375 48 6MB
Spanish Pages [171]
INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN CAPITULO I:
I
LAS CORRIENTES EN QUE SE DIVIDE EL ANARQUISMO Y EL POR
QUÉ DE ESTA CLASIFICACIÓN
1
Introducción:
1
Sección I:
El Anarquismo Proudhoniano
2
Sección II:
Anarquismo Individualista
10
Sección III:
Anarquismo Colectivista
18
CAPITULO II:
DEL DERECHO
29
Sección I:
Naturaleza del Derecho
29
Sección II:
Naturaleza del Derecho anarquista o la necesidad de la existencia del Derecho
en una sociedad Sección III:
42 La moral anarquista una forma de Derecho?
49
CAPITULO III: DE LA PERSONA
54
Sección I:
De la Vida
54
Sección II:
De la Libertad
67
Sección III:
De la Igualdad
72
-2PAGINA Sección IV:
De la Solidaridad
76
Sección V:
De sus relaciones
83
V1:
En la familia
83
V2:
En la Sociedad
87
CAPITULO IV: DE LA PROPIEDAD Y DEL TRABAJO
90
Sección I:
De la Propiedad
90
I.1:
Naturaleza de la Propiedad
90
I.2:
La Propiedad Privada
91
I.3:
La Propiedad en la Sociedad Anarquista
95
I.4:
El Problema de la Herencia
98
Sección II:
Del Trabajo
104
II.1:
Naturaleza del Trabajo
104
II.2:
La Obligación de Trabajar
108
II.3:
El Salario
111
Relaciones entre el Trabajo y la Propiedad
116
III.1:
El Trabajo como medio de apropiación
116
III.2:
La Subsistencia
117
Sección III:
CAPITULO V: DEL DELITO Y DEL CASTIGO
120
Sección I:
120
Del Delito
-3PAGINA I.1:
Naturaleza del Delito
120
I.2:
El Delito en la Sociedad Anarquista
126
Del Castigo
127
II.1:
Naturaleza del Castigo
127
II.2:
El Hombre Vengativo
129
II.3:
El Hombre Reprimido
131
Sección II:
CAPITULO VI: DEL GOBIERNO
133
Sección I:
El Poder
133
Sección II:
La Organización Anarquista
137
Sección III:
El Principio de la autogestión
142
Sección IV:
La Federación Anarquista
145
CAPITULO VII: DE CONCLUSIONES
148
Sección I:
Síntesis Teórica
148
Sección II:
Viabilidad Práctica
150
BIBLIOGRAFIA
155
INTRODUCCIÓN
Después de haber estado cinco años en una facultad de derecho de una universidad completamente
clásica, en donde aún se mantienen instituciones nacidas en la Colonia e incompatibles con la
realidad nacional que se vive en los tugurios de las grandes ciudades y en las regiones más pobres y
alejadas del centro del país, decidí investigar un poco sobre lo que nunca nos enseñan los
catedráticos y sobre lo que maliciosamente nos quiere esconder la sociedad bajo los "motes" de
subversivo, violento o utópico.
Al entrar en los escritos anarquistas comprendí claramente que había gastado horas de mi vida y
energías vanas en aprender formas sin reflexionar sobre su contenido. Estudié con cuarenta
compañeros más el derecho civil, sin que nunca uno de mis profesores se hubiera preocupado por
explicar la naturaleza de la propiedad; el derecho penal separado de la criminología; los derechos
políticos que consagra nuestra constitución, envolviéndome en abstracciones metafísicas y
alejándome cada vez de la muerte, la esclavitud y la injusticia que rondan por las calles; el derecho
laboral como gratuita concesión de los gobernantes y el derecho público, convencido de
-II-
que la organización requiere autoridad y obediencia para ser efectiva.
Por tal razón me propuse buscar en las ideas de los libertarios una concepción crítica sobre el
derecho; primero me tropecé con la grave dificultad de no hallar en las bibliotecas bogotanas sino
muy pocos libros sobre la materia, lo cual explica el total desconocimiento de la ideología
anarquista en los círculos universitarios colombianos, superé tal obstáculo acudiendo a las librerías
nacionales, españolas y mexicanas; luego me vi abocado a organizar los conceptos que encontré
dispersos en la gran mayoría de las obras consultadas y, por último, decidí escribir esta tesis de
grado.
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este trabajo son de dos tipos: descriptivo y creativo:
describe las opiniones de los ácratas, algunas veces mediante la transcripción y, otras, mediante las
referencias directas, procurando una mayor claridad y un mejor entendimiento del tema. Por otra
parte, el intento de hacer un cuerpo orgánico de las teorías de los autores tratados y las acotaciones
personales constituyen mi aporte.
