Filosofia Basica

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

FILOSOFÍA BÁSICA Nigel Warburton

CÁTEDRA

Título origina] de la obra: Philosopby (The Basics)

1.a edición en Teorema menor, 2000 3.a edición, 2005 4.a edición actualizada y ampliada, 2008 1.a edición en Teorema mayor, 2012

Traducción: Pepa Linares Actualización de la traducción para la 4.a edición: Carmen García Trevijano Ilustración de cubierta: Rafael, La escuela de A tenas (fresco, 1509)

© 1992-95-99 by Nigel Warburton “All rights reserved” Authorized translation from the english language edition published by Taylor & Francis. © Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), 2000, 2012 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid D epósito legal: M. 29-538-2012 I.S.B.N.: 978-84-376-3070-0 P rinted in Spain

índice Prefacio

....................................................... ......... ...................

Introducción

15

....................... ..................................................

17

La filosofía y su historia ....... ..................................... . ¿Por qué estudiar filosofía? ........ *..... ........... .............. ¿Es difícil la filosofía? ...................................................... Los límites de la filosofía ................................................. Cómo leer este libro ........................................................ Otras lecturas ......................................................................

18 19 22 23 24 25

....................... ......................... .......

29

El argumento finalista ...................................................... Crítica al argumento finalista ..................... ................... El argumento del ajuste fino .................................. ......... Crítica al argumento del ajuste fino .............................. El argumento de la causa primera ................................. Crítica al argumento de la causa primera .................... El argumento ontológico ................................................. Crítica al argumento ontológico .................................... Conocimiento, prueba y existencia de Dios ........ ....... El problema del mal ........................................... .............. Los intentos de solucionar el problema del mal ........ La defensa del líbre albedrío ........................................ Crítica de la defensa del libre albedrío ........................ La argumentación de los milagros ......... .............*...... La opinión de Hume sobre los milagros .......... . El argumento del jugador: la apuesta de Pascal ..........

30 31 34 35 36 36 38 38 40 41 42 44 45 48 49 51

Capítulo primero. D ios

Crítica al argumento del jugador ........... ........................ El «no-realismo» a propósito de Dios ........................... Crítica ai «no-realismo» ................................................... La fe ................................................................ ................... Muerte .................................................................................. Crítica de Epicuro ............................................................. Crítica del tedio de la inmortalidad .............................. Conclusión ......................... ................................ *............. Otras lecturas .............. .................. ........... ......- ............... Capítulo II. E l

................................................

63

Las teorías del deber ............ ............................................ La ética cristiana .................... ........................................... Crítica a la ética cristiana .............................................. . La ética de Kant ................................................................. Crítica a la ética kantiana ................................................ El consecuencialismo ....................................................... El utilitarismo ....................-....... ....................................... Crítica al utilitarismo ......................... ............................. El utilitarismo negativo ................................................ . Crítica aí utilitarismo negativo ............... ...................... El utilitarismo regulativo ................................................ La teoría de la virtud ........................ ............................... Crítica a la teoría de la virtud ......................................... La ética aplicada ............................................ *.................. Ética y metaética ...................... .......... ......... ................... El naturalismo ................................................................... Crítica al naturalismo ...................................................... El relativismo moral .......... ................... ........................... Crítica al relativismo moral ............................................ El emotivismo ................................................................... Crítica al emotivismo ....................................................... Conclusión .............................................................. ......... Otras lecturas ............ ..................................... ..................

64 64 65 67 71 73 74 75 78 79 80 80 82 83 86 87 87 89 90 92 92 94 94

bien y

e l m al

53 54 55 55 57 58 59 60 60

.......................................................

97

La igualdad .............................................. -......................... La distribución igualitaria del dinero .............. ............. Crítica a una distribución igualitaria del dinero ......... Igualdad de oportunidades en el empleo ..................... La discriminación positiva ..............................................

98 99 99 102 103

Capítulo III. LA política

Crítica a la discriminación positiva .......................... . La igualdad política: la democracia .......... .................... La democracia directa ...................................................... La democracia representativa .......................................... Crítica a la democracia .................................................... La libertad ..................................... ........ ............................ La libertad negativa ........ .................................................. Crítica a la libertad negativa ....................... ................... Libertad de expresión ....................................................... Las críticas de Mili sobre la libertad de expresión ..... La privación de la libertad: el castigo ........................... El castigo como retribución ............................................ Crítica al retributivismo .......... ........................................ La disuasión ..................................................................... Crítica a la disuasión ....................................................... La seguridad ciudadana ............ ...................................... Crítica a la justificación basada en la seguridad ciuda­ dana .......... .................................................................... La reforma .............................................. ............................ Crítica a la reforma .............................................. ....... Desobediencia civil .............. ................................ .......... Crítica a la desobediencia civil .................................... . Conclusión ................. ....................................................... Otras lecturas ........................................ ............................ Capítulo IV. E l

104 105 106 107 107 109 110 110 112 114 115 116 116 117 117 118 119 119 120 120 123 125 125

........................................

127

El realismo del sentido común ................................... . El escepticismo hacia la evidencia de los sentidos .... El «argumento de la ilusión» ......................... ................ Crítica al «argumento de la ilusión» ................. ............. ¿Podría ser un sueño? ....................... ............................... Las alucinaciones ............................................................... La memoria y la lógica ..................................................... «Pienso, luego existo» ............ ..............:........ .................. Crítica al cogito ..................... ............................................ . El realismo representativo ............................................... Crítica al realismo representativo .......................... ....... El idealismo .............................................................. ........ Crítica al idealismo ................................................ .......... El fenomenalismo .................................................... ........ Crítica al fenomenalismo .................................................

