187 67 17MB
Spanish; Castilian Pages 287 [285] Year 2009
EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD sociología del temor al delito
gabriel kessler
� siglo veintiuno �editores
siglo veintiuno editores s.a.
Guatemala 4824 (c1425BUP), Buenos Aires, Argentina
siglo veintiuno editores, a.a. de c.v.
Cerro del agua 248, Delegación Coyoacán (04310), D.F., México
siglo veintiuno de españa editores, a.a.
c/Menéndez Pidal, 3 BIS (28006) Madrid, España
Kessler, Gabriel El senti m iemo de inseguridad: sociología del temor al delito. - 1a cd. - Buenos Aires : Siglo Veintiuno E ditores :wo9. // 288 p.; 21x14 cm - (Sociología y política) ,
.
1. Sociología. 2. Seguridad. l. Título CDD301
© 2009, Sigl o Veintiuno Editores Diseño de colección: tholón Diseño de
kunst
cubierta: Peter Tjebbes
Impreso en Artes Gráficas Delsur // Alte. Solier 2450, Avellaneda, en el mes de octubre de 2009 la ley 1 1.723 Argentina// Made in Arge n tina
Hecho el depósito que marca
Impreso en
Para G. C.
Índice
Introducción 1.
9
Temor, razón y emoción
21
El miedo al crimen como campo de investigación
30
Entre la razón
35
y la emoción
Un sistema de indicios
45
Ansiedades urbanas
51
Lecturas desde la filosofía política
53
Riesgo e inseguridad
58
Pánico moral
64
11. El sentimiento de inseguridad en la Argentina
¿Un temor irracional?
El sentimiento de inseguridad
en las últimas décadas
67 68 72
Dimensiones del sentimiento de inseguridad
89
Problema público
96
y consenso
3. Los relatos de la inseguridad M ayor preocupación por la seguridad
4.
2i
El miedo en la historia
1o5 108
Los discursos de preocupación intermedia
115
(.os relatos de menor intensidad
127
Las paradojas de la inseguridad revisitadas
141
y proximidad y formas del temor
Distanciamiento Género
El impacto de la victimización
¿Hacia un cambio generacional?
142 i 60
173 17 9
5. La gestión de la inseguridad
187
Mapas, circuitos y trayectos
190
Dispositivos y objetos en la vida cotidiana
196
Sentimientos y gestión de vínculos
2 13
6. Tramas urbanas y consensos locales
22 1
"Acá esas cosas no pasan"
22 3
Posadas: frontera
228
y temor al poder
Córdoba, transformaciones urbanas
y huellas de la dictadura
235
de la inseguridad
240
Un "gueto" urbano
246
Urbanizaciones privadas y retroalimentación
Conclusiones
25 9
Bibliografía general
273
Introducción
Este libro intenta comprender y explicar el sentimiento de inseguridad en relación con el delito en la Argentina actual. Nos proponemos elucidar su sentido, su historia, las variables que lo explican, los relatos que en torno a él se construyen, las accio lies asociadas. Si bien el análisis estará centrado sobre todo en el área metropolitana, observaremos también qué sucede en otros centros urbanos e intentaremos prever las implicancias sociales políticas del fenómeno.
y
Las preguntas centrales que pretendemos responder a lo largo del trabajo son las siguientes: ¿cómo entender el senti miento de inseguridad y el miedo al crimen?, ¿cuál es la lógica que los rige y qué dimensiones y consecuencias cotidianas tie nen?, ¿qué continuidades y rupturas se verifican en la historia reciente?, ¿qué particularidades adquiere el sentimiento de inse guridad en los distintos estratos sociales y cómo cambian las pau tas de interacción entre ellos?, ¿cuánto influye la fuerte presen cia mediática del tema?, ¿qué sucede con las categorías clásicas
para explicar el temor: edad, sexo y victimización?, ¿qué accio ru·s
se realizan para la gestión de la inseguridad?, ¿qué diferen
das hay entre las distintas escalas y configuraciones urbanas?, la
st•nsación de inseguridad, ¿incrementa consensos punitivos?,
�puede tener consecuencias antidemocráticas? En la Argentina, la inseguridad se ha convertido en el centro de las preocupaciones públicas, ámbito en el que compite sólo con la
y de clrhatc entre especialistas ha sido colocado en el tope de las de
nrt•stión socioeconómica. Este tema de conversación habitual
mandas políticas y se revela omnipresente en los medios y aso-
1
hu lo
a
un mercado de seguridad cada vez más sofisticado. Si uno
lO
EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
se dejara guiar por la semblanza que trazan encuestas recientes, debería concluir que, luego de la estabilización de la economía en
2004,
el desasosiego generado por el delito superó por primera
vez al provocado por el desempleo, y a partir de entonces siguió un curso en general ascendente. El movimiento que se produjo tras el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg hizo resurgir y congregar un primer núcleo de oposición y de movilización co lectiva en el momento de mayor popularidad del por entonces presidente de la nación, Néstor Kirchner. Por otra parte, antes de las elecciones legislativas de junio de
2009,
la preocupación por la
inseguridad estaba emplazada como principal demanda y emer gió también en los primeros sondeos realizados apenas fue electa presidenta Cristina Fernández de Kirchner.1 Su irrupción no ha sido inesperada ni repentina: sosegados los temores de amenaza a la democracia, desde mediados de los años ochenta la preocupación se ha ido expandiendo acompasada mente, penetrando en distintos sectores sociales y centros urbanos. Tampoco es inédita: hubo otros periodos de inquietud frente al cri
(2007: 10) ha XIX y XX el de
men en épocas pasadas. En este sentido, Lila Caimari señalado que en distintos momentos de los siglos
lito se ha imaginado en oposición a un pasado tranquilo en el que el temor era insignificante.
Y, sobre todo, no se trataría de una ex
cepcionalidad local: la preocupación es muy intensa en América Latina, en
2008
ha aparecido como el principal problema de la re
gión2 y, con sus oscilaciones, en las dos últimas décadas ha estado presente en la mayoria de las regiones del planeta. Aunque la cuestión está instalada en el espacio público, no es
tán definidas su legitimidad, su lógica ni sus consecuencias.
Su
1 En una encuesta publicada poco después de las elecciones presiden ciales de 2007, para el 59% de los encuestados el delito era la principal demanda dirigida al gobierno electo. Fuente: Clarín, 19/11/07. 2 Según el Latinobarómetro, una encuesta realizada en 18 países de América Latina desde 1995, en 2008 fue la primera vez que la delin
cuencia se colocó como principal preocupación para el total de encuestados. Cabe aclarar que si se considera cada país por separado, no siempre se ubica en primer lugar.
INTRODUCCIÓN propio estatus es objeto de disputa y malentendidos diversos.
11
Al
fin de cuentas, hace ya una década que la "inseguridad" a me nudo se usa, en tanto categoría para describir la realidad, sec ción mediática ftja y problema público, como sinónimo de delin cuencia sin que haya una identidad entre delito e inseguridad. De hecho, ambas nociones están sólo en parte superpuestas: la inseguridad no abarca el conjunto de los delitos, ni siquiera todo el crimen violento, y, a la vez, puede hacer referencia a acciones y sujetos considerados por ciertos grupos como amenazantes pero que sin embargo no infringen ley alguna. Hoy, en la Argentina, la inseguridad ligada al delito es sobre todo una prenoción sociológica, esto es, una forma de explicar la realidad del sentido común antes que un concepto desarrollado por las ciencias sociales. A mediados de
2008,
a raíz del asesinato
de tres "jóvenes empresarios" reclasificados a las pocas horas como "integrantes de una red internacional de narcotráfico", el Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires formuló una frase en apariencia contradictoria: "No se trata de inseguri dad, sino de crimen organizado". El funcionario expresó, quizás sin saberlo, una caracterización sintética del tema que coincide con el resultado de esta investigación. En efecto, de acuerdo con esa mirada, la inseguridad consistiría en una amenaza que puede recaer de forma aleatoria sobre cualquiera de nosotros; en cam bio, la violencia del "crimen organizado" afectaría exclusivamente a sus copartícipes. Esto remite a una segunda diferenciación de los últimos años, piedra de toque de un continuo diferendo: todo sucede como si existiera la inseguridad real, por un lado,
y el te
mor, la sensación o el sentimiento de inseguridad, por el otro. Lo
primero expresaría los datos objetivos del delito; lo segundo, .las emociones y demandas que suscita, sospechosas a su vez de cierta irracionalidad o de carecer de lógica frente a la objetividad de la inseguridad concreta -juicio tributario de una tradición del pen samiento occidental que ha acusado a las emociones de encegue n:r, enturbiar y deformar la correcta percepción de los hechos-. La doble cara de la inseguridad tampoco es un artificio re ricnte. Jean Delumeau
( 1 978) ,
el gran historiador del miedo, ha
n·velado que, desde el Renacimiento, en la mayoría de las lenguas
12
EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
europeas, incluso en el español antiguo hoy en desuso, aparece una diferenciación entre dos términos: uno se refiere a la seguri
dad objetiva y otro a la sensación subjetiva. Algunos autores distin guen también hoy entre la inseguridad objetiva y la subjetiva; a
nuestro entender, la discusión sobre si la inseguridad es una sen sación o si es real, si hay una realidad objetiva y otra subjetiva, no tiene resolución posible: en su definición misma ambas dimensio nes están presentes en forma indisociable. La inseguridad no puede ser, en última instancia, más que una percepción o un sen timiento, porque expresa una demanda, la sensación de una apo
ría con respecto a la capacidad del Estado para garantizar un um bral aceptable de riesgos que se perciben ligados al delito.
A decir verdad, no es sorprendente que el sentimiento de inse
guridad esté emplazado sólidamente. Hasta el presente se ha ido conjugando una serie de condiciones para que el tema emerja.
Las tasas de delito se incrementaron dos veces y media desde me diados de los años ochenta. El sentimiento de inseguridad se con forma en gran medida en comparación con el pasado y, así las co sas, si los homicidios siguen siendo comparativamente bajos respecto de otros países de la región, han superado sus umbrales históricos. Es cierto que las muertes ocasionadas por el uso inde bido de medicamentos son casi diez veces mayores que las produ cidas en ocasión de robo, 3 que también son mayores las ocurridas en accidentes viales, y que las
5000
o
6000
muertes anuales por
cardiopatías chagásicas serían evitables con la erradicación de la vinchuca,4 por citar tan sólo algunos casos presentes en los me dios en los últimos tiempos; sin embargo,
se
trata de temas de mu
cho menor impacto público. Lo que sucede es que las reacciones sm:iales que generan las distintas causas de muerte nunca han sido un reflejo de su magnitud ni resultado de una evaluación de
3 Según un estudio realizado por la Universidad Maimónides y el Insti tuto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF), la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o
al
mal uso de fármacos,
problemas que ocasionan en la Argentina alrededor de tes por año. Fuente:
La Nación, 03/05/09. 4 La Nación, 21/07/09.