Escogí a los anarquistas que más influencia han teni-
-III-
do en la evolución de la lucha por la humanizaci6n del mundo
en que vivimos, limitándome casi exclusivamente a aquellos que vivieron o al final del Siglo XVIII
o en el Siglo XIX, por considerar que fue principalmente en esa época cuando se desarrollaron las
ideas del socialismo libertario o anarquismo. Los temas estudiados en cada capitulo comprenden si
no la totalidad, sí la mayoría de las materias que deben estar reguladas por el derecho: se va desde la
naturaleza de éste hasta la federación que abarca el ámbito nacional e internacional; teniendo como
base la clasificación que constituye el contenido del primer capítulo.
Lamentablemente una de las fallas grandes que tiene nuestra educación universitaria es la
inexistencia de departamentos investigativos efectivos que faciliten la formación de un estudiante
crítico y no de un simple memorista que adquiere conocimientos sin analizarlos y luego ejerce
mecánicamente el oficio aprendido. Por tal razón, mis agradecimientos van dirigidos no a un centro
docente sino a todas aquellas personas que me ayudaron en la elaboración del presente estudio.
CAP I TUL O I
LAS CORRIENTES EN QUE SE DIVIDE EL ANARQUISMO Y EL POR QUE DE ESTA
CLASIFICACION
INTRODUCCION
Cuando se pretende hacer un estudio en el cual el tema central es la ideología anarquista, son
muchos los obstáculos que se presentan; algunos son fáciles de superar, otros, por el contrario, son
intrincados y superarlos demanda más trabajo del previsto. Clasificar el anarquismo en diferentes
corrientes, o sea, encuadrar los disímiles planteamientos que rondan por esta "gran casa", es una
labor difícil e importante; difícil porque no existe entre los historiadores y tratadistas unanimidad,
aún más: las diferencias conceptuales son grandes; importante porque no se puede caer en el
absurdo de analizar esta ideología como si fuera el pensamiento de un s6 lo hombre, si así se hace,
tarde o temprano nos veríamos enfrentados a tal cantidad de contradicciones que frustrarían nuestro
empeño y nos obligarían a regresar por el camino ya recorrido para comenzar de nuevo, esta vez
clasificando, diferenciando una y otra posturas y, por ende, enriqueciéndonos con los problemas y
sus respuestas.
-2-
Las reflexiones anteriores y la necesidad de ordenar el presente estudio, me obligaron -ya que no
hay nada más odioso que sujetar a los hombres o a sus ideas al marco estrecho de una clasificaci6n-
a incluir este primer capitulo.
Desde la primera secci6n voy a justificar y a explicar el criterio utilizado en el "encarcelamiento"
(con puertas abiertas) que con perdón de los demás anarquistas me he permitido hacer en esta tesis
de grado.
En aras de un mejor ordenamiento metodológico no incluyo comentarios de fondo a las ideas
propias de cada escuela, lo cual me llevaría a desarrollar toda la tesis en el primer capitulo, por
consiguiente la discusión que se planteará a continuaci6n s6lo versará sobre la división del
anarquismo y la ubicación de sus principales representantes en la rama correspondiente, además
como el objetivo del presente trabajo no es hacer una historia del anarquismo, me limitaré a tratar
sobre los autores libertarios sin hacer referencia a los que son considerados como sus antecesores.
SECCION I.- ANARQUISMO PROUDHONIANO
En casi todos los libros de historia del anarquismo, se presenta a Proudhon como el primer
anarquista activo e in-
-3-
fluyente con que contó la humanidad; asimismo se puede ver que Proudhon no es el iniciador de la
corriente libertaria; desde la tercera parte del siglo pasado se desenterró a Godwin y se vio en él al
primer anarquista teórico, al primer intelectual que halló en los caminos de la negación de la
autoridad, y en la verdadera libertad, solidaridad e igualdad, la vía para organizar de abajo hacia
arriba a la humanidad que rodaba por la pendiente de la competencia, de los valores burgueses y de
sus correlativos dogmas religiosos. Godwin nunca utilizó la desprestigiada palabra Anarquista. Fue
Proudhon el que tuvo la osadía de emplearla por primera vez como sinónimo de un orden nuevo,
habló en "Qué es la Propiedad" de An-Arquia y en sus posteriores obras quitó el guión de la palabra
e inclusive usó la expresión en su nuevo y antiguo sentido como orden y como desorden 1).
Evidentemente estos formalismos no nos autorizan para colocar a Proudhon en un lugar especial y
menos aún para encabezar con su nombre una de las ramas de lo que él quiso llamar anarquismo,
por consiguiente debemos profundizar un poco más para poder descubrir aspectos que sirvan para
diferen-
1) George Woodcock. - \' El Anarquismo. Ed. Ariel, la. ed. Pág .13.
