307 37 3MB
Spanish Pages [98]
Magdalena Vlramonte de Avalos
LA NUEVA LINGÜISTICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA FUNDAM ENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTA METODOLÓGICA
ED1CS0MES COLIHUE
Di seño de tapa: Ricardo Deambrosi Ilustración de tapa: Mar io S imps on
1“ ed ició n / I a reim presión
I.S.B.N. 950-581 -638-3
© Ediciones Colifaue Av. Díaz Vélez 5125 (1405) Buenos Aires - Argentina
Hecho, el depósito que marca Sa ley 11,723 IM PR E SO EN LA ARGENTINA - PRINTED IN A R G EN TIN A
P
r
o
l o
g
®
E l desarrollo del pensam iento lingüístico del siglo xx, tom ado aquí en algunas de sus expresiones más significativas para lo que este trabajo desea mostrar, explica — con la claridad que de p o r s í otorga la cronología de hechos que se encadenan e interrelacionan — la presencia de una fecunda serie de reflexiones sobre el lenguaje humano. A l com enzar la década del 90, esas reflexiones han saltado definitivam ente la valla de la mera teoría lingüística y. operan de form a activa en las aulas de enseñanza de lengua materna o extran jera. E l docente de esas asignaturas debe conocer la filiación de los contenidos teóricos y de las metodologías que se van presentando en renovadas y sucesivas etapas ya que, ni unos ni otras son de genera ción espontánea, sino producto de teorías del lenguaje y de teorías del aprendizaje. Del conocimiento de esa filiación, depende una clara toma de posición, una idónea selección y una conveniente transferencia. Com o puede inferirse de lo que antecede, se postula que lo que atañe al proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua v la ciencia del lenguaje convienen en una extensa área. Este trabajo pretende ser una ayuda para el docente a quien le resulta difícil —por razones de tiem po— procesar la abundante literatura lingüística y psicopedagógica que va apareciendo y más arduo aún, prepararla para el uso didáctico; aquí encontrará un panoram a aclarador y con él, algunas sugerencias para lecturas claves y su posible transferencia al aula: es nuestro deseo que las ejercite, las amplíe, las rectifique y, de ese modo, ¡as supere; sólo así serán efectivam ente provechosas. Tres aclaraciones que se estiman fundam entales para la interpre tación adecuada de las páginas que siguen:
1) este trabajo focaliza su atención estrictam ente en la escuela m edia urbana p orque el interés p o r la educación lingüística del adolescente argentino de la ciudad — con lo que ésta implica hoy— necesita m ucho m ás im pulso y desarrollo (esto debe enten derse a la luz de la im portancia que la ‘'c iu d a d '’ ha tom ado en variados y significativos campos de las investigaciones actuales y de la poca o casi nula literatura al respecto en relación con la planificación lingüística, fren te a lo existente para el área rural); 2) se entiende a quí ‘ ‘lengua ’' en un sentido amplio, esto es, integra da la literatura, lo que izo im pide que se excluya el tratam iento d e l tem a “enseñanza de la literatura 3) desde estas p á g in a s se postula que la educación lingüística debe ser hoy entendida prioritariam ente como educación p a ra la cons trucción del conocim iento y como educación social y, p o r ello, que el p a p e l del docente de lengua m aterna es, en p rim e r lugar, e l de orientador para la adquisición de conocim ientos y de conductas sociales. M ag d alen a V iram onte de Á valos C entro de In v estig acio n es L in g ü ísticas U n iv ersid ad N acional de C órdoba, 1992
6
' ‘H ablar es ser más hombre, dentro de la hom bría sustantiva ’ José G arcía N ieto
A la Prof. Silvina P errero de Roncaglia mi agradecim iento p o r sus pacientes lecturas y sugerencias.
