521 90 39MB
Spanish Pages [544] Year 2012
Horacio Mendez Compilador
El huerto medicinal Contenido Acantáceas .................................................................................................................................... 14 Acanto ....................................................................................................................................... 14 Anilillo negro ............................................................................................................................. 15 Anisillol ...................................................................................................................................... 16 Carpintera.................................................................................................................................. 17 Cascajera ................................................................................................................................... 18 Chotpote.................................................................................................................................... 20 Crostuwan ................................................................................................................................. 20 Flor de mecha ............................................................................................................................ 21 Guarijia ...................................................................................................................................... 22 Justicia ....................................................................................................................................... 23 Maravilla de monte ................................................................................................................... 24 Muicle ........................................................................................................................................ 25 Nillata ........................................................................................................................................ 26 Petunia postrada ....................................................................................................................... 26 Punhab ...................................................................................................................................... 27 Rang juet ................................................................................................................................... 28 Ruelia ......................................................................................................................................... 30 Ruelia áspera ............................................................................................................................. 32 Susana ojos negros .................................................................................................................... 32 Yukun ......................................................................................................................................... 33 Aizoáceas ....................................................................................................................................... 34 Baby sol ..................................................................................................................................... 34 Espinaca de Nueva Zelandia ...................................................................................................... 35 Garra de león............................................................................................................................. 36 Hielo .......................................................................................................................................... 38 Mollugo ..................................................................................................................................... 39
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 1
El huerto medicinal Rayito de sol .............................................................................................................................. 39 Sarsalida .................................................................................................................................... 40 Verdolaga de playa .................................................................................................................... 42 Amarantáceas................................................................................................................................ 43 Amaranto................................................................................................................................... 43 Amor seco.................................................................................................................................. 49 Cresta de gallo ........................................................................................................................... 50 Clacancuayo............................................................................................................................... 51 Chirchita .................................................................................................................................... 53 Inmortal ..................................................................................................................................... 56 Mpupua ..................................................................................................................................... 57 Pelusa ........................................................................................................................................ 59 Pua Ura ...................................................................................................................................... 60 Quelite ....................................................................................................................................... 61 Quelite de puerco...................................................................................................................... 62 Tianguis ..................................................................................................................................... 64 Yerba del ciervo ......................................................................................................................... 65 Yerba del pollo .......................................................................................................................... 66 Anacardiáceas ............................................................................................................................... 68 Aguaribay .................................................................................................................................. 68 Ciruela campechiana ................................................................................................................. 71 Copalcojote ............................................................................................................................... 73 Cuachalalate .............................................................................................................................. 74 Cuajilote .................................................................................................................................... 78 Jobo ........................................................................................................................................... 79 Mango ....................................................................................................................................... 82 Sacha Ciruelo ............................................................................................................................. 85 Sumac ........................................................................................................................................ 86 Anonáceas ..................................................................................................................................... 87 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 2
El huerto medicinal Anona ........................................................................................................................................ 87 Anona silvestre .......................................................................................................................... 89 Chirimoya .................................................................................................................................. 90 Elemuy ....................................................................................................................................... 96 Guanábana ................................................................................................................................ 98 Lucaz ........................................................................................................................................ 101 Oop .......................................................................................................................................... 101 Apocináeas .................................................................................................................................. 104 Adelfa ...................................................................................................................................... 104 Bejuco huaco ........................................................................................................................... 106 Biperol ..................................................................................................................................... 107 Bola de venado ........................................................................................................................ 107 Cacalosuchil ............................................................................................................................. 108 Campanilla ............................................................................................................................... 112 Cojón de gato .......................................................................................................................... 113 Cinco negritos.......................................................................................................................... 114 Citabaro ................................................................................................................................... 115 Chiguilillo ................................................................................................................................. 116 Flor de San Juan....................................................................................................................... 117 Huevo de gato ......................................................................................................................... 118 Jazmín de perro ....................................................................................................................... 119 Purgason.................................................................................................................................. 120 Trompetita............................................................................................................................... 121 Vicaria ...................................................................................................................................... 123 Vinca rosa ................................................................................................................................ 125 Yoyote ..................................................................................................................................... 126 Aquifoliáceas ............................................................................................................................... 128 Acebo....................................................................................................................................... 128 Acebo yaupon.......................................................................................................................... 130 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 3
El huerto medicinal Acebo Winterberry .................................................................................................................. 132 Guayusa ................................................................................................................................... 133 Ku Ding Cha ............................................................................................................................. 133 Yerba mate .............................................................................................................................. 136 Araliáceas .................................................................................................................................... 142 Cardo amatista ........................................................................................................................ 142 Cardo yesquero ....................................................................................................................... 143 Falso caraguatá........................................................................................................................ 144 Aristoloquiáceas .......................................................................................................................... 145 Candil andaluz ......................................................................................................................... 145 Mil hombres ............................................................................................................................ 146 Raíz de Víbora.......................................................................................................................... 149 Raíz de Víbora de Virginia ....................................................................................................... 151 Asclepiadáceas ............................................................................................................................ 154 Tasi .......................................................................................................................................... 154 Balsamináceas ............................................................................................................................. 156 Alegría del hogar ..................................................................................................................... 156 Begoniáceas................................................................................................................................. 158 Ala de ángel ............................................................................................................................. 158 Alita de ángel ........................................................................................................................... 159 Begonia manchada .................................................................................................................. 160 Begonia palmada ..................................................................................................................... 161 Begonia rústica ........................................................................................................................ 161 Cera ......................................................................................................................................... 162 Fimbria..................................................................................................................................... 163 Khartetoi.................................................................................................................................. 164 Malabarica ............................................................................................................................... 165 Rebe......................................................................................................................................... 165 Sombrero ................................................................................................................................. 166 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 4
El huerto medicinal Berberidáceas.............................................................................................................................. 167 Agracejo................................................................................................................................... 167 Palo amarillo............................................................................................................................ 171 Uva de Oregon......................................................................................................................... 171 Betuláceas ................................................................................................................................... 176 Abedul ..................................................................................................................................... 176 Abedul blanco.......................................................................................................................... 177 Aliso ......................................................................................................................................... 180 Bignoniáceas ............................................................................................................................... 182 Abagabag ................................................................................................................................. 182 Abe .......................................................................................................................................... 183 Bejuco morado ........................................................................................................................ 184 Caroba ..................................................................................................................................... 185 Catalpa..................................................................................................................................... 186 Cirian ....................................................................................................................................... 187 Chucho..................................................................................................................................... 189 Flor de San Juan....................................................................................................................... 191 Güiro ........................................................................................................................................ 192 Jacarandá................................................................................................................................. 194 Lapacho ................................................................................................................................... 197 Lapacho negro ......................................................................................................................... 198 Lapacho rosado ....................................................................................................................... 199 Pau d’Arco ............................................................................................................................... 202 Peine de mono ........................................................................................................................ 206 Sabino ...................................................................................................................................... 207 Trompetón............................................................................................................................... 208 Tronadora ................................................................................................................................ 209 Uña de gato ............................................................................................................................. 211 Bixáceas ....................................................................................................................................... 212 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 5
El huerto medicinal Achiote .................................................................................................................................... 213 Bombacáceas............................................................................................................................... 214 Ceiba ........................................................................................................................................ 214 Palo borracho .......................................................................................................................... 216 Pochote ................................................................................................................................... 220 Zapote de agua ........................................................................................................................ 221 Boragináceas ............................................................................................................................... 223 Aguadientillo ........................................................................................................................... 223 Alacrancillo .............................................................................................................................. 224 Beek ......................................................................................................................................... 225 Borraja ..................................................................................................................................... 226 Catish ....................................................................................................................................... 228 Cola de alacrán ........................................................................................................................ 228 Cola de gama ........................................................................................................................... 229 Cola de gato............................................................................................................................. 231 Cuéramo .................................................................................................................................. 231 Heliotropo ondulado ............................................................................................................... 232 Hoja de cáncer......................................................................................................................... 233 Rama de ardilla........................................................................................................................ 233 Bromeliáceas ............................................................................................................................... 234 Ananás ..................................................................................................................................... 234 Barba española ........................................................................................................................ 237 Caraguatá ................................................................................................................................ 239 Clavel de aire ........................................................................................................................... 243 Heno ........................................................................................................................................ 245 Piñuela ..................................................................................................................................... 245 Buddlejáceas ............................................................................................................................... 247 Cambará .................................................................................................................................. 247 Burseráceas ................................................................................................................................. 249 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 6
El huerto medicinal Copal........................................................................................................................................ 249 Copal santo .............................................................................................................................. 250 Copalillo ................................................................................................................................... 251 Palo mulato ............................................................................................................................. 252 Palo santo ................................................................................................................................ 254 Torote ...................................................................................................................................... 255 Buxáceas...................................................................................................................................... 257 Boj............................................................................................................................................ 257 Jojoba ...................................................................................................................................... 258 Cactáceas..................................................................................................................................... 262 Abrojo ...................................................................................................................................... 262 Cardón ..................................................................................................................................... 264 Cardón ..................................................................................................................................... 266 Cola de mono .......................................................................................................................... 266 Cordifanta................................................................................................................................ 267 Chaotle .................................................................................................................................... 268 Choya ....................................................................................................................................... 268 Chumbera ................................................................................................................................ 269 Diciplinilla ................................................................................................................................ 271 Doñana .................................................................................................................................... 272 Magueyito ............................................................................................................................... 272 Muso........................................................................................................................................ 273 Nopal ....................................................................................................................................... 274 Nopal blanco ........................................................................................................................... 274 Ora pro nobis........................................................................................................................... 275 Orégano de zopilote ................................................................................................................ 277 Peyote ..................................................................................................................................... 278 Peyote cimarrón ...................................................................................................................... 283 Pituhaya................................................................................................................................... 284 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 7
El huerto medicinal Pitumaya.................................................................................................................................. 285 Sacha rosa ............................................................................................................................... 286 Saguaro.................................................................................................................................... 287 Sunami ..................................................................................................................................... 288 Campanuláceas ........................................................................................................................... 289 Cola de zorra ........................................................................................................................... 289 Contrahiedra ........................................................................................................................... 290 Cannabináceas ............................................................................................................................ 291 Marihuana ............................................................................................................................... 291 Palo pólvora............................................................................................................................. 295 Caparáceas .................................................................................................................................. 297 Alcaparra ................................................................................................................................. 297 Atil ........................................................................................................................................... 299 Cleome .................................................................................................................................... 301 Lemjaimza ............................................................................................................................... 302 Meloncillo. ............................................................................................................................... 303 Quina ....................................................................................................................................... 305 Sacha limón ............................................................................................................................. 305 Sacha poroto ........................................................................................................................... 307 Caprifoliáceas .............................................................................................................................. 309 Sauco ....................................................................................................................................... 309 Caricáceas.................................................................................................................................... 313 Mamón .................................................................................................................................... 313 Cariofiláceas ................................................................................................................................ 319 Arenaria roja............................................................................................................................ 319 Caá piquí .................................................................................................................................. 320 Clavel ....................................................................................................................................... 324 Celastráceas ................................................................................................................................ 325 Congorosa ............................................................................................................................... 325 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 8
El huerto medicinal Mangle dulce ........................................................................................................................... 327 Tala salada ............................................................................................................................... 328 Cistáceas ...................................................................................................................................... 330 hierba de la gallina .................................................................................................................. 330 Cleomonáceas ............................................................................................................................. 332 Cleome .................................................................................................................................... 332 Coclospermáceas......................................................................................................................... 334 Rosa amarilla ........................................................................................................................... 334 Combretáceas ............................................................................................................................. 336 Almendro indio........................................................................................................................ 336 Carape ..................................................................................................................................... 338 Quiscualis ................................................................................................................................ 339 Compuestas ................................................................................................................................. 341 Abrepuño................................................................................................................................. 341 Abrótano Hembra ................................................................................................................... 342 Abrótano Macho ..................................................................................................................... 343 Acahual .................................................................................................................................... 345 Aceitilla .................................................................................................................................... 346 Aceitilla amarilla ...................................................................................................................... 347 Aciano ...................................................................................................................................... 348 Achicoria .................................................................................................................................. 350 Ajenjo ...................................................................................................................................... 351 Ajenjo coneyú .......................................................................................................................... 353 Ajenjo de México..................................................................................................................... 354 Ajenjo marítimo....................................................................................................................... 358 Ajenjo menor ........................................................................................................................... 359 Alcaucil .................................................................................................................................... 362 Altamisa ................................................................................................................................... 364 Amor seco................................................................................................................................ 366 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 9
El huerto medicinal Andan cabezón ........................................................................................................................ 369 Árnica ...................................................................................................................................... 369 Árnica morada ......................................................................................................................... 372 Arrocillo ................................................................................................................................... 373 Artemisa .................................................................................................................................. 374 Artemisa dulce ........................................................................................................................ 376 Burrito ..................................................................................................................................... 377 Capulín..................................................................................................................................... 378 Cardo ....................................................................................................................................... 378 Cardo de castilla ...................................................................................................................... 379 Cardo mariano ......................................................................................................................... 380 Cardo santo ............................................................................................................................. 382 Cártamo ................................................................................................................................... 383 Centáurea ................................................................................................................................ 385 Cerraja ..................................................................................................................................... 387 Clavel chino ............................................................................................................................. 388 Cocopite .................................................................................................................................. 391 Coronilla .................................................................................................................................. 392 Cosmos .................................................................................................................................... 392 Cotafiata .................................................................................................................................. 393 Cuascomole ............................................................................................................................. 394 Chacal ...................................................................................................................................... 395 Chicura..................................................................................................................................... 396 Chupona .................................................................................................................................. 397 Dalia......................................................................................................................................... 400 Diente de león ......................................................................................................................... 402 Escarola ................................................................................................................................... 409 Escoba ..................................................................................................................................... 410 Estragón................................................................................................................................... 412 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 10
El huerto medicinal Eupatorio ................................................................................................................................. 414 Girasol ..................................................................................................................................... 415 Hierba de la hormiga ............................................................................................................... 416 Hierba del ángel ...................................................................................................................... 418 Hierba del pasmo .................................................................................................................... 419 Jara amarilla ............................................................................................................................ 420 Jarilla........................................................................................................................................ 421 Lechuga ................................................................................................................................... 423 Manzanilla ............................................................................................................................... 426 Manzanilla aromática .............................................................................................................. 430 Manzanilla cimarrona.............................................................................................................. 431 Marimonia ............................................................................................................................... 432 Matarique ................................................................................................................................ 433 Meste ...................................................................................................................................... 434 Micaelita .................................................................................................................................. 436 Milenrama ............................................................................................................................... 436 Ojo de gallo ............................................................................................................................. 439 Okiny ....................................................................................................................................... 440 Pajarilla .................................................................................................................................... 441 Panchita ................................................................................................................................... 444 Peistom.................................................................................................................................... 446 Prodigiosa ................................................................................................................................ 448 Santa María ............................................................................................................................. 449 Stevia ....................................................................................................................................... 453 Tatalencho ............................................................................................................................... 457 Té de milpa .............................................................................................................................. 458 Tokaban ................................................................................................................................... 459 Topinambur ............................................................................................................................. 460 Yerba amarga .......................................................................................................................... 462 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 11
El huerto medicinal Yerba del ángel ........................................................................................................................ 462 Zacatechichi............................................................................................................................. 463 Convulvuláceas ............................................................................................................................ 466 Batata ...................................................................................................................................... 466 Campanilla ............................................................................................................................... 470 Correhuela ............................................................................................................................... 471 Escamonia ............................................................................................................................... 472 Flor Azul ................................................................................................................................... 473 Jalapa ....................................................................................................................................... 474 Serpiente verde ....................................................................................................................... 475 Shankapushpi .......................................................................................................................... 477 Tumbavaqueros....................................................................................................................... 478 Crucíferas .................................................................................................................................... 481 Alhelí amarillo ......................................................................................................................... 481 Aliaria ...................................................................................................................................... 482 Berro de agua .......................................................................................................................... 484 Berro de tierra ......................................................................................................................... 487 Brócoli ..................................................................................................................................... 488 Cren ......................................................................................................................................... 492 Grelo ........................................................................................................................................ 493 Mastuerzo ............................................................................................................................... 495 Nabo ........................................................................................................................................ 497 Rabanito .................................................................................................................................. 499 Repollo .................................................................................................................................... 503 Rúcula ...................................................................................................................................... 505 Cucurbitáceas .............................................................................................................................. 507 Calabaza .................................................................................................................................. 507 Melón ...................................................................................................................................... 509 Melón amargo ......................................................................................................................... 511 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 12
El huerto medicinal Pepino ..................................................................................................................................... 514 Sandía ...................................................................................................................................... 517 Sandía del burro ...................................................................................................................... 519 Tayuyá ..................................................................................................................................... 520 Zapallito ................................................................................................................................... 521 Zapallo ..................................................................................................................................... 523 ZapalloCalabaza ....................................................................................................................... 525 Zucchini ................................................................................................................................... 529 Índice de síntomas y propiedades medicinales ...................................................................... 531
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 13
El huerto medicinal
Acanthus mollis L. PARTES UTILIZADAS DEL ACANTO: Las hojas. PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ACANTO: Planta poco estudiada. Contiene: Mucílagos, taninos, glúcidos, sales minerales, resinas, principios amargos y ácidos orgánicos. EFECTOS DEL ACANTO: Astringente, antidiarréico, colerético, expectorante. En uso externo: demulcente, vulnerario (cicatrizante). INDICACIONES DEL ACANTO: Diarreas, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colelitiasis. Bronquitis, gripe, resfriados. En uso externo: Eczemas, heridas, estomatitis, faringitis, recto-colitis, vulvo-vaginitis, distrofias de la mucosa vulvovaginal. USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ACANTO:
Uso interno: * Infusión: una cucharadita de café por taza, infundir 10 minutos. Tres tazas al día, después de las comidas.
Uso externo: * Infusión: aplicada en forma de lavados o compresas, colutorios, gargarismos, irrigaciones vaginales o enemas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 14
El huerto medicinal
Blechum brownei Sinonimia popular Cancerillo, olotillo. Botánica y ecología. Hierba que mide 1 m de altura. Las hojas son alargadas y puntiagudas de color verde pálido y dobladas como si estuvieran marchitas. Las flores tienen los pétalos de color rosa, azules o blancos, y envueltos en unos capullos. Los frutos cuando están secos se abren. Es originaria de India occidental; género cosmopolita, habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 1200msnm. Es una planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. El uso principal de esta especie es en problemas de la piel. En Veracruz se le emplea para la erisipela y contra la gangrena, mientras que en Tabasco sirve para lavar heridas y así evitar las infecciones; generalmente se prescribe el cocimiento de las hojas. Por otra parte, en enfermedades gastrointestinales se le indica contra la acidez, la "soltura" y diarrea, en estos casos se bebe la decocción de toda la planta. Para el dolor muscular se toma el té preparado también con toda la planta. Cuando se ocupa contra la tos o para desinfectar la vagina de sífilis, se aconseja agregar al preparado "alcance" y chebeme (Tragia nepetifolia).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 15
El huerto medicinal
Elytraria imbricata Sinonimia popular Cola de alacrán, cordoncillo, cordón de San Juan, pata de pollo, pie de gallo, riendilla. Nayarit: tashcacuatzi, yuraiishiutee (cora). Quintana Roo: mabal-xan (maya). Yucatán: xkaba xaan. San Luis Potosí: ejtil i tsakam yejtsel (tenek). Sonora: co’ordoncio (pima). Hierba que se tiende sobre el suelo o está erguida. Las hojas nacen desde el suelo y miden hasta l0cm de largo, son de color verde claro, se ven angostas junto a las flores y se van ensanchando hacia la punta. Las flores son de color blanco o azul claro con 2 labios, nacen en unas espigas que parecen cordoncitos. Los frutos son café oscuros. Originaria de regiones tropicales. Presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 8 y los l000msnm. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta especie es de uso común para curar la diarrea. En Michoacán, Nayarit y Yucatán con este propósito se prepara un cocimiento con toda la planta y se administra como té, en especial a los niños. Se le utiliza en el tratamiento de alteraciones del aparato excretor como dolor de riñones, mal de orín, cistitis, uretritis y para limpiar los riñones. De igual forma se le usa en afecciones del aparato reproductor como infecciones vaginales, hemorragia en el embarazo, cólicos menstruales y de la parturienta. Para estos padecimientos se usa toda la planta con la cual se prepara una decocción. Sin embargo, para las picaduras de alacrán se aconseja beber el cocimiento de la raíz, hojas y tallos, hasta que termine la sensación de asfixia. Se menciona su uso en el dolor de vesícula, nervios, fiebre y afecciones gastrointestinales.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 16
El huerto medicinal Farmacología. El extracto etanólico de la planta completa presentó actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis. Comentarios. Elytraria imbricata es una planta cuyos usos en alteraciones que involucren algún proceso infeccioso, se convalidan parcialmente por la actividad antibiótica detectada en su extracto etanólico.
Justicia pectoralis Jacq. OTROS NOMBRES COMUNES: Tila, Carpintero, Té criollo. Nativa de toda la América tropical (continental e insular). A pesar de que se reporta como natural de zonas herbosas de las provincias orientales y centrales, es difícil encontrarla de forma espontánea. Ampliamente cultivada a escala doméstica en todo el país. DROGA: Partes aéreas. Formas galénicas: Decocción. Extracto fluido PROPIEDADES MEDICINALES ATRIBUÍDAS: Decocción o infusión de las hojas como pectoral y para afecciones cardíacas. En Cuba le son reconocidas oficialmente por el Ministerio de Salud Pública las propiedades sobre el sistema nervioso como sedante. COMPOSICIÓN: Las hojas contienen 84% de agua. De ellas se han aislado 3 componentes: betaína, cumarina y umbeliferona. Interacciones: No debe emplearse conjuntamente con anticoagulantes o en pacientes con trastornos circulatorios. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 17
El huerto medicinal TOXICOLOGÍA Y ADVERTENCIAS El Dr. Isidoro Balí Maya, en sus estudios, ha demostrado que esta planta, utilizada sola, es muy depresora del S.N.C., por lo que se recomienda utilizarla siempre en combinación con otras como la pasiflora. No consumir por más de 30 días consecutivos. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Uso oral: Decocción: hervir por 5 minutos 1520 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Ingerir 240 ml al día repartidos en 2 dosis. Extracto fluido: mezclar 5 ml en 120 ml de agua tibia. Ingerir en el transcurso del día repartidos en 2 dosis. Uso tópico: Para uso tópico, utilizar indistintamente la decocción descrita o el localmente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.
extracto fluido, aplicados
Justicia secunda Vahl. NOMBRE COMÚN: Sigamochila, Cascajera, Cascajero. DESCRIPCIÓN: Hierba poco leñosa o subarbusto, perenne, erecto, arbusto muy ramificado. 1 - 1,5 m de altura, tallo de color negruzco articulado con nudos prominentes, poco ramificado. Hojas enteras, opuestas, eliptico-ovaladas hasta ovaladas, hasta de 10 cm de longitud, Las hojas, al ser hervidas, sueltan una coloración rosada a rojiza. Flores de color morado-grisáceao, agrupadas en inflorescencias terminales erectas, tipo espiga de 8 cm de longitud; con numerosas flores pequeñas, con brácteas espatuladas; cáliz formado por cinco sépalos, libres casí hasta la base, lanceolados; corola formado por cinco pétalos. Fruto tipo cápsula. USOS: Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas y ramitas. Se usa en medicina tradicional en bebidas y baños externos contra la morderura de serpientes. También se usa como expectorante, sedante nervioso, antinflamatorio,cicatrizante y hemostático. Usos informados en medicina tradicional: contra cálculos renales y enfermedades de la próstata y de la “matriz” (miomas en el útero), para bajar el ácido úrico. Forma de uso contra cálculos renales: Durante cuatro días se prepara diariamente, en la noche, una infusión poniendo a hervir un litro de agua, se baja del fuego cuando esté hirviendo y se le echa la planta: cerca de 30 gramos (cinco cucharadas de una rama fresca, de aproximadamente 30 cm de longitud, incluidas las hojas, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 18
El huerto medicinal finamente picada); se tapa y se deja reposar. En la mañana se cuela y envasa en una botella, cuyo contenido se divide en tres porciones para tomar tres veces al día. Al tercer día es probable que se sienta un ligero cólico renal porque la singamochila está triturando los cálculos. Al cuarto día los verá salir. Si no salen los cálculos, al quinto día se puede tomar tres cervezas heladas. Si el paciente es menor de edad o no toma licor, puede reemplazar las cervezas por un tinto caliente el cual funciona como diurético y a los cinco minutos de tomarse el tinto, empieza a tomarse a sorbos un vaso de agua, de tal forma que se lo tome en un tiempo mínimo de tres minutos y máximo de cinco minutos. En caso de que esta dosis no surta efecto, se descansa ocho días y se vuelva a repetir la dosis. Para cálculos en hígado, vesícula u otras partes del organismo, prepare la infusión de la misma forma y tómelas durante toda la semana. Para la vesícula es probable que tenga que tomarla por más tiempo, pero solamente durante quince días. Suspenda por una semana y repita la dosis. Para prevenir la formación de nuevos cálculos se puede hacer una toma mensual (una rama). Para otros problemas renales prepare la infusión de la misma forma y tómese un vaso diario (en la mañana o en la noche) durante 30 días. Suspenda 15 días y repita sucesivamente hasta notar mejoría total.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 19
El huerto medicinal
Ruellia suffruticosa Un sufrútice erecto, pubescente, de 0,3-0,6 m de altura. Las raíces fuerte, a menudo con hinchazones fusiformes. Tallos herbáceos, anualmente produce a partir de un corto rizoma rastrero leñosa. Hojas lanceoladas, elípticas u oblanceoladas, las inferiores suelen ser más pequeños. Flores solitarias, terminales, subsésiles, 3,8 cm de largo. Corola blanca, 3.8-5 cm, un tubo delgado . Cápsula de 3.8 cm de longitud, oblongo, a menudo teñido de púrpura. Las raíces se utilizan afecciones renales, las toman en la dosis de embarazada, causa el de las raíces secas lavado para úlcera 2009).
en la gonorrea, la sífilis y raíces secas de tierra se 2 onz. por una mujer aborto. Agua extracto se utilizan como un de ojos (Yusuf et al.
Odontonema callistachyum Botánica y ecología. Planta que mide de 2 a 3m de altura. Las hojas son alargadas agudas en la punta, de regular tamaño. Las flores pueden ser rojas o rosadas, crecen en racimos, a menudo en forma de pirámide. Origen desconocido, presente en clima cálido entre los 300 y los 1000msnm. Planta cultivada en huertos familiares, ornamental, crece en laderas de cerro o asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio, además de bosque de encino.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 20
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. Para tratar enfermedades culturales como ojeadura (Tabasco) se emplean las hojas; para ensalmar, y para aliviar al enfermo de susto (Veracruz), se restriega la planta en el cuerpo junto con maltanzín (Satureja brownei) y crostuwuan con el propósito de producir un sudado copioso. También se le aprovecha para sanar la erisipela, el dolor de cabeza y como anticrotálico (mordedura de víbora).
Beloperone comosa Hierba de 1 m de altura aproximadamente. Flor roja y tiene forma de mechones. Esta planta crece en las laderas. Uso medicinal. Hemorragia después del parto: se hace un cocimiento con las raíces de dos plantas de flor de mecha, un pedazo de aproximadamente 10 x 10 cm de cáscara de palo de lagarto, si no se encuentra el palo lagarto se puede ocupar la cáscara del tachuelillo, en 1 litro de agua, se deja en la lumbre come 10 minutos, y se toma medio pocillo una vez al día, hasta que se corta la hemorragia (cinco días) si no se quita se va al médico. Causas y síntomas de la enfermedad. Después del parto a algunas señoras se les desvía la matriz (V. caída de matriz) y en vez de tener una regla normal tienen una hemorragia (sangran mucho).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 21
El huerto medicinal
Jacobinia mexicana Es una hierba caliente, con muchas varas de color blancuzco, la cáscara se le cae en pedacitos como de papel. Tiene hojas en forma de rombo, color verde bajito; la flor es un tubito color rojo que crece en macollo en la punta de las ramas. Florea con las aguas de invierno, en el mes de enero. Crece en las laderas de los cerros a la sombra de otras ramas, le gustan los lugares pedregosos, también crece en lugares planos. Uso Medicinal. En el tratamiento de reuma, para el dolor del cuerpo. Se prepara en un tambo, se cuece con todo, ramas y hojas, se hierve hasta que esté verde. Se baña con el cocimiento tibio, se arropa desnudo durante cinco minutos, para que se vaporice lo malo. Causas y síntomas de la enfermedad. Muchas veces da reumas porque las gentes salen en la noche, no se cuidan y pisan descalzos la tierra mojada en cuanto se levantan. Tienen el cuerpo caliente y salen a lo frío. Cuando caminan mucho, trabajan mucho y cruzan el agua es el momento en que se enferman. También porque se bañan con el cuerpo sudado o se lavan las manos después del trabajo. Te pega en la pierna, en la mano. Siente que duele la parte reumática en la rodilla, el brazo, no se puede caminar o no se puede extender el brazo. No se puede caminar por el dolor de cintura, está reumático.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 22
El huerto medicinal
Andrographis paniculata Originaria de la India, su sabor amargo estimula la actividad digestiva y hepática y detiene las infecciones. Es muy apreciada en la medicina ayurvédica y en la China, y sus usos tradicionales incluyen problemas graves, como la disentería, la fiebre, la lepra, la malaria y las lombrices. USOS MEDICINALES Antiinflamatorio - Tónico amargo - Inmunoestimulante - Protege el hígado Problemas digestivos, del sistema inmunológico y hepático La justicia es una hierba que parece ser más conocida en Occidente y su perfil terapéutico es casi único. Por un lado, refuerza y estimula el hígado y lo protege de infecciones e intoxicaciones, y por el otro, estimula de forma destacada el sistema inmunológico para protegerse y resistir mejor las infecciones, sobre todo las virales. Aunque siempre se ha empleado para los problemas hepáticos, su capacidad para mejorar el sistema inmunológico la ha convertido en un remedio básico para protegerse contra las infecciones respiratorias, como los resfriados, los estados gripe les y la gripe. Varias pruebas clínicas han demonstrado que la justicia reduce los síntomas y mejora el índice de recuperación en enfermos de sinusitis, estados gripe les e infecciones de garganta. También es eficaz para tratar problemas gastrointestinales, como intoxicaciones alimenticias, gastroenteritis y diarrea. Los estudios sugierenque esta hierba es tan eficaz como el paracetamol para aliviar los síntomas de la gripe y la fiebre si se toma de forma constante durante varios días, que es comose obtienen los mejores resultados. Se recomienda tomar justicia siguiendo el consejo de un profesional para tratar desórdenes hepáticos, y funciona también junto a otros remedios para este órgano, como el cardo mariano (Silybum marianum). También se está investigando su eficacía en la prevención del cancer. Precausiones Una dosis excesiva puede provocar molestias digestivas; no tomar durante el embarazo y la lactancia.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 23
El huerto medicinal
Ruellia nudiflora Sinonimia popular Hierba de la fiebre, hierba lombriz, xiote. Nayarit: jarisha (cora); Quintana Roo: cheilahsuuki, che'suk, kabalya ' axnik, kabaya ' axnik, pix-ulum, xkabalyaxnich (maya); Yucatán: berranco xiw, kabal ya ' ax niik, kaanba ya' ax niik, kaanban xa' an (maya). Botánica y ecología. Hierba de 20cm a 1m de altura y cubierta con pelillos. Las hojas son alargadas de color verde oscuro. Las flores tienen forma de trompeta con hendiduras, son de color púrpura y forman ramilletes llamativos. Sus frutos son alargados, pequeños parecidos a vainas. Es originaria de Arizona a Guatemala y habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 160msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada, derivada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. Es en enfermedades de tipo gastrointestinal donde más se emplea esta especie, como en el vómito, diarrea (Yucatán) y latido (dolor de estómago); este último padecimiento se remedia mediante la cocción de toda la planta, se bebe fría, en ayunas, durante 3 días; en caso de contralatido (cuando brinca el estómago) se hace una cocción con la raíz y se toma tres veces al día. Asimismo, se le usa para tratar el mal de ojo, daño que se presenta generalmente en los niños, se ponen muy inquietos, con diarrea y en algunas ocasiones con temperatura elevada. Se le utiliza también en el tratamiento de enfermedades respiratorias, para bajar la fiebre, en jiotes y heridas y como antiinflamatorio de las glándulas mamarias. Historia. Ricardo Ossado, a mediados del siglo XVIII, la indica para lavar úlceras podridas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 24
El huerto medicinal Química. El único estudio químico detectado sobre Ruellia nudiflora señala la presencia de los flavonoides 70-beta-D-glucorónido de apigenín y malvín.
Justicia spicigera El género Justicia que también es identificado como Jacobinia, incluye a plantas perennes nativas de América tropical de hojas verdes ovaladas, con los nervios bien marcados y con flores tubulares rosas, naranjas o rojo pálido. Pertenece a la familia Acanthaceae con más de 600 especies reconocidas. Esta planta ya se utilizaba desde tiempos con el flujo menstrual, disentería, la actualidad, tiene un uso ritual huasteca que consiste en de la planta a un niño cumple siete días; también deben ceremonia se le de los siete días”. relacionado al uso que purificador de la sangre.
prehispánicos para problemas relacionados contra la sarna y como estimulante; en en comunidades indígenas de la bañar con al agua macerada recién nacido cuando los demás asistentes realizarlo. A esta conoce como “baño Probablemente sea se le da a la planta de
Recordemos que la Medicina indígena se ocupa no sólo de los padecimientos físicos sino además de los espirituales, que en nuestra época, tiene mucho que ver con todos los padecimientos ahora ya comunes con que vivimos día a día. El principal uso que le damos en Microdosis es para la anemia y para fortalecer al sistema inmunológico.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 25
El huerto medicinal
Thunbergia grandiflora Trepadora de gran tamaño. Hojas de 15,25 x 7,6 cm, ovadas o lanceoladas, a menudo superior angulares o lóbulos, scabrid o pubescentes. Racimos generalmente grueso, pubescente, algo densa de flores, o más delgados, alargados. Flores visibles, corola azul, 5-7.6 cm de largo; ventricoso tubo curvado, la integridad física oblicua, lóbulos 5, redondeadas. Cápsula de 2,5-5 cm, globoso, de repente se redujo en un estéril en forma de espada pico. Las hojas se usan como cataplasma en las quejas del estómago. Aguado savia del tallo se utiliza para tratar las enfermedades oculares en Chittagong Hill Tracts. Sap sopla desde el tallo se da en dolor en los ojos, sino que tiene un efecto de enfriamiento en los ojos (Marma). Las hojas se usan para tratar la piedra en la vejiga y la elefantiasis en Khagrachari.
Ruellia prostrata Malezas de Bell es una hierba perenne postrada, con tallos a menudo raíces en los nudos. Hojas ovadas de color verde, 2-10 cm de largo, tienen una menor superficie visiblemente pálido. Las flores se producen solitario en las axilas de las hojas, cada una de ellas sostenidas por brácteas oblanceoladas a ovadas 1.5-2.3 cm de largo. 5 sépalos, lineares, de 6-10 mm de largo. Las flores son de color azul violeta a veces casi blanco, 2.4-3.2 cm de largo, los pétalos ligeramente propagación. Las cápsulas en forma de maza, 1.5-2 cm de largo, densamente cubierto de pelos finos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 26
El huerto medicinal Aplicaciones medicinales : Se puede utilizar en contra del cáncer de la epidermis de la región nasofaringe y ligeramente hipoglucémico.
Justicia adhatoda Conocida también como Nogal de la India. Es un arbusto con hojas lanceoladas de 10 a 15 centímetros de largo por cuatro de ancho. Están dispuestas opuestamente, con los bordes lisos, y un corto peciolo. Una vez seca son de un color marrón-verdoso. Son de sabor amargo. Varios alcaloides están presentes en las hojas. El más importante es la vasicina, una quinazolina alcaloide responsable de la actividad medicinal de la planta. El rendimiento de vasicina en la hierba se ha medido como 0,541 a 1,1% de su peso en seco. Este arbusto tiene un número de usos medicinales. Se ha utilizado como antiespasmódico, broncodilatador y mucolítico en el asma y otras afecciones respiratorias. Tiene propiedades como oxitócico y puede ser abortivo. SINTOMAS MENTALES DE JUSTICIA ADHATODA 1 Irritable. Se encoleriza fácilmente. Aversión a mantener una conversación. Ansioso y descorazonado. 2 Hipersensibilidad a los estímulos externos. SINTOMAS PARTICULARES DE JUSTICIA ADHATODA 3 Plenitud, pesadez y calor en la cabeza. Presión en la frente; pulsaciones en las sienes. 4 Lagrimeo copioso. Dolor ardiente en los ojos. 5 Intolerancia a los ruidos. ** 6 Coriza con copiosa secreción fluida e irritante, con constantes estornudos, obstrucción nasal, con hinchazón y sensibilidad de la nariz al tacto, dolores en la frente, narinas ulceradas y pérdida del gusto y del olfato; con tos. A veces sequedad nasal.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 27
El huerto medicinal * 7 Cara ardiente, caliente; roja (peor por la tos). Dolores faciales mordientes, mejor por la presión. 8 Odontalgias que se extienden a las mejillas. Boca muy seca, con sed. Lengua blanca. Sin gusto; o gusto pútrido. 9 Garganta seca, con dolor al tragar en vacío, como una excoriación. Mucosidades muy adherentes. * 10 Anorexia. Náuseas. Vómitos por la tos. Vómitos mucosos, seguidos de agotamiento y palidez, 11 Dolores en la región hepática. Borborigmos con abundantes flatos, a veces involuntarios. Heces flojas, mucosas, con leves cólicos. *** 12 Inflamación aguda del árbol respiratorio, con congestión y catarro de la mucosa, y espasmos; con tos sofocativa paroxística con sensación de plenitud y constricción en el tórax, muchos ruidos bronquiales, pero sin expectoración, o muy escasa, espesa y viscosa, a veces sanguinolenta; el cuadro se agrava en una habitación calurosa y cerrada, o por el polvo, y de noche. Al toser: cara roja, a veces vómitos, puntadas en el tórax y sensación de que va a estallar. Coqueluche. Traqueo bronquitis agudas. Ronquera con dolor laríngeo. Asma. Tuberculosis. * 13 Comienzo de la gripe y de inflamaciones respiratorias agudas, con escalofríos, fiebre y taquicardia.
Thunbergia laurifolia Es muy invasivo y puede cubrir grandes áreas de selva asfixiante de la vegetación. Las hojas son de 3 a 5 cm de largo, son de forma ovalada, de base amplia y estrecha con una punta afilada. El azulvioleta, lila y blanco, orquídeas, como las flores en grupos colgantes son trompetas que se expanden a cinco pétalos redondeados, uno más grande que los otros. Las semillas se encuentran en las vainas en forma de cono de 3-5 cm de largo. La semilla de 1 cm de largo es expulsado varios metros, cuando estalla la vaina madura. La planta desarrolla un sistema radicular muy tuberosa, algunos tubérculos que pesen hasta 70 kg, que crece en una planta huésped. Se prefiere un ambiente sombreado bosque sin cultivar. Las flores y las hojas se utilizan con fines medicinales. Usos en medicina étnica: Thunbergia laurifolila se conoce en la medicina tradicional tailandesa por sus acciones desintoxicantes. La planta se utiliza con Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 28
El huerto medicinal frecuencia en los casos de abuso de alcohol (resaca). En climas cálidos y húmedos tropicales, donde los alimentos se descomponen rápidamente debido a la rápida propagación de las bacterias que producen toxinas peligrosas, y donde el uso de refrigeradores era poco conocida hasta hace poco tiempo, thunbergia era una medicina popular ampliamente utilizado. Como Bhuddism, la religión del estado de Tailandia no impone ninguna restricción sobre el consumo de bebidas alcohólicas, hay momentos en el año en que el polulation muestra una tendencia a caer una y en particular con ocasión de las fiestas religiosas y públicas. Ningún otro país del mundo tiene tantas celebraciones festivas y como resultado de muchos días de trabajo perdidos debido a los efectos de las salidas nocturnas. El gobierno ha intentado, con muy poco éxito para limitar el número de estas festividades. Incluso el año nuevo se celebra nada menos que tres veces, en la víspera de cambio internacional del año (31 de diciembre), el Año Nuevo Chino (la comunidad china representa un gran contingente de la población) a principios de febrero que se celebra hasta a cuatro semanas y Songkran y Trut, el tradicional Año Nuevo tailandés en abril, que continúa durante un periodo de 5-7 días. En ningún otro lugar en el mundo es "la expresión más bien pasada de moda Inglés ocasión propicia " más utilizada que en la versión tailandesa de Inglés como Segundo Idioma. El uso de Tailandia de Thunbergia es aún hoy en día principalmente para la intoxicación por alimentos y el alcohol y como un antídoto para los insecticidas y pesticidas. Las hojas frescas se hierven en agua y se deja enfriar. La cerveza se bebe a continuación, a intervalos regulares durante el día. Además, las hojas y las flores pueden secarse (tradicionalmente) en el sol y tomar en forma de polvo . La acción farmacognósticos y los ensayos: Acción antibacteriana: laurifolia Thunbergia actúa sobre el estreptococo mutan, Streptococcus sanguis, sobrinius estreptococos, lactobaccili, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia escheria, Staphylococcus staphyolococcus, S. epidermidis, Bacillus subtilis. Acción antimicótica y fungicida: Candida albicans , poderoso efecto sobre aspergillus actinomycetemcomitans ATCC 43717 y Actinobacillus Aspergillus ATCC43718 . Antitóxica: Vigilancia estrecha en las áreas donde thunbergia laurifolia crece revela que en las zonas habitadas, donde se utilizan los insecticidas (aerosoles de mosquitos, etc), casi no hay thunbergia plantas que no han sido infestados con plagas, mientras que en las zonas de bosque relativamente intacto de la thunbergia plantas están libres de infección. La razón de esto se da en una interesante investigación llevada a cabo por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Khon Kaen: Efectos de la Thunbergia laurifolia Linn . en el envenenamiento de ratas paratión (paratión = E 605 ® ) dietil-p-nitrofenil-tiofosfato, insecticida del grupo thealkylphosphate, inhibidor Acetylcholinesteerase, altamente tóxico. LD (dosis letal) en seres humanos: 5 mg por kg. el peso corporal. El uso está prohibido en Europa. Las pruebas mostraron un aumento significativo de la colinesterasa plasmática siguiente nivel de la alimentación con thunbergia hojas o el extracto de la inyección de thunbergia hojas. Dos veces al día un grupo de animales se administró 2 mg por kg de peso corporal del paratión, y luego una Gramm por kg de thunbergia hojas. Durante un período de tres días un segundo grupo fue inyectado con 2 mg por kg de peso corporal de E605 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 29
El huerto medicinal seguido después de 5 minutos con una inyección de thunbergia extracto y de nuevo en 8 horas. Los resultados fueron que los animales tratados en ambos grupos fueron detoxicated. Al parecer, los insectos que entran en contacto con insecticidas (inofensivo para los seres humanos) en las zonas rurales, se han desintoxicado con thunbergia lo que explicaría por qué los thunbergia plantas en las zonas urbanas han sido sujeta al ataque de insectos. No sólo thunbergia acto altamente eficaz en las toxinas del hígado, pero también estimula el metabolismo en el hígado y actúa como un antialérgico, como por ejemplo en el asma. En contraste con Cardo de Leche (silbyum marianum) , que contiene el silimarina ingrediente activo que ejerce un efecto antagónico sobre las sustancias tóxicas del hígado tales como tetracloruro de carbono y el amatoxina letal encontrado en la oronja verde (Amanita phalloides) ambos de los cuales son el agua no soluble, Thunbergia - que es soluble en agua - protege de hepatosis y estimula la circulación. En situaciones terapéuticas que también impide que los depósitos de grasa y las toxinas del hígado las células del hígado, tales como fósforo, tetracloruro de carbono, cloroformo (triclorometano), el arsénico, y las concentraciones prolongadas de alcohol y citostáticos, que en casos extremos puede conducir a la necrosis de células hepáticas (la muerte ) y la distrofia hígado (desgastado). Thunbergia también puede ser utilizado como un adyuvante a la quimioterapia.
Ruellia tuberosa De crecimiento lento, hierba perenne con raíces tuberosas, que crece hasta una altura de un pie o más. Las hojas son opuestas, elípticas, pecioladas corto, de pronto se redujo en la base, con márgenes ondulados y largo plazo de hasta 12 cm. Las flores son vistosas, con forma de embudo, con 5 lóbulos corola, de hasta 5 cm de ancho, y púrpura azulado malva o la luz. El fruto es una vaina con semillas de 7 a 8, de ruptura abierta y a toda velocidad las semillas cuando se moja. Partes usadas las raíces y las hojas. Constituyentes - las hojas contienen apigenina y la luteolina. - El aceite de semilla produce ácidos mirístico, láurico y capril. -. estudio arrojó los flavonoides, glucósidos, saponinas, fenoles y minerales esenciales con buen valor nutritivo y de metabolitos secundarios Usos Folklórico
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 30
El huerto medicinal • En Trinidad y Tobago , que se utiliza como un "enfriamiento" del agente, para los problemas urinarios y el colesterol alto. • En Suriname la medicina tradicional, utilizado como antihelmíntico, por dolores en las articulaciones y la tensión muscular. También se utiliza como abortivo. Raíz se usa contra las enfermedades renales y la tos ferina. Infusión utilizado para depurar la sangre. • Raíz y la hoja utilizada para aliviar la retención urinaria. • Se utiliza para tratar la gonorrea, la sífilis, cálculos en la vejiga, bronquitis y cáncer. • En las Islas Caimán , que se utiliza para las dolencias del corazón. • En Granada , que se utiliza para el resfriado común ., fiebre e hipertensión • En la República Dominicana ., un ingrediente en una mezcla de una bebida de la potencia masculina • En Sri Lanka . la medicina tradicional, que se utiliza para problemas de estómago
Estudios • Los antinociceptiva / antiinflamatorios : extracto de etanol de Ruellia tuberosa mostraron las actividades antinociceptivos y antiinflamatorios con el tiempo de respuesta máxima contra los estímulos térmicos similares a la de la inhibición de diclofenac y significativo en la serotonina y albúmina de huevo edema inducido por la pata trasera en ratas. El activirty antiinflamatorio comparable a la de la indometacina. • Antioxidante : El estudio mostró que Rubellia tuberosa posee una potente actividad antioxidante. Los resultados proporcionan información sobre su actividad antioxidante relacionado con su uso en la medicina popular tradicional.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 31
El huerto medicinal • Los flavonoides bioactivos / citotoxicidad : extracto de etanol s Tudy mostró dio cinco flavonoides-cirsimarin, cirsiliol 4'-glucósido, sorbifolin, pedalitin, junto con la betulina, ácido vinílico , e indol-3-carboxaldehído. Algunos compuestos presentan citotoxicidad contra KB y la línea HepG2 celular. • gastroprotector / Analgésico : Estudio de crudo extractos acuosos de Ruellia tuberosa raíces en un inducida por el alcohol de ratas modelo de la lesión gástrica mostró una actividad gastroprotectora fuerte y dependiente de la dosis. El extracto también mostraron leves actividades analgésicas eritropoyéticos y moderados.
Ruellia asperula Las flores, hojas y raíces de esta planta suelen ser maceradas y se usa para tratar asma, bronquitis, fiebre, gripe, y la inflamación del útero.
Thunbergia alata Thunbergia alata es una enredadera suave, perenne, de 1-5 x 1 m, con tallos volubles muchos. Las hojas son el corazón o en forma de flecha, peludo y suave dentada veces. Muchas flores nacen simples en las axilas foliares, con un cáliz pequeño y cerrado en 2 brácteas grandes y ondulados. La corola es de forma oblicua en forma de trompeta, y es por lo general de color naranja brillante en las plantas silvestres. El interior del tubo es un granate sorprendente púrpura oscuro o negro. Viveros también tiene variantes con el blanco, crema o de color melocotón, amarillo y profundos flores de color naranja o rojo cerca. El fruto es como la cabeza de un pájaro con una base esférica y una larga 'pico'. Esta planta florece durante todo el verano, pero puede continuar durante todo el año en zonas más cálidas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 32
El huerto medicinal
Usos y aspectos culturales Usada principalmente como planta ornamental, Thunbergia alata hace una buena pantalla cuando se utiliza para cubrir los feos árboles muertos o en las paredes. Se necesita un poco de apoyo, ya que no puede aferrarse. Use cercas, enrejados, arcos y pilares, glorietas o un árbol de sombra ligera. (Pérgolas, probablemente sería demasiado grande.) Por otra parte, sembrar esta enredadera en los grupos como una cubierta de tierra, o en un banco o terrazas donde pueden quedar colgando hacia abajo. Cestas colgantes son también una posibilidad. En África oriental, se utiliza como una verdura o alimento para el ganado. Médicamente se utiliza para problemas de piel, la celulitis, la espalda y dolores en las articulaciones, inflamación del ojo, las pilas y el cáncer rectal. Enfermedad de la vesícula y algunos problemas del oído en el ganado también son tratados con esta planta. Algunas personas pueden obtener la dermatitis por contacto de la misma.
Beloperone sp. Hierba que crece en manojo, extendida en el suelo, con tallo delgado, blando. Hojas redondeadas, de color verde obscuro, pegadas en todo el tallo. Las flores se unen al tallo, son pequeñas, de color morado; en la punta de la planta antes de que salga la flor se le ven como pelitos. Semilla negra, en forma de bolita chiquita. Se encuentra durante todo el año en lugares donde hay mucho abono. Uso medicinal. Para granos de afuera y granos de adentro, en la parte delicada de la mujer o el nombre. Granos de afuera y adentro: se hacen manojitos y se hierven en tres tazas de agua y se toma como
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 33
El huerto medicinal agua de tiempo hasta que se le quiten los granos se usan en niños y adultos. Causas y síntomas de la enfermedad. Granos de afuera, viene por espanto de baño, por horno de barbacoa y también por el calor junto de la lumbre, entonces le salen ronchas en el cuerpo, pueden ser ronchas grandes o ronchas chicas, como del tipo de la sarna, dan mucha comezón o arden mucho, da dolor de estómago, escalofríos, fiebre y el enfermo ya no come. Los granos de adentro son como bolsas o tumores que salen por dentro del cuerpo, el cuerpo siente mucho dolor. Otros datos. Hay dos clases, la hembra y el macho, el macho es más alargado y con hojas parecidas a la oreja de ratón con tallo de color blanco. Esta hierba se usa también para grano pero por fuera, tomada no tiene efecto.
Aptenia cordifolia Descripción Aptenia cordifoliaes es una hierba de hoja perenne suculenta y de rápido crecimiento, a menudo una planta perenne de corta duración, 250 mm de altura. Las raíces son carnosas y gruesas. Los tallos suculentos son cuatro en ángulo recto o redondeado, largo 600 mm, y crecen en el suelo. Células de la vejiga o el agua están estrechamente dispuestas en las superficies de los tallos y el brillo en la luz del sol. Las hojas verdes son carnosas, planas, de corazón a oval, 60 x 25 mm de largo, y están muy separados en parejas o individualmente dispuestos. Las células de agua se encuentran dispersos en la superficie de la hoja. Usos y aspectos culturales Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 34
El huerto medicinal Aptenia cordifolia se utiliza en medicina como un anti-inflamatorio, como un vendaje (cataplasma) y desodorante. La planta también se utiliza como un amor y un amuleto de buena suerteLos zulúes incluyen un enema suave para bebés, el polvo negro se utiliza para la vacunación y en contra de la brujería (hechicería). Tallos y hojas quemadas se aplican a los dolores en las articulaciones. Se utiliza como planta ornamental y en las laderas secas o terraplenes escarpados para sostener el suelo.
Tetragonia expansa - Tetragonia tetragonoides La Tetragonia es una planta anual o bienal. Esta planta primavera, verano, otoño, invierno Asume una coloración rosa; es de la talla medio y puede alcanzar los 15 cm de grandeza. Mantiene las hojas en invierno. El desarrollo de la >>Tetragonia tetragonioides Es arrastrante, tapizante. Para un desarrollo equilibrado de la Espinaca de Nueva Zelandia, es aconsejable posicionarla en un lugar donde reciba almenos algunas horas de sol directo. Le teme las heladas, entonces está bien cultivarla en una sierra fría o en casa; a mediados de primavera podemos sacarla afuera, cuando el riesgo de heladas ya está lejano. Las plantas anuales, durante el período frío, no se cultivan; con la llegada del otoño, podemos extirparlas y conservar la semilla para el año sucesivo.
Propiedades medicinales: Se utiliza para afecciones pulmonares e intestinales . • Las molestias gastrointestinales y fatiga . • Se utiliza para el escorbuto y la anemia .
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 35
El huerto medicinal • Útil para supresión de las menstruaciones, catarro intestinal y diarrea • Semillas en infusión son laxantes en dosis de 30 gramos en 1 litro de agua. • En Brasil, utilizado como antiescorbútico y para el tratamiento de las afecciones pulmonares e intestinales.
Mesembryanthemum edule = Carpobrotus edulis Es una perenne que crece hasta 0,1 m (0m 4 pulgadas) por 1 m (3 pies 3 pulgadas). Es resistente a la zona 8, y es sensible a las heladas. Está en la flor de mayo a julio, y las semillas maduran de agosto a septiembre. Las flores son hermafroditas (tienen ambos órganos masculinos y femeninos) y son polinizadas por abejas. Usos comestibles Partes comestibles: frutas , hojas . Usos comestibles: frutas - cocido en bruto, y se seca para su uso posterior o hecho en encurtidos, salsa picante, etc. No es la carne muy poco en la fruta y estar completamente madura de lo contrario, es muy astringente. Mucilaginosa dulce y ácido. Las hojas crudas o cocidas. Suculentas, se comen en ensaladas y también se puede utilizar como un sustituto de pepino en vinagre. Los encontramos muy mucilaginosa a ser agradable. Muy poco se sabe sobre la composición química de Carpobrotus edulis, conocida también como Hotnotsfig o sourfig. Sin embargo, algunas afirmaciones se han hecho en el pasado por los curanderos tradicionales, en cuanto a su uso como planta medicinal. En esta investigación se ilustra inicialmente que un extracto metanólico crudo de la planta exhibe una fuerte actividad antibacteriana. Posteriormente, el extracto crudo se fraccionó por medio de cromatografía líquido-líquido, taninos extraídos por medio de cromatografía de columna LH20 y fracciones bioactivas con propiedades antibacterianas aisladas por medio de cromatografía en capa fina preparativa. Cinco compuestos bioactivos, individual o colectivamente responsables de la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 36
El huerto medicinal propiedad antibacteriana de C. edulis, se purificaron a partir de una fracción de acetato de etilo activo. Estos compuestos fueron identificados inicialmente como flavonoides utilizando métodos estándar toma de huellas dactilares y, finalmente, identificado como rutina, neohesperidina, hiperósido, cactichin y el ácido ferúlico con las normas de flavonoides. Un sexto flavonoides con actividad antibacteriana se purificó también pero no pudieron ser identificados de esta manera. Este último está actualmente aislado en mayor volumen para la identificación a través de la espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Mesembryanthemum edule L. ha sido utilizado como alimento y en medicina tradicional. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar las propiedades antioxidantes y los compuestos fenólicos de M. edule hoja, tallo y raíz. La metodología consistió en evaluar estos órganos para sus actividades a través de varios antioxidantes in vitro pruebas, para determinar el contenido de tejido de fenoles totales, flavonoides y proantocianidinas y establecer la composición fenólica a través de análisis RP-HPLC. Todos los órganos estudiados mostraron una alta actividad antioxidante en comparación con el BHT control positivo, con una eficiencia máxima de los tallos seguido por hojas y raíces. Los niveles más altos de polifenoles se encuentran en tallos y hojas (86,5 y 68,7 mg GAE g -1 PS, respectivamente), lo que sugiere que su fuerte actividad antioxidante podría ser atribuido a estos fitoquímicos. El análisis por HPLC reveló que los principales compuestos fenólicos fueron quercitrina y avicularin (1,4 y 1,15 mg g -1 PS, respectivamente) en las hojas, mientras que la catequina y B2 procianidina (1,66 y 1,54 mg g -1 PS, respectivamente) fueron las más abundantes compuestos fenólicos en los tallos. En general, la fuerte actividad antioxidante y la riqueza de M. edule tejidos aéreos sugieren que podría utilizarse ventajosamente como un alimento funcional o nutracéutico, para evitar o moderar el estrés oxidativo relacionados con las enfermedades. Mesembryanthemum edule L. es una amplia halófita comestibles y medicinales en Túnez orilla del mar. En este estudio, los parámetros de estrés oxidativo, compuestos fenólicos y las actividades antioxidantes fueron investigados comparativamente en dos procedencias M. edule (Jerba y Bizerta, respectivamente, la muestra de las etapas bioclimáticas áridas y húmedas). Las plantas fueron sometidas a 0, 300 y 600 mM de NaCl tratamiento bajo condiciones de invernadero. Los resultados mostraron que la respuesta de M. edule a la salinidad depende de la procedencia (P), el tratamiento con sal (T) y su interacción (P x T). (T) más afectadas de manera significativa los parámetros de estrés oxidativo y las actividades antioxidantes que (P) y (P x T). Por el contrario, (P) era mucho más rica para el grado de polimerización de taninos y la interacción entre ambos factores (P x T) fue más determinantes para los parámetros antioxidantes analizados. La tolerancia a la salinidad más alto de las plantas de Jerba se asoció con bajos niveles de malondialdehído y de la fuga de electrolitos, principalmente en 600 mM de NaCl. Además, las actividades antioxidantes de procedencia Jerba, fueron más eficientes que Bizerta. Además, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 37
El huerto medicinal avicularin fue el fenólico importante en ambas procedencias. Esta concentración del compuesto aumenta con la salinidad en Jerba brotes, mientras que se redujo en Bizerta especialmente en 600 mM de NaCl. En general, la tolerancia a la salinidad más alto de las plantas de procedencia de Jerba, y en menor medida de los de Bizerta, puede ser en parte relacionado con su mayor capacidad para limitar el daño oxidativo cuando la sal-desafió, y éste es probablemente el resultado de la redistribución en la composición fenólica . Además, los factores abióticos como la salinidad podría ser determinante en el potencial antioxidante de esta planta medicinal.
Mesembryanthemum crystallinum Uso medicinal de la planta de hielo: La planta es emoliente y diurético. Se utiliza en el tratamiento de inflamaciones de las membranas mucosas pulmonares y genito-urinario. Las hojas se utilizan en el tratamiento de la ascitis, la disentería y las enfermedades del hígado y el riñón.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 38
El huerto medicinal
Mollugo cerviana Descripción - erectos, hierbas finas y ramificadas. Hojas linearespatulados, fasciculadas. Flores verdosas, en cimas. Cápsula globosa. Los componentes químicos-planta contiene flavona-C-glucósido orientin, vitexina.
Uso Estomacal, laxante y antiséptico. Flor y tiernos brotes diaforético y febrífugo. Raíz hervido en aceite para su aplicación en la gota y el reumatismo. Se promueve el flujo de las descargas de loquios y se utiliza como una cura para la gonorrea.
Mesembryanthemum chilense, Mol. Características Planta que crece en la arena a orillas del mar, desde Coquimbo hasta el Río Bueno, recostada en el suelo, de 1 metro de largo, más o menos, muy bifurcada. Es verde, pero se tiñe de rojo al secarse. Las hojas son gruesas, carnosas, en forma de prismas triangulares, opuestas, unidas a la base, de 4 a 5 cm de largo y lisas. Las flores son solitarias en las cimas de los ramos, de color rosa purpúreo, muy numerosas, con pétalos muy angostos hacia la punta. El fruto es una cápsula carnosa, cubierta por el cáliz, comestible y de gusto agradable. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 39
El huerto medicinal Uso medicinal Los frutos tienen propiedades purgativas bastante marcadas si se ingieren en grandes cantidades. Feuillée les atribuye un efecto muy eficaz como purgantes; pero esta opinión parece exagerada (Murillo) .
Mollugo oppositifolia Ramificada, anual, con ramas de hasta 10 a 40 centímetros. Las hojas son opuestas o verticiladas, espatuladas, oblanceoladas a oblongo-obovado, de 1 a 3 centímetros de largo, y de hasta 1 centímetro de ancho. Las flores son blancas y fasciculadas, con tallos delgados de hasta 1 centímetro de largo. Los sépalos son de 3 a 3,5 milímetros de largo. Cápsula es elipsoide, un poco más corto que los sépalos. Las semillas son numerosas y se cubre con los puntos planteados tubulares. Propiedades • Considerado como un estomacal, aperitivo, laxante, estimulante antiséptico, uterino. Utilización Comestibilidad • Toda la planta, sin las raíces, se consumen como verdura. • Muy amargo cuando no está bien cocida. Folklórico • Planta utilizada como estomacal, laxante y antiséptico. • Se utiliza para la supresión de los loquios. • Toda la planta utiliza como cataplasma para la dispepsia en los niños. • En Puddokota , el jugo se aplica a pica y otras enfermedades de la piel . • En la India , usada por las tribus de las enfermedades del hígado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 40
El huerto medicinal • En Malí , que se utiliza para la malaria , dolores en las articulaciones, inflamación, parásitos intestinales, forúnculos , y las heridas. partes aéreas utilizadas para los dolores abdominales e ictericia. Las hojas frescas utilizado contra el mareo y para estimular el apetito.
Estudios • inmunomodulador : Un inmunomodulador polímero péctico, GOA1, a partir de las partes aéreas de Glinus oppositifolius ha demostrado que induce la proliferación de las células B y la secreción de IL-1AY por los macrófagos . • barrido de radicales libres / Antioxidante : El estudio reflejó Glinus oppositifolius elimina los radicales libres y reduce la peroxidación de los lípidos, mejorando el daño impuesto por el estrés oxidativo en las diferentes enfermedades. Sirve como una fuente potencial de antioxidantes naturales. • Antifúngicos / larvicida / molusquicida / Antioxidante : (1) En un estudio de 78 diferentes extractos de 20 plantas medicinales procedentes de 14 familias de plantas, G oppositifolius fue uno de los tres extractos de plantas que dieron respuestas positivas a las cuatro pruebas "antifúngico, larvicida, molusquicida y pruebas de antioxidante . (2) Un extracto DCM-informó que Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 41
El huerto medicinal fungicida frente a C. albicans y larvicida contra Anopheles gambiae y Culex quinquefasciatus. (3) la actividad Molluscidal se ha demostrado contra Biomphalaria glabrata, B. pfeifferi y trunca Bulnus. • hepatoprotectora : Estudio de evaluación de los extractos de metanol de Glinus oppositifolius y decarndra T contra el daño hepático inducido por paracetamol en ratas concluyó que las dos plantas restauradas significativamente alterado los parámetros bioquímicos a normales.
Sesuvium portulacastrum Hierba perenne, carnosa, lampiña. Tallos por lo común densamente ramificados, las ramas portadas, a menudo trepadoras, formando grandes manchones. Hojas opuestas, de oblongo- lanceoladas a oblongas; de 1,5 a 4,5 cm de largo, agudas o aguditas; las bases envainadoras; estipulas nulas. Flores pediceladas, solitarias en las axilas. Cáliz 5lobado, los lóbulos lanceolados, obtusos, de 7 a 10 mm de largo, encapuchado, purpúreo por dentro, el dorso prolongado en un apéndice. Pétalos nulos. Estambres numerosos, insertos en el tubo de cáliz; filamentos filiformes. Ovario de 3-5 locular. Numerosos óvulos. Estilos de 3 a 5- papilosos a los largo de la cara interna. Cápsula membranosa, cónica de 8 a 10 mm de largo, 2,5 locular, cicunsésil. Semillas redondeado-reniformes, lisas; embrión anular. Partes empleadas: Las Hojas y los tallos Aplicaciones Emoliente y atemperante. Siendo amarga es corroborante, por tal concepto, algo útil en el escorbuto. Semillas antitérmicas (Gómez de la Maza) .También es emoliente, resolutivo y refrescante, según Grosourdy, el Mollugo nudicaulis Lamm; especie silvestre de la familia , que crece en terrenos pobres , particularmente en las colinas serpentinosas. Según Grosourdy, otra Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 42
El huerto medicinal especie de la misma familia, llamada hierba de sapo y tostón, en Camagüey, Trianthema portulacastrum, L; tiene también propiedades emolientes y antiescorbúticas
Amaranthus hypochondriacus El amaranto es un tesoro de la naturaleza olvidado por la sociedad. Esta planta aún no ha sido aprovechada integralmente. A diferencia del maíz y de la soya, que han tenido un amplio desarrollo industrial y tecnológico traducidos en una amplia gama de usos tales como alimentos industrializados, concentrados proteicos, aceites, medicinas, cosméticos, aplicaciones químicas, entre otros. El amaranto continúa siendo una frontera sin explorar. Debido a sus características agrícolas y nutricionales, el amaranto es considerado como la planta más prometedora para el desarrollo económico por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, NAS, (por sus siglas en inglés) y por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, (por sus siglas en inglés). El cultivo del amaranto requiere un trabajo intenso, pero que redunda en rendimiento en comparación con otros granos. Se obtiene una mayor cantidad de grano por hectárea al sembrar amaranto, que al sembrar algún otro de los granos tradicionales como el fríjol, el arroz, el maíz o el trigo. Además del grano, se aprovecha integralmente toda la planta: las hojas pueden ser consumidas como verdura y el tallo sirve de rastrojo. Presenta, además, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 43
El huerto medicinal una mayor resistencia a la sequía, pues requiere menor cantidad de agua que otros cultivos. Tal vez sea por todas estas cualidades que el vocablo “amaranto” viene de una raíz griega que significa “inamersible”.
Alimento para el Nuevo Siglo Debido a sus cualidades nutritivas, el amaranto tiene el potencial de convertirse en uno de los principales alimentos de la humanidad en este nuevo siglo. Su calidad alimenticia es excepcional para el ser humano, contiene una gran cantidad de proteínas de alta calidad. A diferencia de otros granos, sus proteínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales. Y cuando se combina con otros cereales, da como resultado un alimento que se acerca al ideal para consumo humano descrito por la FAO. Además, el amaranto tiene muchas otras cualidades nutritivas y beneficios para la salud. El amaranto es un recurso comprobado en la lucha contra la desnutrición y la pobreza. Estudios realizados por los Servicios de Salud de San Luis Potosí han demostrado su utilidad contra la desnutrición infantil, llegando a reportarse hasta un 52 por ciento de efectividad en diversos grados de desnutrición. Además ha sido utilizado dotación de de desarrollo para una primera etapa calidad para el se comercializa el amaranto, y en una microindustrias amaranto. Todas estas exitosamente.
no sólo en programas de despensas, sino como un polo pequeñas comunidades. En sirve como alimento de buena autoconsumo, posteriormente grano o la harina del etapa final se implementan elaboradoras de productos de etapas han sido implementadas
El amaranto no es sólo una planta, representa la oportunidad de crear toda una nueva industria con los consiguientes beneficios para el campo, las empresas, el comercio y la investigación científica y tecnológica que conlleva la tarea. El amaranto es la posibilidad de crear un verdadero motor para el desarrollo nacional. El país que logre capitalizar este potencial logrará importantes beneficios para la salud y la economía de su población. El amaranto fue una planta de alta consideración en los pueblos precolombinos. El desconocimiento de los conquistadores provocó su agonía. Actualmente el aporte particular y científico trata de restituirle su lugar como recurso nutricional y económico. El Amaranto es uno de los cultivos más antiguos de Mesoamérica: los Mayas, los Aztecas, los Incas, pueblos recolectores y cazadores, lo conocían. Los primeros datos de esta planta datan 10 mil años, según algunos investigadores, y otros, como Juan Manuel Vargas, de la Universidad de Sonora, señala que “las muestras arqueológicas del grano de amaranto o Amaranthus cruentus, hallados en Tehuacan, Puebla, se remontan al año 4.000 a.C., e indican que probablemente se originó en América Central y del Sur”. Giovannina Vele, licenciada en Biología, egresada de la Universidad Central de Venezuela, ratifica que el testimonio más remoto del amaranto, asociado con la actividad humana, “ es 4. 000 años a.C, lo refieren unas semillas halladas en el estado de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 44
El huerto medicinal Veracruz (México) en la cueva de Coxtatlán, en las comunidades indígenas denominadas Ocampos”. El amaranto fue una planta que dentro de las actividades agrícolas de los pueblos prehispánicos pugnaba en importancia con el maíz y el fríjol. Era consumida tanto en forma vegetal como cereal, y la producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante los períodos Maya y Azteca en Centroamérica. La situación cambió cuando llegaron los españoles que prohibieron su cultivo y su consumo por considerarla “pagana”. Casi lograron erradicarla. Algunos estudiosos sostienen que se trató de una estrategia militar para mantener a la población débil y conquistarla más fácilmente, pues el amaranto era un alimento de guerreros. Los Mayas quizás fueron los primeros en usar el amaranto, "xtes", como cultivo de alto rendimiento, apreciando especialmente su valor alimenticio. Los Aztecas lo conocían como “huautli” y lo ligaban con sus ritos religiosos. Y los Incas lo denominaron “kiwicha” (pequeño gigante) y lo respetaban principalmente por sus poderes curativos. La palabra “amaranto” viene del griego y significa “planta que no se marchita”. Vele cita que “las flores del amaranto de cualquier especie después de cortadas duran mucho tiempo y no pierden el color, asumen un aspecto más delicado y bonito que cuando están vivas, razón por la cual era utilizada antiguamente para adornar las tumbas y simbolizaban la inmortalidad”. Vargas López menciona que algunas crónicas de la época indican que “los Aztecas producían alrededor de 15 a 20 toneladas al año”, más de cinco mil hectáreas estaban dedicadas a la siembra de amaranto, y anualmente 20 provincias daban en tributo el grano de amaranto a su rey, Moctezuma, en Tenochtitlán, ahora ciudad de México. Los Aztecas lo utilizaron para la realización de transacciones, lo consideraron sagrado por su resistencia a las sequías, por el vigor que les proporcionaba y lo asociaron con el sol por su color rojizo. Tres razones suficientes para vincularlo a sus ritos religiosos: “En festividades religiosas, las mujeres Aztecas molían la semilla, la mezclaban con miel, melaza o sangre de víctimas humanas de algún sacrificio, y moldeaban la pasta resultante (zoale) en forma de estatuas de ídolos y dioses. Estas estatuas eran después consumidas durante las ceremonias religiosas. Cuando Hernán Cortés invadió México, en 1519, e inició la conquista del imperio Azteca, tales ceremonias eran consideradas como una perversión de la Eucaristía Católica y fueron vetadas. A fin de destruir la religión y eliminar sus rituales paganos Cortés prohibió todo cultivo de amaranto, ordenó que los sembradíos fueran quemados o aplastados, y mandaba a cortar las manos de las personas que fueran sorprendidas en posesión o cultivo de este grano”.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 45
El huerto medicinal En muy poco tiempo el cultivo de amaranto, con alto valor agrícola y religioso, se hundió en el olvido. Debido a la Inquisición de Cortés, “las especies de grano de amaranto son casi desconocidas y desde entonces han permanecido en estado letárgico como cultivo alimenticio. Su producción decayó vertiginosamente entre 1577 y 1890, y existen pocos registros de producción del grano después de esa fecha. Sin embargo, fue durante este período cuando llegó a África y Asia, y muchas de sus formas ornamentales fueron introducidas en los jardines Europeos”, señala Vargas López. Este hecho, junto con la sustitución de los cultivos nativos por los del Viejo Mundo, llevó al amaranto a una situación lamentable. Solo continuaron con su cultivo pequeños agricultores para consumo propio en las comunidades retiradas hacia la montaña.
La resurrección del amaranto Actualmente, la forma más común de consumir el amaranto en México es el popular dulce "alegría", cuya preparación, curiosamente, deriva del antiguo tzoalli , con la diferencia de que en lugar de harina de amaranto se utilizan las semillas reventadas como rosetas de maíz. En menor escala, y de manera más localizada, las semillas son molidas y mezcladas con maíz para elaborar platos típicos, y las hojas verdes se emplean en preparaciones similares a las del consumo de espinaca. Hasta el día de hoy continúa siendo un recurso natural subutilizado pese a su prometedor aporte nutricional y económico. Ventajosamente, en 1975, la Academia Nacional de Ciencias, en un esfuerzo por ampliar la base alimenticia mundial, realizó un estudio y publicó un documento titulado "Plantas Tropicales Subexplotadas con Valor Económico Prometedor". El amaranto fue incluido entre 36 vegetales con potencial. Gracias a este criterio, el oscurantismo con esta planta está terminando, desarrollándose a partir de entonces varias iniciativas particulares, que han logrado reinsertarlo tanto en la práctica agronómica como en las costumbres gastronómicas con el objetivo de volverlo usual en la dieta alimenticia. Las características del amaranto han facilitado el trabajo de reinserción, pues se puede aprovechar de múltiples formas como grano, como verdura o como forraje. Es también un cultivo altamente eficiente que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas: sequía, altas temperaturas o suelos salinos. La semilla presenta una gran versatilidad, pudiéndose utilizar en la preparación de diversos alimentos y tiene, además, un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto de los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables. Los beneficios nutricionales del amaranto son muy importantes tanto que ha llegado a ser alimento de astronautas. Su proteína es superior a la de otros cereales. Su valor nutricional sería superior al de la leche de vaca. El que el amaranto haya sido tan importante en la dieta de los Aztecas y otras civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo extraordinario y prometedor. No Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 46
El huerto medicinal obstante, es uno más de los muchos cultivos alimenticios subutilizados en América Central y del Sur. Al igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones adversas. Por todo ello, fue calificado por la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological Life Support System: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano. El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz 8,77% y el trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma con un excelente balance de aminoácidos. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que comúnmente es más limitante en otros cereales. Es de alto valor calórico, carbohidratos, fibras y sales minerales, también estos pequeños granos son ricos en lisina 16,6%, aminoácido esencial que se encuentra en la leche en proporción de 16,5%. Junto a otros aminoácidos este grano es comparable en valor nutricional con la leche, lo que lo hace ideal para niños y mujeres en etapa de gestación y amamantamiento. Según la FAO y la OMS, sobre un valor proteico ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soja 68, el trigo 60 y el maíz 44. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%. Cuando se realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100, porque el aminoácido que es deficiente en uno abunda en el otro. A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos. El componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre 50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3 micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que el almidón de maíz. Las hojas de amaranto poseen un alto contenido en calcio, hierro, magnesio, fósforo y vitamina A y C, lo que lo convierte en un buen complemento con los granos. Las hojas son recomendables comerlas tiernas y cocidas para evitar algunos agentes antinutrucionales como los oxalatos y nitritos. En algunos países se come como verdura ocupando el lugar de la acelga y la espinaca. La proteína tiene altos contenidos de aminoácidos tales como el ácido aspártico, la glicina, la lisina y el ácido glutámico. Además las hojas pueden utilizarse como especie forrajera para el ganado u otros animales. El amaranto trae grandes beneficios incluyendo niveles relativamente altos de proteína (15-18%) y fécula (48-62%). Las extraordinarias propiedades nutricionales y fisicoquímicas de las proteínas del amaranto están bien documentadas; contiene altos niveles de lisina, adecuadas cantidades de triptofan y aminoácidos sulfúricos, mientras que en la mayoría de los cereales la lisina y el triptofan se encuentran en bajas proporciones, al igual que los aminoácidos sulfúricos en legumbres. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 47
El huerto medicinal Deshidratado, el follaje se utiliza en la fabricación de fideos (como colorante natural), y como relleno de pastas, tartas y otras presentaciones. Usos medicinales del amaranto - Desde tiempos prehispánicos sus hojas se utilizaron para infusión contra la diarrea. - Junto con otros productos como el nopal y harina de brócoli, podría prevenir el cáncer de colon. - Es recomendado para prevenir y tratar la osteoporosis. - Efectivo contra la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis. - Se utiliza para tratar la insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática. - No posee gluten por lo que es un alimento apto para celíacos. - Una dieta con amaranto es muy benéfica para personas con autismo. - Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares y geriátricos. - Ingrediente que no puede faltar en las dietas hiperenergéticas e hiperproteícas; hipocolesterolemiante. - Es muy beneficioso para pacientes con requerimientos calóricos elevados. - El hierro contenido en sus hojas ayuda a prevenir la anemia, en especial en los niños y mujeres embarazadas y en estado de lactancia. Además del valor nutritivo de sus hojas como fuente importante de vitamina A, su infusión es útil para combatir la diarrea, la disentería, hemorragias intestinales y la menstruación excesiva. Se emplea también en compresas para aliviar las ulceraciones de la piel. En forma de gárgaras, se usa para combatir las irritaciones de la garganta.
Preparación La infusión se prepara vertiendo 1 taza de agua hirviendo en una taza que contenga 1 cucharadita de hojas trituradas. Esa misma infusión se puede aplicar en forma de compresas frías en caso de úlceras de la piel. La infusión también se utiliza para hacer enjuagues bucales o gárgaras.
Dosificación Beber de 1 a 2 tazas de infusión fría al día. De la planta de amaranto se pueden obtener productos derivados de los cuales el más importante es el grano de amaranto, que al ser reventado provee de un cereal para elaborar productos terminados como las alegrías, mazapanes, cereal reventado, granolas y harinas de amaranto.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 48
El huerto medicinal
Gomphrena nitida Botánica y ecología. Planta que tiene los tallos cubiertos de pelos blancos y largos. Las hojas son ligeramente largas y puntiagudas, de color verde claro. Las flores son rosas o blancas y parecen como pequeñas lanzas en las puntas de las ramas. Originaria de México. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los 1000 hasta los 2050msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. En Guanajuato y Michoacán el principal uso medicinal de esta especie es contra el mal de orín, para lo que se emplea la parte aérea en cocción administrada por vía oral; se aconseja utilizar las flores acompañadas de rosa de castilla (Rosa centifolia) contra los corajes. En Puebla, se indica para aliviar el dolor del corazón que se origina por sufrir corajes o enojos fuertes; en caso de ataque o "minique" (cuando se sube la presión a la cabeza repentinamente, lo reconocen porque se cierran los oídos, hay convulsiones acompañadas de dolor de cabeza y desmayo), se hace un preparado de las flores con jerez, raíz de pionia (Juncus effusus), nuez moscada, un pájaro llamado chuparrosa, flor de lima, (Citrus aurantifolia), flores de sidra (Citrus medica), naranja (Citrus sinensis), rosa de castilla, hinojo (Foeniculum vulgare), toronjil (Agastache mexicana), estafiate (Artemisia ludoviciana ssp. mexicana) flor de anís (sp. n/r); se deja reposar por 3 días, después de lo cual se bebe una copa chica antes de cada comida. También se le utiliza en caso de bilis.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 49
El huerto medicinal
Celosia argentea Origen: Nativa de la regiones cálidas de Asia y África ecuatorial. Actualmente cultivada en gran parte del mundo con fines ornamentales. El nombre del género Celosia deriva del griego kelos: quemado, quemar, en alusión al aspecto de llamarada de las flores. El epíteto cristata del latín crista: cresta, penacho.
Otros nombres: Celosía; Penacho; Abanico; Flor de terciopelo; Flor de muerto; Amaranto plumoso; Cresta de plumas; Cresta emplumada; Moco de pavo; Manto de la reina; Mirabel; Cockscomb (cresta de gallo); Crista de galo; Cresta di gallo; Guaniquique (Cuba); Soko (Nigeria); Mfungu (África); Guruguaku, Gurugu aku (India); Feng Wei, o Phoenix tail / Cola de Fénix, Jiguanhua (China). El nombre vulgar Cresta de gallo alude a su semejanza con la cresta carnosa de algunas aves de corral de la familia de las gallináceas. Planta herbácea, anual, tallo erecto y robusto, simple o ramificado, hojas alternas, simples, ovadolanceoladas, pecioladas, inflorescencias en espigas densas, aterciopeladas, hay variedades de colores púrpura, rojo, rosado amarillo.
y
Aproximadamente un metro de altura. Se multiplica por semillas. Propiedades: Ornamentales (tienen gran valor en jardinería y paisajismo por la belleza y duración de sus flores);Alimentarias (brotes y hojas tiernas se consumen como verdura y forraje); Rituales (en algunos países sus flores se usan en coronas fúnebres y arreglos para el día de los difuntos); Medicinales(astringente, antibacteriano, antihelmíntico, hemostático, hipotensor, oftálmico, antiparasitario, etc.) Partes de la planta empleadas con fines medicinales: corteza, hojas, semillas y flores. Reconocida en la herbolaria China por sus efectos para detener hemorragias y diarrea. También ayuda a aclarar la visión. Guruguaku (Celosia argentea) es mencionada en la India por sus propiedades medicinales en casos de “visión borrosa e inflación ocular” (“Potetial Herbs Used in Ocular Diseases”, Journal of Pharmaceutical Sciences and Research) Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 50
El huerto medicinal Refiere Hieronymus: "Celosia cristata. N.v. penacho, cresta de gallo. Yerba originaria de las Indias Orientales y cultivada en los jardines de recreo. Las flores un poco astringentes se han usado en diarreas como flemagogo, contra las menstruaciones demasiado abundants, etc.” (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882) Para las festividades de Año Nuevo familias chinas decoran sus casas flores y arreglos florales, las representan simbólicamente renacimiento y las flores riqueza estas plantas populares que buena suerte, la prosperidad y la encuentra la Celosia, cuyas amarillas son consideradas buena suerte para la familia y el nombre chino es Feng Wei, o (Cola de Fénix). El Fenix siempre ha considerado el símbolo de la resurrección, de resurgir de las En las leyendas chinas el ave Fénix es criatura auspiciosa, que trae buena suerte
la mayoría de las con plantas con plantas crecimiento, y progreso. Entre simbolizan la felicidad se flores rojas y augurio de hogar. Su Phoenix tail sido cenizas ... considerada una durante todo el año.
Iresine celosia Sinonimia popular Hierba de la rodilla, hierba de orín, mazana, tlalancuayo, tlancuaya. Chiapas: kadena wamal (tzotzil), makal akan wamal (tzeltal / totzil), yanasakil nich wamal, sikil wamal; San Luis Potosí: ejtil ts'aah patham (tenek). Botánica y ecología. Planta de tallos ramificados. Tiene las hojas alargadas o en forma ovada, de 5 a 14cm de largo. Las flores, de color blanco o rosa, parecen arrocitos. Los frutos con las semillas son de colores rojo oscuro, redondeados y lustrosos.c
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 51
El huerto medicinal Originaria de América boreal. Habita en climas semicálido y templado entre los 1800 y los 1900msnm. Asociada a tular, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino.
Etnobotánica y antropología. En Veracruz las propiedades medicinales que se le atribuyen a esta planta son como diurético y antipirético y en Morelos, se administra en el postparto (cuarentena). En este último caso, se prescribe un té preparado con los tallos y hojas, tres veces al día hasta que la paciente ya no sienta molestias. En Chiapas se aplican las hojas, tallos y flores machacados contra el salpullido. En Veracruz, se recomienda como enjuague para sanar los granos bucales (aftas), y el tallo aplicado por vía rectal, en caso de enemas. En Morelos, se ocupa la decocción de las hojas, se deja enfriar y con ella se lava una sola vez las inflamaciones. En Puebla, se utiliza cuando hay falta de apetito y contra parásitos. Historia. En el siglo XVI Francisco Hernández señala:"corrige la leche viciada por exceso de calor, quita la fiebre y provoca sudor; cura las petequias y alivia la tos. Quita los puntos que los mexicanos llaman matlaltotonqui, ablanda el vientre y cura el empacho". Química. El único compuesto que se ha detectado en esta planta es el flavonoide tlatlancuayín. Comentarios. Del clacancuayo o Iresine celosia, se conoce su aplicación contra las fiebres desde el siglo XVI, trastorno para el cual se sigue recomendando esta planta hoy en día, lo que sugiere en gran medida su efectividad.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 52
El huerto medicinal
Achyranthes aspera L. Es una planta común de la zona de estudio abundante en terrenos baldíos. Se le conoce como "flor espinosa paja" en Inglés y " Chirchita "," Onga "," Latjeera "o" Apamarga "en la lengua y dialectos locales. La planta es muy apreciado por los curanderos tradicionales y se utiliza en el tratamiento del asma, sangrado, para facilitar la entrega, forúnculos, bronquitis, resfriado, tos, cólicos, debilidad, hidropesía, la mordedura de perro, la disentería, las complicaciones del oído, dolor de cabeza, leucoderma , neumonía, insuficiencia renal complicaciones, picadura de escorpión, mordedura de serpiente y las enfermedades de la piel, etc (Jain, 1991). Los curanderos tradicionales afirman que la adición de A. aspera mejoraría la eficacia de un medicamento de origen vegetal. Propiedades medicinales: Para inducir el aborto 1 Una pasta fina se obtiene triturando la inflorescencia en un mortero y pastel con cantidad suficiente de agua y se aplica a los genitales externos. 2 Decocción de la raíz obtenida por ebullición en agua fresca se introduce en la vagina para la interrupción del embarazo. La cantidad de decocción no debe exceder de la cantidad prescrita anteriormente. Para inducir a los dolores de parto Una pasta fina se obtiene triturando las raíces frescas con cantidad suficiente de agua en un mortero y pastel. La pasta se aplica a los genitales externos. 3. Para expulsar el feto muerto * Bien lavadas las raíces frescas se machacan, poner en un pedazo limpio de gasa y se exprime para obtener el extracto de la raíz fresca. De dos a tres ml de extracto se administra por vía oral dos veces al día durante tres días. 4. Para expulsar los restos de la placenta después del aborto * Extracto de la raíz fresca, obtenido de la manera descrita anteriormente, se administra por vía oral durante siete días o hasta que la placenta es expulsado. 5 . Hemorragia excesiva durante el embarazo * De dos a tres ml decocción acuosa de hojas frescas picadas se administra por vía oral dos veces al día. El tratamiento se continuó hasta la curación completa se obtiene. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 53
El huerto medicinal 6. una hemorragia excesiva durante el embarazo * De dos a tres ml de decocción acuosa de hojas frescas o inflorescencia se administra por vía oral dos veces al día durante quince días o hasta la curación completa se obtiene (3). 7. la hemorragia post-Partal decocción acuosa (3 ml) de hojas frescas se administra por vía oral dos veces al día durante siete días. La dosis puede ser modificada de acuerdo a la frecuencia y la cantidad de sangre perdida. El tratamiento puede continuarse más allá de siete días, ya que no efectos secundarios de esta terapia se informó. 8. Pos-Parto: dolores en el cuerpo decocción acuosa (3 ml) de raíces frescas se administra por vía oral dos veces al da día durante siete días o hasta la recuperación completa se logra. 9. después de la fiebre del Partal Una mezcla de tres ml de cada una de las decocciones de hojas de A. aspera y el neem ( Azadirachta indica A. Juss . Familia Meliaceae) se administra por vía oral dos veces al día durante siete días. El tratamiento puede continuarse si es necesario. 10. post-aborto * dolor abdominal Tres ml de extracto de raíz fresca se administra por vía oral una vez al día durante siete días o hasta la curación completa se logra. 11. Post-Parto pérdida del apetito (anorexia) * Tres ml de extracto de hojas frescas, con una pizca de polvo kala namak (cloruro de sodio mezclado con el sodio sulfato ) que se añade, se administra por vía oral dos veces al día durante siete días o hasta que se obtiene el efecto deseado. 12. * prolongada del flujo menstrual Tres hojas de ml de extracto mezclado con un poco de cuajada se administra por vía oral dos veces al día durante siete días. El tratamiento se inicia en el primer día de inicio de ciclo menstrual y se repite durante cinco ciclos consecutivos. 13. La amenorrea decocción acuosa (3 ml) de hojas frescas se administran por vía oral una vez con el estómago vacío antes del amanecer durante quince días. La terapia se informó a ser más eficaces en mujeres de edades comprendidas entre 18-28 años. 14. La dismenorrea * Tres ml de extracto de hojas frescas se administra por vía oral dos veces al día durante siete días. La terapia se inició el primer día de inicio del ciclo menstrual y se repite durante cinco a siete ciclos consecutivos. 15. Menoxenia (menstruaciones anormales) Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 54
El huerto medicinal (I) decocción acuosa (3 ml) de hojas frescas se administra por vía oral tres veces al día durante siete días. La terapia se inició el primer día de inicio del ciclo menstrual y se repite durante cinco ciclos consecutivos. Esta terapia se prescribe cuando la duración de los ciclos menstruales son irregulares. (II) Una mezcla de tres ml de cada una de las decocciones de hojas frescas de A. aspera y ' Punarnava '( Boerhavia diffusa L. (Familia- Nyctaginaceae ) se administra por vía oral durante tres ciclos menstruales consecutivos. 16. Leucorrea * Tres ml de extracto de hojas frescas se mezcla con un poco de cuajada se administra por vía oral antes del amanecer durante veintiún días. 17. * aborto habitual Una mezcla de dos ml de extracto de hojas frescas de A. aspera y dos g de polvo de las raíces secas de sombra ' Ashwagandha ( Withania somnífera (L.) Dunal (Familia Solanaceae) se administra por vía oral dos veces al día desde el inicio del tercer mes de embarazo. 18. la secreción anormal de loquios * decocción de hoja fresca (2 ml) se administra por vía oral una vez al día durante siete días (1). 19. Costodynia (dolor en las costillas) Dos ml decocción de raíz fresca se administra por vía oral dos veces al día durante siete días (1). 20. posterior a la entrega / ictericia aborto Dos ml decocción de raíz fresca se administra por vía oral dos veces al día durante siete días. El tratamiento debe ser iniciado en las primeras etapas de la ictericia para obtener mejores resultados. 21. La infertilidad en las mujeres * Dos ml de decocción de raíz y el tallo se administra por vía oral tres veces al día durante tres meses. Las mujeres más jóvenes responden mejor a esta terapia. SINTOMAS PARTICULARES DE ACHYRANTHES ASPERA 1 - Diarrea con heces acuosas, incoloras o amarillentas, gran sed y vómitos acuosos o mucosos, ardor en todo el cuerpo, vértigo. Cólera. 2 - Pulso filiforme o imperceptible. 3 - Orina escasa o suprimida. 4 - Antrax o abscesos con gran ardor. ACHYRANTES CALEA SINTOMAS GENERALES DE ACHYRANTHES ASPERA
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 55
El huerto medicinal 1 - Sequedad y ardor en las mucosas y la piel. Estados congestivos agudos. SINTOMAS PARTICULARES DE ACHYRANTHES ASPERA 2 - Cefalea congestiva, pulsátil, peor por la luz. 3 - Sed de agua fría. 4 - Dolores musculares. 5 - Fiebre en meseta, alta, entre 38º y 40º.
Gomphrena serrata Botánica y ecología. Hierba de 25 a 40 cm de altura. Tallo verde o rojizo con pelillos. Las hojas son alargadas, en el anverso con pocos pelos y en el reverso se observan vellosidades. Las flores son de color púrpura o blanquecinas organizadas en espigas, parece como si fueran de paja. Originaria de México. Presente en climas cálido, semiseco y templado entre los 50 y los 2250 msnm. Asociada a vegetación perturbada, crece en ladera de cerro, terreno plano de pastizal, bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Principalmente se le emplea en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo como dolor de estómago, diarrea, fiebre intestinal y disentería. Como remedio se recomienda tomar el cocimiento de la planta o de las inflorescencias, tres veces al día o como agua de uso. En algunos casos de disentería suele agregársele a la infusión, siempreviva morada, matlali morada y unas gotas de limón. Para purificar espanto, se de las ramas, oral.
la sangre y en el utiliza el cocimiento administrado por vía
Cuando se padece flujo blanco o hemorragias vaginales, se aconseja aplicar lavados vaginales con el cocimiento de la planta, aunque también se sugiere beberla como té, tres veces al día.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 56
El huerto medicinal Otros padecimientos para los que se recomienda esta planta incluyen, infecciones intestinales, inflamación de estómago, granos, para purificar la sangre, enfermedades del riñón y contra la fiebre. Además se le usa como tónico. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata su uso como antipirético. Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala para: afecciones gastrointestinales antidisentérico, astringente, diaforético, dispepsia y tónico. La Sociedad Farmacéutica de México la consigna como: astringente, diaforético, resolutivo y tónico. Comentarios. La Gompherena serrata es una planta originaria de México, de uso muy antiguo. Su aplicación como antipirética es una propiedad por la cual se recomienda desde el siglo XVI, lo que da indicación de su efectividad. Desafortunadamente no existen estudios químicos o farmacológicos que convaliden sus aplicaciones medicinales.
Pupalia lappacea Los nombres comunes África Occidental: GHANA Akan-Akuapem apupũa, mpupuã (vie, ENTI) ASANTE akyerenkura = receptor de los ratones, en referencia a la utilización de la fruta para este fin (FRI) apσsσmpσ (FRI) mpupuã (ENTI) Dagbani koruntiya Fante akukuaba (FRI) ekukuaba (FRI) Georgia memleŋte (FRI) GBE-VHE mitsimitsi GuangNCHUMBULU daboyeju Nzema amyole (?) TWIakyere-nkura = receptor de los ratones (FRI) apupua (ENTI) mpupua (FRI) COSTA DE MARFIL BAULE APOPO AMLI ( B) APOPO Aubri ( B) MANDESG-Dyulanro-nrobaha ( B) N GER FULAfulfulde (Níger) ebbe jodde (PF) SONGHAId nj r m-Denji (pl.O) (D C) NIGERIA EFik: k η ˚ (RFGA; Lowe) FULA-fulfulde (Nigeria) Kebbe jodde (MM) nyakkabre (MM) De HAUSA Danka dafi (AST) ma a afin kuúsu ratón fresa (auctt.) marin kuúsu ratón de cadenas (JMD) Hausa (Este) aimin kadangari (JMD) Igbo agbiriba (JMD) Igbo (Owerri) Ose, Oso: nombre general de pimienta Igbo (Uzuakoli) ñt r m k kó, k k : las aves de corral (vie, ) YORUBAemo Agbo = carnero fresa (JMD; IFE) SENEGAL FULA-Pulaar (Senegal) oagobéré ( A) Mande-Bambara norna ba (JB, ex A) Serer oadâg (JB, ex A) ñ pñ p (JB) olof n ^ apèntan que palos (auctt.) Usos Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 57
El huerto medicinal Agro-horticultura: forrajes Medicamentos: antídotos (picaduras venenosas, picaduras, etc), la diarrea, la disentería, la hidropesía, edema, gota, febrífuga; afecciones naso-faríngeas; piel, las mucosas, las enfermedades venéreas Productos agrícolas, aparatos silvicultura, caza y pesca; pasatiempos de talla, instrumentos musicales, juegos, juguetes, etc La religión, la superstición, la magia: Social Planta Fitoquímica: glucósidos, saponims, esteroides Semilla Fitoquímica: alcaloides Descripción
Una hierba robusta ramificada, pubescente y leñosa en la base, hasta 1 m de altura, de flores con espinas recurvadas, de las localidades de sabana y bosques, desde Senegal hasta Nigeria, pero menos común en la parte occidental de la Región. La distribución es amplia en otras partes de África tropical y en Asia a la planta de Polynesia. Normalmente no es consumida por el hombre. Se registra como causa de los cólicos en Somalia si se consumen antes del riego "lo que sugiere que se puede comer después de precaución se ha tomado. En Etiopía y en Somalia es fácilmente pastoreados por ganado ovino y caprino y todas las acciones, pero ésta permanece inalterada en Senegal Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 58
El huerto medicinal La planta tiene una serie de usos medicinales. Las hojas se colocan en las sopas para la tos en Ghana y los igbos de Aroka, Nigeria, seleccionar las hojas de color púrpura a golpear con la palma de aceite y la sal como un remedio para la tos. Para el tratamiento de forúnculos, las hojas se mezclan con aceite de palma y se aplica en Ghana y machacar las hojas con mantequilla para poner en ellos. Las hojas también se utilizan en aplicaciones tópicas a los cortes, o se utiliza como un enema o febrífugo. En Costa de Marfil una decocción se toma en el proyecto y se aplica en fricciones para el edema de las piernas y se utiliza en varios remedios para la diarrea Debido a la rigidez de las espinas, los frutos equinadas se venden en los mercados de Nigeria para la escarificación de la piel antes de la sangría o la aplicación de la pomada. Las semillas molidas se considera que en Costa de Marfil un buen remedio para llagas infectadas y las úlceras. La raíz es golpeada en el agua que se bebe para el dolor de garganta en Uganda. En Tanganica la raíz la utiliza en el tratamiento de mordedura de serpiente y para la sífilis. La ceniza se dice que se utiliza en Sudán mezcla con agua y se bebe para la flatulencia, y se aplica a las llagas de lepra después de que se han hecho a sangrar.
Iresine calea Sinonimia popular Guerrero: tlancuaya; Morelos: clancuayo, tlacancuayo. Botánica y ecología. Arbusto pequeño que se tiende en el suelo con las ramillas muy vellosas. Las hojas de forma ovada tienen pocos pelos en el anverso y muchos en el reverso. Las flores son blanquecinas y están agrupadas en forma de pirámide. Originaria de México y Centroamérica. Habita en climas cálido y semicálido entre los 1000 y los 1800msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio y laderas húmedas de matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Morelos, se emplea la cocción de los tallos y hojas de esta planta, administrados por vía oral, en caso de fiebre; para hacer brotar el sarampión y para apagarlo, se mezcla con mezcal, tomate y sal, y se les unta a los niños (escarlatina). En Guerrero, se acompañan los tallos y hojas de la tlancuaya con flores de mango (Mangifera indica) y sauco Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 59
El huerto medicinal (Sambucus sp) contra la tos, se administra como agua de tiempo. Otros usos medicinales la indican contra la fiebre tifoidea, paludismo e hidropesía. Historia. En el siglo XVI, el Códice Florentino señala que puesta en emplastos sirve para las hinchazones de pezones, la digestión, como diurética y refrescante. La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX refiere los usos siguientes: antipalúdico, diaforético, diurético, contra la fiebre tifoidea y el tabardillo. A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la cita como antipalúdico. Posteriormente, Maximino Martines reporta su uso como antipirético, diaforético, diurético, para la fiebre tifoidea y tifus exantemático. Química. En esta planta se ha detectado la presencia de un aceite esencial, un glucósido, resina, saponinas, y un principio ácido cristalizable. Farmacología. Se demostró la acción diurética de esta planta al administrar 0.1ml/100g de peso del extracto alcohólico acuoso, por vía gástrica, a ratas hidratadas con el 8% de su peso (en mililitros de agua). En lo que se refiere al ensayo biológico los resultados obtenidos demuestran que, cuando se les administra 0.1ml del extracto de Tlatlancuaya por 100g de rata, en ratas hidratadas con el 8% de su peso en ml de agua, sufren un aumento en la eliminación de agua; en cambio cuando se aumenta a 0.2ml del extracto por 100g de rata, en ratas hidratadas con el 8% de su peso en ml de agua, se ve que el aumento en la eliminación con 0.1 ml es casi pareja. Además las ratas tratadas, permanecen vivas y no pierden peso, por lo que se puede considerar a esta planta como diurética. Comentarios. Planta originaria de México, de uso muy antiguo y cuya aplicación actual en casos de hidropesía tiene relación con su acción diurética, validada experimentalmente.
Alternanthera brasiliana Perenne, arbustiva. Tallos, ramas y hojas de color morado oscuro. Las inflorescencias axilares y terminales, de color blanco crema.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 60
El huerto medicinal Otros nombres vulgares: anador, melhoral, acônito-domato, caaponga, cabeça-branca, carrapichinho, carrapichinho-do-mato, ervanço, infalível, nateira, penicilina, perpétua, perpétua-do-brasil, perpétua-domato, quebra-panela, sempre-viva, terramicina. Propiedades medicinales: Hojas: analgésicas, depurativa, diurética, digestiva; flores: vejiga. in vitro presentó atividad anti-tumoral. Indicaciones: vejiga, hígado, hemorróides, dolores. Usadas como astringente y antidiarréica y la planta entera en maceración para compresas en el vientre.
Amaranthus hybridus Sinonimia popular Bledo, quelite blanco, quelite bueno, quintonil, quintonil blanco, quintonil grande, quintonile; Distrito Federal: quilitl (náhuatl); Puebla: cal’ unit, ka (totonaco), huauquilitl (nahua), xidha (otomí); San Luis Potosí: kithal toro, je’ pal (tenek). Botánica y ecología. Hierba hasta de 70cm de altura, erecta y rojiza. Tiene las hojas de forma alargada y extremos puntiagudos. Las flores son verdosas, pequeñas y están agrupadas en espigas largas la unión del tallo y la hoja o en las partes terminales de la planta. Los frutos son redondos. Originaria de México. Habita en climas cálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2600 m. Planta silvestre, crece a orilla de caminos, en terrenos de cultivo de maíz, alfalfa y huertos familiares. Asociada a vegetación perturbada de dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio; pastizal, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino.. Etnobotánica y antropología. Al quelite se le emplea con frecuencia en problemas del aparato digestivo. En el Distrito Federal se utiliza contra el dolor de estómago, y en Sonora contra la diarrea, para lo cual se aconseja usar hojas y ramas. En casos de corajes, muinas o bilis, se prepara una infusión o se restriega la planta en agua junto con las de sauco (Sambucus mexicana), hierba dulce (Phylla scaberriama), mano de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 61
El huerto medicinal tigre (Geranium seemannii), hierba del golpe (Oenothera rosea), tomate (Physalis aequata), lima chichona (Citrus aurantifolia), malva chiquita (Malva multifida), hierba de la garrapata (C. subulata), hierba mora (Solanum americanum), escoba (Sida rhombifolia), violeta (Anoda cristata), quelite de puerco (Amaranthus sp.), tomate ratón (Solanum douglasii), espinoso (Sechium edule), estafiate (Artemisia ludoviciana subsp. mexicana), recia (Bidens pilosa); se toma como agua de tiempo, aunque también puede aplicarse como baño. A veces se le agrega chilla (S. multirramea), malabar (B. elliptica), hoja vidriosa (Kalanchoe pinnata) y ricino (Ricinus communis) pero sólo cuando se le va a ocupar en baños (Puebla). Asimismo, se sugiere hervir la planta ingerirla si se padece dolor de grasa de gallina si es dolor
junto con la flor de granada (sp. n/r.), para espalda y de pecho, o revolver las hojas con de ovario.
Además, se hace uso de y la garganta, menstruación excesiva,
esta planta en irritación de la boca hemorragias intestinales, leucorrea e infecciones de la piel.
Calidad de la planta: fresca Química. En la hoja se han detectado nitrógeno no-alcaloideos, semillas se han identificado espinasterol, estigmasterol
los componentes heterocíclicos de amarantín y el isoamarantín. En las los esteroles, delta-7-ergosterol, y el compuesto delta-7.
Amaranthus spinosus L. Sinonimia popular Bledo blanco, quelite cenizo, quelite de puerco, quelite de puerco ciego recio, quelite recio, quintonil cimarrón, quintonil espinoso; Puebla: cal’ unit, kinsawakak, Itukumisahua, tsahua, tsauaíthtu-kum, x’Itcua (totonaco), kantsudi, uiakani (otomí), stokonosau (tepehua); Yucatán: kis tees, k’i’ixtees, xtees; San Luis Potosí: kital toro, k’itd kiyam (tenek). Botánica y ecología. Hierba de 50 a 70cm de altura, tienen mucho jugo. Las hojas son alargadas, de 3 a 12cm de largo. Las flores son blancas y están Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 62
El huerto medicinal agrupadas en unos tallitos. Los frutos son pequeños y las semillas son negras y lustrosas. Es originaria de América tropical, presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 1000msnm. Asociada a cultivos y a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. Esta especie se emplea para tratar dolores reumáticos, inflamación de la vejiga y para restablecer o aumentar el flujo menstrual. En Yucatán, para estos casos se bebe un cocimiento de toda la planta; en Veracruz, con la misma decocción se acostumbra aplicar baños para casos de quemadas. En Tabasco, la cocción de la raíz, junto con la de chichibé, se aprovecha en lavados intestinales, se aplica tibia. De igual manera, se le emplea para curar mal de orín, mal aire y flujo. Química. De la raíz de A. spinosus se han aislado los esteroles alfaespinasterol, dos derivados glicosilados de éste y su octacosanoato, y el triterpeno diglucosilglucurónido del ácido oleanólico. De la planta completa se han identificado los esteroles campesterol, estigmasterol y betasitosterol y de hojas y tallos el esterol alfa-espimasterol y el bencenoide ácido gentísico. Farmacología. Un extracto etanólico-acuoso de la planta entera, mostró actividad antiespasmódica, al evaluarse in vitro frente a íleon de cobayo. Este mismo extracto no presentó actividad antitumoral al ser administrado a ratas y ratones por la vía intraperitoneal, frente a tumores del tipo Leuk-L1210 con las ratas y tumores del tipo Sarcoma WM256 (IM) con ratones. Un extracto acuoso mostró actividad estimulante de la fagocitosis, mientras que un extracto etanólico-acuoso de rizomas, evaluado in vitro en un cultivo de hepatocitos de ratas a la concentración de 1mg/ml mostró actividad inhibidora de la enzima glutamato-piruvatotransaminasa. Los resultados obtenidos con otros extractos preparados de las partes aéreas (acuoso y etanólico al 95%), no mostraron presencia de actividad antibacteriana, al igual que un extracto metanólico de hojas y tallos tampoco mostró actividad inhibidora de la enzima transcriptasa inversa.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 63
El huerto medicinal Toxicidad. Se calculó en 1gm/kg el valor de la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso, evaluado con ratones de ambos sexos por la vía intraperitoneal. Las hojas de la planta, administradas en dieta a ratas por espacio de 60 días, no provocaron efectos tóxicos generales. No obstante estos resultados experimentales, algunos autores han señalado que esta especie, así como otras pertenecientes al mismo género, han sido reportadas como tóxicas. Comentarios. Planta americana con diversas aplicaciones en la medicina tradicional, aunque los estudios farmacológicos realizados, no permite hacer conjeturas sobre su efectividad.
Alternanthera repens Sinonimia popular Verdolaga cimarrona, verdolaga de puerco; Estado de México: nxiga (otomí); Michoacán: tianguistumina; Puebla: tianguispepetla, tlalpetate (náhuatl), tianguistepetl, tianguistepetla; Chihuahua: nachcer (rarámuri); Tlaxcala: tiankispepetl (náhuatl). Botánica y ecología. Hierba rastrera, con los tallos ramificados parecen alfombra. Con las hojas más largas que anchas de color verde oscuro; los grupos de flores están en cabezuelas de color blanquecino, parecen estrellitas que están colocadas entre las hojas. Probablemente originaria de América tropical y subtropical, presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2700m. Asociada a terrenos de cultivo, bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Aunque se menciona que las calenturas o fiebres son el principal padecimiento para el que se emplea esta planta (Puebla, Veracruz, Michoacán), también es de gran importancia en malestares digestivos, dolor de estómago, estreñimiento, empacho, infección e inflamación intestinal, cólicos, vesícula sucia y diarrea. Se informa, que en caso de tifoidea, se Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 64
El huerto medicinal hierve la raíz en suficiente agua y luego se desechan las ramas; al líquido resultante se le agrega limón (sp n/r) y con él se practica un lavado intestinal, usando medio litro para los niños y un litro para los adultos. Se reporta también como purgante. El tianguis kijoso es utilizado por los mixe, zapoteco y totonaco para la curación del empacho y la disentería. También puede emplearse en enfermedades como sarampión, viruela o escarlatina; para dolor de riñones, tifo, alferecía y mal de ojo, y como antiespasmódico. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández dice que ”la raíz purga todos los humores por el conducto inferior”. Francisco Flores, en el siglo XIX, menciona que los chichimecas lo empleaban para combatir las heridas causadas por flechas envenenadas bebiendo los zumos de esta yerba, y agrega, que el zumo de las hojas era de utilidad para las hemorroides así como en colutorios para las úlceras de la boca, en la gingivitis, cuando la inflamación no era intensa y como refrigerante para los accesos febriles. En el siglo XX, Maximino Martínez enumera lo siguiente: anticatarral, anticrotálico, antipirético, antiséptico intestinal astringente, arroja los cálculos, desflema, diaforético, diurético, eupéptico, expulsa los gusanos de las úlceras, verrugas y vómitos de sangre. Luis Cabrera, la registra como aperitivo, diurético, para enfermedades exantemáticas, fiebre tifoidea, tifus exantemático y como tónico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica sin uso contra el tabardillo.
Gomphrena pulchella Género Gomphrena, del gr. Gònfos (ghonfos): clavo, así denominado por las pajitas agudas que forman las flores, y también por las flores reunidas en capítulos globosos casi con la forma de cabeza de clavo o tornillo. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library) ; el epíteto pulchella, derivado del latín pulcher: bello, hermoso, en referencia a sus vistosas flores que se caracterizan por mantener incólume su apariencia y color aún después de secas. Origen: Autóctono. Otros nombres: Siempreviva; Siempre viva del campo. Descripción de Gomphrena pulchella “en la publicación Flora del Valle de Lerma: Amarathaceae (ver vínculos): "Hierba perenne, leñosa en la base. Tallos erectos, pilosos. Hojas lanceoladas o linear lanceoladas, mucronadas, de 3,8-7,0 com de long. por 0,6-1,6 cm lat., densamente pubescentes en el envés; pecíolo de 0,4 mm long. Cabezuelas de pseudoespigas terminales con 4 brácteas involucrales, de 2,7 cm de diámetro y pedúnculos de 2-12 cm de long. Bráctea de hasta 4 mm long., ovada, aguda, 1 nervada. Bracteolas de hasta 7 mm long. ovado-lanceoladas, 1 nervada, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 65
El huerto medicinal con cresta subapical, dentada. Tépalos subiguales, rosados, 1 nervados de hasta 10 mm long., lineares, los 3 exteriores dentados en el ápice, los interiores más angostos y vellosos en la base. Tubo estaminal de hasta 9 mm long. Ovario abovado de 1 mm long.; estilo de 0,45 mm long.; estigma bífido de 1,5 mm long. Distribuida en el norte y centro del país, encontrándose en el Chaco Serrano en el Valle de Lerma. Usos: Según Martínez Crovetto las limpieza de vías genitales. caso de dolores e vientre.
mujeres la utilizan para También se usa en hinchazones de
En un Boletín Técnico del INTA referido a malezas que afectan el agro, se menciona a la denominada “siempre viva del campo” (Gomphrena pulchella), entre las malezas que afectan a los cultivos de soja: “En varias y vastas regiones del país, durante los últimos años, se han producido cambios importantes en las poblaciones de malezas en los diferentes sistemas de producción. Algunas de las causas serían la extensa superficie sembrada con soja, la gran difusión de la siembra directa, el uso masivo del herbicida glifosato, el desinterés por las rotaciones de cultivos, la escasa diversidad de productos químicos aplicados, la ocupación de tierras menos aptas para la agricultura y el intenso demonte. Esto generó una nueva problemática de malezas principalmente en el rubro agrícola y un caso concreto y preocupante en la actualidad, es la difusión de malezas con mayor tolerancia al herbicida glifosato." Después de numerosos años de siembra de soja transgénica y el uso cada vez mayor de glifosato en una superficie tan extensa en nuestro país, se están manifestando las suposiciones previstas destacándose la difusión de varias malezas difíciles de controlar como ocucha (Parietaria debilis), flor de Santa Lucía (Commelina erecta), siempreviva del campo (Gomphrena pulchella y G. perennis) y algunas otras, que hasta hace poco tiempo eran intrascendentes.”
Alternanthera pungens
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 66
El huerto medicinal "Alternanthera: El nombre del género se deriva de las palabras latinas alternus, alterni (alterno) y anthera (antera), aludiendo a la alternancia de los estambres y los estaminodios del androceo.” "Pungens: Pungente, que remata en una punta dura y afilada.” "Amaranthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, putrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) Alternanthera philoxeroides. Origen: Nativa. Hierba o Yerba del pollo; Lagunilla; Hierba del caimán; Gambarrusa; Raiz colorada; Alligator weed / Alligatorweed (hierba del caimán). Hierba perenne, palustre, con rizomas rojizos. Se propaga fácilmente en suelos húmedos, por semillas y rizomas. Cuando arraiga en zonas húmedas, canales, charcas se convierte en una planta invasora y a veces no es fácil de eliminar por medios mecánicos por lo que se la combate con medios biológicos. Wikipedia refiere: "Alternanthera philoxeroides, una especie nativa de Sudamérica forma densas colonias en canales, charcas, corrientes y diques de irrigación que pueden alcanzar los 15 metros de ancho. Es considerada una planta invasora nociva que está siendo combatida con medios biológicos.” Alternanthera pungens unth. Origen: Nativa. Nombres comunes: Ta’asot (toba); Yerba del empacho; Hierba o Yerba del pollo; Lagunilla De la Peña registra los siguientes nombres comunes: Yerba del pajarito; Quisca yuyo; Pasto del pollo; Yerba del empacho Una la publicación sobre "Los remedios naturales en la salud oral de los tobas del Chaco Central"* menciona a Alternanthera pungens unth., de nombre toba “Ta asot”, registrando los siguientes datos: Parte usada:
Hojas / Forma de preparación: Infusión o decocción en agua/ Modo de administración: Enjuague bucal. Aplicación: Aftas y llagas bucales. Eficacia atribuida: Cicatrizante, antiinflamatorio oral. Parte aérea / Forma de preparación: Incineración (cenizas)/ Modo de administración: Tópico. Aplicación (Eficacia atribuida): Cicatrizante, antiinflamatorio oral.
* Martínez, Gustavo. J.: "Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 67
El huerto medicinal salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina)", Redalyc, Sistema de Información Científica, Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. "La infusión de las hojas de esta planta se emplea para depurar la sangre, empacho de los niños, etc." (Coluccio, Félix: Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol) Un estudio Fitoquímico de la yerba del pollo de la Universidad de San Luis refiere: "Alternanthera pungens es una hierba perenne, rastrera de tallos radicantes, con hojas subcirculares hasta anchamente ovadas; las flores poseen brácteas y bracteolas lanceoladas, los estambres están unidos en la base formando un corto tubo, el ovario es más ancho que alto, con estigma en cabezuela y las semillas son lenticulares. Sorarú y Bandoni dan cuenta que la planta entera es empleada en el tratamiento de trastornos gástricos, hepáticos e intestinales, usándose la parte aérea como diurético y emoliente. (Sorarú, S.B. y Bandoni A.L. (1978): "Plantas de la Medicina Popular Argentina", Ed. Albatros). La especie está codificada en la Farmacopea Nacional Argentina (1975) en su sexta edición. (López de Ruiz, Rosa Evelia; Fusco, María del Rosario; Rapisarda, Ana M. P.; Sosa, Ángela; Ruiz, Sohar Osvaldo: Estudio fitoquímico de la "yerba del pollo"
Schinus molle Nombres vulgares: Pimiento, Pimienta de América; Terebinto, Aguaraiba, Pimientillo, Gualeguay, Molle, Molle del Perú, Molle de Incienso. Es un hermoso árbol que se luce en casi toda la vastedad del territorio argentino. Descripción Árbol perennifolio que suele alcanzar de 6 a 10 m de altura; de copa redondeada y elegante, ramas gráciles y péndulas, follaje muy distribuido. El tronco es algo inclinado, nudoso, de corteza rugosa y de color negro rojizo. HOJAS: Perennes, largas y delgadas, alternas, de 25-30 cm de longitud, compuesta de foliolos en número de hasta 25, imparipinnadas y dentadas, de forma lanceolada y de 3-6 cm de longitud, de color verde claro.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 68
El huerto medicinal FLORES: Panículas axilares en las hojas terminales, de 10 a 15 cm de largo, flores muy pequeñas y numerosas, de color amarillento, miden 6 mm transversalmente. Florece en mayo y junio, aunque en lugares cálidos ocurre durante todo el año, aun en pleno invierno. FRUTOS: Pequeñas drupas de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso, de 5-8 mm de diámetro, que aparecen en otoño, en racimos colgantes, y persisten hasta el invierno. Su semejanza con semilla del verdadero pimentero y el olor que desprende al ser estrujado, algo resinoso y muy parecido a la pimienta, es a lo que se debe su nombre. HÁBITAT Se cría cultivado en parques, paseos y avenidas. Es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, pero no aguanta bien las heladas. USOS POPULARES
GASTRONÓMICOS: La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta y para elaborar bebidas alcohólicas.
MEDICINAL: A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes. Su resina blanquecina es usada en América del Sur como goma de mascar, se dice que fortalece las encías y sirve para aliviar las caries. Los frutos frescos se preparan en infusión, la cual sirve como diurético para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas. Las hojas preparadas en infusión se consideran un remedio eficaz contra las jaquecas. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática. Además las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Se emplean la corteza, los frutos y las hojas. Utilísimo en los casos de catarros bronquiales. También presta muy buenos servicios en el tratamiento de las diarreas. Siempre en la proporción de cocimiento: 30 gramos por litro. Tiene también propiedades emenagogas. Se bebe una taza cada tres horas. La corteza contiene trementina; de ahí sus propiedades balsámicas anticatarrales. Corteza picada: 1 cucharada por taza de agua. Hervir 5 minutos, colar y
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 69
El huerto medicinal endulzar con miel. Bébase bien caliente. En la gripe Y resfriados rebeldes: 150 gramos de corteza, hervir y aspirar en vaporización. "Los antiguos Peruanos cultivaron el árbol del "Mulli" o "Molle" como se dice ahora, por el aspecto particular de las arboledas de esta planta. Por los frutos con los que hacían una bebida fermentada alcoholizada que hoy llamamos "chicha de molle", la que preparaban restregando los frutos maduros, suavemente, entre las manos en agua caliente, hasta que el agua tuviera sabor dulzaino, procurando no disolver el amargo de estos, este líquido era filtrado en un lienzo, y dejado fermentar durante 3-4 días, esta chicha se bebía sola, o mezclada con la chicha de maíz, se bebía de ordinario, en vez de la chicha de maíz, principalmente en los lugares que no había maíz, emborrachándose también con ella, también se bebía porque se le atribuía propiedades medicamentosas "para males de urina, hijada, riñones y vejiga" (Garcilaso de la Vega "Comentarios Reales de los Incas"); esta chicha también la preparaban y consumían los "Araucanos" (Medina José Toribio "Los aborígenes de Chile", Santiago, 1882), quienes también conocían a esta planta con el nombre de "Mulli" (Keshua), planta llevada a Chile por alguna de las expediciones que los antiguos peruanos hicieron a ese territorio; con el líquido resultante de restregar los frutos entre las manos, en agua caliente, hasta que esta tuviera sabor dulce, y después de bien filtrado en un lienzo, preparaban por simple evaporación hasta que el residuo tuviera la consistencia de jarabe espeso, una miel de la que gustaron mucho, de manera similar a la preparación de la chicha de molle, llevando más lejos la fermentación, preparaban un vinagre. Las ramas tiernas, las empleaban para limpiarse los dientes y "apretar las encías". E cocimiento de las hojas, se empleaba en el tratamiento de muchas enfermedades de la piel, y de úlceras antiguas. De las ramas preparaban mondadientes. Del látex recién extraído, se empleaba para extirpar las nubes de los ojos; el látex desecado, que constituye la llamada resina de molle, se empleaba en emplastos como resolutivo, se empleaba también para favorecer la cicatrización de las heridas; la resina desleída en agua se tomaba como purgante, la resina, según opinión de Cobo (Cobo Bernabé - "Hlstoría del Nuevo Mundo" (1653), Sevilla, 1890) se empleaba en los embalsamamientos, pero no hay ninguna prueba al respecto. La resina puesta a manera de supositorio se empleaba como antiparasitario intestinal. La corteza del tronco se empleaba en cocimiento para deshinchar las piernas. Al "molle", se le encuentra además de cultivado, semi-silvestre en muchas quebradas templadas de la región interandina. Como secreto para combatir la ictericia recomiendan: ir muy de mañana al pié de un molle y "dando la espalda al sol", orinar sobre un algodón y con el algodón en la mano dar tres vueltas alrededor. de la planta (Arequipa)." Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 70
El huerto medicinal SINTOMAS PARTICULARES DE SCHINUS 1 Vómitos muy dolorosos y prolongados, "como si se vaciaran todos los intestinos". Cuando cesan los vómitos, sigue una diarrea indolora. 2 Borborigmos y flatulencia en el vientre, con sensación de cólico en el hígado. * 3 Diarrea copiosa e indolora, siguiendo a vómitos dolorosos, dura toda la noche. 4 Sensación de tironeo en la médula espinal y el cerebelo.
OTROS: Esta especie se recomienda para el control de la erosión, es interesante a la hora de fijar dunas y taludes. Con fines ornamentales es usada como árbol de paseos en zonas de clima cálido, su porte llorón lo hace atractivo y su frondosa copa proporciona buena sombra. Todo el árbol despide un intenso olor perfumado debido a la presencia de abundantes aceites esenciales y volátiles. Su madera es usada como leña y carbón. También para implementos de trabajo: mangos de herramientas, estacas, enseres rurales y fustes de sillas de montar. La resina se puede utilizar en la fabricación de barnices. Su ceniza rica en potasa se usa como blanqueador de ropa; así mismo, en la purificación del azúcar. El aceite esencial de las hojas y frutos ha mostrado ser un efectivo repelente de insectos, particularmente contra la mosca casera. El cocimiento de hojas, ramas, corteza y raíz se emplea para el teñido amarillo pálido de tejidos de lana. Su corteza sirve para teñir pieles. Su fruto es un importante alimento para pájaros.
Spondias purpurea Sinonimia popular Ciruela, ciruelo, ciruelo rojo; Puebla: skatin; Sonora: yoyomo. Botánica y ecología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 71
El huerto medicinal Árbol que llega a medir de 12 a 15m de altura, de ramas gruesas. Tiene las hojas divididas en hojuelas. Sus flores son de color rojo brillante o purpúreo. Los frutos generalmente son rojos o púrpura y algunas veces amarillos. Originario de América tropical. Habita en clima cálido, semicálido y templado. Se localiza entre los 5 y los 1200msnm. Es una planta silvestre, aunque también cultivada en huertos familiares. Está asociada a vegetación perturbada de bosque tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio. matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Su principal uso medicinal es en el tratamiento del salpullido, referido en los estados de Hidalgo, Tabasco y Yucatán. Se hacen frotaciones de las hojas y la corteza, con aguardiente o se baten con agua, para lavar las partes afectadas, o bien, la hoja se calienta en el comal y se aplica directamente sobre los granos. También se le utiliza, aunque sin especificar cómo, contra el algodoncillo, ronchas, sarampión, granos y clavillos. En padecimientos urinarios, como diurético contra cálculos renales y concentraciones de ácido úrico. Contra fuegos en la boca, dolor de estómago y diarrea. En casos de bronquios, molestias en la garganta; así como espasmos, hidropesía, en la purificación de la sangre y fortalecimiento la dentadura. Para preparar un enjuague bucal, se macera en agua la corteza o se machaca el palo y se remoja en agua; con el líquido resultante se hacen buches dos o tres veces al día. Historia. En el siglo XVI, Martín de la Cruz lo prescribe para el que administra la República, como antiescabiático, ayuda para el viajero y analgésico. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: "se preparan con sus hojas salsas y condimentos ácidos que lavan el vientre, donde los huesos sirven de alimento y también ablandan el vientre. El condimento de la corteza de estos árboles cura la sarna y la hinchazón de las piernas; el polvo, que es de naturaleza fría y seca, sirve de astringente y cura las úlceras". A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado señala: "cuando los niños tienen diarreas, se toma un pequeño trozo de su corteza y se hace en infusión".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 72
El huerto medicinal Finalmente, en el siglo XX, Maximino Martínez la indica como: antidiarreico, antiespasmódico, antiséptico y diurético. Narciso Souza narra: “el cocimiento de sus hojas y su corteza es usada contra fiebres y diarreas. Lo mismo puede decirse de las otras spondias”. Farmacología. Esta planta ha sido muy poco estudiada para conocer sus acciones biológicas. Sólo se reporta la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de una tintura preparada con las hojas, la cual solamente mostró actividad frente a las bacterias Gram positivas Bacillus subtilis y Staphylococcus aureusctus, habiendo dado resultados negativos frente a las bacterias Gram negativas y la levadura Candida albicans. Comentarios. La ciruela, S. purpurea, es una planta de origen americano de uso muy antiguo. Se indicaba en el siglo XVI contra afecciones de la piel, en particular para curar la sarna. Hoy en día se sigue recomendando contra ciertas afecciones de la piel, y puesto que se ha detectado una actividad antibiótica en sus extractos, esto valida hasta cierto punto tal uso.
Cyrtocarpa procera Botánica y ecología. Árbol de 6m de altura o más alto, cubierto con vellos. Las hojas parecen plumas; tienen un soporte que las une a los tallos, alados. Presenta racimos de flores blancas. Los frutos están cubiertos de pelos y miden 2cm de largo. Originario de México. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 600 y los 1100msnm. Planta silvestre, asociado a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 73
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. Se usa comúnmente en el Estado de México para resolver trastornos del aparato digestivo, tales como diarrea rebelde y disentería. La corteza es la parte de la planta que más se utiliza. Preparada en cocimiento junto con cuachalalate (Amphipterygium adstringens) se emplea para lavar heridas y llagas, y para lograr una cicatrización más rápida; administrada por vía oral, se usa para quitar el dolor de cintura en Nayarit. Se recomienda masticarla para curar el dolor de muelas y la tos en Michoacán. También se refiere útil para bajar la fiebre y contra la lepra. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y astringentes. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "el fruto es muy astringente y destila una baba sumamente glutinosa; ésta, untada, cura las fiebres, se administra contra las disenterías y las diarreas. Para el siglo XX, Maximino Martínez la menciona como eficaz contra la lepra. Comentarios. Planta originaria de México cuyas tres aplicaciones terapéuticas que se describen en el siglo XVI persisten en el presente, dando una indicación de su efectividad.
