239 24 1MB
Spanish Pages 329 [334] Year 2016
Biblioteca Azul de Estudios Cervantinos
Estudios sobre Cervantes
Títulos publicados
Estudios sobre Cervantes
:
Edición de Juan Diego Vila y Celia Burgos Acosta
1 BIBLIOTECA AZUL DE ESTUDIOS CERVANTINOS
UAH
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN MIGUEL DE CERVANTES
1
Isaías Lerner
Isaías Lerner
I
saías Lerner (Buenos Aires, 1932 - Nueva York, 2013) se formó en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró, en 1970, en la de Illinois. Integrante destacado del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, tuvo la fortuna de formarse con eximios maestros de la escuela filológica española o con sus discípulos en nuestro medio: María Rosa Lida, Marcos A. Morínigo, Ana María Barrenechea, Ángel Rosenblat, Rafael Lapesa y muchos otros. Su vida profesional en Argentina se vio truncada por la tristemente famosa “noche de los bastones largos”, tras la cual, en 1967, inició un destierro académico, junto a Lía Schwartz, su esposa y compañera de toda la vida, en tierras norteamericanas donde recaló, finalmente, en la City University of New York. La labor filológica de Isaías Lerner, reconocida mundialmente por colegas y discípulos, trascendió las catalogaciones simplistas y será siempre recordado como fino crítico pero también editor y anotador consumado de obras trascendentales del canon hispánico áureo. Los trabajos que aquí hoy se sistematizan son genuino reflejo de la inteligencia, la elegancia, el humor exquisito y la afabilidad con que todos lo recuerdan. Releerlos, pensarlos, integrarlos a sus respectivos contextos de producción es inmejorable homenaje a su entrañable memoria.
1
UAH
E
ste volumen, título inaugural de la Biblioteca Azul de Estudios Cervantinos, reúne los trabajos que Isaías Lerner, gran estudioso de la literatura del Siglo de Oro español, dedicó a Cervantes. Sus preocupaciones filológicas como anotador del Quijote, el celo con el que traza los vínculos entre la obra del autor alcalaíno y diversos textos y lenguajes artísticos, sus indagaciones en la lexicografía, su magna tarea como profesor y también su rol como exigente lector de la producción crítica de otros especialistas. Todas estas facetas demuestran la sólida formación y el desempeño de un cervantista con una visión integral de los fenómenos literarios y lingüísticos de la España áurea. Una carrera como pocas, señera para el rumbo de los estudios siglodoristas en Latinoamérica y en Estados Unidos, geografías que lo vieron crecer y desarrollar su talento como investigador y docente, preocupado siempre por reponer el valor justo de las palabras en una obra a la vez eterna e hija de su tiempo como la de Cervantes.
1. Isaías Lerner, Estudios sobre Cervantes, J. Diego Vila y C. Burgos Acosta (eds.)
Biblioteca Azul de Estudios Cervantinos Estudios sobre Cervantes
B i b l i o t e c a A z u l d e E s t u d i o s C e r va n t i n o s
1 JOSÉ
Directores: MANUEL LUCÍA MEGÍAS J UA N D I E G O V I L A
Isaías Lerner
ESTUDIOS SOBRE CERVANTES
EDICIÓN DE JUAN DIEGO VILA Y CELIA BURGOS ACOSTA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN MIGUEL DE CERVANTES
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la OH\'LUtMDVHD&('52&HQWUR(VSDxROGH'HUHFKRV5HSURJUi¿FRVZZZFHGURRUJ VLQHFHVLWD fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Juan Diego Vila y Celia Burgos Acosta © Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2016 Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes &ROHJLRGH0iODJD&DOOH&ROHJLRV$OFDOiGH+HQDUHV(VSDxD
,6%1 'HSyVLWR/HJDO0 ,PSUHVLyQ\HQFXDGHUQDFLyQ*Ui¿FDV6RODQD
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
ISAÍAS LERNER, EL FIEL ESCUCHA DE LA VOZ CERVANTINA, por Juan Diego Vila. . .
11
I. EL AUTOR Y SUS LECTURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 $SURSyVLWRGHODVOHFWXUDVGH&HUYDQWHV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. LAS VOCES DE LOS TEXTOS CERVANTINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
1. Crisoles léxicos del Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Doce notas al texto del Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quijote, Segunda Parte: Parodia e invención . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anotar otra vez el Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (OOp[LFRFHUYDQWLQR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Quijote\ODFRQVWUXFFLyQGHODOHQJXDOLWHUDULDiXUHD . . . . . . . . . El QuijoteSDODEUDSRUSDODEUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61 79 99 117
2. Lecturas y lectores del Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contribución al estudio de la recepción del Quijote . . . . . . . . . . . . Entre Cervantes y Ercilla: Quijote, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )RUPDVGHOFRQRFLPLHQWR\¿FFLyQFHUYDQWLQD . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiempos y espacios en el Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas transatlánticas del Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Quijote\HOOHFWRUDPHULFDQR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
192
/DEHULQWRVGHVHQWLGRVHQHOWHDWURFHUYDQWLQR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Notas para el Entremés del Retablo de las Maravillas: )XHQWH\UHFUHDFLyQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 1RWDOp[LFDFHUYDQWLQDODV$OJDUURYLOODV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . /DSRHVtDGH&HUYDQWHV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 $FHUFDGHODSRHVtDGH&HUYDQWHV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
III. PROBLEMAS DE REPRESENTACIÓN: LOS DIÁLOGOS DE LA LITERATURA Y LA PINTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 1. La Galatea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Para la fortuna de La GalateaGH&HUYDQWHVHQHOVLJOR;9,,, . . . . . 229 2. Las Novelas Ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marginalidad en las Novelas ejemplares: La gitanilla . . . . . . . . . . . Aspectos de la representación en El amante liberal . . . . . . . . . . . . . &HUYDQWHV\ODSLQWXUDQXHYDPHQWH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría y práctica de la novela: Las dos doncellasGH&HUYDQWHV . . .
271
IV. VARIACIONES TEXTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1. Introducciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6HJXQGD3DUWH&DStWXOR/,; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Voces anotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Araucana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . /XFDQR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. LAS VOCES DE OTROS LECTORES CERVANTINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Carlos Fernández Gómez, Vocabulario de Cervantes . . . . . . . . . . . Ángel Rosenblat, La lengua del “Quijote” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, HGGH+DUU\6LHEHU . . . Frederick A. De Armas, Quixotic Frescoes: Cervantes and Italian Renaissance Art . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFÍA CERVANTINA DE ISAÍAS LERNER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
PRESENTACIÓN
Es un gran orgullo y una tarea que nos honra presentar al lector el volumen que tiene en sus manos. En él va a encontrar un pequeño gran tesoro: a lo largo de sus páginas, un recorrido por cuarenta años de publicaciones cervantinas GH,VDtDV/HUQHULQGLVFXWLGD¿JXUDHQHOFDPSRGHOD¿ORORJtDKLVSiQLFD\HQ particular, de los estudios dedicados al gran autor alcalaíno. La recolección de sus artículos, publicados originalmente en muchos libros y revistas considerados hoy fundamentales para cualquier estudioso del área, supuso para nosotros el cálido reencuentro con una mirada sobre los textos que consideramos ineludible. La meticulosa labor de lexicógrafo, la preocupación por el horizonte de sentidos que debieron compartir el autor y sus lectores en la (VSDxDiXUHDODDEQHJDGDWDUHDGRFHQWHOOHYDGDDFDERFRQHO¿QSULQFLSDOGH acercar las obras de Cervantes (especialmente, el Quijote DQXHYRVFRQWH[WRV y situaciones diversas (algunos alejados hasta de la misma lengua de la que la QRYHODLQPRUWDOVHHULJHHQPRQXPHQWR HOFULWHULRVLHPSUHUHFWR\FRQVHFXHQ te de un especialista cuya pericia y erudición se aquilata con los años, todo está presente en sus trabajos. Compilar sus artículos representa una nueva forma de homenajear la labor ejemplar que Isaías Lerner ha llevado a cabo a lo largo de toda su carrera, de ponerla nuevamente a disposición, en el cuarto centenario de la Segunda Parte de las aventuras del hidalgo manchego, ocasión en que ODVYRFHVGHODWUDGLFLyQUHVXUJHQ\HQHOODODGHOLQVLJQH¿OyORJRDUJHQWLQR resuena con particular fervor. Este trabajo de compilación, a la vez arduo y placentero, convocó el es fuerzo de dos generaciones de cervantistas que suceden a la de Isaías Lerner y que con orgullo pertenecen a la misma institución en la que se formó y vio sus SULPHURVORJURVHO,QVWLWXWRGH)LORORJtD\/LWHUDWXUDV+LVSiQLFDV³'U$PDGR Alonso”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su magisterio trasciende, así, las fronteras del tiempo y continúa inspi rando nuevos acercamientos a las obras que tanto él como nosotros amamos,
10
Isaías Lerner
con la esperanza de mantener vigente ese espacio de conocimiento en el rincón más austral de mundo. Este libro es, por lo tanto, un homenaje a su labor y a VX ¿JXUD \ XQ DJUDGHFLPLHQWR D ORV FDPLQRV TXH KD DELHUWR \ TXH QRVRWURV transitamos humildemente, siguiendo sus huellas. JUAN DIEGO VILA – CELIA BURGOS ACOSTA
ISAÍAS LERNER, EL FIEL ESCUCHA DE LA VOZ CERVANTINA POR JUAN
DIEGO VILA
“Y tocó con ella mi boca, y dijo: ‘He aquí que la brasa ha tocado tus labios, y será quitada tu iniquidad, y tu pecado será expiado’” Isaías, 6,7.