127 128 128 129 130 132 133 135 135 136 138 139 140 143 144

m u n d o exterior

El realismo causal .......... ................ ............................... . Crítica al realismo causal ........... ..................................... Conclusión ..................................................................... . Otras lecturas ....................... *.................................... ....... Capítulo V. La

145 146 147 147

............................................ ..............

149

La concepción ingenua del método científico ........... Crítica a la concepción ingenua .............. ..................... El problema de la inducción ......................................... Las posibles soluciones al problema de la inducción .. El falsacionismo: conjetura y refutación .................... . Crítica al falsacionismo .................................................... Ciencismo ................................ .......................................... Crítica del ciencismo ................................... ................... Conclusión ...................... ........... ...................................... Otras lecturas ..............................................................

150 151 154 159 161 164 166 167 167 168

ciencia

Capítulo VI. La

............................................................

169

Filosofía de la mente y psicología ................................. El problema de la relación cuerpo-mente ........... ........ Zombies .............................................................................. El dualismo ................................................ ....................... Crítica al dualismo ............................................................ Dualismo sin interacción .......... ...................................... El fisicalismo ....................................................................... La teoría de la «identidad-de-tipo» mente-cuerpo ...... Crítica a la teoría de la «identidad-de-tipo» mente-cuerpo.. La teoría de la «identidad-de-instancia» ....................... Crítica a la teoría de la «identidad-de-instancia» ......... Conductismo .................................................. .................. Crítica al conductismo ..................................................... Los qualia ..................................... ......*.................. ............ Funcionalismo ................................................................... Crítica al funcionalismo ............................................ . Otras mentes ...................................................................... El argumento por analogía ................................. ............ Crítica al argumento por analogía ................................. Conclusión .............................................. .......................... Otras lecturas ............................................................. ........

169 170 171 172 172 175 177 177 178 181 182 183 184 185 187 188 189 190 190 192 192

mente

¿Se puede definir el arte? ................................................. La teoría del «aire de familia» ............ ........................... Crítica a la teoría del «aire de familia» ...................... La teoría de la forma significativa .... ........................... Crítica a la teoría de la forma significativa ........... La teoría idealista ............................................................... Crítica a la teoría idealista ......................... .................... La teoría institucional ..................................................... Crítica a la teoría institucional ....................................... La crítica de arte ............ ................................................... La teoría «antiintencionalista» ......................................... Crítica a la teoría «antiintencionalista» .......................... Representación, interpretación y autenticidad ........... La autenticidad histórica de la interpretación ............ Crítica a la autenticidad histórica de ia interpretación .. Falsificación y valor artístico .......................................... Conclusión ......................................................................... Otras lecturas ............................................................ ........

196 196 196 197 198 199 200 201 202 204 205 206 207 208 208 210 214 214

En esta cuarta edición se han añadido pequeñas seccio­ nes a varios capítulos, además de revisar otros, corregir al­ gunos errores de escasa importancia y poner al día los da­ tos bibliográficos. He incluido también algunas referencias de sitios Internet. Quisiera dar las gracias a todos aquellos que me han ayu­ dado con sus comentarios sobre el manuscrito o de cual­ quier otra forma. Me encuentro en deuda sobre todo con Alexandra Alexandri, Gunnar Amason, Inga Burrows, Eric Butcher, M ichael Camille, Simón Christmas, Lesley Cohén, Emma Cotter, Tim Crane, Sue Derry-Penz, Angie Doran, Adrián Driscoll, Goober Fox, jonathan Hourigan, Rosalind Hursthouse, Paul Jefferis, María Kasmirli, John Kimbell, Stephen Law, Robin Le Poidevin, Georgia Ma­ són, Hugh Mellor, Alex Miller, Anna Motz, Penny Nettle, Alex Orenstein, Andrew Pyle, Abigail Reed, Anita Roy, Ron Santoni, Heien Simms, Jennifer Trusted, Phillip Vasili, Stephanie W arburton, Tessa W att, Jonathan Wolff, Kira Zurawska y los correctores anónimos de la editorial. N igel W arburton

Oxford, 2003 Email: [email protected] Websites: y

Introducción ¿Qué es la filosofía? Se trata, como es notorio, de una pregunta difícil. Una de las respuestas más fáciles consisti­ ría en decir que filosofía es lo que hacen los filósofos, para luego remitirnos a los escritos de Platón, Aristóteles, Des­ cartes, Hume, Kant, Russell, Wittgenstein y Sartre, entre otros autores famosos. La respuesta, sin embargo, no pare­ ce útil para un lector no introducido en la materia, que quizá no haya leído nada de esos autores. Pero, aun en el caso de que el lector los conociera, no sería fácil decir lo que tienen en común, si es que todos comparten algunas características importantes. Otra posibilidad sería señalar que la palabra «filosofía» procede de un término griego que significa «amor a la sabiduría», pero esto es poco preciso e incluso menos útil que afirmar que filosofía es la actividad que desarrollan los filósofos. Así pues, convendrá empezar con algunos comentarios generales sobre la materia. La filosofía es una actividad: un m odo de reflexionar sobre ciertas cuestiones. Su aspecto más característico es­ triba en el empleo de una argumentación lógica. Los filó­ sofos pueden basarse en argumentos propios, inventados por ellos mismos, en la crítica de argumentos ajenos o en ambas cosas a la vez. Por otra parte, también analizan y aclaran conceptos. Pero la palabra «filosofía» se emplea con frecuencia en un sentido mucho más amplio, para re­ ferirse a una concepción general del mundo, e incluso a