Amphipterygium adstringens Sinonimia popular Chalalate, coachalalate, cuachalala, volador. Distrito Federal: cuachalalatl (náhuatl); Michoacán: maceran, matixeran, pacueco; Oaxaca: cuachinala. Sinonimia botánica. Juliania adstringens Schlechter Botánica y ecología. Árbol de 10 m de altura, con el tronco torcido de corteza moreno grisáceo o gris plomizo con grandes escamas. Las hojas están agrupadas en las puntas de las ramas en número de tres a cinco, en el anverso son verde opaco y en el reverso verde grisáceo. Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 74
El huerto medicinal De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semicálido y templado desde los 100 y los 3000msnm. Crece en zonas perturbadas de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino. Etnobotánica y antropología. En varios estados de la república se menciona con frecuencia el empleo del cuachalalate, principalmente del cocimiento, para tratar úlceras, cáncer del estómago, gastritis y ciertas lesiones cutáneas. En el tratamiento de las úlceras también se administra como agua de uso un macerado acuoso de la corteza, hasta que el agua tome color. Para aliviar las heridas se bebe su cocimiento y se aplica en polvo sobre ellas, o se lava localmente con un macerado de la corteza en agua. Los granos y las llagas se curan mediante la ingestión del cocimiento o la aplicación de la goma blanca o la resina de la corteza. Granos, heridas y llagas, en el hombre o animales, se lavan una vez al día con el agua donde se ha hervido la “cáscara” (sólo hasta que pinte el agua) y además se esparce pulverizada en la parte afectada, tres veces al día. Las rozaduras de bebés se lavan una vez diariamente por cinco días. Asimismo, se utiliza en golpes o postemas, mordeduras o piquete de animales venenosos y como cicatrizante. Este mismo cocimiento de la corteza se toma o se aplica en fomentos sobre los tumores o "cáncer". Se utiliza en lavados vaginales cuando se presentan infecciones en la vagina, fiebre puerperal, flujo de mujeres, frío, inflamación infección o caída de la matriz y caída de ovarios. Si hay granos en los genitales, con la cocción de conteloloache, árnica (sp n/ r) y sal, se hacen lavados las veces que sean necesarias (purga). Además, se le usa para tratar el cachán o cachanes, enfermedad que según las parteras tradicionales, contraen las puérperas como consecuencia de que les "entra frío" al interior del cuerpo. Por otra parte, se emplea en malestares digestivos, dolor de estómago, infección o inflamación intestinal, para limpiar el estómago, para el hígado, la vesícula, contra la tifoidea y en problemas bucales como dolor de muelas, para endurecer las encías, en casos de estomatitis o fuegos en la boca. Se usa para aliviar afecciones respiratorias, tos, inflamación de las anginas, resfriados, tuberculosis y enfermedades pulmonares. Para esta última, se hierve la cáscara, hasta que pinte el agua, y se toma endulzada cuatro veces al día, el tiempo que sea necesario o se bebe como agua de uso. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 75
El huerto medicinal Asimismo, se prescribe para la tos, aunque también se aconseja un jarabe hecho con la corteza del cuachalalate, una tripita de cuatecomate, árnica, alcohol, miel de abeja y bagazo de caña, administrando una cucharada cada hora. En enfermedades del riñón, incluyendo dolor e inflamación, se ingiere tres veces al día la cocción de la corteza, preparada junto con un tallo de tres costillas. También se emplea en problemas relacionados con la sangre y su circulación, para purificarla o desintoxicarla, curar várices y úlceras varicosas. Se usa como analgésico en el dolor de cintura, cabeza, espalda o pulmones (V. dolor de pulmón), hernia, reuma o punzadas. Otras aplicaciones medicinales de que se tiene noticia son: fiebres intermitentes, paludismo, fiebre, caída del cabello, manchas en la piel, gangrena y como antidiabético. Calidad de la planta: caliente. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández comenta: "la corteza es fría y secante, resuelve los tumores machacada y aplicada". Mas información aparece hasta el siglo XX en la obra de Maximino Martínez donde la registra como: anticancerosa, antipalúdica, astringente y para la fiebre tifoidea-, y posteriormente, la Sociedad Farmacéutica de México, la registra como astringente. Química. Toda la investigación química sobre esta planta se ha hecho en México. En la corteza del tallo se han identificado los triterpenos ácidos 3-alfa y 3epi-masticadienóico, isomasticadienóico y epioleanólico; los compuestos benzílicos ácidos 6-heptadecil-, 6-nonadecil-, y 6pentadecil- salicílico; y el esterol, beta-sitosterol. En la hoja se ha identificado el ácido cuachalálico que es un triterpeno. De la corteza de esta planta se han aislado los triterpenos ácidos instipolinásico, oleanólico, masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico, una mezcla de ácidos anacárdicos, y aldehídos fenólicos. Farmacología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 76
El huerto medicinal Se ha comprobado experimentalmente la actividad antitumoral de un extracto metanólico de la planta, administrado por vía intramuscular a ratones con tumores mamarios, espontáneos de tipo carcinomas. Una investigación farmacológica en ratas mantenidas en ayuno por 24 horas demostró que la administración subcutánea del extracto hexánico de la corteza, en una dosis de 100mg/kg, indujo un efecto hipocolesterolemiante significativo, disminuyendo los niveles de colesterol en un 31%. El cocimiento de la corteza y un extracto de acetato de etilo, administrados en ratas por vías oral e intraperitoneal ejercieron un efecto antiulcerogástrico inhibiendo la secreción del jugo gástrico estomacal y contribuyendo a la más rápida cicatrización del epitelio y la mucosa gástrica. Contrario a esto, en otro estudio se evidenció la ausencia de actividad inhibidora de secreción gástrica con un extracto acuoso al 4 y 8% administrado a ratas en dosis única y determinada la acción a las 24 horas. Principios activos. Los ácidos masticadienónico y 3-alfa-hidroxi-masticadienónico ejercieron un efecto hipocolesterolémico en ratas por vía subcutánea a la dosis de 17mg/g. El colesterol sanguíneo se midió 24 horas después de la inyección y se obtuvo un decremento promedio de 34mg/100ml y 19mg/100ml, 45% y 27% respectivamente. Un triterpeno aislado de la planta de estructura no identificada, presentó una acción antiulcerígena en ratas por vía oral, igual o mejor a la efectuada por emetidina y atropina. Comentarios. El cuachalalate, Amphipteryngium adstringens, es una planta de uso muy antiguo de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 77
El huerto medicinal
Pseudosmodingium perniciosum Botánica y ecología. Árbol de hasta 10 m de altura, de corteza rojiza que se desprende en tiras. Las hojas están divididas de 9 a 11 hojuelas que se ven colgando y son verdes. Las flores son blanquecinas y pequeñas, están en las puntas de las ramas, en unos ramilletes vistosos. Originario de México. Habita en clima cálido, desde los 250 y los 550msnm. Asociado a bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. Etnobotánica y antropología. Sus cualidades medicinales se aprovechan para tratar enfermedades de la piel, como sarna y lunares. Otros usos medicinales que se le conceden son: contra la tos, diabetes, y como purgante. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández describe: “la corteza triturada cura la sarna; el jugo de los renuevos la tos y la ronquera; cura tal vez mitigando el calor y conteniendo la destilación, estriñe el vientre suelto, cura admirablemente las disenterías, calma los dolores y resuelve los tumores".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 78
El huerto medicinal
Spondias mombin Sinonimia popular Ciruela, ciruela amarilla, ciruela campechana, ciruelo, ciruelo de hueso grande, ciruelo rojo cimarrón, fondura. Nayarit: cua-puat, cuas-pua (cora); Oaxaca: maxpy, obo (mixe); Puebla: catan (tepehua), cuauhxonat (nahua), scatan, shipa (totonaco); QuintanaRoo: abal, huhú, k'ank'an-abal (maya); Yucatán: abal, abal ak', abalil k'aax, abal soots, ju' ujub, kabal, k'aan abal, k' aank'an abal, k'iinil, k'inil abal, xk' iinil, xokat (maya); San Luis Potosí: k'inim, k'inim te' (tenek). Botánica y ecología. Árbol de 20m de altura, con el tronco grueso y recto de color café grisáceo pálido. Las hojas están divididas hasta en 9 pares de foliolos. Sus flores son blancas y olorosas. Los frutos tienen forma como de huevo y son de color amarillo. Planta originaria de los trópicos americanos, habita en climas cálido y semicálido, desde el nivel del mar hasta los 1500m. Está asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. En Nayarit, Veracruz y Yucatán es común el uso del jobo para quitar el salpullido. También se le emplea en ronchas y sarna y en algunos trastornos de tipo digestivo como diarrea, dolor de estómago y latido. Indígenas mixes, totonacos y zapotecos usan esta planta preparada en té para curar la disentería, la cual conocen con los nombres de pujo o diarrea con moco y la clasifican en disentería blanca, negra o roja, esta última cuando hay presencia de sangre. Las causas que la propician son de diversa índole: por frío o calor; consumir alimentos descompuestos o sucios; comer frutas verdes, ácidas o agrias; tomar agua cruda; cuando hay enfriamiento del cuerpo o por corajes, sustos, malpasadas, etc. Se presenta principalmente en niños entre 5 y 14 años. Los síntomas son: palidez, desgano, tristeza, decaimiento, mareos, fiebre, dolor e inflamación del estómago, cólicos, sed y resequedad de la piel, pujo y escalofríos. Para curarla se usa la planta preparada en té. Asimismo, se le utiliza para el empacho, enfermedad del aparato digestivo, que afecta principalmente a niños entre los 2 y los 6 años. A veces se acompaña de diarrea, de allí que algunas etnias lo tipifiquen como aguado, seco, leve, ligero y fuerte. Y de acuerdo a sus causas en empacho por frío, calor, susto, coraje, etc. Los síntomas que presenta son dolor de estómago, sofocación, ojos hundidos, sonido hueco, vómito, fiebre y hasta caída de mollera. El ombligo duele y late.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 79
El huerto medicinal Su tratamiento consiste en administrar infusiones de diversas plantas, solas como la hierbabuena, árnica, raíz de ciruelo o anona o mezclada con otras hierbas, además de suministrar purgantes, sales y cenizas. Esto se da en ayunas y se complementa con sobadas para estimular el plexo solar o con masajes en el estómago con hojas de la planta llamada hoja santa; asimismo se ocupan la higuerilla y el floripondio, frotando sus hojas en el abdomen y la región sacrolumbar, o se machacan y mezcla con aceite de oliva o manteca y se pone donde está el empacho, después de tirar el cuerito del enfermo, con este fin se coloca al paciente boca abajo y el curandero presiona con la palma de la mano la columna vertebral desde el sacro hasta el cuello, después tira de la piel en la misma zona, hasta tronar el empacho. Es la corteza la parte más empleada y la cocción una forma habitual de prepararla. Hervida se bebe como agua de uso durante tres días para el sarampión o dolor de estómago y como té para la diarrea. Para usarla como antiséptico, la corteza se deja secar al sol junto con las hojas, esto se muele, y se le agrega agua hervida más un poco de sal de mar y con la ayuda de un paño se ponen gotas en los ojos o se aplica en las heridas. Para amacizar la dentadura se mastica la corteza, se hacen buches, después la saliva se escupe. Para el ombligo salido la forma de uso es la siguiente: se marca el pie de un bebé en el tallo del "ciruelo" al nacer el sol (...), así, "cuando la planta encarna el ombligo se mete"; luego se coloca sobre el ombligo un poco de resina de la misma planta apretada con un fajerito. La corteza seca y pulverizada, se pone sobre la mordedura de víbora. Está planta interviene en la terapéutica de otras afecciones: gingivitis, tos, inflamaciones, nubes en los ojos, llantos de niños o pujido y fiebre. Algunos de los autores le asignan propiedades diurética, analgésica y antiespasmódica. Calidad de la planta: caliente Historia. En el siglo XVI el Códice Florentino refiere a esta planta indicando únicamente su uso comestible. Francisco Hernández en el mismo siglo relata que los indígenas no mencionan ninguna propiedad de este árbol. Química. Existe muy poca información química sobre esta planta. De las hojas y el tallo se han identificado los compuestos fenílicos ácido clorogénico, geranín, galoil-geranín y se detectaron saponinas presentes en las hojas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 80
El huerto medicinal Farmacología. Esta planta presentó un amplio espectro antibacteriano al evaluarse un extracto etanólico y un extracto acuoso, frente a 10 especies de bacterias, para las que se obtuvo una respuesta antibiótica positiva. Varios extractos etanólicos preparados de las hojas y tallos, así como una fracción cromatográfica aislada mostraron actividad antiviral frente a los virus Coxsavkie B2 y Herpes simplex I. Las actividades relajante del músculo liso y estimulante del útero se observaron en extractos acuosos de hojas, que fueron evaluados en órganos aislados de cobayos y conejos, la primera, y en úteros aislados de cobayos, la segunda. Por otra parte, un extracto acuoso de corteza de tallo presentó fuerte actividad estimulante del útero aislado de ratas. Un extracto preparado con las hojas humana, a la concentración de hemostática. En cambio otras evaluadas, y dieron como la actividad extracto etanólico (al frescos, y una actividad con un extracto acuoso de
frescas, evaluado frente a sangre total 50%, presentó actividad actividades fueron resultados negativos anticonvulsivante de un 70%) preparado de frutos antioxitócica evaluada hojas, en ratones y ratas.
Principios activos. Se describe en la literatura que se debe a los elagitaninos la actividad antiviral de S. mombin. Toxicidad. Se calculó el valor de la dosis letal media de un extracto acuoso de hojas, evaluado en ratones hembras, por la vía intraperitoneal, que fue de 1.863g/kg. Extractos acuosos de las hojas, evaluados en ratones por la vía intraperitoneal y en cobayos por la vía intragástrica, presentaron un efecto abortivo a las dosis de 750mg/kg en el primero y 20ml/animal de los extractos para el segundo. Es importante señalar que autores como Martínez Maximino indican que puede llegar a ser dañina la especie si se consume en exceso. Comentarios. Spondias mombin es una planta originaria de América de uso muy antiguo de la cual se han demostrado, mediante estudios farmacológicos, las acciones antibióticas, antiviral, relajante de músculo liso, estimulante del útero y hemostática. Éstos evidencian la efectividad de la planta en algunas de las aplicaciones de la medicina tradicional actual.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 81
El huerto medicinal
Mangifera indica Sinonimia popular Mango criollo, palo de mango, rosamorada; Oaxaca: tzon te manko (amuzgo), mang, mang aay; Puebla: tzapot (nahua). Botánica y ecología. Árbol de hasta 20m de altura, con el tronco grueso con un follaje denso y extendido. Tiene las hojas de 10 a 20cm de largo, de color verde oscuro o verde pálido sin pelos. Las flores son verdeblanquecino o amarillentas, agrupadas en racimos muy grandes. Los frutos cuelgan en racimos son carnosos y lisos, jugosos de sabor dulce, olor agradable, la cáscara es delgada verdosa o amarillenta, la semilla envuelta en una cáscara tipo hueso. Originario de Indias Orientales, norte de India, habita en climas cálido y semicálido desde los 0 y los 2600msnm. Cultivada en sitios con vegetación circundante de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y bosque mesófilo de montaña. Etnobotánica antropología.
y
En los estados de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Sonora, se le utiliza en diversos padecimientos respiratorios, principalmente para aliviar la tos. Se emplean las hojas en cocimiento, solas o combinadas con otras plantas, que varían según la región. En Guerrero agregan a la infusión hojas de lima (Citrus aurantifolia), toronja (Citrus maxima) y sauco (Sambucus sp.). En Jalisco lo preparan con flor de obelisco (Hibiscus rosa-sinensis), hoja de chayote (Sechium edule), corona de cristo (Euphorbia splendens) y ocote (Pinus sp.), tomándolo en la mañana y en la noche. En Quintana Roo, toman como agua de tiempo el cocimiento tibio, elaborado con la adición de hojas de aguacate (Persea americana), pata de vaca (Bauhinia divaricata), rosa china (Hibiscus rosa-sinensis) y guanábana (Annona muricata), endulzado con azúcar. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 82
El huerto medicinal Para el asma y la tos, en Sonora, además de la hoja, utilizan la corteza, semilla y resina. Para el catarro, en Guerrero, hacen una infusión con las hojas y la toman con un poco de limón y azúcar; en Quintana Roo, preparan un jarabe con las hojas. Además se utiliza para el acecido o la garraspera y para fortalecer el pulmón. Por otro lado, en padecimientos del aparato digestivo, es frecuente el empleo del cocimiento de la semilla como antiparasitario. En el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Sonora y Veracruz se reporta contra Ascaris lumbricoides, como antihelmíntico, y para eliminar lombrices o parásitos intestinales. En el Distrito Federal se prepara un remedio con la semilla seca y pulverizada, se filtra y se toma durante el día. En Veracruz, la almendra de la semilla se hierve con canela y se toma en ayunas. En Puebla, se utilizan las hojas para el cocimiento, que se bebe antes de cada comida. Se recomienda contra la diarrea o diarreas crónicas, por sus propiedades astringentes. En el Estado de México emplean la corteza para la diarrea y las hojas como astringente; en Sonora emplean también la semilla y la resina para las diarreas crónicas. Se emplea la resina como antisifilítico, y para algunos problemas ginecobstétricos: para el flujo y hemorragia vaginal se ingiere el cocimiento de la corteza; para aliviar el asco en el embarazo y el postparto (V. cuarentena) se toma en ayunas un preparado de la semilla hervida y machacada, disuelta en aceite de comer. Se utiliza en cocimiento, de manera externa o local, para aplicar en diversas lesiones como: heridas, picaduras de animales ponzoñosos, estomatitis o escoriaciones de la boca y llagas. También se usa como analgésico en el dolor de cabeza y el dolor de la caja corporal causado por algún golpe interno, para bajar la fiebre, para controlar el colesterol y aliviar catarros vesiculares. Calidad de la planta: fría y caliente Historia. A finales del siglo XIX, el Instituto Médico Nacional informa que es antiescorbútico, antiodontálgico, antiparasitario y astringente, que sirve para catarro de la vejiga, como depurativo, para dermatosis, diaforético y para enfermedades exantemáticas. En el siglo XX, Maximino Martínez lo registra como antidiarreico, antisifilítico, astringente y contra catarros vesicales. La Sociedad Farmacéutica de México, comenta su uso como anticatarral, antidiarreico, antiparasitario y tusígeno. Química. Existe mucha información sobre la química de Mangifera indica. Las hojas contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos camfeno, car-3-ene, limoneno, linalol, mirceno, ocimeno, alfa y beta-pineno, sabineno, terpineno, alfa-terpineol y alfa-tuyona; los sesquiterpenos alo-aromandreno, beta-bulneseno, beta-cariofileno, alfa-cubeneno, beta y deltaDicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 83
El huerto medicinal elemeno, alfa-farneseno, humuleno, indiceno, mangífireno y alfa-guaieno; y los componentes fenílicos elimicín, estragol, y el éter metílico de eugenol. Otros componentes aislados de las hojas incluyen los flavonoides galato de epi-catequina, camferol, rutín y quercetín; las xantonas euxantona, mangiferín y sus isómeros homo e iso manguiferín; el galato de mangiferín y los triterpenos friedelín, lupeol, taraxerol y su cetona. En la corteza del tallo y de la raíz se han detectado principalmente triterpenoides, alfa y beta-amirina, cicloartenol, ácidos mangiferólico y mangiferónico y el beta-sitoserol; sólo en la corteza del tallo varios derivados hidroxilados, deshidrogenados del cicloartenol y del ácido cicloartenóico, dammarendiol II y su cetona hopanatriol, los esteres metílicos de los ácidos mangiferólico y mangiferónico, ocotilol II y epitaxarastenediol; y sólo en la corteza de la raíz el friedelín y su alcohol, y la xantona mangiferín. En la pulpa del fruto se han aislado los monoterpenos c ar-3-ene, para-cimeno, alfa y betafelandreno, limoneno, alfa-pineno y gama-terpineno; las xantonas mangiferín y cis-ocimeno, el componente azufrado sulfuro de dimetilo y el compuesto fenílico ácido gálico. La semilla contiene los alcaloides cis y trans-zeatín y sus ribósidos y la almendra de la semilla contiene los triterpenos alfa y beta-amirenona, alfa-amirina, citrostadienol, 24-metilene-cicloar-tenol, ciclobromol, ciclosadol, dammaradienol, friedelinol, germanicol, gramisterol, lofenol y obtusigenol; y los esteroles dehidro-avenasterol, campesterol, colesterol y beta-sitosterol. De las flores se han aislado varios galatos de alquilo. De la cáscara del fruto, los compuestos bencénicos 5-(12-cisheptadecenil)-resorcinol, 5-pentadecenil-resorcinol y del látex se ha aislado el 5-heptadec-cis- enilresorcinol. Farmacología. El extracto etanólico de la semilla y etanólico y acuoso de las hojas presentan actividad antibiótica contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, P. saccharofila, Proteus vulgaris, Staphylococcus aureus, Streptococcus salivarius, S. viridans y Sarcina lutea. Se ha demostrado que los extractos acuoso y etanólico de la semilla presentaron actividad antihelmíntica cuando se probó directamente sobre Haemonchus contortus, el primer extracto y sobre Ascaris lumbricoides el segundo. Se detectó una actividad antiinflamatoria en la rata, al administrar el extracto etanólico de la semilla por vía intragástrica a la dosis de 50mg/kg. Un extracto etanólico-acuoso obtenido de las partes aéreas de la planta ejerció un efecto estimulante en el útero de rata. Principios activos. Se ha demostrado que el 5-(12heptadecenil)-resorcinol y otros derivados del resorcinol presentan actividad antibiótica. Toxicidad. La dosis letal media para el ratón, del extracto etanólico-acuoso de las partes aereas de M. indica fue de 1000mg/Kg cuando se administró por vía intraperitoneal. Se informa en la literatura que un Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 84
El huerto medicinal extracto de la hoja produjo dermatitis a 25 pacientes de 207 a los que se hizo la prueba del parche. Este efecto también se observó usando el polvo del fruto. Comentarios. El mango, Mangifera indica, es una planta introducida originaria de la India. Se ha demostrado que extractos de la semilla y las hojas ejercen una actividad antibiótica sobre bacterias patógenas del hombre involucradas en procesos infecciosos de los aparatos respiratorio y digestivo. También se ha puesto en evidencia la acción antihelmíntica de la semilla sobre Ascaris lumbricoides. Estos resultados confirman la efectividad de la planta y, considerando su baja toxicidad, el bajo riesgo de su empleo en la terapéutica popular.
Cyrtocarpa edulis Botánica y ecología. Arbusto o árbol de 5m de altura, que tiene la corteza de color gris o rojiza. Las hojuelas están divididas en hojitas y tienen la punta redondeada. Sus flores son pequeñas, blancas o algo verdosas y están colocadas en forma de pirámide. Los frutos son carnosos, de color amarillo claro y naranja. Origen desconocido. Habita en climas cálido, seco y semiseco entre los 10 y los 1500msnm. Crece en suelo arenoso y a orillas de riachuelos, asociado a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosques de encino. Etnobotánica y antropología. En Sonora se aprovecha esta especie para resolver problemas respiratorios como asma, ronquera, trastornos del pecho, y en el Estad de México se utiliza para aliviar los resfríos. Otras aplicaciones medicinales la indican en el tratamiento del estreñimiento, deshidratación por insolación, nervios y fiebre. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 85
El huerto medicinal Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: "el fruto es sumamente astringente y glutinoso, los huesos encierran una almendra que es eficaz para curar la lepra untándola en el cuerpo".
Rhus tripartita Alimentación El fruto maduro (dmaj) se come crudo y es de agradable sabor y muy alimenticio. Artesanía y utensilios Las cortezas del tronco y de las ramas (edbagh) sirven para curtir pieles. Para ello se trituran bien y se ponen en un recipiente con agua en el que se sumergen las pieles a tratar. De la madera de eydari se hacen numerosos objetos de uso cotidiano: • Utensilios del ajuar doméstico: muhguen, taguenža, aschiguim, gadha, mergaia. • Diversos tipos de palos para montar y sujetar la jaima: aghrab, ažažel, lautad, jorb. • Sillas de montar en camello: amchaghab, tahmelleert, rahla; útiles para sujetar la carga sobre el animal: asemcan, erhal, y fustas para azuzar a las monturas: dabus. • Joyeros, pipas para fumar (tuba). Piezas del juego de sig. Combustible De la raíz, el tronco y las ramas de este arbusto se hace carbón para el fuego doméstico. Medicinal Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 86
El huerto medicinal Se han recopilado muchas aplicaciones terapéuticas de la corteza, fruto y hojas de esta planta. La corteza, seca, triturada y en infusión en té, endulzada con azúcar, se usa como alivio gástrico y contra la anemia. Las hojas secas, machacadas y en infusión con agua, con el té, o cocidas en leche, se emplean para aliviar dolores gástricos, vómitos, malas digestiones, gastritis, problemas de hígado y diarreas infantiles y de adultos. También con las hojas, trituradas y mezcladas con henna y aceite, se hace una pasta que se extiende por el cuero cabelludo para evitar la caída del cabello. El fruto maduro, comido crudo, se considera beneficioso contra cardiopatías, diabetes, hipertensión, alergias, dolores de estómago en general, gastritis, colitis y diarreas. Cocido en leche de camella se usa contra la faringitis; y la papilla que resulta de mezclar esa leche caliente con trigo se toma en los casos de intoxicación. Ritos y costumbres De las ramas finas se hacen palillos para limpiar los dientes (mesuak).
Annona reticulata Sinonimia popular Anona blanca, anona colorada, anona morada, anono. Oaxaca: anona aay, aty; Puebla: akchikiu, akchitkiui', akcitkiwi (totonaco); Quintana Roo: oop, pox, tsulüpox, ts'ulipox (maya); Yucatán: oop, poox, ts'ulímuy, ts'ulil poox; San Luis Potosí: kukay, tsak kukay (tenek). Botánica y ecología. Árbol hasta de 8m de altura, frondoso, con la corteza lisa y café. Las hojas son más largas que anchas y puntiagudas, alternas, se tornan de color negro cuando se secan. Las flores son carnosas, solitarias, amarillo oscuro con pelillos cortos por fuera. Los frutos son globosos de forma acorazonada, miden de 8 a 12cm de largo, verde o rojo púrpura al madurar, con la pulpa blanco morada de sabor dulce y las semillas negras. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 87
El huerto medicinal Originario de América tropical. Habita zonas de clima cálido, semicálido y templado entre el nivel del mar y los 1000 m. Se cultiva en huertos familiares y se encuentra asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Con fines medicinales esta planta se utiliza principalmente en problemas dermatológicos, como la disipela producida por la falta de higiene en la piel o por contagio. En Michoacán se caracteriza por la presencia de granos que provocan mucha comezón, se multiplican, crecen y pueden ocasionar fiebre. Para curarla se emplean las hojas machacadas y puestas a manera de emplasto sobre las partes afectadas. Para el pasmo (causado por la inflamación o la infección de granos, llagas o heridas) se ocupa el cocimiento de las hojas en baños; y por vía oral, se acompaña de orégano (Lippia graveolens), cominos (Cominum cyminum), bejuco tronador (Cardiospermum halicacabum), corteza de cuétamo (Cordia sieagnoides), bálsamo de palo (Myrospermum frutescens) y jugo de maguey cuijillo (Agave augustifolia). En Tabasco, para dolores estomacales e intestinales (V. dolor de estómago), la hoja soasada se aplica sobre el estómago. Contra la crudeza del estómago en los niños (V. enlechado), se hace un té con las hojas. Cuando se sufre una dislocación o falseadura es suficiente tallar la parte lesionada con la hoja soasada. Se emplea en caso de sinusitis y gripe constipada . Historia. El Códice Florentino (siglo XVI) la menciona como comestible, sin indicar propiedad medicinal alguna. Química. En la corteza de Annona reticulata se han detectado los diterpenos ácido kaurenoico, kaurenol, el éster metílico del ácido hidroxikaurenoico y dos isómeros; el sesquiterpeno óxido de cariofileno; los alcaloides de isoquinolina annonaina y liriodenina, y las lactonas bullatacín, reticulatacín y 25-deoxi-14-hidroxi- rollicin. En la corteza de la raíz se han identificado los alcaloides de isoquinolina annonaina, asimilobina, liriodenina, michelalbina, 3hidroxi-nornuciferina, reticulina y ushinsanina y los alcaloides del indol annomontina y el derivado metoxilado. La hoja contiene los sesquiterpenos delta-cadinol, elemol y alfa-eudesmol; el poliprenoide sola-senol; y los alcaloides coclaurina y salsolinol, y la dopamina, también presentes en el tallo. En el fruto se reportan los diterpenos ácido kaurenoico, y el éster metílico de su derivado dehidroxilado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 88
El huerto medicinal Farmacología. Se demostró la actividad extracto etanólico-acuoso de las de cobayo al que se indujeron histamina. La actividad observada con una hojas y evaluada en duodeno
antiespasmódica de un partes aéreas de la planta en íleon espasmos con acetilcolina e espasmódica también fue decocción preparada de aislado de rata.
En la India, utilizando un detección de actividad como ensayo para predecir esta actividad en un extracto tallos secos.
modelo experimental de anticrustáceos (Artemia salina) actividad antitumoral, se comprobó etanólico, preparado a partir de
Se han comprobado también inotrópica positivas con un preparado a partir de hojas y corazón de conejo.
actividades cronotrópica e extracto de metanol-agua, tallos de la planta, evaluado en
Un extracto acuoso de hojas no mostró actividad sedante a dosis inferiores o iguales a 2.5g/kg, al evaluarse en ratones por vía intraperitoneal. Toxicidad. Al evaluar la toxicidad aguda de una decocción de hojas, administrada en ratones (machos y hembras), a las dosis de 100 y 200mg/kg, no se observaron efectos nocivos ni muerte en un periodo de 14 días después de la aplicación del extracto.
Annona glabra Sinonimia popular Palo de corcho. Oaxaca: waal; Quintana Roo: h' maak', mak, x-mak', xmak'oop (maya); Yucatán: j maak',mak', xmak', xmak'oop, xmaak'. Botánica y ecología. Árbol de 7 a 10 m de altura, la corteza es delgada y de color café rojizo. Las hojas son alargadas, verde oscuro y lustrosas. Las flores son amarillo-verdosas, brillantes y con una mancha rojo carmín. Los frutos son redondos, de color amarillo, en su madurez, tienen una pulpa rojizo-crema y sabor insípido. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 89
El huerto medicinal Planta originaria de Egipto; habita en clima cálido desde el nivel del mar y hasta los 650 m. Cultivada en huertos familiares, está asociada principalmente a esteros y costas, vegetación perturbada derivada de manglar, bosques tropicales caducifolio y perennifolio, y en ocasiones en pastizal. Etnobotánica y antropología. Es contra la disentería para lo que se emplea más esta planta, como en el sureste de la República Mexicana, especialmente en Quintana Roo. Para tratar este padecimiento se quema la raíz y se da al enfermo, o se administra el zumo de las hojas y hojitas, además de ponerlas sobre la barriga del enfermo. En caso de diabetes, las partes subterráneas se preparan en infusión y se administran por vía oral. Como antidiarreico, las hojas se usan molidas junto con otras plantas (que no se mencionan), se hierven, y luego la infusión se toma; con el mismo fin pueden molerse y tostarse los cogollos y tomarlos luego en té. Se le utiliza además, cuando hay "cámaras de sangre", hemorragia en mujeres, escaldaduras, llagas o ampollas en la boca e hipo. Historia. Maximino Martínez, en el siglo XX la reporta como antifímica, contra la ictericia y como tónica.
Annona cherimola Sinonimia popular Anono, chirimolla, chirimollo, palo de chirimoya, zapote coron; Michoacán: atís, atesh, atish; Oaxaca: tzon te chkia tzonjndya; Puebla: lamatzapotl (náhuatl), a'xit kiwi, cuauhzapot, kilpu'jaka; Veracruz: yati, y'ati. Botánica y ecología. La chirimoya es un arbusto o árbol pequeño de 5 a 9m de altura. Las hojas comúnmente angostas en los extremos, tienen el anverso de la hoja casi sin pelos y en el reverso son peludas. Las flores Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 90
El huerto medicinal son verdosas y están solitarias o en pares. Los frutos son globosos, con pequeñas ondulaciones, la pulpa es blanca y las semillas son negras. Planta originaria de América tropical que habita en climas cálido, semiseco, seco y templado entre los 700 y los 2600msnm. Está asociada a matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta especie se usa popularmente para tratar la diarrea, tanto en los estados del centro de la República Mexicana, como en Michoacán y Veracruz. Aunque también se le usa en otros padecimientos gastrointestinales como infección intestinal, vómito, flatulencias, úlceras, y además, como purgante. Grupos indígenas mixes, totonacos y zapotecos, entre otros, conocen la disentería con los nombres de pujo, diarrea con moco o disentería: que por la apariencia de las heces la clasifican en disentería blanca, negra o roja; esta última cuando hay presencia de sangre. Las causas que la propician son de diversa índole: por frío o calor; consumir alimentos descompuestos o sucios; comer frutas verdes, ácidas o agrias; tomar agua cruda; enfriamiento del cuerpo o producirse por corajes, sustos, malpasadas, etc. Se presenta principalmente en niños entre 5 y 14 años. Los síntomas son: palidez, desgano, tristeza, decaimiento, mareos, fiebre, dolor e inflamación del estómago, cólicos, sed y resequedad de la piel, pujo y escalofríos. En el tratamiento es importante el factor frío-calor que produjo la enfermedad, que lleva a emplear plantas contrarias a la naturaleza de la temperatura causante del mal, para recuperar la salud. Incluyendo a la chirimoya, todas las plantas empleadas para curar la disentería se preparan en té, infusiones o decocciones, excepto la higuerilla y el florifundio ya que la primera es purgante y la segunda contiene alcaloides, por lo que se aplica en forma externa como antiinflamatorios. En algunos casos se combinan ya que algunas plantas tienen propiedades antiespasmódicas y otras sedantes. Muchas se administran como agua de tiempo para la hidratación o mezcladas con medicinas de patente como terramicina, enterobioformo, sulfadiacina, o con coca cola o alkaseltzer. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 91
El huerto medicinal El empacho como se le conoce entre diversos grupos indígenas, es una enfermedad del aparato digestivo, que afecta principalmente a niños entre los 2 y los 6 años. Existen diversos tipos de empacho según la presencia o ausencia de diarrea y su intensidad: "aguado, seco, leve, ligero y fuerte". Y según las causas puede ser "empacho por frío, calor, susto, coraje", entre otros. Los síntomas que se presentan son "dolor de estómago, sofocación, ojos hundidos, sonido hueco, vómito, fiebre y hasta caída de mollera. El ombligo duele y late". El tratamiento que dan los mixes, totonacas y zapotecos consiste en hacer infusiones de diversas plantas, purgantes, sustancias con sales, acompañadas de sobadas, para estimular el plexo solar. En este caso el paciente se pone boca abajo y el curandero presiona con la palma de la mano la columna vertebral, desde el sacro hasta el cuello, después tira de la piel en la misma zona hasta que "truene" el empacho. Para el empacho seco se dan tés de hierbabuena y mirto y tres tejas hechas cenizas, tequezquite, carbonato y aceite para facilitar la digestión. En ocasiones la manzanilla reemplaza a la hierbabuena, complementada con romero verde y canela; el aceite puede ser sustituido por manteca. Puede darse también té de epazote que sirve para desparasitar. Si bien ciertas plantas se administran solas ciruela y anona), también para curar el se utilizan mezclas complejas con diferentes plantas, sales y cenizas. Se administran en ayunas acompañándose de masajes en el estómago con hojas de la planta llamada hoja santa. Se usan asimismo, la higuerilla y el floripondio, frotando sus grandes hojas en el abdomen y región sacrolumbar. Se coloca la parte externa o se machaca y mezcla con aceite de oliva o manteca, poniéndola donde está el empacho, después de "tirar el cuerito del enfermo".
(hierbabuena, árnica, raíz de empacho
Se utiliza ampliamente a la chirimoya en enfermedades del sistema respiratorio como en casos de tos, resfríos, para los bronquios (V. bronquitis), gripe y pulmonía. Las hojas son la parte de la planta que más se emplea, estas se asan y se aplican localmente en los casos de diarrea; se les pone unto (grasa de marrano) y se colocan sobre la hinchazón producida por golpes o torceduras; para las descomposturas, a las hojas se les unta "vaporub" o sebo de chivo y se caldea (aplicar remedios calientes sobre la piel) la coyuntura enferma.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 92
El huerto medicinal Las semillas también son empleadas en la preparación de remedios: tostadas y molidas, vertidas en un vaso con agua, se toman como vomitivo; sin cáscara y molidas, aplicándolas directamente sobre la cabeza, sirven para quitar la caspa. El susto es una enfermedad cultural en la que la eficacia simbólica juega un rol importante, su tratamiento no se puede reducir sólo al efecto de los componentes biológicos, psicológicos o conductuales. Como orígenes del "susto", se pueden mencionar: encuentros súbitos, caídas accidentales, amenazas, presenciar muertes violentas, transitar por lugares peligrosos, el contenido de ciertos sueños, extraviarse, violación de normas sociales, dependiendo de la localidad donde se presenta. El "susto" es la pérdida de la entidad anímica y puede ocasionar hasta la muerte. En ocasiones se vincula con la brujería, la envidia o corajes, en este sentido puede ser natural o sobre-natural, si el susto se da por la aparición de duendes, muertos o fantasmas, etc. Los síntomas son: falta de apetito, decaimiento, frío en las extremidades, dormir mucho o insomnio, inquietud en el sueño, palidez, tristeza, angustia, desmayos, hipersensibilidad, fiebres leves, dolor de cabeza y de corazón y síntomas que se pueden asociar a algún padecimiento como la úlcera, presión, diabetes o bien, derivar a alguna de estas enfermedades. El tratamiento se basa en tés o pelotillas (compuesto de plantas medicinales administradas por vía rectal), baños de temazcal, limpias o almohadas de plantas, hasta remedios de patente, procedimientos físicos y rituales. Entre los totonacos, los sustos leves se curan a través de ceremonias adivinatorias. Ante un altar de imágenes católicas se hacen oraciones, sahumerios, limpias, ingestión de plantas, cambios en la dieta y en general procedimientos de eficacia simbólica que activan mecanismos de autocuración y favorecen la reintegración o readaptación sana del sujeto al grupo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 93
El huerto medicinal Para el susto fuerte se confecciona una "ofrenda grande", que se realiza en casa del terapeuta, donde hay un altar con imágenes y en el lugar donde el enfermo perdió su alma, a la cual debe volver a trasladarse (pérdida del alma). En caso de que esté muy grave, los familiares lo transportan a casa del curandero, donde se quedará hasta que finalice la ceremonia principal; las otras curas, si son necesarias, se harán en casa del enfermo. La ofrenda grande lleva doce o trece muñecos confeccionados con masa de maíz imitando el sexo del paciente, de los cuales uno de mayor tamaño es vestido con trozos de tela de alguna prenda del enfermo. El curandero se traslada al sitio de donde el individuo se asustó y en la tierra marca una cruz sobre la que vierte aguardiente, recoge el polvo de los cuatro extremos y centro de la cruz; se ponen flores de cempasúchil, se encienden velas y los muñecos se distribuyen. El curandero grita el nombre del enfermo pidiéndole que vuelva a convivir con su viejo o vieja. Al recuperar el alma, se arrojan doce o trece monedas al río y el muñeco de mayor tamaño, si el susto sucedió en al agua o cerca de ella, como pago al agua y relevo de la entidad anímica. Si fue en el monte, el muñeco es enterrado al lado de la cruz, devolviendo a la tierra un sustituto del alma del enfermo. La tierra recogida al dibujar la cruz es llevada a casa pues servirá para el primer baño del enfermo. Ya concluida la ceremonia, el curandero regresa a su domicilio y allí hace otro complejo ritual. La tierra recogida se mezcla en agua y es frotada al enfermo por todo el cuerpo, luego se le limpia y se inician los masajes, que se dan en forma de cruz. Se repite la ceremonia doce o trece veces, según el sexo del enfermo. Los días subsecuentes se repite el procedimiento en casa del paciente pero sólo con dos o tres masajes con cempasúchil, ajo, aguacate oloroso, tabaco, cedro. Se sigue con unas oraciones escogidas de acuerdo al tipo de susto y puede hacerse una promesa a San Juan Montero, dueño de los cerros; a San Cristóbal, si fue en el mar; a San Jorge, si el susto fue de víbora; a Santa Mónica, si fue de lumbre o cocina. La ofrenda grande se da al curandero. Si el susto evoluciona sin complicación, se repiten los baños, plantas y/ o medicamentos de patente. Por otra parte, se le usa para apresurar el parto y como abortiva; para curar granos, como desinfectante y antipirética, además, en enfermedad de los riñones, y hay quienes la usan para ahuyentar chinches y matar piojos. Historia. Francisco Hernández en el siglo XVI relata "el cocimiento de la corteza, aplicado en gotas a la nariz o a los oídos, dicen que quita el dolor de cabeza, de dientes y de ojos". Es hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez refiere nuevamente su uso como insecticida y para la pulmonía. En este mismo siglo, la Sociedad Farmacéutica de México, la refiere como emetocatártica, insecticida y para la neumonía. Química. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 94
El huerto medicinal A. cherimola se caracteriza por la presencia de alcaloides de isoquinolina, los cuales se han detectado en sus hojas, semillas y corteza del tallo en las que coinciden la anonaína y la liridenina. Además, de la corteza del tallo se han aislado la anolobina, asimilobina, el n-metil-derivado, coridina, coripalmina, discretamina, glaziovina, laniginosina, lisicamina, nuciferina, tetrahidropalmitina, nor-ushinsunina, xilopina, iso-boldina, reticulina y estefilidina, estos tres últimos también están presentes en la hoja. En este último órgano se han identificado también los alcaloides corituberina y nor-nanteína; y los flavonoides quercetín, iso-quercitrosido y rutín. Y en la semilla se han detectado otros alcaloides no-isoquinolínicos, cafeína y celeistopholina, y el esterol daucosterol. Farmacología. La actividad antibacteriana de esta planta no parece ser muy significativa, ya que, a pesar de haberse obtenido respuesta positiva frente a algunas bacterias en los ensayos in vitro, ésta se ha reportado como débil Sin embargo, se ha obtenido respuesta positiva frente a las especies de bacterias como Staphylococcus aureus y Mycobacterium phlei, en ambas casos al evaluar un extracto de cloroformo preparado con hojas secas de la planta, así como también con una fracción aislada de alcaloides totales. En este último caso, la respuesta obtenida para la actividad bacteriana se ha reportado como más fuerte que la obtenida con el extracto clorofórmico. Este extracto y la fracción de alcaloides también fueron evaluados frente a la levadura Candida albicans, pero con esta especie solamente se observó respuesta positiva con la fracción de alcaloides totales. Se demostró además, el efecto estimulante uterino de un extracto etanólico preparado de semillas secas y evaluado in vitro con útero de cobayos. Principios activos. Se ha reportado la actividad antibiótica de la fracción de alcaloides totales aislada de las hojas de la planta. Toxicidad. Un extracto acuoso caliente preparado con semillas, resultó ser venenoso para peces dorados, observándose un tiempo de sobrevivencia de 220 minutos después de haber sido administrado. Algunos autores reportan que esta planta es tóxica.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 95
El huerto medicinal Comentarios. Annona cherimola es una planta originaria de América de la cual se han demostrado las actividades antibióticas de las hojas sobre Staphylococcus aureus microorganismo patógeno involucrado en infecciones respiratorias y C. albicans, involucrada en afecciones de la piel, además de la acción estimulante uterina. Esto valida aquellos usos en que interviene un proceso infeccioso con los microorganismos mencionados y la segunda acción, valida el empleo de la planta como promotor del parto.
Malmea depressa Sinonimia botánica. Annona depressa Baillon; Guatteria depressa Safford ex Standley; Guatteria leiophylla (Donn. Smith) Safford ex Standley; Guatteria gaumeri Greenm. Botánica y ecología. Árbol de 7 a 15m de altura, con corteza escamosa de color café oscuro. Las hojas son coriáceas y en forma de punta de lanza. Las flores son amarillo-verdosas con pétalos carnosos. Los frutos están dispuestos en grupos, son bayas globosas, de verde pardo a negras según su madurez. Origen desconocido. Habita en clima cálido entre los 2 y los34msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio. Etnobotánica antropología.
y
Los usos medicinales de esta planta se encuentran referidos en la zona sur del país, Quintana Roo y Yucatán, siendo principalmente empleada en problemas renales, entre ellos, mal de riñón, cálculos y como diurético (V. mal de piedra, mal de orín y cerrada de orines). Para su tratamiento, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 96
El huerto medicinal se utiliza el cocimiento de la raíz, administrado por vía oral; de igual manera se emplea la corteza para deshacer cálculos renales o vesiculares (V: k'al uix). Las hojas estrujadas en agua, son recomendadas para dar baños en casos de pelagra. Otros padecimientos en los que se aplican sus propiedades medicinales son: para la diabetes, leucorrea y gonorrea. Calidad de la planta: fría Historia. En el siglo XX, Maximino Martínez cita los usos siguientes: antiblenorrágico, antiespasmódico, antigonorreico y para la pelagra. Química. De la corteza de Malmea depressa se han aislado los componentes fenílicos alfa-azarona y otros tres propenil-bencenos; además de dos alcaloides parecidos en cuanto a estructura al alcaloide llamado ateroespermidina hallado en Guatteria psilopus Mart. Farmacología. La mayoría de los estudios se han realizado en México, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional. Se investigó el efecto de un extracto de Malmea depressa sobre el metabolismo de la glucosa y los triglicéridos séricos del hámster. Los resultados observados indicaron que el extracto provocó una disminución del 13% de glucosa sérica en las hembras, mientras que en los machos se observó un efecto marcado con un decremento del 39%. Con respecto a los triglicéridos en suero el extracto produjo una disminución del 22% en hembras y un 20% en machos. Perros tratados durante 30 días con el extracto hidroalcohólico de la corteza a la dosis de 0.025ml/kg y 0.0125ml/kg, mostraron un descenso de los niveles de colesterol 16.5% y de triglicéridos de 25.5% a la dosis alta, y de glucosa sanguínea de 22.7% a la dosis bajas, y 27.8% a la dosis alta. Se encontró evidencia del efecto que ejerce la infusión de la corteza sobre la superficie de cálculos mixtos de vesícula biliar producidos experimentalmente en hámster, que beneficia su desintegración. En diversas publicaciones homeópatas mexicanas se describen estudios en pacientes con hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en los que se demuestra la propiedad de esta planta de abatir los niveles séricos de colesterol y triglicéridos. Observaciones clínicas realizadas a principios del siglo XX en el Instituto Médico Nacional, indican que el extracto fluido de esta planta es útil para el tratamiento de pacientes con cálculos hepáticos, renales y vesicales. Principios activos. Se deben a la asarona una serie de efectos farmacológicos. Este componente administrado por vía intraperitonial a la dosis de 50mg/kg en ratones, aumentó en un 150% el sueño provocado con barbitúricos y protegió a los animales contra los shocks inducidos por microtoxina. Y a la dosis de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 97
El huerto medicinal 20mg/kg por la misma vía de administración, disminuye la incidencia, duración y severidad de la fase tónica extensa inducida por shock eléctrico. Sobre músculo cardiaco de rana, la asarona provoca paro en diástole a bajas concentraciones, disminución del tono y movimientos longitudinales del intestino, y reduce la ritmicidad de útero aislado. Además presenta actividad anti-acetilcolina en preparaciones de íleon de cobayo, útero de rata, músculo traqueal de perro y recto de rana. Se ha observado también que disminuye el grado de sociabilidad, además de abolir la conducta de escape en un 25% del número total de ratas estudiadas. El comportamiento condicionado estímulo-respuesta también disminuye en un 10% de las ratas. A las dosis de 80mg/kg de alfa-asarona, administrada en rata se produjeron decrementos del 57.3% del colesterol y del 42.5% de triglicéridos respectivamente. Toxicidad. La alfa-asarona no produjo toxicidad en rata después de 28 días de administración de 10 a 50mg/kg. Sin embargo, la exposición de hepatocitos, a concentraciones micromolares indujo alteraciones morfológicas, acumulación de triacilglicerol e inhibición de la síntesis y secreción de proteínas. Las pruebas de frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas reveló genotoxicidad, no así la de dominantes letales efectuada en rata. No se produjo teratogenia en ratas, aunque en ratón se presentaron casos de hidrocefalia y defectos del esqueleto. Comentarios. Observaciones clínicas indican que Malmea depressa es efectiva en el tratamiento de cálculos hepáticos y renales, que es el uso actual de mayor frecuencia.
Annona muricata Sinonimia popular Anona, guanaba, guanaban, guanábano, palo de guanábano. Oaxaca: tzon te chkia nion. Botánica y ecología. Árbol de 4 a 7m de altura, frondoso cuya corteza es más o menos lisa. Las hojas son alargadas verdosas y pálidas. Las flores tienen pétalos carnosos y son amarillo-verdosas. Los
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 98
El huerto medicinal frutos son grandes, de color verde con espinitas, tienen la pulpa blanca con muchas semillas. Originaria de América tropical. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 500m, cultivada en huertos familiares. Etnobotánica y antropología. Es en los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, esta planta es muy utilizada contra la diarrea, aunque también se le emplea en otras enfermedades de carácter digestivo como disentería y dolor de estómago. Las hojas en decocción son lo más comúnmente utilizadas. Para curar la diarrea, la disentería y la gripe en niños, se toma el té elaborado con las hojas. A éste se le agrega un chorrito de mezcal y se administra contra los entuertos (dolores después del parto); y contra el acecido, en lugar de mezcal, se combina con pata de vaca (Bauhinia divaricata), palta (Persea americana), mango (Mangifera indica) y azúcar. Se administra oralmente. Otras partes de la planta que tienen uso, son la corteza cuya decocción se bebe contra el asma o la diarrea de niños, y la flor, que hervida se utiliza contra el dolor de estómago. Se hace referencia de su uso en la concepción y para curar la pérdida del alma o espíritu. Historia. En el siglo XVI, el Códice Florentino consigna que ”su fruto es comestible”. Francisco Hernández, en el mismo siglo, la menciona sin indicar ningún uso medicinal. Información sobre uso medicinal aparece hasta el siglo XX, cuando la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta como acaricida. Posteriormente, Maximino Martínez la indica como antídoto del manzanillo. Narciso Souza señala: el jugo de la guanábana es considerado como remedio contra la disentería. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como antidiarreico, antiespasmódico, astringente, e insecticida. Química. De esta planta se han aislado los alcaloides de isoquinolina anomurina, anomuricina, cochlausrina, reticulina; el derivado de berberina coreximina, proaporfina, estaferina y con núcelo de fenantreno, aterospermina. En un estudio cualitativo se ha detectado en las hojas la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos y taninos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 99
El huerto medicinal Farmacología. Se han determinado una serie de acciones biológicas en los extractos acuoso y etanólico de una mezcla de hojas y tallos. Así, la actividad espasmogénica se determinó en íleon de cobayo y el efecto estimulante del útero se observó en útero aislado de ratas. La actividad relajante del músculo liso se apreció en duodeno de conejo, la actividad vasodilatadora se evidenció en el extracto etanólico en un modelo de órgano aislado de rata (cuarto trasero) y la actividad hipertensiva se observó en un modelo in vivo utilizando perros a los cuales se les administraron los extractos por vía intravenosa. La presencia de una actividad depresora cardiaca se observó con un extracto acuoso de tallos aplicado en corazón aislado de conejos. Otra actividad que se pudo observar fue la anti-malaria, en un extracto etanólico preparado de hojas secas, y evaluado sobre Plasmodium falciparum. Otras actividades evaluadas, pero que han dado resultados negativos son la anticonvulsivante de un extracto etanólico de frutos, la antifúngica de varios tipos de extractos (acetona, etanólico al 95 % y acuoso), preparados a partir de hojas y de tallos; y la actividad analgésica de un extracto etanólico-acuoso preparado con hojas. Toxicidad. Se determinó la dosis tóxica mínima de un extracto acuoso de hojas y tallos evaluada en ratones, por la vía intraperitoneal, y fue de 1ml/animal. Un extracto obtenido de la hoja produjo fibrosarcomas en el sitio de inyección en 5 de 15 ratas. Aunque los resultados no son concluyentes, se ha postulado que la infusión de esta a planta, cuando es ingerida por niños por vía oral, pudiera estar asociada a una actividad hepatotóxica que ha sido observada en los niños jamaiquinos (enfermedad veno-oclusiva del hígado). Comentarios. Annona muricata es una planta de origen americano cuyo fruto es usado como comestible desde antes de la llegada de los españoles. Aunque se han demostrado experimentalmente que esta planta posee algunas propiedades farmacológicas importantes, no existe aparente relación entre éstas y su aplicación en la medicina tradicional.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 100
El huerto medicinal
Guatteria oliviformis Botánica y ecología. Árbol grande con la corteza oscura. Las hojas son amplias y de color verde oscuro. Los frutos son redondos y tienen olor desagradable. Originaria de América Central. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 1000 y los 1900msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta especie es utilizada en Michoacán para tratar los granos que no sanan y en "enfermedades de la sangre". Química. G. oliviformis se caracteriza por la presencia de alcaloides de isoquinolina. De éstos en la hoja, corteza del tallo y madera del tronco se han identificado anonaína y liriodenina. Además las hojas contienen iso-coridina y roemerina.
Annona squamosa Sinonimia popular Quintana Roo: saramullo; Tabasco: saramuy; Yucatán: oop, salmuy, saramuyo, surumuy, ts' almuy, ts'aramu; San Luis Potosí: ajakte' (tenek). Botánica y ecología. Es un árbol frondoso de 6 a 8m de altura, con la corteza café. Las hojas son alargadas de 3 a 7cm de largo, sin pelos, lustrosas y de color verde pálido. Las flores son blanco-verdosas, con los Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 101
El huerto medicinal pétalos carnosos. Sus frutos son verdes al madurar, tienen forma globosa o de corazón, tan grandes como las naranjas y con una pulpa blanca de sabor dulce. Es originario del occidente de la India. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 7 y los 1000msnm. Planta cultivada en huertos familiares y terrenos de cultivo, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio y a bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se usa de preferencia para atender los padecimientos que están relacionados con el aparato digestivo, como disentería y cólicos. Dicho uso se acentúa en el sureste de México, en los estados de Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. La parte de la planta que más se emplea son las hojas. En caso de resfrío, se muelen semillas de mostaza (Brassica nigra) y se mezclan con manteca de res; posteriormente esto se envuelve con las hojas de la anona para después asarlas y aplicarlas desde las plantas de los pies, a modo de plantillas, hasta las rodillas. Como cicatrizante y para curar llagas con pus, se muelen las hojas o las yemas, en seco, para aplicarlas localmente. Contra los cólicos, las hojas se asan y se colocan en la zona dolorida, y la disentería se trata bebiendo macerado de las hojas. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata que "sus renuevos combaten los venenos, las semillas de los frutos curan las diarreas. Agrega, "existe cierto género de anona cuyas semillas tomadas en número de diez a doce purgan la bilis y los humores flemáticos suavemente y sin molestia". A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona de sus semillas que "tienen propiedades astringentes y son útiles para aliviar las diarreas". A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural señala que la semilla es acaricida, emetocatártica e insecticida y la hoja, antitumoral. Química. La Anona squamosa se caracteriza por la presencia de aceite esencial en sus hojas y frutos. El aceite de las hojas contiene los monoterpenos borneol, camfeno, alcanfor, car-3-ene, carvona, geraniol, metil-heptona, limoneno, linalol y su acetato, mentona, mirceno, alfa y beta-pineno, gama-terpineno y timol; los sesquiterpénos beta-cariofileno y farnesol; los compuestos fenílicos Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 102
El huerto medicinal eugenol y el éster metílico del ácido salicílico. El aceite de los, frutos contiene los monoterpenos acetato debornilo, limoneno, trans-ocimeno y alfa y beta-pineno. Además, en las hojas se han detectado los flavonoides hiperósido, quercetín y rutín y el alcaloide de la isoquinolina higenamina. En la corteza del tallo se han identificado los alcaloides de isoquinolina anonaína, coridina, isocoridina, glaucina y liriodenina; las lactonas bulatacinona y escuamona; los monoterpenos borneol y alcanfor. La semilla contiene las lactonas aminoacín A, annonastatín, annonín IV, VI, VIII, XIV, XVI, annonaína, escuamocín y asimicin y el esterol ramnósido de estigmasterol. Y en la raíz se han identificado los alcaloides de isoquinolina annonaínna, coridina, isocoridina y glaucina; los diterpenos kaurenol y sus derivados acetoxi e hidroxilados y kaurenol y su acetato y el sitosterol, betasitosterol. Farmacología. Se ha demostrado que los extractos acuosos obtenidos de las hojas, hojas con tallos y semillas, presentan una actividad estimulante en tejido aislado de útero de rata, cuyo y conejo. El extracto etanólico-acuoso de la semilla inhibe la implantación del óvulo en rata y cuyo, administrado por vía oral, en dosis de lOOmg/kg. De la semilla, el jugo provoca un efecto antiespasmódico en íleon de cuyo, el extracto ejerce una acción molusquicida sobre Biophalaria straminosa y un extracto indefinido, una acción citotóxica sobre leucocitos humanos leucémicos L1210. Este misma acción se observó con un extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas sobre células humanas de carcinoma-9KB. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratón indicaron que las dosis letales medias del extracto etanólicoacuoso de las ramas fue de 1g/kg por vía intraperitoneal y de las semillas fue de 6.4 g/kg. Se describe en la literatura que los extractos etanólico y etanol-acuoso, ejercen un efecto embriotóxico en rata, por vía oral, a la dosis de 250 y lOOmg/kg respectivamente. Se indica la acción irritante en el ojo del conejo ue ejerce un extracto acuoso de las semillas. Comentarios. Planta introducida de la cual los pocos estudios farmacológicos que hay no permiten hacer conjeturas respecto a su efectividad, sin embargo su aplicación para las diarreas data de la época prehispánica y continúa desde entonces.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 103
El huerto medicinal
Nerium oleander Nombre común o vulgar: Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre. Origen: cuenca del Mediterráneo. Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea. Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua. Etimología: la palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua. El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron", árbol. Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de altura. Crecimiento rápido. Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas. Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas. Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño. Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos. Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros). Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias digitálicas utilizadas como componentes de productos raticidas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 104
El huerto medicinal Todas sus partes son venenosas. La ingesta de cualquiera de sus partes tiene efectos venenosos. Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella. - Los animales y los niños se encuentran especialmente expuestos ya que suelen jugar y mordisquear las hojas.
Principios activos Posee heterósidos cardiotónicos (0,05 a 0,01 %): oleandrina, oleandrigenina, deacetiloleandrina, etc., cuyas geninas son entre otras la digitoxigenina y la gitoxigenina, flavonoides: rutósido, nicotiflorina, ácido ursólico, heterósidos cianogenéticos. Sustancias resinosas y glucósidos cardíacos como el neriosido.
Usos Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico. Las hojas son ricas en sustancias digitálicas de mayor actividad que en la "Dedalera" (Digitalis purpurea) como la oleandrina muy activa, tanto que incluso las mieles procedentes de la libación de las abejas en sus flores, hacen las mieles tóxicas. La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca. Conviene en caso de que aparezcan los primeros vómitos administrar fármacos analépticos, compuestos que tienen la virtud de controlar el ritmo cardíaco hasta que se normalice por completo. En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento. Existe la anécdota de que en España en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante comida a los soldados de Napoleón, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad en la tropa napoleónica. Las especies animales generalmente afectadas por su ingestión son los caballos, las vacas, ovejas y cabras. La sintomatología que se les produce es de debilidad, sudor, irritación bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la muerte puede ser repentina. Gracias a su espectacular floración es una especie muy cultivada en jardines y medianeras de carretera. Actualmente existen numerosas variedades de jardinería, caracterizadas por tener Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 105
El huerto medicinal flores con un número variable de pétalos y diferentes coloraciones que incluyen el rojo, fucsia, carmín, rosa, blanco y, más recientemete, el salmón y el amarillo pálido. También existe una forma con hojas variegadas verde-amarillas y una subespecie enana. Usos medicinales:
• En cataplasma se puede usar contra úlceras cancerosas, lesiones, enfermedades del corazón, urinarias, combate el estreñimiento. • De igual forma sirve como diurético, purgante y provoca el vómito. Tenga cuidado: • Esta planta contiene un alto grado de toxicidad, por lo que no se recomienda el uso doméstico, para utilizarla es necesario que consulte a su médico, ya que puede causar la muerte. • De la misma manera se recomienda mantener a los niños alejados de los lugares donde existan matas de esta planta, porque para ellos podría ser venenosa.
Urechites andrieuxii Sinonimia popular Contrayerba. Quintana Roo: cantibteac. Botánica y ecología. Pequeño o largo bejuco, usualmente leñoso, a veces con 6m de largo. Las hojas ligeramente anchas o levemente alargadas, hasta de 12cm. Las inflorescencias son largas con flores escasas, amarillas y con una "garganta" que parecen trompetas. Los frutos también son alargados semejando arcos sin flechas. Originaria de México. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales subcaducifolio y perennifolio.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 106
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. En Quintana Roo, su uso medicinal en casos de mordedura de víbora consiste en masticar la raíz, o bien, utilizar las hojas frescas aplicadas a manera de cataplasma. Otros usos medicinales que recibe son contra el dolor de cabeza y disturbios nerviosos.
Echites yucatanensis Sinonimia popular Yucatan: kaansel ak’, kaansel xiw, Botánica y ecología. Bejuco delgado y glabro. Las hojas son amplias hasta un poco alargadas, de 6 a 10cm de largo. Las flores miden hasta 5.5cm de largo y los frutos hasta 21cm de largo. De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido presentándose al nivel del mar asociada a bosque tropical caducifolio y dunas costeras. Etnobotánica y antropología. En Yucatán, para la aplicación local de esta planta en mordeduras de víbora, se maceran sus partes subterráneas en fresco y se combinan con limón y hielo.
Thevetia ahouai Sinonimia popular Palo de tira hule. Oaxaca: otsomtumxieny. Quintana Roo: akits.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 107
El huerto medicinal Sinonimia botánica. Cerbera ahouai L; Cerbera nitida Kunth; Thevetia nitida A. DC; Plumeriopsis ahouai Rusby & Woodson. Botánica y ecología. Arbusto de 1 a 3m de altura. Las hojas son gruesas, en el anverso son verdes y lustrosas, en el reverso tiene pelillos. Las flores son de color verde amarillento. Los frutos son globosos y rojizos, las semillas son largas y negras. Originario de México. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta 300m. Planta silvestre, cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. El uso principal que se le atribuye a esta planta es para aliviar el dolor de muelas, en la zona sur del país, especialmente en Quintana Roo y Tabasco. Le siguen en frecuencia de uso, el dolor de cabeza y los nacidos. También se le menciona como antiinflamatorio, para tratar la úlcera, en casos de dermatosis y como purga intestinal, aunque debido a que se le considera un purgante fuerte se le ha dejado de usar (Oaxaca). Farmacología. El extracto etéreo de la planta completa presentó actividad citotoxica contra células de carcinoma humano 9KB.
Plumeria acutifolia Sinonimia popular Cacaloxochitl. Candelerillo flor de cuervo, flor de mayo, flor de mayo roja, palo de cacalosúchil, palo de oído, jacalosuchil. Guerrero: kakaluxochilt; Hidalgo: cacaloxuchuil; Michoacán: Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 108
El huerto medicinal parandechicua; Oaxaca: guichacki, San Juan pojy, mbaj xiel tzon ntja kitzu kichi; Quintana Roo: chak-sabak-nicte, sach. nicte’, saknikte (maya); San Luis Potosí: ukulhuitz (tenek). Sinonimia botánica. Plumeria rubra L. fma. acutifolia (Poiret) Woodson Botánica y ecología. Árbol hasta de 25m de altura, de corteza lisa y brillante. Las hojas están grupadas en forma de penacho en las puntas de las ramas. Sus flores se encuentran en ramitos de color blanco ligeramente amarillos. Los frutos son alargados, en forma de péndulos, verde amarillentos o verde anaranjados y las semillas son aladas. Originario de México y Centroamérica, presente en zonas con climas cálido, semicálido, semiseco, templado y semifrío desde el nivel del mar hasta los 2600m. Planta silvestre, cultivada en calles y jardines, crece a orilla de caminos, ríos, riachuelos, en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica
y
antropología.
Esta planta se emplea mayormente para aliviar las punzadas o dolor de oídos; éstos se refieren como dolores fuertes y frecuentes en las personas que salen de un lugar caliente y entran a otro frío. Se prescribe la aplicación local del látex al igual que en otros casos, tales como sacar espinas, reventar diviesos, eliminar mezquinos (verrugas) y "empeines", (que es una afección cutánea, especie de eczema, causa picazón, se pone la piel roja y áspera). Asimismo, se aprovecha contra la tiña, enfermedad parasitaria de la piel del cráneo causada por hongos, produce costras, alteraciones y caída del cabello; en el tratamiento de los jiotes, que son ronchas o manchas en la piel, particularmente en la cara o en las manos; y en casos erisipela. El látex puesto en un trapo grueso y pasado por el fuego, se pega en la cadera de la mujer estéril (previamente limpiada con alcohol), quien debe permanecer acostada por tres días. Este remedio además, de promover la concepción, calma las molestias propias de la menstruación y corta las hemorragias abundantes (esterilidad y dolor de regla). El látex mezclado con vaselina blanca y raíz de la flor de estrella (Galphimia glauca) pulverizada y cernida, se aplica tres veces (“aunque arda un poco”) sobre las rasgaduras que se producen en el parto cuando el bebé es muy grande o en casos de infección. También el cocimiento de la flor se usa en lavados contra las hemorragias vaginales y se bebe como lactógeno. Suele usarse la corteza en golpes internos o postemas, en apostemas secos, así como para eliminar sangre coagulada en el estómago y en las torceduras. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 109
El huerto medicinal Se emplea en heridas, torceduras, afecciones de la piel y respiratorias, para las anginas, espanto, vergüenza y contra parásitos intestinales (V. lombrices). Otras propiedades que se le atribuyen son como antitusivo, antidiarreico, bacteriostático, cicatrizante, estimulante cardiaco, expectorante, galactógeno y purgante. Calidad de la planta: cordial. Historia. En el siglo XVI, Martín de la Cruz relata su uso: “para el que administra la República, dermatosis, micropsiquia y miedo”. La reporta como ceremonial. Francisco Hernández relata: “enfría y conglutina aplicado, cura el dolor de pecho que proviene de causa de calor, su médula limpia el estómago y los intestinos, su corteza reducida a polvo vigoriza extraordinariamente a las parturientas y las restablecen. La raíz es de naturaleza fría y mucilaginosa, suele aplicarse con buen resultado a los ojos inflamados de los niños”. En el mismo siglo las Relaciones Geográficas citan: es útil para los malos humores, quebraduras de huesos, además de servir como purga. En el siglo XVII, Gregorio López la menciona para: "melancolía, dolores, opilación de vientre, hígado y bazo, apostema interior, ahíto y engrasados. Aprovecha a mal de corazón, tullimiento y purga". A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer refiere: "suele emplearse para heridas, males venéreos y como purgante". A finales del siglo XIX, Francisco Flores la describe para el aparato respiratorio, curando la epistaxis. En el siglo XX, Narciso Souza refiere: "el extracto tiene propiedades laxantes, es empleado para las enfermedades venéreas y para expulsar parásitos intestinales, así como para enfermedades de la piel". Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antisifilítico, tusígeno, catártico, dermatosis, para enfermedades venéreas y heridas. Narciso Souza reporta: el extracto tiene propiedades laxantes, es empleado para las enfermedades venéreas, expulsar parásitos intestinales y enfermedades de la piel. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como: antiblenorrágico, antiescabiático, para dermatosis y pectoral. Química. En todos los órganos de la planta se han detectado monoterpenos. En flores y hojas, plumeride, su cumarato y el glucósido cumárico. En la raíz, plumenóside, plumericín, proto-plumericin A, isoplumerín, plumeride y los deoxi-derivados, cafeico cumárico y su glucósido. En la corteza del tallo, alamandín, alfa- y beta-alamcidín, alamcín, fluvoplumierín, plumericín, plunieride y los derivados demetilado y cumárico, además del lignano liriodendrín, el flavonoide plumerubóside, y la dimetoxi-benzoquinina. La flor contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos car-3-ene, citral, para-cimeno, linalol, felandreno y alfa- y beta-pineno. El ácido plumérico y su éster metílico, componentes triterpénicos, se han detectado en las hojas. Farmacología. Los diversos reportes disponibles sobre la evaluación de las actividades farmacológicas con esta planta, sugieren que el tallo es la parte de la planta que presenta más claramente diversas acciones farmacológicas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 110
El huerto medicinal La planta ha demostrado poseer actividad analgésica y antiespasmódica al administrar un extracto acuoso preparado con tallos. La actividad analgésica se evaluó por vía intraperitoneal en ratones, empleando 3 modelos experimentales, en todos los cuales se demostró que poseía la actividad estudiada. La actividad antiespasmódica de este extracto, se comprobó en cobayos, a la concentración de 0.01ml/animal, y se obtuvieron resultados positivos en los 5 experimentos diferentes utilizando inductores diferentes. A su vez, la corteza del tallo mostró actividad citotóxica en de células leuk-P388, utilizando extractos acuoso, cloroformo y éter petróleo, así como también actividad antifúngica con un extracto metanólico, evaluado frente a Candida albicans. Un extracto etanólico de las hojas presentó fuerte actividad antiviral contra al Poliovirus I y débil sobre Coxsackie B2. Extractos etanólico acuosos preparados con tallos y corteza del tallo de la variedad acutifolia presentaron actividad hipoglicémica en ratas cuando se administraron por vía oral a la dosis de 250mg/kg. Comentarios. Plumeria acutifolia, comúnmente llamada cacalosuchil o cacaloxochitl, es una planta medicinal originaria de México y Centroamérica, utilizada desde la época prehispánica, y muy popular, lo que se demuestra por los registros en tres grandes obras que tratan el tema de la herbolaria del siglo XVI. Martín de la Cruz la describe para casos de dermatosis "micropsiqma" y miedo. En el se reporta como ceremonial y en las Relaciones Geográficas se refiere útil para los malos humores, quebraduras de huesos y como purga. En el presente se describe con frecuencia el uso del látex para tratar el dolor oídos, sacar espinas, eliminar verrugas, tratar jiotes, tiña y otras afecciones de la piel, así como para promover la concepción, en hemorragias, y el tallo, en golpes internos torceduras y enfermedades respiratorias. Se ha demostrado que el tallo ejerce actividad analgésica antiespasmódica, antiviral, antidiabética y antileucémica in vitro. Existe una relación entre las acciones, analgésica del tallo comprobada experimentalmente, y el uso popular del látex (que es savia de los tallos), para el dolor de oídos. Y aunque indirecta, también existe una relación entre la acción antileucémica y el uso para eliminar verrugas. Esta es una planta medicinal común en la terapéutica tradicional nacional de la que es importante corroborar aún otras acciones asociadas al uso popular y establecer con precisión la toxicidad de la misma.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 111
El huerto medicinal
Thevetia gaumeri Sinonimia popular Árbol, campanita de oro, cojón de gato, cojón de toro: Quintana Roo: akits, sakits (maya). Veracruz: nacuy. Yucatán: acitz, ajkits, aki’its, akits, akits de la playa, k’aanloo, sakits (maya). Sinonimia botánica. Thevetia spathulata Millsp. Botánica y ecología. Árbol de 3 a 5m de altura, de tronco recto sin ramificar; toda la planta produce una sustancia blanca lechosa. Las hojas son alargadas, lustrosas en el anverso y opacas en el reverso, gruesas y carnosas. Las flores son amarillas y tienen forma de campanas. Los frutos son carnosos, de color verde pardo o negros, casi esféricos y con la pulpa blanca. Originario de México de la Isla Cozumel. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Planta regularmente distribuida en la zona costera de Yucatán, se encuentra asociada a dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Esta planta es de uso popular en el sureste de la República Mexicana, en los estados de Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, para cicatrizar heridas, además de aliviar otras afecciones como nacidos, sarna, llagas, inflamación, dolor de heridas, erupciones cutáneas y picadura de serpiente. La parte de la planta que más se utiliza es el látex. Para calmar el dolor de muelas, se colocan unas gotas en la pieza doliente. Cuando se padece de empeine, el látex se pone directamente en la infección. Asimismo, se unta sobre las heridas para calmar el dolor. Para utilizarla como analgésico, se maceran las hojas en fresco y se aplican. En algunas ocasiones el látex se rebaja con agua para su aplicación directa. Calidad de la planta: fría.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 112
El huerto medicinal
Stemmadenia donnell-smithii Sinonimia popular Huevo de perro, pie de chiva. Puebla: alhtakgat (totonaco). Botánica y ecología. Árbol de hasta 20m de altura, con la corteza lisa y con abundante jugo blanco pegajoso. Las hojas son alargadas y puntiagudas, de color verde oscuro, brillante en el envés. Las flores son amarillas y solitarias. Los frutos son carnosos, tienen numerosas semillas con una parte roja o naranja. Es originario de México y Guatemala, presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 740m. Asociado a bosques tropicales caducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. A esta especie se le emplea en Guerrero para bajar la hinchazón, en Puebla para tratar el piquete de moyocuil, y en Quintana Roo para extraer larvas de colmoyote y curar tumores externos. Asimismo, se le utiliza en heridas y torceduras, para lo cual se recomienda usar las hojas en administración externa. Química. Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides del indol. En la corteza del tronco se encuentran la quebrachamína, tabermantina, voacamina, isovoacamina y voacangina. En la semilla, coronaridina y tabersonina, y en el fruto, estemadenina. Además, en la corteza del tronco se han detectado los esteroles beta y gama-sitosterol y el triterpeno pseudotaraxasterol. Y en el fruto, los triterpenos taraxasterol, pseudotaraxasterol y su acetato.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 113
El huerto medicinal
Rauvolfia tetraphylla Sinonimia popular Sarna de perro, Bebeneno, hierba de San Pablo, veneno del perro; Oaxaca: mi venen pet; Quintana Roo; kabajmuk (maya); San Luis Potosí: pulek k'ak'al (tenek); Yucatán; chak muk, kabal muk. Sinonimia botánica. Rauvolfia heterophylla Roemer & Schultes; Rauvolfia longifolia DC; Rauvolfia canescens L.; Rauvolfia tomentosa Jacq. Botánica y ecología. Arbusto de 2.5m de altura, las ramas tienen pelitos. Las hojas son más largas que anchas y miden de 5 a 18cm de largo. Sus flores son blanco-verdosas a amarillentas. Los frutos tienen de 1 a 2 semillas. Origen desconocido, habita en clima cálido desde los 30 a los 100msnm. Asociado a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio. Etnobotánica y antropología. Esta planta tiene diversas aplicaciones en algunos estados de la República Mexicana. En Yucatán se le usa en problemas de la piel como verrugas y para curar heridas, en este caso se emplea el cocimiento de la raíz de forma local, o bien, la infusión de las hojas como cicatrizante. En Quintana Roo se emplea este mismo cocimiento para dar baños contra la sarna. En Oaxaca se ocupa el jugo del fruto de esta planta como antiséptico en granos infectados. En Veracruz se le utiliza en el tratamiento de la mordedura de víbora (contra veneno de culebra). En Michoacán contra el pasmo (malestar crónico de alguna enfermedad específica que se ha descuidado). En Guerrero para tratar las reumas se colocan las hojas calientes, amarradas como parches en las rodillas. Y en Morelos se menciona útil para aliviar el mal de orín, aunque no se refiere cómo.Asimismo, se le aprovecha en casos de hidropesía y en la enfermedad cultural denominada cabeza abierta. Historia. A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado refiere: sirve para curar las enfermedades de la córnea. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 114
El huerto medicinal Para el siglo XX, Maximino Martínez lo reporta como: antiparasitario, antiséptico, antisifilítico y para las enfermedades exantemáticas. Química. R. tetraphylla se caracteriza por la presencia del indol en sus diferentes órganos. En la hoja se han detectado tetrahidro-alstoína , aricina, rauwolscina, neserpilina y el isocompusto. En la corteza de la raíz se han identificado ajmalina, reserpina, serpentinina, tetrafilicina y pseudo-yohimbina. En la raíz ajmalina y raunescina, y en la corteza del tallo, N-deme-tilaccedina. La hoja contiene además, los flavonoides camferol, quercetín y ácido sirúngico; y el componente fenílico ácido ferúlico. Farmacología. Las actividades anticonvulsivas y antitumoral han sido comprobadas experimentalmente con esta planta. Para la primera acción se evaluó un extracto etanólico-acuoso preparado a partir de la planta entera y que fue evaluado en ratón por la vía intraperitoneal a la dosis de 500 mg/kg, en un modelo de convulsiones inducidas por electrochoque. La actividad antitumoral se comprobó a partir de un extracto etanólico (al 95%) de hojas de la planta, que fue evaluado con ratones por la vía intraperitoneal frente a tumores de tipo Sarcoma 37 y Sarcoma 180 (ascítico). Toxicidad. Los síntomas del envenenamiento con esta planta son muy fuertes, diarrea sanguinolenta, náusea, vómito, convulsión, manos y pies fríos, y muerte en casos extremos.
Vallesia glabra Sinonimia popular Huevito, palo verde; Sinaloa: cacarahua ; Sonora: otatabe. Botánica y ecología. Arbusto que mide de 2.5 a 3m de altura. Tiene las hojas alargadas, pequeñas y el anverso de color verde pálido y como aterciopeladas, y el reverso, de color café claro. Las flores son verdosas o blancas, y los frutos verdes. De origen desconocido, esta planta habita en clima cálido y semicálido entre los 5 y los 1500msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio y matorral Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 115
El huerto medicinal xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Sinaloa, se usa para curar el empacho originado por comer en demasía, por ingerir alimentos que producen gases como el frijol o garbanzo, por tomar demasiada agua antes de acostarse, o por comer de más tamales de elote en la noche; entonces "se amanece con dolor, torzón en las tripas y con churreta (diarrea)". El tratamiento consiste en tomar en ayunas tres tazas diarias del cocimiento de la cáscara y las hojas de la cacaragua. También se emplea esta planta para aliviar las agruras causadas por 'comer y tomar mucho agua', 'en lugar de pegar diarrea la comida no se cuece'; las agruras 'se sienten como agua hirviendo que sube al estómago y dan ganas de toser'. Para quitarlas se aconseja 'comer varias bolitas del fruto'. En Sonora, se ocupa el fruto y las hojas (aunque no se especifica de que manera) para atender la inflamación y las cataratas de los ojos , el sarampión, las reumas y los dolores musculares. Historia. En el siglo XX Maximino Martínez menciona su uso para las enfermedades de los ojos.
Stemmadenia mollis Sinonimia popular Chiquilillo, torito venenillo. Michoacán: tepechicle. Veracruz: nacuy. Sinonimia botánica. Stemmadenia obovata (Hook. & Arn.) Schumann, Bignonia obovata Hook. &Arn.; Stemmadenia pubescens Benth Botánica y ecología. Arbusto o árbol pequeño, algunas veces de hasta 10 m de altura, aunque casi siempre mide 5m. Con hojas alargadas, hasta de 20cm de largo. Inflorescencias peludas, que agrupan entre 1 y 6 flores, de garganta amplia, cónica y color amarillo brillante. Los frutos tienen forma de riñón con una punta. Origen desconocido. Habita en climas cálido, semiseco y templado entre los 200 y los 1000msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 116
El huerto medicinal Sirve para reventar granos y nacidos (tumores producidos debajo de la piel que crecen hasta reventar se), con este propósito se utiliza el látex puesto en las hojas de la misma planta y se aplica en forma de cataplasma. Como analgésico, se emplean las flores machacadas en forma local, asimismo, se utiliza para ayudar a la cicatrización de heridas. Para el tratamiento de la bronquitis se utilizan las hojas en cocción, junto con canela, administradas por vía oral. Química. Stemmadenia obovata se caracteriza por la presencia de alcaloides. En la corteza del tronco se han detectado ajmalicina y voacangina, en la semilla coronaridina y tabersonina, y en la fruta stemmadenina.
Macrosiphonia hypoleuca Sinonimia popular San Juan, Hierba de San Juan, rosa de San Juan, San Juan, San Juanita. Nayarit: nashi. Botánica y ecología. Hierba de 10 a 30cm de altura. Las hojas son delgadas y alargadas, de color verde oscuro en el anverso y pálidas en el reverso. Las flores son de color blanco y van en número de uno a tres. Los frutos son alargados y rojo oscuro en la madurez, se abren de lado y miden hasta 10cm de largo. Planta originaria de México, habita en climas semiseco, seco y templado entre los 1900 y los 2500msnm. Asociada a matorral xerófilo, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En Durango, Nayarit y Sonora esta especie es usada con frecuencia en el tratamiento de la tos. Con este propósito se toma el cocimiento frío de toda la planta, como agua de uso. Este mismo cocimiento sirve contra la soltura (disentería) y para bajar la fiebre. En cambio, para disminuir los cólicos de la mujer, producidos por el parto, se aconseja tomar un té caliente, preparado con las ramas en flor, por la mañana y por la noche, desde ocho días antes del parto. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 117
El huerto medicinal Además, para los ojos irritados suelen hacerse lavados diariamente con la cocción de esta planta. Se le agrega azúcar a esta cocción hasta que tome consistencia de miel, para untarla sobre las ulceraciones bucales (V. aftas). Y contra la neuritis se ocupa toda la planta. Asimismo, se reporta útil contra dolor de estómago o dolor de muelas e inflamaciones musculares, aunque no se menciona qué parte de la planta se emplea ni de qué forma. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata "se utiliza para que mueran inmediatamente las liendres y los piojos". Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta que es antiodontálgico, tusígeno, para gastralgia y enfermedades de los ojos. Luis Cabrera la cita como insecticida.
Tabernaemontana alba Sinonimia popular Puebla: chichihualayot (nahua), shtantuishmitzi kamat (totonaco); San Luis Potosí: t'abat' te' (tenek). Botánica y ecología. Árbol generlamente pequeño mide hasta 15 m. Las hojas tienen forma ovada con el borde ondulado, cuando se cortan sale un jugo lechoso (latex). Las flores son blancas, su base parece un tubo y los pétalos están arreglados en espiral. Los frutos son carnosos con forma de riñón. Originario de México y Centroamérica. Habita en clima cálido entre los 100 y los 300msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.
Etnobotánica y antropología. Para tratar el dolor de muelas, se machaca la semilla y se aplica localmente, o bien, se aplica el látex. Se usa también para eliminar granos (nacidos), en infecciones dermatológicas o contra el dolor de cabeza.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 118
El huerto medicinal
Tabernaemontana amygdalifolia Sinonimia popular Cojón de toro. Quintana Roo: chutsumpek, mehenutsub-pek, uts'ub-pek, uts upek' (maya); Yucatán: chutsun pek', mejen utsub pek', uts' upek', uts' um pek (maya). Botánica y ecología. Arbusto erguido de 1.5m de altura. Las hojas son alargadas, puntiagudas y de color verde. Las flores son blancas, en forma de tubo con los bordes amplios y son muy numerosas. Es originaria de México, se presenta en clima cálido desde el nivel del mar hasta los l00msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. Esta planta es de uso común en el sureste de la República Mexicana, especialmente para tratar enfermedades de la piel, entre ellas la pelagra, “padecimiento donde la piel se reseca, oscurece y agrieta"; una manera de curarla es aplicar localmente una infusión hecha con las ramas de la planta. En Yucatán, con el látex se prepara también una infusión para aplicarla sobre la piel, en el caso de enfermedades exantémicas. Para eliminar las verrugas, se coloca en ellas el látex de la planta directamente o las hojas sancochadas (Quintana Roo). Incluso se le emplea para lavar heridas y como cicatrizante. Interviene además en el tratamiento de la diarrea, fiebre y también sirve para aliviar dolores. Historia: Para el siglo XX, Maximino Martínez relata su empleo como antidiarréico, catártico, emético y para "la enfermedad que pone negro".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 119
El huerto medicinal
Mandevilla subsagittata Sinonimia popular Quintana Roo: chak ledn; Yucatán: chak lem, lech ak’, xchak leem, xmuy xiw (maya); San Luis Potosí: ejtil i alte’ tduuyu’ (tenek). Botánica y ecología. Bejuco leñoso, delgado y con jugo lechoso. Las hojas son más largas que anchas, están puntiagudas y rígidas, con vellos por el anverso. Sus flores son amarillas y se encuentran en racimos en la unión del tallo y las hojas. Los frutos son dos vainas delgadas de 8 a 20cm de largo. Planta originaria de México y clima cálido desde el Está asociada a subcaducifolio y orillas de de
Guatemala; se desarrolla en nivel del mar hasta los 30m. bosques tropicales perennifolio, crece a las caminos en estos tipos vegetación. Etnobotánica
y
antropología. En Yucatán, utiliza principalmente para se emplea en otras ronchas y granos.
Veracruz y Quintana Roo se medicinalmente esta planta, eliminar verrugas, aunque es también afecciones de la piel como salpullido,
Asimismo, se prescribe en enfermedades venéreas (V. purgación) y para la retención de orina (V. cerrada de orines), en este último caso, las hojas de la planta se preparan en infusión con la corteza de elemuy (Malmea depressa), raíz de Eupatorium albicaule y estigmas de maíz (Zea mays), se toma como agua de uso.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 120
El huerto medicinal
Thevetia peruviana Sinonimia popular Trompetita, Alcanfura, árbol de calavera, calavera, campanilla dorada, campanita de oro, cascabel de árbol, codo de fraile, solimán, veneno; Michoacán: carne, cameyoyote, camin; Morelos: ayoyote, yoyohtli, yóyotl (náhuatl); Oaxaca: guiea calaver (zapoteco); Yucatán: akits, aki'its (maya). Botánica y ecología. Arbusto o árbol de hasta 10m de altura. Las hojas son alargadas, puntiagudas y brillantes; las flores, amarillas o anaranjadas, están agrupadas y parecen campanas. Los frutos son redondeados y carnosos. Originaria de Florida, Sudamérica y El Caribe. Presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1800m. Planta silvestre; crece a orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encinopino. Etnobotánica y antropología. Es común el uso de la maravilla contra enfermedades de la piel. En Michoacán se ocupa para desvanecer los granos y en Morelos, los nacidos y las espinillas. Aunque también es empleada en llagas crónicas y úlceras. Además puede ser cicatrizante y analgésico, útil para tratar las fiebres y la malaria, para quitar el dolor de muelas, la inflamación del bazo y las hemorroides . En el tratamiento de todos los padecimientos antes mencionados se emplea generalmente el látex. Esta especie es refererida también para curar algunas enfermedades culturales como mal de ojo, "pasmo de nariz y aire". Contra "el mal de ojo", en Veracruz, se emplea la semilla perforada que es atravesadaiesa con una cinta roja para atarla a la muñeca de los niños. Historia. En el siglo XX, Narciso Souza refiere: "el látex es empleado para calmar el dolor de muelas y curar las úlceras crónicas; el extracto de la planta ha sido empleado localmente en el tratamiento de la malaria y otras fiebres". Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 121
El huerto medicinal Química. Estudios químicos realizados en muestras de la planta completa, semillas y corteza del tallo demuestran la presencia de los cardenólidos nerifolín. Peruvósido y tevetin A y R, además de oleandrín sólo en la planta completa, acetato de cerberoside, acetil peruvoside y ruvoside en la corteza del tallo, y cerberín, iso-nerifolín; acetatos de peruvoside y tevetin B en la semilla. Ésta contiene un aceite en el que se han detectado 1 triterpeno cieloartenol, gramisterol y betasitosterol y de su cáscara se han aislado los flavonoides di-y tri-metil apigenina. De las hojas se han obtenido los compuestos fenílicos ácidos cumárico y ferúlico, y los flavonoides tamarixetín y ácido siríngico; y de las flores los lignanos ácidos thevefólico A y B. Farmacología. Se han evaluado los extractos etanólico de flores, acuoso del látex, y el aceite obtenido de las semillas, para detectar la actividad antibiótica. De ellos solamente resultó positivo el aceite, evaluado frente a las especies de bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus anthracis, Bacillus pumilus, Bacillus subtilis, Staphylococcus albus, y Vibrio cholera. Se ha reportado además, la actividad cardiotónica de un extracto etanólico de hojas, evaluado en cobayos por vía intravenosa; la actividad hipotensora de un extracto etanólico-acuoso de las semillas, evaluado en perros por vía intravenosa, así como un efecto estimulante uterino de un extracto etanólico de las hojas, evaluado en cobayos, conejos y ratas, habiendo resultado efectivo solamente en las dos primeras especies. Por otra parte, con un extracto etanólico-clorofórmico de frutos, evaluado en ratas por vía intraperitoneal, se presentó un efecto promotor de tumores. Toxicidad. Datos experimentales de la evaluación de toxicidad de un extracto metanólico de las semillas evaluado en ratones por la vía intraperitoneal, indicaron que a la dosis de 100mg/kg se produjo 100% de letalidad. Existen diversos reportes de actividad tóxica para esta planta, no sólo en animales de experimentación, sino también en humanos que han ingerido diversas partes de la planta, y en especial de las semillas. Así, se reportan diversos efectos tóxicos en humanos como por ejemplo vómitos, dolor abdominal, síncope transitorio, variaciones en el pulso y presión arterial e incluso la muerte. Se indica en la literatura que esta planta es extremadamente venenosa. Una o dos semillas han causado la muerte de niños. Los síntomas de envenenamiento incluyen entumecimiento, ardor en la boca, garganta seca, diarrea, vomito, pupilas dilatadas, latidos del corazón lentos e irregulares, presión sanguínea alta, convulsiones ocasionales, falla cardiaca y muerte. Comentarios. Thevetia peruviana es una planta de aplicación generalmente tópica en afecciones de la piel, y de la cual se ha comprobado experimentalmente una actividad antibiótica.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 122
El huerto medicinal
Lochnera rosea Sinonimia popular Flor de vicaria, micaria, micorro, mulata, ninfa; Yucatán: xmicaria (maya). Botánica y ecología. Hierba de 40 a 50cm de altura, tiene un jugo lechoso. Las hojas son alargadas y puntiagudas en los extremos y de color verde-amarillento. Las flores son de color blanco, rosa o blancas con una mancha roja en el centro. Planta cosmopolita tropical, colectada en huerto familiar, habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. En Quintana Roo se emplea esta planta para curar la viruela y el salpullido (que se caracteriza por tener en el cuerpo gran cantidad de granitos que producen escozor), con este propósito se da un baño con el cocimiento de las hojas de esta planta. Asimismo, se ocupa aunque no se menciona cómo, para algunas irregularidades de la menstruación, para desparasitar, en el caso de hemorroides y heridas, o bien, para curar las carnosidades de los ojos (V. nubes), en el fortalecimiento de la vista e incluso cuando hay dolor de cabeza o como antiinflamatorio. En Yucatán, se menciona en especial su uso para regular la mancha blanca de la mujer (flujo o secreción vaginal generalmente de color amarillento o café que puede ir acompañada de comezón y ardor en la región genital), por medio de un baño vaginal con el líquido del macerado acuoso de las hojas machacadas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 123
El huerto medicinal Química. Vinca rosea se caracteriza por la presencia de alcaloides del indol, los cuales se han detectado en todos los órganos. Particularmente en la hoja se han identificado alrededor de 70 diferentes alcaloides, siendo los más importantes vinblastina (vincaleucoblastina) y vincristina, por sus propiedades terapéuticas y vindolina por encontrarse en mayor concentración. Entre otros alcaloides se incluye la ajmalicina, acuamicina, catarantamina, catarantina, cavincina, leucocristina, leurocina, lochneridina, lochnerina, lochnerinina, mitratilína, perivina, rovidina, sitsirikina, vincadiolina, vincarodina, vincolina, vindolinina y vindorosina. También se han identificado los compuestos fenílicos ácidos 2-hidroxi-6-metoxi-benzoico, para-cumárico, protocatecuico y vainíllico; los flavonoides camferol, quercetín y ácido siríngico; el triterpeno ácido ursólico y el esterol beta sitosterol. Además de los alcaloides del indol se han identificado en las flores los flavonoides hirsutidín, malvidín y petunidín, en la planta completa los monoterpebnos glucósido del iridoide de Cataranthus roseus, ácido logánico, loganín, seco-loganín, seco-loganósido y swerósido. Farmacología. Existen muchas investigaciones farmacológicas que han probado la actividad antitumoral y en particular antileucémica de varios tipos de extractos obtenidos de la planta completa y sus diferentes partes, tanto en cultivo de células cancerosas como en animales y pacientes humanos con cáncer. El extracto acuoso obtenido de las partes aéreas ejerció una actividad hipoglicémica en conejo por vía intragástrica a la dosis de l0g/kg, acción contraria a la ejercida por un extracto etanólicoacuoso a la dosis de 5g/kg. La acción hipoglicémica también se observó en rata con extractos acuosos y etanólicos de la hoja. Una fracción de alcaloides de la planta completa presentó una actividad antidiurética en rata por vía subcutánea a la dosis de 50mg/kg, e hipotensora en perro por vía intravenosa, y el extracto acuoso de las hojas ejerció un efecto hipocolesterolémico en conejo por vía oral (T1348). El extracto acuoso de la raíz ejerció una acción antimalárica en pollos infectados con Plasmodium gallinaceum por vía oral a la dosis de 4.42g/kg. Se ha demostrado la actividad antibiótica del extracto bencénico de las flores sobre varias especies de Proteus, Pseudomonas, Salmonella, Shigella y Staphylococcus y de los extractos etanólicos de la raíz sobre Shigella flexnerii, Streptococcus faecalis y Vibrio cholerae, de la hoja sobre Bacillus megaterium y Staphylococcus albus y de los retoños sobre Corynebacterium diphtheriae, Diplococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. Principios activos. Los alcaloides vinblastina y vincristina presentan actividad antineoplásica. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratones indicaron que la dosis letal media de vinblastina por vía intravenosa fue de 9.5mg/kg, y de vincristina por vía intraperitoneal de 5.2mg/kg. Cuando se administró en ratón la fracción total de alcaloides obtenida de la raíz por vía subcutánea a la dosis de 50mg/kg el 20% de los animales murieron. El extracto etanólico de las hojas administrado por Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 124
El huerto medicinal vía oral a ratas a la dosis diaria de 75mg/kg durante 24 días y realizando la autopsia de los animales en el día 25 provocó en ellos una marcada reducción en el peso de los testículos y próstata. También se indica la acción antiespermatogénica en rata de la fracción de alcaloides totales de las hojas por vía intraperitoneal. Existe un reporte del efecto tóxico general presentado por un hombre adulto que ingirió la planta completa. Comentarios. Planta medicinal cuya actividad antibiótica de amplio espectro y actividad antileucémica han sido confirmadas experimentalmente y corrobora la efectividad de la planta en algunas de sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.
Catharanthus roseus "Catharanthus: El nombre del género se deriva de las palabras griegas catharo (limpio, puro, aséptico) y antho (flor) ; "con flores limpias, puras"; o "que limpian, o purifican"; aludiendo sin duda a las propiedades catárticas de las mismas. Fam. Apocynaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales); el epíteto que designa la especie – roseus – hace referencia al color de sus flores. "Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." Origen: Nativa de Madagascar y la India. Ampliamente cultivada y naturalizada en amplias áreas subtropicales y tropicales del mundo. Nombres comunes: Alegría de la casa, Catarantus, Chavelita, Chichirica, Chuladita, Dominica, Flor del príncipe, Nomedejes, Pervinca tropical, Pervinca, Pervinca de Madagascar, San Pedro, Vicaria, Vicaria blanca, Vinca de Madagascar, Vinca del cabo, Vinca rosa, Vinca rosada, Vinca rosea, Vincapervinca, Violeta blanca. Planta herbácea de follaje perenne, hojas opuestas, ovales a oblongas, glabras, brillantes, verde oscuro con la nervadura central en color más claro, vistosas inflorescencias, flores pentámeras en colores que van del blanco al rosa con el centro más oscuro. De fácil reproducción por semillas y esquejes. Tiene gran difusión en jardinería y paisajismo por su abundante y persistente floración y las pocas exigencias en su cuidado. Se cultiva a pleno sol o sombra parcial.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 125
El huerto medicinal Está catalogada como planta tóxica para seres humanos y animales domésticos, pero a su vez es la fuente de importantes sustancias que son utilizadas en fármacos para el tratamiento de diversas enfermedades. Refiere Wikipedia: "Esta especie se cultiva tanto como planta medicinal como ornamental. En la Medicina china tradicional, extractos de esta planta se han usado para tratar numerosas enfermedades, incluyendo diabetes, malaria y Enfermedad de Hodgkin. Las substancias vinblastina y vincristina extraídas de la planta se usan en el tratamiento de la leucemia. El conflicto entre el uso histórico indígena, y las patentes recientes de las compañías farmacéuticas occidentales de drogas derivadas de la C.roseus, sin compensaciones, ha conducido a las acusaciones de biopiratería." En un trabajo de investigación para una tesis de grado encontramos interesantes referencias al empleo medicinal de la planta: "La producción de los fármacos como la vinblastina y la vincristina, derivados de Catharanthus roseus (L.) G. Don., son de alta demanda por su actividad en el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda y los mielomas.... En cuanto a los “Usos y propiedades terapéuticas” señala que “Los alcaloides de Catharanthus roseus, en combinación con metabolitos de otras plantas, son utilizados para el tratamiento de una variedad de cánceres, incluyendo leucemias, linfomas, cáncer testicular avanzado, cáncer de seno y de pulmón (Gordon y Newman, 2005). Por más de cuatro décadas los compuestos vinblastina y vincristina han sido reconocidos por su importancia como agentes antitumorales, ya que éstos presentan una fuerte actividad antineoplástica contra un amplio espectro de tumores humanos."
Thevetia ovata Sinonimia popular Cascabel de árbol, huevo de gato, solimán, torito, veneno, venenillo; Michoacán: camecamen (purhépecha), ayoyote, camen yoyote; Oaxaca: liv (huave).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 126
El huerto medicinal Botánica y ecología. Árbol pequeño de 2 a 5m de altura. Las hojas son alargadas, en forma de espátula, brillantes en el anverso y con muchos pelos en el reverso. Las flores son de color amarillo y los frutos se ven casi cónicos y tienen las semillas verdosas. Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2000msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Es el dolor de muelas para lo que más se emplea esta especie. En el Estado de México, se aplica el látex de manera directa para calmar el dolor. En Morelos, el fruto se parte para obtener la semilla (es como cacahuate), se muele y se pone en la muela picada para que reviente (V. picadura), además el yoyote se agujera y se cuelga al cuello, para que nunca más duela. De igual forma, se le emplea látex se aplica hemorroides , con el corteza se dan Se le relaciona terapéutica del afecciones de utiliza como analgésico.
como antiséptico. En las heridas el directamente. Para tratar las cocimiento de las hojas o baños de asiento. también con paludismo la piel. Además se antiinflamatorio
la y le y
Historia. En el siglo XX, consigna su uso para la dermatosis.
Maximino Martínez como: antiinflamatorio y
Química. Muy poca información existe sobre esta planta. La semilla contiene los cardenólidos peruvósido y tevetín A y B. Se indica la presencia de alcaloides en hojas y tallos. Farmacología. Esta planta ha sido muy poco estudiada desde el punto de vista de sus actividades farmacológicas. Se ha obtenido actividad de un extracto de la planta como inhibidor de la ATPasa, a la concentración de 0.5mcg/ml y 500mg/kg de peso. Toxicidad. Un extracto metanólico obtenido de las semillas provocó ataxia en ratones administrados por la vía intraperitoneal a la concentración de 75mg/kg de peso, así como la muerte de los animales cuando se administró por vía intraperitoneal a la dosis de 100mg/kg. Esto fue la dosis letal médica en estos animales bajo las mismas condiciones. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 127
El huerto medicinal De las semillas se ha aislado un cardenolide y de las hojas y tallos alcaloides. Se ha planteado que estos componentes pudieran explicar los efectos tóxicos reportados.
Ilex aquifolium El acebo es un pequeño arbusto que puede alcanzar fácilmente los 10 m. de altura. Lo más característico de esta especie son sus hojas, muy duras y tiesas, de forma parecida a las del laurel, pero onduladas y con espinosos dientes en su contorno; son lampiñas y bastante relucientes. Es un arbusto que permanece verde todo el año. El fruto es globuloso, del tamaño de un guisante, pero liso y brillante; se trata de un fruto carnoso muy tóxico, que suele ocasionar problemas en niños que lo comen atraídos por su atractivo color, lo que da lugar a intoxicaciones que en muchos casos devienen mortales. Estos frutos se mantienen en el árbol durante gran parte del año, pero desde el punto de vista terapéutico lo único que interesa de ellos es que no lo consuman los niños, ya que las intoxicaciones a que dan lugar -con cantidades relativamente pequeñas- pueden ser mortales en muchos casos. Para uso medicinal se recolectan las hojas, que están presentes todo el año, siempre verdes. En Navidad suele ser muy típico recoger algunas ramitas de este árbol para adornar, junto al muérdago, mesas y cestos. Las hojas de esta planta leñosa contienen trazas de teobromina, que es una sustancia parecida a la cafeína en cuanto a sus virtudes; también tienen rutina, taninos, resina, ilicina y ácidos ilexico y ursólico. Estas hojas se consideran desde hace tiempo diuréticas, aperitivas y sudoríficas. Si a esto unimos el hecho de que en el caso del acebo la toxicidad de sus frutos supera a las virtudes de las hojas, no es difícil concluir que su uso se halla muy limitado. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 128
El huerto medicinal Las hojas están indicadas en reumatismo, gota, inapetencia, fiebre y gripe. Las bayas del acebo -esos frutos que resultan tan atractivos para los niños- en dosis relativamente bajas actúan como purgantes drásticos; si la dosis consumida es mayor, entonces aparecen diarreas, vómitos y convulsiones. En el caso de los niños esto puede ser mortal, por lo que conviene conocer bien el arbusto para evitar su consumo. Composición química. Contiene rutina, ácidos iléxico y ursólico, principios amargos, pigmentos, trazas de teobromina y un 10% de resina. Las bayas contienen glucósidos de pelargonidina, pelargonina y cianidina. Actividad farmacológica. Las hojas producen un efecto diaforético (estimula la sudoración) y diurético (estimula la producción de orina). Debido a estos efectos ejerce una acción febrífuga (detiene la fiebre) y tónica. Las bayas, tienen una acción totalmente diferente, su uso puede resultar peligroso. Provocan el vómito y son purgantes. Indicaciones terapéuticas. Las tratamiento de la gripe y en respiratorio. El uso medicinal de solían usar como purgantes en intoxicaciones y en procesos
hojas de acebo se emplean en el procesos catarrales del árbol las bayas es nulo, se indigestiones, gastrointestinales.
Efectos indeseables y medicinal de las hojas de acebo bayas no se deben consumir, ya anteriormente su peligrosidad es produce gastroenteritis mortales.
contraindicaciones. El uso no resulta peligroso. Las que como se ha indicado elevada, en algunos casos
Formas de administración y posología. Se consume en forma de infusión de hojas al 5%, dos o tres tazas diarias; en forma de polvo 4 a 15 gramos diarios; y en tintura madre, 25 gotas por dosis. Decocción. Una cucharada de postre por taza de agua. Se deja hervir 2 minutos y se toman 2 tazas al día. Nunca se debe hacer la decocción a partir de los frutos. Polvo. Las hojas reducidas a polvo se pueden consumir a razón de 1-2 gr. al día, bien directamente o encapsulado. Tóxico. Antipirético. Antidiarreico
Está indicado como un verdadero preventivo o curativo del sentimiento de odio que, dice Bach, "es la ausencia de amor, como la oscuridad es la ausencia de luz". "Odio significa o incluye inseguridad, agresividad, celos, envidia y suspicacia o desconfianza, y produce sentimientos de desinteligencia, intemperancia e ira hacia sus semejantes, porque es contrario a la Unidad del Ser". Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 129
El huerto medicinal SINTOMAS GENERALES DE ILEX AQUIFOLIUM * 1 Los sintomas están mejor en invierno. SINTOMAS PARTICULARES DE ILEX AQUIFOLIUM * 2 Conjuntivitis con dolor ardiente en las órbitas, peor de noche. Estafiloma. Córnea infiltrada. * 3 Dolores en el bazo, mejor en invierno. Diarrea mucosa. 4 Fiebre intermitente.
Ilex vomitaria Es un árbol de hoja perenne arbusto o pequeño árbol de llegar a 5.9 m de altura, con corteza lisa, gris claro y tallos delgados y peludos. Las hojas son alternas, ovales o elípticas con el ápice redondeado y crenado o grueso margen serrado, 1-4.5 cm de largo y 1-2 cm de ancho, verde oscuro brillante por encima, un poco pálido por debajo. Las flores son 5-5,5 mm de diámetro, con un blanco de cuatro lóbulos corola. El fruto es una pequeña y redonda, brillante y de color rojo (a veces amarillo) drupa de 4-6 mm de diámetro con cuatro pozos, que son dispersadas por las aves comiendo la fruta. Las especies se pueden distinguir de los similares Ilex cassine por sus hojas más pequeñas con el ápice redondeado. La mayoría de los grupos indígenas que vivían en Ilex vomitoria es nativo al parecer, lo utilizó para preparar la "bebida de negro". El nombre proviene del color de la bebida caliente hecha hirviendo los moretones, las hojas resecas y ramitas de la planta. Hojas preparadas y secas se comercializan también a zonas más distantes. La información etnográfica más completa sobre el uso de la bebida negro proviene del sudeste de los Estados Unidos, donde los exploradores españoles, Inglés y Francés, los comerciantes, viajeros, sacerdotes, y los naturalistas se describe su uso entre los grupos del sur de Virginia, al oeste del Mississippi. Entre ellos, la Confederación Creek, Cherokee, Choctaw, de Natchez, Chickasaw, Seminole y Caddo. Los colonizadores españoles en la Florida bebió "cassine" tan temprano como el siglo 16, refiriéndose a ella como te del Indio o el chocolate del Indio. Fue traído a Europa, y en Inglaterra, convertido en una bebida llamada té de Mar del Sur. Los colonos blancos y negros a lo largo de la costa sur del Atlántico aprobó su uso como bebida. A pesar de que más tarde perdió en la competencia con el café, el chocolate y el té como una bebida de Asia, fue utilizado en medicina Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 130
El huerto medicinal como los informes, un emético o un diurético, para tratar la viruela, la diabetes y la gota, y como una cura para el alcoholismo. Durante la Guerra Civil consumo aumentado. Todavía estaba en uso en una medida limitada en el siglo 20 como una bebida y la medicina entre los habitantes de la costa de Carolina del Norte y las islas adyacentes. Una fuente informa de la presencia de té apalachina en el menú de un restaurante en la isla de Ocracoke, Carolina del Norte en la década de 1970, donde podría ser un pequeño paquete de las hojas adquiridos. Usos rituales Aunque las primeras descripciones de los aborígenes de América del Norte el uso de la bebida negro se caracteriza por ser un emético, este efecto se cree que han dado como resultado el consumo de enormes cantidades de la bebida y / o la adición de otros ingredientes tales como purgantes serpentaria botón. El uso de la bebida para inducir el vómito negro puede haber resultado de su asociación con el concepto de pureza ritual y el empleo de la regurgitación como un medio para el establecimiento de este estado. La pureza ritual necesaria una cuidadosa observancia de ciertas reglas, incluyendo la evitación de alimentos inadecuados, en especial los alimentos contaminados, entre ellos el tocado por las mujeres que menstrúan. El uso de la bebida negro principalmente por los hombres puede haber sido una forma de ritual separan a los hombres de las mujeres, y en el vómito, para evitar la amenaza de contaminación de los alimentos impuros. En cantidades más pequeñas de la bebida negro sirvió como una bebida con cafeína tomaba principalmente por los hombres en las reuniones informales, como parte de la adivinación y la magia ceremonias, en asociación con el "palo y la bola" del juego, de una manera formal y ritualizada en las reuniones del consejo, para establecer las relaciones sociales y hacer la paz (a menudo junto con el consumo de tabaco), y como nonemetic medicamento para prevenir o aliviar los trastornos del riñón o para calmar los nervios. Los límites occidentales de la utilización de la bebida negro parecen haber sido en el interior de Texas entre los pueblos Caddoan. Según Jean Louis Berlandier, biólogo francés y miembro de una expedición científica enviada a Texas en 1827, los grupos de Caddoan preparó una infusión de la Ilex vomitoria con fines medicinales para su uso como expectorante, y entre las mujeres para provocar menstruaciones suprimidas. La evidencia arqueológica El uso prehistórico de la bebida negro viene en gran parte de la evidencia indirecta. Semillas carbonizadas o polen de Ilex vomitoria no se han reportado. Sin embargo, los residuos cree que se evaporó bebida negro están documentados en tazas de concha encontrados en los centros ceremoniales asociados con el complejo del sudeste Ceremonial de aproximadamente CE 1200. Tres especies de conchas se hicieron en las tazas, incluyendo la bocina eléctrica, casco de emperador, y el caracol caballo. Shell tazas para beber grabadas con símbolos distintivos de culto son comunes en los grandes centros ceremoniales prehistóricos relacionados con el culto. El uso de las copas y bebidas negro era una parte importante de la religión de los indios del sudeste hasta la llegada de los europeos. El uso prehistórico de la bebida se ha especulado ya en tiempos de Woodland Medio (100 aC a 300 CE) en aquellas áreas donde los artefactos que se cree están asociados con ceremonias (tazas de concha, cerámica) que implican la copa negro han sido encontrados. El argumento más fuerte se hace en el caso de aquellos artículos que se producen dentro del ámbito geográfico de la propia planta y de los pueblos más tarde se sabe que han participado en las ceremonias que implican la copa negro. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 131
El huerto medicinal Remedio tradicional o el uso: Contiene cafeína y ha sido utilizado durante siglos para hacer varios de los tés ". Los nativos americanos en todo el sureste preparado una "bebida de negro" a partir de Ilex y lo utilizó durante las ceremonias, reuniones y rituales. Aproximadamente traducido, el nombre del jefe de guerra Seminole Osceola significa cantante de copa negro. Los primeros colonos americanos se utiliza como sustituto del café o té. SINTOMAS PARTICULARES DE ILEX VOMITORIA 1 Vómitos. 2 Poliuria. Nefritis. 3 Gota. Reparación o el uso moderno: Ilex también se ha utilizado para tratar el asma, fiebre, ictericia, el reumatismo y como diurético y febrífugo . El nombre vomitoria supuestamente proviene de sus eméticos propiedades, aunque se consume normalmente en grandes cantidades, lo que probablemente contribuyó a este efecto.
.
Ilex verticillata: Winterberry es un arbusto caducifolio, de 6-8 pies de altura, los tallos tienen de color gris azulado corteza y las ramas alternas. Las hojas son ovadas o elíptico-obovadas, de color verde oliva-, glabras en por debajo de los mejores y suave. La planta produce pequeñas flores blancas de mayo a julio, después de lo cual vienen los tamaño de un guisante, las bayas rojas brillantes, que permanecen en los tallos y las ramas en invierno. Corteza: astringente, tónico amargo febrífugo La corteza se mezcla a veces con el sello de oro para hacer una infusión para la dispepsia. Una decocción de la corteza es bueno para el uso externo como un lavado para las irritaciones de la piel y erupciones. Mezclado con las manzanas de cedro, las bayas se han utilizado para hacer una medicina para las lombrices.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 132
El huerto medicinal Decocción: 1 cucharadita de raíz o bayas en 1 taza de agua. Tome 1 a 2 tazas por día, en frío. Las bayas en cantidad suficiente puede causar envenenamiento.
Ilex guayusa La planta de guayusa es un árbol de crecimiento de 6-30 metros de altura. Las hojas son de hoja perenne y de largo 2.5-7 cm. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto es esférico y rojo, de 6-7 mm de diámetro. Las hojas contienen cafeína y otros alcaloides. La planta se cultiva principalmente en el Ecuador en las provincias orientales de Napo y Pastaza, pero se encuentra en algunas partes de Perú y Colombia. Después de la cosecha, las hojas se secan guayusa que permite el desarrollo de sabor. Tradicionalmente, la gente kichwa ecuatoriana dejan hervir la guayusa en el agua y consumen la bebida que resulta por sus efectos estimulantes. Además de beber tazas de guayusa como muchos estadounidenses beben café , cazadores indígenas beben guayusa para agudizar sus instintos y lo llaman el "Vigilante nocturno", ya que les ayuda a mantenerse alerta y despierto toda la noche. Se utilizan las hojas, que se secan en rollos y ha encadenado como un ofrenda floral se asemeja a un cigarro .
Ilex kudingcha El té Kuding (chino: 苦丁茶, pinyin: kǔdīng chá, literalmente «té de clavo amargo») es una tisana china especialmente amarga que debido a las similitudes en apariencia se elabora a partir de plantas de diversas especies. Las dos plantas más comunes usadas para elaborar té Kuding son las especies Ligustrum robustum e Ilex kudingcha. La primera se cultiva más comúnmente en Sichuan y Japón, mientras la segunda se cultiva y usa en el resto de China.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 133
El huerto medicinal Ku Ding Cha es una bebida de té que se consume en China como una alternativa a la más común, el té verde ordinario. El té chino estándar, de Camellia sinensis , que se conoce como cha ., y este término se aplica luego a otras hierbas que se consumen en forma similar Ku Ding describe esta bebida de té particular: ku significa amargo, que describe muy bien el sabor inicial, y Ding es un carácter chino que se parece a un pico (de carácter medio, abajo), que representa la aparición de las hojas secas, largas cuando se tuercen en una estrecha uñas-como en la pieza, sino que también se pueden formar en bolas o rodillos. El nombre de la hierba se escribe a menudo como un único transcrito palabra kudingcha -ya veces mal escrito sin la g , como kudincha. Ku Cha Ding fue descrito en el Shiyi Bencao Gangmu (1765), originalmente llamado Dong Qing , que se refiere al hecho de que se trata de un árbol de hoja perenne ( dong significa invierno, o por escrito de otra manera, congelada, y qing significa verde, es el árbol que permanece verde durante todo el invierno). Este término, es más bien general, dio lugar a cierta confusión acerca de los materiales de base, dos grupos de plantas se estaban utilizando para el té: el acebo (especies de Ilex ) y el árbol de la cera (especie de Ligustrum ). Hoy en día, se estima que más del 90% de la Cha Ku Ding utilizado en China es de un Ilex , principalmente Ilex kudingcha (aunque otros Ilex especies, tales como Ilex latifolia , se pueden utilizar), mientras que varias especies de Ligustrum se sustituyen en la provincia de Sichuan y en Japón. Tanto el acebo y el árbol de la cera son árboles de hoja perenne, sus hojas tienen un aspecto algo similar, y el insecto que se alimenta de la cera el árbol de la cera también se encuentra ocasionalmente en el acebo. Las hojas de Ilex kudingcha (planta joven en la foto) son largos, delgados, sin los puntos comunes a otras plantas de acebo, y algo de goma en la textura. Beneficio considerable para la salud se atribuye a Ku Cha Ding . En términos tradicionales de la medicina china, se utiliza para dispersar viento-calor, despejar la cabeza y los ojos, y resolver la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 134
El huerto medicinal toxina, por lo que se utiliza para los ojos fríos comunes, rinitis, picor, enrojecimiento de los ojos y dolor de cabeza. Además, se dice para calmar y aliviar la sed mueve en exceso, sobre todo cuando uno está sufriendo de una enfermedad que causa diarrea fiebre o severa. Transforma flema y alivia la tos, por lo que utiliza en el tratamiento de la bronquitis. Por último, se dice para dinamizar la digestión y mejorar la concentración mental y la memoria. La investigación moderna sugiere que la hierba, ya sea derivado de Ilex y Ligustrum , promueve la circulación sanguínea, reduce la presión arterial, y disminuye los lípidos sanguíneos, incluyendo el colesterol. Tiene la reputación de la prevención del deterioro del corazón y la función cerebral y mantener un peso corporal adecuado. Los principales componentes activos parecen ser glucósidos triterpenos (saponinas), que han sido dobladas y kudinosides kudinlactones, sino que también contiene polifenoles y flavonoides, algo así como las que se encuentran en el té común. La medicina china tradicional atribuye diversas propiedades al Ku Ding (y muchas otras plantas): habilidad para dispersar el bochorno, limpiar la cabeza y los ojos, y liberar toxinas. Por esto, se emplea para el resfriado común, la rinitis, el picor de ojos, los ojos enrojecidos y el dolor de cabeza. También se dice que calma los nervios y alivia la sed, especialmente cuando se padece una enfermedad que provoca fiebre o diarrea grave. Transforma la flema y alivia la tos, por lo que se emplea para tratar la bronquitis. Por último, se dice que facilita la digestión y mejora la concentración y la memoria. Algunas investigaciones sugieren que la hierba, tanto la Ilex como la Ligustrum, mejora la circulación sanguínea, baja la presión arterial y reduce los lípidos en sangre, incluyendo el colesterol. Tiene reputación de evitar el deterioro del corazón y el cerebro y mantener el peso corporal adecuado. También se ha hallado que el té Ku Ding hecho de L. robustum tiene efectos antioxidantes parecidos a los del té, además de propiedades antiinflamatorias. La experiencia de beber el té es algo inusual. El sabor del té es un amargo puro, distintivo, que, en un primer momento, parece que sea indeseable. Pero, también hay un sabor dulce subyacente, que se convierte en una pronunciada una vez que el amargo desaparece, un momento después de tomar un sorbo de té. No se necesita demasiado tiempo para acostumbrarse a su sabor y luego les resulta atractivo, en gran parte de la misma manera que el café y otras bebidas amargas se desea. La fuerza del té se puede ajustar a una de gusto. Se tarda sólo unos pocos picos, por lo general 3-5 de ellos, para hacer una taza de té para una persona, el agua caliente se puede volver a añadir a las hojas, incluso varias veces, para hacer más té.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 135
El huerto medicinal
Ilex paraguariensis La yerba mate, de los jesuitas, o yerba del Paraguay (en guaraní: ka'a), es una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto Paraná, Alto Uruguay y algunos afluentes del Río Paraguay donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes. De las hojas y ramas, secas y molidas de esta aquifoliácea se prepara el mate, una infusión común en la gastronomía de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y en las zonas rurales de Chile. El nombre mate es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión. Es ampliamente cultivada comercialmente en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria. La Argentina es el mayor productor de yerba mate del mundo (con un 66% del total), seguida por Brasil (28%) y el Paraguay (6%) La especie Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en estado salvaje. Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta 3 dm de diámetro, recubierto de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante. Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos 11 cm de largo y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el haz, de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas.7 Perduran unos tres años en la planta.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 136
El huerto medicinal Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de haces corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual número de estambres. La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la fecundación. Entre los meses de enero y marzo madura el fruto, una núcula indehiscente de unos siete mm de diámetro, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Contiene 4 a 8 propágulos rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo general endozoicamente, siendo aves sus principales vectores. Conocido como té de los jesuitas o té paraguayo. La yerba fue consumida desde tiempo inmemorial por los pueblos guaraníes y guaycurúes, que recogían las hojas de ka'a en la selva, donde crecía en forma silvestre. Inicialmente las mascaban, luego las prepararon en infusión. Iniciado el período de dominación hispanoportuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso. En abril de 1595, el teniente gobernador Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo.
de
Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores. Hacia 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español. Contemporáneamente Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, reprime el consumo de yerba con 10 pesos de multa y 15 días de cárcel, al tiempo que manda quemar en la Plaza Mayor sacos de la hierba ingresados clandestinamente. Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de São Paulo (Brasil). En Chile desde la Colonia y hasta el Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 137
El huerto medicinal siglo XIX tuvo una amplia difusión, cediendo su preponderancia en las áreas urbanas en favor del té. Hoy en día la zafra de la hoja en los yerbatales, continúa ligada a los regímenes de mensú sobre las comunidades guaraníes, que son engañadas por sus necesidades extremas, pues muchos son expulsados de sus tierras y al verse exiliados caen en manos de "enganchadores" que les ofrecen adelantos de sueldo y son llevados a yerbatales para convertirse en mensúes -término que denomina a la forma de trabajo forzoso en Paraguay-, que acarrea indígenas bajo amenazas para la cosecha de la yerba mate[cita requerida]. Esto último no ocurre últimamente en Argentina, aunque hace no mucho tiempo también habían "mensús" en este país. En Misiones (Argentina se llama "tarefero" al que cosecha artesanalmente la yerba, valiéndose de una tijera. Los mensúes y tareferos se sienten identificados con la tarea de la cosecha; aún así, cobran muy poco por su trabajo y son semi-explotados (como lo refleja la canción "El Mensú", de Ramón Ayala). Como las tareas de cosecha (tarefa) no se llevan a cabo durante todo el año, en Misiones (Argentina) existen subsidios a los tareferos. El gran problema al que se enfrentan los tareferos en Argentina es el trabajo en negro que, según el gremio rural UATRE, involucra en la cosecha de yerba en la zona productora a cerca de 25000 personas. El 49% de ellos está fuera del mercado legal (UATRE: Datos de 2005).
Denominaciones Según el Código Alimentario Argentino (CAA) se conoce con la denominación de yerba mate o yerba exclusivamente al producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales, sin perjuicio de autorizar la inclusión de otras especies de igual género tan pronto como se disponga de estudios que avalen su inocuidad y sean aprobados por la Autoridad Sanitaria Nacional. También se consideran otras denominaciones:
Yerba mate canchada: es la yerba zapecada, secada y triturada de manera gruesa. Yerba mate elaborada: es la yerba canchada que ha sido sometida a procesos de zarandeo, trituración y molienda, tal que se ajuste a las siguientes clasificaciones: Yerba mate elaborada con palo: es la yerba que contiene no menos del 65 % de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 35% de palo grosera y finamente triturada, astillas y fibras del mismo. Con el fin de determinar la cantidad total de palo, se utilizarán los tamices de abertura de 1 x 20 mm y n.° 40 (cuarenta mallas por pulgada). La fracción retenida sobre el tamiz de 1 x 20 mm será considerada palo y no deberá ser inferior al 12,5% en peso de la muestra analizada. La fracción que pasa por el tamiz n.° 40 será considerada hoja. Con una alícuota de la fracción retenida en el tamiz N° 40 proveniente de sucesivos cuarteos, se procederá a extraer con pinza las astillas y cáscaras de palo presentes con lo que se cuantificará la cantidad de palo en dicha fracción. Este porcentaje, más el retenido en el tamiz de 1 x 20 mm conformará el porcentaje total de palo de la muestra analizada. El cien por ciento de la muestra analizada deberá pasar por un tamiz cuya abertura sea de 5 x 70 mm. Yerba mate elaborada despalada (o despalillada): es la yerba que contiene no menos del 90% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 10% de palo grosera o finamente triturado, astillas y fibras del mismo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 138
El huerto medicinal
Caaminí ( kaá: hierba; miní: pequeño/a ): Es la variedad de yerba mate caracterizada por estar muy finamente molida ( de allí "miní" por estar las hojas reducidas a fragementos diminutos ) y prácticamente desprovista de palo. Yerba mate tostada: es la yerba mate elaborada sometida posteriormente a un proceso de tostación. Yerba soluble, mate instantáneo, extracto de mate en polvo, o concentrado de mate: es el producto en polvo resultante de la deshidratación de los extractos acuosos obtenidos exclusivamente de la yerba mate.
Características La yerba mate elaborada que se tenga en depósito, exhiba o expenda deberá responder a las siguientes características: a) humedad (100-105 °C): máx 9,5% b) cenizas totales (500-550 °C): máx 9,0%, Método AOAC (sobre producto seco). c) cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10% p/v máx 1,5% d) cafeína: mín 0,6%, método de cortes (sobre producto seco). e) (Res MSyAS N° 990, 22.12.97) "extracto acuoso mínimo 25%, método AOAC (sobre producto seco)". f) sustancias vegetales extrañas: máx 1,0% g) semillas de yerba mate: máx 1,0% h) no deberá estar ardida, alterada o agotada. Propiedades medicinales La yerba mate es un poderoso antioxidante, por lo cual tiene efectos protectores contra el estrés. Retrasa el envejecimiento celular y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, por su contenido en xantinas, el consumo de yerba mate se vincula con un estímulo directo del sistema nervioso central, y el consiguiente incremento de la capacidad intelectual y muscular. Por este motivo, se recomienda no beber mate por la noche para evitar el insomnio. Asimismo, estas sustancias, como la cafeína y la teobromina, tienen un considerable efecto diurético. En relación con el aporte de vitaminas, se ha demostrado que el mate aporta al organismo cantidades destacables de vitamina C. Asimismo, esta infusión contiene una proporción relevante de componentes del complejo vitamínico B, entre los que se cuentan las vitaminas B1, B2, B3 y B5. Por otra parte, es conocido su elevado contenido en potasio y magnesio, minerales esenciales para la actividad del corazón y para el correcto metabolismo del calcio, respectivamente. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 139
El huerto medicinal La yerba mate aumenta la diuresis y es muy útil para problemas de la vejiga. Facilita la digestión, ayuda con problemas gástricos y aumenta la evacuación. Si no está acostumbrado a tomar esta infusión le parecerá amarga al principio. Puede producir insomnio si toma en horas cercanas a la noche. Tiene una larga historia como una hierba medicinal utilizada para todo, desde aumentar la inmunidad y la purificación de la sangre para reducir el estrés y la lucha contra el insomnio. A lo largo de América del Sur, la yerba mate se utiliza como un tónico, diurético, y como un estimulante para reducir la fatiga, reducir el apetito, y ayuda con las funciones gástricas. La yerba mate estimula los sistemas nervioso y muscular y se utiliza para problemas digestivos, cólicos renales, dolor en los nervios, depresión, fatiga, y la obesidad. Además, los guaraníes se han basado en la bebida durante años como componente principal de su dieta. Ellos creen que es bueno para fortalecer el sistema inmunológico, la desintoxicación del cuerpo, reduciendo la presión sanguínea, tonifica el sistema nervioso, el control del apetito, cura el insomnio, lo que retarda el envejecimiento y reducir la fiebre. Algunas de estas demandas han sido respaldadas por la investigación científica. En el año 2005, Investigadores de la Universidad de Illinois descubrieron que la yerba mate es "rica en compuestos fenólicos" y, además, se encontró que "inhibe la proliferación del cáncer oral de células". Otro estudio, publicado en Mutation Research, en 2004, descubrió que el contenido de antioxidante, que es similar al del té verde, lo hace que sea un preventivo potencialmente poderoso contra el cáncer. Otro estudio publicado en junio de 2001 en el Diario de Nutrición Humana y Dietética, indica que la yerba mate también parece hacer más lenta la digestión y acelerar el metabolismo, lo que puede ayudar en la pérdida de peso. Yerba Mate también se ha encontrado para ser termogénico, lo que significa que esta hierba estimula al cuerpo a quemar calorías como se evidencia en un estudio realizado por la Universidad de Lausana, Suiza, en 1999. Los participantes de este estudio mostraron un aumento en la cantidad quemada de grasa de sus cuerpos para producir energía. En diciembre de 2006 un estudio médico ha señalado la utilidad del consumo de mate cocido para obtener de un modo incruento buenas imágenes del páncreas y las vías biliares. Al realizarse una colangioresonancia o resonancia nuclear abdominal, el líquido gastroduodenal interfiere en la visión del páncreas y de las vías biliares. Se ha observado que el manganeso, al poseer propiedades paramagnéticas, inhibe la interferencia magnética del líquido gastroduodenal. Debido a que la infusión de yerba mate es muy rica en manganeso se le da de beber al paciente mate cocido y transcurridos 15 minutos se le practica la resonancia, obteniéndose así una imagen definida del páncreas y las vías biliares. El ilex paraguariensis alias "mate" es, además, el ingrediente activo de una famosa crema utilizada por fisioterapéutas, quiroprácticos y deportistas de todo el mundo, llamada Biofreeze (EE.UU). Estudios in vivo e in vitro muestran que la yerba mate exhibe significativa actividad anticancerosa. En la Universidad de Illinois en 2005, se halló que la yerba mate es "rica en constituyentes fenólicos" y que sirve para "inhibir la proliferación de células de cáncer de boca". El abuso de la yerba mate en cualquiera de sus formas es causa frecuente de disrupción hormonal (sobre todo en mujeres), alteración cardiovascular (taquicardia, arritmia), alteración nerviosa Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 140
El huerto medicinal (insomnio, excitación e incluso delirio) y digestiva (gastritis crónica, esofagitis, duodenitis, reflujo gastroesofágico, colitis crónica, etc.). SINTOMAS MENTALES DE ILEX PARAGUAYENSIS * 1 Depresión. Incapacidad para trabajar, astenia. SINTOMAS GENERALES DE ILEX PARAGUAYENSIS 2 Util como profiláctico contra la insolación. Estimulante circulatorio, de la diaforesis y de la diuresis. SINTOMAS PARTICULARES DE ILEX PARAGUAYENSIS 3 Hemicranea. * 4 Sensación de sequedad en boca y faringe. * 5 Anorexia. Pirosis. Gastralgias persistentes. 6 Oligtiria. Cólico renal. * 7 Somnolencia. 8 Prurito.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 141
El huerto medicinal
Eryngium amethystinum Es una planta herbácea espinosa que alcanza los 3-5 dm de altura muy ramificada y de color azul claro a púrpura. Tallo erecto de 2-7 dm de altura. Hojas basales normalmente perennes, coriáceas, con folíolos , limbo de 10-15 cm de largo; folíolos lineares lanceolados, con dientes espinosos. Las cabezas florales son azules y florecen en verano, flores pequeñas, de unos 4 mm de largo, formando cabezuelas de 1-2 cm de ancho, a las que sobrepasan 59 hojas periánticas de 2-5 cm de largo con 1-4 pares de pequeñas espinas en el margen. Fruto de 4-5 mm de largo, con escamas membranosas. El Eryngium creticum , más tierno, con hojas basales no segmentadas y que no tardan en marchitarse y con cabezuelas más pequeñas se encuentra también en el Mediterráneo oriental, especialmente en Grecia. Son muy apreciadas por las abejas. Sustancias: saponinas, inulina, resina, goma, taninos, sacarosa. Propiedades sudorífica.
curativas:
diurética,
espasmolitica,
Partes utilizadas: la raíz. Gastronomía La raíz es comestible si se ha hervido durante mucho tiempo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 142
El huerto medicinal
Eryngium campestre Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado que puede crecer hasta unos 70 cm de altura, no obstante, sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir unos 5 m. Sus hojas están cubiertas de espinas y divididas en lóbulos. Sus flores, de color azulado, se reúnen en cabezuelas rodeadas por un invólucro compuesto de 5 ó 6 brácteas. Su fruto es un aquenio de 2 mericarpios uniloculares. No se cultiva, por el contrario, se le combate cuando invade terrenos destinados al pastoreo o la producción de forraje. A pesar de esto, es bastante apreciado porque sus raíces son el hábitat del hongo Pleurotus eryngii, llamado seta de cardo, que en los países mediterráneos se recolecta para el consumo humano; por eso la planta recibe el nombre de "cardo setero". Además, en la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas y cuando se seca puede usarse como adorno.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 143
El huerto medicinal
Eryngium pandanifolium "Los falsos caraguatás son especies perennes nativas que pueden alcanzar los 2 m de altura. Sus hojas son lineales, paralelinervadas, coriáceas y presentan márgenes espinosos. Sus flores están dispuestas en capítulos y se caracterizan por ofrecer una abundante recompensa a los visitantes florales, principalmente en forma de néctar (Sosa et al. 1998). Los frutos son muy livianos, y en algunas especies presentan alas en su entorno. Sin embargo, la mayoría de los frutos caen a escasa distancia de la planta madre (Lallana, 2005). Varias especies se multiplican también vegetativamente por rizomas (Lallana et al., 2004), por lo cual son consideradas malezas de pasturas e inclusive a veces invaden campos agrícolas (Lallana, 2005)." (Ing. Agr. Montero, Guillermo; Dr. Barberis, Ignacio: "Los fitotelmata en los agroecosistemas pampeanos, Revista Agromensajes, Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR ) En la herbolaria tradicional se le atribuyen propiedades diuréticas y cicatrizantes, sus hojas tiernas y su raíz pueden consumirse en ensaladas y cuando se seca puede usarse como adorno.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 144
El huerto medicinal
Aristolochia baetica Hierba perenne trepadora. Tallos de 60 cm a 4 m, glabros. Hojas simples, pecioladas y alternas, con un limbo ovado triangular, cordado, enero y coriáceo. Flores solitarias de 2-8 cm, axilares y hermafroditas. Periantio simple en forma de "S", petaloideo, de color pardo-púrpura, diferenciado en un tubo curvado y un limbo entero; tubo hinchado en su base (utrículo). Externamente glabro e internamente piloso. Ovario ínfero, con 6 carpelos soldados, formando una columna estilar. Androceo con 6 estambres soldados a esta columna. Fruto capsular de 2-7 cm, con 6 valvas que se separa en la madurez. Principios activos y usos medicinales La presencia de principios activos, sobre todo en la raíz, como la aristoloquina, alcanfor y trimetilamina, permite su uso como febrífuga y emenagoga, es decir que provoca la regla, pero en dosis altas puede ser abortiva. Antiguamente la aristoloquia se usaba para provocar el parto a las embarazadas. Sin embargo, la aristoloquina es altamente tóxica e irritante de las mucosas, pudiendo en dosis altas producir parada respiratoria. Por ellos, su uso debe realizarse exclusicamente bajo control médico. En medicina facultativa prácticamente no se emplea. Como remedio casero se utilizaba hace años para provocar la menstruación en las mujeres. También se ha empleado en algunas ocasiones para curar fiebres de labios provocadas por alguna fiebre, o las que se producen sin motivo aparente cada cierto tiempo. Antiguamente se utilizaba como analgésico para aliviar todo tipo de dolores, pero en raras ocasiones y siempre como remedio casero. - Infusión. Se pone a hervir 1 litro de agua y se añade un trozo de raíz de aristoloquia bética; se deja enfriar y se cuelan los restos de la planta. Se puede endulzar con unas cucharaditas de azúcar si el sabor no resulta muy agradable. Se recomienda tomar tres tazas al día después de las comidas para provocar la menstruación en las mujeres.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 145
El huerto medicinal - Cocimiento. Se pone agua a calentar y se añade un trozo de la planta. Se puede tomar este preparado como analgésico cuando se tiene algún dolor leve; pero no es demasiado eficaz, por lo que es mejor utilizar otras plantas que actúan mejor en este tipo de afecciones. Febrífugo. Emenagogo. Analgésico.