M A G D A L E N A V 1 R A M O N T E D E Á V A L O S es doctora en L i n güística, especializada en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y preocupada desde e! inicio de su carrera- p o r el perfeccionam iento y la difusión de los estudios lingüísticos en ¡a Argentina. D irige el C entro de Investigaciones L ingüísticas d e la U niversidad N a cio n a l de Córdoba, donde p ro p u so la creación de una carrera universitaria de cuarto nivel que fu era especializada en ese área; así nació el p r im e r p o s t grado universitario argentino en Lingüística, p la n te a d o co m o carrera independiente de las especializaciones d e los p la n e s ele estudio de tercer nivel. H a trabajado al lado de grandes lingüistas c o ntem p orá neo s com o A n d r ó M a r t i n a en la Sorbon a de París, (sobre cuya teoría versó la tesis doctoral) y E ug en io C osería en ¡a Universidad, d e Tübingen, A le m a n ia ; asimismo, con el rom anista Willy B a l de L o va in a (con quien c o m p a rte la autoría del Manual de introducción a la lingüística románica. Co n especial atención a Iberoamérica, U.N.C., 1989). L a s vertientes de investigación que ha fa v o rec id o so n las de la lingüística teórica (general y rom ánica) y la lingüística aplicada; esp e cia lm en te en esta última, se inserían las investigaciones actuales qu e se refieren a la enseñanza de la lengua, en p a r tic u la r a los adolescentes; com prensión y p r o d u cc ió n lingüística son las á rea s de su tarea. L a D ra. A va ios es Presidenta de la S u cied a d A rg en tin a de L in g ü ís tica y desde allí ha com p ro m etid o su accionar p a r a incentivar la p r e p a r a c ió n de recursos humanos, la docencia-investigación, a s í co m o la búsqueda de unificación de esfuerzos en el p a í s p a r a lograr un nivel de excelencia de los estudios lingüísticos.
El pensam iento lingüístico del siglo XX: algunos hitos paradigmáticos
N o es fácil referirse brevem ente a la historia del p ensam iento lin g ü ístico de este rico siglo XX, ju stam en te por los abundantes m érito s de su produccióit.-.Para este trabajo se pensó p o r eso, en una estrateg ia q u e perm itiera p resen tar algunos de los puntos neurálgicos que ex p lican sin tética pero idóneam ente dicho p en sam ien to y se d ecidió com o tal, la selecció n de palabras claves que, en la h istorio grafía lin g ü ística, perm iten o b servar la cam biante dinainicidad del p en sa m ie n to en lo que atañe al lenguaje. A sí, ESTRUCTURA, FUNCIÓN, ENUNCIACIÓN, HABLAR, COMPETENCIA COMUNICATIVA, TEXTO, DISCUR SO. INTERACCIÓN, COCiNICIÓN, se co nvirtieron en guías de este trabajo,
p o r cu an to ellas representan los m odelos em ergentes que la lin g ü ís tica fue p ro p o n ien d o para definir, explicar, o an alizar el lenguaje hum ano.
1.1 E structura 1.1.1
Prim ero fue el sistema
P aradoja sin g u lar, recorridas las páginas del Curso de Lingüística G eneral de F erd in an d de S aussure (1857-1913), ese b ien llam ado “ p adre del estru c tu ralism o ” , la palabra estructura no aparece. En efecto, S au ssu re sentó las bases del estructuralism o en la palabra “ s is te m a ” , que usó para d efin ir la lengua en dicotom ía co n el habla. La len g u a es un sistem a de signos lingüísticos que ex p resan ideas; en ese sig n o , lo esencial es la unión del sig n ificad o c o n la im agen acústica, am bos de naturaleza psíquica. E ste aspecto “ p s íq u ic o ” lo lleva a afirm a r que la lengua es hom ogénea ya que se trata de un
11-
sistema virtual que está en ios cerebros 8
