304 91 3MB
Spanish Pages [129]
comercio j al desarrol sostenible M
a r c o
y
N
(
C
o s c i o n e
a n n o
e d i t o r e s
M
u l d e r
)
CLAC
FAIRTRADE
CEPAL Av. Dag Hammarskjold 3477 Vitacura, Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2471 2000 •2210 2000 Dirección: Casilla 179-D, Santiago de Chile Código postal: 7630412 CLAC Av. El Boquerón, Calle Ayagualo M-1A Ciudad Merliot, Santa Tecla, El Salvador Tel. (503) 2278-4635 [email protected]
Editores Coscione, M. y Mulder, N. El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible. Santiago de Chile y El Salvador © CEPAL y CLAC. 2017
Ilustración de portada y diseño editorial: Carlos Reyes
El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible M ARCO C OSCIONE
Y
N aN N O M uLDER
(e d i t o r e s )
CLAC
FAIRTRADE
Agradecimientos
Se agradece de manera particular a la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Bolivia, sus organizaciones y productores miembros, por todo el trabajo desarrollado durante el Encuentro Internacional “Comercio Justo: una alianza para el desarrollo sostenible” (La Paz, mayo de 2017). Dicho encuentro ha sido la principal fuente de información para este libro. También se reconocen los aportes de los productores y representantes de las otras Coordinadoras Nacionales que participaron en este En cuentro, intercambiando sus experiencias de incidencia en políticas públicas y pro porcionando contenidos valiosos para esta publicación. Asimismo se agradecen los esfuerzos de todas las organizaciones de comercio justo, coordinadoras nacionales y redes de producto, miembros del Consejo de Directores y personal operativo de CLAC, que cada día trabajan para promover el comercio justo en y desde América Latina y el Caribe. Esta publicación contó con apoyo financiero de CLAC, del Gobierno de Finlandia y Fairtrade Finlandia a través del Proyecto “Desarrollo de la Redes de Productores: las capacidades de CLAC para brindar servicios a sus miembros han sido mejoradas”. Asimismo, contó con el apoyo financiero del Proyecto “Enhancing the Contribution of Preferential Trade Agreements to Inclusive and Equitable Trade” de la Cuenta de Desarrollo de Naciones Unidas, Proyecto No. 1415AL.
Autores
M arco C o scio n e . Editor, autorde las secciones sobre panorámica del comercio justo,
su aporte al desarrollo sostenibley estrategia de incidencia de c l a c . Magíster en Amé rica Latina Contemporánea y sus relaciones con la Unión Europea: una cooperación estratégica, de la Universidad de Alcalá (España) y licenciado en Ciencias Internacio nales y Diplomáticas por la Universidad de Génova (Italia). Autor y coordinador de varias publicaciones sobre comercio justo y movimientos sociales. Entre diciembre de 2013 y junio de 2017 trabajó como Coordinador de Gestión de Recursos e Inci dencia en la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (c l a c ). N anno Mulder. Editor, Doctory magíster en Economía de la Universidad de Gronin-
gen (Países Bajos). Jefe de la Unidad de Comercio Internacional en la División de Co mercio Internacional e Integración de c e p a l . Sus principales temas de investigación y asistencia técnica en la actualidad son: cadenas globales de valor con enfoque en los servicios, relaciones comerciales entre América Latina y Asia y el comercio sostenible con énfasis en la internacionalización de pymes y el cambio climático. Entre 2002 y 2005 se desempeñó como economista en la Organización de Cooperación y Desa rrollo Económico (o c d e ) en el equipo para América Latina del Departamento Eco nómico. Entre 1992 y 2002 fue investigador en el Centro de Estudios Prospectivos e Internacionales francés (c e p i i ). Co-fundador y presidente de la Red Latinoamericana para la Investigación y Política en Servicios (www.redlas.net). M ariano A lvarez. Co-editor de
cepal,
Doctor en Humanidades de la Universidad
de Leiden (Países Bajos). Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de C hiley licenciado en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de
cepa l.
Ha sido consultor de diversas organizaciones y organismos
internacionalesy entregado asistencia técnica en temas de comercio internacional a países de América Latina y el Caribe. Sus áreas de especialización son la integración regional, cooperación internacional e internacionalización de gobiernos no centrales.
Sa n d ra Co sta. Autora de las secciones sobre consumo de productos Fairtrade, Es
tado Plurinacional de Bolivia, Colombia, Ecuador y revisión de literatura. Magíster en Análisis del Entorno Económico de la Universitat Oberta de Catalunya (España), licenciada en Economía de la Universidad de Barcelona (España), con una especialización en Historia Americana por la George Masson University (Estados Unidos). Ac tualmente se desempeña como Investigadora Asociada en la División de Comercio Internacional e Integración de
cepa l.
Ha trabajado en diversas
o n g s,
realizando in
vestigaciones respecto a la economía solidaria y proyectos educativos. Andrea Fuentes. Autora de la sección sobre República Dominicana. Magíster en
Cooperación al Desarrollo y Gestión de
o n g ’s
de la Universidad de la Compañía de
Jesús (España) y licenciada en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente y catedrática de diplom ados en Economía Social y Solidaria en la Universidad Alberto Hurtado y Universidad Central de Chile. Coordinadora de Forta lecimiento y Desarrollo para la Región Caribe en la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productoresy Trabajadores de Comercio Justo (c l a c ). Xim ena O lm os. Autora de la sección sobre internacionalización de pymes. Magíster
en Estrategia Internacional y Política Comercial por la Universidad de Chile. Consul tora de la División de Comercio Internacional e Integración de
cepa l.
Trabajó para
el gobierno de Chile en los procesos de negociación de tratados de libre comercio y en programas de fomento exportador. Se ha desempeñado como consultora en pro yectos de internacionalización de pymes, comercio y cambio climático, en diversos países de América Latina y el Caribe, poniendo especial énfasis en la incorporación de la sostenibilidad en las estrategias exportadoras. C isk a R om kem a. Autora de la sección sobre Chile. Magíster en Sociología por la
Universidad de Amsterdam (Países Bajos). Se ha especializado en temas de Ges tión y Evaluación de Programas Sociales, y Pobreza y Precariedad Urbana en la pa l.
ce
Ha sido consultora en organismos internacionales y del Gobierno de Chile en
temas de superación de la pobreza, cooperación para el desarrollo y trabajo digno. Actualmente trabaja en la Embajada del Reino de los Países Bajos. S a n tia g o V élez León. Autor de la sección sobre innovación. Doctor en Estrategia y
Liderazgo, Magíster en Gerencia Agroempresarial e Ingeniero Agropecuario. Repre sentante del
iic a
en Bolivia (Estado Plurinacional de). Posee amplia experiencia en la
formulación, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo y en moderni zación institucional, planeación estratégica y políticas públicas en el sector agrícola y rural, con énfasis en agronegocios, comercialización e innovación tecnológica.
A
Indice
Siglas
12
Prólogo
15
1. Com ercio justo y solidario en América Latina y el Caribe
19
1.1 Panorámica general del comercio justo
19
1.2 El consumo de productos Fairtrade
33
1.3 El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible
37
1.4 La estrategia de incidencia de c l a c
46
2. Incidencia del comercio justo en las políticas para el desarrollo sostenible
53
2.1 Revisión de la literatura
53
2.2 El Ceibo y la política cacaotera boliviana
58
2.3 Políticas públicas para el fomento del comerciojustoysolidario en Brasil
66
2.4 Posicionamiento en la agenda pública y sensibilización ciudadana en Chile
73
2.5 Alternativa educativa para la sostenibilidad en áreas rurales de Colombia
83
2.6 Pequeños productoresy Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo
89
2.7 Regularización migratoria y acceso a la seguridad social en República Dominicana
99
3. Aportes externos para potenciar el comercio justo
117
3.1 Innovación para la vinculación de pequeños productores a mercados dinámicos
117
3.2 El apoyo de c e p a l a las pymes exportadoras y su huella ambiental
120
Reflexiones finales
131
Siglas
ACNUR
Alto Comisionado de Naciones
c rd p
d aes
División de Asociatívidad y
Comisión Económica para
d ci
Dirección de Comercio Inclusivo
América Latina y el Caribe
d cii
División de Comercio Internacional
ees
Emprendimientos Económicos
AFID
Alternativa Financiera para el
CE PAL
Economía Social
Desarrollo
CECJ
e Integración
Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España
CECJ
Corporación Regional de Desarrollo Productivo
Unidas para los Refugiados
Solidarios
Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo
e fta
European FairTradeAssociation
CJ
comercio justo
espoch
Escuela Superior Politécnica de
CLA
Coordinadora Latinoamericana
CLAC
Coordinadora Latinoamericana y
Chimbo razo fa o
y Trabajadores de Comercio Justo
Food and Agriculture Organization
del Caribe de Pequeños Productores fa rc
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
CNC
Comité Nacional de Cacao
CNCJ
Coordinadora Nacional de
fb b
Fundación Banco do Brasil
Comercio Justo
fe p p
Fondo Ecuatoriano Populorum
CNES
CNPQ
Consejo Nacional de Economía
Progressio
Solidaria
Mecanismo para Bosques
Consejo Nacional de Desarrollo
y Fincas f ia
Fundación para la Innovación
Seguridad Social
flo
Fairtrade International
Confederación de Productores
gei
gases de efecto invernadero
y Recolectores Agroecológícos de
g t- p cc s
grupo de trabajo sobre
Científico y Tecnológico CNSS
COPRACAO
Agraria
Consejo Nacional de la
Producción, Comercialización y
Cacao CORFO
Consumo Solidario
Corporación de Fomento de la Producción
COSURCA
Cooperativa del Sur del Cauca
COORDOM
Coordinadora Dominicana de
i E PS
Economía PopularySolidaria MCA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Pequeños Productoresy Trabajadores de Comercio Justo
Instituto Ecuatoriano de
IMS
Instituto Marista de Solidaridad
INDAP
IPCC
MAGAP
Instituto de Desarrollo
pp
pequeños productores
Agropecuario
PPA
planes plurianuales
Informe de Evaluación del Grupo
PYMES
pequeñas y medianas empresas
Intergubernamental de Expertos
SAF
sistemas agroforestales
sobre el Cambio Climático
SEN AES
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
MCCH
SEN PLA D ES
Maquita Cushunchic SERCOTEC
Hermanos
S N C JS
Ministerios de Desarrollo Agrario
MRECI
Ministerio de Relaciones
MTE
Servicio de Cooperación Técnica Sistema Nacional de Comercio Justo y Solidario
SPP
Sím bolo de Pequeños
TIC
tecnologías de comunicación e
Exteriores, Comercio e Integración
Secretaría General de Planificación y Desarrollo
Comercializando como MDA
Secretaría Nacional de Economía Solidaria
Productores
Ministerios del Trabajo y Empleo
información
NEWS
Network of European Worldshops
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG
Organización No Gubernamental
Unidas sobre Comercio y
O PC
organismos de promoción
Desarrollo
comercial PAUAL
PEFCR
Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo
UNCTAD
Conferencia de las Naciones
UTE
Universidad Tecnológica
WFTO
World FairTrade Organization
Pequeños Apicultores Unidos de América Latina
PB S
UCIRI
Equinoccial
Plan Básico de Salud Reglas de Categoría de Huella Ambiental
PEI PIAF
Proyecto Educativo Institucional Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales
P IP
Programa de Incremento de la Productividad
PN RE
Plan Nacional de Regularización de Extranjeros
SIGLAS I 1 3
Prólogo
n 2015, todos los Estados latinoameri
Desde varias décadas, el comercio justo propo
canos y caribeños, junto con los demás
ne una nueva manera de entender la produc
E
países miembro de las Naciones Unidas,
ción y el consumo, desde un enfoque multidi-
se comprometieron con el cumplimiento de
mensional que involucra aspectos económicos,
17 Objetivos y sus 169 metas para promover el
sociales, medioambientales y políticos. El co
Desarrollo Sostenible (od s) para los próximos
mercio justo busca un desarrollo más inclusivo,
15 años. Esta denominada Agenda 2030 bus
justo y sostenible, mediante el fomento de pa
ca responder a la multidimensionalidad de la
trones productivos y de consumos alternativos
pobreza, la desigualdad y la exclusión social. El
y solidarios. Su enfoque de desarrollo es mul-
cumplimiento de esta Agenda exige un fuerte
ti-stakeholder, porque incluye a varios actores
compromiso de los gobiernos y del sector pri
de las cadenas globales de valor: productores,
vado para alcanzar las metas que forman parte
trabajadores, cooperativas, empresas, exporta
de ella. Además, los actores de la economía so
dores, importadores, supermercados, tiendas
cial y solidaria, la sociedad civil en su conjunto
especializad as y consumidores fina les. Además,
y los movimientos sociales están llamados a
es multinivel, porque los niveles local, nacional,
contribuir al desarrollo sostenible.
regional y global comparten una responsabili dad común y construyen juntos nuevos cam i
El presente documento se enfoca en los aportes
nos de sostenibilidad.
del movimiento de comercio justo al desarrollo sostenible. El principal objetivo del comercio
El enfoque de desarrollo del comercio justo
justo se ve reflejado, de manera general, en el
está reflejado en varios de los
cambio de los actuales patrones insostenibles
el movimiento es un ejemplo de Alianza Mun
de producción y de consumo (o d s número 12).
dial para lograr los Objetivos del Desarrollo
o d s.
Primero,
PRÓLOGO I 1 5
Sostenible (o d s 17). Segundo, contribuye a
experiencia de c l a c ; y revisar algunas experien
erradicar la pobreza y garantizar los recursos
cias nacionales de incidencia política y social.
económicos mínimos, a través de la creación de un comercio internacional en condiciones
A propósito, se consideraron las experiencias
más equitativas, entre pequeños productoresy
presentadas en el “Encuentro Internacional
consumidores (o d s 1). Tercero, ayuda a la se
de Comercio Justo: una Alianza para el De
guridad alimentaria y la agricultura sostenible
sarrollo Sostenible”, desarrollado los días 10
promoviendo actividades y transferencia de
y 11 de mayo de 2017 en La Paz (Estado Plu-
conocimientos para incrementar la productivi
rinacional de Bolivia). En este encuentro se
dad en las organizaciones productoras (o d s 2).
presentaron experiencias de organizaciones y
Cuatro, busca alcanzar la igualdad de género
redes de productores del país anfitrión, Chile,
con la promoción de la participación plena de
Colombia, Ecuador, Perú y República Domini
las mujeres y con igualdad de condiciones en
cana. Además de productores agrícolas y arte
las labores productivas y comerciales (o d s 5).
sanales, del equipo
Quinto, el movimiento promueve condiciones
bolivianas, participaron representantes de la
de trabajo dignas y busca erradicar el trabajo
cepa l,
cla c
y de otras entidades
del Instituto Interamericano de Coope
forzoso y trabajo infantil. Además, apoya la li
ración para la Agricultura (iic a ) y del Ministerio
bertad de asociación, negociación colectiva
de Desarrollo Productivo y Economía Plural del
y la no discriminación (o d s 8). Sexto, pero no
Estado Plurinacional de Bolivia. El encuentro
último, el comercio justo persigue reducir las
logró visibilizar el aporte de las organizaciones
desigualdades mediante una mayor equidad y
de pequeños productores de comercio justo en
un mayorequilibrio en las relaciones comercia
América Latina y el Caribe al desarrollo soste
les al interior de los países, así como entre los
nible de la región. Lo último permitió vincular,
países del nortey los del sur.
en esta publicación, las visiones y acciones concretas llevadas a cabo por
cla c,
las coor
En América Latina y el Caribe, los tres princi
dinadoras nacionales de comercio justo y sus
pales actores de comercio justo son la Oficina
organizaciones miembros, con los objetivos
regional para Latinoamérica de la Organiza
globales de la Agenda 2030.
ción Mundial de Comercio Justo (w f t o - l a ), el Sím bolo de Pequeños Productores (s p p ) y
El primer capítulo presenta una caracterización
la Coordinadora Latinoamericana y del Cari
del movimiento por un comercio justo, el de
be de Pequeños Productores y Trabajadores
sarrollo histórico e institucional de
de Comercio Justo (c l a c ). Ésta última, junto
región, así como el enfoque de su Estrategia de
a Fairtrade Africa y
(Network of Asia and
Incidencia. Además, da un panorama general
Pacific Producers), es copropietaria del sistema
de los principales flujos de exportación. Todo
Fairtrade International.
ello bajo la mirada transversal del aporte que
napp
cla c
en la
el movimiento hace al desarrollo sostenible. El El presente documento tiene un doble objeti
segundo capítulo inicia con una revisión de la
vo: proporcionar un panorama general del co
literatura académica sobre el impacto comer
mercio justo en la región, concentrándose en la
cio justo en América Latina y el Caribe. Pos-
teriormente, se presentan seis casos (E.P. de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Re pública Dominicana) de incidencia a nivel local o nacional. Finalmente, el libro presenta algu nas potencialidades para ampliar el impacto del comercio justo en la región. El comercio justo es un aliado importante para el logro de los objetivos de la Agenda 2030. Po tenciar su impacto es uno de los principales de safíos para los actores del comercio justo, pero también para otros actores públicos, privados y de la sociedad civil. Esta publicación es un es fuerzo para seguir ampliando los impactos del comercio justo.
P R Ó LO G O |
17
1 .
Comercio justo y solidario en América Latina y el Caribe
i .i
P a n o r á m ic a g e n e r a l d e l c o m e r c io ju s t o
de producción y consumo que contribuyan a una distribución más equitativa en términos
En los países desarrollados, un sector creciente
económicos, sociales y políticos. Este último,
de consumidores compra los productos del co
se refiere a una mayor participación y empode-
mercio justo como un medio para ayudar a los
ramiento de todos los actores en los procesos
productores de bajos ingresos en los países en
de toma de decisionesy construcción de socie
desarrollo. Sin embargo, detrás de un producto
dad. El comercio justo es un modelo comercial
de comercio justo como un café colombiano,
que pone en el centro a los seres humanos y la
nicaragüense o peruano, de un banano ecua
sostenibilidad social, económica y ambiental
toriano o de un cacao boliviano o dominicano,
de las sociedades, en vez de la maximización
hay más que un precio “m ásjusto” que ayuda a
de las ganancias. Es un modelo que busca dig
dichos agricultores.
nificar el trabajo de todos los actores involucra dos en las cadenas de valor, fomentando una
El comercio justo es un movimiento socioeco
gestión responsable y sostenible de los recur
nómico global que propone una manera dis
sos naturales.
tinta de entender las relaciones económicas y comerciales. Nació como respuesta a aquellas
El principal objetivo del movimiento del co
relaciones comerciales que contribuyen poco
mercio justo es garantizar a los pequeños
o nada al desarrollo sostenible, en términos
productores agríco lasy artesanales un acceso
de reducción de la pobreza y las desigualda
más directo al mercado para sus productos,
des, respeto de los derechos humanos y por el
en condiciones más justas y equitativas. Con
medio ambiente, entre otros. En muchas rela
eso se busca fomentar un consumo respon
ciones comerciales convencionales existen es
sable, mediante canales de com ercialización
casas oportunidades de desarrollo para los pe
más sostenibles y solidarios, reconociendo
queños agricultores, cam pesinos o artesanos.
el trabajo de los productores y sus organiza
Ellos se encuentran en desventaja económica
ciones. Ellos, a su vez, se comprometen acti
y social respecto a los actores dominantes en
vamente con el desarrollo de sus miembros y
los mercados. En este contexto, el movimien
comunidades. Por otro lado, se intenta garan
to de comercio justo busca construir cadenas
tizar a los trabajadores agríco lasy artesanales
condiciones de trabajo más dignas, promo-
Bajo el paraguas conceptual del comercio
viendosu asociatividadyem poderam iento. El
justo, se amparan diferentes enfoques. Ellos in
movimiento de comercio justo se basa en los
cluyen, porejemplo: el comercio justo Sur-Nor-
siguientes principios: a) la sostenibilidad en
te (el más desarrollado), Sur-Sur, Norte-Norte,
sus dim ensiones social, económ ica y am bien
en el Sur (a nivel local y nacional), en el Norte
tal, con responsabilidad compartida entre to
(a nivel local y nacional), cam po-ciudad, con
dos los actores involucrados en las cadenas
certificaciones por terceros, con sistemas parti-
comerciales; b) un trabajo muy atento con
cipativos de garantías, y con o sin sellos de cer
quienes han sido privados del acceso directo
tificación. Todos estos enfoques se sustentan
al mercado (pequeños productores, cam pe
en principiosy valores comunes:
sinos y artesanos), promoviendo la asociati vidad para que se conviertan en actores pro-
• Crear oportunidades comerciales para
tagónicos del desarrollo local, y tengan voz
pequeños productores en desventaja eco
y fuerza en las relaciones comerciales; y c) la
nómica y social, organizados democrática
promoción y el respeto de los derechos hum a
mente;
nos y laborales, fomentando un justo recono
• Desarrollar relaciones comerciales esta-
cimiento del trabajo de trabajadores agrícolas
blesy de largo plazo, basadasen el diálogo
y artesanales. Asimismo, uno de los objetivos
y en el respeto entre productores, compra
fundam entales del movimiento es fomentar
dores y consumidores. Todos los actores
la cultura de un consumo responsable, a fin
involucrados respetan los valores de la
de que los ciudadanos/consum idores entien
democracia, transparencia y rendición de
dan la importancia de comprar productos
cuenta;
provenientes de cadenas co m erciale sju stasy
• Pagar un precio justo, acordado entre los actores de manera dialogada, responsa-
sostenibles.
bley participativa. Este precio debería cu Las transacciones de Comercio Justo existen
brir los costos de una producción sosteni
dentro de un “contrato social” implícito en el
ble, una remuneración digna del trabajo
que los compradores (incluidos los consumido
y un premio social para inversiones co
res finales) aceptan hacer más de lo que sería
munitarias en áreas como la educación,
de esperar en el mercado convencional, como
protección social, salud y vivienda, entre
por ejemplo pagar precios justos, proporcionar
otros. Las asam bleas de pequeños pro
prefinanciación y ofrecer apoyo para el desarro
ductores o los comités de trabajadores
llo de capacidades. A cambio, los productores
rurales deciden dem ocráticam ente cómo
utilizan los beneficios del Comercio Justo para
invertir el premio. Además, el comercio se
mejorar sus condiciones sociales y económicas,
realiza con un pre financiam iento —por
sobre todo entre los miembros más desfavoreci
lo menos 50% del valor del pedido f in a l-
dos de su organización. De este modo, el Comer
para garantizar la sostenibilidad del ne
cio Justo no es caridad sino una asociación para el cambio y el desarrollo a través del comercio (WFTO-FLO,
2009).
gocio; • El rechazo a la explotación infantil y al tra bajo forzoso;
• La no discriminación por motivos de raza,
Se comenzaron a perfilar propuestas para un
clase, nacionalidad, religión, discapaci
Nuevo Orden Económico Internacional. Este
dad, género, orientación sexual, afiliación
nuevo orden debería revertir el proceso de
sindical, afiliación política,
edad
empobrecimiento que seguía afectando a los
• Garantizar la libertad de asociación y un
causa de la dependencia económica, tecnoló
entorno de trabajo seguro y saludable para
gica, financiera y cultural del Norte. Dicha de
v ih / s id a ,
o de cualquier otra índole;
países menos adelantados en buena medida a
los trabajadores y/o miembros, así como
pendencia venía acompañada de un constante
las condiciones que dignifican el trabajo;
y creciente desequilibrio en las balanzas de
• Fomentar el desarrollo de las capacidades
pagos, así como un deterioro en los términos
de los más vulnerables, como por ejemplo
del intercambio. El programa integrado de ma
jóvenes, mujeres, ancianos y discapacita
terias primas fue una de las primeras apuestas
dos;
para la concretización de un posible nuevo
• Promover los principios y valores del co
orden. Se proponían una serie de acuerdos in
mercio justo a través de la sensibilización
ternacionales sobre diez bienes (algodón, azú
y la incidencia política; y
car, cacao, café, caucho, cobre, estaño, fibras
• Mejorar la sostenibilidad ambiental a lo largo de las cadenas de valor1.
duras, té y yute), con “un margen negociado de precios [...] y reservas, com binados con otras medidas” (Hulugalle, 1977).
Los primeros intercambios comerciales con un enfoque primordial de comercio justo se desa
Las propuestas desde los gobiernos (“desde
rrollaron al finalizar la Segunda Guerra Mun
arriba”) no se implementaron. Sin embargo,
dial. En ese período, aparecen organizaciones
algunos grupos de la sociedad civil europea y
como el Mennonite Central Committee y su pro
norteamericana hicieron propio el lema de la
grama Self-Help Crafts —ahora Ten Thousand
un ctad
(“Trade, not Aid!”) y empezó a construir
Villages—, A través de este programa se empe
una propuesta de comercialización directa
zaron a importar bordados desde Puerto Rico a
(“desde abajo”), que reconociera el esfuerzo
los Estados Unidos. Veinte años más tarde, en
y el trabajo de los agricultores a pequeña es
1964, se celebró en Ginebra el inicio de los tra
cala y pequeños artesanos del Sur. Desde la
bajos de la Conferencia de las Naciones Unidas
segunda mitad de los años sesenta, se multipli
sobre Comercio y Desarrollo ( u n c t a d ). Al inte
caron las tiendas y los programas de coopera
rior de ésta, los llamados países no alineados
ción dedicados al comercio justo. A partir de la
del G-77 defendían una visión del desarrollo
segunda mitad de los años ochenta, nacieron
que respondiera a los desafíos de la dependen
y se consolidaron organizaciones que trabajan
cia económica y de los intercambios desigua
casi exclusiva y profesionalmente en comercio
les entre el N orteyelSur.
justo, así como las primeras plataformas con tinentales.
