219 70 553KB
Spanish Pages [62] Year 2002
Información de partida y metodología de análisis Joaquim-Andreu Monzón Graupera P01/71022/00860
FUOC • P01/71022/00860
Índice
Introducción .............................................................................................. 5 Objetivos ..................................................................................................... 8 1. Aspectos generales .............................................................................. 9 1.1. Posición del analista ante la disponibilidad de datos contables ..... 9 1.2. Aspectos fundamentales del análisis de los estados contables ......... 10
2. Repaso de los principales conceptos contables, de los principios contables y de los principios de la información contable .............................................................. 11 2.1. Conceptos contables básicos que hay que recordar ......................... 11 2.2. Orígenes y aplicaciones de fondos: el papel de la liquidez y de los beneficios ............................................................................. 14 2.3. Principios que debe satisfacer la información contable y principios contables generalmente aceptados ............................... 15 2.3.1. Características cualitativas de la información contable ....... 15 2.3.2. Características cualitativas de la información contable según el PGC español ............................................................ 18
3. Repaso de los diferentes tipos de estados contables .................. 22 3.1. El balance .......................................................................................... 23 3.1.1. Definición del balance .......................................................... 23 3.1.2. Importancia del balance ........................................................ 24 3.1.3. Partes del balance .................................................................. 25 3.1.4. Clases de balances ................................................................. 26 3.1.5. Utilidad y funciones del balance ......................................... 29 3.2. Cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias .............................. 30
4. Tipos generales de análisis de los estados contables .................. 32 4.1. Diferentes enfoques del análisis de los estados contables según el origen .................................................................................. 32 4.2. Diferentes enfoques del análisis de los estados contables según la metodología ........................................................................ 32 4.3. Distintos enfoques del análisis de los estados contables según el objetivo técnico .................................................................. 32 4.3.1. Análisis formal de los estados contables .............................. 33 4.3.2. Análisis patrimonial de los estados contables ..................... 42 4.3.3. Análisis económico de los estados contables ....................... 42 4.3.4. Análisis financiero de los estados contables ......................... 43
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
5. Limitaciones de los estados contables: necesidad del ajuste de las informaciones contables para establecer los diferentes tipos de análisis ...........................................................................................44 6. Instrumentos principales del análisis de los estados contables ..................................................................... 46 6.1. Método de comparación entre masas patrimoniales ....................... 46 6.2. Método de los porcentajes verticales ................................................ 47 6.3. Método del análisis gráfico ............................................................... 47 6.4. Método de las diferencias ................................................................. 48 6.5. Método del análisis de las variaciones patrimoniales ..................... 48 6.6. Método de los números índices o de los porcentajes horizontales ......49 6.7. Método de los ratios ......................................................................... 49 6.8. Tendencia anual móvil (TAM) ......................................................... 51 6.9. Instrumentos analíticos especializados ............................................ 52 7. Procedimiento que hay que seguir para analizar los estados contables .......................................................................... 54 8. Reflexiones sobre la relatividad y la validez del análisis de los estados contables ..................................................................... 59 Bibliografía ................................................................................................ 61
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
5
Introducción
Este módulo didáctico es esencialmente un instrumento de enlace con asignaturas de contabilidad que se han estudiado en cursos anteriores (Introducción a la contabilidad y Contabilidad financiera y de sociedades), pero desde una perspectiva diferente. Las asignaturas de contabilidad determinan el formato y la calidad del producto contable. Esta asignatura determina la percepción que las terceras personas hacen de la realidad empresarial que se deduce del producto contable. La empresa y las necesidades informativas sobre su realidad La empresa constituye una unidad económica dinámica. La dirección y la gestión correctas de la empresa obligan a llevar a cabo una adaptación constante, que conjugue sus posibilidades con los objetivos que se propone. Ambos aspectos están muy relacionados con las características del entorno de la empresa, un entorno que actualmente está en mutación constante y que muchos autores califican de turbulento. Por este motivo, resulta muy conveniente disponer de información adecuada que permita conocer el estado de la empresa e interrogarse acerca de su futuro con una buena base. El análisis de los estados contables permite obtener una información valiosa acerca de: • las tendencias de sus magnitudes económicas y financieras, y sus relaciones respectivas; • la fiabilidad y la solidez de los beneficios de una empresa; • los puntos fuertes y débiles de su posición financiera. El tipo de información requerido varía según la utilidad que quiera obtenerse. No es idéntica la información destinada a: • el máximo dirigente de la empresa (que tiene que asegurar el futuro de ésta y establecer las grandes líneas de actuación); • un directivo de grado medio (que actúa y decide cotidianamente); • un accionista (que probablemente está interesado en el valor de las acciones que ha adquirido y en la rentabilidad de su inversión); • un proveedor (cuyas relaciones con la empresa se basan en la esperanza, concretamente en la confianza en su solvencia, especialmente cuando el proveedor tiene que tomar la decisión de otorgar más crédito al cliente o no);
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
6
Información de partida y metodología de análisis
• la hacienda pública (organismo que siempre considera el análisis de los estados contables de las empresas inspeccionadas como una manera de garantizar que haya poca probabilidad de fraude). Unas necesidades tan diferentes requieren el uso de informaciones diferentes en cuanto al contenido, a la disponibilidad de la información y al grado de exigencia de precisión. De todas formas, esta información debe tener siempre una plataforma única: el planteamiento contable, que, más o menos desarrollado según las necesidades de control interno, acabará sintetizándose en los estados contables de la empresa (Valls, 1995). Para evaluar los estados contables, es necesario: 1) Conocer los usos mercantiles. 2) Comprender la finalidad, la naturaleza y las limitaciones de la contabilidad. 3) Conocer la terminología empresarial y contable. 4) Tener conocimientos prácticos de fundamentos de finanzas empresariales. 5) Conocer los instrumentos del análisis de los estados contables. El análisis contable de una empresa debe contener un examen de los estados contables, incluidas las notas, y del informe de los auditores, si es que los estados contables han sido objeto de auditoría. El informe indica si los estados presentan de manera razonable la posición financiera de la empresa, los resultados de la actividad y los cambios en la posición financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y manteniendo la uniformidad con el ejercicio económico anterior.
Como explica Woelfel, el análisis de los estados contables es un proceso en el cual se examinan datos financieros pasados y presentes con el fin de evaluar los resultados y calcular el riesgo y las potencialidades futuras. Lo utilizan inversores, acreedores, analistas de inversiones, empleados de los departamentos de créditos de los bancos, directivos, funcionarios de organismos oficiales, proveedores y muchos otros grupos que se basan en datos financieros para tomar decisiones económicas que afectan a una empresa. Se centra fundamentalmente en datos que aparecen en los informes externos, junto con información complementaria proporcionada por la dirección. El análisis tiene que reconocer cambios importantes, puntos de inflexión de tendencias, cantidades y relaciones.
Las notas que se encuentran... ... en los estados contables son más significativas que los datos que componen la parte principal. Las notas aclaran las políticas contables de la empresa y proporcionan generalmente explicaciones detalladas sobre cómo se han aplicado las políticas, junto con detalles complementarios.
FUOC • P01/71022/00860
7
Los analistas suelen comparar los estados contables de una empresa con los de otras del mismo sector, y con los estados medios del sector en el cual opera la empresa, así como con estados de años anteriores de la misma empresa que se analiza. Este procedimiento múltiple amplía sustancialmente el alcance del análisis de los estados contables (Woelfel, 1993). Para terminar la introducción a este módulo didáctico, tenemos que escribir unas palabras sobre la importancia de los conocimientos de las técnicas de análisis que se detallarán en los módulos siguientes. Helfert plantea diversas preguntas muy sensatas y con un mensaje diáfano: una vez que se sabe aplicar una técnica, es importante dominar la propia capacidad de hacer preguntas correctas sobre problemas adecuadamente definidos. “Es indispensable una perspectiva al elegir el grado de elaboración con que debe efectuarse cualquier análisis financiero. Al aplicar los instrumentos, deben considerarse los siguientes puntos antes de iniciar el análisis: 1. ¿Cuál es con exactitud la cuestión que debe analizarse y resolverse? ¿Ha sido correctamente planteado el problema? 2. ¿Qué factores, relaciones y tendencias serán probablemente útiles para analizar el problema en cuestión? 3. ¿Qué modos pueden hallarse para obtener un cálculo aproximado rápido de un resultado posible? 4. ¿Qué grado de exactitud debe presentar la respuesta?, ¿Cuánto esfuerzo debe realizarse para perfeccionar los resultados? 5. ¿Qué confianza merecen los datos disponibles con que debemos trabajar? ¿Qué probabilidad existe de que ello afecte a los resultados? 6. ¿Cuáles son las limitaciones de los propios instrumentos? ¿Qué probabilidad existe de que ello afecte a los resultados? Sólo después de haber considerado estas cuestiones debe proseguir el trabajo sobre el análisis pasando a aplicar los instrumentos. Hablamos aquí no sólo acerca de un buen análisis financiero, sino también de un enfoque racional de solución de problemas...” E.A. Helfert (1973).
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
8
Objetivos
Después de trabajar los contenidos de este módulo didáctico, el estudiante estará en condiciones de hacer lo siguiente: 1. Definir la potencialidad, el alcance y los límites del análisis de estados contables. 2. Entender y distinguir los tipos de informaciones que requiere el usuario de estados contables según los objetivos que persigue. 3. Comprender las diferencias de posición entre el analista externo y el analista interno, no sólo en lo referente a los objetivos que persiguen, sino también en lo referente a los medios y a la cantidad y la calidad de la información que pueden manipular. 4. Saber distinguir los tipos de análisis contables (formal, patrimonial, económico y financiero). 5. Recordar y consolidar los principales conceptos contables, los principios contables generalmente aceptados y los principios que debe cumplir la información contable. 6. Obtener una visión sintética de los diferentes estados contables como productos analizables y conocer algunas de sus variantes, algunas de ellas aprobadas legalmente. 7. Prestar una atención especial a la memoria como cuenta anual, dada la gran cantidad de información complementaria de tipo técnico de la que puede beneficiarse el analista de estados contables. 8. Conocer los instrumentos principales del análisis de los estados contables. 9. Comprender un posible procedimiento de análisis de estados contables, especialmente el que hace referencia a los análisis efectuados desde el exterior de la empresa, que son más estandarizables. 10. Ser consciente de las limitaciones que posee el análisis de los estados contables, y por tanto, saber lo que puede exigírsele y lo que, de manera realista, tiene que obtenerse por otras vías.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
9
Información de partida y metodología de análisis
1. Aspectos generales
1.1. Posición del analista ante la disponibilidad de datos contables
El analista contable tiene la responsabilidad de comunicar conclusiones extraídas de su estudio de los estados contables. Esta información puede ser fundamento de importantes decisiones dentro o fuera de la misma empresa. El analista, pues, tiene que profundizar suficientemente en las cifras que ha obtenido y valorarlas de la manera adecuada; si es preciso, debe establecer previamente ajustes que hagan resaltar los hechos económicos relevantes ante una gran cantidad de datos que no son siempre necesarios.
Normalmente, el análisis tiene que basarse en aspectos fundamentales, como:
1) La situación patrimonial de la empresa, que da una idea de su solvencia. 2) La capacidad de generación de beneficios, que determina la rentabilidad y las expectativas de crecimiento a largo plazo. 3) El estado de la liquidez. De este modo se ve qué capacidad tiene para afrontar los compromisos. Para hacer los análisis de los estados contables, puede partirse de dos posiciones genéricas alternativas: a) Desde el interior de la empresa. En principio, el analista interno dispone de una información prácticamente ilimitada, según el apoyo político y el grado de autoridad de que disponga. Esta abundancia de información complementaria le permite redondear la que se refleja en las cuentas anuales. b) Desde el exterior de la empresa. En esta situación, el analista externo tiene mucha menos cantidad de información; probablemente sólo la disponible para el público, por ejemplo, la información depositada por la empresa en el Registro Mercantil y la que la empresa haya podido difundir en la prensa y la Bolsa, junto con la obtenida por los bancos, las agencias de calificación de créditos y otros, que acostumbra a estar disponible en el mercado o bien es objeto de comunicaciones confidenciales.
El analista interno dispone de información prácticamente ilimitada, proporcionada por la propia empresa.
FUOC • P01/71022/00860
10
Información de partida y metodología de análisis
1.2. Aspectos fundamentales del análisis de los estados contables Aunque este tema lo desarrollaremos más adelante, queremos dejar claro que el estudio de los estados contables suele observarse desde cuatro ángulos diferentes, en función de los aspectos que quieran resaltarse: 1) El ángulo del análisis formal, que se fija en el grado de ajuste de la información obtenida a las normas legales y jurídicas, por una parte, y a las necesidades propias del análisis, por otra. 2) El ángulo del análisis patrimonial, en el cual se considera la estructura del balance de la empresa, fijándose en el volumen y la relación entre sus masas patrimoniales. 3) El ángulo del análisis económico, que trata de descubrir la capacidad de la empresa de engendrar beneficios y de rentabilizar los recursos que se han
El analista externo debe recurrir a distintas fuentes de información publicada.
Podéis consultar el desarrollo de este tema en el apartado 4 de este mismo módulo didáctico.
invertido en ella. 4) El ángulo del análisis financiero, que se centra en el equilibrio entre las masas patrimoniales del activo y el pasivo desde el punto de vista de los movimientos de recursos financieros, y valora la capacidad de la empresa para atender de manera adecuada las necesidades de liquidez. Estos cuatro aspectos integrantes del análisis de los estados contables pueden observarse desde dos puntos de vista diferentes: a) Desde un punto de vista estático, cuando se responde a la pregunta de cuál es la realidad que ofrece la empresa en el momento que se analiza. b) Desde un punto de vista dinámico, cuando se contesta a la pregunta de cuál es la orientación de la futura trayectoria de la empresa. Aunque no exclusivamente, el punto de vista dinámico puede basarse en el análisis de series históricas y en el esfuerzo de imaginación de escenarios futuros.
Ejemplo Puede aplicarse la pregunta “qué pasaría si...” a un escenario negativo o crítico, a otro que pueda calificarse de normal y a otro bueno.