-4-
ciarlo de los demás anarquistas. H. Arvon trata de dar elementos que permitan colocar al francés en
un lugar especial al decir: "Entre los teóricos del anarquismo, Proudhon ocupa un lugar aparte.
No porque su pensamiento sea más original o más potente que el de los otros -se diría por el
contrario que a veces sufre eclipses o por lo menos incertidumbres peligrosas- sino porque su tono
particular le ha asegurado la audiencia del gran público. Proudhon debe esta fortuna excepcional a
sus orígenes y a la vida que fatalmente, por así decirlo, sería su consecuencia". 1)
Hay que tomar con muchas reservas las afirmaciones de H. Arvon, ya que es muy difícil, si no
imposible, diferenciar a un pensador -como tal- de otro por el or1gen y la vida de aquél frente al
origen y la vida de éste.
Tal criterio sólo es válido cuando estos aspectos tienen un fuerte reflejo en sus ideas, y en tal caso el
factor determinante no es la persona misma sino los planteamientos que resultan de ese ser humano
que es la suma de una educación, de un ambiente, de una familia, etc. etc. Pero H. Arvon no ve las
cosas de esta manera, separa a Proudhon de los demás anarquistas
1) H. Arvon - El Anarquismo - Ed.Paidos, la. edic. pág.48.
-5-
sin preocuparse por analizar la vida de todos ellos, No le mi porta que Bakunin o Kropotkin o
Malatesta o tantos otros, hayan estado en las cárceles europeas, renegando de su origen a costa de
su propia salud; para él -caprichosamente- la única vida peculiar es la del francés.
Lamentablemente aquí no radica el error más craso del tratadista, lo imperdonable es haber
adoptado como criterio diferenciador un elemento que no tiene importancia cuando se hace
referencia a una teoría que re chaza el culto a la personalidad, rescatando paralelamente el lugar que
le corresponde al pensamiento.
En estos momentos nos encontramos en el punto de partida, no nos han servido ni los formalismos
primeramente enunciados ni el aporte -discutible- que hace Arvon a esta búsqueda. Acudamos a
Woodcock: "El punto siguiente de la gama de actitudes anarquistas es el mutualismo de Proudhon.
Difiere de los verdaderos libertarios individualistas, Este porque él ve la historia en forma social, y,
a pesar de su apasionada defensa de la libertad individual, piensa en términos de asociación.
Proudhon trata de reedificar la sociedad, no de abolirla. Considera el mundo del futuro como una
gran federación de comunas y cooperativas de obreros, basadas económicamente en un modelo de
individuos y pequeños grupos
-6-
en posesión -no propietarios- de sus medios de producción, ligados por contratos de intercambio y
crédito mútuo que aseguran a cada individuo el producto de su propio trabajo" 1)
El análisis hecho por Woodcock gira en torno a la teoría Proudhoniana factor único y determinante
a la hora de hacer una clasificación. Sin embargo, es conveniente desarticular la cita para poder
afirmar que en élla están todos los elementos diferenciadores: 1) Al subrayar el contraste existente
entre Proudhon y los Anarco-individualistas se va al centro del problema, aquél no concibe al
hombre enfrentado a la sociedad, ni siquiera temeroso de élla, afirma que la criatura humana es
social y que como tal no tiene existencia fuera de este núcleo; Proudhon mismo aclara el concepto:
"El hombre aislado no puede atender más que a una pequeña parte de sus necesidades. Todo su
poder reside en la sociedad y en la combinación inteligente del esfuerzo de cada uno.
La división y simultaneidad del trabajo multiplican la cantidad y la variedad de los productos" 2).
1) George Woodcock - El Anarquismo- Ed.Ariel, la. ed.pág. 2l.
2) Pedro José Proudhon- "Qué es la propiedad"'"- Ed.Proyección la. ed. pág. 132.
-7-
"El instinto social en el hombre y en la bestia más o menos, pero la naturaleza de ese instinto es la
misma. El hombre está asociado, más necesaria y constantemente; el animal parece más hecho a la
soledad.
Es en el hombre la sociedad más imperiosa, más compleja; en los animales parece ser menos
grande, variada y sentida. La sociedad en una palabra tiene en el hombre como fin la conservación
de la especie y del individuo; en los animales de modo preferente la conservación de la especie" 1).
