359 63 83MB
Spanish; Castilian Pages 398 [391] Year 2004
GIJÍA DE NONGOS DE
LA PROVINCIA DE
JUAN ANTONIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
Autor JJJõn Antonjo S~nchel .Rodri.9uez
Colaboradores Marian Chamorro Suárez Patricia Menéndez Sánchez Daniel Santin Morales
Fotografias La mayoría de las fotografias corresponden al autor, J uan Antonio Sánchez Rodríguez, a excepción de las cedidas por los siguientes autores: José Manuel Ruiz Fernández (Páginas 29, 30, 31, 66, 83, 89, 141, 145, 151, 160, 163, 165, 166, 176, 178, 184, 190, 199, 215, 224, 232, 234, 254, 255, 301, 308, 317, 323, 354, 383) Aurelio Garcia Blanco (Páginas 54, 57, 73, 74, 101, 108, 136, 138, 140, 145, 177, 208, 248, 295, 322, 341, 345) Antonio Paz Vázquez (Páginas 46, 47, 48, 79) Basilio llamas Frade (Páginas 194, 329, 346) Juan A. Eiroa Garcia-Garabal (Páginas 114 y 292) Feliciano Rodriguez (Páginas 74 y 200) Jukka Vauras (Páginas 152, 156) Rafael Mahiques (Página 237) José A. Olivera González (Página 252)
Redacción Juan Antonio Sánchez Rodriguez Director Técnico de:
Avenida de Aviación 70-3 24198 - La Virgen del Camino - LEÓN (ESPANA) Tfno. 987 302102 - Fax 987 302141 [email protected] - www.irmasl.com
Edita Excma. Diputación Provincial de Ávila Plaza Corral de las Campanas, sf n. 05001 Ávila I.S.B.N. 84-609-3692-9 Depósito legal: LE-1650-2004
Realización editorial Gráficas ALSE, S.L. Arcipreste de Hita, 3 24004 león (ESPANA)
Los autores y la entidad editora no se responsabilizan del incorrecto y equivocado uso de la presente guia, así como de la errónea clasificación por parte de los lectores de las setas comestibles y venenosas.
A Jai me Andrés: maestro y amigo siempre presente en mi memoria, Mi gratitud inolvidable
A Marián Loyola, Alvaro y Marián
A todos los que aman y respetan la Naturaleza
AGRADECIMIENTOS: El autor agradece su colaboración a las siguientes personas e instituciones: A José Manuel Ruiz Fernández por conjugar de manera espontânea su experiencia micológica y su calidad humana. A Aurelio Garda Blanco y Miguel Sanz de la Asociación Vallisoletana de Micologia por su amistad y por estar siempre dispuestos a ayudar en todo el material fotográfico. A Basilio llamas, Arsenio Terrón, Óscar Garda Prieto y José Angel González Cuenca por el enriquecímiento que supuso el compartir sus conocimientos en numerosas satidas de campo por la província de Ávila y al Departamento de Biología Vegetal (Botânica) de la Universidad de León. A Julio y Daniel Santin por su apoyo y ayuda con et herbario de IRMA S.L. A José Maria Garcia Tiemblo, Enrique Fernández Villamor y Marino CasiUas de la Diputación de Ávila por su apoyo y sugerencias a la presente publicación.
Índ ice
---------------------------------------------------------------------------_,.
Indice Prólogo del Presidente de la Diptuación de Avila
11
Introducción: el proyecto INTERREG III B "Espacio Atlántico" AGRO
13
Caracteristicas macroscópicas de los hongos
15
Hábitats micológicos de la provinda de Ávila
21
Potencialidades micológicas en la provinda de Ávila
26
Intoxicaciones de hongos
29
Descripción de las especies: clasificación de los hongos
35
Myxomycetes
41
Ascomycetes
43
Phragmobasidiomycetes
66
Aphyllophoromycetldeae
83
Boletales
104
Russulales
141
Agaricales
172
Amanitales
197
Entolomatales
210
Pluteales
216
Corinariales
220
Tricholomatales
271
Normas y consejos para la recolección y consumo de setas
382
Glorario
385
Bibliografia
389
Índices
392
Prólogo
Prólogo esde el momento en que las condiciones físico-ambientales de nuestro planeta permitieron la aparición de la maravillosa realidad de la vida, se pusieron en marcha y con una admirable concatenación simbiótica todos los factores y sistemas (geológicos, físico-químicos, sinérgicos ... ) que intervienen en la eclosión de ese fenómeno y en suprodigiosa diversifícación en los incontables modos con que el ciclo de la vida caracteriza la habitabilidad de nuestro mundo, un planeta viviente.
D
La conservación de esas condiciones y el respeto, durante milenios, por parte del hombre. a esos ecosistemas que garantizan la perpetuación de los ciclos biológicos de la naturaleza hace posible que aún hoy, pese a las amenazas de un desarrollismo omnipresente y desequilibrado, podamos no sólo contemplar la belleza de nuestros entornas naturales, sino disfrutar de sus incontables recursos de todo tipo. Nuestra Província de Ávila puede considerarse, en este sentido, como un espacio particularmente valioso. El media ambiente, nuestra geografia tan contrastada, la desbordante biodiversidad de nuestras comarcas... hace de nuestro entorno un pequeno mundo más que complaciente, casi privilegiado. El sorprendente mundo de los hongos lo corrobora. Las primeras referencias históricas que se tienen de esta especie datan de hace más de 6.000 anos, cuando los egípcios comienzan a utilizar la levadura para la elaboración del pan. Más tarde, el "misterio" que ha rodeado a su propio ciclo vital, por ejemplo. su aparición y desaparición repentinas en terrenos no cultivados por la mano humana; la proliferación de sus formas tan diversas como llamativas algunas; su asociación a determinados fenómenos climáticos o a los ciclos biológicos de otras especies vegetales; o, en suma, la reducida duración, casi fugaz, de su mismo ciclo vital y su descomposición en forma de polvo de diferentes colores o de líquido negro, les han conferido ese papel "misterioso", esotérico, que han llevado algunos pueblos y culturas, lo mismo del pasado que del presente (entre los indígenas mesoamericanos o en las poblaciones amazónicas ... ) a atribuirles un sin número de virtualidades mágicas y a utilizarias en numerosos rituales religiosos. En nuestra cultura occidental, más materialista, se ha ido incorporando, paso a paso, a la dieta alimentaria común, hasta el punto de haberse convertido en uno de los manjares más exquisitos de la alta cocina. De ahí, la importancia económica que su explotación ha cobrado en nuestros días y el significativo lugar que ha venido a ocupar como fuente de ingresos para las comarcas y famílias recolectoras. Nuestra Provi ncia cuenta a este res,oecto .con importantes .reo.JJ.sns p.ar~ J.a .e>.epJ.ot.ac.if>.o .W. esta riqueza hatural, hasta el punto de ser, por la diversidad biológica que la singulariza, una de las zonas micológicas más completas de Europa. Hemos de ser conscientes de ello, para actuar en consecuencia. Una de las primeras condiciones y exigencias a asumir seria la de( reconocimiento y autoestima de esta gran riqueza natural, que es patrimonio de todos. Para despertar en todas las instancias y en cada uno de los abulenses ese reconocimiento del valor incalculable, en todos los sentidos. de nuestros extensos bosques y de la flora y de la fauna que cobijan, tendremos que hacer hincapié en una seria educación medioambiental y en un conocimiento más directo y comprometedor de lo que significa La conservación de los ecosistemas que aseguran los ciclos de la vida y, por ello, de los que va a depender el futuro de nuestros espacios naturales. En esos espacios conservados y protegidos de toda degradación tiene cabida y su mejor garantia la maravillosa floración de los hongos.
11
Guía de Hongos de La província de Ávila
Esta publicación que presento sobre el tema micológico y su importancia en La provinda de Ávila intenta ser una modesta aportación al campo de la micología y a sus aplicaciones prácticas. Con ella quiero poner de relieve, que sólo mediante un conocimiento seria y un estudio científico, integral, apoyado en guías como é-sta, ayudará a los especialistas y amantes del mundo de los hongos a manejarse con seguridad en el campo de La recolección y del consumo de un fruto tan exquisito. Si además de eso, con la presente edición, conseguimos trasladar a todos La convicción y la necesidad, para la deseable conservación de nuestros ecosistemas, que todos los hongos deben ser respetados, nos daríamos plenamente por satisfechos.
Agustin González
Presidente de La Excma. Oiputación Provincial de Ávila
12
lntroducciõn
Introducción a Iniciativa Comunitaria INTERREG III 8 "Espacio Atlántico" pretende Llevar a cabo una investigación y puesta en práctica de políticas que responden a los siguientes objetivos:
L
• Fomentar la competitividad y el desarrollo económico del espacio. • Mejorar la inserción social e igualdad de oportunidades. • Asegurar la eficacia de la utilización de los recursos y la protección del medio ambiente y del patrimonio. • Buscar esquemas de desarrollo verdadero en particular en lo relativo a la forma y a las funciones de las zonas urbanizadas y sus relaciones con su medio ambiente.
En dícha Iniciativa Comunitaria participan los estados de Espana, Francia, Irlanda, Portugal y Reino Unido bajo la denominación de "Espacio Atlántico". La estrategia del programa es una importante iniciativa de lanzar un "taller permanente" de investigación-acción para preparar el posicionamiento del Espacio Atlántico en las políticas comunitarias para después del 2006. Trata de integrar en tas estrategias de dinamización de actividades económicas un conjunto diversificado de recursos (silvicultura, agricultura, productos, autocontroles, paisajes, etc.) con potenciales propios y cuya organización económica es generadora de oportunidades de empleo y de integración socio-profesional de las poblacio-
nes, como lo demuestran el aprovechamiento de los recursos turísticos y el fomento de las energias renovables. El proyecto 019 "AGRO: Conservación y Valorización del Patrimonio Rural" hace relación al medio rural y al aprovechamiento de una serie de recursos endógenos que enmarcan el ámbito de cooperación entre los socios y que además generarán las herramientas necesarias para un desarrollo sostenible de los recursos naturales y la generación de empleo alrededor de ellos. Para conseguirlo, se pretende: - Potenciar prácticas forestales que permitan la creación de empleo duradero mediante la valoración de los recursos naturales y el desarrollo e intercambio de prácticas respetuosas con el medio ambiente. - Apoyar medidas conjuntas de producción y transformaci ón de los recursos endógenos que generan empleo en el área rural de las regiones implicadas. En este nível se encentran algunos de los temas clave que se están desarrollando con el proyecto: - la actividad fo restal como fuente de desarrollo sostenible y de diversificación económica. - la actividad micológica como fuente de riqueza y aprovechamiento de recursos naturales endógenos la Diputación de Ávila participa en dicho proyecto como socio aportando sus propias experiencias en el desarrollo sostenible y aprovechamiento de los recursos endógenos, protegiendo al mismo tiempo al medio ambiente.
13
Guía de Hongos de la província de Ávila
Una de las riquezas de las que dispone nuestra provincia es precisamente la variedad y diversidad fúngica relacionada con los distintos ecosistemas que se entrelazan para configurar nuestro paisaje. Nos parece muy importante valorar el papel de los hongos en Los ecosistemas forestales, ayudar a gestionar su producción para e! futuro, sin menoscabo de la conservación de la naturaleza, sentando las bases para un desarrollo sostenible de los montes productores de hongos. No debemos olvidar que la producción de hongos comestibles da lugar a una renta superior a la de cualquier otro producto forestal como la madera, La resina o los pastos. En los últimos 20 aiios la recogida de hongos silvestres comestibles ha dejado de ser una actividad familiar, de escasa importancia para el medio rural y se ha convertido en un aprovechamiento natural, que mueve cada aiio miles de toneladas de productos comercializados y varios cientos de millones de euros.
Por eso la actividad micológica aparece relacionada cada vez más con el desarrollo rural en cuanto que está incidiendo de forma importante en la conservación del paisaje y en la estructura social y económica de muchas localidades rurales. El t urismo es una actividad social que se encuentra en contínuo desarrollo cada vez más ligado a actividades y recursos naturales locales en determinados lugares; es lo que se ha dado en llamar turismo rural. Los paisajes, los valores naturales, las especies botánicas o animales, el desarrollo de aficiones son objetivos que persigue cada vez con más frecuencia el turista rural. El micoturismo además engloba también ot ras actividades que están influyendo de forma notable en la vitalidad empresarial y económica de muchas localidades: casas rurales y centros de alojamiento, restaurantes, empresas de productos típicos locales, guías, actividades de recreo complementarias ...
La posibilidad de generar empleo con la recolección y transformación de Las setas nos ha llevado a trabajar en este campo. Se trata de aprovechar la riqueza de nuestros bosques para poder dar paso a un crecimiento económico que permita mejorar las condiciones de vida la aparición de nuevas PYMES que eviten el éxodo de la población rural buscando nuevas expectativas
Esperamos que sea una guía útil y que pueda alcanzar los objetivos para los que se edita, al mismo tiempo que recogemos las inquietudes de la Unión Europea trabajando en un campo que sin ninguna duda tiene futuro. "El estudio de las potendalidades micológicas de la provinda de Avila" realizado por IRMA S.L. dentro del Proyecto AGRO del INTERREG III 8 "Espacio Atlántico" se pudo completar gradas a la ayuda de Aurelio García Blanco que aportó su micoteca y su material fotográfico (depositadas en el herbario del Jardín Botánico de Madrid), a las salidas realizadas por el Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de León durante Los anos 90, así como al material depositado en su herbario y a la colaboración de Basilio Llamas para el listado de especies.
Con este motivo en la Diputación de Ávila ha realizado un "Estudio de las potencialidades micológicas en la província de Ávila". Mediante este estudio, pretendemos acercar el mundo de Los hongos y sus posibilidades a un mayor número de personas, transmitiendo la riqueza que se esconde asociada a la vegetación de la provincia. Nos parece necesario que ese estudio sea conocido y por ello en la Diputación ha determinado su publicación en forma de guia donde aparezcan las especies más frecuentes de hongos y su situación en la província de Ávila. De esta manera se potenciará la recolección de setas de forma sostenible y se protegerán los hábitats a los que están ligadas. Por otra parte la visión que la sociedad actual tiene de la naturaleza está cambiando de forma gradual de manera que se siente cada vez con mayor fuerza el atractivo del mundo rural, como medio de esparcimiento, de ocio y de identificación con el medio natural.
14
El total de especies citadas en el estudio fue el siguiente: Myxomycetes 2, Ascomycetes 48, Heterobasidiomycetes (Phragmobasidiomycetes) 7, Gasteromycetideoe 29, Aphyllophoromycetideae 60, Boletales 59, Russulales 57, Agaricales 53, Amanitales 24, Entolomatales 11, Pluteales 5, Cortinariales 95, Tricholomatales 174, hacen un total de 624 especies. Para la presente publicación se han descrito 526 especies con un total de 760 fotografia s para facilitar su identificación _
Características macroscópicas de los hongos
Caracteristicas macroscópicas de Los hongos Sombrero La forma más conocida es semejante a un paraguas con pie y sombrero, aunque puede presentar numerosas variaciones según el tipo de himenio. Igualmente puede presentar una amplia gama de formas y colores: redondo, plano, côncavo, convexo, con mamelón, embudado, hemisférico, acampanado ...
Perfiles de somhrero
Convexo
Mamelonado
Convexo-deprimido
Côncavo (caliciforme)
Embudado o infundibuliforme
Cónico
Aplanado o plano
Umbilicado o hundido
ij) Hemisférico
Ovo ide
Campanulado
Extendido-deprimido
La cutícula: es la membrana exterior que recubre el sombrero. Tiene mucha importancia tanto por la estructura como por el color. Puede ser: viscosa o seca, tener placas o carecer de ellas, separarse fácil o dificilmente de la carne, lisa o escamosa, fibrosa, verrugosa, cuarteada o agrietada, zonada ...
