199 23 5MB
Spanish Pages 114 Year 2014
Expresión oral y escrita Segunda edición
Expresión oral y escrita Segunda edición
Ángel Cortez Adela Flores Daysi Velásquez
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Managing Director: Fernando Valenzuela Content Development Director: María Clara Andrade Editora Custom Publishing: Alejandra Pérez Franco Diseño de portada: Cícero
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Segunda edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
Custom Publishing
Derechos reservados © 2017, respecto a la segunda edición por: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 16, Colonia Desarrollo Santa Fe, C.P. 01376, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, reg. núm. 736
ISBN: 978-607-15-1255-0
1234567890 Impreso en México
2356789014 Printed in Mexico
Contenido Unidad I 1.1 Historia de la comunicación 1.2 Diversos conceptos de comunicación 1.3 Elementos de la comunicación 1.4 Modelos de comunicación 1.5 Barreras de la comunicación 1.6 Marco de referencia 1.7 Niveles de la comunicación 1.8 Niveles de uso del lenguaje 1.9 Comunicación verbal y no verbal 1.10 La conversación 1.11 La memoria
2 3 4 6 8 10 10 11 16 24 29
Unidad II 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
34 39 54 58 61
Ayudas audiovisuales El discurso Nerviosismo y autodominio Técnicas de grupo Dinámicas de grupo
Unidad III 3.1 3.2 3.3 3.4
74 80 85 90
La investigación La entrevista Normas APA Documentos empresariales
Bibliografía
100
v
Prólogo La necesidad de comunicarnos en un mundo de gran competitividad como el nuestro, donde las comunicaciones juegan un papel preponderante en el diario vivir, es apremiante. Una persona carente de las posibilidades que otorga una comunicación eficaz no tiene la menor posibilidad de acceder al éxito, de ahí la importancia de emprender este trabajo para saber no sólo en qué consiste el fenómeno en cuestión (historia, definiciones, modelos teóricos, niveles, tipos, etc.), sino también metodologías, técnicas, instrumentos, reglas y consejos que nos lleven a su dominio. El hombre es un ser sociable, por lo tanto, establece con los demás diferentes formas decomunicación. La más rica y compleja es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad expresiva conocida ya sea como diálogo, conversación u oratoria, entre otras denominaciones más. Este trabajo tuvo su origen en la necesidad de la Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” de ofrecer a nuestros alumnos una guía, una pequeña ayuda que cubra las expectativas referentes al correcto empleo de la expresión oral y escrita en nuestro idioma que tiene la institución. De todos es sabido que la habilidad de comunicarse es innata en el hombre, pero que sea innata no significa que no debamos desarrollarla. La comunicación es un proceso que transcurre determinado por las condiciones que rodean al individuo, es el resultado de la relación del hombre con el mundo, natural y social. Por eso se ha definido al hombre como el único animal que habla y al decir habla nos referimos implícitamente a que comunica, “pone en común”, de acuerdo con el significado del verbo “comunicare”, proveniente del latín. Es importante recordar que el proceso funciona ininterrumpidamente, es inevitable, irreversible y continuo. El hombre es un ser dotado de comunicación, de gestos, de comunicación pura, porque la comunicación en él es existencial, es su vida misma. Sin comunicación sería un caos, como lo era en el origen: “En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre el agua. Entonces Dios dijo: “¡que haya luz!” (Génesis 1.3). Las comunicaciones han avanzado tanto que hoy en día el mundo es una aldea global donde nos enteramos inmediatamente de todo lo que sucede, y esto nos afecta ya sea positiva o negativamente. Y Honduras como país, y nosotros como personas individuales, no somos inmunes a estas transformaciones, ya que somos una nación con amplias redes de comunicación, a tal punto que en un determinado momento llegaron a funcionar seis compañías telefónicas, hecho que nos da la pauta para decir con propiedad que Honduras avanza día con día en este terreno; que somos un pueblo ávido de vii
expresarse, ya sea por teléfono, por radio, o por cualquier otro medio que nos dé la oportunidad de decir, de hablar, de debatir, de manifestarnos. En la medida en que un país se desarrolla crece la necesidad de establecer sistemas de comunicación competentes. Inmersos en la llamada sociedad de la información, todos los días enviamos y recibimos millones de mensajes para compartir datos, para entendernos, para opinar o para convencer a otros de nuestros puntos de vista. Que lo hagamos bien, es posible, lo cierto es que necesitamos ser escuchados, deseamos ser comprendidos, para obtener mejores resultados en la vida, y esto sólo se puede lograr con una buena comunicación. Cicerón decía: “La comunicación es el arte del bien decir, con conocimiento, habilidad y elegancia”. Adquirir capacidad comunicativa implica práctica constante, dedicación y esfuerzo continuo, pero también nos lleva a obtener muchos beneficios personales y profesionales, pues la mayoría de las personas quieren, aprecian y escuchan a quienes saben decir bien las cosas.
viii
Introducción Saber expresarse es la parte más importante de toda buena comunicación, es tan importante como la vida misma. El hombre de hoy está obligado a explorar la posibilidad de una buena comunicación, verbal o no verbal, repleta de buenos gestos, de buenos modales y, sobre todas las cosas, darse cuenta de la magnificencia y del papel que ésta juega en un mundo lleno de competitividad. No se puede negar que en nuestro diario vivir nos comunicamos cada vez con más personas de diferentes lugares, sin importar las distancias, que ya pasaron a segundo término. No hay comunicación sin propósito, como no hay propósitos realizados sin una buena comunicación. La vida misma depende de una buena comunicación, razón por la cual el ser humano está más que obligado a trabajar en obtener una buena expresión. Pero ¿cómo se logra este propósito? Conociendo los factores teóricos, prácticos, marcos de referencia, ambientes y vivencias que intervienen en ella y la facilitan. A pesar de que la mayoría de las personas nacemos con la capacidad de hablar, condición innata y exclusiva del hombre, no todos desarrollamos la habilidad de comunicarnos eficazmente. Afortunadamente todos tenemos la oportunidad de mejorar. Quienes logran el dominio del lenguaje y desarrollan cualidades como la fluidez de palabra y la elocuencia, utilizándolas de manera metódica, adquieren herramientas que los ayudan a competir y a sobresalir. La comunicación se presenta como parte muy importante del sistema de relaciones sociales sobre el cual se apoya la convivencia, y esto es parte de una realidad que no podemos negar. El común denominador de esta definición es que la comunicación nos pone en relación con el mundo, con los demás y con nosotros mismos, pues somos tan solo lo que comunicamos a los demás por medio de palabras, gestos, posturas y parpadeos. Hablar bien, darse a entender, aunque lo parezca, no es fácil; esta es la razón que da origen al presente libro, diseñado con el único propósito de ayudar a toda persona interesada en mejorar sus métodos de comunicación. Pero como las buenas intenciones no bastan, es necesario detenernos y prestarle el tiempo necesario para incrementar el conocimiento sobre los más importantes aspectos que rodean la comunicación, sus normas básicas, así como las formas más utilizadas por los especialistas en este ámbito tan importante de la actividad humana. En este libro se han incorporado aspectos teóricos y prácticos. Cada tema viene acompañado de una guía que lo llevará no solo a entender, sino también a practicar, a aplicar los conocimientos aprendidos y, por consiguiente, al logro de una buena comunicación. En un primer momento el lector conocerá una breve historia de la comunicación y algunas definiciones del concepto, los elementos que la componen, modelos de comunicaix
ción propuestos por investigadores, barreras que la pueden obstaculizar, marcos de referencia o contextos donde se produce, así como niveles de la comunicación y niveles de uso del lenguaje, entre otros aspectos que le ayudarán a entender la importancia de este fenómeno constitutivo del ser humano. En el siguiente paso, y con el objetivo de utilizar adecuadamente la comunicación verbal y no verbal, se abordan tipos, funciones, reglas y técnicas de cada una de ellas. Respecto de la comunicación no verbal, por ejemplo, se apunta la existencia de disciplinas como la paralingüística, la kinesia y la proxemia, dedicadas la primera al estudio de la voz, la segunda al estudio de las posturas, gestos y movimientos del cuerpo, y la tercera al estudio del espacio y la distancia que guardamos al comunicarnos. Como el libro se ha planeado con el fin de que los alumnos adquieran los conocimientos esenciales de la materia, se ofrecen consejos para mejorar estos importantes aspectos de la comunicación. El interesado encontrará también, expuestas con detalle, diferentes técnicas de expresión oral, como el discurso, el debate, el panel, la entrevista, el simposio, la mesa redonda, el congreso, etc., de las que podrá hacer uso puntualmente cuando requiera hacer alguna presentación. Asimismo, diversas actividades individuales y grupales que le ayudarán a afirmar lo aprendido. El libro le brindará toda la ayuda necesaria, pero dependerá siempre de usted y de la forma en que lo utilice lograr avances. No olvide que expresarse bien requiere de práctica constante, como todas las actividades de la vida en que se quiere progresar. Por ello es nuestra esperanza que en este material encuentre las herramientas necesarias para mejorar su poder de comunicación y lo haga suyo.
x
UNIDAD
I Contenido
Objetivos
1. Explicar la importancia que tiene la comunica2. 3. 4. 5.
ción en el desarrollo del ser humano. Identificar los tipos de barreras que se dan en la comunicación. Utilizar adecuadamente la comunicación verbal y no verbal. Aplicar los principios básicos para lograr una buena conversación. Establecer la relación que existe entre la memoria y el acto comunicativo.
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11
Historia de la comunicación Diversos conceptos de comunicación Elementos de la comunicación Modelos de comunicación Barreras de la comunicación Marco de referencia Niveles de la comunicación Niveles de uso del lenguaje Comunicación verbal y no verbal La conversación La memoria
2
UNICAH
1.1 Historia de la comunicación
Las pinturas rupestres constituyen los indicios más antiguos de comunicación humana.
La comunicación tiene su origen millones de años atrás; el hombre, desde que existió, buscó siempre una forma de comunicar sus pensamientos y sus acciones. El arte de las comunicaciones es tan antiguo como la humanidad misma. En la antigüedad se usaban tambores y humo para transmitir información de una localidad a otra. Pero si queremos adentrarnos más en la historia de la comunicación, debemos recordar que los seres humanos no somos los únicos que nos comunicamos. Charles Darwin destacó en varios de sus estudios que la comunicación se originó en los animales con el fin de lograr la supervivencia biológica. Estudios recientes le dan la razón, al identificar una amplia gama de comunicación animal; un claro ejemplo es el de la abeja, que al encontrar néctar retorna a su colmena para dar la noticia. Otro es el de los pájaros, que establecen ciertos criterios para aparearse, demostrar hambre y marcar un territorio.
• La Edad Antigua: lo esencial es darse cuenta que el avance y crecimiento de las
primeras civilizaciones (tanto europeo-occidentales como orientales) fue posible, fundamentalmente, a la mayor capacidad de comunicarse que se fue afinando con el tiempo. • La Edad Media: en esta época la comunicación que predomina es la verbal. La lectoescritura era un conocimiento dominado solo por unos pocos, fundamentalmente sacerdotes, miembros del aparato administrativo de los estados incipientes y algunos miembros de la realeza. El pueblo analfabeto se ponía al tanto de lo que sucedía en su entorno a través del mester de juglaría y el mester de clerecía. La Edad Media abarca desde el siglo v hasta el siglo xv y durante esta época hay dos mundos que coexisten: la iglesia y el mundo laico o secular. • El Renacimiento: la comunicación en el Renacimiento ha sido quizás uno de los momentos más importantes de la historia de la comunicación, este tiempo está comprendido desde finales del siglo xiv hasta finales del siglo xvi, comenzó en el norte de Italia y se propagó rápidamente por toda Europa. En el Renacimiento el hombre es el protagonista, porque es el objeto de estudio, no hay nada que tenga mayor importancia que él, contrario a la Edad Media donde todo se miraba y se conocía desde una perspectiva divina. El mayor aporte para la comunicación fue la invención de la imprenta por Gutenberg en 1456; hasta ese momento la lectura solo era para una clase privilegiada, la producción de libros era a través de los escribas. Este invento permite, acabar con el monopolio al publicar libros que llegaran a las manos de todo aquel que pudiera leer. • La Edad Moderna: en el siglo xx muchos expertos comenzaron a estudiar la comunicación como una parte específica de sus disciplinas académicas. La comunicación comenzó a emerger como un campo académico a mediados de este siglo. Aunado a esto, la tecnología revolucionó las formas de comunicarse. La llegada de Internet propició una saturación de información. Ante ello, el reto es saber elegir las fuentes más fidedignas.
Actividad 1. Investigue las diferentes formas de comunicación animal y de otros seres vivos como las plantas. 2. Investigue las diferentes teorías sobre el origen del lenguaje.
Expresión oral y escrita
3
1.2 Diversos conceptos de comunicación El término comunicación engloba una diversidad de conceptos y definiciones que trataremos de estudiar en la presente unidad, con el objetivo de definir un concepto general que se manejará a lo largo de este libro. Comunicarse es para el hombre tan natural e imprescindible como respirar. Durante las últimas décadas del siglo xx las diversas formas de hacerlo han sufrido cambios tan profundos y vertiginosos que sus redes constituyen la nueva atmósfera del planeta. La comunicación es, pues, un fenómeno que incide en todas las ciencias del hombre. Gracias a ella se conocen los avances, descubrimientos e investigaciones. Los adelantos tecnológicos en la materia han hecho de nuestro mundo una aldea global a la cual nos conectamos con solo un clic. Comunicarse es imprescindible para el Para el filósofo griego Aristóteles, la comunicación se basaba en el estudio hombre. de la retórica, a través de la cual se obtenían diversos recursos para lograr la persuasión del destinatario. La Real Academia Española define comunicación como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Otra definición nos plantea que la comunicación es el proceso por el cual la gente intenta compartir información mediante mensajes simbólicos. Asimismo, encontramos que la comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades en el cual se transmite información, a través de un medio determinado, desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor que la decodifica. También se define la comunicación humana como un proceso que implica el intercambio de información y utiliza sistemas simbólicos para este propósito. Participan en este proceso una variedad de maneras de comunicar, por ejemplo: dos personas cara a cara, conversando y apoyándose en gestos y movimientos kinestésicos; los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones o la escritura, que permite interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información. Por otro lado, se le presenta como un elemento muy importante del sistema de relaciones sociales sobre el cual se apoya la convivencia.
4
UNICAH
1.3 Elementos de la comunicación Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: • Fuente: es el origen del mensaje y puede ser un suceso, cosa, animal, persona o
grupos de personas que genere un mensaje para transmitirlo. • Encodificador: es quien toma la idea de la fuente y elige un conjunto de signos al
que llamamos código. • Emisor: es la persona que emite o envía el mensaje. En muchos casos, fuente,
encodificador y emisor se consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo codifica y transmite. • Receptor: es la persona o grupo de personas a quienes se dirige el mensaje. Es el destinatario o audiencia objetivo de la comunicación y todo aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellas están: a) Habilidades comunicativas: implican oír, procesar la información, leer, escribir, hablar, etcétera. b) Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo. c) Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación. d) Sistema social: grupo al que se pertenece. Región o país donde han vivido emisor y receptor. • Código: conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. • Canal: elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el recep-
tor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegraf ía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se percibe a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). También se puede decir que es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Se debe elegir correctamente el canal, y en muchas ocasiones, entre más canales se usen mayor impacto tendrá el mensaje. • Mensaje: es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor y está integrado por tres elementos: a) El código: es el sistema estructurado de signos, por ejemplo, el lenguaje español, inglés, chino, alemán, francés, etc., o bien otros tipos de lenguajes, como el de la música. b) El contenido: son las ideas que constituyen el mensaje, lo que se comunica. c) El tratamiento: es la elección de un “estilo” o modo de decir las cosas con la finalidad de facilitar la comprensión del mensaje, provocar una reacción positiva en el receptor y de esta forma lograr el objetivo del acto comunicativo. • Contexto: circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. • Ruido: perturbación que afecta la nitidez del mensaje. Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso impiden totalmente que el mensaje llegue a su destino. • Retroalimentación: es la reacción del receptor ante el mensaje recibido. Es el elemento clave que propicia la interacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes pueden asegurarse de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da una gran cantidad de retroalimentación no verbal en la comunicación oral. Cuando las personas se hablan cara a cara, en forma directa e inmediata, puede haber retroalimentación posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de diversos medios, como enviar algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo
Expresión oral y escrita
electrónico, etc. También el mensaje mismo puede ser fuente de retroalimentación para el emisor, por ejemplo, cuando una persona escribe y, después de leer su texto, corrige errores para mejorarlo.
Actividad 1. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? Defínalos con sus palabras.
2. Analice un acto comunicativo: poema, cuento, editorial, caricatura, etc., y encuentre los elemen-
tos de la comunicación.
5
6
UNICAH
1.4 Modelos de comunicación A lo largo de la historia ha existido una gran variedad de modelos de comunicación. Según investigaciones, se han contabilizado más de 18 modelos comunicativos, todos ellos con una perspectiva propia del proceso. El primero en elaborar un modelo de comunicación fue Aristóteles, quien postuló la necesidad de tres elementos para que se diera la retórica, entendida como la técnica de expresarse adecuadamente para persuadir, tal como se muestra en el siguiente esquema:
La fórmula de Laswell (1948) ORADOR
Aristóteles fue el primero en proponer un modelo de comunicación.
DISCURSO
PÚBLICO
En su diagrama, Harold D. Lasswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Lasswell no solo considera los sujetos que se comunican, sino también sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones que determinan el medio de comunicación, así como las condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso comunicativo. A este modelo también se le conoce como el modelo verbal de la comunicación.
Diagrama de Lasswell (2) ¿Qué?
(1) ¿Quién dice?
(3) ¿Por qué?
(5) ¿Con qué efectos?
(4) ¿Para quién?
Medio de Comunicación
¿Con qué intenciones?
¿Bajo qué condiciones?
Aristóteles ¿Quién?
¿Qué?
¿Quién?
El modelo de Shannon y Weaver (1948-1949) Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949. Al mismo se le conoce también como el “Modelo de Telecomunicación”, por su enfoque en dicha área, ya que sus autores no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial) que es transmiti-
7
Expresión oral y escrita
do mediante la emisión de señales o estímulos f ísicos a través de un canal electrónico o mecánico. Las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica. Fuente
Transmisor
Señal
Receptor
Ruidos
Mensaje
Destinatario
Mensaje
El modelo de Berlo (1960) Ex alumno de Wilbur Schramm e influenciado por Charles E. Osgood, publica su libro Proceso de comunicación en 1960. En él expone un modelo teórico sobre las cuestiones psicológicas que inciden en el proceso de la comunicación. Su modelo también es conocido como “smcr” (Source=fuente, Message=mensaje, Channel=canal, Receiver=receptor). Así como Shannon analiza la influencia del ruido en la telecomunicación, Berlo lo hace con la comunicación humana. La acción comunicativa según Berlo
Message
Channel
M
C
Fuente
Mensaje
Canal
Receptor
Técnicas de comunicación.
Elementos • Estructura • Tratamiento
Oído
Técnicas de comunicación.
Source
S
Codifica
Gusto
Código
Actitudes.
Contenido
Cultura.
R
Decodifica
Vista
Conocimiento. Sistema Social.
Receiver
Olfato Tacto
Conocimiento. Sistema Social. Cultura. Actitudes.
El modelo sumario El modelo sumario surge de la suma de todos los modelos anteriores. Considera los siguientes elementos del proceso comunicativo: Fuente
Encodificador
Emisor
Código
Mensaje
Ruido
Retroalimentación
Canal
Decodificador
Receptor
8
UNICAH
Huracán
Periodista
Presentador
Español
Desarte
TV
Televidente
Televidente
Interferencias
Reacción ante el mensaje
1.5 Barreras de la comunicación El ruido es el factor que afecta la nitidez o fidelidad del mensaje. La teoría de la comunicación y la semiología afirman que el ruido es una interferencia que afecta el proceso comunicativo. En este sentido, el ruido puede ser la afonía del hablante, una letra poco clara o la distorsión de la imagen en un video, entre otros factores que dificultan la comprensión del mensaje. El mensaje nunca llega al receptor exactamente como el emisor lo desea. Siempre existen circunstancias que condicionan el proceso de la comunicación y le impiden ser totalmente transparente. A estos condicionamientos se les llama ruidos: todas las barreras que impiden la circulación óptima de los mensajes entre el emisor y receptor. Es importante resaltar que el ruido puede afectar cualquiera de los elementos del proceso comunicativo. Los ruidos más comunes que alteraran la situación comunicativa se clasifican de acuerdo con el elemento del proceso comunicativo al que perturban de forma directa; así, tenemos varios tipos de ruidos. Los principales son: f ísicos, fisiológicos, psicológicos, semánticos y técnicos.
Ruido físico Está relacionado con la acepción de ruido que comúnmente se maneja; es decir el bullicio que pueda haber en el ambiente. Ejemplos de ello pueden ser: el murmullo en una cafetería o en un mercado, o cuando un profesor imparte su clase pero los alumnos no lo escuchan debido a que un grupo de personas trabaja en una construcción próxima al aula.
Ruido fisiológico
Ejemplo de ruido físico.
Es provocado por el mal funcionamiento de los órganos de difusión o recepción de los sujetos de la comunicación, como la falta de buena audición, de vista, tacto, gusto u olfato. Estas deficiencias fisiológicas impiden al receptor captar los mensajes adecuadamente o los distorsionan.
Ruido psicológico Se genera cuando intervienen condiciones internas del individuo que participa en el acto comunicativo. Se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado anímico mental o emocional producido por la situación que se vive, por ejemplo, tensión, tristeza, angustia, enojo, apatía, etcétera.
Expresión oral y escrita
Este tipo de ruido resulta de nociones preconcebidas que traemos a las conversaciones, como prejuicios raciales, estereotipos, etc. Cuando iniciamos una conversación con ideas anticipadas sobre lo que la otra persona va a decir, podemos fácilmente cegarnos a su mensaje original. La mayor parte del tiempo es imposible liberarse del ruido psicológico, por lo que debemos esforzarnos en reconocer que existe y considerar las distracciones que genera cuando conversamos con otros.
Ruido semántico Se presenta cuando el significado de una palabra o frase es distinto para el emisor que para el receptor. Por ejemplo, en Honduras, cuando alguien quiere pedir a una persona que lo lleve en su vehículo de un lado a otro le dice: “Dame jalón”. Esta expresión, para quien la desconoce, puede significar algo muy distinto. También se da cuando el código es totalmente desconocido por el receptor; en ambos casos hay formas de superarlo.
