206 101 794KB
Spanish Pages [134] Year 2017
INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS EMPRESAS DEL IBEX35 Valeriano Sanchez-Famoso
INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS EMPRESAS DEL IBEX35
INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS EMPRESAS DEL IBEX35
Valeriano Sanchez-Famoso
© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9082-569-3
Índice
Índice de cuadros y figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Índice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
PARTE I Análisis económico de los Activos Intangibles CAPÍTULO I. Características de los Activos Intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5.
21
No rivalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escalabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Economías de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Únicos y heterogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crecimiento de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22 22 23 24 24
CAPÍTULO II. Clasificación de los Activos Intangibles. . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
CAPÍTULO III. Limitación de la expansión de los Activos Intangibles . . . . .
31
1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8.
Relación Riesgo - Incertidumbre - Beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complicados de gestionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dificultades de los sistemas de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema de valoración de los Activos Intangibles. . . . . . . . . . . . . . . No transmisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sustancia física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derrames - Susceptibles de ser imitados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depreciación y vida útil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31 32 34 34 36 36 37 38
CAPÍTULO IV. Deficiencias en el modelo contable actual . . . . . . . . . . . . . . .
39
8
ÍNDICE
PARTE II Los Activos Intangibles en el Modelo Regulatorio Contable Actual CAPÍTULO V. Concepto de Activo Intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45
2.5.1. Criterio de separabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5.2. Criterio contractual-legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48 49
CAPÍTULO VI. Reconocimiento contable inicial de los Activos Intangibles . .
51
2.6.1. Reconocimiento de los Activos Intangibles en la adquisición independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.2. Reconocimiento de los Activos Intangibles como parte de una combinación de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54 55
2.6.2.1. Fondo de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
62
2.6.3. Reconocimiento de los Activos Intangibles generados internamente
69
2.6.3.1. Fase de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6.3.2. Fase de desarrollo (aplicación concreta a un producto) . . . 2.6.3.3. Reconocimiento como gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71 72 76
CAPÍTULO VII. Vida útil y amortización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
2.7.1. Activos Intangibles con vidas útiles finitas (párrafos 97 a 106) . . . . 2.7.2. Activos Intangibles con vidas útiles indefinidas (párrafos 107 a 110). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80 83
PARTE III Relevancia de los Intangibles en las empresas del IBEX35 3.1. Objetivos y planteamientos del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
3.1.1. El IBEX35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Diseño del estudio descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90 91
3.2. Intangibles en el IBEX35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
III. III. III. IV.
Importancia de los Intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudio-Combinaciones de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Políticas de amortización y deterioro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ratio Capitalización de Mercado-Patrimonio Neto (MPN) . . . . . . . .
97 103 109 114
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
119
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
Índice de cuadros y figuras
Cuadro 1.1. Cuadro 1.2. Cuadro 1.3. Cuadro 1.4.
Características más generalizadas de Activos Intangibles. . . . . . Clasificación de los Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propuesta de clasificación de Intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conciliación de las diferencias entre valores de mercado y valores en libros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 1.5. Resumen de limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 28 30
Cuadro 2.1. Cuadro 2.2. Cuadro 2.3. Cuadro 2.4. Cuadro 2.5. Cuadro 2.6. Cuadro 2.7. Cuadro 2.8.
52 53 58 63 64 67 73
Definición de Activo Intangible según NIC 38 y PGC . . . . . . . . Forma de reconocimiento de registro en balance . . . . . . . . . . . . Método de adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cálculo del fondo de comercio según la NIIF 3 (2008) . . . . . . . Cálculo del fondo de comercio según la NIIF 3 (2004) . . . . . . . Fondo de comercio [NIIF 3 (2004)] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones para capitalizar la fase de desarrollo. . . . . . . . . . . . Componentes del coste de un Activo Intangible procedente de la fase de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro 2.9. Comparativa IASB y PGC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Figura 1.1. Figura 2.1. Figura 2.2. Figura 2.3.
Los Activos Intangibles deben estar alineados con la estrategia para crear valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definiciones de Activos Intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criterios generales de reconocimiento de los Activos Intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fondo de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35 38
74 75
33 48 52 68
Índice de gráficos
Gráfico 3.1. Gráfico 3.2.
Reparto global activo IBEX35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reparto activo en IBEX35 (Sector Materiales Básicos, Industria y Construcción) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.3. Reparto activo en IBEX35 (Sector Bienes de Consumo) . . . . . Gráfico 3.4. Reparto activo en IBEX35 (Sector Petróleo y Energía) . . . . . . Gráfico 3.5. Reparto activo en IBEX35 (Sector Tecnología y Conocimiento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.6. Reparto activo en IBEX35 (Sector Servicios de Consumo) . . . Gráfico 3.7. Reparto activo en IBEX35 (Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.8. Composición de los Activos Intangibles en el IBEX35 (expresado en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.9. Composición de los Activos Intangibles en los distintos sectores que componen el IBEX35 (expresado en porcentajes) . . . . Gráfico 3.10. Empresas que han realizado combinaciones de negocios en el año 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.11. Porcentaje de Intangibles específicos y fondo de comercio frente a los Activos Intangibles totales adquiridos en combinación de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gráfico 3.12. Distribución del fondo de comercio y resto de Intangibles dentro del Activo Intangible total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
97 98 98 98 98 99 99 99 100 104 105 105
Índice de tablas
Tabla 3.1. Tabla 3.2. Tabla 3.3.
IBEX35 a 2 de enero de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sectores detallados de las empresas que componen el IBEX35 . . Orden de Intangibles teniendo en cuenta el fondo de comercio y sin tener en cuenta el fondo de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 3.4. Combinación de negocios con resultado de fondo de comercio. . Tabla 3.5. Representación de fondo de comercio e Intangibles sobre coste de combinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 3.6. Activos Intangibles con vidas útiles indefinidas y porcentaje que representan sobre el Activo Intangible total. . . . . . . . . . . . . . Tabla 3.7. Vidas útiles de Activos Intangibles con valor más repetido y valor menos repetido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 3.8. Tasas estimadas de crecimiento y tasas de descuento, tanto del fondo de comercio como de los Activos Intangibles . . . . . . . . . . Tabla 3.9. Cotización, valor teórico, MPN y media del MPN por sectores de los grupos de empresas del IBEX35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tabla 3.10. Medias del Sector (MPN y % Intangibles sobre Activo Total) y orden de sectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92 95 102 106 107 110 111 113 116 117
Introducción
El entorno económico de nuestra economía ha sufrido un gran cambio en las últimas décadas, ha evolucionado desde una economía centrada en la industria hacia una «Nueva Economía» enfocada tanto en los servicios como en la tecnología y basada en el conocimiento. Esta evolución ha venido acompañada de un cambio en los generadores de valor en las empresas, que, actualmente, se encuentran vinculados principalmente a un conjunto de activos intangibles, como pueden ser las inversiones en I+D, imagen de marca y recursos humanos. El objetivo de las entidades es obtener alguna ventaja competitiva sostenible, y para ello, ya no sólo basta con los factores tradicionales como los tangibles, sino que la estrategia para que las empresas obtengan una ventaja competitiva duradera va a depender más de componentes intangibles tales como procesos productivos innovadores, avances tecnológicos y evolución de la gestión empresarial. Como consecuencia de ello, la disciplina contable como ciencia económica y social también se ha visto afectada por este nuevo entorno. Los procesos de globalización e internacionalización de las economías actuales exigen inversiones en investigación, desarrollo, capital humano y otro tipo de intangibles como forma de ganar competitividad, y de crear valor de las empresas. Los intangibles tienen una fuerza creciente como elementos capaces de generar valor, por lo que es necesario adaptar el modelo contable a la actualidad a fin de reflejar de forma más adecuada los recursos de activos intangibles. Además en un contexto de crisis como el que actualmente vivimos, los activos intangibles —su análisis, medición, valoración y gestión— cobran especial relieve por su carácter contracíclico. Las organizaciones que mejor saben gestionar sus recursos intangibles son las más inteligentes, creativas, innovadoras y adaptables a su contexto, y en general son las mejor preparadas para afrontar estos momentos de extrema dificultad.
16
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Los organismos emisores y reguladores de normas contables [IASB (International Accounting Standards Board) e ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas)], conscientes de la trascendencia adquirida por los activos intangibles han dado gran importancia a la medición de las inversiones intangibles, sin embargo, el sistema de información contable —que sigue permitiendo el reconocimiento de un número limitado de activos intangibles—, por diferentes motivos, no parece evolucionar al mismo ritmo que el entorno empresarial, por lo que ha dado lugar a una discutida pérdida de representatividad de los estados financieros. Así, los estados financieros no ofrecen una información lo suficientemente relevante (además de fiable) sobre el valor de los intangibles de la empresa sino que más bien ofrecen una imagen de la realidad empresarial potencialmente incompleta e insuficiente, lo cual provoca pérdida de capacidad informativa de los estados financieros, por lo que los usuarios no ven cubiertas todas las necesidades con la información contenida en los mismos. Esto afecta tanto a la información externa como a la interna. Claro está que el equilibrio coste-beneficio es la base del análisis económico de los intangibles y es por ello que el conocimiento de las implicaciones que los intangibles tienen para la gestión de empresas requiere un análisis de ese equilibrio. A pesar del contexto económico existente en la actualidad, las inversiones en intangibles, básicas para el futuro éxito de las organizaciones, no son generalmente reflejadas en el balance de las compañías, sino que son cargadas directamente a la cuenta de resultados como gastos del ejercicio. Además, la provisión de información regulada sobre intangibles es mínima, con lo que ha de dejarse en manos de las empresas el grado de revelación a realizar. Actualmente se discute si los estados financieros se configuran como unos documentos que cada vez facilitan menos información acerca de la posición financiera actual y de los futuros proyectos corporativos. Por ejemplo, tanto las empresas intensivas en tecnología, como las farmacéuticas sufren especialmente los efectos de la normativa contable actual, presentado estados financieros en los que apenas se muestran activos intangibles cuando estos (imagen corporativa, equipo de recursos humanos) constituyen la fuente sustancial y determinante de sus beneficios económicos. Debido a que los estados contables y financieros no reflejan adecuadamente la situación financiera de la empresa, provocan divergencias entre los valores del patrimonio obtenidos a través de normas contables y los correspondientes valores de mercado, ya que el valor contable generalmente aparece infravalorado porque los activos intangibles en general y los generados internamente en particular es muy difícil reconocerlos contablemente. Con lo que los usuarios de los estados contables pueden sufrir importantes pérdidas económicas por no disponer de la información adecuada y real para predecir con exactitud los beneficios futuros, las expectativas de crecimiento y la estimación de riesgos tanto actuales como futuros. Esto implica que del valor de
INTRODUCCIÓN
17
mercado real de una empresa, sólo aparece una parte en su balance, mientras que la parte restante representa activos intangibles. Como consecuencia de ello, las siguientes preguntas, entre otras son las que motivan a realizar el presente trabajo ¿Qué limita la expansión de los intangibles?, ¿Porqué deberían las administraciones públicas, los gerentes de las empresas y los inversores estar preocupados por la ineficaz información de los intangibles?, ¿Porqué a pesar de la conciencia cada vez más extendida sobre la importancia de los intangibles estos permanecen escasamente representados por las normas de contabilidad y de publicación de información financiera? Para dar una visión completa sobre los temas a desarrollar, se analizará la situación teniendo en cuenta los referentes contables internacionales de mayor relevancia como es el IASB, a la vez que se analiza el Plan General Contable (PGC) para después poder proceder a la comparativa de las divergencias que existen entre ambos. El trabajo se ha estructurado dedicando un primer capítulo a identificar las ventajas y la problemática contable que rodea el tratamiento de los activos intangibles, para continuar en un segundo capítulo con un análisis de la norma y la evolución de la misma. Tras estos análisis parciales, ha parecido interesante entrar en un estudio empírico descriptivo donde se ve la relevancia de los intangibles de las empresas que forman parte del IBEX 35 a 31 de diciembre de 2009. Por último, se desarrolla la parte de conclusiones donde se ha querido exponer una serie de consecuencias que supone la escasa información respecto de los activos intangibles que se refleja en la información financiera, para terminar con la enumeración de unas posibles líneas de investigación futura y un apartado donde se describe la bibliografía que ha sido utilizada.
PARTE I
Análisis económico de los Activos Intangibles
Capítulo I Características de los Activos Intangibles
El origen de los activos intangibles se encuentra en la innovación empresarial, es decir, en la inversión en el futuro, que es fundamental para la supervivencia de la empresa y abarca la creación de nuevos productos y servicios, la implementación de nuevos procesos, los cambios en la gestión de clientes y en los modos de trabajar y organizar la gestión empresarial o el desarrollo de nuevos mercados. La definición que da el diccionario de intangible, como algo «incapaz de ser realizado o definido» nos acerca a la dificultad que entraña para una empresa la gestión de los activos intangibles, de hecho, según [Pallares (2007), p. 47] definir activo intangible es probablemente la tarea más complicada y que mayor debate suscita cuando se estudian activos intangibles. Así, Eggiton (1990) propone que los activos tangibles son aquellos que conllevan derechos legales en relación con personas específicas y aquellos activos que tienen sustancia física. Así, por oposición, define los activos intangibles como aquellos que conllevan derechos en relación con las personas en general (patentes o marcas), o bien conllevan expectativas de beneficios económicos que no suponen ningún derecho legal (fondo de comercio). Mientras que en 1992, Arthur Andersen propuso otra definición de intangibles como aquellos recursos controlados por la empresa que no tienen sustancias física, que son capaces de generar en el futuro beneficios económicos netos y que están protegidos legalmente o por medio de algún derecho de facto. Lev (2003) los define como «fuentes generadoras de valor (derechos sobre viene futuros) que carecen de sustancia física y son generadores por medio de la innovación, diseños organizativos únicos o prácticas de gestión de los recursos humanos». La literatura estudiada sobre los activos intangibles exalta en general el potencial de estos activos para crear valor y generar crecimiento. A menudo se pasa por alto el hecho de que los intangibles, como los activos materiales y financieros, están sujetos a leyes económicas que rigen el equilibrio entre coste y beneficio.
22
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Este equilibrio coste-beneficio es la base del análisis económico de los intangibles. El conocimiento de las consecuencias que los intangibles tienen para la gestión de empresas requiere un análisis de ese equilibrio. Tras realizar una revisión de la literatura previa, a continuación se presentan las características más mencionadas de los activos intangibles. 1.1.1. No rivalidad Los activos materiales, humanos y financieros son rivales, en la medida en que no son susceptibles de usos simultáneos. En concreto, el empleo de un activo rival impide su utilización simultánea en algún otro lugar. Esta rivalidad da lugar a la aparición de los costes de oportunidad positivos para los activos, que se definen como el coste de la mejor oportunidad no aprovechada, es decir, el beneficio que podría obtenerse mediante el empleo del activo en la mejor opción alternativa, dicho en otras palabras, son aquellos costes que no implican ninguna salida de tesorería en principio, y se originan al tomar una determinada decisión, por la renuncia a otra decisión distinta. Por tanto, podemos decir, que los activos materiales, humanos y financieros son activos rivales o escasos que no permiten usos alternativos, y por lo tanto generan costes de oportunidad en función del destino elegido. Al contrario pasa con los activos intangibles ya que estos son en general, no rivales, es decir, pueden emplearse simultáneamente en múltiples usos, de manera que su empleo en un determinado uso no va en detrimento de su utilidad en otros usos alternativos. Con lo cual podemos decir que muchos activos intangibles tienen costes de oportunidad escasos o nulos (sistema de reservas de una compañía aérea, programa de puntos de viajeros frecuentes, nuevo conocimiento que se puede emplear para desarrollar distintos productos), puesto que si permiten usos alternativos. La no rivalidad de los activos intangibles, es decir, su capacidad de ser empleados a la vez y de manera repetitiva en diferentes actividades sin una disminución de su utilidad, es uno de los principales determinantes del valor. 1.1.2. Escalabilidad Mientras los activos físicos y financieros pueden ser utilizados sólo hasta un determinado nivel para la explotación de economías de escala o de enfoque en la producción, la utilización de intangibles para generar beneficios sólo está limitada por el tamaño del mercado. De hecho, los intangibles se caracterizan a menudo por la existencia de rendimientos de escala crecientes ya que el conocimiento conforme se acumula va permitiendo nuevas inno-
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
23
vaciones (una inversión en el desarrollo de un medicamento suele servir de base para el desarrollo de nuevos fármacos). Un factor clave de los intangibles es el hecho de que estos activos se caracterizan generalmente por unos elevados costes fijos y un insignificante coste marginal. Así, la mayoría de las inversiones intangibles no están sujetas a leyes de rendimientos marginales decrecientes que caracteriza a los activos materiales. 1.1.3. Economías de red Se basan en el beneficio creciente que una persona obtiene en función del tamaño de la red. En general a mayor número de miembros, mayores beneficios, ya que hay posibilidad de tener más relaciones con proveedores y clientes, relaciones que principalmente están basadas en intangibles. El hecho de que los beneficios en los mercados basados en redes aumenten con el tamaño de la red crea, una retroalimentación positiva en virtud de la cual el éxito conlleva más éxito. Las expectativas de los usuarios sobre el éxito son cruciales en los mercados basados en redes, potenciando aún más el efecto de retroalimentación positivo. La existencia de grandes redes se ve facilitada por la estandarización, ya que un estándar aceptado reduce incertidumbre y evita el aislamiento. Incluso una pequeña ventaja, real o aparente de un producto o un sistema puede dar lugar a ventajas muy grandes en el futuro si el producto se convierte en el estándar. Las economías de red aparecen, principalmente, en situaciones en las que consumidores y usuarios valoran la existencia de redes amplias, por ejemplo el propietario de un teléfono móvil se preocupa mucho por el tamaño de la red. Así, las economías de red existen allí donde haya redes de usuarios, y cada vez más en el núcleo de un mercado basado en redes se encuentra un intangible, caracterizado por el trinomio idea-producto-control, aunque los intangibles estén presentes también en la periferia de las redes (establecimiento de alianzas). Por tanto, se puede decir que, las economías de red son una característica esencial de sectores basados en las altas tecnologías y la informática. Si bien existen mercados basados en redes en muchos sectores intensivos en activos materiales, también existen mercados en sectores basados en tecnología y desarrollo científico, debido a los cambios sustanciales que se han producido en la naturaleza de las empresas que operan en ellos. Con lo que, cada vez más, las redes se caracterizan por la existencia de intangibles relacionados con los productos y por la aparición de intangibles relacionados con las alianzas en la periferia.
24
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
1.1.4. Únicos y heterogéneos Se define utilidad en sentido económico como la habilidad de ejecutar funciones capaces de satisfacer necesidades y generar bienestar. Ante una necesidad del observador, puede ser que existan varios bienes que la satisfagan (utilidades sustituibles) o puede ser que tan sólo haya un bien que satisfaga su necesidad (utilidades únicas). Un activo intangible puede tener utilidades únicas y generar una ventaja competitiva, pero también puede carecer de utilidades, en este último caso su valor económico es nulo, independientemente del coste que haya podido ocasionar su generación. Un activo intangible puede tener utilidades sustituibles a las que también puede acceder la competencia, esto puede producirse en dos casos que pueden darse a la vez: — Cuando el activo intangible tiene movilidad (licencia no exclusiva sobre un activo intangible como es el caso de la tecnología VHS o DVD); y/o — Cuando las utilidades derivadas del activo intangible pueden ser sustituibles por las derivadas de otro activo intangible (diseño industrial o derechos de autor sobre diseño, existen diseñadores que pueden realizar diseños que transmitan al público objetivo un nivel de utilidades emocionales y sociales similares). Un activo intangible cuyas utilidades sean únicas e insustituibles para un determinado grupo de consumidores, y dado que las utilidades de los activos intangibles carecen de límites cuantitativos, entonces el uso que se puede llegar a hacer de ese activo será el que sea capaz de gestionar su titular, sin llegar al nivel de saturación del mercado. Por otro lado, si un activo intangible tiene utilidades sustituibles, entonces hay mercado abierto como es el caso de las licencias de personajes de dibujos animados, de franquicias de restaurantes de comida rápida o el caso de los derechos de emisión de catálogos de películas, en cuyo caso la estimación de su valor razonable es más sencillo siempre y cuando el mercado sea lo suficientemente amplio y desarrollado como para que sea capaz de dar un referente válido. 1.1.5. Crecimiento de las empresas La investigación ha demostrado que las actividades de I+D, una de las principales inversiones intangibles de las empresas, es un determinante de la productividad de éstas, de su crecimiento y de su valor de mercado. La magnitud de su contribución y la rentabilidad de las inversiones en I+D, varia de una empresas a otras y en el tiempo, pero generalmente es superior al coste
25
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
de capital de las empresas, de ahí que tiene capacidad para crear valor en las empresas. CUADRO 1.1 Características más generalizadas de Activos Intangibles
Los Activos IntanCostes de oportuniSistema de reservas gibles pueden em- dad escaso o nulo. de una compañía aérea. plearse simultáneamente en múltiples usos. La utilización de Rendimientos de Inversión en el Intangibles para ge- escala crecientes. desarrollo de un medinerar beneficios está camento. en función del tamaño del mercado. El beneficio de un Aumento de beneCompañía de teléfosujeto aumenta al au- ficios y del ritmo de nos móviles. mentar el número de aprendizaje. personas que están conectadas a la misma red. Habilidad de ejeÚnicos: uso ilimiLicencias no exclucutar funciones capa- tado hasta saturación sivas o exclusivas de la tecnología VHS o ces de satisfacer ne- de mercado. Sustituibles: esti- DVD. cesidades y generar mación de valor razobienestar. nable más sencillo.
Crecimiento de las empresas
No rivalidad
Ejemplo
Escalabilidad
Ventaja
Economías de red
Definición
Únicos y heterogéneos
Característica
La investigación es determinante para la productividad de las empresas, para su crecimiento y para su valor de mercado.
Fuente: elaboración propia.
Rentabilidad de las Actividades de I+D inversiones en I+D en general. generalmente superior al coste de capital de las empresas.
Capítulo II Clasificación de los Activos Intangibles
Al igual que pasa a la hora de definir activo intangible, la literatura analizada no llega a un consenso acerca de alguna clasificación que pudiera ser aceptada generalmente. Es el motivo de exponer algunas de las clasificaciones que más consenso han suscitado. Una de ellas es la presentada por Hendriksen y Van Breda (1992), según estos autores, la mayoría de los activos intangibles tienen su origen en situaciones en las que se ha producido un desembolso de dinero en efectivo, pero el gasto asociado con él no ha sido reflejado en la cuenta de resultados. Así pues, consideran que los intangibles deberían ser clasificados en intangibles tradicionales y gastos diferidos. Intangibles tradicionales
Razones sociales Derechos de autor Acuerdos de no competencia Franquicias Intereses futuros Fondo de Comercio Licencias Concesiones Patentes Maquetas originales Procesos secretos Marcas Nombres comerciales
Gastos diferidos
Publicidad y promoción Anticipos a autores Gastos en el desarrollo de software Gastos de emisión de deudas Costes legales Investigación de mercados Costes de organización Gastos de constitución Gastos de reestructuración Reparaciones Costes de investigación y desarrollo Gastos de establecimiento Costes de formación
Nevado-Peña y López-Ruiz (2002) basándose en el IASB propone una clasificación de los activos intangibles en función de si son identificables
28
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
(separables) y controlables, o no lo son. A su vez, los activos intangibles pueden dividirse entre aquellos que son generados internamente por la empresa y aquellos que han sido adquiridos. Esta clasificación permite agrupar los activos intangibles en visibles y ocultos. Visibles son aquellos regulados por la normativa vigente en cada lugar, mientras que los ocultos no tienen regulación contable. CUADRO 1.2 Clasificación de los Activos
ACTIVOS
IDENTIFICABLES O SEPARABLES Y CONTROLABLES
POR ADQUISICIÓN A TERCEROS
GENERADOS INTERNAMENTE
INTANGIBLES
NO IDENTIFICABLES O NO SEPARABLES Y NO CONTROLABLES
POR ADQUISICIÓN DE OTRA EMPRESA
Concesiones Derechos de propiedad industrial Derechos de propiedad intelectual Derechos de traspaso Aplicaciones informáticas Franquicias
Gastos de I+D. Pueden dar lugar posteriormente a derechos de propiedad industrial o intelectual En general, los considerados anteriormente pero creados por la propia empresa
ACTIVOS
INTANGIBLES
VISIBLES FONDO DE COMERCIO
CAPITAL
CAPITAL HUMANO
INTELECTUAL
CAPITAL ESTRUCTURAL
GENERADOS INTERNAMENTE
ACTIVOS
INTANGIBLES
OCULTOS
Otra clasificación es la presentada por Lev (2003, pp. 20 y 21) en la que se clasifican cuatro tipos diferentes de intangibles en función de su relación con el origen de los activos: 1. Intangibles surgidos del aprendizaje / descubrimiento. Tecnología, aprender el procedimiento «know how», patentes y otros activos creados a partir del descubrimiento (Investigación + Desarrollo) y el aprendizaje (procesos de reingeniería de las empresas, universidades y laboratorios de investigación. 2. Intangibles relacionados con el consumidor. Marcas, productos registrados y canales únicos de distribución (como las ventas por Internet), las cuales crean un valor añadido (por encima del costo de capital).