1 Véase:
http://clac-com erciojusto.org/com erdo-justo/
principios-básicos/
En 1998, se creó la primera certificación de co mercio justo: el sello Max Havelaar. Dicha cer
tificación fue muy significativa en el ámbito de
la definición de comercio justo más utilizada a
las relaciones solidarias entre el Sur y el Norte.
nivel internacional:
Además, abrió el camino a otras certificaciones como TransFairy la futura marca y certificación
El Comercio Justo es una relación de intercam
Fairtrade. Se trató de una propuesta construi
bio comercial, basada en el diálogo, la transpa
da por parte de los pequeños productores
rencia y el respeto, que busca una mayor equi
de la Unión de Comunidades Indígenas de la
dad en el comercio internacional. Contribuye
Región del Istmo ( u c i r i ) de Oaxaca (México) y
al desarrollo sostenible ofreciendo mejores
la organización no gubernamental holande
condiciones comerciales y asegurando los dere
sa Solidaridad. Esta iniciativa confirmaba el
chos de los pequeños productores y trabajado
rol protagónico de los pequeños productores
res marginados, especialmente los del Sur. Las
del continente latinoamericano en cuanto
Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas
a la construcción de un comercio solidario.
por los consumidores, están activamente com
Gracias a dicha certificación, estas relaciones
prometidas en apoyar a los productores, sensi
comerciales alternativas se incorporaron a los
bilizar y desarrollar campañas para conseguir
mercados convencionales, a través de la venta
cambios en las reglas y prácticas del comercio
de productos certificados en supermercados y
internacional convencional (w f t o - f l o , 2009).
grandes almacenes. En América Latina y el Caribe, las redes de pro La puesta en marcha de la iniciativa Max Fiave-
ductores se constituyeron en la primera déca
laar amplió las opciones de ventas de produc
da del siglo xxi. Allí se destacan el Sím bolo de
tos de comercio justo y, con ellas, las oportu
Pequeños Productores (spp-Global), la Oficina
nidades de los productores. De las iniciativas
Regional para Latinoamérica de la Organiza
de certificación Max H avelaary TransFair, que
ción Mundial de Comercio Justo (w f t o - l a ) y,
nacieron en Europa y Norteamérica, se creó
la más antigua, la Coordinadora Latinoam eri
la Fairtrade Labeiling Organizations Internatio
cana y del Caribe de Pequeños Productores y
nal ( f l o ), actualmente Fairtrade International.
Trabajadores de Comercio Justo (c l a c ). Esta
Dentro de este sistema se certifican mayor
última resultó de la articulación entre dos re
mente productos agrícolas.
des: la Coordinadora Latinoam ericana (c l a ),
En paralelo, se consolidó también la World Fair
y la red de los Pequeños Apicultores Unidos
que agrupaba a los pequeños caficultores, Trade Organization, cuyos miembros son prin
de América Latina ( p a u a l ), que articulaba a
cipalmente comercializad oras solidarias y tien
los pequeños apicultores del continente. Las
das, tanto en el Norte como en el Sur. Los pro
dos redes buscaban construir una plataforma
se dedican sobre
más amplia, que incluyera a todos los rubros
todo —pero no exclusivamente— a las artesa
agrícolas de comercio justo presentes en la
nías y textiles. Estas dos grandes redes globales
región.
ductores miembro de
w fto
de comercio justo, junto con la European Fair Trade Association ( e f t a ) y el Network of Euro-
La Asociación
pean Worldshops ( n e w s ), adoptaron, en 2001,
región con el rol de Oficina Regional para
w fto -la
está presente en la
Latinoamérica de la Organización Mundial del
y Fair Trade Certified de la organización Fair
Comercio Justo. Desde el 2013, la
Trade
w fto
está
u s a 2.
implementando un sistema de monitoreo tan to interno como externo. Este monitoreo busca
Inicialmente, la Coordinadora
garantizar que, a lo largo de los procesos de
formada solo por organizaciones de pequeños
cla c
estuvo con
producción, suministro y comercialización, se
productores, pero desde el 2012 también inclu
esté cumpliendo con los principios del comer
ye entre sus miembros a asociaciones de traba
cio justo. La
jadores de plantaciones privadas certificadas
w fto - la
cuenta con una membre-
cía más diversa, reflejada en cinco categorías:
Fairtrade. En el sistema Fairtrade International se pueden certificar productos provenientes de
• Organizaciones de comercio justo que
tres esquemas productivos distintos:
desarrollan una actividad meramente co mercial o productiva y comercial;
• Pequeños productores organizados en
• Redes de comercio justo; como asociacio
cooperativas, asociaciones u otro tipo de
nes nacionales o internacionales de pro
organización; donde los productores son
ductores de comercio justo y/u organiza
dueños de la organización y manejan su
ciones de comercio justo; • Organizaciones de apoyo al comercio ju s to; cuyas actividades principales sean la
desarrollo y el negocio de forma democrá tica. Este esquema representa alrededor del 96% de los miembros de c l a c ;
incidencia, las campañas, las capacitacio
• Empresas privadas que contratan a traba
nes, promoción y apoyo, asesoramiento a
jadores rurales para las labores agrícolas,
empresas, finanzas, creación de redes y,
lo cual representa al 4% de los miembros
en menor grado, la comercialización;
de
c l a c 3; y
• Organizaciones asociadas; organizaciones
• Producción por contrato, donde una em
nacionales o internacionales interesadas
presa u otra entidad compra a productores
en apoyar el comercio justo, como lo son
no organizados un determinado productoy
las organizaciones donantes; y
lo comercializa. En América Latina y el Cari
• Asociados individuales; investigadores, es
be no se cuenta con esquemas productivos
critores, consultores y especialistas, como
agrícolas certificados Fairtrade bajo esta
activos defensores del comercio justo, cuya
modalidad. La misión de
experiencia puede beneficiar a la w f t o .
su gestión política dentro del sistema Fair
cla c,
reflejada en
trade, es trabajar únicamente con peque En América Latina y el Caribe, también existen
ños productores organizados y trabajado
organizaciones de productores o empresas
res de empresas privadas certificadas.
privadas que tiene otros sellos y certificacio nes de comercio justo. Entre ellos se puede mencionar a: Fair for Life del Institute for Marketecology -
im o ;
la certificación Fair Trade
2 Para m ayor información, véase Plataforma Francés por el Comercio Justo, Fair World Project y FairNESS (2015), Inter national tjuide to Fair Trade Labels.
de Ecocert; Naturiand Fair de la organización
3 Cifras actualizadas al 2015 en base a los datos proporcio
Naturland Association for Organic Agriculture
nados por c l a c y Fairtrade International.
1988
-v
UCIRI Solidaridad 1988: Primera certificación de calidad de Comercio Justo a nivel internacional
1996-2002 1996:nacen CLA (Coordinadora Latinoamericana, en aquel entonces sólo de cafi culto res) PAUAL(Pequeños Apicultores Unidos de América Latina) 1997:nace FLO (.Fairtrade Labelling Organizations International); 2002: se lanza la marca Fairtrade
2004 Nace C LA Cy se crea la entidad certificadora FLO-Cert: para
responderá los estándares ISO e independizar el proceso de certificación de la contrucción de los está nda res Fairtrade.
2013 Cam bios en los estatutos Fairtrade:
lastres redes de prod uctores Fairtrade (África, América Latina yAsia) son codueñas del sistema al 50%
LO CLAC
FLOCERT
TransFair
assuring fairness
O
Fuente: Elaboración de CLAC.
J u nto a Fairtrade Africa y la Network ofAsia and
Fairtrade en el mundo5, pero solo 21% del total
Pacific Producers,
es copropietaria del sis
de los productores y trabajadores de comercio
tema Fairtrade International. Las tres redes, en
justo (véase cuadro 1.1). Esto es porque, en
conjunto, representan la mitad de la propiedad
África, las organizaciones y asociaciones tienen
del sistema. La otra mitad pertenece a las lla
una membrecía mucho más numerosa.
cla c
madas National Fairtrade Organizations ( n f o ) o, como se conocían anteriormente, “iniciati
En la mayoría de los países y principales rubros
vas nacionales”. Estas últimas están dedicadas
productivos certificados, los productores se
al mercadeo de los productos certificados Fair
organizan mediante coordinadoras naciona
trade y también a la sensibilización e inciden
les de comercio justo y en redes de productos.
cia a nivel nacional. En la actualidad, existen 21
A ellas se suma la Red de Trabajadores a nivel
y 9 fairtrade marketing organizations4.
continental. Las coordinadoras nacionales de
n fo
comercio justo representan a los productores En 2015,
representaba casi dos tercios de
de diferentes rubros pero de un mismo país; en
las organizaciones productoras certificadas
tanto que las redes de producto articulan a los
cla c
5 En cuanto a número de organizaciones miembro (tanto 4 Para más información, consulte Fairtrade International
organizaciones de pequeños productores como plantacio
(2017) [en línea] https://www.fairtrade.net/about-fairtra-
nes privadas) América Latina y el Caribe representaba en
de/fairtrade-and-you/fai rtrade-near-you.html
2015 al 61% de todas las organizaciones productoras certi
consulta: agosto de2017].
[fecha
de
ficadas. África el 21% y Asía el 18%.
Año
2013
2014
2015
Variación 2014-2015
% del total global, 2015
África y Medio Oriente
931,5
1 056,0
1 062,2
+1%
64%
América Latina y Caribe
322,7
328,7
347,2
+6%
21%
Asia y Pacífico
262,7
267,1
252,5
-5%
15%
1 516,9
1 651,8
1 661,8
1%
100%
Total global
Fuente: Cifras redondeadas a partir de los datos contenidos en Fairtrade International (2016a), Monitoring The Scope and Benefits o í Fairtrade, 8va Edición, Bonn, Alem ania, Fairtrade International.
productores de un mismo rubro de diferentes
taria, protección infantil, inclusión de jóvenes,
países. El trabajo de las primeras está más enfo
sostenibilidad ambiental y buenas prácticas
cado en la incidencia social y política nacional,
laborales.
así como dentro del sistema Fairtrade; mientras que las redes de producto se dirigen más hacia
En 2006,
los aspectos productivosy de mercado.
Productores
c la c
lanzó el Sím bolo de Pequeños
(s p
p
).
El objetivo principal del s p p
es identificar claramente que un determinado es su Asam
producto ha sido producido por pequeños
blea General. Ésta se compone por alrededor
productores organizados que trabajan bajo
de 175 delegados, que se reúnen cada 3 años
los p rincipiosy valores del movimiento por un
para establecer las líneas estratégicas de traba
comercio justo. Después de estudios de facti
El órgano más importante de
c la c
jo a nivel continental e internacional. Durante
bilidad, el
la Asamblea General se elige a un Consejo de
quinta asam blea de
Directores. El mismo se compone de 15 miem
en 2012, se optó por separar la propiedad y
bros, con un equilibrio de representatividad
la gestión del
entre las diferentes regiones del continente
el
y los diferentes productos,
cla c
c la c
cuenta con
spp
spp
empezó a operar en 2010. En la
spp
cla c
de
en Quito (Ecuador),
cla c
.
En la actualidad,
tiene una estructura independiente de
y sólo certifica a organizaciones de pe
un equipo operativo en casi todos los países
queños productores, si bien compradores y
miembro. Este equipo está encargado de po
empresas solidarias también forman parte de
ner en práctica las seis líneas estratégicas de
la red. Aunque el
la organización: fortalecimiento organizado-
ciones de pequeños productores de América
nal y operativo; promoción del comercio justo
Latina y el Caribe, fue am pliado a organizacio
con sus valores y principios; fortalecimiento y
nes de países en desarrollo de África y Asia. En
spp
se creó para organiza
desarrollo a las organizaciones miembro; creci
la actualidad, esta red global de comercio ju s
miento y vinculación con mercados existentes
to cuenta con 100 organizaciones certificadas,
y nuevos; incidencia política y social; e im pul
alrededor de 20 organizaciones com pradoras
so de los ejes transversales. Estos últimos son
com prom etidas y 8 organism os de certifica
género, cambio climático, soberanía alimen
ción acreditados.
C u adro 1.2 A m é ric a L atina y el Caribe: tipo de esquem a productivo certificado
F a irtra d e y prem io, 2015 (Números, porcentajes y millones de euros corrientes)
Número de productores y trabajadores
Fairtrade Plantaciones privadas
Porcentaje del Participación en Premio Fairtrade premio sobre el el total mundial recibido (millones total mundial de productores y de euros) (O/o) trabajadores (%)
14 617
7
7,7
7
Organizaciones de pequeños productores
332 553
23
71,5
61
Total global
347 170
21
79,2
67
Fuente: Cifras redondeadas a partir de los datos contenidos en Fairtrade International (2016a), Monitoring The Scope and Benefits o í Fairtrade, 8va Edición, Bonn, Alem ania, Fairtrade International.
tiene tres valores fundamentales. El pri
Los productores y trabajadores Fairtrade de
mero es la organización democrática, que se
América Latina y el Caribe, se encuentran en
El
spp
refiere a democracia participativa, autogestión,
24 países de la región (véase cuadro 1.3). La
colectividad, solidaridad, justicia, equidad,
cantidad de productores por país no está re
transparencia, confianza, pluralidad y respeto
lacionada con el tamaño de la economía o
a culturas locales. El segundo es la economía,
de la población del mismo. Así, Colombia y
la cual comprende los conceptos de vida dig
Perú concentraron casi 40% del total regional
na, pequeña escala, comercialización directa,
de los pequeños productores certificados en
calidad, precios sustentables, economía local,
2015. Otros países con un número importan
valor agregado local. Finalmente, el tercero
te de productores son (en orden decreciente)
es el respeto al medio ambiente y salud. Los
México, Nicaragua, Brasil y Costa Rica. Los paí
criterios, normas, precios y funcionamiento
ses con el mayor crecimiento de trabajadores
del sistema
entre 2010 y 2015 son (en orden decreciente)
spp
son decididos por los mismos no
Brasil, Haití, Argentina y Costa Rica. En algunos
certifica plantaciones privadas ni pequeños
países, el número de pequeños productores se
productores no organizados (Símbolo de Pe
redujo en este mismo periodo, como fueron
queños Productores, 2011).
los casos de (en orden decreciente) Cuba, San
pequeños productores organizados. El
spp
Vicente y las Granadinas, Ecuador y Belice. En Los pequeños productores de América Latina
16 de los 25 países, la participación femenina
y el Caribe representan el 23% del total de pe
aumentó en términos absolutos, en tanto que
queños productores a nivel mundial. En 2015,
la participación relativa se incrementó en casi
las organizaciones de pequeños productores
dos tercios de los países de la región entre 2010
recibieron 90% del total del premio Fairtrade
y 2015. Los países donde la participación fe
que recibió América Latina y el Caribe, y 61%
menina en 2015 fue superior al 25% fueron (en
del premio mundial para estas organizaciones
orden decreciente) Haití, Belice, Nicaragua, Pa
(véase cuadro 1.2).
namá y Costa Rica.
País
Número de Organizaciones de Pequeños Productores Cer tificadas (OPPs)
Número de pequeños productores en OPPs, 2010
Número de pequeños productores en OPPs, 2015
2010
2015
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
13
14
362
297
65
807
624
183
2
2
7 417
5 591
1826
5 292
3 592
1700
Bolivia (E.R de)
30
29
6 482
5 271
1211
6 330
4 996
1334
Brasil
33
39
7 740
6 317
1423
23 465
21715
1750
Chile
12
15
821
686
135
785
692
93
Colombia
53
127
52 946
40 426
12 520
67 462
53 059
14 403
Costa Rica
10
15
14183
9176
5 007
23 290
17 131
6159
Cuba
26
4
2 885
2 412
473
448
369
79
Ecuador
13
30
7104
5 914
1190
4 423
3 768
655
El Salvador
5
7
1056
815
241
1105
1032
73
Guatemala
22
22
15 606
13 814
1792
15 322
11676
3 646
Guyana
0
9
0
0
0
553
542
11
Haití
2
3
2 508
1724
784
7 419
4 271
3 148
21
26
3 403
2 580
823
6 215
4 892
1323
Jamaica
0
7
0
0
0
4 564
3 958
606
México
46
62
26 679
20 641
6 038
37 947
29 151
8 796
Nicaragua
25
33
32 057
23 460
8 597
29 288
21188
8100
Panamá
2
2
1246
996
250
1588
1161
427
Paraguay
9
13
4165
3 728
437
6159
5 329
830
Perú
81
161
52 908
46 697
6 211
69 231
58 021
11210
Rep. Dominicana
15
43
19 523
18 563
960
19 365
15 752
3 613
San Vicente y las Granadinas
1
1
1832
1154
678
1383
1383
0
Santa Lucía
1
1
1249
1249
0
72
60
12
Uruguay
1
1
35
27
8
32
26
6
423
666
262 207
211538
50 669 332545
264 388
68 157
Argentina Belice
Honduras
América Latina y el Caribe
Fuente: Datos de c l a c y Fairtrade International, año 2017. Nota: Los datos solo hacen referencia a las organizaciones certificadas por Fairtrade International ( f l o ).
País
Número de plantaciones privadas certificadas
Número de trabajadores en plantaciones privadas, 2010
2010
2015
Argentina
6
8
1183
1041
142
425
316
109
Brasil
1
1
69
60
9
n/d
n/d
n/d
Chile
11
2
645
472
173
599
428
171
Colombia
20
28
1969
1805
164
2 549
2 304
245
2
1
433
345
88
376
316
60
11
13
2 078
1123
955
2 247
1176
1071
El Salvador
0
1
0
0
0
178
63
115
México
1
4
956
579
377
5 650
3 721
1929
Perú
0
1
0
0
0
133
118
15
Rep. Dominicana
14
17
2 467
2 201
266
2 460
2164
296
América Lati na y el Caribe
66
76
9 800
7 626
2174
14 617
10 606
4 011
Costa Rica Ecuador
TOTAL Hombres
Número de trabajadores en plantaciones privadas, 2015
Mujeres
TOTAL Hombres
Mujeres
Fuente: Datos de c l a c y Fairtrade International, año 2017. Nota: Los datos solo hacen referencia a las organizaciones certificadas Fairtrade International ( f l o ).
Las plantaciones certificadas Fairtrade de la
la región creció rápidamente (véase gráfico
región se concentran en pocos países (cuadro
1.1). Por ejemplo, desde que el banano entró
1.4). En 2015, México y Colombia captaron 56%
en los circuitos Fairtrade, los mercados para
del empleo total en las plantaciones, en tanto
este producto certificado se han am pliado
que República Dominicana y Ecuador tenían
constantemente. En 2015, se contabilizaba
cada uno un 16% del empleo total. El número
123 organizaciones en 11 países productores
de trabajadores en las plantaciones aumentó
de banano a nivel mundial. En promedio, es
más, entre 2010 y 2015, en México y Colombia;
tas organizaciones lograban vender más del
mientras que disminuyó en Argentina, Costa
60% de su producto en condiciones de comer
Rica y Chile. Las mayores tasas de participa
cio justo Fairtrade. Ello es particularmente re
ción femenina en 2015 se midieron (en orden
levante para la región, debido a que, de los 11
decreciente) en El Salvador, Ecuador, México y
países, 9 son latinoam ericanos o caribeños:
Argentina.
Colom bia, Costa Rica, Ecuador, México, Pana
Entre 2002 y 2014, el volumen de la produc
y las Granadinas, y Santa Lucía (Fairtrade In
ción de los principales productos Fairtrade en
ternational, 2016b).
má, Perú, República Dominicana, San Vicente
Gráfico 1.1 América Latina y el Caribe: volumen comercializado de los principales productos Fairtrade, 2002-2014 (Distintas unidades de volumen) 120 000
100 000 -
) 000
60 000 -
40 000
20 000
-
i Flores 2002
Miel
Vino
2014
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Fairtrade International. Nota: Para bananos, cada unidad representa 10 toneladas métricas; para cacao, café y miel, se utilizan toneladas
métricas; para flores, cada unidad representa 10.000 tallos; para vino, cada unidad representa 1.000 litros.
En 2015, los principales rubros productivos
Entre 2010 y 2015, se certificaron 70 productos
certificados Fairtrade en América Latina fue
dentro del sistema Fairtrade en la región. De
ron: aceite, azúcar, banano, cacao, café, flores,
ellos, 15 se producen en más de un país. Existe
frutas frescas, frutas secas, infusiones, hierbas
una gran heterogeneidad con respecto al nú
aromáticas y té, jugos y pulpas de frutas, miel,
mero de productos cultivados por país. En Perú
nueces y semillas, quinua, vegetales, y vino
se cultivaba una quincena de productos certifi
(cuadro 1.6). Estos productos certificados se
cados, mientras Jam aica y Uruguay solamente
producen en el casi un millón de hectáreas de
uno. La cantidad de productos certificados no
áreas cultivadas. El promedio de área cultivada
se traduce directamente en el valor exportado
por productor miembro de alguna organización
(cuadro 1.5). Brasil, país que certificó doce pro
es de 3 hectáreas. Las áreas promedio de
ductos, fue el onceavo exportador regional en
los principales cultivos son (en hectáreas): acei
2015, superado incluso por Belice, quien certi
te, nuez y semillas (2,8); azúcar de caña (3,0);
ficó únicamente 2 productos. Por otro lado, los
cla c
bananos (2,3 has); cacao (3,2); café (3,1); frutas
mercados de destino para las exportaciones
frescas (1,9); infusiones, hierbas arom áticasy té
certificad as Fa irtrade de América Latina y el Ca
(9,1); jugos de fruta (5,8); quinua (7,6); vegetales
ribe, están muy concentrados. Los principales
(0,9); y vino (4,9). Café, banano, cacao y azúcar
socios comerciales de la región son Alemania,
son los productos más vendidos.
Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza.
C uadro 1.5 A m é ric a L atina y el Caribe: Exportaciones, ingresos y prem io F a irtra d e , 2010-2015 (Toneladas, porcentajes y miles de euros)
País
Volúmenes de las Expor taciones Certificadas Fairtrade (Toneladas)
% del volumen de exportación Fairtrade, sobre el total de exptción.
Ingresos de las Ex portaciones Fairtrade (miles de euros)
Premio Fairtrade (miles de euros)
Principales países Importadores
2010
2015
2010
2015
2010
2015
2010
2015
8 476
9 996
17
16
2 998
6 794
411
458
Alemania, Reino Unido, Noruega, Suecia
79 130
1673
85
2
75
40 456
3171
101
nglaterra
4 464
2 982
61
52
12 428
12 318
645
1136
Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Bélgica Reino Unido
Brasil
11581
20 152
22
25
25 998
26 907
1812
4 018
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido
Chile
3 272
3 306
11
12
3 252
4 565
253
438
Alemania, Reino Unido
Colombia
98 946
151556
52
46
64 231
81 930
5 782
10 068
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Canadá
Costa Rica
13 043
21240
11
37
19 861
28 411
1154
2 707
Estados Unidos, Italia, Suiza, Bélgica, Reino Unido, Países Bajos, Alemania
4 306
1617
100
6
222
131
Sin datos
59
Italia
48 170
62 690
73
64
25 334
32 406
2 290
4 032
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Francia
El Salvador
1060
103
59
84
3 601
333
166
39
Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Italia.
Guatemala
6 091
7 983
30
58
21945
29 129
1010
2 475
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Bélgica, Reino Unido
Guyana
4 610
6 542
78
129*
1131
1177
171
326
Reino Unido
Argentina Belice Bolivia (E. P. de)
Cuba Ecuador
Haití
1961
137
74
41
372
384
24
27
Estados Unidos
15 238
17 035
88
58
53 994
51223
2 451
7 285
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido
0
2 078
0
12
0
Sin datos
0
267
Reino Unido
México
11895
34177
81
47
45 256
67 153
2 036
5 468
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Bélgica, Reino Unido
Nicaragua
11290
11181
48
58
40 071
27 656
1640
2 950
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Bélgica, Reino Unido
Panamá
5 637
17 331
38
99
2 278
8 805
229
891
Estados Unidos
Paraguay
20 710
41887
66
70
5 714
13 807
1012
1602
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Francia
Perú
96 000
149 656
70
69
143 561
261191
8197
22 476
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido
Rep. Dominicana
125 671
172 023
75
70
69 286
88 385
6 261
11 686
Estados Unidos, Suiza, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido
San Vicente y las Granadinas
4 985
14 685
62
52
2 038
5 885
1429
609
Reino Unido
Santa Lucía
3 405
171
83
90
1660
78
131
4
Reino Unido
22
190
13
81
*
*
*
*
Alemania
579 963
750 391
54
53
545 306
789 124
40 275
79 021
Honduras Jamaica
Uruguay América Latina y El Caribe
Fuente: Cifras redondeadas a partir de los datos de c l a c y Fairtrade International, año 2017. Notas: Los datos solo hacen referencia a las organizaciones certificadas Fairtrade. Para Ecuador y El Salvador, no se toman en cuenta las ventas de plantas ornamentales. Estos dos
países exportaron 19.962 miles tallos. * Para Guyana, la cantidad producida en 2015 fue de 5.074 de toneladas, pero se vendieron 6.542, incluyendo una parte del año anterior, por este motivo se registra un 129%. Los últimos datos de Uruguay se refieren a una sola organización, por lo cual son dem asiado sensibles para ser publicados. Para Belice la segunda cantidad de premio es del año 2014.