7.5 Requerimientos al tercer nivel: el de la formación de profesores La fuente de profesores de lengua/literatura son los profesorados de Letras de nivel terciario y las universidades con sus carreras de Literatura (Letras); los planes de estudio de unos y otras, con todas las diferencias que los caracterizan, b uscan un egresado apto para la docencia y para la investigación en el cam p o de las letras; sin em bargo , y so b re todo .en el ám bito universitario, 110 hay una p repa ración á fondo para el ejercicio del aula: habría que desm itificar la enseñan za universitaria en lo q ue a form ación de futuros docentes de lengua m aterna se refiere y, frente a los avances del siglo XX, ya en las fauces del siglo X X I, revisar el contenido de esos planes y p rog ram as. D eb id o a que una ab ru m ad ora m ayoría de los egresados va d irectam ente a las aulas secundarias, hay que in teg rarla form ación docente co n la de investigación; aquella podría constituir la prim era parte de la carrera y una seg und a parte, la form ación para la investi gación, con todas las asignaturas que han ido integrándose p rogresi v am en te a los planes de estudio. A hora bien, deb e q u edar claro que no se trata sólo de “ a n te s ” o “ d e s p u é s ” sino tam b ién d e contenidos en las asignaturas del currí cu lum ; vale en to n c e s la p regunta ¿qué “ n u e v o s” contenidos habría que in corp orar en la form ación del futuro docente de enseñanza m edia de lengua/literatura, tal co m o la reclama hoy la ciencia? Entre los m ás urgentes y posibles e n nuestro país: 0 lectura (qué es, qué im plica, có m o se realiza, procesos neurofi siológicos y cognitivos, receptores, lectura veloz, patologías, etc). 0 escritura (qué es, q u é implica, có m o se realiza, m otricidad, procesos neurofisiológicos y cognitivos, patologías, etc). 0 escritura/lectura asistidas p o r com putadora. 0 co m u n ica ció n (qu é es, q u é implica, estrategias, m edios, c o m u n icació n-info rm ació n, com unicación auditiva, com unicación visual). * m ed io s m asivos de c o m u n ica ció n y educación. 0 neuro fisiología y aprendizaje. 0 procesos de adq uisició n de conocim ientos y lenguaje.
W
0 m anejo de la voz (y de la audición) y ortología. 0 integración interdisciplinaria lengua/literatura/ciencias s o c ia les/otras ciencias. ° enseñanza de la lengua m aterna a nativos vs. enseñanza a no nativos (extranjeros). ° didáctica de la lengua oral vs. didáctica de la lengua escrita. 0 interacción social y discurso (conversación, diálogo, papeles sociales, contexto, cotexto, etc). 0 literatura de divulgación científica. ° m anifestaciones artísticas juveniles (literatura, música, plásti ca, moda, etc.). La precedente enum eración que no pretende agotar las po sib ilid a des puede serv ir de base para iniciar el cam bio en los program as y contenidos de los cursos universitarios de gramática que, en un alto porcentaje de casos, están aún estructurados sólo sobre criterios de co nocim iento del sistema de la lengua; re conv ertirlas metas, ap lica n do todo lo dicho hasta aquí de la edu cación lingüística, es un urgente im perativo del nivel terciario. Y eso, sobre todo, porque p or una ley de inercia psicológica se cum ple aquello de “ enseño co m o me enseña ro n ” . M en ció n aparte y estudio especial m erecen la l i t e r a t u r a y su en señ anza (ciclo s u p erio rd el nivel medio), que d e b ie ra n s e re s p e c ia lm ente atendidas en cam inos separados de los de enseñanza de ¡e¡ngiaa/l ite ra t u r a (del p rim e r ciclo) p orque tam bién aquellas hoy requieren una revisión y re-program ación.