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
29
3. Intangibles de recursos humanos. Prácticas específicas en los empleados como entrenamiento, sistemas de compensación, que fortalezca la productividad y reduzca el flujo de empleados. 4. Capital Organizacional. Único diseño organizacional y estructural y procesos de negocio que generen ventajas competitivas sostenibles. Nomen (2005) hace una clasificación en la cual dentro de los activos intangibles diferencia: — Intangibles de utilidades sustituibles, existen cuando los componentes del mercado consideran que hay más de un activo intangible que al ser incorporado a un bien o servicio satisface sus necesidades. — Intangibles de utilidades únicas, existen cuando los componentes del mercado consideran que tan sólo ese activo intangible al ser incorporado a un bien o servicio satisface sus necesidades. Dentro de estos se puede diferenciar entre lo que son de: ii. Uso exclusivo. ii. Otorgan movilidad: siendo objeto de contratación de licencias no exclusivas dentro de un mercado abierto. — Derechos de Explotación, que aunque tradicionalmente se han considerado activos intangibles no cumplen con el requisito de ausencia de limitaciones cuantitativas en sus utilidades, puesto que su misma normativa constitutiva contiene límites. Si es una licencia cuyo uso carece de limitaciones, entonces sí que es un activo intangible, pero los derechos de explotación para los cuales está limitado el objeto de explotación bien de forma directa (cantidad máxima de producción) o de forma indirecta (acotando la producción en horario) en su opinión no son activos intangibles. Nomen (2005, p. 42) la mayoría de los derechos de explotación son homogéneos (licencias de taxi son idénticas entre sí) y además sus utilidades están acotadas, por ello existen mercados activos de contratación de derechos de explotación, y su valoración es bastante simple, sin embargo este autor tampoco considera que sean activos materiales, sino algo aparte que necesita un apartado contable específico. Esto supondría un cambio importante al marco actual de la contabilidad donde tradicionalmente los derechos de explotación se han considerado activos intangibles. Para Ramírez et al. (2010, p. 52), las normas contables emitidas por el IASB o por el ICAC utilizan, normalmente, dos criterios para delimitar a los intangibles: 1. Según su Identificabilidad (dividen los intangibles en dos categorías):
30
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
ii. Identificables compuestos por aquellos intangibles en los que sus beneficios económicos futuros pueden ser distinguidos, es decir, separables o que se posean derechos legales sobre ellos; y ii. No identificables que formarían el fondo de comercio. 2. Según su forma de incorporación al patrimonio de la empresa: ii. Adquiridos a terceros (o externos), aquellos incorporados a la empresa por alguna modalidad distinta al desarrollo de éstos por la entidad, estos pueden ser: 1. adquiridos de forma individual o separada de la empresa a título oneroso; 2. adquiridos como parte de un negocio; y 3. los que proceden de otras formas especiales o peculiares de adquisición (intercambio de activos, adquisición a título gratuito, aportaciones al capital de la empresa y ampliaciones y mejoras). ii. Desarrollados internamente por la propia empresa. Tienen su origen en los trabajos realizados por la empresa por sí misma para su generación, es decir, son autogenerados por la empresa. CUADRO 1.3 Propuesta de clasificación de Intangibles Intangibles No identificables
identificables Generados internamente
Adquiridos a terceros
Individualmente
En combinación de negocios
Formas especiales
Por aquisición de otra empresa
Generados internamente
Fondo comercio adquirido o externo
Fondo comercio interno
t(BTUQPT* %
t$MJFOUFMB
t1SPQJFEBEJOEVTUSJBM
t-PDBMJ[BDJØO
t1SPQJFEBEJOUFMFDUVBM
t&TUSVDUVSBPSHBOJ[BUJWB
t$PODFTJPOFTBENJOJTUSBUJWBT
t1SFTUJHJP
t%FSFDIPTEFUSBTQBTP
tKnow-how
t"QMJDBDJPOFTJOGPSNÈUJDBT
t$BQJUBMIVNBOP
t'SBORVJDJBT
t$BOBMFTDPNFSDJBMFT
Intangibles visibles
Intangibles ocultos
Capítulo III Limitación de la expansión de los Activos Intangibles
En este capítulo se va a intentar encontrar un razonamiento de porqué a los activos intangibles les cuesta extenderse y ser aceptados tan fácilmente como les ocurre a los activos materiales. Para ello a lo largo de este punto se va a hacer referencia al riesgo, la gestión, la valoración, la no transmisibilidad y a las dificultades de control de los mismos. 1.3.1. Relación Riesgo - Incertidumbre - Beneficio La ausencia de sustancia física no debe considerarse como la diferencia fundamental entre activos tangibles e intangibles, ya que entre los activos no monetarios sin sustancia física pueden incluirse activos tangibles tales como los pagos anticipados, así para ellos el atributo más importante de los intangibles es el alto grado de incertidumbre asociado a los beneficios que se espera obtener de ellos, Hendriksen y Van Breda (1992). Esta es la razón de que la inversión en activos intangibles sea distinta de la inversión en activos tangibles, ya que la de intangibles conlleva un mayor riesgo, aunque según Cañibano et al. (2009, p. 3) esto puede llevar a una mayor rentabilidad. La innovación en comparación con la producción, el marketing o las finanzas es altamente arriesgada, ya que un número reducido de productos o procesos son los realmente innovadores, mientras que el resto no llega a conseguir el impacto deseado en el mercado (sabiendo que riesgo se refiere tanto a resultados positivos como negativos, es decir, la posibilidad de ganar o perder más de lo que se esperaba). En principio, todas las inversiones en activos son arriesgados en un contexto empresarial caracterizado por la incertidumbre, aun así, el riesgo de los intangibles es mayor que el de los activos materiales o financieros, porque
32
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
tanto las expectativas de una pérdida absoluta común a la actividad innovadora como el desarrollo de un nuevo producto o una nueva iniciativa empresarial son poco frecuentes en el caso de las inversiones en activos materiales. Cañibano et al. (2008, p. 19) señalan que una empresa que adquiere una máquina para mejorar la eficacia de sus procesos productivos rentabiliza de forma casi inmediata su inversión a través de reducciones en los costes unitarios de los productos fabricados, sin embargo, invertir una cantidad monetaria similar en investigar sobre posibles mejoras que se pueden introducir al proceso productivo no garantiza ninguna rentabilidad para la empresa, puesto que la investigación puede no resultar en ningún descubrimiento significativo o aplicable. La volatilidad de los beneficios asociada a I+D es por término medio tres veces mayor que la asociada a inversiones en activos materiales según un estudio comparativo hecho por Kothari, Laguesse y Leone (1998). Hay que hacer constar que durante el proceso de innovación que normalmente comienza con el descubrimiento (nuevas ideas o conocimiento) y termina con la comercialización de productos o servicios, el nivel de riesgo asociado a los resultados futuros (ventas, beneficios) disminuye continuamente. Así, la incertidumbre asociada a un escáner CT es inferior que la asociada a los esfuerzos de desarrollo que precedieron a la producción del escáner. Por otro lado, hay que decir, que el riesgo no es del todo malo, ya que el riesgo (volatilidad) crea valor cuando las posibilidades de pérdidas son restringidas por lo que con una gestión adecuada, el mayor nivel de riesgo de los intangibles puede ser la fuente de una importante creación de valor. 1.3.2. Complicados de gestionar Anteriormente se ha dicho que los activos intangibles son difíciles de definir, con lo que es fácil deducir que son difíciles de gestionar. De hecho, se puede decir que los activos intangibles son, en general más difíciles de gestionar que los activos materiales, a esto se añade que la no materialidad de los intangibles complica aún más si cabe su gestión. Los derechos de propiedad sobre los activos materiales o financieros están más claramente definidos que los difusos derechos que se tienen sobre los intangibles. Esto, facilita la gestión de los materiales y financieros frente a los intangibles. Por ejemplo, a los gerentes de una compañía aérea no les importa excesivamente que sus competidores puedan apropiarse de sus aviones e instalaciones, pero evitar que sus competidores imiten su sistema líder de reservas constituye un reto permanente. La naturaleza virtual de los intangibles complica bastante su gestión, ya que por ejemplo la identificación de activos materiales improductivos (aviones medio vacios) y la adopción de medidas correctoras (cambiar política de precios) son tareas en principio más sencillas que la optimización de las economías de red que pueden derivarse de una nueva tecnología.
LIMITACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
33
Kaplan y Norton (2004, p. 260) Los pasos esenciales y difíciles de hacer para la gestión de activos intangibles son: — Definir el activo. — Alinearlo con la estrategia de la empresa, así, los activos intangibles no se deben medir por la cantidad de dinero gastado para desarrollarlos y su valor no lo deben determinar apreciaciones aisladas, sino que el valor de los activos intangibles proviene de lo bien que estén alineados con las prioridades estratégicas de la empresa, no por lo que cuesta crearlos o por lo que valen por separado. Si los activos intangibles están estrechamente alineados con la estrategia, tendrán mayor valor para la empresa (ver figura 1.1). — Medir el grado de disponibilidad estratégica, se utiliza este término para respaldar la estrategia de la empresa. Es un concepto análogo al de liquidez; cuanto más alto es la condición de disponibilidad, más rápidamente contribuyen los activos intangibles a generar efectivo. Para Kaplan y Norton, la disponibilidad estratégica se convierte en valor tangible sólo cuando los procesos internos crean mayores niveles de ingresos y beneficios, y además aseguran que la disponibilidad del ac-
FIGURA 1.1 Los Activos Intangibles deben estar alineados con la estrategia para crear valor
34
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
tivo intangible de capital humano es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito estratégico. 1.3.3. Dificultades de los sistemas de información A la dificultad de gestionar intangibles contribuye el hecho de que los sistemas de información para la gestión, principalmente, la contabilidad de costes, proporciona a los gerentes información sobre costes, ingresos y desviaciones del presupuesto, con lo cual están casi exclusivamente centrados en factores productivos característicos de la era industrial como la mano de obra y los activos materiales. Los costes que habitualmente se imputan a los productos, procesos o actividades (ABC) son los de materias primas, mano de obra y otros indirectos (depreciación del inmovilizado). En cambio, los costes de naturaleza intangible, tales como la Investigación y el Desarrollo (I+D) o los incurridos por la captación de clientes, son considerados como costes del periodo (gastos del ejercicio) y no se imputan a los productos o procesos. Estos sistemas de información basados en activos intangibles son inadecuados para la gestión de empresas cuyo negocio está basado en la gestión del conocimiento y del capital intelectual, pero sin embargo hay otro tipo de documentos (informe complementario sobre activos intangibles y el informe de capital intelectual, entre otros) con los que se intenta superar esta limitación. 1.3.4. Sistema de valoración de los Activos Intangibles En palabras de Ronald Mackay, de la Dirección General de Empresa de la CE «actualmente existe un amplio consenso en que los activos más valiosos son los de naturaleza intangible, por ello resulta esencial hacer visibles dichos activos, a pesar de todos los problemas que lleva asociada la valoración de los mismos. La creación de riqueza y el crecimiento del empleo son debidos principalmente al suministro de bienes intangibles y servicios más que al de bienes tangibles procedentes de industrias con cuantiosas inversiones en activos físicos. Por tanto, una gestión empresarial eficiente se encuentra basada en los activos intangibles, incluyendo en ellos los recursos humanos». Auditores, contables, analistas financieros, valoradores, administradores y empresarios en general, necesitan la formalización de un proceso de valoración de activos intangibles. La ausencia de un proceso de valoración normalizado es y será origen de conflictos. Los activos intangibles no tienen un valor único claro, salvo que sean adquiridos separadamente o como parte de una combinación de negocios, sin embargo, activos idénticos que se hayan generado internamente no son reconocidos como tales. Nomen (2005, p. 116) «no existe un modelo único de valoración que pueda funcionar para todo tipo de intangible» por lo que hay que buscar un
LIMITACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
35
proceso para llegar a determinar qué método usar en cada caso y determinar si las técnicas de valoración actuales nos permiten cubrir los distintos casos con los que nos podemos encontrar. La bibliografía sobre valoración de activos intangibles no suele plantear la pregunta concreta de cómo estimar el valor razonable de un activo intangible. Para la estimación del mismo no podremos acudir a estudios econométricos que investigan la relación entre la creación de valor para los accionistas y las inversiones en I+D o las acciones de promoción de una marca, ni a los modelos cualitativos para monitorizar el capital intelectual de una empresa. El problema es cómo estimar el valor razonable de un activo intangible y qué diferencia presenta con la estimación de su valor de uso, que es un valor subjetivo, ya que depende del empleo que un usuario decide hacer del activo, y será distinto para cada uso específico, es decir, el valor de uso depende de factores subjetivos del titular, no depende de factores socialmente objetivos como las fuerzas de un mercado abierto. El informe Upton (2001) publicado por el Financial Accounting Standards Board (FASB) propone una reconciliación entre valores contables y valores de mercado, así en el cuadro 1.4, se resumen los principales elementos, recursos y capacidades que pueden causar la discrepancia existente entre el valor de mercado de las empresas y su valor contable. CUADRO 1.4 Conciliación de las diferencias entre valores de mercado y valores en libros Valor de la empresa en libros (patrimonio neto) ± Valoración del mercado de las diferencias entre las medidas contables de los activos y pasivos reconocidos y su valor real. ± Valoración del mercado de los valores reales de elementos que cumplen con las definiciones de activos y pasivos pero que no son reconocidos en los estados financieros (por ejemplo, patentes desarrolladas a partir de I+D interno). ± Valoración del mercado de elementos intangibles generadores de valor que no cumplen con la definición de activo y pasivo (por ejemplo, bienestar de los empleados). ± Valoración del mercado de los planes de futuro de la empresa, de sus oportunidades, riesgos de negocio, etc. ± Otros factores, incluyendo elementos subjetivos, pesimismo, psicología del mercado. = Valor de mercado (capitalización bursátil) Fuente: UPton (2001).
36
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Nevado (2002) propone 3 alternativas posibles para la valoración de los intangibles: 1. Incorporar los intangibles al balance de situación aplicando métodos de valoración diferentes a los actuales. Esto exigirá importantes transformaciones. En este sentido, las NIIF abordan —con mucha cautela— el tratamiento de los intangibles generados internamente. 2. Reconocer los intangibles aplicando métodos más reales a través de la información sobre intangibles en otros estados contables complementarios. 3. Incorporar la información sobre intangibles en otros estados contables complementarios. 1.3.5. No transmisibilidad En general, los intangibles son difíciles de transmitir debido a la ausencia de mercados organizados para la compraventa de intangibles, esto los hace diferentes a los activos materiales y financieros. A esto se añade que los difusos derechos de propiedad sobre intangibles, también dificultan el establecimiento de mercados y comercio organizados, de hecho, la no transmisibilidad es una justificación para no considerar los intangibles como activo en los informes anuales de las empresas. Los precios de mercado dan información sobre el valor de los bienes y servicios con lo que la ausencia de mercados organizados e intangibles tiene graves consecuencias, ya que la medición y la valoración de los intangibles están restringidas por la escasez de comparables. Sin embargo, los impedimentos para el desarrollo de los mercados de intangibles no impiden que los mercados adopten formas distintas y están en evolución, así hay empresas que venden sus patentes, marcas, nombres comerciales… mercados que necesitan dotarse de mecanismos específicos para paliar los problemas que les son inherentes (sistemas de valoración, aseguramiento y transparencia). De hecho la dificultad de transmisión de los intangibles surge de la conexión de un montón de elementos y está asociada a las posibilidades de control ya que no son fáciles de limitar. 1.3.6. Sustancia física Hay un problema conceptual que supone la presencia de elementos con sustancia física en los activos que comúnmente se consideran como intangibles. Así se dice que algunos activos intangibles pueden estar contenidos en o sobre una sustancia física tal como un disco compacto, documentación legal o una película. Para determinar si un activo que incorpora tanto elementos tangibles como intangibles debe ser tratado como inmovilizado material
LIMITACIÓN DE LA EXPANSIÓN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
37
o como activo intangible se debe juzgar qué elemento es más significativo. Pero ese juicio da lugar a dudas así por ejemplo, en el caso de un solar edificable, el activo incorpora elementos con sustancia física (terreno, particularidades física y químicas concretas), y elementos carentes de sustancia física (calificación urbanística, derechos de edificabilidad…). En este caso tenemos un activo con elementos materiales y elementos carentes de sustancia física, ahora habría que juzgar qué elementos son más significativos, pero como no se define el criterio significativo en ninguna norma, la capacidad de generación de riqueza se deriva de los componentes carentes de sustancia física (derecho a edificar) con lo que los elementos sin sustancia física son más significativos que los tangibles por lo que se plantea la pregunta ¿deberíamos considerar un solar como un elemento intangible?, con lo que se puede decir que la mera presencia o ausencia de sustancia física en los elementos que componen el activo es un falso criterio de segregación contable. 1.3.7. Derrames - Susceptibles de ser imitados Se habla de derrame, cuando se dan beneficios sustanciales para quienes no son titulares, es decir, cuando hay una exclusión parcial en los beneficios de los que no son propietarios, y la ausencia de control. Los activos de fondos materiales y financieros, pueden asegurarse el control sobre los beneficios derivados de sus inversiones, es decir, los derechos de propiedad sobre activos materiales y financieros facultan a sus titulares a excluir a otros del disfrute de los beneficios generados por sus activos, mientras que en el caso de las inversiones intangibles, rara vez puede evitarse que los no propietarios disfruten de algunos beneficios (formación de los empleados, si el empleado se marcha a otra empresa, otras empresas se beneficiarán de las inversiones que se han hecho sobre esos empleados dándoles un mayor nivel de formación, por lo que si una empresa invierte en formación no puede excluir a otras del disfrute de los beneficios derivados de ella). Incluso, con los inventos patentados (antes de que la patente expire) es frecuente que se produzcan derrames como consecuencia de la imitación por parte de los competidores, con lo que se dan beneficios significativos para los no propietarios. Se puede decir que el derrame de innovación y la consiguiente pérdida de beneficios resulta de que los derechos de propiedad intelectual sobre los intangibles no están perfectamente definidos y protegidos. Así, tal y como demuestran Mansfield et al. (1981), el coste de imitar una innovación suele ser en torno a un 65% de los costes soportados por el innovador, con ahorros en los tiempos invertidos para conseguir la imitación (en referencia a los de la innovación) de casi un 30%.
38
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
1.3.8. Depreciación y vida útil Para Cañibano et al. (2008, p. 20) los activos intangibles a diferencia de los materiales no se deprecian a un ritmo más o menos constante a lo largo de su vida útil, sino que están expuestos a pérdidas de valor repentinas con el surgimiento por ejemplo de un nuevo conocimiento. Esto hace que los activos intangibles no tengan una vida útil clara al incorporarse a la empresa. En el caso de generarse internamente tampoco es fácil saber cuando surgen estos activos. CUADRO 1.5 Resumen de limitaciones Riesgo - Incertidumbre - Beneficio
LIMITACIONES
Gestión difícil Sistemas de información Sistemas de valoración No transmisibilidad Sin sustancia física Derrames - Imitados Depreciación - Vida útil Fuente: Elaboración propia.
Capítulo IV Deficiencias en el modelo contable actual
La contabilidad representa el corazón del sistema de información empresarial y, por lo tanto resulta crítica para la toma de decisiones y el planteamiento estratégico de la organización. Sin embargo últimamente la contabilidad ha sufrido una evidente pérdida de fiabilidad y de relevancia social, fruto de la emergencia de un nuevo paradigma económico. Tal y como se ha comentado anteriormente hoy en día la fuente de valor y riqueza económica para una empresa ya no es la producción de bienes materiales, sino la creación y manipulación de activos intangibles, es por ello, que las empresas tienen una necesidad cada vez mayor de invertir en intangibles como base de su éxito futuro. Zubiaurre (1998, p. 48) aclara que en esta evolución los elementos de naturaleza intangible tienen una importancia creciente en las inversiones que realizan las empresas, y que mientras tradicionalmente se realizaba más esfuerzo en bienes y elementos de naturaleza tangible, hoy en día, los aspectos tangibles de las empresas no son tan decisivos para prever la evolución del negocio. Es por ello que actualmente no basta con fabricar productos de calidad, sino que es necesario seguir un proceso de innovación constante para mantener los productos en niveles tecnológicos de primer orden e iniciar la diferenciación a través de atributos intangibles. Las empresas ya no sólo buscan mejoras en la calidad de sus productos, sino que tratan de diferenciarse de la competencia a través de innovaciones tecnológicas, diseño u otros atributos intangibles del producto con lo que la sociedad esta ante un nuevo entorno con cada vez más competencia y cambios tecnológicos. Las empresas deben adaptar sus mecanismos de información financiera para que resulte relevante a los usuarios haciendo más énfasis en mecanismos que midan actividades de la empresa más orientadas a largo plazo y que persiguen alcanzar ventajas competitivas duraderas para la empresa. A pesar de esta realidad el modelo contable tradicional es insuficiente debido a su incapacidad de reflejar el valor de algunas inversiones, lo que di-
40
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
ficulta la consideración de las actividades de innovación como variables estratégicas. Esto sucede porque el modelo contable tradicional se desarrolló para empresas cuya actividad fundamental era la fabricación y venta o venta sin transformación de productos, por eso éste necesita ser nuevamente modificado o ampliado con el fin de reflejar los activos intangibles de los cuales depende buena parte del valor de las empresas. Además Barth et al. (1998) han documentado que con el modelo contable tradicional cuanto mayor sea la intensidad en inversiones intangibles, mayor es la probabilidad de que las empresas sean infravaloradas por los inversores. De lo anterior se deduce que la evolución constante del entorno constituye un reto para la profesión contable al tener que conseguir que la información económico-financiera resulte relevante para los usuarios a un coste razonable, es el motivo de que el modelo contable con el paso de los años también intenta adaptarse a las exigencias del entorno, sin embargo, al área de la información financiera relacionada con los activos intangibles le cuesta evolucionar en medida suficiente para dar respuesta eficiente a los usuarios interesados también en información de tipo no financiero difíciles de expresar en términos numéricos (objetivos y estrategias de la empresa, posición competitiva respecto a sus rivales, grado de satisfacción que tienen los consumidores de los productos de la empresa), ya que en general la normativa contable permite un reconocimiento parcial de los activos intangibles existentes en la empresa. Esta falta de reconocimiento genera diferencias entre los valores de mercado de los empresas que recogen toda la información sobre la misma (incluidos los activos intangibles) y los valores contables en libros. A juicio de Cañibano et al. (1999, p. 21) los organismos reguladores están dando ahora mayor importancia a la medición de valores intangibles, sin embargo, las normas vigentes tienen una visión restrictiva que impide a los estados financieros ser capaces de presentar información suficientemente relevante sobre el valor de los intangibles de la empresa, lo cual hace que los estados financieros sean incapaces de reflejar la imagen fiel (verdadera y justa) de la posición financiera de la empresa, con lo que la información financiera contable no es relevante ni comparable y, con toda probabilidad, no permite a los usuarios estimar el valor de la entidad de cara a tomar decisiones, y afirman que entre los nuevos retos a los que se enfrentan los organismos encargados de la elaboración de las normas contables, están las alianzas empresariales, los nuevos instrumentos financieros y las inversiones en activos intangibles. Los intangibles y la contabilidad guardan una especial relación debido a que uno de los fines esenciales de la contabilidad es proveer a los usuarios de los estados financieros de una información útil para la adopción de decisiones eficientes; así, cualquier acontecimiento relevante que suceda en la empresa debe estar plasmado en las cuentas anuales. Para Cañibano et al. (1999), los activos más importantes a largo plazo son los intangibles tales como la preparación de sus empleados, la tecnología
DEFICIENCIAS EN EL MODELO CONTABLE ACTUAL
41
en desarrollo, los procedimientos en la fabricación, y los sistemas de marketing y distribución, la totalidad de los cuales están ausentes en los estados financieros. A esta opinión se unen Lev y Zarowin (1998) indicando que la capacidad informativa de los estados financieros sobre la situación financiera actual y futura de las empresas esta disminuyendo. La misión de la contabilidad en la búsqueda de ventajas competitivas consiste en suministrar información específica sobre cuál es la posición de la empresa en relación a factores estratégicos del entorno empresarial, sin embargo, los documentos de la contabilidad no reflejan esta información. Esta ausencia de indicadores contables sobre la posición competitiva desorienta al usuario. Así cuando la empresa realiza esfuerzos por mejorar su posición competitiva, el actual modelo contable no es capaz de reflejar adecuadamente esta evolución positiva, además bajo esta estrategia empresarial, las variables contables de la rentabilidad suelen indicar un empeoramiento de la eficiencia de la empresa como consecuencia de los esfuerzos realizados para buscar la ventaja competitiva, cuando probablemente en el largo plazo repercutirán positivamente sobre la posición competitiva de la empresa, por eso según Lev y Zarowin (1998), es necesario que los estados financieros contengan información más compresiva, fiable y a tiempo sobre los intangibles. A juicio de Zubiaurre (1998, p. 72) una información detallada sobre la posición competitiva de la empresa resultaría muy buena para los usuarios de la información contable, y sería muy valiosa para realizar proyecciones sobre la futura evolución del negocio, además añade que una vez establecidas las ventajas competitivas, el modelo contable debería ser capaz de informar acerca de la evolución de los activos en los que se sustentan las ventajas competitivas de la empresa. A pesar de esta realidad y según un trabajo empírico del AICPA sobre las necesidades de los usuarios (1994, p. 5) estos consideran la información actual que los estados financieros esencial y decisiva para tomar decisiones, por lo que si bien es cierto que verían bien un grado de mejoras en la información de los mismos, sugieren no desechar el actual marco conceptual para proceder al desarrollo de otro alternativo. Balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, memoria, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujo de efectivos (con salvedades) conforman las cuentas anuales y por tanto forman parte de la contabilidad, entre ellos, el balance es el estado contable fundamental para representar los recursos de los que dispone la empresa para llevar a cabo su actividad económica, y que en la actualidad, hay evidencias de la pérdida de relevancia del contenido informativo del balance [Zubiaurre (1998, p. 58)]. En cuanto a la forma de contabilización de los valores intangibles la mayoría de la literatura estudiada reconoce la importancia y mencionan que se le debe dar el mismo tratamiento que al resto de los activos materiales, haciéndolo así, es decir, el registrar los activos intangibles como activos productivos en el balance de las distintas sociedades tiene como ventaja el poder capitali-
42
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
zar y amortizar los activos intangibles durante su vida útil produciendo una mayor correlación entre los costes y beneficios futuros, mientras que el registrarlo como gastos incurridos en el ejercicio elimina las desventajas relativas a la posible arbitrariedad en la valoración de los activos intangibles, dada la dificultad para poder hacerlo de una forma objetiva, por lo que el aspecto principal es determinar si es útil y relevante ofrecer estimaciones de beneficios futuros provenientes de los mismos [Manzano y Torre (2010), p. 31]. Sin embargo, hay otras opiniones al respecto, ya que algunos autores como Hendriksen y Van Breda (1992) argumentan que los procedimientos de valoración tradicionales desarrollados para los activos materiales podrían no ser de aplicación a los intangibles, ya que por un lado, es difícil separar los activos intangibles del resto de activos y de los gastos corriente y por otro, los intangibles carecen de naturaleza física y por ello podría considerarse que no siguen el mismo patrón de depreciación que los activos materiales. La imputación directa a resultados de las inversiones intangibles puede llevar a subestimar el valor de las empresas si no están en un estado estable en el cual los gastos anuales son aproximadamente iguales a las cantidades que se imputarían en concepto de amortización si esas inversiones hubiesen sido capitalizadas. Por tanto, los resultados y el valor de los recursos propios estarán afectados por un sesgo únicamente cuando se produzcan variaciones importantes en la magnitud de las inversiones en intangibles. En opinión de Pallares (2007, pp. 59 y 60) la existencia de diferencias entre valor de mercado de la entidad y valor de sus activos no justifica la existencia de intangibles no reconocidos en el balance. Para justificar esto da una serie de opiniones, de entre las que se ha considerado destacar: — La valoración de ciertas partidas a precio de coste histórico. — Diferencias entre los criterios de valoración contable y los de mercado: los criterios para valorar los activos de la empresa van encaminados al cálculo de valores orientados a la reposición del activo, mientras que los mercados de valores calculan cotizaciones en base al descuento de flujos futuros asumiendo así el principio de empresa en funcionamiento, estos últimos están condicionados en la mayoría de los casos por la ocurrencia o no de expectativas que están reflejadas en la cotización. — El precio de una acción es la suma de un valor fundamental derivado de los dividendos esperados futuros, y un valor basado en expectativas futuras. Presuponer que el valor de una acción está formado por factores psicológicos elimina la posibilidad de reconocer un activo intangible por esos conceptos. — Otros activos y pasivos no reconocidos en el balance. En definitiva, los nuevos tiempos reclaman nuevas respuestas de la contabilidad a los retos planteados por las necesidades empresariales: intangibles, responsabilidad social y gobierno corporativo.
