Historia económica y social de Colombia II [Primera reimpresión ed.]
 9586017192, 958601729X

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE COLOMBIA 11

por GERMÁN COLMENARES

T Universidad del Valle

BAJ\CO DE LA REPÚBLICA

COLCIENCIAS

-

EDITORES

-T EDITORES

•TERCER MUNDO S.A. SANTAFÉ DE BOGOTA TRANSV. 2a. A. No. 67-27, TELS. 2550737 -2551539, A.A. 4817, FAX 2125976

EDICIÓN A CARGO DE HERNÁN LOZANO HORMAZA CON EL AUSPIOO DEL FONDO GERMÁN COLMENARES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Diseño de cubierta: Héctor Prado M., Tercer Mundo Editores Primera edición: diciembre de 1979, La Carreta Segunda edición: agosto de 1997, Tercer Mundo Editores Primera reimpresión: abril de 1999, Tercer Mundo Editores © Marina Jiménez de Colmenares © Tercer Mundo Editores

ISBN: 958-601-719-2 (Obra co~pleta) ISBN: 958-601-729-X (Tomo) Edición, armada electrónica, impresión y encuadernación: Tercer Mundo Editores Impresó y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

xi

ÍNDICE DE CUADROS

xii xiii

ABREVIATURAS UTILIZADAS INTRODUCCIÓN

XV

Primera parte Los ESCLAvos Capítulo l. ANTECEDENTES Capítulo 11. LA TRATA El número de esclavos Los esclavos introducidos por Cartagena Los orígenes africanos de los esclavos de la Nueva Granada Capítulo 111. ELMERCADODEPOPAYÁN Las ventas Vendedores y compradores Los precios Capítulo IV. LAS CUADRILLAS La individualidad de las cuadrillas Problemas demográficos La dieta y los abastecimientos Las enfermedades

3 11 11 14 20 31 31

36 42 49 49 52 63 68

vi

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL 11

Capítulo

v. LA LIBERTAD

73

Las manumisiones Las rebeliones y el cimarronaje

73 76

Capítulo VI. IDEOLOGÍA DE LA ESCLAVITUD: LA DOCIRINA OFICIAL Y LOS SENTIMIENTOS PRIVADOS

83

Segunda Parte LA ECONOMÍA 1: LAS MINAS Capítulo VII. HlsTORIA CUANTITATIVA y ÓRDENES DE MAGNITUD

El problema El tamaño y la estructura de las fortunas Capítulo

97 97 101

VIII. CARÁCTER GENERAL DE LA ECONOMÍA MINERA

105

Capítulo IX. LAS MINAS

109

Dimensiones Los entables Las herramientas Los reales de minas

109 113 116 118 121

Capítulo X. LOS SEÑORES DE MINAS y CUADRILLAS Capítulo XI. PRODUCCIÓN y RENTABILIDAD DE LAS MINAS

Antecedentes El modelo de W. F. Sharp Cómo funcionaba una mina Factores productivos y problemas de cuantificación La producción

-

131 . 131 132 134 · 138 144

Tercera parte LA ECONOMÍA 11: LA TIERRA Capítulo XII. EsTRUCTURAS DE LA TENENCIA DE LA TIE~

Introducción Las mercedes originales La transformación del latifundio de frontera Transacciones y precios de la tierra

151 151 155 159 169

vii

CONTENIDO

Capítulo XIII. LAS HACIENDAS

Caracteres generales El trabajo indígena en las haciendas de campo Los hatos y las crisis de mantenimientos Haciendas de trapiche: el caso de Llanogrande

177 177 185 194 205

Cuarta parte LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA

Capítulo XIV. LA SOCIEDAD

Caracteres generales Los estilos de vida La familia Las incertidumbres de la vida