21 800 muer
INTRODUCCIÓ N 13
las probabilidades de sufrirla o de un cálculo de riesgos; juicios morales, atribución de responsabilidades y huellas de temores pa sados, entre otras cuestiones, hacen que algunas muertes resulten más insoportables que otras, y contribuyen a que algunos proble mas públicos cobren notoriedad, mientras que ciertas cuestiones, quizá más perjudiciales, ni siquiera se plantean. Tampoco han estado ausentes otros factores tradicionalmente correlacionados con el sentimiento de inseguridad, como la des confianza y el temor a la policía, la violencia institucional y la insa tisfacción con la justicia. A su vez, todo el régimen de representa ción del delito en los medios ha ido cambiando: la inseguridad es una sección cotidiana en los noticieros; la profusión de imágenes, la cámara en el lugar del hecho, la actualización constante del de lito en los diarios on line van enhebrando una trama sin fin de si tuaciones, datos y noticias. La preocupación ya no parece ser sólo
de las grandes urbes; pequeñas y medianas ciudades ya no estarían
al margen de lo que es calificado como un flagelo. La inseguridad ha pasado a ser un problema público nacional: cada lugar puede señalar sus "focos peligrosos'', amalgamando, de forma escandalo samente estigmatizadora en ciertos medios de comunicación, de terminados asentamientos precarios con delincuencia. En paralelo, el mercado de la seguridad, la vigilancia privada y el control electrónico, entre otros servicios, ha conocido un creci miento exponencial
y diversificado. Así, no es sólo que el temor
ha coadyuvado a que una parte de los estratos medios haya aban donado las ciudades para establecerse en urbanizaciones privadas, sino que el paisaje urbano mismo ha ido cambiando al dividirse
y lugares desprotegidos, y se ha plagado de dispositivos, guardias privados y entre zonas seguras e inseguras, lugares con resguardo
carteles de sitio vigilado que recuerdan a quien los observa que
en el entorno acecha una amenaza. Causas indirectas que en otras latitudes se han relacionado con el crecimiento del temor al de lito tampoco han estado ausentes en nuestro caso: el fin de ciertas certezas metanarrativas, la erosión del rol del Estado y, por su
y el incremento de la desi �ualdad social, diversos cambios en la vida cotidiana y en las rela puesto, la crisis del mundo del trabajo
ciones de género.
14
EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
En definitiva, ante el panorama que arrojan las tasas de delitos, los medios, el mercado de la seguridad, cabe preguntarse: ¿el sen timiento de inseguridad es la causa de una creciente demanda de discursos y servicios o es en parte efecto de tal despliegue? No ,es fácil dar una única respuesta contundente, pero sin duda se pro duce una configuración especial en la que cada elemento interac túa con los otros en una suerte de retroalimentación del senti miento de inseguridad. La preocupación por este tema no es, en rigor, enteramente nueva y ha sido objeto de dos campos de trabajo con escaso diá logo entre sí. El primero, un área bien definida dentro del vasto
dominio de la criminología y la sociología del delito anglosajonas,
y en especial norteamericanas, que existe desde los años setenta bajo el nombre de "miedo al crimen". Esta línea de estudio ha perseguido la objetivación del temor al crimen mediante un abor daje en general cuantitativo y deductivo en estrecha relación con las encuestas de victimización nacionales, que sirven para mesurar los delitos denunciados y los no denunciados. Entre sus objetivos ha estado la construcción de indicadores precisos para captar el temor, sopesando su intensidad en grupos diversos. Cuenta, por ejemplo, con regularidades insoslayables en las categorías de edad y de género que sienten más temor, así como con teorías explica tivas al respecto; sin embargo, se ha interesado menos en conce bir los hechos en su singularidad, en vincular el temor al delito con variables históricas y estructurales, y su esfuerzo ha girado en demasía en torno a la pregunta sobre la intensidad del senti miento en los distintos grupos. La segunda vertiente no conforma un campo definido como la primera. Se trata de distintos trabajos de la sociología, la antropo logía y la ciencia política que se han interesado por el tema, a me nudo en el marco de una preocupación general por ciertas carac terísticas de la modernidad tardía, de la "sociedad del riesgo", por los miedos sociales o por sus consecuencias negativas, en particu lar el autoritarismo y el punitivismo. Ellos han intentado desentrañar los hechos en su singularidad y reconstruir una trama de sentido para el sentimiento de inse guridad moderno, estableciendo una vinculación con los cam-
INTRODUCCI ÓN
15
bios estructurales y con l a s tradiciones filosóficas que han pen sado el tema. No obstante, en muchas ocasiones estos estudios se han carac terizado por cierta desconfianza hacia el temor al delito. Aun que por supuesto hay casos donde esto no sucede -como en la obra del inglés David Garland, uno de los más importantes cri minólogos actuales, o en la del francés Hugues Lagrange acerca de la historia del sentimiento de inseguridad en Europa-, en ge neral se ha tendido a interpretar que ese temor era otra cosa, es decir, que el delito funcionaba como una red en la que conver gían desasosiegos generales, ligados a la caída del Estado como garantía simbólica de protección, a una extrema sensibilidad frente a todo tipo de riesgos o a una multiplicación de alterida des percibidas como amenazantes. Por eso, quizás ante la ausen cia de un diálogo con el primer campo, varios de estos estudios no han prestado suficiente atención al lugar propio del delito y han privilegiado la idea de un desplazamiento del temor desde una causa inicial hacia otro objeto. En esta vertiente, la desconfianza intelectual se retroalimentó de la política. El temor al crimen ha condensado lo peor de las pa siones públicas (sobran testimonios históricos de ello). Cierta in terpretación, discutible, del pensamiento de Thomas Hobbes ha mostrado inquietud por la supuesta voluntad de renunciar a todo derecho a cambio de seguridad, y ha contribuido a la preocupa dón por el impacto del temor al delito en las instituciones demo náticas. Distintas investigaciones han subrayado su relación di recta con el autoritarismo, la fractura del sentido de comunidad,
la desconfianza entre las clases, la estigmatización de la pobreza, la deslegitimación de la justicia penal, el apoyo a las formas de cri men mal llamadas ''.justicia por mano propia" y al incremento del
i11·mamentismo.
l•'.ste libro comparte la preocupación política por el tema, pero
i111t·ntará mostrar que en cada momento histórico surgen tenden C"i;is nmtrapuestas. El sentimiento de inseguridad no es una emo
rk111 que trastoca toda historia y experiencia previas, y, frente a 1111a misma inquietud, hay relatos y posiciones diversos. Asimismo,
nmnclo ese sentimiento se extiende, alcanza a grupos de distinta
16
EL SENTIMIENTO DE I N S E G U R I DA D
cultura política, y cuando las demandas punitivas llegan al espacio público, interactúan
Así,
y confrontan con otras fuerzas sociales.
este libro retoma elementos de ambas corrientes, dialoga
con ellas
y a la vez se sitúa a cierta distancia. Esta obra comparte
con la primera vertiente el intento de encontrar la relación entre
el delito y el temor, así como la diferenciación entre tres dimensio
y emocional- que poseen comportamien y lógicas no coincidentes. No podrá soslayar las preguntas so
nes -política, cognitiva tos
bre la intensidad del temor en los distintos grupos, pero intentará mostrar que las mismas variables, examinadas con un enfoque cua litativo, hacen emerger otras aristas del sentimiento de inseguri dad. Con la segunda tendencia comparte el interés por compren der la trama que da sentido a la inseguridad en un momento
histórico determinado y la preocupación por las consecuencias po
líticas. Sin embargo, se diferencia al concentrarse en los relatos bre la inseguridad
so
y en el lugar que ocupa el delito en ellos, sin
partir de una hipótesis de desplazamiento de las preocupaciones e intentando no desplegar, como sugiere Bruno Latour
(2007) ,
un
metalenguaje más potente que el de los propios actores. Los resultados de ambos campos
y también sus metodologías
entrarán en diálogo en este trabajo. En el primero ha primado el desarrollo de indicadores cuantitativos; en el segundo, un enfo que más cualitativo. Se discutirán los indicadores aceptados
y se
desarrollarán algunos nuevos. En líneas más generales, las mismas problemáticas serán objeto de ambos abordajes. No se trata tanto de establecer una triangulación en un sentido tradicional rificar la fiabilidad de los datos
para ve
y ajustar los resultados, sino de en
contrar una variedad de dimensiones de un mismo problema.
Hasta ahora hemos utilizado en forma indistinta las expresiones "miedo al crimen" o "sentimiento de inseguridad". Preferimos esta última porque no estudiaremos sólo la respuesta emocional a la percepción de los símbolos vinculados al delito, tal como lo define habitualmente la criminología, sino que el foco de análisis estará puesto en un entramado de representaciones, emociones
y accio
nes que denominaremos "sentimiento de inseguridad". En este trabajo, las referencias al temor no dejarán de ocupar un lugar central, pero se incluirán otras emociones suscitadas por el delito,
INTRODUCCIÓN
17
como la ira, la indignación, la impotencia, que se vincularán tanto con las acciones individuales y colectivas como con las preocupa ciones políticas y con los relatos generales que les dan sentido. Esta investigación fue realizada en varias etapas desde 2004 hasta 2007, y se han agregado datos adicionales durante 2008 y princi pios de 2009. Fue necesario combinar distintas metodologías para la construcción del objeto, ya que se trata de un concepto com plejo y multidimensional que exige una variedad de mediaciones y métodos. Trabajamos a partir de entrevistas cualitativas, encues tas cuantitativas, archivos de medios, análisis de foros de discusión y observación no participante. En una primera instancia realiza mos un trabajo cualitativo con distintos sectores sociales, de dife rentes sexos y edades, en cuatro barrios populares del conurbano bonaerense, en los partidos de San Miguel, Tigre, Moreno y Quil mes; luego, con sectores medios del norte y noreste del conur bano y con sectores medios y medios-altos de diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires. Esta fase se desarrolló entre 2004 y 2006 y comprendió alrededor de 60 entrevistas. Utilizamos tam bién material de grupos focales con jóvenes, que tuvieron lugar en diciembre de 2008. Para contrapesar la mirada del área metropolitana, trabajamos en 2005 y 2006 en un pueblo y una pequeña ciudad colindantes de la provincia de Buenos Aires, en 2007 en la ciudad de Córdoba y en Posadas, capital de Misiones, sumando un total de 25 entre vistas. Para las reflexiones del capítulo 6 consideramos también parte de un trabajo de campo que comprende casi un centenar de entrevistas, codirigido por quien escribe y llevado a cabo du rante 2006 y 2007 junto a un equipo en un complejo habitacional del primer cordón del conurbano bonaerense, una zona que los medios de comunicación representan como paradigma del peli gro. Para el acápite sobre la inseguridad en los barrios privados, analizamos entrevistas realizadas por Maristella Svampa para su li hro Los q ue ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Para ahordar la temática del capítulo 5 incorporamos también un grupo de 10 entrevistas hechas en 2004 a usuarios de alarmas y 11C'rvicios de seguridad privada.