El anterior concepto sobre la sociedad puede ser engañoso. Por tal razón es necesario comprenderlo
dentro del contexto general de las ideas Proudhonianas; como bien afirma Woodcock, Proudhon
está alejado de los parámetros individualistas pero -y esto no lo señala- no hace parte tampoco de la
ideología colectivista, basta leer su opinión sobre la comunidad para observar la diferencia: "La
comunidad es opresión y servidumbre. El hombre quiere de buen grado someterla a la ley del deber,
servir a su patria, auxiliar a sus amigos, pero quiere también trabajar en lo que le plazca y cuando le
plazca; quiere disponer de su tiempo, obedecer sólo a la necesidad de elegir sus amistades, su
distracción, su discipli-
1) Pedro José Proudhon.- "Qué es la Propiedad?". Ed. Proyeccción, la. ed. Pág. 198.
-8-
na, ser útil por el raciocinio, no por mandato imperativo, sacrificarse por egoísmo, no por
obligación servil. La comunidad es esencialmente contraria al libre ejercicio de nuestras facultades,
a nuestros más nobles pensamientos, a nuestros sufrimientos más íntimos" 1). Le falta al francés
una visión más amplia de la comunidad, reduce el papel social del hombre a su intervención en una
organización mutualista, lo cual choca con el colectivismo que aparece a partir de Bakunin, en él la
comunidad no opresora que en Proudhon hubiera sido una contradicción, se torna en el eje de la
sociedad anarquista. A esta diferencia se agrega otra que \'1oodcock menciona en la segunda parte
de su análisis la cual pasaremos a estudiar. 2).- Aunque no dice explícitamente en qué discrepan
Proudhon y los anarco-colectivistas, el historiador antes citado nos da el material necesario para
comprender la segunda divergencia entre aquél y éstos. Puntualiza sobre la importancia de la
posesión (no propiedad) y del crédito en el mu-
1) Pedro José Proudhon.- "Qué es la Propiedad?" - Ed. Proyección, la. ed. pág. 227.
-9-
tualismo. Aunque Proudhon embistió como un toro de casta contra la propiedad privada burguesa y
contra todos los argumentos que se dan para justificar su existencia, nunca aceptó la propiedad
comunitaria de los medios de producción; en su lugar colocó la posesión en cabeza del productor-
trabajador tratando así de evitar la explotación del hombre por el hombre. Como complemento de lo
anterior y un poco ingenuamente quiso solucionar el problema del capital con la idea del crédito
mutuo, incluso intentó llevarla a la práctica fundando un banco que fracasó como consecuencia de
la precaria situación económica de su fundador. Tales teorías tuvieron gran acogida en Francia y
fueron presentadas en la Primera Internacional por Tolain, Limousin y Fribourg pero sucumbieron
ante la fuerza combinada del marxismo y del anarco-colectivismo; la posesión dió paso a la
propiedad colectiva y el banco de crédito mutuo a la revolución violenta.
Con la adición antes hecha aceptamos la visión de Woodcock sobre el problema, concluyendo que
Proudhon no era anarco-individualista pues no aceptaba el enfrentamiento hombre-sociedad, y que
tampoco era anarco-colectivista pues rechazaba la propiedad colectiva de los medios de producción.
-10-
En él se encontraba la cabeza de lo que he llamado "Anarquismo Proudhoniano" y que bien pudiera
denominarse como "Mutualismo Anarquista".
SECCION II - ANARQUISMO INDIVIDUALISTA
En el camino que se recorre para llegar a un hombre realmente libre, hay senderos que nos pueden
llevar a una nueva esclavitud, hay mentiras que a veces se convierten en insuperables y que nos
obligan a tejer vidas y mundos a su alrededor. Los anarco-individualistas se han estancado ante la
gran mentira de un individuo libre en una sociedad esclava o más aún de aquél enfrentado a un
conglomerado opresor. De otra parte y con una concepción totalmente opuesta los anarco
individualistas creen que sus hermanos colectivistas se han enredado en la falacia social ahogando
al hombre en abstracciones comunitarias, inter-relaciones dañinas y altruismos mentirosos.
Como es lógico esta dicotomía libertaria lleva en si misma la negación de un extremo por parte del
otro; el repudio franco y directo de las teorías que se contraponen tiene como resultado la
apropiación del nombre anarquía. Por eso, la primera pregunta que hay que responder es la
siguiente:
-11-
Son realmente anarquistas los individualistas que protestan contra el estado, la sociedad, la
educación, la autoridad y contra todas las expresiones del mundo moderno, reemplazando la
organización burguesa por la asociación de los egoístas; o por el contrario, son rebeldes, inmaduros,
niños que han llegado a la edad adulta y en lugar de evolucionar, buscan la justificación de su
infantilismo?
