llamar "la doble moral de las familias", esa manera de proclamar un comportamiento eminentemente moral y practicar otro hecho de egoísmo, de ambiciones y de una sexualidad clan'destina desenfrenada. ¿Por qué las familias tenían esta actitud? Porque organizan su existencia con vistas a dominar la contracción de las alianzas. De ahí la educación diferenciada de mujeres y varones, basada en la preservación de las prin1eras Y en la tolerancia, o aun la incitación, de las experiencias prematrimoniales de los segundos. De ahí el alto costo social de esta práctica: los elevados porcentajes de reproducción ilegítima condenada a una fuerte morbilidad el mantenimiento de una importante población de prostitutas que propagan enfermedades venéreas, la contracción de las alia~zas contraindicadas médicamente, pero consumadas en func1ón, de l~s intereses familiares. Todo un gasto, una patolog:ta soc1al, que se consideraban coextensivos con el libre albedrío de las familias. La famosa doble moral la tan denunciada hipocresía de los adultos, nada tenía que ~er con el pudor m con oscuras represiones. Si los padres enseñaban a sus hijas a preservarse y a la vez alentaban las hazañas amorosas de sus hijos varones, se debe a que sus intereses están comprometidos en el juego de las alianzas matrimoniales, en el cual la capacidad contractual de una familia y, por lo tanto, su poder, era tanto más grande cuanto más preser4 La lista de los catálogos sería demasiado extensa. A título indicativo citamos la "Librairie du Gymnase". '
161
1
'·i
1
1
i
vadas estuvieran sus hijas y cuanto menos los estuvieran las de la~ demás familias. El régimen de las alianzas engendra Y ratifica los resultados de una guerra civil permanente, de u.~a serie de micro-batallas llamadas ((perdición", "seducCion", "desvío" ... Los primeros años del siglo XX se presentan como la última fase del e?-frentamiento entre dos modalidades de gestión de la sexuahd~d: la del cura, sobre la cual aún se basa el poder de las fa~Ih~s, y la del médico, que avanza en nombre de la higrene pubhca, del supremo interés de la sociedad. Es decir, elimpac~o de este vencimiento tecnológico no se reduce a un combate Ingenuo entre una figura antigua y una nueva, y aun menos a una guerra entre lo laico y lo confesional. En los ám~itos político-militar, institucional, sanitario y social, cristahzan ur;a serie de desafíos que, por sus puntos de convergencia mas o menos claros, darán lugar a un enfrentamiento general entre dos grandes estrategias. La primera, nacionah~tayfamihansta, que vincula la opción técnica del poblaciomsmo con los temas políticos del paternalismo a lo Pétain El otro, socialista e individualista, ve en el neomalthusianis"uro un medio para la organización colectivista. Entre los años 1840 y los años 1880, el malthusianismo era el P;'ntal del co.mportamiento de la burguesía filantrópica. El ca;acter. e:'~esivamente prolífico de las clases pobres constitma, a JUICIO de los filántropos, la principal causa de su misena. r::or lo demás, la imprevisión de las masas trabajadoras hacia recaer sobre las finanzas públicas el costo cada vez m~yor de ~o.s procedimientos asistenciales. Engendraba un p~hgro pohüco debido a la expansión, en el corazón de la n~c~on,. de las capas sociales menos "civilizadas". La filantropia. m:nerte completamente su posición a partir de dos acontecimientos. Por un lado, el aplastamiento de la Comuna pone fin. al problema de la amenaza interna. Por otro, el I~penahsmo colonial avanza ahora a toda marcha. Se conVIerte en un sector crucial para generar ganancias en un lugar donde estas últimas se redistribuyen en funció~ de las c?mpetencias Internacionales. La burguesía ya no tiene motivos de temor en el interior, y necesita hombres para sus andanzas en el extenor. De ahí la sustitución de la antigua ~oralizació': malthusiana de las clases pobres por un nuevo discurs~ ~:nhtante ahora dirigido contra la infecundidad de las ~amibas, la despreocupación culpable de aquellos que, negandose a procrear, ponen a la nación a merced de sus
