La batalla del Ebro [1, 1 ed.] 9788447373963

Título original: The Ebro 1938. Death knell of the Republic, 1999, Osprey Publishing Ltd. La batalla del Ebro, 1938, en

181 32 72MB

Castillian; Spanish Pages 96 [98] Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
INTRODUCCIÓN 7

CRONOLOGÍA 14

COMANDANTES ENFRENTADOS 15
- El mando nacional
- El mando republicano

EJÉRCITOS ENFRENTADOS 18
- Fuerzas nacionales
- Orden de batalla de los nacionales
- Fuerzas republicanas
- Orden de batalla republicano

PLANES ENFRENTADOS 28
- Republicanos
- Nacionales

LA CAMPAÑA 34
- El cruce y el avance
- La batalla por Gandesa
- La campaña aérea
- Punto muerto: la sierra de Pandols
- Corbera, la sierra de La Vall de la Torre y Camposines
- La contraofensiva final

EL DÍA DESPUÉS 88

EL CAMPO DE BATALLA, HOY 91

BIBLIOGRAFÍA 94
Recommend Papers

La batalla del Ebro [1, 1 ed.]
 9788447373963

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

O I D E Henry

LA BATALLA DEL EBRO

LA BATALLA DEL EBRO Chris Henry

PUBLISHING

CLAVE

DE SÍMBOLOS XX XX

OS

XXX

>

< | 4

JOÁBIA

ASA ye 3 e

ALNANOJA SOZAUAVO NVIALSA o

7

TVI1 ONVIDINOGA 9r

' |

y

uNS

seueo!qnde, sepepiu >

sa/euo!l9eu sepepiun) 0]9/duuo9u! UOJIeJeg

*P]9peueo e7 ap 9]59J0U ¡2 10Ja/99ueLuJlad y'/z e] Á 09 27 'seuanbad sapepiun seun6je seul odian) AIXX 19P e'Ep ej A odian) I1AX 19D y'09 E] Á y'2Z E] :S8UOISInIp Sam Jod sepinsuo9 ueqe]sa seuea1qndas senJasal Se7 :6

65 Áe'SOL SOUOISIAIP SE] ap Ja eJed peyiuu e.1J0 e] Á UOISIAIG e'Op E] ap J0J09s ¡a esed Se]j9 ap peyu e 'sosarusbul ap sepepiun SeLen Á ena|1ue ep selajeq sias “el1ajuejul ap sauo|¡ejeq 09u19 seu 'saJoqe] o. eno Á u0!697 e] ap sejapueq

$91) JOd EpIM3SUO9 EQE]S9 UOISINIC y'EL BT “UOISINIY «'£l e] ap epebllg ,'2 e] 19 SAjeuorgeu so| ap ,'SOL Á 209 S9UOISIAIP SB] BIed enJ9s9l e] “equaLuJeloIu] :g

*ajuannbis erp ja esed sozianjel esadsa anb “azuend ap ezaqeo euenbad eun 199a¡qe]s9 anbisuo9 ul JOg “UOr9eJado ej ajuemp epeoeje sa oJad JeznJ9 ejuajul epeblig y'y| e] “essoduy ap J0J09s ja ug :z

*as/pual Jod eqeoe uoroJuenó e] 'sajequios sounbje Se. 'esuajap e] ered esedad as sarquioy 006 a]juswepeuixoJde ap uororuenó ns Á epeo199 se (8103,P .0/N) 0193 8P PON ap pepnio e7 :9

"SeBuo!geu sapepiun selena Uejda91ajul a erseoJou ja e1oey UBOR]e y'9y Á y] | SEUBoIanda, SauoIsiAIp se” :G

*9]590.NS UOI999JIp US UBZUBAY “uOIDIsodo esod a]uauea!]ejas ueuengue Á 098y Á XI]4 10d UBZNJO y'G€ Á y'£ SBUBINQNAS) SOUOISIAIP SET] :p

