221 77 4MB
Spanish Pages [136] Year 1982
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTDNOMA DE HONDURAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES
EMPRESAS TRANSNACIONALES YAGRICULTURA: EL CASO DEL ENCLAVE BANANERO EN HONDURAS
~\\
'· c¡;:2t: :~ ~=~~:',~~~:i \
'
\_,,,,,...,.
#'
EDITORIAL UNIVERSITARIA Teg1 1cigalpa, Honduras
1980
INDICE ••.. '.· / 1
.P,gina
INTRODUCCION l.-
LA ECONOMIA DE PLANTACION
Características y funcionamiento del modelo tradicional de enclave bananero hasta inicios de la década del 50' ............ J.1.1.- Producción agrícola especializada........... 1.1.2.- Producción orientada en su totalidad a la exportación_ I.1.3.- Alto grado de integración vertical y horizontal. 1.1.4.- Utilización de una masa importante de trabajadores asalariados. 1.1.5.- Subutilizaci6n de la tierra.. 1.1.6.- Alto grado de autosuficiencia... l. l. 7.- El contexto social y político en que operaban las compañías 1.1.-
11.
1.2.-
Transformaciones recientes del enclave bananero ...
I.2.1.1.2.2.1.2.3.1.2.4.1.2.5.-
Patrón de crecimiento ... Problemas sociales ... Uso y propiedad de la tierra .... . Reorganización productiva ..... . Cn:ciencc importancia del sector no cransnacional ..
1S
15 16 17
18 19 21
22
23 24 28 30
l! 36
ORIGEN, EVOLUC!ON Y CARACTERISTICAS DE 1.0S DISTINTOS ESTRATOS DE PRODUCTORES !.OCAi.ES 11.1.-
Prodocrorcs individuales ...... .
42
ll.2.
Cooperativas bananeras ......
51
11.3.-- Empresa Asociativa Campesina de Isleta< (E.A,C.1.) ............................................. 111.-
ASPECTOS MACROECONOMICOS DE ACTIVIDAD BANANERA
69
LA
111.1.- Estrategia productiva de la empresa bananera...
91
111.2.- Contribución real de la actividad bananera al ingreso de divisas del país................................
96
111.3.- La subvaluación de las exportaciones del banano,...........................................................
10!
111.4.- La distribución del ingreso bananero entre los países productores y las empresas multinacionales................................................
112
IV.-
ANEXO, CUADROS ESTADISTICOS.......................
117
V.-
ANEXO, Empresas Asociadas a la Castle and Cook y a la United Brands Co. en Honduras-Si bliograffa seleccionada sobre la industria en Honduras.
13,
INTRODUCCION
Ha sido una preocupación constante en los medios académicos centroamericanos estudiar el funcionamiento de las empresas transnacionales del banano que operan en el área, así como los efectos tanto económicos como políticos de su presencia. Y esta preocupación está
justificada por la relevancia que estas grandes empresas han tenido y tienen en los pequeiios países centroamericanos. En efecto, históricmneute las empresas bananeras han sido una de las protagonistas de mayor peso, sosteniendo gobiernos abiertamente dictatoriales -como en el perlado 1930-45-, o sobornando a autoridades nacionales y contribuyendo a la caída de gobiernos encabezados por militares nacionalistas, como se verificó en la historia reciente de Honduras. Sin embargo, se debe reconocer que por muchos aiios ha prevalecido una imagen "tradicional" del enclave bananero y su forma de operar en la región, imagen que se adecúa a la modalidad histórica que asumió dicho
complrjo basta los a,ios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, pero que no corresponde a la realidad �ctual. El objetivo de este trabajo es justamente contribuir a e stu diar algunos a_spectos sign ificativos de las transfonnaciones del complejo bananero centroamericano en las dos últimas décadas, particulannente los referidos a la reorganización productiva de las empresas, las innovaciones tecnológicas y su impacto sobre el aumento de la productividad de la tierra y del trabajo, sobre el nivel de empleo, su patrón de expansión, el proceso de "desenclavización ", asi como la creciente importancia del sector de productores locales y su fonna de articulación con las transnacionales bananeras. En efecto, de constituir una prolongación directa de la economía central, manteniendo el caráct:er de enclave, la empresa bananera evolucionó hacia una mayor integración y penetración en la economía del país huésped. La I i1uidac ión de los comisariatos, la adquisición de insumos locales -aún cuando producidos por las mismas empresas bananeras-, Cl desarrollo de un importante sector de productores locales de banano -productores individuales, cooperativas y empresas asociativas-, y, fundamentalmente, la acelerada diversificación de su producción oleaginosas y derivados, horticultura, metalurgia, empresas inmobiliarias, fábricas de cartón y plástico, etc.-, contribuye a esa mayor imbricación de la economía bananera con el resto de la e structura económ ica nacional. Este proceso de diversificación, si bien es antigu o, ha tenido en las últimas décadas un renovado énfasis. Este hecho produce por un lado, un mayor control de parte de las empresas bananeras con respecto a una diversidad de sectores productivos no bananeros; por otro lado, y a nivel de la estructura de poder, se produce una 8