PARTE II
Los Activos Intangibles en el Modelo Regulatorio Contable Actual
Capítulo V Concepto de Activo Intangible
El organismo emisor de normas internacionales, IASB [anteriormente denominado International Accounting Standards Committee (IASC)] emitió en 1989 el marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros donde se deja claro que el objetivo de la contabilidad financiera es dar información útil para la toma de decisión de los usuarios de los estados financieros, es decir, el objetivo básico de la contabilidad es el de «suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera» de las empresas (IASB 1989). El IASB en 1998 publicó la norma relativa a los activos intangibles, el International Accounting Standards n.º 38 (IAS 38) o Norma Internacional de Contabilidad n.º 38 (NIC 38) modificada en algunos puntos en el 2004 y en el 2008. No obstante, existen otras normas muy relacionadas con el contenido de la NIC 38 y son la NIC 36 (2004) dedicada al tratamiento contable del deterioro de valor de los activos y la norma internacional de información financiera n.º 3 [NIIF 3 (2004 y 2008)] donde se analiza el tratamiento contable de las combinaciones de negocios y más concretamente los criterios de valoración y reconocimiento del fondo de comercio y de los activos intangibles procedentes de este tipo de operaciones. Todas estas normas mencionadas aparte de ser de gran importancia como referente en especial en estos momentos que se pretende realizar una homogeneización internacional en materia contable, su relevancia radica en que a partir del ejercicio 2005 todos los grupos cotizados en la Unión Europea deberán presentar sus cuentas consolidadas de acuerdo con la normativa emanada del IASB. Por su parte el Plan General Contable (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre (BOE de 20 de noviembre), es de aplicación obligatoria a partir de 2008 para las cuentas anuales individuales de todas las sociedades, cotizadas y no cotizadas, y otras de distinta naturaleza en territorio nacional. Este PGC en la primera parte desarrolla el marco con-
46
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
ceptual y en la norma de valoración 5ª (NV 5) y NV 6 recoge los criterios generales de reconocimiento del inmovilizado intangible. No obstante, la NV 5 nos remite a su vez al contenido de la NV 2 del PGC relativa al inmovilizado material. Es por lo tanto en la NV 5, en la NV 6, así como en algunas partes de la NV 2 donde se pueden encontrar los criterios generales del registro y valoración de los activos intangibles. El apartado 7 de la memoria también hace referencia al inmovilizado intangible. Por su parte la norma de valoración de combinaciones de negocios también regula los activos intangibles. Para definir lo que es un activo intangible, primero hay que definir el concepto activo. El marco conceptual del IASB y el del PGC definen los activos empresariales de manera prácticamente idéntica, así, el marco conceptual del PGC en el apartado 4.º los define como bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. El Marco Conceptual del IASB amplía la definición sobre activos, así, en su párrafo 49(a) los define como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener beneficios económicos en el futuro añadiendo a lo largo de los párrafos 53 a 59 que los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y otros equivalentes al efectivo de la entidad. Matizando que los activos pueden ser: — de tipo productivo; — formar parte de convertibilidad en efectivo; y — de capacidad para reducir pagos en el futuro. Esto es, para ser reconocidos como activos, los recursos deben: 1.º ser controlados por la empresa; 2.º tener su origen en sucesos pasados; 3.º generar beneficios futuros para la empresa. El marco conceptual del IASB señala como requisito adicional [párrafo 83(b)] que será objeto de reconocimiento toda partida que tenga un coste o valor que pueda ser valorado con fiabilidad, y que a pesar de que la característica principal de gran parte de los activos es la tangibilidad, esta no es condición necesaria para que exista un activo (patentes y derechos de autor, entre otros —se espera que produzcan beneficios económicos futuros y son controlados por la empresa—). En este sentido, Hendriksen (1982) señala que la ausencia de sustancia física no debe considerarse como la diferencia fundamental entre activos tangibles e intangibles, y sugiere que la característica más importante de los intangibles es el alto índice de incertidumbre asociado a los beneficios que se espera obtener de ellos. También hay activos que están asociados a los derechos legales, y como a veces, la capacidad de una entidad para controlar los beneficios es fruto de
CONCEPTO DE ACTIVO INTANGIBLE
47
un sumatorio de derechos legales, una partida podría cumplir la definición de activo cuando no se tenga control legal sobre ella (procedimientos tecnológicos, etc.), ya que la entidad controla los beneficios económicos futuros de ellos aunque se guarden en secreto sin patentar. El marco conceptual del IASB apunta que a menudo se relaciona desembolso con generación de un activo, pero no tiene por qué coincidir necesariamente, y por lo tanto, se puede estar ante un activo habiendo ausencia de desembolso (partidas que han sido donadas a la entidad). Una vez definido activo, hay que definir el concepto de activo intangible, para ello, la referencia es la NIC 38, que desarrolla la definición a lo largo de los párrafos 8 a 17 apuntando que todo activo para que sea intangible debe cumplir la condición de IDENTIFICABILIDAD, y que en caso de que no se cumplan las características citadas, se reconocerán como un gasto del periodo, no obstante, si el elemento hubiese sido adquirido dentro de una combinación de negocios, formara parte del fondo de comercio reconocido en la fecha de adquisición (más adelante se profundiza en este tema). A continuación se exponen ejemplos que se citan en el párrafo 9 de la NIC 38 como activos que pueden llegar a considerarse intangibles, pero tal y como aclara el párrafo número 10, no todos cumplen la definición de activos intangibles, es decir, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros: — conocimiento científico o tecnológico; — diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas; — licencias o concesiones; — propiedad intelectual; — conocimientos comerciales o marcas; — programas informáticos; — patentes; — derechos de autor; — películas; — listas de clientes; — derechos por servicios hipotecarios; — licencias de pesca; — cuotas de importación; — franquicias; — relaciones comerciales con clientes o proveedores; — lealtad de los clientes; — cuotas de mercado; y — derechos de comercialización. Por lo que un activo para ser considerado intangible, tiene que ser: 1.º Identificable. 2.º Controlable. 3.º Que genere beneficios económicos futuros.
48
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Fuente: Ramírez y Santos (2010, p. 14).
FIGURA 2.1 Definiciones de Activos Intangibles
En este sentido, la NIC 38 en su párrafo 12 señala que un activo es IDENTIFICABLE cuando cumple los criterios de separabilidad o contractuales-legales. La identificabilidad es un criterio fundamental que nos va a permitir separar la parte de la inversión que va a reconocerse como activo intangible y que parte de la inversión va a reconocerse como fondo de comercio. 2.5.1. Criterio de separabilidad Un activo intangible es separable si puede separarse o disgregarse de la entidad, bien de modo individual bien conjuntamente con un contrato relacionado, o con un activo o pasivo identificable, con independencia de si la entidad tiene intención de hacerlo [NIC 38.21(a)] (esto sucede cuando puede distinguirse del fondo de comercio). Un activo intangible adquirido cumple el criterio de separabilidad si puede constatarse la existencia de transacciones de intercambio para dicho tipo de activo o un tipo similar, incluso aunque dichas transacciones sean infrecuentes y con independencia de si la adquirente interviene en ella [NIIF 3 (2008).B33]. Un activo intangible que no es separable individualmente de la adquirida o de la entidad combinada cumple el criterio de separabilidad si es separable en combinación junto con un contrato relacionado o con un activo o pasivo identificable [NIIF 3 (2008). B34].
CONCEPTO DE ACTIVO INTANGIBLE
49
2.5.2. Criterio contractual-legal Un activo intangible que surge de derechos contractuales o legales es identificable con independencia de si dichos derechos son transferibles o separables de la adquirida o de otros derechos y obligaciones [NIC 38.12(b)] (marcas, dominios de Internet, marca de vestidos, nombre de periódico, acuerdos de no competencia). En el caso de que no sean separables sólo pueden transferirse como parte de la venta de una combinación de negocios. La NIIF 3(2004) incluía la fiabilidad de la valoración como condición de reconocimiento para los activos intangibles. La NIIF 3(2008) presupone que si un activo intangible cumple cualquiera de los criterios mencionados anteriormente, existirá información suficiente para medir su valor razonable de manera fiable. Los criterios de identificación determinan si un activo intangible se reconoce independientemente del fondo de comercio. Sin embargo, los criterios no ofrecen ninguna orientación para medir el valor razonable de un activo intangible ni restringen las hipótesis utilizadas para estimar el valor razonable de un activo intangible [NIIF 3(2008).B40]. En este punto cabe decir siguiendo a Ramírez et al. (2010, p. 51) que la característica de identificabilidad presentada en el IASB no aparece en la definición de activo intangible ofrecida en el PGC, sino que esta característica aparece como necesaria para el reconocimiento contable en el PGC, es decir, en la definición de activo intangible del IASB se exige, entre otras características definitorias, que éstos sean identificables, mientras que esta característica no aparece en la definición del PGC, por lo demás señalar que identificabilidad se define de manera idéntica en la NIIF 3 y en el PGC. Ya se ha visto que una característica básica que limita la expansión de los activos intangibles es su dificultad de control o derrame, de ahí que la NIC 38 en el párrafo número 13 define CONTROL señalando que control no se limita a la posesión legal del recurso sino que una entidad controlará un activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y siempre que pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios, es decir, el control se materializa a través de derechos legales sobre el activo, aun así, la exigibilidad de un derecho legal sobre el elemento no es una condición estrictamente necesaria siempre para la existencia de control, puesto que la entidad puede ejercer el control sobre los citados beneficios económicos de alguna otra manera, tal y como se dice entre los párrafos 14 a 16 de la NIC 38: a) los conocimientos técnicos y de mercado que tiene una entidad, pueden dar lugar a beneficios económicos futuros si están protegidos, en el caso de no estarlos, no cumplen la definición de activo intangible; b) equipo de personas que posee una entidad, si se le da una formación especializada, mejorará su nivel de competencia lo que producirá be-
50
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
neficios económicos futuros, pero, la entidad no tendrá un control total sobre esos beneficios futuros esperados como para considerar que esos importes dedicados a la formación cumplan la condición de activo intangible; c) la cartera de clientes o cuota de mercado que tenga una entidad, si no hay derechos legales, la entidad controlará de manera insuficiente los beneficios económicos esperados que puedan aportar, por lo tanto, dichas partidas no cumplen la definición de activo intangible. El concepto de BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS es una característica intrínseca de la condición de activo, es decir, es algo básico que un activo tiene que cumplir, es por ello que el marco conceptual del IASB en su párrafo 55 aclara que estos beneficios que se incorporan a un activo pueden llegar a la entidad a través de diferentes vías: a) utilizando aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios a vender por la entidad; b) intercambiado por otros activos; c) utilizado para satisfacer un pasivo; o d) distribuido a los propietarios de la entidad. Sobre estos beneficios la NIC 38 en su párrafo número 18 apunta que entre ellos se incluyen: — ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de productos o prestación de servicios; — los ahorros de costo; y — otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Cuando un recurso intangible no cumple la definición de activo intangible, la empresa debe reconocer como gasto del ejercicio todos los desembolsos incurridos en la adquisición o generación interna del recurso intangible (NIC 38, párrafo 10). No obstante, si el recurso se adquiere en una combinación de negocios, forma parte del fondo de comercio reconocido a la fecha de adquisición. Es decir, un recurso intangibles si no cumple la condición de activo intangible, a no ser que sea a través de una combinación de negocios en la cual aparecerá en los estados contables a través del fondo de comercio, no tendrá presencia en el balance de la empresa, ya que se considerará gasto del ejercicio. Hay expertos que piden una apertura del concepto de activo intangible que permita incluir como tales los recursos humanos, las marcas comerciales (generadas internamente) y otros elementos que proporcionan beneficios económicos pero no tienen reflejo en el balance [Pallares (2007), p. 60].
Capítulo VI Reconocimiento contable inicial de los Activos Intangibles
La NIC 38 no sólo exige el cumplimiento de la definición de activo intangible para reconocer una determinada partida como tal, sino que además requiere la satisfacción de los criterios para su reconocimiento, así, en su párrafo 18 señala que el reconocimiento de una partida de los mismos, exige demostrar que el elemento cumple: 1. la definición de activo intangible (definida en apartados anteriores); y 2. los criterios para su reconocimiento. En los párrafos 21 a 23 de la NIC 38 se expone que un activo intangible se reconocerá si y sólo si: — es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad utilizando hipótesis razonables y fundadas, que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo, para Cañibano et al. (2008, p. 35) dando mayor peso a la evidencia externa; y — el costo del activo puede ser medido de forma fiable, con lo que inicialmente se medirá por su costo. Este requerimiento se aplicará a los costes soportados inicialmente, para adquirir o generar el activo intangible, y para los que se haya incurrido posteriormente, para añadir o sustituir partes del mismo. El cumplimiento de los criterios de reconocimiento depende en gran medida de la forma en la que se han adquirido los intangibles, es decir, en cómo se ha adquirido el control de esos activos intangibles, por eso la norma desarrolla todos estos criterios de reconocimiento por áreas separadas y es lo que se va a desarrollar a continuación.
52
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
CUADRO 2.1 Definición de Activo Intangible según NIC 38 y PGC
NIC 38
Características
Identificables
Sin sustancia física
No monetarios
Identificabilidad:
Sin sustancia física
Separable o contrato
Control como consecuencia de un su- Control ceso pasado Se esperan beneficios económicos fu- Beneficios económicos futuros turos
PGC
Control económico a consecuencia de sucesos pasados Beneficios económicos futuros No monetarios Sin apariencia física Susceptibles de valoración Fuente: Elaboración propia a partir del PGC.
Fase II
Fase I
d) Es probable que los beneficios económicos fluyan a la entidad
a) Identificabilidad b) Control c) Beneficios económicos futuros
no
Gasto del ejercicio
si
e) El valor del activo puede medirse con fiabilidad
si
Reconocimiento del activo intangible en el patrimonio de la sociedad
no
Gasto del ejercicio
Fuente: Ramírez y Santos (2010, p. 17).
FIGURA 2.2 Criterios generales de reconocimiento de los Activos Intangibles
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
53
Para Cañibano et al. (2009), los criterios para el reconocimiento son los que representan el principal obstáculo para reconocer la mayor parte de los intangibles de la empresa, y en especial los generados internamente. A esta opinión se une [Pallares (2007), p. 60] cuando señala que el reconocimiento de los mismos es el aspecto que causa mayor controversia al ser muy cerrados los criterios. Tal y como recoge el párrafo 24 de la NIC 38, un activo intangible se valorará inicialmente por su coste, sin embargo, la forma en la que se haya reconocido el registro del activo en el balance, es decir, en el patrimonio de la sociedad hará que haya distintas medidas de valoración. La NIC 38 recoge entre otros las siguientes formas a través de las cuales se reconoce un activo intangible en el balance: — adquisición independiente; — procedentes de una combinación de negocios; — generados internamente. En los apartados siguientes se desarrolla cada una de estas posibilidades con más detalle. CUADRO 2.2 Forma de reconocimiento de registro en balance Activos Intangibles
Adquisición independiente
Combinación de negocios (NIIF 3)
Generación interna: —Fase de investigación —Fase de desarrollo
Fuente: Elaboración propia.
54
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
2.6.1. Reconocimiento de los Activos Intangibles en la adquisición independiente Es el caso más fácil donde existe una contraprestación específica al activo intangible y por defecto la transacción realizada es identificable, es decir, cuando se compra un activo aislado, es separable, por lo tanto identificable, y además al pagar un precio por él se puede medir de manera fiable. Este apartado se desarrolla en la NIC 38 entre el párrafo 25 y el 32, los cuales señalan que el criterio de reconocimiento de la probabilidad se considerará siempre satisfecho en el caso de activos intangibles adquiridos de forma separada, porque el precio que una entidad paga para adquirir separadamente un activo intangible refleja las expectativas que la entidad tiene de que haya una entrada de beneficios económicos, en otras palabras, Manzano y Torre (2010, p. 33) «el efecto de la probabilidad se refleja en el costo del activo». El costo de un activo intangible adquirido de forma independiente, puede ser medido habitualmente con fiabilidad sobre todo cuando la contrapartida por la compra adopta la forma de efectivo o de otros activos monetarios (costos de remuneraciones a los empleados derivados de poner el activo en condiciones de funcionamiento, honorarios profesionales surgidos de poner el activo en condiciones de funcionamiento, y costes de comprobación de que el activo intangible funciona bien). La NIC 38 en su párrafo 27 apunta que el costo de un activo intangible adquirido de forma independiente está formado por: a) precio de adquisición (el PGC en el apartado 6.º lo define como el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o pendientes de pago, y si lo hay, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas en la adquisición, debiendo estar todas directamente relacionadas y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones de funcionamiento) + aranceles de importación + impuestos no recuperables – descuentos comerciales y rebajas, y b) cualquier coste directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto (gastos de personal, honorarios a profesionales)
Precio de adquisición + Aranceles de importación – Descuentos comerciales y rebajas + Costes directamente atribuibles
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
55
En relación al punto «b», los párrafos 28 y 29 de la NIC 38 enumeran una serie de ejemplos de los conceptos que pueden o no incluirse en el coste total del activo adquirido. Así, entre los que se consideran activos intangibles cita, los: — costos de las remuneraciones a los empleados, derivados directamente de poner el activo en condiciones de uso; — honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en condiciones de uso; — los costes de comprobación de que el activo funciona adecuadamente. Por el contrario, tal y como señala el párrafo 29 de la NIC 38, existen otra serie de desembolsos en los que puede incurrir la empresa, pero que bajo ninguna circunstancia pueden formar parte del coste total de adquisición como por ejemplo: — costes de introducción de un nuevo producto o servicio (publicidad); — costes de apertura de negocio en una nueva localización o dirigirlo a un nuevo segmento de clientela (formación al personal); — costes de administración y otros costes indirectos generales (intereses por aplazar el pago de la adquisición del activo intangible, a no ser que se capitalice de acuerdo con la NIC 23 Costes por Intereses). En la imputación de costes a precio de adquisición del activo, es importante tener en cuenta dos puntos señalados por la NIC 38 (párrafos 30 y 31): a) La imputación de costes al valor inicial, sólo podrá realizarse hasta el momento en el que el activo intangible este preparado para operar de la forma prevista por la dirección, es decir, hasta que se encuentre en el lugar y condiciones necesarias. Por este motivo, los costes asociados a la falta de uso del activo o cualquier otro coste adicional en el que incurra la empresa tras la puesta en marcha del activo intangible, no podrá imputarse a su coste. Por ejemplo las pérdidas operativas iniciales. b) Costes que no sean totalmente necesarios para la puesta en marcha del activo, no podrán imputarse al coste inicial del activo intangible, sino que la empresa tendrá que imputarlo al resultado del ejercicio. Los desembolsos posteriores a la adquisición, se llevarán a gastos, salvo en casos muy raros en que se pueda demostrar que se deriven beneficios económicos futuros y estos sean identificables y medibles. Respecto a este último apartado el PGC lo desarrolla con menos detalle. 2.6.2. Reconocimiento de los Activos Intangibles como parte de una combinación de negocios Los criterios de valoración y reconocimiento de los activos intangibles procedentes de una operación de combinación de negocios se encuentran en
56
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
la NIC 38. Sin embargo, hay que hacer referencia al contenido de la NIIF 3 (2004) y NIIF 3 (2008) Combinaciones de Negocios porque es en esta norma donde se recoge el tratamiento contable de las combinaciones de negocios, de los criterios de reconocimiento y valoración de todos los activos procedentes de este tipo de operaciones, entre los que se encuentra el fondo de comercio. En normativa nacional se recoge en la NV 19 «Combinaciones de Negocios» recientemente modificada por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de setiembre, por el que se aprueban las Normas de Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007 y 1515/2007, de 16 de noviembre. La NIIF 3 (2004) en el párrafo 4 define combinación de negocios como la unión bajo una única entidad que emita información financiera, de entidades o negocios separadas añadiendo que en casi todas las combinaciones de negocio la entidad adquirente obtiene el control sobre otra entidad adquirida. Por su parte, la NIIF 3 (2008) hace más hincapié en el concepto de control sobre otro negocio y define combinación de negocios como una transacción u otro suceso en el que la adquirente obtiene el control de uno o más negocios. La NIIF entiende por control el poder para dirigir las políticas financieras y de explotación de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades. En esta misma línea, nuestra normativa desarrolla la combinación de negocios en el PGC para algunos casos concretos que tienen impacto en las cuentas anuales individuales (fusión, adquisición de ramas de actividad…) y para consolidación se basa en el Real Decreto de Consolidación que a fecha de hoy está en reforma, es decir, ahora está el proyecto que en parte adopta el contenido del PGC. El PGC desarrolla la contabilización de las combinaciones de negocios, definiendo estas como operaciones en las que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios. Considerando negocio como un conjunto de elementos patrimoniales constitutivos de una unidad económica dirigida y gestionada con el propósito de proporcionar un rendimiento, menores costes u otros beneficios económicos a sus propietarios o partícipes. En consecuencia, para hablar de combinación de negocios se tiene que cumplir que un conjunto de elementos patrimoniales constitutivos de una unidad económica suponga un negocio y sea controlada su política financiera y de explotación por una sola persona física o jurídica. Por tanto, según la opinión de Manzaneque et al. (2008, p. 16) se puede concluir que negocio y control son los elementos en los que se fundamenta la definición de combinación de negocios tanto de la norma internacional como de la nacional. Con lo expuesto en los párrafos anteriores se quiere dejar claro que la NIIF 3 desarrolla la normativa referente a todos los tipos de combinaciones de negocios posibles que hay, mientras que esta NIIF 3 en normativa nacional se desarrolla a través de dos normas: el PGC para todo lo que tiene impacto en CCAAII, y para todo lo que sea control a través de acciones el Real Decreto de Consolidación que ahora está en reforma.
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
57
De acuerdo a la NIIF 3 (2004), todas las combinaciones de negocios se registran de acuerdo al método de adquisición cuyo primer paso es identificar la empresa adquirente de tal forma que la empresa adquirente debe valorar el coste de la combinación de negocios y distribuirlo en la fecha de adquisición (aquella en que la entidad adquirente obtiene efectivamente el control sobre la adquirida, teniendo en cuenta que no es necesario que la transacción quede cerrada o finalizada legalmente para obtener el control) entre la totalidad de los activos adquiridos, así como los pasivos y pasivos contingentes asumidos a valor razonable. Según la NIIF 3 (2008) en la fecha de adquisición, el adquirente debe reconocer separadamente del fondo de comercio, los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y participaciones minoritarias que existan en la adquirida, eliminando el criterio de la probabilidad para el reconocimiento de activos y pasivos. Para Pallares (2009, p. 27) a pesar de que siempre existe un grado de incertidumbre en la valoración de activos y pasivos ello no implica que la valoración de ello no sea fiable. El coste de la combinación de negocios está compuesto, tal y como señala la NIIF 3 (2004) en su párrafo 24, por el valor razonable de todos los activos entregados y pasivos asumidos en la fecha de intercambio, así como cualquier otro coste que sea directamente atribuible a la operación de adquisición, es decir, sin los cuales la operación no podría haberse llevado a efecto, como por ejemplo los honorarios de los asesores legales, tasadores, contables o consultores que han intervenido en la operación. El valor razonable de un activo queda definido en la NIC 38 y en otras normas emitidas por el IASB como «el importe por el que podría ser intercambiado un activo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua». Por su parte, el marco conceptual del PGC en su apartado 6 lo define como «el importe por el que puede ser intercambiado entre partes interesadas un activo o liquidado un pasivo, siempre y cuando se realice una transacción en condiciones de independencia mutua y añade que se calculará: — sin reducir los costes de transacción en lo que pudiera incurrirse en su venta, y — por referencia a un valor fiable de mercado, motivo por el que será una muy buena referencia del valor razonable, el precio cotizado en un mercado activo siempre que este exista, en concreto el precio ofrecido por el comprador». La NIC 38 en el párrafo 8 señala que para estar en un mercado activo se tienen que dar las siguientes circunstancias: 1. Los bienes o servicios intercambiados tienen que ser homogéneos; 2. Pueden encontrarse compradores y/o vendedores para un determinado bien o servicio en cualquier momento; y 3. Los precios tienen que ser conocidos por el público.)
58
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Por el contrario la NIIF 3 (2008) señala que estos costes no forman parte de la combinación de negocios. Esto supone una diferencia con el PGC actualmente, pero en su versión del proyecto del Real Decreto, ya excluye estos costes de combinación también del contenido del plan, es decir, actualmente si supone una diferencia entre la NIIF3 (2008) y el PGC pero la reforma del PGC promovida por el proyecto del Real Decreto actualmente en discusión también evitaría esta diferencia. El PGC hace prohibición expresa de incluir en el coste de la combinación los gastos relacionados con la emisión de los instrumentos de patrimonio o de los pasivos financieros entregados a cambio de los elementos patrimoniales adquiridos. Según la NIIF 3 (2008), no es necesario que exista una contraprestación para que exista una combinación de negocios y no habla de asignación del coste de la combinación a los activos adquiridos y pasivos asumidos, sino que se exige el reconocimiento de éstos por el valor razonable en la fecha de adquisición, salvo determinadas excepciones al reconocimiento. Una vez se ha calculado el coste total de la combinación de negocios, la entidad adquirente debe distribuir el mismo en la fecha de adquisición entre los activos, pasivos y pasivos contingentes de la empresa adquirida que serán reconocidos por su valor razonable (reflejará la probabilidad de que los beneficios económicos que incorpora el activo fluyan a la entidad) siempre que cumplan los criterios dispuestos en la NIIF 3 (2004) párrafo 37, es decir, siempre y cuando puedan ser valorados de manera fiable y sea probable la obtención de beneficios económicos asociados a los mismos. La NIIF 3 (2004) en su párrafo 36 apunta que el último paso del método de adquisición es calcular la diferencia entre el coste de la combinación de negocios y la participación de la empresa adquirente en el valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables calculando así la partida del fondo de comercio. CUADRO 2.3 Método de adquisición La contabilización de una combinación de negocios, siguiendo el método de adquisición implica: a) b) c) d) e)
Identificar la empresa adquirente. Determinar la fecha de adquisición. Calcular el coste de la combinación de negocios. Valorar los Activos adquiridos y Pasivos asumidos. Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa.