Superfides de sombrero
o
lisa
Tomentosa
Fibrilosa sedosa
Fibrilosa rayada
Hirta o peluda
Rimosa
Zonada
Asurcada o acanalada
Agrietada o cuarteada
Fibrosa o escamosa
•
Verrugosa
Imbricada
15
Guía de Hongos de la provinda de Ávila
El borde: puede ser liso, ondulado, estriado, acanalado, festoneado, delgado o grueso ...
Bordes del sombrero
o
Estriado
o .
lobulado
Restos de cortina
Acanalado
Fisurado o rajado
Ondulado
Festoneado
. Crenado
Restos de anillo
Crenulado
lanoso
Formas del margen del sombrero {En secdón)
Decurvado
Plano
Incurvado
Recurvado
Convoluto
Himenio Es la zona donde se localizan las esporas y, por tanto, la parte fértil dei carpóforo. Las láminas: son unos delgados tabiques verticales situados en la parte inferior del sombrero. Van desde el borde de! sombrero hasta el pie y pueden ser: separadas, distanciadas del pie; libres, se acercan al pie pero sin llegar a tocarlo; escotadas, cuando presentan un entrante en la proximidad del pie; adnatas o adherentes, cuando tocan el pie en una pequena parte y decorrentes, cuando recubren una parte del pie.
Tipos de Láminas
Apretadas o densas
Separadas
PPP
Adnada o adherida
Escotada
Secante
Bifurcadas
Anastomasadas
lP~~
Uncmada o d!!currente por un d1ente
Decurrente
Sinuosa
P~~F~P Recta
Ancha
Arqueada
Estrecha
Sinuosa
Unida con collar
PCPCP ~ ~F Ventruda
16
Escotada por un collar
Libre
Semilibre
Laminillas
Enteras
Características macroscópicas de los hongos
Formas del margen del sombrero
Plano
(En secdón)
De curvado
Convoluto
Recurvado
Incurvado
Pie Es la parte de la seta que sostiene al sombrero. El color, el tamaiio, la forma, su estructura fibrosa o granulosa, si es hueco o macizo, son caracteres indispensables para la taxonomia.
I
La forma: puede ser, central, lateral o excéntrico, delgado o grueso, curvado, sinuoso, radicante, atenuado, claviforme, bulboso, fibroso, cartilaginoso o granuloso.
Formas del pie
o~J ~ 1 o il o ü T
Cilíndrico
Delgado
Curvado
Obeso
Sinuoso
Bulboso
Radicante
Hinchado
lateral
Atenuado
Claviforme
Fusifonne
Excêntrico
La superfkie puede ser: reticulada, lisa, fibri losa, escamosa, granulosa o aterciopelada.
Superftcies del pie
I
I
Aterc!Opelado
RetiCUlado
Fibroso
Cebraoo
Escamoso
Granuloso
Escrobi(Uiodo
El detalle de la inserción del pie en el sombrero es uno de los caracteres principales a observar en las setas de la subdivisión Agaricomycetideae. En algunas se separan dificilmente sombrero y pie, como ocurre en las llamadas homogéneas, en las que la carne del sombrero viene a ser continuación de la del pie (Tricholomatales). Pero en otras se separa con relativa facilidad, como sucede en las setas llamadas heterogéneas, porque la carne del sombrero es completamente diferente a la del pie (Agaricales: ejemplo típico son las Macrolepiotas).
17
Guia de Hongos de la província de Ávila
Anillo Su formación se debe al velo himenial o parcial. Suele ocurrir que algunas setas, cuando son jóvenes disponen, para proteger el himenio, de una membrana o velo himenial, que une al pie con el sombrero. Cuando el sombrero se extiende al crecer la seta, esta membrana se rompe, quedando en algunos casos parte de ella en el pie, al que le rodea dando lugar alllamado anillo. La existencia o no del anillo en el pie ayuda mucho en la determinación y clasificación de las setas. Puede ser: sencillo o doble, fijo o móvil, embudado, escamoso, harinoso, granuloso, en forma de faldita o de rueda de carro ... También puede ocurrir que el anillo sea persistente o desaparezca fácilmente, lo que complica la taxonomía.
Tipos de anillos
Descendente
Faldita
Ascendente o embudo
Granuloso
Velo parcial
Doble
Harinoso
Cortina
Escamoso
Rueda dentada
Cortina Está constituída por finas fibrillas en forma de tela de arafía que unen el borde del sombrero con el pie. Es frecuente en los géneros Cortinarius, Inocybe, Hebeloma, Psathyrella... Esta cortina es fugaz, solo visible en ejemplares jóvenes y desaparece en los ejemplares adultos, persistiendo únicamente en la parte alta del pie en forma de restos filamentosos.
Volva Su origen está en el velo general o universal, que es una membrana que envuelve al carpóforo cuando es joven, se rompe cuando la seta crece. Si se desgarra por la parte superior, queda la parte inferior dentro de un estuche o volva. Conviene observar la parte inferior del pie de una manera atenta y detallada para apreciar la volva o sus restos, máxime teniendo en cuenta que puede estar enterrada. En los géneros Amanita y Volvariella la forma de la volva es imprescindible para su determinación correcta. La volva puede ser: harinosa, membranosa, escamosa, de forma cónica o esférica, bulbosa, cilíndrica, fugaz o persistente.
Tipos de volva .
~ ..
Adherida y membranosa
Escamosa
Saciforme o envolvente
Constricta
Concéntrica o anillada
Circuncisa
La carne Consistencia: puede ser fibrosa, granulosa, cartilaginosa, dura o blanda, compacta o esponjosa, coriácea, viscosa, higrófana ... Color: en muchos géneros (Lactaríus, Lecânum, Boletus, Cortinarius... ) el colar de la carne adquiere diferentes tonos en contacto con el aire por un proceso de oxidación. También varía dependiendo de las circunstancias climatológicas. Olor: conviene oler las setas al ser recolectadas y cuando están bien conservadas. Hay setas que huelen a harina fresca (Calocybe gambosa, Entoloma lividum, Tricholoma pardinum); con olor a anís (Agaricus silvicola, Clitocybe odora); con olor a fenol (Agaricus xanthodermus); con olor a ajo (Lepiota cristata, Marasmius alliaceus); con olor fétido (Russula foetida); con olor a almendras amargas (Hygrophorus agathosmus); con olor a cloro (Mycena alcalina); con olor a rábano (Hebeloma); con olor a patatas crudas (Amanita dtrina). Sabor: puede ser dulce, amargo, picante, agradable, desagradable.
18
Características macroscópicas de los hongos
Caracteri sti cas mi croscó pi cas Para observar totalmente un ejemplar y para la correcta determinadón de los hongos se hace impresdndible la observadón de caracteres microscópicos:
Hifas Son las unidades estructurales de la mayoría de los hongos, sobre todo en los filamentosos. Presentan tabiques transversales en forma y número regular, con un poro de comunicación en el centro, son hifas sept adas. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio, a veces forman cordones duros y resistentes subterrâneos que reciben el nombre de rizomorfos. Cuando las hifas carecen de tabique se denominan aseptadas. En el estudio microscópico es conveniente observar el grosor de la pared, el diámetro del filamento, la presencia o no de bucles o fibulas ...
Ascas y paráfisis En Los Ascomycetes, las esporas se forman en el interior de unos sacos o bolsas que pueden ser esféricos, piriformes, globosos, ovales, cilíndricos, que se llaman ascas. Las esporas allí producidas reciben el nombre de ascosporas. También es importante el número de esporas que contienen (2, 4, 8 ó numerosas), y la disposición de éstas en el interior de Las ascas. En algunos casos, es preciso averiguar si el poro apical es o no amiloide, para ello efectuamos la observacíón del mismo con el reactivo de Melzer (si es positivo se tine el ápice de azul) .
r>arafísís
ascas
En el himenio de los Ascomycetes se encuentran unos fi lamentos delgados y estériles que rodean a Las ascas que reciben el nombre de paráfisis. Presentan formas muy variables: estrechos en el ápice, capitados.
Basidios y Cistidios En los Basidiomycetes existen unos órganos donde se desarrollan las esporas de origen sexual, llamados basidios. En este caso, la maduración de las esporas tiene lugar en el exterior dei órgano que Las produce, basidiosporas. Los basidios pueden ser: tabicados longitudinal o transversalmente, sin ta bicar, bispóricos o tetraspóricos. Es preciso estudiar en la base de las hifas el diámetro, posible tabicación y presencia o no de bucles. El basidio presenta una prolongación que le une con la espora, esterigma.
Basidios - Pragmobasidiomycetes
Basidio y esterigmas
Dacrymyces
Au ricularia
Tremella
Cistidios
,~0..
--~~h·
) Cistidio metuloide de Hohenbuehelia
tt
/
Cistidio de Melanoleuca
f
'
~en
}'meftOcbaetales
Queilocistidio de Mycena
Queilocistidio de Mycenella
~ Crisocistidio de Stropharia
~ Uel OC1Sti 10 de Conocybe
Seudoparáfisis de Leucocoprinus
/
Sulfocistidios de Russula
19
Guia de Hongos de la província de Ávila
Los cistidios son células estériles que rodean los basidios. Se suelen identificar por presentar mayores dimensiones que los basidios y distinta morfologia. Pueden ser: globulosos, en forma de cuello de botella, con el extremo agudo u obtuso, lisos o coronados por espinas o con cristales de oxalato, fusiformes, en forma de brocha ...
Pelos Elementos estériles de variada morfologia que aparecen tanto en la cutícula como en el himenio o en el pie. Frecuente en dertos Ascomycetes y en los Gosteromycetideae bajo el nombre de capilicio.
Esporas Son los órganos de origen sexual encargados de perpetuar y ext ender la especie. Oesempeiian el papel de las semillas en las planta superiores. Color de la esporada: el conjunto de esporas que deja caer un carpóforo cuando está maduro es la esporada y tiene una gran importanda para la identificadón de las especies. Para recoger la esporada de una seta que presenta pie y sombrero se necesita una cartulina blanca (para hongos con himenio oscuro) o negra (para hongos con himenio claro), se realiza un agujero en la parte central y se introduce el pie del ejemplar para recoger las esporas. Dicho pie se introduce en un vaso con agua y después de 8 ó 10 horas aparecen una impront a dei colar de la esporada. El color de la espora en el microscopia difiere del color de la esporada en masa. La esporada blanca bajo el microscopia es hialina. Forma, ornamentación y tamai'io de las esporas: hay esporas esféricas, ovales, globosas, poligonates, estrelladas, cilíndricas, elipsoides, helicoidales, piriformes, amigdaliformes, reniformes, citriformes, alantoides, romboidales. En cuanto a la superficie puede ser lisa, rugosa, reticulada, verrugosa, espinosa y pueden poseer tabiques, tanto longitudinales como transversales. En cuanto al tamaiio varia Levemente dentro de unas pocas micras. EL tamaiio esporai suele variar entre 3-20 micras.
Basidiosporas
rhetephora
JllOI:y/Je
20
LacCattil
@~ EntOIOrrld
t
Coprmus
ee Galenna
P>athyrella
I
Russufd
~ lnocy/Je
•
Lacranus
Hábitats micológicos en La província de Ávila
Hábitats mitológicos en la provincia de Avila ;
ABEDULARES
ENCINARES
La encina se representa mediante la especie Quercus i/ex L., muy abundante en numerosos municípios de Ávila.
El encinar como ecosistema puramente mediterráneo necesita de abundantes lluvias en otmio para que fructifiquen las especies que cada vez son más aprovechadas como recurso endógeno: Boletus aereus, Cantharellus cibarius, Amanita caesarea, Amanita ponderosa, Terfezia arenaria = T. leonis, Tuber melanosporum ...
El abedul es en Europa, el árbol que posee un mayor número de especies exclusivas de este ecosistema. Existen especies de diferentes géneros como Leccinum, Lactarius, Russula, Cortinarius .. . que só lo se asocian con el abedul. En la provinda de Ávila encontramos una representación de Betula en el município de El Arenal y en las estribadones de Gredos.
ALCORNOCALES
ROBLEDALES
En general todas las especies del género Quercus son idóneas para el desarrollo de los hongos. Desde finales de mayo hasta la caída de la hoja en octubre, fructifica abun~a ntemente A. caesarea (a excepción de los suelos calizos) y Bo~etus aereus, Boletus aestivalis, numerosas Russula y !actarius. Especies que se encuentran dispersas por toda la ~rovincia de Ávila: Quercus faginea, Quercus pyrenaica.
El principal aprovechamiento del alcornoque es por su corcha o corteza suberificada (corcho) . Pero junto al aprov_echamiento tradicional del corcho, en los últimos anos se ha iniciado la comercialización de las especies de hongos asociadas al alcornoque: Amanita ponderosa, Cantharellus cibarius, Amanita caesarea, Lactarius rugatus, Auricularia auriculajudae de gran valor ecológico , Encontramos representación en la província de Ávila de Quercus suber, en los municipios de Candeleda, Arenas de San Pedro, Piedralaves, Santa María del Tiétar y Santiago del Tormes.
21
Guia de Hongos de la província de Ávila
CASTANARES
BOSQUES DE RIBERA
Las setas asociadas al castaiio (Castanea sativa) son muy semejantes a las especies que se asocian al resto de planifolios y sobre todo parecidas a las que fructifican en los robledales. La especie tóxica más frecuente en este hábitat es Amanita phalloides (óronja verde), muy frecuente a principies de otoiio y se asemeja por su cotor verde a la Russula virescens (seta del cura). Las especies comestibles más interesantes son: Amanita caesatea, Boletus pinophilus, 8. aestivalis, 8. aereus, 8. regius, Russula virescens, Clitopilus prunulus, Russula vesca, Cantharellus dbarius, Russula cyanoxantha, todas ellas consideradas excelentes comestibles y muy buscadas por todos Los aficionados.
Gran variedad en especies fúngicas: Auriculario mesenterico, multitud de Aphyllophorales como Chondrostereum purpureum, Fomes fomentarius, Trametes, Phellinus ... Desde el punto de vista gastronómico: Morchello y Helvela que fructifican casi exclusivamente en primavera (abrilmayo) y que se deben consumir previa cocción. Especies Lignicolas comestibles: Pleurotus ostreatus y Agrocybe aegerita. Otras especies frecuentes son Coptinus truncorum, C. domesticus, C. micaceus y Loctarius controversus. Una especie de gran belleza que fructifica sobre troncos de olmos es Rhodotus polmotus. Bajo alisos fructifica Lactarius lilocinus y espectes del género Noucorio.
PINARES
PRADOS V PASTIZALES
Espectes que se encuentran en la provincia Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus nigra y otros, constituyen formaciones muy ricas en hongos: género Gyromitra, Morchella, Hygrophorus, Boletus, Russula, Lactarius, Cortinarius, Amanita, etc. Son Los primeros bosques de Europa donde se ha comenzado a aplicar una silvicultura fúngica para un aprovechamiento más racional de Los recursos micológicos en torno a especies como 8oletus edu/is, 8. pinophilus o Lactorius deliciosus.
En las praderas y pastizales predominan Las especies saprofiticas: Agaricus, Agrocybe, Gosteromicetideae (Colvotia, 8ovista), Colocybe gomboso, Morasmius oreades, Hygrocybe, Pleurotus eryngii, Melanoleuca, Clitocybe, Lepiota, Macrolepiota, Leucoogoricus, Lepista, Leucopaxillus, pequenos Entalamo, Rhodocybe ... y muchas especies pertenecientes a géneros considerados coprófilos o que necesitan suelos muy ricos en materia orgânica: Coprinus, Conocybe, 8olbitius, Panoeolus, Psilocybe.
