313 76 86MB
Spanish Pages [216] Year 2005
BERTABRASLAVSKY
A ENTENDER ENSENAR LOQUESELEE en lafamilia La alfabetización y en la escuela
FoNoo o¡ Currune EcoNótr¿lce
MÉxtco - AncsNrN¡ - Bn¿sn - CoLoNrsIA- CHns - Esp¡Ñ¡ Esr¡oos Uurpos ps Al'fÉRIc¡ - Gu¡rBu¡r¡ - PgRJ- VSNSzuELA
Primera edición, 2005
pn O 2005,Fondo de Cultura Económicade Argentina S.A. El Salvador 5665,1.41.4 BuenosAires [email protected]/ www.fce.com.ar Av. PicachoA¡'usco227,14200México p.r. tsnr't:95o-557-634-x
Edición y armado: Lenguajeclaro Consultora Agradecemosa la BibliotecaNacional de Maestros(nmrr.r) por facilitar la consulta de materialeshistóricos.
\
i
I /
Fotocopiarlibros estápenado por la ley. ,/ Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de imfesión o digital, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellanoo ery'cualquier otro idioma, sin la autorización expresade la editorial. I Impreso en la Argentina - Printed ín Argenthn I Hecho el depósito que marca IaLey 11.723
3IZ
A - llz
sTs6 ( 6c)
ÍNucr 9
PróIogo.
j*
.'1 ;l' v .J
üt
,: ,'l
!\
Primua parte:La escrituraV su compreflsión. I. La escritura:orígenesy sistemas. II. La alfabettzacióny sus alcances III. El lenguajeescrito y los actosde leer y escribir IV. La comprensión del lenguaje escrito Segundaparte: Losmétodosde enseñanzade Ia lengunescrita: reaisiónhistórica *V. Enseñanza,métodos y clasificación . VI. Descripciónde los métodostradicionales. VII. Comprensión de la lengua escrita y nuevas tendenciaspara la enseñanza
f{ .N ,)
\ 'ñ (,'l
I
¡i \?
l+ N
,ri
ci
g,
92
103 105
VIII. El conceptode alfabetizacióntemprana IX. La alfabeüzaciín temprana en la familia, el nivel inicial y el primer ciclo X. Importancia y especificidaddel sistema de educaciónformal
tL4 L29
Cuartaparte:La lenguaescritacomoconstrucciónsocial y su enseñanza. XL Hacia un modelo holístico, socioconstructivo, de la alfabetizacióntemprana en la escuela XII. Estrategiaspara la comprensión activa XIII. Estrategiasinstruccionalesal comenzar XIV. Un modelo holístico de evaluación continua
139 L48 169 201'
. . Bibliograftu
275
ñl
(5
55 57 67
y Terceraparte:EI continuum dela alfabetización
su especificidad enla escuela
, '1
15 17 36 4L 48
,
137
031505?
PRÓLOGO Estelibro se ocupa de la alfabetizacióntemprana, que tiene lugar entre el nacimiento y los 8 años, período que/ de acuerdo con la AsociaciónIntemacionalde Lectura,es "el más importante para el desarrollo de la alfabetización't.Se trata, pues, de un procesoque evolucionadurante el desarrollocultural del niño a su pasopor las situacionesde la familia, del nivel inicial y del primer ciclo de la escuelaprimaria. Respondea un enfoquedistinto del que dominaba a fines del siglo xx cuando, al fundarse los sistemas formales de educacióru regían los paradigmas cienfifico-naturales según los cualesdebía iniciarse la alfabetizaciónm la escuela,a los 6,7 u 8 años.Es un enfoquenuevo que puede acordar con los fundamentos del actualizadoprincipio de "educaciónpara todos". El sistema formal de educación/como una sucesiónnumérica ordinal de abajo hacia arriba que comprende la educación primaria, secundaria, terciaria, de hecho se configuró en una pirámide porque el segundo y el tercer término se fueron estrechando como resultado de una reconocida selectividad social. En nuestro tiempo se realizan muchos esfuerzos,estimulados especialmente por la uivnsco, paralograr que la extensión de la escolarización secundaria se iguale a la de la educación llamada "ptimaria". Pero, a lavez, muchos paísesque ya se han acercado a esameta vuelven su mirada al primer término de la enumeración para recuperar la acepción latina del término primarius como "primero y principal", porque esenivel es donde se realiza la primera apuesta por la igualdad de oportunidades. A medida que avanzala escolarización,en la escuelaprimaria se inscriben niños de todos los niveles socialescon desigualdades que la escuelano puede remediar aunque comprometen su resultado y en sifuaciones extremas suelen distraerla de sus objetivos alforuarla a brindar asistencialismoantes que enseñanza. Pero, generalmente,el distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuelaes la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque/ para todos los niños, la
10
ENSEÑAR A ENTENDER LOQUESELEE
edad de la escuelaprimaria es la de prenitud de la capacidadde aprender y descubrir. No es pertinenle, pues, mantener como su objetivo un mínimo de conocimientossuficientespara las mayo_ rías,_como generalmenteha ocurrido. por el contñrio, la priÁe_ ra educaciónque recibenlos niños debeponerlosa todos é..orrdicionesde accedera los niveles superióres. Las falenciascomprobadaspor las evaruacionesintemacionales y nacionalesen todos susniveles seconcentransobrelos resurtados en la comprensiónder primero de sus instrumentos, ra lengua escrita,que esfuvo en el mismo origen de la escuela.por eso, cuando se considerala necesidadde introducir cambiosen el sist9m1f9rm3l se piensa en la lectura y la escritura como el ,,apren_ dizaje fundamental" del que dependen todos los demás. Pero no sólo se trata de recupérar ra prioridad de ra educación primaria. A-ella llegan los niños cuanctoya se han producido mo_ mentos críücos en su desarrollo según las situacionesdel medio en gue han vivido y segrÍnsu relación intema, vivencial, con esas realidades donde las diferencias culturales se superponen a las socialesa partir del lenguajehablado y, en particuiar, del lengua_ je escrito. Para las edadesque precedena lá escolar,lasprim"eras creaciones,.l os kindergartan,progresivamentese fueron instifucionalizando en el "nivel inicial,, --que en algunos países,como Ar_ gentina, es obligatorio nada miis que en iu último año_, como "preparatorio" de la escolarización-. Aunque se han extendido en los últimos tiempos, no alcanzanpara todbs y sus objetivosno están bien definidos ya que existieron y toctavíáexistenmuchascrudas sobre la introducción de la lengua escrita en su currículo. si nos remontamos aún más en el desarrollo infantil hasta la famis9n muy pocoslos pasosque se han dado para favorecerla al_ li1, fabettzación en los hogares. Afortunadamente, cuando ahora, en los comienzos del siglo xxr, se enfatiza la lectura y la escritura como cimiento del sisteñlaformal e incluso antes,desdela familia, secuentacon los conocimientos acumuladosde Íunera interdisciplinaria por las nuevas ciencias.hlma¡as surgidas durante el siglo xx:-la psicología ___en particular la psicologíade la infanci a-, laantropoiogía, lisociología, la"lingüística,que arrojan nueva luz sobre la exferiencia acu_ mulada en la historia de la enseñanzaa partir de las primeras lucesencendidaspor JuanAmós Comenio.