Aristolochia argentina Origen: Autóctono El nombre de la familia y el género aluden a su arcaica utilización en obstetricia en función de los atributos asignados a algunas especies del género que favorecían la expulsión de la placenta después del parto, también se empleaba en casos de atraso menstrual; su etimología proviene del gr. aristolochía: aristoloquia, de aristos: excelente, óptimo y lochia: trabajo de parto (expulsión), "buen parto", “ópimo nacimiento”, en alusión a sus propiedades medicinales. Esta situación habría tenido su origen en la semejanza que encontraron antiguas civilizaciones entre la forma de las flores y el útero y que determinaron en ese entonces, el posible empleo de la planta con fines medicinales. Otros nombres: Buche de pavo, Patito, Flor de patito, Mil hombres, Charruga, Ipé-mi, e Isipó. Papo de perú, Jarinha, Jarrinha de cauda, Jarrinha da práia (portugués), Contrayerba, Dutchman's pipe (pipa holandesa). Enredadera rizomatosa, perenne; hojas en forma de riñón, con 5 nervaduras principales. La flor , muy original, es atrapamoscas: tiene la forma de un buche, es tubo encorvado, hinchado en la base y abierto en su extremo donde se pliega como un tapita cerrándolo. Este tubo interna mente está tapizado de pelitos que favorecen la introducción de los insectos pero les impide su salida, estos pelitos se destacan por su color claro sobre el fondo purpúreo oscuro del interior de la flor. Por fuera la flor tiene un tinte aceitunado rayado de líneas amarillas en zig-zag. Al abrir la flor se observan los insectos atrapados por una sustancia mucilaginosa. Los frutos tienen forma de graciosas canastitas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 146
El huerto medicinal En farmacopea casera las raíces se emplean en infusión, por sus propiedades antisépticas, diaforéticas, diuréticas , emenagogas y especialmente para combatir enfermedades venéreas. Además con las raíces y grasa caliente se prepara un ungüento muy indicado para calmar los dolores reumáticos. Externamente se usa en cocimiento en compresas en caso de acné, llagas, úlceras, mordeduras de animales. Los gajos triturados se usan para la debilidad y los temblores musculares.
Aristolochia macroura Ortega (del Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur). Hábito: Enredadera Perenne, Status: Nativa. Se la cita para Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. Otros nombres: Patito, Patito coludo, Buche de pavo. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parare Aristolochia macroura el nombre toba Hualliquiaxai lqona (hualliquiaxai: carpincho; lqona: garra, dedo), "Garra de carpincho". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) Aristolochia esperanzae O. Kuntze. Origen: Autóctono. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII registra parare Aristolochia esperanzae el nombre toba Epaq lta'a (epaq: palo, árbol; lta'a: padre; "padre del árbol" (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) Aristolochia fimbriata Cham. Origen: Endémico. Nombre común: Patito, Milhombre, Mil hombres, Nichouk (wichí), Epaq lta'a (toba) En "Medicina aborigen americana" refiere el Dr. Ramón Pardal (1896-1955): "Los tupíguaraní, como la mayor parte de los indígenas americanos, tuvieron la tendencia general a curar y tratar la heridas por medio de la aplicación de plantas medicinales o de sus gomo-resinas que contienen aceites esenciales.... Cubrían las grandes heridas con vendajes de tejido de algodón, pero las heridas por punción o corte, así como las heridas extendidas en la superficie, eran simplemente cubiertas con medicamentos de origen vegetal, sin vendarlas. La medicación tipo estaba constituída, como en la mayoría de las regiones tropicales de América, por las óleo-resinas y los bálsamos o sus similares..... Además de las óleo-resinas, los cronistas, viajeros y exploradores, han consignado cierto número de plantas que revista Bertoni, entre las que mencionaremos algunas del grupo Aristolochia, como la A. brasiliensis y la A. triangularis...." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937) Wikipedia: “La aristoloquina o ácido aristolóquico es un componente químico presente en muchas plantas. Debe su nombre a la alta cantidad del mismo que se presenta en las plantas de la familia Aristolochiaceae, más concretamente en la subfamilia Aristolochioideae, sobre todo presentes en el género Aristolochia.A pesar de que la Aristolochia es una de las hierbas medicinales más antiguas, utilizada en el antiguo Egipto, Grecia, Roma, Europa Medieval y por los aborígenes Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 147
El huerto medicinal americanos, quienes la emplearon particularmente contra mordeduras y picaduras venenosas (serpientes, alacranes, arañas, etc.), las consecuencias sobre su mal uso, en algunos casos fatales, nos alertan a no consumir estos productos por nuestra cuenta. La aristoloquina es un derivado de los alcaloides del tipo de las aporfinas. Es nefrotóxica y carcinogénica. Su ingestión se ha asociado a un cuadro clínico caracterizado por fibrosis intersticial renal rápidamente progresiva que conduce de forma rápida a la insuficiencia renal crónica, junto con la aparición de tumores uroteliales del tracto urinario superior.” (Aristoloquina, ikipedia) Por su parte la "Revista Panamericana de Salud Pública" refiere que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en una comunicación dirigida a los profesionales de la salud, hace una advertencia sobre el uso de productos medicinales y dietarios que contengan ácido aristolóquico, al que se ha atribuido nefrotoxicidad… Entre dichos productos botánicos cabe citar los siguientes: Aristolochia spp., Asarum spp., Bragantia spp., Stephania spp., Clematis spp., Akebia spp., Cocculus spp., Diploclisia spp., Menispernum spp., Sinomenium spp., Mu tong (chino), Fang ji (chino), Guang fang ji (chino), Fang chi (chino), Kan-Mokutsu (japonés) y Mokutsu (japonés). Además se insta a los profesionales a no recetar productos que contenga los ingredientes citados. El término Aristolochia spp. se refiere a varias especies botánicas encontradas más a menudo en las medicinas chinas tradicionales. En las publicaciones médicas se han notificado casos de nefropatía causados por su uso; a veces se hace necesaria la diálisis o el trasplante. Además, por causa de la similitud de los nombres chinos de varias hierbas y la tradición china de intercambiar hierbas de nombres similares, hay una gran propensión a usar Aristolochia spp. en lugar de muchas hierbas inocuas, no solamente en las medicinas tradicionales sino también en los suplementos alimentarios. (Pan American Jornal of Public Health, Revista Panamericana de Salud Publica vol.8 n.4 Washington Oct. 2000. Organización Panamericana de la Salud) También el Reino Unido, en respuesta a la creciente preocupación sobre los efectos adversos causados por algunas hierbas. "Desde el 1 de mayo de 2011, los medicamentos tradicionales a base de hierbas deben ser licenciados o prescritos por un médico registrado a base de hierbas para cumplir con una directiva europea aprobada en el 2004." En el Reino Unido la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA Medicines and Healthcare Products Regualatory Agency) ha publicado en los últimos dos años una serie de alertas de seguridad , incluyendo una sobre Aristolochia, una planta considerada tóxica, causante de insuficiencia renal y otros graves efectos entre los que se menciona el cáncer.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 148
El huerto medicinal
Aristoloquia rotunda La aristoloquia redonda esta formada por varios tallos finos y alargados. Las hojas se encuentran distribuidas por toda la planta de una forma totalmente desordenada; tienen forma de corazon y son bastante grandes en relacion al tamaño del resto de la planta. Estan unidas a los tallos por unos rabillos muy pequeños que dificilmente se pueden apreciar a simple vista. La parte mas caracteristica de esta planta se encuentra bajo tierra: se trata de un gran tuberculo redondeado del que parten unas pequeñas raicillas. Se sabe que el tuberculo contiene aristoloquina, que es un alcaloide bastante toxico. Por tanto, no debe usarse esta planta como remedio casero, pues puede resultar muy toxica. Solo es aconsejable bajo la supervision de un facultativo; pero debido a lo poco estudiada que esta entre otras razones porque sus propiedades curativas son escasas, por no decir nulas se puede asegurar practicamente que sera muy dificil que entre a formar parte de las plantas medicinales. Antiguamente se contrarrestar los efectos serpientes y de Tambien se empleaba menstruación y parto. Practicamente se casero para todo tipo que no se les como por ejemplo asma, para curar llagas, para limpiar dientes y
utilizaba para del veneno de las cualquier otro tipo. para calmar el dolor de utilizaba como remedio de enfermedades a las encontraba otra solucion, dolores en el bazo o en problemas de huesos, encias.
Constituyentes: un aceite volátil en la proporción de aproximadamente 1/2 por ciento, y un bitterprinciple aristolóquico - una sustancia amorfa de color amarillo y sabor amargo y acre ligeramente solubles en agua y alcohol. Las propiedades medicinales se deben a estas dos sustancias, pero la raíz también contiene ácido tánico, resina, goma, azúcar, etc Un análisis más reciente da aceite volátil, la resina, un principio de color amarillo, amargo considera análogo al principio amargo de la cuasia, goma, almidón, clara de huevo, la lignina, el malato y el fosfato de cal, el óxido de hierro y sílice. Acerca de 1/2 oz. del aceite está amueblado por 100 libras de la raíz, el más grueso, A. reticulata , dando un poco más. El ácido aristinic resinosa se ha obtenido a partir de un número de especies,
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 149
El huerto medicinal incluyendo A. Serpentaria . El Aristolochine alcaloide que se encuentra en diversas variedades, requiere una mayor investigación. Acción --- usos medicinales y usos --- estimulante, tónico y diaforético, propiedades parecidas a las de la valeriana y la cascarilla. Demasiado grande dosis ocasiones las náuseas, dolores de cólico en los intestinos, a veces vómitos y tenesmo disentérica. En pequeñas dosis, promotesthe apetito, tonificar los órganos digestivos. Se ha recomendado en las fiebres intermitentes, cuando puede ser útil como adyuvante a la quinina. En dosis completas se produce una mayor acción arterial, sudoración y diuresis frecuencia. En las fiebres eruptivas, donde la erupción es tardía, o en la etapa de fiebre tifoidea en los estimulantes fuertes no se puede tener, puede ser muy valiosa. Una infusión es un gargle eficaz en el dolor de garganta pútrida. Beneficia a quienes sufren de dispepsia y amenorrea. Larga ebullición perjudica sus virtudes. Una infusión fría es útil en la convalecencia de enfermedades agudas. Es probable que, como no molestar a los intestinos, a menudo puede ser utilizado donde Guaiacum no es fácilmente tolerada, para estimular la circulación capilar y promover la recuperación en las formas crónicas de la inflamación gotosa. Muchas de las competencias se reclaman de la droga como un antídoto para las mordeduras de serpientes y perros rabiosos, pero a pesar de que hay mucho testimonio directo, la demanda no se considera que está demostrado con autoridad. Dosis La raíz en polvo, de 10 a 30 granos. Extracto fluido, 1/2 a 1 dracma. Tintura, BP y USP, 1/2 a 1 dracma. Infusión, BP, 1/2 a 1 onza. Conc. solución, BP, 1/2 a 2 dracmas. Tóxico, en su caso, con los antídotos --- Según Pohl, aristolochine en cantidad suficiente produce la irritación de los animales superiores violenta del tracto gastro-intestinal y de los riñones, con la muerte en estado de coma a una parálisis respiratoria. El famoso polvo de Portland para la curación de la gota contiene Aristolochia, con genciana, centaura, y otros amargos en la dosis de una dracma cada mañana por tres meses, luego cada vez menor de un año o más, pero su uso prolongado heridas en el estómago y el sistema nervioso, trayendo en decadencia y la muerte prematura No debe utilizarse por resultar muy perjudicial para la salud.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 150
El huerto medicinal La planta es venenosa en grandes cantidades. La planta contiene ácido aristolóquico, este lugar ha recibido informes mixtos sobre su toxicidad. De acuerdo con un informe de ácido aristolóquico estimula la actividad de células blancas de la sangre y acelera la cicatrización de heridas, sino que también es cancerígeno y perjudicial para los riñones. Otro informe dice que es un agente antitumoral activo, pero es demasiado tóxico para el uso clínico. Otro informe dice que el ácido aristolóquico tiene propiedades anti-cáncer y puede ser utilizado en conjunción con la quimioterapia y radioterapia y que también aumenta la inmunidad celular y la función de fagocitosis de las células fagocíticas. Abortivo ; Antitusivo ; diuréticos ; Emenagogo ; pectoral ; Vermífugo ; Vulnerario . La raíz: antitusivo, diurético, emenagogo, vermífugo pectoral, y vulnerario. Esta hierba sólo debe utilizarse internamente con el asesoramiento de expertos ya que grandes dosis puede provocar abortos, así como envenenamiento con la inflamación de las membranas mucosas, dando lugar a una parálisis respiratoria. La planta contiene ácido aristolóquico que, al mismo tiempo estimular la actividad de células blancas de la sangre y acelera la curación de heridas, también es cancerígeno y perjudicial para los riñones. Externamente la planta se utiliza para tratar una variedad de afecciones de la piel como el eccema y difíciles de curar las úlceras. La raíz se cosecha a finales de primavera y se seca para su uso posterior .- Coccion. Se pone agua a hervir y se añade un puñado de la planta. Se deja enfriar y se cuelan los restos que puedan quedar. .- Emplasto. Se coloca la hierba machacada encima de un trapo humedo. Se aplica sobre la zona afectada de problemas oseos o articulatorios.
Aristolochia serpentaria Las flores se llevan a cabo justo por encima del suelo, haciendo de Virginia serpentaria difícil de detectar por sus flores. Es más fácil de detectar por el follaje - buscar estrechas, en forma de corazón las hojas en un tallo que zigzaguea un poco. La planta es raro, en Connecticut, el estado en que se clasifica como una especie de preocupación especial.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 151
El huerto medicinal Está atrayendo el interés cada vez mayor de sus virtudes medicinales y como resultado se está convirtiendo en común en la naturaleza. Merece consideración para el cultivo en las zonas forestales. Se utiliza en un número de medicamentos patentados para el tratamiento de trastornos de la piel, circulatorios y renales. La planta contiene ácido aristolóquico que, al mismo tiempo estimular la actividad de células blancas de la sangre y acelera la curación de heridas, también es cancerígeno y perjudicial para los riñones. La raíz se cosecha en otoño y se seca para su uso posterior. La raíz es el antídoto, anti-inflamatorio, tónico amargo, diurético diaforético y estimulante. Tradicionalmente se masticaba en dosis mínimas o se utiliza como té suave para promover la sudoración, estimula el apetito y promover la expectoración. El nativo norteamericano considera que tienen propiedades analgésicas y se utiliza una infusión internamente para tratar el reumatismo, el dolor - pero los dolores, especialmente agudos en el pecho, y como un lavado de dolores de cabeza. Esta planta debe usarse con precaución, es irritante en grandes dosis y puede causar náuseas, dolores de cólico en los intestinos, etc. Sólo debe ser usado internamente bajo la supervisión de un médico calificado. La raíz molido se coloca en los dientes huecos para tratar el dolor de muelas. Un extracto de la raíz se puede beber para aliviar dolores de estómago. La raíz hervida, o una decocción de la planta entera, se puede utilizar para tratar la fiebre. La raíz masticada o hojas machacadas se aplicó a las mordeduras de serpiente. Esta especie es el remedio más popular de mordedura de serpiente en América del Norte. También se ha aplicado de manera externa a las heridas de curación lenta y en el tratamiento de la pleuresía. SINTOMAS MENTALES DE ARISTOLOCHIA SERPENTARIA 1 - Aversión al trabajo. Malhumorado. SINTOMAS PARTICULARES DE ARISTOLOCHIA SERPENTARIA 2 - Puntada frontal extendida a la base del cerebro. Calor en la cabeza. 3 - Sialorrea con frecuente salivación. * 4 - Apetito aumentado con saciedad rápida. Anorexia. Náuseas y vómitos que no cesan hasta vaciar el estómago. Sensación de distensión y plenitud gástrica; pesadez que mejora eliminando flatos. * 5 - Cólicos umbilicales. Distensión del vientre con borborigmos y dolores cortantes, mejor por flatos y eructos. * 6 - Prurito anal muy molesto. Deseos frecuentes de defecar con heces duras y adherentes, o diarrea, o salen más gases que heces. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 152
El huerto medicinal 7 - Violentos deseos de orinar, con poliuria. Orina marrón y escasa. 8 - Dolor presivo en la nuca. ARMORACEA SATIVA (Rábano Picante) SINTOMAS MENTALES DE ARISTOLOCHIA SERPENTARIA 1 - Piensa con dificultad. Indecisión. 2 - Ansiedad y desesperación por el dolor. Peor por excitación. SINTOMAS GENERALES DE ARISTOLOCHIA SERPENTARIA * 3 - Peor por la más leve presión o el tacto, al anochecer y de noche; mejor inclinado hacia adelante. * 4 - Asfixia. 5 - Afecciones de las mucosas. Trastornos por supresión de los sudores de los pies. SINTOMAS PARTICULARES DE ARISTOLOCHIA SERPENTARIA 6 - Cefalea violenta con náuseas y vómitos, peor irguiéndose y al abrir los ojos. Dolores presivos o terebrantes, con sensación de estallido o como si el hueso frontal fuera a caer hacia afuera. 7 - Lagrimeo profuso. Inflamación traumática o reumática de los ojos. Cataratas; manchas en córnea. 8 - Sensación como si los dientes fueran blandos y se inclinan y mueven al masticar. Odontalgias en caries. Fístula dental. Lengua blanca; parálisis. Halitosis. Dolor sordo y pasajero en la glándula sublingual izquierda, seguida de salida de saliva. * 9 - Sequedad de faringe y coanas. ** 10 - Hambre exagerada con diarrea indolora y profusa. Eructos fétidos, sulfurosos. Violentas gastralgias que se extienden por ambos lados a hipocondrios y a la espalda; calambres gástricos que lo desesperan; mejor inclinándose hacia adelante; peor por presión en las últimas vértebras dorsales; en la menopausia. El bebé vomita después de una vejación o humillación en la madre. ** 11 - Cólicos con dolor de espalda. Dolores periumbilicales y en las ingles. 12 - Diarrea por excitación, con bulimia. Sale involuntariamente mucus del ano. Prurito y ardor anal. *** 13 - Blenorragia aguda, con ardor, disuria, dolores cortantes (1ª y 2ª C); crónica y abandonada. "Es el remedio más útil si se usa precozmente en la blenorragia" (Leonard). Dolor cortante y ardor en el glande antes, durante y después de orinar. Nefritis; albuminuria. Impotencia. 14 - Sale sangre en filamentos negros de la vagina al orinar, y de noche. Menstruación cada 10 o 15 días. 15 - Opresión al respirar, con afonía y hemoptisis; tuberculosis. Asma con adelgazamiento. Edema pulmonar. Tórax doloroso al tacto.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 153
El huerto medicinal ** 16 - Dolor de espaldas como por flatulencia obstruida; viene del vientre a la espalda y baja al sacro. * 17 - Dolores articulares de mañana acostado, peor acostado de lado; mejor al moverse o levantarse. Reumatismo crónico errático. Supresión de sudores en los pies.
Morrenia odorata John Lindley (1799-1865) dedica en 1838 el género Morrenia, de la familia de las Asclepiadáceas, al destacado botánico y horticultor belga Charles Francois Antoine Morren (Gante 1807 - Lieja 1858), fue profesor de Física en la Universidad de Gante y de Botánica en la Universidad de Lieja, donde además estuvo a cargo de la dirección del Jardín Botánico. Integró la Academia de Ciencias de Bruselas. El epíteto odorata hace referencia a la fragancia de sus flores. Origen: nativa Distribución: norte y centro de Argentina, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil. Otros nombres: Doca; Panadero; Isipoa; Parra estranguladora; Soncko ckómer (corazón verde en quichua, por la forma y color de su fruto); Guaicurú rembiú (comida del guaycurú en guaraní); Supua roki y Uruma (Izoceño - guaraní). Es una enredadera silvestre, perenne, de tallos bien desarrollados que segregan abundante látex al herir su corteza. Hojas opuestas, dismorfas, pecioladas, pubescentes. Flores fragantes, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 154
El huerto medicinal hermafroditas, corola blanco-verdosa. Los frutos son folículos ovoides, grandes, de superficie lisa que se abren a la madurez liberando numerosas semillas oscuras provistas de pelos sedosos que favorecen su diseminación. Frecuentemente se la encuentra enroscándose sobre árboles, arbustos o alambrados perimetrales. Plantas del Chaco II refiere: Supua roki (morrenia odorata), Otros nombres: Uruma Significado del nombre. Roki se refiere a las hojas que son bien verdes. Alimentación humana: Los frutos enteros tiernos se comen en el mes de abril, sancochados en agua. Pero más apreciadas son las semillas que se encuentran dentro de los frutos tiernos. Se preparan fritas en un poco de aceite o de grasa, o hervidas en agua. También se comen has hojas muy tiernas, cosechadas cuando la planta está sin frutos. Se hierven, se muelen y se hacen freir con huevos. De la misma manera, las flores tiernas una vez hervidas son comestibles: se preparan en sopas y ensaladas. Artesanía y artefactos: Pegamento. La resina blanca se usa para pegar hojas de papel. Medicina: Se emplean la resina, las hojas y la parte área de la planta preparadas en diversa formas para dolor de muelas, diarrea y disentería y dolor de cabeza (publicación completa: PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002) Pastor Arenas, autor de una investigación etnobiológica sobre la alimentación de dos grupos indígenas del Chaco central argentino: los wichís y los tobas-pilagás, analiza las características comestibles de la doca: Morrenia odorata (Asclepiadaceae), Una planta comestible del Gran Chaco. esta liana es un elemento florístico ampliamente distribuido en el Gran Chaco Sudamericano. Los grupos indígenas y los criollos que habitan la región lo utilizan como alimento a lo largo de gran parte del año. La porción más empleada es el fruto, pero excepto las raíces, los demás órganos de la planta son consumidos, de acuerdo a las preferencias de los distintos grupos étnicos. Este recurso es preparado de muy diversas maneras: crudos, en ensaladas, hervidos y asados. los criollos solo usan los frutos y las semillas; con ellos preparan varios platos y, especialmente con los frutos, un postre regional, el "dulce de doca". Los nativos lo consideran un alimento muy saludable y, pese a la pérdida de muchos alimentos tradicionales, esta planta conserva su pretigio. Aunque es una planta silvestre, varias etnias la protegen y hasta siembra." (Arenas, Pastor: Morrenia odorata (Asclepiadaceae), an Edible Plant Of the Grand Chaco, Economic Botany 53, The New York Botanical Garden Press, NY, USA) Hieronymus, Geor Hans (1846-1921), un botánico alemán que desempeñó parte de su carrera en Argentina refiere: "Los campesinos usan estas enredaderas para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra, y los pelos sedosos de las semillas como yesca para eslabón. En Córdoba cuentan la fábula que corre sobre esta planta y es que la leche vuelve, a la mujer que toma el agua de la raíz, aun cuando hayan transcurrido 8 á 10 años desde que dejó de criar. Las frutas (folículos) de Morrenia odorata exhudan una resina aromática. Según Lorentz (Veg. del NE. de Entre Ríos p. 50), los Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 155
El huerto medicinal folículos de M. bracliystepliana se comen (asados ó cocidos). De las hojas se obtienen la materia prima para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas, etc)."
Impatiens balsamina Planta de 60cm de altura o más, que se extiende y sus tallos son carnosos y gruesos. Las hojas son alargadas y delgadas, y tienen los bordes como sierritas; las flores están escondidas entre los tallos y las hojas, son de muchos colores que van desde el blanco hasta el rojo fuerte. Los frutos son unas cápsulas que tienen un espolón. Habita en clima cálido a los 297msnm. Es una planta silvestre, asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. Esta planta se utiliza frecuentemente para aliviar el dolor de cabeza en Oaxaca y como refrescante en Tabasco. Cuando ay dolor se recomienda bañar la cabeza con el agua en que previamente se han machacado el tallo y las hojas. Además, se usa para calmar los nervios, "el sentimiento", quitar granos, tos y fiebre. Los usos de esta especie fueron reportados en sitios de la Vertiente del Golfo y el sur del país, excepto su aplicación en granos que fue referida en Nayarit.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 156
El huerto medicinal
Química. Muy poco se conoce de la química de esta planta. Se han detectado el ácido graso raro alfapinárico, el pólisacárido beta-1-4-glucano, la cumarina escopolina y proantocianidinas. También se describe en la literatura que las semillas contienen un alcaloide no identificado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 157
El huerto medicinal
Begonia coccinea
hierba con raíces fibrosas y tallos erectos, ramificados de crecimiento a 1,3 metros de altura. Las hojas se oblicuamente oblongos a ovados, de hasta 15 cm de largo, grueso y de color verde. Las flores son en racimos axilares y colgantes, con pedúnculos de color rojo. Las flores femeninas son de tres alas con un ovario de color rojo. Uso Folklórico
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 158
El huerto medicinal infusiones de flores se utilizan para estimular la circulación sanguínea y la eliminación de toxinas del cuerpo. Cataplasma de flores se utilizan para las quemaduras y llagas tóxicos. Begonia picta jugo de las plantas se bebe de usar aliviar dolores de cabeza. cataplasma de hojas machacadas de los pezones doloridos e irritados. Las raíces del jugo de utilizar para la conjuntivitis. También se utiliza para úlcera péptica.
Begonia gracilis Hierba de 25 a 50cm de altura, jugosa y con líneas rojizas en el tallo. Las hojas tienen forma de ala, con bordes ondulados. Las flores son de color rosado, parecen almejas abiertas, y se agrupan en la unión del tallo con la hoja. Los frutos, cuando jóvenes son carnosos y terminan en un pico; las semillas son pequeñas. Originaria de México. Habita en climas semicálido y templado entre los 2040 y los 2600msnm. Asociada a bosque mesófilo de montaña; bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. El único registro que se tiene de ésta planta indica su uso como purgante, en el estado de Morelos. Historia. En el siglo XVI Francisco Hernández, comenta: "la raíz, al ser machacada e introducida con algún líquido conveniente, purga los intestinos, arroja el semen retenido, alivia los ojos inflamados, evacua la orina y todos los humores por el conducto inferior". Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la señala como emetocatártico. La Sociedad Farmacéutica de México repite la información de Martínez.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 159
El huerto medicinal Química. El único trabajo químico que se reporta en la literatura es una tesis realizada en 1944 en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Aquí se demuestra la presencia de algunos ácidos orgánicos, y el ácido gálico, unidad precursora de taninos. En este estudio se detecta la presencia de alcaloides flavonoides y saponinas en la raíz. La raíz de la Begonia gracilis machucada en agua, se usa con frecuencia para calmar la comezón y secar las lesiones causadas por el sarampión. La infusión bebida se usa como purgante y puede causar el vómito. Comentarios. Aunque de Begonia gracilis o alita de ángel, planta originaria de México, no se han realizado investigaciones farmacológicas, su utilización como purgante descrita en el siglo XVI, y que ha prevalecido hasta el presente, da indicación de que esta planta es realmente efectiva en este caso. Las begonias tienen una larga historia de usos medicinales, como el tratamiento de los resfriados y la hinchazón, y la desinfección de heridas. Son excelentes fuentes de vitamina C. Las hojas y flores se usan en la cocina en China, Japón e Indonesia.
Begonia picta Begonia picta es una perenne que crece hasta 0,2 m (0m 8 pulgadas). Está en la flor de agosto a septiembre, y las semillas maduran de septiembre a octubre. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta). Anodina ; Oftálmica ; estomáquica .
cataplasma ;
El jugo de la planta se bebe para aliviar dolores de cabeza. Las hojas machacadas se utilizan como cataplasma en los pezones. El jugo de la raíz se utiliza como un lavaojos para tratar la conjuntivitis. También se consume en el tratamiento de úlceras pépticas. El jugo de la planta se bebe para aliviar los dolores de cabeza. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 160
El huerto medicinal
Begonia palmata Uso medicinal de la Begonia palmata: Las raíces son antiinflamatoria y astringente. Estimulan la circulación sanguínea. Una decocción se utiliza en el tratamiento de la hematemesis, la amenorrea y la recolección traumática sangre estancada.
Begonia grandis evansiana (Andrews.) Irmsch . Begonia grandis evansiana es una perenne que crece hasta 1 m (3 pies 3 pulgadas). Es resistente a la zona 6. Está en la flor de julio a agosto, y las semillas maduran de agosto a septiembre. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta) Anodina ; antiflogística , antiespasmódico . Las raíces tuberosas y las frutas tienen acción anodina, antiinflamatoria y antiespasmódica. Estimula la circulación sanguínea. Una decocción se utiliza en el tratamiento del dolor traumático, hematemesis, la gonorrea, post-parto la secreción vaginal, amenorrea y mordeduras de serpiente Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 161
El huerto medicinal Las raíces tuberosas y las frutas son anodinos, antiinflamatoria y antiespasmódica.
Begonia cuculata Las begonias se han cocinado en hierbas aromáticas en Japón, India, Indonesia y Myanmar (Burma.) Se utilizan para hacer una salsa para la carne y el pescado en Indonesia, las ensaladas en China, Indonesia y Brasil. En Java, Filipinas y Brasil son también algunos ingredientes saborizantes. En el norte de México y China son un refrigerio favorito de los niños salvajes. De hecho, algunas personas recurren la savia tarta para cuajar la leche para hacer queso. Esta es la especie más austral del género Begonia en todo el mundo. Esta delicada variedad vegeta en las selvas marginales y pantanosas de las provincias argentinas de: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, y Buenos Aires. También la encontramos en el estado de Paraná en el sur del Brasil; en el Paraguay en los departamentos de: Caazapá y Cordillera; y también en el Uruguay. Otras dos variedades se encuentran en la región: Begonia cucullata var. cucullata en las provincias argentinas de: Corrientes, y Misiones; así como en todos los estados del sur del Brasil; en gran parte del Paraguay; y en todos los departamentos del Uruguay. La tercera variedad es: Begonia cucullata var.arenosicola (C. DC.) L.B. Sm. & B.G. Schub. Esta variedad vegeta en las provincias argentinas de: Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, yTucumán; así como también en el estado de Santa Catarina en el sur del Brasil; y en el Paraguay en el departamento Itapúa. El género Begonia comprende alrededor de 1.500 especies. Unas 150 de ellas, además de casi 10.000 variedades e híbridos, se comercializan para su uso en jardinería. Son oriundas de la regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Son plantas terrestres (a veces epifitas) herbáceas, con tallos acuosos, algunas de porte semiarbustivo o incluso pequeños árboles y otras trepadoras, perennes excepto en climas fríos, donde la parte aérea de la planta muere. Las flores son muy diversas tanto en forma y tamaño como en color; son unisexuales, la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 162
El huerto medicinal masculina contiene numerosos estambres, la femenina posee un ovario inferior con 2 ó 4 estigmas ramificados. El fruto es una cápsula alada que contiene gran cantidad de diminutas semillas. Las hojas son asimétricas. La mayoría requieren temperaturas cálidas, sombra ligera (pocas toleran el sol directo), suelo bien drenado que no esté constantemente húmedo, pero que tampoco se deje secar completamente. MEDICINAL Utilizada en medicina popular como diurético, purgante, antiescorbútico y antisifilítico (Martínez Crovetto, 1981). En Paraguay, las hojas de la B. cucullata se comen fritos o en sopa o ensalada, mientras que la savia se utiliza para tratar dolores de garganta.
Begonia Fimbristipula
Mientras que un poco de vino alabanza como un compañero de por vida en los tiempos buenos y malos, Begonia de té de hierbas fimbristipula, o té de Phoenix, es como un miembro de la familia en todos los hogares de Tai O, un regalo regalo del cielo sólo para esta perla bendito. Una bebida de recuperación y protección impregnada de sabor delicado, Begonia fimbristipula té de hierbas es el extracto de una hoja de árbol de té milagroso de Phoenix Montaña de Lantau. Este elixir magenta con un sabor dulce ligeramente ácido tiene el poder para ayudar a reparar, desintoxicar, luchar contra los años, fortalecer el sistema digestivo, y mucho más. Además de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 163
El huerto medicinal empapar Begonia fimbristipula en el vino y el agua para los licores medicinales o tés tónicas, la gente de Tai O también lo tratan como un ingrediente esencial de aperitivos, sopas y platos salteados, presentándola en diversos estilos de cocina. Como un auténtico tesoro de Tai O, Begonia té de hierbas fimbristipula no es sólo un aperitivo o un extintor de la sed, sino que también ha convertido en una parte integral de la vida a la gente de Tai O, en todas las generaciones.
Begonia roxburghii Es una hierba con tallos suculentos, 30-90 cm de largo. Hojas grandes, 15-22.8 cm, ovadas, cordadas, sinuado-dentado, la desigualdad en la base. Cimas cortas, axilares, dicotómicos, pocas flores, los sépalos y pétalos blancos o casi. Frutos subpiramidal, de 4 celdas, muy suculenta, obtusos ángulos, terminando en 4 pequeños cuernos hacia arriba. El rizoma se da en la descarga fecal en la disentería. Chakma utilizar el extracto de raíz contra las condiciones anormales de la lengua en los niños. También se administra para el tratamiento de la ictericia.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 164
El huerto medicinal
Begonia malabarica Las begonias han tenido numerosas aplicaciones medicinales. Uno de ellos, utilizando B. malabarica afectar a los niveles de glucosa, se ha demostrado ser eficaz en ratas diabéticas, repitiendo su uso popular en las personas. En las Indias Occidentales, se la utiliza en forma de té para los resfriados. Las raíces y los tubérculos de la begonias han sido un pilar de la medicina popular por siglos. Se han utilizado como eméticos, purgantes y catárticos. La savia se ha puesto sobre las heridas, y brebajes utilizados para la tos, el consumo y la fiebre. Los brotes se han utilizado para tratar dolores de estómago y el bazo agrandados. La savia a base de ácido se ha utilizado para tratar dolores de muelas y encías aliments. Es anti-bacteriana. Los elementos de la Begonia ha demostrado tener actividad anti-tumoral y es comúnmente utilizado en las Antillas por los herbolarios para tratar el cáncer. Un estudio publicado en el Diario de Etnofarmacología, Volumen 124, Número 1, 6 de julio de 2009, encontramos: "cucurbitacina B, E, I y dihydrocucurbitacina aisladas de Begonia nantoensis; se informó que tienen citotoxicidad en líneas celulares de cáncer. "
Begonia Tessaricarpa Conocido por las tribus tagin como "Buckuchurbu" y "Rebe", la planta es utilizada por ellas para el tratamiento de dolores de estómago y deshidratación. La planta fue mencionada por primera vez por el botánico británico CB Clarke en 1879 y nuevamente en 1890, pero
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 165
El huerto medicinal que no habían sido reportados desde entonces. "Esta especie aún sobrevive en unos cuantos focos de Arunachal Pradesh y se encuentra creciendo en las grietas rocosas húmedas", dijo Ambarish, que informó de su descubrimiento en la revista Science pares revista Current. La planta se comen crudas y cocidas por las tribus locales para su "delicioso sabor amargo". Las tribus hacen una salsa picante con sus hojas y el tallo y lo consumen para tratar el dolor de estómago y deshidratación. También se puede utilizar como antiespasmodico, antidiarréico, antidiurética.
Begonia nelumbiifolia Hierba de 1 a 1.5m de altura, dura más de un año y tiene camote. Las hojas son redondas y terminan en un pico, el color es verde brillante y con un soporte largo que sale desde el suelo. Las flores son blancas o rosa pálido y vistosas, están agrupadas en la parte terminal de un soporte, que también sale de la base. Los frutos tienen alas de color verde-rosa. Es originaria de México habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 1700msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio, no se hace referencia a otros tipos de vegetación. Etnobotánica y antropología. Esta planta se emplea, en el estado de Chiapas, para el tratamiento de las hinchazones; con tal fin las hojas se muelen con un poco de agua hasta formar una especie de masa que se aplica sobre la parte afectada, cubriéndola con un lienzo limpio, se cambia tres veces al día. En Puebla se utiliza contra el mal de boca, para esto el pedúnculo floral se macera con el fin de obtener la savia, misma que se aplica tres veces al día, hasta sanar. En Veracruz se emplea como antiinflamatorio en golpes. Calidad de la planta: caliente y fría
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 166
El huerto medicinal
Berberis vulgaris Planta de la familia de la Berberiaceae, cuyas raíces, hojas y frutos se utilizan como colagogos y diuréticos Contiene un alcaloide, la berberina, por lo que en grandes dosis, la planta puede ser tóxica. También existe un homeopático Usos y Dosis: Recomendado en enfermedades nerviosas, como angustia, hipocondría o depresión. Además es un buen digestivo. También eficaz en las menstruaciones nerviosas. Mentado en las diarreas sanguinolentas. En todos los casos es usado a razón de 30 gramos por litro de cocimiento de 3 minutos. Beber 3 tazas al día. SINTOMAS MENTALES DE BERBERIS VULGARIS 1 Aversión a la oscuridad, con apariciones terribles (de animales o monstruos) en el crepúsculo; le parece que todas las cosas son más grandes de lo que son realmente. 2 Melancolía con tendencia al llanto; no quiere conversar; cansado de la vida. 3 Apático, calmo, indiferente. 4 Ansiedad con gran miedo y tendencia a asustarse. 5 El trabajo intelectual le es difícil y cansador, más de mañana. Memoria escasa; no puede recordar; no puede reconstruir la historia de su vida. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 167
El huerto medicinal SINTOMAS GENERALES DE BERBERIS VULGARIS *** 6 Los dolores de Berberis son pinchantes y ardientes, lancinantes, en sacudidas, desgarrantes y pinzantes, y cambian constantemente de lugar, con irradiaciones en todos los sentidos y a cualquier distancia, aun lejana, del lugar de origen que, generalmente, es la espalda especialmente la región lumbar). El dolor puede golpear hacia arriba o hacia abajo. Los dolores se agravan parado o por ejercicio activo o por el movimiento, y mejoran al aire libre. Dolores erráticos. ** 7 Antiguos gotosos. Estados reumáticos y gotosos con trastornos hepáticos y urinarios, menstruales o hemorroidales, con los dolores típicos (ver 6). Actúa bien en personas robustas, buenos vividores, pero de poca resistencia. ** 8 Sensación de burbujeo, a menudo con los dolores, especialmente renales; como puntadas burbujeantes; en la piel, como si burbujeara agua. Burbujeo en las articulaciones o en cualquier otro sitio (ojos, oídos, ingles, región renal, espalda). ** 9 Sensaciones de frío (sienes, oído, cara, prepucio, escroto, espalda, muslos). ** 10 Peor: por el movimiento, por pasear a pie ó en vehículo, por todo motamiento o sacudida bruscos, parado, sentado, acostado, por la presión. Mejor por el reposo y después de orinar. * 11 Lateralidad izquierda. 12 Gran debilidad; cansancio, peor por caminar ó estar mucho parado; a veces con ternblores. Desmayos después de caminar o haber viajado en un carruaje. SINTOMAS PARTICULARES DE BERBERIS VULGARIS * 13 El enfermo lleva a menudo las manos a la cabeza. Sensación de presión y entumecimiento como si sintiera puesto un casco apretado. Sensación de agrandamiento de la cabeza. Frío en las sienes, más en la derecha. Cefalea frontal, peor por el movimiento, mejor al aire libre. Tensión en el cuero cabelludo. Vértigo con sensación de desmayo, peor al agacharse. Cefalea presiva de dentro afuera en la frente y sienes. Sudores en la cabeza por esfuerzos, al agacharse o parado un rato. Manchitas rojas en la frente. Pústulas. * 14 Sequedad extrema de los ojos, con dolores ardientes, como si tuviera arena bajo los párpados. Ojos hundidos, con ojeras azuladas. Dolor en los ojos y mioclonias en los párpados leyendo con luz artificial. Prurito en los ángulos de los ojos, párpados y cejas. Conjuntivas rojas con visión confusa, como un velo delante de los ojos. ojos sensibles a la luz solar. 15 Otalgias agudas, puntadas. Sensación de frío dentro de los oídos. 16 Sinusitis crónica maxilar y frontal, con dolores en la cara, más a la izquierda. Nariz seca. Catarro crónico mucopurulento a la izquierda. Sensación de reptación en las narinas. * 17 Cara pálida, terrosa, enfermiza, con mejillas hundidas y ojeras profundas y azuladas. Labios secos, exfoliados, con ardor o cosquilleo. Sensación que le salpicaran gotas frías en la cara al salir al aire libre. Neuralgia en el hueso malar y mandíbula. * 18 Color rojo fuerte de la cara interna del labio inferior, con manchas rojo azuladas cerca de las comisuras. Saliva espumosa y algodonosa, disminuida, pegajosa. Siente la lengua escaldada, con
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 168
El huerto medicinal vesículas blancas en la punta. Sensación de dientes muy largos; sensibles al aire fresco. Color rojo sucio del borde de las encías, que sangran. Gusto amargo ó ácido. 19 Anginas con hinchazón, rubor intenso y sensación de tapón ó cuerpo extraño a un costado. 20 Náuseas antes del desayuno o del almuerzo. Acidez. Excesivo apetito o anorexia. La comida es insípida. Regurgitaciones alternando con bostezos. Gastralgias. ** 21 Cólicos hepáticos, puntadas que sobrevienen bruscamente y de ininediato son muy intensos, paroxísticos, peor por el movimiento y la presión; le cortan la respiración. Dolores en la región vesicular o en el lóbulo izquierdo del hígado, bajo las falsas costillas izquierdas, cerca de la línea blanca. Cólico por cálculos biliares. Cólico seguido de ictericia, con heces color masilla. Berberís promueve el flujo de bilis. Puntadas en la región vesicular, peor por la presión, extendidas al estómago. Colecistitis crónica con constipación y tez amarillenta. Dolor punzante en la región hepática y vesicular, que salta al hombro izquierdo. Hepatopatías. Dolor desde la décima costilla al ombligo. Dolor presivo en el hipocondrío izquierdo. Ardor en ambas ingles, más a la derecha. Ardor bajo la piel en el flanco izquierdo. Sensación de tensión en las ingles, como si fuera a salir una hernia, sobre todo parado o caminando. Dolor como golpes en las ingles, peor parado o caminando, extendido a los testículos, muslos y lomos. Varices en las ingles. Dolor en los ganglios inguinales al tocarlos. Dolores en el bazo. Hipertrofia del bazo. Manchas amarillas periumbilicales que se descaman. ** 22 Dolor anal antes, durante y después de defecar. Constipación con heces duras como de oveja. Constipación con deseos frecuentes y heces de color masilla o blancas, con ictericia. Diarrea con heces amarillentas, blandas, con ardor anal. Hemorroides con prurito o ardor después de defecar, irradiando alrededor del ano, con heces duras cubiertas de sangre. Fístula anorrectal coincidiendo con trastornos pulmonares con tos (aún tuberculosos) o biliosos, con dolores presivos en el periné y ano, quemantes, punzantes, extendidos profundamente al lado izquierdo. Tos corta y problemas pulmonares después de operar la fístula. *** 23 El centro de acción fundamental de Berberis es el árbol uirinario. Es el medicamento más importante en el cólico renal, y su uso se ha hecho casi rutinarío en estos episodios, pero la razón reside en que los síntomas conducen a su prescripción en casi todos los casos. Cólico renal sobre todo izquierdo (Clarke dice: derecho), generalmente por litiasis, con dolores de todo tipo (cortantes, deggarrantes, tironeantes, punzantes, pulsátiles, ardientes, con la gran característica de que irradian en todas direcciones y a todas partes, en especial por el uréter abajo, a vejiga, a uretra, a muslos, pantorrillas, vientre, etc., acompañándose de adormecimiento y rigidez de toda la región lumbar. Los dolores están peor por sacudidas, movimientos, presión, sentado, acostado, agachándose, y mejor parado. Burbujeo en la zona renal. Dolores en la vejiga, peor al moverse; quemantes, antes y después de orinar, en el cuello; cortantes, extendidos a la uretra; punzantes, desgarrantes, constrictivos. Micciones frecuentes y urgentes. Cistitis. Dolores uretrales ardientes o cortantes, antes, durante o después de orinar o durante la eyaculación; ardor en el meato. La uretra arde cuando no orina; mejor después de orinar. Puntadas desde la uretra a la vejiga. Sensación como si quedara algo de orina después de orinar. Dolor en muslos y lomos mientras orina. La orina se pone turbia enseguida de ser eliminada. Orina copiosa, amarillo oscura, roja, con sedimento mucoso o gelatinoso, transparente o con arenillas o rojizo o rojo ladrillo o como afrecho; pegajosa, adherente; verdosa con depósito mucoso, con olor a café, * 24 Dolor terrible en el testículo, que se retrae y asciende; dolores ardientes desgarrantes, lancinantes, en los cordones espermáticos, extendidos a los testículos. Sensación de frío en Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 169
El huerto medicinal prepucio, glande, testículos y escroto. Puntadas y ardor en los testículos, prepucio y escroto. El pene parece arrugado y retraído. Disminución del deseo sexual. Eyaculación precoz. * 25 En la mujer, orgasmo ausente o muy tardío, a veces con dolores. Deseo sexual disminuido. Vaginisnio con contracciones y gran sensibilidad. Dolor cortante intenso en la vagina durante el coito; ardor y dolorimiento vaginal. Menstruaciones escasas precedidas de dolor. Flujo de mucus grisaceo con síntomas urinarios. Neuralgia de ovarios y vagina. Menstruación suprimida. Dismenorrea con dolores radiantes. * 26 Pólipos en las cuerdas vocales. Ronquera. Disnea al levantar los brazos. Opresión nocturna en el pecho; sensación de excoriación. Dolores en el centro del pecho, peor por inspiración profunda. Palpitaciones. Pulso lento y débil, o lleno, duro y rápido. ** 27 Dolores lumbosacros, generalmente punzantes, peor acostado, sentado y levantándose de estar sentado, peor de mañana al despertar, que se irradian a todas partes, especialmente al vientre, muslos y cara posterior de la pelvis. Región lumbar dormida (Aconitum). Dolores en la columna, de arriba abajo, con rigidez. Es uno de los principales remedios del lumbago, con irradiaciones dolorosas a los miembros inferiores y presencia de arenilla roja en la orina. Dolorimiento con rigidez y renguera en el coxis. Burbujeo. Gran sensación de debilidad lumbar por viajar mucho. * 28 Sensación de algo vivo en las piernas y hombros. Neuralgia bajo las uñas de los dedos, con hinchazón de sus articulaciones. Dolor reumático paralítico en hombros, brazos, manos, dedos, piernas y pies. Dolor ulcerativo en el talón. Puntadas entre los metatarsianos, corno un clavo, estando parado. Dolor en las plantas de los pies, caminando. Gran cansancio y dificultad en las piernas después de caminar una distancia corta. Dolores de todo tipo en los miembros. Verrugas en las manos. Rodillas hinchadas. Sensación de luxación en las articulaciones de los dedos de los pies. Sabañones en los pies. * 29 Erupciones pruriginosas con comezón y ardor, peor por el rascado, mejor por aplicaciones frías, más en el dorso de las manos y alrededor del ano. Pustulitas en todo el cuerpo. Pigmentación circunscripta siguiendo la inflamación eczematosa. Verrugas chatas. 30 Gran somnolencia durante el día y después de cenar. El sueño no es reparador. 31 Calor en la parte baja de la espalda, caderas y muslos. Escalofríos de mañana. Tendencia a sudar por el menor esfuerzo, sobre todo a la tarde, con ansiedad. COMPLEMENTARIOS: Lyopodium Sulphur.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 170
El huerto medicinal
Berberis moranensis Arbolito bajo o arbusto de 1 a 3m de altura o un poco más. Las hojas están divididas en 7 a 13 hojuelas que parecen moños, con sus bordes aserrados y con espinas, de color verde brillante en el anverso. Las flores son amarillas y están en racimos colgantes. Los frutos son alargados y carnosos, de color morado y cubiertos de una capa delgada de cera. Es originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2550 y los 3900msnm. Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta especie se emplea en Hidalgo para padecimientos de los ojos. Cuando hay irritación, se aconseja lavarlos con la cocción de las ramas, que se ha dejado serenar por una noche (V. mal de los ojos). Para la vista, se raspa la cáscara de los tallos y se coloca en un vaso con agua, se deja serenar una noche y a la mañana siguiente se lavan, después se hace cada tercer día. Asimismo, se le utiliza contra las reumas. En el Estado de México, se prepara una infusión con el tallo y las hojas, en alcohol, para luego dar frotaciones, o bien, con toda la rama se elabora un té, que además de tomarse se unta en la zona doliente. Cuando hay frialdad se utiliza toda la planta hervida en agua para dar baños. En algunos casos se usan las hojas y tallos en el baño de temazcal, como reconfortante. Química. Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides de isoquinolina entre los que se ha identificado la berberina. Farmacología. El extracto alcaloídico obtenido de esta planta presentó una fuerte actividad antibiótica contra las bacterias Proteus vulgaris y Shigella dysenteriae. Comentarios. Planta originaria de México cuya efectividad al aplicarse en los ojos irritados tiene relación con su comprobada actividad antibiótica.
Berberis aquifolium Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 171
El huerto medicinal Parte usada: Raíz La enfermedad crónica de la piel, problemas tales como psoriasis, eczema y acné no son enfermedades que amenazan la vida, sin embargo, ponen en peligro la calidad de vida. La uva de Oregon, Berberis aquifolium, se introdujo por primera vez en la práctica médica por una compañía farmacéutica que sigue funcionando hoy en día, Parke-Davis & Co. La droga se hizo por primera vez disponible en el mercado en 1886 y se convirtió instantáneamente popular entre los médicos que tratan enfermedades de la piel. Un médico en ejercicio en la Costa Oeste, un tal Dr. Bundy notó por primera vez la capacidad de la planta para hacer frente a la enfermedad de la piel y la trajo a la atención de ParkeDavis, y Co. En el momento el Dr. Bundy ejercía la medicina, la idea predominante era que la enfermedad crónica de la piel es la manifestación externa de un problema interno. Los médicos consideraron que la condición de la piel fue causada en realidad por una falla sistémica, un problema con la sangre, como muchos dirían. El doctor Webster, al escribir en 1898, tenía esto que decir de la uva de Oregon, "Otro excelente uso de este remedio es para corregir una condición depravada de la piel, dependiendo del estado anormal de la sangre. Algunas afecciones cutáneas producen con facilidad a los recursos específicos de la piel, aquellos que selectivamente influir en la pieza, mientras que otros se niegan a ceder a tal tratamiento y requieren algo para mejorar la condición de los fluidos circulantes. En tales casos Berberis aquifolium es el primer remedio para ser pensado. Parece también que poseen la calidad adicional de ejerciendo una influencia de plástico sobre la piel, ya que algunas afecciones cutáneas como el acné, por ejemplo, se benefician de ella cuando no parece posible que la sangre puede ser culpable. Se trata de un caso grave de acné que no manifestarán ninguna mejora pronunciada . después de que el paciente ha utilizado el recurso de unos meses un lugar tan importante para este remedio, porque uno de los proporcionados por otros tan pocos, es el eczema crónico con la inflamación erisipeloide irritable, aquí creo que este recurso promete más que cualquier otra conocida ". Es interesante notar que Webster consideró que la raíz del problema era la mala sangre, o como el Dr. Webster lo puso, una condición depravada de la sangre. Hoy en día, se sabe que muchas condiciones crónicas de la piel son causados por un problema con el sistema inmune, que de hecho es una parte de la sangre. Los médicos del siglo pasado, ni siquiera sabía que existía el sistema inmunológico y, sin embargo estuvieron muy cerca en su estimación de la situación. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 172
El huerto medicinal Practicantes contemporáneos reiterar lo que los antiguos médicos, dijo, la uva de Oregon será lenta y gradual mejora de las condiciones crónicas de la piel. El doctor Webster nos da una información valiosa acerca de la uva de Oregon: "Un punto digno de observación es el hecho de que la influencia correctora de esta droga no se puede obtener en pequeñas dosis, pero como parece que sólo poseer una influencia dinámica (dosis exorbitantes, no producir graves perturbaciones de cualquier parte del sistema), una considerable libertad es permisible, siempre que la cantidad sea suficiente para impresionar profundamente el sistema. La dosis de un tinte saturado o extracto fluido fiable debe oscilar entre diez y veinte gotas, repitió tres o cuatro veces todos los días. Difícilmente se puede imaginar una condición anormal de la piel donde dicho recurso no puede ser administrado con ventaja, si tener en cuenta que sus efectos se logran poco a poco, y que los cambios estructurales requieren meses para su realización. " El mensaje es que si usted desea utilizar la Uva de Oregon tiene que estar preparado para utilizarlo durante largos periodos de tiempo. Se trata de una planta de lento efecto medicinal y que debe ser perseverado en si sus efectos son a hacerse sentir. La uva de Oregon se cree que ser activa por dos alcaloides, berbamine y berberina. Berbamine se ha encontrado que ser anti-caspa, antihistamínico, antibacteriano, y activa en el sistema inmune. Estos resultados, en parte, explicar por qué se ha encontrado eficaz en un número de condiciones de la piel. El acné es causado en parte por las bacterias y el berbamine encuentra en la uva de Oregon mata las bacterias por contacto. Incluso mejor, mejora la función inmune, lo que en un estado elevado es más capaz de matar a las bacterias en sí. Eccema y la psoriasis son enfermedades inflamatorias y la naturaleza anti-inflamatorio de berbamina podría explicar por qué el rojo sale de estas condiciones, cuando se utiliza con regularidad. El segundo contribuyente al efecto mahonia es berberina que se ha demostrado ser antiinflamatorios, anti-fúngico, un anti-úlcera, y inmuno-modulador. Tanto berbamine y berberina son potentes estimulantes del hígado, es decir que estimulan el hígado para limpiar la sangre de manera más eficiente. Los médicos dijeron que todos los muertos uva de Oregon era un limpiador de la sangre y parece que fueron la razón. El papel que el hígado juega en la enfermedad crónica de la piel es claro, sin embargo, una cosa es cierta, cuando una persona tiene un hígado enfermo, se desarrollan condiciones crónicas de la piel. Estimulantes del hígado mejorar las condiciones de todas las crónicas de la piel y la uva de Oregon es sin duda un estimulante del hígado. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 173
El huerto medicinal A veces, la comprensión de cómo funciona algo debe quedar en segundo plano a lo que los herbolarios ve a diario en la práctica clínica. Cuando perseverado durante un año o más, las enfermedades crónicas, la piel mejora la obstinada. La uva de Oregon no es tóxico y, aparte de estimular los procesos digestivos y excretores, no tiene efectos secundarios conocidos. Es perfectamente benigna y se puede tomar de manera segura durante largos períodos de tiempo. USOS MEDICINALES Tónico amargo - Laxante suave - Purifica la piel Un remedio para la piel, afecciones catarrales crónicas, la sífilis secundaria. Torpeza hepática, cansancio y otras evidencias de metamorfosis incompleta, estimula todas las glándulas y mejora la nutrición. Tratamiento de dolencias cefálicas: Sensación de una banda justo por encima de las orejas. Dolor de cabeza bilioso. "Escaldaduras cabeza". Eczema escamoso. Orina: costura, dolores de tipo cólico, mucosidad espesa y de color rojo brillante, sedimentos harinosa. Problemas cutáneos: lleno de granos, seca, áspera y escamosa . Erupción en el cuero cabelludo que se extiende a la cara y el cuello. El tumor de mama, con el dolor. La psoriasis. Acné. Eczema seco. El prurito. Induración glandular. Se usa sobre todo para tratar problemas cutáneos crónicos de la piel, como acné, eczemas y psoriasis, que la inflaman o infectan. Esta hierba contiene constituyentes que reducen el ritmo excesivo de crecimiento de la piel y tienen actividad antibacteriana y antifúngica. Las pruebas clínicas han descubierto que el extracto, la crema y el ungüento de vinagrera ayudan a aliviar la psoriasis. Para un mejor resultado, combinarla con otros remedios que tengan una actividad demostrada contra los desórdenes cutáneos crónicos. Desórdenes digestivos Al igual que su pariente cercano, el agracejo (Berbis vulgaris), ejerce un efecto positivo directo sobre el sistema digestivo. Otras indicaciones son inflamación del estómago o de la vesícula biliar, poco apetito e indigestión. Lengua densamente recubiertos, de color marrón amarillento, se siente con ampollas. Ardor en el estómago. Las náuseas y el hambre después de comer. SINTOMAS MENTALES DE BERBERIS AQUIFOLIUM 1 Infelicidad, depresión que viene a veces de repente; no quiere moverse ni hacer nada; como aturdido, estupidez. Somnolencia de día. 2 Gritos histéricos frecuentes. SINTOMAS GENERALES DE BERBERIS AQUIFOLIUM 3 Sensación de debilidad, cansancio, mejor por el ejercicio. Marcha inestable, temblores. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 174
El huerto medicinal SINTOMAS PARTICULARES DE BERBERIS AQUIFOLIUM * 4 Sensación de mareo, peor al moverse. Dolor en la sien derecha a los dientes. Dolor como por una banda de hierro a la altura de las orejas, cada vez peor. Cefalea biliosa. Sensación de cabeza escaldada. Erupción del cuero cabelludo extendida a la cara y cuello. Eczema. * 5 Conjuntivas inyectadas. Sensación de película delante de los ojos, que están como hundidos, cansados; con ardor, como por esfuerzos. 6 Nariz obstruida, con secreción mucosa amarillo verdosa. Prurito nasal, con estornudos. ** 7 Barritos o granitos en la cara de las niñas (aclara la tez). Cara amarillenta o blanco amarillenta o cérea. Llamaradas de calor a las mejillas. Expresión contraída, adelgazada. 8 Gusto amargo después de comer. Garganta seca. * 9 Hambre pronto después de comer. Náusea brusca después de comer. Arcadas sin vómito. Ardores de estómago. 10 Dolor en el hipogastrio. Ictericia. Intenso ardor y dolorimiento en el vientre. 11 Diarrea biliosa caliente. Heces grandes que salen con dificultad. 12 Ardor vaginal con dolores tironeantes hacia abajo, como si fuera a venir la menstruación. O en un vehículo, por 13 Tos seca, irritativa. Expectoración verdosa, tenaz, estriada de sangre. Opresión. Calor ardiente en la base izquierda del pulmón. Tumor doloroso en el seno. 14 Sensación de adormecimiento y de falta de fuerzas en los miembros. Calambres y temblores en las piernas. Sensación de electricidad en manos y antebrazos. Tensión reumática y rigidez de piernas. ** 15 Su centro de acción es la piel; enfermedades crónicas; psoriasis. Piel con barritos o granitos, seca, áspera, escamosa. Acné. Eczema seco. 16 Oleadas de calor y ardor en las palmas de las manos. Fiebre diurna. Precauciones No tomar durante el embarazo o la lactancia. Consejos de Profesionales La uva de Oregon puede ser tomado como una tintura o aplicado como una crema. Cualquiera de tratamiento debe ser utilizado sobre una base diaria durante al menos tres meses antes de una opinión se desarrolla en cuanto a si está teniendo ningún efecto. Recuerde, es una planta tónica lenta acción! La mejor combinación posible es utilizar la tintura internamente y para aplicar la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 175
El huerto medicinal crema externamente. Sin embargo, si uno tuviera que elegir, la tintura se toma internamente es probablemente la parte más importante de este plan. La enfermedad crónica de la piel requieren medicación interna, porque el problema no es realmente la piel, el problema es realmente el cuerpo. La piel es más que reflejo de un problema de cuerpo. Tomada internamente la tintura se traduce en el cuerpo que el medicamento que necesita! Para aquellos que han sufrido con la enfermedad crónica de la piel durante mucho tiempo, se anima. Muchas personas con enfermedad crónica de la piel han encontrado alivio con este medicamento a base de hierbas simples.
Betula pendula Descripción: Hoja caduca, árboles de tamaño mediano (crece hasta 25 metros de altura). Los árboles jóvenes tienen la corteza de color marrón rojizo, que se vuelve de color blanco plateado a medida que maduran. Diamante negro en forma de marcas aparecen en la base de la corteza. Las hojas son triangulares, doble dentado en los márgenes, señaló en la parte superior. Las flores se agrupan en amentos, producido antes de la salida, a principios de primavera. Partes utilizadas: Las hojas, corteza, savia Componentes útiles: Las hojas contienen flavonoides muy diuréticas, anti-inflamatorios taninos y saponinas, así como una gran cantidad de vitamina C. El jugo de la planta contiene azúcar, fitohormonas y proteínas, la corteza contiene resinas y el alcanfor como betulina compuesto. Uso medicinal: La planta es un potente diurético y laxante. Generalmente se considera útil en la reducción de la inflamación, el aumento de la transpiración, y disminuyendo el dolor. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 176
El huerto medicinal Se utiliza internamente, el abedul ha demostrado ser muy útil en el tratamiento de la arteriosclerosis, artritis, cistitis, fiebres, gota, reumatismo, y los cálculos renales. El uso externo es útil en casos de psoriasis y el eczema. La savia de abedul tiene propiedades astringentes fuertes, aumentando la elasticidad de la piel. Métodos de administración Infusión de té: Vierta 1 taza de agua hirviendo sobre 1-2 cucharaditas. de hojas secas de abedul. Deje reposar por 10-15 minutos, se cuela. Beba una taza de hasta 3 veces al día. Decocción de té: Calentar 1 taza de agua hasta que hierva; reducirlo a un fuego lento y luego agregar 1 cda. de corteza de abedul. Cocine a fuego lento durante 15-20 min. y la tensión. Beber 12 tazas de té al día. La decocción también puede servir como base para una loción para la piel que puede ser aplicada a las verrugas o áreas con psoriasis o el eczema. Tintura: Vierta 1 taza de vodka más de 2 cdta. de corteza de abedul en un frasco de vidrio limpio. Cubra y agite. Deje reposar por 3-4 días. Tome 1 cucharadita. de la tintura 2-3 veces al día. Extracto: Muchos tés para la vejiga y los riñones contienen un polvo de té o de extractos secos de abedul de corteza de abedul o de las hojas. Éstos a veces se mezcla con otras plantas medicinales que tienen efectos diuréticos similares y desinfectantes.
Betula alba El abedul crece en las zonas frías del hemisferio Norte. La mayor parte de las 40 especies conocidas son árboles pequeños o de altura mediana y algunos simples arbustos. En las proximidades del Círculo Polar Ártico y en las grandes alturas de las montañas crecen ciertas variedades enanas, como el abedul enano (Betula nana), que sirve de alimento a los renos de Alaska. Poseen una corteza de aspecto característico; su follaje es atractivo; y la madera, dura y de fina veta, se emplea en la fabricación de muebles, revestimientos, ebanistería y diversos utensillos domésticos. La corteza varía de color según las diferentes especies y presenta por lo general numerosas estrías horizontales. Las hojas son caducas, alternas y con el pecíolo muy largo. Su forma puede ser redonda, oval o triangular; en el borde se aprecian unos dientes muy marcados y a ves hendiduras profundas. En primavera resulta fácil distinguir al abedul de los demás árboles por las delgadas inflorescencias que aparecen en sus ramas. En estas inflorescencias está contenido el polen, y en unas piñas de reducidas dimensiones, las semillas, que se dispersan al viento cuando maduran.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 177
El huerto medicinal El abedul papirífero se encuentra desde la península del Labrador hasta Alaska, en América del Norte. Es un árbol grácil y pequeño, de copa redondeada, y crece con gran rapidez. Los ejemplares jóvenes tienen la corteza de color bronceado, haciéndose blanquecina con el tiempo, y se desprende en forma de estrechas franjas horizontales. La corteza arde fácilmente, por lo que se la utiliza en las hogueras de los campamentos; por ser también impermeable, los indios la emplean para construir canoas. Existen muchas otras variedades de abedules distribuidas en su mayor parte por las regiones septentrionales de Norteamérica, aunque alguna crece también en las zonas húmedas del Sur. El abedul blanco es un gran productor de madera con mucha importancia en el norte de Europa, si bien se le deja a veces con fines ornamentales. Sus ramas cuelgan hacia abajo en la misma forma que las del sauce llorón. Normalmente habita en suelos húmedos, con abundantes restos vegetales en descomposición. Sin embargo, y sobre todo en las montañas del sur de Europa, puebla todas aquellas zonas donde el bosque primitivo fue desvastado por incendio o tala abusiva. El abedul es un árbol que alcanza alturas de hasta 30 m. Tiene corteza blanca y plateada. Las hojas del abedul son pecioladas, con forma de corazón en su base y dentadas en la punta. Tiene flores unisexuales, aglutinadas en inflorescencias colgantes de color verde amarillo. Frutos alados (sámaras). ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: El abedul es un árbol silicícola originario de Europas y Asia. El abedul se desarrolla bien en zonas templado frías en bosques no muy cerrados. PARTES UTILIZADAS: Hojas jóvenes de preferencia. PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aceite esencial (0,04-1%). Flavonoides (2-3%). Triterpenos tetracíclicos derivados del damareno y del lupano. Otros: Vitamina C, carotenos, ácidos fenólicos, taninos catéquicos, ácido nicotínico, procianidoles de bi y triflavonoides.
Propiedades medicinales Diurético acuarético, salurético, uricosúrico y azotúrico (flavonoides y triterpenos), de uso en los cólicos nefríticos, reumatismo, gota, hipertensión arterial. En general favorece la diuresis por lo que se recomienda para los edemas, retención de líquido, sobrepeso. Antiinflamatorio (salicilato de metilo). Está indicado para combatir la inflamaciones osteoarticulares: artritis, artrosis, tendinitis, fibrositis, fibromialgias. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 178
El huerto medicinal Analgésico y febrífugo (salicilato de metilo). Antiséptico, antifúngico. Su aceite esencial le confiere propiedades analgésicas, antisépticas, antiinflamatorias y antipiréticas por lo que también se utiliza para la gripe, resfriados, síndrome febril, cefaleas. Cicatrizante (taninos). Lipolítico: ayuda a eliminar nódulos celulíticos.
Contraindicaciones del abedul No usar los extractos alcohólicos en niños menores de 2 años y en personas con problemas etílicos.
Efectos secundarios del abedul No se conocen. APLICACIONES: Edemas, oliguria, litiasis renal, cólicos nefríticos, cistitis, uretritis, pielonefritis, hiperazotemia e hiperuricemia, gota. En uso tópico: reumatismos artrosis, celulitis.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ABEDUL:
Infuso al 4 %, durante 10 minutos, 2 a 3 tazas/día. Agregar bicarbonato de sodio (1 g/l) aumenta la acción diurética. Extracto fluido (1 g = XLII gotas): 3 a 5 g/día, repartidos en 2 3 tomas. Extracto seco (5:1): 600 a 1.500 g/día, repartidos en 2 3 tomas. Uso tópico: linimentos, ungüentos, bálsamos.
EFECTO TOXICO DEL ABEDUL: La droga carece de toxicidad a dosis razonables, sin embargo el aceite esencial de abedul es muy tóxico por su alto contenido en salicilato de metilo, tanto por vía interna como externa. La intoxicación causa náuseas, vómitos, edema pulmonar y convulsiones. OBSERVACIONES:
El abedul tiene una acción protectora sobre el parénquima renal. De la madera y corteza del abedul se obtiene, por destilación seca, el pix betulina que se usa tópicamente en dermatología para tratar psoriasis y eczemas. La savia del abedul tiene efectos diuréticos. La corteza de abedul se usa en Rusia para curtir y aromatizar las pieles.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 179
El huerto medicinal
Alnus glutinosa Árbol de media altura (20-30 m), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo con peciolos cortos (5-10 cm), de color verde oscuro, o fuerte por el haz y algo más claro por el envés, limbo redondeado y con extremidad truncada. Una originalidad es que permanecen verdes hasta su caída. Con 5 a 8 pares de nervios paralelos. Haces de pelos blanquecinos o rojizos en las axilas en el envés. Cuando brotan en primavera, resultan algo pelosas y muy pronto lampiñas. Las hojas jóvenes y los brotes son muy pegajosos en el estado juvenil, con características glándulas resinosas. El árbol con frecuencia permanece verde hasta el inicio del invierno. Yemas estrechas y ovoides, clara y gruesamente pedunculadas en forma de maza con el extremo redondeado, de color pardo rojizo o violáceo, con frecuencia punteadas muy finamente de blanco por secreciones céreas, las terminales mayores que las laterales. Inserción espiralada en el ramillo. Se encuentran cubiertas por 3 escamas, de las que sólo 2 son visibles. La floración se produce antes de aparecer las hojas. Los amentos masculinos, de 5 a 10 cm, son delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza. Los femeninos son más pequeños (2 cm) y de color marrón oscuro a negro, duros y algo leñosos, guardando cierta similitud con los conos de las coníferas. Cuando las pequeñas semillas aladas son liberadas, los conos permanecen en el árbol, a menudo durante todo el invierno. El aliso se propaga fácilmente por semillas, aunque emite abundantes chupones de la raíz. Raíces muy extendidas en superficie. Pronto pierde la raíz principal y desarrolla numerosas raíces secundarias oblicuas y otras terciarias verticales de anclaje fuerte, más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas. En condiciones de inundación continuada produce raíces adventicias tiernas y ramificadas en el tronco. En las raíces someras posee nódulos ( de 2 a 12 cm de diámetro) fijadores de nitrógeno atmosférico, asociado a la bacteria Actinomyces alni. El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. Tolera encharcamiento periódico siempre que haya renovación de agua corriente.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 180
El huerto medicinal Los taninos de la corteza le confieren un moderado efecto astringente, así como un efecto descongestionante. De las hojas cabe decir que han sido usadas como analgésico de acción local. También es popular el remedio de aliso para sanar pies doloridos por el andar excesivo. En general es una planta que está indicada en casos de diarrea, faringitis, hemorroides, úlceras, leucorrea y reumatismo. Como casi siempre que se emplea cualquier remedio, hay que guardar las debidas precauciones con respecto a su utilización; en principio está contraindicado en personas que estén bajo tratamiento con algún alcaloide o con sales de hierro, porque pueden aparecer efectos tóxicos. Hojas. Directamente puestas en la planta de los pies, con la materia viscosa en contacto con la piel. Es un remedio casero para el dolor de pies. Hojas machacadas. Directamente sobre los senos de la mujer se dice que cura las estrías. Decocción para lavados. En 1/2 l. de agua se hierven durante 10 minutos 15 gr. de corteza. Este líquido, una vez templado, se filtra y se puede utilizar para lavados de úlceras, llagas, heridas e incluso hemorroides. Gargarismos. En 1 l. de agua se hierven 40 gr. de corteza; se deja enfriar, se cuela y una vez edulcorado al gusto de cada uno se hacen gargarismos, pudiéndose repetir la operación varias veces al día. Resulta muy útil en casos de faringitis. Antirreumático. Astringente. Antidiarreico SINTOMAS PARTICULARES DE ALNUS 1 - Pesadez cefálíca, como si se hubiera embriagado la noche anterior.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 181
El huerto medicinal 2 - Ulceraciones en la mucosa bucal y en la garganta. Hipertrofia de las submaxilares. 3 - Indigestión por insuficiencia de jugo gástrico. 4 - Dolor rectal después de mover el vientre. 5 - Flujo con erosiones en el cuello del útero, que sangran fácilmente. Amenorrea con dolores ardientes de espalda a pubis. Hematuria. 6 - Dedos cubiertos de costras por pústulas, con olor desagradable. * 7 - Erupciones que alternan con enfermedades de las mucosas. Herpes crónico. Eczema, prurigo. Púrpura hemorrágico.
Oroxylum Indicum Usos.-Los hindúes consideran la corteza del tronco un astringente y tónico y lo utilizan comúnmente en la diarrea y la disentería. En Bombay, que tiene un amplio uso en la práctica veterinaria como una aplicación para las espaldas doloridas del ganado doméstico. Sarangadhara lo recomienda para la diarrea y la disentería la infusión de la corteza tostada mezclada con una infusión de Bombax malabaricum. El Dr. Evers experimentó con el polvo y una infusión de la corteza de la obtención de una acción diaforético fuerte. Obtuvo el mismo efecto con los baños que contienen la corteza y reportado resultados exitosos en lo que el tratamiento de 24 casos de reumatismo. La dosis del polvo era 0,30-1 gramo al día en 3 dosis, la infusión (30 gramos de corteza y 300 de agua hirviendo), 90 gramos al día en 3 dosis. Combinado con el opio tenía efectos diaforético más Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 182
El huerto medicinal pronunciados que los compuestos de opio y la ipecacuana. La planta no posee propiedades febrífugas. Descripción.-Un árbol, 5-6 metros de altura, tronco recto, hueco, el espacio hueco que contiene muchas particiones delgadas cubiertas con pequeños puntos; ramas contrario. Hojas 4 veces pinnadas impar. Folletos oblicuamente ovadas, agudas, enteras, glabras. Flores en racimos con pedúnculos largos, primaria, grande, carnosa, de color cárdeno, violeta, el olor nauseabundo. Cáliz inferior, cilíndrica, monophyllous, entero. Corola mucho más larga que el cáliz, carnoso, en forma de campana, con 5 lóbulos. 5 estambres, todos fértiles, fijos en la corola, casi la misma altura. Estilo más largo que los estambres, aplanada. El estigma hendido en 2 hojas planas. Silique o vaina alrededor de 3 ° de longitud y 2 'de ancho, aplanado, las fronteras de ranurado y curvado hacia abajo, que contiene un gran número de semillas rodeado por un amplio, ala plana, imbricadas.
Jacaranda coerulea = Bigmonia coerulea = Jacaranda bahamensis Nombre común o vulgar: Abe, Abey macho Se halla en las costas, terrenos calcáreos y montes bajos. Abundante en Camagüe (Cuba). Árbol pequeño que puede alcanzar 10-12 m de altura. Folíolos de 17 a 35 oblicuamente oblongos, sésiles, de 1 a 2,5 cm de largo, agudos en el ápice, estrechados en la base. HOJAS: Opuestas, pecioladas, de hasta 30 cm de largo. Pennas de 4 a 13 pares, pecioculadas. Folíolos de 17 a 35 oblicuamente oblongos, sésiles, de 1 a 2,5 cm de largo, agudos en el ápice, estrechados en la base. FLORES: De color azul o violeta Pedúnculos cortos. Cáliz campanulado o tubuloso-campanulado. Corola perberulenta, oblicuamente funeliforme, de 4 cm de largo, expandida en la parte alta. FRUTOS: Cápsula oval, lampiña, de hasta 6 cm de largo, emarginada, comprimida, con dehiscencia loculicida, sus aplanadas valvas coriáceas, o leñosas. Semillas planas, aladas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 183
El huerto medicinal PARTE EMPLEADA: Hojas y ramas Propiedades medicinales
Antiséptica Diaforética (raíz) Emetocatártica (corteza) Astringente (Spathodea campanulata Beauv.) Tónica (Spathodea campanulata Beauv.)
INDICACIONES Baños antisépticos: En Camagüey y Oriente usan esta planta contra los granos y eczemas. Afecciones sifilíticas: Jacaranda filicifolia Diarrea y disentería: (Spathodea campanulata)
Arrabidaea floribunda Planta dotada de una capa fina de pelillos, cuando joven. Las hojas están divididas en hojuelas. Las flores son moradas y aterciopeladas. Los frutos están curvados, miden hasta 18cm de largo y son lustrosos. Origen desconocido. Nativa de América tropical. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30 m. Asociada a bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología. En los estados de Oaxaca y Quintana Roo se prescribe contra la tos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 184
El huerto medicinal
Jacaranda procera =Jacaranda caroba Los árboles son pequeños, y las hojas gruesas, fuertes y lanceoladas, de unos 2 1/2 pulgadas de largo, sin olor, y un poco de sabor amargo. Componentes - No se ha encontrado en el bálsamo hojas CAROBA, ácido caroborelinic ácido carobic, ácido steocarobic, Carobon, y la sustancia cristalina, carobin. Acciones y Usos medicinales El valor de los principios activos de la caroba se ha demostrado en la sífilis y las enfermedades venéreas, siendo ampliamente utilizados por los aborígenes de Brasil y otros países de América del Sur. Las hojas también se han tratado en la epilepsia por su efecto calmante. Dosis --- De 15 a 60 granos. SINTOMAS GENERALES DE JACARANDA CAROBA 1 Los síntomas aparecen o se agravan por el movimiento, caminando, sentado o levantando la cabeza. SINTOMAS PARTICULARES DE JACARANDA CAROBA 2 Cefalea con dolor sordo y sensación de plenitud entre la frente y la sien derecha, que luego salta a la izquierda y, a veces, a la nuca. Dolor presivo en la frente derecha. Dolores lancinantes en la cabeza. 3 Oye un sonido de aleteo. Calor y obstrucción en el oído izquierdo, con ardor y dolor extendidos a la narina izquierda. 4 Estornudos con coriza fluyente; con pesadez en vértex, frente y ojos. 5 Boca seca de mañana en cama. Dolor como en carne viva en el lado izquierdo de la lengua. Boca pegajosa. Los alimentos no tienen gusto o es ácido. 6 Garganta dolorida, con constricción y disfagia. * 7 Náuseas mientras come. Plenitud y presión en el hueco epigástrico, con taquipnea. Puntadas dolorosas en el epigastrio. 8 Puntadas dolorosas a los costados del ombligo. Hinchazón en la ingle derecha, dolorosa al tacto. Dolor agudo en el hipogastrio al presionarlo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 185
El huerto medicinal 9 Constipación. Prurito anal sentado. Dolores agudos en el ano, pinchazos alrededor. Excrescencias en el ano. ** 10 Calor y dolor en el pene. Inflamación del meato uretral, que pica al tocarlo. Fimosis, con gran hinchazón del prepucio, que no puede ser llevado hacia atrás; al intentarlo, sale una copiosa descarga de pus amarillo verdoso. Descarga de líquido blanco amarillento del prepucio, que duele y pica en el borde. Chancro que pica, en el glande, con dolores desgarrantes que afectan a todo el organismo cuando la orina toca el chancro. Blenorragia con secreción mucopurulenta; a menudo con erecciones muy dolorosas tanto por la uretritis blenorrágica como por la balanopostitis. Dolor agudo en el testículo izquierdo al caminar. Calor e hinchazón en el escroto. Sífilis. 11 Dolor sordo retroesternal al levantar la cabeza e inspirar. Pinchazos retroesternales. 12 Sensación de que el corazón late en el epigastrio. Puntadas dolorosas en el corazón, que parece latir lentamente, extendidas a la derecha. 13 Cuello muy dolorido; no puede girar la cabeza hacia la derecha. Rigidez lumbar. 14 Dolores reumáticos en el brazo izquierdo de mañana. Dolor en codo y antebrazo izquierdos. Mancha roja en la muñeca, con película amarillenta. Reumatismo blenorrágico, sobre todo de la rodilla derecha, con dolores que desaparecen por el movimiento. Ulceras en las piernas. 15 Sueño inquieto con sueños que asustan (pesadillas). 16 Escalofríos internos. Calor seco en todo el cuerpo.
Bignonia catalpa Propiedades medicinales sedantes narcóticos antiasmático Medicinales piezas de fruta corteza tiene usos medicinales Sí No autoadministrarse sin hacer ningún uso en caso de embarazo no hay restricciones legales ni las precauciones de toxicidad que tiene raíces muy venenosas. notas medicinales Bignonia catalpa es considerado por algunos como un remedio herbal. Se utiliza como un sedante, un narcótico o un antiasmático. La corteza y los frutos se utilizan en las preparaciones de hierbas. Tiene raíces muy venenosas. Los usos tradicionales Perfumes - Tinte de color Nutrición Es comestible
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 186
El huerto medicinal
Crescentia alata Árbol hasta de 14m de altura, tiene la corteza café claro y hendiduras longitudinales. Las hojas están reunidas en número de 3 que salen de un mismo punto. Las flores son amarillo verdosas y morado café, a veces con franjas de color rosa púrpura, crecen sobre el tallo solitarias o en grupos de dos o tres. Los frutos son casi esféricos, nacen pegados al tallo, miden cerca de 15cm de diámetro, con pulpa negruzca y dulzona. De origen desconocido. Habita en zonas de climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los l00 y los 1554msnm. Planta silvestre, presente en sabana, manglar, bosques tropicales; caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. El fruto de esta especie, se usa para aliviar diferentes afecciones respiratorias, principalmente la tos (Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sonora). Con la pulpa del fruto se prepara un jarabe, agregándole agua, azúcar y alcohol. Con sus semillas, tostadas y molidas, más canela (Cinnamomum zeylanicum), se elabora una bebida a manera de chocolate, que se ingiere cuando hay molestias; o se toma una infusión preparada con la flor y el fruto; o bien, un vino tinto en el que se ha dejado reposar el fruto. Para tratar el asma, se cuece la pulpa junto con gordolobo (Gnaphalium spp.), eucalipto, sauco (Sambucus mexicana), flor de obelisco, de bugambilia (Bougainvillea spectabilis), tejocote (Crataegus mexicana), arrayán (Psidium sartorianum) y corteza de capulín (Prunus serotina subsp. capulli), se toma antes de las comidas; durante el tratamiento no deben tomarse refrescos, agua helada, café, ni comer carne de puerco. De la misma forma sirve para aliviar la bronquitis, tuberculosis y diversas dolencias como dolor y desgarro de sangre del pecho y pulmón, rinofaringitis, catarro, flemas y afecciones respiratorias en general. Cuando hay dolor de pecho, éste se frota con el alcohol en donde se han dejado reposar las semillas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 187
El huerto medicinal Asimismo, el uso del fruto es importante para tratar lesiones traumáticas. Se aplica partido y mezclado con miel de abeja sobre los apostemas y golpes. Su pulpa se pone a manera de cataplasma para desinflamar golpes externos; o se toma el cocimiento con piloncillo antes de los alimentos y antes de ir a dormir. También con el fruto, se prepara un vino con azúcar y alcohol que se ingiere para aliviar golpes internos. Se le utiliza en trastornos ginecológicos: para evitar y hemorragias, se bebe un cocimiento raíz de tlacopatli (Aristolochia zopilopatli, endulza con menstruación, se aconseja del fruto con (Mentha
darse sobada vientre, pies a la después una sábana varias horas. un buen parto, cocimiento de la con una cobija
el aborto o en los entuertos de la médula del fruto con argentea) y semilla de miel. Para provocar la tomar un preparado hierba buena piperita) y miel, al que se le agrega mezcal o alcohol; además, deberá una de cintura y paciente y se le envuelve en para dejarla dormir por Con el propósito de propiciar se dosifica como agua de uso el cáscara del fruto y se cubre a la parturienta para que sude.
Para el tratamiento de problemas en la piel, caída del cabello, edemas, y usado como antiescabiático, se bebe el jugo caliente del fruto. En magulladuras y quemaduras, se aplica una cataplasma con el fruto machacado. También se ocupa para algunos problemas gastrointestinales: diarrea, disentería, indigestión y úlcera; en enfermedades del riñón, várices, dolor de oído, insomnio y susto. Historia. La referencia más antigua la proporciona Francisco Hernández en el siglo XVI, quien comenta: "esta planta tiene la propiedad de contener las diarreas, detiene la caída del cabello y el fruto cura las hernias inguinales". A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere: "las hojas son astringentes, glutinosas y alivian las diarreas. Es recomendada la pulpa del fruto) para hacer un jarabe apreciado por ser incidente y pectoral es utilizado en las contusiones y úlceras internas". Para el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural informa que es pectoral. En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional indica su uso como antidiarreico y antitusígeno, en tanto que Maximino Martínez la reporta para tratar la alopesía, como anticrotálico, en
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 188
El huerto medicinal padecimientos hepáticos, como pectoral y tónico capilar. Finalmente, Luis Cabrera, la señala como antidisentérico, antidiarreico, para la bronquitis, enteritis tuberculosa y peritonitis tuberculosa. Química. Muy poco se sabe acerca de la química de Crescentia alata. El único estudio que existe describe la presencia de dos glicósidos de flavonoides, el rutimósido y el glucósido de cianidina en las flores de un espécimen cultivado en los Estados Unidos de América. La pulpa del fruto contiene un aceite graso, resina ácida, ácido tánico y pectina. Farmacología Administrada la pulpa por vía oral en pacientes con diarrea produjo buenos resultados.
Parmentiera aculeata Árbol de 4 a 9m o hasta 15m de altura, de tronco grueso y leñoso, con ramas numerosas. Cada hoja esta dividida en 5 hojuelas, de color verde claro, el soporte que las une al tallo tiene alas y en la base de cada hoja se encuentran 2 espinas. Las flores están solitarias o en grupos, de color crema verdoso y creciendo directamente del tronco o en las terminaciones de las ramas. Los frutos son de 20 a 30cm de largo, parecidas a pepinos alargados, de color verde amarillento, jugosos con sabor dulce y comestible. Originaria de México y Guatemala, esta planta, habita zonas en climas cálido, semicálido y templado desde los 2 hasta los 2240msnm. Es una especie nativa, cultivada en huertos familiares, en calles o banquetas, con vegetación circundante de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña y bosque mixto de pinoencino. Etnobotánica y antropología. Francisco Hernández, en el siglo XVI la relata como: anticatarral, diurético, para la sordera y sordera por el frío. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 189
El huerto medicinal A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado señala: su acción es directa sobre la vejiga, siendo para el dolor nefrítico muy bueno. En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: anticatarral, antidiabético, catártico, diurético, para la fiebre tifoidea, gastroenteritis, nefritis, otitis externa, como sedante, para la sordera y para lavar las vías urinarias. Unos años después, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como diurético y para la otitis externa. El dolor de riñones es el padecimiento más común para el cual se emplea esta especie, y su uso se registra en algunos estados del centro de la República Mexicana. Para tratar esta enfermedad se puede emplear el fruto, la raíz, la corteza, o las flores preparados en forma de té. En algunos casos, el fruto junto con las semillas, se asa y se come. En Veracruz y Quintana Roo, se recomienda comer el fruto sancochado. Igualmente es empleado en otros padecimientos de tipo renal, como cálculos en las vías urinarias; en este caso se muele el fruto, se cuela, y el extracto así obtenido se ingiere. Para tratar el mal de orín se elabora una infusión de la corteza o la raíz, y se toma como agua de tiempo. Como diurético, se usa la cocción de la flor o de la raíz o el fruto sancochado. No se tiene preferencia por alguna parte de la planta en especial, todo depende del padecimiento que se trate. Para aliviar la tos, se hierven en agua las flores con manzanitas de tejocote (sp. n/r ) y un poco de azúcar; se da tibio al paciente durante tres semanas seguidas, en ayunas. Es utilizado en otras enfermedades respiratorias como asma, garrasperas, chichimeca ( gripe ), catarro, catarro con tos y resfriados. En casos de disentería, se prescribe una cocción de la corteza y se utiliza como agua de tiempo. Y para quitar el dolor de cabeza se emplea la cocción del fruto con la semilla del melón, sandía y jícaro (spp. n/r). Otras aplicaciones medicinales que se le confiere son en casos de cálculos biliares, dolor de cabeza, dolor de oídos, espanto, sordera, diabetes, ataques, fertilidad, empacho, hidropesía, diarrea y para purificar la sangre. Calidad de la planta: fría. Muy poca información química existe sobre esta planta. De las flores se han aislado los flavonoides beta-glucósido y beta-rutinósido de cianidín, y de la corteza del tallo el beta-sitosterol. Se detectó la presencia de taninos en la corteza del tallo. Farmacología. Se evaluó la actividad hipoglicémica de esta planta. Extractos acuosos de la raíz y del fruto se administraron a ratones, tanto por la vía intragástrica como por la vía intraperitoneal, y en ambos casos, los resultados fueron negativos, tomando como criterio experimental la hiperglicemia provocada en los animales por el alloxano.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 190
El huerto medicinal
Pyrostegia venusta: Pyrostegia ignea : Bignonia venusta Ker Gawl. El nombre del géneroPyrostegia deriva del griego pyr: fuego y stege: cubrir, "cubierta de fuego", en alusión al intenso color de las flores que en época de flotación constituyen una densa cobertura. El epíteto venusta del latín venustus: vistoso, agradable. Origen: Nativa de América de Sur, Brasil, Bolivia, Paraguay y NE de Argentina. Otros nombres: Trompeta naranja, Trompeta de fuego, Bignonia de invierno, Liana de fuego, Pico de tucán. En Brasil: Cipó de São João, Flor de São João, Cipó bela flor, Cipó de fogo, Marquesa de belas, Cipó pé de lagartixa, Cipó de lagarto, Cipó vermelho. Huapala (Hawai). En inglés Flame flower, Golden shower, Orange creeper, Orange trumpet creeper, Venusta vine. Sus nombres comunes en general hacen referencia al color y forma de las flores y a su época de floración en coincidencia con las festividades de San Juan Bautista hacia fines de junio y en la que las flores son muy utilizadas para ornamentación en todo Brasil. Las fiestas llegan
buen calor acodos,
y esquejes,
juninas tienen inicio el 13 de junio, día de San Antonio, a su punto culminante el 24, dedicado a San Juan Bautista y se cierran el 29, día de San Pedro. Trepadora de tallos leñosos y follaje perenne, vigoroso crecimiento y floración de gran valor en jardinería y paisajismo. Inflorescencia invernal en densos corimbos terminales, florece profusamente desde fines de otoño o principios de invierno y la floración se extiende en algunos casos hasta comienzos de la primavera, largas flores anaranjas de corola tubular que atraen colibríes, abejorros y mariposas. Frutos en cápsula linear. Requiere lugar cálido y soleado, drenaje, humedad regular sobre todo cuando hace protección de vientos fríos y heladas. Se multiplican por semillas.
En Brasil "cipó-de-são-joão" esta registrada entre las plantas ivasoras de zonas de pastoreo. (Principais plantas invasoras de pastagem nos Cerrados) Usos y Propiedades Artesanales: sus tallos en Brasil son utilizados en la confección de cestos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 191
El huerto medicinal Ornamentales: especialmente indicada para revestir columnas y muros exteriores, cobertura y coronamiento de pérgolas, arcos, cercados y otras estructuras, su densa y atractiva floración es considerda de gran valor ornamental en jardinería y paisajismo. En Brasil se la encuentra con frecuencia dispersa en los campos, revistiendo taludes y barrancos, márgenes de rutas y cercas de pastoreo. Medicinales: se refieren propiedades vermífugas, cicatrizantes, antiinflamatorias, antisépticas, tónicas y analgésicas. Es usada en disenterias, leucoderma y vitiligo. En Brasil de comercializa el té “Cipo São João" indicado para diarrea y manchas en la piel.
Crescentia cujete Árbol que alcanza hasta 10m de altura y tiene las ramas torcidas. Sus hojas son en forma de espátula, al tocarlas se parecen al cuero. Sus flores son de color blanco amarillento o verdosas con rayas morado oscuro. Los frutos son globosos, carnosos de cáscara gruesa y lisa, miden de 8 a 30cm de diámetro. Originaria de América tropical, habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 2000msnm. Asociada a vegetación de dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, pastizal, bosque mesófilo de montaña y bosque de pino.
Etnobotánica y antropología. En Hidalgo, Puebla, Veracruz y Yucatán, se le emplea principalmente en enfermedades respiratorias como la tos ferina y la tuberculosis (enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch, que afecta cualquier órgano, preferentemente a los pulmones). Se recomienda hacer una abertura o rodete al fruto, por donde se extrae "la carnaza" y después se vierte jerez, se vuelve a tapar y se reposa un mes para usarlo después como jarabe. Además, este jarabe es útil contra el asma, bronquitis, tos, gripe y para fortalecer los pulmones. En Tabasco, para los trastornos de la matriz, se utiliza un té preparado con la corteza de esta planta, la de mango y de nance (spp. n/r). Para la enfermedad llamada chichimeca, se elabora un jarabe con el endocarpio. Para el bazo se bebe el fruto combinado con el nopal y cuando hay partidura de mano, la pulpa del fruto se bate con la mano enferma.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 192
El huerto medicinal Se menciona que puede ser útil para ayudar o acelerar el parto y provocar el aborto; e incluso se menciona su uso para algunos problemas en la expulsión de la placenta durante el parto. Y también es recomendado en otros casos como apostemas, paperas (parotiditis), fiebre, dolor de oídos vómito, bazo y mal de ojo. Historia. La referencia más antigua se encuentra en la obra de Francisco Hernández del siglo XVI donde se comenta: contiene las diarreas, detiene la caída del cabello, promueven su crecimiento y tiene la propiedad de curar las hernias inguinales. Posteriormente en el siglo XVIII, Ricardo Ossado en el Libro del Judío lo refiere con la propiedad de aliviar la tos de los tísicos. A inicios del siglo XX la Sociedad Mexicana de Historia Natural la relata como: aperitiva, catártica, contusiones, emoliente y pectoral. Años después Maximino Martínez la consigna para, abscesos, como anticatarral, antiescabiática, antisifilítica, aperitiva, contusiones, dermatosis, orquitis y pasmo. Narciso Souza reporta: es astringente, alivia las diarreas y las enfermedades broncopulmonares. Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México describe su uso, para las contusiones, padecimientos hepáticos y como pectoral. Química. La pulpa del fruto contiene ácido cianhídrico y otros ácidos orgánicos como cítrico, clorogénico, tartárico. Además se han detectado glicósidos cianogénicos. De las semillas se obtiene un aceite fijo que contiene los ácidos oleico, linoleico, palmático y esteárico, además de glicóridos cianogénicos y polifenoles. En las hojas se ha detectado el ácido cafeico. Farmacología. La evaluación de la actividad antibiótica de un extracto etanólico obtenido de tallos y hojas de esta planta, mostraron actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococccus aureus, y Escherichia coli. Este mismo extracto no presentó actividad antifúngica. También ha sido comprobada la presencia de actividad antiinflamatoria en las hojas, evaluadas en ratas por vía oral (dosis iguales o superiores a 1.2g/kg), así como por vía subcutánea (0.1 ml de una solución al 3.5%). Esta actividad mostró una clara relación dosis-efecto, y se mantuvo durante 24 horas después de la administración. Principios activos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 193
El huerto medicinal Se ha planteado que la toxicidad de esta planta obedece a la presencia de ácido cianhídrico en la pulpa del fruto. Toxicidad. Se ha comprobado experimentalmente en ratas que la pulpa del fruto puede inducir neoplasias del tipo leucemia-linfoma en ratas por lo que se plantea la presencia de actividad carcinogénica en esta planta. También se ha comprobado que la ingestión de la pulpa del fruto suele provocar diarreas severas. Se ha reportado que esta planta puede provocar abortos en el ganado vacuno. El extracto etanólico de las hojas ejerció actividad antibiótica contra Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus.
Jacarandá, jacaranda (plural jacarandás o jacarandas), gualanday o tarco (Jacaranda spp. Juss.) es un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, aunque pueden implantarse y prosperar en zonas más templadas, por ejemplo hacia los 35° de latitud, de modo que se encuentran espléndidos jacarandás centenarios en Buenos Aires y en Montevideo. El nombre científico de la especie (jacaranda) deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba. Es conocido también en el Paraguay como caroba o kaí jepopete (por sus frutos en forma de castañuela). Las variadas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y semeja un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales. Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 194
El huerto medicinal una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, multiseminada, lo que hace al género jacaranda diferente a otras Bignoniaceae. Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar laminados; a algunas de estas variedades se las denomina impropiamente "palo rosa" aunque tal nombre corresponde más exactamente al "peroba". Lo mismo ocurre con la denominación "palo santo" que corresponde con más precisión al guayacán. Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el Jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines. Otra especie cultivada extensamente es la copaya (Jacaranda copaia), cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco. La infusión y tintura de flores, hojas y corteza se usa por vía oral para el tratamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales agudas. Se le atribuye propiedad antiséptica, antiamebiana, antitumoral y espasmolítica.La decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y antibacteriano. La corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial. Aunque la especie Jacaranda no es nativo de la tierra indígena, que se introdujo en los jardines por su valor ornamental y estético. Ahora, el Jacaranda es parte del sistema de medicina india, con homoe-siva que abarca en sus preparativos innumerables. Las especies Jacaranda fue originalmente utilizado en medicinas tribales, pero gracias a su valor medicinal, sobre todo en su capacidad para luchar contra las infecciones por hongos y bacterias, la especie está cada vez más adoptado en fórmulas ayurvédicas y Unani. El mercado de las hierbas se inunda con las formulaciones preparadas a partir de la especie Jacaranda, en particular, Jacaranda mimosifolia. Extractos Readymade de agua de la Jacaranda, así como su esencia están disponibles en las tiendas de hierbas. Esencia de Jacaranda se cree que el trabajo "extra-medicinal" demasiado es decir, la encantadora fragancia de las flores de Jacaranda se dice para activar las cualidades negativas de una persona a los positivos. En general, se cree que funciona en uno de los rasgos negativos como la falta de decisión. La especie Jacaranda se ha encontrado para ser eficaz en el tratamiento de las enfermedades venéreas, incluyendo sífilis y gonorrea. Una aplicación de extracto de Jacaranda en úlceras sifilíticas les ayuda a sanar rápidamente. Jacaranda también controla el dolor al orinar acompañado de pus en los pacientes la gonorrea. Luchan también contra los ataques epilépticos. Remedios Caseros * Una cucharadita de jugo obtenido de las hojas de los problemas de salud Jacaranda mimosifolia cura asociados con las enfermedades venéreas. El jugo tiene que ser tomado por lo menos tres veces al día. Tome algunas hojas de Jacaranda pocos, lávelos minuciosamente antes de extraer su jugo con un mezclador. Se diluye el jugo con agua y beber una cucharadita tres veces al día.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 195
El huerto medicinal * El extracto de la hoja o jugo también se puede aplicar externamente para el alivio de llagas o úlceras causadas por las enfermedades venéreas. La infusión de la corteza se utiliza también para el mismo propósito. Tome un poco de la corteza de Jacaranda, lavarlo y ponerlo en un vaso de agua, déjelo en remojo durante 10 horas. Tire a la basura de la corteza, y la infusión se puede beber para el alivio de úlceras sifilíticas. * El aceite volátil obtenido de las hojas y la corteza Jacaranda es eficaz en el tratamiento de las bubas (inflamación de los ganglios linfáticos en la ingle o la axila, se caracteriza por ampollas). Los bubones son causadas por la tuberculosis y enfermedades venéreas. * Extracto de agua de Jacaranda es capaz de luchar contra E. coli, que causa gastroenteritis. SINTOMAS MENTALES DE JACARANDA GUALANDAI 1 Falta de memoria. Incapacidad para estudiar. SINTOMAS GENERALES DE JACARANDA GUALANDAI 2 Peor: de noche: por reírse; por hablar. SINTOMAS PARTICULARES DE JACARANDA GUALANDAI 3 Vértigo al erguirse de estar agachado, con pérdida momentánea de la visión y pesadez frontal. ** 4 Inflamación con dolor y enrojecimiento en los ojos, peor en el izquierdo. Sensación de arena en ambos ojos. Oftalmia que comienza en el ojo izquierdo, con lagrimeo y párpados pegados de mañana; debe lavarlos primero para poder abrirlos. Irritación en el ojo izquierdo, peor en el ángulo interno. Visión débil. Oftalmia sifilítica. 5 Amigdalitis izquierda. Dolor de garganta con calor y enrojecimiento, con ampollitas. ** 6 Diarrea con heces negruzcas, del color de la mora, indolora, con mucosidades, pero no fétida. 7 Poliuria. 8 Dolor en el pene. Blenorragia, con secreción que tiñe la ropa de un color amarillo sucio. Chancroides. 9 Flujo. 10 Dolor y ardor en la laringe cuando lee en voz alta o se ríe. 11 Dolor entre sacro y coxis. Dolor y debilidad en la región lumbar de noche. 12 Ulceras atónicas de la piel.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 196
El huerto medicinal
Tabebuia rosea Árbol hasta de 25m de altura, con el tronco derecho y ligeramente acanalado. Las hojas están divididas en 5 foliolos, en el anverso son verde oscuro y en el reverso, verde amarillento. Las flores son tubulosas con hendiduras, el tubo es blanco y los lóbulos lila o rosa, se agrupan en ramilletes muy vistosos. Los frutos miden 35cm de largo, son de color café y lisos, con numerosas semillas delgadas, aplanadas y con alas. Originario de América tropical, habita en climas cálido, semicálido y seco, entre los 8 a los 700msnm. Planta silvestre asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además bosque espinoso. Etnobotánica y antropología. El uso más común de esta especie es para bajar la fiebre. En el estado de Oaxaca, se hirve en mucha agua, un pedazo de la cáscara (corteza) de la planta, un limón tierno o un pedazo de la cáscara de palo mulato, luego se deja entibiar y con esta decocción se baña al enfermo. En Tabasco, las hojas de la planta soasadas se colocan en la frente del paciente. La parte de la planta que más se emplea es la corteza. En decocción y administrada oralmente, se utiliza para aliviar la disentería y la fiebre, inflamaciones del estómago y reuma. En el último caso también se puede aplicar en baños. En callos se utiliza la corteza frotada tal cual en la parte afectada. Las hojas y yemas fritas y colocadas en el cuello se indican para combatir el catarro. Se sabe de su uso para calmar las hemorragias internas y anemia. Química. En la raíz de T. rosea se han detectado los componentes quinoideos lapachol y dehidro alfa y betalapachona, también presentes en la corteza y duramen del tronco. En la corteza del tronco se han identificado también tres derivados de la naftofurandiona, el compuesto fenílico ácido paracumárico, el monoterpeno esoeciósido, el triterpeno lupeona y el beta-sitosterol. Las flores contienen los compuestos fenílicos ácidos caféico, parahidroxicumáricoy ferúlicoy los flavonoides glicósido y rutinósido de cianidín. Farmacología. Un extracto metanólico, preparado con hojas y tallos, y evaluado a la concentración de 200mcg/ml, mostró actividad inhibidora (de un 24 %) de la enzima transcriptasa inversa, lo que sugiere, pudiera mostrar actividad antiviral frente a ciertos tipos de virus. Por otra parte, la actividad antibiótica de varios tipos diferentes de extractos, preparados a partir de las flores u hojas de la planta, no parece ser muy importante, ya que al ser evaluada in vitro frente a varias especies diferentes de bacterias, así como frente al hongo Candida albicans. Solamente se obtuvieron resultados positivos en Staphylococcus aureus con los extractos etanólico de las flores y con el extracto metanólico-acuoso de las hojas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 197
El huerto medicinal Se verificó la posible actividad biológica del extracto metanólico de la corteza sobre Plasmodium berghei yoelii. Se inocularon ratones con Plasmodium berghei yoelii. Los resultados obtenidos al administrar, por vía intraperitoneal, el extracto metanólico a una dosis de 1.0ml, mostraron retraso en la reproducción de los parásitos, lo cual se traduce en una mayor proporción de sobrevivientes entre ratones tratados con el extracto, comparada con los que no recibieron tratamiento. Se reportó la actividad molusquicida de un extracto metanólico preparado con la corteza de la planta. Principios activos. Planta de origen americano cuyo uso medicinal referido por primera vez por Maximino Martínez coincide con su aplicación actual para la fiebre. Sus acciones biológicas comprobadas experimentalmente, validan parcialmente su utilización en enfermedades infecciosas provocadas por S. aureus.
Comentarios. Planta de origen americano cuyo uso medicinal referido por primera vez por Maximino Martínez coincide con su aplicación actual para la fiebre. Sus acciones biológicas comprobadas experimentalmente, validan parcialmente su utilización en enfermedades infecciosas provocadas por S. aureus.
Handroanthus heptaphyllus El lapacho negro, también llamado tajy. Natural de las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica. Crece en el bosque alto de la cuenca de los ríos Paraná, Paraguay, y Uruguay. Tiene una distribución limitada. Habita casi exclusivamente los sitios bajos con suelos húmedos y profundo, en donde forma parte del estrato superior. Es muy raro en otros microambientes. Es el árbol nacional de Paraguay. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 198
El huerto medicinal Es un árbol de gran altura, hasta 40 m de altura. Las hojas de 10-15 cm de largo, compuestas y trifoliadas con foliolos elípticos. Tronco largo, cilíndrico, de porte majestuoso. La corteza es castaño-grisácea, muy rugosa, con grietas profundas en ejemplares adultos. Copa grande, semiesférica, con ramas abiertas en abanico. Follaje semipersistente. Hojas opuestas, palmaticompuestas, con 5-7 folíolos de borde aserrado. Flores, aparecen antes de la foliación, rosadas, tubulosas, vistosas, variando la tonalidad desde rosado morado a rosado pálido. En época de floración el árbol muestra un hermoso aspecto. El fruto es una cápsula lineal, de hasta 3-4 dm de largo por 1-1,5 cm de ancho, de color castaño al madurar, abriéndose longitudinalmente en dos valvas y dejando caer unas 150 semillas aladas. La floración comienza en la primera quincena de septiembre; aproximadamente 30 días después aparecen las primeras hojas, produciéndose la maduración de los frutos en enero-febrero. Árbol muy decorativo, utilizándose con frecuencia en parques, plazas y en el arbolado público. Resiste grandes vientos por poseer un fuerte y profundo sistema radical. Exigente en cuanto a luz y humedad, sensible a las heladas cuando es joven. Prefiere suelos livianos, profundos, húmedos. De madera dura, pesada, con diferencias bien marcadas entre albura y duramen. El duramen al oxidarse toma una coloración oscura. Muy resistente a la intemperie. Se la usa en construcción de embarcaciones, muelles, carrocería, aberturas, tirantería, escaleras, piso, tornería, etc. Al aserrarse se obtiene un aserrín amarillo-ocre que contiene la sustancia lapachol. La madera posee taninos y sustancias tintóreas. Es una planta medicinal, se ha recomendado contra el cáncer. Se usan el aserrín o viruta, la corteza y las hojas para tal fin. Se reproduce fácilmente por semillas. El número de semillas/kg es de 32.000 a 35.000. La siembra debe hacerse lo más rápido posible, apenas estén maduras las semillas, ya que el poder germinativo es muy corto, de 12-15 días. Es posible la multiplicación vegetativa por medio de trozos de raíces. En esta especie, excepcionalmente nacen individuos con flores blancas, estos "lapachos blancos" se reproducen por injertos.
Tabebuia impetiginosa Es un árbol grande, de hoja caduca, que crece hasta 30 metros de altura. Cuenta con un pabellón grande, globosa y escaso. Sus hojas son opuestas dispuestas, elíptica y lanceolada. Se palmaticompuestas, con cinco volantes y ligeramente los márgenes dentados. Las flores son grandes y tubulares, con el magenta color de rosa, o corola blanca. El fruto es una cápsula Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 199
El huerto medicinal estrecha, con semillas aladas. Rosa flores de lapacho de junio a septiembre. Partes utilizadas: la corteza interior Componentes útiles: . Vitaminas A, C, complejo B y minerales (calcio, magnesio, selenio, zinc, cobalto y cromo) Uso medicinal: Lapacho rosado se considera que tiene a los antimicrobianos , antivirales y propiedades antifúngicas. Infusión a partir de la corteza interna de lapacho rosado, llamado Taheebo o Lapacho, es utilizado por herbolaria en el tratamiento de diferentes tipos de dolencias. Se utiliza en la alternativa de cáncer y el tratamiento del VIH, pero todavía no hay suficiente evidencia para la afirmación de su eficacia. Algunos estudios sugieren que podría prevenir, retrasar y tratar el cáncer, pero que las dosis necesarias para alcanzar niveles útiles en la sangre también puede causar efectos secundarios. Taheebo ha sido muy beneficiosa en el tratamiento de enfermedades de inmunodeficiencia, diarreas e infecciones intestinales. Es compatible con la función normal de la sangre, mejora el apetito y ayuda en la desintoxicación de nuestro cuerpo. La aplicación tópica ha sido útil en el tratamiento de diferentes tipos de lesiones de la piel (como picaduras de insectos) y otras condiciones (psoriasis, eczema, candidiasis, herpes y otras infecciones fúngicas y víricas). Parte utilizada La droga está constituida por la parte interna de la corteza. Ocasionalmente se emplean las hojas. Usos tradicionales: En Argentina se emplean sus hojas por vía externa como antisépticas de úlceras, eczemas, psoriasis, hemorroides y tumores de piel. La corteza por vía interna como astringente, antianémica, hipotensora, revitalizante, hipoglucemiante, antiinfecciosa urinaria y antitumoral (leucemias). En Bolivia, Brasil y Costa Rica se utiliza especialmente contra distintos tipos de cáncer; en Paraguay como reconstituyente y antisifilítico; en Venezuela y Colombia como antimalárico y antitripanosómico y en Guatemala contra llagas y úlceras dérmicas. Usos medicinales: El lapacho ha sido evaluado en EE.UU por su virtual utilidad en casos de càncer (leucemia principalmente). Entre los mecanismos de acción evaluados fueron señalados efectos antiangiogénicos, antimetastásicos, pro-apoptóticos, antiproliferativos, y antimielosupresores. Sin embrago los estudios no han sido concluyentes, ya que la dosis óptima y eficaz de empleo está muy lindante a la dosis tóxica. Son muy pocos los pacientes con càncer que hayan sido evaluados por medio de ensayos clínicos con esta especie (los pocos que existieron demostraron tener fallos de diseño y el número de pacientes ha sido muy escaso). Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 200
El huerto medicinal En EE.UU el lapacho no se halla actualmente en el listado GRAS de hierbas seguras para uso humano. No obstante, es común observar su venta como suplemento dietario en muchos países. En Alemania, Italia, Francia y Brasil - donde grupos científicos siguen estudiando sus propiedades el interés científico está centrado en dos temas: el cáncer y el SIDA. Sobre esto, Golberg explica que "hay muchos trabajos de investigación científica hechos sobre la actividad anticancerígena del lapacho; y la actividad contra el HIV". El poder de los principios activos de la planta, se encuentra en la corteza interna y se comercializa en diferentes formatos. También se vende para preparar infusiones y consumirlo en forma de té y se incluye en el preparado de cremas antiarrugas. Las bondades del lapacho se conocen y aprovechan en todo el mundo, y los principales países consumidores son Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Para la fitomedicina, el lapacho es un árbol de tipo adpatógeno, es decir, adapta el organismo a situaciones externas y en consecuencia aumenta el rendimiento físico, intelectual y la reacción del sistema inmunológico. El adaptógeno más famoso es el ginseng. Otro ejemplo regional es la planta de coca. Mediante el coqueo (masticar hojas de la planta) la gente que vive en zonas de gran altura obtiene la energía para subsistir en condiciones climáticas muy adversas. Gracias a su principio activo, el lapacho es un "adaptógeno auténtico y se usa en caso de baja inmunidad, debilidad, falta de energía y desequilibrios psicofísico en general", dice Golberg. El principio activo de una planta medicinal, también llamado fitocomplejo, resulta del conjunto de propiedades tomadas en su totalidad. Y justamente esta calidad de adaptógeno es lo que también cataloga al lapacho como un buen tónico y estimulante. El lapacho también inhibe la formación de radicales libres. Analizado más específicamente, las investigaciones indican que "actúa como antioxidante por la coenzima Q10 y los flavonoides que contiene", aclara Golberg. Y es justamente gracias a esta coenzima que se lo incluye en las cremas cosméticas para combatir las arrugas del cutis. En cambio, las propiedades anticancerígenas del árbol se deben a su principio activo llamado lapachol. En los años 60, comenzaron las primeras investigaciones y se sigue estudiando los efectos del lapachol puro sobre tumores ya que en animales demostraron una habilidad de encoger los tumores, reducir el dolor causado por ellos, e incluso remisiones completas. Golberg además explica que "se están haciendo investigaciones respecto de su actividad contra el virus del Sida (HIV)". Y aclara que tanto sobre tumores como sobre el virus del Sida, los estudios "están muy avanzados pero todavía no hay resultados concluyentes".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 201
El huerto medicinal
Tabebuia avellanedae Pau D'Arco es un nativo de gran copa de los árboles de la selva amazónica y otras regiones tropicales de América del Sur y América. Crece a 30 m de altura y la base del árbol puede ser 2-3 m de diámetro. Pau d'arco tiene una historia larga y bien documentada de su uso por los pueblos indígenas de la selva. Indicaciones implica que su uso puede en realidad son anteriores a los Incas. A lo largo de América del Sur, las tribus que viven a miles de kilómetros de distancia, lo han utilizado para los mismos fines medicinales por cientos de años. Varias tribus indígenas de la selva han utilizado pau d'arco de madera por siglos para hacer sus arcos de caza, sus nombres comunes para el árbol significa "palo de arco" y "roda". Los indios guaraní y tupí llaman el árbol de tajy , que significa "tener fuerza y vigor." Ellos usan la corteza para el tratamiento de muchas condiciones diferentes y como un tónico para la misma fuerza y el vigor que pone en sus arcos. Pau D'Arco es registrado para ser utilizado por habitantes de los bosques en la Amazonía para la malaria, la anemia, colitis, problemas respiratorios, resfriados, tos, gripe, infecciones por hongos, fiebre, artritis y el reumatismo, la circulación de mordedura de serpiente, pobre, se reduce, la sífilis y cáncer. Pau d'arco también tiene una larga historia en la medicina herbaria en todo el mundo. En el sur de la medicina estadounidense a base de hierbas, se considera que es astringente, anti-inflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, y laxante, se usa para tratar úlceras, sífilis, infecciones urinarias, problemas gastrointestinales, candidiasis y las infecciones por hongos, cáncer, diabetes, prostatitis , estreñimiento y alergias. Se utiliza en la medicina herbaria brasileña para muchas enfermedades incluyendo el cáncer, leucemia, úlceras, diabetes, la cándida, el reumatismo, la artritis, la prostatitis, la disentería, estomatitis, y hierve. En el norte de la medicina herbaria del americano, pau d'arco es considerado como analgésico, antioxidante, antiparasitarios, antifúngicos, antivirales, antibacterianas, antiinflamatorias y laxantes, así como tener propiedades anticancerosas. Se utiliza para las fiebres, infecciones, resfriados, gripe, sífilis, infecciones del tracto urinario, cáncer, problemas respiratorios, úlceras cutáneas, forúnculos, la disentería, problemas gastrointestinales de todo tipo, artritis, prostatitis y trastornos de circulación. Pau d'arco también se emplea en los sistemas de medicina a base de plantas en los Estados Unidos para el lupus, diabetes, úlceras, leucemia, alergias, enfermedad hepática, enfermedad de Hodgkin, osteomielitis, enfermedad de Parkinson, y la psoriasis, y es un remedio natural popular para la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 202
El huerto medicinal cándida y la levadura infecciones. Los usos registrados en los sistemas europeos de hierbas medicinales revelan que se utiliza en gran parte de la misma manera como en los Estados Unidos, y para las mismas condiciones. Los componentes químicos e ingredientes activos de pau d'arco han sido bien documentados. Su uso con (y reportado curas para) varios tipos de cáncer impulsado gran parte de la investigación a principios de la década de 1960. La planta contiene una gran cantidad de sustancias químicas conocidas como quinoids, y una pequeña cantidad de benzenoids y flavonoides. Estos quinoids (y, principalmente, antraquinonas, furanonaphthoquinones y lapachones y naftoquinonas) han demostrado la actividad biológica más documentado y son vistos como el centro de la eficacia de la planta como un remedio herbal. En la década de 1960, extractos de plantas del duramen y la corteza demostrado marcados efectos antitumorales en animales, lo que atrajo el interés del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Los investigadores decidieron que el producto químico individual más potente para esta actividad fue un químico llamado naftoquinona lapachol y se concentraron únicamente en este solo producto químico en su investigación sobre el cáncer posterior. En un estudio 1968, lapachol demostrado una actividad muy significativa frente a los tumores cancerosos en ratas. En 1970, el respaldado del NCI para la investigación ya se estaba poniendo a prueba lapachol en pacientes humanos con cáncer. El instituto informó, sin embargo, que su primera fase que estudio no logró producir un efecto terapéutico sin efectos secundarios - y se suspendió la investigación del cáncer más pronto después de eso. Estos efectos secundarios son las náuseas y los vómitos (muy común con los medicamentos de la quimioterapia) y anti-vitamina K (las principales preocupaciones sobre lo que causó la anemia y un efecto anticoagulante). Curiosamente, otras sustancias químicas en el extracto de planta entera (que, inicialmente, mostró efectos positivos antitumorales y de toxicidad muy bajo), ha demostrado efectos positivos sobre la vitamina K y, posiblemente, compensado por el efecto negativo lapachol. Una vez más, en lugar de llevar a cabo investigaciones sobre una combinación compleja de al menos 20 productos químicos activos en un extracto de la planta entera (varios de los cuales tenía efectos antitumorales y otras actividades biológicas positivas), la investigación se centró en una sola, patentables químico-y no lo hizo funciona tan bien. A pesar de el abandono del NCI de la investigación, otro grupo desarrolló un análogo de lapachol (que era patentable) en 1975. Un estudio informó que este análogo lapachol aumento de la esperanza de vida de los ratones inoculados con células leucémicas en más del 80%. En un pequeño e incontrolado de 1980 el estudio de nueve pacientes humanos con diferentes tipos de cáncer (hígado, riñón, mama, próstata y cuello uterino), pura lapachol se informó a reducir los tumores y reducir el dolor causado por ellos - y tres de los pacientes se dio cuenta de remisiones completas . La base de datos fitoquímicos con sede en el Departamento de Agricultura de EE.UU. ha documentado lapachol como antiabscess, anticarcinomic, antiedemic, anti-inflamatorio, contra la malaria, antiséptico, antitumoral, antiviral, bactericida, fungicida, insectifugal, plaguicida, depresivo protisticidal, respiratorio, schistosomicidal, termiticida, y viricida. No es de extrañar que Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 203
El huerto medicinal Pau d'arco's efectos beneficiosos se considera que surge de su contenido lapachol. Sin embargo, otro producto químico en el pau d'arco, beta-lapachone, se ha estudiado muy de cerca en los últimos tiempos-y un número de patentes recientes se han presentado en ella. Se ha demostrado en estudios de laboratorio para realizar actividades similares a lapachol (antimicrobiana, antifúngica, antiviral, antitumoral, antileucémica, y anti-inflamatorio), con pocos efectos secundarios. En uno de estos estudios en quinonas beta-lapachone y otros en pau d'arco, los investigadores informaron: "Debido a su potente actividad contra el crecimiento de los queratinocitos humanos, algunos compuestos lapachol derivados parecen ser prometedores como efectivos antipsoriásicos". En 2002 una patente EE.UU., beta-lapachone fue citado para tener actividad anticancerígena significativa contra el cáncer humano líneas celulares, incluyendo: la leucemia promielocítica, próstata, glioma maligno, el colon, el hepatoma, mama, ovario, páncreas, múltiples líneas celulares de mieloma de células y resistente a los medicamentos líneas. En otra patente de los EE.UU., el beta-lapachona se citó con la in vivo capacidad para inhibir el crecimiento de tumores de próstata. Los químicos de las plantas principales de pau d'arco incluyen: acetaldehído, alfa-lap, ajugols, ácido anísico, antraquinonas, ácido benzoico, bencenos, beta-lapachone, carboxaldehydes, cromo, chrysanthemin, dehidro-alfa-lapachone, dehydroisolapachone, deoxylapachol, los flavonoides , furanonaphthoquinones, hydrochlorolapachol, 2-hidroxi-3-metil-quinona, 6-hidroxi-mellein, iso-8hidroxi-lariciresinol, kigelinone, lapachenol, lapachenole, lapachol, lapachones, los menaquinonas, 4-metoxifenol, naftoquinonas, las paeonidin-3 -cinamil-sophoroside, phthiolol, la quercetina, tabebuin, tectoquinone, ácido vinílico, vainillina, ácido veratric, aldehído veratric y xyloidone. Actividades biológicas y la investigación clínica Además de su antitumoral informado y actividades antileucémicos, pau d'arco claramente ha demostrado acciones de amplio espectro contra una serie de microorganismos que causan enfermedades, que apoya a su amplia gama de usos en la medicina herbaria. Propiedades antimicrobianas de muchos de pau d'fitoquímicos arco's activos se ha demostrado en varios estudios clínicos, en los que exhiben una fuerte in vitro actividad contra bacterias, hongos y levaduras (incluyendo C andida, Aspergillus, Estafilococo, Estreptococo, Helicobacter pylori, Brucella , la tuberculosis , la neumonía y la disentería). Además de sus productos químicos aislados, un extracto de agua caliente de pau d'arco demostrado un efecto antibacteriano contra el Staphylococcus aureus , la Helicobacter pylori (la bacteria que comúnmente causa la úlcera de estómago), y Brucella . Un extracto de agua de pau d'arco se informó (en otras in vitro de investigación clínica) para tener una fuerte actividad contra los hongos y 11 cepas de levadura. Pau d'arco y sus productos químicos también han demostrado propiedades in vitro antivirales contra varios virus, incluyendo el herpes I y II, la gripe, virus de la polio, y virus de la estomatitis vesicular. Sus acciones antiparasitarios contra diversos parásitos (como la malaria, la infección por Schistosoma, y Trypanosoma) han sido confirmados también. Por último, extractos de corteza de pau d'arco han demostrado actividad anti-inflamatoria y que han demostrado tener éxito contra una amplia gama de la inflamación inducida en ratones y ratas. Pau D'Arco es un importante recurso de la selva con muchas aplicaciones en la medicina herbaria. Por desgracia, su popularidad y uso han sido motivo de controversia debido a las diferentes resultados obtenidos con su uso. En su mayor parte, estos parecen haber sido causada por una falta de control de calidad y la confusión en cuanto a qué parte de la planta a utilizar y la forma de preparar. Muchas especies de Tabebuia , así como otras especies de árboles que no tienen relación exportados hoy en día en América del Sur como "pau d'arco," tienen pocos a ninguno de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 204
El huerto medicinal los componentes activos de las especies medicinales verdaderos. Pau d'arco de madera está en alta demanda en América del Sur. Las virutas de la corteza interior comúnmente se venden en los EE.UU. son en realidad los subproductos de la madera y las industrias de la madera. Incluso virutas de caoba desde las plantas de aserradero mismos en Brasil son arrastrados y vendidos en todo el mundo como "pau d'arco" (debido a la similitud en el color y el olor de los dos palos). En 1987, un análisis químico de los 12 disponibles en el comercio de productos pau d'arco reveló sólo un producto que contenga lapachol y sólo en pequeñas cantidades. Como la concentración de lapachol es típicamente 2.7% en verdad pau d'arco, el estudio supuso que los productos no eran verdaderamente pau d'arco, o que el procesamiento y el transporte les había dañado. La mayoría de pau d'arco la investigación se ha centrado en el duramen del árbol. La mayoría de los productos disponibles comercialmente, sin embargo, contienen la corteza interior y exterior del árbol, que se elimina en los aserraderos cuando el duramen se muele en madera para materiales de construcción. Además, por lo menos 10 especies de Tabebuia se registran en el comercio en América del Sur con fines de madera solo. Cuando estos registros llegan a los aserraderos, las hojas de identificación y las flores (que distinguen a las especies de árboles) se han ido, todo es sólo "pau d'arco." Esto puede explicar por variadas especies de pau d'arco de corteza que se venden como productos a base de hierbas y resultante de su (disminución) de calidad. Por último, muchos consumidores y los profesionales son conscientes de que, para obtener los mejores resultados cuando la extracción de estos productos químicos activos particulares (incluso después de la obtención de la especie correcta), la corteza y / o de madera debe ser hervida por lo menos 8-10 minutos, en lugar de como una elaborada simple té o infusión (lapachol y los quinoids otros no son muy solubles en agua). Por lo tanto, no es sorprendente que los consumidores y los profesionales están experimentando los resultados irregulares, con los productos disponibles comercialmente pau d'arco. Con sus muchas aplicaciones efectivas, sin embargo, le tocaría a los consumidores a tomar el tiempo para aprender acerca de los productos disponibles y proveedores, y encontrar una fuente confiable para esta importante planta medicinal de la selva. Relativamente nuevo en el mercado son extractos estandarizados de pau d'arco (que garantizan la cantidad de lapachol y / o naftoquinonas). En este tipo de producto, sería claro si otras quinonas activos han sido extraídos (y en qué medida) en estos productos químicamente alterados. Aunque la madera natural y la corteza son muy eficaces cuando la especie se utiliza correcta y adecuadamente preparado, los extractos estandarizados nuevos puede ser el más seguro (aunque más caro) de compra de la mayoría de los laicos y consumidores en general preocupados por la calidad, pero que no tienen el tiempo la investigación de cada producto. No ha habido reportes de toxicidad para los humanos cuando una decocción de toda la corteza o la tintura de pau d'arco se utiliza. La vía oral LD 50 de dosificación para lapachol se informó a ser 1.2-2.4 g / kg (peso corporal) en ratas y 487-621 mg / kg en ratones. Buena calidad de pau d'arco ( Tabebuia impetiginosa ) contiene un promedio de 4% lapachol (o 40 mg de lapachol por gramo de pau d'arco corteza / madera). PROPIEDADES MEDICINALES Y ACCIONES Acciones Principales Otras acciones La dosis estándar mata a las bacterias se adelgaza la sangre Corteza, duramen mata a los hongos inhances la inmunidad Decocción: 1/2 taza 2-4 mata a las células leucémicas suavemente laxantes veces al día mata a los virus alivia el reumatismo Tintura: 2-3 ml 3.2
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 205
El huerto medicinal alivia el dolor
se seca las secreciones
reduce la inflamación
veces al día Cápsulas: No se recomienda
mata a los parásitos combate los radicales libres reduce los tumores
Pithecoctenium cynanchoides D. C. Pitheco del griego pithecus (simio, mono) y ctenium del griego ktenion (peine pequeño) en referencia a los frutos de superficie erizada a modo de minúsculos dientes; el epíteto cynanchoides por la semejante al Cinanchum, un género de plantas con flores perteneciente a las Apocynáceas. Otros nombres comunes: Pañuelito, Trompeta, Palomitas. Aguarakigua (Izoceño -guaraní) Plantas del Chaco II refiere: "Significado del nombre. Aguara es zorro y kigua es peine. Aguarakigua es el peine del zorro (por el aspecto de su fruto). Usos Izoceño-guaraní: Como forraje en alimentación animal ya que según dicen la planta es buena en cierta época del año. Entre los usos medicinales se emplea como anticonceptivo, pero aclaran que se deben tomar precauciones ya que puede provocar una esterilización definitiva de las mujeres. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002) Enredadera leñosa, densamente ramificada, hojas opuestas, bi o trifoliadas, acorazonadas, con zarcillos. Flores tubulosas blanco - cremosas. Frutos en forma de en cápsulas leñosas de forma elíptica, verde cuando jóvenes y castaños a la madurez, superficie exterior erizada, encierran numerosas semillas aladas muy brillantes y que tienen apariencia de papel celofán.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 206
El huerto medicinal
Astianthus viminalis Árboles a veces hasta de 15m de altura, pero casi siempre son bajos, con un tronco grueso con anillos. Sus hojas son angostas y puntiagudas, miden hasta 28cm de largo. Tiene racimos muy floreados. Con frutos colgantes de semillas transparentes. Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 100 y los 1000msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta especie se utiliza en Michoacán para aliviar el torzón y el mal de orín, en este caso se hierve la raíz de la planta y se toma como agua de tiempo. El jugo que se obtiene de la maceración de las hojas sirve para enjuagar el cabello, si se tiene orzuela; se toma si las mujeres quieren abortar, con él se dan baños cuando hay fiebre de paludismo, o mezclado con agua de limón (Citrus aurantifolia) se aplica tópicamente en empeines. Sin embargo, para tratar la hepatitis, antes de que salga el sol, se baña al enfermo con el agua revuelta de las hojas molidas y serenadas. En Jalisco se emplea la cáscara de la nuez (fruto de esta planta) para detener hemorragias: remojada en agua se toma como agua de uso, o bien, cocida con hojas de aguacate (Persea gratissima), lechuguilla (Agave lecheguilla) y corteza de sabino, se bebe como té tres veces al día. Francisco Hernández, en el siglo XVI reporta: cura los flujos principalmente los disentéricos. Química. De ramas y hojas de Astianthus viminalis se han aislado los triterpenos ácidos oleanólico y ursólico; los irridoides campenósido y 5-hidroxi-campenósido; y los compuestos fenílicos ácidos cinámico y para- metoxi-cinámico.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 207
El huerto medicinal Farmacología. Estudios de actividad antimicrobiana en bacterias gram (+) y gram (-) de los arrinoides obtenidos de esta planta, indicaron ausencia de actividad.
Bignonia capreolata Descripción: La flor de la trompeta es una planta herbácea perenne, que crece hasta una altura de unos 25-50 metros de altura. Cruz-la vid es una planta perenne, de madera, semi-perenne. Los tubérculos de esta herbácea perenne, puede crecer cerca de 10 centímetros de ancho. El tallo de esta planta es cuadrada y de color rojizo-púrpura. La cruz-la vid es una de rápido crecimiento, el cielo-el raspado, y altoenredadera con contradictorias, brillante, y pinnado compuesto de hojas. El follaje se vuelve verde radiante en la temporada en ciernes, mientras, que se vuelve rojo-púrpura en el invierno o la primavera. La cruz-la vid trepa carente de hermanamiento, genera zarcillos alargados y delgados. Los brotes son de color rojizopúrpura y menos de 1 centímetro de largo. Las flores de esta planta perenne son en forma de campana, con cogollos zanahoria o anaranjado en el exterior, y revelan un color amarillo dorado en el interior. Las forma de trompeta de color rojo anaranjado, flores alargadas son 2 pulgadas de largo y entre alrededor de 1 1/2 pulgadas, que cuelgan en el grupo o grupos de dos a cinco años. Tienen cinco lóbulos irregulares, que son 5.4 centímetros de largo. El fruto es un multi-cabeza de serie, el caso horizontal, que es de hasta 15 centímetros de largo.
Historia: La cruz-la vid es una herbácea perenne, y es indígena al sudeste de América del Norte, Florida, Missouri, Canadá, y Texas. Los nativos americanos utilizaron las raíces brillantes de esta planta para tratar las infecciones estomacales, fiebre aguda, el frío, escalofríos, etc Las tribus indígenas canadienses utilizaron la espuma espuma de las hojas para curar el picor y erupciones de la varicela o el sarampión. Las hojas frescas se utilizan para curar las picaduras de mordeduras de serpiente y hormigas. En el siglo 18, las tribus nativas del noroeste gusta, la Quileute utiliza la planta herbácea entero como un baño de vapor para reducir y volver a vivir con Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 208
El huerto medicinal el reumatismo. En el siglo 19, las raíces fueron utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas, trastornos respiratorios, etc Usos medicinales: Esta planta herbácea se utiliza en el tratamiento del edema y dolor de cabeza.