distintas formas de misticismo. En esta obra no tendremos en cuenta esos sentidos, ya que mi intención es esclarecer algunas claves del análisis dentro de una tradición de pen­ samiento que comenzó en la Grecia antigua y ha florecido en eí siglo XX, especialmente en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. ¿Qué es lo que han estudiado los filósofos dentro de esa tradición? Por lo general, se han dedicado a examinar creencias que la mayor parte de las personas dan por des­ contadas, y, para ello, han abordado los problemas rela­ cionados con lo que, grosso modo, llamamos «el sentido de la vida»: problemas relativos a la religión, el bien y el mal, la política, la naturaleza del m undo exterior, la mente, la ciencia y el arte, entre otros muchos. Por ejemplo, la mayor parte de los seres humanos pueden vivir toda una vida sin plantearse el porqué de valores fundamentales tales como la prohibición de matar. ¿Por qué es malo matar? ¿Cómo se justifica ese principio? ¿Es malo en toda circunstancia? Y, en todo caso, ¿qué queremos decir cuan­ do afirmamos que algo es malo? Pues bien, todas éstas son preguntas filosóficas. Es probable que, si sometiéramos nuestras creencias a examen, encontráramos que la mayo­ ría se asientan en cimientos muy firmes, pero no siempre es así. El estudio de la filosofía no sólo nos ayuda a pensar con claridad en nuestros prejuicios, sino también a precisar lo que realmente creemos, porque en el proceso desarro­ llamos la habilidad de argumentar con coherencia sobre un extenso conjunto de problemas, y esa capacidad es útil y comunicable. La

filo so fía y su h ist o r ia

Desde los tiempos de Sócrates han existido muchos fi­ lósofos tan grandes como los que acabo de citar en el párra­ fo anterior. Una obra introductoria a la filosofía podría aproximarse a ella desde el punto de vista histórico, anali­ zando las contribuciones de esos pensadores en orden cro­ nológico, Sin embargo, en ésta nos serviremos de una apro­

ximación temática, concentrándonos no tanto en la histo­ ria como en las cuestiones filosóficas concretas. La historia de la filosofía es un asunto fascinante por derecho propio, y muchos de los textos filosóficos clásicos son, al mismo tiempo, grandes obras literarias: los diálogos socráticos de Platón, las Meditaciones, de René Descartes, el Tratado sobre el entendimiento humano, de David Hume, o A s í habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, por citar algunos ejemplos, se consideran textos extraordinarios desde cualquier punto de vista. Pues bien, pese al indudable valor del estudio de la historia de la filosofía, mi intención aquí no es tanto expli­ car al lector lo que han pensado sobre ciertos problemas filosóficos las grandes figuras como ofrecerle varias herra­ mientas para que él mismo sea capaz de planteárselos, por­ que esos problemas, lejos de interesar sólo a los filósofos, surgen con toda naturalidad de la propia condición del ser hum ano, que no necesita haber abierto jamás un libro filo­ sófico para pensar espontáneamente en ellos. Todo estudio filosófico serio debería presentar una mezcla de enfoques históricos y temáticos, porque la igno­ rancia de los argumentos y los errores de los que han pen­ sado antes que nosotros nos impediría hacer aportaciones sustanciales. Sin el conocimiento de la historia, los filóso­ fos caerían siempre en los mismos errores y no podrían progresar, y son muchos los pensadores que desarrollan sus teorías precisamente analizando los puntos débiles de la obra de sus predecesores. N o obstante, en un libro tan breve como el nuestro resulta imposible hacer justicia a la complejidad de la obra personal de cada filósofo, por esa razón, el lector encontrará al final de cada capítulo una bibliografía capaz de ayudarle a situar en un contexto his­ tórico más amplio los problemas que analizamos. ¿P o r

q u é e st u d ia r filo so fía ?

C on frecuencia se oye decir que la filosofía tiene poco sentido, porque la mayor parte de los filósofos se dedican a buscar sutilezas sin importancia en el significado de las

palabras, sin llegar a ninguna conclusión válida, y que su contribución a la vida social es prácticamente nula, pues aún discuten los mismos problemas que interesaron a los antiguos griegos. Según parece, lejos de cambiar las cosas, la filosofía las mantiene donde siempre han estado. Entonces, ¿qué valor tiene estudiar filosofía? A fin de cuentas, plantearnos las cuestiones fundamentales de la vida podría resultar incluso peligroso, porque siempre cabría la posibilidad de no actuar, es decir, de que el m u­ cho cuestionarnos las cosas acabara por paralizamos. En efecto, la caricatura del filósofo lo presenta como un indi­ viduo capaz de pensar con brillantez en cosas abstractas sentado en su cómodo sillón de uno de los salones de Ox­ ford o Cambridge, pero incapaz de enfrentarse a los pro­ blemas prácticos de la vida; una persona que puede expli­ car los pasajes más complejos de la filosofía de Hegel, pero que no sabría arreglárselas para hervir un huevo. La vida a examen U na de las razones de mayor peso para dedicarse al estudio de la filosofía es su capacidad para ocuparse de cuestiones fundamentales que afectan al sentido de la exis­ tencia. Todos nos planteamos alguna vez problemas filo­ sóficos fundamentales. ¿Qué hacemos en este mundo? ¿Hay pruebas de la existencia de Dios? ¿Tiene alguna fina­ lidad la vida humana? ¿En qué se distingue el bien del mal? ¿Se puede justificar la transgresión de las leyes? ¿Es la vida algo más qüe un sueño? ¿Se distingue en algo la m en­ te del cuerpo, o somos sólo seres físicos? ¿Cómo progresa la ciencia? ¿Qué es el arte?, etc. La mayor parte de los estudiosos de la filosofía están convencidos de que el examen de esos problemas nos con­ cierne a todos, y algunos llegan incluso a decir que una vida que no se examina no merece la pena. Llevar una exis­ tencia rutinaria, en la que ni siquiera se analizan los prin­ cipios que la sostienen, séría algo así como conducir un coche que nunca ha estado eñ el taller. Justificamos nues­

