Guia Practica De Plagas

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

GUIA PRACTICA DE PLAGAS EDICION

J. A. DEL CAÑIZO • R. MORENO • C. GARUO

GUIA PRACTICA DE PLAGAS JO S K A M O N IO

DHL ( A M /O

l'l K A 11

D m ío r h f^ e u io n

J e t e d e Ui S v c e ió n J e S.»nii.Uid \ ’e g c i;il

l> iie e e io n 1’ h >\i i k i . i I

J e l M in is t e r io J e A g r ic u lt u r a . M í í I j ü í i . R A M O N M O K h N O \ A Z Q L l./ In \ ’v n i i ‘ri> . S y j i h i o n t i t

I \-.lcle t.te ki S e c c ió n T é c n ic .t d e \u J e fa H ir ;i d e l Ser\ici de U e tc n v .i e i)iitr;i l ’hixias c liis [ie e e iO ii l jtop;i(«)lo>;ic;i di- \l.i!.ii:;i CAYPTAN O G A RUO

A I BA

J e l e d e ia S e c c ió n d e P r o t e c c ió n d e li's V e g e t a le s . D e le j:a e io n d e A ii i i c u h i i t . i ! \ S S O I l k l

I A S II l S I K A ( l< 1\| S

I .IV IIIMII.IS ) .1 S2 ' . ‘ti wti hl.invo V \ s.in intcic.il.iil.iv cu el k \t«' I .1 .s.'.i l u i M.ii luu.^r.th.iv L-n color > \ .ni .)Çiiip,n}.rv iii el u n im ik-l lihi.» I ,is ' ' t i ' i i ' - »niv- í\i> Ik -s .t n u u liv '.t c n 'ii S .ir m L u I X c - i i il ilv \t . il .i L -.i jh ) ! c I I i i í I i i í i c h » .iv m .tK \ c lililí» .1 vil p M ‘i i ‘ i l c i u i .1

in

s»>n «m i i í i i k i Ic v . r c . i li /. n l:i N c i v v n ,) | / o r i i l l . i 1 11 l.i

S i otfscrvumos cu un eiillivo d c ia m in a d o siniomus de nmi o enferm edad i¡ne desconoeenu>s:

Buscarem os el c u lliv o en el orden alfabelico del lib io y lee­ remos las brevísim as descripciones de los síntomas de sus plagas y o ilo rm e d a d o s más frecuentes, deduciendo así. o '‘sospechan­ do ’ ai m enos, de cual o cuales de ellas podi la tratarse, liuscair•nos entonces los arlículos intli\iduales dedicadt>s a dichas pla­ gas o enferm edades (arlíeu U is que tendrán el mismo titulo con que se denom inan, en letras mayiisculas. en el artículi> dedicatfo al c u ltiv o ) y ni>s inform aiem os así más a londo ilo sus caracterislicas, “•sospecliandií" de lorm a más segura ante qué adversidad

coiKTclít iH's cJKX'tili.linos, f-n svi iiiiic u li' coircxpontliciU c. \ Iras ki pal;ihr;í I l C H A . hallaieinos lii lornia ilc co n ih a liila > li»s prinhictos más i J o iíc d s para ello. buscando cnUUKCs los artículos individuales de los producios que nos »Hcro'icn. nos in lt'rn ia ivm o s J e com o u lili/ailo s. a ijuc dosis, con lo los la h o ia lí'rio s especiali/adi's tienen a su alcance. Todo eso no puede ser sustituido nunca por un libro. VA em pleo de éste no eximirá ile consultar al lécnicti »> especialista más ceicano. a los oriianism os de Sanidail \'egelal « Proleccii>n de lo> Vegetales de nuestra provincia, a los centros dcl Instituto de Investigaciones A grarias, a las agencias del S e iv ic io de Hxtensión .Agraria, a las C ated ias de F ito p ato lo ­ gía de la l niversidad. etc. 2"

.Vi stihcnios vu de (juc

sv U ü Ui v qucicm os inítyyniarnos

s(fhrc

riuscarenios en el i>ideii allabeiico su nom hie > leeremos el a rlíc u lo co n es p o n d ien le. encontrandti sus caracleristicas. su ci­ clo. la torma de com batirla, etc.

dichas m arcas, l-.sla iníorm ación es mucho mas am plia t|ue la facilitada en o íro s libros. E s necesario hacer una ailvertencia: el hecho de «.[ue se estén lanzando al m ercado continuam enle nuevos productos íilosanitarios y se estén dejam lo lie fabricar algunos oíros hace imposi­ ble el ten er (olalm ente al día este libro, por lo cual podrá en ­ contrarse en estas páginas -es inevitable- .ilgun prothiclo que haya d e jado de com eiciali/arse recientem ente o podrá echarse de menoN algún otro ile reciente introducci(ín. F1 lector ha de tener en cuenta que en el m ercado español hav unos 4.()0 pro ­ ductos com erciales. preparados a base de unas -4(H> ntaterias a c­ tivas, y nosotros hemos sclecc¡t>nado aquí las IKO m alcrías acti­ vas que nos han parecido de m ayor interés y uso más extendido (prescindíenilo adem ás de los herbicidas, litorreguladores. j^ro* lectores de m aderas, producti.'s para post-recolección. ele.). Tu ello nos hemos guiado por el criterio de sim plificación, breve­ dad y sentido práctico que pretendcnuis dar a todo el libio. 5“

S i {¡uereniífs C(fH(H cr el .sifinificíulo liv ul^ún vocablo:

E n ocasiones oím os o leem os palabras relativas a la F ito p a ­ tología cu yo significado deseamos conocer: necrosis, ovicida. depredado r, pupa. pulveri/acinih:Un' cnda pliti»;!. de! dinlxWico notiil>rc latino do esa condenada cnfen ncdad producida poi ese hongo a ijuicn D ios co nliin d íí. de eu;>l es esa plaea que atcetn a un eu!ti\o deierniinadi» > que lenenu)s en !a punía de la ieniiua. de si tal \ eiuil protluelo son com patibles entre si. de qué hay tiue iiaeer en un caso de niioxieacjon por fosloraíios. de que nom bre e«entiíiet> eorrespi'nde a tal nombre vulgar y \iceversa. de si aquel producto se vende o no en hMina de polvo espolvoreable. lie si tal iiiseelieida liene también acción aearieida. \ un largo cteciera. A s i. y gracias a m i enfoque, tpie le iiaee rápido y láei! de consultar, esper.irnos que se produzca el íenónicno de que este lib io no sirva s en tomate, apio, algodonero y florales contta hum as m óviles de T etraníquidos (atañ as rojas y a m arillas) y m inatlores de ho|as { I trio m yra. etc.). Resulta muy tóxico para las abejas por contaetí> dítecto en el m om ento de la aplicación , perdiendo dicha ItJxicidad horas después, pi^r lo cual no conviene aplicarlo en las hi>ras de vuelo de las abejas, em pleánd olo prereriblcm ente a partir del atardecei en 7onas donde haya colmenas. I I líquido concentrado emulsionable del 1 .8 % de rique/a se usa al O.tKs-D.l"... sin sobrepasar nunca la dosis de 1.2 litros poi hectárea. Los tratamientos se iniciarán luuía mas ad vertir los prim eros ata(}ues. insisiientli> cada i ’?>sem anas según evolucione la plaga. C'ategc»ría to.\ieológica CBC* (m u y i\ico para el híuiibre y la launa acuática). P la ­ zo de segundad de H) días en apio. 7 en tomate de invernadero y ^ para los demas cullivos. (\ erlim ec de .Agvet). ABATI-A B E JA S

\ ’er en Mosquitos.

A l efectuar tratam ientos con plaguicul.ís sobre plan­ tas en fh>racion se pueden causar graves perjuicii's a los apicultores y a la polini/ación de las plantas, al m atar a las abejas que estén libando en el cu ltivo tratad«» o en sus proxim i­ dades. I-.s im portante considerar que. al tenei ciertas precaucio­ nes en sus tratainientos. el agricultt>r no estará actuantio sólo c ii beneficio de K>s apicultores, sim» principalm ente en el sny«> propid. Vil que el beneíicio produciiio por las abc)as a ia p o lin i­ zación de los cultivos es m ucho m ayoi que l«»s ingresos concre­ tos que sus colm enas procuran al ap icu lto r. Dichas precauciones ''on las siguientes; no tratar las plantas en floracion. esjXTarido

hastij ijiic hu\;in c;ndo uuit)s K^s pótalos: a lcia r J c l lunar de tratam icnio las coltncnav m ientras dure éste, o pnitegeilas cu* b iien ilo las ci»n plástico negro o con arpillera húmeda thiraiue unas horas, o tratar durante las horas que van del atartleeer al am anecer, cu an do las ahcjas no están libando (si hicn en noches calillas el margen de tiempo de que disp o nada li’>\icos para las aheias, Las pu heri/aciones perjudican m enos que los espt)Koreos. y los tratam ientos terres­ tres menos deradam enlc tóxicos en este sentido, al menos en aquellos lie los que se han encon trado dalos concretos al respecto. Y a iju í. a co niiiu iació n . ofrecerem os unas listas, exlraidas de la publicacitm del S e rvic io de Protección de los Vegetales de la C o m u n i­ dad V a le n cia n íi ■Proiluctos \ norm as tiiosanitai>as". de P>SS. l,\clu in ios los herbicidas por no sci' objeto tic este libro I.

Produclns práctieam ente ins (l.íq u itlo F n u ilsio n a b le ). Polioxiua-M. Ptopiconazol. Propincb. (,)uinn. Níetil-Oxidem etón. Metiócarb ( G r . ) . M eto xiclo ro. N ico tina. O x am ilo ( ( i r . ) . Pirim ica ib . T ém elos, l etraelors iníos. riom etón. fungicitla.s; B e n a la x il. caldo borilelés. C aptatol. D iclo llu a n iila , D iclo rá n . D inocap. O o ilin a. Ferb am . F o lp el. losetil- A lu m i­ nio, -\lancb. N abam . O x icloru ro cupro-cálcico, S u lía to ile cobre neutral. T r iío n n a . /in e b , H Î.

Productos tóxicos:

¡nsecticidíis v luo riculas: /Xbameciina. A cetato. C a rb a ril. Carbofenotión. ( arbosullan. ( ’artap. C itlu lrín , Clorp iritos ( L . E . . P . M , y P .F ',). C lo rtio lo s. Diazinon (l ,F . y P,.M .). l)iclorvos. n icro iol'o s. D im etoato. Dioxacarb. D N O C , Endosulfán ÍP .!- '.). H lil- A /in lo s. H tii-Paraliim ( L . E , > P . M , ) . Ctión. Fen ainifos. P enitro tióii. le n p r o p a tiín . Fen lió n . F en to a io . I'lucitiin a to , Fo rm titió n. Fosf.im iilôti, Fo sm ei. Foxim ( P , l .). Heptcnot'os. L in d a n o ( l , , E . y P..V I.). M alatió n . M etam idofos. .Metídation. M elil- A / in (o s. Metil-C‘ lorpirllos. M etil-Paratión. MetilPirin iifos. M etio carb ( P .M ). M eltm iilo . M elop ren o , Monocrotofos. N a lc d . O m eto a lo . (.)xamiio (l iquido So lub le). Perm etiina, P ro íc n o lo s . Pto m ecarb. O u inallo s. Su lío tep. lio tlica rb . T riazo fo s. 1riclortón. Fungicidas: Pira/otos (P .F :.). A BO LLA D U RA A C A D R fiX

V er U p ra .

V e r .Amitra/.

A C A K T IIO S C K L I D E S

\ er Gorgojos de las judias.

A C A N T H O . S C F L ID E S O B I K C T U S días. ACARFXTF

\ 'cr Gorgojos de las ju ­

\ er Dinobutón.

A C A R IC lU A S

Son los productos que sir\en para m alar ácalos. Lstos no constituían antiguamente plagas apreciables. por estai ctintroladi's poi sus enemigos naturales (m uchos de los cuales son o tios acaros). I la sido principalm ente el cmplet» m asivo de insecticidas y acaricidas el que ha ido rom ­ piendo ese etjuilibrio natural, "lib e la n d o " a ciertas especies ile ácaros de la acción de sus enem igos naturales y permitiendt» 17

Imc. l. uhm .\ ) tiu cM '. m (■) pinUm inl.K D ) dcu tan in fa. L j riKich«^ .ululi.>. t-) tìcintn.1 a Ju li.i. C ì) hc(ìit>ia ìk I u IU i . visUi l;itcr;il | t)c Ncwtom ci \ cn Quttit;»mll.i \ ( iirilob .u M u\ aumcnf.tit«>

ijuc se a>n\ ieiK tii en pingas (\ c r A l ' \ R ( ) S ) . I \isu*n ;íc;uiv.kI;is ijuc sí.>K> licno n e s j acción, v ha\ la iiil'icn inscclicKlas \ tuniiiciJa s ctMi acción acaiicida (m uchos lun^iciilas a n tii'iJio . por ejem plo, tienen eíe c lo a caiieida). H a y unos con excclenlc ac­ ción sohrc las lai\as \ los aduiu’s. pero st*hie los hiiev»>s. \ oíros t.jue son buenos lL'to. que lam hien los hav. A sim ism o, s a) habku de Kts cliteienlcs acaricidas a los t|uc se «ilude en este lih n i. \ eiem os que a \eces se dice ijiic uno es etica/ contia r.iii>Hdos. o tio contra I eU aiik|uid os. ele.; o sea. que dentro de los acaricidas ha\ "esp ccialidailcs ", l't^do e llo q u e d a ia de m ani­ f ie s t o e n c a d a

u n o ratne. FosfamidíMi. Tosmet. M alalit»n. M etam idolos. M c lid a lio n . M etil-A /intos. \Iftil-C )\idem eton. M etil-Paration. M etil Pirim ito s. M ctio ca ib . M cto m ilo . M o n o cio io lo s. N aleii. O m etoato . O x a m ilo . Piridatention. Prolenotos. 1eiraclorv infos. 1jofjini'x. I lom etón. I ria/otos. 1riclortón. ( lortenson. ele. A lg u n o s lu n g ic id a s co n e fecu» a c .in c id a

s im i

I o s s ig u ie n le s; Azu-

Irc s . K i n a j 'a e t i l . C 'a ib c n d a z iiììa . D i c l iillu a n it ia , D in o c a p . \lanc o / e l'. \ la n e b . P r o p in c b . i.)n in o m e lio n a lo . 1 n lo r in a . etc. A C A R IO S IS A C ’A K K I A '

\ c r A caro s. \ e i O ico fo l.

A C A R O D I : I . A S M A R A N 'I I l , A S A C A R O D F I.A S Y F M A S D I I IS

\ c r A can ts.

I IM O N F R O

\ er A ca ro s.

t)

huc\i>, ? ) t jiM i. .■') p ro ln iiin ta, 4l dcutoiiiiifa-. hcm lii;i iidvill;i. < l)f M cG il ' C6rJ>it^a) M u v ¿mniL-nl.tdo

A C A R O D F I . T O M .A I F

V e r Acaros.

A C A R O R O J O DI- I O S C I T R I C O S A C A R O IF

k M;icJ>onoiiiìh fii C>uint;injll;i \

V e r Acaros.

V e r Dicofol.

A C A R O II.- K A C A R O IL T D

V e r Dicofol. V e r Tetradifon.

ACARO S (Figs. 1 .2 ..^ y S3). A n im ales de pequeño tamaño pertenecientes al Iipi> A rtró pod os. Clase A r á c n i­ dos. F n E s p a ñ a , los principales ácaros o arañuelas perjudiciales para los cultivos pertenecen a dos fam ilias: Tetraniquidos y E rió fid o s (aunque tam bién constitu\en plagas algunos PhyUyptip alp u lac. com o más adelante direm os). Dentn^ de la prim era se en cuen tran la A ra ñ a R o ja {Tclrunychus urticov). cjue es cjuizás la más extendida de todas, pues ataca a todo tipo ile frutales, hortalizas, agrios, plantas industriales y ornam entales, etc., el

A c a ro rojo J e los cíirico s i PuntmycfiiKS cifri) \ hi A ra ñ a R o ja líe Krulalcs n \ ’id {P a n o n y ( fius' uh ni). lin lr c los lErióíidos. las plagas más im p orlanles las c o n stilin cn Wisutcs lycofH’rs id o . Xatlops l\i i)persici o A ca ro del I ornale, fíriophyes \ i¡i\ o Colom cnis vifis o H riim sis J e la \ 'i J . ( aU'piinm erus viüs o A ca iio sis J e la V i J . E rio ¡)h y i’s p y ri o l-rinosis J e l Peral, o! B a Jo c ilei A v e lla n o ( i riophyes ovcHímac o P h y u n o p id h u m 'ÍU u u h ’ ) . la araña blanca J e kis culii\ s unos brcM sm ios eomeniarit>s a caiia uno. Ararías rojas: Cn su estadio adulto tiene ocho patas, com o la inmensa ma\t>ria de los acaros (excepto los F rió íid o s ); pero los estadios larvario s prescnlan tres pares J e patas únicam ente. Son de cttior ro jo , si bien sus prim eros e staJio s m tívilcs pueden ser am arillo-ioji/os. Kn el m om ento de su máximo desarrollo al­ canzan 0.25-0.5 mm. por lo que resulta J iííe il verlos a no ser cjuc se observcMi ilcicn id a m e iilc los órganos atacados (Iru tos. lalk>s u h o ja s), cn cuyo caso se ven unas minúsculas arañuelas roji/as lie gran m ovilidad. Cuando atacan a trulalcs. vid y c ítri­ cos invertían ucncralm cnte cn estadio J e huevo. p ro lc g iJo s en las grietas J e la corte/a, etc.. \ c u a n Jo llega el buen tiem po los huevos a viva n y las larvas n a ciJa s de ellos se trasladan a las hojas, dontlc com ienzan por atacar el envés, produciendo en él con sus p ic a Ju ia s un ñno p u n te a Jo am arillento o p a rJu / co se­ gún las plañías. I a hoja adquiere prim ero una tonalidad veide apagada, que posleriorm en ie se torna parda: si e! ataque cien en el terreno J e asiento, cn cuyo caso pasan a las hortalizas J e s J e malas hierbas ii oíros cultivos cerca­ nos; el coli>r (|ue adquieren las hojas atacadas suele ser más ;im arillenio que en el caso J e U's h u ía les v cítricos. Las arañas rojas son mu> proliticas \ tienen bastantes generaciones al año. ya que en co n Jic io n e s favorables J e clima (h u m eJa d e s bajas v tem peraturas altas) puetle transcurrir loJlidos especialmente el A / u frc y c! l-.ndosulfán. A C A K IO T A I.

V e r Dicof»»!.

Insecticida penetran­ te. fosforado, poco tóxico para hombre y fauna. m t)deradam ente persistente, con efecto frenante sobre varias especies de arañas rojas. lU il co n ­ tra P iral de la V id , polillas del racim o. H flituh is. Rosquilla N e ­ gra. m osquitos verdes, orugas. pulg. etc. F'l man7ano R ed P c íid o iis resirlta sensi­ ble. así corno algunas variedades de m elocotonero. N o conv ienc tratar cn época tic lloracion. I a (oxicitlail pata las abejas es alta. A u lo riz a d o en Irutaics. cítricos, vid. hortícolas, intlustriales. flo rales y ornam eniales. P o lvo soluble del " 5 % para p u lve­ rizar al 0 .1 -d. 1 C a leg tíría toxicoU'igica Plazo de sejiuridad de N días. (O rth e n c se hacen adultos se diiigen a los racimos, picando los bolones florales, que adquieren una «onalidad parda. L o s frutos no cu a­ jan, L L 'C 'II A : S insecticidas que los hjdiocarhun>s saturadlos, tainl'icn son más íitiUóxicos. c\ decir, que '•queman" o d eterio ­ ran las plantas. P oi ello. ha\ que guaidai un cierto equilibriti ]iara que el aceile \a íiirmuladi» que nos \enden en el co niercii' contenga poci»s ludrocaihuros satuiados Ipara que no periudiquc a las plantas) pero no tan pocos que p ieid a su podei inseclicida l odo ello se niiile m eiliante el R esiduo Insnllonable. que nos indica el po icentaie de hidrocarburos salurados |no cáusiiCi>s) que contiene íe l resto hasta KK) serán no saturados): m ien­ tras más a lio sea ese porcentaje, más retinado. piirlivo se usan antes ile la prim era brotación anual; tam bién pueden em plearse en fruíales ;j la caíderada. D isuelven las horras o proleeeiones aliiodoni>sas de algunos insectos. Si se aplican cuanilo \a \a a com enzai el nio siniienio \ c^ elali\o. convjciie agregar un inseclicida oreanoft>sk)railo para ieli»r/ar su acción, l-n ztMias donde el chm a es lem plailo nicluso cn iin ie rn o no co tuien e usarlos en liu la le s de luiesv), pues pueden prntlucír fíloioxicidades. D istanciai un mes de euaiipiier ira la m ien lo con producios alcalinos, a/uíres. t apian, C a rh a n l. holpi'i \ f’m pargila. (.Atroil \Vinler de A trasa. 1 iu|sol In viern o 5). St)hrc las li4>ias. y especialm ente eti los nervios, se observan unas cochinillas o caspillas aplastadas, de color casta­ ño claro \ con una siluela que rccueida la de una pera (de aín su no m bre), iju e son los adultos. l as larvas son de m enor tam a­ ño \ scm itianslúciílas. Producen m ela/a. sobre la que se asjcnia el hongo tío hi n e g iilla o fumagina. n S A N O P l l - . K O S O T R I P S : l as hojas > la piel de los h u io s presentan en algunas partes manchas superficiales blanquecinas que luego se \uel\en m arrones. Se pn)ducen detoliaciones. ( i O M O S I S de la base de los tioncos (¡^hyiophthoni spp.y. L a corte/a de la base del tronco y de las raíces principales en su p a lle in;is superficial lom a prim ero una coloracion pardo-casiana y luego se va secando y agrietando. B a jo la corle/a en íctm a. la m adera más pro\im a u ella adquiere una tonalidad análoga y e.vuda gom a. C u a n d o la lesión llega a rtidear el tronco, el árbol puede incluso m orir.

U L ’C H A : .Antes de cí>rnen/ar las lluvias otoñales convendr.i tratar con C aptan, / in c b . \1aneb. M ancozeb. O.xiclorurti de C o b re. ()\idi> Cuproso. Ch>rtalonil. etc., y repetir periodicanienie d u ran ie la época iic las lluvias. A íif S A N A lX ) D F M A N Z A N A S V PI R A S A JO

V er CanxKapsa.

\ 'c r Cebolla, pues sus plagas y enferm edades son pareci­ das.

A L .- U 'R A N C F B O L L E R O O C iR IL L O T O P O (F ig . U. Onoptero de la lam ilia (iry llo U ilp iíln c . llam ailo (in U o ia lfh i ^ryHouilpa. Insecto de as­ pecto parecido a un grillo de 4 ó cm. ile largo, de coloi i d i o ­ so. con fuertes palas cavadoras con las que excava g aleiías baio tierra en suelos nuillidos y Irescos. A l haceilas. destrnvv > adcmá.s corne parles subterráneas v el cuelU* de las plantas. Sale de tierra por la noche, sobre i \. \ t>adtilliis en aetn ivlad, 11 >adulto iiuenuido siliealn cardu orum ): f!searabajillos negro-azulados de 3 a 4 m m .. y larvas blanco-am arillentas de hasta 5 m m ,. que abren g alerías en los nervios principales, pedúnculos v tallos.

A dem ás de las principales adversidades indicadas, hay otras com o Víí/ít'vsíí utrd iií o Pyram cis cardui. m ariposa parda con m anchas blanquecinas, m uy vistosa, con una envergadura de untJs 6 cn i.. cuyas larvas devoran el tbilaje; dichas larvas varían de coh>r según la edad, desde el am arillo con manchas negras hasta el g iis am arillento eon franjas negras y am arillas a lo largo V a lo ancho del cuerpo. U n a enferm edatl que va adquirietido im portancia es la producida por el ht>ngo A sco ckU it ho rto nim . que se presenta sobre toilo en inoños lluviosos, atacando a los tallos -lo que provoca la caíd a de las alcachofasbien produ­ ciendo cn éstas, en el ápice de sus hojas, manchas pardo-ne­ gruzcas. pudiendo llegar a secar toda la ‘*cogota ‘. O tra e n le r­ medad im portante en algunas zonas es la producida por el luuigo l.eveiU ida u n n ú a (v e r O I D I O D E L L O M A L L ), A L C A L IN O S

\'er Prixluctos Alcalinos.

A l.D IC A R B O T E M IK

Insecticida carbám ico. sislém ico. muy tóxico, persistente, que tam bién siive corno acaricida y nem aticida. E l granulado del 10% de riqueza es de categt)ría loxicológica C C ( ' (m uy toxico para el hom bre, la fauna terrestre y la lam ia acuática), y tiene un pla/o tic segu­ ridad de 45 días en linn)iiero y KK) días en otros cultivos. E fica z contra gusanos del suelo, pulgones, cóccidos. nu)scas blancas. H m pousíu. chinches. Tisanópteros. Iar\as m inadoras, nematodos. ácaros, etc. PreNenlivo y curativo: puede aplicarse en planlas ya desarrolladas que padezcan ataques, o bien aplicarU) en el suelo al sem brar o plantar para que. a m edida que crece la planta, se infiltre en su savia y elim ine las plagas que la vayan atacando. Se aplica a vo leo cn todo el suelo o locaíizándtilo cn surcos o puntos de la plantación, y en arboledas disiribuyéndoi(> por la zona de goteo del árbol y regando acto seguido. C o n v ie ­ ne que el terreno esté algo húmedo al hacer la aplicación. E s m uy tóxicx) para las abejas. A unq ue no se debe usa> nunca sin el asesoram iento directo de un especialista, darem os unas dosis o rie n taiivas: en cítricos (excepto lim onero) se aplicará en surcos a la dosis de HHI - 2(Kt gramos por árbol, utili/ándose la dosis más a lia para com batir nematodos y ácar(»s. E n otros cultivos leñosos se distribuirá por el suelo, incorporándolo luego m e­ diante un riego, a ra/ón de 50 - MHI K g/H a, pudiendo reducirse cn m im breras a 20-30 K g .l la en tratam iento en bandas. F.n Mo­ rales y tirnam enlalcs se usarán 25 - 50 K g 'H a . l-.n rem olacha y algodonero se pueden utilizar 10 Kg.'H a. localizando el produc­ to en las lineas de siem bra. E n patata de siem bra se em plearan 33

de I> a 3(1 K ^ 'ÍIík l-.n casos tic lu c rlc infcstaci(>n de ncm alodos puede usaise 40 Kg/H;«. Kstá ;nilorizado su uso en florales v o rn atiicniales. \i\eros de leñosas, patata de siembra, m im bre, cítricos excepto lim onero, rem olacha azucarera > algodón. í')ada su peligrosidad, es aconsejable que se apliijue por em pre­ sas autorizadas, y sc observarán ti>das las precauciones reeom eiuladas \M>r el íabricante: conservarlo en sitio seco y aireado, no expt)niendo nunca los envases a tem peraturas superiores a 45' C .: no tocarh) con la piel desrunla. no aspirar el p o K o que pueila producirse y no aplicarlo con aparatos que pudieran IrtUirar los gráruilos. pues se desprentlería polvo. É n caso de ctiniaclo. lavarse con agua y jab(')n (o los ojos con agua sola) abundanteniente. s en caso de ingestión provocar el vóm ito con agua tem plada con algo de sal o |abí')n. o realizar un lavado gástrico. (A>nio a n tíd o to sc usará la atropina, pero nunca P A M o P.A D . y no se aplicarán m orfina ni barbiiiiricos ni cafeína ni depresoles de la respiración, ni se sum inistrarán alim entos grasos, como la leche, l. sar m ascarilla, gafas, guantes, botas y ropa que cubra toda la piel y que se cam bie y lave al acabar el iratam iento. N o com er, beber ni turnar m ientras dure éste. N o mezclar los gra­ nulos con el agua de riego para disolverlos, sino distribuirlos en el terreno y regar después. N o usar las plantas com o forra}c hasta al m enos HH) días tras la aphcación. N o aplicarlo con avió n, ni en sucios alcalinos. N o utilizarlo en las proximidades de cuhivos destinados a la alim entación humana o anim al, ni en jardin es itc viviendas. N o m ezclarlo con otros pesiicidas. abo­ nos. cal. herbicidas, etc. N o recolectar hasta pasados I(H) días des|)ucs del tratam iento (T e m ik de Serpiol). A I D R IN

V e r en Clorados.

A l.K U R O D ID O S

Se les suele llam ar moscas blancas, aunque en realidad no son moscas (D íp te ro s ) sino H om ó piero s. V e r arlículos sobre M O S C A B l.A N C .A D H L O S ( IT R IC O S V M O S C A B L A N C A D H L O S I N V E R N A D E ­ ROS A L E L 'R O T I I K I X L 'S

\ er Mosca Blanca de los cítricos.

A L F A C 'IP E R M H T R I N A A L F A L F .A

V e r Alfam etrina.

l^is principales plagas y enfermedades son las siguientes (buscar luego cada una en el artículo corres[xmdiente a tos nombres indicados atjuí en letras mayúsculas):

C U C A D E L.A A L F A I . L A uirum ): (Lig s. y 99) H o ja s com idas por pequeños escarabajos o ptu larvas ne­ gras. A veces dejan sin com er únicam ente el nervio central delas hojas. G U S A N O \ T R D E D E L A A l F A I L A (Pliy lo m m u is varUihilis): (Figtiernos com idos con mayor o menor in* lénsidad y las ttemás partes de la planta mordisqueadas por unas orugas verdes de hasta 1 cm. de largo. A P I O N {A p i(fn pisi y .-i. a p ria in s): (F ig . 8), lío ja s con agujen.'s y botones llórales com idos, asi com o \o\ brotes antes de que abran las hojas. P A L O M E 'l A S D E L.A .A L F .A L F A o Palom illas ( /^/í(v(7rtí’«). Oruga rt)sacea que vive cn el inierior tIe las cápsulas, haciendo que ésias se abraii prem aturanicnte y ensuciando y destruyendo las fibras, l.as semillas tíobles indican la presencia del inscctt) en su inierior.

nadas p o r una oruga vcrtie con sendas líneas blancas a uno > o u o lad o del cüer[Hi. P U L G O N E S : (Kigs. 73 y 74), H ojas deform adas. ” abullonad a s". albergando pulgones o ’•piojillos", con presencia ile mela7.0 y frecuentem ente de hormigas. G U S A N O S D E l . S l J L l . O . esp ecia lm e n ie gusanos grises: (F ig s . 3H a 40). P lan ta s tronchad as a ras de suelo y ho jas d e ­ vo radas. G A R I Í A M A : H o ja s reducidas a la nervadura. E n ataques in­ tensos llega a devo rar las raíces partiendo del cuello, producien­ do en ellas heridas y galerías. A C A R O S : (F ig . 2), V egetación deprim ida y raquítica: hojas con m anchas rojizas y am arillentas y presencia de finas telara­ ñas cn el nervio e cn iral, por el envés. F U S A R I O S I S V V E R I I C I L O S I S ; M architez de la planta, que acaba pr m orir. R aíce s deteritjrailas hasta el puntv> de i[ue, al tirar del tallo, éste se arranca con gran facilidad. M an chas par­ das en el cuello de la planta, el cual se aplasta fácilm ente con los dedos. B A C 1 H R 1 A S : .Manchas translúcidas entre los nervios de las hojas, que van ennegreciéndose y uniéndose entre sí. liandas longitudinales oscuras en ios tallos, l.as cápsulas com ienzan por m ostrar m anchas y acaban descomponiéndose. Exud aciones vis­ cosas en cápsulas y tallos, que al secarse tom an eoloraci(Vn a m a ­ rillenta. A L G O I X ) N D E L O L IV O

O R l J C í A E S P I N O S A D E I A S C A P S U L A S {E u ria s insulami)\ A g u jeros en las cápsulas, alreded or de los cuales se ven ios excrem entos del insecto. Hotones sin abrir y a(>crtura prem atu­ ra de las cápsulas. N ÍO S O l I lp. ): ( í ig. 37) H ojas, flores y cápsulas baire36

A L G O D O N C IL L O

V e r Algod y unos 2-3 mm. de longitud, que pasa el In viern o protegi­ do, cn estado adulto, y cuyas larvas aparecen en P rim avera, dirigiéndose a los (>rganos florales y a las \emas. Su presencia nota porque segrega una borra algodonosa que en vu elve los órganos atacados. Lle g a a provocar el aborto de las llores, pero los ataques no suelen ser m uy intensos \ los daños que provoca no suelen revestir im portancia.

A L G U IN H X A U I E T I ’F

V e r Alguicidas. V'ei r-oselil-Aluminio.

a lm a c en es

V e r Plagas y Enfermedades de Prcíductos A lm a ­

cenados. A L M E N l^ R O A IJ> Y S T IN

V e r Frutales de Hueso. \ er Trinumurón.

A L T E R N A R IA D E LA PA l A l A

s.— A lm )d(»ncillo del itliv«ì; I y ’ ) ad u llu . 3) htirvo. 4> Uirvii. 5) uinfii 7 días en el resto de los culii\os. (A cadrcN de Sh ell, \1itacd e Schering).

L U C 'H A : C o rta r y quem ar los brotes y frutos atacados en cu an­ to se dctecten. para tratar de atajar la plaga al principio. I.os tratam ientos quím icos se darán con Ktil-.Azinfos. Metil-Azinfos. C a rb a ril. Fen ilro tió n . F e n íió n . M etidatión In o u sa re n m e­ locotonero y nectarina), M eto m ilo . Form otión . Fosalone. Fosm et. A ce fa tt). D iazinó n. P a ra lió n . pirelrs que m ordisquean las hs bolones llórales o en los brotes, antes de abrir ^ ' l a s hojas. Las larvilas nacidas en los botones se l a d e l interior de éstos, im pidiendo la fuVcmun > Rulf.n. tura lorm ación de semillas, cosa im portante en los alfahares destinados a ello; las nacidas en los 45

broies los m ortiisqucan, d clcno rán dtilos c im pidiendo su no r­ mal desarrollo.

a r a n c i.

V e r Dicofol.

A R A Ñ U ELO D F LOS F R U T A L ES

I L X I I A ; 1-ON espoKi>rcos con ( iirbaril. Iric lo rfo n , \1alalion, l:.ndí>siil)án o l inthmo dan l>uenos resuUados. Si cl alaquc se produce d iiia n lc la floraciiin de la a lfa lia . aplicar Fo salo nc en p u K e ii/ a citin . N o obstante todt) lo dicho, los daños no suelen ser mu\ g ia v e s en general, v a veces no compensa tratar. APO LO

\ er Clofcnte^ín.

y \ P O P I.E JL \ A P P L A L I) A I'R O N

V e r Yesca. \ c\ Buprofczm .

V e r Metalaxil.

A R A C L ’S A N

V e t Oxicloruro ile Cobre.

A K A N A B L A N C A E N H O R T IC O l. A S

Se irata del acaro /V/ypfui^oiarsonemu.s hh f¡ís. I riótidt) perteneciente a la lam ilia TarsoneniiiUw. A ta ca princip alm ente a pim iento, palata, judía y b eienjena. y tam bién a cílrico s y algíKlon. Los huevos, que las hem bias ponen en ftirm a aislada, son Iransiúcidos y presentan en su superlicie unos puntos blancos característicos. Los adultos tienen fortíia globosa, son tam bién translúcidos, y su tam año es m enor tjue el de los tetrann|uidos tarañas lo ja s). Suelen v iv ir en el envés de las hojas, en los finîtes más tiernos v en las yemas. Producen dañíis en las hojas, curvándolas v deform ándolas y produciendo en ellas una tonaliilad tiscura. E l nervio central aparece ri/ado. r.n el tom ate h»s hojas term inan por secarse, m ientras que los botones florales atacados abortan \ caen. l . l ’C H .A ; Se cieben efectuar los tratam ientos cuand») se obser­ ven los prim eros daños, dando uti pase en espolvoreo o pulvenzaci«)n cada 7-10 dias. con el fin tic proteger los m ievos brotes. Se usará .Azufre. Endosulfán o T elrad iró n más Dicofol (salvo en b erenjena este últim o), A R A Ñ A R O .IA D E L O S A G R I O S A R .^ Ñ A S

(Figs. V y S7>. 1 epidóptero (M a rip o sa ) de la fam i­ lia H yponottivm uiae: f¡y¡u>tu»iivutu ¡xulcUus. A taca al manzano y al ciruelo, l-n Prim avera aparecen las orugas, am arillentas o grisíiceas. que alcanzan los dos centím etros de lorígitud, y for­ man nidos en volviendo con hiUis sedosos h«>jas y ram illas e in­ cluso ram as, ofreciendo en ocasiones el árbol el aspecli> de estar e n vu elto casi lolalm ente. E n el manzano hay previam etUe una fase de oruga m inadora i|uc realiza galerías en las hojas: pero en el ciruelo esta fase no existe. Cuando mas tarile aparecen las m ariposas, de unos dos ceniím etros de envergadura, ponen huevos en los brotes tiernos, en V e ra n o , en grupos protegidos por una pequeña costra grisácea que se confunde con la corteza, y de esos huevos saldrán las larvas que producirán daños en la P rim a vera siguiente. L U C H A : Pulverizar con M ala tió n , C arb aril. D iazinón, Fcnilrotión, Ecn tió n . Eosalone. T tic lo rfó n . D im cto ato. l-,iil-Azinfos. Metil- Az.inibs. I.indano. M elam ido fo s. M eto iiu lo . Diflubenzurón. F o rm o tio n . iiacilíu s ihuritigiensis. etc. A R A Ñ U E L O D E L C IR U E L O A R A N U FI O D EL M A N /AN O

V e r Arañuelo de los Frutales.

Hig. y .— A ru ñ u clt' del ni¿in/¡int), .iitiiltn ( í ) c Konnciit.iisitii )

V e r en Acatos.

V e r Acaros. I ig

A R A Ñ A S R O JA S -16

V e r Arañuelo de los Frutales.

V e r Acaros.

Kl,— Ar.\ñucl«> Je t { ÍX- José ilcl C

adullo

A R A Ñ U E L O D K l. O L IV O

{Fig . 10). üs un risanóp lcro lic la laniilia PJtlocothnpiílíU': L io lh iíp \ olftw. P equ eño insecto negruzco tic 2 a m m .. que pasa el InvieiT») en esladio athillo y hace >u aparición en Prim avera. Las hembras ponen los huevos y de ellos nacen unas larviias blancas de un m ilím etro que pican los brotes tiernos, botones florales \ llores. La siguiente generación, que es más abundan­ te, ataca sobre todo a las hojas y los frutos recién cuajados. 1 a tercera generación aparece después tiel V'er.m o y causa daiio en las hojas y en los Frutos ya desarrollados. ,\l picar los insectos los diversos órganos, la zona próxim a a la picadura deja ile crecer \ el resto sigue desarrolljindose, por lo cual las hojas atacailas se deform an curvándose de m anera caprichosa (form as tie hoz. e tc .), y los frutí)s ya algo crecidos tam bién resultan deform es, l.os botones florales, llores y frutitos recién cuajados que reciben el ataque, caen.

A T R A Y E N T F .S

i odo aquello que atrae a las plagas puede set utilizado com o atiavcn te: sustancias que les atraen po r el olo r o por el gusto, a liayentes sexuales, cebos lum inosos, ciertos colores, ciertos ultrasonidos, etc. Basándose en esto se crean diversos tipos de ccbos o trampas i|ue se usan bien para com batir una |ilaga, bien para capturar algunos insec­ tos y a d vertir así que la plaga ha hecho su aparición, o para cstiiiiar si es muy intensa, ctc. K1 Fosfato ,A m ónico es un a tra ­ yente alim en ticio para la M osca de las F ru ía s y la del O liv o , el T rim ed iu re es un atrayente sexual de la prim era de ellas, cl color a m arillo atrae a ciertos pulgones, etc. ( V e r tam bién C E I­ B O S , 1 R A M P A S V F1 K O M O N A S )

A L T O C IO A a v en a

V e i Lucha Autocida.

V e r Cereales.

A V F .R M L C T IN A L L C 'H A : T-spolvorear con M ala lio n , D im cto ato, C a rb a ril. Diazinón. IJn d a n o . Fosm et o pulverizar con los productos anterio­ res o con F o rn io iió n . F.ndosulfán, M alatió n. M etil-Piriniifos, i riclorfí'm o D im e lo a to en Prim a vera , cuando las tem peraturas en cl transcurso del día sean superiores a 15 "C. G eneralm ente los ataques no revisten gravedad \ el tratam iento suele ser inne­ cesario.

A V IS O

V e r en Cim oxanilo.

A Z L M IL

V e r Metil-Azinfos.

A Z IN F F .N F

V e r Melil-Azinfos.

A Z IN F O S - M F T IL .A R.A PA M

V e r Abam ectina.

V e r Melil-Azinfos.

\ 'e r Metrnamentales y lúpu lo , y el coloidal tam bién cn o li\a t, trigo \ echada In co m p a iih les con aceites, l-osfamidon. O u in o inelío nato . Diinetoato y O m eto a to (los azufies m ojables) y Pcrm anyanato po­ tásico (e l .i/ufre co loidal). Son sensibles la alcachofa y algunas variedades de m anzano (G o ld c n n e licio u s. R ed Delicious\ Winesap, .lonathan, C a lvilla , R ein eta del Canatlá y C). pe­ ral (VVillianis. Decana ilc C o m icio , Huena l uisa de A vranches, C'oníerencia y Condesa de l’a iis ) y .Albarieoijucro (H u llid a . Currot, (la lt a K oeha y f-ino R e a l) (tod o ello scüvin .A llaro ). No aplicar cn horas de calor Inerte o cstinido las Iiojas húiíiedas. D e los intervalo s de dosis recom endadas, em plear siempre las m enores cu an do la tem peratura sea algo elevada. H a y form ula­ ciones de a/iifre coloidal que oscilan entre el 72 y el fíO'!,, de riqueza, para disiiiver al 0,2 Son muy tinos y adhcrcntcs, más caros y menos fitotiivicos i|ue los demas ( Azidre.\-PUm de A g rip lá n . Knm ulus-S de B a s í, A zufre M ojab le de Ba ye r. Nlicroto.v de .Agrociiis, E lo sal de Argos. A zufre C o lo idal de Sh ell, e tc.). í lay tam bién (orm ulacioncs de azufre m icronizado ctl^ po lvo rnojable del 811% de riqueza, para disolver al (I..Í (1.7% (A zuírex-.\l de .Agriplán. .Vticlozuire de A ragonesas. LUtrasofril de f ondor. Sulfosur de l-xplosivos R io lin io , .■\z.ulre .Micronizado de í-'icoop, M ierolux de K c y . etc.). E n cuanto a los azufres m ieronizatlos para espolvorear, sus riquezas oscilan del Wl al,yx.5'V;., y se utilizan a razón de 211 - 35 K g ..'IIa. (Aiirezufie de .Agrex, .Azufre M icronizado de Agrocr'os, Prolx-lie, e tc.). I xiste tam bién el azufre subliim ido o flor de azufic. del w ’;. de riqueza, para espolvorear a razi'm de .?(! - 4(1 K e .'Ha (A z u fre Su b lim a d o f lor n de 0.5 • 1 Kg-/Ha.. disolviéndolo en UM)(i ó 2.0(H) litros de agua aproxim adam ente (la que sea precisa para m ojar bien el cu lti­ v o ). L a crem a que contiene aulocm ulsiíínable de 17.6 m illones autorizado en pinos. cesis. las veilicilosis. e tc.), sino un en negreciniiento de los nervios. L a m édula del talU) se oscure­ ce. se desc. si hubiera aparecido, que se extienda: usar sem illas sanas, evitar las heridas v el exceso de humedad, elim ina! las malas hierbas, llevar a cabo cieita rotacion de culti­ vos. e v ita r los excesos de nitrógenv>. desintectar las herram ien­ tas. co n tro lar los insectos transm isores, etc. la m b ie n habiá que desinl'ectai los sem illeios con V a p a m . Oazoniet. D itrap e \. I ) B ( ' P . B ro m u ro de M e tilo , etc,, y arrancar las m alas enferm as para e v ita r que contagien a las demás. BA C T H A N E

\ ’er Mancozeb.

B A C T Ü .S P K IN H B A D ÍK

\ er Ba cillus I hurirígiciisis.

D L L A V I- L L A N O

B A R R E N A D O R D E LA A LC A C H O FA

52

\ \ r T a la d r« de ia A l­

cachofa. BA RREN A D O R D EL ARRO Z

(E ig . SH). Este es el nombre vulgar de (.hiU> suppressalis. tam bién llam aílo '‘c u c a l" en V a le n cia . 1 epidóptero (m ariposa) cuyas o rugas, además de dañar las hojas, realizan galerías en el interior d e l tallo. D u ran te la recolección se trasladan a la parte in íc rio r de la planta para refugiarse. E l In viern o lo pasan en estado la rva rio , v las m ariposas, ile 1 cm. de longilud aproxim a­ da. aparecen en Prim avera. L U C H A : Se utilizan m edidas com o alzar las plantas tras la lecoleceión y amnJe se transfoim an en ninfas, .Al transform arse ést:is en aiiuitos, éstos perforan la corteza para salir y dirigirse a los brotes tiernos, en los que liacen nuevas galerías, tronchándose (acilm ente. M ay varias generaciones al año.

B A R R E N I L L O S D E I. O L IV O

(Sem ejan tes a Fig 11). Lscarabajillos i|iic producen galerías en la m adera del olivo , de los cuales el más im portante es Phloi'iilrib u s x a n ih i'im lcs. niarróii oscuro, de unos 2 m m ., cu­ yas hem bras ponen los huevos en unas ¡¡alerias que realizan ayudailas poi el m acho, perpendiculares al eje de la ram a, p re­ ferentem ente en ramas débiles o en los restos de la poda aban­ donados en el o liva r, en las leñeras, ctc. I as larvitas c|ue nacen de esos huevos hacen a su vez unas galerías perpendiculares a las realizadas por los adultos y que van aum entando de tam año a m edida que la larva come y crece, hasta llegar a un ensancha­ m iento final donde se transform an en nintas. Cuand o ¿slas se transform an en adultos, éstos salen atravesando la corteza por unos o rificios que se dileren cian de aquéllos que efectuaron para en tr;ir en que en los de entrada se aprecia serrín y en los de salida no (éstos son com o minúsculos alfilerazos). Fistos adultos atacan de nuevo a los olivos haciendo las ••galerías nu­ tricia s", í|ue son las más pcriudiciales, puesto que al afectar a las ram illas donde van los frutos dism inuyen la cosecha. I . U C H A : R e tira i los restos de poda del cam po y enterrarla o quem arla o guardarla en alm acenes o leñeras que perm anecerán cerrados desde M ayo a N o vienibte y a ser posible alejados del o livar, donde se espolvorearán frecuentem cnle con l.indano, ,M alalión, C a rb a ril, ele. T am bién piicden colgarse de algunos olivos unas ramas-cebo que. una ve/ atacadas y am es de que los a d ulto s salgan, se q u em arán , o bien serán utilizadas com o ‘'aviso** p a ra e fectu a r p u lve riz a cio n es desde el m om en to en que se c o n iicn c e n a producir en ellas los o rilicio s de salid a, p ro ced ie n d o a elim in ar estas ramas-cebo p o sterio im en te. T r a ta r con C a rb a ril. D im c to a to , Korm otirtn. T ria zo fo s, M etid a tió n , ele.

I lU. I I -

it ííiT C iiillo s dv los h u ía le s ,- A d u llo nju\ a iin ien l;«lo de Sn>lviu\ V van o s lipos de galenas: A y B . h ajo la corte/a. y C \ H mas priitim das iD e (tt.m d i y de I> cu ra­ tiva co ntra rovas \ R hizoctonia en cultivos de cereales, llórales y ornam entales. P o lvo m ojable del 5(V’;> para usai al 0.15().2 0 % en tratam ientos preventivos, repitiendo cada 10-14 días, o bien cada H-IO días si se trata de épocas lavorables para el desarrollo de las royas. Fsta díisis se elevará al si la enícrm eciad es ya m aniliesla. repitiendo el tia ia m ien to cada 5-0 días. r a te g t)iia toxicológica A A C ? (m uy baja para el hombre y la fauna terrestre > muy alta para la faima acuática). Pia/o de s e e u rid a J de 2\ días en tratam ientos preventivos, (C a liru s de

B íW ) . B E L P R O N - IO

V e r / in e b .

B K I.P R O N - 1 5

\'er Oxiclorurn de C obre.

B E l.P R O N - 1 6

V e r Oxicloruro de Cobre.

BELPRO N -80

V e r Zineh.

B E N O IL B H N O M II

V e r en Aceites de Verano. \ 'c r Benom ilo.

B E N O M I I . O o B F N O .M II- o B F N L A T E

B F IT A N O L

V e r Quinosol.

B F . N A L A X IL o G A L B F .N Fungicida sistemico, persistente \ con efecto de choque, eficaz conira niiUlius y alternariosis en \id. parra), cebolla, lechuga, tabaco, patata y U)m ate. M polvo m ojable del 25 % . de cateii5‘!o respecti\am en le ). con categoría loxicoU)gica A A B . ulilizable a la misma dosis que ia mezcla anterior. .Ambas mc/clas tienen un plazo de seguridad de .^0 días. (A is la d o ; G a lb e n P B 25 de M ontedison. M ezclado con f\)lpei: (¡a lb e n F 8/50 de Serpi en Hotryiis. I .n las m an­ zanas puede producii herrum bre. Está autorizado en frutales, cítricos, platanera, o liva r, vid. fresa, horlícolas. rem olacha. Mo­ rales y ornam entales. P o lvo m ojable del 5 0 % . categoría toxico57

lógica A A B . cut) plazo tic soi:uik1íuI J c 14 ilías \ toxicidad nula p jra las abcias. para usar al l),l)5 - 11.1” ,.. P a ia d csin leclar scinilias de cebolla contra la podredum bre blanca y el mal del esclelocio. 41) iiran io v'K ii. de semilla. C ontra l.cvviHidu u n n u u dcl tóm ale, usai 4 Kjí. lía . , incorporados al agua de riego, al mes > a los tres meses del tiasplante. C o n lia lioinii.\ de la vid. dat un tratam iento al com ien/o o final de la Moración v o lio al principhí del envero, al (l. para usar al 0 . 2 " ; . . Incom patible con productos alcalinos. (A rla b a n ile F’rocida \ K e \ ). B F N ’Z O X IM A T O

PL'I-C j O N F S : (Figs, 7.X \ 74). Las hoias jiu cn e s se em o lía n y iibiirquillan y en su envés se aprecian pulgi'nes o ■pioiiiUts" agrupado'i en colonias, que proiluccn vina nu’laza que impregna la ht>j sobre la cual puede asentarse el hongo de la N e giilla o Lizne. O K L G A S D n r O L lA D O K A S D F C L L T IV O S l U J K l R O ­ L A S {S ¡ k h {o i >ic k i , Plusía. e le .); Las hojas, princip al­ mente las interiores, aparecen roídas de loim a irregular, por cl centro o p o r los bordes M O S C A m A N C A D E L O S I N \ T ; R N A I ) í K O S ( /rm/.vfnn/cv vap orario ru m ): (í'ig . 122). L.n el c in e s de las hojas se \en “ m osquitas” blancas \ sus larvas, pudicndo haber tam bién m e­ laza y N egrilla. P O D R E D C M B R r C R I S de los frutos {Bo fryfis cin a v a y. (F ig . L^8). P a r le de la superlicie dcl trvilo se ablanda y se \ u c K c m arrón o scu ia . apareciend»' sobre esta zona dañada un pt)l\illo gris oscuro. La podredum bre penetra en el in teiio i del fruio.

\ er Dicofol.

B F N Z O M A T O ircspondienie al nombre que aquí expresanms en mavuscti-

P O O R H D U M B R r B L A N C A {Sclrrn iin iu .Silatirioruni)'. (F ig . L'íó). E n las hoias aparecen zonas irregulares, m arrones > blan­ das. E n los lallos a nivel ilel suelo, y en los broles supeiiores •especialmente en la unión de dos o más- se apiecia una masa algodonosa. \ lallos v b io le s quedan huecos > en su in lcritír hay unos cuerpos duros s i>scuios e in u e lio s en la masa blanca. V E R I I C I L O S I S { \ crlii illiuin \pp.): Las hojas inferiores se ps prm ilictos rmlii-ados al hal'la r rosal. l.u|UÍilo cn u ilsio nab lc del 3(> '„ . de ca lejio ría loxicológica H.AC" (usar .il " . I - I1 .I5 "„| . s p o K o para e sp o K o ie a r del (usai 20 a .:.s Kg. I l a . l . am bos de cateiío na loxieoliiiliea (o jo launa •icu a lica ) I'la / o de seiiuriilad de 45 días en producios eomeslibles \ de 21 en indu siiiales y o in am ciila lc s ( M orocide de .-Xruos s \1elo\ilom de A g m c riis)

B IT F R T A N O L o B IL O X A Z O L o B A Y C O R

Fungicida de conlacto. penelranie

y de a m p lio cam po de aciivid atl. con elec io preventivo v cu rati­ vo. A vU o n/ad o en cultivos de íiutales de hoja caduca. Ili>rales y o rn am enlales ctm ira M otead o. C rib ad o , oidios. royas y se­ cu ndariam en te M ancha Negra {I^ ip lín ttijx in ). D ad o el gran nu­ m ero de variedades florales c\isientes. antes do generalizar un ira tam ien to . y en caso do chula, convionc realizar un ctisavo previo, para com probar si exision f'itotoNicidades. L s litoloxico en Saim ¡fai(liü o V io le ta al'iicana. Fxisten dos íorm ulaciones. una en p o lv o m ojablo del 2 5 % para usai en pu lvon/ación nor­ mal al 0.1- n.l5v., ( HH)-150 g. cada 1(H» litros do agua) v otra en líquido eninlsionable s Irutos son ). E l m anejo de evie producto es peligros^) y lielica d o . por lo cjue su em pleo deheni ser super\isad cm de superficie de lardineras. seniillert>s. etc.). (D ra w in de Argt>s. A file n e tic Inagra).