Fuente: Elaboración propia a partir del NIIF 3 (2008).
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
59
El PGC sigue la misma línea que el IASB, añadiendo las excepciones que a continuación se exponen: — Activos y pasivos por impuestos diferido, se valorarán por la cantidad que se espere recuperara o pagar de la autoridad fiscal. Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben descontarse. — Si en la fecha de adquisición, el negocio adquirido mantiene un contrato de arrendamiento operativo en condiciones favorables o desfavorables respecto a las condiciones de mercado, la empresa adquirente ha de reconocer, respectivamente, un inmovilizado intangible o una provisión. — Los activos y pasivos asociados a planes de pensiones de prestación definida se contabilizarán en la fecha de adquisición, por el valor actual de las retribuciones comprometidas menos el valor razonable de los activos afectos a los compromisos con los que se liquidaran las obligaciones. El valor actual de las obligaciones incluirá los costes de los servicios pasados que procedan de cambios en las prestaciones o de la introducción de un plan, antes de la fecha de adquisición. — En el caso de un inmovilizado intangible identificado cuya valoración no pueda ser calculada pro referencia a un mercado activo, implicará la contabilización de un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias, dicho activo se valorará deduciendo del importe de su valor razonable, la diferencia negativa inicialmente calculada. Si el importe de dicha diferencia negativa fuera superior al valor total del inmovilizado intangible, dicho activo no deberá ser registrado. Sólo pueden reconocerse los activos, pasivos y pasivos contingentes que existan en la adquirida en la fecha de la combinación de negocios, aunque la adquirida no los tenga reconocidos en sus estados financieros, además sólo se reconocerán si se cumplen las siguientes condiciones en dicha fecha: — En el caso de los activos no intangibles, que sea probable que la adquirente reciba los beneficios económicos futuros asociados al mismo y que su valor razonable se pueda medir de forma fiable; también se incluyen los activos financieros de la adquirida. — En el caso de un pasivo no contingente, que sea probable la salida de recursos que incorporen beneficios económicos para liquidar la obligación y que su valor razonable se pueda medir de manera fiable; en este punto la norma aclara que la adquirente, al distribuir el costo de la combinación, no reconocerá pasivos por pérdidas futuras ni por otros costes en los que espera incurrir como consecuencia de la combinación de negocios (provisiones por reestructuración: plantilla, actividades, planes de reestructuración condicionados; es decir, un plan de reestructuración de la entidad adquirida no es una obligación pre-
60
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
sente de la adquirida en el momento de adquisición sino que nace como consecuencia de la combinación, por tanto, la adquirente no reconocerá ningún pasivo por dichos planes), también se incluyen los pasivos financieros de la adquirida; en este punto hay que decir que los pasivos para terminar o reducir las actividades de la entidad adquirida deben reconocerse por la entidad adquirente como parte de la distribución del coste de la combinación de negocios sólo cuando la entidad adquirida tenga en la fecha de adquisición un pasivo existente para reestructurar reconocido. — En el caso de los activos intangibles hay que decir, que los activos intangibles que cumplan con la definición de activo de la NIC 38 (identificable, controlable y que genere beneficios futuros) podrán reconocerse como parte del activo de la empresa adquirente siempre que su valor razonable pueda ser medido de forma fiable. La NIC 38 en su párrafo 35 asume que de forma general, el valor razonable de los activos intangibles que procedan de combinaciones de negocios podrá estimarse de forma fiable especialmente en el caso de los activos intangibles con una vida útil finita. Sin embargo la propia norma detalla que las únicas circunstancias en las que podría no ser posible medir de forma fiable el valor razonable de un activo intangible adquirido en una combinación de negocios se darán cuando el activo intangible surja de derechos legales o contractuales y además: ii. no sea separable; o ii. sea separable, pero no existe un historial o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo activo u otros similares, y la estimación del valor razonable dependa de variables que no se puedan medir. Por su parte tal y como señala el párrafo 33 no es necesario el requisito adicional de probabilidad, ya que, el criterio de valor razonable aplicado en la valoración de los activos intangibles procedentes de este tipo de operaciones, refleja las expectativas del mercado sobre la probabilidad de que los beneficios económicos futuros procedentes del activo fluyan a la entidad. En este punto cabe decir que el propio Consejo del IASB (NIIF 3, BC 96) reconoce que la supresión del criterio de probabilidad de beneficios económicos asociados a un activo intangible supone una inconsistencia con los criterios de reconocimiento establecidos en el marco conceptual para los activos, pues el mismo indica que estos deben ser objeto de reconocimiento en los estados financieros siempre que cumplan con la definición de activo y además sea probable que se obtengan beneficios económicos futuros para la empresa asociados a esa partida y su valor se pueda medir con fiabilidad. El consejo estima que dicha inconsistencia debe subsanarse en la próxima reforma conceptual. Tal y como señala Salvador
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
61
(2008, p. 36), el profesor Whittington, como miembro del Consejo IASB, expresó su disconformidad con la supresión del criterio de reconocimiento que se refiere a la probabilidad de que afluyan a la entidad adquirente beneficios económicos futuros asociados a los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios, puesto que el valor razonable asignado a esos activos intangibles forma parte del coste de la combinación y por tanto incorpora valoraciones probables. Según el párrafo 34 de la NIC 38 tampoco es necesario que el activo intangible haya sido previamente reconocido por parte de la empresa adquirida, por eso se permite reconocer de forma independiente al fondo de comercio proyectos de investigación y desarrollo que se encuentran en curso por parte de la compañía adquirida si cumple los requisitos anteriores. Una vez reconocido el proyecto en curso, el tratamiento de los desembolsos posteriores se hará en función de los criterios generales asociados a las actividades de investigación y desarrollo, que vienen desarrollados en la NIC 38, párrafo 42. También se permite el reconocimiento de otros activos intangibles generados internamente por la entidad adquirida y no reconocidos por ésta, pero que tras la combinación de negocios cumplen los criterios para su reconocimiento por la entidad adquirente y por tanto no forman parte del valor asignado al fondo de comercio. — En el caso de los pasivos contingentes, que su valor razonable pueda ser medido de forma fiable; en este punto la norma nos dice que en la fecha de adquisición, los compromisos de crédito que no sean para otorgar préstamos a tasas de interés por debajo de las del mercado, se contabilizarán como pasivos contingentes de la adquirida si no resultase probable que para liquidar la obligación se requiera una salida de recursos que incorpore beneficios económicos o cuando el importe de la obligación no pueda ser medido con fiabilidad. Así un pago que la adquirida está obligada a realizar por contrato a sus empleados o proveedores debería ser reconocido por la entidad adquirente como parte de la distribución del coste de una combinación de negocios siempre que pueda medirse de forma fiable. En este sentido un pago que la entidad esté obligada a realizar en virtud de un contrato, será una obligación presente que se considerará también como un pasivo contingente. La adquirente deberá describir los pasivos contingentes con la información pertinente para cada clase de provisiones. La norma nos dice que una obligación cumple la condición de pasivo contingente cuando: ii. es una obligación actual que surge de eventos pasados pero no se reconoce bien porque no es probable que requiera de una salida de recursos que incorporan beneficios económicos para cancelar la obligación o bien porque el importe de la obligación no puede ser medido con la suficiente fiabilidad; o
62
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
ii. cuando cumple los siguientes criterios: a) surge de eventos pasados; b) su existencia se confirma sólo por la ocurrencia, o la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos futuros; y c) el evento futuro no está enteramente bajo el control de la entidad. Para la NIIF 3 (2008) ya no se deben reconocer todos los pasivos contingentes, sino sólo aquellos que cumplen la definición de pasivo del marco conceptual. Para Pallares (2009, p. 28) esto introduce una complejidad adicional que es identificar cuáles y cuando existe una obligación presente o incondicional. La NIIF 3 apunta que en la cuenta de resultados de la adquirente se incorporarán los resultados de la adquirida a partir de la fecha de adquisición, mediante la inclusión de los ingresos y gastos de la misma, basados en el costo que la combinación de negocios haya supuesto para la adquirente. El PGC complementa la información de las valoraciones añadiendo que: — Los Activos y Pasivos por impuestos diferidos se valorarán por la cantidad que se espere recuperar o pagar de la autoridad fiscal según los tipos de gravamen. — Si el negocio adquirido mantiene un contrato de arrendamiento operativo favorable o desfavorable respecto al mercado, la empresa adquirente debe reconocer respectivamente un intangible o provisión. — Activos y pasivos asociados a planes de pensiones de prestación definida, se valorarán a valor actual en fecha de adquisición de las retribuciones comprometidas incluidos los costes de los servicios pasados que procedan de cambios en las prestaciones o de la introducción de un plan antes de la fecha de adquisición, menos el Valor Razonable de los activos afectos a los compromisos con los que se liquidarán las obligaciones. La generación de activos intangibles como consecuencia de una combinación de negocios permite aflorar partidas que de otra forma no se reflejarían en el balance. Entre éstas se encuentran los Core Deposit Intangible Assets (CDI): activos que surgen debido a que la entidad adquirente se hace con fuentes de financiación (pasivos) de coste inferior a las suyas por motivo de la adquisición por las que se paga un sobre precio que es lo que se reconoce como activo intangible. 2.6.2.1. Fondo de comercio De acuerdo con el párrafo 45 de la NIIF 3 (2004) el reconocimiento de un activo intangible es independiente de que en la propia combinación de ne-
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
63
gocios surja un fondo de comercio, ya que el fondo de comercio aunque es de carácter inmaterial, no es identificable, en el sentido de que no es separable del resto de los activos. Una vez realizada la valoración de los elementos patrimoniales de la empresa adquirida a valores razonables hay que calcular el fondo de comercio o plusvalía procedente de una combinación de negocios que según la NIIF 3 (2004) lo constituye la parte residual del coste de la operación de adquisición que no ha podido ser distribuida entre el valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contingentes de la empresa adquirida reconocidos por la empresa adquirente, es decir, el fondo de comercio viene determinado por la diferencia entre el importe pagado por la adquisición de una empresa o parte de ella, y la suma de los valores netos individuales de los activos adquiridos menos los pasivos incorporados en la transacción. Sin embargo según la NIIF 3 (2008) se calcula como el exceso de el coste de la combinación valorado a valor razonable a fecha de adquisición más los intereses minoritarios valorados a valor razonable menos el neto de los importes en la fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y de los pasivos asumidos todos ellos medidos a valor razonable.
CUADRO 2.4 Cálculo del fondo de comercio según la NIIF 3 (2008) A
B
Contraprestación entrega en la fecha de adquisición +
Fondo de Comercio (NIIF 3 - 2008) = Dos valoraciones A y B
Participación minoritaria en la adquirida = Socios Externos + Valor Razonable de adquisición de la participación previa sobre activos netos de la adquirida
Fuente: Elaboración propia.
Si A > B, surge el FC Valor Razonable de los netos en la fecha de adquisición de activos adquiridos y pasivos asumidos que sean identificables
Si A < B, surge una plusvalía por adquisición en terminos ventajosos reconocisa en resultados
Los intereses minoritarios tienen que valorarse cuando se determina el FC / Plusvalía utilizando: o el Valor Razonable de los intereses minoritarios o el porcentaje de participación en el Valor Razonable de los activos netos identificables de la entidad adquirida.
64
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
El resultado del fondo de comercio se puede dar en dos sentidos: a) El resultado es menor que cero, es decir, existe un beneficio ya que el precio pagado por parte de la adquirente no supera la proporción que le corresponde de activos, pasivos y pasivos contingentes. La ganancia puede comprender los siguientes componentes: iii. errores en la medición de los valores razonables; iii. requisito de medir los activos netos identificables adquiridos por un importe que no sea su valor razonable, pero que se trate como tal para los propósitos de distribución del coste de la combinación (activos sobrevalorados o pasivos ocultos); y iii. compra en términos muy ventajosos por diferentes motivos o cuestiones, es decir, se ha sido listo al hacer la compra. CUADRO 2.5 Cálculo del fondo de comercio según la NIIF 3 (2004) No requiere:
Coste de la combinación
— Valorar ningún importe de intereses minoritarios en el cálculo del FC / Plusvalía
—
— Ajuste al Valor Razonable de cualquier participación previa mantenida en la entidad adquirida
Participación previa sobre netos de la adquirida
— El importe en la fecha de adquisición de los activos netos adquiridos, sino que tiene en cuenta el % de activos netos identificables atribuibles a la adquirente
Fondo de Comercio (NIIF 3 - 2004)
Los intereses minoritarios se calculan como el porcentaje correspondiente a los mismos en el Valor Razonable de los activos netos adquiridos y los pasivos asumidos.
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de detectar una minusvalía, la NIIF 3 (2004) en el párrafo 56 exige que la entidad adquirente: 1.º) reconsidere la medición del valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida y la medición del coste de la combinación (para descartar errores en el cálculo); por su parte, la NIIF 3 (2008) dice que hay que reevaluar los importes de los activos y pasivos identificables, la
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
65
participación minoritaria, el valor razonable de la inversión previa y la contraprestación entregada; y si sigue existiendo alguna diferencia; 2.º) lleve directamente a la cuenta de pérdida y ganancias como ganancia el exceso que siga habiendo. Según el PGC, esta diferencia negativa se lleva a la cuenta (774) Diferencia Negativa en Combinación de Negocios. Un coste de adquisición inferior puede reflejar futuros costes que no han sido reflejados en el valor razonable de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, así como una operación de adquisición que se ha materializado en términos ventajosos para la empresa adquirente. Con respecto al fondo de comercio negativo, hay matices distintos en el PGC y la NIIF 3, ya que mientras la NIIF 3 permite meter a intangibles valores que lleven a un fondo de comercio negativo, el PGC si el fondo de comercio es negativo y ello viene motivado porque se ha calculado el valor a intangibles con técnicas de estimación indirectas (sin contraprestación de mercado), entonces no deja que haya fondo de comercio negativo y hay dice que hay que bajar la valoración de los intangibles hasta que desaparezca el fondo de comercio negativo. b) El resultado es mayor que cero; en este caso surge el fondo de comercio o plusvalía comprada que según el párrafo 51 de la NIIF 3 (2004) el importe del mismo corresponde al exceso del coste de la combinación de negocios según la participación de la adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables reconocidos por la adquirente. Por lo que la diferencia surgida se trata como un activo. Este activo representa el pago que ha hecho la adquirente por los activos que no han podido ser identificados individualmente y que si bien de acuerdo a la NIIF 3 no pueden ser reconocidos en el patrimonio de la empresa adquirente, van a contribuir a la generación de beneficios económicos futuros de la entidad adquirente. Se dice que hay una diferencia positiva, la cual puede venir dada por las siguientes circunstancias: iii. infravaloración de activos existentes en las cuentas anuales de la filial; iii. reconocimiento de activos intangibles no reconocidos en las cuentas anuales de la filial (beneficios de monopolio, barreras de entrada en el mercado, sinergias en general); iii. existencia de pasivos ficticios; posibilidad difícil, ya que la auditoría debería corregir estas distorsiones; y iv. errores en la medida y reconocimiento del valor razonable del coste de la combinación o de los activos netos identificables ad-
66
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
quiridos, o exigencia de norma de valorar un elemento identificable por un importe distinto del valor razonable. El fondo de comercio adquirido representa un pago realizado por la adquirente como anticipo de beneficios económicos futuros de los activos que no hayan podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado, es por ello, que los activos, pasivos o pasivos contingentes identificables de la adquirida no satisfagan en la fecha de adquisición, los criterios para su reconocimiento por separado aumentarán el fondo de comercio a adquirir. Así, éste se medirá como el coste residual de la combinación de negocios, después de reconocer los activos, pasivos y pasivos contingentes de la adquirida, es decir, la existencia de activos intangibles no reconocidos contablemente es la que explica buena parte de la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable en libros de las empresas ya que la NIC 38 obliga a separar los activos intangibles identificables del concepto fondo de comercio. Para Pallarés (2009, pp. 37 y 38) el fondo de comercio al tratarse de un activo es un gasto que surge como consecuencia de una combinación de negocios, de la cual la empresa espera obtener beneficios económicos futuros durante un periodo de tiempo superior al año, ya que se producirán entre otras cosas sinergias y ahorros en costes de gestión que repercutirán al grupo y que no son atribuibles a ningún activo identificable. Para este autor el fondo de comercio se puede calcular como el valor actual de los beneficios extras que se van a generar en periodos futuros. El PGC aclara que la entidad adquirente reconocerá en la fecha de adquisición el fondo de comercio sólo podrá figurar en el activo cuando sea consecuencia de una combinación de negocios, y lo valorará inicialmente por su coste, es decir, por la diferencia entre el coste de la combinación de negocios y la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables adquiridos. Este deberá asignarse desde la fecha de adquisición entre cada una de las unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo de la empresa, sobre los que se espere que recaigan los beneficios de las sinergias de la combinación de negocios. En ningún caso se puede contabilizar un «fondo de comercio» generado o desarrollado internamente. Además se registrará dentro del inmovilizado intangible. El fondo de comercio no se amortiza al considerar que se trata de un activo de vida indefinida, y debido a ello según la NIC 38 después del reconocimiento inicial, la entidad adquirente lo medirá por el costo menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas al menos anualmente o con mayor frecuencia si se producen eventos o cambios en las circunstancias que indiquen que puede haberse deteriorado. En esta misma línea, el PGC señala que al no amortizarse, las unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo a las que se haya asignado el fondo de comercio, se someterán, al menos anualmente, a la comprobación del deterioro del valor,
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
67
procediéndose, en su caso a la corrección valorativa por deterioro, el apunte del deterioro se registrará directamente como un menor valor del fondo de comercio con abono a la cuenta (690) Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible; además las correcciones valorativas no serán objeto de reversión en los ejercicios posteriores. Las combinaciones de negocios pueden dar lugar al reconocimiento por parte de la adquirente de activos intangibles no reconocidos previamente en CUADRO 2.6 Fondo de comercio [NIIF 3 (2004)] Fondo de Comercio = Coste Adquisición –
NIIF 3 (2004)
Valor de elementos adquiridos (VR activos) (VR pasivos) (VR pasivos contingentes)
Causas
Significado
0
Minusvalía o exceso
Fondo de comercio
Existe beneficio
Plusvalía
Activos sobrevalorados
Infravaloración de activos de la filial
Pasivos ocultos
Reconocimiento de Activo Intangible no reconocido en la filial
Compra ventajosa
Existencia de pasivos ficticios
Características
Existencia de costes que no existen Inversiones propias de consolidaactualmente ción Antes de fijarlo hay que reconside- No se amortiza rar la medición Si sigue existiendo hay que llevarlo Se somete a prueba de deterioro a beneficio en la cuenta de resultados
Fuente: Elaboración propia.
68
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
la adquirida, siempre que sea probable que la entidad obtenga los beneficios futuros atribuidos al mismo, pueda ser medido con fiabilidad y cumpla el criterio de identificabilidad. Según la NIC 38, el criterio de reconocimiento de la probabilidad y el de valoración de la fiabilidad, se considerarán siempre satisfechos en el caso de activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios, ya que, cuando se adquiere un activo intangible en una combinación de negocios, su coste será su valor razonable en la fecha de adquisición, además este valor, reflejará las expectativas acerca de la probabilidad de que los beneficios económicos futuros incorporados al activo fluyan a la entidad. Para acabar este apartado, es importante decir que el único fondo de comercio que puede reconocerse es aquél que procede de operaciones de adquisición de empresas, ya que tal y como se aclara a lo largo de los párrafos 48-50 de la NIC 38, el fondo de comercio generado por la propia empresa no podrá ser reconocido por no constituir un recurso identificable, controlado por la entidad y cuyo coste no puede ser estimado de forma fiable. Además hay que tener en cuenta que el reconocimiento de un activo intangible es independiente de que en la propia combinación de negocios surja un fondo de comercio. En opinión de Pallarés (2009, pp. 41 y 42) es importante el surgimiento del fondo de comercio, así si se han identificado beneficios extras debería tratarse como un activo intangible de vida indefinida y habrá que ir comprobando si se van cumpliendo las estimaciones. Si es una parte residual se debería llevar a resultados. Para aclaración de esta opinión se presenta el siguiente gráfico:
Fuente: Pallares (2009, p. 42).
FIGURA 2.3 Fondo de comercio
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
69
En nuestra opinión la propuesta de Pallarés es una propuesta diferente que claramente presenta grandes dificultades de separar lo que es una sinergia de otros intangibles fuera de norma de partidas no identificables. Además la partida no identificable es fondo de comercio, y querer quitar del fondo de comercio las partidas no identificables y dejar lo que es sinergia nos parece una propuesta de dudosa aplicabilidad práctica y de difícil implantación. Por lo tanto, en la fecha de adquisición se realizará el siguiente asiento, en el caso de que la adquisición se haya hecho en efectivo: (204) Fondo de comercio Activos adquiridos
a a
(57X) Tesorería Pasivos asumidos
2.6.3. Reconocimiento de los Activos Intangibles generados internamente La valoración y reconocimiento de los activos intangibles generados internamente por la empresa, más concretamente, los gastos de Investigación y Desarrollo, es uno de los temas de mayor controversia y debate [Cañibano et al. (2009), Pallares (2007)]. La valoración inicial de los activos generados internamente esta sujeta al cumplimiento de los requisitos comentados anteriormente para su reconocimiento en el balance. Para Pallares (2007, p. 53), aquí se produce la primera acotación ya que la norma no permite el reflejo como activo de un fondo de comercio generado internamente, para ello argumenta que no son identificables los desembolsos efectuados para su generación. Suele ser muy difícil evaluar si un activo intangible generado internamente cumple los criterios para su reconocimiento como activo, a consecuencia de los problemas para: a) determinar en qué momento, surge un activo identificable del que se vaya a derivar, de forma probable, la generación de beneficios económicos en el futuro, y b) establecer el coste del activo de forma fiable. Además en ciertos casos no puede distinguirse: ii. del costo de mantener o mejorar el fondo de comercio generado internamente, ii. del costo que supone llevar a cabo día a día las actividades de la entidad. Además la entidad aplicará las condiciones y guías que se detallan a continuación y que están establecidas en los párrafos 52 a 67 de la NIC 38 para
70
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
todos los activos generados de forma interna, para ello la entidad tiene la obligación de clasificar la generación del activo en: a) fase de investigación; y b) fase de desarrollo. La NIC 38 exige una clara separación entre los dos tipos de actividades, ya que como se verá a continuación, el tratamiento contable recogido en la norma para cada una de ellas, es muy distinto. En esta misma norma se definen los términos «investigación» y «desarrollo»: — Investigación: todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. Para Vallejo (2005, p. 81) hay que distinguir entre investigación pura y aplicada. La propia NIC 38 en su párrafo 56 cita ejemplos de actividades de investigación: iii. Actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos. iii. Búsqueda, evaluación y selección final de aplicación de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos. iii. Búsqueda de alternativas para materiales aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios. iv. Formulación, diseño evaluación y selección final de posibles alternativas para materiales dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. — Desarrollo: es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial. (El PGC no es tan preciso como la norma internacional). En este caso, también la propia NIC 38 en su párrafo 59 cita ejemplos de actividades de desarrollo: iii. Diseño, construcción y prueba, anterior a la producción o utilización de modelos y prototipos. iii. Diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen tecnología nueva. iii. El diseño, construcción y explotación de una planta piloto que no tenga una escala económicamente rentable para la producción comercial. iv. El diseño, construcción y prueba de una alternativa elegida para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado. La diferenciación entre la fase de investigación y la fase de desarrollo es imprescindible, para después poder capitalizar los gastos o no, no obstante,
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
71
como ya se ha mencionado anteriormente, la NIC 38 en el párrafo 53 aclara que si la entidad no fuera capaz de distinguir la fase de investigación de la fase de desarrollo en un proyecto interno para crear un activo intangible, tratará los desembolsos que ocasione el proyecto como si hubiesen sido soportados sólo en la fase de investigación. Además, el coste de un activo generado internamente será el sumatorio de los desembolsos efectuados desde el momento en que ese elemento cumple las condiciones para su reconocimiento como activo en la fase de desarrollo, sumándole los costes directamente atribuibles para que el activo pueda operar de la forma prevista por la dirección. Desembolsos incurridos desde su reconocimiento + Costes directamente atribuibles + Capitalización de gastos financieros (NIC 23)
2.6.3.1. Fase de investigación Las actividades de esta fase van dirigidas a la obtención de nuevos conocimientos, a la búsqueda, evaluación y selección final de nuevas aplicaciones de resultados y a la obtención de nuevos productos, procesos, sistemas o servicios [Pallares, J. (2007, p. 50)]. Según el párrafo 55 de la NIC 38, en esta fase no se reconocerán activos intangibles salvo que surjan como consecuencia de una combinación de negocios en los términos de la NIIF 3. Todos los desembolsos en los que incurra la empresa que estén dentro de esta fase se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran, ya que, en esta fase, la entidad no puede demostrar que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro, por lo tanto, los desembolsos se reconocerán como gastos en el momento en el que se produzcan. En este sentido Vallejo (2005, p. 82) compara los gastos de investigación con los sueldos o los suministros, es decir, como un gasto corriente para toda empresa que desee ser competitiva. Siguiendo esta explicación se puede concluir que las marcas y las listas de clientes si han sido desarrolladas internamente se consideran como gastos del ejercicio. Sin embargo, en contraposición con lo anterior, según la NV 6 del PGC los gastos de investigación se reconocerán de manera general como gastos del ejercicio, si bien se ofrece la alternativa de capitalización —aunque no sea causa de una combinación de negocios— siempre que se den las siguientes condiciones y estableciendo que deberán amortizarse durante su vida útil, y siempre dentro del plazo de cinco años: — que los gastos de investigación estén individualizados por proyectos y los costes estén claramente identificados y establecidos; y
72
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
— tener motivos fundados de éxito técnico y rentabilidad económico-comercial del proyecto (gocen de proyección económica futura). 2.6.3.2. Fase de desarrollo (aplicación concreta a un producto) Las actividades de esta fase son tales como: diseño, construcción y prueba anterior a la producción, diseño de nuevas herramientas, diseño, construcción y explotación de una planta piloto, y todas aquellas actividades encaminadas a la construcción de productos, sistemas y procesos que vayan a generar una utilidad a la empresa [Pallares, J. (2007, p. 50)]. Con lo que la fase de desarrollo presenta menos incertidumbre que la de investigación ya que al tener un plan de producción supone resultados más predecibles. La NIC 38 solo permite el reconocimiento de activos intangibles que proceden de la fase de desarrollo ya que considera que en general la fase de desarrollo cubre etapas más avanzadas que la fase de investigación y que, por lo tanto, existe la posibilidad de identificar activos intangibles de los que sea probable obtener beneficios económicos futuros. No obstante, un activo intangible surgido de la fase de desarrollo de un proyecto interno, se debe reconocer activo intangible si la entidad puede demostrar todas y cada una de las condiciones siguientes relacionadas con el éxito técnico, comercial y financiero del proyecto de desarrollo (NIC 38, párrafo 57): a) Técnicamente es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta. b) Intención de completar el activo intangible es para usarlo o venderlo. c) Capacidad para utilizar o vender el activo intangible. d) Existencia de un mercado para la producción que genere el activo intangible, y así generar probables beneficios económicos en el futuro, y, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad. e) Disponibilidad de los adecuados recursos técnicos y financieros para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible (plan de negocio). f) Capacidad de medir de forma fiable el desembolso atribuible al intangible en su fase de desarrollo. Para demostrar el cumplimiento de todas las condiciones recogidas en la NIC 38, la empresa puede seguir las directrices y recomendaciones dispuestas en la propia norma. Así, en la valoración de la generación de beneficios económicos futuros, la NIC 38 obliga a la empresa a recurrir a las técnicas dispuestas en la NIC 36 para valorar el rendimiento económico futuro del activo o de la unidad generadora de efectivo (UGE) a la que pertenece. Sin embargo, en otros casos, la norma tan sólo tiene la intención de
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
73
CUADRO 2.7 Condiciones para capitalizar la fase de desarrollo
En la fase de desarrollo, la NIIF obliga a su capitalización, cuando se cumplan todos los criterios de viabilidad técnica, financiera y comercial
— Capacidad e intención de completar activo inmaterial para su uso o venta — Demostrar posibilidad de generar beneficios económicos futuros — Existencia de mercado o utilidad interna para la entidad. — Disponibilidad de recursos técnicos y financieros para su uso o venta. — Capacidad de valoración fiable del desembolso.
