Introducción a la gestión financiera en entidades sin ánimo de lucro. 9788436258158, 8436258150


192 94 2MB

Spanish Pages [165] Year 2000

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
1.pdf
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Recommend Papers

Introducción a la gestión financiera en entidades sin ánimo de lucro.
 9788436258158, 8436258150

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Raquel Arguedas Sanz Julio González Arias Mónica Oliver Yébenes

Profesores del equipo docente de Rafael Morales-Arce Macías Catedrático de Economía Financiera

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

UNIVERSIDAD NACIONAL EDUCACIÓN A DISTANCIA

DE

Economistas sin Fronteras

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA EN ENTIDADES SINA ÁNIMO DE LUCRO

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2009 www.uned.es/publicaciones © Raquel Arguedas Sanz, Julio González Arias, Mónica Oliver Yébenes, Rafael Morales-Arce Macías ISBN electrónico: 978-84-362-5815-8 Edición digital: octubre de 2009

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................... 2. CONTEXTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA ................

3. LA ESTRUCTURA DE FONDOS ......................................... 3.1. El patrimonio de la empresa ......................................... 3.2. Representación del patrimonio: la cuenta ................. 3.3. Las masas patrimoniales................................................. 3.3.1. Composición del activo..................................... 3.3.2. Composición del pasivo .................................... 3.4. Situaciones patrimoniales: equilibrios y desequilibrios ................................................................................... 3.5. Análisis del balance: ratios ............................................. 3.5.1. Ratios de autonomía .......................................... 3.5.2. Ratios de solvencia ............................................. 3.5.3. Ratios de rentabilidad ........................................

4. ESTRUCTURA DE LOS COSTES......................................... 4.1. Introducción ..................................................................... 4.2. La función de producción en la empresa ................... 4.3. Distinción entre coste, gasto, pago e inversión ........ 4.4. Costes de producción: costes fijos, variables y totales........................................................................................ 4.5. Comprar o producir....................................................... 4.6. El punto muerto, margen de cobertura o umbral de rentabilidad .......................................................................

5. EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y ESTRATÉGICO ............... 6. LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE...................... 6.1. El presupuesto de tesorería.......................................... 6.2. Los estados de «cash-flow» .......................................... 6.3. Período medio de maduración de la empresa.......... 6.4. El fondo de maniobra o rotación.................................

7. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES.................... 7.1. Criterios estáticos........................................................... A) Criterio del flujo neto de caja total .....................

9

13 19 21 24 28 29 30 33 35 37 38 40 43 45 46 49 51 54 55 61 65 67 69 75 80 85 90 90 7

ÍNDICE

B) Criterio del flujo neto de caja medio anual........ C) Criterio del plazo de recuperación o «payback»........................................................................... 7.2. Criterios dinámicos ...................................................... 1) Criterio del Valor Actualizado Neto (VAN)/valor capital ................................................................... 2) Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ...

93 95 95 97

8. LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA............................. 8.1. Financiación interna o autofinanciación ................... 8.2. Financiación externa y el sistema financiero...........

105 111 117

10. FUNCIONES DE GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO.

135

9. LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS.

CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................. GLOSARIO DE TÉRMINOS........................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN ............................

SOLUCIONES EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.

8

92

129 139 143 149 153 161

1.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los objetivos de gestión de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y Asociaciones Sin Animo de lucro (ASAL’s) están condicionados por: a) Los objetivos corporativos, de gran sensibilidad en este tipo de entidades; b) La importante dependencia de su financiación; y c) La necesidad de rigor en la gestión de los recursos financieros.

1 Organizaciones No Gubernamentales Asociaciones Sin Ánimo de lucro

La importancia y expansión de instituciones de estas características plantea con fuerza creciente la necesidad de gestionar estas con criterios empresariales. Esto no es incompatible, sino todo lo contrario, con la consecución de sus objetivos sociales y no lucrativos. Pensamos que el hacer una buena gestión debe ayudar a que los objetivos de las mismas, se sigan alcanzando en el futuro. Es motivo de preocupación por parte de los/as autores/as del tema, el nivel de conocimiento previos, que sobre la materia tratada en el mismo, tienen sus destinatarios, procedentes de distintas profesiones, empleo, actividades, etc. y personas altruistas que se entregan al servicio de los demás.

No obstante, dadas las características de las instituciones y fundamentalmente a la finalidad perseguida por las mismas, pensamos en gestores o administradores de éstas, que deben gobernar unos recursos escasos, y por tanto, su función tiene que ser al tiempo, económica y con los condicionantes fundamentales de una empresa. Es por ello que ha sido necesario hacer abstracción de la procedencia de los recursos necesarios para llevar a cabo su función, dada la gran variedad de instituciones existentes y la distinta forma en que puedan financiarse.

Por lo cual, en adelante, cuando hablemos de recursos propios de la empresa, nos estaremos refiriendo al capital estable y necesario que pueda tener la institución, en la medida que éste es necesario para financiar la adquisición de sus sedes, el mobiliario o equipamientos de que puedan disponer en un momento dado, etc. bajo la rubrica de Fondo Social, o cualquier otra denominación de análoga naturaleza. 11

1

INTRODUCCIÓN

A la hora de establecer relaciones con las distintas masas patrimoniales de que disponga la institución, en ratios como el de solvencia, rentabilidad, etc. no deben ser tenidas en cuentas las mismas sobre la institución en su conjunto, ya que no es esta su finalidad, pero sí las deben tener presente los gestores de las inversiones que promueven o en las que participan y desarrollan sus fines. La supervivencia de estas organizaciones estará condicionada por su rentabilidad económica y social. Es decir, nos estamos refiriendo a empresas, cooperativas, etc. impulsadas por las ONG’s que entre sus objetivos se encuentre el desarrollo económico y social de la zona.

Cuando estemos tratando otro tipo de financiación que puedan tener estas organizaciones en forma de deudas a corto plazo y prestamos o créditos, indudablemente que deben tenerse presentes los mismos condicionantes que pueda tener una empresa normal, aunque las exigencias de los acreedores pueden ser distintas, en plazos, costes, etc. Por lo que hace referencia a su activo, es decir, al empleo de sus recursos, solo debe ser aplicable en la medida en que estos financian inversiones de la naturaleza antes enunciada, o sea, que impulsen el desarrollo económico y social de la zona en que se enmarca. De todos es sabido, que gran parte de sus funciones se enmarca en el auxilio ante catástrofes, desastres, etc. de cualquier naturaleza, a las que no le son aplicables criterios economicistas o empresariales y si de racionalidad y control a los que escapa este tema.

Por todo ello, y con las limitaciones antes expuestas, es propósito de los autores/as el utilizar un lenguaje que haga más fácil la comprensión de la materia desarrollada, algo así a lo que se ha dado en llamar «finanzas para no financieros». O sea, el lenguaje será lo mas cercano posible a quien por primera vez se acerca a la comprensión de la realidad económica empresarial.

12

2.

CONTEXTO

DE LA GESTIÓN FINANCIERA

CONTEXTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA

2

En este punto tratamos de dar respuesta a cuestiones como: — ¿Qué campos abarca la Gestión Financiera?

— ¿Cuál es el fin básico de la Economía de la Empresa?

— ¿Qué aspectos son esenciales para la Gestión Financiera?

Tradicionalmente, el estudio de la financiación en la empresa se ha venido ocupando de la forma más conveniente de obtener fondos o recursos, y de su posterior uso y utilización dentro del entorno empresarial. El espectacular desarrollo producido en el campo de las finanzas, ha favorecido avances sistemáticos en el progreso y comportamiento de las empresas, convirtiéndose en una de las áreas esenciales y de mayor importancia para la Economía de la Empresa. En la actualidad, la función financiera de la empresa abarca un campo de estudio mucho más extenso, pues ésta debe suministrar respuestas satisfactorias a preguntas de diversa índole que se plantean frecuentemente en el devenir diario de la empresa. Estas preguntas pueden ser, por ejemplo. ¿Cuál tendría que ser el volumen de capital de una determinada empresa? ¿Qué dimensión debe tener? ¿Cuál debe ser la relación entre capital propio y ajeno?, etc.

La función financiera de la empresa

La estructura y composición de sus fondos, es asunto de vital Gestión Financiera: Cuestiones a considerar

✓ Es parte integrante de la gestión de la Organización. ✓ Está subordinada a los principios y objetivos de ella.

✓ Se trata de una disciplina especializada y compleja, y de responsabilidad obligada.

✓ Cualquier decisión, incluso no financiera, produce resultados financieros.

15

2

CONTEXTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA

trascendencia para la supervivencia de la empresa, por tanto su análisis y conclusiones debe tenerse siempre presente en cualquier decisión sobre la combinación del pasivo de la misma.

Los desequilibrios patrimoniales que pueden llegar a producirse en el acontecer empresarial, deben ser objeto de constante observación y control, por tanto, los responsables de la gestión financiera empresarial, estarán vigilantes para que estas situaciones no lleguen a presentarse.

Determinada información contable, trasciende del ámbito interno empresarial, unas veces de forma obligada, por disposiciones legales, Hacienda Publica, Registros Mercantiles, etc., y otras por voluntad de la propia empresa. Dado que la relación de la empresa con su entorno es de vital trascendencia, tanto para los organismos citados como también para trabajadores, clientes, proveedores, etc.; los responsables financieros, cuidarán permanentemente de que las razones o ratios existentes en su balance, se mantengan dentro de parámetros adecuados, y podrán, de esta forma, estar permanentemente al corriente, de la autonomía de que dispone la empresa, de su solvencia y también de la rentabilidad empresarial. Los costes de producción una vez examinados y analizados, nos permiten, hacer comparaciones ínter-empresas dentro del mismo sector que nos ponen de manifiesto la eficacia conseguida por la firma, y también, cual debe ser la producción mínima que cubra nuestros cotes fijos, nos informa de si es más rentable producir o comprar y otras informaciones decisivas nos la revela el análisis del punto muerto y sus conclusiones. La gestión del activo circulante, los estados de «cash flow» o entradas y salidas de fondos, la planificación y presupuestación de este ámbito, es tarea puramente financiera y por tanto responsabilidad de la dirección financiera, al igual que sucede, con el análisis y selección de inversiones, que aunque, por una parte, el análisis económico y estratégico puede determinar que inversiones deben o no llevarse a cabo, por otra, su financiación implicará siempre in16

movilizaciones de fondos que pueden afectar a la viabilidad futura de la empresa.

La forma de financiación empresarial, propia o ajena, el coste de la misma, sus repercusiones en el corto y largo plazo, la elección de intermediarios financieros, los instrumentos más comunes que se utilizan para ello, son ocupaciones propias de los gestores financieros y por tanto interés de este trabajo.

En definitiva y tomando la definición clásica de Economía, que nos dice que «el fin principal de la Economía es la administración de los recursos escasos para lograr el bienestar social». En la Economía de la Empresa, su fin básico sería la administración de los recursos financieros (escasos) para el logro de los objetivos empresariales, los cuales pueden ir orientados a procurar un beneficio para los protagonistas de la actividad desarrollada por la empresa, pero al mismo tiempo, estos deben procurar un bienestar para la economía en su conjunto. Así, una mala asignación de los recursos de la organización perjudica a su economía como tal y como consecuencia de ello, lesionará, al sistema económico en general y a las personas e instituciones que con ella se relacionan. La empresa que trate de lograr una buena administración financiera, necesitará establecer una adecuada planificación y un control de la misma. En este orden de ideas podemos señalar que la función financiera se encargará de la administración y control de los recursos financieros de la empresa, y es el punto de unión, entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.

A continuación, y a modo de conclusión, enumeramos los aspectos básicos que deben considerar la gestión financiera de estas instituciones: • Presentación de Estados Financieros para:

— Poder leer el Balance y la Cuenta de Resultados. — Interpretar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos (Cuadro de Financiación).

17

2

CONTEXTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA

• Análisis de Estados Financieros, a través de Ratios básicos. • Evaluar los Recursos Comprometidos:

— En el desarrollo de las actividades de la Organización: — Cuenta de Explotación. — Costes/Resultados. — En los recursos comprometidos a medio/largo plazo: — Toma de decisiones. — Parámetros Básicos: VAN/TIR. — Relatividad de criterios de medida.

• Evaluar los Recursos Necesarios:

— La gestión del circulante. — Los principales instrumentos y mercados disponibles.

• La Estrategia Financiera.

18

3.

LA ESTRUCTURA

DE LOS FONDOS

3.1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA

3.2. REPRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO: LA CUENTA

3.3. LAS MASAS PATRIMONIALES

3.4. SITUACIONES PATRIMONIALES: EQUILIBRIOS Y DESEQUILIBRIOS

3.5. ANÁLISIS DEL BALANCE: RATIOS

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

3

Una vez expuesto el contexto de la gestión financiera queremos ahora solventar las siguientes cuestiones: — ¿Cuál es el patrimonio de la empresa?

— ¿Qué se entiende por Bienes, Derechos y Obligaciones?

— ¿Dónde se representa los Bienes, Derechos y Obligaciones en el Balance? — ¿Qué instrumento de registro se utiliza para representar las variaciones en los elementos patrimoniales? — ¿Cómo se interpreta un Balance?

— ¿Qué elementos componen el Activo y el Pasivo de un Balance?

— ¿Cuáles son las situaciones patrimoniales que representan los equilibrios y desequilibrios financieros? — ¿Cuáles son las herramientas para analizar un Balance?

— ¿Cómo podemos medir la estructura financiera de una organización, la idoneidad de los recursos financieros utilizados en su financiación y el rendimiento de la misma?

3.1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Antes de introducirnos en la gestión financiera de la empresa, es necesario concretar lo que se entiende generalmente por patrimonio, bien sea éste empresarial o individual. Casi todas las definiciones existentes, concluyen que este es, un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que en un momento determinado posee una persona física o jurídica. Cabe por tanto afirmar, que cualquier individuo, familia o empresa tiene un patrimonio de mayor o menor cuantía en la medida en que posee uno o varios de estos elementos.

patrimonio

21

3

bienes patrimoniales

derechos para el vendedor obligaciones para el comprador

derecho

obligación

22

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

Asimismo, las empresas, para llevar a cabo su gestión, cuentan con una serie de elementos patrimoniales. Un almacén, una oficina o cualquier otro lugar físico donde desarrollan la misma, ocupando un edificio o terreno, con mesas, sillas, etc. que es lo que se denomina mobiliario; igualmente otras empresas disponen de maquinaria, elementos de transporte, mercaderías, etc., dependiendo de cual sea la actividad desarrollada, dispondrá de unos elementos u otros, pues bien, ese conjunto de elementos es lo que se llaman bienes patrimoniales. Otras veces, la empresa realiza transacciones de venta o de compra de esos mismos bienes (o servicios) descritos anteriormente, donde todas las obligaciones inherentes no acaban en el instante de realizar el acto o contrato, es lo se denomina operaciones a crédito. Llamamos a estas operaciones, a crédito, porque, realmente es un crédito que concede el vendedor del bien al comprador del mismo, porque entrega la mercancía o el bien de que se trate sin haberlo cobrado total o parcialmente, por tanto, se trata de una operación similar a la que realiza una entidad financiera (banco o caja de ahorros) cuando presta dinero a un particular o institución, esta concediendo un «crédito» al que lo recibe. De estas operaciones se derivan una serie de derechos para el vendedor, fundamentalmente derecho a cobrar lo aplazado y obligaciones para el comprador, obligación de pagar lo aplazado.

Dicho de otra forma, la empresa cuando vende, y no cobra de forma inmediata el importe de la venta, sino que se lo dejan a deber sus clientes, por los créditos concedidos, tiene derecho a cobrar esas cantidades. Asimismo, puede suceder que ella (la empresa) al comprar, no pague de forma inmediata el importe de la compra, sino que lo deje a deber a sus proveedores o también puede pedir dinero prestado a una entidad financiera, contrae, por tanto, una deuda con esta. La empresa, entonces, por las deudas contraídas, tiene obligación de pagar esos importes. Ya tenemos identificados y en adelante llamaremos:

• BIENES: Los edificios, terrenos, maquinaria, mercaderias, dinero y otros elementos patrimoniales analogos y suceptibles de valoración. • DERECHOS: Lo que a la empresa le deben.

• OBLIGACIONES: Lo que la empresa debe a terceras personas.

El conjunto de BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES es el PATRIMONIO.

Bienes y derechos representan la parte positiva del patrimonio (ACTIVO) y las obligaciones representan la parte negativa (PASIVO). La forma de presentar los datos mediante un balance de situación sería: BALANCE DE SITUACIÓN Activo

Bienes Derechos

Pasivo

Obligaciones

La parte izquierda, como acabamos de decir, representa el patrimonio activo (bienes y derechos) y la derecha el patrimonio pasivo (obligaciones) Por diferencia entre estos, surge el Neto patrimonial y para que la balanza quede en equilibrio se añade su importe a la parte que suma menos, es decir, al Pasivo. Por tanto, la presentación del Balance de Situación queda de la siguiente manera:

23

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

BALANCE DE SITUACIÓN Activo

Bienes Derechos PATRIMONIO NETO O VALOR NETO Activo

Pasivo

Obligaciones Neto

+ BIENES + DERECHOS – OBLIGACIONES CON TERCEROS

Llamando Activo (A) a los bienes y derechos. « P a las obligaciones con terceros.

« N a las aportaciones de los propietarios o socios. A = P + N de donde se deduce que N = A – P

El valor del Patrimonio Neto también lo podemos identificar con lo que la empresa debe a sus socios o propietarios.

Pasivo Neto

Desde el punto de vista financiero, se puede afirmar que el pasivo son los recursos (fondos) ajenos, el neto esta constituido por los recursos (fondos) propios y el activo esta formado por los bienes y derechos en los que se invierten o materializan los anteriores recursos o fondos , ajenos o propios.

De otro modo, el pasivo y el neto constituyen el origen de los fondos, o la estructura financiera, y el activo el destino de los mismos o la inversión.

3.2. REPRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO: LA CUENTA elementos patrimoniales 24

Antes de seguir adelante, es necesario precisar que el conjunto de elementos patrimoniales, (bienes, derechos, obli-

gaciones) que componen el patrimonio se representa mediante cuentas, que son las que nos sirven para llevar el control de cada elemento y de sus variaciones. Una definición concreta, de lo que es una cuenta nos la dá el profesor Urias1 y la especifica como «el instrumento de registro que utilizamos para anotar las variaciones que experimenta el elemento patrimonial afectado, a lo largo del tiempo». A cada elemento se le asigna una cuenta. Y en la misma se recoge el valor del elemento al comenzar el ejercicio y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo. Los nombres de las cuentas guardan relación con el elemento a representar, y es conveniente describir someramente lo que representan algunas de las principales cuentas, asi 2:

• Caja, representa el dinero que en efectivo tenemos en la caja de la empresa. • Bancos c/c representa el dinero que se deposita en la cuenta corriente de una entidad financiera.

• Mercaderías significa las mercancías que compra y vende la empresa sin transformar.

• Clientes representa lo que le deben a la empresa los compradores de las mercancías que ella vende y no le han pagadosu importe. • Efectos comerciales a cobrar, significa lo que le deben a la empresa documentado en letras de cambio aceptadas. • Deudores, significa lo que le deben a la empresa otras personas por causas distintas a la venta de mercancias.

1 Urías Valiente, J.: Introducción a la contabilidad. Teoría y supuestos. Ed. Pirámide. Madrid, 1999, pág. 59. 2 En este punto se aporta un resumen de las principales cuentas. Para un análisis más detallado de los mismos puede consultarse en Urías Valiente, J.: Introducción a la contabilidad. Teoría y supuestos. Ed. Pirámide, 1999, págs. 85, 86 y 87.

25

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

• Construcciones, son los edificios que posee la empresa (Pero solo el valor de la construcción).