V'er en Gorgojos de las Leguniiriosas. B Y C T IS C U S

B t J I ’ I R I M A T O o N IM R O D

Fim g iciila sistemico. p re \cn li\o \ curativo, especialmente eficaz c o n ila oid ios. B a ja toxicidad (categ oría toxicológica A A B ) . I i tolóxico en manzanas R einetas. I íquido em ulsionablc del 2.>^. de riqueza, para usar al 0.03 en Irutales. al 1),(I4 - 0 ,0 S'’. en viña \ al O.l - 0 .1 5 % en melones y otras cucurbitáceas. F n rosal se usa al 0.15“^;. en tratam ientos preventivos y al l),.V^¡. en los curativos. A utorizad o en m anzano, m elocotonero, albaiico(jueríí. ciicuri>iiáceas. rosal, guisante, vid . retnolacha, IOpuli>. fresa y ornam entales. N o tóxico para las abejas. Pla/o de segu­ ridad de 15 días. (N im ro d de lei- / e ltia ), B U P R O F F . Z IN o A P F l. A U D

Insecticida que actúa com o regu lador del crecim iento de ciertos insectos. A u lo ri/ a d o contra moscas blancas en cítricos, tóm ale y cucurbitáceas. Presenta acción com plem entaria sobre ciertas coch in illas de los agrios. P o lvo m ojable del 2 5 % para utili/ar ;i razón del 0.04-0.05% en pulverización norm al en las primeras fases de desarrollo de la plaga. D eben transcurrir 7 días entre el lillim o tratam iento y la recolección. Clasificado com o de p eli­ grosidad baja para el hom bre según el Real D ecreto ile 334'> 1983. y de categoría A para la fauna terrestre y acuática. KcLitivam ente inocuo para las abejas, (A p p la u d de Ici-Z eltia .) B l T fX ;A R B O X IM

o

D R A V V IC ID » A F I I . E N E o D R A W IN

Insecticida sistemico autorizado en cítricos, rem olacha y cerea­ les. e indicado contra moscas blancas y pulgones. A l tratar l.i .Mosca B la n ca de los cítricos. A leuroíhrixus jloccosus. conviene 64

\ cr C ig arre r» de la Vid.

V e r Cacoecia.

C A C O E C IM O R H H A

c a la n d r a

V e r en P la g a s y Lnferm edades de los P ro d u c io s A lm a c e n a d o s .

C A I DO BO R D ELES

( A C O H C IA

(Pies, S*J \ WO), C íicoccui o Cu< (H'cinunf)híi pnt luihuna. L cp id ó p icro Iniíiripdsa» lic la fam ilia Ii>nu( i(¡(U’ ijuc ataca a l»>s títricí's v .il c k u c l. r.n la rceióii levantina producc g iavcs danos en los cílucos. t)casionand"o ki caula de los Irulilo s L a mariposa mide de 7 a S mm, de ioniiitud > es de c«ilot m airón. Las alas anteriores son rectan>iulaies. por lo que en posición de reposo tiene una sihiela iin tanto ciiadrangular. Las orujias son de eoloi verde oscuro v pueden alcan/ai en el tnoniento de m avor desarroll»> hasta 2D ó 25 rnm de loiii-ituJ: so introducen en la •esirolla " o o;itiz del fru io reeioii cu aja iio v allí loen la oor(o/a que rodea el po^luncrjlo. con lo cíuil provocan la oatda masiva de los trutilos o bien la apaiioiiMi en los frutos \a desarrollados de una tranjita estrecha v ilepriniida altotlodor ilel pet.iúnouio. Adornas, lasorujias atacan a los brotes ticjrios. reunientU> varias hojas próximas con hilos de seda que sejirogan > form ando asi un nuhi deniro dol cual se protegen y del que se alim entan. lín otras ocasiones roen tambior) la zona ' e c u a lo ria r’ de la oáscara del fruto. l. l ( I I A ; T ra ta r en cuanto so i>bservor) las primeras caídas deIru tito sco n rricU)rfón. Hadfiits ihinin}iifn.'>is. A celato . Clorpiritos. C illu trjn . Dia/inón. K enpropatrín. Kenvalcrato, Posniei. Pn>mocarb. M olam id okis. M etidatión . M otil-A /inlos. Konitrotioii. O le . L n vo/ de jiuiarso por la caída do osos prim eros Irutos. es preloriblo vigilar !a aparición do las mariposas de las que luego nacerán las oruguil.js que atacarán a los Irutos recién loirnados. m ediante unas trampas con scx-fort)monas que utih/a la Subdirección (íe n o ra l de Sanidad \ egetal v los Servicios do Protección de los Vegetales de los lentes Auu">n(>micos, Dichas hormonas sexuales sirven de atravenio para k>s adultos machos. V a partir dol momonto en que se capturen los prim eros se viiiiknan los Iru lilo s recién formados para ver si (ionon larvas en su in te rio i. y en ouanto so constato su presencia so iniciara el trata­ m iento. ( L a casa I nergia e Industrias Aragonesas S A . kibiica lina torom ona de C a c o n iir )

Fungicida clásico obtenido al neulrali/ar una disolución ile Su lfato de ('o b re con una lechada de cal. ct>n las siguientes proporciones: l - 2 K g. de Su lfato de C o b re. 0.5 - 1 Kg. do cal viva y unos KM» litros ile agua. Se em plea contra la N e g rilla, el R ep iio del O liv o . M o te a ­ do, C rib a d o . R ab ia del G arb an z o. Ccrcospora de la R e m o la ­ cha. m ildius, royas. Lep ra . Negrón o AUornariosis do la Patata, etc.. S e llama “ pasta bordolesa" a un caldo bordolés muy esposo utilizado para em badurnar heridas en los troncos, etc.: las pro ­ porciones de sus ingrcdienles son: 1 Kg. de Su lfato de C o b re . 2 Kg. de cal viva y 10 litros de agua. .Algunas casas corTierciales venden productos preparados para que no tengamos que hacer la mezcla {C o fo l de A rgo s. C o b rev er de Ciha-Cieigy. Cuprocal de Sh ell, e tc .), con categoría to.xicológica A A B y pla/o de segu­ ridad de 15 días, para usar al 0.5 -0,75% si se traía del form ula­ do en polvo m ojablc dcl 2 5 % de riquc/a. y al 1 - l.5 ”/i. on el caso d cl que tiene un 2 0 % de riqueza. Presenta fiioioxicidad para algunas variedades de frutales, vid. eic.. csp ccialm enic en épocas frías y húmedas, E s m oderadam ente tóxico para las abe­ jas. E s incom patible con numerosos productos: P a ralió n . M a la ­ tión. Trick>rfón, Fosfam idón. Fo sdrín. D im eto a lo . C arb aril. C ap tan, Fo lp et. polisulfuros de calcio v bario, etc. ( V e r M E Z ­ C L A S DH P R O D U C T O S ), C A L E P IT R IM E R U S C A LES NOACKI

V e r .\caros.

V e r en Mosca Blanca de los Cítricos.

C A L IR O A

(F ig . 14), Caliro d lirnaciniUs H im enóp tcro de la fa­ m ilia TctuhredinifUu' cuyas larvas tienen aspecto ile “ babosillas" (de ahí su nom bre com ún) de 1 cm. de largo apro­ xim adam ente y de color verdoso en su úllim o estado larxario. Com e las hojas por el ha/, pero no come ni el envés ni los nervios. L as hojas acaban por secarse. A ta ca lanU) a los fruíales tíe p c p iia com o a los de hueso. L U C H A ; Esp o lvo rea r con C a rbaril o Lindano. C A L tR U S

V e r Beiiodanilo. í>7

una ‘‘dosis m asiva" del 1 al L 5 % en man/ano o peral y del 0.5 'ii O 7^*?*» cn m elocotonero, antes ile la H oración. para proteger •il árbol durante varias sem anas de la invasión de hongos. Para tratam ientos contra hongos del suelo em plear 5 K g .'H a . disueltos en el aaua de riego. (O rth o D ifo la ián de A gro cró s y de Scherintí. M erpafo l de E d e fi. Se venden mezclas con F o lp el. comt) e f/ .Z - M ycodifol de Ici-Z eltia). C APTAN 14,— (.'üíinHi linuuintu l{;ibi>pu)visl;j de lu suslancia \iscos.j; izquierda ;tba) 0 . liin .i con ditha MiNl.incia \iM;i dcscic n tiiba: y doicclia. .k ììiìIo . |D c Honi\cmais(»n. Ia> ¡arv.i^ «lOiiùii VI.ir!.in>.

( ’A L I X 1N

\ eI I rkleniorf.

( A L T A N IM .U S

V e r Ofuract*.

C A N FEN O S CLO RAD O S C A P N O D IS C A P N O D IÜ M

V e r cn Clorados.

V e r Gusano Cabe/udo. V e r N ej:nlla.

C A P I A F O L (» D IF O L A T A N o F 'O L C IL )

Fungicid:i m iiv pe r­ sistente. preventivo, a u io n /a d o cn \in a. ftuliiles. o livar, ciavc! y ornam enUiles. r.Ìieaz eontra A b o lla d u ra o I epra. M oitilia. m ildiu de la vid. C r i­ bado o P erd iiíon ad a. Fusicoccunì. VIoleado . Ct'ra>s¡u)ra. R e p i­ lo. aliernario sis. lusariosis. anlraenosis. Podredum bre G ris , elcetera. pero no para ojdios. Puede producir reacciones alérgicas en algunos aplicadores. I .stimula la vegelacin. E n variedades roías de m anzanos puede arrugar la piel. M oderadam ente tóxi­ co para las abejas. Hs incom patible con los aceites v los produc­ tos alcalinos; caldos bórdeles, borgorión y suü'ocálcieo. Polisulfuro de bario, arsenialos de calcio y sodio, etc. ! la y polvo mojable del SD'V.. (usar al 0,15 - 0 .2 5 % ). v solución concentrada del 4vS'’u (usar al 0.2 ■0.3^. ). ambos de categoria toxicológica B A C V plaz-o lie seguridad de 15 días en general, y tle 40 para viñedo destinado a vinificació n, pues puede alterar la lermentaeiv)sijs u I.itnacoN d iJcrciu M n itc li’s s ixjsluriis

(D iln ijo s A n a \1

indicado contra pulgones, c íx cid o s. moscas blancas, ácaros en todas sus fases (incluso hue­ vo s). etc. A u to ri/ a ilo en algodonero. Irutales. cítricos, florales, ornam entales e industriales. Incom patible con el D inocap. M uv tóxico para las abejas. Hs residual. N o debe usarse en trata* m iem os aójeos ni con atom izadores. H a y que evitai el aspirar la ■nieb la” producida al pulverizar. L íq u id o del 50"o para usar al 0.2*^0. con caleg t)ría toxicol(>gica C T C (m u y peligroso paia el hombre y la la u n a ) y plazo de seguridad de 30 días. ( I rithion y Spider-Spray de Serpiol, I')icha casa vende una mezcla con Posmet llam ada 'Irim id á n S-IK L E . otra con D ieo íoi cn polvo 11am aila 1 rithion K 1*3 P . otra con D icofol en torma líijuida llama* da I rithion K elth a n e 6-16 L E . y otra sem ejante pero más rica llam ada Irith io n Kelthane 8-32 L E . cjue tam bién vende San* do/), C A R BO FU R A N O o F tR A D A N o C U R A T E R R

Insecticida sistèmico con efecU» contra ácaros y nematodos. Carbam alo . Se vende en tor74

ma de granulado del 5^’.. de rique/a. de categoría loxicológica B B C (o jo fauna acuática), con plazo de seguridad de 60 días, autorizado para iralam ientos en la linea de siem bra de maíz y soriio. rennílacha. pim iento, tabaco, tomate, platanera y patata de siem bra. D istribu ido por el suelo con m aquinaria adecuada, a lo largo de toda la línea de siembra (al efectuar ésta) y tenien­ do el lerren o con tem pero, entra por las raíces y. por set sistè­ m ico, sube luego por la planta, m atando no sólo las plagas de suelo sino tanibién las de las parles aéreas, lltil contra Empousca, gusanos de alam bre y blancos, Tisanópteros, pulgones, miriápi>dos. Pulguilla de la R em olacha, M osca de la Rem olacha, cicadelas. escarabajos, chinches, etc., además de ct>nlra gusanos nematodos. E fe c to persistente. N o aplicai a mano. L'tili/.ai do ­ sis de 8-12 K g./H a. en aplicación localizada en la línea de siem ­ bra. en maíz y sorgo; 12 K g,/H a. cn rem olacha; y de 12-15 K g./H a. en patata, pim iento, tabaco \ lóm ate. (P u ra d a n de Cóndor y F o re t. C u ra te rr de B a y e r. Furagrex de A grex o Sadisa. C arb o sip de Inagra. C h in u fu r de K c y , etc.). C A R B O N E S D E LO S C E R E A L E S

(F ig , 18). En ferm edad producida pón desnudo de ia cebada iU . nu da), atacan a la espiga, destruyén­ dola p o r com pleto y dejaiuit) única­ mente el raquis, envuelto en un polvo negruzco constituido por las esporas del hongo. Las plantas atacadas son más precoces que las sanas, por lo que cu an do éstas están en floración reciben las esporas procedentes de aquéllas, llevadas por el viento, infec­ tando el interior del grano en form a­ ción. E l grano servirá luego de trans­ misor de la enferm edad. F I carbón vestido de la cebada (U . fu^nlei) pre­ senta la particularidad de que el resto de la espiga atacada queda revestidt) de una especie de m em brana, no dan­ Fi)i- IR,- CurlM>n de! Tri* do la sensación de "carlx>n cn p o lvo", gKo ncgruzco. iTucnliiis que en las ho­ jas aparecen unos lunKírcs más pequeños \ en la panoja unas llores rcsu llan alectadas \ las demás perm anecen sanas. C la n

I.L C I I A : A ile la n ia r las sicnih ias otoñales \ relrasar las prima\erales. > em p lea r altetnativas de cosechas. D e sin íecla r las se­ m illas por cl ca lo r o m edianie ("a rb o x ín . compuestos de cobre. Tiabcnda/ol. \ Ia n co /eb . ctc. C A K B O S IP

\ er C:arbofurdn».

( A R B O S U L I A N o M A R S H A I, Inseciicida caibáriiico de ac­ ción sisiém ica. de ingestión \ contacto, eficaz contra insectos del suelo y de la parle acrea de las plantas. H1 granulatio del 5 % es absorbido por las raíces \ sube a toda la planta, em pleándose en rem olacha, m ai/ y soim» contra !a Pulg u illa de la R em o la ch a , la M osca de la Renu)lacha. M osquito \ e r d e . pulgones, gusanos de alam bre, m iriápodos. ctc. Se locali/a en la línea de siem bra ju nto con las semillas, nicíliante a p lica ilo r de inicrogránulos. a ra/ón de 12-l.s K g./Ua. C alego ría to.\icoli>gica B B ( ? (m uy tóxico para la fauna acu;itica) y plazo de seguridad de días. N o aplicar cuando existan ot.ros cultivos asocianen los íuievos. l.as larvas nacidas de ellos se alim entan de las liojas. en las que producen num ero­ sos o rificios y a las que pueden dejar reducidas a los nervios en casos de ataques intensos. Las larvas son tam bién verdes y están recubiertíis de una especie de cerdas rígidas. L U C H A ; Se tratará al aparecer \os prim eros adultos, m ojam to p crfccta m cn lc las m alas y sobre lodo el envés de las hojas. R e p e tir siem pre que se vean adultos o larvas en cantidad peli­ grosa (p e ro suele Í>astar con un pase). Tm plear D im e to a lo . Malalión. T r ic lo ifó n . C a rb a ril. L in d a n o . etc.

H g- 2 0 .— C t ìi iu U i xiiítiiii. l>c 1/qu icrüa a d crcctia . Utíva. plíuita joven de ivm o ia ch a »laciula. y adulto (t )c V'cim in > K tilfo )

Insecticida especialm enie indicado coiitra el Fiscarab a jo lie la Patata, siendo útil incluso contra ra/as 79

C A T F G O k I A T O X IC O I. C X ÍK 'A

Los producios rilosanitan..s se \ciiia n clasiticando. desde el pu m o de vista de su toxicidad para el hom hrc. en tres ealeíK'rías (setiúii la O rtien de Presidencia dcl Ciohicrno de 23 de feh ie ro de iyí>5. [ Í. O . F de 3 ile M a r/o de Uí6,sj: Categ oría A ) Pio d iicto s inocuos, eslo es. de loxicidad prácticam ente nula \ cuyo em p ico por consiguiente no o lrcce ninjiun pelígrt). C a ieiio n a B ) Prod ucto s m oderadam ente peligrosos, que pueden se? em pleados con un nnnim o de precauciones para e\ ilar acciden­ tes. C’a ic iio ría C ) Producios muy peligrosos, cuvo em pico \ m a­ nipulación Je h e n realizarse con sujeción a normas esirictas a tin de cvita i inloxicacioncs humanas y daños a los anim ales uii les. Los proeluct«K de categorías B > C llevarán en el envase la palabra A 'e n e n o "; los de categoría C sólo poilrán ser adc|ulridos por los scrvicit)s oíiciales \ por los organismos sindicales agrarios, coop erativas agrarias y em presas privadas olicialm ente aulorizadas para M alar con esta caieg oría de producios. L a ()iden de 31 de H nero de ! ‘>73 ( Ii O E . del ]'> de M arzo) elasit*i rclugios v reservas naturales de catego na C para la launa acuática quedan prohibidos en zonas húmedas (m arism as, pantanos, turberas v ugua> rasas, naturales o a itificiales. permanentes o tem porales. ijguaN rcman.sadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, v los m árgenes y tierras lim ilro tes). M ás tarde (O rd e n de 29 de Seplicm b re de 1976). se desdoblo la categona C cn dos ( C y D ). en lo que se refiere a la toxicidad para las personas. L a C incluía Ion productos peügiosos cuya utilización v m anipulación deben ajustarse a norm as estiicias. con el lin de evitar daños o acci­ dentes. ! a D inchiía aquellos productos de extrem ada peligrosi­ dad cu ya m anipulacií'in y em pleo debe estar controlada \ etecluada únicam ente por pcrsíuial especializado, bajo norm as muy estrictas, Los C podrán venderse a personas m avoies de edail que firm en ei libro oficial haciéndose responsables de su custo­ dia y adecuada iiiili/acirui. L o s D sólo se venderán a servicios oficiales, organizaciones siiulicalcs. cooperativas agrarias, o em ­ presas privadas registradas v autorizadas lificialm ente para ello. P o sterio rm cn ie . el R e a l D ecreto ile 30 ile N o viem bre de 19S3 (R e g la m e n ta ció n Técnico-Sanitaria para la labricación . com er­ cialización y utiliz.aci{)n ile plaguicidas) establecía en su artículo lerccTo la siguiente clasificación: 3.1. A ten d ien d o a su gradi» de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasificarán de la sigílente forma: 3.1.1. E n cuanto a su grado de toxicidad, en las siguientes categorias: A ) f:>e bala peligrosidad: los que por inhalación, inges­ tión y/t> penetiación cu iánca no entrañari riesgos apreciables. B ) N o civos; los que poi inhalación, ingestión y.’o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad lim itada. C ) Tóxi­ cos: los que por inhalación, ingcsiión y.'o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la m uerte. D ) M uv ti>xicos: los que por inhalación. ingestitos cebos se ulili/an en la conteccion ile trampas: cebiis alim enticios líquidos para la M osca de las í'rutas. M osca del O liv o , e le . (v e r I R . A M P A S ) ; cebos con atrayentes sexuales (v e r E E K O M O N . A S ) , etcétera, También se em plean para com ­ b a tir unii determ inada plaga, com o puede ser la R osqu illa N e ­ g ra . m ediante la mezcla de un insecticida losforado ei>n salvado, m e ia / a y agua. O tros ejem plos U^s enc«mtramos en los ceb(ís p a ra caracoles, langostas, ratas, etc., o en las puberizacionesccbo o parchei>s cpie se ilan para luchar contra la M osca de las Frutas o la del O liv o , m czclanilo un insecticida fosforado con una p ro tcin a hidio lizable. que es el alrave n ie alim enticio.

P O D R E D U M B R E B L A N C A D E L A C E B O i L A íSt U'rotitmi ce p h o ru m ): H o ja s am arillentas que acaban marchitándose > "Ccándose. E l cu ello se pudre, los bulbos tam bién se pudren y aparecen cubiertos de una borra algodonosa dentrt) de la cual luiy unos cuerpos pequet'ios. irregulares, oscuros y duros.

( l ig. 21). Pequeños hnnenópteros de la fam ilia C cphiiiiic {Cephiis pv^niaeus y Truchelus ¡obidu.',). conocidos tam bién con los nonibres de ‘'g u sa m » de la caria" > "m osca ile sierra" Son negruzcos v con m anchas am arillas. A ta ca n , además de al trigo, a la cebada, a v e n a y centeno. Las hembras agujerean la base de las espigas y (Jepositan un Inievo pt>r caña, ilel que nacerá la larva, tilanca y de form a ondulada, la cual realiza una galería en el interior del ta llo Pasan el In v ie rn o en la parte inferior de dicho lallo. apareciendo ios adultos en ia Prim avera siguiente. Los síntom as dcl ataque son el am arilleam ien to de las espigas, la caída de muchas de éstas y la m aduración anticipada

H O N G O S D E L S L ^ E L O { ¡ ‘yíhiunt. íihizoctonia. e le .) atacaTido a las plantas recién nacidas: Las plantitas mueren antes ilc em erger, o -una ve/ emergidas- su cuello se pudre, lo cual aca­ rrea taníbién la m ueite de la planta.

L L I C I I A : Tías la recolección, dar una labor de alzar v am onto­ nar los raslr»)jos para quemarlos, E.l tratam iento quím ico no suele ser rentable: en caso de darlo se em plearán productos P E N L T R A N K ÍS

N E N ÍA K )D < 3 S : Plantas con desarrollo menor de! norm al y pcn Cí)udiciones clim áticas favorables, el nú ñicro de m anchas \a aum entandti. quedando la hoja total­ mente cu bierta por ellas, l.as hojas se en rollan por sus bordes \ jicahan secándose y cayendo. Las ias onrv>llad;i*L U C H .'X ; Esp o lvo rea r o pulverizar iD c N'ochcllc y Km irc) ctm M a la tió n . Kcnitroli(>n, D ia ­ zinón. rriclo rto n . Fo sm e t. M clo x iclo ro . etc., cuando se vean los adullov pero antes de ijue em piecen a enrollar las hojas. C IG A R R O N E S

V e r C bicharras.

C IH A L O L R IN o K A R A 1 T :

Insecticida autorizado en palata y otras hortícolas, alfalfa y otras le­ guminosas. algodonero, colza y llórales, contra hscaraf>ajo de la P a la la , pulgones, moscas blancas. C uca. A p io n . (iu sa m ) V e r ­ de de la A lfa lfa . H eliothis, ¡ m i í u s , Toririx y oirás orugas. E l líquido em uisionable del 2.5“ 'ii se em plea al ().(l4-í).()8*/o. usando las dosis más altas en casos de ataques fuertes o cuando se nece­ site una acción frenante de arañas rojas. E l plazo de seguridad es de 3 d ía s en hortícolas y 7 en los tiemás cullivos. I siá elasihcado conu) nocivo para el hom bre, de categoría A para la fauna tcrresire. de categoría B para la fauna acuática, y peligroso para las abejas. (K a r a té de Ici- / eltia ). C I M O X A N I L O (» C U R Z A l E

Fungicida penetrante, con efec­ to de choque y poco persislente. Mue no se form ula aislado, sino asociado a otros tungicidas. A is ­

lado licn e catego ría loxicológica A A A y pUí/o de seguridad Ji21 dias para viñedo de vinificación y 15 días para los rcsianu-s cu llivo s: pe ro , lógicam ente, ta ca ieg oría toxicológica v el plazo de seguridad de cada me/cla depende del producto asociado (A lg u n a s mezclas: ct)n Co bre y \lanco/eb . Trim iltox F’lus de Sandoz y E rlim ix Cúp rico de E R T : con Cobre y Z in e b . l.c\anox de A rg o s; con M anco/eb y Fo lp et. E rlin iix de E R T; con C o b re y Prtipineb . A n traco l í'riple de B a y e r; con M etiruni. A v is o de B a s i; con Prop in eb. M ilra z de B a y e r . etc.). C I P F R M E I R IN o R IP C O R D

Insecticida pirctroide de am plio espectro, espccialm enic reco­ m endado contra ¡{edothis y oirás orugas. Escarab ajo y Polilla de la P a ta ta , pulgones, C ariunapsa. Pruys í W\ Lln u )n cro . Mosca B la n ca en ornam entales. Plu.siu. R o squ illa Negra, etc. A u to ri­ zado cn frutales de hoja caduca, cítricos, patata, tomate, alün don, llórales y ornam entales. E fe c to ile choque. Poco persisten­ te. A ctú a po r co n ta d o e iítgeslión y posee acción repelente. No tiene efeclo acaricida, por lo cual se venden algunas mezclan con productos que sí tienen acción contra ácaros, a las que lue­ go aludirem os. F1 polvo espolvoreable del 0 ,5 % se aplica ¡i ra­ zón de 20-25 K g ./ H a.. es do categoría toxicológica A A C (ojo launa a cu á tica ), y tiene un plazo de seguridad do 3 días, l-.í lí(]uido em ulsionable del 5 % se pulveriza disolviéndolo al O.i ■ 0 ,2 % . es de categoría B A C (o jo fauna acuática) y tiene nn pla­ zo de seguridad de 21 días. Iguales categoría y plazo licjie el p o lvo m ojab le del 2 0 % . que se utiliza disolviéndolo al O.Ol 0.05"^. (R ip c o rd de Sh ell. Cym bush de lei- Z e ltia , A lrisect Je Schering. P o ly trin de Ciba-Cieigy, e tc.). D e b id o a los [iroblcmas de proliferación de ácaros que pueden producirse tras un iialamiento. con piretroides. se fabrican mezclas con acaricidas. o bien inseclicidas - acaricidas (co m o las mezclas con M on ocroio fos, A zo co rd de B a s f y Polytrin-N de Ciba-G eig y; y con Prole* notos, llam ada Polytrin-P por Ciba- G e ig y ). C I R O M A C IN A C I R I JF I I .O C rro W FT T C IT R IC O S

V e r Cyrom acina.

V e r Fnitales de hueso. V e r Adherentes.

Sus |)rincipales plagas y enferm edades son las si­ guientes (buscarlas luego en sus correspt)ndicntes arlícu lo s individuales, encabezados por los núsmos nombres que a quí destacamos en m ayúsculas): 92

T

M O S C A D F l. A S F R I T A S o M osca del M editerrán eo { ( rmíiíis capii(tio): (F ig . 5S). .Ataca principalm ente a naranjas \ m an­ darinas. F1 lugar del fru lo donde la mosca hace la puesla loma un color am arillento \ al cabií de un cierto tiem po se ablanda. Si la fru lii se abre poi ese sitio se verán algunas lar\itas blancas. P O L I I . I A D F I A S F1 O R E S [ ) L L L iM O N E R C ^ {P ra y s (Figs. l.^*J y 140). Puctle lam bicn atacar al Pom elo, al Clem eiuino de N iile s y a las natanjas Sangtnnas. Se alim enta princip al­ mente de las flores v frutitos recién cuajados, a los que destruye por com pleto. Si se observa su interior, se verán una o varias oruguitas veidosas de tam año variable. A los frutos pequeños los ocasiíMia unas heridas poi las que exmlan golitas de goma. T am bién puoile atacar a los brotes tiernos iniioduciéndose en ellos V secándolos. .V IO S C A B L A N C . A D E l.O S C l ! R IC O S {A li’iiyoihrixin íhnrosus): (F ig s. 50 y IIH a 121). E l envés de las hojas aparece más o m cnt)s cubierto p»ir una borra algodonosa > con m ela/o. S o ­ bre ella se asienta el hongo de la N egrilla. E n caso de ataques muy graves el melazo |)uede desprenderse y golear al suelo. C A C O E C I A {CiK'Oi’cia ¡>r(>nuhafia o T ornix pronulunui): (Higs. 89 y 90). Hí>jas licrnas unidas l'oim ando una especie de nido. FruUís con una Iranja estrecha y deprim ida alrededoi del pe­ dúnculo. P a lle de la /»)na "e c u a to ria l" del fruto com ida. N o llega a [>cnetiai en la pulpa. C O C C I D O S o Cochinillas: P I O J O B L A N C O : ( I ig. l. U ) . Asptdiout.s lu'rii. Principalm ente en lim onero. Se fija en hojas, ra ­ mas y frutos. .Aspecto de escamillas. Blanco s los m achos y m a­ rrones las hembras. Se desprenden lacilm ente al pasar el dedo, d ejando sobre el fiu to unos punios decolorados. C O C H I N I ­ L L A D E I..A T I Z N E : (Fig . 96). Suis.seúu oleuc. A d u lto con aspecto típico de m edio grano de pim ienta. Se sitúa sobre ramas y hojas. Prod uce m ela/o. sobre el (|ue se asienta la N egrilla. S E R P E I'A S y P I O J O R O J O : (Figs. 150 > 151). I.cpidosaplu'.s heckii. Lepidosuphcs ^ lo vcrii (Serp etas). Aunidieilu titiranlii y Chrysompiialn.s diavíf.sffenni (P io jo R o jo ). I.i>s adtillos tic la Serpeta tienen form a de pequeño m ejillón o de coma de pun­ tuación. L o s del F’iojo R o jo tienen aspecto ile escama circular o de escudo o rodela, y son rojizos. Se sitúan en m adera, hojas y frutos. P K !) JO G R I S : Parlato riu períiündii. Son peqtJcnas es­ camas redondeadas o algo alargadas, de color paidt) am arilleiUt) 93

cii su p;irte cenlri»! y con los bordes hlanqucdnos, Se fijan sobre las ramas in icrio rcs del árbol princip alm cn ie. v tam bién sobabrotes, hojas y trulos. C O C H I M l . l A A L G O D O N O S A t> C\.lonct; (F ig . 94). Planococcus cifri. Las hembras adultas prote­ gen su cuerpo y recubren los huevos con un *'algodón“ que hace a es(a plaga fácihnenle recontH'ible. Prc>diicen un m ela/o sobre el que se desarrolla el hongo de la N egrilla. Suelen verse masas de coch in illas y de "a lg o d ó n " especialm ente en los puntos de c o n ta d o entre dos o más írulos. C O C H I N I L L A A C A N A L A ­ D A : (F ig . 9.^). Ici'rya pu rchasi. 1.a hembra es anaranjada y lle\.i un saco de huevos blanct) y acanalado o estriado, al qué debe su nom bre, l.os adultos se colocan sobro las ramillas. C O C H I ­ N I L L A P I K I L O R M L : (Fig . 95). Protopulvinuria pyriform is. A d u lto s aplastados, color m arrón claro y con silueta que recuer­ da algo a una pera. Se sitúa con prelercncia en el envés de las hojas. F l L G O N L .S ; (Fig s, 73 y 74). H o ja s de los brotes tiernos mas o m enos enrolladas y abolladas, y en su envés pequeiios inses de form a irregular. La Seca de Rarnitas

parccc ser debida a una conjunción de suelos tuertes, hum eda­ des altas. ala(|ucs de aniriicnosís. etc., muy especialm ente en variedades sensibles com o la N a vel. I.a Seca de V enias es una hacteriosis {Pscnda/iutnas vv///í,íjrtc) que seca prim ero las yemas y después la parte dcl brote que queda por encim a de ellas. I a N egrilla eslá form ada por varios hongt)s que se asientan sobó­ los jugos o m ela/as azucaradas producidos por algunos «nsectos, com o eocliinillas. pulgones, moscas blancas, etc. C L .A S II IC 'A C IO N gica.

l O X iC O L O C ilC A

(■ I.A .S T rR ()S P O R lL .'M C I.A V IC E P S

V e r Categoría Toxicoló-

V er Cribado o Perdigonada.

V e r Cornezuelo del Centeno.

CLKO N U S

(F iií. 27) C o leóp tero (escaraba)o) de la familia C urculionidae: Conorrhvnchus o ( ¡i'onwi tnfudicus. C o nstituye una im portante plaga de la rem olacha. Los adultos pasan el Invierno ocultos en el suelo; son alargados.

I ig :■ - Kcmol.H-hü jiuciid.í p semanas, añadiendo un adulticida. (A p o lo de S c h ciin g ). C L O R A r X )S

Productos orgánicos de síntesis. dcrivads de hidrocaiburos: D D 'Í . H C I l . Lin daiu ). H eptacloro.

A lü n n . F n d rín . D ic k lrín . T oxaícrio. M etoxicloro, Pcrth an c. flo rtlju io . llndosnllYin. Strolnm c, ctc. l.;i O rd en M inisterial de 4 de D icie m b re de l ‘>75 dccía: Q u eda prohibida la comcreiali/:)cion. venta y utilización dentro del territorio nacional de toiios aquellos prodtietos lilosanitanos aplicables en pulvcri/aei utilización en aplicaciones afincólas y forestales de todos los productos (itosanitarios en cuya com posición apauvcan el D D l . H(.*}i (mezcla de isóm eros), cántenos cloradt)s \ terpenos policlorados. salvo aquéllos que sean destinados a camparías lilo sanilarias aulorizadas p(»r los servicios de dctensa contra plagas, sanidad vegetal o proiección de tos \egelales. que delcrm inarárt en cada caso cl procedim iento para su con­ trol. (A ctu a lm en te las t'utíciones de dichos servicios tas dcscmperian la Subdireecitin G e n era l de Sanidad \ egctal del M in iste­ rio de A g ricu ltu ra \ los organisiiios análogos de las C o m u nida­ des A u tó n o m a s), (ju e d a prohit->ida la com ercialización, venta > uiili/acit')n dentro del territorio nacional de abonos-insecticidas que incluyan en su coníposición alguno de los insecticidas ames cilailos. A l prtìliitìir et H C H mezcla de isómeros no queila in ­ cluido el I .indano. que es el isómero gamma del H C H E je m ­ plos de canfcníís \ de terpenos son el Toxafcno. Stro banc. H24. ctc. L a s forrm ilaciones granuladas lum desaparecidi) tam ­ bién del m ercado. O tros clorados, com o el M elo x iclo ro y el Lndosulfan. están autorizados. C L O R A M F E N I C O L o C L O R O M IC K T IN A o C K H M lC F iT IN A .AN I I H I O T I C O (v e r) autonzail») para Italar lronct>s de fruíales y cítricos, bulbos s raíces, y para desin leclar suelos, contra cnlerm edades producidas por baclcrias y núcoplasmas \ algún«"hongos. .Autorizado tam bién en vid > hortícolas et>ntra bacteriosis V Bo íryd s. Se vende nie/clado con Q U I N O S O L más 0X1Q L 'I N O I F .A T O OI- C O B R E ( V e r ) , con el nombre com eicial de le rta i de L a ín c o . me/cla ilc acción sistèmica, con 1.^ tlías de plazo de seguridad, (jue auiiienlan a 21 en vid para vinificación ÍA iJe categoría A A A y se usa al l).()25-(l.().^''o en vid v al d.(0cn hortícolas. CLO RDANO C L O R F tN S O N

V e r en Clorados. A caricida que se utiliza para refor/ar la clási­ ca mezcla de l etradifón o led iim con D ict'lo l

o K e lt h a n c . com poniéndose así una me/cla triple con gran efec­ lo d e choque y persistencia. Las proporciones habituales stni:

5 .6 % * D icofol 22,.^% + C lortcnson 2 2 .3 % . en for­ ma d e liquido em ulsionable de categoría B .A C . con plazo de seguridad de L^ dias. (A c rib e n de Explosivt)s R ío T im o . I'ediclor d e A fra sa y Sigm atón de Sandoz). T c tr a d ifó n

C I.O R F E N V IN F O S « B IR L A N E o C \ P

Insecticida de co ntac­ io e ingestión. fi)slorado, persislcnte: autorizado en frutales, cítricos, platanera, pa­ tata. suelos con coles, florales, ornam entales e industriales. \ en espolvoreo para la vid. l 't ü contra insectos y otras plagas dcl suelo. P iral de la V id . F sca ra b a jo de la Innata. .Mosca de la Col. M o sca de la C eb o lla , polillas ilcl racim o, pulgones, orugas barrenadoras. Cleonus y / de la rem olacha, cóccidos (espe­ cialm ente P io jo de San .losé, cochinilla de la tizne. C o chinilla de la P la la n e ra . etc .).. Hav un granulado del 4 % de riqueza, categoría B A C (o jo fauna acuática), con plazo de seguritlad 30 días, qu e se usa a razón de .‘'0 - 7 5 K g ./H a.; pero no del^e usarse en planeas aprovcchabics por sus raíces, tubérculos, bulbos, etc. E l po lvo espolvoreable del 2 % . categoría B B C (o jo fauna acuá­ tica), .se usa a razón de 2(1-30 K g./H a. en espi)lvoreo. pudiendo usarse cn suelos a razón de KM) Kg..'H a., F l polvo m ojable del 2 5 % y e l lícjuitlo em ulsionable del 247o, categoría B C C (o jo fau n a lerrcstre y fauna acuática), se em plean al 0.1 • 0 ,l5 ”'f.. v hasta el 0.2.^Vo. y a ra/cui de 8 litros o kilos.'Ha. en n u c I o s . M od eradam ente tóxico para las abejas. Para tratar suelos se aplicará siem pre anics de la siem bra o trasplante. N o debe tra ­ tarse el maíz si es para ensilar o para cl consumo directo dcl ganado. A ta ca el hierro, el acero y cl latón. (B irla n c de Sh ell). C LO R M FFO S

Insecticida fosforado de contacto, inhalación e ingestión, adecuado para ct>mbatir en prcsiembra o p re iia sp la n tc, o en el m om ento de la siem bra, los insectos del suelo y otras plagas com o Ntiriápodtis, topos, etc. A u to riz a ­ do stMo cn maíz y rem olacha. Puede resultar fitolóxico en soja y sorgo. M uv vo íáiil. (.íranuladt) del 5 % . categoria C C B (mus tóxico para cl hom bre v la launa terre slrc). con plazo de seguric' 0 en rem olacha en cu ltivo de In viern o en la zona Norte de K spaña. (l)u rs h a n de CíSndor. A grocrós. Ict-/.eliia y Sando7-; Pirin ex de Aragonesas v I d c li).

\ ’cr ;iilic u lo >obiv Roedores.

\ i r Triclorfón.

C 'l. O R O M K 'H T IN A

\ ' l' i (

lorainfenicol. C L O R T A L O N IL o D A C O N IL

C l.O RO i^lC R IÑ A

Cí ;is lacrmn)gciu> usado \a en la S cg u u d j G u erra M u n d ial, que se usa eonihinado con ci B R O M L R O O C M F I I I . O (v e r). t l . O R P I R I F O S o n U R .S R A N

In s c e iu id a

v

a c a rie id a

e tie ;i?

contra Pm \\ dcl Lim o n ero , i ;i laiiro de la A lca c h o la . (íu sa n o V'crde dci Toniate. CoU>nei \ otras a K h in ill.is . pn)ill;is del racim o. Prays del O li\ a i. laladnw dcl niaÍ7. piilüoncs. P iia l de la \ id. ( ncifccia. moscas blancas, placas dcl suelo, /.nhnis, \tsea de la C o l. I¡ciio!¡ü.\, oruir.is en general, ele, ,\u iori/ad o en avellano, o livar, vid. ceicales. pla­ tanera. a lfa lta. algodon. m;ií/ y sorgo, rem olacha, cíirtcos. p;i lala^i. tabaco, hortícolas I.lcclv> de choque. C o rroe los reci­ pientes de cobre y de lai(')n. lo x ico [>ara las abejas. In co m p ati­ ble con li»s producios alcalinos: arseriiatos de calcio v sodio P o lisu lln io de B a rio , caldos bórdeles, borgoñon y sullocalcíco. ele,. > ram bicn con el nitalim lo>. Pla/o de seguridad de 21 dras en general y de .'^O en cultivos aprovechados por sus raíces, en lo que se rclie re a las Iorm ulaciones granuladas. P o lvo csp(>lvoreable del .V',, U 'alegoira A B C ) para usar a ra/ HUI Kg,,''l-la. antes de la siem bra, o bien de S a \5 locali/atio en las lineas de siem bra. cchándoK» en el surco al sembrar o lia s p laniar. en terrándo lo a continuación. H ay otro granulado dcl \.?"n (caleg t)ría A B C ) de rique/a. de granulos más linos, que |)uet.le usarse contra plagas del suelo em pleando tic Lv^ a 2o" K g .'H a .: p e to (¡ue en rcalidail está preparado especialm enle para co m balrr los taladri)s del m ai? y el sorgo. apIic;indolo cuando se ve el de las paníctrlas o espigas masculinas \ piocuíarrdo que los gramrlos caigan no al suelo, sino pt>r ia p a l­ le superior de la [llanta, ([ucdarído retenidos en las axilas de t.is ho|as para qu e maten ,i las larvas (jue vavan a [K-netrar en la planta, l ri este caso se cniptea a razón de 2(J a 3d Kg. H a I I granulado puede résultat Irtotoxico en rosal, hiedra \ a/alea, n»> tleberá aplicarse en los lu>vos de siembra de las cucuibi5;íit»)

Fungicida de am plio espectro. con acción de contacto, pcneira n lc y preventiva), autori/ailo en Irutales. vid. fresal, [latata. cereales de invierno, cucurbitáceas y otras hortalizas, v orriam cntules. A decuado contra m ildius de la vid y la cebolla. Blackro l. fíofrvtis. royas, oídios. Chuiosfxniuni, M otead o. Moniliosis. A g u ad o . A lu rn a ria . aniracnosis. seploriosis. etc. lam b ié n llene efecto alüuicida. L n las manzanas [urede producir herrum ­ bre (russctin g). C ateg oría A A C (o jo fauna acuática). H a y p o l­ vo m ojable del 7 5 % (pulveriz a r al D.i.*' - 0 ,2 % ) . y líquido [nira pulverizar del 757o (em plear al 0.15 - 0,2‘’o) y del 50'Üi (usar al 0,25 • Ü .3 0 % ), 'l am bién hay polvo cspolvoreablc dcl 5 % . paia usar a ra/ón de 20 K g,/H a. Plazo de seguridad de 10 ilías para el po lvo y 15 para el líquido. (D a co n il de C .Q . Massi'i. B ra v o de In ag ra). ( la m b ié n se venden mezclas con cobre y con M a ­ neb. co m o el A lte rn il y el Diconox de M assó). C L O R T IE P IN C L Y S IA

V e r Lndu.suifán.

V e r Polillas del Racim o.

C N E O R R H IN U S

V e r Pudruntos de conlatlo entre dos írulos. form ando masas algodonosas, pringosas de melazo. sobre el cual vienen a asentarse los hongos de la N egri­ lla. que manchan y deprecian la truta. L U C H A ; Puede em plearse la L.ucha liiologica (v e r) m ediante su depredador C np in la en m s inii2 Ícri. Coccinélid o que puede solicitarse al Se rvicio de Protección de los V egetales tie la C o nsejería de A gricultura de la (ie n e ra lita t \'alenciana y dcl que se sueltan alcunas colonias sol>re los arboles atacados -pre­ feriblem ente en Primavera- para que mantengan la población J e Cotonet en vm nivel bajo. Si se dan tratamientos (juím icos. em plear aceites. L tió n . 1-enloato. \1etil-Pirimifos. M ctidatió n. Clorpirifos. \íelil-Clot|>irifos. D im cto ato. M alaiiór). Penitrotión. D iazinón. Carbofenotuin. Clorlenvinh)s. D iazinon etc.

(f-igs. 53 y 93). ¡cetya p u n ¡uis¡. C ó ccido que solía presentarse sobre todo en huertos abandonados o árboles tlisemiriar Cuando abunda llega a secat las ram illas en que se aeim urla. al chuparles la savia con su esiilcte. A dem ás, sobre la melaza que segrega se asientan los hongos de la N egrilla, con las consiguientes dificul­ tades para la totosíntesis. E n esc>s casos en que llega a cíuistiluir problem a podrá em plearse contra ella su depredador S o v in s o Roíioltu (.(intinatis. Coccinélido ("m a r itiu ila '') t|ue se alimenta de sus lurevos y lar vas jóvenes sobre todo, y del que se pueden pedir colonias al Se rvicio de Protección de los Vegetales de la Com u nidad N'alenciana. cuya oficina central está en Silla r sus enemigos natuiales. siendo esta la única que ix>r ahora causa problem as. E l adulto es marrón claro, aplastado y con una silueta parecida a la de una jv r a (de ahí su nombre específico) y se suele sim ar en los nervios. Cuando ha efectuado la puesta de huevos sobresale bajo sus bordes una borra blanca. L U C H A : Tratar si'ilo cuando su núm ero sea alarm ante, preferi­ blem ente en N'eiano v Otori(í v siguiendo las irisliucciones de los Bo letines de las Estaciones de A visos respecto a los mejores rtíomentos para tratar. E m j'le a r letiitro li« 'n . Oimetoati.». Fentoato. aceites. C arbofenotión. Fosm et. Fo irn otiím , olet>losforados. C lorfenvinfos. etc. (hig. 96) SuisscrUi o Cm CKS oli'üc. Coccu lo tjue ataca a eilricos. o livar, ornam entales v t)tras plantas. Plaga muy e.\len* dida. que se m aniliesta por la presencia en ramas y ramillas de una especie de ••costra ' o ’'verruga ' sem iesfeiica. de aspecto ^•inilur al de medio grano de punienta. tjue es la hembra adulta 13

D c n iro do su ca|>iir:í/(ni oslan los huevos, do un color rosado ;ii princip io > que quedan blancos una vez a\i\adt>s. C ada h c m b ij puede a lb c iiia i en s»i in U 'iio i de ^ (KM> hue\os. D e ellos nacen las larvas, que pasan por ires edatles succ'¿i\as. ilc í.liivrentc co loració n \ lam antv Fin ellas se va marcando \a una M k 'fn ia ila pt>r una quilla a lo largo del cuerpo t}ue se cn i/a con líos a lo ancluí \ que se adsierfe muy claranienie en la hemhi.i adulta que aun no lia puesto los huevos, la cual lueiio se alnmiha > tom a un cok^ panlo-negruzeo. al ptuier h^s huesos. 1 .is larvas chupan savia dcl arhol. debilitándolo. > la N egrilla Oiongo) que se asieni.i sobre el niela/f> a/ucarado segregado poi ellas cubre la'^ hojas \ los brotes, itnpuliendo las nórmale^ íuneiones de la vegetación (transpiració n. funcKui clo ro lilica . ele i. 1 U C M .‘\ : C o n vien e tratai en el perhKlo que va desde la eeh>sitMi de los huevos v p íM e n o i salida l aprovim ado recoriientlo sus atboles. levanlaruit> un m ínim o iK* UHi hembras adultas (ca]>ar.i/o nes com o m etlio grano de pim ienta) escogidas al a/ar en dilelentes brotes de distintos árbí'les. v m irando si lienen debaj lars'as. l.os inscclo> adulcorhim t i« lienen un par de alas m em branosas prote„u m Lb J. oídas b ajo otro par de élitros endurecidos í ),„ u .o que form an im esluchc o caparazón. Su apaKui.klci, rato bucal es m asticador. E l orden Cvleopwra incluye numerosas plagas, de las que hablamos en artículos com o los siguientes: . . \ N I( ) N O M O , A P I O N . C I G A R R E I U ) D E L.A V I D . ^ - L E O N U S , C ,0 1 U .( J O S ( D f l . A S C E B O L L A S . l . A S J i ; D I A S Y L A S L fc O l M I ­ Ñ O S A S ), G U S A N O C A B H / .L ID O . G U S A N O V F K D E D E L A A L F A L F . A , G U S A N O S D E L S L IK l. O , P E D R O l . O , P L / V G A S Y E N F E R M E D A D E S DF. P R O D U C I O S A L M . A ( 1.N A D O S . P U L G L ll L.A D E l. A A L C A C H O F .A . P t l.C iL .IL L A D E L A R F M O L A C H A y V A C A N I I A D E I O S .M EL O N A R H S . C:omo puede verse, a m enudo se utiliza com o nombre vulgar totalm ente im propio el de "gusano ’ para rcterirsc a las larvas de los coleópteros. C O LO M ERU S

V e r Acaros.

C O L L E T O T R IC H L M

V e r A n tra c n o s is de las ju d ía s y A n tra cnosis d el m elón.

C O M P A T IB IL I D A D D E P R O D U C T O S

V e r Me/elas de pro­

ductos. CO NORRHVNCHUS

V e r Cleonus.

C O N S U M O D E C A L D O o l’O L V O

Resulta fundam ental, an­ tes de efectuar un trata­

m iento, calcular los litros de caldo, o los kilos de polvo si se trata de un espolvoreo, que vam os a consum ir aproxim adam en­ te. con o bjeto de adquirir la cantidad de producto precisa, echar lO.s

KM

nucstiiis cíiciU as. colimar si rcaltucnlc rcM illará rcrilahle lrat;u, c tf - Sin em bargo, es muy d ilícil dar acjui unas nojm as al rcsjx-cto. \a que caila culli\i>. en cada fase de su desarrollo, segutt la densidad de planiaeion > ia edad o lamaní> de las plañías, nece­ sitará más o menos cakio o polvo, v adenuis uiías plagas necesilan niayi)r gastt> que otras, unos insecticidas cNigen que la plan­ ta se ítu))e nniv hien v o íro s no lo precisan tanto, ele. L o ineioi será que el agriculli>r anote cuidadosam ente lodos h)s . del àcaro, etc. A si. se habla de insecticidas de contacto, ile mgesiión. etc. 106

A l itiiial que oíros pio ducio s o sustaiicías, los producios fitosanilarios pueden .•ontaminar el medio am biente (la tierra, las aguas, el a ire ), los cntt^s. e incluso el m ismo cuerpo del hom bre y de los animales Llam am os contam inación a toda alteración lieslavorable oroducida por alguna nueva sustancia iniriulucida en el m edio de uuc se Irate. o por sustancias cuya concentración no im al se increm enta de tal m anera que se rompen cien os equilibrios na­ turales CNÍstcntes. V e r tam bién R E S I D U O S .

C O N T A M IN A C IO N

C O O P A Z IN l'O S C O H U I.A

V e r Metil-A/infos.

U n ió n sexual.