Tecoma stans Es un arbusto o árbol, de 1 a 8 m de altura. Las hojas están divididas de 5 a 13 foliolos, con o sin vellosidades en el reverso. Las flores semejan pequeñas campanas amarillas y están agrupadas en racimos vistosos generalmente en las puntas de las ramas. Los frutos son cápsulas alargadas de hasta 21 cm., color verde y cuando maduros se tornan cafés, contienen muchas semillas aplanadas y provistas de alas. Es originaria de Florida, México y Sudamérica, y se presenta en climas cálido; semicálido, seco, muy seco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2500 MSN. Planta silvestre de amplia distribución que crece a la orilla de caminos en bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. En diversas regiones del norte, centro y sur de la República Mexicana, la tronadora es una planta utilizada principalmente contra la diabetes. Asimismo, se le emplea en diferentes padecimientos de tipo digestivo como dolor de estómago, disentería, bilis, gastritis, mala digestión, empacho, anorexia, pirosis, atonía intestinal y problemas del hígado. Se le menciona también como estimulante del apetito y para el dolor de muelas. Para tratar el empacho se recomienda hacer una infusión a la cual se le agregue rosa de castilla y viuxita (spp. n/r), y contra la disentería sólo se le añade tapacola (Waltheria americana). Se aplica localmente en problemas de la piel, para curar llagas y enfermedades cutáneas, cuando hay viruela o urticaria; igualmente como antídoto de la irritación por hiedra y contra el piquete de alacrán. Además, se le usa para purificar la sangre, bajar la fiebre o fiebre, así como en la fiebre amarilla, es vigorizante, calma las alteraciones nerviosas, para los ataques e infecciones y desinflama golpes. Se le ocupa como analgésico y como tónico en la borrachera y en el postparto, para el cual se prepara un té con yemas de trueno (Tecoma stans) y canela (sp. n/r), se endulza con piloncillo, se deja hervir hasta que quede la cantidad de una taza, y se toma en ayunas durante tres mañanas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 209
El huerto medicinal Es útil para el asma y la tos, el exceso de ácido úrico, puede ser diurética (V. mal de orín) y se sugiere en casos de anemia y desnutrición de los niños. También se emplea en la sífilis y para trastornos ginecobstétricos como regla retrasada, como auxiliar en el parto y para dar baños después de éste, mezclada con hoja del cáncer u hoja negra (spp. n/r). En casi todos los tratamientos se utilizan las hojas, tallos o ramas, pero se puede emplear también la corteza, la flor o la raíz, por lo general se preparan en infusión o en cocimiento y se administra por vía oral. Calidad de la planta: cordial Historia. El Códice Florentino, en el siglo XVI la señala para: la vejiga, heridas internas de los riñones, el dolor de cabeza y para descomposturas de las manos. En el siglo XX, Alfonso Herrera refiere que ”su acción antidiabética es nula, cuando la diabetes ha sido provocada artificialmente en los animales”. ”Como tónico general, puede ocupar un lugar preferente en la terapéutica nacional, pues aunque su acción está mal definida, si está bien comprobada. Por los mismos años, Paul Stanley menciona que la planta como un poderoso diurético, tónico y antisifilítico; tiene propiedades vermífugas y para dolores de estómago. Además, tiene la reputación de aliviar e incluso curar la diabetes. Maximino Martínez, indica su utilidad para las afecciones gastrointestinales y le confiere cualidades como antidiabético, antidisentérico, antisifilítico, aperitivo, contra la bilis, diurético, emeto catártico eupéptico tónico, y analgésico Luis Cabrera la consigna para las afecciones gastrointestinales, la Sociedad Farmacéutica d México la describe para: las afecciones gastrointestinales, anoréxico, antidiabético, antipirético, para gastritis y como analgésico. Química. Las hojas de la planta contienen los alcaloides monoterpénicos, actidina, boschniakina, tecomanina, tecostatina y tecostidina; los alcaloides como, indol, eskatol y triptamina, los monoterpenos, aucubin, plantarenalóside, stanside, stansioside, alfa-stansioside, beta-stansioside y 5-deoxistansioside, los componentes benzílicos ácidos cafeíco, paracumárico y ferúlico y el flavonoide ácido siríngico. En las flores se han identificado dos flavonoides, el glucósido, y el rutinósido, de cianidín. Farmacología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 210
El huerto medicinal El estudio científico de T. stans fue iniciado por el Instituto Médico Nacional a finales del siglo pasado en que se realizaron investigaciones con ranas, palomas y perros a los que se administró el cocimiento de la planta sin observar resultados evidentes respecto a su acción antidiabética, tan popularmente difundida. Se ha detectado una fuerte actividad diurética en rata producida por la decocción de la corteza del tallo, cuando se administró por vía nasogástrica a una dosis de 1.0gr/kg. Extractos acuosos de la planta completa administrados por vía intraperitoneal y por intubación gástrica ejercieron una actividad hipoglicémica en ratones diabéticos inducidos con aloxana y administrados sólo por vía intravenosa en perros normales provocaron una actividad hiperglicémica inicial seguida de una disminución lenta de los niveles de glucosa hasta llegar a valores ligeramente inferiores al del valor base (95mg/100ml), mientras que indujeron la producción de insulina. En un estudio realizado en el IMEPLAM en México en 1980, se ensayaron diferentes extractos de tronadora en ratas y conejos normales, así como en animales sometidos a la extirpación parcial del páncreas y en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina. Los resultados indicaron que el efecto hipoglucémico producido por esta planta, fue suave en los animales normales, mientras que en aquellos a los cuales se les indujo diabetes por diferentes procedimientos, la acción de T. stans fue más evidente. En cuanto al efecto producido en el hombre, existen varios reportes de finales del siglo pasado y principios del actual, resultado de los trabajos realizados en el Instituto Médico Nacional, que son observaciones de casos de individuos diabéticos, algunos en un estado de diabetes muy avanzado, en que sin embargo, no se logró establecer la efectividad de los extractos (infusión y extracto fluido) como hipoglicémicos pero si se observó mejoría del estado general del paciente. García Colín en 1925 cita el caso de dos diabéticos que fueron tratados con infusiones de tronadora, en los que se logró desaparecer la glucosuria en el término de 2 a 3 meses, a pesar de que estos enfermos no se sometieron a una dieta constante y adecuada. En 1934 Acosta-Lagunes J. observa a 10 diabéticos sometidos a un régimen dietético modificado, registrando descensos de la glicocemia y glucosuria con la administración de 30 gotas de extracto fluido de T. stans como dosis diarias, aunque no indica si los efectos se deben al régimen dietético impuesto o al tratamiento. Principios activos. Se ha demostrado que la tecomanina y tecostamina tiene una potente actividad hipoglicémica por vía oral y endovenosa en conejos normales.
Dolichandra unguis-cati Es nativa de la selva tropical seca de Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Puede convertirse en invasora, y está presente en todo el mundo, a excepción de la Antártida. Afecta a todas las capas de plantas de los ecosistemas forestales por su difusión rápida tanto vertical como horizontalmente en contacto con el dosel herbáceo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 211
El huerto medicinal Tiene follaje semipersistente, pues en lugares protegidos, donde no recibe heladas, lo conserva siempre, y donde suelen presentarse heladas, lo pierde parcialmente. Es muy vigorosa. Es leñosa y posee tallos delgados. Para trepar, utiliza además de los zarcillos, pequeñas raíces aéreas que tienen sus ramas. Sus hojas de color verde, son opuestas, bi-foliadas, terminadas en zarcillos de 3 ramas en forma de gancho. Los folíolos tienen una longitud de 3 a 4 cm. Las flores son de color amarillo, y pueden crecen solas o en grupos de 2 o 3. Tienen un diámetro de 4 a 5 cm. Los frutos, son cápsulas lisas de color castaño. Tienen una longitud de 20 a 40 cm por 1 a 1,5 cm de diámetro.
Uso medicinal Antiabortivo; antídoto de picaduras de serpiente; antipirético; antiinflamatorio. Para el tratamiento de dolencias intestinales, la malaria y la oliguria.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 212
El huerto medicinal
Bixa orellana El achiote es un árbol pequeño que pertenece a la familia botánica Bixaceae. Su origen es americano y más específicamente de las zonas tropicales con precipitación pluvial superior a los 1800 mm/año. Su cultivo es ancestral (prehispánico) y se ha extendido a Asia y África. En el Perú crece en la zona amazónica y su nombre justamente se lo debe al descubridor del río Amazonas: Francisco de Orellana. Prácticamente todas las etnias indígenas amazónicas y centroamericanas están familiarizadas con su uso como tinte facial y cosmético, ya que actúa además como repelente de insectos y protector solar. Un dato muy interesante que descubrí en la etnia Asháninka es el uso que le dan a los tallos secos pequeños del potsoti (achiote en lengua Asháninka) para iniciar el fuego por fricción... Los Amahuacas usan la madera para confeccionar las puntas de sus flechas. Los Shipibos sahuman las hojas para evitar tener sueños eróticos. Sus semillas son consumidas como alimento y condimento y se les atribuyen propiedades estimulantes y digestivas. En nuestro país se lo encuentra en la zona del Chaco, Corrientes y Salta. Las hojas del achiote machacadas sirven para preparar una cataplasma que aplicada sobre la frente alivia los dolores de cabeza. Es un excelente expectorante y también se utiliza en los casos de bronquitis. Para estos casos, cascara que envuelve una infusión a cascara en 1 litro dosis aconsejada día. Un hojas de achiote manojo por un excelente las inflamaciones Se aconseja hacer este líquido cada
prepare un té con la a la semilla. Se prepara razón de 20 grs. de de agua hirviendo. La es de 2 ó 3 tazas por conocimiento de a razón de un litro de agua es un remedio para curar de boca y garganta. buches o gárgaras con tres o cuatro horas.
Su uso medicinal es bastante amplio en las diferentes etnias y va desde antidiarreico hasta antimalárico, pasando por antiinflamatorio, diurético, bronquitis, amigdalitis, malestares de garganta, hígado y riñones. La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales, teniendo resultados muy buenos en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 213
El huerto medicinal Las hojas machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava (contiene ácido cianhídrico). Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes. Todo esto convierte a esta planta en un recurso ancestral mágico y poderoso. Su uso como colorante en la industria alimentaria está difundido en todo el mundo. Este colorante tiene a la bixina como principio activo. El Perú es el primer exportador de achiote del mundo, seguido por Kenya. Actualmente, el extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, muy frecuente en adultos mayores. Sin duda, el consumo frecuente y regular de estos productos puede prevenir la aparición de esta dolencia, que suele degenerar en cáncer a la próstata. Otros principios activos en el achiote son los flavonoides, carotenoides (vitamina A), vitaminas del complejo B, C, leuteína, pectina, norbixina, glucósido de apigenina y muchos compuestos químicos más. Se ha utilizado en el tratamiento de la lepra, elefantiasis y eczema.
Ceiba pentandra Árbol de 40m de altura, de corteza color gris a verdosa. Las hojas están agrupadas en número de 7 y se encuentran en las puntas de las ramas. Las flores de color amarillo están aterciopeladas. Los frutos son unas cápsulas, y sus semillas son numerosas, rodeadas de muchos pelos blancos y sedosos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 214
El huerto medicinal
Originario probablemente de América tropical. Habita en climas cálido y semicálido entre los 200 y los 810msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Esta planta es empleada principalmente en el tratamiento de procesos inflamatorios, uso registrado en estados de la costa como Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca. Se recomienda tomar baños con el cocimiento de las hojas o de las ramas y acompañada de otras plantas. Se aplican las hojas como cataplasma en el vientre o sobre el intestino cuando se presentan cólicos. Por otro lado, la corteza reposada en agua fría es remedio para los jiotes; el líquido resultante es administrado vía oral. Mientras que la cocción de la corteza sirve para lavar las heridas, y tomada, para tratar la diabetes. Además, se sugiere tomar un baño general con el cocimiento de las hojas contra el susto o un baño local para aliviar los granos. Otros usos medicinales que se le confieren son: reumas, sarna, dolor de muelas, postemas; contra parásitos y tumores. Algunos autores la reportan como aperitiva y hemática. En el siglo XVI, el Códice Florentino comenta: "se toma la cocción del tallo descortezado, para curar el rostro hinchado; el zumo de la hierba para curar las asperezas del rostro que proceden de las viruelas". En el mismo siglo, Francisco Hernández, en su obra, menciona: "las hojas curan las úlceras". Más información vuelve a surgir hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la cita como antiespasmódico, diurético y emético. Química. Existen algunas investigaciones químicas sobre la semilla, que analizan los contenidos de nutrientes como proteínas, etc. De éstas se sabe que contienen un esencial fijo de composición química similar a algunas grasas comestibles. Farmacología. Se ha demostrado la actividad antibiótica de los extractos etanólicos obtenidos de la corteza del tallo y las hojas, sobre las bacterias Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus; y del extracto metanólico de la hoja sobre Candida albicans. Se describe la acción similar a la del curare de un extracto etanólico probado en una preparación de músculo nervioso de gato. Se han hecho estudios para detectar las acciones depresora y estimulante en rata e hipoglicémica en conejo con extractos acuosos de la planta, obteniéndose resultados negativos. Comentarios.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 215
El huerto medicinal Ceiba pentandra es una planta originaria probablemente de América tropical, de uso muy antiguo en nuestro país. Se ha demostrado experimentalmente la actividad antibiótica de sus extractos, lo que aporta evidencia de su efectividad al aplicarse en afecciones dérmicas.
Chorisia insignis y Chorisia speciosa El género Chorisia se encuentra en América, por Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos semicaducifolios. El Palo borracho es un árbol caduco que alzcanza los 10m de altura. Pierde las hojas durante el período seco, y normalmente florece y fructifica durante esa misma época. En Buenos Aires, Argentina, la floración se inicia hacia fines de febrero y comienzos de marzo extendiéndose por un período de 3 a 6 semanas. El tronco está cubierto de gruesas espinas cónicas muy características, y en su interior alberga gran cantidad de agua que le permite soportar las sequías. Posee una forma que asemeja a la de una botella, de ahí que también se le denomine Árbol botella. Su madera no es utilizada industrialmente. Los aborígenes de las márgenes del río Pilcomayo, con su tronco enorme en forma de botellón hacían canoas, bateas, recipientes para la aloja y para amasar harina. Los frutos son cápsulas leñosas de color verde a castaño, que en su interior contienen numerosas semillas envueltas en una fibra similar al algodón. Al abrirse estos frutos, producen una especie de explosión, de la que emerge ese algodón y la semillas de dispersan por la acción del viento. Curiosidades: En Argentina, en la Provincia del Chaco ubicada en la región nordeste del país, la ley provincial 5521, promulgada el 23 de marzo y sancionada el 14 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco, declara a la flor rosada del Palo Borracho o Samohú 'Flor provincial del Chaco'. Su corteza tiene propiedades alucinógenas. Tóxica. Leyendas aborígenes del Palo Borracho Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 216
El huerto medicinal Leyenda Toba - ("Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez", 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco) 'El Coptanoón, que había creado aquí abajo todo cuanto la Naturaleza ofrece se detuvo a contemplar a sus hijos – cuyos cuerpos habían animado con chispas de luz – y antes de retirarse a su luminoso hábitat dejó servidores que los auxiliaran. Entre los seres que tenía a su servicio el Genio, poderoso y justiciero, había animales y plantas..., y entre éstas, un árbol cuyo oficio era procurar maternalmente que no faltase alimento a los tobas de las costas del Ipití (río Bermejo). Este árbol tenía el tronco abultado, como si fuera un vientre grávido; y de sus entrañas, dicen que salía el germen de muchas vidas acuáticas, cuyo alimento cotidiano hacía fácil la existencia de los hombres. Cuando disminuía la pesca y ellos encontraban amenazadas de esterilidad las aguas del Ipití, realizaban en torno al árbol ventrudo, a quien comenzaron a llamar "la madre", ceremonias y rituales destinados a peticionar abundancia de peces. Y, "la madre" parecía escucharlos: su vientre se iba hinchando más y más, para luego agitar allá adentro sus entrañas,... y tras el misterio del abultamiento, la generosa respuesta se traducía en alimento abundante. Si los ruegos habían sido atendidos; las aguas – hasta entonces quietas – empezaban a moverse y a llenarse de peces que la madre gestara pródigamente en su seno. Este acontecimiento era celebrado durante semanas enteras, con danzas y canciones que ponían acentos de inspiración agradecida en amas márgenes del Ipití. Un día... ya había pasado el invierno, las tribus habían reñido... las aguas estaban quietas... y los peces se movían en la costa. Ya iban quedando pocos. Los tobas se acercaron a "la madre" y entonaron sus peticiones. Durante muchas noches, apenas salía el lucero, las notas angustiosas de un himno suplicaban: Era, era, era, gait... Pero el árbol parecía indiferente ¿es que estaba enojado? Y allá se perdían los ecos, tras el último ramaje: era, era, era, gait... La angustia iba en aumento... el hambre ya se sentía... ¿Es que "la madre" estaba enojada? Y no faltó el ingrato que, preparó su arco... eligió una flecha fibrosa...flecha de guerra, con el huesito en la punta para que lastime y penetre hondo... y apuntó al vientre de "la madre" que ya empezaba a abultarse lentamente. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 217
El huerto medicinal Al traspasarlo, arrancó con el grito temeroso de la tribu, el trueno en que rugía la ira del Noón. Se enlutó el cielo, y... a lo lejos, un ruido extraño se sintió venir como amenaza justiciera... Los tobas tuvieron miedo... vieron agitarse las aguas que parecían teñirse en sangre... y, el río empezó a crecer, a crecer, de un modo alarmante, como si persiguiera con su furia a los ingratos. Estos, ocultándose tras los bosques vecinos, se alejaban huyendo del castigo. Cuando el río pareció aplacarse y las aguas volvieron al cauce fueron en busca del árbol herido para pedirle que los perdonase. Lo encontraron si con el vientre cubierto de gruesas espinas con las que parecía rechazarlos.Las suplicase repitieron una y otra vez... Iooo sañoa sañoa sañoa iooo sañoa sañoa sañé e sañoa e sañoa Sañé "La madre" debe haberlos perdonado, porque dicen que en el Bermejo siempre hay pesca. Pero...eso si, el ruido de la creciente que baja enfurecida todos los años, les recuerda ese episodio, mientras las aguas teñidas de rojo de ese río al que ahora llaman Inaté, les está mostrando el horrible castigo que trae el revelarse contra "la madre". ¿Que ella los perdonó? ¡No cabe duda! La prueba está en que las flores del palo borracho, como algunos dieron en llamarlo después, son cada vez más hermosas. ¿Por qué entonces la coraza de espinas? Dirán algunos que "la madre" lo perdona todo; pero el justiciero no perdona que se ultraje a una criatura tan digna de respeto y veneración. Un hombre arrojó la flecha... y el Genio supo dónde poner las espinas. Todavía ahora, en las noches de luna llena, cuando la crecida arremete en salirse de madre... los tobas cantan en la lejanía de los bosques: eiooo sañoa, eiooo sañoa, e sañoa e sañoa sañé.' Leyenda Wichi - El Gran Yuchán ("El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí", Compilación, prólogo y notas de Buenaventura Terán, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol, Buenos Aires 1999) Antiguamente el agua, que era el mar, estaba adentro de un palo borracho grande. Esto era muy al principio. Ahí nació Lawo, el Arco iris, y un pez: el dorado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 218
El huerto medicinal Mucha gente pasaba por ahí, pero les estaba prohibido pescar el dorado. Por esa época pasó Tokjuaj con sus flechas. Sacó una y flechó el pez. El yuchán se partió y se inundó el mundo. Tokjuaj trató de escapar corriendo pero el agua lo seguía. Dos meses corrió con el agua atrás. Quiso transformarse en pez pero los peces también lo perseguían. No había forma de escapar. Entonces se transformó en chajá. Voló muy arriba, hasta que se le cayeron las plumas y comenzó a caer. En su caída gritaba: "me transformaré en mortero", Y cayó adentro de un pozo. Ese pozo era muy profundo. Tokjuaj se transformó en murciélago, y mientras estaba tratando de salir, vio una víbora muy grande que quería tragárselo. Por fin escapó. Pero el viborón le pudo agarrar una punta del ala. Y se enredó en una tela de araña. Tenía hambre y no sabía que hacer. Entonces se le ocurrió chupar sangre. Desde entonces el murciélago chupa la sangre. Le chupó al anta y a las corzuelas. Hasta que el tucán empezó a perseguirlo. Tokjuaj se asustó y se escondió en el gajo de un árbol grande. El tucán golpeó el árbol con su pico y se partió la cabeza de Tokjuaj. Quedó muerto en el piso en forma de murciélago. El agua que salió del yuchán formó el río Pilcomayo. Las vueltas que da el río Pilcomayo son el recorrido de Tokjuaj huyendo del agua. Tokjuaj corrió durante dos meses. Leyenda de los indios chaqueños - ('El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore', Félix Molina-TellezEditorial Claridad, Primera edición, Buenos Aires 1947.) En efecto; la leyenda del Palo Borracho es una de las más hermosas concepciones de la mente indígena. Contrariamente a lo que cabe suponer por la forma del árbol, el hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer; cuerpo que se va formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la esbeltez, de una doncella; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona, reposada, que se convierte en 'madre nuestra pegada a la tierra' ... Pegada a la tierra por la fuerza de un designio. En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus mujeres de mágica hermosura. Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas. Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes. La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo. Era un esbelto guerrero que en más de una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 219
El huerto medicinal Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte le diera el sosiego a su espíritu dolorido. Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo tiempo. Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran hermosura. Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto. Sólo algunos días después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol. Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su ramaje florecido, se desparramaba en su graciosa copa. Termina la leyenda diciendo que las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para llevarla a las corolas.
Ceiba aesculifolia Árbol de 5 a 18m de altura, tronco recto provisto de espinas guresas, y corteza de color café grisáceo. Las hojas se agrupan de 5 a 7 hojuelas que salen de un mismo lugar. Las flores son blancas, grandes y vistosas; se tornan cafés cuando maduran. Los frutos son cápsulas grandes que se abren cuando están secos y contienen gran cantidad de semillas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 220
El huerto medicinal Planta originaria de México; habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 550m. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, además de bosque espinoso. Etnobotánica y antropología. Es una planta que se recomienda usar para los trastornos digestivos. En el Estado de México se le emplea como purgante y vomitivo y en Quintana Roo sólo como vomitivo. En Yucatán se emplea la corteza de la planta fermentada y se usa en baños para casos de insolación. De manera general, interviene en el tratamiento de la debilidad, dermatitis, los espasmos y las mordeduras de víbora. Además se le utiliza como diurético. Calidad de la planta: fresca
Pachira aquatica Árbol de 10 a 15m de altura, de corteza café. Las hojas tienen de 7 a 8 divisiones. Las flores son vistosas, tienen pétalos largos color crema, con numerosos estambres rojo y amarillo. Los frutos son cápsulas subglobosas, miden hasta 22cm de largo y cuando están secos se abren en 5 partes, arrojan muchas semillas redondas. Originaria de México a Colombia. Presente en climas cálido y semicálido, desde el nivel del mar hasta los 740m. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. El uso principal que se hace de esta planta, llamada popularmente zapote de agua, apomo o palo de agua, es contra afecciones de la piel, urticarias, salpullido en niños pequeños, erupciones y raspaduras, además de ser ocupada como cicatrizante. Se emplea en otros padecimientos, como asma, reumas, diabetes, ictericia, y en enfermedades culturales como el mal de aire.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 221
El huerto medicinal Por otro lado, contra la disentería y afecciones del riñón se utilizan el tallo y la corteza en cocimiento y la infusión se toma como agua de uso (Tabasco). Para purificar la sangre se ocupa la pulpa que está debajo de la corteza del tronco, machacada y cocida en agua, se bebe fría y colada como agua común. Química. Muy poca información química existe sobre esta planta. De la semilla se obtiene un aceite fijo en el que se han identificado ácidos grasos comunes en otros aceites comestibles tales como: araquídico, oléico, linoléico, palmítico, esteárico, y ácidos grasos no comunes como malválico, estercúlico y sus derivados alfa-hidroxilado y dihidrogenado. Farmacología. La decocción de la cáscara de fruto de P. aquatica, cuando se administró en rata por vía nasogástrica a la dosis de 1g/kg presentó resultados negativos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 222
El huerto medicinal
Cordia alliodora Árbol hasta de 25 m de altura, con la corteza café grisácea o café amarillenta. Las hojas tienen forma alargada, puntiaguda, verde oscuro en el anverso y verde claro en el reverso. Las flores son blancas, vistosas y olorosas, nacen en unos hinchamientos huecos que tienen las ramas. Los frutos son unas nuececillas que tienen alas morenas, con semillas blancas. De origen desconocido. Habita en cli mas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1300 m. Crece a orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En Michoacán y Quintana Roo a esta especie se le usa en el tratamiento de enfermedades de los pulmones. Las hojas son la parte de la planta más empleada. En Michoacán su cocimiento se usa para curar enfermedades pulmonares. En Oaxaca se usan calentadas y puestas como emplasto en las rodillas en caso de tindayo. Su cocción se administra por vía oral como antipalúdico y para el latido. Tostadas y molidas, se aplican de forma externa como antiséptico. Otras partes vegetales empleadas son; la flor que se pulveriza y se pone en la piel sobre los nacidos. Además se guarda como amuleto para el espanto. Hervida, junto con un pedazo de la penca de sábila, se toma un vaso y medio para el hígado, dolor de espalda o frialdad de cintura. En Yucatán se toma la miel dos o tres veces por semana, para los nervios. Aunque también se usa la planta como cicatrizante de heridas (Yucatán). En Quintana Roo se usan las semillas molidas para las afecciones cutáneas. En Guerrero para el ombligo salido, hacen con el látex dos o tres curaciones.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 223
El huerto medicinal Además, tiene que ver en la terapéutica de padecimientos del estómago, fiebre y fracturas (V. quebradura). Se hace referencia de su uso como antiepiléptico. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: el polvo alivia las úlceras pútridas y aprovecha extraordinariamente a los enfermos de tos. En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: estimulante y para enfermedades del sistema respiratorio. Química. En el duramen del tallo de Cordia alliodora, se han detectado los componentes quinoideos cordiaacromos A, B y C; policíclicos alioquinol C, cordiaaquinol C y cordiol A; bencenoides aliodorol y cordallinol; el monoterpeno aliodorín, y el componente heterocíclico de oxígeno cordiacromeno A. De las hojas se han aislado varios derivados oxo-hidroxilados del ácido oleanenoico.
Heliotropium curassavicum Hierbas de 10 a 60 cm. de alto. Los tallos son jugosos, de color verde azuloso. Sus hojas tienen la punta más ancha, o a veces son angostas y carnosas; sus dos caras son de color verde o verde azulosas. Las flores son de color blanco, están colocadas en forma de cola de alacrán. Sus frutos son muy pequeños, y divididos en 4 partes. Planta cosmopolita tropical. Habita en clima semiseco entre los 40 y los 800msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Esta planta es empleada contra problemas del aparato digestivo: diarrea, disentería e indigestión. Como tratamiento, se ocupan las ramas en cocimiento administrados por vía oral; de igual manera, se usan en enfermedades venéreas y para arrojar la placenta (Guerrero, Baja California Norte y Sonora). Otros usos medicinales de esta planta son: el asma, la fiebre, la anemia, la inflamación del bazo y la picadura de alacrán. Se le atribuyen propiedades . Francisco Hernández. En el siglo XVI, la clasifica como útil contra las úlceras cancerosas. Química. De la planta completa de H. curassavicum se han aislado los alcaloides de pirrolizidina coromandalina, su N-óxido; cirassa-necina, curassavina, su N-óxido; curasavinina, heliocoromanDicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 224
El huerto medicinal dalina, heliocurassavicina, heliocurassavina, heliocurassavinina, heliotrina, su N-óxido; heliovicina, heliovinina, lasiocarpina, lindelofidina, retronecina, rivularina, su N-óxido, supinidina y traquelantamida, la lactona tetrahidro-6-eneicosil-piran-2-ona y el esterol beta-sitosterol. En el tallo también se han identificado los alcaloides pirrolizidínicos, acetatos de coromandalina, curassavina (obtenida además como la base), y heliovicina. El extracto etanólico acuoso de la planta ejerció una acción antitumorígena en ratón con leucemia tipo P3888, por vía intraperitoneal.
Ehretia tinifolia Árbol o arbusto, a veces reportado hasta de 25m de altura. Hojas alargadas de 14cm de largo, firmes y a menudo lanulosas. Inflorescencias terminales, como pirámides largas, muy floreadas, corola blanca, con los estambres largos. Frutos amarillos y después rojos o purpura, subglobosos. De
origen desconocido. Presente en clima cálido entre los 5 y los 120msnm. Ornamental, cultivado en huertos o jardines, asociado a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio. Etnobotánica y antropología. En Yucatán, se aprovecha la corteza molida para cerrar las heridas. Además, se emplea en casos de sufrir insolación o contra los malos vientos. En el siglo XVI, Francisco Hernández menciona: "la raspadura de los tallos limpios de corteza cura las úlceras antiguas y pútridas".
Por su parte, Ricardo Ossado, en el Libro del Judío, a mediados del siglo XVIII relata: "se usa para la retención de orina, en forma de emplasto se pone sobre la verija a temperatura caliente, haciendo esto comenta se ha probado que atrae la piedra para afuera", y agrega; sus hojas estrujadas curan el vomito de sangre, conocido como ematemosis". En el siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta útil contra las úlceras pútridas. Maximino Martínez la señala contra enfermedades de los ríñones.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 225
El huerto medicinal
Borago officilalis La borraja es una hierba de 30 a 90cm de altura. Al tocar la planta se siente áspera porque tiene pelos punzantes que le dan un aspecto blanco. Las hojas son a veces más largas que anchas, o con forma de espátula y ásperas. Las flores que están agrupadas en un eje principal, tienen forma de estrella y al madurar se van haciendo hacia atrás, quedando colgadas con forma de paraguas al revés, son de color azul, rosa o violeta. Es originaria del Mediterráneo, habita en climas cálido, semicálido, seco, muy seco y templado, desde el nivel del mar y hasta los 3900 m. Frecuentemente escapada del cultivo, está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal, así como a bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de juníperos. Etnobotánica y antropología. Esta planta se prescribe en afecciones respiratorias como catarro, anginas, tos ferina, asma y gripe , aunque su empleo principal es contra la tos y la bronquitis, así lo sugieren en el centro de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos y Puebla; también es citada en Baja California Sur y Oaxaca para estas afecciones. Frecuentemente se le utiliza para bajar la fiebre —cuando se presenta catarro con tos, anginas y temperatura— o bien en fiebres eruptivas como el sarampión, la varicela o la escarlatina. Asimismo, se emplea en otros problemas de la piel y para evitar la calvicie. También se usa en padecimientos renales como el dolor de riñón, ardor de vejiga y dificultad para orinar (V. mal de orín). Además, para atender desórdenes de tipo digestivo como tifoidea, infecciones de estómago o intestino, ardor de estómago y úlcera estomacal. En el tratamiento de todas estas afecciones se emplean la ramas con flores, en cocimiento, administrado por vía oral; en algunos casos se combina las hojas de borraja con manzanilla (sp. n/r) para bajar la temperatura. Otros usos medicinales que se refieren son la gota, el reumatismo, en problemas del músculo cardiaco débil, y como diurético. Historia. Gregorio López, en el siglo XVII, refiere que "purga melancolía, fortifica la virtud vital y alegra el ánimo, quita tercianas y cuartanas. Come carne superflua de llagas, clarifica la sangre, conforta los miembros vitales, alarga huelgo, quita ictericia y aprovecha al hígado". Agrega, "es una planta refrigerante". A inicios del siglo XVIII, Juan De Esteyneffer la emplea contra el humor colérico, la fiebre, en obstrucción y destemplanza del hígado, para el dolor de costado y en morbo gálico. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes mnciona que "es bien conocida de todos por su virtud atemperante, diurética, diluyente y pectoral".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 226
El huerto medicinal En los últimos años del siglo XIX, Eleuterio González la reportó como emoliente, diurética y diaforética; para las fiebres, resfriados, bronquitis, en las obstrucciones de las vísceras del vientre y como refrescante en las fiebres. Ya en el siglo XX, Alfonso Herrera la describe como emoliente, diurética, sudorífera, para la bronquitis y fiebres eruptivas. Posteriormente Maximino Martínez la consigna como diaforética, diurética, para la bronquitis, en enfermedades exantemáticas y como suavizante. Por su parte Luis Cabrera indica que favorece la circulación y sirve para la neumonía. Finalmente, la Sociedad Farmaceútica de México refiere su propiedad anticatarral y como diurética. Química. La borraja se caracteriza por la presencia de alcaloides de la pirrolizidina. En las partes aéreas se han detectado la amabilina —también localizada en la semilla—, la cinaustina, la intermedina y su derivado acetilado: licopsamina, así como su acetilo y la supinina. En la flor, la semilla y en su aceite esencial se ha detectado la tesinina. El alcaloide alantoína se ha identificado en todos los órganos de la planta, excepto en las flores. Otros constituyentes de la borraja son los flavonoides delfinidín y el lignano ácido rosmarínico. Los lípidos de la semilla contienen ácidos grasos tri- y tetra-insaturados de 18 carbonos. Farmacología. Existe poca información farmacológica de los efectos que se atribuyen a la borraja. Se ha detectado, sin embargo una fuerte actividad diurética en rata, al administrar la decocción de las hojas por vía nasogástrica, a una dosis de 1.0 g/Kg. Un extracto similar inhibió ligeramente la liberación de gonadotropina en ratas hembras, aunque en el estudio no se especificó la dois. Ensayos farmacológicos para determinar los efectos depresor del sistema nervioso central en ratón, y antiviral, con la planta completa, así como antimalárico con el extracto clorofórmico de las flores, resultaron negativos. Toxicidad. No se registraron estudios que demuestren efectos tóxicos producidos por esta planta, aunque se describe que algunos de los alcaloides pirrolizidínicos de la borraja causan daño en el hígado e inducen cáncer en animales de laboratorio. Los vellos de los tallos pueden causar irritación de la piel.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 227
El huerto medicinal
Cordia curassavica Arbustos de hasta 3m de altura, las ramas jóvenes presentan como con gotitas resinosas esparcidas. Las hojas tienen un corto soporte, la lámina es gruesa o delgada; de forma ovada o más angostas o a veces con la base más angosta que la punta; por encima son velludas y ásperas, por abajo son más pálidas y como polvosas, y con los bordes aserrados. Las flores están en las partes terminales de las ramas en espigas largas, de color blanco o blanco-verdusco, en forma de campanitas. Sus frutos son rojos muy pequeños, casi redondos. Es originario de América austral y está presente en clima cálido a los 297m snm. Crece asociado a vegetación perturbada de bosque tropical subperennifolio. Etnobotánica y antropología. Tiene varios usos medicinales, siendo las hojas la parte más utilizada en diferentes formas de preparación. Machacadas y diluidas en agua se aplica en baños en general para bajar la temperatura, en caso de hemorragias y en el tratamiento del sarampión; o bien, con ellas se prepara un cocimiento que se administra en forma oral, cuando hay inflamación del intestino. Incluso se le utiliza en Oaxaca para restablecer la regla retrasada. Farmacología. Se observó presencia de actividad citotóxica en un extracto de hojas preparado con dicloruro de metileno y evaluado in vitro en un cultivo de células de tejido tumoral. La dosis efectiva media de este extracto fue de 6.75mcg/ml. Por otra parte los extractos acuoso y metanólico de las hojas y de los frutos, al igual que un extracto con bicloruro de metileno sólo de los frutos, no mostraron actividad citotóxica al evaluarse en las mismas condiciones experimentales.
Heliotropium angiospermum Hierba de hasta un metro de altura, sus ramas son delgadas. Las hojas son más largas que anchas, tienen pelillos tanto en el anverso de la hoja como en el reverso. Sus flores son blancas y Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 228
El huerto medicinal numerosas, en espigas parecidas a la cola de alacrán. Los frutos a veces son muy arrugados, y contienen dos semillas. Esta planta es originaria del sur de Estados Unidos de América, Chile y Bolivia. Habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 738m. Está presente en áreas de vegetación perturbada y crece a orillas de caminos, asociada a bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. Es común su uso en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo, como colitis, diarrea, empacho o gastroenteritis. Con mayor frecuencia se le emplea para curar la disentería, uso referido en el sureste de la República Mexicana en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Se recomienda tomar un té preparado con las hojas de la planta Además, la infusión elaborada con la raíz sirve para curar el "empacho". Para sanar los granos del cuerpo se toman baños o lavados locales, con el cocimiento de las hojas. Por otro lado, se menciona útil contra afecciones de tipo respiratorio como gripe y tos, y en casos de picadura de alacrán e inflamaciones
Heliotropium curassavicum Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Heliotropium curassavicum L. var. argentinum I.M.Johnst, de la Familia: Boraginaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Cola de gama, Cola de zorrino, Nombre toba: Lerma l'adaxashit; Togaxadaic lpi' inec; Coñin l'adaxahit; Aproximación etimológica: togoxadaic: rojo, lpi'inec: hueso; coñim: zorrino; l'adaxahit: cola; "cola de zorrino" (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). Hierba perenne que crece en sitios anegadizos y salobres, de tallos postrados, hojas simples, lineales, de ápice redondeado y márgenes enteros, glabras (verde grisáceas). Inflorescencias axilares y terminales en cimas escorpioides, flores dispuestas enrolladas sobre las ramas, de menor tamaño hacia el extremo, de su semejanza con la cola de un escorpión derivan varios de sus nombres comunes. Son blancas con el centro amarillento y se tornan liláceas al marchitarse. Usos y propiedades en la herbolaria: (arterioesclerosis, colesterol, vías urinarias) Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 229
El huerto medicinal Entre las hierbas medicinales típicas de San Juan, que se están analizando en el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería para comprobar sus propiedades farmacológicas, se menciona a la "cola de gama" (hoja y tallo). Función: Para arterioesclerosis y afecciones reumáticas. (Uso de Hierbas Medicinales - Buenos yuyos, Diario de Cuyo, Ed. 7/11/2004, San Juan, Argentina). "Heliotropium curassavicum L. (cola de gama): en medicina popular, la infusión de las hojas y de las unidades floríferas se toman para combatir dolores del hígado. Algunas especies de Heliotropium y Myosotis se cultivan como ornamentales." (ASTERIDAE-Lamiales-Boraginaceae, Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). En la mitología griega Heliotropo - la flor que siempre se gira hacia el sol - está vinculada con la pasión de Apolo por una princesa oriental llamada Leucótoe, hija de Orcamo, el séptimo rey legendario de Persia, y hermana de Clitia. Cierto día Apolo adoptó la forma de Eurínome, madre de Leucótoe, y se introdujo en la habitación de la joven princesa donde la poseyó sexualmente. Al día siguiente la jóven cuenta lo sucedido a su hermana Clitia y le pide guardar el secreto ya que el padre era extremadamente celoso de sus hijas. Pero Clitia, molesta porque Apolo había preferido a su hermana antes que a ella, que sí lo deseaba, la denunció ante su temible padre. Orcamo ordenó que Leucótoe fuese encerrada para siempre en una cueva de las profundidades de la tierra, cuya salida fue sellada con una enorme piedra. Según la leyenda Apolo trató de liberarla pero fue en vano, porque Afrodita no se lo permitió. La única concesión que hizo Afrodita fue permitir que Apolo convirtiera a Leucótoe en incienso, para que la infortunada princesa estuviera siempre presente en las ceremonias religiosas y en el ambiente que las parejas de enamorados aromatizaran para hacer el amor. Apolo maldijo a Clitia por su traición y la condenó a penar eternamente en vida, así fue que Clitia se retiró a vivir en el desierto donde, tirada sobre la arena, durante el día seguía el curso del sol en el cielo y durante la noche esperaba con ansiedad que llegara el alba para de nuevo poder seguir con la mirada al astro rey inalcanzable. Clitia permaneció en esa penosa situación hasta que Zeus se compadeció de ella y la convirtió en una flor que siempre debía mirar el sol, Heliotropo la llamaron algunos y girasol otros.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 230
El huerto medicinal
Heliotropium fruticosum Planta de 60cm de altura, cubierta de pelos que le dan una apariencia canosa. Las hojas son angostitas y las flores son blancas. Originaria del norte de Granada. Habita en climas cálido, semiseco y templado entre los 8 y los 1200msnm. Planta silvestre, crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. Los usos medicinales que se le dan a esta planta la indican para aliviar la tos, en Sonora, y la diarrea, en Yucatán. En ambos casos se emplean las ramas hervidas y el líquido resultante se administra por vía oral. Además, se le utiliza como antiinflamatorio de piernas, en infecciones de encías y contra las hemorroides.
Cordia elaeagnoides Árbol hasta de 20m de altura, de ramas gruesas y corteza color pardo grisáceo. Las hojas son alargadas y miden entre 6 y 14cm de largo, con el anverso verde oscuro y el reverso pálido y aterciopelado. Las flores son blancas en ramilletes vistosos que están en las puntas de las ramas. Los frutos son unas nueces. Originario de México. Crece en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 1100msnm. Asociado a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio. Etnobotánica y antropología. Son variados los padecimientos para los que se aprovecha esta especie. Para curar las úlceras internas se elabora una infusión con el tallo; en casos de hemorroides, se hacen lavados con el cocimiento del tallo (Estado de México).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 231
El huerto medicinal Para aliviar la tos se prepara un té con toda la planta y se bebe, aunque también para ésta y otros males de la garganta se ingiere una infusión de la corteza de la planta, preparada junto con la de chirare (Cordia senurse), cirián (Crescentia alata), y cominos (Cuminum cyminum). En Michoacán; contra las picaduras de alacrán se hierve la planta con cuero crudo y se bebe la infusión. También se le usa como terapia contra la diarrea, las infecciones intestinales y las reumas. Calidad de la planta: caliente. En el siglo XVI, Martín de la Cruz la indica contra las hemorroides. Francisco Hernández, en el mismo siglo relata: "la corteza molida quita el dolor y ardor de las encías, reduciéndolas si están hinchadas, además masticándola se afirman los dientes. Tomada contiene los flujos de vientre". Química. Es el duramen del tallo la única parte de C. eleagnoides que ha sido estudiada desde el punto de vista químico. Se detectaron los monoterpenos, éster metílico del ácido aliodórico, aliodorín, alidorol, cordalinal, cordalinol, ciclocordalinol, eleagín, el dehidroeleagín y geranil-hidroquinona; y el compuesto heterocíclico de oxígeno cordiacromeno A.
Heliotropium ramosissimum Artesanía y utensilios El jugo que resulta de machacar la planta fresca se usa como tinta para escribir sobre el loh. Cosmética Con las hojas trituradas y aceite se hace una crema que se aplica directamente sobre el cabello para embellecerlo y evitar su caída. Medicinal Las hojas, frescas o secas, trituradas, tienen usos tópicos para aliviar el dolor de muelas, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 232
El huerto medicinal las heridas infectadas, las quemaduras y también para disimular las manchas de la piel que dejan el vitiligo y la ptiriasis versicolor. El agua de cocer las hojas se emplea para enjuagues en casos de infecciones bucales y, tomada por las mañanas, para controlar la diabetes.
Tournefortia glabra Árbol de 2.5m de altura, tiene corteza lisa, de color café. Sus hojas tienen forma ovada, sobre todo las más grandes. Las flores son verdes, manchadas de amarillo, están dispuestas como colas de alacranes. Los frutos son blancos. Originaria de Guian. Habita en clima cálido a los 300msnm. Planta silvestre, cultivada, asociada a bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. Contra hemorragias vaginales se utilizan las hojas en cocimiento, mediante baños de asiento. Se indica también en enfermedades venéreas, así como en el tratamiento del herpes. Además se emplea como antiséptico.
Heliotropium procumbens Hierba anual, erecta o extendida, que mide hasta 70 cm de altura. Sus hojas parecen lanzas o tienen forma ovada. Las flores crecen en las puntas de las ramas, son blancas con el centro amarillo. Los frutos pequeños.De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido entre los 23 y los 1400msnm. Característica de vegetación perturbada, crece a orilla de caminos, de arroyos o riachuelos, es arvense en huerta de mango, y está asociada a bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 233
El huerto medicinal En Sinaloa, entre los mayos de Ahome, se ocupa la rama de ardilla para curar a quienes tienen un mal puesto, ”se sienten mal, como que algo les recorre el cuerpo, como hormigas o ’bobitos’ y tienen como escalofríos”. Con este fin, la planta seca o verde, se muele y el polvito se mezcla con un poquito de agua, saliva o pomada de vaporub y se unta donde se siente el mal. Además, ”si una persona está molestando o habla mal de uno, se cuece la planta en un bote y el cocimiento se riega dentro y fuera de la casa y la persona que está molestando, se queda en paz”. En Veracruz, para quitar el dolor vaginal se hacen lavados con la cocción del tallo y las hojas. Química. En esta especie se ha detectado la presencia de los alcaloides de pirrolizidina, lindelofidina, retronescina, supinidina y traquelantamidina.
Ananas comosus Otros nombres comunes: Ananá, piña Planta de 1m de altura. Las hojas nacen desde el suelo y están acomodadas en forma arrosetada, los bordes tienen espinas como aguijones. Las flores son de color violeta y están agrupadas en un tallito más corto que las hojas. Los frutos son comúnmente conocidos como piñas tienen una pulpa carnosa y dulce protegida por una cáscara gruesa y con picos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 234
El huerto medicinal Originaria de América tropical. Nativa de los trópicos de América (Hortus). Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 100 y los 2000msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio; bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña; bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. El uso medicinal más frecuente de la piña es en el tratamiento de trastornos del aparato digestivo, como diarrea,"cólico de enojo" (Puebla), y enfermedades de la vesícula biliar (V. bilis y muina). Se prepara un jarabe con el cocimiento de las hojas, junto con raíz y cáscara de limón agrio (Citrus aurantifolia), canela (Cinnamomum zeylanicum), lima rayada (Citrus limonia), nabo (Brassica napus), hoja de higuera (Ficus carica), mecate de maguey (Agave sp.), semillas cimarronas (Hyptis suaveolens), azúcar y alcohol. Se filtra la cocción y de este preparado se toman tres copitas al día (Michoacán). Asimismo, se le emplea en padecimientos orín y dolor de riñón) y contra la muelen la piña junto con prepara una infusión de la que fruto en cocimiento, utiliza como abortivo (Oaxaca). Otros usos medicinales que contra dolores en general y En el siglo XVI Nicolás usa para curar el corazón y para restituir el A finales del siglo XVIII Vicente apetito, corrobora el para dolores nefríticos, menstruo, se tiene antihelmíntico y con criaturas para arrojar Finalmente, en el siglo adjudica actividad Cabrera menciona su albuminuria, anemia,
de riñones (V. mal de diabetes; para ello se sábila, (Aloe vera) y se se bebe un vaso en ayunas. El administrado por vía oral, se recibe esta aplanta son: lombrices. Monardes, relata: "se estómago, confortar el apetito perdido". Cervantes describe: "promueve el estómago, detiene los vómitos, supresiones de orina y del por un poderoso este motivo se da a las lombrices". XX, Maximino Martínez le contra la anemia. Luis empleo para la cura de bronquitis y dispepsia.
Química. El fruto es la parte de la planta sobre la que se tiene más información Química. En aquél se han identificado los monoterpenos alcanfor, linalol, su óxido, metenol y alfáterpineol; el sesquiterpeno alfa-ausdelmol; el carotenoide beta-caroteno; los compuestos azufrados dimetil-disulfuro, metilmercaptano y metil-tio-etil-propionato; varias lactonas de alcanos de cadena corta y los derivados fenílicos ácidos clorogénico, para-cumárico y ferúlico. En el jugo obtenido del fruto se han identificado los carotenoides antexantín, auroxantín alfa, beta y eta-caroteno; criptoxantín, flavoxantín, luteolín, epóxido de luteín, luteoxantín, mutatoxantín, neocromo, neoxantina, neurospora, fitoflueno, trolixantín y violaxantín. La hoja contiene los esteróles campesterol, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 235
El huerto medicinal peróxido de ergosterol, beta-sitosterol, estigmastanol; los flavonoides di y triglucósido de cianidín, y el alcaloide del indol 5-hidroxi-triptamina. Farmacología. Numerosas son las actividades que se han evaluado en esta planta y que han dado resultados positivos de actividad farmacológica. El fruto, una de las partes de la planta más evaluadas, ha presentado actividad antiinflamatoria, antiviral, antitiamina, estrogénica, antihelmíntica, estimulante de la secreción gástrica y antiimplantación. La actividad antiinflamatoria se comprobó en un extracto acuoso en ratas por la vía intraperitoneal, al igual que en un extracto acuoso de raíz, evaluado por la misma vía también en ratas. El jugo fresco del fruto presentó actividad antitiamina, la cual resultó estable al calor; y también mostró una débil actividad antiviral frente al virus Poliovirus I. Extractos acuosos del jugo del fruto mostraron actividad antihelmíntica frente a Ascaris lumbricoides, y actividad tenicida frente a Taenia solium, actividad que también se comprobara con un extracto etanólico. Esta última no se pudo observar en gatos, perros y adultos humanos administrados con jugo del fruto por vía oral y evaluada frente a Taenia saginata. Un extracto acuoso, también preparado con frutos, presentó actividad citotóxica en un ensayo con las puntas de raíces de Allium cepa. Un extracto del fruto preparado con éter petróleo produjo actividad estrogénica al ser evaluado en ratones hembras, por vía intraperitoneal. Por otra parte, un extracto etanólico mostró un efecto antiimplantación en ratas por vía oral; mientras que un efecto abortivo era sugerido por extractos acuoso y etanólico de frutos y evaluados en ratas por vía oral. El efecto de antiimplantación se pudo observar además en extractos preparados con hojas y rizomas. Los extractos etanólico y de éter de petróleo de rizomas, evaluados en ratones por vía oral, sugirieron un efecto antifertilidad. El extracto acuoso de la planta fue efectivo como antiascariásico (lombriz de tierra), por vía externa a la dosis de 10mg/ml. En humanos, aparte de la actividad antihelmíntica señalada más arriba, se observó un efecto estimulante de la secreción gástrica al administrar jugo de la planta por la vía oral. Una serie de otras actividades fueron evaluadas, pero los resultados fueron negativos, así la actividad antitiroidal del fruto evaluado en adultos humanos; el efecto inhibidor de enzimas proteasas, estimulante de la agregación plaquetaria y antimutagénica. En Japón se evaluó la actividad desmutagénica de un homogenado del fruto fresco, obteniéndose resultados positivos Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 236
El huerto medicinal con el test de Ames de Salmonella typhimurium, utilizando las cepas TA98 y TA100, y frente a la mutagenicidad inducida por 1,4-dinitro-2-methyl pyrrole. Esta actividad desmutagénica también fue comprobada en un sobrenadante acuoso extraído del jugo del fruto y evaluado también en el test de Ames con la cepa TA98 de S. typhimurium y frente a la mutagenicidad inducida por productos de la pirólisis de L-triptofano. Principios activos. Las fracciones cromatográficas (bromelina II y III) obtenidas del tallo de la planta presentaron actividad peroxidasa y proteolítica. Toxicidad. La dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso evaluado en ratones por vía intraperitoneal fue de 1 g/kg. Se observaron efectos tóxicos de tipo general con un extracto etanólico evaluado en ratones por vía intraperitoneal a la dosis de 400mg/kg, en humanos se ha reportado cistitis en 2 pacientes que ingirieron el fruto. Con un extracto etanólico del fruto se observó un efecto embriotóxico en ratas hembras tratadas por vía oral a una dosis de 100mg/kg. El fruto de la planta, evaluado en un sistema de ensayo de actividad mutagénica con puntas de raíces de Allium cepa, dio resultados positivos. En los trabajadores que se dedican a cortar el fruto, las huellas digitales se van borrando con el tiempo, debido a la acción queratolítica de la bromelina. El fruto verde puede causar una fuerte acción purgante. Comentarios. La piña, Ananas comosus, es una planta originaria de América de uso muy antiguo. Mediante estudios farmacológicos se han confirmado sus acciones estimulante de la secreción gástrica, antiinflamatoria y antihelmíntica contra Ascaris lumbricoides, lo cual permite definir a la piña como un recurso valioso de la terapéutica tradicional. Sin embargo, se han observado también efectos tóxicos generales debido a la aplicación de sus extractos en animales de laboratorio, y en el hombre como la aparición de cistitis. Por ello, es recomendable no ingerir la piña por tiempos prolongados ni en grandes dosis.
Tillandsia usneoides Planta con tallos colgantes en forma de hebras que se ramifican y miden varios metros de largo; tiene un color grisáceo y generalmente se encuentra colgando de las ramas de los árboles. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 237
El huerto medicinal Originaria de América Tropical. Presente en climas semi-seco y templado desde el nivel del mar hasta los 2820m. Planta epifita asociada a vegetación inundable, matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta planta es empleada en Veracruz contra padecimientos digestivos como gastritis, y en Hidalgo se recomienda a personas "tapeadas". Se usa toda la planta, preparada en cocimiento y administrada por vía oral; o bien, se utiliza de manera local en vaporizaciones en caso de hemorroides ; y contra la caspa se prepara acompañada de una rama de tláxcli (Juniperus deppeana). Otros usos medicinales que recibe son contra bronquitis, orejones, diabetes, riñones, para quitar la sed y como antiepiléptico (V. ataques). Se le atribuyen propiedades astringentes. Juan de Esteyneffer, a principios del siglo XVIII refiere: tiene fama de curar epilepsia infantil, se usa para bañar la parte dislocada una vez asegurado el hueso en su lugar. En el siglo XX, Maximino Martínez la cita como: epiléptico y astringente. La Sociedad Farmacéutica de México la señala como: astringente. De acuerdo con "Escritos del Lowcountry: Reflexiones sobre la costa de Carolina del Sur," Tillandsia usneoides está hecho en el té para aliviar dolencias como la diabetes quejas, el reumatismo y la vesícula biliar. Según el libro "Las plantas de orilla del mar en el sur de Florida y el Caribe", se ingiere el musgo español se ha comprobado a nivel experimental para reducir los niveles de glucosa en sangre en las ratas. Extractos orales de musgo español (Tillandsia usneoides ), una epífita no parásita de la familia de la piña, se han encontrado en algunos estudios para reducir la glucosa en sangre en animales de laboratorio. El compuesto principal responsable se llama HMG , abreviatura de ácido 3-hidroxi-3metilglutárico. Inhibidores de la HMG Ahora se ofrece como un ingrediente en algunos suplementos a base de hierbas para diabéticos . Musgo español también se ha encontrado para tener algunas dermatológicas y analgésicos usos. No sé si sería venenoso para hacer un té con ella. Mi lectura breve de la literatura no reveló ninguna información sobre la toxicidad y no me parece que aparece en la lista de plantas tóxicas que miré, pero prefiero saber más antes de afirmar que sin duda puede ser consumido en forma de té. El hotel tiene una larga historia de usos de los pueblos indígenas a lo largo de su rango. La indios Houma de Louisiana se utiliza de alguna manera para tratar la fiebre, mientras que la gente en Brasil tradicionalmente se utilizan para una variedad de propósitos medicinales.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 238
El huerto medicinal Química. Poco se conoce sobre la composición química de esta planta. De los tallos con hojas se ha aislado el flavonoide 4'-5-7-trihidroxi-3-3'-5'-6-tetrametoxi-flavona. Se ha detectado la presencia de fenoles, esteroles y triterpenos en las ramas. Farmacología. La actividad hipoglicémica de un extracto acuoso de la planta se ha demostrado aplicado en ratas por vía intragástrica a dosis de 125, 250 y 500mg/kg. Un extracto etanólico de hojas mostró actividad analgésica aplicada en ratones por la vía intragástrica. A pesar de haberse obtenido una respuesta positiva con extractos acuosos de la planta en relación con efectos androgénico y estrogénico, evaluados en ratas machos castradas para la primera acción, y ratas hembras para la segunda, ambas por vía intraperitoneal, los resultados no son concluyentes por lo escaso de los datos, pobre diseño experimental y falta de análisis estadístico de los datos experimentales. Otra acción evaluada, pero que dio resultados negativos fue el efecto reductor de la presión infraocular de un extracto acuoso que fue evaluado en conejos por vía intravenosa.
Los nombres comunes “chaguar” (origen quechua) y “caraguatá” (origen guaraní), en realidad se refieren a diversas plantas que comparten algunas características botánicas, entre las que encontramos varias de las bromeliáceas de nuestra zona. Bromelia hieronymi, Chaguar, Chitzaj, Chutzaj (wichí), Nana (Izoceño-Guaraní). Propiedades artesanales: de las hojas se obtiene la materia prima (fibras) para realizar tejidos artesanales (carteras, cintos, bolsas etc.) Bromelia serra, Caraguatá, Karaguatá, Chaguar, Cardo, Cardo gancho, Cotaque (toba). Propiedades alimenticias: los frutos se consumen crudos o herbidos, en jalea o dulce, el jugo de los frutos herbidos se lo toma a modo de añapa; la penca se come asada, las semillas: como reemplazo del maíz pororó. Bromelia urbaniana Sin. Deinacanthon urbanianum (Mez), Chaguar, Qallite (toba), Oletzaj, Aletzaj (wichí).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 239
El huerto medicinal Bromelia balansae, Caraguatá, Karaguatá, Propiedades ornamentales y artesanales (de la fibra de los estolones se hacen sogas, de las fibras foliares hilos para pescar y tejer). El epíteto balansae rinde honor al botánico y explorador francés Bendict Balansa (1825-1891). (Benedict Balansa, Wikipedia) Aechmea distichantha, Cardo chuza, Toq late’e (toba), propiedades alimenticias (se come el fruto maduro) Los wichí diferencian el chaguar enano (oletzaj o aletzaj), Deinacanthon urbanianum, que da una fibra de más calidad, pero no es abundante en el área y el chaguar medio (chitzaj o chutzaj), Bromelia hieronymi de hojas más largas y abundante en la zona. (Wikipedia) Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana se refiere a las materias textiles: "A pesar de que el algodón es casi espontáneo como el fruto del samuhú, solo se explota en muy pequeña escala, y casi exclusivamente por los indios, la fibra de la hoja del caraguatá o chaguar (familia de las bromeliáceas)". (Fontana, Luis Jorge (1846-1920): "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977) En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní de diversas plantas, leemos: Nombres: Karaguata (Bromelia serra); Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala), Aloe vera, Sávila; Nana (Bromelia heronymi) "La Karaguatá es una planta muy común que puede crecer sobre grandes superficies que se llaman "karaguatales". Además de la Karaguatá más común, existe otra más difícil de encontrar, que crece en pleno monte y se llama Karaguatá guasu (Deutorocochnia longipetala). Finalmente, existe otra Karaguata guasu, llamada en castellano Sávila: es una planta introducida en la zona, que se cultiva cerca de las casas por sus propiedades medicinales. Fue determinadacomo Aloe vera. La Karaguata tiene como "compañera" otra planta muy parecida que es la Nana (Bromelia heronymi). Sin embargo se diferencian fácilmente ambas plantas, porque las hojas de la Nana tienen una base más gruesa, la roseta es más tupida y las espinas del borde de la hoja mucho más pronunciadas y curvas que las de la Karaguatá. La karaguatá retoña mediante un estolón adentro del suelo mientras que el estolón de la Nana se queda sobre la superficie del suelo." Alimentación humana: El fruto crudo o cocido de la Karaguatá (Bromelia serra) es comestible. Cuando el fruto madura toma un color amarillo, las semillas se secan al sol, se tuestan y se muelen, para hacer una harina comestible. Otra receta conciste en secar las semillas de los frutos maduros y hacerlas hevir en agua. Después de un rato, se machuca todo en un "tacú", se cuela esta preparación y se toma el jugo que sale. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 240
El huerto medicinal Las raíces tiernas de la Karaguatá también son comestibles. Cuando se quema el "Karaguatal", ls hojas de Karaguata se carbonizan y desaparecen, solamente quedan las raíces quemadas, que se arrancan y raspan para obtener un polvo que sirve como harina para acompañar platos de carne del monte. Las raíes de la Nana no se comen, porque son muy duras. Tejido: Las hojas de la Karaguata son fuente de fibras para hacer vokoo (bolsón), cincha de los caballos, hamacas, etc. Son fibras muy empleadas, más resistentes y más largas que las de la Nana. Las fibras de Karaguata guasu que crece en pleno monte sirven también para tejer. Medicina: Inflamación de las vías urinarias. Las hojas de la Karaguata común se limpian bien en un "tacú", hasta obtener un jugo que se toma por pequeños vasos, hasta sentirse mejor. Es un remedio muy eficaz (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002) De cada “chaguaral” se eligen solo las plantas con el tamaño y la calidad requerida. Para verificar esto último, cortan una hoja, la desfibran, tensan la fibra con las manos y saben si será resistente. Con un palo o machete aflojan la planta arraigada, que luego desprenden con un movimiento de palanca. Se eligen las hojas más largas y en buen estado, cortan las espinas, pelan la hoja, y separan de las capas externas de la hoja, la parte interior con la fibra. Las hojas cortas y el resto de la planta es dejado en el lugar. Luego machacan la fibra con un pedazo de hojalata, raspando con un objeto con filo, remojando en agua una y otra vez, hasta que se logra desprender el tejido parenquimático adherido a la fibra. La fibra luego se seca al sol por uno o dos días hasta blanquearse. El hilado se hace uniendo hebras, torciéndolas con un movimiento veloz de las manos sobre el muslo, el cual ha sido untado con una ceniza de una piedra carbonizada, haciendo más suave el hilado. Luego las fibras se tiñen, usan diversos tintes (pardo, negro, gris, rojo; los más usuales) preparados con plantas del monte.Al final, se hace el tejido con el uso de una sola aguja. El Padre José Guevara de la Compañía de Jesús refiere: "Al caraguatá destinó la naturaleza para cerco de los huertos; se tupe mucho con sus pencas fuertes, altas, sólidas y armadas de penetrantes espinas, con que se remueven ensangrentados los incautos pero atrevidos agresores. Estas pencas tienen calidades estimables; sobre los techos sirven de tejas, que recogen el agua para que no inunden las chozuelas de los pobres; y de su corazón se sacan hilos a manera de cáñamo, que sirven para torcer cordel fuerte, y de él labran los infieles algunos tejidos de bajo artificio no inferior a la pobreza de la materia. La fruta en la figura se asemeja a la piña; pero el corazón es pulpa dulcísima, que declina en agridulce agradable, y suple los efectos de cualquiera limonada." (Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, por el padre Guevara, de la Compañía de Jesús, 2ª. Parte, Cap. II: De los árboles) Por su parte Félix de Azara, en su “Descripción e Historia del Paraguay y del Río de la Plata” hace la siguiente descripción: “Son muchas las plantas llamadas pitas, cardas, y caraguaias, y las hay entre ellas que nacen lo mismo en el suelo que en los troncos y tejados. Todas conservan en sus cogollos el agua de las lluvias y rocíos que a veces recogen los viajeros para beber. Yo solo haré mención de dos: la una abunda infinito en las orillas de los bosques y también a descubierto. Sus hojas o pencas, tienen el color, anchura y grueso que las de la piña o ananá; pero son mucho más largas y espinosas, y encierran unas hebras mucho más finas que las de la pita de España, aunque nadie las Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 241
El huerto medicinal aprovecha. Se multiplica por renuevos, y el que de ellos ha de dar fruto, nace con las pencas de color de nácar el más vivo. De entre ellas sale un vástago de una vara escasa, grueso, lleno de florecitas de cuatro hojas que dan muchos y apretados dátiles largos de dos pulgadas, gruesos una, naranjados estando maduros, que algunos muchachos suelen comer asados. La otra caraguatá llamada ibira da un fruto muy semejante a la famosa ananá, pero nada vale. No vive a descubierto, sino en lo interior de todos los bosques del Paraguay. Sus pencas son poco espinosas: de poco grueso, largas de una a dos varas y con dos pulgadas de mayor anchura. Las cortan o arrancan las matas; las pudren como el cáñamo, sacan fácilmente con los dedos la piel, y quedan las hebras tan finas como las del cáñamo y del mismo color, a las que llaman estopa de cuaraguatá. Sin más beneficio las hilan para coser zapatos; y enredándolas un poco con un rastrillo hecho de seis u ocho clavos comunes, calafatean con ellas las embarcaciones con la ventaja, de que nunca aflojan ni se pudren en el agua. No hay duda que pueden hacerse del caraguatá lonas, jarcias y cables, que resistirían más que los de cáñamo, según yo he experimentado en pequeño. Verdad es que presumo no tendrán tanta flexibilidad, y pues no admitirán bien el alquitrán." (Azara, Félix de 1742-1821: Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata, cap. V “De los vegetales silvestres”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España) En su Descripción Chorográfica del Gran Chaco Gualamba (1733), el padre Pedro Lozano refiere: “El chaguar, así llamado por los indios, es una especie de pita, aunque inferior de altura, con hojas o pencas espinosas largas de uno o dos pies. Las especies más conocidas en el Chaco son dos, una de hojas mayores y tronco endeble, que se cría en los parajes más húmedos; y otra de hojas menores, troncos más fuertes y propia de los lugares secos. Ésta es la que prefieren los indios del Chaco para convertirla en hilados, que son tanto o más fuertes que el cáñamo, e incorruptible al agua. De ellos fabrican cordeles, piolas, redes para pescar, mantas y unas bolsas o maletas tejidas en forma de rejillas, que les sirven para cargar víveres y utensilios. Para obtener la filástica ponen las pencas de chaguar en infusión durante algunos días, con los que las hebras quedan limpias y aptas para el hilado lavándolas, se blanquean y afinan más, y se ignora como las tiñen con algunos colores, que son siempre permanentes.” En la narración de sus viajes a través del Chaco, Emilio Budin hace una descripción detallada del chaguar: "Compré, o mejor dicho cambié, algunos hilos y cuerditas a los indios, por algunos alfileres. estos hilos son hechos con lo que en la región se denomina chaguar: especie de planta de la familia de las bromeliáceas, de las cuales los bosques están llenos. Esta planta se parece mucho a los ananás, las hojas tienen puntas y fuertes espinas recurvadas hacia atrás, de manera que difícilmente sueltan su presa. El extremo de la hoja termina en forma puntuda como una aguja y cuando uno se pincha produce una picazón insoportable. Es muy difícil caminar en un chaguaral, solo se pasa pagando caro la audacia. El chaguar es una panacea india y uno de sus principales Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 242
El huerto medicinal alimentos. les da sus fibras que son excesivamente fáciles de extraer y que les sirve para hacerse las camisas bastante ásperas, es verdad, pero con más cuidado y un trabajo más esmerado haríamos un hilo tan fino como aquél de "chauvre" al cual se parece mucho, excepto que éste es un poco más blanco. Ellos también hacen bolsas de caza, cuerdas para sus arcos, hilos de pesca, hamacas, en fin, una cantidad de cosas. Por otro lado ella les da, en el mes de noviembre, sus frutos que son deliciosos, bastante buenos. Este vegetal seguramente será objeto de una industria en este país y sacaremos un partido muy lucrativo, ya que es una planta textil de las más fáciles de extraer las fibras y de una solidez a toda prueba, y además, para lo cual estoy seguro de que no hacen falta grandes capitales. Crece salvajemente como yuyo y no necesita ningún cuidado, no necesita otro trabajo que el de ser recolectado, desmembrado y torcido, para hacer cuerdas o hilos". (Barquez, Rubén M: "Viajes de Emilio Budin: La Expedición al Chaco, 1906-1907 - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Ramón Lillo - Universidad nacional de Tucumán - Argentina)
Tillandsia purpurea Diversas comunidades tribales de América latina también las utilizaban para elaborar remedios curativos. En el día a día se utilizaban infusiones de tillandsia con fines purgativos y laxantes. Por otro lado, en los Andes peruanos combatían la pena y la tristeza con una infusión a base de diversas hierbas que incluía Tillandsia purpúrea (Ritual Reggae). Según el libro The Natural History of Medicinal Plants los chamanes Tarahumara de Méjico mezclaban el peyote o cactus de San Pedro con especies alucinógenas de tillandsias en sus rituales espirituales curativos, para aumentar los efectos psicoactivos de éste. Es posible que se refiera a la tillandsia mooreana, a la cual se denomina la compañera del peyote o warruwi. La tillandsia purpúrea aparece en cerámica Mochica relacionada con temas mágicos, lo cual sugiere un uso narcótico en el pasado. (Psicoactivos iEspaña) Uno de los websites que ofrecen más información al respecto y que llaman arquetipos botánicos a estas esencias naturales es Skyflowers. Supongo que el nombre ya está inspirado en las plantas del cielo, las epifitas tillandsias. Sus investigaciones están basadas en que las formas de las plantas dictaminan qué tipo de emociones pueden equilibrar. Así pues, el género de tillandsias, sería útil para acallar la mente y liberarla de obsesiones y fijaciones, cuando te encuentras excesivamente activo, con ruido mental. O sea, que a mi me van que ni pintadas. Más concretamente, la esencia de Tillandsia disticha de Skyflowers serviría para evitar distracciones, la de tillandsia escaposa para desarrollar la paciencia, la usneoides para contrarestar emociones de soledad y aislamiento. “As the Tillandsias pacify the mind, helping you to move from a mentally active stance to a passive one, they make a great start to countering pretty much any emotionally charged issue or bad habit that you have.”
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 243
El huerto medicinal Esencias Florales Cotis ofrece la esencia Amor Amor de Tillandsia Stricta, que permite el fluir de energías relacionadas con el amor: afectividad, empatía, confianza, respeto, alegría interior, sabiduría, y es excelente para pulverizar ambientes. También elaboran un compuesto llamado Fórmula Magistral Estima (Tillandsia Stricta, Lantana Camara, Opuntia Wentiana, Epidendrum Cocleante) para la falta de ternura hacia uno mismo. Los brasileños Larimar ofrecen la esencia Bromelia Rosa de Tillandsia geminiflora Brongn que facilita la purificación. La esencia funciona como un filtro que detecta la polución que nos rodea y la que vive dentro de nosotros mismos, permitiendo su liberación. También mejora la sexualidad. En el Centro Terapéutico Alternativo encontramos la esencia de Clavel del aire (Tillandsia Aeranthos), que depura las impurezas del cuerpo físico y también las de nuestra conciencia y se utiliza para síntomas como toxemia, pesadez estomacal, hipertensión, edemas, retención de líquidos y estreñimiento. Se ofrecen numerosas esencias del Himalaya, entre ellas Renaissanse de Tillandsia Stricta, en este caso para el renacimiento y el dejar atrás elementos del pasado que provocan tiempos difíciles, y no para los sentimientos relacionados con el amor que soluciona la esencia de Tillandsia stricta. Leyenda del Clavel del aire: “Cuentan por el Noroeste Argentino, que en tiempos de la conquista, un español se había enamorado de una india, hija de un cacique calchaquí, pero el español era rechazado por ella cada vez que se acercaba a confiarle su amor. Y como del amor al odio hay tan solo un paso comenzó a perseguirla implacablemente. Y una tarde que la halló sola cuidando un hato de cabras, se acercó sigilosamente, ella cuando lo vio comenzó a correr. Llegó un momento en que al frente de ella sólo tenía un árbol y el abismo. Desesperada se encaramó en el árbol. Cuando el llegó le pidió buenamente que bajará, que la respetaría. Ella, obstinada y pensando que no cumpliría su palabra, subió hasta las últimas ramas y allí quedó, meciéndose con el viento de la tarde, entre el abismo y la montaña. El hombre, al ver que no podía subir para bajarla, sacó un cuchillo y la amenazó. Menos aún pudo lograr lo que quería. Entonces él, con rabia, le arrojó el cuchillo, que se clavó en el corazón de la ñusta, quién bajó los brazos, dobló la cabeza, y como una paloma muerta cayó al abismo. Flotó un instante en el azulado aire de la tarde y se posó, allá en el fondo, en las ramas de un copudo algarrobo. Hasta allí llegó corriendo el hombre, que la buscaba desesperadamente, y vio que donde había caído la indiecita aparecía una flor blanca nacarada, símbolo de virginidad y pureza, cuyos pétalos apenas latían como el titilar de una estrella.” Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 244
El huerto medicinal
Tillandsia recurvata Planta epifita con tallos cortos que cuelgan, sus hojas parecen hebras de color gris o plateado cubiertas por pelitos cortos como polvorientos. Las flores son morado claro y pequeñitas, nacen en la punta de un largo tallito que sale de en medio de las hojas. Originaria de América tropical. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde casi el nivel mar hasta los 2050m. Asociada a bosque tropical inundable, matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología.
Toda En el dolor de espalda.
En Durango y Yucatán se emplea para aliviar la bronquitis. Asimismo, se recomienda en otras afecciones de tipo respiratorio como la tos y el asma. la planta es aprovechada para los diferentes tratamientos. decocción se toma como antiabortiva. En infusión se bebe para
También se le emplea para las quemaduras de la piel, la sífilis, fiebre, comezón del cuerpo, dolor de muelas y como diurético.
Bromelia pinguin Planta con hojas numerosas en forma de roseta, erguidas, de 1 a 2m de largo y de 2 a 4cm de ancho, el borde con espinas curvas de 5 a l0mm, cambian de color verde brillante a rojo. Las flores crecen en grupos en un eje corto, cuyos pétalos miden alrededor de 3cm. El fruto es carnoso ovoide y con semillas aplanadas. Originaria de América tropical, habita en clima cálido al nivel del mar hasta los 200m. Asociada a dunas costeras y bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 245
El huerto medicinal En Yucatán se recomienda para el tratamiento de la tos ferina; con el fruto sancochado en agua se prepara un cocimiento junto con menta, poleo y toronjil (spp. n/r) y se toma varias veces al día. A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes señala: "cuando sus frutos están sazonados, se extrae la parte carnosa, de la que se saca el zumo, con el cual se hace un jarabe y se usa diluido en agua común como antiescorbútico, habiéndose aplicado con favorables efectos a los diabéticos, se asegura igualmente que quita la embriaguez". Química. En una muestra de raíces y tallos de Bromelia pinguin se detectaron los diterpenos filocladan-16-alfa-19-diol, 3oxo-filocladan-16-epsilon-ol, 7-beta-8-beta-dihidroxipimar-15-en-3-ona; los flavonoides casticín, cirsimaritín y penduletín; los lípidos ácido araquídico y 1-mono-araquidín; y el componente fenílico ácido isoferúlico. Farmacología. El extracto acuoso obtenido de tallos con hojas, ejerció una actividad estimulante del músculo liso de duodeno de conejo y espasmolítica sobre íleon de cuyo, efectos observados también con el extracto etanólico. El mismo extracto acuoso ejerció una acción hipotensora en perro por vía intravenosa, y el extracto etanólico una actividad vasodilatadora en la rata. El extracto metanólico de raíces con tallos, presentó actividad citotóxica sobre células humanas de carcinoma 9 KB. Toxicidad. Las dosis mínimas tóxicas de los extractos acuoso y etanólico de tallos con hojas en ratón, fueron de 0.5ml/animal y 1.0ml/animal respectivamente, por vía intraperitoneal. En el hombre se reporta que la ingestión del fruto por un individuo adulto no provocó la aparición de efectos nocivos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 246
El huerto medicinal
Buddleja madagascariensis Otros nombres: Peludilla; Budelia (Buddelia / Buddleia) de invierno; Cambará (Argentina, Uruguay); Smoke bush (UK); Arbre aux papillons (Arbol de las mariposas en Francia); Madagascar Butterfly bush (Arbusto de las mariposas, de Madagascar en USA) Origen: Madagascar. Naturalizada en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, Asia, Africa y América del Norte y del Sur. En Sudamérica se distribuye en Brasil austral, Uruguay, Paraguay y noreste de la Argentina. Crece en campos altos, barrancas, bosques, bordes de caminos y terrenos modificados (Lahitte, 1998). Arbusto de tallo leñoso castaño grisáseo, densa ramificación, ramas largas y péndulas, hojas opuestas, oval lanceoladas, pecioladas, ápice acuminado, discolores, haz verde oscuro y envés muy claro (blanquecino) y tormentoso. Inflorescencias dispuestas en panículas terminales, flores tubulares con corola dividida en cuatro lóbulos, anaranjadas, olorosas, atraen gran cantidad de polinizadores. Las especies de Buddleja se caracterizan por producir un néctar que atrae mariposas, abejas y otros insectos que desempeñar un importante papel en la polinización Frutos en forma de baya globosa dispuestos en racimos terminales, son carnosos y producen numerosas semillas muy pequeñitas que dispersan las aves y otros animales. Es bastante rústico y resistente, de crecimiento rápido, es considerada una planta agresiva ya que puede llegar a invadir áreas perturbadas y formar matorrales que dezplazan especies nativas. En nuestra zona florece en primavera. La medicina tradicional usa sus hojas para tratar catarros y bronquitis. Las hojas de Buddleja madagascariensis se utilizan tradicionalmente para tratar el asma, la tos y la bronquitis. Cambará: "Fl. indíg.- Planta medicinal a la que se atribuye singular virtud sobre las enfermedades del pecho, y que como tal se recomienda bajo la clasificación científica de «moquinia polymorpha." (Acevedo Díaz, Eduardo (1851-1921): Nativa, Tipografía de "La Obrera Nacional", 1890. Novela Hispanoamericana del siglo XIX (Fondo Benito Varela Jácome), Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000) Una publicación de la Universidad Nacional del Nordeste menciona las siguientes Especies nativas: Buddleja stachyoides = B. brasiliensis. Distribución: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Nombre vulgar: cambará, peludilla
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 247
El huerto medicinal Buddleja elegans subsp. angustata. Distribución: Corrientes y Misiones. Brasil, Paraguay y Uruguay. Buddleja grandiflora, Distribución: Corrientes y Santa Fe. Brasil y Uruguay. Buddleja misionum. Distribución: Corrientes y Misiones. Brasil y Paraguay. Nombre vulgar: lengua de zorro Buddleja tubiflora. Distribución: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Paraguay, Nombre vulgar: cambará chico "Algunas especies de Buddleja son conocidas como ornamentales por sus glomérulos de flores aromáticas de tonalidades lilas, anaranjadas o blancas. (Heywood, 1985). Buddleja stachyoides Cham.et Schltdl., (cambará, peludilla), arbusto utilizado en medicina popular. El cocimiento de sus hojas y brotes se toma contra la tos (un puñado cada medio litro de agua). Para calmar ataques de asma a la infusión antes mencionada se le añaden tres matas de amor seco (Bidens pilosa L.) un puñado de flores de borraja (Borago officinalis L.), un trocito de nido de avispa y suficiente azúcar para formar un jarabe (Martínez Crovetto, 1981). Buddleja thyrsoides Lam y crecen en el nordeste argentino arenosos. En medicina y brotes en cocimientos el asma preparado a cada medio litro de Crovetto, 1981).
B.
Bubbleja americana L.: cuyas corteza u hojas como diuréticas y también sirven en la cigarrillos (Huanca, (Scrophulariaceae, Facultad de Ciencias Agrimensura (UNNE)
stachyoides Cham.et Schltdl.: en suelos modificados y popular se usan las hojas para combatir la tos y razón de un puñado agua (Martínez arbusto o árbol son utilizadas cicatrizantes, fabricación de 1993)." Diversidad Vegetal, Exactas y Naturales y
En su libro "Medicina Aborigen Americana", refiere Ramón Pardal: "El palniñ (Buddleja globosa Lam., Scrophulariaceae), se conoce con el nombre vulgar de Pañil. Rosales que la llama Palguin, dice de ella: Con esta se curan los naturales, cualquier género de llagas, aunque sean muy callosas. Con el zumo las lavan y con las hojas puestas encima mundifica y encarna la llaga. Se emplean sus hojas en cocimiento y en infusión para el lavado de heridas, y reducidas a polvo, para la cicratización de las úlceras y heridas antiguas o de mala naturaleza (Murillo, Gusinde). Además de su nombre vulgar de Pañil, el Palniñ de los araucanos, es conocido con el nombre de Matico chileno por su semejanza con el Matico peruano (perteneciente a la familia de las piperáceas) con el cual no deben confundirse..." "El Quisuar (Buddleja globosa Lam.; Buddleja incana R. y Pav.) se usaba en cocimiento de las hojas para el lavado de las úlceras. El cocimiento e infusión de sus hojas se empleaba en el tratamiento de la verruga peruana."
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 248
El huerto medicinal "El Tepozan (Buddleja americana), Longaniaveas, era empleada para curar las heridas, úlceras y quemaduras y en cataplasmas de los abcesos. Según Hernández se atribuía al cocimiento de la corteza, del tallo y de las raíces, la virtud de curar el prolapso uterino, aumentar la secreción de la orina y purificar el cuerpo. El emplasto hecho con las hojas, la raíz y la corteza, aplicado sobre los tumores, los abre y los limpia, modifica úlceras, cura quemaduras y quita los dolores de las articulaciones." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937) Tepozán s.m. 1 (Buddleia americana y Buddleia cordata) Arbusto o árbol pequeño de la familia de las loganiáceas, de ramillas cuadrangulares, hojas elípticas u oblongas, blanquecinas y tomentosas por su cara inferior, las cuales despiden un olor alcanforado al estrujarlas. 2 Árbol pequeño de la familia de las loganiáceas y de distintas especies, que se caracteriza por tener las hojas tomentosas y las flores en cabezuelas: tepozán cimarrón, tepozán verde. (Lara Ramos, Luis Fernando: Diccionario del español usual en México, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000)
Bursera copallifera Árbol de hasta 8m de altura, la corteza resinosa, hojas divididas en pequeñas hojuelas (pinadas), flores blanquecinas y pequeñas, y frutos rojizos. Origen desconocido, género nativo de Europa, América. Presente en climas cálido y templado, entre los 550 y los 2000msnm. Asociado a cultivos anuales y de temporal, así como a bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 249
El huerto medicinal En Michoacán se utiliza para realizar limpias contra algunas enfermedades culturales, lo cual implica quemar la resina en carbón como sahumerio. En el Estado de México se usa para curar el aire.
Bursera bipinnata Arbusto o árbol de 1.5 a 8m de altura, tronco delgado, produce resina conocida como copal. Las hojas son pinadas, lustrosas en el anverso y pálidas en el reverso. Las flores escasas están agrupadas en racimos. Los frutos son carnosos y de color verde, al madurar se tornan rojos. Originario de México. Habita en clima semiseco entre los 750 y los 1100msnm. Asociado al bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología. La resina se aplica para extraer el pus de heridas o lesiones infectadas(Guerrero). Calidad de la planta: caliente En el siglo XVI, Francisco Hernández menciona: "la goma mezclada con estiércol de hormigas y de niños, alivia a los niños que deliran sin tener fiebre. En el siglo XX, Alfonso Herrera comenta: "este copal fue empleado por los indios como astringente y resolutivo, en tanto que su humo tuvo fama de quitar el dolor de cabeza".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 250
El huerto medicinal
Protium copal Árbol de 10 a 12m de altura, con el tronco recto, de color pardo grisáceo, con abundante resina transparente que se vuelve blanca al contacto con el aire. Las hojas se encuentran divididas en varias hojas pequeñas, y al estrujarlas huelen a resina. Las flores son amarillentas y con un fuerte olor a miel. Los frutos son rojos y tienen hasta 4 semillas. Originario de México. Habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 900m. Asociado a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. En el estado de Hidalgo se emplea la corteza de esta especie en decocción y se administra oralmente contra la tos ferina y afecciones del riñón. En Quintana Roo, se utiliza para preparar ungüentos contra la picadura de una mosca (V. colmoyote) y como cicatrizante. En Puebla, se usa la infusión de las hojas como agua de tiempo, contra el sarampión. El copal forma parte de los tributos que los pacientes deben llevar para ofrecer al curandero cuando van a una consulta: 2 velas, un pedazo de alumbre, un recipiente de refresco lleno de aguardiente, un poco de copal y dinero. El kopali es utilizado en forma ritual durante el alpichistli (rocear) que es el momento en que se realiza la ceremonia para enterrar el ombligo de los recién nacidos. La partera que ayudó en el nacimiento del niño pide dos o tres tamales grandes (patlache); uno se come en casa y otro más pequeño se come donde van a enterrar el ombligo; para hacerlo, se cava un foso de aproximadamente veinte o treinta cm. se rocía el fondo con aguardiente, después se pone el ombligo y encima se siembra una planta de plátano. Los elementos que se utilizan para el alpichístli son aguardiente, velas, copal, incienso y dinero, que la partera ha pedido previamente. Los nahuas de San Luis Potosí consideran el espanto o nemajmatili como una enfermedad que puede contraer cualquier persona. Se origina por caerse en algún lugar, los sitios en donde la caída resulta más delicada son la zanja, axochiltipa donde cae el agua de la casa (pozo), "donde dejan cosas", en el "entarimado de muerto", el camposanto, los lugares donde se hacen ofrendas, en “la lumbre", o en un árbol, etc. Como consecuencia el enfermo “no puede comer, no pude dormir, sueña mucho”. Se dice que el espanto da debido a que “el pulso no trabaja bien porque no está tranquilo, anda vagando, anda sufriendo y para que regrese hay que hablarle, ya que se encuentra sufriendo porque se quedó donde uno se cayó o se espantó”. Es algo así como perder el alma, y al levantar la sombra, se recupera (V. pérdida del alma). Es aquí donde Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 251
El huerto medicinal el curandero hace las veces de intermediario entre Dios y el enfermo, ya que Dios es quien se encarga de regresar "el tonal" (alma o espíritu). Para curar el espanto se levanta la sombra, que consiste en recoger piedritas de donde la persona se acuerda que se cayó; si no hay piedritas entonces un puñito de tierra; aquéllas o ésta se ponen en agua cuando se está levantando la sombra; después se toma como agua natural. El levantamiento de la sombra consiste en hacerle una oración en náhuatl, acompañada con dos velas, copal, incienso, tabaco, alumbre y el patlache (tamal) que puede ser de pollo o polla según el sexo del paciente. Antes y después del levantamiento se soba al paciente con tabaco y copal. Los huastecos maans, para comunicarse con las deidades queman copal en el incensario, si desean detener las lluvias fuertes. Además, el copal quemado en las brazas del incensario es un elemento normalmente utilizado en la mayoría de las ofrendas rituales, funerales y reuniones católicas. Generalmente, la ofrenda, los santos, el cuerpo del difunto y las cuatro direcciones cardinales son sahumadas con éste. Durante el Año Nuevo, para la renovación de la casa, ocho o nueve pedazos de copal son distribuidos en las cuatro esquinas como parte de un elaborado ritual. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "el sahumerio" de esta goma, así como el de la madera, quita el dolor de cabeza cuando proviene de causa fría, cura la estrangulación del útero y en general alivia todas las enfermedades originadas de causa fría y húmeda. Gregorio López. En el siglo XVII, la señala como útil contra: "las hemorroides , el sieso salido y los piojos; para el dolor de cabeza de frío, es resolutivo y molificativo y en el dolor de costado aprovecha". Narciso Souza. En el siglo XX, la menciona como cicatrizante de llagas.
Bursera simaruba Árbol de 25m de altura, generalmente recto y a veces con una ligera y característica torcedura en su parte media o superior, tiene la corteza escamosa y delgada variando de rojo a verde pardo. Las hojas están reunidas en 5 a 7 hojuelas, son de color verde oscuro brillante arriba y verde pálido abajo. Las flores tienen un color crema verdoso o crema rosa y están agrupadas en densos racimos y los frutos son redondos, inmaduros de color verde y maduros café rojizo. Especie originaria de Florida a Centroamérica, que habita en clima cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 1600m. Crece silvestre en vegetación no alterada o en zonas perturbadas, asociado a dunas costeras, bosques tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio. En el estado de Chiapas, en bosque de encino. Etnobotánica y antropología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 252
El huerto medicinal Esta especie se prescribe de diferentes formas para bajar la fiebre o fiebre. El agua donde se han hervido las ramas se aprovecha para practicar baños; el líquido resultante de la hojas restregadas y mastrujadas en agua cruda, se bebe como agua de tiempo; las hojas machacadas se aplican como cataplasma en la planta de los pies. El cocimiento de la corteza también es empleada como agua de tiempo o para hacer lavativas, éstas se aplica hasta que se mejora el enfermo; la cocción de los cogollos se ocupa para aplicar fomentos. Se aconseja ingerir por la mañana y por la noche el cocimiento de las hojas para tratar los padecimientos del riñón. Se prescribe en forma de compresas sobre heridas. La cocción de la corteza se toma como agua de uso contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para acelerar la evolución del sarampión. Para este último, además, se recomienda en baños o frotaciones. Se utiliza comúnmente entre los zapotecos, mixes y totonacos para curar la disentería. Macerada con sal sirve como vomitivo. Se licuan las yemas de copal (o palo mulato) en agua cruda, se cuela y toma en ayunas como purgante. La resina fresca se usa sobre las quemaduras de chechem (Metopium brownei); combinada con sebo y romero (Rosmarinus officinalis) se pone en forma de emplasto donde hay dolor por reumas. También se emplean en casos de calor en el estómago, diarrea, dolor de muelas, infección intestinal, padecimientos hepáticos, pujos, tos, males venéreos, granos, salpullido, calor de la vejiga, mal de orín, baños para después del parto, bajar de peso, eliminar coloradillas y garrapatas, contra hidropesía y veneno de víboras. Calidad de la planta: fría Nicolás Monardes, en el siglo XVI, relata en su obra Herbolaria de Indias que se emplea para el reumatismo, artritis, tullimiento de las articulaciones, rigidez, dolor; para numerosas enfermedades de la piel, tales como la aparición de llagas purulentas, lepra, erupciones acuosas, así como cualquier acumulación de líquido o agua en el organismo. En el siglo XX, Maximino Martínez la refiere para abscesos, como antierotálica, antidisentérica, para enfermedades venéreas, hemorragias del estómago, gastroenteritis e hidropesía. Química. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 253
El huerto medicinal No existe información referente a la química de esta planta. Sin embargo, en ensayos cualitativos se detectó la presencia de taninos en las hojas y tallo, y la ausencia de alcaloides, flavonoides y saponinas de la corteza. Farmacología. Los extractos acuoso y etanólico de las partes aéreas de la planta, mostraron actividad espasmolítica en íleon de cobayos. El extracto etanólico ejerció una actividad vasodilatadora en un estudio realizado in vitro con órgano aislado de ratas (caderas), así como actividad estimulante del músculo liso probado en duodeno de conejos. Una decocción de la planta, evaluada en ratas por vía nasogástrica, mostró actividad diurética a la dosis de 1g/kg. Extractos obtenidos con cloruro de metileno (MeC12) a partir de frutos, hojas y corteza del tallo presentaron actividad citotóxica en cultivo de células humanas de carcinoma de colon-115. Diferentes extractos de hojas y de tallos, así como una tintura preparada con la corteza de la planta, no mostraron actividad antibiótica frente a diferentes cepas de bacterias y los hongos Candida albicans y Neurospora crassa, aunque sí se reportó actividad antifúngica para esta última especie con un extracto etanólico (al 95%). Toxicidad. Se evaluó la toxicidad de un extracto acuoso preparado con las partes aéreas de esta planta (hojas más tallos), encontrándose que la dosis tóxica mínima evaluada en ratones, por la vía intraperitoneal, es de 0.5ml/animal.
Bursera graveolens La madera resinosa es utilizada con diversos propósitos curativos: los chamanes de las primeras culturas Ecuatorianas (La Cultura Manteña, Machalilla, Valdivia, Inca), utilizaban su humo y su aceite para curar el alma y el cuerpo de los enfermos. El aceite posee un perfume de cítricos con color amarillo dorado, preciado por sus propiedades antidepresivas, diaforéticas, diuréticas, depurativas, antireumaticas, sedantes, anticanceriales, contra el estrés y la tristeza, antisépticas y contra los hongos de la piel. El humo de la combustion también es usado como repelente de mosquitos y contra las malas energías.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 254
El huerto medicinal Para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de vapor, el árbol debe morir por si solo y secarse por un mínimo de 4 años. Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el mismo lapso de tiempo no se obtiene aceite de grado terapeutico. A partir de la leña y la resina se produce el aceite corporal y de esencia y los sahumerios. Por ser una especie en peligro, hay programas de reforestación en la Isla de la Plata, del parque nacional Machalilla, llevados a cabo por pobladores de Puerto López, Manabí, Ecuador Utilizado por miles de años por los Pueblos Indígenas de la Amazonía por sus propiedades medicinales y fragancias, Palo Santo verdaderamente merece su nombre como el "Holy Wood". Palo Santo se ha utilizado durante miles de años para fines de depuración, para alejar las malas energías y espíritus, para limpiar la mente de uno, y para la meditación. Es un incienso purificador muy poderoso, y una fragancia muy buen olor Más recientemente, Palo de aceite Santo se ha utilizado en la aromaterapia y como aceite de masaje, y se ha destacado por su capacidad para combatir el reumatismo agudo y el dolor muscular, como un antiséptico , y como un sedante. Indicaciones: se utiliza en caso de neuralgia, menorragia, catarro. Diurético. Se usa la corteza macerada en alcohol contra el reuma y en cocimiento como sudorífico. Las hojas se usan en cocimiento como antiespasmódico. También se usan los cogollos como abortivo y las hojas como insecticidas.
Bursera microphylla Arbusto o árbol de 2 a 8m de altura, es aromático y cubierto de corteza que se desprende del tronco. Las hojas están divididas y parecen moños (opuestas). Originaria de México, habita en climas semicálido, semiseco y seco entre los l0 y los 1500msnm. Crece en zonas planas, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosque de encino. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 255
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. Es común el uso del copal en la curación de las heridas, mediante el empleo de la corteza, goma y las hojas (Sonora); lavándolas con el cocimiento de las ramas y goma (Baja California Sur), o con la decocción de las hojas, corteza y frutitos, luego de haber lavado muy bien la herida, se deja secar al aire. Por otra parte, se recomienda ingerir el cocimiento de las ramas y goma, contra el dolor de estómago y la constipación. Un té preparado con la cáscara, tomado caliente todas las noches, se recomienda contra el asma. Este té, preparado junto con la corteza de copal (Bursera microphylla), canela y limón sirve para el dolor de pecho causado por enfriamiento; en este caso, el té se bebe caliente, tres veces al día y el paciente debe cuidarse de andar bien tapado, pues se considera que la calidad de esta planta es muy caliente. Además, se hace referencia del empleo de la corteza, goma y hoja en dolores de cabeza, enfermedades venéreas y del pulmón, infecciones de la garganta y picaduras de mantarraya. También se sugiere aplicar la goma sobre granos, o el cocimiento de ramas y goma, para sanar las magulladuras. En el siglo XVI, Francisco Hernández la reporta como antidiarreico y para curar las enfermedades venéreas. Para el siglo XX, Maximino Martínez la señala contra enfermedades venéreas. Farmacología. Se describe actividad antibacteriana del extracto etanólico obtenido de las ramas de esta planta contra Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis y actividad antifúngica contra Candida albicans.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 256
El huerto medicinal
Buxus sempervirens Buxus sempervirens es un arbusto de hoja perenne que crece hasta 5 m (16 pies) por 5 m (16 pies) a un ritmo lento. Es resistente a la zona 5. Es en la hoja 12-Ene Está en la flor de abril a mayo, y las semillas maduran en septiembre. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta) y son polinizadas por abejas, flies.It se caracteriza por atraer a la fauna silvestre. Propiedades medicinales Se
ha utilizado medicinalmente en el pasado como un sedante y para tratar la sífilis, la caja es muy poco utilizado en el herbalismo moderno. Las hojas y la corteza son los alterativo, antirreumático, catártico, colagogo, febrífugo diaforético, oxitócico y vermífugo. Las hojas se han utilizado como un sustituto de quinina en el tratamiento de la malaria. Las hojas se cosechan en la primavera, antes de que la planta entra en flor, y se dejan secar para su uso posterior. La corteza se puede cosechar en cualquier época del año y se seca para su uso en decocciones. Use este recurso con cuidado y preferiblemente sólo bajo la supervisión de un médico calificado. La planta no ha sido completamente probado por sus efectos secundarios tóxicos. La madera es diaforético, en la dosis completa es narcótico y sedante, en caso de sobredosis es convulsivo y emeticocatártica.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 257
El huerto medicinal Un tinte de la madera se ha utilizado como un tónico amargo y antiperiodic, también ha tenido una reputación para la curación de la lepra. Un aceite esencial destilado a partir de la madera se ha prescrito en los casos de epilepsia. Un aceite esencial obtenido de la planta se utiliza en odontología. Un remedio homeopático se hace de la planta. Se utilizan ampliamente en el tratamiento del reumatismo
Simmondsia chinensis Arbusto de hasta 5m de altura y numerosas ramas. Las hojas son gruesas, de color verde oscuro; las flores casi no se notan y los frutos parecen nueces. Nativa de las zonas áridas de los Estados Unidos y el norte de México; cultivada en el sur de California. Habita en clima semiseco, a los 100 y los 300msnm, en matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. La jojoba se aprovecha en Puebla o la debilidad Para cicatrizar las llagas, se frota en las mañanas y tardes, fruto tiene que estar bien
especialmente para evitar la caída del cabello capilar en Sonora. tuesta el fruto hasta que salga el aceite y se previo lavado de aquellas con agua tibia. El maduro.
El aceite de los frutos también de la garganta, como auxiliar orina (V. cerrada de orines), cabeza.
se emplea contra el cáncer, irritaciones del parto, contra la retención de la heridas, irritación del ojo y dolor de
A principios del siglo XVIII, contra el cáncer. Comenta jojobas que vienen de tostada para curar las
Juan de Esteyneffer, la recomienda que "es muy seguro el aceite de las Sonora" y también la recomienda heridas.
Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como anticancerígeno, contra el ardor de la orina, para curar heridas, arrojar orina contenida por concreciones flemosas, como oxitócico y tónico capilar. Cosméticos:
Para prevenir las arrugas. Hidratante facial: Se aplica por las noches. Primero limpiamos el cutis y luego aplicamos el aceite de jojoba. Mantiene la piel hidratada durante toda la noche.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 258
El huerto medicinal
Para reblandecimiento de la piel, especialmente las manos. el extracto de JOJOBA penetra fácil y profundamente, suavizando y protegiendo la piel. Como rico humectante de la piel, regula el paso de agua del interior hacia el exterior y viceversa, por lo que ayuda a prevenir las arrugas, otorgando tersura y juventud a su piel. Actúa como tratamiento cosmético efectivo y natural contra las espinillas, barros, puntos negros, seborrea, irritaciones, sarpullidos y otras afecciones de la piel.
Para el tratamiento de las manos agrietadas y ásperas. Pieles grasas: Su uso en personas con pieles grasas y problemas de espinillas es muy adecuado ya que emulsiona el sebum y lo elimina. En los tratamientos contra el acné es preferible añadirle unas gotas de aceite esencial de árbol de té o tomillo.
Para el tratamiento de la piel agrietada y ulcerada. Para prevenir la pérdida de cabello. Para hacer el cabello más suave y más saludable. El aceite de jojoba tiene la capacidad de disolver el sebum, una especie de cera que se deposita en los folículos pilosos y que es causante de la caspa y la seborrea del cabello, pelo partido, pelo excesivamente seco o graso, frente aceitosa, picazón y finalmente la "pérdida de cabello". En ese sentido, el aceite de jojoba penetra y disuelve los depósitos siendo importante para la regulación de la secreción sebácea excesiva de la piel y del cabello, estimulando así el crecimiento rico y abundante del cabello Añade brillo y cuerpo a tu cabello. Brillo y volumen del cabello: Añadir al champú que usted utilice 7 gotas de aceite dejando que actúe 3 minutos antes de aclararse el cabello. Cabellos castigados y quebradizos: Untarse todo el cabello con aceite de jojoba y cubrirse con una toalla caliente durante 20 minutos. Lavarse el cabello a continuación con un buen champú. Para la mejora de los acondicionadores de champú y el cabello. Por la suavidad de la piel del cuerpo - añadir, antes y después de la ducha o el baño. Para obtener una mejor afeitada más fácil - aplicar en la cara antes y después del afeitado. Puede ser agregado a cualquier perfume deseado, ya que no tiene olor. Embarazo: El uso del aceite de jojoba aumenta la elasticidad de la piel y previene la flacidez y las estrías tan comunes durante la gestación. En los baños: Añadir al agua de la bañera dos cucharadas de aceite de jojoba. Amortigua los efectos de desecación del agua de grifo. Loción para después del afeitado: agua y aceite de jojoba a partes iguales. Aplicar sobre la cara. Elimina el enrojecimiento y deja la piel suave. Desmaquillante: poner en un algodón unas gotas de aceite de jojoba. Elimina los restos de suciedad y nutre la piel. Aceites de masajes: Es muy indicado en las elaboraciones de aceites de masaje especialmente para las manos y los pies. Elimina las durezas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 259
El huerto medicinal Usos medicinales: Externo
Para el masaje para aliviar las articulaciones y dolores musculares, y el masaje de los músculos tensos de la espalda y el cuello, ya que contiene la sustancia ácido mirístico antiinflamatorio. Para el tratamiento de bebés y erupción en el cuerpo - un remedio 100% seguro! Para el tratamiento de quemaduras leves y quemaduras de sol. Para la prevención de las infecciones de vías urinarias en las mujeres, y la formación de hongos Para el tratamiento de hemmoroids añadiendo a las áreas afectadas. Para la distribución y / o romper externos depósitos de grasa en el estómago o las piernas, por lo tanto la eliminación de las grasas de la zona de s no deseados por el roce continuo y masaje.
Interno
Para la prevención de la tos, especialmente mediante la adopción de una cuchara pequeña seguido por un poco de miel. Para la prevención de la tos del fumador. Para aliviar el estreñimiento sin causar diarrea en los ancianos. Para el tratamiento de las úlceras de estómago Para bajar de peso mediante la sustitución de aceite de jojoba en el lugar de los aceites y grasas en la cocción y preparación de alimentos. Propiedades específicas del aceite de jojoba para uso industrial: El aceite de jojoba es estable durante años. Es un aceite no secante, que tiene una resistencia tan alta a la oxidación que puede almacenarse durante años sin llegar a ser rancio. El aceite de jojoba tiene muy alto punto de ebullición, el humo, flash y puntos de fuego. El punto de ebullición del aceite de jojoba es 389 grados centígrados, lo que lo hace útil como un aditivo para la lubricación. Aceite de jojoba es un antioxidante con concentraciones altas y tocoferoles se utiliza en la mejora de aceites lubricantes y por lo tanto impide su rápido cambio de la viscosidad cuando se utiliza como un aditivo para los lubricantes de aceite en los automóviles y motores. El aceite de jojoba tiene una composición de cera líquida que hace que sea eficaz para uso en la salud como un aceite libre de los triglicéridos de calorías poco o nada - porque no es un triglicérido, es decir, NO es una grasa. Es un aceite dieta. Se utiliza en aceites vegetales, varios cosméticos como un aceite portador, es decir, ayuda a otros aceites en penetrar la piel y el cabello. Por lo tanto, es un baño de aceite buena, así como un portador de fármacos y la medicina necesaria para la piel y el cabello, sin ser grasienta.
Usos industriales:
Para el pulido, encerado y protección de la madera y muebles de madera, así como artículos de cuero, zapatos, etc Para proteger el cuero tablero de instrumentos (o sintéticas) en los coches.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 260
El huerto medicinal
Para mejorar la lubricación del motor mediante la adición de 150 ml a aceite de motor o de aceite de la transmisión. Para lubricar ultrasonido instrumentos médicos. Para cerraduras de lubricantes. Para su uso como un aceite de corte en el afilado de cuchillos, etc Para su uso en pinturas y barnices para mejorar su capacidad de propagación-, el brillo y la estabilidad. Para la depilación con cera de frutas para evitar que la deshidratación. Las propiedades físicas de aceite puro de jojoba natural: 7 ° C del punto de congelación Punto de fusión 11°C 389°C punto de ebullición Química.
En su compleja composición hay un 96% de ceramida, lo que hace que resulte extremadamente estable al calor y a la oxidación conservándose perfectamente con el paso del tiempo y manteniendo íntegras sus propiedades. Las ceramidas son sustancias las cuales recubren las células de la epidermis regulando su hidratación. Las ceramidas del aceite de jojoba son muy similares a las de la piel y actúan allí donde se necesita, ejerciendo una profunda hidratación y reestructurando el equilibrio graso de la piel. En su composición también encontramos vitamina E, la cual elimina las radicales libres de la piel que son responsables del envejecimiento prematuro. Otro de sus componentes es el ácido linoléico el cual actúa regenerando las células de la piel. Farmacología. A pesar de ser una planta que se utiliza ampliamente con múltiples fines, existen pocas publicaciones relativas a sus actividades biológicas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 261
El huerto medicinal El aceite de las semillas ha sido evaluado en conejos (por vía oral) y los resultados obtenidos indican que reduce los niveles del colesterol sanguíneo. En las hojas de Simmondsia chinensis se han identificado cuatro ésteres benzílicos con alcoholes superiores alifáticos, y seis esteres del 2-etil-fenilo, también con alcoholes superiores alifáticos. El componente alicíclico simmondsín se ha detectado en hojas, flores, tallos, madera del tronco y semillas y el 2-ferulato de simmondsín, sólo en las semillas. Se ha detectado también la presencia de alcaloides en las hojas. Durante cientos de años, fue reconocida y utilizada por los Aztecas antes del descubrimiento de América, quienes le atribuyeron propiedades mágicas. Recientes investigaciones confirman que las leyendas Aztecas, son superadas con creces por las propiedades reales de éste aceite (o más correctamente, cera líquida), de composición química similar a las ceramidas de nuestra piel. Efectivamente, el aceite de Jojoba, es más bien una especie de cera que a temperatura ambiente es líquida, presentándose con aspecto grasosa a diferencia de otros aceites de presión en frío. Toxicidad. Varios estudios realizados con diferentes tipos de extractos han revelado actividad tóxica de esta planta. Así, el aceite obtenido de las semillas, si bien no manifestó toxicidad en experimentos con cobayos, cuando fue aplicado externamente a los animales de experimentación, diariamente por 15 días, en cambio, sí provocó una serie de síntomas tóxicos al ser administrado en ratas por vía subcutánea a la dosis de 1ml/kg durante 42 días, al igual que un extracto obtenido con hexano de las semillas de la planta y administrado en la dieta de corderos. Este mismo extracto de semillas obtenido con hexano, al ser evaluado para conocer su actividad mutagénica en el ensayo de Ames con Salmonella typhimurium produjo actividad positiva con la cepa TA100, en presencia o ausencia de activación metabólica.
Opuntia imbricata Planta parecida a un arbusto, que mide 5m de altura. Es carnoso y se ve como si estuviera hinchado; no tiene hojas y está provisto de espinas. Las flores son de color rosa fuerte y los frutos son carnosos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 262
El huerto medicinal Originaria de México. Presente en climas semiseco y templado entre los 2000 y los 2750msnm. Asociada a pastizal, matorral xerófilo, bosques de encino, pino y de juníperos. Etnobotánica y antropología. Esta especie de nopal se emplea en diversos padecimientos como la tos, diabetes, huesos quebrados, además de usarse como diurético. Para combatir la tos, primero se eliminan las espinas del fruto, luego se abre y se le extrae toda la pulpa con las semillas dejando sólo la cáscara a la que se le agrega azúcar, se asa en el comal, se junta el jugo que suelta y se bebe; la cáscara se aplica sobre el pecho, hasta que se enfríe, durante 2 o 3 tardes, antes de dormir, hasta sentirse mejor. Para curar la diabetes, al fruto maduro se le elimina la cáscara y se le hacen incisiones alrededor; después se coloca en un vaso lleno de agua, que se deja expuesto al sereno durante la noche. Al otro día se retira el fruto y se bebe el líquido en ayunas. Es empleado de igual forma como diurético. Para sanar los huesos quebrados (inmovilizarlos) se mezcla la parte interna (parénquima) del tallo con harina y clara de huevo y se aplica en "vilmas" sobre las partes afectadas. Se usa en lugar de yeso, en quebraduras de huesos tanto en humanos como en animales. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: "extingue de modo notable las fiebres ardientes, apaga la sed y humedece las entrañas secas. Los frutos comidos detienen el flujo de vientre, sobre todo si proviene de calor; se comen principalmente por quienes sufren exceso de bilis o destemplanza cálida. Tienen una goma que templa el calor de los riñones y de la orina. Su jugo o líquido destilado de ellos es admirable contra las fiebres biliosas y malignas, principalmente si se mezclan con jugo de pitahaya... dicen que su jugo tomado en cantidad de media onza produce leche, cura las llagas recientes o antiguas. Sus raíces mezcladas con cierta especie de geranio, alivian las hernias, curan las erisipelas, mitigan el calor que proviene de fiebre o de cualquier otra causa, y son remedio del hígado irritado en exceso. Por otro lado, la raíz sola alivia las úlceras". Química.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 263
El huerto medicinal De O. imbricata se han aislado los alcaloides de isoquinolina mescalina, 3-4-dimetoxi-betafenetilamina, tiramina y 3-metoxi-tiramina. También se ha identificado el triterpeno cucurbitacina B. Toxicidad. Esta planta produce daños mecánicos. Los animales comen los frutos, que tienen miles de glóquidas (pequeñas espinas), que se incrustan en los labios, llegando a formar una especie de cepillo; los borregos y las vacas son generalmente los que sufren este daño. Las pérdidas por la ingestión de esta planta son considerables; hasta de 20% en los rebaños de borregos.
Pachycereus pecten-aboriginum Sinonimia botánica. Cereus pecten-aboriginum Engel.; Pachycereus tehuantepecanus Mac Dogall & Bravo. Botánica y ecología. Planta arbórea de 5 a 10 m de altura, con tallos que son carnosos y tienen espinas. Las flores miden hasta 7cm de largo y son vistosas. Los frutos tienen forma de cebolla. Origen Andes. Presente en clima cálido a los 100msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Sonora se aprovecha el tallo para curar las enfermedades digestivas como el cólico, gastritis, úlcera y colitis. En Oaxaca se le refiere como antiséptico urinario; para lograr tal efecto se bebe el cocimiento de la flor (V. mal de orín). Se dice además, que sirve para curar heridas, llagas y fiebre. Historia. Schultes y Hofmann, en el siglo XX la reporta como narcótico. Química. En la planta completa se han detectado los alcaloides de isoquinolina arizonina, heliamina, 3-4dimetoxi y 4-hidroxi-3-metoxi-fenetilamina, salsolidina, salsolina e iso-salsolina, y el compuesto alicíclico ácido quínico. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 264
El huerto medicinal
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 265
El huerto medicinal
Pachycereus pringlei Planta parecida a un árbol de hasta 15 m con ramificaciones y tiene espinas flores crecen solitarias o en son grandes de color amarillo cuando está seco es globoso, Origen desconocido. Habita seco entre los 10 y los bosque tropical xerófilo, bosques de Etnobotánica
y
Es importante su uso en Baja California Sur). Se en heridas con o sin picaduras de insectos. Otros padecimientos en diabetes, afecciones de los así como para bajar la El remedio consiste en asado o en infusión, y según sea el caso.
de altura, muy carnosa, su tronco es corto grandes, duras y rectas. Sin hojas. Las grupos en la punta de las ramas, muy claro o blancas. El fruto afelpado y algo espinoso. en climas semisecos y muy 150msnm. Asociada a caducifolio, matorral encino y de pino. antropología. el norte del país (Sonora y aplica con mayor frecuencia hemorragia, llagas y los que se indica su uso son: riñones, debilidad cardiaca, inflamación y la fiebre. preparar el tallo, macerado, administrarlo por la vía local u oral,
Aporocactus flagelliformis Cacto que crece en forma erecta o doblada y pueden llegar a medir hasta 2m de altura, tienen espinas de color café rojizo. Las flores son de color rosa. Con los frutos globosos y rojos con pulpa amarillenta. Es originaria de América austral, está presente en clima templado desde los 2240 hasta los 2750msnm. Asociado a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 266
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. El uso más común de esta especie es para fortalecer el corazón. Con este fin, se prepara una infusión con las flores solas o combinadas con otras plantas y se toma como té; la misma infusión se usa en casos de ataques (convulsiones). En cambio para tratar la diabetes, se prepara un cocimiento con una “penquita” que se administra oralmente. Se dice que es también de utilidad contra las envidias. Francisco Hernández, en el siglo XVI refiere que " es calorífica y secante en cuarto grado, quita la flatulencia". En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antiparasitaria, rubefaciente, para las afecciones cardiacas y eclampsia.
Coryphantha elephantidens Planta solitaria o formando grandes grupos. Tallo globoso y deprimido, verde oscuro glaseado, lanoso en el ápice, de 25 cm de alto y 8 a 25 cm de diámetro. Tubérculos muy largos, espesos, robusto, más o menos redondeado, surcos profundos, axilas lanosas. Espina central ausente, 6-8 espinas radiales, fuertes, encurvadas, recubiertas, amarillentas con punta oscura de 2 cm de largo. Flores rosa púrpura o blancas con bandas rojas en el medio de 8-10 cm de diámetro. Alucinógeno. Los informes químicos, y el hecho de que se está vendiendo en el mercado, pueden ser indicadores de su uso medicinal. Comunicación Personal / P N hordenina -metiltiramina N-metil-3 ,4dimetoxifeniletilamina N-metil-4-metoxifenetilamina macromerine Sinefrina 4-metoxi-(-hydroxyphenethylamine Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 267
El huerto medicinal
Ariocarpus retusus Los Huicholes clasifican esta especie como un "falso peyote" debido a sus efectos indeseables, alegando que es una planta demoniaca que vuelve loca trnasitoria a la gente que la ingiere, y que también puede provocar la locura permanente. Debido a que esta planta es aparentemente tan temido, y contiene una composición de alcaloide muy importante, tiene un fuerte candidato para un estudio más como un verdadero alucinógeno . Llamado "chautle" o "Chaute". Contiene: 1 / P, 2 / P, 5 / P, 9, 7 / P, 10 / P hordenina N-metiltiramina N-metil-3 ,4-dimetoxifeniletilamina N-metil-4-hydroxyphenethylamine N-metil-4metoxifenetilamina Retusin ( 3,3,4,7-tetrametoxi-5-hidroxiflavona)
Opuntia fulgida
Planta parecida a un árbol, de hasta 3.5m de altura, de tronco leñoso, los tallos jóvenes son verdes, parecen tubérculos y cuando se caen las espinas cambian a leñosos. La hojas están reducidas a espinas. Las flores son rosadas o blancas, con una línea de color rosa purpurino. El fruto es verde o ligeramente amarillento con semillas escasas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 268
El huerto medicinal Originaria de México. Habita en climas seco, semiseco y templado entre los 1700 y los 1875msnm. Planta silvestre, crece en terrenos de cultivo de riego y temporal, o asociada a matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Sonora, se aprovecha el jugo, la cáscara y pulpa de la fruta y la raíz de la planta, para tratar la diarrea, los dolores en general incluyendo los de dientes, cálculos renales, los pasmos y la fiebre.
Opuntia ficus-indica Planta hasta de 5m de altura, cuyo tallo es ramificado, de color verde opaco. Las pencas son aplanadas, donde sus hojas son como rueditas llamadas areolas, con escasas espinas de color amarillo. Las flores amarillas o anaranjadas, miden de 7 a l0cm de ancho. Sus frutos son color verdoso, rojo o púrpura, de sabor dulce, y se conocen como tunas. Originaria de América austral, aunque se cree que es nativa de México. Presente en climas seco, semiseco y templado, entre los 900 y los 2240msnm. Planta cultivada principalmente en huertos familiares de las zonas áridas y semiáridas de México; asociada a matorral xerófilo, pastizal; bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. A esta especie de nopal se le recomienda en el Distrito Federal, Morelos y Tlaxcala, principalmente para tratar la diabetes. Para tal efecto, se licua la penca y se toma o se come cruda acompañada de limón o cocida a manera de ensalada. Generalmente se administra en ayunas. Se usa también en padecimientos digestivos. Para quitar la diarrea se prepara un cocimiento con la raíz de la tuna de campo; aparte se hace un atole de almidón junto con guayabas (Psidium guajava) molidas en agua; ambas bebidas se toman por la mañana y por la noche. Para curar el empacho, se prepara un cocimiento de gaumuchil hogadizo (Pithecellobium dulce), raíz de huizache (Acacia farnesiana), raíz del nopal, tomatillo (Solanum sp.), raíz de hierbabuena (Mentha piperita), raíz de orégano (Origanum vulgare) y semilla de cóbano (Swietenia humilis), para beber en ayunas. Además, se suministra contra problemas de gastritis, cólicos intestinales y úlceras internas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 269
El huerto medicinal Recibe otros aplicaciones menos frecuentes, tales como las de curar los pulmones, (incluyendo cáncer), como auxiliar en el parto, y para aliviar la espalda con frialdad. Algunos autores le atribuyen propiedades como diurético y tónico cardiaco. Historia. En el siglo XVI, el Códice Florentino relata: "sirve para las mujeres que no pueden parir". Poco después, en el mismo siglo, Francisco Hernández señala: extingue de modo notable las fiebres ardientes, apaga la sed y humedece las entrañas secas. Los frutos comidos detienen el flujo de vientre, sobre todo si proviene de calor, se comen principalmente por quienes sufren exceso de "bilis" o destemplanza cálida. Tienen una goma que templa el calor de los riñones y de la orina. Su jugo o líquido destilado de ellos es admirable contra las fiebres biliosas y malignas, principalmente si se mezclan con jugo de pitahaya. Dicen que su jugo tomado en cantidad de media onza produce leche, cura las llagas recientes o antiguas. Sus raíces mezcladas con cierta especie de geranio, alivian las hernias, curan las erisipelas, mitigan el calor que proviene de fiebre o de cualquier otra causa, y son remedio del hígado irritado en exceso. Por otro lado, la raíz sola alivia las úlceras. Química. El fruto de O. ficus-indica contiene los alcaloides del indol, betanina y los isómeros iso y neobetanina y otros alcaloides, además de indicaxantina y opuntiaxantina. En hojas y tallos se han identificado los alcaloides mezcalina, tiramina y su ácido. Las flores contienen el flavonoide isoramnetín y el esterol beta-sitosterol; y en el pecíolo se encuentran los flavonoides camferol, luteolín, penduleetín, quercetín y rutín. Farmacología. Se ha demostrado la actividad hipoglicémica en conejo de un extracto acuoso de tallo y de hojas y tallo cuando se administró por vía intragástrica. Se ha observado una acción antiviral del extracto acuoso de la planta sobre el fago T4 de Escherichia coli el cual causa la ruptura de las células. Respecto al hombre, en dos estudios realizados con seis individuos voluntarios, sanos en un caso, y diabéticos tipo II en el otro, se probó la acción hipoglicémica de un extracto acuoso deshidratado del nopal a la dosis de l0lg/persona, midiendo los niveles de glucosa cada hora durante 3 horas, después de la ingestión del extracto, seguida de la ingestión de 74g de dextrosa. Comentarios. La Opuntia ficus-indica es una planta de origen americano de uso frecuente y muy antiguo. Ha sido confirmada experimentalmente la acción hipoglicémica del nopal, la cual valida su aplicación en la diabetes.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 270
El huerto medicinal
Rhipsalis baccifera Planta que crece sobre troncos o ramas de árboles grandes, de donde cuelgan varias matas que son como hilitos y en la punta se dividen en dos. Las flores son pequeñas, amarillas y crecen en las puntas. Los frutos son globosos y blancos a veces con tonos rosa, las semillas son negras. Origen desconocido. Habita en clima cálido entre los 150 y los 1300msnm. Asociado a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. Se le usa en el tratamiento de fracturas, mediante un emplasto elaborado con el fruto y acompañado de la raíz macerada del bejuco rojo (Lonicera pilosa); previo a la aplicación del remedio, el curandero realiza las maniobras destinadas al arreglo de los huesos (quebradura). Se usa también en casos de diabetes, para promover el crecimiento del cabello y el fortalecimiento de la flora intestinal. Calidad de la planta: caliente Química. En raíces y tallos de R. baccifera se ha detectado la presencia de alcaloides y saponinas. Farmacología. Los extractos etanólico y acuoso de hojas y tallo presentaron una actividad espasmogénica en ilion aislado de cuyo, y sólo el extracto etanólico ejerce un efecto vasoconstrictor en cuarto trasero aislado de rata. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratón demostraron que la dosis mínima tóxica de los extractos etanólico y acuoso de hojas y tallo fue de 1ml/animal.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 271
El huerto medicinal
Coryphantha macromeris Según se informa, utilizado como un alucinógeno tradicional K. Los síntomas iniciales son muy suaves y muy extraños, con muchas olas de la náusea intensa y extremadamente persistente después del consumo, como la visión distorsionada y una sensación muy extraña de irrealidad que duró varias semanas después de su uso Debido a su alcaloide más complejo, realizar un seguimiento de este cactus puede ser un candidato mucho más fuerte como narcótico o alucinógeno que el estándar. Contiene: hordenina macromerine N-metil-3 ,4-dimetoxifeniletilamina Normacromerine N-formylmacromerine N-formylnormacromerine Nmetil-4-hydroxytyramine N-metil-4-metoxifenetilamina Metanefrina N-methylmetanephrine N-metiltiramina Sinefrina tiramin
Ariocarpus agavoides Este peyote es conocido por los habitantes locales como "magueyitos" (pequeños agaves) y algunas veces se recogen y se comen los niños por su sabor dulce. Las especies de Ariocarpus son conocidas también como Roseocactus. Alucinógeno Contiene: N, N-dimetil-4-hidroxi-3metoxifenetilamina N-metil-3 ,4-dimetoxifenetilamina hordenina
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 272
El huerto medicinal
Lophocereus schottii Es un cactus que mide de 2 a 4m de altura, parece árbol que presenta de 5 a 10 costillas. Las flores son blancas a rosa pálido. De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido entre los 5 y los 300msnm. Asociada a dunas costeras y matorrales xerófilos. Etnobotánica y antropología. En Sinaloa los mayos de Ahome usan el muso para tratar la tuberculosis, enfermedad que "sale porque no hay cuidado y se baña uno irritado del trabajo o acatarrado; cuando la sangre se ha hecho agua amarilla". En Sonora se usa el tallo para curar heridas, llagas, úlceras estomacales, cáncer estomacal y diabetes. Química. De la planta completa y del tallo se han aislado los alcaloides de isoquinolina, lofocerina y pilocereína. Además el tallo contiene los triterpenos lofenol y lupeol, y el esterol escotenol. Farmacología. El extracto etanólico obtenido de la planta, presentó actividad citotóxica sobre células de carcinoma humano 9KB y antitumoral en ratón con leucemia-P388 cuando se administro por vía intraperitoneal. Existe relación entre la aplicación tradicional de Lophocereus Scotti para cáncer estomacal, y la actividad antitumoral in vitro e in vivo demostrada experimentalmente.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 273
El huerto medicinal
Nopalea cochenillifera Planta parecida a un árbol de 3 a 4m de altura. Las pencas aplanadas, tienen un color verde claro con espinitas y escamas amarillentas. Las flores se encuentran en la punta de las hojas, son abundantes y tienen estambres rosados. El fruto es rojo y mide 5cm de largo. Originaria de México y Centroamérica. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología. En Veracruz se indica su uso medicinal para fortificar los pulmones, tratar la diabetes, en el dolor de cabeza, la fiebre, inflamación, úlcera, para prevenir el cáncer, contra la calvicie o en enfermedad de la vista. Su empleo consiste en poner las pencas crudas o asadas sobre el estómago cuando hay fiebre; se prescribe una infusión de calidad fría junto con secapalo (Cuscuta sp.), pata de vaca (Bauhinia mexicana), tuchumitillo (Hamelia patens) y huichín (Verbesina persicifolia) para tratar la úlcera, aunque también para este padecimiento se aprovecha la penca serenada en agua por toda la noche y se toma la espuma que suelta, al día siguiente en ayunas, . Se describe en la literatura que los frutos maduros son comestibles crudos y en dulces. Los retoños tiernos sirven de alimento para los humanos, así como para el ganado. Historia. Francisco Hernández, en el siglo XVI señala: aplicado como emplasto estriñe, alivia las heridas, fortalece el corazón, la cabeza y el estómago, además de limpiar muy bien los dientes.
Opuntia megacantha Planta que mide de 4 a 5m de altura, tienen el tronco leñoso y dividido, de color verde o verde azuloso. Tiene unas manchas circulares grises de donde salen las espinas que son amarillas. Las flores son de color amarillo o anaranjadas y los frutos amarillos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 274
El huerto medicinal Originaria de México. Habita en clima semiseco entre los 1700 y los 2100msnm. Planta cultivada en huertos familiares, empleada como cerca viva, asociada a matorral xerófilo y pastizal. Etnobotánica y antropología. En Tlaxcala esta planta es empleada principalmente para controlar la diabetes y en Sonora para tratar algunas afecciones digestivas como cólicos, gastritis o úlceras internas y como auxiliar en el parto.
Pereskia aculeata OTROS NOMBRES: Ora Pro Nobis (Ruega por nosotros), Grosella de Barbados, Cactus Rose. Espectacular planta Exótica Ornamental, Culinaria y Medicinal. Se los suele nombrar como enredadera limón, cacto rosa, cacto de hojas, bleo, guamacho, palo de puerco espín o supire. Los pereskia son cactos muy raros, generalmente recuerdan a las rosas salvajes más que a los actuales cactos. Las especies de pereskia tienen hojas grandes, brillantes, en seto, y largas espinas del tallo. No todas son suculentas, pueden clasificar como arbustos, plantas de montaña o árboles ligeramente suculentos. Al contrario de Pereskiopsis, Maihuenia, Quiabentia y Austrocylindropuntia que tienen hojas persistentes suculentas, Pereskia es el único género de cactus que las tiene persistentes pero no suculentas. " Esta planta se cree es el eslabón perdido entre plantas y cactus, es rara por tener hojas y espinas de cactus a la vez." El Género Pereskia comprende 25 especies tropicales y variedades de cactus de hojas. Son originarios de Brasil a México. El género fue nombrado por Nicolás Fabre de Peiresc, botánico francés del siglo XVI, que también se nombra en la subfamilia Pereskioideae. Los pereskia son cactos muy raros, generalmente recuerdan a las rosas salvajes más que a los actuales cactos. Las especies de pereskia tienen hojas grandes, brillantes, en seto, y largas espinas del tallo. No todas son suculentas, pueden clasificar como arbustos, plantas de montaña o árboles ligeramente suculentos. Al contrario de Pereskiopsis, Maihuenia, Quiabentia y Austrocylindropuntia que tienen hojas persistentes suculentas, Pereskia es el único género de cactus que las tiene persistentes pero no suculentas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 275
El huerto medicinal Las especies arbustivas usualmente crecen hasta 1 m de altura, en cambio de las montañas o especies arborescentes pueden alcanzar 5 a 20 m. Las flores pueden aparecer solas o agrupadas. Recuerdan rosas y alcanzan un diámetro de 1 a 5 cm, variando los colores en cada sp., varía del blanco, amarillo a magenta o rojo. Los frutos son esféricos, de 2 a 5 cm de diámetro, y rojo vino al madurar. Cultivo: Son cactus fáciles de trabajar. Crecen rápidamente y de floración prolífica. Son más tolerantes a humedad que otros cactus suculentos, puede usarse como "pie de injerto" para injertarle 'Zygocactus' o 'Novembercactus' y así crear tipos miniatura. Las pereskias se han naturalizado en el Caribe, las Indias Occidentales y África oeste. Usos: Las hojas de pereskia bleo tienen uso culinario como condimento aromatizante en el mote de queso, sopa típica de la Costa Caribe colombiana. Asimismo en Brasil son ampliamente consumidas las hojas de la planta "ora pro nobis" Pereskia aculeata, la cual es llamada "carne de pobre" por su alto valor nutritivo. Constituyentes psicoactivos: Estas spp. contienen tiramina, y fenetilamina. Es un vegetal rico en hierro, ayuda a curar anemias de las más graves. Se usa como el orégano, en forma de hoja seca y molida. También usada en el preparo de la harina múltiple, complemento nutricional en el combate al hambre. La variedad tiene flores blancas, sus hojas pueden ser ingeridas rehogadas o aún crudas, las flores también son comestibles. Sirve para alimentación animal, in natura o en la ración. El fruto, anaranjado cuando maduro, posee espinas. Muy rica en lisina, es conocida también como "carne de pobre". Lugar de origen: Desde las Indias occidentales hasta el norte de Argentina. Descripción: La planta presenta ramificaciones delgadas, es arbustiva y sarmentosa, alcanzando los 10 m. de altura. Las hojas muestran un nervio principal, venas secundarias laterales y un pecíolo corto. Son persistentes, lanceoladas u oblongas y caen a medida que la planta crece. Las aréolas dispuestas en las axilas de las hojas son tomentosas y presentan espinas comprimidas, cortas y curvadas; mientras que las restantes llevan entre 2 y 3 espinas erguidas y delgadas. Las flores son Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 276
El huerto medicinal perfumadas, de color blanco o amarillo claro y de entre 2,5 y 4,5 cm. de diametro. Los frutos miden unos 2 cm. de diametro, son amarillos y comestibles. Efecto citotóxico contra cinco líneas humanas de células de carcinoma nasofaríngeo, a saber, la línea celular de carcinoma epidermoide (KB), carcinoma de cuello uterino línea celular (CasKi), carcinoma de colon línea celular (HCT 116), dependiente de la hormona carcinoma de mama línea celular (MCF7), carcinoma de pulmón de células línea (A549) y la falta de cáncer de línea celular humana de fibroblastos (MRC-5) utilizando in vitro ensayo de citotoxicidad. El metanol crudo y sus extractos fraccionados (hexano, acetato de etilo y agua) no tienen ningún efecto citotóxico contra células MRC-5. La fracción de hexano de Pereskia grandifolia poseía notable efecto citotóxico contra las células KB, con IC 50 valores de 5,0 mg ml -1 , mientras que la fracción de acetato de etilo mostró un efecto de alta citotóxica contra las células KB y MCF7 con IC 50 valores de 16,0 y 20,0 mg ml -1 , respectivamente . β-sitosterol (1), vitamina E (2), fitona (3), 2,4-diterc-butilfenol (4) y una mezcla consistente en 2,4-diterc-butilfenol (4) palmitato de metilo (5), oleato de metilo (6) y estearato de metilo (7), aislada de la fracción de acetato de etilo activo también se evaluaron para su actividad citotóxica . Compuesto (4) poseía muy notable actividad citotóxica contra las células KB con CI 50 valor (concentración de los compuestos de ensayo que causan 50% de inhibición o la muerte celular) de 0,81 g ml -1 .