tra confianza en los frenos, el m otor y la dirección en el hecho de que hasta ahora han funcionado bien, y, sin embargo, podemos estar completamente equivocados, porque los frenos podrían fallarnos en el m om ento que más los necesitamos. De igual m odo, esos principios que sustentan nuestra vida, y que parecen seguros, pueden no serlo tanto examinados de cerca. Aun en el caso de que no albergáramos la m enor duda sobre los conceptos que sostienen nuestra vida, acabaría­ mos empobreciéndola a fuerza de no hacer uso de la capa­ cidad de pensar. Muchos hallarán demasiado duro o dema­ siado perturbador formularse esas preguntas fundamenta­ les, y se encontrarán felices y a gusto con sus prejuicios, pero otros sentirán un fuerte im pulso que los obligará a plantearse varias preguntas inquietantes de carácter filo­ sófico. Aprender a pensar Otra de las razones que justifican el estudio de la filo­ sofía es que nos enseña a pensar con mayor claridad en un amplio conjunto de problemas. Los métodos del pensa­ miento filosóficos resultan útiles en muchas situaciones, porque el análisis de los argumentos en pro o en contra de una determinada posición se puede aplicar a cualquier orden de la vida. M uchos estudiosos de la filosofía aplican sus capacidades a oficios tan distintos como la abogacía, la informática, la asesoría de dirección empresas, la adminis­ tración del Estado y el periodismo, áreas, todas ellas, en las que la claridad de pensamiento supone una enorme venta­ ja. También en las artes aprovechan los filósofos sus intui­ ciones sobre la naturaleza humana, por eso muchos han alcanzado el éxito como novelistas, poetas, críticos, dra­ maturgos o directores de cine.

Queda aún una justificación para el estudio de la filoso­ fía, y es que para muchas personas puede resultar una acti­ vidad placentera, aunque debemos añadir enseguida que aquí el peligro estriba en reducir la actividad filosófica a algo parecido a la solución de un crucigrama. Ciertas acti­ tudes filosóficas ante determinados temas parecen más bien obsesiones del filósofo con la solución, como un fin en sí misma, de oscuros rompecabezas lógicos, para publi­ carla después en revistas esotéricas. En el extremo opuesto encontramos esos filósofos que trabajan en una universidad y siempre están preocupados por su «negocio», siempre pendientes de publicar trabajos, con frecuencia mediocres, que les permitan promocionarse y «progresar» (puesto que el número de publicaciones es un factor determinante para ascender de categoría). En este caso el placer consiste en ver su nombre impreso y en disfrutar del sueldo y del pres­ tigio que acompañan a la promoción. Por suerte, la mayor parte de la filosofía se mantiene por encima de ese nivel. ¿ES DIFÍCIL LA FILOSOFÍA? Con frecuencia se dice que la filosofía es difícil, pero podemos eludir algunas de sus muchas dificultades. En primer lugar, es cierto que la mayoría de los pro­ blemas que abordan los filósofos profesionales requieren un elevado grado de abstracción, pero lo mismo podría­ mos decir de cualquier tarea intelectual; en este sentido, la filosofía no difiere de la física, la crítica literaria, la infor­ mática, la geología, la matemática o la historia. En estas y otras materias de estudio, la evidente dificultad de hacer alguna aportación original no debería servir de excusa para negar a la gente corriente la posibilidad de conocer sus avances o de aprender sus métodos básicos. Pero existe aún otra dificultad inherente a la filosofía que puede evitarse. Los filósofos no son siempre buenos

escritores; por el contrario, abunda una comunicación ex­ tremadamente pobre de sus ideas. A veces, porque sólo les interesa llegar a un público minoritario de especialistas; otras, porque emplean una jerga innecesariamente compli­ cada que confunde a los no iniciados. Los términos espe­ cializados sirven para no tener que explicar un concepto concreto cada vez que éste aparece, pero entre los filósofos profesionales encontramos una desafortunada tendencia a emplear esos términos para sí mismos, y no falta quien pre­ fiere las frases en latín, aunque existan equivalentes en per­ fecto español. U n párrafo repleto de palabras poco com u­ nes o incluso de términos conocidos pero empleados de forma extraña para el lector, puede intimidar a este último. Algunos filósofos hablan y escriben como si emplearan una lengua de su propia invención. El resultado es que la filosofía parece mucho más difícil de lo que en realidad es. En este libro intentaremos evitar las jergas innecesarias y explicar los términos poco conocidos, con la intención de ofrecer al lector el vocabulario filosófico básico que nece­ sita para comprender algunos de los textos más difíciles que aparecen en la bibliografía, al final de cada capítulo.