C O R A Z O N R O J O O K I. I R H S O N

Enfe rm e d a d producida por el hongo P liy lo p liih o n i fni-

gariae. m u j peligrosa por no haberse hallado aún un liin yiciila p reventivo que im pida la penetración del hongo en la planta. Se propaga más (Vicilmente -y por tanto resulta más grave- en suelos fu erlcs, mal drenados, que se encharcan con facilidad. 1^ favoreeeti las tem peraturas frescas. P o r ello, durante el In ­ vierno y las prim averas frías es cuando se encuentran más plan­ tas m uertas por esta enferm edad, m ientras que durante el resto de año , aunque la plantación esté afectada, puede sobrevivir, pero produciendo menos de lo norm al. E l síntom a típico de esta enferm edad, al que alude su nom bre vulgar, se aprecia cortando transversalm ente la raíz cerca de su punto de inserción con la "c o ro n a " de la planta: en las plantas atacadas el centro o “ co razón " de la raíz m uestra un color ro jo oscuro. L U C H A : E le g ir suelos ligeros y bien drenados, utili/ar plantas sanas (com p roband o que lo están m ediante corte de raíz en una m uestra escogitia al azar entre los plantones a u tilizar), y desechar si es preciso esa partida en el caso de que se encuentre afectada una cierta proporción de las plantas. Si existiese alguna duda razonable de la sanidad de las plantas, aunciue éstas no presentasen los síntom as antes citados, sería conveniente enviar una m uestra a algún centro especializado para que determ inase si existe o no presencia del hongo. C O R N E Z L 'K l- O O K L C E N T E N O

lE ig . 29). E n ferm edad pro­ ducida por el hongo C lin i-

cirpx purpurea. Lino o varios granos quedan sustituidos por una especie de •'cuerneeillo ' duro, parduzco y de dos a seis centíme107

nlanta y quedándose a llí hasta la Prim avera siguiente. 1 legan a ¡nedir 10 cm .. y tienen cabeza negra y cuerpo rojizo con los l a t e r a l e s am aiillentos. U n a vez penetran en la matlera van rea ­ lizando en ella galerías cada vez m ayores y expulsandt> al exte­ rior una m c/cla de se tiín y excrem entos, de color roji/o. P e r­ m anecen así todo un año y a la segunda P iim a v e ra crisalidan. apareciendo los adultos en V'erano y cerrándose así el ciclo. l.as g alerías perjudican m ucho al á ii‘>ol. que va mostrando una depresión vegetativa crocienic.

iros de I;u í : o . que nd es sino cl germen intcecioso destiiiiidt) a que e! hongo sobreviva en lierta íkiram e el In viern o . H1 peligro de esta enferm edatl radica en que el consumo de la harina fabricada eon estos granos puede resultar funesto para el hom bre o los anim ales, l.os daños directos en el ciih ivo carecen de Im portancia, I L ’C H A ; r.m plear semillas selectas, no et>ntaininatlas po r el hongo. R ealizar la siem bra en surco y no a voleo. ím ¡)cd ir la geuninación de los citados "c u e rn e cillo s". que caen a tierra al recolectar, leali/ando labores prohm das ile m anera que queden enterrados. C O R T F Z A F .S C A M O S A C O R I IC IU M

\ cr Psoriasis.

V e r en Hongits del suelo.

h.j. 2M.-

C O R V IF C G O .S

Productos para ahuyentar cuervos. y [>or exlensión coinejas. urracas, etc. V e i cl aiticulo titulado R U P I- 1 E N l F S . C O S M IC

\'et Carbendazim a.

C O SSLS

(F ig . .^(>). I.cpidóptero (m ariposa) de la fam ilia Co.s\uiac\ Cossu.s cossu.K o "la la d ro ro it)". A la c a a los fruíales tic hueso y a los de pepita y a otros árboles. L a m aripo ­ sa alcan/a los K cm. de envergadura y aparece en V e ra n o , preci­ sando dos anos para com pletar su ciclo (huevt)Miruga-crisáhilanucva m atip osa). Fse mismo V era n o pone los huevos, de los que nacen las orugas, que al principio no penetran en ia m ade­ ra. atravesando tan stilo la corle/a a la altura del cuello de la

I ig 3(1.— Cí>i\u\ rosuis m a rip ) Sil pt>f.ada en un tronco, v oti.» tÍLTl.is I S P Ca s I ^ A M .u liid i

L U C H A : In tro iiu cir un alam bre en el orificio de entrada de la lan-a para destruirla (m étod o efectivo pero lento y costoso). In tro d u cir en el o rificio algodón em papado en Su K u ro de C a r ­ bono. solo o m ezclado con C reo so ta, tapándolo con m ástic o barro para que los vapi>res no se escapen. Pulverizar, m ojando bien el tri)nco v apuntando especialm ente a los o rificios, e inclu­ so dotando al pulverizador de una boquilla tipo jeringa que pue­ da introducirse en los agujeros, em pleando además insecticidas P E N E T R A N 'l F.S (v e r los citados en el artículo así titulado). COTO NE I

V e r C o chinilla Algodonosa.

CO U N TER

V e r Terbufos.

C R IR A E > 0 o P E R D I G O N A D A

(Figs. 97 y 97 bis). A la c a este iiongo {Cldsicrosponuffi aufw p itilu m ) prácticam ente a todos los frutales de hueso, produ­ ciendo daños en frutas, hojas y ramas. E n las hojas aparecen m anchitas rojizas más o menos circulares, que se van volviendo pardas y acaban por secarse y caer, quedando la hoja com o si hubiese sufrido una “ perdigonada". F n los frutos aparecen Tiianchas de bordes rojizos y puede aparecer una exudación gomosi». F n las ramas se presentan tam bién manchas rojizas, cuyo centro se va secando y deprim iendo, pero sin llegar a despren­ derse la corteza; se produce tam bién ia exudación gomosa. L a pérdida de superficie foliar y esas exudaciones van del^iliuindo el árbol paulatinam ente. L U C H A : T ra ta r a la caída de la hoja con O x icloru ro de C o b re. O xido Cup roso . O x iquinoleato de Cobre o caldo bórdeles y en P rim avera con H itertanol. C aptafo l. C aptan. M e iira m . lira m . í^-iram, ('arb en d az im a. D itiano na. D lu e iio co n m ástic. I r a l a r co; ( ) \ K | u in o le a t ( ' ile C o b r e u O s ic lo r u r t í d e ( o h ie a la c a íd a de l,i h o ja C o m b a tir el Puli» sem ejan.es ., los adultos, pero sou ac m enor lanram .. s adem as las l.nvas eareeen de alas v las „¡nfas poseen solam enle unos mirnones. h e n en . en Ç^'^era " lor desaeradahle. Sus picaduras ocasionan delol.aeu-nes cor, e « .n siau .e ñ .e deh.ln am ien.o de las planuis, aiae.m do a las ho|.,s " t a m b ié n a los frutos > ¡;ianos. en euvo caso las harinas pro ce­ dentes de dichos ¡;,.,nos t.enen m al sahoi - .-\ m enudo, P»'- ■ I.,s de hue\os se presentan as;iupadas v cad.i Im eso ofrece a f e c t o curioso o decorativo (de ha rrililo . con manchas a ,a>as o puntos co m o d il'ujad os. ete l

Í'H E M IC 'F T IN A

V er Cloramfemco!.

C H IC H A K R A S 'i' C TCiARRO N FS

Son Oiiópieros á c la lamí lia ¡ i ’iítgoniittac. micnlra' i|uc las langostas pcrlcneccti a la lamilia l . o m s t u h u ’ . Se iraui di sahamontes grandes. No conliindir con las cigarras, l as chtch.i rras {Sií'io p h 'u ru s jjvrczi. Pfaivsiohfs m arnUczi. ctc.) llenen imvi'alas tudimeularias con las kjue no vuelan, sino que unicamenu “ cantan". Devoráis \inas. frutales, hijuelas, hotlalizas. tabaco algodón > cualquier otro cultivo, pero generalmente sólo si kfaltan matorrales siKesires. Los cigarrones tienen, en cambio alas mas largas que el cuerpo, y alacan huertas, árboles, plantaclones mtevas de olnar. cereales, etc., cuandi' se níultiphcji' nuichiv I 1 nías común es fh 'd iin s iilhifnni.',.

lu c h a - i t.atamienlos pueden darse en puUeiizaeión o esos Hcrtíípteros > alacan a fruíales, eereak-s hoíiicolas. ele., chupándoles la s:j\ia I i>s adultos tienen i.iin il

Kiiuiiilíi (iK' Sil'Csiri)

\ er Monostira. C H IR O N O M L .S

C H O k T O P H II.A

V e r G u s a m i s d e lo s P l a n t e l e s d e l .\ r r o / .

N 'e l

M o s c a d e la C e b o lla .

t H R V S O M I'IIA I.U S C IIR V S O P A

Ver Scrpetas y Piojo Rojo.

\ o i cn Lucha Biològica.

ÜACAM OX

\ f i Tíofatiox.

D A C O N II.

\ LT C'lortiilonil.

DACUS

V lm Míiscd dcl í)Iivo.

D A C LSFR D A FFN K

Vot Uímetoalo. Ver Dimeloato.

D A Z O M lí'l n B A S A M ID

Nemalicida. insecticida. lu[ii!ÍLÍila y herbicida graiinhido que. bujo el efecto de la humedad de! suelo, se descompone rápidamente eii isotiocianalo de metilo, tormnlclehído y olios productos. Se em­ plea como desiníectante de suelos, ya qtie combate hc>ngos como Rhízoclo niu. l*yifiiiin¡. lusu rin m . V erikilluo n. etc., insec­ tos como gus:un)s grises, gusanos blancos. i!usanos de cuero, gusanos de aUimbre. etcélera. ncmalodos como H eícrodem . y malas hierbas, inhibiendo la germinación de sus semillas. Inilirectamente, pri>thice también cierto eteclo tertili/ante. Se repjirle por el teiieno a mano o con ubonadora. estando el sueU) desnudo, mullido \ .tlj*o húmedo: se da una labor para enterrar Ins granulos a \5 - 25 cm, de profundidad y se "sella” el terreno con plástico o con un liego o con un pase de rulo o tabla segui­ do de riego A U»s 10 días de la aplicación, dar una labor ile aireación para que se vaya evaporando. Hasta los 3d días (o mejor 6 olías n,ÍB-is e in-,cctos del sucio. Antononro. Janu-.. A eU leío de la Vid l¡o i> lo a im p „. l’iia U lc la Vid. [iadoc dcl Ave laño, C «c->. ■ „•« 'moscas de la col v de la ccholla. Barrénela. 1 isan,>ptcros. Chil , dcl Airo7. r-il^'^CcNMIcro. M.uapodos, lanyosz ::;;;,:: ^ .m ' u ,o c c c e r a Kos,orado. POCO .óxieo para el hombre \ la laiina. |icnetianlc. no niu\ persisienie. v en oe.i „ e s motóxico p a i a Icchnga. col v láhano. Actua por con,acto, ingestión c inhalación. Aiitorizado para Ir,.tales cítricos. ol . , xid inaiV cereales, algodonero, hortícolas, indiisiri.iles. oii amcntales x suelos. Mus' tó x ic o paia las alx'ias. saK,, en lormnlación Biamil.ida No mc/elai con compuestos de cobre ni .ileahnos. Existen lorm.il.idos liqnid.,s aly^l'-''; > los róstanles cultivos. (Oia/inón v Basudin de-( iba-Gei^v . >■zibOn de explosivos R io linto. Oia/ikey de kev. Oia/.e,, - Je Ficoop. Dia/ipol de Afrasa. Cekii/inon de ( cqnisa. .uq/m de Luqsa. niagienon de Agiex. Diazol de I del,. eU.), D IA Z IP O L D lA Z O l. n iB R O M

\ cr Dia/inón. \ c r

Dia/inón.

\ ei Naled.

D IC A k B A M

\ c i ( jrbíiríl.

\ n C \ C l ID IN A I) PROC IM inO N iA

I nngiciJa sisu-mici \ ,j. coniaci«) especialmente mdicaclo conila /iturvii^ ( HotlrccUimbre (iris) v St lrtiU iniii en \i heilo. licsiin \ lnulali/iis, Elcclt) prcxctiliso. s lainbicn curativi. M se trilla a los primeu>s sintonías, con dosis maximas \ pas^ v roKenulos cada 20 dias. Para cl control de H o fn iis es necesan.. la reali/acii>n de tratamientos prcfloralcs. PoW o mojable de. >0'',, p;na emplear a la dosis del t),1)5-0. |^¡,. Pol\ espohoiLMble del para emplear a razn de 20-3(1 Ki*. Ha. Categon.i A A B (poco tóxico para hombre v fauna) Plazo de >ci*urid.ul de 15 dias. (Sumisdex de MasstV. Sumibot«* de Agiocros. S;i.i lliiex ile lci-/.eltia). n iC L O R l'T R A / O I. o V K il L l uniiicida sistèmico elica/ con tra oidios cn cereales de liuicino. vid y parrai, y conira las royas amarilla y parda de los ccie:iles { P m d u n i) . Ks fundamcntalmenic pievcntivo. resniiando laml>icn curatixo si se aplica en las primeras fases de ¡mplani.tci(>n del patógeím. I íquido del l2.5'’o para usar al 0.1-0.12 ’ I n ccrcales se aplicará desde la formación dcl zution hasta el inicio de ki antesis. gastanth> I litr«» de producto poi iiect;iiv.i (•n vid se harán tres aplicaciones: Ui primera cn prcfloracum. usando un caldo al 0.4"-.; olía después de l.i purga al (l.íi' r. \ una terccia ¡d inicio de! ensero con un caldo al 0.75” ¡.. K n in compatible con bioestinuilanics > litorreguladores. poi lo ijiic se recomienda que ames de ine/clai con esos puniuctos se cunsulte a las Iirnias suiiiinistradoras. Categoria to\icol(>gica A,\H \ pla/o de seguridad de .Mí dias si se trata de \id para \inilie;ción y de 2 I días en cl resto de los cu Iiín o s , ( Vigil de !ci*Zeliuij. D IC L O Í L U A N IU A n F L 'P A K K N Fungicida con algún efcci" acaricida. Cuiaii\»i y puventivo, Aiitori/ado para Irutales. \id. fresas, hortícolas \ oiik.nieruales. Mildius de la \id. Ia cebolla, la patata, el itMiiatt ele., n o iryiis. oídlos de la \ld. el fresal, el rosal, etc.. Moteado Biack-rot. r-xcoriosis de l;i V'id. Alii'tint/id. antracnosis. rosas Si lcrniitiKi. scptoriosjs. etc. No mezclar con concentrados ernnlsMinados III con abonos loliares. Hn \id destinada a vinificación, no tratar cuando talle poco para la recolección, pues puede per turbar la lernientacion de los inosios. l:n uva de mesa no apile.n en el envero. Categoría B B C (ojo launa acuálica). Pla/o d>segundad de 7 días, P»í1vo csp«)lvoreable del (usai

Ku-ZHii.). polvo moiable de! 5tí'’.. (usar al iK 15-0,.'O'’.. cn trata* nilcntos pieventivos. subieiidt' en curativos hasia el 0.4'“-.). hl piílvo cspreablc puede pnKlucit ligeras fitoioxicidades en fnilaics itc huest) v ornamentales, (l-uparen de líavcr. que ven­ de lanibien una mc7cla con Oxicloruro de Ci'bre con el nombre de Cuparcn Cobre). Kxisic también el I-uparen- M o Tolil-I luanida.

!

DK.'LORF.AN

\'cr Triclorfón.

D IC l.O R O P K O P A N O - n iC lO R O P R O P F N ü o D D

Mezcla de los produc­ ios indicados, que posee sobre lodo eficacia nematiclda. lesultando también elica/ contra insectos dcl suelo v teniendo cieno cfccio sobre algunos horiiios v baclerlasdel siu'lo, l>csinleciante de sucios ló.xico para las plañías, poi lo ijiic debe aplicarse so­ bre el suelo desnudo, bien en toda la supeificie dcl teireno o en bandas (si las hileras del cuhivo están distanciadas entre si mas de 60 cm .). si bren cor» esic sisiema se logra menor elicacia (pero se ahorra producto, claro). l>ebe usarse sobre el suelo mullido, al menos en una capa de 25 cm. de piofundidad. con una icmpcratura en dicha capa de 15-25 "C. (U'-17 C . resulta el ideal), piefeiiblemcrilc en Primavera, l a aplicación podrá ser por invección. haclcndi> agujeros en el suelo con un ap.ir;»u» inyector cada 30 cni. y en hileras separadas eiilrc si olms .M» cm.i o bien echándolo a chorro con un ‘'porron" al Ir abriendo surcos, de manera que el surco regado se tape inmctliatamcntc al abrir el siguiente: o bien con un tractoi con ec|iiipo especial que va abriendo surcos, dejando caer en ellos un fino choito del producto, c uicluso cubriendo cl terreno con plástico; o bien cmulslonándoU) cn el agua de riego mediante un bidón con grilo dosificador. Tras de la aplicación se "sella” el terreru» niediaiitc plástico, pase de rulo o tabla, o riego, y se dejan traiiscurtir días anlcs de la siembra en cultivos herbáceos v íM) antes de la plant.ición de arborcos (o bien se rccomiciula dciar p.isar una >cmana p orcad a M»0 lltios/lia. que liavamos utilizado). Antes de sembrar habrá que dar una labor de aireación para que se evaporen U>s residuos toxicos que ^jueilcn en cl terreno l os producios comerciales se fabiican con el SN".. (el emuisionable) y el l(H)''o (el producto para invcctar o aphcai cn surcos) de fiqueza expresada en peso/peso, son lIc la categoira B B B . v í*uclcn emplearse a lítisis que oscilan entre los 2tM) v los 1 ikk» litrov'Ha, el de 100” .. y de 120 a .'Í(M) el de KS''.,. según cl grado ¡nfección de nematodos y el tipo de cultivo. Normalmente se

tccomieiidíin 2()(l-350

en lahaco o c;ina de a/úcüi.

en patata. iDmate. hortalizas en general > ornatiK'ntales (rcsei-

vándosc los 4(HI para ncmalodos de cjuisic como el Ncmaloil.. Dorado de la Patata). 6()(I-K(H1 para las nuevas planlaciones di agrios y tnitales y 1 (MM) en las tic \id. etc.: pero lo más corrcct es hacer un análisis neniatológico ilel terreno y asesorarse sohu las dosis mas adecuadas según los resultados de los análisis. Se utilizarán las dosis más elevadas, dentro de cada intervalo aconsejailo. en los leirenos arcillosos o muy ricos en materia orgáni­ ca. lín cl caso de la aplicación por inyección, dividiremos l.i dosis (4U) 1,/ÍIa.. por ejemplo) entre los HNí.íMM) “ pincha/os' que habremos de ilar por Ha.: los 4(H).tK)(l cm' a que equivalen los 4(KI indicados, divididos entre los IO().(HH» -pinch;i/os” . i»os dará una dosis de 4 c.c,/inyección: 6()(> l./Ha.. equival drían a 6 c.c. por inyección, ctc. Esas dosis, y cl gasto corrc''poniliente. no son necesarios todos los ai’tos: el iralamiento pue­ de hacerse caila 2 ó años, o bien darse uno fucric et primei ario y dar en los sucesivos sólo unas dosis ligeras "de reciieriK>" I!ay que tener cuidado con los recipientes de hierro o acero poique los corroe. (Shell-DI‘)-CT:. Ditreen y Shell-OD-Inyecuil>lc de Shell y Vidden-I) de Dow). Fd D D me/clado con el Trvipe\ o Isotiocianalo de Melilo forma cl D IT R A P E X (ver). D1C I.OROPROFI-.n o

o

I KI.ONI-:

Nematicida especialmenie indicado contra .\/t7í;/V/o^’\-

nr cada m'. ( lelonc de Cóndor y Dow). D IC l.O Z O LIN .A T O o S l- R IN A l.

í-iingicida de acción preventi­ va V curativa, eficaz contra M o n iJú i. ¡iotrytis y Sdcrotin iu . Autorizado en trutales. \id para vinificación, tomate, pimiento, bercnicna. pepino y otras cucur­ bitáceas. llórales v ornamentales. Categoría loxicologiea ,AAA y pla/o de segundad de 30 días. Polvo mojable del 50"., de riqueza para usar al 0.15‘^>. llegando al 0.2".. en frutales de hueso, (Scrinal tic K R l ). D IC O IO I. o K F l T H A N l: o Kb.L I ANO o B K N / H ID R O I.

Acá1icida

Iiaslanti; pcrsislcnle. ain buen;i acciiin de chiH|Uc > eie chiurli.. contra lar\as \ ailiiitos de ácaros o arañuelas, pero no eonli,i Inievos, poi lo que se asoeia a menudo con cl Teiradilon u o(ros oucidas. Caiegoría B A C (ojo ialina acuática), eon l,s d,,,v de pla/o de seguridad: no cs perjudicial para las abejas ni oiios insectos beneficiosos; cs residuai, l-sla especialmente indicado eonlra Tetraniquidos y algunos Kriófidos. I-.s un clorado. .Auto rizado para frutales (excepto aguacates), hortícolas (excepto bclenjenas), cítricos, vid, industriales y ornamenlales (pero pucd^ resultar fitotóxico para rosal, chivei, Poin.wlliii. etc.). No con­ viene aplicarlo durante la lloraci(>n. P.s incompatible con Dinocap. r-osctil-.Munnnio. .Metomilo y con los productos alcalinos: arseniatos de calcio y sodio, caldo sulíocálcico. caldo bórdeles, polisulfuros, etc. Hay líquidos emulsionables del 4S“ nrnamenlales. Moderada menic tó.\ico. Eficaz contra pulgones, coccidos. /’rav.v del O li­ var. Ilítp kiciim p íi. barrenillos \ taladros y barrenadores. M. KHI lilr.'s de agua. V pulveiizaiulo un cuarto de litro de mezcla, aproxima­ damente. por cada árbol, mojando solo uno o dos metros eiiadiados de supeilicie del follaje en la parle vie la copa oricnlad.i al Sur. Fn tralamienlos aéreos contra la Mosca del Olivo se emplea en pulverización cebo (goui gruesa). .i ilosis de li.lJ.sII.I5II l., Ha.. eicciuando el tralamienlo en bandas con un caldo pieparado mezel.mdo J..s litros del formulado v 2.,“; lilros d. I.v2

tirolcínas hidrolizables poi cada llld lilros de a.i;ua. l.l plazo de ícEuriilad para la recolección es de 12 días y para la entrada del ■añado de 7 días, (l.ihocin v Perfekthion de liasí. Alidrex de Shell. Dalenc de Cóndor. Rogor de Montedison. Cvgón de Cvanamid. Ro.xión de Sandoz. Dacusci de Serpiol. Romelos ué'Agrocrós. Agrcx- R-4(l de .Agrcx o .Sadisa. R.ieusan de Amonri. Rónielán de .Aragonesas. R .? y R-40dc .Argos. Dimetoato de Rayer. Cckulhoaic de Ceijuisa. Afithion de Hxplosivos R io Tinto, biinctoato de Ficoop. Oimclhon de Kcy. Diluq de Luqsa. üuinialo > Rogor de MassiS. /.eliion de /cltia. etc.). D IM II.IN

Ver Uifliibenzur.

D í NITRO-ORTO-CRK-SOI-

\ ei UNCX".

D IN 'O B L T O N

.Acaneida eficaz contra adullos, huevos y larvas de Tetraníc|uidos (arai'ias lojas y amarillas), mientras i|ue en los demás ácaros carece de efecto ovicida. por lo cual se venden mezclas con l etradifón, l iene algún electo antioídio. Fsiá auioi izado cn frutales de pepita, cítricos, beren­ jena, jmlías para grano, algodonero, cucurbiiáccas. tomate en campo, vid. lúpulo y ornamenlales. líl lít|uido emuisionable del 40% se utiliza al ll,i.s-(i.2il'!;.. lienc un plazo de seguridad de 2 tratadores. (.Acarelle 4H de Prohellc y .•\crex-4l) de Amonn. Su mezcla con el Tetradifón en lorma lít|uida es el Acarelle Forte de Piobeltc, y en polvo el .Acareltc 4-1 de la misma casa.) D IN O C A P

Fungicida antioidi(» s acaricida conira formas nu'niics. no contra huevos (va mejor contra Pauonychus uhni que ct>ntra Tt’iranyviius tirncae). No con\icnc aplicarlo con icmpcraluias supciiorcs a los pues f>uedc da­ ñar a las plantas, poi ejemplo la vu!. l-s incompatihie con alca­ linos. Dicolol. Hcplacloro. I.inilano > Carboícnotion. > entre las aplicaciones de aceites > las de Dinocap tiche mediar al me­ nos un mes. Moderadamente U ) \ j c o para las ahejas. /\utori/ado cn frutales, vid. hortícolas, otnamentales. tahaco y lupulo. Fitolüxico cn rosal, ('on tcmpcrahiras altas puede resultar ljtt)U'i\ico o

KARATHANH

o

KA R.A TAN O

LV^

en ciilliu)s de inM;rn¡iilcro. y prinocar d;iños en las phmM',. [ acli\iüad lungiciila disniiniue cuando las temperaturas siitl ha jas. l.as dosis más liajas son recoincjidaliles en cultivos horlicülas y ornamentales. \ las tiosis más alias en (rutales \ viil | ;í^ lornuilacíones en P. M. son recimiendadas para cultivos orna­ mentales. Categoría A B C (ojo launa acuatical. Plazo de segun­ dad. 21 días. Hay poKo espolvorealilc dcl (l.7 .V'.4>(usar Fia.), polvo mojahie del 18” :. (usar al Iúiuidjo launa aeuálica). Plazo de seguridad de 14 días. L'sar el primero al 11,15-11,2''.. en ir.iiamicntos preventivos y al 11..'*% en curativos ( Vioteado. por ejemplo). Puede aplicarse en pulverización aerea a L-llra Bajo Volumen a raz.ón de 2-.^ 1,/Ha, E n semilleios de hoiiícolas y en traiamicnlos al suelo se aplicarán 2(1-3II l./Ha. La foimulación en polvo inojab[e se uliliZiirá ¡il 11.07-0,1% en pulverizacii'n y a tazón de 2,5-5 Kg,/lla. en tratamientos al suelo en cultivos hortícolas. (Ocian de San. doz),

V e r Iriclorfón, D IT IV E R M X

n iP I F R K X

V er Dodina,

Vci Triclorfrin, D IT R A P E X

D IP T E R O S

Son las moscas y sus larvas \ pupas. Los insectos adultos tienen solamente un par de alas membra­ nosas. pues cl otro ha sido translormailo en balancines. Su pioboscide o aparato bucal es adecuado para chupar y perforar I lenen grandes ojos compuestos. Constituyen plagas de algunas de lasuualessc habla en los siguientes articiilos: B IH IO N in o S . ( I I S.-\N()S D E I S IJ K L O , M O SC A D E I A S C E R E Z A S . M O S C A l>E I A R E M O L A C H A , M O .SCA D E L E S P A R R A ­ G O , M Ü S ( A D E L O l. lV f ), M O S C A D I L A S P R U I A S ^ MOS< .A D E I A ( E F iO L L A . Hay i|ue tener en cuenta que las moscas blancas de los cítricos y los invernaderos no son lalcs. aunque lo diga su nombre vulgar, de la misma manera que se aplica vulgarmente cl apelativo de ‘'gusanos" a las larvas de díp­ teros y coleópteros, lo cual es un error de lesa Zoología D I I A RíiO .S DI I fJA N E I,'4

V er Zineb, Vei Manco/eb.

E l T R A P E X (ver) o Isotiocianalo de Metilo o Metil- Isotiocianato se refuerza mezclándolo con D IC L O R O P R O P A N O - l ) l ( I.O R O P R O I’HN O (ver) o D D a razón del 20-2.^% del piim eio y el resto del segumlo, constitu­ yendo asi el Ditrapcx, que tesulia más eficaz, .A su vez. el D D es una mezcla de los tíos productos indicados, de los cuales el Dicloropropano es m¡is persistente ( uaiuki redactamos estas líneas se están preparando formulaciones en las que se reduce la proporción dcl Dicloropropano \ se aumenta la dcl Dicloropropcno. para i)ue cl efecto residual de la mezcla no sea tan prolongado. En estos inimicntos. las formulaciones comercializtidas sn dos: un liquido emulsionablc con el 2tl..5% de MclilIsotliicianato. el 4 K "„ y IS •’(■,. se hace a los S-14 días; y si está a más de IS 'C . a los ()-S íhas). Otros Id- 15 dias tiespués se da «)tro pase de aiaM)s \ con di)sis elevadas Gcnetalmenlc, se puedt sembrar a los 21 cu rativo. eficaz conlra Moteado, Cribado. Lepra. Mildiu de la Cebolla. Fnaarium , Viruela del Fresón, antracnosis. Kepilo del Olivo, etc. Frena aljio cl Oidio y repele la Araña Roja. Amori/.ado en Iiutales de hueso y pepita, olivo, cebolla, tomate, pi­ miento. melón, clavel, fresón y rosal. No usar cn melocolonct(»s. ciruelos ni cerc/.os con frutos. Fn algunas varietiades de rnarj/.anas puede producir coloracrón parduzca y asperezas en la piel (CioUlcn Delicious, Cirimes Golden y Rhode Island | Modeiadamente tóxico para las abejas. Incompatible con cal. Delnav. Toxaíeno. Hndosulfán, Clorobencilato. aceites y pro­ ductos alcalinos en general. No aplicar con temperaturas bajas (de unt»s 3 '' C .). especialmente en tiempo húmedo, pues podn.i provocar daños en la fruía. Hay polvo mojable del 65% (usar al i).0 5 % como preventivo iras la floración, al O.(l77o coriio picventivo antes tic la floración y como curativo de infección ligera, y al 0 , l ‘!í. como curativo de infecciones adelantadas). Líquido aulocmulsionable dcl 50% (ulilizarlo al 0.1*().15°/¡i). y líquulo emuisionable del (usar al 0.25-0,5%). Calegoria A B Fí Plazo de seguridad de 7 días. (Dodiagrex de Agrex o Sadisa. Melpiex de Cyananiid. Moietlín de Afrasa. Cekudine de Cequr sa. Ditiver M X de Amonn. Fiodina de Ficoop. Doiuq de Luqsa. Crinan de Montedison, etc.). (H a y tma mezcla con Fenariniol llamuda lebukin-L de Shell). D O G L A D IN A D O Í.IIQ D O SIS

Ver Dodina.

Ver Dodina.

Cantidad de producto fitosanitario que debe emplear­ se en un irataniiento por cada KKi litros de agua o poi cada árbol o por cada Ha., etc. L'na cosa es la R IO L T 'Z A (ver I del producto comercial adcjuindo, otra el C O N S L M C ) f>l ( A l.D O O P O LV 'O (ver) y i^ra la dosis, Así. si nos ilicen qui' utilicem«is Carbaril del 85‘’i. al 0.25%. gasianL el 85‘’< > inihca la riqueza del producto comercial que habrenn>s de comprar (es decn que no deberá ser Carbaril ni Carbaril 5^^... etc ); la dosis del 0.25‘!»> nos indica la proporción en que debe disolverse el produelo comercial en el agua (o sea. 0,25 Kg. del insecticida p(»r cada 100 litros de agua): y U»* 1*^ litros de caldo por árbol significan que se consi­ dera necesario ese consumo para moiar bien un árbol de ese tamaño. Siguiendi> con la dosis, esa proporción de 0.25 Kg. ile prtKluclo pt>r cada KM) lilros de agua equivale a 2.''‘0 gramos p*)r )(XI lilros. 25 gramos en cada mochila de 10 lilros de capacidad. 2.5 Kg. en una cuba ile 1.(HW) litros, etc. Sabiendo la dosis reco­ mendada v la capacidad de nuestia niái|uina pulverizadora calcularemi>s la cantidad de producto que habremos de disolver en el agua de cada máquina mediante la siguiente formula: Kilos o litros de producU» a usar por cada máquina pulveri­ zadora - Capacidad de la máquina cn linos x Dosis recomenda­ da en pt)rcentaje / Dos ejemplos extremos: l n a cuba grantie, de l.5(M> litros, cn la que hayamos de disolver un producto al 0.5^o. necesitara que se le echen: 1.500 X 0.5/ 100 7.5 kilos o lilros len cada matjuitia). Mientras que una n^ochila de 12 litros, llena con una disolu­ ción de insecticida al 0.05'! se relíete ;il uso tIe hquitlDs t’nuilsji>n;il'>le\ o pi,;. \s moi;il'»les. cs decir, «.le producios que se emplean disuciiiK cu ugua. Si se Irala de pro«Jucl«)s pura cspol\orcar Jircctaniciitc sobre las plantas, sin mezclarlo con agua, la e«>sii camhia. \ l.j dosis de apiicaciim poi arh«)l por Ha. es lo mismo c|ue ei consumo de pt)I\o por árhol o p«jr Ha. Poi ejemplo, m ñus recomiendan usar C arbaril espoKoieabie del 5“ .^ de ii(|ue/;i ,i ra/on de 2 kg./Ha.. o de 25(1 gramos pi>i ¡irbol. se nos csi.i marcandti la caniidad de pt)Ko que habrá ijue echar s«>bie c.id^ unidad de culli\(). Aht>ra bien, cn ocasitmcs se nos dirá t|ue gastemos 20 Kg.;Ha. o 25(1 giamos'arbol. retiiiendosc a produc­ ios pulven/ables disucllos en agua; en esc cas«> tendremos que esiimai prcviamcnic la cantidad de agua que hara taha pai.; mojar bien esa Ha. de cuiti\o o ese ai bol. \ dist>lvcr en ella los 2li Kg. o los 250 gramos (\er C O N S U M O D I C A L D O O PO j \ O ). Si se trata de un cuhivo l'aio. «^uc puede puKen/aiM.' bien con I.H(H) hlros/Ha.. habremos de mezclar cl producto razón de 2lt Kg, poi cada I.OOd Utros ile agua, eslo cs, al 2 Si el árbol cs de un tamaño lal una vez acabado apuntaremos iodos los dalos p;jra Icncrlo'. bren présenles en cualquier luluio iralamiento. IX ÍT A N

\'er CloriiiLlos.

D O W F L 'M i;

\ ei Bromuro de Melilo,

D K A\V I{ ID

\ er Rut(nrarboxim.

D R A W IN

V er Butocarboxirn.

D L 'R S B A N D YLO N A I K

\ cr Clorpirifos.

EARLAS

Ver Oruga Fspínosa de las Cápsulas.

E F IT A X

\ er -Alfamclrina.

UKALUX

\ cr Quinalfos.

EKA M KI

Ver lilrimfos.

E K A T IN

Ver Tiometón.

E L A T E R ID O S ELO SA L

V er en Gusanos del Suelo.

V er A/ulres.

EM PO A SC A

V er Mosquito Verde.

EML'LCií-N ri-S

Ver Ingredientes inertes.

E M C I^ IO N

Es la me/cla íntima i!c tíos lújuidos no miscibics. dispersos ui\o en otro bajo torma de pequeñas goiilas (definiciíin ilc la Orden Minislerial de 1 de Marzo de 1971). V er iamhi«?n L I Q I ID O S > F M L 'I C-LN I LS. EN C A R .S IA FO RM O SA

Ver M(ísca Blanca de los Invernade­ ros.

\V r Fonofos. EN D O SU LFA N

Insecticida clo­ rado que aclúa pt'r ingestión \ contacto, polisalente. u')xico para las abejas en espolvoreo y moderadamente tóxico en puKcri/aci('m. peligroso para la tauna acuática, residual, no penelranie (por lo que hay quc mojar mu\ bien al pulverizarle)). > que respeta bastante a los parásitos \ deprcdack»res de las plagas tSírlidos. Calcídidos. CiKcinclidos. etc.). .Autorizado en citrici>s. ;ivellano. olivar, vid. palata, cucurlnláceas. algodón, alfalla. ornamentales, esp.i-

142

o

1H IO D A N

o

C L O R T IE P IN

14.-^

rrngucnj. mai/. soriji). caña «.Ic azúcar. Incompalihle c dio. Polisulfuro ik* Hario. caklos bórdeles, l>orgoiu)n > sulliKalcico. ctc. riic az contra Cuca. Gusano Verde > A pum de la AltiiUa. Mttm ysiiui o Chinche dcl Almcndrt> v oirás chinches Pray.', cid Lunoiiero, moscas blancas, crioceros ticl csparr;ijí. ¡Iclio this. (iusatio Rt>sado, Oruga l^pinosa íle las C;ipsula> Mosquito \'erdc. pulgones (pero hay que mojar hien el en\cs). Rostjuilla Negra, orugas on general, cscaiahajos en gcticMl ácaros como hi Hrim>sis. el Badoc del Avellano, ele., i'isanóptcros, Clep(.25'^... de categoría C'C'C (muy peligroso para hombre, fauna teiiesire v acuática) Plazo de seguriciad de 2S dí.ts, Fl polvo mojable puede producir enroleeimicntos en algunas frutas. (Ciusaiión-A de Bayer. Cnisagrex tle Agrex). V er también el arlíeulo soi>re el M F I II ■A / IN F O S , ET U .- P A R A T fO N

Ver Paratión.

E T IO F E N C A R B n ( R O N F T ÍJN

Ver F.tión.

F T H IO N - IX iR M A M - V O L C K

ili suelo piira que las raíces lo ai-'sorban s suba por la savia, v lambicn en desinfección de semillas. Resulta más efectivo ilc cslas formas que en pulvciizacion. i-ormulacion ticl 2S” .. de rirtue7i» t*n suspensión coU'idal para aplicar al suelo a tazón de 0.75-1 l./Ha. en pepinos de invernadero. I-I..' en cereales. > 1*5-2 en melones, sandías v pepinos Diclias cantidades se ilisolverán cn .^tKl-WM) litros ilc agua.Ha. en cereales. > en l.iHMi2.(KHI en cucurbitáceas. (.)tía del 5n",, para desinfección de se* niillas. pcira emplear a razón de 7(H)-1 ..'(K) c.c. pi*r cada IDO Kg. de semilla. Categoría A.-N.A > pía/«' de segutidad de 21 días. (Milgo de Ici-Zcitia)

Insecticida caibámictJ y sisiénnco. residual, cotí efecto de choque, que respeta generalmente a las al'ejas v a los tiepredadorcs de plagas, v cuvo usi) está autorizado en ftutales. cítricos, cereales, patata, remolacha, maíz, caña de azúcar, algodón, oleaginosas, florales, y ornamentales F^pecífico contra pulgo­ nes. incluso los resistentes a otios plaguicidas, eomo cl Pulgtm Verde del .Melocotonero, También hav una fi>imulacióii giaitu-

lada para usar w n tra plagas ilei siu-lo, 1-i liquicln emulsio„ahU. del Ml'i,, (caicgoria B B B ) se emplea al O .l“ ,,. el pdlvo ospoK,, reahic del l.> % (categoria A B B ) se emplea a razon de Kg./Ha.,y el granulado dcl 1(1% (categoria BD H ) a la dosis il,-» K g .;lla . en las lincas de cultivo. Plazo de seguridad de '1 cíías. (Cronctón de Baycr). Il IIO N o D IK T IO N

Insccticithi fovlnradii con acción cnnirii acaros. tanJo eji lormas móviles como cn estado de hucui. Actúa por contacto, tiene cieno poder pene­ trante y se emplea a menudo mezclado con aceites (se venden fornuilacinnes ya mezcladas). Aiitorizatio en Iruiaics. cítricos vid. parrales, algodonero y ornamentales, v las mezclas con aceite también en olivo. Eficaz conlra /'.«■//«. pulgones, cóccidos. ácaros, moscas blancas. Polilla Oriental del Meiocotoneio. barrenadores y taladros en general, orugas minadoras, mosciui los verdes, Carpncaiisa. etc. No tratar en lloración ni con Irui.K muv adelantados, l’ersistcnte. Inccmipatible con los prodiicliis alcalinos: arscniatos de calcio y sodio, Polisulfuro de Fiario. cal­ dos bórdeles, borgoium y sulfocálcico. etc. f-'l liquido eniulsionablc del 47'!,, de riqueza se empica al 0 .1-0.2%. es de catego na C'C'C' (muy peligroso para hombre y fauna), v tiene 2.S il'ias de plazo de seguridad. Más que solo se emplea mezclado con aceites; en tratamientos invernales de frutales de hoja cacluc;. se pueden mezclar I5II c.c. de Etión. .■ ( litros de aceite de inviei­ no y HKI litros de agua (mezclarlo inmediatamente antes de tra­ tar). Más cómodo es adquirii las formulaciones de Etión al y aceite de invierno al 80 ó lilh im ¡. R lu :tiu iin i¡t v I ¡(u in iiin . I iqiiido emuisionable del W ; , de ric|ueza. de categoría tovicologica B B A y plazo de seguridad de .^ll días, cuvas .iplicaciones v ilosis son las sigiiieul.'l

ICM en tomate y pimiciuo. siempre nuc la planta lenga niáx U,.’ 4 hojas verdatlcras. se usará al 0.2"... iiustandi) 50 c.e. de cakl.. por planta, que se aplicarán al cuello de la misma con mochil.i sin boquilla puUeri/adoia. Hn esos cuhivos y en melón o pepiiu' y en aguacate con insJalacion de riego por goleo se gastaruti r litios lie priHlucU» por hectárea aplicados con el liego, lepiijendo cada 3-0 semanas, En semilleros se gastarán 5 c.e. poj m lepitlcndo a las ívS semanas, t s preíeiihle no mezclarlo co:; ritorárniacos ni con fetlili/antes. Con\iene no sobrepasar las dusiv y usar galas y guantes. I icne cicrta acción secundaria coni:.i algunos nematodíis (sobre lodo 1yU’nchi(hic). (le iia / o lc Je Klanco y Cirima).

amartíO (tener en cuenta que éste no es lolerante respecto a la Tristeza, salvt) si está injerlado con limonero^ P o tid ru s trijohoO'ítrón tolerante a la Tristeza, es muy sensible a la Kxocortis. saivo cuando va injertado de Satsuma. Las semillas e injerios oroccderán de plantas sanas. Las herramientas de poda se deSnfcctarán a la llama para que no transmitan la enfermedad.

I- T R IM I'O S o l-!KAMKT

InNectieitla de coniacio e ingesiit'n. de amplio espectro, poco resijiul. I .íquido eiTUílsionable del para usar al 0.075-0.15''.. o a .'- I l./Ha. en algodoiieio. Categoiía A A B . Plazo de segurida-50 g. por cada HH) litros de agua), empleando en total unos 2(1 Kg. de producto por hectárea. Para que la materia activa pueda e.xten* dcrse rápidamente por cl suelo, es conveniente humedecer el mismo antes de la aplicación del producto. Categoría loxicológica C B B . es decir, muy tóxico para el hombre y moderaa esuihlecidos. Aulurizado en plalancra. ciin COS. Di.uízano. \id. tomate, piniientí'. Iiipulo. pitluis. m e ló n pepint>. patata desiinaüa a siembia. alj:4UÍoii. labact). rcn-n)!,.cha. llórales. t>rnanienlales \ \iveros de leñosas. Kcpani: .1 \t)leo. a mano o con abonadora. \ a 6 o 7 cm de protundi dad. F ’ o r n a m e n ta le s . F n los cu lliv n '- Iu tImce o s se a p lic a r á a n te s d e la s ie m b r a p U in ia c ii'ii. \ en lenost>s. e n f-’r im a \ e r a . F1 lu ju id o e m u ls io n a b le det 40". e m p ic a a la / o n d e 25*^l> l . / IIa . en p la t a n e r a , v iv e r o s de le ñ ;' sas. r e m o la c h a > o r n a m e n ta le s , v d e 12-25 en a ie o d o n c io . 1j b a c o > lú p u lo F s d e c a t c g iM ia ( 'C C ' ü m u p e lig r o s o p.>i; h o m b r e \ la u n a ) . > tie n e tin p la / o de s e g u r id a d d e 2 m esev > ' p la ta n e r a > d e ^ ei> los d e m a s e u lli\ o s , F l g r a n u la d o d c l I " ' tie n e la m is m a c a t e g o n a t(* \ ic o ló g ie a . p lazt) de s e g u rid .id d' 4 m e se s \ se e m p le a a la d o sis de 100 K t í . 'H a . i N e m a i u : IJa s e i)

Fungicida sistémico de acción preventiva \ curativa, especial­ mente indicado contra oidios en meUrn. sandía y demás cucur­ bitáceas. vid y parral, pimientos, umiates, melocotoneros, nec­ tarinas > manzanos. F l líquido emulsionablc del 12% es de cate­ goría A A C (peligroso para la fauna acuática), y liene un pla/o de seguridad de 21 días, que aiimcnla a 30 días en viñedo para vinificación. Hn cucurbitáceas se recomiendan dosis de 0.030.(»4%, o bien a razón de 300-4(M) c.c..'Ha. disueltos en el agua necesaria para mojar bien las plantas (menos de 1.1)(H> l./Ha.). Los tratamienios preventivos se darán a la dosis más baja, rcpitiéndoU)s cada 15-20 días, y los curativos a la dosis más alta, cada 5-6 días, y con maquinaria de alta presión. Fn vid y parral se empleará al 0.025VÓ hasta la floración, y al 0.037o después, con una frecuencia de 10 días con la dosis baja y 18 con la alta. En tomate y pimiento se darán pases catla 10-14 días con dosis del 0.03-0.(Í4% . Hn manzano puede resultar útil contra .Motea­ do además de contra oidio. aplicándolo ai 0.035-0.04% con in­ tervalos de 7-14 días. íín casi> de riesgo grave de Moteado se darán cada 7-10 días. En melocotonero y nectarina se usará a las mismas dosis y con la misma frecuencia que en man/anos, comenzando los tratamientos antes ilc que empiecen los atat|ucs. sobre tod() en nectarinas, donde los daños producidos solos frutos son irreversibles. (Rubigán de Elanco y (irim a). (H ay una mezcla con Dodina llamaila rcbulan-F de Shell). ^ N IT H 1 ()N - K

Ver Fenitrotión. 155

M--M 1 ION'

\ e j i cnitrotión.

I l: M I R O T IO N o S U M IT H IO N o I'O L IT JIIO N

Inscctio.:,, losínr.u!,, con clcclti .K';«riciJa. \lii\ tóxici' I'ar;! iibcja>. pi^co j‘';tra | lunnhrc > la launa. Rápido, penclranic. porsistcntc. con pla/o Je sc^uitJad ilc 15 ilía'.. Filotóxico para ct>!cs y oltas criicilcus. cínicos, algunos trulalcs >. a dosis elevadas, algodonero. In­ compatible con Binapacril. Dodn»a \ producios alealim», s. vejide lambicn mezclado con aceites minerales. Tliea/ conit.i numerosas plagas; polillas del racimo. Melazo de la \’id. poh¡h;v de la patata, cebolla, ajos s puerros. Tisanópleros. laladtos \ barrcn;KU>res \ batienillos. P;v/vv del Limonero, ciuciilos cn Ge­ neral. ciciidelas o ctgarriias. C aiiH 'd n. (.\¡r¡)tnií¡>srgo. algodonert». remolacha, patatas, fresal, hortíci>las. \id, alfalfa, florales \ orruimentales. Pla/o tie seguiidnd de 15 días, l 'l l l conlra llelio iliis, Plu.\iu, i-jitpodsca. Pkivs de> Olivo y el Limonero, pulgones, moscas blancas. Kscarab;jio dt la Patata, orugas en general. Curpt/capsa. pc>lillas del racirn" ( hilo del A íro/. Cacoeciii, Gusano Rosado del Algodon. R*>'' I5S

quilla Nogra. PsyUa. etc. Conccnirado emuisionable de catego­ ría A A C . con el 15‘‘fihi, H ciioiiiis. l.ohcsiu. Plnsia. (}.s{nnia. PhihoftftUfen, P ra ys cnh. I*ray< olcdc. S/fodoph'ra. Scsamia, Ct'raíiii.s, ^uciis, Quadriíspidiotus. R lu i)’olrii.s, Éscolílidt)s o barrcnilli>s,

y un largo etcétera. (1 as casas Energía e Intiustrias Aragi>iiesas

s A y Kenogard conicrciulizan tumicrosas iL-romonas, corus fxnidicmcs a oiras tamas plagas coticrclas. como por cicninK Nis que hemos indicado.) ‘ '-.Nmpiu F IB A í.O I.

L U C H A ; La utilización tie patrones resistentes ile vides ameri­ canas es cl único mediccu> .iJ.i ( . :ii vccfr» lüdicicol.i —t|iic .i';h a l„s r « íc c s ~ VP.to p4-0,012% en viñedo, dependiendo iie la zona V la sensibilidad varletal. v al • 0.006- acaricida piretroidc de contac e iniicslión. auton/a.lo en algodonero, llor les y ornamenlales contra Ih'htithi'i, pulgones, trips y Arai Ruja, No tóxico para las abejas, por lo que puede ser emplea, incluso en noración. I íquido emuisionable del H l% para usai dosis de l).25-l,25 litros por hecláiea (Mavrik de In a p it y ot dcl 2 ^ % para usar a ra/.')n de 11.2-0.75 litros por hectárea (K k tan de Sando/). .Ambos de categoría loxicol.'igica C A C (m tóxicos para el hombre y la launa acuáticaI y con un plazo seguridad de 21 días. FOLC.ID

V’erCaplafol.

FO I.ID O I.

Ver Paratión.

F O L IM A 'I'

Ver Ometoato.

FOI.ri HION

Ver I enitrotión.

FO LPET o FA LTA N o PH ALTA N

Fungicida preventivo, | netranie. parecido al i : tan. Eficaz contra oíilios. mildius, antracnosis, royas, \toicai Alternaría, Sf/i/iir/«, Moniliosis, Bo irviis. I iis iirx riiin . Ileh-r p o n im i del Clavel, Cribado, Rcpilo, Dlack-iot de la \'id. i M iKleradam cnle tóxico para la-, abejas. Incompatible con aceites minerales \ los producios alcalinos como arscnialos. lisulfuros. caldos ixirdelés y borgoñon. etc. Autori?ado en v

íriitalcN. hi)rticoliiN, llórales, omnmctualcs v olivo, 1 ai^ln.'.!. cioncs deben espacial se de l(i a IK días, reduciendo esie inicr valo SI las condiciones climáticas son favoiables v sj el crcciiniento de la planta es rápido. Son sensibles a él los perales Blanca de Araniue? > D'.Anjou. > con calores el viñedo joven v las cucurbitáceas (melón, sandía, pepino, calabaza, etc.) Rn horneólas suele sei prelerible usar el Capian. C'aiegona ,\ A ( (ojo launa acuáiica), I’-.visten polvos espolvoreables del lu',, para usar a razón de 20-30 Kg.,'Ha.. y polvos nn)jables de Mi' ,, para usai al 0,2"« y del 50% para disolveren agua al n.2.''"... \ en vid hasta al 0,4"« (a esta misma dosis puede emplearse c«Mno cicani/antc de heridas). Pla/o de seguridad de 7 días en gener.il > de 2(» en viñedo destinado a vinificación. (()rihv»*F‘lialian de Agrocrós y de Schering. Folpet de Serpiol. Folplan de Agriptán. ctc. Se venden nie/clas con Oxicloruro de Cobre, com«^ el Vitan de .Agroers; con Captafol como ei /./- Mvcodifol de Ici-Zehia; con Fosetil-.AI. como el \1ikal de Cóndor: v \1anco7.eb. como el .Mancofol 4

,n-o Conira gusanos gri-.cs cn alguduncrn. florales > orna" “ "„alc-s se usarán 7(I.W) Kg./Ha. (D>fonale de Serpiol). m R A T O i>G F.O M ET

Insecticida > acaricida sisicmico. ([nc también tiene efectis idad ptir contado. Autorizado en maíz v sorgo e\clusi\amenté para grano, girasol. I ojonero. remolacha \ patata de siembra, siendo eficaz conira Escarabajo ilc la Patata, gusanos de alambre, miriápodos. Mosquito Verde, pulgones, etc. Mii> tóxico para cl hombre y la fauna (categoría C T C ). Plazo de seguridad ilc 4 meses. Microttranulado del 5 % para usai a razón de 15 Kg .'Ha en maíz \ w rgo . 15-2(1 en algodón y girasol y .Ml-Jd en patata. (Clcomet de Agrocrós y C'yanamid). FO RC H

V er Teflutrin.

F ()R F K :L 'L A f o r m o t io n

Ver I ijereta.s.