22
Hábitats mi.cológicos en la provi ncia de Ávila
Distribudón de los diferentes hábitats en la provinda de Ávila. Se realiza a continuación una división por comarcas, en las que se identifican los principales hábitats. Fuente: Banco de Datos de la Natu raleza (Ministerio de Medio Ambiente)
1- Arévalo - Madrigal (La Moraiia ) 2- Ávila (Valle Amblés y Sierra de Ávila) 3- Barco Ávila - Piedrahita 4- Gredos 5- Valle del Tiétar 6- Valle Bajo Alberche y Tierra de Pinares
1- Arévalo - Madrigal (La Morana)
O D D O O
•
O
'
Otros Pinares Endnares Robledales Bosques de ribera Castafiares Pastizales
f
•• 2- Ávila (Valle Amblés y Sierra de Ávila)
O O
D
D
D -
O
Otros Pinares Encinares Robledales Bosques de ribera Castanares Pastizales
23
Guia de Hongos de la provincia de Ávila
~--------------------------------------------~3- Barco Ávila - Piedrahita
Otros Pinares Endnares Robledales Bosques de ribera Castaõares Pastizales
4- Gredos
•
Otros Pinares Endnares Robledales Bosques de ribera Castaõares Pastizales
'
5- Valle del Tiétar
D
CJ CJ CJ -
24
Otros Pinares Endnares Robledales Bosques de ribera Castaõares Pastizales
Hábitats micológicos en la provinda de Ávila
6- Valle Bajo Alberche y Tierra de Pinares
D
Otros
OPinares r::J Encinares O Robledales O Bosques de ribera Castaõares CJ Pastizales
25
Guia de Hongos de la provinda de Ávila
Potencialidades miçológicas . de la provincia de Avila a província de Ávila es extremadamente rica en hongos silvestres comestibles. El desconocimiento y falta de información hacen que la potencialidad de este recurso resulte ajena a numerosos residentes y visitantes de la comarca. Esta fue una de las razones por las que se realizá durante el aiio 2004 el "Estudio de las potencialidades micológicas en la provinda de Ávila", encuadrado dentro de las actividades llevadas a cabo en el Programa Comunitario INTERREG IIIB. ESPACIO ATLÁNTICO: "PROYECTO 019 AGRO: COOPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL".
L
El estudio proporcioná una serie de resultados que nos ayudan a comprender cual es la situación actual.
SOBRE LA RECOLECCIÓN Las comarcas donde se encuentra una mayor diversidad de especies recolectadas son: el Barco-Piedrahita, Valle del Tiétar y Valle del Alberche - Tierra de Pinares, siendo las principales especies el níscalo, boleto y pie azul. En el resto de las zonas se recogen mayoritariamente níscalos y boleto. Los municípios en los que se lleva a cabo la recolección son muy diversos; en las distintas
26
comarcas existen varias zonas donde la mayoria de Los encuestados acuden, aunque las zonas concretas son difíciles de determinar, ya que la gente es muy reacia a decirlo, son sus secretos mejor guardados. La distancia que recorren los aficionados para recoger los hongos no suelen superar los 10 Km; en la mayoría de los casos acuden a bosques y praderas, realizando una búsqueda intensiva que puede llegar a durar horas. Las cantidades recogidas diariamente oscilan entre 13 kg, pero las 3 comarcas de mayor diversidad de especies recolectadas, destacan por recolectar el mayor número de kg diarios, llegando a valores superiores a 5 kg en aiios buenos. Sobre la variación en la cantidad de hongos que se recolectan, la gran mayoría recoge la misma cantidad que antaiio, teniendo en cuenta siempre que según el clima hay aiios mejores y peores. También nos encontramos con distintas opiniones, hay personas que afirman recoger menos y más que hace unos aiios, pero no obtuvimos una explicación lógica, que pudiera relacionar este hecho con el nível de producción de hongos en las distintas zonas.
Potencialidades. micol6gicas en la provinda de Ávila
La mayoría de los recolectores locales aprovechaban los días laborables para llevar a cabo la recogida, ya ·que comentaban que los fines de semana y festivos, las zonas se llenaban de excursionistas. De las seis comarcas, en 4 de ellas (EL Barco-Piedrahita, Gredos, Valle del Tiétar y Valle del Alberche-Ti erra de Pinares) se encuestó a recolectores dedicados a la venta de hongos, aunque ésta no era su principal ocupación. Algunos de ellos hacían coincidir sus vacaciones de trabajo con la campana micológica. La finalidad que les llevaba a dedicar su periodo vacacional a la recolección era aumentar sus ingresos. Según los datos obtenidos, son los hombres los más aficionados a la recogida de hongos, con una gran diferencia respecto a las mujeres. Se puede observar que el intervalo de edades (entre 25 y 70 afíos) de las personas que se dedican o tienen afición por la recolección es muy amplio, por lo que se deduce que todo el mundo puede realizar esta actividad. Cabe destacar que los lugares de residencia de los recolectores foráneos se centran en las províncias limítrofes a la provinda de Ávila, destacando Madrid, Cáceres y Toledo. También procedían de Ávila capital, Catalufía, Murcia y Salamanca, en menor número.
REGULACIÓN Y ORDENACIÓN Para conocer la opinión de los recolectores frente a la ordenación del recurso micológico, se plantearon cuatro medidas encaminadas a mejorar y regular la producción de los hongos: a) limitar la recolección a cierta cantidad por persona I día o especie; b) Prohibir la recogida todas las semanas de lunes a miércoles; c) limitar la recolección a un número de personas por temporada; d) Prohibir la recolección en ciertas zonas del monte, que cambiaría de lugar cada ano, con el fin de favorecer la regenéración de los hongos. Entre los recolectores, tanto locales como foráneos, no tuvieron mucha aceptación las medidas expuestas, siendo la prohibición de recogida de lunes a miércoles durante todas
las semanas la de menos aceptación. La mayoría no se quiso definir claramente y optaba por la respuesta de regular. Sobre si la recogida de hohgos se consideraba un recurso aprovechable, desde el punto de vista económico para la zona, hay que diferenciar según la división de comarcas. Las comarcas de La Morafía y Sierra de Ávila Valle Amblés no consideran que fuera un recurso aprovechable económicamente para la zona; el resto de comarcas, con altos porcentajes, si lo considera, haciendo hincapié en que debe de regularse la recolección y mejorar las formas de recogida.
COMERCIALIZACIÓN La distribución de los hongos se reparte, en su mayoría entre las comarcas y provinda de Ávila, aunque también a forâneos como a restaurantes de Burgos, Segovia, Catalui'ia. Todos los recolectores dedicados a la venta coincidieron en tener en cuenta la calidad del producto a la hora
de recogerlo, cuestión muy importante, ya que existen sellos de calidad de los productos, exigidos cada vez más en el sector de la alimentación.
Las especies de hongos más comercializadas eran el níscalo, con un precio oscilante entre 1,5 y 6 euros, dependiendo si era principio de temporada o final y de la cantidad que hubiese en ese afio; por otro lado el boleto, que tenía un precio medio de 12 euros/ Kg.
MICOTURISMO Una gran parte de los encuestados tanto locales como foráneos reconocía no haber utilizado ningún servido turístico de la comarca. Los recolectores foráneos, en su mayoría, tenían en propiedad una casa en la zona, con lo que no tenían necesidad de usar estos servicios.
27
Guía de Hongos de la provinda de Ávila
La principal motivaciõn de la gente a la hora de visitar la zona era la recolección de hongos, otros por turismo y alguno por realizar senderismo. Un punto de información con un técnico especialista es considerado como el principal servido micológico necesario en las comarcas, sobre todo con el finde informar sobre la comestibilidad de las especies recolectadas. Son muy reacios a la seiíalización de rutas micológicas, para que no acuda mucha gente a las zonas y se respeten los montes.
No olvidamos, por lo tanto, el interés creciente por la micología y proponemos una serie de líneas de actuaciõn para lograr la continuidad de estas actividades de una forma sostenible, teniendo en cuenta las repercusiones medioambientales, socioeconõmicas y culturales. Proponemos unas acciones a diferentes niveles:
El desarrollo de una selvicultura fúngica, con el fin de realizar las intervenciones selvícolas teniendo en cuenta la importancia de los hongos. Innovación tecnológica mediante el uso de las actuales técnicas de micorrización y la introducciõn de plantas micorrizadas, así como la transferencia al sector viverístico. Buenas prácticas para la recolección de hongos, puesto que se trata de un recurso de la naturaleza, debemos tener en cuenta unas serie de factores medioambientales que repercutirán en su mantenimiento. La micología no sólo supone una actividad que se relaciona con el bosque, sino que puede resultar atrayente para la iniciación en otro tipo de actividades. El turismo micológico y la gastronomia asociadél pueden resultar muy interesantes para el desarrollo económico de las comarcas de Ávila.
28
Intoxicaciones de hongos
Intoxicaciones de hongos INTOXICACIONES DE LARGA INCUBACIÓN INTOXICACIONES FALOIDIANAS TOXINAS: las amatoxinas son responsables de las intoxicaciones humanas, mediante su absordón por el tubo digestivo. Estas toxinas no se destruyen por desecación ni cocción. INCUBACIÓN Y SÍNTOMAS: de 8 a 24 horas, con 3 fases: La primera fase o intestinal (malestar, dotor abdominal, gastroenteritis, diarrea y vómitos), puede ser causa de muerte (paro cardíaco o shock vascular) si no se realiza el tratamiento. Aproximadamente a los 2 días de la ingestión de las setas los síntomas desaparecen durante algunas horas (fase de mejoría aparente). La tercera fase, de lesión hepática, aparece al tercer día después de la intoxicación, atacando las toxinas al hígado. Después de una semana, a causa de las hemorragias internas o coma hepático, se produce la muerte. TRATAMIENTO: durante los 2 primeros días: diuresis forzada, aspiración digestiva, carbón activado, catárticos, penicilina, silimarina. A los 4 ó 5 días: lactulosa, descontaminación intestinal, vitamina K, plasma fresco. A los dos o tres días es posible el transplante hepático. ESPECIES:
Amonito pholloides
Amanita phalloides (Waill.: Fr.) Secr. Amonita phalloides var. alba Constanti n & Dufour. Amanita porrinensis Freire & Castro Amanita verna (Buli.: Fr.) Lamk. Amanita verna var. dedpiens Trimbach Amanita viroso (Fr.) Bertillon Galerina autumnalis (Peck) Sm. & Sing. Galerina marginata (Batsch) Kuhn. Galerina unicolor (Fr.) Singer Lepiota brunneoincarnata Chodat & Martin Lepiota brunneolilacea Bon & Boiff. Lepiota castanea Quél.
Lepiota dtrophylla Berk & Br. Lepiota clypeolarioides Rea Lepiota griseovirens Berk & Br. Lepiota helveola Bres. Lepiota josserandii Bon & Boiff. Lepiota kuehneri Huij. Lepiota lilacea Bres. Lepiota ochraceofulva Orton Lepiota pseudohelveola Kühn.: Hora Lepiota rufescens Lange Lepiota subincamata Lange Pholiotina filaris (Fr.) Singer
Galerino marginara
INTOXICACIÓN ORELLÁNICA TOXINAS: las cortinarinas y las orellaninas, de las últimas deriva la mayor parte de la toxicídad y no se etiminan mediante cocdón. INCUBACIÓN: de 2 a 15 días, lo que nos puede llevar a consumir repetidas veces la misma seta. SÍNTOMAS: predominan las manifestaciones renales, sed intensa, boca seca, poliuria, diarrea, estreiiimiento, vómitos. Dolor general por todo el cuerpo, escalofrios y cansando. Tras una cierta mejora, hay una recaída por afeccíón grave at riiión, vómitos, oliguria, edemas e incluso trastornos neurológicos. La muerte se suele producir por insuficiencia renal grave. TRATAMIENTO: No se conocen antidotos específicos para este tipo de intoxicación. En caso de que la intoxicacíón se descubra precozmente, puede ser recomendable no actuar frente a posibles diarreas y vómitos, salvo que sean muy fuertes, pues ayudarán a eliminar restos de setas. En el momento en que la intoxicación orellánica evolucione hacia una insuficiencia renal, sólo nos quedan dos opciones: la hemodiálisis y en caso de no ser suficiente, el transplante renal. ESPECIES: Cortinarius pseudosulphureus Henry & Orton Cortinarius dnnamomeus (L.: Fr.) Fr. Cortinarius spedosissimus Kühn. & Romagn. Cortinarius cotoneus Fr. • C. rubellus Cooke Cortinarius gentilis Kühn. & Romagn. Cortinarius splendens Henry Cortinarius {imonius (Fr.: Fr.) Fr. Cortinarius venetus (Fr.: Fr.) Fr. Cortinarius orellanoides Henry Cortinarius vitellinus Moser Cortinarius orellanus (Fr.) Fr. Cortinarius phoeniceus (Buli.) Maire
29
iUC N;s- l.ib ois aoolldantes son las gjromitrinas, muy tóxicas en solución acuosa o al vapor, por lo que es posible intoxicarse sin
Urga
~
a..-..= set.arreas y vómitos, seguidos de deshidratación, hipotensión y alteraciones del ritmo cardíaco. En casos graves hay tras" -- os ~aviasos, de alteración hepática y del bazo. Se trata de una afección cardiocirculatoria, neurológica, hepática y renal, produo;. .::n-::ose ~11 algunos casos hemólisis. Es posible la muerte a los dos. o cuatro días de la intoxicación debido a insuficiencia círculatoria o !'araaa respiratoria. iRATAMIENTO: además del tratamiento sintomático y de soporte, se aconseja como antídoto de las hidracinas, vitamina B6 (piriikl _ ~
wdorria cirdnans (Pers.) Fr. Gyromitra esculenta (Pers.) Fr. Gyromitra gigas (Kromb.) Cooke Gyromitra infula (Schff.) Fr.
Otras especies que contienen este tipo de toxinas, pero en ca.ntidades tan pequenas, que segú n los expe1tos no causan intoxicación:
Helvella acetabula (L.: Fr.) Quél. Helvello crispa Fr. Helvello elostico Bull.: St. Amans Helvella lacunoso Afz. Helvello macropus (Pers.: Fr.) Karst. Leotio lubrica Pers. Spathularia fiovida Fr. Gyromitra esculenta
Helvella crispa
RABDOMIOLISIS POR SETAS. Tricholoma equestre y Tricholomo ouratum TOXINAS: varios metabolitos de especies del género Trichaloma han sido aislados; pero es necesario un estudio a larg.o plazo para identíficarlos y aislarlos. INCUBACIÓN: todos los pacientes presentaron Los síntomas entre 24 y 60 horas después de la última ingestión de hongos. SÍNTOMAS: síntomas de fatiga y debilidad muscular acompaiiados de mialgia. La debilidad empeorõ en 3 ó 4 días conduciendo rigidez de las piernas y oscurecimiento de la orina. Estos sintomas fueron acompaiiados de eritema facial, náusea ligera sin vómito y transpiraciõn profusa en ocho de los doce pacientes. Los tres intoxicados que fallecieron experímentaron problemas pulmonares, arritmia cardíaca, colapso cardiovascular y disft.~nción renal. TRATAMIENTO: el objetivo es evitar el desarrollo del fracaso renal agudo, con un control de las constantes y diuresis horaria. La hemodiálisis queda como último recurso para evitar la muerte. E5PEClES: Los hongos causantes de esta nueva intoxicación fueron "dentificados en Francia como Tricholoma equestre (L.) Quél. =Tricholoma j/avovirens (Pers.: Fr.) Lundell. (setas de los caballeros, zaldun-ziza y para los habitantes de Les Landes francesas, ''bidaou"), pero en la actuatidad queda la duda de que se tratase de Tricholoma ouratum, sobre todo debido ai ltábitat donde se recolectaron (pinares de Pinus halepensis, arenosos, de dunas de ta costa atlântica de la Sahía de Arcachon). El eminente micólogo francés Marce! Bon seiiala dos especies distintas T. equestre (L QuéL y T. ouratum (Fries) Gillet. Sin embargo, otros autores consideran ambas especies como sinónimos. Por tanto, recomendamos prudencia y no consumir Tricholoma equestre (L.) Quél. ni -ncholoma ouratum (Fries) Gillet hasta que se conozcan mejor las toxinas. En ltalia se ha prohibido su conservación y comercializacfón, al igual que en Navarra. (op posterioridad hubo intoxicaciones en otros países de Europa como Polonia.