Fuente: Elaboración propia.
ofrecer alternativas que permitan a la empresa demostrar el cumplimiento de los requisitos de reconocimiento. Si bien hay que dejar claro que en los activos intangibles generados internamente las técnicas de estimación indirecta no se pueden aplicar (ya que se valora al coste), estas estimaciones sólo se pueden aplicar según la norma en las combinaciones de negocios. Por ejemplo, para realizar una estimación fiable de los costes asociados al desarrollo del activo, la NIC 38 en su párrafo 62 señala como herramienta el sistema de costes de la compañía, mientras que para demostrar la disponibilidad de recursos para completar, utilizar y obtener beneficios económicos futuros, la NIC 38 en su párrafo 61 se refiere a la existencia de un plan de negocio. El coste del activo intangible generado internamente por el que quedará finalmente reconocido en el activo del balance de la sociedad será la suma de los desembolsos incurridos desde el momento en que el elemento cumple las condiciones para su reconocimiento como activo intangible y los desembolsos que son directamente atribuibles a la creación, producción y preparación del activo en las condiciones previstas por la dirección, prohibiéndose la reintegración en forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos como gastos con anterioridad a la fecha en la que la capitalización es posible. El cuadro 2.8 cita los distintos tipos de costes recogidos entre los párrafos 66 y 67 de la NIC 38, y que están clasificados en función de su posible imputación al coste final del activo intangible generado internamente.
74
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
CUADRO 2.8 Componentes del coste de un Activo Intangible procedente de la fase de desarrollo SÍ pueden
NO pueden imputarse al coste del activo intangible
El coste de materiales y servicios utilizados Los gastos de administración, de venta. o consumidos en la generación del activo intangible. El coste de las remuneraciones a los emplea- Los gastos de venta. dos, derivadas de la generación del activo intangible tal y como quedan definidas en la NIC 19 Los honorarios para registrar los derechos Otro tipo de gastos indirectos de carácter gelegales. neral. Los gastos de amortización de patentes y li- Las ineficiencias o pérdidas operativas inicencias utilizadas para generar el activo in- ciales, hasta que el activo adquiere el renditangible. miento normal esperado. Costes por intereses de deudas, de acuerdo Los gastos de formación del personal que al criterio de capitalización descritos en la trabajará con el activo. NIC 23. Fuente: Elaboración propia.
Según la NV 6 del PGC, cuando se cumplan las condiciones indicadas para la activación de los gastos de investigación (cuando correspondan a proyectos individualizados cuyos costes estén claramente establecidos y existan motivos fundados acerca del éxito técnico y de rentabilidad económicocomercial (gocen de proyección económica futura) en este caso, los gastos de desarrollo serán reconocidos como activo intangible. A diferencia con los gastos de investigación, en este caso, el PGC permite alargar la amortización de los mismos, al señalar «deberán amortizarse durante su vida útil, que, en principio se presume, salvo prueba en contrario, que no es superior a cinco años». Siguiendo con los gastos de desarrollo, a diferencia de la normativa IASB, el PGC apunta en la NV 6 que se contabilizará dentro del concepto de propiedad industrial, los gastos de desarrollo capitalizados cuando se obtenga la correspondiente patente o similar, incluidos los costes de registro y formalización. Todo ello además será objeto de amortización y corrección valorativa.
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
75
CUADRO 2.9 Comparativa IASB y PGC Normas Internacionales de Información Financiera
Normativa Española (PGC)
Definición de Activo Intangible
Identificable
Susceptible de valoración económica
Carácter no monetario
Carácter no monetario
Sin apariencia física
Sin sustancia física
Controlable por la empresas
Controlable económicamente por la empresa
Resultado de sucesos pasados
Resultante de sucesos pasados
Capacidad para generar beneficios económi- Del que se espera que la empresa obtenga benecos futuros ficios o rendimientos económicos en el futuro Requisitos de reconocimiento
Probabilidad de que los beneficios económi- Identificable cos futuros fluyan a la empresa Coste pueda medirse fiablemente
Sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos en el futuro Valoración fiable
Valoración inicial - Adquiridos individualmente
Precio de adquisición
Precio de adquisición
MÁS costes adicionales directamente atri- MÁS impuestos indirectos no recuperables buibles a la preparación del activo para su directamente puesta en marcha MÁS gastos financieros directamente atri- MÁS gastos financieros devengados antes buibles a la adquisición, construcción o pro- de la puesta en condiciones de funcionaducción de activos. miento Valoración inicial - Combinación de negocios
Valor razonable
Valor razonable Valoración inicial - Generados internamente
Fase de investigación: NO se permite capitalizar Fase de desarrollo: sumatorio de desembolsos incurridos Fuente: Elaboración propia.
Fase de investigación y de desarrollo: sumatorio de desembolsos incurridos
76
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
En la memoria hay que dar cumplida información del montante total destinado a la fase de investigación y el del destinado a la fase de desarrollo, es decir, de lo capitalizado y de lo llevado a resultados. Una vez explicadas las fases de investigación y desarrollo, cabe decir que tal y como se deduce de los párrafos 36 a 56 de la NIC 38, el IASB no da lugar a ninguna ambigüedad al decir que no se reconocerán como activos los activos intangibles generados internamente en la fase de investigación, con lo que se consagra la separación de criterios entre los activos comprados externamente y los desarrollados internamente, a pesar de que desempeñan las mismas funciones dentro de la empresa y tengan la misma naturaleza económica [Rodríguez (2009), p. 56]. 2.6.3.3. Reconocimiento como gasto Como ya se ha dicho anteriormente, los desembolsos sobre una partida intangible deberán reconocerse como un gasto, a menos que: 1. formen parte del costo de un activo intangible que cumpla con los criterios de reconocimiento; o 2. la partida sea adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser reconocida como un activo intangible. En este caso formará parte del importe reconocido como fondo de comercio en la fecha de la adquisición. Así, los desembolsos para investigación se reconocerán como un gasto cuando se incurra en ellos, excepto cuando formen parte de una combinación de negocios. Además los desembolsos sobre un activo intangible reconocidos inicialmente como gastos del periodo no se reconocerán posteriormente como parte del coste de un activo intangible. Hay desembolsos que aunque la empresa sea capaz de demostrar el cumplimiento de todas las condiciones en la fase de desarrollo para ser un activo intangible no los podrá reconocer como tal, ya que la NIC 38 en su párrafo 64 y la PGC en su NV 5 consideran que no pueden distinguirse de los desembolsos asociados al desarrollo corriente de la actividad empresarial: — marcas, — cabeceras de periódicos o revistas, — denominaciones editoriales, — los sellos, — listas de clientes, — y otras partidas similares generadas internamente. Por consiguiente y según la NIC 38 en su párrafo 69 se deben reconocer como gasto los siguientes conceptos a pesar de que tienen un claro objetivo de generar en el futuro beneficios económicos para la empresa:
RECONOCIMIENTO CONTABLE INICIAL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
77
a) los desembolsos para investigación; b) gastos de establecimiento, salvo que las partidas correspondientes formen parte del coste de un elemento de propiedades, planta y equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16; c) gastos de actividades formativas; d) gastos en publicidad y otras actividades promocionales; e) gastos de reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de la entidad (que en el PGC están prohibidos). Los desembolsos posteriores (en los que se ha incurrido después del reconocimiento inicial de la compra del activo intangible o después de terminar un activo intangible generado internamente) deben ser reconocidos como un gasto, a menos que cumplan los criterios de definición y de registro de activos intangibles en este sentido la propia NIC 38, explica que es más probable que la mayoría de los desembolsos posteriores vayan a mantener los beneficios económicos futuros incorporados en un activo intangible existente y no a generar nuevos beneficios, con lo que en general es más difícil atribuir un desembolso posterior directamente a un activo intangible determinado que a la entidad como un todo. Así, solo en contadas ocasiones los desembolsos posteriores incrementarán el importe inicial reconocido en libros de los activos intangibles. TRATAMIENTO CONTABLE Para activar los gastos en las cuentas 200 «Investigación» y 201 «Desarrollo», la empresa deberá realizar el siguiente asiento: (200) Investigación (201) Desarrollo
a
(730) Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Si posteriormente existen dudas sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes activados deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio, empleando la cuenta (670) «Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible»: (670) Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
a
(200) Investigación
(280) Amortización acumulada del inmovilizado intangible
a
(201) Desarrollo
Cuando la empresa registre los gastos de desarrollo activados en el Registro Público como «aplicaciones informáticas« o «propiedad industrial» se realiza el siguiente asiento:
78
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
(202) Propiedad industrial (205) Aplicaciones informáticas
a
(201) Desarrollo
(280) Amortización acumulada del inmovilizado intangible
a
(57X) Tesorería (por lo pagado en el registro)
Por los gastos que se produzcan para obtener la concesión o por su adquisición, la empresa realizará el siguiente asiento: (202) Propiedad industrial
a
(57X) Tesorería
Al pagar el derecho de traspaso el asiento contable será: (205) Derechos de traspaso
a
(57X) Tesorería
Si la aplicación informática se adquiere de otras empresas, el asiento contable será: (202) Propiedad industrial
a
(57X) Tesorería
Si el desarrollo de los programas se ha realizado por la propia empresa y se prevé su utilización en varios ejercicios, hay que activarlos: (202) Propiedad industrial
a
(57X) Tesorería
Si el desarrollo de los programas se ha realizado en la propia empresa, pero los gastos y estaban activados en la cuenta 201 «Desarrollo», se contabilizará: (202) Propiedad industrial
a
(57X) Tesorería
Capítulo VII Vida útil y amortización
Tanto las NIIF como el PGC distinguen entre activos con vida útil finita e indefinida, los cuales seguirán distintos procesos de reparto de gastos en función de los ingresos que se generan. No se puede olvidar, que en un plano puramente teórico, un activo es un gasto que se va a repartir en función de los principios de correlación de ingresos y gastos y de devengo en más de un ejercicio contable, porque crea una utilidad para la entidad en más de un ejercicio [Pallares (2007, p. 57)]. La norma indica en el párrafo 89 de la NIC 38 que la amortización sólo se aplicará a los activos intangibles con vida útil finita, es decir, limitada a un número de años concreto estimados por la empresa. Es por ello necesario que la empresa valore si la vida útil de un activo intangible es limitada o ilimitada. Y antes de seguir es conveniente definir lo que se entiende por vida útil: 1. El periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad. 2. Y el número de unidades de producción o similares que se estima obtener del mismo por parte de la entidad. Este punto viene desarrollado entre los párrafos 88-117 de la NIC 38. El párrafo 90 recoge ocho factores a tener en cuenta para determinar la vida útil de un activo intangible: — la utilización esperada del activo por parte de la entidad; — los ciclos típicos de vida del producto, así como la información sobre estimaciones de la vida útil, para tipos similares; — la incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial; — la estabilidad de la industria en la que opere el activo y los cambios de demanda de mercado; — las actuaciones esperadas de los competidores actuales y potenciales;
80
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
— el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios económicos esperados del activo; — el periodo temporal que se controla el activo; y — la dependencia de otros activos que tiene la entidad. A continuación a lo largo de los párrafos 94-96 de la NIC 38 se aclara que: a) La vida útil de un activo intangible que surja de un derecho contractual o de otro tipo legal no excederá el periodo de esos derechos pero puede ser inferior. b) Si el derecho contractual se hubiera obtenido por un plazo que puede ser renovado, la vida útil del activo intangible sólo incluirá el periodo de renovación cuando exista evidencia que respalde la renovación por parte de la entidad sin un coste significativo, teniendo en cuenta la probabilidad de renovación. Los siguientes factores nos ayudan a asegurar la renovación de los derechos legales sin incurrir en coste significativo: ii. evidencia basada en la experiencia, de que se renovarán los derechos contractuales: evidencia de que las condiciones necesarias para obtener la renovación serán satisfechas; y ii. el coste de renovación para la entidad no es significativo en comparación con los beneficios económicos futuros que se espera que fluyan a la entidad a causa de la renovación. En caso, de que el coste de la renovación sea significativo en comparación con los beneficios económicos futuros representarán el coste de adquisición de un nuevo activo intangible en la fecha de renovación. c) La vida útil de un derecho readquirido que haya sido reconocido como un activo intangible en una combinación de negocios es el periodo contractual restante del contrato en el que se concedió el derecho y no incluirá los periodos de renovación. 2.7.1. Activos Intangibles con vidas útiles finitas (párrafos 97 a 106) Los activos intangibles con vida útil finita son aquellos que se supone generarán beneficios económicos futuros para la entidad durante un periodo de tiempo limitado y perfectamente definido, sin perjuicio de posibles cambios en dicha estimación. Si la vida de un activo intangible es finita la entidad evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil, y determinará el sistema de amortización y el valor residual del activo.
VIDA ÚTIL Y AMORTIZACIÓN
81
Referente a este tema, la norma aclara «Dada la experiencia actual de cambios rápidos e la tecnología, los programas informáticos así como otros activos intangibles estarán sometidos a una rápida obsolescencia tecnológica. Por tanto, es probable que su vida útil sea corta» con lo cual este tipo de activos que cambian rápidamente deberán ser sometidos a amortización y a análisis de deterioro anual. Se define amortización como la pérdida de valor de un determinado bien mediante la distribución o reparto de su valor amortizable entre los periodos en que se amortiza. Para Vallejo (2006, p. 59) la amortización surge como consecuencia del principio de correlación de ingresos y gastos y según este autor no habría necesidad de amortizar si no hubiera que cerrar las cuentas periódicamente, considerando la vida de la empresa como un continuo. El proceso de amortización de estos activos sigue pautas similares a las de cualquier otro activo, pero atendiendo a las especiales características de los mismos. La NIC 38 añade que el sistema de amortización a utilizar reflejará de la mejor forma posible el patrón de consumo esperado por parte de la entidad de los beneficios económicos futuros derivados del activo, es decir, el consumo de los beneficios económicos procedentes del activo (concepto de amortización) siempre y cuando pueda ser medido de manera fiable. Este método de amortización elegido se aplicará de forma coherente año tras año a no ser que se produzca un cambio en los patrones esperados de consumo. Si el patrón de consumo no pudiera ser determinado de forma fiable se adoptará el método lineal de amortización. Tanto el periodo como el método de amortización utilizado para un activo intangible se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo, y si hubiera alguna situación que cambiara uno u otro se tratará tal y como detalla la NIC 8. En el caso de que los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se absorban dentro de la entidad, en la producción de otros activos, el cargo por amortización formará parte del coste de esos otros activos y se incluirá en su importe en libros. El importe a amortizar, se distribuirá a lo largo de la vida útil del activo, comenzando cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia, y cesando en la fecha más cercana entre: — la que el activo se clasifique como disponible para la venta; y — la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas. La NV 6 del PGC señala que los gastos de investigación deberán amortizarse desde el momento que se activan durante su vida útil en un plazo máximo de 5 años, mientras que los gastos de desarrollo deberán amorti-
82
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
zarse una vez concluido el proyecto durante su vida útil, que salvo prueba en contrario será igual o inferior a cinco años, aunque si se acredita convenientemente este plazo puede alargarse. Según Manzano y Torre (2010, p. 36), dado que la normativa internacional no hace mención expresa de esto, y la normativa nacional sí, implica que en este tema concreto, la normativa nacional asume más cautela. El importe amortizable de un activo se determinará después de deducir su valor residual neto, es decir, deducidos los posibles gastos, sabiendo que, un valor residual distinto de cero implica que la entidad espera vender el activo intangible antes de que termine su vida económica. Los motivos que hacen que un valor residual de un activo intangible no sea nulo pueden ser según el párrafo 100 de la NIC 38: ii. que haya un compromiso, por parte de un tercero de comprar el activo al final de su vida útil; o ii. que exista un mercado activo para el activo intangible, y: 1. pueda determinarse el valor residual con referencia a ese mercado; y 2. sea probable que ese mercado existirá al final de la vida útil del mismo. El valor razonable de un activo intangible como regla general se supone nulo debido a que no es habitual que existan mercados para este tipo de activos [Pallares (2007, p. 58)]. La amortización de un activo intangible con vida finita no terminará cuando el activo intangible no vaya a ser usado más, a menos que el activo haya sido amortizado completamente o se clasifique como mantenido para la venta (NIIF 5). La NIC 38 también dice que el valor residual, la vida útil y el método de amortización hay que revisarlos como mínimo al término de cada periodo anual, así; — En cuanto al valor residual, en su estimación, se utilizará el valor recuperable a través de la enajenación, tomando como referencia el precio existente para un activo similar que se encuentre al final de su vida útil (NIC 38, párrafo 102). Una vez revisado este podría aumentar hasta un importe igual o mayor que el importe en libros del activo, en cuyo caso, el cargo por amortización del activo será nulo, a menos que su valor residual disminuya posteriormente. — En cuanto a la vida útil, si la nueva vida útil, difiere de las estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización (reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor). — En cuanto al método de amortización, si el patrón esperado de generación de beneficios económicos futuros por parte del activo ha sido modificado, el método de amortización se modificará para reflejar
VIDA ÚTIL Y AMORTIZACIÓN
83
esos cambios (aplazar el uso de los derechos de una licencia a la espera de actuaciones ligadas a otros componentes de la actividad). Las cargas por amortización como gasto que son, se imputarán al resultado del ejercicio para reflejar la realidad de la empresa excepto en los casos en que alguna norma dicte otro tratamiento contable (en especial NIC 2, existencias). Hay que hacer revisiones al menos anuales de los parámetros que se han utilizado en los cálculos, y si hay cambios en las estimaciones hay que indicarlo en los estados financieros y se debe rectificar la amortización para los periodos futuros (vida útil restante estimada). 2.7.2. Activos Intangibles con vidas útiles indefinidas (párrafos 107 a 110) Los activos con vida útil indefinida son aquellos que cumplen con los requisitos para su reconocimiento, pero cuyo patrón esperado de beneficios económicos futuros se entiende que se extenderá por un periodo de tiempo indefinido a lo largo de la existencia de la empresa. Este concepto va unido al principio contable de empresa en funcionamiento que en el marco conceptual del IASB adquiere categoría de hipótesis básica [Pallares (2007, p. 58)]. La NIC 38 aclara que «Indefinido» no significa «infinito», ya que la vida útil de un activo intangible refleja el nivel de los desembolsos para mantenimiento futuros necesarios para preservar el activo en su nivel normal de rendimiento. Además decidir que un activo intangible tiene vida indefinida no depende del exceso de los desembolsos futuros planeados sobre los inicialmente requeridos para mantener el activo a ese nivel de desempeño. La entidad considerará que un activo intangible tiene vida útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo genere entradas de flujos de efectivo para la entidad. El párrafo 107 de la NIC 38 claramente establece que este tipo de activos no se amortiza, aunque para todos ellos será obligatorio que, al menos anualmente o siempre que existan indicios, se realice una prueba destinada a determinar una posible pérdida o deterioro de su valor. Esta prueba puede ser el test de perdida por deterioro de valor, que consiste en una comparación entre el valor de mercado existente y el valor en libros recogido por la entidad (Rodríguez, 2009). Las directrices de cálculo y reconocimiento contable de las pérdidas de valor asociadas a los activos en general y a los intangibles en particular, se encuentran recogidas en la NIC 36: Deterioro de valor de los activos. El posible deterioro de valor de un activo vendrá determinado por su valor recuperable calculado como el mayor entre: — El valor razonable menos los costes de venta del activo; o — Su valor de uso calculado como el valor actual de los flujos de efectivo que se esperan obtener del activo.
84
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
La NIC 36 permite la reversión de la pérdida de valor en ejercicios posteriores, aunque con una serie de restricciones. La única excepción a la reversión de las pérdidas de valor se encuentra en el caso del fondo de comercio, donde no es posible bajo ninguna circunstancia. La entidad comprobará si un activo intangible con vida útil indefinida ha experimentado una pérdida por deterioro del valor, comparando su importe recuperable con su importe en libros anualmente y en cualquier momento en el que exista un indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor. La vida útil de un activo intangible que no está siendo amortizado, es decir, clasificado con vida útil indefinida se revisará anualmente para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan seguir manteniendo una vida útil indefinida. Además, si se reconsidera la vida útil de un activo intangible como finita, en lugar de cómo indefinida se tratará tal y como detalla la NIC 8. Esto es un indicio de que el activo puede haberse deteriorado y se reconocerá cualquier exceso del importe en libros como una pérdida por deterioro del valor (NIC 36), y según el PGC, si cambiará la vida útil de indefinida a definida, se aplicarían los cambios en la estimación contable NV 22 Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables, la cual dice que cuando se produzca un cambio de criterio contable, se aplicará de forma retroactiva y su efecto se calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga información. Además el ingreso o gasto que se derive, motivará en el ejercicio en que se produce el cambio de criterio, el ajuste acumulado de las variaciones de los activos y pasivos, el cual se imputará directamente en el patrimonio neto, en una partida de reservas. Asimismo, se informará en la memoria de los cambios en estimaciones contables que hayan producido efectos significativos en el ejercicio actual, o que vayan a producirlos en ejercicios posteriores. Por otro lado, hay que tener en cuenta: — que un activo intangible deberá ser dado de baja en cuentas cuando: • se enajene o se disponga de él por otra vía (venta, contrato de arrendamiento financiero, donación); • no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, enajenación o disposición por otra vía. — que la pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible bien por su disposición, o bien cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición, se determinará como la diferencia entre el importe neto obtenido por su disposición, y el importe en libros del activo sabiendo que las ganancias no se clasificarán como ingresos de actividades ordinarias, — que si la entidad reconoce dentro del importe en libros de un activo el coste derivado de la sustitución de parte del activo intangible, dará de
VIDA ÚTIL Y AMORTIZACIÓN
85
baja el importe en libros de la parte sustituida, y si fuera muy difícil estimarlo, podrá utilizar el coste de la sustitución como indicativo de cuál podría ser el coste de la parte sustituida, en la fecha en la que fue adquirido o generado internamente, — que en el caso de un derecho readquirido en un combinación de negocios que se revenda posteriormente a un tercero, el importe en libros, se deberá utilizar para determinar la ganancia o pérdida de la reventa, — que la contrapartida a cobrar por la venta o disposición por otra vía de un activo intangible se reconocerá inicialmente por su valor razonable, además la diferencia entre el importe nominal de la contrapartida y el precio equivalente de contado se reconocerá como ingreso por intereses, de forma que refleje el rendimiento efectivo derivado de la cuenta por cobrar. Para Pallares (2007, p. 60), con la aceptación de los activos intangibles de vida útil indefinida que recogen el IASB y el PGC, se produce un primer paso para que entren en el balance otras partidas que hasta ahora no eran reconocidas.
PARTE III
Relevancia de los Intangibles en las empresas del IBEX35
3.1 Objetivos y planteamientos del estudio
Una vez expuestos en los capítulos anteriores el marco normativo tanto internacional (NIC 38) como nacional (PGC) de los activos intangibles, en este capítulo se plasma un estudio descriptivo realizado a las empresas que forman el IBEX35 a fecha 02 de enero de 2010, es decir, primer semestre del citado año, con el objetivo de analizar los siguientes aspectos: 1. El impacto de las inversiones en intangibles sobre el comportamiento y la situación de la empresa, diferenciado las siguientes relaciones: iii. Impacto de los intangibles sobre el activo total de la empresa. iii. Impacto del fondo de comercio sobre los activos intangibles de la empresa. iii. Composición de los activos intangibles de la empresa. iv. Impacto del sector económico en la revelación de información sobre intangibles. 2. Importancia de los intangibles en la justificación del precio de adquisición de las combinaciones de negocios. 3. Políticas de amortización de los activos intangibles de la empresa. 4. Relación existente entre el valor contable o valor teórico y el precio de mercado o precio de cotización, es decir, cálculo del ratio capitalización de mercado-patrimonio neto (MPN). La importancia de los recursos intangibles en un entorno tan competitivo y cambiante como el actual justifica la utilidad del presente estudio, cuyo objetivo no es otro que obtener un mayor conocimiento, desde una perspectiva económico-financiera, de la importancia de los activos intangibles en el patrimonio de las empresas.