De ahora en adelante, -y a lo largo de esta sección- me dedicaré a resolver dichos interrogantes.
En la historia de los individualistas con aproximaciones libertarias -por ahora los llamaremos así-
hay dos troncos visibles: el inglés William Godwin y el alemán Max Stirner. El primero no tuvo una
escuela que siguiera sus pasos, sin embargo sus tea rías han sobrevivido parcialmente y con nuevos
enfoques; contrariamente, el segundo sí encontró seguidores entre los norteamericanos y más aún
dentro de la corriente nihilista del presente siglo.
Se puede llegar al individualismo por el temor que produce la sociedad, o mejor aún por el temor
del hombre a convertirse en una pieza de la gran maquinaria estatal que escapa de sus manos, en tal
caso no se concibe al ser humano como opuesto a la sociedad sino prevenido ante ella. Godwin
-12-
albergaba en su cabeza y en su corazón este gran temor a la vez que comprendía la imposibilidad de
la existencia solitaria; en su desesperado intento por lograr un equilibrio, maniató a la sociedad
hasta el punto de dejarla indefensa. No obstante el individuo Godwiniano no es ni el Robinson
Crusoe burgués, ni el único stirneriano, ni el super-hombre nihilista; a diferencia de todos ellos
habita en un "mundo elástico" en donde la sociedad produce el movimiento de alargue y el hombre
el de acorte o viceversa.
Godwin ratifica lo dicho cuando escribe: "La sociedad no es otra cosa que un conjunto de
individuos y sus debe res y derechos han de ser la suma de los deberes y derechos de cada uno, Sin
que los de aquella sean más inciertos y arbitrarios que los de éstos. Qué es lo que la sociedad tiene
derecho a exigir de mí? La pregunta ha sido ya preguntada (sic): Todo aquello que tengo obligación
de hacer y nada más que eso. Acaso puede la sociedad cambiar la verdad eterna o subvertir la
naturaleza y las acciones de los hombres? Puede obligarme a la intemperancia o a que maltrate o
asesine a mi prójimo? Aquí hay que preguntarse de nuevo qué obligaciones tiene la sociedad para
con sus miembros y hay que contestar que todas aquellas que puedan contribuir a su bienestar.
-13-
Pero la naturaleza de su bienestar viene definida por la naturaleza de su espíritu y lo que más
contribuirá a aquél será todo lo que aumente el entendimiento, constituya un incentivo a la virtud,
nos llene de una generosa conciencia de nuestra independencia y suprima cuidadosamente cualquier
obstáculo para nuestras actividades" 1).
Gracias a que no niega la solidaridad, ni opone el hombre a la sociedad. William Godwin ha sido
aceptado en su seno por los anarquistas que conocieron sus teorías y por los historiadores de éstos.
Pero aunque no se diga expresa-mente, Godwin es anarquista porque suma a su critica la noción del
individuo social y fundamenta la nueva organización en este conjunto unitario. Stirner no tiene la
misma acogida dentro del anarquismo, incluso su vinculación con la ideologia libertaria es puesta
permanentemente en duda y ha dado pie a largas discusiones; oiremos los fundamentos de los
bandos que participan en ellas, los analizaremos y sacaremos una conclusión.
1) Selección de Irving Louis Horowitz-"Los Anarquistas"
133-134.
Alianza Editorial 2a. ed. vol. 1 pág.
-14-
Woodcock y Horowitz son los principales representantes del grupo que ubica a Stirner dentro de la
ideología aquí tratada. El primero asume el tema sin ninguna reflexión crítica, incluyendo al alemán
en su selección de escritos anarquistas 1) Y luego presentándolo como el padre del anarco-
individualismo en su sociología política 2). Desafortunadamente no hay un criterio en las obras, que
justifique la posición asumida por el autor, lo cual nos hace lamentar que un historiador como el
señor Horowitz no ha ya aprendido de la doctrina por él estudiada ni la simple enseñanza de revisar
los valores que se dan por ciertos. Woodcock no incurre en el mismo error, comprende el problema
y lo analiza así: "Tanto como cualquiera de los pensadores anarquistas más típicos, Stirner critica la
sociedad existente por su carácter autoritario y anti-individual, postula una condición deseable a la
que pueda llegarse sólo con la caída de las instituciones gubernamentales. Aboga por la igualdad
entre egoístas, aunque la ve en términos de la ten-
1) Irving Louis Horowitz.- Los Anarquistas. Págs. 341 y ss Vol. 1 - Alianza Editorial 2a. ed.
2) Irving Louis Horowitz.- Fundamentos de Sociología política, Fondo de Cultura Económica. pág.
201.