30
Tricho/oma equestre
INTOXICACIONES DE CORTA INCUBACIÓN INTOXICACIÓN POR PaxUlus involutus TOXINAS: no se conocen en la actualidad, pero se considera como toxina responsable de la intoxicación a la involutina y a la seta causante Paxillus involutus {Batsch)Fr. Hasta hace pocos anos, esta seta se consideraba comestible, pero el hecho de que haya causado varias muertes en Europa, ha llevado a países como Alemania a prohibir su venta. En el caso de consumir las setas audas o poco cocidas. se producirã una pequena hemólisis, pero tras su ingestión repetida, será grave e incluso puede tlegar a ser mortaL INCUBACIÓN Y SiNTOMAS: de media hora a 3-4 horas, con sintomas que recuerdan a los de la intoxicación giromitrínica. Aparecen dolores abdominales, diarrea, vómitos. sudores, fatiga, frío en brazos y piernas. Sólo en casos de hemólisis grave se produce la muerte. TRATAMIENTO: debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda el uso de corticoides y si fuera necesario el lavado gástrico o intestinal. Por otro lado es fundamental aporte abundante de líquidos, para evitar danos renales a la hora de eliminar restos hemoglobínicos. ESPECIES:
Paxillus involutus {Batsch) Fr. Paxil/us filamentosus (Scop.) Fr.
Poxillus invo/utus
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES TOXINAS: para algunas especies no se conocen todavia las sustancias que causan la intoxicación, pero han sido aislados algunos compuestos que intervienen en este tipo de trastornos gastrointestinales: bolesatina, vinilglicina, fasciculoles {E y F), hebelósidos (A,B y C). INCUBACIÓN: entre la media hora y las cuatro horas tras la ingestión de las setas. SÍNTOMAS: náuseas, malestar general y vómitos. acompanados en ocasiones por dolores abdominales y diarrea. Puede surgir la deshidratación, aunque las respuestas personales serán variadas. Por lo general. este tipo de intoxicaciones suelen desaparecer a los dos dias, pero algunas especies han sido citadas como causantes de intoxicaciones más graves: Entoloma lividum ~ E. sinuatum, el más peligroso de todos, ha dado casos graves de lesiones hepáticas y alteraciones nerviosas, incluso mortal en ocàsiones, con grave peligro de confusión con comestibles (Calocybe gambosa). En Omphalotus olearius predominan los vértigos, mareos, parestesias, lipotimias y relajación muscular. Tricholoma pardinum • T. tigrinum, también peligroso y causante de lesiones hepáticas, uremia, shock y hemorragias digestivas. TRATAMIENTO: Sintomático y de soporte. Debido a los vómitos, normalmente no es necesario ellavado de estômago o intestinal. En los casos más graves hay que evitar la deshidratación con un tratamiento adecuado. En todo caso, es recomendable mantenerse en observación debido a la posibilidad de haber ingerido otra especie que produzca una intoxicación más grave (faloidiana) y no haya sido evacuada completamente dei organismo mediante las diarreas y los vómitos. ESPECIES:
Agaricus placomyces Peck Agaricus xanthodermus Genevier Boletus satanas Lenz Entoloma lividum {BulL) Quél. e E. sinuatum Entoloma nidorosum {Fr.) Quél. Entoloma niphoides {Romagn.) Noord. Entoloma rhodopolium (Fr.: Fr.) Kumm. Entoloma vemum Lundell Macrolepiota venenata Bon Lactarius helvus (Fr.: Fr.) Fr. Lactarius torminosus (Schff.: Fr.) S.F. Gray Omphalotus olearius (DC.: Fr.) Fayod Hebelomo crustuliniforme {Bull.: Fr.) Quél Hebelama sinapizans (Paul.: Fr.) Gmet s. Kühn. &Romagn.
Boletus sotonos
Hypholoma fasciculare (Huds.: Fr.) Kumm. Hypholoma sublateritium {Sch.: Fr.) Quél. Rumaria formosa {Fr.) Quél. Romaria paUida {Schaeff.) Ricken Russula betularum Romagn. Russula emetica (Schaeff.: Fr.) Pers. Russu/a mairei Singer Russula sylvestns Singer Scleroderma citrinum Pers. Tricholoma filamentosum {Quél.) Alessio Tricholoma josserandii Bon Tricholoma pardinum Quél. Tricholoma sejunctum (Sow.: Fr.) Quél Tricholoma virgatum (Fr.: Fr.) Kumm.
Russu/o emetico
31
Guía de Hongos de la provi ncia de Ávila
INTOXICACIÓN SUDORIANA O MUSCARÍNICA TOXINAS: La toxina responsable es la muscarina. Su nombre deriva de su descubrimiento, ya que esta toxina fue encontrada en una Amanita muscaria (L.:Fr.) Hooker, pero en realidad, La concentración de muscarina en esta seta, es muy baja. INCUBACIÓN: es muy breve, apareciendo los primeros sintomas, entre los veinte minutos y Las 2 horas siguientes a la ingestión. SÍNTOMAS: Comienzan con un aumento de todas las secreciones del organismo: sudoración abundante, Lagrimeo, salivación, goteo nasaL Seguidamente se dan sintomas digestivos: diarreas. náuseas, vómitos, dolor de vientre. Además también se presenta visión barrosa o doble. Es posible La deshidratación y se puede llegar incluso a tener convulsiones y dificultades respiratorias. La intoxicación raramente es grave, excepto en algunos casos debidos a Inocybe patouillardii y C/itocybe dealbata que han Llegado a producir La muerte. TRATAMIENTO: En principio sintomático: con un lavado de estómago, si se considera oportuno, y una rehidratación, debido a La enorme sudoración, vómitos y diarrea que pueden Llevar a deshidratar al intoxicado. Se puede recurrir al uso de atropina por vía subcutânea, que actúa como antídoto específico de la muscarina. ESPECIES:
Clitocybe candicans (Pers.: Fr.) Kum. Clitocybe cerussata (Fr.) Kum. Clitocybe dealbata (Sow.: Fr.) Kum. C/itocybe diatreta (Fr.: Fr.) Kum. Clitocybe ericetorum BuLI.: Quél Clitocybe festiva Favre Clitocybe gradlipes Lam. Clitocybe phyllophila (Fr.) Quél. Clitocybe pithyophila (Secr.) GiLL Clitocybe rivulosa (Pers.: Fr.) Kum. Inocybe acuta Boud. Inocybe asterospora Quél. Inocybe bangardii (Weinm.) Quél. Inocybe brevispora Huijsm. Inocybe brunnea Quél. Inocybe brunneorufa Stangl & Vesel. Inocybe caesariata (Fr.) Karst. Inocybe cervicolor (Pers.) Quél. Inocybe dulcamara (A. & S.: Pers.) Kum. Inocybe fastigiata (Schff. es Fr.) Quél = =L rimosa (Buli.: Fr) Kum. Inocybe geophylla (Sow. & Fr.) Kum.
Inocybe godeyi Gill Inocybe griseoüladna Lange Inocybe hirtella Bres. Jnocybe kuehneri Stangl & Vesel. lnocybe lacera (Fr.) Kum. lnocybe tangei Heim Inacybe lanuginosa (Bull.: Fr.) Kum. lnacybe ludfuga (Fr.) Quél Inocybe moeu/ata Boud. Inocybe mixtilis Britz. Inocybe napipes Lange Inocybe patouillardii Bres. =I. erubescens Inocybe praetervisa Quél. Inacybe pudico Kuhn. lnocybe pusio Karst. Inocybe queletii Maire-Konr. Inocybe squamata Lange Inocybe terrifera Kuhn. Inocybe terrigena (Fr.) Kuhn. Inocybe tristis Mal. lnocybe umbrina Bres.
I
Clitocybe dealboto
r.~. x_; .
.
,-~ ~ ~·. ·~ ' - . " ' ·'
. .·~~~ T ,, ·_·
.
,
.. .-
.
I
'
·,
./_
.
·:
-·
..; . ·- - ·---
.
.:
.
.
.·:
~
:
lnocybe geophil/o
INTERACCIÓN CON EL ALCOHOL (SÍNDROME COPRÍNICO) TOXINAS: La sustancia responsable se denomina caprina. Esta intoxicación también se denomina de tipo "antabus", por parecerse los síntomas a los provocados por la ingestión de esta sustancia anti-alcohol. INCUBACIÓN: A los treinta minutos de ingerir Las setas. Es necesaria la consumición de alcohol, aproximadamente entre 5-10 mg/100
SÍNTOMAS: Los síntomas duran cerca de dos horas y pueden repetirse siempre que se tomen bebidas alcohólicas durante unos días. Los sintomas típicos son: rubefacción cutânea (cara, cuetlo, pecho y extremidades), sofocos, palpitaciones, pinchazos y angustia respiratoria. Son posibles también las nauseas y vómitos, presentándose de forma variable, sabor metálico, diarrea, sudoración. arritmias, vértigos y alteraciones visuales. En casos muy raros se pueden !legar a producir lesiones hepáticas o renales. Los sintomas también se presentan si el alcohot fue consumido con una anterioridad de cuatro horas a la comida, o si su consumo es posterior (incluso hasta los cuatro días). Los sintomas pueden ser muy leves o !legar a no producirse, según el nivet de alcohol en sangre. Las intoxicaciones más graves se refieren a Coprinus atramentarius, el resto de Las especies únicamente producen angustia y vómitos. TRATAMIENTO: Ante todo la supresión de las bebidas alcohólicas y no ingeririas con Las especies causantes de este síntoma. Medidas de soporte y sintomáticas, como la rehidratación. Es muy recomendable, como factor "redox", la vitamina C a dosis altas por vía intravenosa. Por otro lado, y debido a los vómitos, no suele ser preciso ellavado gástrico. Un eficaz antídoto para este tipo de intoxicación es el4-metilpirazol por via intravenosa. ESPECIES:
Clitocybe clavipes (Pers.: Fr.) Kum y especialmente Caprinus atramentarius Buli.: Fr., son los responsables de la inmensa mayoria de Las intoxicaciones. Otras setas sospechosas: Boletus luridus Schff.: Fr. Coprinus insignis Peck. Coprinus micaceus (Bull.) Fr. Laetíporus sulphureus (Buli.) Murr. Pholiota squarrosa (Mütl.) Kum. Ptychoverpa bohemica (Kromb.) Boud. Coprinus otromencorius
32
I
I
Intolficaciones de hongos
TRASTORNOS MENTALES - Predominio de trastornos nerviosos TOXINAS: las sustancias responsables de la intoxicación, son las siguientes: ácido iboténico, muscimol (la más potente) y muscazona. Estas sustancias son derivados ixozálicos que actúan como falsos neurotransmísores. También se encuentra como sustancia responsable la panterinina (sólo presente en Amanita pantherina). INCUBACIÓN: El período de incubación comprende desde la media hora a las tres horas después de La ingestiôn de setas. SÍNTOMAS: Suelen ser muy variables, debidos no sólo a la cantidad ingerida de tóxicos, sino también a la reacción personal de! consumidor y a la presencia de otras sustancias activas, que varían dependiendo de las zonas donde se recojan las setas, de las variedades y de las formas de conservación y preparación. Son frecuentes los trastornos gastrointestinales y motrices: como nauseas, vómitos, vértigos, incoordinación parecida al estado de embriaguez, agitaciôn, dilatación anormal de la pupila y en ocasiones enrojecimiento de La pie! y taquicardia. lo más típico, sin embargo, es la presencia de sintomas neurológicos, con desorden mental, euforia, difict.~ ltad de coordinación y de habla, estado de embriaguez, agresividad, alucinaciones y confusiôn mental. la intoxicación por grandes dosis puede llegar a ser mortal. Normalmente, las alteraciones no duran más de un día y acaban con un sueíio profundo más o menos reparador. La intoxicación por ingestión de A. pantherina es de mayor gravedad y, aunque rara vez, puede llegar a ser mortal. TRATAMIENTO: Debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda la posible eliminación de restos de setas del aparato digestivo mediante ellavado de estômago, pero es mucho más útil la diuresis forzada. Al producirse unas alteraciones nerviosas tan cambiantes, es precisa una vigilancia estrecha de la persona intoxicada. Los antídotos se administrarán en función de la sintomatologia. ESPECIES:
Amanita muscoria (L. : Fr.) Hooker Amamta muscoria var. aureola Boudier Amanita muscoria var. formosa Pers.: Fr. Amanita muscaria var. regalis Michael Amanita pontherina (DC.: Fr.) Kum. Amanita gemmato Fr. : = A. junquíltea Ouél (Sospechosa de intoxicación, na causado alguna muerte.)
' Amanita muscaria
I
TRASTORNOS MfNTALES - Predominio alucinógeno TOXINAS: las sustancias causantes de estas 1ntoxicaciones alucinógenas, que actúan como falsos neurotransmisores, se denominan: psilocibina, psilocina, baeocystina y norbaeocystina. Sólo la primera parece tener verdadero efecto alucinógeno, siendo las otras tres, precursoras más o menos inestables de la psilocihina. Son sustancias hidrosolubles, desaparecen con el agua de cocción, pero no con la desecación. INCUBACIÓN: Entre los treinta minutos y las dos horas después de la ingestión. SÍNTOMAS: Presentan alteraciones sensoriales, pulso lento, tensión baja, visión borro.sa, dilataeión de las pupilas, sudoración, debilidad, mareos, escasos sintomas digestivos. Alucinaciones, visiones, desorientación, taquicardia, trastornos mentales, agresividad, pérdida de control, euforia, ansiedad, risas involuntarias, bienestar... Tanto las alucinaciones como los cambies de comportamiento, dependen del estado de ánimo y de la personalidad de la persona intoxicada. Los sintomas desparecen entre las tres y nueve horas siguientes a la ingestión, sin secuelas, salvo en niiios pequenos, a los que les puede producir la muerte. TRATAMIENTO: El tratamiento es sintomático y de soporte. No suele ser precisa la eliminaciôn de restos de setas del aparato digestivo. Se deben administrar sedantes (benzodiacepinas), y contra las alucinaciones desagradables clorpromazina. La persona intoxicada no se debe quedar sola, necesita a alguien que lo tranquilice. Por otro lado, se deben evitar los estímulos sensoriales. ESPECIES:
I PhoUoto squorrosa
I
Gymnopilus liquiritiae (Pers.: Fr.) Karst. Gymnopilus speetabilis (Fr.) Sing. Inocybe corydolina Quél. Inocybe haemacta Bk.: Br. Inocybe tricolor Kühn. Mycena pura (Pers.: Fr.) Kumm. Mycena rosea (Bull.) Gramberg Panaeolina foenísecii (Pers.: Fr.) Maire Panaeolus ater (lge.) Kühn. & Romagn. Panaeolus campanulatus (Bull.) Quél. Panaeolus cyanescens Berk & Br. Panaeolus ftmicola (Fr.) Gill. Panaeolus papilonaceus (Bull.: Fr.) Quél.