-IUn cruce voluntario y en apariencia oximorónico, aquel que habla de la posición de escucha y del don de lenguas, es el que abre mi recuerdo y guía mi análisis de la presencia de Isaías Lerner en la virtuosa cadena de maestros y discípulos de la investigación cervantina en Argentina, y, desde allí, en el hispanismo mundial, y el que anuncia, a la vez, la arbitrariedad fundante de toda categorización. ¢&XiOHVHOOXJDUGH,VDtDV\TXpGLFHVXWUD\HFWRULDDFDGpPLFD\FLHQWt¿FD en un campo intelectual que ha visto cómo, a lo largo de los últimos cincuenta DxRVORVSURJUHVRV\DYDQFHVHQODVFLHQFLDVKXPDQDVIXHURQUHGH¿QLHQGRDxR tras año, el objeto mismo de estudio y la licitud de ciertos abordajes? ¿Cómo se traza –si es que ello es posible– una trayectoria intelectual no limitada en sus intereses y pródiga y fecunda en sus resultados? ¿Cómo se habla, en una escritura signada por el principio de la evocación, la entidad de una presencia? Isaías –a secas en nuestro medio– tuvo el extraño privilegio de un nombre DOWDPHQWH VLJQL¿FDWLYR HQ OD WUDGLFLyQ EtEOLFD TXH SDUDGyMLFDPHQWH VyOR OR GHVLJQDDpO1RKD\¿OyORJRDUJHQWLQRTXHRtGRHVHQRPEUHSXHGDSHQVDUHQ algún otro que no sea él, y descuento que otro tanto ocurre en otras latitudes, y no deja de ser una extraña ironía cervantina el que uno de sus más ilustres maestros se haya visto caracterizado nominalmente de modo tal que su nom bre, como en tantas fábulas del escritor alcalaíno, anuncie un destino. Isaías –recordémoslo– es aquél que recibió la brasa ardiente de Dios en su boca, el que presta su voz a los designios del gran Otro, y quien inaugura,
12
Isaías Lerner
como es sabido, el tercer gran grupo de los libros sagrados del Antiguo Testa PHQWRORVFRQRFLGRVEDMRHOUyWXORGH³/RVOLEURVSURIpWLFRV´ La historia de Isaías es, para el gran público, la vida de un profeta, pero vale la pena recordar, antes de que se me tache de hereje o de encomiasta delirante, que el sentido de este término, en nuestro cultura, se ha visto altamente restrin gido dado que en la Biblia no se encuentra limitado al sentido actual de aquél que predice el futuro, puesto que profeta, en aquella tradición es, básicamente, aquél que, por designio divino, puede hablar en nombre de otro y su acción, por ende, no se concentra tan sólo en el futuro pues ilumina de igual modo el presente y el pasado. Don Lerner, entonces –como cariñosamente muchos lo llamábamos– llevó la marca nominal de aquel en cuyo interior resonaban y se acrisolaban las vo ces del otro, y no extraña en lo más mínimo –aceptado que fuere este origen mágico– que la variable explicativa de su obra que más le hace justicia es la de KDEHUVHPDQWHQLGR¿HOHQWRGRPRPHQWRDODSDODEUDFHUYDQWLQD Isaías fue el gran orfebre, el gran artesano del habla del autor del Quijote, el que nos recordaba, incansablemente, cómo habría sonado cada palabra en el horizonte intelectual de los primeros lectores. Fue aquél que podía captar los ecos de los distintos discursos sociales en pugna, el que podía iluminar las osadías lingüísticas y quien, contra viento y marea de las modas académicas, nos señalaba, con la certeza y solidez de un iluminado, la piedra angular de todo análisis que se intente de Cervantes, sus palabras. Isaías volvía una y otra vez a las palabras, al componente mínimo de la historia, a los términos que muchos enmendaban o corregían, al elemento que GHEHUtDVHUEiVLFRHLQVRVOD\DEOHHQFXDOTXLHUDQiOLVLV@\,; \ODFRUUHFFLyQDOWH[WRLQDGPLVLEOH\ no señalada, como lo hace el autor otras veces.
Estudios sobre Cervantes
En e faltan los ejemplos de e por y como arcaísmos de efecto cómico por LPLWDFLyQGHODVQRYHODVGHFDEDOOHUtDVFIU-&HMDGRULa lengua de Cervantes, ,S En responderIDOWDXQFXULRVRHMHPSORGHLQ¿QLWLYR\XVLYRQuijote, II, III, Y ³\XQFUtDGRPtRUHVSRQGHU´FIU+.HQLVWRQThe Syntax of Castilian Prose, En día falta el único texto del Quijote con la expresión enfática día de (I, II, ³GtDGHGRPLQJR´TXHDSDUHFHGHVDSURYHFKDGRHQHODUWtFXORdomingo, donde es improbable que alguien vaya a buscarlo. En quien falta el ejemplo del uso de esta forma en plural como en el Prólogo al Quijote,,,Y ³«DO3UHVWH-XDQGHODV,QGLDVRDO(PSHUDGRUGH 7UDSLVRQGDGHTXLHQ\RVpTXHKD\QRWLFLDTXHIXHURQ«´ Ya señalamos el ejemplo de acusativo griego inadvertido s.v. rodilla, pero tal vez sea sólo errata. No sólo faltan ejemplos valiosos desde el punto de vista morfológico o VLQWiFWLFRWDPELpQIDOWDQDOJXQRVYDORUHVVHPiQWLFRVGHWpUPLQRVLQFOXLGRVHQ la obra. En hazIDOWDHOVLJQL¿FDGRGHOQuijote6HJXQGD3DUWHFDSµFDUD GHXQSDxRRWDSL]RSXHVWDDOHQYpV¶FIU'&(/&VYhaz, III y J. Cejador, La lengua de Cervantes, II, s.v. haz. En pasar no se incluye la acepción de la lengua de la esgrima que aparece en el Quijote, Primera Parte, cap. 9. En san se suprimió el interesante San Christo de La gran sultana9 SHUGLGRHQ una cita única para redaño. Usque ad aras tiene en Cervantes más interesantes textos que el conservado en el Vocabulario (Quijote,,,Y $VtHQEl gallardo español (ed. Schevill y Bonilla, Com., DSDUHFHWUDGXFLGD\ en El viejo celoso, &HUYDQWHVODWUDQVFULEH\ODH[SOLFDHG%RQLOODS /R mismo puede decirse de tarasí, que aparece dos veces más que la seleccionada en la misma La gran sultanaFRQPHMRUHVWH[WRV9 La selección es comprensible cuando hay abundancia de ejemplos que SXHGHQ FRPSOLFDU LQQHFHVDULDPHQWH ODV FRQFRUGDQFLDV SHUR FXDQGR OD SDOD bra aparece unas pocas veces, como en tantos casos, hubiera sido fácil y en extremo útil dejar todas las citas. De cualquier modo, debió Fernández Gómez consignar cuándo se trataba de una selección y cuándo la cita era única. En cuanto a la fraseología, el método utilizado trata de ordenar los materia les según las reglas del DAE, es decir por este orden de preferencia: sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre y adverbio. Sin embargo, no parece ésta la forma más útil para el vocabulario de un solo autor. El orden sencillo de la primera palabra permite unir refranes, frases, locuciones, usos adverbiales, etc., que no comienzan por verbo y rescata del esquema de la catalogación toda la riqueza expresiva que, en el caso de Cervantes, es primordial. Así, sólo en el Quijote hay por lo menos treinta y cinco locuciones que comienzan con a, que no han