Ruido técnico Se produce cuando en el proceso comunicativo participan aparatos que interfieren en la claridad del mensaje; por ejemplo, una televisión con imagen distorsionada, una radio con interferencia, fallas en la comunicación telefónica por mala señal, entre otros.
Actividad 1. Elabore un cuadro sinóptico sobre los tipos de ruido. Acompáñelo de ejemplos.
9
10
UNICAH
1.6 Marco de referencia
Según Schramm, un mensaje es interpretado en función de la experiencia del receptor.
De acuerdo con Wilbur Schramm, un mensaje es interpretado solamente en función de la experiencia del receptor, es decir, de su marco de referencia. El marco de refencia es el conjunto de significaciones, conceptos, experiencias, creencias, saberes y conocimientos que funcionan como bases desde las cuales construimos nuestra opinión. Las personas que se enfrentan a un mensaje lo consideran en función de los valores y creencias de quien lo transmite y de quien lo interpreta. Así, su comprensión toma en cuenta, entre otros factores, el grupo dentro del cual se desarrolla el mismo, ya sea la familia, los compañeros de trabajo, un partido político, la comunidad religiosa, la deportiva, etc. A estos grupos se les conoce como grupos de referencia.
El contexto Se refiere al lugar físico, la situación social y el ambiente sicológico en que se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación. a) Físico: se refiere al lugar o a las condiciones físicas en que se realiza el proceso de comunicación: una sala muy elegante, un jardín al aire libre en un día soleado, un museo muy antiguo, una calle muy transitada, un auditorio, etcétera. b) Social: lo constituyen las diferentes áreas o campos de actividades en una sociedad, por ejemplo, contexto de negocios, laboral, académico, religioso, cultural, político, etc. Las normas, hábitos y patrones de conducta de los grupos están determinados por el contexto social; el lenguaje y los significados varían conforme a la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la situación social y cultural en donde se realice la comunicación. c) Psicológico: es el “clima” o “ambiente” emocional que se genera debido al carácter, comportamientos o actitudes del emisor y receptor; por ejemplo, en una junta de trabajo puede haber tensión debido a un fuerte conflicto, en una fiesta de cumpleaños puede haber un ambiente muy relajado y alegre.
1.7 Niveles de la comunicación Existen 6 niveles de la comunicación: 1. Comunicación intrapersonal: es la comunicación que tiene lugar dentro del indivi-
duo; dicho de otra forma, consiste en hablar con uno mismo. Una persona puede ser emisor y receptor simultáneamente en su interior. La comunicación intrapersonal deberá ser permanente y positiva, gran parte del autoconcepto y autoestima se debe a este tipo de comunicación. 2. Comunicación interpersonal: esta comunicación, también llamada interindividual, tiene lugar de forma directa entre dos o más personas físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata. Sus características son: La comunicación intrapersonal tiene lugar dentro de un individuo.
• La participación de dos o más personas físicamente próximas. • Existe un solo foco de atención cognitiva visual. • La interacción se da mediante un intercambio de mensajes en el que los participan-
tes se ofrecen recíprocamente algunas señales. • La interacción es cara a cara. • El contexto interpersonal es en gran parte no estructurado, es decir, se rige por
pocas reglas.
Expresión oral y escrita
11
3. Comunicación grupal: es la que ocurre cuando un conjunto de perso-
nas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas. 4. Comunicación organizacional: es una forma de comunicación interpersonal pero con diferentes características. En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo comunicativo en función de decisiones de poder. Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y grupos deportivos. 5. Comunicación masiva: es la comunicación de difusión o de masas y recurre a la ayuda de la tecnología moderna bajo la forma de medios La comunicación masiva es la producción masivos. No debe confundirse la presencia de estos instrumentos con de información en la sociedad de consumo. el proceso mismo. Los medios masivos son las diversas formas industrializadas de producir información y entretenimiento en la sociedad de consumo. Sus características son: • • • • •
Auditorios relativamente grandes. Auditorios heterogéneos. Auditorios que conservan su anonimato. El medio actúa en forma pública. Transmite de manera temporal.
6. Comunicación intermedia: ésta se sitúa entre la comunicación per-
sonal y la masiva. Los medios de los que se vale son, entre otros, el teléfono (móvil, fijo y satelital), estaciones radiotelegráficas, el satélite, teletipo e Internet. Esta comunicación se distingue por la presencia de un instrumento La comunicación intermedia se distingue técnico en el cual participan sujetos identificables. por la presencia de un instrumento técnico.
1.8 Niveles de uso del lenguaje La lengua se define como un sistema lingüístico caracterizado por estar plenamente constituido, aunque en permanente cambio; por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos. Este sistema de comunicación y expresión verbal es propio de un pueblo o nación, o común a varios. La lengua es un fenómeno que exige una comprensión amplia, en buena medida porque son múltiples y variables los factores socioculturales involucrados en su desarrollo. Por ejemplo, el español de Honduras tiene sus propias características en cuanto a léxico, fonética, construcciones gramaticales, etcétera. La lengua pertenece a una comunidad idiomática determinada. Al uso que cada persona de esa comunidad hace de ella de manera particular o individual se le llama habla. Así, se puede afirmar que cada ser humano deja entrever a través de su habla no solo su país o región de origen, sino también el estrato social, profesional, cultural o familiar en el que se desenvuelve. La lengua puede clasificarse, de acuerdo con su uso, como sigue:
Nivel literario Es el nivel más alto del uso de la lengua. También se le llama poético, utiliza un vocabulario muy culto y hay flexibilidad en el uso del idioma para poder expresar emociones y sentimientos profundos.
12
UNICAH
El comunicador no solo quiere expresar algo sino también impresionar, provocar emociones o sensibilizar con su forma de expresión.
Nivel científico
El lenguaje técnico es propio de las artes y los oficios.
Es el lenguaje propio de las ciencias. Se caracteriza por utilizar un lenguaje directo, sin ambigüedades; su objetivo es informar sobre el área del saber al cual se refiere. Para su comprensión se requiere de cierta preparación en esa disciplina. Los textos de carácter científico suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica y son concisos o escuetos. Tal precisión se logra por el uso de léxico monosémico, que le suma rasgos definitorios a este tipo lenguaje.
Nivel técnico Algunos teóricos lo clasifican dentro del nivel científico; sin embargo, aquí lo separaremos. Se refiere al lenguaje propio de las artes, los oficios y de la tecnología.
Nivel culto Lo utilizan las personas cultas, generalmente las vinculadas a ámbitos académicos. Es el lenguaje que se apega a la normativa del idioma, es utilizado con propiedad, hace gala de una gran variedad léxica y emplea muchos cultismos procedentes del griego y del latín.
Nivel coloquial o popular Es el lenguaje de la conversación diaria, de ahí que sea más próximo al habla oral que al habla escrita. Por ser espontáneo puede tener errores de dicción y apócopes. Por ejemplo: la cafe, el saca, la cato, verdá, pa’ llá. También incluye dichos populares como: “había una gran cola”, “patió el balde”, “me chillan las tripas”.
Nivel familiar Se refiere a expresiones y usos lingüísticos propios del ambiente familiar, los cuales tienen un significado especial. Las formas de tratamiento varían de una familia a otra, los nombres de los miembros de la familia y los hipocorísticos tienen una explicación en el seno familiar. Por ejemplo, el hecho de que a Susana le digan Susi y a Gregorio le digan Goyo.
Nivel vulgar El nivel culto emplea léxico proveniente del griego y del latín.
Generalmente es utilizado por personas con poca educación o poca cultura. No está apegado a la normativa lingüística, no hay variedad léxica y se utilizan las muletillas. También incluye palabras soeces. Todos los vicios de lenguaje están inmersos en este nivel.
Actividad 1. Investigue sobre el lenguaje periodístico. Escriba una definición.
Expresión oral y escrita
2. Investigue sobre el lenguaje publicitario. Escriba una definición.
3. Elija un programa radial o televisivo e identifique el o los niveles de lenguaje utilizados en dicho
programa. Transcriba por lo menos tres ejemplos.
4. Lea el fragmento de esta obra de teatro:
El fabricante de deudas Sebastián Salazar Bondy (Lima, Perú) Sala de la gran residencia que ocupan Luciano Obedot y su familia. Los muebles son de estilo y entre ellos no falta alguno verdaderamente antiguo. Un gusto burgués europeo ha elegido cortinas, alfombras, cuadros, adornos, todo ostentoso y de calidad. Una lámpara que muchas veces pende del centro del cielorraso, mas hay otras de pie o mesa en diversos sitios de la estancia. Al fondo se abre un arco que separa la sala de un hall por el cual se ve la puerta de la calle, que queda invisible. A la derecha hay una puerta vidriera que conduce al comedor y, en segundo término otra hacia las habitaciones interiores y los altos. A la izquierda se ve una ventana. Al levantarse el telón el lugar se halla vacío. Es media mañana. Suena el timbre de calle. Jacinto, el mayordomo, yendo de derecha a izquierda, acude a abrir. A los pocos segundos, arrollándolo, se precipita al interior David Cash. Cash. (Vociferante.) ¡Dile al señor que quiero hablarle! ¡Que esta vez no admito ninguna excusa! ¡Que voy a acudir a la justicia! Jacinto. (Sereno y ceremonioso.) Tenga el señor la bondad de tomar asiento. Cash. (Irritado.) ¡Déjate de protocolos! Avísale a tu patrón que estoy aquí. Jacinto. En seguida, señor. Con su permiso. (Sale.) Cash. (Al público.) Disculpen esta entrada en escena, señoras y señores, pero no podía haber sido de otro modo. ¿Ven ustedes todo esto? (Alude a la casa.) Es la sala de un hermoso chalet de dos plantas, rodeado por un jardín digno de un maharajá… En total tiene… (Cuenta) ¡Siete habitaciones, sin contar las de servicio! Una residencia como para embajada o colegio inglés. ¿Y cuánto cobro por el arrendamiento de semejante palacete? Una miseria. Tres mil soles mensuales. Una ley demagógica me impide subir la merced conductiva de esta mansión… (Se cerciora que nadie en la escena lo escucha. Confidencial.) El inquilino, desde hace seis años, es don Luciano Obedot. Me debe tres meses de arrendamiento, pero estoy decidido a desalojarlo aunque sea un señorón. Sin pizca de remordimiento, lo pondré de patitas en la calle. Obedot. (Que ingresa sigiloso). Lo he oído todo, mi querido Cash. ¿Será usted capaz de hacerle esa canallada a uno de sus semejantes?
13
14
UNICAH
Cash. (Reaccionando vivamente). ¡Alto! ¡Usted no es mi semejante! Usted vive en un mar de deudas, yo no tengo acreedores, usted es el inquilino remiso de esta casa, yo el propietario; usted es un Obedot que aparece en las páginas sociales de los diarios, yo apenas un Cash a quien de nada le ha valido invertir sus pocos ahorros en bienes raíces ¡No somos, pues, semejantes! Obedot. (Con tono de advertencia.) ¿Propugna usted la lucha de clases? ¿La gran batalla entre los deudores y los acreedores? Cash. ¡No me envuelva con sus palabras! (Se cubre los oídos con las manos.) No escucharé ni uno solo de los hábiles argumentos que le permiten vivir como un príncipe sin pagarle nada a nadie. Obedot. (Levantando la voz para hacerse oír.) ¡Le pagaré, le pagaré…, pero evitemos la violencia! Cash. (Huyendo.) ¡No oigo nada! ¡Soy todo ojos! ¡Muéstreme el dinero y se quedará usted aquí y en paz! Obedot. (Persiguiendo a su interlocutor.) ¡Usted es testigo presencial y de excepción de mis desgracias! ¡No puede comportarse como un extraño! Cash. (Arrinconado.) ¡No escucho nada! Obedot. (Obligándolo a dejar los oídos libres.) ¡Atiéndame! ¡No sea inhumano! Cash. (Vencido y suplicante.) No me cuente otro cuento más, se lo ruego. Ya no hay quien crea en sus historias. Obedot. Le pido que espere. Que espere un poco. Hay algo que vendrá a salvarme y a salvarlo a usted muy pronto. Cash. ¿Y quién me espera a mí? El gobierno cobra puntualmente los impuestos y al gobierno no le puedo decir que el señor Obedot me pagará pronto porque hay algo que vendrá a salvarlo… (Recuperando sus bríos.) ¡Debo actuar con rigor! ¡O me paga usted ahora mismo los tres meses de arrendamiento que me debe, o lo hago desalojar esta misma tarde! Obedot. (Sereno.) Calma, por favor. Debe usted saber en qué consiste ese algo que nos salvará. Es su derecho. (Pausa.) ¿Leyó usted que mi hija está a punto de comprometerse? Déjeme consumar ese maravilloso matrimonio. Cash. Mi mujer, que lee las columnas de sociales, me ha hablado de un pretendiente aristócrata o no sé qué… Del dicho al hecho, mi querido señor, hay mucho trecho. Y, además, ¿Quién garantiza que la nobleza de una persona está acompañada de fortuna? Obedot. En este caso nadie osa ponerlo en duda. Luis de Narváez y Sotacaballo, Marqués de Rondavieja, es propietario de media Andalucía. Ganaderías de casta, olivares, cortijos, un banco segoviano y casas de renta en Madrid y Barcelona… Nada menos. Cash. (Incrédulo.) ¿Es verdad todo eso? ¿Está comprobado? (Pausa.) ¿Y si es tan rico por qué se ha venido al Perú? Obedot. (Dueño de la situación.) La última temporada de toros se hizo con reses bravas de su divisa oro y morado. Le gustó el país, conoció a mi hija Pitusa y decidió establecerse entre nosotros. Los típicos caprichos del millonario y un buen flechazo de Cupido hicieron el milagro. Iniciará aquí un negocio de vinos generosos, con capitales propios y capitales norteamericanos, y montará una cadena de churrerías al estilo madrileño. Cash. (Que ha permanecido atento, de pronto se pone en pie.) Todo está muy bien y ojalá no sean puras fantasías, pero vine a cobrar y no me iré con los bolsillos vacíos. Obedot. ¡Pero no sea intolerante, amigo mío! Le pregunto, con toda sinceridad, ¿no existe un modo razonable de que yo obtenga un plazo, un último plazo, para cumplir con usted? Cash. (Se pasea por la habitación, en silencio. Luego de una pausa, habla.) Creo que hay uno. ¡El único! Obedot. Dígalo.
Expresión oral y escrita
Cash. Fírmeme una letra a treinta días por doce mil soles, los tres meses vencidos y el que corre. Yo me encargaré de descontarla. Obedot. (Desencantado.) ¿Qué alivio le ofrece usted a este condenado a muerte? ¿Acaso el indulto? ¡No, qué va! Como extraordinario favor, como prueba de gran magnanimidad, le propone la horca en vez de la guillotina. Una muerte sin sangre, nada más. Cash. (Tajante.) ¡Sin letra, no hay clemencia! Obedot. (Melodramático.) Así es la justicia humana. La deuda para ella es peor que el asesinato. En la mayoría de los casos, el asesinato se castiga procurando al delincuente alojamiento, alimento regular y reposo. Es decir, la cárcel. La deuda, por el contrario, lanza al pobre deudor a la intemperie y al hambre. Cash. ¡No haga frases, por favor! Le haré una pequeña concesión más. La letra será a sesenta días… ¡Más los intereses, se entiende! Obedot. Un poquito más de piedad aún, amigo Cash… (Pausa.) ¿A noventa días? Cash. ¡No! ¡No! ¡Es mucho plazo noventa días! Obedot. Justamente es lo que necesito. Aparece Jacinto. Cash. ¡Bueno! ¡Acabemos de una vez! ¡A sesenta días! Obedot. (En voz baja.) ¡Por favor, ni una palabra ante los domésticos! Iremos a su oficina. Ahí firmaré la letra. Cash. Vamos. (Se dirigen a la puerta.) A sesenta días… ¿De acuerdo? Obedot. ¡A noventa! Cash. (Saliendo.) ¡Más los intereses! Obedot. Menos altos, por supuesto… (Salen discutiendo.) Jacinto los ve salir. Se encoge de hombros y, enseguida, se pone a pasar su plumero por los muebles… (Fuente: Literatura ibéricas y latinoamericanas contemporáneas, Oliver Gilberto de León, OPHRYS, España, 1981).
¿Qué niveles de lenguaje encontró en la obra? Ejemplifique.
5. Prepare una dramatización en donde se reflejen los elementos de la comunicación, los ruidos y
los niveles de uso del lenguaje.
15
16
UNICAH
1.9 Comunicación verbal y no verbal La comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
La comunicación oral Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y representan algunas de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado.
• • • • • • •
La comunicación escrita En la comunicación escrita el emisor no puede obtener una retroalimentación inmediata ni tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por lo cual deberá siempre presentar los siguientes rasgos:
Cuidar la presentación del escrito: limpieza, calidad de papel e impresión. Respetar las normas gramaticales. Utilizar un lenguaje sencillo y cortés. Usar un vocabulario que se adapte al receptor. Emplear frases cortas. Cuidar la brevedad, coherencia del escrito. Cuidar la cohesión: la cohesión se logra utilizando palabras y frases conectoras entre las oraciones de cada párrafo, y entre párrafo y párrafo con el fin de guiar al lector y precisar la relación de orden, causa, efecto y tiempo entre dos o más ideas.
Pasos para elaborar un escrito • • • • • •
Analizar la situación Generar las ideas Seleccionar las ideas de acuerdo a los objetivos del escrito Ordenar las ideas coherentemente Redactar el texto Revisar el texto
La comunicación escrita puede ser de varios tipos.
Expresión oral y escrita
Tipos de comunicación escrita 1. Cartas • Cartas comerciales:
Se componen de tres partes: encabezado, cuerpo y pie. Por ejemplo: de solicitud, de reclamo, de cobro, pedido, etc. Según sea el tipo de empresa así se generará un tipo específico de cartas. • Carta circular:
Va dirigida a determinado colectivo para informarles de algún asunto. Se redacta empleando términos que sirvan a todos los posibles lectores. Se utiliza un modelo único en el que basta poner la dirección de cada persona a la que se envía.
2. Informes ejecutivos El informe es una enumeración detallada y ordenada de hechos concretos o actividades y se redacta en respuesta a una pregunta planteada por una institución o persona que busca información. Se trata de una comunicación escrita sobre acontecimientos internos o externos de la empresa y ordenados de forma que permita una rápida y fácil comprensión. Tipos de Informe: • Expositivo: expone los hechos de manera clara y objetiva, siguiendo un orden
lógico. • Valorativo: analiza hechos, incluyendo recomendaciones, interpretaciones perso-
nales y conclusiones. • Demostrativo: argumenta hechos y hace una valoración de los mismos.
Pautas para redactar un informe: • • • • • •
Redacción de forma impersonal. Evitar frases largas. Ha de ser comprensible, breve y concreto. Evitar ambigüedades. Tratar un solo tema. Aportar soluciones alternativas.
3. Documentos privados La instancia: documento por el que se hace una solicitud a algún organismo público. Sus partes son: encabezamiento, cuerpo, petición y despedida. 4. Comunicaciones breves y de régimen interior • Memorándum: es una comunicación breve que se genera al interior de una empre-
sa, se da en varias direcciones, el asunto a tratar es variado y el destinatario puede ser individual o colectivo. • El aviso o anuncio: es una comunicación breve con la que se quiere informar
de algo que se desea que llegue a conocimiento general. Ha de ser breve, claro, completo en los datos de tal manera que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?; con el fin de que el receptor actúe correctamente ante el mensaje recibido.
17
18
UNICAH
al miradas, los tonos de voz y otros uyen un lenguaje complementario n el que nos comunicamos consonjunto de estos elementos, y la disciplina que los estudia, se conocen con el nombre de Comunicación no verbal. La comunicación no verbal inconjunto de códigos que internuestra vida diaria, emitiendo de anente signos que inciden en la la gente. el lenguaje, la comunicación no que se produce por cualquier mePuede realizarse empleando como llo, contacto visual, postura cories, orientación del cuerpo, boca, voz, distancia corporal, cabello, olfato, tacto o piel. Para comprender los estímulos no verbales es fundamental dimensionar el contexto donde se producen, distribuyen y consumen, por lo cual es necesario considerar la relación entre los seres humanos y el medio circundante: ecosistemas, flora, fauna, tiempo, horario, cortesías, protocolo, gastronomía, música, baile, vestuario, signos especializados, etcétera. Al conjunto de signos que envía el cuerpo humano y que interaccionan en el plano de las relaciones humanas se le llama lenguaje corporal: decimos más con la comunicación no verbal que con la comunicación verbal. También se deben considerar los signos y símbolos del medio circundante, especialmente los llamados signos internacionales de control de calidad, los símbolos matemáticos, f ísicos y químicos, las notas musicales, los signos de las organizaciones internacionales, los escudos y banderas, las etiquetas de lavado y planchado que aparecen en toda la ropa, signos y símbolos generados por las ciencias y las técnicas en general (comunicación no verbal significa especializada). Todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras constituyen el lenguaje corporal. En el terreno de la imagen pública, el lenguaje corporal se contempla en función de su utilidad para proyectar una buena imagen que proporcione seguridad en uno mismo y así comunicar confianza para provocar la credibilidad en nuestra persona y en nuestros actos. Las investigaciones han demostrado que la comunicación no verbal tiene más influencia que las palabras en las reacciones que nos provocamos mutuamente. Sin embargo, le prestamos poca o ninguna atención, pues este tipo de comunicación está relacionada con procesos inconscientes. Las personas adoptan diferentes estilos de comunicación no verbal, compuestos por patrones habituales de comportamiento gestual y postural, debido a su identidad colectiva y carácter individual. En la actualidad este campo de estudio ha despertado mucho interés, ya que su dominio es una herramienta que abogados, vendedores, personal de atención al público, directores de empresa, gerentes, políticos, personal de seguridad, docentes y terapeutas —entre otros profesionales— aplican en sus prácticas cotidianas.