7,6 PJairaeainraíieinit© ¡Smigüiístko eo la Argentina En las últimas oportunidades eleccionarias de la Argentina, ha llam ado la atención a los estudiosos de tem as lingüísticos q ue los partidos políticos no p ro p onen de m anera explícita una política lingüística cu ando presentan sus program as de acción; pareciera entenderse que eso queda en m anos de quien vaya a tener a su cargo la cartera educativa. Pero dentro de los p roblem as sociopolíticos, hay que plantearse el
100
del lengu aje en el que se asienta lo social hum ano: ¿por dónde, si no, co m ie n z a la form ación com unitaria, la identidad local, regional, nacional, la p reparación para la convivencia, la igualdad de o p ortu nid ades (es el lenguaje el elem ento más discrim inatorio socialm ente hablando )? Esto obliga a definir una política lingüística nacional y, den tro de ella, el planeam iento lingüístico escolar. U n a p ro g ram ació n lingüística nacional, debería ocuparse integral m e n te de los siguientes asuntos: ° la identificación de una lengua estándar y su descripción se hace necesaria, en particular para lo escrito que es dond e cabe, una u n id ad nacional y c o n ella, plantear el nivel de excelencia al que s e quiere que todo ciudadano llegue; aquí radica el p rim er pilar d e la verd adera dem ocracia: los m ism os derechos lingüísticos. ° re g ionalizació n lingüística: los dialectos y su extensión, las co rresp o n d ien tes lenguas de prestigio, la edu cación regionalizada y la estandardizada. ° estratificación lingüística y educación: pautas para el trabajo nivelador, a través de la educación lingüística, de todos los estratos sociales; lingüística y problem a laboral. ° lingüística urbana: el hablar de las ciudades, la “ c re e n c ia ” de la h o m o gen eid ad, la necesidad de la enseñanza especial para ciu d ad a n o s c a r e n d a d o s lingüísticamente, atención particular al estud io de la lengua de los barrios, el trabajo integrado con los m unicipios. ° lingüística rural: el hablar de las poblaciones rurales, la enseñan za de lo regional y de lo nacional. ° lingüística inm igratoria: los nuevos inm igrantes y sus lenguas, integración, castellano para extranjeros. ° fronteras lingüísticas: en particular, integración con el portugués y con el guaraní, en el marco del próxim o M ercosur. Y todo ello s in desc uida r en la program ación, el lugar de las lenguas indí genas. F elizm ente ya se están considerando: educación bilingüe de los m aestros y m antenim iento y fortalecim iento de la lengua en su hábitat jun to con preparación bilingüe de los que lo con form an .
101
7.7 Requerimientos a los organismos L o que sigue es una expresión de deseo reiteradam ente escuchada en la co m u n id ad docente: a) que se deje m ás libertad de acción a las escuelas para que en lo posible se p ued an p ro p o n e r y discutir program as diferentes, alter nativos, opcionales y con ellos, la posibilidad de más creatividad y calidad. b) que se reglam ente la posibilidad de form ación perm an ente y de retroalim entación para el docente. Por ejem plo, la design ación en c o m isió n durante un período para realizar cursos de p e rfec cio n a m iento. c) q u e se trabaje con jun tam en te con las universidades y las institu ciones form adoras de docentes, y que ellas propongan c o n c e rta d a m e n te p rog ram as de ed ucación perm anente, en el m arco de sus investigaciones y de acuerdo a lo que esas investigaciones v a y a n indicando de la realidad. d) q ue el do cen te de lengua m aterna se sienta incentivado para s e r un orientado r de las actuaciones sociales y de la adquisición del co n o c im ien to , en una palabra, u n entrenador para el p erfe c c io n a m iento de la person a hum ana.
102
Para cerrar estas páginas Las páginas qu e ac ab an de ser leídas tenían co m o p rim e r objetivo m o strar la relación que existe entre teorías lingüísticas y enseñanza de la lengua y con ello p rov eer al docente de u n instrum ento de inserció n en el m u nd o de la literatura científica del área. E n consecuencia, se buscó sugerir cam inos para reconvertir los contenid os de lengua, insertando lo gramatical (m etadesignativo) en lo p ragm ático (usos y conductas de interacción lingüísticas) y en lo sem án tico (cognitivo), con lo que la ed ucació n lingüística se convier te en ed ucación cognitiva y social y por ello, la enseñanza y el apren dizaje de la lengua m aterna se asignan u n lugar central en todo p lan de estudio. Una tercera intención fue la de m ostrar que la predicha reconver sión es requerida p o r el m u nd o actual, en el cual los cam b ios cuali y cuantitativos en la cultura indican la necesidad de seleccionar y je ra rq u iz a r n uevam ente el saber. E n directa relación c o n lo antedicho, se intentó advertir sobre la vida de las ciudades y sus requerim ientos para p ro m o v e r u n a concien cia clara de la necesidad de preparar p rogram as ad e cu ados a diferen tes com p etencias lingüísticas, a la tecnología, a la ecología, al ritmo de la vida (inform ación veloz). Finalmente y entre otros, se manifestó, com o deseo, que las institu ciones formadoras de docentes se replanteen la necesidad de revisar y cam biar contenidos y objetivos o, también que entre ellas y los organis m os gubernamentales, se entrelacen vínculos directos de intercambios. E n u n m u ndo en el que ‘ ‘los satélites nos d e s p e in a n ’ ’ y el Big B ang revoluciona la ciencia, no podem os quedarnos q u ie to s : estas páginas h an sign ificado la m anifestació n de profundas im -q uietud es. Es nues tra esperanza que no se a - q u ie te n .