FUOC • P01/71022/00860
11
Información de partida y metodología de análisis
2. Repaso de los principales conceptos contables, de los principios contables y de los principios de la información contable
2.1. Conceptos contables básicos que hay que recordar Las definiciones que expondremos en este apartado no se corresponden exactamente con las del Plan General de Contabilidad español de 1990. Hemos intentado respetar al máximo las definiciones de economistas clásicos de la empresa como E. Schneider y H.W. Pedersen. Creemos que es importante que estas definiciones aparezcan no sólo como voces de un glosario que se consulta excepcionalmente, sino como vehículo básico para recordar definiciones de términos. Compras: cantidades de bienes o servicios adquiridos en el exterior, en términos reales (es decir, cantidades físicas, sin valorar). Gastos: equivalentes monetarios de las compras de los bienes y de los servicios adquiridos. Pagos: salidas de fondos de la tesorería de la empresa. • Pueden corresponder a pagos operativos (de la explotación) o de fuera de la explotación: – Los pagos de la explotación (operativos) son salidas de fondos o reducciones de tesorería correspondientes a compras y gastos relativos a la actividad principal de la empresa. – Los pagos de fuera de la explotación son salidas de fondos que no provienen de los compromisos que deben satisfacerse para compras y gastos de la actividad principal de la empresa, sino de otras necesidades (por ejemplo, amortización financiera de un préstamo, fondos devueltos a los accionistas después de una reducción del capital social, etc.). También incluyen los pagos hechos como consecuencia de inversiones en inmovilizado (ciclo largo de la empresa), y los pagos que se refieren a alguna actividad ajena a la explotación principal que haya ocasionado gastos. • Si tenemos en cuenta el momento en que se produce un pago en relación con el momento en que se contabiliza el gasto, podemos distinguir tres tipos de pagos: – El pago que se hace antes del gasto es un pago anticipado (mientras no se recibe el bien o el servicio, se contabiliza como un activo del sujeto económico que ha pagado).
Lecturas complementarias Estas definiciones pueden ampliarse en: E. Schneider (1949). Contabilidad industrial. Madrid: Aguilar. H.W. Pedersen. Los costes y la política de precios. Madrid: Aguilar.
FUOC • P01/71022/00860
12
– El pago que se hace en el mismo momento que se produce el gasto es un pago al contado.
– El pago que se hace después de producirse el gasto es un pago diferido, y por tanto un crédito de provisión situado en el pasivo de la empresa que compra y en el activo de la empresa acreedora mientras no se satisface el importe.
Consumos: cantidades sacrificadas en el proceso de obtención de los productos o servicios.
• Respecto a los consumos, se prevén dos posibilidades excluyentes:
– La destrucción irreversible: materia prima transformada, kWh consumidos, etc.
– El desgaste gradual: es el caso del inmovilizado o activo fijo (la depreciación de una máquina, de un edificio, el saneamiento de un fondo de comercio adquirido, etc.).
Costes: equivalentes monetarios de los consumos o las cantidades sacrificadas. Para valorarlos, hay que determinar un precio de coste por unidad de consumo. La valoración de la depreciación física, que mide el consumo de los bienes de inmovilizado, se denomina amortización.
Ventas: cantidades de bienes o servicios, tanto los que se adquieren para revenderlos como los transformados, enajenados por un precio y por tanto comprados por los clientes.
Ingresos por ventas: equivalentes monetarios de las ventas. Hay que aclarar que también pueden venderse bienes no afectos a la explotación, o los propios bienes de capital; estas ventas también generan ingresos, pero en este caso son ajenos a la explotación.
Cobros: entradas de fondos en la tesorería de la empresa.
• Pueden ser cobros de la explotación (operativos) y cobros procedentes de fuera de la explotación:
– Los cobros de la explotación (operativos) son entradas de fondos o aumentos de tesorería correspondientes a ventas e ingresos por ventas, relativos a la actividad principal de la empresa.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
13
– Los cobros de fuera de la explotación son entradas de fondos que no provienen de los cobros obtenidos por ventas e ingresos procedentes de la actividad principal de la empresa, sino de otras fuentes. También recogen los cobros realizados como consecuencia de ventas o de enajenaciones de activos fijos (ciclo largo de la empresa), así como los cobros
Información de partida y metodología de análisis
Ejemplos de cobros de fuera de la explotación La materialización de un préstamo o los fondos obtenidos de los accionistas después de un aumento del capital social.
referidos a alguna actividad ajena de la explotación principal que haya ocasionado ingresos.
• Si tenemos en cuenta el momento en que se produce un cobro en relación con el momento en que se contabiliza el ingreso, podemos distinguir tres tipos de cobros:
– El cobro que se produce antes del ingreso es un cobro anticipado. Mientras no se entrega el bien o el servicio, se contabiliza como un pasivo del sujeto económico que ha cobrado, es decir, la empresa considerada.
– El cobro que se realiza en el mismo momento que se contabiliza el ingreso es un cobro al contado.
– El cobro que se hace después de que se produzca el ingreso es un cobro diferido y, por tanto, un crédito otorgado a terceros, situado en el activo de la empresa que lo da y en el pasivo de la empresa deudora mientras no se abone el importe.
Hay que tener en cuenta, además, algunos aspectos básicos:
1) Las compras y sus equivalentes monetarios (los gastos), alternativamente:
a) Se han sacrificado (o por consumo o por depreciación) en el proceso productivo, y por tanto tienen que computarse como costes del periodo.
b) O bien no se han sacrificado todavía, y por tanto su potencial permanece intacto y puede aplicarse en periodos subsiguientes; en tal caso constituyen una inversión neta y se mantienen en el activo de la empresa.
2) Algunos costes del periodo no quedan reflejados como pagos, como por ejemplo las amortizaciones del inmovilizado; en cambio, por concepto, algunos pagos no quedan reflejados como costes del periodo, por ejemplo los pagos para amortización de préstamos.
Es muy importante tener claros los conceptos anteriores (de raíz contable financiera) para leer e interpretar con éxito las cuentas de resultados y los balances.
En un mismo acto de venta... … pueden darse las tres situaciones de cobro: cobro anticipado o anticipo, cobro en el momento de la entrega (al contado) y cobro diferido por concesión de crédito comercial al cliente.
FUOC • P01/71022/00860
14
Información de partida y metodología de análisis
2.2. Orígenes y aplicaciones de fondos: el papel de la liquidez y de los beneficios De las asignaturas de contabilidad de cursos anteriores el estudiante tiene que recordar perfectamente los conceptos aplicados siguientes: 1) Todo activo nuevo o cualquier aumento de uno existente constituye una aplicación de fondos. 2) Cualquier desaparición de un activo o la reducción de uno existente constituye un origen de fondos. 3) Todo pasivo nuevo o cualquier aumento de uno existente constituye un origen de fondos. 4) Cualquier desaparición de un pasivo o reducción de uno existente constituye una aplicación de fondos. Por tanto, la tesorería existente y sus aumentos producen aplicaciones de fondos; cualquier reducción de tesorería es un origen de fondos. Todo ello está en función de que la tesorería forma parte del activo de la empresa y, por tanto, del importe de la inversión que ésta mantiene para funcionar normalmente. En cambio, el beneficio de la cuenta de resultados (también denominada cuenta de pérdidas y ganancias), mientras no se reparte enteramente, constituye un origen de fondos, ya que se consigna en el pasivo de la empresa, dada su condición de integrante del neto patrimonial, es decir, de sus recursos propios. Si en lugar de beneficios, la cuenta da pérdidas, nos encontramos con una aplicación de fondos; de hecho, se trata de una aplicación irreversible y absolutamente derrochadora.
Todo ingreso es indirectamente un origen de fondos, ya que, si se produce a costes iguales, aumenta el beneficio; si éste se considera como origen de fondos, también podrá considerarse el ingreso que lo ha hecho posible. Cualquier coste es una aplicación de fondos, ya que, a ingresos iguales, si hay costes mayores se reduce el beneficio o pueden producirse pérdidas. Y la reducción de los beneficios o la aparición de pérdidas son aplicaciones de fondos.
Haciendo equivalentes los conceptos aplicados disponible y tesorería con el concepto genérico de liquidez, hay que tener en cuenta que en el seno de un determinado colectivo de empresas (o en una única empresa en diferentes momentos de su ciclo de vida) podrían producirse cuatro situaciones básicas en el binomio conjugado entre beneficios y liquidez: 1) Que la empresa tenga beneficios excelentes (origen de fondos) y a la vez una gran liquidez (aplicación de fondos). En este primer caso el interrogante
Observación Recordamos que aquí no nos referimos a los ingresos en su acepción popular (por ejemplo, ingresar un cheque es en realidad una operación que afecta a la tesorería), sino al concepto técnico expresado más arriba.
FUOC • P01/71022/00860
15
Información de partida y metodología de análisis
es saber si la liquidez, como es abundante, puede considerarse o no una buena inversión; o bien si la empresa está perdiendo oportunidades de negocio porque es muy conservadora y quiere minimizar los riesgos financieros relacionados con la falta de liquidez.
2) Que la empresa obtenga beneficios excelentes (origen de fondos) y presente una escasa liquidez (aplicación de fondos). En esta situación, los beneficios, que están situados en el pasivo del balance, están invertidos en muchos activos, la mayor parte de los cuales no son líquidos. La empresa probablemente practica el overtrading (gasta más de lo que puede), funciona con una liquidez reducida y con agobios permanentes en las fechas de pago, y está adquiriendo probablemente unas dimensiones que ya no se corresponden con el nivel de sus recursos líquidos, claramente insuficientes. Dicha empresa corre muchos riesgos. Una empresa puede funcionar perdiendo dinero unos cuantos años; en cambio, la entrada en una situación de crisis financiera que desemboque en una suspensión de pagos es cuestión de pocas horas y además no depende de una decisión de la misma empresa: basta con que un proveedor agraviado por motivos financieros acuda al juzgado. 3) Que la empresa tenga pocos beneficios (origen de fondos) y una gran liquidez (aplicación de fondos). Es una situación propia de empresas en declive, cuya reducción de actividades se enmascara mediante cobros procedentes de ventas de épocas anteriores más brillantes; también es una situación propia de empresas conectadas directamente con el líquido elemento de los presupuestos públicos. 4) La empresa consigue pocos beneficios (origen de fondos) y presenta niveles de liquidez escasos (aplicación de fondos). El riesgo es más elevado que en el caso 2, ya que una empresa sin beneficios hace prever un futuro inquietante, y por ello nunca disfrutará de la flexibilidad financiera que necesita para disponer de alternativas para conseguir fondos que puedan paliar una crisis de liquidez.
2.3. Principios que debe satisfacer la información contable y principios contables generalmente aceptados 2.3.1. Características cualitativas de la información contable
Tal como expone Woelfel (1993), las características cualitativas de la información contable son las cualidades o los ingredientes que la hacen útil. El Financial Accounting Standards Board (FASB) norteamericano ha identificado las características básicas que hacen útil la información contable y que son las cualidades que deben buscarse cuando se seleccionan opciones o criterios contables.
La liquidez reducida puede ocasionar problemas de pago.
Esta situación... … va desapareciendo mediante la reducción de las dimensiones del sector público.
FUOC • P01/71022/00860
16
Información de partida y metodología de análisis
El gráfico I (podéis verlo en la página siguiente) contiene una clasificación jerarquizada de cualidades de la información contable.
Podéis consultar en la tabla I las definiciones de los conceptos que se utilizan en el gráfico I.
Woelfel, al estudiar la clasificación del gráfico I, muestra un cierto grado de relación entre las diferentes cualidades: 1) Puede verse que la información útil para la toma de decisiones es la más importante. 2) Las cualidades primarias se concretan en el hecho de que la información sea relevante y fiable. Si falta una de estas dos características, es imposible que la información sea útil. Gráfico 1
Fuente: Woelfel (1993)
Relevancia y fiabilidad Para que sea relevante, la información debe ser oportuna y tener valor predictivo, valor de retroalimentación o ambos. Para que sea fiable, la información debe tener exactitud representativa, ser verificable y neutral.
17
FUOC • P01/71022/00860
Tabla I Características cualitativas de la información contable y sus definiciones
Sesgo
Comparabilidad
Comprensibilidad Exactitud representativa
El sesgo en las mediciones es la tendencia que tiene una medida a caer con más frecuencia hacia un lado que hacia otro de lo que representa, en lugar de tener una probabilidad igual de caer hacia cualquiera de los lados. El sesgo en las medidas contables supone una tendencia a que todas sean demasiado bajas o demasiado altas. Cualidad de la información que permite a los usuarios identificar semejanzas y diferencias entre dos conjuntos de fenómenos económicos. Cualidad de la información que permite que los usuarios perciban su importancia. Correspondencia o acuerdo entre una medida o descripción y el fenómeno que supuestamente representa (a veces se denomina validez).
Fiabilidad
Cualidad de la información que asegura que esté razonablemente exenta de errores y sesgos, y represente fielmente lo que pretende representar.
Integridad
Inclusión en los informes de todo el material necesario para la representación fiel de los fenómenos pertinentes.
Materialidad
Magnitud de una omisión o de un error de la información contable que, en vista de las circunstancias del caso, hace probable que la opinión de una persona sensata basada en esta información cambie o sea influida por la omisión o el error.
Neutralidad
Ausencia, en la información presentada, de sesgos encaminados a llegar a un resultado preestablecido o a provocar un comportamiento determinado.
Oportunidad
Cualidad que indica la presencia de información a disposición del responsable de la toma de decisiones, antes de que la información haya perdido la capacidad de influir en estas decisiones.
Prudencia
Reacción cauta ante la incertidumbre, que pretende asegurar que se consideran de manera adecuada la incertidumbre y los riesgos inherentes a las situaciones económicas.
Relevancia (Pertinencia)
Capacidad de la información para influir en las decisiones, al ayudar a los usuarios a hacer predicciones sobre los resultados de hechos pasados, presentes y futuros, o a confirmar o corregir expectativas previas.
Uniformidad
Conformidad de periodos sucesivos con políticas y procedimientos no modificados.
Valor de retroalimentación Valor predictivo
Verificabilidad
Cualidad de la información que permite a los usuarios confirmar o corregir expectativas previas. Cualidad de la información que ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de predecir correctamente el resultado de hechos pasados o presentes. Capacidad, mediante la coincidencia de medidas, de asegurar que la información representa lo que pretende representar, o que el método de medición elegido se ha utilizado sin errores ni sesgos.
Fuente: “Qualitative Characteristics of Accounting Information”, Statement of Financial Accounting Concepts (núm. 2, mayo, 1980). Stanford: Financial Accounting Standards Board. Extraído de Woelfel (1993, pág. 6).
En el gráfico I se señalan dos restricciones: 1) Los beneficios tienen que exceder los costes. Para que sean útiles y tengan valor, los beneficios de la información deben exceder sus costes. El problema es que el coste es relativamente fácil de cuantificar, pero muchos de los beneficios pueden ser inmateriales e incluso inesperados, y dependen de que la empresa tenga un buen sistema de difusión y de recuperación de la información, así como, por qué no decirlo, de la suerte.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
18
Información de partida y metodología de análisis
2) La materialidad. Todas las cualidades descritas están sujetas a un umbral de materialidad. La jerarquización de las características cualitativas no las clasifica por orden de importancia. Para que la información sea útil, todas las características tienen que estar mínimamente presentes. En determinadas circunstancias, varias cualidades entran en conflicto, y en ese caso suele ser necesario o conveniente llegar a compromisos.
Así, por ejemplo,... ... la información más relevante puede ser difícil de comprender, y la información fácil de comprender puede que no sea muy relevante (Woelfel, 1993).