Isaías Lerner
sido agrupadas en el primer artículo del Vocabulario y se hallan desordenadas en los artículos correspondientes al sustantivo o al verbo preferido. Lo mismo puede decirse de los giros iniciados con de, como, en, más, no, quien, si. &RQORVYHUERVVHKDHQVD\DGRDO¿QDOGHFDGDDUWtFXORODFRUUHVSRQGLHQWH fraseología, pero no siempre es exhaustiva. Así, en andar conviene agregar, sólo del Quijote³DQGDUDODVRSD´³DQGDUD¢TXpTXLHUHVERFD"´³DQGDUGH FHFDHQ0HFD\GH]RFDHQFRORGUD´³DQGDUHQSXQWLOORV´³DQGDUHQWUHQ]D\ HQFDEHOOR´³DQGDUHVWDFLRQHV´³DQGDUODVVLHWHSDUWLGDV´³DQGDUODVPDQRV´ Por lo demás, el método obligó a ubicar s.v. andar: a más andar, a largo andar, todo se andará, mezclados sin claro orden alfabético en una densa columna de citas. No aparece la fraseología para atarODGHbeberHVLQFRPSOHWDIDOWD la de buscarEDVWDUHFRUGDU³EXVFDUD0DULFDSRU5iYHQD«´³EXVFDUSDQGH WUDVWULJR´LQFOXLGDVHQORVDUWtFXORVFRUUHVSRQGLHQWHVDORVVXVWDQWLYRV QRVH incluye fraseología para cortar. En la de dar convendría agregar del Quijote: ³GDUDOGLDEORHOKDWR\HOJDUDEDWR´³GDUEDWHUtD´³GDUFDGDXQRXQDYXHOWDD ODUHGRQGD´³GDUFRFHVFRQWUDHODJXLMyQ´³GDUFRORU´³GDUFRUGHOHMR´³GDU GHEDUDWR´³GDUHQFDSHUX]D´³GDUHVWDGR´³GDUKXPRDORV]DSDWRV´³GDU SLVWRV´³GDUYDGR´\QRTXHGDFRPSOHWDODOLVWD ³(FKDU GDGR IDOVR´ ³HFKDU HO SLH DGHODQWH´ ³HFKDU SHOLOORV D OD PDU´ ³HFKDUUD\D´³HFKDUXQDWHOD´IDOWDQHQHODUWtFXORechar, en donde conviene completar la frase: echar todo a doce (o a trece aunque no (o nunca se venda. Lo mismo puede decirse para estar, hacer, ir, llevar, poner, sacar, ser, tener, tomar, y otros en los que no se creyó interesante incluir la fraseología comple ta. No vale la pena insistir con ejemplos del material que con la prof. Celina 6GH&RUWD]DUWHQJRUHXQLGRVyORKHTXHULGRVHxDODUORVGHIHFWRV\FXHVWLRQDU la validez del método seguido porque, para este tipo de vocabulario, es poco práctico y de uso engorroso. En todo caso, don Rafael Lapesa indica acerta damente en el Prólogo que será utilísimo instrumento para estudios ulteriores. Exigirá, sin embargo, una ordenación de este rico material y en muchos casos GHFLWDSRFRFODUDODYHUL¿FDFLyQGHOFRQWH[WR Finalmente, algunas acotaciones de índole secundaria. Sorprende la inclu VLyQ LQFRPSOHWD GH SUH¿MRV \ SUHYHUELRV FRQ UHPLVLRQHV SRFR FODUDV meta, pos, pre, pro, semi, sos, trans. Algunos compuestos propiamente dichos, per fectamente soldados en la lengua, entran, incorrectamente, por el sustantivo o HOYHUERLQWHJUDQWHDVtbesapiés o tiramira, por ejemplo, están referidos a pie y a tirarUHVSHFWLYDPHQWHHQFDPELRpésamedello no ha sido considerado de esta manera. Conviene dejar señalada alguna incorrección en las acepciones que, a ve ces, el señor Fernández Gómez ha agregado a las concordancias. Piovano no es un gentilicio sino italianismo por cura, según se deduce, además, del propio
Estudios sobre Cervantes
texto transcripto de La señora Cornelia (cfr. la nota correspondiente de la edi FLyQGH6FKHYLOO\%RQLOOD,,, Pantalia en la expresión dar p. a los zapatosHVµHOQHJURTXHVHREWHQtDGHOGHSyVLWRGHKROOtQHQODVSDQWDOODVGH OiPSDUDV\FDQGHOHURV¶VHGHELyUHODFLRQDUHVWHWH[WRGHOFDSGHOD6HJXGD Parte del Quijote con el más explícito dar humo a los zapatos de la misma obra, que entró s.v. humo. Súmulas en el texto del QuijoteHVQRPEUHSURSLRDOXGHDODREUDGH*DVSDU Cardillo de Villalpando, Summa summularum FRPRVHSXHGHYHUHQ cualquier comentario del Quijote. Jólito forma parte de la locución adverbial ³HQMyOLWR´\VHDSOLFDDODVHPEDUFDFLRQHVLQPyYLOHVSRUIDOWDGHYLHQWROD PD\~VFXODFRQVHUYDGDHVLQQHFHVDULD¢VHSHQVyHQXQWRSyQLPR" \GHEHFR rregirse la acentuación. Yagurr es errata por yagurt según la edición princeps cercén es acentuación defectuosa: la forma corriente hasta el siglo XVIII era con acentuación grave. El Vocabulario ofrece en varios apéndices contabilidad y estadística léxica y un estudio de la extensión de las obras por el número de palabras.
ÁNGEL ROSENBLAT, LA LENGUA DEL “QUIJOTE”1 (QHOSiUUDIR¿QDOGHOPrólogo de este excelente libro, Rosenblat se plantea FXDWURSUHJXQWDVIXQGDPHQWDOHV³¢(QTXpFRQVLVWHODOHQJXDGH&HUYDQWHV" ¿Cuál es la actitud de Cervantes ante la lengua?, ¿Cuál es su ideal de lengua?, ¿Qué hay en su lengua literaria, en el Quijote sobre todo, para que se haya con vertido en la realización más hermosa y acabada de la lengua castellana?” [11] TXHKDOODQUHVSXHVWDHQODVSiJLQDVTXHVLJXHQ(QODBibliografíaDO¿QDO GHOYROXPHQ5RVHQEODWDGYLHUWHTXHVXDUWtFXOR³/DOHQJXDGH&HUYDQWHV´DSD recido en Cervantes8QLYHUVLGDG&HQWUDOGH9HQH]XHOD&DUDFDV³HVWi HQWHUDPHQWH UHKHFKR´ HQ HVWH WUDEDMR (Q HIHFWR ODV SiJLQDV GHO HVWXGLR original se han cuadruplicado al tiempo que el título más general de la prime UDYHUVLyQSDVDDVHUPiVHVSHFt¿FR\WDPELpQPiVDMXVWDGRDOFRQWHQLGROD HMHPSOL¿FDFLyQVLQHPEDUJRVHKDKHFKRPiVYDULDGD\WH[WRVGHRWUDVREUDV FHUYDQWLQDVGDQDKRUDPiVIUHFXHQWHDSR\RDODVD¿UPDFLRQHVVREUHHOWH[WR de la historia del hidalgo manchego [cfr. por ej., 177]. El orden básico ha sido conservado y Rosenblat analiza la obra según dos aspectos que podríamos lla mar teórico y práctico. La primera parte estudia la actitud de Cervantes ante la OHQJXD\ODVHJXQGDSDUWHHOIXQFLRQDPLHQWRGHHVDOHQJXDOLWHUDULD\DGH¿QL da, en el Quijote8QDWHUFHUDSDUWHDQDOL]D³SUREOHPDV´WH[WXDOHVFUHDGRVPiV bien por los críticos que por la prosa de Cervantes o los tipógrafos de la época. La paciente labor de catalogación y análisis de muchos años ha dado como resultado esta verdadera retórica cervantina por la que todos debemos estar agradecidos. Una ojeada al Índice General, demasiado escueto, no da idea ca bal de la riqueza taxonómica del material de cada entrada de la segunda parte, 1
Madrid, Gredos, 1971.