103
Bibliografía Ada ni, J.M., L e récit, París, PUF, 1984. Austin, John, Cómo hacer cosas con palabras, B arc e lo n a ,R a id o s , 1982. Ausubel, D., N ovak, J., Hanesian, H., Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Méjico, Trillas, 1983. Avalos, M.V. de, “ Hacia una nueva concepción de la pedagogía ling üística” , Trabajos del C.I.L., I, Univ. Nac. de C órdoba, 1987. Á valos, M .V . de, Canillo de Díaz, A .M ., La enseñanza de la lengua
materna en el nivel medio de Córdoba (capital): estudio diagnóstico , C.I.L., 1991 (inédito). B errendonner, A ., Elem entos de pragm ática lingüística, B ueno s Ai res, Gedisa, 1987. Benveniste, Emile, Problem as de Lingüística General, M éjico, Siglo XXI, (Vol.I, 1971; Vol.II, 1977). Bronckart, J.P., Teorías del lenguaje, Barcelona, Herder, 1980. B ro n c k a rt, J.P., L e fo n ctionnem ent des discours, P arís, D elachaux/N estlé, 1985. B row n , G., Yule, G., D iscourse Analysis, C am bridge Univ. Press, 1983. Bureau, C onrad, Cinq eludes sur la langue oral d ’enfants, d ’adolescents et d ’adultes francophon.es de la région de Québec, Univ. La val, 1987. Conté, M aría E., (a cura de), La lingüistica testuale, M ilano, Feltrinelli, 1981. C oseriu, Eugenio, Lecciones de Lingüística General, M adrid, C re dos, 1981. Coseriu, Eugenio, Teoría del lenguaje y Lingüística General, M adrid, C red os, 1967.
105
C oseriu, Eugenio, Sincronía, diacronta e historia. E l problem a del cambio lingüístico, M adrid, Gredos, 1973. C oseriu, Eugenio, Lingüística del texto, San Juan, II C ongreso N a cional de Lingüística, 1983. C oseriu, Eugenio, Textlinguistik. Eine Einführung, T ü b in g en , G. Narr., 1981 (hay traducción en español de Ana A gud, T ü b in gen, 1980, Lingüística del texto, inédito). Courtés, J., Introducción a la sem iótica narrativa y discursiva, B u e nos Aires, Hachette, 1980. Charolles, M., “ C oh ere n ce as Principie in the regulation o í D is c u r sivo P ro d u ctio n ” , Connexity and Coherence, com p. W. Heydrich, Berlín, de Gruyter, 1989. Charolles, M .,L e discours, P. Univ. Nancy, 1990. C ho m sk y, N., Piaget, J., Teorías del lenguaje, teorías del aprendiza je, B arcelona, Crítica, 1982. C h o m sk y , Noara, E l conocim iento del lenguaje, M adrid, Alianza, 1989. D e B eaugrande, R., Dressler, W Introduction to textlinguistic, N u e va York, L ongm an, 1986. D e Luca, M arta de, D idáctica de la lengua oral, B uen os Aires, K apelusz, 1983. D e G regorio de M ac, R ebola de Welti, M.C., Coherencia y cohesión en el texto, B uenos Aires, Plus Ultra, 1992. E bneter, Th., L ingüística aplicada. Introducción, M adrid, Gredos, 1982. E n g elk a m p , J., Psicolingüística, M