-15-
sión creada por un equilibrio del poder y sugiere -aunque vagamente- medios insurreccionarios por
los cuales pueda realizarse el cambio en la sociedad" 1).
El primer punto de contacto entre los anarquistas y Stirner a juicio de Woodcock es la crítica a la
sociedad burguesa, en lo cual puede tener razón ya que las similitudes argumentales son grandes y
las diferencias no muy profundas, de todas formas es oportuno aclarar que hay dos tópicos en los
que no coinciden: 1) Mientras las críticas stirnerianas nacen en el deseo de reemplazar la sociedad
guerrera del capitalismo por la "asociación guerrera" de los únicos (véase el único y su propiedad)
las anarquistas tienen su origen en un sentimiento de repudio contra la competencia social y
económica de la burguesía, deseando en su puesto una humanidad solidaria; 2) Además de la crítica
al anti-individualismo estatal, los anarquistas atacan su absolutismo y su antisocialismo, defectos
jamás censurados por Stirner.
Si bien la primera afirmaci6n es aceptable, no podemos decir lo mismo de la segunda. La igualdad
entre egoístas señalada por Woodcock como parte de la teoría de Stirner es totalmente diferente a la
igualdad anarquista. Aquella se da
1) George Woodcock - El Anarquismo - pág. 91.
-16-
en un mundo de intereses contrapuestos en donde cada uno lucha por utilizar al otro; ésta entre
hombres solidarios y libres que usan su fuerza para conseguir un bien común.
Por último se habla de los medios insurrecionarios vagamente mencionados por Stirner. Aunque
aceptásemos la existencia de algo que es realmente oscuro en el alemán, ello no nos serviría para
ubicarlo como anarquista. No basta hablar de "medios insurrecionarios" hay que "edificar" una vez
éstos han sido empleados; destruír y construir, esa es la máxima anarquista. inguno de los dos
historiógrafos antes consultados nos convencen del anarquismo de Stirner; Horowitz por su falta de
fundamentos; Woodcock por la ineficacia de ellos, tal razón nos conduce a buscar entre sus
contradictores algunos que nos puedan definir la polémica. Joll y Guering, 1) en sus libros sobre el
anarquismo no hacen referencia a Stirner, en lo que a primera vista es una posición acrítica similar a
la de Horowitz, pero ambos tienen a su favor el eximente de que en el momento de escribir sus
obras, la polémica no se había entablado.
Es Carlos Diaz el que afronta la discusión
1) James Joll.- Los Anarquistas, Ed. Grijalbo- la. ed. Guéring.- El Anarquismo. Ed.Proyección, la.
ed.
-17-
con más vehemencia: "Ha sido la burguesía precisamente quien se ha encargado de correr la falsa
especie de identificar el egoísmo individualista de Stirner con el anarquismo. La verdad es que el
señor Gaspar Schmidt (alias Stirner) desde su pensionado de señoritas ausente de cualquier
reivindicación social y obsesionado por llegar a ser rico, nada tiene que ver ni personal ni
doctrinalmente con la corriente libertaria. Oigámosle: "Yo no soy un yo junto a los otros, sino sólo
yo. Yo soy el único. El otro es simplemente un objeto interesante o no, utilizable o no". "El egoísta
tiene derecho a aquello para lo que tiene poder" "Solo mi poder y mi fuerza me dan derecho".
Justamente esta moral de la guerra de todos contra todos es la antítesis de la moral anarquista, del
apoyo mútuo". 1) "En suma hay que ver en el "tú" "algo" que me pueda servir. Por eso aun cuando
yo llegue a formar una sociedad (Verein) de egoístas lo haré para enriquecerme y defenderme, pero
sin solidaridad ajena a ésto. En realidad, lo único que deseo es mi dinero "Von Geld Hangt Gl'uck
ab" (sic) El dinero hace la felicidad, Punto".
1) Carlos Díaz.- El Anarquismo como fen6meno político y mooral.- Ed. Zero, la. ed. pág. 78.
-18-
"Como se ve no basta atacar -como Stirner- al Estado para ser anarquista. Trocar el estado por la
propiedad privada es el asunto, y ese asunto no es anarquismo". 1) Díaz es claro al rechazar a
Stirner, para él la moral y la propiedad de Gaspar Schmidt no tienen ninguna relación con el
anarquismo. El español es contundente y los comentarios sobran.
Si la crítica de Stirner s610 es anarquista formalmente, Si por otra parte los conceptos de igualdad,
moral y propiedad y la falta de una teoría constructora lo alejan de la ideología aquí tratada no
podemos más que sacarlo -junto con su escuela- del ámbito libertario. Así s6lo nos queda como
anarcoindividualista Godwin que a pesar de defender al individuo, desarrolla la gran mayoría de los
postulados anarquistas.