18 EL
SENTIMIENTO DE I N S E G U RIDAD
Los datos cuantitativos presentes en este libro provienen de fuentes primarias y secundarias. Hemos consultado estadísticas oficiales y series de la Encuesta Nacional de Victimización llevadas a cabo por la Dirección de Política Criminal del Ministerio de Jus ticia y Derechos Humanos de la Nación , que provee datos de Bue nos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. A fines de 2006 y hasta mediados de 2007 participamos en el diseño de una encuesta de victimización del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto a la Universidad de San Andrés, que abarcó 25 000 casos y permitió realizar preguntas específicas, incorporar indicadores, validar hipó tesis de la criminología para el caso de Buenos Aires y efectuar una importante cantidad de cruces e indagaciones específicas. A esto se sumó un trabajo de recopilación de encuestas de empresas de estudios de mercado para intentar reconstruir la preocupación por el tema desde la reinstauración democrática hasta el presente. El archivo de medios, en general gráficos, ha permitido examinar la forma en que el delito ha sido representado, extractar encues tas sobre temas específicos y estudiar las discusiones relacionadas en un foro de lectores on line durante 2006. Este libro presenta los principales resultados de la investigación en seis capítulos. En el primero se desarrollan los elementos con ceptuales que serán luego utilizados para estudiar el tema, se exa mina la aproximación al miedo en distintas disciplinas y se discu ten los elementos centrales de nuestra definición de sentimiento de inseguridad. El segundo capítulo aborda el análisis del senti miento de inseguridad en la Argentina a fin de desentrañar la lógica del temor y su relación con las tasas de delito. Con este ob jetivo, esboza una historia de la evolución del sentimiento de inse guridad desde la reinstauración democrática hasta el presente, presenta las dimensiones del problema y plantea las implicancias generales de su emplazamiento como problema público nacional. El capítulo 3 examina los relatos de la inseguridad de las personas entrevistadas, una suerte de tipología de las formas de percibir el problema, orientarse cotidianamente y proponer sol uciones. El capítulo 4 dialoga con los hallazgos del campo de estudios del miedo al crimen, retomando las variables rectoras de sus pre guntas: clase, sexo, edad y victimización; coteja sus hipótesis para
INTRODUCCI Ó N
l
9
las urbes de las que se tienen datos y suma luego los resultados de nuestro abordaje cualitativo. El capítulo 5, sobre la gestión de la inseguridad, está focalizado en las acciones. Tradicionalmente se ha considerado que las estrategias adaptativas, defensivas y los dis positivos técnicos son una consec uencia del temor. Nuestra pers pectiva es un tanto distinta y el interrogante gira en torno a las im plicancias diferenciales en la vida cotidiana de las acciones y los dispositivos, así como en su participación en circuitos de retroali mentación del miedo al crimen. En el sexto y último capítulo, a partir de la comparación de cuatro centros urbanos entre sí y con Buenos Aires veremos la importancia de la escala urbana en la configuración de este sentimiento y exploraremos la interrelación del plano local y el nacional. El libro concluye con una revisión de los principales hallazgos y una discusión sobre las eventuales im plicancias sociales y políticas de los aspectos analizados.
Realicé este trabajo como investigador del CONICET (Consejo Na c ional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) . Gran parte del trabajo de campo fue financiada por el Proyec to de Investi gación Científica y Tecnológica ( P ICT ) 04-09968 de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCYf). A todas estas instituciones públicas argentinas, mi agradecimiento por permitirme desarrollar mi estudio con autonomía y libertad intelectual . El marco fecundo de esta investigación fue nuestro equipo del Ár ea de Sociología del Instituto de Ciencias de mi uni versidad. Vaya entonces un reconocimiento a todas y todos mis colegas y amigos del área, en especial a Damián Corral , quien tuvo una participación central en la realización del trabajo de rampo, y a Maristella Svampa, quien generosamente me c edió trabajo de campo realizado por ella en urbanizaciones privadas. Ag radezco también a Mariana Luzzi, quien resultó, como siem pre, una gran lectora del manuscrito, y a Ramiro Segura, de la Universidad Nac ional de La Plata; de ambos he recibido excelen ll's sugerencias.
20
EL SENTIMIENTO DE I N SEGU R I DA D
Quiero agradecer a distintas personas que en diversas etapas par ticiparon del trabajo de campo, me brindaron material o me per mitieron consultar dudas. Mi reconocimiento aJuan Cruz Contre ras, Pedro Núñez, Héctor Jaquet, Pablo Semán y al equipo que trabajó en el barrio; a Renata Oliveira Rufino, María Eugenia Marbec, Federico Lorenc Valcarce, Manuel Mora y Araujo, Her nán Olaeta, Carmen Zayuelas, Alberto Fohrig, Marcelo Bergman, Hernán Flom, Claudia Hilb, Agustín Voleo, Juan Ignacio Piovani, Mariana Heredia, Cecilia Varela, Natalia Bermúdez, Martín Plot y Sebastián Pereyra. A todas/os mi mayor reconocimiento. Nada podría haber hecho sin contar con el apoyo amistoso e intelectual constante de mis amigas Eleonor Faur y Rosalía Cortés. Final mente, creo que todos los que nos interesamos en el tema en dis tintos lugares de América Latina le debemos muchísimo a la que rida Rossana Reguillo, quien, en todas las ocasiones en que conversamos, compartió conmigo sus ideas y su entusiasmo con su proverbial generosidad y brillo intelectual.
1.
Temor, razón y emoción
EL MIEDO EN LA HISTORIA
El miedo es una emoción recurrente en nuestro paso por el mundo. El temor a la propia muerte o a la de los seres que ridos, a la miseria, a la enfermedad o al dolor, por nombrar sólo algunos de los más relevantes, recorre la historia y las sociedades. Ha dejado sus marcas en el arte, la política, la filosofia y la reli gión, y en parte de lo que los hombres y las mujeres de todos los tiempos han pensado o hecho en su vida cotidiana. Jean Delu meau ( 1978) observó con agudeza que, a pesar de su omnipresen cia, en el pensamiento clásico el miedo fue condenado por aque llas sociedades que valoraban las hazañas militares y lo asociaban a.la cobardía en oposición al coraje y la valentía. Esto es, era "evi dencia de un nacimiento bajo", según la fórmula de Virgilio que fue retomada luego por pensadores que atribuían a los pobres una propensión a la cobardía y contribuían de este modo a legiti mar su dominación. Fue necesario esperar hasta la Revolución Francesa para que los sectores populares adquirieran el derecho a la valentía, por el cual también se transformaron en un objeto pri vilegiado de temor para la burguesía. Muchos miedos han mutado a lo largo de la historia mientras que otros perduran, pero en el trasfondo de la mayoría subyace el temor a la muerte. En su admirable estudio sobre el sentimiento de inseguridad en la historia, Rugues Lagrange (1995) sostiene que la noche, el mar, las pestes, el hambre, el fuego, las bestias sal vajes, el interior de un cuerpo humano indescifrable, la brujería y las herejías fueron los miedos previos a la modernidad en los ima ginarios culturales que fusionaron la dimensión material y espiri-
22
EL SENTIMIENTO DE I N S E G U R I D A D
tual, la furia divina y las catástrofes naturales. Los poderes terrena les, por su parte, también atizaron algunos miedos, en especial al señalar una alteridad amenazante. La hipótesis de Delumeau, a partir de la historia de la Iglesia, es que, cuando se sienten amenazados, los poderes son más pro pensos a escoger enemigos -externos pero sobre todo internos para que, en consecuencia, resulte imperioso controlarlos, some terlos o, lisa y llanamente, eliminarlos. En contraposición, en pe ríodos de mayor sosiego, se morigera la construcción de un otro peligroso. Luden Febvre ( 1 942: 380) sintetizó la omnipresencia del desa sosiego en el siglo XVI en una célebre frase con la que coinciden otros historiadores de la Edad Media y de la primera moderni .dad: "Miedo siempre, miedo en todos lados".5 Sin embargo, el te mor al crimen no se destaca entre todos estos miedos. La muerte violenta a manos de un conocido era frecuente, sobre todo hasta el final del Medioevo y la modernidad temprana: el hecho de que una disputa, una fiesta popular o un simple encuentro entre vecinos terminara en una muerte no causaba casi sorpresa ni condena. A partir del siglo XVI una confluencia de procesos ex plica el "retroceso de la inseguridad"6 tradicional y la renovada sensibilidad frente al delito violento. En efecto, si el curso civili zador se caracteriza por la pacificación de las costumbres mediante el autocontrol, como demuestra Norbert Elias ( 1 989) , una de sus contrapartidas necesarias es la menor aceptabilidad de las vio lencias interpersonales. Con altibaj os y diferencias según las regiones, comienza en Eu ropa occidental un tiempo de consolidación de la burguesía ur-
5 Bronislaw Geremek ( 1976) analiza los temores sociales en su libro Les Marginaux parisiens aux XIV et XV sücles, y también lo hace Robert Muchembled ( 199 1) en su libro sobre los siglos XIV y XV, Culture
populaire et culture des élites. Por su parte, en trabajos recientes, historia dores anglosajones han tratado el miedo en el pasado: véanse William Naphy y Penny Roberts (1997) y Anne Scott y Cynthia Kosso (2002). 6 Jean Delumeau (1989) analiza este retroceso en el último capítulo de Rassurer et protiger. Le sentiment de sécurité dans l 'Occident d 'autrefois.