215 215 217 225 233

Capítulo XV. LA POLÍTICA

239

El cabildo Los gobernadores

239 244

CONCLUSIONES

247

APÉNDICE ESTADÍSTICO

251

ÍNDICE DE TABLAS

l. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Importaciones de esclavos a Hispanoamérica (1521-1807) Escl¡wos introducidos por Cartagena. Asientos portugueses Esclavos introducidos por Cartagena (1663-1796) Origen africano de los esclavos vendidos en Cartagena Porcentaje regional de esclavos importados por los ingleses y porcentaje regional de esclavos vendidos en Cartagena Porcentaje por edades de los esclavos vendidos en Cartagena Porcentaje de los esclavos vendidos en Popayán con respecto a los desembarcos en Cartagena Ventas de cuadrillas de mina en Popayán Esclavos vendidos en Popayán (%por edades) Cuadrillas del Chocó Manumisiones otorgadas en Popayán Balance de las minas de Sesego y El Salto (1753-1768) Compras de maíz y costo de las rozas en Sesego Costos de mantenimiento de esclavos adultos en las minas Propiedades de la jurisdicción de Popayán en 1713 Compras de tierras y haciendas en Popayán 1686-1800 Compras de tierras y haciendas en Popayán, 1680-1800

12 15 18 25 27 30 34 35 36 50 75 136 139 142 167 171 174

ÍNDICE DE FIGURAS

Porcentaje de africanos vendidos en Cartagena, según regiones costeras, . 1705-1738

26

Corte de la mina de Pureto

115

Mineros: Los Arboleda

125

Mineros: Bonilla Delgado Ganados y trapiches del valle geográfico del Cauca

128 163

Latifundios de Popayán 1680-1725

178

Inmigrantes españoles en Popayán. Siglo xvm

224

Apéndice Cuadrilla en Quinamayó, 1699 Hacienda San Lorenzo, 1702

263 263

Hacienda Mojibío, 1718 Mina San Cayetano (Chocó), 1726

263 264

Mina en Quinamayó, 1735

264

Hacienda Arroyando, 1743

265

Mina en Naya, 1744 Mina Chuari (Barbacoas), 1745

265

Mina en Zabaletas (Caloto), 1757

.266

Minas de Sesego - El Salto (Chocó), 1768

266

3 minas en El Raposo, 1768

266

Hacienda y servicio de doña Bárbara de Saa, 1768

267

Mina Jelima, 1770 Mina de cobre (Buga), 1771

267

Mazamorrero (Caloto), 1778

268

Minas de Yurumangui. Naya y Cajambre; 1778

268

Mina Santa Helena, 1781 Hacienda La Balsa, 1797 Mina Santa Ana, 1799

265

267

268 269 . 269

ÍNDICE DE GRÁFICOS

l.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Esclavos vendidos en Popayán (promedios móviles 1685-1800) 32 Precio de esclavos bozales vendidos en Popayán (16 a 25 años) 44 Avalúo de esclavos en cuadrillas 45 Precio de esclavos criollos y mulatos vendidos en Popayán (16 a 25 años) 46 Esclavos criollos: precios por edades (1686-1770) 48 Población esclavá del Chocó (escala semilogarítmica) 62 Producción de oro según las Cajas reales (cifras de J.O. Mela) 145 Hacienda Llanogrande del Colegio de la Compañía de Jesús de Popayán. Venta de mieles, azúcar y ganados (en patacones) 207 Hacienda Llanogrande del Colegio de los jesuitas de Popayán: ingresos y gastos 209

ÍNDICE DE CUADROS

l. 2. 3.

Partidas de esclavos vendidas en Cartagena por el asiento francés, según su procedencia y sus edades (1705-1713) Partidas de esclavos vendidas en Cartagena por el asiento inglés, lo. y 2o. períodos (1715-1727) Partidas de esclavos vendidas en Cartagena por el asiento inglés, 3er. período (1730-1738)

253 253 254

4.

Esclavos vendidos en Popayán. Resumen

255

5.

Precios de los esclavos bozales vendidos en Popayán (de 16 a 25 años), en pesos de plata (patacones)

256

6.

Precios de los esclavos criollos vendidos en Popayán (de 16 a 25 años), en pesos de plata

257

7.

Cuadrillas de esclavos comprados en Cartagena, cuyas patentes figuran en el ACC

258

8.

Chocó-Popayán: población negra Distribución por edades de varias cuadrillas

9.

260 261

10. Esclavos enfermos en las cuadrillas

270

11. Enfermedades de los esclavos 12. Herramientas de las minas 13. Minas: composición de inversiones

271 272 273

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ACC

Archivo Central del Cauca Sign. Signatura Eser. Fondo de Escribanos. Sigue la fecha del documento Test. testamento (o Testo) 'Lib. de Cab. Libro de Cabildos.