rivales. En.1902, el estadístico Bertillon y el politécnico filántropo Emile Cheyssion (viviendas sociales y jardines obreros) fundan una "Alianza nacional" contra la despoblación. 5 Convocan a todos aquellos que tienen interés en reforzar el poderío militar e industrial de la nación, su capacidad numérica de acción e intimidación. Excelente ejemplo de la permutabilidad de los temas políticos: aquellos que no quieren ser objeto, ni eventuales víctimas, de esa política se apoderan del antiguo discurso maltusiano, lo remozan añadiéndole el saber médico sobre contracepción y profilaxis social, y lo utilizan contra los discursos nacionalistas. U na conexión decisiva se establece entre la insumisión a los patrones y generales (la "huelga de los vientres") y el progresismo médico. Los militantes del grupo de la Liga para la regeneración humana (fundada por Paul Robin), y luego los de la Generación consciente (fundada por Eugime Humbert, sucesor de Paul Robin), son los izquierdistas de la belle époque. 6 Médicos como Klotz-Forest, Jean Marestan, la doctora Pelletier, feministas como Nelly Roussel y Jeanne Dubois, militantes anarquistas como Sébastien Faure, recorren la Francia popular para difundir sus ideas subversivas. Aprovechan cada foco de lucha, cada huelga desatada, para establecer un vínculo entre la revuelta obrera y la insumisión a la fatalidad biológica; dondequiera que vayan crean tentáculos clandestinos de distribución de métodos anticonceptivos. En las regiones de grandes complejos paternalistas, se dice que han hecho estragos. Los estadísticos poblacionales producen lamentables comparaciones sobre las tasas de fecundidad antes y después de las grandes huelgas de principios de siglo-' Resonancia muy actual de estos grupos: no tendrán sucesores antes de los "maos" establecidos en las fábricas, pues los doctores Carpentier distribuían sus panfletos a la salida de los colegios. En 1906, Paul Robin llama a las prostitutas a sindicalizarse para luchar contra la policía de las costumbres, y sueña con organizar una agencia para las uniones libres, que prefigura los clasificados de Actuel y Libération. Izquierdistas en el 5 "Alliance nationale ponr l'accroissement de la population francaise", con boletín trimestral homónimo. 6 La revista Régéneration se publica entre 1900 y 1908, y Génération consciente toma la posta hacia 1914. 7 Véase Paul E urea u, L'indiscipline des mmurs, 19020; Leroy-Beaulieu, La question de la population, 1913; Fernand Boverat, Patriotisme et paternité, 1913.
163
162
sentido de que se vieron confrontados tanto a la represión judicial de la burguesía bienpensante como a las estructuras sindicales y políticas de la izquierda, amenazaban claramen" te los privilegios de las primeras, pero también las bases de lucha de las segundas. "No queremos un proletariado más feliz, ni familias obreras mejor vestidas, ni niños apartados de promiscuidades peligrosas, ni mujeres del pueblo que ya no estén expuestas al peligro de Jos abortos recurrentes: queremos la supresión del proletariado" (Doctor Vargas, de tendencia guesdista, 1908).8 En Alemania, Jos neomalthu" si anos tuvieron más suerte con el sindicalismo y la izquierda. El revisionismo de Kautsky y las posiciones liberales sobre la mujer de un August Bebe! permitieron que Jos temas neomalthusianos tuvieran cabida en el socialismo estatal. En Fran" cia, los anarquistas fueron sus únicos aliados. Durante la belle époque, sólo se podía ser anarquista o patriota. El eje del debate entre neomalthusianos y poblacionistas es, pues, la cuestión del derecho. La burguesía quiere preservar las estructuras jurídicas fuertes que garantizan sus privilegios, la propiedad, la herencia, el contrato de trabajo. La izquierda sindical y política discute ese derecho pero se niega a su enmienda