2.3.2. Características cualitativas de la información contable según el PGC español Según el Plan General de Contabilidad español de 1990 (PGC-90), la información que contienen las cuentas anuales debe poseer las cinco cualidades siguientes: 1) Comprensible: la información tiene que ser, dentro de la complejidad del
Estas cualidades... ... parecen una selección ajustada de las más importantes de las que se citan en la tabla del FASB que acabamos de detallar.
mundo económico, fácil de entender para el usuario. 2) Relevante: debe contener información verdaderamente significativa para los usuarios, sin llegar al exceso de información que iría en contra de la característica anterior. 3) Fiable: la información suministrada tiene que carecer de errores significativos, a fin de que pueda cumplir el objetivo que se pretende. 4) Comparable: la información tiene que ser consistente y uniforme en el tiempo y entre las diferentes empresas. 5) Oportuna: la información debe producirse en el momento en que sea útil para los usuarios y no con un desfase temporal demasiado amplio como para que pueda resultar útil para la acción. Para afrontar estos requerimientos, el PGC-90 se estableció con la pretensión de adaptarse a las necesidades de las empresas y prestando una atención especial a la flexibilidad de su aplicación. Basándonos en los comentarios de Valls (1995), recordamos los principios contables incluidos en el PGC-90: 1) Principio de prudencia Este principio tiene que prevalecer sobre los demás, en el supuesto de que se produjera un conflicto en la aplicación de los principios. Consiste en establecer una diferenciación entre la manera de contabilizar los beneficios y las pérdidas, de modo que: a) Los beneficios sólo se contabilizan en el momento de su realización efectiva. Por esta razón no se admite que los beneficios se incrementen por la vía de
Éste es un principio de nueva introducción en el PGC-90 en relación con su antecesor de 1973.
FUOC • P01/71022/00860
19
revalorizaciones o actualizaciones de valor, fruto de operaciones contables discrecionales. b) Las pérdidas, en cambio, tienen que contabilizarse en cuanto se conozcan, tanto si corresponden al mismo ejercicio como a ejercicios anteriores, y hay que distinguir: • Las pérdidas realizadas y, por tanto, irreversibles. • Las pérdidas potenciales (reversibles) que se incorporarán a los resultados mediante las provisiones correspondientes. • Las pérdidas por depreciaciones de cualquier naturaleza, tanto si resultan irreversibles como si parecen reversibles. Estas pérdidas tienen que incorporarse a los resultados si la empresa registra beneficios, y también si tiene pérdidas.
2) Principio de empresa en funcionamiento o de gestión continuada
Partiendo del supuesto de que la actividad de la empresa sea de duración ilimitada, la técnica de contabilización no debe estar nunca orientada a la determinación del valor patrimonial para satisfacer objetivos como la liquidación de la sociedad o su enajenación global o parcial.
3) Principio de precio de adquisición
Para cumplir este principio, todos los bienes y derechos tienen que contabilizarse por su precio de adquisición o por su coste de producción, sin más excepción que las formalmente autorizadas por disposición legal. Incluso en esta situación, es necesario que la memoria facilite una información suficiente. Cuando se trata de analizar la información que contiene un balance, hay que tener presente las consecuencias de la aplicación de este principio, que, si bien garantiza una información más objetivable, coherente y conforme con el principio de prudencia ante terceros, de hecho puede producir distorsiones en el análisis. Así, por ejemplo, en épocas con inflación, la aplicación de este principio conduce inevitablemente a una sobredimensión del beneficio que, además de generar una presión fiscal efectiva mayor, conduce a la descapitalización de la empresa. Este efecto tiene que neutralizarse con limitaciones o supresiones del pago de dividendos, y probablemente también reforzando el capítulo de reservas de modo que alguna de ellas esté orientada a impedir este problema.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
20
De todas formas, si se observa que el efecto provocado por la aplicación de este principio perjudica de manera significativa la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera o los resultados de la sociedad, no debe aplicarse, sin que sea necesario ningún otro requisito formal más que hacerlo constar en la memoria anual y efectuar las compensaciones oportunas para calcular la base imponible del impuesto sobre beneficios mediante las cuentas de diferencias temporales, como establece el Plan General de Contabilidad. 4) Principio de devengo Según este principio, la contabilización está determinada por la corriente real de bienes y servicios, y no por la corriente financiera o monetaria. Por tanto, hay que distinguir entre el hecho contable, que determina la primera contabilización, y sus repercusiones en términos puramente financieros. El cobro o el pago que pueda derivarse de este hecho contable originará otros asientos. Hay que recordar la diferencia entre los conceptos ingreso y gasto, por una parte, y entre cobro y pago, por otra. 5) Principio de uniformidad La aplicación de cualquier criterio contable que se utilice entre las opciones permitidas tiene que respetar tanto su permanencia en el tiempo (salvo que un cambio en las circunstancias aconseje una modificación del criterio adoptado inicialmente) como su coherencia. Debe aplicarse el mismo criterio a todos los elementos patrimoniales con las mismas características. 6) Principio de registro Los hechos económicos tienen que anotarse contablemente en el momento en que nacen los derechos o las obligaciones que los originan.
7) Principio de no-compensación No pueden compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance ni las partidas de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias. Se refiere a las partidas establecidas en los modelos de cuentas anuales. Los elementos que integran las diferentes partidas de activo y pasivo se valoran por separado.
8) Principio de correlación de ingresos y gastos El beneficio del ejercicio estará determinado por los ingresos del periodo, los gastos del periodo realizados para obtener los ingresos y los beneficios, así como los menoscabos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
21
Información de partida y metodología de análisis
9) Principio de importancia relativa Invocando este principio puede admitirse la no-aplicación estricta de algunos de los principios contables anteriores, siempre que la importancia relativa de la variación que produzca un hecho así no altere, en términos cuantitativos, la expresión de la imagen fiel de las cuentas anuales. El Plan General de Contabilidad de 1990 no explicita de manera clara la necesidad informativa de esta situación, pero parece adecuado que se consigne en la memoria anual, haciendo alusión a las repercusiones que haya originado y, sometiéndola, si fuera necesario, a la opinión de un auditor externo. El objetivo es conseguir una imagen fiel. El PGC-90 incluye la expresión imagen fiel como el objetivo prioritario al que tienen que servir las diferentes aplicaciones de los principios contables. En el punto 1 de la exposición de estos principios se señala lo siguiente: En los casos excepcionales en que la aplicación de un principio contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la imagen fiel que las cuentas anuales tienen que mostrar, esta aplicación se considerará improcedente.
En el punto 3, el PGC-90 acaba insistiendo en lo que sigue: En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios tendrá que prevalecer el que oriente mejor a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Es decir, la imagen fiel se antepone incluso al principio de prudencia. Los principios, tanto el objetivo principal (prudencia) como los demás, tienen que servir al objetivo de la obtención de la imagen fiel. Se suele presentar la imagen fiel como el resultado de la aplicación sistemática de los principios y las normas contables generalmente aceptados. De hecho, éste es el sentido del artículo 3 del Reglamento de desarrollo de la Ley de auditoría de cuentas de 1988 (Valls, 1995). Hay que interpretar el concepto de imagen fiel en el sentido más amplio: La representación veraz y no distorsionada de la imagen que un tercero puede apreciar de la situación económica, patrimonial, financiera y de resultados de la sociedad, aunque para hacerla sea necesario aplicar criterios contables diferentes de los reglamentados.
Los principios y normas contables Estos principios y normas están contenidos en: a) El Plan General de Contabilidad vigente. b) El Código de Comercio y demás legislación mercantil. c) Las normas de desarrollo que vaya estableciendo el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas en materia contable. d) El resto de la legislación aplicable específicamente.
FUOC • P01/71022/00860
22
Información de partida y metodología de análisis
3. Repaso de los diferentes tipos de estados contables
Las cuentas agrupan los hechos económicos que se producen en una empresa de manera homogénea, mediante un proceso racional que en una determinada organización previamente se ha tenido que planificar y plasmar en un plan contable.
Los estados contables no son cifras abstractas. Son datos primarios, en primer lugar recopilados, después clasificados con un sentido económico de homogeneidad y finalmente representados como dato estadístico, sin otra elaboración que su condensación y clasificación de forma racional y siguiendo patrones preestablecidos y generalmente aceptados y determinados, no ya por la tradición, sino por el sentido económico de las partidas contenidas en los estados (Fernández de Armas, 1965).
Los estados contables son la forma más ampliamente utilizada y más completa de comunicar información financiera sobre una sociedad mercantil a los usuarios de la información proporcionada en los informes. Los diferentes usuarios de estados contables tienen diferentes necesidades de información. Se han desarrollado estados contables de uso general para satisfacer las necesidades de los usuarios de los mismos, fundamentalmente las necesidades de inversores y acreedores. El resultado básico del proceso de contabilidad financiera se presenta en los estados contables de uso general siguientes (Woelfel, 1993):
Todos los estados contables siguientes están interrelacionados.
1) El balance de situación (o estado de posición financiera) resume la posición financiera de una entidad en un momento determinado. 2) La cuenta de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias) resume los ingresos, los costes y los beneficios o pérdidas correspondientes de las operaciones producidas durante un periodo de tiempo dado. 3) Las notas de los estados contables, cuya sistematización y exigencia legal se manifiesta en una memoria y, si procede, en un informe de gestión, como piezas complementarias de los dos estados principales que hemos reseñado. 4) El estado de origen y aplicación de fondos resume las actividades de financiación e inversión de una empresa a lo largo de un periodo de tiempo dado. En España, una variante oficial es el cuadro de financiación. Por razones legales, el cuadro de financiación forma parte de los datos que se aportan al estado mencionado antes, la memoria.
Las notas de los estados contables... ... son una parte integrante de éstos. Las notas proporcionan información adicional no incluida en las cuentas resumidas de los estados contables; generalmente son más expositivas que esclarecedoras. Cuando se emprende un análisis de los estados contables, hay que leerlos y evaluarlos con cuidado.
FUOC • P01/71022/00860
23
Información de partida y metodología de análisis
El estado de origen y aplicación de fondos contiene información sobre las actividades de explotación, financieras y de inversión de una empresa, así como sobre los cambios de posición financiera experimentados en el periodo:
Para un análisis del cuadro de financiación, podéis consultar la asignatura Contabilidad financiera y el módulo “Análisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor”.
• Las actividades de explotación se relacionan fundamentalmente con materias de las que se informa en la cuenta de resultados, especialmente información sobre beneficio neto o pérdidas netas.
• Las actividades financieras son transacciones que modifican la estructura de capital a largo plazo de la empresa. Estas transacciones comprenden las relativas a la emisión, la amortización, el reembolso, la retirada o la recompra de deuda, acciones preferentes y acciones ordinarias.
• Las actividades de inversión incluyen la compra y la venta de activos de capital y sus repercusiones financieras.
Se considera que este estado financiero es esencial y tiene que presentarse para cada periodo para el cual se presenta una cuenta de resultados.
El estado de origen y de aplicación de fondos resume generalmente el origen y los usos del efectivo o capital circulante, además de divulgar de forma independiente la financiación del efectivo o capital no circulante y las actividades de inversión. Es útil para evaluar la liquidez, la flexibilidad financiera y la capacidad de explotación. Puede proporcionar información acerca de cómo se han utilizado los beneficios, por qué los dividendos han sido grandes o pequeños, qué actividades de expansión/contracción se han producido, cómo se han financiado y otras cuestiones parecidas (Woelfel, 1993).
Ahora recordaremos algunos conceptos básicos referidos a los dos estados contables principales, el balance y la cuenta de resultados. Por la importancia que puede tener para un análisis de estados contables de calidad, también centraremos la atención en las notas y en su expansión formal, la memoria.
3.1. El balance 3.1.1. Definición del balance
El balance es reconocido como el instrumento conceptual representativo del patrimonio de una empresa o de una organización cualquiera, en un momento determinado. De acuerdo con el profesor José Álvarez López (1988), en todo
Capital circulante: recursos permanentes menos el inmovilizado.
FUOC • P01/71022/00860
24
Información de partida y metodología de análisis
balance aparecen claramente delimitados los dos aspectos esenciales de todo patrimonio:
1) El fin (las inversiones), es decir, el conjunto económico productor de bienes o servicios, es decir, el activo. Son los medios patrimoniales de la empresa, las aplicaciones de los fondos, como hemos señalado en el punto anterior.
2) El origen, la causa (el conjunto de las fuentes de financiación), es decir, el pasivo. Son los recursos de la empresa, el origen de los fondos invertidos.
El balance refleja la composición y la cuantía del patrimonio en las dos manifestaciones señaladas antes: las inversiones realizadas (es decir, la estructura económica) y las financiaciones obtenidas (es decir, la estructura financiera). Este reflejo se hace desde dos puntos de vista:
a) Aspecto cualitativo: las clases de los elementos, su naturaleza, los tributos y la finalidad (lo que en griego se denomina plutocosmos). b) Aspecto cuantitativo: el valor de cada elemento (lo que en griego se denomina aritmocosmos).
El balance puede definirse como un estado económico financiero que resulta un instrumento conceptual que expresa la finalidad perseguida por la contabilidad. Permite analizar e interpretar la situación de la empresa desde el punto de vista financiero, patrimonial y económico como medio más eficaz para descubrir sus diferentes tendencias y prever el desarrollo ulterior. Se denomina activo al primer miembro de la entidad y pasivo exigible + neto patrimonial, al segundo (Álvarez López, 1988).
El balance tiene una función interesante en el orden microeconómico: la de representar y medir el patrimonio de la empresa. Produce una especie de fotografía e imagen del patrimonio en un momento dado; pero si además disponemos de varios balances consecutivos y de las cuentas de resultados correspondientes, podremos investigar la realidad de la empresa analizando e interpretando sus acontecimientos económicos, las causas generadoras de resultados.
3.1.2. Importancia del balance El balance desempeña una función interesante: la representación y la investigación de la realidad microeconómica. En efecto, puede verse el balance como una síntesis de la historia económica de la empresa y como el punto de partida básico para la previsión de la evolución futura de la empresa. Por ello, no basta
La palabra balance La palabra balance deriva del latín bilanx, -ancis, de bis, ‘dos’, y lanx, ‘plato’. Esto nos da una idea de equilibrio, una identidad entre deudores y acreedores, o mejor, entre inversiones y financiaciones (Álvarez López, 1988).
FUOC • P01/71022/00860
25
Información de partida y metodología de análisis
con la lectura de un balance aislado, que es una fotografía del patrimonio de la empresa en un momento determinado; se necesitan varios balances relativos a los ejercicios o a los momentos sucesivos de la vida de la unidad económica (Álvarez López, 1988). El balance se ha analizado científicamente desde ángulos diferentes. El estudiante ya sabe que es típico que autores de procedencias científicas diversas observen y aprecien una misma realidad y obtengan imágenes y conclusiones muy diferentes entre sí. Metodológicamente podríamos referirnos a un mismo objeto material (por ejemplo, la empresa), entendiendo que esta unidad también acepta la existencia de distintos objetos formales, que son los modos y los
El aforismo del elefante,... ... en que varios sujetos sin ver el animal lo definen de manera diferente según la parte del cuerpo que palpan, también puede aplicarse de manera oportuna en este caso.
objetivos con los que emprende el estudio de la empresa cada una de las ciencias que están interesadas. A pesar de la importancia que se atribuye al balance como documento contable principal de la empresa, para determinar la evolución y las tendencias de ésta no basta con el análisis del estado, ya que no deja de ser un elemento de información estático. El analista tiene que revisar también el contenido de las cuentas de resultados o cuentas de pérdidas y ganancias sucesivas, que son elementos dinámicos relativos a los periodos sucesivos de la vida de la empresa. Una vez expuestos los fundamentos doctrinales y conceptuales del balance, veremos determinados aspectos más concretos relacionados con más precisión con la práctica profesional.