País
Productos Certificados Fairtrade
Argentina
Manzanas, grosella negra, cerezas, peras, arándanos, frambue sas, aceite de oliva, vino, uva para vino
Belice
Cacao y azúcar de caña
Bolivia (E. P. de)
Cacao, café, nueces de la amazonia, quinua
Brasil
2010
2015
43 365
45 978
25 037
35 991
248 967
354 853
Café, miel, agaí, limasyjugos de lima, mandarinasyjugos de mandarina, naranjasyjugos de naranjas, papaya, pulpa de guayaba, pulpa de mango, uva para vinos, semillas de soja
50 932
131777
Chile
Vino, uva para vino, uva de mesa, uva pasa, arándanos, ciru elas, nueces de nogal, miel
49 869
47 465
Colombia
Café, cacao, bananos, uchuva, maracuyá
120 861
218 520
Costa Rica
Bananos, azúcar de caña, panela, café, cacao, piñas, naranjas, mandioca, pulpas de agaí, arazá, carambola, guayaba
15 589
38176
Cuba
Azúcar de caña
12 568
6 556
Ecuador
Bananos, cacao, café, azúcar de caña, flores, piña, pulpa de guayaba
12 860
26 940
El Salvador
Café, plantas ornamentales, azúcar de caña, nueces de marañón
2 696
1261
34107
50 195
0
1929
Guatemala
Café, miel, frijoles, judías verdes, guisantes, zanahorias
Guyana
Azúcar de caña
Haití
Café, cacao y mango
19 268
1906
13 319
19 019
0
10 499
Honduras
Café, aloe vera y cacao
Jamaica
Azúcar de caña
México
Café, cacao, bananos, aguacates, mangos, naranjas, agave, miel, pimiento morrón, pepinos, tomates, sandía, melón
98 328
153 537
Nicaragua
Café, cacao, jengibre, cúrcuma, miel, nueces de marañón, maní, aceite de ajonjolí, semillas de ajonjolí
62 014
69 190
Panamá
Cacao y bananos
4187
4 831
Paraguay
Azúcar de caña, semillas de ajonjolí, semillas de chía, stevia
10 366
30 481
Perú
Bananos, azúcar de caña, cacao, café, limones, limas, mangos, maracuyá, piña, nueces de la amazonia, quinua, alcachofas, espárragos, palmitos, pimiento morrón
199 442
263 901
Rep. Dominicana
Café, cacao, bananos, mangos, piña
68 479
94 789
San Vicente y las Granadinas
Bananos, plátanos y coco
2 572
1231
Santa Lucía
Bananos, plátanos y coco
2 373
49
Uruguay
Miel
7 570
6 860
1104769
1 615 934
América Latina y el Caribe Fuente: Datos de c l a c y Fairtrade International, año 2017. Nota: Los datos solo hacen referencia a las organizaciones certificadas Fairtrade International.
i.2 E l c o n s u m o d e p r o d u c t o s F a ir t r a d e
segundo consumidor, pero el valor de su con sumo fue menos de la mitad de Reino Unido.
Entre 2004y 2014, el consumo mundial de pro
Los Estados Unidos fueron el tercero, con un
ductos Fairtrade creció constantemente. Tras el
valor de consumo muy cercano al deAlemania.
lanzamiento de la marca Fairtrade en 2002, su consumo mundial ascendió a 831 millones de
Un análisis de niveles de consumo per cápita
euros en 2004. Durante los siguientes 10 años,
de productos Fairtrade, arroja unos resultados
el consumo mundial aumentó a una tasa anua-
bastante distintos. Aunque Alemania, Estados
lizada promedio de 22%, llegando en 2014 aun
Unidos y Reino Unido tenían altos niveles de
valor de 5.900 millones de euros (gráfico 1.2).
consumo en términos absolutos, su consumo
No obstante, se destaca un retroceso de casi
por habitante era muy bajo en 2015. De he
4% en 2012. Esto fue el resultado, en parte, de
cho, los países con poblaciones más pequeñas
la salida de Fair Trade
—como Irlanda o Suiza— son aquellos con el
u sa
del sistema Fairtrade
International. Si bien se fundó rápidamente la
mayor nivel de consumo per cápita de pro
nueva iniciativa nacional Fairtrade America, las
ductos de comercio justo (véase gráfico 1.4),
ventas certificadas por Fair Trade
dejaron
siendo los suizos quienes destinaron mayores
de contabilizarse dentro del sistema Fairtrade
recursos al consumo de productos Fairtrade
International.
(Fairtrade Max Havelaar, 2015).
Gráfico 1.2 Mundo: consumo de productos certificados F a irtra d e (Millones de euros)
según los cuales el 91% de los ciudadanos
u sa
Ello se condice con los datos del gráfico 1.5, suizos ha visto ocasionalmente (18%) o a me nudo (75%) la marca Fairtrade. En Irlanda, di chos porcentajes llegan a 19% y 69% respecti vamente. Según los datos de 2016 de Fairtrade Ireland, los consumidores irlandeses gastaron 272 millones de euros al año en productos Fairtrade. Para finales de 2017, la empresa Bewley’s, la más importante comercializadora de café de Irlanda, únicamente utilizará café certificado Fairtrade (Fairtrade Ireland, 2015).
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Fairtrade International.
Las grandes diferencias en el consumo per cápita de productos Fairtrade entre los países europeos, se reflejan en el reconocimiento muy
En 2010 y 2015, el Reino Unido fue el primer
heterogéneo de estos productos, como sugiere
consumidor de productos Fairtrade del mundo
por ejemplo la Encuesta GlobeScan 2013 (véase
(gráfico 1.3). Existe una brecha grande entre el
gráfico 1.5). Se observa una mayor inclinación
mayor país consumidor y los siguientes princi
por parte de los consumidores del Reino Unido,
pales consumidores Fairtrade. Alemania fue el
Suiza y los Países Bajos, hacia los productos de
G ráfico 1.3 Países seleccionados: consumo de productos certificados Fairtrade, 2010 y 2015
(Millones de euros)
o
-o ¡X
"O
1
Fuente: Elaboración propia con datos de Fairtrade 'International.
G ráfico 1.4 Países seleccionados: consumo per cápita de productos certificados Fairtrade, 2010 y 2015 (Millones de euros)
Fuente: Elaboración propia con datos de Fairtrade internationaly del Banco Mundial.
G ráfico 1.5. Países seleccionados: Conocimiento de productos Fairtrade según la Encuesta GlobeScan, 2013 (Porcentajes) ¿Confía usted en la certificación Fairtrade?
¿Ha visto la marca Fairtrade? Francia
Italia Rep. Checa Polonia Francia España Suecia Finlandia Alemania Países Bajos Irlanda Reino Unido Suiza
Suecia Alemania Finlandia Irlanda Países Bajos Suiza Reino Unido 0
20
40
I Ocasionalmente
60
80
100
A menudo
25
71 75
0
20
40
60
80
100
Fuente: Fairtrade International (2013), “Consum ers Favour Fairtrade as Ethical Label of C hoice”. 2012-2013 Annual
Report; U nlocking the Power. Bonn, Germany, 3 de septiembre.
comercio justo. No obstante, a futuro, países
Latina y el Caribe. No obstante, según un pro
como la India, Polonia o República Checa po
medio global, las organizaciones certificadas
drían ofrecer oportunidades de mercado inte
solo venden un 28% de su café en condiciones
resantes6.
Fairtrade (Fairtrade International, 2016b). Los mayores países compradores de café Fairtrade
El café es el producto de comercio justo más
en 2015 eran Alemania y Reino Unido, seguidos
vendido a nivel mundial y es clave para Améri
a distancia por Francia y Suecia (cuadro 1.7).
ca Latina y el Caribe. En 2015, Fairtrade Interna
Alemania y Suecia eran los países con las ma
tional registró 445 organizaciones de pequeños
yores ventas de café Fairtrade orgánico dentro
productores, representando a 812,5 mil caficul-
del total.
tores en 30 países del mundo. Si bien hay más de 1,1 millones de hectáreas cultivada a café
El gran volumen de ventas en Reino Unido es
bajo condiciones Fairtrade en todo el mun
el resultados de que varias de las grandes ca
do, más del 80% del café proviene de América
denas de supermercados británicas asumieron
6 En Polonia, una encuesta realizada en 2010, cinco años
especialmente en productos como el banano.
después de la primera iniciativa de comercio justo, reveló
Actualmente, según Faitrade Foundation (2017)
que el 77% de los entrevistados no conocía el concepto
—iniciativa nacional del sistema Fairtrade en el
un fuerte compromiso con el comercio justo,
de “comercio justo”. A su vez, el 90% no reconocía el sello Fairtrade. Sin embargo, la misma encuesta indicaba que un 65% estaba dispuesto a pagar más por productos produ
Reino Unido—, los supermercados Waitrose, Sainsbury’s y Co-op venden únicamente bana
cidos y com ercializados de manera equitativa y solidaria,
no certificado Fairtrade. Otras cadenas mino
revelando una oportunidad para el m ovimiento (BeFair,
ristas (como Tesco o Aldi) ofrecen una línea de
2013).
banano Fairtrade, junto con la venta de banano
C u adro 1.7 Importaciones de café Fa irtra d e convencional y orgánico en grano, 2015 (Toneladas métricas)
Convencional
Orgánico
Total
19 023
2 045
21068
4 412
11925
16 337
170
9 203
9 373
Reino Unido Alemania Suecia Francia
4 351
4 990
9 341
Canadá
8 379
1
8 380
covencional (Fairtrade Foundation, 2016a). En general, más de 400 com pañías británicas se han convertido en licenciatarias de productos certificados Fairtrade. El segundo mercado más importante para los productos de comercio justo es Alemania. Los principales productos vendidos son café y banano. Es importante notar que el 98% del banano importado por Alemania es orgánico (Fairtrade Deutschland, 2017). Otro producto
Estados Unidos
6 962
Países Bajos
4 198
2 443
6 641
productos tuvieron ventas por menos que 33
Suiza
3 896
1381
5 276
millones de euros (cuadro 1.8).
Otros*
14 971
9 039
24 010
Total
66 362
41318
107 680
291
7 253
Fairtrade clave en Alemania son las flores, con ventas por 117 millones de euros. Los demás
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Fair
trade International. Nota: 'Incluye: Australia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, y Nueva Zelanda.
Países como España, Italia y Portugal tienen un consumo per cápita de productos certifica dos Fairtrade muy bajo. Sin embargo, en estos países la venta de productos de comercio ju s to no certificados o con otros sellos, ofrecidos
C u adro 1.8 A lem ania: ventas de productos F a irtra d e seleccionados, 2015 y 2016 (Distintas unidades de volumen, euros y porcentajes)
Unidad
Volumen 2016
Variación respecto 2015 (%)
Valor 2016 (millones)
Variación respecto 2015(% )
Certificado orgánico (% del total)
Café tostado
Toneladas
17 021
25
416,3
17
74
Banano
Toneladas
74 059
9
129,9
12
98
Tallos (miles)
389 665
7
116,9
3
0
Chocolate
Toneladas
1253
5
32,4
47
31
Azúcar
Toneladas
4 963
23
17,4
23
8
Té
Toneladas
334
21
16,7
21
85
Miel
Toneladas
1244
-10
11,0
-10
0
Vino
Litros (miles)
1990
4
10,9
4
7
Flores
Fuente: Elaboración propia en base a Fairtrade Deutschland (2017): Transfair E.V. Jahres- und W irkungsbericht.
G ráfico 1.6 España: ventas de comercio justo, según certificación y tipo de entidad distribuidora, 2008-2015 (Millones de euros constantes de 2015)
C uadro 1.9 Italia: ventas de CTM Altrom ercato por productos de com ercio justo n o F a irtra d e , ju n io 2015 y 2016 (Millones de euros)
Junio de 2015
Junio de 2016
Productos alimenticios
25,6
26,2
Banano
13,2
14,6
Azúcar, cacao y café (materia prima)
1,9
2,5
Vestimenta
1,4
1,3
Productos para la casa y regalos
1,3
1,6
Productos para cuidado personal
1,1
1,0
40 35
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 2015
I Empresas convencionales con sello Fairtrade Ibérica Importadoras CECJ con sello Fairtrade Ibérica
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Altromercato, año 2017.
ctm
■ Importadoras CECJ sin sello o con otro sello
Fuente: Coordinadora Estatal de Com ercio Justo - España (2016), El Comercio Justo en España 2015. Un movimiento en auge, Madrid, Coordinadora Estatal de Com ercio Justo.
del movimiento (importadoras y tiendas de comercio justo) juegan un rol importante res pecto a las empresas convencionales como
por las llamadas “Tiendas del Mundo” u otros
los supermercados. Además, hay superm erca
actores del movimiento, es importante. Por
dos que compran los productos directamente
ejemplo,en España las ventasde productos sin
a las importadoras tradicionales de comercio
sello Fairtrade o con otros sellos, superaron las
justo, como la italiana
ventas de productos Fairtrade en 2008 y 2009
consorcio de comercio justo más grande en
(gráfico 1.6). Posteriormente, es posible dedu
Italia (cuadro 1.9).
ctm
Altromercato, el
cir una tendencia a la baja de las ventas por parte de las importadoras y tiendas miembro
1.3 E l
de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo
r r o l l o SOSTENIBLE
(c e c j ).
a p o r t e d e l c o m e r c io j u s t o a l d e s a
Asimismo, se observa un aumento de
las ventas de productos certificados Fairtrade
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(o d m ) de
por parte de las empresas convencionales (su
las Naciones U nidosysus Estados miembro, vi
permercados u otros comercios).
gentes entre 2000 y 2015, reflejaron propuestas que varios movimientos sociales venían soste
Esta tendencia se puede observar en todos los
niendo desde hacía décadas. Durante más de
países importadores de productos de comer
15 años, muchos gobiernos y organismos in
cio justo. En Italia, los actores tradicionales
ternacionales reconocieron la necesidad de un
cambio en los actuales “patrones insostenibles
Hoy en día, se hace cada vez más evidente la
de producción y de consumo” como uno de
urgencia de construir una alianza global para
los “objetivos centrales y requisitos esenciales
el desarrollo sostenible. Eso obliga a repensar
para el desarrollo sostenible” (a l c - u e , 2008).
tanto las acciones cotidianas de los ciudada
En los actuales Objetivos de Desarrollo Soste
nos, electoresy consumidores, como las reglas
nible (o d s ), se consideran claramente a la pro
de convivencia a nivel local, nacional, regional
ducción y el consumo sostenibles como piezas
o global. Uno de los movimientos que propone
fundamentales para alcanzar un desarrollo
reescribir estas reglas es el comercio justo. Ello,
más sostenible. Lo mismo consideran quienes
no a través del asistencialismo, sino del comer
(incluyendo países como Estado Plurinacional
cio internacional en una versión equitativa y
de Bolivia y Ecuador) apuestan por el Buen Vi
solidaria, basada en la búsqueda de la sosteni-
vir o el “convivir en armonía”.
bilidad en todas sus dimensiones.
El movimiento por un comercio justo y solida
El movimiento por un com erciojusto es, de por
rio viene proponiendo, desde los años poste
sí, una alianza global para el desarrollo. Por
riores a la Segunda Guerra Mundial, otra ma
ende, es un aliado clave para el logro de los Además del elemento multidimensional,
nera de entender la producción y el consumo;
o d s.
con un enfoque de desarrollo multidimensio-
su enfoque de desarrollo es multi-stakeholder
nal —incorporando aspectos económicos, so
y multinivel. En primer lugar, es multi-stakehol-
ciales, am bientalesy políticos—, que años des
ders porque comprende a muchos actores a lo
pués se reflejó también en los
largo de las cadenas comerciales: productores,
y los
ods
odm
(2000-2015)
trabajadores, cooperativas, empresas, exporta
(2015-2030).
dores, importadores, supermercados, tiendas se establecía
especializadas y consumidores finales. Para su
la necesidad de fomentar una Alianza Mundial
desarrollo, se apoya en el trabajo de organiza
En el octavo objetivo de los
odm
,
para el Desarrollo Sostenible. Dicha alianza
ciones sin fines de lucro, iniciativas de certifi
debería atender “las necesidades especiales
cación y mercadeo, y redes de consumidores,
de los países menos desarrollados, los países
entre otras. Después de años de sensibilización
sin litoral y los pequeños Estados insulares en
e incidencia, se ha logrado involucrar activa
vías de desarrollo” (meta 8.A). El objetivo de la
mente también a las autoridades públicas, es
alianza era “desarrollar un sistema comercial y
pecialmente a nivel local7.
financiero abierto, basado en reglas estableci das, predecible y no discriminatorio” (8.B), res
En segundo lugar, el comercio justo es multi
pondiendo concretamente al problema de la
nivel, debido a que sus organizaciones locales,
deuda de los países en vía de desarrollo (8.C).
nacionales, regionales y globales comparten
Era clave que los gobiernos trabajaran “en coo
una responsabilidad común y dialogan sobre
peración con el sector privado, hacer más acce sible los beneficios de las nuevas tecnologías,
7 En 2017, casi 2.000 ciudades participaron de la cam paña Fair Trade Towris, en donde el rol de las autoridades públi
especialmente las de información y com unica
cas es fundam ental para su desarrollo. Véase: http://www.
ciones” (8.D) ( u n , 2015).
fairtradetowns.org/
sus distintas visiones. Además, se coordinan
que toman en cuenta la realidad de los
internacionalmente, promoviendo una par
productores. De esta manera, se suavizan
ticipación multinivel, estimulando iniciativas
los impactos de los altibajos y las constan
locales, nacionales o regionales. A través de
tes fluctuaciones de los precios de las ma
este equilibrio, cada nivel encuentra su lugar
terias primas. Además del precio mínimo
dentro del movimiento, contribuyendo al de
Fairtrade, se promueve el pago de diferen
sarrollo de iniciativas de comercio justo, que
ciales por la calidad del producto;
responden claramente a las distintas culturas
b. El pago de un premio social a las organiza ciones o comités de trabajadores para que
y contextos.
estos puedan llevar a cabo inversiones en torno al fin de la pobreza,
sociales. Ello permite contar con recursos
cuenta con varias metas fundamentales que
para educación, protección ambiental, sa
interpelan directamente a los principios del co
neamiento, salud y vivienda, entre otros,
mercio justo. Ellas se refieren a erradicar la po
en las comunidades de pertenencias. En
breza extrema (1.1); reducir la pobreza en todas
el caso de las organizaciones, se pueden
sus formas (1.2); garantizar los derechos a los
también mejorar las inversiones en pro
El primer
o d s,
recursos económicos y acceso a los servicios
ductividad o calidad de los productos.
básicos, la propiedad y el control de la tierra y
Todo dependiendo de las decisiones inter
otros bienes (1.4);y la movilización de recursos
nas que los productores tomen de forma
para los países en vía de desarrollo (1.5 - la). El
democrática, respondiendo así a las ne
movimiento responde a estos desafíos a través
cesidades y prioridades de sus familias y
de la creación de un comercio en mejores con
com unidades;y
diciones. En términos económicos, el comercio justo promueve:
c. El pre-financiamiento que permite el com prador adelantar entre el 50% y 60% del costo final del pedido. Esto responde a
a. El pago de un precio justo a los producto
otra clara barrera de mercado que todavía
res, que cubra una remuneración digna del
sufren los pequeños productores: la poca
trabajo y los demás costos de producción
facilidad de acceso a créditos convenien
sostenible. En el sistema Fairtrade Inter
tes (Coscione, 2011a).
national, se fijan precios mínimos para la mayoría de los productos, debajo de los
El segundo
cuales no se pueden hacer contratos en
torno a la seguridad alimentaria y la agricultura
condiciones de comercio justo8. Periódi
sostenible, intrínsecamente relacionados con
camente, los diferentes participantes del
la labor del comercio justo. Se busca poner fin
sistema Fairtrade revisan estos precios, a
al hambre y asegurar acceso a la alimentación
pa rti r d e estu d ios d e costos d e p rod ucció n
ods
refiere a varios objetivos en
(2.1); duplicar la productividad agrícola y los in gresos de los productores de alimentos en pe
8 Para más información sobre los precios m ínimos de los
queña escala (2.3); asegurar la sostenibilidad
productos certificados Fairtrade, véase: https://www.fair-
de los sistemas de producción de alimentos
trade.net/standards/price-and-prem ium -info.htm l
y aplicar prácticas agrícolas resilientes (2.4); y
corregir y prevenir las restricciones y distorsio
En América Latina y el Caribe,
nes comerciales en los mercados agropecua
sando una Política de Género continental, de
rios mundiales (2.5 - 2a).
fácil adaptación local por parte de todos sus
c la c
está im pul
miembros. En esta política, se plantean estrate El comercio justo aborda de manera directa
gias concretas de empoderamiento y transver-
o indirecta estas metas. El reto de la produc
salización de género, en los distintos ámbitos
tividad es una constante en todas las organi
de trabajo. Se busca fomentar la participación
zaciones de los productores, pero también
activa de las mujeres en las organizaciones.
para los compradores y para el movimiento
Asimismo, se impulsan programas formativos,
en general. Por ejemplo, desde 2014, en
que permitan a las mujeres empoderarse real
cla c
se está implementando el Programa de Incre
mente de todas las actividades organizativas,
mento de la Productividad
el cual tiene
productivas y comerciales. Por ejemplo, en el
como objetivo difundir y transferir tecnología
marco del Día Internacional de la Mujer, del
( p i p )9,
para la optimización del manejo agronómico
año 2017,
de los sistem as de producción de banano. El
Justo es Inclusivo”, dirigida a sus miembros. En
ha sido implementado en Colombia, Costa
ella se promocionan y comparten materiales
Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Domi
educativos en metodologías de género y mas-
nicana, San Vicente y las Granadinas, y Santa
culinidades. Además, se visibiliza a las mujeres
Lucía. Por otro lado, corregir las distorsiones
productoras presentando sus historias de vida,
p ip
cla c
lanzó la campaña “El Comercio
comerciales es también un objetivo histórico
testimonios y entrevistas, con el fin de promo
del comercio justo, pero más com plicado de
ver la equidad de género en todos los niveles10.
alcanzar por los intereses ofensivos y defensi A nivel global, existen también experiencias
vos de muchos mercados.
que pueden ser definidas como de “discrim i número cinco, es
nación comercial positiva”, un ejemplo es Café
otro pilar fundamental del comercio justo. Sus
Femenino11. Con la compra de este producto,
metas incluyen: poner fin a todas las formas de
los consumidores están dispuestos a pagar
discriminación contra las mujeres y las niñas
más por un producto enteramente producido y
en todo el mundo (5.1); asegurar la participa
comercializado por mujeres. De esta forma, se
La equidad de género, el
ods
ción plena y efectiva de las mujeres y la igual
promueve la participación y empoderamiento
dad de oportunidades de liderazgo en todos
de la mujer en la gestión y procesos de toma
los niveles decisorios de la vida política, econó
de decisión internos de las organizaciones de
mica y pública (5.5); y emprender reformas que
productores. Otro ejemplo es la Escuela de
otorguen a las mujeres igualdad de derechos a
Liderazgo para Mujeres de
los recursos económicos (5.6 - 5a).
de formación de 10 módulos desarrollados
cla c
,
un programa
para que las mujeres de las organizaciones productoras se capaciten sobre temas como 9 Para mayor información sobre el
p ip
véase:
clac
(2015),
“Programa de Incremento a la Productividad ( p i p )”, Noti
10 Para más información, véase: http://clac-comerciojusto.org
cias clac, 28 de agosto.
11 Para más información, véase: http://www.coffeecan.org
la autoestima, el liderazgo, la autonomía eco
Un ejemplo de esta vinculación en América
nómica, los derechos humanos de las mujeres,
Latina y el Caribe, es la política de protección
entre otros temas; y también se empoderen
infantil y del adulto vulnerable implementada
para asum ircargos gerencialesy políticos den
desde
tro de sus organizaciones o para a iniciar nue
vención como a reportar y brindar protección
c la c .