:199QUBUE [e Jeuo19eu eIplenbeja, e] ue9eJe epuop “1eqe/1o egos uezuene Á OLI |9 UESAINEIJE PPebilg .'9ZZ E] ap seuo|jeyeq $9] 'Ppeuany eJung JOd BznJ0 :UQISJ8AIp ap e.JqoJueu eun a9ey Bueo1]gnda, UOISIAIG e Zp 87 :£

"seuenbad sepepiun seen ue seppuedal “¿SOL Bl Á 2 05 E] Jeuoroeu Opueq Jap SauoIsiaIp . SsOp JOd ep¡puajap ¡eu e]s9 OLI Jap eau! e7 :z

"¡euo/9eu Buoz e] JOd JezueAe Á 0103 9 JES9AR]2 Sp UAPIO E] UAQIIA “nx 18 Á p 19 “ouearqnda, 0119183 ¡ap sod19n9 soq :L

j

//

/

XX!

ZANDRIAON NIAOVOL JOÑUIA]

M.

|

|

LA CAMPAÑA

a campaña para cruzar el Ebro fue la culminación de muchos factores estratégicos diferentes. En números, fue la mayor campaña de la guerra y probablemente también la más sangrienta, aunque las fuentes de información difieren en cuanto al número de bajas. Se afirma que por el bando republicano participaron cien mil soldados, pero es probable que la cifra real esté alrededor de ochenta mil. El frente se extendía desde Mequinenza por el norte hasta Tortosa/Amposta por el sur, una distancia de aproximadamente setenta kilómetros. Las operaciones implicaban cuerpos y divisiones más que batallones o compañías. La intención era concentrarse en acciones pequeñas, muchas de las cuales se realizaron a diario en el período comprendido entre julio y noviembre de 1938. El río Ebro ha sido uno de los grandes obstáculos naturales de España desde los tiempos del Imperio romano. Entre Tortosa por el sur y Fayón por el norte traza una amplia semicircunferencia orientada hacia el este que encierra un par de abruptas sierras: la de Pandols y la de Cavalls, que resultarían zonas clave para la defensa republicana. Por el carácter montañoso del terreno y por los muchos lugares por donde se iba a realizar el cruce, la desventaja en armamento de las fuerzas republicanas no tuvo tanta influencia como habría tenido en otras condiciones y en otro territorio.

Soldados republicanos avanzan por las vías del ferrocarril, probablemente cerca del pueblo de Bot. Todos van muy ligeros

de equipo. Parece que el segundo por la izquierda sólo

34

Heva una pistola Astra. (Partido Comunista de España)

EL CRUCE

Y EL AVANCE

La noche del 24 al 25 de julio fue oscura y la luna no iluminó los movimientos de avance de las unidades republicanas. El ataque comenzó a las 00:15 horas del 25 de julio. Las órdenes oficiales hacían hincapié en la necesidad de actuar por sorpresa, deprisa y con determinación. La intención no era lanzar un ataque frontal sino infiltrarse en la ribera controlada por los nacionales, evitando los puntos fuertes y avanzando para establecer una cabeza de puente. Centenares de botes de madera e hinchables fueron lanzados al agua y las tropas cruzaron remando en silencio hasta la otra orilla. Al mismo tiempo se colocaron ligeras pasarelas de madera sobre flotadores de corcho que permitían el paso de soldados en fila india hasta el otro lado del río. En el sector del XV

El meandro del río en Ascó. El túnel del ferrocarril que se

ve a la derecha fue utilizado

como cuartel general resguardado de los bombardeos enemigos. Al principio los nacionales defendieron Ascó, pero fue atacado por unidades

de las brigadas 11.? y 15.? y a media mañana

del 25 de julio

todos los defensores estaban

muertos o prisioneros. El vado de Ascó era el lugar ideal para instalar un puente, y comenzaron

a construirlo nada más tomar el

pueblo. (Fotografía del autor)