Expresión oral y escrita
Factores asociados al lenguaje verbal al comportamiento
Tono Ritmo Factores asociados al lenguaje verbal
Volumen
Paralingüística
Silencios Timbre Comunicación no verbal Expresión facial Mirada Kinesia Factores asociados al comportamiento
Postura Gestos Proximidad Proxémica Espacio personal
Al hablar de comunicación no verbal tenemos que hacer referencia a tres áreas de estudio fundamentales que son: • Paralingüística: estudia aspectos como los tonos empleados, el ritmo con el que
se habla, el volumen de la voz, los silencios y los timbres de voz. Dichos aspectos dependen de circunstancias como las emociones o intenciones del emisor al momento de transmitir el mensaje. Tono de voz: distinguimos tres tonos al hablar: • Ascendente: expresa duda, indecisión o interrogación. • Descendente: transmite firmeza, determinación y confianza. • Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.
Ritmo: es la fluidez verbal con la que se expresa una persona, es decir, el número de palabras por minuto que dice. Para que lo hablado sea entendible, debemos usar un ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las 200, se dice que una persona es taquilálica (habla muy deprisa); por debajo de 100, es bradilálica (su ritmo es lento). Volumen: se relaciona con la intensidad de voz con la que hablamos. Lo empleamos para dar énfasis, regular e incluso alterar un proceso de comunicación. Un volumen bajo indica timidez, sumisión o tristeza; un volumen alto indica seguridad en uno mismo o dominio de la situación. Silencios: son pausas en la comunicación verbal. Mediante ellos se expresan cosas que no se dicen verbalmente. Un ejemplo son los suspiros, que expresan pena, alivio, fatiga, deseo, etcétera.
19
20
UNICAH
• Kinesia: también conocida como kinesis, kinestesia, es la disciplina que analiza las
posturas, los gestos y los movimientos del cuerpo humano. Algunos de los gestos y expresiones corporales analizados por Ray Birdwhistell (padre de la kinesia moderna) son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
¡Alto! No se escucha ¡Silencio! No lo sé ¡Ojo, ten cuidado! Lléveme en su vehículo
1
2
3
4
5
6
Lenguaje gestual y postural
Los gestos transmiten información específica sobre los estados de ánimo.
La conducta gestual comprende los movimientos fugaces de las expresiones faciales, de las manos, de pies y piernas, del tronco, de la cabeza y del cuerpo en su conjunto. Las posturas son comportamientos no verbales más estables en los que partes del cuerpo adoptan una posición que puede durar minutos y hasta horas. Incluyen las formas de estar de pie, sentarse y caminar. Los gestos transmiten información específica sobre los estados emotivos, cognitivos y valorativos experimentados. Por ejemplo, puede decirse que los gestos que realizamos con las cejas constituyen por sí mismos una parte considerable de la comunicación no verbal en las interacciones cotidianas. El acto de levantar y bajar las cejas es común a todas las culturas y se utiliza inconscientemente como saludo o señal de reconocimiento amistoso, pero levantar una sola ceja es signo de incredulidad, escepticismo o sospecha, y suele expresar un matiz desafiante.
Expresión oral y escrita
Las posturas comunican la intensidad de la emoción y aportan datos sobre el estado afectivo genérico, es decir, sobre si las personas se sienten bien o mal. Por ejemplo, según el caso, adelantar el torso puede indicar tanto receptividad como desaf ío, mientras que cruzar los brazos señala mala predisposición o simplemente que se tiene frío. También entra en la categoría de comportamiento gestual y postural la manipulación de objetos (lápices, papeles, vasos, ropa, anillos, etc.) que se golpetean, desplazan o frotan, como una proyección metafórica del estado emocional, los pensamientos valorativos y las intenciones de quien realiza el acto. Por ejemplo, acariciarse la corbata es un gesto de seducción que realizan los hombres cuando se sienten atraídos por una mujer.
¿Qué pueden comunicar las posiciones de nuestro cuerpo? Cabeza, cara y cuello Ubicación de la cabeza
¿Qué significa?
Se lleva hacia adelante
Atención, cariño, violencia
Se lleva hacia atrás
Espera, duda
Moverla hacia al interlocutor
Atención
Moverla en sentido contrario a donde se encuentra el interlocutor
Distracción, indiferencia
Inclinada hacia adelante
Miedo, rabia, inseguridad, sumisión
Inclinada hacia atrás
Resistencia, duda
Inclinada hacia un lado
Escepticismo, incredulidad, vanidad
Los brazos y las manos La facilidad o la dificultad que se tiene para usar los gestos, para expresarlos libremente o refrenarlos en algún momento están relacionadas directamente con la personalidad, con la nacionalidad, con la pertenencia deliberada y consciente, o encubierta, a un determinado grupo. Para interpretarlos se necesita conocer la cultura del individuo porque de ésta depende lo que quiera manifestar. Las piernas y los pies Ubicación de las piernas
¿Qué significa?
Piernas muy abiertas
Arrogancia, imposición
Piernas poco abiertas
Seguridad, corrección, educación
Muy juntas
Tensión, miedo, nerviosismo
Sentados y poco abiertas
Control de sí mismo, relajamiento
Sentados y muy abiertas
Mucha concentración
Sentados y juntas
Tensión, temor
Sentados y cruzadas
Comodidad pero también inseguridad
21
22
UNICAH
Sincronía interaccional u orientación del cuerpo La persona que escucha también se mueve al compás del relato del que habla; a esto se le conoce como sincronía interaccional y para que tenga lugar tanto el emisor como el receptor deben cuidar los siguientes aspectos: • Sonrisa: la sonrisa es el gesto más significativo para
comunicar confianza y agrado. • Contacto visual: procurar establecer contacto visual con
la persona con quien se habla para demostrar una escucha activa. • Bostezo: es una respuesta natural a la fatiga y al cansancio y su presencia en un acto de comunicación se considera una falta de cortesía y de respeto. La distancia personal se da entre compañeros de trabajo o vecinos, por ejemplo.
Lenguaje ocular
La conducta ocular abarca los tipos de miradas y las maneras de sostenerlas. La importancia que tiene en las relaciones interpersonales hace de esta categoría uno de los subsistemas más relevantes de la comunicación no verbal. En su codificación intervienen factores como la duración, la dirección y la intensidad. Una mirada sostenida con poco parpadeo es señal de inusitada atención, mientras que un aumento en la frecuencia del pestañeo señala un incremento del nerviosismo debido a la ansiedad o la confusión. Un caso especial, que llamamos “bloqueo visual”, se produce cuando en un encuentro cara a cara los parpados se cierran durante un tiempo mayor a la fracción de segundo que caracteriza el pestañeo normal, lo que provoca una barrera de percepción que significa rechazo o desdén. El acto de mirar de frente y sostener la mirada suele ser una señal de apertura a la experiencia. Puede significar simple curiosidad o un tipo de interés más comprometido, mientras que el desinterés es expresado por un patrón de miradas que vagan por el entorno de manera distraída.
Proxemia Es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente. La distancia depende de factores como el grado de intimidad, el motivo del encuentro, la personalidad, la edad, la raza o la cultura. Según nuestro grado de intimidad con las personas, las zonas que marcan la distancia entre ellas y nosotros son las siguientes: • Distancia íntima (hasta 45 cm): es propia de la conver-
La distancia íntima es la proximidad más corta que podemos tener.
sación íntima. También se da en la relación con extraños: dentistas, médicos, etc. Este espacio es para nuestros familiares o amigos íntimos. • Distancia personal (de 45 a 120 cm): conversaciones con compañeros de trabajo, vecinos… Cuando este espacio es invadido, inconscientemente se busca la separación y con ello la distancia de seguridad. • Distancia social (de 120 a 360 cm): el contacto físico es casi nulo. Es la que se mantiene entre jefe y empleado. • Distancia pública (más de 360 cm): utilizada en discursos, conferencias y reuniones.
Expresión oral y escrita
23
El antropólogo Edward T. Hall distingue dos diferentes efectos de la dimensión espacial sobre el comportamiento humano: • El sociópeta: incrementa las posibilidades de que la gen-
te establezca contacto y se comunique. Estos espacios son más contextuales. Ejemplo: la cafetería de la universidad, ya que favorece las posibilidades de establecer comunicación, debido a la proximidad de las mesas y a la facilidad para encontrar temas en común con los demás. • El sociófugo: reduce la posibilidad de que se establez-
can intercambios comunicativos. Los espacios sociófugosEl efecto sociófugo reduce la posibilidad de que se no promueven la interacción de las personas, en muchos establezcan intercambios comunicativos. Un ejemplo casos es porque la naturaleza misma de ese ambiente no es el espacio en los aeropuertos. lo requiere. Ejemplo: la disposición de los asientos en los hospitales, aeropuertos y otros sitios de espera. Su distribución en hileras, fijas al suelo, dificulta girar el cuerpo hacia los lados y obliga a mirar hacia el frente. Esto reduce la posibilidad de comunicación entre sus ocupantes.
Actividad 1. Investigue sobre la comunicación no verbal en otras culturas. Escriba las formas que más le lla-
maron sobre este tema.
2. Realice este experimento: grabe su voz en casa y escúchela. ¿Le cuesta reconocer el tono? Asi-
mismo, contabilice cuántas palabras emite por minuto y compruebe si tiene buen ritmo. Anote las observaciones.
3. Investigue los diferentes significados que puede tener la mirada.
4. La imagen personal la integran el conjunto de los rasgos físicos, gestos, movimientos y formas de
vestir. Investigue sobre el tema y prepárese para una plenaria con sus compañeros.
24
UNICAH
1.10 La conversación Conversar es uno de los intercambios de comunicación más frecuentes y agradables. Sin embargo, muchas personas malgastan la oportunidad que proporcionan estos diálogos espontáneos, abiertos e imprevistos, porque desconocen cómo lograr un mejor resultado de ellos. No existen pautas estrictas para mantener una conversación en un ascensor, mientras se toma un café, en un autobús o con un conocido. Solo hay que dominar ciertos recursos básicos y dejarse llevar para disfrutar plenamente del intercambio.
Consejos generales En una conversación hay que evitar preguntas sobre la vida privada del interlocutor. No solo porque la pregunta puede quedar sin respuesta, flotando en el aire, sino porque al indagar sobre temas personales probablemente no se sepa conducir la conversación. El objetivo de una conversación no es ni debe ser conocer la biograf ía del otro, sino mantener un contacto agradable en el que ambas partes disfruten. En todo caso, primero se debe escuchar lo que el interlocutor tiene que decir y luego se podrá hacer alguna pregunta. Esta técnica es la más simple porque, excepto que la otra persona no ponga de su parte, siempre se tendrá algo de qué hablar. El objetivo de una conversación es mantener contacto agradable en el que ambas partes disfruten.
Principios básicos para conversar
Así como es importante que la persona con la que se conversa no se sienta en ningún momento intimidada, hay unos principios básicos que se deben tener en cuenta para que una conversación sea amena y accesible: No esperar que los demás capten segundas intenciones, ironías o determinados juegos de palabras que a veces se emplean para parecer más interesante. La sencillez del lenguaje siempre es mejor recibida y causa un impacto más favorable. Ser breves con el fin de animar al interlocutor. Recordar que conversar no es lo mismo que pronunciar un discurso o decir todo lo que se piensa en el menor tiempo posible. Adaptarse a la situación y al contexto. Esto, aunque parezca obvio, no siempre es comprendido por quien lleva una vida excesivamente programada. Por ejemplo, en un ambiente de ocio puede resultar inapropiado e incluso chocante iniciar una conversación sobre la cotización de los valores en la bolsa o intentar hablar exclusivamente de un tema que se domina especialmente. Evitar confundir personas, datos, fechas o acontecimientos, pues conversar no se reduce a participar a cualquier precio.
Fórmula para mejorar la conversación El humor Emplear el humor en una conversación puede servir para: • Calmar la ansiedad. • Cambiar de argumento. • Disimular una sensación negativa. El humor puede ayudar a reducir tensión en las conversaciones.
Expresión oral y escrita
De todas formas, siempre hay que ser cuidadoso con el humor, para evitar dar una mala imagen y no sugerir erróneamente hostilidad.
Hacer preguntas Las preguntas son útiles cuando la conversación se desvía de su tema central, se producen silencios prolongados o tiende hacia el aburrimiento. Dichas preguntas solo tienen que estar relacionadas con las afirmaciones y quejas que se planteen durante la conversación, con el objeto de no hacer el ridículo o hablar de cosas que no interesan a nadie. Si se quieren utilizar para retomar el control de una conversación, se puede optar por preguntas abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas son útiles para descubrir las necesidades y los pensamientos del interlocutor, indagar sobre algún problema, conocer detalles acerca de un determinado suceso o, simplemente, obtener más información. Formular una pregunta abierta casi siempre permite además conseguir una pregunta donde hay más elementos descriptivos. De todas formas, hay que tener presente que el uso abusivo de preguntas abiertas puede extender una conversación indefinidamente si en algún momento no se recurre a una pregunta cerrada para recibir una respuesta corta y rotunda, como una negación o una confirmación. No temer a los silencios Independientemente de cuál sea el tema de conversación, es importante observar con mucho detalle todo lo que pasa, tanto mientras se está hablando como cuando se atiende al lenguaje no verbal, y en especial fijarse en los silencios.
Fórmulas infalibles para romper el hielo Cuando los silencios se apoderan de la conversación hay que emplear fórmulas para agilizar la situación que por lo general no fallan. Se puede aludir a: La inauguración de un nuevo restaurante en la zona. La última película o libro de moda. El tema ecológico, la conservación del ecosistema o la contaminación. El concierto de música popular o clásica, según el contexto y los intereses del interlocutor. • Alguna noticia relacionada con descubrimientos científicos o artísticos. • La cocina exótica.
• • • •
La conversación en grupo En una conversación en grupo tan fundamental es que nadie se sienta aislado como evitar que todo el mundo hable al mismo tiempo. Es una falta de consideración y de educación impedir que determinadas personas no participen debido a características particulares como el idioma, la profesión u otras. Los temas de conversación delicados, como el sexo, la política o el racismo también pueden convertirse en un obstáculo si no se sabe exponer las propias ideas con claridad y, sobre todo, aceptar otros puntos de vista. Si este es el caso, lo mejor es no participar en el intercambio de opiniones. En una conversación grupal nadie debe sentirse aislado.
25
26
UNICAH
Cómo prevenir una reacción negativa En ocasiones, iniciar una conversación con un cumplido es beneficioso, pero hay que tener presente que este puede no ser bien recibido si se centra en aspectos que la persona no desea oír. Ejemplo: —María, te veo más delgada —dice Juan a su amiga. —Estoy luchando permanentemente contra mi obesidad, pero no creas que obtengo grandes resultados —responde María algo desalentada. —Pues yo te veo más delgada —insiste el indiscreto Juan. —Solo tú, porque sigo con un exceso de peso de doce kilos.
Cómo convertir una conversación aburrida en apasionante No todas las conversaciones que se mantienen a lo largo del día son interesantes. En ocasiones pueden resultar muy aburridas si la otra persona se empeña en hablar de temas superficiales y no se llega a contenidos más sustanciales. Siempre queda el recurso (y el derecho) de excusarse y buscar claves para una conversación exitosa:
No criticar, ni condenar, ni quejarse Alguien dijo: “Si quiere recoger miel, no dé puntapiés a la colmena”. La crítica es inútil porque pone a la otra persona a la defensiva y la lleva a justificarse, despierta resentimientos, desarrolla y no corrige. En lugar de censurar a la gente, hay que tratar de comprender; es más provechoso e interesante. Demostrar aprecio, honradez y sinceridad A todos nos interesan más las personas que nos atienden y escuchan. Todos deseamos sentirnos importantes. Por eso A veces las conversaciones pueden tornarse aburridas. también la mejor forma de despertar el entusiasmo ajeno es mediante el aprecio y el aliento. Está claro que la adulación gratuita no da resultados con la mayoría de la gente, ya que es algo hueco y falso; la diferencia entre una muestra de aprecio y la adulación es bastante sencilla: una es sincera y la otra no. Por otro lado, hablar de lo que le interesa al otro hará que la conversación avance positivamente, pues el interlocutor se sentirá importante. Evitar discusiones En cualquier conversación hay que evitar los momentos de tensión. Aunque se pueda lograr a veces un triunfo, a la larga este es ficticio, porque jamás se obtendrá la buena voluntad del contrincante. Lo mejor es aceptar el desacuerdo y buscar aquellas áreas donde pueda haber puntos en común. Y, por supuesto, hay que dejar aplazada cualquier lucha de poder, se debe demostrar respeto y jamás se le tiene que decir a una persona que está totalmente equivocada. Escuchar, escuchar, escuchar… Saber escuchar significa interesarse, ser paciente, atento… ¿Cómo descubrir lo que la otra persona quiere decir realmente? Esto parece sencillo y natural, pero pocos lo hacen. Al escuchar hay que concentrarse en la forma de hablar del interlocutor y en las palabras que emplea, y no en lo que se quiere oír.
Expresión oral y escrita
27
Para concluir, sólo queda decir que tampoco hay que estar constantemente a la espera de encontrar un momento para opinar o hacer valer las ideas propias como las únicas y las mejores.
Cómo acabar una conversación Toda conversación, como se ha explicado, puede “agrandar” o “empequeñecer” la valoración de una persona según se usen frases sobrias o arrogantes, se mantenga una actitud cordial o un punto de vista cerrado y repetitivo. Cuando se trata de conversaciones que no aportan nada y que no son necesarias desde el punto de vista laboral o personal, lo mejor es acabar con ellas rápidamente, por ejemplo, cambiando de tema o despidiéndose del interlocutor, especialmente cuando se desarrollan en el mundo laboral y en el de los negocios. En todo caso, como de lo que se trata es de evitar situaciones tensas, hay que tener claro qué se va a decir y cómo para no zanjar la situación con excusas poco creíbles.
Lo que no debe hacerse para acabar una conversación • • • • • •
Escuchar es clave para el desarrollo exitoso de
Darse inmediatamente la espalda. una conversación. Quedarse esperando la reacción del otro. Ofrecer largas explicaciones. Valerse de terceras personas. Utilizar la forma impersonal: “Es tarde”. Cometer el error de decirle a una persona con la que se preferiría no tener que volver a tener contacto: “Continuaremos hablando de esto en otro momento”.
Seis actitudes nocivas para cualquier conversación 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Mostrar aburrimiento Ser poco espontáneo Pedir a los demás que hagan presagios Hablar solo de uno mismo Estar a la defensiva Desconfiar
Actividad Desarrolle de forma ordenada las siguientes actividades. 1. ¿Qué es la conversación?
28
UNICAH
2. Explique la fórmula para mejorar la conversación.
3. ¿Cómo convertir una conversación aburrida en apasionante?
4. ¿Es usted un buen conversador? Explique.
5. Realice una dramatización en la que se demuestre una conversación amena.
Expresión oral y escrita
29
1.11 La memoria La memoria es una función del cerebro imprescindible para la actividad psicológica del ser humano, le permite codificar, almacenar, y recuperar información; le sirve de enlace con su pasado, le permite evocar acontecimientos, hechos, situaciones que en su presente le sirven para tener una idea clara de su vida actual, de su idiosincrasia y a la vez, esto le permite proyectarse a un futuro. A lo largo de los siglos, la mente humana ha sido descrita como la esencia del hombre. Frases célebres como “Pienso, luego existo” describían al ser humano como un ser racional, diferente del resto de seres vivos. Y es que el ser humano piensa, atiende, se concentra, percibe información, imagina, recuerda, soluciona problemas, es capaz de comunicarse con sus semejantes. De acuerdo con algunas teorías, la mente humana progresa siempre, pero es un progreso en espiral cuando se le proporciona un desarrollo adecuado. En tal proceso son La memoria es la facultad definitivas las aportaciones del entorno social en el que se desarrolla la persona, más que del ser humano para retener la herencia genética. Este progreso en espiral, o desarrollo exponencial, implica un increy recordar información. mento notable en cualquier capacidad, sobre todo en los primeros años de vida.
El desarrollo de la memoria La memoria y el aprendizaje no se pueden disociar; para que este ocurra en la vida del ser humano es imprescindible ejercitar la memoria desde la infancia, ya que así se fomentan las habilidades mentales. Si por aprender se entiende adquirir conocimiento y ser capaz de dominar alguna habilidad, estudiar equivale a penetrar en el tema, entender, retener la información y ser capaz de reproducirla de un modo comprensivo y no mecánico. Erróneamente se ha tildado a la memoria de “inteligencia de los tontos”. Ya en la época de Descartes, filósofo francés del siglo xvii, se decían frases como: “Soy una persona inteligente, pero me falta memoria”. En cambio, nadie se atreve a decir que tiene una excelente memoria pero es idiota. La memoria es la base del pensamiento y de determinados tipos de inteligencia, ya que, en igualdad de condiciones intelectuales, de dos personas obtendría mejores resultados aquella que tuviese más entrenada su memoria.
¿Cómo se recuerdan las cosas? La evocación consiste en transportar las percepciones, las palabras y las imágenes almacenadas en la memoria al plano consciente. Puede ser de varios tipos, en función de los referentes que se evoquen: • Inmediata: cuando está relacionada con situaciones y personas que resultan familiares. • Espontánea: cuando está relacionada con experiencias mentales previas, sin necesidad de la existencia de una “chispa” que la active. • Voluntaria: cuando se necesita un proceso de reflexión, cotejo de informaciones y selección. Si la memoria no fuera capaz de almacenar la información, no sería posible ningún tipo de reproducción. No basta con que las impresiones se hayan recibido: es imprescindible que se hayan fijado, registrado a nivel orgánico y superpuesto de tal manera que modifiquen el encéfalo, para poder almacenar nuevos recuerdos y relaciones entre los mismos. La evolución de la memoria La memoria Entre el pasado, el presente y el futuro Características de una buena memoria
La evolución de la memoria
La memoria como almacén de información La atención y la memorización
30
UNICAH
Los fundamentos de una buena memoria • • • •
Rapidez de registro Tiempo de recuerdo Exactitud de la evocación Recuperación voluntaria de los recuerdos
Si un recuerdo es evocado y surge inmediatamente, podemos hablar de una buena memoria. Cuanto más efectiva sea la asociación de las ideas, los objetos, las palabras, sentimientos, etc., menos costosa será la recuperación de la información. Tipos de memoria Tipos de memoria en función de los sentidos empleados en la percepción
Tipos de memoria en función del grado de profundidad Tipos de memoria
Tipos de memoria en función del modo de asimilación
Tipos de memoria en función del tiempo de recuerdo
Clasificación en función del grado de profundidad de los recuerdos Existen tres tipos de memoria en función de la profundidad de los recuerdos. Se les conoce como: • Memoria de ahorro • Memoria de reconocimiento • Memoria de recuerdo
Clasificación en función de los sentidos empleados en la percepción Los sentidos permiten al ser humano captar información que puede ser retenida y evocada posteriormente. Cada uno de ellos posee su propia memoria, clasificada de la siguiente manera: • • • • •
Memoria visual Memoria olfativa Memoria gustativa Memoria auditiva Memoria táctil
Clasificación en función del tiempo de recuerdo Este orden indica el tiempo que dura el recuerdo en la memoria de la persona: • Memoria sensorial • Memoria a corto plazo • Memoria a largo plazo
Expresión oral y escrita
La memoria sensorial La memoria sensorial, o memoria inmediata, es capaz de captar una pequeña cantidad de información y detalles en un corto periodo. La velocidad y calidad de captación de detalles está relacionada con el tiempo que se tarda en olvidar. Es decir, es rápida para retener (unas siete unidades inconexas), pero también es rápida para olvidar (entre un segundo y dos minutos).