Panaeolus retirugis (Fr.) Quél. Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quél. Panaeolus subalteatus (Berk. & Br.) Sacc. Pholiota squarrosa (Pers.: Fr.) Kumm. Pholiota squarrosoadíposa lange Pholiotina cyanopus (Atk.) Sing. Pluteus salidnus (Pers.: Fr.) Kumm. Psilocybe callosa (Fr.) Quél. Psilocybe coprophíla (Bull.: Fr.) Quél. Psilocybe cyanescens Wak. Psilocybe semilanceata (Fr.) Quél. Psilocybe serbica Mos. & Hor.
Setas sospechosas: Psilocybe montano (Pers.: Fr.) Kum., Psathyrella ftmetaria Watt., Clitocybe gallinacea Scop.: Fr., Pholiota alnicola (Fr.) Sing., P. auri• vella (Batsch: Fr.) Kum., P. {IJCljera {lásch) Quél., P. flammans (Fr.) Kum., Stropharia aeruginosa (Curt.: Fr.) Quél., 5. cyanea (Bott.: Secr.) Tuom., S. semiglobata (Batsch: Fr.) Quél., S. stercoraria Rick., S. coronilla (Bull.: Fr.) Quél., Inonotus hispidus (Fr.) Karst., Lycoperdon morginatum Vitt.
33
Guia de Hongos de la província. de Ávila
INTOXICACIONES CON SETAS COMESTIBLES METAlES Es conocido que numerosos seres vivos acumulan activa o pasivarnente ciertos elementos, así el micelio de los hongos absorbe y acumula gran cantidad de nutrientes dei suelo y también metales pesados. Esta propiedad de los hongos de acumular metales pesados varia mucho, no sólo entre los géneros, sino también entre las especies dei mismo género. Según diversos aut ores, la cantidad contenida en metales pesados es mayor en especies saprófitas (como Agaricus bisporus, Agaricus campestris, Agaricus macrosporus = A. al[Jerti, Clitocybe nebularis, Coprinus comatus, Lepista rwda, Macrolepioto procera que la contenida en especies micorrizicas (como Amanita rubescens, Boletus pinophilus,
CanthareUus cibarius, Lactarius delidosus, Russula cyanoxantha, Tricholoma portentosum, Xerocomus badius). Por otro lado, y debido a que el micelio de las setas se encuentra distribuído por todo Agaricus campestris el suelo, podemos encontrar en el carpóforo una mayor concentración de estas sustancias nocivas que las existentes en el propio suelo. Estas metales pesados, que son de difícil eliminaciôn, pueden !legamos a produdr algún tipo de trastorno por acumulación en nuestro organismo. En general, son las especies del género Agaricus las que más metales pesados acumulan, en especial si crecen cerca de zonas industrializadas, campos tratados o carreteras. Por esta razón, se recomienda no abusar, o mejor, no consumir Los ejemplares recogidos en estas zonas. Es recomendable una cocción previa de las setas a consumir, elimina, aunque no en su totalidad, el contenido en mercurio de los hongos. Aún así, nosotros insistimos en abstenerse a la hora de consumir especies recogidas en zonas de riesgo. PlAGUIODAS Se han detectado numerosos plaguicidas en los hongos cercanos a zonas ampliamente tratadas con estas productos, pero de La misma forma que ocurre sj se analizan aguas o vegetales. Por ello, se recomienda no recoger setas en las cercanias de fincas muy tratadas con pesticidas. El mercurio es el metal pesado que absorberi los hongos que crecen cerca de estas cultivos tratados. RADIOACTIVIDAD Tras el accidente nuclear de Chernobil se encontrá gran cantidad de resíduos radiactivos en seres vivos (animales, plantas y hongos), de las zonas ~fectadas, e incluso de zonas alejadas (aves migratorias). No se tienen noticias de riesgos de este tipo en Espana, pero sí en el norte de Europa. AlERGIAS Se trata de una sintomatologia producida por setas que son consideradas como comestibles, pero que debido a una sensibilidad particular del consumidor, no son toleradas por todos. Algunas personas sanas son alérgicas a toda o a parte de la estructura de las setas, incluídas las esporas y los extractos fúngicos. Es frecuente con Lepista nuda, Armillaria mellea, Macrolepiota rhacodes, Leucopaxillus candidus (a sus antibióticos naturales), Pleurotus ostreatus, etc. Por todo ello, es recomendable consumir de forma moderada Las especies que se prue- Armillariq mellea ben por primera vez. Las setas en general son alimentos difíciles de digerir, por lo que se recomienda ser moderados en su consumo. En no pocas ocasiones son las salsas y platos acompaõantes o la cantidad excesiva Los que provocan estas digestiones difídles. Por otro lado, no son raros Los casos de personas que han padecido autênticas indigestiones con setas comestibles a causa del miedo a intox,icarse. MANIPULACIÓN Como cualquier otro alimento, las setas conservadas en malas condiciones (demasiado tiempo en bolsas de plástico, a excesivas tempetaturas, muy golpeadas o con parásitos.) pueden dar lugar a cuadros patológicos. El más importante es et "síndrome botulínico", denominado así por algunos autores, dicho síndrome tiene lugar al consumir las setas alteradas, envejecidas, en proceso de putrefacción y producen entonces más o menos toxinas: ácidos, amoníaco, fenol y produetos parecidos a Los alcaloides. Dentro del síndrome se presentan: diarreas, vómitos, alteraciones nerviosas. Para evitar este problema, es necesario fijarse en el estado de las setas: olor, posible fermentación, ejemplares viejos ... Pleurotus ostreatvs
Como precaudones básicas sefialamos:
- Las setêiS deben recogerse y conservarse hasta su preparación en sacos, bolsas o recipientes no impermeables. - Debe procurarse no golpearias, ni romperl-as. - No deben recogerse ejemplares muy viejos, llenos de insectos, mohos... y todos aqiJellos .con aspecto distinto al normal de la especie (los ejemplares de Agaricus viejos pueden ser tóxicos). - Se eW,tará preparar conserv.as con setas sudas de tierra, machacadas o con insectos, por el peligro del botulismo. - Porutro lado, debemos asegurarnos de Las especies que pu~den consumirse c;rudas, pues algunas éspecies buenas comêstibles contienetl hemolisinas termolábiles (destruyen los glóbulos rojos). Entre ellas destacan Armillario mellea, Amanita rubescens,
Sarcewhoera aasa, Amanita spisso, Amam'ta vaginata, Macrolepiota procera, Lepista nuda, Boletus erythropus, Helvella, Morcne/la ...
34
Descripciôn de las especies: dasificación de
lo~
hongos
Descripción de las especies: Clasificación de los hongos REINO PROTOZOA O PROTISTA Organismos eucariotas (células con núcleo independiente y mitocondrias), unicelulares o en caso de que sean pluri-celulares, cada célula es capaz de actuar como si estuviera aislada. Organismos autótrofos como las algas y heterótrofos como los Myxomycetes que ingieren partículas.
Crysophyta: Algas Protozoa: Protozoos
Myxomycota: Myxomycetes Euglenophyta:
Algas unicelulares y
móviles
REINO FUNGI O MYCETES (Hongos) Organismos eucariotas, aflagelados, que se multiplican por esporas y tienen nutrición heterótrofa (son incapaces de sintetizar compuestos orgánicos) por absorción. Son organismos sin clorofila, con la membrana celular compuesta por celulosa yjo quitina. División
Subdivisión
Gymnomycota Mastigomycota Deuteromycota Amastigomycota
Cla se
Subclase
Oeuteromycetes 3
Oomycetes
I
4 Amostigomycoto
I (Mocromicetos) I
Zygomycotino
Zygomycetes
Basidiomycotina
Homobasidiomycetes
Aphyllophoromycetideae
I
l
Agaricomycetideae
I
Gasteromycetideae
I
Phragmobasidiomycetes
Phragmobasidiomycetideoe
I
Teliomycetes
Telimomycetideoe
J
Acarpooscomycetes
Acarpooscomycetideoe
Plectomycetes
Plectomycetideoe
Hymenooscomycetes
Erysiphomycetideoe
I I I I I I I
Ascomycotina
Pezizomycetideae Pyrenomycetideae Loculoascomycetideoe Leconoromycetideoe Laboulbeniomycetes
I
35
Guia de Hongos de la província de Ávila
Ascomycetes Son los denominados "hongos superiores" junto con los Bosidiomycetés. Los Ascomycetes se distinguen por la presencia de un esporangio en forma de saco o bolsa de un tamaõo relativamente grande (hasta unas 400 micras) que se denomina "asca" y con esporas en su interior, "ascosporas". Estas células reproductoras se rodean de otras estériles, "paráfisis", formando en conjunto el "himenio". Las especies más interesantes desde el punto de vista gastronómico pertenecen a los siguientes géneros: Morchella, Helvella, Tuber, Terjezia...
Órdenes, Familias y Géneros de la subdivisión Ascomycotina Clase
l
Orden
Subctase
Hymenooscomycetes I
Géneros
Família
J l'ezfzomycetidet~e
l'ezfzales
/lfarchellllceae
1- Mitrophoro
Marchei/o Ptychoverpa Verpo Gyromitra Helvel/a
Helvellaceae Pufzoceoe
Peziza Sarcosphaera Tarzetta Aleuria Scutellinia Seoultaria Geopora
Humarfoceoe PY~nemataceae
AscaboiDceae ThleiJolfiCI!tle
Hymenaascamycetes
I
I Pezfzom
cetidet~e
Balsamioceae
I
Tube~les
Tuberaceae
1
I
iet/eZfaceoe Geneaceoe
Ascocortkloceae
Dermotaceae HYGIDscyphacetHt
J
Orlllllaaoe
J
OstnJpoceae
I [
Plectascales Elllphamyatales
Euascomycetes
I
Taphrlnales
Loculoascomycetes
I
36
Pleosporr~les
H
Tae!J.rlnoceoe
I
(Pág 60) !Pàa 46l (P!g 46)
I
Terfezia
(P!g 62)
I
Bulgaria Cudoniella Neobulgaria
(P~45)
(Pag 44)
I
(Pág 44)
Rutstroemia
(P!g 57)
I
Trochi/o
(P!g 61)
I
Mitrula
íP!g 61)
I
Vfbrissea
{Pig 45)
I
N«trioceae
Sã
(P~g 4l)
(P•~ S8)
Hypoxylon Ustulina Xylarlo Plectomycetes
I
Sarcoscypha
Clavldpitales Sphaerlales
I
(P!g SI-56) (Pág 59) !Páo SI)
.I
Scl~nioceae
Ostropoles
(P!g (7) (Pag 48·50)
I
Helo~
Helotiales
(•Asporas: Elipsoides o reniformes, con ..,.,.., cara plana, de 12-15 x 5-6 11m, de • pardo oscuro y provistas de un germinativo longitudinal. Asca.s: Octospóricas, cilíndricas, amiloi..;e 100-150 x 7-9 11m.
?:iriflsis: Filiformés e hiali nas.
65
)
Auricularia auricula-judae NoM. VuLG:
Oreja de Judas 51N: Hirneola auricula-judae (Bull.: St.
MACROSCOPÍA Carpóforo: de 3-9 cm, en forma de oreja, muy irregular, con el borde ondulado. Cara himenial rugosa o venosa, de color marrón-oliváceo, pardusco u ocre oliváceo. Cara externa, furfurácea, tomentosa, de color marrón-pardo o gris-oliváceo. Pie: Lateral, muy corto o sésil. Carne: Delgada, elástica, de color ocreoliva.
HÁBITAT Fructifica sobre ramas muertas de planifo lios. Especie que necesita mucha humedad. Época de fru ctificación: otofio-invierno. COM ESTIBILIDAD Buen comestible. Seca muy bien para su consumo posterior en sopa.
MICROSCOPÍA Esporas: Esporada blanca, esporas hialinas, cilíndricas, de 16-22 x 5-8 1-1m. Basidios: cilíndricos, tabicados transversalmente. Hifas: Hialinas, gelatinosas, ramificadas, septadas, sin fíbulas.
Auriculoria auricula-judae 66
(Buli.: St. Amans) Wettst Amans) Berk.
Auriculariales Auriculariaceae
-~
Calocera viscosa
(Pers.: Fr.) Fr.
Dacrymycetales Dacrymycetaceae
SIN VAlOR CUUNARIO
'1ACROSCOPÍA Pie: Se prolonga dentro de La madera en que vive, radicante y blanco, puede Llegar a alcanzar 15-20 cm. Himenio: Recubre La superfície externa Je, carpóforo, muy viscosa, elástica y :..lando. Carne: Elástica y tenaz, gelatinosa en --ernpo húmedo. Carpóforo: Tiene aspecto de arbusto ·""''ficado o coraloide, de 4-8 cm de a tura. De color amarillo naranja o naranja. los ápices son bifurcados y tern.:!dos en punta. Superfície muy viscosa- la base es radicante dentro de la - era. Olor: Inapreciable.
HÁBITAT Especie saprófita que origina una podredumbre activa en los troncos o restos Leiíosos de coníferas. Época: Finales de verano-otoiio. No rara. Crecimiento: Aislada a gregaria. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
CONFUSJONES POSJBLES: Co!ifusión con Calocera comea, que ts mds ptqutiía, poco o nada ramificada J {ructificn préftrentemmtr en madrra Je planifo!ios.
CROSCOPÍA Esporas: De 8-11 x 3-5 J..lm, elipsoides a ente alantoides, lisas, hialinas, "as. no amiloides. En masa de blanco. Basldios: Bifurcados de 40-50 x 3-4 J..lm, tabiques. con dos largos esterigmas · ~ ...,es. Probasidios claviformes. Gstidios: No observados. fas: Sistema de hifas monomitico. generativas no fibuladas, hialinas, ntadas y a veces anastomosadas. Cal ocera cornea
67
Tremella mesenterica
MACROSCOPÍA Pie: Inexistente. Himenio: Con pliegues Laminales anchos, imbricados y sinuosos. Carpóforo: De 3-10 cm de largo x 2-4 cm de alto, de forma muy variable, al principio es una pequena masa globosa, después lobulado, ondulado o cerebriforme. Muy viscoso, elástico, gelatinoso y translúcido. De color amarillo vivo o amarillo naranja, más pálido con La edad y según el grado de humedad. Olor: Levemente afrutado.
Tremellales TremeLLaceae
HÁBITAT Especie saprófita que fructifica sobre troncos o ramas muertas de caducifolios. Época: Todo el ano. Muy frecuente. Crecimiento: Aislada a dispersa. COMESTIBIUDAD Sin valor culinario.
MICROSCOPiA Esporas: De 8-11 x 6-11 ~ m, subglobosas, lisas, hialinas. Basidios: Subglobosos, de 15-25 x 1118 IJm, tabicados longitudinalmente, tetraspóricos. Hifas: De 2-4 IJm, septadas, tabicadas y gelatinosas. Sistema de hifas monomitico.
Tremella joliacea 68
Retz in Hook
CONFUSJONES POSIBLES: Morfológicamente es mtl} parecida a Treme/Úl foliacea, pero eL colar amarillo o an4ranjado es característico de Tremelln mesmtericay además es mds pequena.
