108 4
Spanish Pages [46] Year 1937
( OE TRADUCCIONES OEL MUSEO NACIONAL .- N9 1.
EL PERU COMO CENTRO DE DO ~JIE STICACION DE PLANTAS Y ANIMALES por O. F. Cook
R eprod ucido, s'.n altera ción de las páginas. del Journal of H erediy, [Organ of the A merican Gen etic A ssociationJ Washington,
D. C., Vol. XVI, Nas. 2 y 3, febrero y marzo de 1925.
Pre cio :
UN
SOL.
1.im:i.
l111prcn1:1 del i\'l nsco Nacior.al 1937.
....
~
Biblioteca. Naciol\al
dd Perá
PAu1rnT 1Q57
1
EL PERU COMO CENTRO DE DOMESTICACION DE PLANTAS Y ANIMALES.
Tí:'.RRAZA S
.~G RI COLAS
DEL ANTIGUO PERU.
Fro ntispicio Los :rnrig uos ¡>crn a nos llev:1ron el arte de la :lgr icult u ra a l dcsc 1wo l vi m i~nro miis alto r m:Í.s cspcc ializ:i do que h:1ya sido :1lc:111 zado en p:i rre :dguna del mundo. Su siste ma de ngricul nu·n co mprende no solo c:I tlso de los fcrr iliza nres para enriquecer el rcrrcno y la irrigación po r med io de ca nales :irtifici:i lcs, si no t:i.mbi én los terrenos que st:: c ultivah:m era n e n gr:in propo rci6n de co nst rucci6n a rt ifi'i:tl en el valle del río Urub:unba, cerca de Pisac, a pocas milbs más ab:ijo del Cuzco. En es te pu nto e l lecho del río ha sido enderezado y :unurall ado y el área co nquist ada ha s ido terr:iplenada y cubie rta co u terreno an ificial. Los campos que se prcscnr:m en el nivel genera l csdn formados por ancha s terr:n::ts, co n 1c rr:i.zas n'ds L·strcc has e n los dl~clivcs m;Í.s b:ijos ele h mon t aii.:1 y b s rc rr:iz.:is rc~ u brcs m:'i s i1eqnl·1'bs 1.'.'ll las :1hr:1s di.'.' arri ba .
El Perú como Centro de Domesticacíón VE ST IG IO S
DEL ORI G EN
LA
DE
LA
DOM ESTI CA C ION
CIV ILI ZACION
DE
LA S
A
TRAV F.S
nF.
PLANTA S.
por O. F. Cook. De71o rla mrn!o
rfp
A(lricullurn de
In.~ E.'\fodn.~
UnidnR.
La civilización desca nsa sobre la agricultura y és ta sobre la domesticación de las plantas. Los prim iti vos salvajes vagaba n en busca de alimento como a nima les rapaces. Pa ra mantener una provisión de alimentos se requi ere el alma cena miento o el culti vo, o bien una combinación de ambos. Cua ndo la existencia a lcanzó es tabilidad , las generaciones sucesivas comenzaron a acumular experienci a y el a vance hacia la civilización se hizo posible. " Para que pueda haber continuidad y progreso en la sociedad los iodivid uos que la componen deben estar locali zados" . Esta necesidad de loc:i liz:wión se mrt ntu vo por una tripl e dom es ticación: de plrtntas, a nimales y fu ego. Para el hombre primitivo el fu ego era también una criatura vi viente qu e tenía qu e ser gu ardada y a limentad•.L para mantenerl a viva . La domesti cación fu é la gra n ha zafi a que capacitó al hombre primiti \'O pa ra a lca nza r lo qu e puede co nsiderarse como una existencia human a . Con cada extensión de agri cultura en di fere ntes regiones, el hombre primi tivo se encontraba bajo la necesidad de dom esticar 1116.s plantas o animales. De modo eventual la civilización llegó a ser posible sobre un a gra n parte de la superfi cie de !A. tierra, cuando a nimales en núm ero sufi ciente fu eron domesticados para ha cer frente a las dema ndas de condiciones diferentes. E. tas domesti caciones han debido realiza rse en una eta pa mu y primi tiva , mi entras se tenía que recurrir a ún a los productos a limenti cios sil vestres en tiempos de escasez, de modo que ha bía pruebas prácticas de las cualidades comestibles de mu chas especies. Así se presenta el caso de qu e todas las pla ntas alimenticia. im porta ntes fu eron domest.i-
TE RR AZAS MEGAL ITI CAS EN OLLAl\TA YTM lllO Pun to de pe rfecci6n de la cultura prehist6rica, Aparecen ci nco terrazas megalíticas, construcci6n imponente de granito bl:1 nco, las piedras de forma irregular pero acomodadas con una exact itud increible, que de mues tra a la vez d estado eminente de la h:ibilidad an ís rica r de la or:tg:i.niZ:lción socia l que exis ti6 en un período remoto. Los enormes bloques de granito rosado que deben haber s ido transpo rtados a través de much as millas se encuentran encima de las terrazas. P ar:i. las ot ras fotografías véoise, "Sraircase F arms of rhe Ancients, /\'atiomd Geograpl:ir 1\ fagazitu,
Ma)', 19 16.