90
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
3.1.1. El IBEX35 El índice selectivo IBEX35 es el principal índice de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). El índice se compone de los 35 valores cotizados en el Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), que sean lo más liquidas durante el periodo de control de acuerdo al contenido de la presente estipulación. A estos efectos, — Se considerará como periodo de control de los valores incluidos en el Índice, respecto de sus revisiones ordinarias y de seguimiento, el intervalo de los seis meses anteriores a la fecha de la revisión. Respecto de sus revisiones extraordinarias, el periodo de control será aquel que el Comité Asesor Técnico (CAT) decida en cada momento. — El Comité Asesor Técnico tomará en cuenta los siguientes factores de liquidez: • El volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes. • La calidad de dicho volumen de contratación atendiendo: — al volumen negociado durante el periodo de control, — a las características y cuantía de las operaciones realizadas en mercado, — a la estadística asociada a los volúmenes y características de la contratación, — a la calidad de las horquillas, rotaciones y demás medidas de liquidez aplicadas a criterio del Comité Asesor Técnico. • La suspensión de la cotización o negociación bursátil durante un periodo de tiempo que el Comité Asesor Técnico considere suficientemente significativo. — El Comité Asesor Técnico valorará una suficiente estabilidad, así como una eficiente replica del mismo. — Para incorporar un valor en IBEX35, su capitalización media computable en el índice, deberá ser superior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control analizado. Para que un valor forme parte del índice IBEX35, no se tiene en cuenta, el sector económico al que pertenece, ya que el índice no debe guardar ninguna diversificación sectorial específica en su composición, así, el índice IBEX35 recoge las 35 empresas más líquidas del mercado español independientemente del sector al que pertenezcan. No necesariamente deben ser las empresas de mayor dimensión las que formen parte del índice, es decir, la selección de un valor para formar parte del índice IBEX35 no depende directamente de la dimensión de las empresas, aún cuando se requiere un mínimo de capitalización para ser
OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DEL ESTUDIO
91
elegible como componente del índice IBEX35, ya que lo más importante es la liquidez. Es un índice ponderado por capitalización bursátil; es decir, no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso. Las empresas con mayor capitalización bursátil tienen mayor peso dentro del índice y sus alzas y bajas influirán en mayor medida en el movimiento final del IBEX. Desde la creación oficial del IBEX35 el 14 de enero de 1992 como respuesta a la necesidad de disponer de una herramienta que reflejase el comportamiento del mercado de la renta variable española y para actuar como activo subyacente para contratar opciones y futuros en España, es decir, para que entren o salgan valores del índice, el Comité Asesor Técnico celebra encuentros semestrales cada año en junio y diciembre haciéndose efectivas el primer día hábil de julio y el primer día hábil de enero de cada año, sin embargo, desde 2008, se han sumado dos citas trimestrales más de seguimiento son en marzo y en setiembre, aunque en estas citas añadidas a no ser que se hayan detectado situaciones anómalas, no se decide ningún cambio en la composición del mercado selectivo. Se puede decir que para que un valor forme parte del IBEX35, se requiere: — que su capitalización media sea superior al 0,30 por ciento de la capitalización media del IBEX35 en el periodo analizado, y — que haya sido contratado por lo menos en la tercera parte de las sesiones de ese periodo, no obstante, de no cumplirse esta condicione, la empresa también podría ser elegida para entrar en el índice si estuviese entre los 15 valores con mayor capitalización.
3.1.2. Diseño del estudio descriptivo Para hacer el estudio, se ha fijado como muestra objetivo aquellas empresas que forman parte el IBEX35 después de la revisión de este índice selectivo en diciembre de 2009. Excluyendo el grupo Acerlormittal, S.A., por no depositar las cuentas anuales individuales ni consolidadas en la CNMV. Se puede comprobar que el IBEX35 está compuesto por empresas que tienen su domicilio social en el estado, tan sólo hay un grupo que tiene su sede fuera de estado español, es el grupo Arcelormittal, S.A., que deposita las cuentas anuales en Luxemburgo, que junto con la tardanza del depósito, ha hecho tener dificultades para el acceso a las mismas. La elección de este índice concreto ha sido debida a que se considera que es representativo de los grupos empresariales de mayor dimensión de nuestro país ya que por un lado forman parte del mismo las empresas más representativas de las cotizadas en España por su liquidez y dimensión mínima, y por otro lado es objeto de muchos estudios; pudiendo afirmar que es uno de los
92
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.1 IBEX35 a 2 de enero de 2010 Nombre del Grupo Cotizado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Abengoa, S.A. Abertis Infraestructuras, S.A. Acciona, S.A. Acerinox, S.A. ACS, Actividades de Construcción y Servicios, S.A. Arcelormittal, S.A. Banco Popular Español, S.A. Banco de Sabadell, S.A. Banco Santander, S.A. Banco Español de Crédito, S.A. Bankinter, S.A. Banco Bilbao Bizkaia Argentaria, S.A. Bolsas y Mercados Españoles SHMSF, S.A. Criteria Caixacorp, S.A. Ebro Puleva, S.A. Enagas, S.A. Endesa, S.A. Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. Ferrovial, S.A. Gamesa Corporación Tecnológica, S.A. Gas Natural SDG, S.A. Grifols, S.A. Iberdrola Renovables, S.A. Iberdrola S.A. Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A. Industria de Diseño Textil, S.A. Indra Sistemas, S.A. Mapfre, S.A. Obrascon Huarte Lain, S.A. Red Eléctrica Corporación, S.A. Repsol Ypf, S.A. Sacyr Vallehermoso, S.A. Técnicas Reunidas, S.A. Gestevisión Telecinco, S.A. Telefónica, S.A.
Sede
Sevilla Barcelona Madrid Madrid Madrid Luxemburgo Madrid Barcelona Santander Madrid Madrid Bilbao Madrid Barcelona Madrid Madrid Madrid Barcelona Madrid Vitoria Barcelona Barcelona Valencia Bilbao Madrid A Coruña Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid Madrid
Fuente: Elaboración propia.
índices que concentra buena parte de las empresas que son motor de la economía nacional española. Para llevar a cabo el estudio se ha trabajado con datos depositados en la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTOS DEL ESTUDIO
93
(www.cnmv.es), y se han estudiado las cuentas anuales consolidadas (CCAACC) de todo el año 2009 presentadas aplicando normativa internacional ya que al ser cotizadas las empresas del IBEX35 están obligadas a aplicar dicha normativa. Aunque inicialmente se hizo una primera revisión de las cuentas anuales individuales (CCAAII) se comprobó que se podían extraer pocas referencias a elementos intangibles, lo que ha hecho focalizar el estudio en las CCAACC. Además, como consecuencia del tratamiento contable de los procesos de combinación de negocios, el impacto de los intangibles esta mejor reconocido en las CCAACC que en las CCAAII ya que son cuentas anuales económicamente más completas, y por lo tanto, reflejan de una manera más completa la realidad del negocio, especialmente en el área de los intangibles. A la hora de recopilar información sobre los grupos cotizados del IBEX35 se han revisado las CCAACC del año 2009, sobre todo la información que pudiera contener tanto datos cuantitativos como cualitativos relacionados con los activos intangibles y las combinaciones de negocios. Así, se ha pretendido realizar un estudio descriptivo de la información recopilada en los siguientes documentos: — Balance de situación. — Cuenta de pérdidas y ganancias. — Memoria. Todos los documentos consolidados analizados contienen datos e información referidos al último ejercicio completo cerrado a fecha del estudio, esto es al año 2009. No se pretende estudiar la evolución de la información en el tiempo, sino que se realiza un estudio descriptivo con los datos más actualizados existentes. No obstante, los datos surgidos del presente estudio se han contrastado con datos de estudios previos en este campo para extraer conclusiones. Se ha de comentar que todas las cuentas revisadas aplican la norma de obligado cumplimiento NIIF 3 (2004), cuyo último ejercicio para aplicarse es el 2009, tan sólo hay un grupo, el grupo Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. que ha optado por la aplicación anticipada desde el 01 de enero de 2009 de la revisión de la NIIF 3 referida a «Combinaciones de Negocios», adoptada por la Unión Europea durante el ejercicio 2009 y aplicable a más tardar a partir de la fecha de inicio del primer ejercicio financiero posterior al 20 de junio de 2009. Con lo que en la realización del presente estudio al no ser de obligado cumplimiento en el ejercicio económico analizado tan sólo hay una empresa que ha aplicado la NIIF 3 revisada.
3.2 Intangibles en el IBEX35
A pesar de que el IBEX35 no tiene porqué ofrecer una información sectorial representativa del tejido empresarial del País, y teniendo en cuenta que las 35 empresas del índice abarcan sectores diversos de la economía, se ha considerado conveniente analizar el impacto de los intangibles en los distintos sectores a los que pertenecen las empresas que forman el IBEX35, para poder estudiar si el sector condiciona la importancia de los intangibles. Tal y como se puede observar en la tabla 3.2 se han identificado 6 sectores diferentes, que son los que la bolsa de Madrid otorga a las empresas y que publica en el boletín financiero para cada una de las empresas que forman el IBEX35. TABLA 3.2 Sectores detallados de las empresas que componen el IBEX35 Sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción
Abengoa, S.A.
Ingeniería y otros
Acciona, S.A.
Construcción
Acerinox, S.A.
Mineral, metales y transformación
ACS, Actividades de Construcción y Servicios, S.A.
Construcción
Arcerlormittal, S.A.
Mineral, metales y transformación
FCC, Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
Construcción
Grupo Ferrovial, S.A.
Construcción
96
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.2 (continuación) Sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción
Gamesa Corporación Tecnológica, S.A.
Fabricación y Montaje de bienes de equipo
OHL, Obrascon Huarte Lain, S.A.
Construcción
Sacyr Vallehermoso, S.A.
Construcción
Tecnicas Reunidas, S.A.
Ingeniería y otros Sector de Bienes de Consumo
Grifols, S.A.
Productos Farmacéuticos y Biotecnología
Ebro Puleva, S.A.
Alimentación y Bebidas
Inditex, Industria de Diseño Textil, S.A.
Textil, vestido y calzado
Sector Petróleo y Energía
Enagas, S.A.
Electricidad y Gas
Endesa, S.A.
Electricidad y Gas
Repsol YPF, S.A.
Petróleo
Gas Natural SDG, S.A.
Electricidad y Gas
Iberdrola, S.A.
Electricidad y Gas
Iberdrola Renovables, S.A.
Agua y Otros
Red Eléctrica Corporación, S.A.
Electricidad y Gas
Sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios
Mapfre, S.A.
Seguros
BME, Bolsas y Mercados Españoles SHMSF, S.A.
Servicios de Inversión
Banesto, Banco Español de Crédito, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
Bankinter, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
BBVA, Banco Bilbao Bizkaia Argentaria, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
Criteria Caixacorp, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
Banco Popular Español, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
INTANGIBLES EN EL IBEX35
97
TABLA 3.2 (continuación) Sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios
Banco Sabadell, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro
Banco Santander, S.A.
Bancos y Cajas de Ahorro Sector Tecnología y Conocimiento
Indra Sistemas, S.A.
Electrónica y Software
Telefónica, S.A.
Telecomunicaciones y otros Sector de Servicios de Consumo
Abertis Infraestructuras, S.A.
Autopistas y Aparcamientos
Iberia Líneas Aéreas de España, S.A.
Transporte y Distribución
Gestevisión Telecinco, S.A.
Medios de Comunicación y Publicidad
Fuente: Elaboración propia.
I. Importancia de los Intangibles Actualmente dentro de las empresas del IBEX35, un 5% del activo total de las mismas son activos intangibles incluido dentro de los mismos el fondo de comercio. Intangibles 5%
Resto Activos 95%
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.1 Reparto global activo IBEX35
98
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Intangibles 10%
Intangibles 14%
Resto Activos 86%
Resto Activos 90%
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.2
GRÁFICO 3.3
Reparto activo en IBEX35 (Sector Materiales Básicos, Industria y Construcción)
Reparto activo en IBEX35 (Sector Bienes de Consumo)
Intangibles 12%
Resto Activos 88%
Fuente: Elaboración propia.
Intangibles 25%
Resto Activos 75%
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.4
GRÁFICO 3.5
Reparto activo en IBEX35 (Sector Petróleo y Energía)
Reparto activo en IBEX35 (Sector Tecnología y Conocimiento)
Si se hace un análisis por sectores tal y como muestran los gráficos 3.1 a 3.7 se observa que los activos intangibles tienen distinto peso en función del sector al que pertenece la empresa, así como era de esperar los sectores en los que los intangibles son más representativos son el sector de tecnología y conocimiento seguido muy de cerca por el sector servicios de consumo. En segundo lugar se puede distinguir otro grupo formado por empresas pertenecientes a los sectores de bienes de consumo, petróleo-energía y materiales básicos, industria y construcción. Por último, se puede apreciar que el sector
99
INTANGIBLES EN EL IBEX35
Intangibles 2%
Intangibles 23%
Resto Activos 77%
Resto Activos 98%
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.6
GRÁFICO 3.7
Reparto activo en IBEX35 (Sector Servicios de Consumo)
Reparto activo en IBEX35 (Sector Servicios Financieros e Inmobiliarios)
en el que menos importancia tienen los intangibles es el sector de servicios financieros e inmobiliarios que escasamente representan un 2% del activo total. Fondo de Comercio Anticipo Intang.
64,78 0,06
Otros intangibles Apl. Informáticas
15,38 3,17
Conc. Administ.
16,28
Gastos Desarrollo
0,31
Prop. Ind.
0,02
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.8 Composición de los Activos Intangibles en el IBEX35 (expresado en porcentajes)
Tal y como se aprecia en el gráfico 3.8 dentro de los intangibles que poseen las entidades, el fondo de comercio representa el 65% de los mismos,
100
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
quedando seguido a bastante distancia por las concesiones administrativas que representan el 16% de los activos intangibles. Respecto al resto de intangibles —que normalmente incluyen propiedad industrial, gastos de desarrollo, aplicaciones informáticas, anticipo de intangibles y derechos de emisión— casi no tienen representación en el total de los intangibles, salvo las aplicaciones informáticas que aunque tienen una representación escasa si que aparecen en todos los sectores, siendo su media del 3%. Materiales Básicos, Industria y Construcción Fondo de Comercio
69,03
Anticipo Intang. 0,05
Fondo de Comercio
Otros intangibles
16,05
Apl. Informáticas 0,66
Apl. Informáticas
Conc. Administ.
Prop. Ind. 0,46
Fondo de Comercio
Tecnología y Conocimiento 54,23
Anticipo Intang. 0,00
Fondo de Comercio
Otros intangibles
23,60
Conc. Administ.
8,34
Conc. Administ.
19,47
Gastos Desarrollo
Prop. Ind. 0,00
24,57 0,62
Prop. Ind. 0,01
Financiero e Inmobiliario
Servicios de Consumo Fondo de Comercio
48,59
Fondo de Comercio
86,67
Anticipo Intang. 0,00
0,00
Otros intangibles
5,13
12,69
Apl. Informáticas 0,63
1,19
Conc. Administ. Gastos Desarrollo
10,66
Apl. Informáticas
2,70
Gastos Desarrollo 0,00
Apl. Informáticas
55,59
Anticipo Intang. 0,21
Otros intangibles
Otros intangibles
13,93
Gastos Desarrollo 0,21
Petroleo y Energía
Anticipo Intang.
29,40 0,79
Conc. Administ.
13,07 1,08
Prop. Ind. 0,06
Apl. Informáticas
55,22
Anticipo Intang. 0,00
Otros intangibles
Gastos Desarrollo
Bienes de Consumo
45,09
Conc. Administ.
0,00
0,01
Gastos Desarrollo 0,00
Prop. Ind. 0,00
Prop. Ind. 0,00
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.9 Composición de los Activos Intangibles en los distintos sectores que componen el IBEX35 (expresado en porcentajes)
INTANGIBLES EN EL IBEX35
101
Si se analiza sector por sector se puede decir y ver en los gráficos 3.9 que en todos los sectores el fondo de comercio es el activo intangible más representativo. Representa en la mayoría de los sectores más de la mitad de los activos intangibles destacando en el sector financiero-inmobiliario y en el sector de materiales básicos, industria y construcción con un 87% y un 69% respectivamente. El fondo de comercio es seguido a bastante distancia por las concesiones administrativas en algunos sectores y en otros por otros activos intangibles. En nuestra opinión, la hegemonía del fondo de comercio es consecuencia de que en la normativa de combinaciones de negocios vigente hasta la entrada de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad o normas internacionales de información financiera se sobreponderaba el reconocimiento del fondo de comercio reduciendo las posibilidades del reconocimiento de los activos intangibles separados, de tal forma que la dificultad de reconocer activos intangibles independientes hacia que el fondo de comercio aumentase. Como dato curioso comentar que en el sector financiero-inmobiliario las empresas no poseen ni anticipos en intangibles, ni concesiones administrativas, ni gastos de desarrollo ni propiedad industrial, y que en el sector servicios de consumo el fondo de comercio sólo saca 3 puntos al segundo activo intangible más representativo, que son las concesiones administrativas. El origen de la importancia de las concesiones administrativas en el sector servicios de consumo básicamente se debe a la presencia dentro del sector de la empresa Abertis, S.A, que tiene un volumen de concesiones administrativas que representan el 46% del activo intangible que poseen, ya que el grupo Iberia no posee concesiones administrativas y las que tiene Telecinco, S.A. representan el 0,14% de su activo intangible. Si no llega a ser por la presencia del grupo Abertis en el sector, el fondo de comercio al igual que en el resto de los sectores también representaría una partida muy importante y destacada dentro de los activos intangibles del sector. En la tabla 3.3 se muestra un análisis por empresas; en dicha tabla se puede observar cómo hay dos columnas de porcentajes. Una columna refleja el porcentaje de intangibles teniendo en cuenta el fondo de comercio con respecto al activo total, y en la otra columna aparece el porcentaje de intangibles sin tener en cuenta el fondo de comercio respecto al activo total, en este caso se muestra cuál es el activo intangible con más peso junto al porcentaje (sin contar con el fondo de comercio). Y de la comparación de ambas columnas se extrae la importancia del peso que tiene el fondo de comercio dentro de los intangibles. Analizando la tabla se puede ver cómo tan sólo hay dos empresas que no se repiten en ambas columnas (Ferrovial, S.A. y OHL, S.A.). El grupo Ferrovial destaca por el fondo de comercio, ya que si no llega a ser por él no entraría en el ránking de las 15 empresas que más peso dan a los intangibles respecto al activo total. Es curioso que el grupo OHL teniendo en cuenta el fondo de comercio no entre en el ránking y no teniéndolo en cuenta si que
102
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.3 Orden de Intangibles teniendo en cuenta el fondo de comercio (izquierda) y sin tener en cuenta el fondo de comercio (derecha) %
40,87 35,33 32,75 27,04 23,88 23,05 22,76 20,99 20,65 17,82 14,69 11,74 10,99 7,98 7,77
Ebro Puleva Abertis Telefónica Telecinco Abengoa Indra Gas Natural FCC Iberdrola *Ferrovial Grifols Repsol Gamesa Inditex Acciona
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Telecinco Abertis Telefónica Abengoa Iberdrola Ebro Puleva Gas Natural FCC Inditex Indra Grifols Repsol OHL* Gamesa Acciona
%
Principal Activo Intangible
27,04 17,68 14,65 13,12 11,97 11,01 9,41 8,69 6,40 5,37 4,19 3,59 3,30 3,11 2,67
Derechos de Emisión Concesiones Administrativas Concesiones Administrativas Derechos Emisión CO2 (entre otros) Concesiones Administrativas Concesiones Administrativas Derechos Emisión CO2 (entre otros) Concesiones Administrativas Uso Marcas Gastos de Desarrollo Derechos Emisión CO2 (entre otros) Derechos Emisión CO2 (entre otros) Cartera de Clientes Gastos de Desarrollo Concesiones Administrativas
* Empresa que no se repite en ambos rankings.
entra en el ránking. Lo dicho en este párrafo demuestra que el fondo de comercio es tan importante en algunos casos que modifica sustancialmente el posicionamiento del grupo en el ránking, de hecho, la mayoría de las empresas presentan la información del mismo en el balance separado del resto de activos intangibles. Como antes se ha podido observar en los gráficos 3.1 a 3.7, a nivel de sector los sectores que más importancia dan a los intangibles son el sector tecnología (25%), el sector servicios de consumo (23%) y el sector bienes de consumo (14%). A nivel de empresa se puede decir que se corrobora lo que pasa a nivel sector, ya que las empresas que están en las primeras posiciones del ránking son las que pertenecen al sector tecnología y conocimiento (Telefónica, S.A.), al sector servicios de consumo (Telecinco, S.A., y Abertis, S.A.), y al sector bienes de consumo (Ebro Puleva, S.A.). De la misma forma, anteriormente se ha visto que el sector que menos peso da a los intangibles es el sector de servicios financieros e inmobiliarios, lo que tiene relación con que ningún grupo del sector servicios financieros e inmobiliarios aparezca entre los 15 primeros en cuanto al peso de los intangibles con respecto al activo total, demostrándose que en este sector la importancia de los intangibles es menor que en el resto de los sectores. Si se observa la columna del principal activo intangible se puede comprobar que entre las principales activos intangibles identificables se ve la
INTANGIBLES EN EL IBEX35
103
presencia no sólo de activos intangibles tradicionales como las concesiones administrativas sino también se pueden ver conceptos nuevos de activos intangibles como la cartera de clientes de OHL y los derechos de emisión de CO2 con los que cuentan Abengoa, S.A., Gas Natural, Grifols, S.A. y Repsol. II. Estudio-Combinaciones de negocios En los balances de los estados financieros se refleja el efecto acumulado del conjunto de las combinaciones de negocios realizadas a lo largo de toda la vida de la empresa, esto junto a que la normativa contable ha ido evolucionando y tratando de manera distinta las operaciones de carácter similar a lo largo de la historia, hace que el efecto acumulado que reflejan los balances incorporando distintos criterios, lo cual no hace que haya homogeneidad. Además el año 2005 fue año de transición a la NIIF 3 (2004), y la mayoría de las empresas optaron por no recalcular las combinaciones de negocios previas, es por este motivo que ha parecido especialmente interesante estudiar las combinaciones de negocios más recientes, es decir, las dadas en el año 2009. De esta forma, se pueden extraer conclusiones más acordes al impacto de los activos intangibles en las combinaciones de negocios actuales. Todos los grupos estudiados salvo uno (Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., ha optado por la aplicación anticipada desde el 01 de enero de 2009 de la revisión de la NIIF 3 adoptada por la Unión Europea durante el ejercicio 2009, sin embargo este grupo, en el año de estudio no ha realizado combinaciones de negocios) han aplicado la NIIF 3 (2004). Tal y como se ha comentado a lo largo de los capítulos anteriores, los intangibles afloran en las combinaciones de negocios. De los datos que se han tomado respecto a las combinaciones de negocios, se puede decir que de las 34 empresas que se han podido estudiar, han realizado combinaciones de negocios en el año de estudio un total de 11 empresas. Dichas combinaciones de negocios las han realizado empresas que pertenecen a todos los sectores que están representados en el citado índice (ver gráfico 3.10). Por porcentajes se puede decir que un 50% de las empresas del sector tecnológico y conocimiento han realizado combinaciones de negocios en el año estudiado, un 43% de las empresas del sector petróleo y energía han realizado combinaciones de negocios un 33% de las empresas del sector bienes de consumo y del sector servicios de consumo han realizado combinaciones de negocios, un 30% de las empresas del sector de materiales básicos, industria y construcción y por último aparecen las empresas del sector financiero e inmobiliario con un 22%. Una vez más se puede comprobar, por un lado, como las empresas del sector tecnología y conocimiento, al igual que dan más importancia a los intangibles, son a su vez las que más operaciones de negocios realizan en porcentaje, y por otro lado, como las empresas del sector financiero e inmobi-
104
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
liario que son las que menos peso dan a los intangibles en el conjunto de los activos son también las que menos operaciones de combinaciones de negocios realizan en porcentaje comparado con el resto de sectores. Está claro que los sectores que más recientes tienen las combinaciones de negocios son los que tienen una mayor probabilidad de tener más intangibles ya que cuanto más nuevas sean las combinaciones de negocios la probabilidad de tener intangibles también es mayor. Esto sucede porque el cambio reciente de normativa, actualmente permite reconocer más activos intangibles que antes en un proceso de combinación de negocios, es decir, combinaciones de negocios idénticas dan resultados distintos en cuanto a reconocimiento de activos intangibles en función de si se han hecho recientemente o son más antiguas. Entre las empresas que han realizado combinaciones de negocios por término medio se han hecho 2,18 combinaciones de negocios por empresa, siendo el número total de combinaciones realizadas a lo largo del año 2009 por las empresas que están dentro del índice de 24. El número exacto de combinaciones de negocios por entidad se puede observar en el gráfico 3.10. N.º Combinaciones
5
3 2
YP F
1
ral
ls
olps
1
1
Re
Ga
sN
atu
ifo Cr
fre ap
es
a M
Ab e
En d
oa ng
tis er Ab
AC S
Ind
ra
1
BB VA
2
a
2
m es
3
Ga
3
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.10 Empresas que han realizado combinaciones de negocios en el año 2009
Si se analiza el gráfico anterior se puede comprobar como de las 24 operaciones de combinaciones de negocios realizadas un 29% han sido realizadas por empresas del sector de materiales básicos, industria y construcción, un 21% de las mismas por empresas del sector tecnología y conocimiento, un 17% por empresas del sector petróleo y energía, un 13% por empresas del
105
INTANGIBLES EN EL IBEX35
sector de servicios de consumo y financiero-inmobiliario y un 8% por empresas que pertenecen al sector de bienes de consumo. Intangibles 25%
Fondo de comercio 75%
Fuente: Elaboración propia.