TEMOR, RAZÓN Y EMOCIÓN
23
bana y de incremento de la esperanza de vida que permitió pensar el paso por la tierra como un lapso que podía ser, en lo posible, extendido. Asimismo, diversos teólogos pugnaron por la reinter pretación de un Dios católico y protestante un poco más piadoso con la vida terrenal, mientras que se revalorizaba la seguridad de los cuerpos y se tomaban nuevas medidas para proteger los bienes (se asistía entonces al nacimiento de la industria moderna de los seguros). No fue sólo una transformación de las mentalidades; también surgieron nuevos dispositivos técnicos que permitieron controlar los constantes incendios, al tiempo que la incipiente iluminación pública atenuó la profunda oscuridad nocturna de las ciudades. De este modo, se moderaron dos temores centrales de la época: el fuego y la noche. Por su parte, el escenario principal del delito su frió también un cambio radical, ya que pasó de las zonas rurales a las ciudades y mutó en sus formas. En el creciente anonimato ur bano, el delito, que antes era el resultado de una pasión hen chida, de una ofensa al honor o de una amenaza de infamia sin intención de dolo -en cualquier caso un acto cometido entre co nocidos en pequeñas comunidades-, fue transformándose en un acto entre desconocidos, donde el cuerpo del otro era sobre todo un obstáculo para obtener un bien deseado. La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión puesto que la preocupación comenzó a dirigirse a la potencial insurrec ción de los pobres y se convirtió así en una de las formas de opo sición entre proletariado y burguesía. En este movimiento el cri- . men se transformó en un argumento de la lucha moral y política que denunciaba un vicio detrás de la pobreza y la miseria. Y, en efecto, la severidad frente a los crímenes ligados al pauperismo fue muy alta, como lo testimonia la extrema dureza con que los juzgados de Francia, Inglaterra y otros países europeos castigaron todo tipo de violencias y robos contra la propiedad, incluso los más fútiles, durante parte del siglo XIX (véase Lagrange, 1 995: cap. 3) . De a poco, la percepción de una supuesta peligrosidad de las clases trabajadoras fue menguando, o más bien cambiando, a medida que su situación mejoraba mediante la organización en sindicatos y partidos populares.
24
EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
Un nuevo viraje se produjo entonces: el temor a los desmanes ligados a la pobreza transmutó en la amenaza de una clase revolu cionaria organizada. Por su parte, el pensamiento sociológico na ciente otorgó también un nuevo estatus al delito: se convirtió en una "enfermedad del cuerpo social", pasando de una patología individual a una colectiva. La vida urbana, el desarraigo migrato rio y la pérdida de puntos de referencia tradicionales fueron con siderados causas del delito tanto en Europa como, un poco más tarde, en los trabajos de la Escuela de Chicago, en los Estados Unidos. Pero este interés por el tema, imbuido de una confianza en su resolución por medio de la integración social o del castigo, no incluía entre sus preocupaciones ni el sentimiento de inseguri dad ni el temor. Luego de la Segunda Guerra Mundial se produjo un período de disminución de los delitos en los países centrales, que volvieron a aumentar a fines de los años cincuenta con la difusión del automó vil, que, al ser un bien de carácter privado y de alto valor que se de jaba solo en la vía pública, supuso un incremento de los robos. Esto, sin embargo, no implicó un aumento del resquemor. Recién en la década siguiente, durante el fin de las políticas de segrega ción de los afroamericanos en los Estados Unidos, se producirían picos de inquietud y se realizarían los primeros estudios del tema. Con tendencias distintas, en los años ochenta se registra en di versos países centrales un aumento del delito urbano y el senti miento de inseguridad se transforma en un problema público. 7
7 Las tendencias difieren según los países. A partir de 1965 Estados
Unidos registra un aumento de las tasas de homicidio, que pasan de un promedio histórico de 5 hasta casi 8 por cada 1 00 000 habitantes, y luego se produce otro incremento entre 1985 y 1991, cuando dichos valores tienden a duplicarse (véase Blumstein y Wallman, 2000). El fenómeno más impactante es el encarcelamiento masivo que se realiza en los Estados Unidos en las últimas décadas, una política descono cida hasta ese momento en países democráticos que incluye dos millones de personas en prisión y alrededor de cinco millones bajo control judicial. Las dimensiones de este proceso, en particular la gran presencia de población afroamericana en esa "hiperinflación carcelaria" y su justificación ideológica en un período en que el delito se estancaba y luego disminuía, es analizada en la conocida obra de
TEMOR, RAZÓN
Y
EMOCIÓN 25
En Francia esto ocurrió a mediados de los setenta, con la creación de un Comité sobre la Violencia; en Inglaterra, durante el go bierno de Margaret Thatcher; en Italia, luego de que se aplacara el temor al terrorismo, y en España, durante la transición demo crática (Robert, 2002) . Además de una mayor criminalidad, la expansión de la preocu pación por la inseguridad en los países centrales, en particular en Inglaterra y los Estados Unidos en las últimas dos décadas, ha es tado asociado con dos rasgos socioculturales que señala David Garland ( 2005) : la nueva experiencia cultural del delito y la cen tralidad de las víctimas. En cuanto a lo primero, lo que está en juego es el significado que adquiere el delito en una cultura en par ticular en un momento dado. Es hablar de un tejido compacto que entrelaza mentalidades y sensibilidades colectivas y una serie de términos que las representan públicamente, es decir, una red cultural que está incor porada a formas específicas de vida y que, por esta ra zón, se resiste a la alteración deliberada y tarda en cam biar (Garland, 2005: 247) . No se trató entonces sólo de un incremento del delito, sino que éste se produjo en un momento en el que se experimentaba un cambio en las formas de vida, en el mundo del trabajo, en los ro les tradicionales de cada sexo, en la inmigración, en los modelos de urbanización, en el tipo de tecnología de control, entre otros factores. Aunque sólo algunas de estas cuestiones guardaban cierta relación con el delito, en conjunto contribuían a darle una signi-
Loic Wacquant (2000), Las cárceles IÚ la miseria. En las décadas pasadas se asistió en Europa occidental a períodos de un incremento significa tivo de hurtos y robos, pero al mismo tiempo a una disminución de l os hechos aco mpañados de violencia. Pese a esto, la inflación penal también l legó a Europa. Por ejemplo, Inglaterra incrementó su pobla ción penal en un 40% de 1993 a 1999, y España y Portugal, en más de un 50% entre 1988 y 1997 (véa'ie Lagrange, 2003).
26
EL SENTI M IENTO DE INS EGUR I DA D
ficación particular al tema y, presumiblemente, a acentuar la preo cupación. En cuanto a la segunda cuestión, Garland sostiene que las vícti mas fueron alguna vez el resultado olvidado y oculto del delito, pero que comienzan a ocupar un lugar central tanto en el dis curso de muchos políticos como en los medios de comunicación: de este modo, "el nuevo imperativo político era que las víctimas debían ser protegidas; sus voces, escuchadas; su memoria, respe tada; su ira, expresada, y sus miedos, atendidos" ( 2005: 24 1 ) . Las consecuencias de este protagonismo han sido diversas; algunas sin duda resultaron positivas, pero otras no -entre ellas, la actual vis ceralidad del debate, por lo cual cualquier demostración de com pasión hacia quien cometió un delito, la mención de sus derechos o el esfuerzo por humanizar el castigo pueden ser tildados como insultos a las víctimas y a sus familias-. Asimismo, se genera una identificación profunda con la figura de la víctima y se extiende un sentimiento de victimización potencial al resto de la sociedad, lo que alimenta la preocupación por el tema. El conjunto de estos factores ha contribuido al interés creciente por el sentimiento de inseguridad como un problema con cierta autonomía relativa res pecto del delito, como un tema que puede generar movilización colectiva y erosionar la legitimidad política de un gobierno. En América Latina el miedo tiene una historia propia y, pre viamente a su asociación con el delito común, se lo ha tratado en relación con el terrorismo de Estado. El libro Fear at the E.age. State Terror and Resistance in Latin America (Corradi, Weiss Fagen y Garretón, 1992) , nunca traducido, es uno de los pocos que se han ocupado del tema. Los autores investigan las consecuencias de las dictaduras del Cono Sur en la vida cotidiana y hablan del temor de quienes sufrieron la represión y el exilio así como de las sociedades que vivieron bajo el terror de Estado. El miedo, en ese caso, se relacionaría con proyectos de futuro incautados, con la privatización, el individualismo, el silencio y la inhibición de los vínculos sociales. Otros autores abordan esta cuestión: Elizabeth Jelín ( 2006) , quince años después de haberse publicado Fear at the Edge, se pre gunta qué ha perdurado de los temores analizados en ese libro;
TEMOR, RAZ Ó N
Y
EMOCIÓ N 27
Mariana Caviglia (2006) estudia retrospectivamente el miedo de los sectores medios en la vida cotidiana durante la dictadura; otros trabajos, como Societes ofFear (Koonings y Kruijt, 1999 ) , en cuentran trazas de la persistencia de esos miedos en la banaliza ción del horror en determinados países latinoamericanos y en la falta de consistencia de sus sociedades civiles. Pero lo cierto es que, como afirma Jelín, poco se ha ahondado aún en el signifi cado de esos miedos y en su relación con otros más actuales, en particular los vinculados a la inseguridad urbana. Una mención especial merecen los trabajos de Norbert Lech ner ( 1990), quien durante los años noventa estudió la relación conflictiva entre subjetividad y modernización en América Latina. En su intento de comprender en forma conjunta los distintos mie dos sociales, distingue tres dimensiones de la inseguridad: el miedo al otro como potencial agresor, a la exclusión económica y social y, por último, al sinsentido de una situación que se consi dera fuera de control. En una línea similar, se destacan los traba jos pioneros de Rossana Reguillo sobre los miedos urbanos, sobre sus narrativas y sus figuras amenazantes, que constituyen algunas de las consecuencias en la vida cotidiana de las transformaciones de las sociedades latinoamericanas en los años noventa (entre otros, véase Reguillo, 2000 y 2006) . Una obra que ha tenido un fuerte impacto en el ámbito acadé mico regional ha sido Ciudadanías del miedo, editada por Susana Rotker (2000) , donde se tratan desde distintas miradas disciplina rias las dimensiones del miedo, el delito, el tráfico, el desarraigo, la angustia cultural y la crisis de las narrativas morales en los diver sos países de la región. Otra serie de trabajos, más recientes, se ha centrado en casos nacionales o de ciudades, como las investigaciones sobre el miedo rn Medellín y su relación con las imágenes de la guerrilla y los narcotraficantes (Villa Martínez y cols., 2003) ; los temores de la dudad vivida y la imaginada (Niño Murcia y cols., 1 998) en Bo Kotá; la relación entre el miedo y las migraciones en Colombia (laramillo Arbeláez y cols., 2004). Los estudios sobre urbanizacio nc·s privadas, en particular el afamado libro de Teresa Caldeira (WOl) sobre San Pablo y el de Maristella Svampa ( 2001) sobre
28 EL SENTIMIENTO DE INSEGU RIDAD
Buenos Aires, analizan el temor en las clases medias que viven en urbanizaciones privadas. Al icia Ente l
( 2007 ) ,
que ha i nvestigado
distintos miedos sociales en Buen9s Aires y Paraná ( En tre Ríos ) , concluye que éstos llevan a los individuos a buscar refugio en grupos de una cohesión asfixian te , sin margen para la disidencia, como sectas religiosas, redes clientelares, organizacion es de ín dole mafiosa, lo cual sustraería, en una suerte de distracción en m iedos coyunturales, toda potencia para proyectos sociales alter nativos. También se han analizado los miedos a lo largo de distin tos momentos de la historia de Perú ( Rosas Lauro ,
2005 ) ,
aunque
sin referencias al delito. En relación con el m iedo al delito o el sentimiento de inseguridad, hay una serie de investigaciones inci pientes en diferen tes países8 aunque no se ha constituido todavía un campo de estudios en la región. Además de los procesos sociales, algunas transformaciones se mán ticas coadyuvaron a la configuración actual de la subj etividad frente al crimen . Una, de larga data, fue rastreada por Delumeau. Desde el Renacimiento , la mayor parte de las lenguas europeas acuñaron un término específico para diferenciar la seguridad li gada a hechos obje tivos de la sensación subjetiva: en francés;
safety y surety,
y luego
security,
sureté y securité,
ligado exclusivamente a
la sensación subjetiva, en inglés. En español existía la noción de "seguranza", que ha caído en desuso ,
y en el prese n te se utiliza
"seguridad" en ambos casos. El segundo movimiento fue el pasaj e
d e l sentido habitual d e seguridad a la difusión de su opuesto, l a inseguridad, c o n u n a acepción particul ar. S u expansión e n el mundo francófono se produce en los años ochenta y un poco más tarde en el mundo de habla hispana.