Astraeus hygrometricus Estrella de tierra
MACROSCOPÍA Carpóforo: Globoso de 2-4 cm de diámetro cuando está cerrado y hasta 6 cm una .•ez abierto en forma de estrella. Exoperidio: Roto en laci nias puntiagudas en número de 5 a 15 a modo de estrella, que se extiende en ambiente ou"Tledo. La parte interna del exoperidio muestra abundantes grietas siendo más lisa la externa. Blanco exteriormente y arrón a negro en el interior, de color ariable según la edad y condiciones ambientales. Encloperidio: Globoso, sésil, de 1-3 cm diametro con superfície pruinosa o ..,_ mente tomentosa y de calor claro, """nllo gris. Membranoso, papiráceo. Gteba: ~adura de color marrón. Poro apical: Dehiscente que más tarde a:>a .:;esgarrándose irregularmente. :..e-c 'rregular y no delimitado. (&;fihcio: Hialino, de paredes gruesas d ãmetro de 5-7 ~m, formada por sep ta das 1J con fi bulas.
HÁBITAT Fructifica en terrenos arenosos, tanto de coníferas como de frondosas, pero más frecuente en los bosques de Quercus. Especie xerófila. Época: Primavera, otofio. Muy frecuente. Crecimiento: Gregaria o en pequenas colonias. COMESTIBILIDAO Sin valor culinario.
(Pers.)
Morgan
Sclerodermatales Astraeaceae
CONFUSIONES POSIBLES: Con !tiS "tstrtllas tÚ tima" dei gtnero Geastrum que a veces trzmbién son higroscóptcas y sr diferencia de e/las por careca de columela.
._...,..,.."'...OPÍA ~:as!
De 8-12 ~m de diámetro, esféw.;gosas. En masa de color ornamentadas con espinas cóni-s.
Astraeus hygrometricus 69
Bovista nigrescens
MACROSCOPÍA Carpóforo: De 3-7 cm de diámetro, esférico, blanco en estado joven, de superfide glabra y mate; en la madurez se resquebraja y escurece hasta adquirir un color pardo y un aspecto papiráceo. En esta fase, el endoperidio de color marrón oscuro o negruzco presenta un ostíolo grande en la parte superior, de contorno irregular. El exoperidio desaparece totalmente durante el proceso de maduración. Gleba: De joven es prieta, blanca; en la madurez de color chocolate.
Lycoperdales Lycoperdaceae
HÁBITAT Fructifica en pastizales y prados. Época de fructificación: primaveraotoiio. COMESTIBILIDAO Sin interés culinario.
MICROSCOPÍA Esporas: de 4-6 1J m, globosas, verrugosas, provistas de un pedicelo. Esporada marrón púrpura oscura. Capilicio: Marrón, con hifas de paredes espesas, sin poros ni tabiques, ramificadas dicotónicamente, a veces con incrustaciones.
Bovista plumbea 70
Pers.: Pers
CONFUSIONES POS!BLES: Con Bovistn plumben. de menor tnmaiio, endopenaio gris plomizo, ostíolos dt menores dimmsiones y esporaJ C0/1 pediceÚJs mayom.
Calvatia utriformis
(Buli.: Pers.) Jaap
Calvatia caelata (Bull.) Morgan
MACROSCOPÍA Carpóforo: Subgloboso, turbinado o piriforme, de gran talla, 8-12 x 5-6 cm, que en ocasiones, posee largos rizomorfos en la base. De color blanco al principio y después se torna pardo. De un afio para otro, pueden verse los cuerpos fructíferos en forma de copa, muy papiráceos y vacíos. Exoperidio: Fácilmente separable del endoperidio, presenta una ornamentación piramidal, que con el tiempo, desaparece dejando la superfície areolada, blanca, teselada. Endoperidio: De color pardo claro, se vuelve más oscuro, marrón y papiráceo al madurar. Cubierto por cicatrices o restos del efímero exoperidio. Gleba: Primero blanca, después amarilla ,;erde y por último pardo o marrón chocolate, pulverulenta. Poro apical: Dehiscencia apical que se ;>roduce por destrucción irregular del endoperidio.
Lyco perda les Lycoperdaceae
HÁBITAT Especie pratkola con preferencia por zonas nitrificadas por ganado. Época: Finales de primavera, verano. Crecimiento: Gregaria o en corres de brujas. COMESTIBILIDAD Comestible de joven coando tiene la gleba blanca.
CONFUSJONES POS!BLES: Se diferencia de Calvatia cyathifonnis por el color violáceo lilacino de su gleba.
'CROSCOPÍA Esporas: De 3-5 1J m, de diámetro, globosas, lisas o sublisas. Basidios: Claviformes de 9-20 x 7-9 IJffi, :-.c. esterigmas, no fibulados. Hifas: Exoperidio constituído por esferac tos globosos, piriformes o cilíndricos, : 39-54 X 14-20 1Jm. Calvatia cyathiformis
71
Geastrum campestre
MACROSCOPÍA Pie: Corto y poco discernido. Carpóforo: De 1-3 cm de diâmetro, en tiempo húmedo, abierto en forma de estretla que se cierra en tiempo seco (higroscópica). Exoperidio: Higroscópica, se abre en 9 lacínias que en estado seco se encuentran encurvadas en dirección al endoperidio. La capa fibrosa es ocre con tonos blancos y la parte carnosa de color pardo que tiende a volverse negra y coh la superficie ± agrietada. La parte externa con granos de arena adheridos. Endoperidio: Globoso, con una insinuación de estipe (1 mm de longitud), con apófisis poco marcada. De color ocre gris y granuloso. El peristoma es surcado y delimitado con 12 pliegues. Capilicio: Hialino de 1-3 11m, de diâmetro, de paredes gruesas.
HÁBITAT Fructifica en lugares herbosos o arenosos. Época: Primavera, otoiio. Común. Credmiento: Dispersa a gregaria. COM ESTI BIUDAD Sin valor culinario.
MICROSCOPÍA Esporas: De 5-6 11m, globosas, con verrugas regulares, de color pardo.
Geastrum triplex 72
Morgan
Lycoperdales Geastraceae
CONFUSJONES POSIBLES: Cqn Genstrum triplex que pmmta u11 t.r:Qptridio f!rlltiO y camoso, roro m placas poligonaks. ~·011 ~~~~amplio co/lar me/ que se asiema e/ endoperidio.
Hymenogaster populetorum
~IACROSCOPÍA
Carpóforo: de 1-4 cm, de globoso a •Jberiforme con una pequena depresión basal por donde se una al sustrato. Peridío: grueso y separable, fibriloso, nicialmente blanco, luego al roce y en contacto con el aire de color pardusco, finalmente pardo oscuro. Gleba: laberíntica con câmaras pequenas ce pequenas a medianas. Câmaras iniaalmente blanquecinas, luego grisâceas, =-.:rruginosas y en los adultos, de un típico color pardo-rojizo intenso. A veces, cuando las esporas poseen un perisporio uy desarrollado, las câmaras son más CSOJras, de colar pardo-rojizo oscuro. Septos de color gris, generalmente con a pequena base estéril, que en ocasio5 se ramifica en su interior.
HÁBITAT Fructifica en bosques de planifolios, en suelo calcâreo o arcilloso. Epoca de fructíficación: Principio otoiío, invierno. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
rutasne & c. ruLasne
Hymenogastrales
Hymenogastraceae
CONFUS!ONES POSIBLES: Con Hymmogaster olivaceus) cuyo carpóforo es de 1-2 cm y gleba celular, formada por ce/di/las útberfnticas separadas ptJr tabiques que ft dan tm aspecto esponjoso; primero blanquecina, después crema y.finalmmte cun la desecación pardo negruzco.
ICROSCOPÍA Esporas: De tamaiio y forma variable, gene~nte ovaladas, a menudo asimétricas, de -25 x 10-14 ~ m, papiladas, de sublisas a -rt~>nente verrugosas y de color rojizo.
Hymenogaster oUvaceus 73
Langermannia gigantea Bejin gigante
MACROSCOPÍA Carpóforo: Subgloboso, más ancho que alto, privado de pie, de gran tamaiio, su diâmetro puede alcanzar 60 cm y su peso 20 Kg .
Exoperidio: Liso, a veces reticulado, separable, primero blanco, después de cotor marfiL Endoperidio: Delgado, muy frágil, quebradizo, que se rompe en fragme ntos irregulares, pri mero blancos, después de color avellana pálido. Gleba: Blanca, densa y compacta de joven, después blanda y de color amarillo-verdoso, finalmente pardo-amarillenta y pulverulenta en la vejez. Subgleba: Inexistente o muy rudimentaria.
HÁBITAT Fructifi ca sobre hierba, pastizales y prados. Poco frecuente. Época de fructificación: verano y otoiio. COMESTIBILIDAD Buen comestible de joven, cuando la gleba es blanca. Tiene propiedades hemostáticas, antiinflamatorias y anticancerígenas.
MICROSCOPÍA Esporas: Globosas o esféricas, de 3-5 !Jrn, lisas o ligeramente asperuladas. Capilicio: Ramificado, frágil, con hifas amarillentas, con paredes gruesas, provistas de poros regulares e irregulares, no fibuladas.
Langermannia gigontea
74
(Batsch:Pers.) Rostkovius
Lycoperdales lycoperdaceae
Lycoperdon echinatum SIN YAI.Ol CUUIIARIO
Pers.
Cuesco de lobo, bejín
MACROSCOPÍA Pie: Casi nulo o sésil. Carpóforo: Piriforme de 3-5 x 3-4 cm, cas1 globoso, cubierto de largas púas o aguijones separables. Exoperidio: Constituído por aguijones piramidales muy robustos de 1-7 mm de altura, caducos y arrastrables al rozarlos con el dedo. Al principio blancos, en la base los aguijones son de color pardo y en el ápice ocre. Endoperidio: Al desprenderse los ag uijones aparece el endoperidio de color crema, recubierto por unas areolas pardas, angulosas o prismáticas. Gleba: Al principio blanca, después verde oliva y en la maduración marrón púrpura. Poro apical: Dehiscente. Capilicio: Integrado por hifas elásticas,
pardas, de 3-4 j.Jm de diâmetro, de pared gruesa y con abundantes poros. MICROSCOPiA Esporas: De 4-6 f!m de diâmetro, globosas, densamente verrugosas y con restos de esterigmas en buen estado y abundantes y largo pedicelo de 14-20 j.Jm. Basidios: Claviformes, de 10-20 x 7-9 1-1m, 2-4 esterigmas, no fibulados. 'iifas: La subgleba formada por hifas no amificadas y esferocistos globosos o piriformes de 18 x 15 j.Jm. HÁBITAT Espede que fructifica en bosques de planifolios, preferentemente en hayedos o robledales. Época: Otoíio. No frecuente. COMESTIBIUDAD Sin valor culinario.
Lycoperdon malte
Lycoperdon per/atum
Lycoperdales Lycoperdaceae
CONFUSIONES POSJBLES: Se reconoce flícilmente por su carpóforo de co!or oscuro cubierto de largas espiruu agmpadas de 3 en 3 que !e dan tm aspecto de erizo. Puede confundh-se con Lycoperdorl per/atum, de co!or b!dnquecino y las espinar de mt:nor tttmaiío rodeadas de perk, con L. moUe que tim,en apijones cortos y frágiles y con L. pyriforme que jructifica sobre maflera con rizomolfos en !d base.
Lycoperdon pyrijorme 75
Mycenastrum corium
MACROSCOPÍA Carpóforo: Globoso, de hasta 12 cm de diámetro. Al principio de colar marrón gris, semienterrado y posteriormente adquiere un calor blanco sucio. Exoperidio: Muy sutil, pa pi ráceo que se tiende a romper irregularmente. Endoperidio: Coriáceo, de calor pardo y espeso {1-3 mm). Gleba: Compuesta por una masa polvorienta de calor marrón chocolate. Peridio: Grueso, duro, de consistencia coriácea y al madurar se abre mediante grietas radíales terminando por tomar forma de estrella. Capilicio: Característico, fuertemente espinoso y carente de poros y tabiques.
COMESTIBIUDAD Sin valor culinario. OBSERVACION ES Se caracteriza por su peridio grueso y coriáceo, abriéndose en forma de estrella.
MICROSCOPÍA Esporas: De 8-12 ~m de diámetro, esféricas, con la superficie ornamentada por un complicado retículo de distribución irregular. HÁBITAT Fructifica en hábitat muy distintos: suelos arenosos de encinares y robledales en pastízales o praderas, incluso en plantadanes de Eucaliptus. Época: Primavera-atono. Raro. Crecimiento: Aislado.
Mycenastrum corium 76
(Guers.: O.c.) Oesv.
Lycoperdales Lycoperdaceae
Phallus impudicus
MACROSCOPÍA Pie: La base es aguda y se separa con facilidad de los restos del peridio que forman la volva. El ápice del receptáculo es campaniforme de 3-4 cm de longitud con costillas externas y un disco en la parte superior, crenulado. La gleba se sitúa en la superfície de las costillas. Carpóforo: De joven globoso u ovoide de 4-5 a 4-6 cm, con un grueso cordón miceliar en la base. Al crecer rompe el peridio y emerge con su pie y gleba perfectamente formada. Exoperidio: Membranoso y blanco que al efectuar el corte longitudinal del carpóforo en estado de huevo se observa por debajo del exoperidio la capa gelatinosa de 6-8 mm y el color amarillo. Endoperidio: Blanco y membranoso, protege a la gleba que es verde oliva. Gleba: De color verde oliva oscuro, a veces casi negra sobre las costillas del ápice del receptáculo campaniforme. Al madurar es delicuescente y se transforma en un liquido verde con un fuerte olor a carne en descomposición. Peridio: Se rasga al crecer el carpóforo y emerge el receptáculo, blanco, estipitiforme, cil1ndrico, fistuloso y esponjoso.
L.: Pers.
Phallales Phallaceae
Cuando el receptáculo se desarrolla queda el peridio en forma de volva adherido a la base del pie. Capilicio: Nulo. MICROSCOPÍA Esporas: De 3-4,5 x 1,5-2 cm, cilíndricoelipsoides, hialinas amarillas, lisas. Basidios: Trispóricos o hexaspóricos, hialinos y cilíndricos de 15-20 x 2-3 J.lm. Hifas: Oel exoperidio hialinas de 8-15 IJm, de diámetro, tabicadas y muy ramificadas. Endoperidio con hifas de 4-6 f.Jm, hialinas y ramificadas. HÁBITAT Fructifica en bosques de planifolios, menos frecuente bajo coníferas, también en jardines o zonas herbosas. Época: Finales de verano a principio de invierno. Común. Crecimiento: Disperso a gregario. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
Pallus impudicus 77
Pisolithus tinctorius
(Pers.) Coker & Couch
Sclerodermatales
(s cop.: Pers.) Rausc hert
MACROSCOPÍA Pie: Muy corto o ausente, unido al terreno por un cordón miceliar amarillo. Carpóforo: Globoso, piriforme o subgloboso, de 4-15 cm, un corte revela un mosaico de pseudoperidiolos inmaduros, de color amarillo azufre. Olor fúngíco intenso. Gleba: Compuesta por una multitud de compartimentos o alveolos globosos a elipsoides, con tabiques estériles denominados pseudoperidiolos en cuyo interior se originan las esporas. De color pardo oliva a negro intenso similar al del alquitrán. Poro apkal: Dehiscente por desintegración irregular del peridio. Peridio: De color uniforme crema, ocre o marrón rojo, con depresiones, liso o rugoso. Duro, quebradizo en la madurez, delgado, seco y simple. Capilicio: Ausente.