adrid, Gredos, 1981. F ishm an, J., Sociología del lenguaje, M adrid, Cátedra, 1982. F odor, J., The m odularity o fm in d . A n essay o n fa c u lty psychology, M IT Press, 1983. Grice, P., “ L o g i c a n d c o n v e r s a t io n ” ,S in ta x a n d S e m a n tic s 3, N ueva York, 1975. H alliday, M .A .K ., E l lenguaje como semiótica social. L a interpreta ción social del lenguaje y del significado, M éjico, F.C.E., 1982. H alliday, M .A .K ., H assan, R., Cohesion in English, Londres, L o n g m an, 1976. H alliday, M .A .K .,S p o k e n a n d written language, O xford Univ. Press, 1989. H edley, C., Baratta, A., C ontext o f reading, N orw ood, N. Jersey,
106
A b lex P ub lish ing C orporation, Vol. X V III (in the series “ Adv anc es in discourse p ro c e s se s ” ), 1985. H eydrich, W . (edit.), C onnexity and Coherence: analysis o fte x t and discourse, Berlin, de Gruyter, 1989.H ó rm a n n , H., Psicología del lenguaje, Madrid, Gredos, 1973. H orm a nn , H., Q uerer decir y entender. Fundam entos pa ra una sem ántica psicológica, M adrid, Gredos, 1982. H u d so n, R.A., La sociolingüística, B arcelona, A nagram a, 1981. H ym es, D., “ M o delo s de interacción del lenguaje y la vida s o c ia l” , Journal ofSociolinguisti.cs, 23, 2, 1967. K erbrat-O recch ion i, C., L a enunciación. D e la subjetividad en el lenguaje, B uen os Aires, Hachette, 1986. L abov, W ., M odelossociolingüísticos, M adrid, Cátedra, 1983. L acau, M .H ., M anacord a de Rosetti, M., Castellano I,II,III, B uenos Aires, K apelusz, 1962. Lara, L.F., E l concepto de norma en lingüística, M éjico, El Colegio de M éjico, 1976. L avandera, Beatriz, Variación}' significado, B uen o s Aires, H achette, 1984. Lavan dera, Beatriz, C urso de lingüística para el análisis del discurso, B uenos Aires, C entro Editor de A. Latina, 1985. Lavan dera, Beatriz, “ A rgum entatividad y d isc u rs o ” , p o r a p a r e c e r e n Voz y Letra, III, 1, M adrid. Leech, G., P rincipies ofP ragm atics, Nueva Y ork, Longm an, 1983. Levinson, S.,P ragm atics, C am b rid ge University Press, 1983. L ew an d o w sk i, Th., D iccionario de lingüística, M adrid, Cátedra, 1982. L ightfoot, D., The language lottery. Tow arda B iology ofG ram m ars, M I T Press, 1982. Lo Cascio, V., G ram m atica d e ll’argomentare, Firenze, La N uova Italia Ed., 1991. L ó p e z M orales, H., Sociolingüística, M adrid, Gredos, 1989. L ó p e z Quintas, A., E strategia del lenguaje y m anipulación del hom bre, M adrid, Narcea, 1980. Lozano, J., Peña Marín, C., Abril, G., A nálisis del discurso. H acia una sem iótica de la interacción textual , M adrid, Cátedra, 1982. L yons, J., Sem ántica, B arcelona, Teide, 1980.