La misma se orienta tanto a la pre
ante cualquier caso de abuso, peor forma de
vos emprendimientos12.
trabajo infantil o trabajo forzoso13. Varias metas del
ods
número ocho, en torno
al trabajo decente, se relacionan directamente
Los criterios Fairtrade también acompañan la
con el comercio justo. Ello es especialmente re
meta 8.5, que busca promover condiciones de
levante para la meta 8.7, que busca erradicar el
trabajo dignas. Dichos criterios guían a las em
trabajo forzoso, poner fin a las formas contem
presas privadas en la promoción de la asociati-
poráneas de esclavitud y la trata de personas,
vidad y el empoderamiento de los trabajadores
y asegurar la prohibición y eliminación de las
agrícolas que emplean. En América Latina y el
peores formas de trabajo infantil. Esta meta se
Caribe,
vincula directamente con uno de los principios
los comités de trabajadores Fairtrade que se
fundamentales del comercio justo y a una de
conforman en las empresas cuyos productos
las líneas estratégicas del trabajo de
(sobre todo flores, bananos y otras frutas) tam
cla c
a ni
vel continental.
cla c
desarrolló un trabajo directo con
bién se venden en los circuitos del comercio justo. En la actualidad, los esfuerzos de
cla c
Los estándares del sistema Fairtrade, basados en
están dirigidos a fortalecer la red continental
las convenciones de la Organización Internacio
y los comités nacionales de trabajadores de
nal del Trabajo (o it ), incluyen los cuatro derechos
comercio justo. Esta red ayuda a que trabaja
fundamentales reconocidos en la Declaración de
dores de distintos países puedan analizar sus
Principios y Derechos Fundamentales del Traba
necesidades y prioridades, con el objetivo de
jo adoptada en 1998:1) Libertad sindical y nego
hacer propuestas concretas dentro del siste
ciación colectiva; 2) No discriminación; 3) Abo
ma, así como en sus sociedades. Asimismo,
lición del Trabajo Forzoso; 4) Abolición efectiva
acompaña a los trabajadores en procesos de
del Trabajo Infantil. [...] Dentro de los esquemas
formación de capacidades para la negociación
productivos de comercio justo, la participación
colectiva, el manejo de conflictos y el diálogo
de los niños y niñas en la economía familiar es
con las gerencias de las empresas.
permitida y fomentada siempre y cuando no in terfiera con la educación, los tiempos del estudio,
El décimo
el ocio y descanso; y siempre y cuando las tareas
en y entre los países, lo que a su vez es uno
que se realicen sean ligeras, no peligrosas, estén
de los objetivos claves del comercio justo. El
supervisadas por familiares adultos y no perjudi
movimiento promueve un mayor equilibrio en
quen su desarrollo y bienestar (c l a c , 2017).
ods
busca reducir la desigualdad
13 Para más información, véase:
clac
(2017), “El comercio
justo frente al trabajo infantil y el trabajo forzoso: la posi 12 Para más información, véase: https://www.youtube.
ción de
com/watch?v=XMLRnz4hsHi
org/2017/03/11818/ [fecha de consulta: julio de 2017],
c l a c ”,
Marzo [en línea] http://dac-com erciojusto.
las relaciones comerciales entre los países del
mercado sostenibles para sus productos ter
Norte y los del Sur. Además, se promueve la re
minados.
ducción de las desigualdades al interior de los propios países. En el segundo caso, el esfuerzo
Este segundo desafío se relaciona con el
del comercio justo se ha centrado en reducir
número doce, que persigue garantizar m oda
las siguientes brechas:
lidades de consumo y producción sostenibles,
ods
propósito que se encuentra en el centro del • Entre quien tiene y quien no tienen opor tunidades y las puede aprovechar;
trabajo del movimiento por un comercio ju s to. Entre las metas de dicho
ods
se destacan:
• Entre quien tiene acceso a los mercados,
alentar a las empresas, en especial las grandes
fuerza comercial y puede negociar precios
y transnacionales, a que adopten prácticas
o condiciones contractuales, y quien no
sostenibles (12.6); promover prácticas de ad
puede;
quisición pública que sean sostenibles (12.7);
• Entre los que cumplen con los requisitos
y asegurar que las personas de todo el mundo
del sistema bancario convencional y pue
tengan la información y los conocimientos per
den entonces tener acceso al crédito, y los
tinentes para el desarrollo sostenible y los esti
que no pueden; y
los de vida en armonía con la naturaleza (12.8).
• Entre el que puede financiar investigacio nes e implementar nuevas tecnologías, o
El consumo propio de la empresa, también
lo puede internalizar los costos y los ries
debe ser considerado dentro del análisis de
gos del cambio climático, y el que no pue
prácticas sostenibles. Con ello se amplía la
de (Coscione, 2011a).
visión tradicional que se centra solo en la pro ducción a lo largo de la cadena de valor. En
En este ámbito, el comercio justo enfrenta un
otras palabras, muchas empresas asumen el
gran desafío. ¿Cómo promover la agregación
desafío de la sostenibilidad dentro de su cade
de valor en los países en desarrollo? Una vía
na de valor, pero siguen adquiriendo todo tipo
posible es a través de procesos de industriali
de producto para su consumo interno. Allí el
zación e innovación que, además, permitirían
comercio justo incentiva a las empresas para
la generación de nuevos y mejores empleos
que se conviertan en consumidores finales de
y frenar el éxodo de jóvenes del campo. Sin
productos de comercio justo, cam biando sus
embargo, producir más productos term ina
políticas de adquisición interna.
dos en estos países obliga a reflexionar sobre dos necesidades. Primero, se requiere cam
Este cambio necesita un constante trabajo de
biar las reglas del comercio internacional,
sensibilización y educación, no sólo con los
para que sea más rentable exportar desde el
ciudad a nos y consumidores, sino también con
Sur productos alim enticios terminados, en lu
las instituciones públicas, el sector privado y la
gar que materias primas. Segundo, es necesa
sociedad civil. Las organizaciones de comercio
rio cam biar los patrones de consumo también
justo en todo el mundo mantienen un com
en el Sur, para que los mism os productores
promiso firme con este tipo de actividades. En
encuentren, en sus propios países, nichos de
América Latina y el Caribe,
cla c
está llevando
Universidades Latinoam ericanas por el Comercio Justo
CIUDADES Y PUEBLOS LATINOAMERICANOS POR EL COMERCIO JUSTO
a cabo dos cam pañas dirigidas a actores exter
sas, potenciales nichos de mercado para que
nos al movimiento, para convencerles de con
los pequeños productores coloquen ahí sus
vertirse en aliados activos del comercio justo.
productos.
La primera de dichas cam pañas es Universida
La segunda campaña es Ciudades y Pueblos
des Latinoamericanas por el Comercio Justo.
Latinoamericanos por el Comercio Justo, la
La cual busca crear una red de universidades
cual repite a nivel continental la campaña glo
latinoamericanas y caribeñas que apoyan el
bal Fair Trade Towns15. En América Latina y el
comercio justo14. Ello se realiza a través de ac
Caribe, la campaña fue lanzada en 2015 por
tividades académicas, de extensión social y
c la c
de vinculación directa con las organizaciones
Esta campaña busca construir estrategias de
de pequeños productores de comercio justo
promoción del comercio justo a nivel local, a
y de la economía solidaria. Las universidades
través del trabajo en conjunto entre tres acto
y w f t o - l a , a quienes se sumó
spp
en 2016.
forman a los presentes y futuros tomadores de
res fundamentales: a) productores de comercio
decisiones políticas y económicas. Además,
justo y sus organizaciones; b) autoridades loca
son actores centrales en todos los procesos de
les y sus representantes; y c) organizaciones
investigación y desarrollo. Por estas razones,
de la sociedad civil local. En América Latina y
las universidades tienen un enorme potencial
el Caribe, se sumaron a la campaña global las
para convertirse en actores protagónicos para
siguientes ciudades: Po/
v' v'
✓
✓
>/ v '
v ' >/
✓
Fuente: ProEcuador (2017), “Anuario de Exportaciones Sector Asociativo y Com ercio Justo 2017”, Ecuador: Guayaquil;
[Información en línea] http://www.proecuador.gob.ec/pubs/proec_acj_2017/ [fecha de consulta: agosto de 2017] Pág. 7. Nota: Se están considerando 5 certificaciones de comercio justo: Fairtrade International, Fair Trade Certified - Fair Trade USA, el sistem a de garantía de la WFTO, el Sím bolo de Pequeños Productores y la certificación Fair For Life de IMO. Una misma organización puedetenervarias certificaciones.
©
fair GUARANTEED FAIR TRADE ORGANIZATION
for life
2017). Con estas experiencias pioneras, empe zaron nuevas prácticas productivas y comer ciales, que pronto les permitirían a artesanos y campesinos comercializar sus productos bajo
pulorum Progressio
( f e p p )42.
Hoy en día es uno
los principios y valores del comercio justo.
de los actores de comercio justo más activo en el país. Desde 1985, Maquita Cushunchic Co
Según
mercializando como Hermanos
trabaja
(2017), las organizaciones ecuatorianas de la
“en Economía Social y Solidaria. Fomenta el
Economía Popular y Solidaria exportaron 111
(m
cch)
los datos que reporta ProEcuador
desarrollo asociativo, productivo y comercial
productos en 2016, siendo el banano Caven-
de iniciativas que agrupan a 381 comunida-
dish Valery el principal, alcanzando el 82,55%
d e sy 275.000 familias en el Ecuador” (Maquita,
del valor monetario de todas las exportaciones del sector y el 96,54% en términos de peso. En
42 Véase: http://fepp.org.ec/?p=1327
2016, se exportaron bananos por un valor de
C uadro 2.12 Ecuador: Exportaciones de los principales productos de comercio justo, 2015 y 2016 (Miles de dólares corrientes)
Productos
2003 como Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Cer tificados en Comercio Justo del Ecuador. Su
2015
2016
fundación se dio gracias a la iniciativa de orga
Banano
42 874
53 284
nizaciones bananeras en la provincia de El Oro.
Cacao y chocolate
30 287
24 392
Café (granos y elaborados) Confección y textiles Frutas secas y procesadas
964
964
83
33
489
531
A partir de 2008, la
cecj
aumentó su acción e
influencia, gracias al esfuerzo y la participación de organizaciones productoras de café, banano, plantas medicinales, cacao y quinua. Actual mente se encuentra legalmente reconocida por el Ministerios de Agricultura Ganadería, Acuaculturay Pesca ( m a g a p ), con el acuerdo Ministerial#
Flores Hierbas y especias Quinua
36 981
37 280
13
10
670
460
Fuente: Elaboración propia con datos de ProEcuador (2017), “Anuario de Exportaciones Sector Asociativo y Com ercio Justo 2017”, Ecuador: Guayaquil; [Infor mación en línea] http://www.proecuador.gob.ec/pubs/ proec_acj_2017/ [fecha de consulta: agosto de 2017] Pág. 12.
534 del 20 de Octubre de 2010 ( c e c j , 2017).
El actual presidente de la
c e c j,
Vinicio Martí
nez, comentó que “el objetivo fundamental de la c e c j , es la representación de las organizacio nes de pequeños productores a nivel local, na cional e internacional. Tiene fundamentalmen te un carácter de incidencia política, social, m edioam bientalycultural” (Martínez,2017).
Los otros principales
Los productos de comercio justo del Ecuador se
productos son: cacao en grano, fibras de abacá
venden en casi 130 países en el mundo, donde
en bruto, rosas frescas, azúcar de caña en bru
el mercado europeo es el principal consumidor,
to, banana orito fresco y café verde.
destacándose Países Bajos, Bélgica, Alemania,
258,6 millones de
U SD.
Italia y Francia. También es importante resaltar En 2017, existen 64 organizaciones que po
las importaciones de Estados Unidos y Canadá,
seen por lo menos una certificación de co
y nuevos nichos de mercado como Sudáfrica,
mercio justo, incluyendo actores de la Econo
Corea del Sur, República Checa y Letonia. En
mía Popular y Solidaria y empresas privadas.
2016, el principal destino de las exportaciones
Siete tienen más de una certificación. Veinte
ecuatorianas de comercio justo era Estados
organizaciones
Fairtrade
Unidos (58 millones de dólares), seguido por los
(banano, cacao, café, flores y azúcar) y cinco
Países Bajos (27 millones de dólares) y Bélgica
organizaciones certificadas con el Sím bolo de
(10 millones de dólares) (ProEcuador, 2017:13).
con
certificación
Pequeños Productores (cacao, café, quínoa y hierbas y plantas medicinales) son miembros
En 2017, el 79% de las organizaciones de co
de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio
mercio justo del país exportan de forma direc
Justo
ta, en tanto que el 21% lo hicieron a través de
(c
e c j ).
Esta coordinadora fue creada en
C u adro 2.13 Ecuador: exportaciones de productos de comercio justo a países seleccionados, 2014 y 2015 (Miles de dólares)
País
2015
2016
Estados Unidos
62 613
57 926
Cacao en grano, banano, rosas y pasta de cacao
Países Bajos
22 260
26 989
Rosas y aceite de palma, banano, cacao en grano y chocolate
Bélgica
2 734
10 136
Banano, cacao en grano, frutas preparadas
Alemania
6 032
6 880
Banano, rosas, cacao en grano, café
talia
5 755
6 338
Banano, cacao en grano, rosas, cereales
Suiza
3 720
3 904
Rosas y otras flores
Suecia
4 893
3 396
Banano, rosas y otras flores
Canadá
3 550
3 394
Rosas, banano, aceite de palma, otras flores
Australia y Nueva Zelanda
1809
2 512
Banano, rosas, chocolates, otras flores
España y Portugal
3 983
2 314
Rosas, crisantemos, endulzantes, manteca de cacao
Francia
2 715
2 113
Rosas, quinoa, orito, frutas preparadas
Reino Unido
725
767
Rosas, banano, crisantemos, café
Finlandia
131
286
Chocolate, rosas, cacao en polvo, manteca de cacao
Japón
154
235
Crisantemos, pasta de cacao, chocolate, rosas
República Checa
140
198
Rosas y otras flores
Sudáfrica
196
180
Cacao en polvo, pasta de cacao, chocolate
Corea del Sur
100
185
Chocolate, rosas, cacao en grano
14
124
Rosas y otras flores
202
101
Rosas, tagua, material de cestería
84
97
Dinamarca
1
4
Chocolate, plátano seco
Estonia
3
3
Cacao en grano, rosas
Noruega
5
0,2
Letón ia Austria Lituania
Principales productos
Rosas y otras flores
Rosas
Fuente: ProEcuador (2017), “Anuario de Exportaciones Sector Asociativo y Comercio Justo 2017”, Ecuador: Guayaquil; [Información en línea] Pág. 14. http://www.proecuador.gob.ec/pubs/proec_acj_2017/ [fecha de consulta: agosto de 2017],
intermediarios. El 44% son organizaciones de
son plantaciones privadas también certifica
pequeños y medianos productores organiza
das (Martínez, 2017).
dos democráticamente y con gestión social del negocio. El 30% son empresas sociales
Según datos del Ministerio de Comercio Exte
(pero los productores no son dueños de las
rior y de ProEcuador (2016), las exportaciones
mismas) o intermediarios solidarios, y el 15%
n acionalesdelsectorde la Economía Populary
Solidaria representaban el 2,58% y el 2,72% de
La nueva constitución enfatiza tanto en el con
todas las exportaciones no petroleras del país
sumo responsable como en el comercio justo.
en 2015 y 2016 respectivamente (ProEcuador,
En su artículo 284, subraya cómo la política
2016, 2017). Las mismas instituciones, según
económica tendrá entre sus objetivos “impul
presentaba Martínez, calculan que las exporta
sar un consumo social y ambientalmente res
ciones de comercio justo llegarían a un 1% del
ponsable”. Por otro lado, la política comercial
total no petrolero.
del Estado impulsará “el desarrollo de las eco nomías de escala y del comercio justo” y “pro
El caso ecuatoriano representa una estrecha
moverá
las exportaciones ambientalmente
vinculación entre el Estado y los diferentes ac
responsables, con preferencia de aquellas que
tores de comercio justo en el país. Aquí se refle
generen mayor empleo y valor agregado, y en
ja la voluntad pública-privada de promover sus
particular las exportaciones de los pequeños y
principios y prácticas, tanto para las relaciones
medianos productores y del sector artesanal”
comerciales internacionales como para el mer
(Art. 306). La Sección Quinta del Capítulo Sexto
cado interno. A continuación se analiza la con
(Trabajo y producción) está dedicada a los in
vergencia entre
e instituciones estatales
tercambios económicos y al comercio justo. El
para la promoción del comercio justo, a través
artículo 336 de dicha sección, enfatiza que “el
cecj
de la construcción de la Estrategia Ecuatoriana
Estado impulsará y velará por el comercio ju s
de Comercio Justo.
to como medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la
A n te ced en te s de la estrategia
intermediación y promueva la sustentabilidad”.
Entre 2007 y 2008, durante el primer mandato
En un segundo orden, la Ley Orgánica de Eco
del presidente Rafael Correa, se desarrollaron
nomía Popular y Solidaria (aprobada en abril
los trabajos de la Asamblea Constituyente, que
de 2011) hace referencia explícita al comercio
adoptó una nueva Constitución para el país.
justo. Su artículo 137, sobre medidas de pro
El renovado marco constitucional promueve
moción, subraya que el Estado, “fomentará el
cam bios profundos en los principios políticos
comercio e intercambio justo y el consumo res
y ciudadanos del país, apostando también por
ponsable”. Ello se enmarca en su artículo 4, el
alternativas económicas, sociales y ambienta
cual afirma que
les. A su vez, diferentes normativas nacionales, profundizan en la necesidad de construir rela
Las personas y organizaciones amparadas por
ciones económ icas y comerciales solidarias,
esta ley, en el ejercicio de sus actividades, se guia
justas y sostenibles, basadas en la filosofía del
rán por los siguientes principios, según corres
Buen Vivir43.
ponda: a) La búsqueda del buen vivir y del bien común; b) La prelación del trabajo sobre el capital
43 Esta filosofía es presentada por
sen pla d es
(2013)
como una “forma de vida que permite la felicidad y la perm anencia de la diversidad cultural y ambiental; es
y de los intereses colectivos sobre los individuales; c) El comercio justo y consumo ético y responsa
armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la
ble: d) La equidad de género; e) El respeto a la
opulencia ni el crecimiento económ ico infinito”.
identidad cultural; f) La autogestión; g) La respon
sabilidad social y ambiental, la solidaridad y ren
posición clara por parte del Gobierno. En este
dición de cuentas; y, h) La distribución equitativa y
sentido, la
solidaria de excedentes (Ecuador, 2011).
rios de la Dirección de Comercio Inclusivo
cecj
empezó a invitar a funciona (d c i )
a sus reuniones y eventos, a fin de que dicha La vinculación de las políticas estatales con el
institución se involucrase cada vez más en
comercio justo también se hace patente en el
el desarrollo del movimiento. En el segundo
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. En
semestre de 2012, el entonces Ministerio de
él, al menos seis objetivos establecidos a nivel
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración
nacional se relacionan directamente o indirec
(m
tamente con varios temas relativos al comercio
los diversos actores de comercio justo alrede
justo y el consumo responsable. Especialmen
dor de una propuesta conjunta44.
r e c i)
lideró varías acciones para articular a
te el objetivo 7.9 que propone: En octubre de 2012, la
dci
organizó el Primer
Promover patrones de consumo conscientes,
Encuentro Internacional de Comercio Justo en
sostenibles y eficientes con criterio de suficien
Cuenca, con más de 200 personas, con el fin
cia dentro de los límites del planeta [...] Estable
de incentivar las políticas públicas a favor del
cer y fortalecer espacios de comercialización de
sector (Crísologo, 2012). A través de diferentes
bienes y servicios sustentables, en particular de
mesas de trabajo, se identificaron las necesi
productos orgánicos, con pertinencia cultural y
dades y dificultades de los diferentes actores
criterios de comercio justo, social y solidario, en
involucrados en la producción, transforma
las áreas urbanas y rurales (Ecuador, 2012).
ción, comercialización de los productos, en el fortalecimiento organizativo, los mercados
Finalmente, el Programa de Gobierno 2013-
y el financiamiento. Durante el encuentro, se
2017 menciona estos temas en las propuestas
conformó una Mesa Técnica Nacional y una
programáticas de la parte relativa a la Revolu
propuesta con todas las necesidades identifi
ción Económica, Productiva y del Trabajo.
cadas. La Mesa tenía como misión organizar y desarrollar el proceso para la construcción de
A partir de todos estos elementos normativos y
la Estrategia, como política pública nacional
políticos, el Gobierno impulsó la construcción
de promoción del comercio justo. Fue integra
partícipatíva de una política pública nacional
da por organizaciones de pequeños producto
para la promoción del comercio justo: la Estra
res de la
tegia Ecuatoriana de Comercio Justo.
Consorcio —plataforma nacional de las orga
c e c j,
comercialízadoras sociales del
nizaciones miembro de C o n stru cció n de la Estrate gia Ecu ato rian a de C o m ercio Ju s to
cuando la
cecj
estaba fortaleciendo su cabil
deo en el ámbito político nacional. Para ello, necesitaba ver reflejados sus esfuerzos en una
—,
por el Instituto
Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria ( i e p s ),
la El proceso de diseño de la Estrategia comenzó
w fto
representantes de la academia,
ong veco
m reci
y
Andino. En un segundo momen
to, se incorporaron también el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
1. Relacionados directamente con el comercio justo:
esta última en
• Pequeños productores organizados, sus
representación de las empresas florícolas pri
organizaciones de base y articulaciones
vadas también certificadas Fairtrade45.
nacionales. En este grupo se incluyen tam
( m a g a p ),
y la Corporación
ace
,
bién las iniciativas de la Agricultura FamiEn marzo de 2014, en Riobamba, se realizó otro
liarCam pesina;
encuentro de organizaciones de comercio jus
• Artesanos que transforman materia prima
to, con una feria que convocó a más de 400 per
en productos elaborados. Estos fueron los
sonas
2014a). En dicha ocasión, se revisó
primeros grupos organizados que se vin
la información y los resultados del encuentro
cularon al comercio justo para la exporta
(m
ce,
en Cuenca, así como las aportaciones entre gadas por un consultor contratado por
veco
ción de sus productos; • Las empresas sociales que comercializan
Andino. A partir de esa revisión, se pudieron
bienes de productores no organizados
acordar las prioridades de la futura estrategia,
o de asociaciones de base de pequeños
así como propuestas de acciones a desarrollar.
productores, de la Agricultura Familiar
Se identificaron aliados y otros actores que pu
Cam pesina y de artesanos no organiza
dieran apoyar potencialmente el desarrollo de la misma y se estableció un cronograma tenta
dos; • Empresas privadas que trabajan con pe
tivo para cumplir con un calendario concreto de
queños productores en cadenasdevalor;y
realización. Hasta ese momento, lo que estaba
• Empresas privadas certificadas que con
en construcción se conocía como Agenda Ecua
tratan a trabajadores con salarios y condi
toriana de Comercio Justo, a partir de Riobam ba, se convirtió en la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo 2014-2017. En julio del 2014,
ciones dignas. 2. Que apoyan el comercio justo: • Organizaciones
No
Gubernamentales
nacionales o internacionales, que
en Guayaquil, el Ministro de Comercio Exterior,
(o n g s ),
Francisco Rivadeneira, entregó oficialmente la
trabajan con pequeños productores en te
Estrategia a la Secretaría General de Planifica
mas de desarrollo rural, m ercadosy finan-
ción y Desarrollo
(s e n
p l a d e s ),
ejes y lineamientos de trabajo
(m
con todos sus ce,
2014b).
ciamiento, entre otros; • Universidades y centros de investigación. En sus roles de docencia, investigación y
A ctores y retos del co m ercio ju sto en E cu a d o r
extensión; y • Organismos del Estado, que cumplen di
En Ecuador, el comercio justo agrupa a un con
ferentes roles y tienen competencias en el
junto diverso de actores. De acuerdo a la Estrate
tema de comercio justo.
gia Ecuatoriana de Comercio Justo
(m
ce,
2014),
se pueden identificar dos tipos principales:
Durante la construcción de la Estrategia, se identificaron y analizaron los desafíos del co mercio justo en Ecuador, puntualizándose 5 retos principales
(m c e ,
2014):
a. Marco legal e institucional. A pesar deque
En el contexto de los 5 retos, la Estrategia Ecua
los gobiernos de Rafael Correa hicieron
toriana de Comercio Justo definió dos objeti
énfasis en la economía solidaria y el co
vos principales:
mercio justo, el concepto de com erciojusto no ha sido definido específicamente en
1. “Construir nuevas relaciones y prácticas
ninguna normativa nacional. Además, no
sociales de producción, comercialización,
se ha determinado con precisión qué ins
distribución y consumo, basadas en la
tituciones públicas serán las encargadas
justicia, equidad y corresponsabilidad”
de los diferentes roles de rectoría, regula
(m
ción y control, fomento y promoción. Por
aplicar los principios del comercio justo,
ce,
2014). Con este objetivo se busca
lo cual, aún es necesario disponer de un
para cambiar las estructuras de mercado
marco institucional claramente definido;
dominantes, que siguen generando des
b. Comercialización y mercado. Persiste una
igualdades, exclusión y pobreza. Al mismo
débil presencia de los productos de co
tiempo, se persigue crear una cultura del
mercio justo en los circuitos del comercio
comercio justo y el consumo responsable,
convencional. Esto se debe al bajo acceso
construyendo un sistema económico so-
a capital de trabajo para la comercializa
cial y solidario; y
ción y las dificultades para cubrir el au
2. “Mejorar la calidad de vida de los peque
mento de los costos y las certificaciones.