Stenocereus marginatus Cacto columnar, de crecimiento simple o poco ramificado, de 3 a 6m de altura de color verde oscuro, con espinas muy cortas que al principio son rojizas, luego morenas y después blanco grisáceas. Las flores son de color verde amarillento, de 4 a 5cm de largo. Los frutos son redondos, no muy carnosos, rojo amarillentos, con muchas semillas de color negro brillante. De origen desconocido, esta especie habita en clima semiseco entre los 1990 y los 2050msnm. Cultivada en huertos familiares y asociada a matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. A esta planta se le dan varios usos medicinales. En Morelos se usa para aliviar el dolor de oído, con éste propósito se toma una rodaja de la planta, se asa al rescaldo del "tecuil" y se pone un pedacito de ésta en el oído. En Guanajuato se emplea, a manera de té, el cocimiento de su parte aérea, como antirrábico, además de ser común su uso para lavar el pelo con la maceración de la parte aérea. En Puebla lo utilizan para pintar el cabello. Y en Guerrero contra la insolación de animales. A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer lo usa soasado para heridas, úlceras y fracturas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 277
El huerto medicinal
Anhalonium Levinii Es un pequeño cactus globular, redondo y de menos de 12cm de diámetro con un color verde azulado glauco, Carece de espinas y en lugar de estas posee unas prolongaciones lanosas de color blanco o ligeramente amarillento similares al algodón. Sus flores pueden ser de color rosa pálido o blancas y brotan al centro. El peyote es originario de América boreal y habita entre los 1000 y los 2200msnm, en las zonas áridas del Altiplano que abarca la mayor parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. Etnobotánica y antropología. Los tarahumaras cuentan que "cuando el padre sol abandonó la tierra para habitar arriba dejó el peyote o jíniculi para curar los males y desdichas". Dicen que "canta y habla conforme va creciendo y que cuando es recogido por ellos canta feliz en los costales durante el trayecto de regreso a sus casas; de esta manera les habla Dios por intermedio de la planta". La importancia religiosa del peyote se finca en sus poderes sobrenaturales. Colectan los cactus en Chihuahua y son consumidos frescos o en agua, después de haber macerado la planta seca. La ingestión de la planta hace posible al chamán "ver" mejor y ayudar al tratamiento del paciente. Los huicholes lo utilizan como alucinógeno en ceremonias curativas, adivinatorias y en rituales religiosos. Se toma en grupo durante la ceremonia del maíz o individualmente para tener conocimientos sobre el futuro o evitar peligros. Entre una larga lista de "ciertas hierbas que emborrachan": "Hay otra hierba, como tunas de tierra que se llama peyotl....los que la comen o beben ven visiones espantosas o de risas. Es como un manjar de los chichimecas que los mantiene y les da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed, ni hambre y dicen que lo guardan de todo peligro". "...y es una raíz, que llaman peyote... pues bebiendo estas yerbas las consultan como a oráculo para cuantas enfermedades pretenden curar y para cuantas cosas desean saber... a que el conocimiento humano no puede llegar, para saber el origen de las enfermedades, principalmente si son la prolixas y largas y las atribuyen al hechizo.... la misma veneración se tiene al peyote y tanta que es muy recevido entre todos ellos y como para algunas medicinas es menester molerlo, dicen que para que haga este efecto ha de ser molido por mano de doncella. El modo de beber esta bebida es señalar el día, el que ha de beber, informándose muy bien de la causa, porque se ha de tomar si es por enfermedad....o por saber si lo que padece es hechizo y de quién sospecha".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 278
El huerto medicinal El peyote era la planta más usada en el México antiguo para predecir el futuro, incluso cuando se deseaba saber en dónde encontrar más plantas. El encargado de efectuar la ceremonia de comer peyote debería ser un sacerdote al que se le pagaba muy bien. Se adornaba el adoratorio con flores, ramas y perfumes; enseguida el adivinador inquiría acerca de la pérdida, tomaba el peyote ya preparado -que debía haber sido molido con agua por una doncella- y cuando hacía efecto dictaba su adivinación. La deidad del peyote se guardaba dentro de una petaca en un cestillo; se le veneraba y hacían ofrendas. En varias regiones del país el uso principal del peyote es como analgésico para aliviar dolores reumáticos, con tal fin, se frota la parte afectada con la planta molida o con su tintura. En Jalisco, lo preparan con alcohol y alcanfor para curar las artritis o se le agrega diferentes hierbas como guaco (Aristolochia taliscana), ruda (Ruta graveolens), aguacate (Persea gratissima), nuez moscada (Myristica fragrans), valeriana (Valeriana sp.), albahacar (Ocimum basilicum), romero (Rosmarinus officinalis), pirul (Schinus molle), jengibre (Zingiber officinale) y bálsamo de Perú (Myroxylon balsamum var. pereirae), así como gasolina blanca. En ambos casos se deja fermentar por ocho días, para aplicarla por las noches o cada tercer día, procurando no bañarse el día del tratamiento. Los aztecas referían que tomado en cantidad moderada, aliviaba el reumatismo y la artritis. Hoy se maceran cabezas de peyote en alcohol para frotar las partes del cuerpo doloridas. De manera general, se le emplea para dolor de cuerpo, dolores musculares y de piernas. En Durango, para el dolor de muelas, aplican un emplasto con la planta molida al igual que en dolores de aire, para los cuales también se frota el cuerpo con una tintura de peyote. De la misma manera sirve para tratar contusiones, magulladuras, fracturas y heridas en Chihuahua y Sonora. Para las heridas y llagas, la planta se pulveriza en seco y se aplica localmente o bien, se pone una cataplasma con la planta humedecida o masticada, al igual que en quemaduras. Se le considera como inmunizante. Asimismo, la planta se aplica o ingiere contra las picaduras de animales venenosos, en Chihuahua y Nayarit, como en caso de piquete de escorpión o picadura de alacrán y mordedura de víbora. También se recomienda para tratar la fatiga o cansancio y para aumentar la resistencia de los corredores. Se puede frotar en las articulaciones o ingerirlo. Se reporta además para fiebre, fiebre amarilla y estreñimiento. Los huicholes efectúan la recolección de la cactácea, en la zona desértica de Real de Catorce, San Luis Potosí, en el lugar mítico llamado Wirikúta (lugar de origen de los ancestros). Salen en su búsqueda un grupo compuesto por hombres, mujeres y niños que se purifican por medio de la confesión, ayunando y haciendo abstinencia sexual; guiados por el a maracame maracame (V. mara'akáme) o "chamán", encargado a lo largo del viaje de recolección, de iniciar a aquellos que van por primera vez, hacer las ofrendas pertinentes y narrar los mitos de origen del peyote. La Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 279
El huerto medicinal recolección del peyote es anual y el complejo ritual huichol se basa en la trinidad simbólica venado-maíz-peyote, que se remonta a sus mitos originarios. Al primer peyote que encuentran le lanzan una flecha, identificándolo con el venado, que muere temporalmente y al que ofrecen semillas de maíz, que le harán renacer. El viaje es una empresa a la que muchos indios aspiran, cuando menos una vez en su vida y a la que los aspirantes a chamán deben dedicarse un mínimo de cinco veces. El peyote lo toman de dos maneras: fresco, entero o cortado en pedazos, lo que equivale a la carne del venado; o macerado con agua, combinación que simboliza la interdependencia de las estaciones húmeda y seca; caza y agricultura, hembra-macho (cacto y venado son masculinos, el agua, femenina). Este grupo cree que cuando se come peyote por mucho tiempo, la especie de pelusa que tiene el peyote en centro se les "atora", en el abdomen y cabeza. El tratamiento consiste en una curación chamánica en donde se extrae la pelusa del peyote, que en una mujer embarazada provocará aborto o parto prematuro; ésta debe ser extraída por el maracame. El maracame tumba suavemente al enfermo sobre el zacate y realiza sobre él un simulacro del sacrificio de un venado. Durante este acto muere el alma del venado causante del mal y queda atrapada en la trampa puesta ex profeso. Para finalizar se hace el simulacro de quitarle la piel al enfermo como si fuera un venado. Primeramente se realiza con el enfermo boca arriba (decúbito dorsal) y después boca abajo (decúbito central). Dicho ritual se realiza sólo en temporadas de la fiesta del tambor (tetel neiira) o en la fiesta del peyote (jicuri neiira). Esta enfermedad llamada márrarriyá, es muy importante para los huicholes, seguramente debido a la naturaleza divina que se les atribuyen al venado y al peyote. Por un fenómeno de sincretismo constante, el peyote se encuentra en México identificado con las divinidades o los santos católicos, estos son: el niño Jesús, Jesucristo, la Santísima Trinidad, San Antonio, San Pedro y sobre todo Nuestra Señora (bajo el nombre de Santa María o Santa Rosa María), en su parte femenina y con San Nicolás (Rosa de San Nicolás) en su parte masculina, pues se le atribuye una diferenciación sexual que no está justificada a nivel botánico. El peyote identificado con el Espíritu Santo, es considerado como un ser todo poderoso que puede dirigir los sentimientos y las pasiones humanas. Entre los aztecas otro de los usos de este cactus era como ingrediente en la predicción amorosa, que se inicia con la simple práctica de adivinación. La técnica de adivinación de circunstancias amorosas puede ser la del agua, en la que los actores son simbolizados por tres trozos de cactus. El cuarto personaje que interviene es el equivalente al Espíritu Santo, que de manera directa o independiente, inspira al adivino. Este pide al denunciante dos reales de plata, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 280
El huerto medicinal un saacal (recipiente) y una candela de cera. Habiéndose dado lo pedido, en su presencia se llena el yanasaacal de agua, se pone la vela encendida junto a él y entonces saca cuatro pedazos de la yerba peyote. Los hecha al agua del saacal diciendo "Este eres tú, éste tu marido, éste la mujer que se lo llevó y éste es el Espíritu Santo". Los peyotes se menean en el agua del saacal juntándose unos con otros. El adivinador debe interpretar dichos movimientos. Historia. La primera referencia encontrada la proporciona el Códice Florentino en el siglo XVI y la indica "como atenuante, comida una pizca de la planta para fiebres". A inicios del siglo XVIII, Juan de en polvo, en emplasto, para nervios. A inicios del siglo XX, la Sociedad uso para tener alucinaciones para el escalofrío, estimulante, melancolía, midriático, sedante y Instituto Médico Nacional la narcótico. Posteriormente, Alfonso es dudosa la eficacia medicinal, en reumatismo. Maximino Martínez la Cabrera la describe para las aftas Farmacéutica de México presenta al Schultes y Hoffmann la refieren
Esteyneffer describe el uso del peyote mitigar el dolor en las heridas y los Mexicana de Historia Natural relata su visuales, alucinógeno, antiespasmódico, hipnótico, hipocondría, histeria, jaqueca, tónico cerebral. Por los mismos años el menciona como digitálico, diurético y Herrera, señala que según observaciones, neurastenia, histeria, asma, neuralgia y señala como digitálico y estimulante. Luis asistolia y disnea. La Sociedad peyote como digitálico y finalmente, como alucinógeno.
Química. La química de la L. williamsii ha sido ampliamente investigada, aunque se ha restringido al estudio de los alcaloides, de los cuales se han caracterizado más de 55 diferentes y otros componentes relacionados, presentes en la planta. Así entonces, de los alcaloides del grupo de la fenetilamina, se han identificado la mezcalina, la N-acetil mezcalina, N-meti-límezcalina, tiramina, Nmetilítiramina, hordenina, candicina, 3,4 dimetoxi-fenil-etilamina, peyonina, N-formil mezcalina, N-formil y N-acetil-dimetoxi-hidroxifenilíetilamina, N-trimetoxiífeniiletil-succinimida y maleinimida. De los alcaloides del grupo de la isoquinolina se han aislado la anhalonina, peyotín, anhalonidina, lofoforina, anhalamina, anhalinina, anhalidina y su derivado metilado; mezcalotamo, peyoglutamo, anhalotina, peyoforina, peyotina, lofotina, N-formilanhalinina, N-formil-Ometilanhalonidina, N-formil y N-acetil anhalonina. Otras aminas alcaloideas, conjugados de ácidos del ciclo de Krebs, han sido detectadas como la maleimida, citrimida, lactona de isocitrimida y el derivado pirrólico raro peyoglunal entre otros. Por último, los aminoácidos no proteínicos ácido mezcaloxílico, mezcalorúvico, peyorúvico y peyoxílico, han sido también identificados. Farmacología. Mucho se conoce acerca de la experiencia de ingerir peyote: que provoca cambios profundos en las percepciones sensoriales. El sistema nervioso central del hombre es afectado significativamente, provocando alucinaciones visuales, auditivas, gustativas, olfatorias y táctiles. Experimentando además macropsia, despersonalización, desdoblamiento de la personalidad, alteración o pérdida de la percepción del tiempo, acompañado de efectos aterradores. Estos Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 281
El huerto medicinal efectos han sido reproducidos parcial o totalmente con algunos de los alcaloides aislados de la planta. Principios activos. La mezcalina es el alcaloide más importante del peyote tanto por su elevado contenido en la planta, como por su variada acción biológica en el organismo. Un gran número de investigaciones clínicas se han llevado a cabo. Entre éstas, los resultados de los trabajos resumen los efectos globales presentados por los individuos; éstos consisten en incremento de la presión sanguínea, cambios del pulso, alteración del reflejo patelar, dilatación de las pupilas, incremento en la actividad motora, así como la frecuencia y amplitud de la respiración, el azúcar sanguíneo, la excreción urinaria con un fuerte deseo de defecar, un incremento marcado en la producción de leucocitos y salivación, además de inestabilidad para mantenerse erecto y caminar, transpiración inmediata, hipotermia seguida después de cuatro horas de una ligera hipertermia, disminución del potasio sanguíneo, un bloqueo general del ritmo alfa en el electroencefalograma en el momento de las intensas percepciones visuales, temblor y escalofrío y sensaciones de calor y frío. Estos síntomas se presentan después de la ingestión oral de 5 mg de mezcalina por kg de peso corporal. Los alcaloides anhalodina, anhalonidina y peyotina tienen un efecto sobre el sistema nervioso central, lo cual ha sido comprobado en ranas en las que causan un efecto hipnótico. La peyotina es la más activa de los tres alcaloides. Los alcaloides anhalonina y lofoforina provocan hiperexcitabilidad en conejos, que a dosis mayores resulta en violentas convulsiones tetánicas. La lofoforina sin embargo es más tóxica en relación a la anhalonina. Síntomas mentales *** 1 - Tiene alucinaciones o ilusiones, sobre todo auditivas y visuales, a veces estimulando la piel: tiene la sensación de que "cada nota en el piano se convierte en el centro de una melodía que parece estar rodeada por un halo de color pulsando al ritmo de la música" (Boericke). Exagerada reverberación de los sonidos comunes. Tiene maravillosas visiones, extremadamente hermosas y con variados cambios caleidoscópicos. Ve objetos móviles brillantes, fantásticos, coloreados; danzas. Espectros policromos. Estas alucinaciones se acompañan de una sensación de incrementada aptitud física e intelectual, que realmente no existe. Visiones de monstruos o formas horripilantes, caras como máscaras. Piensa que los objetos son dobles o que están agrandados; que está separado del mundo; que todo es extraño; que está de pie al lado de él mismo; que él está muerto; como si flotara en el aire; ve serpientes. Cree tener una doble personalidad, como si tuviera dos personalidades o que es doble. Confusión sobre su propia identidad. Este cuadro, tan semejante al producido por la intoxicación con Cannabis Indica o Sativa (Marihuana), hace pensar en la muy interesante posibilidad de su utilización contra esa drogadicción, tan extendida en la actualidad. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 282
El huerto medicinal ** 2 - Pérdida de concepción del tiempo; no tiene idea de su duración, de como pasa el tiempo: o parece muy rapido, o es muy lentamente. Toxicidad. Dosis tan bajas como 12mg/kg de lofoforina en conejos, 10mg/kg de peyotina en ranas y 5mg/kg de mezcalina en el hombre produce los síntomas tóxicos ya descritos. La dosis letal media de mezcalina en ratas es de 370mg/kg, por vía intrataperitoneal y de 212mg/kg en ratón, 328mg/kg en cuyo, 54mg/kg en perro y 130mg/kg en mono por vía intravenosa. La dosis letal de anhalonina en conejos es de 160200mg/kg. Esta planta tiene efectos narcóticos y alucinantes. No se ha demostrado que cause adicción fisiológica. Comentarios. Planta de origen americano de uso muy antiguo en nuestro país. Su aplicación en fiebres intermitentes con frío, o en dolores de las articulaciones han persistido a través del tiempo y se han confirmado experimentalmente los efectos que ejerce la planta y que se relacionan con su acción curativa, aunque también se han puesto en evidencia los efectos tóxicos que sus alcaloides producen en el hombre y el riesgo del uso interno de la misma.
Astrophytum myriostigma Llamado "peyotillo", "cimarrón del peyote", "Mitra", o "birrete de obispo " Alucinógeno Mostrando positivo en las pruebas de alcaloides; inédita 1 / P, 5.. / P, 7 / P, 8 / P Aztekium ritterii: Un cactus muy interesante que carece de información etnobotánica "peyotillo." 1 / P, 5 / P, 7 / P. N-metiltiramina hordenina Anhalidine Mescalina N, N-3, 4dimethoxy PHA Pellotine 3-metoxitiramina
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 283
El huerto medicinal
Hylocereus undatus Cacto terrestre o epifito, trepador, carnoso, de hasta 5m de largo, sin hojas, más o menos espinoso y que crece a menudo sobre troncos y ramas de árboles o bien sobre bardas y muros. Sus tallos son verdes, largos y ramificados, de formas triangulares compuestos casi siempre de 3 costillas anchas, delgadas, de margen sinuado. Flores vistosas de cerca de 30cm de largo. Fruto oblongo de 10-12cm de diámetro de color rojo purpureo y de pulpa blanca. Semillas pequeñas y negras. No existen datos precisos acerca del lugar de su origen, hay autores que consideran que procede de la Martinica o Colombia. Se le cultiva en toda América tropical y China. En México se encuentra silvestre en casi todas las selvas tropicales deciduas y subdeciduas, en donde es propagada por aves. Se cultiva con frecuencia por sus frutos comestibles y las hermosas flores que abren preferentemente de noche. Etnobotánica y antropología. En Quintana Roo se le emplea como diurético, aunque no se reporta mayor información. Esteyneffer hace referencia de su uso en la dieta del flegmon del tumor. José Luis Díaz lo menciona para la clorosis. Por otra parte, fruto rojo que se usa para prevenir el cáncer de colon, de diabetis, colesterol alto y presión arterial alta. Savia de deriva utilizado como vermífugo, pero dice que es cáustico y hazardours. Otros • Pigmento : pulpa roja y rosa, puede ser fuente de un agente colorante para alimentos. Estudios • Curación de Heridas: En estreptozotocina ratas diabéticas, en donde se retrasa la cicatrización de heridas, las aplicaciones tópicas de H. undatus mostraron efectos woundhealing con aumentos en la epitelización hidroxiprolina, resistencia a la tracción, proteínas totales, el contenido de colágeno de ADN y mejor.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 284
El huerto medicinal • Antioxidante / Disminuir aórtica Rigidez: Estudio del extracto acuoso de la pulpa del fruto de H. undatus en las ratas diabéticas inducidas por stretozotocin demostró que era eficaz en el control de daño oxidativo y la disminución de la rigidez aórtica. • Los betacianinas o colorear los alimentos: estudio indican un inmenso potencial para el desarrollo de los colorantes de alimentos naturales de la cáscara de la fruta de la fruta del dragón, con una vida útil más larga que la de jugo de remolacha
Stenocereus thurberi
Plantas más o menos grandes, de 1 a 7m de altura, con ramas numerosas que salen desde el suelo, cada rama tiene de 12 a 19 costillas, con espinas numerosas, desiguales y de color café hasta negro volviéndose grises. Las flores crecen hacia las partes terminales, de color púrpura claro o color rosa. De origen desconocido, esta especie habita en clima cálido, semiseco y seco desde el nivel del mar hasta los 1000m. Asociada a dunas costeras y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Sinaloa los mayos la emplean para el tratamiento de la picadura o mordedura de un animal ponzoñoso: "se ve como un golpe interno y causa hormigueo, dolor e hinchazón y puede llegar a trabar a la persona"; se toma como agua de uso el cocimiento de la pulpa, o bien, se aplican en la zona donde se produjo el piquete o la mordedura, rebanadas previamente calentadas y se amarran con un trapo o faja. La primera flor que dan las pitayas es empleada en la magia amorosa: "se corta ya abierta y se reza sobre cada hojita para conseguir la atención de la muchacha que lo está vacilando". Este ritual se repite 3 días y el tercer día "ya viene la muchacha".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 285
El huerto medicinal Química. Del tallo de Stenocereus_thurberi se han aislado los triterpenos betulina, el éster metílico del ácido betulínico y el aldehído betulínico, calenduladiol, longispinogenina, lup-20 (29)-en-3-beta16-beta-28-triol, lupeol, ácido oleanólico, su éster metílico y su aldehído, ácido quercetaróico y thurbe-rogenina; y los esteróles ciclostenol, estenocerol, macdougallín, penicerol y thurberol.
Pereskia sacharosa Griseb. El epíteto sacharosa hace referencia a su flores parecidas a las rosas, rosas silvestres. Origen: Nativo. Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): CATAMARCA, CHACO, FORMOSA, JUJUY, SALTA. Países limítrofes: Bolivia y Paraguay. Nombres comunes: Rosa de Brasil, Cactus rosa, Cujuchi. Sacha rosa (Argentina / Arenas, 1983; Tuna; Rosa de Brasil; Jumbeta; Ora Pro Nobis (Ruega por nosostros); Cuguchi (Bolivia / Leuenberger, 1986); Guyapa (Bolivia / Leuenberger, 1986); Potajao (Ayoreo / Schmeda, 1993)* * (nombres comunes registrados por Mereles, Fátima y Degen, Rosa: “Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco Boreal”, Paraguay, ROJASIANA 2 (2): 67:101) De porte arbustivo, espinoso, de tallo y ramas leñosas, cilíndricas, con grandes espinas. Pertenece a familia de las cactáceas aunque a simple vista no lo parece, se cree que es el más primitivo de los cactus. Pereskia es el único género de cactus que tiene hojas persistentes pero no suculentas, son alternas, glabras, ovales, verde brillantes, cortamente pecioladas. Inflorescencias en racimos axilares y terminales, flores rosadas de gran valor ornamental. Frutos piriformes en forma de bayas carnosas, tienen brácteas en forma de hojas que se desprenden al madurar. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 286
El huerto medicinal Por sus agresivas espinas se utiliza en cercas vivas. Un extracto de sacha rosa se encontró útil contra el cáncer de mama. "Pereskia grandifolia Haw., denominada comúnmente de ora-pro-nobis, posee hojas con alto tenor en mucilágos, siendo empleadas como emoliente en la medicina tradicional y como complemento alimentario. Las hojas son simples, enteras, ovaladas, glabras y levemente carnosas, con dos espinas junto al tallo. A diferencia de los demás géneros de Cactáceas, que comprenden plantas áfilas o con hojas reducidas, los representantes de Pereskia poseen hojas carnosas y bien desarrolladas, como podemos observar en Pereskia grandifolia." (Farago, Paulo V.; Takeda, Inés J. M.; Budel, Jane Manfron; Duarte, Márcia do Rocio: Análise morfo-anatômica de folhas de Pereskia grandifolia Haw., Cactaceae. Publicado por el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual, Universidad Nacional de La Plata. Acta Farm. Bonaerense 23 (3): 323-7 (2004) En el Álbum de Árboles de Costa Rica" leemos: "Al igual que el mateares (Pereskia lychnidiflora), el rosa del Brasil (Pereskia grandifolia) es una planta muy primitiva sobreviviente de los primeros cactos que aparecieron sobre La Tierra hace millones de años, los cuales eran árboles y arbustos con tronco, madera, ramas leñosas, grandes hojas y corteza erizada de espinas largas y delgadas como alfileres. El rosa de Brasil es de crecimiento muy rápido e irregular, lo cual significa que los individuos jóvenes primero desarrollan gran cantidad de ramas y de tallos en todas direcciones antes de definir un tronco central. Los árboles adultos no son muy grandes pero poseen una forma muy notable por su copa densa y compacta de forma esférica con hojas gruesas y de color verde muy brillante. Durante la floración, en la punta de cada rama aparece un ramo de muchas flores muy hermosas de grandes pétalos color rosado. Aunque no es un árbol nativo de Costa Rica, recientemente se le está utilizando con cierta regularidad como un ornamental no tradicional, y para establecer cercas y barreras vivas principalmente."
Carnegiea gigantea A pesar de ser un portador de muchos alcaloides interesantes que esta especie no se conoce para ser utilizado como un alucinógeno o un narcótico, pero es bien conocida por sus propiedades medicinales Un uso más conocido es para combatir el reumatismo Los frutos se valoran, tanto para los alimentos y su utilización en la vinificación. Contiene: 5 3 metoxitiramina 3,4-dimetoxifenetilamina 3,4 dimetoxi-5-hydroxyphenethylamine 3,5 dimetoxi-4hydroxyphenethylamine Arizonine dopamina Heliamine Heliamine, dehidro mescalina tiramina Carnegine Gigantine (5Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 287
El huerto medicinal hydroxycarnegine) Salsolidine (Norcarnegine) Salsolidine, dehidro
Ariocarpus fissuratus
Aunque no contiene mescalina, es considerado por los Tarahumara como más poderoso que la L. williamsii y es utilizado por ellos como una planta narcótica y mágica. Que esta planta se considera más fuerte que L. williamsi es bastante impresionante teniendo en cuenta su mínimo de alcaloide de composición. También se utiliza para poner remedio a la fiebre y aliviar los dolores reumáticos. Un informe dice que es muy narcótico, pero no alucinógenas, los efectos y que cada uno con dolor de cuello severo se había sentido alivio. A menudo se denomina "sunami", "peyote sunami", "chautle", "cimarrón del peyote" (peyote salvaje), o "roca viva", y se considera un "falso peyote". 1 / P, 2, 5 / P, 9, 7 / P, 8 / P, 10 / P, 4 / P hordenina N-metiltiramina N-metil-3 ,4dimetoxifeniletilamina
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 288
El huerto medicinal
Lobelia fenestralis Hierba con tallos erectos. Las hojas son alargadas y están unidas directamente al tallo. Las flores son de color azul y/o morado, muy pequeñas, crecen en grupos formando racimos, y están formadas por dos labios más o menos de igual tamaño. El fruto es una cápsula que contiene semillas pequeñas de color café, lisas y lustrosas, en forma de elipse. Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2000 y los 2400msnm. Crece en terrenos de cultivo de temporal y anual, o asociada a matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Michoacán, se aprovecha una infusión con las flores y hojas como enjuague bucal para aliviar el dolor de muelas, o aplicada a manera de fomentos se indica en dolores msculares. En Guanajuato se le ocupa como antidermatítico. Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández señala: "tomado o untado cura las fiebres intermitentes, mata las lombrices del vientre y purga extraordinariamente la bilis; mezclada con otras plantas se usa para detener los flujos mensuales excesivos o los de vientre. Agrega, se aplica con gran provecho a los tumores, a los que atacados de fiebre continua se llenan de petequias en todo el cuerpo, expeliendo quizás los humores por la piel, engorda a los que están consumidos y aplicado en la cabeza alivia a los dementes".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 289
El huerto medicinal
Lobelia laxiflora Hierba que mide entre uno y 1.5 m de altura; las hojas son alargadas, angostas y puntiagudas en ambos extremos. Sus flores son rojas, rosas, naranjas y amarillo. Los frutos al secarse se abren. Originaria de México. Habita en clima templado entre los 1000 y los 2660msnm. Asociada a terrenos de cultivo de riego y temporal, además de matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se emplea para aliviar el sasibimo en lengua otomí, granos que salen "por calor" o a causa de la picadura de algún animal, o ronchas que al rascarse pueden infectarse causando comezón y dolor; se prepara un cocimiento con la planta, y con él se lava la zona afectada. También se le utiliza en Veracruz con este mismo fin, aunque no se menciona cómo. Para la irritación de la "wenberikua", se recomienda machacar la planta, y el jugo obtenido se unta en las partes afectadas del cuerpo; aparte se hace una decocción con la planta y con ella se baña al enfermo. Por otra parte, los nahuas, para curar el mal de orín, la ocupan restregada en crudo, sin agua, hasta juntar medio vaso grande de jugo y lo toman tres veces al día, o bien, enjuagan en agua la planta restregada y la beben en ayunas. Además, se aconseja ingerir la infusión de la planta cuando se presenten los síntomas de rabia, o se haya tenido contacto con algún animal que pueda tenerla. Para tratar las afecciones del corazón que se originan "por herencia de haber padecido anginas o de sufrimiento", y que causan "un dolor parecido a un piquete en el corazón y se sube la presión", se aconseja administrar como agua de uso la infusión de las flores y hojas; además, se recomienda echar las flores al río y observarlas hasta que se pierdan de vista (V. tiricia). Asimismo, se recomienda frotar con la planta fresca la parte del cuerpo afectada por la hiedra (Rhus radicans); aplicar el látex en los ojos para contrarrestar los males de los ojos; emplearla raíz contra asma, espasmo, parásitos y sífilis. También se le usa contra las "recaídas de señoras". En Puebla se menciona su aplicación sobre heridas en bestias. Historia.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 290
El huerto medicinal En el siglo XVI, el Códice Florentino reporta: "para el que le sale sangre de la nariz, para la tos y el estómago inflado". En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: "planta de naturaleza fría, hace evacuar a las fiebres cuartanas o tercianas, quita la inflamación de los pechos, aprovecha a los epilépticos por lo que suelen llamarla micaxíhuitl, o sea medicina de los muertos". A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la señala como antitusígeno, emético e hipnótico. Posteriormente, Alfonso Herrera la enciona como antidisneica y expectorante; contra el asma, la tos y los catarros crónicos. Maximino Martínez, la acredita contra el asma, como depresor de la respiración a nivel central, emético, expectorante, narcótico y rubefaciente. Luis Cabrera, la indica contra el asma, como catártico, emético, expectorante; contra neumonía, pleuresía y tos ferina. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México repite la información tanto de Martínez como de Cabrera y agrega su uso para "regularizar la respiración".
Cannabis sativa L. var. indica (Lam.) Wehmer Botánica y ecología. Planta hasta de 4m de altura, hojas con aspecto de estrellas, con los bordes dentados y de color verde oscuro. Las flores son blanquecinas y están en racimos abundantes. Las semillas parecen nueces. Originaria del Himalaya boreal y occidental. Presente en climas cálido y semicálido, entre los 40 y los 700msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio. Etnobotánica y antropología. Para los otomíes de la Huasteca veracruzana, específicamente los de Zapote de Bravo, la mariguana es una deidad que veneran en calidad de "santo" cuyo nombre es Santa Rosa. La consumen ritualmente esperando que les comunique lo que les depara el futuro; también se le ha asociado con otras deidades, tanto católicas como prehispánicas. La correlación simbólica es Canabis=Santa Rosa=Elevación=Comunicación de las deidades, de las cuales se busca recibir el perdón para aliviarse de diversas enfermedades, la sabiduría para conducirse y prever el futuro; y la protección para que en todo "les vaya bien". El acto propiciatorio al que recurren para alcanzar estos objetivos se cumple a través de la oblación y la limpia colectiva que efectúan los curanderos oficiales, quienes reciben su ofrenda. La limpia se hace tanto en el interior como en el exterior de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 291
El huerto medicinal la iglesia, en el sitio en donde ofrendan a la lumbre y a los "maloras". Además, ofrendan guisos que se preparan en las chozas de los mayordomos, los sahúman, les rezan y los trasladan a la iglesia para realizar la oblación. Las deidades reciben la ofrenda con música (sones "que hablan"), cantos, rezos y baile de los participantes, en el comportamiento estático colectivo. Para el diagnóstico de la enfermedad, su curación y prevención, las peticiones a Santa Rosa son específicas, durante el desenvolvimiento del ritual. Los curanderos, al oficiar el ritual, la consumen y esperan que las divinidades les digan cuáles son las causas de los malestares de sus pacientes y les aconsejen cómo curarlos. En general, para la curación se recurre a la limpia, que se realiza con plantas como la limonaria, hojas o flor de higo y los espinos (como mala mujer y toda hoja que tenga espinas). También se ofrenda con huevos de guajolote, refresco "jarrito", sahumerio, aguardiente, copa, tabaco, galletas, chocolate y pollo cocido. Dependiendo de la enfermedad y del curandero, recortan un amplío número de muñecos y los llevan a la casa del enfermo, con sus tijeras (elemento sagrado) por si es necesario recortar algún otro muñeco (V. figuras de papel). Uno de éstos es la representación de Santa Rosa, que tiene características particulares dependiendo del curandero. Si el enfermo no se alivia, el curandero recurre a Santa Rosa para saber por qué no se ha curado. Por otra parte, la mariguana tiene como principal uso medicinal el tratamiento del reumatismo (Sonora); con este propósito se pone a macerar en alcohol la parte aérea junto con tabaco y ajo, después de reposada se aplica en frotaciones (Hidalgo). Se menciona que sirve también para sanar los dolores musculares, contra el insomnio y se dice que es narcótico si se fuma. Historia. A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer recomienda la semilla en horchata contra la gonorrea y masticada para disminuir la cantidad de leche materna. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona: "las semillas son narcóticas y repelentes, se usan en la gonorrea, leucorrea e ictericia". En el siglo XX, Alfonso Herrera señala: "es estimulante, nervino y anodino, ataca a los centros nerviosos superiores, produce un delirio especial con exaltación de la imaginación y pérdida de la Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 292
El huerto medicinal noción del tiempo... Posee cualidades terapéuticas contra el dolor, el insomnio, las neuralgias, histerias, depresiones mentales, neurastenia, tétanos, hemorragia uterina". Especifica por otro lado que los obstáculos para su empleo son "su gran variabilidad de acción" y su "rápida alteración". Maximino Martínez reporta: "es antiespasmódico, antirreumático, hipnótico y sedante". Luis Cabrera le asigna aplicaciones tales como: antidiarréico, antiespasmódico, antineurálgico, antirreumático, aperitivo, hipnótico, contra jaqueca y sedante. La Sociedad Farmacéutica de México la refiere para el tratamiento del asma, como emoliente, hipnótico, contra jaqueca y sedante. Finalmente, Schultes la describen como afrodisíaco, aperitivo y narcótico. Química. De esta planta se obtienen un aceite esencial y oleorresina, ambos componentes ricos en mono y sesquiterpenos. En el aceite esencial de la hoja se han identificado los monoterpenos alcanfeno, alcanfor, canabinol, canabidiol, delta-9-tetrahidro-canabinol, carvacrol, cineol, fenchol, geraniol, limoneno, linalol, mirceno, nerol, trans-beta-ocimeno, alfa y beta-pineno, terpinen-4-ol, terpineno, terpineol y terpinoleno; y los sequiterpenos dehidro-actinidiolide, alo-aromandreno, alfabergamoteno, alfa-bisabolol, beta-bisabolona, gama y delta-cadineno, calameno, beta-cariofileno y sus óxido y epóxido; alfa-cedreno, alfa copaeno, alfa-cubeneno, alfa-curcumeno, gama-elemeno, alfa y beta-farneseno, humuleno, alfa-selineno y nerolidol. El aceite esencial de la inflorescencia de componentes similares al de la hoja contiene además los monoterpenos car-3-ene, para cimeno, limoneno, mirceno, alfa y beta-felandreno, y los sesquiterpenos alfa-bergamoteno, alfa-bisabolol, beta-farneseno, longifoleno, salina-dieno, y alfa y beta-selineno. En la resina se han detectado los monoterpenos borneol, alcanfeno, canabicromona, ácido canabicroménico, canabiciclol, ácidos canabidiólico y canabielsóico, canabielsoín, canabigerol, canabinodiol, canabinol, delta-8 y delta-9-tetrahidrocanabinol, ácidos canabinólico y delta-9tetrahidrocanabinólico, canabitriol, canabivaricromona, ácido delta9-tetrahidro-canabivarínico, fenchol, limoneno, linalol, mirceno, alfa y beta-pineno, piperitona, pirano-benzofurano, gama-terpineno y alfa-terpineol; los sesquiterpenos alo-aromandreno, alfabergamoteno, beta-cariofileno, beta-farneseno, alfa-gurjuneno, humuleno, 5-7-dihidroxi-indan-lespiro-ciclohexano y su derivado hidroxi-metoxilado; los flavonoides canflavín A y B, canflavona 2, flavocanabiside, flavosativaside, orientín y su glucósido; los alcaloides de isoquinolina feruloiltiramina y para-cumaroil-tiramina y el alcaloide hexadecamida; la canabicromonona C-3 y el 3-4'5-trihidroxi-bencilo. Otros componentes de la planta incluyen los alcaloides cadaverina, canabisativina, colina, histamina, neurina, muscarina, N-propilamina, piperidina, pirrolidina, zeatina; los alcaloides de isoquinolina N-(para-hidroxi-beta-fenetil)-para-hidroxi-cinamida, hordenina y tiramina; los fenilpropanoides, cis y trans-anetol, ácidos trans-cinámico y cumárico, eugenol, su éter metílico, isoeugenol, ácido ferúlico; los flavonoides glicósido de apigenín, cumaroil-glucósido de apigenina, cosmosiósido, orientín, su glucósido y tamosil-glucósido; los esteroles campest-4-en-3-ona, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 293
El huerto medicinal campest-5-en-3-beta-ol-7-ona, campesterol, ergosterol, estigmast-4-en-3-ona, estigmast-5-en-3beta-ol-7-ona, estigmasterol y beta-sitosterol; y los triterpenos epi-friedelanol y friedelín. En el humo del cigarro de hojas de Cannabis sativa se han identificado los monoterpenos dehidrocanabifurano, furo-(l-2A)-4-N-pentil-7-7-10-trimetil-dibenzo-piranilo y sus derivados 2-metilo y 23-dimetilo; y los componentes policíclicos antantraeno, benzo-perileno, benzo-fluoranteno, criseno, dibenzo-antraceno, pireno y perileno. Farmacología. Se ha demostrado la actividad antiinflamatoria de los extractos etanólico y de éter de petróleo de las partes aéreas de la planta en aplicación externa sobre la oreja del ratón al que se indujo un eritema. Una fracción cromatográfica de las ramas inhibió la síntesis de prostaglandina en vesículas seminales de toro. La acción analgésica de los extractos etanólico y de éter de petróleo de las ramas se probó en ratones tratados con fenilbenzoquinona por vía intragástrica y del extracto etanólico-acuoso por vía intraperitoneal en el mismo animal, por el método de presión sobre la cola. Esta misma acción se ha demostrado en rata con extractos de las flores por vía oral mediante las pruebas de presión sobre la pata y de la placa caliente. Varios estudios demuestran la acción de diversos extractos de la planta sobre los ciclos de fertilidad en ratón, rata y en "gerbil"; y en ratón se ha observado el efecto anafrodisiaco que ejerce la tintura obtenida de las hojas. La resina indica la acción anticonvulsionante de extractos de hojas y ramas en ratón, rata y cuyo. Otras acciones demostradas con extractos de la planta incluyen una acción depresora del sistema nervioso central en rata, cuyo y perro; estimulante y relajante de útero de rata y músculo liso de intestino de cuyo y conejo; antiespasmódica en intestino de rata; hipotensora en perro, antiglaucoma en conejo y chango, hipoglicémica en rata y conejo, y la actividad molusquicida del aceite esencial sobre Biomphalaria glabrata. La actividad antibiótica del aceite esencial fue demostrada sobre las bacterias Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, Escherichia coli y Mycobacterium smegmatis. En el hombre se ha observado la acción antiespermatogénica que provoca el fumar los cigarrillos de las hojas mediante un estudio realizado en individuos sanos adultos. Disminuyó la concentración, el conteo total y la calidad de espermatozoides en semen. Se ha hecho la asociación entre consumo de Cannabis por el hombre y la esquizofrenia, y se ha observado el efecto depresor del sistema nervioso central al disminuir la actividad psicomotora. El extracto acuoso de la semilla provocó una acción broncoconstrictora, y la liberación de histamina por vía intradérmica probada también en células basófilas sanguíneas. Estudios clínicos han demostrado la acción antidiurética del delta-9-tetrahidro-canabinol en pacientes de cáncer. Principios activos. Los tetrahidrocanabinoles son los constituyentes de la mariguana a los que se debe el efecto alucinógeno de la planta. La actividad antiinflamatoria de la resina se debe al delta-9tetrahidrocanabinol y fue probada en varios modelos de edema de pata en rata. El canabidiol, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 294
El huerto medicinal canabigerol, los ácidos canabidiólico y canabigerólico poseen actividad antibiótica contra bacterias Gram positivas. Toxicidad. La dosis letal media por vía oral del delta-9-tetrahidrocanabinol en ratas es de 1270mg/kg en los machos, y 730mg/kg en las hembras. Usando como vehículo de este compuesto el aceite de ajonjolí, se reduce a 800mg/kg en los machos y en emulsión salina a 40mg/kg en machos y hembras. Por inhalación, la dosis letal media en machos y hembras del delta-9tetrahidrocanabinol es de 105.7mg/kg. Caballos y mulas que se alimentaron por accidente con C. sativa, mostraron al poco tiempo excitación, disnea y temblor muscular. La muerte ocurrió a los 15 y 30 minutos. El estudio postmortem de los animales mostró congestión y hemorragia de varios órganos especialmente del aparato digestivo. El extracto acuoso de las hojas administrado en ratas preñadas por vía intragástrica a la dosis de 125mg/kg, en los días 6 a 15 de preñez, provocó varios tipos de malformaciones en el feto así como en ratas no preñadas. La resina por vía oral en conejo a la dosis de 1mg/kg presentó un efecto embriotóxico y teratogénico. La resina provoca en la rata una disminución del consumo de alimento y agua. En el humano el polen de las flores causa rinitis alérgica, asma bronquial y/o pneumonitis. La planta puede causar daño cromosómico, impotencia, esterilidad temporal, crecimiento de mamas en hombres, daño irreversible del cerebro, bronquitis y cambio de personalidad.
Trema micrantha El nombre del género deriva del griego trema: hoyo, hueco, agujero, aludiendo a los hoyuelos del endocarpo del fruto; el epíteto micrantha del latín micranthus (por sus pequeñas flores). (en Ficha de la especie en Arboretum Alain Meyrat, Nicaragua) Origen: Nativo. Distribución: Se distribuye naturalmente desde los 30ºN en los Estados Unidos, hasta los 30ºS en Brasil. Se encuentra en la Florida, México, a través de América Central hasta Brasil, Paraguay y Argentina y, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago. Otros nombres: Tala blanco, Tala negro, Afata colorada; Fruta de paloma; Uvilla, Trema; Kurundi-y; Curundi-y (guaraní); Grandiúva, Candiúva, Crundiúva (Brasil); Chumiri (Bolivia); Tortolero (Ecuador); Verraquillo, Churrusco, Zurrumbo, Majagua (Colombia); Memiso de paloma (República Dominicana); Churrusco, Guacimilla, Vara blanca, Juco (América Central); Puyan, Puan, Jonote, Pie de paloma, Pellejo de vieja, Capulín, Guacimilla y otros (México), Atadijo, Yanacaspi, Yana caspi (Perú), etc.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 295
El huerto medicinal Árbol de pequeño porte, copa abierta, ramas horizontales, corteza castaño grisácea con lenticelas visibles, hojas simples, alternas, márgenes finamente aserrados, estipuladas, tres nervaduras, asimétricas en la base, pubescentes y verde grisáceas en el envés, nervaduras marcadas. Inflorescencias en cimas axilares, flores pequeñas amarillentas, frutos en forma de drupas globosas naranja rojizas a la madurez, son consumidos por la aves. Las flores son polinizadas por abejas. Especie pionera y rústica, ocupa espacios en áreas degradadas, se menciona su aptitud para reforestación de zonas erosionadas. Esa capacidad para la recuperación de áreas degradadas es mencionada en el Libro del árbol , ya que con el Fumo bravo "....el palo pólvora (Trema micrantha) es uno de los primeros árboles que inician la recuperación de los bosques talados por el hombre." (Dimitri, Milán Jorge & Bilani, José Santos: Libro del árbol. Edición Celulosa Argentina, 1973, Buenos Aires) Es una madera blanda, liviana, muy susceptible a la pudrición, de baja durabilidad. Entre sus usos y propiedades se mencionan las: Alimenticias (los pequeños frutos son consumidos por las aves que también se encargan de dispersarlos); Medicinales (para combatir aftas, erupciones de la piel, sarampión, etc.); Artesanales, la corteza fibrosa es empleada para fabricar sogas y cordeles y a partir de su pulpa se elabora el papel "amate"; Combustibles (leña y carbón para pólvora); Construcción (objetos o elementos bajo cubierta dada la poca durabilidad de la madera, carpintería, artesanías, cajonería, etc.); Melíferas y otras. A partir de su pulpa se elabora el "papel amate". Amate deriva del náhuatl amatl que designa al Ficus y también al papel elaborado tradicionalmente a partir de su corteza, aunque actualmente dicho nombre se ha extendido al papel obtenido a partir de otras especies, como es el caso de Trema micrantha.En México la mayor parte de la corteza utilizada por los artesanos en la fabricación de "papel amate" es extraída actualmente de los árboles denominados jonote y conocidos por nosotros como palo pólvora (Trema micrantha), debido en gran parte al lento crecimiento de los Ficus, usados tradicionalmente con dicha finalidad. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 296
El huerto medicinal El papel amate, decorado con tradicionales motivos mexicanos, se encuentra en todos lo mercados artesanales del país y constituye sin lugar a dudas uno de los recuerdos preferidos por los turistas.Ligado al folclore nativo, las tradiciones locales, los usos rituales, lo sagrado, y según refiere una publicación de Biodiversitas: "El papel por si mismo no posee un valor sagrado. Solamente lo adquiere cuando el chamán, a través de la técnica de picar el papel y mediante su palabra, le confiere una fuerza capaz de hacer surgir a la divinidad simbolizada.." Más adelante señalan... "En los últimos veinte años los árboles de jonote (Trema micrantha (L) Blume) han sido los preferidos para la producción de papel amate que, a comparación de otros, son fáciles de encontrar, crecen en sitios accesibles y su corteza puede extraerse todo el año. En San Pablito y la región de extracción de corteza, se les conoce como jonote y a los extractores se les llama jonoteros. El jonote es de rápido crecimiento, produce abundantes inflorescencias una vez al año y las semillas son ampliamente dispersadas por los pájaros. Su distribución es extensa, prospera desde el norte de Argentina hasta el sur de Florida." (López, C., A. Quintana Isaías, y M.V. Meeren.2009: Papel Amate. CONABIO, Biodiversitas 82:11-15)
Capparis spinosa. La alcaparra también puede ser llamada con el nombre de: alcaparro, alcaparras, alcaparrera, alcaparrero, alcaparrilla, alcaparrón, alcaparro, alcaparronero, alcaparrones, caparra, caparrón, capria, haba del diablo, tapenera, cabriola, palo del diablo, entre otros. Estas plantas medicinales es un arbusto originario de la zona del Mediterráneo. Con ramas colgantes que pueden alcanzar 22 cm o más de longitud, posee hojas gruesas y redondeadas. Las ramas de esta planta medicinal poseen espinas muy filosas, de hasta 1 cm de largo. Las alcaparras son plantas medicinales que poseen flores de color blanco y con largos estambres nacen en las intersecciones de las hojas con el tallo, sostenidas por pedúnculos regulares. Cada planta de Alcaparra puede producir entre 0,5 y 3 kg de frutos (alcaparrones). Cuando están listos para la recolección, son del tamaño de un grano de maíz, y de color verde oscuro. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 297
El huerto medicinal Se utiliza de esta planta medicinal con fines curativos, su raíz, la corteza y los capullos de las flores. Las Alcaparras son tónicas y abren el apetito. Estas tienen un sabor ácido, salado, amargo y picante. Básicamente esta planta medicinal es usada con fines alimenticios, pero posee algunas propiedades terapéuticas, algunos de sus usos son: diurético, depurativo, antihemorroidal y vasoconstrictora. También se ha usado un extracto de raíz de esta planta medicinal en cosmética para fortalecer el pelo. Con fines corteza y el capullo la conocida alcaparra.
medicinales se utiliza la raíz, la de la flor, de donde se obtiene
La corteza y la raíz son buenas para provocar la orina. En cuanto a las alcaparras y los alcaparrones, se les considera excelentes condimentos y aperitivos, una vez preparados, pues en crudo no sientan nada bien al estómago. La preparación de las alcaparras es sencilla: en un recipiente se ponen las alcaparras o los alcaparrones y se cubren totalmente con un vinagre de buena calidad, añadiendo un poco de sal; se deja en maceración durante un mes, renovando el vinagre todas las semanas. Pasado este tiempo ya se pueden comer directamente, aunque cuando más se disfruta de este manjar es preparando diferentes salsas a las que da un sabor exquisito. Antiguamente se utilizaba mucho la corteza de la raíz para las enfermedades del hígado y bazo, y actualmente, en Argelia, se sigue usando en forma de cocimiento como eficaz estimulante de la orina. Vino. Con 50 g. de raíz de alcaparra y 1 l. de vino de jerez se prepara un buen estimulante del apetito. Para ello se coloca la mezcla en una botella, se tapa y se tiene en maceración durante nueve días, procurando agitar la mezcla a diario. Se debe tomar una copa antes de las comidas. Cocimiento. Antiartrítico y diurético. Se ponen 60 g. de corteza de raíz de alcaparra en un litro de agua; se hierve durante media hora, se filtra y se deja enfriar. La dosis máxima es de dos cucharadas al día. Aunque estas preparaciones son sencillas de hacer, la mejor forma de disfrutar de la alcaparra es utilizándola como condimento en salsas, ensaladas y otros guisos, a los que da un fino y exquisito sabor. Crece en la provincia de Santiago del Estero. El cocimiento de la corteza y de las hojas se emplea para baños contra el histerismo y en las enfermedades nerviosas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 298
El huerto medicinal SINTOMAS PARTICULARES DE CAPPARIS CORIACEA 1 Afecciones glandulares. 2 Diarrea mucosa. 3 Poliuria. 4 Gripe. Diurético. Aperitivo. Depurativo
Maerua crassifolia Es originaria de África, Arabia tropical, y de Israel, pero está desapareciendo de Egipto . El follaje de esta planta se utiliza como forraje para los animales, especialmente los camellos , en la época seca en algunas partes de África. Se utiliza como una fuente de alimentación común en África central, donde se le llama Jiga y convertidos en sopas y otros platos. Maerua crassifolia era considerado sagrado por los antiguos egipcios. Hay un número de usos medicinales históricos. La planta tiene una entrada en la enciclopedia árabe del siglo 11 El Canon de la Medicina bajo el nombre de "Meru" y este nombre se convirtió en la fuente para el nombre del género Maerua. Alimentación La semilla madura es comestible, es muy alimenticia y tiene buen sabor. Artesanía y utensilios La corteza se utiliza para curtir pieles. También de la madera se hacen piezas de ajuar doméstico como cucharas (mugrafa), embudos (muhguen), tensores para las cuerdas de la jaima (lajrab), etc. De sus tallos se hacen los palos del juego llamado sig. Combustible Los tallos secos sirven como leña para cocinar.
Ganadería
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 299
El huerto medicinal Con los tallos se hacen palos pequeños (tadersa y chbaba) para poner en la boca de los corderos y cabritos y evitar que mamen. Medicinal La infusión de hojas para enfermedades intestinales. Decocción de hojas y corteza febrífuga, para la cefalea y dolor de muelas. Mezcla de hojas pulverizadas con hojas de henna (Lawsonia inermis) y grasas y su utilización para la curación rápida de heridas y llagas; cataplasma de esta mezcla reduce el dolor de las fracturas de los huesos y las partes adoloridas del cuerpo. La corteza seca y triturada hasta quedar como polvo fino, se considera buena para combatir la diabetes y la diarrea.
La ceniza de quemar la planta entera se usa como desinfectante para heridas, granos y quemaduras de la piel. Las hojas verdes, machacadas y usadas como emplasto, se aplican como cicatrizantes sobre granos y heridas. El polvo de triturar las hojas secas, aplicado directamente, se considera eficaz contra las heridas infectadas y las inflamaciones. También ese polvo, mezclado con harina de trigo o de cebada, goma de talha (elk) y azúcar, y disuelto en agua caliente, en leche, o mezclado con grasa de camello, se toma para aliviar la gastritis y los dolores de estómago en general. El polvo de la corteza se usa, en emplasto, para ablandar y descargar granos y forúnculos. Ritos y costumbres Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 300
El huerto medicinal Las ramitas finas se usan para la higiene dental. Se mastican en un extremo para desflecarlas y usarlas como palillos de dientes (mesuak). Conservan sanas las encías, dejan los dientes blancos y buen sabor de boca. Veterinaria El polvo fino de triturar las hojas secas se usa para curar las heridas infectadas de los animales. Observaciones: Algunos informantes dicen que no se debe usar como leña para cocinar porque el humo da sabor amargo. Tampoco se debe acercar nadie a ella después de atardecido porque tiene demonios.
Cleome hassleriana El nombre del género Cleome deriva del griego kleos: gloria, en referencia a su vistosa floración; el epíteto hassleriana fue puesto en honor al botánico, médico y naturalista suizo Emile Hassler (1861-1937), quien hacia 1883 se instaló en Paraguay donde desarrolló importantes estudios y exploraciones de la flora, publicando posteriormente en Suiza la obra Plantae Hasslerianae. Fue fundador y presidente honorario de la Sociedad Científica del Paraguay y en mérito a su destacada labor, la Universidad Nacional de Asunción le otorgó el Doctorado Honoris Causa (1934). (Emile Hassler en Wikipedia) Origen: Nativa de América de Sur (Sudeste de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay). Otros nombres: Flor araña, Planta araña, Mostacilla rosada, Spider flower En Brasil se conoce como Cleome, Sete-Marias, Planta-aranha, Mussambê, Mussambê-fedorento (fedorento: hediondo), Beijo-fedorento. Es una herbácea de ramas erectas, espinosa, de entre 0,6 y 1,5 metros de altura. Hojas de textura rugosa y membranácea. Inflorescencias dispuestas en el extremo del tallo, grandes y delicadas flores rosadas y blancas, con estambres sobresalientes que semejan las patas de una araña. Florece en primavera y verano Las vainas verdes y alargadas que contienen las semillas se disponen radialmente en la parte inferior de la inflorescencia. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 301
El huerto medicinal La planta exhala un olor penetrante que le ha valido uno de sus nombres comunes, catinga de negro (de bastante mal gusto por cierto). En Brasil es usada en medicina alternativa como tónico digestivo y para combatir el asma, bronquitis, tos, cefaleas y en el tratamiento de heridas y otitis. Es una planta rústica que requiere pleno sol, mucha humedad, suelos arenosos y bien drenados. Se adapta a terrenos anegadizos, bordes de lagunas y espejos de agua. Se multiplica por semillas. En cuanto a uno de los Mussambê - comparte el localidad Brasilera refieren sería un de la palabra africano. Una de las palabra deriva de región del actual llamada geógrafos árabes Musambi es soplo, Zambi = candomblé es usada
nombres dados a la planta en Brasil origen con el nombre de una llamada Muzambinho y según diminutivo aportuguesado “Muzambo”, de origen hipótesis es que dicha Mozambique, pues la país africano fue Musambih por de la época medieval. “Soplo de Dios” (Mu Dios) y en rituales de como un saludo.
"Mussambê de Cinco Folhas: Obs.: Sejam eles de sete, cinco, ou três folhas, todos possuem o mesmo efeito, tanto nos trabalhos rituais, quanto na medicina caseira. Esta erva é utilizada por seus efeitos positivos e por serem bem aceitas por Exu no ritual de boas vindas. Na medicina caseira é excelente para curar feridas." (Candomblé, O mundo dos Orixás).
Cleome arabica L. Ganadería Sirve de pasto para el ganado y se considera buena planta para la producción de leche. Medicinal La planta entera, triturada y añadida a la comida o a la leche, se consume como remedio contra abortos, partos difíciles, esterilidad y debilidad sexual. El té o la leche en que se han cocido tallos, hojas y frutos, se toma para aliviar los síntomas de bronquitis, catarro, gripe y dolores reumáticos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 302
El huerto medicinal El cocimiento, en té o en kandra, de hojas y frutos de esta planta, junto con las hojas de legleia y con elk, se bebe como remedio contra el reuma. Con el agua de hervir hojas y frutos triturados intestinales.
se preparan enemas evacuantes de gases
Con hojas secas y trituradas, mezcladas con aceite o con una grasa animal, se hace una pomada que se utiliza en masajes locales para aliviar dolores musculares y esqueléticos. Las hojas secas, trituradas y mezcladas con leche fermentada, se toman contra las diarreas. Las hojas, cocidas con grasa de camello y con un trozo de tela de nila (que al hervir suelta colorante negro), forman una pasta que se aplica localmente para cicatrizar heridas. El líquido de cocer los tallos con carne y con leche se toma contra resfriados, infecciones urinarias y vaginales. Según los informantes, el enfermo no debe de salir al aire durante un buen rato después de beberlo. Con frutos maduros, despojados de las semillas, triturados y cocidos con azúcar, se prepara una mermelada que se come para aliviar los síntomas de catarros y resfriados. El sahumerio de esta planta se considera eficaz contra cardiopatías, embarazos difíciles, enfermedades del tracto urinario, reuma, impotencia y debilidad sexual. Se enciende fuego en una zanja excavada en la arena y, cuando la leña se ha consumido, y la arena está aún muy caliente, se esparcen plantas de lemjainža que se mojan con agua y se cubren con una manta; sobre ella se acuesta al paciente, bien arropado, que deberá sudar e inhalar los vapores medicinales que se van desprendiendo.
Capparis twediana Arbusto que da flores amarillas. Las hojas contusas aplicadas en epítemas son calmantes y madurativas. En baños y fomentos en las enfermedades nerviosas y en el histerismo. Planta Argentina. Conocida como: Sacha membrillo o Palo comadreja, Yerba de la comadreja; Quirillic (toba); Meloncillo; Muy-curé-caá; Mbuycuré-caá; Caá-micuré (del guaraní ka'a: yerba, hierba; mykure: comadreja); Cayampa. La palabra “sacha” se emplea antepuesta a un nombre para significar que es del monte o silvestre, o que no es auténtico. Así decimos por ejemplo: Sacha sandía, sacha poroto, sacha membrillo, etc.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 303
El huerto medicinal Refiere Lillo: N.v. “Muy-curé-caá (Chaco); Yerba de la comadreja (Form.); Sacha membrillo (Tuc.); Cayampa (S.Juan). Hab.: Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fé, Santiago, Córdoba, La Rioja, San Juan. Circunferencia: m. 0,40.” “Arbolito bajo, ramoso, que vive en matorrales, de hojas parecidas al membrillo, flores amarillas; delgado, raramente sano,; madera blanca, algo dura, inútil; esta huele desagradablemente a repollo cocido (orines de comadreja). Dicen que la fruta es venenosa y usada por los indios matacos para deshacerse de mujeres adúlteras." (Lillo, Miguel: Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910) Por su parte en el "Diccionario Folklórico" de Coluccio leemos: "Meloncillo (Capparis tweediana). Árbol conocido también con los nombres de sacha membrillo, cayampa, mbuycurécaá y yerba de la comadreja. Crece en gran parte del país, excepto en la Patagonia. Sus hojas se utilizan entre la gente de campo para atender enfermedades nerviosas y la disentería. Su raíz hervida proporciona un excelente tinte de color plomo." (Coluccio, Félix: “Diccionario Folklórico de la flora y la fauna de América”, Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones del Sol). En "Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina": “Sacha membrillo. Capparis tweediana Eichler // Caparidáceas. Cayampa. Mbuycurécaá. Caá-micuré. Yerba de la comadreja. Arbusto inerme de flores amarillas.” Usos y propiedades: medicinal, tintóreo, ornamental. Un trabajo de investigación de la Universidad nacional de Córdoba que trata sobre la "Farmacopea natural usada en medicina tradicional Toba para el tratamiento de parasitosis y enfermedades de la piel", de los investigadores Gloria Barboza del Inst. Multidisciplinario de Biología Vegetal (UNC) y Gustavo Martínez (UNC) señala que "Los tratamientos para trastornos de piel con mayor consenso fueron el Ilex paraguariensis como cicatrizante, Morrenia odorata como dermatopático y Capparis tweediana para el tratamiento de eczemas y enfermedades eruptivas como sarampión, varicela y otros."
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 304
El huerto medicinal
Capparis incana Arbustos o árboles pequeños, las ramas jóvenes tienen pelillos color óxido o grises. Sus hojas que tienen un soporte largo, terminan en punta larga, y son de color gris-verdoso por el anverso y por el reverso con pelitos de color gris. Sus flores son pequeñas, blancas y agrupadas en racimos. El fruto es globoso o un poco alargado, aterciopelado. Es originaria de América austral, habita en climas cálido y semiseco entre los 650 y los 1100msnm. Está asociada a vegetación perturbada derivada de manglar, sabana y bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología. En Oaxaca, se emplea la infusión de las hojas administrada por vía oral para bajar la temperatura
Capparis speciosa Griseb. Originario de Bolivia, Paraguay, norte de Argentina. Otros nombres: Bola verde, Nloma (toba), Ivovi (Izoceño-Guaraní), Aatsuk (Weenhayek), Amarguillo Sacha limón, Sacha naranja, Pajagua naranja, Naranja payaguá, Naranjo del monte, etc. De la Peña registra: "Sacha limón. Capparis speciosa Griseb. // Caparidáceas. Amarguillo. Palo verde. Naranjo del monte. Arbolito o arbusto." (De la Peña, Martín Rodolfo: "Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina") Lillo refiere: Capparis speciosa Griseb. N.v. Amarguillo (Salta) Hab.: Salta, Jujy, Tucumán, Santiago, Chaco. "Árbol bajo, delgado, de madera blanco amarillenta, ramas muy quebradizas de corteza verde; en noviembre cubierta de hojas, flores y frutas. La corteza tiene sabor amargo y sumamente picante. No es abundante y no tiene aplicación." (Lillo, Miguel: "Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina" según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC)
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 305
El huerto medicinal En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos: "Ivovi Capparis speciosa: Los Izoceños reconocen dos clases de Ivovi: Ivovi guasu e Ivovi mi. El primero es el más grande y tiene hojas mas redondas; el otro, más chico, tiene hojas más alargadas. Tienen usos diferentes. Los dos fueron determinados como una sola especie botánica, Capparis speciosa. Significado del nombre: El nombre de esta planta viene del guaraní ivira, palo. Jovi (Hovy / ovy) quiere decir verde, porque todo en este árbol es de color verde muy llamativo: hojas, tallos, corteza, frutos. "Guasu" es grande y "mi" es pequeño. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). Usos y propiedades: Las hojas son empleadas como forraje para los animales. Medicina: Para "dolor de huesos" se dan baños con agua en la que previamente se estrujan las hojas de Ivovi guasu. Algunas personas aumentan también a esta preparación hojas de "Yakurembiu" (Solanum argentinum) y de "Ivovi mi". En el momento del baño el enfermo toma un poco de esta preparación. Para dolor de estómago y de cabeza se aplica en forma de cataplasma un preparado que se obtiene de remojar la parte carnosa de los frutos maduros en alcohol durante dos días. También se emplea en forma de jarabe preparado con frutos maduros macerados en alcohol, lo usan para provocar vómitos en problemas estomacales. En medicina veterinaria las hojas machacadas en agua de "Ivovi mi" se usan para matar gusanos en los animales, la aplican en forma de cataplasma y para bañar a los animales. "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Capparis speciosa Griseb. , de la Familia: Capparaceae los siguientes datos: Nombre criollo: Bola verde, Nombre toba: Nloma. (Martínez, Gustavo Javier: "Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina)", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 306
El huerto medicinal
Capparis retusa Capparis, del Gr. Kapparis, Lat. Caapparis, "la planta de alcaparras o su fruto", palabra al parecer de origen persa o árabe (ár. Kábar / kabbar). Retusa, del Lat. retusus: embotado, Adj. Aplicase a los órganos laminares, hojas, pétalos, etc. de ápice truncado y ligeramente escotado a veces con un apículo en el centro..(Manual de Plantas Medicinales, Universidad Nacional Agraria) Origen: Autóctono Otros nombres: Indio cumandá; Lengua cumandá; Poroto guaicurú; Poroto de monte; Sacha alcaparro; Alcaparra de Jamaica; Azucena del monte; Frijolito; Tegueqaic (Toba). Chaguanco era una denominación dada a los aborigenes por parte de los criollos. El poroto chacrero, antiguamente se denominaba "cumanda" o "chaguanco" (Agricultura familiar, pilar de la cultura guaraní, Diario La Nación, Edit. 25/09/2006) De la peña registra: "Sacha poroto: Capparis retusa Gris. // Caparidáceas. Cocol. Poroto guaycurú. Poroto del monte. Azucena del monte. Ababán. Arbolito inerme de corteza lisa." (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina) De porte arbustivo y densa ramificación, hojas simples, alternas, verde oscuras, elípticas, grandes, de márgenes enteros, nervadura central prominente en la cara inferior, glabras en el haz, lepidotas en el envés (cubiertas de tricomas-escamas), algunas hojas presentan escotadura en el extremo, pulvínulos en los peciolos. Ramas finas, lenticelas, corteza lisa y verdosa, sin espinas. Fruto en cápsula (similar a una chaucha con estrangulaciones bien marcadas), abre sola a la madurez dejando a la vista las semillas, que suelen germinar en la planta, éstas son de aspecto similar a los porotos, están envueltas en una sustancia pegajosa, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 307
El huerto medicinal Propiedades: Alimenticia (semillas), Forrajera (hojas y frutos) y Medicinal (troncos y raíz para combatir la varicela, su raíz es ligeramente venenosa, es abortiva) (Parque Chaqueño, Subregión Chaco Semi-árido, Productos Forestales No Madereros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ambiente.gob.ar) Propiedades: Alimentica, Forrajera y Medicinal (ORTIZ, RAFAEL, CONSULTOR FAO: IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS, pag. 179, Monografías de Países. Vol. 14, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Depósito de Documentos de la FAO) "Poroto del Monte: Hay un árbol que nosotros conocemos como "anyuk", poroto del monte. La manera de preparar el fruto es así: hay que cocinarlo cambiando el agua hasta que no se sienta el gusto amargo y recién se puede comer. Cuando las semillas están maduras las mujeres las juntan en una vasija con agua y se sacude. El jugo que sale de las semillas es como la leche, tiene mucho sabor y engorda. Cuando uno toma todos los días va engordando, es mucy alimenticio. Esta es la manera para preparar el poroto del monte, es un alimento muy bueno." (Las Frutas del Monte que son Alimento de los wichi, Comunidades indígenas en la Argentina: Los wichí, Rumichajara, Boletín Digital Nº4, Tucumán, Argentina)
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 308
El huerto medicinal
Sambucus mexicana Arbusto o arbolito de 2 hasta 6 m de altura, con los tallos grises. Las hojas están divididas en cinco hojitas y tienen el borde con dientecillos. Las flores se encuentran agrupadas en la parte terminal de la planta, son pequeñas, de color blanco y aromáticas. Sus frutos son pequeñas bayas negras. Es originario de América boreal y occidental, habita en climas cálido, semicálido y templado, desde el nivel del mar hasta los 800 m y de 1800 a 2900msnm. Cultivada en huertos familiares, es común en vegetación perturbada, y está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, así como a bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. En Chihuahua, Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, y Nayarit es popular el uso del sauco para tratar la fiebre y la tos, ésta última descrita como ”una afección pulmonar, que puede dar a consecuencia del catarro de frío, da una tos seca y constante con dificultad para respirar y resequedad de garganta”. Además, se utiliza en diversas enfermedades respiratorias como la bronquitis: ”fríos que agarran el pecho”, dolor de pecho, fiebre y tos. También se aprovecha para tratar la tos ferina que se define como una tos silbada, frecuente por la noche y espaciada por el día, hay fiebre, dolor de pecho (”corazón”) al toser, dificultad para respirar, catarro, pulso caliente y rápido, se enflaca, hay vómito al comer, dolor de garganta, escalofrío, se escupe saliva blanca, se siente apretado el pulmón (pecho) y la garganta. Asimismo, se prescribe en casos de ronquera, asma, catarro o gripe y amigdalitis. Se recomienda en el tratamiento de trastornos digestivos como bilis, corajes, diarrea, disentería roja (heces fecales con hilos de sangre, con dolor de estómago, asientos, escalofríos, hacen pura agua y hay cólicos), dolor de estómago, del hígado y estreñimiento. En problemas de piel como caspa, disipela, salpullido, caída del pelo, sarampión, sarna, sabañones, quemaduras, edema y vergüenza (enrojecimiento, hinchazón y pequeños granos rojos en la cara). Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 309
El huerto medicinal Además se aprovecha en procesos inflamatorios de riñones, vientre, estómago, músculos, piel y encías (hinchazón). Así como en padecimientos culturales como quemado (referido a niños que se impresionan al ver parir a su madre o a algún animal, perra o gata; también se alude a los adultos que son muy asquerosos y ven algo nauseabundo), mal de ojo, aire, mal aire o ”mal viento”, mal puesto, ”aire fuerte” o ”sustos”; en estos casos se dan baños con el cocimiento de las hojas, o se frota al enfermo con las hojas soasadas. El sauco es también recomendado como purgante, desinfectante y diurético y utilizado para combatir la caries, conjuntivitis e infección en ojos y oídos, contra los parásitos y la rabia. Para el corazón, dolores musculares, heridas, heridas pasmadas, llagas, quebraduras, reumas, calambres, expulsión de placenta, menorrea, hemorroides, purificación de la sangre, calor en la cara, enfriamiento, y alcoholismo.
Para el tratamiento de estos padecimientos, en general, la flor es la parte más utilizada en cocimiento por vía oral, o en baños, lavados, fomentos o en frotación; aunque también se puede emplear el fruto o las hojas molidas o refregadas en agua, aplicadas localmente y algunas veces, el cocimiento de ramas o semillas, por vía oral. Cabe destacar que en la mayoría de los casos referidos para aliviar la tos, se ocupa la flor hervida en leche, a veces acompañada de ciruela pasa, o hervida con zarzaparrilla (Smilax sp.) y flores de bugambilia (Bougainvillea spectabilis) o con cinco negritos (Lantana camara), Prunella vulgaris, hierbabuena y con la uva silvestre (spp. n/r). Para la tos ferina, se usa hervida con leche. Se cuecen gordolobo (Gnaphalium spp.), eucalipto (Eucalyptus globulus), sauco (Sambucus mexicana), arrayán (Psidium sartorianum), flor de obelisco (Hibiscus rosa-sinensis), flor de bugambilia, pulpa de cuastecomate (Crescentia alata), tejocote (Crataegus mexicana) y corteza de capulín (Prunus serotina subsp. capulli), se bebe antes de cada Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 310
El huerto medicinal comida para tratar el asma, o se ingiere una cocción concentrada con terrones de sal para problemas de alcoholismo. El sauco forma parte de ceremonias mágico-religiosas indígenas efectuadas para aliviar enfermedades tradicionales. En Amatenango del Valle, Chiapas cuando una persona cae y se lastima un hueso, el huesero tzeltal lleva al enfermo y a su familia al sitio de la caída, ahí llama a gritos al espíritu del enfermo, nombrándolo con rezos hasta que regrese a él. Si hay dolores musculares lo baño en el temazcal, barriéndolo con las hojas de ihljiteh, sauco y may, las coloca calientes en la parte afectada, pone el hueso en su lugar y entablilla la pierna con tabla de pino y las hojas. Al hueso le habla diciendo: ”júntate hueso, sánate hueso, colócate hueso”, repitiendo estas frases infinidad de veces. Los curanderos tzeltales hacen un ritual para curar el ”espanto”, que consiste en colocar sauco, maíz, sauce y helecho, ”allí donde el alma ha sido apresada”. El sitio se adorna formando un arco de juncia con helechos, flores olorosas, mazorcas de maíz colorado, algunas varas de jul. Se llevan velas, ramas de sauco y puntas de sauce, huevos, uno para pasarlo por delante del enfermo y los restantes para los lados. De acuerdo con el sexo del paciente se lleva una gallina o un gallo, de color negro. El curandero chupa con la boca la cabeza y el corazón y escupe el mal que transfiere a la gallina, luego tira lejos al animal, ora y acuesta al paciente con la cabeza hacia el arco de juncia. Se baña ahí mismo en el ojo de agua y es rociado con agua prensada de cacao, hojas de helechos, guibaj, pétalos de rosas y granos de maíz colorado. Después se da una bebida de ”yerbas de espanto” con agua de jarabe de sidra, mejorales y un sobre de sal de frutas. El enfermo toma una cucharada diariamente. En los Altos de Chiapas, cuando se trata de una enfermedad del espíritu, ocasionada por una caída o por cualquier otra experiencia atemorizante, a veces el curandero va al lugar donde ocurrió el accidente y ahí ofrenda una vela blanca y una de sebo de puerco, coloca tres plumas en el suelo y sacrifica una gallina para los dioses de la tierra. Después de beber aguardiente con la familia del enfermo, el curandero hace sonar el tecomate para llamar al espíritu y lo coloca en el suelo orientado hacía la choza del paciente, con un puñado de ramas de ahijilte (sauco). Si el lugar en el que el espíritu se perdió es lejano y desconocido o si la enfermedad se originó en algún acontecimiento de la vida del animal compañero (V. chanul) del individuo, el h'ilol ha de llamar al espíritu desde la puerta de la choza en voz alta y ordenarle que regrese dondequiera que se encuentre para entrar al cuerpo de su dueño. Lo guía a través de la puerta y lo deposita simbólicamente en el cuerpo del paciente, pasando las ramas tres veces sobre el pecho de éste para formar la cruz, al mismo tiempo, el curandero suplica a su animal compañero que halle al del paciente y que lo ayude a regresar a la montaña sagrada. Calidad de la planta: no hay acuerdo al respecto. Algunos autores consideran al sauco como planta caliente, pero hay quien la refiere como planta fría. Historia. La primera referencia sobre el uso medicinal del sauco la encontramos en el siglo XVI, cuando Francisco Hernández en su obra indica su utilidad como antidiarreico, antiescabiático, contra la bilis y como catártico. En las Relaciones Geográficas del mismo siglo se informa que la planta es usada como purgante. En especial, ”cuando la enfermedad es de sangre, además se aprovecha para las mujeres recién paridas les sirve de untura y les quita el dolor”.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 311
El huerto medicinal Posteriormente, a principios del siglo XVII, Francisco Ximenes menciona ”quita el dolor nacido de causa calida, retiene el flujo de sangre de las narices, curan las fiebres que repiten por intervalos evacuando la causa del daño, quita los dolores nacidos del mal francés y sana los tortijones y dolores del vientre de las paridas. Las vaporizaciones son provechísimas para las hemorroides , para purgarse y sana otros males del vientre y estómago”. En el mismo siglo, Gregorio López menciona su uso como ”purga especial para hidrópicos , además purga el flema y cólera, contra mordedura de víbora. Ablanda lugares secretos de mujeres y sana sus indisposiciones, sentadas sobre él. Como emplasto mitigan inflamaciones quemaduras de fuego y mordedura de perros, conglutinan Hagas hondas y cavernosas. Compuesta con otras plantas, se usa como remedio para la gota coral”. A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneíffer relata su uso para ”el tullimiento, muelas picadas, campanilla caída, hidropesía, hinchazón de los testículos, obstrucción del vaso, mal de banda, pujos, flegmon, sabañones, sarna, tina, y caspa”. Casi a finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la menciona como estimulante. Francisco Flores, la consigna ”para combatir las cefalalgias, enfermedades de las fosas nasales y epistaxis. Como sancocho se usa como buen sudorífico, corrige la orina en abundancia y como sedante para hemicranias”. Por los mismos años, Eleuterio Gonzáles refiere que ”es de uso muy común como sudorífico, béquicas, en los catarros, bronquitis, anginas, resfriados. Al exterior se usa en baños, fomentaciones y cataplasmas, como emolientes y resolutivas”. Menciona que Berhabe y Sydenham la usaban como ementocatártico en la ascitis. Para el siglo XX, Alfonso Herrera refiere que ”tiene ligeras virtudes medicinales, por lo que es usada poco, en prácticas caseras domésticas, como estimulante y sodorífico. ”Posteriormente, Paul Stanley además de reconocerla botánicamente cita que se usa para aliviar el dolor de cabeza. Maximino Martínez, indica su utilidad como antiiflamatorio, antitusígeno, diaforético, estimulante y resolutivo. Luis cabrera, la refiere como catártica, diurética, para el embarazo gástrico febril e intoxicación alimenticia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como diaforética y estimulante. Química. Existe muy poca información química sobre esta planta. Se señala que las frutas son ricas en taninos y que en las flores, raíces y frutos no cocinados se encuentra un glucósido cianogénico. Farmacología. Se ha reportado la presencia de actividad antiespasmódica en experimentos utilizando órganos aislados de cobayo (íleon, tráquea y aorta). Para ello se utilizó una infusión de la planta preparada con flores secas, midiendo entonces su capacidad relajante sobre diferentes tipos de músculo liso del animal. Se ha reportado también, bajo las mismas condiciones experimentales, un efecto positivo en la estimulación del útero aislado de cobayo. Por otra parte, se ha evaluado la actividad diurética de una decocción preparada con el tallo seco de esta planta, en ratas, no habiéndose podido comprobar la acción evaluada. Sin embargo, sí se observó actividad uricosúrica. Se realizó la evaluación de la actividad antibacteriana de una tintura preparada a partir de hojas, pero los resultados frente a Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, y Staphylococcus aureus fueron negativos, al igual que frente a la levadura Candida albicans. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 312
El huerto medicinal Los estudios realizados con una infusión de flores, administrada por vía intravenosa a perros, no comprobaron la presencia de las actividades hipoglicémica e hipotensora. Toxicidad. Esta planta se considera tóxica para el ganado vacuno, aunque las cabras la consumen sin problemas. Comentarios. Sambucus mexicana es una planta originaria de América. Los únicos efectos farmacológicos que se han comprobado son la acción antiespasmódica y relajante de músculo liso, y estimulante del útero, lo que explica y permite validar algunos de los usos tradicionales.
Carica papaya Carica, del griego karike, nombre de una higuera, puesto por Linneo por la semejanza de sus hojas. Papaya, adaptación de su nombre nativo. Origen: América tropical. Cultivada en casi todas las regiones tropicales del planeta. Otros nombres: Papaya/o; Papayero; Ababaya; Melón de árbol; Mamao; Naimi; Capaídso; Bomba; Lechosa (por su savia); Pucha o Paque. Es una planta de tronco erguido que forma un eje único de gran longitud, corteza castaño claro con cicatrices semicirculares en toda su longitud, copa superior de ramificación abierta y ascendente e inferior péndula, las hojas son grandes, palmeadas, con pecíolos muy largos y nervaduras salientes en la cara inferior.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 313
El huerto medicinal Según la característica de sus flores puede ser dioica (de sexos separados, con flores masculinas o femeninas en distintas plantas), mamón macho (monoica, de flores masculinas, no da frutos, son polinizadoras); mamón hembra (monoica de flores femeninas, da frutos) y polígama (flores masculinas, femeninas y hermafroditas, da frutos). Flores masculinas en racimos péndulos color blanco amarillentos, las femeninas solitarias o en inflorescencias cortas, blanco amarillentas, más grandes que las masculinas y dispuestas en la base de las hojas. El fruto es ovoide y amarillo al madurar, pulposo y jugoso, con numerosas semillas oscuras. Se comen crudos, cocidos y en dulce. El látex que exuda contiene papaína, una enzima que tiene numerosas aplicaciones en la industria de la alimentación, cosmética y farmacéutica. El mamón es una de las plantas empleada por los nativos centroamericanos como alimento y medicamento mucho antes de la época de la conquista española y es mencionada en casi toda la bibliografía de esa época al describir la flora autóctona. Wikipedia refiere: "Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos. Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes. Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad.Los frutos y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las hojas palmeadas. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la caída de las hojas Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 314
El huerto medicinal inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas." (Carica papaya, Wikipedia) Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: “Los mamones, una fruta más o menos del tamaño de un membrillo y a veces aún mayores, aparecen en color verde amarillo en el mismo tronco del árbol y esto en el tiempo de su madurez. Como penden de tallos cortos, semejan unas mamas, de donde toman su nombre. Su pulpa asemeja a los melones en color y sabor y se come ya cruda ya cocida con la carne, lo cual es mejor. El árbol en que crecen es de un tamaño mediano y grueso y asemeja en su corteza de color ceniciento a un nogal pero en sus hojas anchas y anguladas a una higuera. Su madera débil rebosa de un jugo lechoso e insípido. Tal es la segunda causa por la cual sus frutas llevan su nombre de las mismas. Estos árboles florecen y fructifican durante todo el año, y por esta misma fertilidad no perduran más de cuatro años. Desde su plantación necesitan sólo un año para crecer y dar frutos. Hay dos especies de las cuales una se dice ser la masculina, la otra la femenina. Por cierto se diferencian en algunas partes pero es erróneo que una sin la otra queda estéril. Tal diferencia sexual ha sido atribuida a diversas plantas y árboles. Con la frecuencia con que se encuentran los mamones en el Brasil y algunos otros países de América, tan raramente se ven en Paracuaria, y casi nunca fuera de los huertos.” (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo ernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967) Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana refiere: “Mamón, familia papayáceas, Carica papaya. Árbol de altura no menor de 6 metros, tallo derecho, cilíndrico y coronado por hojas grandes en forma de manos y de flores dioicas; el fruto es amarillo y generalmente ovoide y peciolado o atado al tallo según la especie; en tamaño es algo mayor que el membrillo y parecen melones pequeños; se comen crudos, cocidos y en dulce, pero es fruto desabrido y de escaso mérito; este árbol produce un jugo lechoso muy abundante, al cual se atribuyen propiedades medicinales y entre otras virtudes la de disolver la carne, bajo este aspecto es, que ha pedido del químico Arata, le hemos remitido una porción de este jogo, reducido a polvo por medio de evaporación.Este árbol no abunda mucho en el Chaco, donde hemos encontrado tres especies ya conocidas en Brasil; el señor don Domingo Parodi, que muy extensamente se ocupó de las plantas del paraguay, ha dado interesantes noticias al respecto.” (Luis Jorge Fontana: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977, pg. 182) LEYENDA DE LAS LÁGRIMAS DE ORO (tomada de Tradiciones, Mitos y leyendas de Elqui, de BiblioRedes de Chile, Biblioteca Pública Joaquín Vicuña Larrain) En la conquista española, Serena fue quemada reiteradamente por los indígenas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 315
El huerto medicinal La segunda vez se salvaron algunos indios de naturaleza pacífica y tomaron de rehenes a algunos españoles. Entre los rehenes había un español que era un capitán que se hizo amigo de los indígenas. Este capitán se enamoró perdidamente de la hija del jefe de la tribu. El capitán fue a pedir la mano de su querida a su amigo el jefe. Su hija estaba de acuerdo y pusieron fecha de matrimonio. Un dia iba la pareja de enamorados conversando por el Rio Elqui. Pero había un indio enamorado de la india. En un ataque de celos toma un mazo y desnuca partiendo el cráneo del capitán. La joven india rompió en lamentos de abundantes lágrimas, abrazando al capitán. Levanta la mirada y ve al asesino perplejo. La indiecita parte a buscar venganza por su amado y en forma de defensa el indio le da un mazo y así quedan los dos cuerpos a un lado del trecho del río Elqui. Se hace una ceremonia de duelo indígena en donde despiden a la pareja de enamorados. Pasa el tiempo cuando los indios se dan cuenta que en el lugar de la muerte de los enamorados, crecía una plantita, que con el pasar de los meses, se trasforma en un árbol que tenía un fruto con forma de lágrima. Y cuando maduró era amarillo como el oro. Este fruto se multiplicó tanto como el amor de esta pareja y es la que hoy se conoce como Papaya." Usos: Limpiar el organismo: Consumir en el día únicamente papaya (en jugo y/o la pulpa, realizar la cura una vez al mes).
Para el estreñimiento : La pitahaya, la papaya, la ciruela y el tamarindo consumidos habitualmente palian los síntomas del estreñimiento. Para la tos Las flores de la papaya preparadas en infusión en agua hirviendo, a la que se añade la miel de abejas, se deja enfriar y se toma. Para la tos covulsa: Con el zumo exprimido de la papaya madura, después de cocida en el horno y endulzada con miel, se prepara un jarabe que calma la tos, aún en los tísicos avanzados (tuberculosis pulmonar) administrándoles por cucharadas dos o tres veces al día. Parásitos Para los niños una cucharadita de la leche de papaya recién cogida, mezclada con una cucharada sopera de leche constituye un vermífugo seguro e inocuo, se les da dos veces al día. Otra receta casera muy efectiva contra las amebas y los parásitos es tomar una cucharada de semillas y corteza de papaya, una mandarina sin cáscara y licuarlas. Esta mezcla deberá ser tomada durante cinco días en ayunas para obtener mejores resultados. Para piel con eczemas, acné, úlceras, heridas purulentas, herpes, hongos, limpiar y ayudar a cerrar heridas y limpiar tatuajes: La cáscara de la papaya con algo de la pulpa es un excelente hidratante para la piel, incluyendo la cara; se puede dejar por unos minutos y enjuagar con agua. El zumo de la papaya verde es especialmente efectiva contra todas estas afecciones. Para suavizar la piel: Se mezcla la guayaba con mango, papaya y miel de abejas por 20 minutos. Para desvanecer pecas: Se aplica el zumo exprimido de la papaya madura. Para contusiones, heridas, golpes, torceduras, grietas en los pezones de las madres lactantes: Poner la pulpa de la papaya sobre el área afectada. Con miel de abejas ablanda cicatrices viejas y las minimiza. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 316
El huerto medicinal Heridas purulentas: Las hojas del papayo se colocan sobre las heridas para limpiar la piel y ayudar a cicatrizar. Para reducir fiebres : Machacar las hojas de papaya y colocarlas en cataplasma. Mascarilla para hidratar la piel, endurecer papada, muslos y busto: Macerar juntos 1/2 pepino cohombro, 15 gramos de pulpa de mango, 5 gramos de papaya 10 gramos de pulpa de plátano . Se deja la mascarilla por media hora y se retira con agua templada. Para controlar la alopecia o calvicie: Ingredientes: 10 Gramos de pulpa de papaya fresca 10 Gramos de pulpa de mango 1 guayaba madura 1 feijoa pequeña ½ vaso de agua 1 Cucharada de polen de abejas puro 2 Cucharadas de miel de abejas pura Preparación: se licuan las frutas con medio vaso de agua, se cuela, se agrega el polen y la miel. Si es para cabello normal se aplica una vez por semana; para cabello graso, agregarle 10 gotas de limón (tres veces por semana); si es seco, una cucharadita dulcera de aceite de almendras (dos veces por semana). Aplicación: todo se mezcla sobre el cabello, sin masajearlo. Se debe utilizar un gorro de baño durante diez minutos. Es importante que no se use champú porque con esta masa, el cabello queda completamente limpio. Esta fórmula también sirve para estimular el folículo piloso que no está muerto. Esta fórmula es indicada para la alopecia abreata producida por hongos, medicamentos y quimioterapia. Para el acné: Preparar una mascarilla con diez gramos de cáscara de papaya, diez gramos de pulpa de mango y una cucharada de miel de abejas. Se mezclan los ingredientes y se aplica en el rostro por 20 minutos. Cáncer : Recientes hallazgos sugieren una asociación inversa entre la β-criptoxantina, contenida en la papaya y otros alimentos, y el cáncer de pulmón, al parecer, la β-criptoxantina potencialmente podría actuar como agente preventivo contra el cáncer de pulmón. Entre otros alimentos que contienen esta pro-vitamina se encuentran la naranja, pepino, sandía, yema de huevo y la mantequilla. Piel y cabello : Las cáscaras de frutas como manzanas, papaya, limón y uva ; contienen ceras naturales que protegen el cabello contra agresión del ambiente.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 317
El huerto medicinal Colon inflamado: Tomar permanentemente zumo de papaya y pitahaya, dos o tres veces por semana, y un banano ( platano ) con un vaso de agua, una hora y media antes del desayuno, para completar, beber todas las noches un vaso de zumo de guanábana . Fiebres, depuración: Las semillas y corteza de la papaya, consumidas con jugo de naranja, producen efectos de limpieza. Otros usos medicinales a. La leche del papayo es cáustica. Para administrarla, se disuelve una parte de su peso en 10 partes de agua azucarada. b. Según Vinson, el jugo del papayo es el más eficaz de todos los vermicidas conocidos, sobre todo en los casos de lombriz solitaria. P. Rodríguez, un prestigioso farmacéutico paraguayo, asegura que para los parásitos intestinales no hay nada mejor que preparar una mezcla de 15 a 20 gramos de jugo de papayo con igual cantidad de miel, ambos disueltos en una taza de café hirviendo. Media hora después, se administra un purgante; o bien, se administra de una vez este jugo mezclado con aceite de ricino y jugo de limón. El mismo día se aplicaría una lavativa con un poco de azúcar. En todos estos casos recomendamos mucha prudencia; porque, en caso contrario, podrían sobrevenir cólicos, vómitos y hasta una erisipela pasajera, seguida de una molesta irritación al ano. c. Las semillas del papayo, secas y pulverizadas, sirven para preparar un cocimiento, también contra las lombrices. d. Las raíces gruesas de esta planta, o las más viejas, detienen las hematurias en la nefritis. e. Las flores del papayo, maceradas en un buen aguardiente, favorecen mucho la digestión. Preparación:
Flores 40 a 50 gr Aguardiente 1000 gr Esta mezcla se guarda durante 3 semanas; luego se filtra, se le agrega jarabe (reduciendo el grado alcohólico a unos 28º). Dosis: una copita de este licor, después de las comidas.
f. Comer en ayunas los frutos de este árbol —es decir, las papayas— es excelente para la salud. También se pueden ingerir, sin perjuicio, en cualquier comida, al comienzo o al final; o bien, preparadas con ron y azúcar. Cuando las papayas son bastante grandes, pero todavía verdes, se puede preparar con ellas un dulce exquisito, muy propio de Chile: Después de pelarlas, y partidas en pedazos iguales, se echan en agua fría, agregando 2 kg de azúcar, 3 vasos de agua y un poco de vainilla. Todo esto se deja cocer a fuego lento hasta que quede bien espeso. Luego se deja enfriar y se guarda, teniendo cuidado de no aplastar las frutas. Por lo delicado y exquisito de este dulce, el que no esté prevenido no sabrá lo que come, creyendo generalmente que se trata de peras confitadas. Antes de la madurez de las papayas, se puede preparar con ellas también una excelente salsa. Se las ralla bien, poniéndolas luego en agua fría para quitarles el jugo lechoso, y se las pone a hervir. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 318
El huerto medicinal Después se escurren, se les agrega leche, mantequilla, uno o dos huevos batidos, sal, pimienta, queso rallado, algo de pan rallado, y se ponen a fuego moderado. g. Las hojas del papayo se emplean para ablandar la carne. Se envuelve ésta en hojas bien limpias y secas y se amarra bien con ellas.
Spergularia rubra Planta herbácea caduca o bienal que alcanza hasta 25 cm de altura. Posee hojas estrechas, lineales, planas y pequeñas con 1 cm de longitud. Las hojas que nacen de la raíz miden de 5 a 12 cm en el peciolo. Florece en el verano. Sus flores son pequeñas y de color blanco o rosado que se agrupan en panículas o cimas. El fruto es una cápsula que contiene semillas de forma aplanada. Usos medicinales
Afecciones en la vesícula biliar Piedras en el riñón Cistitis Disuria.
Reumatismo: se usa como depurativo por su capacidad para aumentar la eliminación de ácido úrico y la emisión de orina. Se recolecta la planta entera y se guarda en montones en un lugar sombrío y sin humedad para que pueda secarse. Es importante que, una vez seca la planta, se conserve en tarros herméticos y apartados de la luz. La planta no está muy bien estudiada desde el punto de vista científico, aunque popularmente se ha utilizado desde siempre como diurético y también se sabe que actúa sobre inflamaciones y espasmos de las vías urinarias.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 319
El huerto medicinal Actúa de forma preventiva contra la formación de cálculos renales y sedimentos urinarios. En general se trata de una planta que favorece el buen funcionamiento de las vías urinarias. Se incorporó a la medicina terapéutica bastante tarde, aunque se utiliza desde hace ya muchos años como remedio casero, bien sola o bien mezclándola con otras plantas diuréticas como ella.
Utilización Infusión. Se pone un litro de agua a calentar y cuando esté hirviendo se añaden unos 40 gr. de la planta bien seca; se deja enfriar y se cuela. Se pueden tomar cuantas tazas se desee, pues no resulta perjudicial para la salud. Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar. Extracto líquido: 3 gramos.
Stellaria media También conocida como pamplina Descripción El tallo es procumbentes y débil, muy ramificado, a menudo alcanzando una longitud considerable, arrastrando en el suelo, el verde jugoso, pálido y un poco abultado en las articulaciones. Caá piquí se distingue fácilmente de las plantas del género mismo por la línea de pelos que se extiende hasta el vástago de un solo lado, que cuando alcanza un par de hojas se continúa en el lado opuesto. Las hojas son suculentas, con forma de huevo, 1/2 pulgada de largo y 1/4 pulgada de ancho, con una punta corta y de color verde pálido y son muy suaves, con tallos planos inferiores, pero por encima de pecíolo. Se colocan en el tallo en pares. Las pequeñas estrellas blancas-como las flores se encuentran solos en las axilas de las hojas superiores. Sus pétalos son estrechos y profundamente hendida, no más largo que los sépalos. Abren a las nueve de la mañana y se dice que permanecerá abierta tan sólo doce horas en el tiempo brillante, pero la lluvia les impide expandir, y después de un aguacero que se conviertan en independiente en lugar de tener el rostro vuelto hacia el sol, aunque en el curso de unos pocos días resucitará. Las flores ya están en flor en marzo y continuará hasta bien entrado el otoño. Las semillas están contenidas en una pequeña cápsula provista de dientes que se cierran en tiempo Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 320
El huerto medicinal húmedo, pero al madurar se abren y las semillas se agitan por cada movimiento de la planta en la brisa que éste es uno de los ejemplos de la agencia del viento en la dispersión de semillas, que es para ser visto en forma similar en las cápsulas de amapola, beleño, Campion y muchas plantas comunes. La pamplina es también un ejemplo de lo que se denomina el "sueño de las plantas", porque todas las noches, las hojas se aproximan entre sí, de modo que sus superficies superiores se pliegan sobre los brotes tiernos de los brotes nuevos, y la pareja más alta, pero una de las hojas al final del tallo están equipadas con largos peciolos que los otros, de modo que puedan cerrarse sobre el par de terminación y de proteger la punta del vástago. Las hojas jóvenes cuando se hierve apenas se pueden distinguir de espinacas resorte, y son igualmente sanos. También se puede utilizar sin cocer con Dandelion hojas jóvenes para formar una ensalada. La costumbre de dar la pamplina para las aves es muy antiguo, por Gerard nos dice: De los Pajaritos en cadges jilgueros (especialmente) se actualizan con la pamplina menor cuando se resisten su carne después de lo cual fue llamado por algunos "Passerina". Tanto las aves salvajes y enjaulados comen las semillas, así como las tapas y hojas jóvenes. Los cerdos como pamplina, y también conejos, vacas y caballos se lo comerá, las ovejas son indiferentes a ella, pero las cabras se niegan a tocarlo. Parte utilizada medicinalmente --- --- La hierba entera, recogidos entre mayo y julio, cuando se encuentre en las mejores condiciones, y se seca en la misma forma que Groundsel. Se utiliza tanto fresca y seca. Propiedades Medicinales Emoliente, refrigerante. Se lleva a cabo en el amongherbalists gran reputación, que se utiliza principalmente en la forma de una pomada. Las hojas frescas se han utilizado como una cataplasma para las úlceras de la inflamación e indolente con los resultados más beneficiosos. Una cataplasma de Chickweed encerrado en muselina es un remedio seguro para un ántrax o un absceso externo. El agua en la que se hierve la pamplina también debe utilizarse para lavar la parte afectada. Gerard nos dice que: "Las hojas de Chickweed boyled en agua muy suave, añadiendo al mismo la grasa alguna de cerdo, el polvo de Fenugreeke y linaza, y algunas raíces de Malvas Marsh, y las sobras a la forme de Cataplasme o pultesse, quita la hinchazón de las piernas o cualquier otra parte. . . en una palabra que consuela, digesteth, defendeth y suppurateth muy particular. Dice que "las hojas boyled en vinagre y la sal son buenos contra la mangines de las manos y las piernas, si se bañaba con ella."
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 321
El huerto medicinal Combinado con Helenio, pamplina también ha sido recomendada como una específica para la hidrofobia, y el jugo, se toma internamente, para el escorbuto. La planta de picado y hervido en manteca de cerdo hace un ungüento fino de refrigeración verde, bueno para las hemorroides y úlceras, y enfermedades cutáneas. También se ha empleado como una solicitud de oftalmía. Una decocción hecha con la planta fresca es bueno para el estreñimiento, y una infusión de la hierba seca es eficaz para la tos y ronquera. La dosis del extracto fluido es de 10 a 60 gotas. Culpepper lo llama "una multa, la hierba suave, agradable, bajo el dominio de la Luna", y va a decirnos que: "Se encontró que era tan eficaz como verdolaga a todos los efectos a lo cual se serveth, excepto para la carne solamente. La hierba magullada, o el jugo de aplicar, con paños o esponjas sumergidas en ella a la región del hígado, y cuando se secan para tener fresca aplicada, maravillosamente doth atemperar el calor del hígado y es eficaz para todos los impostumes e hinchazones en absoluto, porque todo enrojecimiento de la cara, ronchas, empuja, picazón o costras, o bien el jugo que se utilizan simplemente, o hervido en grasa de cerdo, el jugo o el agua destilada es de buen uso de todo el calor y enrojecimiento en los ojos ... como también en las orejas .... No nos ayuda en los tendones cuando se encogieron de calambres o de otra manera, y se extiende y los hace flexibles de nuevo, mediante el uso de los métodos siguientes, a saber:. Hervir un puñado de la pamplina y un puñado de secas hojas de color rojo-rosa, pero no destilada, en un litro de moscatel, hasta una cuarta parte se consume, a continuación, poner a un litro de aceite de manitas o los pies de oveja, dejarlos hervir un buen rato, todavía los revolviendo bien, que se deforme, unge la parte afligido con la misma cálida contra el fuego, frotando bien con la mano, y se unen también algunos de la hierba, si lo desea, en el lugar, y con la bendición de Dios que le ayudará en tres veces vestidores. Entre las muchas virtudes que tradicionalmente se han atribuido a esta planta destaca la que se refiere a su capacidad para limpiar las vías respiratorias y los pulmones. Otras veces se ha empleado para el lavado tópico de los ojos lo que, gracias a las saponinas, creaba un efecto similar al que producen los actuales jabones. También el zumo extraído de esta planta se utilizaba como analgésico óptico.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 322
El huerto medicinal En veterinaria se ha utilizado como aperitivo de pájaros encerrados en jaulas, que precisamente en esas condiciones de cautiverio solían perder el apetito. Todas estas acciones son bastante pobres, de modo que en la actualidad su empleo prácticamente se ha visto erradicado. Infusión. Se añaden diez gramos de la planta entera a 300 mililitros de agua hervida y todavía caliente, dejándolo enfriar durante doce minutos; el líquido obtenido se toma a lo largo del día, para favorecer así la expectoración. Zumo de la planta fresca. Se puede tomar una cucharada cada ocho horas, fortaleciendo de esta forma las vías respiratorias y en especial los pulmones. Expectorante. Balsámico. Aperitivo El agua es un recurso pamplina de viejas de la obesidad. SINTOMAS GENERALES DE STELLARIA MEDIA * 1 Peor: de mañana; por el calor; por el tabaco. Mejor: al anochecer; por el aire frío. ** 2 Los dolores están peor por el movímiento; con dolorimiento de las partes afectadas, al tocarlas. 3 Cansancio con indisposición para el trabajo e irritabilidad. SINTOMAS PARTICULARES DE STELLARIA MEDIA 4 Dolores reumáticos en la cabeza, generalmente de un solo lado, especialmente del derecho o en la frente izquierda sobre el ojo; con la zona afectada muy sensible al tacto; peor de mañana y con somnolencia. 5 Ojo derecho dolorido al tacto. Oleadas de calor bajo el párpado derecho. Visión turbia. Siente los ojos ardientes y que sobresalen. 6 Sequedad en las fosas nasales. 7 Neuralgia facial derecha. 8 Gusto acre. Calor y sequedad en la boca. Se duermen las encías inferíores y la punta de la lengua. 9 Sequedad y adormecimiento de la garganta, seguidos de puntadas agudas en la amígdala izquierda. Rigidez en los músculos del cuello. 10 Náuseas leves con eructos frecuentes. Epigastrio dolorido al tocarlo. ** 11 Hígado hinchado, duro, congestionado, con dolores punzantes, presivos o ardientes, y marcado dolorimiento a la palpación. Dolores erráticos periumbilicales o entre el ombligo y el hígado; con ombligo dolorido al tocarlo. Dolor en todo el vientre al tocarlo. Dolores en la ingle derecha. * 12 Heces decoloradas; o flojas y marrón oscuras. Constipación; a veces alternada con diarrea. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 323
El huerto medicinal 13 La región renal está sensible o dolorida al tacto. 14 Tos corta por cosquilleo en la parte superior del pecho, peor al inspirar profundamente. Expectoración mucosa salada y espesa. Siente constricción, opresión o calor en el pecho. 15 Dolor sordo debajo del omóplato derecho. Región lumbar rígida y dolorida. Dolores reumáticos en la parte baja de la espalda, peor inclinándose hacia adelante. *** 16 Dolores reumáticos en todo el cuerpo, pero especialmente en las extremidades. Reumatismo agudo, subagudo o crónico con articulaciones muy doloridas y rígidas, como si hubiera hecho esfuerzos excesivos; los dolores son errátícos y van saltando sin orden ninguno, de una articulación a otra, agravándose al tocarlas, por el calor, por la inactividad y de mañana, y mejorando por el movimiento, por baños tibios o fríos (de mar, lago o río), al aire libre y al anochecer; a veces con taquicardia discreta, frío en el cuerpo y adelgazamiento. Se localiza sobre todo en hombros, brazos (más el derecho), índice izquierdo, cadera derecha, rodilla izquierda que se extiende al muslo gradualmente, debajo de la rodilla derecha; en las pantorrillas, muy sensibles al tocarlas; tobillos y pie izquierdo. Siente los muslos como golpeados o magullados. Sinovitis subagudas o crónicas. En el reumatismo, Kopp, que hizo la patogenesia en 1893, aconsejaba utilizarlo a la 2ªX, una a dos gotas cada 2 a 4 horas, y simultáneamente en loción o linimento (en aceite de oliva) con la tintura, en las partes afectadas, acelerando así el alivio o la curación. 17 Duerme bien, pero no se siente descansado al despertar. 18 Temperatura normal con pulso algo acelerado. 19 Psoriasis.
Dianthus caryophyllus Hierba que dura más de un año y mide como 75cm de altura. Las hojas son estrechas y alargadas, de color verde azuloso. Las flores son de varios colores y muy vistosas. Los frutos son unas cápsulas con numerosas semillas. Originaria de Europa y Asia occidental. Habita en climas semiseco y templado entre los 1100 y los 2240msnm. Planta silvestre, cultivada en huertos familiares con fines medicinales u ornamentales, asociada a bosque tropical Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 324
El huerto medicinal caducifolio, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Con las flores de esta planta se hacen ramos para realizar limpias cuando hay 'enfriamiento en el estómago'. Para regular la presión arterial, se prescribe una infusión de claveles blancos con alpiste endulzada con miel de abeja, se toma una taza cuando sea necesario. Asimismo, se usan las flores para aliviar trastornos digestivos, dolor de muelas, anginas de pecho, debilidad del corazón, nervios y tos. Historia. A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere que las flores se tienen por cordiales, sudoríficas y alexiterias, se usan en las fiebres exantemáticas.
Maytenus ilicifolia El nombre genérico Maytenus deriva de “mayten”, nombre vernáculo de una especie chilena emparentada – el maitén (Maytenus boaria) – del mapudungún maghtun que significa “almuerzo de semillas”. El epíteto ilicifolia hace referencia a la similitud de las hojas con las del género Ilex (el de la yerba mate). Origen: Nativa. Es oriunda del Sur de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y nordeste de Argentina.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 325
El huerto medicinal Otros nombres: Maiteno, Cangorosa, Molle espinoso, Cancerosa, Sombra de toro, Quebrachillo, Pus-pus. Portugués: Espinheira santa, Espinheira divina, Cancerosa, Cancorosa, Cancorosa de sete espinhos, Sombra de touro, Erva santa, Salva vidas, Coromilho do campo. "La planta fue empleada en medicina popular e indigenista desde hace muchos años, especialmente como vulneraria, antiulcerosa, antitumoral y antiasmática. La etnia guaraní de Paraguay la empleaba como anticonceptiva (Arenas, 1997, Alonso, 2004). Fue en 1922 cuando cobró notoriedad a partir de investigaciones del prof. Aluizo Franca de la Facultad de Medicina de Paraná (Brasil), quien descubrió las propiedades antiulcerogénicas de esta especie en un grupo de pacientes. La sinomia de "sombra de toro" se debe a la costumbre de este animal de buscar refugio bajo su follaje, en especial durante el invierno, cuando el resto de los arbustos se encuentra sin hojas. (Alonso, 2004)." (Alonso, Jorge / Desmarchelier, Cristian: MAYTENUS ILICIFOLIA (CONGOROSA), BLACPMA Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas / Vol. 6, núm. 1, Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica, 2007).Sobre algunos de sus nombres comunes refiere Ricardo Carrere: “Si bien la congorosa tiene una clara vocación ornamental, su principal valor social y económico radica en sus extraordinarias cualidades medicinales. Por esa razón en Brasil es conocida como espinheira santa (lo primero por los aguijones de sus hojas y lo segundo por ser un “santo remedio” para varios problemas). Por la misma razón, también recibe los nombres de “espinho-de-deus, salva-vidas y espinheira-divina” (Aielo s.f.). Es interesante que Aielo (s.f.) señala que los indígenas usaban esta planta para combatir tumores y que ese uso puede haber generado otro de sus muchos nombres comunes en Brasil: “erva-cancerosa”. Es decir, que es posible que el nombre “congorosa” o “cancorosa” o que se utiliza en Uruguay y Argentina (e incluso el de “cancerosa” en este último), pudiera provenir de una deformación de su nombre en portugués “ervacancerosa”.” (Carrere, Ricardo: La congorosa (Maytenus ilicifolia): un pequeño gran arbusto indígena, mayo 2008, Uruguay) Arbusto perenne, tronco leñoso, hojas simples, alternas, coriáceas, verde oscuro, brillantes en el haz y más opacas del envés, márgenes y vértice espinescentes, irregularmente dentados, cortamente pecioladas. En estado silvestre se encuentra generalmente ubicada en zonas de semi-sombra pero prospera también en ambientes soleados parcialmente. Flores amarillentas, muy pequeñas, en fascículos axilares. Frutos ovoides tipo cápsula bivalva, inicialmente verde-amarillentos y rojos a la madurez, contienen de una a cuatro semillas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 326
El huerto medicinal Sus hojas y frutos son muy atractivos y en algunos casos usados con fines ornamentales para arreglos navideños ya que presenta notable similitud con el acebo. Sus numerosas propiedades medicinales entre las que se cuentan las analgésicas, tónicas y desinfectantes, son aprovechadas en variadas aplicaciones por la medicina natural, se usan hojas, corteza y raíz. Es eficiente en úlceras y gastritis; la decocción de la corteza de la raíz como anticancerígena; la decocción de las hojas en afecciones de la piel y en el tratamiento de heridas; por vía oral como febrífuga, etc. Varios estudios de investigación de laboratorio, universidades y otras instituciones (en gran medida realizados en Brasil), se refieren a las propiedades de Maytenus ilicifolia y además analizan sus posibles nuevas aplicaciones. Una publicación científica sobre los usos terapéuticos de las drogas de origen vegetal y sus derivados - Revista de Fitoterapia – refiere: "Recientemente la hoja de M. ilicifolia ha sido incorporada en Atención Primaria de Salud, tanto en Argentina como en Brasil. Estatus legal: La hoja de M. ilicifolia especie se encuentra incorporada en el fascículo 4 de la Farmacopea Brasilera, 4a Edición y en el listado de plantas para registro simplificado. En Brasil, M. ilicifolia ha sido incorporada dentro de los proyectos de asistencia sanitaria de varios municipios pertenecientes a estados del sur del país (Maringá, Curitiba, Guarapuava, etc.). En Argentina, ha sido recientemente incorporada en Atención Primaria de la Salud. Al respecto, la Asociación Argentina de Fitomedicina ha firmado convenios con los Ministerios de Salud de Intendencias pertenecientes a las provincias de Misiones, Santa Fe y Buenos Aires, para su distribución gratuita entre los sectores desfavorecidos de la población." (Hoja de congorosa (Mayteni folium), Revista de Fitoterapia 2006, 6 (1):29-43, en el Portal Fitoterapia.net se puede acceder a la publicación completa) Maytenus laevis: chuchuhuazo, chuchuwasi o chuchuhuasi, es un árbol del alto Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú que, según refieren, es utilizado por sus propiedades antireumáticos, tónicas y afrodisíacas.
Maytenus phyllanthoides Arbustos o árboles pequeños de hasta 6m de altura. Las hojas son gruesas y carnosas, más anchas en la base y un poco más angostas en la punta. Los frutos son unas cápsulas divididas en tres partes, con una o dos semillas carnosas de color rojo. Originaria de México. Habita en clima semiseco entre los 10 y los 1500msnm. Planta silvestre, asociada a manglar, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 327
El huerto medicinal Las enfermedades tratadas con esta planta son: dolor de brazos y piernas por reuma (Baja California Sur); la disentería y el dolor de muelas (Sonora), así como problemas de los riñones, escorbuto y afecciones de la garganta. En los remedios se emplean las hojas, la raíz y la corteza. Para las reumas se hace una cocción con la raíz y se toma cuando hay dolor, o bien, las hojas y el tallo se hierven aproximadamente una hora, se deja enfriar la infusión y se le agrega un poco de alcohol, con la mezcla se hacen frotaciones en las partes afectadas. Si la infusión se prepara junto con canela (sp. n/r), sirve para los riñones. En el siglo XVI el cocción de la cataratas de los hinchazones de la enfermedades de la vejiga cámaras (diarrea) de los niños.
Códice Florentino relata: la madera se toma para las ojos, al igual que para las lengua. También, es para las y la corteza tomada corrige las
Maximino Martínez, en el siglo XX la reporta como: antiescorbútico y para los empeines.
Maytenus vitis-idaea Griseb. El nombre del género Maytenus deriva del mapuche maitén: leña dura; vitis-idaea / vitisidaea del latín vitis: vid, uva e idaea, en referencia al Monte Ida (Creta). (Wikipedia) Según la mitología griega, en una cueva (llamada localmente Ideon Antron) en la vertiente norte de este monte nació Zeus. Rea, su madre lo ocultó allí para sustraerlo a la muerte prometida por su padre Crono. Zeus fue criado por la ninfa Ida. Origen: Nativo Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero. Países Limítrofes: Bolivia, Paraguay, Uruguay. Otros nombres: Carne gorda, Satachic y Chiqpi'-satachec (toba), Chaplán, Chaplean, Coique yuyo, Coiqui yuyo, Colquiyuyo, Coiqueyuyo, Colkiyuyo, Colki yuyo, Colkiyuyu, Cusqui yuyo, Ivá yeguí, Mboretí caá, Palta, Salilla, Sal de indio, Sol de indio, Tala salada/o, Yerba del tapir
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 328
El huerto medicinal Del guaraní Juky (sal), Jukyra: salitre (Diccionario Guaraní) derivan una serie de nombres vulgares de esta especie, que hacen referencia al antiguo uso que dado por los guaraníes para salar sus alimentos: Yequí'ra, Yequira, Yuqui guaycurú (sal de guaycurú), Yuquirá mayor, Ivirá yuquí (Ivirá/ibirá: palo o madera; juky: sal), Ibirá yuquí, Indio yuki (sal de indio). "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Maytenus vitis-idaea Griseb. los siguientes datos: "Nombre criollo: Salilla, Nombres toba: Satachic; chiqpi'-satachec (Aproximacion etimol.: Chic: lo come, lo consume)." (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) Refiere Lillo: “Maytenus vitisidaea Griseb.N.V. Yuqy-ra (Chaco). Hab.: Santa Fe, Chaco, Santiago, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamara, La Rioja, San Juan. Circunferencia: m. 0,40. Arbolito bajo, achaparrado, siempre verde, de hoja redonda y gruesa, muy apetecido por la hacienda vacuna, vive en terrenos salitrosos; madera blanda, rosada; corteza rugosa internamente colorada. No utilizado. Guaraní: Yuky: sal; rá: que será: "que será sal". (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910) Castela coccinea y Maytenus scutioides en Izoceño-Guaraní se denominan Chorimini. "Hay dos clases de Chorimini": uno con hojas pequeñas (Maytenus scutioides) y otro con hojas grandes (Castela coccinea). Ambos se emplean de la misma manera". "Los Chorimini son forraje para los animales silvestres." Entre sus usos medicinales se menciona su empleo para la diarrea, disentería y hemorragias. En un artículo del Ing. Agrónomo Jorge Hugo Femenía, docente e Investigador de la Universidad Nacional de La Rioja leemos sobre Maytenus vitis-idaea: "Celastrácea arbustiva, a veces decumbente, de hasta 2 m. Hojas carnosas, obovadas o suborbiculares, de 1-9 cm de largo, de borde entero o apenas denticulado, cortamente pecioladas, obtusas. Sus gruesas hojas glaucas, son medicinal (astringente) y forrajera de segundo orden. Citado de uso oftálmico por instilación del jugo de sus hojas carnosas para la conjuntivitis y cicatrizante de granos por frotación de las misma en la zona afectada, en forma externa, por los nativos de la etnia wichí, quienes lo acondicionan según arte, a fin de su aprovechamiento para salar sus comidas Flores pediceladas en cortos racimos o cimas multifloras, rara vez solitarias. Sépalos suborbiculares, no escariosos, fimbriados, de 1-1,5 cm de largo. Pétalos ovados o elípticos, apenas más largo que los sépalos. Flor Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 329
El huerto medicinal masculina con estambres del largo de los pétalos, anteras de 1 mm de largo y ovario incluido en el disco. Flor femenina con anteras de 0,2 mm de largo y ovario ovoide prominente. Cápsula elipsoide 3-gona, 3-valvada, de 1-1,5 cm de largo. Semillas 1-3 por fruto, con arilo rojizo. Elemento integrante de la comunidad halófita y habitual en los bajos salobres e inundables del centro y este riojanos. Al jugo de sus hojas se lo usa en medicina popular como astringente y oftálmico; masticadas sus hojas cura las enfermedades de las encías y dientes. Con las cenizas de esta planta se prepara una sal casera como condimentaria. Los campesinos dicen que el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas, son usadas para afianzar las dentaduras flojas y en enfermedades de las encías. La madera es floja; su ceniza se usa para la fabricación de jabón (Saile Echegaray, 1881). Las hojas tienen acción astringente y oftálmico (Toursarkissian, 1980)...." (Femenía, Jorge Hugo: Flora del Famatina: ASPERILLO (Maytenus viscifolia Grisebach), Flora de Famatina , Diario de Chilecito, La Rioja, Argentina, Ed. 8/02/2009)
Helianthemum glomeratum Lag. Planta erecta que mide de 20 a 60cm de altura con la parte superior ramosa. Las hojas son de apariencia ceniza porque tienen muchos pelitos, más largas que anchas o en forma de espátula. Sus flores están en conjuntos de 3 a 8 y son de color amarillo. Los frutos son lisos y redondeados. Especie originaria de México, que habita en climas semiseco, seco y templado, entre los 1750 y los 3900msnm. En zonas templadas de baja humedad o húmedas, se presenta asociada a bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. Los usos medicinales que se le atribuyen a esta planta hacen referencia a desórdenes del aparato digestivo como biliosidad, corajes, disentería con moco, dolor en la boca del estómago (V. gastritis), mal estomacal, soltura, vómitos, para limpiar y refrescar los intestinos, así como para "hacerles estómago" a los recién nacidos. Se utiliza con mayor frecuencia para la diarrea, en Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 330
El huerto medicinal Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán y Nayarit. Se emplea la rama hervida hasta que el agua se torne de color amarillo, se toma como agua de uso hasta sentir mejoría. Cuando la diarrea es grave o hay disentería con sangre, se hierven las hojas, el tallo y la raíz. Frecuentemente se mezcla con raíz de durazno (sp. n/r) epazote (Chenopodium ambrosioides) o la semilla de calabaza (Cucurbita foetidissima), contra las lombrices. Suele emplearse el cocimiento de esta planta, tomado varias veces al día, para dolor e inflamación de estómago y riñones (V. dolor de riñón), para bañar a las parturientas (V. baño para después del parto) o para que lo tomen por 15 ó 20 días, como agua de uso, después del parto (V. cuarentena); cuando hay dolor de cintura, para aplicar fomentos en golpes, lavar heridas y jiotes o empeines (enfermedad cutánea que se distingue por manchas blancas). La planta molida se guisa y se frota en el vientre cuando hay dolor de hijar (cólico menstrual), o en casos de impotencia sexual se mezcla la planta con el arbusto varax ik (Baccharis serratifolia) o la hierba tzajal y'sim be'(Cyperus hermafrodita). Otros padecimientos para los que se indica incluyen la tos, y el dolor de cintura. Se dice además que purifica la sangre y la próstata, que es útil para granos en la piel, fiebre, cólicos, infecciones, úlcera, para aplicar lavados vaginales, para cuando la mujer queda mal después del parto y contra lombrices rollizas o tableadas. La referencia más antigua se encuentra en el Códice Florentino, del siglo XVI donde se señala como ceremonial y estética. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que "las flores mezcladas con miel, curan la debilidad de los ojos y aun las nubecillas y leucomas". Francisco Ximenes, refiere que " provoca la orina, quita el dolor de barriga porque es aguda y de sutiles partes... también aprovecha para la tos y hace estornudar... atrae la flema". A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes describe: "todas son discutientes, estimulantes, aperitivas y febrífugas". A finales del siglo XIX, Eleuterio González menciona sus efectos estomáquico, febrífugo y antiespasmódico; "recomendada principalmente contra dolores y el tenesmo que acompañan a las disenterías". Francisco Flores por su parte, consigna como útil "para acelerar la cicatrización de las heridas, cuando las úlceras eran de carácter canceroso. Cura el mal de ojos, los orzuelos y las lagañas. Para la anasarca, como emetocártico y diurético. En las retenciones de orina, para provocar su expulsión. Para combatir la impotencia en forma de preparado, la amenorrea, como
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 331
El huerto medicinal diaforético. Para hacer más corto el período del frío de las fiebres intermitentes, volver el flujo menstrual y como afrodisíaco". Por último, Narciso Souza la refiere para Yucatán como una planta usada como remedio en las afecciones del bazo, estómago, hígado y como vermífuga. Química. Las hojas del cempasuchil contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos geraniol, limoneno, linalol y su acetato; mentol, ocimeno, beta-felandreno, dipenteno, alfa- y beta-pineno y tagetona y los flavonoides comferitrín, camferol y su ramnósido. Las flores y los pétalos son ricos en carotenoides de los que se han identificado la luteína, xantofila y cinco esteres de ambos componentes con ácidos grasos de 10,16 y 18 carbonos; los monoterpenos dipenteno y mentol así como piretrinas y el flavonoide quercetagetrina. En las flores y en las raíces se han detectado componentes azufrados de bitienilo y tertienilo.
Cleome hassleriana El nombre del género Cleome deriva del griego kleos: gloria, en referencia a su vistosa floración; el epíteto hassleriana fue puesto en honor al botánico, médico y naturalista suizo Emile Hassler (1861-1937), quien hacia 1883 se instaló en Paraguay donde desarrolló importantes estudios y exploraciones de la flora, publicando posteriormente en Suiza la obra Plantae Hasslerianae. Fue fundador y presidente honorario de la Sociedad Científica del Paraguay y en mérito a su destacada labor, la Universidad Nacional de Asunción le otorgó el Doctorado Honoris Causa (1934). (Emile Hassler en Wikipedia) Origen: Nativa de América de Sur (Sudeste de Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay). Otros nombres: Flor araña, Planta araña, Mostacilla rosada, Spider flower En Brasil se conoce como Cleome, Sete-Marias, Planta-aranha, Mussambê, Mussambê-fedorento (fedorento: hediondo), Beijo-fedorento.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 332
El huerto medicinal Es una herbácea de ramas erectas, espinosa, de entre 0,6 y 1,5 metros de altura. Hojas de textura rugosa y membranácea. Inflorescencias dispuestas en el extremo del tallo, grandes y delicadas flores rosadas y blancas, con estambres sobresalientes que semejan las patas de una araña. Florece en primavera y verano Las vainas verdes y alargadas que contienen las semillas se disponen radialmente en la parte inferior de la inflorescencia. La planta exhala un olor penetrante que le ha valido uno de sus nombres comunes, catinga de negro (de bastante mal gusto por cierto). En Brasil es usada en medicina para combatir el asma, tratamiento de heridas y Es una planta rústica que mucha humedad, bien drenados. Se anegadizos, bordes espejos de agua. Se semillas.
alternativa como tónico digestivo y bronquitis, tos, cefaleas y en el otitis. requiere pleno sol, suelos arenosos y adapta a terrenos de lagunas y multiplica por
Lemjainza (Cleome arabica L) "...El sahumerio de esta planta se considera eficaz contra cardiopatías, embarazos difíciles, enfermedades del tracto urinario, reuma, impotencia y debilidad sexual. Se enciende fuego en una zanja excavada en la arena y, cuando la leña se ha consumido, y la arena está aún muy caliente, se esparcen plantas de lemjainza que se mojan con agua y se cubren con una manta; sobre ella se acuesta al paciente, bien arropado, que deberá sudar e inhalar los vapores medicinales que se van desprendiendo." (Estudio Etnobotánico del Sahara Occidental, Plantas y usos) En cuanto a uno de los nombres dados a la planta en Brasil - Mussambê - comparte el origen con el nombre de una localidad Brasilera llamada Muzambinho y según refieren sería un diminutivo aportuguesado de la palabra “Muzambo”, de origen africano. Una de las hipótesis es que dicha palabra deriva de Mozambique, pues la región del actual país africano fue llamada Musambih por geógrafos árabes de la época medieval. Musambi es “Soplo de Dios” (Mu soplo, Zambi Dios) y en rituales de candomblé es usada como un saludo. Mussambê de cinco hojas: Nota: Si son siete, cinco, o tres hojas, todas ellas tienen el mismo efecto, tanto en los rituales de trabajo y en la medicina popular. Esta hierba se utiliza por sus Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 333
El huerto medicinal efectos positivos y son bien aceptados por Exu en el ritual de bienvenida. En la medicina popular es excelente para la curación de heridas.
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel Arbusto o árbol hasta de 15m de altura, con la corteza café oscuro. Las hojas son lobuladas a manera de mano extendida, el envés parece tener polvo fino, el soporte que las une a las ramas es largo. Las flores son llamativas, grandes, de color amarillo, crecen solitarias o dispuestas en racimos y generalmente aparecen cuando se han caído las hojas de la planta. Los frutos son globosos un poco alargados, de 7 a 10 cm de largo y las semillas están cubiertas por abundantes pelos sedosos. Originario de América tropical, y específicamente de México, habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los l000m. Presente en vegetación perturbada asociada a dunas, borde de manglar, sabana, bosques tropicales caducifolios, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo en planicies o colinas, bosque espinoso, en los bordes de bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. La rosa amarilla se utiliza con frecuencia contra la ictericia, también llamada tiricia, mal amarillo o ictericia infecciosa. Según se refiere en Michoacán, "la tiricia da porque no se está a gusto en el lugar donde se vive, se siente desgano por todo, duele la boca del estómago, da mucho sueño y tristeza, salen manchas en la piel". Como remedio a este mal, se aconseja remojar la corteza de este árbol junto con la de guázima (Guazuma ulmifolia) y con esta agua bañar a la persona enferma, también se puede tomar como agua de uso. En algunas ocasiones, se aconseja verter agua en una canoa pequeña hecha con la madera de este árbol y se deja reposar toda la noche para después beberla. En Quintana Roo y Oaxaca se prepara una infusión con las hojas y/o la corteza. Con el mismo propósito se le usa en Sonora y en el Estado de México, en donde la ictericia es reconocida como "manchas amarillas por infección biliar". Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 334
El huerto medicinal La corteza es la parte más utilizada de este árbol, preparada en forma de té, es útil para detener las hemorragias y contra el pasmo, que es el sangrado abundante de una herida. Se describe que al tomar este té se suspende el sangrado. En caso de aborto (cuando "se salen los niños con sangrado"), se aconseja tomar agua azucarada y aplicarse lienzos humedecidos con sal inglesa en el vientre para refrescarlo; si continúa el sangrado, entonces se endulza el cocimiento de la corteza y se da 3 veces al día. Para usarlo como enema, entonces se hierve con sal y se aplica vía rectal. La corteza serenada en agua, se recomienda ingerirla contra la diabetes, mal de orín y en lavados para granos en la boca. No obstante, también la flor se ocupa, en forma de pócima para bajar la fiebre y aliviar la gripe . Hervida sirve para dar baños contra la sarna y para lavar quemaduras, en cuyo caso también se emplean las hojas molidas que se aplican sobre ellas. En cocimiento se le usa como enjuague después del baño para cuando hay urticaria o paludismo, aunque en este caso se puede beber. En Veracruz sólo se menciona su uso en piquete de culebra o mordedura de víbora esparciendo el polvo sobre la zona afectada. Otros usos medicinales que se le dan a esta planta son contra las diarreas, las enfermedades del hígado, y en general, para impedir hemorragias postparto y nasales, contra granos, y úlceras. Además se usan como pectoral y para baños curativos. Historia. La única referencia que se encontró corresponde a Maximino Martínez en el siglo XX, donde se menciona su uso para la ictericia y como pectoral. Química. Se conoce poco de la química de C. vitifolium. En la planta completa se han encontrado los flavonoides narigenín y de hidroquercetín. En la hoja, la cumarina el ácido elágico y el componente fenílico ácido gentísico, y en la raíz el carotenoide vitixantín. Farmacología. Se ha demostrado que el extracto etanólico obtenido de una muestra de tallos y hojas produjo una ligera hipertensión, y una acción hipotérmica en ratas cuando se administró por vía intraperitoneal, a la dosis de 100 mg/kg. Se observó que un extracto acuoso de la corteza del tallo ejerció una actividad estimulante en el útero aislado de rata. Los extractos etanólico y acuoso de C. vitifolium provocaron un efecto hipoglicémico en ratones diabéticos inducidos con aloxana. Toxicidad. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 335
El huerto medicinal Estudios de toxicidad aguda en ratones indicaron que la dosis letal media del extracto metanólico obtenido de tallos y hojas es de 2g/kg, por vía intraperitoneal. Comentarios. Cochlospermum vitifolium, es una planta originaria de México cuyo uso para la ictericia se ha seguido dando desde Maximino Martínez. Experimentalmente se han demostrado las acciones hipoglicémica e hipotérmica de la planta que confirman su efectividad cuando se aplica en estos casos.
Terminalia catappa El nombre del género - Terminalia - alude a la forma de crecer de las hojas en los extremos de las ramas; el epíteto catappa, por katappan, su nombre popular malayo. (El Almendro, Jorge Ventocilla / Instituto Smithsonian, Diario La Presa, Panamá, Ed. 13/06/2004) Origen: nativo de Asia Tropical (Camboya, India, Japón, Laos, Malasia, Tailandia, Vietnam). Naturalizado en la mayor parte de América tropical donde es cultivado con fines ornamentales. Otros nombres: Almendro/a malabar; Almendro de mar; Almendra tropical; Árbol paraguas; Ketapang (Malasia); Talise; Talisay (Filipinas); Almendra de Bengala; Almendra de Singapur; Indian almond; Kamani haole (Hawai) Árbol caduco de gran porte, corteza grisácea lisa o ligeramente escamosa, frondoso, proporciona buena sombra. Las ramas se disponen en niveles horizontales que le dan al árbol una típica forma de pagoda, es un tipo de ramificación que se denomina combinada, en principio crece solo el tallo principal sin ramificarse (desarrolla solo la yema terminal) recién al alcanzar un nivel determinado entra en reposo y se desarrolla una capa de ramas horizontales (a partir de las yemas axilares), mientras estas ramas se alargan se activa nuevamente la yema terminal y el proceso se repite dando lugar a otro piso de ramas horizontales y así nuevamente, formando una especie de pagoda con una marcada simetría. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 336
El huerto medicinal Tienen hojas alternas de textura coriácea, grandes, en forma de espátula (base estrecha y ápice redondeado), margen entero, algo ondulado, agrupadas en los extremos de las ramas. Las hojas adquieren atractivos colores otoñales (rojo, cobre y oro) antes de su caída, una de las características ornamentales de la especie. Flores blanquecinas dispuestas en espigas terminales, tienen cáliz en forma de estrella y un olor desagradable. Las flores masculinas, más pequeñas, están ubicadas en la parte superior de la espiga, en la parte inferior las hermafroditas. Frutos comestibles en forma de drupas elipsoides de color rojo verdoso a la madurez que encierran una sola semilla de aspecto y sabor similar a las almendras (se pueden comer crudas o tostadas), el inconveniente es la dureza exterior que hace que sea muy difícil extraer las almendras (endocarpio duro y pericarpio fibroso y carnoso). Los frutos tienen la particularidad de flotar por lo que pueden sobrevivir muchos días en el agua y trasladarse grandes distancias favoreciendo la dispersión. También se extrae de ellos un aceite comestible. La Terminalia catappa es uno de los mejores acondicionadores de agua naturales y ha sido usada en Asia desde hace muchísimo tiempo por los criadores de peces, uno de los usos más difundidos de la especie se relaciona justamente con el poder anti-bacteriano de las hojas, que las hace muy buscadas por los acuaristas, para disminuir el PH del agua y promover la salud de los peces. Desde el punto de vista medicinal se mencionan sus propiedades terapéuticas como sedativo, astringente y antiséptico. La raíz, la corteza, las hojas y frutos de la catalpa, gracias a su contenido en catalpina, tienen propiedades sedativas, utilizadas en la cura del asma. La infusión de sus hojas es empleada como colirio para la conjuntivitis. También hay referencias de su uso como sucedáneo de la quinina para las fiebres de los pantanos y como colirio para el tracoma y las conjuntivitis. La corteza y los frutos contienen taninos (dan un tinte negro), fueron usados tradicionalmente en la India para teñir telas. La Biblioteca de Real Jardín Botánico refiere: "TALISAY, árbol: la almendra de su fruto da abundante aceite de las mismas propiedades medicinales que el de las de Europa. Con cocimiento de su corteza se tiüen de negro las telas, aunque no es muy bueno. Con el jugo de sus hojas y aceite, se hace un ungüento que cura la lepra y otras afecciones cutáneas."