3.1.3. Partes del balance Como ya se ha dicho, el balance se estructura en dos bloques: activo y pasivo. El contenido de cada uno de ellos es el siguiente:
Consultad el subapartado 3.1.1 de este módulo.
1) El activo recoge todos los bienes y derechos que tiene la empresa contra terceros. 2) El pasivo incluye las obligaciones de la empresa, es decir, sus deudas, y también su patrimonio neto (el capital, las reservas, etc.). A continuación analizaremos con más detalle el significado de las cuentas contenidas en un balance: • Como acaba de señalarse, el pasivo, además del patrimonio neto, recoge las deudas de la empresa, es decir, el conjunto de las obligaciones de pago. Asimismo, si hay suficientes detalles, especifica quiénes son los acreedores, aunque probablemente esta información sólo esté disponible después de un análisis más específico al alcance solamente de los directivos y de los auditores de la empresa.
En el año 1943, Kester... ... formuló una ecuación que se ha hecho famosa: activo − pasivo exigible = neto patrimonial.
FUOC • P01/71022/00860
26
• El análisis del activo también muestra muchos significados. La empresa necesita los fondos que se reflejan en el pasivo para usos concretos: comprar factores de la producción, tanto si son fijos como circulantes (maquinaria, materiales auxiliares, materias primas, mobiliario, etc.). Por tanto, la financiación tiene una función principal: facilitar la inversión empresarial (aspecto que se recoge en el activo del balance) y, de este modo, facilitar la financiación de los diferentes centros de interés patrimoniales en los que la empresa ha utilizado sus fondos.
Con el estudio del activo del balance se conocen los elementos donde se han invertido los recursos financieros. Por tanto, se sabe cómo se han aplicado los recursos o medios financieros. Con el estudio del pasivo del balance puede conocerse cuál es el conjunto de fuentes financieras que ha utilizado la dirección de la empresa para financiar los elementos componentes del activo del balance. De esta forma es posible conocer los orígenes que han tenido los recursos financieros que después se han ido aplicando en el activo.
En resumen, las denominaciones que podemos utilizar para identificar las dos grandes partes del balance son:
Activo = inversión = aplicaciones de los recursos o medios financieros = = estructura económica. Pasivo = financiación = orígenes de los fondos =estructura financiera.
3.1.4. Clases de balances Los diferentes tipos de balances que es posible confeccionar reciben una denominación diferente, dependiendo, en la mayoría de los casos, de la fecha en que se hagan y del propósito que tengan. Pueden identificarse los tipos de balances siguientes: 1) Balance inicial, de constitución o de fundación Este balance se formaliza en el momento de la creación de la empresa. Recoge únicamente las operaciones realizadas para constituirla. Un balance inicial o de constitución de una sociedad ofrecerá probablemente la información siguiente: • El volumen del capital social inicial.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
27
• Si el capital social está plenamente suscrito por los accionistas. • Si el capital suscrito está o no desembolsado en su totalidad, es decir, si los accionistas han aportado su contravalor, en dinero o en especie. • El detalle de las primeras inversiones que ha hecho la empresa. • Información sobre los gastos con que se ha contribuido para constituir jurídicamente la sociedad, para hacer estudios de mercado, viajes para obtener información, etc. 2) Balance de situación El balance de situación es un informe que muestra la situación del patrimonio y la posición financiera de una empresa en un momento determinado, incluyendo los recursos económicos de la firma (activo), sus obligaciones económicas con terceros (pasivo) y los valores del patrimonio atribuibles a los propietarios (fondos propios).
Las partidas del activo se muestran generalmente por orden de menos a más liquidez (es decir, el grado creciente de proximidad a la conversión en efectivo), y las del pasivo se presentan ordenadas por la fecha de exigibilidad, de menor a mayor. De esta manera, la comparación patrimonial entre activo y pasivo puede hacerse correlacionando masas de activo de gran inmovilización con masas de pasivo de exigibilidad nula, y correlacionando al mismo tiempo masas activas de gran liquidez con masas de pasivo de exigibilidad inmediata.
El balance de situación se suele presentar en uno de los dos formatos siguientes (Woelfel, 1993):
• Formato de cuenta: activo = pasivo + fondos propios. • Formato de informe: activo − pasivo = fondos propios. Hay varios tipos de balances de situación, según el momento en que se establecen:
a) Balance de apertura, si se efectúa al principio del ejercicio. b) Balance intermedio, si se confecciona durante el ejercicio económico (puede ser un balance mensual, trimestral, etc.). c) Por último, hay un balance de cierre. Se establece al terminar el ejercicio, normalmente coincidiendo con el final del año natural, aunque no siempre.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
28
El balance de cierre del ejercicio es el más completo, ya que refleja las operaciones realizadas durante el ejercicio, y por tanto indica: La fecha de cierre de los balances Desde el punto de vista legal, el periodo para el que se determinan los resultados tiene que ser anual. Si la empresa es de actividad estacional, se elige normalmente como fecha de cierre el último día del mes inmediato (posterior) al del ciclo de más actividad de la empresa. Esta elección permite que los beneficios se determinen sin que quede un volumen amplio de operaciones industriales o mercantiles pendientes de culminar su ciclo o desarrollo normal. Ahora bien, en empresas donde no hay ciclos estacionales, la selección del periodo para definir los balances de situación y la cuenta de resultados se simplifica. En estos casos, cualquier periodo que se seleccione ofrece un panorama completo de la actividad que desarrolla la empresa (Fernández de Armas, 1965).
• La situación financiera y patrimonial de la empresa al terminar el ejercicio. • El resultado obtenido durante el mismo periodo (el beneficio o la pérdida correspondiente). 3) Otros tipos de balances Existe la posibilidad de confeccionar (normalmente antes de hacer el balance de cierre) un balance de comprobación o de sumas y saldos. El objetivo de este balance es puramente operativo o técnico: se trata de comprobar si las anotaciones del periodo del libro diario contable se han transcrito correctamente en el libro mayor de contabilidad. Si se producen situaciones singulares en la vida de la empresa en momentos diferentes, pueden darse necesidades diferentes que requieran la redacción de otros tipos de balances. Algunas de estas necesidades son: a) En el caso de que se haga una operación ad hoc, será necesario componer un balance de fusión. Hay que obtener este balance cuando diferentes empresas se unen jurídicamente para formar una sola, y desaparecen como empresas separadas. b) Hay que redactar un balance de liquidación cuando se establezca la desaparición de la empresa por finalización de su actividad, tal como estaba previsto en los estatutos o por acumulación de pérdidas, etc. Como es lógico, en lo que respecta al análisis normal de los estados contables el balance más interesante es el balance de situación. Dado que hay varios momentos del ejercicio en los que puede establecerse, conviene que el balance de situación coincida con el cierre del ejercicio, ya que, por razones obvias, es el que suministra más datos. Por tanto, es nuestra base de estudio en esta asignatura.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
29
De todos modos, esto interesará especialmente a los analistas contables externos a la empresa que se deba estudiar. Los analistas internos pueden estar mucho más interesados en la serie de balances mensuales o trimestrales que se vayan cerrando durante el ejercicio, para que colaboren como herramientas informativas básicas en el control y la mejora de la gestión de la misma empresa.
3.1.5. Utilidad y funciones del balance
La función básica que desarrolla el balance es la de proporcionar información sintetizada y ordenada sobre la situación patrimonial que ofrece la empresa.
Hay que recordar que esta función puede observarse de acuerdo con los dos enfoques siguientes: a) Enfoque estático. Estudiando un balance puede conocerse la situación económica y financiera de la empresa. Indica cuáles son las deudas de la empresa y de qué recursos dispone para afrontarlas en un momento determinado. b) Enfoque dinámico. Si se analizan dos o más balances cerrados en momentos correlativos, puede conocerse la evolución patrimonial y financiera de la empresa en el periodo del análisis. Un balance desarrolla además otras funciones importantes, como por ejemplo las siguientes: 1) Permite conocer la evolución que la empresa ha sufrido en años anteriores. Por tanto, el balance cumple una función de apoyo para definir los objetivos futuros. Técnicamente es posible asignar la responsabilidad sobre el saldo de cada cuenta del balance a un directivo o empleado concreto, y después exigirle responsabilidades por la diferencia entre la planificación y la realidad posterior. 2) Cuando en el ámbito de la planificación empresarial el balance se define de forma previa (es decir, referido a un momento futuro), colabora en la definición de estos mismos objetivos futuros; el test de coherencia de cifras planeadas es muy importante para asegurarse de que los objetivos perseguidos son verosímiles patrimonial, económica y financieramente. Una vez transcurrido el tiempo apropiado, la comparación de las cifras del balance planificadas con las cifras reales que se capten contablemente permitirá conocer si los objetivos se han alcanzado o no; si se profundiza y se desagrega suficientemente la información, el balance podrá informar también de las causas del cumplimiento satisfactorio del plan o bien de los motivos del fracaso de la gestión, si se ha producido.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
30
Información de partida y metodología de análisis
3.2. Cuenta de resultados o de pérdidas y ganancias Ya conocemos la información que suministra un balance. Pero si se desea tener una visión lo más amplia posible de la realidad de la empresa, hay que manejar otros estados contables. A continuación, nos limitaremos a la cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias. Esta cuenta determina numéricamente la renta de la empresa y describe su formación. Junto con el balance, refleja buena parte de la realidad contable de la empresa. Pero la determinación probable de las causas de esta realidad hay que buscarla ya en la fase de la interpretación y del análisis contable.
El balance presenta magnitudes de tipo patrimonial (es decir, de tipo stock), en una fecha concreta; en cambio, la cuenta de resultados es el puente de los flujos económicos que se han dado entre el balance inicial de un periodo y el balance final de ese mismo periodo. La cuenta o el estado de resultados o de pérdidas y ganancias informa de manera resumida de las operaciones efectuadas en un negocio durante un periodo, y de su producto o rendimiento neto.
La cuenta de resultados no se presenta siempre en forma de cuenta; hay alternativas, como se observa en los cuadros que representan las diferentes presentaciones sugeridas en la IV Directiva de la CEE, de 1978 y en sus posteriores modificaciones: 1) En el haber de la cuenta se computan los ingresos producidos por las ventas y por otros conceptos (alquileres obtenidos, ingresos financieros, trabajos efectuados internamente por la empresa para ella misma, etc.). 2) En el debe de la cuenta se recogen todos los gastos por compras efectuadas, así como las periodificaciones o imputaciones de costes en el periodo, procedentes de ajustes diversos. En una presentación que resulta propia de empresas comerciales, si se quiere, el debe de la cuenta puede expresarse en dos etapas (Fernández de Armas, 1965): 1) Se computa el coste de las mercancías vendidas o el coste de los servicios prestados. Una vez deducido el coste de los ingresos por ventas, la información que ofrece es la cifra de margen bruto. 2) Del punto anterior se deducen el resto de los gastos del periodo que se hayan devengado por cualquier otro concepto diferente de las compras de mercancías; entonces tenemos finalmente el beneficio neto (antes de impuestos), que de he-
Podéis consular los cuadros en el subapartado 4.3.1 de este módulo.
FUOC • P01/71022/00860
31
cho puede considerarse como el incremento experimentado por el patrimonio neto de la empresa durante el periodo considerado, o si se ha producido una pérdida neta, ésta significa la reducción experimentada por el patrimonio durante el periodo considerado. Ambas consideraciones son obviamente válidas si no hay operaciones adicionales que modifiquen el patrimonio neto. Está claro que todos los gastos por compras de bienes y servicios se deben periodificar para refinar las cifras que tienen que constar como costes del periodo. Hay que recordar que un gasto, o se convierte en coste del mismo periodo, si se ha utilizado para generar valor, o al final de este periodo queda conceptuado como una inversión, y se le activa y se le reconoce la categoría de bien con un potencial todavía no utilizado. Por tanto, el saldo final por diferencia entre ingresos y costes totales indica si se ha obtenido un beneficio o una pérdida contable en el periodo de referencia.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
32
Información de partida y metodología de análisis
4. Tipos generales de análisis de los estados contables
4.1. Diferentes enfoques del análisis de los estados contables según el origen Con anterioridad se ha insistido en la diferente cantidad y calidad de información que manejan respectivamente los analistas internos y externos de las em-
Podéis consultar el subapartado 1.1 de este módulo.
presas, así como en las diferentes características de los objetivos que persiguen sus trabajos respectivos; por tanto, no insistiremos más en esta cuestión.
4.2. Diferentes enfoques del análisis de los estados contables según la metodología Probablemente, un buen analista utiliza varias o todas las variantes metodológicas de análisis que ahora simplemente presentamos enumeradas: 1) En primer lugar, puede efectuar una comparación entre las cifras de las cuentas anuales de la empresa media del sector y las cifras de la empresa analizada especialmente. Este análisis es de los denominados de tipo espacial (por oposición al temporal), y se refiere a la situación de la empresa en una época concreta. 2) También puede hacerse un análisis en vertical, es decir, en el transcurso del tiempo. En este caso hay que señalar la evolución de cada una de las partidas significativas de las cuentas anuales de una empresa durante varios años. 3) Puede realizarse un análisis vertical temporal a la vez que uno de tipo horizontal comparativo, combinando simplemente los dos tipos de análisis contables anteriores. 4) La comparación de cifras planificadas (a corto o a largo plazo) con cifras reales o históricas es la última variable que presentamos. Pero esta metodología únicamente está al alcance del analista interno y raramente queda dentro de la gama de posibilidades del analista externo, excepto en el caso de que haya sido contratado por la misma empresa para efectuar un dictamen sobre su estado.
4.3. Distintos enfoques del análisis de los estados contables según el objetivo técnico Por su objetivo técnico pueden distinguirse cuatro tipos diferentes de análisis de los estados contables; hay que dejar claro que un análisis exhaustivo requiere pasar sucesivamente por cada una de las cuatro fases siguientes: 1) Análisis formal. 2) Análisis patrimonial.
Por ejemplo,... ... si se comparan las cifras de la empresa media del sector y su evolución durante cinco años con las cifras de la empresa considerada durante un periodo de tiempo similar, tendremos la combinación del análisis vertical temporal y el horizontal comparativo.
FUOC • P01/71022/00860
33
Información de partida y metodología de análisis
3) Análisis económico. 4) Análisis financiero.