ños productores y productoras, artesanos
En la actualidad, no se cuenta con una
y artesanas, trabajadores y trabajadoras,
oferta exporta ble suficiente y diversificada;
dando sustentabilidad a los emprendi
c. Producción. Los productores y sus organi
mientos de Comercio Justo”
(m
ce,
2014).
zaciones tienen bajos niveles de inversión,
El segundo objetivo acentúa la participa
de profesionalización e innovación tecno
ción de los actores mencionados anterior
lógica adaptada a las características de la
mente, promoviendo su empoderamiento.
agricultura a pequeña escala. Además, ca
Asimismo, busca generar las condiciones
recen de capital de trabajo y de líneas de
necesarias para que accedan equitativa
financiamiento específicas;
mente a los recursos productivos necesa
d. Organización y gestión. Se han visto di
rios (tierra, agua, tecnología, capital, in
ficultades a la hora de anteponer los in
fraestructura), fortalecer las capacidades
tereses comunes a los sectoriales y se
de organización y gestión, y desarro llar sus
mantienen niveles importantes de falta de
potencialidades.
compromiso y lealtad de los productores con la comercialización asociativa y con la
Como mecanismos para alcanzar dichos ob
aplicación de los valores y principios del
jetivos, la Estrategia propuso cuatros ejes de
comercio justo; y
trabajo. Los primeros dos se relacionan con
e. Consumo. Los productosterm inadosdeco-
el objetivo número uno, en tanto que los ejes
mercio justo aún son muy pocos, al tiempo
tres y cuatro responden al segundo objetivo.
que su difusión es deficitaria, por lo que no
Asimismo, cada eje cuenta con lineamientos
son muy comercializados ni conocidos.
propuestos, a fin de cumplir con los objetivos.
Eje 1 : Fortalecimiento del marco normativo e
litar el trabajo, se conformaron cuatro mesas
institucional del comercio justo. En él se
de trabajo, una por cada eje. Por cada mesa
persigue generar las condiciones institu
se asignaron responsables (actores públicos y
cionales y legales para el posicionamiento
privados) de tal forma que el trabajo estuviese
y crecimiento del comercio justo en el país.
más organizado y determinado. El objetivo de
Eje 2: Fomento, promoción e incentivo del co
estos cam bios era poder llevar a cabo acciones
mercio justo. Impulsando cam bios profun
más concretasy así alcanzar resultados. En no
dos en la conciencia y cultura de la pobla
viembre de 2016, se realizó un taller entre las
ción ecuatoriana, alcanzando los niveles
diferentes instituciones involucradas, con el fin
de compromiso y motivación necesarios
de presentar a todos los actores los cambios
para fomentar el comercio justo. Eje 3: Mejoramiento de los procesos de produc
llevados a cabo, las nuevas responsabilidades y la articulación de las mesas46.
ción, comercialización y apertura de mer cados para los productos y servicios del
Una vez asignadas las diferentes responsa
comercio justo. A través de la promoción
bilidades, se dio comienzo al Plan de Acción
y el posicionamiento de Ecuador como un
Interínstitucíonal e Intersectoríal, a través de
país que construye justicia y equidad a ni
dos agendas. La primera era social y hacía re
vel nacional e internacional.
ferencia a todos los actores en consenso; allí
Eje 4 : Fortalecimiento de las organizaciones
se definían los avances de todas las mesas y
y empresas de comercio justo, así como
diseñando un plan de trabajo consensuado y
de la oferta de productos y servicios de
priorízado. La segunda agenda era productiva,
comercio justo. Buscando fortalecer a los
definida de forma diferente por cada mesa. El
actores del comercio justo en todos los
cambio fue necesario y con él comenzaron va
eslabones de la cadena productiva y co
rías actividades, sustentadas por una excelente
mercial, considerando sus especificidades
cooperación entre instituciones y organizacio
y sus puntos de partida desiguales.
nes de productores de comercio justo. Gracias al nuevo esquema de trabajo, se han desarro
P la n de a c c ió n in te r in s titu c io n a l e in te r
llado importantes actividades con resultados
s e c to ria l
significativos. Se llegó a acuerdosy rutasdetrabajo conjuntas, se aprobaron nuevos marcos
Una vez entregada oficialmente la Estrategia a
normativos, se crearon nuevas instituciones,
la
trascurrió casi un año sin avan
se apoyó mayormente a las organizaciones de
ces, a la espera de que la Secretaría convirtiese
la economía populary solidaria y del comercio
a la Estrategia en política pública. Sí bien esto
justo, y se comenzaron acciones novedosas
no ocurrió de la manera esperada, a media
para promover el movimiento en el país.
sen pla d es
,
dos de 2016 se redefiníeron las prioridades y roles al interior del Gobierno y el Ministerio de Comercio Exterior asumió la Estrategia como propia, comenzando a liderar el proceso y lla
46 Información a partir de la entrevista realizada a Wiliber
mando a otras entidades a sumarse. Para faci
Ibarra el 06/07/2017.
C FC J celebra el Día Mundial del Comercio Justo en Riobamba. Foto: CLAC.
ha liderado los esfuerzos para
tas y transparentes entre productores y com
difundir las cam pañas Ciudades y Pueblos La
pradores. También se concretaron diferentes
tinoamericanos por el Comercio Justo y Uni
acuerdos, por ejemplo, los dos firmados con
Asimismo,
cecj
versidades Latinoamericanas por el Comercio
Pro-Ecuador. Uno es el programa Exporta Fá
Justo. A la primera, se sumaron oficialmente
cil47, a fin de facilitar las exportaciones a las
la Universidad Tecnológica Equinoccial ( u t e )
mipymes, actores de la economía popular
de Quito en mayo de 2016 (Coscione, 2016c) y
y solidaria, y artesanos del país. El otro es el
la Escuela Superior Politécnica de Chimbo razo
programa Exporta País48, cuyo objetivo princi
( e s p o c h ) en mayo del 2017 (Coscione, 2017).
pal es promover la creación de nuevos micro y
Por otro lado, Quito se declaró como ciudad
pequeños emprendimientos exportadores, y la
por el comercio justo, convirtiéndose en la
consolidación de los existentes.
primera capital nacional latinoamericana que recibe este reconocimiento. Riobamba, por su
C o n clu sio n e s y retos
parte, fue la primera ciudad del Ecuador en su marse a la red global de ciudades por el comer
Entre 2007 y 2017, en Ecuador se han llevado a
cio justo (Fair Trade Towns).
cabo un número relevante de actividades sobre
Con relación al mercado internacional, se han
jido relaciones importantes entre los actores
economía solidaria y comercio justo. Se han te realizado ferias donde se invitan a Ecuador a compradores internacionales de comercio
47 Véase: http://www.exportafadl.gob.ee
justo, para establecer relaciones más direc
48 Véase: http://www.comercioexterior.gob.ec/expotta-pais/
públicos, privados, de la sociedad civil y de la
avances y, muchas veces, los pone en riesgo.
economía solidaria, y se ha construido de ma
Sin embargo, este aspecto también toca a las
nera participativa la primera política pública
mismas organizaciones de productores, don
nacional de promoción del comercio justo. La
de las directivas cambian periódicamente y no
ha sido un actorcentral en la evolución de
siempre los dirigentes tienen el mismo nivel de
cecj
la mirada pública hacia el comercio justo.
compromisos con la incidencia a nivel nacional y el desarrollo de la Estrategia (Martínez, 2017).
Deckery Clark (2017) afirman que se empieza a ver “una correlación entre las políticas públicas
También hay retos que guardan relación con
para la promoción de la exportación y el con
los actores que apoyan el comercio justo, v e c o
sumo de productos de comercio justo y de la
Andino50 ha sido una de las
Economía Populary Solidaria, y el crecimiento
tantes para el buen desarrollo de la Estrategia.
de las cooperativas y asociaciones de comer
Sin embargo, debido a la reducción del finan-
cio justo en volumen de venta”. Sin embargo,
ciamiento internacional, esta
en comparación con las propuestas del mar
mucho su apoyo a articulaciones de comercio
co constitucional y legal nacional, aún se está
justo como la
lejos de ver cam bios profundos. Aún falta un
sos para seguir promoviendo el comercio justo
c e c j 51.
ongs
ong
más impor
ha bajado
La movilización de recur
mayor apoyo a los esfuerzos que los pequeños
en el país es, por tanto, uno de los grandes de
productores de comercio justo y los demás ac
safíos.
tores solidarios. 2.7 R e g u l a r i z a c i ó n m i g r a t o r i a y a c c e s o a
La diversidad de actores involucrados desde la
LA SEGURIDAD SOCIAL EN R E PÚ B LIC A D O M IN I
producción hasta la comercialización represen
CANA52
ta un reto importante para la profundización de las políticas públicas en comercio justo. Los
Las primeras organizaciones dom inicanas que
pequeños productores, por ejemplo, reclaman
establecieron relaciones de comercio justo y
mayor atención y no siempre están conformes
solidario fueron la Junta Monseñor Romero y
con los enfoques y abordajes de funcionarios e
la Federación de Caficultores de la Región Sur La primera, que hoy ya no existe,
instituciones involucradas en temas de comer
(f e d
cio, desarrollo rural y economía solidaria, entre
exportó entre 1991 y 1992 sus primeros sacos
otros49.
de café a una pequeña cooperativa italiana,
Según los pequeños productores, las institu
“ProgettoMondo
e c a r e s ).
gracias al apoyo de los cooperantes de la m l a l ”.
ngo
La segunda participó
ciones no siempre conocen la realidad y los desafíos de la agricultura a pequeña escala o de las labores artesanales. Además, la alta tasa de rotación entre los funcionarios frena los
50v e c o Andino es el programa regional d e “Vredeseilanden”, que es una o n g belga que en 17 países del mundo trabaja para el mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores familiares organizados. 51 Información a partir de la entrevista realizada a Wiliber Ibarra el 06/07/2017. 52 Texto elaborado por Andrea Fuentes.
desde un comienzo en el proceso que dio vida
son hombres y 413 mujeres. Solo en concepto
a la Fairtrade Labeiling Organizations Interna
de prima Fairtrade, al país ingresó una canti
tional. En el año 1991, entró en el registro de
dad de 8,7 millones de euros en 2015. Más del
proveedores con sello Max Havelaar, logran
60% de este premio se invirtió en proyectos so
do su primera exportación en 1992 (Coscione,
ciales y ambientales54.
2011b). Como para todas las coordinadoras nacionales Después del café, empezarán también las ex
miembros de
portaciones de comercio justo en los rubros de
principales objetivos de
cacao y banano. Hoy el banano es el principal
las políticas nacionales a fin de generar un im
cla c
a nivel regional, uno de los coordom
es incidir en
producto de comercio justo en el país. El 95%
pacto positivo en las organizaciones miembro
de su producción se exporta al mercado euro
y sus familias. Otros objetivos son construir y
peo. República Dom ínicanaesel primer país en
coordinar proyectos orientados a la sostenibíli-
el mundo por volúmenes de venta de banano
dad y fortalecimiento de las organizaciones de
certificado Fairtrade (161.800 toneladas mé
pequeños productores y asociaciones de tra
tricas en 2015) y el segundo país en el mundo
bajadores de comercio justo en el país.
por capacidad productiva en banano orgánico Fairtrade (143.000 tm en 2015). Con relación
Desde 2015,
al cacao, este país caribeño es el segundo en
con diferentes actores de República Dominica
el mundo por capacidad productiva de cacao
na para apoyar la regularizacíón del trabajador
orgánico Fairtrade (14.400 tm) y el tercer país
migrante desde 2015.
en el mundo por volúmenes de venta de cacao
asociaciones de productoresy empresas priva
Fairtrade (13.000 tm). Los principales países
das bananeras Fairtrade a desarrollar un Plan
que importan cacao Fairtrade desde la Rep.
de Incidencia Colectivo al Plan Nacional de Re
Dominicana son: Estados Unidos, Inglaterra,
gularizacíón de Extranjeros. Dicho instrumento
Francia, Italia y Países Bajos.53
es ¡mplementado por el gobierno dominicano
coordom
y
cla c
cla c
han trabajado
ha motivado a las
para permitir a un extranjero radicado en terri En 2006, se creó la Coordinadora Dominicana
torio dominicano, en situación de no residente
de Pequeños Productores y Trabajadores de
o irregular, obtener un status migratorio legal
Comercio Justo
según una de las categorías definidas por la
( c o o r d o m ),
la cual representa
y articula a las organizaciones Fairtrade en el país. Actualmente,
coordom
Ley General de Migración.
representa a 35
organizaciones de pequeños productores (27
En el sector bananero, la regularizacíón de los
de banano, seis de cacao, una de café y una
trabajadores extranjeros constituye un paso
de piña) y 19 plantaciones privadas (todas de
necesario para mejorar las condiciones labora
banano). Ellas agrupan a un total de 19.500 fa
les y de vida de los mismos (Ghasmann, 2002).
milias de pequeños productores organizados y
Asimismo, sin dicha regulación se dificulta
3.350 trabajadores rurales, de los cuales 2.792
dar seguimiento al cumplimiento de normas
53 Datos Fairtrade International y
54 Datos Fairtrade International y
clac,
año 2015.
clac,
año 2017.
G ráfico 2.3. República Dominicana: distribución geográfica de los cultivos certificados
F a irtra d e , según provincias
Fuente: Datos de CLAC y COORDOM, año 2016.
laborales y de protección social, estrechamen
se contribuyó a mejorar la calidad de vida de
te vinculadas a las normas de comercio justo
una parte de la población migrante más vulne
Fairtrade55. Estas normas hacen énfasis en la
rable, mostrando un particular interés por in
importancia de la organización independiente
fluir en la toma de decisiones relativas al tema
de los trabajadores, en el marco de relaciones
migratorio. El objetivo de ello es mejorar el es
maduras entre éstos, los productores, mandos
tatus de los trabadores, como a su vez hacerlos
medios (personal técnico) y la gerencia. Todo
partícipes de un estado pleno de derechos y
ello basado en el dialogo y el respeto sobre los
cumplimiento de deberes.
diversos asuntos laborales. Desde los años cincuenta, la mano de obra entre
haitiana ha sido primordial para la producción
2015 y 2017 contribuyeron, con diferentes gra
agrícola dominicana (Banco Mundial, 2012). Lo
dos de impacto, en el reconocimiento de los
que empezó como una ayuda bilateral para la
derechos laborales, económicos y sociales de
zafra en la caña de azúcar, hoy es una necesi
los trabajadores inmigrantes de Haití. Con el
dad en todo el sector agrícola. En el caso del
trabajo en conjunto de todo el sector agrícola,
rubro bananero, los trabajadores haitianos
55
dores rurales (Grupo Minerva, 2016). La pobla
Los esfuerzos llevados a cabo por
cla c
representan más de dos tercios de los trabaja Para
mayores
standards.htm l
detalles:
https://www.fairtrade.net/
ción dominicana marginada en las provincias
fronterizas del noroeste se desplazó hacia otras
excluyen a los trabajadores extranjeros contra
zonas del país y el extranjero. Por ello los pro
tados de los derechos hum anosy laborales del
ductores han tenido que recurrir a la contrata
país. El resultado es que la planilla de trabaja
ción de mano de obra extranjera para sustentar
dores extranjeros contratados sea superior al porcentaje establecido por la ley. Por mucho
la producción.
tiempo, esta situación ha mantenido tanto a A n te ced en te s y m o tiv a cio n e s para la cre a ción de un plan de acció n de in cid e n cia
los productores de banano que comercializan bajo las normas Fairtrade como a los trabaja dores migrantes, en una situación de perma
Desde 2015,
cla c
está trabajando con los pro
nente incertidumbre.
ductores de las fincas bananeras certificados Fairtrade para regularizar del estatus migrato
Otro factor que complejiza la regularización de
rio de sus trabajadores haitianos. Este plan se
los trabajadores inmigrantes de Haití es su falta
centra en dos ejes, por un lado, promover la
de documentos de identidad (cédula, acta de
modificación del Artículo 135 del Código de
nacimiento o pasaporte). En Haití, las personas
Trabajo. Dicho artículo establece que el 80%
al nacer no reciben un acta de nacimiento, de
de los trabajadores contratados por cada em
bido a que en la mayoría de los casos, los par
presa debe ser dominicano, limitando así la
tos son en el propio hogar, o en zonas rurales
contratación de mano obra extranjera. Por otro
muy alejadas de cualquier instancia pública
lado, el plan busca fomentar el acceso de los
que lo acredite. Ello obliga tanto al pequeño
trabajadores migrantes al Sistema Dominicano
productor como a las grandes empresas a ges
de la Seguridad Social 87-01.
tionarlos ellos mismos, como una condición
Los productores de banano, así como otros
ción del estatus migratorio de cada trabajador.
productores agrícolas del país, han desarrolla
Este esfuerzo toma mucho tiempo debido a
do sus labores en medio de un contexto com
que ciertas debilidades en las instituciones ge
plejo. El mismo está determinado por una muy
neran retrasos en la entrega de los docum en
baja oferta de mano de obra agrícola local, lo
tos. Además, la documentación requerida de
necesaria para aplicar al proceso de regulariza
que impide satisfacer la demanda de trabajo
Haití y el proceso de normalización migratoria
del sector. La mano de obra local ha emigra
en República Dominicana son costosos
do a otras localidades del país, o al extranjero,
2016b). Por otro lado, en las zonas productivas
(c l a c ,
mientras la mayoría de los que permanecen
hay una gran rotación de la mano de obra con
en zonas productivas se dedican a trabajos no
tratada. Muchos trabajadores que consiguen
agrícolas. A su vez, hay una fuerte presencia y
regularizar su situación laboral, migran a otras
oferta de mano de obra extranjera, la mayoría
regiones del país. En otros casos, la regulariza
de origen haitiano, que reside en el país en con
ción les sirve como puerta de salida para otros
dición migratoria irregular. Dicha irregularidad
países, como Brasil, Chile o Colombia.
surge principalmente de la falta de aplicación de la legislación migratoria, laboral y de segu
Por lo tanto, la regularización de la mano
ridad social, que establece restricciones que
de obra haitiana contratada es un proceso
complejo. En él se involucra tanto el pequeño
los trabajadores y la participación en asocia
productor asociado como las grandes planta
ciones de trabajadores o sindicatos. También
ciones de comercio justo, que intentan cumplir
era aceptada por Fairtrade International como
no sólo con la Ley Nacional sino también con
cumplimento del estándar de comercio justo.
la normativa Fairtrade. La ley de la Seguridad Social 87-01 excluye a los trabajadores en con
No obstante, los obstáculos fueron mayores
dición irregular, dificultando que los produc
que los logros. Primero, el costo del carnet de
tores puedan cumplir efectivamente con los
migración era muy alto para ser cubierto sólo
derechos laborales, la protección social y el
por el trabajador o por el productor (200 dóla
libre tránsito de sus trabajadores, obligándoles
res por persona). Segundo, la mayoría de las
a contratar un costoso plan privado de salud.
actas de nacimiento, eran falsas. Además, no se le permitía al trabajador estar como emplea
Con todo lo anterior, nació la necesidad de
do formal dentro del sistema laboral. Y tercero,
buscar un plan de acción que ayudase a mejo
los criterios Fairtrade no estaban claros respec
rar y facilitar ambos procesos: la contratación
to a la utilización de los fondos del premio para
de trabajadores regularizados, el estatus mi
el proceso de documentación.
gratorio, permiso de trabajo y acceso a la sa lud para los trabajadores migrantes. Con ello
Entre 2010y 2012, hubo un período de impasse
se construiría un escenario laboral adecuado,
a nivel de documentación, en el cual el sector
respetando los derechos de los trabajadores
bananero aprovechó para negociar con el Es
del sector y fortaleciendo los esquemas de co
tado dominicano la obtención de una visa o
mercio justo.
permiso de trabajo. Este proceso no tuvo éxi to, ya que las autoridades alegaron que no se
A ccio n e s lle v ad a s a cab o an te s del plan n a
cumplía el artículo 135 del Código de Trabajo
cio n al de re g u la riza cíó n
Dominicano que exige las cuotas “80/20”, moti vo p o re lq u e se d io portermínado.
cla c
llevó a cabo varías iniciativas dentro del
Plan Nacional de Regularízación. En primer
El 29 de noviembre de 2013, se implemento el
lugar, se hicieron diversas gestiones en varios
Plan Nacional de Regularízación de Extranjeros que se extendería por 18 meses. Ello fue
destacamentos de policía, tendientes a solici
(p n
tar un carnet de migración para los trabajado
el resultado de un proceso de consulta a diver
re
),
res haitianos. Este documento solo valía para
sos sectores del país, tras el cual el presidente
el líbre traslado de los trabajadores desde sus
Danilo Medina Sánchez, emitió el Decreto 327-
casas hasta las fincas. No tenía ninguna validez
13. El
a nivel de regularízación migratoria ni laboral.
sustancial en la condición de los migrantes
pnre
representa el inicio de un cambio
residentes de manera irregular en la República El segundo paso fue la tramitación de una visa
Dominicana. Se logró el registro de 288,5 mil
m últíplede negocios, para la cualse necesitaba
extranjeros pertenecientes a 23 nacionalida
tener un acta de nacimiento o un pasaporte en
des diferentes, medíante la captura de huellas
vigor. Con ésta, se logró la líbre circulación de
bíométricas para fines de regularizacíón d esús
C u adro 2.14 República Dominicana: situación migratoria de los trabajadores extranjeros en el rubro bananero de comercio justo, 2015
(Organizaciones y personas)
Tipo de esquema productivo
Organizaciones bananeras certificadas
Fairtrade
Trabajadores extranjeros
Trabajadores regis trados en el PNRE
Plantaciones
15
1720
1666
Organizaciones de pequeños productores
19
12 219
10 744
Total
34
13 939
12 410
Fuente: CLAC (2016b) “Informe sobre progreso regulatización de la situación migratoria en trabajadores extranjeros que laboran en producción de banano”.
estatus, según los criterios establecidos por el
fueron registrados en el
propio plan y las leyes. Entre los 288,5 mil ex
(véase cuadro 2.14).
pnre
(c l a c , 2016b)
tranjeros registrados, casi el 96% eran de ori gen haitiano (MEPyD, 2013).
La fase de registro de migrantes en el
pn re
concluyó en ju lio de 2015. A los extranjeros que Según las autoridades migratorias, 95.164
contaban con un pasaporte, se les entregó un
personas se inscribieron solo con pasaporte,
carnet con vigencia de dos años. Para quienes
102.940 con acta de nacimiento y 69.997 con
tenían cédula de identidad, certificado de naci
cédula de identidad haitiana. A 20.365 per
miento o carnet electoral, la vigencia fue de un
sonas se les tomaron solamente las huellas
año; sin embargo, en julio del 2016, el Gobierno
biométricas, ya que no presentaron ningún
les extendió por un año más el permiso tem po
documento de identidad al momento del re
ral de residencia. Además de estos requisitos
gistro. Esto se debió, en gran medida, a que
mínimos, también debían decum plircon otros
venció el plazo para solicitar los documentos y
en tres aspectos fundamentales: a) tiempo de
por carencias administrativas consulares (c l a c ,
radicación en el país; b) vínculos con la socie
2016b). Con el acompañamiento y apoyo de
dad dominicana; y c) condiciones laborales y
los productores, los trabajadores de banano
socio-económicas.
sometieron 15.486 expedientes en diferentes en las zonas productoras. De
En julio de 2017, el Gobierno volvió a decretar
estos, 13.939 trabajaban en esquemas produc
un año más de permiso para todos los bene
tivos certificados Fairtrade, en plantaciones
ficiarios inmigrantes, acogidos en el
privadas o en organizaciones de pequeños pro
obtuvieron sus carnets pero que, por diversos
ductores. Dicho número representa el 89% de
motivos, no pudieron completar la docum en
los registrados según la información reportada.
tación. En caso de no realizar su renovación, se
De los 13.939 trabajadores extranjeros emplea
declara la caducidad de los documentos que
dos en condiciones de comercio justo, 12.410
les hayan sido expedidosy quedan sujetos a lo
oficinas del
pnre
pn re,
que
que disponen, al respecto, la normativa ordina
Por lo que se encuentran contratados por di
ria y las leyes migratorias dom inicanas56.
versos empleadores y cambian constantemen te. Estas características dificultan el panorama
D ificu ltad e s e n co n tra d a s en el proceso
al m om entodedefinirquiénsedebe hacer car go de la regularización del trabajador.