• Terrenos representa el valor del suelo en que se asienta la construcción. • Mobiliario representa las mesas, sillas, y elementos de naturaleza analoga. • Maquinaria son las máquinas de que dispone la empresa para elaborar los productos que vende.

• Materias primas son los materiales que adquiere la empresa para después transformarlos.

• Productos terminados representan los productos obtenidos con las materias primas adquiridas.

• Elementos de transporte son los vehículos de que dispone la empresa (coches, camiones, etc). • Proveedores representa el dinero que la empresa debe a los suministradores de las mercaderías o materias primas, ya que al comprar no se ha pagado su importe.

• Acreedores diversos son deudas de la empresa por la adquisición de servicios y gastos en general.

• Proveedores efectos comerciales a pagar, dinero que debe la empresa a los proveedores y que se encuentra documentado en letras de cambio.

• Prestamos obtenidos a largo plazo, deudas por obtención de dinero, cuyo vencimiento es igual o superior a un año.

Con este bagaje de conocimientos adquiridos podríamos elaborar ya el primer balance de una empresa, utilizando algunas de las cuentas descritas. Esto lo vamos a entender mejor con un ejemplo, sea una em-

26

BALANCE DE SITUACIÓN DE LA EMPRESA... A 31-12-XX

ACTIVO

PASIVO

Caja 50.000 Bancos c/c 200.000 Clientes 750.000 Mercaderías 1.000.000 Efectos C. a cobrar 500.000 Mobiliario 500.000 Construcciones 1.000.000 Terrenos 500.000

Proveedores Efectos a pagar Deudas con ent. crédito Capital

750.000 250.000 1.000.000 2.500.000

TOTAL ACTIVO

TOTAL PASIVO

4.500.000

4.500.000

Empleos o Destinos

Fuentes

presa que a 31-12-XX dispone del siguiente Balance de Situación: Como se puede observar, el pasivo del balance significa las FUENTES de dinero para la empresa (tanto propias como ajenas). El activo representa los DESTINOS O EMPLEOS que del dinero recibido hace la empresa. Parte, se lo queda en los bienes que posee y parte lo presta a terceras personas que da origen a los derechos. Y todo el dinero que recibe la empresa (Pasivo) lo emplea en algo (Activo) De ahí que las cuantías de ambos tengan que ser siempre iguales entre si.

Observando el balance anterior, vemos que la empresa ha recibido 4.500.000 u.m.. Parte la ha aportado el dueño (2.500.000) y parte se la han prestado terceras personas, como son los proveedores (750.000), Efectos a Pagar (250.000) y una Entidad de Crédito (1.000.000)

Ese dinero recibido por la empresa ha sido empleado en algo.

27

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

En este caso el destino de dinero que ha hecho la empresa ha sido: ✓ Una parte lo tiene ella en efectivo (Caja 50.000).

✓ Otra la tiene depositada en la cuenta corriente (Bancos 200.000). ✓ Otra se la ha prestado a los clientes, al venderles y no cobrarles (clientes 750.000). ✓ Otra la tiene empleada en las Mercaderías que tiene en el almacén (Mercaderías 1.000.000).

✓ Tiene efectos a cobrar, consecuencia de ventas u otras operaciones (500.000).

✓ Otra la ha destinado a comprar mobiliario (Mobiliario 500.000).

✓ Y otra, la ha destinado a comprar un edificio que se descompone en dos cuentas, y que son: (Construcciones • Todo el dinero que recibe la empresa, lo utiliza en algo y se encuentra representado en el ACTIVO.

• Todo el dinero que utiliza la empresa, lo ha recibido de alguna parte y se encuentra representado en el PASIVO. 1.000.000 y Terrenos 500.000).

En definitiva:

Las dos cantidades deben coincidir, y el Activo (Empleos) sumará siempre igual que el Pasivo (Fuentes).

3.3. LAS MASAS PATRIMONIALES

28

Las cuentas, como acabamos de ver, representan agrupaciones de elementos patrimoniales con características comunes. Por necesidades de simplificación de la información, se pueden hacer agrupaciones de cuentas con otras características, a su vez, también comunes y son las llamadas Masas Patrimoniales a las que se puede definir como agrupación de elementos que tienen el mismo significado económico-financiero, o que tienen naturaleza homogénea o parecida.

Masas Patrimoniales

Existen muy diferentes criterios para clasificar los elementos patrimoniales en masas; uno de los mas comunes y amplios es el que, como hemos visto, distingue entre los elementos de activo, de pasivo y neto. Otro posible criterio es el que tiene en cuenta la relación entre los elementos patrimoniales y la liquidez, si son de activo, o la exigibilidad, si son de pasivo y es el adoptado por el PGC, que relaciona los elementos de activo de menor a mayor liquidez y los de pasivo de menor a mayor exigibilidad. El PGC también establece que la información aparezca comparada, es decir, la del periodo de referencia (N) y la del periodo anterior (N-1). A continuación vamos a describir someramente cada una de las masas en que vamos a dividir el Balance:

3.3.1. Composición del activo • Inmovilizado, lo forman el conjunto de bienes y derechos destinados a permanecer en la empresa de forma mas o menos duradera: construcciones, maquinaria, elementos de transporte, etc. Las amortizaciones, al ser la expresión numérica de la depreciación de los bienes de activo, minoran o corrigen el valor del inmovilizado, es decir, se restan del valor total del mismo. Es muy importante distinguir esto, los bienes con el paso del tiempo se deprecian, es decir, valen menos, por eso «corregimos» su valor. Ya insistiremos más adelante 29

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

en el concepto y significado de la amortización. A este, se le suele conocer también como Activo fijo.

• El realizable esta formado por una serie de cuentas que están ligadas al proceso productivo y comercial de la empresa, pero que no tienen el carácter de estabilidad o permanencia, como el inmovilizado, sino que están sujetas a un periodo de renovación constante. Tal es el caso de los inventarios, las cuentas de clientes, los efectos a cobrar, etc.,

• El disponible lo constituye el dinero líquido (efectivo) de que dispone la empresa para hacer frente a sus necesidades más inminentes. Son sus partidas fundamentales Caja y Bancos c/c . El desarrollo normal de la empresa, exige tener en caja la cantidad mínima y necesaria para atender los gastos de pequeña cuantía que son necesarios realizar cada día, pero en Bancos debe mantenerse una cantidad suficiente para atender los pagos corrientes que suponen un mayor importe, y cuyo desembolso se realiza en muchas ocasiones mediante cheques o cargos que la entidad nos hace en nuestra cuenta por gastos domiciliados, etc. Tales son los casos de las nóminas, los recibos domiciliados de suministros, etc.

3.3.2. Composición del pasivo • No exigible o recursos propios, son recursos financieros que no son exigibles, dado que pertenecen a los propietarios de la empresa. Sus partidas fundamentales son el capital y las reservas. El primero esta constituido por las aportaciones que han realizado los accionistas o socios y nos indica la participación que cada uno de ellos tiene en la empresa y las reservas, que por lo general, proceden de beneficios no repartidos entre los accionistas e incorporados a la empresa. Así mismo en esta masa se incluyen con signos mas, los beneficios no distribuidos y con signo menos los resultados negativos de ejercicios anteriores, al igual 30

que otras partidas de escasa significación, como remanente, etc.

Es trascendental la importancia de los recursos propios de una empresa, puesto que en ellos se descansa la solvencia de la misma y por tanto su supervivencia.

• Exigible a largo plazo, significa o representa a los recursos financieros obtenidos por la empresa vía créditos, préstamos, empréstitos, leasing, etc. y que la empresa tiene que devolver al prestamista a su vencimiento. La consideración a largo plazo, se refiere a que su devolución o vencimiento suele ser superior a un año.

Los Prestamos bancarios a largo plazo, es la forma más frecuente de financiación ajena, y consisten en que la empresa obtiene unos recursos financieros facilitados por una entidad bancaria que se compromete a devolver pasado un determinado tiempo, pagando por su utilización unos intereses. Los Créditos son una modalidad de préstamo, mediante el cual se dispone de la cantidad prestada de forma gradual, es decir, en la medida que es necesario a la empresa y consecuentemente los intereses a pagar están en función del crédito dispuesto y no del disponible de la empresa. Insistiremos más adelante en este tema dentro del punto destinado a la financiación.

Los Empréstitos, son títulos de deudas emitidos por las grandes empresas (obligaciones). Los compradores de los títulos se convierten así en acreedores de las empresas y reciben unos rendimientos por sus títulos, que generalmente suelen ser fijos llamados intereses. • Exigible a corto plazo, esta formado por las deudas que tiene la empresa a un plazo inferior a un año. Una parte la constituyen las cuentas que representan obligaciones de pago a proveedores, acreedores, efectos a pagar, deudas con la administración por impuestos y demás obligaciones, cuentas a pagar por deudas con trabajadores, etc. Y la otra parte, nos en-

31

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

contramos con los prestamos de entidades financieras que a su vez pueden ser: ✓ Saldos negativos en cuenta: Que consisten en autorizaciones de los bancos a disponer de un saldo superior al de su cuenta. Suelen ser a muy corto plazo y tiene elevado coste.

✓ Créditos de tesorería: Préstamos a corto plazo, que suelen ser utilizados para cubrir desajustes entre los cobros y pagos efectuados, consecuencia del proceso productivo. ✓ Descuento comercial: Consisten en letras de cambio a su favor, consecuencia de las ventas realizadas, o de operaciones similares y se suelen depositar en una entidad financiera para que esta nos adelante el dinero, esta descuenta una cantidad del importe total o nominal de las BALANCE DE SITUACIÓN DE LA EMPRESA A 31-12-XX

ACTIVO

Disponible Caja Bancos c/c

PASIVO

50.000 200.000

Realizable Clientes 750.000 Mercaderías 1.000.000 Efectos C. a cobrar 500.000

Inmovilizado Mobiliario Contrucciones Terrenos

TOTAL ACTIVO

32

500.000 1.000.000 500.000

4.500.000

Exigible c/p Proveedores Efectos C. a pagar

750.000 250.000

Exigible l/p Deudas ent. crédito l/p

1.000.000

No exigible o Neto Capital

2.500.000

TOTAL PASIVO

4.500.000

mismas, que estará en función del tiempo que resta para 3.4. SITUACIONES PATRIMONIALES: EQUILIBRIOS su vencimiento y del tipo de interés vigente, permitiendo DESEQUILIBRIOS que la empresa lo utilice. El riesgo de impago lo sigueYsoportando la empresa, por lo que la modalidad se convierte así en un crédito.

Ya estamos en condiciones de poder agrupar el Balance anterior por Masas patrimoniales y quedaría:

La estabilidad financiera de una empresa, y por tanto su supervivencia, depende fundamentalmente de la situación de su patrimonio, que está determinada por la correlación existente, en cada momento, por la cuantía de las masas y su diferente estructura. Disponible

Realizable

Inmovilizado

No exigible

Figura 1

Disponible Realizable

Inmovilizado

Exigible total

Figura 2

Los estados patrimoniales de estabilidad financiera permiten a las empresas que gozan de ella hacer frente a sus deudas sin dificultad, con los bienes de su activo; en consecuencia, este tipo de situaciones favorecen la supervivencia empresarial. Seguidamente vamos a representar cuatro posiciones patrimoniales que muestran diversos grados de equilibrio o desequilibrio financiero:

33

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

La Figura 1 representa una situación de máxima estabilidad financiera, dado que al no existir deudas, (exigible = 0) todos los bienes y derechos del activo se financian con fondos o capitales propios. Esta financiación empresarial, no tiene por qué ser considerada óptima, pues como veremos más adelante, existen combinaciones de fondos propios y ajenos que hacen que los capitales ajenos «apalanquen» a los capitales propios, haciéndolos a éstos más rentables.

La Figura 2, es la situación contraria a la anterior; en la misma no existen fondos propios, y en consecuencia todo el activo se financia por fondos ajenos o de terceros, a quienes se adeudan los fondos. Esta situación es por supuesto teórica, ya que todas las empresas deben contar al menos con un capital inicial y en el caso de las sociedades, la ley exige determinadas cifras límites, por debajo de estas la sociedad tiene que disolverse o aportar capital sus propietarios o socios. Aparte de esto, el haber llegado a esta situación, habría dado lugar posiblemente a problemas financieros o de tesorería, (cobros y pagos) que impedirían el normal desenvolvimiento de la empresa y consecuentemente los acreedores le hubieran instado a un procedimiento judicial contra la empresa. Los procedimientos judiciales, cuando la empresa se encuentra en estas situación pueden ser: a) Suspensión de pagos. Situación en la cual, la empresa

Disponible Realizable

Inmovilizado

No exigible

Figura 3 34

Exigible total

Disponible y Realizable Realizable

Inmovilizado

Exigible total

No exigible

Figura 4

no tiene recursos suficientes para hacer frente a sus deudas inmediatas. En cambio, la realización de su activo, o un aplazamiento de los pagos, podría solucionar la situación temporal en que pueda encontrarse.

b) Quiebra. Estado de dificultades para hacer frente a los compromisos contraídos, y donde, las deudas o el exigible total son superiores al Activo. Dicho de otra forma, el Neto es negativo.

La Figura 3 es la normal de equilibrio. En esta situación el neto patrimonial o pasivo propio financia la mayor parte del activo, incluyendo una parte del realizable, siendo las deudas o pasivo exigible de menor dimensión que el no exigible o fondos propios.

La Figura 4 supone una situación completamente frágil para 3.5. exigible) ANÁLISIS BALANCE: la empresa, ya que en ella las deudas (pasivo son DEL mayores que el activo con valoración económica (Disponible + Realizable); por tanto, en estas circunstancias, la empresa no podría hacer frente a sus deudas ni aunque liquidase todos sus bienes de activo. Un patrimonio en estas circunstancias se encuentra en quiebra técnica, como se ha apuntado antes.

El Balance de una empresa se puede analizar de distintas formas y dependiendo de quien y como lo analiza, llegará a unas u otras conclusiones.

El Balance puede ser analizado de forma estática (un único Balance) que nos refleja la situación patrimonial en un momento determinado de la vida de la empresa, o de forma dinámica tomando como referencia distintos Balances de la misma empresa y de periodos distintos que nos permiten ver su evolución en el tiempo. El PGC en sus informes obliga a que se indiquen cuando

35

RATIOS

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

menos dos periodos, a efectos de que éstos puedan ser comparados y poder apreciar los cambios que se producen en la empresa. Nosotros nos vamos a limitar a realizar el análisis de forma estática, dadas las pretensiones de este trabajo y desde los siguientes puntos de vista: • Financiero.

• Solvencia de la empresa. • Rentabilidad.

Lo primero que tenemos que hacer para llevar a cabo este análisis, será agrupar el BALANCE por masas patrimoniales, según lo hacíamos anteriormente (Disponible, Realizable, Inmovilizado para el ACTIVO y Exigible c/p y l/p y No exigible para el PASIVO) con objeto de poder simplificar el trabajo. De lo contrario, tendríamos que comparar cuenta a cuenta haciendo la labor excesivamente meticulosa y con resultados menos operativos. Esta operación es llevada a cabo en el estudio de los ratios, y sirven para comparar dos magnitudes (Disponible con el Exigible a c/p, etc.) por medio de la razón entre ambas, la podemos realizar de distintas formas: ✓ Para conocer si una masa es igual, mayor o menor que otra. ✓ Para descubrir cuántas veces una magnitud está contenida en otra.

Los ratios se expresan normalmente en tantos por ciento por lo que será necesario multiplicar por cien el resultado obtenido de la razón entre ambas. El balance anterior nos servirá de ejemplo agrupado por masas patrimoniales y donde con objeto de medir la rentabilidad hemos descompuesto el Capital (2.500.000 u.m.)* en dos partidas Capital (2.000.000) y Beneficio Bruto del ejercicio aún no distribuido, ni

36

BALANCE DE SITUACIÓN DE LA EMPRESA A 31-12-XX

ACTIVO

Disponible Caja Bancos c/c

PASIVO

50.000 200.000

Realizable Clientes 750.000 Mercaderías 1.000.000 Efectos C. a cobrar 500.000 Inmovilizado Mobiliario Contrucciones Terrenos

TOTAL ACTIVO

500.000 1.000.000 500.000

4.500.000

Exigible c/p Proveedores Efectos C. a pagar

750.000 250.000

Exigible l/p Deudas ent. crédito l/p

1.000.000

No exigible o Neto Capital Beneficio ejercicio(*)

2.000.000 500.000

TOTAL PASIVO

4.500.000

descontados los intereses de la Deuda con la entidad de crédito (500.000), la Deuda suponemos que tiene un coste por intereses de 80.000 u.m.anuales.

37

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

3.5.1. Ratios de autonomía Estos ratios nos van a permitir conocer la estructura financiera de la empresa, es decir, de donde procede el dinero que llega a ella (Pasivo o fuentes de financiación) y como lo tiene utilizado o empleado. Aquí podríamos analizar más ratios, pero dado que unos son complementarios de los otros, nos limitaremos a analizar solamente tres: • Grado de autonomía, Nos indica que tanto por ciento del activo está financiada con capitales propios:

Quiere esto decir que el 55,5% del activo esta financiado con capitales propios o pasivo no exigible. Su valor aconsejable es que esté por encima del 50%. Indudablemente que el Grado de dependencia sería el 44,5% (Complementario del anterior).

• Financiación del Activo circulante. Señala el tanto por ciento del activo circulante financiado por exigible a corto plazo.

Solamente el 40% del circulante está financiado por exigible a corto plazo. Es aconsejable, como es obvio, que no alcance el 100%. Un ratio igual a 100 indicaría Fondo de maniobra = 0. • Financiación del Activo Fijo. Representa éste, el tanto por ciento del activo fijo financiado por capitales permanentes, recursos propios y exigible a l/p.

38

Por cada 100 u.m. de activo fijo, existen 175 de capitales permanentes. Nos determina este ratio el valor del fondo de maniobra. Si es superior a 100 el fondo de maniobra será positivo, si es inferior a 100 el fondo de maniobra será negativo, por lo que, su valor aconsejable es que supere el 100%.

3.5.2. Ratios de solvencia Donde se trata de averiguar la idoneidad de los recursos financieros utilizados para hacer frente a sus compromisos, es decir, la estructura o composición de los mismos. Una empresa será solvente, si paga puntualmente a sus trabajadores, proveedores, acreedores, etc. llegados los vencimientos correspondientes, en definitiva, cuando es capaz de responder frente a terceros, tanto a corto como a largo plazo • Solvencia a largo plazo. Relaciona el activo total y el pasivo exigible.

Nos indica que, por cada 100 u.m. de financiación ajena dispone la empresa de 225 de u.m. de financiación propia. Este ratio deberá ser por tanto, superior al 100%, como antes veíamos en los equilibrios y desequilibrios financieros.

• Solvencia a corto plazo (o liquidez inmediata). Nos informa de la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo. Relaciona el activo circulante con el pasivo circulante.

39

3

LA ESTRUCTURA DE LOS FONDOS

Cuando el pasivo circulante es superior al activo circulante, este ratio es inferior a 100 la empresa puede tener dificultades para pagar sus deudas inmediatas. Valor aconsejable superior al 100%. Fondo de maniobra positivo. • Tesorería. Conecta el disponible con el exigible a corto plazo y mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas con vencimiento de manera inmediata.

Su valor aconsejable es que éste supere el 20%.

3.5.3. Ratios de rentabilidad

Aquí lo que se trata de examinar es el rendimiento que la empresa produce a sus propietarios, ya que esto es una relación entre el capital invertido y los beneficios obtenidos. Para ello, como hemos advertido antes, hemos descompuesto el neto patrimonial en dos cuentas, el capital (2.000.000) y el Beneficio operativo antes de pagar intereses (500.000) y por intereses unos gastos del 8% sobre 1.000.000, serán 80.000 u.m., con lo que el beneficio neto será de 420.000 u.m. • Rentabilidad económica. Nos indica el porcentaje de beneficio operativo o de la explotación, y es la relación existente entre éste y el activo total.