Insecticida y acaricida loslorado. sistemico, i|Ue actúa por conlacto e inhalación, muy tóxico para abejas \ de categoiía B D A . Plazo de seguridad de 6(1 días en olivar. 3(1 cn cítricos y 21 en los restantes cullivos. l-ficaz contra pulgones. Monostira. l'igre del Peral. Mosca del Olivo, ,\raiiuel. barrenillos. A narsiu. Polilla Oriental del Melocotonero. Mosca de las Frutas. H op hxiim fia. Mosquito Verde. Tisanópteros, Piojo Kojo y scipetas. /’m7/íi. cóccidos cn general, moscas blancas. Prays dcl O livo. Mosca de la Remolacha, CarpcKupMi. larvas minadoras, etc. Fn ilútales, usar antes de formarse cl frulo; después, scilo cn parclieo al (1,5% contra Ccrulitis. con 45 días como plazo de segundatl. Las mezclas con Tirain. Carbaril o aceites pueden ser incompa­ tibles o filotóxicas, F.l líquido emulsionable ilei se emplea al (1,1-0.15%. Hxistc también iin liquido del 35";. para usar a Ultra Bajo Volumen a razón de I a 2 litros.'! la. contra P ra y , y Mosca del Olivo, plagas de algodón \ remolacha, etc. (Am bio de Sandoz). o

.ANTHIO

F O R M U L A C IO N Pl.A C iLU C IlJA

E l Real Decreto de .30 de Noviembre de l>jS3 define la (ormulación o preparado c-lécnieos y. en su caso, ingredientes inertes, coadyuvantes y aiüiivos. en pn>poición fija." i 65

F O S A L O N F o Z O LO N F

Insccliciih» y acaricida que .icjua pm ingestión \ cornado. Penctranumoderadanienic loxico para las abejas, poco paia \os depreda­ dores y parásilos útiles > muy jK-liiiroso para la fauna acuatica (Cíileiiorja B U C ) . Ineompalible con los producios alcalitUK, conn> arscnialos. polisulfuros. caldos hordclés y botjioñon. oic FMa/o de segundad de 15 días. Eficaz contra /¡ojyloaitnpa. poli­ llas del racimo. pulj»ones. Curprtaipsa. Anur\ia. P w llu . Potili;, Oriental del Melocotonero. Cdpua. Orugueta ilei AliiiL-ndro Aiañuelo de fluíales, orugas dcfoiiadoras y minadoras en gene­ ral. Tisanopleros. PcrrisUi. Cíioeeros del esparrago, taladuw \ harrenadoies en general. Harías, üelioihis. Mosquito \crde. Anionomo. Escarabajo de la Patata, formas activas de ;icarov. Janus. Mosca de la Remolacha. (Aica. Gusano Verde de la AItalla. etc. H ay polso mojable del .'()‘!o para emplear al y liquido emulsionablc del para usar al ().l.s*(t.2%. A u u ím /íido en frutales, vid, mai?., patatas, hortícolas, berenjena, habas, judías, guisantes, melón, ciucíleras. ajo, cebolla, puerro, allalía. algodonero, industriales y florales. No debe almaccnaise a temperaturas inferióles a cero grados. (/tiUme de ( imdoi. Azolcnc de E\,¡i!osivos R ío Tinto). F O S A Z IN

R e m o l a c h a . Polilla Oriental dcl Melocotonero, moscas blancas. cápsidoN como cl Aceitero de la Vid. Mosca de las Frutas. Mos­ ca del O livo, escarabajos defoliadores. Gusano Rosado. Prays dcl O livar, taladros y barrenadores, etc. Autorizado en frutales, r e m o l a c h a . algodcSn y ornamentales, l ambién es acaricida. con acción contra larvas y adultos. No utilizar en hortalizas ni le­ gumbres comestibles. .Muy tóxieo para las abejas. En frutales, suspender los tratamientos a la caída de los pélalos. Mezclado con Oxicloruro íle Cobre disminuye su eficacia. Es fitotóxico para algunas variedades de cerezos, sorgo, ciruelo, melocotone­ ro, legumbres y frutales. Incompatible con producios alcalinos, como arseniatos. polisulturos. caldos bordelés y borgoñón. y también con a/ufres y Caplan. Plazo de seguridad de 21 días. Hav líquido emulsionablc del 50% para usar al 0.(M-li.0í>®'o. y líquido soluble del 10% para emplear al 0.2-0,25%. (Dimecron de Ciba-Gcigy).

FO SFA R A N

Ver Malalión.

FO SF A T O B IA M O N IC C )

Ver Metil-Azinfos.

F O S E I IL - A I.U M IN K ) o A L lIiT T F

Fungicida sistémico de ac­ ción preventiva y. si aplica a tienipo, curativa. Eficaz contra Oomosis infecci Meiil-Pirirnifus, el«-

l ()SM A (iR E X

\ cr Fd por nicestiDn \ conlucio. acción rápida, persislente. penetrante; poco io\u>, para hombre y fauna terrestre, mucho para la acuática \ para las abejas. Respeta, cn general, los insectos au.viliaics. fnn ln que es inicrcsaritc en programas de lucha intci-rada. Se dei:rada en sustancias no toxicas, por lo (jue sus residuos resultan [ioct> contaminantes, Incompatible con aceites de Verano. C loiotcnamidina y con productos alcahnos: arscniatos de calcio \ sodi.i. caldt) bórdeles. Polisulfuro de Calcio. Polisulfuro de líario. ck\ Autorizado cn frutales, cítricos, olivo. \id. maí/. patata v cn espolvoreo cn alfalfa. Etica/contra Curpncapsu. Fsytlu. Cacuccia. Serpeta dcl í)l¡\o . Cochinilla de la Tizne \ dern:'is cóccitlos. Mosca del O livo, Fscarahajo de la Patata, >Vía.\ dcl Olivai. Mosca de las I-rutas. Aiuhotiotnus ^m ndis o Picudo dcl Alundiin. Polilla Oriental de! Mclocolonero. Aceitero de la \'id moscas blancas. Tisanópteros. polillas del racimo. U altu u de la \id. Hilandero, minadoras en j-eneral. pulgones, barrcnadorc-, del arroz, maíz, etcétera. Cuca y (.íusano Verde de la .Mtalla. Mosca de las Cerezas, Piral. Auursia. Barrcneta. ele. Ftjrnuilados: Polvo cspolvoreablc del 3 % para usar a ra/on de Kg./Ha., granulado del a (jsar a igual dosis, líquido piiheii/able del para usar al (l.3®o y polvo mojablc del piir;i usar al 0.15-0.25%. 1-1 gramiladocs de calcgoría B B B . pero los demás son B I K (ojo faima acuática). E l f)!azo de seguridad e** de .^0 días. Resulta útil mezclarlo con el C'arbofcnoii(')n pani meiorar sii acción y su persistencia: hay Carholenolión hosmel 18'ío, (F1 Fosmet solo es cl Imidán de Serpiol. Fostna grcx de Agiex o Sadisa \ Safidón de Amonn. I I asociado al Carbofenotión es el I rimidán 8-18 l .F de Serpiol). FOSV.AN FOXI.M

V e r Metil-A/-infos. \'er Foxin.

F O X IN o V A L F X O N o V O F A IO N o I-()XI.\1 Insecticida de ingeshon. tnh.ilación \ contacto. mu\ tóxico para la launa acuálica Adecuad.* contra plagas del suelo; gusanos blancos, grises, de cueio \ de

alambre. CU’onus, /-í.vía. Alacrán Cebollero, pulgones de raíces V t a m b i é n Rosquilla Negra. Escarabajo de la Patata. Mosca de H Cebolla, etc. .Auton/ado en patata, pimiento, maíz, altalfa. aicodón. suelos destinados al cultivo, praderas y almacenes \acíos Puede resultar fitotóxico en algodonert). Muy tóxico para la s abejas cn espolvoreo, moderadamente tóxico en forma de liquido enuilsitmable. e inocuo en gránulos. Incompatible con producios alcalinos y polvos mojablcs. Tiene cieru» efecto !etl»lizantc. Fosforado. Penetrante. C\>n lluvia o riego filtra bien por cl suelo y persiste en él unos tres meses. Polvo espolvorea­ r e dcl 3 % categoría A B C . para usar a ra/ón de 2(í Kg./ Ha. Líquido emuisionable dcl 50‘>1.. (.'alegoría A BC . para em­ plear a razón de 4-fi l./Ila, bien en pulverización o bien disuelto en el agua de riego. Cnanulado del 10%. categoría A A C , para esparcir y enterrar a ra/tin de 40-.SO Kg./Ha, Para cí)mbaiir la Rosquilla Negra y los gusanos del suelo pueden hacerse cebos mezclando un litro de Foxin 50% con 10 Kg. de garrofa molida y de 5 a 8 lilros de agua, o bien un litro de I-oxin 5 0 % . medio de azúcar. 10 de salvado y de 5 a S de agua. Pla/o de scguriiiad de 1.5 días para plantas de consumo Immani) o para el ganado. (Volalón y Baylhión de Bayer. que tiene lambién otro granula­ do con 10% dé Foxin y el '3'^ do Isofcnfos. con el nombre de Oftanol Coml>i). F R A N K L IN IF L L A ( K C ID E N I’A L IS

Ver en I isaiiópleros.

FR ESO N

Sus principales plagas y enfermedades son las si­ guientes (buscar luego cada una en el artículo indivi­ dual titulado tal como aquí indicamos cn mayúsculas): G U S A N O S D F l. S lJ l L O Y R O S Í^ L Il.l.A M X i R A : (higs. 38 a 40). Hojas comidas por los l>ordes o por su parte central. A C A R O S (A rañ a roja. Tclrunví'hus un iciie): (Fig. 2). Hojas con un punteado amarillento uniforme. Hn su envés se advier­ ten numerosas '■arañuelas ' diminutas y r{»ji/as con gran movili­ dad. P U L G O N E S : (Figs. 73 y 74). Colonias de "piojillos” en el en­ vés de las hojas, ijuc aparecen enrollatlas y rccubicrlas tie mela­ za pegajosa. O ID IO D E L F R E S O N iSpfuH'roícca mm nhri.\): Bordes de las hojas doblados hacia el haz y manchas cubieitas por un velo

d e l A l. M L . M íR O {A^Uufpc m fm iMa): (Fig, 132). Hojas devoradas cor» excepción del nervio central.

blanijiiccino en el envés (luego se van vuKiendo de un coloi marrón-oseuro y briliaiUes. et)mo aeeitosas).

O R U G U E T A

H O D R ED L- 'M liR i- ( Ì R I S de los fnuos { lio m iis cincn'a): 1 ,i superlieie del frulo o parte de ella se vuelve de color pardo-ma­ rrón. se ablantla y aparece recuhierla de un polvillo gris oscuro.

g u s a n o C A Ií E Z U D O [Ciipiuniis íen e b rk vm ): (Figs. 105 \ 11)6). nebilitamiento progresivo del árbol, daños en la madera de la l’^se del tronco; hojas y brotes jóvenes roídos por los escarabajos adultos.

( O R A Z O N R O JO D H I, F R E S O N i f ’hyfoplií/iotd Inieialmente. la planta se va debilitando y al linai muere Si se corla trans\ci-salmente la raí/ cerca del punto de unión con la "corona“ de la planta, el centro tlel corte presenta un color rojo oscuro, en contraste eon cl blanco aniarillenlo que lo rodea.

a r a ñ u e l o I)L- L O S F R L ’ l A L F:S {liy p o n o m i'u ía píuk'Uusy. (Figs. 9 y 87). Forman nidos cs l.as hojas, unas veces, tienden a ponerse en posición horizontal o colgante en ve/ de erguidas: se retuercen v arrugan y. en general, presentan unos puntitos amarillos ctras ocasiones, las hojas se abarquillan, lotnando su parte central un color verde claro, mientras que los bordes ama­ rillean. (!)lras veces las hojas se enrollan hacia el envés, pudien* do adoptar la forma de un tubo. F R U M IO O R

V'er en Melil- Tiofanato.

I-'RUTAI.F.S D E HL'F.SO Sus principales plagas y enfeimedades son las siguientes (buscar luetií' catla una eii el artículo in pegailas entre si median­ te hilos sedosos. La superlicie de los frutos aparece mordisque.ida. l’U L C iü N L .S ; (Fi|:s. 7 } y 74). Kn cl envés de las hojas se obser­ van colonias de pulgones. Las hojas aparecen aha!i|u¡lladas enrolladas y pringosas por el melazo que sei-regan los insectos. A ( A R O S : (Kigs. 1 y 2). Diminutas "arañuelas’' mu> nnS\ilLs en cl en\cs de las hojas, las cuales se decoloran v caen preníaturanjcnte. M O S C A D K L A S f - R in 'A S o del Mediterráneo ( Cí7Ym//v r troncos, bajo la cortc/a. Exudación de goma. Numerosos orificios en tronco y ramas. Aparición de ra­ mas secas. C ÍIA N C R O D K L A l M F N D R O 'S' M H L C X 'O T O M - R O (/i/sico iíu rn (Kig. HK)). l.os hroles dcl año presentan lesiones de coltjr castario y longitud variable; en las ramas de mas de un ario las lesiones .se presentan alrededor de las venias: son alargadas y de color marrón y están algo deprimidas pt>r cl centro, donde tienen cierto tono grisáceo. 172

M O N IL IA {.\Um ilia h x íi y M. frucngcm iy (Fig. 116), Se obser­ va generalmente en los Írul^ís cercanos a la madure?, los cuales se ennegrecen. Su piel se arruga y presenta numerosas pustuli* las blanco-aniarlllenlas en circunfeiencias concéntricas. L.n las ramas se forman chancros, depriintétídose la corteza. Las llores se marchitan y terminan por secarse. G O M O S IS : K.xtulaciones de goma por las ramas y tronco. H O N G O S DF.l. SL^Kl.O [A r m ilh r ia mellea. Roselliniit necaíñx, etc.): (Fig. 109). l.as hojas se quedan pequeñas, los entrenudos se acortan, aparecen ramas secas > la corteza de las raíces se separa fácilmente, dejando ver bajo ella unos filamentos blancos al principio, que luego se van oscureciendo. F*RUTALE.S D E P E P IT A

Sus principales plagas y enfermeda­ des son las siguientes (buscar luego cada una en el artículo individual titulado tal como aquí indica­ mos en letras mayúsculas): Para lo relativo a A R A N L ’n L O D E L O S I R U I A L L S . HOP l.C K A .M P A . / .K .U / F R A . C O S S L S . G U S A N O C A B E / U 1^0. A C 'A R O S . PU LC 5 0 N K S. P IO .K ) D K S A N lO S K . HAR R F .N IL L O S D F L O S K R U 1A L E S . O R L G A S M IN A D O 17.-Í

R A S . O R U C iA S D r J O l . I A D O R A S . M O S C A Hf- 1 A S [ Rl TAS. M O M L I A . H O N G O S D C l. S U E L O v G O M O S IS ve, lo dicho en l- R i:T A L f S D E H L R S O .

„ e s v c r n ip o s iis ,

l.os Iruios picsentiin miinclias pardas claramciv

le deliniiiaclas. M O T K A D O o r o ñ a {W 'n n tru i ¡¡yrm n v l'. iiuwtiiuilis)-. (Fig. 126). E n Piimavi.Ta ap.irecen cn cl cnvcs de las hojas unas man­ chas pardas de contornos difinninados. En los frutos, manchas negras y dcíoiniacioncs. l-.n las ramas grncsas la cortcza se vuclve'escaniosa. y en las ramillas y broles jc'ncncs se observan unas manchas ncgrn/eas. cn el extremo, y termnian por secarse.

P l'L C iO N L A N K i E R O (/-.r/oíí//??« A//í/Qí'r«//z): (pig. 14h). \i sas de puli»ones recuhicrtas por una borra aljn>donosa. l-n \n^ ramas pueden aparecei chancros. JA N U S (Ja n u s am iptesstis): ( Kig. 44). Los brotes tiernos apaieccn punteados en forma de espiraL se empiezan a secar de arri­ ba hacia abajo y se arquean en forma de cayado o basu'm. Tn su interior hay una galería con la larva dentro.

O I O K ) D E I O S l-Rl T A L E S (Hoilospliíiera k iu o tr U lw ): Ho­ jas abarquilladas y con manchas pulverulentas, blancu/eas o cenicicnias; los brotes afectados terminan secándose.

C A I IR O A iC a liro u li/nacinúi): (riji. 14). Hojas ci>n aspecto de encaje como consecuencia de haber sido roídas; acaban se­ cándose.

R O Y A S : l.a que ataca al peral {(¡yinn.s¡>tii > lie caiegoría C para la launa acuática, por lo que c o n v e n d r á destruir los envases vacíos y lomar precauciones para eviiar !•'

176

de aguas con reslos dcl producto (D elianci 5 (» de Clba-C»eig> )• E l líquiilo auiosuspendiblc del (t6 % se emplea nara tratar semillas de algodonero, maíz y remolacha azucarera, para prevenir ataques de girsanos de alambre y. por su acción s i s l é n i i c a . alaqires precoces en las partes itc rc a s de Pulguilla de l a Remolacha, pulgones, trips y cicadelas. .Aplicar homogéneanientc sc*bre las semillas a dosis de 1.5(M)-2.5(K) c.c, por quintal inétrico. sin diluir, o bien mediante maquinaria adecuada dilu­ yendo la dosis en 0.1-1 litro de agua por Qrn de semilla. Las sem illas tratadas quedan inliabilitadas para el consumo v desti­ nadas exclusivamente a siembra, cosa que constará cn los enva­ ses o sacos, que no deberán rcuiili/.arsc. Además, el producto irá iralado con colorante para que las semillas tratadas se dife­ rencien claramente de las no tratadas. Hstá clasificado como nocivo para el hombre, de categoría B para la fauna terrestre, y de categoría C para la tauna acuática. (Promet de l. O . de Navarra). c o n t a m in a c ió n

F U S A R IO S IS

(Fig. 101). Enfermedades producidas por hon­ gos dcl género ¡■usarium en numerosos cullivos. especialmente hortícolas. Las favorecen las icmpcraturas y hu­ medades altas en el suelo. Describiremos someramente los sín­ tomas que produce en algunos cullivos concretos: en judías, habas y guisantes producen la pérdida de la mayoría de las raí­ ces. con U) cual la planta se debilita; las hceso continúa o>n las hojas más altas de la planta, hasta que se produce la mtierte de la misma. Si se corta longitudinalmente un tallo afec­ tado a la altura olros continúen su evolucion normal. I n el espárrago, el hongo alaca ^ los (ejidos contiguos a la corteza del tallo a la altura del cuelh> de la planta, produciendo el amarilleamiento de las parles aé­ 177

reas cíe los lallos. í-.n las raíces se producen manchas panLi^ l-n la patata, afecta principalmcnic a los tubérculos almacén i. dos; c! hongo penetra por las heridas producidjis en el tuberciii». al arrancarlo y Iransporlarlo \ ocasiona unas depresiones en su supcrticic tpie después se recubren de una masa algodonosa blanca, h'l inierior del tubérculo liene zonas oscuras, dcsennipucslas > esponjosas. Finalmente, el «ubérculo queda mumille ido. l.r C 'M A ; Para iraUu de contrarrestar en lo posible Uts daños ocasionados por estas enfermedades -cosa difícil-, se procurara utili/ar variedades resislcntes. y en caso de no exislir, se desin. feciará el suelo si la renlabilidad del eullivo lo penniie. Si no pueden lotJiarse dichas n»edidas y henu)s Icnido lueiles aiaques un año. convendrá no repetir el mismo cultivo en esa parcel.i duranie los tros o cuatro anos siguientes. Se procurará asimismo no regar con agua que haya pasado por otras parcelas qiic esu n alectadas. pues los gérmenes infecciosos se propagan por el agua con gran facilidad. Kn judías enfermas, los aporcados dan buenos resultados, ya que favorecen la emisitin de raíces adven­ ticias que susiiiuycn a las dañadas y proporcionan el alinicnio necesario, l.os abonados foliares son más aconsejables que el abonado del suelo. En el caso de la patata almacenada coineiidrá desinfectar los locales con Xiicnol o Kormol. encalando des­ pués lechos y paredes, l.as patatas se manejarán con cuidado para no producirles heridas, que serían "puertas de enlran de unos 2(Kl pt>r hembra, y cubiertos por una masa de filamentos algodono«>s. De ellos salen las larvas, verdes y con dos hneas laterales amarillas, y alcanzan una longitud máxima de 3 cm,. ias cuales ^ alimentan durante la noche y se guarecen durante el día. De recién nacidas se alimentan deí envés de ias hojas, sin dañar el haz; más tarde devoran ya ambas partes. Kin ataques intensos pueden llegar a atacar el cuello de la planta (remolacha, poi

ejemplo). Su voritcidiid his lince espcckilmeiUe peÍimosa> cuan­ do alacan plantaciones jóvenes. C uando han dcMrnido um plantación, se desplazan hacia olios campos. Crisalidan en J| suelo y después aparecen las nuevas mariposas. Esle cick» dnia con liempo bueno, unas cinco scnianas. por lo cual puciie hahéi Nanas generaciones al año. dependien también sobre Rhizocíonia, A ltenuirui. Sclerotium y SchToiinia en cullivos de \id. ajo. berenjena, calabacín, ehnel. crisantemo, champirión. en ISO

G O M O SIS

.Maca sobre todo a cílricos. aguacate y frutales en general, l as lesiones que i>riginan estos hongos {Pliy ío p h íh o ro spp .) en la corteza y madera de la parle baja del tronco de los cílricos dependen de los siguientes factores: suelos más o menos fuertes, riegos, lluvias abundantes y susceptibili­ dad o resistencia de las distintas combinacicmes patrón-injerlo. Lt>s sinlomas son los siguientes: la corte/a de ia parte interior del tronco y la de las raíces principales en su parte más cercana al cuello se vuelve de color pardu/co-castaño y luego se va se­ cando V aürielando. L a madera tjue hay bajo la corte/a dañada pardea también v exuda goma. Sí la zona aíeclada llega a ro­ dear lotalmenle al ironco. el árbol puede llegar a secarse total­ mente. L U C F IA : Los injertos deben hacerse como mínimo a .'^0 cm. dcl suelo, en aquellas variedades de cítricos utilizadas como pa­ trones que no sean resistentes a la enfermedad (limonero, na­ ranjo dulce y Rough Lemon o I inicmero Rugoso) y que vayan 2 ser plantadas en terrenos fuertes, arcillosos y fácilmt’iiie en-

charcahles. Convendrá. ;idcmás, en estos casos lavorables a I Gomosis que cl agua dcl riego no llegue a mojar la base l\ [ronco, cl cucllo y la inserción üc las raiccs principales, para h> cual Icvanlarcmos la tierra alrededor del ironco íorniaiulo una especie de pócela rodeada por un caballón cn circuntercnciá que impida que ei agua enlre. quedando así las raíces princiiv,. les oreadas y secas. I-I naranjo amargo se podrá utili/ar coiim palrón para injertar con limonero, pero no con naranjo dukc vi oirás variedades, pues enlonccs nos enconlraríamos con una combinación patrón- injerto sensible a la I risieza. Si se pnnlu. cen las lesiones, además de ventilar las raíces se sanearán las partes afectadas, quitando la corteza enferma y la paiic sana tpie la rodea, y se desinfectará ta superficie resullanic cim una pasta a base de Captan, Btridia/ol, Folpel, Kenarninosuit. Omcloruro de Cohrc. Propamocarb. Fí)setil Aluminio. Meial:i\j|. ctc. I.n aguacate no se conocen variedades resistentes. pr Coleópteríís de la espcLic

Bra ch yce ru s al^irus. Los adultos son negros, rccubieitos poi un

4

polvo cenicienU). miden u r i )s 10 nmi. como máximo y no \uo lan. F’oncn los huevos en las hojas de las ceb()llas y ajos \ síi^. larvas se introducen cn los bulbos, donde sii^uen el cicl(» hasta iranstormarse en adultos, los cuales se resguardan en cl sucli' durante el Invierno. L U C H A : Por pasar la mayor parte del ciclo en cl inlerioi Jc l bulbo, es plaga difícil de combatir. Los tratamienlos se inicia­ rán a los ptK'os días de efectuar el adulto la puesta de huevos, mojando perfectamente la planta, y sobre lodo su cucllo. Lmplear Carbaril. Fenitrolión, Malatión. Lriclorfón. cic. (lO R G O JO S D E L.AS JU D IA S

Nos reterimos ahora al íhosceÜdes o bh'ans.

tju e

a U K .i

exclusivamente a ias judías, en el campo y en el granen) Kcnpecto a olros gorgojos que atacan a judías, habas, guisante*', etc., ver artículo liiulado ( Í O R G O JO S D E L A S L L C iL M IN í »' S A S . hl adulto de AcaníhosccUdes es de color tisctiro. con lui.i ix :

longitud máxima ilc 5 mm.. iiucrna cn los almaircncs y 'i; tras­ lada al campii al Ikgai el buen liempo para cleciuai la puesia sobre las vain.is. Las larviias penelran cn los sianos, varias por cada g ran o (al contrario de lo t|uc ocurre con los Hrus. pueden causar graves daños, incluida la muerte de los aibolc" A la Primavera siguiente se transforman en ninfas \ luego salen los adullos, que al comer hojas y moidisqueai brotes tiernos hacen que la superficie de las primeras se reduzca y h's segun­ dos se tronchen. Estos adultos aparecen a finales de Piima\ci;t y se les ve durante todo el Verajio. sobre lodo si hace calor. IXaquellos huevos de Verano ile que hablábamos pueden sahi lar­ vas cjue vivan como lates uní)s meses \ otras que no pasen a ninfas hasta el seguntlo año; asimismo, las henitnas pueden po­ ner ios hiie\'os cl mismo año cn que nacen o bien in\cinai en ese estado adulK» y hacer la puesta al año siguiente. Se traía, pues, de un insecto que vive largo liemj^o. Sus adultos se pie-

i'

L U C H A ; Puede dirigirse ct)nlra Uis adultos cuando se les ve comer liojas y brotes, pulverizando o espolvoreando con C arba­ ril Clorpirifos. Fentión. .Metiocarb. Malatión. Ftil y MciilAzinfos. Fonofos. Lindano. Paralión. Triazolos. Diazinón. Clorfenvinfos. Cipermetriiia. etc.. E l primer iratamienio se dará en cuanto aparezcan los primeros adultt)s en Primavera, atacando al árbol, v en general convendrá dar dos tratamientos desde piincipios de Abril a finales de Mayo y otros dos destle mediados de Agosio a mediados de Septiembre (lodo ello aproximadamcnte. pues el ciclo varía, naturalmente, según zonas). Las larvas recién nacidas deberán combatirse antes de que pe­ netren en el tronco o en las raíces, esparciendo por el suelo productos de los citados en el artículo sobre D E S lN S r.C L'\NTF.S D H S L ^ fL O S y pulverizando también la base de los tron­ cos con productos como los antes citados, ya que también allí ponen huevos las hembras. F:sto habrá de hacerse al principio del Verano, preventivamente, cuando veamt>s los primeros es­ carabajos o apreciemos los primeros daños por ellos producidos en hojas y brotes. Como lucha curativa, y no preventiva como la hasta ahora descrita, se utiliza cl siguiente sistema: en V era­ no. con tiempo seco y caluroso, limpiaremos un pequeño circu­ lo de tierra alrededor del árbol, eliminaremos las exudaciones de goma que pueda haber en la base del tronco y esparciremos cn el suelo, alrededor del tronco, y ayudándonos por ejemplo con un embudo. Paiadiclorobenceno o P D K (que parece sal común), formando un anillo o ciniur(»n algo separadt) del trtinco (5 a 10 cm.). que luego cubriremos con tierra, a^x^rcando y apelmazando, para que no se escapen los vapores que ilesprenderá cl PD H . los cuales matarán a las larvas ya introducidas en la madera y por supucsio a las que estén a punió de entrar. Se emplearán de Id a 5t) gramos por árbol según la edad y el tama­ ño de ésie: no obstante, en los árboles jóvenes, además de usar las dosis bajas, habrá que tener la precaución de retirar la tierra del aporcado con el producto unos 20 días después de ponerlo, ya que su efecto conlra la plaga ya estará hecho, y en cambio al ^rbol le podría perjudicar, l ambién pueden usarse Foxim. Oxa* ^ ilo , Fonofos. Carboturaiio. etc. 1X7

CiL’S A N O D E LA C'AÑA

Ver Céfidos del Trigo.

G U SA N O D E LA S M A N ZA N A S Y PE R A S G L IS A N O N E G R O

Ver Carpocapsa.

\'er C'uca de la Alfalfa.

G U S A N O R O SA D O

(Eig. Se llama así a la rnü;i ijimaripplu>¡n syptcllu. l.epidóptero de la lamilia G eleíhiidue. que pDnc los luic\os Nol>re las cápsulas del algodón y a veccs en otras panes de la plañía. Las oruguilas. primero blancas y nuis tarde rosadlas, atacan a las flores soldando los pétalos o penetran cn la cápsula haciendo un pequeño orificio y se dirigen a las semillas para alitneniarsc de ellas. [ r> lina misma cápsula pueden enct)nlrarsc varias orugas. Luego crisaiidan. las primeras generaciones en licrra y las últimas en la cápsula ya abierta (suele haber tres o cuatro generaciones al año). Generalmen­ te pasa el Invierno en forma de oru­ ga en el interior de la seníilla. Sín­ toma seguro de su presencia cs la f-ig. [^6,- C5us;»tu» ros.idv* ! ly a ir u i;o \syin fU ,ú ;hIii1io '.Ji; observación de semillas ‘•dobles” o n.ilachovvíiky. sCfluii HiiM'k i soldadas entre sí. Las infecciones del año siguiente pueden provenir del mismo campo, pues cn cl pueden quedar cápsulas con el insecto dentro, o bien de los alniacencs. de donde salen los adullos para ínvadii ios alg cn l.i apertura precoz de las cápsulas. L L iC llA : Ltili/ar semillas sanas. Pulveri7.ar. siguiendo las reco­ mendaciones de los Boletines de las Estaciones de .Avisos, con Allametrina. .Aminocarb. B a d llu s ¡huringiensis. liirlanc. Ciflu «rín. Clorpirifos. Fndosulfán. hcntoato. Fenvalerato. Fluciiiinai'* Foslamidón. I-til y Metil-Azinfos. Metomilo. Carbaril. Iria/olos. Mt)nn. Teiraclorvinfos. eu G U SA N O

V E R D E D E LA

A I.F A L F A

( I jg.

1 0 7 ). l . s la la r v a d e

un Coleóptero tescaiabajo> iXh

(.le

la

familia

Curcuiutnidcu’.

f*¡t\'iK.iinO.

{•ij. íM.— ;i)()iu > ;a d c nuiripos.i nix'turna tlcl iiciicro li,v*

A n o x iu r t l/ a u i. \ su litiva, ("gus.in»> b lan­

c o " ). que vive Í’ai»> tierra llc\«l^aI^do las mices de n u la «.l.isc de plant.is, raíces (por ejemplo, en el pimiento, roen las raíces y la base del tallo, tic forma que en cuanio se tiia do la mala se arranca con facilidad). Oeniro de los gusanos misos también se encuentra la ROSOl-'U-LA N E C iR A (ver)', [.n cuanlo a los gusanos blancos o Kscarabeibrc las plantas. Un;i mez­ cla clásica está constiiiúda por l Kg. de Muosilicato de Bario Sodio. 18 Kg. de salvado grueso y 12 ó 15 litros de agua aproM madamenle. o mejor dicho, la necesaria para ijue la meZcUi quede húmeda pero fácil de repartir a voleo, a r a 7i>n de luioIW2

Kg./Ha, LIt)V día existen proilucKís modernos en toiululacio­ nes adecuadas para su aplicación al suelo. com [Mcscniia de incla/o que deja pringosa la plartta, lÍc

F I.IS A K IO S IS iFusíiriutn \pp.) {similar a Fig. 101): Las hoiiiv de las plañías afectadas se marcfiiian. amarillean, se secan \ finalmente se produce una defoliación más o menos mtensa. I .i corle/a ilc las ratees presenta ptimcro lesiones roji/as i.|ue incidí se van volsiendo de color marrón oscuro. Fos (ejidos inteinov de las raíces se disgregan y éstas quedan huecas. P O D R E D I IM B R F IM A N C A iScleroitnia I >'s tejidos afectados de ías hojas, vainas, lallos y flotes cmpic/ro, I'riclorfím. etc., rcpitiéndt)sc cuando posteriormente se observen sobre las hojas larvas :ano. insecticida clorado consti­ tuido por una mezcla de isómeros, de los cuales el ¡so­ mero gamma es el Lindano. Según lo indicad cn cl arlícuU) w bre C L O R A D O S (ver), el H C H está prohibido, pero no así «I i .i n d a n o (V cr. por tanto, cl arlíeulo dedicado a éste). H E L IM A T

Ver Metaldehído.

H E L IO I H IS

Vei Ciusano Verde dcl Tomate > Algodón > Oru­ gas de las Ma/.orcas.

IU ÍIM ACI-ORO

\ c r cn Clorados.

H E P T K N O F O S u n O S T A Q U IC K

Iiiscciicida

sisUnnco \ d,-

contacU). con ciccto de choquc \ poco residual, por lo que está cspeciitlmcniL' indicado cn ciillisos tic rcQoIccción continuada. I spccítico ci>ntia pulgo­ nes (aíicida) cvccplo ;\/v_-in pcrsU ac (Pulj>ón Verde dcl nu iocntoncrt)). Aulori/ado en hortalizas, lanto al aire lihre conio en invenuidero. Liquido emuisionable dcl 50''i. de riquc/a pat.i usar at O.íKvM.OS'.'ü. Categoría loxicológica C C A (inu\ ui\ia> [)ara cl homhic y la fauna teircsirc) \ plazo de segundad de días, hn fresa, aplicar antes de la lloración o después de l,i recolccciiMi. ( I lostaquicl\^ de Argos, llíícchsl y Shell ).

filamentos micn>scópicos (hifas) que se entremezclan unt>s con otros dando lugar at micctit> dcl hongo. Cada hifa. que puede estar ramificada, se compone de células unidas unas a continua­ ción de otras, l.a reproducción es en ocasitmcs asexual, bjcn por medios de hifas o trozos de micelio (como txurrc en los géneros Scíeroiiunt y R h iz o iu m h i) o mediante células especiali­ zadas llamadas esporas (ver E S P O R A S ), tal como sucede en U>s génert>s Fusoriuni (productor de las fusarit>sis). Binrytis (tjuc produce la llamada Podredumbre Gris), A U crnariu, ctc. Otras veccs la rcproducciim es sexual, mediante unos órgaiu)s repro­ ductores que en algunas especies loman la forma de las contxidas “ setas", a tas que se dcntmiina "hongos" en el lenguaje

H E R B IC ID A S Productos que se em plean paia co nilialii lu malas hieihas de tos cuhisos. N o tu)s ocupa­ mos tic ellos en este libro.

H IM E X A Z O L o T AC'HIG .AREN

Fungicitla sisténiieo de am­ plio espectro, indicado cn el conirol de enfermedades producidas poi hongos dcl suelo c>»nn' Fusarium , Fyih iu m . Pyricuiariu. Schrnñiiut. A(>hinu>m\c de las plañías. Hste es el caso específico de las berenjenas, ^u\as raíces presetUan manchas necrosadas y enjirosaniientos pt,,ducidos por los citados gérmenes,

les afectados presentan descompuesia la corteza de las raíces v oor*debajo de ella se aprecian unos filamentos blanct>s (micelio dcl hongo) que acaban por destruir las raíces y Ies dan un carac­ terístico olor a moho. Pueden observarse a veces las setas de esie honco. Las partes aéreas amarillean, se van marchitando. V la plañía acaba muriendo.

L U C H A : Siempre que sea posible se efectuará una desmteccnui del suelo (ver D Ii S IN F E C I A N T E S D F S U l- F O S ). Si elU> n resultara rentable, es preferible no plantar ni tomate ni berenicna durante un mínimo de cuatro años.

L U C H A ; En cultivos bajos, arrancar las plantas alecladas \ desinfectar ol lerreno en el que estaban. R O S E L L IN I A ñ e c a 1K IX : Ataca a las mismas plantas que la Ar/nUltíriti y también a diversas hortalizas: patata, lemolacha.

M U E R I F D E L A S P L A N r i T A S JO V E N l- S : ll.mgo.s como, por ejemplo, los de los géneros Rhizocum iu y f\ (h iu fn atacan practicamenie a todas las hor(ali/as: lotnatcs. pnnienios, beren­ jenas. cucurbitáceas, judías, lechugas, habas, jiuisantcs. eu, tanto en semilleri) como en el terreno de asiento (en los casos de siembra directa). Las plantitas. atites de emcrgei o \a enu igidas. sufien el ataque del crocurará de­ sinfectar también las semillas o empleai semillas garantizadas (ver D E S IN F E C I A N T E S D E S U E L O S y D E S IN F E C LANl í-.S D E S E M I L L A S ) . Las plantitas. ima vez emergidas, sc tra­ tarán cada 10-15 días con Mat>eb. rirain, 1‘opsin. ( aplaUil. etc En los casos de sietiibra directa en el lerreno de cultivo es pre­ ferible hacer una desnifeceión previa del mismo, pero s j ello ns: si se levanta dicha corteza, la raíz aparece desorganizada y con un color oscuro. Las hojas se marchitan y la planta se va debilitando hasta que finalmente mucre. L U C H A : Arrancar el cultivo y desinfectar el lerreno. H 0 P L (X :A M P .A

(Fig. 4.^). Genero de Himenópteros Tentredínidos cuyas diversas especies atacan al ci­ ruelo {¡ío p lo c a m p a m in n ia ). manzano (//. U'M ndinca), peral (//. hrevis). etc, Los llimenópieros engloban a las avispas y abejas, pero los que constituyen plagas para los cultivos suelen se r de menor tamaño: los adultos de ll

INVF.RN.ACMON

Ver en Ciclo biológico y evolutivo.

.Aparatos especiales utili/ailos para aplicar ciertos productos formulados como invcctablcs para suelos. Son semejantes a jeringas grandes que se lien a ti del produclo. se pinchan en el suelo e introducen en él cl ,(jucto (insecticida, nematicida. fungicida, herbicida, etc.) a una cierta profundidad fácilmente regulable. V er en 01 SINF E C 'l A N l l .S D E S U E L O S . p

^YF.CTORF..S

IP R O D IO N A

V e r Glicofeno.

IP R O D IO N E

V er Glicofeno.

IR O K A R

Ver Dinocap.

ISO F H N FO S u O F T A N O L

Insecticida que se formula en gra­ nulos V en líquido emulsionablc. E l granulado dcl 5'!'o se usa para el tratamiento de suelos para cultivos de remolacha azucarera, maíz para grano, coles y otras hortícolas, excepto las de raíz comestible, contra gusanos de alambre, larvas de .Vlosca de la Col y otras larvas de Dípteros. Se aplica al suelo, antes de la siembra, a dosis de hasta lIMi Kg./Ha., que pueden reducirse a 25 para tratamientos en ban­ das. A continuaciiin se incorpora al terreno mediante una labiir de gradar En los campos tratados no se usarán las plantas de maíz en verde ni siquiera las malas hierbas para alimento dcl ganado. Categoría ,A.AB (Oflanol .*>(jranulado de Bayer. c|uc formula también una mezcla con Foxim llamatia Oftanol C.ombi Granulado). E l líquido emulsionablc del Sil"'.! está autorizado en clavel y gladiolo contra trips \ en cebollas y ajos contra trips y Mosca de la Cebolla. Se pulveriza al ().15-(I,20‘í:i y tiene un plazo de seguridad de 21 días, liene categoría toxicológica C C B , siendo por tanto muy fóxicíi para hombre y fauna terres­ tre. y moderadamente tóxico para la acuática (Oftanol 51) EC de Bayer). IS O T IO C IA N A T O D K .M FTII.Ü

Ver Trapex y Ditrapex.

2(17

♦O se adviertan las primeras picaduras en espiral, uiili/ando in­ secticidas P F N F I R A N IE S (ver los citados cn cl correspondicnie articulo) que maten las larvas en el interior del tallo. JO P O

.lA R O N O SIS

V oi Aceitunas ju!

JA N IJ S

(1 11:. 44). n)tiii>re\su\. Itiscclo cjuc al ite­ rai > raramente ììI man/ano, l-s un Mimenopkro M.t inilia de Ias aheias \ a\isp;is) l os aihilttis aparecen en I’iiina\cla > la hcnihra haec unas uieisiones incontunJihIes en U>s l-vi\»ics liemos. distrihuKlas conio en heliee a lo largo y aircdedoi lodo cl broie leu lornia de escalera de caracol). il;nidole tiev cualro vuehas. Un una de Ias incisiones más bajas pone cl luu vo. del quc nace la larva, que se alimenia de la medula del lallo a la \e/ que abre un.t gateria ilesecndente I as lar\;is. líenlas, tienen lortna de esc. HI biole atacat.lo se \a sceanilo ) ademas de presentar las picaduras en espiral se cur\a eonm l i puno de un basu>n o ea\atlo. en lorma muv hpica. Resulta es­ pecialmente grave en los \i\cros. donde deslru\e lodos lo s hii>ics tiernos. l.U C H A : .A veces hasta eon cortar -a 3 ó 4 em por del'ai>' de las picaduras- \ ijuemar los primeros broles atacados; olías ve­ ces habra que pulverizar estos después de la floraeii>n en Luan

(Fig- 110). E s una plañía parásita {O io h a m hc d c n a to ] que pi

A C A R O S ; (Fig. 2). l.as hojas presentan al principio un puntea­ do uniforme pardo-amarillento y acaban secándose. En su en­ vés se ven pequerias ' arañuelas'* rt>jas dictadas de gran movili­ dad. Ver también el articulo titulado AR.A.NA fíl ANC'.A FN n O R T lC O IA S ,

P l'I.C IO N E S : (Kigs. 73 y 74). K^n tallos, hrotos > cinés j.iv hojas jtncnes se adsicric la prcscticia tic coloni;is de 'pK'jillos" cuya mela/a deja pni»gi)sa la planta, l as hojas se aharquilUin \ la planta se debilita. C iU S A N O S D E L S I L L O V R O S Q U II L A N K C JK A : (K,gs 38 a 40) l.as hojas, espccialmcnie las más hajas, aparcccn roí­ das por sus márgenes o en su centro. Raiccs > cuello de 1;, planta mordisqueados. C iO R C iO JO S D E I.A S JU D I A S V C iO R G O IO S DL; I A S 1 LC.iL.'MINOSAS: {fig . 102). En el cam[io, los granos toiÍa\i.i cii crccimienlt) cí'ntienen pcíjucñas larvas. L!n los graneros, las |udi,is secas afectadas presentan uno o varios tirificios redoiuica^los. P O D R E D U M H K b B L A N C A ; (ScU 'rf)linÍa sclerrufn): I n ios tejidos afectados aparecen manchas marrones de consisten­ cia blanda y húmeda. Sobre dichas manchas crecen masas bl.inquecinas algodonosas en las que acaban formándose unos pe­ queños cuerpos oscuros, muy duros y de forma irregular (sow los gérmenes que propagan el hongo de un atio para otro).

podrido í» nivel Uel suelo; sus raíces se necrosan y las plantitas mueren. C R A S A D F L A S J U D I A S : (Psem iom onus phoscoliiolaV. (Kig. I()4 ) E n las hojas aparecen, al pnncipio. pequeños puntos os­ curos. y alrededor de cada uno de ellos -posteriormente- se lorma una zona decolorada, translúcida y redondeada, de I a 2 cm de diámetro. Estas manchas pueden unirse unas con otras. Hn las vainas, lesiones semcjanies a las de las hojas, que pue­ den cubrirse de una e.vudación blanca que, cuando se seca, toma el aspecto de una costra. Kn el lallo, los daños se silvian por debajo de las dos primeras hojas verdaderas y se manifies­ tan por pequeñas manchas rojizas. N H M A TO D O S: Plantas raquíticas, amariilenias y deprimidas, con las raíces anormalmente crecidas en cabellera. V I R U S ; Presencia de hojas deformadas, con zonas de color verde claro entremezcladas con otras de color verde oscuro. Enanismo de las plantas.

R O Y A D E L A S J L ’D LA S {U ro m yces phaseoli): (1-ig. 14S). 1 i>primeros indicios consisten en ia aparición de manchitas decolo radas en las hojas. Al cabo de pocos días, sobre estas manchas aparecen unas pustuliias rojas -del tamaño de una cabe/a de alfiler de costura- que desprende un polvillo roji/o lormado por las esporas del hongo. F - U S A R IO S IS (f-'nsariutn Kpp.)\ (Fig. 101), Las hojas se marchi­ tan, amarillean y se secan. La corteza de las raíces prcsctii.i pnmcro lesiones rojizas que luego toman un clor marrón osen ro. Los tejidos internos de las raíces se disgregan, quedando éstas huecas, A N T R A C 'N O S IS D L L A S J U D I A S {C olleio in ch u m Ihuk-rnuthionum ): (Fig. H6). En hojas y lallos. lesiones necróticas. pji do-oscuras o negras, más o menos alargadas. En las vainas la-' lesiones son del mismt) color, retlondeadas \ ileprinndas. \ en las semillas que contienen se observan manchas «iscuras que pueden profundiz.ar en el interior del grano. H O N ÍiO S D E L S l.'F L O Las plantitas mueren antes de criici o bien -si ya han emergido- presentan el tallo e n n c g r e c u f o >

ger

211

K F L T H A N O ID F K ¡:M 0 A Z IM

^'e^ Carbenda/ima.

K E Y A M A R lI.l.O KEYD ANH KEYRAM KAUAT

Ver Meloprcno.

K A D I/ (M .

\ c r Dicofdl.

K A I.I- K A N F

Ver Vlctaldehído.

KARATANO

Ver Dinocap.

K A R A I H A N Ii

Ver Dinocap.

K A S U C iA M IC IN A

Baclericida \ lunmciíla de origen niik'r luraiivi'. \ de rápida ahsorcion por la planta. 1-licaz eonlra .\1oleado > bacKtiosis en manzano, peral y níspero, bacteriosis en crtricos. cu lío ia (p/rzac o Añublo o Falla v Pseiutotnom n en aito/. v Psi'iKÍoífitm ds \ oirás baelerii>sis en judía, tomate, pepino, aiui' y reniolaetia. Polvo nu^jable dei con calcgoría A-\-\ iin' tóxico para hotnbre y taima) > pla/o de seguridad de 15 tli.iN para ulili/ar al (>.03''.. en iratannentos pre\eniivos \ al en los curahvos. tepitiendo a los 10-12 días en este iiltinu» easo Fti peral n»> se debe sobrepasar la tlosis ina\inia iiulieada iK.: sunun de l.ainco). K.A SLIM IN

Ver Kasugamicina.

K.AL'RIT II.

Vet Oviclorurn de Cobre.

K E D IF O N

\ er DimK'ap.

K F L l'A N O

V er [)ici>fol.

K FKTERA N

V cr Dicofnl.

K E L IH A N F

\'er Dicofol.

212

K E Y Z IN

V ci Dimíol.

Vei en Aeciíe.s Amarillos.

\'cr I.indano. Ver Ziram. Ver Zineb.

K IN O P R E N O

Insecticida que actúa a manera de hormona ju­ venil. Fficaz conlra pulgones y Mosca Mlanca en cultivos llórales y ornamenlales en invernadero, l.íquido emuisionable del 60^’„ a emplear al ().(>4-0.08"'o. repitiendo ct>n intervalos de dos semanas. Calegoria A A A \ plazo de seguri­ dad de J5 días antes de la recogida de las llores. ( Fnstar l ,F de Kenoíiard). K L A R I'A N K I.E R A T

V er Fluvalinalo. V er aiiíeiilo sobre Roedores.

I,A G A R I A

Ver en Orugas Hefoliadoras.

I A G A R I'A DF.l, M ELO N L A lC O N

LAINC.'OBRH LA IN SI-X'T LAIRAM-90 L A IR A Ñ A LA LSO L

Vor Vacaiitla de los Melonaru';.

Ver Polioxíiia. \’cr Oxicloruro de Cobre. Ver Nalcd. Ver Ziram. Ver Dieofol. Vei Metam-Sodio.

L A IT A N E LA N G O S T A

Ver Dinocap.

(Hig. -45). anles temihie, pero ».pie sc domina con relativa facilidad si se traían pie\ent»\ameiUe los locos ^íe^arís:enos donde se torman Uí'í h.iiid.iJus que enu^ran, Son Oitópteros de la lamilia i.ociiuidat’ 1 .1 e>p. ciecomun en Hspaña y Marruecos e> í) de los élitros, que las hacen pasar a mi.' fase iirejiaría (en las tpic se agrupan lormanilo haiuiadas). conviiiiéndose entonces en una amena/a. pues emigran \ con'-i:i'a a hajo \ tic i/i|mcrtJa a d«rcch.i; ix^tcca. huevos. Iar\a ncotiata. larvas de 1^. 2' y cclail. ninfas o saltones (-1^ y 5‘ ed ad) v hembra adulta. (D e M orales A gacino)

nios lu longitud del élitro entre la longitud del fémur nos dará un "índice élitro-femoral" de 1,3 para los machos y 1.41 para las hembras. En cambio, ert la fase gregaria -peligrosa- dicho índice sen'j aproximadamenie de 1.39 para los machos y de 1.7 para las hembras. Si obtenemos, en dicha muestra de langostas, las primeras medidas citadas, no nos preocuparemos; pero si obtenemos las segundas medidas mencionadas, o vemos que los índices obtenidos se aproximan a ellas, habrá que estar alerta, pues la emigración (y con ella ias nuasiones de cultivos) se acer­ ca. iranslormación de fase solitaria cn fase gregaria rw es, naiuralmenfe. repentina, sino cjue dura dos o más años, y por supuesto va presentándose una serie de índices intermedios a lo largo del proceso. 215

L l C i l A ; A l comprobar que estamos anlc la ta\c- cniii;iani^. cspotv(Mvarenios los locos con I indano. Makilion. Dia/mon n Mclil- Pirmiiíos o bien repartiremos Wl Kg.'Ha. Je un ^ parado inc/clando UM) Kg. de salvado de lioja, unos 7u litms dtagua V ? Kg, de Arscnito sodico (o hien 5 de riiiosihcato co. o Incn 6 de I indano dcl 25"... ele.). Un método moderno \ eticacísinio. especialmente indicado pata locos erandes. ls h puKeri/ación aérea a I ' L I K A H.AJO V O L IA M \ (ven lou M alalion-UI \' sin disolver en agua, sino puro, a ra/on de 0 .5-1 litros/I la. solamente. LA N N A LK

Ver Metomilo.

LA I^ H Y (i\L\ L.AKVA

Ver Gardama.

Ver en Ciclo hioiógico y evs adultos que de ellas salen son los (|ue invernan. cerrándose asi cl ciclo anual, :i7

I-I C H A : Cs acoiisejahic. si son Je tcincr los alaqucs J e Lerna por hahcr siJo intensos en anos anicriorcs. ciilti\ar irigos Je siembra oloñal. para que las Un vas que liahriaii de alacailos en F’rimavcra los encuentren ya “ Juros Je rt>er*'. Si se hace preciso un iraiamienio. cspolvoiear eon l.inJano. Malatión. Carbaril. IrielorfotK etc.

L E P R A C IN

LF-TAL-RAT

Ver Rscarabajo de la Patata.

V er arlículo sobre Roedores.

L F.U C O PT U R A LEVA N O X

Son las mariposas \ sus larvas, llama Ja s orugas. Los insectos ailultos tienen Jo s pares Je alas membranosas tjue. al igual que cl cuerpo, es­ tán recubicrtas Je escamas. Aparato bucal en espiritrompa. Ver O K U C j A .

V er Zirani.

LEPTINOTARSA

Ver en Orugas Minadoras.

Ver en Cimoxaniht.

L E H in O P T L k O S

Ll-IMDOSAI^HFS

Ver Serpetas.

L L P R A o A liO L L A D L R A

(Figs. 111 > 112). nnlcrm eJail píoJu c iJa en los frutales Je hueso, principalmente melocotoneio y almenJrt». por cl hr ser amaiillenlas y luego pasan a sei rjas. Los broles lanifucn se Jefo im an. eniojccen y acaban por secarse. Ln \o\ frutos ala cajos aparecen unas veirugas de color rojizo que los detoiman Se producs’ un debilitamiento general del árbol al caer picrnaturamenlc las hojas afectadas, L L C 11.A: I r alar a la car (Ja de la hoja con Óxicloi uro de Cobre, o bien en Primavera con producios corno Captafol. Captan. Tiram. /.iraní. Oxicloruro de Cobre con /.ineb. Carbenda/im,t. Dodina, Dilianona. Ferbam. ,Maneb. Meiiram. 0 \ iJo Cupn'M*. caldo bórdeles. Oxiquinolealo de Cobre, etc. Ln caso de il.n un solo iialam ienio primaveral. \ expresamente cotur.i la I cpra. se Ja rá a lu ca iJa de U>s pétalos. Normalmenle lo que liacc es J a r ciertos iralamientos con fungicidas eneanunaiios •» coml>alir varias eniermeJades a la se/, en cuyo caso se pueden dai -aparte del ya cilailo pase otoñal, a la carda de las hi>j.isuno anlcs de la nüjaci ■'I M .u ho .iiinu'Dt;ulo 5 \ i\ v ( I ) c V.Khclk- y h .iu ic)

LIND AC'O OC l.IN D A N li L IN IJA N O

r I}*, IS l iendre o iiiOMjnii.wJci «ngo: A iiih ii ;i U\ i/quierd.i. ircs huevos niiiiiisenlos lUe e«'lor io|u| ■ilinc»«duN solire uiilí lioj.i Ahi,-.. I.l i/quierd;», I. h a j niiiy .•niition t.'Kl;i. A l:i ilerech;i xe h.i sep.niidu iin.i vaiiKi p.ir;« deseuhnr hiijo c ’.lii do> pup;iruH nentos y hiill;,u!es. I- ie;i del nudo, doiule la l.itv.j h.i .iliiuenMvl«' \ ha erceid.i (I),. N'entini \ R u llo )

I ÍHCK IN

\ cr Dimcloato,

I.IM A C IN IA I IMAC'OS l.I.VIA G RAM

VVr Negrilla. \ i r Caracoles y Babosas. VVr Mclaldehido.

I.IMARC'.OS (iR A N L I.A T JO

V cr C firicos.

Voi Metalddlido.

\ cr l.iiidano.

Ver I.indano.