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 337
El huerto medicinal Por otro lado, en Guerrero es empleada contra la gripe (catarro) y la bronquitis, mezclando el aceite del fruto con bálsamo y aceite de higuerilla (Ricinus communis) para luego untarlo en el pecho. También en Guerrero se indica contra el susto (para "traerse la sombra" del enfermo): se muele y bate mostaza, tenisiate, ajo morado, nuez moscada (spp. n/r), aceite bálsamo, aceite rosado, almendro dulce y aceite de siete flores; con esta mezcla se hace una unción comenzando por la cabeza, y con una veladora encendida "se reza a la sombra tres veces"; se le pide ayuda a la "hermana agua", a la "hermana tierra", al "hermano aire" y al "hermano fuego": "hermano fuego, tráime la sombra de Pablo". Al final de cada curación se arropa bien al enfermo para que sude. Esta curación se practica cada 24 horas durante tres días. Otros usos que se da a esta la planta son: para aliviar el dolor de cabeza, para bajar la temperatura, como vendaje, y antiinflamatorio. Calidad de la planta: fría.
Combretum farinosum Planta que tiene los tallos débiles. Las hojas son ovadas o un poco alargadas de color verde claro. Sus flores son anaranjadas, rojas o verde-amarillentas y pueden estar agrupadas en forma alargada como peines muy vistosos. Originaria de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 100 y los l000msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Diversas partes de la planta tienen aplicación medicinal. Contra la tos se emplea toda la planta preparada en cocción y tomada como agua de uso. En afecciones renales, pulmonares y en males del corazón, se usan las hojas hervidas y administradas por vía oral. En el tratamiento de la diabetes se chupa la savia del tallo directamente; o bien, en infecciones de los ojos (mal de los ojos), se aplica la savia de forma tópica (Michoacán). Maximino Martínez, en el siglo XX reporta el uso siguiente: disuelve las nubes de los ojos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 338
El huerto medicinal
Quisqualis indica El origen de los nombres es a veces realmente curioso, tal el caso del género Quisqualis que deriva del latín quis: quien y qualis: que, “Qué es ésto?, propuesto por el botánico alemán del siglo XVII Georg Eberhard Rumphius (1627-1702). Según dicen Rumphius estaba tan asombrado por la variabilidad en el crecimiento de este arbusto que le dio el nombre Quisqualis, es decir "qué es ésto!” ya que no sólo las flores que nacían blancas luego pasaban a un intenso rojo, sino que también las hojas se disponían en patrones diferentes. Lineo posteriormente adopta el nombre propuesto por Rumphius para este género. El epíteto indica hace referencia al origen. Rumphius había estado trabajando para la Compañía de las Indias Orientales Holandesas en el este de Indonesia, en las Islas Molucas, un archipiélago cuya ciudad principal es Amboine o Ambón (en la isla de igual nombre). Posteriormente, luego de sus estudios sobre la flora de la región, publica “Herbario Amboinense” (Het Amboinsche kruidboek), trabajo por el que adquiere renombre y se hace conocido. Origen: Malasia
y
Asia África
Wikipedia refiere: Asia tropical: China, Nepal, Sri Lanka, Camboya; Laos; Vietnam, Malasia, Papúa África: Tanzania, Zaire, Benín; Malí, Nigeria, Sierra Leona, Togo."
tropical, tropical. "Es nativa de Taiwán, India, Indochina: Birmania; Tailandia; Nueva Guinea; Filipinas; Costa de Marfil, Ghana,
Otros nombres: Piscuala; Quiscual; Quiscuala; Jazmín quiscalis; Jazmín de la India; Amor al Día; Corazón de Hombre; Arbusto milagroso; Santa Cecilia; Madreselva china; Enredadera o Viña Rangún / Rangoon creeper (Rangún es el nombre español de Yangón, una ciudad de Birmania); Enredadera de Birmania; Cocuisa (Rep. Dominicana); Madhu Maalati (India); Niyog-niyogan (Filipinas); Chinese honeysuckle; Yesterday, today & tomorrow; Pois et Ritz / Arroz y frijoles (Haití).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 339
El huerto medicinal Arbusto trepador, espinoso, leñoso, de follaje perenne, exuberante, verde brillante, vistosa y prolongada floración que en nuestra zona se extiende desde el verano hasta fines de otoño y en sus lugares de origen a gran parte del año. De hojas grandes, elípticas, redondeadas en la base y ápice acuminado, nervadura central destacada. Las flores, algo parecidas a las del jazmín, se disponen en racimos péndulos, inicialmente son blancas y luego van coloreándose desde tonos rosas hasta llegar al rojo y púrpura, crean un efecto muy llamativo ya que se pueden ver, simultáneamente, los variados tonos que van adquiriendo. De suave fragancia (más pronunciada al anochecer). Frutos secos, elipsoidales, contienen una sola semilla por fruto.Con el tiempo, cuando las hojas envejecen y caen, los peciolos van tornándose espinosos y sirven a la planta para trepar con más facilidad. Es de rápido crecimiento, necesita soporte adecuado y poda de mantenimiento. Se adapta bien a pleno sol y semi sombra, no es resistente al frío (solo heladas esporádicas), requiere suelos bien drenados y riego moderado. Propiedades: Ornamentales ( empleada en paisajismo y jardinería, se la usa para cubrir y decorar vallas, pérgolas, arcos, etc. ); Medicinales (las semillas de esta planta fueron empleadas tradicionalmente para combatir los parásitos intestinales. También existen referencias del empleo de las hojas para combatir el dolor y las raíces para el reumatismo). Cuenta la leyenda que Shi Jun Zi (el fruto de la Quisqualis) lleva ese nombre por un antiguo médico chino de apellido Guo y nombre Shi Jun. (Nota: "Zi" a menudo se agrega al final del nombre para indicar que se trata de un objeto, o para redondear la pronunciación). “La leyenda se registró en un antiguo libro chino de referencia farmaceútica titulado, ai Bao Materia Médica (Tesoros de Hierbas). Shi Jun Zi (o fruto Quisqualis) es también conocido como Liu Qiu Zi en chino. Se trata de un arbusto caducifolio tipo vid que florece en el verano con una fragancia perfumada y pétalos rojos. La fruta madura seca de quisqualis se parece al coco. Es de sabor dulce, cálida de naturaleza y se utiliza como medicina herbal para expulsar los parásitos intestinales y eliminar del sistema digestivo la comida estancada." ("El fruto del Quisqualis", por Yoko (PureInsight.org); Medicina tradicional china, La Gran Época, Da Jiyuan).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 340
El huerto medicinal
Centaurea melitensis Esta planta es nativa de la región mediterránea de Europa y África. Se introdujo a América del Norte en el siglo XVIII, la primera aparición documentada en California está en el adobe de un edificio construido en San Fernando en 1797. También está naturalizado en una serie de islas del Pacífico. El epiteto melitensis es un término topo-geográfico, aludiendo a Melita, el apelativo antiguo de la isla de Malta. Es una especie anual y bienal, cosmopolita, de 10 a 100 cm de altura, con tallos ramificados superiormente, hojas con resinas, y espinas tipo fillarias, alternas, las basales pecioladas con limbo sinuado y lobado o pinnado, las caulinares asentadas y linear lanceoladas. Las flores en capítulos discoideos, homógamos, solitarios o en grupos terminales. Frutos con involucro con brácteas aracnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. Y dicho apéndice de las brácteas medias posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los aquenios con un vilano casi tan largo como el fruto. Usos En el campo se usa el té de AbrePuño como regulador intestinal y febrífugo. Si se hierven flores y hojas en agua, se puede preparar una cataplasma que alivia dolores reumáticos y de lumbago. La cataplasma debe aplicarse caliente.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 341
El huerto medicinal
Santolina chamaecyparissus Es un pequeño arbusto aromático de color verde-grisáceo, de 20-50 cm. Tiene hojas alternas, lineares, tomentosas y algo carnositas. Capítulos terminales, solitarios, globosos, con flores amarillo-azufradas en tubo. Aquenios cuadrangulares. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL ABRÓTANO: Matorrales calcícolas de zonas secas y alteradas de la Región Mediterránea. DROGA: Sumidad florida. PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ABRÓTANO:
Taninos.
Aceite esencial: Monoterpenos. Alcoholes mono y sesquiterpénicos. Cetonas terpénicas. -Lactonas sesquiterpénicas. Ácidos fenólicos.
Flavonoides.
Propiedades medicinales Antiinflamatorio (flavonoides, aceite esencial). Espasmolítico (aceite esencial, flavonoides). Amargo salino, con acción aperitivo-eupéptica. Antibacteriano y antifúngico (aceite esencial). Emenagogo (aceite esencial). Vermífugo (aceite esencial). Mucolítico (aceite esencial). APLICACIONES DEL ABRÓTANO:
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 342
El huerto medicinal Anorexia. Dispepsias hiposecretoras y espasmos gastrointestinales, disquinesias biliares. Dismenorreas. Parasitosis intestinales, especialmente oxiuriasis y ascaridosis. Bronquitis. Cistitis, uretritis. Por vía externa: blefaritis, conjuntivitis, faringitis, gingivitis, piorrea, vaginitis. CONTRAINDICACIONES DEL ABRÓTANO: Embarazo (la esencia puede resultar neuro tóxica y abortiva), lactancia.
USO TERAPÉUTICO Y DOSIS DEL ABRÓTANO: Infuso al 1 % (vía interna), infundir 10 minutos, 2-3 tazas/día, antes de las comidas. - Infuso al 2-3 % (vía externa), infundir 10 minutos y añadir sal para isotonificar (1 cucharadita de café por litro). Aplicar en forma de baños oculares, colirios, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales. Aceite esencial: I-III gotas, 1-3 veces al día.
EFECTO TOXICO DEL ABRÓTANO: La planta a niveles razonables no tiene efecto toxico, aunque puede producir intolerancia gástrica, con náuseas y vómitos, si los infusos son demasiado concentrados. El aceite esencial debe prescribirse con precaución por su potencial toxicidad (neurotóxico).
Artemisia abrotanum L. PARTES UTILIZADAS DEL ABRÓTANO MACHO: Las hojas y las sumidades floridas. PRINCIPIOS ACTIVOS DEL ABRÓTANO MACHO: Aceite esencial (0,2-0,4%), con absintol; polifenoles (ácidos caféico y clorogénico, flavonoides), cumarinas (escopoletol, isofraxidina, umbeliferona). Propiedades medicinales:
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 343
El huerto medicinal Colerético enérgico, antihelmíntico, estrogénico; amargo aromático: aperitivo, carminativo, corrector organoléptico. Externamente: antiséptico, cicatrizante y antiseborréico. Disquinesias hepatobiliares, inapetencia, dispepsias hiposecretoras, flatulencia. Dismenorrea, amenorrea, parasitosis intestinales. En uso tópico: heridas, dermatitis seborréica, alopecia.
CONTRAINDICACIONES DEL ABRÓTANO MACHO: Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial de abrótano macho por vía interna durante el embarazo (por su posible efecto abortivo), la lactancia y a niños menores de seis años (a dosis elevadas es neurotóxico). No administrar a pacientes con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. No prescribir extractos alcohólicos a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL ABRÓTANO MACHO: El aceite esencial puro puede resultar neurotóxico y abortivo. Aplicado tópicamente puede provocar reacciones alérgicas (dermatitis de contacto). USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL ABRÓTANO MACHO: Uso interno: * Infusión: una cucharada de postre por taza. Tres tazas al día. * Extracto fluido (1:1): 40-60 gotas tres veces al día. * Tintura (1:5): 50 a 100 gotas, dos o tres veces al día. Uso tópico: * Infusión: Una sopera por taza. * Tintura tratamiento Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
cucharada
(1:10): capilar,
como aplicar
Página 344
El huerto medicinal friccionando el cuero cabelludo. Para la belleza Infusión.- Para mantener el cabello rubio o castaño con bellos reflejos dorados. 25 gramos de cabezuelas de abrótano macho, 1 5 gramos de la decocción de ruibarbo obtenido con un pedacito de su raíz hervido en una taza de agua, y 500 gramos de vino blanco. Con la loción obtenida se lava y se enjuaga el cabello, friccionándolo durante largo rato. Para el baño: Se sumerge en el agua caliente una bolsita con un puñado de hojas secas y le da al baño propiedades vigorizantes.
Melampodium divaricatum Hierba de 15cm a l m de altura con tallos velludos. Las hojas son alargadas y ásperas al tacto, puntiagudas, en el envés resaltan tres nervaduras . Las flores son de color amarillo-naranja, se encuentran agrupadas en cabezuelas, parecidas a las margaritas. Los frutos son secos y pequeños con una semilla. Originaria del sur de México a Brasil. Habita en climas cálido y semicálido desde los 150 hasta los 1500msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, pastizal y bosque mesófilo de montaña. Etnobotánica y antropología.
y
Esta planta se emplea comúnmente para lavar y secar heridas en Hidalgo y Yucatán; como relajante muscular en Oaxaca, y para quitar ansias fiebre por picadura de alacrán en Nayarit.
Se le utiliza también contra la gripe y para "el pecho", así como en enfermedades genitales, en baños postparto, disentería, vómito, mareos, alergias y frío. Generalmente se ocupa la planta en cocimiento y puede administrarse en forma oral o local (en baños). Sin embargo, en Veracruz se usa para tratar el susto (impresión repentina que sufre el individuo debido a causas desagradables). Los niños se agitan mucho cuando están dormidos o despiertos, al menor estímulo brincan y lloran mucho; los adultos empiezan a "secarse", es decir, a ponerse delgados y pálidos. El pulso, que normalmente se localiza en la muñeca, se detecta desplazado hacia el antebrazo, para curarlo hacen un cocimiento con mozote blanco (Bidens pilosa) y mozote negro para tomar baños. Para esta misma enfermedad, en Puebla hacen una infusión con las hojas, más sacapalo amarillo o fideidillo, aguacate oloroso, huele de noche y un diente de ajo (spp. n/r) para bañar al enfermo. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 345
El huerto medicinal En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antidisentérico, catártico, diaforético, estimulante y eupéptico. Posteriormente, Narciso Souza señala: su jugo es aplicado para disolver el "orzuelo" que en maya se dice yanaxoy (V. perrilla).
Química. En las ramas de M. divaricatum se han identificado 9 derivados glicosilados del monoterpeno 2hidroxi-timol; los sesquiterpenos óxido de cariófilenoiso-cariofileno, espatu-lenol, germacreno D, guaia-6-10-dien-4(e)-olymikanokryptín; el diterpeno kolavenol; las cumarinas 7-hidroxi-8 (3’-metil2’-butenil-oxi) cumarina; y el componente fenílico eeugenol. En la raíz se han detectado 5 derivados glicosilados del mo¬noterpeno 2-hidroxi-timol; los compuestos azufrados 3-hexa-3-5dien-l-inil-6-prop-1-1-inil-thiín y un derivado del tiofeno; y el sesquiterpeno iso-cariofileno. Esta planta ha sido evaluada para conocer su actividad antibiótica frente a diferentes especies de bacterias, hongos y levaduras. Sin embargo, en todos los casos estudiados, la respuesta fue negativa.
Bidens odorata La aceitilla es color
una hierba que mide de 10 a 80cm de altura y tiene tallos angulosos de púrpura. Sus hojas suelen estar divididas como en cinco pequeños fascículos. Sus cabezuelas son parecidas a la margarita, las 5 flores de alrededor presentan lengüetas blancas con líneas púrpuras, mientras las centrales son flores tubulosas y amarillas. Los frutos son largos y angotos, van del color café al negro.
Es originaria de México y Guatemala y se presenta en climas cálido, semiseco, seco y templado, desde los 420 y hasta 2750msnm. Es una maleza común en terrenos de cultivo y está asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio, así como a matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña y bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. En Veracruz, el principal uso medicinal que se le da a esta planta es en el tratamiento de diversos desórdenes del aparato digestivo, tales como diarrea, vómito, dolor e infección estomacal. Son diversas las aplicaciones medicinales que tienen las hojas administradas por vía oral. Se utilizan contra la ictericia, en sabañones, como tranquilizante y antipiréticas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 346
El huerto medicinal Además, se le usa en la cura de la enfermedad cultural denominada "asombro" Se dice que es causada "por los difuntos, cuando roban el espíritu de una persona y después ésta cae enferma". Se caracteriza por pesadez en el cerebro, uñas moradas, dolor de huesos, mucha tristeza, rostro amarillo y pérdida del apetito. Al igual que en el susto, el enfermo duerme mucho, principalmente al medio día. Un síntoma especial es "estar cargando al difunto", esto es, se tiene la sensación de estar cargando algo muy pesado. Con el propósito de curar esta enfermedad se lleva al paciente con un curandero y lo bañan siete veces con huele de noche (Cestrum nocturnum), mosote blanco (Bidens odorata), mosote amarillo (Melampodium divaricatum), aguacate oloroso y ajo (Allium sativum). Se prescribe la aceitilla en otras alteraciones orgánicas como dolor de huesos, de cabeza y dolor de riñón. También para heridas, diabetes, mal de orín, anemia, irritación de la piel, contra la caída del cabello y en caso de "susto" o "espanto". Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antitusiva, catártica y hemostática. Calidad de la planta: caliente
Bahia absinthifolia
Hierba de hasta 60cm de altura, tiene hojas divididas en hojitas, y las flores amarillas en forma de pirámide; Los frutos son negros que no se abren cuando están secos, y tienen una coronita de escamas amarillentas. Originaria de México. Habita en clima semiseco entre los 1150 y los 2300 msnm. Asociada a matorral xerófilo y pastizal. Etnobotánica y antropología. En Guanajuato se utiliza contra la diarrea, y en Durango para curar heridas y granos de la piel. El tratamiento incluye las hojas y el tallo o toda la parte aérea en cocimiento, administrado por vía oral o en forma de lavados.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 347
El huerto medicinal
Centaurea cyanus Esta planta ha tenido una gran extensión en todo el mundo gracias al trigo, pues suele aparecer en sus zonas de crecimiento antes y después de la siega; en general se encuentra en los terrenos baldíos y en todos los destinados a cereales. El intenso color azul de las flores del aciano (debido a un colorante, la cianina) llama la atención, sobre todo cuando contrasta con los amarillos de los campos de trigo. Posee hojas con tonos blanquecinos estrechas denticuladas, y tallos delgados y flexibles. Recolección Durante el verano (cuando la planta está florida) se suelen recolectar las flores y sumidades, que son las partes útiles de esta planta. Deben secarse para prevenirlas de la humedad en lugar ventilado y sombrío. Para conservarlas es preciso aislarlas de la luz en recipientes cerrados herméticamente. Aplicaciones y propiedades La mayor virtud del aciano es su eficacia en el tratamiento de las enfermedades de los ojos. Los franceses le llamaron casse-lunette (rompeanteojos), en alusión a que el que se trataba con ella no precisaba anteojos; sin embargo es sumamente útil en otros tratamientos internos (descongestionador bronquial, expectorante, diurético). Además, tiene propiedades febrífugas gracias a una sustancia denominada centaurina. Las flores son diuréticas, emenagogas, tónicas y estimulantes. Se utiliza para aromatizar el té. Para uso medicinal se recolectan los capítulos florales, en concreto las flores radiales; cuanto más azules sean, más concentración en principios activos tendrán. Se secan lo más esparcidas posible y en lugar ventilado para que pierdan rápidamente la humedad.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 348
El huerto medicinal
En el aciano encontramos mucílago, taninos, flavonoides y abundantes pigmentos coloran- tes, entre los cuales cabe destacar la cianina. También aparece un principio amargo y abundantes sales minerales. Se ha considerado que el principio amargo actúa como aperitivo y eupéptico. Los flavonoides y las sales minerales confie ren a la planta propiedades diuréticas. En la composición aparecen unos compuestos que tienen virtudes antibióticas, antipiréticas y antiinflamatorias. Remedios
Infusión de aciano para enfermedades oculares Para las enfermedades oculares como la conjuntivitis, irritaciones, etc., realizar una infusión de flores de aciano trituradas (una cucharilla colmada) en una taza con agua destilada. Filtrar una vez haya entibiado. Bañar cuidadosamente los ojos con el líquido. Esta acción puede estar relacionada con los pigmentos encontrados, que tienen propiedades para mejorar la circulación de los vasos capilares; esto contribuye a la regeneración de la capa vascular de la retina, aumentando así la agudeza visual.
Decocción de aciano diurético y para afecciones bronquiales Deben utilizarse preferentemente las sumidades florales. Realizar un cocimiento de las mismas durante unos minutos, colar y dejar que entibie. Endulzar con miel y tomar 2 o 3 tazas diarias. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 349
El huerto medicinal
Cichorium intybus Achicoria de color azulado; es bastante infrecuente encontrarlas de color blanco o rosado. Las flores de los extremos poseen lígula. Los frutos son muy pequeños, e incluso también el vilano, por lo que resulta inservible para desplazar la semilla por el viento. La recolección de las hojas y cabezuelas se lleva a cabo en la época de floración, siendo la recolección de la raíz posterior a la floración. La raíz es de tamaño bastante grueso, por lo que es conveniente proceder a unos cortes longitudinales para su secado, que se consigue extendiendo la muestra al sol o suministrando calor de forma artificial. En el látex se localizan ciertos principios amargos que confieren a la planta propieda- des de tipo aperitivo, por lo que se puede em- plear en situaciones de anorexia. También contiene lactonas sesquiterpénicas, hierro y potasio. En las hojas encontramos ácido chicorésido, responsable de su marcada acción colerética, por lo que su empleo resulta apropiado en disquinesias biliares. También se puede utilizar en casos de estreñimiento ya que es levemente laxante y ayuda así a conseguir un efecto depurativo en el organismo. En ocasiones se emplea como diurético, sobre todo en casos de oliguria. En la raíz encontramos inulina, cuya acción hipotensora junto con cierta bradicardia hace que se le considere antiarrítmico. Por último, tiene ácido clorogénico e isoclorogénico, con acción antibiótica. .- Decocción. Cinco gramos de la raíz seca se añaden a 250 mililitros de agua, dejándolo hervir durante cinco minutos. El líquido obte- nido se toma después de copiosas comidas para facilitar de esta manera la digestión.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 350
El huerto medicinal .- Jarabe. Se prepara añadiendo sobre cien mililitros de jarabe simple- compuesto de agua y azúcar- diez mililitros de extracto fluido de hojas y raíces de achicoria. De este preparado se pueden tomar cinco cucharadas al día, co- mo laxante suave. Diurético. Laxante. Hipotensor
Artemisia absinthium L. Nombres vulgares: Ajenjo común, Ajenjo oficinal, Ajenjo mayor Artemisia absinthium (en latín medieval aloxinus), llamada comúnmente ajenjo, asensio, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, del género Artemisia, nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la "madre de todas las hierbas" en la obra "Tesoro de los pobres" dadas sus múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así como en la elaboración de la absenta. Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son rectos. Crece entre 80 a 120 cm (raramente 150 cm), y es de coloración verde plateada. Las hojas, dispuestas de forma espiralada, son de color verde grisáceo por el haz y blancas en el envés, cubiertas de pelos blanco plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales de hasta 25 cm de longitud, bi a tripinnadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm largo, menos divididas, y con cortos peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Sus flores son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en panículas hojosas y con brácteas. La floración se da de principios de verano a principios de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio; la dispersión de las semillas es por gravedad. Composición Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 351
El huerto medicinal La planta contiene de un 0,2% a 0,5% de una esencia de color verdoso o azulado (dependiendo de sus características) y con un fuerte sabor amargo, y el principal componente es la tuyona soluble en alcohol, pero no en agua. La planta tiene otro compuesto denominado la absintina, una sustancia amorfa de color amarillo, poco soluble en alcohol pero si en agua. Usos y cultivo El ajenjo crece sin dificultad en suelos pobres y arenosos así como en lugares secos y soleados. Crece espontáneamente en campos sin cultivar, en lomas áridas, y rocosas. Crece muy bien en suelos fértiles, no muy pesados. Prefiere suelo rico en nitrógeno. Se propaga por gajos entre marzo a octubre en climas templados) o por semillas en camas de siembra. Está naturalizada en varias áreas alejadas de su rango nativo, incluyendo mucho de EE. UU.. Usos terapéuticos Como planta medicinal entre sus propiedades se menciona que la más importante es la aperitiva. Es un tónico estomacal, vermífugo y antiséptico. Afecta su sistema neurológico, se ha demandado su uso de remediar indigestión y dolor gástrico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Hojas y pimpollos se cosechan al principio de su fructificación, necesitando un secado natural o artificial. Sus sustancias activas incluyen silica, dos elementos amargos (absintina y anabsintina) a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico), tanino y resina, ácido málico, y ácido succínico. Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales, como: Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como bien indica Font Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad». Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas. Vermífugo potente: los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 352
El huerto medicinal Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico persa del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas». En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada durante el trabajo de parto. Se hace un vino por maceración. Como polvo se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso, pero a un dosaje justo no ofrece riesgos. Es estomacal y estomáquico. Tónico. Abortivo. Febrífugo, tenífugo, vermífugo. Se bebe una infusión de ajenjo con manzanilla e incayuyo, en los trastornos gastrointestina-les agudos. Un vino de ajenjo tomado como aperitivo es provechoso (al 10 por ciento en maceración de 15 días). Produce trastornos nerviosos. Se utilizará con cuidado. El polvo para uso interior: 1 a 3 gramos. En infusión al 5 por mil, a razón de 5 gramos por litro de agua. Tomar 2 a 3 tazas por día. Otros usos El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla de ropa. Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo. Es una de las principales plantas en la elaboración de la absenta y del vermú (el nombre de esta bebida proviene del nombre que recibe la planta en alemán, Wermutkraut ) En 1890, el "hada verde", como era llamada la bebida de ajenjo o absenta, se extendió por toda Europa, EEUU, y Sudamérica, principalmente en Chile y Argentina, donde se consumía profusamente en los cafés de París y otras ciudades. Fue la musa inspiradora de los poetas y artistas. La industria del vino en Francia impulso un fuerte lobby en contra de la absenta -dado que éste se vendía más que el vino- en una campaña de desprestigio y satanización que le atribuyó poderes alucinógenos y tóxicos, pero que la ciencia moderna ha demostrado ser absolutamente falsos. En el Norte de África reemplaza a la hierba buena durante el invierno para la preparación del té verde.
Artemisia laciniata Arbusto bajo, un poco aromático. Sus hojas son alargadas como listones angostos y están cubiertas de un terciopelo blanco. Tiene unas cabezuelas en donde se encuentran las flores que son amarillas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 353
El huerto medicinal Es originaria de la región Himalaya y está presente en clima templado entre los 1800 y los 2000 msnm. Asociada a terrenos de agricultura de riego y temporal.
Etnobotánica y antropología. En el Estado de México y Michoacán, esta planta es con frecuencia usada en casos de diarrea. Se combate tomando un té preparado con las hojas, que también se usa en caso de cólicos y vómito. En cambio, para la bilis, el té se prepara con las hojas y ramas. Si el padecimiento es aire se usan las ramas solas, molidas y untadas. En Morelos se emplea para el dolor de estómago.
Artemisia ludoviciana El estafiate es una hierba erguida de hasta de 1m de altura. Tiene sus ramas grisáceas o blanquecinas y sus hojas divididas en tres, con forma de listones alargados, por el envés son peludas y blanquecinas y verdes en el anverso. Las flores son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al estrujarse despiden un olor característico. Es originaria de Estados Unidos; de América, México y Guatemala. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero. Etnobotánica y antropología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 354
El huerto medicinal El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, ”agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes etzalqmalistli y en honor de la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli. Las danzantes ancianas y mozas llevaban en la cabeza guirnaldas de iztauhyatl y las mismas yerbas portaban en la mano los devotos espectadores. Sin embargo, para algunos autores éste nombre podría significar etimológicamente: ”salada, amarga, su agua”. En la actualidad, entre los múltiples usos medicinales del estafiate, es recomendado a nivel nacional como eficaz para el tratamiento del dolor de estómago, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, jibas, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc. Este malestar es síntoma de diversas enfermedades gastrointestinales, donde también se manifiesta la presencia de gases. Se atribuye a un exceso en el comer, por alimentos considerados ”fríos”, introducción de frío en el cuerpo, por hacer un coraje, etc. Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Algunas veces se acompaña de otras plantas como ruda (Ruta chalepensis), epazote de zorrillio (Chenopodium graveolens), manzanilla (Matricaria recutita) y hierbabuena (Mentha piperita). Son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente. En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento solo o mezclado con otras plantas como hierbabuena (Mentha piperita), marrubio (Marrubium vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras. Cuando hay parásitos intestinales (V. lombrices), en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate solo o acompañado de epazote (Teloxys ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas. En bilis, coraje o muina (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte ”no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática. También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 355
El huerto medicinal estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se ”peguen” dichos alimentos. Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos. Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta. Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas. Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las ”limpias”. Preparada en alcohol con plantas como el albahaca (Ocimum basilicum) se aplican fomentos o dan fricciones en caso de ”aire” o ”mal aire”. Este es un malestar transmisible, frecuente en niños pequeños o adultos de ”espíritu débil”, ocasionado por los aires malos que habitan en lugares solitarios o que emanan de los muertos. Se manifiesta por vómito, diarrea, decaimiento, escalofrío, ardor de cara, ojos llorosos, etc. El susto, se origina por una impresión muy fuerte, ante una caída, por ver un accidente o animal peligroso, es más frecuente en niños y se manifiesta por falta de apetito, llanto, palidez, excremento verde, adelgazamiento, etc. En este caso se administra el estafiate tanto como té o supositorio con otras plantas como preparada en alcohol para ingerirla o frotarla en el cuerpo. También se le utiliza en algunos problemas menstruales, como abortivo, durante el puerperio (V. cuarentena), en baños y para evitar entuertos. Sin embargo, las parteras tradicionales recomiendan a las mujeres embarazadas para que tengan buen apetito, tomar un té, que denominan digestivo, compuesto con hierba del ángel (Waltheria americana), raíces de yoloxochitl (Talauma mexicana), tripas de tuza (Cuphea aequipetala) y estafiate. Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral. También se usa en Michoacán contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate, aguacate (Persea americana), alcanfor, aceite de oliva, cempasúchil (Tagetes erecta), albahacar y jenjibre (Zingiber officinale). Son muchos los padecimientos en los que se le utiliza o las propiedades que se le atribuyen. Sirve para tratar el ”calor de estomago”, corrige la digestión, en dispepsia, estérico, estreñimiento, para ”flaqueza del estómago”, en gastritis, gastroenteritis, indigestión, ”latido de estómago”, ”mal de estomago”, para la vesícula, esterilidad femenina, parto, en heridas, para granos, circulación de la sangre, corazón, hemorroides, riñones, diabetes, aire en la vista, dolor de oído, nervios o nerviosismo, como antiespasmódico; en ataques, dolor de cabeza, mareos, quemada y ”venteado”. Calidad de la planta: según algunos autores es caliente; para otros es fresca. Historia.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 356
El huerto medicinal La referencia más antigua se localiza en la obra de Martín de la Cruz quien en el siglo XVI menciona los usos siguientes: ”para la debilidad de las manos, mal del ano, pies lastimados, para refrigerar el cuerpo cuando está agobiado por demasiado calor, el tocado por el cielo o fulminado y piojos en la cabeza”. Poco después el Códice Florentino la indica para ”la caspa, tos, las angustias del corazón, los granos de la cabeza, asperezas del rostro, para la toba de los dientes (sarro)”, y agrega que ”también se usa para el dolor de los pechos y de todo el cuerpo, así como para el adormecimiento de los pies, echar cólera y flema; para el ahito, la fiebre y purificar la orina”. En la misma época, Francisco Hernández relata que ”aplicada esta planta a las hemorroides o atada en el brazo las seca y arruga, quita dolores que provienen de frío o de flatulencia, es favorable al pecho y cura los cólicos y dolores de intestinos, agregándole quáuhyetl o picietl fortalece las partes internas; alivia, instilado en la boca, a los infantes que vomitan leche o sufren empacho; abre las obstrucciones; mezclado con ecapatli o laurel de indias, cura a los relajados y con su cocimiento se lavan con muy buen resultado las piernas débiles o hinchadas”. Menciona además la posibilidad de trasladarla a España llevando la semilla. Finalmente, en el mismo siglo XVI, las Relaciones Geográficas proporcionan la siguiente información: ”aprovechada para dolor de cabeza, molida y bebida es muy saludable para las pechugueras”. Posteriormente a principios del siglo XVII, Francisco Ximenes repite la información proporcionada por Hernández. Para principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la refiere como ”antihelmíntico, térmico, estomacal, para la perlesía, sordera, gusanos, vómitos, obstrucción del hígado, hidropesía, mal de loanda, pujos y lombrices. Por su parte Vicente Cervantes a fines del mismo siglo la menciona como una planta estomática, balsámica, antihelmíntica, febrífuga, antivenérea y expelente. Para el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la indica como antiparasitaria, eupéptica, emenagoga y para heridos por rayo. Francisco Flores la reseña como útil para la neurosis, los vómitos de leche de los infantes, disentería y para reumatismos articulares mezclada con mecapatli y otras yerbas. Menciona que médicos nahoas trataban la pitiriasis, que es un tipo de escamación de la piel de la cabeza, con un preparado que contenía estafiate. También para los sudores abundantes de los pies y como antiespasmódica. Dato curioso que apunta es que: ”esta yerba el que la trae consigo junto al corazón, da esfuerzo, ánimo y osadía, su polvo bebido con vino quita el cansancio del camino, auyenta las moscas, cociéndola con leche de cabra y untar con esto las paredes”. Agrega, ”es usada para las hemicranias, la falta de sueño debido a una indigestión y para corroborar los órganos genitales. A finales del mismo siglo, Eleuterio González menciona sus usos como tónico amargo, estomático, emenagogo y antihelmíntico; ha sido usado también como antiperiódico y contra las leucorreas y la caquexia palustre”. En Datos para la Materia Médica Mexicana, se retoma la información de Ximenes y de Cervantes al experimentar con diversos extractos de la planta. En los últimos años de este siglo, el Instituto Médico Nacional la consigna como: antiparasitaria, eupéptica, antipalúdica, catártica, oxitócica, y que produce parálisis. Para el siglo XX, Alfonso Herrera señala que ”esta planta puede emplearse como antihelmíntica y como modificador de la sensibilidad”; añade,”es falsa la creencia vulgar de que obra como estomático; en algunos casos parece haber obrado como ligero aperitivo”. Maximino Martínez por otra parte, la indica como aperitiva, antirreumática, analgésica, antiparasitaria, eupéptica, advierte que produce parálisis y sirve para la hipoclorhidria. Luis Cabrera consigna al estafiate para la bronquitis, como antiespasmódico y catártico, en cólicos hepáticos por cálculos, para las
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 357
El huerto medicinal congestiones hepáticas, y en dispepsia. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: antiparasitaria y eupéptica. Química. El estafiate se caracteriza por la presencia de un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos alcanfor, alfa y beta-belandrenos, limoneno, borneol, car-3-ene, alfa-pineno y crisantemol; los sesquiterpenos óxidos de artedou-glasia A, B, C y D y la estafiatina. Las partes aéreas de la planta contienen monoterpenos, el 7-hidroxi-borneol, alcanfor y transcrisantenol, sesquiterpenos, achilín, ácido eremofil-9-l l-dien-12-oico, alfa-peróxido de tanapartín, tanapartolido B y ludovicinas A, B y C, douglanina y el ácido 8-alfa-acetóxi-iso-cóstico; flavonoides, buteín, iso-liquiritigenín, quercetina e: iso-ramnetín y cumarinas, la cumarina y dos de sus derivados además de lacarol y escopoletina. La raíz contiene el monoterpeno, cetona de artemisia, dios compuestos azufrados y tres alquinos; y en la flor se han detectado los sesquiterpenos antemidín y armexifolina. La A. ludoviciana var. angustifolia es posiblemente una variedad mexicana y ha sido estudiada sólo por investigadores de nuestro país, especialmente por su contenido de sesquiterpenos. De sus ramas se han identificado la arglanina, armexifolina, artemexifolina, armefolina, 8-alfa-acetoxiairmexifolina, ludalvina, alfa-epoxi-ludalvina, san tamarina y el tulipinólido. Farmacología. Se han realizado muy pocos estudios relacionados con la actividad biológica de esta especie. Tanto investigaciones para verificar los efectos diurético de la infusión de las hojas, como abortivo y antibiótico de un extracto etanólico de las ramas sobre Klebsiella pneumoniae, Salmonella gallinarum, Satphylococcus aureus, Mycobacterium smegmatis y Candida albicans, indicaron ausencia de actividad. Se informa en la Materia Médica Mexicana que el extracto hidroalcohólico de esta planta retarda la acción del jugo gástrico y hace más lenta la digestión. Toxicidad. Se indica que el extracto hidroalcohólico no es tóxico, y no ejerce ninguna otra influencia general o local.
Artemisia cina Es un arbusto con olor aromático de 40-60 cm, tiene los tallos erectos algodonosos y leñosos en su base. Las hojas son pequeñas, con peciolos cortos en las hojas basales y sésiles en las hojas superiores, son espatuladas con las puntas redondeadas. Florece en julio-agosto, las flores tubulares son amarillentas y se agrupan en panículas de 3-5 pequeñas flores.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 358
El huerto medicinal Usos y dosis: Antihelmíntico, los capítulos florales son útiles en el tratamiento de lombrices y nematodos. Antifúngica, aunque puede presentar toxicidad con vómitos y diarreas. Amargo, tónico y aperitivo. Mejora la anemia y el estreñimiento. Para uso interno: 0,10 a 0,15 gramos. Tomar con miel o en sellos, 2 por día.
Artemisia pontica Ajenjo menor, ajenjo romano o póntico, es una especie herbácea y perenne de la familia de las Asteráceas. Es endémica de Asia templada: Siberia, Federación Rusa; Europa media: Austria, Checoeslovaquia, Alemania, Hungría, Polonia; Europa del Este: Moldovia; Ucrania; sudeste de Europa: Bulgaria, Rumania, Yugoslavia. Está naturalizada en Norteamérica Sirve como aditivo alimenticio (saborizante). Usos y Dosis: Vermífugo. Abortivo. Tónico en pequeñas dosis, muy en boga antaño la bebida denominada "Ajenjo" preparada con diversas variedades de hierbas aromáticas. 10 g en 1 litro, infusión. 3 tazas por día. La absenta o ajenjo, apodada la Fée Verte ('El hada verde') o también apodada el Diablo Verde, es una bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente Artemisia absinthium. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa louche. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero donde se hizo popular fue en Francia debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. La marca más popular durante el siglo XIX fue Pernod Fils hasta su prohibición. Durante la Belle Époque el nombre se convirtió en sinónimo de la bebida y la marca representó el estándar de calidad de facto por el cual se juzgaba a todas las demás.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 359
El huerto medicinal La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís. A esta triple composición se le ha denominado jocosamente «la santa trinidad». Dependiendo de los gustos aparecen en menores cantidades otras plantas tales como: hisopo, la melisa y pequeña artemisa. Existen recetas en las que aparece la raíz de la angélica, hojas de cálamo, hojas de dictamnus, cilantro, verónica, hojas de enebro, nuez moscada, regaliz, así como diferentes hierbas de origen silvestre. Elaboración La maceración de Artemisia absinthium sin destilación produce una bebida en extremo amarga, debido a la presencia de un compuesto poco soluble en agua denominado absintina. Las recetas más auténticas denominan a la destilación después de la primera maceración y antes de la maceración «del color». La destilación de la absenta en las flores del hinojo y el anís produce una disolución alcohólica incolora que abandona el alambique con una concentración de cerca de 82% de alcohol. Se puede ver que los colores típicos de esta bebida denominados poéticamente la Bleue ('azul') o la Blanche ('blanca'), o el muy famoso verde, proceden de colorantes añadidos a la bebida, que pueden provenir de compuestos artificiales, o de la clorofila de la propia artemisa añadida al líquido resultante de la destilación. Tras este proceso se reduce con agua para obtener la concentración deseada de alcohol. Dependiendo del tiempo de exposición a la luz la clorofila puede variar de color desde el verde esmeralda pasando por un amarillo verdoso hasta un marrón. Ésta es la explicación de que las absentas vendidas «vintage» muestren colores ambarinos como resultado de este proceso de envejecimiento y reacción a la luz.
Variantes Las variedades no tradicionales se han elaborado mediante una mezcla en frío de las hierbas y esencias con alcohol. A veces se denominaba a este producto 'mezcla de aceites', este tipo de absenta no es necesariamente malo pero es considerado generalmente de inferior calidad que el de la absenta cuya elaboración procede de la destilación con su característico sabor amargo en el retro-gusto. El contenido de alcohol en la mayoría de las botellas es extremadamente alto, ronda entre el 45% y el 89,9%, y no existen evidencias históricas que indiquen que las absentas que se comercializaron Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 360
El huerto medicinal en el pasado fueran de concentraciones menores al 66%. Debido a esta fuerte concentración de alcohol y de componentes de las hierbas, generalmente no se tomaba «directamente», y por ello su consumo estaba unido a un ritual de preparación. Históricamente ha habido cinco grados de absenta en orden creciente de contenido alcohólico: ordinaire, demi-fine, fine, supérieure y Suisse (que no denota su origen). La mayoría de las absentas del mercado contienen hoy en día entre 60% y 75% de alcohol. Se menciona que esto es así para facilitar el almacenamiento. A finales del siglo XIX se elaboraban productos falsificados de absenta donde ocasionalmente se adulteraba con virutas de cobre, zinc o índigo con el objeto de dar color verde y sabores característicos. La adulteración con cloruro de antimonio para producir el efecto louché y junto con el dopaje de otros productos tóxicos contribuyeron a que la absenta tuviera una reputación de inductora a la alucinación. Actualmente existen diversas variedades que, para acentuar su sabor, utilizan menta e incluso cannabis. No obstante conviene recordar que muchas de las hierbas empleadas en la elaboración pueden ser venenosas en grandes concentraciones. Es por esta razón que se aconseja no tomar esta bebida pura.
El rito de la bebida Instrumentos Tradicionalmente la absenta se servía en una copa de cristal junto con la típica cuchara con perforaciones en la cazoleta. En la concavidad de esta cuchara se depositaba un terrón de azúcar que se sostenía en el borde de la copa. Junto con estos tres elementos se servía una jarra de agua fría utilizada para rebajar la mezcla de absenta desde 1/3 (un tercio) hasta 1/5 (la quinta parte), y esto se hacía vertiendo el agua lentamente a través del azúcar. Durante este proceso, dado que los componentes no son solubles en agua, la mezcla adquiría un color similar al de la leche (opalescente) denominado con la palabra francesa louche ('turbio', en castellano). El contenido debía beberse poco a poco. Las copas en las que se sirve la absenta son muy variadas y exóticas, existen las normales y las más tradicionales, las que tienen en el fondo una especie de abultamiento o burbuja con la medida habitual de una onza. Lugares Con el incremento de la popularidad se empezó a instalar en los bares una fuente de agua fría en el centro de las mesas, con sus grifos respectivos para que cada bebedor pudiera rebajar a placer la absenta servida siguiendo este proceso, permitiendo de esta forma que diferentes personas pudieran socializar en una única mesa.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 361
El huerto medicinal
Cynara scolymus, L. Sinonimias: Alcaucil, Alcachofa Origen: Norte de África y Sur de Europa. Planta: Planta vivaz, que puede considerarse como bianual y trianual, conservándose como vivaz en cultivos muy abandonados y con notable decrecimiento de la producción. Tallos, erguidos, gruesos, acanalados longitudinalmente y ramificados, con más de un metro de altura. Hojas: Largas, pubescentes, grandes de 0,9 a un metro de color verde claro por encima y algodonosas por debajo. Los nervios centrales están muy marcados y el limbo dividido en lóbulos laterales, a veces muy profundos en las hojas basales y mucho menos hendidos en hojas de tallo. Flores: Terminales muy gruesas, recubiertas por escamas membranosas imbricadas y carnosas en la base constituyendo la parte comestible. Fruto: Es un aquenio provisto de vilano, de forma oblonga y color grisáceo, que son considerados como la semilla de la planta, pesando el litro de 600 a 610 gramos y durando de seis a doce años su facultad germinativa. La composición química del alcaucil incluye hidratos de carbono, fibra, minerales (especialmente sodio, fósforo, calcio y potasio), y vitaminas (B1, B3 y C). Las partes del alcaucil que se usan como medicina son los tallos, las hojas y las raíces. Esta planta medicinal está indicada para tratamientos de diabetes, anemia, constipación, problemas hepáticos, digestivos, reuma, gota y hemorroides. Por su bajo contenido calórico esta planta es siempre bienvenida en dietas para bajar de peso. Los usos medicinales del alcaucil incluyen bebidas con y sin alcohol. Para tratar problemas de reuma se recomienda beber dos tazas diarias del jugo de la decocción de alcaucil. En casos de problemas hepáticos se deben mezclar 10 gr. de hojas de alcaucil, hojas de té y un litro de agua. Después de hervir por 15 minutos dejar reposar y beber 1 taza antes de cada comida (un total de 3 Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 362
El huerto medicinal ó 4 veces al día). Para hacer vino de alcaucil dejar macerar 20 gr. de hojas de alcaucil frescas en un litro de vino por un mínimo de cinco días. Beber dos veces al día, media hora antes de las comidas. El alcaucil se ha utilizado tradicionalmente en salud como alimento y como hierba medicinal por sus propiedades diuréticas y digestivas. Las hojas de alcaucil son utilizadas por muchos en relación con problemas gastrointestinales derivados de la deficiencia de la bilis (en el hígado y la vesícula biliar), así como para estimular el apetito y la diuresis. Los resultados de varias investigaciones clínicas sugieren que los extractos de alcaucil son útiles cuando se utilizan en relación con la disfunción hepato-biliar y trastornos digestivos, como sensación de plenitud precoz, pérdida de apetito, náuseas y dolor abdominal. Algunos investigadores han sugerido que el extracto seco de alcaucil podría ser recomendado con seguridad a los pacientes con hiperlipoproteinemia para la prevención de la enfermedad vascular. El alcaucil también tiene actividad antioxidante de gran alcance. Colesterol alto Disminuye el colesterol LDL o malo y aumenta el HDL o colesterol bueno. La hoja de alcaucil se ha demostrado que reduce el colesterol, es mas, había ganado un amplio uso en las décadas de 1950 y 60 antes de la aparición de las estatinas. Una sustancia que contiene llamada luteolina podría jugar un papel bajar el colesterol al comer alcaucil. Propiedades diuréticas Lo que lo hace útil en la enfermedad renal Aumenta el flujo de bilis Por lo que es utilizado en relación con la cirrosis Sistema Gastrointestinal Ayuda a calmar el dolor abdominal, ardor de estómago e hinchazón abdominal, alivia el estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos; todo esto por el simple alcaucil.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 363
El huerto medicinal
Ambrosia artemisiifolia Hierba de 50 a 80cm de altura, cuyas ramas tienen pelillos. Las hojas están divididas con pequeños picos y están aterciopelados. Las flores son verde-amarillentas, forman agrupaciones en las partes terminales de las plantas, se ven como largas espigas. Originaria de América boreal. Maleza común de Norteamérica y Sudamérica. Habita en climas cálido semiseco y seco entre los 200 y los 2000msnm. Cultivada en huertos familiares. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio, matorral xerófilo y pastizal. Etnobotánica y antropología. Utilizada principalmente en el Estado de México y Guanajuato, contra el mal cultural denominado aire que se caracteriza por dolor de cabeza, mareos y sensación de vómito. Para su cura se recomienda aplicar la tintura alcohólica (extracción alcohólica) de hojas y flores, o bien hacer sahumerios, quemando las hojas de esta planta cuando se trate de un mal aire. En Oaxaca se ocupan las hojas molidas para realizar limpias. Es también empleada en trastornos digestivos, ocupando las hojas molidas, por vía local para la bilis, o el cocimiento de las hojas o de toda la planta, por vía oral, como antigastrálgico, para remediar la falta de apetito y contra parásitos intestinales o lombrices (Ascaris lumbricoides). Por otro lado, las hojas frotadas se usan contra el dolor de cuerpo; para aliviar granos de la cara (originados por intoxicación, calor o polvo), se aplica una masa elaborada con ésta y otras plantas (spp. n/r); en mezquinos, se untan las hojas machacadas con alcohol; cuando hay dolor de pecho (pulmón) (si esta parte se siente caliente por exceso de trabajo o por un golpe), se aplican las hojas machacadas con alcohol; y para curar el dolor de cabeza, se unta ésta con la tintura alcohólica de las hojas. Se recurre al uso de las hojas o ramas, para tratar los trastornos menstruales, la inflamación de los pies y los mareos. Historia. A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado en el conocido Libro del Judío, se refiere a la planta de la siguiente forma: ”da esfuerzo, ánimo y osadía, quita el cansancio del camino, es muy eficaz para corregir el periodo a las señoras, tomándola dos veces al día en sancocho, tomada en intervalos cura las fiebres”. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes menciona: ”tiene las propiedades de la Arthemisa oficinal, por lo cual se usa en las boticas”. Posteriormente, casi a finales del siglo XIX, Eleuterio González señala: ”se ha usado como febrífuga, estomática, antigotosa, antihelmíntica y emenagoga”.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 364
El huerto medicinal En el siglo XX, Maximino Martínez la señala como antiparasitario, antipirético y eupéptico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como antiparasitario, antipirético, emenagogo y estimulante. Química. Las hojas y el tallo de A. artemisiifolia contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos alcohol y acetona de artemisia, borneol, acetato de bornilo, alcanfor, 1-8cineol, para-cimeno, geraniol, limoneno, alfa y beta-pineno, piperitona, sabineno, terpinenol y gamma-terpineno; los sesquiterpenos delta-cadineno, cariofileno, copaeno, cumanín, delta y gama-elemeno, beta-farneseno, beta-himachaleno, alfa-humuleno y peruvín; y el liganano imetiléter-cavicol. Además en la planta completa se han identificado los sesquiterpenos ácidos 4-oxoambrosanoliedeoico, dihidropartenólide, hidroxi y acetoxi-oxo-pseudo-guanolide, psilostachin C, cumanín y su diacetato; los flavonoides 6metoxi-camferol, metoxi y dimetoxiquercetagín; además de los componentes coronopilín y psilostachín B. En esta planta se ha detectado la presencia de esteroles, triterpenos y cardenólidos. Farmacología. La actividad citotóxica de un extracto etanólico se reportó en un estudio in vitro utilizando un cultivo de células de carcinoma humano 9 KB. Se ha reportado también la presencia de una actividad depresora del sistema nervioso central, aunque débil, en un extracto etanólico preparado de la planta entera y evaluado en ratón por la vía intraperitoneal, a la dosis de 400mg/kg. La actividad antibacteriana de varios tipos de extractos acuosos preparados con las hojas, semillas, raíces y tallos se reportó como débil frente a la especie Mycobacterium tuberculosis. Se ha evaluado también, pero con resultados negativos, la actividad inhibidora de la liberación de gonadotropina empleando un extracto acuoso preparado con partes aéreas de la planta en ratas hembras, por la vía subcutánea. Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja, raíz y tallo de Ambrosia artemisiifolia, contra Fasciola hepatica recién desenquistada, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0mg planta/ml. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 365
El huerto medicinal Toxicidad. En un estudio clínico en humanos se evaluó la actividad alergénica mediante la prueba del parche de un extracto de la planta preparado con acetona y aplicado por la vía externa en 5 pacientes adultos. Tres de ellos dieron respuestas positivas. En Japón se evaluó la actividad irritante de la planta habiéndose obtenido resultados positivos.
Bidens pilosa Hierba que dura un año con tallos erguidos y ramosos con pelos o lampiños. Las hojas están compuestas por 3 hojitas o a veces 5 o 7, con los bordes parecidos a una sierra. Las cabezuelas son del tipo de la margarita, las flores de la periferia tienen pétalos parecidos a una lengüeta color blanco o blanco-amarillentas y las flores del centro son amarillas. Los frutos son secos y comprimidos, en forma de pescado, café oscuros o amarillos. Planta originaria de América austral, India occidental, presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2900m. Planta cultivada en huertos familiares, crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada de dunas costeras, bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En los estados del centro del país y en Sonora, se indica con frecuencia el uso del mozote para resolver trastornos del aparato digestivo, principalmente diarrea, además vómito, dolor de estómago, úlceras, inflamación del estómago y como antiemético. Para su tratamiento se emplean las ramas con o sin flor, en cocimiento administrado por vía oral. Para la bilis se indica acompañada de otras plantas, como sauco (Sambucus mexicana), hierba dulce (Phyla scaberrima), mano de gato (Geranium seemannii), hierba del golpe (Oenothera rosea), tomate (Physalis aequata), lima chichona (Citrus limetta), malva chiquita (Malva multifida), hierba de la garrapata, hierba mora (Anoda cristata), quelite bueno (Amaranthus hybridus) tomate de ratón (Solanum douglasii), espinoso (Sechium edule), estafiate (Artemisia ludoviciana), y se toma como agua de tiempo o bien puede aplicarse en baños. Se emplea en afecciones renales, mal de orín, para descongestionar los riñones, vejiga y en caso de inflamación de los riñones. Se utiliza en problemas de la piel, caída del cabello, sabañones e irritación de la piel.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 366
El huerto medicinal Para dolores en general, como dolencia de pulmones, dolor muscular, dolor de huesos y dolor de cabeza. Otros padecimientos para los que se usa son tos, diabetes y anemia, para purificar y tonificar la sangre, en quemaduras y heridas, ictericia, fiebre, tiricia, para abrir el apetito y como hemostático, tranquilizante y diurético. El amor seco lo emplean los mixes, totonacas y zapotecos para curar el susto. El Códice Florentino, en el siglo XVI, menciona que la hierba molida, puesta en emplastos, sirve para las hinchazones de los pezones. Las hojas molidas y tomadas son útiles para la digestión, son diuréticas y refrescantes. En cocción se toma para la fiebre. A finales del siglo XIX y principios del XX el Instituto Médico Nacional informa de su uso como antidiabético y diurético. En el siglo XX, Maximino Martínez indica que es antidiabético, diurético y pectoral. Luis Cabrera señala los usos siguientes: antiséptico, astringente, catártico, para congestiones hepáticas, gastroenteritis y hemorroides. Finalmente, Narciso Souza informa que la infusión de las hojas y flores se utiliza para combatir las anginas; contra las aftas se mascan las hojas, y que el cocimiento de los tallos y las hojas se emplea como antidiabético y emenagogo. Química. Se han aislado siete derivados glicósilados del flavonoide okanín en las hojas, y cinco en las flores, y los componentes fenílicos l-fenil-hepta-l-3-5-trieno y 7-fenil-hepta-2-4-6-trieno en las hojas. También de esta planta se han detectado los triterpenos A y B y la cucurbitacina B. Un extracto metanólico obtenido de las hojas presentó actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis , Salmonella gallinarum , Staphvlococcus aureus y Mycobacterium smegmatis, así como frente a la levadura Candida albicans. Por otra parte, extractos de las hojas obtenidos con acetona, etanol o agua no presentaron actividad antifúngica frente a Neurospora crassa. Un extracto acuoso de la planta, evaluado en ratones, por las vías intragástrica e intraperitoneal, mostró actividad hipoglicémica, mientras que extractos acuosos de flores y de tallos mostraban una débil actividad molusquicida.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 367
El huerto medicinal Se evaluó un extracto metanólico de la planta para una serie de actividades biológicas, obteniéndose resultados negativos para todas ellas (actividad hipertensiva e hipotensiva, actividad relajante del músculo liso, y relajante y estimulante del músculo esquelético, excepto para un efecto estimulante del útero, que fuera evaluado in vitro con órgano aislado de cobayos no preñadas, aunque esta actividad fue calificada como débil. No se observó inhibición de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa en cultivo de hepatocitos de ratas tratados con un extracto etanólico-acuoso (1:1), preparado a partir de la planta entera. El extracto etanólico obtenido de las ramas de esta planta presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y Streptococcus faecalis. El extracto acuoso de la planta administrado en pacientes diabéticos por vía oral, redujo los niveles de glucosa sanguínea en éstos. Principios activos. Las fitosterinas A y B administradas en ratas normales y diabéticas, provocaron un efecto hipoglucemiante en los animales, proporcional a las dosis administradas. Toxicidad. Un extracto acuoso de las hojas se evaluó en ratas, para conocer su actividad carcinogénica, obteniéndose resultados negativos a la dosis de 50g/kg. Comentarios. El amor seco o mozote, Bidens pilosa, es una planta originaria de América e India occidental de uso muy antiguo. Se ha demostrado experimentalmente su actividad antimicrobiana sobre bacterias y hongos patógenos del hombre, involucrados en procesos infecciosos, respiratorios y de la piel, y su acción hipoglicémica en ratones, lo cual valida varios de los usos tradicionales.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 368
El huerto medicinal
Cosmos sulphureus Planta de 2m de altura que tiene las hojas muy recortadas y con hendiduras. Las flores son de color naranja y vistosas como solecitos. Originaria de México. Presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 800 y los 1900msnm. Crece a orillas de arroyos, riachuelos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio, pastizal y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. El uso medicinal que se hace de esta planta es contra las diarreas en Michoacán, y para llevar a cabo limpias en Guerrero. A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer lo emplea para el dolor cólico. Maximino Martínez, en el siglo XX reporta los usos siguientes: aftas, angina, digitálico y picadura de artrópodos.
Arnica montana Se ha utilizado con fines medicinales desde el año 1500 y sigue siendo popular hoy en día. Aplicado a la piel como una crema, pomada, linimento, pomada o tintura de árnica se ha utilizado para aliviar dolores musculares, reducir la inflamación, y curar heridas. Es comúnmente usado por las lesiones como esguinces y contusiones. Como una hierba, árnica se utiliza generalmente solamente por vía tópica (en la piel), ya que puede causar efectos secundarios graves cuando se toma por vía oral. Orales remedios homeopáticos no contienen árnica, sino que utilizan una forma extremadamente diluida que no se considera peligroso. Si usted tiene alguna pregunta acerca de si usted tiene la forma de hierbas o homeopática de árnica, hable con su médico antes de tomarlo. Descripción: La árnica es una planta perenne que crece hasta una altura de 1 - 2 pies con flores de color amarillo anaranjado similares a las margaritas. Los tallos son redondas y peludas, que termina en uno a tres tallos de las flores, con flores de 2 a 3 pulgadas de ancho. Las hojas son de color verde Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 369
El huerto medicinal brillante. Las hojas superiores son dentadas y peludo ligeramente, mientras que las hojas inferiores han puntas redondeadas. Es originaria de las montañas de Europa y Siberia, y se cultiva en América del Norte. Partes utilizadas: Cabezas de las flores frescas o secas se utilizan en preparaciones medicinales. Usos medicinales e indicaciones: Arnica se utiliza como tópico para una amplia gama de condiciones, incluyendo contusiones, esguinces, dolores musculares, cicatrización de la herida, flebitis superficial, dolor en las articulaciones, inflamación de las picaduras de insectos, y la inflamación de los huesos rotos. Los preparados homeopáticos se utilizan también para tratar dolores musculares, contusiones, y otras enfermedades causadas por el esfuerzo excesivo o una lesión. Las dosis homeopáticas son muy diluidas. No tienen ninguna cantidad detectable de la planta en ellos y en general se consideran seguros para el uso interno cuando se toma según las instrucciones de la etiqueta. Formas disponibles: Árnica está disponible en cremas tópicas y ungüentos. Se encuentra más comúnmente como una tintura, que también puede utilizarse como la base para compresas y cataplasmas. Aceite de árnica también puede ser utilizado en preparaciones tópicas. Una serie de remedios homeopáticos están disponibles en pastillas, formas tópicas o inyectables. Cómo tomarlo: Usted no debe tomar árnica por vía oral sin supervisión médica directa, excepto en forma diluida como un remedio homeopático, ya que los efectos secundarios pueden ser graves. Los productos homeopáticos deben usarse de acuerdo con las instrucciones en la etiqueta o el consejo de su médico homeopático. Los proveedores de salud pueden dar medicamentos homeopáticos inyectables. Cuando se utiliza el árnica por vía tópica, nunca se aplica a una herida abierta sin la supervisión de un médico. Pediátrico Los preparados homeopáticos se pueden utilizar para tratar moretones, hinchazón, y el trauma a los tejidos blandos. Siga las instrucciones de dosis en la etiqueta del producto o consulte a un homeópata licenciado. Utilizar sólo en formulaciones homeopáticas. ¡No utilizar la hierba por sí misma. Adulto Las preparaciones tópicas de árnica se pueden preparar como sigue: Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 370
El huerto medicinal Tintura: una tintura 1:10 preparó con 70% de etanol Cremas y ungüentos: 20 - 25% de tintura o un máximo de aceite de árnica 15% a partir de una parte seca cabeza de la flor de árnica y cinco partes de aceite vegetal Compresas: tintura diluida 3 - 10 veces con agua Cataplasmas: la tintura diluida 3 10 veces con agua Enjuague bucal: la tintura diluida 10 veces con agua (lavado, pero no trague) MODO DE EMPLEO: Aplicar el producto sobre la zona afectada de la piel como se indica. No aplicar sobre la piel raspada o heridas abiertas. Siga todas las indicaciones del empaque del producto. Si no está seguro acerca de esta información, consulte a su médico o pharmacist.If este producto está siendo utilizado como un enjuague bucal, siga todas las instrucciones cuidadosamente. No ingiera este producto a base de hierbas producto.Este no debe utilizarse durante largos periodos de tiempo. Consulte a su médico o farmacéutico para obtener más details.If su afección persiste o empeora, o si usted piensa que puede tener un problema médico grave, busque atención médica inmediata. EFECTOS SECUNDARIOS: Enrojecimiento de la piel o irritación. Irritación dentro de la boca puede producirse cuando árnica se utiliza como un enjuague bucal. Si cualquiera de estos efectos persisten o empeoran, informe a su médico o farmacéutico promptly.A una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo, busque atención médica inmediata si usted observa cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo: erupción cutánea , picazón / inflamación (especialmente en cara / lengua / garganta), severos mareos , breathing.This problema no es una lista completa de los posibles efectos secundarios efectos. Si usted nota otros efectos no mencionados anteriormente, póngase en contacto con su médico Precauciones: Árnica es generalmente segura cuando se aplica sobre la piel. Sin embargo, su uso por un largo tiempo puede irritar la piel, causando el eczema, descamación, ampollas u otras condiciones de la piel. Arnica no se debe utilizar sobre la piel abierta, tales como úlceras en las piernas. Además, las personas que son hipersensibles o alérgicas a la hierba se debe evitar. Árnica rara vez se utiliza como un remedio herbario interno, ya que puede causar mareos, temblores, y las irregularidades del corazón. También puede irritar las membranas mucosas y provocar el vómito. Las dosis grandes pueden incluso ser fatales. No tome el árnica por vía oral, excepto bajo estricta supervisión de su médico. Los remedios homeopáticos, que utilizan cantidades muy pequeñas de árnica, por lo general se pueden tomar de forma segura.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 371
El huerto medicinal Si usted está embarazada o amamantando, evite tomar árnica, y pregúntele a su médico antes de usarlo en su piel. Hable con su médico antes de tomar cualquier medicamento, incluyendo las hierbas. Las interacciones posibles: Cuando se usa tópicamente o en un remedio homeopático, árnica no interactúa con los medicamentos convencionales.
Aster gymnocephalus Planta bianual que mide de 20 a 50cm de altura. Las hojas están al ras del suelo, son angostas y terminan con una como espina en la punta y 5 dientes en cada borde de las hojas y también con espinas. Las flores están agrupadas en cabezuelas que tienen unas lengüetas de color rosa o un poco púrpuras. Es originaria de Texas y México y habita en áreas con climas seco, semiseco y templado entre los 1890 a los 2700msnm. Crece asociada a matorral xerófilo, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. La principal aplicación de esta planta es en las heridas; cuando están infectadas se hacen lavados con su cocimiento, cada tercer día. En ocasiones, se le hierve junto con árnica amarilla (Grindelia oxylepis) y con esto se lava la parte afectada, previo aseo con jabón. De manera similar se ocupa en granos y golpes. Si la cocción se hace combinada con tabardillo (Piqueria trinervia), entonces se utiliza en baños de asiento contra hemorroides (hemorroides). Asimismo, se recomienda en el tratamiento del cáncer, dolor de estómago, para facilitar el trabajo de parto o después de un aborto, en golpes internos y úlceras, para lo cual se aconseja tomar el cocimiento de la planta.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 372
El huerto medicinal
Conyza canadensis Planta hasta de 2m de altura, tallos erectos, hojas angostas, alargadas de color verde cenizo. Las flores son muy pequeñas, blancas y están dispuestas en cabezuelas chicas. Las cabezuelas son abundantes y están arregladas en inflorescencias de forma pirámidal. Originaria de América. Presente en climas cálido y semicálido desde los 1000 y los 1200msnm. Asociada a bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se recomienda en trastornos digestivos como diarrea, bilis y empacho en Tlaxcala, y para bajar la fiebre en Veracruz. Química. La planta contiene un aceite esencial, en el que se han detectado limonene, dipentene, terpineol, ácido metil etil acético, ácido gálico y taninos. Toxicidad. Se ha reportado que esta planta irrita la nariz y garganta de animales que pastan. En humanos se ha visto que al manipular algunas de las variedades velludas de esta especie, se puede provocar dermatitis o irritaciones de diversa índole.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 373
El huerto medicinal
Artemisia vulgaris Planta de 1.5 m de altura, con los tallos rojizos. Sus hojas son alargadas verdes en el anverso y blanco aterciopelado en el reverso, con los bordes un poco rasgados. Las flores están en unas cabezuelas de color amarillo. Originaria de regiones templadas y boreales, introducida de Europa y adaptada a diferentes condiciones ecológicas. Crece en terrenos baldíos, a orillas de caminos o de arroyos y riachuelos, a veces es cultivada. Etnobotánica y antropología. Esta planta se utiliza contra el dolor de estómago, en Tlaxcala e Hidalgo, en donde además se usa contra parásitos (V. lombrices). Para tal efecto se recomienda beber la infusión elaborada con las ramas. Además, se le ocupa en bilis, corajes y diabetes. Historia. Ricardo Ossado, en el Libro del Judío de mediados del siglo XVIII comenta que las hojas en infusión son empleadas para corregir el periodo, asimismo, es un buen tónico y alivia los dolores nerviosos. Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como antiparasitario, emenagogo y contra la halitosis. Química. En la raíz y flores se han identificado varios poliacetilenos. La planta contiene un aceite esencial rico en monoterpenos. En el aceite esencial que se ha obtenido de las hojas se han identificado los monoterpenos borneol, su acetato, 1-8-cineol, para-cimeno, geraniol, limoneno, linalol, mirceno, nerol, su acetato, alfa- y beta-pineno, sabineno, terpín-4-ol, alfa-terpineol, alfa-tuyeno, alfa y betatuyona, e iso-tuyona; los sequiterpenos alcanfor, cadineno, canfeno y cariofileno y el componente fenílico eugenol. En la planta completa se han detectado las cumarinas cumarina, 6-metoxi-8-metil-ene-dioxicumarina, 9-metoxi-7-8-metilenedioxicumarina, esculetín, esculín, escopoletín y umbeliferona, los cuatro últimos compuestos y la cumarina también presentes en la raíz; los sesquiterpenos psilostaquin, psilostaquine C y vulgarín; los triterpenos alfa-amirina, su acetato, fern-9(11)-en-3beta-ol y ácido quinóvico; los esteroles estigmasterol y beta-sitosterol; y el flavonoide ayanín. Farmacología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 374
El huerto medicinal La actividad antibacteriana de diferentes extractos y partes de la planta ha sido extensamente evaluada, habiéndose obtenido resultados positivos solamente frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus con los extracto etanólicos y acuoso preparado con la planta entera. El aceite esencial de las hojas fue activo contra S. aureus, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. Un extracto etanólico (95%) preparado a partir de las partes aéreas de la planta presentó una débil actividad frente a Plasmodium falciparum, responsable de la malaria. El extracto acuoso obtenido de las partes aéreas, evaluado en un cultivo de células Hela presentó una débil actividad citotóxica. Y el extracto acuoso del fruto, evaluado en intestino aislado de cobayo, presentó una actividad espasmogénica, La actividad antiinflamatoria de un extracto etanólico se comprobó en ratas machos, cuando se les administró por vía subcutánea a la dosis de l00 mg/kg. Un extracto acuoso del fruto mostró actividad antihelmíntica al ser evaluada frente a Hymenolepis diminuta. La planta presentó una actividad bloqueadora neuro-muscular al ser evaluada en conejos; y un extracto etanólico, (95 %) administrado a ratones por vía intraperitoneal a la dosis de 400 mg/kg, presentó actividad depresora del sistema nervioso central. La resina de la planta presentó actividad antioxidante cuando se utilizó manteca de cerdo como sustrato en el test de actividad antioxidante. La actividad antimutagénica de un extracto acuoso evaluado con la cepa TA98 de Salmonella typhimurium, ha sido comprobada frente a la mutagenicidad inducida on benzopireno y ácido picrolónico, mientras que un extracto metanólico obtenido de las hojas de la variedad indica, y evaluado con las cepas NIG-1125 (his met) de Bacillus subtilis y B/R-WP2-trp de Escherichia coli no resultó positivo en la evaluación de esta actividad. Tampoco se comprobaron las actividades analgésica, anticonvulsivante, antiespasmódica, hipoglicémica y diurética de un extracto etanolico-acuoso de la planta, al igual que la actividad hipotensora de un extracto acuoso del fruto, ni la actividad antitumoral de un extracto etanólico. Principios activos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 375
El huerto medicinal La actividad tóxica de la planta ha sido explicada por la presencia en ella del componente thujone que puede causar espasmos epiléptico. Toxicidad. Se obtuvo un valor de 13.65g/kg para la dosis letal media de un extracto acuoso del fruto, evaluado en ratas por la vía intraperitoneal, y de 8.245g/kg para un extracto etanólico-acuoso de rizomas de la variedad indica, evaluado en ratón por la vía subcutánea, observándose además en los animales tratados, trastornos resiratorios y convulsiones. Una infusión preparada con polen, y administrada a 7 pacientes humanos para tratamiento oftálmico, presentaron actividad alergénica, principalmente en aquellos adultos que tenían una historia previa de padecimiento de asma o rinitis. Todos ellos mostraron conjuntivitis severa después de someterse a lavados de los ojos con la infusión de la planta. También se obtuvo una respuesta alergénica a la inhalación de polen por adultos humanos. En grandes dosis se dice que la planta es tóxica. Comentarios. Las acciones biológicas comprobadas experimentalmente validan la aplicación actual de la Artemisia vulgaris como antihelmíntico, y la aplicación registrada en el siglo XVIII para dolores nerviosos.
Artemisia annua La Artemisa dulce es un potente antipirético que se ha usado durante siglos para tratar las fiebres y más concretamente la malaria. Es una planta indispensable en medicina china, donde además de la malaria se usa para tratar la ictericia. No debe confundirse con el ajenjo (Artemisia absinthium), utilizado en Europa como tónico digestivo y estimulante del apetito. La artemisa dulce es una planta anual de países templados y subtropicales, que crece una considerable altura (hasta 2 metros en buenas condiciones), sus hojas son muy aromáticas y de un gusto algo amargo. Las hojas contienen aceites esenciales y artemisinina. Con finalidades medicinales, la hoja seca se usa en infusión.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 376
El huerto medicinal
Neurolaena lobata Hierba que tiene las hojas divididas en tres partes. Las flores son amarillas y las encontramos en unas cabezuelas. Originaria del sur de México, Colombia, Perú y El Caribe. Habita en climas cálido y semicálido entre los 5 y los 1200msnm. Asociada a bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. En Puebla, se recomienda usar esta planta para el tratamiento de los sabañones (que son una especie de llagas); su jugo se aplica localmente. En Veracruz, es de gran utilidad como antiséptico en heridas infectadas. Las hojas machacadas y puestas en agua (previamente hervida) son usadas para curar la disentería, el líquido resultante se bebe en la tarde y en la noche, por dos días; durante el tratamiento el enfermo no debe comer chile. También se menciona su empleo para el control de la fertilidad. Química. En las hojas de N. lobata se ha detectado la presencia de los flavonoides éter dimetílico de 6-hidroxi-camferol, dos derivados glucosilados y uno sulfatado, el éter dimetílco de quercetagenin, y dos derivados glucosilados y uno sulfatado de quercetina; y los sesquiterpenos lobatinas A y B y neuroleninas A y B. Farmacología. Un extracto etanólico preparado con las hojas, evaluado en ratones diabéticos inducidos con aloxana, por vía oral, mostró actividad antihiperglicémica a la concentración de 250mg/kg. Este mismo extracto, a las mismas experimentales, pero a la dosis de 500mg/kg, mostró actividad hipoglicémica.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
condiciones
Página 377
El huerto medicinal
Ageratum conyzoides Planta erecta, de tallos peludos. Las hojas son delgadas y tienen forma de huevo. Las flores son de color azul a lila, y los pétalos a veces tienen pelillos. Los frutos son negros y lustrosos Originaria de la región tropical, nativa de México y Sudamérica. Presente en climas semicálido y templado, desde los 800 y los 1000 msnm. Asociada a bosque de encino. Etnobotánica y antropología. En Veracruz esta planta se emplea en casos de inflamación vaginal, y en Oaxaca para eliminar los granos.
Cirsium ehrenbergii Hierba robusta de 70cm a lm de altura. Las hojas son alargadas con hendiduras pronunciadas y en los bordes espinas, las hojas que se encuentran a ras del suelo son grandes y las pegadas al tallo más pequeñas. Las cabezuelas tienen flores centrales amarillentas a rojas y las de la periferia son verdes con espinas. Los frutos son cafés. De origen desconocido, presente en climas semiseco y templado entre los 1800 y los 2880msnm. Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. El principal uso medicinal que recibe esta planta, en el centro del país, es en problemas respiratorios. Para controlar la tos, se utilizan las flores del cardo en cocción, sola o acompañada con: cabezuela de cardo (Cirsium ehrenbergii), flor de pitaya roja y canela; esta bebida se endulza con miel y se toma tres veces al día. Para tratar la pulmonía se prepara una decocción de los tallos junto Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 378
El huerto medicinal con tabachín (Delonix regia) y flor de tila (Ternstroemia sp.), se administra como agua de tiempo. En cambio, si hay irritación en los ojos se emplea una cocción de las hojas que se aplica mediante un lavaojos una vez al día durante 3 o 4 días. También se emplea para detener el flujo vaginal, regular la presión arterial, para desinflamar heridas y cuando hay reumas.
Cynara cardunculus Es la primera planta en florecer durante la primavera. Todas estas especies tienen hojas compuestas y fruto espinoso. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de espinas en las hojas, en el tallo, o en las brácteas de la inflorescencia. Además de la presencia de espinas, es característica la forma de la inflorescencia: flores numerosas reunidas en capítulos densos. Otra de sus características es su porte herbáceo, aunque puedan llegar a alcanzar gran tamaño en ningún caso son de tipo arbustivo o arbóreo. También se le conoce como Cardo estrellado. Se cultivan y crecen espontáneamente en zonas templadas de las Costas Mediterráneas y el norte de Africa.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 379
El huerto medicinal Se desconocen exactamente su origen, pero se sabe que en el Antigua Grecia y Roma ya se consumían. También hay constancia, que fueron los conquistadores españoles los que los llevaron a Argentina en el siglo XV. De ahí se extendió por Sudamérica, donde también se consume habitualmente. Se consume habitualmente en Europa y los principales países productores son: Italia, Francia y España. Quizá en la zona centro y norte de españa es donde más se consume el cardo, haciéndose ricos platos y guisos. Su carencia de muchas vitaminas, es compensada por su idoneidad como una opción más en dietas de adelgazamiento. Existen muchas recetas antiguas a base de cardo, que están riquísimas, como son el: Cardo y Borraja o los Carlos salteados con ajos y jamón serrano. Propiedades medicinales El Cardo contiene un 94% de agua, Fibra, pocos Hidratos de Carbono, Proteínas y calorías pocas también, por lo que es ideal para dietas de adelgazamiento. El cardo contiene:
Vitaminas: C, B3, Minerales: Calcio, Hierro. Otros: cinarina, inulina, quimosina.
Beneficios y propiedades. Recomendado para:
Diurético y depurativo. Colesterol. Bueno para diabéticos. Ayuda a digerir bien los alimentos. Favorece la función hepática y biliar. Favorece el transito intestinal. Artículos y enlaces de Interés: Una excelente dieta para adelgazar rápidamente y sin muchos de los problemas asociados
Silybum marianum Hierba robusta, simple o ramificada de 60cm a 1.5m de altura. Sus hojas son alargadas, el borde es irregular y tiene espinas, las de la parte inferior están acomodadas en roseta y las de arriba son mas pequeñas solitarias y no tan divididas. Las flores están agrupadas en cabezuelas medio Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 380
El huerto medicinal globosas, las flores del centro son de color rojizo-púrpura o rosa, y las de la periferia son verdes con espinas. Se desconoce el origen de esta planta. Etnobotánica y antropología. En Chiapas, los mam aprovechan las semillas de esta planta para "recoger la bilis” de quien ha experimentado un susto, un coraje o que “está muy amarillo”, “para que no se vaya la sangre”. Con este propósito se hierven durante diez minutos las semillas machacadas y de este preparado se toma una taza de la decocción muy caliente, media hora antes de las comidas. También se utiliza para que “baje la leche” de las madres cuando es escasa (V. falta de leche). En este caso las semillas machacadas se hierven en leche por diez minutos, la bebida se deja reposar cinco minutos, se endulza con miel y se toma caliente, en ayunas y antes de acostarse; se aconseja mantener caliente el cuerpo de la mujer, tomar suficientes líquidos y alimentarse bien. Asimismo, la recomiendan para subir la presión: “cuando la gente siente mareos, náuseas y cansancio” padece de presión baja. El remedio consiste en agregar las hojas (colectadas antes de que florezca) en agua hirviendo y se deja reposar 15 minutos, endulzada con miel se toma caliente dos veces al día. A inicios del siglo XX el Instituto Médico Nacional señala los usos siguientes: antipalúdico, antipirético y cáustico. Química. Existen muchos trabajos químicos que confirman la presencia de los compuestos descritos para esta especie. Los frutos de Silybum marianum contienen los flavonoides aromadendrín, 4'-5-7-trihidroxi-3'-5'dimetoxi-flavanona, quercetín, silibín, iso- y dehidro-silibín, silibín A y B los isocompuestos, silicristín, isosilicristín, silidianín, silimarín y taxifolín. Compuestos similares se han detectado en la semilla y la planta completa. Otros componentes aislados de la semilla incluyen, el alcaloide de isoquinoleina tiramina, el esteral beta-sitosterol y el fenilpropanoide alcohol dehidro-diconiferílico; y de la planta completa, los sesquiterpenos cnicín y cardonín 22, 35, 75, 95. De las flores se han identificado los flavonoides ramnosil-galacturónonido, glucorónido-etíl-éter, galactósido y glucósido de apigenín, canferol y su ramnósido y ramnósido-galacturónido. Farmacología. Se ha demostrado la actividad colerética ejercida por los extractos acetónico del fruto y etanólico de la semilla en rata, por vía intraduodenal, y oral respectivamente. El último extracto presentó actividad antiespasmódica sobre íleon de cuyo al que se indujeron espasmos con histamina y
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 381
El huerto medicinal acetilcolina. El extracto hexánico de la planta completa ejerció una acción citotóxica en células de carcinoma humano 9KB. En el hombre, se ha demostrado la actividad antihepatotóxica del extracto acuoso obtenido de la semilla, por vía oral a la dosis de 60gr/kg. Toxicidad. En un estudio de toxicidad aguda en ratón se demostró que la dosis letal media de un extracto etanólico al 30% de la semilla, por vía oral fue de 34ml/kg. También se observaron efectos tóxicos generales en cuyos cuando se administraron extractos etanólico-acuoso de la planta completa, y acuoso del fruto, por vía intraperitonial. Por último, describe la literatura que ganado vacuno que ingirió la planta como parte de la dieta, murieron.
Cirsium anartiolepis Planta de 1 m de altura, con el tallo erecto, cubierto con vello muy fino y blanco. Las hojas están divididas y en los bordes presentan espinas. Las flores crecen en grupos en la parte terminal de las ramas organizadas en cabezuelas, las flores del centro tienen una estructura larga de color rojo, y en las flores de las orillas son verdes con espinas De origen desconocido, esta especie habita en climas semiseco, templado, entre los 2200 y hasta los 2800msnm. Crece a orillas de caminos, asociada a bosques de pino, mixtos de encino-pino y de pinoencino. Etnobotánica y antropología. En Michoacán, se recomienda para curar granos y heridas, se bebe tres veces al día como agua de uso, o bien, se aplica la infusión del cardosanto en la zona afectada. Cuando hay retraso menstrual se dejan remojar las hojas toda la noche y por la mañana se cuecen y muelen, el líquido se toma en ayunas durante varios días. Para tratar el asma se prepara una infusión con las flores, se cuela y divide en dos partes, una se toma al levantarse y la otra al acostarse. Para tratar las afecciones pulmonares (pulmonía), se aconseja administrar una infusión preparada con borraja (Borago officinalis) a la que se añade las semillas del cardo santo, ésta se toma caliente; si el paciente vomita, es mejor. Otro uso que se refiere es en casos de várices, aunque no se menciona cómo. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 382
El huerto medicinal
Carthamus tinctorius El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la misma familia que el girasol (Asteraceae). Produce una roseta luego de la germinación. Su baja tasa de crecimiento inicial genera problemas de enmalezamiento. Sus hojas y en general toda la planta produce espinas que dificultan el caminar por sus parcelas. Las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de 2 a 4 cm de diámetro. Cada cabeza floral produce entre 15 y 30 semillas, las cuales permanecen protegidas luego de la madurez, evitando problemas de desgranado y retrasando el ataque de pájaros. El cártamo o alazor (Carthamus tinctorius L.) es una planta, de la familia de los cardos, originaria de la India, y que hoy su cultivo está extendido por todo el mundo. Es una planta muy interesante a la hora de cultivar ya que se adapta a suelos poco fértiles, a diferentes climas y necesita poca agua, por lo que es una especie altamente adaptada a condiciones de aridez. Las viejas variedades de cártamo poseían menos de un 30 % de aceite y rendimientos mediocres, los cuales fueron elevados a un promedio del 35 %. Sus bajos rendimientos hacen de esta planta un cultivo de importancia secundaria. En general el destino de su producción es el consumo local. Su principal productor mundial es la India. Usos Originariamente, el cártamo fue cultivado por sus flores, las cuales fueron utilizadas para hacer pigmentos rojos y amarillos para la coloración de prendas de vestir y alimentos. Actualmente, este cultivo provee de aceite, jabón , harina de extracción y alimento para pájaros. Su aceite se usa también para fabricar pinturas. Propiedades Cártamo
del
Aceite
de
El aceite se extrae de las semillas de la planta y debe ser extraído en frío y de primera presión (sin refinar) para que mantenga sus extraordinarias propiedades. Existen dos tipos de variedades de cártamo: aquéllas que producen un aceite de alto porcentaje de monoinsaturados, principalmente ácido oleico, y aquéllas con alta Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 383
El huerto medicinal concentración de ácidos poliinsaturados, principalmente linoleico. Ambos tipos contienen un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados. El contenido de su aceite es cercano a un 75 % de ácido linolénico lo cual es considerablemente mayor que el contenido en otros oleaginosos como el algodón, el cacahuate y el olivo, y un 25 a 30% de ácido oleico. Ese tipo de aceite es utilizado para ensaladas y para la elaboración de margarinas livianas y es considerado de alta calidad alimenticia. El aceite de cártamo es un aceite bastante delicado (guardarlo siempre en lugares, secos, frescos y donde no le de la luz). Es ideal tomarlo crudo en ensaladas o como aliño en otros platos. Algunas personas lo mezclan con otros aceites ya que su sabor es bastante fuerte. Desde el punto de vista industrial, se encuentra dentro de los aceites secantes o semisecantes, por lo que se utiliza en la elaboración de pinturas y otros revestimientos de superficies. Su color transparente y su propiedad de no tornase amarillo con el tiempo, permiten su uso en pinturas blancas y/o claras. La harina de extracción contiene entre un 18 y 24 % de proteína y mucha fibra. Después de obtener el aceite de cártamo nos queda un subproducto o residuo natural que se llama Pasta y que es utilizada como suplemento proteico para el alimento del ganado, ya que contiene un alto nivel de proteínas y fibra.. Entre los usos populares que se le suelen dar al Cártamo se pueden citar al aceite: en la prevención de la arteriosclerosis y como uso tópico para el control de dermatitis; a las flores para casos de pérdida del apetito, dispepsias y parasitosis intestinales y los frutos en problemas de estreñimiento. La riqueza en ácido graso oleico lo hace conveniente en casos de colesterol, arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, artritis y reumatismos por lo que es muy apreciado en los restaurantes de alta cocina gracias a sus propiedades. Las flores de las cabezuelas se recolectan justo antes de que se marchiten y se llevan a secar tan pronto como sea posible; si no se dispone de secadero, el secado se hará a la sombra. En cuanto a los frutos, se recogen cuando la planta va a secarse. En los frutos existen abundantes grasas insaturadas. Estas grasas se obtienen por prensación del fruto, rindiendo hasta un 23% de aceite de cártamo. En cuanto a las flores, lo más característico de ellas son las materias colorantes: una roja (llamada rojo de alazor) y otra amarilla; esta última ha sido ampliamente utilizada como falsificación del azafrán. Además, las flores también contienen flavonoides y un principio amargo llamado arctiosido, que se encuentra en toda la planta. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 384
El huerto medicinal El aceite de alazor se ha empleado mucho como laxante o purgante, en función de las dosis; pero este aceite reúne una serie de características que le hacen merecedor de una acción hipocolesterolemiante. En efecto, por su gran predominio en ácidos grasos no saturados, se emplea para rebajar el exceso de colesterol en sangre. En general, el uso de grasas insaturadas está muy recomendado para todo el mundo, independientemente de que se sufra o no algún tipo de hipercolesterolemia, es decir, que se mantengan anormalmente elevados los niveles de colesterol en sangre. Estas grasas se encuentran principalmente en pescados azules, aceites vegetales, etc. Otras acciones de esta planta, menos conocidas, se deben a unos compuestos presentes en las flores; estos ejercen una acción antifúngica y antinematodos. En la India, esta planta se usa de forma externa como analgésico. En cualquier caso, la principal virtud del alazor estriba en ser un buen laxante; pero como siempre, ha de emplearse esporádicamente y siempre bajo supervisión médica, al igual que cuando se utiliza para rebajar el colesterol. Antiguamente se extraían los dos colorantes que antes mencionábamos: con el amarillo se teñía la lana; pero el color variaba con la luz solar, por lo que se prescindió de su uso. Infusión. A partir de las flores; se añade una cucharada pequeña de flores a una taza de agua hirviendo. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día. Emulsión. Con los frutos, machacados y tras dejarlos reposar, se obtiene una emulsión laxante o purgante, en función de la cantidad que se tome. Aceite. El aceite se usa en la alimentación normal, después de recibir un tratamiento adecuado. Laxante. Purgante. Hipocolesterolemiante
Centaurea tagana Los centauros son los hijos de ixion rey de Tesalia los cuales fueron castigados por Zeus y convertidos en mitad hombres y mitad caballos por desear a la diosa Hera.Al ser convertidos en animales sus costumbres eran brutales sobretodo con la relación con las mujeres a las cuales no dudaban en violar. Por ese hecho fueron expulsados del reino de Tesalia.Al igual que los centauros que fueron expulsados por su mal comportamiento los pacientes que necesitan este remedio sienten una gran nostalgia de su casa de la que fueron expulsados por su mal comportamiento.Se adapta bien a adolescentes que se comportan de manera ofensiva con los padres provocando una actitud de ser el centro de la atención lo que nos hace pensar en cina o chamomila.Los padres Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 385
El huerto medicinal cansados de sus enfrentamientos los han expulsado de casa o los han internado. Es entonces cuando el hijo se ve sumido en una sensación de nostalgia de su hogar, prometiendo buen comportamiento si regresa a casa. Centauro se curó las heridas infringidas por la flecha de Hércules con esta planta. SÍNTOMAS CLAVE
No puede flexionar el pulgar Nostalgia de su hogar Oleadas de calor, congestión de sangre Raya roja en medio de la lengua Siente muy cortos los extensores del brazo Somnolencia no puede
SINTOMAS MENTALES DE CENTAUREA TAGANA 1 Nostalgias de su hogar. 2 Idiocía. Ausente. Confuso. Estupor. SINTOMAS GENERALES DE CENTAUREA TAGANA * 3 Oleadas de calor. 4 Peor; de noche; a la mañana al despertar; por el movimiento; mientras orina y después. Mejor: comiendo. * 5 Postración rápida y marcada. Malestar general. SINTOMAS PARTICULARES DE CENTAUREA TAGANA 6 Cefaleas que lo aturden; frontal, peor caminando; occipital; en las sienes. Ojos hundidos, turbios. Ardores en párpados y cejas. Párpados pesados. Prurito y cosquilleo en los oídos. * 7 Estornudos, coriza; anemia. Cara terrosa; expresión estúpida. Raya roja en el medio de la lengua; raya blanca en el lado izquierdo. Boca seca que no mejora bebiendo; alterna con sialorrea. Boca amarga de mañana. Sin gusto. Uvula y amígdalas inflamadas; dolor al tragar. 8 Apetito que alterna con náuseas. Sed antes y durante la fiebre. Eructos difíciles. Náuseas con sudores fríos. Vómitos. Ardores. Dolores en el hipocondrio derecho. Cólicos. Flatos. Ardor en el hipogastrio. Diarrea al despertar de mañana; amarillenta de noche. 9 Dolor en la vejiga al moverse u orinar. Ardor en la uretra después de orinar. Erecciones nocturnas; o deseos sin erección. Vagina seca. Prurito y calor vulvar. Flujo blanco. 10 Tos por cosquilleo laríngeo; al despertar a la mañana; seca de noche. Dolor en la clavícula derecha. Sensación de dilatación cardíaca, con ansiedad. Dolor precordíal lancinante. Pulso lento; pulsaciones más fuertes en unas arterias que en otras. * 11 Dolor ardiente en el omoplato izquierdo. Tendencia a estirar los brazos, que están muy débiles y doloridos; apenas puede levantarlos. Se duerme el brazo sobre el que está acostado. Siente muy cortos los extensores del miembro superior. No puede flexiónar el pulgar. Venas Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 386
El huerto medicinal hinchadas en las manos. Necesita estirar las piernas. Camina con dificultad por debilidad paralítica en las piernas. Dolor en las caderas y muslos al caminar. 12 Somnolencia día y noche; no puede mantener los ojos abiertos. Sueños eróticos. * 13 Frío; escalofríos con estremecimiento y calor general. Fiebres intermitentes. Sudores profusos, fríos, peor de noche. 14 Prurito generalizado, que le impide dormir.
Sonchus oleraceus Planta anual que mide 1m de altura, el tallo presenta espinas. Sus hojas son de color verde pálido, se encuentran en la base del tallo y miden de 15 a 25cm de largo, los bordes se ven irregulares. Las cabezuelas están agrupadas en los extremos de los tallos, tienen flores amarillas. Los frutos son secos, alargados y con pelos. Se le considera originaria de Europa, norte de África y oeste de Asia, o bien, cosmopolita; habita en climas semiseco y templado desde los 900 y los 3000msnm. Planta silvestre, presente en terrenos de cultivo abandonados, crece a orilla de caminos asociada a bosque tropical caducifolio, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. En algunos estados del norte como en Baja California Sur y Sonora, y en otros del centro como Puebla, Tlaxcala y Veracruz, es común el empleo de la lechuguilla para atender afecciones de los riñones. También se usa en padecimientos de tipo gastrointestinal como dolor de estómago, estreñimiento, úlceras e inflamación estomacal. La cocción de las hojas es la forma y la parte de la planta más empleada, usándose además en afecciones del hígado, manchas y enfermedades de la piel así como anemia y golpes. Sin embargo, en ocasiones se consumen las hojas frescas contra inflamaciones del cuerpo y del abdomen. Otras veces se usa la savia de la planta, en especial cuando se padecen dolores de oído o nubes en los ojos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 387
El huerto medicinal Además, es útil contra la bilis, para limpiar la vejiga, en padecimientos de los pulmones, para el chincual de los niños, las ronchas e infecciones. Calidad de la planta: caliente El Códice Florentino en el siglo XVI refiere que "es útil para el dolor de los ojos, puestas unas gotas del látex". En el mismo siglo Francisco Hernández relata "es olorosa, amarga calorífica", los médicos indios afirman que "quita las fiebres sacando el calor febril con el calor del medicamento. Cura las picaduras de escorpiones, las erupciones de la sangre y los puntos que suelen acompañar a las fiebres continuas" A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes comenta “es una planta lactescente, saponácea, humectante, diluyente y diurética”. En el siglo XIX Francisco Flores la reporta, para las enfermedades de la conjuntiva, como el terigión, donde para atacar dicha enfermedad procuraban cortar la telilla, alzándola con alguna espina y ya retirada, ponían en el ojo enfermo unos colirios de zumo de chichicaquítl. Agrega que era usada contra las fiebres sinocas. Ya en el siglo XX, Alfonso Herrera indica: se que “usa la raíz como tónica y las hojas como emolientes y galactóforas”. Narciso Souza relata: "se le atribuyen propiedades depurativas, laxantes y tónicas, es empleado contra las afecciones hepáticas". Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: "emoliente, galactófora y vulneraria". Química. En la planta completa se han identificado los flavonoides apigenín, cinaroside, hiperoside y camferol, los sesquiterpenos crepedraside A, macrocliniside A, picriscides B y C, sonchusides A, B, C y D, y glucozuluzanín C y el triterpeno taraxasterol. Las hojas y tallos contienen los flavonoides chrisantemin, cosmosin, el glucósido y el glucorónido de luteolín. En las flores se han detectado también los flavonoides cinaroside, su derivado iso, luteolin y su glucorónido, quercetin y quercimeritin.
Tagetes erecta Es una hierba anual de 60cm a 1m de altura, muy aromática al estrujarse, con o sin pelos y ramosa. Sus tallos presentan pequeñas ranuras. Las hojas con hendiduras casi hasta la nervadura central y sus bordes con dientes. Las cabezuelas son muy vistosas debido al color de sus flores amarillo fuerte a anaranjado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 388
El huerto medicinal Es originaria de México y habita en climas cálido, semicálido, seco y templado; desde los 8 a los 3900msnm. Adaptada a distintos hábitats, cultivada en huertos, crece en milpas o zonas urbanas, asociada a distintos tipos de vegetación como bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. El cempasuchil es una especie medicinal muy empleada en distintas partes de la República Mexicana. Se recomienda principalmente en padecimientos digestivos y con mayor frecuencia para el dolor de estómago (Chiapas, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz), siguiendo en orden de importancia el "empacho", la diarrea, los cólicos, "enfriamiento estomacal", afecciones hepáticas, bilis, vómitos, “caída de cuajo”, indigestión, “baba de los niños”, "pasmo de muelas", para hacer algunos lavados intestinales, contra los parásitos y como carminativo. Otras enfermedades para las que se recurre de manera importante al empleo de esta hierba son: para las fiebres en Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz; la tos en Tabasco y Guerrero; y para varias enfermedades culturales como "espanto", "mal aire" y "susto" en Puebla, y Oaxaca. También es utilizada en enfermedades de tipo respiratorio, como catarro, gripe , bronquitis, "frialdad del pulmón" y mormado de los niños. Problemas ginecobstétricos como inflamación del vientre, frialdad en la menstruación, cólicos menstruales, para mujeres embarazadas y baños postparto, para que baje la leche y como abortiva. En afecciones de la piel se usa para aliviar el salpullido, llagas, verrugas y granos amortajados. Así como en alteraciones nerviosas, para el insomnio, los nervios, y controlar los ataques epilépticos. Además se emplea en la diabetes, el reumatismo, cuando hay irritación, supuración de los ojos, en el dolor de oídos, para aliviar el dolor de cabeza, la frialdad, el cáncer, las fístulas (conducto anormal ulcerado y estrecho que se abre en la piel o en las membranas mucosas), hidropesía, como antiespasmódica y antipalúdica. Para el tratamiento de las común que se preparen las cocimiento, infusión, administrar oral o untada, como inhalada, siendo en otras plantas o materiales
distintas enfermedades es muy hojas con o sin la flor, ya sea en sahumerio o fritas para localmente (en baños, chiquiadores o en fomentos) e algunos casos mezclada con acompañantes.
Para aliviar el dolor de estómago, se puede combinar sus flores con hojas de hierbabuena (sp. n/r) en una decocción que se toma cuando se presenta el dolor. Para la bilis se hace un té con las flores y la cáscara o jugo de limón (sp. n/r) que se bebe en ayunas. Para el "cuajo" se aplica sobre el estomaguito del niño tequezquite, carbonato y manteca, cubriendo con Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 389
El huerto medicinal una hoja de San Nicolás (Eupatorium chiapense), después de estos emplastos, lo acuestan y mantean (rodarlo sobre una superficie, cama, petate, suelo, de izquierda a derecha en forma de cruz, tres veces, cada tercer día), y lo soban en ayunas dando un masaje en el estómago en forma circular, hacia el ombligo, hasta que desaparezca la "bolita" con aire que causa el dolor, al final fajan al paciente. En algunas ocasiones, después de la manteada y la sobada se da de beber una infusión de plantas calientes, puede ser albahaca (Ocimum basilicum), aguacate oloroso (Persea americana) y flor de muerto. Para calmar el dolor de cabeza causado por un "mal aire", se deben tibiar las hojitas de la flor de muerto, untadas previamente con aceite de oliva y colocarse en forma de chiquiadores en la cabeza (uno a cada lado de la sien). Para que baje la leche, se fríen bastantes hojas de la flor en aceite, cuando están tibias se aplican frotándolas en el pulmón, se recomienda también tomar agua de horchata de arroz (V. falta de leche). La referencia más antigua se encuentra en el Códice Florentino, del siglo XVI donde se señala como ceremonial y estética. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que "las flores mezcladas con miel, curan la debilidad de los ojos y aun las nubecillas y leucomas". Francisco Ximenes, refiere que " provoca la orina, quita el dolor de barriga porque es aguda y de sutiles partes... también aprovecha para la tos y hace estornudar... atrae la flema". A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes describe: "todas son discutientes, estimulantes, aperitivas y febrífugas". A finales del siglo XIX, Eleuterio González menciona sus efectos estomáquico, febrífugo y antiespasmódico; "recomendada principalmente contra dolores y el tenesmo que acompañan a las disenterías". Francisco Flores por su parte, consigna como útil "para acelerar la cicatrización de las heridas, cuando las úlceras eran de carácter canceroso. Cura el mal de ojos, los orzuelos y las lagañas. Para la anasarca, como emetocártico y diurético. En las retenciones de orina, para provocar su expulsión. Para combatir la impotencia en forma de preparado, la amenorrea, como diaforético. Para hacer más corto el período del frío de las fiebres intermitentes, volver el flujo menstrual y como afrodisíaco". Por último, Narciso Souza la refiere para Yucatán como una planta usada como remedio en las afecciones del bazo, estómago, hígado y como vermífuga. Química. Las hojas del cempasuchil contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos geraniol, limoneno, linalol y su acetato; mentol, ocimeno, beta-felandreno, dipenteno, alfa- y beta-pineno y tagetona y los flavonoides comferitrín, camferol y su ramnósido. Las flores y los pétalos son ricos en carotenoides de los que se han identificado la luteína, xantofila y cinco esteres de ambos componentes con ácidos grasos de 10,16 y 18 carbonos; los monoterpenos dipenteno y mentol así como piretrinas y el flavonoide quercetagetrina. En las flores y en las raíces se han detectado componentes azufrados de bitienilo y tertienilo. Farmacología. El aceite esencial obtenido de hojas y tallos del cempasuchil presenta actividad antibiótica contra las bacterias Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Escherichia coli y
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 390
El huerto medicinal los hongos Candida albicans, Candida utilis, varias especies de Aspergillus incluyendo el Aspergillus niger y Trichoderma viride. El jugo obtenido de las hojas ejerció un efecto cronotrópico e inotrópico positivo en corazón aislado de rana. Del mismo modo un extracto etanólico de las hojas produjo una actividad estimulante de músculo liso en íleon y útero de cuyo y en yeyuno de conejo; y un extracto etanólico de las flores administrado por vía intravenosa, provocó una actividad colerética, Principios activos. Es el aceite esencial el responsable de la actividad antimicrobiana. Toxicidad. El extracto etanólico-acuoso de la planta completa, administrado por vía intraperitoneal en ratón, presentó una dosis letal media de 0.lg/kg de peso.
Cosmos scabiosoides Planta de 60cm a 1,5m de altura. Las hojas las encontramos divididas en 6 a 10 pares de hojuelas, están cubiertas de vellos. Las flores son morado-rojo oscuro, rojo oscuro, morado oscuro y se ven llamativas. Originaria de México. Presente en clima templado entre los 2000 y los 2500msnm. Asociada a bosques de encino, de pino y principalmente a bosque mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta especie es útil en los tratamientos del cólico biliar, el empacho, las hemorroides y en el postparto
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 391
El huerto medicinal
Berlandiera lyrata Hierba de tallos erectos a un poco inclinados, que mide hasta 1.20m de altura. Las hojas tienen los bordes ondulados y apariencia aterciopelada, son alargadas y se ven como desgarradas. Las flores crecen en cabezuelas solitarias con rayos amarillos a naranja amarillos. Origen desconocido, habita en clima templado entre los 2000 y los 2400msnm. Asociada a bosque mixto de pino-encino y en ocasiones, en áreas abiertas con pastizal. Etnobotánica y antropología. Los rarámuri toman el cocimiento de la raíz de la coronilla para quitar el dolor de pecho, de espalda y dolor de pulmón que les da a las personas que trabajan mucho, así como en casos de tos, fiebre y gripe . En estomacales.
Sonora, usan las hojas y ramas para los tratamientos de afecciones
Cosmos bipinnatus Es una hierba erecta de 20cm a 2m de altura y poco ramificada. Las hojas son delgadas y tienen hendiduras. Las flores son cabezuelas con lengüetas de color rosa, lila o blancas, se ven como estrellas vistosas y grandes que miran al sol. Los frutos tienen cuatro divisiones. Es originaria de Norteamérica y hasta México, está presente en clima templado entre los 2000 a los 2700msnm. Asociada a cultivos de temporal, bosques de encino, de pino y mixto de pinoencino. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 392
El huerto medicinal Esta planta se emplea para el tratamiento de la tos en el Estado de México y Michoacán. La manera de curarla es preparando un cocimiento con las ramas de la planta y tomarlo como té, o se hace el cocimiento de las flores, se le agrega canela (Cinnamomum zeylanicum), flores de borraja y amapola (spp. n/r), se bebe endulzada, lo más caliente que se pueda, al acostarse. Química. En las flores de C. bipinnatus se han detectado los flavonoides glucurónido de crisoenol y luteolín. En las partes aéreas el monoterpeno cosmeno, y en las hojas el compuesto fenílico ácido gentísico. Un extracto etanólicoacuoso de la planta entera mostró actividad diurética en experimentos realizados in vivo con ratas tratadas por la vía intraperitoneal, a la dosis de 250mg/kg. Este mismo extracto no mostró actividad antitumoral al evaluarse en ratones, por la vía intraperitoneal, así como tampoco actividad citotóxica cuando se probó en un cultivo de células CA-9KB. Toxicidad. Se ha calculado en l000mg/kg la dosis letal media de un extracto etanólico-acuoso, evaluado en ratones por la vía intraperitoneal.
Ambrosia psilostachya Planta de 80cm de altura, formando extensas matas. Las hojas son en forma ovada con hendiduras profundas. Las flores están agrupadas en ramilletes en las puntas de la planta. Es originaria de América boreal, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 350 y 2400msnm. Está asociada a vegetación perturbada de pastizal, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 393
El huerto medicinal El uso más común que se hace de esta planta es en casos el dolor de estómago, en Baja California Norte y Durango. Para aliviarlo, se prepara un té con las hojas y el tallo de esta planta, sola o con hierbabuena (Mentha piperita), y se toma dos o tres veces al día; si se trata de niños, entonces la planta se refriega en agua y se administra fría. En Durango, se ocupa para tratar otros padecimientos como las agruras y acidez, en cuyo caso las hojas se combinan con estafiate (Artemisia ludoviciana), se prepara una infusión y se bebe. En caso de vómito, las hojas se mastican con sal. En Baja California para expulsar la placenta, se prescribe una decocción con las hojas y el tallo, y se da de beber a la parturienta antes del alumbramiento. De la planta completa se han aislado los sesquiterpenos ambrosiol, coronopilíl, cumanín, su acetato y diacetato, 3-hidroxiñdamsín, parthenín, peruvín, peruvinín, psilostaquín y los compuestos B y C. En las hojas se ha encontrado el componente azufrado tiarubina A. El extracto etanólico de la planta completa presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis.
Montanoa frutescens Arbusto o árbol pequeño de hasta 5m de altura con ramas violáceas. Las hojas son más anchas en medio y a veces tienen 3 puntas. Las flores están dispuestas en cabezuelas como las margaritas, las flores del centro son de color crema o verdes, parecen pequeñas mazorcas, y las de las orillas tienen lengüetas blancas. Originaria de México. Presente en clima templado, entre los 1200 y los 2700msnm. Crece en ladera de cerro, asociada a vegetación perturbada de bosques de encino, de pino y mixto de pinoencino. Etnobotánica y antropología. En Morelos se aprovecha esta planta para sanar las torceduras mediante la prescripción de una infusión hecha con los tallos y las hojas, o con un macerado alcohólico preparado con sus ramas y otras de ocotillo. Ambos remedios se aplican localmente. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 394
El huerto medicinal También se emplea en casos de aire fuerte y “para hacer parir a una mujer” . Farmacología. Se ha demostrado que el extracto acuoso obtenido de las hojas de Montanoa frutescens inhibe la implantación del óvulo en ratas preñadas cuando se administra por vía intrauterina a la dosis de 50mg/animal, y estimula el útero aislado de rata y cuyo hembra. Además este extracto ejerce una acción espermicida, probado en esperma humano, y hemolítica en glóbulos rojos humanos. Toxicidad. Un estudio para detectar el efecto embriotóxico de un extracto acuoso en conejo, administrado por vía intragástrica a la dosis de 5mg/animal, indicó ausencia de actividad.
Stevia salicifolia Arbusto hasta de 1 m de altura, con las ramas de color púrpura y cuadradas. Las hojas son alargadas, se van angostando poco a poco y son puntiagudas. Las flores son blancas y nacen en cabezuelas (de 5 flores) agrupadas en racimos. Es originaria de México, habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Presente en aéreas con vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y bosque de juníperos. Etnobotánica y antropología. A esta especie se le utiliza en el Estdo de México, Guanajuato e Hidalgo, como antireumática. Para obtener tal efecto, se aplica localmente el macerado alcohólico de las hojas despedazadas o un emplasto hecho con toda la planta. Asimismo se le emplea en "dolor de estómago por esfuerzo", dolor e inflamación de músculo, para el estérico, en baño para después del parto e inflamación del vientre en el postparto. Para este último caso, las ramas se muelen junto con jara y otras hierbas (spp. n/r), el extracto se coloca en alcohol, se aplica en el abdomen varias veces hasta sentir mejoría, se aconseja que mientras la puérpera siga este tratamiento no debe mojarse con agua fría. En la medicina maya de los Altos de Chiapas se usa para tratar las diarreas de frío. Cuando estos casos son muy difíciles, se recurre a tratamientos mágicos para buscar la curación. El Códice Florentino, en el siglo XVI relata que “la yerba sirve para dolor de pecho y espalda, las hojas untadas junto con las ramas molidas son contra la sarna”. En el mismo siglo, Francisco Hernández señala que "la raíz es de naturaleza refrescante y excelente para cortar las fiebres, su Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 395
El huerto medicinal cocimiento resuelve admirablemente los humores que han penetrado en la articulaciones o en los nervios y calma cualesquiera dolores quitando su causa". Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como antiartrálgico Química. En las ramas de Stevia salicifolia se han identificado los sesquiterpenos 2-3-epoxi-bisabolen-l-ona, l-beta-10-alfa-epóxido de cariofileno, germacreno D, gama-humuleno, varios derivados del longipinen-1-ona, beta-longipinen-2-ona y l-oxo-alfa-longipineno y los diterpenos estevisalianona, estevinsol, 6-beta-acetoxi-2-oxo-kolavenol, ácido labd-cis-13-enólico y su éster matílico, ácido labdanólico y óxido de 13-epi-nianoilo. En la raíz se han identificado los sesquiterpenos gama-humuleno, varios derivados de alfalongipenen-1-ona, el triterpeno acetato de dammara-13(17)-24-dieno-3-beta-ol y el monoterpeno alfa-pineno
Ambrosia ambrosioides En Baja California Sur, es común el uso de las hojas o raíces en cocimiento, como remedio para el dolor de estómago, contra el reumatismo, como abortivo y para fortificar el útero; en este último caso, se debe tomar el cocimiento en lugar de agua, durante los 9 días posteriores al parto. En Sonora, también se emplean las hojas y las raíces para la expulsión de la placenta, contra trastornos menstruales, heridas, llagas y enfermedades del cuero cabelludo. En Sinaloa se usa la chicura para aliviar el cólico y el latido. "El cólico se forma por comer caliente y tomar agua fría o helada, es como un torzón bárbaro, pesado, que no se quita, no hay churreta (diarrea), no obstante, cada rato se va al monte pero no se hace y en ocasiones se sangra, junto con el cólico da el latido, que es una bolita que todos tenemos y está por el ombligo pero sube hasta la boca del estómago que es donde se siente que late y se origina porque se pierden las ganas de comer y al no tomar alimento empieza a subir". Para curar al enfermo se le administran tres tomas al día del cocimiento de la raíz de esta planta, además se le debe sobar con aceite para niños, “para que baje el latido”; si esto no sucede, se usa aceite comestible, si empieza a doler el ombligo y no baja el latido, se soba dos veces y si de plano no baja se usa aceite de oliva. Asimismo, es útil para curar el empacho causado por la dieta que sigue la mujer en la cuarentena (puerperio) y que consiste en tomar atole de pinole, comer carnes de res (de vaca), carne de rata y tortillas de maíz. "El empacho se produce cuando cae mal el cocido o se come carne de toro en lugar de vaca, por tomar agua cruda o mucha agua, usar vaso y plato de metal, comer cosas frías o heladas y
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 396
El huerto medicinal cargar cosas pesadas". Este tipo de empacho ocasiona diarrea, dolor de estómago, debilitamiento, falta de apetito y dolor de cabeza. Como remedio se aconseja machacar en agua, con la mano, los cogollos tiernos de la planta hasta que ésta adquiera un color verde, se toma como agua de uso. Por otra parte, también se ocupa la chicura “cuando la mujer agarra frío en la matriz (V. frialdad en la matriz), le da dolor como cólico, se le inflama la panza como si hubiera embarazo, tiene sofocación y dolor de cabeza (la matriz es la vida de la mujer y tiene como cambios de temperatura cada mes), entonces se le da a tomar la cocción de la raíz como agua de uso. Y cuando las mujeres "tienen poca leche se les unta en la manea el seso de la rata de campo, que es fresco" Farmacología. El extracto etanólico obtenido de las ramas presentó actividad antibiótica sobre las bacterias Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis, y el hongo Candida albicans. Comentarios. Planta medicinal, cuya efectividad para curar heridas y llagas se confirma por la actividad antibiótica que ejercen sus extractos.
Chaptalia nutans Distribución: América tropical y subtropical, desde México hasta Brasil (RS, SC, PR, SP), Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina (BA, CA, CH, CO, CS,ER, FA, JU, LR, MI, SA, SE, SF, SJ, SL, TU). Adventicia en Rusia, China, Japón, Europa, C. y S. de África. (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur") El género fue nombrado Chaptalia en honor del químico y estadista francés Jean Antoine Chaptal conde de Chanteloup (1756 - 1832). Considerado y valorado como un divulgador de la ciencia , trató de aplicar los descubrimientos de la química a la industria y la agricultura, contribuyendo en gran medida al desarrollo de la industria moderna. Autor de “Elémens de Chymie” publicado en 1790. (Antoine Chaptal, Wikipedia) A Chaptal se le atribuye el invento del procedimiento hoy conocido como "chaptalización", que consiste en añadir azúcar al mosto antes de la fermentación con el fin de aumentar el grado alcohólico del vino. Otros nombres: Burro caá, Cerraja, Lengua de vaca, Pelusa, Peludilla, Voladora, Volantona, Falso diente de león, Achicoria; Lechuguilla (Colombia); Agacha cabeza, Globillo (México); Diente de chucho (Nicaragua); Pipita, Amargón (Panamá); Wuara-dowóo, Árnica, Árnica de montaña (Costa Rica); Valeriana de monte, Árnica de monte, Hierba de fuego (Honduras); Bretónica (Ecuador). En Paraguay Tapirá pevo Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 397
El huerto medicinal En Brasil: Língua de vaca, Língua de vaca miuda, Blugossa, Sanguineira, Cerraja, Costa-branca, Chamana, Erva de colegio, Erva de sangue, Erva-do-diabo, Erva-grossa, Erva de veado, Fumobranco, Fumo da mata, Fumo-bravo, Kaxinawá, Labaça, Paraqueda, Para-quedas, Pé de elefante, Pelusa, Tapira, Tapira-pecú. 1. Chaptalia nutans (L.) Pol. (nutans del latín nuto, as, avi, atum: inclinar la cabeza, vacilar. "Rami póndere nútant, las ramas se inclinaron por el peso". El nombre hace referencia a la inclinación de los botones florales. Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 2. Chaptalia runcinata Kunth (runcinata en referencia a las hojas divididas en lóbulos hacia abajo). Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 3. Chaptalia integerrima (Vell.) Burkart (integerrima del laín integerrimus: entero / todo, en referencia a los márgenes de las hojas). Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. 4. Chaptalia sinuata (Less.) Baker (sinuata en referencia a los márgenes de las hojas). Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay. Distribución: ampliamente distribuida desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina y el Caribe. Hierba con hojas que salen desde el suelo y dispuestas como los pétalos de las rosas, por el reverso son de color blanco aterciopeladas. Las flores son de color crema que nacen en un tallito que sale del centro de las hojas. Originaria del sur de Estados Unidos de América a Argentina y El Caribe. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 150 hasta los 2400msnm. Crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio, bosques de encino y de pino. Panadero es el nombre con el que la mayoría de nosotros conoce a estas semillas esféricas, livianas, algodonosas, blancas e increíblemente delicadas, que levantan vuelo ante la más leve brisa y de las que se dice que si se logra capturar alguna al vuelo, antes de soltarla nuevamente hay que pedir un deseo que seguramente se cumplirá. Estos panaderos son las semillas de las asteráceas, en las que los vilanos que la rodean se agrupan formando una perfecta esfera de finos y níveos filamentos que el viento se encargará de dispersar. En Brasil Chaptalia nutans es mencionada entre las tradicionales plantas de la herbolaria cuyo uso está muy difundido por sus propiedades cicatrizantes, en afecciones de la piel en general, problemas de vías urinarias, como diurético, desobstruyente, problemas bronquiales, tos y catarro, etc. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 398
El huerto medicinal Nombre en el Candomblé: Opásóró; Jimim. Orixá: Oxalá. Uso ritual: en baños. Un valioso trabajo de investigación sobre “Saberes y Técnicas Medicinales del Pueblo Brasilero” hace referencia a la implantación en algunos municipios de Brasil de un proyecto de producción de medicamentos fitoterapeúticos denominado “Farmacias Vivas”. “El municipio de Maracanaú (CE) fue el primero en implantar el mencionado Programa "Farmacias Vivas" en el sistema público de salud, contando con una estructura compuesta por una huerta de plantas medicinales (con 40 canteros) y un laboratorio de manipulación y producción de los medicamentos fitoterapeúticos, donde son producidos 15 tipos de remedios.” (Flores Seixas de Oliveira, Marilia, Tese de Doutorado: "Bebendo na Raiz: Um Estudo de Caso Sobre Saberes e Técnicas Medicinais do Povo Brasileiro", Centro de Desenvovimento Sustentável - CDS Universidade de Brasília, 2008) Lengua de vaca (Língua de vaca): "Recomendada en la medicina casera para el tratamiento de blenorragia, catarro pulmonar, dermatosis, erupciones cutáneas de origen sifilítico, tos y para lavar úlceras y tumores." (Mendes Peixoto, Aristeu & Ferraz de Toledo; Francisco:"Enciclopédia Agrícola Brasileira") En Colombia se usan las hojas secas para detener hemorragias, en decocción para inducir el sueño y para tratar oftalmias. En Panamá se emplea para tratar enfermedades hepáticas y biliares, dolor de dientes y abscesos de muelas. Los indígenas Cuna utilizan la raíz de esta hierba cocida para combatir las lombrices intestinales en los niños (Bernal y Correa 1990a). (Catalogo de Biodiversidad de Colombia, Red Nacional de Jardines Botánicos. 2008. Chaptalia nutans(L.) Polak.) (Biblioteca Virtual de Panamá, Plantas Medicinales de Panamá) Vínculos Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur" Ocampo, Rafael and Balick, Michael: Plants of Semillas Sagradas, An Ethnomedicinal Garden in Costa Rica. Cuadernos 27, Inst. de Biología, Univ. Nacional Autónoma de México. Etnobotánica y antropología. Aunque su principal uso medicinal es la curación de granos, también se recomienda contra las hemorroides, para hacer lavados con el cocimiento de hojas y tallos o contra la disentería, tomando la decocción de la raíz. Se hace mención de su uso en dolor de muelas, infecciones de la piel y contra parásitos intestinales. Química. Muy poca información química existe sobre esta planta. De las partes aéreas se han aislado las lactonas ácido parasórbico y 3-alfa-hidroxi-5-metil-valerolactona; y de las hojas, el componente fenílico prunasín. El estudio de las partes aéreas fue realizado en México en 1988 por Jorge Domínguez y colaboradores, en el Instituto Tecnológico de Monterrey. Farmacología. En esta planta se ha evaluado la actividad molusquicida de extractos etanólicos (al 95%) y de hexano, preparados a partir de las partes aéreas de la misma, y evaluados a la dosis de 100ppm Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 399
El huerto medicinal sobre adultos y huevos de la especie Biomphalaria glabrata, habiendo dado resultados positivos solamente sobre los individuos adultos de esta especie, que fueron tratados con el extracto de hexano.
Dahlia coccinea Moctezuma y otros miembros de la élite usaban la flor de dalia o representaciones de la misma en su ropa. La flor es un símbolo del sol. Las formas tempranas de la planta eran una gran flor que crece en suelos volcánicos. Como resultado, las variedades de hoy en día de dalias hacerlo bien si el suelo está bien drenado. Planta herbácea que puede llegar a medir 1.50 m de altura o más, las ramas son purpúreas, aristadas, glabras o escasamente pilosas, con hojas opuestas y compuestas de varias hojuelas, partidas en 5 lóbulos ovado-lanceoladas. Las flores del disco son amarillas. Florece de junio a noviembre. Se desconoce su lugar de origen, se encuentra de Chihuahua y Tamaulipas a Chiapas, en altitudes de 500-3350msnm, crece en pastizales, matorrales y bosques de coníferas, de encino y en mesófilo de montaña, de preferencia en la vegetación secundaria, aunque también se le ha colectado a orillas del río. Etnobotánica y antropología. En Michoacán preparan un té con la raíz que se toma cuando hay tos. En Oaxaca para curar los fuegos en la boca se aplica en forma local la savia o las hojas frescas. Los pueblos originarios del centro de México y Guatemala tenía usos medicinales de la dalia y también creció como un cultivo de raíz. Los aztecas utilizaban los pétalos de la dalia, así como el tubérculo en los tratamientos de la piel de erupciones, rasguños infectados y grietas en la piel. Las raíces de la planta contienen compuestos antibióticos que son más abundantes en la piel del tubérculo. En el pasado, los pétalos fueron aplastados, triturados y utilizados para aliviar las picaduras de insectos. Dahlia puede no ser la más sabrosa de las plantas, sino que solo son comestibles, auque se puede utilizar para alegrar un plato de arroz o como guarnición para añadir un toque de lo insólito a un plato. Dalias fueron cultivadas como un cultivo alimentario en México por muchos cientos de años y sólo hizo una aparición en Europa después de 1789, cuando el superintendente de los jardines botánicos en México envía semillas de dalia a España. El tubérculo de la dalia se come como lo fue hace tantos años por los indios Tunebo en la Columbia Británica. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 400
El huerto medicinal Efectos de Estupefacientes y Tóxicos El British Medical Journal se menciona en un artículo publicado en 1915 que el néctar de la dalia, junto con el de la flor de la adelfa y la pasión, se cree que tienen un efecto narcótico de las abejas que les hizo lento y puede causar la muerte. Esto se reflejó en una publicación anterior en 1825, en el que se observó que las abejas se alimentan de néctar de Dahlia parecía superado por un Topor y lentitud. Sin embargo, en los tiempos actuales este pensamiento no se ha mantenido y la dalia se recomienda como una forma de atraer a las abejas de miel y como una buena fuente de néctar para ellos. Dalias se muestran como una de las plantas comunes que son tóxicos para los gatos y perros. Si estos animales están expuestos a comer o la planta que pueden tener síntomas que incluyen dermatitis y problemas gastrointestinales. Francisco Hernández narra "la raíz de esta planta también llamada acocoxochitl, es usada contra los cólicos y la flatulencia, además de referirla como antiespasmódica, catártica, diaforética, diurética, tóxica y antitusígena"; aunque para este último caso no menciona que parte del vegetal se ocupa. Sahagun menciona que "su raíz es quemante y agria. Es requerida cuando se tiene pus localizada en el abdomen, para quien tiene la enfermedad del hombre, quien la seca. El dolor (indisposición) esta en su recto, luego se quita. Sólo un poco debe ser tomada. No se debe comer cosas frías ni cosas calientes. También calma la fiebre que esta dentro de uno. Además es usada por quien ha sufrido recaimiento después de haberse curado. Lo debe tomar cuando está cerca de entrar al baño de vapor. O cuando sale también debe tomar un poco. Aquellos que no están enfermos pueden tomarla pues ayuda a la digestión". Dragendorff, cita a Batalla, M.A. y cols. 1942, quién reporta que los bulbos se usan como tónico, diurético, diaforético, contra los cólicos y la flatulencia. Química. Los tubérculos de la dalia son una buena fuente de inulina. En adición a la inulina se encuentra eriodictiol, diastasa, fitina y ácido benzoico, componentes químicos que son medicinalmente activos. Comentarios. La dalia se prescribe como antitusígeno desde el siglo XVI hasta la fecha; esta acción puede deberse a dos de sus componentes: el ácido benzóico del cual se han probado las actividades bacteriostática, fungicidad y expectorante, entre otras, y el eriodictiol que ha sido usado como expectorante, en el tratamiento del asma.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 401
El huerto medicinal
Taraxacum officinale Nombre vulgar: Diente de león, achicoria amarga, taraxacón Hábitat: Junto a los caminos, baldíos y pastos secos. Características: Planta perenne muy variable de hasta 40 cm de altura. Tallos que soportan las flores sin hojas. Hojas basales en roseta, que varían bastante, desde enteras hasta divididas en lóbulos triangulares y con el pecíolo generalmente alado. Capítulos amarillos de hasta 6 cm. con largas lígulas y brácteas bien marcadas, con las exteriores curvadas hacia atrás.En campos cultivados, borde de los caminos y herbazales. La planta comienza a cultivarse en algunos lugares como verdura. Las rosetas de las variedades cultivadas son mucho más grandes pudiendo alcanzar hasta los 50 cm. de diámetro. Componentes activos: Aceite esencial, alcaloides (Taxarina) , asparagina, tanino,vitaminas B y C, inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saponinas, potasio, cauchoen el látex PROPIEDADES MEDICINALES DEL DIENTE DE LEÓN En el siglo XVI, el médico y botánico Leonhart Fuchs recomendaba el T. officinale como astringente, antidiarreico, para dolor estomacal y para favorecer la menstruación. Como otras especies semejantes de Taraxacum, suelen ser llamados, además de "dientes de león" (nombre que recibiría por sus hojas), también "áster" (latinismo que significa: astro o estrella) por la forma de su semilla voladora, y también "panadero"; suele ser costumbre en ciertas regiones tomar al vuelo una de las semillas y soplarlas diciendo la frase "panadero tráeme buena suerte". El título de la novela El vino del estío (The Dandelion Wine) del escritor norteamericano Ray Bradbury hace referencia precisamente a un vino elaborado a partir de estas flores.
Uso interno Hepático: Es un buen estimulante de la función hepática y biliar, siendo muy útil en aquellos casos en que se presente hepatitis o cirrosis . Por sus propiedades depurativas y hepatoprotectivas, el diente de león puede utilizarse para depurar la sangre de toxinas y proteger el hígado de una posible degeneración causada por intoxicación alimentaria o intoxicación química . (Decocción de 100 gr. de raíces en litro y medio de agua. Tomar tres tazas al día)
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 402
El huerto medicinal Diurética : Es una de las plantas que más estimula la producción de orina. Hasta el punto que su nombre vulgar en catalán pixallits (Mea camas) hace referencia a este aspecto. De ahí que su uso es muy adecuado en aquellos casos en que resulte interesante eliminar tanto agua - edemas u obesidad También resulta ideal en aquellos en los que resulta fundamental eliminar toxinas de la sangre colesterol, ácido úrico, diabetes, urticaria, mala circulación, etc, y favorecer la expulsión de las piedras del riñón ( Infusión de las hojas secas. Tomar 3 tazas al día. La misma infusión también puede realizarse con la mezcla de hojas más raíces.) Aperitiva: Aparte de sus propiedades diuréticas, el diente de león constituye una planta silvestre comestible con propiedades aperitivas muy destacadas, cuando se toma combinada con otras verduras o plantas silvestres en ensaladas, en cuyo caso mejora mucho la digestión. Los capullos florales, antes de abrir, y preparados en vinagre resultan deliciosos y abren también el apetito. Indicada en casos de inapetencia o trastornos alimentarios como la anorexia. Anemia: Siendo la especie vegetal que contiene en sus hojas más cantidad de hierro, se comprende como puede ser utilizada para aumentar los niveles de este mineral en el cuerpo, previniendo la aparición de la anemia o ayudando al organismo a recuperarse de esta enfermedad. . ( Infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua. Beber 3 tazas al día. Jugo o tintura con agua en forma de complementos para la anemia) Estreñimiento: Constituye un laxante suave (5 gr. al día de extracto fluido) También como suave y ligero laxante asociado con otras hierbas medicinales parecidas. Cocimiento o infusión al 30 por mil. Excelente contra la acidez de estómago. Tintura de Amargón Amargón ............... 20 g Alcohol de 60. ......... .100 cc. Por cucharadita, 3 a 4 veces al día antes o después de las comidas. 100 cc. de tintura en 1 litro de agua o vino, como diurético asociado con otros, por copitas. Tres a cuatro al día. Es un gran remedio para curar enfermedades del hígado. Problemas de visión: Por su contenido en helenina y en vitamina A, estimula la captación de luz, siendo interesante en el tratamiento de la ceguera nocturna . ( Infusión durante 1/4 de hora de un puñado de sumidades floríferas por medio litro de agua. Tomar un par de tazas al día. )
Uso externo Piel: aplicada en forma de emplastro, realizado con las hojas frescas machacadas, ayuda a cicatrizar las afecciones de la piel como heridas o llagas y es muy adecuado para el tratamiento de cardenales o moretones.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 403
El huerto medicinal Varices y hemorroides: También su riqueza en taninos la convierte en una buena amiga, con propiedades calmantes y relajantes de problemas circulatorios periféricos ( Baños locales con la decocción de toda la planta ) Un libro del siglo XVI rezaba: "los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león será bienvenido en todas partes y obtendrá lo que desee". La astrología y la alquimia se mezclan con la fantasía y con los hechos reales cuando hablamos de esta misteriosa flor. Existe una doctrina antigua que habla acerca de las plantas como auténticos instrumentos de curación basándose en su apariencia. Cuando se aplica esta creencia a una planta como el diente de león, debemos tener en cuenta que estamos frente a un 'superviviente': llega a niveles muy profundos de la tierra siendo inmune al fuego y a las madrigueras de los animales. El color amarillo brillante de la flor corresponde al hígado, y por lo tanto, explica su uso en el tratamiento de los cálculos biliares y la ictericia. Al igual que el hígado, un órgano que ha sufrido ataques a causa de las sustancias químicas de nuestro medio ambiente, el diente de león continúa adaptándose y ayuda a su vez al organismo humano a adaptarse. SINTOMAS MENTALES DE TARAXACUM 1 Indecisión y aversión al trabajo. 2 Locuacidad, con tendencia a reir.
SINTOMAS GENERALES DE TARAXACUM *** 3 Peor: (o aparición de los síntomas) casi todos los síntomas aparecen estando sentado, acostado o en reposo; por comidas grasosas; de noche o de mañana. Mejor: por moverse; caminando; parado;, al aire libre. Lateralídad izquierda superior y derecha inferior. * 4 Sensación de debilidad e inestabilidad en todo el cuerpo, con una necesidad constante de estar acostado o sentado; peor por la sudoración. Puntadas.