40

ANÁLISIS DE RATIOS ENDEUDAMIENTO • NIVEL 1 (ÁCIDO)

DISPONIBLE PASIVO CIRCULANTE

• NIVEL 2

DISPONIBLE + EXIGIBLE PASIVO CIRCULANTE

• NIVEL 3

CAJA GENERADA (Cash Flow) PASIVO CIRCULANTE

• NIVEL 1

FONDO DE MANIOBRA CAPITALES PERMANENTES

• NIVEL 2

CAPITALES PROPIOS EXIGIBLE TOTAL

• NIVEL 1

GASTOS DE PERSONAL VALOR AÑADIDO

• NIVEL 2

VALOR AÑADIDO VALOR TOTAL

ENDEUDAMIENTO

EXPLOTACIÓN

41

4.

ESTRUCTURA

DE LOS COSTES

4.1. INTRODUCCIÓN

4.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA

4.3. DISTINCIÓN ENTRE COSTE, GASTO, PAGO E INVERSIÓN

4.4. COSTES DE PRODUCCIÓN: COSTES FIJOS, VARIABLES Y TOTALES

4.5. COMPRAR O PRODUCIR

4.6. EL PUNTO MUERTO, MARGEN DE COBERTURA O UMBRAL DE RENTABILIDAD

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

4

Llegados a este punto tratamos de responder a cuestiones relaccionadas con la función de producción de la empresa, por ejemplo:

— ¿Qué elementos componen la función de producción de la empresa? — ¿Qué se entiende por Coste, Gasto, Pago e Inversión? — ¿Cómo se aplica el gasto al precio de un producto?

— ¿Qué se entiende por Costes Fijos, Costes Variables y Costes Totales?

— ¿Cuál es el punto donde los beneficios de la empresa son igual a cero?

4.1. INTRODUCCIÓN Los objetivos empresariales suelen ser generalmente en la empresa capitalista lograr que el beneficio sea máximo. La forma de conseguirlo es buscar la organización más adecuada para tratar de alcanzarlo. Es decir, combinado los recursos o factores utilizados en la producción de bienes o servicios de la forma más optima o eficiente posible. Estos factores suelen ser, dependiendo del tipo de empresa —industrial, comercial o de servicios— materias primas, mano de obra, maquinaria, etc. El beneficio, como todos sabemos es la diferencia entre ingresos y gastos de un periodo determinado.

beneficio

Beneficio = Ingresos – Gastos

Para maximizar el resultado solo tenemos dos caminos, aumentando los ingresos o disminuyendo los gastos. Los ingresos dependen del número de unidades de producto o servicio vendidas y naturalmente del precio de las mismas, por lo

45

4

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

que, la única forma de conseguir aumentarlos será aumentando el precio del bien o servicio. Pero tratándose de mercados en competencia, el precio suele ser un dato que nos viene dado por los bienes de similares características existentes en ese mismo mercado y no queda otra vía, si se quieren aumentar los ingresos, que aumentar el número de unidades vendidas. Esto implica mayor cantidad de recursos utilizados y consecuentemente un incremento de los costes o gastos. Los gastos, como acabamos de ver, guardan una relación directa con los factores empleados en la obtención del bien o servicio, por lo que, la empresa tratará de minimizarlos y así, poder ampliar la diferencia para que el beneficio se incremente.

Las siguientes líneas se dirigen al estudio de los costes de producción, su estructura y distribución entre los distintos departamentos o funciones empresariales.

4.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA función de producción

La función de producción de la empresa es generalmente una función matemática del tipo: Xt = F(Kt, Lt)

Donde X es la producción de la empresa, K son los factores de producción, materiales o capital productivo y L llamamos a la mano de obra o trabajo, el subíndice t hace referencia a un periodo de tiempo determinado.

Las empresas, a partir de cierto tamaño o dimensión, necesitan contar con una organización dentro de su seno, por lo cual, se constituyen departamentos o áreas que no son mas que espacios físicos donde se realizan tareas o actividades de similares características. Así, es frecuente encontrar unidades de producción donde 46

existe un departamento de compras y almacén de esas compras al que se le suele llamar Sección de Aprovisionamiento o simplemente departamento de Compras. Si se trata de una empresa industrial necesariamente ha de contar con otra Sección de Fabricación, que es donde se combinan los factores productivos, materias primas, mano de obra, etc. para obtener los productos terminados. Una vez elaborados estos, han de depositarse en un espacio físico o almacén en espera de ser vendidos, al que se le suele llamar Almacén de productos Terminados y desde ahí salen para su venta posterior. Siguen generalmente el esquema

Compras

Almacén de materias primas

Fabricación

Almacén de productos terminados

Ventas

siguiente:

Según el trazado, en la fabricación de un producto incorporamos los siguientes gastos o costes:

• Costes de compra de materiales utilizados, incluyendo los de transporte y almacenamiento de los mismos, de la mano obra empleada en esa función, etc.

• Costes de fabricación (mano de obra, consumo de energía, amortización de maquinaria, y gastos generales de fabricación, etc.).

Sumandos ambos, nos dan el coste industrial del producto terminado.

El paso siguiente, es transportar el producto terminado al almacén correspondiente donde queda dispuesto para su venta. Cuando el fabricante venda el producto, tendrá que tener en cuen-

47

4

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

ta también los costes de comercialización (o venta), que son los derivados de la intervención de agentes comerciales o mediadores, publicidad, propaganda, etc. y los de administración (gestión de cobros y pagos, confección de nóminas, etc.) para hallar el resultado final. Esto también lo podemos esquematizar de la siguiente forVentas

– Coste del producto terminado (Coste de aprovisionamiento + Coste de Fabricación)

= Margen industrial

COSTE INDUSTRIAL

– Coste de comercialización

COSTE COMERCIAL

– Costes de Administración

COSTE DE ADMINISTRACIÓN

= Margen comercial

= Resultado de ejercicio Coste total de producto

ma, llamado margen a las diferencias resultantes de ir sucesivamente restando a los ingresos los distintos costes.

La suma de los tres costes (industrial, comercial y de administración) conforma el coste total del producto, hay que indicar aquí además, que la contabilidad de costes incorpora también los costes financieros (intereses de préstamos, gastos derivados del descuento de letras de cambio, etc.) en el coste total del producto. Un ejemplo simplificado puede ilustrarnos estos conceptos mejor:

Un artículo se vende en el mercado por 1.000 u.m. Los costes de aprovisionamiento (materiales utilizados, etc.) son 200 u.m.,

48

los de transformación (fundamentalmente mano de obra) de 300 u.m. La comercialización supone un 10% del precio de venta al público y la administración un 5% del precio de venta, averiguar el resultado obtenido de la venta de una unidad del citado artículo. Siguiendo el esquema anterior resultará: Ventas = (1.000)

— Coste del producto terminado (200 + 300 = 500) Margen industrial = (500)

— Coste de comercialización (0,10 x 1.000 = 100) Margen comercial = (400)

— Costes de Administración (0,05 x 1000 = 50)

Resultado de la venta del producto = 350 u.m. de beneficio.

4.3. DISTINCIÓN ENTRE COSTE, GASTO, PAGO E INVERSIÓN Se hace necesario antes de seguir adelante, delimitar estos conceptos. Para ello, imaginemos una fabrica de muebles de madera, y que el gerente de la misma ha realizado un pedido de materia prima madera a sus proveedores. Si el citado pedido, lo recibe el día 1 de Marzo para fabricar muebles, los guarda en sus almacenes y el día 15 de Abril los incorpora a fabricación, habrá incurrido en un gasto el día 1 de Marzo y en coste el día 15 de Abril. Si el pago se hace a 90 días, deberá hacerlo el día 1 de Junio. Pedido Pago

Recepción 1-3-XX

Gasto

Entra fábrica 15-3-XX

Pago 1-6-XX Coste

Pagos

49

4 Gasto

Coste

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

Pagos son las salidas de dinero de la empresa. Por ejemplo el pago de las materias primas compradas, el pago de la nómina a los trabajadores, pago de la luz que se consume, etc.

Gasto es la adquisición de bienes y servicios para la producción. Como acabamos de ver, podemos realizar un pedido de materias primas y en el momento en que nos las suministren habremos realizado un gasto. Pero si acordamos con el proveedor pagar a los tres meses de recibidas estas, no coincidirán las fechas de pago con las de gasto. Igual sucede con las nóminas de los trabajadores mencionadas antes, que se produce el gasto o devengo día a día y el pago se suele hacer a los mismos mensualmente. Coste alude a la incorporación del gasto al proceso productivo. Es el gasto valorado y aplicado al precio de coste de lo que se esta fabricando. Por ejemplo, la electricidad que se ha utilizado, las horas de mano de obra, etc. La aplicación del gasto al precio de coste del producto puede hacerse mediante:

• Afectación: se atribuye directamente al precio de coste del producto. Por ejemplo, en el caso de una fabrica de muebles, el coste de aserrado, cortado, la mano de obra que se utiliza en fabricación, etc. Los costes directos son los que afectan directamente al precio de coste, o aquellos que están directamente implicados en la fabricación del producto.

• Imputación: se asigna al precio de coste mediante reparto. Por ejemplo, para fabricar una mesa , aparte de la mano de obra y la madera, se utilizan otros factores, por ejemplo, la energía para mover las maquinas, agua, alquiler del local, administración, etc.. Para aplicarlos al precio de coste de la mesa es preciso hacer un reparto según los criterios que se marquen. Así, podrá repartirse el coste total de la administración proporcionalmente al número de mesas y sillas que se fabriquen, o con cualquier otro criterio 50

Esquemáticamente: COSTES DIRECTOS COSTES INDIRECTOS

SISTEMA DE REPARTO

COSTE TOTAL DEL PRODUCTO

que se considere adecuado. Los costes que se aplican al producto mediante reparto son los llamados, costes indirectos.

Inversión

La Inversión puede definirse, como la parte de gasto de un periodo que no se ha consumido en el mismo, dicho de otra forma, es la compra de un elemento, generalmente de inmovilizado, que entra a formar parte del coste del producto a través de su amortización. Por ejemplo, la adquisición de ordenadores que pa• Pago: Toda salida de dinero

• Gasto: Adquisición de bienes y servicios para la producción.

• Coste: Es la incorporación del gasto al proceso productivo.

• Inversión: Parte del gasto que no se incorpora al proceso productivo del periodo en curso y que permanece en la empresa durante varios ejercicios. De otra forma, adquisición

4.4. COSTES DE PRODUCCIÓN: COSTES FIJOS, VARIABLES Y TOTALES

sará al coste del bien que se produzca o servicio que se preste a través de la amortización. En resumen:

Costes directos

51

4

Costes indirectos

Costes fijos

Costes variables

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

Antes hemos visto que una de las formas de clasificar los costes es de acuerdo con su identificación a los objetivos de coste y llamábamos a estos costes directos, si se identificaban nítidamente en los productos, es decir, si pueden llevarse directamente a formar parte del producto. Si no es así, si no pueden identificarse de manera evidente y sencilla con los productos fabricados, como los costes de administración, de dirección, etc, ya que son comunes a más de un producto. Estos costes deberán repartirse de forma más o menos arbitraria y se les llama costes indirectos.

Pero además, en la gestión empresarial es importante observar el comportamiento de los costes, o sea, saber si estos van a aumentar, disminuir o permanecer constante como consecuencia de alguna decisión que se tome en la empresa. Existen costes en las empresas, que aunque no se tenga actividad, es decir, no se produzca, implican costes. Por ejemplo, cierto numero de trabajadores de la plantilla que tienen contratos fijos, los arrendamientos, las primas de seguros, etc. A dichos costes los llamaremos costes fijos, CF, porque son independientes del nivel de producción. Existen por otra parte, otros costes que dependen del numero Estructura Simple de Costes

✓ COSTES FIJOS (CF), compuestos por : • Costes de Estructura. • Costes de Personal. • Amortizaciones.

✓ COSTES VARIABLES (CV):

• Mano de Obra de Proyectos / Actividades.

• Adquisiciones ligadas a actividades operativas. • Consumo de bienes, servicios.

52

de unidades producidas, son los costes variables, CV, que lógicamente crecen con la producción. En el ejemplo de la fabrica de muebles que estamos siguiendo, serán costes variables la madera consumida, la mano de obra no estable, etc.

Coste total

Se llama coste total a la suma de costes fijos mas los costes variables, por cada nivel de producción. CT = CV + CF

Esto es fácil de representar en unos ejes de coordenadas, en el eje XX’ representamos el número de unidades producidas y en el YY’ los costes totales, fijos y variables.

La función de costes fijos será paralela al eje XX’, pues sea cual sea el número de unidades producidas los costes fijos no se modifican. La función de costes variables nace en el origen, ya que, si no se produce nada, el coste variable es cero. Y crece con el numero INGRESOS/ COSTES

P

I

CT CV

PUNTO DE EQUILIBRIO

CF 0

NIVEL DE ACTIVIDAD

de unidades producidas, es decir que tiene pendiente positiva.

La función de costes totales, al ser suma de los costes fijos y costes variables, será paralela al de costes variables y nacerá en el 53

4

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

mismo punto que la de costes fijos. Ejemplo:

Nivel de producción Costes Fijos Costes variables Costes totales

0

100.000

200.000

10.000.000

10.000.000

10.000.000

0

10.000.000

20.000.000

10.000.000

20.000.000

30.000.000 Costes Totales

30.000.000

Costes Variables

20.000.000 10.000.000

Costes Fijos 0

100.000

200.000 uds. producidas

4.5. COMPRAR O PRODUCIR Un proceso de fabricación implica un coste fijo de 10.000.000 de u.m. y unos costes variables de 100 u.m. por unidad producida. Vamos a representar en unos ejes de coordenadas las funciones de costes fijos, variables y totales para unos niveles de producción de 0, 100.000, y 200.000 unidades.

La empresa, ha de soportar unos costes fijos, sea cual sea su nivel de producción. Por tanto, si su producción es baja, los costes fi54

jos deben repartirse entre ese pequeño numero de unidades producidas, correspondiéndole a cada unidad producida una cantidad importante, y por tanto, el coste industrial del producto es elevado. En cambio, si el número de unidades producidas es alto, a la hora de repartir los costes fijos entre las unidades producidas le corresponderá a cada una de ellas una cantidad mucho menor, y lógicamente, habrá disminuido el coste industrial de cada unidad producida. Un ejemplo nos ilustrará mejor lo anterior:

Una empresa, en su proceso productivo soporta unos costes fijos de 500.000 u. m. y unos costes variables de 20 u.m. por unidad producida, resulta que el coste total para un nivel de fabricación de X =1.000 unidades será: CT = CF + CV * X

Es decir: CT = 500.000 + 20 x 1000 = 520.000 y por tanto, el precio de coste unitario para ese nivel será: 520.000/1000 = 520 u.m. En la medida que aumentamos el nivel de producción disminuye el precio de coste de cada unidad producida. Así, por ejemplo, si se producen 100.000 unidades, resulta que el coste total será: CT = 500.000 + 20 x 100.000 = 2.500.000 u.m.

y el precio de coste de la unidad producida será: 2.500.000/ 100.000 = 25 u.m.

Vemos con este ejemplo, como disminuye significativamente el coste de producción del bien y esto nos dará una idea de que el empresario tendrá que plantearse primero si producir un artículo EL PUNTO MUERTO, MARGEN que luego venderá, 4.6. o comprarlo para luego venderlo. Por tantoDE COBERTURA está en función del número de unidades que necesite y el precio O UMBRAL DE RENTABILIDAD de venta en el mercado del citado articulo.

55

4

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

Corrientemente, el objetivo de la empresa es conseguir el máximo beneficio. Pero para alcanzarlo no basta sólo producir, sino que, además, hay que vender la producción.

El beneficio, como apuntábamos antes, nos viene dado por la diferencia entre las ventas o Ingresos totales y los costes o gastos totales. Punto muerto o umbral de rentabilidad

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales Nos planteamos ahora cuánto ha de vender la empresa para que los beneficios se igualen a cero, de otra forma, para que con el resultado de las ventas o ingresos podamos cubrir los costes totales. Este análisis de relaciones entre costes, volumen de ventas y beneficio es lo que se conoce como punto muerto o umbral de rentabilidad y que otros autores llaman punto o margen de cobertura. Y es de gran utilidad para la toma de decisiones empresariales. tos:

El análisis del punto citado se apoya en los siguientes supues• Se vende todo lo producido en ese tiempo.

• El precio de venta permanece constante durante ese periodo. • Los precios de los factores de producción, tampoco cambian.

• La técnica, la política económica de la empresa y la eficiencia productiva no varia. • El análisis se realiza a corto plazo.

• Los costes variables crecen proporcionalmente.

Existen diferentes métodos para la determinación del punto de 56

cobertura, basados en la relación coste-volumen de producción. Dado que en ese punto, no existen ni beneficios, ni pérdidas, en el mismo se dan unas relaciones que nos van a permitir determinar el punto muerto. • Los costes totales son iguales a los ingresos totales.

• La contribución total (diferencia ingresos y costes variables) es igual a los costes fijos. • Los beneficios son nulos. En el punto muerto

Ventas = Cf + Cv * X

Llamando como antes (Cv) costes variables unitarios, X a las unidades vendidas y P al precio de venta, la formula anterior toma la forma: Ejemplo

P * X = Cf + Cv * X

(1)

Determinar el volumen de ventas en el que una empresa que fabrica y vende el producto P ni gana ni pierde, sabiendo que: • El precio de venta es de 25 u.m./unidad • Los costes variables de 20 u.m./unidad • Los costes fijos de 500.000 u.m./año.

Como acabamos de ver, en el punto muerto o umbral del beneficio, aplicando (1): 25 * X = 500.000 + 20 * X

de donde: 5 * X = 500.000

X = 500.000/5 = 100.000 unidades

Los ingresos por ventas son de 100.000 x 25 = 2.500.000. Si la

57

4

ESTRUCTURA DE LOS COSTES

Bisectriz Beneficio Costes totales

COSTES Ct = 2.500.000

Cf = 500.000 Pérdida

Costes Variables

100.000* 25 = 2.500.000

VENTAS

Costes fijos

empresa vende menos de 100.000 unidades, perderá dinero. Si vende más de esa cifra, obtendrá beneficio. En ese punto, ni gana ni pierde. Es el punto muerto. Gráficamente se puede determinar dicho punto de la forma:

Como puede observarse en la figura, para niveles de producción inferiores a 100.000 unidades, la empresa tiene pérdidas, que vienen medidas por la distancia entre la bisectriz y la línea de costes totales; en el punto muerto, ambas líneas se cortan, lo que indica que no hay perdidas ni tampoco beneficios y para producciones superiores lo que se obtienen son beneficios, también medidos por la distancia entre ambas rectas. Así mismo, podemos calcular las ventas necesarias para un beneficio determinado. Si deseamos en el ejemplo anterior obtener un beneficio de 100.000 u.m. ¿cuántas deben ser las unidades vendidas? Tenemos que 25 * X = 500.000 + 20 * X + 100.000.

De donde: 5 * X = 600.000 y X = 600.000/5 = 120.000 unidades. Otro ejemplo:

58

Determinar el volumen de ventas en el que una empresa que fabrica y vende el producto Q no obtiene beneficios pero tampoco tiene perdidas, teniendo en cuenta que: • Los costes fijos son de 6.000.000 u.m.

• Los costes variables son un 40% de las ventas.

Como ya sabemos, en el umbral del beneficio: V = Cf + Cv * X de donde: V = 6.000.000+ 0,40 V. Operando, resulta: 0,60 V = 6.000.000.

V = 6.000.000/0,60 = 10.000.000 u.m.

Para un volumen de ventas de 10.000.000 u.m. la empresa ni gana ni pierde. Si la empresa vende menos de esa cantidad, perderá dinero. Si vende más de esa cifra, obtendrá beneficio. En ese punto, ni gana ni pierde. Es el punto muerto.

59

5.