A pesar de que
las investiga
ciones sobre el tema nacen en los Estados Unidos, no se trata de una traducción del inglés, ya que e n los países angloparlantes se usa fear of crime, que significa "miedo al crimen ". Lagrange
( 1 995:
1 75) marca en el caso francés el pasaje d e l a preocupación p o r l a
8 Sobre la Argentina, véanse Kessler ( 2007 ) y Bergman y Kessler (2009) . Sobre Brasil, Malaguti Batista (2003) . Para el caso chileno, Dammert y Arias (2007) ; sobre México, Bergman y Flom (2008) .
TEMOR, RAZÓN
Y
EMOCI ÓN
29
violencia política en los años sesenta y setenta a la de la inseguri dad a partir de los ochenta, señalando que esta última no sólo da cuenta de un grado negativo de la seguridad, sino que es la expre sión de una amenaza y de una demanda insatisfecha. Antes de ser utilizado en relación con el delito, el uso más fre cuente del término "inseguridad" en las ciencias sociales se refería al ámbito laboral, por la eventual pérdida de puestos de trabajos de
bido a la innovación tecnológica, primero, y a la precarización labo ral, más tarde. Luc Boltanski y Eve Chiapello cómo el capitalismo en su fase
( 1 999: 1 39) muestran organizacional ( 1930-1990) tiene
que responder a la cuestión de la seguridad mediante la planifica ción , las protecciones y los beneficios de masas. En los noventa, los publicistas del
management dejan
esto de lado,
y la valoración de la
seguridad laboral es sustituida por la apología del cambio y del riesgo, el elogio de la flexibilidad y de la polivalencia. Así las cosas,
en las últimas décadas, a medida que crece la demanda de seguri dad civil, disminuye el imperativo de seguridad laboral. A pesar de su difusión actual, el sentimiento de inseguridad, l en Miedos y memorias en las sociedades contempcn-áneas, docu me ntos de trabajo, Vaquerías, Córdoba , •
te stim o n i o de M aría ",
Seminario Internacional.
(2002) , "Introducción", e n Ji'olk Devils and Mt:Yral Panics. The Creation of the Moods and Rockers, 3ª ed., Nueva Yo rk, Rou tl e dge .
COHEN, Stanley
CONEIN, Bernard, Nicolas Dodier y Laure n t Thévenot (comps. ) ( 1993) , Les Objets dans l'action, París, EHESS, Raisons P rati ques 4. CoREY,
Robin ( 2004) , Fear: Histry of a Political Idea, Oxford, Oxford
U n ive rsi ty P ress.
Fagen y Man ue l A. Garretó n ( 1 992) , Fear at the Edge. State Terrur and Resistance in Latin America, Berkeley, Unive rsi ty of California Press.
CoRRADI , Juan , Patricia Weiss
y Jacques-Philippe Leye n s (2003) , Mauvaises réputations. R.éalité et enjeux de la stigmatisation social, París, Armand
CROIZET,jean-Claude Colin.
DAMMER:r, Lucía (2000) , " Vio le n ci a crim i n al y se guri dad pú b l ica en
América Lati na: la situación de Arge n ti n a" , Políticas sociales, 4 3 , Sa n tiago de Chile, C e pa ! .
Malone ( 2002) , "I n se guri dad y temor e n l a Arge n ti n a: e l i m p ac to d e l a confianza en l a policía y l a c orr u pc i ó n so bre l a p erc e pc i ó n ciudadana del crimen", Desarrollo Económico, vol . 42, n º 1 66, pp. 285-30 1 .
DAMMERT, Lucía y Mary Fran
DA.'\.IMERT,
Lu c ía y Patricia Arias ( 2007) , "La constr u c ci ón d e una
soc i edad te m e rosa : c rim en y cas ti go
en Chile", en Alejandro Isla en el Cono
(comp . ) . En los márgenes de la le-y. Inseguridad y violencia Sur, Buenos Aires, Paidós.
DA.'\.IMEKT, Lucía, Erik Alda y Felipe Rui z ( 2008) , "Desafios de la se g ur i d ad
ciudadana en I be roam é ri c a ", informe p repa rado para el 11 Foro I be ro am e ric ano sobre Segurid ad C i u d a da n a , Vio l e n c i a y P ol íti cas Públicas en e l ámbito local, Santi ago de C h i l e , Flacso
Chile .
:.i 7 ü
EL S E N T I M I ENTO DE I N S E G U R I D A D
D'A-.:GELO, Luis (2008 ) , "Percepción de inseguridad referida al delito: un análisis de factores a partir de la construcción de un índice",
tesis de maestría en Metodología de la Investigación, Buenos Aires, Universidad de Bolonia-Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) .
DE BECKER, Gavin ( 1 997) ,
Us from Viol.ence,
The Gift ofFear: Survival Signals that Protect
Boston, Little Brown.
DE CERTEAt:, Michel (2000 ) ,
hacer, México,
La invención de lo cotidiano. /: Artes del
Universidad Iberoamericana.
DELUMEAU, Jean ( 1 978) , La Peur en Occident, París, PlurieL - ( 1 989) , Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l 'Occident
d 'autrefois,
París, Fayard .
DEMAZIERE, Didier y Claude Dubar ( 1 997) , Analyser /,es entretiens
biographiques. L' exe.mpl.e de ricits d' insertion,
París, Nathan.
DrrroN , Jo h n y Stephen Farrall (comps . ) ( 2000) ,
The Fear o/ Crime,
Londres, Ashgate.
DOUGLAS, Mary ( 1 996) ,
social.es,
La aceptabilidad del w,sgo según las ciencias
Barcelona, Paidós.
( 1 998 ) , Fear ltself: The Origin and Nature of the POOJerjul Emotion that Shapes Our Lives and Our World, Nu eva York, St.
DOZIER, Ralph Martin's.
DULONG, Renaud y Patricia Paperman ( 1 992 ) , La
HLM. Enquete sur le lan� de l 'insécurité, París,
DURKHEIM, Émile ( 1 92 1 ) , Las formas Madrid, Alianza, 2003.
réputation des cités
L' Harmattan .
elemental.es de la vida religiosa,
Dussu., Inés, Andrea Brito y Pedro Núñez (2007) ,
Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argmtina, Buenos
Aires, Fundación Santillana. EKMAN, Paul (comp . ) ( 1 972) ,
Emotion in the Human Face,
Cambridge,
Cambridge University Press.
ELSTER , Jo n ( 1 994) , " Ra ti o nali ty, Emotions and Social Norms",
Syntheses, voL 98,
ELIAS, Norbert
n º l , pp. 2 1 -49.
( 1 989) , El proceso de la civiliz.ación,
ELIAS, Norbert y John Scotson ( 1 994) , Londres, Sage .
México, FCE.
The Established and the Outsider.;,
ENTEL, Alicia (2007) , La ciudad y los miedos. La pasión restauradora, Buenos Aires, La Crujía. ESPOSITO, Roberto ( 2003) ,
Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buen os Aires, Amorrortu.
EwALD, Francois ( 1 996) , Fasquelle.
Histoire de l 'Étatprouidence,
París, Grasset et
BIBl.IO l :RA�'fA ca.N Jo: IC A I . FEBVRE, Lucien
"77
( 1942) , Le Problime de l'incroyance au XVI süc1', Par!� .
Albin Michel.
FERKÁNDEZ PEDEMO!ffE , Damián { 2008) , "Editar la violencia. Dimensión ideológica de las noticias sobre inseguridad", en
AA.W., Estado, · d.emocracia y seguridad ciudadana. Aportes para el
debate,
Buenos Aires, Programa de
las Naciones Unidas para el
Desarrollo ( PNUD) .
FERRARO,
Kenneth
( 1 995) , Fear o/ Crime, Albany, Nueva York,
U niversity of New York Press.