PRÓLOGO
11
Creo, sin embargo,que los nuevos conocimientosno han sido suficientementeactualizados para ponerlos al alcancede la mayoría de nuestrosdocentesni tampoco de los que se forman para practicar la docenciao Paraenseñaren los institutos que seencalgan de su formación. Mi propósito es contribuir a llenar ese vaóío, a.tt'tq.tesea con las limitaciones que impone la amplitud de los campbs del conocimiento que intervienen y sus precipitados avancesen estostiempos. Despuésde tantaspolémicas,tantasexperiencias,enfrentamientos,reflexiones,vale la penaconocer las ntrevasmiradas sobre el aprendizajey la enseñanzadela lectura y la escritura/que despuntan nuevas esperanzas.]ustamenteahoia, cuando la cultura gráficale abre paso a la cultura electrónica y se generan tantos interrogantes e incertidumbre como cuando se produjo el tránsito de la cultura oral a la cultura escrita. Este libro toma como fundamento la teoúa sociohistórica cultural y su influencia en la teoría de la educación,enriqugci{1¡r r9frendada por los más recientes descubrimientos sobre la alfabetizacióntemprana,como lo expuseendiversas publicacionesyTuy especialmenteen ¿Primerasletraso primeraslecturas?Una introduccion a ta alfabetizacióntetnprana,publicado e¡ 2004Por esta misma editorial. Al introducir el concepto de desarrollo cultural y la simultaneidad del mismo con el desarrollo natural durante la infancia -y sus divergencias según las experiencias que el niño h1 tenido en las relacionescon su medio cultural-, dicha teoría facilita explicacionesante los nuevos desafíosde la educaciónpara todos enla apuestapor la igualdad de oportunidades desdelos primeros peldanosdel sistemaformal. Al mismo üempo,la "historianaturál de los signos", que fundamenta su "prehistoria del lenguaje escrito" durante la primera infancia, ofrece nuevas perspecüvas para interpretar la escritura como un procesocultural e histórico q.r" el nino empiezarmuchosantesde ingresara la escuela,es". en los hogares letrados, como lo demuestran investipecialmente gacionessobre alfabetizacióntemprana de las últimas décadas. En lo que se refiere a la enseñanzadela lengua escritapu se,el contenido del libro responde, en buena medida a una hipótesis sobre las dificultades para la comprensión implicadas en las propias característicasdel sistema alfabético de escritura y la importancia que ha tenido esa dificultad, a través de los siglos, en la historia de la enseñanza.