EL ANÁLISIS

ECONÓMICO

Y ESTRATÉGICO

EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y ESTRATÉGICO

5

Antes de continuar con nuestro análisis estructural, debemos plantearnos cuestiones como: — ¿Por qué es necesario realizar un análisis económico? — ¿Qué campos estudiamos en el análisis económico?

— ¿Qué factores han de tenerse en cuenta en el análisis estratégico?

El Análisis Económico debe efectuarse, en primer lugar, para ver si el proyecto tiene sentido, independientemente de su financiación. A continuación deben valorarse otros aspectos tales como:

Análisis Económico

• Compatibilidad de los objetivos del proyecto con los fines de la Organización.

• Evaluación del riesgo estratégico. Estos últimos análisis son, habitualmente cualitativos.

ANÁLISIS ECONÓMICO

ESTUDIO DE:

• En entorno: — Servicios demandados — Organizaciones oferentes • El servicio a ofrecer • Proceso tecnología • Necesidades de recursos • Premisas legales, políticas • Localización geográfica

NECESIDADES FINANCIERAS

Cash Flow operativo Cash Flow total

• Estudio de liquidez • Rentabilidad • Riesgo

Evaluación económica

Cash Flow de la financiación

63

5

plateamiento estratégico

EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y ESTRATÉGICO

El análisis estratégico es fundamental en cualquier organización no lucrativa 1. Además de la importancia del planteamiento estratégico, los factores estratégicos a analizar pueden sintetizarse en los siguientes: • Compatibilidad de los objetivos con los de la organización. • Capacidad gerencial del equipo.

• Viabilidad técnica/económica del proyecto. • Capacidad interna para ejecutarlo. • Amenazas y oportunidades.

• Puntos fuertes/débiles del proyecto. • Localización.

• Aspectos jurídicos y legales.

• Entorno socioeconómico y político.

1 Sólo 10 de cada 100 organizaciones ejecutan adecuadamente sus estrategias (estudio de Robert Kaplan/David Norton en 1997).

64

6.

LA GESTIÓN

DEL ACTIVO

CIRCULANTE

6.1. EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA

6.2. LOS ESTADOS DE «CASH-FLOW»

6.3. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA

6.4. EL FONDO DE MANIOBRA O ROTACIÓN

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

6

Pasamos ahora, a plantearnos cuestiones relacionadas con la actividad cotidiana de la organización y las repercusiones de esta, por ejemplo: — ¿Cuáles son las misiones del presupuesto de Tesorería? — ¿En qué consiste la Gestión de la Tesorería?

— ¿Cómo se representan los movimientos habidos en la Tesorería? — ¿Qué se entiende por «cash-flow»?

— ¿A qué efectos responden las entradas y salidas de dinero?

— ¿De qué medios se dispone para cubrir las variaciones en los presupuestos de Tesorería? — ¿Cuál es el ciclo de explotación de la empresa?

— ¿Cómo se mide el plazo de recuperación de una u.m. invertida? — ¿Qué índice utilizamos para medir la estabilidad financiera de la empresa?

Aunque en una gran organización lucrativa la gestión del circulante abarcaría los factores básicos tales como ADQUISICIONES, EXPLOTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN y TESORERÍA, en nuestro caso, nos centraremos principalmente en el Presupuesto de TESORERÍA.

6.1. EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA El Presupuesto de Tesorería tiene como misión: • GESTIONAR

— Coordinación flujos de caja. — Colecta de liquidez. — Negociación con entidades financieras. 67

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

• PLANIFICAR

— Criterios de administración del circulante. — Criterios de inversión en activo fijo. — Riesgo financiero.

• CONTROLAR

— Desviaciones presupuestarias. — Desviaciones en cargas financieras.

El objetivo básico del Presupuesto de Tesorería es obtener el saldo de liquidez. Para ello se enfoca a determinar las necesidades de financiación de: a) Inversiones, y b) Pagos corrientes.

Normalmente, es de imposible cumplimiento en organizaciones lucrativas. Por ello, debe capacitar para ofrecer a la Dirección toda la información de gestión derivadas de su cumplimiento. La gestión de la Tesorería requiere:

• INTEGRACIÓN DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE FONDOS DE TESORERÍA ÚNICA. (No es lo mismo tener 10 cuentas con 1 millón de ptas. cada una, que una sola cuenta de 10 millones de ptas.)

• MANEJO DE LOS SALDOS EN FECHA VALOR, no en fecha operación.

• EVITAR SALDOS EN FECHA DE SIGNO CONTRARIO (Error de contrafase, pues los saldos [+] se remuneran muy debajo de los saldos [–]). • EVITAR TRASPASOS que pueden originar pérdida de valoración. • CONTROLAR TESORERÍA DE ENTES DESCENTRALIZADOS.

• TENDENCIA A MANTENER TESORERÍA CON SALDO CERO: 68

— Financieramente, es inaceptable tener liquidez sin remuneración.

— Utilización, como antídoto, de PÓLIZA DE CRÉDITO, que sólo tiene coste por la utilización. — Estas pólizas serían sustitutivas de las c/c de baja remuneración.

• COBERTURA DE NECESIDADES FINANCIERAS: — Operaciones de utilización fija: PRÉSTAMOS EMISIONES DE DEUDA SUBVENCIONES

— Operaciones de utilización variable: créditos de funcionamiento: PÓLIZAS DE CRÉDITO LÍNEAS DE DESCUENTO DONATIVOS

— Operaciones de reserva:

PÓLIZAS A TIPO VARIABLE PÓLIZAS FLOTANTES SIMPLES Y POR TRAMOS.

— Operaciones marginales:

DESCUBIERTO EN C/C EXCEDIDO EN PÓLIZA DE CRÉDITO

6.2. LOS ESTADOS DE «CASH-FLOW» Introducción: Los resultados empresariales de un periodo, como es sabido, se determinan por diferencia entre ingresos y gastos de ese periodo. Se hace necesario indicar, que esa cuenta de 69

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

resultados no refleja casi nunca los movimientos habidos en las cuentas de disponibilidades (Caja y Bancos), es decir, los ingresos no son en muchos casos entradas inmediatas de dinero y los gastos, en la misma medida tampoco lo son. Entre otras razones, por las siguientes:

• Se realizan ventas (compras), donde al ejecutarse las operaciones no se cobra (paga) inmediatamente, sino que se hará mas adelante, por tanto, estos hechos quedan representados como derechos de cobro (obligaciones de pago) tal y como hemos visto con anterioridad. • Otro porcentaje importante de esa misma cuenta de resultados, lo representa la cuenta de amortizaciones, es decir, un gasto contabilizado en el periodo que no supone salida real de fondos.

No entraremos en este punto en las provisiones en la medida que pueden responder a cálculos acertados de dichos quebrantos y por escaparse a los objetivos del tema. cash-flow

recursos generados

Una vez hechas estas aclaraciones, estamos en condiciones de manejar y emplear el concepto de cash-flow, y que es utilizado en la gestión de las finanzas con diversos matices y fundamentalmente con dos significados: A) Cash-flow como recursos generados, que es su concepción estática, suma de los beneficios netos y amortizaciones de un periodo determinado.

En este caso, el término, se utiliza para analizar los resultados económicos de la gestión empresarial y como indicador de los problemas financieros de la empresa. Así, puede mostrarnos, si una sociedad esta facultada para financiar sus inversiones, si solo podría atender los pagos de las deudas empresariales, etc. Empleado en este contexto, indica autofinanciación, en el sentido financiero del término. También puede indicarnos la capacidad de generar beneficios una empresa, es decir, como índice de rentabilidad. 70

De una u otra forma, el término así empleado, se deberá tener en cuenta las limitaciones que encierra esta interpretación, ya que, en los beneficios netos se incluyen partidas con cierto índice de discrecionalidad sobre las que es difícil establecer previsiones, como son los resultados extraordinarios que dependiendo de su magnitud pueden distorsionar los citados beneficios. De la misma manera, las amortizaciones que como hemos visto son gastos contabilizados que no suponen salidas de efectivo, se pueden hacer en cuantías mayores o menores dependiendo muchas veces de los objetivos empresariales y con independencia de los ajustes fiscales que en su caso procedan.

B) Cash-flow como flujo de caja o tesorería, que es su forma dinámica, se define como la diferencia entre las entradas y salidas de dinero durante un periodo determinado de tiempo, es decir, como la diferencia entre dos flujos de disponibilidades dinerarias de distinto signo. Esta tesorería, podrá ser positiva o negativa dependiendo de la cuantía de ambas magnitudes, es decir, de si las entradas son mayores o no que las salidas.

flujo de caja o tesorería

El Profesor Manuel A. Sesto Pedreira 1 nos señala que «la gestión de la tesorería tiene por finalidad anticiparse al futuro estimando los flujos de entrada y de salida, de forma que no se produzcan desajustes importantes». Mas adelante, nos indica que este presupuesto esta condicionado, y a su vez condiciona a los demás presupuestos de la empresa. Esto resulta evidente, si por ejemplo nuestros planificadores desean incrementar las ventas en un porcentaje determinado, su consecuencia generalmente será un incremento de los ingresos y paralelamente unas mayores salidas de fondos por incremento paralelo de los costes. Es conveniente que, al igual que sucede con las existencias de materias primas o productos terminados, minimizar y disponer de las realmente necesarias e imprescindibles para el normal de-

1 Sesto Pedreira, Manuel A.: Introducción a las finanzas.UNED. Madrid, 1999, pág. 223.

71

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

senvolvimiento de la producción, lo mismo sucede con el saldo de tesorería, este debe ser de tal magnitud, que no puedan encontrarse en ningún momento recursos ociosos, y tampoco tan escasos que impidan en cualquier momento atender los pagos, con la consiguiente perdida de confianza de los proveedores o clientes y demás agentes con los que se relaciona la empresa, pudiendo incluso, si no se toman las medidas adecuadas llevar a una situación de suspensión de pagos.

cash-flow operativo cash-flow no operativo

Las entradas y salidas de dinero obedecen a dos efectos, por un lado tenemos las variaciones de distinto signo consecuencia de la actividad habitual de la empresa, es decir, de su negocio típico y se le suele llamar a este cash-flow operativo y otro efecto debido a las variaciones en los capitales permanentes o en el activo fijo llamado cash-flow no operativo.

Las variaciones en el cash-flow operativo son debidas generalmente a entradas de efectivo, por ventas al contado, cobro de efectos a clientes y deudores, etc. Y las salidas podrán ser por compras al contado, pagos a proveedores, de sueldos y salarios, etc. y demás gastos abonados en el periodo. Las variaciones en el cash-flow no operativo se deben a entradas por ventas de inmovilizado al contado, incremento de las deudas a largo plazo, aumentos de recursos propios, etc. Y las salidas lo pueden ser por compras de inmovilizado al contado, reembolso de deudas, etc. Actualmente, las empresas utilizan medios informáticos (hojas de cálculo) para elaborar presupuestos de tesorería donde controlan las entradas y salidas y previenen los posibles desajustes que pueden producirse en la misma.

Un ejemplo resumido nos ilustra a continuación para su mejor comprensión: Una empresa vende por término medio 200 u.m. por periodo (meses) de sus productos, cobrando las citadas ventas de la siguiente manera: la mitad al contado, y la otra mitad a los 30 días. En 72

los periodos 1 y 4 se realizan aportaciones de capital para hacerlo coincidir con los pagos por ampliación del negocio.

Sus compras de materias primas son de 100 u.m. por periodo, pagándose la mitad al contado y el resto también a los 30 días, el resto de los gastos mensuales son 50 u.m. que se pagan al contado.

La sociedad ha comprado un elemento de inmovilizado que debe pagar en los periodos (meses) 1 y 4 por importe de 700 u.m. cada uno. El inmovilizado anterior decide financiarlo con aportaciones de capital por importe de 1.000 u.m. que deberá hacer, en la medida que la tesorería de la empresa lo requiera. La firma disponía de una tesorería del periodo anterior de 200 u.m. Solución propuesta:

EVOLUCIÓN PREVISTA DE LA TESORERÍA PERÍODOS (meses)

Remanente Mes antes

...

N-1

N

...

...

...

600 200 200 700

...

...

...

Pagos por compras

50 100 100 100

..

...

...

Pagos por otros gastos

50

800 150 150 850

...

...

...

A – B = C= Saldo período

–200

...

...

...

Remante + Saldo período 300

100 150 200

Cobros de ventas contado

1

A = Total ingresos

Pagos no operativos B = Total Pagos

3

4

100 100 100 100

Cobros de créditos Ingresos no operativos

2

100 100 100 500

500

50

50

700

50 700

50

50 –150 50

73

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

Hemos hecho coincidir las aportaciones de capital con los pagos del inmovilizado con objeto de poder atenderlos.

Este sencillo ejemplo, pone de manifiesto, como de no haber existido un remanente de disponibilidad del periodo anterior en el primer mes se habría «roto» la caja, es decir con un saldo negativo habríamos tenido que acudir a descubiertos en cuenta corriente, préstamos a corto plazo o financiación análoga.

saldo protector o preventivo

saldo especulativo

Los presupuestos de tesorería pueden ser mas o menos acertados, pero siempre existirá cierto grado de incertidumbre y las previsiones no se cumplirán al cien por cien. Por ello las empresas deben tener siempre cierta reserva de efectivo para cubrir desviaciones o imprevistos. Es el denominado saldo protector o preventivo.

En otras ocasiones las empresas mantienen un saldo de tesorería con la finalidad de aprovechar ciertas oportunidades que se le puedan presentar, como ofertas de proveedores, descuentos por volumen etc. Este saldo se conoce como saldo especulativo.

La existencia de un saldo de tesorería puede presentar ciertas ventajas para la empresa como pueden ser:

• Algunos proveedores hacen descuentos importantes por el pago al contado. El coste del crédito de los proveedores en muchos casos resulta excesivamente caro.

• El prestigio de la empresa depende de la atención de sus correspondientes obligaciones en los momentos pertinentes, esto se consigue con la existencia de un saldo de tesorería suficiente que permita atender esos compromisos. • Una disminución temporal en ventas o cobros puede afrontarse si se dispone de tesorería suficiente.

volumen óptimo de tesorería

74

Existen distintos modelos de determinación de un volumen optimo de tesorería, su determinación no es tarea fácil, y sus resultados tampoco suelen ser exactos. De una u otra forma cual-

quiera de los modelos utilizados parten de supuestos de entradas y salidas de efectivo estables y conocidas, lo que limita en gran medida su efectividad.

En definitiva, la importancia que reviste desde el punto de vista financiero, en el análisis de gestión, estriba en que la confección del estado cash-flow, permite enjuiciar el origen y la aplicación de tesorería durante el ejercicio analizado, si el soporte básico de los recursos empleados procede de operaciones normales de explotación o no, cual es la contribución de los propietarios, de terceros vía prestamos, etc. En definitiva, dinamiza el Balance y en cierta medida la cuenta de Resultados.

6.3. PERÍODO MEDIO DE MADURACIÓN DE LA EMPRESA De todas las actividades que se realizan en la empresa, gran parte de ellas se repiten cíclicamente. Es decir, periódicamente hay que pagar las compras, a la mano de obra, cobrar las ventas, volver a comprar materias primas porque se agotan las que existen en los almacenes, comprar una nueva maquinaria porque la actual no puede continuar produciendo, etc. A estas operaciones que se repiten varias veces cada año, se les suele llamar operaciones de ciclo corto. En cambio a las que se repiten en espacios mayores de tiempo les llamamos operaciones de ciclo largo. A las primeras, se dirige el estudio del presente punto y dentro de estas, a lo que se ha dado en llamar periodo medio de maduración de la empresa, ciclo de explotación o mercancías dinero.

En general se define el Periodo Medio de Maduración, como el espacio de tiempo transcurrido desde que la empresa invierte una u.m. en el mismo hasta que se recupera por el cobro de la venta.

ciclo corto ciclo largo

Período Medio de Maduración

75

6 Período de Mduración Económico Período Medio de Maduración Financiero

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

Algunos autores diferencian dentro de este dos subperiodos y llaman Periodo Medio de Maduración económico al tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén de la empresa, hasta que los clientes pagan el importe de las ventas. Y Periodo Medio de Maduración Financiero, al tiempo que transcurre desde que la empresa paga las materias primas a los proveedores, hasta que cobra a los clientes el importe de sus ventas.

Será este periodo mas o menos largo dependiendo del tipo de empresa. Así: • Una empresa comercial, compra las mercaderías, las podrá pagar al contado o a plazo y posteriormente después de almacenadas durante mas o menos tiempo, las vende y cobrará su importe al contado o en mayor o menor plazo.

• Una empresa industrial, su proceso como hemos visto antes es, compra materias primas, también las podrá pagar al contado o a plazo, las almacena hasta que las incorpora a fabricación, una vez transformadas almacena los productos hasta que los vende y cobra a los clientes igualmente al contado o aplazado.

Nosotros nos limitaremos a analizar el Periodo Medio de Maduración financiero de una empresa industrial, donde nos encontramos los siguientes procesos, o fases en la fabricación: • • • • •

El PMM de almacén de materias primas. El PMM de productos en curso de fabricación. El PMM de productos terminados. El PMM de crédito a clientes. El PMM de pago a proveedores.

Para poder calcularlo, es preciso conocer, para el caso de las materias primas: • El importe anual que suponen las compras de materias primas.

76

• El stock medio de materias primas en el almacén. Con esa información obtenemos:

• La rotación de materias primas R mp o número de veces que se renueva el almacén de materias primas. • El periodo Medio de Maduración de almacenamiento de materias primas, PMM mp o días que transcurren como media, desde que una unidad entra en el almacén hasta que sale.

La rotación se calcula:

El PMM se calcula:

Dividiendo los días del año (365) entre el índice anterior, obtenemos el tiempo en días que por término medio tenemos una unidad monetaria en el almacén.

Hacemos lo mismo, para el caso de las siguientes fases de la producción Ejemplo:

Calcular el periodo medio de maduración de una empresa industrial a la vista de la siguiente información relativa a un año: • Compras de materias primas

• Saldo medio de proveedores

• Stock medio de materias primas

10.000.000 u.m. 1.000.000 u.m.

2.000.000 u.m.

77

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

• Coste de la producción anual

50.000.000 u.m.

• Ventas a precio de coste de productos terminados

70.000.000 u.m.

• Stock medio de productos terminados

3.500.000 u.m.

• Stock medio de productos en curso

2.000.000 u.m.

• Ventas a precio de Venta de productos terminados 100.000.000 u.m..m. • Saldo medio de clientes

4.000.000 u.m.

a) PMM maduración de materias primas

Esta cada unidad monetaria en el almacén de materias primas. b) PMM de fabricación

Esta cada unidad monetaria en fabricación. c) PMM de productos terminados.

78

Esta cada u.m. en el almacén de productos terminados. d) PMM del cobro a clientes

Está una u.m. en créditos a clientes.

e) PMM del pago a proveedores

Nos financian por término medio los proveedores.

El periodo medio de maduración total, es la suma de los distintos periodos medios, menos el último. PMM financiero = 73 + 14,6 + 18,25 + + 14,6 – 36,5 = 83,95 días.

Es decir, que son 83,95 días el tiempo que se tarda en recupe79

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

unidad monetaria desde que se paga a los proveedores la 6.4. EL FONDOrar DEuna MANIOBRA O ROTACIÓN materia prima, hasta que se recupera al cobrarle a los clientes. Es evidente que lo ideal para las empresas es tener un PMM lo mas corto posible, ya que cuanto menor sea, mas pequeño será el coste de financiación que le supone la inversión.

Una vez analizadas las distintas situaciones patrimoniales y ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO FIJO

fondo de rotación o capital circulante

Disponible Realizable Inmovilizado

Exigible c/p Fondo de maniobra

Exigible l/p

No exigible

PASIVO CIRCULANTE CAPITALES PERMANENTES

partiendo de una situación equilibrio empresarial, podemos abordar el estudio del Fondo de maniobra o rotación de la empresa.