Tanto los productores organizados como las plantaciones privadas enfrentaron grandes di
Por otro lado, la inversión por parte de las or
ficultades a la hora de regularizar a sus traba
ganizaciones o empresas, a fin de regularizar
jadores. Una de las más habituales fue la falta
a sus trabajadores, no les garantiza la perma
de documentos de identidad y también la ad
nencia de éstos. Después de alcanzar con éxito
quisición de documentos falsos, agudizada por
la inscripción y la obtención de documentos
la lentitud del proceso de obtención de regis
regulatorios, siempre es posible que el traba
tros en Haití. Desde la solicitud del documento
jador no permanezca trabajando en la finca.
hasta el recibo del mismo pueden pasar hasta
Ello se traduce en un descontento y frustración
8 meses. A esto se le sumaba el costoso trámi
por parte del productor, quien sigue constan
te y la falta de información para completar co
temente bajo la misma presión, solicitando
rrectamente los documentos, lo cual empeora
documentos y regularizando a sus nuevos tra
ba por las discrepancias de criterios entre las
bajadores.
autoridades dom inicanas y los encargados del proceso. Otro punto importante fue la cantidad
Desde
significativa de trabajadores que entraron a las
pacitación para el conocimiento y mejora en
fincas después del 19 de octubre de 2011, ya
el cumplimiento de las normas laborales y de
que para ser parte del
protección social del sector bananero, a nivel
pnre
se debía haber in
gresado al país antes de dicha fecha.
cla c
se llevó a cabo un proyecto de ca
nacional. Ello beneficia a más de 1.700 traba jadores. Con este proyecto no sólo se busca
Además, muchos de los trabajadores rurales
una mejora en el cumplimiento de las normas
contratados por pequeños productores o sus
y acuerdos establecidos para el ejercicio de de
organizaciones, se desempeñan en actividades
rechos dentro de las organizaciones certifica
específicas, pero no de manera permanente.
das Fairtrade, sino también contribuir al desa rrollo de un entorno laboral digno y respetuoso
56 Los docum entos válidos son el pasaporte o un docum ento de viaje equivalente, docum entación de
de los derechos de los trabajadores del sector.
identidad personal emitida por las autoridades consulares u otra autoridad del país de origen, así com o el acta de
R e su lta d o s de las a ccio n e s de in cid e n cia
nacim iento del país de origen. El solicitante que forme parte de un grupo fam iliar deberá presentar el acta
Las acciones de c o o r d o m tuvieron varios resul
de matrimonio, declaración de soltería o prueba de
tados positivos. El primero fue la creación pro
convivencia. Tam bién tendrá validez un docum ento que pueda ser verificado com o legítimo por la autoridad y que
gresiva de un ambiente favorable a un mayor
sirva para la identificación del extranjero solicitante y un
respeto de los derechos humanos, laborales y
carnet o adhesivo recibido a través del programa Nacional
protección social de los trabajadores del sec
de Regulación.
tor bananero. Una evidencia es la Resolución
377/02 del Consejo Nacional de la Seguridad
Estas medidas permiten suponer la consoli
Social
que autoriza la inscripción de los
dación de un marco regulatorio para el pleno
trabajadores residentes por parte de la Tesore
ejercicio de derechos por parte de la población
ría de la Seguridad Social, sí estos cuentan con
inmigrante. La verificación del estatus de los
(c n
ss
),
el carnet que les provee la Dirección General de
migrantes pasó de la simple observación de
Migración. Con la aplicación de esta resolución
autoridades militares o migratorias, a mecanis
se abre la posibilidad para que más de 12 mil
mos automatizados que permiten determinar
trabajadores migrantes de las plantaciones pri
si la persona está registrada y bajo qué estatus,
vad as y organizado nes de pequeños producto
a partir de sus huellas dactilares. Con ello se re
res de comercio justo ingresen a la seguridad
dujeron considerablemente las posibilidades
social.
de violaciones a los derechos humanos.
En la misma línea, se puede destacar la posi
N uevos retos y p rin cip a le s líneas de trab ajo
bilidad de establecer un nuevo Plan Básico de sustentado en la Integridad de la
La adopción de medidas favorables al respeto
atención sanitaria y el incremento del monto
de los derechos humanos y laborales de los
anual en cobertura de medicamentos de apro
trabajadores migrantes, así como el acceso a
Salud
( p b s ),
ximadamente 63 a 168 dólares. El mismo ha
la seguridad social, constituyen indicadores
sido ya aprobado por el Consejo Dominicano
de cambio sumamente importantes para los
de la Seguridad Social. Asimismo, se deben re
trabajadores en el sector bananero certificado
saltar la aprobación y ampliación de un Nuevo
Fairtrade.
Cuadro Básico de Medicamentos, así como la ímplementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud
( e a p s ),
enfocada en la pro
moción de hábitos de vida saludables.
Uno de los principales retos es continuar pro moviendo la regularizacíón del estatus migra torio de los trabajadores haitianos. Más del 40% de los trabajadores regularizados se han
Con relación al respeto de los derechos hu
¡do del sector entre diciembre 2015 y marzo
manos, es importante destacar la creación
2017, lo que ha llevado consigo la necesidad
del Plan Nacional de Derechos Humanos
de nuevos trabajadores. Ellos no tienen su si
2015-2018. El mismo fue elaborado por parte
tuación migratoria regularizada, debido a que
del gobierno, a partir de una amplia consulta
han entrado al país después del
pnre
y muchos
que recoge, en gran medida, las preocupa
no cuentan con ningún tipo documento de
ciones sobre el tema de los diversos actores,
identidad. En la mayoría de los casos, se está
incluyendo grupos vulnerables. Igualmente
tramitando un documento de identificación,
importante fue la elaboración de un protocolo
principalmente un pasaporte.
de repatriación de migrantes ¡legales, que no permite las deportaciones masivas y orienta
Otro de los desafíos es concertar con las au
hacia la evaluación individual de los casos
toridades gubernamentales y el sector sin
antes de proceder con la deportación, cuando
dical una dispensa transitoria para la contra
ésta aplica.
tación de los migrantes requeridos por los
Asam blea general de los trabajadores de la 11Finca Lidia María” Navarrete. Foto: CLAC.
productores de banano. Asimismo, se debe
y explícito sobre gestión migratoria. Tercero,
buscar la posibilidad de modificar el artículo
una propuesta sobre mecanismos prácticos
135 del Código de Trabajo, que aún establece
para una regularización estable de los trabaja
que el 80% de los trabajadores contratados
dores extranjeros del sector bananero.
por cada empresa deben ser dominicanos. Con el propósito de avanzar en estas acciones, Otra línea de trabajo se relaciona con la
se han realizado entrevistas y reuniones con
inserción de los migrantes en el Sistema
diferentes funcionarios públicos, tomadores
Dominicano de la Seguridad Social. Allí se
de decisionesy productores del sector banane
continúa impulsando la concertación con las
ro. El objetivo es conformar diferentes mesas
autoridades gubernamentales y el sector sin
de diálogo entre actores del sector banano, el
dical, a fin de implementar acciones de corto
sector sindical, actores públicos y otros actores
plazo para hacer eficiente el proceso de inser
claves.
ción y reafirmar el compromiso compartido para la modificación de la Ley 87-01.
C o n clu sio n e s
Para hacer frente a estos desafíos, se han pla
Existe incertidumbre respecto a qué ocurrirá
nificado una serie de actividades. Primero, el
cuando venza el carnet que el gobierno entregó
desarrollo de un curso sobre los pasos poste
a través del
riores al
dirigido a representantes de las
preocupaciones respecto a la situación migra
empresas privadas y organizaciones de peque
toria que tendrán los trabajadores. Aún no está
pnre
,
pn re
.
Esta es una de las principales
ños productores certificadas Fairtrade. Segun
claro qué tipo de mecanismos existirán para la
do, la elaboración y distribución entre los pro
renovación del carnet o bien para la obtención
ductores bananeros de un documento sencillo
de otro documento.
Otro interrogante importante es la situación
Finalmente, una de las temáticas que más es
migratoria que presentan los trabajadores que
fuerzo requiere es incidir en la reforma a la nor
no pudieron inscribirse en
Preocupa en
mativa “80/20”. Esta sigue siendo una barrera
especial aquellos que quedaron excluidos por
para el registro de los trabajadores migrantes
pn re
.
no contar con los documentos de identifica
en la Dirección Lo cald e T rab ajo ye salg o im po
ción de su país de origen, así como los demás
sible de cumplir en el sector agrícola, especial
requisitos que establecía el plan. La no entrega
mente en el bananero.
de los documentos de identidad solicitados y pagados a las autoridades haitianas, afecta di
El panorama en República Dominicana es
rectamente a las personas regularizadas (con
complejo, con un contexto jurídico que difi
carnet), porque no pueden solicitar pasaporte
culta el proceso de incidencia. Las acciones
ni contar con todos los documentos para op
propuestas desde
tar por otra condición migratoria en República
las plantaciones privadas y organizaciones de
cla c
,
en concordancia con
pequeños productores de comercio justo, re
Dominicana.
iteran la necesidad de continuar los procesos Por otro lado, también existen trabajadores re
de incidencia. Estos deben ser tanto a nivel de
gistrados, cuyo estatus aparece en la base de
autoridades dom inicanas como haitianas, de
datos como “carnets emitidos”, pero no están
las cuales depende la entrega de muchos de
disponibles para la entrega física. Se trata de
los documentos que impiden regularizar la si
trabajadores que se inscribieron con toda la
tuación de cientos de los trabajadores.
documentación requerida —según informacio nes recogidas por los productores— pero que
Es necesario seguir avanzando en el proceso de
aún no han recibido respuestas de la Junta
regularización de los trabajadores temporeros,
Central Electoral, organismo que otorga la cé
integrando esfuerzos para garantizar la soste-
dula a los extranjeros.
nibilidad del sector productivo bananero. Éste no sólo aporta divisas, sino que genera desa
La capacitación es otra área en la cual se debe
rrollo hum anoy localjunto con una m ayorcon-
de seguir trabajando. Esta debe enfocarse
sistencia a la producción agrícola, sobre todo
tanto en el productor como en el trabajador,
en un momento en que las políticas públicas
resaltando la importancia de ser registrado en
reconocen la relevancia de la inversión en el
la seguridad social. Pese a los esfuerzos desa
campo para la soberanía alimentaria.
rrollados para lograr el registro de los trabaja dores en el Sistema de Seguridad Social, aún
B ib l io g r a f í a
no se logra cumplir de lleno con este derecho.
A u se ch a , René (2017), “Cooperativa del Sur del Cau
Muchos de los trabajadores no entienden o
ca, c o s u r c a ”, presentación durante el Encuentro
no están de acuerdo en pagar un porcentaje
nternacional de Comercio Justo: Una Alianza
al mes por este servicio, razón por la que
para el Desarrollo Sostenible, La Paz, 10 y 11 de
cla c
ha estado impartiendo diferentes charlas y talleres con autoridades y personal técnico cualificado.
mayo. B acon , Christopher (2005), “Confronting the Coffee
Crisis: Can Fair Trade, Organic, and Specialty Co-
ffees Reduce small-scale farmer vulnerability ¡n
CCN (Crónica Noticias, Noticias del Región del Mau
Northern Nicaragua?”, World Development33(3):
lé) (2017), “Sagrada Familia se integra a red in
497-511, Santa Cruz, California, Universidad de
ternacional de Comercio Ju sto” 31 de Enero
California.
2017 [en línea] Talca, http://cronicanoticias.cl/
B aco n , Christopher, Robert A. Rice y Hannah Mar-
sa gra d a -fam ilia -se-in te gra -a -re d -in te rn a cio -
yanski (2015), “Fair trade coffe and environment
nal-de-comercio-justo/ [fecha de consulta: julio
sustainability in Latin America”, Handbook of re-
de 2017]
search on FairTrade, p. 388-404, Cheltenham, Rei
C e n t r o B o n ó (2013). “Compromiso Social y Político
no Unido y Northampton, ma, Estados Unidos.
por un nuevo Modelo de Gestión de las Migracio
Ed. Edward Elgar.
nes”. Espacio de acción y reflexión, Santo Domin
B a n c o M u n d ia l (2012), “Haití y la República Domini
cana, más que la Suma de las Partes”, Santo Do mingo, República Dominicana, Banco Mundial. B azo b e rry , Oscary Coraly Salazar (2008), El cacao en
Bolivia; Una alternativa económica de base cam pesina indígena,
c ip c a ,
La Paz.
go, Mayo. C e n t r o N a c io n a l de Memoria H is t ó r ic a (2015),
“Una nación desplazada” Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV.
CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe
B e c c h e tti, Leonardo y Marco Costantino (2008),
de Pequeños Productores y Trabajadores de
“The Effects of FairTrade on affiliated producers:
Comercio Justo) (2016a), “Comercio Justo en
An impact analysis on Kenyan Farmers”, World
Chile: suma y sigue” 26 de agosto 2016 [en línea]
Developm entvol. 36, No. 5, pp. 823-842.
Santiago de Chile, http://clac-comerciojusto.
B o liv ia (1994), Ley de Participación Pública, Bolivia,
Congreso Nacional, 20 de abril.
org/2016/08/comercio-justo-en-chile-suma-y-sigue [fecha de consulta: julio de 2017]
B o liv ia , E sta d o P lu r in a c io n a l de (2009), Constitu
___ (2016b), “Informe sobre progreso de la regulariza-
ción del Estado Plurinacional de Bolivia, Bolivia,
ción de la situación migratoria en trabajadores ex
febrero.
tranjeros que laboran en producción de banano”.
B o ra s in o , Elena y otros (2016), “Astudyto assess the
c n c j-C h ile (Coordinadora Nacional de Comercio
impact of Fairtrade for coffee smallholders and
Justo - Chile) (2017), “Miel apicoop, Acerca de
producerorganization in Indonesia, México, Perú
nosotros”
and Tanzania”. Londres, Publicado por el Institu to de Recursos Naturales de la Universidad de Greenwich. C ECJ (Unión Nacional de asociaciones de peque
http://www.comerciojustochile.org/
apicoop.php ___ (2017a) “Campañas: Universidades Latinoameri canas por el Comercio Justo - Ciudades y Pue blos Latinoamericanas por el Comercio Justo”
ños productores agropecuarios certificados en
http://www.comerciojustochile.org/ [en línea]
Comercio Justo del Ecuador) (2017), “Quiénes
Talca, Julio [fecha de consulta: julio de 2017]
somos?” [en línea], http://www.cecjecuador.org.
___ (2017b) “Historia CNCJ-Chile Chile” http://www.
ec/ coordinadora/ quienes-somos/ [fecha de
comerciojustochile.org/historia.php [fecha de
consulta: agosto de 2017], ___ (2014), “Pequeños productores con un gran de
consulta: julio de 2017] CODHES (2012), “Desplazamiento creciente y crisis
safio; Hacia un comercio más justo” Riobamba,
humanitaria invisiblizada”, Bogotá,
Ecuador.
ma, No79, Marzo 2012.
codhes
Infor
C o n a b (2012), “Política de Garantía de Precios Mí
CORFO (2017) “En Curicó se realizó seminario in
nimos para productos de la sociobiodiversidad,
ternacional sobre comercio justo”, Curicó, 27 de
pgpm -Bío”, Brasilia.
enero 2017.
C o n d o ri, Nemion (2017), “El Ceibo, Bolivia”, presen
___ “Programas y convocatorias" [en línea] https://
tación durante el Encuentro Internacional de
www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convoca-
Comercio Justo: Una Alianza para el Desarrollo
torias [fecha de consulta: octubre de 2017]
Sostenible, La Paz, 10 y 11 de mayo.
C ó rd o v a , Eduardo y Fernando Mayorga (2008), El
C o s c io n e , Marco (2017), “e sp o ch se suma oficial
movimiento antlgloballzaclón en Bolivia; proce
mente a la campaña (Riobamba, Ecuador)”, [en
sos globales e Iniciativas locales en tiempo de
línea]
crisisycam bio. Bolivia, Ed. CESu;plural; u n risd .
http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/
espoch-entra-oficialmente-la-campana-riobamba-ecuador/ [fecha de consulta:julio de 2017],
CRDP Maulé (Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región de Maulé) (2014), “Comercio
___ (2016a), “Beneficios del comercio justo y pers
Justo conmemora semana internacional” sin fe
pectivas futuras en Chile: una visión desde la vi
cha [en línea] Talca, http://crdpmaule.cl/comer-
ticultura de agricultores familiares cam pesinos”
cio -ju sto -co n m e m o ra-sem an a-in tern acio n al
(Ira y 2ra parte), Pressenza international news
[fecha de consulta:julio de2017]
agency, Santiago de Chile, 14.09.2016 ___ (2016b), “Apuesta educativa desde el comercio
C r is o lo g o ,
Emilio (2012), “Ecuador prepara un
encuentro
internacional
de comercio justo
justo: Una universidad para el campo'' ElPaís, 19
el 17 de octubre en Cuenca”, Forum Brasllelro
de Enero.
de Economía Solidarla, [en línea] http://fbes.
___ (2016c), “Con la
el Ecuador entra de manera
o rg.b r/2 012/10/15/e cu ad o r-p rep ara-u n -en -
importante en la campaña para las Universida
c u e n t r o - in t e r n a c io n a l- d e - c o m e r c io - ju s -
des” [en línea] http://www.clac-comerciojusto.
to-el-17-de-octubre-en-cuenca/ [fecha de con
org/ulcj/la-ute-ecuador-entra-m anera-im por-
sulta: julio de2017],
u te
,
tante-la-campana-las-universidades/ [fecha de
DAES (División de Asociatividad y Economía Social), (2016), “ daes participa del Seminario Internacio
consulta:julio de 2017] ___ (2015), “Campesinos construyendo otra educa-
nal de Comercio Justo en Curicó”, [en línea] San
ción...una universidad para el campo!” [en línea]
tiago de Chile, http://economiasocial.economia.
http://www.clac-comerciojusto.org/ulcj/campe-
cl/noticias/daes-participa-del-sem inario-inter-
sinos-construyendo-otra-educacion-una-univer-
nacional-de-comercio-justo-en-curico [fecha de
sidad-para-el-campo/ [fecha de consulta: julio de ___ (2012), La c la c y la defensa del pequeño produc tor, Santo Domingo, Funglode
consulta:julio de 2017] D e cker, Lukas y Patrick Clark (2017), “Políticas Pú-
2017]
-
cla c
.
blicasy Comercio Justo en el Ecuador: el camino hacia un País Justo’”, en c la c (2017), Políticas
___ (2011b). Comercio Justo en la República Domi
Públicas para el fomento del comercio justo y
nicana: café, cacao y banano, Santo Domingo,
solidarlo en América Latina: Los casos de Brasil,
Funglode.
Ecuadory Colombia, pp. 41-76, Santa Tecla: c la c .
C o s ta n tin o , Marco (2013), “Fair Trade impact and
E c u a d o r (2011), Ley Orgánica de economía popular
the pnce fetish”, Working Papers 122, Universi
y solidaria, Quito, Presidencia de la República, 28
dad de Bologna, a ic co n .
de Abril.
___ (2008), Constitución de la República del Ecua dor, Quito, septiembre.
Ghasm ann, Jean (2002), “Paradigma de la migración
Haitiana en República Dominicana” Santo Do
E lía s , Bishelly y Coraly Salazar (2006), “Datos y ex
periencias sobre Comercio Justo, Bolivia 2005”,
mingo, INTEC. G ru p o M inerva (2016), “La creación de un valor com
documento de trabajo de abril, Bolivia: cip ca.
partido en la industria bananera en la República
E l C e ib o (2017) [en línea] http://w w w .elceibo.com
Dominicana”, Diciembre, República Dominicana:
[fecha de consulta: ago sto de 2017] F a irtra d e In t e r n a t io n a l (2015), Fairtrade Theoryof
Change, Bonn.
FairTrade Foundation. INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecua rio) (2017), “Quienes som os” [en línea] Santiago
___ (2016), Tabla de precios mínimos y prima de Co
mercio Justo Fairtrade, Bonn. fao (Organización de las Naciones Unidas para la
de Chile, http://www.indap.gob.cl/indap/qu%C3%A9-es-indap [fecha de consulta: julio de 2017]
Alimentación y la Agricultura) (2015), “Diseño del
___ “Plataforma de Servicios” https://www.mdap.
programa de fortalecimiento de la producción
gob.cl/servicios-indap/plataforma-de-servicios
de cacao”, noticias, Bolivia, fao.
[fecha de consulta:julio de 2017]
___ (2016) “Productores y recolectores de cacao
In ter-A m e rica n F o u n d a tio n (2016), Empresa Coo
cuentan con un Programa Nacional que impul
perativa del Sur del Cauca, [En línea] http://www.
sará el desarrollo del sector”, nota de prensa, 10
iaf.gov/our-work/where-we-work/country-port-
dejulio.
folios/colombia/2017-cosurca [fecha de consul
Fe rn a n d o T., Luis y otros (2004) “La Política de Desa
ta: agosto de 2017]
rrollo Alternativaysu modelo institucional; retos
J a f f e r , Daniel (2006), “ Better, but not great’: the so
y desafíos” Bogotá, Colombia. Pág. 27, 28, 65, 66,
cial and environmental benefits and limitations
27 9 ,2 8 0 ,2 8 1 ,2 8 2 .
of f t for indigenous coffee producers in Oaxaca,
FIA (Fundación para la Innovación Agraria) (2017), “Información para la innovación”, [en línea] Santiago de Chile, http://www.fia.cl/informacion-para-la-innovacion/
[fecha de consulta:
agosto de 2017] F o rt, Ricardo y Ruerd Rubén (2008), “The impact of
México”, The Im pact of Fair Trade. Cap. 9 pp. 195 220. Países Bajos. L a ro c h e , Karine, Roberto Jim énez y Valerle Nelson
(2012), Assessing thelm pactofFT forPeruvian Cocoa Farmers. Londres, Instituto de Recursos Na turales de la Universidad de Greenwich.
f t on banana producers in Northern Perú”, The
León P ardo , Natalia (2015), “Comercio Justo y Ofer
Im pact of Fair Trade. Cap. 2 pp.49-72, Países Ba
ta Pública”, División de Asociatividad y Economía
jos.
Social, Ministerio de Economía, Fom entoyTuris-
Garza, Alejandro (2014), “El impacto del Comercio Justo en el desarrollo de los productores de café'' Estudiossociales43, Vol. 22, N°43, México. G e r a ld k u r t (2015a), “El norte del Cauca, entre culti
vos ilícitos y luchas territoriales”, El Confidencial Colombia, Nol6706, 3 de Junio. ___ (2015b), “El eterno conflicto territorial caucano”, El Confidencial Colombia, Nol6639, 29d e Mayo.
mo - Gobierno de Chile [ppt], Ly a ll, Angus (2014), Assessing the impacts of fairtra
de on worker-defined forms of empowerment on Ecuadorian Flower Piantations, Suiza, Fairtrade Internationaly Max Havelaar-Foundation. Malo, M arieClairey Mori,Tonia (2003), “Impactosdel comercio justo del vino. Tres casos de empresas colectivas de productores en Chile” Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 46,
(2017), Políticas públicas para el fomento del
noviembre, 2003, pp. 265-289, España, c irie c -E s -
comercio justo y solidarlo en América Latina: los
paña.
casos de Brasil, Ecuador y Colombia, Santa Tecla:
M aquita C o m e rcio J u s t o (2017), “En que trabaja
m os”, [en línea], http://maquita.com.ec/#trabajam os [fecha de consulta: julio de 2017], M a rtín e z, Ayda (2016), “La paz necesita una econo
CLAC
Mendoza, Angel y otros (2010), “Effects of Fair Trade and organic certifications on small-scale coffee farmer households in Central America and Méxi
mía más solidaria”, Noticias Centro Nacional de
co”, Renewable agrículture and food systems Vol.
Memoria Histórica, 3 de Mayo.
25, No. 3, pp.236-251.
M a rtín e z, Vinicio (2017), “La Estrategia Ecuatoriana
MESCJB (2007), “Propuesta de Economía Solidaria
de Comercio Justo y el papel de la c e c j ”, presen
y Comercio Justo En Bolivia”, [en línea] http://
tación durante el Encuentro Internacional de
w w w .econom iasolidaria.org/files/Propuesta-
Comercio Justo: Una Alianza para el Desarrollo
bolivia020607.pdf [fecha de consulta: agosto de
Sostenible, La Paz, 10 y 11 de mayo.
2017],
MCE (Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador)
Min is t e r io de E co n o m ía , Fom ento y T u rism o de
(2016), Mecanismos e Instancias de participación
C h il e (2015), “Identificación y Caracterización
ciudadana para la formulación de planes y políti
del Sector Comercio Justo y Consumo Res
cas, Guayaquil, Ecuador, abril.
ponsable en Chile”, División de Asociatividad y
___ (2014), “Estrategia ecuatoriana de Comercio Ju s to 2014-2017”, Ecuador. ___ (2014a), “Ministerio de comercio exterior lide ra la estrategia ecuatoriana de comercio justo”
Economía Social del Ministerio de Economía de Chile, Santiago de Chile, Proqualitas Sostenibi lidad. Min ist e r io de E du ca ció n de C o lom bia (2015), “Cau
[en línea], http://www.comercioexterior.gob.ec/
ca y Popayán en la ruta por la excelencia educa
ministerio-de-comercio-exterior-lidera-la-estra-
tiva”, Comunicado de prensa del Ministerio de
tegia-ecuatoriana-de-comercio-justo/ [fecha de consulta: agosto de 2017], ___ (2014b), “Ministro Rivadeneira entregó estrategia de comercio justo” [en línea] http://www.comercioexterior.gob.ec/m inistro-rivadeneira-entrego-estrategia-de-comercio-justo/ [Fecha de con sulta: agosto de 2017], ___ (2013), Agenda Ecuatoriana de c j 2013-2017, Gua yaquil, Ecuador, julio. MEPyD (Ministerio de Economía, Planificación y De
sarrollo de la República Dominicana) (2013),
Educación, Colombia. ___ (2012), “Región Pacífico en Educación”, No 1665283956. ___ (2003), “Objetivos del Milenio”, Nol665-101270, Colombia. Min ist e r io de la P r o tec c ió n S o c ia l , Gobernación Departamento del Cauca y Organización Pana mericana de la Salud (2010), “Indicadores bási cos Departamento del Cauca República de Co lombia”, Colombia. MIRA (Movimiento Independiente de Renovación
“República Dominicana. Informe País”, Santo
Absoluta) (2015), “Informe final
Domingo.
Cauca, Colombia; Seguimiento desplazamiento
m ir a :
Argelia,
M endonija, Haroldo y Rosemary Gomes (2017), “Co-
masivo y restricciones de comunidad Campo
mércio Justo - Incidéncia para urna Agenda a
Alegre de El Mano”, Informe de Humnitarian Res-
Governos Nacionais. O Caso brasileiro”, en c la c
ponse, Nol50814, Colombia, 21 de Julio.