Los LÍMITES DE LA FILOSOFÍA Algunos estudiantes esperan de la filosofía cosas poco razonables, como, por ejemplo, que les proporcione un cuadro completo y detallado de la difícil situación en el m undo de los seres humanos. Creen que puede descu­ brirles el sentido de la vida, y explicarles todos los acon­ tecimientos de nuestra complicada existencia. SÍ bien es cierto que el estudio de la filosofía arroja otra luz sobre los problemas fundamentales de la vida, nunca puede brindar un cuadro completo, en el caso de que tal cosa existiera. El estudio filosófico no constituye una alternativa al estu­ dio del arte, de la literatura, la historia, la psicología, la an­ tropología, la sociología, la política y la ciencia, porque éstas materias se ocupan de distintos aspectos de la vida humana, para los que ofrecen otras tantas perspectivas.

Hay facetas de la vida en las que el análisis filosófico fra­ casa, y quizá ocurra lo mismo con cualquier otro tipo de análisis. Así pues, no hay que esperar demasiado de la filo­ sofía.

CÓ M O LEER ESTE LIBRO

Ya he subrayado que la filosofía es una actividad; por tanto, no habrá que leer este libro de un m odo pasivo. Siempre sería posible aprender de memoria los argumentos que aquí aparecen, pero sólo con eso no aprenderíamos a filosofar; sencillamente, nos aportaría el conocimiento de los argumentos básicos que han empleado los filósofos. El lector ideal de este libro sería aquel que lo leyera con capa­ cidad crítica, cuestionándose constantemente los argu­ mentos y pensando en sus contrarios. Este libro no preten­ de sustituir el pensamiento, sino estimularlo. Q uien lo lea con sentido crítico encontrará sin duda aspectos que no puede compartir, pero en ese proceso aprenderá a ver con mayor claridad sus propias ideas. Aunque he intentado hacer accesibles todos los capítu­ los a cualquier persona que nunca haya estudiado esta materia, algunos presentan mayor dificultad que otros. La mayoría de los lectores se habrá planteado alguna vez la cuestión de la existencia de Dios, y habrá considerado los argumentos de uno y otro lado, por eso espero que resulte relativamente fácil seguir ese capítulo. Por otra parte, po­ cos habrán sido los no versados en filosofía que hayan pen­ sado por su cuenta y con profundidad en los temas que abordo en los capítulos dedicados al m undo exterior, la mente y los apartados más abstractos sobre el bien y el mal. Éstos, especialmente el dedicado a la mente, llevarán más tiempo. Recomiendo al lector que empiece hojeando los capítulos, para volver luego sobre aquellos aspectos con­ cretos que hayan despertado su interés, en vez de proceder fatigosamente de un párrafo a otro con el riesgo de empan­ tanarse en los detalles sin extraer una idea general de la re­ lación entre los distintos argumentos.

Existe un tema obvio que este libro podría haber inclui­ do, pero que el lector no encontrará en sus páginas: me refiero a la lógica. He desistido porque me parece imposi­ ble ofrecer una exposición satisfactoria de un aspecto tan técnico en un libro de este estilo y extensión. La obra será útil para aquellos estudiantes que quieran consolidar lo que han aprendido en sus lecturas, y les ser­ virá para escribir sus trabajos. Con ese propósito les brin­ do un resumen de los principales enfoques filosóficos de cada tema, junto con las críticas que han suscitado. Creo que el método les facilitará la posibilidad de «robar» ideas para sus ensayos. O tras

lecturas

Una recopilación de artículos y ensayos titulada Philosophy: Basic Readings (2.a ed., Londres, Routledge, 20Ó4) com­ plementa este libro. Esta obra se ajusta a la estructura de Philosophy: The Basics. Western Philosopby: A n Anthology, editada por John Cottingham (Oxford, Blackwell, 1996), y ofrece una selección históricamente orientada de lecturas filosóficas. W hatD oesIt AllM ean?, de Thomas Nagel (Oxford, Ox­ ford University Press, 1987), es una breve y amena introduc­ ción a la filosofía. La obra de Stephen Law: The PhÜosophy Gym: 25 ShortAdventures in Thinking (Londres, Review, 2003) es una interesante y entretenida introducción a la filosofía que com bina diálogos y relatos con una exposición más convencional. Otros dos libros del mismo autor, pero es­ critos para alumnos aún más jóvenes, son también exce­ lentes: 7he Philosopby Files (Londres, Orion, 2002) —publi­ cada también en Estados Unidos como Phihsophy Rocks—y The Outer Limits (Londres, O rion, 2003); para más infor­ mación sobre Stephen Law, véase la dirección . La obra de Simón Blackbum Think (Ox­ ford, Oxford University Press, 2001) es considerablemente más difícil en algunas ocasiones, pero vale la pena el esfuer­ zo de leerla. Bryan Magee ofrece una buena introducción a la historia de la filosofía en Los grandesfilósofos (Madrid,