Cuerpo, en Ribarroja, la compañía de ametralladoras del 121.* Batallón fue la primera en comenzar el cruce. En la misma zona, la 226.* Brigada

Mixta estaba en posición, y más al norte, la 227.* Brigada y elementos de la 59.* estaban preparados para llevar a cabo la maniobra secundaria hacia el interior de la bolsa Fayón-Mequinenza. Dos batallones de la 226.* Brigada cruzaron el río al norte de Fayón y avanzaron 15 km hacia el cruce de carreteras situado entre Mequinenza y Maella. Capturaron varios cientos de prisioneros y una batería de obuses de 155 mm. Al día siguiente hubo un contraataque de varias unidades heterogéneas de los nacionales, una de las cuales era la 18.* Bandera de la Legión, que detuvo el avance de la 226.* Brigada. La 31.* Brigada cruzó cerca de Ribarroja con relativa facilidad y avanzó hasta el pie de la ladera norte de la sierra de La Fatarella. Las dos compañías nacionales de la 16.* de Burgos que estaban más cerca del lugar de cruce ofrecieron cierta resistencia, pero al final fueron neutralizadas.

Los republicanos comenzaron a establecer su cabeza de puente, que no estuvo lista hasta las 20:00 horas. Fue atacada ocho veces por la aviación

35

Qro

a

del ejército sublevado, y cuando el 3.” Regimiento de Caballería intentó cruzar, los caballos,

asustados

por las bombas

enemigas,

se negaron

a

pasar por la estrecha pasarela. Cerca de cincuenta caballos murieron por las bombas y otros cayeron al río y se ahogaron. El avance de la 33.* brigada se puede ver en la primera toma a vista de pájaro (páginas 40-41). Mientras tanto, la 11.* Brigada Internacional había comenzado a cruzar por Ascó bajo el fuego de ametralladoras e iba despacio. Según el comandante del XV Cuerpo, el cruce empezó a las 05:00, primero en grupos pequeños a nado y luego, en barca. La artillería republicana respondió al fuego y los carros de combate que acompañaban a la 35.* División dispararon desde la orilla opuesta. A las 07:00 se comenzó a montar otro puente ligero que quedó completado tres horas más tarde. Una vez ocupado Ascó, los republicanos construyeron un puente que aguantaba

4,5 toneladas

en un vado

próximo

al pueblo

y, más

tarde,

Modesto decidió instalar su cuartel general en la seguridad de un túnel ferroviario que pasaba bajo el pueblo. Los ataques aéreos volvieron a ser un problema serio y a partir de las 22:00 se volvieron constantes. Enrique Líster dijo de la aviación nacional que los atacaba: «Los primeros tres días Operamos sin nuestros propios aviones, pero en cambio la aviación enemiga estaba sobre nosotros día y noche, bombardeando a nuestros sol36

dados y nuestros materiales con impunidad de manera ininterrumpida».

EL CRUCE DEL EBRO, 24-25 DE JULIO DE 1938 Los soldados de la 13.? Brigada

de la 35.? División republicana

cruzan el Ebro al sur de Ascó durante la mañana del 25 de julio de 1938. Los primeros que atravesaron por este lugar

encontraron escasa resistencia

de grupos dispersos de soldados sublevados. Cruzaron el río pequeñas

unidades de soldados

en barcas de madera y de

caucho. Los ingenieros fueron tras las primeras unidades para montar pasarelas sobre

flotadores de corcho, que aumentaron

la velocidad del

cruce a tres mil hombres por hora. Cuando

los republicanos

alcanzaron la otra orilla,

avanzaron hacia el interior evitando las grandes concentraciones de tropas.

La 13.? Brigada llegó así a las 8:00 hasta la Venta de Camposines,

donde apresaron

al coronel Peñarredonda de la

50.* División sublevada antes de que pudiese abandonar

su puesto de mando.