Intangibles 35%
Fondo de comercio 65%
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 3.11
GRÁFICO 3.12
Porcentaje de Intangibles específicos y fondo de comercio frente a los Activos Intangibles totales adquiridos en combinación de negocios
Distribución del fondo de comercio y resto de Intangibles dentro del Activo Intangible total
En las operaciones de combinaciones de negocios realizadas del total de los activos intangibles generados, un 75% se han identificado como activos intangibles concretos por cumplir la definición de activo intangible, mientras que un 25% de los activos intangibles generados en las combinaciones de negocios al no cumplir la definición de activo intangible se han llevado bajo el concepto de fondo de comercio. Esto supone un cambio de porcentajes sobre los datos acumulados, y es un efecto claro del cambio de la norma, ya que ahora la norma está más abierta a generar intangibles. [En el efecto acumulado del balance se comprueba que el 65% del activo intangible es fondo de comercio y el resto activos intangibles (35%)]. Si analizamos la tabla 3.4 se comprueba que los intangibles de la empresa están infravalorados ya que en general hay gran diferencia entre la valoración contable de la empresa y los precios pagados. Incluso en algunos casos se observan empresas que pagan por la combinación de negocios mucho más de lo que marca el valor razonable de los activos individualmente considerados. Estas situaciones hacen que los intangibles afloren con fuerza como inversiones que justifican el precio pagado. Se destacan como datos curiosos, primero, el que la empresa Abengoa, S.A. ha pagado una cantidad importante de dinero por participar en una empresa cuyo valor contable es negativo manteniéndose negativo incluso después de la valoración individual de sus elementos a valor razonable. Esto se da entre otros motivos por unas diferencias de conversión del dólar ($)
106
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.4 Combinaciones de negocios con resultado de fondo de comercio Empresa
Coste Combinación
Valor Razonable del Neto Patrimonial
Valor Contable del Neto Patrimonial
Intangibles Reconocidos
Fondo de Comercio Reconocido
No se informa
No se informa
Gamesa
18.467.000
18.467.000
–1.331.000
Crifols
2.600.000 25.497.000
3.000 9.307.000
No se informa No se informa
2.372.000 6.525.000
225.000 16.190.000
Repsol
4.880.000.000
3.135.000.000
1.065.000.000
1.031.000.000
1.745.000.000
Abengoa
187.656.000
–21.687.000
–206.442.000
160.400.000.000
45.343.000.000
Abertis
431.602.000 97.313.000
308.777.000 84.580.000
–7.059.000 22.412.000
438.661.000 74.901.000
122.825.000 12.733.000
ACS
117.665.000 75.968.000 89.948.000
79.618.000 39.448.000 63.751.000
125.237.000 2.928.000 37.554.000
38.707.000 52.231.000 35.452.000
38.047.000 36.520.000 26.197.000
Endesa
444.000.000 33.000.000
129.000.000 23.000.000
No se informa No se informa
20.000.000 0
315.000.000 10.000.000
15.799.000.000
10.129.000.000
5.194.000.000
3.310.000.000
5.670.000.000
44.350.000 24.400.000
22.890.000 21.370.000
No se informa No se informa
1.630.000 7.800.000
21.460.000 3.030.000
1.788.000 4.846.000 6.979.000 6.000.000 7.620.000
50.000 1.662.000 183.000 6.000.000 7.620.000
No se informa No se informa No se informa No se informa No se informa
Gasnatural Mapfre
Indra
12.121.000
1.738.000 3.184.000 6.796.000 0 0
Fuente: Elaboración propia.
frente al euro (€), y segundo, el que la empresa Abertis, S.A., en una de las combinaciones de negocios que lleva a cabo, llega a pagar 431 millones por algo que contablemente vale negativo, y es porque en la combinación de negocios afloran intangibles por 438 millones, si bien en este caso el valor razonable de la empresa adquirida es de 309 millones. Este valor razonable sorprende ya que aflorando intangibles por 438 millones resulta que el valor razonable del neto patrimonial es inferior, es decir, sólo de 309 millones. Una de las justificaciones es porque existen pasivos por impuestos diferidos que hacen que baje el valor razonable de la empresa a esos importes.
107
INTANGIBLES EN EL IBEX35
TABLA 3.5 Representación de fondo de comercio e Intangibles sobre coste de combinación % FC sobre coste combinación
% Intangibles sobre coste combinación
% FC + % Intangibles
Tipología de Activo Intangible
Abengoa
111,56
85,48
197,03
Relaciones con suscriptores, marcas comerciales y aplicaciones informáticas
ACS
32,34 48,07 29,12
6,27 48,07 29,12
38,60 96,15 58,25
Cartera de obras y clientes Cartera de obras y clientes Cartera de obras y clientes
Repsol
35,76
21,13
56,89
Licencias de distribución eléctrica, contratos de aprovisionamiento de gas y otros derechos contractuales
Endesa
70,95 30,30
4,50 0,00
75,45 30,30
No se detalla No se detalla
Gas Natural
35,89
20,95
56,84
Contratos de aprovisionamiento de gas y otros derechos contractuales
Abertis
28,46 13,08
101,64 76,97
130,09 90,05
Concesiones administrativas, patentes y marcas Concesiones administrativas, patentes y marcas
Mapfre
48,39 12,42
3,68 31,97
52,06 44,39
No se detalla No se detalla
Empresa
Fuente: Elaboración propia.
En Gas Natural pagan por algo que contablemente vale 5.200 millones la cantidad de 15.800 millones y gran parte de ese coste está justificada porque en la combinación surgen intangibles por cantidad de 3.300 millones, mientras que en Repsol el sobrecoste de 3.815 millones es debido en gran parte a la existencia de unos intangibles por importe de 1.031 millones. Como dato interesante cabe destacar que tan sólo en la operación de combinación de negocios llevada a cabo por Gamesa, el Valor Razonable de los Activos Netos ha sido igual que el Coste de la Combinación, por lo que no ha habido fondo de comercio. Sin embargo en la tabla 9.3 se puede ver como el valor contable del patrimonio de la empresa esta minusvalorado ya que es casi 15 veces menos que su valor razonable. Si se analiza la tabla 3.5 se observa como en la mayoría de los casos los activos intangibles representan gran parte del coste de la combinación, en el caso de algunas empresas es debido a la cartera de obras y clientes que son
108
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
activos intangibles que por sus características sólo pueden aflorar en la combinación de negocios y en otros casos es debido a las relaciones con suscriptores que es una activo intangible que también sólo aflora en la combinación de negocios. Se considera interesante comentar que analizando las tablas 3.4 y 3.5 queda claro que el importe que se paga por las combinaciones de negocios viene justificado por los intangibles (fondo de comercio más intangibles), ya que en la mayoría de los casos los intangibles (fondo de comercio más intangibles) justifican más del 50% del coste de la combinación de negocios. De hecho en la combinación realizada por Abengoa, S.A. los intangibles justifican casi el 200% del precio pagado y dentro de ese casi 200% el 112% está justificado por la generación de un fondo de comercio. En las combinaciones de negocios realizadas por Abertis, los intangibles también justifican más del 90% del precio pagado, justificando en una de las combinaciones de negocios los intangibles puros más del 100% del coste de la combinación. De este análisis se deduce que el resto de los activos no valen casi nada, es decir, entre intangibles y fondo de comercio se explica más del 50% del coste de las combinaciones de negocios en la mayoría de las combinaciones de negocios realizadas a lo largo del año. Dicho de otra forma, una vez analizadas las tablas 3.4 y 3.5 se demuestra, que los intangibles explican gran parte del coste de las combinaciones de negocios. Como norma general, al realizar combinaciones de negocios surgen fondos de comercio positivos que representan el exceso de coste de adquisición sobre el valor razonable de la participación del grupo en los activos netos identificables de la sociedad dependiente a fecha de adquisición. Estos fondos de comercio se consideran activos intangibles y se registran a coste menos pérdidas por deterioro acumuladas; sin embargo el resultado de una combinación de negocios puede dar un fondo de comercio negativo, es decir, puede producir un ingreso en la cuenta de resultados. Debido a la novedad del tratamiento contable, ha parecido de interés prestar especial atención a los casos en los que se ha producido dicha situación. En el estudio de las combinaciones de negocios realizadas, tan sólo tres han sido con Resultado de Fondo de Comercio Negativo, es decir, que han ayudado a aumentar la cuenta de resultados. Son las realizadas por la empresa Abengoa la empresa Abertis y el grupo financiero BBVA. El ingreso generado por la combinación de negocios va a la cuenta de resultados tal y como se ha mencionado en capítulos anteriores. En este estudio concreto se puede decir que en el caso de Abengoa, el ingreso generado como consecuencia del Fondo de Comercio significa un 9% del resultado total del año 2009, es decir, el resultado de la cuenta de resultados de ese año de la empresa viene justificado en un 9% por haber tenido un ingreso procedente de una combinación de negocios que ha generado un fondo de comercio negativo que justifica el 9% el resultado positivo de la empresa ese año. Por su parte en el caso de la empresa Abertis, el ingreso positivo ge-
INTANGIBLES EN EL IBEX35
109
nerado por el fondo de comercio significa tan sólo un 0,03% del resultado del grupo. Con respecto al grupo del sector financiero BBVA el ingreso que aporta el fondo de comercio negativo en la cuenta de resultados es el 1,75%. III. Políticas de amortización y deterioro Estudio: vidas útiles Dentro de la última reforma del PGC uno de los cambios significativos —a pesar de que la NIIF ya daba esta posibilidad desde el año 2004—, es que los intangibles pueden tener vidas útiles indefinidas, es por ello que a continuación se quiere ver en qué medida se está haciendo uso de esa alternativa que la normativa ofrece. La tabla 3.6 representa los activos con vida útil indefinida que tienen las empresas, se observa que en 6 empresas aparecen activos con vida útil indefinida distintos del fondo de comercio (un 18% de las empresas que forman el IBEX 35), ya que como se sabe el fondo de comercio es un activo con vida útil indefinida. Además hay otras 6 empresas que no tienen activos con vida útil indefinida, por lo que en estas 6 empresas, el fondo de comercio es cero, por lo tanto, el 64% de las empresas que componen el índice sólo tienen como activos con vida útil indefinida el fondo de comercio. Si se presta atención en la tabla 3.6 al porcentaje que representan las vidas útiles indefinidas sobre los activos intangibles totales, destaca la empresa Ebro Puleva que pertenece al sector bienes de consumo, ya que en ella, los activos intangibles con vida útil indefinida representan casi el 100% de los activos intangibles totales de la empresa. Si se analiza la tabla 3.6 por sectores se puede decir que hay tres sectores (materiales básicos, industria y construcción; servicios de consumo; servicios financieros e inmobiliarios) en los que las vidas útiles indefinidas coinciden al 100% con el importe del fondo de comercio, esto quiere decir, que ninguna empresa de esos sectores tienen activos intangibles con vidas útiles indefinidas distintos del fondo de comercio, mientras que hay otros tres sectores en los que los activos con vidas útiles indefinidas tienen un valor mayor que el fondo de comercio (petróleo y energía; bienes de consumo; tecnología y conocimiento). Respecto a los plazos de amortización de los distintos activos intangibles hay que comentar que las vidas útiles de los mismos oscilan en una gran horquilla que va de entre 2 años a 78 años, esta horquilla es así de amplia sobre todo en las concesiones, patentes y marcas, reduciéndose en el resto de los grupos que se han estudiado (aplicaciones informáticas, propiedad industrial, gastos de desarrollo y otro activo intangible) a un máximo de 50 años, si bien el valor que más se repite es 4 años en las aplicaciones informáticas, 10 años
110
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.6 Activos Intangibles con vidas útiles indefinidas y porcentaje que representan sobre el Activo Intangible total Intangibles
v.i. indefinida
solo FC
% sobre intagibles
no sí
55,57 76,71
no sí no
98,67 19,80 80,64
Tecnología y Conocimiento TELEFÓNICA INDRA
35.412.000.000 573.825.000
19.677.000.000 440.187.000
Bienes de Consumo EBRO PULEV INDITEX GRIFOLS
1.097.208.000 664.962.000 245.385.000
1.082.616.000 131.685.000 197.872.000
Materiales Básicos, Industria y Construcción GAMESA ABENGOA ACCIONA ACS FCC FERROVIAL TECNICA REU. SACYR VALLE OHL ACERINOX
539.803.000 2.953.956.000 1.595.741.000 1.575.238.000 4.462.312.000 7.860.000.000 44.918.000 437.431.000 352.974.000 78.290.000
387.258.000 1.331.381.000 1.047.360.000 1.127.018.000 2.615.300.000 6.952.000.000 1.242.000 167.672.000 38.850.000 69.124.000
sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí
71,74 45,07 65,63 71,55 58,61 88,45 2,77 38,33 11,01 88,29
sí sí sí
49,98 0,00 0,00
no sí sí no no sí sí
72,43 0,00 73,31 79,96 62,88 0,00 0,00
Servicios de Consumo ABERTIS IBERIA TELENCINCO
8.705.221.000 50.000.000 198.489.000
4.350.453.000 0 0
Petróleo y Energía REPSOL ENAGAS ENDESA GASNATURAL IBERDROLA IB. RENOVAB. RED ELECTR.
6.818.000.000 41.405.000 38.400.000.000 10.324.000.000 18.042.277.000 8.434.000 1.984.000
4.938.000.000 0 2.815.000.000 8.255.000.000 11.344.847.000 0 0
Sercicios Financieros e Inmobiliarios MAPFRE BME BANESTO BANKINTER BBVA CAIXA POPULAR SABADELL SANTANDER
2.121.040.000 90.171.000 69.200.000 377.043.000 7.248.000.000 872.244.000 486.932.000 669.980.000 25.643.414.000
Fuente: Elaboración propia.
1.643.850.000 80.619.000 0 161.836.000 6.396.000.000 513.496.000 417.650.000 490.930.000 22.865.056.000
sí sí sí sí sí sí sí sí sí
77,50 89,41 0,00 4,92 88,25 58,87 85,77 73,28 89,17
111
INTANGIBLES EN EL IBEX35
TABLA 3.7 Vidas útiles de Activos Intangibles con valor más repetido y valor menos repetido
Horquilla
Valor más repetido (años)
N.º veces más repetido
Valor menos repetido
N.º veces menos repetido
14
de 3 a 78
5
8
78
1
Enagas, S.A.
Aplicaciones informáticas
30
de 3 a 50
4
15
50
1
Ferrovial, S.A.
Propiedad industrial
6
de 3 a 50
10
4
50
1
Ferrovial, S.A.
Gastos de desarrollo
9
de 2 a 50
5
8
2 y 50
1
Ferrovial, S.A.
Otros Activos Intangibles
8
de 5 a 50
5
5
50
1
Ferrovial, S.A.
N.º empresas que informan
Concesiones, patentes y marcas
Empresa que lo repite menos veces
Fuente: Elaboración propia.
en la propiedad industrial, 5 años en gastos de desarrollo y 5 años en otro activo intangible. Por su parte, la estimación de vidas útiles de hasta 78 años en concesiones, patentes y marcas llama la atención puesto que el uso de plazos de amortización tan largos en este tipo concreto de activos intangibles, se desconoce si viene justificado por la existencia de algún contrato/derecho legal, o bien sea una estrategia de la empresa con el fin de evitar el test de deterioro sistemático haciendo una amortización sistemática. De la tabla 3.7 también llama la atención que Ferrovial, S.A. de a las aplicaciones informáticas y a los gastos de desarrollo una vida útil de 50 años, algo que sorprende porque está lejos de la normativa nacional, ya que según el PGC el tiempo máximo en el que se pueden amortizar las aplicaciones informáticas es de 5 años y los gastos de desarrollo también tienen una vida útil máxima de 5 años, si bien la vida útil de estos últimos se puede ampliar si está justificado y razonado en la memoria. Por lo demás, se ve que los valores más repetidos por la mayoría de las empresas están en 4 años para las aplicaciones informáticas y 5 años para los gastos de desarrollo, lo que está dentro de lo que dice la normativa nacional. Para el resto de los activos intangibles las vidas útiles más repetidas están por debajo de los 10 años.
112
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Estudio: deterioro La circunstancia de la imposibilidad o prohibición de amortizar el fondo de comercio, y el hecho de que puede haber activos intangibles con vidas útiles indefinidas, es decir, que no se amortizan, son una novedad de los activos intangibles y por lo tanto dan relevancia al test de deterioro, por eso se ha decidido estudiar este tema. El estudio del deterioro de los activos intangibles supone un gran reto para la profesión contable exigiendo la estimación de múltiples variables futuras a fin de evaluar el deterioro o no del fondo de comercio u otros activos intangibles al cierre del periodo, por eso, aunque se sabe que hay muchas variables necesarias a analizar para evaluar la estimación, se ha decidido focalizar el estudio en comprobar si las empresas informan de los datos que son obligatorios ofrecer según la NIC 38 y que son de especial interés en la estimación de los flujos de caja esperados como son la tasa de descuento y la tasa de crecimiento esperado. En el estudio se han encontrado empresas que teniendo que informar sobre las tasas de crecimiento y de descuento por tener fondo de comercio y tener que hacer el test de deterioro no informan sobre dichas tasas en la memoria de las CCAACC. Entre esas empresas se encuentran Inditex, OHL, Bankinter y BME. Sin embargo, todas las empresas que tienen activos intangibles con vida útil indefinida informan sobre las tasas a aplicar para hacer el test de deterioro de esos activos intangibles con vida útil indefinida. Por otro lado, hay un amplio abanico de datos para ambas tasas, así para la tasa estimada de crecimiento del fondo de comercio y resto de activos intangibles con vida útil indefinida el abanico oscila entre 0% y 10,40%, y para la tasa de descuento de ambos el abanico oscila entre el 2,65% y el 19,51%. En la tabla 3.8 se detalla toda la información que se ha podido conseguir de las cuentas anuales consolidadas respecto a las tasas estimadas de crecimiento y tasas de descuento tanto del fondo de comercio como del resto de los activos intangibles. Respecto a las tasas de crecimiento se puede comprobar que la tasa estimada de crecimiento que da Sabadell para el fondo de comercio como para los intangibles se aleja claramente del resto en 6 puntos por arriba. También se puede decir que la mayoría de las tasas de crecimiento rondan el 3%, exceptuando la de Sabadell que tiene una horquilla también de 6 puntos. En cuanto a las tasas de descuento, decir, que hay mucha variedad, y que no hay ninguna tasa de descuento que destaque por alejarse de la media. En estas tasas llama la atención la tasa de descuento de Mapfre por ser la más baja de todas, lo que le ayuda mejorar el test de deterioro, esto indica que es un negocio bastante seguro porque la tasa es el coste medio ponderado de capital más la prima de riesgo. También hay que comentar que hay tasas de descuento muy altas tanto para fondo de comercio como para activos intangibles con vida útil indefinida, que llegan a superar el 19% como son las de
113
INTANGIBLES EN EL IBEX35
TABLA 3.8 Tasas estimadas de crecimiento y tasas de descuento, tanto del fondo de comercio como de los Activos Intangibles Fondo de comercio Tasa Est. Crec.
Tasa Dto.
Intangibles Tasa Est. Crec.
Tasa Dto.
0,88% a 3,25% ***
6,3% a 19,4% ***
0% a 2% *** 3%
9,00% y 9,68% *** 8%
Tecnología y Conocimiento TELEFÓNICA INDRA
0,88% a 3,25% 2% a 3%
6,3% a 19,4% 9% a 10% Bienes de Consumo
EBRO PULEV INDITEX GRIFOLS
0,5% a 1,5% *** 2% a 3%
7,5% a 8,5% *** 8% a 8,7%
Materiales Básicos, Industria y Construcción GAMESA ABENGOA ACCIONA ACS FCC FERROVIAL TECNICA REU. SACYR VALLE OHL ACERINOX
0% *** 0% a 3,5% 0,60% 0% 1,5% a 3,00% 1% 1% a 4% *** 2,50%
7% a 10% 6% a 10% 5,4% a 15,9% 8,80% evol. Mdo. 7,73% a 9,00% 9,75% a 10,5% 6% a 8,5% *** 11,80%
0% *** 0% a 3,5% *** 0% *** 1% *** *** ***
7% a 10% *** 5,4% a 15,9% *** evol. Mdo. *** 9,75% a 10,5% *** *** ***
*** *** ***
6% a 10% *** ***
*** *** *** 0% a 3% *** *** ***
4,9% a 18,6% *** 6,89% a 19,51% 7,5% a 20% 6,31% a 14,91% *** ***
Servicios de Consumo ABERTIS IBERIA TELENCINCO
*** *** ***
6% a 10% *** *** Petróleo y Energía
REPSOL ENAGAS ENDESA GASNATURAL IBERDROLA IB. RENOVAB. RED ELECTR.
*** *** *** 0% a 3% *** *** ***
4,9% a 18,6% *** 6,89% a 19,51% 7,5% a 20% 6,31% a 14,91% *** ***
Servicios Financieros e Inmobiliarios MAPFRE BME BANESTO BANKINTER BBVA CAIXA POPULAR SABADELL SANTANDER
*** *** *** 4,30% *** 2% *** 0% y 10,4% PER
Fuente: Elaboración propia.
265% a 8,96% *** *** 11,20% *** 9,8% a 10,3% 5% 9,3% y 11,2% PER
*** *** *** *** *** *** *** *** ***
2,65% a 8,96% *** *** *** *** *** *** *** ***
114
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Gas Natural, Endesa y Telefónica, esto puede tener su razonamiento en que son empresas que tienen negocios implantados en países con más riesgo. Por sectores se puede comentar que tanto el sector tecnología y comunicación como el sector petróleo y energía son los sectores en los cuales las empresas que a ellos pertenecen tienen mayor horquilla en las tasas de descuento, llegando a tener en algunos casos una horquilla de 14 puntos como es el caso de Gas Natural y de Telefónica. IV. Ratio Capitalización de Mercado-Patrimonio Neto (MPN) Al ser todas las empresas que estamos estudiando cotizadas ha parecido relevante realizar un cálculo del ratio MPN para las empresas estudiadas. Tradicionalmente este radio es considerado como un posible indicador del valor de los activos, recursos y capacidades intangibles de las empresas viene dado por la diferencia entre el valor de mercado de la empresa, es decir, su capitalización bursátil y su valor contable en libros: diferencia que puede ser captada por el ratio entre la capitalización de mercado y el patrimonio neto en libros de la empresa (ratio capitalización de mercado-patrimonio neto). Si la contabilidad recogiese toda la información relevante para la formación de precios, sería de esperar que el ratio capitalización de mercado-patrimonio neto (MPN) fuese igual a 1, indicando una total igualdad entre la valoración contable de la empresa y su valor de mercado. En el caso de que el mercado valore a la empresa por encima (por debajo) de su valor neto contable, el ratio MPN tomaría valores superiores (inferiores) a la unidad. Así un valor de MPN = 2, supondría que el valor de mercado es el doble del valor neto contable, y un valor de MPN = 0,5 indicaría que el valor de mercado es la mitad del valor contable de la empresa. Es de esperar, sin duda, que este ratio no sea igual a la unidad, reflejando el hecho indiscutible de que existe información relevante para la toma de decisión sobre la empresa que no es captada por la contabilidad (tal y como son por ejemplo, la capacidad de gestión de los gerentes o su prestigio, además de las expectativas de mercado). Sin embargo, lo que resulta preocupante es que la divergencia entre el valor contable y el valor de mercado haya crecido en los últimos años, particularmente para empresas intensivas en inversión en intangibles (Amir y Lev, 1996; Lev y Sougiannis, 1999). Esto indica, potencialmente, que la contabilidad es cada vez menos relevante para la toma de decisión, o lo que es lo mismo, que los elementos de tipo intangible que no figuran en los estados financieros son cada vez más relevantes para la toma de decisión, si bien hay que dejar claro tal y como lo hace [Baruch, L. (2003, p. 23)] que el interés en los activos intangibles no puede estar sólo justificado en razón del precio de las acciones.
INTANGIBLES EN EL IBEX35
115
En el caso de España, el ratio capitalización de mercado-patrimonio neto de las empresas cotizadas en el mercado español en los últimos años se ha situado en torno a 3 (lo que sugiere que de cada tres euros de valor de mercado de una empresa, sólo un euro aparece en el balance), indicando una severa disparidad entre los valores recogidos por la contabilidad y por los mercados de capitales, disparidad que según los estudios realizados por Cañibano et al. (2009, p. 26) parece ir aumentando poco a poco. En la tabla 3.9 se puede observar el valor del MPN a 31/12/2009 de las empresas que componen el IBEX35 en ese año de estudio, para hacer los cálculos, en concreto, el del valor teórico se ha hecho la división siguiente: Patrimonio neto CCAACC N.º acciones a 31 diciembre de 2009
Todas las empresas y sectores están lejos de los datos alcanzados por otros estudios como el que hizo Baruch, L. (2003, p. 22) a 500 empresas incluidas en el índice Standard and Poor (S&P) donde el ratio MPN alcanzo un valor cercano a 6. No obstante, y sabiendo que la comparativa no es homogénea porque no se comparan las mismas empresas, ni el tiempo de estudio es el mismo, el sector servicios de consumo, donde el valor de mercado es más de 4 veces superior al valor contable —esto sugiere que de cada cuatro euros de valor de mercado de una empresa, sólo un euro aparece en su balance— es el sector que más se aproxima a la muestra realizada por Baruch Lev en marzo de 2001. También hay que tener en cuenta que todas las empresas del IBEX35 son cotizadas, y a fecha del estudio (2009) tienen valores más bajos que años anteriores ya que sufren los efectos de la caída de las cotizaciones debido a la crisis financiera que actualmente se esta viviendo. Al sector de servicios de consumo, le sigue el sector de bienes de consumo donde el valor de mercado es casi 4 veces el valor contable, seguido del sector de tecnología y conocimiento, del sector materiales básicos, industria y construcción y del sector servicios financieros e inmobiliarios que tienen un valor de mercado que duplica el valor de libros. Como sector cuya contabilidad representa mejor el valor de mercado se encuentra el sector petróleo y energía donde el valor de mercado es 1,8 veces el valor contable. De la tabla 3.9 llaman la atención los datos extremos, así se puede comprobar cómo Telecinco, Sabadell, Técnicas Reunidas e Inditex, son las empresas cuyo valor de mercado es más de 5 veces el valor contable. Por el contrario, el casi 9% de las empresas analizadas (Caixa, Banco Popular y Sacyr Vallehermoso), son empresas que tienen un valor contable superior al valor de mercado. También destaca la empresa Acciona ya que es la única empresa cuyo valor de mercado y valor contable coinciden casi al 100% dado que su ratio MPN es el más próximo a 1.
116
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
TABLA 3.9 Cotización, valor teórico, MPN y media del MPN por sectores de los grupos de empresas del IBEX35 Cotización 31/12-2009
Valor teórico
MPN
Media MPN Sector
ENAGAS ENDESA REPSOL GASNATURAL IBERDROLA IB. RENOVAB. RED ELECTR.
15,425 23,945 18,725 15,085 6,670 3,320 38,820
6,67 13,44 16,34 11,59 5,07 2,48 10,64
2,311 1,782 1,146 1,302 1,315 1,341 3,649
1,83
INDRA TELEFÓNICA
16,460 19,520
5,68 4,76
2,899 4,099
3,5
GRIFOLS EBRO PULEVA INDITEX
12,202 14,530 43,390
2,66 8,32 8,55
4,591 1,746 5,075
3,8
ABENGOA ACCIONA ACERINOX ACS FCC FERROVIAL GAMESA OHL SACYR VALLE TECNICA REU.