SECCION 111 - ANARQUISMO COLECTIVISTA
Hablar de anarquismo colectivista significa verse abocado a varios problemas a saber:
1) Qué se entiende por anarquismo colectivista;
1) Carlos Díaz.- Las Teorías Anarquistas, Ed. Zero, 3a. ed. pág. 216.
-19-
2) Qué se entiende por anarquismo colectivista propiamente dicho;
3) Qué se entiende por anarquismo comunista.
Esta trilogía forma parte de un gran enredo en los términos utilizados tanto por anarquistas como
por historiadores no anarquistas. Al ir resolviéndola aclararemos también la posición de Bakunin
dentro de esta corriente del pensamiento político.
1.- Qué se entiende por anarquismo colectivista: Para tener la osadía de encabezar una de las ramas
del anarquismo con el nombre de "colectivista" hay que acudir a las referencias históricas que con
relación al tema traen libertarios de la importancia de Kropotkin, Guillaume y Bakunin, son ellos
los que nos pueden dar bases y claridad en torno a dicha expresión.
Podría parecer que estoy armando una tormenta en un vaso de agua, pero quien conoce los estudios
sobre la materia, se plantea la cuestión así: o el anarquismo socialita se divide en anarco-
colectivismo y anarco-comunismo, entendiendo por el primero la propiedad colectiva de los medios
de producción y el reparto de lo producido siguiendo la máxima
-20-
"De cada uno según sus medios, a cada uno según sus hechos" y por el segundo la propiedad
también colectiva de los medios de producción y el reparto de los productos siguiendo la máxima
"De cada uno según sus medios a cada uno según sus necesidades". División aceptada Sin más
peros por Woodcock, Joll, Avrich y Malatesta, o bien se clasifica con un juicio diferente; anarco-
comunista el que concibe la revolución como una acción de clase y la violencia como intrínseca a
esa clase y anarco-colectivista el que piensa en la revolución como una acción de todos los
oprimidos. 1) La primera consideración es parcialmente válida, ya que pierde el rastro histórico del
colectivismo, quedándose con un presente sin pasado, con los anarquistas españoles desligados de
la la. Internacional. La segunda no es aceptable pues desconoce la afirmación de Kropotkin -en toda
su obra- en el sentido de ser comunista; la confianza de Bakunin en el elemento obrero y los peros
de Malatesta a la organización proletaria. 2)
1) Irving Louis Horowitz.- Fundamentos de Sociología Política pág. 193 Y ss.,198 Y ss. Irving
Louis Horowitz.- Los Anarquistas, pág. 40.
2) Vernon Richards.- Malatesta, Vida e Ideas.- Tusquets 2a.Ed. Cap. IV.
-21-
Anarco-colectivista en el sentido amplio de la expresión es el que desea la apropiación colectiva de
los medios de producción, sin entrar en divagaciones sobre la distribución de lo producido. Está
basada tal definición en lo que nos dice Guillaume: "Al principio (Congreso de 1. 868 de la Primera
Internacional) el término "colectivista", designaba a los partidarios de la propiedad colectiva: todos
aquellos que, opuestos a los partidarios de la propiedad individual, declaraban que las minas, la
tierra, las comunicaciones y el transporte, las máquinas, etc, debían ser propiedad colectiva . En el
Congreso de Basilea (1.869) los partidarios de la propiedad colectiva se dividieron en dos
fracciones opuestas: Los partidarios de la propiedad colectiva en manos del Estado fueron
denominados "comunistas autoritarios" o "estatales". Aquellos que abogaban por la propiedad
colectiva directamente en manos de las asociaciones de trabajadores fue ron llamados "comunistas
antiautoritarios" o "comunistas federalistas" o "anarco-comunistas". Para distinguirse de los
autoritarios y evitar la confusión, los antiautoritarios se denominaron a si mismos "colectivistas".
"En cuanto a la distribución de los productos del trabajo colectivo, yo escribí: "Una vez que el
obrero po-
-22-
see los medios de producción, todo el resto es de importancia secundaria. El modo en que los
productos del trabajo colectivo serán compartidos colectivamente (sic) debe dejarse a criterio de
cada grupo ... Los colectivistas saben muy bien que, cuando los instrumentos de producción son de
propiedad común, el trabajo se transforma en un acto social y, en consecuencia, los productos son
productos sociales.