La 13.* Brigada Internacional llevó a cabo un cruce del río prácticamente perfecto el 25 de julio. El primer batallón había cruzado a las 02:00. Los batallones se dirigieron de inmediato a la Venta de Camposines, que estaba en manos de los republicanos a las 08:00. Gracias a la rapidez de este avance fue capturado uno de los primeros oficiales de la 50.* División del bando nacional, el teniente coronel Peñarredonda. Desde Camposines, la 13.* Brigada se dirigió a Corbera, donde el fuego

concentrado de la artillería de la brigada y su tenaz determinación finalmente acabaron con la resistencia de los nacionales, que estaba empezando a organizarse sobre la base del 5.” Tabor de Regulares y otras fuerzas de reserva de la 13.* División del ejército sublevado. Tagúeña cuenta que una batería de 75 mm que estaba en la carretera entre Ascó y La Fatarella se vio Obligada a cambiar de posición varias veces. La continua amenaza

37

de ser capturados o rodeados hizo que los cañones de los nacionales acabasen cerca de la Venta de Camposines, donde fueron capturados por la 13.* Brigada. En ese momento las fuerzas nacionales estaban ya retirándose a Gandesa en un intento de evitar que las rodeasen. Más al sur, las cosas no iban tan bien. La 14.* Brigada de la 45.* División tenía tres batallones intentando cruzar por varios lugares: uno cerca de la isla de Gracia, que está en medio del río, otro por el oeste de

Amposta, y otro cerca de Campredó. Los que cruzaban por la isla fueron recibidos con una lluvia de proyectiles de artillería, que perforaron varias barcas y las hundieron. De 100 soldados, sólo 40 regresaron a la orilla izquierda. Al oeste, en una situación semejante, ataques con granadas

El túnel del ferrocarril en Ascó donde

instalaron el cuartel

general de Modesto, jefe del

Ejército del Ebro. Modesto trabajaba en condiciones espartanas,

con

una mesa

y un teléfono y su Estado Mayor a su alrededor, y así coordinó el avance

republicano

territorio sublevado. del autor)

por

(Fotografía

de mano y fuego de ametralladora acabaron con el intento casi inmediatamente. En Campredó habían comenzado a cruzar el río grupos de nadadores armados con granadas de mano seguidos por una oleada de barcas. Ese grupo neutralizó a los defensores y estableció una pequeña cabeza de puente de unos dos kilómetros de amplitud entre el río y el canal de riego que corre paralelo a él. Recibió refuerzos de otros grupos más avanzada la mañana. La dificultad estaba en que en algunas zonas había que salvar dos obstáculos: una vez cruzado el río los republicanos tenían que cruzar el canal. En muchos casos los soldados se quedaban atrapados entre ambos, incapaces de cruzar el canal por la fuerte oposición. De todos modos, como ya habían hecho notar los republicanos, eso dejó sin

libertad de movimientos a la 105.* División de los nacionales. Posiblemente una de las acciones más importantes fue el cruce de las divisiones

11.? y 46.*, que ocuparon El Pinell de Brai y avanzaron hasta tomar las sierras. Mora de Ebro, con una pequeña guarnición de 900 efectivos, aún no había caído pero se esperaba tomarla al día siguiente. Desde el lado nacional, la percepción de todo esto era confusa y contradictoria, con unidades «sin novedad» que sólo unos minutos después eran atacadas. En muchos casos la sorpresa fue total. Cuando el estado real de cosas llegó a dibujarse para los que estaban en el otro extremo