médico-social, pues borraría la nítida frontera que traza entre opresores y oprimidos. Las posturas más apasionadas van a tramarse en torno del estatuto jurídico de la familia. Los poblacionistas inician una guerra contra una evolución que tendería a reducir su importancia. Ya tuvo lugar la legislación sobre el divorcio(1884) y la entrada de las mujeres en el mercado laboral. Si además se dispone el control de natalidad, el carácter jurídico de la familia terminará convertido en una formalidad inútil. ¿Por qué ese temor? Su razonamiento tiene el mérito de ser simple. Cuanto más fuerte es la estructura familiar, tantas más posibilidades hay de que la familia sea prolífica. Al restaurar la autoridad del hombre sobre la mujer, se promueve que esta última se atrinchere en el hogar, y se la "libera" de todas aquellas actividades que no sean reproductivas y domésticas. La consecuente pérdida de ganancias sería compensada por el incremento de los ingresos debidos a la progenitura, los subsidios familiares que debían ser promovidos y el salario de los hijos cuando tuvieran más de doce años. De ese modo, la familia recuperaría su R
164
Citado por R. H. Guerrand,La libre maternité, Casterman, 1971,.p. 58.
carácter de pequeña empresa interesada en multiplicar a sus miembros y, por ende, sus fuerzas. Inversión más bien cínica de los filántropos. A quienes les recuerdan cuánto deplora" han en el pasado el empobrecimiento de las familias numero" sas debido a la cantidad de cargas, ellos responden ahora que, en una familia popular, tener muchos hijos quizá constituye un sacrificio al principio, pero siempre entraña un enriquecimiento cuando Jos niños están en edad de trabajar. También están interesados en preservar el poder jurídico de la familia aquellos que tienen privilegios sociales que defender. Esto se debe a que las posiciones conquistadas pueden ser reconducidas o mejoradas a través de la continui" dad de las filiaciones y el juego de las alianzas. Se debe asimismo al hecho de que la familia es el mejor soporte para las relaciones verticales de dependencia y prestigio. Esto involucra, pues, a mucha gente. En torno de la Alianza nacional se constituye una pletórica red de organizaciones familiares: las ligas de padres de familia, la Jiga de madres de familias numerosas, la Asociación de padres de alumnos de colegios secundarios (ancestro de la federación Armand, Y luego Lagarde), la Escuela de padres, los directores de cajas de subsidios familiares, la unión de asistentes sociales, las organizaciones de scouts, las ligas de higiene moral, de saneamiento de quioscos de diarios, de las inmediaciones de Jos colegios, etcétera. Enorme concentración que habría de constituir un grupo de presión duradero. Lucharían contra todo lo que puede fragilizar a la familia: el divorcio, las prácticas anticoncepti" vas, el aborto. Les debemos la famosa ley de 1920, que prohíbe toda propaganda relativa a la contracepción y el no menos famoso código pétainista de la familia, que defiende cuanto pueda fortalecer el estatus de esta última. En primer Jugar, a través de la idea del voto familiar -vieja idea, puesto que ya había sido planteada por Lamartine después de 1848-. ¿Cómo ampliar la importancia cívica de la familia atribuyé':" dole una capacidad electoral que tuviera en cuenta la cantl" dad de hijos? Procedimiento difícil de implementar y lleno de avatares. ¿Ese poder debía corresponder únicamente a los padres? Pero eso implicaba despojar a las madres, cu~o instinto reproductor debía ser halagado. Dar el voto tamb1en a las madres habría implicado introducir un germen de división en una entidad cuya organicidad debía ser, por el contrario, reforzada. Por otra parte, ¿no entrañaba un peligro 165
•