Cátedra, 1990), pues contiene varias conversaciones con pensadores actuales acerca de las grandes figuras de otros tiempos y está basada en la serie televisiva del mismo nom ­ bre emitida por la BBC. M i libro Philosophy: The Classics (2.a ed., Londres, Routledge, 2001) aborda veinte obras fi­ losóficas decisivas, desde La República de Platón hasta Una teoría de lajusticia de Rawls. La obra de Edward Craig Philo­ sophy: A Very Short Introduction introduce igualmente a la filosofía a través de algunas obras clásicas. A Dictionaiy o f Philosophy (Londres, Pan, 1979), de Antony Flew, resulta tan útil para las referencias como A Dictionary ofPhilosophy (Londres, Routledge, 1976), de A. R, Lacey. Nicholas Bunnin y E. P. Tsui-James (eds.) proporcionan en The BlackweU Companion to Philosophy (Oxford, Blackwell, 1996) introducciones muy prácticas a los principales aspec­ tos de la filosofía y una selección de los grandes pensado­ res. El lector que tenga acceso a una buena biblioteca de­ bería consultar The Routledge Enciclopedia o f Philosophy (Londres, Routledge, 1998), de Edward Craig (ed.), porque encontrará entradas detalladas y actualizadas de los princi­ pales temas filosóficos. Think, editado por Stephen Law, es el periódico del Royal Institute ofPhilosophy y se publica tres veces al año. Es accesible e interesante y contiene artículos sobre asuntos muy diversos. Véase . The Philosophers Magazine es otra publicación importante para quien esté interesado en la filosofía. Véase , la revista Philosophy Now tiene una website . Para los interesados en los métodos de argumentación que emplean los filósofos existe un gran número de libros útiles, entre los que podrían encontrar mi Thinkingfrom A t o Z (2.a ed., Londres, Routledge, 2000), Las claves de la ar­ gumentación (Barcelona, Ariel, 1994), de Anthony W eston, Critical Reasoning (2.1 ed., Londres, Routledge, 2001), de Anne Thom son, y Critical Thinking: A n Introduction (Cambridge, Cambridge University Press, 2001), de Alee Fisher. Paradoxesfrom A to Z (Londres, Routledge, 2002) es también muy bueno.

Sobre el problema de la escritura clara y el porqué de su importancia merece la pena leer el ensayo de George Orwell «Politics and the English Language», en The Penguin Essays o f George Otweü (Londres, Penguin, 1990). Para los aspectos prácticos de la cuestión, véanse The Complete Plain Words (Londres, Penguin, 1962), de Emest Gowers, y Plain English, de Diane Collinson, Gillian Kirkup, Robin Kyd y Lynne Slocombe (2.a ed., M ilton Keynes, O pen University Press, 1992), ambas son obras excelentes. La O pen University ofrece varios cursos de filosofía presenciales y a distancia. Yo recomiendo A211 Philosophy and the Human Situation. Para más información se puede visitar la website o escri­ bir a Servicio de inform ación de The O pen University, FREEPOST, PO Box 625, M ilton Keynes, MK7 6AA, Reino Unido. Existen numerosos recursos para la filosofía disponibles en Internet. Sin embargo, estas direcciones deben ser utili­ zadas con cierta precaución, pues no todas ellas son fia­ bles. Muchos sitios personales son habitual y filosófica­ mente engañosos. Una herramienta realmente útil y fiable es la StanfordEncydopedia o f Philosophy, disponible libremen­ te en la dirección . Y uno de los sitios-web más útiles para los filósofos es . Esta dirección contiene un am­ plio abanico de sitios filosóficos clasificados por catego­ rías. Los sitios para The Philosophers Magazine y para Philo­ sophy Now, algunos de cuyos detalles han sido ofrecidos anteriormente, incluyen también vínculos o conexiones con otros sitios filosóficos.

C a pít u l o

prim ero

Dios ¿Existe Dios? Se trata de una pregunta fundamental que seguramente todos nos hemos formulado alguna vez en la vida. De la respuesta que nos demos dependerá en gran parte no sólo nuestra conducta sino también nuestro m odo de entender e interpretar el m undo y nuestras expec­ tativas de futuro. Si hay un Dios, la existencia hum ana ten­ drá una finalidad y será lícito esperar la vida eterna. Si no es así, deberemos encontrarle a la vida el sentido que no nos viene dado desde fuera, y entonces, probablemente, la muerte representará el final de todo. Siempre que los filósofos se interesan por la religión examinan los diferentes argumentos que se han esgrimido k favor y en contra de la existencia de Dios. Sopesan las pruebas y observan la estructura y las consecuencias de la argumentación. Por otro lado, examinan ciertos conceptos, la m o la fe y las creencias, para descifrar qué quieren decir fes seres humanos cuando hablan de Dios. El punto de partida más común en la filosofía de la reli­ gión es una doctrina general sobre la naturaleza de Dios que se conoce por teísmo. Dentro de esta concepción se cree en la existencia de un Dios (él o ella) omnipotente ¡capaz de hacerlo todo), omnisciente (capaz de saberlo todo) y sumamente bondadoso. Así lo afirman la mayoría

de los cristianos, los judíos y los musulmanes. Aquí nos centraremos en la concepción cristiana, aunque la mayor parte de los argumentos podrán aplicarse a las otras religio­ nes teístas, y algunos valdrán para cualquier religión. Pero ¿existe realmente ese Dios que describen los teís­ tas? ¿Podemos probar su existencia? ¿Sería posible que una persona razonable sostuviera que tal Dios no existe, una po­ sición conocida como ateísmo? O ¿es el agnosticismo, la suspensión de la creencia (o la negativa a pronunciarse so­ bre esta cuestión, como algunos describirían esta actitud), la reacción apropiada? Son numerosos los argumentos adu­ cidos para probar la existencia de Dios. En este capítulo consideraremos los más importantes entre ellos. El