38

de la cadena de mando comenzaron las llamadas frenéticas al cuartel general pidiendo apoyo aéreo. Al parecer la decisión del mando republicano de infiltrarse y atacar cuando fuera necesario había sido acertada. Pero la respuesta a la petición de refuerzos de los nacionales fue rápida, y a media mañana ya iban de camino muchas unidades. Hacia las 10:00 quedó claro que a la 105.* División le había ido mucho mejor que a la 50.%, que había quedado dispersa entre el río y Gandesa. Los informes del Cuerpo de Ejército Marroquí

indican que a las 09:30 del 25 de julio se recibió la orden de mover regimientos y brigadas de las divisiones 105.*, 13.*%, 82.* y 4.* para cubrir la desintegración del frente, y en la decisión se incluyeron unidades de blindados y un grupo de cañones de 77 mm. La mayor parte de esas unidades iban a concentrarse alrededor de Caspe y Ulldecona. Cierto es que muchas de las unidades que estaban en primera línea, como el 5.” Batallón de Flandes y el Batallón San Quintín, quedaron completamente destruidas. El cerco comenzaba a cerrarse inexorablemente sobre Gandesa. Aunque

Gandesa,

la ciudad clave,

vista desde

la cota 481, en las

colinas que quedan

a la derecha

de la carretera de Gandesa

a

Tortosa. (Fotografía del autor)

todo el frente era muy fluctuante, dos factores iban a

cambiar las condiciones del avance. Primero, cerca de las 11:15 abrieron las compuertas de la presa de Barasona, en un afluente del Ebro. Eso aumentó el caudal del río y su nivel creció; segundo, a las 10:22 un reconocimiento reveló por dónde estaban

cruzando el río los republicanos. Un informe confirma la existencia de dos pasarelas ligeras, una a seis kilómetros al norte de Amposta y otra a un kilómetro al este de Flix. Aunque la información era incompleta, la Legión Cóndor estaba lista para el ataque y eso quería decir que el bombardeo podía comenzar en serio. A las 12:15 Franco hizo llegar al frente la orden de defender la línea definida por el Pico del Rey, Puig de lÁliga, Corbera, Villalba de los Arcos, Fayón y Mequinenza intentando establecer contacto con las fuerzas de Xerta. Durante la tarde del 25 de julio, Corbera, entonces defendida por el coronel Rubio, fue abandonada y las fuerzas que quedaban bajo su mando se retiraron a Gandesa. La posición ganada por los republicanos en el sector sur alrededor de Amposta fue finalmente destruida al final del día por las fuerzas del coronel Coco. Los nacionales declararon haber sufrido 289 bajas, pero los republicanos no volvieron a ocupar una posición

39

PRIMER DÍA DE CRUCE DEL EBRO, SECTOR RIBARROJA - FLIX

Vista desde el sureste mostrando el movimiento inicial de la 33.2 Brigada de la 3.2 División a través del río en dirección a Flix. La 60.? Brigada está representada siguiendo la carretera de Palma de Ebro; tras la construcción de una pasarela, seguirá a la 33.2. Le] XX

Una compañía del 16.” Batallón de Mérida, del bando nacional, ocupa la zona en torno a la fábrica que hay en la ribera del río

en el extremo occidental del pueblo. Es atacada por el 1.*% Batallón republicano desde el otro lado del río y, después de un breve intento de defensa, se retira. Los ingenieros construyen una

pasarela a las 06:00 horas y alrededor de las 10:00 ya han cruzado todos los batallones.

A las 00:15, la 33.? Brigada de la 3.? División

3

10:22. La Legión Cóndor efectúa una operación de reconocimiento aéreo que revela grandes concentraciones de tropas al suroeste de Flix.

de la 33.? Brigada republicana Fatarella, donde se enzarza 35.? División republicana que con ella.

03:50. Una compañía del Batallón de Gerona es enviada a Monredón para detener el avance republicano.

E

MAYOR ESTEBAN CABEZOS MORENTESÍ% y

7a

.

A ;

cruza el río, aproximadamente a 3 km al oeste de Flix. Pequeños grupos nacionales, en posiciones defensivas aisladas a lo largo del río, ofrecen alguna resistencia al principio.

Al caer la noche, la avanzada llega a los alrededores de La por error en un tiroteo con la intentaba establecer contacto

D