A continuación dedicaremos una atención especial al análisis formal de los estados contables, ya que el análisis patrimonial, el económico y el financiero se tratan de hecho en los otros módulos de esta asignatura.
4.3.1. Análisis formal de los estados contables
El análisis formal es un estudio de la manera como están formulados los estados contables, así como una revisión del grado de corrección o incorrección de la forma de presentarlos. Con su ayuda, entre otras cuestiones, se trata de manifestar una opinión acerca de la forma de la información contable.
Esta actividad no significa que sólo se haga una crítica de la forma, ya que el análisis formal incide también en la comprobación del cumplimiento de aspectos legales (de tipo fiscal, laboral, etc.). Para cumplir eficazmente las finalidades del análisis de estados contables, es necesario que éstos se presenten de manera que faciliten al máximo el trabajo de análisis.
Esto se consigue si están formulados de manera clara, ordenada, basándose en unos criterios determinados y continuados, etc. Es precisamente mediante el análisis formal como el analista obtiene la información necesaria para determinar si se cumplen los requisitos exigidos.
Además, el análisis formal, mediante una interpretación y una síntesis adecuadas, tendría que servir para transformar la información de los estados contables (aunque sea detallada, muy analítica y prolija) en un conjunto más reducido de datos cuyo estudio permita llegar a conclusiones correctas utilizando una cantidad de información mucho más reducida.
Si lo que se trata de determinar mediante el análisis formal es la corrección o la incorrección de la formulación de los estados contables, habrá que analizar si éstos se ajustan a la normativa legal que les afecta. Esta normativa es, básicamente, la que componen las leyes de sociedades anónimas, de sociedades limitadas (incluida la vigente, de 1995), el Código de comercio, la Ley de auditoría y el Plan General de Contabilidad de 1990.
Dichas leyes y normas hacen referencia a los principios que tienen que inspirar la confección de los estados contables, tal como se ha visto al recordar el
En relación con la imagen fiel y los principios de contabilidad, leed el subapartado 2.3.2 de este módulo.
34
FUOC • P01/71022/00860
Información de partida y metodología de análisis
objetivo de imagen fiel y los principios de contabilidad generalmente aceptados que deben cumplirse. Las cuentas anuales, de acuerdo con la 4.ª parte del Plan General de Contabilidad de 1990, son las siguientes: 1) El balance. 2) La cuenta de pérdidas y ganancias. 3) La memoria.
Los tres estados financieros constituyen una unidad de información, como puede deducirse de la descripción de cada una de ellas.
1) Modelo de balance del PGC-90 En España, el modelo de balance debe ajustarse al contenido del artículo 35, apartado 1, del Código de comercio, al texto refundido de la Ley de sociedades anónimas y a lo que dispone la IV Directiva de la CEE sobre cuentas anuales. Respecto a los modelos alternativos que propone la IV Directiva, el legislador español para el balance optó por el modelo de forma horizontal (es decir, el modelo en forma de cuenta que podéis ver en primer término en el gráfico siguiente), que ya se utilizaba anteriormente, y rechazó el modelo en forma de lista (Enciclopedia Praxis, 1993). Balance en forma de cuenta. IV Directiva de la CEE (1978) Activo
Pasivo
A) Capital suscrito no desembolsado
A) Capitales propios
B) Gastos de establecimiento
B) Provisiones para riesgos y cargas
C) Activo inmovilizado
C) Deudas
D) Activo circulante
D) Cuentas de regularización
E) Cuentas de regularización F) Pérdidas del ejercicio
E) Beneficio del ejercicio
Balance en forma de lista. IV Directiva de la CEE (1978) A) Capital suscrito no desembolsado
xxxx
B) Gastos de primer establecimiento
xxxx
C) Activo fijo
xxxx
D) Activo circulante
xxxx
E) Cuentas de regularización
xxxx
Total del activo
xxxxx
FUOC • P01/71022/00860
35
Información de partida y metodología de análisis
Balance en forma de lista. IV Directiva de la CEE (1978) F) Deudas con plazo de vencimiento inferior a un año
****
G) Activo circulante de vencimiento superior al de F)
****
H) Total del activo circulante una vez deducido F)
****
I) Deudas de vencimiento a más de un año
****
J) Provisiones para riesgos y cargas
****
K) Cuentas de regularización
****
L) Capitales propios
****
Total del pasivo
*****
En el PGC-90 en el activo se presentan las cuentas agrupadas en letras mayúsculas: A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos. B) Inmovilizado. C) Gastos para distribuir en varios ejercicios. D) Activo circulante.
Hay que observar que al detallar las grandes masas patrimoniales del activo, igual que en el modelo de la IV Directiva, predomina el criterio de seguridad jurídica más que el de establecer puramente las masas patrimoniales por un orden de liquidez concreto. En caso contrario no se explicaría esta elevación a la máxima categoría de una partida tan específica y singular como la representada por la letra A.
Las letras B y D, a su vez, se subdividen en rúbricas precedidas por números romanos (I, II, III...), y éstos se subdividen también en partidas precedidas por números árabes (1, 2, 3...). Cada uno de los números árabes recoge una cuenta o más.
En el pasivo, las agrupaciones en letras mayúsculas son las siguientes:
A) Fondos propios. B) Ingresos para distribuir en varios ejercicios. C) Provisiones para riesgos y gastos. D) Acreedores a largo plazo. E) Acreedores a corto plazo.
FUOC • P01/71022/00860
36
Las letras A, D y E, a su vez, se subdividen en cuentas en números romanos y éstos se cuentan en números árabes. Cada uno de los números árabes incluye una o más cuentas. Las letras B y C se dividen en números árabes, que corresponden a una o más cuentas. Estas divisiones facilitan la distinción del balance normal y del abreviado (Enciclopedia Praxis, 1993). 2) Modelo de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC-90 La estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias se ajusta a lo que dispone el artículo 35, apartado 2, del Código de comercio, y el texto refundido de la Ley de sociedades anónimas. De los cuatro modelos alternativos que propuso la IV Directiva, el legislador español eligió el primero (consultad los gráficos de la página 45). Por tanto, las pérdidas y las ganancias se presentan en forma de cuenta con los gastos detallados en el debe y enumerando los ingresos en el haber. Además, no se eligió el criterio de agrupación funcional (observad los gráficos de la página siguiente), sino el que se atenía a la naturaleza de las partidas. En la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC-90 se distinguen varios segmentos sucesivos en la presentación del resultado final: a) En primer lugar se determinan los resultados de explotación (I) mediante la típica sustracción entre ingresos de explotación y gastos de explotación. b) Después se consignan los resultados financieros, mediante la sustracción de los gastos financieros de los ingresos financieros (II). c) La suma de saldos neto de I y II proporciona el resultado de las actividades ordinarias (III). d) A esta suma se añaden los resultados extraordinarios (IV). e) De esta manera se conocen los beneficios o las pérdidas antes de impuestos (V). f) Después de restar la provisión para impuestos sobre el beneficio, se obtiene el resultado del ejercicio: beneficios o pérdidas (VI). Dentro de la memoria, que se estudia a continuación, puede plantearse la cuenta de pérdidas y ganancias en un formato alternativo denominado analítico. Aquí no presentaremos el balance de la cuenta de pérdidas y ganancias según las normas del PGC-90, porque es excesivamente complejo y porque se ha estudiado por completo en las asignaturas de contabilidad de 1.º y 2.º curso.
Información de partida y metodología de análisis
37
FUOC • P01/71022/00860
Información de partida y metodología de análisis
3) La memoria En la cultura contable anglosajona, para obtener una imagen fiel, cada vez se da más importancia a la información contable adicional al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias. Esta tendencia se ha impuesto en la Comunidad Europea desde la publicación de la IV Directiva, que consagra la existencia de la memoria. Ésta es la norma general de la planificación contable en muchos países europeos, entre ellos España. Cuenta de pérdidas y ganancias en forma de cuadro. Clasificación de cargas por naturaleza. IV Directiva de la CEE (1978) A) Cargas
B) Productos
Reducción de las existencias de productos terminados y en curso
Importe neto de cifra de negocios
Materias primas y otras materias consumibles
Aumento de las existencias de productos terminados y en curso
Gastos de personal
Trabajos de la empresa para su propio inmovilizado
Correcciones de valoración
Otros ingresos de explotación
Otros gastos de explotación Cargas financieras
Ingresos financieros
Impuestos sobre los resultados de actividades ordinarias Resultado ordinario después de impuestos
Resultado ordinario después de impuestos
Cargas extraordinarias (excepcionales)
Ingresos extraordinarios (excepcionales)
Impuestos sobre el resultado extraordinario Otros impuestos Resultado del ejercicio
Resultado del ejercicio
Cuenta de pérdidas y ganancias forma lista. Clasificación de cargas por su funcionalidad. IV Directiva de la CEE (1978) +
Importe neto de la cifra de negocios
−
Costes de producción atribuibles a la cifra de negocios
(=)
Resultado bruto de la cifra de negocios
−
Costes de distribución
−
Gastos generales administrativos
+
Otros ingresos de explotación
+
Ingresos financieros
−
Cargas financieras
−
Impuesto sobre el resultado ordinario
(=)
Resultado ordinario después de impuestos
+
Ingresos extraordinarios (excepcionales)
−
Cargas extraordinarias
(=)
Resultado extraordinario
−
Impuestos sobre los resultados extraordinarios
−
Otros impuestos
(=)
Resultado del ejercicio
FUOC • P01/71022/00860
38
En principio, la información que se consideraba de interés, pero que no cabía en los estados contables tradicionales, se detallaba en forma de notas a pie de página de los estados contables; después fue creciendo de volumen y adquirió personalidad propia como conjunto informativo. El analista actual tiene que examinar atentamente esta información complementaria, ya que a veces se encuentra en ella la clave para comprender lo que le ha pasado, le está pasando o le puede pasar a la empresa, cuyos estados contables se analizan. Estas notas, que en la cultura anglosajona solían ser voluntarias, en España, siguiendo la IV Directiva (1978) y la VII Directiva (1983), se intentan formalizar desde el punto de vista legal, se detallan unas proformas de contenido en la memoria y, si procede, en el informe de gestión.
En España, la memoria, más que tener la forma clásica de cuenta anual, es un instrumento informativo que adopta formas diferentes, de acuerdo con una parrilla informativa prefigurada en el PGC-90. Incluye desde las notas de los balances ya mencionadas y comentadas genéricamente más arriba, hasta estados financieros, como es el cuadro de financiación, una variante de presentación del estado de origen y aplicación de fondos, o un estado de variación del neto.
La memoria tiene que formularse teniendo en cuenta que: a) Puede exigirse en un formato normal o en un formato abreviado, según las dimensiones y el tipo jurídico de la empresa. b) Recoge la información abstracta mínima que es preciso incluir; si en la práctica no hay información significativa para algún apartado, no se consigna. c) Hay que aportar cualquier otra información que no esté incluida en el modelo de memoria y que sea necesaria para facilitar la comprensión de las cuentas anuales con la finalidad de ayudar a obtener la imagen fiel. La memoria es la tercera cuenta anual que, junto con el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, constituye una unidad de información. Por ello pasamos a detallar el contenido mínimo que exigen las normas del PGC para la memoria ordinaria, es decir, la no abreviada. Consta de 21 epígrafes, que un analista contable tiene que conocer suficientemente. A continuación los describimos de forma resumida. Hay que observar la importancia que se da a las normas de valoración de las partidas, que se define como una cuestión crucial para calibrar su significación. Detalle del contenido de la memoria 1. Actividad de la empresa. Descripción de su objeto social. 2. Bases de presentación de las cuentas anuales, referidas a: a. la manera como expresan una imagen fiel las cuentas anuales;
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
39
b. la aplicación realizada de los principios contables o, si procede, las razones excepcionales que han justificado la inobservancia de algunos de ellos; c. la posibilidad de comparación de la información del ejercicio con la del ejercicio anterior; d. el agrupamiento de partidas: desglose de las precedidas de números árabes que han sido objeto de agrupamiento en el balance o en la cuenta de pérdidas y ganancias. 3. Distribución de resultados. Se trata de una propuesta de aplicación de resultados formulada expresando los justificantes legales y de política de empresa correspondientes. Esta propuesta se somete a la aprobación de la junta general de accionistas. Se detalla una base de reparto (conjunto de beneficios, remanente del ejercicio anterior, de reservas voluntarias y otras que quieren aplicarse en el reparto) y su distribución (reserva legal, otras reservas, dividendos, compensación de pérdidas de ejercicios anteriores, etc.). 4. Normas de valoración que se han aplicado en las partidas: a. gastos de establecimiento, b. inmovilizado inmaterial, c. inmovilizado material, d. valores negociables y otras inversiones financieras análogas, e. créditos no comerciales, distinguiendo los cortos y los de largo plazo, f. existencias, indicando los criterios de valoración, g. acciones propias en poder de la sociedad, h. subvenciones, indicando el criterio de imputación a resultados, i. provisiones para pensiones y obligaciones similares, indicando el criterio de contabilización y de estimación y cálculo de los riesgos, j. otras provisiones del grupo 1, indicando el criterio de contabilización y de estimación y cálculo de los riesgos, k. deudas a corto y a largo plazo, indicando los criterios de valoración, l. impuesto sobre beneficios, m. transacciones en moneda extranjera, n. ingresos y gastos. 5. Análisis del movimiento de los gastos de establecimiento (saldo inicial, adiciones, saneamiento, saldo final). 6. Inmovilizado inmaterial. Análisis del movimiento (saldo inicial, entradas, aumento por traspasos, salidas, bajas o reducciones, disminución por traspasos, saldo final). También tiene que informarse de los bienes utilizados en régimen de arrendamiento financiero (leasing) y precisar, según el contrato: coste del bien en origen (señalando el valor de la opción de compra), duración del contrato, años transcurridos, cuotas satisfechas en años anteriores y en el actual, cuotas pendientes, etc. 7. Inmovilizado material. Detalle de los movimientos similar al del punto anterior; además, hay que notificar la aplicación de actualizaciones legales de activos: ley que lo autoriza, importe de la revalorización para cada partida de activo y el subsiguiente aumento de valor de la amortización acumulada. Igualmente, hay que detallar el efecto de la actualización sobre la dotación en amortización del ejercicio siguiente y, por tanto, sobre el resultado. Además, hay que suministrar otras informaciones, como: coeficientes de amortización utilizados por grupos de elementos; características del inmovilizado no afecto directamente a la explotación, detallando su valor; bienes afectos a garantías; compromisos firmes de compra y venta, etc.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
40
8. Inversiones financieras. Análogamente a los dos puntos anteriores, recoge el análisis del movimiento de dos grandes grupos de partidas: • inmovilizaciones financieras (activo fijo); • inversiones financieras temporales (activo circulante). Hay que proporcionar información sobre las empresas del grupo y las que están asociadas al mismo. Como nota curiosa, en el PGC-90 se indica lo siguiente: Sólo puede omitirse la información requerida en este punto cuando por su naturaleza pueda reportar perjuicios graves a las empresas a las que se refiere [...]. Además, en este punto hay que proporcionar múltiple información adicional sobre varios aspectos. 9. Existencias. Información sobre: compromisos firmes de compra y venta, limitaciones en la disponibilidad de existencias por garantías, pignoraciones y otras cuestiones (litigios, seguros, embargos...). 10. Fondos propios. Análisis del movimiento de cada partida del balance de esta agrupación. Hay que señalar las causas de aumentos y disminuciones, así como los saldos iniciales y finales; también otras muchas informaciones adicionales sobre desembolsos pendientes de acciones suscritas, ampliaciones de capital en curso, límite del importe del capital autorizado a aumentar por la junta general de accionistas y todavía no empleado, circunstancias que restringen la disponibilidad de las reservas, etc. También se requiere una información de calidad sobre las acciones propias en cartera. 11. Subvenciones. 12. Provisiones para pensiones y obligaciones similares, con el análisis del movimiento durante el ejercicio (saldo inicial, dotaciones, aplicaciones, saldo final). 13. Otras provisiones del grupo 1, con el análisis de los movimientos. 14. Deudas no comerciales. Información, distinguiendo corto y largo plazo, sobre el importe de las deudas que vencen en cada uno de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y hasta su cancelación, distinguiendo para empresas del grupo, asociadas y otras; importe de las deudas con garantía real; desglose de las deudas en moneda extranjera; importe disponible de las líneas de descuento, así como la parte dispuesta y no dispuesta de las pólizas de crédito bancario; importe de los gastos financieros devengados y no pagados, detalle de las obligaciones y los bonos en circulación al cerrar el ejercicio, etc. 15. Situación fiscal. Explicación de las causas por las que el resultado contable no coincide con el resultado fiscal (base imponible del impuesto sobre sociedades). Estado de conciliación entre los dos resultados. 16. Garantías que se han comprometido con terceros y existencia de otros pasivos contingentes. 17. Ingresos y gastos. Desglose de determinadas partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias e informaciones complementarias relativas a compras y ventas, así como de otras partidas de gastos y de ingresos. Por ejemplo, las partidas consumo de mercancías y consumo de materias primas (en realidad se refieren a consumos valorados, es decir, costes en nuestra terminología) pueden detallarse entre compras y variación de existencias si se ha presentado la cuenta de pérdidas y ganancias sintéticamente. 18. Otra información sobre: sueldos, dietas, remuneraciones, créditos, adelantos a los administradores de la sociedad, así como el importe de las obligaciones contraídas en materia de pensiones y de seguros de vida respecto de los miembros antiguos y actuales del órgano de administración (individual o social). 19. Sucesos posteriores al cierre del ejercicio, que no afectan a las cuentas anuales en esta fecha, pero que se considera conveniente divulgar, dado que pueden cambiar la interpretación de los estados contables ya cerrados. 20. Cuadro de financiación. Aquí se detalla el modelo de cuadro de financiación, que es la descripción de la financiación básica que ha entrado en la empresa y la forma como se ha invertido o utilizado, así como su incidencia en las variaciones del circulante. Como ya se ha señalado, se trata de un estado de origen y aplicación de fondos mediante el cual se
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
41
Información de partida y metodología de análisis
muestran por separado los totales ajustados de los orígenes y las aplicaciones de fondos, y la variación del circulante. 21. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica. Como información adicional, las empresas pueden elaborar una cuenta de pérdidas y ganancias funcional, adaptada al modelo oficial que se presenta a continuación del cuadro de financiación. Es el estado de resultados en vertical o en cascada.