Morí, Tonia y Marie-Claire Malo (2003), “Impactos
Rivera, Villavicencio iica (1992), “Apoyo al desarrollo
del Comercio Justo del vino. Tres casos de em
alternativo a la producción de sustancias sico-
presas colectivas de productores en Chile” Revis
trópicas ilegales en la subregión andina”, Informe
ta de Economía Púbiica, Social y Cooperativa, No.
final de la acción de coyuntura, Lima.
46 pp. 265-289, España,
c ir ie c
España.
N e ls o n , Valerie, y Barry Round (2009), The last ten
R o n c h i, Loraine (2002), “The Impact of f t on produ
cers and their organizations: A case study with
years: A comprehensive review ofthe literature on
Coocafé in Costa Rica”, Falmer, Brighton, Univer
the Im pact of Fairtrade, Londres, Instituto de Re
sidad de Sussex.
cursos Naturales de la Universidad deGreenwich.
Rubén, Ruerd (2012), “The Impact of Fair Trade Certi-
Nemion C o n d o ri (2017), “El Ceibo, Bolivia”, docu
fication for Coffe Farmers in Perú”, World Develo-
mento presentado en el Encuentro Internacional de Comercio Justo: Una Alianza para el Desarro llo Sostenible, La Paz, 10 y 11 de mayo. O s te rta g , Carlos y otros (2014), “An Evaluation of
Fairtrade Impact on smallholders and workers in
pm entVol. 40, No 3, pp. 570-582. Rubén, Ruerd, Ricardo Forty Guillermo Zúñiga-Arias (2009), “Measuringthe impact of fairtrade on development”, Development in Practice, Vol.19, No. 6 pp. 777-788, Gran Bretaña.
the Banana Sector in northern Colombia ”, Países
S a lc e d o , Salomón y Lya Guzmán (2014), Agricultura
Bajos, Corporación para el desarrollo de los em
Familiar en América Latina y el Caribe: Recomen
presarios rurales (Corporation for rural business
daciones de Política, Santiago de Chile, fao.
developments, co d e r). p r o c h il e
(2017), “Agricultura Familiar Cam pesina”
S a lin e r it o (2013), “Salinas Pueblo de Economía So
lidaria”, [en línea], https://issuu.com/salinerito/
[en línea] Santiago de Chile, http://www.proch¡-
docs/ folleto_ explicativo _salinas [fecha de con
le.gob.cl/landing/afc/ [fecha de consulta: julio
sulta: agosto de 2017],
de 2017], P r o E c u a d o r (2017), “Anuario de Exportaciones Sec
tor Asociativo y Comercio Justo 2017”, Ecuador:
S c h ie s a ri, Carolina y Beat Grüninger (2014), ''Asses
sing the Benefits of Fairtrade Orange Juice for Brazilian Small Farmers”, Brasil, bsd Consulting.
Guayaquil [en línea] http://www.proecuador.
s e n p la d e s (2013), “Buen Vivir Plan Nacional 2013-
gob.ec/pubs/proec_acj_2017/ [fecha de consul
2017; Todo el Mundo Mejor, Plan Nacional para el
ta: agosto de 2017],
Buen Vivir 2013-2017”, Ecuador: Quito, [en línea]
___ (2016), “Anuario de Exportaciones Sector Asocia tivo y Comercio Justo. Ju n io 2016”, Ecuador: Gua
http://www.buenvivir.gob.ee [fecha de consulta: julio de2017],
yaquil [en línea] http://www.proecuador.gob.ec/
S e r c o t e c (Servicio de Cooperación Técnica) (2016),
pubs/anuario-de-exportaciones-sector-asocia-
“Impulsando el fortalecimiento de las coopera
tivo-y-comercio-justo/ [fecha de consulta: julio
tivas”, 19 de mayo 2016, [en línea] Santiago de
de 2017],
Chile,
http://www.sercotec.cl/Qui%C3%A9nes-
Q u esad a A., Hugo (2013), “Estudio sobre Relaciones
Som os/N oticias/SercotecyFecotorganizanPri-
Laborales en las Fincas Certificadas de Fairtrade
merEncuentrodeCo,aspx#/0 [fecha de consulta:
en la Región de Urabá”, Colombia, Fairtrade In ternational. R e p ú b lic a D om inican a (2004), Ley General de Migra
ción no285-04, Santo Domingo, Agosto.
julio de2017], ___ (2017) “Que hacemos”, [en línea] Santiago de Chile, http://www.sercotec.cl/Qu%C3%A9hacemos.aspx [fecha de consulta: julio de 2017],
S o l iz , Lorenzo (2017) “El cacao en los planes y polí ticas estatales, una Mirada al Ecuador y Bolivia” Bolivia y Ecuador, ip d rs. S te n n , Tamara (2013), The cultural and Political in-
tersection of Fair Trade and Justice, Nueva York, Palgrave Macmillan. u n ica m in o s (2016), “Proyecto Educativo Institucio
nal; Corporación técnica caminos del suroccidente Colom biano”, Cauca, Timbío, c o s u r c a . Van Rijn, Fedesy otros (2016), “Certificación
ft
para
trabajo contratado en el sector Bananero”, Países Bajos, Universidad de Wageningen. VlCEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLU Rl NACIONAL DE BOLIvia (2016), “El Gobierno implemento el Programa
Nacional del Cacao en Bolivia y entregó recursos al Municipio de Alto Beni” Julio [en línea] https:// www.vicepresidencia.gob.bo/El-gobierno-implemento-el-Programa-Nacional-del-Cacao-en-Bolivia-y-entrego [fecha de consulta: septiembre de 2017], W ilts h ire , Amos (2004), “Fairtrade Bananas Impact
Study”, Dominica, Fairtrade International. Zam udio, Mario (2017), “Estos son los 41 líderes
sociales asesinados desde el inicio de la implementación”, EiPacifista, 27 de Febrero.
3. Aportes externos para potenciar el comercio justo
3.1 I n n o v a c ió n p a r a v i n c u l a r p e q u e ñ o s p r o ductores
cionalídad, que acompañe el proceso de resíliencía dinámica y promueva la sostenibílidad
A MERCADOS DINÁMICOS
en todas sus formas. Alrededor del 80% de todas las unidades pro ductivas agrícolas en América Latina y el Caribe
Un canal que permite un mejor desarrollo para
están en manos de agricultores familiares. En
los agricultores familiares es la vinculación con
ellas se produce el 40% de los alimentos con
los mercados dinámicos, los cuales aumentan
sum idos en el continente. Por ello, el aporte de
su demanda de alimentos de manera sosteni
la agricultura familiar es de gran importancia
da. Sin embargo, esta mayor vinculación re
para la seguridad alimentaría y nutrícional de
quiere de una permanente innovación, tanto
la región. Además, la agricultura familiar gene
tecnológica como social. Uno de los movimien
ra el 64% del empleo agrícola rural, ofreciendo
tos que apoya a los pequeños productores en
concretasoportunidadesdedesarrollo para las
estos procesos es el comercio justo. Ello ofrece
familias que viven en dichas zonas
2016).
importantes herramientas para el desarrollo
(iic a ,
Estos datos resaltan la relevancia de la agricul
del sector, tanto respecto a la seguridad eco
tura familiar para el desarrollo sostenible de las
nómica de los pequeños productores, como a
áreas rurales en América Latina y el Caribe.
su capacidad de innovación y vinculación a los mercados.
Potenciar la agricultura familiar, requiere so brellevar varios obstáculos complejos con
La cre cie n te d e m a n d a p o r a lim e n to s e m p u
un abordaje sistémíco. Estos obstáculos se
ja hacia la in n o vació n
refieren a los constantes cam bios económi cos, climáticos y sociales. En este sentido, los
En las próximas décadas, la demanda mundial
agricultores necesitan desarrollar una capaci
por alim entosy agua aumentará considerable
dad de resilíencia dinámica en personas (co
mente. Esto se debe al aumento de la pobla
nocimiento), procesos (del campo a la mesa)
ción mundial que pasará de 7 mil millones de
y productos. En particular, necesitan innovar y
habitantes en 2017 hasta 9 mil en 2050
adaptarse a estas nuevas realidades. Al mismo
2015). Esa demanda adicional global proven
tiempo, también se requiere una nueva instítu-
drá no solo de las comunidades con menos
(o n u ,
oportunidades de acceso a alimentos, tanto ur
In n o va r com o acció n d in a m iza d o ra del d e
banas como rurales, sino también de aquellos
sa rro llo a g ríco la
estratos sociales y económicos que tienen los recursos necesarios para conseguirlos.
Hay dos cam inos para alimentar la creciente
Frente a este panorama, no es extraña la ac
cola o mejorar los niveles de productividad. El
tual presión comercial sobre tierras, subsuelo,
segundo camino requiere fuertes inversiones
fuentes híd ricas y otros factores de producción
en ciencia, tecnología e innovación. Sin lugar
agrícola con los que cuenta América Latina y
a duda, actualmente el desarrollo científico y
el Caribe57- Las divergencias entre las estrate
tecnológico contribuye a cam bios en los siste
población mundial: ampliar la frontera agrí
gias de los agricultores familiares, por un lado,
mas productivos y sociales a gran velocidad y
y agroempresarios, por el otro, ante las crisis
amplio alcance, los cuales no encuentran pre
alimentaria, energética, climática y financiera,
cedentes históricos.
son cada vez más visibles y aumentan las pre siones sociales, comerciales, políticas y am
La ciencia y la tecnología están estrechamente
bientales.
vinculadas a través de constantes procesos de difusión. Estos procesos se realizan mediante
Estas presiones, ocurren en el marco de un
los distintos sistemas de intercambio de in
sistema alimentario mundial en constante cre
formación. Las tecnologías de comunicación
cimiento, que genera diversas vulnerabilida
e información (t i c ) juegan un papel importan
des y, además, se torna más susceptible a los
te en este proceso dinámico. El conocimiento
eventos extremos. Éstos incluyen la volatilidad
alcanzará a casi todos los lugares del planeta,
de precios, el cambio climático y las variacio
cambiando costumbres y experiencias. En este
nes productivas, pero también migraciones y
contexto se promueven innovación, investiga
otras presiones sociales. Todos estos factores
ción y extensión como acciones dinamizadoras
amenazan la seguridad alimentaria de muchos
que aportan al desarrollo del sector agrícola y
países, particularmente de los grupos pobla-
rural. Estas acciones generan nuevos conoci
cionales de escasos recursos, ya que en dichos
mientos para producir más y mejores alimen
grupos, el gasto en alimentos puede represen
tos, así como mejoran los canales de acceso y
tar hasta un 7 0 % d esú s ingresos ( f a o , 2010).
su distribución.
57 Según datos del Programa de las Naciones Unidas para
gica agrícola requiere primeramente de la
el Ambiente ( u n e p , 2016), en América Latina y el Caribe hay
innovación social. Es decir, la innovación no
La sostenibilidad de la innovación tecnoló
más de 300 millones de hectáreas de suelos degradados
puede consistir únicamente en productos y
a causa de las actividades humanas. El 38% de los suelos
servicios tecnológicos preparados por centros
en el Caribe y el 50% en Mesoamérica, presentan zonas con niveles altos o muy altos de degradación. Cifras
de investigación, la academia o las empresas
presentadas por Santiago Vélez durante la conferencia
privadas. La innovación es un proceso ubi
sobre comercio justo en La Paz, Bolivia, 10 y 11 de mayo
cado en un contexto social y cultural especí
de 2017.
fico. El resultado de este proceso emerge del
dialogo, del inter-aprendizaje y de la conver
cesariamente por el tamiz de la cultura y cobra
sación sensorial. En este contexto, el enfoque
vida en las acciones cotidianas.
“m ultiactor” (públicos, privados, productivos, academia, sociedad civil, etc.) juega un rol im
En el sector agrícola, el éxito de la innovación
portante. En la agricultura, además, adaptar
no solo depende de la investigación aplicada,
las tecnologías y los sistem as informáticos
eficiente, rentable e intensiva. Sino que sobre
a la realidad de los productores a pequeñas
todo, resulta de la creatividad social y la inte
escala constituye un gran reto para el proceso
ligencia colectiva. Es el resultado directo de la
de innovación.
construcción de una sociedad agrícola y rural que promueve su sabiduría y la combina con
La innovación social se lleva a cabo no sola
los saberes de la ciencia y el compromiso con
mente en el mundo de la comunicación virtual,
la sostenibílidad medio ambiental. La innova
sino también en las relaciones humanas, eco
ción responde a las prioridades de los agricul
nómicas y sociales del campo, donde se pro
tores y también a las de los comerciantes, con
ducen los alimentos. El reto está en fortalecer
sumidores y otros actores involucrados en la
las interrelacíones entre agentes y actores eco
cadena. Muchas de las respuestasy propuestas
nómicos, políticos y sociales. Dichas interrela
del proceso de innovación deben adaptarse a
cíones dan visibilidad a los retos que enfrenta
la realidad de la agricultura familiar a peque
el sistema agroalimentarío y que afectan a la
ña escala. Por este motivo es tan importante
sociedad, la economía y el medio ambiente.
contar con organizaciones, asociaciones o coo
Además, la innovación social cataliza las di
perativas que articulen a los pequeños produc
ferentes dem andas futuras. Ella las acerca a
tores y promuevan cam bios positivos en las
los talentos, ampliando las oportunidades de
zonas rurales.
inter-aprendízaje, e incluyendo más jóvenes en los procesos productivos y comerciales. De
Se innova en productos, procesos, métodos,
esta manera, se dinamízan la innovación social
instrumentos y organizaciones, entre otros
a nivel local.
aspectos. Pero fundamentalmente, la innova ción se da planteando soluciones a los retos
La innovación social traduce la evolución de
comunes, entre redes, en interacción entre
los procesos de auto organización. La auto-
diversos actores o agentes, com binando y
poiesis (auto-organización de los seres vivos)
generando conocimientos. Como se vio en el
es un proceso que define al propio ser vivo, y se
primer capítulo, la característica multiactor
expresa en el orden desplegado en el proceso
del comercio justo facilita el desarrollo e ¡m-
de aprendizaje. En el nivel individual/colectivo
plementaclón de Innovaciones en las cadenas
de la convivencia, este proceso se concreta a
de valor agrícolas.
través de la formación de habitus. El ser autopoiétíco tiene, entre sus características funda
A través de diversos programas y proyectos, apoya las Innovaciones desarrolladas por
mentales, la capacidad de generar espacios de
iic a
creación colectiva. El proceso de innovación
pequeños y medianos productores. Las ac
que brota del aprendizaje compartido pasa ne
tividades se enfocan tanto en Innovaciones
institucionales para el apoyo a la gestión de
La innovación puede brotar del encuentro en
procesos comerciales de la agricultura familiar
tre un actor productivo o social -p o r ejemplo,
y su vinculación con los mercados; como en el
una organización de pequeños productores-
diseño y el apoyo a la adopción de propuestas
que enfrenta un desafío concreto y demanda
para mejorar la intervención público privada
o construye respuestas; y un actor que detiene
en los procesos de fortalecimiento de la ges
un grado mayor de información científica o
tión comercial, con énfasis en mercados loca
técnica. Este último actortiene, además, los re
les y circuitos cortos de comercialización.
cursos cognítivos, financieros y humanos para compartir la capacidad -so lu ció n - requerida
La innovación agropecuaria es un procesoy no
(Salazary Rosabal, 2007).
un producto. Este proceso requiere una capa cidad de generar, incorporar reflexivamente y
En este sentido, la campaña Universidades
transformar conocimientos, que permitan dar
Latinoamericanas por el Comercio Justo es
respuestas creativas a los retos prioritarios que
un ejemplo que busca estrechar los vínculos
demandan y plantean principalmente los agri
entre el mundo de los pequeños productoresy
cultores familiares desde sus heterogéneos
la academia, aprovechando las oportunidades
territorios. La propuesta educativa de
de investigación, extensión y enseñanza, entre
ca
,
co su r
presentada en el apartado 2.2.4, responde
otras.
justamente a la necesidad de innovar desde el punto de vista social y cultural. Una inno
En esta misma dirección, mediante el diseño
vación que lleva a redescubrir los territorios
y aplicación de programas de formación,
y sus potencialidades, en óptica de procesos
realiza acciones tendientes a conformar una
iic a
productivos y comerciales más equitativos y
masa critica de agentes de desarrollo y exten-
sostenibles.
sionístas. En ellos se buscan capacidades para facilitar y apoyar la gestión de procesos comer-
In novar requiere de un cam b io de paradigm a
cíalesde la agricultura fam íliary para promover su vinculación sostenible con los mercados.
En el sector agrícola y rural, los cam bios para digmáticos son complejos y requieren que la
3.2 E l
visión del proceso de cambio vaya acom paña
d o r a s Y SU HUELLA AMBIENTAL
a p o y o d e c e p a l a l a s pym es e x p o r t a
da de nuevos enfoques, mecanismos, instru mentos. El cuadro 3.1 resume la multídimen-
En varios países latinoamericanos y caribeños,
síonalidad del cambio paradigmático.
el comercio justo ha demostrado que puede realizar un aporte al desarrollo sostenible, in
La implementacíón de innovaciones requie
corporando las diferentes esferas de la sosteni-
re instrumentos simples. Estos posibilitan la
bílidad a su quehacer. Al fomentar la organiza
transmisión del conocimiento tácito, inter
ción entre los pequeños productores e integrar
cam biando experiencias, aprender-haciendo,
sus empresas asociativas a esta corriente de
conversando con el conocimiento explícito e
comercio internacional, se mejoran las múlti
intercambiando saberes.
ples dimensiones (económicas, ambientales,
Aspecto identificado
Viejo paradigma tecnológico
Nuevo Paradigma
Concepto central
nvestigación principalmente des de instituciones públicas
nnovación desde sistemas nacionalesy sistemas locales
Enfoque
Centrado en la oferta de paquetes tecnológicos para la producción. Priorizando algunos cultivos princi palmente commodities
Centrado en la demanda y necesidades de innovación a lo largo de la cadena, consid erando el sistema producción, comercio y consumo integralmente. Incorpora una amplia gama de productos
Principales tec nologías productivas
Mejoramiento genético conven cional
Biotecnología, nanotecnología, TIC, bue nas prácticas, agricultura de precisión.
Principales tec nologías comerciales
Venta al por mayor, sin valor agregado
Diversificación en procesos (orgánicos, fitoterapeúticos, sostenibles, etc.), y cana les de comercialización (comercio justo, comercio electrónico, DO, IG, etc.)
nsumos principales
Químicos, derivados de petróleo (Urea de bajo Biuret)
Bio-insumos e insumos químicos con ajustes técnicos
Actores principales para investigación e innovación
nstituciones públicas
Alianzas público-privadas, Academia y organizaciones de productores
Productos de la Inves tigación
Principalmente bienes públicos
Bienes públicos, privados, mixtos
Propiedad Intelectual
Sin mucha importancia
Clave. Legislaciones nacionales (marcas, patentes, etc.) y Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Tipo de conocimiento generado
Explícito, en pocas manos, baja difusión
Explícito y tácito. Alta difusión, valorada la gestión del conocimiento y la construcción colectiva del mismo
Características de la producción agrícola
ntensificación de la relación costo-beneficio utilizando altas cantidades de insumos químicos.
Diversidad de modelos productivos. Búsqueda de sostenibilidad. Mayor nivel de conciencia.
Fuente: Elaboración propia.
sociales y políticas) del desarrollo familiar, co
cas públicas para apoyarlas en su proceso de
munitario y empresarial.
exportación. Dentro del apoyo estatal, los or ganismos de promoción comercial
Para lograr que algunos de estos potenciales
(o
pc
)
cum
plen un papel central.
beneficios de la internacionalización lleguen a un mayor número de pequeñas y medianas
Para mejorar la sostenibilidad am biental y
empresas (pymes), varios gobiernos de la re
social en la estrategia exportadora de los paí
gión están implementando diferentes políti
ses, la División de Com ercio Internacional e
Integración ( d c i i ) de
cepal
apoya a los
opc
en su trabajo con las pymes. A través de asis tencia técnica y capacitaciones,
cepal
Fortalecim iento de program as orientados a incorporar pym es en la actividad exportadora
ayuda
a estos organism os a mejorar su apoyo a las
Los países latinoam ericanosy caribeños tienen
pymes exportadoras, facilitando el cum pli
una baja proporción de empresas que expor
miento de estándares internacionales, la in
tan, en comparación con los países desarrolla
corporación de herramientas como la huella
dos58-Cerrar dicha brecha representa un impor
de carbono y la huella ambiental, la prom o
tante desafío, ya que el incorporar el mercado
ción de mujeres exportadoras, la elaboración
externo les permite a las pymes colocar sus
o cum plim iento de códigos de conducta, en
productos en países de mayor ingreso per
tre otros. Muchos de estos tem as se encuen
cápita y que están dispuestos a pagar por un
tran en directa sintonía con los principios del
producto con certificaciones de comercio ju s
movimiento de com ercio justo visto en cap í
to. Para cerrar la brecha que separa a la región
tulos anteriores.
con los países desarrollados, la proporción de pymes que exporta debería multiplicarse más
Como se constató en los casos de Brasil, Chile
de siete veces.
y Ecuador, el establecimiento de alianzas pú blico-privadas para estos fines es crucial. La
Según estimaciones de
amplia variedad de temas a considerar exige
de empresas exportadoras de catorce países de
una articulación al interior del sector público y
América Latina, estuvo por debajo de las 116
las pymes, que suele ser deficiente en la mayo
mil en 2014. Tomando 2002 como año base, se
ría de los países de la región. La convocatoria
observa que el universo de empresas exporta
e instalación de mesas público-privadas para
doras creció 18% hasta 2008; luego se redujo a
abordar los desafíos de la sosteníbilídad en el
raíz de la crisis de 2009 y se recuperó apenasen
comercio es la práctica que ha permitido a c e
los años posteriores. Ecuador, Costa Rica y Perú
cepa l,
el número total
no sólo llegar a más actores en los países,
son los países con m ayortasadecrecím ientoen
sino también mantener las articulaciones más
el número de empresas exportadoras. Al con
allá de los proyectos específicos.
trarío, Argentina y Paraguay son los países que
pal
presentan el mayorestancamíento (cuadro 3.2). El sector productivo priorízado en estos pro
No obstante que las pymes representan sólo
yectos ha sido el de alim entosy bebidas, dada
una pequeña parte del valor de las exportacio
su relevancia para las pymes de la región. América Latina y el Caribe se ha convertido en
58 En la Unión Europea, las pymes (definidas como
la región exportadora neta de alimentos más
empresas de hasta 249 trabajadores) aportan el 42% de
importante a nivel mundial. Este sector es re
las exportaciones. Si se definen a las pymes por el monto
levante en todos los países y es donde existen
exportado.su aporte alcanza el 54% de los envíos. Al usar un
empresas privadas de todos los tamaños, así como cooperativas y empresas asociativas de
criterio más exigente, por ejemplo hasta 100 trabajadores, las pymes alcanzan el 25% del valor total exportado en la Unión Europea. Las pymes de América Latina y el Caribe
la agricultura fam iliar cam pesina y pesca ar
aportan menos del 9% del valor exportado, si se las define
tesanal.
según el valor exportado (Urmeneta, 2016).
C uadro 3.2 Am érica Latina (14 países): núm ero de empresas exportadoras, 2002-2014
(Número de empresas e índice) 2002
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
12 896
13 908
12 994
12 773
12 434
11549
11123
10 371
1600
1780
1721
1801
1634
1842
1800
1800
Brasil
17 407
20 408
19 823
19 278
19 194
18 630
18 809
19 234
Chile
6118
8 240
7 517
7 447
7 684
7 462
7 644
8195
Colombia
9 102
11305
10 730
9 437
9 555
9 744
10 257
10 498
Costa Rica
2 330
3 385
2 829
3 917
4 057
4122
4 071
4 023
Ecuador
1900
3 934
4 266
4 309
4 348
4 247
3 937
4 218
El Salvador
2 170
2 549
2 559
2 580
2 580
2 544
2 591
2 624
Guatemala
4 000
4 652
4 564
4 621
4 740
4 739
4 700
4 700
33 968
35 446
34 353
35 124
35 694
35 500
35 000
34 000
Nicaragua
972
1306
1295
1388
1419
1416
1358
1366
Paraguay
865
974
946
981
1041
1029
723
700
Perú
4 709
7182
7 458
7 542
7 984
8 232
8132
8 032
Uruguay
1424
2 128
1843
1870
1902
1912
1932
1774
Total
99 460
117 197
112 898
113 068
114 266
112 968
112 077
111535
índice
100,0
117,8
113,5
113,7
114,9
113,6
112,7
112,1
Argentina Bolivia (E.P)
México
Fuente: Roberto Urmeneta (2016), Dinámica de las empresas exportadoras en América Latina. El aporte de las pymes, Santiago de Chile, C EP A L Nota: Se estimó el total de empresas exportadoras en Bolivia (E. P.) (2013 y 2014), Guatemala (2013 y 2014), México (2013, 2014y 2015) y Paraguay (2014).
nes, su aporte a la diversificación exportadora
a través de la diversíficacíón y la certificación
y el empleo exportador es mucho más grande.