SINTOMAS PARTICULARES DE TARAXACUM *** 5 Vértigo con marcha vacilante cuando camina al aire libre. Dolor en la sien izquierda estando sentado, desaparece al pararse o caminar. Cefaleas por problemas gástricos o hepáticos. Cefalea como si se contrajera o expandiera el cerebro. Pesadez y presión en la cabeza. Tensión en el cuero cabelludo. Dolor occipital desgarrarte, mejor parado quieto. Sensación de gran calor en el vértex. 6 Dolor en los ojos, como si tuviera arena en el ángulo interno. Ardor en los ojos, con inflamación, lagrimeo y fotofobia. Se le pegan los párpados de noche. 7 Otalgias. Dolor tironeante en la oreja.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 404
El huerto medicinal 8 Cara roja y caliente. Dolor y presión en las mejillas. Labio superior agrietado. Granitos purulentos en la cara. 9 Odontalgias que se propagan a las cejas. *** 10 Lengua mapeada o geográfica (es su síntoma clave); la lengua está cubierta por una saburra o película blanca (con sensación de estar en carne viva) que se exfolia, dejando placas o manchas denudadas, rojo oscuras y muy sensibles. Sialorrea ácida. Lengua seca con saburra marrón, al despertar a la mañana. Gusto amargo. Los alimentos, sobre todo la carne y la manteca, tienen gusto salado o ácido. * 11 Garganta dolorida, como si estuviera hinchada por dentro. Sequedad, con mucosidad amarga en la arganta; o arranca mucus ácido. El esternocleido mastoideo está muy dolorido al tacto. * 12 Regurgitaciones ácidas; eructos e hipo. Náuseas por alimentos grasos, y cefaleas. Embarazo gástrico. Anorexia. * 13 Hígado grande, indurado y doloroso, con subictericia. Hígado congestionado. Vientre con dolores en los costados, más el derecho, o hipogastrio; pinchazos. Borborigmos y movimientos en el vientre; como si estaliarán burbujas. Timpanismo; flatulencia. 14 Constipación con deseos ineficaces. Dificultad para defecar aún con heces blandas. Tenesmo. Prurito voluptuoso en el periné, que lo induce a rascarse. 15 Necesidad frecuente de orinar, sin dolor, con micción copiosa. Diabetes. Enuresis nocturna. Cáncer de la vejiga. 16 Dolor en los testículos. Erecciones permanentes. Poluciones nocturnas frecuentes; en noches alternadas. 17 Supresión de las menstruaciones. 18 Sensación de compresión de la laringe. Presión en el pecho. Sacudidas en los músculos de los costados del tórax; dolores. 19 Dolores y sacudidas en los músculos del cuello y nuca. Dolor en la espalda y zona lumbar estando acostado. Presión y pinchazos en la columna y sacro, con disnea. Hinchazón y gorgoteo en los omóplatos y hombros. Vibración en el omóplato derecho. ** 20 Sacudidas en músculos del brazo y antebrazo. Dolores en codos, antebrazos, muñecas y los tres últimos dedos de la mano. Granitos en manos y dedos. Los dedos de las manos (y las puntas) están helados. Golpes dolorosos en los miembros inferiores. Dolor en las pantorrillas que cesa al tocarlas. Puntadas en el pie derecho estando sentado; en la planta. Ardor en las rodillas, piernas y dedos de los pies. Sudores profusos entre los dedos de los pies. Várices dolorosas en un hepático, peor en reposo, parado o sentado, y mejor en movimiento. Inquietud de los miembros en la tifoidea. Neuralgias en las rodillas, mejor por la presión. 21 Somnolencia cuando oye un discurso, o de día, con bostezos, estando sentado. Sueños vívídos, pero que no recuerda. ** 22 Escalofríos especialmente después de comer o beber y al aire libre; con estremecimientos o cefaleas. Fiebre después de dormir. Calor de noche al despertar, sobre todo en cara y manos. Copiosos sudores nocturnos, más en la convalescencia de fiebres biliosas o tifoidea; peor antes de
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 405
El huerto medicinal medianoche, cuando se va a dormir; debilitantes, causando comezón en la piel. Fiebre sin sed, en la cara y dedos de los pies. 23 Piel malsana, con granitos. Erupción pruriginosa generalizada, como una mezcla de liquen y urticaria.
Práctica de la medicina ayurvédica 'Ayurveda' se traduce como 'ciencia de la vida' y se trata de un sistema tradicional hindú de curación. En la práctica de estas enseñanzas, el diente de león se usa para detener la energía en el hígado y la vesícula biliar, a la vez que contribuye a reducir los malestares de la bilis. Según los adeptos de la ciencia de la vida, el diente de león también es beneficioso con los problemas de pecho, tumores, quistes e inflamación de las glándulas linfáticas, etc. En concreto, la hoja de esta planta se usa sobre todo para los estados agudos y la raíz para los crónicos, como forúnculos, carbunclos, gota y cáncer. Se considera astringente, fortificante para todo el cuerpo, así como un tónico refrescante y benéfico para el tratamiento de infecciones. Las infusiones con hojas de diente de león incrementan la movilidad de nuestras articulaciones y reduciremos la rigidez, a la vez que el colesterol y el ácido úrico. También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, dado su alto contenido en clorofila y antioxidantes como el betacaroteno y los flavonoides. En cuento al beneficio emocional que nos puede llegar a reportar esta planta, señalar que contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.
Ensayos clínicos y descubrimientos científicos Los estudios con un nuevo medicamento pueden llegar a suponer costes solamente accesibles a las grandes compañías farmacéuticas. Es comprensible el hecho de que no haya muchos estudios sobre el valor medicinal de una hierba que crece en ambientes tan libres y silvestres y que, casi siempre, se puede conseguir sin dificultades. No obstante, sí existe alguna investigación sobre sus efectos positivos y sus usos. El escritor y botánico Christopher Hobbs, relata que durante un estudio realizado en Italia en 1938, a 12 personas que padecían síntomas de una disfunción en el hígado, se les inyectó 5 milímetros de extracto de diente de león durante 20 días. De estas 12 personas, 11 tuvieron una bajada significativa del nivel de colesterol y todas ellas se sintieron mejor.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 406
El huerto medicinal K. Faber, autor de una obra de referencia sobre esta planta, afirmó que las pruebas clínicas realizadas en China a mediados del siglo XIX, demostraron que era efectivo contra la bronquitis, la neumonía, las anginas y otros problemas respiratorios. Existe un estudio de 1974 realizado por Elizabeth Racz-Kotilla, Gabriel Racz y A. Solomon en el que se suministró a ratas y a ratones 50 mililitros de infusión de diente de león durante todo un mes. Los animales perdieron el 30% de su peso original debido a la función diurética, al suave efecto laxante y al fortalecimiento de la función del hígado. Por último, señalar que de acuerdo con un estudio de 1979 llevado a cabo por K.K. Kotobuki Seiyaku, cuando los polisacáridos y los extractos acuosos del diente de león se administran a los animales, éstos desarrollan una actividad antitumoral.
Algunas recetas útiles A la hora de utilizar esta planta para evitar algunas dolencias comunes, podemos emplear el diente de león, bien en infusión o bien por decocción. Por ejemplo, para calmar la inflamación y hacer que el cuerpo sea más resistente a las alergias, realizaremos una decocción mezclando una porción de raíz de diente de león, otra de raíz de malvavisco y media de regaliz. Si lo que queremos es metabolizar las grasas, mejorar la eliminación de residuos y luchar contra la celulitis, podemos tomar hojas de diente de león y hojas de ortiga en infusión. La decocción de la raíz de diente de león es útil para la limpieza del hígado, el fortalecimiento de los nervios, la mejora del estado de ánimo, la descongestión de fosas nasales y pulmones, prevenir gases y calmar el dolor de estómago.
¿Es seguro el diente de león? El diente de león es una planta bastante segura, aunque presenta una posible toxicidad, así como unas contraindicaciones y efectos secundarios que debemos conocer ( Más información en el listado superior) Una verdura muy rica en betacarotenos El diente de león es la verdura más rica en vitamina A, en forma de betacarotenos. La vitamina A constituye uno de los mejores antioxidantes, capaz de neutralizar los radicales libres que son causantes de numerosas enfermedades degenerativas. Se ha comprobado que la vitamina A es necesaria para el buen estado de la vista, previniendo la aparición de enfermedades como la ceguera nocturna, las cataratas o el glaucoma. No menos importante resulta esta vitamina para la conservación de la piel, previniendo la aparición de numerosas anomalías como eccema, acné, psoriasis, piel seca, herpes, cortes, heridas, quemaduras, etc. Aunque las espinacas tengan mucha fama de tener mucho betacaroteno, son superadas por mucho por el diente de león. ( 9900 UI/100 g en las espinas y 14000 UI /100 g en el diente de león) . Unos 30 g frescos de esta planta cubren las necesidades diarias de un adulto Un alimento muy rico en minerales Destaca especialmente su contenido en potasio que contrarresta el sodio y contribuye a sus propiedades diuréticas. Igualmente interesante para la circulación sanguínea y el control de la hipertensión resultan sus proporciones elevadas de magnesio y especialmente su elevada Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 407
El huerto medicinal proporción de calcio. Se ha comprobado en pacientes con problemas de hipertensión que tenían bajos niveles de magnesio. Destaca especialmente su contenido en calcio. Este mineral, además de su reconocido valor para el desarrollo de los huesos y la prevención de la osteoporosis, tiene gran importancia en la prevención de enfermedades circulatorias como la formación de trombos en las arterias o la hipertensión. El diente de león es después de las espinacas ( 210 mg por cada 100g de peso fresco) la verdura que contiene más calcio ( 187 mg mg por cada 100g de peso fresco). Aunque hay que precisar que no todo este calcio se absorbe bien pues, tanto las espinacas como el diente de león, son muy ricos en oxalatos que inhiben parte de la absorción de este minera. Aún así se pueden considerar como buenas fuentes de calcio. El diente de león, junto con el calcio, contiene bastante fósforo, por lo que comer esta verdura nos ayudara a mantener nuestros dientes, huesos y pelo en mejores condiciones. Esta verdura es , además, una buena fuente de cobre. Este mineral interviene también en la formación de los huesos y en el buen estado de los nervios y de las defensas. Junto con el hierro tiene un papel fundamental en el mantenimiento de los glóbulos rojos y la buena salud de
¿ Como consumir el diente de león? Además de sus flores y hojas secas, tomadas mediante tisanas. Siendo bastante rico en vitamina C y ácido fólico, dos vitaminas hidrosolubles y muy susceptibles al calor, conviene consumir el diente de león como una verdura fresca más en ensaladas. De esta manera conservamos todas sus vitaminas , todas las propiedades vistas anteriormente. Además suministra a las ensaladas un toque de sabor amargo muy interesante, tanto más si la mezclamos con otras hierbas silvestres comestibles, como el berro, o el mastuerzo, por ejemplo. En las herboristerías y tiendas de dietética podemos adquirir zumos de esta planta que resultan ideales para realizar curas de primavera. Tampoco debemos olvidar que se trata de una verdura que puede encontrarse en estado salvaje pero que cada vez con mayor frecuencia aparece en los mercados procedente de cultivos en la huerta. Siendo tan fácil de recolectar en el campo o de cultivar en nuestro huerto, es una lastima que no se incluya como una verdura más de una manera habitual en la dieta diaria saludable. Un sustitutivo del café Con las raíces del diente de león, tostadas y molidas se puede realizar un sustitutivo del café, bastante delicioso pero sin los inconvenientes que presenta la bebida original.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 408
El huerto medicinal
Cichorium endivia No se ha podido demostrar si los tipos cultivados de esta especie son originarios de la India o mediterráneos, ya que selecciones de esta especie se han cultivado es ambas áreas durante siglos. Los antiguos egipcios ya la conocían y la utilizaban cocida y como ensalada. Posee una raíz pivotante, corta y con pequeñas ramificaciones, las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio. No llegan a formar nunca pella, pero hay variedades en que las hojas nacen muy apretadas y dan lugar a un blanqueamiento natural. Después de estar madura, es cuando la escarola emite el tallo floral que se ramifica en capítulos de flores de color azulado. PROPIEDADES NUTRITIVAS Cuando se habla de la escarola se hace referencia a una verdura que comparte con el resto de vegetales su bajo contenido energético, dado su escaso contenido en nutrientes energéticos (hidratos de carbono, proteínas y grasas). El agua es el elemento que predomina disueltas pequeñas cantidades de B2, C, folatos -es la verdura más diferencia sobre el resto-) y en caroteno (provitamina A), así calcio, el magnesio, el hierro, el último el más abundante. El calcio y el hierro presentes en abundancia, no se asimilan tanto verdura interfiere en la absorción a cantidades de estos minerales no son comparables con las de los alimentos pescados).
en la composición. En ella están vitaminas hidrosolubles (B1, rica en esta vitamina, con menor proporción betacomo minerales como el zinc y el potasio, éste la escarola a pesar de su porque la fibra de la nivel intestinal. Por ello, las aportadas por cualquier vegetal de origen animal (lácteos, carnes o
Por otra parte, las hojas de la escarola contienen intibina, compuesto responsable de su sabor amargo y de los beneficios digestivos que se le atribuyen a esta verdura. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A en función de sus necesidades. En el caso de la escarola, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 409
El huerto medicinal La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción de ciertos nutrientes de los alimentos (hierro, ácido fólico y ciertos aminoácidos) y mejorar la resistencia frente a las infecciones. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Participa además en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Agregando los jugos de zanahoria, apio y perejil al jugo de escarola, se obtiene una especial combinación que nutre al nervio óptico y al sistema muscular relacionado con los ojos, por lo que esta preparación ha dado excelentes resultados en la corrección de defectos visuales. 1 o 2 vasos de esta mezcla tomados diariamente durante un par de meses, en algunos casos han corregido la vista, a tal grado que se deja de usar de anteojos. La combinación de jugos de apio, escarola y perejil es auxiliar en casos de anemia y problemas cardiacos (cuando éstos no son el resultado del gas en los intestinos), así como tónico para la sangre. La combinación de jugos de zanahoria, apio y escarola ayuda a combatir el asma y la fiebre del heno, si sus causas se eliminan por supuesto, estas esencialmente son; la leche, la fécula y el azúcar concentrados. El jugo de escarola en cualquier combinación promueve la secreción de la bilis y, por lo tanto, es bueno para combatirlos padecimientos del hígado y de la vesícula biliar, ya que ayuda en su limpieza. De la misma manera, estimula la secreción de la saliva.
Baccharis conferta Es un arbusto de hasta 2m de altura, muy ramificado. Tiene hojas casi sin soporte, más anchas en la parte de abajo de la hoja y en la parte final, casi siempre con cuatro dientes. Con ramos de numerosas flores que son de color amarillento. Es originaria de México y está presente en climas semiseco y templado, entre los 1900 y los 3000msnm. Planta silvestre, asociada a terrenos de cultivo y vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 410
El huerto medicinal Esta especie es empleada principalmente para tratar el dolor de muelas, se utiliza con este fin el tallo, las hojas o las ramas en infusión y con ella se hacen buches. También se le usa en trastornos digestivos tales como diarrea, vómito, indigestión, cólicos y para dolor fuerte de estómago. Con frecuencia es utilizada para dar baños en el posparto, ya sea a la puérpera o a los de niños. También se recomienda para el catarro, resfriado o enfriamiento; para el estérico, la alferecía de niños, mal de orín, las recaídas y dolor en las articulaciones o calambres en las piernas. En la mayoría de los tratamientos se usa la rama, preparada de diversas formas: en infusión para el catarro o los baños postparto ); machacada con alcohol y reposada para el estérico: calentada en las brasas para los calambres en las piernas o masticada para el dolor fuerte de estómago. Su vía de administración puede ser oral o local, según sea el caso. Hasta el siglo XX Maximino Martínez la refiere para la rinitis. Y por su parte, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como anticatarral. Química. De la química de Baccharis conferta se conoce poco. En la raíz se han identificado componentes heterocíclicos oxigenados: el 2-3- dihidro- 2-isopropenil-5-acetil- benzofurano. el 5- hidroxi-2- (1-formil-vinil)- cumarano y el 5-hidroxi-6-acetilcumarina; dos componentes lipídicos de cadena larga y el triterpeno óxido de baccharis. En las ramas se han detectado el sesquiterpeno cariofileno y los triterpenos eritrodiol y el ácido oleanólico. De la planta completa se obtiene un aceite esencial, resina, materia colorante y tanino. Básicamente no se ha realizado investigación relacionada con las actividades biológicas de esta planta. El único trabajo que se localizó es un reporte sobre actividad anticancerígena y citotóxica del extracto acuoso, realizado en un laboratorio del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos de América, en un estudio de rastreo en busca de drogas anticancerígenas. En ambos casos los resultados fueron negativos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 411
El huerto medicinal
Artemisia dracunculus Nombre común o vulgar: Estragón, Dragoncillo Origen: el estragón es originaria del sur de Rusia, aunque se cultiva en algunos países europeos y se puede encontrar naturalizada en ciertas ocasiones. Hay dos clases de estragón: el francés y el ruso. El ruso es una especie diferente, Artemisia dracunculoides, menos aromática, algo amarga y más resistente. El estragón francés tiene un fino aroma y sabor dulzón que recuerda la vainilla y el anis, y que nunca amarga. Planta perenne de 50 a 100 cm, glabra, muy ramificada y aromática. Las hojas de estragón son de color verde oscuro, largas, delgadas y puntiagudas, de unos 7,5 cm de longitud las situadas en la base de la planta, y bastante más pequeñas las que están en la punta de los tallos. Flores verdosas o verde lima dispuestas en capítulos cilíndricos pequeños que forman mazorcas compactas. Florece en verano el estragón. Propiedades medicinales El estragón tiene propiedades medicinales: en cataplasma, se ponen hojas y flores frescas y trituradas dentro de una gasa para aliviar el dolor de muelas; en infusión, ayuda a mejorar la digestión; tomar baños de pies y manos de agua con un puñado de hojas frescas de estragón alivia la artrosis. La esencia presenta más del 60% de un aceite esencial llamado estragol y también tiene en su composición sustancias terpénicas como ocimeno y felandreno, empleándose habitualmente como aperitivo en inapetencias y como antihelmíntico para erradicar parásitos intestinales. También se utiliza en gastritis hiposecretoras, digestiones lentas y meteorismos gracias a su acción eupéptica, carminativa y espasmolítica. Es un buen emenagogo, capaz de producir y regular la menstruación, por lo que se emplea en dismenorreas y amenorreas. También se aplica en casos de reumatismo. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 412
El huerto medicinal Esta planta contiene una esencia que debe tomarse solo en las dosis indicadas por el facultativo, ya que un exceso podría producir excitación del sistema nervioso central e irritaciones gastrointestinales, junto con la facilidad que tiene de producir fenómenos alérgicos en personas sensibles a esta planta. Infusión. Cinco gramos de la hoja previamente desecada y troceada, que se añaden a 250 mililitros de agua previamente hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; de esta preparación se puede tomar un total de tres tazas al día, media hora antes de cada comida, para conseguir así un efecto estimulante del apetito. Cataplasma. Se prepara una mezcla de hojas y sumidades floridas frescas, bien trituradas, que se recubre con una gasa y se aplica sobre la zona dolorida para que actúe como antiséptico, sobre todo en infecciones dentarias. Usos Culinarios El estragón ha sido una de las hierbas más populares de Europa desde el siglo XVI. El estragón francés posee un sabor delicado y es uno de los cuatro ingredientes de la mezcla de fines herbes. Se trata de una de las principales hierbas culinarias de Francia y en torno a ella se han creado numerosísimos platos: poulet á Véstragon y oenfis en gelée á Vestragon, por nombrar sólo dos. El estragón posee un sabor fuerte y característico. Por su fuerte aroma se utilizan cantidades pequeñas. Sus hojas se consumen frescas, se secan a la sombra para consumo posterior o se maceran en vinagre para obtener un condimento aromatizado. Las ramitas frescas de estragón se usan para aromatizar el vinagre en aliños y salsas para ensaladas. Sus hojas pequeñas, finas y alargadas, se usan para la preparación de vinagres y como condimento en ensaladas y salsas hechas con vino. También se usa el estragón en adobos para todo tipo de carnes, especialmente pollo, cerdo, pescados y mariscos. Se utiliza para dar sabor a platos a base de huevos: mejora el sabor de las tortillas. El estragón es un ingrediente esencial en la preparación de la salsa bernese, de la salsa tártara y de la famosa salsa al estragón. Una botella de vinagre al estragón de color amarillo intenso, para emplearlo como aliño picante de ensaladas; hojasfrescas picadas en la clásica salsa bearnesa o en el poulet á Féstragon de sabor suave; tortillas ligeras y esponjosas condimentadas con fines herbes. Una maravillosa combinación consiste en mezclar estragón con manteca para servir sobre vegetales cocidos o crudos, también combina perfectamente con ajo, cebolla coñac o vino tinto. Puede utilizarse en rellenos para cerdos, aves, pescado, ternera y para condimentar las salsas. Otorga un delicioso sabor a guisos y mariscos. Una vez secas, también podemos ponerlas en aceite o vinagre y así lograremos obtener un sabor diferente. Se utiliza el estragón en perfumería y licorería, sobre todo para aromatizar ciertos encurtidos como pepinillos y alcaparras, y para condimentar algunos alimentos. Empleado principalmente en condimentación, para lo que se prefiere estragón fresco. El estragón se utiliza (seco o fresco) para condimentar ensaladas, pollos, ternera y pescado. También da Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 413
El huerto medicinal excelente sabor a las salsas. Cuando se utiliza junto a otras hierbas, conviene poner poca cantidad para que no enmascare otros sabores.
Eupatorium aromaticum Preparación - Prepare una tintura de la raíz seca reciente, en la proporción de 3viij. al alcohol 76° Oj. Dosis, GTT. x. a 3j. Esta variedad de la Eupatorium ejerce una marcada influencia sobre el cerebro, aliviando la irritación y la promoción de la acción normal. También es diaforético, y probablemente influencias, en un grado leve, todas las funciones reguladas por el simpático. SINTOMAS MENTALES EUPATORIUM AROMATICUM
DE
* 1 Eretismo nervioso. Inquietud; está exageradamente alerta. Histeria. SINTOMAS GENERALES DE EUPATORIUM AROMATICUM 2 Corea. Temblores. Sacudidas. SINTOMAS PARTICULARES DE EUPATORIUM AROMATICUM * 3 Boca lastimada en los bebés. Estomatitis aftosa en mujeres (peor antes y después del parto) y en niños. 4 Ardores y dolores de estomago. Vómitos biliosos con cefalea y fiebre. * 5 Pezones doloridos. 6 Fiebres con extrema inquietud.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 414
El huerto medicinal
Helianthus annuus Planta herbácea que mide hasta 3m de altura. Las hojas son alargadas o triangulares, ásperas al tocarlas. Sus flores están dispuestas en cabezuelas grandes, las flores centrales son tubulares y a menudo cafés, las de las orillas tienen lengüetas amarillas o anaranjadas; las cabezuelas se encuentran en las puntas de los tallos, solas o en grupos. Originaria de América boreal. Habita en climas semicálido y semiseco entre los 200 y los 900msnm. Planta silvestre, crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada de pastizal y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. El Girasol Contiene una gran cantidad de ácido linoleico, oleico, palmítico, esteárico y otros ácidos grasos insaturados, por lo que las semillas se emplean en dietas indicadas en personas con un alto nivel de colesterol en sangre, ya que está demostrado que, administrado en forma regular, se consigue una notable disminución del colestrerol en sangre. En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresía, resfriado, catarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en Veracruz se indica para las reumas. En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas. Calidad de la planta: caliente El Códice Florentino, en el siglo XVI relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos. En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: afrodisíaco, anticatarral y antipalúdico. Sustancias activas: Los pétalos contienen flavonglucósidos, glucósidos antocianínicos, xantofila, colina, betaina, sapogenina y ácido solantúsico. Las pipas son muy ricas en grasas y valiosas sustancias protéicas, además de vitamina E. El aceite que se obtiene de ellas tiene abundante aceite graso no saturado. Se ha detectado también, carotenoides y lecitina. Indicaciones Académicas: Para fines medicinales se emplean principalmente para:
Fiebre.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 415
El huerto medicinal
Malaria. Enfermos del pulmón en estado febril.
Como remedio casero: Se utiliza con los mismos fines que en la académica, pero además:
Miembros dolorosos (masajes con el aceite de semillas). Heridas mal cicatrizadas (emplastos de aceite de semillas). Estreñimiento por heces secas. Gripe (té de pétalos).
Modo de preparar el Té de Girasol: Se vierte ¼ de litro de agua hirviendo sobre una cucharadita llena de pétalos, se deja reposar 10 minutos y se cuela a continuación. Generalmente se toma a sorbos, 1 taza, 2 ó 3 veces al día a los enfermos febriles. Aceite de girasol: De empleo habitual alimentario, resulta muy recomendable tanto por las características ya mencionadas como por el costo mucho menor que el aceite de oliva que posee similares caracteristicas. Tintura de girasol: Se emplean las cimas floridas, que se cortanen el momento. Se seleccionan en partes iguales, las cimas floridas y los tallos por partes iguales hasta completar los 100 gramos; se añaden 900 mililitros de alcohol, dejándolo macerar durante una semana como mínimo, y después de proceder a una filtración se pueden tomar de éste líquido 50 gotas en las dos principales comidas, con un poco de agua. Se puede emplear como antipirético.
Parthenium hysterophorus Hierba ramosa de 60 a 80cm de altura, de color verde cenizo. Las hojas están profundamente divididas, los agrupamientos de flores son terminales y de color blanco. Los frutos son secos, negros, y regularmente se abren. Especie originaria de América tropical. Presente en sitios con clima cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 730m. Crece a orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 416
El huerto medicinal Los usos medicinales más frecuentes de esta especie se indican para los padecimientos digestivos, principalmente para la bilis y el dolor de estómago, así como para la fiebre intestinal, empacho o como antihelmíntico. Otras enfermedades para las que se recomienda son las de la piel: infecciones cutáneas, granos, ronchas, herpes, sarna, aljorra, lepra o contra la caída del cabello. Se recomienda como emenagogo, correctivo menstrual o para los flujos, aunque puede ser útil para la fiebre, en el dolor de cuerpo, como antiinflamatorio y en crisis convulsivas. En el reumatismo y heridas o en enfermedades respiratorias como antitusivo, o para la diabetes. Se puede hacer uso de toda la planta, ya sea restregada y aplicada cutáneamente para los piquetes de hormiga. En alcohol y con plantas acompañantes (cabeza de ajo (sp. n/ r) y trocitos de alcanfor, si es para el reumatismo. Sancochada con sal en problemas de sarna y herpes. Usado en baños, para los granos o la fiebre. Además, se utiliza para fríos o paludismo (enfermedad transmisible debido a la picadura de mosquitos anofeles, al principio la persona manifiesta temblores por frío que duran unas horas o desaparecen para repetirse cada tercer día), en este caso se hace el cocimiento de las ramas de canario, que es tomado como té antes de cada comida y además se le da un baño cada tercer día con el cocimiento de verbena (Verbena litoralis), sin exponerse a corrientes de aire. Para el mal aire, padecimiento que es debido a la introducción del mal aire al cuerpo causado por los muertos y que ataca a todo tipo de personas, grandes o pequeñas, jóvenes o viejos, hombres o mujeres y principalmente a aquéllos que tienen el espíritu débil, provoca diarrea, vómito, pérdida del apetito, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor y enfriamiento del cuerpo, sudor frío, secreción de los ojos (lagañas), semblante amarillo y zumbido de oídos. Para eliminar este mal, el método más usado es “la barrida”, moviendo un manojo de ramas de las siguientes plantas: albahaca (Ocimum basilicum), ruda, epazotillo (Hyptis verticillata), aguacate oloroso (Persea americana), cedro (Cedrela odorata), escobilla (Parthenium hysterophorus), manzanilla (Matricaria recutita), muicle (Justicia spicigera), tabaco (Nicotiana tabacum), sauco (Sambucus mexicana), flor de muerto (Tagetes erecta), limón (Citrus aurantifolia), laurel (Litsea sp.), laurel cimarrón (Citharexylum berlandieri), romero (Rosmarinus officinalis) y hierba del zorrillo (Dyssodia porophylla), ya sean frescas o secas; se barre a la persona de la cabeza a los pies haciendo movimientos hacia afuera del cuerpo, acompañadas por un huevo, con el cual también se limpia al paciente (su función es recoger ese mal viento del cuerpo); después de la curación se tiran las hierbas y el huevo lejos del hogar en un crucero de cuatro caminos (V. contagio). A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la cita como: analgésico, antídoto, antirreumático, antineurálgico y para la empineuritis alcohólica. La Sociedad Farmacéutica de México indica su uso como: analgésico, antídoto, antineurálgico, antirreumático, reumatismo articular y reumatismo muscular. Maximino Martínez, la consigna como: antídoto, antirreumático, enfermedades del bazo, gastralgia, padecimientos hepáticos, fortalece los nervios y analgésico. Finalmente, Narciso Souza consigna: es muy usada como emenagoga, para combatir la sarna y otras enfermedades de la piel. Química. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 417
El huerto medicinal En la planta completa se ha detectado la presencia de resina, el alcaloide, partenina y ácido parténico. Farmacología. Se indica en la literatura que la propiedad analgésica del extracto hidroalcohólico de la planta ha sido comprobada por varios médicos que la indicaban a sus pacientes en el tratamiento de reumatismo articular subagudo y reumatismo muscular, así como para dolores de cabeza y estómago. Toxicidad. Mediante la prueba del parche se demostró que de 90 casos de individuos con dermatitis por contacto con plantas, 24 casos se debían al P. hysterophorus. Los síntomas presentados incluyeron dermatitis crónica en la mayoría de los casos confinada sólo en las partes expuestas seguida por periodos de postración y remisión, sin observarse rinitis alérgica ni asma.
Eupatorium petiolare Arbusto hasta de 2m de altura. Sus hojas son opuestas más largas que anchas, triangulares, con pelitos de color verde en ambas caras. Las flores son blancas en número de 35 a 40 por cabezuela, parecen copitas con un penacho. Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 9003900msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Es común su uso en trastornos digestivos, principalmente dolores estomacales y bilis, así como en afecciones hepáticas, disentería, gastritis, indigestión, empacho y también para cólicos en los riñones, además se le emplea como purgante. En el tratamiento de estas afecciones se aprovechan las hojas y ramas, preparadas en cocimiento administrado por vía oral. Para tratar
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 418
El huerto medicinal la disentería y dolor de estómago, se toma antes de los alimentos hasta que ya no se sientan molestias. En caso de reumatismo se utiliza en baños. Para contrarrestar la irritación dolorosa causada al tocar la ortiguilla (Cnidoscolus sp.), se aplica en la parte afectada. Se le atribuyen otros usos medicinales y se recurre a la hierba del ángel, en caso de dismenorrea, para baños posparto, contra los nervios, la tos, para subir de peso, y contra la diabetes y el espanto. Francisco Hernández, en el siglo XVI relata que ”es de naturaleza caliente y astringente, detiene las diarreas, aprovecha a los riñones, vuelve a su sitio la matriz caída, alivia la indigestión y cura las fiebres provocando sudor”. Más información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la considera como antipirética, para la gastroenteritis, en padecimientos hepáticos, es sialagogo, tónico y vulnerario. Unos años después la Sociedad Farmacéutica de México la reporta para la gastroenteritis, padecimientos hepáticos y como tónico. Química. De una muestra de flores con hojas se aislaron los diterpenos ácidos 2-alfa-isovaleroil-oxi-epiruico y kaurenóico; el triterpeno taraxasterol y el componente fenílico 6-metoxi-salicilato de benzilo. Y en las hojas, se identificaron el sesquiterpeno 11-13-dihidro-eupatoriopicrín y el componente fenílico ácido-2-hidroxi-6-metoxi-benzoico.
Gutierrezia sarothrae Arbusto de 1m de altura, muy ramificada. Las hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores crecen en racimos alargados terminados en un mismo nivel. Presenta hojas modificadas amarillentas o verdosas, que rodean a las flores con una pequeña saliente membranosa amarilla. Fruto seco que se abre con un mechón de 8 a 10 escamas. De origen desconocido, esta especie habita en climas cálido y semicálido desde los 25 hasta los 1450msnm. Asociada a pastizal y matorral xerófilo. Etnobotánica y antropología. En Baja California Sur se usa para combatir el pasmo (dolor abdominal o de estómago, que suele ser muy intenso y que no se quita) ocasionado por enfriamiento; se recomienda tomar un té preparado con las ramas tiernas de esta hierba o aplicar las ramas viejas como emplasto
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 419
El huerto medicinal caliente en la parte dolorida. Asimismo, se emplea el cocimiento de las ramas para lavar las heridas. Química. De las ramas de Gutierrezia sarothrae se extrae un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos acetato de bornilo, limoneno, mirentol, nopinona, cis-pin-3-en-2-ol, alfa y betapineno, trans-pinocarveol, pinocarvona, trans-verbenol y verbenona. Otros componentes de las ramas son los diterpenos ácido 3-alfa-hidroxi-dianiélico, los derivados hidroxi- y dihidroxideoxilados del danielol, gutierrezial, un derivado del labda-dieno, nivenólido, ácido peliáticoy varios derivados del ácido pilialtóico; los flavonoides apigenín, calicopterín, eriodictiol-7-metiléter, tres derivados hidroxi-metoxilados de la flavona, jaceidín, luteolín, los 3 y 4- éteres-metílicos, nepetín, quercetín-3-metil-éter, espenacetín y rudequetín; los sesquiterpenos, cariofileno-1-10epóxido, germacreno D. Los aceites esenciales obtenidos del tallo y de las hojas contienen los monoterpenos geraniol, linalol, mirceno, alfa-pineno, cis y trans-verbenol, verbenona; los sesquiterpenos cariofileno y gamma-humuleno. En la raíz se ha detectado un triterpeno, el óxido de bacarín. Farmacología. Se ha demostrado la actividad antitumoral de un extracto acuoso de la raíz en ratón con sarcoma 180, cuando se administró por vía intraperitoneal. También se investigó la actividad antiviral y citotóxica de un extracto etanólico obtenido de las hojas sobre el virus de influenza PR8 y células de endocardio de bovino, con resultados negativos.
Baccharis salicifolia Arbusto de 80cm a 2m de altura y follaje pegajoso. Las hojas son alargadas y angostas en los extremos. Tiene cabezuelas globulares y laxas, unas con flores masculinas y otras con flores femeninas, ambas blanquecinas. Los frutos son muy pequeños y cafés, no se abren. Origen desconocido. Habita en climas semicálido y templado entre los 1000 y los 1875msnm. Planta silvestre cultivada en huertos familiares, asociada a terrenos de cultivo abandonados, matorral xerófilo y bosque de encino. Etnobotánica y antropología. Su principal uso medicinal es contra el latido (infección y dolor de estómago); como tratamiento se emplea la planta restregada sobre el vientre, o su cocción se bebe en ayunas. Se recomienda también contra derrames de bilis. En Morelos y Oaxaca, se ocupa contra algunas enfermedades culturales como mal aire, "fuerte aire", "espíritus rebeldes", susto, y el dolor de cabeza. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 420
El huerto medicinal Se le emplea también contra tumores causados por golpes o caídas, en los que puede o no haber dolor (son bolas pequeñas o grandes, que aparecen en alguna parte del cuerpo). Para curarlos se aplican sobre ellos las hojas machacadas en alcohol. Por otra parte, se usa para tratar el salpullido (que se desarrolla por permanecer mucho tiempo en el calor o por piquete de algún animal), y la varicela, que son pequeños granitos (V. granos) muy parecidos a los de la viruela pero menos graves, que se adquieren por contagio entre los niños. En tal caso se aplican baños con el cocimiento del tallo y la flor, más un puño de carbonato. Química. B. salicifolia produce una resina en la que se han identificado los flavonoide acacetín, apigenín, crisín, éter-3metílico de camferol y los éteres 3 y 4metílicos, los éteres 3'-metílico, y 3'-4'dimetílico de luteolín, penduletín pinocembrín, quercetín y sus éteres 3'4'-dimetílico y 3-3'-4'-trimetílico. En partes aéreas se han identificado los ditepenos baccharis diterpeno, 9, 10 y 11, ácido bacchasalicílico, el acetato y xilopiranósido de este compuesto, bacchotricuneatín A, un derivado de conycefaloido, corimbosín, eperu-l3ene- 8-beta-15-diol, ácido 2-betahidroxi-hautriwaico, el derivado hidrox-diacetilado del labdeno, 11 glicósidos de un derivado del labdeno y labdieno los sesquiterpenos bisabolona, cadinol cromolaenín, elema 1-3-7 (1l)-8tetraeno, hidroxi-germacradieno, germacrona, verbocccidentafurano y dos epóxidos; los triterpenos óxidos de baccharis, epi-friedelanol, friedelín y ácido oleanólico y el monoterpeno acetato de geraniol los flavonoides crisoeriol, eriodictiol, 3-4'-5-7-tetrahidroxxi-3'-metoxi: 3-0acetato-flavona, 3-acetoxi-5-7-dihidroxi-flavona 4'-5-dihidroxi-flavona-3'-7-dimetoxi-flavanona, 57-dihi-droxiflavanona, 4'-5-dihidroxi-3'-6-7-8-trimetoxi-flavona; 4'-5-dihidroxi-3'-7-7-dimetoxiflavona, 5-hidroxi-3'-4'-5'-6-7-pentamtoxi-flavona, 5-hidroxi-3'-4'-7-trimetoxi-flavona, luiselizondín, pinocembrín, 4-metoxi-pinostrobín, sakuranetín y su isómero; los heterociclos de oxígeno cistifolín, encecalín, euparín, sonrol; y la cumarina 6-metoxi-herniarín.
Baccharis glutinosa Arbusto de 2 a 3m de altura de ramas color púrpura. Las hojas son alargadas y puntiagudas en ambos extremos. Sus flores son blancas y aparecen en cabezuelas sobre las partes terminales de la plantas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 421
El huerto medicinal Originaria de América boreal y Australia occidental. Habita en climas semicálido, semiseco y templado, entre los 400 y los 2800msnm. Planta silvestre asociada a vegetación perturbada. Crece a orilla de caminos o riachuelos en bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorralxerófilo, pastizal, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se aplica con mayor frecuencia en desórdenes ginecológicos, como dismenorrea (V. dolor de regla), menorragia y esterilidad. Se emplean las ramas en aguardiente, administradas por vía oral. En cocimiento sirve para evitar el aborto. Para la recuperación del parto, en Oaxaca, se utiliza la infusión de la raíz en agua para bañarse. También se le emplea en problemas digestivos: en Nayarit, para tratar el latido (dolor arriba del estómago); en Aguascalientes, para aliviar la inflamación estomacal, la bilis y el cólico de niños, se ocupan los cogollos machacados sobre el estómago del enfermo. Se usa contra afecciones de la piel, para lavar granos, heridas, limpiar el paño y en enfermedades del cuero cabelludo. Para curar infecciones de la piel, las hojas tiernas machacadas se aplican a manera de cataplasma. Otras aplicaciones medicinales son: para curar la falta de circulación, dolores en general, la obesidad, los pies inflamados, para bajar la fiebre causada por malestares gástricos, contra la rabia y en el padecimiento cultural llamado "cheneque". En el siglo XVI, Francisco Hernández refiere: "resuelve admirablemente los tumores que han penetrado en las articulaciones o en los nervios y calma cuales quiere dolores quitando su causa. Las raíces machacadas, extraen lo que se ha clavado en la carne, provocan notablemente la orina y limpian su conducto, alivian a los que sufren cólicos, quitan las manchas en la cara, curan la erupción de la cabeza de los niños y la de todo el cuerpo, quitan las fiebres provocando sudor, reducen el bazo y mitigan el dolor; quitan la flatulencia, curan el empacho y resuelven los tumores. Más información, aparece hasta el siglo XX cuando Maximino Martínez la reporta como anticatarral. Y la Sociedad Farmacéutica de México la indica contra la rinitis. Farmacología. El extracto etanólico de las ramas presentó actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 422
El huerto medicinal
Lactuca sativa Lechuga es el nombre común de las plantas de un género de herbáceas de la familia de las Compuestas, es una planta anual rústica, propia de las regiones templadas y se cultiva para alimentación, usualmente se come cruda, aunque algunas variedades, especialmente en Asia, son usadas para platos cocidos. Esta planta tiene hojas grandes radicales, enteras o serradas. El fruto de la lechuga es seco, gris, y contiene una única semilla. Existen cuatro variedades cultivadas principales; la lechuga Iceberg, de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; de gusto bastante insípido, no obstante, muy popular por su textura crujiente y facilidad para cortar, lechuga Romana, de cogollo largo y erguido, con hojas menos gruesas que las Iceberg, más crujientes y con mayor consistencia, lechuga francesa, de cogollo redondo y hojas finas, posee un sabor delicado pero intenso, es también conocida como lechuga Boston, lechuga Batavia, esta es similar a la francesa, de cogollo suelto y hojas rizadas. Las lechugas, al parecer, tienen origen en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte. La lechuga, desde el punto de vista alimentario, es especialmente apreciada por su frescura, gran digestibilidad y contenido de agua. Desde el punto de vista medicinal, posee unas propiedades muy interesantes, es especialmente apreciada por sus propiedades anestésicas útiles en tratamientos contra ciertas neuralgias como la ciática, la lechuga también ha probado por siglos ser una excelente inductora del sueño. Por su poder vitamínico es muy apreciada para combatir la avitaminosis. Algunas lechugas han sido cultivadas específicamente para eliminar su sabor amargo natural, estas lechugas tienden a tener un alto contenido de agua pero muy poco valor nutritivo, en general, las lechugas más amargas y aquellas con mayor pigmentación en sus hojas son las que contienen mayores nutrientes y antioxidantes. Beneficios de la Lechuga
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 423
El huerto medicinal Insomnio : Infusión hecha con una lechuga entera en medio litro de agua. Tomar una taza antes de acostarse. Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga. Personas nerviosas, débiles, afecciones en los riñones y vías urinarias, reumatismo, estreñimiento, avitaminosis. Comer lechuga cruda con frecuencia. La mayor concentración vitamínica se encuentra en sus hojas verdes exteriores. Taquicardia (palpitaciones). 5 gramos de lechuga en ¼ de litro de agua, preparada en infusión. Tomar 3 copas diarias. Afrodisíaco : Consumida en pequeñas dosis; una dosis moderada de los alcaloides presentes en la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, no obstante, una dosis elevada actúa de forma inversa, como ansiolítico y tranquilizante. Piel, enfermedades cutáneas: Consumir frecuentemente lechuga, por su contenido en agua, antioxidantes, vitaminas y aminoácidos beneficiosos para la piel. En el caso de afecciones cutáneas, un triturado de lechuga con una cucharadita de aceite de oliva aplicado en forma de cataplasma, ayuda a la mejoría y suaviza la piel. Reumatismo : Suele usarse en cataplasmas preparados con sus hojas y frotados sobre las regiones afectadas. La corteza de la lechuga que ha crecido hasta alcanzar la completa madurez o seis espigada, contiene la lactucina con el que se puede preparar un magnifico cocimiento calmante y se procede de la siguiente manera ; A un litro de agua se pone la corteza de 2 o 3 tallos de lechuga espigada cortados en pequeños pedazos y triturados en un mortero y se hace hervir hasta que el agua quede reducida en la mitad ; después se pasa por un colador y si se desea que el liquido resultante tenga una acción más concentrado. Este cocimiento da magnificos resultados en las afecciones de las vias respiratorias, especialmente en los catarros, bronquitis con tos, los efectos serán mejores si se agrega al cocimiento igual cantidad de raiz de altea, linaza o cualquier otra planta mucilaginosa, endulzándola con azúcar o Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 424
El huerto medicinal mejor con miel de abejas. Asi se obtendrá ablandativo de la mucosas bronco-pulmonares y excelente expectorante. También este cocimiento es eficaz contra los dolores de estómago, para esto se tomará una taza cada 3 horas. Además se puede emplear contra los dolores fuertes del vientre, aplicado en enemas y mezclado 2 o 3 tazas de este cocimiento con agua de llantén, malva o linaza. Las hojas en infusión con azúcar quemada, se emplean contra el insomnio y para combatir la supresión de orina. La lechuga hervida con un poco de sal, es útil para las dispepsia y para fortalecer el estómago ; en estos casos se comerá en ayunas. Unos cuantas hojas de lechuga en cocimiento previamente picadas, se tomará la cantidad de una taza antes de acostarse, siendo excelente para la falta de sueño y contra los accesos de los asmáticos y catarros bronquiales. Insomnio También para combatir el insomnio se puede tomar 2 tazas de cocimiento de tronco de lechuga triturada o colada antes de dormir. Da también muy buenos resultados para la buena menstruación (dificiles o dolorosas en las mujeres), es un excelente calmante en la exitación sexual involuntaria con congestación en aparato genital de las mujeres. Además es un principal remedio en las crisis de los órganos de causa vagotónica, frecuente en la congestión de la pelvis ; asi como en las hemorroides congestionados, dolores de vesicula biliar y en la melancolía. Para todos estos casos se hará hervir 60 gramos de lechuga en un litro de agua y se tomará 3 vasos cada dia. Aplicaciones externas de la lechuga. Diversas son las aplicaciones de la lechuga utilizadas superficialmente. En cocimiento es excelente para calmar los nervios y para eso se usará en baños tibios. Las hojas de lechuga con aceite de oliva, se aplica sobre la frente contra el insomnio, las que serán quitadas inmediatamente que el paciente se haya dormido. La lechuga en forma de cataplasma caliente, constituye un buen emoliente en las inflamaciones y un eficaz calmante. El cocimiento de corteza de los tallos de lechuga espigada, hervidos en agua y reducidos a la mitad, agregando llantén o malva da muy buenos resultados en los dolores de muelas e inflamaciones de las encias ; para estos casos se usará enjuagatorios varias veces al dia.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 425
El huerto medicinal La lechuga hervida durante 10 minutos, aplicada directamente en forma de cataplasma con algo de aceite de oliva, desinflama en muy corto tiempo toda la hinchazón y quita el enrojecimiento de la piel. El zumo de lechuga es magnifico para tratar la erisipela y las inflamaciones, para ello se aplicará en forma de compresas, a las regiones afectadas. El agua destilada de lechuga se emplea en las enfermedades de los ojos, en forma de colirio.
Matricaria chamomilla Hierba anual que alcanza, de 25 a 50cm de altura y por lo general se ramifica. Las hojas están divididas en dos o tres partes, parecidas a encajes finos. Las cabezuelas son conjuntos de flores, con los centros amarillos y tienen florecillas de color blanco en la periferia, con pétalos largos caídos hacia afuera. La
manzanilla es originaria de Europa y el Oeste de Asia. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los 200 y hasta los 2750msnm. Es una planta silvestre, cultivada en huertos familiares y crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo subtropical y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero. Etnobotánica y antropología. Esta planta se emplea principalmente para atender trastornos de carácter digestivo como vómito, diarrea, cólicos, dispepsia, cólico biliar, empacho, empacho seco, para "asentar el estómago", reconfortar el estómago, estimular el hambre, en casos de cólicos con gas en niños, cólicos intestinales, malestar estomacal, espasmos, gastritis nerviosa, indigestión, "torzón", mal de estómago, disentería e infecciones en el estómago; se dice que actúa como estimulante, digestiva, eupéptica y renovadora de la flora intestinal. Pero el uso más frecuente que se le da es para aliviar el dolor de estómago, en algunos estados de la
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 426
El huerto medicinal costa del pacífico (Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Sonora), del centro del país (Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla Tlaxcala), así como en el estado de Veracruz . En los padecimientos ginecobstétricos, se usa para la dilatación de la vagina durante el parto, para acelerar el alumbramiento, en el postparto (cuarentena), en dolores del embarazo, para "sacar el aire de la matriz" (frialdad en la matriz), contra la esterilidad femenina y para calmar algunos dolores menstruales que son ocasionados porque "la mujer está reglando y se baña con agua fría o come cosas ácidas o irritantes". Los dolores se manifiestan debajo del vientre. La forma de curarlos es preparando un té de manzanilla al que se le agrega un trozo de chocolate y se toma cuando se tiene el malestar. Se menciona que actúa como anticonceptiva, antiabortiva y sirve como alimento para el bebé. Durante el trabajo de parto, las parteras ofrecen a las mujeres alimentos livianos y jugos, así como té de manzanilla. Es indicado en afecciones de los ojos, como inflamación, cansancio, irritación, lagañas, ardor, dolor por aire y para lavados de ojos (V. mal de los ojos). En afecciones de las vías respiratorias la manzanilla ayuda contra el resfrío, el catarro de los bebés, tos, asma, bronquitis, mormazón y sirve para lavar la nariz. En general, se le emplea para la picadura de alacrán, como desinfectante ligero, en caso de mal aliento, eliminar barros y espinillas, para lavar heridas, tejidos desplazados, fiebre, deshidratación de los niños, anginas, fiebre, aire y para aclarar el cabello. La forma más popular de uso es hirviendo en agua las ramas, con o sin flores, y en algunos casos las flores solas, ya sea que se administre como un té o en lavados en uso externo. Se le ocupa en el estado de Hidalgo para aliviar el dolor de rodillas, tratar la parálisis, reumatismo y a los tullidos. La manera más usual de preparación es la infusión de la planta a la cual se le agrega romero (Rosmarinus officinalis) y aceite de oliva y se aplica untada en la parte afectada. En Michoacán, en la Sierra Tarasca, a los niños "empachados" se administra una infusión de manzanilla, pero antes deben tomar una cucharada de aceite de oliva mezclada con polvo de cola de tlacuache (Didelphis marsupialis) tostada, se les soba el estómago y jala el espinazo (tronar el empacho). Por otra parte, las parteras tradicionales recurren al uso de la manzanilla para el tratamiento de enfermedades tradicionales que principalmente padecen los niños, como la caída del cuajo, además del empacho. Para la curación de la caída del cuajo, levantan al niño por las piernas y le golpean los talones, enseguida le colocan una faja de cualquier tela, la cual debe llevarla por cinco días sin quitársela. Mientras dure el malestar, recomiendan al enfermo ingerir té de manzanilla. En casos de empacho aguado, se administran al enfermo infusiones de manzanilla o yerbabuena, epazote y chilacayote.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 427
El huerto medicinal Asimismo, se le emplea en ceremonias realizadas para la curación del mal de ojo y en barridas o limpias con la planta fresca o seca para aliviar el susto o espanto. Además de ser medicinal, es una planta ritual relacionada con la purificación y la salud, por lo que se encuentra en los ramos elaborados el primer viernes de marzo, una vez que se bendicen son colocados en la puerta de la casa o en el altar. Lo mismo sucede con los ramos confeccionados por los devotos para la celebración religiosa de Semana Santa, el domingo de ramos; son elaborados comúnmente con manzanilla, romero y laurel, para bendecirlos y después colocarlos a la entrada de la casa o en el altar, como protección de acontecimientos funestos, como la caída de un rayo. Calidad de la planta: cordial Gregorio López, menciona a la planta en el siglo XVII con algunas propiedades: "resuelve, ablanda, abre y relaja, mitiga dolor y deshace hinchazones. Resuelven ventosidades, dolores fríos de estómago y los de costado no verdaderos. Provoca menstruo, parto, orina y piedra". Posteriormente, Vicente Cervantes en la última década del siglo XVIII señala que "se usa en las tercianas, cardialgias, cólicos, en las disurias y en el cálculo". En el siglo XIX, Francisco Flores menciona que se usa contra la sarna. Por los mismos años que Flores, Eleuterio González señala que es una planta indígena, muy usual y activa. Alfonso Herrera, en el siglo XX refiere que "se usa en la debilidad digestiva, convalecencia de la debilidad general con apetito disminuido después de una infección, en las irritaciones o inflamaciones viscerales y como excitante en las úlceras atónicas". Maximino Martínez, la consigna como antiespasmódica, diaforética, eupéptica, tónica y para la gastritis nerviosa. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta como carminativa, emética, estimulante y para la conjuntivitis catarral. Química. Muchos compuestos químicos se han identificado en la manzanilla, particularmente en las flores y su aceite esencial. En este último se han detectado los sesquiterpenos azuleno , alfa-bisabolol, alfa-bisabolóxidos A, B, C y D , cariofileno, chamazuleno, 1,8-cineoI, farneseno, farnesol, guaiazuleno, matricín, nerolidol y espatulenol; los monoterpenos borneol y su acetato; linalol, mirceno, pulegona, alfa-terpineol y tuyona; la cumarina herniarín y los espiroéteres cis- y trans-enyne-biciclos . Otros componentes importantes de las flores son los flavonoides de los cuales se han identificado la apigenina, siete diferentes glicósidos de apigenina, crisocriol, crisosplenetín, crisosplenol, cosmosiósido, cinarósido, eupaletín, eupatoletín, jaceidín, 6-metoxi-camferol, luteolina y sus glucósido y rutinósido, patuletín , patulitrín, quercetina y dos derivados; iso-ramnetín, rutín y spinacetín y la cumarina umbeliferona. En la raíz se han detectado los monoterpenos betafarneceno , beta-cariofileno, su epóxido e isómero cis; camomillol y espatulenol, además de los espiroéteres en sus formas cis y trans. Farmacología. Se ha confirmado experimentalmente que los extracto acuosos de las partes aéreas y la flor y el extracto etanólico y el aceite esencial de la flor, ejercen actividad antibiótica Los microorganismos susceptibles son Bacillus subtilis Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus mesenteroides, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 428
El huerto medicinal Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus epidermidis, S. mutans S. salivarum, Trichomona vaginalis, y el hongo Candida albicans. Así mismo los extractos butanólico, de acetato de etilo, etanólico y acuoso de la planta completa presentan actividad antiviral contra el virus del Herpes tipo I y Polivirus II. Particularmente en rata se ha probado la actividad antiinflamatoria, del aceite esencial aplicado externamente sobre un eritema producido por irradiación, y de las hojas ingeridas a la dosis efectiva media 35 mg/kg y de los extractos etanólicos al 30 y 80% por vía intravenosa el primero y por vía intraperitoneal, el segundo, en caso de edema de pata de rata inducido por carragenína. Esta misma acción ha sido demostrada aplicando externamente el aceite esencial de la manzanilla en el cerdo, la infusión de la flor en el ratón y al aplicar el aceite esencial en los ojos de conejo y cuyo, a los que se provocó irritación con aceite de mostaza. No se especificó sin embargo ni la concentración, ni la dosis del aceite usada en este último estudio. Se ha confirmado también el efecto antiespasmódico in vitro de los extractos acuoso y etanólico al 30 y 95% de la flor, el aceite esencial en íleon de cuyo y el extracto acuoso en conejo in vivo. El aceite esencial produce un efecto relajante en músculo liso de rata y cuyo, disminuyendo el tono y la peristalsis del intestino delgado. Así mismo, ejerce una acción colerética en perro y gato por vía oral, a una dosis de 0.1ml/kg, provocando un incremento del colesterol en la bilis. Tanto el aceite esencial como un extracto acuoso de las flores, estimularon la regeneración del hígado de rata parcialmente hepatectomizada, al ser ingeridos diariamente por diez días en la dieta a la que se adicionaron un 0.35% del aceite y 1.5% del extracto. Se describe que el aceite ejerce un efecto hipotensor en perro; la flor, un efecto anestésico en conejo; antiulcerígeno en rata, antimutagénico y anticonvulsivo en ratón, este último efecto también detectado con la hoja. Fracciones de polisacáridos obtenidos de la planta completa y la flor aplicadas por vía intraperitoneal en ratón a la dosis de 10mg/kg, produjeron una acción inmunoestimulante. En el hombre, estudios usando el aceite esencial aplicado externamente en adultos a los que se provocó un eritema por irradiación en un caso y aplicado sobre tejido inflamado por diferentes orígenes en el segundo, confirmaron la actividad antinflamatoria. Este efecto se obtuvo por ingestión oral del aceite aunque no se indica la dosis tomada. Se reporta también el caso de doce pacientes hospitalizados a los que se practicó cateterización cardiaca, y a los que se dio a tomar una taza de té usando dos bolsitas de preparado comercial. De los doce, diez individuos sintieron somnolencia y se durmieron profundamente diez minutos después de la ingestión del té. La duración de este efecto fue de 90 minutos. De manera similar el té produjo un cierto efecto analgésico, ya que los pacientes no tomaron ningún medicamento para el dolor, siendo este proceso de cateterización algo doloroso. Treinta pacientes mujeres con vaginitis de variada etiología fueron tratadas con lavados de un extracto acuoso de manzanilla, dos veces al día, en la mañana y en la tarde, durante quince días. Todas las pacientes mostraron rápida mejoría, confirmando la efectividad y excelente tolerancia al producto. Principios activos. Los azulenos chamazuleno y guaiazuleno poseen actividad antinflamatoria y estimulan la regeneración del hígado. El componente alfa-bisabolol también ejerce un efecto desinflamante, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 429
El huerto medicinal antibacteríano, antifúngico y antiulcerígeno, así como relajante del músculo liso. Esta última acción es también producida por el cis-en-yne-dicicloéter, el cual ejerce además un efecto antiespasmódico. El chamazuleno tiene propiedades antimicrobianas y la umbeliferona, propiedades fungistáticas. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda y dermotoxicidad en conejos han demostrado que la dosis letal media por vía oral y la dosis dérmica media es mayor de 5g/kg de peso. Las dosis letales medias de dos componentes activos de la manzanilla, el alfa-bisabolol y el chamazuleno son de 14.85g/kg y 10g/kg respectivamente, por vía oral en rata y en ratón de 11,35g/kg, el primero por vía oral y de 3g/kg el segundo, por vía intramuscular. No se observaron efectos teratogénicos a ninguna de las dosis probadas, así como en otro estudio con ratas preñadas a las que se administraron por un periodo largo extractos de manzanilla, por vía oral (86). La aplicación cutánea de la manzanilla diariamente durante 3 semanas, no produjo dermatitis u otro signo tóxico en conejos. La inhalación de extractos de la planta por cuyos durante 3 semanas, y la administración oral de extractos a ratas y perros durante un período largo no produjo signos de toxicidad. En el hombre se describe un estudio de 48 horas realizando la prueba del parche. Se usó un producto que contenía 4% de aceite de manzanilla en vaselina de petróleo, sin provocar irritación observable en la piel. En un ensayo similar, se probaron por separado el aceite y un extracto de manzanilla, y sólo 4 de 490 individuos presentaron una reacción positiva.
Anthemis cotula El nombre "cotula" proviene de la palabra griega para "taza". Anthemis cotula se llama así por su semejanza con la manzanilla, ambas tienen tallos ramificados erguidos coronados por una sola flor grande, aunque la "manzanilla hedionda" se distingue por la falta de las escalas membranosas que tiene Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 430
El huerto medicinal por debajo de las flores de la manzanilla real, así como por su fuerte olor característico. Las hojas tienen una apariencia similar a los de la planta de hinojo (Foeniculum vulgare), de la que se deriva el nombre de "Hinojo de perro". Es una planta glandular anual con un sabor áspero y un olor acre. Su altura varía de 28 a 56 cm . Las hojas de la planta a veces tienen pelos muy finos y suaves en la superficie superior, aunque la planta está en su mayoría sin vello. Las hojas son pinnadas, con muchos lóbulos extremadamente delgados, y pueden tener alrededor de 2,5 a 5 cm . Cada tallo está rematado por una flor única, que suele tener alrededor de 2,34 cm de diámetro. Los frutos son aquenios. Propiedades medicinales: es antiespasmódico, emenagogo, emético, tónico, febrífugo, carminativo, vermífugo, vulnerario. Muy buena para trastornos digestivos (dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), cólicos, flatulencia, diarreas); afecciones de las vías urinarias (cistitis o inflamación de la vejiga) ; dolores menstruales; insomnio. Tambien para heridas superficiales, contusiones, picaduras de insectos; irritaciones e infecciones en la boca; ojos irritados; cólicos abdominales; hemorroides. Otros efectos: antibacteriano, antiespasmódico, diurético, suave, antiinflamatorio, cicatrizante.
Erigeron pubescens Hierba de 20 a 40cm de altura, el tallo tiene pelitos cortos. Las hojas son alargadas y angostas. Sus flores son blanco-moradas y están colocadas en unas cabezuelas. Originaria de México. Presente en clima templado entre los 2000 y los 2500msnm. Asociada a terrenos de cultivo de temporal, anual y bosque mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. Esta planta se indica en padecimientos digestivos como inflamación e irritación del estómago, se emplea la planta completa sin raíz. Para la disentería Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 431
El huerto medicinal y la diarrea se usan sus ramas con hojas. En todos estos casos se aconseja hervida y tomada como té. En Michoacán, la emplean para curar los golpes mediante una maceración en alcohol de toda la planta que se aplica en la parte afectada.
Erigeron karwinskianus Planta anual que mide de 20 a 80cm de altura, de tallos delgados, un poco leñosos. Las hojas son pequeñas y las que están abajo tienen 3 puntas ásperas al tacto. Las flores, como las margaritas, están agrupadas en cabezuelas, las flores del centro son amarillas y las de los bordes tienen lenguetas delgadas blancas o violáceas. Originaria de México. Presente en climas semicálido y templado, entre los 1200 y los 2800msnm. Asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Es la disentería el principal padecimiento contra el cual se usa esta planta. Para curarla, se recomienda tomar tres veces al día un té elaborado con las ramas o con toda la planta. Preparada y administrada de la misma forma, se utiliza para detener la diarrea y aliviar el dolor corporal. Se ocupa el cocimiento del tallo y hojas, junto con ruda, estafiate, muicle, albahacar o salve real redonda, tomada 2 ó 3 veces al día como agua de tiempo, contra el mal aire y "ataque de aire" ("no debe tomarse sola porque provoca el mal de orín"). Además, se menciona útil para aliviar el dolor de estómago. Química. Las partes aéreas de E. karwinsianus contienen un aceite esencial en el que se han identificado principalmente los sesquiterpenos allo-aromadendreno, bergamoteno, alfa, gama y deltacadineno, cariofileno, alfa-copaeno, beta-cubebeno, curcumeno, beta-elemeno, beta-farneseno, guaieno, humuleno, gama-muroleno; y los monoterpenos cosmeno, mirceno, trans-ocimeno y alfa pineno; También se han detectado en las partes aéreas los esteroles campesterol, colesterol, alfaespinosterol, su dihidro-derivado, estigmasterol y beta-sitosterol, y las cromonas erigerósido y piranósido de 3-hidroxi-4-pirona.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 432
El huerto medicinal
Cacalia decomposita Hierba de 1m de altura, los tallos son casi leñosos y con pelillos. Las hojas están divididas y miden hasta 40cm de largo. Sus flores son blancas y están agrupadas en cabezuelas. Originaria de México, habita en clima semiseco entre los 1950 y los 205msnm. Planta silvestre, asociada a matorral xerófilo y a bosque de pino. Etnobotánica y antropología. En Sonora se emplea en padecimientos reumáticos y diabetes, para esto se bebe en ayunas el cocimiento del rizoma, previamente reposado, sin endulzar, así se prepara en el Distrito Federal, en donde también se prescribe para el dolor hepático. Las raíces son también consideradas por los tarahumaras muy efectivas para curar el reumatismo, con este propósito se hierven por varias horas, y el líquido resultante ya colado se toma a razón de un guajito todas las mañanas, durante 3 ó 4 días. Asimismo, se sugiere ingerir un té cuando hay cólicos o dolor de riñón, aunque en tal caso también se puede preparar el té junto con cola de caballo y palo huaco (spp. n/ r), para tomarlo como agua de uso. Los tarahumaras la utilizan machacada y hervida durante 15 minutos, como remedio interno contra los resfríos. Mientras que como purgativo, la muelen en el metate y la beben con abundante agua caliente. Afirman que es un purgante muy drástico y que su acción debe ser interrumpida comiendo atole frío. Otros padecimientos en los que se aplican sus usos medicinales son para las anginas, en neuralgias y úlceras. Con las raíces machacadas se aplican cataplasmas en las heridas.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 433
El huerto medicinal En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional la señala como antineurálgica y antirreumática. Alfonso Herrera menciona que esta planta es utilizada para aliviar los dolores reumáticos de las articulaciones, especialmente los gotosos, los neurálgicos a "frigone", se calman por la aplicación "loco dolenti"de la tintura. Añade, "la cicatrización rápida de las úlceras y de las heridas, se favorece lavándolas con una mezcla de la tintura y agua o con la tintura sola, empleada como tópico". Posteriormente, Maximino Martínez reporta su empleo como antidiabético, antidisentérico, antineurálgico, antipodágrico, antirreumático, astringente, catártico, cafalalgias, congestiones hepáticas y vulnerario. Luis Cabrera la cita a su vez como antidiabética, antidiarréica, antineurálgica, antirreumática, catártica y vagotonismo. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: antineurálgico, antiséptico y astringente. Química. Esta planta contiene un alcaloide, aceite esencial, resina, taninos y glucósidos. Farmacología. Se ha observado que el extracto de glucósidos actúa sobre el corazón de rana aumentando el ritmo y contracción de este órgano de forma similar a los digitálicos.
Baccharis vaccinioides Arbusto de hasta 3m de altura muy ramoso. Las hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores son amarillas y están agrupadas en cabezuelas. Originaria de Brasil, habita en clima templado entre los 2000 y los 2900msnm. Crece a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada en bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. En el estado de Chiapas, con para aliviar el dolor de cocimiento de las hojas cuya regularmente; asimismo, las machacadas y hervidas solas o cáscara de guayaba silvestre cáscara de nance (Byrsonima crassifolia), hierba (Tagetes nelsonii), se administra útil para curar otros padecimientos disentería y en algunos respiratorios como tuberculosis y tos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
frecuencia se emplea estómago; se utiliza el agua se toma hojas mezcladas con (Psidium guineense), semilla de aguacate y la como té. Además, se menciona digestivos como la diarrea, la
Página 434
El huerto medicinal Por otro lado, las hojas calentadas se utilizan como emplasto en reumas, torceduras y dolores articulares. Los tzotziles, cuando hay dolor, asan las hojas de mirto y las de chijalte' o sauco, las calientan al fuego hasta que sus puntas se quemen ligeramente y las colocan unos minutos en la parte dolorida. Asimismo, la ocupan en huesos rotos (V. quebradura), antes los enderezan y colocan en su lugar, luego entablillan con tablas de pino o con trapos atados fuertemente con un poco de mesté; mientras el curandero atiende al paciente, reza en voz muy baja oraciones a los dioses que originaron las enfermedades. Para las hinchazones e infecciones se calientan tres piedras al fuego directo y se colocan dentro de un cubo con agua que contiene mesté, chojom, poslom, pr lu mal vomol, shpanyat y tuel vomol, exponiendo la parte afectada a los vapores, luego se cubre la zona con un trapo o se baña al paciente con hierbas calientes y se reza una oración. En ocasiones, el curandero (V. huesero) da a beber aguardiente al enfermo, a la vez que él toma un poco para rociarlo sobre el paciente; esto se hace con el propósito de calentarlo. Si el caso es muy grave, pasa por el cuerpo una gallina formando una cruz y después la sacrifica ofreciendo el espíritu a los dioses del mundo inferior, al final su carne es comida. Este mismo grupo étnico también la ocupa en caso de pérdida del alma y para sacar el mal aire, golpeando con ella la parte afectada por el dolor; después ata la planta a la cruz que está fuera de la cabaña o la deja en el camino para que el primer caminante desprevenido absorba el "mal aire" que contiene (V. contagio). Si se trata de enfermedades del espíritu ocasionadas por una caída, el curandero mismo va al lugar donde ocurrió y ahí ofrenda una vela blanca y una de sebo de puerco, pone 3 plumas en el suelo, sacrifica una gallina a los dioses de la tierra, bebe aguardiente con la familia del enfermo, llama al espíritu, hace sonar el tecomate y lo coloca en el suelo hacia la choza del paciente, con ramas de sauco, entonces el h'ilol (curandero) llama en voz alta al espíritu, desde la puerta de la choza, y le ordena regresar de donde quiera que esté, lo guía a través de la puerta y lo deposita simbólicamente en el cuerpo del enfermo, al mismo tiempo pasa las ramas de esta planta 3 veces sobre el pecho de éste y suplica a su animal compañero (V. chanul) que halle al enfermo y lo ayude a regresar a la montaña sagrada.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 435
El huerto medicinal
Dyssodia papposa Hierba de 10 a 30cm de altura. Las hojas están divididas como si fueran listones. Las flores son amarillo-anaranjadas y están en unas cabezuelas. Origen desconocido. Habita en climas seco, semiseco y templado entre los 1700 y los 2500msnm. Crece en terrenos de cultivo abandonados y asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosques de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Es frecuente su uso en el tratamiento de desórdenes digestivos como diarrea y dolor de estómago. En general, se recomienda beber tres veces al día, la cocción de la planta o flor. También se emplea cuando hay vómito, se hierven las flores con ramas de cinco llagas (Tagetes lunulata). La cocción de las flores con parraleña (Dyssodia setifolia), se toma varias veces al día cuando hay estómago descompuesto en los niños. Para atender el insulto (malestar estomacal provocado por ingerir demasiado alimento o por enojarse después de comer), se recomienda el cocimiento de la planta con estrellita (Milla biflora) y cinco llagas, ingerido como té durante 5 días, una vez al día. Además, se aconseja beber el cocimiento de las flores, por las noches, ocho días antes del parto para facilitarlo; y tomarlo una vez al día si se tiene dolor de cuerpo.
Achillea millefolium Hierba erecta, que mide de 25 a 90cm de altura, tiene muchas ramas. Las hojas son alargadas y están finamente divididas. Las flores están en cabezuelas como las margaritas de color blanco y son aromáticas. Se le considera originaria de Europa, Asia y América, género nativo de las zonas templadas de todo el mundo, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 260 y hasta 3700msnm. Se cultiva especialmente en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 436
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. El uso más popular que se da a esta especie es para aliviar el dolor de oídos. Así en el Estado de México se recomienda exprimir el jugo de toda la planta en forma de gotas, en el oído. En Chiapas las ramas son hervidas y con este líquido se lavan los oídos. En Hidalgo se usa con este mismo fin. Se le emplea además para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales tales como cólico, "empacho" de niños, dolor de estómago, diarrea con sangre, disentería, empacho en general, vómito, espasmos intestinales y latido. Se utilizan, con más frecuencia las ramas con o sin flores y existen diversas maneras de prepararlas, la más popular es la decocción. Ésta se administra para ayudar al parto, cuando los bebés no pueden nacer y se ponen morados. Para tratar la "alferecía de niños" se hierve la ramita agregando la raíz de la planta llamada cola de tlacuache (sp. n/r), de esto se da de beber una taza antes de cada comida, hasta que desaparezcan los síntomas, y otra parte de la cocción se le aplica en todo el cuerpo. Asimismo se usa para quitar la tos, dolor de cabeza y el insomnio. Agregando al cocimiento de las ramas excremento de burro prieto envuelto en un trapo y tomado como té, una o dos veces al día, se le emplea para la bilis. Una tintura elaborada con la planta sirve para las contusiones. Para el tratamiento de la esterilidad, se utiliza la infusión acompañada de romero, garañona y raíz de cabeza de niño. Otras recomendaciones para el uso de la milenrama son: heridas, nervios, golpes, dolor de regla, para lavar granos, llagas, y como analgésico. Historia. En el siglo XVI Martín de la Cruz relata su uso como antiescabiático, antipodágrico, para el condiloma y la dermatosis. En el mismo siglo el Códice Florentino la menciona útil en casos de dolor de pechos y espalda, para la tos, el "altito" y las "bubas" (granos). Francisco Hernández cita: es un poco amargo y parece ser caliente en segundo grado, combate el dolor de pecho y demás enfermedades del mismo. Posteriormente a finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes la indica para los casos de atonía nerviosa, leucorreas rebeldes, cólicos ventosos, y en la hipocondría. Eleuterio González en el siglo XIX refiere: son astringentes y vulnerarios, su empleo para la hipocondría, en las hemorroides , en la hemoptisis y para las heridas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 437
El huerto medicinal Finalmente en el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como antiespamódico, antiséptico, estimulante hemostático, para la hipocondría y como tónico. Química. Las ramas y las flores de A. millefolium contienen un aceite esencial rico en mono y sesquiterpenos. Del primer grupo de compuestos se han encontrado la iso-cetona de artemisia, borneol, su acetato, delta-cadineno, camfeno, alcanfor, cineol (sólo en las ramas), cuminaldehído, paracimeno, limoneno, mentol, mirceno, ocimeno, alfa y beta-pineno, sabineno, terpinenol, alfaterpineno, terpineol, terpinolena y alfa-tuyona y tricicleno (sólo en las ramas). También se han identificado los sesquiterpenos azúlenos, cariofileno. cariofilenol y humuleno, y sólo en el aceite esencial de las ramas achillicín, achillín, su derivado hidroxilado, 8-acetoxi-artabsin. 8-angeloil-oxiartabsín, austrín, balchanolido, su derivado acetilado, gamma-cadineno, chamazuleno, ácido chamazulen-carboxílico, farneseno, guaiazuleno, leucodín, dihidroxi-deacetoxi-matricín, milletín, millefolide y gama-muroleno. Los componentes fenílicos eugenol y ácido salícílico y ácido isovalérico se han aislado de las ramas, y los flavonoides artemetín, casticín, el triterpeno arnidol, y el beta-sitosterol de la inflorescencia. En las hojas se han detectado los flavonoides apigenin, 3-metilbutulefol, centauredín, pectolinarigenín e iso-ramnetín y los lignanos ácidos clorogénico y cafeoil-quínico. De las ramas se han extraído el alcaloide estaquidrina; el diterpeno fitol, los triterpenos alfa y beta-amirina y taraxasterol; los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; y el flavonoide glucósido de luteolín. Farmacología. Se ha demostrado que un extracto etanólico obtenido de las ramas presentó actividad antiinflamatoria en rata, cuando se administró por intubación gástrica a la dosis de 100mg/kg en edema de pata inducido con carragenina. El mismo efecto se observó en conejo con una fracción cromatográfica obtenida de las flores aunque no se especifica la dosis. El extracto etanólico ejerció también una acción anticonvulsiva en ratón por vía intraperitoneal cuando se indujeron convulsiones mediante corazol y electrochoque supramaximal. En este mismo animal se observó el efecto antipirético de un extracto acuoso y del jugo obtenido de las ramas administrados por vía oral a la dosis de 50 y 25g/kg respectivamente. El extracto acuoso estimuló las contracciones uterinas probado en tejido aislado de cuyo. Los extractos acuosos y metanólicos de las flores presentaron actividad antiespasmódica en intestino aislado de conejo, y una ligera acción estrogénica en ratón hembra infante por vía subcutánea. El extracto acuoso de las ramas fue activo contra el nemátodo Meloidogyne incognita y el extracto clorofórmico presentó actividad antibiótica contra las bacterias Staphyhcoccus aureus, Mycobacterium phlei y el hongo Candida albicans. En el hombre, los extractos etanólicos de las
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 438
El huerto medicinal ramas y las flores estimularon la secreción gástrica por vía oral en individuos sanos. El aceite esencial obtenido de las flores en aplicaciones externas ejerció una acción antiinflamatoria. Toxicidad. Se ha visto que algunos individuos son sensibles al contacto con la planta. Comentarios. Achillea millefolium es una planta medicinal originaria de Europa, Asia y América de uso muy antiguo de la cual se han demostrado experimentalmente las actividades antiinflamatoria, antipirética, anticonvulsiva, estimulante uterina, antiespasmódica del intestino, estrogénica y antibiótica contra algunos microorganismos patógenos del hombre. Lo cual valida varios de los usos medicinales tradicionales que se dan a esta planta.
Sanvitalia procumbens Hierba anual que tiende a inclinarse y con ramas de 4 a 30cm de altura. Toda la planta está cubierta con pelillos cortos. Tiene las hojas alargadas. Parecidas a puntas de lanza y se ven como rehiletes. Las flores son del tipo de la margarita, las de adentro son pequeñas, moradas u oscuras, las de afuera en forma de lengüita y amarillas. Originaria de México, habita áreas de climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado, reportada desde los 8 hasta los 2750msnm. Planta cultivada en huertos familiares, crece a orilla de caminos, en terrenos de cultivo abandonados, zonas urbanas o en sitios con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 439
El huerto medicinal Etnobotánica y antropología. En diferentes estados del país se le emplea para padecimientos digestivos como: la diarrea, en Durango, Estado de México, Morelos y Tlaxcala; la disentería en Michoacán y Yucatán; el empacho y la indigestión en Durango, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca; el vómito en Aguascalientes y Oaxaca; además de dolor de estómago y trastornos digestivos. Para curar la diarrea, el empacho y el dolor de estómago, se bebe la infusión de la planta sola o mezclada con orejuela de ratón (Dichondra argentea). Para el vómito por caída de mollera, se hace el cocimiento con zacate del pastor (spp. n/r) y lo dan al niño después de que le levantan la mollera y le soban el estómago. Por otra parte se usa para tratar la fiebre; se emplea de manera externa para las hinchazones y picaduras de alacrán; para aliviar las reumas se aplica el macerado de la planta en alcohol. Otros usos incluyen el mal de orín, los riñones, comezón de encías, enfermedades respiratorias, inflamación de los testículos; como oftálmico, calmante nervioso y mal de ojo. Calidad de la planta: Caliente Ricardo Ossado, en el Libro del Judío del siglo XVIII relata: su acción es altamente recomendada para curar la disentería. En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la refiere como: eupéptico. Maximino Martínez, en el siglo XX indica su uso como: antidiarreico, antidisentérico, aperitivo, enfermedades biliosas, eupéptico y para las enfermedades del sistema respiratorio. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México repite la información proporcionada por Martínez.
Eupatorium albicaule Arbustos o árboles de 3 a 9m de altura. Las hojas son más largas que anchas, a veces dentadas y cuando se secan se tornan negruzcas. Las flores son como hilitos blanquecinos que se disponen en pequeñas cabezuelas y éstas están agrupadas en ramilletes muy vistosos. Los frutos se ven negruzcos. Originaria de México. Habita en clima cálido a los 297msnm. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio. Etnobotánica y antropología. Sus aplicaciones medicinales incluyen el asma y la disolución de cálculos renales (V. mal de piedra). La parte que más se emplea son las hojas, preparadas de diversas formas; machacadas, se aplican a manera de emplasto en granos; en cocimiento, se administran por vía oral para detener la diarrea Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 440
El huerto medicinal y en baños para ojeadura (mal de ojo); tostadas, para bajar la temperatura. Finalmente frescas se usan para realizar limpias contra el mal de aire.
Barkleyanthus salicifolius = Senecio salignus Es un arbusto de 1 a 3m de altura, muy ramificado. Las hojas no tienen soporte y son más largas que anchas, de 3 a 12 cm de largo, generalmente pubescentes en el haz y blanco-lanudas en el envés, las flores están en conjuntos con numerosas cabezuelas, de color amarillo. Los frutos tienen vellos. Es originaria del sur de Estados Unidos de América y hasta Honduras aunque hay referencias en la literatura que afirman su origen como exclusivamente mexicana. Habita en climas cálido, semicálido y templado, desde el nivel del mar hasta los 2870msnm. Planta silvestre que crece a la orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal y bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino. Etnobotánica y antropología. El uso medicinal que se da con mayor frecuencia a esta especie es para realizar limpias, según referencias del centro del país, en los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Veracruz. De esta manera se emplea para el tratamiento de enfermedades culturales como el mal de ojo o "mal diojo", daño frecuentemente causado por "la vista fuerte" (V. mirada fuerte) de alguna persona y que afecta principalmente a los niños. Este mal se caracteriza por la presencia de vómito, diarrea, fiebre, demasiado llanto, inquietud en la noche y "pérdida del espíritu" (V. pérdida del alma); si no se cura, el enfermo puede llegar a morir. Si es niña, debe tomar orines de niño y se le aplica la planta hembra de atzumiate (sp. n/r) con los orines y alumbre, después se baña la criatura. Si en cambio es niño, se le dan orines de niña y se emplea la planta macho o simplemente se limpia el cuerpo con un ramo que se tira en el camino (V. contagio). Sirve también para los casos de espanto, que se originan por una fuerte impresión y es considerado un mal contagioso, causante de la tuberculosis. Los síntomas que presenta el enfermo son: pérdida del apetito, adelgazamiento Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 441
El huerto medicinal del cuerpo y cansancio, da mucho sueño y no se tienen ganas de trabajar. Se usa para atender el quemado o dei en otomí, enfermedad adquirida por los niños "cuando duermen con la mamá que recién ha dado a luz; provocándoles asco debido al olor tan peculiar que ella desprende, lo mismo puede ocurrir cuando alguna perra o gata tiene crías" (V. quemazón de gato). Los infantes que la sufren adelgazan, se chupan los dedos y se comen las uñas; en los adultos se manifiesta cuando “ven algo nauseabundo, entonces se enferman, no consienten nada en el estómago y todo les da asco”. Igualmente es empleada en trastornos característicos de “la gente que no es fuerte del corazón”, como el coraje: “les da sentimiento y comienzan a decir cosas sin sentido ni razón, siempre están enojados y quieren golpear”. Las limpias, en general, se pueden realizar ya sea con la planta sola en ramos o combinada con ruda (Ruta chalepensis) pirú (Schinus molle) y retama (Cassia tomentosa); o con marrubio (Marrubium vulgare) y tepozán (Buddleja cordata subsp. cordata) o ruda y altamisa (spp. n/r); para el aire, por ejemplo, se limpia todo el cuerpo con una rama fresca de jarilla (Senecio salignus), ruda, santamaría, romero, pirul, malvón rojo, albahacar, margarita blanca y clavo (spp. n/r). En general, el ramo se pasa por todo el cuerpo del enfermo, las veces que sea necesario para eliminar las malas enfermedades. Se pueden emplear el tallo y las hojas frescas o sólo la planta fresca, para barrer el cuerpo contra el mal humor, o bien, la planta en infusión para "limpiar el aire" y espíritus rebeldes. En los Altos de Chiapas se recurre a esta planta, nombrada chilca, para el tratamiento de la enfermedad llamada mal de ojo. Para curar el "ojo del niño", se consigue un pollo color negro de edad aproximada a los cuatro meses, un huevo fresco de gallina negra, puntas de rama de chilca y las de yerbabuena, estas puntas se pasan por el recodo del fuego, ya tibias se usan para "barrer" al niño desde la cabeza hasta los pies; enseguida se le "barre" con el pollo negro y con el huevo. Además, es común que se le use con otras plantas como el tulipán, estafiate, ruda y pirul para dar "limpias" a las personas enfermas de aires. Asimismo, se pueden emplear las ramas de este arbusto, aplicadas en cataplasma, para "caldear el estómago" cuando hay dolor o cólico. También acompañada con rosa de castilla, sirve como confortativo; el preparado se amarra en la cintura y tres horas después se quita, entonces se observa que las ramas parecen "cocidas", absorben el calor; este remedio se aplica hasta que ceda la fiebre. Para aliviar el dolor de espalda y bajar la fiebre hay que lavarse con la hoja fresca y, para los granos se aplica molida con mezcal. Además se recomienda contra el dolor de cintura, pies o reumas; se utilizan las ramas asadas con o sin alcohol; o bien, las hojas machacadas o fermentadas en alcohol o tequila durante una o tres semanas, el preparado se aplica en las partes afectadas antes de dormir, por una o dos semanas. También para el reumatismo, pueden aplicarse tópicamente las inflorescencias con la preparación de una tintura. Para bajar la temperatura, se recomiendan los baños de tina o de asiento con el cocimiento de las ramas; y para tratar el dolor de corazón, se acostumbra ingerir un té.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 442
El huerto medicinal En caso de "desparramiento de estómago", las hojas se dejan reposar en alcohol, el macerado se unta en la boca del estómago y con él se dan masajes dos veces al día. Esta planta, junto con rosa de castilla, rosa reina, rosa blanca, orégano, tomillo, un diente de ajo, rajas de cebolla, mirto, mastranzo y la hierbabuena (spp. n/r), se pican y agregando alcohol y unas gotas de vinagre, se colocan en un trapo para "hacer un bodoque que se ponen en la boca del estómago" con una faja durante 6 horas, hasta que desaparezca la diarrea. Combinada con ajonjolí y alcohol, se pone en el comal, hasta que sude la planta, entonces se aplica en pecho y espalda dando masajes durante diez minutos con el objeto de aumentar la producción de leche en la lactancia (V. falta de leche). Las ramas con hojas reposadas en alcohol se untan sobre los golpes o con su cocimiento se lava la parte afectada y las hojas se colocan como cataplasma. Los cogoyos se aplican sobre los "huesos descompuestos". Las piel ortigada se sana frotando las hojas frescas de esta planta. También es usada en desordenes digestivos tales como ardor estomacal, bilis, calor, dolor e inflamación del estómago, cólicos de recién nacido, "frío en el estómago" y para el hígado. Además se emplea tanto en enfermedades respiratorias como gripe, pulmonía y resfriados, como en baños postparto (V. baño para después del parto), recaída de señoras y para la matriz. Por otra parte, se le usa para remediar la esterilidad, "cuando hay una inflamación en los ovarios debido al calor", las parteras aplican cataplasmas de jarilla (Barkleyantus salicifolius) junto con yerba santa y mezcladas con manteca de cerdo. Fajan a la paciente dejando sobre el abdomen el emplasto. Se le cambia cada tercer día y se le aconseja no bañarse durante los ocho días que dura la curación. Otros casos en que se menciona su utilidad son en heridas y torceduras, para la alferecía de niños, aljorra, chincoal, desinflamar riñones, enfermedades renales, para quitar garrapatas del oído, para los nervios, contra piquetes de animales venenosos y en la rabia. Finalmente, se le atribuyen propiedades como planta digestiva, confortativa y como sedante uterino. Calidad de la planta: algunos autores la califican como fresca y otros como fría. Desde el siglo XVI, Francisco Hernández relata que la jarilla se usa como antipalúdica, antipirética, antirreumática, "expele el frío" y es tetanizante. Ya en el siglo XX, Paul Stanley menciona que es empleada como remedio para fiebres intermitentes, reduce el calor de reumas y afecciones similares. Posteriormente Maximino Martínez, la indica como antipirética, antirreumática y para enfermedades de los ojos. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como antirreumática. Química. En las ramas se han identificado dos sesquiterpenos derivados del furano eremofilano: el alcaloide de pirrolizidina y el flavonoide quercetina y en la raíz, cuatro sesquiterpenos también derivados del furanoeremófilano.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 443
El huerto medicinal En una investigación de rastreo de la actividad antibiótica de varias plantas usadas en la medicina tradicional en Guatemala, se probó el efecto de la tintura obtenida de las ramas de S. salignus contra cuatro microorganismos, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, y Candida albicans. Los resultados indicaron que la tintura no ejerció ningún efecto antibiótico contra estos microorganismos.
Calendula officinalis Planta anual o perenne (dura más de un año) de 50 a 70cm de alto. Las hojas no tienen soporte que las una con el tallo (sésiles), son más largas que anchas de 14cm de largo. Sus flores son cabezuelas del tipo de la margarita, con legüetas largas de color amarillo pálido a naranja, se cierran por la noche. Planta originaria del sur de Europa, se encuentre presente en clima semiseco y templado desde los 20 hasta los 2600msnm. Cultivada en huertos familiares o asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y bosque-mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. El uso medicinal que con mayor frecuencia se da a esta planta es para las anginas, nombre popular que se da a la amigdalitis. Para su tratamiento, generalmente se utiliza la flor hervida en agua para hacer gárgaras tres veces al día. Del mismo modo se usa contra la infección y dolor de garganta para lo que se recomienda tomarla durante tres días por la noche. Como agua de tiempo se indica para la bilis y fiebre. Para el aborto se hace un compuesto, acompañada de zoapatle dulce, epazote, cirián, manzanilla, haba de San Ignacio, ruda y Santa María (spp. n/r), se hierve y se deja concentrar. Otros padecimientos para los que se menciona su uso son: paperas, tos, tos ferina y curar mollera; contusiones, garganta reseca y torceduras, dolor de estómago, dolor de espalda, dolor de muelas o pies. Además, se le considera desinfectante y desinflamante de heridas y como estomacal. La primera referencia a esta planta se localiza en la obra de Vicente Cervantes, de finales del siglo XVIII, quien comenta que se tiene por expelente, emenagoga, sudorífica, y se usa en la oftalmía, vértigos y fiebres exantemáticas. En el siglo XIX, Eleuterio González refiere: "esta planta se tiene por estimulante, antiespasmódica y resolutiva. Se ha usado en la amenorrea, clorosis, ictericia, escrófula vómitos crónicos, cáncer ulcerado, en las hipertrofias de la matriz sin inflamación y contra las oftalmías crónicas".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 444
El huerto medicinal En el siglo XX, Maximino Martínez la señala como: anticancerosa, antifímica, antipalúdica, emenagoga sedante analgésica y antiséptica. Finalmente, Luis Cabrera la registra para amigdalitis, como antirreumática, antiséptica, para estomatitis, conjuntivitis catarral y dispepsia. Química. El órgano que más se ha estudiado en esta planta es la flor, contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos carvona y geranil-acetona, y los sesquiterpenos dihidroactinidiólido, epóxido de trans-carió-fileno, alfa y beta-ionona y el epóxido de este último componente, loliólido, oplopanona y penduculatina. Otros componentes de la flor son los flavonoides narcissín, isoquercetín e isoramnetín y sus glicósidos ramnosil-rutinósido, D-glucósido y neohesperidósido; las cumarinas esculetín, escopoletín y umbeliferona; los triterpenos alfa y beta-amirín y sus ésteres, arnidenediol, arnidiol breín y sus ésteres, calenduladiol y sus ésteres, calendulósido F, cofladiol, metil-ergostadienol, eritrodiol, fardiol y sus ésteres, heliantrol, longispinogenina, lupenetriol, lupeol, ésteres de lupeol, maniladiol, oleanenetriol, ácido y aldehído oleanólico y diez ésteres glicosídicos del ácido oleanólico, metil-estigmastadienol, taraxasterol, su éster y derivado trihidroxilado, ursadiol y ursenetriol; los esteroles campesterol, ésteres de campesterol, colesterol, su 24-metilene-derivado, fucosterol, beta-sitosterol, estigmasterol y esteres los dos últimos esteroles los carotenoides aurocromo, auroxantina, alfa, beta, gama y épsilon-caroteno, y el epóxido del compuesto alfa, crisanremantín, cis-flavoxantín, luteín, su epóxido y el isómero cis, luteoxantín, mutacromo, neolicopeno, neoxantín, fitoeno, fitoflueno, rubixantín, violaxantín y videoxantín; y los polisacáridos de caléndula PS-I, PS-II y PS-III. En la hoja se ha detectado el componente quinoide ubiquinona, y en la raíz los calendulósidos B, F, G y H y vanos glicósidos del ácido oleanóico. Farmacología. Se ha demostrado que el aceite esencial de las flores presenta actividad antibiótica contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphyhcoccus aureus y Candida albicans, efecto ejercido también por extractos acuosos y etanólicos, encontrándose además actividad contra Sarcina lutea, Strepoccus faecalis y Trichomonas vaginalis. La tintura de la flor ejerció una actividad antiviral contra Herpes simplex, Virus influenza y su variante APR-8. Se observó una actividad depresora del sistema nervioso en rata, cuyo y gato cuando se administró el extracto etanólico-acuoso por vía intraperitoneal e intravenosa y un efecto anticonvulsivo en ratón, al administrar el extracto etanólico, por vía intraperitoneal, a un animal al que se indujeron convulsiones con electroshock supramaximal. Extractos de la flor ejercieron una actividad antiinflamatoria, en rata, por vía intragástrica, a la que se indujo edema de pata con carragenina, y en cuyo, por vía oral, al que se indujo un eritema con luz ultravioleta. Otras acciones ejercidas por extractos de la flor, incluyen un efecto antitumorígeno, por vías oral e íntraperitoneal, estrogénico, por vía vaginal y subcutánea en el ratón. Un extracto etanólico acuoso de las partes aéreas Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 445
El huerto medicinal produjo una acción antiespasmódica en ileon de cuyo. El extracto acuoso de la semilla ejerció una acción hemaglutinante. Extractos de la planta completa, y de la flor ejercieron un efecto espermicida en pruebas in vitro sobre espermatozoides de rata y del hombre. En el hombre, extractos acuosos y etanólicos de la flor han ejercido un efecto antiinflamatorio aplicado externamente, antihemorrágico, cuando se aplicó por vía vaginal en mujeres y emoliente en aplicación externa. Principios activos. Al aceite esencial de la flor se debe la acción antimicrobiana. Fracciones de saponinas obtenidas de la planta completa, y la flor ejercieron actividad hipolipidémica, hipocolesterolémica y potenciaron el efecto del barbiturato en la rata, por vía intragástrica. Fracciones de polisacáridos, obtenidos también de la planta completa y de la flor, produjeron una acción inmunoestimulante en el ratón, por vía intraperitoneal. Toxicidad. La dosis letal media en el ratón de un extracto etanolico-acuoso administrado por vía subcutánea fue de 450ml/kg. Comentarios. Calendula officinalis es una planta de origen europeo de uso muy antiguo. Se ha demostrado experimentalmente que el aceite esencial obtenido de las flores presenta actividad antibiótica contra bacterias, hongos y virus patógenos del hombre característicos en infecciones respiratorias y de la piel, y que la flor ejerce una acción antiinflamatoria, validando los usos populares que con mayor frecuencia se señalan de esta planta.
Brickellia veronicifolia Es un arbusto de 40cm a 1m de altura, muy ramificado cerca de la base con los tallos grises a rojizos. Las hojas son un poco redondeadas y los bordes ondulados; con las flores blancas o rosas y se encuentran en la unión del tallo y las hojas. Es originaria de México. Habita en climas semiseco y templado, entre los 1750 y hasta los 2750msnm. Está presente en sitios con vegetación muy perturbada de matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino. Etnobotánica y antropología. Su empleo es más frecuente en problemas relacionados con la vesícula biliar: amargor de boca, bilis, corajes, "desparrama la bilis" y "dolor biloso".
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 446
El huerto medicinal Como analgésico se le usa en diversos dolores digestivos, sobre todo para el dolor de estómago, retorcijón, dolor de apéndice, cólicos agudos y cólicos. Para el dolor de estómago y "retorcijón", se hierve sólo una ramita -porque es muy amargo- y se toma como agua de tiempo. Para casos de diarrea o "chorro", se bebe tres veces al día el cocimiento preparado con las ramas y con escobilla (Buddleja scordioides) o las ramas con o sin flor, esto se toma en ayunas o como agua de tiempo. Para la disentería, cuando se defeca con sangre, se toma tres veces al día, una copita de un preparado hecho con las ramas frescas refregadas en agua, coladas y mezcladas con jugo de limón. Además, se le utiliza para la infección intestinal, indigestión, mala digestión, el empacho y de manera general, para el estómago. Inclusive se le prescribe cuando se padece dolor o inflamación del hígado, falta de apetito, agruras, pujo, úlcera y como aperitivo. También se usa para dar baños postparto y tratar problemas menstruales o de la regla. Como analgésico es empleado en dolores de espalda o musculares, para los envarados y el reumatismo. Se le asignan asimismo, los siguientes usos: para la fiebre, tos, presión arterial, nervios y susto. El siglo XX, Maximino Martínez reporta la planta como antiartrálgica, dispepsia y gastralgia. La Sociedad Farmacéutica de México también la señala como eupéptica y para gastralgia. Química. En esta planta se han identificado solamente dos grupos de compuestos: flavonoides y terpenos. De las hojas se han aislado las flavonas artemetina, brickellina, casticina, trimetoxiquercetagenina, los flavonoles eupatina, eupatolina, quercetén, vernicaefolin y los sulfatos de eupalín, eupatolín, patuletín y vernicaefolín, y siete diterpenos del lábdano. Farmacología. Pocos estudios sobre la actividad biológica de esta planta se han llevado a cabo, a excepción de dos interesantes investigaciones realizadas en México. Se demostró la actividad antibiótica que ejercen los extractos alcohólicos de las hojas de B. veronicifolia sobre Staphyloccocus aureus, Salmonella lutea, Bacillus subtilisy Shigella disenteriae, mediante el método de Kirby Baüer en concentraciones de 10, 20 y 40mg de extracto por disco, observándose una correlación positiva de concentración-actividad. Las flores y tallos también se probaron, sin presentar actividad antibiótica.
El efecto inhibitorio de la actividad intestinal de una infusión de las hojas fue comprobado en yeyuno de conejo. Se observó una correlación positiva dosis-actividad.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 447
El huerto medicinal
Brickellia cavanillesii Hierba hasta de 2m de altura, con los tallos ásperos y rojizos. Las hojas son de color grisáceo, con pequeños hilitos en los bordes, tiene un sabor muy amargo. Sus flores son amarillas. Los frutos son pequeños y cuando están secos se abren. Es originaria de México y habita en climas cálido y semicálido entre los 1130 y l000msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio. Etnobotánica y antropología. Es la "bilis", el padecimiento para el que más se emplea esta planta. Así, en Morelos, Guanajuato y el Distrito Federal, se recomienda tomar una taza en ayunas de la infusión de las hojas, sin endulzar, "pa'l coraje", a esta infusión se le agrega ajenjo (sp. n/r.) y se toma tres veces al día. Cuando se derrama la bilis, se maceran unas hojas en alcohol, se deja al sereno y a la mañana siguiente "se toma de un golpe". Asimismo, en Morelos se utiliza el cocimiento de las hojas, se deja reposar unos minutos y se toma una taza antes de cada comida, hasta que ya no se sientan las molestias causadas por la acidez, dolor de estómago o amibiasis. Además se le usa cuando hay falta de apetito. El té preparado con la rama y con flor de prodigiosa, más hojas de hierbabuena y de malva viva (spp. n/r.), sirve para "regular el estómago"; en casos de vómito se elabora la tisana junto con hojas de boldo, de ceniza, cuasia, pingüin y flor de tila. El cocimiento de la planta con amela y techichi (spp. n/r.), se prescribe para la diabetes; mientras que un preparado con prodigiosa, flor de manita, de nopal, junco, jazmín, heliotropo, yoloxochitl, huele de noche, hierba maestra, ajenjo, zacatexixil, simonillo y marrubio, se administra a enfermos del corazón y paludismo. Para tratar problemas de sarna, se ocupan las hojas en fresco. También se menciona útil en casos de estómago hinchado e infecciones intestinales. En el siglo XX, el Instituto Médico Nacional relata los usos como eupéptico, antipirético, aperitivo, antipalúdico y para gastralgia. Posteriormente, Maximino Martínez la señala como antipalúdico, antiparasitario, antipirético, contra la bilis, eupéptico, irritación de la sangre, sialagogo y tónico. Así mismo Luis Cabrera, la cita para: angiocolitis, como antidisintérica, aperitiva, para la cirrosis, colecistitis, enterocolitis, como eupéptica y para la gastroenteritis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la describe como: diaforética, eupéptico, hipoclorhidria y tónico. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 448
El huerto medicinal Química. Las hojas contienen aceite esencial, grasa, resina acida, el glicósido brikelina, materia colorante y tanino. Farmacología. Se ha recomendado con buen resultado como tónico amargo y para combatir la atonía secretora y motriz gastrointestinal.
Tanacetum parthenium Planta arbustiva de 30cm a l m de altura, de olor desagradable, escasamente velluda, puede tener el tallo simple o ramificado desde la base. Sus hojas, de color verde, son numerosas y están divididas en fragmentos alargados e irregulares. Tiene un conjunto de flores amarillas colocadas sobre un disco (cabezuela), donde hay flores alrededor que tienen un pétalo blanco como lengüeta. Se considera originaria de Irán, Irak y de Europa, adaptada a climas cálido, semicálido, semiseco y templado, en altitudes de los 0 a los l00msnm y de los 1800 hasta los 2600msnm. Se cultiva en huertos familiares, crece a orillas de caminos o en terrenos de cultivo, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal y bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. El uso más frecuente que se registra de la Santa María es para diversos malestares propios de la mujer. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, México, Tlaxcala y Veracruz se toma el cocimiento de las ramas o de las flores para aliviar trastornos de la menstruación, como emenagogo, para facilitarla o regularizarla; como antiespasmódico contra la dismenorrea y cólicos menstruales. Durante el embarazo, previo al parto para acelerarlo y posterior a éste para prevenir trastornos, entuertos y tener una buena recuperación, se dan baños de temazcal con su cocimiento. Se emplea además durante el puerperio, para propiciar la fertilidad, para la ”viscosidad de la matriz” y provocar aborto. En Puebla se recomienda tomarla en infusión y hacerse lavados locales confortables con un cocimiento de árnica (Heterotheca inuloides), epazote de zorrillo (Teloxys graveolens), mejorana (Origanum majorana), oreja de burro, lirio blanco, lirio negro (spp n/r) y Santa María para los ”michicahues de mujer”, enfermedad que se presenta por tener relaciones sexuales durante la menstruación.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 449
El huerto medicinal En algunas comunidades se administra como té para la parturienta cuando se inicia el trabajo del parto, acelerándolo si se presenta en condiciones difíciles o se prepara con otras hierbas ”calientes” como la hierba del dulce, barbasco, epazote, ruda, gobernadora, manzanilla, albahaca y enebro, para abortar. Asimismo es común su uso en el centro del país, para tratar el aire o mal aire, enfermedad caracterizada por los siguientes síntomas, o un conjunto de éstos: enfriamiento del cuerpo, lagrimeo, punzadas o vómito. Cuando la enfermedad es fuerte el tratamiento más común consiste en barrer al enfermo con ramas de Santa María, pirul (Schinus molle), cielo raso (Vinca minor), jarilla (Senecio salignus), francisquitos (Stevia sp.), cola de borrego (Lupinus campestris), durazno (Prunus persica), rosa concha (Rosa sp.), ruda (Ruta chalepensis), perrito de campo (Penstemon campanulatus) e hinojo (Foeniculum vulgare) limpiando todo el cuerpo de la persona. Es habitual su empleo para realizar limpias en general, en el tratamiento del mal de ojo y del susto, en casos de ataque y venteado. Entre los mixes, zapotecos y totonacos también es común el uso de la Santa María para hacer ”limpias” o ”barridas” en diversas enfermedades de filiación cultural, como: ”mal de ojo” al cual se le da diferentes nombres, ”hacer ojo”, ”ojeadora”. Son diversas las ideas que se tienen de su causa, siendo la principal la mirada fuerte o pesada o vista fuerte que poseen ciertas gentes y que dirigida a una persona, planta, vivienda o a un animal, pueden dañarlo. Generalmente son personas ajenas a la comunidad, el poseerla puede ser una cualidad porque se nació con ella, se adquirió o sólo es un estado anímico. Puede ser voluntaria o involuntaria, por envidias, por contaminación con un difunto o mal aire, porque se quebrantó alguna norma, ley social o divina. En algunos lugares se piensa que cuando la mirada fuerte es voluntaria se trata de brujería y si el agente es inconsciente de poseer esta mirada fuerte o pesada, entonces el daño es involuntario. Otra causa a la que se atribuye es el calor, su exceso puede hacer daño ya que está en relación directa con la fuerza del tonalli, que puede irradiarse como fuerza nociva y afecta a seres o cosas. En los niños los signos o síntomas del ”mal de ojo” son: llanto, miedo, mal humor, debilidad, sudor frío, piel muy roja o morada, no comen, intranquilidad, diarreas, legaña y ojos rojos, entre los principales. En adultos, debilidad, temblor, cansancio, dolor de cabeza, somnolencia, vómito, fiebre, frío y ojos rojizos, entre otros. Cuando les ocurre a las plantas, se secan. En animales, se ven tristes, atontados, no comen, ni tienen sed y vomitan. El curandero observa al paciente, le hace preguntas y empieza con la ”limpia” o ”barrida”, con minerales. Utiliza así el alumbre, la piedra agria o con animales o huevos, toma el pulso en las sienes o Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 450
El huerto medicinal pliegues del brazo en la región radial y la muñeca con el dedo meñique, a los adultos les palpa la nuca. Otra forma de diagnóstico es pulsar las sienes, si hay pulsación la enfermedad no es grave, en caso contrario, se pasa a la fase de pulsar el pliegue del brazo y de la muñeca arrojando bocanadas de humo de cigarro. Si hay pulso en estas áreas, esto indica que hay maldad, si no hay, se lleva a cabo la tercera fase que es palpar la espalda (pulmones), nuca y vientre y si aún no se detecta el pulso es indicativo de que es un caso grave y que no hay salvación para el enfermo. La Santa María se emplea también para tratar el susto, al que se le llama según la región, ”espanto” o ”quemados”, afecta en especial a los niños pero también los adultos suelen sufrir el ”susto”. Asimismo, se le utiliza para aliviar el empacho contra el cual se administra de la siguiente manera:”una noche antes del tratamiento se truena el empacho acostando al niño boca abajo, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. En la parte media de la columna vertebral se le dan tres pellizcos procurando que truenen (V. tronar el empacho), luego se le pone mesté en donde se pellizcó para calmar el ardor de la piel, se le faja con un emplasto hecho con malva, hervida con orina del niño de sexo masculino. Posteriormente sobre la malva se pone una mezcla hecha con unto fresco, yema de huevo, tequezquite, hoja de rosa de castilla o hafanera, amasados con aceite de almendras. Otros usos tradicionales en los que la infusión también se emplea es contra el cólico estomacal, dolor de estómago o intestinal. Para la bilis, el bazo; en casos de diarrea y disentería; como digestivo, para el vómito y otros malestares estomacales; dolor de cabeza, reumas, dolor de costado; en lavados para la irritación de ojos y lagañas. Con menor frecuencia se refiere su uso para la tos y tos ferina; para aliviar resfriados, las hojas se frotan con alcohol en las piernas. Como analgésico, para bajar la fiebre, el calor, la congestión, las privaciones o desmayos, nervios, riñones, inflamación o irritación y como tónico. Además se menciona para el tratamiento de la erisipela, en Veracruz y de la alforra en Puebla, esta enfermedad es causada por parásitos intestinales que provocan comezón en el recto, ocasionando enrojecimiento del ano, inquietud e inapetencia, para curarla se utiliza una mezcla de hojas y flores de Santa María molidas con hojas de maistra (Artemisia absinthium) y hollín, que se aplica por vía rectal dos veces al día. Mientras J. Hernández la menciona como fresca, varios autores le confieren la calidad caliente Sólo hasta el siglo XX, Maximino Martínez reporta sus acciones como antiespasmódica, en derrame bilioso, como emenagoga, insecticida y tónica. Luis Cabrera la señala como antiblenorrágica, antiespasmódica, para la conjuntivitis catarral y como eupéptica. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México refiere su uso como antiespasmódica, emenagogo, insecticida y tónico. Química. La planta entera contiene un aceite esencial constituido por los monoterpenos acetato y angelato de bornilo, alcanfor, crisantenol y sus acetatos; iso-valeriato, el derivado 4-beta-hidroxilado y la 4beta-acetoxi-cetona; los sesquiterpenos, 8-alfa-hidroxi- y dos esteres del estafiatín; el costunólido y su derivado 3-beta-hidroxilado, el éter metílico del ácido cóstico, canín, 1-beta-hidroxiarbusculín, artecanín, artemorín, germa-creno D, magnolialide miquefuscalida, partenólido y sus dos derivados hidroxilados: reynosin y santamarina. Las partes aéreas y la raíz contienen compuestos heterocíclicos de oxígeno. El flavonoide santín fue detectado en la planta entera. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 451
El huerto medicinal Farmacología. La actividad antinflamatoria de la Santa María se ha demostrado in vitro. Extractos de la planta inhibieron la biosíntesis de prostaglandina, sustancia mediadora de los procesos de inflamación, así como la agregación y secreción de plaquetas. Se demostró la actividad antiinflamatoria y antiespasmódica de diferentes fracciones cromatográficas obtenidas de un extracto de las hojas de Santa María, al inhibir la actividad de varios neurotransmisores sobre el músculo liso de ratón. Otros efectos que han sido demostrados con extractos de T. parthenium incluyen la inhibición fagocítica de leucocitos humanos polimorfonucleares, una acción protectora de células endoteliales y la actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y otras bacterias gram positivas. También se ha reportado que varios componentes aislados de la planta ejercieron toxicidad en células cancerosas humanas. Se realizó un estudio clínico doble ciego con un grupo de 25 pacientes con migraña, que consumían diariamente alrededor de 60mg de la planta fresca antes de la prueba. Para el estudio, a un grupo se le proporcionó una dosis diaria igual a 25mg de hoja seca molida, mientras otro tomaba un placebo. Los resultados indicaron que T. parthenium presenta un efecto preventivo contra la intensidad y frecuencia de los síntomas de la migraña, además de otros beneficios tales como un cierto efecto hipotensor. En otro estudio clínico se indica que 72 pacientes voluntarios recibieron al azar una cápsula de hoja seca de la planta, o un placebo diariamente por un período de cuatro meses, al cabo del cual cambiaron al tratamiento contrario, evaluando la severidad y frecuencia de los ataques de migraña. Se probó que el tratamiento fue efectivo en el 59% de los pacientes con la hoja seca y sólo en el 24% con placebo. Considerando 17 pacientes con migraña como un grupo separado, los investigadores observaron que la ingestión de hojas, redujo el número de ataques en un 32%. Esta prueba está bien diseñada y demuestra en gran medida el potencial de la planta en la prevención y tratamiento de los dolores de cabeza en la migraña. Principios activos. Se han demostrado las actividades antiinflamatoria y espasmolítica en extractos de Santa María conteniendo alguna de las lactonas, partenólido, canín o crisartemín A. También se ha confirmado el efecto inhibidor de la agregación de plaquetas de sangre humana estimuladas con adrenalina por el partenólido, canín, seco-tanapartenólido A, artecanín y 3-beta-hidroxi- partenólido. El partenólido y otras lactonas sesquiter-pénicas del T. parthenium, fueron responsables de la actividad antimicrobiana y del efecto citotóxico en células cancerosas humanas. Toxicidad. Los efectos secundarios negativos registrados en un grupo de 270 pacientes tomando regularmente el T. parthenium fueron mínimos y poco frecuentes. El síntoma adverso más común que se registró fue la ulceración de la boca (6.4%), seguido de dolor abdominal e indigestión Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 452
El huerto medicinal (3.9%), sabor desagradable (3.0%) sensación de cosquilleo (3.0%), problemas urinarios (0.9%), dolor de cabeza (0.9%) y diarrea (0.4%). El Dr. Johnson indica que pacientes tomando medicamentos antiinflamatorios y antirreumáticos han reportado la aparición de úlceras en la boca, siendo este sólo un efecto secundario menor de este tipo de drogas. Sin embargo, en otro estudio controlado se encontró que las úlceras de la boca fueron más comunes en el grupo placebo. Hancock (1986) reporta que muchos pacientes que se han automedicado ingiriendo hojas frescas de Santa María por más de seis años no presentaron efectos adversos. Del mismo modo, no se detectaron aberraciones cromosómícas en linfocitos de treinta pacientes de migraña que tomaron T. parthenium diariamente durante 11 meses y los que fueron comparados con otros treinta pacientes de migraña que no ingirieron la droga. Se reporta que provoca reacciones alérgicas por contacto y también se menciona que el contacto con la planta puede causar irritación de la piel.
Stevia rebaudiana El Ka'a He'ê, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, es una especie nativa de la Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay. Es sabido que, desde época inmemorial, la hoja del Ka'a He'ê se ha venido utilizando como planta medicinal y edulcorante por los naturales del área citada. La tecnología relacionada con el cultivo de esta especie evolucionó considerablemente desde que el sabio Moisés S. Bertoni lo descubrió e identificó taxonómicamente, y luego que el Agrónomo Juan B. Aranda Giménez y su esposa Vera Bertoni comenzaron a establecer los métodos de multiplicación y de producción que condujeron a su "domesticación". Asimismo, desde que el Doctor Ovidio estudios sobre la naturaleza y la aplicación extraído de esta planta, numeroso continuaron investigándolo. En efecto, a laboratoriales realizados, se conoce extracto contiene steviósido, menos, seis compuestos
Rebaudi realizó los primeros industrial del edulcorante científicos extranjeros resultas de los trabajos actualmente que dicho rebaudiósido A, y por lo edulcorantes más.
Con la difusión de las informaciones sobre la naturaleza y usos actuales y potenciales de los principios edulcorantes de esta planta, su cultivo comercial adquirió importancia variable en Brasil, Japón, Corea, Taiwan, EUA (California) y, lógicamente, en el Paraguay. En los
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 453
El huerto medicinal cuatros primeros países citados, se dio un fuerte impulso a la producción de esta especie vegetal mediante la extracción, destilación y cristalización de sus principales componentes químicos, que ya están siendo utilizadas en una amplia gama de productos destinados al consumo humano. El químico Rebaudi fue el primero en estudiar la sustancia edulcorante de la Stevia, aunque erróneamente la clasifico como Glicirricina. En estudios complementarios, realizando pruebas sensoriales, se ha encontrado que el Rebaudioside A tiene el mejor sabor; y además, más cercano al azúcar. Los dulcosides que existen en menor porcentajes presentan la particularidad de tener un ligero sabor amargo por contener su composición en Alfa-rhamosyl en lugar del Beta-glucosyl, y que se encuentra en el Steviosido y Rebaudioside A. Firmas comerciales de diversos países como el Paraguay vienen estudiando cada uno de estos componentes, por medios físicos y químicos, con el fin de eliminar los dulcocidos con ligero sabor amargo. Además, se debe llevar adelante investigaciones genéticas a través de las cuales sea posible seleccionar planta que eventualmente no contenga el rhamosyl, que le da el sabor ligeramente amargo. En el año 1999 la empresa Steviafarma S.A. de Maringa-Brasil logra luego de 6 años de investigación eliminar a través de solventes químicos el sabor amargo, obteniendo 98% de pureza en Steviosido, Rebaudiosido A y otros rebaudiosidos con 250 a 300 veces mas dulce que la sacarosa, actualmente autorizado por el FDA de los EUA y comercializado en varios países del mundo. Shock (1982) (4). Expresa que los compuestos químicos de interés son el Steviosido, Rebaudioside A; y además, existen por lo menos como seis compuestos dulces unidos a una estructura central de tres anillos de carbono, cuya estructura química se describe así. Steviosido alcanza entre el 3 y 10% del peso en materia seca de las hojas, el Rebaudioside A menos concentrado varia entre 1 y 35%. En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la U.N.A., el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse como antidiabético. El Centro de Pesquisas de Stevia del Brasil, que en el año 1970, en el Congreso Internacional de Diabetes, coincide con la tesis del Dr. Carlos A. Oviedo, "Efectos del Ka'a He'ê" (Stevia Rebaudiana Bertoni) sobre la glucemia. Estudios sobre 25 razones clínicas hidrocarbonado normal. 1969, el Profesor Derek H.R.(Premio Nobel de Química) dirige en el Colegio Imperial de Ciencias y Tecnología de Londres a un grupo de científicos que estudian aspectos interesantes de la planta. 1970, el Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los efectos del Ka'a He'ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel. En el 7º Congreso Internacional de diabetes realizado se da a conocer su acción hipoglicemiante. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 454
El huerto medicinal En el Japón se experimenta el uso domestico y su aplicación en las fábricas de alimentos y en la industria farmacéutica. 1976, en la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado "Stevia Rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados", con el que deja comprobado el efecto antidiabético de la planta. Posteriormente, (Rasenach 1908) (6) y (Dietrich1909) (7) fueron quienes demostraron que el principio edulcorante de la Stevia es totalmente diferente al de la Glicirricina. Mediante el uso del alcohol lograron sustraer la sustancia gustativa dulce de las hojas, purificarla y luego posteriormente obtenerla en forma de cristales blancos inodoros que se fundían a 238º C. En 1921 el principio activo fue denominado como Steviosido por la Unión Internacional de Química ( Unión Internationale de Chimie) (8). Bridel y Lavielli (1931) (9) realizando otros estudios sobre el Steviósido rectificaron la fórmula activa de C38 H60 O18. Ellos afirmaron que además de lo descubierto anteriormente por Rasenach y Dietrich, la sustancia en cuestión poseía poder higroscópico que era aproximadamente 300 veces mas dulce que la Sacarosa o azúcar de caña. Pequeña cantidades de esta sustancia, cuando entra en contacto con la lengua, tiene un delicioso sabor dulce agradable, en muy poco tiempo se percibe una sensación de amargor, que para muchos es mas fuerte que el amargor que se siente de la misma forma con la sacarina. El químico Bell (1954) (10) puntualizó después de varios estudios realizados, lo diferente que era el Steviosido, en comparación a los otros edulcorantes conocidos hasta ese entonces, el cual debería ser descripto como único y además de esto, tenia por sus características méritos suficientes que justificaban la necesidad de realizar estudios más profundos. Es evidente que Bioquímico como Barton, Buterfield, Hanson y Wiesner al estudiar en el pasado, quedaron impresionados por su extraordinario poder edulcorante. Desde tiempos remotos el Ka'a He'ê se emplea en la etnobotánica de los indios, en la medicina de acompañantes Paraguay localmente como edulcorante para diabéticos. Los estudios realizados muestran que el Steviosido se encuentran en mayor cantidad en la hoja, entre 7% y 15% de su peso seco; en la inflorescencia cerca del 3%, en el tallo menos del 3%, y no existen en las raíces (11). De una hectárea de plantas cultivadas se extrae entre 1500 y 2000 kilos de hojas secas; es decir, 100 a 200 kilos de Steviosido por hectárea. Ishima y Katayama (19769 (12), experimentaron mezclar diversos azúcares con Steviosido, en estudios donde observaron la calidad y el sabor residual. Ellos llegaron a la conclusión de que para el perfeccionamiento del sabor dulce, lo mejor era aumentar al Steviosido la Sacrisa. Al Steviosido en orden de importancia le siguen otros azucares, como la glucosa, fructosa, etc.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 455
El huerto medicinal Estos investigadores comprobaron además que el menor sabor residual se obtiene en mezclas las con fructuosa, Por otra parte, cabe mencionar que en el Japón las empresas que trabajan con la Stevia están investigando mezclas con otras sustancias pépticas y aminoácidos. Existen informes que revelan que el ácido cítrico, ácido acético, ácido láctico, ácido málico y ácido tartárico diminuyen el sabor residual del Steviosido (Maruzen Kasei S.A., 1978) Los doctores Tanake y Mitsuhashi (13) de lka Universidad de Japón, investigaron los detalles de los glicósidos aislados de varias especies. Además del Steviosido, principal glicérido (6-8%) fueron identificados en la planta otros glicósidos diterpenos como el Rebaudioside A,B,D,E(2,3%) con grado de dulzor mayor que el Steviosido puro, alcanzando hasta 350 veces superior al azúcar de caña (Sacarosa) . Luego fue identificado el Dulcoside A, B con grados de dulzor de hasta 50 veces mayor que el azúcar. De esta manera puede verse que el producto indutrial extraído de la Stevia es en realidad una combinación de varios glicósidos, cuyas cantidades varían en función a las variedades y de las localidades.(14) En el 6º Congreso de Farmacología, celebrado en Buenos Aires en el año 1976, también se presentaron 2 trabajos por el "Centro de Investigación de la Stevia" de la ciudad de San Paulo, el Primer trabajo fue: el efecto inductor de la pérdida de peso corporal (demostración de la acción de Ka'a He'ê (Stevia) contra la obesidad; el segundo, los efectos antiarrítmicos demostración sobre el valor beneficio para el funcionamiento regular del corazón. El Dr. Ovidio Miguel, en el mismo estudio de referencia, señala que "los enfermos no presentan manifestaciones de intolerancia ni de toxicidad alguna, y sintieron una sensación de bienestar desconocida hasta entonces en el curso de la enfermedad. La especialista en Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Nilsa Noemi Ibarrola Arce explica lo siguiente: " A diferencia de los hipoglicemiantes convencionales, mejora la circulación pancreática, en especial la de los islotes y como consecuencia hay secreción de insulina. El uso continuado del Ka'a He'ê (Stevia) en infusiones, es decir consumo regular, disminuye la absorción de hidratos de carbono a nivel intestinal, actuando de este modo como adelgazante, alivia también los dolores reumáticos. Habiendo tratado a cientos de pacientes diabéticos, conseguía mediante el uso regular de la Stevia Rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) liberar de la insulina a la insulina dependiente. Explica además de las bondades de la planta cono cardiotónico, antidepresivo, diurético, digestivo y antiácido. El Steviosido según sus propiedades, tiene múltiples aplicaciones, entre las cuales pueden ser citadas las siguientes: 1. Anticaries: no siendo fermentativo, se lo utiliza actualmente en pastas dentales y gomas de mascar con ese fin. 2. Edulcorante: el producto puede ser usado en ciertas industrias. 3. Productos alimenticios: Es utilizado en productos agridulces, salsas y pikles, es utilizado parcialmente en helados y postres helados, a los cuales proporcionan mayores cualidades físicas sin alterar el sabor. 4. Farmacéuticos: es utilizado en ciertas formulaciones farmacéuticas debido a que posee la propiedad de la no fermentación.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 456
El huerto medicinal Otras razones que hacen que se la utilice en farmacéutica son las siguientes: no sufre alteraciones en medios ácidos, hidrolizándose solamente en medios muy alcalinos (PH9) térmicamente es muy estable.
Gymnosperma glutinosum Planta de 1 m de altura, cuyos tallos exudan un material pegajosos. Las hojas son angostas y las flores, de color amarillo pálido, se encuentran en cabezuelas sobre las puntas de la planta. Originaria de América boreal, austral y occidental. Presente en clima templado, entre los 2250 y los 3000msnm. Asociada a bosques de encino, de pino, mixto de encino-pino y pino-encino. Etnobotánica y antropología. Es una planta utilizada en el Estado de México, Durango y Guanajuato para tratar el reumatismo, padecimiento que se caracteriza por el dolor de articulaciones, fiebre e inflamación. Como remedio se aconseja macerar las hojas y el tallo en alcohol durante 3 y hasta 8 días, para posteriormente frotar con esto las partes doloridas; aunque también se usa el cocimiento de las ramas bebido, en baños o aplicado en fomentos sobre las reumas y los golpes. Cuando hay dolencia de los pies, las hojas frescas se colocan dentro de los zapatos a usar; o las ramas se sumergen en alcohol y se dejan reposar durante tres días, con este macerado se frotan los pies diariamente. En Puebla, su aplicación medicinal abarca las siguientes enfermedades: el dolor de cabeza, contra el cual se muelen las yemas de xínecuite (G. glutinosum), chichiuia (Gonolobus uniflorus) y romero (Rosmarinus officinalis) y se colocan en la frente a manera de emplasto, amarrados a la cabeza; los jiotes, enfermedad de la piel caracterizada por manchas blanquecinas, sobre las cuales se aplican las yemas molidas; y los piquetes de hormiga que también se alivian frotando las yemas de esta planta en el área afectada. También en Puebla, se ocupa cuando hay rotura de huesos en animales, en este caso las yemas de la planta se calientan y posteriormente se amarran con un trapo al hueso dañado. Otros usos que se le asignan son: contra la diarrea, fiebre amarilla y para soldar. En Guerrero se utiliza para aplicar limpias a los animales. En el siglo XVI, Martín de la Cruz la señala como pectoral. A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional describe los usos siguientes: como diurético, antipalúdico, digitálico y antiséptico. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 457
El huerto medicinal Posteriormente, Maximino Martínez la menciona como: antídiarreico, antirreumático, cicatricial y regenerativo: vulnerario y analgésico. Luis Cabrera reporta su uso como diurético y vasodilatador coronario. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como digitálico. Química. Se conoce muy poco sobre la química de esta planta. En las partes aéreas se ha detectado la presencia de esteroles y triterpenos. Las hojas, tallos y flores contienen un aceite esencial, resina y un compuesto similar al ácido gálico. Estudios realizados a principios del siglo indicaron que el aceite esencial se absorbe rápidamente por el tejido subcutáneo, excita la acción motora de los centros musculares, pero al mismo tiempo, impide las funciones de las extremidades de los nervios sensitivos de la piel y la excitabilidad de la fibra muscular. Toxicidad. El aceite esencial puede causar la muerte por parálisis de los centros bulbares respiratorios, y el extracto hidroalcohólico por vía subcutánea produce parálisis, dilatación de las pupilas, somnolencia, abatimiento de la temperatura y la muerte.
Bidens aurea Hierba anual, de 50cm a 1m de altura, con los tallos verdosos o café rojizos. Sus hojas se ven como encaje. Las flores son amarillas y están en unas cabezuelas parecidas a pequeñas margaritas. Sus frutos son muy pequeñitos, tienen 4 esquinas y son sedosos. Género cosmopolita, presente en 2400msnm. Planta silvestre, de encino, de pino y mixto de
clima templado entre los 1500 y los asociada a matorral xerófilo, bosques pino-encino.
Etnobotánica y antropología. Esta planta tiene utilidad medicinal enfermedades del pecho, en pero si hay dolor, se toma la padecimientos gastrointestinales, se ingiere la infusión de las la rama como agua de uso purgante. Se reporta útil en orín, hidropesía, diabetes,
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
en Michoacán y Sonora para las genral se emplean las ramas y hojas, infusión de toda la planta. En como inflamación del estómago, hojas, o se bebe la infusión de para que actúe como los tratamientos del mal de dolor intestinal y en casos de
Página 458
El huerto medicinal mala digestión. Química. En la raíz de B. aurea se han identificado el alquenino trideca-1-trans-11-diene-3-5-9-tetrayne y 3 derivados de este compuesto y el liganano 1 -(2-acetoxi-2-metil-propionil-oxi)-isobutirato de eugenol. En la parte aérea se indica la presencia de alquinos, un derivado del tetradecadieno, y seis derivados del tridecadieno. La decocción de las partes aéreas presentaron una acción depresora del sistema nervioso central cuando se probó en ratón por intubación gástrica, a la dosis de 100 y 300mg/kg. Este mismo extracto redujo la actividad espontánea en ratón, por vía intragástrica a la dosis de 500mg/kg, y produjo un efecto antiulcerígeno en rata por vía intraperitoneal a la dosis de l.08g/kg. Toxicidad. Un estudio de toxicidad aguda en ratón demostró la dosis letal media de la decocción obtenida de tallos con hojas, que fue de 111mg/kg, por vía intraperitoneal.
Eupatorium odoratum Arbusto de 2.5m de altura, tiene las ramas alargadas. Las hojas son más largas que anchas y tiene los bordes aserrados. Las flores son amarillo-cremosas y están en cabezuelas en ¡as partes terminales de las plantas. Los frutos se abren y tienen aroma dulce. Originario de América tropical. Presente en clima cálido crece desde el nivel del mar hasta los 30m. Asociada a bosque tropical perennifolio. Etnobotánica y antropología. En Oaxaca, para tratar las fiebres puerperales (V. fiebre de parto) se aprovechan las ramas completas hervidas en agua suficiente para suministrar un baño a la enferma, esta cocción se prepara acompañada con manojos de cruz dulce chica (sp. n/r), sauce rojo (Salix humboldtiana) y potonxihuite (Cestrum dumetorum). Con el agua resultante se aplican compresas calientes en la frente, sienes y nuca, y se da un baño de pies o de asiento. En Quintana Roo, para aliviar la retención de orina (V. k'al uix) se prepara la planta en infusión junto con raíz o corteza de elemuy (Malmea depressa), estigmas de maíz (Zea mays) y hojas de purgasen; se toma como agua de uso, un litro diario durante seis días. Para curar el mal aire se ocupan las raíces hervidas. En el siglo XX, Maximino Martínez relata los usos siguientes: como Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 459
El huerto medicinal antipirético, para gastroenteritis y padecimientos hepáticos, como tónico, sialagogo y vulnerario. La Sociedad Farmacéutica de México la señala para gastroenteritis, padecimientos hepáticos y como tónico. Química. De las hojas se obtiene un aceite esencial en el que se ha identificado el sesquiterpeno eupatenol. En todos los órganos de la planta se han identificado los flavonoides sakuranetina y el isocompuesto y salvigenina; la chalcona odoratina y los componentes acacetina, velutina, tamerixetina y mikanina. Los extractos acuoso y metanólico de tallos con hojas ejercieron una acción espasmogénica en íleon de cuyo. Contrario a esto un extracto etanólico-acuoso de las hojas presentó una acción antiespasmódica. La acción antihepatotóxica de un extracto acuoso de las hojas fue demostrada en hepatocitos aislados de ranas intoxicadas con hiperóxido de tubutilo. El extracto metanólico de las flores ejerció una acción molusquicida sobre Bulinus globosus con un 60% de mortandad. Por último los extractos clorofórmico y acetónico de las hojas presentaron una actividad antibiótica contra las bacterias Bacillus subtlis, Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Toxicidad. Estudios de toxicidad aguda en ratón indican que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso de las partes aéreas fue de lg/kg. Se ha demostrado que el extracto clorofórmico de las partes aéreas presenta actividad citotóxica in vitro en células de carcinoma humano 9 KB.
Helianthus tuberosus Hierba perenne que suele cultivarse como anual, con tubérculos producidos en los extremos y las ramas de los tallos subterráneos o rizomas, así como a mitad de camino de los portainjertos, nudoso tubérculos, blanco, rojo o morado de piel, que van en tamaño de 7.5-10 cm de largo, 3 -5 cm de espesor; Tallos erectos 1,5-3 m de alto, velludo, hojas opuestas o las superiores alternas, ovadas a ovado-oblongas, aserrado-dentado, duro arriba, con alas del pecíolo; dirige 5-7.5 cm de diámetro, pocos a muchos , el terminal en las ramas, los rayos 12 a 20, amarillo claro, amarillo disco visible, semillas pubescentes Se cultiva principalmente para los tubérculos que se pueden comer frescas o crudas, cocinadas de maneras similares a las apetitosas patatas Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 460
El huerto medicinal irlandesas, o en escabeche. Los tubérculos se utilizan para engordar ganado, ovejas y cerdos. Los tallos y las hojas son ricas en grasas, proteínas y pectina, y hacer un buen forraje y ensilaje. El alcohol fermentado de los tubérculos se dice que es de mejor calidad que el de la remolacha azucarera. Es erradicador de malezas, ya que hace sombra tan densa que muy pocas plantas pueden competir. Es bueno para librar a los campos de grama del norte. La medicina popular Se reportan con aperitivo, afrodisíaco, colagogo, diurético, espermatogénesis, estomacal y tónico, la alcachofa de Jerusalén es un remedio popular para la diabetes y el reumatismo (Duke y Wain, 1981). El mayor valor de Helianthus tuberosus es que sus tubérculos son ricos en el análogo natural de la insulina, que se llama inulina. Por eso, Sunchoke se recomienda para personas que sufren de diabetes. Cultivos de raíces frescas cosechadas en el otoño son las más saludables, ya que parte de la inulina se convierte en fructosa (como resultado de la hidrólisis) durante el tiempo de almacenamiento. Es bueno para los diabéticos también, porque el azúcar sustitutos de fructosa en la dieta para diabéticos. Topinambur tiene más carbohidratos que la remolacha azucarera o de caña de azúcar. El zumo aminora las funciones de los órganos digestivos (elimina cólicos gástricos e intestinales), ayuda a tratar el estreñimiento. Helianthus tuberosus tiene un efecto positivo sobre el sistema cardiovascular. Es efectivo contra la aterosclerosis, la hipertensión arterial, taquicardia e isquemia. Topinambur también ayuda a tratar la gota, litiasis urinaria, anemia, condrocalsinovitis, y la obesidad. La decocción reduce el nivel de azúcar en sangre, reduce la presión arterial, aumenta la hemoglobina y tiene un efecto positivo en el páncreas. Se debe incluir en la dieta de aquellas personas que viven en grandes ciudades contaminadas, ya que es capaz de neutralizar los efectos negativos del medio ambiente. Puede ayudar a eliminar las sales de metales pesados, toxinas, radionucleidos y los excesos de colesterol. Tal efecto antitóxico de Helianthus tuberosus está condicionada por las acciones combinadas de la inulina y la celulosa que forman parte de la composición de Helianthus tuberosus.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 461
El huerto medicinal
Calea hypoleuca Hierba de 1m de altura. Las hojas son pequeñas y puntiagudas, tienen escamas en el anverso y pelitos densos en el envés. Las flores están en grupos pequeños de 10 flores. Los frutos cuando se secan son negros y espinosos. Origen desconocido, colectada en clima semicálido y semiseco entre los 900 y los 1900msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio y bosque de encino perturbado. Etnobotánica y antropología. Esta planta destaca por su utilidad ginecobstétrica: para apresurar el parto, realizar baños a las parturientas y aliviar los dolores postparto, en este caso se bebe una infusión elaborada con ruda (Ruta chalepensis), estafiate (sp. n/r), cáscara de cajel (Citrus aurantium) y hoja de yerba amarga. Para aliviar las anginas se aconseja ocuparla en diferentes remedios: las hojas machacadas junto con aceite rosado se aplican a manera de emplasto; también puede comerse directamente de dos o cuatro hojas frescas; o bien, se macera la raíz en un poco de mezcal y se bebe cuando el preparado se torna color azul. Calidad de la planta: fría
Alomia alata Hierba de 50 cm o más. Las hojas de forma ovada y con los bordes dentados. Las inflorescencias están en ramos que forman las cabezuelas que tienen muchas flores en su base, como si fuera una copa con pétalos, como los de las rosas; las corolas son blancas. Etnobotánica y antropología.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 462
El huerto medicinal En Morelos se utiliza esta planta contra la amebiasis, la inflamación de la matriz, la "flojura de mujer", para abrir el apetito y curar la cruda.