Estudios sobre Cervantes
diluido en el no muy completo Índice Alfabético de Nombres, Voces y Temas >@ (Q HIHFWR 5RVHQEODW HVWXGLD GRFH GLIHUHQWHV DVSHFWRV GH ORV UH cursos retóricos de la lengua literaria de Cervantes y cada uno de ellos queda VRPHWLGRDULJXURVRRUGHQFODVL¿FDWRULR3RUHMHPSORHQHOJuego con la forma gramatical analiza nueve puntos diferentes: el juego con el género, el número, HOGLPLQXWLYR\GHQWURGHpVWHHOGLPLQXWLYRDIHFWLYR ODVIyUPXODVGHWUDWD miento (con detenido análisis de uso de vos y sus vacilaciones, vuestra merced, don, vuestra excelencia y el resto de los numerosos que aparecen en la obra, LQFOXVRFRQLQWHQFLyQSDUyGLFDRGHLURQtD\VV HOSDUWLFLSLRGHSUHVHQWH JUDGDFLyQFRPSDUDWLYRV\VXSHUODWLYRVHVSHFLDOHV MXHJRVFRQSUHSRVLFLRQHV UHSHWLFLRQHVFRQFDPELRVÀH[LYRV\IRUPDFLyQYHUEDO El juego con los distintos niveles del habla estudia un muy rico material de ORTXH5RVHQEODWQRYDFLODHQFDOL¿FDUFRPR³HOUHFXUVRPiVGHVFRQFHUWDQWHGH la lengua del Quijote\HOPiVWtSLFDPHQWHFHUYDQWLQR´>@'HQWURGHO³UHD lismo expresivo” en que cada personaje hable su lengua respetando el código del decoro retórico, Rosenblat ha señalado la ruptura de nivel expresivo por la irrupción sorpresiva de la lengua del hampa, la lengua judicial o la mercantil [206 y ss.]. Así, aparecen estudiados, insultos, expresiones carcelarias o de la lengua del juego, con efecto descategorizador, en la situación narrativa. La fór mula jurídica se utiliza para crear un desnivel de intención cómica no solamen WHHQERFDGHORVSHUVRQDMHV>@VLQRWDPELpQHQODSURVDGHOQDUUDGRU >@\DXQHQORTXH5RVHQEODWFDOL¿FDFRPR³ViWLUDGHODPDQtDOHJDOLVWDGH la época” en su aspecto civil, eclesiástico y comercial [219]. Además del juego con la expresión religiosa (221, y ya en p. 16 para la EXUODGHOODWtQGHHFOHVLiVWLFRV 5RVHQEODWOODPDODDWHQFLyQVREUHHOXVRGHOD OHQJXDGHORVR¿FLRVHOFRQWUDVWHHQWUHHOKDEODQWH\VXH[SUHVLyQ>@ODSUH VHQFLDGHLWDOLDQLVPRV>@\ODDOWHUQDQFLDGHSURVD\YHUVRHQHOFRORTXLR(Q este último aspecto [227 y ss.] Rosenblat analiza la presencia del romancero, de Garcilaso y de otros poetas, en el texto cervantino y, en el caso del romance ro, separa las citas directas de los casos en que Cervantes funde en el habla de ORVSHUVRQDMHV\HQODSURVDGHOQDUUDGRUYHUVRVGHURPDQFH>@ Esta variedad de aspectos que señalamos en sólo dos de los temas, es índice de la riqueza y de la utilidad del material presentado. Véase también el aná OLVLVGHODUFDtVPR>@H[FODPDFLRQHVPRGLVPRV\H[SUHVLRQHV¿JXUDGDV >@RODFXLGDGDGLVFXVLyQGHOXVRFHUYDQWLQRGHODUHSHWLFLyQGHOLEHUDGD >@ 3HURHOOLEURQRHVVRODPHQWHXQDFODVL¿FDFLyQ\XQDQiOLVLVGHO7H[WRVLQR que propone, en cada tema, una explicación del uso. En algunos casos, el punto de vista del autor se da en forma de interrogación dirigida al lector: senti GREXUOHVFRGHODVFRPSDUDFLRQHV>@HOSRVLEOHVHQWLGRWUDVFHQGHQWHGHODV
Isaías Lerner
DQWtWHVLV >@ OD H[SOLFDFLyQ GH OD VXSHUSRVLFLyQ GH HVWLORV >@ (Q RWURV FDVRV OD LQWHUSUHWDFLyQ VH H[SUHVD GH PRGR HVSHFLDOPHQWH FDXWHORVR >@ pero no está ausente el juicio polémico, como en el uso del sentido barroco GHODUHSHWLFLyQ>Q@RODD¿QLGDGFHUYDQWLQDFRQODVLGHDVGHOD&RQWUD UUHIRUPDVHJ~Q3'HVFRX]LV>@'HWRGRVPRGRVHOOLEURQRVHSURSRQH ODGLVFXVLyQGHRSLQLRQHVDMHQDVSRUHOFRQWUDULRODVFLWDVGHRWURVWUDEDMRV son, generalmente, demasiado someras y solamente se aclaran, a veces, en la %LEOLRJUDItD+:HLQULFKHQS\PiVFRPSOHWRHQS36DOLQDVHQ S/6SLW]HUHQS-0%OHFXDHQS\50HQpQGH]3LGDOHQS (QRWURVFDVRVODFLWDQRVHFRPSOHWDSSDUDODLQÀXHQFLDGH)UD\-RVp GH6LJHQ]DSSDUD-XDQ&DOGHUyQTXHQRUHJLVWUDOD%LEOLRJUDItDSHURVH DFODUDHQSQRSFRPRSRUHUUDWDGLFHHOËQGLFH$OIDEpWLFR S SDUDHOXVRGHODHOLSVLVSSDUD*'LHJR$VtSXHVVLDYHFHVSDUHFH5R senblat dirigirse al lector especializado que no necesita aclaraciones excesivas, otras veces, el comentario apunta a lectores menos avezados: explicaciones de VLJQL¿FDGRVFRUULHQWHVHQORVFOiVLFRVHVSDxROHV>SRUHMHPSOR@RGH ¿JXUDVUHWyULFDV>SRUHMHPSOR@(QWRGRVORVFDVRVORVOHFWRUHV hallarán también interpretaciones atractivas y apreciaciones muy valiosas que les ayudarán a hacer una lectura más inteligente del texto cervantino. Por ejem SORVREUHHOPXQGRPHWDIyULFR>@ODVLQRQLPLD>@\ODDQWtWHVLV>@HO MXHJRGHSDODEUDV>@\ODVFRQFOXVLRQHV¿QDOHV No dejan de sorprender al lector interesado relaciones entre vida del autor y creación literaria, que no favorecen a ninguna de estas dos realidades no FRPSDUDEOHVRDUWL¿FLRVDPHQWHFRQWUDSXHVWDV>SRUHMHPSOR@7DP bién llama la atención cierto atisbo de una teoría de la creación poética como UHVXOWDGRGHO³tPSHWXFUHDGRU´>@SHURHODSHJRDOWH[WRHVULJXURVR\VX análisis siempre preciso y metódico. En algunos casos creemos que cabe la posibilidad de interpretaciones algo GLIHUHQWHV$Vt SDUD OD H[SOLFDFLyQ ³UHDOLVWD´ GH En un lugar de la Mancha >@WDOYH]PiVTXHHOWHPRUGHGDUXQOXJDUGHQDFLPLHQWRGHWHUPLQDGRD un héroe cómico, hubiera convenido tener en cuenta la voluntad cervantina de KDFHU³OLWHUDWXUD´GHVGHHOSULPHUSiUUDIRGHXQDKLVWRULDTXHVHQXWUHH[FOXVL YDPHQWHGHODIDQWDVtDFIUHQ,,HOSiUUDIR¿QDOHQTXHFRQXQHMHPSORGH ODKLVWRULDOLWHUDULDVHFLHUUDEHOOD\VLJQL¿FDWLYDPHQWHHOPXQGRDXWRVX¿FLHQWH GHOD¿FFLyQ³KLVWRULD´ DOFRPSDUDUDOKLGDOJRFRQ+RPHUR\VXGLVSXWDGR lugar de nacimiento. En la explicación del juego con las metáforas lexicaliza das del tipo sacar de las casillas, partir el sol, sacar del borrador>@PiVTXH juego etimológico lo que parece haber es vuelta al sentido literal de las pala bras que la metáfora incluye y podría agregarse como ejemplo de lugar común OLWHUDULRHQODVSDURGLDVGHDPDQHFHUPLWROyJLFRHQ,\,,ODH[SUHVLyQ
Estudios sobre Cervantes
puertas y balcones del horizonte manchego o del Oriente, en que balcones se une cómicamente al manido puertasFIU05/LGD³(ODPDQHFHUPLWROyJLFR en la poesía narrativa española”, RFH9,,, El excelente esfuerzo de ordenamiento del material a veces deja fuera de contexto una cita que se puede interpretar de modo cuestionable. Por ejem plo, la antítesis perdido-ganadoGHOHSLWD¿RTXHSHQVDEDSRQHU$QVHOPRHQOD ORVDGH*ULVyVWRPR, PX\GLItFLOPHQWHDSDUHFHFRPREXUODGHOHVWLORGH HSLWD¿RV >@ SXHV GHVHQWRQDUtD FRQ HO HVStULWX GHO HSLVRGLR GH 0DUFHOD (O epígrafe de I, 20 no parece que se explique mejor desarticulando jamás>@ precisamente lo que atrae en las dos intencionadas expresiones hiperbólicas: jamás vista ni oída y más poco peligro es la alternativa elegida para la expresión comparativa de superioridad: más poco por menor. La repetición anafórica de allíPiVYHUERHQ,QRSDUHFHVHU³SXUDSDURGLD´>@VLQRGHOLEHUDGRXVR del recurso que ayuda a crear la sensación de ansiedad de don Quijote atado de una mano al cerrojo de la puerta del pajar. Y parece también cuestionable la H[SOLFDFLyQFRPR³UHPHGRGHUHWyULFD´TXH5RVHQEODWGDDWUHVWH[WRVHQTXHHO HOHPHQWRSDUyGLFRGHVWUXLUtDODLQWHQVLGDGHPRWLYDGHOFRQWH[WR>@ En la sección en que se discuten los usos de la paronomasia, algunos ejem SORVSUHVHQWDQMXHJRVFRQHOVRQLGRYHUGDGHUDPHQWHGHELOLWDGRV5RVHQEODWORV ha incluido probablemente para extremar la atención de lectores con aprecia FLyQPHQRVFXLGDGRVDGHORVPHQRUHVGHWDOOHVGHOWH[WRYpDVHSRUHMHPSOR garra… cerra,, >\@HQHOFDVRmaleante… estudiante, OD princeps trae en verdad estudiantado. Rosenblat ve en expresiones como fementido lecho, hambrientas razones, lastimados señoresXQ³MXHJRPHWRQtPL FR´>@SHURSDUHFHQFRQVWUXFFLRQHVGLIHUHQWHVPLHQWUDVTXHHQhambrientas razones tendríamos un caso de enálage o epíteto metonímico, con relación SRVHHGRUSRVHVLyQ HQ fementido lecho se establece una relación metafórica y en lastimados señores hay más bien un caso de uso activo del participio. Y WRGDYtDXQGHWDOOHPHQRUDOFRPHQWDU>@HOUHWUDWROtULFRGH'XOFLQHDGH, endecasílabos dos veces debe ser errata por octosílabos. En la mención del vizcaíno como personaje cómico en el teatro por sus prevaricaciones de lenguaje, tal vez valga la pena recordar aquí el curioso tra tamiento de este tipo cómico en La casa de los celos y Selvas de Ardenia, pues HOHVFXGHURYL]FDtQRKDEOD³DORYL]FDtQR´VRODPHQWHHQSDUWHGHODFRPHGLD $GHPiVGHORVSRHWDVD¿FLRQDGRVDSDUHMDV\PXOWLSOLFDFLyQGHVLQyQLPRV que se mencionan [120, n. 1], no estará de más recordar a Ercilla, mencionado dos veces en el Quijote,\,, TXLHQXWLOL]DDEXQGDQWHPHQWHHOUHFXUVR en La Araucana: número y copia ¿HURV EUDYH]DV \ GHVJDUURV turbación y desatiento El coraje y la cólera se le bate, derriba y se le allana sin gobierno, derramada provecho y cómodo frecuencia y trato, etc.