- ( 1 996) , "Women 's Fear of Victimization: Shadow of Sexual Assault?", Social Forces, vol. 75, nº 2, pp. 667-690. FERRARO, Kenneth y Randy LaGrange ( 1 9 8 7 ) , "The Measurement of Fear of Crime ",
Sociological lnquiry, vol.
FoRD, Aníbal ( 1 994) , La
marca de la bestia,
57, nº 1 , pp. 70- 1 0 1 . Buenos Aires, Nor ma , 1998.
FuRSTENBERG, Frank F.Jr. ( 1 9 7 1 ) , "Public Reaction to Crime in the Streets",
The American Scholar, 40, pp. 60 1 -fü O.
FYFE , Nick (comp.) ( 1 998 ) , Images of the Strm: Planning, ldentity and
Control in Public spaces, Londres,
Routledge.
GARCÍA, Marina ( 2006) , "Las relaciones interclases : el trabajo y la ásistencia en las urbanizaciones privadas", tesis de maestría, Universidad Nacional de General
San Martin, Instituto de Altos
Estudios Sociales ( I DAES) . GARDNER, Caro!
( 1 990) , "Safe Conduct: Women, Crime and Self in Social Probkms, vo l . 37, nº 3, pp. 3 1 1 -328.
Public Places",
La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa.
GARLAND, David ( 2005 ) ,
GAROFALO, Joseph y James Laub ( 1 978) , "The Fear of Crime: Broadening Our Perspective ",
Victimology, vol.
253. GEREMEK, Bronislaw
siecles,
3, nº 3/4, pp. 242-
( 1 976) , Les Marginaux parisiens aux XIV et XV
París, Flarnmarion.
GIDDENS, Anthony
{ 1 99 1 ) , Modernidad e identidad del yo, Madrid,
Península.
- ( 1994) , Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza. G1Lus, A. R.
( 1 996) , "Urbanization, Sociohistorical Context, and
Crime", en john Hagan, A. R. Gillis y David Brownfield,
Criminological Controversies,
GINGOLD, Laura ( 1 99 7 ) ,
Budge (1 987-1 994),
Boulder, Westview Press.
Memoria, moral y derecho. El caso de Ingeniero
México, F1acso-Juan Pablo Editor.
GLASNER, Barr y ( 1 999) , Culture o/Fear. Why Americans Are Afraid ofthe
Wrong Things, Nueva York,
Basic.
IJ '/ H
t i
'i l• N l l M l l• . N TO 1 1 1·: I N S H : LJ K l l > A l >
Goom:v,Jo
( 1 997 ) , "Boys don ' t Cry. Masculinities, Fear of Crime and
Fearlessness",
418.
Britishjuurnal of Cnminology, vol. 37, nº 3, pp. 40 1 -
GoRDON, Steven ( 1 981 ) , 'The Sociology of Sentiments a n d Emotion", en Morris Rosenberg y Ralph Turner (comps . ) , Social Psychology: Sociological Perspectíves, Nueva York, Basic Boo ks . GRIMSON, Alejandro ( 1 999) ,
periodismo de frontera,
El otro lado del rio. Nación y Mercosur en el
Buenos Aires, Eudeba.
( 200 7 ) , Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina, Buenos Aires . Edhasa.
GRIMSON, Alejandro (comp.)
GUAGNINI, Lucas (2005) , Blu mberg. En el nombre del hijo, Buenos Aires, Sudamericana.
The Culture ofPublic Problems. Drinking, Driving and the Symbolic Order, Chic ago, Chic ago University Press.
GUSFIELD, Joseph ( 1 98 1 ) ,
HALE, Charles ( 1 996) , "Fear
of Crime: A Review of the Literature", lntern ational Reuiew of Victímology, vol . 4, n • 2, pp. 79-1 50.
HARRÉ, Rom ( 1 983) , Personal Being: A Theary for Individual Psychology, Oxford, Basil Blackwell.
HARR1 s, Richard ( 1 969) , TheFear of Cnme, Nueva York, Praeger. HATHAZY, Paul (2006) , "Políticas de seguridad en Córdoba (20002005) : incremento del estado penal y remilitarización policial ",
documentos de trabajo, Violencia y Cultura, Agencia Naci o n al de
Promoción Científica y Tecnológica.
HAUERWAS, Stanley y Frank Lentricchia (comps. ) ( 2002 ) , Dissent from
the Homeland: Essays after September 1 1, Durham, Duke University
Press.
HILB, Claudia y Matías Sirczuk (2007) , Gloria, miedo y
plural del hombre hobhesiano,
vanidad. El rostro
Buenos Aires, Prometeo.
HoBBES, Thomas ( 1 642) , El ciudadano, Madrid, Debate, 1 993.
- ( 1 65 1 ) , Leviatán, Madrid, Editora Nacional , 1980.
HocHSCHILD, Arlie ( 1 979 ) , "Emotion Work, Feeling Rules and Social
Structures", Americanjuurnal of Sociology, vol.
85, nº 3, pp. 55 1 -575.
- ( 1 983) , The Managtd Heart: The l'ommercializatíon of Human Feelings, Berkeley, California University Press.
HUME, David ( 1 739) , Tratado de Aires, Eudeba, 2002.
la naturaleza humana,
vol. 11, Buenos
H UNT, Arnold ( 1 997) , "' Moral Panic' and Moral Language in the Media",
Britíshjournal of Sociology, vol . 48, nº 4, pp. 629-648.
jACKSON, Jonathan Crime ",
(2005) , ''Validating New Measures of the Fe ar of lnternationaljuurnal o/Social Research Methodology, vol. 8, n º
4, pp. 297-3 15.
jAQUET, Héctor ( 2008) , "Más allá de la fromera, las fronter.ta: una aproximación socio-espacial a las situaciones fronterizas de Misiones, Argentina", en Ciudades en la frun tera . Aproximat:WM.s criticas a los complejos urbanos transjronteriz.os, Santo Domingo, Grupo de Estudios Multidisciplinarios Ciudades y Fronteras, 2008. jARAMILLO ARBELÁEZ, Ana
María, Marta Inés Villa Martínez y Luz Amparo Sánchez Medina (2004) , Miedo y desplazamiento. Experiencias y perr,epciunes, Medellín, Corporación Región.
JELÍS, Elizabeth
(2006) , "A veinte años del planteo de ' una cultura del miedo'. ¿Son los mismos miedos?", en Héctor Schmucler y cols., Miedos y memqrias en las sociedatUs cuntemporáneas, Córdoba, Comunic-Arte Editorial.
Jü'VENAL, Carlos ( 1 994) , Buenos muchachos, Buenos Aires, Planeta.
Susana Griselda (2006) , "Miedo. Perspectivas subjetivas y lazo social", en H. Schmucler y cols., Miedos y memqrias en las sociedades contemporáneas, Córdoba, Comunic-Arte Editorial.
KAUFMAN,
KESSLER, Gabriel (2004) , Sociología del delito amateur, Buenos Aires,
Paidós.
Gabriel (2007) , "Temor y victimización en Argentina", en Gregario Kaminsky, Darlo Kosovsky y Gabriel Kessler, El delito en la Argentina poscrisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas públicas y el desarrollo instituciunal, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata (UNLA)-lnstituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)-lnstituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) .
KESSLER,
Kees y Dirk Kruijt ( 1999) , Societes o/Fear. The Legacy o/ Civil Wm; Violence and Terror in Latín America, Nueva York, Zed Books.
KooNINGS,
KosovsKv, Darío (2007) , "Delito y análisis de la información en
Argentina", en Gregario Kaminsky, Darlo Kosovsky y Gabriel Kessler, El delito en la A1le71tina poscrisis. Aportes para la comprensión de las estadísticas públicas y el desarrollo instituciuna� Buenos Aires, UNLA-ILANUD-INEaP. KUHN, André ( 1 993) , "Attitudes Towards Punishment", Understanding Crime, Roma, United Nations Interregional Crime andjustice
Research (UNICRI) . LAGRANGE, Hugues ( 1 993) , "Médias et insécurité", Revue Internationale d 'Actiun Communautaire, vol. 30, nº 70, pp. 1 8 1-195. - ( 1 995) , La Ciuilité a l'éprev.ve. Crime et sentiment d 'insecurité, París,
PUF.
- ( 2003) , Demandes de sécurité. France, Europe, États-Unis, París, Seuil. LATOUR, Bruno ( 2007) , Changer de société, refaire de la sociologie, París,
La Découverte.
� 80
t:L
SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD LE Bos, Gustave ( 1 895) , Psychologie des/uules, Parí s, PUF, 200 1 .
LE BRETOll>, David ( 1 998) , La s pasiones (ITdinarias. Antropología de las emociones, Buenos Aires, Nueva Visión . LECHNER, Norbert ( 1990) , Los patios interiures de la democracia. Subjetividad y política, Mé x ico, FCE.
LEFORT, Claude ( 1983) , "La question de la démocratie", en P h il ippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy (dirs . ) , Le retrait du politique, París, Galilée. - ( 1986) , Essais sur le politique, Parí s , Seuil. - (2004 ) , La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político, ed. de
Esteban Molina, Barcelona, Anthropos. LEVY, jacob (2000) , The Multiculturalism ofFear, Nueva York, Oxford University Press.
LIANOS, Michalis y Mary Douglas (2000) , "Dangerization at the End of Deviance: the Institutional Envi ro n me n t " , en David Garland y Richard Sp arks (comps. ) , Criminology and Social Theory, Oxford, Oxford University Press. LlsKA, Afien, And rew Sanch i rico y Mark Reed ( 1988) , "Fear of Crime and Constrained Behavior: Specyfing an d Es ti m ating a Reci proca! Effects Model", Social F(ITces, vol. 66, nº 3, pp. 827-837.
LISKA, Afien y Will iam Baccaglini ( 1 990) , "Feel in g Safe by Comparison: Crime in the Newspapers", Social Problems, vol. 37, nº 3, pp . 360-374.
Lyn H. ( 1985) , 'The Social Shaping of Emotions: Grief in a Hi storical Perspective", Symbolic lnteraction, vol. 8, nº 2, pp. 1 71-190.
LOFlAND,
LoRENC VALCARCE, Federico (2003), L 'insér.uriti au pluriel. La
construction politique-juumalistique du problime de l 'insécuriti en Argentine, memoria de DEA, Parí s , Universidad de París-1. - (2008) , "La marchandisation de la securite privee une remise en cause des 'fonctions régaliennes' de l 'etat?", Nuuvelle R.evue Argentine, 2, pp. 41-52.