Arrancaremos para ello, de una clasificación por masas patrimoniales, de mayor a menor disponibilidad en sus partidas de activo y de mayor a menor exigibilidad en sus partidas de pasivo.

Algunos autores definen el fondo de rotación o capital circulante como el índice que sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa. Cuanto mayor sea éste, mas seguridad existe de que la empresa será capaz de hacer frente a sus deudas; por el contrario, un índice próximo a cero o negativo es un indicador de dificultades financieras. También el fondo de maniobra o rotación, puede definirse como la parte del activo circulante financiada por capitales per80

manentes o, también, la diferencia entre los capitales permanentes y el inmovilizado de la empresa. Es decir: Fondo de maniobra = Activo circulante – Exigible a c/p (Pasivo circulante) Y también

Fondo de maniobra = Capitales permanentes – Activo fijo

Dicho de otra forma, el Fondo de maniobra es lo que a la empresa le queda de disponible y realizable, después de pagar las deudas que tiene a corto plazo. En situaciones de equilibrio financiero normal

Activo Circulante > Pasivo Circulante y Activo Fijo < Capitales permanentes

Para la empresa, ¿es bueno, que su fondo de maniobra sea positivo?, indudablemente que si, ya que, existen en el activo circulante ciertas partidas que no suelen tener saldo cero, caso de las mercaderías en empresas comerciales, materias primas, productos BALANCE DE SITUACIÓN DE LA EMPRESA A 31-12-XX

ACTIVO

PASIVO

Activo circulante2.500.000 Pasivo circulante Disponible Realizable

250.000 2.250.000

Activo fijo 3.500.000

2.000.000

Inmovilizado

2.000.000

1.000.000

Exigible a c/p

1.000.000

Capit. permanentes Exigible a l/p No exigible

1.000.000 2.500.000

81

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

semiterminados o terminados, en empresas industriales, etc. que hace que éstas deban ser financiadas con capitales permanentes. Igual sucede con otras cuentas de clientes, deudores, etc. Esto lo comprenderemos mejor con el Balance anterior, pero en esta ocasión ya no mencionaremos la cuenta, sino solamente su masa para una mayor claridad: Vamos a calcular el Fondo de maniobra, según las definiciones anteriores Fondo de maniobra = Activo Circulante – Pasivo ACTIVO CIRCULANTE 2.500.000 ACTIVO FIJO 2.000.000

FONDO DE MANIOBRA 1.500.000

EXIGIBLE A C/P 1.000.000

CAPITALES PERMANENTES 3.500.000

Circulante (Exigible a c/p)

= 2.5000.000 -1.000.000 = 1.500.000 u.m.

Fondo de maniobra = Capitales Permanentes – Activo Fijo = 3.500.000 – 2.000.000 = 1.500.000 u.m. Gráficamente:

Se aprecia que, aunque exista una recesión temporal en las ventas o problemas análogos, la empresa estaría en condiciones de afrontar las dificultades a que esto pueda dar lugar, pagando todo lo que debe a corto plazo, con su disponible (Caja y Bancos) y vendiendo sus mercaderías o cobrando a sus clientes, y sus letras de cambio, es decir «realizando» y aun le quedarían 1.500.000 u.m., que están financiadas con capitales permanentes.

82

Caso contrario, es decir, en el hipotético caso de existir un Fondo de maniobra negativo, si existen dificultades temporales en las ventas, etc. la empresa aún cobrando todo lo que le deben y vendiendo todas las existencias de que disponga, tendría que recurrir a la venta de inmovilizado para no entrar en suspensión de pagos, o situaciones similares, lo que crearía problemas a su propia supervivencia. No obstante, es necesario indicar que existen empresas con fondos de maniobra negativos, caso característico de grandes empresas monopolios, u oligopolios de servicios esenciales que tienen asegurada su venta y consecuentemente el cobro de sus deudas.

El cálculo de un capital circulante óptimo encierra ciertas dificultades, por lo que se suelen hacer estimaciones tendentes a ese óptimo para una gestión económica eficaz. Las modernas técnicas de gestión del circulante, tratan de minimizar éste, a través de reducción de existencias a su nivel imprescindible, etc. ya que supone la inmovilización de recursos financieros y consecuentemente una merma en la rentabilidad empresarial.

Como se aprecia de lo anteriormente expuesto, el cálculo del fondo de maniobra no es una operación sencilla. Fernández Pirla 2 ha expuesto un modelo simplificado que parte de las siguientes premisas: • Determinación del periodo medio de maduración PM.

• Conocido el Activo Circulante se supone que las materias primas y otros aprovisionamientos se incorporan directamente al proceso de producción. • Se denomina Cd al coste diario total a que la empresa debe hacer frente para mantener el nivel de producción que exi-

2

1975.

Fernández Pita, J. M.: Economía y gestión de la empresa. Ediciones ICE. Madrid,

83

6

LA GESTIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

gen las ventas. El valor de Cd será: Donde:

Cd = m * P m + t * P t + g * P g

(1)

M = Materias primas y otros aprovisionamientos consumidos en el día. Pm= Precio medio de las materias primas.

t = Unidades de trabajo, en horas-hombre, incorporadas al proceso, en el día. Pt= Precio unitario de la unidad de trabajo.

G = Gastos generales de fabricación imputados en el día al proceso. Pg= Coste unitario de los citados gastos.

• En el supuesto de que no hubiera financiación a corto plazo, (Pc = 0) el Activo Circulante (Ac) sería igual al capital de trabajo o fondo de maniobra con: Ac = F de M = PM * Cd =PM(m * Pm + t * Pt + g * Pg)

(2)

• Si se introduce el aplazamiento en el pago de cada uno de los factores productivos y denominados t1, t2 y t3 al número de días que, por término medio, se tarda entre que devenga cada gasto hasta que se abona, para cada uno de los elementos: materia prima, mano de obra y gastos de fabricación, escribiremos: F de M = m * Pm(Pm – t1) + t * Pt(PM – t2) + g * Pg(PM – t3) (3)

• Efectuando operaciones en (3) puede escribirse:

F de M = m * Pm * PM + t * Pt * PM + g * Pg * PM –

84

7.

ANÁLISIS

Y SELECCIÓN

DE INVERSIONES

7.1. CRITERIOS ESTÁTICOS

7.2. CRITERIOS DINÁMICOS

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES1

7

Para acometer cualquier proyecto de inversión necesitamos conocer: — ¿Qué se entiende por inversión y por flujos de caja?

— ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para jerarquizar inversiones y en qué consisten?

— ¿Qué criterios de análisis podemos utilizar para calcular el tiempo necesario que tardamos en recuperar una inversión? ¿Y cuales son aquellos que se ajustan más a la realidad?

En primer lugar es necesario determinar, qué es lo que se entiende por inversión y distinguirlas de otras salidas de fondos que se realizan en la empresa, como la compra de mercaderías, pago a los proveedores, etc. Antes, hemos definido la inversión como la parte de gasto que no se incorpora al proceso del año en curso y que permanece en la empresa durante varios ejercicios.

Es decir, la palabra inversión se refiere a toda utilización dada a los medios financieros destinados a la compra de bienes permanentes de inmovilizado, o sea, de activo fijo. Vinculan a la empresa a más de un ciclo económico y la comprometen a largo plazo.

Necesidad del análisis. Los órganos encargados de la gestión empresarial tienen la necesidad, casi diariamente, de tomar decisiones de mayor o menor trascendencia. Unas relativas a la gestión del ciclo corto, compra de mercaderías, realizar pagos, contratar a un trabajador, etc. Y otras de mayor importancia, como pueden ser, ampliar la dimensión de la empresa, comprar una nueva maquina, etc., son decisiones de inversión o de gestión del ciclo largo. Las primeras, dentro de que pueden perjudicar a la empresa si son equivocadas, sus malos resultados se podrán corregir con el paso del tiempo. En cambio, las relativas al ciclo largo, comprome1 En este punto se aporta un resumen de los criterios clásicos del análisis y selección de inversiones. Para un análisis más detallado de los mismos puede consultarse en Morales-Arce, R.: Economía de la empresa: inversión. UNED. Madrid, 1998.

87

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

ten unos factores o recursos durante un cierto tiempo, que si son desacertadas pueden perjudicar la viabilidad de la empresa durante un largo periodo de tiempo y la pueden colocar en una situación irreversible, o al menos quedan abocadas a situaciones que no es posible cambiar con la agilidad de las decisiones anteriores.

Inversión

Flujos de caja

Por estas razones, estas ultimas decisiones deben ser estudiadas y analizadas con mayor detenimiento y meticulosidad, y a ello se dirigen las líneas que siguen.

La inversión, así entendida, se puede definir, como una corriente de cobros y pagos que se producen a lo largo de un periodo de tiempo. Cualquier inversión origina unos costes derivados de la adquisición y puesta en funcionamiento del bien, llamados, generalmente desembolso inicial. Esta inversión generará unos flujos de caja (que pueden ser cobros o pagos) durante un determinado periodo de tiempo (duración de la inversión) tiempo que suele coincidir con el periodo de amortización de la inversión.

Los flujos de caja son la diferencia entre cobros y pagos de ese periodo de tiempo, y que no es lo mismo que el beneficio (Ingresos menos costes). En el cálculo del beneficio, tenemos en cuenta las amortizaciones; en el flujo de caja (cash-flow) no se consideran, ya que no suponen desembolso para la empresa.

Para calcular los flujos de caja que produce la inversión es preciso analizar todos los escenarios posibles (Inflación, crecimiento económico, etc). Una vez estimados los flujos es necesario compararlos con otros alternativos, ya que la empresa suele tener distintas alternativas de inversión. Nosotros no vamos a considerar esos parámetros, dadas las peculiaridades del tema.

La decisión de llevar a cabo un proyecto de inversión dependerá generalmente de la rentabilidad del mismo: • Por ello, cuando disponemos de diferentes alternativas de inversión, será preciso jerarquizarlas de mayor a menor rentabilidad con objeto de realizar, en primer término, aquellas in-

88

versiones más rentables.

• Esta jerarquización de las oportunidades de inversión tiene especial interés cuando la empresa dispone de unos recursos financieros inferiores a los que hubieran sido necesarios para realizar todas las inversiones que superen la rentabilidad mínima aceptable, porque la empresa debe ir asignando los recursos financieros en primer término a aquellas inversiones más rentables.

Para determinar el «suelo» mínimo de rentabilidad, por debajo del cual la inversión no interesa, aunque se disponga de recursos financieros suficientes para afrontarla, existen unos criterios de valoración y selección de inversiones que se pueden clasificar en dos grupos fundamentales:

• Criterios o métodos aproximados que no tienen en cuenta la cronología de los distintos flujos de caja, (momento en que se reciben) y se opera con ellos como si se tratará de cantidades de dinero percibidas en el mismo momento de tiempo. Se trata de unos métodos aproximados, pero que en muchos casos resultan útiles en la práctica. Sin embargo, tienen unas limitaciones a las que nos referiremos después. A este grupo, algunos autores le llaman métodos estáticos y son:

métodos estáticos

— Flujo neto total de caja por unidad monetaria desembolsada o comprometida.

— Flujo neto medio anual de caja por unidad monetaria desembolsada o comprometida — Plazo de recuperación.

• Criterios o métodos que tienen en cuenta los cronología de los flujos de caja y utilizan por ello el procedimiento de actualización o descuento financiero, con el objeto de homogeneizar las cantidades de dinero percibidas en diferentes momentos del tiempo. Estos métodos son muchos más 89

7 criterios dinámicos

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

refinados desde el punto de vista científico, y entre los cuales hay que destacar el criterio del valor capital y el de la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno. A este grupo, se le suele llamar criterios dinámicos y son: — Valor capital.

— Tasa de retorno o Tipo de Rendimiento Interno.

Para ello partimos de un ejemplo con varios proyectos procediendo a la selección o priorización de los más aconsejables, de acuerdo con algunos de los criterios recogidos por los profesores Suárez y Morales-Arce. Supongamos una empresa que desea acometer un proyecto de inversión para lo cual dispone de las cuatro posibilidades que se recogen en el Cuadro que exponemos a continuación. Debemos determinar la más ventajosa.

7.1. CRITERIOS ESTÁTICOS Los criterios estáticos se basan fundamentalmente en el calculo del tiempo necesario para recuperar el desembolso inicial de la inversión. Los principales son:

A) Criterio del flujo neto de caja total Consiste en ver cuántas veces se recupera el desembolso inicial con la suma de los flujos de caja que proporciona la inversión cada año. En nuestro supuesto se trata de cuatro proyectos, identificados desde P1 a P4; existen también cuatro desembolsos o inversiones para los respectivos proyectos con sus flujos de caja previstos (cobros y pagos), que se producen todos los años, que denominamos con Q1, Q2, Q3,…. Qn. (En el ejemplo propuesto, Qn = Q6).

90

La siguiente expresión nos dará un índice para cada uno de los proyectos que nos permita seleccionar el más adecuado.

Proyecto P1

Desembolso inicial 3.000

R1

R2

R3

R4

2.000

3.000

1.000

1.000

9.000

2.000

P2

15.000

20.000

P4

6.000

2.000

P3

10.000

5.000

4.000

3.000

3.000

R5

2.000

R6

2.000

Total 7.000

36.000

11.000

5.000

Diferentes proyectos de inversión.

En la expresión Qj es el flujo neto de caja, cobros menos pagos, producida por la inversión, obteniendo en el año j y A el desembolso inicial. De acuerdo con todo ello tenemos que para el primer proyecto:

Podemos comprobar como, la inversión inicial (3.000) la hemos recuperado 2,33 veces (7.000 u.m.) De la misma forma se obtendrían el resto de los valores para el índice, dando lugar al Cuadro siguiente: Lógicamente, si hay que comparar varias inversiones, será mejor aquella que suponga el índice mayor de flujo neto de caja

91

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Prioridad de los proyectos (flujo neto de caja total) Proyectos

r)

Prioridad

P1

2,33

2.a

P2

2,4

1.a

P3

1,1

3.a

P4

0,83

4.a

total. En este método, una inversión interesaría realizarla siempre que r > 1, ya que de lo contrario la inversión no permitiría recuperar el capital invertido. Adolece además de los defectos siguientes:

1. En este criterio, no se tiene en cuenta los momentos en los que se obtienen los flujos, es decir, no se contempla que las rentas disponibles al principio pueden producir intereses hasta finalizar la vida de la inversión. O sea, sumamos cantidades heterogéneas.

2. La rentabilidad sería únicamente lo que excede de la unidad, por lo cual, para obtenerla debemos restarle 1 a la formula anterior. 3. Así mismo, la rentabilidad viene referida a una base temporal anual. Sin embargo, la formula antes enunciada nos proporciona una rentabilidad referida a toda la vida de la inversión.

B) Criterio del flujo neto de caja medio anual 92

Calcula la rentabilidad dividiendo el flujo medio anual por el desembolso inicial. Es decir, será el resultado de dividir el índice de flujo neto total de caja, entre el número de años que abarca la inversión. Así se sabe en que medida se recupera en cada año la inversión.

Prioridad de los proyectos (flujo neto de caja medio Proyectos

r’

Prioridad

P1

0,58

1.a

P2

0,40

4.a

P3

0,55

2.a

P4

0,41

3.a

Con los datos del ejemplo anterior obtenemos el siguiente Cuadro:

Este criterio adolece de los mismos defectos que el anterior, excepto el tercero, pues la rentabilidad viene ahora referida a la base anual. Pero es una ventaja aparente, ya que aunque parece que tiene en cuenta la duración de la inversión al dividir por n, ello no es cierto, y lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo que proporciona resultados aceptables al comparar inversiones de igual o parecida duración.

C) Criterio del plazo de recuperación o «pay-back» 93

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Consiste en indicar el tiempo necesario para recuperar la inversión o desembolso inicial con los flujos obtenidos a largo de cada uno de los años de duración de la inversión. O sea, se trata de Prioridad de los proyectos (pay-back)

Proyectos

Plazo de recuperación

Prioridad

P1

Un año y cuatro meses

2.a

P2

Nueve meses

1.a

P3

Un año y medio

3.a

P4

No se recupera

4.a

ir acumulando los sucesivos flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial Volviendo a nuestro supuesto, resulta el cuadro.

Según este criterio, las mejores inversiones son aquellas que tienen un plazo de recuperación mas corto. Pero esto es discutible por: a) No considerar los flujos obtenidos después del plazo de recuperación

b) No tiene en cuenta la diferencia en los vencimientos de los flujos netos de caja obtenidos antes de alcanzar el plazo de recuperación.

Este criterio, tiene muy en cuenta el aspecto financiero (tiempo requerido en recuperar la inversión) y además está inspirado en políticas de liquidez, más que de rentabilidad. Este método de valoración y selección de inversiones es es-

94

pecialmente utilizado en épocas de inestabilidad política y económica, por ello no es de extrañar que sea usado con preferencia por ciertas empresas multinacionales que actúan en países del Tercer Mundo, con estabilidad política poco sólida.

Los criterios estimativos expuestos hasta ahora son válidos para orientar las decisiones de la organización, pero adolecen de rigor financiero. Por eso a continuación se analizan, de manera sucinta, los dos criterios financieros más representativos, que son el valor actualizado neto (VAN) y el de la tasa interna de retorno (TIR); éstos tienen en cuenta la distribución temporal de 7.2. CRITERIOS la inversión y el tipo de interés.

DINÁMICOS

1) Criterio del valor actualizado neto (VAN)/Valor capital El valor capital de una inversión es igual al valor actualizado de todos los rendimientos esperados, llamando así a la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos y el valor actualizado de los pagos que se esperan.

Se obtiene restando del desembolso inicial la suma de los flujos actualizados, indicándose como alternativa ventajosa la que arroje mayor valor. Cada uno de los flujos producidos en un periodo de tiempo (año, semestre, trimestre,...) habrá cubierto una parte del desembolso inicial (inversión) más el rendimiento esperado que corresponde de esa parte. Es decir, de cada u. m. de desembolso inicial que se recupera en cada periodo se ha de obtener un rendimiento (k), por lo que la razón de capitalización es (1 + K). También se desprende de lo anterior que cuanto más tarde se

95

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

produce una renta, menor valor financiero tiene, debido a que ha dejado de producir intereses durante el tiempo transcurrido hasta su consecución. Para tratar de forma homogénea todas las rentas, éstas han de ser consideradas en un mismo momento, que puede ser el primer día en el que se realizo la inversión inicial. Siendo K la tasa de descuento, decimos de la misma forma, que la razón de actualización aplicada a un período es:

Siendo K1, K2, ... Kn los tipos de descuento para cada uno de los n futuros y sucesivos periodos de tiempo, supuestos anuales, A el desembolso inicial de la inversión y el flujo neto de caja del año j (que se supone generado al final del año j), el valor capital VC de la inversión vendrá dado por la fórmula siguiente:

[1]

Si los tipos de descuento son independientes del tiempo, K1 = K2 = ... Kn = K, el VC será: [2] De lo anterior se deduce que:

• El valor capital habrá de ser positivo (VC > 0) para que la inversión efectuada contribuya realmente a aumentar el valor

96

de la empresa en que se realiza.

• Si existen varias alternativas de inversión, con sus correspondientes valores de capital: VC1, VC2, ... VCn, el criterio selectivo es dar prioridad a aquellas inversiones cuyo valor capital sea más alto. → Máx. VCj.