a r g u m e n t o finalista

U no de los argumentos más utilizados para probar la existencia de Dios es el llamado finalista o teleológico (del griego telos, que significa «finalidad»). Según esto, cuando miramos el m undo que nos rodea no podemos dejar de percibir que todo se adapta a la función que cumple; es decir, que todo se comporta como si hubiera sido proyec­ tado con una finalidad, lo cual demostraría la existencia de un Creador. Cuando observamos, por ejemplo, el ojo hu­ mano, vemos que sus piezas diminutas encajan entre sí para adaptarse inteligentemente a la función que le ha sido asignada: la vista. Partidarios del argumento finalista como William Paley (1743-1805) sostienen que la complejidad y la eficacia de objetos naturales com o eí ojo hum ano son pruebas de que Dios los ha creado. ¿Cómo, si no, podrían haber llegado a ser lo que son? Si la presencia de un reloj nos habla de la existencia de un relojero, el ojo hum ano nos hablará de la existencia de una especie de relojero divino. Es como si Dios hubiera dejado su marca de fábrica en todos los obje­ tos que ha fabricado. Este argumento va del efecto a la causales decir, al con­ templar el efecto (el reloj o el ojo) y examinarlo de cerca,

intentamos averiguar qué lo ha causado (el relojero hum a­ no o el relojero divino), y se fundamenta en la idea de que un objeto proyectado (un reloj) es, en cierta forma, muy parecido a un objeto natural (el ojo). La argumentación que se basa en la semejanza de dos cosas se llama analogía, y parte del siguiente principio: si dos cosas se parecen m u­ cho en ciertos aspectos, serán también semejantes en otros. Aquellos que aceptan el argumento finalista dicen que basta con observar el m undo que nos rodea, especialmen­ te el de la Naturaleza —un árbol, un acantilado, un animal o una estrella—para percibir la existencia de Dios. Puesto que tales cosas requieren un ingenio infinitam ente m a­ yor que el del reloj, el artesano divino ha de ser mucho más inteligente que el humano. En efecto, ha de ser tan poderoso y tan sabio como el Dios tradicionalmente defendido por los teístas. Sin embargo, existen críticas de m ucho peso contra el argumento finalista, entre las que sobresalen las del filóso­ fo David Hum e (1711-1776) en su obra postuma, Diálogos sobre la religión natural, y en la parte XI de su Tratado sobre el entendimiento humano. C rítica

al a r g u m e n t o finalista

La debilidad de la analogía Una de las objeciones al argumento que acabamos de exponer se basa en la debilidad de la analogía, que da por supuesto un parecido significativo entre los objetos natura­ les y los objetos diseñados. Por seguir con el ejemplo ante­ rior, no es evidente que exista una semejanza en ningún aspecto importante entre el ojo hum ano y el reloj. Los argu­ mentos basados en la analogía requieren que el parecido entre dos objetos sea muy evidente, porque en caso contraño la conclusión correspondiente presentará la misma debi­ lidad. Así, por ejemplo, un reloj de pulsera y un reloj de bolsillo se parecen lo suficiente para deducir que ambos kan sido fabricados por un relojero, pero la semejanza entre

el reloj y el ojo —dos cosas complejas y eficaces en el cum­ plimiento de su función— es poco precisa, por tanto, las conclusiones basadas en esa analogía lo serán también. La evolución La existencia de un relojero divino no es la única expli­ cación posible de la excelente adaptación de los animales y las plantas a su función. La teoría de la evolución a través de la selección natural, que Charles Darwin (1809-1882) nos legó en su obra El origen de las especies (1859), ofrece una explicación alternativa y ampliamente aceptada del fenó­ meno. Darwin demostró que, a través de un proceso de su­ pervivencia de los mejor adaptados, los animales y las plan­ tas se adecuaron a su medio vital y legaron sus característi­ cas a sus descendientes. Los científicos posteriores han aportado la explicación de la herencia genética. Este proce­ so explica cómo fueron posibles las maravillosas adaptacio­ nes al medio que encontramos en el reino animal y el reino vegetal, sin necesidad de introducir la noción de Dios. Naturalmente, la teoría de la evolución de Darwin no prueba en absoluto la inexistencia de Dios, hasta el punto de que muchos cristianos reconocen la excelencia de su explicación para entender cómo llegaron a ser lo que son los animales y las plantas; les basta con pensar que el pro­ pio mecanismo evolutivo es creación divina. N o obstante, la teoría de Darwin consiguió restar fuerza al argumento finalista, desde el m om ento en que fue capaz de explicar los mismos efectos sin mencionar a ningún dios como cau­ sa. La presencia de una teoría del mecanismo de la adapta­ ción biológica invalida el argumento finalista como prue­ ba concluyente de la existencia de Dios. Limitaciones de la conclusión Si pese a las críticas que acabamos de exponer, el lector encuentra convincente el argumento finalista, tendrá que