AHNC. Archivo Histórico Nacional de Colombia Fondos: Negros y esclavos, Cauca Minas, Cauca Mejoras materiales Cae. e ind. Caciques e indios. AHNB. Archivo Histórico Nacional de Bogotá. MUv.

Microfilm de la Universidad del Valle, que recoge los libros de escribanos de Cali. Se menciona el rollo (r.) y el año. También: J. 1º CC. Juzgado Primero del Circuito Civil.

AGL

Archivo General de Indias Fondos: Contr. Contratación Cont. Contaduría Santa Fe. Audiencia de Santa Fe Quito. Audiencia de Quito. Eser. de Cám. Escribanía de Cámara

Patronato Justicia ACHSC Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura HAHR _Hispanic American Historical Review.

INTRODUCCIÓN

Nos permitiremos recordar que la paleografía latina, por ejemplo, es una de las técnicas del análisis económico ... Joseph A. Schumpeter

1

E1

presente trabajo hace parte de una serie de investigaciones sobre el mundo colonial neogranadino que se iniciaron hace ya más de diez años y cuyos resultados se han publicado como monografías (sobre las haciendas de las jesuitas, sobre la población del Nuevo Reino, sobre terratenientes, mineros y comerciantes de Cali) y como un trabajo de síntesis (Historia económica y social de Colombia, 1537-1719). Estos años y estos trabajos no han sido otra cosa que un aprendizaje. En ninglli-i momento he pretendido abarcar en toda su enorme complejidad un período tan vasto. He querido sugerir más bien, a la luz de métodos y teorías ensayados con éxito en otras partes, un nuevo tratamiento de la historia colombiana. En las investigaciones iniciales el territorio escogido había sido el Nuevo Reino y la región minera antioqueña. Esta preferencia no era casual por cuanto, tratándose de los siglos XVI y XVII, dos fenómenos se imponían a ia-· atención del investigador: en primer término, la catástrofe demográfica indígena que afectaba en mayor medida a la región más poblada y al asiento de una alta cultura. Alrededor de este problema se buscaba ejemplificar la evoiución de otros fenómenos económicos y sociales, como el primer ciclo del oro, la ocupación de la tierra por parte de los invasores españoles y los nexos de dominación y de subordinación que impusieron. Luego, la economía minera. Su auge en el Nuevo Reino y en los distritos antioqueños, una crisis que se ubicaba en el decenio 1620-1630 y una recesión que se fue profundizando hasta 1680, daba cuenta globalmente de la naturaleza de la explotación· colonial. Despµés de 1973, año en que apareció la primera impresión de este intento de síntesis, se han realizado investigaciones valiosas, particularmente en Sevilla (España) bajo la orientación de don Luis Navarro García. Varias tesis de doctorado y algunas tesinas de lo que podría llamarse con propiedad escuela sevillana se han ocupado minuciosamente de algunos-te-

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL Il

xvi

mas expuestos en esa historia económica y social. A estos trabajos1 habría que sumar otros realizados en los Estados Unidos -también como tesis de l., doctorado-, r,articularmente los del P. Marzahl y la tesis magistral de Juan Villamar1:n sobre la encomienda en Santa Fe. En Francia, un trabajo todavía en elaboración del colombiano Tomás Gómez retoma también algunos temas esbozados en 19732• Pese a la proliferación de estudios sobre los siglos XVI y XVII granadinos, creo que el intento de síntesis de 1973 es todavía válido. Las investigaciones de Marzahl y de Villamarín fueron casi coetáneas y me atrevería a afirmar que muy pocas cosas nos s~paran en cuanto al método y a la concepéión de los problemas. Gracias a los trabajos sevillanos, muchos temas podrían ampliarse con detalles y correcciones accesorios pero no creo que las tesis centrales resultaran alteradas de manera significativa. La intención veladamente polémica de algunas de las tesis sevillanas hace demasiado énfasis en su innegable riqueza documental. La simple erudición acumulada quiere pasar como un argumento aunque casi siempre es tan farragosa que una discusión fructífera sobre métodos y teorías resultaría imposible. Estas monografías I!láS parecen a veces recolecciones documentales del siglo XIX, con todas sus virtudes y defectos, que un intento de interpretación o de construcción histórica. El empirismo rudimentario y el método escolástico de exposición hacen perder de vista, en algunos de esos trabajos, problemas y conexiones indispensables, al menos para quie.:: nes se hayan familiarizado con los métodos de las escuelas modernas de his,toriografía, el marxismo, la escuela de los Annales, la New Economic History; _ ek. A partir de 1976, sin embargo, la historiografía española ha revelado las corrientes profundas que pugnaban por salir a la luz y que no son otra cosa que la recepción de lo que antes pasaba como una herejía. 1