Isaías Lerner
/DViWLUD³FHUYDQWLQD´FRQWUDORVFRUUHFWRUHVGHOQuijote>@\DODLQLFLy en parte, J. Millé y Giménez (Los locos y el Quijote, Nosotros;;;9 \UHFRJLGRHQHOOLEURGHOPLVPRQRPEUH%XHQRV$LUHV $OD vez, Rosenblat paciente, y a su modo, también, cervantinamente, decide termi QDUFRQVXSXHVWDV³FRUUHFFLRQHV´\GHGLFDODWHUFHUDSDUWHGHOOLEUR>@D discutir y eliminar las objeciones del último gran corrector, Rodríguez Marín: HQFXDUHQWD\GRVFDVRVORVUHSDURVSDUHFHQ³DEVROXWDPHQWHLQFRQVLVWHQWHVH LQMXVWL¿FDEOHV´>@HQFDVRV5RVHQEODWHQFXHQWUDTXHODFUtWLFDVHGHEH D³H[FHVLYDULJLGH]JUDPDWLFDO´>@\HOOHFWRUHQFRQWUDUiUHFRJLGRH[FHOHQWH material de estudio de temas, como nominativo anacoluto, concordancia de sujeto compuesto y verbo en singular (y de paso, una concordancia de co OHFWLYRFRQFRPSOHPHQWRHQSOXUDOHQODSURVDGH5RVHQEODW³8QDVHULHGH FUtWLFRVKDQVRPHWLGR´>@TXHWDOYH]UHÀHMHKiELWRVGHORVLPSUHVRUHV R que expletivo. También Rosenblat estudia reparos hechos al texto que atribuye D³GHVFRQRFLPLHQWRGHUHFXUVRVH[SUHVLYRV´>@\¿QDOPHQWHSURSRQHORV HVFDVRVWH[WRVHQTXHORVGHVFXLGRVGHEHQFRQVLGHUDUVHHUUDWDV>@\ORVFD VRVGHSUREDEOHVLQFRUUHFFLRQHV>@ &RQHVWHOLEURWLHQHQORVHVWXGLRVRV¿QDOPHQWHXQFXLGDGR\H[KDXVWLYR estudio de los recursos retóricos generales de la obra de Cervantes y, así, una obra de consulta imprescindible para la comprensión de su sistema formal.
MIGUEL DE CERVANTES, NOVELAS EJEMPLARES, (''(+$55 xFXDQGRHOUHVXOWDGRIRQpWLFRHVLJXDOHQDPEDVLQVWDQFLDV HVVyORXQD FRQFHVLyQDKiELWRVRUWRJUi¿FRVPiVPRGHUQRVTXHQRPHMRUDQXHVWUDFRP presión del texto ni respeta las realidades fonéticas del tiempo de Cervantes y del nuestro. Asimismo, en casos como harpa y harriero la supresión de la h– inicial QRSDUHFHDSRUWDUQLQJ~QEHQH¿FLRSXHVWRTXHDPEDVIRUPDVVRQDFHSWDEOHV actualmente. Aun así, solo podemos estar agradecidos por el respeto del pro IHVRU6LHEHUKDFLDODVRUWRJUDItDVÀXFWXDQWHVTXHUHÀHMDQODLQHVWDELOLGDGGHOD vocal interior no acentuada durante el siglo XVII, al igual que por la ortografía latinista de los grupos consonánticos en palabras cultas. Y, por supuesto, al conservar quien como palabra invariable, el editor no sólo mostró el respeto necesario por el texto sino también por la etimología: si bien el plural analó gico ya se usaba desde el siglo XVI, todavía se lo consideraba inapropiado en los tiempos de Cervantes (R. Menéndez Pidal, Manual de Gramática Histórica Española, (OPLVPR&HUYDQWHVXVyHVDIRUPDVyORGRVYHFHVHQHO Quijote (DCELC, s.v. que 3RUWRGRHVWHFXLGDGRODPHQWRTXHHO3URI6LHEHU haya preferido poner en notas al pie la versión princeps, que ha sido alterada en su texto, cuando, en mi opinión, hubiera sido más correcto comentar la va ULDQWHSURSXHVWD(QFLHUWRVFDVRVODVQRWDVUHÀHMDQVLPSOHPHQWHORVFULWHULRV HQXQFLDGRVHQODVSiJLQDV\GHOSULPHUYROXPHQ\VRQLQQHFHVDULDV, QRWDR,QRWDSRUHMHPSOR\DTXHHVWRVVRQFDVRVGHz en vez de c, j por i o –ss– por –s–. (QRWURVFDVRVODVFDPELRVSDUHFHQLQMXVWL¿FDGRVSRUORPHQRVDPLHQ WHQGHU QRREVWDQWHFRQODSROtWLFDGHHGLFLyQDGRSWDGDHOWH[WRSHUPDQHFH alterado y no siempre para mejor. Por ejemplo, en La gitanilla, solamente, KD\DOPHQRVVLHWHHQPLHQGDVFXHVWLRQDEOHVSQHOVXEMXQWLYR³PDWH´ de la princeps se lee mejor que el indicativo de la versión impresa, dado que GRVOtQHDVPiVDEDMRHOYHUER³SDUH]FD´HVWiWDPELpQHQVXEMXQWLYRSQ ³KLHUDQ\VREUHVDOWHQ´HQODprinceps concuerda ad sensumFRQ³YXHVWURV FXLGDGRV´ODIRUPDVLQJXODULPSUHVDSRGUiVHUPiV³FRUUHFWD´SHURODFRQV trucción sintáctica de la princepsQRHVLQIUHFXHQWHSQODRSFLyQ³WXV dineros” de la princeps es impecable y no creo que la forma singular sea para QDGDQHFHVDULDSQHOLQGLFDWLYR³DQHJD´GHODprinceps no se corres SRQGHFRQHO³FRUUD´SUHYLRHQVXEMXQWLYRSHURFRPRVHD¿UPDFODUDPHQWHHQ ODQRWDKDEtDHMHPSORVHQTXHORVGRVPRGRVSRGtDQDOWHUQDUSQ FDPELDHO³DOJ~Q´GHODprincepsSRU³DOJXQR´SHURHORULJLQDOSHUPLWHXQD interpretación legítima si a buenoVHORFRQVLGHUDHOQ~FOHRGHODFRQVWUXFFLyQ SQFDPELDSRUXQSOXUDOLQQHFHVDULRHOWpUPLQR³SDODEUD´FRUUHFWR en la princeps\DODLQYHUVDSQGHEHUtDFRQVHUYDUHO³KDEtDQ´\D TXHFRQFXHUGDFRQ³JDOHUDV´
Estudios sobre Cervantes
Señalo estas minutiaeD¿QGHUHFDOFDUODLPSRUWDQFLDGHSHUPDQHFHU¿HO a la primera edición ante la ausencia de manuscritos, y para insistir en la ne cesidad de políticas de edición conservadoras, aun en ediciones destinadas al público general. Los lectores competentes seguramente rechazarán las moder QL]DFLRQHVVXSHUÀXDVTXHVHGLVIUD]DQGHFRUUHFFLRQHVFRPRHVHOFDVRGH³DU JHQDV´VXVWLWXLGRSRUHOPRGHUQR³iUJDQDV´,,Q FXDQGRGHKHFKR la forma de la princeps sigue siendo usada en Sudamérica (ver mi Arcaísmos léxicos del español de América, s.v. árganas Se debe hacer un uso más restringido, incluso, de las palabras y letras aña GLGDVDOWH[WR³SRUFODUL¿FDFLyQRSRUPRGHUQL]DFLyQ´6LQiQLPRGHVHUH[ haustivo, en La gitanilla misma encuentro innecesario el por S , H incorrecta la nSDUDFRQYHUWLUHQSOXUDOHO³GHMDVH´S, HOSDGUHGH $QGUpVVHUH¿HUH~QLFDPHQWHD3UHFLRVD&DVRVVLPLODUHVVHSXHGHQKDOODUHQ FDGDXQDGHODVQRYHODVHVWHSUREOHPDPHUHFHXQDVHJXQGDPLUDGDPiVDWHQ ta, por parte del editor.