Calea ternifolia Arbusto de 50cm a 3m de altura, muy ramificado. Las hojas son ovadas y puntiagudas, se ven arrugadas, con pelos en el anverso y dentadas. Las flores aparecen en agrupaciones densas y pequeñas de color crema a amarillo. Los frutos son negros, casi cilíndricos y más o menos peludos. Originaria de México. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 300 m. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosque tropical subperennifolio. Etnobotánica y antropología. Desde la remota antigüedad, el intenso sabor amargo de la zacatechichi (palabra azteca que significa pasto amargo), hizo de esta planta un medicamento popular. Es así que los usos medicinales que con mayor frecuencia recibe son: contra el dolor de estómago en Michoacán y Morelos y para curar la bilis, uso que también se le da en Guerrero y Veracruz. Se le emplea en otros desórdenes digestivos como diarrea, indigestión, cólicos hepáticos o de frío, afecciones del apéndice, así como cuando hay falta de apetito en los niños. En estos casos, se ingiere el cocimiento de la planta, en ayunas, durante tres semanas. En el tratamiento de estos padecimientos se ocupa la hoja en cocimiento, administrado por vía oral; de igual forma se le utiliza para curar los nervios en Morelos, y contra la malaria y paludismo en Oaxaca.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 463
El huerto medicinal En Morelos se emplea para tratar diversos tipos de diarreas como: diarrea por calor, para lo cual se hierven las hojas frescas, y se toma como té. El paciente tiene que cuidarse de no pisar el frío, y siempre tiene que mantener los pies cubiertos. Debe tomar agua fresca de jamaica, limón, arroz, chaya, papaya y sandía de riego, para refrescar el cuerpo. Además se le da a tomar té de cáscara de naranja y se le aplica sebo de res en el pecho y en los pulmones (la parte de arriba de la espalda) para refrescar. Si hay dolor de cabeza por el calor, se hierven las hojas de chaya y hoja santa; ambas plantas quitan el dolor, limpian los intestinos y desinfectan el estómago; si tiene mucha sed del calor, se hierven hojitas de muicle y la infusión se toma como agua de uso. El muicle limpia y desinflama los intestinos y da fuerza a la sangre. Para curar la "diarrea de sentimental" se hierven las siguientes plantas: hojas de prodigiosa (Calea zacatechichi) (fresno), cáscara de cuasia (Quassia amara) (templado), damiana (templado) y flor de tila (templado). La infusión se toma 3 veces al día por 10 días. Si la enfermedad es fuerte se pueden combinar todas las plantas. La prodigiosa quita "lo sentimental", la diarrea, el dolor, y "compone la sangre", "limpia los intestinos de su amargura". La flor de tila desinflama cuando la inflamación es de frío y también quita lo sentimental. Contra la diarrea de cólico se hierven flor de tila (Tilia mexicana), rama de ajenjo (Artemisia absinthium), plantas de prodigiosa (Calea zacatechichi), damiana (templado) y cuasia (Quassia amara), la infusión se toma 3 veces al día por 5 días. Si no hay flor de tila se puede sustituir por flor de manita u hoja de boldo. La prodigiosa quita el coraje que provocó la enfermedad, la diarrea, compone la sangre y limpia los intestinos. Por su amargura es muy fuerte y a veces no se lleva bien con otras plantas. La flor de tila desinflama y quita el coraje que provocó la enfermedad. Además la mezcla de estas plantas desahoga los gases que se encuentran en el estómago y causan dolor. El enfermo "no debe comer cosas muy frescas como piña, papaya o aguacate, porque se concentra la enfermedad y viene la disentería de frío". Otros usos medicinales que se le dan son: contra el mal de orín, la diabetes, la tos y como estimulante cerebral. Para los chontales de Oaxaca, esta planta es el remedio favorito contra las fiebres, la nausea y otros males. Se dice que la toman para aguzar los sentidos y poder comunicarse con el mundo de los espíritus. Después de beber una taza de la infusión preparada con las hojas secas trituradas de este arbusto, el indígena chontal se recuesta en un lugar quieto y fuma un cigarrillo hecho con las hojas de la planta. Reconoce que ha recibido una dosis fuerte cuando se siente somnoliento y escucha los latidos de su pulso y de su corazón La primera referencia se encuentra en el siglo XVI, cuando Martín de la Cruz la menciona como aperitivo. Posteriormente, Francisco Hernández relata: mezclado su jugo con los de otras plantas, Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 464
El huerto medicinal espesados en un emplasto con una cantidad de miel igual, y aplicados así al bazo obstruido, abren la obstrucción de esta entraña, provocando y arrojando de ella los humores negros y atrabiliosos. El cocimiento de su raspadura aprovecha a los ictéricos y a los que sufren afecciones del corazón por exceso de bilis". En el siglo XIX, Francisco Flores refiere.: es usado como tónico amargo. A finales del mismo siglo, en Datos para la Materia Médica Mexicana, se menciona: ”la planta goza especialmente fama contra las fiebres palustres; según sus observaciones concluyen, no debe ser aconsejada para combatir la citada enfermedad, como sustancia amarga es aperitiva. En cambio, debe ser preferida cuando hay diarrea, pues parece que posee alguna acción astringente favorable en tales casos y excita menos las contracciones de los músculos del tubo digestivo”. En el siglo XX, Alfonso Herrera repite la información contenida en Datos para la Materia Médica Mexicana. Agrega que esta planta ”no resultó ser tóxica, produce efectos purgantes y algunas veces vómitos, no modifica favorablemente los fenómenos químicos de la digestión, disminuye la fiebre, pero no cura el paludismo”. Posteriormente, Maximino Martínez la consigna como aperitivo, antipirético, astringente y contra la bilis. Luis Cabrera, la cita como antidiarréico. La Sociedad Farmacéutica de México como aperitivo. Finalmente, Schultes y Hofmann la reportan como: alucinógeno, antidiarréico, antipalúdico, aperitivo e insecticida. Química. Una gran parte de la investigación química sobre la C. zacatechichi se ha realizado en México en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y en el Instituto de Química de la Universidad Autónoma de México. En las partes aéreas se han detectado principalmente los sesquiterpenos caleínas A, B, C, D, E y FR, los sequiterpenos 1-B, 2-C,2-D, 3-Ay 3-B, dos derivados de la atripliciolide, el acetil de erioflorine, dihidro-germacreno D, los acetoxi y oxo-zacatechinolide; el sexbrevin, los flavonoides acacetín, su derivado metilado, la hidroxidimetoxi-flavona dimetil-éter-apigenina; los esteroles estigmastenol y estigmastadienol y los triterpenos escualeno y acetato de taraxerol. En la raíz se localizan los monoterpenos cimenol, timol y los isobutiratos correspondientes. De la planta se han extraído un aceite esencial, un principio amargo de función glucosídica, tanino y ácido succínico. De esta planta se han aislado los sesquiterpenos calaxin, ciliarin, acaceti, ornetil-acacetin, zexbrevin y un análogo, y varios análogos de budleín A, neurolenin B y calein, caleocromenos A y By caleinas A y B, caleicinas I y II, 1-beta-acetoxi-zacatechinólido. Farmacología. El único reporte farmacológico encontrado indica que el extracto metanólico de las hojas ingerido por el hombre a una dosis de 1g/kg produjo una actividad psicotrópica
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 465
El huerto medicinal Observaciones realizadas en el Instituto Médico Nacional (México) sobre varios animales a los que se administraron el polvo de la planta y la infusión obtenida de este polvo, indicaron que la planta posee un efecto evacuante, pudiendo producir vómitos, aunque no detectaron efectos tóxicos a las dosis probadas. En el hospital de San Andrés se uso esta planta en pacientes con paludismo, logrando atenuar la fiebre, sin curar propiamente el mal. Extractos de esta planta administrados a gatos por vía oral, mostraron cambios en el electroencefalograma y signos de somnolencia que incluyen un sueño ligero. En un estudio con 5 individuos adultos sanos, los extractos de zacatechichi administrados por vía oral incrementaron los estados de sueño.
Ipomea batatas Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas. Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón. Nombres vulgares: Batata, Camote (Santa Fé y Cuyo), Kumara (Perú), Boniato (Cuba y España), cara o jetica (Brasil), moniato (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia). Planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual. Posee Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 466
El huerto medicinal tallos rastreros y hojas alternadas. Es de flores blancas y rosadas, las cuales se asemejan a campanillas. Sus tubérculos son suculentos y dulces, constituyen un alimento muy difundido. Según su especie es de diferente forma, tamaño y sabor. En Perú dan testimonio de esto las iconografías alusivas a este alimento halladas en los mantos de la cultura Paracas, los dibujos en las cerámicas de la civilización Moche, así como los grabados alusivos al camote hallados en las Cuevas de Huarochirí, ubicadas al oeste de la ciudad de Lima. Propiedades medicinales La batata es un tubérculo que previene la aparición en enfermedades oculares, ya que contiene una alta cantidad de vitamina A. Por otra parte esta misma vitamina aumenta en un % la inmunidad y reduce un poco la probabilidad de padecer enfermedades degenerativas como el cáncer. Asimismo, esta misma vitamina A disminuye la probabilidad de padecer eczemas y otros problemas de piel. Otras de las propiedades de la batata se relacionan con su contenido en yodo, el cual no sólo es sumamente útil para personas con problemas de hipotiroidismo; sino que puede ayudar a mejorar el metabolismo graso. El potasio que posee la batata estimula el sistema renal y elimina toxinas a través de la orina que interfieren en el normal funcionamiento del organismo. Entre las principales vitaminas que detenta encontramos la A, razón por la que este tubérculo es enormemente apreciado en el mundo, pues es la especie que posee mayor cantidad de vitamina A. Motivo que explica también el hecho de que su consumo se haya generalizado en la mayoría de los países en desarrollo. Al punto que su consumo ha permitido atacar frontalmente a la ceguera infantil que aun afecta a más de 2,5 millones de niños en el mundo. Otra característica importante del camote es la presencia de vitamina C, sustancia orgánica imprescindible para el crecimiento y reparación de los tejidos, al igual que para la cicatrización de heridas y el mantenimiento de los cartílagos, huesos y dientes. La presencia de potasio es también importante de resaltar en esta especie. Igualmente la Batata, como le llaman en otros lares, contiene una considerable cantidad de hierro, almidón, sodio y el ácido fólico, entre otras. Es la presencia de esto último lo que hace que esta especie sea recomendada para las mujeres en estado de gestación, en caso que estas no puedan consumir pastillas de ácido fólico o complementos nutricionales.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 467
El huerto medicinal La Batata o Camote de Pulpa Anaranjada es rica en vitamina A y C, así como en potasio y hierro: "Claves para disminuir el riesgo a desarrollar un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas". Asimismo, la investigación precisa que el Camote de Pulpa Morada retarda el envejecimiento, ya que posee propiedades antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico. Superior al de la papa (patata). Otros estudios muestran que el camote contribuye a reducir la depresión y contrarresta el sobrepeso.La Batata constituye un excelente medicamento para evitar y combatir la obesidad. Por contradictorio que parezca, el consumo de la batata protege contra la obesidad. Ciertamente se trata de un alimento rico en almidón y con bastante calorías, pero tiene una propiedad que le hace muy útil en caso de obesidad: produce sensación de saciedad. Al producir esta sensación en el estómago, disminuye el apetito, por lo que ayuda a los obesos a reducir su consumo de calorías. Hay que advertir que la batata no debe ser la base de alimentación, debido a su carencia de grasas y proteínas. Debe consumirse combinada con leche, leguminosas, nueces, entre otros frutos para evitar desnutrición. La batata se recomienda en casos de arteriosclerosis y afecciones circulatorias. El consumo de batata es importante en personas que realizan esfuerzos físicos, como deportistas, trabajadores de la construcción, camioneros, almacenistas, entre otros. En estos caos la batata puede constituirse en el alimento principal del medio día, dos o tres veces por semana. El té de sus hojas tiene propiedades emolientes por lo que se recomienda para reducir tumores e inflamaciones de la boca y la garganta, especialmente, no tomado, sino en gárgaras 3 o 4 veces al día.
Las propiedades de la pulpa contra el Cáncer Una variedad de camote morado, con el pigmento morado también en la pulpa, se presenta como una súper comida con propiedades anticáncer y antienvejecimiento. Un experto de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, desarrolló la variedad (a diferencia del camote morado común, que sólo tiene el color morado en la parte exterior) para que el pigmento morado también esté presente en todo el alimento y así multiplique sus propiedades contra el cáncer. El color contiene antocianina, que reduce el riesgo de desarrollar cáncer, e inclusive puede contrarrestar ciertos tipos de esta enfermedad. Los científicos emplearon dos clases de antocianina (cianidina y peonidina) para tratar el cáncer de colon y descubrieron que el pigmento morado redujo el crecimiento de células cancerosas. La antocianina se presenta en colores rojo, azul o morado en diferentes alimentos, entre ellos las cerezas, las uvas rojas, la col roja, pero en especial en esta variedad de camote morado, que contiene la sustancia en cantidades mayores. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 468
El huerto medicinal Este camote morado es más dulce que los otros y que es bueno no sólo para prevenir el cáncer, sino que tiene otros beneficios por sus propiedades antioxidantes.
Las propiedades de las hojas contra el Cáncer Según un ensayo de investigación sobre el tratamiento del cáncer de cuello uterino, las hojas frescas de camote morado serían de gran ayuda para combatir esta enfermedad en su etapa inicial. Se investigó durante un año los componentes químicos de las hojas del tubérculo, determinando en el extracto etanólico de estas, conocido científicamente como Ipomoea batatas (L) Lam son de gran ayuda en el tratamiento de la neoplasia. Fué investigado durante un año los componentes químicos de las hojas del tubérculo, determinando en el extracto etanólico de estas, conocido científicamente como Ipomoea batatas (L) Lam son de gran ayuda en el tratamiento de la neoplasia. En la cordillera andina se utiliza la hoja fresca del camote morado en infusión para la terapia de cáncer de cuello uterino.
Mejores formas de consumirlo contra el Cáncer La importancia del camote morado contra el cáncer es por el pigmento morado que lo tiene en mayor cantidad que otras frutas o plantas medicinales, por tal motivo aquí se trata exclusivamente de la variedad del camote morado, no solo en el camote morado se encuentra la antocianina, también se encuentra en los arándanos y la col roja, la naturaleza creó una gran biodiversidad de alimentos que contienen los mismo elementos sanadores del cáncer que contiene el camote morado, por eso es importante consumir diversos alimentos que la naturaleza nos da para curarnos no solo del cáncer sino de otras más. El camote al cocinarse pierde muchas propiedades, muchos elementos se pierde en la cocción, o en la fritura (un paciente con cáncer no debe comer frituras, las zonas quemadas de los alimentos y las grasas hacen mucho daño), por eso se recomienda hacer extracto del camote que tenga la pulpa morada, (existen variedades de camote que presentan pigmentos morados en su pulpa) y tomarlo con algún otro jugo, se puede combinar por ejemplo con las hojas del trigo germinado, etc. En este caso el extracto de camote no prepare demasiado, es suficiente con media copa cada mañana combinada con algún otro jugo. Si usted tiene las facilidades de conseguir las hojas del camote morado, puede prepararlo como infusión, y que el paciente lo tome como agua de tiempo, también se puede acompañar con infusiones de otras plantas medicinales, respecto a esto último es aconsejable que compre las hierbas de plantas medicinales en su estado natural, evite comprar productos que venden en los comercios naturales, al menos que usted este muy seguro que sean buenas y que le garantizan una buena calidad entonces podría comprar esos productos, este último caso tal vez por necesidad tenga que realizarlo ante la necesidad de recursos naturales en ciudades muy industrializadas que hasta las hojas del Aloe Vera es muy difícil de encontrar en su forma natural, nosotros comprendemos que todos los países no son iguales, pero si usted se encuentra en un Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 469
El huerto medicinal lugar privilegiado por sus recursos naturales y su facilidad en acceder a ella entonces aproveche esa gran oportunidad para curar al paciente, todo depende mucho del criterio y voluntad de cada persona.
Ipomoea purpurea Nombre común o vulgar: Ipomea, Don diego de día, Campanilla morada, Campanillas, Yedra morada. Origen: América. En climas fríos se cultiva como anual (vive un año) y en climas cálidos como perenne (vive varios años). Crecimiento rápido, con tallos delgados y volubles que sirven para formar tupidos enrejados en paredes. Las hojas de las Ipomeas presentan una bonita forma acorazonada. Flores solitarias o en grupos reducidos. Colores de flor: violeta, púrpura, rosado, blanco o multicolores. Tiene una floración abundante y continua desde el verano hasta el otoño. Las flores se cierran al atardecer y también durante el día si no les da el sol. El fruto es una cápsula trivalvada. Usos: se emplea para cubrir rejas y barandillas y para formar arcos.
La semilla es diurética antihelmíntico, y laxante. Se utiliza en el tratamiento del edema, oliguria ascariasis y estreñimiento. La semilla contiene pequeñas cantidades del alucinógeno LSD. Esto ha sido utilizado con fines medicinales en el tratamiento de diversos trastornos mentales.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 470
El huerto medicinal
Convulvulus arvensis Es una planta perenne herbácea rastrera y trepadora que se desarrolla hasta una altura de 0,5 a 2 metros. Sus hojas se distribuyen en espiral, son lineares con forma terminal de punta de flecha, de unos 2 a 5 centímetros de largo, con un peciolo de 1 a 3 cm. Las flores con forma de trompeta, con un diámetro de 1 a 2,5 cm, de color rosa pálido o blanco, con cinco rayas radiales rosadas levemente más oscuras. Se conoce para producir la aglicona escopoletina, también conocido como ácido chrysatropico, y ácido gelseminico. Usos medicinales Es purgante y laxante Hipertensión. Angina de pecho: estimula la circulación de las arterias coronarias. Espasmos: ejerce un efecto antiespástico sobre los músculos lisos. Utilización Infusión: 6 a 12 gramos por taza. Se toma al acostarse. Té hecho de hojas se utiliza como lavado de las picaduras de araña. Té ingerido para reducir la menstruación profusa. Las hojas tienen laxantes efectos Té de la flor utilizada para reducir la fiebre y curar las heridas. Las flores también son laxantes. Las raíces tienen fuertes eméticos efectos. Té de la raíz es un laxante. Tintura madre: 30 gotas tres veces al día. SINTOMAS PARTICULARES DE CONVOLVULUS ARVENSIS 1 Eructos después de comer. 2 Cólicos violentos con flatulencia, seguido de diarrea líquida o semilíquida.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 471
El huerto medicinal
Convolvulus scammonia Es una planta cuya raíz perenne y carnosa puede alcanzar 150 cm de longitud y 20 cm. de diámetro. Tiene la pulpa lechosa y se utiliza con propósitos medicinales. Los tallos alcanzan 3-6 metros de altura. Las hojas de color verde brillante son alternas, sagitadas, enteras y con largos peciolos. Las flores en tríos, poseen largos pedúnculos axilares. La corola es blanca o amarilla con cinco sépalos. El fruto es una cápsula con dos celdas que contienen las semillas. Propiedades Es un purgante drástico, íntimamente relacionados en su funcionamiento a jalapa, aunque no es tan nauseabundo, que es más activo e irritante, y en las enfermedades inflamatorias del tubo digestivo no se debe utilizar. La misma raíz se utiliza raramente: la resina preparada a partir de por lo general se combina con otros catárticos para disminuir su acción y evitar quejarse.Esta planta puede tener aplicaciones para la curación de patologías como por ejemplo el estreñimiento, la hidropesía, afecciones cerebrales, cardíacas, pulmonares y ginecológicas. Las dosis utilizadas varían entre 300 mg- 1g de polvo y 300-600 mg de resina. También puede actuar como hidragogo (laxante estimulante). Preparaciones que las raíces en polvo, de 3 a 12 granos. Resina en polvo, BP, de 3 a 8 granos. Polvo Compuesto, PA, 10 a 20 granos. Parece que ha sido bien conocido por los médicos griegos y árabes, quienes la utilizaron para otros fines diversos, así como un purgante. La dosis es generalmente de 3 a 12 granos. Siete granos de resina escamonea gradualmente se frota bien con 3 oz leche forma un purgante fuerte, para que un sabor de jengibre se puede añadir. Se utiliza como una purga inteligente para los niños, especialmente para aquellos con gusanos, a causa de la pequeñez de la dosis necesaria para producir su efecto, el ligero sabor y la energía de su funcionamiento. Es útil como un hydragogue en hidropesías. Meyrick consideró un purgante áspera y potente, pero muy útil de gran utilidad en enfermedades crónicas reumáticas y otros, llegando a la sede de muchas fuentes de problemas que una purga de ordinario no afectan.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 472
El huerto medicinal Las hojas de la Enredadera mar abundan con un jugo lechoso que se ha empleado como una purga - en 1/2 oz. dosis. Aplicado externamente, las hojas tienen la reputación de disminuir la hinchazón hidrópica de los pies. Toda la planta que antes se reunieron fresco, cuando estaba a punto Hower, y hervida en cerveza, con la nuez moscada y clavo de olor, y la decocción dado como una purga fuerte, lo que se dijo que mejor se adapte a las constituciones robustas, que es muy violento en su acción . El jugo de exudación de los tallos y raíces de la Enredadera mar se endurece en un tipo de resina, que también se utiliza como una purga de la misma manera como escamonea - una planta closelyrelated de origen extranjero, que es mucho importado para este propósito. Tanto las especies anteriores de Convolvulus también poseen las virtudes de la escamonia. El pequeño tamaño de sus raíces impide que el jugo se recoge en la misma forma que las especies extranjeras, pero un extracto hecho de el zumo exprimido de las raíces o cualquier preparación de ellos tiene la calidad purgante mismo, sólo en menor grado. Estados Meyrick que la raíz de C. arvensis es un purgante en bruto, y las constituciones, como lo puede soportar, resultará útil en los trastornos de la ictericia, la hidropesía y otras cuestiones derivadas de las obstrucciones de las vísceras, el mejor método de administración que sea para herir la raíces y dan su jugo exprimido de la cerveza fuerte. El jugo de theGreater Bindweed, tomada en dosis de 20 a 30 granos es también una purga drástica potente, y la gente del campo a menudo hervir sus raíces recién recogidos en cerveza de la misma manera como la correhuela. Aunque para aquellos de una constitución fuerte no hay purga mejor, a causa de la náusea que tiende a producir, no se considera adecuado para la delicada. Toxicidad La venta de la planta está prohibida o restringida al público debido a su toxicidad, ya que contiene un líquido gomoso-resinoso obtenido por incisiones de la raíz, llamado escamónia.
Ipomea diversifolia = Convolvulus duartinus En Guerrero (México), para usarla como purgante, se muelen las hojas y con ellas se prepara un cocimiento que luego se bebe. En Michoacán se emplea para ayudar al parto. Calidad de la planta: fría Historia: Francisco Hernández, en el siglo XVI relata su uso como: antiparasitario y para los humores crasos. Comentarios. Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad. SINTOMAS MENTALES O PATOGENESIA DE CONVOLVULUS DUARTINUS Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 473
El huerto medicinal 1 Debilidad moral. Fantasías diurnas. SINTOMAS GENERALES O PATOGENESIA DE CONVOLVULUS DUARTINUS 2 Peor; de mañana. Mejor: por el baño frío. PARTICULARES DUARTINUS
DE
CONVOLVULUS
3 Vértigo con desmayos. Cefalea frontal ardiente, con calor en la raíz nasal, mejor por baño frío. 4 Inflamación del ojo izquierdo. 4 Siente la lengua y encías hinchadas. Odontalgias. Calor y sequedad en la garganta. 6 Dolor y calor en el vientre; Cólicos con tironeos. Constipación. Flatulencia. 7 - (+) Trastornos renales con dolor lumbar izquierdo, peor al agacharse. Cólico renal izquierdo. Orina roja. Sedimento amarillo en la orina. 8 Brazos dormidos, peor colgando; se le duermen los dedos. Dolor en los brazos y en la muñeca izquierda. Dolores profundos en las pantorrillas. 9 - (+) Somnolencia diurna. Sueña con muertos; con peleas; que se le caen los incisivos; que vuela por una calle iluminada; con fantasmas. Se despierta sobresaltada. (+++) Muy eficaz. (++) Eficaz. (+) Util
Convulvulus jalapa Descripción Se trata de una hermosa planta trepadora con flores carmesí convolvuláceas y una raíz tuberosa, que es de valor oficinal. Los tubérculos, que varían en tamaño de una nuez a una naranja, son de color oscuro, sombra de color marrón y arrugada mucho. Se importan ya sea entero o en rodajas. Usos medicinales La jalapa de drogas se prepara a partir de una resina que abunda en las raíces. Tiene un ligero olor a humo y el sabor es Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 474
El huerto medicinal desagradable, seguido de acritud picante. Tiene catártica y una acción purgante, y se utiliza en el estreñimiento, el dolor y los cólicos en los intestinos y la apatía intestinal en general, se combinan, en forma de polvo compuesto, con otros laxantes, y carminativas, como el jengibre, clavo de olor, etc Acelera la acción de ruibarbo. Jalapa forma una purga segura para los niños, que se da en el azúcar o mermelada para disfrazar el sabor, y se ha utilizado por lo tanto con el mercurio dulce o ajenjo como vermífugo. Esto demuestra una purga excelente en el reumatismo. Preparaciones: las raíces en polvo, de 3 a 20 granos. Tintura, BP, 1/2 a 1 dracma. Resina en polvo, de 2 a 5 granos. Compuesto en polvo, BP, de 1 a 2 dracmas. Jalapin, de 1 a 3 granos.
Ipomoea violacea Ipomoea violacea, conocida vulgarmente como gloria de la mañana o campanilla, es una especie que pertenece a la familia de las Convolvuláceas. Procede principalmente de Norteamérica -en especial de la zona de México- y de Centroamérica. Se ha naturalizado en todos los países tropicales. Ha sido introducida en Europa como ornamental. El género Ipomoea comprende entre 600-700 especies. Las que se encuentran suelen ser cultivadas, básicamente como ornamentales, y en algunos casos naturalizadas y convertidas en auténticas plantas invasoras de campos de cultivo y jardines. Planta herbácea perenne, aunque cultivada como anual (Otero, 2001), trepadora hasta los 4 m de altura, de crecimiento rápido, con tallos gráciles, finos, volubles, ramosos en su parte superior, semileñosos en la base. Posee hojas ovales (con dos lóbulos) o acorazonadas, de 7-16 cm de largo, alternas, verdes. Todas las partes contienen un látex blanco pegajoso (Carrington, 1993). Pedicelos glabros o con fina pilosidad. Flores grandes de 4-6 cm de ancho, vistosas, infundibiliformes, de simetría radial, en forma de "campanilla" , en racimos pedunculados que parten de las axilas de las hojas, de 1-4 elementos; corola inicialmente de color blanco durante la prefloración -que es contorta- luego azules o púrpuras con la parte estrecha de color blanco, con márgenes escariosos (de apariencia membranosa o seca). 5 sépalos libres persistentes, con ápices agudos o acuminados. Un estilo más largo que los estambres, terminado en 2 estigmas globosos. Ovario súpero. 5 estambres soldados a la corola, no sobresalen. Fruto en cápsula dehiscente, con 4 valvas para liberar sus 4 semillas. Estas son ovaladas,con dos caras planas y una convexa, de color negro.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 475
El huerto medicinal Su primera mención data de 1651, de los escritos de Francisco Hernández, el médico personal del Rey de España que pasó varios años en México estudiando las plantas medicinales que utilizaban los indígenas. En su Historia general de las cosas en la Nueva España, Sahagún describe: "Hay una planta que llaman coatl xoxouhqui (serpiente verde). Da un grano que lleva el nombre de ololiuqui (cosa redonda). Embriaga y vuelve loco… es medicinal." (Monroy, 1996). Existen muchas variedades de esta especie, pero sólo algunas son psicoactivas. Constituyen uno de los principales alucinógenos sagrados de chinatecos, mixtecas, mazatecos, zapotecas y otros grupos indígenas de Oaxaca. El ritual moderno realizado con semillas de ololiuqui incorpora muchos elementos cristianos -los nombres de semillas de la virgen o semillas del manto de María así lo muestra-, como son invocaciones a los santos y oraciones, mezclado con creencias y ritos paganos. Los indios de México utilizaban –y lo siguen haciendo- esta especie, al igual que otra de efectos similares, la Rivea corymbosa (L.) Hallier f. 1893 , con el fin de sentir sus efectos alucinógenos que, según ellos, provocan grandes poderes adivinatorios, curativos y religiosos. Generalmente el proceso es el siguiente: Moler las semillas hasta conseguir un polvo muy fino. De hecho, si las semillas se ingieren enteras no dan ningún efecto tóxico, incluso si se parten (Gómez Fdez, 1998). Echar el polvo en un poco de agua o cualquier licor. Es preciso señalar que debe ser en frío este proceso, pues el calor destruye los principios activos (alcaloides). Mantener en remojo toda la noche, filtrar bien el líquido con un paño, y beberlo (Wasson, 1964; Otero, 2001) Esta especie crece en terrenos soleados pero con abundante agua, bien drenados. Antes de sembrar se deben dejar las semillas en remojo en agua tibia durante dos horas. Florecen a los dos meses. Se deben enterrar a una profundidad de 1 cm aproximadamente, y separadas entre ellas al menos 12 cm (Otero, 2001). El componente principal de la mezcla de alcaloides es la amida del ácido lisérgico (ergina), obtenido por hidrólisis alcalina de alcaloides ergóticos. La riqueza en alcaloides, entre los cuales también hay ciertas clavinas (como la elimoclavina y el lisergol) oscilan entre un 0,01 y un 0,06 %. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 476
El huerto medicinal Los alcaloides son termolábiles: calentados a 121 ºC pierden un 25-40 % de actividad. Variedades neurotóxicas de la Ipomoea violacea, como la "Pearly Gates" no sólo tienen mayor concentración de alcaloides, sino que incluso a dosis menores de éstos resultan tan tóxicas como las especies no tan activas (Burrows, 2001). Sus efectos son bastante similares al LSD puro. Actividad clínica y farmacológica Los problemas más destacados son de índole neurológico. Principalmente se consumen las semillas, de efectos alucinógenos. Estos dependen de la dosis: el consumo de 20-50 semillas se consideran una dosis baja, 100 a 150 media, y 200 a 500 alta, pudiendo dar efectos realmente indeseables, incluso llegando a tentativas de suicidio (Burrows, 2001). La intoxicación aguda causa excitación central y disfunción motora. El efecto alucinógeno de las lisergamidas, incluida la N,N-dietil-lisergamida o LSD, semisintética, parece que está asociado al agonismo parcial del receptor 5-HT (receptor de la serotonina que se expresa de forma muy abundante en las neuronas piramidales y GABAérgicas) y, indirectamente, a la estimulación de neuronas glutaminérgicas (Máñez & Giner, 2005). Se han descrito episodios alucinatorios, de pánico, incoherencia en el habla, sensación de manos y pies fríos, náuseas, ganas de reír o llorar y olor fuerte corporal. Aunque dentro del género hay especies que pueden producir efectos tóxicos del tracto digestivo, dando cuadros de diarrea básicamente, en el caso de Ipomoea violacea no se han descrito problemas al respecto. La ergometrina se usa como agente uterotónico y hemostático. De hecho, la ergometrina produce contracciones más rápidas que la oxitocina. Cabe extremar las precauciones ante la posibilidad de confusión o adulteración con otras especies del género que son potencialmente muy tóxicas. Aunque no se conocen casos de intoxicación mortal, cabe evitar su consumo en los casos de afecciones hepáticas (Otero, 2001).
Convolvulus pluricaulisis una planta indígena comúnmente mencionados en el Ayurveda, como rasayana que se propugnado principalmente para su uso en la estimulación mental y terapia de rejuvenecimiento. Convolvulus pluricaulisis un postrado, difusión, hierba perenne, salvaje se encuentran comúnmente en el suelo arenoso o rocoso en condiciones xerofíticas en el norte de la India. El fármaco se utiliza como antiepiléptico. Se utiliza solo o se administra junto con los modernos fármacos Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 477
El huerto medicinal antiepilépticos. Investigación en seres humanos poco se ha publicado en la literatura médica occidental con respecto a esta planta. Un estudio muestra pluricaulis Convolvulus tener efectos anti-úlceras, debido al aumento de la mucosa factores defensivos, como la secreción de mucina y de glicoproteínas. Otro estudio mostró que pluricaulis Convolvulus puede ser útil para mejorar los síntomas de hipertiroidismo mediante la reducción de la actividad de un hígado enzyme.Convolvulus pluricaulis se utiliza como un tónico para el cerebro. Se utiliza como un tónico, alterativo y febrífugo. Es un remedio soberano en las quejas del intestino, especialmente disentería. La planta está informado de que una memoria prominente mejorar fármaco. Se utiliza como un psicoestimulante y tranquilizante. Se ha informado a reducir la tensión mental.
Ipomea stans Esta planta atractiva se encuentra en pastizales de regiones semiáridas y en la vegetación ruderal de lugares relativamente secos. Otros nombres comunes usados en español: Tumba vaqueros, cacastlapa, castlapa, espanta lobos, espanta vaqueros, limpia tunas, maromero, pegajosa, quiebra plato, tanibata, tlaxcapan, manto (Martínez, 1979). En el Bajío se usa campanita, quiebraplatos, Santa María del campo y tumbavaqueros (Carranza, 2007 ). Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, erguida, con frecuencia muy ramificada y robusta. Tallo: Con pelos blancos. Hojas: Alternas, oblongas a oblongo-lanceoladas, de hasta 6 cm de largo, con el ápice obtuso a truncado, con dientes irregulares en el margen y la base muy variable, con 4 o 6 pares de venas muy evidentes, con pelos rígidos y erectos de color blanco sobre las venas en la cara inferior, los pecíolos muy pequeños, de hasta 5 mm de largo, con pelos blancos. Inflorescencia: En las axilas de las hojas se ubican las flores solitarias o en pares sostenidos por pedúnculos de 4 a 10 cm de largo y cubiertos de pelos blancos, cada flor sobre pedicelos de hasta 1.5 cm de largo, con el mismo tipo de pelos;las brácteas delgadas, con la consistencia del papel.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 478
El huerto medicinal Flores: El cáliz de 5 sépalos, los exteriores presentan pelos rígidos y erectos, los interiores ligeramente más largos, sin pelos y con el margen membranoso, seco y algo translúcido; corola de color púrpura, en forma de embudo con el tubo blanco, con pelillos en la parte superior; estambres 5, insertos en la parte inferior de la corola, con las anteras aflechadas; estilo más largo que los estambres, terminado en 2 estigmas globosos. Frutos y semillas: Fruto seco, una cápsula ovoide, de hasta 16 mm de diámetro, oculta por los sépalos, se abre a través de 4 valvas para liberar sus 4 semillas, éstas con dos caras planas y una convexa, de color café oscuro y cubiertas con abundantes pelillos. Raíz: Con un tallo subterráneo (rizoma) muy desarrollado, de hasta 60 cm de largo y hasta 2 cm de ancho. Usos El cocimiento del rizoma se usa contra enfermedades renales y biliares (Rzedowski y Rzedowski, 2001), también se utiliza contra el mal de San Vito y ataques epilépticos, además de tener propiedades purgantes. Su empleo es peligroso en grandes dosis (Linares et al., 1999). Su uso más generalizado es para aliviar los nervios junto con flor de azahar, flor de manita, salvia, palo de y tila (Linares et al., 1999).
Brasil
SINTOMAS MENTALES DE IPOMOEA STANS * 1 Delirio murmurante con alucinaciones y gran postración. Manía aguda. Somnolencia. Torpeza mental. Falta de memoria. * 2 Depresión mental, melancolía. Tendencia a llorar. Desea estar solo. * 3 Ansiedad con palpitaciones. Inquietud. Hiperserisible a los ruidos. SINTOMAS GENERALES DE IPOMOEA STANS 4 Peor: por emociones de cualquier orden; de mañana; por ruidos; por alimentos grasos o feculentos. Mejor: acostado. 5 Corea. Epilepsia. DESEOS Y AVERSIONES DE IPOMOEA STANS Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 479
El huerto medicinal 6 Aversión: a la leche, a la carne y a las grasas. SINTOMAS PARTICULARES DE IPOMOEA STANS * 7 Vértigo con náuseas, mejor acostado. Vértigo con pesadez en la nuca, peor de noche y acostado, mejor erguido. Hemicránea frontal. Sudores fríos en la cabeza; de un solo lado. Cefalea peor de noche, que lo ohliga a levantarse de la cama. 8 Midriasis. 9 Zumbidos en los oídos. 10 Cara abotagado. Contracciones en los maseteros. * 11 Boca seca y roja. Sensación de que tiene la lengua agrandada y que se la traga. Sed intensa. Gusto amargo. 12 Sequedad de garganta que se extiende al esófago, con disfagía y constante deseo de tragar. * 13 Sed de bebidas frías. Hipo. Náuseas de mañana. Vómitos amarillo verdosos. * 14 Calor y distensión en el colon transverso. Deseos urgentes y dolorosos de mover el vientre. Heces amarillo anaranjadas o muy oscuras, con tenesmo. Constipación. * 15 Dolor renal izquierdo, que se extiende al uréter, con náuseas. Orina escasa, con sedimento. Ardor después de orinar. * 16 Opresión retroesternal. Disnea al moverse. Constricción en laringe y tráquea. 17 Taquicardia con pulso irregular o con extrasístoles. Palpitaciones con ansiedad. * 18 Dolores musculares y articulares. Miembros fríos. Piernas pesadas. Sudores fríos en palmas y plantas. 19 Insomnio. Sueño inquieto. 20 Fiebre alta con trastornos hepáticos o gastrointestinales, con insomnio y sudores fríos. * 21 Ictericia. Piel seca; con sudores fríos durante la fiebre.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 480
El huerto medicinal
Cheiranthus cheiri Origen: Grecia. Planta anual o bianual que se vuelve un poco leñosa a medida que envejece. Altura: 70 cm. Las flores son de color amarillo o pardo. El alhelí amarillo se suele cultivar en macetas por su notable efecto ornamental. De la recolección con fines terapéuticos interesan las hojas y semillas. Las semillas se recogen cuando los frutos están completamente maduros, a ser posible un poco antes de que éstos se abran por sí mismos. Las semillas son muy ricas en aceite y además contienen diversos glucósidos cardiotónicos. Las virtudes cardiacas del alhelí fueron descubiertas no hace mucho tiempo para otras patologías. Pero al ser una especie que tiene efectos directos sobre el corazón, hay que cuidarse mucho de utilizarla sin la prescripción de un facultativo. Este tipo de sustancias cardiotónicas esto es, que tonifican el corazóncuentan con el gran inconveniente de que para lograr efectos óptimos hay que ajustar muy bien la dosis, ya que se pasa de la dosis terapéutica a la dosis tóxica en cuestión de miligramos. Y no se suele utilizar una planta, sino que se extraen los productos que interesan y se investiga con ellos, de forma que así la dosis queda muy ajustada. Tiene un efecto diurético; se utiliza para el tratamiento de la hidropesía.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 481
El huerto medicinal Infusión. Empleando una pequeña cantidad de hojas previamente desecadas, se añaden a una taza de agua hirviendo; se bebe a pequeños sorbos, no más de dos tazas por día y con ello se logran excelentes efectos diuréticos. Herpes: tiene un efecto antiviral frente al virus del herpes. Las semillas tienen los siguientes usos: afrodisíaco, diurético, expectorante, estomacal y tónico. Se utilizan en el tratamiento de la bronquitis, fiebres secas y las lesiones a los ojos. En la literatura botánica existen otras preparaciones de mayor o menor actividad, pero casi siempre se utiliza en cantidades muy pequeñas y mezclada con otras hierbas. Además, también hay que tener en cuenta la susceptibilidad de cada paciente: no existen 2 personas iguales y por ello cada cual necesita una dosis diferente. No hay que olvidar que se trata de una planta muy activa y tóxica si se emplea mal. Esta planta debe de utilizarse solo bajo prescripción médica ya que puede producir efectos tóxicos por acumulación. SINTOMAS PARTICULARES DE CHEIRANTHUS CHEIRII 1 sordera, a veces post sarampiónosa. Otorrea. ** 2 Obstrucción nasal de noche, por irritación producida por la erupción de las muelas del juicio (es su síntoma clave). ** 3 Trastornos por la erupción de las muelas del juicio.
Alliaria officinalis ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN: Se extiende habitualmente por zonas frías de montaña de Europa; también se cría a lo largo del continente americano. USOS TERAPÉUTICOS: Diurético, antiséptico, antiescorbútico, estimulante, adecuado en curas depurativas de primavera; revitalizante de la piel, útil en llagas, heridas, úlceras, etc. PARTE UTILIZADA: Hojas y tallos frescos.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 482
El huerto medicinal Llamada también hierba del ajo o ajera, porque al exprimirla despide un olor a ajo. Se trata de una planta herbácea que no florece hasta el segundo año de vida, para morir seguidamente. Es de tallo poco ramificado, con hojas anchas y bordes dentados. Se parece a la mostaza, e incluso ambas comparten un mismo glucósido, la sinigrina. Para aplicaciones medicinales la aliaria debe consumirse fresca, pues al secarse pierde gran parte de sus propiedades terapéuticas. Debe prepararse inmediatamente después de ser arrancada, tanto si se va administrar en forma de jugo como en ensalada de primavera. Antiguamente se le han atribuido propiedades vermífugas, excitantes y antiescorbúticas. Toda la planta contiene glucósidos sulfurosos como los del ajo, aceites esenciales, y sinigrina, un glucósido que también se encuentra en la mostaza. Se le reconocen propiedades diuréticas, antisépticas y estimulantes, útil en astenia y fatiga primaverales. También es útil en aplicaciones externas, para llagas, úlceras o heridas; es revitalizante de la piel. El extracto de la planta fresca se obtiene machacándola en un almirez y colando a continuación el jugo extraído; con este líquido se pueden lavar las heridas de la piel, o empapar cataplasmas, ayudando así a cicatrizar más rápidamente. Por su contenido en vitamina "C", la planta se puede tomar cruda añadida a las ensaladas; esta forma de consumo es ideal como estimulante y depurativo. Remedios Cataplasma para uso interno y externo, como diurético, antiséptico, estimulante, cicatrizante. Como ya se explicó, extraer el líquido de la aliaria fresca machacándola en un almirez. Hervir medio vaso de agua y cuando haya templado añadir una cucharada sopera del jugo extraído; aplicar en cataplasma sobre las llagas o heridas. El mismo extracto, pero sin mezclar con agua, es válido para tomar en cucharadas (2 después de cada comida) como diurético, estimulante y antiescorbútico.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 483
El huerto medicinal
Nasturtium officinale Nombre común o vulgar: Berro, Berro de agua Planta acuática (palustre) que crece en las fuentes, riachuelos, en las aguas limpias a la orilla de los arroyos pero también puede ser cultivado. Mide de 10 a 50 cm de altura, con tallo suave y muy ramificado. Sus hojas son alargadas de forma oval y con nervaduras muy marcadas. Sus flores, amarillas o blancas, tienen cuatro sépalos, cuatro pétalos, seis estambres y un único pistilo, agrupadas en inflorescencias axilares y terminales. El fruto de los berros es largo y delgado, y sus semillas se utilizan como condimento. Cuando se abren los capullos florales, las hojas que son pinnadas y alternas adquieren un sabor muy pungente, y ya no pueden ser utilizadas como alimento. Se cultivan los berros en pequeñas balsas. Sus hojas y tallos se consumen en ensaladas y como guarnición. Se encuentra en el mercado durante todo el año. Debe elegirlos muy verdes, frescos y con los tallos y hojas intactas. Hay que rechazar los manojos que están amarillentos o mustios.
Usos culinarios de los berros: La forma más frecuente de utilizar los berros es en ensalada, solos o mezclado con otras verduras, aderezados con aceite y vinagre. También se utilizan berros como guarnición de algunas carnes frías. Puede utilizarse para sopa o, como las espinacas, cocido y rehogado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 484
El huerto medicinal El berro Tiene un alto contenido en sales y minerales (potasio, calcio, hierro, azufre y sodio), es muy rico en fibra y en vitamina C, también contiene vitamina A. Aporta 21 calorías por cada 100 gramos. Sabor fresco y picante, parecido al de la mostaza, que se acentúa con la edad, por lo que se debe consumir joven y antes de florecer. Según los gourmets se deben consumir los berros solos, aunque pueden ir acompañados de cebolla, mastuerzo (el levisticum auténtico), pimienta y nuez moscada. Los berros se utilizan normalmente en ensaladas y picadas acompañando ensaladas de patatas y mayonesas. También se emplean en sopas y en la presentación de carne asada. Las hojas y tallos se ponen de color marrón purpúreo si se exponen al aire mucho tiempo antes de ser consumidas. Se usa como condimento añadido a las ensaladas, requesones de hierbas y mantequilla para untar. Usos medicinales de los berros: Los berros están recomendados principalmente para problemas renales. Su tratamiento consiste en moler o picar toda la planta, con o sin raíz, para ingerirla como té. En el tratamiento de dolores de estómago se hace un cocimiento con las ramas frescas o se muelen para tomarse como agua de uso. También el Berro se utiliza para tratar la anemia, bocio y diabetes. El tratamiento, para estos casos, consiste en la infusión de sus ramas. Rica en vitaminas y minerales (vitamina C, E beta carotenos) de gran utilidad como antioxidantes que eliminan los radicales libres teniendo una importante acción en la prevención de los canceres por este motivo. SINTOMAS PARTICULARES DE NASTURTIUM AQUATICUM 1 Gingivitis escorbútica. 2 Cirrosis hepática con ascitis. Constipación. 3 Estrecheces urinarias. 4 Se lo ha mencionado como un antídoto de los efectos del tabaco (en potencias bajas) y como un afrodisíaco. NATRUM ARSENICICUM (Arseniato de Sodio) SINTOMAS MENTALES DE NASTURTIUM AQUATICUM * 1 Deprimido, como si fuera a sucederle algo. Inquietud nerviosa: no puede estar sentado. No puede concentrarse, olvidadizo, aturdido. SINTOMAS GENERALES DE NASTURTIUM AQUATICUM ** 2 Agravación: por la presión, por el movimiento; por las sacudidas, por el menor esfuerzo; de día; por el frío y el aire frío (se resfría fácilmente). ** 3 Acentuado adelgazamiento. Edemas. Se siente cansado, quiere estar quieto. Leucemia. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 485
El huerto medicinal SINTOMAS PARTICULARES DE NASTURTIUM AQUATICUM * 4 Sensaciones en la cabeza; como si flotara o en ondas al dar vuelta rápido la cabeza; confusión; ausencia; calor y plenitud, con latidos en el vértex. Cefalea sobre los ojos u órbitas, en las cejas, peor a la derecha; o en la raíz de la nariz; le impide estudiar o hablar. Se le duerme la frente, al anochecer. Cefaleas peor por el movimiento, el calor, la presión y el humo del tabaco. ** 5 Visión borrosa si mira los objetos un rato; fotofobia. Los ojos se cansan pronto y duelen cuando lee o escribe. Siente los ojos muy grandes cuando cierra los párpados sobre ellos; no puede abrir los ojos ampliamente. Edemia orbital, congestión conjuntival y de los párpados. Conjuntivas secas, dolorosas y ardientes; congestión conjuntival por la menor exposición al aire frío, con lagrimeo. Bordes de los párpados crónicamente inflamados, pegados a la mañana. Globos oculares rígidos. Venas marcadas en los párpados. 6 Dolor en el oído derecho, a la tarde. Hipoacusia. Ruido en el oído derecho, sincrónicos con el pulso. ** 7 Coriza sub agudo o crónico, con secreción acuosa que se hace rápidamente mucopurulenta, espesa, amarillenta, y que cae por atrás; o con costras secas que, al sacarlas, hacen sangrar la mucosa; o saca trozos de mucosidad endurecida y azulada, dejando la mucosa en carne viva. La mucosa nasal está engrosada y hay dificultad para exhalar el aire; obstrucción nasal total, peor de noche y de mañana, respira por la boca. Anosmia. Dolor en la raíz de la nariz. Ozena. * 8 Cara enrojecida, caliente; la siente hinchada. Cara pálida, con ojeras. Cara edematosa, peor a la mañana al despertar. Siente los malares grandes, como hinchados. Agrietamiento e induración en las comisuras labiales. Maseteros rígidos y dolorosos. 9 Lengua amarilla, o roja, arrugada, con fisuras en la parte anterior; grande, húmeda, flácida. Ulceras bucales dolorosas. Sialorrea. Gusto: insípido, amargo o ácido. Encías y dientes sensibles. * 10 Garganta seca al tragar y al inspirar, peor de mañana o por tomar frío. Garganta roja o de color púrpura, y edematosa, con placas de mucosídad amarilla: difteria. Carraspea y arranca mucosidades grises o blancas muy adherentes. Sensación de ahogo y constricción; como si le apretaran la tiroides entre dos dedos. Sensación de cuerpo extraño o aguja en la garganta, peor de mañana. * 11 Muy sediento, toma a menudo, y poco cada vez. Eructos ácidos. Náuseas por beber agua fría. Vomita grandes cantidades de agua ácida, peor después de comer. Siente ardor y dolorimíento en el estómago cuando entran en él cosas calientes. Siente plenitud gástrica aunque coma poco. Epigastrio sensible, sensación de languidez. Hematemesis. Gastralgias despues de comer. ** 12 Dolores de vientre, mejor eliminando flatos. Gases antes de defecar, mejor después. Dolor en las ingles.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 486
El huerto medicinal ** 13 Alterna diarrea y constipación. Heces blandas y oscuras, seguidas de ardor en el ano: o amarillentas, acuosas, copiosas e indoloras y urgentes, lo sacan de la cama a la mañana. Diarrea: por leche, después de comer; de noche. 14 Dolor renal con poliuria. Dolor en la vejiga, peor al orinar. Orina con fosfatos y cilindros. 15 Dolor en el testículo izquierdo, como si lo hubieran golpeado. Poluciones nocturnas. * 16 Bronquitis subaguda o crónica, tuberculosis pulmonar o asma con expectoración amarillo verdosa abundante y opresión, con algo de astenia y adelgazamiento. Tos seca de mañana; con sensación de plenitud y opresion, sobre todo por esfuerzos o al inspirar profundamente. Siente los pulmones secos, como si hubiera inhalado humo. Dolorimiento a la presión en la región supraclavicular y debajo del seno derecho. Dolores debajo de la séptima costilla. * 17 Opresión precordial por el menor esfuerzo. Pulso irregular, lento. 18 Cuello dolorido y rígido. Dolor en las últimas cervicales y debajo de los omóplatos. Dolor entre los omóplatos, peor al inspirar, mejor moviéndose hacia adelante. Dolor lumbar. * 19 Dolores neurálgicos en las extremidades; dolores articulares erráticos, con sensación de rigidez, más en el lado izquierdo. Pesadez y dolor en las miembros inferiores. Malestar, inquietud y dolor en las piernas. Crujidos en las rodillas. Callos en los dedos chicos de los pies. Debilidad en los tobillos. 20 Sueño pesado e inquieto; Se despierta como asustado. 21 Escalofríos, con deseos de abrigarse o estar cerca de una estufa. Piel caliente y seca, o fría y cubierta de sudores fríos y pegajosos. 22 Erupciones escamosas, con escamitas blancas que producen prurito (peor por el calor del ejercicio) y que, al caer, dejan la piel algo enrojecida. Psoriasis.
Lepidium sativum Nombre común o vulgar: Mastuerzo, Berro alenense, Berro de tierra, Berro hortense, Cresón, Escobilla amarga, Lepidio, Mastuerzo pimienta, Mastuerzo silvestre, Nastuerzo
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 487
El huerto medicinal El mastuerzo es una planta anual. Se caracteriza principalmente por ser totalmente lampiño, más o menos ramoso, con las hojas del pie de la planta divididas en segmentos que llegan hasta la vena que se halla en medio de ellas. En primer lugar, el mastuerzo está considerado una excelente planta antiescorbútica; la mejor forma de aprovechar esta virtud es comiéndolo en ensalada. También cuenta con muy buenas propiedades como aperitivo, pues excita el apetito. Por último, es un buen tónico estomacal y posee un suave efecto diurético. Las semillas se pueden emplear como condimento culinario, dando un exquisito sabor a los platos a los que se añade. Esta planta ya fue cultivada por los egipcios en tiempos de los faraones y sus virtudes fueron muy apreciadas por los médicos de la antigüedad clásica. Cuenta la historia que el nombre de Nasturtium proviene de su sabor fuertemente picante que, según se ingiere, hace torcer ligeramente la nariz. Usos populares: anorexia, dispepsias hiposecretoras. En aplicación tópica: inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares.
Brassica oleracea var. botrytis La palabra brócoli viene del italiano brocco, que significa rama de brazo. Brócoli es una palabra plural, y se refiere a los numerosos brotes en la forma de Brassica oleracea. Hay dos tipos de brócoli: el Italiano (Brassica oleracea italica) que es el más común en Estados Unidos, y el brócoli de cabeza (Brassica oleracea), que se parece a una coliflor y es el que se cultiva en México. La familia de las Crucíferas incluye, además del brócoli, la col, col de bruselas, coliflor, romanesco, entre otros. En el mercado existe un gran número de variedades de brócoli que se diferencian por el tiempo que requieren para ser recolectados: desde los cincuenta hasta los ciento cincuenta días entre el Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 488
El huerto medicinal momento del transplante y la cosecha De igual manera, se diferencian por el tamaño de la planta y de las cabezas o inflorescencias y por el color y la forma de las mismas, ya que unas pueden ser más compactas y grandes que otras. Origen y distribución El brócoli, es una crucífera nativa de Asia Occidental y de las costas del Mediterráneo en Europa y se desarrolló a partir de un repollo salvaje que, mediante procesos de mejoramiento genético realizados desde 1920 en Estados Unidos, se transformó en el que hoy conocemos. La especie primitiva es originaria y crece espontáneamente en zonas costeras de Europa occidental; hoy en día se cultiva en todo el mundo. En nuestra entidad se le cultiva como planta comestible en terrenos de riego, huertos familiares principalmente en la zona centro-sur. Es una planta similar a la coliflor, aunque las hojas son más estrechas y más erguidas, con pecíolos generalmente desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados; así como nervaduras más marcadas y blancas; pellas claras o ligeramente menores de tamaño, superficie más granulada, y constituyendo conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen terminar en este tipo de formación en al ápice, en bastante casos muy marcada La raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales. Las flores del brócoli son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el fruto es una secuela de valvas ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal. Produce abundantes semillas redondas y de color rosáceo. Partes usadas Hojas, flores Composición química La familia de la col incluyendo el brócoli es rica en sales minerales, magnesio, clorofila, vitaminas C y A, mucílago, alrededor de un 7% de glúcidos, un 4% de proteínas, y otras sustancias variadas entre las que se encuentra una esencia sulfurosa parecida a la que presenta la mostaza; también se estima que contiene una vitamina poco estudiada, la U, que podría ser la responsable de su excelente efecto cicatrizante, especialmente de la úlcera gastroduodenal. El brócoli es rico en indoles, flavonoides y, lo más importante, sulforafanos. Los indoles influyen de una forma notable sobre las enzimas que tienen un papel muy importante en el sistema de Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 489
El huerto medicinal desintoxicación, al que aceleran al liberarse los glutationes, unas sustancias orgánicas naturales que pueden destruir toxinas y carcinógenos. El sulforafano, según Paul Talalay, de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, en Estados Unidos, “estimula el organismo al producir enzimas capaces de combatir el cáncer”. Una taza de brócoli cocido contiene: • Proteínas 5 gramos • Hidratos de carbono 10 gramos • Fibra 4.7 gramos • Calcio 94 mg • Hierro 1.1 mg • Vitamina C 74 mg • Vitamina A 3,500 U.I. (Unidades Internacionales) • Ácido Fólico 78 mg Usos medicinales Vulnerario, antiséptico, cicatrizante, especialmente útil en caso de úlcera gastroduodenal; usos externos en heridas, úlceras, etc.; hipoglucemiante, antiescorbútico, antianémico, depurativo, diurético, citostático, vermífugo. Previene las infecciones. Mejora la digestión. Alivia el estreñimiento. Fortalece el trabajo muscular. Estimula el sistema inmune. Fortalece el sistema circulatorio. Previene enfermedades intestinales. Alivia los trastornos menstruales. La familia de la col es hipoglucemiante, pues reduce el azúcar en sangre de los diabéticos. La vitamina C le convierte en antiescorbútica. El caroteno que contiene (vitamina A) parece ser el motivo de que presente acción citostática, preventiva de posibles tumoraciones cancerosas. También posee propiedades diuréticas, depurativas y antianémicas. En usos externos es útil en heridas infectadas, eccemas, forúnculos, acné, e incluso en úlceras varicosas. Tomado en ayunas, el brócoli es además vermífuga, es decir, combate los parásitos intestinales. Cuando se habla de alimentos contra el cáncer, el brócoli ocupa un lugar privilegiado. Además previene el infarto y ayuda a adelgazar. Implacable frente al tumor de mama. Además, reduce la incidencia de tumores de mama en ratas un 60 por ciento, según un trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies. Es protector del pulmón, el colon y el útero. Especialmente indicado en los tipos siguientes de cáncer: • Cáncer de pulmón, neutralizando parcialmente cancerígenos) presentes en el humo de cigarrillo. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
las
nitrosaminas
(compuestos
Página 490
El huerto medicinal • Los cánceres “hormonales” como el cáncer de mama y de endometrio, oponiéndose a los estrógenos y bloqueando así su avance. • Cáncer de estómago, activando enzimas antioxidantes a nivel de la mucosa gástrica, protegiéndola así de los daños que podría causar la bacteria H.pylori en su ADN. Según dijo el profesor Jed Fahey, de la Universidad Johns Hopkins, "en muchas partes de América Central, Sudamérica, Africa y Asia, entre el 80 y 90 por ciento de la población está infectada de "Helicobacter" por culpa de la pobreza". "A la gente que vive en esas zonas pobres le resulta imposible incluso llegar a pensar en un tratamiento con antibióticos, pero sí podrían llevar a cabo un pequeño cambio de dieta que les ayude a curarse", afirmó Fahey. Ya se conocía que el brócoli contiene grandes cantidades de sulforafane, un compuesto químico muy eficaz contra todo tipo de cánceres, pero se desconocía su capacidad para combatir la citada bacteria, que se ha hecho muy resistente a los antibióticos. Los ensayos clínicos realizados con ratones han sido un éxito rotundo, dijeron los investigadores, cuyo siguiente paso será evaluar los efectos reales en los seres humanos, y desarrollar variedades de brócoli con mayores niveles de sulforafane. • Neutraliza las sustancias cancerígenas protegiendo el ADN de daños químicos y reduciendo así el riesgo de desarrollar un cáncer relacionado con estas fuentes de contaminación. Seguro antiinfarto. El brócoli, asimismo, es rico en betacarotenos y vitaminas A y C, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmune del organismo y protegen contra diversos cánceres y dolencias cardíacas. También contiene ácido fólico, de gran importancia al ser imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular. Como su necesidad aumenta durante el embarazo para el correcto desarrollo del feto, se prescribe de forma preventiva en las gestantes. Actúa en combinación con la vitamina B12 y su carencia se manifiesta con fatiga, debilidad o irritabilidad. El brócoli puede estar contraindicado o requerir algunas precauciones en determinados casos. Si se sigue un tratamiento con teofilina, como los empleados para afecciones respiratorias crónicas, interacción entre el alimento y el fármaco, hace que este último pierda parte de su eficacia. Hay que evitar el consumo si se toman anticoagulantes porque el alto contenido de vitamina K estorba la acción de esos fármacos. Si se sufren problemas con los riñones, conviene evitar el consumo de esta brócoli crudo, ya que sus compuestos de azufre pueden irritar el tejido renal. Las crucíferas contienen sustancias que parecen afectar las funciones tiroideas, pero los estudios son contradictorios y algunos indican que el consumo de coles protege esta glándula. En caso de irritación alguna molestia suspender inmediatamente. No usar durante el embarazo o lactancia salvo que lo recomiende un médico naturista o herbolario.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 491
El huerto medicinal
Armoracia rusticana "Los bebedores de cerveza no quieren comer rábano picante, porque a la mejor cerveza no se le siente el sabor luego de probarlo". "El Rábano picante debe morder la lengua, si es que no hace eso, entonces no es bueno". Asi describía en 1719 Valentini en su libro sobre hierbas a uno de los tantos suplementos dietarios que están firmemente instalados en la cultura culinaria. Conocido como Morettig, Meerettich, Kren, Mar-Redding, Krien, Jren, Marak, Grein, Rábano Silvestre, Raíz Picante, Raíz Inglesa, Horse Radish, Raifort, este aliado de los paladares fuertes ya se encontraba "domesticado" en el siglo 12. Al revés de la mayoría de las hortalizas que viajaron en sentido contrario, ésta hortaliza de invierno migró a contramano de la ruta de las especies: desde su patria de Europa del Este hacia el Oriente. Por el Atlántico, desembarcó en Norteamérica, desparramándose también por el resto del continente primero de la mano de piratas, traficantes de esclavos y corsarios y luego con las diversas corrientes imigratorias del siglo 20. El anarquista de la familia prefiere crecer en forma silvestre o semisilvestre, por lo que generalmente se le cede un espacio húmedo, sombreado y de suelo suelto, profundo y de buen drenaje para que allí se desarrolle como se le plazca. En el primer año sólo le crecen sus grandes hojas de hasta un metro de altura, algo aserradas y a partir del segundo, forma una vara floral de hasta 1,20 m, de flores blancas y perfumadas. Las crucíferas tienen por lo general raíces delicadas, y no resisten labores que las maltraten. Pero, en el caso del Rábano Picante hay dos modos de manejar el cultivo: La más práctica para una huerta familiar en la que hay un moderado consumo de este alimento, es la ya mencionada: plantarlo y dejarlo a la buena de Dios. Sólo cuidamos que el suelo tenga humedad constante y agregamos periódicamente abono compuesto o mejor aún, lumbricompuesto. En zonas frías recubrimos el suelo en invierno con una capa de mantillo. Al cabo de dos años, si se siente cómodo, tendremos Kren para todas las ocasiones. Cosechamos en el día la cantidad de raíz que necesitamos y replantamos el tallo con las hojas y la parte superior de la raíz. Usos medicinales: Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 492
El huerto medicinal No está de más recordar que este sitio es esencialmente informativo y de divulgación. Podemos dar recetas de cocina pero no recetar aplicaciones médicas. En una época en la que la medicina está altamente profesionalizada y utiliza básicamente productos de síntesis química (cuyos procesos de elaboración y marcas pueden patentarse y generan cuantiosas regalías), los remedios naturales están a veces poco menos que prohibidos. Tome estos datos como información general y consulte con su médico, si lo prefiere, con un médico naturista. En catarros y problemas bronquiales se prepara una mezcla de partes iguales de miel y Rábano picante rallado. Una cucharadita calma la tos y actúa como germicida. Pequeñas ingestas del Rábano Picante recién rallado (recordemos que es un "suplemento dietario" (un condimento) estimulan el funcionamiento de los riñones, alivia el reuma y disminuye los efectos de la gota. Las cataplasmas de Kren alivian neuralgias y dolores de espalda. Al igual que la mostaza (y las cremas que usan los deportistas luego de los golpes), aumenta la circulación sanguínea y la temperatura de la piel. Tenga presente que puede irritar pieles sensibles, la vista y las mucosidades. Para que sean menos agresivas, pueden realizarse las cataplasmas con Kren y manzana rallada. También se aplica sobre molestas picaduras de insectos.
Brassica rapa var arvensis Esta planta, por mucho tiempo considerada una maleza (conocida como mostacilla negra), es una excelente hortaliza (grelo o nabiza), redescubierta como oleaginosa (colza) y alimenticia (canola). Gracias a la “siembra” natural que hacen los pájaros encontré en mi jardín, una planta que conocemos vulgarmente como Nabiza. En realidad se denomina nabiza a las hojas tiernas del nabo (Brassica rapa) cuando empiezan a crecer (nabiza = apenas nacidas) de un sabor exquisito. Aparecen antes que los grelos por lo que son mas tiernas que ellos. Las más tiernas se cocinan en caldo y las más leñosas sirven de alimento al ganado.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 493
El huerto medicinal Se trata de una hierba anual de olor fuerte, hojas inferiores pediceladas; lóbulo terminal grande, obtuso; lóbulos laterales anchos, irregularmente dentados, flores amarillo-doradas y raíz carnosa, comestible, ahusada, blanca o amarillenta, está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco que, en ocasiones, puede llegar a presentar una coloración verde o púrpura en el extremo superior. Puede presentar forma redondeada, aplanada o cilíndrica. Tiene uso más que nada como alimento pero además posee propiedades medicinales. Los datos que se tienen, es que estas plantas ya eran cultivadas hace más de 5000 años, siendo en la actualidad un cultivo en auge y cada vez más conocido y apreciado en todo el mundo, lo cual es entendible dada la peculiaridad del sabor y sus propiedades nutricionales. Recientes investigaciones científicas, han demostrado el valor de los grelos como alimento funcional. Anticancerígeno, antioxidante y nutritivo. Los grelos y nabizas son muy ricos en glucosinolatos, que son las sustancias que tienen efecto anticancerígeno una vez que se degradan, convirtiéndose en isotiozanatos, oxazolidinas, tiocianatos y otros. Estas sustancias son las responsables del sabor característico de los grelos y de sus efectos beneficiosos para nuestra salud. La manera de cocinarlos y de consumirlos va a tener influencia sobre la conservación de todas sus propiedades, lo mejor es evitar cocinarlos a temperaturas muy altas y aprovechar también el agua de cocción. Nutricionalmente las nabizas y grelos son muy ricos en calcio, esto los hace muy interesantes para evitar la osteoporosis y para aquellas personas con intolerancia a la lactosa y que no pueden tomar leche. También tienen mucha fibra y con muy pocas calorías, por lo que están indicados en dietas de control de peso. Presentan cantidades importantes de vitamina A, E, K y sobre todo C, también en Hierro y Potasio. Por su riqueza en folatos, se suele recomendar su consumo en los meses previos y durante el embarazo para prevenir defectos en el cerebro y la columna de los bebes. Se emplea el zumo de toda la planta para combatir la diabetes, desinfectante de la boca. Es además diurética y laxante. Se han estudiado las propiedades nutricionales de nabizas y grelos, estudiando hasta doce variedades, descubriendo que la nabiza es más rica en antioxidantes por medio de los concentrados fenólicos mientras que los grelos son unos buenos protectores contra el cáncer por su composición de glucosinalatos. Una vez identificados los principales componentes de estas verduras tan gallegas y tan sanas, se deben analizar los efectos que dan sus componentes en el organismo. Los glucosinalatos de los grelos se les conocen las propiedades contra el cáncer en humanos, mientras que los fenólicos de las nabizas defienden contra los patógenos y tienen un alto poder antioxidante en contra del envejecimiento natural. Tanto nabizas como grelos cuentan con flavonoides que tienen poderes Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 494
El huerto medicinal no sólo antioxidantes sino son buenos protectores cardiovasculares para proteger el corazón y antiinflamatorios. El aceite de Canola es uno de los aceites que ofrece el contenido más bajo de Grasa Saturada de todos los aceites vegetales, y esto es ideal para ayudar en la reducción de los niveles de colesterol, colaborando en prevenir las enfermedades cardíacas. Este aceite se destaca por ser excelente para tratar las enfermedades cardiovasculares por controlar el nivel de colesterol en sangre y reducir el riesgo de infartos, estos se debe a su gran aporte de ácidos grasos esenciales, en especial los de tipo omega 3 y 6. Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 no son elaborados por el organismo, por ello es necesario incorporarlos por medio de una fuente externa. La importancia de los ácidos grasos reside en su efectividad para prevenir las enfermedades cardíacas como los elevados niveles de colesterol y lípidos, también en tratamientos de la trombosis, arritmias y ataques cardíacos Otros beneficios del aceite de canola son: prevenir enfermedades inmunes como la artritis reumatoide, mitigar los efectos de la enfermedad de Alzheimer, colaborar en el tratamiento de los pacientes con epilepsia y aliviar los problemas de varices. Es un excelente antioxidante por su riqueza en vitamina E, ayuda a crear hormonas y colabora en la asimilación de las vitaminas liposolubles o solubles en grasa (vitamina A, D y E). Para aprovechar al máximo las propiedades del aceite de canola, lo mismo que los demás aceites, debe ser consumido de forma natural nada más que como condimento en ensaladas, purés, etc y no usarlo como medio.
Lepidium bonariense Es una especie originaria de Sudamérica, introducida en las islas. Se trata de una planta herbácea anual o perenne, glabrescente. Las hojas caulinares superiores son pinnatilobadas o pinnatífidas. Los frutos son silículas suborbiculares, aquilladas, con un ala estrecha en la parte superior y escotadura poco profunda. Similar a Lepidium virginicum L., citada para las mismas islas y de la que se diferencia fundamentalmente por las flores, que poseen pétalos de color blanco, más cortos que los sépalos, siendo en ocasiones inexistentes. Se conoce como "mastuerzo argentino". SINTOMAS MENTALES DE LEPIDIUM BONARIENSE Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 495
El huerto medicinal 1 Triste y discutidor. No puede pensar. * 2 Se imagina que el piso qe hunde bajo ella. Cree que es perseguido por un fantasma o por enemigos en el cementerio, y grita. SINTOMAS GENERALES DE LEPIDIUM BONARIENSE ** 3 Lateralidad izquierda marcada, especialmente de dolores lancinantes agudos o como cuchilladas o pulsátiles, sobre todo en el corazón, hemitórax izquierdo, bazo, y cadera o rodilla izquierdas. Los dolores son erráticos. 4 Peor: al agacharse; por girar la cabeza hacia la derecha; estando cubierto. DESEOS Y AVERSIONES DE LEPIDIUM BONARIENSE 5 Deseo de té, café, chocolate; berro, ensalada, vinagre, fruta. Aversión a la carne. SINTOMAS PARTICULARES DE LEPIDIUM BONARIENSE 6 Vértigo con náuseas. Cefalea: presiva; constrictiva; pulsátil, debe flexionar la cabeza. Sensación de tener el cerebro atado, con dolor en el lado izquierdo. Tironeo en la frente y raíz de la nariz. Cefalea lancinante en el lado izquierdo. Pesadez a la izquierda. Calor en la cabeza con sudor frío y fiebre. Cuero cabelludo sensible. 7 Ardor y enrojecimiento en los ojos. Pesadez dolorosa alrededor del ojo derecho. Visión turbia, como a través de una gasa blanca. 8 Prurito en el oído derecho, peor al agacharse; pinchazos. Odontalgias con sordera. Ruidos en los oídos; al tragar. 9 Nariz hinchada y dolorosa del lado izquierdo. Coriza. Calor en la nariz con sensación de una corriente de aire frío en la fosa nasal izquierda. 10 Dolor en la mejilla derecha, mejor por la presión. Dolor cortante desde la sien al mentón. Calor en el lado izquierdo de la cara. Prurito desde un oído al otro pasando bajo el mentón. 11 Odontalgias en los dientes inferiores, con sordera. Sensación de dientes blandos. 12 Prurito y pinchazos en la lengua. Dolor tironeante desde la lengua al brazo; siente la lengua hinchada. Ardor en la punta de la lengua. Saliva salada. 13 Calor en la garganta, con deseos de vomitar y ruidos en los oídos al tragar. * 14 Asco a la comida, con postración. Eructos agrios o fétidos. Opresión y puntadas en el epigastrio después de comer. Senación de languidez en el estómago; de malestar o dolor cortante o temblores en el epigastrio. 15 Dolores lancinantes en el vientre y costados. Cólico por parásitos, con tenesmo. Sensación de banda o vendaje alrededor del tronco. Dolor en el bazo. Diarrea. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 496
El huerto medicinal 16 Peso y presión en la vejiga cuando orina. Orina oscura. * 17 Tos con ronquera, con leve hemoptisis. Expectoración salada, espesa. Dolor en el lado derecho del tórax, que le impide respirar. Sacudidas en los músculos debajo del seno derecho. Frío en el pecho. Sensación de un hilo en el seno derecho. Prurito en los pezones, con hinchazón y dureza de los senos. Pinchazos entre los senos. * 18 Palpitaciones con dolor que le dificulta la respiración. Temblor convulsivo del corazón. Sensación de un cuchillo que penetra lentamente en el corazón. Dolor constrictivo precordial, extendido a la axila y miembro superior izquierdo, con adormecimiento. Puntadas agudas en la región precordial y bajo las falsas costillas. 19 Dolor agudo en los músculos del cuello y del omóplato. Sensación de un hilo que tíronea desde el hombro al oído. Calambre en el lado izquierdo del cuello, extendido al brazo. Dolor en un lado del cuello, peor al girar la cabeza hacia la clerecha. Pinchazos en el omóplato. Dolor en la espalda como por un clavo. 20 Dolor cortante en la axila izquierda. Violento dolor en el miembro superior, no puede estirarlo ni levantarlo. Dolor en el brazo derecho como por un golpe, con adormecimiento. Se duerme el miembro superior izquierdo. Calambre en la mano izquierda. Prurito en el dorso de la mano. Dolores lancinantes en la mano derecha y omóplatos. Pinchazos en la punta del índice. Dolor en la cadera derecha; en el gluteo mayor izquierdo, como contraído. Rigidez en el hueco poplíteo. Dolor agudo en la tibia derecha. 21 Ganas de bostezar. No duerme hasta la medianoche. Sueño pesado, con sensación de estar golpeado al despertar. Sueña que habla con personas muertas; sueños tristes con miedo al despertar.
Brassica rapa var. rapa
Nabo es una especie de ciclo biológico bienal, pero no se suele llegar al segundo porque se arranca antes de que finalice el primero. Se supone deriva de plantas que crecen silvestres en el NO de Europa y Escandinavia, aunque también se ha propuesto como posible centro de origen Asia Central. Desde estas zonas se ha extendido por todo el mundo. Desde hace 4.000 años ha sido un alimento básico para ciertos grupos étnicos en Europa, principalmente en épocas anteriores a la introducción de la papa. Presenta raíz pivotante, engrosada en la parte superior y unida a una porción del tallo, también engrosada, formando una sola unidad, que corresponde al órgano de consumo de la especie. Este órgano presenta un gran polimorfismo, pudiendo agruparse en dos tipos varietales distintos: nabo globoso o achatado y nabo alargado. Carne blanca o amarillenta con ligero sabor azucarado, a veces picante.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 497
El huerto medicinal Hoja: Extracto acuoso
Antibacterial y -Estomacal
Cataplasma
Los abscesos
Raíz: Diurético, laxante, hemorragias después del parto, estomacal, tumores, carcinoma Extracto acuoso
Antibacterial
Semilla: Aceitado en el pecho bronquitis
La
fiebre
del
dengue,
la
La semilla en polvo se dice que es un remedio tradicional para el cáncer. La raíz cuando se hierve con manteca de cerdo se utiliza para los tumores de mama. Los tallos y las hojas se dice que es un remedio para el cáncer, mientras que un ungüento derivado de las flores se dice que ayuda a cáncer de piel. (Hartwell, 1967-1971). SINTOMAS PARTICULARES DE BRASSICA NAPUS * 1 Cara muy hinchada, sobre todo párpados y labio superior, con gran deformidad. Manchas como quemaduras en la nariz y frente. 2 Ulceraciones en boca y garganta, como escorbuto; con encías esponjosas. * 3 Apetito voraz. 4 Tirnpanismo. Constipación. 5 Orina escasa, irritante. * 6 Manos y pies secos y adelgazados, con manchas como quemaduras en el dorso; dedos fríos, lívidos, ulcerados, con caída de uñas. * 7 Piel sucia, cetrina, cubierta de pelo suave. Edema general. Manchas rojas, como quemaduras, que pueden llegar a la garganta.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 498
El huerto medicinal
Raphanus sativus Muy apreciada por su color escarlata y su sabor picante. Los colores de la raíz varían desde el blanco al negro pasando por colores rojo pálido a escarlata brillante. El tamaño de las raíces oscila desde pequeñas hasta grandes, siendo los pequeños los más apreciados en el mercado. El rabanito se cultiva comercialmente en muchas partes del mundo. Normalmente, el rabanito se come en crudo y en ocasiones, las hojas tiernas se cortan y se echan en ensaladas. Las variedades de hoja larga se usan para cosecha de finales de primavera y verano. Las variedades precoces de hoja corta se usan para principios de primavera y otoño. Tras el agua, el principal componente del rábano son los hidratos de carbono, aunque éstos se encuentran en una proporción bastante inferior a la que presentan la mayoría de las hortalizas. Con ello, el valor calórico del rábano es muy bajo, razón por la que se lo incluye frecuentemente en las dietas de adelgazamiento. En cuanto a su contenido vitamínico, destaca la presencia de vitamina C y ácido fólico; también contiene pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B como B1, B2, B3 y 86. El grupo de las liposolubles está representado únicamente por la vitamina E, aunque su cantidad en el rábano es insignificante. En cuanto a su contenido mineral, destaca la presencia de yodo, que aparece en cantidad superior a la de la mayoría de las hortalizas. Es un mineral necesario para la producción de hormonas tiroideas, reguladoras del metabolismo energético. Un déficit de yodo en la dieta puede originar bocio. También contiene cantidades significativas de calcio, potasio, fósforo y, en menor medida, zinc, hierro y magnesio. La mayoría de las propiedades terapéuticas del rábano se deben a la presencia en su composición de ciertos compuestos azufrados. Tiene un efecto estimulante de las glándulas digestivas, a la vez que incrementa el apetito. Los compuestos azufrados del rábano también presentan acción antibacteriana y antiviral, además de balsámica y expectorante. Por ello, es una hortaliza que se puede incluir en la dieta de quienes padezcan diversas afecciones respiratorias. Al igual que ocurre con la cebolla, su manipulación provoca un ligero lagrimeo. Aunque se puede consumir crudo en ensaladas, el rábano rusticano se emplea fundamentalmente como condimento y como planta medicinal. Algunas de sus bondades La base del tallo y parte de la raíz se encuentran engrosadas Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
formando un Página 499
El huerto medicinal tubérculo o fruto carnoso subterráneo. Es de color rojo aunque por dentro es blanco, tiene olor fuerte y sabor picante. Este rubro tiene algunas bondades medicinales, entre ellas la de proteger la vesícula biliar. Antiséptico, expectorante, diurético, reconstituyente y vulnerario. Su cocimiento es útil para desinfectar y cicatrizar heridas, llagas y granos. En enjuagues bucales ayuda a desinfectar las encías, cicatrizar el fuego de la boca. Aplicado como fricción en el cuero cabelludo restituye el cabello que se ha caído por alguna infección. Su jugo es recomendado en el tratamiento de las afecciones urinarias como cálculos renales y biliares. Elimina las impurezas del organismo y actúa como un excelente reconstituyente, ya que es una gran fuente de yodo, vitaminas y minerales. Puede usarse en caso de congestión bronquial para aliviar la tos y el dolor de pecho, baja la fiebre y facilita el descanso. Perfectamente puede combinarse con otras plantas como el apio y espinaca. Con esta mezcla se utiliza como un excelente reconstituyente. Son estimulantes de la digestión y de la circulación. Uno de los mejores aperitivos. Eupépticos (fáciles de digerir). Especial alimento y medicamento contra el escorbuto. Oxidante de los humores, y remineralizadoras del organismo. Alcalinizantes de la sangre, siendo par esto un buen medicamento para los enfermos de artritismo, en todas sus manifestaciones. Un buen medicamento contra la gota, reumatismo, cálculos y el artritismo en general. Curan las erupciones cutáneas, por esto conviene mucho comer rabanitos y sus hojas más tiernas en las ensaladas. Comiéndolos con sus hojas y tomando el caldo curan el catarro, resfríos y las fiebres. Muy semejante al nabo en sus virtudes medicinales, posee cualidades diuréticas apreciables debido al azúcar que contiene. De ahí que se les aconseje en la gota y en los cálculos. SINTOMAS MENTALES DE RAPHANUS * 1 Ninfomanía con aversión a su propio sexo; no tolera ni que la toque una mujer, le causa disgusto y furia; solo quiere la compañía de hombres. Aversión a niños, especialmente a niñas. 2 Tristeza con llanto involuntario; melancolía alternando con esperanzas. Sin espíritu, le parece que estuviera muerta. Gran angustia, con miedo a morir, y piensa que la muerte está tan cercana, que pide auxilio religioso. Manía caprichosa. Ataques de histeria, con globo histérico (ver 14).
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 500
El huerto medicinal SINTOMAS GENERALES DE RAPHANUS * 3 Peor: de noche, de 3 a 4 horas y a la mañana al despertar; por el tacto; por sacudidas; por comer o beber. Sensible a la electricidad atmosférica. Mejor: por caminar al aire libre; acostado (solo puede estar acostado de espaldas). 4 Dolor en los huesos cuando lo tocan; adormecimiento en las partes cerca de los huesos doloridos. Dolores que empeoran al beber líquidos. 5 Adelgazamiento. DESEOS Y AVERSIONES DE RAPHANUS 6 Deseo de leche hervida. SINTOMAS PARTICULARES DE RAPHANUS 7 Vértigo con visión turbia. Siente la cabeza como fuertemente vendada, al anochecer. Cefalea que lo despierta de 3 a 4. Violenta oleada de sangre a la cabeza, a las 11. Shock en el cerebro mientras escribe. Cefalea y confusión en la frente y vértex a la mañana, seguida de calores y luego frío en toda la piel. Violenta cefalea frontal sobre los ojos, con oscurecimiento de la visión mejor por vomitar. Cefalea occipital, mejor echando la cabeza hacia atrás. Sudores en la cabeza después de levantarse. 8 Ojeras azuladas. Ojos muy hundidos. Enrojecimiento de los ojos. Edema de párpado inferior. Ojos calientes al cerrarlos; fríos al abrirlos. Prurito con puntadas en el ojo izquierdo. Ojos llenos de sangre, con visión perdida. Miopía. Visión turbia al despertar. 9 Otalgias. Prurito en la oreja izquierda, dolorosa al tacto. 10 Nariz puntiaguda. Epístaxis de sangre muy roja, que le mejora la cefalea. Dolor en la raíz de la nariz, extendido al occipucio. Presión como un peso en el dorso de la nariz. Siente caliente el aire que respira. Siente olor a aceite quemado o a rábano. Obstrucción nasal. Estornudos frecuentes. 11 Cara de color rojo sombra; o amarillenta (más a la mañana al levantarse); o pálida, ansiosa y sufriente; o con mejillas rojas y ardientes. Dolor en el malar derecho. Ganglios duros e hinchados en el maxilar inferior. 12 Odontalgias peor en el embarazo, al anochecer y acostado; mejor caminando. Incisivos flojos. Los dientes parecen hechos de papel "Maché". Encías negras; ulceradas, inflamadas y dolorosas; abscesos. 13 Lengua blanca; roja en los bordes; pálida y rojoazulada, con puntitos rojos en el centro. Calor en la base de la lengua, ardor en la parte anterior. Gusto amargo, a rábano o a pimienta. * 14 Uvula hinchada y roja. Calor y ardor en la garganta y amígdalas. Amígdalas rojas, hinchadas y dolorosas, como en carne viva. Mucosidades muy espesas en la garganta de mañana. Ardor en el esófago. Siente varias pelotas que suben del vientre a la garganta; o un cuerpo redondo y caliente que sube desde el útero o el vientre, bruscamente, y se detiene en la garganta, donde lo siente como algo muy grande para poder tragarlo; luego baja al estómago, donde siente que es difícil de digerir.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 501
El huerto medicinal * 15 Apetito voraz; o anorexia, con repugnancia a la comida. Sensación de vacío o hueco en el estómago después de comer. Sed constante y violenta; bebe mucho más de lo que necesita. Todo lo que traga le produce dolores de espalda. Eructos frecuentes, pútridos; calientes, con ardor de estómago. Náuseas que lo obligan a erguirse en la cama. Estómago relajado. Regurgitaciones después de toser, de agua y mucosidades a veces estriadas de sangre; ácidas. Vómitos violentos; alimenticios, de mucus y bilis, negros o de materias fecales; antes de vomitar, pierde momentáneamente la vista y el oído, y tiene estremecimientos en la espalda y brazos. Gastralgias con constantes deseos de comer. *** 16 Dolores en el hígado, sobre todo en el lóbulo derecho. Violentos dolores cortantes o punzantes en la región umbilical, más a la derecha. Calor en el vientre, especialmente en el ombligo. Enorme distensión del vientre por flatulencia incarcerada u obstruida; no hay salida de gases por largo tiempo, ni por arriba ni por abajo, y se acumulan hasta casi ímpedirle respirar, lo que ha conducido a su indicación más exitosa, en el timpanismo o íleo paralítico post operatorio, que se agrava después de comer, con dolores, sensación de plenitud, intolerancia a la ropa ceñida y, a veces, borborigmos (más de noche); el vientre está duro y dolorido a la presión. Sensación en las ingles como si fuera a salir una hernia. Calor en el hipogastrio. Los dolores de vientre solo se alivian expulsando gases. * 17 Diarrea copiosa, con heces expulsadas violentamente, marrón amarillentas, o marrones y espumoso. Diarrea crónica, verde, líquida, mezclada con mucus y sangre; lientérica. Constipación con heces duras; en gente sedentaria. 18 Dolor renal desgarrante, peor al agacharse. Deseos de orinar con dolor en el monte de Venus. Tiene que esperar un largo rato hasta que empieza a orinar. Orina escasa, o copiosa; pálida, amarillo sucia; turbia. Ardor en la parte anterior de la uretra cuando orina. 19 Priapismo. Dolores en el testículo derecho, seguidos de dolor en la planta del pie derecho. * 20 Dolores ardientes en el útero. Titilación constante en los genitales, con abundante flujo mucoso. Irritación del clítoris que la induce a la masturbación. Gran excitación sexual con violentos deseos. Ninfomanía (ver l). Menstruaciones copiosas y prolongadas, con coágulos; con desmayos y oleadas de calor. 21 Ronquera. Tos por cosquilleo laríngeo, peor al reírse. Tos seca que produce cefalea y dolor en los costados del tórax. Expectoración fácil de trozos mucosos redondos. Disnea, opresión, debe respirar con la boca abierta; mejor caminando al aire libre. Siente caliente el aire espirado. Dolor entre los omóplatos y en los costados del tórax al espirar. Siente el tórax como apretado por un torno o una banda de hierro. Dolor bajo los senos al respirar. Presión en el pecho al comer o toser; dolores agudos al toser o respirar profundamente. Pesadez y frío en el centro del pecho. Ardor en el hemitórax derecho; violentas puntadas en el izquierdo. Ampollitas indoloras en los senos. 22 Palpitaciones violentas. Dolor precordial; al anochecer. Taquicardia o bradicardia. 23 Crujidos en la nuca. Debilidad en la espalda, debe usar un corsé como sostén; siente como aplastado el medio de la espalda; no puede mantener el equilibrio. Dolor desgarrante en la cresta del omóplato derecho; en la región lumbar al agacharse. Dolores agudos en el coxis. Dolor en la columna como por un cuerpo extraño que va de arriba abajo. Ardor y prurito en la espalda. 24 Crujidos en los miembros. Dolor en el hombro izquierdo. Adenopatía dolorosa en la axila derecha. Debilidad y dolores como por golpes en los miembros, después de caminar. Temblores. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 502
El huerto medicinal Debilidad, dolores o ardores en los codos. Manos domridas. Dolor en los dedos; en las uñas y debajo, como si tuviera una aguja clavada o se hubiera quemado. Dolores agudos en la cadera izquierda. Adormecimiento en las nalgas (más la derecha) y plantas. Piernas pesadas, como paralizadas. Las tibias duelen al tocarlas. Dolores violentos en las plantas de los pies; en los talones al caminar, mejor en reposo y al sacarse los zapatos, a veces con hinchazón y enrojecimiento, o puede salir una ampolla. Callos dolorosos. Frío en rodillas y pies. Calambre en la pantorrilla de noche en cama. 25 Bostezos nerviosos. Somnolencia de día, con murmullos. Se despierta con frecuencia. Insomnio de 23 a 2 horas, o después de las 3. Susurra durmiendo. Sueños eróticos. 26 Frecuentes estremecimientos con calor en toda la piel, seguidos de calor interno. Frío interno con piel caliente y húmeda, ardiente al tacto. Sudor profuso mientras duerme, especialmente a la madrugada; con olor a rábano. 27 Piel grasosa, seborreica. Prurito en todo el cuerpo, con ardor por el rascado. Pénfigo indoloro.
Brassica oleracea var capitata Descripción El repollo es una de las hortalizas de hoja con más alta calificación, y un alimento maravilloso. Se cultiva por sus comestibles ampliadas, las yemas terminales y se come en todo el mundo. Es excelente para fortalecer los músculos. Hay varias variedades de repollo. Se diferencian en tamaño, forma y color de las hojas, y en tamaño, forma, color y textura de la cabeza. Este vegetal es sobre todo valioso por su alto contenido mineral y de vitaminas y sales alcalinas. Este vegetal se puede utilizar en bruto en forma de ensalada. También puede ser al vapor, hervidas o cocidas. Debe ser consumidos crudos para obtener mejores resultados, si se cocina pierde sus nutrientes valiosos. El repollo crudo es también más fácil de digerir que el cocido. Cuanto más tiempo se cocina el repollo menos digerible se vuelve. El repollo de hojas verdes es especialmente valioso debido a su contenido de alta vitamina A.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 503
El huerto medicinal Beneficios Naturales y propiedades curativas del repollo El repollo sirve como una maravillosa en limpieza intestinal y propiedades reductoras. Sus propiedades más valiosas son de alto contenido en azufre y cloro y el relativamente alto porcentaje de yodo. La combinación de azufre y cloro provoca una limpieza de las membranas mucosas del estómago y el tracto intestinal, pero esto sólo se aplica cuando el repollo o el jugo se toma en estado bruto sin adición de sal. Sin embargo,el repollo y el jugo nunca debe tomarse como una parte principal de la dieta. Una ingesta excesiva han sido conocidos por causar la enfermedad de la tiroides llamada bocio. Es sólo en cantidades normales que el repollo es valioso nutricional y el de su jugo, que es amarga y no deliciosa. Constituye una parte importante del tratamiento natural de la infección, úlceras y otros trastornos del sistema digestivo Estreñimiento: – El repollo proporciona la fibra material indigerible es decir, que es esencial para estimular el intestino para la acción adecuada de los intestinos. Una comida de repollo crudo es un excelente remedio para el estreñimiento. Actúa inmediatamente, sin ningún efecto adverso. Esta comida se puede preparar agregando un poco de sal, pimienta y jugo de limón cruda picada. Las úlceras estomacales: – Las úlceras duodenales han respondido casi milagrosamente a la bebida de jugo del repollo. Su origen como un remedio tradicional se remonta a la labor de Garnet Cheney, MD, de la Universidad de Stanford Escuela de Medicina de unos treinta años atrás. Se dice que ha curado a muchos pacientes con úlcera (jugo de repollo crudo). El jugo contiene el factor de lucha contra la úlcera. Esta vitamina se destruye con la cocción. El tratamiento consiste en tomar de 90 a 18O grs. de jugo del de repollo de tres veces al día, seguido de una dieta natural. Para hacer más aceptable el jugo Dr. Cheney suele añadir el jugo de apio, hechas tanto del tallo y verde, el jugo de piña, jugo de tomate o jugo de cítricos. Chilling el jugo mezclado también ayuda a mejorar el sabor. El jugo, sin embargo, no se debe tomar de una vez, pero en muchos intervalos durante todo el día. Si uno no tiene una licuadora o batidora, se puede picarlo. La obesidad: – Una investigación reciente ha descubierto en el repollo un contenido valioso llamado ácido tartronic que inhibe la conversión de azúcar y otros carbohidratos en grasa. Por lo tanto, es de gran valor en la reducción de peso. Tomando sería la forma más sencilla de mantenerse delgada, una manera de dieta sin dolor.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 504
El huerto medicinal Un centenar de gramos de repollo rinde sólo 27 kilocalorías de energía, mientras que la misma cantidad de pan de trigo producirá cerca de 240 calorías. El Repollo se encuentra a poseer el máximo valor biológico con un valor calorífico mínimo. Además, da una sensación permanente de plenitud en el estómago y es fácil de digerir. Trastornos de la piel: – Las hojas del repollo se ha utilizado con éxito en forma de compresas en las úlceras, llagas infectadas, ampollas y erupciones en la piel, como la psoriasis. También son útiles en quemaduras y carbunco. Las hojas exteriores más verdes son más gruesas y más eficaces para su uso en forma de compresas. Deben estar bien lavadas en agua caliente. Las hojas enteras se debe utilizar para las compresas de gran tamaño. Las hojas deben ser plana, lisa y suave hacerlo con utilizando un rodillo después de quitar las venas. Deben ser calentado y luego se aplican sin problemas a la parte afectada de una manera superpuestas. Las hojas se pueden cortar en tiras finas para el tratamiento de un área pequeña. La compresa entera entonces debe asegurarse con una venda elástica. La compresa se puede mantener durante todo el día y la noche. Sin embargo, si las hojas se marchitan o cambian de color, deben ser sustituidos por otros frescos. Cuando se cambia la compresa, área afectada debe ser completamente lavado y secado. Envejecimiento prematuro: – La investigación ha demostrado que la col contiene varios elementos y factores que incrementan la inmunidad del cuerpo humano y las detenciones de su envejecimiento prematuro. La verdura es de gran valor para las personas de edad avanzada. Algunos de los elementos que pueden ayudar a prevenir la formación de manchas en las paredes de los vasos sanguíneos y piedras en la vesícula biliar. Se ha encontrado que una combinación de vitamina P y C en el repollo da fuerza a los vasos sanguíneos. SINTOMAS PARTICULARES DE BRASSICA OLERACEA * 1 Bocio, blando o duro, con hipotiroidísmo.
Eruca sativa La rúcula es una hortaliza muy fácil de cultivar en nuestros huertos urbanos. Crece rápidamente y no presenta muchos problemas de cultivo. Seguramente la habéis comido en alguna ocasión en algún restaurante o sobre una pizza. Tiene un sabor fuerte, ligeramente picante. También se la conoce como rúgula, rúcola, oruga, roqueta o jaramago según las zonas. La rúcula ha sido cultivada en el Mediterráneo como verdura desde la época romana; éstos la consideraban un afrodisiaco. Es esencialmente usada en ensaladas pero también puede usarse en Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 505
El huerto medicinal preparación de pizzas, añadiéndola tras el horneado, en salsas para acompañar pescado, etc. Es rica en vitamina C y hierro. Era utilizada por los romanos como ensalada. También llamada arrúgula, roqueta, jazamango. Es originaria del oeste asiático, sur europeo. Luego se pasó a Norte América. Se cultiva en Europa meridional, Egipto, Sudán. En la India la cultivan por su semilla. Huele a picante y sabe levemente a naranja. Puede añadirse a cualquier ensalada o puede hacerse una ensalada sólo con ellas. Combina muy bien con las patatas (recetas de patatas), con la pasta (recetas de pasta) y con las pizzas. Las ensaladas suelen hacerse con lechuga y achicoria, añadiendo los tallos y las hojas verdes de la Rúcula. Se usa fresca. Es muy apreciada en Francia e Italia, donde se la usa como ensalada. Partes de la planta utilizadas Se usan las hojas y los tallos frescos, en ensalada. Indicaciones y usos medicinales de la Rúcula Componentes Activos: potasio, citamina C y triptofano. Propiedades: diurética, digestiva y afrodisíaca (por el triptofano). La rúcula posee propiedades para bajar la alta concentración de colesterol en sangre. Experimentando con ratas a quienes se les indujo úlceras gástricas a través de componentes químicos nocivos, los investigadores comprobaron que la rúcula posee un accionar efectivo para curar las úlceras gástricas en todas sus formas, y que además refuerza la mucosa de las paredes gástricas previniendo futuras úlceras. El uso del extracto de rúcula posee propiedades antisecretorias, citoprotectoras y anti-ulcerosas según los resultados de esta investigación, por lo cual los doctores recomiendan su aplicación en caso de padecimiento de cualquiera de estas complicaciones gástricas. Además, esta investigación abre nuevas puertas al desarrollo del conocimiento de la rúcula, añadiendo un nuevo campo de investigación del cual se podrá ahondar en el saber relativo a esta planta. Rúcula verde contiene: Vitamina C, B9, carotenos, glucósidos, taninos, alcaloides, flavonoides, minerales: Yodo, potasio, calcio, magnesio y hierro.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 506
El huerto medicinal - aumenta la concentración de hemoglobina en la sangre, elimina el exceso de colesterol, fortalece las paredes de los vasos sanguíneos y ayuda a estar en buena forma durante todo el día. -estabiliza el metabolismo del cuerpo y es uno de los principales asesores de perder peso. - desinfectante, expectorante, diurético suave propiedades, es la prevención de la Oncología, los resfriados cura, mejora gastrointestinal, disminuye los niveles de azúcar en la sangre. - La medicina tradicional utiliza la infusiónde las semillas de rúcula con enfermedades de la piel. - Jugo de verde en el tratamiento de úlceras, pólipos,hematomas. Cocinar con rúcula. Rúcula verde que se consume en forma fresca yagregado a los platos diversos. Va bien con otras hierbas, pescados, carnes y mariscos. Se añade a las patatas hervidas, sopas, sopas, ensaladas, guisos de verduras. - Las semillas son preparadas mostaza picante.
Cucurbita moschata Otros nombres comunes: Zapallo anquito, coreanito, porongo. La calabaza es muy utilizada para preparar infinidad de platos y comidas incluso es uno de los vegetales mas populares en la mayoría de los países. Es originaria América pero hoy se encuentra en gran parte del mundo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 507
El huerto medicinal Pero también tiene propiedades medicinales entre las que se destacan: alivia y disminuye los síntomas de la menopausia, es un eficaz diurético, ayuda a hombres con síntomas de agrandamiento de la próstata, además se la utiliza para combatir lombrices intestinales. Además para bajar la fiebre, estimula y regula la función intestinal, fiebre tifoidea, ayuda a mejorar el funcionamiento del páncreas y regula cantidad de azúcar en sangre por lo que es my bueno para personas con diabetes. El consumo de calabaza es recomendada para personas con cataratas, reduce la posibilidad de contraer afecciones cardiacas, ayuda a eliminar mucosidad., fortalece el sistema inmunitario ya que aumenta la producción de anticuerpos por lo que suben las defensas y desintoxica el organismo. Favorece a disminuir el colesterol y bajar la presión alta, es efectiva para la artritis, para contrarrestar los malestares del síndrome menstrual, mejora la piel y es útil para el tratamiento del acné así como para heridas. Para mejorar el sistema circulatorio y protege al sistema digestivo de problemas como la acidez, gastritis, además es preventivo de infecciones y problemas respiratorios, afecciones cardiovasculares. Es muy recomendable para prevenir enfermedades como cáncer o problemas de próstata en los hombres ya que tienen cualidades que evitan la degeneración celular. Ayuda a fortalecer los huesos, uñas, cabellos y dientes además de mantener la salud de la piel y de la vista. Es muy útil para personas con osteoporosis, caries, raquitismo y problemas de huesos. Para obtener los beneficios de la calabaza se utilizan las semillas y el aceite en base de las semillas. Se pueden comer las semillas frescas, se puede prepara en bebida como jugos, realizar mascaras para la piel con la pulpa. La única contraindicación es para las personas con problemas de sobrepeso deben consumirlo pero con moderación porque tiene gran cantidad de calorías lo que agravaría este problema de salud
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 508
El huerto medicinal
Cucumis melo No existe un criterio homogéneo en los referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el melón tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante. Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo. Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas. Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés. Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila. Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte. Propiedades medicinales Además de su riqueza en vitaminas y minerales, el melón poseen toda una serie de componentes que pueden aprovecharse para curar algunas enfermedades. Entre las principales se encuentran las siguientes: Aparato circulatorio: Por su contenido en adenosina, los melones ayudan a evitar la formación de coágulos en la sangre, por lo que resultan muy adecuados en aquellas enfermedades que tienen como causa una mala circulación: angina de pecho, ataques de corazón, embolias cerebrales, etc. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 509
El huerto medicinal Cáncer: Por su contenido en carotenos, el melón ayuda a prevenir la aparición del cáncer. Las poblaciones que consumen esta fruta tienen unos índices de cáncer menores. Lombrices intestinales: Las semillas machacadas de melón, comidas crudas, ayudan a eliminar las lombrices intestinales. Reumatismo: Por sus propiedades diuréticas resulta muy interesante en enfermedades en las que haya que eliminar líquido del organismo, como el reumatismo o la gota. Estreñimiento: El melón posee mucha celulosa que es adecuada para facilitar el tránsito intestinal y evitar el estreñimiento. Manchas en la piel: Las propiedades depurativas del melón se utilizan para limpiar el organismo y prevenir la aparición de manchas sobre la piel que, en muchas ocasiones, están producidas por las toxinas que se manifiesta en la superficie de nuestro organismo. Resulta muy interesante para esta finalidad la cura del melón, tal como se indica en el recuadro inferior. CURA DE LA DIETA DEL MELÓN Responde a los siguientes objetivos: - Depurar el organismo, eliminando impurezas y proporcionar vitaminas y minerales. - Favorecer la salud de la piel, evitando la aparición de granos, acné o manchas. - Prevenir el estreñimiento. - Sedar el organismo. Disminuyendo los nervios. ¿ Cómo se realiza la cura del melón ? - Puede realizarse comiendo exclusivamente melón durante 24 horas en la cantidad que se desee. - También puede realizarse solo en el desayuno. Durante una semana se come solamente melón para desayunar. Luego se deja de comer durante 5 días y se repite el ciclo tantas veces como se desee hasta conseguir el objetivo propuesto. ¿ Quienes no deben realizar esta cura? No es conveniente comer melón y menos esta dieta aquellas personas que tengan problemas de vesícula o hígado o los niños que todavía no hayan cumplido 12 meses. Tampoco resulta muy conveniente comer melón las personas con problemas de estómago. El melón como planta para la belleza. El melón suaviza y tonifica la piel por lo que puede utilizarse externamente para realizar mascarillas de melón con las propiedades siguientes: Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 510
El huerto medicinal Piel seca: Una mascarilla realizada con pulpa de melón ayudara a hidratar la piel y evitar que se reseque y aparezcan arrugas. Machacar tres cucharadas de pulpa de melón con un tenedor y aplicar en forma de mascarilla sobre el rostro durante 15 minutos. Enjuagar bien con agua limpia. Flaccidez o piel previene o mejora la personas que poseen los brazos, en las parte de su tersura en zumo de limón la
colgante: El melón tonifica la piel y flaccidez de la misma . Aquellas arrugas colgantes en el cuello, en piernas etc. pueden recuperar mojando con una gasa empapada parte colgante del cuerpo.
Momordica charantia Planta anual, herbácea, vivaz, de tallos flexibles, y crece hasta cinco m. Tiene hojas simples, lobuladas, de 4 a 12 cm de tamaño y nervaduras (de tres a siete) bien marcadas. Cada planta (dioica) dispone por separado de flores macho y hembra. La fruta presenta verrugas y forma oblonga y alargada. Seccionada presenta un hueco, conteniendo relativamente una delgada capa de carne alrededor de una cavidad central con semillas grandes y planas. Las semillas y núcleo son blancas cuando la fruta está inmadura y cuanto más madura esté se tornarán más rojas y dulces. Las semillas podrán ser comidas en este momento, pero la carne será demasiado fuerte para ser comida. En este estado, el núcleo rojo y dulce, es utilizado en el suroeste de Asia como ingrediente para la realización de ensaladas. La carne es crujiente y acuosa en textura, bastante similar al pepino, o chayota La piel es tersa y comestible. La fruta es la mayoría de las veces comida verde, aunque también suele ser comida cuando empieza a madurar mostrando un color más amarillento, siendo entonces más amargo. Cuando está completamente madura su carne es de color anaranjado y de consistencia blanda. Tiene una gran variedad de formas y tamaños. La típica variedad en China mide de 20 a 30 cm de largo, oblonga, con puntas romas y con un color verde pálido y ligeramente arqueados. La variedad más extendida en India son más estrechas, con finales picudos, superficie exterior dentada, y coloración verde o blanca. Entre estos dos extremos hay gran número de variedades. Algunas variedades presentan solo una longitud de seis a diez cm, que son servidas (en el sudeste de Asia y en India) cocidas e individualmente.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 511
El huerto medicinal En los paises centroamericanos, a esta planta se le conoce como "calaica". En México específicamente en el golfo de mexico se le conoce como "chote" Usos Culinarios Las frutas y las hojas de melón amargo son una buena fuente de minerales y vitaminas, tales como hierro, calcio, fósforo y vitamina B. Sin embargo, no se sabe cuánta contenido nutricional en realidad puede ser absorbida por el sistema digestivo del cuerpo de la planta se algunas de estas sustancias existen en forma no absorbible. Los melones amargos son raramente mezclados con otras hortalizas debido a su sabor intenso, aunque este puede ser moderado salándolos y posteriormente lavándolos antes de su consumo. Se utilizan en la cocina china por su sabor, típicamente en revueltos (frecuentemente con cerdo douchi), sopas, y también como té. También es muy popular en la cocina india, donde suele ser preparada con patatas y servida con yogur para contrarrestar su amargor o en la preparación de "sabji". Los melones amargos forma parte de un plato muy popular en Andhra Pradesh fritos en aceite, para después ser rellenos de ingredientes picantes. En el Japón su uso no es mayoritario, pero es un ingrediente muy utilizado en la cocina popular de Okinawa, sobre todo con el chanpur . En Indonesia se prepara en diversos platos, como en revueltos, cocida en leche de coco, o ahumada. En Vietnam, rodajas de melón amargo crudo suelen ser consumidas con hilos de carne secas o en sopa con gambas. Se utiliza en varios platos populares en Filipinas, donde se la conoce como ampalaya, se suele freír con carne de vaca y salsa de ostras, o con huevos y dados de tomates. Un plato muy típico de la región de Ilocos en Filipinas, es el pinakbet, consistente en melones amargos, berenjenas, ocras, judías, judías de lima, y otras hortalizas regionales cocidas. También forma parte de platos regionales de la cocina típica de Nepal y de Pakistán.
Medicinales Se ha utilizado en la medicina popular china durante siglos, así como en medicina natural tradicional en todo el mundo. La investigación reciente ha demostrado que los frutos inmaduros pueden tener algunos antibióticos, anticancerígenos, antivirales y otras propiedades especialmente adecuadas para su uso en el tratamiento de la malaria, VIH y diabetes. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 512
El huerto medicinal Es también un arma poderosa contra el VIH / SIDA, ya que algunos informes afirman que el melón amargo tiene sustancia Q. Es uno de los vegetales más preferidos entre el chino y el té herbal más popular también. El jugo de las hojas también es bueno para prevenir y disminuir la tos, la fiebre y las lombrices intestinales. Según se informa, también se utiliza para tratar la esterilidad en la mujer y aliviar los problemas del hígado. Del mismo modo, el melón amargo tiene cierta actividad antimicrobiana y puede ayudar a las heridas infectadas. Sin embargo, ninguno de los usos medicinales del melón amargo se ha demostrado científicamente, a pesar de que no se han desmentido, tampoco. Es sólo que no se ha estudiado lo suficiente. Uso aprobado por el Invima: hipoglicemiante. Usos en medicina tradicional: emenagogo, febrífugo, contra dolencias hepáticas, hemorroides, afecciones cutáneas, prurito, afecciones de la piel, aftas, luxaciones y quemaduras. Reducción de azúcar en la sangre de los diabéticos Hay un caso en el que se ha demostrado que puede reducir los niveles de azúcar en la sangre de las personas que sufren de diabetes tipo 2. Los resultados de estos estudios científicos que determinan el efecto de la bebida de extracto de melón amargo en el nivel de azúcar en la sangre de la diabetes tipo 2 han demostrado que el melón amargo baja el nivel de azúcar en la sangre. El efecto sobre azúcar en la sangre se debe a momordicin, una sustancia que es también responsable de su sabor amargo. El efecto del melón amargo hojas de reducir el nivel de azúcar en la sangre en los diabéticos es evidente, independientemente de cómo se prepara - luego se hierve comido, en forma de té, cápsulas o comprimidos. Sin embargo, los diabéticos deben ser advertidos acerca de la sustitución de sus medicamentos patentados con infusiones de melón amargo, cápsulas o tabletas. Hasta ahora, los estudios se realiza sólo en un número muy limitado de los sujetos humanos de melón tan amargo y la diabetes no se pueden etiquetar concluyente. De hecho, ningún ensayo clínico a gran escala ha sido publicado en la preparación de Momordica charantia (melón amargo). Los fabricantes de tés amargos del melón, cápsulas y tabletas en sí no está reclamando beneficios curativos de sus productos. El melón amargo se debe considerar una adición en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Probablemente podría reducir el consumo de los pacientes de los medicamentos antidiabéticos. No debe sin embargo, ser considerado como una medicina independiente. Además, los diabéticos que quieran probar el melón amargo no es necesario gastar dinero en los tés, pastillas o cápsulas. Se puede cultivar o comprar la planta del mercado y prepararse ellos mismos. Para preparar el extracto de melón amargo, los siguientes pasos se deben seguir:
Lave y pique finamente las hojas. Añadir 6 cucharadas de hojas picadas en 2 vasos de agua. Se deja cocer durante 15 minutos. en una olla destapada. Vuelta a la calma y la tensión.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 513
El huerto medicinal
Beber 1/3 taza de ella 3x al día.
Alternativamente, las tapas amargas del melón pueden ser cocidas al vapor y se come (1/2 taza de 2 veces al día).
Cucumis sativus L. Planta: herbácea anual. Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello. Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. Son originarios de la India y ya fueron utilizados abundantemente, junto con los melones, por la antigua cultura egipcia. Posteriormente, los griegos y los romanos también los consumieron habitualmente. Su aprecio en la antigüedad era tan grande que los Israelitas en el destierro se quejaban a Moisés de haber perdido los lujos de Egipto que , según ellos, eran los pepinos y los melones. Hoy en día aparecen como plantas cultivadas en climas cálidos en muchos países del mundo. Existen diferentes especies, algunas más grandes utilizadas para comer frescos en ensaladas ( Cucumis sativus); otras más pequeñas, como la especie india Cucumis anguria, que se utiliza como especie para poner en vinagre. Algunos tienen un uso más exclusivo, como el Cucumis myriocarpus, especie Sudáfrica, con potentes propiedades vomitivas o la especie Arábica Cucumis prophetarum que constituye un fuerte purgante. Ademas de estas propiedades, por su riqueza en aromas son utilizados por la industria de perfumería para dar aroma a ciertos productos. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 514
El huerto medicinal El pepino, por su riqueza en agua, vitamina E y aceites naturales, constituye uno de los mejores remedios para el cuidado externo de la piel. Aplicado externamente sobre esta, aporta todo sus aceites y agua para suavizar y rehidratar este órgano devolviéndole toda la frescura y textura que va perdiendo como consecuencia de las agresiones ambientales o de la propia degradación natural del organismo por la acción de los radicales libres. Así pues resulta muy adecuado para pieles que han sufrido las consecuencias de una exposición prolongada al sol. Una buena manera de realizar una crema suavizante después de una fuerte exposición solar consiste en triturar un par de pepinos con una batidora y extender la pulpa triturada en forma de crema sobre la piel enrojecida durante media hora o tres cuartos de hora. Este mismo tratamiento resulta muy adecuado para aliviar pieles que sufren dermatitis, quemaduras no solares o congelaciones por el frío. La aplicación de esta pasta sobre los rostros juveniles afectados de acné mejoran el aspecto de las mismas y reducen el número de granos. El pepino, en formar de cremas o de rodajas sobre la piel, resulta útil en el tratamiento de la rosácea, dado que desinflama la piel y ayuda a evitar el enrojecimiento. Cosmética Dentro de estas propiedades emolientes de la piel, hay que mencionar las propiedades cosméticas que esta fruta puede aportar a la piel mejorando su aspecto y rejuveneciéndolo. Se considera que este alimento posee propiedades astringentes, refrescantes y antigrasientas, por lo que se recomienda para mascarillas contra el acné. Contribuye poderosamente a neutralizar la grasa que acompaña al acné y a prevenir la aparición de espinillas. ( Véase Mascarilla contra las espinillas) Al mismo tiempo posee una gran capacidad para suavizar el cutis y para disminuir las manchas o pecas. Por todos estos motivos, Los pepinos se utilizan frecuentemente en la elaboración de cremas para el cuidado del cutis, especialmente para la elaboración de mascarillas, cremas limpiadoras, cremas nutritivas para la piel grasa o cremas nutritivas para todo tipo de piel. Su aplicación externa reduce las arrugas mejor que la mayoría de las más caras cremas del mercado. Una preparación cosmética muy adecuada que sirve para quitar las arrugas y que , según John Heinerman en su Enciclopedia de Frutas vegetales y hierbas ya utilizaba Cleopatra, es la siguiente: MASCARILLA FACIAL DE PEPINOS •
2 pepinos cortados en rodajas sin pelar.
•
Medio vaso de crema de leche batida
•
1 Cucharada de aceite de oliva
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 515
El huerto medicinal •
1 Cucharada de miel
•
1 cucharadita de lodo.
Mezclar los ingredientes anteriores con la batidora. Enfriar durante 30 minutos en la nevera. Limpiar el rostro y el cuello con limón y, sin secar, aplicar durante hora y media una mascarilla sobre la cara y el cuello. Limpiarsela con crema de leche batida aplicada en frotes circulares y dejarla secar al aire. Un remedio relajante Otra de las aplicaciones muy interesantes del pepino es su capacidad para relajar los ojos cansados, humedecerlos y aliviarlos del enrojecimiento por conjuntivitis o un buen remedio contra los orzuelos. La aplicación de un par de rodajas recién cortadas sobre los párpados , resulta un buen colirio natural y una buena solución antiedematosa para rebajar la hinchazones o las ojeras después de una jornada de mucho trabajo o de una larga noche de fiesta. Constituye uno de los mejores relajantes naturales, ideal para descansar los pies y evitar el dolor que se produce tras largas caminatas por el campo o por las calles de la ciudad con zapatos que no aprietan. ( Triturar pepinos sin pelar con la batidora y ponerlos a enfriar en la nevera. Verter la pulpa en un barreño y colocar los pies dentro) Otros usos interesantes Otro de los usos tradicionales de este fruto es su capacidad para expulsar los gusanos intestinales y las tenias. Se realizaba en forma de purgas con las semillas machacadas y mezcladas con azúcar que se toman en ayunas. PROPIEDADES MEDICINALES DE LOS PEPINOS Los frutos del pepino de mesa ( Cucumis sativus ) son especialmente recomendables para aquellos que desean rebajar peso. Están formados en un 95 % de agua y un escaso valor calórico, que no llega a las 20 calorías por cada 100 gr., que los hace extremadamente ligeros y adecuados para combatir la obesidad. Una dieta de pepinos en primavera será algo muy adecuado para las personas que quieran perder peso o que sufran de acumulaciones serosas en las extremidades - edemas - , al mismo tiempo que ayudarán a desintoxicar el organismo, depurando la sangre al eliminar el ácido úrico , expulsando del organismo el exceso de agua y , por sus propiedades laxantes, limpiando el intestino de residuos fecales. Los pepinos constituyen un buen reparador de la mucosa intestinal, por lo que su consumo es muy adecuado para aquellas personas que quieran reforzar el estómago, aunque hay que tener precaución de masticarlo muy bien, puesto que, siendo una fruta muy rica en celulosa, puedo resultar indigesto si se come rápido y poco masticado. Igualmente no resulta muy recomendable en personas con estómago delicado o en aquellas que tengan tendencia a sufrir diarrea. Tampoco deben abusar de su consumo las personas mayores o aquellas que tengan tendencia a sufrir gases. Excepto en estos casos, en general, constituye un alimento muy adecuado para proteger el estómago y limpiar los intestinos al regular la flora intestinal por acción de un componente denominado erepsina. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 516
El huerto medicinal Los pepinos más jóvenes y tiernos se utilizan para preparar pepinillos encurtidos. Por su contenido en vinagre y su elevada cantidad de sal, no resultan tan recomendables como los pepinos frescos.
Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus. Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Hoja: peciolada, pinnadopartida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano. Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos unidos en su base. El caliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto. Fruto: Baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar. Propiedades medicinales Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 517
El huerto medicinal Sus numerosas semillas también se aprovechan en la medicina por su alto contenido de vitamina E, y doradas son un aperitivo muy apreciado. Tras el parto: Se recomienda su consumo para las mujeres que hayan dado a luz recientemente por su carácter antioxidante. Gripes, bronquitis, y estados febriles : Tomar el jugo de sandía endulzado con azúcar o miel . Ayuda a regular la temperatura del enfermo y lo refresca. Diurético : Facilita la orina por su gran contenido de agua. Catarros Se mezcla un vaso de jugo de sandía previamente colado con una cucharada de miel de abejas, se calienta y se toman tres cucharadas cada dos horas entre comidas. Cáncer : Recientes hallazgos sugieren una asociación inversa entre la β-criptoxantina, contenida en la sandía y otros alimentos, y el cáncer de pulmón, al parecer, la β-criptoxantina potencialmente podría actuar como agente preventivo contra el cáncer de pulmón. Entre otros alimentos que contienen esta pro-vitamina se encuentran la naranja, papaya, pepino, yema de huevo y la mantequilla. Un Viagra natural derivado de la Medicina Herbal, con las mismas funciones, que durante el verano aparece y predomina entre las cestas de frutos de más de un hogar. Se trata de la sandía, una fruta a la que se la ha asociado con una influencia positiva en nuestro sistema circulatorio. La sandía contiene principalmente en la corteza un ácido que no es producido por el cuerpo humano y que permite que los vasos sanguíneos se abran, logrando así una mejor circulación, lo cual ayudaría a prevenir la impotencia en personas mayores, o bien actuar como un Viagra natural. Además, si bien la sandía está compuesta en un 92% de agua, en el restante 8% posee vitaminas y minerales que son muy beneficiosos para nuestro organismo. La vitamina A, vitamina B6 y vitamina C se encuentran en grandes concentraciones en la sandía, lo cual es suficiente para recomendar su consumo (además de que es muy sabrosa, claro está). Contraindicaciones Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 518
El huerto medicinal La sandía debe consumirse sola, es decir, no es recomendable mezclarla con otras frutas. Después de abrirse ha de consumirse en el menor tiempo posible debido a la pequeña concentración de arsénico que contiene. Su contacto con el oxígeno acentúa este componente y podría resultar tóxica. Tampoco es recomendable guardarla en la nevera.
Citrullus colocynthis (L.) Schrad.
Medicinal Un trozo pequeño de fruto (sandía) tomado con un poco de pan o de carne es un purgante muy potente. El fruto bien calentado en el fuego, se parte por la mitad y cada parte se aplica sobre las articulaciones para aliviar dolores reumáticos. El vapor que se recibe agachándose a horcajadas sobre el fruto, cuando está bien caliente, se considera un remedio para aliviar las infecciones urinarias. Para combatir la gonorrea se calienta la sandía, se le hace un orificio, y se introduce el pene hasta que se enfría; se repite el procedimiento varias veces. La semilla secada, triturada, mezclada con goma de talha (elk), y disuelta en agua, se toma contra la diabetes. Veterinaria Se usa para cicatrizar heridas infectadas de los animales. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 519
El huerto medicinal
Cayaponia sp. El nombre del género Cayaponia alude a la Sierra de Cayapó en Brasil. Cayapó / Kayapó (Caiapó / Kaiapó) es además la denominación de un grupo étnico amerindio que habita en la región central de Brasil. Según algunos estudios de etnolinguística el nombre Kayapó, de origen tupí, significa "parecidos a los monos". Flora Digital de la Selva refiere: "Cayaponia: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en el nombre de una tribu de indígenas brasileños, llamados "cayapó", o "Kaiapó", que viven en aldeas dispersas a lo largo del curso superior de los ríos Iriri y Bacajá, y de otros afluentes del gran río Xingu. Fam. Cucurbitaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) Tayuyá, Tayiyá, Sandía de la víbora Cayaponia citrullifolia (Griseb.) Cogn. Origen: Autóctono Lugares donde se la ha encontrad o(de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán. Tayuyá, Sandía purgante Cayaponia bonariensis. Origen: Autóctono Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Tayuyá, Tayiyá, Cayaponia, Melón de pacú Cayaponia podantha. Origen: Autóctono Lugares donde se la ha encontrado (de acuerdo a las citas documentadas en el SIB): Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe Tayuyá en zona de El Bolsón, barrio en inmediaciones del Parque Ávalos (Resistencia, Chaco, Argentina) Los aborígenes sudamericanos han empleado tradicionalmente el Tayuya en diversas aplicaciones, entre las más conocidas figura el uso de las semillas como purgante. La raíz de la variedad que se da en la selva amazónica (Cayaponia tayuyá) la usaban para la mordedura de serpientes. Cayaponia sp., Aguara sandía, (aguará: zorro en guaranía, "sandía del zorro") Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 520
El huerto medicinal Usos Izoceño-Guaraní. Medicina: Para la Sarna (en guaraní kuru) emplean para fricciones una pasta hecha con hojas machacadas. Un trabajo de investigación publicado en la Revista Científica de la Universidad de Franca (San Pablo, Brasil) refiere: "Cayaponia tayuya (Vell.) Cogn., conocida como taiuiá, abobrinha do mato, azougue do brasil, raiz de bugre, etc., es una trepadora herbácea, vigorosa, de la familia de las Cucurbitaceae, nativa de todo Brasil. Posee raíces largas, tuberosas y rmas largas y un tanto carnosas. Sus hojas son tri o pentalobadas, de 12 a 18 cm de largo. Inflorescencias unisexuales, con flores masculinas o femeninas, clor amarillo verdoso. Existen varias especies de Cayaponia nativas de Brasil, conocidas por los mismos nombres populares y con características y propiedadesmás o menos semejantes. Son ellas: Cayaponia podantha Cogn., Cayaponia martiana (Cogn.) Cogn., Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart. Crov. y Cayaponia pilosa Cogn. (Vieira, 1992; Lorenzi; Abreu Matos, 2002) El conocimiento de las utilidades de esta planta viene transmitido por los indios americanos a los colonizadores desde tiempos remotos. Durante siglos los indios de la Amazonia han usado la tauiá contra mordidas de cobras y en el tratamiento del reumatismo (Ruppelt et al. 1991). Ese conocimiento acumulado nos permite verificar que la planta ha sidoempleada contra dolores en general y como tónico y purificador de la sangre. (Bernardes, 1984). La decocción de las raíces tuberosas tiene propiedades purgativa, emética, analgésica, antisifilítica y depurativa, siendo empleada en el tratamiento de los dolores reumáticos, neuralgias, dispepsia, erisipela, dermatosis, eczemas, úlceras, herpes y forúnculos " (Vieira, 1992; Mors; Rizzini; Pereira, 2000; Balbach, 1967; Cruz 1995; Coimbra, 1994)..... (trabajo completo en Hepatotoxicity of medicinal plants. The infusion of Cayaponia tayuya (Vell.), varios autores, en Revista Científica da Universidade de Franca (SP), v.6, n.1 2006, Brasil)
Cucurbita maxima Los componentes químicos y las propiedades de frutas • contiene% de grasa, 10; pentosano, el 5,2%, proteínas, 14,2%; y cenizas, 9/3%. La semilla contiene aceite fijo, 20-25%; proteídea uno, edestina. El principio activo de semillas es una pepo-resina se encuentra en los cotiledones. La saponina en las semillas que se cree que tienen un efecto antihelmíntico. • Considerado como antiinflamatorio, antipirético, diurético, tónico, vermífugo. • curcurbitina, un componente en las semillas de calabaza ha demostrado actividad antiparasitaria en el tubo de ensayo.
Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 521
El huerto medicinal
Partes usadas frutas, semillas, tallos. Uso Nutricional Un vegetal que es una excelente fuente de vitamina B. Los brotes y las flores contienen calcio, fósforo y hierro. La fruta contiene calcio y vitamina A. Folklórico • La pulpa del fruto se usa como cataplasma para ántrax, forúnculos y úlceras. • Para las picaduras de insectos venenosos, el tallo de la fruta en contacto con la calabaza madura se corta, se seca y se convierte en una pasta y se aplica a las picaduras de insectos venenosos, especialmente ciempiés. • Las semillas frescas se utilizan como antihelmíntico, las semillas se comen frescas para expulsar los gusanos del estómago. • En Brasil , las semillas de calabaza se utilizan para el dolor de estómago, como antipiréticos antiinflamatorios, y antihelmínticos. • En de China , las semillas de calabaza se han utilizado para la esquistosomiasis aguda. • En Tailandia , las semillas utilizadas para los cálculos renales. Otros • semilla contiene un aceite. Se utiliza para la iluminación. • La fruta puede proporcionar una máscara facial para pieles secas. Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 522
El huerto medicinal Estudios • antimicrobianos / anti-inflamatorio / Neuro Efectos: Extractos de hojas, frutos y flores de C. maxima se sometieron a tratamiento farmacológico y los estudios microbiológicos. Los resultados mostraron una inhibición completa de B. subtilis y la inhibición parcial de E. coli. Las frutas y las hojas mostró efectos neuro: disminuye la actividad motora, ataxia, ptosis palpebral temporal, entre otros. Extractos de acetato de etilo de flores mostró disminución de la frecuencia respiratoria, la analgesia, la diarrea y exoftalmos. • evaluación de la toxicidad del extracto de semilla de Cucurbita maxima en ratones : extracto hidroalcohólico de semillas CM tenía un margen de seguridad considerable y carece de toxicidad aguda. • antigenotoxicidad / spinasterol: Estudio sobre componentes antigenotóxicas de flor de calabaza mostró aislar SQFwB2D (espinasterol) del extracto de cloroformo a poseer la mayor parte antigenotoxicidad, la disminución de la mutagenicidad de la tetraciclina en un 64,7%. • Calabaza Aceite de Semilla / HBP: el aceite de semilla de calabaza ha sido aprobado por la Comisión E de Alemania desde 1985 para el tratamiento de la HPB (hiperplasia prostática benigna). • Antiparasitario: estudio demostró que la semilla de calabaza puede producir un efecto antihelmíntico.
Cucurbita maxima Es una planta anual, herbácea, vivaz y rozagante de tallos flexibles y trepadores. Tiene hojas cordiformes, pentalobuladas, de gran tamaño y nervaduras bien marcadas; presenta abundante pilosidad en hojas y tallo. Las flores son amarillas o anaranjadas, de pétalos carnosos, monoicas. El fruto es un tipo de baya llamada pepónide; presenta gran variación (polimorfismo); puede ser elongado o esférico, de color verde opalescente a naranja intenso, pasando por un crisol del ámbito de los colores amarillentos. La pulpa es de color amarillo-anaranjado, densa, de textura firme y de sabor dulce. Su aroma es característico a su fruto, particularmente llamativo por lo cual se lo utiliza culinariamente en gran medida. Contiene en su interior numerosas semillas ovales, convexas, lisas, de 2 a 3 cm de largo, las cuales a su vez contienen una pulpa blanca y comestible; con las cuales se elaboran las tradicionales pepitas o pepas. Usos La flor y el fruto de C. maxima se consumen como verdura; el fruto se conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad o CNPT (condiciones normales de presión y temperatura) hasta seis meses en buenas condiciones. Es rica en betacaroteno y glucosa. También contiene cantidades significativas de ácido hialurónico, ácido pteroil-L-glutámico, cianopramina, dihidrocodeína, fenilalanina, retinol y riboflavina (vitamina B2). Se la puede consumir en conserva o en compota, mediante el agregado de pequeñas limaduras, cubos o un ladrillo (dependiendo de la cantidad de compota a realizar) de sodio o potasio para Dicotiledóneas medicinales (primera parte)
Página 523
El huerto medicinal neutralizar los ácidos producidos por el proceso de la compostura, logrando así un sabor dulce suave, para nada ácido, sopas, jugos. El fruto contiene numerosas semillas, las cuales presentan pulpa blanca comestible, con ellas se elaboran las tradicionales «pepitas» (o «semillas» como se las conoce en algunas zonas de México, «pipas» en España), secando las semillas al sol, y tostándolas en un comal, con sal, sin que se quemen, es muy común encontrarlas en puestos de la calle envueltas en bolsas de papel celofán. A estas semillas o pipas se las conoce como «pipas de calabaza» y se les otorgan propiedades curativas y preventivas en el ámbito de la medicina natural. Forma parte de los rituales del Día de Muertos de varios países de América (Estados Unidos, Guatemala, México...). Propiedades medicinales ayurvédicos Rasa
Madhura, Kashaya
Guna
Guru, Snigda
Virya
Seeta
Planta pacifica viciado vata, pitta sensación de ardor, inflamación, abscesos, forúnculos y dolor de cabeza. Curaciones de semillas retención urinaria, y mata a los gusanos intestinales. Bueno para la debilidad nervine. La pulpa del fruto y las semillas de Cucurbita maxima ha sido ampliamente estudiado por la actividad antidiabética. La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por una elevación rápida del nivel de azúcar en la sangre. Se trata de un problema creciente de salud pública en todo el mundo, causando complicaciones graves y costosas como la ceguera, enfermedades cardíacas y renales. Hipoglucemiantes sintéticos se encuentran a menudo que poseen efectos secundarios graves, que requieren la búsqueda de adecuados agentes antidiabéticos de la fuente de la planta ( Marles y Farnsworth, 1995 ). Un suplemento diario de polvo de calabaza fruta fue encontrado para reducir los niveles de glucosa en sangre significativamente (p