2

Por ejemplo, Julián B. Ruiz Rivera, En_comienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, 1975, o María Ángeles E. Martínez, Tributo y trabajo del indio en Nueva Gnmada, Sevilla, 1977. Más interesantes, desde el punto de vista metodológico, los trabajos de Silvia Padilla Altamirano y otros, La encomienda en Popayán (tres estudios), Sevilla, 1977 y de Enriqueta Vila Vilar, Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses. Sevilla, 1977. V. Juan A. Villamarín, Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in the Sabana de Bogotá 1537 to 1740 2 vols. Tesis inédita de do_ctorado University Microfilms. Ann Arbor, 1972. Peter Gottfried Mai:zahl, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Centun;: The Emergence of a Creo/e Elite. Tesis inédita de doctorado. Ann Arbor, 1970. Tomás Gómez, «Encomienda et sociéte» en Ibérica' I pp. 137-149, en donde menciona su trabajo en elaboración, Encomienda, société et acculturation en Nouvelle Gre-

nade aux XVe et XVIIe siecles.

xvii

INTRODUCCIÓN

Con respecto a los anteriores, este trabajo intenta no solamente hacer énfasis en otros problemas y en otros métodos sino también en el carácter fragmentario de la base territorial para el período colonial. La Gobernación de Popayán, cuyos límites jurisdiccionales cubrían todo el occidente colombiano en el siglo XVI y todavía abarcaban una buena parte de ese terri- _ torio desde Pasto hasta Carta o durante el si lo xvm a a unidad claramente diferenciada del Nuevo Reino de Granada en todo ese período. Además de esta particularidad geográfica y administrativa, la Go~n de Popayán se ofrece como el terreno privilegiado para el estudio de un fenómeno primordial: el de una sociedad esclavista durante la ~ Colonia. · . La enorme provincia combinó una serie de rasgos capaces de dar cuenta de lo esencial del siglo xvm y que podían ser estudiados con alguna profundidad: en primer término, la a arición de un nuevo ciclo del oro en ~y, lue o, la creación de un ti o eculiar de hacienda en el valle geográfico del Cauca que contrastaba con las explotaciones andinas tradicionales del valle de Popayán. De manera aün má.s paradójica, el punto focal para la historia de la Nueva Granada· rara:s-veces restilta: ser el centro urbano con privilegios político-administrativos y una vida más o menos rica para la observación del historiador. Por eso es preferible que el interés se desplace hacia las zonas de frontera, hacia los distritos mineros en el siglo XVI, hacia los reductos de resistencia indígena en el alto Magdalena, el Magdalena medio y la cordillera Central a comienzos del siglo XVII y hacia la región chocoana en el curso de! siglo xvm. Como lo expresaba un minero del Chocó en 1763:



i

.

.

\

... Constante es que al abrigo de esta goberr\ación y a expensas de lo mucho , que franquea al Reino, todos han querido apercibir tal cual calor, y el calor que obtienen de ciudades las de afuera¡ pues de otra manera hubieran quedado en la nada que prometen sus-abatidos fondos. Estos profesan tal simpatía con las minas de este distrito que, descaeciendo éstas, se abaten aquellos y al contrario ...