Insecticida eloradii de amplio cspeclrii. cs dccir. qiic cómbale nutnerosas pingas: escarabajos, chin­ chcs. orugas, taladros y barrenadores, plagas de la alíalla. Noplocanipti, Antonomo. Arañuelo. Ciusano Cabezuds fitosanitarios >.e w n d c n cn lo rin j de PO L\ 'O S (v e ri. G R A N U L A D O S (vcrt. dos. ele. E sio s últim os se em plean generalm cnie disucltos cn agua . sa K o raras excepciones en que se u iili/a n puros. u l como los a d q u irim o s (caso de las aplicaciones a l . l I'R.A R A J O V i) . I .L M E N - ver), Según la form a en que se disuelven cn cl .mua p o d em os distinguir dos clases de líquidos: los lujuidos solubles, cuyo p rin c ip io activo y dem ás ingredienlcs se d isu e h e n en agu:i fo rm a n d o un a autentica disolució n , y los líqu idos cnnilsionables. cuyo princi|)io activo ptjr sí solo no pod ría ilisoKerse en agua , p o r lo cual ha\ que añadirle ciertos protluctos coad\ u\anles lla m a d o s cm ulge nies. m e d ía n le los cuales se U)gia su asocia­ ción con el agua. Esta asociación iu> será una verdadeta div*luc ió n , sint> una em ulsión ft>rmada por pequeñas gotitas dei pu>ducto filosanilari») dispersas entre las del agua (\er L .\ t n S IO N y h 'M lT .(il- .N 'rE S ), A efectos prácticos, am bos tipos tic líq u id o s, solubles y cm ulsion abics. se com pran ya preparaJo> para su asociacióti con cl agua a las dosis rccom eiidaii.js Se a[ilicaráií m ed ian te aparatos pulveri/atlores. saKo en el caso de algunos líqui 52) efect p o n ián o ain cn te un a "lu c h a hio ló g ica ". El ho m b re, esu prim e ro estos procesos naturales. Je ie riiiiiut cuáles Ji

I '!¿ . 52 t ic K iiii^ io ’. ik- lo s p n ljio n c s ; A y B . \ l.iriq iiit;i o C rK atuH .i w¡»>-n;p itiH tiiUt \ su l;ir\J. C \ I ) . l.irv n y a il u l lo d f I j niosiM Siq>hn\ I . \ I . < ñ/\ \>u l.irv a . ( D i h d e M o ia ic s A y a c in n y K \ icoiis)

J e un parásiU) o tlcprcdador d clcrm in aclo. su facilidad jKtia acli­ m atarse en cl tugar do nd e la plajia o m stituy e problemci. etc. f-ntonces se iccojicn cn cl c am p o , o se solicitan a los orgatiis mos especializados en lucha biológica, los enem igos n-iiuialcs interesam os para el fit> propuesto, se crían v nuiUiplie;in. sv' trasladan a los lugares en que la plaga está a c lu a n d o . se e!eclú an a llí las correspondientes suchas y se procura ir incrcmenhinclo la pobIacu'»n tcin¿-lid (T o tiís M a n i n e / C r o s )

p roducien do el e q u ilib rio y reduciendo en consecuencia la plaga em p ezó a capturar (.'ola en el c am po y a enviarlos al restii de A n d a lu c ía . Levante y C anarias, m ostrando dicho parásito de la Mosca Blanca una gran eficacia, y reduciéndose tan leniiWc plaga e n orm em en te. Tanibién se utilizan a ctualm ente en Es­ paña el cilad o \ovms o KadaUa cordinolis contra la C ochinilla A c a n a la d a , el fam oso C ivplolnenms ntoiuronzieri contra la Cos líqu ido s dcl 4(f \cl 4.V'... Ñ o iiplicar cn jx'raics Blanca de Aianjiic7. M .in lcco sa. C astcll. ctc. Por c o n lcn c r ni.incancso \ corrige carencias de estis clcm c n io s \ sirve de lcrliliz;m ic cn CSC sc n lid o . A cción láp itla . N o cs toxico pata cl h o n ih ic \ |j tauna (c .ilc g o iia A A B ) . P la/o de seguridad de 15 illas. Pol\u m o ja b ie dcl S 0 ‘\. para em plear cn p u h e ri/a c io o norm al al i i . ‘*. s tam b ié n ulil para desinfcciar semillas, a ra /o n de Hni a 20n gram os por MM) Kg. de sem illa conlra canes \ carbones plazo de s c g u r id iid de 15 días. F.n sem illeios em plear una dosis dcl 0.10 .2 % . trutaiido una o dos veces poi semana. Para desintcctai sem illas cn seco, em plear 20(í gram os poi cada 100 Kg. de si­ m iente tic cereales, ju d ias, etc., v hasla 6(M) en el caso de la rem olacha (D im a n c b SO de l-orel. In a m á n de In a g ia . .M aneb SO d e Luqsu y S hell. I riinangol de Pcnnvvall. e tc .). Suspensión c o ­ loidal 110140“ .. p a ia usai al l).4"i,. con categoría A A B v 21 dias J e p la /o de seguridad (ZZ-M aneb-C'ol de / c lt ia ) . Polvo cspolvorcahle del 10'>> para usar a raz«ui de 20 K g.,'H a.. con eategoría A A B y 15 días de plazo de seguiidail ( A li/ó n 10 F de A fr a ­ sa. B elpron M 10 de PrtibcUe. M an ag icx 10 de Sailisa) Fxislc tam b ién un a form ulación para ser aplicada con ni;ii¡uinas lip o T tirhair de I..H V a ra/t>n de 2.S-5.í> lilios.'H a. ( tu rb a ir M B de Vét|ucr). F-xislcn numerosas mezclas, algunas de cll.is especial­ m ente deslinailas a la desinfección de semillas. M AN GLA DFL MFLON M AN 7AG RFX M A N Z .A N O

V ei Fruíales de Pepita.

M AN ZATE

\er Maneb.

M AN ZATF DP M A N D A R IN O

\cr Melera.

Ver Mancozeb.

\cr Míincozeb.

\'er C ítricos. M a r ip o s a s

Fungicida preventivo contra hongos e n do parásiio s. ío rm u la d o a base de m a ng an eso y. por tanto, c slim ula nte de la vegetación y c o n c c tor de carencias de dicho ele m en to. R esuha íilota. (V e r tamÍMén lo que decim os sohre el tisaneSptero In in k ü nit'U n en el a rtícu lo U lu lad o l lS A N í )P I H R O S ).

M E L PU nX

V ei D odin a.

M F IT A T O X

Vet D odcm orf.

M K R C A P T O D IM E T U R

V er Mctioearb.

niura o engrudo con cl cual se em b ad urn a ra una Iran ja de 10-15 cni. de ancho alrededoi de la 7ona de eullivo a proteger. Se m ás las torm ulaciones granuladas, que llenen la misina riqu eza , categoría y p la /o . y se em plean ctim o cebos en cultivos herbáceos \ leñosos. F:l cebo se distrilnive en el suelo, procu rand o que no caiga sobte las plantas, especialm ente en el caso de l tabaco; se reparte al atardecer, en m ontoncitos o a voleo, con el suelo algo h ú m e d o (n o demasiadi>)< > tiim bién pueden formarse bandas tlensas de gr;iniilos de unos dos metros de a nc ho para cercar la paieela y protegerla de la en ira ila de caracoles de las parcelas próxim as que veam os atacadas.Jse e m ­ plea a ra /ó n de a 3 0 Kg..‘H a. (M e ta Ros G d e l - A p l o s i v o s R io T im o . .Meta de Z e ltia . A lro m e ta de A trasa, l.iin agram de Inagra. Kali-Kane de S a n ilo /. C eb o .A niilim acos de Probelte, M e ta ld e h id o de S hell, C a ia q u im de Masso. C argoiuq de 1 uqsa. Cargol-M al de A g rip lá n . Meta-Key de Ke\. Babosil de Agrocrós. H c lim u t de .Amonrí. Fibacol ile Ticoop. Lim argos Ciratmlado de A rgos. C e k u m e ta de C cíjuisa . G csal A n tilim a co s de Ciba-G eigv. etc.). M U T A M II:K )F 0 S O J A M A R O N

M h;RC:APTOFO.S .M F R P A IO l. .M líS lJR O i. M !; 1A

V er Fcntión.

V er C aptafol. V er Metiocarb.

V er M etaldehido.

M h rA R O S G MH'l .AB.ROM M b l AFOS M F T A I.A X IL M FTA-KEY

V er Metaldel)id(). V er B rom uro de M etil».

V er Metil-A/Infos. V er M ctaxanina. V er M etaldehido.

MI-'I A l- D F .H ID O P roduclo eíic a / contra caracoles s haN>s.i''. que sir\e tam b ién coiítra tijeretas. A la cia n ( eb o lle ro , sa!tanu>ntes. etc. Hay p o K o para espol\(>reai I«*'' lio n co s de los árboles, im p id ie n d o que los caracoles suban j ellos. Tiene cl 5 de ritjue/a. categoría B B.A , \p la /o de secu­ n d a d lie 1.^ ilías. Se puede disolver en anua para form ar una

Insecticida sisléniico con ac­ ción sobre íorirras m óviles de jícaros (m i contra huevos). Fosforado, persistente y residual. A u to riz a d o en Irulales de P rim avera, cítricos, m a íz , a lg o dó n y o rnam entale s. hitotó,\ico en rosal y algunas variedades de m a n ­ zano. T óx ico para las abejas. Incom j^atible cc^n los productos alcalinos. A tac a ligeram ente al acero y a las aleaciones de co­ bre. E fic a z contra pulgones, in clu id o el Pulgón Verde del M e lo ­ cotonero, moscas blancas, orugas dcfoiiadoras \ m inadoras, ácaros (refo rzán do lo con un ovicid a). taladros y barrenadores. A ra ñ u e lo . C(iaurim(nf}lut en clavel. R osqu illa N egra, ctc. P la­ zo de scguriilad ile 21 días. L íq u id o s tlei 50 "'o y del (•»O “ n para usar al 0,075-0.125 % . y en algodí'm a dosis de 1.5 a 3 liiros.i la, Categoría C C B (m uv peligroso para hom bre y íauna terrestre). ( Tamarón de B aver. O rlh o - M o n ito i de Schering). M F .T A M O R F O S IS

V er en C iclo biológico y evolutivo.

M E T A M - .S O D IO o V A P A M

inseciicida. lun gicida. nem aticida \ herbicida em p ic a d o en la desin­ fección de suelos desnudos. C o m b a te inseclos del suelo, nematodos (in c luso los que lorm an agallas, pero no los (|ue (orm an quistes), hongos I/-(íx/r/í/»/, VcniíHliiifH. Hhiztn ioniu, AnniUaftü. Pythium. etc.), e in hib e -a dosis alias- la germ inación de

hicrixis anuales. La aplicación •■o eíc c lua rá con cl m, i clc^nuilo. m u llid o havia unos 25 c m .. algo Im m o lo , con . i , ” tc n ip c ra iu ra -Ucl sucio, no dcl auc- entre los I0 \los 2s c Icm peraH iras aniliientcs no superiores a los ,í(l C . \c'sco..n.nj'' d ía s no denia.siado secos ni \enlosos. 1 nego se -scllara ’ la su" perticie dcl suelo con un riego para i]uc el producto no se i o | , tilice d e m as ia d o de prisa; a los III ó 13 días se rom perá la cosi[ i del terreno para que los vapores se vayan escapando. i haci i los . mas en licnipo fresa. .. Ilusioso) se podr.í efectuar la sicm lira. eo nv in icn ilo no ohstanie realizar pruebas de ge rn iin ación con semillas de I v r io o icduiga. l.a a p licación puede hacerse em u lsio n an d o el produe lo en el agua de riego o a p licán d o lo con un tractor o tno io c n lio i i cuyas rejas \ayan adosados unos tuhos de disirihucion procct-lenics de una c uba . etc. (ver arlíe ulo sobre [ > r s i\ r i í ' l \\ I HS D I SL E l.O S ) . E n semilleros o superticies nui\ ¡>e^|uenas puede em plearse con regadera, disuelto en a^na al Kl | is dosis son m in variables; cn litros; tm lo ello relerido a las lorm uliiciones com cici.i les del -Iti y .SII % . C ateg oria U B B . .Ataca al .icero v al cobre (l.aiso l y K aisàn de 1 ainco. Solasan de C ondor, .À iapam de A ra gon esa s. .•Xtroland de Al'rasa. V apaarcx de Ai;re\. .Melanes M E T A L A X I L o R I I X J M I L

I u n g ic id a

Mste-

niKo Je cKCion prc\enitv;i y ciiríi(i\a. A u lo ii/a il« ) cn cuhivov de vi*.l. paUiM. to m ate . Uibaco. uirasol. a lg o d ó n , limonert». pim ienii» > le. r.l g ra m iia d o Je l 5‘1 de riqueza sc usa piua c o n ih a ú r potlri lium hres ilc ra í/ y cucll cn linu)nero. aguacate \piinicnt«*. cni p ic an d o 2 5 - 4(1 g. pot m d r o c ua dra do , o hien 2 0- 4 (1 Kg. p‘>i hcciárca c n las lincas de plantación dcl p im ic n io (F c ucllo. l n girasol se ulili7an (S(X) c.c. m czciudos ctm .MH) de agua poi cada 1(KI Kg. de semillas y en al¿t»dón (sem illas desborradas) sc disuelven KK) c.c. del protlucu» cn 4(H) de agua para 100 Kg. de sem illas lA p r ó n .'5 p'W de Ciba-Ctcigy). D e uso mas general son sus m e/clas con F olpe l. M a n c o /e h \C 'obie; cl Ridi>mil- ("om h i cs un p o K o moja b lc que c onlie n c un 10"o de M ctax an in a \un 4 0 % de fo lp e l. resultando eficaz c im ira m ild iu de la vid usado al iui. (ccidos. pulgones, algunos ácaros. nioscas blancas. Langosta. ( arpoi dp'>a. A rañuelo dcl Oli\o. t'o c h in ilh , dL- l:i liz n e en oli\ar. P iial de la V id . polillas del

¡■urins ¡IcliíHhis

METIL-C I.O R P IR IF O .S o R F :L IM N Insecticida de tm^cstion. c o n ta d o e in h ala c ió n , au lo n / a d o en frutales, cítiico s. h o rlah /as \ locales agrícolas vvi­ cios. N o em p lea r en alfalfa. In com p atible con producios alcali nos. l-íicaz conlra C o lo r id . Pray.s del 1 im o n ero . taladros \ba­ rrenadores. R osijiiilla N egra. V acanita ilel .Meiiin. orugas cn general. P io)o de San José, pulgones, plagas de alm acén, cic M e zclad o eon aceites se em plea contra P iojo de San José ^ otros cóceidos. I íq u id o em u isio nable del 24 para usar al 0 ..^0.4'’., y ,il I" ., cn alm acenes vacíos. C ategoría B B C (o ¡o launa

?4 I

240

J

l

tiícnuo. Paulilla. C uca de la AU'alía. clc. l .l producto puK cn/ahU dcl 50'\, de riijuiVii se usa al d.25"..: el de 25''.. se u>a al li.S".,; r i \’ a la zó n de (K5-Í1.75 1, H a ., y el cspílvorcahle a 2d-3() lia . o a 2(H) gramos por t»>nclada de grano. Para tratar ¿rano en cinla transportadora, emplear 1(> c.c. dcl hqiiidi> D I F L U B L .N Z U R O N O D I F L U B F N / L R D lN l I R O - O R r O - C R E S O L O D N O C D 1N O BU T O N DM R A P F X i:)N O C O O I N H R O - O R T O - C R E S O L 24X

T

n o D E M O K F O M U I A lO X D R A V V IC ID O D R A W I N O A H I K N E (5 lU

lO fA R IK )

X IM d r a w in

o

d r a w k

id

o

a h í

t iN n o

ui

io c a r iío

-

X IM d y f o n a t h

o

k on ok os

EDB o

D IIiR O M O n i a n o o K R O N U r o d i o h r u iM i - o s E T A fO N A /O I

1-n i E N O

h k a m h i

e t iiir im o l

o

e t ir im o i

-a z i n k o s o c . u s a i i o n E l tO F H N C A R Ii O ( R O M : IO N

e t ii

k t ir im o l

o

e t iiir im o i

E T O P R ü FOS o MCX A P o i IO I’R O P H T O P R O P o M O ( A P o E lO P R O h O S E T R IM F O S O r.K A VII- I K i ; P A R E N O DIC l.O I-l L I A M D A F E N A M IN O S U L F F K N A R IM O !. O R U IiK lA N F E N B I. T A I I N - O X I D O O F F .N H l 111 S TAN U O X I D O D E F E V IB L T A r S I A N O F E N IU I F S T A N U O X I D O D E F F M H l l A F S l A N O O F E N rU ) I A I I N - O X ID O FFNFURAM F F .N F R O P A I R I N F E N I I O N C) M I R< A P r O F O S O I I H A ^ X 'ID f k n v a i .k r a t o O m i m a r k F LI 'B E N / I M I N A o f R O P ( ) l F X F U - C IT R IN A r o F I .U V A I I N A K ) F O N O F O S o D Y lO N A I F f o r a t o o G E O M II FU RADAN o C A RB O FU RA N O o C I RA I I r r g a l b k n o b f n a l a x ii. C iE O M l- I o F O R A K ) G I . I C ü F F N O o R 0\ R A I O ll’ R O D I O N i : O A F N O R C iU S A 'I IO N O F m - A Z lN F O N H C B o H E X A C I O R O B F N C E N O O P1 R C I O R O B E N C I NO HEPTHNOFOS H IíX A C I O R O B F N í I N O O NO

IIC B O Pl R ( I O R O B E N C E -

H I D R O X I D O d i . r R IC IC L O IlF X Il.- H S r A N O X A K S 'I A N O P L i r i R A N

O

C IIIE -

24 IM F F O N O B A M F I O N F R IA D IM I N O I O B A ^ H I ) A N O B A Y F A N T R I A Z O F O S L' I I O S L A I I I I O N T R IC K L A Z O L I R IC IC I FS I AN O P F R O P A L T R ID A L O N U A R IM O I T R ID E M Ü R F O C A L IX IN I R I F I .U M L R O N O A L S Y S I IN V I N C L O / .O I IN A O R O N I L A N Z IN F B

o

o

L IST A B P F IS T IC ID A S i n c o m b a i IB L F S U N IC A M E N T E C O N P R O n U C IO S A L C A L IN O S

LOS

Los produc ios ¡ilcalinos son: A rseni;iios ik- C u ltio y de Sodio Polisull'uros de C ilicio y de B ario C a ld o bordóles C'aldo borgoní'in (E l P olisulfuro de C a lcio se llam a la in h ic n caldo siilloc;ilcico o m ix lu ra sulfocák ic ii). Los jx.*st¡c!clas (jiic no p iicd cii rllczclaf^c cuu ellos son: ) o AC f p i i a i f i o k h i f n f o a < f f a t o f o r u if n f A R S K M FO S O D IC O

a c efa fc

a c k p f ia f f

2^1

A R I ,M Í A N O lil N / . O M A K l O B I Í N / O X I M A l o A /.O O K IN O M O N O C R O I O I O S O M A 'A C 'R O N U H N OM Il.O n[ N / . M I I ) R O L O D I C O l O I M F N Z O M A K ) O A R I A B A N O Hl N / O M M A I O lil \ / ( ) X I M A I O O m N / . ( ) M A [ ( ) Ú A R 1 A H \N R I D R I N O m C R O l O I OS C A R I S A M n r o P R O M r c AK It ( A R H O X I N O C A R M O M N A O \I1 A\ A\ t A R U O X I N A O C A R H O X I N O \T1 A\'A\ D IB R O M O N A L tD n iC L O R V O S I)K R O T O r O S O H ID R IN DII I IO N O ET ION DITIO( A R H W I A T O S n iM E IO A IO I K A I IN O n o M I - I O N I I II -1’ A R A H O N n i o N o n iE T iO N l UN AMII-OS O NEMAC l R KOSALOM O / O L O N E F O S D R I N O MI VINHOS Kll V A I O V A M I D O n O N l . A N N A 11- O ME r O M I I O M ANEB O MANZATE M A N Z A n O MANEB M E R C A P I O U I M I I L R O M E I I O I A R B O Mi r M I HÍ Al'^ r i' R O N O MESIJROI M E S l ' R O I O M E R C A P r O O l M E T U R O MI IIOC A R B o M E TMI R( A l ’ I LIRON ME) A M ID O IO S O l AM ARON M I - D I D A T I O N o r í I R A C I D O S l i P R A ( IDI O HM 1 (si m: tiK'/cln pierde clic;ici¡i)

M E ' I I I -f I O R I M R I E O S O R EI D A N ME I IE -PA RA I IO N MI II I -I I O E A N A K ) M E I K K A R B O M E I M I R C 'A IÍT I R O N O M I . R < 'A P I O í >1 M E T l 'R O M E S l R O E M I I M E R C A P U Í R O N O M E I KM A R B O M I R I A P I 1)!• MI h : r O M ESl ROI M E E O M II O O I A N N A I I M I \ IN E O S M O N O C R O rO E O S N A I E D O D IB R O M

N E M A C U R o E E N A M IE O S N L 'V A C K O N o m o n o c r o e o e o s o a z o d r i n OM EI PRO PA RdI

Eo

o r th e :n e

IA

o

a c e e a r o o ac e p i ia t e

P A R A E IO N (E l II - P A R A I i o n N M I I I I - P A R A I l O N i PI REM l( A R B

P O E IO X IN A PROMECARB O CARBAM UEI P R Ü P A R f il I A l O M I l E

Q l.IN O M E lIO N A r o R E E D A N O M E T II - C E O R P IR IE O S RÜEENONA S i;P R A C I D E O M E I I D A I I O N O l ’ I I R A C I D T A M A R O N O M I T A M ID O E O S T IO M E T O N O E K A I IN U L E R A C I D O M I I I D A T I O N O S I P R A C 'ID E V A M ID O T IO N O K ll V A L v rrA V A x O c a r b o x in a o c a r r o x in Z O I . O M ', o E O S A I O N E

US I A c PF.S1 IC ID A S IN C O M PA T IB LES CON O I ROS C O N C R E I OS A C H IL E S c.m: A E C A I IN O S . B I N A P A C R I E . ( A P I A E O l C A P I A N . C A R B A R I L O S E V IN . D I N O C A P , D I I IA N O N A O D I L A N . D O I'> IN A . I N D O S l ’L E A N E A I Lí^N K O R M O T IO N . E O S M E I O IM ID IT IO N . M E I I R A m ! 0 X 1 E I O O E I N O X , P O L V O S .M O JA B L E S . P R O G A R C il l'A U O M I I F . C JL T N O M E I lO N A T O . N A H .A M , T IR .A .M , T R I C E O R E O N . C on A / .E 'I R E S \ A R S E N I I O S O D I C Í ) n o sólo no se- ilclx'ti m e/clar. sino (|iie h:iy i|ue disi:inci;ir ;il m en os 2(1 días nn lr:il;nn icnto con iieeites \ o lr o con dichos pri>diiclos. A D I I E R F N I E S con PI R M A N C iA N .A I O P O T A S IC O . ■ ‘A L IÑ O S : A d e m ás de ser inctm ipalihles con todos los pn*ductos de la lislü B. lo son tam b ién eon los sijjuientes' A ( FlTI-.S, B I N A P A C R I E , ( A P I A E O l . C A P T A N , B A R B A ­ R I E O SEA TN, ( E O R O F E N A M I D I N A . ( L O R P IR II- f )S . C O M P U E S r O S D E ( O B R E . D IA Z IN O N O B A S E D IN .

n i . A E i i o R O D iA i n o s O

io r a k

.

d k o e o e

.

d ie o

I A T A N . D IM E rO .A IT) O R O d O R , L JIN O Í ,AP. D I I I.\-

N O N A O D h l A N . D O D I N A . I I N D O S I l.l A N . l A l I \\ i n N l I R O I l O N . I- E N T O A T O . K H .R B A M O I L R M v u í ' O R M O r i O N . K O S F A M I D O N . h O S M I l O !M ID I1 1 ()\ I- O X IM . M A I A l IO N . M l l C A R B A M . M I l l I - A / I M o s M Iir iL D C N ín T O N . M H r il.- O X lD l M M O N o M I i a s Vs ' ro \ - R O O X I D f M J IO N - M I I II . M I I I R A M . O X U -\R. IU ) \ IN A O P I . A M N A X . F’ A R . A I I O N . O l l N O M l l lO N lO O .M O R E S T A N . T E T R A C I.O R \ ’lN|-OS. I R K I O r . IO N .

B R O M O H O S con T R I I O R I N A . C A L con: D1TR.-\PCX (dism inuye s» i-Iccio) > D ()I1IN .\ C A P T A F O I o D IF 'O I C A I .I N O S .

i A N o l ( ) l.( I I ) con: .\ ri I l l,S . A l -

C A P T A N o ( A P I A N O con: A C H IK S A l C A I IN O S , 1)1N O B U T O N . PO SI A M in O N o D IM IC R O N -

A I .D K .'.A R f í o I h M IK : N o inc/cl;ir con oíros pcsüci«.las. abo­ nos. hcrbicitliis. clc-

C A P I A N (') o C A P I A N con: A C I U l t . S . A I .C A l.I N O S . DIN O IU J T O N . I- O S P A M ID O N o D I M E C R O N

A I II I I I. o l O S I . 1 I L - A L L M I N K ) con: .ACI I I I S. t ARH A R II- , C O M P l r . S l O S D f: C 'O t iR E . D i c í í r o i . . Ü R A M

C A R B A R I I o S r v i N o C A R P O L I N o D E N A P O N o DlC A R B A M con: A C F IT H S , A l.C A I IN O S , D IN O B U T O N . r O R M O T I O N . I- O S I- III. .\l l ' M I N l O o .\l II I I I

A N ' J I I I O o r O R M O T l O N con; A C K I I F S . C A R I i A R I I S t V I N . T I R A M O T IL íR A M O I M I D .

n

A R S l f N i r O S (.) D K ;0 con A l.< A l IN O S , C o n A ( I I M S no si')lo no se ticbc m c /c liir. sino ijtic hav ijuc tlisUnici.n al n icn o ' 20 dias un ira h im ic n to cotí .ACIM l ívS y u iu ' con A R S T N I I A / . l I R I 'S cun: T O S F A M ID O N O D I M E C R O N \ Q U I N O ­ M E I I O N A T O , C on A C E M ES no sólo no se deben n ie/clai, sino q u e hüv que disríuiciur al m enos 2D ilías un iiatim iic n to cim A / l h'Rl -S V n A ( I I I l-S. l.os A / I T R I . S m tíjubies son la m b ié n in com paliblcs con DI M E l O A r o o R O G O R y con O M E l ' O A l'O o E O I IM A I , !("■ cuales, en cambit> si son com pa lih ie s con los A / . l ’I R I S C ( ' L O I D A E E S . Por el contrario, los .A Z C K R E S C O L O I D A I I ^ son in c o m p a iih lc s con cl l’ E R M A N G A N A TO P O I 'A S K O . cl cual pue ile m e/clarse con los A Z C K R I. S M O .IA B I I S.

C A R B O F F N O I IO N o I K l I IO N con: D I N O C A P o K A R A THANI-.. C A R P O I .I N o C A R B A R I I . o S P A 'IN o D H N A P O N o DIC .A R B A M con: A C E IT E S . A L C A L I N O S . D I N O B U P O N . K O R M Ü T I O N . H O SK 'I II -Al L 'M I N I O o A l II I II-; C I D I A I . o KEN L O A TO con: A I C A L I N O S . D IM L . L O A LO (su nie/chi cv m ny ló\ic;i). C I .O R O B I Í N C I I A L O con D O D I N A , C L O R O F E N A M I D I N A con: A l.( A L I Ñ O S , I- O S M Il l , C I . O R O F O S o D I P I L R I X o í R l( L O R I O N con: A ( T .L IE S , a l c a l in o s .

H A S U n i N o D I A / I N O N con: A I C A I IN O S V C O M P l 1'^* IO S D E C O IIR I..

C L O R P I R I F O S o D L R S B A N con: A L ( A L I Ñ O S . D I I A I.IM FOS

I í t : N / . H I I ) R O E o D I C O I O I . o K I- .E IIIA N f- o K M 1 A N O con; A l.C A E lN O S . D I N O C A P . E O S E T I I - A I A M I N I O A E IE T I E v M ET OM T l O

C L O R T IE P I N o I I I I O D .A N o E N D O S U L F A N con: A C I IT K S . A L C A I IN O S , D O D I N A

líIN A P A C R Il o M O R O C I D I con: A í E I 'ít S. N O S. IT iN IIR O lIO N y F O S IO R A D O S B I O E S r i M U L A N I E S con D K T .O B L I R A / . O l

A I ( AM -

CO.VIPUI-.STOS D I C O B R I co n : A l ( A l IN O S . D I A I .I F O R o D I A I .I F O S o L O R A K . D I A Z I N O N . F E R B A M o I F R M A 'r e . F O S E l l l A I . L M I N I O o A l l l - r i F . L O S L A .M ID O N o D IM F .C R O N (c s lc p ic n ic c lic u c in ). .M A L A L IO N . M I- III'I I O F A N A K ) . IIR .A M o I l l ' R A M o LM I D . / I R .A M

i

f r e s C O L O I D A L E S » . F E N I O A I O ( m i mezcla cs iiiu\ to ­

C f ) M P l L S l O S D i: M I R C l.i R I O con: M I H l • \/|N|-( I I R . W I o T IU R A M o T M T D . Z I R A M

xica). n lN O B L 'T O N con: C A P T A N . C A R Í Í A R M

D t l . A N o D M I A N O N A con; A d l I F S (la nu-zchi rcMiii , ti lo to x ic a ). A L C A L I N O S .

o K A R A I Í l A N i : o K A R A T A N O c o n : ,\CI T I E S . A L C A l.I N O S . C A R B O F E N O I I O N . D I C O Í O L . L IN D A -

d in o c a p

D L L N A V ct>n D O D I N A ,

NO,

D H N A P O N o C A R I Í A R I l o Sl-AIN o C A K P O L I N o IM( A R B A M ctm: A C L IT E S . A L C A l . I N O S . D I N O l U I()\ l- O R M O I IO N . I OSI n i AI L M I N I O o AI 11- I II

D IP T E R H X o C L O R O F O S A L C A L IN O S .

o

í R K L O R F O N con: A C L H KS.

D IA L IF O R o D IA L IF O S o IO R A K C O M P C F S rO S DE C O B R E .

con;

A l ( A I IN O S

D IT A L IM K O S con C I .O R P I R I L O S .

D I A L I I O S o D I A l IK O R o T O R A K C 0 M P L E S 1 0 S DI C O IÍR L .

con;

A IC A lIN O s

D I T I A N O N A o D E L A N eon: .V C H LFS (la mezcla es íitolóxic a ), A L C A L I N O S

D I A / . I N O N o B A S U D IN ro s DF COBRE.

con:

D I T K A P I Í X con: I S I I F R C O L . C A L o ( l..\ N A M ID A C A l • C I C A (se dism inuye su electo).

A l C A I IN O S . C í í M P l |-S-

D O D I N A o M n L r R i : X o D O C .U A D I N A con: A C H IL E S , A L C A L IN O S . C A L . ( I .O R O B H N C IL .M O . D L IN A V . E N D O S U l I-AN. H E N IT R O I IO N , I K I R A C L O R V IN ­ FOS. T O X A F F N O

D I C A R H A M o D F N A P O N o C A R B A R I l u M A IN n CARP O L I N con; A ( l i l i s. A I C A I IN O S . D I N O B l ' l O N . F O R M O T I O N . F O S i: i II.- A I l/ M I N I O o A L IF T T F

D O C iU A D I N A o D O D I N A o M L L P R I .X con: A C E I L F S . A L C A l.I N O S , C A I . ( I O K O B E N C 'IL .A 1O . D H L N A V . H N D O S I 'I F A N , F E N IlK O r iO N , T E I R A C I .O R V I N FOS. T O X A F F N O .

D IC I O B U I R A Z O L con: B IO F : s I I M l . l A M L S . H I O R K L C .U L A D O R H S , D IC L O F I.U A N ID A S V S 'IC )X - R .

con M E T IL - O X ID F .M r I O N

o M I lA-

D U R S I i A N o C F O R I ' I R I F O S c o n : A I .C A I IN O S , D F I A l IM FOS.

D IC - L O R .A N con F O S F O R .A D O S (las m czclas M>n liioioMt-.ivi E N D O S U L F A N o I H I O D A N o C L O R I I I P IN con: AC E I ­ T E S , .,\ L C A I.IN O S . D O D I N A

D IC O F O l o K E L T H A N E o KI I l A N O o B E N / H ID R O I con: A L C A L I N O S . D I N O C A P . F O S F I II- A I l M I N IO o A L IE I l E . M I lO M IL O

E F R I D I A Z O I . o T E R R . A / O l . F : es preferible n o m c /c larlo con oíros productos,

D I F O L A T A N o C A P I A I-O I o F O I C I D con: \CFÍ I LS. A l C A L IÑ O S .

fa lt a n

D I M E C 'R O N o F O S F A M I D O N con; A L C A l IN O S . F R í'S . C A P I .A N . ( O B R l- (tlisminu\e m i clicaci.i).

F E N I F M F R C U R I O con otros h lolárm acos.

o F O L P F I o P H A L T A N con: AC I I I F S . A L C A L I ­

NOS.

\ /l

O I N i n O A I O o R O G O R « )n A L C A l IN O S . A / . l i R l '' M O J.A B L L .S (cn c am b io resulta ctuiipatible con A /l

F I í N F I R O I IO N o S L 'M I 1 1 IIO N o F O I 11 H I O N con: A L C A I IN O S . I t l N A P A C R l l , D O D I N A

A

I DN I O A I O o ( I D I A I con: A l.C A l IN O S . O I M I To a l o Isii nic7clii es nuiy líixica).

GARDONA o DODLNA.

M K U A M o K t r R M A lT . con: A i C A I IN O S . C O M I ’ l, > s I ( )s D I (O H K I

G U S A T IO N - M o M F T IL - A Z IN F O S o m i I I I f r i a z o r i O N con: A l ( A l IN O S . C O M P L IF S T O S D E M I R C li-

K H R M .A ir . o M K K A M con: .A L C '.A l.IN O S . C O M I 'l ( S I o .s DF c o n u r:

f e I R A C L 0 R \ IN I o s

con:

A l C A L IN O S .

R IO . IM ID IT IO N o F O S M F I ' C L O R O F F N A M ID IN A

con:

A C E IT E S .

A l.( A l IN O S .

Fl r O K K F C L I. A D O R H S con: D K I O H L 'I R A / O L

r0 1 .( I D o C A n A F O L o D i r O I . A l .A N c o n : A ( I I H S -\| . C A L IN O S .

K A R A I I I A N F o D I N O C A P o K A R A I A N O c o n : A ( F U FS, A I .C A L I N O S . C A R B O F F N O n O N . D I C O F O L . 1 IN D A NO,

FO L.IM .A I 11 O M I- I O . M O con A Z l'l- K F S M O .I.A H I I s

K A R A T A N (- ) o D I N O C A P o K A R A I I I A N I con: A C F IT E S . A L C A I IN O S . ( A R B O F F N O I T O N . D I C O F O L . L IN D A -

F O l . l T I I I O N o I l-.NIT R O I IO N o S C M I l I I I O N con: A l i \I IN O S . B l N A I 'A í R ll . D O D I N A F O l.P F l o I- A L T A N o I'M A I l A N con: A C E I IF S. A l C ,\l INOS. l O R M O n O N o A N I I I I O con: A C E IT L S . ( A R I i A K I l S L V IN . n U A M o T I L 'R A M o I M I D ,

o

F O S F T II -A L U M I N I O o A l II-I I F con: A C C I L L S . ( NU B A R II . C O M P U E S T O S D I C O B R F . D I C O F O I . IIRAM.

NO. K E L T H A N H o D IC O F O L o K E I I A N O o B F N / H ID R O L con; A L C A L I N O S , D I N O C A P . F O S E II L - A l L M I N I O o A L IE T T E . M E I O M I I O K E l.F A N O o D I C O E O L o K I.I .T H A N F o B E N Z I I I D R O l . con: A L C A I 1N(JS. D I N O C A P . F O S F I I I - A L L M I N I O o A L IE T T E . M I l O M I l O . L A N N A FE o .ME I O V U L O con: A L C A L I N O S . D I C O F O I . M A L A I IO N .

r O S L A M I D O N o D I M L C R O N con: A l C A I IN O S , A / l ■ T R ! S. C .A P I '\N. C O B R E (dism inuye su clic:ici:il.

L I N D A N O con D I N O C A P o K A R A I F I A N F ,

F-OSF'OR A D O S con: B IN ,A P A ( R I L o \ 1 0 R 0 ( ID I . D K 1 O R A N (l:is n ic/cias rcsdllLm litotíSxicas).

M A L A I T O N con: A L C A L I N O S . C O M P L U - S F O S D H B R E . M F T O M IF O

lO S M F I 11 I M I D L I I O N C L O R O E E N A M ID IN A

M E C A R B A M o M U R F O I O X con: A L C A L I N O S . SLU FAd f : C O B R E , S L :L F U R 0 d f / I N C .

con:

A flIllS .

A l ( A l IN O S .

F O X I M o V A I .F X O N o V O L A T O N O l O X I N con: A l ( AI IN O S . P O L N 'O S .M O IA B I FS. F O X IN o V A I F X O N o V O L A I O N o F O X IM con: A l C A I IN O S , P O I A O S M O I A B I .E S I-UNC.1NF:X o M O JA U l I S

IR IF O K IN A

con: B R O M O F O S . P O I \

CO

ro

M E I .P R E X

o D O D I N A o D O G L í A D I N A c de

lOH brotes de 10 c m .. existiendo en la parcela hojas infectadas de años anteriores que contengan oosp»)ras. las cuales, al m a d u ­ rar constituyen la form a de propag ación de la enfe rm ed ad .

L U C H A : T radicionalm entc se aconse|a dai ties iratam ien los. al c om ien zo de la bn > lación. a la tloracion y en cl m o m e n to dcl envero: pero este crilerio se basa sólo en la planta y no tiene en cuenta la c lim ato lo g ía . A sim ism o , y sobre to do para las /onas cn que el M ild iu no es h a b itu a l, basta con estar alerta y iratar en c u a n to se aprecie el m enot sín to m a en las hojas, Pero para efectuar un program a de tralam ie n lo s m ás racional es pieciso icner en cuenta las c ondiciones atnbienlales: el ideal sería ira iar cuando, habie n d o unas tem peraturas entro los \> y 25 " C . se prevea lluvia o rocío o niebla inm nientes: esos tratam ientos pie* vcntivos im p e d iría n el tiesarrollo de las esporas dcl h on go sobre los órga no s de la vid. Las hslaciones de Av isos advierten a tra­ vés de sus boletines de esos m om e nlo s. T ralar entonces con C a p ta n . M a n e b . M a n co ze b . l-olpcl. Z in e b . C a p ta fo l. P ropineb. C lo rla lo n il. M etalaxil cn m e/clas. K oselil- A lum inio con Folpet. O x adíxil en mezclas. T olilíluanida. D ic lo flu a n id a , M e tiram . C lu rta lo n iL O x ic lo ru ro de C o bre c»)n Z in e b y otros com puestos de C o b re , m e/clas de B enalaxil y Folpet o M a tic o /e b . m e/clas de O furac e con F olpe t. con .M ancozeb y con Folpet m ás CaptafoL m ezclas de C im o x a n ilo . etc. M IL D IU DFl!. GIRASOL-

F.nferm edad ¡iroducida por el hongo

Piusniopara ¡uthiedU. que penetra

í-tj;. .S },- N íik liu d e la - A r n h j . c o r te a l T n icro ^co p io ilc iiiiii hi>M ¡it.n.. \) h a ? d e iin .i h o ja . H ) c i u é s . I ) ) n c rx a tliir;« . F.) c p id c r n n s ilc l h ; i/ V i m is J c l cn\ c>. .t) m ic c iii' c n Ir c la s c c lu la s . i‘ ) »'»roanos cl>u|»adorc*' d c l n m d ( «»os|M>ra. >) cst«>ma% p o r d o n d e s a le n lo s c o n id io t o r o s . e l c o n id ia s , n >. d ió f n r o s . A la iz q u ie r d a , m ild iii e n h o ja s \ racim e*. A b a j o , t i o j j V iK lie lle y I'a u r e ).

en la pla n ta por la parte próx im a a las raíces y a la parle siiblcrránea del tallo. Id m icelio ile! hongo se extiende por cl interior dul tallo a toda la |>Ianta. in clu ye nd o hojas \semillas. Los sín to ­ mas m ás caracierísticos de este lip o de ataque son el enanism o de la plan ta de b id o al a c o ria m ie n lo de sus cnire n ud o s y la c olo­ ración verde pálida que se produce en las hojas sim ctricam enle respecto a las nerviaciones. F n cl envés de estas hojas, y corres­ p o n d ie n d o con las áreas decoloradas, se form a en tie m p o h ú m e ­ do un polv illo blanco constitu ido por las esirucliiras del hongo. I^ste tip o de a taque puede lerm iriar con la rnuerle de la plañía la infección liene lugar c u a n d o ésta es muy jo v e n. Ln ataijues m ás tard íos la planta puede m ostrar acortam ien to de enlremiuos. pe ro lorm a c apítulo s - generalm ente paralelos al suelo- con sem illas viables que pueden iransm itir el hongo, liste , en c o n d i­ ciones clim atológicas húm ed as o lluviosas, la m b ié n puede peneIrar pt>r las hojas, prtidu cien do níanclias cIorlicas peijueiias, pero n o enanism o. Este u p o de ataque reviste m en or importan-

cin ec o n óm ic ij; pero, a p a riir dcl m ism o, cl hongo Uimhicn puc de dcsnrroiiarse desde la h o ja . pt>r cl peciolo y hasla el lall,, ^ a través de csie alcanzar las sem illas sitiiatlas en capíiu lus aparc n lem e nte sanos. I- U C IIA : l.m p le a r sem illas cerliflcadas que ga ian u c e n estar li­ bres del hon^io y pertenezcan a variedades resistenlcs. I hli/ar alternativas de cultiv o adecuadas que distancien entre si dos cultivos de girasol el m ayor tiem po posible (al m enos cuairo a ño s ), y a rran car y q ue m ar las prim eras plaiuas en ipic aparez­ can sín tom as. El tratam ie n to de las sem illas con íunjiicidas a base de M c ta la x il. M illijra m o E tilfo slito de A lu m in io a dosis bajas (2-4. 5-10 y 7.5-15 iiramos de m ateria activa por kilo lUsem illa, respectivam ente) controla con éxito la invasitm de las p lán iu la s jóvenes y clivo. ^ » e n tra s que a q u í hacem os referencia a las larvas ile D ípteros atacan a los cultivos hortícolas y ornam entales (especial­ m ente en invernaderos), adem ás de a m uchas otras especies ve­ getales. Pertenecen a la fam ilia A ^ n m n zuiat'. y de ntro de ella

prin c ip alm e n te a los géneros l.irio/nyza v PltMonivza. Los .uiullos son moscas de vinos 2.5 m m . de lotig iliid . con una color.K uin oscura en la que liesuican zonas iim arillas. .Se alim en ta n \K\ilj. zan la puesta de luic\os sobre las hojas más recicnies iL- la pla n ta , o rig in a n d o un pun te a d o ligeram ente distinto cu;tndo trata de picaduras de a lim e n ta ció n o . por el c ontiarit). . puíchvUm t a it iH c n iu im c m a c li' l l . 'n s i l m l rc :il •S-1!' m m l . A b a j o . H olydesm m , a l im e n t a d o ( l o n p it iu l re a l IS-2H m m l . i D c B c ilc s c l

M IT A C M (X :A P

V e r .^ln itra/. V er Ftoprofos.

m o h o a z u l D K I. l a b a c o

Los síntninas del ataque de este lion go. I\’r(mi>\¡tra taha-

ciña, se m ailitieM an en las hiijas con la aparicíi'in de m anchas am arillas cn el h a / y reculiiertas de un polv o gris-azulado en cl envés, te rm in an d o las partes afectadas de la ho ja poi secarse. E n los sem illeros la c n le rm e d a d causa estragiis, prov ocan do la m uerte m asiva de las plantas. l.U C H A : D esinfectar la tierra de los sem illeros (ver en DUSINF E C 'F A N T E S d f S U E L O S ) Pulverizar o espolvorear prevenliv am cn te los sem illeros o cl cultivo con M a n e b . /.in e b . Z ira m . 2M

t a p ia n . P ro p in e b . ctc.. m o in n d o o C 'ipolxoroanJo nui\ hti.n |, planUí \cspc cuilin c nlc cl cn\cs de las hojas. M O J.A N T E S

Según la O rd e n M inisterial de I de \lar7n 1971. son coadyuvantes que rctlueen el ;inovii,, de contacto de un liq u id o con una superficie dada, lo que im pli­ ca una d ism in u c ión de la tensión superlieial del liq u id o \ una inayoi extensión de este. Por tan to , son sustancias que n\iul,in a que las gotas de un caldo plaguicida se "ap las te n " mas las hojas o la superlicie de la planta tratada, in o já m lo la meioi exten dién d ose mas sobre su superficie > resbalando inent)s. M u ­ chos lo rn iu la d o s lilosanitarios llevan ya incorpt>rado aliiun l i d ­ ian te. y a dem a s pueden adquiriise lrasct)s de nu)|antc solo paj.i m ezclarlo c o n los productos fitosanilarios que usemos, especial­ m ente si vam os a pulv eri/a r plantas “ resbalatli/as" , c om o ajos, platan er.i. ecrealcs. jud ias, coles, cebollas, lechujia. etc. \ me n u d o , esos producto s com erciales son m ojantes y A D H I K l \T HS (ver) a la vez. V er la m b ic n en IN ÍjR H D lf- N I KS I\l l< l i s. ( l ' i e i T i p U ) s : A do ie nso l de Schering, Rtaldina-S de (\>nd o i. A gra l de Z e ltia . E x lra v ón do C'iba-Cíeigy. Sheliesiol d.S hell. C ito w e tl de Basf. S andovit de S an do z. H u m cc ta n ie í^aycr. Kecnil de Serpiol. A da ra n de A ragonesas. 1-imoial tic I 1coop. l.u q m u lla n t de Luqsa. .M ogiol de M assó. M o jan te .Argos H u m e c to l de A trasa. M o ja n te Probeitc. M o jan te B de L m o ii Kxplosivos R ío L inio, etc). M O L L S Q L 'K ID A S

P roductos que m atan moluscos. \ nuis concretam ente caracoles y babosas; M r ta ld c h u lo . V lctiocarb. SulUito le ñ o s o , ele. (V er en ( A R A ( xmi*'‘‘ a la m a d u ra c ió n y son alacadí>s aparecen ennegrecidos v con l.i piel a rru g ad a, y sobre s u superlicie aparecen n u m e f o s o s gr.inu los aplanadlos situados en circuios concéntricos. F n ln y expansión por todas las regitv ncs citricolas de nuestro país dcl parásito de la Vlosca B lanca, Cales nttacki, por p a ile del S e rv id o de D elensa C tm lra l'la g .s y dcl In stitu to de Investigaciones A groruim icas, y con ía ayutia decisiva del Profesor Paul D e B ach. auto ridad m u n d ia l en lucha bioló gic a, se stilucionó prácticam ente, hace unc»s aiii>s. el grav í­ simo pro ble m a que para los cítricos espaiiolcs supuso esie insec­ to entre los años I96M al 1>. a prox im ad am e nte. A c tu a lm e n ie . las investigaciones se conducen en el sentido de encontrar k>s priKluctos y éj->ocas en que se pueden tratar las restantes plagas de los c ilricos sin producir excesivas hajas en la pob lac ión dcl parásito Cales noacki, puesto tjue si llam os tralainienli>s intlisc rim in a d a m e n ie y rebajam o s su pob lac ión se pro duc irá, en c o n ­ secuencia. ini a u m e n to tle la pob laciím tic la Mosca B lanca, ya Mue a m h as especies se hallan en un eq uilibrio bii>Uigico que tiene sus “ balanceos*’ . P(»r el m o m e n to se recom ienda a li»s cilri-

cnltorcs t¡ue al clccui;ir Lii;iU|uicr ira ta m ie iilo d c ic n s m U;itir un n u c le o de um is lcs por hccl;irc;i. pani s in a n de vivero o criadero dcl parasilo. a p jr tii del cual òste pod ra rein\adir posteriorm ente Ias /on a s tratadas. Puede darse el cuso de que un agricullor teo^;i su Inietto infestado de Mosca Blanca y. en c am b io , no se dcteeie cn cl 11 presencia del parásito Cales mmcki -cosa que soKi un espccialis. la le p o d rá decir-, p u d ie n d o entonces aplicar |>roduetos conh> los siguientes; B ulo e arbo x im . D ia liío r . { n tlo sullan. L tion. n itro tio n . Fenvalerato. I lu c iirin ato . Fosm et. M ctil-P inm ilos. M e lo m ih ). M o noc rotofos. O rn e to a to . lio m e to n . 1iia?olos M e ta n iid o fo s. ele.

f

uim iea y las m edidas culturales- a am in o rar los proble m as que ^ a s io n a este insecto en nuestros cultivos hortícolas. m o sc a d u l a

CFBOLLA

(Fig. 123). F l a d u lto de Choru,philu o l*lu>rhia o llyleniviti dnti-

qua es un a mosca am arillen ta de ta m a ñ o sem ejante al de la E l invierno lo pasa en estado de p u p a , enterrada en cl .sucio. Los adultos aparecen a mediakv V M c s t ú l)

(Pig. Ll D ip te ro Hluifiolclix ctrasi causa en este frutal daños sim ilares a ios producidos en los cílricos y num erosos frutales por la Mosca ilc las Lrutas. Cemiids mpiiaUi. y eti el olivar por la Mosca del O liv o . Daíits oieac. Las moscas adultas m ideti unos 4 m m .. son oscuras y prescnian un escudete a m arillo en su cuer­ po. Ponen los huevos en las cerc/av y las larvas que de ellos n a ­ cen. blancas y sin patas, com en el interior ilc los Irutos. a los que ab a n d o n an para pasar al eslatlo de p u p a , m anteniéndose así has­ ta que se transform an cn adultos en la Prim avera siguicnie.

L U C H A : P ulv cri/ar con D ia /in ó n . M a la tió n , L c n lió n . Tosmet. T etraclorvinfos. T riclo rfó n. pirciroidcs. etc.

M O S C A l)K I.A Z A N A H O R IA

l.U C M A ; Se p u lv c ii/a rá n pcrió d ic a m c n lc la parle aérea de la p la n ta , cl cuello y el suelo cercano a c l. con l eniir o lió n . C iflu trin . D im e to a lo . M a la tió ii. S cv ín . etc., o bien se in co rpo ra rá con el agua de riego a lg ún p io d iic to adecua­ do c ontra plagas del m ism o (ver Í^ E S IN S B C 'IA N T ES líl- S L T il.O S ) . D ichos tralam iento s habrán de darse d u ­ rante el p e rio d o en cl que haya vuelos de adullos, 276

l i.c 5h a d u lt o

Most.i I n DicU'i que \icne >a preparada en una cápsula que se dcp de un m o squ ero especial de phislico. lil agua cotí I't nico se c am b iará q u in c e n alm e n ie y la cápsula de m e n su alm c n ie . pero ya se está c o m e ro a li/a m io est rom ena en form a m icroencapsnlaila. en m eníhrai d u ra c ió n , lo cual liene la venUija de que no ha\ que cápsulas la n ías seces. C u a n d o la h um e da d am hicn t sen por lluvias, nieblas, tie m po n u b lad o , etc., lanl com o el rrim e d lu rc no ejercen dehidarnenie su alraer a las nu>scas. poi io cual resulta aconsejable reconocim ieruo de la pla nlacitín para co m p ro b ar si picada. Kn otros casos, los frutos resultan m ás alr jas moscas que el co nte n id o de los nu>s(jueros. pot bien han de reali/arse las observaciones direclas de citados (esto ocurre eii los m elocotones y con las na sellinas). Los m osqueros se deben colocar un mes dio antes de que com ience la maduraciíSn del Irut trate. S cm a n alm e n te se revisaran, c o m a n d o las m o yan capturad o y le lirá n d o la s después de los mosqi caso de l m e lo co tó n , que es el fruto más apetecido p cu, los Ira tam iento s com en za rán c uand o se capturi mosca cn los niostpieros o . si hay h um e da d a lta , ci serve lu p rim e ia mosca (o la prim era fruta picada p en cl c a m p o . Para los cítricos, en variedades tem| O e m e n lin a s . Satsum as. etc., los tratam ientos se ini do se recojan cada sem ana de Ires a siete moscas e q ue ro, siem pre que los Irulos hayan alcanzado su ni ño. E n las de m ás v ariedades de cilricos los iratam ie iniciarse c u a n d o el fruto c om ienza a virar de ci'lor y se hayan capturad o de siete a catorce moscas po Los pases se repetirán cu a n d o se vuelva a conia r en ros el m ism o n u m e n ) de moscas capturadas que l indicar para cada caso, I lasta a q u i todo lo relativo : nación del m o m e n to ele iratar. Pasemos a exanúnar procedim ientos de lucha tjue suelen utilizarse. Prim chcos o pulverizaciones-cebo; únicam ente se pulver de a p ro x im ad am e n te un m etro cuadrado de la ci árbol en su parte orie ntada al Sur; al insecticida ve

F c n lió n . oK '.. in c/cI;in do HH) c.c. dcl lo sfo ia d o de que sc con KIH) c.c. de proteínas hidroli/¡iblcs > KM» litros ^ p*-' cada parche suele gastarse a prox im ad am e nte 2(K) ó 25(J c c ” dcl caldo. S e jiu n d o m to d o , la p u h ió n loia loial; .„.jiw.iiiv' Mé itiouo. íwe riz a c io l; se trata de puK cn/;K -ión a>nm las que hahilu^ilm cnte su rcali/aii cn h, I ' bolcilu CDMira cualquier plaiia, m o ja n d i) u n ía la copa Je l .iil,,',| Se em p le a n los m ism os producios citados anlcriorm eru e. liisuellos en agua al 0 ,l.s % y, por supuesto, sin mezclarlos con n roiei. ñas. re rcero , tratam ientos aéreos: se utilizan productos como cl -Malaiión l 1 \, u tili/a n d o las técnicas y dosis |>ropias de 1i*, aplicaciones a l.’ltra B a jo W ^lu m e n . hien sea p u h e n / a iu lo j la superticlc deí c u liiv o . bien trata nd o cn bandas. C om .^ m edi­ das c o m plem e n ta rias pueden aconsejarse el tratarnient.) de Kis higueras cercanas, que constituyen un foco im portante de con­ tagio. y la recogida de los frutos picados, que se c n lc rr a r in i bastante p io fu n d id a d . A d e m ás del .M alatión. el D im e it)a io \ 1-ention p ue de n tam b ién cm pleatse O ia / in ó n . ro r n u n io ii, Tiic lo rtó n . Tetraclorvinfos. Fs pueden eleetuarse en p u K e n /a e ió n lotiil o en paiche o o pulveiizacion-cclu). I!n esie ú ltim o caso, al ínscciicitla elegido se le a n a d iia una p to le in a h id io li/a h lc . que actúa c om o alrayeiUe. p u K e n /a n d o únicam ente en la parte dcl árbol orientada al Sui una su}>crricie de lolla)c de iin metro cua­ drado. aproxim adam ente. C o m o medida ct>mplementuria. es uiil instalar cn el olivar mosqueros de \idrio coiueniendo una disolu­ ción de Foslaio A n ionico en a^ua al 2 o 3" .i

?’'•••

lU C H .A : PuK eri/ar o espolvorear con .Acetato. F'enitrotión. Tosalone. M alalit^n. .Aldicarb. C a rba ril. M e tid a lio n . Dimct»)ato. C n d o su lfán . I lio n . Ft>rait>. Carbt>sulfán. F o im o tió n . C loipirifos. N a le d . Ic rb u lo s . l io m eto n . Tria7t>tos. Fenvalerato, \ictil-Azinfos, etc.