mayor imbricación de los intereses bananeros con sectores locales que actúan como socios, administrativos y gerentes de las nuevas empresas producto de la diversificación mencionada. De esta forma, la. presión de las bananeras se ejerce no sólo por canales políticos directos, como tradicionalmente se ejercía, sino también por medio de grupos de presión económicos nacionales -por ej. el Consejo Hondureño de la Empresa Privadadel cual participan indirectamente a través de sus intereses extrabananeros o por medio de algún proáuctor asociado. Pero este proceso genera, a su vez, múltiples contradicciones: si bien algunos sectores de los productores locales de banano constituyen socios menores, pero socios al fin de las empresas transnacionales, otros sectores -partículannente la Empresa Asociativa Isletas- ha tratado de lograr una mayor autonomía y ha llegado incluso a enfrentarse a aquélla. Este enfrentamiento se produce en momentos de auge del desarrollismo nacionalista encabezado por jóvenes militares que buscan un mayor control nacional de la economía del país, (nacionalización de los puertos y ferrocarriles, derogación de las contratas bananeraS, creación de COHBANA y de COHDEFOR, etc.) y pierde fuerza ante el nuevo embate de las empresas bananeras y el golpe de estado de 1975. Con respecto a la reorganización productiva interesa señalar que las características tradicionales de la plantación -la necesidad de incorporar nuevas tierras debido a la rápida degradación de los suelos y a las enfennedades, y la escasa innovación tecnológica- han sido modificadas sustancialmente en los últimos decenios. En la actualidad la explotaCión bananera no requiere la sustitución de las tierras .explotadas, debido al control fitosanitario y a la introducción de nuevas variedades 9
resistentes a las enfermedades, así como a la fertilización creciente. Por otro lado, y debido fundamentalmente a estos mimios factores y a una reorgannación del trabajo, la productividad por superficie y por persona ocupada ha aumentado sustancialmente. En este sentido, la maximi2ación de ganancias se ha obtenido, por lo meno, parcialmente, del aumento de la productividad. (1) El trabajo también pretende ilustrar las nueva, formas de articulación entre las empresas transnacionale, y los productores locales, la llamada "agricultura de contrato" que parece ser la nueva modalidad de expansión del capital transnacional en la agricultura, l.atinoamericana. En este caso, la empresa bananera no produce directamente los bienes agrícolas sino que éstos son cultivados por productores locales, controlados en el circuito de la comercialización -venta de insumos agrícolas, asesoramiento técnico y contratos de compra de la producción- por la gran empresa. En la renovada expansión agroindustrial de estas empresas rea/nada bajo la modalidad señalada, un rol de primordial importancia lo constituyen los organismos de crédito internacional -BID, BM- que están poniendo su capacidad logística y financiera al servicio de esa expansión. Así, por ejemplo, el auge del rubro de las oleaginosas en Centroamérica y pa,-ticularmente en Honduras por medio de la producción-industriali2ación de la Palma Africana, tiene como sustrato el considerable apoyo crediticio del BID para la producción agrícola, (J)
Un interesante intento de formalizar el modelo de acumulación en la economía de plantación -J. Bengoa· "Plantaciones r Agroexportación: Un Modelo Teórico", en: M. Munnis y otros· "Terratenientes y Desarrollo capita1isla en el Agro", Ccplacs, Ecuador, 1978.-No tiene en cuenta justamente estos cambios en la productividad, sentando la hipótesis que este tipo de unidad sólo puede maximizar sus ganancias mediante la superexplotación de ll fuerza de trabajo.