12
ENSEÑARA ENTENDERLO QI.]ESELEE
en la antropologíade la lengua escrita,a ..Como-se-comprueba diferencia de los sistemaslogográficosó ideograficü'r,.,ryo, ,íg_ nos se refieren directamentea rascosaso ideai, es decir, í rigrrificado,los signos del sistema alfabético se refieren at aspecto'específicamente fonético de la lengua, es decir, a sus'sonidos. Resultadodel remoto y trascenden:tedescubrimiento de los sonidos del habla, o fonemas,y su codificación en letras o grafe-as, a partir del alfabeto que completaron los griegos se facíitó ra expansión de la escritura en ras más diversaéleñguas. pero a ravez se generó el problema de la comprensión del Jignificado que no surge naturarmentede la decodificaciónde signós puramente fonéticos y por eso se producen las dificultaaei de su enseñanza. Nuevas interpretacionesde dicha comprejidad comienzan a dar solucionesa eseproblema histórico. sobró todo cuando se recoq"" el,principio alfabético de la relación entre el lenguaje 1",:: hablado y el lenguaje escrito tiene en cuenta a ra escritura óoí' "la función simbólica.de un complejo sistema de signos,, y a la palabra escrita como "er modelo graiico de la pahbá habráda". A-lo largo de sus cuatro partes, este libro rósponde de algún modo a la hipótesis sobre el problema de la comprensión q.,""rruce con el sistema alfabético, se mantiene a travél de toda la historia de la enseñanzade Ia lectura y de ra escritura y, finalmente, es el centro de la preocupación pedagógicaen el présente.Seini_ cia con.nuevasinterpretacionesde ti eñuaaa deia lengua escrita y del acto de leer y de escribir, de la construcción soicialde la escritura en la historia cultural de la humanidad, analiza los métodos tradicionales, sus críticas y rectificacionesacfuales;continúa con la evolución de su aprendizaje por el niño en ras diversassituacionel que recorre mientras se dlsarrolla, y culmina con el análisis de la especificidad del sistema de educáción formal v su rol en la aplicación de un modelo holístico de la alfabeti zación tery.grang.Ocupa en estaspáginas un espaciomuy importante el análisis de las estrategiasdel niño y especialmentóae ias estrategias educacionalespara la comprensión del texto, que a su vez se. apoya en un modelo evaluativo holístico, continuó y formativo, tomando cgmo eigmplo un caso concretode su aplióación. No puedo omitir la mención de dos antecedentesprincipales que tuvieron lugar al calor de dos proyectos de educáció.,á a¡rtancia. El primero, entre 1985y 1992,dirigido a los docentesdel
PRÓLOGO
Bueprimer ciclo de Educación General Básicade la Ciudad de mismo del los docentes 2004,para y entte!997 nos Aires. El otro, ciclo de las provincias de Sa..itaCruz, Neuquéry Misiones y algunos distritos de BuenosAires. El primero comprendió siete módulos que fueron publicados y distribuido, g.átoitu*"nte lor el servicio de Innovaciones Muburriculares a Distancia de la Secretaríade Educación de la sIcaDIs llamó Se Aires' Buenos de Ciudad nicipalidad de la (Serviciosde Innovaciones Curriculares a Distancia), con el subiit.rlo d" "La lectoescritura inicial en una escuelapara la {emocracia". Dirigió su producción la profesora Graciela Carbone' por entoncesdirectora general de Planeamiento de la Secretaría ocho áe f¿rrcaciOnde la Muriicipalidad' El segundo comprendió y escritura.m la lectura de inicial Adqulsición módulos y se llamó para k diaersidad.organizó su realización la Fundación escuelas Perez iompanc, con la coórdinación general de ]osé María Tomé, q.r" übiu actuado como tutor en el srcaprs,a partir d"-Y' con los gobiernos respectivos de las provincias o'di:;;";"i" tritos donde el proyecto se aplicó. Los módulos fueron distribuidos gratuita-"r,t"i los numerososmaestros-varios millareso que"participaron en cursos presenciales,en sedes próximas residencia. de su aleiadas Én-u*¡ot casos,los contenidos estuvieron a mi cargo y el di-
'unoylaproduccióndemódulosfuerealizadoporsilviaFernándéz dé Gacio. Ellos respondían, inicialmente' a las nuevas y del orientaciones,socioculturalés,que en la décadadel setenta lenla de pedagogía la en transforrnáciones á"tt""tu propiciaban y psisocio tingüística,la ta de los avances de partir i g.tu en "t.titu, comparadas investigaciones e duintercambios Eolingtiísticu,y noveYa intervenir. de la ocasión tuve veces, los cíales, alg"unas aosót putu a{uella época,losprimeros.contenidosse enriquecieen ron connuevos upori"s y diseños en el proyecto que se inició innuevas con beneficiaron patagonia y se áespués años unoi la de formaJiones de prácticas eicolaies que Pasaronpor pruebas -frustraciones Y de éxitos' por ia presentepublicación difiere de las anteriores,ante.todo esdidácticos medios los a apelar nécesita su foimato, ya que no estruclas de través a relácionarse, para pecíficamele diseñados iniuras modulares autosufiiientes, con alumnos alejados' como
14
ENSEÑARAENTENDERLOQUESELEE
terlocutores ausentesque, sin embargo, deben prepararse para Ias reuniones periódicas previstas. En estecasose trata de un libro que desarrollalos mismos contenidos, enriquecidos de forma y de fondo gracias a las mismas experienciasque se realizaron en la educacióna distancia. Aunque conservanla coherenciaconcepfual,respondena otra estructura en las cuatro partes de su distribución en un ordenamiento muchas vecesaconsejadopor la misma experienciaque se realizó con los módulos pero teniendo especialmenteen cuenta la diferencia de los destinatarios.Y han prosperado no sólo por el refinamiento de los conceptos, sino también porque se incluyen nuevas reflexiones, datos y evidencias logradas en el tiempo transcurrido entre una y otra publicación. Gran importancia ha tenido en esoscambiosla última experiencia, iniciada en 1998 y todavía en curso en la Zona de Acción Prioritaria (zar) de la Secretaríade Educacióndel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Me refiero al proyecto Maestro Más Maestro. Dirigido a escuelasde las zonas de población más compleja de la ciudad, con acentuadosíndicesde pobrezay señaladas diferenciaslingüísticasy culturales,con los mayoresíndicesde repetición en primer grado, puso "énfasis en la enseñanzavinculada a la adquisición de la lectura y la escritura buscando nuevas manerasde enSeñarpara resolver viejos problemas".Ahora se ha extendido aI primer ciclo en un número mucho Íuryor de escuelas de una zona más extendida. l,os contenidos que se presentan,en particular las estrategias que se describenen la cuarta parte con elementosde su autoevaluacióry han sido elaborados,discutidos, puestosa prueba, rectificados, enriquecidos en los cursos, talleres, reuniones de ciclo, modelado de clases,laboratoriosque se impulsan en las escuelas con la mediación de las supervisiones distritales y una participación responsable.dedirectores, coordinadoresy maestros.Creo, sinceramente,que todos ellos apuestan con mucha convicción a la igualdad de oportunidades desde el punto de partida de la escolaridad. Berta Braslavsky, marzo de 2005