NOTAS (O WH[WR KD VLGR SURIXVDPHQWH DQRWDGR 0iV GH PLO QRWDV SDUD VHU SUHFLVR ²LQFOX\HQGRODVQXPHURVDVQRWDVTXHVHRFXSDQGHORVFDPELRVWH[ tuales— iluminan las Novelas desde el punto de vista histórico, léxico y grama WLFDO3RUOHMRVODVPHMRUHVVRQODVKLVWyULFDV+D\TXHHORJLDUDOSURIHVRU6LHEHU SRUORVQXPHURVRVWUDEDMRVGHKLVWRULDTXHKDFLWDGRSDUDDFODUDUVLJQL¿FDGRV complejos. Muchas de estas notas servirán como una excelente guía a los lec tores interesados en el contexto social y en las referencias fácticas del texto. Es una verdadera pena que no haya incluido en la bibliografía tantos estudios y libros útiles que menciona en las notas. En varias ocasiones, el lector interesado se verá obligado a encontrar la primera entrada para conseguir la cita completa, XQDE~VTXHGDTXHVXHOHVHUGLItFLO\H[DVSHUDQWH(QOD³,QWURGXFFLyQ´HO3UR fesor Sieber rinde especial tributo a sus más célebres predecesores: a Alonso Cortés por El licenciado Vidriera, a González de Amezúa por El coloquio y a Rodríguez Marín por Rinconete. Los cita juiciosamente y a menudo suministra nuevos datos y referencias. Las notas léxicas tienen principalmente dos fuentes: Covarrubias y AutoridadesDXQFXDQGRODVGH¿QLFLRQHVQRVRQGHOWRGRDGH FXDGDVSDUDHOWH[WRFIU,Q RUHVXOWDQRVFXUDVSDUDQXHVWURVOHFWRUHV FRQWHPSRUiQHRV,QHQODTXHHOWH[WRGH&HUYDQWHVDFODUDHOVLJQL¿ cado de avampiés a través de la palabra polainas, más común, en tanto que la GH¿QLFLyQTXHGD&RYDUUXELDVGHHVWHWpUPLQRUHTXLHUHGHXQDQRWD +D\ DEXQGDQWHV HMHPSORV GH RWURV WH[WRV FRQWHPSRUiQHRV QR WRGRV ORV OHFWRUHVHVWDUiQGHDFXHUGRFRQODVGH¿QLFLRQHVSHURLQFOXVRODVTXHVRQFRQ trovertidas o incorrectas poseen la virtud nada desdeñable de dirigir la atención
Isaías Lerner
del lector hacia alguna particularidad del vocabulario cervantino. En cuanto a las palabras de germanía, hubiera sido muy útil revisar los estudios de J. L. $ORQVR +HUQiQGH] HVSHFLDOPHQWH VX Léxico del marginalismo del Siglo de Oro \ El lenguaje de los delincuentes españoles de los siglos XVI y XVII: La germanía , aunque quizás esta última no haya estado disponi ble durante la edición. 3RUVXSXHVWRODVQRWDVWH[WXDOHVFRPRVHOHFFLyQWH[WXDORXQDDQWRORJtD UHÀHMDQJHQHUDOPHQWHORVLQWHUHVHVGHOOHFWRUWDQWRFRPRODVGL¿FXOWDGHVGHO texto, si es que estas dos cosas pueden separarse en la recepción del lector. Lo que es difícil u oscuro o amerita un análisis histórico detallado ha de variar de lector en lector y, por tanto, de editor en editor. En un texto particularmente difícil, el profesor Sieber se revela como un lector atento y sensible.
INTRODUCCIÓN /RVGRVYRO~PHQHVFRPLHQ]DQFRQFRPHQWDULRVSUHOLPLQDUHV³2EVHUYD FLRQHV´S TXHVHGLVWLQJXHQSRUVXEUHYHGDG\PRGHUDFLyQFUtWLFD3DUH cieran estar dirigidos al lector general, más que al especialista en Cervantes. Dentro de sus alcances limitados, resultan prácticos y se ocupan mayormente del desarrollo de las historias en cada novela. 1RHVWiQH[HQWRVGHDVHYHUDFLRQHVFRQWURYHUWLGDVD &HUYDQWHVOODPyDVXV QRYHODV³HMHPSODUHV´SRUTXHPHUHFHQVHULPLWDGDVSRURWURVHVFULWRUHV, E ODHVWUXFWXUDGHLa gitanilla VLJXHXQSDWUyQGH³LQWHUFDPELR´HQXQVHQWLGR DQWURSROyJLFR, F /RD\VDWLHQHXQDPDQHUD³IiOLFD´GHGLVIUD]DUVH (II, G La señora CorneliaGHEHVHUFRQVLGHUDGD³1R«XQDFRPHGLDVLQRXQD REUDFyPLFD´H ODVDYHQWXUDVGHXQSHUURVRQ³HQUHDOLGDGXQDH[SHULHQFLDGH intertextualidad.” Finalmente, una muy merecida segunda edición del libro debería atender a las múltiples erratas que dejan entrever, de parte de la editorial, poca dedi cación en la tarea de corrección. En una lectura preliminar, noté las siguientes HUUDWDVHQHOYROXPHQ,S,GHEHUtDOHHUVHNo hay para qué decirS ,cuales vivía, p. 26, I.26 pueden UHGXQGDS, x > jS~OWLPD línea: referencias que las que pongoSGHEHUtDRIUHFHUDOJXQDLQIRUPDFLyQ VREUHHO³UHWUDWR´DOOtUHSURGXFLGRDODOX]GHODQRWDSS,ODVH gunda coma debe ir después de brevedad, no después de dilatadasS, capitán deSXHVWRTXHODQRWDVHUH¿HUHDOFDPELRHIHFWXDGRHQODprincepsS 71, n. 26 abundanteSQtremendoSQLa novela picaresca españolaFRPRHQ,,SS,quien no osS,derecho se trababanSQ,matalotajeSQGHEHXELFDUVHGHVSXpV de en en el texto y, en la nota, la palabra paraGHEHVHUDxDGLGDSQ I.2: citarseSQ,³YDORQHV´SQ~OWLPDOtQHDMercadal
Estudios sobre Cervantes
QSULPHUDOtQHDel amo SQ,por todosSQ, (Cov. SQ,las pajasSQla acostumbradaSQ 207 oposiciónSQesguízara. El volumen II fue corregido con más FXLGDGR6yORHQFRQWUpWUHVHUUDWDVHQODVQRWDVSQ,asentaderas SQ,perderloSQ,sino el Padre. [Traducción al español: MARTÍN DE GRAZIA]
FREDERICK A. DE ARMAS, QUIXOTIC FRESCOES: CERVANTES AND ITALIAN RENAISSANCE ART1 Desde su mismo título, este provocativo y erudito libro nos anuncia la in tención de involucrar al lector en una investigación interdisciplinaria sobre la obra de Cervantes, cuyo cuarto centenario de publicación fue celebrado en 6LELHQDOJXQDVVHFFLRQHV\DKDEtDQVLGRSXEOLFDGDVWDOFRPR'H$UPDV D¿UPDHQHOSUHIDFLRKDQVLGRUHYLVDGDV\H[SDQGLGDV\UHFRQVLGHUDQDOJXQRV de los temas analizados en el exitoso Cervantes, Raphael and the Classics. El abordaje interdisciplinario de De Armas se basa en una metodología derivada de la literatura comparada. De este modo, el autor privilegia una aproximación analógica en la interpretación de las creaciones artísticas de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. En sus doce capítulos, este libro propone nuevas relaciones entre segmentos narrativos de las obras de Cervantes y pinturas y frescos de palacios italianos, villas, iglesias y salones del Vaticano. En una sociedad en la que los museos todavía no existían y cuyo espectador promedio no tenía fácil acceso a las colecciones privadas, cualquier conclusión acerca de posibles visitas queda circunscripta al ámbito de lo conje WXUDO$VtHOFDStWXORFRQVLGHUDODSRVLELOLGDGGHDWHQGHU³HVSHFt¿FDPHQWHD OD6WDQ]DGHOOD6HJQDWXUDGH5DIDHO´D¿QGHH[SOLFDUODHVWUXFWXUDGHOSUyORJR del QuijoteGH(QHOFDStWXOR'H$UPDVDQDOL]DQXHYDPHQWHODLQÀXHQ cia de los frescos de Rafael y la Stanza della Segnatura. Esta vez se focaliza en La Escuela de Atenas y la estructura cuaternaria de la primera parte del Quijote. De Armas ve una organización tetrádica en la narrativa de Cervantes 1
Toronto, University of Toronto Press, 2006.