Aparte de la memoria ordinaria en sí, el artículo 202 del texto refundido de la Ley de sociedades anónimas (LSA) indica lo que sigue: 1. El informe de gestión debe contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad. 2. Tiene que informar, asimismo, sobre los sucesos importantes para la sociedad que se hayan producido después del cierre del ejercicio, la evolución previsible de la sociedad, las actividades en materia de investigación y desarrollo y, en los términos que establece esta ley, las adquisiciones de acciones propias.
La Ley 2/1995 de sociedades limitadas, de 23 de marzo, hizo unas modificaciones en el texto refundido de la LSA. Entre otras cosas, disponía que: [...] las sociedades que formulen balance abreviado no están obligadas a elaborar informe de gestión.
4) Modelos abreviados de las cuentas anuales Los modelos abreviados de las cuentas anuales pueden adoptarlos las empresas individuales, las sociedades colectivas, las sociedades comanditarias simples y también las sociedades comanditarias por acciones, las de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas. Los tres últimos tipos de sociedades sólo pueden adoptar el balance y la memoria abreviados o bien la cuenta de pérdidas y ganancias abreviadas en los casos en que concurran durante dos años consecutivos dos de las tres circunstancias que legalmente se establezcan. Para presentar balance abreviado deben mantenerse las agrupaciones señaladas antes precedidas de letras mayúsculas, y sus divisiones en números romanos; no es necesario incluir las partidas precedidas de números árabes (el detalle más específico).
Para las empresas, la ventaja de la posibilidad de acogerse a los modelos abreviados de balance y memoria consiste en evitar la obligatoriedad de las auditorías; pero a la larga es un inconveniente para las empresas, ya que la fiabilidad de la información contable es muy inferior para los usuarios externos, y la desconfianza que genera suele pagarla con creces el mismo emisor de la información poco fiable.
Una simplificación más de las cuentas anuales abreviadas consiste en que en la memoria (que pierde la mitad de los elementos informativos, de 21 pasa a 10) no es necesario incluir el cuadro de financiación, ya que no se exige.
En la parte correspondiente a este módulo de la web encontraréis información sobre los límites legales.
FUOC • P01/71022/00860
42
Información de partida y metodología de análisis
Para presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, los requisitos son menos exigentes. Deben cumplirse al menos dos de los tres requisitos legalmente establecidos.
La cuenta de pérdidas y ganancias abreviada no suministra mucha menos información que el modelo ordinario. Desglosa en menor medida los costes de explotación y los gastos de personal. Asimismo, los costes financieros presentan más agrupación. Los ingresos se presentan de manera más sintetizada.
4.3.2. Análisis patrimonial de los estados contables
El análisis patrimonial esencialmente se efectúa sobre el balance. Se ocupa del estudio de las masas de activo y pasivo, consideradas individualmente y también la relación entre ellas, en vertical. De esta manera puede constatarse una primera aproximación de cuáles son las fuentes de financiación de la empresa y de la manera como se han utilizado estas fuentes, todo ello presentado en grandes bloques.
El análisis patrimonial no sólo procura conocer las estructuras de activo y pasivo, también se interesa por su evolución dinámica en el tiempo. El análisis dinámico permite conocer qué variación ha tenido un patrimonio durante un periodo determinado y cuál es la situación patrimonial en un momento determinado:
1) Por una parte, presenta la composición del patrimonio en un instante concreto; ésta es la versión estática.
2) Por otra parte, analiza la evolución de esta composición durante un periodo determinado. Esto, que ya es una versión dinámica se presenta en el estado de origen y aplicación de fondos mencionado.
4.3.3. Análisis económico de los estados contables
El análisis económico estudia especialmente la rentabilidad de los recursos de la empresa y el grado de eficacia (por ejemplo, el grado de productividad y el grado de economicidad) que se muestra en su uso. Para efectuar el análisis económico, el estado contable que se utiliza básicamente es la cuenta de pérdidas y ganancias, es decir, la cuenta de resultados.
En la parte correspondiente a este módulo de la web encontraréis información sobre los límites legales.
FUOC • P01/71022/00860
43
En principio puede analizarse la cuenta de pérdidas y ganancias de la misma manera que el balance: • bien estableciendo porcentajes de importancia de cada una de las partidas respecto de la cifra máxima del estado (importe de la cifra de negocios) en un periodo contable concreto (análisis estructural), • bien con la proyección dinámica de cada partida mediante índices, • o bien mediante la combinación de estas dos técnicas.
4.3.4. Análisis financiero de los estados contables
Aunque en el análisis patrimonial se estudian las masas respectivas de activo y pasivo como independientes unas de otras, este enfoque ya actúa como nexo decidido de unión entre la financiación o pasivo y la inversión o activo, e intenta proporcionar una visión global del balance.
Analizando la composición, tanto del activo como del pasivo, puede determinarse el equilibrio o el desequilibrio entre las fuentes de financiación (propias y ajenas). Puede deducirse también si la proporción en que estas fuentes están financiando respectivamente el activo resulta más o menos adecuada.
Al relacionarse conceptos y masas de activo y pasivo, es lógico que la finalidad sea analizar si las fuentes de financiación utilizadas por la empresa son las correctas, y si se ha hecho una buena o mala inversión en las diferentes partidas del activo. Uno de los aspectos que intenta identificar el análisis financiero es si existe una armonía razonable entre los plazos de exigibilidad del pasivo y los plazos probables de conversión en liquidez de los diferentes tipos de activo. Un razonamiento básico, en este caso, es que la empresa tendría que ser capaz de afrontar los vencimientos del pasivo con la liquidación (es decir, con la conversión en liquidez) ordinaria y normal de su activo, a medida que se producen los vencimientos respectivos.
El análisis financiero debe colaborar en la obtención de conclusiones sobre el equilibrio o el desequilibrio en los aspectos anteriormente señalados. Además, tiene que facilitar el conocimiento pertinente de las correcciones que deberían efectuarse en el caso de que se detectara una situación financiera desfavorable.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
44
5. Limitaciones de los estados contables: necesidad del ajuste de las informaciones contables para establecer los diferentes tipos de análisis
Es usual afirmar que los estados contables ofrecen el resultado de las operaciones de la empresa durante un periodo, y la situación y el valor real del negocio en una fecha determinada. Aun así, cuando hacemos esta afirmación tenemos que ser conscientes de las limitaciones siguientes (Fernández de Armas, 1965): 1) La precisión de la información que contienen los estados contables es imposible, porque los estados se refieren a cosas y hechos que no pueden medirse exactamente. 2) Los estados contables no muestran la condición o calidad financiera de un negocio, ya que hay muchos factores que tienen una influencia importante en la condición financiera y que no constan en las cifras de los estados. Éstos muestran más bien la posición o la situación financiera de la empresa. 3) Los balances no muestran el valor de los activos en un momento dado. Generalmente señalan el coste de los activos ajustado según las reglas convencionales de contabilidad aplicables a cada caso. Woelfel (1993) también remarca esta última limitación, pero insiste y aclara la que Fernández de Armas expone en segundo lugar: 1) El balance no refleja el valor actual, o valor justo de mercado, ya que en la valoración del activo y el pasivo se aplica el principio del coste histórico. 2) En segundo lugar, el balance omite muchas partidas que tienen valor financiero para la empresa. Es frecuente, por ejemplo, que el valor de los recursos humanos de la empresa, incluidas las habilidades gerenciales, sea significativo, pero que no se incluya en los informes. 3) Por último, en la preparación de los balances se recurre a menudo a estimaciones y criterios profesionales que pueden restar utilidad a los informes. También existen determinados aspectos que conviene tener en cuenta antes de emprender la interpretación y el análisis de los estados contables. El analista tiene que partir de tres premisas fundamentales (Álvarez López, 1988): 1) Obviamente, hay que disponer de los estados contables y que sus datos sean ciertos, es decir, que se hayan resuelto los posibles errores que hubiera habido (revisión de contabilidades o auditoría). Parece una cuestión elemental,
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
45
pero si el analista es externo y quiere investigar los estados contables de una empresa que no cotiza en Bolsa y que, aun estando obligada a depositarlos anualmente en el Registro Mercantil desde 1990, no lo ha hecho, sólo podrá obtener versiones muy elementales y sintéticas de esta información mediante la compra de informes confidenciales emitidos por empresas del sector. 2) Hay que depurar previamente las cuentas que lo requieran, sometiéndolas a un proceso de filtraje y de síntesis adecuado, con el fin de presentar la información de base de acuerdo con los objetivos que se persigan. 3) Por último, si se trata de empresas interrelacionadas, hay que efectuar la consolidación correspondiente de los estados económico-financieros, para obtener una expresión única del conjunto (integración o agregación de estados contables, tema que se estudiará en una materia específica en el 6.º semestre).
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
46
Información de partida y metodología de análisis
6. Instrumentos principales del análisis de los estados contables
Para efectuar un análisis correcto de los estados contables, hay que aplicar métodos bien definidos que permitan hacer evidentes aspectos latentes en las cifras, y que de lo contrario quedarían en la sombra. En este apartado se enumeran los elementos intelectuales, ya probados y utilizados en múltiples ocasiones, con los que puede contar el analista contable para llevar a cabo su trabajo. Pueden emplearse un gran número de técnicas e instrumentos. Los más frecuentes los exponemos a continuación.
6.1. Método de comparación entre masas patrimoniales La filosofía del análisis de estados contables radica en la comparación. En este punto nos referimos a comparaciones, o bien por diferencia o bien por cociente, comparaciones dentro de la misma empresa o entre empresas diferentes.
El importe de una cuenta o de una masa patrimonial considerada aisladamente no permite conocer de manera adecuada la magnitud ni el valor que puedan tener sus fluctuaciones; de todos modos, si se compara con el importe de otra, puede establecerse una relación que sirva de base para formular una opinión determinada.
Por ejemplo,... ... la cifra de ingresos por venta de una empresa, aisladamente, en principio expresa poca información; pero si se comparan estos ingresos con el volumen medio del activo que la empresa manipula, pueden extraerse ya algunas conclusiones interesantes.
Una cuenta (por ejemplo, deudores morosos) o una submasa patrimonial cualquiera (por ejemplo, deudores) pueden medirse comparándolos: 1) Con el importe total del activo, del pasivo, de los ingresos o de los resultados. 2) Con el total del grupo o de la masa patrimonial a que pertenecen (activo circulante, en nuestro ejemplo). 3) Con la misma cuenta o submasa de un balance anterior o posterior de la misma empresa. 4) Con otras submasas o cuentas con las que tengan alguna relación (por ejemplo, deudores morosos respecto a ingresos por ventas efectuadas a crédito durante el periodo). 5) Con la misma cuenta o submasa patrimonial de otras empresas, mediante medidas relativas de referencia.
Si se analiza una cuenta o una masa patrimonial... ... de manera aislada, un simple análisis aporta poca información acerca de la realidad numérica de la empresa. En cambio, comparando unas cuentas con otras dentro de un mismo balance, o bien una determinada cuenta o masa patrimonial en periodos de tiempos sucesivos y diferentes, se obtiene más riqueza informativa.
FUOC • P01/71022/00860
47
Ejemplo Si la empresa A tiene 1 millón de pesetas de deudores morosos y la empresa B tiene 10, B no se encuentra necesariamente en una posición peor que A; podría ser que sus ventas fueran 20 veces mayores y que los céntimos de deudores morosos por peseta de ingresos de B fueran la mitad que los de A. Álvarez López (1988, pág. 129).