Primera Parte
LA ESCRITURA Y SU COMPRENSIÓN
I. LA ESCRIruRA:ORÍGENESY SISTEMAS Es ucÍrruo que todo maestro,antesde empezar la enseñanzade la lengua escrita,se pregunte qué es la escritura, es decir, cuál es el contenido, la materia de dos actos tan esenciales,como son los de leer y escribir, que sus alumnos deben llegar a dominar. por eso/en estecapífulo buscamosrefledonar sobre la escriturav sus diversos sistemas,así como reconocerlas transformacionescognitivas y educacionalesque se producen en el tránsito.de la cu'ítura oral a la cultura escrita y a la culfura electrónica. Cuando procuramos averiguar qué es la escritur4 no sólo nos proponemos ampliar nuestro conocimiento sino también favorecer nuestra competenciaprofesional como docentes,ya que la di_ ferencia que existeentre los distintos sistemasde escrituia sugiere importantes divergencias entre la manera de aprende, liau enseña¡ a leer y escribir. F"cteinterrogantepreocupa también en nuesho tiempo a los es_ p_ecialistas más calificados,como es el casode Giorgio Raimondo Cardona (1994:L9): si bienhoy nosseryimosde la escrituracontinuamente, muchasvecesal díay durantelargosperíodosy en algunoscasosmásde ella que de la lenguahablad.a(cbmopueáeconflrmarlocualquiera_ti_ pógrafo,dactilógrafoy hastaautbr- que sepasala vida'alineando carac-teres), no podemos,sin embargo,decir Quesabemosgran cosa de ella. segrin parece,,cuando se trató de encontrar una definición de la escritura, los lingüistas pasaron por dificultades. Durante la primera-etapa.dela lingüística moderna --que surgió en el siglo xrx con el estudio de las lenguas escritas-, como eJtabavincu]ladaa otros esfudios (del folclore, de la hermenéutica), no se advirüó la necesidadde dar una definición específicade ra escritura. En una segundletapa, ya en el siglo xx y con el estructuralismo,que le asignó principal importancia a las lenguas vivas frente a ias t7
18
LA ESCRITURAY SU COMPRENSIÓN
clásicaso muertas, aparecela escritura tan sólo como un sistema de signos que representana los signos de la lengua. En la década de 1960surge la grafémicay como nace en la cultura occidental, en contacto con escriturasalfabéticas,"no es más que un pedestre catálogo de las correspondenciasentre los fonemas y las unidades gráficas (los grafemas)", como "un estudio tal vez útil en sus aplicacionesprácticas (en la didáctica, en la preparación de las nuevas oitografías, en el proyecto de teclado de caracteres), pero de muy poco interés Iingüístico o antropológico y, en el fondo, es dificultoso o imposible aplicarlo a los sistemasno alfabéticos" (Cardona,1994:19). A diferencia de los lingüistas, los antropólogos estudiaron especialmentelas "escrituras de los primitivos" y describieronnumerosasformas que difieren de aquella que es una representación directa de la lengua hablada. La sistematización de esas diversasformas de escrituray su análisisfacilitan una aproximación a un concepto más general y comprensivo.
Srsr¡ues DEEscRrruRA Puestoqueen la actualidadya hemosinteriorizadola escriturade maneratan profunday hechode ella una partetan importantede nosotrosmismos[...]nos parecedifícil considerarla una tecnología como lo hacemoscon la imprentay la computadora. Sinembargo,la escritura (y en particular la escritura alfabética)constituye una tecnología que necesitaherramientas y otro equipo: estilos, pinceles o plumas; superficiescuidadosamentepreparadas,[...] tintas o pinturas [...] y mucho más. [. . .] Por contrastecon el habla natural, oral, la escritura es completamenteartificial. No hay manera de escribir "naturalmente". Sinembargo, [aunque] las tecnologíasson artificiales --rctra paradoja-,lo artificial es lo natural para los sereshumanos. Interiorizada adecuadamente,la tecnologíano degrada la vida humana, sino, por el contrario, la mejora. (Ong, 1993:84) Considerando provisoriamente como escritura, er1 stt mayor generalidad, "el uso de un,$istema de signos gráficos" (Cardona, L994:25), trataremos, ante todo, a los precursores para considerar después los sistemas de escritura propiamente dichos (ideográficos, o logográficos, y alfabéticos).
LA ESCRITURA:ORfCENESY SISTEMAS
Ig
Losprecursores Si bien existenhipótesis sobre la aparición del lenguaje hablado hace un millón de años, se supone que alcanzó sus formas más evolucionadasen un pasado que se calcula entre cien mil y cuatrocientosmil años atrás. Siguiendo a Walter Ong, si se considera como escritura cualquier marca semiótica,es decir, cualquier marca visible o que un individuo hace y ala que le atribuye un significado -como, por ejemplo, una muesca en una varal interpretable sólo para quien la produjo-./ su antigüedad seríacomparablea la del habla. Pero,dice el mismo autor, "el uso del término 'escritura' con este sentido más amplio para incluir toda marca semiótica hace trivial su significado" (Ong,1993:87). Aunque se supone la existencia de signos prelingüísticos de comunicacióna través de la producción de humo, sonidos a distancia,efc.,se reconocecon el rótulo deprecursores a diversos medios como nudos, cordeles de diferentes longitudes, marcas hechas en palos y tablillas que, en general, se interpretan como recordatorios, pero cuyo sentido sólo puede conjeturarse. Los más antiguos comprenden los petrogramasy los petroglífos,que respectivamentese refieren a pinturas e inscripciones en la superficiede las rocas(véasefigura 1). De acuerdo con la documentación arqueol6gica y las investigacionesantropológicas, los precursoresde la escrifura, en sus muy diversas formas y soportes -algunos de los cuales empezaron por ser considerados manifestacionesartísticas- se remontan a unos treinta mil años antes de Cristo. Pertenecenprobablementeal estadio mesolítico, en el que se reconocentécnicas más avanzadaspara la caza, la pescay la recoleccióncomo medios de vida. Son petrogramaslas pinturas encontradasen las cuevasde Altamira, España,de entre 14.000y 9.500años a.C.,y en otras cuevas y lugares de casi todo el mundo. Sehan encontradopetroglifos en Nueva Zelanda, en Croenlandia y en otros países.Hasta hace poco tiempo eran estudiados en la historia del arte, pero ahora son objeto también de la historia de la escritura, ya que, más que por placer estético,parecenhaber sido producidos con fines de comunicacióny otros, como calendariosy rituales. En la
LA ESCRITURAY SU COMPRENSIÓN
Frcuna 1. Petrogramasde entre 14.000y 9.500años a.C.