La memoria a corto plazo La memoria a corto plazo supone un grado de asimilación de la información mucho mayor e implica una estructuración. Su amplitud es ilimitada y depende únicamente de las características personales. El tiempo de recuerdo está en función del grado de retención, evocación y repetición. Generalmente cumple un objetivo muy puntual, como aprobar un examen. Una vez concluida su labor, la mayoría de los datos se olvidan, quedando siempre un poso de conocimientos que forman parte del bagaje cultural de la persona.
La memoria a largo plazo La cultura y los datos memorizados que siguen relacionándose con otros contenidos, y sirven de estructura y nexo de conexión con nuevas informaciones, se almacenan en la llamada memoria a largo plazo. Esta memoria no abandona a la persona a lo largo de toda su vida. Únicamente se borrará en caso de que se padezca algún tipo de patología cerebral que la afecte directamente.
Actividad Conteste de forma clara y ordenada las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es la memoria?
2. ¿Cómo se desarrolla la memoria?
3. Explique qué papel juega la memoria en el proceso comunicativo.
31
32
UNICAH
4. Explique la relación entre la memoria y la atención.
5. ¿Cómo se clasifica la memoria de acuerdo con la profundidad de los recuerdos?
6. ¿Cuál es la diferencia entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo?
7. Enliste 10 actividades que se realizan con la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la
memoria a largo plazo. Memoria sensorial
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
UNIDAD
II Contenido
Objetivos
1. Utilizar adecuadamente los recursos audiovisuales necesarios en una presentación ante un público. 2. Elaborar discursos con base en un esquema. 3. Desempeñar adecuadamente los roles dentro de un equipo de trabajo. 4. Utilizar correctamente las dinámicas de grupo según el tema y el propósito del acto comunicativo.
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
Ayudas audiovisuales El discurso Nerviosismo y autodominio Técnicas de grupo Dinámicas de grupo
34
UNICAH
2.1 Ayudas audiovisuales Las ayudas audiovisuales son un conjunto de aparatos mecánicos, eléctricos o electrónicos que nos ayudan a transmitir con mayor eficacia nuestro discurso; puede ser oído y visualizado. Estos artefactos con diferentes mecanismos de funcionamiento han sido creados para su empleo como material de apoyo en una intervención oratoria. Permiten que los oyentes centren su atención en algo distinto de la voz y que por medio de gráficos, dibujos y esquemas didácticos logren un mejor aprendizaje de lo enseñado. Las estadísticas —según los especialistas— demuestran que un oyente recuerda 30 o 35 por ciento de lo que ve y 10 o 15 por ciento de lo que oye. Esto prueba que el oído solo, no ayuda mucho a grabar en nuestra mente el mensaje recibido, en tanto que el oído y la vista, El proyector, las bocinas y las pantallas que se juntos, permiten que se recuerde mejor lo que se está comunicando. usan en exposiciones son ejemplos de ayudas Por ello, partiendo del principio de que las cosas que podemos audiovisuales. ver dejan una impresión más duradera en nuestra mente, los instrumentos audiovisuales se usan cada vez más en la oratoria, pues ayudan a transmitir el mensaje con mayor efectividad. Estos permiten: • • • • •
Presentar los temas o conceptos de un tema de manera objetiva, clara y accesible. Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje. Estimular el interés y la motivación del grupo. Acercar a los participantes a la realidad y darle significado a lo aprendido. Facilitar la comunicación, complementar las técnicas didácticas y economizar tiempo.
Reglas para su empleo El orador, al emplear cualquier tipo de ayuda audiovisual, ha de tener en cuenta las siguientes reglas: 1. No colocarse nunca entre los oyentes y lo que se desea mostrar. Lo ideal es que el
2. 3. 4. 5. 6.
emisor se coloque al lado izquierdo de la ayuda visual y hable siempre de cara al auditorio. Asegurarse de que el material a emplearse tenga el tamaño adecuado para que los asistentes puedan verlo con claridad. Que los materiales usados guarden una relación directa con lo que se está comunicando en la presentación. Presentar datos claros que puedan entenderse desde la primera mirada (colores, combinaciones, tipo de letra, márgenes, fondo utilizado, etc.). Cuidar la ortograf ía y la redacción, aspectos que hablan de la calidad de la exposición. Usar a lo más tres recursos audiovisuales, los cuales deben ir en complemento unos de otros.
Principales ayudas audiovisuales Como se mencionó anteriormente, está científicamente comprobado que las comunicaciones visuales son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las palabras. Ya lo dice el conocido refrán, “Una imagen dice más que mil palabras”. Estas ayudas visuales pueden ser: el pizarrón, los rotafolios, el retroproyector, las diapositivas, las películas, los mapas, los diagramas, los planos, los dibujos e incluso las maquetas reducidas a escala. Sirven de complemento a las formas verbales y contribuyen a presentar el tema de manera más clara y convincente.
Expresión oral y escrita
La pizarra Este es uno de los medios más populares y efectivos para hacer demostraciones gráficas dinámicas, pues se adapta a una gran diversidad de funciones: escribir, dibujar, trazar diagramas, etcétera. En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, se pueden encontrar en el mercado pizarras electrónicas, las cuales facilitan aún más el quehacer en el aula o en otros entornos que las requieran. Ventajas de su uso: • Da más valor al discurso, pues añade acción a lo narrado. • Concentra la atención visual del oyente distraído. El pizarrón electrónico sirve de apoyo al • Permite que lo anotado se pueda corregir o cambiar rápidaaprendizaje de las nuevas generaciones. mente. • Permite que puedan tomarse apuntes con más claridad. • Permite seguir la ilación del tema, aun cuando se haya perdido la atención o la comprensión del mismo. • La atención se concentra más en lo que escribe el expositor.
Reglas para su uso: • Hablar al auditorio, no al pizarrón. Situarse siempre a la izquierda. • Escribir o dibujar los diagramas más complicados en la pizarra antes de iniciar la • • • • • • •
charla. Al escribir, hacerlo con letras grandes para facilitar la lectura. Apoyarse en el uso de otras ayudas visuales: mapas, fotos, etcétera. No dejar en la pizarra información que ya haya sido usada. No sobrecargarla con datos que distraigan al auditorio. Subrayar o encerrar con un círculo los puntos importantes. No usar la parte inferior de la pizarra, no es visible para todos. Usar marcadores de colores, acentúan el interés y la claridad del tema.
El rotafolio El rotafolio, conocido también como papelógrafo, está formado por bloc de papel del tamaño de los periódicos grandes, y se usa sobre un caballete. El papel que se utiliza en los rotafolios ofrece varias ventajas sobre la pizarra: en primer lugar, no es necesario borrar lo que ya está escrito o dibujado para presentar otro mensaje, pues basta con dar vuelta a la hoja y usar otra; además, el método permite preparar material antes de la charla o conferencia y que ese material pueda ser usado en otra ocasión. Existen rotafolios cuyas hojas cuentan ya con textos, gráficos y dibujos confeccionados en una imprenta y a todo color. Ventajas de su uso:
El rotafolio es una manera práctica de presentar información.
• El expositor tiene una ayuda gráfica para exponer su tema de manera • • • •
ordenada, sin temor a “perderse”. Cada obra concentra la atención visual del oyente distraído. Los gráficos añaden acción, color y dinamismo a las exposiciones del orador. Permite que los asistentes puedan tomar apuntes con más calma. La atención no se concentra en el expositor sino en lo que éste muestra, por lo que es recomendable para los oradores nuevos.
35
36
UNICAH
Reglas para su uso: • Colocar el rotafolio sobre un caballete que tenga como mínimo 1.5 m de altura. • Situarse a la izquierda del rotafolio y utilizar un “apuntador” (varilla de 80 cm de
largo). • Hablar con la vista hacia el auditorio, nunca al rotafolio. • Utilizar letra de molde, no de carta. • De ser necesario, disponer de un asistente para que dé vuelta a las hojas usadas,
mientras el orador se concentra en su charla. • Usar letras grandes para el texto, facilita la lectura. • Combinar el uso del rotafolio con la pizarra; en ella el orador puede hacer gráficos
sin malograr lo escrito en el rotafolio. • Todo punto que desee destacarse debe ser subrayado o señalado con el auxilio del
“apuntador”.
El proyector
El uso del proyector o cañón se ha generalizado en los útlimos años.
Conocido también como “cañón multimedia”, es un aparato electrónico que conectado a una computadora personal puede proyectar imágenes y gráficos en una pantalla. Para lograr esto, se recurre a un programa informático como Power Point; en él se crean plantillas o láminas con gráficos y dibujos que luego serán proyectados en la pantalla a través del cañón multimedia. Con este aparato las presentaciones son más elegantes e incluso pueden ser animadas. A diferencia del retroproyector convencional, su tamaño es reducido y óptimo para transportarlo a cualquier lugar, (acompañado de una computadora portátil) y lo que es más, algunos modelos cuentan con un control remoto para ponerlo en funcionamiento desde una distancia de hasta 10 metros.
Ventajas de su uso: • Se pueden crear gráficos con animación multimedia. • Los textos y gráficos pueden ser mostrados a color y con nitidez. • El expositor puede usar un control remoto para ir avanzando o retrocediendo en
su exposición. • La animación multimedia permite captar gran porcentaje de la atención del espec-
tador. • Se puede combinar el uso de imágenes y sonido para una presentación más eficaz.
Reglas para su uso: • Antes de usar el proyector verifique que los cables estén correctamente conectados. • Asegúrese de que todo funcione correctamente haciendo una prueba minutos
antes del inicio de la exposición. • Se puede contar con un asistente para que vaya pasando los gráficos, en caso con-
trario procure usar el control remoto. • Es recomendable el uso de un puntero láser para señalar el texto o gráfico que se
desea mostrar. • No ubicarse, ni permitir que se ubiquen en la trayectoria del haz de luz del cañón
multimedia, ya que impide una correcta visualización.
Expresión oral y escrita
37
Videos Los videos o películas constituyen un sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética, disco compacto u otro material afín. En muchas ocasiones el orador tendrá que colocar un video para dar mayor énfasis a sus palabras o como complemento práctico de lo ya explicado. Ventajas de su uso: • Permiten que el auditorio haga uso de sus sentidos auditivos y
visuales para captar mejor el mensaje transmitido. • Sirven de apoyo al expositor, pues hacen comprender mejor algu-
nos conceptos que no fueron muy claros. • Se recomienda el uso de videos cuando las reuniones sean muy
prolongadas; permite descanso al expositor y a los oyentes. • Recordar que los videos son parte integrante del discurso y queLos novideos son un elemento audiovisual potente en presentaciones. deben considerarse como una novedad o diversión. • Genera la participación activa del público a través de sus preguntas y opiniones.
Reglas para su uso: • Ver el video antes de proyectarlo, determinando su fin y la relación que guarda con
el tema de la conferencia. • El video es una ayuda, no debe sustituir nunca al disertante. • Procurar que su proyección esté a cargo de otra persona, para que el orador pueda
indicar las partes importantes del video. • Explicar la razón por la que se presenta, tomando en cuenta el argumento del video
y la utilidad que de él se espera. • Después de haber proyectado el video, discutir con el auditorio los puntos impor-
tantes y solicitar de este sus opiniones. • Interrumpir en ocasiones el video para entablar una discusión que pueda conducir
a determinadas conclusiones. • Repetir el video si el público puede sacar provecho viéndolo de nuevo.
Cine El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video (o película). La palabra “cine” designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra “cinematografía” es un neologismo creado a finales del siglo xix, compuesto a partir de dos palabras griegas: kiné, que significa “movimiento”, y grafós, que significa “imagen”. Con ello se intentaba definir el concepto de “imagen en movimiento”. El cine se relaciona con temáticas determinadas (saberes) y sirve para avanzar en su comprensión. Es decir, que puede ser un medio didáctico empleado para el logro de objetivos educativos: conceptuales, actitudinales o reflexivos en ámbitos como la enseñanza del El cine puede funcionar como recurso didáctico. arte (tendencias, movimientos), la formación ciudadana, los idiomas y las matemáticas, por mencionar algunos. En segundo lugar, el cine presenta formas de ver, de concebir, de vivenciar el mundo en espacios y contextos particulares, ampliando la concepción que los espectadores tienen de sus vidas. Una tercera razón para su uso es la posibilidad que ofrece la confrontación de la imagen con las experiencias
38
UNICAH
vividas de las personas y la construcción, re-configuración o consolidación de sentidos y significados que influyen en sus prácticas cotidianas. En la medida en que se identifican las imágenes de la pantalla con la vida real, se ponen en movimiento nuestras proyecciones e identificaciones propias.
Auxiliares sonoros Los auxiliares sonoros constituyen valiosos instrumentos de comunicación de los que puede valerse un orador para transmitir con éxito su discurso. La música, otras voces y hasta los sonidos más exóticos pueden constituir elementos de novedad que capturen la atención de los oyentes, de tal forma que permanezcan en la reunión hasta el final, sin tedio ni cansancio. Los medios visuales y sonoros se combinan armoniosamente para hacer más eficaz la comunicación. Al respecto, los especialistas señalan que “si se pronuncia una conferencia sobre una determinada personalidad, el interés pudiera ser realzado con la reproducción de la entrevista o diálogo sostenido con esa persona”. Del mismo modo, la descripción de un viaje pintoresco podría ser amenizada con cantos regionales, o una exposición Los auxiliares sonoros son importantes elementos sobre la psicología de las multitudes, con sus movimientos, actitudes de apoyo durante presentaciones. o gritos. Esto le da mayor vida al discurso. Ventajas de su uso: • Los auxiliares sonoros permiten que la conferencia llegue vívida y creíble al mayor
número de espectadores. • Estos auxiliares constituyen elementos de originalidad que atraen la atención audi-
tiva del público presente. • El uso de micrófonos y de amplificadores de sonido permite que el mensaje llegue
a mayor número de asistentes sin importar la distancia. Reglas para su uso: • Verificar que los equipos de audio (grabadoras, por ejemplo) estén en buen estado. • Revisar que los altavoces (parlantes) funcionen correctamente y que el volumen
sea el adecuado. • Contar con un ayudante para que haga funcionar los aparatos en el momento pre-
ciso y los apague cuando convenga. • No abusar de la utilización de los aparatos sonoros, pues el público se dedica solo
a escuchar y no a mirar.
Skype
Skype permite comunicarnos con audio y video en tiempo real a cualquier parte del mundo.
Es un software que permite comunicaciones de texto, voz y video por Internet. Fue desarrollado en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström. Tiene la finalidad de conectar a los usuarios vía mensajería instantánea, voz o video. Una de sus fortalezas es la comunicación gratuita por voz entre usuarios de Skype desde y hacia cualquier punto del mundo. También permite realizar llamadas especiales, a muy bajo costo, entre computadoras y la red de telefonía fija o móvil. Debido a su bajo costo, es una herramienta muy útil para el desarrollo de comunicación grupal o videoconferencias entre varios usuarios de Skype, todos ellos con PC conectada a Internet.
Expresión oral y escrita
39
Infografía Una infografía es una forma visual de ofrecer información, con una presentación esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de asimilar. Suele tener un formato vertical. La infograf ía es tremendamente útil y esencial para presentar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede captar hasta lo más complicado, y es más fácil de recordar y asimilar. De esta manera, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas siendo ilustradas que mostradas solo como texto. Además, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con texto y fotograf ías para maximizar la comprensión de lo que se está informando. Las infograf ías pueden dividirse en las siguientes categorías: • • • •
Gráficos Mapas Tablas Diagramas Las aplicaciones más comunes de la infograf ía son:
• • • • •
Infograf ía periodística Infograf ía en línea (online) Infograf ía arquitectónica Infograf ía instructiva Infograf ía cartográfica
La infografía es muy socorrida en los medios digitales e impresos.
Actividad 1. Elabore carteles con la temática asignada por su profesor. 2. Elabore una serie de diapositivas en Power Point, siguiendo las recomendaciones para una co-
rrecta presentación. 3. Desarrolle una exposición con el tema y apoyo audiovisual asignados por su profesor.
2.2 El discurso La palabra discurso, según el drae (Diccionario de la Real Academia Española), tiene diversas acepciones: 1. La facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por
consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. Acto de la facultad discursiva. Uso de la razón. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. El discurso tiene diversas funciones comunicativas. 6. Razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otra u otras. 2. 3. 4. 5.
40
UNICAH
7. Oración, palabra o conjunto de palabras con que se expresa un concepto cabal. 8. Escrito de poca extensión o tratado en que se discurre sobre una materia para
enseñar o persuadir. Por otro lado, la oratoria es “el arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”. Dicho en pocas palabras, un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar. Por lo tanto, el discurso es aquello que razona en su mente y comparte con otras personas, y la oratoria es el arte con que lo hace.
Algunas definiciones • Aristóteles: la retórica es la capacidad de discernir, en cualquier caso dado, utili-
zando los medios disponibles de persuasión. • Cicerón: es el arte del bien decir, con habilidad, conocimiento y elegancia. • El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es
•
• • •
•
la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos: tema o contenido, orador y auditorio. Enlingüísticay en las ciencias sociales y cognitivas, el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). En laantropologíay laetnograf íase habla también deevento de comunicación. En lafilosof ía, por ejemplo conFoucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas. En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la lingüística, la antropología, la filosof ía y la historia, entre otras disciplinas. Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como unasituación comunicativacultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se consideran hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Propósitos de un discurso a) Entretener Busca una respuesta de agrado en el auditorio y goce estético por el buen uso de la retórica. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección. b) Informar Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es ayudar a los miembros del auditorio para que amplíen su campo de conocimiento. c) Convencer Su función básica es influir en oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que pueden ser comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo son muy importantes.
Expresión oral y escrita
El propósito del discurso El primer paso para la planeación del discurso es seleccionar el tema y luego determinar su propósito (explicada en el punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que cada argumento, imagen y palabra contribuyan a lograr el objetivo.
¿A quién va dirigido un discurso? Es muy importante que nos hagamos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo mismo hablar ante un grupo de niños, jóvenes, adultos con un nivel educativo básico, medio o superior. También es importante destacar el contexto en el que se presentará el discurso. No es lo mismo que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro lo haga ante el parlamento, o que el presidente de la República lo haga a través de un mensaje a la nación.
Partes de un discurso Todo discurso debe constar de las siguientes partes: a) Introducción Se debe dar bastante importancia a esta parte del discurso porque es donde se trata de explicar, “grosso modo” y entre líneas, el tema que vamos a exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema y, de ser necesario, también habremos de situarlo en la historia, lugar o tiempo, etcétera. Formas de introducir un discurso • Referirnos al tema siendo breves, explícitos y prácticos. • Referirnos a los otros o a nuestra propia persona con modestia y sinceridad. • Formular preguntas retóricas, ya que este puede ser uno de los métodos más segu-
ros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla. • Recurrir a refranes. Ayuda a que el público se familiarice con el tema. • Emplear citas de autores conocidos o anónimos que aclaren lo dicho. • Contar anécdotas o una historieta.
Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la atención de la audiencia mediante el planteamiento de un tema en forma clara y atractiva. Por lo tanto, en este apartado del discurso nunca se debe hacer lo siguiente: • Recurrir a preámbulos excesivamente largos. • Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales. • Iniciar con un cuento humorístico, ya que se corre el riesgo de perder credibilidad,
sin contar conque no seamos capaces de narrar una anécdota y podemos provocar el efecto de una “sonrisa fingida”. • Disculparse al iniciar porque demuestra falta de interés por el público y poca preparación del orador. • Ofender al público con expresiones que lo marginen, denigren o minimicen. • Evitar expresar un comentario aventurado acerca de determinados hechos y opiniones.
41
42
UNICAH
b) Desarrollo Es la parte del discurso que tiene mayor duración. A partir de aquí nos adentramos en el tema principal; es decir, estamos ante la parte toral del mensaje que ha preparado el expositor. Por ello es una de las secciones más conflictivas, ya que al ser más larga que el resto se corre el riesgo de perder la disponibilidad o conexión del espectador y su consecuente interés. Para evitar que el factor “desconexión” aparezca, debemos tomar en cuenta lo siguiente: El desarrollo es la parte más larga del discurso.
Indicar desde un principio los puntos a examinar, logrando con ello que el oyente planifique mentalmente el proceso del discurso. Evitar que el paso de la introducción al desarrollo sea abrupto. Utilizar un vocabulario poco recargado y una sintaxis sencilla. Son preferibles y más aceptadas por la mente las frases cortas que las largas. Argumentar cada punto a tratar. Siempre que sea posible, ilustrar con ejemplos; con ello se mantiene el interés del público. La teoría y la práctica han de ser por separado y correlativas. La claridad es una cualidad que debe cuidarse con mucha atención. Hemos además de evitar expresar suposiciones e interpretaciones. No exagerar lo que digamos. Nuestra expresión ha de ser natural y creíble para el espectador. Siempre será bueno ofrecer como ejemplo experiencias propias o ajenas (si se da el caso) sobre el tema que se explica. •
• • • • • • •
c) Conclusión Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de este serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera asertiva o moviendo a la reflexión. Por ser esta la parte más importante, debemos tener especial consideración en: • Hacer un recuento breve de las etapas recorridas durante todo el discurso. • Enlistar los puntos más importantes que fueron tratados. • Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o un consejo, es válido
hacerlo. • Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuen-
te o bien una pregunta que haga al oyente pensar en la solución (si la ocasión se presta) o invite a la reflexión. • Una moraleja, el reto o la petición son otras de las fórmulas a las que puede recurrirse en el cierre del mensaje. Pero también debemos evitar cometer los siguientes errores al momento de concluir un discurso: • • • • • Disfrutar mientras hablamos es una herramienta para agradar a nuestros oyentes.