Estudios sobre Cervantes
TXH LPSOLFD XQD FRQH[LyQ FUHDWLYD FRQ ORV IUHVFRV GH 5DIDHO (O FDStWXOR multiplica las referencias a pinturas renacentistas y segmentos textuales en una HVWUXFWXUD GH WLSR UL]RPiWLFD SRU OR TXH &DFR +pUFXOHV 'DYLG *ROLDW ORV $XVWULDVHOHSLVRGLRGH-XDQ+DOGXGR\$QGUpVDVtFRPRHOSUyORJRVHHQ trelazan a través de abundantes citas de fuentes clásicas y renacentistas, tanto textuales como pictóricas. Un posible conocimiento directo de las pinturas de Luca Cambiaso y la visita de Cervantes a Génova, una probable lectura de las Vidas de Vasari, la Lapidación de san EstebanGH*LXOLR5RPDQR\OD³ODSLGD ción” de don Quijote, y otras pinturas de Luca Cambiaso se vuelven centrales en el comentario que ocupa el capítulo 6. El episodio de los molinos de viento, probablemente el que ha suscitado más interés para los ilustradores del libro de Cervantes, es también objeto de una compleja discusión en torno a varios de sus tópicos: entre ellos, Carlos V, los Comentarios de Julio César, Durero y Carlomagno. De Armas analiza la WpFQLFDOLWHUDULDSVHXGRHFIUiVWLFD de Cervantes y la tecnología de los molinos GHYLHQWR)HUQDQGR,HOSDSD3DEOR,,,)UDQFLVFR,ORVIUHVFRV\ODVSLQWXUDV GH7L]LDQR5DIDHO\*LXOLR5RPDQR9LUJLOLRGLVSRVLWLYRVUHWyULFRVFRPROD GHVFULSFLyQPLWROyJLFDGHODPDQHFHUOD¿JXUDGHOJLJDQWH%ULDUHRODVImágenes de Filóstrato \HOVLJQL¿FDGRVLPEyOLFRGHODODQ]D El capítulo 9 vincula determinados recursos épicos, como la teofanía y la teicoscopía, con lo que el profesor De Armas considera la naturaleza pictórica GHOD¿FFLyQFHUYDQWLQD(OHSLVRGLRGH0DUFHOD\*ULVyVWRPRGHVGHXQDSHUV pectiva épica, puede vincularse con las pinturas de Pontormo y Parmigianino. Otros paralelismos imprevistos incluyen la relación entre Grisóstomo y Eneas, 0DUFHOD\+HOHQD'LGR\GHVGHXQDSRVLFLyQWHLFRVFySLFD\XQDIXVLyQGHXQ conjunto de otras perspectivas, con la Madonna, como aparece representada por Pontormo en El descendimiento de la cruz. En el capítulo 10, nuestro autor reconsidera la posibilidad de una anamor fosis textual al explorar la naturaleza compuesta de Dulcinea mediante una anécdota transmitida por Plinio acerca de las características de un cuadro de +HOHQDUHDOL]DGRSRU=HX[LV'XOFLQHDFRPSDUWHHOHPHQWRVItVLFRV\SVtTXL FRV GHULYDGRV GH 2ULDQD$QJpOLFD +HOHQD D WUDYpV GH *LXOLDQR 5RPDQR /XFUHFLDDWUDYpVGH7L]LDQR \$OGRQ]D/RUHQ]R(OFDStWXORWUDWDVREUH ODQRYHODLQWHUFDODGDGHO³&XULRVRLPSHUWLQHQWH´TXHWUDQVFXUUHHQ)ORUHQFLD y los frescos que están en el Palacio del Té, en Mantua, así como la historia WDPELpQLQWHUSRODGD VREUH&XSLGR\3VLTXHHQLas metamorfosis de Apuleyo. No es fácil comentar un texto tan complejo e idiosincrático en el breve espacio asignado a esta reseña. Basta decir que, a pesar de las numerosas re ferencias a títulos clásicos y contemporáneos de mucha difusión en la época de Cervantes, este lector halla una curiosa desestimación por las tradiciones
Isaías Lerner
literarias y los géneros que yacen en el núcleo del Quijote, que es esencial mente un libro sobre libros y una narración sobre otras narraciones. La curio sidad –especialmente la curiosidad femenina– es un tópico narrativo de origen IROFOyULFR UHODFLRQDGR FRQ LQ¿QLGDG GH KLVWRULDV TXH FRPLHQ]DQ FRQ OD (YD bíblica. La historia maravillosa de Apuleyo sobre el amor de juventud, la codi cia y los mezquinos sentimientos de hermana, además de la venganza olímpica y la envidia, poco tienen que ver con el casamiento de Camila y la amistad masculina situados en Florencia, por lo que sólo el interés de De Armas en los FXDGURVGH*5RPDQRSXHGHMXVWL¿FDUWDQFXULRVDFRQH[LyQ/DPLVPDIDOWD GHLQWHUpVSRUXQDDSUR[LPDFLyQ¿OROyJLFDDORVWH[WRVUHQDFHQWLVWDV\EDUURFRV no debería resultar sorpresiva para nadie en el ambiente académico actual. El problema con este libro, por lo demás bellamente escrito, es que una decidida atracción por las referencias eruditas y las citas va de la mano con una falta de consideración por la naturaleza del vocabulario cervantino, que impide al autor dar sustento a su particular lectura de la novela. Daré un solo un ejemplo. Una clara malinterpretación de tirar la barra propuesta por Mary Gossy (ba VDGDHQXQDOHFWXUDREOLFXDGH$5HGRQGR OHSHUPLWHGHVDUUROODUXQDFXULRVD digresión respecto de las inclinaciones sexuales de Aldonza Lorenzo y una no menos curiosa exploración del léxico lésbico del inglés americano urbano. Si bien tirar SXHGH TXHUHU GHFLU D~Q KR\ µWHQHU UHODFLRQHV VH[XDOHV¶ HVSHFLDO PHQWHHQVXIRUPDUHÀH[LYDHO~QLFRHMHPSORTXH5HGRQGRSXHGHRIUHFHUSDUD MXVWL¿FDUHOHOHPHQWRHUyWLFRGHODIUDVHtirar la barra hace referencia solo a las pistolas, en que la naturaleza polisémica es obvia. En el texto cervantino queda perfectamente claro que tirar la barraUH¿HUHHQIRUPDH[FOXVLYDHQPL opinión, al juego entre los jóvenes, ya que Sancho se divierte menospreciando la feminidad de la joven campesina. Para concluir, si bien este lector puede no coincidir con el abordaje metodológico y teórico empleado en este libro, es consciente de la erudición altamente creativa de De Armas, y de su serio y ejemplar esfuerzo para abrir nuevas perspectivas a una nueva lectura de la obra maestra de Cervantes. [Traducción al español: MARTÍN DE GRAZIA]
BIBLIOGRAFÍA CERVANTINA DE ISAÍAS LERNER
I. LIBROS
CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edi ción y notas en colaboración con Celina Sabor de Cortazar, prólogo de Marcos A. Morínigo, Buenos Aires, Eudeba, 1969. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edi ción y notas en colaboración con Celina Sabor de Cortazar, prólogo de Marcos A. 0RUtQLJR%XHQRV$LUHV(GLWRULDO$EULO&OiVLFRV+XHPXO CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edi ción y notas en colaboración con Celina Sabor de Cortazar, prólogo de Marcos A. Morínigo, prólogo de la segunda edición de Alicia Parodi y Juan Diego Vila, %XHQRV$LUHV(XGHED Lecturas de Cervantes0iODJD8QLYHUVLGDGGH0iODJD