prodr1cción que será comercia/hada e industrializada por las transnacionalcs bananeras a través de sus subsidiarias,
apropiándose, debido a la relación de precios, de gran parte del excedente generado en el sector primario. De esta fonna, la preocupación de las agencias internacionales por los marginados del ,campo,. se traduce en los hechos, en un fortalecimiento de las actuales estnJcturas, ahondando la marginación. Interesa señalar que esta agricultura de contrato se produce con empresas asociativas de producción -EACI-, generadas en el proceso de reforma agraria; la dependencia a que está sometida por parte de la empresa transnacional pone de manifiesto las limitaciones de un proceso de reforma agraria que ha dejado intactas las estructuras de la cadena agroindustrial de la cual la producción agrícola propiamente dicha es sólo un eslabón, dependiente de mercados muy concentrados tanto en donde compra sus insumos, como en donde vende su producción. Por último, el trabajo muestra, para el caso específico de las empresas bananeras, una problemática que ha sido debatida en relación al accionar de las empresas transnacionales y es la referida a la utilización de los ''precios de transferencia" para contabilizar las operaciones entre una filial y su casa matriz. En el caso de filiales que exportan, como el caso de las bananeras, se ha verificado el subregistro del volumen exportado -que pennite evadir impuestos pagados sobre caja exportaday la subvaluación de las exportaciones que origina, por un lado, una sustancial reducción de las divisas que deberian ingresar al país, y, por otro, una disminución del m(mto del impuesto a la ganancia que estas ef!I/Jresas transnacionales deben efectivizar. Como , Se puede apreciar, si bien el tradicional enclave bananero ha 11
experimentado importa!"~es tr'f"sformaciones empresas mantienen las v1e1as practicas que viot:~tqs soberanía nacional. lq Hay muchos punto_s refe.rido_~ a es~a temática deben ser objeto de rnvest1gac1on; solo nos h 9•e propuesto presentar los resultados iniciales d investigación que se r~aliza a n~vel regi~nal -incl: /stq Guatemala y Costa Rtca-, suscitar la discusión sol 1Zdo mismos y hacer conciencia entre los responsable 1; los política bananera de las implicaciones y consecuen 5 • e lq accionar de estas empresas transnacionales czas del actualidad. El ~a~ajo se verá plenamente justific::; 1•. 0 st alcanza estos ob1et1vos.
•"'o,
12
A quienes con rectitud y franqueza hablamos de las pat&:icas realidadcS hondurcñu -que nosouos no hemos inventado-, se nos acusa de soberbios. Si tener e) valor de identificar a )os responsables históricos de los males que nos aquejan y que aún subsisten es soberbia, hay que· acc:pw, entonces, que existen muchos miles de soberbios en csrc país, porque somos muchos miles los que nos rebelamos anrc la idea de seguir siendo subdesarrollad9s, de ser hijos de una naci6n que inspire compasi6n internacional, de habitar una República cuya precaria subsistencia tenga que estar, forzosamente, en manos ajenas a nuestra nacionalidad. A partir de este momento, Isletas simboliza el principio de una era de realizaciones agrarias y de
rectificaciones honrosas. Simboliza el reto que nos lanza el trabajo creativo y redentor. Simbciliza que cada hombre de esta comunidad a.cepta orgulloso y soberbio, la gran tarea de trabajar incansablemente para sí mismo, para su familia, para la liberaci6n económica de su patria. Isletas simboliza desde este instante, el principio del rescate toral de nuestra plena dignidad y soberanía.
Párrafos del discurso pronunciado por el Director Ejecutivo del INA Tte. Cnel. J. Mario Maldonado M. en la concentración de la empresa campesina de Isletas, efectuada el dla 20 de abril de 197S.