V.'ILLE Un v.d'.r.: .! · b m _'!!l't.1
a:r.1 C;:rc .t
DE
L'IS
.-\LT ITUDES.
d1: Sicu::ni :1 una :1l rnr:1 de 12.000 pi1..s m:'1s o menes, ó
\';die!'> S.iime nto. Esta planta se cultiv:1
;1'¡~~~¡~0"~j~cQ11~~~;~1.~~~h~~IL~~rs~~il~:e:l~cc~iu~~
La suposición tradicional de un estado origin al de pastoreo como el prim er paso en el desenvolvimiento del arte de h agri cultunt es difícil el ;l ra J rraig:H si n la inrervcnciún dd hombre, pero el c:unore " su nomhrc djficilmcme p uede n h;tlK"r "Hlo rraídos de t:stc modo. · l..
C'o11 slrncción de terrows y trabajos de irrigrtei1in. La natural eza y extensión de los trabajos agrícolas en el antiguo Perú , o no ha sido co mpren dida o no ha sido apreciada . Las estrechas terrazas de las pendi entes escalonadas ha n sido descri tas por mu chos a utores, mi entras que las a mplias terrazas en el fondo de lo. va ll es ha n pasado desa percibidas. Muchas millas cuadrada s de las superfici es de los valles ha n sido terra plenadas y la obra es tan extensa que aún en presencia de los hechos se hace difícil da r crédito a su caracter a rtifi cial. Los via jeros ha n creído qu e lo muros de retención era n simplemente cercas de piedra a un cuando los campos se encuentra n a diferente ni vel. Muchos de los muros de contención son de t ipo megalít ico primiti vo y e ofrecen como ma ravi ll as de tra bajo bien organizado y persistente. Piedras enormes con un peso de muchísimas toneladas fu eron colocadas una so bre otra c·o n un a. in creíble exactit ud , cuya expli cación mecá ni ca estt1 a ún por d C'~c ubrirse .
E l ta lento de la ingenie1fa se desplegó tamb ién en el a rreglo y gradación de las terrazas, en la d irección y cana lización de los ríos y en lleva r a los acuedu ctos el e irrigación a lo la rgo de declives profun dos y ele las crestas ele las monta 1-1as a menudo durante muchas millas. En a lgunos distritos todas las t ierras agrícolas son de co n.·t rn cción a rtifi cia l y representa n un di spendi o asom broso el e la bor, sin segundo ent re las lla madas " M a rav illas del Mundo" ,en el hemi sfc·ri o ori ental. Los cons tructores de las t errazas eran di estros no ·olo ri ca.
811-mario ·1,,t domesticación debería estud ia rse como un prob lcm:1 biológico, co locada a l lacio ele la hi pótesis trad iciona l de un estado pastoral primi t ivo. Probablemente las pla ntas fueron domesticadas a ntes q ue los a nima les y esto está defi nit ivam ente ind icado en Améri ca. Las civilizaciones prim itivas de la América tuv ieron un de envo lvimiento indígena, pue. to q ue esta ban basada. en pla ntas na tivas Am erica na·. Puede reconocerse la unidad genera l de la agri cul tu ra nativa de Améri ca, en v ista de la d iseminación extensa ele la pla nta de maíz , por lo general acompaliacla de frejoles, ca la ba za s y una seri e de d iferentes especies. La región peruana fu é el centro principa l ele domesti cación en Am éri ca, como lo demuestra el gran núm ero el e planta s q ue se cul tiva ron , ca lcul ado en setenta especies, y va rias especies de a níma le. E l e t ucl io ele Jos nomb res nativo: de las pla ntas cul ti vada s en el P erú ind ica que tocias las pla ntas a limenticia· pri nci pa les de b s tierras bajas de otras regiones les eran co no cida · a los an tiguos p