Apresurarse a finalizar. Disculparse, toda vez que demuestre incapacidad y falta de dominio del tema. Finalizar de una manera abrupta, brusca, tímida o insegura. Mencionar temas que no podremos desarrollar. Presentar información que no tiene relación con el contenido.
Doce maneras de agradar a nuestros oyentes 1. Si nos sentimos honrados cuando nos piden que hablemos, digámoslo. 2. Demos a nuestros oyentes apreciación sincera. 3. Cuando sea posible mencionemos los nombres de algunos de nuestros oyentes.
Expresión oral y escrita
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
43
Seamos modestos, no presumidos. Digamos nosotros, en vez de ustedes. No hablemos con cara ceñuda y voz de reproche. Hablemos pensando en los intereses de nuestros oyentes. Disfrutemos mientras hablamos. No nos disculpemos. Apelemos a las emociones más nobles de nuestro auditorio. Recibamos bien la crítica, en vez de resentirnos por ella. Seamos lo que Quintiliano llamaba “un hombre bueno, hábil en hablar”.
Tipos de discurso
El discurso leído tiene sus ventajas y desventajas.
Puesto que no todos disponemos de las mismas habilidades, se han creado básicamente cuatro tipos de discurso. Ellos son: Discurso leído Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son: • El orador se concentra en la lectura. • No puede haber equivocación alguna sobre lo que realmente se pretende comu-
nicar. A su vez, también tiene inconvenientes: • Puede que el orador tenga falta de vocalización. • Puede que pierda el interés de su público por ambas razones: que no dirija la mira-
da a este y que su entonación se mantenga al mismo nivel. Discurso memorizado Es aquel que se redacta y luego se memoriza. Este tipo de discurso requiere preparación y estudio, así como disponer de una buena memoria para almacenarlo en la mente. Tiene varias desventajas: • Que no hagamos inflexión de la voz, es decir, que no variemos la ento-
nación. • Que nos falle la memoria y perdamos el hilo del discurso. Ello puede ser
muy engorroso. • Que caigamos en la recitación. • Que alguna intervención del público lleve a reacciones inesperadas del
emisor, al grado de hacerlo perder el hilo del mensaje que quiere transEn un discurso memorizado se deben mitir. Discurso improvisado
tener en cuenta ciertos detalles como la entonación, la memoria y reacciones inesperadas de los oyentes, entre otros.
La improvisación consiste en realizar algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea, vistiéndolo con las palabras de nuestro léxico habitual. Sus ventajas son: • No tiene estructura real (no se ha de redactar ni memorizar). • El lenguaje que hemos de aplicar es el cotidiano, por lo que no nos hace falta el
esfuerzo de recurrir a un vocabulario más culto ni a tecnicismos. • Se hace muy creíble y natural, puesto que utilizamos recursos mínimos, pero usa-
dos habitualmente.
44
UNICAH
Sin embargo, también tiene riesgos:: • • • •
Podemos caer en la redundancia y repetir ideas excesivamente. Puede que recurramos a muletillas con frecuencia. El vocabulario del que disponemos puede que sea muy pobre. Sin querer, es posible que se creen incoherencias entre una oración y otra.
• Descuidar la introducción y la conclusión del discurso.
Discurso “extempore” En realidad se trata de un discurso mixto o combinado, pues está situado entre el discurso leído y el discurso improvisado. Sus ventajas son: • La estructura la organiza el orador con total libertad. • Existe libertad de expresión respecto de la información que se va a
transmitir. • Es válida la utilización de un lenguaje cotidiano o de un argot, depen-
diendo del conocimiento del orador. • No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender,
comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.
El discurso “extempore” combina la lectura con la improvosación.
• Dentro de nuestro mensaje podemos dar ejemplos de la vida cotidia-
na que nos ayudarán a reforzar y dar credibilidad a lo que expresamos. El único inconveniente que podría presentarse es que, al no canalizar los nervios, estos traicionen al emisor.
¿Cómo preparar un discurso? La preparación de un discurso ha de ir precedida siempre de las siguientes consideraciones: • Hemos de saber hasta qué punto llega nuestra capacidad de comunicación y aser-
tividad. • Si somos capaces de “escuchar con la vista al público” y leer las miradas para inter-
pretar sus pensamientos (si se aburren o distraen…). • Qué tan grande es nuestra habilidad para usar y recibir retroalimentación.
Los pasos para preparar un discurso son los siguientes: • Selección de un tema: hemos de escoger un tema a tratar y preci-
sar el aspecto en el que nos queremos centrar. • Acopio de información: utilizaremos todos los medios posibles
para conseguir todo tipo de información relacionada con el tema. • Selección de materiales: después de una extensa pero minuciosa
Todo discurso requiere cierta preparación.
búsqueda de información, seleccionaremos aquello que nos resulte de mayor interés, evitando rellenos y banalidades innecesarias. • Elección de material de apoyo: siempre es importante, puesto que está demostrado que el material de apoyo (aparatos reproductores de presentaciones, diapositivas, hojas anexas, ejemplos, videos, etc.) aumenta el interés del espectador en 30% y logra que la información se retenga en su memoria 20% más del tiempo habitual. • Construcción del mensaje: hemos de construir el mensaje, crear un índice y seguirlo puntualmente. • Introducción y conclusión: hemos de crear una introducción y una conclusión que impacten y que sean recibidas favorablemente por el oyente.
Expresión oral y escrita
Construcción del guion De acuerdo con el drae, el guion es un escrito en el que breve y ordenadamente se deberán apuntar ideas o cosas con objeto de que sirva de guía para determinado fin. La construcción del guion es a lo que nos referimos cuando marcamos la estructura que tenemos que leer o expresar delante del público. Es la parte que los espectadores solamente ven, ya que nuestra preparación para llegar a este punto, a pesar de ser extensa, sólo se refleja en lo que explicamos. Dada la importancia de este medio, es importante para su elaboración cuidar las siguientes características de principio a fin: • Concisión y exactitud: hemos de convertir nuestro tema, aunque sea complejo
La construcción del guion y largo, en una declaración corta, sencilla de entender, enfocada en las principales requiere de concentración y acciones que el orador ha de realizar o las ideas que deberá exponer. Uno de los sumo cuidado. propósitos es involucrar al auditorio promoviendo que se medite sobre el asunto. En la redacción se debe evitar el uso de palabras innecesarias. Asimismo, se debe mantener una voz activa y entremezclar afirmaciones y preguntas. • Claridad: hemos de procurar un uso correcto y apropiado del lenguaje, correlativo a la importancia de nuestro tema. Las palabras han de llamar la atención tanto por lo adecuado de su uso como por la vivacidad y entonación con que las expresemos. • Originalidad: la expresión de cada individuo es diferente; por ello, evitaremos caer en un estilo corriente o ya visto. La información que se integre al discurso revelará a los demás el profesionalismo y compromiso con los cuales se desarrolló.
La retroalimentación Como ya sabemos, la retroalimentación es aquel sistema capaz de dar y recibir información. Es muy importante que durante todo el discurso seamos capaces de crear un ambiente interactivo, y que no se trate solo de un canal de transmisión en un único sentido. La técnica de hacer preguntas en el aire, aunque sean contestadas por el mismo orador, crea en el espectador un halo de interactividad, aunque sea de manera indirecta. En definitiva, tenemos que hacerle creer a este que su presencia es realmente importante y que él es una parte medular del discurso. Uso de coletillas y conectores En este punto nos referimos a la concordancia de nuestras frases y al enlace de unas con otras. Se han de evitar cortes abruptos para no dar a entender que estamos abordando asuntos distintos. Antes bien, hay que dejar claro que todo está relacionado. El uso de conectores y coletillas (por tanto, también, de esta manera, así, por ejemplo, continuando con el siguiente punto, etc.) nos puede ayudar en gran medida a que esto se cumpla.
Actividad 1 Conteste de forma clara y ordenada las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la diferencia entre discurso y oratoria?
45
46
UNICAH
2. Enumere y explique las características que debe tener el guion del discurso.
3. Explique las partes de un discurso.
Expresión oral y escrita
5. Con los pasos para realizar un discurso haga su propio bosquejo para el discurso que presentará
a su catedrático y que posteriormente expondrá en clase.
47
48
UNICAH
Actividad 2 1. Investigue la biografía de Martin Luther King Jr. 2. Lea el siguiente discurso de Martin Luther King Jr. e identifique los siguientes aspectos: tema y
propósito general y específico. Explique por qué en este discurso se cumple con la definición de oratoria.
Tengo un sueño Por Martin Luther King, Jr. Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington. Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país. Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra. Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de “fondos insuficientes”. Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia. También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
Expresión oral y escrita
1963 no es un fin, sino el principio. Aquellos que piensan que el negro solo necesita evacuar su frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si el país regresa a su rutina. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás. Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, “¿cuándo quedarán satisfechos?” Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros solo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Mississippi no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que “la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente”. Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde, en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador. Regresen a Mississippi, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza. Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño “americano”. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: “Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales”. Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Mississippi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
49
50
UNICAH
¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres. Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, “Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad”. Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad. Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no solo eso: ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Mississippi! “De cada costado de la montaña, que repique la libertad”. Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!” Washington, DC 28 de agosto de 1963. (Tomado de www.elmundo.es, el 4 de noviembre de 2014). 3. Investigue la biografía de Steve Jobs. 4. Lea el siguiente discurso de Steve Jobs e identifique los siguientes aspectos: tema, propósito
general y específico. Explique si en este discurso se cumple con la definición de oratoria.
Discurso de Steve Jobs Universidad de Stanford (2005) Tengo el honor de estar hoy aquí presente en la ceremonia de graduación de una de las más prestigiosas universidades en el mundo. A decir verdad, esto es lo más cerca que estuve jamás de una graduación universitaria. Hoy deseo contarles tres relatos acerca de mi vida. Eso es todo. Nada del otro mundo. Simplemente tres relatos. El primer relato es acerca de unir los distintos puntos. Abandoné los estudios en Reed College después de los primeros seis meses, pero luego permanecí como oyente por otros 18 meses aproximadamente antes de dejarlos completamente. Así que, ¿por qué abandoné? Todo comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una joven soltera, graduada universitaria, que decidió colocarme en adop-
Expresión oral y escrita
ción. Creía enérgicamente que debía ser adoptado por universitarios graduados, de modo tal que todo se organizó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su esposa. Excepto que cuando emergí ellos decidieron a último momento que deseaban una niña. Así que mis padres, que estaban en una lista de espera, recibieron una llamada en el medio de la noche que decía: “Tenemos un varoncito inesperado, ¿lo quieren?” Dijeron: “Por supuesto.” Mi madre biológica averiguó más tarde que mi madre adoptiva nunca se había graduado de la universidad y que mi padre nunca había terminado el colegio secundario. Se rehusó a firmar los papeles definitivos de adopción. Solo se avino a hacerlo unos meses después, cuando mis padres le prometieron que algún día yo iría a la universidad. Y 17 años más tarde fui a la universidad. Pero ingenuamente elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora se estaban destinando a mis aranceles universitarios. Luego de seis meses, no le encontraba sentido a esto. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y tampoco de qué manera la universidad me ayudaría a resolverlo. Y aquí me encontraba desperdiciando todo el dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Así que decidí abandonar los estudios y confiar que todo se arreglaría eventualmente. Era una decisión bastante temerosa en ese momento, pero a la distancia fue una de las mejores decisiones que pude haber tomado. En el momento en que abandonara la universidad podía dejar de asistir a las clases que no me interesaban, y sí participar como oyente de aquellas que parecían interesantes. No todo fue romántico. No tenía un dormitorio, así que dormía en el piso de las habitaciones de amigos, devolvía las botellas de gaseosa para obtener los cinco centavos de depósito para comprar comida, y caminaba las siete millas a través de la ciudad cada domingo por la noche para recibir una buena comida una vez por semana en el templo Hare Krishna. Me encantaba. Y mucho con lo que tropecé más adelante como consecuencia de hacerle caso a mi curiosidad e intuición resultó no tener precio después. Déjenme darles un ejemplo: Reed College en ese momento ofrecía quizás el mejor aprendizaje de caligrafía del país. En toda la ciudad universitaria cada cartel, cada etiqueta en cada cajón, era caligrafiado a mano de una manera bellísima. Dado que había abandonado los estudios y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar un curso de caligrafía para aprender cómo se hace eso. Aprendí acerca de los tipos de letra con trazos de pie, cómo variar la cantidad de espacio entre diferentes combinaciones de letras, todo aquello que hace que la admirable tipografía sea grandiosa. Era hermoso, histórico, artísticamente sutil de un modo que la ciencia no puede captar, y yo lo consideraba fascinante. Nada de esto albergaba siquiera la mínima esperanza de alguna aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, todo volvió a mi mente. Y lo volcamos todo en la Mac. Era la primera computadora con bellísima tipografía. De no haber asistido a ese único curso universitario, la Mac no hubiera tenido nunca tipos de letras múltiples o fuentes espaciadas proporcionalmente. Y dado que Windows simplemente copió a Mac, es posible que ninguna computadora personal las hubiera tenido. De haber proseguido mis estudios universitarios, no hubiera asistido a ese curso de caligrafía, y las computadoras personales no tendrían la maravillosa tipografía que tienen. Por supuesto que era imposible haber unido los diferentes puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Pero fue muy, muy claro al mirar para atrás diez años más tarde. Nuevamente, no se pueden unir los distintos puntos mirando para adelante; se pueden unir únicamente mirando hacia atrás. Así que deben confiar que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro. Deben confiar en algo sus agallas, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Este enfoque no me ha traicionado nunca, e hizo toda la diferencia en mi vida.
51
52
UNICAH
Mi segundo relato es acerca del amor y la pérdida. Yo tuve suerte, descubrí lo que realmente quería hacer temprano en mi vida. Woz y yo comenzamos con Apple en el garaje de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos duro, y en diez años Apple creció de ser una empresa compuesta por nosotros dos en un garaje a una empresa de $2 mil millones con más de 4000 empleados. Habíamos lanzado nuestra creación más refinada — Macintosh — un año antes, y yo acababa de cumplir 30. Y después me despidieron. ¿Cómo se puede ser despedido de la empresa que uno inició? Pues, a medida que Apple crecía contratamos a alguien que yo pensaba que era sumamente talentoso para dirigir la empresa conmigo, y durante el primer año o más las cosas anduvieron bien. Pero luego nuestras visiones acerca del futuro comenzaron a diferir y eventualmente tuvimos una disputa. Al tenerla, nuestro directorio lo apoyó a él. Así que a los 30 estuve afuera. Y bien afuera. Aquello en lo que me había concentrado durante toda mi vida adulta había desaparecido, y fue devastador. Realmente no supe qué hacer durante unos pocos meses. Sentía que había decepcionado a la anterior generación de emprendedores, que había soltado la batuta mientras que me la estaban pasando. Me reuní con David Packard y Bob Noyce y traté de disculparme por haber echado a perder las cosas de tal manera. Yo representaba un fracaso público muy importante, y hasta pensé en retirarme del valle. Pero poco a poco empecé a darme cuenta que todavía amaba lo que estaba haciendo. El curso de los acontecimientos en Apple no había cambiado eso para nada. Había sido rechazado, pero aún amaba lo mío. Así que decidí empezar de nuevo. No me dí cuenta entonces, pero resultó que el hecho de haber sido despedido de Apple fue lo mejor que me pudo haber pasado. El peso del éxito fue reemplazado por la facilidad de convertirme en un principiante una vez más, con menor certidumbre acerca de todo. Me dio rienda suelta para ingresar en uno de los periodos más creativos de mi vida. Durante los próximos cinco años, inicié una empresa llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar y me enamoré de una maravillosa mujer que se convertiría en mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por computadora en el mundo, Toy Story, y en la actualidad es el estudio de animación más exitoso a nivel mundial. En un giro destacado de acontecimientos, Apple adquirió NeXT, volví a Apple, y la tecnología que desarrollamos en NeXT está en lo más recóndito del renacimiento actual de Apple. Y tenemos, Laurene y yo, una maravillosa familia juntos. Estoy seguro de que nada de esto hubiera pasado de no haber sido despedido de Apple. Fue un trago amargo, pero creo que el paciente lo necesitaba. A veces la vida golpea en la cabeza con un ladrillo. No pierdan la fe. Estoy convencido de que lo único que me mantenía en curso era que amaba lo que hacía. Deben encontrar lo que realmente les apasiona. Y esto es tan cierto respecto del trabajo como lo es respecto del amor. El trabajo les llenará una parte importante de sus vidas, y la única manera de sentirse realmente satisfecho es realizar lo que consideran un gran trabajo. Y el único modo de realizar un gran trabajo es amar lo que uno hace. Si no lo han encontrado aún, sigan buscando. No se conformen. Así como sucede con todos los asuntos del corazón, sabrán cuando lo hayan encontrado. Y, así como sucede en cualquier gran relación, mejora más y más a medida que transcurren los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se conformen. Mi tercer relato es acerca de la muerte. Cuando tenía 17, leí una cita que decía más o menos lo siguiente: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día seguramente tendrás razón.” Me impresionó, y desde entonces, por los últimos 33 años, he mirado en el espejo cada mañana y me he preguntado: “¿Si hoy fuese el último día de mi vida, querría hacer lo que estoy por hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha sido “No” durante demasiados días seguidos, sé que debo cambiar algo.
Expresión oral y escrita
El recordar que estaré muerto pronto es la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones en la vida. Porque casi todo —todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo temor a la vergüenza o al fracaso— todas estas cosas simplemente desaparecen al enfrentar la muerte, dejando solo lo que es verdaderamente importante. Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder. Ya se está indefenso. No hay razón alguna para no seguir los consejos del corazón. Me diagnosticaron un cáncer hace un año aproximadamente. Me practicaron una tomografía computada a las 7:30 de la mañana, y claramente mostraba un tumor en mi páncreas. Yo ni sabía lo que era el páncreas. Los médicos me dijeron que este era seguramente un tipo de cáncer incurable, y que no llegaría a vivir más de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó ir a casa y arreglar mis asuntos, que es el código médico para prepararse para morir. Quiere decir que hay que tratar de explicarles a los hijos todo aquello que pensaba que iba a tener diez años para contarles, en pocos meses. Significa asegurarse de tener todo puntualmente arreglado de modo que sea lo más fácil posible para la familia. Significa empezar a decir adiós. Pasé el día entero con ese diagnóstico. Luego por la tarde me realizaron una biopsia, en la que introdujeron un endoscopio por la garganta, a través del estómago y hasta los intestinos, pusieron una aguja en mi páncreas y retiraron algunas pocas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vieron las células bajo el microscopio los médicos comenzaron a gritar porque resultó que era una forma muy rara de cáncer pancreático que se cura mediante cirugía. Me realizaron la cirugía y estoy bien ahora. Fue lo más cerca que me encontré de la muerte, y espero que sea lo más cerca que me encuentre por varias décadas. Habiendo pasado esto, les puedo decir lo siguiente con un poco más de seguridad que cuando la muerte era un concepto útil pero puramente intelectual: Nadie quiere morir. Aún la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha logrado escapar. Y así es como debiera ser, porque la muerte es muy probablemente la única mejor invención de la vida. Es el agente de cambio de la vida. Retira del camino lo viejo para dar paso a lo nuevo. En este momento lo nuevo son ustedes, pero algún día no demasiado lejano, gradualmente se convertirán en lo viejo y se los sacará del camino. Lamento ser tan dramático, pero es realmente cierto. Su tiempo es limitado, así que no lo malgasten viviendo la vida de otro. No se dejen atrapar por el dogma, que implica vivir con los resultados de las creencias de otros. No permitan que el ruido de otras opiniones ahogue vuestra voz interior. Y lo que es más importante, tengan el coraje de seguir a sus corazones e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que ustedes realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario. Cuando era joven, existía una publicación maravillosa llamada The Whole Earth Catalog, que era una de las biblias de mi generación. La había creado un sujeto llamado Steward Brand no demasiado lejos de aquí en Menlo Park, y le transmitió su toque poético. Esto sucedía en los últimos años de la década de 1960, con anterioridad a la publicación mediante computadoras personales y de escritorio, así que todo se llevaba a cabo con máquinas de escribir, tijeras, y cámaras polaroid. Era una clase de Google en edición rústica, 35 años antes de la aparición de Google: era idealista, y desbordante de herramientas prolijas e ideas importantes. Stewart y su equipo publicaron varias ediciones de The Whole Earth Catalog, y luego cuando había cumplido su ciclo, publicaron una edición final. Esto sucedía a mediados de la década de 1970, y yo tenía la edad de ustedes. En la tapa de la edición final había una fotografía de un camino rural a primeras horas de la mañana, del tipo de ruta que ustedes caminarían si fueran tan aventureros. Debajo de la foto aparecían las siguientes palabras: “Si no se tiene avidez por el conocimiento, no se conocerá el éxito”. Era su mensaje de despedida al anunciar el fin de la publicación.
53
54
UNICAH
Si no se tiene avidez por el conocimiento, no se conocerá el éxito. Y siempre he deseado eso para mí. Y ahora, que ustedes se gradúan para empezar de cero, deseo eso para ustedes. Si no se tiene avidez por el conocimiento, no se conocerá el éxito. (Tomado de mercadeoglobal.com, el 04 de noviembre de 2014).
2.3 Nerviosismo y autodominio Nerviosismo Existen situaciones que suelen causar nerviosismo y ansiedad, y hablar en público no es la excepción. El miedo a hablar en público es una fobia común. Puede ir desde un nerviosismo ligero hasta el miedo paralizante y el pánico. Su presencia provoca una serie de sensaciones, como sudoración de manos, mariposas en el estómago, palpitaciones y falta de aire. Por supuesto, a nadie le gusta pasar por estos momentos, pues en realidad la persona sufre. Pero en la mayoría de los casos, este temor puede ser vencido. ¿Qué pasa por la mente al hablar en público? El miedo de hablar en público es muy común.