LOZANO, Claudia (2007) , "The Free Market and Gender Relations: Political and Economic Power, Impu n i ty, and the Murders of Women", Seattlejuurnalf(IT Socialjustice, vol . 5, nº 2, pp. 1-36. LUHMANN, Niklas
( 1 996) , Confianza, México, An th ro pos .
LUNA, Roge lio y Adrián Scribano (comps.) (2007) , Contigo aprendí. . . F..s tudios sociales de las emociones, Centro de Estudios Avanzados (CEA)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas ( Conicet) -Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) -Universidad de Guadalajara. MAc A.'I GHAILL, Mairtin ( 1994) , The Making o/ Men, Buckingham, Open University Press.
B I B L I O G RAFÍA GEN •:KA I . 1it H
1
MALAGUTI BATISTA, Vera ( 2003) , o medo na cidade de Rio dejaneiro. Dois tempos de uma historia, Río de Janeiro, Ru eng e n . MARCUSE, Peter
( 1 995) , "Walls o f Fear and Wal l s o f Support", en
Norbert Ellin (c om p . ) ,
Architecture o/Fear, Nueva York,
Princeton
Architectural Press.
MARGALIT, Avishai ( 1 996) , The Decent Society, Cambridge, Harvard University Press, 1996. MARINA, José Anton i o (2006) , Anatomía del miedo. Un tratado solm la
valentía,
Barcelona, Anagrama.
MARTIJIOJ, Stella ( 2002 ) , "Agendas policiales de los medios en la Arge n ti n a:
la exclusión como un hecho natural", en Sandr.i. Gayo! Violencias, delitos y justicias en la
y Gabriel Kessler (comps . ) ,
Argmtina, Buenos Aires, General Sarmiento.
Manantial-Universidad Nacional de
MATTE BLANCO, Ignacio ( 1998) , The Unconscious on Bi-Logic, Londres, Karnac Books.
as
lnftnite Set. An Essay
MAuss, Marce! ( 1 92 1 ) , "L'expression obligatoire des sentiments", en Essais sociologiques, París, Minuit, 1 988. MAXFIElD, Michael ( 1984) , Fear o/ Crime in England and Wa/es, Londres, Home Office Research Study, 78.
McDoWEl.L, Linda (2002) , "Transition to Work: Masculine Identities, Youth Inequali ty and Labour Market Change", Gender, Place and Culture, vol. 9, nº 1 , pp. 39-59. MEDINA, Martín ( 2007) , Quién custodia a los custodios. Allgll de las agencias de seguridad privada, Buenos Aires, Capital Intelectual.
Darlo ( 2000) , "Changing Representations of the Criminal", en David Garland y Richard Sparks (comps. ) , Criminology and Social Theory, Nueva York, Oxford University Pre ss .
MELOSSI,
Denis (200 1 ) , I n sc rip tion territoriale et action collective. Les occ up atio ns illegales de terres urbaines depuis les annees 1 980 en Argentine", tesis de doctorado, École des Hautes Études en Scie nce s Soc iale s
MERKLEN,
"
.
Daniel (2008) , Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal, Buenos Aires, Biblos.
MíGUEZ,
Mtl.LER, Will i am Ian ( 1 993) , Humiliation And OtherEssays on Honur, Social Discomfort, and Violence, Ithaca, Cornell University Press. - (2005) , El misterio del coraje. Un ensayo sobre la valentía, el miedo, la vergüenza y el honor, Buenos Aires, Sudamericana. MooRE, Simon y jonathan Shepherd Prevalence of Fear",
( 2007 ) , "The Elements and nº 1 , pp.
Britishjournal o/ Criminology, vol. 47,
1 5 4- 1 62.
Manuel y Paula Monto}'a ( 1999 ) , "La agenda pública argentina", Contribuciones, nº 2 Buenos Aires, pp. 69-83.
MORA Y ARAUJO,
282
E l . S ENT I M I ENTO DE I N SEGU R I D A D
Robert ( 199 1 ) , Culture populaire e t culture des élites, París, Flammarion.
MuCHEMBLF.D,
MuRMIS, Miguel y Silvio Feldman ( 2002) , "Formas de sociabilidad y lazos sociales", en AA.W. , Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento Biblos. MuRRAY, Lee (2001 ) , "The Genesis of 'Fear of Crime' ", Theoretical Criminology, vol. 5, nº 4, pp. 467-485.
William y Pe n ny Roberts ( 1 997) , Fear in Early Modern Society, Nueva York, Manchester University Press.
NAPHY,
N1Ño MURCIA, Soledad, Nelson Lugo Torres, César Rozo Montejo y Leonardo Vega ( 1998) , Territmios del miedo en Santa Fe de Bogotá. Imaginario de los ciudadanos, Bogotá, TM Editores-Observatorio de
la Cultura Urbana. NoRMAN, Donal d ( 1 993) , "Les artefacts cognitifs", Los objets dans l'action. De la maison au laborafnire. Ro.ison Pratiques, 4, pp. 15-34. NussBAUM, Martha ( 1 992) , "Emotions asjudgment ofValue", journal o/ Criticism, vol. 5, nº 2, pp. 201-2 1 2.
The Yale
Amelie ( 1 980) , ExplainingEmotions, Berkeley, University of California Press.
ÜKSENBERG RORlY,
O' MALLEY, Pat (2009) , Riesgo, neoliberalismo y justicia penal, Buenos
Aires, Ad-Hoc.
Alejandra (2009) , "Interpretaciones sobre seguridad ciudadana y sobre el rol del Estado de los argentinos", trabajo presentado en el Congreso LASA, Río de Janeiro.
0rA."dENDI,
Gustavo y Marcela Perclman ( 2007) , "Olas de inseguridad. Actores, discursos y políticas en un debate público que atraviesa derechos humanos y exclusión", en CELS, Derechos Humanos en Argentina. Informe 2007, Buenos Aires, CELS-Siglo XXI .
PALMIERI,
PAPERMAN, Patricia ( 1 995) , "L'absence d'émotion comme offense", en Patricia Paperman y Ruwen Ogien ( dirs. ) , La wulilUr des pensées. Sentiments, émotions, intentions, París, Éditions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. PAPF.RMAN, Patricia ( 1 995) , "Présentation", en Patricia Paperman y Ruwen Ogien ( dirs.) , La wulilUr des pensées. Sentiments, émotions, intentions, París, É ditions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. PERETil-WATEL, Patrick ( 2001 ) , La société du risque, París, La
Découverte.
SocIAL ( 2006) , Niñer. y adolescencia en la prensa argentina. Informe anua� Buenos Aires, cap. "Infancia".
PERIODISMO
Enrique y Catalina Smulovitz (2002) , "Societal and Horizontal Controls. Two Cases about a Fruitful Relationship", en
PERUZZOTII,
&ott Mainwaring y Christopher Welna ( comps. ) , Accou11tabílily,
Democra tic Governance, and Political Institutions in Latín A merir.a, Oxford, Oxford University Press.
PETERSON, Richard (2004) , "Le Passage a des goüts omnivores: notions, faits et perspectives", Sociologie et
pp.
société.s, vol. XXXVI ,
n•
1,
1 23- 1 5 1 .
PHILIP, Marta (2006) , "Los significados d e l a democracia: miedos y memorias del poder en la Córdoba posdictadura", en H. &hmucler y cols. , Miedos y memorias en las sociedalb.s contempmán11as, Córdoba, Comunic-Arte Editorial.
PITA, María Victoria
(2005) ,
"Mundos morales divergentes. Los
sentidos de la categoría de familiar en las demandas de justicia ante
casos de violencia policial", en Sofia Tiscornia y María Victoria Pita ( comps. ) , Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología juridica, Buenos Aires, Antropofagia.
Pt;EX, Nathalie
(2003) , "Las
formas de violencia en tiempos de crisis:
una villa miseria del conurbano bonaerense", en Alejandro Jsla y Daniel Míguez (coords. ) , Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa, Buenos Aires, Editorial de
las
Ciencias-Flacso.
REGUJLLO, Rossana ( 1998) , "Imaginariqs globales, mif,dos locales. l .a
construcción social del miedo en la ciudad", ponencia prese n tada en el IV Encuentro de la Asociación Latin oamericana de
Investigadores de la C.omunicación (ALAIC) , "Ciencias de la Comunicación: Identidades y Fronteras", grupo de trab�jo
"Comunicación, identidad y cultura urbana", Recife, Univeniidad
Católica de Pernambuco.
- (2000) , "La construcción social del
miedo . Narrativas y prácticas
urbanas", en Susana Rotker ( comp . ) , Caracas, Rutgers-Nueva Sociedad.
- (2006) ,
"Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus co�juro.1.
Una lectura socioantropológica", pp.
Ciudadanías del mitdo,
Etnograjias Contemporáneas,
45-72.
n º 2,
REm, Lesley W. y Miriam Konrad (2004) , '7he Gender Gap in Fcar:
Assessing the Interactive Effects of Gender and Perceived Risk on
Fear of Crime",
Sociological spectrum, vol . 24,
nº
4, pp. 689-704.
REY, Germán (2005) , "El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana", Bogotá,
Friedrich Ebert Stiftung-Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
R.ICOEUR, Paul ( 1 986) . Le ma� París, Labor & Fides.
un
défi a la philosophie et a la thiologir,
R.IGF.R, Stephanie y Margaret Gordon ( 1 981 ) , '7he Fear of Rapc: Study in Social Control " , joun1al of Social Issues, vol. 39, nº 2 , pp.
41-6 1 .
a
2 84
EL SENTIMIENTO DE I NSEGU R IDAD ROBERT, Philippe ( 2002) ,
"Le sentiment d 'insécurité", en Laurent Crime et sécurité. L'état de
Mucchielli y Philippe Robert ( comps. ) ,
savoirs, París, La Découverte.
ROBERT, Philippe y Marie-Lys Pottier ( 1 997) , "'On ne sent plus en securité ' . Délinquance et insécurité. Une enquéte sur deux
décennies", R.evue Franraise de Scimce Politique, vol. 47, nº 6, pp. 707740. - ( 2004) , "Les préocupations sécuritaires: une mutation? ", Revue Franfaise de Sociologie, vol. 45, nº 2, pp. 2 l l-242. ROCHÉ, Sebastien ( 1 998 ) , "Expliquer le sentiment d ' insécurité:
pression, exposition , vulnérabilité et acceptabilité", R.evue Fran{aise
de Scimce Politique, vol. 48, n º 2. pp. 27 4-305.