II. ARTÍCULOS ³'RFHQRWDVDOWH[WRGHOQuijote”, en colaboración con Celina Sabor de Cortazar, Filología;SS ³1RWDVSDUDHOEntremés del Retablo de las Maravillas: Fuente y recreación”, en Joseph 6LOYHUPDQH,VDtDV/HUQHUHGV Estudios de Literatura española ofrecidos a Marcos A. Morínigo0DGULGËQVXODSS ³1RWD Op[LFD FHUYDQWLQD /DV $OJDUURYLOODV´ Revista de Filología Española, LVIII, SS ³0DUJLQDOLGDGHQODVNovelas Ejemplares: La Gitanilla”, Lexis,9SS ³$VSHFWRVGHODUHSUHVHQWDFLyQHQEl amante liberal”, Filología;;,,SS ³Quijote, Segunda Parte: parodia e invención”, Nueva Revista de Filología Hispánica, ;;;9,,,SS>9HUVLyQUHGXFLGDHQHomenaje a don Rafael Lapesa Melgar, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, Premio Amado Alonso, II, 1991]. ³&RQWULEXFLyQDOHVWXGLRGHODUHFHSFLyQGHOQuijote”, Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas%DUFHORQD$QWKURSRVSS
Isaías Lerner
³(OOp[LFRFHUYDQWLQR´Guanajuato en la geografía del “Quijote”. Sexto Coloquio Cervantino Internacional*XDQDMXDWR*RELHUQRGHO(VWDGRGH*XDQDMXDWRSS ³$QRWDURWUDYH]HOQuijote”, Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kas VHO(GLWLRQ5HLFKHQEHUJHUSS ³(OQuijote y la construcción de la lengua literaria áurea”, Cervantes$OFDOiGH+HQD UHV&HQWURGH(VWXGLRV&HUYDQWLQRVSS ³(OQuijote palabra por palabra”, Edad de Oro;9SS ³3DUDODIRUWXQDGHLa Galatea de Cervantes en el siglo XVIII”, Lexis;; SS ³(QWUH&HUYDQWHV\(UFLOODQuijote,´HQAnalecta malacitana$QHMR;9,, ,QpV&DUUDVFR\*)HUQiQGH]$UL]DHGV El comentario de textosSS ³6HJXQGD3DUWH&DStWXOR/,;´HQ0LJXHOGH&HUYDQWHVDon Quijote de la Mancha, Vo OXPHQ&RPSOHPHQWDULR%DUFHORQD,QVWLWXWR&HUYDQWHV&UtWLFDSS ³&HUYDQWHV\ODSLQWXUDQXHYDPHQWH´HQ$EGHOMHOLO7HPLPPLHG Mélanges María Soledad Carrasco Urgoiti=JKRXDQ)RQGDWLRQ7HPLPPLSS ³7HRUtD\SUiFWLFDGHODQRYHODLas dos doncellas de Cervantes”, Edad de Oro, XIX, SS ³)RUPDVGHOFRQRFLPLHQWR\¿FFLyQFHUYDQWLQD´HQ0HOFKRUD5RPDQRVFRRUG \$OL FLD3DURGL\-XDQ'LHJR9LODHGV Para leer a Cervantes. Estudios de Literatura española del Siglo de Oro, Buenos Aires, Eudeba, Instituto de Filología y Literatu UDV+LVSiQLFDV³'U$PDGR$ORQVR´,SS>7DPELpQHGLWDGRHQ'R QDWHOOD3LQL\-RVp3pUH]1DYDUURHGV Atti della VI Giornata Cervantina, Padova, 8QLSUHVVSS@ ³$FHUFDGHODSRHVtDGH&HUYDQWHV´HQ&KULVWRSKH&RXGHUF\%HQRvW3HOOLVWUDQGLHGV “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de 9HOi]TXH]SS ³La Araucana´HQ&DUORV$OYDUGLU Gran enciclopedia cervantina, Centro de Estu GLRV&HUYDQWLQRV0DGULG&DVWDOLDYRO,SS ³(OQuijote y el decir con seso”, Edad de Oro;;9SS ³7LHPSRV\HVSDFLRVHQHOQuijote”, Voz y LetraQ~PHURPRQRJUi¿FRVREUHHOQuijote;9,>9HUVLyQH[WHQGLGDHQ5DIDHO%RQLOOD\$QJHOLQD&RVWD HGV El Quijote $FWDVGHODV-RUQDGDVFHOHEUDGDVHQ&yUGREDGHO al 4 de marzo de 2005&yUGRED8QLYHUVLGDGGH&yUGREDSS@ ³/HFWXUDVWUDQVDWOiQWLFDVGHOQuijote”, Filología³2FKHQWDDxRVGHO,QVWLWXWRGH)LOROR JtD´;;;,9;;;9 SS ³$SURSyVLWRGHODVOHFWXUDVGH&HUYDQWHV´HQ-XDQ0DWDV&DEDOOHUR\-RVp0DUtD%DO FHOOVHGV Cervantes y su tiempo/HyQ8QLYHUVLGDGGH/HyQ,SS ³/XFDQR´ HQ &DUORV$OYDU GLU Gran enciclopedia cervantina, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, Castalia, 2010, vol. VII. ³(OQuijote\HOOHFWRUDPHULFDQR´HQ-XDQ'LHJR9LODFRRUG El Quijote desde su contexto cultural%XHQRV$LUHV(XGHEDSS>9HUVLyQUHGXFLGDHQ FGL Boletín de la Fundación Federico García LorcaSS@
Estudios sobre Cervantes
III. RESEÑAS
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Carlos, Vocabulario de Cervantes, Filología;SS ROSENBLAT, Ángel, La lengua del “Quijote”, Zeitschrift für Romanische Philologie, ;&,,òSS CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Novelas EjemplaresHGLFLyQGH+DUU\6LHEHUCervantes96SULQJSS DE ARMAS, Frederick A., Quixotic Frescoes: Cervantes and Italian Renaissance Art, Renaissance Quarterly/;,SS
Biblioteca Azul de Estudios Cervantinos
Estudios sobre Cervantes
Títulos publicados
Estudios sobre Cervantes
:
Edición de Juan Diego Vila y Celia Burgos Acosta
1 BIBLIOTECA AZUL DE ESTUDIOS CERVANTINOS
UAH
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN MIGUEL DE CERVANTES
1
Isaías Lerner
Isaías Lerner
I
saías Lerner (Buenos Aires, 1932 - Nueva York, 2013) se formó en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró, en 1970, en la de Illinois. Integrante destacado del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, tuvo la fortuna de formarse con eximios maestros de la escuela filológica española o con sus discípulos en nuestro medio: María Rosa Lida, Marcos A. Morínigo, Ana María Barrenechea, Ángel Rosenblat, Rafael Lapesa y muchos otros. Su vida profesional en Argentina se vio truncada por la tristemente famosa “noche de los bastones largos”, tras la cual, en 1967, inició un destierro académico, junto a Lía Schwartz, su esposa y compañera de toda la vida, en tierras norteamericanas donde recaló, finalmente, en la City University of New York. La labor filológica de Isaías Lerner, reconocida mundialmente por colegas y discípulos, trascendió las catalogaciones simplistas y será siempre recordado como fino crítico pero también editor y anotador consumado de obras trascendentales del canon hispánico áureo. Los trabajos que aquí hoy se sistematizan son genuino reflejo de la inteligencia, la elegancia, el humor exquisito y la afabilidad con que todos lo recuerdan. Releerlos, pensarlos, integrarlos a sus respectivos contextos de producción es inmejorable homenaje a su entrañable memoria.
1
UAH
E
ste volumen, título inaugural de la Biblioteca Azul de Estudios Cervantinos, reúne los trabajos que Isaías Lerner, gran estudioso de la literatura del Siglo de Oro español, dedicó a Cervantes. Sus preocupaciones filológicas como anotador del Quijote, el celo con el que traza los vínculos entre la obra del autor alcalaíno y diversos textos y lenguajes artísticos, sus indagaciones en la lexicografía, su magna tarea como profesor y también su rol como exigente lector de la producción crítica de otros especialistas. Todas estas facetas demuestran la sólida formación y el desempeño de un cervantista con una visión integral de los fenómenos literarios y lingüísticos de la España áurea. Una carrera como pocas, señera para el rumbo de los estudios siglodoristas en Latinoamérica y en Estados Unidos, geografías que lo vieron crecer y desarrollar su talento como investigador y docente, preocupado siempre por reponer el valor justo de las palabras en una obra a la vez eterna e hija de su tiempo como la de Cervantes.
1. Isaías Lerner, Estudios sobre Cervantes, J. Diego Vila y C. Burgos Acosta (eds.)