(Frohmann y otros, 2016).
La demanda internacional es un gran estímulo
Para apoyar la elaboración de políticas de fo
para que los pequeños y medíanos producto
mento,
res generen nuevos productos, o mejoras signi
la caracterización del universo de la pyme ex
cepal
ayudó a los países en mejorar
ficativas en los existentes, en sus procesos y en
portadora. Entre 2014 y 2016, se establecieron
sus formas de comercialización o de organiza
grupos técnicos de trabajo en Ecuador, El Sal
ción. De esta manera, las empresas exportado
vador, Nicaragua y Perú. Estos grupos permitie
ras requieren innovar para ingresar a los mer
ron cotejary complementar información sobre
cados internacionales y permanecer en ellos,
las empresas exportadoras.
Otro apoyo de
cepal
al trabajo de los
opc
con
lizar en el exterior. Sin embargo, estos progra
las pym esse dirige a tres áreas críticas del pro
mas no han sido ampliamente aprovechados,
ceso exportador: el cumplimiento de requisitos
debido a que muchos empresarios prefieren a
y estándares de ingreso, la adaptación del pro
menudo utilizar recursos propios para invertir.
ducto a la demanda y la búsqueda de canales
Las pymes indican varias razones para ésto, en
de comercialización. Superar las brechas en
tre ellas las difíciles condiciones de acceso, los
estas tres áreas, implica articular apoyos que
requisitos burocráticos, los prolongados plazos
van desde la obtención de una certificación
de deseembolso, el sistema de garantías, las al
a la adquisición de maquinaria, pasando por
tas tasas de interés, la escasa información y la
investigaciones y consultorías especializadas.
falta de coordinacion entre las diferentes enti
Parte de estas soluciones están contempladas
dades estatales que apoyan a las empresas.
en programas públicos que, al no tener el foco puesto en la exportación, están más lejanos
El prefinancimiento en comercio justo es un
de las dem andas y necesidades de las pymes
apoyo importante en este sentido, debido a
exportadoras. En estos casos, es crucial la ar
que le permite a las cooperativas y empresas
ticulación que se pueda realizar desde los o p c .
asociativas garantizar un pedido y proyectarse en el mediano plazo. Sin embargo, no siempre
En muchos países, el apoyo financiero para que
es suficiente. Para poder realizar inversiones
las pymes realicen cam bios con enfoque en los
productivas profundas, es necesario contar
mercados externos es insuficiente o directa
con mayores capitales antes de la venta de los
mente inexistente. Esto dificulta la capacidad
productos, de allí la importancia de los pro
de los pequeños productores para expandir
gramas gubernamentales de apoyo y financia
sus mercados y así afianzar un flujo constante
miento. Sobre ellos existe una problemática
de demanda. Por ello, los
tienen un gran
doble. Por un lado, las pymes ven que los re
desafío, tanto en la capacitación de las pymes
quisitos de las convocatorias muchas veces las
opc
para acceder al financiamiento, como de arti
excluyen, debido a la espeficidad de éstos. Por
cularse con instituciones de apoyo a las pymes
otro, la presentación de proyectos formales y
y la innovación. Con tal fin, los gobiernos de
solicitudes que incluyan toda la documenta
ben buscar dar una mayor transparencia a los
ción requerida, suele ser una barrera para los
requerimientos de acceso a los mecanismos de
emprendimientos más pequeños (Frohmann y
financiamiento, ya que la banca privada suele
otros, 2016).
privilegiar a las empresas exportadoras ya es tablecidas en el mercado nacional, antes que
Otra particularidad del incentivo a la interna-
a las pymes que presentan proyectos innova
cionalización de las pymes regionales se rela
dores, con potencial dirigidos hacia el mercado
ciona con el creciente desafío de fomentar las
exterior.
empresas exportadoras lideradas por mujeres. Para ello, las instituciones de apoyo requieren
Algunos países de la región cuentan con pro-
incorporar una perspectiva de género que les
gram asde apoyo público a las micro, pequeñas
permita atender las especificidades del caso
y medianas empresas que buscan comercia
y potenciar las capacidades de dichas pymes.
Si bien en la mayoría de los países de la región
pecuaria, especialmente a causa de los mo
aún hay mucho trabajo por hacer respecto a
nocultivos y ganadería extensiva. Al comparar
la identificación de las características y nece
la composición de las emisiones de la región
sidades de las mujeres exportadoras, muchos
con la de sus principales socios comerciales
de los organismos de promoción del comercio
(China, Estados Unidosy la Unión Europea), las
ya han creado departamentos o unidades de
diferencias son evidentes (gráfico 3.1). La com
género.
posición de los gases de efecto invernadero da cuenta en la región de una mayor presencia re
Incorporación de la so ste n ib ilid ad am biental
lativa de metano y óxido nitroso, relacionados
en las estrategias exportadoras de la región
más directamente con labores agropecuarias.
En la región, las pymes y otras empresas expor
también al calcular la huella de carbono de los
tadoras de alimentos han tenido que incorpo
principales productos alimenticios de exporta
rar, de manera acelerada en los últimos años,
ción de la región.
Estas particularidades se pueden observar
distintos requerimientos que van desde la inocuidad hasta la sostenibilidad. Las exigen
Las políticas públicas deberían promover ac
cias ya no vienen asociadas solo a la venta al
ciones para contenery reducir Io s g e i mediante
consumidor final sino también en el comercio
una mejorgestlón territorial y de lossuelos, una
de bienes intermedios. Las dem andas de los
matriz energética más limpia y un mayor uso
mercados internacionales (como lo son las cer
de tecnologías limpias, entre otros aspectos.
tificaciones de comercio justo) instan y exigen
Asimismo, el Estado —en estrecha coordina
poner atención en la sostenibilidad ambiental
ción con el sector académ ico— debe promover
y dar cuenta de su gestión. Las empresas que
la estimación de factores de emisión nacional,
han adaptado sus actividades productivas y
los cuales permiten calcular la huella de carbo
comerciales, desde la sostenibilidad ambiental
no de diversas actividades y sectores, teniendo
y social, dan cuenta de una serie de beneficios
en cuenta las especificidades del país. En defi
internos, además del acceso a nuevos merca
nitiva, un abordaje Integral de la huella de car
dos. Aumentar la sostenibilidad ambiental de
bono requiere un alto grado de coordinación,
las exportaciones, ayuda a las empresas a lo
no sólo entre los sectores público y privado,
grar una mayor eficiencia y potencia su compe-
sino también entre los distintos ministerios y
titívidad internacional.
otras agencias públicas relevantes (Frohmann y otros, 2015).
Si bien el aporte de América Latina y el Caribe a las emisiones globales de gases de efecto in
Las distintas metodologías de cálculo y etique
vernadero (g El) es modesto (7% a 8%), su con
tado de la huella ambiental han creado confu
tribución a las emisiones correspondientes a la
sión entre los consumidores y mayores costos
agricultura y al cambio de uso de suelo es más
de transacción para las empresas. Para abor
relevante. A esto se agrega el hecho deque par
dar este problema y unificar criterios, la Unión
te importante de la deforestación de la región
Europea ha desarrollado un programa piloto
se produce por la extensión de la frontera agro
especial para el sector de alimentos y bebidas.
G ráfico 3.1. Am érica Latina y el Caribe y sus principales socios comerciales: composición de las emisiones de GEI por sector y por tipo de gas, 2013 (Porcentajes)
China
China
Estados Unidos
Estados Unidos
Unión Europea
Unión Europea
Mundo
Mundo
América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe
- 20%
0%
20%
40%
■Com bustible bunker Procesos industriales ■ Uso y cam bio de uso de la tierra
60%
80%
100%
80%
Agricultura
Dióxido de carbono (C02)
■ Metano (CH4)
Energía
Óxido nitroso (N20)
"G a se s F
100%
Residuos
Fuente: Elaboración propia a partir de CAIT Clim ate Data Explorer [en línea] http://cait.wri.org [fecha de consulta: agosto de 2017],
Este programa tiene como objetivo definir las
Caribe de la Huella Ambiental del Café. Éstos
Reglas de Categoría de Huella Ambiental
participaron del programa europeo en calidad
(p e y
de stakeholders, para representar la perspecti
bebidas. Uno de estos productos es el café. El
va de los productores de la región, incidir en la
proceso europeo está claramente definido en
definición de una nueva certificación europea y
todas sus etapas
capacitarse para levantar datos y medir la pro
fcr)
para
11
productos del sector alimentos
y
debe seguir las metodolo
gías internacionales existentes en el cálculo de
pia huella ambiental.
los impactos ambientales a lo largo del ciclo de Para otros productos de exportación, existen
vida de los productos.
iniciativas público-privadas que también bus A partir de la amplia convocatoria realizada por la Comisión Europea en 2013,
cepal
ha
can avanzar en la sostenibilidad ambiental, con miras a los requisitos de los mercados in
estado brindando asistencia técnica a un gru
ternacionales.
po de 11 países latinoamericanos y caribeños
cuatro países sudamericanos (Chile, Colombia,
cepal
analizó la experiencia de
productores y exportadores de café59, los cua
Ecuador y Uruguay), identificando los tipos de
les constituyeron la Red Latinoamericana y del
instrumentos más utilizados para mejorar la sostenibilidad ambiental y respaldar los avan
59 Colom bia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
ces frente a los consumidores de los países
Flonduras, Jam aica, Nicaragua, Panamá, Perú y República
desarrollados. En el cuadro 3.3 se observa que
Dominicana.
hay un grupo de productos para los cuales se
C uadro 3.3 Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay: principales aspectos incluidos en esquemas propios de sostenibilidad sectoriales desarrollados • Cuenta con sello propio o certificación
Certificaciones propias: flores de Colombia, carnes de Uruguay y vinos de Chile
• Auditado p ortercera parte independiente • Recono cid o en m ercados externos • En e laboración
Códigos de conducta: café de Colombia y atún de Ecuador
• Incorpora sosten ibilidad econ óm ica, am biental, so cial e institucional • Listado de verificació n para au toevaluación
Guía de sostenibilidad: frutas de Chile
• Incorpora in d icad ores de so sten ibilidad so cial y so sten ibilidad e con óm ica de la cadena productiva • Incluye asp e cto s am bientales /san itario s o b lig a
Buenas prácticas: arroz de Uruguay, banano de Colombia y Ecuador, carne de cerdo de Chile, y leche de Uruguay
torios (legislación n acional) y recom en d acion es • Incorpora segu rid ad laboral y cap acitación • Form atos para llevar registros.
Fuente: Olmos, Ximena (2017), Sostenibilidad am biental en las exportaciones agroalimentarías: los casos de Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, CEPAL.
ha establecido (o se ha anunciado) un sistema
sectores público y privado y sus distintos ins
propio de sostenibilidad, el que incluye guías
trumentos de apoyo, articulación con la políti
de buenas prácticas adaptadas a la realidad
ca comercial, incorporación de toda la cadena
nacional, factores ambientales y sociales, y
de valor y desarrollo de la investigación local
esquemas certificados por una tercera parte
(Olmos, 2017).
independiente. En todos los casos se trata de esquemas voluntarios —similares a las certi
Al conocer mejor las iniciativas existentes en la
ficaciones del comercio justos—, que nacen
región, se puede apreciar que las prácticas am
internacionales,
bientalmente amigables se están incorporando
recogiendo las dem andas específicas de los
en las etapas de cultivo, procesado, consumo,
consumidores de los principales mercados y la
disposición final y trasporte internacional, al
regulación nacional (Olmos, 2017).
menos en los casos de algunos de los más re
desde
los
requerimientos
levantes envíos de alimentos y bebidas a los Un análisis transversal de los casos, ayuda a
mercados internacionales. Desde
identificar componentes comunes, presentes
colaborado con los o p c en diversos países de la
cepal
se ha
en distintos países y rubros. Estos factores son:
región, tanto en la entrega de información rela
impulso a la sostenibilidad desde el sector pú
cionada con los principales estándares interna
blico, liderazgo de gremios empresariales que
cionales en desarrollo, como en la formación de
buscan mejorar su posicionamiento en los
mesas público-privadas para analizar de mane
mercados internacionales, articulación entre
ra transversal los desafíos que esto conlleva.
Una mayor vinculación entre
c ep a l, cla c
y los
F ro h m an n, Alicia y otros (2016), Internacionalización
podría apoyar a las asociaciones de pe
de las pymes. Innovación para exportar. Comisión
queños productores de comercio justo en su
Económica para América Latina, Sa n tia g o de C h i
proceso de internalización y su impacto en el
le: CEPAL.
opc
desarrollo sostenible. Con el apoyo de cla c
,
los
opc
y
___ (2015), Sostenibilidad am biental y competitividad
podrían trabajar más de la mano
internacional. La huella de carbono de las expor
cepal
con los diferentes actores del movimiento por
taciones de alimentos, S a n tia g o de Chile: ce p a l.
un comercio justo, mejorando el acceso d esús
O lm o s, Xim ena (2017), Sostenibilidad ambiental en
socios a los programas de apoyo. Iniciativas
las exportaciones agroalimentarias: los casos de
en este ámbito ya están en curso, como se han
Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, Sa n tia g o de
descrito en las secciones sobre Chile y Ecua dor. Además, ambas instituciones regionales podrían apoyar a los o p c en mejorar, profundizaryam pliarsusinstrum entos,con un enfoque
Chile: ce p a l. o n u (2015), World Population Prospects, New York, Estados Unidos. S a la z a r , Leonardo y Rosabal, Yanet (Edit.) (2007),
especial en los pequeños productores agríco
Procesos de Innovación Rural: una mirada al de
las y artesanos. Mediante sus redes naciona
sarrollo rural desde la reflexión y experiencia de
les, además, se pueden formar alianzas público-privados para asegurar que dichos apoyos respondan a las necesidades más urgentes de los pequeños productores.
América Latina, in ia -ic ra -fu n d a c ite la r a . unep (2016), Programa de las Naciones Unidas para
el Ambiente. U rm eneta, Roberto (2016), Dinámica de las empre
sas exportadoras en América Latina. El aporte de las pymes. Comisión Económica para América La
B ib l io g r a f ía iic a
(2016), La agricultura familiar en las Américas:
Principios y conceptos que guían la cooperación técnica del iica, San Jo sé , Costa Rica. fa o
(2010), “La volatilidad de precios en los m erca dos agrícolas. Evidencia, efectos en la seguridad alim entaria y respuestas norm ativas”, diciem bre, Rom a, Italia.
F r o h m a n n , Alicia (2017), “Defining product environm ental stan d ard s in international trade: The participation of Latin Am erican stakehold ers in the European Union Environm ental Footprint P rogram m e”, Serie de Com ercio Internacional, N úm ero xx, Sa n tia g o de Chile:
c e p a l.
Fro h m an n, A licia y Xim ena O lm os (2013), Huella de
carbono, exportaciones y estrategias empresaria les frente al cambio climático, Sa n tia go de Chile: C EP A L.
tina, Sa n tia g o de Chile: ce p al.
Reflexiones Finales
La ambición y multidimensionalidad de los
una cultura de equidad e inclusión. A través del
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (o d s ) re
comercio justo, pequeños productores agríco
quieren esfuerzos de muchos actores públicos,
las y artesanales organizados se han converti
privados, de la economía social y solidaria, de
do en actores económicos, sociales y políticos
la sociedad civil organizada y de la academia.
en sus comunidades de pertenencia. De esta
Alcanzar estos objetivos es una responsabili
manera, han promovido procesos de inciden
dad de todos los pueblos. Para eso es urgente
cia para el fomento del comercio justo y el de
transformar el actual modelo económico insos
sarrollo sostenible.
tenible, buscando patrones productivos, co merciales y de consumo más sostenibles. En
En estos aspectos se enfocó el Encuentro Inter
este sentido, el comercio justo es uno de los
nacional de Comercio Justo: una Alianza para
movimientos globales que construyen, desde
el Desarrollo Sostenible, desarrollado en La
abajo, relaciones económicas internacionales
Paz (Estado Plurinacional de Bolivia), entre el
solidarias y más sostenibles. Este movimiento
10 y 11 de mayo de 2017. En esta publicación,
se centra en los seres humanos, pero también
se vinculan los contenidos presentados du
en la sostenibilidad social, ambiental, econó
rante el encuentro a los
mica e intergeneracional. A través de canales
nacionales de Bolivia (E.P. de), Brasil, Chile,
comerciales más equitativos, transparentes y de
Colombia, Ecuador y República Dominicana,
largo plazo, el comercio justo busca el empode-
comparten la voluntad de visibilizar el papel
ramiento de los segmentos más débiles de las
que las organizaciones de pequeños producto
cadenasdevalor: agricultoresa pequeña escala,
res de comercio justo están desempeñando en
artesanos, y trabajadores urbanosy rurales.
la promoción del desarrollo sostenible. Esto, a
o d s.
Las experiencias
través de acciones concretas de incidencia po La transformación económica hacia relaciones
lítica y posicionamiento del comercio justo en
productivas y de consumo más sostenibles
los niveles locales o nacionales.
también depende de estructuras políticas que fomenten la participación directa, el empode-
Para el caso boliviano, se analizó la experien
ramiento y protagonismo de todos los actores
cia de la Central de Cooperativas El Ceibo. Ésta
económicos y sociales, así como el rescate de
agrupa a 48 cooperativas agrícolas de pro
ductores de cacao en el país. Por su presencia
ción de campesinos en la región del Cauca, en
territorial e importancia a nivel productivo, El
1993. En los últimos años,
Ceibo desarrolló un papel protagónico en la
sado dos importantes procesos colectivos en
conformación del Comité Nacional de Cacao,
la región. Por un lado, el rescate de la memoria
co su rca
ha impul
posteriormente Confederación de Productores
histórica del conflicto armado, con el cual se
y Recolectores Agroecológicos de Cacao de Bo
busca aliviar el dolor y difundir la experiencia de
livia (COPRACAO-Bolivia). A través de esta confe
las familias víctim asdel conflicto. Porotro lado,
deración, los actores de la cadena de valor del
se llevaron a cabo grandes esfuerzos para im-
cacao boliviano están influyendo en el diseño y
plementar la propuesta educativa Universidad
ejecución de la política nacional para el sector
u n ic a m in o s .
cacaotero.
del campo una educación que responda a las
El caso de Brasil reviste una importancia particu-
al desafío de la sostenibilidad intergeneracional
lara nivel latinoamericano y caribeño. Fueel pri
de las zonas rurales. Aunque este proyecto aún
mer país del continente donde el Estado imple
no haya conseguido el reconocimiento por par
mento políticas públicas orientadas al fomento
te de las autoridades, la experiencia enseña que
y la promoción del comercio justo. Es un claro
todo proceso de incidencia social y política for
ejemplo de la importancia del diálogo entre el
talece a las organizaciones de base a partir de
movimiento de economía solidaria y comercio
sus convicciones y propuestas.
Su objetivo es ofrecer a losjóvenes
necesidadesde los pequeños productores, ante
justo y las autoridades gubernamentales. A partirdeestediálogo, el gobierno ha reconocido los
El caso ecuatoriano se destaca por las relacio
principios y prácticas del comercio justo, asig
nes establecidas entre los actores públicos,
nando recursos públicos para su fomento.
privados y de la sociedad civil en torno a la economía popular y solidaria, y el comercio
En Chile, si bien la Coordinadora Nacional de
justo. Ello es el fruto de más de una década de
Comercio Justo de Chile (CNCJ-Chile) se esta
dialogo entre el Estado y el movimiento del co
bleció recién en 2015, ya se ha consolidado en
mercio justo. La nueva Constitución adoptada
un actor fundamental del movimiento en el
e n20 08yla Ley Orgánica de Economía Popular
país. Gracias a actividades de sensibilización
y Solidaria de 2011 contienen referencias explí
e incidencia, así como de comunicación a tra
citas al comercio justo. El Plan Nacional para
vés de internet y redes sociales, CNCJ-Chile ha
el Buen Vivir 2013-2017 presenta al menos 6
articulado importantes relaciones estratégicas
objetivos nacionales que se vinculan con el co
con entidades públicas, de la cooperación in-
mercio justo. La Coordinadora Ecuatoriana de
ternacionaly universidades. De esta manera ha
Comercio Justo
promovido el accionar de sus organizaciones
de esta evolución y también de la construcción
(c
e c j)
ha sido el actor principal
miembro y mejorado el impacto social am
de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Ju s
biental de las mismas en sus comunidades.
to, política pública nacional para la promoción del sector. Esta estrategia es un ejemplo muy
En Colombia, la Cooperativa del Sur del Cauca
concreto de cómo abordar de manera partici-
se conformó a partir de una agrupa
pativa la construcción de políticas públicas con
(c o s u r c a )
el protagonismo de los mismos actores econó
sostenible. Primero, las zonas rurales de varios
micos y sociales que han construido el movi
países del continente -donde se encuentran la
miento en el país.
mayoría de los productores certificados en co mercio ju sto - reciben poca atención por par
En la República Dominicana, las organizacio
te de los gobiernos, lo que dificulta el trabajo
concentraron sus esfuer
de las coordinadoras nacionales de comercio
zos de incidencia en temas de migración, dere
justo y hace aún más necesaria su labor de in
chos humanos y laborales, y protección social.
cidencia.
nes miembro de
cla c
La Coordinadora de Pequeños Productores de y Trabajadores de Comercio Justo
(c o o r d o m )
Segundo, los cultivos agrícolas, especialmente
lleva varios años trabajando en la inserción le
de los pequeños productores, están muy afec
gal y la sensibilización de los trabajadores rura
tados por los efectos negativos del calenta
les del sector bananero. Muchos de estos traba
miento global. A su vez, la estructura de costos
jadores son inmigrantes haitianos, la mayoría
de la producción a pequeña escala es muy rígi
de los cuales no cuenta con un estado migra
da y, portanto, dificulta internalizar el aumento
torio regular,
de los costos de producción y la diminución de
cla c
y
coordom
están liderando
los diálogos con las autoridades dom inicanas
la productividad.
sobre el Plan Nacional de Regularízación de Ex tranjeros, con el fin de legalizar la situación de
Tercero, el desarrollo del movimiento en la re
los mismos y facilitar el cumplimiento de sus
gión enfrenta una baja concíentizacíón de la
derechos laborales. Este caso, como los dos
población en cuanto a consumo responsable y
anteriores, evidencia la importancia de contar
comercio justo. Asimismo, América Latina y el
con articulaciones nacionalesy regionales que
Caribe no cuenta con actores privados y de la
pueden apoyar procesos de incidencia a nivel
sociedad civil que estén apostando fuertemente
gubernamental.
por este de nicho de mercado. Los procesos de incidencia, sensibilización y mercadeo van de la
Los casos analizados confirman la relevancia
mano, pero requieren un posicionamiento fuer
de la relación, el trabajo y el dialogo entre los
te del movimiento y la construcción de nuevas
actores públicos, privados y del movimiento,
alianzas locales, nacionales y regionales. Por
para canalizar mejor los aportes del comercio
esta razón, iniciativas como las campañas Ciu
justo al desarrollo sostenible. En los casos don
dades y Pueblos Latinoamericanos por el Co
de más vínculos han existido entre el Estado y
mercio Justo, así como Universidades Latinoa
las organizaciones de comercio justo, es donde
mericanas por el Comercio Justo, representan
más políticas y proyectos se han destinado al
un punto de partida interesante para la cons
apoyo de los pequeños productores y al fo
trucción de nuevas alianzas estratégicas con
mento del comercio justo.
actores públicos, prívadosy de la sociedad civil.
Existen diversos desafíos en la región para el
Esta publicación ha descrito el potencial del
desarrollo del movimiento de comercio justo
movimiento y ha presentado el rol económico
y su consecuente contribución al desarrollo
y social que las organizaciones de productores
R E F L E X I O N E S F I NAL E S I 1 3 3
están jugando, tanto en los niveles locales y
promoviendo nuevos estudios de caso; mejo
nacionales, como en el regional y el global. No
rando las estadísticas y los análisis del impacto
se trata solo de un precio justo o de un premio
de las certificaciones y el enfoque de comercio
para inversiones sociales. El proceso de empo-
justo; apoyando el intercambio de experiencias
deramiento que están viviendo los productores
y de información; promoviendo proyectos de
de comercio justo es el aporte más importante
desarrollo en terreno; y fortaleciendo las redes
que el movimiento está haciendo a las com uni
de comercio justo en sus actividades de inci dencia en políticas públicas para el desarrollo
dades de productores agrícolas y artesanales.
sostenible. Las redes de productores no pueden enfrentar solas los múltiples desafíos de desarrollo so s
Además, la cooperación entre países latinoa
tenible. Se necesitan nuevas alianzas. Con el
mericanos y caribeños y el posicionamiento
apoyo de las instituciones públicas y organis
del movimiento a nivel de los procesos de in
mos internacionales, como las organizaciones
tegración de la región, podrían facilitar relacio
de la sociedad civil y las empresas privadas, el
nes de comercio justo Sur-Sur. De este modo,
comercio justo puedeser un aliado importante
las organizaciones de pequeños productores
para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sos
tendrían la oportunidad de diversificar sus
tenible. Organizaciones internacionales como cepal
e
iic a
pueden continuar apoyando el
comercio justo, desde sus ámbitos específicos:
mercados y el movimiento la posibilidad de v¡sibilizar más los productos certificados en los países de la región.
•••