22,600 91,100 14,530 34,810 29,450 8,225 11,785 18,890 8,000 40,130
8,87 90,6 6,56 13,68 19,51 4,07 6,46 8,36 9,27 5,56
2,547 1,006 2,216 2,545 1,509 2,020 1,826 2,259 0,863 7,214
2,4
ABERTIS IBERIA TELECINCO
15,720 1,899 10,170
6,1 1,62 1,2
2,578 1,169 8,451
4,07
MAPFRE BME BANESTO BANKINTER BBVA CAIXA POPULAR SABADELL SANTANDER
2,927 22,500 8,080 7,150 12,730 3,295 5,130 3,875 11,550
2,15 5,42 7,9 54,46 7,82 4,21 6,3 0,44 8,34
1,359 4,152 1,023 1,311 1,628 0,783 0,814 8,824 1,384
2,36
Fuente: Elaboración propia.
117
INTANGIBLES EN EL IBEX35
La pregunta que genera la tabla 3.9 es qué elementos no figuran en el valor en libros y sí en el valor de mercado, esto es, qué elementos originan estas diferencias entre los valores en libros de las empresas y sus valores de mercado. La respuesta a la pregunta anterior está en gran parte en los activos intangibles, sin embargo, afirmar que el valor de los activos intangibles es la diferencia completa es exagerar la situación, ya que como mínimo algunas diferencias serán imputables a ganancias potenciales de los activos materiales. En la tabla 3.10 (panel 1) se muestra un resumen de cada sector con su media MPN y con su porcentaje de intangibles sobre el activo total. Mientras que en la tabla 3.10 (panel 2) se muestra el orden de los sectores de mayor a menor, por un lado, en función del porcentaje de intangibles sobre el activo total, y por otro lado, en función de la media MPN del sector. TABLA 3.10 Medias del Sector (MPN y % Intangibles sobre Activo Total) y orden de Sectores Panel 1
Panel 2
Resumen
Orden de mayor a menor % Intangibles sobre Activo Total
Media MPN del Sector
% Intangibles sobre Activo Total
Petróleo y Energía
1,83
12
Tecnología y Conoci1 miento
Servicios de Consumo
Tecnología y Conocimiento
3,50
25
Servicios de Consumo
2
Bienes de Consumo
Bienes de Consumo
3,80
14
Bienes de Consumo
3
Tecnología y Conocimiento
Materiales Básicos, Industria y Construcción
2,40
10
Petróleo y Energía
4
Materiales Básicos, Industria y Construcción
Servicios de Consumo
4,07
23
Materiales Básicos, In5 dustria y Construcción
Servicios Financieros e Inmobiliarios
Servicios Financieros e Inmobiliarios
2,36
2
Servicios Financieros e 6 Inmobiliarios
Petróleo y Energía
Sector
Media MPN del Sector
Fuente: Elaboración propia.
Analizando la tabla 3.10 (panel 2) se puede observar cómo los sectores que están en los tres primeros puestos si se tiene en cuenta el % de intangibles sobre activo total son los mismos que forman los tres primeros puestos
118
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
si se tiene en cuenta la media MPN del sector, esto es curioso, porque en principio debería ser a la inversa, es decir, los sectores que más intangibles tienen reconocidos en balance, deberían dar ratios MPN más cercanos al 1, ya que deberían ser los sectores que más se acercan a la realidad. Sin embargo, el sector de petróleo y energía, es uno de los que menos intangibles tiene y teniendo en cuenta el ratio MPN es el que más se acerca a la realidad.
Conclusiones
Durante las últimas décadas se ha asistido a un cambio en el entorno económico que ha evolucionado desde una economía centrada fundamentalmente en la industria hacia una «Nueva economía», donde los servicios y la tecnología han ganado peso. Dicha evolución ha venido acompañada de un cambio en los generadores de valor en las empresas, que en la actualidad, se encuentran vinculados principalmente a un conjunto de activos intangibles, como las inversiones en I+D, imagen de marca y recursos humanos. Tales activos se han convertido en esenciales a la hora de reforzar la posición competitiva de las organizaciones y asegurar su futura viabilidad y rentabilidad. Una de las características principales de los activos intangibles es la no rivalidad, es decir, tienen capacidad de ser empleados a la vez y de manera repetitiva en diferentes actividades sin una disminución de su utilidad. Esto junto a que los beneficios generados por intangibles sólo están limitados por el tamaño del mercado (escalabilidad) y junto a que los elementos de intangibles son la base de las relaciones con clientes y proveedores hacen que los activos intangibles sean diferentes al resto de activos. No obstante, hay una serie de peculiaridades que limitan la expansión de los activos intangibles, entre ellas destaca la incertidumbre sobre los rendimientos derivados de los mismos, lo que ocasiona que no tengan una vida útil clara y estar expuestos a pérdidas de valor repentinas. No hay que olvidar tampoco, las dificultades de control. Ya que es difícil evitar que los no propietarios de los activos intangibles disfruten de algunos beneficios de los mismos, como es el caso de la formación a empleados (derrames). Además, la ausencia de mercados organizados para la compraventa de intangibles y la ausencia de un proceso de valoración normalizado de activos intangibles son claves en la explicación de las dificultades de expansión de estos activos.
120
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
A pesar de la importancia que están cogiendo los activos intangibles, el sistema de información contable, por diversos motivos, no parece evolucionar al mismo ritmo que el entorno empresarial, por lo que ha dado lugar a una discutida pérdida de representatividad de los estados financieros. Entre los motivos que pueden subyacer a la pérdida de relevancia valorativa se ha señalado el grado de conservadurismo contable. La normativa contable aplicada a las inversiones en intangibles está guiada por la prudencia y el conservadurismo, considerándolos, en su mayor parte como gasto. Esta contabilización puede repercutir en que los estados financieros no reflejen de modo apropiado la situación económica y financiera de las empresas, especialmente de aquellas organizaciones con elevados desembolsos en intangibles, al omitir una fuente importante de generación de beneficios futuros en el balance. Lo que hace que haya una diferencia entre el valor contable de una empresa y el valor que el mercado le otorga a las acciones de la misma. En consecuencia, se viene argumentando que la información financiera proporcionada por las compañías ha perdido relevancia para la toma de decisiones de inversión por parte de los usuarios. Los organismos emisores y reguladores de normas contables, conscientes de la trascendencia adquirida por los activos intangibles han dado gran importancia a la medición de las inversiones intangibles modificando en repetidas ocasiones la NIC 38 de activos intangibles y la NIIF 3 de combinaciones de negocios. Además, recientemente en el PGC la normativa española ha asumido la mayor parte de estos cambios. Conscientes de los esfuerzos realizados desde los organismos reguladores, en el presente trabajo se ha realizado un estudio descriptivo sobre las empresas del IBEX35 para concluir en qué medida la información sobre los intangibles ha mejorado con los cambios normativos que se están dando. Dicho estudio ha permitido extraer las siguientes conclusiones: — A pesar de ser considerados como activos claves en la capacidad de generar valor para las empresas, como media sólo un 5% del activo total del total de las empresas estudiadas son activos intangibles, incluyendo dentro de los mismos el fondo de comercio. Si se hace un análisis por sectores se presentan diferencias significativas, así los sectores en los que los intangibles son más representativos son el sector tecnología y conocimiento (25%) y el sector servicios de consumo (23%), siendo el sector en el que menos importancia tienen los intangibles el sector servicios financieros e inmobiliarios que quedan reducidos a un 2% del activo total. — Dentro de los activos intangibles el fondo de comercio es claramente el intangible con más peso, abarcando el 65% de las inversiones en intangibles, seguido por las concesiones administrativas que abarcan el 16%. Además, se ha podido constatar que empiezan a aparecer nue-
CONCLUSIONES
121
vos conceptos de intangibles como pueden ser la cartera de clientes y los derechos de emisión de CO2. — El fondo de comercio es, en todos los sectores, el activo intangible más representativo superando en la mayoría de los sectores el 50% de las inversiones en activos intangibles. En nuestra opinión esta circunstancia se debe a que en la normativa de combinación de negocios vigente hasta la entrada en vigor de las NIC/NIIF se dificultaba el reconocimiento de los activos intangibles a favor del fondo de comercio. — En relación a las combinaciones de negocios realizadas a lo largo del año 2009, se ha detectado que el importe que se paga en las combinaciones de negocios en la mayoría de los casos viene justificado por los activos intangibles, de este modo en el estudio realizado en 9 de las 12 empresas de los casos estudiados los activos intangibles y el fondo de comercio justificaban más del 50% del coste de la combinación de negocios. No obstante, se ha detectado una evolución respecto a la importancia que adquieren los activos intangibles diferentes al fondo de comercio. El porcentaje de los activos intangibles reconocidos asciende al 75% en las combinaciones de negocios estudiadas. Los cambios normativos más recientes especialmente en el área de las combinaciones de negocios han permitido un mayor reconocimiento de activos intangibles diferenciados al fondo de comercio que ha quedado reducido a un 25% de los activos intangibles totales generados en las combinaciones de negocios. — En las combinaciones de negocios realizadas en el año de estudio se puede comprobar como la mayoría de las operaciones realizadas han dado como resultado un fondo de comercio positivo, mientras que en 3 de las 21 operaciones analizadas han dado lugar a plusvalías con efectos significativos en algunos casos sobre la cuenta de resultados. — Más de la mitad de las empresas analizadas (66%) tienen como únicos activos intangibles de vida útil indefinida el fondo de comercio. Tan sólo un 17% de las mismas tienen activos con vida útil indefinida distintos al fondo de comercio, y un 17% no tienen activos intangibles con vida útil indefinida. — En relación al estudio del test de deterioro se pone de manifiesto que algunas de las empresas estudiadas no cumplen con los datos mínimos a difundir según la normativa a este respecto. No informan entre otros datos, de la tasa estimada de crecimiento, ni de la tasa de descuento. Además, se ha podido detectar un amplio abanico de datos para ambas tasas. — Aún cuando el estudio se ha realizado en una coyuntura de crisis con fuertes reducciones de las cotizaciones de mercado, se ha podido detectar una importante diferencia entre el valor del patrimonio neto y la cotización de las empresas en el mercado. Destacan los resultados
122
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
de las empresas de los sectores de tecnología y conocimiento, del sector de bienes de consumo, y del sector servicios de consumo donde el ratio capitalización de mercado —patrimonio neto (MPN) oscila entre el 3,50 y el 4,07—. Cabe destacar que en estos mismos sectores la presencia de los intangibles en los balances es mayor, no obstante, se puede apreciar cómo a pesar de este hecho el mercado sigue valorando fuertemente estas empresas y por consiguiente los intangibles asociados a las mismas.
Referencias bibliográficas
Ansotegui Olcoz, C. y Guilanyá Mercadé, A. (2007): «Rentabilidad de las acciones incluidas y excluidas en el Ibex 35», Revista mensual de Bolsas y Mercados Españoles, 161. Barroso Rodríguez, C. (2009): «La Revolución de las NIIF», Técnica Contable, 722. Barth, M.; Kasznik, R. y McNichols, M. (1998): Analysts coverage and intangible assets. Stanford University. Basu, S. y Waymire, G. (2008): «Has a importance of intangibles really grown? And if so, Why?», Accounting and Business Research, Vol. 28, N.º 3. Bejarano Vázquez, V. y Corona Romero, E. (2007): «El Fondo de Comercio: Concepto y Evolución», Técnica Contable, 698. Blanco Ybarra, F. (2008). Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión para las Decisiones Estratégicas. Barcelona: Ediciones Deusto. Bloom, M. (2009): «Accounting For Goodwill», Abacus, Vol. 45, N.º 3. Brockington, R. (1996). Accounting for Intangible Assets. University of Bath. Addison-Wesley Publishers Ltd. Bueno Campos, E.; Rodríguez Ruiz, O; Salmandor Sánchez, M.P. (2003): «La importancia del capital social en la sociedad del conocimiento: propuesta de un modelo integrador de capital intelectual». Comunicación presentada al I Congreso Internacional Virtual de Intangibles. RedIris. Octubre. Cañibano Calvo, L. (2005): «La Auditoría tras la adopción de las NIC/NIIF. Valor Razonable, Intangibles, Transparencia y Buen Gobierno», Partida Doble, 169. Cañibano Calvo, L. (ed.) y Sánchez Muñoz, M.P. (ed.) (2004). Lecturas sobre Intangibles y Capital Intelectual. Madrid: Aeca. Cañibano Calvo, L. y Gisbert Clemente, A. (2006): «Los Intangibles en las Normas Internacionales de Información Financiera», Noticias de la Unión Europea, 259-260. Cañibano Calvo, L. y Mora Enguídanos, A. (2006). Las Normas Internacionales de Información Financiera: Análisis y Aplicación. Navarra: Editorial Aranzadi.
124
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Cañibano Calvo, L., García Meca, E., García Osma. B., Gisbert Clemente, A. (2009): «Los Activos Intangibles en la Nueva Regulación Contable», Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 10. Cañibano Calvo, L.; García Meca, E.; García Osma, B. y Gisbert Clemente, A. (2008). Los Intangibles en la Regulación Contable. Madrid: Aeca. Cañibano Calvo, L.; García-Ayuso Corvasí, M.; Sánchez, M.P. (1999): « La Relevancia de los Intangibles para la Valoración y la Gestión de Empresas: Revisión de la Literatura (1)», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 100. Casillas Cuevas, A. (2007): «Combinaciones de Negocios bajo el prisma de la Normativa Internacional Contable», Técnica Contable, 702. Chen, P. y Zhang, G. (2007): «How do accounting variables explain Stock Price Movements? Theory and Evidence», Journal of Accounting and Economics, 43. De los Rios Berjillos, A.; Torres Jiménez, M.; Tirado Valencia, P.; Carbonell Peralbo, A. (2009): «Stakeholders, Intangibles y Generación de valor en las Empresas del IBEX-35: Una estimación mediante Modelos de Panel», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 142. Dedman, E.; Mouselli, S.; Shen, Y.; Stark, A.W. (2009): «Accounting, Intangible Assets, Stock Market Activity, and Measurement and Disclosure Policy Views From the U.K.», Abacus, Vol. 45, N.º 3. Delgado García, J.B.; De Quevedo Puente, E. y Díez Esteban, J.M. (2009). El Valor Tangible de un Activo Intangible. Madrid: Instituto de Análisis de Intangiles. Deloitte (2009): «Combinaciones de negocios y cambios en las participaciones. Guía de la NIIF 3 y la NIC 27 revisadas», Edición Digital. Egginton, D.A. (1990): «Towards some principles for intangible asset accounting». Accounting and Business Reasarch, 20. Erik Sveiby, K. (2000). Capital Intelectual. La Nueva Riqueza de las Empresas. Cómo Medir y Gestionar los Activos Intangibles para Crear Valor. París: Ediciones Gestión 2000. García Benau, M.A. y Zorio Grima, A. (2008): «El Criterio Profesional en la preparación de las cuentas anuales en el nuevo marco del PGC», Partida Doble, 200. García Meca, E. y Sánchez Ballesta, J.P. (2009): «Una Aproximación Empírica al efecto de los Activos Intangibles sobre la Estructura Financiera en la Empresa Española», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 18, N.º 1. García Merino, D.; Arregui Ayastuy, G.; Rodríguez Catellanos, A.; Vallejo Alonso, B. (2010): «Motivos “Externos” e “Internos” para la Valoración Financiera de los Intangibles: Antecedentes y Consecuentes», Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16-3. García Merino, D.; Rodríguez Castellanos, A.; Vallejo Alonso, B.; Arregui Ayastuy, G. (2008): «Importancia y Valoración de los Intangibles: La Percepción de los Directivos», Estudios de Economía Aplicada, 26-3. Gomez Valverde, A. (2008): «La Auditoría del Fondo de Comercio en el nuevo PGC», Partida Doble, 202.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
125
González Betancort, B. (2007): «Ejemplos de aplicación de las Normas de Registro y Valoración aplicables a los Elementos de Inmovilizado contenidas en el Borrador del PGC», Técnica Contable, 698. Gutiérrez de Mesa Vázquez, E. y Rubio Martín, G. (2006): «La Valoración de los Activos Intangibles en la Empresa Biofarmacéutica: Una Reflexión crítica sobre la aplicación de las NIIF», Partida Doble, 178. Gutiérrez Ponce, H. y Pérez Calderón, E. (2010): «La información sobre el Patrimonio Intangible», Técnica Contable, 727. Gutiérrez Viguera, M. (2010): «Inmovilizado Intangible», Técnica Contable, 727. Hendriksen, E.S. y Van Breda, M.F. (1992). Accounting Theory 5th ed. Estados Unidos de América: Irwin. Herrero García, M. (2009): «Auditar Activos Intangibles en un Entorno de Crisis», Partida Doble, 213. Iñiguez Sánchez, R. y López Espinosa, G. (2005): «Valoración de los Activos Intangibles en el Mercado de Capitales Español», Revista Española de Financiación y Contabilidad, 125. Itter, C.D. (2008): «Does measuring Intangibles for management purposes improve performance? A review of the evidence», Accounting and Business Research, Vol. 28, N.º 3. Kaplan, R. y Norton, D. (2004). Mapas Estratégicos. Convirtiendo los Activos Intangibles en Resultados Tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000 Planeta DeAgostini. Kohlbeck, M. y Warfield, T.D. (2007): «Unrecorded Intangible Assets: Abnormal Earnings and Valuation», Accounting Horizons, Vol. 21, N.º 1. Lev, B. (2003). Intangibles: Medición, Gestión e Información. Barcelona: Ediciones Deusto. Lev, B; Radhakrishnan, S.; Zhang, W. (2009): «Organization Capital», Abacus, Vol. 45, N.º 3. Lev, B. y Zarowin, P. (1999). «The Boundidaries of Financial Reporting and How to Extend them», Journal of Accounting Research, Vol. 28, N.º 3. Llorente, C. (1999): «Especulación ante los Cambios en el Ibex 35», Su Dinero, 175. Mallo Rodríguez, C. y Jiménez Montañes, M.A. (2009). Contabilidad de Costes. Madrid: Pirámide. Mansfield, E.; Schawrtz, M. y Wagner, S. (1981): «Imitation cost and patents: An empirical study», The Economic Journal, 91, pp. 907-918. Manzaneque Lizano, M.; Simón Saiz, A.; Banegas Ochovo, R. (2008): «Tratamiento Contable de las Combinaciones de Negocio», Partida Doble, 205. Manzano Carpio, F. y Torre Cantalapiedra, A.M. (2010): «Activos Intangibles: las páginas web», Técnica Contable, 727. Navarro García, J.A. (2002) «La Amortización del Fondo de Comercio en los Grupos de Sociedades. Un Estudio Empírico». X Congreso ASEPUC. Santiago de Compostela. Nevado Peña, D. y López Ruiz, V.R. (2002): El Capital Intelectual: Valoración y Medición. FT Prentice Hall, Madrid.
126
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
Nomen, E. (2005). Valor Razonable de los Activos Intangibles. Efecto Mariposa de la Segunda Deslocalización. Barcelona. Ediciones Deusto. Ochoa Laburu, E. y Aranguren Gómez, N. (2005): «Divulgación de información social y medioambiental. Un estudio empírico de las empresas del IBEX35». XIII Congreso de AECA. Oviedo. Ortega Carballo, E. (2007): «El Nuevo PGC, las Normas de Elaboración y Modelos de Cuentas Anuales», Técnica Contable, 696. Pallares Sanchidrián, J. (2007): «Factores que inciden en el Valor de una Empresa», Bolsa, noviembre. Pallarés Sanchidrián, J. (2007): «Reconocimiento y Valoración de los Activos Intangibles según la NIC 38, Activos Intangibles», Técnica Contable, 702. Pallarés Sanchidrián, J. (2009): «Procesos de deterioro de valor en el Fondo de Comercio», Técnica Contable, 725. Penman, S.H. (2009): «Accounting for Intangible Assets: There is Also an Income Statement», Abacus, Vol. 45, N.º 3. Ramana, K. (2008): «The implications of Unverifiable fair-value accounting: Evidence from the political economy of Goodwill Accounting», Journal of Accounting and Economics, 45. Ramírez Córcoles, Y. (2007): «El Capital Intelectual en los Estados Financieros: Una necesidad», Partida Doble, 184. Ramírez Córcoles, Y. (2010): «Necesidades de Información sobre Intangibles por parte de los diferentes Stakeholders», Partida Doble, 220. Ramírez Córcoles, Y. y Santos Peñalver, J.F. (2010): «Tratamiento Contable de los activos Intangibles Identificables en el PGC Español. Acercamiento a la Normativa Internacional del IASB», Técnica Contable, 732. Ramírez Córcoles, Y.; Baidez González, A.; Lorduy Osés, C. (2010): «Tratamiento Contable de los Activos Intangibles: Una Visión Internacional», Técnica Contable, 727. Ramírez Córcoles, Y. y Tejada Ponce, A. (2009): «Principales Propuestas para el Reflejo Contable de los Intangibles», Partida Doble, 215. Rodríguez Castellanos, A.; Arregui Ayastuy, G.; Vallejo Alonso, A. (2007): «The Financial Valuation of Intangibles: A Method grounded on an IC-Based Taxonomy». En Joia, L.A. (ed.): Strategies for information technology and intellectual capital: Challenges and opportunities, Information Science Reference, Londres, pp. 66-90. Rodríguez Domínguez, L. (2009). Inversión en Intangibles: Efectos sobre la Información y el Comportamiento de la Empresa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Rodríguez Rodríguez, M.P. y Sáez Ocejo, J.L. (2005): «Contabilidad y desarrollo de páginas web, como activo intangible generado internamente por la empresa», Técnica Contable, 676. Salvador Montiel, M.D. (2008): «Cómo aplicar el Método de Adquisición en las Combinaciones de Negocios», Partida Doble, 198. Sánchez Ramos, J. (2009): «Activos Intangibles, Transacciones y Crisis Económica», Partida Doble, 213.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
127
Seguí Mas, E. y Sarasa Pérez, C. (2006): «La contabilidad de intangibles en las NIC/NIIF: Comparativa entre normativa española y la NIC 38 (2004)», Técnica Contable, 689. Skinner, D.J. (2008): «Accounting for Intangibles - A Critical Review of Policy Recommendations», Accounting and Business Research, Vol. 28, N.º 3. Sotomayor González, S. y Larrán Jorge, M. (2005): «La valoración de empresas y los Intangibles», Partida Doble, 166. Stark, A.W. (2008): «Intangibles and Research - An overview with a specific focus on the UK», Accounting and Business Research, Vol. 28, N.º 3. Sveiby, K. (2000). Capital Intelectual. La nueva riqueza de las empresas. Cómo Medir y Gestionar los Activos Intangibles para crear valor. París: Maxima Laurent du Mesnil. Tayles, M. (2006): «Los Activos Intangibles: Limitaciones en la Contabilidad Financiera y Oportunidades en la Contabilidad de Gestión», Revista de Contabilidad y Dirección, 3. Vallejo Torrecilla, F. (2005): «Inmovilizado Inmaterial (II)», Técnica Contable, 679. Vallejo Torrecilla, F. (2005): «Inmovilizado Inmaterial (I)», Técnica Contable, 678. Vallejo Torrecilla, F. (2006): «Algunos aspectos generales sobre la Amortización del Inmovilizado», Técnica Contable, 692. Vallejo Torrecilla, F. (2006): «Inmovilizado Inmaterial (I)», Técnica Contable, 684. Vallejo Torrecilla, F. (2006): «Inmovilizado Inmaterial (II)», Técnica Contable, 685. Wyatt, A. (2008): «What financial and non-financial Information on Intangibles is Value-Relevant? A review of the evidence», Accounting and Business Research, Vol. 28, N.º 3. Zubiaurre Artola, M.Á. (1998). Evolución del Reconocimiento Contable de los Activos Intangibles. Departamento de Economía Financiera I. Bilbao. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. 467. Zubiaurre Artola, M.Á. (1995): «Nuevas Tendencias en el tratamiento contable de los Activos Intangibles», VIII Congreso de AECA, Sevilla.
Legislación y documentos oficiales Ley 16/2007, de 4 de julio, de Reforma y adaptación de la Legislación Mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la Normativa de la Unión Europea (BOE 160 de 05/07/2007). International Accounting Standards Board (AISB): «Norma Internacional de Información Financiera número 3, Combinaciones de Negocios», incluye modificaciones hasta 17/01/2008. International Accounting Standards Board (IASB): «Norma Internacional de Contabilidad número 38, Activos Intangibles», incluye modificaciones hasta 2008.
128
VALERIANO SANCHEZ-FAMOSO
International Accounting Standards Board (IASB): «Norma Internacional de Información Financiera número 3, Combinaciones de Negocios», incluye modificaciones hasta 31/12/2006. International Accounting Standards Board (IASB):» Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros», aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001. Real Decreto 1159/2010, de 17 de setiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de noviembre, y el Plan General de Contabilidad de pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE 278, de 20/11/2007), modificado por Real Decreto 1159, de 17 de setiembre. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (BOE 278, de 20/11/2007). Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas (BOE, 27 /09/1991; corrección de errores BOE, 30 /01/1992).
Enlaces de interés relacionados con este trabajo http://acciones.infobolsa.es/Historia-del-Ibex-35.html (consultado el 19 de mayo de 2010). http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/index_en.htm (Portal Contabilidad de la Unión Europea). www.aeca.es (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas). www.asepuc.org (Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad). www.bde.es (Banco de España). www.boletinfinanciero.es (consultado el 20 de setiembre de 2010). www.bolsamadrid.es/esp/mercados/acciones/accind1_1.htm (consultado el 20 de setiembre de 2010). www.cnmv.es (Comisión Nacional del Mercado de Valores). www.icac.meh.es (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas). www.ifrs.org/Home.htm (Organismo Emisor de Normas Internacionales-IASB). www.sbolsas.com (consultado el 19 de mayo de 2010).
Los activos intangibles configuran una parte esencial de una organización empresarial. Estos últimos años en los que las organizaciones empresariales se tienen que diferenciar por ventajas competitivas sostenibles ha hecho que los activos intangibles llegue a interesar a un mayor rango de interesados. Dado lo cual, en el presente libro sobre los activos intangibles se exponen sus principales características y limitaciones (parte I), la regulación contable actual (parte II), y se presenta un estudio empírico descriptivo sobre la relevancia de los activos intangibles en las empresas grandes españolas que forman parte del IBEX35 (parte III). Se tratan los activos intangibles, tanto desde un punto de vista docente-divulgativo, como desde un punto de vista de investigación. Valeriano Sanchez-Famoso, es Doctor por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU y Profesor Adjunto (Ayudante Doctor) en el Departamento de Economía Financiera I (Contabilidad y Administración de Empresas) de la misma Universidad.
ISBN: 978-84-9082-171-8
9 788490 821718