político? ¿Las clases pobres, las clases peligrosas, no son acaso las más prolíficas? Al darles mayor derecho de voto, las capas privilegiadas no hacían sino distribuir las armas con que podían ser aniquiladas. Sin duda, decían algunos, esas capas son las más prolíficas, pero también son las que menos viven en el marco de los vínculos legitimas del matrimonio y, por ende, no podrian beneficiarse con el voto. Entonces, ¿con qué fin implementar una política para reforzar la importancia juridica de la familia, si a tal efecto se perjudica la estrategia de conjunto? Roído por estas aporías, el proyecto de voto familiar será progresivamente abandonado.' En cambio, el desarrollo de las cajas de subsidios familiares y la proliferación de las redes de trabajo social fueron amplia y exitosamente impulsadas por esos grupos. Frente al movimiento familiarista, las iniciativas del movimiento neomalthusiano adquieren dos formas. Por una parte, los militantes agrupados en torno a Paul Robin y Eugene Humbert instauran las' pequeñas máquinas de guerra contra la familia que ya hemos visto con motivo de la celebración de la unión libre, la distribución de los productos anticonceptivos y la propaganda para la "huelga de los vientres". Por otra parte, cerca de ese núcleo duro se agrupa una constelación de médicos célebres, como Auguste Forel (profesor de psiquiatría en Zurich), Sicard de Plauzolles, Tarbouriech, el ilustre Pinard, escritores como Octave Mirbeau, hombres políticos como Alfred Naquet (el padre del divorcio) o LéonBlum. Estos son los hombres que aceptan con alguna reticencia la apelación "neomalthusiano", sobre todo a causa de su connotación anarquista en Francia. Todos ellos son técnicos notables cuyo principal objetivo es incorporar la higiene y, por tanto, el control de natalidad en el funcionamiento de las instituciones. Se manifestarán principalmente a través de libros y revistas, dada la reticencia de las clases políticas, por los dos motivos antes expuestos, a la introducción de los temas higienistas. Un intento tardío de acercarse a la izquierda política ocurrió en 1933 con la creación de la revista Le probleme sexuel, cuyo comité de redacción estaba constituido por Bertie Albrecht (comunista), Victor Basch, Paul Langevin, Jean Dalsace y Sicard de Plauzolles. El partido comunista y el partido socialista publican allí sendos programas de reforma de la ley de 1920: para la información 9 Las peripecias de este asunto del voto familiar fueron ampliamente desarrolladas en el Bulletin de lAlliance nationale.
166
sexual el control de natalidad y el aborto terapéutico. Pero, a parti~ de 1934, el partido comunista da marcha ~h·ás, en el marco del proyecto de unión popular con los catohcos, Y la revista deja de aparecer después del sexto número. _Los médicos innovadores se refugian, para defender sus posiclOnes, en la Liga de los Derechos del Hombre, pr_esidida p~r Sicard de Plauzolles, y en la Sociedad de Profilaxis Samtana y Moral, dirigida por el mismo Sicard de Plauzolles, dos organizaciones que lucharian perdurablemente contra la ley de 1920, pero que carecían de apoyo político. . . Todo se limita, pues, a estas publicacwnes. Libros, en un principio: La question sexuelle de Auguste Forel (1906): La fonction sexuelle de Sicard de Plauz_olles (19?8), Du manage de Léon Blum (1908), que sería reeditado vanas veces durante el período de entreguerras. Luego, una s~rie de folletos y revistas efímeras entre las cuales Le probleme sexuel es la última más allá' de la Revue de prophylaxie sanitaire et moral:, que durará hasta los años cincuent'.'·. El discurso es más o menos el siguiente: puesto que la famiha es destruida por las necesidades económicas del orden social actual, es preciso que la colectividad reemplace al padre para asegurar la subsistencia de la madre y los niños. Así pues, la madre sustituirá al padre como jefe de familia; puesto qu~ ella e_s el núcleo estable la matriz y el corazón, ahora tambien sera su cabeza. Los nÚ:íos estarán bajo su tutela, centralizada por la autoridad pública. Todos llevarán el apellid~ de la madre; así los hijos de una misma madre pero_ d