cultura aziliana del sur de Francia se encontraron marcasen guijarros de pedernal que pueden corresponder a dibujos de hombres y animales,y aparentementetienen un significado mágico o religioso. Otros estudios parecen demostrar que los incas entretejíanen sus telas o pintaban en sus vasoslos elementosde sistemascomplejos de escritura que servían para registrar cronologías,calendarios, crónicas. Esto hace pensar que el uso que hacían de los quipus de cordeles implicaba otras funciones además de hacer recordar algo, es decir que también los habrían utilizado para medir tiempo y distancias. Numerosas evidencias,en las más diversas regiones del mundo, llevan a la conclusión de que las primeras representaciones gráficaseran de tipo abstracto,aun cuando se trate de la descripción realista de un bisonte o de un cazador,ya que parecenser la transposición ritual de ritmos mentales-como un probable uso mnemotécnico en apoyo de una recitación-, pero también una forma de comunicación simbólica gráfica del mismo tipo que el lenguaje.Algunos símbolos y formas geométricasy otras imáge-
LA ESCRITURA:ORfGENESY SISTEMAS
21,
nes se repiten en objetos como joyas, escudos,insignias, armas. Segúnse supone,estossímbolos,bidimensionalesy tridimensionales,difíciles de descifrar,recuerdan proverbios, normas jurídicas o mensajesútiles a la sociedad. Algunos consideran que estasproduccionescomplejas/en soportes muy diversos como telas,cerámicas,decoracionesy otros objetos,pueden considerarseprecursorasde un sistema gráfico, si se considera como tal a "todo conjunto (finito y enumerable) de signos en que a los elementosgráficos se asociansignificados distintos y explicitables lingüísticamente por la comunidad" (Cardona, 1994:27). También creen que las sociedadestradicionales cornbinabandiversos medios, hasta que esasproducciones simbólicas perdieron interés y la comunicación se hizo lineal, que es un4característicade la escritura. El conceptode mitogramase ha introducido para denominar a los elementosgráficos --{omo bisontes, figuras humanas o inscripciones- que no presentanuna línea conductora visible pero le sugieren una concatenaciónal observador.Se supone que son los antecedentesde los pictogramas, también prehistóricos, que tienen una disposición lineal y "representan más o menos fielmente objetos y hechos del mundo circundante en forma independiente del lenguaje" (Gelb y Whiting 1993).*Pueden evocar un objeto, una situación o un atributo. Sugieren una imagen o una idea que puede ser expresadaen lenguajehablado sin que el lector conozcala lengua del que los escribió. En las condicionesde un ámbito limitado, conocido por todos, los pictogramasconstituyen una forma de escritura eficaz y pot eso son muy utilizados en nuestros días como indicaciones para la vida cotidiana, por ejemplo,en la señaléticay en la publicidad (véasefigura 2). La escritura pictográfica se encontró en textos extensosde los primeros indígenas americanospara ceremoniasde iniciación y de curaciones.Perono evolucionócomo tal, si bien fue un antecedentedirecto de los sistemaslogográficoso ideográficos.
' Las traduccionesde citas de obras publicadas en inglés son de la autora.
LA ESCRIruRA Y SU COMPRENSIÓN
""1L';';:?::il::;:iLtL:""H:',T: Lossistemasideogróficoso logográficos Sesupone que las primeras grafíasde lo que algunos consideran "escrituras verdaderas" tienen su origen en un sistema para re_ gistrar transaccioneseconómicasy su administración. só considera que se remontan a más de tres mil quinientos años antes de Cristo, cuando los hombres descub¡ían la manera de lograr la fundición del bronce, hecho que revolucionó su vida económica y social:pudieron construir mejoresarados,canalesde riego, ar_ mas más eficacespara sus ejércitos;comenzarona vivir en pobla_ cionesy ciudades apartadasde sus fuentes de producción, crecieron los excedentes de productos, aumentó el comercio y se diversificó el trabajo. En excavacionesarqueológicas realizadas en extensaszonas del Cercanooriente se encontraron esferashuecasde arcilla que, en su lado externo tenían un sello e indicaciones sobre el número y la forma de los objetos que contenían.Fueron llamad,asbu_ Ilaeo bulla, y en ellas se guardaban tabletas de arcilla con pictogramas de las cosas que se intercambiaban, como ovejas, carneros,granos,etc. Hallazgos posterioresde contenedoresmás pequeños,en forma de cilindros, conos,etc., sellados,que se ma_ nejaban directamentepor la inscripción externa,hacenpensar en el uso cada vez más abstractode los símbolos. Estasprimeras pruebas'de escritura -que comprendían hasta _ dos mil signos que reproducen de mutterá reconócible obietos v animales, y otros mil signos abst¡actosvariados, como eÁtilizaciones de los pictogramas de las tablillas- son las escriturascuneifurmes,inventadas por los sume¡ios en la baja Mesopotamia y extendidas luego a los asirios,los babilonios y los egipcios.se ilá-
o''
LAESCRIruRA: ORÍGENESYSISTEMAS
23
man así por el instrumento, la cuña, que se usaba para hendir la grafía sobre la arcilla (véasefigura 3). Con el tiempo, los sistemasde tablillas y las bullaeresultaron escasospara el trueque, y tanto los logogramas como las logosi labas crecieronsostenidamente.Esecrecimiento es 1oque dio lu¡¡ar,según M. Cole, a las primeras escuelas: El sistemalogográficode escrituraqueresultóde eseprocesono Puede llegara dominarseen un solodía.Requiereun estudioprolongado y sistemático. [.. .] El poderasociadoa esenuevosistemade comunicación fue tan considerableque las sociedadescomenzarona Pagar a jóvenes,que en otro casopodrían haber sido destinadosdirectamente al comercio o la agricultura, con el propósito de hacer de ellos "escribas".[...] Los sitiosen los cualesse reuníaa los jóvenescon esefin fueron las primeras escuelas.(Cole, t994: t09-I34)
Los jeroglíficos fueron las primeras estilizaciones, aunque los objetos particulares que representaban eran todavía reconocibles; cuando dejaron de serlo, los usuarios, tanto escritores como lectores, comenzaron a transferir el significado del signo hacia las palabras (véase figura 4). De este modo, la escritura se fonetizó,
Frcun¡ 3. El usó de la cuña en las escriturascuneiformes.