6.2. Método de los porcentajes verticales El método de los porcentajes verticales consiste en asignar un valor de 100, tanto en el activo como en el pasivo, o bien un valor de 100 en los ingresos por venta, e ir determinando, sobre esta base del 100%, qué porcentaje supone cada uno de los componentes (cuentas, submasas, masas patrimoniales) de los dos conceptos generales del balance, así como los porcentajes que cada componente de costes o de beneficios representa respecto de la facturación de la empresa (o respecto de los ingresos por todos los conceptos) cuando se emprende el análisis de la cuenta de resultados.
Con una disposición vertical puede calibrarse fácilmente la estructura y la composición relativa del activo, del pasivo y de los resultados. La técnica de los porcentajes verticales es muy importante en el análisis de estados contables, pero sería un error olvidar los valores absolutos.
La importancia de la técnica de los porcentajes verticales aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipo para cada actividad, con los cuales pueden compararse los datos de la empresa. Con esta técnica pueden detectarse rápidamente algunos puntos débiles de la empresa (Álvarez López, 1988).
6.3. Método del análisis gráfico
Este método resulta muy útil para ver hasta qué punto la empresa está en situación de equilibrio financiero.
Consiste en la representación gráfica del balance, de la cuenta de resultados, etc., por medio de la atribución a cada masa o submasa patrimonial de un rectángulo con una superficie proporcional al valor que tiene.
En un ejemplo simple, puede confrontarse gráficamente la composición respectiva del activo y del pasivo de un balance, donde los diferentes compo-
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
48
Información de partida y metodología de análisis
nentes de cada uno ocupan un espacio determinado del rectángulo total, que representa cada masa patrimonial.
6.4. Método de las diferencias El método de las diferencias puede practicarse de manera natural y lógica una vez que se ha dibujado el perfil gráfico del estado contable correspondiente.
Consiste en restar las masas patrimoniales correlativas de activo y pasivo. Su objetivo es determinar si existe el equilibrio necesario entre ellas. Este equilibrio determina la capacidad de la empresa de afrontar, con su activo, los vencimientos sucesivos del pasivo.
Si no existe equilibrio entre las masas patrimoniales de activo y pasivo, la empresa puede entrar en una situación difícil. Esto significa que la empresa tiene que hacer las correcciones necesarias en la composición de su activo y pasivo, para llegar a un estado de compensación entre el uno y el otro.
Los diferentes autores le otorgan un valor analítico escaso, ya que se trata sólo de valores absolutos que no hacen ninguna referencia a los términos de comparación; de hecho, las conclusiones que se derivan sólo pueden aceptarse como una primera aproximación.
6.5. Método del análisis de las variaciones patrimoniales
Tomando dos o más balances, este método pretende determinar las fluctuaciones sufridas por el patrimonio en el intervalo temporal que los estados abarcan. Igualmente, se estudia la repercusión que han tenido las fluctuaciones en los resultados obtenidos.
El ejemplo... ... más claro de técnica de análisis patrimonial lo constituye el estado de origen y aplicación de fondos.
FUOC • P01/71022/00860
49
Información de partida y metodología de análisis
6.6. Método de los números índices o de los porcentajes horizontales
La comparación de partidas entre diferentes estados contables transforma en dinámicos los elementos estáticos que contienen, los cuales expresan la situación únicamente en un momento determinado. Cuando las cifras se comparan con las de un estado anterior o posterior, pueden observarse las fluctuaciones que se han producido, las tendencias evolutivas, etc.
Los números índices se denominan también porcentajes horizontales y se utilizan para analizar la tendencia de cada cuenta, submasa o masa patrimonial. Alternativamente se otorga base 100: 1) A la cifra de un año normal. 2) A la cifra de la media de años. 3) A la cifra de un año que significó un cambio claro de tendencia. El mismo dato, pero referido a los demás periodos, se relaciona con dicha base y la compara. Según Álvarez López, el año que debe elegirse para asignarle el índice 100 tiene que ser normal, exento de factores extraordinarios; además, no conviene que esté muy lejos del momento actual, ya que las condiciones de entonces podrían diferir notablemente de las de los ejercicios objeto de estudio.
Al exponer el método de los porcentajes verticales hemos indicado que sería un error trabajar exclusivamente con valores absolutos. Es cierto, especialmente cuando hay que hacer análisis dinámicos. El estudio de los valores ab-
Podéis consultar el método de los porcentajes verticales en el subapartado 6.2 de este módulo.
solutos es muy conveniente para valorar la importancia de las oscilaciones de los porcentajes; hay que recordar que éstos pueden variar en un sentido, mientras que los totales pueden hacerlo en otro (Álvarez López, 1988).
Estudiaremos este procedimiento en otro módulo. Hay que tener en cuenta
Consultad el módulo “Técnicas de análisis patrimonial y financiero”.
desde ahora que tanto el análisis de tendencias como el de tipo estructural vertical son amplias fuentes de construcción de ratios, aspecto que se trata a continuación.
6.7. Método de los ratios El ratio es el cociente o la relación existente entre dos cuentas, dos masas o dos magnitudes determinadas (Álvarez López, 1988).
La palabra ratio La palabra ratio deriva del latín ratio (‘razón, número, cuenta, negocio’) y figura en la literatura contable de casi todos los países; con el sentido con que se utiliza en esta asignatura equivale a razón, índice o coeficiente.
FUOC • P01/71022/00860
50
Información de partida y metodología de análisis
Si este dato se multiplica por 100, se convierte en un porcentaje. Efectivamente, determinados datos resultan más interesantes si se consideran en relación con otras cifras bien elegidas; pero para que los ratios sean significativos hay que depurar las cuentas que lo requieran (Álvarez López, 1988).
La interpretación de los ratios está en función de una serie de circunstancias muy diversas; su valor depende de la clase de negocio, de la estrategia de la empresa, de la coyuntura económica, etc. Por esta razón, no es posible atribuir a los ratios un valor definitivo y riguroso, como pretenden algunos; no son más que unos métodos o herramientas (como dice Miller) muy aptos para simplificar y facilitar el análisis de datos contables. No tienen que tomarse, pues, como una receta mágica de interpretación mecánica.
Así, por ejemplo, si el ratio relativo al periodo de cobro de las facturas indica un retraso en el cobro, habrá que investigar las causas, pero sin que sea necesario emitir a priori un juicio desfavorable de la gestión financiera de la empresa. En la interpretación de esta demora hay que averiguar si procede de la insolvencia de los clientes, de la congelación de créditos por una depresión económica, o si, por el contrario, existe negligencia en el cobro, lo cual puede implicar un exceso de capital en la empresa. Según Álvarez López (1988), los ratios pueden ser: 1) Reales, si están formados a base de datos contables. 2) Estándar o ratios tipo, que se denominan piloto si se refieren a una empresa ficticia concebida idealmente para una actividad determinada. 3) Externas, si se refieren a otras empresas que hacen la misma actividad. Desde otro punto de vista, el mismo autor clasifica los ratios en tres tipos:
1) Ratios que expresan relaciones entre los diferentes elementos del balance (situación del negocio en un momento determinado).
2) Ratios de explotación, que indican las relaciones existentes entre las partidas de ingresos y de costes de la cuenta de explotación (resultados obtenidos durante un periodo determinado).
3) Ratios que revelan las relaciones existentes entre determinados conceptos de la cuenta de resultados y del balance.
Según Miller,... ... durante muchos años los analistas financieros han tratado de otorgar significación a las cifras de los estados contables, comparando los diferentes renglones contables mediante la utilización de ratios. Pero a menudo la comprensión de esta herramienta se ha visto dificultada porque los analistas no se han dado cuenta en muchos casos del principio de causa-efecto. Algunos analistas, incluso, han otorgado el mismo peso o valor a todos los ratios (Miller, 1972).
FUOC • P01/71022/00860
51
El estudio de los ratios puede hacerse utilizando diferentes variantes según los objetivos que se persiguen: a) Su evolución en el tiempo, comparándolos con los ratios de periodos precedentes de la misma empresa.
b) Su posición respecto a las otras empresas del mismo sector económico.
c) Los ratios tipo dentro de cada actividad, para comprobar el grado de desviación respecto al modelo, que puede ser la mejor empresa de un sector o una empresa media.
d) Los objetivos, programas o presupuestos establecidos.
Muchos autores recomiendan empezar utilizando un número reducido de ratios fundamentales y después ampliarlos mediante los desgloses adecuados (Álvarez López, 1988).
A lo largo de esta asignatura, utilizaremos distintos tipos de ratios según las necesidades.
6.8. Tendencia anual móvil (TAM)
Para interpretar mejor los datos de la explotación (costes, productos, resultados) es útil calcular y analizar los totales progresivos mensualmente. A partir de los datos (pedidos, ventas, gastos, plantilla) del último ejercicio, se van añadiendo a final de mes (o del periodo considerado) los datos correspondientes al ejercicio y se restan los del mismo mes o del año anterior. De este modo, la TAM se convierte en el total del ejercicio que termina cada mes. Se trata de un método para el analista interno, que conoce los datos cotidianos.
Así, se compara cada mes con el del año anterior inmediato y se eliminan todos los factores estacionales (Álvarez López, 1988). Obviamente, este análisis TAM tiene otro objetivo, pero es más preciso que el análisis por índices dinámicos de periodo anual, dado que puede verse cómo se construye la tendencia de la evolución de las cifras mes a mes, en lugar de tener que esperar hasta el final del ejercicio para conocer la tendencia de la cifra anual del año actual respecto a algún periodo anterior.
La información resulta mucho más clara utilizando la TAM que si se comparan simplemente los datos mensuales.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
52
Información de partida y metodología de análisis
Gráficos Z Los gráficos Z están relacionados con las TAM que acabamos de mencionar y que tienen tanto interés en todo análisis económico-financiero. Los gráficos Z están formados por tres curvas cuya configuración nos recuerda a la letra Z, de donde proviene el nombre: • la primera curva representa en el tiempo un fenómeno determinado (costes, ingresos, resultados); • la segunda informa de manera acumulativa, sumando los datos de cada mes al total anterior del mismo ejercicio; • la tercera representa la TAM de la misma magnitud considerada antes. Pueden utilizarse dos escalas: la primera para los datos simples y la otra para los acumulados y la TAM (Álvarez López, 1988).
6.9. Instrumentos analíticos especializados Además de los estados comparativos, los estados proporcionales, el análisis de los ratios, etc., los analistas disponen de muchos instrumentos y técnicas especializados aplicables a la realización de estudios con fines especiales. Los procedimientos adicionales disponibles para utilizar en situaciones específicas comprenden (Woelfel, 1993): 1) Análisis del flujo de caja. El análisis del flujo de tesorería es especialmente útil en la evaluación de decisiones de crédito e inversión, ya que se centra en ratios de análisis patrimonial, financiero y de liquidez, aparte del análisis económico. 2) Análisis del margen bruto. El análisis del margen bruto revela aspectos de los resultados de explotación de una empresa. 3) Análisis del umbral de rentabilidad o punto muerto. Este análisis resalta determinados ratios entre los ingresos y determinados comportamientos de los costes fijos y variables. 4) Análisis ROI (return of investment, ‘rentabilidad de la inversión’). Ofrece una medida de los resultados relativos de la empresa. 5) Análisis de series temporales. Se utiliza cuando los datos clasificados de acuerdo con intervalos de tiempo representan una información vital para el control empresarial.
El análisis del flujo de caja, el del margen bruto y el del umbral de rentabilidad se estudian en el módulo “Técnicas de análisis de la rentabilidad empresarial”.
FUOC • P01/71022/00860
53
6) Análisis de regresión. Parte de la relación entre una variable conocida y otra desconocida, para llegar a una estimación de la segunda. Por otra parte, el análisis de correlación mide el grado de relación existente entre dos o más variables. Estos últimos análisis se estudian en las asignaturas de estadística y forman parte de la caja de herramientas del estudiante de esta carrera.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
54
7. Procedimiento que hay que seguir para analizar los estados contables
Como es obvio, el procedimiento que debe seguirse depende de los factores siguientes: 1) El papel y los objetivos del analista o de la institución para la que trabaja. 2) Su nivel de experiencia y de conocimientos. 3) La importancia de los intereses en juego. 4) El tiempo y el dinero disponibles para realizar el análisis. Como los puntos del 2 al 4 son evidentes por sí mismos y no requieren más comentario, desarrollaremos un poco más el primero de los factores mencionados. Es obvio que no trabajan de la misma manera: • un analista al servicio de un sindicato (que está preocupado por aspectos como los posibles fraudes de la propiedad o la dirección, la posible falta de solvencia de la empresa y su entrada en situación de quiebra o de suspensión de pagos, el reparto del valor añadido, etc.), • un analista al servicio de una institución financiera (preocupado por aspectos de liquidez, solvencia y garantías de la empresa cliente),
• un proveedor (que busca el equilibrio entre la necesidad de vender y la de cobrar),
• un posible accionista (que evalúa las expectativas de crecimiento y la fortaleza de su base de rentabilidad, así como las posibilidades de quiebra de la empresa),
•
por último, un directivo (que quiere que el análisis le sirva de base para tomar decisiones de la dirección empresarial y que se preocupa esencialmente por los aspectos que pueden facilitar aumentos de rentabilidad mediante el aumento de beneficios, la reducción de costes o la disminución de activos).
Es un lugar común en este campo profesional admitir que el analista externo, sean cuales sean su procedencia y su orientación, está preocupado por
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
55
aspectos como la solvencia y la liquidez, cuyo mantenimiento es una condición básica para la supervivencia de la empresa. Por ello su punto de mira es el balance. En cambio, el analista interno de la empresa tiene mucha más información, lo cual implica que no debe preocuparse por la carencia de información sobre los aspectos de solvencia y liquidez internas, ya que conoce la situación real de la empresa. Por ello se orienta sobre todo al análisis de la cuenta de resultados. Un caso aparte es el analista que es, o quiere ser, accionista de la empresa, o que trabaja para instituciones que compran acciones de la empresa. Su análisis tiene que ser realmente equilibrado, ya que un propietario de acciones de una empresa que estuviera a punto de quebrar perdería su dinero. Pese a esta focalización de preferencias, también le interesan la rentabilidad y el crecimiento de la empresa. Si se sufren determinados niveles de presión por los resultados, empieza a manifestarse una incompatibilidad entre el aumento de beneficios, por un lado (se asumen más riesgos), y el mantenimiento de la solvencia y la liquidez, por otro. La mezcla de importancias que otorgue el analista a estos dos centros de interés general identifican automáticamente su perfil psicológico. Veamos el procedimiento. Normalmente el personaje que necesita un procedimiento ordenado es el analista externo, ya que su rutina de trabajo incluye el seguimiento de varias empresas y tiene mucha menos cantidad de información de la que querría. Por ello, su tarea se debate entre la decisión de obtener más información y la de aprovechar mejor la que ya tiene y filtrarla, buscando diferentes elementos de coherencia cruzados y analizándola críticamente. El profesor Josep M. Salas (1987), de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha diseñado una lista detallada de fases que esencialmente puede seguir el analista contable externo. Esta lista se resume a continuación: 1) Recopilación de la información a) Información proporcionada por la empresa (estados contables e informes complementarios, como los informes de auditoría, dictámenes, peritajes, etc.). b) Información proporcionada por agentes profesionales independientes (entidades financieras, centrales de riesgos, informes comerciales...). c) Información proporcionada por la experiencia del analista en el seguimiento de la misma empresa durante años, cuestión que provoca una notable economía de aprendizaje. Esta ventaja puede rentabilizarse esencialmente en el caso
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
56
de informes repetitivos o cuando se hace el seguimiento de una operación financiera de activo.