El oro-mercancía como medio vivificador de la economía era un tema convencional del mercantilismo pero también una realidad en la Nueva Granada. · · ~Desde el puntofü~Vista-del método este trabajo propone un tratamiento diferente de materiales masivos, susceptibles de cuantificación. En las investigaciones anteriores se había utilizado material cuantitativo proéedente de fuentes fiscales para la reconstrucción de grandes tendencias en la producción aurífera, o de recuentos y descripciones contenidos en visitas

xviii

HISTORIAECONÓMICA Y SOCTAL 11

de la tierra para enfrentar problemas demográficos. Ahora se ha preferido un tipo de material más en bruto pero más confiable por cuanto su construcción depe~de enteramente del historiador. En gran medida las reconstrucciones cuantitativas que aparecen en este -.....-\. libro se derivan de la tabulación de actos jurídicos con contenido económiC'2_ consignados en registros notariales. Otros datos han sido reconstruidos a partir de inventarios sucesorales de minas, haciendas y fortunas. Otros se desprenden de actas capitulares y, en proporción menor, de informes administrativos, cartas, etc., procedentes del Archivo General de Indias y del Archivo Histórico Nacional de Bogqtá. En el nivel puramente local se ha utilizado sistemáticamente el mate:rial contenido en tres grandes fondos de archivo. Por un lado, todos los libros de escribanos del período 1680-1800 que sirvieron para seriar transacciones sobre esclavos, sobre tierras y haciendas, además de proporcionar una información muy rica sobre minas, mineros, comerciantes y terrate;nientes contenida en contratos de diverso tipo y sobre todo en testamentos y cartas de dote. De otro lado, la serie de Libros de Cabildos cuyo conteni1 do reseña sistemáticamente el acontece¡: de la vida ~unicipal, las peripe-kk 1 c~~el ~~social de hechos y personajes. Finalmente, los juicios civiles y penales abocaaospor las autoridades de la ciudad no sólo ilustran los conflictos típicos de la época sino que contienen una información rica -y a veces inesperada- sobre muchos aspectos de la vida eco~ nómica y social. . El mero tratamiento -adecuado o no- de fuentes masivas no sugiere, sin embargo, sino el primer paso de una metodología. Otra cosa es el rango y el alcance de los problemas ue ued~~e con una información más o menos amp ·a y con procedimientos estadísticos más bien :i:udimentarios. Usualmente los historiadores tienen que enfrentar el reproehe de empirismo, con el que se intenta descalificar su trabajo. A cadapaso el investigador debe esforzarse por hacer comprender las peculiaridades del trabajo historiográfico, de la construcción de síntesis sucesivas no a partir de textos sagrados sino de la apropiación de una realidad que será siempre extraña, a menos que la penetremos a través de-la única mediación posible: los documentos de archivo, las trazas en un paisaje, las supervivencias perceptibles en los fundamentos materiales o en las estructuras mentales de una sociedad. · ~ ~entral de este trabajo es el problema ,de la esclavitud en nuestra sociedad colonial. Su preocupación primordial ha sido la de desentrañar mecanismos peculiares en un tipo de economía y de un tipo de sociedad.

f'"

1

xix

INTRODUCCIÓN

Más que un debate teórico, del que el historiador colombiano tendría que excusarse por falta de tiempo para la lectura casual de las novedades francesas, constituye los preliminares de una reflexión: la apropiación de una realidad cuyos perfiles resultan todavía oscuros y mal definidos. La única hipótesis posible, de entrada, en este tipo de trabajos suele ser una perogrullada: que la economía, la sociedad, la mentalidad colectivas poseían una.forma y unas relaciones identificables. Habría que agregar que esta forma y estas relaciones no se desprenden de ningún esquematismo teórico sino de un cerco permanente a algunos problemas esenciales: la esclavitud, la actividad minera, el surgimiento de la hacienda, los mecanismos de crédito, etc.; es decir, todas las posibles determinaciones de una realidad que había que reducir conceptualmente o, a la manera que es propia de los historiadores, descriptivamente. Porque, al fin de cuentas, ninguna promesa de comprensión superior sería suficiente para disuadir a un historiador de sus intentos de captar algo vivo.

11 En 1863, al elaborar una cronología de los gobernadores de Popayán, el historiador Jaime Arroyo, advertía: Para la formación de la cronología en los siglos posteriores al XVI, época más reciente pero menos interesante, no hemos tenido cronista ninguno que co_:r:is.11.!!~E:Ier~E~c!.~.!as