Mosytrros

Pitrii elim iiuirlos ile l;tL'ctas. e le .), itsi cíuiio las paredes \lochos. T am bién pucilc usarse cl P ro p e ia m ío s (S a íro lin de S a u d o /) ni ]''o. que pucile cmpU-arse inchiso c n \i\iendas. hoteles. hospil;dc'>. ele.. \ cl MciilC ío íp ir iío s (K e ld a n de A riios s S erp io l). (jue >e eniplcur.i al 0 .5 *r!o . Si se irata de locales para el g a na do , so em plear;! ,\KiK,. lió n 50'*., al 0..^- s. ele. C o n tr a las larvas se puede em plear el \a inencionadt> \1etii-Piiiinilos ai le n ic iu lo en cueiua que lesulia iomco para ga llin as, pollos y fauna acuálica. T am hien pueden usarse Ic in c ro s . I')inubcn/urria H.\C (o]o launa .u u a iu .it plazo de seguridad de 10 días; usar al h .P '... P aia cotnivii'i 1' Rost|uilla Negra puede usarse tam b ién en cebos. m e/elaiKl'' 2 s íi

D IB R O M

Palabra derivada del griego “ nekrós” . que signifi­ ca n u ie tlo . La necrosis de los tejidos de una p la n ­ ta, ei he cho de que aparezcan en ella m anchas que luego se van necrosando. etc., son sin lo m a s trecueiiles de las c nfcin ie da de s de las p la n ta s, por lo que a m e n u d o em pleam os esa expresión. N E C R O S IS DI-: LA S R A IC E S DV. B E R E N JE N A S

N E C T R IA

V'er en H on­ dos del Suelo.

V er C hancro del M a n /a n o .

N*EGRIL1..A o T IZ N E

(V e r l igs. 9.5 y 1IS ). Se dc ru im in a n asi v u lg a rm e n le varios hongos de los g é ­ neros CapnotUum. Furfuigtf, iJniacinia. Aniennari las lu^jas a b a rq u illa n y secan. Los Irutos atacados aparecen tam b ién con m anchas pulverulentas blancas, que luego se v ueK cn pardas, a fec ta n do cl h on go al crc cim icn lo del frulo y dándo le nij| sa bor, 1 l. C H A : Fs m uy im portante realizar los traíaniicnto s cn los m o in c n lo s en que exista riesgo de inícccion. cosa que depende de las cond icion es clim atológicas reinanlcs y del desarrollo d. la vegetación. Se seguirán las recom endaciones dadas por los Moletines de las l-Ataciones de .Avisos, en los cuales sc ad\icrk' de las fechas m ás idóneas para tratar cn cada com arca. De loi nía ge ne ra l, direm os que tleben realizarse cn dos épocas. Prim a­ vera y O lo ñ o . y si al c u a ja r los frutos sc observase que solnv ellos aparecieran las m anchas blanquecinas, se daría otro liatam ic n lo . n i pase de Pr im avera se ilará después tic la noiaci(')n. \ si sc m a ntuviese n las condiciones ile hum e dad elevada v tem pe­ ratura a lta favorables para el desarrollo del ho n g o , se v oK e ia .1 repetir. Fos pn>duclos más aconsejables son: .Azufre, ninap.i cril. B itc rla n o l (sólo en m a n z a n o ). D in o c a p . D ita lim fo s. (Juinon ie tio n a to . I riforina. n u p ir im a lo . F enarim ol. Pcnconazol m e/ ciado con C a p ta n . Polisulfuro de C a l. Pirazofos. in a d im e l'* ii (s ó h v c n m a n z a n o ), rria d im c n o l. etc. O I D I O D E L I R!-:S()\

Esta c n le rm e d a d . pnHiuctda p«>i cl hongo Sphaen/urd nwcul(tri\. icsull.i especialm ente perjudicial para ias planlaciones supe­ riores a los 25 'C y con h u m e d a d ariibienie alta, apareciendo entonces sobre las hojas num erosas m anchas blan que cin as, que pueden ir uniéndose unas a oirás. 1 as hojas, c o n lo rm c avanza ci a ta q u e , se van secando. O in iO

D FL M ELON

L U C H A : Para evitar que lleguen a secarse m uchas hojas, se deben com en zar los tratam ientos en cnann> aparezcan las p ri­ meras m anchas, utilizan d o producios com o O u in o m e iio n a to . A z u fre , etc. l-n cl caso de que tratem os cuando el ataque sea ya in tenso, convendrá em plear A fug ari. D ila liriilo s . E tirin io l, Pirazofos. O u in o iiie tio n a to + .Azufre. Tr-iadimefém. Triadimenol. N u a rim o l. T rid c m o rf. I riforina. ele. O ID IO D F L T O M A T F

P roducido por cl hongo Levcilhila uturu a. cuya form a c onídica es Oiiliopsis

táurico. Esta enfe rm ed ad puede causar giaves dar'ios tam bién en alcachofa. C o n tie m po h ú m e d o , pero sin lluvia, y cc>n tem pe­ raturas altas, se desarrolla ráp id am e nte, producien do cn las h o ­ jas unas m anchas a m arillas, que se necrosan por el ccn iro. La necrosis va a v an za n d o hasla alcanzar los m árgenes de la m a n ­ cha. tjue perm anecen siem pre am arillentos. L U C H A : E stán aconsejados producios c om o el T riad im e fó n. Fltirim ol. N u a rim o l. Pirazofos. T riad im e n o l. T riforin a. etc. l,os azufrados aplicados al observar la m anchas am arillas dan bu e­ nos resultados. O ID IO S

C o n este nom bre ci»mun se designa a varias en fe rm e­ dades producidas por hongos externos que se ilcsan t)lla n sobre la superficie ile los enferm edades del olivar M>n las siguientes (Iniscar lue ^o cada una cn el a iiic u in in d isitlu al titu la d o lal c om o a q u í se inilica en m ayúsculas>;

A L C iO D O N C Il- L O [LuphyHura oltvinit)'. (Fie, ( opos de horra al^aoclonosa y pegajosa -segregada por las la n a s de csic insecto- c u b rie n d o yemas, axilas de las hojas, ram illetes flo;.iles. etc. Las flores afectadas n o se abren. A R A Ñ L E L O I ) h 1. O L I V O ( Lioshrips otcae)\ (Fig. Id) Hini:-'tiernt>s. h o ja s y frutos deform ados al dclenerse su crecim ienh' en las /o n a s picadas por el insecto. Los botones florales, las lU)res y los frutos recién cuajad os se caen. F iA R R E N I L L O S D E I . O L I V O {PhlocouihuK s( arohvfmic^) (S im ilares a Fig. 1 1). R a niitas secas y ram as gruesas o m ediana' con num erosos orificios pe queños, de los cuales los de entrad.-, del insecto presentan serrín y los de salida no. Suelen olise n it se agujeros con serrín en las axilas de las ram illas )o\cncs. ( 0 (_ I I I M I I A DF- 1 A T IZ N F l {Saisseda ofeacY. (InscclEL O L I V O (i.epitlo^aplies E L.AS M A Z O R C A S

Ver (íu.saruts tle Icts Planteles dcl Arroz.

N o m b re con el tjue se conoce a flt’liolliis ^osa) lúirías insulana es de costum bres nocturnas y constiuiye plaga im ­ portante del alg o d ó n . La m ariposa es verdoso y pone U)s huevos en el envés de las htijas al principi»), luego en los c apullos y mas adclaiUe en las cápsulas. E n sus pruneros ataques las larvas pe­ netran cn los brotes iiernt)s y hacen t)uc se sequen: luego se introducen cn los botones y cápsulas aún vcrtles y devoran su interior, hacie nd o t|uc los botones iu> lleguen a abrirse y destru­ yendo totalm ente las cápsulas. Los orificit)s que se observar» en las cápsulas son nu\yt>rcs a m cditla que las orugas crccerr. lle­ gando a tener hasta unt)s cuatro milímeírt>s de diam etro. Si la larva está t^ ha esiadt) d e n iit). se observan ju n tti al t>rilicio los re.sios de sus cxcrementt>s. Las cápsulas atacadas acaban p u ­ driéndose o abriéntU>se prem aturam e nte. L U C H A : .Ai observai lt>s prmieri>s sínU)tnas del atatjue se rea­ lizarán ira lam ie nto s con A lla m e trin a . .A m m ix arb . B irlane. C lo rp iriftis, F cnttiato. Fcnvalerati). F luc ilrin ato. F osalone. Carb aril, S u m ilitm . T riazoítis. Hticillns ihunnfiicnsis. C illu ir ín . E n ­ d o su lfá n . D e lta m e trin . Dialift>r. Paralit>n. V ietil-A /infos. clc. 200

O R U G A S I> I:F ( )I 1 A Í X ) R A S

(I-ij:. 65). Sc cnglohan (n»iu csla dcnoniinacitM i UkKis larvas de 1.cpiili>ptcros (m ariposas) que sc alim entan de l.is ho­ jas de los culliv o s. p u d ie n d o causarles iiraves danos l.os mihs referim os a conlinuaciór» hrevem ente a algunas orugas impoilanles. L a O ru g a ile L.ibrea o \}(íln¡(2 tieii.'iiriuC'la d e h u e v o s s o l 'ic u n .i r .ím ita , A b a j.> . I.t ()ru>:.i de z u r f o n " o t u in o ilis iin\ sotrhtHii n \si>f/iiii p h u fo rr lu u u l;> la rv a in .id u r .i m id e .^.5 em d e la ip o v la m a r ip o s a .V4 em d e c iiv e r jía d u r a . « D iln it o s d e l n a iu r a l d e I u is 'l s le b a n M a ia m a l a v l o t o n u f i q u c S e r r a n o !

Plitsid }^ o i u ' no: lal ocurre con /Vn. la que alaca a las hojas, es m in ad o ra y p iodu ce unas smI»-ñ a s mu\ caracterisiicas, (itro s insectos m inadores son larv.is Je D íp te ro s , a los cuales dedicam os cl articuK> titulado M I N . A D O R L S D L H (.)JA S .

O R U G A .S M IN A IX ) R A S

I I X 'H A : L.n los casos en que el alatjue rev ista cierta iinpor cia. e m p lea rem o s producios c om o l»>s e ilados cn cl a iiie u lo iiH'*

lado P K N E T R A N I I .S. sa que .il halhirst- las orugas d e n lro dé­ la ho ja es preciso que c l'inscciieida se iniroduzca cn sus icjulos y no se quede cn su superficie. I a m hicn pueden usarse el OiMub e n z u r. el O x a m ilo y otros. O R U G U F .T A D E I. A l.M IlN D R O

à

(P ig l^ - l IW “ “ /"' causa danos cspecuiirncnte

cn el a lm e n d ro , pero puede atacar la m b ié n a o lio s Irutales ilc hueso o pe pita. Se trata de luui pequeña m a iipo sa de unos

W

2 cm . de t*uvcrs: negro y alas grises. Sus •‘»luji.ts llegan a m e d ir 15 nini, y lic nc n una banda central y lonunudin al. a iiiarilla con pun tos negros intercalados, v dos handiis |.d^.. rales de colora c ió n violácea, a dem ás de dos handus am anll.js en los costados. Presentan pelos urticantes. l.a plaüa pas.i ^.l Inv ie rn o en estado de oruga, la eual sale de su refugio ul ap;uvcor las prim e ras hojas, de las cuales devora el envcs al principi«» m ás adelante sólo el haz y finalm e nte -poco antes de crisalitl.irdevora totio el lim b o , de ja n d o solam enle los nervios, I ucin> aparecen los adultos en P rim avera, y después de reali/ai Ki puesta aparecerá una nueva generación de orugas, ijue c;iusa los m ism os da ñ o s que la anterio r, destruyendo hojas v debitila n d o el á rb o l. A l llegar el V e ra n o , estas orugas se dispondj.in a protegerse para invernar, cerrándose asi el ciclo. L U C H A : Pueden tlarse iratam ien to s invernarles coi\ aceites ti bien Iratar al aparecer las piim eras orugas del a n o . cuandu se inicie la b ro ta c ió n , em p lea nd o C a rb a ril, D ia /in o n . F en ilroiion , F e n tió n . Fosalon e. V lalatión. M e tid a tió n . Tricloríon. l-til v NLlil- A /in fo s. fiacilins fliurinfii de contacto, con rápida pene tración y iraslocación. Tiene una accic>n preventi­ va qtie se estim a en ' M I días y curativa si se aplica en los prim eros días de infección, Hficaz contra m iklius, .Auton/ad>' en cultivos de patata, tom ate y vid. .Se form ula sólo en me/cl;»" con M a n c o ze h existe un polvo m o ja b le para em plear al 0 .2 0 0 .2 5 % . de c ategoría toxicológica A A B . C o n C obre y M iin co /cl’ existe o tro p o lv o m oja ble que se caracteriza por sn ctect plazo de seguridad de 30 días, excepto cn ho rijco la s, en las cuales es de 3. Este líq u id o es in flam a b le , por lo q u e se a lejará del calor. N o se alm acenará a te m peratu­ ras b a jo cero. No se puede incorporar ai agua de las balsas destinadas a riego, y se deben evitar las escorrentías que p u e ­ dan c o n ta m in a r cauces o terrenos colindantes. Si n o se tiene experiencia C(m la variedad cultivada que se va a iratar se debe hacer u n a prueba previa con pocas plantas para co m p ro b ar si existen pro b le m as de filoiox icida d (V ydate-L de D u P ont). T am b ién hay un líq u id o soluble del 24% expresam ente lormulado para tratam ie n to de sem illas de trigo, cebada y avena, para control prev en tiv o de n em a lodo s en las prim eras fases de su desarrollo. Se usan dosis de 4ÍM)-S00 c.c. por quin tal m étrico en m á q u in a s tip o Slurry. sin d ilu ir, o bien m ediante m aquin aria adecuada dilu y e nd o esa dosis en 0.5-1 liiros de agua p«)r quintal m étrico de semillas. D eb erán transcurrir días desde la siem ­ bra hasta la recogida de forrajes o entrada de ganado en las parcelas sem bradas con semillas tratadas. I a de categoría B B B (V y date S em illas de D u P ont).

O X I C A R B O X I N A o P l.A N T V A X

l ungicula prc\ciit.vo > ,,i. ríilivo cspccUiuv c o lilla to\as cn liiil;ilc s . ccrciilcs. horlíco las \ o rn an icn uilcs. \ \jtii | hien cn dcsin ícccio n tic scmilUis. Liqu id t) cnmlsuMUjl'íc tlci 2ir parü usar al y a ra /o n de 150 c.c. poi Ha. cn c la v d v o rn a m c n ia le s . de 2(H)O50 c.c. po i H a. cn cviUivos hoilíct>Ujs \ de 1-2 lilroN po i H a . cn cereales, y p o K o n uija ble dcl 75 ., usar al 0.1-().2"i>. C a lc g o iía A A B . A u to riza d o en flu íale s, m.reales, h o rlíc o la s . o rn a m cn la lc s \ semillas, Incompaiihi«.- ^-,>11 productos m u y ácidos y con los alcalinos. Pla/(> t,lc segundad de 15 días. Kn clavcl y oiros ornam entales Iratai eaila ‘>-I(i di.is en plan pre\eTili\i). C u a n d o los iralam icnU is sean curativos, lealizar ó 4 trata m ie n lo s espaciados 5 días para a u m e n la r dcspiu s el p lazo a 7 días. \ por ú ltim o realizar los Iralam ie ntos cail.i ó 1(1 (has, H n cultivos hortici>las. realizar de 2 a 4 iiala m ie iiio s a lo largo dc l cultivo. Cn cereales, el m o m c n lo aconsejado pat.i la a p lica c ió n es enire la aparición de la ú h im a ho ja v la apeftui.i tic ia v a in a o zurrón, (Piantvax de lc i- /e h ia ). O X I C I .O R U R O D I: C O B R F

Fungicida preventivo cticaz con­ tra num erosas enlermctlades; C rib a d o . L e p ra . M oniliosis. R e p ilo ilel O liv o . A g u a d o de l.»s C ítrico s . C h a n c ro del M a n za n o . M ild iu de la V id . P alala . l ó ­ m ate, L e chu ga, etc.. R a bia dcl G a rb a n z o , alternariosis. anii;¡> Caries o l i/ó n de los cereales. Moieadv'. nosis. ( P o d re d um b re (ir is , royas cn ortiam cntalcs. etc. Fs persislcnte y su acción se re lue r/a u n ié n d o lo a i)tros fungicidas i/.in eb, M a n e b , M a n c o zc b . C a p ta n . F olpe t. etc.). M uv poco it'vico p a ia h o m h rc y fauna (caiegoría .'\AB) y nada loxici' para Lis abejas. In c o m p a lib le con alcalinos. D ia lilo r. D ia z in ó n . bcrf>ani. F o s la m id ó n (pierde eficacia), F osetil- A Ium inio, M a la tió n . Metil- T iolanato. lirarn y / ir a n í. Polvo para espiílvoieo dcl de riq u e /a . para usai a ra /ó n de 20-.M) Kg. H a. í'olv«)s pata desinfectar semillas destinadas a siem bra, con el 10 v cl 16“. d«. riqu eza , pa ra m e/clar a razón de 200 gram os de p«»lvo por cada 100 Kg. de sem illas y de 4IK1 gram os en rem olacha. F’olvo inoi-' ble del 5()'’ó para usar al O..■^-0.4'’,, cn tratam ientos prim avera­ les. al 0.6-(LX‘',, cn tratam ie nlos invernales y al 0.2".. en cultivode cílrict>s. F o im u la c iiin líq u id a del 56^.. para usar a la'> dosidel O.i5-O.25”'o en tratam ie n los prim averales, al 0 ,4 ” ., en invcinales y al 0 .1 2 5 % en cítricos. Suspensión coloiilal dcl 70' p^" ' usai al 0 . 15-0.25".I en ira lam ie ntos piim avcraies. al n.4' . invernales, y al 0.12 5% en cílrict>s. a u iu ju c conlra el aguado > en ira lam ie n to s otoñales puede utilizarse la dosis del O.O'^.’' .^06

C im bién una form ulación l ' I V del .3.5".i. para em plear a razón de .'-4 litros por H a. I.l pulv eiizab le tiene un plazo de seguridad de 15 días, y el c spoK orea blc , de 7 días. 1 n iralam iento invernal de frutales puctlc aplicarse el polv o m o ja b le al 1 % . E s lá n auto rizad as cn frutales. t)livo. vid. hortícolas, indusinities y orn am en tale s las form ulaciones del 7(»'’... 5 6 % y U n ica m en te en vid. horlíco las . ornam entales y rem olacha la form ulación en espolvoreo dei 5 % . Para desinfección de sem i­ llas de cereales, la del 10'-’/«.. Para sem illa de cercaics. arroz, garbanzos y re m olacha, la fo rm ula ció n cn polvo del 16".., E n zonas fn'as y húm edas pueden proihicirsc fitoloxicidades en a l­ gunas variedades de Irutales y vid. Poi lo general puetlc manifeslarse en lo d o s los cultivos la sensibilidad típica a los trata­ m ientos con cobre, l na de las mezclas m ás com ercializadas, e! O x icloruro de cobre .'7.5'!'¡> + /.in c b 15‘’i. se em plea al 0..V 0 .4 % . (F o rm ula c io n e s de O x ic lo ru ro de t'o b re solo: K auritil de B asf. A frocobrc-M de A frasa. /./- C 'u p io c o l y C uprox ile Ici- '/cllia. Cuprre Key A c tiv a do de K cy. I.aincobrc de L a in c o . /.ict)lui) de L u qsa. Belpron- 37.5-15 de P robelte. O x icloruro- /.in eb de I. O . V allés. Z Z -C ob re A zul M icro de Icí-Z ellia. C obre- Z in e b de Shell). O X IC I.Ü R U R O - Z IN E B O X ID E M F T O N - M E T IL O X IIX ) C fP R O S O

V er O xicloruro de Cobre. \er M etil-Oxidemctón.

Fungicida muy poco toxico (c a lc g o n a A A B ) y de acción prcv cnliv a. elicaz c o n ­ lra C rib a d o . Lepra. .M oteado, alternariosis. antracnosis. Rc|'»i1«. Black-rot. Cenosponi. R a b ia del Ciarbanzo. M ild iu de la '^'’d y F e c h ug a . M oniliosis, A g u a d o en cítricos. n>yas. ele. In^ t n p a t ib le con alcalinos. [')ialiíor. D ia /in o n . í e rbam . Fostanud ó n . (éste pierde eficacia). Fosctii- A lu m in io . M a la tió n . MetilT io fan a to . T iram v Z iia m tóxico para las abejas, M ienlras fin ií y a m arille n to y m enos rojizo sea el polvt). m c|oi. M e ­

nos HLllicTcnU' v pcrsislcnlc que un calilo hordcics tic l., in,sinriq n c /a cn cobre, por lo cual cn ocasic>ncs habrn que icpciit cl tr a la m ie n lo . A u lo r i/a d o en c ullisos de Irulalcs. cílricos. ohsti \id. h ortícola'i. induslriales \ ornam cnlalc'v f’o lvo moí;j|qc Ue¡ 5(l"o p a ia u lili/a r al cn P rim a v cia . al i.n I m i t i n o v al ().2” o en c ín ic o s. Plazo de sci»uridatl de 15 días. Puctic utili­ zarse para ilesinfeclar semillas para siem bra, en seco. I.im hi,.n pueden p u K c ri/a rsc los sem illeros, lia s la siem bra, con > n lilros (p o i cada m e lro c ua dra do ) de un caldo al (1.4",.. pul\ei|. za iu lo p r im e io el sucU'*. \co nlo rm e la plaiUa \aya cinei itieiulu, el suelo V l.l p h in la . para pre\enii cníc rm e da dc s producidas por husinium. f-'víhiuin. ScUrtuiu/n. Rhizodom a. Para iratam icntus de aguadt' cn o to ñ o , utilizarlo a la dosis del d. T’.- > m ofan do cl íi>llaje y los frulos hasta una aliura de 1.5 metros. (( obtc Sgri­ d o / de S an d o z. C obre N ordox de Ntassó. O x iran i de Ciba-Uvi-

O X IR A M

gy)O X I D O O h F E M lilJ I A K .S T A Ñ O » H-;M RLT .M 1N- O X ID O HF.MBL’ T l'S T A N ,Acaricitla eficaz cotílra aranas lojas

nimi.

d ía .

o

Ii'inin\clni\ m¡i( ih ,

e tc .), a iilo riz a d o en írulales. vnia, cítricos, platanera, cucuibii.iceas. in dustriales y ornam entales, l-n general lespela a lo s de­ predadores. Peligroso para la fauna acu álica ícale.m 'ii.i li.\( ) H ay un p o lv o m o ja b le dcl y líqu idos cn suspensión coloi­ dal del 50 y 55^.>. para u lili/a r al , P la /o de segunii kl de 21 día s, que a u m e n ta a días en los tralam ien los c«hi liqui­ do del 55'/o en cílricos. L n cullivos bajos, gasiai ilc i.5íi ¡ 2.(KH) litros de caldo por H a . (Tort|ue > Nor\an de Shell. I"ique de F la n c o ). O X I N A 'I O D P C O IiK P ;

hre V ln ('-■•ilcgoiía .A.AB). E n tratam ientos a la caída de . hojas resulla ú til, pues resiste basianle la acción de las llu ­ vias: se ira la r á cuand*> haya c aíd o la tercera parle de las hojas del á rb o l frutal, piulie nd o dar o lr o pase 15 día^ después. C o n lra cl M o te a d o se ira lará al ver las prim eras m anchas y se repetirá a los c in c o o seis días. L n m elones y berenjenas, d irigii los tralam ie n lo s al cuello de la planta. P la /o de seguridad de ^15 dias. L íq u id o concentrado dcl 4t)'\. para p u K e iiz a r al (1 15%usarse tam b ié n en el pincelado de troncos al (O u in t^ b le de A re os). Se vende una mezcla con C LO R A M F H N T C O L \O U I N O S O L -ver- llam ada le r la i tic La inc o. de acción sislém ica. con 15 día s de plazo de seguritlad, que a u m e n la n a 21 en vid para v inificación. Es de categoría A A A y se usa :tl 0.()25-(».05‘í.. en vid y al 0.112-d.íW",. en hortícolas.

V er O x iquinuleiilo de Cobre,

O X IQ U IN O L P A T O D F C :O B R P o Q L IN O L A T P u Í)\ IN A H> DF COBRE Fungicida preventivo, con alguna acción bacten cida V cieairizanle. L lic az contra inikiius, ;id o . anlracní>sis. allernariosis. royas, seploriosis. p o d rc d u in ’'’'^ (ir is . C h a n c ro del M ari/an o, M o niliosis. ¡'nuinttm. L e pra. C n b a tlo . lu s ia n tittn . Sderntiinu. > u lil tariibicii {'-i! ' d e sinfeclar y cicatrizar heridas de ptula. granizo uncrio'- ' para desinfectar sem illas, bu lbos, plantones, etc AuU>ri/ado ci' fruíales, c íliic iís . tom ate, m elón y berenjena. Incom patibic productos alcalinos. D ia lilo r . D ia /in o n . F erbam . Fi'slannd'*'' (éste pierde elicacia), F osetil- A lum inio. M a la lu 'ii. M e til- 1 n ato, lir a m v Z iia m . N o lóxico para las abejas ni |>ara cl h'*'"

V er O x id o cuproso.

0 X 1 r iO Q U I N O X O X Y T II Y R E A

V er Q uin o m c lio n ato . V er C etonias.

I

p P A C i n K H IN A

W ’ t en G u sjtio s del Suelo.

l'A I O M E T A S DI-: I.A A l P A LP A

Se

do K.s Lopld..ptc>.^s

¡ ^ h l y c i O i ’n t x U 's

\

cuyos adullON son m ariposas ijiic pojicii los hue­ vos cn las axilas iJe las i anulas o las hojas. Las oruuvis miendo de las lio las t|ue torm an el niiio, hucH n.

L l (1L\ : L s p o K o ie a i eon ('a rh a ril. re nilroiú> n . \Li!atuMi. l u ele.

c Um I o u .

P A L O M IL L A G R I S V er en Ptagiis y ciiferincdadcs d f l(>s pinductos almacenados. PANC I D

\er Metil-Azinfos.

PANONYCHUS P.ARASI r o PA RA IH IO N

\er Acaros.

\ei lo ilicho en Depredador. \er Paratión.

P A R A T IO N ( H U I - P A R A I IO N y M F T IL - P A K A T IO N ) P - iKKi. tostorado m us ló.vico para hom b re, fauna \ abelas P iv > i^ '> dual I ’e n e iran ic > uliL por tanl»>. para c iu nb atu la ía J io " . rrenadores. ininailores. ele. Su ehcacia decrece con tem peral itas Ulteriores a k's \fi C . Su toM cidail para los iiisccU"“ ».|ue m ate no solo a las plauas sino taiiibien li los nisceios 1k ‘ ih li eiosos (p arasitos. ilepredadi>res. etc,), P tic a / contra 1aiaJi-' >!-' M a l/, gusanos del suelo. Pnlyuilia de l.i Reintdacha. PnM*' S a n J o s é . ( t u f x x a p s i i . f*\\//(i. I{ itp /< u tin if x i. r .a r it n . ( , » u s a í i o
s párcheos eonlra la Mosca de las Frutas t) Ceratifis aipim ui. et)n una mezcla de bOO c c- ile l en3H

tió n o M a la lió n . S(M) c.c. de pro lcin a s hidrulizahlcs \ Iik) |,m,de a g u a . D e diclio caldo se suelen gastar unos 2lMi o • por c ad a árh ol o "p a rc h e ", i-slc lip o de pnlx eri/acion rosuit.-) m u c h o m ás e coium iico que la pulverización toial d c l arhoi ^ para ciertas plagas es igual de elicaz. (Tig. 133), C o c hinilla ( C o c c id u i ,ic unos 2 m m , de d iá m e tro , c oloi gris \ form a circular, que ataca al o liv o , v que se puede prc sc n ia r ta m h ie n en frutales de hueso y pepita, l-.n el oliv o se sjuja cn las ram as jóvenes y en los frulos. en ocasiones en gra n n u m e r o . Las aceitunas presentan dc lorm ac ion es y m anchas \iohicca\ ci> el lug ar o c u p a d o poi las cochinillas, por lo que. si se iIcsUn.iM verdeo, que iia n totalm ente depreciadas.

B L A N C A HN H O R I I C O L A S : Esta plaga polífaga ataca, enire otras hortícolas, a la patata, por lo que puede verse cl a rtic u lo así titulado. a r a ñ a

]siEMA T O D O S : (S im ila i a Fig. (>2), P lanta poco desarrollada y en cuyas raíces pueden aparecer engrosam ientos.

P A R L A T O R IA O I.K A F

L L ’C I I A : Presenta dos generaciones anuales. A l igual q u e on las serpetas. la salida ile larvas es escalonada, po r to que si se presenta un ataque fuerte, que haga recom endable r e a li/a i un tra ta m ie n to , ha hrá que e.sperar a la segunda generación (la qu e alaca al fruto) y dar un tra la m ie n lo c uand o se p roilu/ca la jnim era salida de larvas, re p ilie n d o el m ism o a los 15 planta que puede qu e d a r rediicitla únicam ente a sus tallos principales. 312

M i t n i í - ' D E L 1’O M A I L V I A P A I'A I A {Phytophthora mfesíans): (Figs. 115 y 115 bis). Hn las hojas aparecen m anchas de form a irregular que generalm ente com ienzan a form arse en sus bordes y se extienden hacia el centro. Son de color pardo negruzco y en lie m p o lluvioso o m uy h ú m e d o adquie ren una consistencia m uy b la n d a , m ientras que si el clim a es seco se atabacan. Hn ios tallos ta m b ié n pueden aparecer m anchas t)scurds. Sobre la piel de los tubérculos se presentan unas m anchas de contorn os irregulares y al corlarlos se aprecian zonas pardas cn su interior, m ás o m enos extensas. A L T E R N A R I A D I L A P A I A I A Y E L l O M A l E {Alternaría sofani): E n las hojas se aprecian m anchas tic color m arrón oscuro, m ás o m enos redondeadas y fo m ia d a s por una serie de anillos concéntricos. E n la superficie de los tubérculos aparecen m anchas pardas de prim idas que profun dizan m uy poco. V E R I I C I L O S I S {VerticUfiiim spp.): Las hojas m ás bajas se vuelven lacias y se secan. L a m architez avanza progresivam ente hacia ht parte superior de la planta. D a n d o un corte transversal al ta llo a la altura del c uello de la plan ta se apreciará en él un a n illo de color pa rd o. E n los tubérculos aparece tam b ién un a n illo dcl m ism o tip o , intensificándose el color p ard o a la altura del o m b lig o . F U S A R I O S I S {Fusarium .spp.): Se presenta prin cip alm e nte en los lub ércu los a lm acenados, en los cuales se observan unas de ­ presiones en su superficie que después que dan recubiertas por una m asa algodonosa. A l cortar la patata se observan en su •nterior zonas oscuras, descom puestas s esponjosas. E l tubércu­ lo se acorcha y arruga. V I R U E L A D E L A P .A T A T A (R hi zoaonia sohini): (E ig. 15S). T ubérculos con pequeñas m anchas prom inentes \ oscuras. En Ocasiones se reúnen varias m anchas form ándose costras superfi­ ciales. 313

\ 'IK IJS : l.os síntomas más comuncs s o d ; hojas picjiaüas por su nervio cciural. v|iio a ia vez se vuelven rígiJas; planta ratjunn^-, eon pi»ea cosecha; los nervios por el envés de las hojas están negros: manchas aniaiillas en las hojas v neerosis tic aleuiutiv tubérculos, ctc. Dado que hay varu>s virus que alacan a ias p,. latas, y ademas a veces se presenian dos o mas de ellos unulos ios síntomas observados pueileti ser alguno lie los citados o combinaciones de ellos. HOI II .l . A D t L A PA I A I A ( Phiiumnuu- y ouos c c ica L '. Reciben diversos nombres comunes, seg»m las regiones, siendo los más frecuerues los de Pauiilla y Oarrapalillo para el genero A eíio y Pauliilón o Sampedrito para el género i'ting üM ei I >‘n adultos son amarillo-verdosos v con un tamaño de unos I."' nmi para la Pauiilla y 14 it‘’' jos. iraslad;'mdose luego a sus lugares de invernación L l C H A: Si se con(ícen de un año para oiro l'>lugares cn invernan se efectuarán reetinocimienltts v se italar;in C'-os los.o'' invernales anles de que las chinches se trasladen a ! y se alimentan de las raices. Los adullos suelen protegerse ile día y salir de m)ehe. .>1.^

I U C H A : I-n manto se vciin en Priniíivent lo», piiniotos .ulultos iitiiCiinüo a broles \ liojas daremos espolvoreiís pul\cn/acis pit^ducios que liencn la cualidati tic introducirse en los tejidos de la plan­ ta en luuar de quedarse en su superficie. Son especialmente eficaces conira las plagas ijue se íntrtHlucen bajf> la epidermis de las hojas (minadt>res). o dentro del ialiti o en las ramas o tronco en el inicrit^r de lu)jas pre­ viamente deformadas t) abollatlas (pulgones, algunt^s Tisanópte­ ros). o dentro de "nidos" Itij inados pt>r luijas { ( lu (K'cí/í). ele. Son producios penetrantes los siguientes; .Abamectina. .Aceta­ to. Diazinón. Dinieioan>. hiil- Azinfos. Etión. Lenitroiión. Fentit'in. Eenloato. rt>salt)nc. Losmcl. Malalitín, Mctiilatión. Melil-Azinftis. Melil-Pirimiftis. Paralión. Promecarb. I riazofos. Triclorfón. Triforina. PEN ETRAN TES

V e r Metil-'!'iofanato. PEN N C AP

PEL I AR

V er Paratión.

Ver Melil-l ifífanaío. P E N N C A P T H A R IN

l ungiL-ida cíica/ eonlra liintjue se toinniIci en líquido y cn polvo. E l líquido autosuspendiblc del 25 . se usa para desinfectar suelos destinados a cultivos de fresales es­ párragos. palala. otras horiícolas v clavel, aplicándolo (hrecianienle al suelo, cn loda su suficríicie o en bandas, anlcs de la siembra o pianiación o en cl nionienio de reali/aila. Se us;i a razón de 40-8(1 litros por hectárea (4-8 c.c. por nieim cuadiado), reduciéndose la dosis en palata a la cuarta parte de la irivlicada. Dado que este produclo solamente es efectivo conlia K'm zocfonui. pura controlar otras enfermedades tle nascenci.. ls predso mezclarlo ct>n otros futjgicidas indicadt>s jnira ellas l-s!;i clasificado comt) de peligif>sidad baja para el ht)nibre. cale'^":'a A para la fauna terrestre y categoría B para la acuática {.Momi.ren 25 S C tic Bayer). E l polvo adherente está autorizado iralainienios fungieitlas cn simientes de patata, algodón \ u lacha. eonlra R hizoctonia soUini. Se mezcla en sect> c«’n miente mediante tambores giratorios u tHros sistemas que jh-rnitan su rccubrimientt> honiogénet). La dosis normal de api'^ ‘' cit>n es de 200 granit>s ptir catla 100 kilt>s de patata y de gramos por cada 100 kiltis en algodón y renu>lacha. La scintü-' tratada t|ueda coloreada para que se distinga, y no debe usai'i' coniti alinieulo del ganatlo. sinc» exclusivamente para sienibi > • no tlehientlt> reulilizarse los envases vacíos. Su c l a s i l i c a c i « ' ^ i''"

V er Permetrin.

P E N 'C IC U R O N o M 0 N C :ER EN

zocíonia

.^1(1

PEN TAC

V er Dienoclor.

P E P IN O

V er el artículo sobre el Melón, pues ambos cullivtis están expuestos a advcrsidatlcs similares.

PKPRO L

Ver Triclorfón.

PERAL

V'er Erulales de Pepita.

PF R D IG O N A D .A

V er Cribado.

P F R F E K T H IO N

Ver Dimeloato.

P E R IT Y M B L A

Ver Eilt>.xera.

P E R M A N G A N A K ) P O T A S IC O Fungicida autt>rizado en fru­ tales. olivo. cítric»)s. vid. honícohis. ornanieniales y forestales. Recomendado contra oídios. Negrilla. niusgt>s y Íítjuenes tic los troncos. Incompatible í:on azuires coloitlales v nuniert>sos fiiofármact>s. además de con có janles y adherentev ya t|ue tlesctmiponc la mavoría de lt>s normalmenle utilizados, GránuU>s solubles del 98”^.. En trata­ mientos en plena vegetación se reet)mienda aplicarlo al 0,15%, .^17

juincnlando la dosis al 0.5“ t. cn iralamiciilos in\criKiies, l n U» iratainicnlos dcl Irtinco cn cspccics de coilc/.a giucsu se piuij^. aiimcniar hasta cl l"o. Categona B A A . PlaA» tic scgundail 0 ;_1(1 thas. ( Pcrnianganalii h R I 'd c Explosivos Ru> lim o ) P E k M A S l- C T

pcrsisicnle. poi lo cual olrecenu>s tres relativas a insecticidas, acarieidas y fungicidas IN Sl-C I IC ID A S : Aldicarb. Carbaril. C a r b o fu r a n o . Cloríenv inU>s. Dialifoi. Dimcioatt). Etil-A/infos. K tíof^ncarb, I-.tión. 1-cnilrotión. Tention. Fcnvalcrati'. Eosmet. M eian iid ofos. Mctidatii’ni. Melil-A/inlos, Metil-(^\idemeU>n. perm etrín . QumalU>s. l iometon. I riflunuiron. etc.. ACArso para la launa .leiiaikmj (Ambush tk- lci-Zc)lia. laleord de Shell. Permascct de Alrasa. IVnncapihann de Petmuall).

FF .R T H A N E

Ver en Clorados.

PESC O LA N

Vei Tiram.

P F X T IC IO A S PH ALTA N

Vei Plaguicida.s y Productos I-ilosanilarios. \ e r Folpet.

P H F I.I.IM IJS

Ver Yesca.

P H L O K O T R IR U S

Ver BarrcniUos del Olivo.

PH LYC T A EN O D ES P E R M E T R IN A

P H O R B IA A N T IQ U A PFR O N O SPO R A

Ver Triciclcsldn.

PH YLO XERA

P E R R IS E A P V K I

Es cl llamado Mosquito dcl Peral. |Xv|iKm* Díplert' de unos 2.5 mm. de k>ngiind i.n\.;s larvas amarillentas pican las hojas haciendt' que se cmolkn. cambien vlc coloi. se sequen poi sus bordes y finalmente Las larvas \iven v se alimcnlan en cl interior ile las hoja-, ‘i'-''cendiendo al sueU> para fransfoimaise en ínulas bajo luii-' apareciendo más tarde los atluUos'de una tuieva gcncratit':;

.MS

Fin ocasitmcs puede ser intercsaine c o n s u l ­ tar una lista de pesticidas cuyo electo s^.i

Ver Polilla de la Patata.

Ver Filo.xcra.

P H Y T O C O P T E I.I.A

\ e r Acaros.

P H Y T O M E T R A GAMMy\ PH YTO M YZA P H Y T O N O M I.'S

l . l C H A ; Eliminar los brotes ilanados v dai iratamieiiios pioducJos de los indicados cn el arlícuío sobre P! NT I I^A'-T ES (ver). P E R S IS T E N I E S

V er Mosca de la Cebolta.

\ ei M.ihi) A/ul del Tahac». P H T H O R IM A E A

PFRO PAL

Ver Palometas de la Alfalfa.

Ver Pcrmelrin.

Sinonimo de riu siu i>aninu¡

V ci Minadores de Hojas. V ci Ciusano Verde de la .Alfalfa.

P H V T O P H T H í )R A

Vei Gomosis.

P H Y T O P H T H O R A C A P S IC I I

P H V n o P lI l

L

\'cí Triste/a del Pimiento.

H O R A C IN N A M O M I

\ c r P iid re d u m h rc Raí/.

de



.>14

P H Y IO P H T H O R A F R A G A R IA F

P f îY lO P H T H O R A IN T E S I A N S

\ ccr C orazón Rnjo son. \'cr Mildiu de! Tomaia > lu Fatala.

Pl.N tIFN TO

Sus priiicip;jlcs plagas y cntcrincdiulcs soi\ |;is s,. guíenles (husciir luegn cada una cn cl aih'culo uidividual lal como acjui sc indica cii rnaviisculasI; .A C A R O S : (Kig. 2). .Al piiticipio produccn un punteado amari­ llo en las hojas, que terminan socándose, l n su envcs se apiccian numerosas arañuelas diminutas \ rtíji/as con cían mo\ilidad. V e r tanihicn el articulo titulado A R .A Ñ A B l A N ( A l \ I I O R r iC O l.A S P U i.C iO N n S : (h'igs. 7."^ y 74). l.as hojas sc ahaiquillan \ enro­ llan y cn su cnvcs se aprecian pcqueñí^s insectos agrupados en colonias que produccn una melaza pegajosa que cuhie las ho).is y sobre la cual puctlc asentarse la Negrilla. ( ¡ U S A N O S O r.l. S U E L O V R O S O L I I. L A Nl-.C.RA; .'8 a 40). Las hojas, sobre tos aparecen manchas oscuras, produciéndose finainu-aie cl estrangulamiento de la parle aicctada del tallo. K U S A R IO S IS (¡u stitiu m spp .): Las plantas pierden pii'giesi'..>mente su vigor, las hojas amarillean empezando por l.is de base V al final se secan. Si se corla longiiutlinalmcntc iin t.i atectado ticsde el cuelU) de la planta hacia arriba se o b s c r v . .^20

que los tejidos leñosos contiguos a la corte/a verde lienen un color marrón oscuro. V I R C S : L'I síntoma más coi nenie es la aparición en las h«>jas de manchas de un color verde intenso alternándose con tUras de color verde claro. P O D R F - D L 'M B R F MLANC'.A [Sclcroiiniu s ile n a io ru n i): (Fig. 1^7). E l purjlo de uruiHi de varios tallos se vuelve de un color marrón claro, destruvéndose sus tejidos interiores. La parte de lu plañía que queda poi encima de ese punió se seca. M O N G O S O F l. S U E L O {l'yih m m . Rliizoctonui. etc.): Las plantitas pueden morir antes de emerger. < .> bien -una vez va emergidas- su tallo sc ennegrece a nivel dcl suelo y acaba es­ trangulándose. Las raíces se necrosan en la mavcn ía de los casos y la planta acaba por morir. Olros enemigos que alacan a los pimientt»s son algunos I 1S A N O P I K R O S (Fig. 7*J) que pvicdcn dañar lanío a las hojas, produciéndoles minúsculas picaduras, como a las flores, pican­ do e) ovario, lo que se traducirá m.is adelante en la presencia de manchas escamosas cn los frutos ya desarrollados. Ln los últimos años, un lisanoptcro de reciente iniroduccióii en miestras zonas ht'rlícolas se ha convertido en una de las nuevas pla­ gas más preocupantes en pimiento; F raiiklinicllu occhk'nuiln. de la que hablamos en el mencionado arlíeulo titulado riSA N O P I F^ROS. 1anibién pueden ser intcclados poi baclcrias que ocasionan manchas arnarillenlas en las hojas, con el centro necrosado. Pueden observarse asimismo tallos v frutos con P O ­ D R E D U M B R E CíRIS. causada pi>r el hongo lio n y iis ctnt'rcd. Oirás vcces se aprecia una necrosis en el ápice de los irutos que parece ser debida a un desequiliiirio fisiológico «ehaionado con el calcio y el agua. PIO JCJ B L A N C O

(Fig. 134). Se traía ilcl ci'jcctdo A^ftuiioius muv difícil de combatir porque las hembras buscan normalmente refugio dentio del cáliz y entre las escamas de las yemas, zonas cn las cuales los inseclicidas no penelran. Constituyen plaga grave dcl limonero y alaca a otras muchas plantas. Las larvas, al salir de los huevos, si después van a dar lugar a adullos hembras (escamas marrones), se diri­ gen por lo general a los lugares antes indicados, mientras que si van a ser machos (escamas blancas) se (|uer del cáliz "esirella" o cn las yemas. Lo primero ocurre cuando el limón de la Moracion de Primavera eslá recién cuajado, es decir, en la primera generación del Piojo Blajico. \ lo seiiundo en su segutnia ueneración. LM úllimo iratamiento conlra el en la floiación de Primavera coincide normalmente con la salida de las lar\as ilc la primera generación del Piojo Blanco, con lo cual se combanrá de pasi.) esta plaga. (\)n este pase suele sei sulieietjie p;n;j tjue los Initos de la cosecha del año queden libres del Piom si a prmcjpios de Otoño se obsenase que sobre los frutos de la cosecha del aiu) aparecen las eseainilas blancas, se pueiie dar olro tralamienlo. sin que éste llegue nunca a aiean/ai las alias colas de eficacia que se eorjsiguen con el primero. Ltili/ai lorpirilos (que también va muy bien contra el P k i v s ). T’etúirotion. Mctil-A/iníos. Metidatión. ele.

p ]O JO G R IS

Se trata del cóccido Partutoria pcrgamiH. que consliluye plaga etj los crtricos y otras plantas. Los d a ñ o s caracierísticos que produce son la seea de ramrtas. la caída prematura de las hojas muy atacadas v la depreciación de los frutos afeciados. Algunas de estas cochinillas se guarecen dentro dcl cáliz o “ estrella” del fruto, con lo cual resultan prác­ ticamente innurnes a cualtiuier tralamienlo químico c incluso a |g acción de sus posibles depredadores. De esos adultos refugia­ dos allí procederá la mayoría de las larvas qire infeciarán luego los frutos. Suele tener una generaciór» en Primavera y otra en V'erano. L U C H A : Se debe dar un tralamienlo en Primavera, que es el fundamental y no debe faltar. Fn V'erano. según lo aconseje la menor o mavor abundancia tie indiv iduos que se observen sobre la superficie tic los frutos, se dará o no otro tralamienlo. Los Boletines de las Estaciones de Avisos advierten de las fechas más idóneas para cada provincia, Hmplear Dia/iru‘)n. HtiiSn Aceite. -Víalalión • Aceite. Metidatión. Metil-Azinfos. aceites. FosmcL etc. P IO JO R O JO

P IO JO

(í*ig- L^.5). L l eócciilo QiuíttKispuliouis pcrniciosHS alaca generalmenu’ a todos los frutales, tamo de hueso como de pepila. L l eapara/im de las hembras adultas es de color gris y mide unos 2 mtn.: levan­ tándolo puede verse el cueif)o. (jue es aniarillo, I_i>s machos adullos son negros y lienen alas. Se lijan esias cochinillas sobre los troncos, ramas, hojas y frutos, debilitando al árbol \ dcpreciantlo la fruta. L n ésia se observan unos circulilos rojos cn l i lugar en que está o csiuvt> cada cochinilla. La salida de las lar­ vas es escalonada, por lo que las generaciones se superponen unas a otras.

Ver Serpetas.

.SAN JO S E

L U C II.A ; Se pueden dar tralamierjios invernales con aceites amarillos o D N O C . Para determinar el momento de reah/ar los iralaniientos durante la vegetación, seguiremos las intiicaciones de los Holelines de las Lsiaciones tie Avisos, que nos inilieata” las épocas más oportunas. Emplear L.lil y Melil-A/infos. Carba­ ril, Kenitrolión. Tenloato, Malatión. Meiidatión. Paraiis. etc.), v hablar de "enfermedades" cuando nos refira­ mos a las causadas por hongt>s. bacterias o virus, o bien a las afecciones nt> parasitarias, sino fisioltigicas. nutricionales. etc. Sin embargo, cn cl lenguaje común, por comodidad, suele de­ cirse “ plagas dcl campt)“ . "plagas de tal cultivo", etc., incluyen­ do o aludiendo a las adversidades de lotlt» tipo. P LA G A S Y E N L E R M E D A D E S D E PRO D UCTO S A LM A C E­ N A D O S (Figs. y 70). l.t>s cereales, patatas. Irutas y otros productos conservados en almacenes pueden suirir ataques |K)r parte de diversos insectos. rt>edores. hongos, etc. Nos rcleriremt)s brevemente a algunas de esas plagas v enfermcdatles. Los gorgojos que alacan a los cereales almacenados son escarabajos (Ct)lei)pteros) \ enlre ellos destacan por ejem-

f l o í v o de gorgo/o

r«no de los gronos

I

\

F U n iu i u iu -r p iiiu tt-Hn

A Ll i/q u itril;i. ¿ in co jn s Kok-i>p(Icp illo p lc lo s). (TX- A ( I \ )

pío lliándose las lar\as en el mlerior de los cranos. dejándolos huetos. i a ninlosjs se produce también iatn. A ) fase de la vida del ¡idill­ V Kl

327

A

que al dciiiúr li>s plaguiculas dice que sou las sustancias o iiijircdicnlcs activos, etcétera, aiiaüircnios la definición que n 15. 21 6 30 días de pla/o (aproximadamente los tíos tercifjs de los productos autiMÍ/:t lios). Algunos otros ascienden a 42. 45. 60. 120 c incluso 180 días, aunque también se irala de muv contath's pro­ ductos. .*\ veces, por no tratarse de un cultivo destinado ;il con sumo humanf). se lija un pla/o no para la rect)lección. sinnde se ha elcctuado el Iratamiento. Es muy importante que se respeten estos pía/"', para que cuantío las frutas u hortalizas lleguen al c o n s u m i d o t puedan ser consumidas sin peligro alguno. P L O D IA

\ ’er en Plagas y Enfermedades de los príKhictos alma­ cenados.

PI.l.''SIA

h*lusia gam m a o Ph yn m w ira gam m a. marip«'sa cuv.i oruga es muv polííaga. Aludinu)s a ella en cl ariiLul»*

328

1

i

^ h rc O R L ’Ci .AS D E F O L I A D O R A S . .\ menudo act>inpaña cn sus ataques a ta G A R D A M A (\er). p O T X )SPM A ER A

Ver Oidio de los Frutales.