HÁBITAT Especie cosmopolita y micorrizógena de planifolios y coníferas, con preferencia por los suelos ácidos. Época: Otono. Frecuente. Crecimiento: Dispersa a gregaria. COMESTIBIUDAD Sin valor culinario.
MICROSCOPiA Esporas: De 8-10 11m de diámetro, globosas, con fuertes verrugas agudas, en masa de color pardo oliva a marrón . Hifas: Fibuladas.
Pisolithus tinctorius
Sclerodermataceae
Rhizopogon luteolus
"'CROSCOPÍA Carpóforo: Globoso a subgloboso, de : S-3 x 2-5 cm. Aparecen enterrados " pogeo). Gleba: Esponjosa, al principio de color .anco, después amarilla o verde oliva. De consistencia elástica, con pequenas cãiT'aras huecas intercaladas. Peridio: Delgado, permanentemente amaf'lllO o manchado de marrón u ocre, con r:umerosos rizomorfos adheridos. S ando, elástico y frágil.
HÁBITAT Fructifica en colonias de numerosos ejemplares en los suelos arenosos de los pinares. Época: Primavera-atono. Frecuente. Crecimiento: Gregaria, en colonias de numerosos ejemplares. COMESTlBILIOAO Sin valor culinario.
fr.
et Nordh
Hymenogastrales Rhizopogonaceae
CONFUSIONES POSfBLES: Es muy partcido a Rhízopogon roseollM, m este CtlSO el peridio aunque comienza siendo amnrilfmto, se va riiimdo de rojizo ai Jrotamiento y presenta pocos cordones micelam en la bas(.
!CROSCOPÍA Esporas: De 6-8 x 2-3 !Jm, ovoides a ! aaas, hialinas y con dos gútulas .::mas.
Rhizopogon roseolus 79
Scleroderma dtrinum
MACROSCOPÍA Pie: Nulo o casi nulo, formado por una red micelial. Carpóforo: De 4-8 x 2-4 cm de diámetro, de color amarillo oliva u ocre amarillo sucio. Globoso o débilmente deprimido en La región apical. Gleba; AL principio de color blanco rosa, después gris pizarra y finalmente negra y pulverulenta. Olor fuerte parecido al ajo. Poro apical: Dehiscencia irregular. Peridio: Amarillo claro, de 2 mm de grosor, recubierto de grandes escamas de 36 mm de anchura. las escamas son del mismo color, excepto en el ápice que son pardas. Capilicio: Ausente.
Sclerodermatales Sclerodermataceae
Época: Verano, otono. Frecuente. Crecimiento: Dispersa a gregaria. COMESTIBillDAD Sin valor culinario, puede resultar tóxica si se consume cruda y en gran cantidad. Se ha utilizado para falsificar conservas de trufas.
MICROSCOPiA Esporas: De 8-11 11m de diámetro, reticuladas, globosas. En masa de color marrón oliva. Basidios: Claviformes de 5-15 x 3-5 IJm. Hifas: De la gleba de color pardo, de 36 11m y fibuladas.
HÁBITAT Fructifica en bosques de caducifo lios y de coníferas entre restos Leííosos o taludes arenosos y secos. Scleroderma polyrhizum
80
Pers.
CONFUSJONES POS!BLES.· Con Sclerodenna cepa que posee espoms espino· stU, ron S. meridionale que tiene zm pseudoestípite muy desarrol!trdo y ron S. polyrhizum que m su madurez abre m forma de estrtlla.
Torrendia pulchella
I
MACROSCOPÍA Carpóforo: En los ejemplares jóvenes en forma de huevo, cerrado. Posteriormente se abre, y muestra sombrero y un pie bien definido, de 2 cm. Sombrero: De globoso a subgloboso que no se extiende, de color blanquecino, pero manchado de pardo al envejecer, con la superfície de lisa a afieltrada, sobre todo en los ejemplares jóvenes, no estriada. Gleba: Compacta pero de consistencia blanda, de aspecto granuloso, con celdas pequenas, de color crema o pardo muy pálido. Pie: CentraL de forma cilíndrica, de 1-3 x 015-1 cm, de color blanco y finamente fibriloso. Volva reducida, membranosa, de color blanco sucio o manchada de pardo.
sres.
Podaxales Torrendiaceae
COMESTIBIUDAO Sin interrés culinario. OBSERVACION ES Recuerda a una pequena Amanita (algunos autores la incluyen dentro del orden Amanitales), con volva, pero sin láminas. Especie a proteger, incluída en el catálogo de hongos de la Convención de Berna.
1-HCROSCOPÍA Esporas: Elipsoidales a cilíndricas, lisas, h1alinas, de 13-16 x 5-7 IJm. HABITAT F•uctifica bajo encinas, alcornoques y aras, en lugares soleados. Época de fructificación: Otoiio. Poco frecuente. Torrendía pulchella
81
Tulostoma brumale
MACROSCOPÍA Sombrero: Cabeza fértil globosa y esporífera, de 0,5-1,5 cm de diámetro. Pie: Cilíndrico, de 2-6 x 0,2-0,4 cm, hueco, la zona apical es apenas escamosa, de color marrón claro, acanalado longitudinalmente y con la base bulbosa por restos miteliales que aglomeran sustrato. Por la general La parte inferior hasta casi la mitad permanece enterrada en el suelo. Carpóforo: Formado por una cabeza fértil de 0,5-1,5 cm y un pie fibroso de 2-6 cm de alto por 0,2-0,4 cm de grueso. Exoperidio: Blanco a ocre amarillo, membranoso y frágil, que posee restos de sustrato adherido . Resulta difícil separarlo del endoperidio, pero cuando desaparece deja sobre este una pruina blanca. Endoperidio: Globoso, liso, de color carne, con un collar fibroso bien formado en la base. Gleba: De color pardo óxido o marrón pálido. Poro apical: Estoma apical, tubular y con peristoma de color marrón. Capilicio: Formado por hifas ramificadas de 4-6 1.1 m de diámetro, septadas con cristales de oxalato cálcico.
Pers.: Pers.
MICROSCOPÍA Esporas: De 4-5,5 ~Jm, globosas, con verrugas poco densas, aisladas y reunidas en crestas cortas. En masa de calor amarillo pálido. Basidios: No observados. HÁBITAT Fructifi ca entre musg0s, en zonas arenosas con preferencia por los t errenos básicos y entre briófi tos. Época: Invierno u otofio. Se trata del Tulostoma más frecuente. Crecimiento: Gregaria. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
Tulostoma brumale 82
Tulostomatales Tulostomataceae
Albatrellus subrubescens
(Murrill) Pouzar Scutiger subruúescens Murrill
MACROSCOPÍA Carpóforo: Estipitado. Pileo: Más o menos circular, de convexo a plano-convexo, de 4-10 cm de diámetro. Superficie blanco amarillenta, con la edad ocre marrón, glabra o finamente tomentosa, de vieja rugosa y resquebrajada. Himenóforo: Parado, poros angulares, decorrentes, muy pequenos, de color amarillento con algunos tintes anaranjados. Estipe: Central o excéntrico, de 2-3 x 11,5 cm, débitmente pubescente, con zonas marrón anaranjadas.
Cantharellales Scutigeraceae
HÁBITAT En bosques de coníferas, pinares. Época: Otono. Poco frecuente. COMESTIBILIDAD Sin interés culinario o comestible medíocre.
CONFUSJONES POSIBLES: Con Albah·ellus ovinus, muy parecidtt pero que time esporllS no amíloides. Se podr!a confimdir con Hydnum repandum pero su hímmío time
ag11jllS.
MICROSCOPÍA Sistema de hifas: Monomítico. Hifas: Del contexto muy variables en diámetro, sin fíbutas; hifas de la trama similares, pero de menor diámetro y ligeramente amitoides, existen algunas hifas con contenido oleaginoso y otras con pared gruesa. Esporas: Subglobosas, con apículo marcado, hialinas, lisas, amitoides. Esporada blanquecina.
Albatrellus subrubescens 83
Auriscalpium vulgare
MACROSCOPÍA Sombrero: De 1-2 cm de diámetro, formado por dos lóbulos redondos de color pardo negro, marrón amarillo u oscuro que le confieren un aspecto reniforme. Superficie tomentosa, no zonada, erizada de pelos duros grises que forman un cepillo hasta el nivel del margen. Pie: De 3-8 x 0,1-0,3 cm, largo, esbelto, con una pilosidad gris sobre fondo pardo negro. En la base casi siempre bulboso, cilíndrico, se prolqnga por medio de una pseudorriza en el sustrato donde se halla enterrado el estróbilo. Himenio: Hidnoide, con aguijones o agujas. Carne: Tenaz, delgada, coriácea, de color amarillo. Carpóforo: Estipitado, con el pie lateral. Aguijones: La parte inferior del sombrero o himenóforo se halla cubierto de agujas cónicas de 2-3 mm de longitud x 0,5 mm de anchura, marrones al principio, después blancas y pruinosas por la maduración de las esporas. MICROSCOPiA Esporas: De 4-5,5 x 3,5-5 IJm, subglobosas, verrugosas, amiloides y en masa de color blanco. Basidios: Tetraspóricos, de16-24 x 6-7 IJm. Cistidios: Presenta gleocistidios fusiformes con aspecto de hifas.
Hifas: Sistema de hifas dimitico, con hifas generativas de paredes delgadas, e hifas esqueléticas de paredes gruesas. HÁBITAT Fructifica sobre conos, estróbilos o piiias enterradas en proceso de descomposiçión de Pínus (Pinus sylvestris) y Picea. Epoca: Fructifica durante toáo el aiio aunque más frecuente en primavera. Cosmopolita y muy frecuente. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
Auriscalpium vulgare 84
s.F. Gray
Hericiales Auriscalpiaceae
Cantharellus dbarius
CROSCOPÍA Sombrero: De 3-10 cm, carnoso, convea. principio, más tarde extendido, se "'arime y finalmente en forma de embu1l ~ecubierto de una delgada cutícula ~ ..~ rodeada por un margen ± en rollas. ondulado e irregularmente lobulado. "": cmor amarillo, amarillo de yema de ~vo o amarillo naranja, uniforme. Pie: Oe 2-8 x 1-2,5 cm, corto, compacse amplía desde la base hasta los ütmlêS de Los pliegues, subcilíndricos, _ ;: ro, liso y de color amarillo yema o ~rilto naranja. imenio: Formado por pliegues bifurca"! decorrentes. Carne: l=irme, blanca-amarilla. (arpóforo: Estipitado con sombrero ·~énco y pie subdlíndrico. ·egues: De color amarillo vivo, largos ~ondos en La arista. Se bifurcan a :o de. margen y son bastante decu~ CB, anastomosados. CROSCOPÍA Esporas: De 8-11 x 5-7 11m, anchamente ~-des. de paredes Usas, con abun:es gotas lipídicas en su interior y de a,.,.arillo salmón pálido en masa. !Easit1ios: Claviformes, generalmente _::ó-icos, aunque también con 2-8 s, de 50-110 x 6-10 IJm. C:rsndios: Nulos.
Hifas: Sistema de hifas monomítico, hifas generativas fibuladas. Cuticuta: Filamentosa. HÁBITAT Especie bastante cosmopolita, fructifica ~n bosques de planifoLios y de coníferas. Epoca: Primavera-otofio. Bastante común, sobre todo en primaveras lluviosas. Crecimiento: Dispersa a gregaria. COMESTIBILIDAD Excelente comestible.
Fr.
Cantharellales Cantharellaceae
CONFUSIONES POSIBLES: Con Hygrophoropsis armmtiaca (comestibie medíocre) que time ldmintJS mejor formadas, todas ei/a.s bifitrcttda.s, carne mtis blanca y esponjosa y es menos camoso. Con Ompha/otus olearius (tóxica) que crece de manem saprófita m troncos de olivos o robles y túne la.s lámina.s más tlesa"olladas de color rojo naranja.
Cantharellus dbarius
85
Hydnum repandum Lengua de gato, gamuza
MACROSCOPÍA Sombrero: De 5-14 cm, carnoso, convexo, compacto, irregularmente lobulado, algo umbilicado con la edad. De color amarillo pálido, blanco amarillo o color gamuza. Seco, mate, a~erciopelado y pruinoso, con la edad agnetado. Pie: De 4-8 x 1-3 cm, grueso, irregular, a veces excêntrico, más estrecho en la base. De color blanco o crema. Himenio: Formado por aguijones o agujas cónicas. Carne: Blanca, sólida, quebradiza. Carpóforo: Fructificación estipitada con sombrero hemisférico. Aguijones: Prietos, frágiles, desiguales, fácilmente desprendibles, algo decurrentes. De color blanco o crema, siempre más claros que el sombrero. Olor: Inodora. Sabor: Algo amarga. MICROSCOPÍA Esporas: Ovoides a redondas, de 6-8 x 57 11m. lisas, hialinas, gutuladas o con contenido granuloso. En masa de color blanco crema. Basidios: Tetraspóricos y estrechamente claviformes de 35-50 x 6-8 11m. fibulados. Hifas: Sistema monomítico. Hifas de los aguijones largas de 2-3 !Jm, y en la carne del sombrero de hasta 15 11m.
HÁBITAT Fructifica en bosques de planifolios y coníferas, con preferencia por los hayedos. Época: Finales de verano a otoiío. Frecuente. Crecimiento: Gregaria, formado grandes círculos. COMESTIBILIDAD Comestible, deben consumirse los ejemplares jóvenes.
Hydnum rujescens 94
L.: Fr
Cantharellates Hydnaceae
CONFUS!ONES POSIBLES: Putdt confondirst con Hydnum rufescens, tk mmor tamafzo, menos carnoso, sombm·o cowr narmya y pit mds delgado. Las fomrtzs m~ claras de H. repmrdum se pueden confimdzr c011 H. albidum qut es muciJo menos frecueme, e! carpóforo blonco muy frágil y fructifiaz bajo pino
Cantharellus lutescens IUEII COMESTIBLE
MACROSCOPÍA Sombrero: De 2-6 cm, en forma de embudo infundibuliforme, de color gris marrón sobre fondo amarillo naranja. Margen delgado, ondulado y en muchos casos recurvado hacia dentro. Fibrillosoescamoso. Pie: De 3-10 x 0,5-1,5 cm, cilíndrico, se estrecha hacia la base, de color amarillo naranja a rosa salmón. Base con frecuencia blanca y tomentosa. Glabro, liso, hueco y a veces sinuoso. Himenio: Formado por rugosidades o pliegues o.btusos poco marcados. Carne: Delgada, flexible, crema amarilla. Carpóforo: Estipitado, con píleo hemisférico. Pliegues: Marcado por grandes rugosidades abultadas, sin pliegues o láminas individualizadas, con nervaduras decurrentes. De color amarillo naranja pálido o rosa carne. Olor: Agradable. Sabor~ Dulce. MICROSCOPÍA Esporas: De 10-12 x 6,5-8 j.lm, anchamente eHpsoides, de paredes lisas, hialinas, no amiloides y en masa de color blanco crema. Basidios: De 2-4 esterigmas. Cistidios: No observados. Hifas: Sistema monomítico y formado por hifas generativas fibuladas.
Rebozuelo amarillo
Cutícula: Filamentosa. HÁBITAT Fructifica en zonas montafiosas entre los musgos y la hierba de Jas coníferas. Más raro en caducifolios. Epoca: Finales de verano, otofio. Cornún. Crecimiento: Dispersa a gregaria. COMESTIBILIDAD Buen comestible. Especie ideal para ser desecada.
Cantharellus tubaeformis 86
Pers.: Fr.