107
M a n a c o rd a de R osclli, L a g r a m á tic a a c tu a l, B u e n o s A ire s , J.A .L.S.A .N .S.A ., 1979. Marafioti, Roberto, (comp.), Tem as de argum entación, B uenos A i res, Biblos, 19 91. Marías, J., E l uso lingüístico, Buenos Aires, C olum bia, 1966. Marín, M., L en g u a y L iteratura B uenos Aires, Aique, 1988. "'Martinet, A., E lem entos de lingüística general, Madrid, Gredos, 1970. M eyer, Michel, Lógica, lenguaje y a rg u m en ta ció n , B uenos Aires, Hachelte, 1987. Nine Curt, C.J., Non verb a lco m m u n ica rio n , Evaluation, D issem inal io n a n d A ssessinent Cenler, Cam bridge, M ass., 1984. N ovak, J., Gowin, D .B ., A p re n d ie n d o a aprender, Barcelona, M artí nez Roca, 1988. Qlson, D., T o rr a nce, N., Hildyard, A. (ed), L iteracy, L a n g u a g e a n d L ea rn in g , C am bridge Univ. Press, 1985. O sgood, S ebeok y Dicbold, P sicolingüística, B arcelona, Planeta, 1974. Palou de Carranza, E., Amati de Palou, A., E l texto narrativo: a n á lisis y p ro p u esta m etodológica, C olección Ciencias H u m a n a s y Filosofía, NT-7, Serie Lingüística, U.N. de Río Cuarto, 1987. Peronard Til., M., E l lenguaje, un en ig m a , Valparaíso, D on Quixote, 1987. Petoíi, j., Vers une th é o rie p a ríie lle thi text, H am burg, H elm ut Buske, 1975. Pclruzzi, H., Silvestri, M.C., Ruiz, E., L engua y L ite ra tu ra IJJ,III, B uenos Aires, Colihue, 1988. Recanati, F., L a tra n sparencia y la enunciación. In tro d u cc ió n a la p ra g m á tica , B uenos aires, Hachette, 1981. Rojas, Elena, V ariaciones so b re lenguaje, lengua y habla, IN SIL, Fac. de Fi!. y Letras, U.N. Tucum án, 1985. Rojas, E. (coordinadora), H acia la incorporación de los m a ss m edia en ¡a en señ a n za de la lengua, INSIL, U.N. T u cum á n. Roulet, E., T h é o rie sg ram m aticales, d e s c rip ú o n s eten seig n em en t des langnes, París, Nathan, 1978. Roulet, E., L a n g u e m a iern elle et la agües secondes. Vers u n e p é d a go g ie intégrée, Hatier, 1980. S án ch e z de Zavala, V. (c o m p .), S em á n tica y sin ta xis en la lin g ü ística ira n sform atoria, M adrid, Alianza, 1974.
108
Saussure, F. de, C urso de Lingüística General, B uenos Aires, Losada, 1967. S ehlieben-L ang e, B .,Pragm ática lingüística, M adrid, Gredos, 1987. Searle, John, Intentionality. A n essay in tlie pliilosophy o f mind, C am b rid ge Univ. Press, 1983. Searle, John, A cto s de habla, Madrid, Cátedra, 1980. Slóbin, D., Introducción a lapsicolingüística, B uenos Aires, Paidós, 1974. Stubbs, M., A nálisis del discurso, M adrid, Alianza, 1987. T ann en , D., Talking voices. Repetition, dialogue and imagery in conversational discourse, C am bridge Univ. Press, 1989. V an Dijk, T .,L a ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983. Vari Dijk, T., Texto y contexto, M adrid, Cátedra, 1980. V a n Dijk, T., Estructuras y Junciones del discurso, M éjico, Siglo XXI, 1980. V an Dijk, T., L a noticia como discurso. Comprensión, estructura y com prensión de la información, Barcelona, Paidós, 1990. Vigner, G., Ecrire, París, Cié. International, 1982. Vigner, G., Lire: du sens au texte, París, Cié International, 1982. Villaca Koch, I., Argum entaqao e Linguagem, S an Pablo, Cortez, 1987. W einrich, H., Lenguaje en textos, M adrid, Gredos, 1981. W inograd, T., Flores, F., Hacia la comprensión de la informática y la cognición, B arcelona, Hispano Europea, 1989. W otjak, G., Investigaciones sobre la estructura del significado, M a drid, Gredos, 1979. Z am u d io de M olina, B., Saifán, M.E., Lingüística del texto. Selec- _ ción de trabajos, Fascículo 7, Col. E lem entos de Sem iología y análisis del discurso, Buenos Aires, Ed. C ursos Univ., 1992.