Quizás nos acordamos de aquel incidente ocurrido cuando nos olvidamos de una de nuestras frases durante el acto en que participábamos. O tal vez de aquella otra conferencia durante la cual tuvimos la sensación de que cientos de ojos nos miraban fijamente. Este tipo de recuerdos basta para provocar escalofríos hasta en las personas más decididas. La mayoría de las personas reconoce que prefieren cualquier cosa antes que dar una conferencia. Lo cierto es que a la hora de hablar en público muchas veces sentimos el deseo de escondernos debajo de una mesa, salir corriendo o que de repente, en un acto milagroso, alguien nos desaparezca del lugar. No cabe duda que uno de los principales temores es enfrentarse a un público. Esto se complica cuando repentinamente nos acosa la idea de que se nos puede borrar de la mente lo que pretendemos decir; sin embargo, y aunque parezca raro, una porción dosificada de nervios siempre es buena. De hecho, los grandes expositores de la palabra hablada han manifestado tenerlos al inicio de sus discursos o piezas. Los nervios medidos nos ayudan a preocuparnos por desempeñarnos mejor, anticipándonos, preparando adecuadamente nuestro material y practicando. Es más, esos pequeños nervios son la muestra de que nos interesa realmente lo que vamos a hacer o decir; si no nos importara, ni siquiera nos inmutaríamos. El miedo escénico es un proceso de ansiedad que siente la mayoría de las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un grupo de oyentes. Es una sensación normal en quien haya tenido que enfrentarse a un auditorio. Incluso los mejores artistas lo sufren. Grandes oradores de la antigüedad, como Cicerón y el ateniense Demóstenes, lo padecieron. La falta de conciencia y de comprensión de la propia fisiología, psicología y naturaleza esencial lleva a sufrir esta angustia.
Expresión oral y escrita
El miedo y su misterio Frente a un examen oral, una entrevista laboral, la exposición en una conferencia o en un simple discurso se padece estrés o temor. La saliva se ausenta de la boca; si se está de pie, las piernas comienzan a temblar; se altera el ciclo respiratorio; una inesperada tartamudez traduce las palabras de una voz destemplada o con tonos muy agudos; las manos lloran lágrimas de sudor (dos tercios de las glándulas sudoríparas en el hombre y la mujer están localizados en las manos), al igual que la frente, las axilas y la planta de los pies; los latidos cardiacos marchan al galope; la presión arterial sube varias marcas en el tensiómetro (lo que provoca algunos desmayos); hay es-El miedo se manifiesta físicamente, en forma de sudor excesivo y alteraciones del ritmo cardiaco, entre otros pasmos abdominales (alteración de los procesos digessíntomas. tivos que en casos extremos puede llevar a la náusea); contracción de la parte posterior del cuello (reflejo de pánico); y una tensión muscular que permite correr como de manera consciente no podría hacerse. La inhibición oratoria (fobia social) no discrimina: abogados, médicos, políticos, docentes, vendedores y todo aquel que ejerce la palabra hablada como parte de su profesión sufre, en mayor o menor medida, de este “virus”, que en el conteo de las principales fobias ocupa el primer puesto (el miedo a la muerte está en cuarto lugar, lo cual permite deducir que la gente teme más hablar en público que morirse). Incluso empresarios que son verdaderos “leones” negociando, cuando tienen que exponer públicamente se transforman en indefensos “corderos”. Lo que sucede es que en ese momento la sensación de soledad se potencia. El paso de la platea (estado de protección) al atril (estado de indefensión) agolpa en la mente preguntas como: ¿tendré una buena imagen?, ¿el público me aceptará?, ¿recordaré todo lo que tengo pensado decir?, ¿me escucharán bien desde todos los sectores?
Autodominio Es una capacidad que nos instará a cambiar en sentido positivo para obtener buenos resultados al final del camino emprendido. La persona con autodominio podrá manejar sus emociones y regular su comportamiento. El maestro Sócrates exigía a sus alumnos una única virtud: la “enkrateia” o “autodominio”, el “ser dueños de uno mismo”. El autodominio es el valor que nos ayuda a superar los vaivenes de los estados de ánimo, o nuestros gustos del momento, y a que nuestra vida tenga una orientación. En aspectos como hablar en público, el autodomi-El autodominio nos ayuda a superar los vaivenes de los nio es el control del nerviosismo, es el control de unoestados de ánimo. mismo a la hora de enfrentar una presentación pública. Es lo primero que se debe adquirir para hablar con naturalidad y mucha seguridad.
55
56
UNICAH
¿Qué hacer para combatir un posible estado de nervios ante una presentación en público? • Seleccionar y acopiar la mayor cantidad posible de información sobre
el tema que se abordará. Si organizas bien tus ideas y les das coherencia lógica harás más adecuado tu discurso y te sentirás más seguro, menos nervioso y con más autodominio. • Tener un objetivo definido de lo que se busca lograr con la participación.
•
Un esatdo de nervios puede contrarrestarse poniendo en práctica diversas estrategias.
• •
• •
Convencerse de que el mensaje que se transmitirá es muy importante, así la energía estará centrada en el mensaje y no en los motivos que preocupan y ponen nervioso. Estudiar y ensayar previamente. Mientras mejor se entienda el tema del que se va a hablar, habrá menos riesgo de equivocarse y perderse. Esto es fundamental. Conocer de antemano el auditorio y el escenario ante el que se actuará. Hacer previamente, ejercicios de relajación: -Respirar profundamente contando mentalmente hasta tres. - Abrir y cerrar las manos. Si es posible, tomar un vaso de agua para adquirir limpieza de voz. Olvidarse del qué dirán.
El día de la gran actuación • Hacerlo todo con calma y control del tiempo, incluida la preparación de la ropa y
todos los implementos personales a utilizar. • No practicar excesivamente, para evitar lo superficial. El ejercitarse a última hora,
• • • • • • •
•
•
como ocurre con los exámenes, solo aportará fatiga y creará una sensación de inseguridad sobre si se está o no preparado. Es necesario aceptar que se ha preparado bien la ponencia y que todo irá bien. Se recomienda visualizar el material con calma, y de forma efectiva trabajar sobre puntos determinados. Comer ligero y suficiente, evitando todo tipo de estimulantes. Es prudente llegar temprano y familiarizarse con la sala. Si es posible, es recomendable ubicarse, previo al acto, en el lugar desde donde se hablará. Una vez que se ha comenzado, no hay que dejar de hablar. No hacer falsos comienzos, es decir, no detenerse a mitad y comenzar de nuevo. Cuando se comete un error, se debe continuar, pues si se detiene a corregirlo, entonces se habrán cometido dos errores. Incluso cuando se haya errado en algo, se debe terminar de forma sólida, dando a la última palabra todo su valor y colocando en el rostro un gesto de simpatía y desenfado. Nada resulta más desagradable para una audiencia que alguien que al final de un discurso, conferencia o charla, frunza el ceño y se queje. No tratar de imitar a otras personas ni fingir actitudes, porque el público advierte una conducta falsa. Es mejor que cada persona se muestre como realmente es, en su estado natural. No tener miedo de un momento de silencio. Si repentinamente se pierde la secuencia y queda en silencio, probablemente se sienta que ese momento se convierte en una eternidad, pero en realidad lo más probable es que solo se trate de unos cuantos segundos que al público no le importarán. Hasta podría usarlos para meditar algo de lo que se ha dicho.
Expresión oral y escrita
Actividad 1. ¿Por qué tenemos temor de hablar en público?
2. ¿Qué tipo de sensaciones sentimos al hablar en público?
3. Enumere algunas situaciones en donde se requiere del autodominio.
4. ¿Es natural sentir miedo cuando hablamos en público?
5. ¿Qué exigía el maestro Sócrates a sus alumnos?
57
58
UNICAH
6. Mencione por lo menos seis recomendaciones que nos ayudan a hablar en público.
2.4 Técnicas de grupo La comunicación de grupo
Un grupo es un conjunto de individuos con un objetivo común.
Un grupo significa una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos es más probable alcanzar los objetivos que en forma individual. El grupo dentro de la organización se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa. La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido, ni dirección, ni propósito. No estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que coinciden en una estación de autobuses, los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios. El grupo se caracteriza por lo siguiente: 1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y
a partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirven de estímulo al comportamiento de otros. 2. Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. 3. Normas: el grupo tiene reglas de funcionamiento que regulan las conductas y procedimientos, conocidas y aceptadas por todos los miembros del equipo. Según la estructura de roles, el grupo se clasifica así: 1. Autocrático: tiene una estructura rígida y jerarquizada, unas normas explícitas,
fuerte disciplina y un líder autoritario.
Expresión oral y escrita
2. Democrático: su normativa es clara y aceptada por todos, su líder es elegido de-
mocráticamente y su estructura es flexible. 3. Anárquico: no posee estructura ni normas definidas, el líder no siempre existe y
están centrados en la satisfacción. En el grupo es importante cuidar las normas de comunicación para una correcta interpretación del mensaje, así como desarrollar una escucha activa, entendiendo esto como la habilidad de escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, es decir, no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que dice, valiéndose para ello del lenguaje kinésico. Esto es tener un comportamiento empático. Los elementos que facilitan la escucha activa son: • Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. • Observar al otro: para poder tener una correcta interpretación del mensaje es
importante saber leer el lenguaje no verbal. • Expresar al emisor que se le escucha: para una correcta escucha activa es impor-
tante evitar la distracción, no interrumpir al que habla hasta que termine su mensaje, evitar juzgar a la persona, razonar la respuesta ante el mensaje y no minimizar el problema del otro. Se debe, además, evitar el ruido psicológico.
Los roles en el grupo El rol se define como el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende de la interrelación dinámica del grupo y de las características de cada uno; por eso se dice que un rol es una actitud-función. Está relacionado con la actitud y el papel de cada miembro, el cual es consistente y detectable por los demás. La persona debe estar consciente de su rol y que de su desempeño estriba la concreción de un proyecto. Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna el rol; un depositario, en quien recae la diligencia asignada por el depositante; y lo depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo. Se puede hablar de cuatro tipos de roles: 1. El rol asignado: es un rol necesitado por el grupo y que pue-Dentro de un grupo, cada incividuo tiene un rol
específico. de o no ser asumido por el sujeto. 2. El rol asumido: es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo. Su asunción puede llegar a provocar estereotipos. 3. El rol complementario: es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo. Tiene la finalidad de guardar una homeostasis, una autorregulación, y puede ser positiva o negativa. 4. El rol suplementario: es aquel que se da en función de la competencia en un grupo y afecta de manera tangible el buen logro de la tarea.
En la asignación de roles debe haber un estudio previo de las características de los integrantes del grupo, los objetivos que se pretenden lograr con la actividad, el tiempo con que cuentan y la preparación de cada uno.
Clasificación de roles de una persona Roles para el funcionamiento • Iniciador: es la persona que sugiere instrucciones y propone soluciones ante pro-
blemas. Es el que mueve al grupo.
59
60
UNICAH
• Buscador de información y opinión: es el que investiga, promueve que se com-
partan experiencias y conocimientos y analiza para luego tomar decisiones. • Aclarador: simplifica las ideas complejas, aclara las opiniones ambiguas, se inte-
resa porque todo se haya entendido. No toma decisiones si no está completamente claro. • Coordinador: se le facilita la organización del grupo, tiene habilidad para asignar las tareas y responsabilidades de acuerdo con las competencias de cada uno. • Evaluador: antes, durante y al final de una actividad valora las ideas y acciones. Enjuicia todo en pro de un mejor resultado. Roles para la preservación • Promotor de la participación: alienta la discusión abierta y promueve la partici-
pación equitativa. • Fijador de normas: cuida las normas de comunicación y la escucha activa. • Armonizador: resuelve conflictos, se interesa por la unión en el grupo. • Apoyador: se interesa por descubrir las destrezas y habilidades que tienen los
demás y se encarga de hacérselo saber de manera que se sientan con mayor seguridad en su desempeño. • Aliviador de tensiones: es capaz de bajar la tensión en el grupo con su sentido del humor, también da la bienvenida a los nuevos integrantes del grupo, se encarga de hacerlos sentir en casa. Los roles obstaculizadores • El agresor: puede operar de muchas maneras: disminuyendo el estatus,
atacando al grupo, burlándose agresivamente, etcétera. • El obstructor: tiende a ser negativo y tercamente resistente. • Buscador de reconocimiento: trabaja de diferente manera, ya sea
vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención. • El confesante: usa la oportunidad que proporciona el ambiente de gru-
po para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo. • Mundano: hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del
grupo con cinismo e indiferencia. • Dominador: trata de hacer sentir su autoridad o superioridad manipuLos roles obstaculizadores detienen la consecución del objetivo del grupo.
• • • • • •
lando al grupo o a algunos de sus miembros. • Buscador de ayuda: intenta despertar respuestas de simpatía en algunos o en todos los miembros del grupo a través de expresiones de inseguridad, confusión personal o desprecio de sí mismo, sin poseer una razón para ello. Defensor de intereses especiales: generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal. El francotirador: es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo para satisfacer una necesidad propia. El miembro silencioso: es el que permanece callado la mayor parte del tiempo. El monopolizador: suele ser una persona con gran necesidad de categoría y con frecuencia es básicamente insegura a pesar de su actitud exterior. El comediante: le gusta llamar siempre la atención. Su papel es de cómico, no toma nada en serio y hace un espectáculo de su participación. El cínico: tienden a rebajar a los demás, a rechazar sugerencias solo por el placer de hacerlo e, incluso, a humillar a algún compañero sin ningún reparo. Este tipo de persona afecta psicológicamente la atmósfera del grupo.
Expresión oral y escrita
61
Es importante realizar un análisis de los tipos de roles que desempeñan los miembros de un grupo, discutir, tomar conciencia y cambiar, si es necesario, porque de esto depende mucho el éxito o fracaso que pueda tener una actividad o proyecto.
El papel del líder de un grupo El líder es aquella persona que puede influir en los demás. Una persona puede ser jefe de un grupo sin ser líder; o lo contrario, ser líder sin ser jefe. El líder es escuchado, seguido y admirado por su carisma, autoridad moral o por su postura ecuánime. Cabe señalar que en un grupo puede haber varios líderes, incluso que todos sean líderes; algunas personas que son calladas, con su silencio logran influir. Dependiendo de la tarea que le sea encomendada, el grupo puede echar mano del líderUn líder es aquella persona capaz de influir en los demás. adecuado. El líder debe desempeñar estas funciones: 1. 2. 3. 4.
Establecer normas y procedimientos. Exponer los problemas o proyectos. Encontrar soluciones al problema y acciones para el proyecto. Animar el desarrollo social y emocional del grupo.
Estilos de liderazgo El liderazgo es un conjunto de capacidades que alguien tiene para influir en las personas o en grupos, haciendo que todos trabajen con entusiasmo para el logro de los objetivos y metas. Un líder puede tener uno de estos tipos de liderazgo: 1. Autoritario: determina las tareas, dicta las políticas, establece las nor-
mas y mantiene distancia entre él y su grupo. 2. Carismático: tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como
líder por la forma de entusiasmar a sus seguidores. 3. Tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un cargo
importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder por varias generaciones. Ejemplo: un reino. 4. Condescendiente: deja al grupo en completa libertad de acción, no toma parte en la toma de decisiones y en pocas ocasiones hace comentarios, elogios o críticas sobre las actividades de los demás miembros del grupo. es el conjunto de capacidades 5. Democrático: anima y ayuda al grupo a determinar las políticas yLiderazgo lo para influir en las personas o grupos. hace responsable, delegando tareas y determinando los pasos a seguir para el logro de la meta. Es ecuánime en sus elogios y críticas.
2.5 Dinámicas de grupo El foro Es un tipo de reunión donde distintas personas conversan de manera formal o informal en torno a un tema de interés común. Es esencialmente una técnica de comunicación oral o virtual realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que origine una “discusión” en donde el público pueda intervenir. El objetivo es conocer las opiniones sobre un tema concreto.
62
UNICAH
Preparación 1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes
2.
El foro es una reunión donde un grupo conversa, de manera formal o informal, en torno a un tema de interés común.
3.
4. 5.
del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear. Consta de tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos. En una reunión previa debe nombrarse el moderador, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc. Debe prepararse el tema estudiado, consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas. El moderador debe aprender de memoria el nombre del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y de las personas que lo van a exponer. Debe llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.
Realización a) El moderador abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que este tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar. b) El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente y agradece a este al terminar de hablar. c) El moderador expone la idea principal tomada de lo que ha dicho el ponente. Luego cede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etcétera. d) El auditorio va anotando las posibles preguntas que formulará. e) El moderador pregunta a los ponentes si el auditorio puede formular preguntas (los ponentes siempre deben estar de acuerdo). f) El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. g) El moderador cierra la sesión al terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al público la forma como ha correspondido.
El simposio
El simposio reúne especialistas en un tema para que expongan sus conocimientos ante un auditorio.
Consiste en reunir un grupo de personas especialistas en un tema para que expongan sus ideas o conocimientos ante un auditorio, en forma sucesiva y sistemática, integrando así un panorama lo más completo posible sobre el tópico tratado. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos en común con la mesa redonda y el panel. La diferencia está en que en la mesa redonda los expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí y el público puede intervenir con preguntas o comentarios. En el simposio, en cambio, los expertos, individualmente y en forma sucesiva, presentan durante unos 15 o 20 minutos sus ideas, que pueden o no coincidir. Aquí lo
Expresión oral y escrita
importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar las ponencias este se haya desarrollado desde varias ópticas y con la mayor profundidad posible. Preparación Elegido el tema que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados, que pueden ser de tres a seis, pues la idea es que cada uno de ellos se enfoque en un aspecto particular de su especialización. Es conveniente efectuar una reunión previa con los miembros del simposio para intercambiar ideas y evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etcétera. Realización a) El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento a seguir y hace la presentación de los expositores; hecho esto, cede la palabra al primer expositor. b) Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación de los expositores hecha al comienzo fue muy superficial, se puede referir a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. c) Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador hace un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para que intercambien preguntas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
El panel Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario, el punto de vista de los otros. En el panel los integrantes pueden varían de cuatro a seis personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde, y existe también un coordinador que se encarga de dirigirlo. Preparación El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y al coordinador. Se lleva a cabo una reunión con los expositores y el coordinador para: • Explicar el tema a desarrollar. • Asignar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
Realización a) El coordinador inicia el panel presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. b) Una vez concluida la intervención de los panelistas, el coordinador hace nuevas preguntas que pueden ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado. c) Al finalizar las exposiciones, el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas. Posteriormente ofrecerá sus conclusiones finales y dará paso a las preguntas del auditorio.
63
64
UNICAH
El debate Es una técnica en la cual se discute un tema que se presta a la discrepancia. La discusión se hace entre dos o más personas agrupadas en bandos. Cada bando deberá tener igual número de participantes. Tiene como objetivo conocer todos los aspectos o puntos de vista sobre un tema o asunto, lo cual se logra a través de la exposición de las opiniones que tienen todos los integrantes del grupo. Para que el debate tenga éxito en el grupo debe haber: • Cooperación: los miembros deben manifestarse mutuo respeEl ejemplo más común de debate es el político.
to y recordar que la única arma con la que cuentan para hacerle frente al opositor es la argumentación. • Orden: los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos. • Compromiso: se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.
El debate está integrado por: • Un director o coordinador: encargado de declarar abierta la sesión, presentar, lle-
var el control de los participantes y concluir el tema. • Un secretario: que anota a las personas que toman parte y el tiempo de interven-
ción de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.
La mesa redonda
La atmósfera de la mesa redonda es informal y activa.
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. La atmósfera que esta técnica ofrece es informal y activa, lo cual alienta la participación de los otros integrantes de la mesa, aumenta el interés del auditorio y promueve el pensamiento y la acción constructiva. Cabe señalar que en la mesa redonda el público no participa; es más, se puede realizar una mesa redonda sin público: por ejemplo, la junta directiva de una empresa realiza una mesa redonda para poder tomar decisiones sobre un asunto. Sin embargo, se puede realizar con esa variante en donde el público puede aportar opiniones o hacer preguntas.
Preparación a) Se debe determinar con precisión el tema que se desea tratar. b) Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. c) Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que sería interesante tratar. Realización a) El moderador hace una breve introducción del tema que se va a tratar y explica el desarrollo de la mesa redonda. b) Presenta a los expositores. c) Explica el orden de intervención de los expositores. d) Luego cede la palabra al primer expositor.
Expresión oral y escrita
65
e) Cada expositor habla durante el tiempo estipulado; si es necesario, el coordinador avisará prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. f) Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. g) Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vista durante unos minutos; después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones el auditorio puede formular preguntas a los de la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
La conferencia Es una técnica formal en la que un expositor calificado desarrolla un tema de forma sistemática, rápida, continua y directa ante un auditorio. Para que la conferencia sea exitosa se requiere de un alto grado de competencia por parte del expositor y de gran nivel de cooperación por parte del auditorio; de lo contrario se pueden manifestar verdades a medias, deformaciones de hechos o disminución del espíritu crítico del público. Esta técnica no se considera como óptima si se quiere aplicar como método didáctico, ya que la mayor parte del auditorio responde pobremente ante la conferencia y es dif ícil medir de manera objetiva los efectos de un discurso sobre el grupo. Se considera inferior a la técnica del simposio, corrillo o Phillips 66, mesa redonda y entrevista, ya que en estas se estimula En la conferencia un expositor calificado desarrolla un tema ante un auditorio. la participación activa del auditorio. Realización 1. Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante un auditorio. 2. La exposición del tema debe ser clara y completa, adecuándose al tiempo conce-
dido para hablar. 3. El público permanece atento a la exposición. Es recomendable tomar nota para
posteriores comentarios o preguntas. 4. Al final de la conferencia se deja un tiempo para preguntas y respuestas. Para esto
deberá intervenir el moderador.
El congreso El congreso reúne a un grupo de personas cuyo propósito es compartir e intercambiar información, tomar decisiones, resolver problemas, averiguar hechos, identificar situaciones, planear eventos, etcétera. Se caracteriza por la fusión de experiencias y opiniones entre un grupo de personas calificadas en una determinada esfera, o entre un grupo que busca analizar un problema basándose en la información proporcionada por conductores competentes. Los congresos son variantes del simposio. Pueden también organizarse con el fin de dar a conocer nuevas investigaciones o descubrimientos y tener repercusión internacional en su área de especialización. Para la realización de un congreso se deben formular los objetivos que se pretenden lograr, los métodos a utilizar y las responsabilidades de cada uno de los organizadores. Realización 1. Se elige una comisión que se encarga de la organización y dirección del congreso:
seleccionar el tema, invitar a los participantes, arreglar el lugar, los costos, los programas, etcétera. 2. Cada participante prepara su tema y lo expone ante el auditorio.