Canth are lla tes Cantharellaceae
CONFUSIONES POSJBLES: Con Cantharellus tubaeformis con pliegues laminales más patentes, anastomosados Y. de coloración algo más oscttra, frcuente ert Avi/a bafo Pinus sylvestris, incluso en invierno, Tarnbién excelente comestible.
Clavariadelphus pistillaris
MACROSCOPÍA Pie: Es una prolongación del carpóforo, atenuándose hacia la base. Recto a sinuoso u ondulado. Himenio: Recubre todo el carpóforo a excepción de la base y del ápice. Carne: Espesa, esponjosa, llena, blanca que se vuelve rojo vino al corte. En la madurez muy algodonosa. Carpóforo: En forma de maza o porra, claviforme con el ápice obtuso, estrechamente cilíndrico-claviforme o largamente claviforme. De 6-20 cm, de altura x 2-5 cm de diâmetro en la parte más ancha, de forma irregular: ovaladas, corta y gruesa ... De ·colo r amarillo, ocre pálido, amarillo marrón a leonado rojo o marrón vino al corte o rozamiento. Al principio superfície lisa y después rugosa y longitudinalmente acanalada. Olor: Fúngico agradable. Sabor: Algo amargo. MICROSCOPÍA Esporas: De 10-14 x 5-7 ~m. elipsoides, hialinas, lisas, no amiloides y gutuladas. En masa de colar blanco o blanco amarillo. Basidios: Tetraspóricos, estrechamente daviformes, de 60-85 x 8-12 11m. fibulados en la base. Hifas: Sistema monomítico. Hifas generativas de 6-13 1J m, fi buladas.
HÁBITAT Fructifica en bosques de planifolios y preferentemente bajo Quercus y Fagus. Epoca: Finales de verano, otoíío. Común. Crecimiento: Dispersa a gregaria o en "carros de brujas". COMESTIBILIDAD Comestible medíocre por su carne fibrosa y amarga.
(Fr.) oonk.
Cantharellales Clavariadetphaceae
CONFUS!ONES POSJBLES: Con Clavmiadelplms tnmcatus con e! ápice de! carpófonQp/ano.
Clavariadelphus truncatus 87
Clavulina cristata
MACROSCOPÍA Pie: Formado por un tronco de 0,8-1,5 cm de diámetro, corto, carnoso de donde se dividen y emergen las ramificaciones del carpóforo. Himenio: Terminado apicalmente en puntas finas, agudas, blancas que en La madurez se tornan crema o casi grises. Carne: Blanca, tenaz. Carpóforo: En forma de coral, de 3-6 cm de alto, de color blanco, con un tronco de donde parten ramificaciones divididas progresivamente en ramas secundarias aplastadas y que terminan en fin as puntas en forma de cresta. Olor: Fúngico. Sabor: Amargo.
HÁBITAT Fructifica por igual en bosques de planifolios que de coníferas. Época: Frecuente durante casi todas las estaciones, incluído en invierno. Crecimiento: Aislada a gregaria. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
Clavulina rugosa
Clavariales Clavuli naceae
CONFUSIONES POSIBLES: Con Clavulina rugosa cuyo cmpóforo 110 estd ramificado en el dpice. C. cristata, se mracttriZil por el carpóforo ramificado, tÚ aspecto cornwide, con e/ ápice tipicamente cmrado. de cowr blanquecino a ligerammte grisáceo m la madurrz.
MICROSCOPÍA Esporas: De 7-10 x 6-8 1Jm, anchamente elipsoides a subglobosas, lisas, hialinas, gutuladas y no amiloides. En masa de color blanco. Basidios: De 1-2 esterigmas, cilíndricoclaviformes de 25-50 x 5-6 1.1 m fi bulados en La base. Cistidios: No obaservados. Hifas: Sistema monomítico e hifas generativas de 3-15 1-1m de diámetro, fi buladas.
88
(Holmsk.: Fr.) Schroet
Clavulinopsis corniculata
MACROSCOPÍA Pie: Ausente o formado por un tronco delgado y esbelto. Himenio: Terminado apicalmente en puntas finas, agudas, bifurcadas, de color amarillo huevo o amaritlo naranja . Carne: Amarilla, tenaz, elástica. Carpóforo: Constituído por un tronco s;mple o ramificado varias veces dicotó'"'~icamente, en forma de arbusto y los extremos que recuerdan las astas de los ciervos. De 2-6 cm de altura, de consiste'lcia tenaz, de color amarillo huevo o amarillo naranja y en ta madurez de color pa ·do. Tronco delgado y esbelto, ramificado en forma de "u". Viscoso. Olor: A harina. Sabor: Amargo.
(Fr.) Comer
Clavariales Clavariaceae
HÁBITAT Fructifica entre la hierba y el musgo de los bosques de planifolios. Época: Finales de verano, otoiio. Rara. Crecimiento: Dispersa a aislada. COMESTIBILIDAD Sin valor culinario.
CONFUSIONES POSIBLES: Con Caiccera viscosa que crece sobrt madera y con basidios bifUrcados {Phragmobasidiomycetes).
ICROSCOPÍA Esporas: De 4,5-6 x 4-6 IJm, redondas, •sas, hialinas y unigutuladas. En masa e color blanco. Basidios: Tetraspóricos, estrechamente r .aviformes, pedicelados, de 40-70 X 6-9 'Tl.
Cistidios: No observados. Hifas: Sistema monomítico, hifas gene~ tivas de paredes delgadas de 2-7 1.1 m, o.~ladas.
Clavulinopsis corniculata
89
Craterellus cornucopioides Trompeta de los muertos, Cuerno de la abundancia
MACROSCOPÍA Sombrero: De 3-10 cm, en forma de embudo o trompeta, con una cavidad que se prolonga hasta la base del pie. De color negro mate a gris marrón en la desecación, fibrilloso y con escamas oscuras irregularmente repartidas. Margen ondulado, irregular, delgado, elástico. Cutícula adnata, no separable. Pie: De 4-10 x 0,5-1,5 cm, cilíndrico, hueco, es la continuación del sombrero. De color gris ceniza a gris azuL Elástico y más estrecha hacia la base. Himenio: Formado por pliegues muy difuminados o arrugas longitudinales. Carne: Delgada, tenaz, elástica, de color gris, casi negra. Carpóforo: Estipitado, píleo en forma de tubo o embudado. Pliegues: Poco marcados, son más bien arrugas longitudinales que decurren por el pie. De colar gris ceniza a gris azul. Olor: Agradable. Sabor: Dulce. MICROSCOPiA Esporas: De 11-15 x 7-9 1J m, elipsoides, hialinas y lisas, en masa de color blanco. Basidios: Bispóricos con grandes esterigmas, estrechamente claviformes de 70-90 X 8-10 IJ m. Hifas: Sistema de hifas monomítico, hifas generativas sin fíbu las, largas de 3-5 IJm.
Cuticula: Filamentosa. HÁBITAT Fructífica preferentemente bajo Fagus sylvati_ca y más rara bajo atros planifoLios. Epoca: Finales de verano, atono. Frecuente. Crecimiento: Gregaria. COMESTIBILIDAD Buen comestible y muy fácil de conservar seca.
Cantharellus dnereus 90
OSIBLES: Con Hericium coralloides con el himenio dividido en unidades ramifitadas y con agujas más cortas.
Heridum erinoceus 93
Clavariales Thyphulaceae
ROSCOPÍA HÁBITAT Pie: No se diferencia del resto del carpó- Especie saprófita de hojas muertas, plantas herbáceas en estado de putrefa_cción, imenio: Uso, recubre casi todo el car- en zonas musgosas y húmedas. Epoca: r::l c. Primavera, otoiío. Rara. Carne; Delgada, filamentosa, de color Crecimiento: Gregaria. --;;.
tar;põforo: Filiforme, cilíndrico, de 4-12 COMESTIBILIDAD ~o ~m de altura y 1-2 mm de ancho. Sin valor culinario. _ cu or gamuza claro u ocre, crema. La rre estéril es mucho más larga y la ~e fértil en el ápice, llamada clava. En :: base se observa una cierta pilosidad _? se introduce en el sustrato sobre el _e se desarrolla. !GOSCOPÍA Esporas: De 7-11 x 3,5-5 IJm, amigdali' 1sas, hialinas. En masa de color Basidios: Claviformes, de 1-4 esterig·e 30-35 x 7-9 1.1m fibulados en la
• s·~tema monomítico. Hifas geneas ae 2-9 1.1m, fibuladas.
Macrotyphula juncea
95
Phellinus igniarius
MACROSCOPÍA Himenio: Tubular, estratificado. Poros: Redondos a elipsoides, pequenos, muy decurrentes, de color pardo gris a marrón púrpura o ferrugíneo. Tubos: De hasta 10 cm de longitud, de color marrón a gris, lleno de hifas blancas. Carpóforo; De 6-30 cm de longitud, 3-12 cm de ancho y 2-10 de espesor, semicircular, imbricado, adherido al sustrato, de color gris negro a marrón, ondulado concéntricamente, superficie glabra, agrietada y con frecuencia cubierta de líquenes. Margen relativamente agudo, al principio blanco, después gris y en la vejez negro. Contexto duro, leõoso y de color marrón rojo.
(L.: Fr.) auélet
HÁBITAT Fructifica como parásito de planifolios, 1)1anzanos, sauces, serbales y alisos. Epoca: Durante todo el ano. Común. Credmiento: Aislado a imbricado. COMESTIBILIOAD Sin valor culinario.
CONFUSJONES POSIBLES: Se diftrencia de PlullimiS robustus ro que éste presmta un carpóforo pilrndo-ungulado, suprrficie pileica marrón negntzca y poros mr~y prquefios.
MICROSCOPÍA Esporas; Subglobosas, de 5-7 x 4-6 ll m, de paredes gruesas, lisas y no amiloides, ni dextrinoides. Basidios; Claviformes, tetraspóricos, de 15-20 x 7-9 IJm, no fibulados. Cistidios: No observados. Posee setas o espínulas pardas en el himenio de pared gruesa, ventrudas, de 25-60 x 6-18 IJm . Hifas; Sistema dimítico con hifas generatrices de paredes delgadas y no fibuladas. Hifas esqueléticas, de paredes gruesas.
PhelUnus robustus 96
Phellinus robustus
Polyporus squamosus
;..CROSCOPÍA Sombrero: De 5-40 cm, de forma circu• -re,.,iforme, deprimido a nível del pie. CGmoso al principio, después coriáceo y final lenoso y seco en forma de abanico. Presenta escamas de color pardo rosa _e recubren regularmente la superfície --:itla, de manera concéntrica. Margen :_-ado decurvado en la madurez. Pie: De 2-10 x 1-5 cm, excéntrico, a es central, corto en relación con el ~rero cilíndrico, con los tubos decu--res en la parte superior formando -- espede de retícula, furfuráceo . ; o coriáceo, blanco, negro en la - "ê"' basal. • enio: Tubular. ?aros: Angulosos, decurrentes, en La =~ rez dentados, de color blanco a ;o ocre. :tzhos: Decorrentes sobre el pie, certos, separables, blancos y después color ::....:ma. Cmle: Homogénea, blanca, blanda en la ...z y _.espués se endurece, volviéncoriácea y quebradiza, finalmente
MICROSCOPÍA Esporas: De 11-16 x 4-6 ~Jm, de cilíndricas a estrechamente ovoides, hialinas, gutuladas y no amiloides. Basidios: Claviformes y tetraspóricos, de 35-40 x 7-10 ~Jm, fibu lados. Cistidios: No observados. Hifas: Sistema dimítico, con hifas generativas de paredes delgadas, hialinas y fi buladas.
(Huds.: Fr.) Fr.
Polyporales Polyporaceae
CONFUS!ONES POS!BLES: Todas Lu dtmás tsptcits dei gtntro Polyporus SOII más pequenas. P. bndius con ta bmt dtl pir nrt;ra J P. arcularius COI! r! margm cilia® y poros rxagonalts.
HÁBITAT Fructifica sobre troncos, tocones y maderas muertas de caducifolios. Época: Primavera, otono. Común. Crecimiento: Cespitosa a connata. COMESTIBILIDAD
Polyporus bad;us
Comestible mediocre, se pueden consumir los ejemplares muy jóvenes previa cocción prolongada.
:l'S2..
harina rancia. Sabor: Dulce.
Polyporus arcularius
97
Ramaria flava
MACROSCOPÍA Pie: Formado por un tronco grueso. Himenio: Liso o ligeramente rugoso, anfígeno. Carne: Blanca, tierna, quebradiza, a veces amarilla con tintes rojos. Carpóforo: Coraliforme, de 8-18 cm de altura y 5-15 cm de ancho, formado por una base ancha y corta de color blanco que se ramifica varias veces en ramas cilíndricas de color amarillo azufre o amarillo ocre. Olor: Agradable y suave. Sabor: Dulce. Reactivos: Reacción verde al sulfato ferroso, rojo pardo con el fenol-anilina y con la resina de guayaco Lentamente una coloración azul.
HÁBITAT Fructifica tanto en bosques de planifolios como de coníferas. Época: Otono. Común. Crecimiento: Aislada a gregaria. COMESTIBILIDAD Comestible de joven.
MICROSCOPiA Esporas: De 12-15 x 4-6 11m, elipsoides, verrugosas, hialinas o amarillas, gutuladas, cianófilas y no amiloides. En masa de color amarillo ocre. Basidios: Cilíndrico-claviformes, tetraspóricos, de 40-60 x 8-10 11m, fibulados. Cistidios: No observados. Hifas: Sistema monomítico, hifas generativas de 3-15 11m de diámetro, fibuladas y de paredes delgadas.
Romaria formosa 98
(schaeff.: Fr.) ouél
Clavariales Ramariaceae
CONFUS!ONES POSIBLES: El glnero Ramaria es muy difici/ de idmrificar (exisren más de 50 especies) y es necesario utilizar reactivos y microscopio. Se prmk confundir con Ramari11 aurea, de color amarillo oro; existo/ especies como R formosa que son purganus.
Sarcodon imbricatum
MACROSCOPÍA Sombrero: Carnoso, de hasta 30 cm de diámetro, al principio convexo con el borde enrollado, después aplanado y en la madurez umbilicado y con el borde lobulado. De color gris pardo, marrón o pardo oscuro. SuperfiCJe, al principio algo flocosa, luego escamosa con placas concéntricas características, anchas y más oscuras que el resto. Pie: De 3-12 x 0,5-3 cm, cilíndrico, de color pardo gris o marrón, con refl.ejos violetas. Atenuado en la base, curvado, glabro, corto. Himenio: Aguijones, hidnoide. Carne: Blanca, que después se tine de gris pardo, firme, tenaz. Carpóforo: Estipitado, hemisférico, de convexo a plano convexo. Aguijones: Decurrentes, primem de un blanco sucio, que con la edad pasan a blanco ceniza, muy quebradizo al roce. Agujas de hasta 15 mm de longitud. Olor: Desagradable en los ejemplares adultos. Sabor: Amargo. MICROSCOPÍA Esporas: De 7-9 x 5-6 1Jm, subglobosas, angulosas, nodulosas, parcialmente gutuladas, no amiloides. En masa de color marrón claro. Basidios: Estrechamente claviformes y tetraspóricos, de 30-45 x 7-9 f.1 m. Hifas: Sistema monomítico, generativas
de hasta 20 1-1m de diámetro, ramificadas y con grandes fíbulas. HÁBITAT Fructifica exclusivamente en bosques de coníferas. Época: Otono tardío. Muy frecuente. COMESTIBlliDAD Comestible medíocre, aunque en países centroeuropeos es muy apreciada. Es conveniente quitar las agujas y el agua de la cocción para terminar con el amargor.