Con los datos del ejemplo, supuesto como tasa de descuento el tipo de interés del dinero del 12 por 100, y aplicamos el criterio financiero del valor actualizado neto, resulta que para el proyecto P1:

Prioridad de proyectos (VAN) Proyecto

VAN

Prioridad

P1

2.254,1

2.a

P2

11.819,8

1.a

P3 P4

–330,27 –1.627,4

3.a 4.a

97

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Operando de la misma manera con los datos de los demás proyectos obtenemos el cuadro que se expone a continuación:

2) Criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa de retorno o tipo de rendimiento interno de una inversión es aquel tipo de actualización o descuento r, que hace nulo el valor de capital, seleccionándose la inversión cuya tasa de retorno sea mayor. Será el valor r que verifique la ecuación siguiente 2: [3] Simplificando puede escribirse: [4]

Según este criterio, para poder decidir si se lleva a cabo una inversión, es necesario establecer para la misma un «suelo» mínimo de rentabilidad K, que en este caso suele coincidir con el coste de capital. Por ello:

• Sólo interesará realizar aquellos proyectos de inversión cuya tasa de retorno r sea superior al coste de capital K. A esta

2 De lo que se desprende que la TIR lo que hace es igualar la suma de los flujos actualizados al desembolso inicial o inversión. Por lo que cuanto más alto sea el descuento absorbible por la suma de los flujos, mayor rendimiento se obtiene. Como señala Suárez, a diferencia de la tasa (K), (r) no es ofrecida por el mercado (precio del dinero), sino que se produce de manera interna; cuanto mayor sea (t) respecto a (k), más interesará la inversión puesto que significa poder absorber un descuento superior al que en realidad se practica en el mercado.

98

Valor Capital

Tasa de Retorno

Flujos de caja son constantes: Q1= Q2 = ... = Q Flujos de caja son constantes: Q1= Q2 = ... = Q y la duración ilimitada n → ⬁

En inversiones con flujos netos de caja constantes y positivos, y duración ilimitada, la tasa de retorno es igual al valor recíproco del plazo de recuperación.

premisa se llama «condición de efectuabilidad».

• Cuando existan varias alternativas de inversión efectuables, se dará prioridad a las que tengan una tasa de retorno mayor.

Para ambos criterios, valor capital y tasa de retorno, pueden considerarse los dos casos particulares recogidos en el siguiente cuadro:

La principal dificultad de orden práctico para el cálculo de la TIR se halla en resolver la ecuación [3], dado que se trata de una ecuación de grado n. Entre otros tenemos los siguientes procedimientos para resolverla:

• Procedimiento de la prueba y error: Se prueban diferentes valores de r y se observa el error cometido hasta que se alcance el verdadero valor de r, que será aquél que satisfaga la ecuación correspondiente. • Procedimiento de Erich Schneider: Se desarrolla en serie la expresión y aplicando el teorema del binomio, puede escribirse:

99

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Prescindiendo de los términos posteriores al segundo, y sustituyendo en la expresión puede indicarse que: Agrupando términos, sacando factor común, y despejando r, se obtiene: [5] La fórmula anterior proporciona un valor aproximado de la tasa de retorno, aproximación tanto mayor cuanto menor sea el valor de r, ya que así menor será el valor de los términos que se desprecian en el desarrollo de la serie 3. En el proyecto P3 de nuestro ejemplo, la tasa de retorno se calcula:

Que está muy por debajo del 12% de interés tomado como

3 La simplificación de Schneider supone la sustitución de una tasa de descuento compuesto por otra de descuento simple, por lo que el error que se comete puede ser bastante significativo.

100

Prioridad de proyectos (TIR) Proyecto

TIR

Prioridad

P1

0,54

2.a

P2

0,69

1.a

P3

0,08

3.a

P4

–0,11

4.a

Ventajas e inconvenientes del Valor Capital y la Tasa de Retorno VAN

Ventajas

TIR

Reconocen explícitamente los vencimientos de los diferentes flujos de caja en el tiempo. No exige hacer hipótesis sobre el tipo de descuento a realizar. Dificultad de cálculo.

Inconvenientes Dificultad de especificar la Existencia de inversiones tasa de descuento K. con tasas de retorno real múltiple o sin ninguna tasa de retorno real. La reinversión de los flujos intermedios de caja.

101

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

CRITERIOS DE ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIOCriterio

Forma de Cálculo

Flujo Neto Total de Caja por unidad monetaria comprometida (FNTC). Flujo Neto Medio Anual de Caja por unidad monetaria comprometida (FNMAC).

Plazo de recuperación (pay-back, pay-cash, payout, pay-off).

Flujos de caja constantesQ1 =Q2 =... =Q: Flujos de caja no c onstantes: Se calcula acumulando los sucesivos flujos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial A.

Valor Capital (VC/VAN). Tasa Interna de Retornno (TIR). r = rentabilidad; Qi = flujo de caja del período i; n = número de períodos;

102

Significado Larentabilidad se define por el cociente entre el sumatorio de todos los flujos de caja de cada inversión y el desembolso inicial correspondiente a la misma. Las inversiones más rentables serán las que proporcionen una tasa r mayor, realizándose una inversión en cuanto r > 1, ya que de lo contrario la inversión no permitiría recuperar el capital invertido. La rentabilidad se mide por el cociente entre el sumatorio de todos los flujos de caja de cada inversión dividido por la duración n de cada inversión y el desembolso correspondiente a la misma. Este criterio lleva siempre a preferir inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo que sólo proporciona resultados aceptables cuando se trata de inversiones de igual o parecida duración. Es el tiempo que tarda en recuperarse o amortizarse el desembolso inicial. Según este criterio lass mejores inversiones son aquéllas que tienen un plazo de recuperación más corto.

Es el valor actualizado de todos los rendimientos esperados (diferencia entre el valor actualizado de los ingresos y el valor actualizado de los pagos). Es la tasa de actualización que anula el valor capital, indicándose como alternativa ventajosa la que arroje mayor valor. A = desembolso inicial; P = plazo de recuperación.

103

7

ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

ejemplo, luego esta inversión no es aconsejable, lo que resulta obvio si además se tiene en cuenta el que el VAN era negativo.

La principal dificultad de orden práctico, como indicamos anteriormente, para el cálculo de la TIR se halla en resolver la ecuación [3], dado que se trata de una ecuación de grado n. En nuestro ejemplo, y calculados con un ordenador a través de una hoja de calculo las distintas tasas de retorno son las que se recogen en el Cuadro expuesto a continuación. Valor Capital versus Tasa de Retorno: Complementariedad de criterios Los criterios del valor capital y de la tasa de retorno:

• Se apoyan en supuestos distintos, en cuanto suponen diferentes tasas de reinversión para los flujos intermedios de caja 4.

• Miden aspectos diferentes de una misma inversión, dado que el criterio del VC nos mide la rentabilidad de la inversión en términos absolutos y el criterio de la tasa de retorno no mide la rentabilidad de la inversión en términos relativos.

Son, por tanto, criterios complementarios. En las decisiones de aceptación o rechazo de inversiones «simples» (aquellas para las que es positivo el signo de todos los flujos netos de caja Qi y negativo el signo del desembolso inicial A 5), tanto el criterio del VC como el criterio de la tasa de retorno conducen a los mismos resultados. Sin embargo, cuando se trata de jerarquizar una serie de inversiones simples podemos llegar a resultados contradictorios. 4 El criterio de valor capital supone que los flujos de caja positivos son reinvertidos inmediatamente a un tipo de rendimiento K, que coincide con el tipo de descuento y que los flujos de caja negativos son financiados con unos recursos cuyo coste también es K. Por su parte, el criterio de la tasa de retorno supone que los flujos de caja positivos y negativos son reinvertidos y financiados, respectivamente, a la tasa de retorno r. 5 En las inversiones simples existe una única y significativa tasa de retorno real positiva.

104

8.

LA FINANCIACIÓN

EN LA EMPRESA

8.1. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN

8.2. FINANCIACIÓN EXTERNA Y EL SISTEMA FINANCIERO

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

8

La financiación es una cuestión básica para la supervivencia de la organización, y llegados a este punto tratamos de aclarar cuestiones como: — ¿Qué se entiende por Financiación?

— ¿Cuál es la estructura financiera optima?

— ¿Qué recursos integran la Financiación Interna de la empresa?

— ¿Cuáles son las modalidades de Autofinanciación? ¿Y las ventajas e inconvenientes de la misma? — ¿Qué tipos de Financiación Externa son las más utilizadas?

La financiación de las Organizaciones sin Ánimo de Lucro, no puede ser comparable bajo ningún punto de vista a la financiación empresarial. Lo que a continuación se expone únicamente tendrá sentido en la medida que pueda ser aplicable a proyectos de inversión que puedan ser acometidos con fines sociales. Generalmente se define el término financiación como el conjunto de recursos financieros que obtiene una organización, atendiendo al origen o fuente de los mismos, a la modalidad de su obtención y a su importe. En relación con la fuente financiera u origen de los recursos, podemos hacer una primera distinción en:

financiación

• Financiación interna o autofinanciación: viene generada por las propias posibilidades de la empresa (con cargo a resultados); sus variedades más representativas son los fondos de amortización y la retención de beneficios generados por la empresa, que en las sociedades se concretan dejando estos fondos como reservas; unas que son exigidas por la Ley o los estatutos y otras que son específicamente de libre acomodo. • Financiación externa: engloba los fondos captados fuera de la empresa, tanto por cuenta de capital, que son aportaciones del propietario o de los socios (neto, patrimonial o pasivo no exigible), como mediante aportaciones de terceros

107

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

que es preciso devolver en mayor o menor periodo de tiempo (pasivo exigible).

INTERNAS FUENTES DE FINANACIACIÓN

EXTERNAS

FONDOS DE AMORTIZACION RESERVAS CAPITAL

FONDOS AJENOS

El origen de las fuentes de financiación También se pueden clasificar las fuentes de financiación teniendo en cuenta otro criterio; es el que atiende a la propiedad de los recursos utilizados.

fondos o recursos propios fondos o recursos ajenos

Así, distinguimos entre fondos o recursos propios (neto) aportados por los accionistas o propietarios de la empresa, o atesorados por la propia empresa con cargo a sus beneficios, y fondos o recursos ajenos (pasivo exigible), cuya fuente son terceros, ajenos a la entidad. FONDOS DE AMORTIZACIÓN CAPITAL

RECURSOS PROPIOS

FONDOS AJENOS

RECURSOS AJENOS

RESERVAS

El pasivo empresarial según la propiedad de los fondos Toda empresa estaría interesada en saber cuál es la estructura financiera que más le interesa, es decir, conocer la composición de 108

su pasivo. Cual debe ser la cantidad o magnitud de su capital y cuanto deben representar las deudas a corto o largo plazo. Dicho de otra forma, la relación existente entre recursos propios y ajenos; lo que se ha dado en llamar estructura financiera óptima. ¿Cuál debe ser esa estructura financiera optima? Indudablemente que deberá ser aquella que haga máximo su valor.

estructura financiera óptima

Existe una controversia en la literatura financiera que data de 1958 relativa a la estructura financiera óptima, y todavía no ha sido resuelta. Los que defienden la existencia de una estructura óptima de capital , se dice que están enmarcados en la denominada posición tradicional, mientras que los que niegan tal óptimo, se dice que están en la línea o son partidarios de la posición de Modigliani y Miller, llamada comúnmente posición MM.

No entraremos en estas teorías, pues escapan al alcance de este tema. Si bien hay que precisar, que todas ellas consideran que los recursos propios, suponen un coste para la empresa, coste de los capitales propios, bien en forma de dividendos distribuidos, retenidos, como incremento de valor de sus acciones o coste de oportunidad para sus propietarios que es necesario considerar.

El profesor Suárez 1 nos dice que la estructura financiera óptima viene definida por el valor del ratio de endeudamiento que hace máximo el valor de la empresa o mínimo el coste del capital medio ponderado. Es decir, se trataría de encontrar una posición de deudas y fondos propios que minimicen el coste medio de los fondos aportados. En la práctica, resulta muy complejo determinar una estructura financiera óptima para cualquier empresa; ya que habría que variar esta constantemente en la medida que puedan hacerlo los tipos de interés. Se recomienda a los responsables financieros, que tengan en cuenta cuál es la estructura media de endeudamiento en

1 Para un análisis más detallado de este punto puede consultarse Suárez Suárez, Andrés, S.: Curso de economía de la empresa. Ed. Pirámide.Madrid, 1991, pág. 468.

109

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

las empresas del similares características.

efecto apalancamiento

proyecto o plan financiero

En términos generales, cuando se recurre al endeudamiento hay que procurar que el rendimiento que la empresa obtiene de los fondos utilizados sea superior a los intereses pagados por los recursos ajenos; de esta forma el incremento de las deudas crea expectativas de rentabilidad financiera. A este principio se le conoce como efecto apalancamiento, como hemos visto anteriormente al estudiar la rentabilidad empresarial.

Esta tarea de previsión en la materia que estamos tratando en empresas que tienen cierto tamaño, es desempeñada por el departamento financiero, encargado de conseguir los recursos monetarios para realizar las inversiones y gastos previstos. Con este propósito, dicho departamento diseña un proyecto o plan financiero anual o plurianual. Cuando se actúa con previsiones de carácter estratégico; dicho plan debe incluir al menos:

• Previsiones de caja o presupuesto de tesorería : en donde los responsables de este departamento, efectúan una previsión de los cobros y pagos por caja o bancos, que tendrá la empresa por los distintos conceptos y referidos a los distintos subperiodos en que se divida el periodo de planificación (por ejemplo, previsiones mensuales, trimestrales, etc). Si el flujo de pagos excede al de cobros, el presupuesto deberá tener en cuenta la forma de financiar el desfase, en cambio si los cobros superan a los pagos en la forma de invertir estos, aunque sea temporalmente. • Presupuesto de inversiones: en este se proyectan las inversiones que se deben realizar durante el ejercicio, tanto las definidas con anterioridad en el plan financiero a largo plazo, como las que se concretizan en el propio periodo y sus correspondientes plazos de recuperación.

• Presupuesto financiero: en el mismo la empresa deberá precisar la magnitud de recursos necesarios para atender

110

a las inversiones previstas, la fuente seleccionada y el coste que suponen las mismas.

Todo plan financiero esta integrado por dos niveles, uno relativo al ciclo corto de explotación o de operaciones corrientes, y otro relativo al ciclo largo de inversiones o de capital con sus correspondientes presupuestos de inversiones y financiero. Ambos deben estar perfectamente integrados dentro de la programación global de la empresa y la secuencia temporal, entre financiación e inversión, debe quedar bien acomodada.

8.1. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN autofinanciación La autofinanciación está integrada por los fondos generados por la propia empresa, que tienen su origen en los beneficios no distribuidos.

Se suelen distinguir dos clases de fondos que tienen este origen, la llamada autofinanciación de mantenimiento, que se emplea para cubrir la depreciación o disminución de valor que se produce en los bienes de activo fijo, y la autofinanciación de enriquecimiento, que supone una forma barata de financiación y consecuentemente un verdadero ahorro para las empresas, dado que se trata de una acumulación de beneficios, que aumenta el valor de las empresas mediante el incremento de su patrimonio y simultáneamente la capacidad de endeudamiento.

En la primera categoría de autofinanciación se suelen incluir los fondos de amortización, y las provisiones. Las provisiones son cantidades que también se restan de los beneficios, antes del cálculo del mismo(con cargo a resultados), para cubrir gastos extraordinarios o perdidas ciertas que todavía no se han puesto de manifiesto. Por ejemplo, un crédito concedido a un cliente que todavía no ha vencido, pero que ya sabemos que no se pagará, por-

autofinanciación de mantenimiento autofinanciación de enriquecimiento

fondos de amortización provisiones

111

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

CIÓN

DE MANTENIMIENTO

AUTOFINANCIACIÓN

FONDOS DE AMORTIZAPROVISIONES

que el deudor ha sido declarado en suspensión de pagos o en quiebra, el menor valor de mercado de unas existencias o unas inversiones, etc. Modalidades de autofinanciación La autofinanciación de enriquecimiento procura una mayor autonomía financiera e implica una mayor independencia en la gestión de la empresa. Se forma generalmente con las reservas que se dotan con cargo a los beneficios del periodo, una vez que éstos han sido calculados, y suponen un incremento real del patrimonio empresarial (aumenta el neto y en consecuencia el activo, al no repartir Tipo de reserva

112

Origen

Contenido

Legal

Para las S.A.y las S.R.L. se dota en virtud de lo dispuesto en el art. 214 del Texto Refundido de la Ley de S.A.

Se destina el 10% del beneficio del ejercicio, hasta que esta reserva alcance, al menos, el 20% del capital social. Mientras no supere dicho límite sólo podrá destinarse a compensar pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para ese fin.

Estatutaria

Se dota conforme a lo que se haya dispuesto en los estatutos de la sociedad.

El % y destino pactados en los estatutos.

(Continuación)

Tipo de reserva

Origen

Contenido

Voluntaria

El acuerdo de la Junta General.

El %, y destino en su caso, establecidos en dicha Junta.

Especiales

En virtud de algún beneficio de carácter fiscal asociado a la realización de determinadas inversiones.

Variable.

parte de los beneficios; ese aumento excede a la posible depreciación cubierta con la autofinanciación de mantenimiento). Existen diversos tipo de reservas según sea la causa de su dotación y su destino.

Los fondos anuales dedicados a autofinanciación de enriquecimiento, pueden invertirse en bienes productivos,-ampliación de la empresa- en activos especulativos y en activos carentes de riesgo. Ejemplos del primer caso serían locales, maquinas, mercaderías, materias primas, etc.; dentro del segundo tipo de inversión estarían las acciones, y en el tercer supuesto de inversión se situarían las cuentas bancarias, determinados valores de renta fija, etc.

Dentro de la autofinanciación de mantenimiento incluimos las amortizaciones Se entiende por amortización el desgaste producido en ciertos bienes de activo fijo durante un periodo determinado de tiempo y que se denomina comúnmente depreciación. Esa depreciación se suele cuantificar en función de las características del bien y su utilización o uso durante ese periodo. Esa magnitud determinada antes se detrae de los beneficios empresariales, y se le llama amortización. En la amortización distinguimos dos elementos o cuentas: la dotación que se realiza en el ejercicio, considerada contablemente un gasto, y la amortización acumulada o fondo de amortización, que son los recursos acumulados a lo largo de sucesivos periodos y que se pueden 113

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

considerar desde el punto de vista financiero como autofinanciación de mantenimiento (contablemente se trata de una cuenta rectificadora o de compensación de activo, que en los balances suele aparecer restando al valor del elemento de activo fijo amortizado).

También se considera amortización del ejercicio la derivada de imputar como gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias, una parte del gasto activado en la constitución o ampliación de la empresa y otros gastos susceptibles del mismo tratamiento. Las causas por las que se produce la depreciación de los bienes de activo fijo se deben fundamentalmente a las siguientes causas:

• Depreciación física o envejecimiento, Es producida por el mero paso del tiempo (independientemente que una maquina funcione o no). • Depreciación por desgaste, debida a la intensidad de uso del bien de activo que estamos considerando.

• Depreciación por empleo, producida por las condiciones de utilización del bien de activo y por la habilidad o torpeza de quien lo utiliza.

• Depreciación económica u obsolescencia, producida como consecuencia de la aparición de nuevas técnicas, que convierten en anticuado o inadecuado a un bien de activo, debido a que disminuye su eficacia relativa respecto a la que permiten nuevas tecnologías. Ejemplos típicos de esta clase de bienes pueden ser, entre otros, los ordenadores.

Pues bien, estas cantidades que se contabilizan como un gasto más del periodo, no suponen salida de fondos y al igual que con la autofinanciación de enriquecimiento, pueden sus importes acumulados, estar materializados en bienes productivos, en activos especulativos o en activos carentes de riesgo, hasta la renovación del equipo, la maquina, etc.

114

Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación La autofinanciación, como cualquier otra fórmula de obtención de fondos, tiene una serie de ventajas y de inconvenientes que cada organización debe evaluar a la hora de elaborar la planificación financiera. Entre las principales ventajas podemos citar las siguientes:

• La autofinanciación permite que la empresa goce de un mayor grado de autonomía, que no depende de la concesión de créditos, con la exigencia de garantías y recompensas que comporta. • La autofinanciación es una formula financiera barata, ya que no es preciso retribuir los fondos obtenidos por este método; no obstante no se trata de un medio de financiación gratuito, ya que es preciso tener en cuenta el coste de oportunidad igual a la rentabilidad que se hubiera obtenido con esos recursos en el mercado de capitales.