13
1.-LA ECONOMIA DE PLANTACION l. l. -Características y funcionamiento del modelo
ttadicional de enclave bananero hasta inicios de la
década del SO'. Hasta inicios de la década del 50' la actividad bananera en Honduras se desarrolló en forma tradicional como economía de plantación, unidad económica que presenta los siguientes rasgos: l. 1. 1. -Producción agrícola especializada: desde principios del siglo la producción y exportación de bananas en Honduras ha estado controlada por la Tela Railroad Co. (subsidiaria de la United Fruit Co.) y por la Standard Fruit Co. La mayor parte de la producción de ambas empresas estaba constituida por bananos que se exportaban en racimos a los mercados de EE.UU. y Europa. Ambas compañías controlaban ya sea en propiedad o en concesión extensas áreas de tierras en las cuales sólo marginalmente desarrollaban otras actividades económicas. Por ejemplo, estas dos empresas poseían grandes hatos de ganado que utilizaban tanto como cubrir las necesidades de sus propios trabajadores como parte la venta de reproductores a los ganaderos locales. También producían, aunque en forma reducida, cocos para exportación y abacá en el período de la segunda guerra mundial. A pesar de la posesión de extensas áreas de tierra productiva, las compañía.s no desarrollaron otros cultivos en gran escala; sin embargo permanentemente realizaban tareas de investiga~ión agronómica (por ej .. a través de SIATSA -Servicio'$ de Investigación Agronómica Tropical, S.A.- Subsidiaria de la United Fruir), a fin de ubicar Iluevos cultivos en las áreas tropicales y subtropic··.·alc. s, c o ~ ·oilidades de exploración com~crcial. ,, . , , ,rl í' f\ :1 ' .,,)l.,
~ON
'd
J~
i ~.
-
F s ta e spcci alización ahondó la diferenciación productiva del país entre el sector exportador de alta productividad y ubicado en las mejores tierras y la producción para el mercado interno en manos de una extensa masa campesina asentada en tierras marginales.
1.1.2.-Producción orientada a la exportación: si bien desde sus inicios ambas empresas instalaron fábricas de cerveza, de azúcar, dr aceite y jabón, etc., con destino al mercado interno, la mayor parte de sus ingresos se generaban en la producción bananera con destino al mercado externo. El banano contribuía con una parte
sustancial al ingreso de divisas del país, constituyendo alrededor del 600/0 del valor total exportado ( 1950). La dependencia del comercio exterior del país de un solo producto y respecto a casi un solo mercado,
EE.UU. adonde se dirigían la mayor parte de las exportaciones de banano, se pone de manifiesto al comparar las cifras de exportaciones bananeras antes de
1930 (alrededor de 25 millones de racimos como promedio 1920-30) y· con posterioridad a esa fecha (alrededor de 12-15 millones de racimos en promedio 1945-50).
En realidad las exportaciones de banano sólo alcanzan los niveles anteriores a la crisis del 30' a partir
de fines de la década del 60' y esto se debe tanto a la recesión de los mercados consumidores corno consecuencia de la crisis, como a la reducción c;kástica
de la producción ocasionada por las enfermedades que azotaron las plantaciones (Sigatoka y mal de Panamá) r a los conflictos sociales de mediados del 50'. Obviamente esta declinación del volumen exportado, con precios nominales constantes provocó una fuerte crisis económica en un país tan dependiente de las exportaciones bananeras.
16
1.1. J. Alto grado de integración vertical y horizontal, en c..·sll' pníodo la l'mprl·sa hanan y p olítico del sector de: gran-dc.s ganaderos (,ollfl' todo los de la Costa Norte del país, vinculados a las L·mpres;ts bananeras) se ha rortalccid() dcl,ido a su asociaciún con 53
..
¡
las c.,.'mpacadoras dl' carne de capital extranjero y que constituyen un sector económico altamente concl'ntrado. A su vc1., la /\sociación Nacional
7.795.16
520.95
3,655.69
=
E·
Guanacaste 1.036.67 A y B 568.34 El Olvido 612.86 La Paz
OtrosSectares 4,897.65 GRANTOTAÍ.
248.55
10.00 1.161.22 1.941.65
327.00
709.08
Empresa Asociativa Campesina "Isletas". Primer Plan de rrabajo. abril 197S. Fuente:
1.344.83 586.25 i20.17
2,651.25
Fn esta form;1 .;e recuperaría~ ur~as 1H:3~0.96 unhil·n .;e ratifica el auto_ rcsolut~vo Je Juho de \ uc Sl' ha hecho rcfrrenc_ia _ant:norm~ntc y_ en ·uc ) t·'-i!!la ;1 la Srnndar~I l·rutt Co. la mmc