109
PRÓLOGO
5
CA PÍT U L O 1: E l pensam iento lingüístico del siglo xx.-
algunos hitos paradigm áticos 1.1 Estructura / 11 0 1.2 Función / 13 0 1.3 Enunciación / 1 4 ° 1.4 El hablar, la libertad expresiva y el “ hacerse” de la lengua / 15 • 1.5 De la competencia lingüística a la competencia comunicativa / 16 • 1.6 La pragmática y la sociolingüística / 18 • 1.7 Hacia el texto, el discurso y la interacción / 19 ° 1.8 La lingüística cognitiva / 2 2 0 1.9 Aportes y previsiones para la década del 90: hacia la interdisciplina y el personalismo/23 C A PÍTU LO 2: R eflejo de la evolución teórica en el aula: evidencia de
la interrelación teoría!aplicación 2.1 Relación entre teorías lingüísticas, teorías psicológicas y concepciones del aprendizaje ¡21 ° 2.2 Situación en la Argentina / 2 7 0 2.3 Los libros de texto de enseñanza secundaria y la manifestación de las teorías / 30 ° 2.4 Consecuencias en el aula: algunas paradojas / 32 C A PÍTU LO 3: H acia una conversión de los criterios pa ra el análisis:
el texto, qué es y cóm o trabajarlo 3.1 Qué es el tex to /3 7 0 3 .2 P o rq ué la oración “ quedó chica” / 2 7 ° 3.3 Texto y discurso: algunos alcances terminológicos / 38 0 3.4 Lo que hace que un texto sea texto / 4 1 0 3.5 Coherencia y cohesión. Las operaciones cognitivas / 45 0 3.6 Para la comprensión/producción del texto: más allá del sujeto/ predicado/ complementos / 47 0 3.7 Para desentrañar el sentido del texto: las funciones textuales / 48 0 3.8 Lengua escrita y aptitud social / 49 0 3. Otras reflexiones / 50 CA PÍT U L O 4: H acia la enseñanza de la oralidad 4.1 Prioridad vocal / 55 0 4.2 Un poco de antecedentes / 56 • 4.3 La lengua
hablada / 57 ° 4.4 La conversación /5 8 ° 4.5 Entrela oralidad y el texto escrito: saber descubrir estrategias / 63 CAPÍTULO 5: En el m arco de la textu a lid a d v de la oralidad: los
niveles del análisis lingüístico 5.1 Nada se pierde, todo se transforma i 69 0 5.2 Importancia de los sonidos/fonemas / 69 ° 5.3 Importancia de los morfemas / 7 1 o 5.4 El léxico y la lexicología / 73 ° 5.5 ¿Y las oraciones? / 75 CAPÍTULO 6: E l error y la norm a 6.1 ¿Error = horror? / 79 ° 6.2 La norma lingüística en la concepción actual . / 8 1 o 6.3 De lo correcto a lo adecuado / 85 CAPÍTULO 7: E n tre reflexiones, su g erencias y p ro p u e sta s 7.1 La escuela media y la necesidad de un "n u e v o saber” . Ante una nueva cultura / 89 ° 7.2 Ln lengua como pilar para ia adquisición de conocimiento. La interdisciplina /9 5 ° 7.3 ¿Qué hacer? / 97 ° 7.4 Requerimientos a la escuela primaria / 98 ° 7.5 Requerimientos al tercer nivel: e! de la formación de profesores / 99 ° 7.6 Planeamiento lingüístico en la Argentina / 100 - 7.7 Requerimientos a los organismos gubernamentales / 102 PA RA CERRAR ESTAS P Á G I N A S ............................................................103 B I B L I O G R A F ÍA ................................................................................................105
Impreso en A.B.R.N. Producciones Gráficas, W enceslao Villafañe 468, Buenos Aires, Argentina, en julio de 1994.
'
'
■
.
-
•■