24
LA ESCRITURAY SU COMPRENSIÓN
ñ
*v \/
ñ
p U {7T f
r
Frcuna 4. El jeroglífico como estilización del objeto original.
pero tomando como unidad la palabra y su significado. por eso, cada elemento del sistemafue llamado ideogrnma, cuando se hace referenciaal significado, o logograma,cuandose hace referenciaa la palabra ("logo", en griego). Cuando los signos perdieron toda semejanzacon el objeto que _ les dio origen, comenzarona expresar.tambiénotras pahLru, ñomónimas, es decir, con igual o muy parecida pronunciación. Esto.genera una ambigüedad que obliga al lector a deducir el sig_ nificado de la palabra por el contexto. Algunos sistemJs logográficos incluyen centenaresde logosílabas como complementos gramaticaleso fonéticos -como, en la escritura de nues_ tro tiempo, ciertos signos que se utilizan para transformar los números cardinales en ordinales o lg modificación de las inflexiones en los verbos y del género en los sustantivos mientras se conservala raíz-. Partiendo de la civilización sumeria, los investigadoreshan reconocido por lo menos siete antiguas civilizaciones donde tuvo lugar la transferencia de los sistemaspictóricos a los logográficos,entre 3.100y 1.500años a.C.De ellos,la escriturachina es el único que subsiste.
Lossistemasalfabéticos En oposición a los sistemasanteriores,que ponen el acentoen la semántica,en los sistemasalfabéticos "los signos gráficos se re_ fieren al carácter específicamentefonético de la lengua, prescindiendo de toda indicación de significado" (Cardona, 1994:$). Los sistemasalfabéticosse dénominan también consonánticos, por la correspondenciaentre los elementosgráficos de la escritura y los componentesfónicos del habla. Esa correspondenciase
LA ESCRITURA:ORÍGENESY SISTEMAS
25
c1aen dos modalidades:del grafema con la silabaGilábicos)y del grafema con el fonema hlfabéticos). Silábicos A pesarde la oscuridad de su origen, se supone que aproximadarnéntemil años antes de Cristo algunos pueblos semíticosdesarrollaron silabariosa partir de los jeroglíficos egipcios.En dichos silabarioscada signovalía por una sílaba y representabasolamente las consonantes.No existían símbolos para las vocales' Así, por ejemplo, qtl signiticaba "mata{', ktb, "escribir"' Cada grui"-u tépt"i"t tuUauña sílaba completa, con sonido variable segrin la voial que se agregaraa la consonante-b representaría -' Para evitar las ambigüedades,posteriormente se agregaronal final de la palabra algunos elementos.(letras, puntoi, g:uiones)que permilan dif-erenciarel sonido de la uo.ui E tot alregados ineron llamados "madres de la lectura"' Se puede uárr"ttit que "el sistema semítico tiende, pues, a la versién fonética de la palabra sin ninguna indicación semántica" (Cardona,\994:44). Alfabéticos El sistema griego completa este procesohistórico dando el último paso para separarlas vocalesde las consonantesy escribirlas comó unidides autónomas.Como resultado de esta separación aparece por primera vez el alfabeto, que toma su nombre de las dos-primerasletras (o grafemas)del sistemade signosque representaa todos los sonidos (o fonemas)de la lengua hablada. " Sin ninguna duda,la ci'ilización griega fue la inventora del alun procesoque culmina alrededor del 700 a'C' - y fabeto jn todos los alfabelos subsiguientes,antiguos o modemos, derivan del griego. El sistema alfabético,por la economíade sus signos, fue üno de los factoresque más influyó en la expansiónmundial de la cultura escrita y, junto con ella, en la evolución del ser humano y de su historia. Seconsideraque en nuestro tiempo existenpocos sistemaspuramente logográiicos o silábicoso alfabéticos.La mayoría usa lo-
26
LA ESCRITURAY SU COMPRENSIÓN
gogramaspara los números (7,700,etc.)y signos($, %, etc.).En los sistemasalfabéticosse incluyen abreviaturaso siglas que son reconocidasen todo el mundo independientementedel idioma en que se originaron y de las que, a pesar de usarlas habitualmente, suele desconocerseel significado, por ejemplo: "ovni", por 'objeto volador no identificado', y otras como uN, uNESco, USA. NATO.