66
UNICAH
3. Para mejor aprovechamiento del tema, es aconsejable que des-
pués de cada conferencia se lleven a cabo talleres de trabajo, mesas redondas, lluvia de ideas, etc., y que tal labor se realice en grupos pequeños y bajo la dirección de conductores. 4. El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo. 5. Una vez terminado el congreso deben recopilarse los trabajos expuestos y los resultados obtenidos con el fin de elaborar una memoria. Los congresos pueden organizarse con el fin de dar a conocer nuevas investigaciones o descubrimientos.
Características a) Se tratan temas muy específicos y disciplinarios. b) Los participantes se designan por representación. c) Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: • Labor previa de comisiones y sesiones plenarias. • Exposición y debate de múltiples ponencias.
d) e) f) g)
Asistencia de personas con un alto nivel profesional. Los participantes tienen intereses comunes. Presentaciones de nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias. Debe durar al menos de tres a cinco días para poderle llamar congreso. Según su contenido, el congreso se clasifica así:
• Congresos científicos: aquellos en los que se tratan todo tipo de avances o nove-
dades en el campo de las ciencias. • Congresos académicos: son aquellos que se ocupan de distintos aspectos relacio-
nados con el mundo de la enseñanza. • Congresos culturales: son aquellos que cubren disciplinas de la cultura y las letras. • Congresos tecnológicos: se enfocan en los avances y novedades que se dan en el
campo tecnológico. Así, se habla de congresos de medicina, de egresados de alguna institución educativa, de profesionales de alguna área del saber, de alumnos de un centro educativo, entre otros.
Phillips 66 El nombre de esta técnica deriva de su creador, J. Donald Phillips, del Michigan State College, y del hecho de que seis personas discuten un tema durante seis minutos. Puede usarse en clase o en eventos grupales, facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento, enriquecimiento mutuo y la participación colectiva, estimulando a los tímidos o indiferentes. Se puede usar después de una conferencia, charla, proyección de una película, lectura de un libro o elaboración de un proyecto, con el fin de evaluar rápidamente tal actividad. Sus objetivos son los siguientes: En la técnica Phillips 66 seis personas discuten un tema durante seis minutos.
• Permitir y promover la participación activa de todos los miem-
bros de un grupo, por grande que este sea. • Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo
muy breve.
Expresión oral y escrita
• Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran
número de personas acerca de un problema o cuestión. Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración, ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros, estimula el sentido de responsabilidad y dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos. El objetivo principal consiste en lograr una participación democrática en grupos muy numerosos, tal como lo ha expresado su creador: En vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos. Al ser un procedimiento flexible, el Phillips 66 puede ser aplicado en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos. Preparación Esta técnica requiere de muy poca preparación. Bastará con que quien la aplique conozca el procedimiento y posea condiciones para ponerlo en práctica. El tema o problema a discutirse puede ser previsto, o bien surgir dentro del desarrollo de la reunión del grupo. No es común que un grupo se reúna para realizar un Phillips 66, sino que este se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se considere apropiado por sus características. Realización 1. Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un Phillips
2. 3.
4. 5.
66 formula con precisión la pregunta o tema del caso y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de seis. El facilitador informa a los participantes cómo han de trabajar cada subgrupo e invita a formarlos. Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el facilitador toma el tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen. Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los secretarios la lectura de sus breves informes. El facilitador u otra persona anota en un rotafolio una síntesis fiel de los informes leídos por los secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista obtenidos, extrae las conclusiones sobre ellos y se hace un resumen final cuya naturaleza dependerá del tema, pregunta o problema que se haya expuesto.
Sugerencias prácticas: Cuando el grupo no es muy numeroso pueden formarse subgrupos de tres o cuatro miembros. En cambio no es conveniente formar grupos de más de seis personas porque la participación se vería afectada. Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve presentación antes de comenzar la tarea del subgrupo. El facilitador podrá ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que estos se hallan muy interesados en el tema o no han llegado al resumen.
67
68
UNICAH
Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en un rotafolio y quede a la vista de todos. En las primeras experiencias se propondrán temas sencillos, formulados con la mayor claridad y precisión. El facilitador debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la actividad. No debe hacer ninguna evaluación de las ideas o respuestas aportadas por los subgrupos; es el grupo quien debe juzgarlas. En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas a cada subgrupo o a varios de ellos.
Actividad 1 Conteste de forma clara y ordenada las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo se define un grupo?
2. ¿Qué papel juega la interacción en la formación de un grupo?
3. ¿Cuáles son las características de un grupo?
4. ¿Cuáles son los tipos de grupo según la estructura de roles?
5. ¿Qué es la escucha activa?
6. Defina qué es un rol.
Expresión oral y escrita
7. Enumere y defina cuatro roles que pueda desempeñar una persona.
8. ¿Qué es un líder?
9. ¿Cuáles son las funciones de un líder?
10. Enumere los tipos de liderazgo.
11. Elabore un cuadro sinóptico con todas las dinámicas de grupo.
69
70
UNICAH
Actividad 2 1. Discuta con su grupo de trabajo, en clase, las normas que les gustaría implementar para un
mejor desempeño.
2. Reúnase con su grupo de trabajo, identifiquen el rol que cada miembro del grupo tiene y anali-
cen sus ventajas y desventajas.
3. Elija un programa televisivo donde se desarrolle un tema a través de una dinámica de grupo,
observe todo su desarrollo y conteste las siguientes preguntas: Dinámica de grupo desarrollada:
Fecha:
Participantes:
Tema: ___________________________________________________________________ Ideas principales:
Comentarios sobre el desempeño de cada uno de los participantes:
Comentarios sobre el desarrollo de la dinámica.
Canal:
Expresión oral y escrita
Actividad 3 Lectura y aplicación ¿Por qué la ecología es importante para la conservación del ambiente? La ecología (del griego «oŒkos» oikos = ”casa”, y «lógos» logos = “conocimiento”) es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, distribución y abundancia, así como su interacción con el entorno en que viven. ¿Por qué la ecología es importante para la conservación del ambiente? Ecosistema es el nombre que recibe el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales dichos organismos actúan de manera recíproca. La ecología es importante para la conservación del ambiente, ya que es una ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su medio, preocupada por concientizar al hombre sobre temas como el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la convivencia entre especies. Para lograrlo, la ecología se ocupa del estudio de poblaciones, comunidades, ecosistemas y de la biosfera. Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los demás elementos que componen su entorno. Hablamos entonces de la suma total de la interacción de los organismos vivos (la biocenosis) y su medio no viviente (biotopo) en una zona que se denomina ecosistema. Los estudios de los ecosistemas por lo general se centran en la circulación de la energía y la materia a través del sistema. Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los productores primarios a través de la fotosíntesis. La ecología es muy importante para el desarrollo de estos ecosistemas, ya que ayuda a la conservación de los mismos. Con el apoyo de otras ciencias y considerando las alteraciones que está sufriendo la tierra en estos momentos, la ecología puede favorecer el mantenimiento de estos ecosistemas que albergan a cientos de seres vivos. Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. Los problemas no son nuevos, ni la ecología es solo una moda pasajera. Diez mil años atrás los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos que los alimentaban. A lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por acciones de este tipo, alterándose los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. Al desaparecer los bosques no solo se pierde la capacidad de renovación del oxígeno en la atmósfera, sino que también se reduce la fertilidad del suelo y se incrementa su erosión. La falta de cuidados del hombre hacia otros seres vivos pone en peligro de extinción a muchas especies. El oso panda, algunos batracios, las focas del ártico o las ballenas de los mares del sur son algunas de ellas. Un problema que actualmente se presenta en el ambiente es la contaminación del aire, el agua y el suelo debido a la presencia de sustancias químicas altamente tóxicas, producto del mal manejo de los residuos sólidos; el uso irresponsable de combustibles fósiles (carbón mineral y los derivados del petróleo); desechos no tratados por industrias que no han incorporado a sus sistemas de producción las medidas ecológicas para reducir su impacto ambiental; la falta de conciencia ecológica en los ciudadanos, que impide que se exijan estudios serios de impacto ambiental a toda acción humana, como, por ejemplo, el establecimiento de un conjunto turístico, el de una industria o de un fraccionamiento habitacional.
71
72
UNICAH
Todo lo anterior contribuye al deterioro de la calidad del ambiente y al empobrecimiento de la diversidad de organismos que se desarrollan en él. Otro problema grave es el de la basura. Con el simple hecho de separar la basura orgánica de la inorgánica ayudamos a mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos, pues la gran cantidad de deshechos que generamos suele quemarse o utilizarse en rellenos sanitarios para atenuar el impacto que esto produce. Los países más desarrollados fomentan el reciclaje. Por ello es importante proveer información ecológica en todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades. Una solución a este problema es el reciclaje de desechos orgánicos domésticos de origen vegetal, como la cáscara de fruta, a través de una técnica de degradación aeróbica (composta) que la convierte en abono para suelos de jardín u otros. La ecología ayuda a cuidar el hábitat, ambiente que ocupa una población biológica y que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Con el paso de los años el ser humano ha dañado estas condiciones, pues la sobrepoblación lo ha orillado a invadir el hábitat de otras especies, alterando con ello la cadena alimenticia y, por ende, la capacidad de esta de frenar el incremento de otra especie. Por tales razones es importante tener conciencia de que al dañar algo en lo que está implicada la tierra también nos dañamos a nosotros mismos. Otro caso muy grave es el calentamiento global, que se origina por el efecto invernadero. ¿Qué es esto? Es el fenómeno por el cual determinados gases que componen la atmósfera retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global de la tierra, debido a la acumulación de los llamados gases invernadero CO2, H2O, O3, CH4 y CFC en la atmósfera. Por todo lo anterior, la importancia que la ecología tiene en la actualidad se observa en la forma en que esta ciencia aporta conocimientos que permiten acoplar las técnicas de aprovechamiento de los recursos, sin poner en riesgo la capacidad de la naturaleza para seguir produciéndolos, lo cual se refleja en la supervivencia de una gran diversidad de especies, incluida la nuestra. Y es por ello que la ecología está implicada en todo lo relacionado con el mejoramiento del planeta, pues nos enseña a tener una mejor relación con la naturaleza y hasta que esto no suceda completamente nos estaremos dañando a nosotros mismos.
(Tomado de: BuenasTareas.com el 4 de noviembre de 2014). Después de leer el ensayo: 1. Subraye las palabras desconocidas y elabore un glosario. 2. Forme equipo de trabajo con cuatro o cinco integrantes; discutan la temática y analicen cuál
sería la dinámica de grupo apropiada para analizar, discutir o tratar el tema de la ecología. 3. Prepárense para una presentación pública donde discutirán la temática del ensayo.
UNIDAD
III Contenido
Objetivos
1. Conocer las bases teóricas de la investigación 2. 3. 4. 5.
científica. Explicar los diferentes tipos de entrevista. Determinar la importancia de un buen desempeño en una entrevista de trabajo. Aplicar los fundamentos básicos de las normas APA en un trabajo de investigación. Redactar correctamente los diferentes documentos empresariales.
3.1 3.2 3.3 3.4
La investigación científica La entrevista Normas APA Documentos empresariales
74
UNICAH
3.1 La investigación científica La investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito) para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación. La investigación está muy ligada a los seres humanos y posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. Por eso tiene como base el método científico. El método científico es un estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comuEl método científico es la base de toda nicar los resultados experimentales y teóricos. investigación. La investigación es fundamental para el estudiante y para todo tipo de profesional, ya que forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la meta trazada; nos acompaña desde el principio de los estudios y en la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. Su finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes y en incrementar los conocimientos. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Importancia La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora, ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerc la solución de problemas y, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.
Elementos Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en tod investigación: • Sujeto: el que desarrolla la actividad, o sea el investigador. • Objeto: lo que se indaga, esto es, la materia o el tema. • Medio: lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de
métodos y técnicas adecuadas. • Fin: lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radican en
la solución de una problemática detectada.
Características La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza par el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental d investigación científica es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: • Planear cuidadosamente una metodología. • Seleccionar adecuadamente la técnica de recolección de datos. • Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
Expresión oral y escrita
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario verificar y no a una repetición o reorganización de conocimientos que ya existan. d) Ser objetiva, vale decir que la investigación debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario con el fin de no apresurar una información, que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se disponen. f) Apuntar a medidas numéricas en el informe, tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
Tipos Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación dif ícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación: • Histórica...............................Describe lo que era. • Descriptiva........................... Interpreta lo que es. • Experimental........................Describe lo que será.
La elección del tema a investigar Para concebir, elegir y delimitar la idea de investigar desde una perspectiva científica es necesario tener en cuenta los siguientes criterios: • Poseer una motivación por la cual se hará esa investigación. • Encontrar temas novedosos que aporten y que posean importancia en todos los
niveles. • Comprobar la existencia de fuentes y su accesibilidad. • Plantear con claridad el tema de manera que sirva de guía en todo el proceso de
investigación. • Estar predispuesto a construir teorías o leyes que ayuden a formar nuevos cono-
cimientos.
75
76
UNICAH
• Partir de la realidad objetiva que pueda aplicarse en la misma desde otras perspec
tivas. • Tener en cuenta factores económicos y de otra índole que puedan entorpecer el
trabajo. • Indagar temas que vayan de acuerdo con nuestra profesión para profundizar los • • • • • • • • •
conocimientos y aportar a la comunidad científica. El tiempo es uno de los factores que a veces juega en contra del investigador. La investigación debe permitirnos solucionar problemas. Que el trabajo ayude a su vez a generar investigaciones en otras latitudes. Acudir a fuentes primarias, secundarias y terciarias. Observar la realidad para seleccionar el tema, pues es la realidad la fuente primaria de investigación. Consultar a expertos en los temas que pensamos investigar. Elegir un tema novedoso. Acudir y buscar los antecedentes del tema que pretendemos elegir. Delimitar el tema, circunscribiéndolo a un determinado espacio-tiempo posible de contextualizar.
Proceso La investigación sigue un proceso muy riguroso, identificable en los siguientes pasos: • • • • • • El proceso de investigación implica mucho rigor en el desarrollo de cada una de sus etapas.
• • • • •
Elección del tema Planteamiento y delimitación del problema Objetivos Justificación Elaboración del marco teórico Formulación de las hipótesis, operacionalización de las hipótesis en variables e indicadores. Metodología Trabajo de campo: aplicación de instrumentos Procesamiento de datos. Análisis de datos Informe
a) Elección del tema: la elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. El tema algunas veces es elegido por el investigador y otras por personas o instituciones, lo importante es que se justifique su realización b) Planteamiento del problema: es afinar y estructurar la idea inicial de la investigación, generalmente se presenta a través de preguntas, llamadas preguntas problema. Del correcto planteamiento del problema dependerá en gran parte, el desarrollo correcto de las siguientes etapas del proceso. En este paso se debe delimita la investigación en aspectos teóricos, tiempo, espacio, unidades de observación a fin de enfocar bien el hecho investigado. c) Objetivos: Los objetivos son los puntos o aspectos que se quieren lograr con la investigación. Todo el trabajo se enfocará al logro de los objetivos. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Expresión oral y escrita
77
d) Justificación: se refiere a presentar las razones por las que se hará ese estudio. Es presentar la conveniencia, la relevancia, las implicaciones prácticas, el valor teórico que tendrá esa investigación. Una buena justificación ayudará a que sea aceptado, financiado un proyecto de investigación. e) Marco teórico: consiste en la revisión y consulta de bibliograf ía, webgraf ía y otros materiales según el tema a investigar. El marco teórico se construye integrando la información recopilada, la cual se debe ordenar siguiendo algunos criterios lógicos. f) Formulación de hipótesis: las hipótesis son proposiciones que explican tentativamente el fenómeno a investigar, dan respuesta a priori al problema planteado. Pueden ser verdaderas o no, será después del análisis de los datos que aceptarán o rechazarán. Es factible desarrollar la hipótesis desde distintos puntos de vista: puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en una investigación, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto. g) Metodología: es un conjunto de lineamientos técnicos con los que se realizará la investigación. Comprende los siguientes elementos: - Definición del tipo de estudio. - Determinación del universo y la muestra de estudio. - Elección de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. - Establecimiento del plan de tabulación y análisis de datos. h) Trabajo de campo: se refiere a la aplicación de los instrumentos de obtención de datos. i) Procesamiento de datos: implica la tabulación y presentación en forma conjunta la información recopilada a través de la técnica seleccionada. j) Análisis e interpretación de datos: el análisis implica establecer categorías, ordenar, interrelacionar datos para la interpretación de los mismos, al interpretar los datos se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para luego presentar las conclusiones y recomendaciones. k) El informe: es el documento en donde se presentan los resultados de todo el proceso de investigación. Las partes de un informe son: 1. Portada 2. Índice 3. Resumen 4. Introducción 5. Metodología: - Marco teórico - Hipótesis y variables - Tipo de estudio - Universo y muestra - Técnicas de investigación aplicadas. 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliograf ía 10. Anexos El método de investigación es útil todas las ciencias.
78
UNICAH
Actividad 1. ¿Qué importancia tienen la investigación científica en el campo académico?
2. Explique los elementos de la investigación.
3. ¿Cuáles son los tipos de investigación?
4. Escriba ocho criterios a tomar en cuenta para realizar una investigación científica.
5. Escriba los pasos de una investigación científica.
Expresión oral y escrita
6. ¿Por qué es importante la selección del tema en una investigación?
7. ¿Para qué sirven los objetivos en una investigación?
8. ¿Qué es la delimitación del tema?
9. ¿Qué papel juegan las hipótesis en una investigación?
10. ¿Qué importancia tiene el paso de Metodología en el proceso de investigación?
11. ¿Cuál es la última etapa de la investigación y qué contiene?
12. Presente una lista de por los menos tres posibles temas a investigar. Solo uno
será investigado y presentado de manera formal en la última semana de clases.
79
80
UNICAH
3.2 La entrevista Es un acto de comunicación interpersonal que se establece entre dos o más personas (entrevistador y entrevistado) con el fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema de investigación o problema propuesto. Según su fin, existen varios tipos de entrevista: • Entrevista periodística • Entrevista de televisión • Entrevista clínica • Entrevista de trabajo La entrevista es un tipo de comunicación en el que buscamos información o una opinión de alguien en particular.
El entrevistador Es la persona que realiza una entrevista. Antes de aplicarla debe tomar en considera ción los siguientes aspectos: • Tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito la entrevista. • Hablar de manera clara, precisa ya que de esto depende mucho el logro de los obje-
tivos de la entrevista • La entrevista de preferencia habrá que grabarla, en caso contrario, se deberán
escribir las respuestas con letra legible. • Las preguntas deben hacerse de forma natural para que el entrevistado se sienta
cómodo y responda naturalmente y con sinceridad. • Las preguntas deben ser breves, apegarse a lo que se quiere preguntar y adecuadas
al nivel educativo del entrevistado. • La entrevista deberá ser planificada, con esto se evitarán preguntas ambiguas,
repetidas, irrelevantes o fuera de tema. • El entrevistador deberá estar preparado para realizar preguntas improvisadas
partir del tipo de respuesta que se dé. • El entrevistador debe informarse sobre la persona entrevistada y el tema a tratar
El entrevistado Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté d acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. La cinco razones principales por las que accede a ella son las siguientes: • Por egolatría: por el deseo de aparecer en los medios o de emitir su opinión. • Por publicidad: algunos políticos y figuras públicas dependen de la publicidad
para influir en la opinión pública o para continuar “en la brecha” y consideran las entrevistas como publicidad gratuita. • Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas o investigadores no deberían pagar a los entrevistados, es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello. • Para ayudar al periodista o investigador: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al desempeño del trabajo.
La entrevista periodística Es una conversación entre dos o más personas sobre diferentes temas, no necesariamente de actualidad, y destinada a ser difundida en cualquier medio de comunicación. Posee su propia metodología.
Expresión oral y escrita
81
Fases de la entrevista periodística 1. Personaje Dependiendo de la estructura del departamento de prensa para el que se desempeñe, por decisión soberana o fruto de un acuerdo con el editor o de una reunión de pauta, el primer paso para la elaboración de una entrevista es seleccionar al personaje según el tema y de acuerdo con los objetivos que se persiguen. 2. Contacto Una vez elegido el personaje, el primer paso es el contacto para materializar la entrevista. En este proceso las opciones son varias, ya que el vínculo se puede obtener por las siguientes vías: a) Contacto directo: en caso de que exista un nexo directo con el personaje, siempre es preferible pactar en forma personal la entrevista, ya sea por teléfono o por correo electrónico. b) Contacto indirecto: inmediatamente resuelto el blanco de la entrevista, el responsable de ella, de no tener vías de acceso personal, debe indagar en su entorno más inmediato (profesionales del departamento de prensa o familiar) la posibilidad de algún tipo de vínculo, con la finalidad de llegar al potencial entrevistado por esa vía. c) Contacto impersonal: ante el fracaso de las opciones anteriores, al entrevistador no le queda más alternativa que llamar al teléfono personal o laboral del potencial entrevistado, presentarse y pedir la cita. 3. Preparación Toda entrevista programada está antecedida de una exhaustiva preparación. Es imprescindible indagar a fondo sobre el personaje elegido y acerca del o los temas que se van a tratar en la conversación. Debe acudirse a ella con datos, al menos elementales, sobre su currículo laboral y su entorno. Refleja improvisación y a la vez falta de respeto para el interlocutor consultarle de entrada por su edad, cantidad de hijos o estudios. 4. Acción Es la consolidación de la entrevista, personal o a distancia. El interrogador debe ser muy cuidadoso con el tono y forma de sus preguntas o comentarios, porque hay personas que graban las conversaciones para utilizarlas como eventuales pruebas en contra del periodista. 5. Redacción No es la mera trascripción de lo escuchado, sino fruto de un proceso selectivo hecho por el autor con lo medular y más valioso de la charla, texto que se ciñe al estilo y al tipo de entrevista. Tiene que atenerse de modo riguroso a lo escuchado, independientemente del manejo que el autor haga del material. Incluir expresiones que no fueron emitidas por el entrevistado es una falta de ética y si este grabó el diálogo podrá hacer uso legal de la cinta en contra del periodista.