PO D R ED U M B R E BLA N C A

(Eig LV> y 137). Enfermedad producida en itMiiates. pimien­ tos. judías, habas, guisantes, berenjenas, lechugas, pepinos, clc., por cl hongi> Sclvro nm a sclcrtuiorum. Resulta especial­ mente grave en las judías de invernadero. Con temperaturas alrededt>r de los 17 "C \ humedades altas se desarrt)lla con espe­ cial rapidez. Fn las judías, habas y guisantes provt)ca la aparicit^n sobre tallos, hojas, llores y frutt)s tic unas manchas t^scuras y húmedas que posleriormcnte pueden quedar recubicrtas por una capa blanca algt)donosa, tlcntro de la cual se encuentran unos cuerpos, primero blanct>s > después oscuros, de foim.i irre­ gular y nui\ duros. En pimientos y i>erenjcnas el ataque en el fruto normalmente no se presenta, siendo las partes más afecta­ das los tallos, sobie lodo en los puntos doiitle se unen dos t> más de ellos (l'lg. 137). En estos casos ía zona afectada tlei tallo adquiere un color marrón clart) y su interior se queda hueco, secándose lotla la porción de la planta situatia por encima de la parle dañada, l .n el tomate, los ataques principales se presentan en los liillos. los cuales se secan y se quedan huecos, contenien­ do k>s ya mencionadt)s cucrpt)s duros. Los pepint»s, melones y sandías son ment>s atacados |>or esle hongo; en algunas i>casÍoncs. los pepinos de invernadert» mucsiran st^bre su superficie la típica masa algtulonosa ya citada. la lechuga le ataca no s4>lo S. scterotiorum situ) también S. ininor. produciendo cl conjunto de ambos hongt>s la pulretacción dcl inieiiot del cogollo, donde se desarrt>lla ia masa blanca algtidont^sa con los cuerpos tluros ya citadt)s. l ambién las hojas interiores presentan manchas hú­ medas. L U C IL A : Para prevenir ct>n eficacia esta enlcrmcdad se debe intentar por lodos los medit>s que las plantaciones estén bien ventiladas, para lo cual no serán muy densas, y además se pro­ curará cliníinar las hojas y broles mas bajt)s con el fin de que cn la base del tallo no se produzcan humedades altas, rtidas las parles de las plantas que se vean afectadas se arrancaran y qucniarán. I .t>s suelos deberán ser ligeros para que no se ctmservc largo tiempo la humedad superficial. Cuando las matas alcancen un crecimiento tai tjue se piense que puede haber una excesiva humedad a ras de sucio y siempie que se lengan lempcraluras

;ílrctli.'i,K)r iJc los 17 "C se iniciarán los iratamienlos. Topitieiulív los caila 10-15 tiias hasta cjuc las icnípcraUiras n)ctlias sjipcron tos 25 C. Emplear productos como cl Bcnoinilo, C'api;»n. C'arhcnda/ima. (ilicofem>. Tiabendazol. Diclofluanida. Diclo/oh. nalo. \'jnelo/olina sola o con Metiram. Diciclidiiia. Melal.txil Iprodiona. í^rocimidona Ciortalonil Hiniexa/ol Oxiqninole.iio de Cobre, cic. P O D R F O U M B R F R I.A N C A D F I.A C F.R O iX A

l.a U iu i

tetnpera» > p lin ia

para el desarrollo \ la propaiiación del hotís*o Sclciotinut ru/n es de I.S "C . y no le conviene un exceso de agua en el sucio. Puede atacar a las cebollas tanto en semillero conu> en terreno de a'^icnto, prt>ducicndo síntomas bastante sinnlares en ambos casos: las hojas amarillean, se marchitan v se secan; los bulbos presentan una podredumbre húmeda recubieria de una masa algodonosa dentro de la cual se aprecian unos cuerpos duros oscuros y pequcrios que son los gérmenes que -al íjuedar en cl suchi- transmitirán la enfermedad de un ano para olu'. l.l ( H A : Fs(a enfermedad es muy difícil de combatir. SI cl ataijuc se ha ^crierali/ador lodo el suelo es aconsejahle no culnvar crt cl plantas sensibles hasta transcurris a! mern>s cinco años. Se han obtenido resultados aceptables en ajos dcNinfcclando los dientes antes de la siembra con una pasta fungicula a base de P C N B . E l tratamiento del suelo con P C N B no patecc resultar mu> cfica/. l> ()D R F I)fV 1 B R F D F I.A R A I/

Nos lefcrimos a la dcl ayua cale, proiiuciila |iot el h(»nno Ph\ii>f>!ilfu>m cinnum om t. Aunque no se haya delectado aun cn las zonas aguacateras de la Península, conviene c«ini'cei)o para prevenir en lo posible los estragos que causa en California > Méjico, donde han llegado a desaparecer plantaciones emci.i'' Si cl agricultor observase árboles que mueren m;is i* nieno'^ rápi­ damente > viese que el mal se extiende por la plantaci» cn ’'mancha de aceite” , es decir, por zonas concéntricas que parten de los aguacates primeramente afectados, avisara nmu'diatarnente a los Servicios dedicados a la Sanidad \ egetal de • ‘U provincia.

l. l’C H.A: No existen remedios curalivos. Si la cnteirncdad "C presentase cu España, las nuevas plantaciones habrían de clctinarse con planta garantizada y previa desinfección cid lerienu.\ (K . arrhizus en Is­

rael. R- oryzae en California, etc.) atacan al capitulo o cabezue­ la dcl girasol, aparecienil«) en su cara posterior unas ;ircas irre­ gulares de color marrón, blandas al principio y secas más tarde, que se extienden y acahan afectando a las semillas. Estas caen, y si el hongo ataca a la zona del pcdiinculo. el capítulo puede también caer, l.a importancia de la cnfcrmctlad está muy rela­ cionada con heridas causadas en el capítulo por pájaros, insec­ tos, etc. La enfermedad se puede desarrollar en tiempo seco y cálido, y no debe contundirse con los ataques de H o iry th d n c iv a que ocurren en tiempo lluvioso y proiiucen síntomas parcciilos. L U C H A ; Procurar prevenir dichas heridas. Tratar en cuanlo se observen los primeros síntomas con Oxicloruro de Cobre, Oxi­ quinoleato de Cobre. Oxitio cuproso. clc. (Nota facililada por don Rafael .liméne/ Día/. Catedrático de PatoUigía Vegetal). I» ()D R E D U M B R E G R IS (Fig. 138). E l hongo lío iryiis ciñeren produce una enfermedad conocida con el nombre vulgar tle Podredumbre (iris o Moho (.iris en la vid, lu hcrenjcna, cl frcstni. la lechuga y oíros cultivos, l-.n la berenjena y el fiesón infecta primero a las flores y después a los frutos > requiere temperaluras de alrededor de los 20 y hu­ medades elevadas para su desarrollo, mantenidas durante unas 15 horas al menos. Los frutos se reblandecen en su totalidad o cn algunas parles, apareciendo un polvillo gris sobre la parte dañada. Estos dar'ios van penetrando cn cl fruto hasta hacerlo toialmente inservible. En la lechuga, las hojas de la base pre­ sentan manchas oscuras que a veces aparecen recubiertas de un polvillo gris. E l cuello se pudre y si el ataque se produce sobre plantas jóvenes, estas pueden quedar destruidas complelamentc. Kn la vitl alaca a hojas, sarmientos y racimos, siendo csio tiltimo lo peligroso. Las heridas producidas por el granizo o por algunos insectos v enfermedades pueden facilitar la infección: el hongo se desarrolla con mayor intensidad en las cepas vigoro­ sas; le favorecen mucho la humedad ambienic, el rocío, las llu­ vias, etc. En las primaveras húmedas los ataques tempranos pueden pasar inadvertidos, pero son los focos de los que se det^varán otros atacjues tardíos más graves; pueden {>rt)vocar l.i caída de las llores \ de los frutos recién cuajados. Los ataques tardíos pudren los pedúnculos y los racimos desde cl momento del envero o cambio de color de las uvas. De éstas salen malos mostos y malos vinos. 331

L U C H A ; E n las planlacioncs de hcrcnjcna > IrcKoii so iiiiciaian los tnuaniicntos cuando cnipicccn a abrirse las primeras llores MCiiipro t|uc las condicjoncs climiilicas sean lavorables al hoivn los pases se repetirán cada MM5 dias hasia que lleguen los calo­ res. l'ii las berenjenas tía buen resultado cl mezclar el tungiciilj con el produelo que se utilice para el “ macheado” de las llores Fn la lechuga se procurará eliminar las hojas atacadas \ dejin aireada la /ona tlcl cucllo v se darán tralamient^is siempre que las condiciones climatológicas sean favorables al hongt> (tempe­ raturas de unos 2(1 "C y humedades altas). En la viña, un pro­ grama lipo tie tratamienU)s puede ser cl siguiente: se dara un tratamiento al final de la floración y principio de la granazón, época crítica cn la cual los restos de las piezas florales constuuyen un buen refugio para el hongo. Hl segundo se dará untes del cierre de U)s racimos, para ijue el producto penetre bien en su interior, que es la parle más sensible. E l tercero se aplie.ira al principio del envero o cambio de color, momeiUo iJe gian sensibilidad de la uva a csia cnfcrmedaeneia..iones que alacan a las flores y a los Irulos. Para d e lc r n iin a r el momcnio idóneo de Halar cn cada comarca, seguir la> mdKaciones de los Boleiincs de las Hslacit)nes de Avisos sobic gas. Para combatir la generación que alaca a las flores pueden emplearse productos cn espolvoreo o en pulvcrizacitm; en esuullimo caso se Iratará antes de la apertura de las prifueras tim os y en cambio en cl caso d el espoK(»reo se tratara en a k iiim abran las primeras, teniendo cn cuenta además que se contai;« con nuiy pocos días para el iralamiento. pues si cl clima es favorable lotlas las flores abiirán en un pla/o breve. Si ^e com bate la generación que alaca a los frutos se pulverizará cu a n d o la aceituna lenjia un diamelro aproximado de 4 m m . (si bien, on esie caso, el asunto no esta lan estudiado coriu) para la Jieiieración anuHaga). Stm productos adecuados para el espolvt>reo el Dimeloato. Triclorfón. C'arbaril. Endosulfán. Monocrolol 1 melocotonero. Sus orugas llegan a medir unos 15 mm. v al prin­ cipio son blancas, pero luego van virando al rosailo; invernan en grielas de la corleza y en Primavera aparecen las maripi's.i-grisáceas y de 15 mm. de envergadura, Al anochecer vuelan. \ las hembras ponen los huevos en cl envés de las hoias situada'' al extremo de los brotes, Lasofuguitas recién nacidas penetr.m rapidamcnle en los broles liermis -secándolos- o en li>s fruin'' generalmente por la zona próxima al pedúnculo; en esa zi’ik» aparecen unas gohtas de goma que denuncian el luuai p»'i -'

L U C H A : Pulveri/ar con Etil y Melil-Azmfos. C’arbaril. Leniirotión. Lenlion. Melidation, Melomilo. Formotión. Eosalonc. Accfat‘>. Formolión. Fosdrin. Fosfamidon. Imidán. Fosmet. Elión, etc., en los momentos indicados para cada comarca por los Boletines de las Fstaciones de .\visos sobre Plagas. \ er en Plagas y Fnfermediities de los Productos A l­ macenados.

P O L IL L A S D E L RACLM O

(1 iii. 71). Se trata de los Lepidóp­ teros L(>he\ia luftrana y f\ups tle la vid, l as orugas de Clysin miden I cm, aproximadamcnlc y lienen una ct)loracin variaihi, tiel amarÍlK>-rojizo al pardo, presentando pelos en el cuerpt). l as tic l.ohesid tienen similar tamaño y son verde-amarillenlas. Las primeras tienen la cabeza negra y las segundas amarillenla. Pasan el Invierno en forma tic crisálida; los adultos aparecen en Primavera y reali/an la puesia; las oruguitas se dirigen primero a las flores y bolones, uniéndolos con hiU)s tle seda, l.as larvas de Lolyesia st>n más activas y de ticsarrollo más rápitio. por lo tiiie este insectil tiene tres generacitMies mientras cjue C(vvli> dos al ano. Los danos más graves stm los producidos en las uvas al mordis­ quearlas o penetrar en ellas. ct>n It^ cual contribuyen además a que se protiu/can diversas infecciones por htmgt^s. L U C H A : No es act)nsejable realizar traiamientt>s contra la pri­ mera generación, pues, al escakmarse la salida de las laivas. habría que dar varit)s tralarnienios para su control. De csla fornia. lograríamt^s nt> incidir negativamente en la launa ulil exislente. Los tratamientt>s sobre la 2' y .V' generación han tle tiarsc en el mt^menlt) en que aparezcan las larvas, para lf> cual hay que dclcciar primero la presencia tic adultt>s. De ello se inft>rma mediante los Boletines tle las Fsiacitmcs de Avist)s. Fmplear Acéfalo, Carbaril. Clorpirifos. f.)iazinón. Elil-.A/infos (solo en parral y primera generacitm). Etrimfbs, Fenitrotión. Ft'>salone. Ft)smet, Lindano. Malalión. Melulatitin. Mciil-A/intos (ss dcl suelo. Chulospor iu m . eie. M uy poco loxico (caiegoría A A A ). IncompaUhlc con productos alcalinos. No tóxico paia las abejas. Existe un poU«' rnojable del 4"/o para aplicarlo al O.OS- 0.15% y un polvo niotahle del 2 % cuya dosis depende del momento de aplicación: l'.l0.15% en iralamientos preventivos. 0 .2 % al Iniciarse cl aiacpic. 0.25% si ci alaquc esta ya declarado y 0 .3 % si ia inleccion esla \a a\aii/ada o se trata de iiongos resistentes. Pla/o de s c u v ir id a d de 15 dias. Los tratamienlos dirigitlos al cuello de la plañía conlra hongos dcl suelo deberán aplicarse con cl icrieno en lempcro. (Lalcón de Lainco). P O I.L S U L F l.R O OR B A R IO

Insecticida, acaricida > luni;i^'^‘-' autorizado únicamente pyi*‘ uso en frutales de hoja caduca, cn tratamiento invernal, colili^' cóccidos. pulgones, ácaros. Negrilla. Lepra. Piojo de San .los>-• ■^3S

Cribado, etc. I’oco loxict» (categona HA A ) para hombre y fau­ na: pero fitolóxico para las plantas, autique mcní)s que cl polisulfuro de calcio, cn general, lambicn cl de bailo es más esta­ ble que cl de calcio. I.uiuido soluble tic 32- 3h ’ Baumé para N-l()‘'n en pleno reposo \egeiativo. al (í - S" pulgt>nes. Rosquilla Negra. Plusia. llelio th is. Araña Rt^ja. ele. Puede producir ligeros enrf>jecit n i e n l o s e n algc>donero. Es incf>mpatible ct>n algunos fungicidas. L í q u i d o cmulsit>n;ible del 50"o. de calegona B B C (tíjo ctm ta fauna acuática) y con pla/o de seguridad de 20 días, para em­ plear al O.UM ),15%, o bien a ra/ón de 1-2 litros por hectárea. disueltt')s cn el agua precisa para nu'íjar bien el eullivo. (Selecrón de Ciba-Cicigy).

concepto, el de ineredictuc uciivo-iccnico: "Todo piodiieto or gánico o inorgánico, natural, sintético o hitilogico. con dcterrni nada actividad plaguicida, con un grado de pure/a establecido" PRORF.L-G-20

V'er Metil-A/infos.

F R ( )BH I : í a N F

V er Dinocap.

P R O C E S IO N A R IA U K L PiN O

Ver en Orugas Oefoliadoras. p R O rO S

P R O C ÍM IL X 'JN A

Ver Monoerotofos.

V'er Oicielíilina. PRO M H CARR o C A R B A M L L T

P R ( X IT IH O

V er Tiram.

P R O D F N IA

Antiguo nombre de Spodoptera sp. Ver artii.ulo titulado Kosquilla negra.

P R o n iP T F

V er Triclorfón.

P R O U L C IO S A I.C A l.IN O S

A l hablar de numerosos produc­ tos indicamos que son incompai!bles con los prt>duclos alcalinos. Estos son el arseniato de cakio y el de sodio, caldo suMocálcico o polisulfuro de calcio, polisulfuro de bario, caldo bordelés, caldo borgoñón. etc,

I

Insecticida cart^inúco. pene­ trante. de limitada persisiencia, muy lóxict> para las abejas y [Hict> para el ht^nibrc y la fauna, con plazo de seguridad tle 2X días, y autorizado en fruta­ les, cítriec»s. patatas y berenjenas, Efica/ contra CiKiúnilla de la Tizne. Escarabajo de la Palala. pulgones sin prtJiección, oru­ gas minadoras y defoliatloras. C iu íh 'ííu . larvas de Dípteros (mi)-scas) y Coleóptenis (escarabajos), etc. Polvo mojable del 50*'/!.. de categoría B B B . para pulverizar al 0.15-(».25%, Ks in­ compatible con los productos alcalinos. Polvo espolvoreable del 5 % . de igual categoría, para emplear a ra/xni de 20-30 Kg.,'IIa. (Carbamult de Schering), PRO M ET

Según la Orden de I de Mar/o de 1971. se tleliinan como ' tod(' producto químico, físico o biológico empleado convemenlemente en la protección de los cultivos y sus producios agrícolas". Se engloban bajo esta denominación, por tanti>. to­ das las -sustancias utilizadas en sanidad vegetal: inseclicidas. acaricidas. Íutígicidas. baclericidas. rodenticidas, molusquicidas. etc., e incluso herbicidas y productos post- recolección. Posteriormente, el Real Decrelo ile 30 de Noviembre de 1'*^'3 deíini en algt)dt^nert>. uimate al aire libre, pirnienit). alc;»n >42

PR O N D A N F .

Ver Lindano.

P R O P A M C K :a R B o P R F V IC U R

Fungicida sistémico que se absorbe p»>r las raíces y la parle inferior del tallo y se concentra en cuello y raíces. Intlicado contra mildius y contra hongos del suelo productores tle pt>dredumbres de raí/ y cuello, conu^ Pyfim im y PJiytophilntru y otrt)s fictímicelos. en lt>s semillert)s y en el momento del irasplanle. Si hay t> se prevé tiue pueda haber Fu.saiitím. Rfuzoiu» nía o V ertiiU iiu m . habrá tjue mezclarlt) cf)n Captalt>l u otro lun­ gicida adecuadt>, Rccorr»endado especialmente en cullivt)s otnamenialcs. y también en pepinos, fresal y semillertis de hortali7:as. Prtíicge tic mildius y de marchite/ parasitaria y lavorece la vegclacitSn y la nt>racis. cajoneras ctin esquejes, plantas en rnacela, y también para desinfeclar bulbt>s. nioniones tle suslratt:)s. ele. Puede prtulucij danos si. al tratar, se mojan las hc)jas del cultivo, sobre lodo si se aplica a más det 0.25%. Kl líquitlo st)luble del 72.2% es de categoría A A A (no

lóxico piirn homhrc y f;nina) y su pla/o do sogund;u| rocolccción cs do 6 meses cn Irosnl y 3 en pepino. Dosis jw ii njondndas; en bulht)s. esquejes de elavol y eslolones de iVcvi por inmersión cn caldo al 0.3-0.5% durante 15 minutos i „ preparación de sustratos para semilleros y macetas do orn.ink nlales usar (í.25-0.30 litros del produelo disuellos en .S-Hi linos de agua por cada melro cúbico de sustrato. En soniillcros \ cultivos de est|ucjcs de ornamentales y florales disolver 5 c.c en 3 litros de agua y regar con ese caldo un ntetro cuadrado, después de la siembra poro antes de la germinación, dandi» otni tratamiento 3-5 días antes del repicado o trasplante l n posUa>plante aplicar al suelo, dirigido al cuello de las plantas, un caldo al 0 .5 % a razón do 3 litros por metro cuadrado, l-n semilleros de ht>rtalizas emplear al 0.15%. a ra/(»n de 4 litros de caldo |n)i metro cuadrado. Hn plantaciones de fresas o pepinos puKoriz.ir con HM) c.c. por planta de un caldo al y en cactus al I “ ó. En plantas cn maceta usar tic 100 a 200 c.c. por maceta de un caldo al 0.1.'=i%. (Previcui-N de Schering). P R O P A R G H A u O M IT E

Acaricida cficaz conlra Teinm v d ius. Parate n an yd iu s. Poiionvdins.

Brevifm ljm s, clc. Autori/ado cn fruíales (exeepto cl peial). .ilgodón. Cítricos, lúpulo, florales, ornamentales (oxceptii cl t'osal), vid. parral y maíz. No lóxico para las abejas, muy pcliuu'si) para launa acuática e incompatible con producios alcaluuw. como arseniatos. polisulfuros. caldo bordelés y borgoñón. ele . así como con los aceites minerales. No aplicar cn algodi>iieio hasta que el cultivo alcance ctmio mínimo los 25 cm. de altuu Hay polvo cspolvtireable del 2 % para usar a la/ón de 30 Kn lia .. c ias moscas l.as mezclas mas usuales se haeen a base de (•»00 e.e. de í emum Malalión i> OimelDalo. S(X) e.c. (equivalentes a 1 Ki».l tic proteínas v 1(10 lilros de agua, consumiendo de 2l)(i a 25(i c e de caklo por eada árhol. liste no se pulveri/a en su toialuiad situ» ijue se mojan st>lo uno o ilos melros cuadrados de supcrlicic de su copa, cn la parle orientada al Sui. (C'eho Buminal de Ba>er). PR O T O D A N

(l

\ er Hndosiilfán.

P R O T O P U l.V IN A R IA PS EU D O C O C ’C U S

Ver f(K.iunilla Piriforme.

Ver Cochinilla Algodonosa v Mcla/o de la Vid.

P S E U D O M O N A S P H A S H O LIC O L A PSEUD O M O N A S S A V A Sl ANDl

Ver Grasa de las Judias, Ver Tuberculosis del Olivo.

PSEU D O M O N A .S S O l.A N A C E A R L 'M

P S IL A

ig- 7 2 ). Genert) de llemípteros que atacan a los frutales de pepila. siendo ¡\sy(la p yri la que causa daños cn el peral y P. maÜ la que los ocasiona cn el manzano, Ln primera es de colt>r verde clart> y la segunda marrón verdo­ so. Ocasionan daños en brt>les y ht»|as al chupar la savia de la planta. Las ht>jas se enrollan, se secan y caen. Además, estos inseclos segregan una melaza sobre la que puede asentarse el hongo de la Negrilla, P S Y L L . ‘\

Ver Bacteriosis del To­ mate.

Ver Mosca de la Zanahoria.

I^ SO R IA SIS

Si no se alajan los primeros síntomas t,le e^la viro­ sis que alaca a los eílricos (provocando la apari­ ción de 2!onas de la corle/a deprimidas y escamosas, poi lo que lambién se llama "cortc/a escanmsa“ ) puede ocasitmaise el paulatino debilitamienlo del árbol, iiasta dejarle piácticarnente improductivo. Parece ser (jue se iransmite principalmerjie por los injertos \ también por el enlrecruzamienio de raíces de aiboles sanos con otrn Fenitrolión. Fosmet. Paralión. .Melidalión. Eosalone. l-iil v Melil-A/inftis, A/odrín. Dimetoalo. Endosulfán. PentoaU). KornuMión, Kosilrín. Fosfamidón. Metiocarb. Metasystox. A m i­ traz. Decametrín. Dia/inón, Fenvalerato. Fenpropairín. Perm clrín. Carbaril. Elit'in. Hucilrinalo, rriHumurtSn. Metiocarb. Metomilo. liiim eltui. Melidatitui. Difluben/ur. ctc. P U C C IN IA

Vei Roya de los Cereales.

P U C C IN IA A S P A R A G l L L 'C H A : Como en todas las virosis, sólo cabe una lucha pteveniiva. Evitar e! uso de injertos priKredentes tie plañías entetmas. eligiendo pt>r lanto li>s procedentes de árboles sanos d«. más de quince atu>s (se toma esta edail porque cn oiu*‘' ni.i'' jóvenes puede existir la enfermedad cn estado latente sm qut se inanilieste). Desintectar las herramientas de la poda p.j'-andolas por ima llama. Si ajiarecieran síntomas se raspara la zona dafnida y la parte sana que la rodea. prt)le^iendo el cí>rte una pasta a base de (>.\iclorurt> tic ct>bre. Maneb. /ineb. etc

P U L G O N L A N K ÍE R O

V er Roya del Espárrago. (Fig. 146). Fs el Afido h riitsom a iunt^erum . que alaca st)bre tt>dt> al man/a­

no y en i>casiones también a otros frutales de pepila. Marrón, tie unos 2 mm.. ct)n el cuerpo recubierlo de una sustancia ceroí'ü, lo cual da a las ctiltinias ile estos pulgones un aspccit) que juslifica el apelativo de "‘lanígero". Pica hojas \ brtiles para chupar la savia, debilitando al árbol. Las htijas acaban enrollantlose y en las ramas se producen tumores o chancrt>s. ^47

L l 'C H A : Se combate piclercnlcmctUe m cJianic su cncmio,, nalural A p h clin u 'i nuili, a\ispilla que dep'Kisita sus lmc\i>s cn"cl cuerpo dcl pulgón. JctUro ilcl cual -y alimcntaikiosc Uc él- sj.« desarrolla la larva del parásito, cuso adulto sale posionotmcnic praclicaiulo nn tirificio cn la superíicie del cuerpo ilc l'nnsinfiu Si fuese prccist) cl iralamiento químico, emplear Metil-A/nif».>s Pirimicarh. Ouinalfos. V’arnidoiitui. I-cniirolji>n. A/odnn. Fusfamidon. etc. Se líala de un pulgón muv difícil tic comb.itir. PlJL C iO N H S

(Kigs. 3.S, 73. 74 y 146). Insectos de hi f.irnih.i A phiíddíU' tjue alacan a gran niimero ilc planuis. Ctílores variahles desde el ix tc . amarillo, verde etc h.isla cl negro Tamaiios desde D.5 hasta nnn. Viven en l.is Iumvis. brotes tiernt>s. llores c incluso en las raíces (ct^mo es cl c.iso üc la Fili»xcra de la vitl) y se presentan gcncralmeiíte aiinipados i-ii cok>nias. CÍclt> muy ctimplicatio; simplilicándolo podiiamos di.-cir (jiie dcl huevo puesto en Invierno nace una hembra fundado­ ra. sin alas v parlcnogciu'lica les dccir. que puede reprí)tlucirse sin neccsiilail tic macho), cuya tlescendencia esta consiiuiula por hembras también parlenogcnciicas. gcncralmcnlc sin alas. I>c estas se deriva una nueva generación tic hembras partcno^eneticas. algunas de las cuales sí tienen alas v empie/an a exieii der la j)laga. A sí continúan hasta el ()torit>. con vanas geiictuciones de hembras parlcnogcnc-ticas. aladas o no. y al llegar el (.)loñt> aparecen ya machos y hembras que tienen t> ní> alas 'cgún las especies. Se inicia ur>a fase de rcprothiceion sexual > tras tle la ctSpula la hembra pt'me uno o muy pocos huesos tjuc ru) avivarán hasia la Primavera del arif> siguiente. Los daños ct)nsisten cn la abst>rción de savia de la planta. c«'n el winiviguiente enrollamiento ti abollatlura tic las hojas, asi conm la sccrccí.t>n de mela7.i> sobre el que puede tlcsarrollarse la Net:ní;a y que además atrae a las hormigas (las cuales colaboran c A phis iiosypii. ctc. L l'C II.A : C'omen/antlo por la lucha bit^lógica d ire m o s q i existen nurnert)st)s deprcdadt)res tle los pulgonc (I ii:. v'' 34S

.V

Hg. 7:^.

í-l pul,on

tw .»

unúuio;:’:'. como C o c ,m ,’l h

2

m,

o

a>.. d.,v,u-o„,

•■Manc|inla .

51). Sirfidos, etc., y .Igunos P » ™ '''''''.'- ''" : f , u.^ha .,menemigo natural del ,o\ i'n.ecúcida-. mica, se pueden . . o . o u l a o n e s como cl vcidc del espccialmcnie en el caso de a k | , difcrenies promelocotoncro; cn estov casos se dclu. d ueto s, I a e le c c ió n d c l m o m e u lo de la a p lic a c ió n , ,

J

34')

cu cl cast) tic .V/vcfí.v pvrsiciu', cs fundamental. 1lav que t)hscr\ ir cl mtMncnii> cn ijuc a\i\an U>s huevos de iiuicrni), puestos sii hre las yemas, y dar cl primer iralamiento cuantío csU) so produ/ca. í-n agrios hay variedades como C'lemcniina. N,i\el Satsuma. etc., más apeleciblcs para los pulgt)ncs. en las tjue sc ilcbe dar cl primer tralamienU) cuando las flores esten aún ecrratlas. E n general, daremos lt)s tralamientos en cuanto sc ob­ serven las primeras colonias de pulgones, l-.n cuanto u los pro­ ductos ijuc pueden considerarse como buent^s aticidas (cs decir prtiduclos liiilcs para malar áfidos t> pulgones), hemos de uulicar que pueden ser tic contacU') o bien de at|uéllos más adccu.idos para insecif)s chupatlores, muy espccialmenic los sisiemicos I .os tie coniaclo, conm por ejemplo cl 1.indanf>. logicamenle slo en lt>s casos o cn los niomentt^s en que los pulgones tu) estén prolegidt^s cn el interior de las hojas abarqui­ lladas o enrollailas. Si nos enct^nlramos en esie caso. mu\ fre­ cuente. habrá que emplear prt>duclos P h X H 'r R A N I F S (\cri que atraviesen la hoja y malen a los insectos que se enciicniian ert el lado no mojado o en el inierior de esas hojas abolhuias. o bien inseclicitlas S IS T r.M lC O S (ver) que se inc»)rpi>ran a l.t sa-

via tic la plañía. envenenandf>la. por It^ cual pueden mcluso matar a los pulgones que. nt) estando sobre la planta en el momcnUi tic iralar. acudan a ella en \os días siguientes al trataniicnlo. Aunque en los ailiculi^s st>bre P E N F 'l R A N T F .S y SIS'r F .M lC Ü S citamos ejempU)s. indicaremos aquí una pequeña lista de aficidas; Aceíalt>. Alfamelrina. FndosuUan. i intlano. Mctamidofos. Mcuniiilo. Pirimicarb. Liit>fencaib. Fluvalinalo. FornuMitSn. l-oslamithm. Kmoprcno. Metil-Oxidemelón. Tiomelón. Hcplenofos, 1-orato. Dia/mon. l-osalonc. Malaiión. D i­ mctoato. Aldicarb. Monocrotofos. Birlane. Carbotenotion. Clorpirifos, FcnvaleraU^ Ft>sdrín. Ftismel. Flucilrinalo. .Metió* carb. F lil y Mclil-A/inrt>s. Dibnmi. Omeloatt). Phi>svei, Fenitrf>tit>n. Fentión. I'enloalo. Melitlalión. Paration. Carbofurano. Ouinalíos (excepto A/\:/iv). Carbosulfan, Cipermelrín, C lor­ fenvinfos, l^cltamctrín. Etión. Dialifor (excepit) Myztt.s). Foxin, Metil-PirimHos. Permelrín. f’romccarb. Tiolanox. Tiiazt> ios. Profcnolos. Piridalenliiín (excepto M vz n s). Oxamilo. etc. P U L G U IL L A D i i LA ALC AC H O FA

l-s íin pequeño Coleóplero (escaraha)o) ilenominado Splu w ro iicrnia ruhidu/n. cuvo adulto niitie Jinos mm. y tiene el cuerpo abombado y de color rojo oscuro. Se despla/a dandt) grandes salios, por lo cual se le llama vulgarmente 'pulguilla". l.»)s atiullos aparecen en Primavera, sc alimentan de las hojas > ccsatí su aclivldad tluranie el Verano: al terminar éste «>lcn de su lelargt) y pt)nen los huevos en cl envés tic las hojas más tiernas. Las larvitas recién nacidas penelran en el inlerit)r de las hojas. excavandt> galerías sinuosas, debido a lo cual se pueden llegar a secar las hojas y a debililarse la planta. ct>n la consiguiente reducción de ct>secha. A l llegHr el Invienit) la larva sc traslada al sueK) y se transforma cn ninfa, tic la cual saldrá el adulto en Primavera. Hay, por lanío, una sola generación al año. L U C H A : Los tratamienu>s pueden ir dirigidos conlra los adul­ tos o las larvas. Para combalir a lt)s primeros es ct^nvcniente espolvorear cuando se les vea por la plantación cn Primavera o en O loño con Carbaril. Malaiión. Iriclorlon. Lindano. etc. Contra las larvas se pulverizará en Otoño con FentitSn. I^ia/int>n. Fenitroliím. I riclortón. ele.

l-ig ” 4 - t il l*ulg»)n V o iU c «* o \ íy :u s p c r s u u v p»‘iu- '-u^ Iuil-%'. cn Dtono \ p rin cip io «Je In vie rn o sobre C in icio s, N teiw i'N 'n eros % .s -coleópieros- de la especie C h a eío n irm a iihiíili\. de unos 351

PUPA

2 niin. de iDiigílud. ciicrpo abt)mbaih) \ o>loi ncgui/co. r^.tn gramlL’s saltos, a lo cual deben el nonibie de "pulguillas" i ,,s adullos pasan el linierno rcÉ'ugjados y salen al exietior en Pri­ mavera. alinienlándose de las hojas de la remolacha, en las p[\ti 75. P u ] l ’ u iII;i d e la rcmolijch < hiji'ioau’otii lihulíh. v pliiiitil.i at;ic lalión, Paratión. I ricloilóji. ). Etil-Azinfos. Carhoturano. Carbosulíán. Oxamilo, Dialilor. ‘í'erbut'os. ele., en cuanto a]virc/can k)s primeros adullos. in.'l.V H R IZ .A C IO N La Orden Mimsicrial de l de Mar/o de 1971 define a esia operación como la “ dis­ persión de un lí"•< tle iii|ue/;i para eni(ilear a razón tic 5- 7..'' K^./Ha. en alcachofa. K*-!.”' en leinolacha aplieandoio en la linca de siembra, con maquinas especiales \ eviiantlo t?l contacu^ de la semilla ct)ii el produclo. \ 15 K.í: Ma. en maíz, a! dclcciar los primertis suHornas. 1 iquii!o cmulsumahie del 24",> paia usar al (l. 10-0,15"... gastando eii patata 1-2 lilros heclarca ífn cultiV4,)s leñosos se añadirá Aceite de \'erano al 0.5-1''.., .Ambos st>n de categoria io\ícvíK>,l;k'i lU K . teniendo un pluzt» lie seguritlad en general tle 21 Ji-i'siendo tle 45 en el caso del oh\o. iCkalux de Santio/). {Su mez­ cla crla a dicha mezcla sus pitipiedadi sisiemicas y su peisistencia- es el lombel de Schering I QL IN O I.A T I:

\ er Oxít^uinoleato de C'obre.

Q i;i\ O M i: i rO N A K ) o M O R IíS I AN

u

O X n I()Q L I\ ().\

i u ;i i:u 1-

d.i aniit'itho con acción st>bre lormas móviles de aear\ lilanca tle U's Inveinatleros Pie\eniivo \ curaliso. .No uim c -' paia las .ibejas, InconipaOble ct>n liiam . aceites, azuties \ pi>'.^•>4

Q U IN O N A M IO A

Ver Alguicidas.

Q U IN O S O L o S U L F A T O Ü L O X IQ U IN O L H IN A

Fungicida y bactericida sislémiet') y de coniacit). de accit'm preventiva y curativa ciintra hongos del suelo ct''rnt) R h iz o ilo n iu , Fusiirinm . Vcrticiiliiim v F ythiuni. P.xisten dos formulacit>nes. una en pt>lvo stihilile tiel 98”/^) y otra cn lítjuido del 5()‘?ó de rique/a. Calegt>ría loxicolt')gica A A A . Auioiizadü en desinfección de suelos en semillert>s de cultivos hortícolas, florales y ornatnenlalcs. así etimi» en el Iralamienlti de sus esquejes. I-n cl caso de tratamiento general del suelo en presiemhra con el pt)lvo mojable. uiilizar 2-4 Kg. por hectárea tlisuellt^s en el agua de riego, y en el caso de pulve* rizacitm dirigida al suelo tiespués de la siembra o trasplante, usarlo al (),05-0.1%. Kn desinfección de est|uejes. mantenerlos durante 10-15 miruiios en un caldo a la concentración del 0.i»5'’(. si se lisa el pt>lvo del 98'/o y el mismo tiem{>t) en un caltio a la concenlracitui tiel 0.1 si se usa cl lít|UÍdo del 50'J'ti. Asimismo s€ puede emplear el líquido en desinfección de locales, puheiizandt) tollos lt)s paramenif)s eon un calde» ilei (i. 1-0.2%. (Cryplonol de Argos v Behanol de Probelte). (F.xisle también una mezcla con O X I Ó U I N Ü I. F A T O D F C O B R F . más C L O R A M F K N IC O I. -ver- llamada comcrcialmenle Terlai de Lainco). QUIN TO C'F.NO o PC'NB Fungicida empleado en tratamientos tle seimllas (no esiá aultirizada su aplicación al suelo) y que sólt> se formula mezclatio ct>n el Ftritlíazol. Dicha mezcla esUi auU)rizatla en semillas iJe algodtín. cebada, maíz y trigo contra fusariosis. Rhizm uniiu. caries, car-

y lUras c n f c r m c iliíd c s de oriiicn lúnpco cuyo inoculo c«>ív tamilia la semilla y se implanla durante ta germunjcion \ prime­ ra lase de crccImicnto. Formulación cn polvo con cl 2(1",, jj. 0uinu)cciu) > cl 5'^.. d e niridia/ol. de categoría to\icolo^ica B B A . para usai a las siguientes dosis: 1-3 gramos poi kilo de semilla cn maí?. 3-6 gramos por kilo de semilla e n cebad;i \ gramos por kilo de semilla en algodón. l'A Ís ie lambicn un íormuiado líquido con una rique/a del en (!)uinloceno \ cl b % en Etridiazol. de categona loxicológica B A A para usai .i las siguientes dosis p-l(l c.c. cn algo­ dón, 3-f> en cebada. 2*3 en trigo \ 1-3 en maíz, l.as semillas deberán ser coloreadas v en sus envases s o imlicará que han sido liatadas. quedando inhabilitadas para el consumid, siendo su destino exclusivamente para siembra. (Terracoat-F v leu.: c(Kit-l de Cirima.)

h on cs

R-3 R-4s de este tipo más empleados M>n los que siguen: Kl K L P R O F E Z I N (v e i) ( Applaud de Ici-Zeltia) es un inscclicitla autorizado conlra moscas blancas en cínicos, tom.iic \ cucurbitáceas. l.a C Y R O M A C T N A (ver) ( I rigard de Industrias OuimiLa'' de Navarra v de Ciba-Cieigy) es también un inseclicida que si. usa espcciaimcnle contra L in o m yz o en cucurbitáceas, lechuga, apio, ludias verdes, guisantes, tórnate, pimicnio. zanahoria, ce­ bolla. florales y ornamentales. K,l D IK I l H K N Z U R O N (ver) {D im ilín de Argos) es un iiihibidoi de la ipiilina que interrumpe el ru)rmal desanollt> lie plagas como la Procesionaria del Pino, la Lagarta tic la Encin.!. CarfH)cap\a. larvas minadoras de peral y manzano, psilas. etc. Otro inhibidor de la quitina es cl I K IK l L 'M l R O N (Alsyslín de Mayer). que actúa sobre las mismas plagas que aca­ bamos de mencionar, aplicándolo en sus primeras fases de de^.lrrollo, La K L L T il N / .IM IN A (ver) (Cropotex de Havei) aclua de lorma similar conlra ;icaros. especialmente larvas \ runlas de .Araría Roja \ Acaro Pardo en manzano. No aclúa sobre hue'os 111 adullos; pert> reduce la capacidad de ovip ríim. de Umgitud. P U L G U I L L A D E L A R E M O L A C H A iC h íin o cn c m iU ih ia U s): (Fig. 75). Hojas con numerosos orificios rcdondcatlos de 1 a 2 mm. de diámetro, especialmenie cerca de los bordes. M O SC 'A DH L A R E M O L A C H A {PegoinyUt heuw ): (Kigs. 124 y 125). Hojas con galerías estrechas en un principio, que des­ pués van ensanchándose y acaban ocupando una superficie am­ plia de la hoja. Si ésla sc mira al trasluz se verán dentro de las galerías unas larvas de hasta 8 mm. de longitud. C A S S ID A de la alcachofa y la remolacha [Csido spp .): (Fig. 20). Hojas devoradas con mayor o menor intcnsiilail. pudiendo quedar reducidas sólo a la nervadura. Las hojas atacadas suelen presenlar en su envés unos escarabajos ovales y abombados de Color verde claro ctm dos franjas longitudinales tic un verde cobrizo; tienen una longitud de 4 a í> mrn. También pueden

observarse larvas ovales do coU^r verde claro y leeubietlas jnimerosas espinas. P U lX iO N C S : (Figs. 73 y 74). Pequeños inseclos agrupados en colonias cn el envés de las hojas del corazón de la planta. Las liojas alacatlas suelen enrollarse f>or los Ix^rdes y preseniai mcUi/o, C iU S A N O S D E L S U F I O Y R O S O U IL I A N F Í IK A : (Ki-v 38 a 40). Hojas roídas. Zona cercana al cuelU) o partes de la raí/ próximas al mismo, seccionadas. N IM A T O D O S : (Fig. (S-). Rodales con plantas de desarrollo menor que e! normal. Unos nematoilos. como Meloidoi^ym' in (■{ff'niui. producen pequeños engrosamienlos en las raíces, que además suelen ramificarse de forma anómala: otros, como /hitrodera sch achiii. provocan un anormal crecimiento de raíces ad­ venticias en lorma de cabellera. U E R C O S P O K A {Cercospora hcticiflu): (Tig, ^2). I as más externas presentan manchilas redondcailas ile uno a lies milímetros de diámetro, con el centro pardo y el borde lojizi.» que pueden llegar a invadir loda la hoja. V IA L V IN O S O {R h izo cu tn ia violáceo}: Hn los meses de Vera­ no. principalmente, aparecen en las plantaciones rodales con matas amarillas o secas; al arrancarlas se observa que su raí/ está cubierta to(al o parcialmente de filamenlos violáceos. \l progresar cl ;Uaque. la raíz acaba putlriéndose. M A L D H L hSC i r R O C IO OH L A R H .M O L A C H A {Scicro(ium ro lfsii): (Fig. 11.3). La raíz aparece cubierta por una nias.i blanquecina ;dgodonosa y su interior se encuentra descompues­ to. La parte aérea se vuelve lacia y al final se seca. H O N C iO S O P.L S U E L O {F v ih iu m spp.. Rhizocum ia W ' ■ etc.): Las plantitas. o bien mueren antes de emerger, o bien •una vez emergidas- su lallo se ennegrece y pudre a nnel dcl suelo y sus raíces se necrosan. de forma que la planta acab.i muriendo. V I R L j'S: Las hojas amarillean empezando por ia puntas > ■'iguiendo luego por todo cl limbo, menos los nervios Las hoias se vuelven frágiles y al arrugarlas se rompen, produciendo un chascjuido especial.

C)iras adversidades de tnenor importancia son los Sitlidos {A clip e a sp p .). insectos que peiforan las hojas; la fusariosis.

que produce un amarilleainiento y defiililamienti> general de la planta; el MiUliu {Peron osp ora schachui). que produce una de­ coloración do las hojas, las cuales presentan unas manchas blan­ quecinas en el envés; el Oidio (E ry s ip h c com m unis). que a fina­ les de Verano w asiona grandes manchas pulverulentas y blan­ cuzcas en las hojas; la Roya {V ro m yc es bctac). que se presenta a finales de Agosto o Sepliembre y produce en las hojas unas pustulilas rojizas que desprenden un polvillo también rojo. etc. R E PF .L ÍC N T E S

Según la Orden Ministerial de 1 de Marzo de 1971 son “ productos químicos que tienen pro­ piedades organolépticas capaces de alejar a las plagas” . Hn oca­ siones no nos resulta imprescindible matar a determinados ani­ males que puedan perjudicar a nuestros cultivos, sino que nos bastará alejarlos de ellos medianie el uso de ciertos productos que los repelan. De esta forma resolveremos nuestro problema sin alentar contra la fauna, cosa especialmenle impórtame en el caso de las aves. U’n ejemplo es el Morkii de Bayer. a base de Antraquinona. que ahuyenta a las aves (cuervos, cornejas, avu­ tardas, grajos, urracas, etc.). Existe en forma de polvo mojable dcl 8 0 % y de polvo espolvoreabie del 2 5 % . que deben aplicarse mezclándolos con las semillas de cereales, leguminosas y crucífcras ptíco antes de la siembra, y utilizando las semillas tratadas sólo para siembra y nunca para consumo. Son de categoría B A F L E l polvo espolvoreabie suele emplearse empolvando la semilla con 2()0 gramos del producto por cada HK) Kg. de si­ miente. H.l polvo mojablc se dosifica a razón de () gramos por cada KK) Kg. de semillas cn cebada, centeno, leguminosas y trigo, o hien 9() en avena y cruciferas, disolviendo las menciona­ das cantidades en I ó 2 litros de agua y pulverizando las semi­ llas. E n el campo se pueden pulverizar los frulos o el grano de las plantas que puedan atraer a los pájaros (maíz, sorgo, ele.), empleando cl |X)lvo mojable disuelto cn agua al I- 2 % . R E P IL O

(Eig. 147). La enfermedad más grave del olivar eslá producida por el hongo Cycloconium oleaginuni. que ataca a las hojas y más raramente a los Irutos. En cl haz de las hojas aparecen manchas circulares de tamaño variable, ctni dis­ tintas tonalidades y en forma de círcuU>s concéntrict>s. A su aspeclo se debe el nombre de “ ojo de gallo” , con lo que lam­ bién se conoce cl “ rcpilo*’. En el envés puede verse cómo el ncrv'io central de la ht>ja aparece manchado de negro a trazos 361

intenilitentcN A l producirse Ijs esporas dcl luengo, las manchus se cuhrcn de un polvillo negro que. lle\ailo por cl \icnio o Vi lluvia, propaiia la enfernicdail a otros úrholcs o .i otras hojas dcl mismo. Las condiciones más favornbles para \n propaiiación son las tcmpciaiuras entre 12 > IS "t > las lumicdiKles\iIias. lluvias, etc. l.a variedad .Manzanillo es nniv sensible, mientras que la Hojiblanca. Picuiil y Gordal son medianamente scnsIMcv y las variedades Zorzaleño y Leciiin st«n bastante resistcrncs o poco sensibles l .1 C. i IA : ( 'uantlo se den las Ci>ndiciones ambientales antes nuli* cadas, las esporas del honco iniciarán la propagación ilc la cn ferrnedad. Es deseable que cuando esas esporas callean sobre hojas sanas para inleclarlas. las encuentren recubicrtas lic un fungicida (|ue impida su tiesarrollo. Hs ac(msejable cn las variélindes muy sensibles y medianamente sensibles, reali/ar los tra­ tamientos en el período final loñales. .Se empleará O.xicloruro de Cobre con o sin /incb. Oxido ('uproso. Captan. Koipet. Captafol. Pu»pineh. Ficnomüo. Cubiet, Dodina. eic. !-n las variedatles nui\ sensibles es preferible utili/ar fungicidas t>rgánict>s prctcrcnicmente. R K S ID L ’A L

Se ilice del prt)diicio que deja resitluos en las fin­ tas o en las plantas tratadas, en el mctlit) ambien­ te. etc. Ver R E S ID L .O S , R ES ID U O .S A l efectuar un tratamiento sobre un cultivo, una cicrta proporcit)n del producto cae st>bre las tlislintas partes de la planta (st>bre las aprovechables, sean Irutos o ftillaie comestible, y sobre el restt) de la planta) v olra cae ;il suelo, al agua cercana, etc., o es trasladada o arrastrada pt>sicriotníentc allí por el viento, la lluvia, clc. Algunos productos, llamadi>s no residuales, se tlcscompf)nen rápitUmienle en sustan­ cias no tóxicas y por tanit> tu> ct>nstituyen ningiin problema; en ese caso, solamente habremf)s de tener en cuenta tjue hay ijuc respetar un determinatio P L A Z O D F S E C iC R ID A D tvcrl en­ lre el intímenlo del traiamientt) y el tle la recolección de tas plantas o partes tle plantas a consumir. Si dicho pla/o es tle 1,'^ días. pt>r ejemplt>, sabremc»s que si desde que tratann>s hasta que rect>leclanios han pasatio esos días o más. potlremos consu­ mir con traiKjuilidad lt)s prt>tlucti>s sin peligro de toxicidad Otrt^s productos son más o ment>s residuales. > los hay uhí > residuales, es tlecir. que no se descomponen hasia pasatio niu362

cho lienipt> o se descomponen cn t>lros prixlucltis también ttixicos o perjudiciales en algún sentido. Puede darsc el caso de productos muy pt>co lt>xict>s en el momento de la aplicacit>n y cn lt>s días siguientes y. sin embargt>. muy residuales: el D D I . por ejemplo, se aplicaba directamente sobre las perstnias para ctimbatir ciertas epidemias, sin que por ellti se intoxicaran y. sin embargt\ es muy residual, pues peimanece incorporado a los tcjiUt)s grast>s del cuerpc» humano o al medio ambiente (tie­ rras. aguas, hielo) o a la fauna, largos añt>s (por 1») cual ha sido prt>hibido). H.n cambit). hay t>lros produclt>s -el Mett)milo. pongjHDOs pt)r caso- tremendamente venent>sos en el momenlt> tlcl Iratamicnto. pcrt> pf>co residuales, de forma que pasado un bre­ ve pla/t'> nti queda nada de ellos en cl eullivo tratado ni en el medio que lo circunda. L no de los principales problemas plan­ teados pt>r los protiuctos residuales es que su concentración au­ menta a lo largo de las cadenas tróficas o alimenticias de la Naturaleza, o sea. que si medimos su ctinccntración (general­ mente en partes por millón) en la hierba, cn cl conejo que se come esa hierba, en el ave tle rapiña que se come a ese conejo, etc., vemos tjue la ct^nceniración se va haciendo mayor de esla­ bón en eslabón, por lo cual los grandes depredadores (aves ra­ paces. mamíferos carnívoros, etc.) son los más amenazados, cuando paradójicamente son Itis menos afectados por el trata­ miento cn sí. i'n lo tjue afecta más directamente al hombre, que es la ingesiitSn de prt')ductc)s alimenticios que hayan sido objeto de iratamientos. se han establecido unas ciertas Í'OLHR A N C L A S (ver), es dccir, que diversos organismos iniernacit)nales han rtjatlo la canlidatl máxima de residuos de cada plagui­ cida que puetle eontcncr catla alimenlt) para que nt") exista peli­ gro alguno al ctnisumirlo. P.n nuestro país, la Subdirección G e ­ nera! de Sanidad V^egeial del Ministerio de Agricultura posee un Laboratorio de Residut)s v efectúa estudios sobre cl particu­ lar. R líS L S T K N C lA A PI.A ÍiU lC ID A S

Evidentemente, unas pla­ gas son más resistentes a un plaguicida y otras son más sensibles; pero no es en ese senti­ do en el que se suele hablar de resistencia a los plaguicidas, sinf) refirientlosc al fcnt'ímeno por el cual una deterniinada pla­ ga. que al principit) se combate bien con determinati») prt>ducto. va resultando cada vez menos sensible al mismo pese a repetirse los traiamientt)s y a aumentar las dt)sis. En esos cast>s se dice que tal plaga ha desarrolladt> o atIquiritU) una cierta resistencia a tal plaguicitJa, Desde principit's de siglo, cuando se conslat(> 363

cn U .S .A . que el Pio|(t tic San Josü h;ibí;i ¡uiquiriiio rcsiMciicui a los pdlisulfurds. hasla h in . ha\ coiiMancia de unas 20(1 espa­ cies de insectos cn que sc ha observado cl Icntímeno. bien poi­ que hayan aparecido razas o mutaciones genéticas cn la plitj.;, haciéndola tcsistenle al producto, bien porque han logrado unv' dilicar el melaholisnio de esa sustancia en su cuerpo, nupidicndo que llegue a los órganos sensibles o transformándolo cn suvtancias menos tóxicas, etc. Esta es la ra/ón por la que. ile cuan­ do en cuando, veremos que se nos aconseja alternar los produc­ tos a emplear contra una plaga en lugar tie insistir siempre cotí el misnu) en sucesivos irataniientt^s. R H A C iO l.F T IS

V er Mosca de las C ere/as.

R H A P H ID O F A t P A

Ver Galcruca del Melón.

R H IZ C K 'T O N IA S O l.A N I

Ver Viruela de la Patata.

R H I/ .O C T O N IA V IO I.A C E A R H IZ O P fíR T A D O M IN IC A

R H I/ O P U S R ID O M IL

Ver PcKlredunibre del C’apítulo.

R ID O M IL - M Z

Ver en Metalaxil.

Ver en Metalaxil.

R ID O M IL T R IP L E

RIQL'I'-ZA

V er en Plagas y 1-nfermedades de los ProdíJCtos Almacenados.

V e r Mancozeb y Metalaxil.

R IIX )M IL - C O M B I

R IP C O R D

V er Mal Vinoso.

Ver cn Metalaxil.

Ver Cipermetrín.