Los sistemasalfabéticos,además,difieren entre sí en cuanto a la correspondenciaentre los grafemasy los fonemas/correspondencia que define distintos grados de transparencia de cada idioma (como ocurre, por ejemplo, entre el español, el inglés, el francés). Apartir del análisis realizado,encontramosque la prirnera definición de los sistemasde escritura (zuritingsystems)de la Asociación Internacional de Lectura responde solamentea los sistemas alfabéticos:"Los sistemasde escritura comprenden un conjunto estandarizado de símbolos gráficos_usadospara representarlos sonidos, las sílabas,los morfemas o las palabras de un determinado lenguaje" (TheLit eracyDi ctionary,1995). Es más objetivo, por su generalización,el concepto formulado por Cardona cuando considera que se entiende por sisternade escritura "todo conjunto (finito y numerable) de signos en que los elementosgráficos se asociana significados distintos y lingüísticamenteexplicitablespor la comunidad" (Cardona, 1994:42).
aersusfonetización? ¿Comprensión Se advierte una diferencia fundamental entre los sistemaslogográficos y los alfabéticos, que respectivamente privilegian la comprensión y la fonetización. Algunos autores consideranque, por respondermejor a nuestracapacidadperceptiva,la escritura logográfica tiene ventaja sobre la alfabética. El hechode queunaescriturarespondasonidopor sonidoa la lengua habladano esde granayuda.Nosotrosno leemossonidopor sonido nuestraescrituraalfabética, sino queleemospor bloquesquerecono(Cardona cemosglobalmente, "gestálticamente". , L994:42)
LA ESCRITURA:ORfGENESY SISTEMAS
27
()tros reconocensus desventaias'Tomando el caso de la escrilogográfica,Walter Ong llama la atentrrra china, típicamente -existencia de más de cuarentamil caracteres/canci(rnsobre la Aun así' las ii.lo.t q.t" ningún chino ni sinólogo llega a conocer' han fracaalfabética io,itotiirut poriransformar esaesiritura en de dialecsado,y es notable que a pesar de la gran diversidad redistintas tos que existen er, ése e*tettso país, habitantesde aun sin pode-1comunicarse [iirnlt puedan leer las escrituias pueblos que llegaronal sisOtros hablada. lengua Lecliar,ie la de matema alfabético,como los egipcios,nunca lo adoptaron nera general. ni Sin"embargo,ningún sistema,ni el logográfico ni el silábico los matices t,l alfabético,ni su combinación, puede captar todos la interroadmiración' pausas,-la las tle la prosodia como el tono, la angushorror' el alegria' ;;.td,la sorpresa,lasvacilaciones,la en la particular modo un de iia. Ustosp.o-bl"rno, se manifiestan porprecisamente .u-pr"r,rión -en las escriturasalfabéticas-, resigno cada escritura' de qu",'u diferencia de los otros sistemas al carefieren se gráficos pr"á.r,ru un fonemay por T9 los signos fonético cle-la lengua' prescindiTdo.gu lá.t", se han ido "rp".íficamente toda indicación de significación' A través del tiempo de-punsignos los tlesarrollando .o.rrr"ñ.iot es auxiliares, como significado el tuación. Ya que no son suficientes, para escrutar del lecÁas profundo del texto escrito se requiere la penetración prinel es tnt.-fogtut que los alumnos lleguen a-esapenetración cipal pioble*u ¿" la pedagogíade la lengua escrita' Er srcNo cnÁnco Y ELHoMoSAPIENS una exp-reLaslenguastienenla condiciónde no estar(para-emplear ocurrecon no esto humana" "mano ["']; por hechas JZ" á"i"gerica) conun accomunicación de sonsistemas iusescrituias'Lasescritüras susprimeta de nacimiento:en ocasioneslasvemosnacet conocemos ocasioneslas otras en o verdaderos orígenes sus Presuntos; ras fases, un invento p.o."deráe otra Parte, de otras sociedadescomo observamos que en momento el ""."ái t culturai cualquiera.[..']Pero ]:" yi adulta,implantada'estratificada'ideola escritura,lu "n.oniru*os páse"aoía de una estructura de relacionessubyalogizada,en sulrla, la comunidad' (Cardona' 1994:10-11) !,., t"o ;ffiü;;ó;ñ "'''
031" ;0 .t?
28
LA ESCRITURAY SU COMPRENSIÓN
Variascienciasvinculadasa la biología,la arqueologíay laantro_ pología, que tratah sobre los grandei perío -> TEXTO
Captar el pensamiento (lectura silenciosa)
Pensamiento del autor
Transmiür el pensamiento (lectura oral)
Frcun¡ 5. Esquemadel modelode apropiación del pensamiento (tomadode Fitzgerald,1990).
DESCRIPCIÓNDELOSMÉTODOSTRADICIONALES
87
densesy europeos.Unos y otros aún debían esperarvarias décadas hasta que se elaborara el concepto de comprensión activa e interactiva (Braslavsky,2A0D.