RoSALDO, Renato ( 1989 ) ,
Cultura y verdad,
ROSAS LAURO, Claudia (comp.) ( 2005) ,
México, Grijalbo.
El miedo en el Pení.. Siglos XVI al
XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú , Fondo
Editorial 205 , SIDEA.
ROTKER, Susana (comp. ) (2000) ,
Ciudadanías del miedo, Caracas,
Rutgers-Nueva Sociedad.
SAcco, Vince ( 1 990) , "Gender, Fear and Victimization: A Preliminary Application of Power-Control Theory", Sociological spectrum, vol. 10, n º 4, pp. 485-506. SAcco, Vince y Walter Glackman ( 1 987) , "Vulnerability, Locus of Control and Worry about Crime",
Mental Health, vol. 6,
Canadianjournal of Community
nº 1 , pp. 99-l l l .
SACKS, Harvey ( 1 972) , "Notes o n Police Assessmen t of Moral Character", en David Sudnow (comp. ) ,
Studies in Social Interaction,
Nueva York, The Free Press. SAMPSON, Robert y Groves, William ( 1 989) , "Community Structure and Crime : Testing Social Desorganisation Theory",
Journal of Sociology, vol. 94,
American
n º 4, pp. 99-1 1 1 .
SANTIAGO, Fernando ( 2006) , "Las políticas sociales focalizadas y sus
efectos en el capital social: un estudio de caso en el conurbano de Buenos Aires", tesis de maestría en Políticas y Administración Pública, Universidad de San Andrés.
SARMJENTO, julio, Claudia Tello y Ramiro Segura ( 2007) , "Ciudadanía, sociedad civil y participación en políticas públicas. La experiencia de los Foros Vecinales de Seguridad e n el municipio de La Plata",
Katálysis, vol. 10,
nº 2, pp. 1 87-1 96.
ScHELLER, Max ( 1 970) , L'Homme du ressentiment, París, Gallimard. ScHILLAGI, Carolina ( 2006) , "La obsesión excluyente. Las movilizaciones sociales en torno a la cuestión de la ( i n ) seguridad en Argentina
durante el año 2004", lemas & Debates.
Ciencias Sociales, Facultad de
Revista Universitaria de
Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, año 10, nº 1 2,
pp. 1 09-1 37.
BIBLIOG RA1'-fA GENl!:RAI. 2 8 5 ScHNEIDER, Joseph ( 1985 ) , "Social Problems Theory: The Constructionist View", Annual Review of Sociology, vol. 1 1 , pp. 2092 29 . Scorr, Anne y Cynthia Kosso (comps.) (2002) , Fear and Its Representation in the Middle Age and Renaissance, Turnhout, Brepols. ScRUITON, David (comp.) ( 1 986) ,
Boulder, Westview.
Sociophobics: The Anthropology ofFear,
SELJG:MA.'11 , Adam ( 200 1 ) , "Complexité du role, risque et émergence de la confiance", Reseaux, vol. 4, n º 1 08, pp.37-61 . SEMÁN, Pablo, Bernardo Lewgoy y Silvina Merenson (2007) , "Intelectuales de masas y nación en Argentina y Brasil", en Alejandro Grimson (comp.) , Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y A� tina, Buenos Aires, Edhasa.
SEMÁN, Pablo y Silvina Merenson (2007) , "Percepción de la historia, sentimientos e implicación nacional en Argentina y Brasil", en Alejandro Grimson {comp.) , Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y A�tina, Buenos Aires, Edhasa. SENNET, Richard ( 1 996) , The Uses ofDisorder: Pt:TSonal ldentity and City Life, Londres, Faber and Faber. - ( 2003) , El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo di desigualdadts, Barcelona, Anagrama.
SHERIZEN, Sanford ( 1 978) , "Social Creation of Crime News", e n Charles Winick (comp.) , Deviance a nd the Mass Media, Beverly H i 1 1 11-
Londres, Sage.
SH KUR , Judith ( 1 989) , 'The Liberalism of Fear", en Nancy Rosenblum {comp.) , Liberalism and the Moral Lije, Cambridge, Harvard University Press. SIMMEL, Georg ( 1 988) , Philosophie de l'amour, París, Rivages. - ( 1 908) , Sociología, Madrid, Alianza, 2002. SiMPSON, Ruth ( 1 996) , "Neither Clear Nor Present: The Social Construction of Safety and Danger", SociologicalForum, vol. 1 1 , nº 3, pp. 549-562. SLOVIC, Paul ( 1981 ) , "Perceived Risk: Psychological Factors and Social Implications " , Proceeding of the Royal Society, A376, pp. 1 7-34. SLUCKIN, William (comp.) ( 1979) , Fear in Animals and Men, Nueva
York, Van Rostand Reinhold. Sozzo, Máximo (2008) , "Pintando con números: fuentes estadísticas de gobierno y control de la cuestión criminal", Inseguridad, prevención y policía, Quito, Flacso.
- (2009) , "Políticas públicas de seguridad ciudadana", en Gabriel Kessler (org. ) , Seguridad y ciudadanía. Buenos Aires, Edhasa. SPINOZA, Baruch ( 1 670) , Tratado político, Madrid, Alianza, 2004.
286
EL SENTIMI ENTO DE I N S EG U R U >A D
STAFFO RD, Mark y Omer R . Galle ( 1 984) , "Victimisation Rates, Exposure to Risk, and Fear of Crime", Criminology, vol. 22, nª 2, pp. 1 73- 1 85 . STANKO, Elizabeth ( 1 988 ) , "Hidden Violence Against Women", e n Mick Maguire y John Pointing (comps. ) , Victims of Crime: A New Deal?, Keynes, Open University Press. SuE, Roger ( 1 994) , Temps et urdre social, París, PUF. SVAMPA, Maristella (200 1 ) , Los que ganaron. La vida en los coontries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos. - (2004) , La brecha urbana. Countries y barrios prit1ados, Buenos Aires, Capital Intelectual. TAYLOR, Robert y James Covington ( 1993) , "Community Structural and Fear of Crime", SocialProblems, vol. 40, nº 3, pp. 374-397.
TESTER, Keith ( 1994) , Media, Culture and Murality, Londres, Routledge.
THOITS, Peggy A. ( 1989) , "The Sociology of Emotions ", A nnual Review of Sociology, 1 5 , pp. 31 7-342. THOMSON, Robert ( 1979) , "The Concept of Fear", en William Sluckin (comp.) , Fear in Animals and Men, Nueva York, Van Rostand Reinhold, pp. 1 ··23.
TISCORNIA, Sofia (2 008 ) , Activismo de los dereclws humanos y burocracia estatal: el caso de Walter Bulacio, Buenos Aires, Editores del Puerto. TOBAR, Federico (2001 ) , "Economía del delito y la violencia en la Argentina", Gobernabilidad, 2, pp. 35-52.
Tt:DElA, Patricio (2006) , "Naturaleza y magnitud de los problemas de violencia delictual e inseguridad en América Latina y el Caribe", Santiago de Chile, Centro de Investigación y Desarrollo Policial, CIDEPOL-Policía de Inve stigacione s de Chile.
TUDOR, Andrew ( 1989) , Monstm and Mad Scientist: A Cultural History of the Hurror Movie, Cambridge, Blackwell.
TYLER, Tom y Fay Cook ( 1 984) , "The Mass Media and the judge m en t of Risk: Distinguishing Impact on Personal and Societal Leve! Judgement",joornal of Personality and Social Psychology, vol . 47, nª 4, pp. 693-708. URRv, John (2002) , "Mobility and Proximity", Sociology, vol. 36, nª 2 , pp. 255-274. VAN DIJK, Jon, Robert Manchen, John van Kesteren y Gegerly Hideg (2005 ) , Burden of Crime in the EU: A Comparative Analysis of the European Crime and Safety Survey, EU-ICS, disponible en línea: . VARElA, Cecilia (2008) , "Mujeres y espacio público: representaciones sobre la crisis de la ' ( in) seguridad urbana' desde una perspectiva de género", en Mabel Grimberg, Josefina Martínez y María
Fernández Álvarez (comps. ) , Investigaciones en Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
antropología 5oci1�l.
VILKER, Shila ( 2006) , Truculencia. La prensa policial entre el terrorismo de Estado y la inseguridad, Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación-Facultad de Ciencias Sociales, UBA-Prometeo. VIL!A MARTÍNEZ, Marta Inés, Luz Amparo Sánchez Medina y Ana Maríajaramillo Arbeláez (2003) , Rbstros del miedo. Una investigación sobre l,os miedos sociales urbanos, Medellín, Corporación Región. VIRILIO, Paul (200 3 ) , Art and Fear, Nueva York, Continuum. VOLCO, Agustín (2004) , "Libertad individual y li bertad política en Spinoza", en Claudia Hilb (coord . ) , Cuando el pmado ya no alumbra el pm-venir. La Modernidad política y sus críticos, Buenos Aires, Ediciones del Molino. WACQUANT, Loic (2000) , J..m cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manantial. - ( 2007) , Los condenados de la ciudad. Gueto, periferim y Estado, Bu e n os Aires, Siglo XXI. WAJSELFISZ, jacobo (2008) , Mapa de la violencia: la juventud en América Latina, Brasilia, Red de Información Tecnológica Latinoameriramt ( RITLA) -lnstituto Sangari. WATIER,
Patrick (2008 ) , ÉkJge de la conjiana, París, Belin.
WATSON, Rod ( 1 995 ) , "Angoisse dans la 42º Rue", en Pau"icia P ap e r ma n y Ruwen Ogien ( dirs. ) , La couleur des pensi.es. SenlinumLI, émotions, intentions, París, Éditions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Rob y Martin Prince ( 2005) , "Fear of Crime, Mobili ty and Mental Health in lnner-C i ty London " , Social Science & Medicine. vol. 61 , n º 8, pp. 1 678-1 688.
WHITLEY,
WILSON , james Q. y George L. Kelling ( 1 982) , " Broken Windows", Atlantic Monthly, marzo, pp. 29-38.
ZIZEK, Slavoj Verso.
(2002) , Welcome to
the Desert ofthe Real!, N ueva York,