• Para las pequeñas empresas constituye casi la única posibilidad de obtener financiación, ya que no pueden concurrir en el mercado de capitales haciendo ampliaciones de capital.

Entre los principales inconvenientes, los autores que tratan esta materia suelen citar:

• Al no existir un coste explícito en la autofinanciación (sólo un coste de oportunidad), con frecuencia los fondos se invierten en proyectos poco rentables.

• La autofinanciación en exceso, puede conducir a un descenso de la rentabilidad de la empresa, al realizarse cualquier tipo de inversión, si se opta por considerar que siempre será mejor que tener esos fondos que en caja. • La autofinanciación disminuye así mismo la rentabilidad de las

115

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

acciones. El no repartirse dividendos hace disminuir la cotización de las acciones. El multiplicador de la autofinanciación2 Se conoce con este término al proceso mediante el cual un aumento de la autofinanciación (recursos propios) permite un aumento de las deudas manteniendo el mismo coeficiente de endeudamiento. Si llamamos r a dicho coeficiente, su expresión vendrá dada como la relación existente entre el exigible de la empresa y el montante total del pasivo, es decir:

(1) Siendo E y P los valores del exigible y pasivo, respectivamente, descomponiendo el valor del Pasivo P en: • Capital social, Cs.

• Autofinanciación, A. • Exigible total, E.

se puede escribir:

P = Cs + A + E

(2)

sustituyendo en (2) el valor del exigible por su expresión deducida en (1): 2 Para un análisis más detallado de este de los mismos puede consultarse Morales-Arce, R.: Economía de la impresa: inversión. UNED. Madrid, 1998.

116

P = Cs + A + E = C S + A + r * P

(3)

P + ∆P = CS + (A + ∆A) + r(P + ∆P)

(4)

Si incrementamos el valor de la autofinanciación, correlativamente se producirá una variación en el Pasivo, de acuerdo con: Restando miembro a miembro las expresiones (4) y (3) se verifica: ∆P = ∆A + r∆P

Y sacando factor común ∆P ;

Y dividiendo por ∆A

∆P(1 – r) = ∆A

De donde puede deducirse el Multiplicador de la Autofinanciación (M) como la relación:

FINANCIACIÓN EXTERNAproporcional Y EL SISTEMA Que nos8.2. permite decir que es inversamente a la unidad menos el valor del ratio del endeudamiento.

La financiación externa está integrada por los recursos o fon-

FINANCIERO

financiación espontánea 117

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

dos que llegan a la empresa desde el exterior, ya sea por cuenta de aportaciones capitalistas o por cualquiera de las diversas variedades de financiación ajena, concedidas por terceros.

Existen diversas formas de clasificar esta financiación, algunos autores distinguen entre financiación espontánea, que es la obtenida de los proveedores en el aplazamiento del pago de nuestras deudas, los impuestos que generalmente se liquidan con posterioridad a su devengo, etc., los créditos a corto plazo donde las figuras más representativas son el descuento comercial, el factoring y los créditos a c/p y el mercado de capitales a largo plazo que a su vez se subdivide en dos mercados el de crédito y de valores. Nosotros nos inclinamos por otra clasificación muy utilizada también y que distingue entre créditos de funcionamiento (que financian el ciclo corto o día a día empresarial) y los créditos de financiamiento (están destinados fundamentalmente a financiar el ciclo largo).

En primer lugar, se hace necesario distinguir o delimitar lo que entendemos por corto y largo plazo. Siguiendo el criterio utilizado por el Plan General Contable, se consideran a corto plazo las deudas y créditos que no superan el año, por tanto, al haber desaparecido en el citado PGC las referencias al medio plazo, será largo plazo todo lo demás, es decir, las deudas y créditos las que superan el año.

FINANCIACIÓN EXTERNA

118

APORTACIONES DE CAPITAL PROPIO DEUDAS CON TERCEROS

PASIVO

CRÉDITOS DE FUNCIONAMIENTO CRÉDITOS DE FINANCIAMIENTO

PASIVO EXIGIBLE

Las entidades financieras, generalmente distinguen entre corto, medio y largo plazo. En el corto, se encuentran los créditos a menos de un año. En el medio plazo los créditos que están entre uno y cinco años y en el largo los que superan los cinco años.

créditos de funcionamiento

Mediante un esquema, se pueden representar los créditos y la financiación externa.

Los créditos de funcionamiento, se otorgan o conceden, generalmente para financiar el activo circulante, los más utilizados por las empresas son: el crédito comercial o crédito concedido a la empresa por el proveedor de la misma instrumentado en forma de facturas, albaranes o letras de cambio a pagar a corto plazo, el crédito bancario a corto plazo y la venta de cuentas a cobrar a empresas de «factoring» a las que aludiremos mas adelante. Por el contrario, los créditos de financiamiento, en sus diferentes variedades, se suelen conceder a medio y largo plazo, y fundamentalmente para adquirir bienes de activo fijo; estos créditos se incluyen dentro del concepto de capitales permanentes o estables.

créditos de financiamiento

Seguidamente vamos a hacer referencia a las diferentes orígenes de financiación externa desde la óptica de las principales instituciones que integran el sistema financiero.

Antes de comenzar con ellas, cabría señalar la doble función que debe cumplir el sistema financiero:

• Facilitar a la economía recursos financieros y medios de pago para que se efectúen las transacciones.

• Canalizar los recursos de los ahorradores, hacia los demandantes de los mismos.

Dicho de otra forma, canalizar el ahorro de las unidades económicas con superávit (aquéllas cuyos ingresos superan a sus gastos) hacia el gasto de las unidades económicas con déficit (cuyos gastos son mayores que sus ingresos). El sistema financiero esta integrado fundamentalmente por:

119

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

• Las instituciones de intermediación financiera (Bancos, Cajas de Ahorro, Cooperativas de Crédito y Cajas Rurales, Establecimientos financieros de Crédito, y otros intermediarios financieros), que realizan la doble función antes aludida. • Las instituciones públicas, los órganos que velan por el correcto funcionamiento de los mercados y el buen comportamiento de los intermediarios. • Los instrumentos financieros que permiten captar el ahorro.

• Los mercados, en que tales instrumentos se distribuyen, que a su vez se subdividen en mercados primarios o de emisión y mercados secundarios

A su vez, existe otra clasificación de los mercados, y se distingue entre mercado monetario o mercado de dinero a corto plazo, y el mercado de capitales característico de la financiación a largo plazo. Aportaciones capitalistas y ampliaciones

aportaciones capitalistas

La organización, como patrimonio independiente y desde su creación, cuando menos necesita de un capital inicial que será de distinta cuantía y estará en función de la forma jurídica elegida, (mínimo de 500.000 ptas. en Sociedades Limitadas y 10.000.000 de ptas. para Sociedades Anónimas) o del tamaño o dimensión de la misma. En las Cooperativas por tratarse de sociedades de capital variable no existe un mínimo. Este procedimiento de obtención de fondos externos por las empresas son las aportaciones de capital por parte de los socios. Las aportaciones capitalistas constituyen una fórmula financiera de gran permanencia, o estabilidad ya que los socios, a cambio de participaciones en el capital de las compañías, aportan dinero y/o bienes; los socios se convierten así en propietarios de las em-

120

presas y deciden su funcionamiento a través de los órganos pertinentes —Junta General, Administradores—. Esta forma de financiación se incluye dentro de lo que llamamos pasivo propio o recursos propios y que no es preciso devolver a terceros, como sucede con el exigible. Se mantiene en la empresa durante la existencia de la misma.

Las aportaciones de capital son una modalidad de aportación capitalista muy utilizada para financiar aumentos en dimensión, o modernización de cualquier empresa y, en consecuencia, de su activo fijo.

Las sociedades pueden incrementar su capital a través de ampliaciones del mismo, emitiendo nuevas participaciones (si son Sociedades Limitadas) o acciones (si se trata de Sociedades Anónimas) o incrementan el valor nominal de las existentes. Se suelen hacer en una proporción del capital existente. Por ejemplo, si una sociedad dispone de un capital inicial de 100 millones y decide realizar una ampliación del mismo de 20 millones, diremos que amplia este en un 20 por ciento. Asimismo, estos aumentos pueden hacerse, en dinero o en especie, y son realizados por los suscriptores de la ampliación; éstos pueden ser antiguos socios, y personas o entidades ajenas a la sociedad. Gozan de preferencia en la suscripción de la ampliación los poseedores de acciones antiguas. Los empréstitos de obligaciones

empréstito

Se trata de una modalidad dentro de los llamados créditos de financiamiento, se dan cuando una sociedad anónima necesita una gran cantidad de dinero, que puede pedir prestado a una o varias entidades financieras, tiene también la posibilidad de pedir esa misma cantidad de fondos a personas o instituciones privadas mediante la emisión de un empréstito. Un empréstito, es un préstamo fragmentado en títulos emitidos por quien recibe el dinero y adquiridos por las distintas personas, empresas e instituciones que in121

8

obligaciones

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

vierten fondos en dichos títulos con la expectativa de obtener determinada rentabilidad por cobro de intereses y de recuperar su dinero al vencimiento del empréstito. Esos títulos, reciben generalmente el nombre de obligaciones y los que adquieren estas, son los prestamistas de la sociedad y se les conoce con el nombre de obligacionistas. La persona o entidad que invierte dinero en obligaciones tiene derecho a percibir los intereses pactados y a exigir la devolución de los fondos prestados al vencimiento del empréstito, que con frecuencia supera los cinco años. La devolución de estos importes puede hacerse en varios plazos o en un solo pago, dependerá de las características del mismo.

Las obligaciones son títulos representativos de empréstitos emitidos por las empresas privadas; empresas públicas o mixtas y también existen diversas modalidades de fondos públicos o empréstitos emitidos por distintos entes públicos: Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Tesoro, etc. Es lo que se ha dado en llamar Deuda Publica a largo plazo. Los empréstitos de obligaciones, suelen cotizar en el mercado de renta fija con el fin de dotar de liquidez a estos títulos, consiguiendo así, que los obligacionistas que puedan necesitar el dinero antes de llegado el vencimiento, puedan hacerlas efectivas al precio que se pueda fijar, conforme la oferta y la demanda, haciendo a su vez a estos títulos más atractivos para los inversores. Las entidades de crédito: financiación bancaria

operaciones pasivas

122

Las instituciones de intermediación (Bancos, Cajas de ahorro, Cooperativas de Crédito) desempeñan un papel crucial en la actividad económica general y en particular en el mundo de las empresas, que si bien les confían su dinero en determinadas circunstancias (depósitos en cuentas, etc.), también recurren a las mismas para obtener diferentes tipos de préstamos y créditos que ellas

conceden, cuando están necesitadas de financiación, utilizando además sus servicios de intermediación de pagos tanto nacionales como internacionales.

A estas operaciones, que se materializan en depósitos de clientes en cuentas corrientes, de ahorro o imposiciones a plazo, etc. se les llama operaciones pasivas. Los clientes, se convierten así en acreedores del intermediario. Estos fondos que obtienen y sus propios recursos son a su vez prestados a otros clientes necesitados de recursos, a estas últimas se les suele llamar operaciones activas y se materializan en distintas formas de invertir el dinero recibido de los clientes de pasivo y los fondos propios, en una serie de productos de financiación, como prestamos, créditos, descuento de efectos. etc. La diferencia de tipos de interés en ambas operaciones, y el efecto multiplicador de los recursos consecuencia del encaje bancario, es la rubrica principal del negocio en las entidades financieras. Los servicios de intermediación en cobros y pagos, operaciones de Bolsa, comisiones por administración de valores, Fondos de Inversión, etc. van cobrando importancia y ampliando su cuota de participación en el negocio bancario en estos últimos años.

operaciones activas

servicios de intermediación

prestamista prestatario

Variedades de crédito bancario Se define el crédito, como aquella operación mediante la cual, un sujeto o empresa llamada prestamista, entrega a otra, prestatario una cantidad de dinero o signo que lo represente, y esta lo recibe, comprometiéndose a devolverlo a su vencimiento junto con los intereses estipulados. Los créditos suponen un derecho de cobro para prestamista y una obligación de pago para el prestatario.

préstamo bancario

En la intermediación financiera se distinguen tres medios básicos de financiación: los prestamos, los créditos y el descuento:

123

8

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

El préstamo bancario, es un contrato entre dos partes, mediante el cual una parte, la entidad de crédito entrega a la otra, un cliente, empresa o particular, una suma de dinero previamente pactada, y éste se compromete a devolver dicha suma más los intereses estipulados, según el plan de amortización establecido.

crédito bancario

Las entidades financieras, normalmente comienzan por estudiar la operación, para ver si reúne los requisitos exigidos por la entidad para aprobar su concesión (viabilidad, garantías del deudor, avales, etc) y así poder formalizar el contrato. Normalmente, se instrumenta éste en una póliza y seguidamente se abona el dinero concedido al cliente en una cuenta corriente una vez deducidos los gastos de apertura del préstamo. Los recibos de las amortizaciones parciales que se hayan establecido y del pago de intereses se cargan al prestatario en su cuenta a medida que se produzcan los vencimientos. En los préstamos, el prestatario paga intereses por la totalidad de los fondos recibidos, ya que dispone automáticamente de todo el préstamo con independencia del momento en que se vaya a utilizar el dinero.

El crédito bancario consiste en un contrato mediante el cual la entidad financiera, previo estudio, —con requisitos similares a los establecidos para los préstamos—, concesión y formalización de la póliza, se compromete con su cliente a permitirle disponer de cantidades de dinero, de acuerdo con las necesidades, hasta alcanzar el límite acordado. Por su parte, el cliente devolverá las sumas de las que ha dispuesto más los intereses devengados a favor del banco y las comisiones pactadas, al terminar el plazo establecido en la operación. Los contratos de crédito se suelen instrumentar en cuentas corrientes, a través de las cuales el beneficiario dispone del dinero que necesita. Los créditos suelen ser utilizados por las empresas que necesitan contar con fondos de forma fraccionada, para paliar dificultades de su tesorería u otras financiaciones especificas del ciclo 124

corto, otras veces se utilizan como instrumentos intermedios o de prefinanciación. Los intereses a pagar se devengan desde el primer momento, tanto sobre la cantidad de dinero dispuesta, como por la parte del mismo pendiente de utilizar, representando en este último caso una cantidad poco importante ya que el tipo de interés utilizado es pequeño con respecto al crédito dispuesto. Esto supone, cierta ventaja con respecto a los préstamos, pues en estos últimos el interés se devenga desde el primer momento sobre el total de la operación.

Descuento de efectos

Los prestamos se acomodan mejor a aquellas situaciones en las que es preciso disponer de todo el dinero prestado desde el primer momento; por esa razón, las facilidades financieras concedidas a particulares y a empresas para la adquisición de bienes y de equipos de inversión suelen adoptar esta forma de financiarse.

Descuento de efectos. Las operaciones derivadas del tráfico mercantil, generan obligaciones y derechos para las partes que en la mayoría de los casos no quedan resueltas al realizarse la operación o entrega. Se suele instrumentar estos compromisos en documentos denominados letras de cambio, pagarés o recibos. Estos títulos, representan para su tenedor unos derechos de cobro aplazado, que muchas veces necesita transformar en liquidez el poseedor de los mismos antes de llegar el vencimiento. La forma o procedimiento de hacerlo, consiste en descontar en una Entidad Financiera las letras o documentos que representan los derechos de cobro, anticipando la Entidad Financiera esa cantidad a su cliente minorada por los intereses de los fondos anticipados, contados desde la fecha de descuento y la del vencimiento de los efectos junto con las comisiones pactadas por la gestión de cobro. Normalmente, la entidad financiera establece una línea de descuento, con un importe máximo de efectos a descontar por la empresa, que suele estar en función de la magnitud del negocio. El leasing o arrendamiento financiero, constituye otra forma de financiación, y consiste básicamente, en un contrato me-

leasing o arrendamiento financiero

factoring

125

8

renting

LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

diante el cual una persona (generalmente empresario / a) que va a utilizar un determinado bien de producción o de equipo, ya elegido previamente, encarga a una sociedad de leasing que lo compre y se lo alquile por un plazo determinado, al final del cual, el usuario podrá elegir entre prolongar el arrendamiento, comprar el bien por un precio establecido o devolverlo al arrendador. El factoring es otra forma de financiación externa y consiste en la cesión a un intermediario financiero denominado factor los derechos de cobro sobre los clientes de la empresa a un precio es-

126

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE FINANCIACIÓN 1. La causa principal de la insolvencia, no es la falta puntual de rentabilidad, sino aspectos relacionados con la liquidez.

2. Rentabilidad y liquidez están interrelacionadas. Si la rentabilidad es negativa, acaba planteando problemas de liquidez. 3. Las inversiones a largo plazo deben financiarse con recursos propios.

4. Las inversiones a corto y medio plazo deben financiarse, alternativamente, con recursos propios y con recursos ajenos. 5. Una de las causas de fracaso de la institución, es una mala estructura financiera. 6. Debe realizarse de manera periódica (mensualmente) una proyección de flujos de caja. 7. La evolución de la necesidad de financiación acumulada, es determinante para elegir el tipo de tal financiación.

8. Debe diseñarse una relación beneficiosa para ambas partes: institución y entidad financiera, para que esta última ofrezca el servicio que la institución necesita. Ello es la base de una relación duradera. 9. Debe analizarse y contrastarse el coste de una financiación, y no aceptar, de entrada, la tarifa inicial ofrecida.

10. Debe saberse qué expectativas favorables a largo plazo suelen compensar inconvenientes del corto plazo. FUENTE: La financiación de las PYMES. Coopers & Librand. Expansión, mayo/junio, 1998.

127

9.

LA NEGOCIACIÓN

CON ENTIDADES FINANCIERAS

LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS

9

Dentro del entorno empresarial es necesaria la negociación con las Entidades Financieras para lo cual nos planteamos:

— ¿Por qué es importante la negociación con las Entidades Financieras? — ¿Qué etapas comprende la negociación con las Entidades Financieras? — ¿Cuáles son las razones para trabajar con una/dos Entidades?

La negociación con Entidades Financieras es un tema de importancia capital en cualquier organización moderna, y va a afectar igualmente la gestión de las ENL. Ello comprende varias etapas: (A) IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. Para ello es necesario conocer y analizar las: • Necesidades de financiación que requiere:

— VOLUMEN DE FONDOS EXIGIDOS. — FECHA DE DISPOSICIÓN.

— LIMITACIOENS DE COSTE.

• Necesidades de inversión:

— EXCEDENTES DE FONDOS DISPONIBLES.

— REQUERIMIENTOS DE LIQUIDEZ DE INVERSIONES. — PLAZO DE LA INVERSIÓN.

• Necesidades de transacción:

— VOLÚMENES DE COBROS Y PAGOS. — TIPOLOGÍA DE INSTRUMENTOS. — COMISIONES Y GASTOS.

— VALORACIONES ASOCIADAS.

• Necesidades de información:

131

9

LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS

— TIEMPO DE ADMISIÓN DE IMPAGADOS. — DEVOLUCIONES/RETROCESIONES. — DISPONIBILIDAD INFORMACIÓN.

• Necesidades de asesoramiento:

— INFORMES SOBRE MERCADOS, DIVISAS. — ASESORAMIENTO FISCAL.

(B) CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES

Las entidades financieras (Bancos y Cajas) tienen difernetes vocaciones: • ENTIDADES DE NEGOCIACIÓN cuyas operaciones son: — Asesoramiento.

— Prestación de servicios, que apoyan en: – Préstamos sindicados. – Emisiones de títulos.

• ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN que se dedican al negocio tradicional pero captando los fondos en los mercados, y • ENTIDADES DE BANCA COMERCIAL, con amplia red de oficinas y servicios de banca universal. (C) NEGOCIAR CON LAS ENTIDADES UN PLAN ANUAL para obtener • GESTIÓN ESTABLE DE TESORERÍA. • CON HORIZONTE ANUAL.

• CON VARIOS PUNTOS DE CONTROL EN EL AÑO.

132

(D) PROVOCAR LA ROTACIÓN ENTRE ENTIDADES

• CON LA MISMA METODOLOGÍA QUE CON CUALQUIER PROVEEDOR EN: — ENTORNO COMPETITIVO Y PROFESIONAL.

— CALIDAD DE SERVICIOS/PRECIOS SON RELEVANTES. — CONTAR SIEMPRE CON GESTOR DETERMINADO.

(E) CONTROLAR LA INFORMACIÓN RECIBIDA Y RECLAMAR SIEMPRE LAS DIFERENCIAS

UNA ENTIDAD • Concentra todos los recursos. • Obtención de mejores condiciones. • Mejor control de la relación. • Integración información del Banco y la Organización. • Identificación de los procesos administrativos.

DOS ENTIDADES • • • •

Dispersión del riesgo bancario. Competencia entre instituciones. Mayores canales de financiación. La identificación excesiva con una sola institución acarrea problemas si acaba la relación. • Reparto del negocio bancario.

(F) RAZONES PARA TRABAJAR CON: (G) NEGOCIACIÓN GLOBAL

Es preferible negociar paquete global Institución-Banco, que incluya un Balance de prestaciones: — FINANCIACIONES CON EL BANCO: Riesgo medio.

133

9

LA NEGOCIACIÓN CON ENTIDADES FINANCIERAS

— COMPENSACIONES DIRECTAS. — SERVICIOS DE FONDOS.

— COSTES EXPLÍCITOS: Comisiones/Gastos. — COSTES IMPLÍCITOS: Valoraciones.

134

10.

FUNCIONES DE

GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO

FUNCIONES DE GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO

10

A modo de resumen tratamos de aclarar las cuestiones fundamentales, como son: — ¿Cuáles son las funciones básicas de la gestión Financiera?

— ¿Cómo debemos enfocar el presupuesto y posterior desarrollo de la Tesorería?

Su organización dependerá del volumen de gestión de la Organización. Ha de situarse como órgano especializado, de carácter asesor y apoyo a su Dirección. Como resumen, enumeramos las que consideramos Funciones Básicas: • GESTIÓN FINANCIERA, que comprende: — PLAN FINANCIERO.

— POLÍTICA DE CIRCULANTE.

— FUENTES DE FINANCIACIÓN. — NEGOCIACIÓN BANCARIA.

— PRESUPUESTO DE TESORERÍA. — GESTIÓN DEL DISPONIBLE.

— CONTROL DE ENTIDADES FINANCIERAS.

• CONTROL DE GESTIÓN: — CONTABILIDAD.

— GESTIÓN PRESUPUESTARIA.

— ANÁLISIS Y CONTROL INVERSIONES. — PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FISCAL.

— SISTEMAS DE INFORMACIÓN A DIRECCIÓN.

• RELACIONES FUNCIONALES CON: — AUDITORÍAS.

— ORGANIZACIÓN E INFORMÁTICA. 137

10

FUNCIONES DE GESTIÓN FINANCIERA: EPÍLOGO

— RECURSOS HUMANOS. — CONTRATACIÓN.

Debe concederse especial atención a la TESORERÍA, singularizada en:

• Evaluar y planificar recursos necesarios para los proyectos y actividades. • Negociación y captación de fondos en las mejores condiciones. • Gestión de los movimientos de fondos, atendiendo a factores de LIQUIDEZ, RIESGO y RENTABILIDAD. • Optimización de los costes financieros.

• Negociación de condiciones de descuento en adquisiciones. • Captación/inversión de déficits/superávit de fondos.

• Elaboración y seguimiento Presupuesto de Tesorería. • Revisión y control de liquidaciones bancarias.

• Informción a órganos directivos de situación de la liquidez.

Son funciones similares a las de gestión de un ente privado, que deben, sin embargo tener gran sensibilidad social según objetivo de la Organización. Para ello, es importante que sean desarrolladas con claridad y transparencia, considerando las premisas impuestas por los suministradores de fondos (Estado, instituciones, socios, simpatizantes, etc.). Están expuestas a grandes riesgos en caso de administración desleal.

138

CONCEPTOS

BÁSICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Activo; Autofinanciación; Amortización; Cash-flow; Coste, Estructura financiera óptima; Financiación externa; Fondo de rotación o maniobra; Inversión, Masas Patrimoniales; Pagos, Pasivo; Patrimonio; Período medio de maduración (PMM); Punto Muerto, Volumen óptimo de tesorería.

141

GLOSARIO

DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Activo: Conjunto de bienes y derechos que integran la organización.

Autofinanciación: Recursos generados en el seno de la organización para su financiación. Puede ser de «enriquecimiento» (la sociedad busca incrementar su valor), o de «mantenimiento» (la sociedad busca mantener su valor).

Amortización: Valor contable de la depreciación sufrida por los activos.

Apalancamiento: Situación de endeudamiento de la sociedad.

Beneficio neto: Beneficio existente en la empresa después de pagar los intereses generados por la deuda.

Beneficio operativo: Beneficio que presenta la organización antes de pagar los intereses de la deuda. Cash-flow: Son los recursos generados; se calcula como la suma del beneficio neto y las amortizaciones.

Coste: Es el gasto valorado y aplicado a lo que se está produciendo Crédito bancario: Contrato por el cual una entidad de crédito pone a disposición de una persona física o jurídica una cantidad monetaria, teniendo que devolver solo la cantidad utilizada en las condiciones establecidas de plazo, intereses, comisiones....

Crédito de financiación: Crédito destinado a financiar la inversión en activos fijos.

Crédito de funcionamiento: Crédito destinado a financiar los desfases del activo circulante.

Depreciación: Pérdida de valor de los activos de la sociedad por múltiples causas: el paso del tiempo, el desgaste, el empleo o uso y por la obsolescencia. Descuento de efectos: Las entidades financieras adelantan el cobro antes de la fecha de vencimiento de los efectos o docu-

145

GLOSARIO DE TÉRMINOS

mentos de pago, cobrando una comisión.

Estructura financiera óptima: Posición ideal en que las deudas y los fondos propios minimizan el coste medio de los fondos aportados. Factoring: Contrato por el cual na entidad financiera asume y gestiona los derechos de cobro pendientes de sus clientes.

Flujos de Caja: Diferencia entre los cobros y pagos de un determinado periodo.

Financiación del activo circulante: Ratio que nos muestra el tanto por ciento del activo circulante financiado con exigible a corto plazo. Financiación del activo fijo: Ratio que representa el tanto por ciento de fijo financiado con capitales permanentes.

Financiación externa: Recursos obtenidos fuera de la sociedad para su financiación.

Fondo de rotación o maniobra: Parte del activo circulante que está financiado con capitales permanentes.

Fondos ajenos: Aportaciones realizadas por personas físicas o jurídicas ajenas a la sociedad.

Fondos propios: Aportaciones realizadas por los socios o acumuladas por la organización.

Grado de autonomía: Ratio que nos indica el porcentaje del activo que está financiado con capitales permanentes.

Inversión: Corriente de cobros y pagos que se producen a lo largo de un periodo.

Leasing o arrendamiento financiero: Es la utilización de un bien de producción a cambio del pago de unas cuotas en forma de alquiler.

146

Masas Patrimoniales: Agrupación de elementos que tienen el mismo significado económico-financiero. Obligación: Título representativo de una parte del empréstito. Pagos: Son las salidas de dinero por una adquisición.

Pasivo: Obligaciones y Neto patrimonial que integran la sociedad.

Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona física o jurídica

Periodo medio de maduración (PMM): Periodo de tiempo medio que transcurre desde que la organización invierte una u.m. en el proceso, hasta que la recupera vía cobro como consecuencia de la venta. Provisión: Recursos destinados a cubrir posibles contingencias que todavía no han ocurrido.

Punto muerto o Umbral de rentabilidad: Punto en el cual para ese volumen de ventas el beneficio de la empresa es igual a cero. Ratio de tesorería: Relación entre los recursos disponibles y el pasivo exigible a corto plazo.

Rentabilidad económica: Ratio que nos ofrece el porcentaje de beneficio operativo o de explotación con el activo total Rentabilidad financiera: Ratio que muestra el porcentaje de beneficios obtenidos con los recursos propios.

Renting: Es una arrendamiento de bienes a largo plazo y con servicio integral, a cambio del pago de unas cuotas.

Saldo especulativo: Recursos existentes en la cuenta de tesorería destinados a aprovechar las oportunidades del mercado.

Saldo preventivo: Recursos existentes en la cuenta de tesorería destinados a cubrir posible imprevistos.

147

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Solvencia a corto plazo o liquidez inmediata: Ratio que representa la capacidad de la organización para afrontar las deudas a corto plazo.

Volumen óptimo de tesorería: Situación ideal en la cual la organización dispone de los recursos a corto plazo necesarios para cubrir sus necesidades y minimiza su coste de mantenimiento.

148

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, I., y DURÁN HERRERA, J. J.: Curso de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide. Madrid, 1985. DELGADO Y PALOMERO: Economía y organización de empresas. Editorial Palomero editores, 1999. DEL VALLE, V., y GÓMEZ DE AGÜERO, J. L.: Economía y organización de empresas. Editorial McGraw-Hill. Madrid, 1998. FERRUZ, L.: Dirección Financiera. Editorial Gestión 2000, S.A. Barcelona, 1994. FERNÁNDEZ PIRLA, J. M.: Economía y gestión de la empresa. Ediciones ICE. Madrid, 1975. MORALES-ARCE, R.: Economía de la Empresa: Inversión. UNED. Madrid, 1998. NUENO Y PREGEL: Instrumentos financieros al servicio de la empresa. Editorial Deusto. Bilbao, 1997. RIVERO ROMERO, J.: Contabilidad Financiera. Editorial Trivium. Madrid, 1992. SESTO PEDREIRA, M. A.: Introducción a las Finanzas. UNED. Madrid, 1998. SUÁREZ SUÁREZ, A. S.: — Decisiones óptimas de inversión y financiación de la Empresa. Editorial Pirámide. Madrid, 1986. — Curso de Economía de la Empresa. Editorial Pirámide. Madrid, 1992. URÍAS VALIENTE, J.: — Introducción a la Contabilidad. Teoría y Supuestos. Editorial Pirámide. Madrid, 1999. — Contabilidad Financiera. Teoría y Práctica. Editorial Pirámide. Madrid, 1997. — Curso de Finanzas para no financieros. Manual editado por el Centro de Estudios Financieros. Madrid, 1996. — Manual Práctico del Director Financiero. Edición del Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. Madrid, 1997.

151

EJERCICIOS DE

AUTOCOMPROBACIÓN

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. El patrimonio de una empresa se define como:

a) El conjunto de input necesario para crear unos determinados output. b) El conjunto de bienes, obligaciones y derechos que pertenecen a una persona jurídica. c) El conjunto de capitales que tiene toda empresa en el banco para financiar su actividad.

2. El patrimonio neto de una empresa se define como:

a) La suma de los bienes y derechos menos las obligaciones con terceros. b) Lo que la empresa debe a sus socios o propietarios. c) Las dos respuestas anteriores.

3. La contabilidad de la empresa se representa por medio del activo y del pasivo. El significado de cada uno será:

a) El activo representa la inversión y el pasivo la financiación. b) El activo representa la financiación y el pasivo la inversión. c) Las respuestas anteriores son falsas. Con la contabilidad no se representan conceptos financieros, solo las valoraciones de los elementos de nuestra empresa.

4. ¿Cómo se define masa patrimonial?

a) La cantidad de capital que posee la empresa para llevar a cabo su actividad. b) Agrupación de elementos que tienen el mismo significado económico-financiero. c) Conjunto de accionistas o propietarios que poseen representaciones significativas que les confieren el control.

5. Uno de los elementos que componen el pasivo es el «no exigible», el cual se define: a) Son los recursos financieros que han sido aportados o pertenecen a los propietarios de la empresa.

155

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

b) Sus partidas son capital y reservas. c) Las dos contestaciones anteriores son ciertas.

6. ¿Qué son los descuentos comerciales que podemos encontrar dentro pasivo exigible a corto plazo?

a) Los bancos adelantan el cobro de letras de cambio que tiene pendiente la empresa como consecuencia de las ventas realizadas. b) Son los descuentos de los que se aprovecha la empresa por comprar grandes cantidades de productos. c) Son los descuentos de los que se aprovecha la empresa por pagar al contado.

7. El ratio financiero denominado «grado de autonomía» nos determina:

a) El tanto por ciento del activo que está financiado por pasivo exigible. b) El tanto por ciento del activo que está financiado por pasivo exigible a corto plazo. c) El tanto por ciento del activo que está financiado por pasivo no exigible.

8. El objetivo del estudio de los ratios de solvencia de la empresa es:

a) Averiguar la idoneidad de los recursos financieros utilizados para hacer frente a los compromisos. b) Permite conocer de donde llega el dinero y como se tiene empleado. c) Examinar el rendimiento que la empresa produce para sus propietarios

9. Dentro de la gestión del activo circulante, la misión del presupuesto de tesorería es: a) Realización de todos los pagos y cobros.

156

b) La gestión, planificación y control del circulante. c) Las contestaciones «a» y «b». 10. Respecto al fondo de Maniobra o Rotación podemos decir:

a) Debe ser positivo, si no es así, pueden presentarse dificultades financieras. b) En algunos casos el hecho de que el fondo de maniobra sea negativo no indica que la empresa tenga dificultades financieras. c) Las dos anteriores son correctas.

11. Los flujos de caja son:

a) La diferencia entre cobros y pagos. b) La diferencia entre ingresos y costes. c) Las dos contestaciones anteriores.

12. Respecto a los criterios estadísticos o estáticos:

a) El método principal es el VAN. b) Tienen en cuenta el momento en que se reciben los flujos de caja. c) Se centran en el cálculo de tiempo necesario para recuperar la inversión.

13. Los inconvenientes del VAN son:

a) Dificultad de cálculo. b) Dificultad de especificar la tasa de descuento. c) Existencia de inversiones con más de un resultado.

14. El capital de una empresa es:

a) Una fuente de financiación interna y fondos propios. b) Una fuente de financiación externa y fondos propios. c) Una fuente de financiación interna y fondos ajenos. 157

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

15. La relación entre las reservas y la autofinanciación es:

a) Las reservas son un tipo de autofinanciación de mantenimiento. b) Las reservas son un tipo de autofinanciación de enriquecimiento. c) Las reservas no tienen ninguna relación con la autofinanciación.

16. ¿Qué tipo de financiación se caracteriza porque el banco pone a disposición su cliente una cantidad de dinero, para que éste haga uso de él? a) Crédito. b) Préstamo. c) Ninguno de los anteriores.

17. ¿En que tipo de modalidad de financiación una empresa se encarga de cobrar las factores y derechos pendientes de cobros? a) Descuento comercial. b) Leasing. c) Factoring.

18. Dada la estructura del balance de una empresa: • ACTIVO....... 905.000 — Inmovilizado..................... 400.000 — Realizable.......................... 425.000 — Disponible ........................ 80.000

• PASIVO......... 905.000 — No exigible....................... 450.000 — Exigible l/p ........................ 300.000 — Exigible c/p ....................... 155.000

Determinar los ratios financieros y comentar su significado. 158

19. Utilizando los datos del ejercicio anterior. Determinar y comentar los ratios de solvencia. 20. Tomando como referencia el balance del ejercicio 18. Determinar y comentar los ratios de rentabilidad, sabiendo que los beneficios operativos ascienden a 50.000 u.m. y los intereses de las deudas son de 8.000 u.m. 21. Una empresa, la cual presenta unos costes fijos de 100 u.m. y unos costes variables de 5 u.m. por unidad, vende su producto a un precio de 20 u.m. Determinar: a) El punto muerto de la empresa b) Si la empresa vendiera 10 u.f. ¿en que situación se encontraría?

22. Tomando como referencia los datos del ejercicio 18. Determinar el fondo de maniobra o rotación (desde las dos perspectivas).

23. Una empresa está valorando la posibilidad de llevar a cabo una inversión. Debido a que sus recursos financieros son escasos, debe decantarse entre dos proyectos: Desembolso inicial

Q1

Q2

Q3

A

500

300

200

400

B

1.000

700

200

800

Determinar la prioridad de las inversiones en función del criterio del flujo neto de caja total. 24. Partiendo de la situación y los datos del ejercicio anterior. Determinar y explicar cual es la mejor alternativa utilizando el criterio del flujo neto de caja medio anual. 159

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

25. Partiendo de los datos del problema 23. Determinar cual es la mejor alternativa utilizando el criterio del «Pay-Back». 26. Utilizando los datos del ejercicio 23. Calcular el valor actual neto (VAN), sabiendo que el coste de capital del mercado asciende a 10% para el caso A y al 12% para el caso B. 27. Calcular la tasa interna de retorno (TIR) del ejercicio anterior. 28. Calcular el valor actual neto y la tasa interna de retorno para una inversión que tiene una duración ilimitada y los flujos de caja son constantes. El coste de capital asciende al 10%.

160

SOLUCIONES

EJERCICIOS DE

AUTOCOMPROBACIÓN

SOLUCIONES EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1

b)

3

a)

2

c)

4

b)

6

a)

5

c)

7

c)

9

b)

11

a)

8 10 12

a)

c) c)

13

b)

15

b)

14 16 17

b) a)

c)

18.

El 49,72% del activo está financiado por capitales propios.

163

SOLUCIONES EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

El 30,69% del activo circulante está financiado por exigible a corto plazo. Por cada 100 u.m. de activo fijo, existen 187,5 u.m. de capitales permanentes. 19.

El activo circulante es más de 3 veces superior al pasivo circulante. Es aconsejable que el ratio sea superior al 100%, y cuato mayor sea mejor.

Nos realaciona el disponible con el pasivo a c/p. Es conveniente que el ratio sea superior al 20%. 20.

El beneficio operativo o de la explotación es del 5,52%

164

La rentabilidad financiera es mayor que la económica, debido al efecto de apalancamiento que ejercen las deudas, mejorando su rentabilidad (ya que el coste de la deuda es menor que su rentabilidad económica). 21.

a)

la empresa deberá vender 6,66 u. f. para igualar los ingresos y los gastos. b) Bo = I – G Bo = P · X – (CF + CV · X) Bo = 200 – (100 + 50) Bo = 50 Si vendemos 10 u.f. obtendremos unos beneficios de 50 u.f. 22.

Fondo de maniobra=Activo circulante – Pasivo circulante → → 505.000 – 155.000 = 350.000

Fondo de maniobra = Capitales permanentes – Activo fijo → → 750.000 – 400.000 = 350.000 23. Para el proyecto A:

La inversión inicial se recupera 1,8 veces. 165

SOLUCIONES EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Para el proyecto B:

La inversión inicial se recupera 1,7 veces.

Nos decantamos como primera alternativa por el proyecto A. 24. Para el proyecto A:

Cada año se recupera un 60% de la inversión. Para el proyecto B:

Cada año se recupera un 56,6% de la inversión.

Nos decantamos como primera alternativa por el proyecto A.

25. La inversión del proyecto A se recupera al final del año 2 (300 + 200 = 500). La inversión del proyecto B 800 → 12 100 → x 166

Se recupera en 2 años y un mes y medio.

El proyecto que se elige es el A al recuperarse antes. 26.

El proyecto que será seleccionado es el proyecto B. 27.

Según el criterio de la tasa interna de retorno el proyecto que se debe acometer primera es el A. 28. Al ser el proyecto ilimitado en el tiempo y con los flujos constantes, se puede utilizar una expresión simplificada.

167