globalesy el métodonatural Losmétodos o del textolibre deFreinet Existe una copiosa bibliografía sobre el métodoglobal,ya que la preocupaciónpor el mismo ocupó a los pedagogosmás destacados y sus producciones fueron traducidas y difundidas en nuestro país. Alineados en la corriente globalista se pueden encontrar nrr-"rorOr libros de autores argentinoSen los archivos de las editoriales de las décadas de L950 y de 1960.Entre los más conocidos figura el de la insigne maestra santafesinaolga Cossenttini (1961). Dice Luis F. Iglesias que 'tratándose de formas de enseñanza vivenciales, globales o globalizantescomo acostumbramosa decir, claro está que quienes las preferimos y usamos,con vivo reconocimiento de sus valores/ pertenecemosa los inventores anónimos, centenares"(Iglesias,1957: 10)' Es recomendableel estudio de esasformas, y muy en particular las de Iglesias,donde relata sus experienciasen escuelasrurales unitarias. Estemaestroreu€ €tsí mismo se considera"globalista", ofr€f].elos interesantesrecursospor él utilizados' Al mismo tiempo, con tan significativo material empírico, elabora reflexiones anticipatorias de muchas de las estrategiasque ahora se propiciary más allá de los métodos. Decía Iglesiasen 1957: escritaen suscarteles,vehíEn la ciudad,la calleestáprofusamente culos,vidrier as,eIc.,yen ú máshumildehabitaciónhay siemprediaallí dondevive y juega,el niño sefariosy revistas:en consecuencia, los elementosde Ia lectura y la con miliáriza tempranamente de loshogares["'], se la preocupación se suma esto Si a escritura.t...1 conlasqrre ventajosas tieneun cuadroaproúmadode lascondiciones En ciudadana. escuela la inicia el aprendiiajedd h lectura-escritura escueuna de inferior grado primer al cambio,el niño quereciénllega la,ruralescasisiempreun analfabetoabsoluto'
88
LOSMETODOS DEENSEÑANZA DELALENGUA ESCRITA
En losprimerosdíasde clasetratamosde acostumbrar al grupode primero inferior al ambientedel aula y a los elementosde trabajo: plastilina,tiza,láprz,papel,colores,dibujos.Leemosparatodala clase/ por ejemplo,'Plateto", "La espina","I-a cuadra" del poemaen prosade ]uan Ramónliménez,muy comentadoy adaptado.Luego uno de nosotros-alumnos de otrosgradoso el maestro- ayudaa los máspequeñosa modelarburritosy a dibujaren el pizarróna Platero[...],su casa[...],losárboles. palaNo faltaráalguienqueescriba brasdebajodelosdibujos-casa, pico,agua-ni quienesquieranimitaq,copiar,ensayar.(Iglesias,1,957:24) Y en el año L973decía:"El uso del texto impreso comienzaen primer año; el niño lo poseey familiafiza desde los primeros meses de su ingreso a inferior, sorprendiéndonosno pocas vecescon el resultado de sus incursionesy sus hallazgos" (Iglesias,t957). El autor preferido por Iglesiasfue Célestin Freinet, quiery gracias a su prestigio, ha dado lugar al modemo movimiento de la "PedagogíaFreinet" que ha convocadoa los maestrosmás innovadores de Francia, su país. La celebridad de Freinet derivó, en un principio, del uso que hizo de los caracteresmóviles de la imprenta desde el primer grado, dando lugar al aprendizaje de la lectura y la escritura mediante la combinación del aprendizaje global y el analítico-sintético.TAllí donde se emplea dicha técnica, en una misma jomada los hiños escribensus frases y oraciones e inmediatamente,con ayuda al comienzo,solos después,letra por letra sílaba por sílaba,palabta por palabra/ van armando cada párrafo con los tipos sueltos" (Iglesias,1979). Talvez estatécnicase adoptó también para resolver los problemas (realeso supuestos)que se planteaban por las dificultades motrices de los niños para escribir,que tanto preocupabana los maestros.Sin embargo, su trascendenciamayor proviene de sus observacionessobre el interés que muy tempranamente muestran muchos niños, antes de ir a la escuela/por recurrir a la escritura frente a la necesidadde comunicarsecon alguien que estáausente. Anecdóticamente,Freinet observa que el niño le pide a su madre que escriba el mensajeque él quiere transmifir. La madre escribe lo que el niño le dicta y ésteguarda el mensajeque después "lee" y vuelve a leer. Conviene advertir, anticipando algunas rd' flexiones sobre la alfabetización temprana, que el interés por el acto de leer y de escribir ha surgido espontáneamente,aunque
DESCRIPCIÓNDELOSMÉTODOSTRADICIONALES
89
Y q"ul ocurre en un hogar donde se practicala lengua escrita' 11; como sl madre la de la escritura usa tes de saberesciibir, el niño con fuera la propia. Cuando realizael acto de leerla se encuentra su propio lenguajey lo comprende' . que Én ei¡ardin?einfantes, desdeel primer nivel' los maestros como asumen se experiencia .".ono"Ln la importancia de esta "secretarios"de los niños que les dictan y agreganotras acciones: . Multiplican las motivaciones,a través de todos los proyectos, expara évitar que la experienciaúnica de dictar un mensaje tinga el interés. o Reconocenla importancia de la dinámica relacional de los como gruPos y g"n"rurl situacionesde comunicación real así para externo medio el con áe ielaciones socialesy afectivas y escrito' estimular el lenguaje oral o Enriquecenet nie¿io escolárcon rinconesde lectura' materiaimágenes' les eicritos genuinos, carteles,ficheros, etiquetas' en talleres' o individual que utilizan-m el trabajo sin Con el método Freinet, el niño adquiere de manera-práctica' signide hechos como y escribir leer compulsiones,la noción de expreficación. Con el texto libre, que es producto de su propia enla correlación establecer a ,iá., o.ul, quizásel niño comience comprensiva manera pronuncia.de que tre lo que estáescritoy lo palabra haal encontrar la correspondincia de palabra escrita a dictada adultos los de La esciitura blada, de grafema a ftnema' caminos los de uno ser puede dfuida, por los niños, o escritura c6que condutcan a aprend", á l"ut aiti"a y recreativamente'Ver significado' con aescribir ayuda ilo t" escribesignificativamente proLa experiencñ q.te estáen la basedel aprendizaje--