Porcentaje tie principif) activo que posee una tlclerminada lornuilación ct)mercial de un prtiducU’ fitosanitario. Por ejemplo, el Carbaril 5(1% será un producto cimiercial que contenga un ,S()% de principio actuó y el resio tie cmulgentes. liiluyenles. etc. A l mdicar la dosis de Carlvinl t|ue se debe utili/ar en un iralamiento habrá que espccitic.n primert) a qué rique/a nos reterimn Sullt:»quino\ahna o Raticida Probelte. Difenacum o Ratak de Ici-Zeltia y Ralsul de C'tiopcr-/.cltia. Escilirs. vainas, glumas y glumillas. Solare los órganos afectados apare­ cen unas pusiulas de distintos tamaños, colores > formas. \ dis­ tribuidas lie forma tlifercnte, scgiin la especie. De dichas pústu­ las se despiendc luego un poUillo de color análogo al de ellas. formaJi> por las esporas que propagan la cnlernK’dad. Más tar­ de aparecen otras manchas sobre la plania. menos numerosas y generalmente oscuras y pardo-negru/cas. constituidas piir las formaciones invernantes del hongo. Los daños producidos por estas enfermedades consisten en un debilitamiento de la planta, una disminución tlcl número de granos por espiga > la pérdida de peso V \olumen de los granos. Aludiendo muy brevemente a his características de cada una de las royas eilailas diremos que la R o ya Negra alaca a vanos cereales, tiene pústulas de 2 a 3 mm, de diámetro de color anaranjado, con polvillo dcl mismo color. V cerca de la maduración presenta unas manchas negruz­ cas en las vainas. La Roya .Amarilla también ataca a vanos ce­ reales. sus pústulas y el polvo que desprenden son amarillentos, las citadas pustulas nnden de (,'.5 a l mm. y las manchas que aparcccn posteriormente son paido-negru/cas. La Roya Parda es cspccílica dcl trigo, piesenta pústulas paido-ioji/.as de unos 2 mm. en el ha/ de las hojas y cl polvillo es rojizo oscuro. La Roya Coronada ataca a la avena, presentando manchas pardas en el haz de las hojas, con polvi» de igual color y las manchas que aparecen más tarde son negras. La Roya Parda de la ceba­ da presenta manchas amarillas en el haz v cl envés, más tarde negras. 1 a Roya del Maíz y Sorgo presenta manchas pardas, polvo pardu/co. |>iisuilas cn las dos caras de la hoja y. poste­ riormente. manchas roji/as.

I L C ll.A: Se suelen emplear productos como Uenodaiiilo. HitertanoL (. loilalonil. Diclobulrazol. Huparen. Manco/eb. M.ineb. Melil- liolanato. Propineh. Zincb. Ziram. Oxicaiboxin.i. I riadimeíóii. Kol[iel. caldo N>idelcs. Captafol. Captan. OxieU" ruro de ( obre. Oxido Cuproso. Oxiquinolealo de C obre. Piopi cona/ol. Iriadimenol. Iriforina. Tiram. etc,

l.U C IL A : Los iratamienlos son costosos, por lo que se suelen emplear métodos indirectos (emplear semillas desinfeclailas, no abusar de los abonos nitrogenados, no hacer siembras espesas para ijuc hava ventilación entre las matas, utilizai variedades rcsisteiiies a las royas, etc.). Si el ataque justificase un trata­ miento. emplear Azufre, /.ineb. Maneb. Manco/eb o liram. Contra las royas más difíciles de combatir, emplear Iriadimefón. Oxicarbo.xina, I riforina. etc.

RÍ)Y,-\S D E LO S C K R K A L R S

R U B IC A N

(1 igs 149 > 14'íbisl. Piodundas por hongos del gcnen» /'//< i/niit: f* iínnntm.\ o Roya Negra. T suiifhrnus o Ro\a Amanlia. P. rcco/uitiii o Ro\a léanla. P. coyit/iifcti] Ro\ii Coronad.',V)S

Ver FcnarlmoL

3í>i;

í

sarn a

d e l a v id

S.ATURN LA

pyri

V er cn Acaros. Ver en Orugas Deíoliadoras.

S C L F .R O T IN IA C F P IV O R U M

Ver Podredumbre Blanca de la Cebolla.

S C L E R O T IN IA S C L E R O T IO R U M S C L K R O T IU M R O L F S II SAI IDON

\ ei I osniet. SC O LYTU S

S A I-R O T ÏN

V lt

Vei Barrenillos de los I rutales.

Mosquitos. S C L 'T IC iE R E L L A

S A IR R O M

S A IS S E I IA O I.F A E

Ver Profenofos.

\'er C w hinilla de la I i/ne. S E L IN O N

SALM H IF X

\ ’er i:)NOC.

\'et Oiciclidina. S E M IL L E R O S

S A L I A M O N T flS S A M P F D R IT O

Ver cn Chicharras y Cigarrones. \'cr Pauiilla y Pauhllón.

S A N A C iR IC O L A

Vei Oxicloruro de Cobre.

W r en Melón, pues padecen plagas y enrenncdiidc similares,

SAN D O FAN

Ver Manco/eb.

SA N D O FA N CM

Ver cn Oxndixil.

SANDO I AN M

Vei cn Oxadixil.

S A M K H IN A -L

Ver DNOC.

S A N D O M IL S A N D O Z F B r: S.A N IM L L-L S A P U II í L:N 370

V er en Miriápidos.

\ ’cr Rronniro de Metilo. SELECRO N

S A N D IA

\ er Piklredumbre Blanca.

Ver Mal del Esclerocio de la Remola­ cha.

\ e r Carbenda/ima y Manco/eb. \ cr Manco/eb. V e i l:lnpr(>fos. V ci Fenitrotion,

S E N D R O S IL S E R IN A L

Vei lo dicho sobre sus enlcjmedadcs cn cl ;triicuk> sobre Hongos del Suelo. V er Dinocap.

Ver Diclo/olinato.

S E R F E T A D E L O L IV O

(Fig. 76). La cochinilla Ij'p id osaphi's o M y iih co cc u s ti ataca a los Cilricos. tiene forma de coma de puntuación, o de pequeño mejill(ni. y se fija sobre ramas jóvenes, brotes, hojas e incluso en las ramas gruesas, pudiendo llegar a secarlas totalmcnle cn caso de ataques inlcnsos. I a salida de las larvas cs escalonada. pi.>r lo que liabrá que elegir bien el momenK.' de tratar. L U C H A : Fn los momerítos aconsejados por los boletines de las Flstaciímes de Avisos para cailu comarca y respecto a cada una de las generaciones tjue al año presenta este insecto, se darán pulvcri/aciones con Fosmet. Dia/iiu'>n. l ormotión. Fcnloato. Metidatión. Malatión o bien con Etión Aceite u olros olcofosforados. icniendo en este caso la precaución de no tratar con temperaiuras elevadas. S E R P F .T A S Y P IO JO R O JO

(Figs. 150 y 151). Lstos cóccidos constituyen plagas importantes 371

S K V IN

\'er C'arbaril.

SEX-FFRO M O N A S SHEI-L-DD-CF:

V e r en Feronionas.

\'cr Diclompropanii-Dicloropropeno.

S H F.L L - D D - lN Y F C T A B l.F

S H E L I.F .ST O l. SIG M .A TON S IL M U R IN

Ver Adhérentes. \ ei Clorfenson. Dicofol y Tetradifón.

VtT articulo sobre Roedores.

S IP C :A P L A N l S IP C 'A V IT - L

Ver Dieloropropano-DIcloropropeno.

Ver en Melil-Tiofanato. Ver en Metil-1 iofanato.

SIST F.M IC 'O S

Productos que se incorporan a la savia de la plañía dejándola envenenada y haciendo que mueran los inscclos ijue se alimenlan de ella o los hongos que viven en el interior de los «ejidos. La mayoría sc trasladan de las partes dcl lotlajc sobre las que se han aplicado a las restantes partes del mismo, y algunos tienen la particularidad de ser ab­ sorbidos por las raíces y ira-sladarse a la parte aérea de la plan­ ta. Algunos insecticidas sisiémicos (lamliién llamados endoterápicos) son; Aldicarb. Ruiocarboxim. Carbosulfán. Dimeloalo. Htiofcncarb. Formotion. Foslamidón. Ileptenofos. .Vlercarbam. M elam idolos. M eliilalión . Vlctil-O.videinetón. M etom i­ lo, M onocrotolos. C)meloall. I ri­ dcm orf. I rÜorina. etc.

l-iy. — I a S c r jv t a S h lt U x o ii- u s u im , ¿«tuca al olivo \- a otros líí\ltso> . .tr"i' k's V arbusto«., ,\ ia i/ijiiicn i.i, vi'.ta ventral dirl cstm io ile tina htiiihr.i m n lnhuoNo*. d i'iítiu , A la tk-rccha, ruma im a d id a s I^ojos son ('hrysonipliulits (lictxospcnni \ Aomiiw!ii¡ uuruntii. I_os daños los producen al cluipar savia de las hojas, pero no suelen ser muy i»ra\es, salvo en alaijues inlensos. 1,1 alaque a los Irulos sí reviste imporlancia. pues los tiepieei.i l.as Serpetas tienen forma de mejilltu» ti te­ nerlas exaclamenie determinadas o por la razón que sea. A me­ nudo se habla, poi ejemplo, de las enfermedades pr»)iiui.'idas por ¡'usariunt spp., ahuliendo a las causadas por diversas espe­ cies dcl género I-'usarium. S T F P H A N IT IS P Y R I SI FREU M

Ver Tigre del Peral.

V er Yesca.

S I IiR O P L L L 'R U S P K R R Z l ST R O U A N R •SUELOS S U I FNTT .n4

Ver en C.'hicharras y Cigarrones,

V er en Clorados.

V e r Desinfectantes de Suelos. Desinsectantes de Sue­ los \ Hongos del Suelo. V e r Fenitrotión.

SU LFA TO D F C O BR E

Fungicida preveniivo conlra hongt^s inlernos. llamado vulgarmente Capa­ rrosa A 7 u !. Vitriolo Azul o F’iedra Lipis, No se emplea solo, pues quemaría las plantus: se le añade cal, lormando el C A L ­ D O B O R D E L E S (ver) o carl'ionaio sódico, formando cl ( 'A l D O B O R C iO Ñ O N . Se \ende en forma de crisiaics del 25*í.. de riqueza, calegon'a .A A B , con plazo de seguridad de L^ días. Es inccmipatible con l.')ialif4)r, Diazinón. Feibam. Fosfamidón (ésie pierde eficacia). hoseiil-Aluminio. Malatión. Metil-1 tofanaio. Tiram. /.iram \ productos alcalinos eomo los arseniatos \ los polisulfurcís. S U L F A T O D F O X IQ U IN O L E IN A SU LFO BA R

Ver Polisulfuro de Bario.

S U IJ- O Q U IN O X A L IN A SU LFO SU R S U L F 0 T F :P

\'er Quinosol.

V er ariiculo sobre Roedores.

Ver A/ufres.

insecticida organofoslorado de amplio espectro y poca persisiencia, aulori/ado únicamente para la fumigación de invernaderos, cuevas y otros recintos cerrados, lambién tiene efecto acarici­ da. Especialmcnic úlil conlra pulgones, moscas blancas y cóccidos. Muy lóxico para las abejas, Ataca al hierrt). Puede resultar fitotóxico en cnsantemo y A nfh u h u m . Categoría B O O (no se clasifica respecto a la fauna terrestre ni la acuálica. ya que se usa en locales cerrados). Plazo de seguridad de 7 días. Se \ende cn boles con granuis de materia activa. Sellar puertas y ven­ tanas del local, distribuir un bote por ca relleno de cxcicmcntós I , larva llega a medir J cm. de Icmgitud. l as larvas van pasando de unas plantas a otras, propagándose asi la plaga. A\ llcgai a su máximo desarrollo crisalidan cn cl inteiior cícl tallo líiáci i tinalcs de Verano generalmente). 1 L'C Il.A : Plantar unicamente planta sana, que no prcscnie onlicios. Kn cl momento ilel aclareo, eliminar v i|ucmar todas las plantas atacadas, l.os tiaiamientos químicos se iniciarán cuando na/can las primeras larvas y se suspenderán cuando nazcan las ultiinas. repitiéndose durante ese intervalo cad.i I I I - l.s días Dado que cl agricultor, con los medios de cpic dispptcro Uxpoptu xüt’struDi. cuyo adullo es una mariposa grisácea que vuela de iioclic \ se ocuha de día. Pone los huevos cn e) suelo, cerca ilc hi plañía 0 cn el cuello de la misma, rorniando grupos. De ellos salen la^ laivas. que al principio se encuentran dentro de un capullo sv tloso y tlef que salen lompiéndolo. iransciirridos un*)sdías. paia trasladarse a Ui parte baja del lallo. en el que se intioduccn. desiruyendo su inlerior y pasando luego a las raíces, para liexirarlas. A l llegar el Otoño salen de las raíces, pasando el ln\iei' no cn tierra, aletargadas. I n esta ept»ca las larvas niiden unos ' cm. > tienen un color blanco sucio. Cuando llega la Pnniaw ra salen a la supeilicie y crisalirporándolo luego al terreno mediante una labor tic grada. Su electo sistemico le hace eficaz no s(>lo para tas plagas del suelo. sint> también paia las de las parles aéreas de las plantas. Pla/o de segundad. 75 días. Categoria R B C (t)jo fauna acuática). (Couniei de Cyanamid y Basf). TERLA l

Vei Oxiquinoleato de Cobre. Quinosol v Cloramfenicol.

T E R P E N O S P O L lC [ O R A IX )S lE R R A C O .A T

\ ci en Clorados.

\'er Quintoccno. ,>S1

T F R R A / .O I.E

\ cr F,tridia«il.

n U R A C L D R X lN F O S ornamentales, pero no en horlíeolas. I\>co tóxico paia lumihre y fauna (caiei:oria I^BB) Pla/o de seguridad de 42 dia> en frutales (en los cuales lo pru­ dente es utilizarlo sólo hasta cl momento de la tormacion del Iruio) y de 3(1 días en cítricos \ cereales. Acción rápida \ persis­ tente. l-s incompatible con piotiuctos alcalinos, como arsenia­ tos. polisulfuros. caldos bórdeles s borijoñón. etc. .Ademas tic en puKerizaciótí. puede usarse disuelto en el ai^ua de nej^ para usar al 0.1-0.15 ’. . o bien en cultivos bajos, calcularulo im consuiiio de proiluctii de ".5 a Í . l f i lilros por heclárea. disueltos en la canlidad de aiiu.i necesaria [lara mojar bien el cultivo de cpie se trale (Lkalu i de Sandoz). (Su rne/cla con cl Ouinalfos. formulada por Sclieimi’. ci>n el nombre comercial de Tombel. reúne la acción por coiilacto y lie choque del Oumaltos y la acción sistérnica > persistenie del l iometón). 1 lO S lJR

V er Tiram.

1l o r o x

Ver Tiram.

T IP U L A S T IR A ( iR K X

Ver Gusanos dol Suelo. Ver Tiram.

T IR A M o I lU R A M o T M T D

l uniiicida preventivo etica/ conlra Iriste/a del Pirnienio. royas de judías, guisantes y habas. Moteado. Lepra. Monilii>sis. (. ribado, septoriosis. Poilredumbre Ciris. Mancha Ocre liel .Al­ mendro. allernariosis. Chancro del Almendro y Melocotonero, antracnosis de judías, guisantes y habas, müdius. Monúficadn. hongtis del sucio, enlermeilailes que se transiniiet» por 1;« semi­ lla. etc. Poco eficaz conlra oíilios. No lóxico para las abejas \ poco para cl hombre > fauna (categoría B B B ) . perle a razim de unos 50 gramos por cada m' de leireno. Kg. de semillas. Los aplicadores usarán mascarillas v guantes para evitar reacciones aleigi3S7

C.JS. I,iis semillas, higicanionte. no serán aptas para el consumo, por lo que habrá que evilar su ingcMión pt)r gallinas v on.ts aves, L'.l plazo clc scgurKÍatl es de 14 días para cl polvo esp*i[\M reahle v 15 pata cl polvo mojahic y cl líquido pulvcrizahlc (ProcHhio de Proeida. Tiragrcx de .Ajzrcx. l iosur de L iiion F\ plosivos R ío l inio. Belpron l-Kll de Prohellc. Thvlalc de Dcquisa. Pomarsol l orie de Bayei. I crnidc de [ci-/c'lria. I hianosan de (,ond»>r. rioiox de Sandoz. I NÍTD de Shell. Tiuram de Korel. Pcscolan de Aírasa. Tidcran de Araiioncsas. I M I i : ) de Ticoop. .Mctarani de Inauni. Tiuram de Kcv\ I M I D de 1 uosa etc.).

' \ í < T íf

.'ín ■y -- - V

í i * w m



T IS A N O P T h R O S

(I-igs, 10 y 7‘)). l.os Tiips o 1hnps o Tis.inóptcros son inscck»s pequeños \ alarga­ dos. chupamdo. Mt>nocrt>(oft)s. etc.

-9

:

\

'

íY'í'C'vv -i-.' y

-

... í ; r

Fig, 7SI,— h l l isaniíp icro //'i///n u d u tn . viiu- ¿tUica .i cchoUa. lu haco. aj««, iirnnmom.'ilcs, c ír, l ) r i/tniicrtla a derecha y de arriba abajd huc\«>. larva de prim era od ad. la n a de segunda, proninta. :i y ninfa (D e losó s. lindes, etc...) antes de reali/ar una nueva plantación, N(» dejar nunca cultivos viejos “ abandonados" o arrancatlrio muy importante de la plaga. F.vitar lt)s cullivtis asociados que puedan presentar

una sciisihilidud disluUa a la pla_i»a. pues las reinvasiones a partii lie e»lii\i>s coliiKÍantcs son nuiy rápidas, akan/ándose pruntn niveles de población altos. \\u cultivos al aire lihre hav que guardar las mismas medidas preventivas de eiradicaeion de ma­ las hierbas en cl cultivo y lindes o caminos colindaiUes. \ vmilar el riesgo de reinvasiones desde cultivos vecinos. Kn lo reterente al contiol químico hay que tener cn cuenta los siiiuientes puntos: la dilicullad del control por medit)s q u ím i­ cos es debida a que los tralamientos no alcan/an a los trips retu^iados en llores v hendiduras de frulos ni a los huevos que son puestos ilentro de los tejitlos. Por ello se recomiendan pul­ verizaciones teah/adas de forma cjue puedan mojar hien toda lu planta y llegar bien a todos los iuiiares. poniendo especial alenCHMi en el envcs lie las hojas y cn las llores y broles. l.as aplica­ ciones de me/clas indiscriminadas de product no son recomendables, como lanifioeo deben reali/arse a dosis m:is elevadas de las recomendadas. Son preferibles los trata­ mientos con una sola materia activa más especifica v con una aplicación más correcta siguiendo las recomendaciones lécnica** oportunas. No son siempre eficaces las aplicaciones con un in­ tervalo muy corto de tiempo. Es preferible tratar de íorma mas cuidadosa con el objeto de llegar bien al insecto, aunque el gasto de caldo sea superior, l.a eficacia de las dislinias mateiias aclivas parece ser basiante similar cuando contactan con cl in­ secto. y depende más del momento o la íorma de reali/ar la aplicación en ctrnsumir tlicho alimento. Ciertos t>rganisnios internacionales han ct>nlcceioiiado tablas de niveles de lolcr:itK'ia para U)s diferentes producios alimenlicit)S V producios lilosanilarios. Ver lambicn lo dicho sobre Rf.Si'd U O S y en P l.A Z O O P S P í U 'R I H A D r O L II - F I.C A N ID A

Ver l>iclofluanitla,

rO M A T F.

Sus principales plagas y enlermedadcs st)H las siüuieiUes (buscar luegt> catla una en el .irticulo intlividual lal ct‘)mo aquí intlicamt>s con mayúsculas); G U S A N O V U R I^ F 1>M. T O M A l i: V A lC .iO D O N {H elio ihis spp. y. (Fig. 37), l .os Íruitís alacatlos por este insecto se distin­ guen fácilmente por presentar en su supH.’rlicie uno ti varios ori­ ficios pequeños y redi>ndeados, F l interior de los frutos se en­ cuentra más o menos devorailo por una oiuga amarillenlo-verdosa que puctle alcanzar iiasta los 4 cm. de longitud.

Vet .Negrilla.

Cil,‘S A N O S DI L S U F l O

nZON

V er Caries.

TM Tn

Ver Tiram.

38 a 40). I as ht>jas, sobre lodf» las iníeriores. aparecen comidas pt'r lt)s bordes o el cenlrti; las raicillas y el cuello de la planta también pueden estar roídos.

r O L líR A N C IA S

Fn un sentido, puede aplicaise la palabra to­ lerancia a la que un cultivo demuestra tenei respecto a una plaga, es decir, al hecho lie que dicho cuMivi» pueda tolerar perlectamente la presencia de una determinada densidaii tic población de esa plaga sin que ello le ocasione (■»eriuicios economicos apreciables, V. en un segundo sentido.

R O SQ l IIT.A N F G R A : (Figs.

M O SC A Bl A N C A O F I O S I N V F R N A D F iR O S ( vaptyrariorum y. (Fig. 122. y adulto similar a I ig. 121). Sobre lotlo en invernaticro se observan "nu)squilas" blancas y laivas y melaza cubierta de Negrilla en el envés de las hi»jas. NI-.MA IO D O S : Raíces con ntimerosos engrosamicnttís etimo cuentas de rt>sario; planta debilitada y poca ct>secha. 3‘) 1

AC A R O S 1>M T O M A 1 II {.U u lo p s o Xíimucs ly c o fh rs u i) [;] cnvcs de 1;í s hojas adquiere un brillo pU)mÍ2o imiy dHeiente del verde noinial; el ha/ aniarillea emre los ner\i«,)s v al linal luv hi\jas t|iiedan eomo apergaminadas. A C A R O S ( Tcírtinvchu.s iiríicae): (Fig. 2). l.as hojas van aman lleando v linalnienle se secan. \ en su envés se puetlen i>bser'i.ii dinnnulas "arañuelas" rojizas de ^tan nunilitlad M II.D IU D L l CO M A IX- Y 1 A PA 1A T A {r iiv ío p iiih u n , i„li'\iíw s): (Sim ilai a l-‘ig. 115). En las hojas aparecen manchas de foima irrciiular que genetalmcnlc empiezan pot sus bordes \ se extietulen hasta el centro de la misma. Hslas manchas liene nn color pardo negruzco y en tiempo lluvioso o mu\ húmeiU> ad­ quieren una consistencia muv blanda, mienlras que con tiempo seco se atabacan, hn K)s tallos lambién aparecen manchas ncgi u/cas. O ID IO DI-.l r O M A IT : {l.e x d llíílii fítu iH a): Tn las iiojas. .\\ principui del ataque apatecen unas manchas amatillas itiegulares, que luego se necrosan. í|iiedando r(,>deatla esa parte net rcv sada por un pcquetio rnatgen amaiillo. Hn el envés, v cmres pondiétulose ct>n las manchas antedichas, aparece uua "k.cni/a ' blanquecina Í T 'S A K IO S I S {F u sa n iiin sy?/;.); l as plantas pierilen progiesivamenle su vigor, las hojas amarillean, empezando por las de ía base, y al liruil se secan. Si se corla U>ngiludinalmente el lalU* desde la altuia de la raíz se observara que los tejidos mas exter­ nos son de color oscuni. [II desarrollo radicular. normalnK'nti'. es muy reducido, \'l K TU ll O S IS { W ’UidlHu/n sf>p ): Síntomas similares a los de la lusariosis. piodueiéndose además la necríísis de las hojas rnas bajas. A veces las ht»|as superiotes se infecían, mosiranilo cn sus Ixudes unas zunas ptimcro amarillas y despues necioiic.is. P( )DRÍ*,DLIMllias luminosas. t|ue ct)iis»sien en una bombilla, un recipiente para recoger lt>s inscclnidtK se traía de emist>res de ullra-sonitlt> que airaen a los insectos, los cuales stm recolectatlos en cualquier tipo de trampa aneja o incluso, tal como se ha hecho en algunos c\perinienlf»s. con una aspiradora eléctrica que los absorbe, F.n oirás trampas, tlenomlnadas crt>nii>ir(>picas. es el coK>r el que airae a los inseclos (Mosca del Ohvo. mt>scas blancas, etc.). V por úitinu» tenenuis las trampas ctm alrayenles sexuales; como cebo se emplea una sex-feroniona que prtxiucen las hembras (ya se sintetizan vanas en laboratorio), y que debitlo a su olor atrae a los machos de la misma especie, que acuden incluso desde distancias ctinsiderables. linas veces dicha ferf>mtina se asocia con un insecticida volátil para que maie a los macht>s alraídt)s (caso de los mt)squeros de Irimcdiure -paraleromonacon Diciorvos -veneno- para la Mosca de las Frutas) y en otros se coit>ca sobre una placa impregnada de cola, donde se quedan pegados los insectos (Mosca del O livo. Carpoaipso. ÍVusia. PruY\ cilri. /Ví/vv olcae. etc ). F.n ocasiones se ct)mhinan dos modalidades, usando, por ejemplo, feromonas en trampas crornoln'ípicas, l.as capturas de insecU)s por estos méltidos son úti­ lísimas para ver cuándo comienzan a aparecer \os adultos de una plaga, puiliéntlonos así preparar para iniciar lt>s tralamicnit^s cf»n mucha nnís anticipacifín que si tomásemos ctimti primei aviso la presencia de daiHos. mt)mcnlo en que. en mucht>s casos, es ya demasiado laide. Asimismo, resultan muy prácticas para, tras una serie de esludios, llegar a determinar el momenlti me­ jor para iniciar lt>s iiaiamientf)s en relación con algún índice o ••señal de alarma", como la captura de tal número de insectos }X>r intisqueto y día. etc. Todos estf)s sislenjas son muy utiliza­ dos por los t>rganismos dedicados a la Sanidad Vegetal para contx'ei los mejores momentos para iratar cada plaga en la ct>marca. cosas que U>s agricultores generalmente lui pueden hacer ptir falta de medios lécnict)s para seguir el ciclo de las plagas, delectar la aparición de lt>s primeros individuos incluso en estaditís lu) dañint>s (poi ejen»plo. la aparición de mariposas que darán lugar más tarile a las orugas que producirán lt>s tlant>s). viendo c\\ qué comarcas se pn>ducen las primeras invasiones, calcular la tlcnsidatl de pt)blación tle una plaga, ele. l)c ahí cl interé> de la lectura de los Bt)lelines de Avisos, pues suminis­ tran de manera sucinta los resultailos prácticos y ci>ncret(»s tic un largo prcKCso de experimentación y observación que cada agncultor no puede noimalmenlc llevar a cabo por su cuenta. T RA PFX

Fs el isitHit>cianato de metilo, o metil-isotuKianalo. desmfectanle de sueltJs que combate hongiis. nema-

UnJt's. insecu» lid suelo \ scniilliis tic malas hicrbíis. Cicncrulmenlc sc emplea asociado al D I), coiistiuncndo el l')! I'R A P I A

T R A I A M IF N r o s AF.RCOS

I ,(ís Iiatamicnt(.ts niciliaiUi; a lió ­ nelas o helicópieros resiíUan es­ pecialmente indicados en cl caso de tener que iraiai i:raiidcs superficies de cultivos en poct) tiempo. Presentan ventajas c\idenles. como la rapide/, la posibilidad de reali^^ar Iralamientos nicluso cn tei renos accideniados o de ilifícíl acceso para la n»aquinaria lerresiie, el poder Iralar una plaga en su momeni«' más oportuno cn una gran extensión, que de otro modo hahri.i de tratarse a lo largo de un prolon>iado periodo de liempu. el hecho nosis. T'stá autoriz.ado en frutales de hoja caduca (excepto nectarinas), vid. parral, trigo, cebada, cucurbitáceas, tornale, pimiento y alcachofa. Categoría U)xict)lógica A .A A (inocuo pata hombre y fauna). I'l liquidi» cmulsionable y el polvo mojable dei 25'/ó se emplearán al ().(l25-().050‘V,. cuand«-» las condiciones climáticas lavorc/can el desarrollo de la enfeniiedad o lan pronto se observen ios primeros síntomas. Fin viñedo se usarán 7.S-150 c.c. poi heclárea. Hn cereales serán 5(H)-75() c.c. por hcclárea disuellos en ei agua precisa para mo­ jar bien. M pla/o lie seguridad en general es de l.'' liías. siendo tic 21 tlías en viñedo para vinificacitm. l .a adición tie un mojan­ te mejt>ra su eficacia (Bayfidán de Bayer). l-.l polvo adheiente del se utiliza en desinfeecit'm de semillas de irigo. cebada y avena conlra caries y carb(')n tiesnuilo. a razian de 2(KI gramos cada UK) Kg. de semillas. (Baylán de Bayer). T R l.\ L E U R O D F .S T R IA Z ID

Ver Mn.sca Blanca de los Invernaderos.

Ver Amitra/.

T R IA Z O F O S u H O S I A T H IO N

Insecticida y acaricida con cierta elieacia nernalicida. Fosforatlo. Muy tóxico para las abejas, para cl htimbre y ia fauna (categoría C C C ). Autorizado cn cítricos, patata, manza­ no. avellano, remolacha, algodonero y maí/. Piazo de seguridad de 40 días en man/ani> y .30 tlías cn el resto. Penetrarne. .Aciua por conlacto c ingcsiin. Mica/ ctmira nuiscas blancas, (msano Rosado. barrenillt>s. Ct>chinilla de la Tizne y otros cóceidtis. Piral tic la Vid. arañas itijas. Escarabajo tic la Patata. Badoc del Avellano, taladros y barrenadores. Tisanópteri>s. pulgt>ncs. oiugas. Mt>squilt» Verde, clc l ítjuido emuisitinabie tlcl 40'‘< > para usar al O. I.'>-O,20''o. Hia/o de seguridad tic .^0 tlías. ( I lostaIhion de Cóndtir y Argos). T R IC T C L A Z O I.

l-ungicitia sistèmico, de rápitia abst>rción por los tejidos verdes, de acción preventiva frente

ü Ui l-alliKla del A n o ? (P v n c u la h a o ryzae). siendo curaiiva si se aplica deniri» de las 24 horas siguientes a hi infección, l .a aecidn preventiva dura unas ^ semanas, Lxiste un pi'ílvo mojahlc dcl 75*^0 para emplear a ra/on de 3««) gramos por hectárea, reali­ zando una primera aplicación en estado de zuirón (o antes si apareciese algún sintonía), y repitiendo a los 20 días si persisten las condiciones favorables al desarrollo del hongo. Dicha for­ mulación tiene un pla/o de seguridad de 15 días v categse refiere al producto dcl 25% de riqueza, categoría B B C (ojo fauna acuática). (Peropal de Bayer).

Patata. llcÍio lh i\. ¡ío p U n a m p ii. (iardama. (tir p o i apsu. ctc, PoUos cpolvon-ahlcs dcl 5".. par;i cmplc.ir ;i razcSii Je :il-.Vl K g./lU i.. cnln; lincas, vin loc;ir cl cu lli'o . l.ii|vnilii cnniKionablc lid ^0'',. par:i pulverizar al (1.2.^- U.4'\.. PnKu mojahlc Jc l Sil"., para pulverizar al II.2.S-II..V'.,, 1,íquido del 50'\, para usar a ulira liajo volumen a lazoil de I,.' iilros pur heclárea, I I ¡¡ranniadii dcl es de categoi ia .A A B v los demás. liliU . Puede mili, zarse en párcheos al (),4-(),5'’„ , mezclado con proteínas al (1.5para atraer a la Mosca de las Krnias y a la Mosca dol O livo. \ también os útil en dcsinlcccion de semillas, Puede em­ plearse asimismo lormando cobos conlra i;usanos ¡¡riscs \ Ros­ quilla Negra, mezclando (i5() gramos do Triclorfón con IM Kg. de salvailo. medio do a/úcar y cinco litros do agua, o bien susliluvendo el salvado y el azúcar por 10 kilos do garrofa moli­ da (so repartirán al anochecer unos .'O ó 411 Kg.,'Ha. licl cebo así preparado). No usar en invernadcios. l.s corrosivo para al­ gunos metales. ( Pipterox de Bayer. Dimafón de .Agroeios. I.rteloTi de I vplosivos R ío Tinto. Guvcr de Alrasa. Peprol do Cóndor. Diclorlan de Aragonesas. Cckufón de Coquisa. Zoltivar do Ici- Zellia. Dipagiex do Agrcx o Sadisa. Kiclorlón de l-icoop. Triclorkey de Kcy Dipsol de l iiquc. Pri>diictos do Probcite, etc,).

T R IC L O R F O N o D IP I F.R EX « C LO R O F O S

Inseclicida f o s ­ forado que aciüa por ingestión y también algo por conlacto e inhalación, con efecto de choque y penetrante. 1 ambién es acaricida. Mcdiananienle lóxico para las abejas y para cl hombre y la fauna. Auto­ rizado en frutales, cítricos, olivo, vid. cereales, remolacha, maíz, pastos, arro/, hortícolas, industriales, florales y ornamen­ tales, rU polvo, también en forestales. I I granulado, en maí/. sorgo y caña de azúcar. No ulilizar en m:mzanos hasta cuairo semanas después de la lloración. Puede rcsultai filotóxico en sorgo, algodón y clavel. No mezclar con aceites minerales ni con productos alcalinos, como arscniatos. polisulfuios. caldos bórdeles y botgoñón. etc. Plazo de seguritlad de 10 días. Lfica/ conlra numerosas plagas: .Arañuelo de los frutales. Orugueta del Alm endro, orugas defoliadoras y minadoras. Capua. Vaca* nita del Melón. Polilla de la Patata. /Vsca del Cíarban/o. Aceitero de la Vid. Antonomi>. polillas del tacimo. Diablo del Avellano. Mosea del Olivo. Prsph(K!•t(')XÍco en molones. Tione efectos coniplementarios^contra rova amarilla cn cércalos. Liquido emuisionable del f S “',,. con categoría H A li y plazo de seguridad do ~¡ días. Fmplcar al 0.05% cuando se aprecien los primeros síntomas de ataque, al 0,0.'-0,05"v. on cucurbitáceas y a razón de 0.4-ll.(i litros,'l la. cn ccrcales. (C'alixín do Basf), T R ID K M O R F

o C A I.IX IN

I R IF L l- M U R O N i> A I.S Y S T IN

So trata do un inseclicida de carácter especial; un regula­ dor del crocimionto de los insectos, on los que inhibo la tormaeión de c|uilína. eomponcnto esencial do la cutícula que recubre su cuerpo, Al alterarse su proceso de lormación. las larvas no pueden realizar la siguiente muda. L l produeto os ospocialmon-

U' chca/ cn los primeros estadios de cvolucion. puesto que cn esas tases las mudas se suceden mas rápidamente. Pero tamhicn afecta a las pupas o ninfas, a la puesta de huevos \ al dcsarnqio de! emhri4>n. Actúa st>bre Lepidópicros. Colcopteros. Himcni»plcros y Diplcros en j»cncral y contra las larvas de Tisaiioptcr«)s o trips y de PsyUa. h'n cambio, no actúa sobre pulgones \ acaros. v tampoco resuha perjudicial para la mavor ia de los inseclos beneficiosos. Principalmente se emplea contra la Procc sionaiia tiel Pino, la I agarta de la hneina y contra la prinicrj i!cncración de las orui»as minadoras y P'ixUa en frutales de pepi­ ta. l-,l ps machos, y puede utilizarse mczcladi> con un insecticida volátil, en unas cápsulas especiales t|iie se introducen en nuísqueriís ilc plástico colgados de los aiboles en su zona orientada al Sur, 1 R IM IU A N

Vei Fosmet.

I R IM IL LO X P L U S I R K )N ,\ I R IP S

Ver en Cimoxanilo.

Ver en Aceites de Verano. \ er Tisanópteros.

T R IS T F .Z A D F LOS A G R IO S

Lnfermedad producida por vi­ rus. que constituye sin duda una de las mas temibles adversidades de los cítricos. Fs . dando un diagnóstico exacto, ele Fst;i virosis es tolerada por cicitas combinaciones patn)n*injcrlo y en cambio otras ct)inbinaciones son sensibles a ella. Poi ejemplo, cl limo­ nero injertado st,)bre naranjo amargt) la tolera pertcclamciUe. de manera t|iic aunque un árbol de esas características sea inva­ dido por el virus, no manifiesta anomalía alguna ni sufre por elU> ningún perjuicio; en cambio, cualquier variedail tic naran­ jo. ruandarino. pomclt). etc., injertado sobre naran|o amaigo.

piicJe M iliií l;i cnlLTmcd.itl. Dich;)s \;iriedatlcs liubr.m dc v^t injtM 1;k1ìis. por Uinto. no si'brc n;iiiinjo ;iniargo. sino sohic l\>r.a ru s in jo h a lti. Citrangc Iroyci. Mandarino Cleopatra, ctc.. con cu>t)s patrones lorman conihinacioncs loicranics al virus, tcsullando as« los arboles inmunes a la entcrnicdad. L U C H A ; l-n Ias nuevas plantaciones se deberán ulilizar combi­ naciones tolerantes a la Tristeza, como las indicadas (limoncio sobre naranjo amargo. euak|iiicr \aricdad de naranjo, mandan no o pomelo sobre P o n a m s irifoliaiu -aunque este présenla pioblemas de r.xoconis-. o ('itiange iroyei . o Mandarino Cleo­ patra. ctc.). En cuakiuiei in)crto que realicemos ulili/areinn. material \cgctal procederne de árboles lotalmente sanos Si aparece la enlcrmedad en una plantación que tengamos in|crí.ida sobre amargo. \o más aconsejable cs •'doblar" tlicha phinf.ición con otra nueva tolerante, es decii. intercalar tilas de plan­ tas cuva combinación patrón-injcrio no sufra ia Tiistcza entre las lilas de la vieja plantación, para que cuando ésla v;ua mu­ nendo la nueva nos sirva de -relevi» ' Evisten varios vi\erov espcciaimcnle autorizados por el Mimsteno de Agricultura \ supervisados por él para la prodticcion v venia de piantone' tolerantes a la Tristeza. IR IS 1 K 7 A D F L P IM Il.N T O

(big. 156). l.os danos ma*- gia ves los produce este hongbre D E S IN F E C 'I A M HS D I S C I l.n s i

.Seleccionar las matas en el momentt) del trasplante, desechando las que piesenten lesi»)ncs en las raices o estén débiles. Emplear también fungicidas disuellt's en el agua de riego o dirigidos al cuello de la planta: Nabam. Captafol. Htridiazol. Metalaxil. Propamocarb. Captan. Maneb. Propineb. Dilianona. liram . clc. I I Nabam va especialmente bien. E n el semillero van bien el Captafol v cl Tiram. T R U H IO N K

Ver CarbofeiHtlion,

T R IT H IO N K H L T H A N E T R IT IIÍO N O IL T R IT IO N

Ver Carb«>fenotión.

V er en Aceites con Hiisforados.

Ver Carbofenotión.

T U IiE R C L lL O S IS D H L O L IV O

(Eig. L'í?). Hnfermedad pro­

ducida [)or la bacteria Pseiuiomomis savaMonoi. que produce unos tumores o verrugas incon­ fundibles. consecuencia de un crecimiento y multiplicación de­ sordenados de las células, l.os tumores apatecen en tallos (so­ bre Ituk) jiWenes). ramas (inelus remedios curalivos. No ulih/ar como estacas para las nuevas planlaciones aquéllas que procedan de olivos atacados. Desinfectar las herramientas de poda pasándolas por la llama o sumergiéndolas de cuand(» en cuando, mientras se va podando, en un cubo con una disolución de sulfato ferroso al 2 % . Podar pnmcro los arboles sanos, dejando para el final los olivos que prcsenicn verrugas y procurando eliminai en éslos las ramas más afectadas. Si en una plantación comienzan a verse verrugas por primera vez. eliminar las ramas alcctadas. y si son ramas cniesas. sanear los tumores y desinfectar la superficie del corle con Sulfato ferroso, cubriéndola luego con mástic para protegerla de nuevas invasiones, T U R B A I R-MN

Ver Malatión.

T L R B A IR - M 7

\er Manco/eb. 41).'^

n

R B A IR - O r

T L ’R U A IK R\-

riJRKAN

u

\ cr Proparpla. \ cr Glicofcmi.

Vei Mclaiii-Sodio.

f L T R A B A JO V O I.l.M K N

l.a tecnica de aplicación de pro­ ducios a Ultra Kajo Volumen (en ingles Ultra l.ow V'olume. de lo cual ticrivan las siglas habitual­ mente empleadas. U L V ) consiste en emplear un volumen muy bajo de producto por heclárea tratada, sin disolverlo cn agua ni ningún otro disoKcnte. y lanzando sobre cl cultivo una fina nie­ bla formada pot golilas minúsculas, l-.l volumen a emplear de­ pende. lógicamente, dcl cultivo, su grado de desarrollo y la pla­ ga a tralar. En general, llamamos (Uira Bajo Volumen a iodo el que sea inferior a 5 lilros por hectárea, mientras que resulta más propio denominar B ajo Volumen al cjue oscile entre 5 y 20 litros por hectárea (en este caso el producto sí se nic/cla con agua u otro disolvente). Basta comparar éstas con las dosis indi­ cadas en el artículo sobre C O N S U M O D K C A I. 1)0 o P O L V O para comprobar que. efectivamenlc, se trata de volúmenes muy bajos, l.a aplicación se rcali/a ilesde avionetas o helicópteros, o mediante aparatos terrestres especialmente concebidos para tratamientt>s lH ,V, U I T R A C in

Ver Metidaiión.

U L T R A S O I K IL L N C IN U L A

Ver Azufres.

Ver Oidio de la Vid.

L 'R O M V C K S P H A S IO L I L 'S T IL A (K )

Ver Roya de las .ludías.

V'er Carbones de los C:erealcs.

40.S

V A M IN

\ er Ofurace.

VA PAG RFX V .\P A M

V er Metam-Sodio.

V A S A I IÚS

V A C A M I A DU

l.os M FLO N A R I-S

(Pig. SI»). Se dcl Coleóptero CíHvitK-lido í.f)¡lücJ¡rui chryKoniclim i. de ííspecto de "m iuiquila". v que ¿iiaca también :í sandias, caiaha/as y pepinos. Se le llama asmiism.. ■ ‘lagaña ' y ••pelosa” . Los adullos. las •‘mariquitas", roen cl ha/ de las hojas, perforándolas, y ponen tos huevos - amarillos \ agrupados- en el envés; de ellos salen las larvas, que eausan danos mucho mayores, pues comen el enves en bandas parale­ las. dejando hitaeto el ha/. > dcM>rando lambien b eorte/a de los trulos. los lallos liemos (a los que roen en espiral. hacietuís. V H R T K 'II.I lU M \T:RTIM1:C' VI-R T IO N

A C .A R O S

(Similares a Lig.

Especialmente la liiinosis

agallas en el ha?, de ci>lt>r rojizo, a las que corresponden man­ chas afeipatlas en el cnvc-s. PO I IL I ,'\S D L L R A Í IM O {Lo he.u a ho inina \ Civaia atnhi í¡iieUa): (L'ig. 71). Plores y botones unidt's por hilt>s setli>st>s y

\'ei Vcrticihisis.

uvas nn»rdisqueadas.

Ver Abanieelina, V e i R-nitrolión.

V ID Sus principales plagias y etílermedades son las siguientes (buscar luego cada una en los artículos individuales liuilados lal como aqui indicamos en mayúsculas): 1 KC .A .M N O S D h L A V ID : C\)chtni|jas tt ca>pillas de unoscuaIK) milímetros de diámetro, roji/as, en hojas y brotes. Mela/a sol>re la que puede asentarse la Negrilla. I LAI I It 'A (H iU íu a (impeiofagn): (Kig. IOS). Hojas comidas por una st)la cara, presentando aspecto de encaje, fc-scarabajillos de color verde metálico sobre las hojas (jue termman por sccaise v caer, i-ll O X I K A {lU 'n iy m h ia vitif(fHi): (Pig. 35): Debilitaniienlí) de las cepas, p«.>co desarrollo de hojas, entrenudos cortos > tumo­ res en las raíces. ÍM R A L D L L A W D {Spar^n/u/ihis p ilh ria n a ): (Lig. 6S). Mojas y brotes unidos por hilos de seda y comidos. uCas atacadas, pero sin que penetren en ellas ias larvas. Hojas que amarillean > se secan. P If D R O L O i ( neorrhinns hispanicus): Hojas dañadas \ brotes roídos c]ue se tronchan tácilniente. \1HLA/. U ' D E L A V ID {Plnstuoparti \iii< o la): (Lig. 54). Man* chas aceitt>sas en cl ha/ que se eorresjiontlen con otras recubier­ tas de polvo blanquecino cn el envés, las cuales acaban por secarse. L ’vas recubierlas tic polvilU) lilancti y con tiianchas par­ das en los ataques lartlíos, Los IruttJs acaban por secai'se. Y E S C .A iS ie rc d iv necrUor): (l ig. 1(M)). Cepas aisladas cuyas ho­ jas se secan rápitlamente. L!n el inleritif de la madera tle los brazos o de la cabeza tle la cepa aparecen zonas más o menos lirandes. desctimpuestas. amarillentas y que se deshacen lácilmente al tocarlas. \ 'IR C S : La llamada degeneracit>n infecciosa de la vitl está causatla por un complejt) de virus que protluce tlelt)rmacit)nes y dccoloracit>nes de las hojas, acortamiento de entrenudtis. tallf»s bifurcadtis. profusión de brotes y ct>rrimiento en lt)s racimt.>s. con deficiente formación tiel fruto. La cepa adquiere un aspecto achaparratlo. V ID D L N - Ií

(. I C i A R R L R O D L L A V I D ( //vr//.vtíí.\ hem lae): (Pig. las enrolladas como un cigarro y deíoliaciini iJe la cepa.

3).

{f-.nophvt’s o Citlonicru'^ vitis). que prtuluce abultamientt>s o

Ver Dicloropropano-Dicloropropcrio.

IL '' V I G IL

Ver Diclobutra/ol.

V INC L O Z O IJN A 11 R O N II.A N

Fungit iihi de lonliiclo, de ;ic eión preveniiv;i. e^pecialnle^le indiccHlo comía H oiryrh (Hodredumhre C'iris) \ Sclcn ii,n i,i Aulori/ado cn vid. parral, fresal, horlícolas. florales v orn.,nienlales. No loxico para las abejas, ni para hombre \ launa (caiej-oría A A A ), I'hiAi de seguridad s casos, cn cpoeas de calor, el ataque provoca una rápida marchiic/ de las hojas, que se secan cn pocos dias. comenzando por las situadas en los extremos de los sarmientos. Esle síntoma aparece en toda la cepa, l-.n oíros casos son las hojas de una rama las que se marchitan lentamente a partir de los bordes, aparecientlo manchas entie los nervios principales, l.as liojas toman un ec>k)i parduzco. produciéntiose o no defoliaciones, l-.n las Kinias o troncos, cortados a lo largo, so observan zonas 0 ítanjas de madera, primero oscura y luego podrida, con el micelio arnarillenlo (color "yesca” ), del hongo entreme/clado. Estos tejidos descimipuestos se desprenden lacilmenie. con as­ peclo de serrín. 1.l'C H A : A l Iratarsc de un hongo que no puede vivir en contac­ to con el aire, convendrá ■hachear" «í sanear la madera para que su inlerior se airee, limpiando la 7ona afectada y aplicando un mástic, lo cual pr()longará la vida de la cepa, aunque no acabará con la enfermedad. Tras ta poda se pueden dai Iraiamienios con Arscnito sódico, a los 10 ti 12 días después de la poda y 2 ó 3 semanas anlcs del «,lesK>rre. mojando bien la cepa y las heridas. Otras medidas consisten en desinleelar las herra­ mientas tic poda, prtícurar no herir las cepas al dar labores, etc., pues las lesiones son "puertas tic cnlrada" para el hongo.

4U

415

Z A N A H O R IA .

Citaremos solamente una plaga v una cnlcrmetlatl. a las que dciiíeam«>s sendos artículos individuales titulados lal eomo aquí indicamos en mayúsculas: M O S C A D E L A Z A N A H O R L A {PsiU i losuc): (Kig. «))■ La raíz principal presenta galenas ilirigidas hacia su extremo relle­ nas eon los excrementos ilc unas larvas blancas de unos 7 milí­ metros lie largo,

Z A h IÍÍ.)

(Fig- SI ). IZ> cl cotcóptcM» /iih rits icnchtf(>tiU-.\. lic ía C iin ih u iu i’. que al;je¿i ;í) mí^í) y ;i l;i cehinla > nías ralamente a l.i avena. I. d s escaiahaios. ncgnis v con I > ein. lie lon^^iiud apiovirnaJa. apareccn cn Primavera v ptuien los hiievíis dui.inte cl \'er.ino. dcpositánliolus en grupos pequeños v entenados. I as larvas M>n de color hlanqueemo verdo­ so V llegan a medii 3.5 cm, Se alinicnian eon [iivicrcneia de granos de coiisistcneia lechosa V de tallos liernt's. v lamhicn de hojas. :cducicndt*las prácucanicntc a las nervaduras. lienen la particularidad de ciuvar las hojas hasta iiitroducii su extre­ mo en l.ís galenas que hueco en cl suelo para proicuersc durante el dia. para de esta lorma se.miir comiendo. En los invicinos no niuv liios siguen causando ilanii>\imadamente, l os as también se guarecen durante el día bajo las piciir.is i. leirones v entre la vegetación, preliriendo los lugares fíeseos Reamidan su actividad al atardecer, v se aliment.in de tiores \ granos. I os mayores daños tienen lugar si cl ataque se proílucc entre la siembra \ el estado fenològico !) (tres hojas), l l.'drcdunibre Gris, septoriosis, allcrnariosis. ro­ vas. Cercosponi. etc., pero flojo conlra Oídio y Mildiu. Incom­ patible con derivados de cobre, mercuriales, oiganomctálicos y protluclos tic reacción alcalina, cctmct arseiiiaitis. pf)lisulfurt)s. caltlos bordcltis v borgonón. etc. Autt>rizado en frutales, vid. fresal, hortícolas y ornamcnlalcs. Bueno para los frutales sensi­ bles a Cobre. Azufre o /ineb. Puctlc ser fiiotoxico para albaricoqueros Bulida y Mtmiqui y pata peras de agua. Al ser un ticrivatio tlcl Zinc, sirve coniti abtino. No es ttAict> para las abejas. pcrt> si muv peligrtiso para la fauna acuática (categoría A A C ). Hay polvo dcl U)‘’/o para espolvorear a ra/ón de 20-25 K g .T ia .. y polvt) mo|ablc tlcl 90''... a la caída tic las ht>)as. Plazo de seguridad de 7 días. Tfjxicti para las aves dt)n)csiicas. Los tratamientos tardíos lienen eficacia para el control de enfcrmcdatlcs tic ctmservación en frutos almacenadt)s. (Zerlatc de r>equisa. Ziram tic Shell. \’cntinc-90 tic Ciba-( icigy. Pt>marsolZ-Forte de Bayer, Belpron de Pr(»beltc. Znamine de Procitla. Lcpracin de Afrasa. Zinagrex de Agrex o Sadisa. Zirargt>s de Argos. L.ps. Ziram de Explosivt>s R ío T into. Ziram de Ficoop. Keyrarn de Kcy. Lairam- 90 tic l.ainco, Ziraluq de Luqsa. I)i/iram de Ft>rei. etc.). Z IR A M I N F

Ver /¡ram.

Z IR A R G O S /O I-O M i

\ cr Zirani. V cr I'osalnne.

7Z-AC A R I C I I M /Z-A PH O X

V cr Uicofol.

\ LI Pirimicarb.

Z Z - C O H R t \ / .V \ . MIC RO Z Z- C LiP R O C O L

V cr Oxicloruro (ie Cobre.

V cr O.xicloruro dc C(jbrc. B I B I lO C iR A F IA

Z Z - K O S I IO N

ZZ-I.

V e r .Vliilatión.

V c r Liiulano.

A C 'r.A I'frio J / iiu fs tv/ \!iilv dt- A l l \uo (> a ku a . A InNiituti' N.u‘ionni lU' InvcsME.ivioncs Agr;»ri.is i M .tilikl. N 7 Í, Ai \ MU / 1)>- I * I'f-'-A. h .1 f -! \ l i n i s t c r k i A v K tk o s , \ l. .lyr/ijv,

(iu\it f'Tiinit'u

i/ il.'i MiniMorjti -■ Aki.vs \ is; I

p i/ n m iin ;j A h k o k i \ A k h a . M a m .'H

lit' ¡■.nionti>'.i

\ M t s s ii, I .. I.f\ ln u -iic% \u iy 2 tonii".. I*;»hn, p;ir.i pi

h tK ii/ tiolo iiic A p/iliifiu't’ ll I A ^ h i i/lm rr. M.isski (. ok-uplcii>s \ 2 ll)nn>^ dc Lcp>il>>p(i‘r