Para hacer una breve síntesis del procedimiento de análisis, utilizaremos la ayuda de Woelfel (1993). El análisis de estados contables empieza con el establecimiento de los objetivos del análisis: ¿tiene que servir de base para la concesión de un crédito o para la adquisición de acciones? Una vez establecido el objetivo del análisis, se obtienen, se clasifican y se acumulan datos de los estados contables analizados y de otras fuentes. Se resumen y se interpretan los resultados del análisis. Se extraen conclusiones y se hace un informe para quien encargó el análisis.
2) Práctica de pruebas de coherencia de la información obtenida Hay que reconocer hasta qué punto los estados contables obtenidos son fiables. Pueden haber pasado muchos filtros previos (empresas que cotizan en Bolsa) o, en el caso contrario extremo, ninguno (por ejemplo, una entidadempresa que no está obligada a someterse a auditorías). Deberían contrastarse algunos aspectos: a) Lectura atenta del informe de auditoría. b) Verificación de operaciones. c) Verificación de la consistencia de las cifras entre el final de un periodo y el siguiente (por ejemplo, existencias iniciales y finales). 3) Corrección de algunas de las magnitudes de los estados contables Esta actividad depende de la lectura atenta de la información obtenida y de las incongruencias que se hayan puesto de relieve en el test de coherencia. Por ejemplo: a) Agrupar las cuentas de balance o la cuenta de resultados según formatos preestablecidos que estén orientados a los objetivos del análisis. b) Corregir valoraciones y criterios de ordenación de las cuentas. 4) Trabajo con las magnitudes de los estados contables a) Expresión de las partidas del activo del balance en porcentajes sobre el total del activo, y las del pasivo sobre el total del pasivo. Se debe tener en cuenta que después de las correcciones que puedan haberse hecho en el punto anterior, las
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
57
importancias relativas de las diferentes partidas no es preciso que coincidan con las que presentaría el balance convencional publicado. b) Expresión de las cuentas de resultados o de pérdidas y ganancias en porcentaje sobre el total de ingresos por ventas o sobre el conjunto total de ingresos (tal como se ha matizado en el punto anterior). Pueden emplearse otras magnitudes que se consideren significativas para realizar un análisis comparado de la estructura de costes y de sus variaciones según el volumen de actividad. 5) Elección de las magnitudes más significativas a) Expresivas de la solvencia a largo plazo. b) Expresivas de la eficacia empresarial. c) Expresivas de la rentabilidad, en sus diferentes variantes y descomposiciones. d) Expresivas de la liquidez, en sus diferentes variantes. 6) Elección de los ratios Se trata de elegir los ratios que midan la importancia respectiva y la evolución de las magnitudes definidas en el punto 5. 7) Obtención de la visión de conjunto Es decir, resumen de las indicaciones del test de coherencia, de las informaciones aportadas, los valores calculados de los ratios y los comentarios pertinentes. Verificación del grado de autoconfirmación que presentan las señales que ofrecen los ratios no emparentados entre ellos. Los ratios emparentados son los que se construyen con magnitudes similares (por ejemplo, recursos propios / recursos ajenos y recursos propios / recursos totales): cuando crece el valor del primero también lo hace el del segundo, aunque sea con ritmos diferentes a causa de su construcción diferente. 8) Elaboración de un dictamen Este dictamen tiene que recoger los elementos siguientes: a) Las limitaciones del análisis que se ha hecho; en particular, las generadas por la falta de información requerida y las incoherencias detectadas, que imponen reservas sobre las conclusiones. b) Opinión respecto a las estructuras derivadas de los estados contables, especialmente sobre rendimientos y costes, endeudamiento y plazos de devolución y crecimiento empresarial, y el uso correspondiente de las capacidades de producción.
Información de partida y metodología de análisis
Por ejemplo,... ... puede interesar dejar de deducir las amortizaciones del activo fijo para observar el papel de las amortizaciones en el seno de los recursos propios de la empresa; de un balance por valor neto se pasa a un balance por valor bruto, lo cual cambia las proporciones. Puede pasar algo parecido con las provisiones.
FUOC • P01/71022/00860
58
c) Dinamización del estudio del punto anterior, que ofrezca pronósticos sobre la evolución futura de las cifras, dadas unas hipótesis de entorno y de comportamiento de la empresa. 9) Conclusiones generales 10) Recomendaciones para la actuación Estas recomendaciones se harán sólo en el caso de que se hayan pedido. Obviamente este diseño completo de análisis, diagnóstico y conclusiones que expone Salas tiene que adaptarse a las circunstancias de tiempo, importancia y objetivos que se requieran. Hay que recordar que el análisis interno no queda previsto en la sistemática referida, y en este contexto se hacen estudios ad hoc con mucha más profundidad, ya que se pierde la visión de conjunto pero se gana profundidad. Los análisis internos ordinariamente tienen que servir de apoyo para tomar decisiones de producción, comercialización, financiación, inversión y estratégicas, todo ello desde dentro de la empresa. Está claro que no nos hemos referido (pero hay que hacerlo alguna vez) a los análisis internos hechos fuera del usual, es decir, hechos con perspectiva externa, con el fin de identificar la manera como los analistas externos ven la empresa desde el exterior. Este tipo de análisis normalmente tiende a servir de apoyo para operaciones de relaciones públicas corporativas.
Información de partida y metodología de análisis
FUOC • P01/71022/00860
59
Información de partida y metodología de análisis
8. Reflexiones sobre la relatividad y la validez del análisis de los estados contables
Cada vez es más frecuente escuchar quejas de los analistas sobre los aspectos siguientes: 1) Hay una presión excesiva de las expectativas que el mundo económico-financiero (que observa las empresas desde el mercado) tiene de la información que un análisis, aunque sea bueno, puede extraer de los estados contables, que, no lo olvidemos, se refieren a hechos históricos. 2) Probablemente, debido a esta presión y esta trascendencia, los estados contables deben superar o tener en cuenta progresivamente un número mayor de controles, normas y principios de elaboración. Aun así, las empresas objeto de análisis utilizan la información contable como instrumento para sus fines, prodigan el uso del maquillaje de la información y la utilización cada vez más frecuente de técnicas de “contabilidad creativa”, si es que no quieren salir de la legalidad. Hay casos de fraudes informativos flagrantes o de operaciones contables heterodoxas realizadas a plena luz del día. 3) Las técnicas de periodificación de ingresos y gastos están muy desarrolladas. Algunos expertos analistas están dirigiendo su mirada a los estados donde puedan observarse directamente la generación y la evolución de la liquidez, como el estado de origen y aplicación de recursos y estados de tesorería. Se desconfía de la idoneidad de los estados contables tradicionales para ofrecer la imagen fiel. En definitiva, se cree que la única verdad de la empresa a largo plazo se encuentra en la liquidez, dado el margen de flotación que puede presentar la determinación del beneficio anual, y aunque no se intente traspasar los límites de la legalidad. 4) Pero no sólo se desconfía de unos estados contables que paradójicamente están más regulados y controlados que nunca. La industria del análisis contable tiene unos sectores muy bien definidos y una facturación en ascenso. De todos modos, hay una sensación creciente de que lo que una empresa pueda ser en el futuro no depende esencialmente de lo que haya hecho en el pasado, que la marca y la limita. Por ello, y para establecer pronósticos correctos, resulta cada vez más necesario complementar el análisis de los estados contables con un conjunto de análisis de entorno, estratégicos y de negocio, tanto de la empresa como del sector donde ésta se desarrolla (suponiendo que esta cuestión resulte clara; lo normal es que la percepción del sector verdadero donde trabaja una empresa media sea cada vez más borrosa), tendencias en la calidad de los productos de la empresa, informaciones sobre cuotas de mercado, tasas de innovación, etc.
Como ya expresó... ... la Unión Europea de Expertos Contables (1967), si el análisis del balance y de la cuenta de explotación permite formarse una opinión sobre la situación económica y financiera de la firma analizada, esta apreciación tiene, sin embargo, un carácter esencialmente estático limitado al instante presente, y no permite hacer juicios sobre la evolución futura que implican las estructuras actuales.
FUOC • P01/71022/00860
60
5) Además, cada vez se está produciendo con más fuerza una tendencia relacionada a la que acabamos de mencionar en el punto anterior: la dificultad de valorar y patrimonializar los activos intangibles. Normalmente aparecen en el activo del balance aquellos que se adquieren de golpe, por ejemplo, una patente, un fondo de comercio oneroso, etc. Sin embargo, los activos intangibles que la empresa construye poco a poco no aparecen casi nunca en el activo. Aunque no es la intención de la contabilidad valorar las empresas, sí que se exige muchas veces que el análisis de estados contables sea una base sólida para hacer valoraciones de empresas, activos o pasivos. Cuando el analista encuentra empresas cuyo valor más importante no consta precisamente en el balance, se produce una disyuntiva: o bien esta circunstancia le hace reflexionar sobre la utilidad de su tarea, o bien resulta una confirmación más de la necesidad de ampliar su caja de herramientas para incluir el análisis de otras evidencias no puramente contables.
Nuestra conclusión es que el análisis de estados contables es importante, pero no puede pedírsele lo que no puede ofrecer. Como mínimo debería garantizar: a) la calidad de la auditoría que se practique sobre la empresa; b) la honradez de los propios directivos, en ocasión de las tentaciones de prácticas contables no ortodoxas; c) la calidad del mismo análisis de los estados contables; d) el grado de importancia de los análisis de metodología no contable, sino de raíz estratégica, tecnológica, comercial, etc., y la importancia relativa de los intangibles. Cuanto más decisivo sea este otro tipo de análisis, menos determinante será el que forma parte de la materia de nuestra asignatura. El analista sólo puede procurar la mejora de c.
Información de partida y metodología de análisis
Activos intangibles Hay activos intangibles que no suelen aparecer en el activo: un buen sistema de conocimiento insertado en la organización, una buena dirección, un personal competente, una gran cartera de clientes, una publicidad corporativa que es una fuerte base para la publicidad de las marcas de la empresa, un potente departamento combinado de investigación de mercados y de I+D, etc.
FUOC • P01/71022/00860
61
Bibliografía Bibliografía básica Bernstein, L. (1995). Análisis de estados financieros: teoría, aplicación e interpretación (1.ª ed. en castellano, de la 5.ª en inglés). Madrid: Richard D. Irwin/Times Mirror de España. Es una obra muy densa y completa. La primera edición en inglés la publicó Deusto traducida en 1984 y era mucho más corta y ágil. Ahora es un manual completo, escrito desde un prisma totalmente norteamericano, en el que se tratan a fondo los enfoques de análisis financiero externo que enlaza el análisis de estados contables con las teorías financieras de valoración de títulos bursátiles. Como ampliación de los contenidos de este módulo, es útil una lectura del capítulo 2, “El análisis de los estados financieros y la contabilidad”, el 3, “Objetivos, convenciones y normas contables; consecuencias para el análisis”, y el 4, “Herramientas y técnicas del análisis de estados financieros: aspectos generales”. Navarro, I.; Fernández, J.A. (1992). Cómo interpretar un balance (9.ª ed.). Bilbao: Deusto. Podéis consultar: el capítulo 1, “El balance”, el capítulo 2, “Contenido del balance”, especialmente interesante porque hace una descripción del activo y del pasivo del balance partida a partida. Del capítulo 3, “Valoración de la empresa”, es particularmente interesante el punto 1, “Valoración de las partidas integrantes del balance”. Estos conocimientos ya se han obtenido en asignaturas de cursos anteriores, pero convendría repasarlos. Urías Valiente, J. (1995). Análisis de estados financieros (2.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Se trata de una obra clara, reciente y densa, adaptada a la terminología contable española. En esta obra se ha tomado una orientación decidida hacia el análisis externo, por lo cual el análisis formal es muy importante y ocupa más de un tercio del libro. Hay que destacar el capítulo 1, “La información contable y el análisis de los estados financieros”. Del capítulo 3 al 7 se dedican al análisis descriptivo de partidas del balance, la cuenta de resultados, el análisis del origen y la aplicación de fondos, etc. Hasta el capítulo 8 no empieza el análisis de los objetivos y los métodos del análisis de los estados financieros. Esto significa que el campo de este módulo abarca ocho capítulos, exceptuando el capítulo 2, que se dedica a la auditoría como análisis formal de los estados financieros, y que no es centro de interés de esta asignatura. Así pues, podemos decir que los siete primeros capítulos de esta obra son un repaso intensivo de los aspectos más importantes de los productos contables.
Referencias bibliográficas Álvarez López, J. (1988). Análisis de balances: auditoría, agregación e interpretación (17.ª ed.). San Sebastián: Editorial Donostiarra. Casanovas, I.; Buira, T. (dir., 1993). Enciclopedia Praxis de Contabilidad. La empresa y la contabilidad (tomos 3 y 4). Barcelona: Praxis. Fernández de Armas, G. (1965). Estados financieros: análisis e interpretación (1.ª ed.). México: UTEHA. Fondevila Roca, E. (1985). El diagnóstico financiero de la empresa (3.ª ed.). Barcelona: Vicens-Vives. Helfert, E.A. (1973). Técnicas de análisis financiero (1.ª ed.). Barcelona: Labor (edición original en inglés: Techniques of Financial Analysis. Illinois: Richard D. Irwin/Homewood). Jaedicke, R.K.; Sprouse, R.T. (1973). Corrientes contables. Ingresos, fondos y efectivo (1.ª ed.). México: Herrero Hermanos Sucesores, Editores. Kester, R.B. (1943). Contabilidad: teoría y práctica (vol. II). Barcelona: Labor. Salas Puig, J.M. (1987). Idees bàsiques de l’anàlisi dels estats comptables. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. Serra Ramoneda, A. (1973). Prólogo de la obra de E. Fondevila Roca, El diagnóstico financiero de la empresa (1.ª ed.). Barcelona: Ariel/Seix Barral. Unión Europea de Expertos Contables, Económicos y Financieros (1967). Manual europeo de revisión contable (2.ª ed.). Bilbao: Deusto. Valls Pinós, J.R. (1995). Análisis de balances (1.ª ed.). Madrid: Confemetal. Wall, A. (1947). Análisis de estados financieros (1.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Woelfel, C.J. (1993). Análisis de estados financieros (1.ª ed.). Barcelona: Ediciones S.
Información de partida y metodología de análisis