reconocer que no basta para probar la existencia de un Dios único, omnisciente, omnipotente y absolutamente bueno, como se desprende de un examen más atento de la cuestión. En primer lugar, el argumento es incapaz de justificar el monoteísmo, es decir, la existencia de un dios único. Aun aceptando que el m undo entero, con todo lo que contie­ ne, muestre a las claras la prueba de una finalidad, no hay razones para creer que haya sido concebido por un dios. ¿Por qué no habrían podido concebirlo varios dioses menores trabajando en equipo? A fin de cuentas, las cons­ trucciones humanas de mayor volumen y complejidad, los rascacielos, las pirámides o los cohetes espaciales se cons­ truyeron gracias al trabajo en equipo de muchos indivi­ duos, de m odo que si condujéramos esta analogía hasta su conclusión lógica deberíamos creer que el m undo ha sido concebido por un grupo de dioses que trabajaban juntos. En segundo lugar, tampoco sirve de apoyo a la idea de que el Arquitecto (o arquitectos) sea necesariamente todo­ poderoso. Sería igualmente posible defender que el uni­ verso fue el resultado de varios «proyectos fallidos»; por ejemplo, el ojo hum ano tiende a padecer miopía y a desa­ rrollar cataratas en la vejez, y la obra de un Dios om nipo­ tente debería tender a crear un m undo perfecto. A partir de estas observaciones podríamos llegar a la conclusión de que el Arquitecto del universo no es un Dios todopodero­ so, sino un dios o dioses comparativamente más débiles, o quizá un dios o una diosa jóvenes que quisieron poner a prueba su poder. Es posible que el Arquitecto muriera poco después de crear el universo, dejándolo a merced de sí mismo. El argumento finalista proporciona las mismas pruebas para estas conclusiones que para la existencia del Dios que defienden los teístas; así pues, no basta por sí solo para confirmar la existencia de su dios por encima de cualquier otro (o de cualesquiera otros). Finalmente, y pasando a la cuestión de la omnisciencia y la bondad suprema del Arquitecto, no son pocos los que, hiendo la abundancia del mal en el m undo, piensan todo lo contrario. Ese mal procede tanto de la crueldad del ser sam an o, de su capacidad para el asesinato o la tortura,

como IpjS iftue causan las enfermedades o los desastres naturales. Si, como aduce el argumento fina­ lista, basta ¡con mirar a nuestro alrededor para contemplar la obra de Dios, parece difícil aceptar que lo que vemos proeede de un creador bondadoso. U n Dios que todo lo sabe tendría que conocer la existencia del mal en el m un­ do; un Dios que todo lo puede debería ser capaz de evi­ tarlo; y. un Dios sumamente bueno no desearía su existen-* cia. Sin embargo, el mal sigue ahí, obligando a los filóso­ fos a discuta larganjeníe, a propósito de la naturaleza del Dios que presentan los teístas^ el llamado problema del mal. Hacia el final del capítulo lo examinaremos con ma­ yor detalle, y veremos algunas soluciones posibles. Hasta aquí, sirva para dudar al menos de que el argumento fina­ lista sea capaz de ofrecer una prueba concluyente sobre la existencia de un Dios sumamente bueno. i ; De este análisis se desprende que el argumento finalis­ ta nos proporciona, como jmicfeoj una conclusión muy limitada: el hecho de que el m undo ha sido concebido por M feallá ^ se pued^ ifjsin traicionar lo algo 0 ;p 0 í que cabe deducir lógicamente. El

a r g u m e n t o d e l ajuste iiíno

A ; pesar de la convincente argumentación ■contra el argumento finalista, algunos pensadores actuales han tra­ tado de defender u n a ye^ión¡Só®|ocida^^ cor^o principio antrópico. Según éstos, la posibilidad de que el universo permitiera la supervivencia y el desarrollo de los seres hum anos era tan remota que este hecho solo puede expli­ carse por la existencia de un^^iquíttectOí dí^íJÓ; la prueba de la existencia de Dios estaría en la propia evo­ lución y supervivencia de los seres hum anos. Dios tuvo que ejercer un control sobre las condiciones físicas del universo, perfeccionándolo hasta hacer posible la evolu­ ción de csii forma concreta de vida.E sta concepción se basa en el conocim iento que proporciona la investigación científica sobre )as limitadas posibilidades de partida del

universo, que bien podría no haber desarrollado vida dé ningún tipo.

CRÍTICA 'AE1ARGUMENTO^ EffiU ^AftíSTÉ PENÓ í

baobjeción de la lotería C on todo, cabe formular unaí>fútate objeción -ai ¿atfgü* m énté déippriftdpio antrópico. Imaginemos que hemos comprado un décimo de la lotería nacional.E s probable q u e^e ha^an eníitidfcjí va;rii0símillonesíd& números, de los que sólo puede ganar uno. Desde el punto de vista estadís­ tico, no hay muchas posibilidades de que resulte premiado el Mostró.^ S te eitabarge^ puede ocurrir. Si así fuera, sólo quedaría demostrado que hemos tenido tfMicha ¿siiéíta^ pero no p o d jtíái^ S id é d ^ir'd eello qUé, a itre todóS losí ffii^ llónés dé déeifriois perdedores, sólo el nuestro '■ha sido ele­ gido, y que el resultado es algo más que una selección del azar. Si fuéramos supersticiosos, podríamos interpretar de mil formas nuestra suerte, pero lo cierto es que las cosas es­ tadísticamente pócó probáblés ptíedéni óéürrífi El error de los defensores del principio antrópico reside en dar por supuesto que cuando ocurre algo poco probable debe exis­ tir una explicación más verosímil que la que surge esponfáneaífíeftte/;Nuestra presencia en esta zona del tM&érso podríáí ^Xpliéai^ sinoM