La entrevista en televisión Las entrevistas en televisión han sufrido algunas modificaciones estrucentrevista periódistica busca información turales con el paso del tiempo, sobre todo por la velocidad con La que los de interés para ser difundida en medios de distintos sucesos se precipitan en la pantalla. Antes, en su comienzo, la comunicación. televisión tenía un ritmo mucho más parecido a la realidad. En cambio,
82
UNICAH
ahora ha adoptado la estética del videoclip musical y todo pasa a una velocidad imposible de adaptar a la vida de las personas. Los programas de entrevistas se trasformaron hasta alcanzar un formato que se parece más a ciclos de entretenimientos que a ninguna otra cosa. De hecho, la mayoría de las emisiones en las que algún personaje es entrevistado por largo tiempo incluye llamados telefónicos del público que participa haciendo preguntas y, en algunos casos, se sortea entre los televidentes un encuentro con el personaje en turno. Al igual que otro tipo de entrevista deberá ser planificada para el logro de los objetivos. La entrevista en televisión tiene un ritmo y formato muy específico.
La entrevista clínica
Como su nombre lo indica se desarrolla en una clínica de salud, en donde el médico u otro personal de salud interactúa con el paciente a fin de recabar toda la información necesaria para poder conocer, relacionar, inferir y tom acciones según de lo que adolece el paciente. Esta entrevista ya tiene una estructura determinada; en ella es muy important la escucha activa de ambas partes y la sinceridad del paciente es determinante para logro del objetivo. Objetivos La entrevista clínica tiene como principales objetivos conocer las pautas y formas de vivir del sujeto y destacar valiosas características patológicas Características
La entrevista clínica siempre tiene una utilidad para el entrevistado.
Este instrumento psicológico es una técnica basada en las relaciones humanas, de ahí su complejidad. En psicología clínica se le usa ampliamente, porque brinda un estudio amplio y profundo del paciente. Es una técnica dinámica que permite obtener información específica del paciente y aborda al sujeto como una unidad. Posibilita además el establecimiento de hipótesis que deben ser comprobadas. Clasificación según los objetivos perseguidos:
• Entrevista diagnóstica: tiene como objetivo recoger la información para elaborar
la historia clínica del paciente y realizar el diagnóstico. • Entrevista de orientación: tiene como objeto suministrar información persona-
lizada según sea la necesidad que se tenga en alguna área, por ejemplo: el departamento de orientación de la universidad puede orientar a un alumno en aspectos académicos o si está por egresar orientarlo para lograr su primer empleo o forma su propia empresa. • Entrevista terapéutica: su fin es modificar conducta, actitudes, valoraciones. Según la actitud del psicólogo y de la dirección de la entrevista • No directiva Se enfoca en escuchar. Estimula a hablar. No hace juicios valorativos. No tiene estructura. El sujeto por sí mismo busca la solución, la orientación. • Directiva Aborda con preguntas sobre las cuales desea obtener información. No asume la forma de un interrogatorio. Amplia libertad, introducción de temas.
Expresión oral y escrita
La entrevista de trabajo Es la fase definitiva dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores: la toma de información, preparación, envío de la carta de presentación y seguimiento de currículo han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente que únicamente La entrevista de trabajo se lleva a cabo en sepa hacer, por lo que puede influir la química personal entre el entreprocesos de reclutamiento de personal. vistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien. En cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, de tal suerte que solo se conseguirá el puesto si es el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso se debe transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y la valía personal. Características definidoras de la entrevista de selección: a) b) c) d)
Se realiza a partir de un análisis de puestos. Es uniforme para todos los candidatos. Los entrevistadores poseen un alto grado de formación específica. La decisión de contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas.
Objetivos del entrevistador • • • • •
Conocer las actitudes y comportamientos de la persona entrevistada. Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto. Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto. Predecir el rendimiento. Conocer cuáles son las espectativas del posible trabajador.
Objetivos del entrevistado • • • •
Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo. Transmitir su competencia laboral para el puesto. Probar que está realmente interesado. Causar una impresión positiva en el entrevistador.
Actividad 1. ¿Qué es la entrevista?
83
84
UNICAH
2. ¿Cuáles son los tipos de entrevista?
3. ¿Escriba cuatro aspectos que debe tomar en cuenta un entrevistador antes de aplicar una en-
trevista?
4. Establezca la diferencia entre entrevista periodística y entrevista clínica.
5. Investigue sobre la actitud del entrevistado en una entrevista de trabajo.
6. Redacte una entrevista para investigar un tema. Este instrumento debe ser aplicado por lo me-
nos a dos personas.
Expresión oral y escrita
3.3 Normas APA Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación Americana de Psicología para asegurar una presentación clara y consistente de material escrito. Las reglas de estilo apa rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta, aunque su uso se ha extendido a otras disciplinas. Establecen los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme, siguiendo los principios éticos y legales del derecho de autor. Estas normas han sido adoptadas por la mayoría de instituciones en el ámbito universitario y de investigación en Ciencias Humanas y Sociales del mundo entero. Casi 75% de las publicaciones arbitradas en inglés y 70% de las que circulan en español aceptan y exigen la aplicación de estas normas para sus artículos.
Lista de referencias Referencias vs. Bibliograf ía Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se hayan utilizado para el trabajo. Consideraciones generales • Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto. • Las comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista
de referencias. • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés y a doble espacio. • Orden alfabético por apellido del autor. • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua.
Elementos de la referencia Autor y editor • Apellidos primero, seguidos de las iniciales del nombre hasta siete autores. • Si tiene ocho o más autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos
suspensivos (…) y luego el último autor. • Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &.
Parry, J. H., & Sherlock, P. (1976). Historia de las Antillas. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz. • En el caso de que la obra no tenga un autor, se coloca primero el título de la obra
y luego la fecha. • Cuando la referencia es a un capítulo de un libro editado, se escribe el nombre del
editor sin invertirlo, antecedido por la palabra En y precedido por la abreviatura Ed. entre paréntesis. Beckles, H. (1995). Sex and gender in the historiography of Caribbean slavery. En V. Shepherd, B. Brereton & B. Bailey (Eds.), Engendering history: Caribbean women in historical perspective (pp. 125-140). New York, NY: St. Martin’s Press.
85
86
UNICAH
Fecha • La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del nombre
del autor. • Si no aparece la fecha de publicación, se escribe la abreviatura s. f. entre paréntesis.
Título • Se escribe en cursivas (itálicas), con letra mayúscula la primera palabra y termina
con punto. • Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe luego del título, separado por dos
puntos y comenzando con letra mayúscula. Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los grandes propietarios de Ponce, 1816-1830. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. • El título de un artículo o un capítulo de un libro se escribe sin cursivas, seguido del
título de la revista o libro en el que aparece. • El título de la revista se escribe en cursivas, con mayúsculas y minúsculas.
Arrillaga, M. (julio-diciembre, 1986). El cuento puertorriqueño actual. La revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30. • Para libros, agregue un paréntesis con la información sobre la edición, si tiene más
de una, después del título. Información de publicación • Para publicaciones periódicas, escriba el número del volumen en cursivas. Escriba luego el número de la edición entre paréntesis, si cada ejemplar está paginado por separado. Potestá, P., & Hernández, M. C. (2010). Formulación de una metodología de formación y evaluación en empresarismo, bajo un modelo de competencias. TEC Empresarial, 4(2), 21-29. • Para libros e informes, escriba la ciudad y el estado donde se publicó (si el lugar es
fuera de Estados Unidos, añada el país). • Si en el libro aparece más de una ciudad, se selecciona la primera en la lista. • Luego del lugar utilice dos puntos y escriba el nombre de la editorial. • Si es el mismo autor el que publica la obra, escriba la palabra Autor, sin cursivas.
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Autor. García Martín-Caro, C. (2001). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, España: Elsevier. Documentos electrónicos • No se escribe punto después de la dirección Web (URL). • No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo.
Expresión oral y escrita
• Incluya el URL cuando el documento no se pueda conseguir fácilmente o solo en
bases de datos en línea como eric y jstor. • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo, a menos que pueda haber
cambios en el contenido de la página Web. Artículo de la base de datos jstor Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013 Artículo de revista de la base de datos ebsco Viadero, D. (19 de diciembre de 2007). Social-skills programs found to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15. Artículo de periódico en línea Duhigg, C. (12 de septiembre de 2009). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em Publicaciones periódicas Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp.-pp. doi: xx.xxxxxxx Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). ¿Puede el ejercicio f ísico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19. Libros • Libros completos
Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Lugar: Editorial. • Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Ciudad de México, México: Ediciones B. • Libro con editor
González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. • Versión electrónica de libro impreso, base de datos Springer, con doi.
87
88
UNICAH
Montero, M., & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8 • Versión electrónica de libro impreso en el sitio de la Biblioteca del Congreso.
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://hdl.loc.gov/loc.gdc/lhbpr.33517 • Capítulo de un libro o entrada en un libro de consulta.
Forma básica Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellidos (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellido (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). doi: xx.xxxxxxxx • Capítulo de un libro impreso
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán. • Entrada con autor en una obra de referencia electrónica
Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Recuperado de http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/ • Entrada sin autor y sin fecha en una obra de referencia en la Web
Bosques. (s. f.). En Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08032701 Informe técnico Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Lugar: Editorial. • Informe con autoría de una agencia gubernamental
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan, PR: International Institute of Tropical Forestry.
Expresión oral y escrita
• Informe de una agencia del gobierno con autor corporativo
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. (2011). America’s children: Key national indicators of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf Tesis Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, localización. • Tesis inédita, impresa
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR. • Tesis de base de datos comercial
Nieves Rosa, A. (2003). El debate entre lo biológico y lo social en psicología contemporánea: Análisis sobre el discurso de la hiperactividad. (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (UMI Núm. 3180838) Citas en el texto Cita directa Formato de las citas • Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias. • Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre paréntesis. • Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la
fecha. • Si la obra tiene uno o dos autores, se citan ambos apellidos todo el tiempo. • Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes solo se
escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. sin cursivas. • Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención. • Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras. • Al final de la cita se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número
del párrafo cuando no está numerado el material. • Si la cita tiene más de 40 palabras se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una
línea aparte, con sangría de ½ pulgada. • En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado,
incluyendo la ortograf ía y puntuación. El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990 (Álvarez Manilla, Valdés Krieg, & Curiel de Valdés, 2006).
89
90
UNICAH
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide directamente en el mismo. El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores llegan a la conclusión de que existe una “relación entre condiciones socio-económicas de los alumnos y su probabilidad de éxito o fracaso escolar” (Herrera, 2009, p. 257). Paráfrasis • Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indi
car la página o párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso.
Actividad En su computadora haga ejercicios prácticos de elaboración de referencias siguiendo las normas APA . Imprímalos y preséntelos a su profesor.
3.4 Documentos empresariales Es una serie de escritos y objetos que poseen información de interés para la empresa, pueden ser generados o recibidos por la misma institución. Todos los documentos empresariales deberán ser archivados correctamente para facilitar su administración. • • • • • Los archivos empresariales contienen información importante sobre una corporación.
El currículum vítae. La circular. El aviso. El memorándum. La carta comercial.
Currículum vítae
También se le llama hoja de vida, recoge los datos personales, estudios, experiencia laboral y honores recibidos de una persona. El currículum vítae se presenta cuando se solicita un trabajo, una beca o un traslado. Básicamente cumple tres funciones: • Presentarse ante un futuro empleador. • Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más
importantes de la personalidad y recorrido académico y laboral del candidato. • Después de la entrevista, recordarle al futuro empleador los datos que mejor
hablan del candidato. Cómo estructurar el currículum vítae Primero es preciso darle un título: “Currículum vítae” de (nombre y apellidos de la persona), o solamente “Currículum vítae”.
Expresión oral y escrita
Luego: • Datos personales: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, direc-
ción personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc. • Formación académica: estudios realizados, indicando fechas, instituciones edu-
cativas y lugares donde se han efectuado. • Otros títulos y seminarios: estudios realizados complementarios a los universita-
•
•
• •
rios que mejoran tu formación universitaria, indicando las fechas, el entro o institución educativa y el lugar donde se llevaron a cabo. Experiencia profesional: experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que pueda ser de interés para la empresa que desea contratarle. No olvide señalar las fechas, la empresa donde trabajó y las funciones y tareas realizadas. Idiomas: en este apartado mencionará los idiomas que conoce y su nivel. Si obtuvo algún título reconocido, como por ejemplo el First Certificate en inglés, que acredite sus conocimientos en estos ámbitos. Informática: señala aquellos conocimientos informáticos que posea: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, etc. Otros datos de interés: en este último apartado señale todos aquellos aspectos que no han sido incluidos todavía, como: carnet de conducir o su disponibilidad.
• Referencias personales: se presenta el nombre y número de teléfono de personas
que puedan dar referencias sobre la persona que presenta el currículo. • Referencias laborales: se presenta el nombre, cargo y número telefónico de los jefes
inmediatos en trabajos anteriores. Cuidados antes de redactar la hoja de vida o currículum vítae El currículum no debe exceder dos páginas. Cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía. Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros. Cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido, presentación airosa que facilite la lectura. • La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carnet.
• • • •
Ejemplo: Currículum Vítae Datos Personales Nombre y apellidos: Gerardo Enrique Rosales López Fecha de nacimiento: 12 de agosto de 1988 Lugar de nacimiento: San Lorenzo, Valle Identidad # 1701 1990 00023 Dirección: Col. San Miguel, calle principal, Bloque # 25, Casa #1287, Tegucigalpa MDC. Teléfono: (504) 2234 7087 casa (504) 9990 0378 móvil Dirección electrónica: [email protected]
Formación académica 2010- 2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas M.B.A. Universidad de la Florida. USA. 2001-2007 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad de Alicante. España.
91
92
UNICAH
Otros cursos y seminarios 2008 2007 2006 2006
“Alternativas Empresariales”, por la Universidad de Alicante. (20h.) “Gestión y Creación de Empresas”, por el Centro de Creación de Empresas de la Comunidad Valenciana. (25h.) “Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas”, por el Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.) “Estudio Económico de la Comunidad Valenciana“, por el Departamento de Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda. (150h.)
Experiencia profesional 2005-2006
2004-2005
Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Depto. de Contabilidad de la multinacional Coca Cola, realizando durante ocho meses tareas administrativas y contables. Contrato de seis meses en la Empresa Lovable, S.L., realizando tareas administrativas en general.
Idiomas Inglés Francés
Nivel alto. Título del Instituto de Cultura Interamericana IHCI. Nivel medio. Cursando tercer nivel en la Academia Europea.
Informática Conocimientos medios-altos a nivel usuario: • • • • • •
Windows Procesadores de Texto: WordPerfect, Microsoft Word Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123 Bases de Datos: Access Internet Outlook
Otros datos de interés Licencia de conducir # 1701 1990 00023 Visa estadounidense vigente
Referencias Personales: - Léster Gamael Santos. Celular: 91234825 - Rauda Evangelina Lazo Celular: 92310101
Tegucigalpa, MDC 13 de noviembre de 2016 ________________________________ Gerardo Enrique Rosales López
Expresión oral y escrita
La circular Es un documento de uso interno y externo emitido por una autoridad de la empresa hacia un grupo de personas interesadas o involucradas con el tema tratado y con la empresa. La circular tiene la ventaja de ahorrar tiempo y en muchos casos dinero porque se imprime una o pocas copias para que sea leída por los interesados. Ejemplo: Servicios Especiales de Vigilancia Nuestro Trabajo es su Tranquilidad Colonia Sagastume, teléfono 2242 2242 / 9132 1432 Circular N° 014 Tegucigalpa , M.D.C. 10 de diciembre de 2016 Personal Administrativo y de Servicio de la Empresa Servicios Especiales de Vigilancia Presente Estimados Señores: Por este medio se les comunica que el feriado en diciembre por la celebración de la Fiesta Navideña y de Año Nuevo será del 23 de diciembre al 3 de enero. Esperamos que ese tiempo sea de reflexión y compartir familiar. Atentamente, ________________________ Gerente General Cc: Archivo.
Memorándum Es un documento breve e interno por medio del cual se recuerda, comunica, recomienda o se advierte algo al receptor o receptores del mismo. En algunos países también se utiliza para incluir una sanción o falta de un empleado y que figure en su currículo, lo que puede reducir sus posibilidades de conseguir otro trabajo y afectar su vida laboral. El memorándum es un medio muy útil de comunicación en una institución, pues logra transmitir de manera breve los asuntos importantes que conciernen al manejo de la misma. Como se mencionó, el memorándum transmite información que normalmente incluye instrucciones, orientación, peticiones, informes, respuestas, advertencias, etc., es decir, todo lo que sea importante tener presente entre oficinas o departamentos ante algún problema o situación de trascendencia. Aunque es un documento más bien informal, en comparación con las memorias o las notas, es necesario que su redacción sea clara y concisa, que se utilice la tercera persona en lugar de la primera y que se refiera solo al asunto tratado, sin incluir cosas que no estén relacionadas. Se debe, además, usar la construcción positiva y evitar rodeos y el uso de oraciones largas que perjudiquen el rápido entendimiento del asunto. En cuanto al contenido, un memorándum incluye el membrete, el título del documento, el lugar y la fecha de emisión, los datos del remitente y el destinatario (incluyendo sus cargos), el asunto del documento, el contenido o el cuerpo, el pie de firma y las referencias finales.
93
94
UNICAH
Ejemplo: Servicios Especiales de Vigilancia Nuestro Trabajo es su Tranquilidad Colonia Sagastume, teléfono 2242 2242 / 9132 1432 MEMORANDO N° 028 Para: Lic. Aníbal Enrique Bustamante Jefe de Recursos Humanos De: Leónidas Buendía Gerente General Asunto: Actualización de Currículo Vítae Fecha: Tegucigalpa, M.D.C. 15 de diciembre de 2016 Estimado licenciado Bustamante: Le comunico que la administración de esta empresa dispuso actualizar la base de datos de sus trabajadores, por lo que le pido solicite a todo el personal que presente actualizado su currículo vítae en físico y digital. Toda la información deberá estar lista el 15 de enero del próximo año. Atentamente, ________________________ Gerente General Cc: Archivo.
El aviso Se llama aviso al documento que notifica o advierte a las personas (naturales o jurídi cas) de un hecho, situación, evento ya sea oficial o particular. Uno de los rincipios en la redacción del aviso es que se dé la información exacta y completa de tal manera que el receptor pueda actuar correctamente. Se deben cuidar datos como: Lugar y fecha d emisión, dónde, cuándo, quién, para qué y otras especificaciones según sea el tipo de actividad realizada o por realizar. Ejemplo:
AVISO Tegucigalpa, M.D.C. 18 de agosto de 2016 La Asociación Nacional de Productores de Cacao, por este medio hace de su conocimiento que el día jueves 25 de agosto del presente año, se estará reuniendo en el salón principal de la asociación a las 2:00 p.m., para tratar asuntos muy importantes relacionados con el financiamiento que se hará a nuestros afiliados con el fin de mejorar el cultivo y distribución del producto. Su presencia es de vital importancia ya que ahí se firmará el convenio, el cual deberá ser refrendado por cada uno de los miembros de la asociación. Atentamente. Lic. Ramón Antonio Discua
Expresión oral y escrita
Carta empresarial Cuando nos decidimos a escribir un modelo de carta empresarial tenemos que pensar siempre en la persona que recibirá dicha carta, y no que nos dirigimos a la empresa en cuestión. La persona que se encarga de leer las cartas empresariales seguramente dispone de poco tiempo o lo considera como algo valioso y no quiere perderlo con lecturas vanas o carentes de contenido. Por ello debemos expresarnos de manera clara y concisa, explicando brevemente los motivos por los que redactamos la carta empresarial. La carta empresarial puede versar sobre distintas materias. Las hay para solicitar empleo, catálogos, aumento de sueldo, o para quejarnos por un producto defectuoso, entre otras posibilidades. La carta empresarial debe cuidar sobre todo el lenguaje y la forma de expresión. Se deben evitar las faltas de ortograf ía, por lo que, de ser necesario, se recomienda utilizar un procesador de textos; ello nos permitirá conseguir una carta escrita con mucho mejor formato que si la escribiésemos a mano, y a la vez nos corregirá los errores tipográficos y faltas de ortograf ía. Un lenguaje cordial y una despedida amistosa siempre son bien vistos, no importa que el motivo de la carta empresarial sea alguna queja por algún fallo de la empresa. Ejemplo: Carta de cancelación de tarjeta de crédito.
Servicios Especiales de Vigilancia Nuestro Trabajo es su Tranquilidad Colonia Sagastume, teléfono 2242 2242 / 9132 1432 Tegucigalpa , M.D.C. 3 de agosto de 2016 Señores Útiles y más Barrio El Olvido, calle principal Presente Estimados señores: Les comunicamos que el próximo 30 de septiembre del presente año, procederemos a la renovación automática de su suscripción con nosotros, tal como está estipulado en el contrato celebrado en enero. Le solicitamos que, en caso de no estar de acuerdo con dicha renovación, nos lo comunique con una antelación mínima de ocho días, de manera que podamos realizar la cancelación del servicio de forma conveniente. No obstante agradecemos que renueve su confianza con nosotros.
Atentamente, ________________________ Gerente General Cc: Archivo.
95
96
UNICAH
Actividad Conteste de forma clara y ordenada las siguientes preguntas: 1. Explique la importancia del estudio de los documentos empresariales en su formación universi-
taria.
2. Explique por qué se dice que el currículo vítae debe ser personalizado y adaptado según el tipo
de trabajo que se aspire.
3. Redacte un currículo vitae cronológico inverso.
Expresión oral y escrita
4. Redacte un aviso.
97
98
UNICAH
5. Redacte una circular.
6. Redacte un memorándum.
Expresión oral y escrita
7. Redacte una carta empresarial.
99
100
UNICAH
Bibliografía Arfuch, L. (1995). La entrevista. Buenos Aires: Paidós. Arrufat, M. J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Ibero Americana de Educación. Cárdenas, G. (2005). Curso universitario de redacción general. Tegucigalpa: Argos. Comunicación oral. (2010). Barcelona: Océano. Dobkin, R. C. (2007). Comunicación oral. México: Pearson. Expresion escrita. (2010). Barcelona: Grupo Océano. Lectura y memorización. (2010). Barcelona: Océano. Munguía, S. (2004). Manual de oratoria. México: Limusa. Pace, R. C., & Dobkin, B. A. (2007). Comunicación oral. México: Pearson. Rulicki, S., & Cherny, M. (2008). Comunicación no verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Granica. Tamayo, M. T. (1997). El proceso de la investigación. Santa fé de Bogotá: Arfo. Tamayo, M. T. (1997). El proceso de la investigación. Santa Fé de Bogotá: Limusa Noriega. Torriente, G. F. (1990). Comunicación oral. Madrid: Playor. Trías, S. Z. (2008). Guía de redacción en el estilo APA. Madrid: MLS.
Expresión oral y escrita
Notas
101