En 1.871 Bakunin escribió: "Sólo el trabajo colectivo crea riqueza. La riqueza colectiva debe ser
poseída colectivamente". En mi ensayo "Sobre la creación del nuevo orden social" declaré
claramente que, en la sociedad colectivista, cuando las máquinas tripliquen la producción, los
bienes no serán vendidos a los consumidores sino distribuídos según sus necesidades. Estas, y
muchas otras citas que podría facilitar fácilmente (sic)muestran a las claras que los
Internacionalistas colectivistas, jamás aceptaron la teoría de "a cada uno según el producto de su
trabajo" 1). Por si lo transcrito anteriormente fuera poco, Kropotkin y Bakunin confirman: "En sus
comienzos esta doctrina (El colectivismo) significaba la posesión colectiva de los instrumentos de
trabajo (sin incluir lo necesario para vivir)
1) La Anarquía según Bakunin.- Apuntes biográficos James Guiillaume. Tusquets 2a.ed. págs. 182 -
183.
-23-
y el derecho de cada grupo a que sus miembros acepten el modo de retribución que prefieran:
comunista o individual" 1).
"Porque exijo la igualdad económica y social de las clases y de los individuos, porque juntamente
con el Congreso de los trabajadores de Bruselas me he declarado partid~ rio de la propiedad
colectiva, me han acusado de ser comunista. Qué diferencia hay, me preguntan, entre el comunismo
y el colectivismo?
Realmente me asombra que el señor Chaudey, el albacea testamentario de Proudhon no vea la
diferencia. De testo el comunismo, porque es la negación de la libertad y no puedo imaginarme
nada humano sin libertad. No soy nada comunista porque el comunismo concentra y absorbe los
poderes de la sociedad en el Estado, porque desemboca necesariamente en la centralización de la
propiedad en manos del Estado, mientras que yo quiero la abolición del Estado que con el pretexto
de moralizar y civilizar a los hombres, no ha hecho otra cosa hasta hoy que someterlos, oprimirlos,
explotarlos y depravarlos. Yo quiero la organización de la sociedad colectiva o social de abajo
arriba, mediante la libre asociación y no de arriba abajo por medio de una u otra autoridad. Al exi
1) Pedro Kropotkin.- Obras. Ed. Anagrama- la. ed. pág. 33.
-24-
gir la abolición del Estado, exijo la abolición de la propiedad individualmente hereditaria, que no es
más que una institución del Estado, una consecuencia incluso del principio del Estado.
Esto es lo que quiero decir cuando digo que soy colectivista y no comunista" 1).
En la última cita Bakunin se manifiesta como un colectivista en el sentido amplio de la palabra, al
no hacer referencia a la forma de distribución y centrar su atención en la propiedad colectiva. En
ninguna de sus obras hay nada que contradiga lo anterior; él y Reclus son los principales
representantes del Colectivismo anarquista de la la. Internacional.
2.- Qué se entiende por anarquismo colectivista propiamente dicho: Afortunadamente las ideas
libertarias evolucionan y se van adaptando a las exigenciaste6ricas y prácticas del momento que se
vive. Pasada la primera internacional, pasadas las agresiones de Marx a Bakunin, en un mundo que
servía como campo para el divorcio entre socialistas autoritarios y socialistas libertarios, España
recibi6 a Bakunin con los brazos abiertos y sus ideas fueron poco a poco amoldadas
1) Marx / Bakunin.- Socialismo Autoritario.- Socialismo Liber tario. Ed. Madrágora, la ed pág 39.
-25-
a su propia realidad. En tales momentos (1.870) la otrora potencia se había convertido en un país
mísero, con graves problemas de atraso y de opresión. Ya no bastaba hablar de la propiedad
colectiva de los medios de producción, por primera vez en la historia del mundo se veía cerca la
realización del anarquismo, éllo obligaba a satisfacer necesidades que se habían hecho inmediatas,
la base era la teoría Bakunista, su desarrollo era doble: o se iba a hablar de distribución de lo
producido en forma de salario como retribución al trabajo hecho, al esfuerzo y a la productividad
del hombre o se iba a hablar de una retribución equitativa a las necesidades del que trabaja.
Como he dicho, España era un país subdesarrollado en donde se necesitaba el trabajo y la mejor
forma de aumentarlo era creando estímulos monetarios para aquel que se esforzaba todo el día en
que su fábrica o parcela produjera. La alternativa por consiguiente era clara, o se adoptaba la
fórmula trabajo-retribución y así se evitaba el peligro de un descalabro laboral, o por otra parte se
aplicaba la fórmula necesidad-satisfacción evitando así injusticias e ignorando una realidad presente
e inmediata; como se puede ver la canas ta no tenía sino dos manzanas y una de ellas era demasiado
-26-
fuerte para la delicada digestión del pueblo español.
Se tomó la decisión más conveniente en vista de la salud del enfermo y así nació el Anarco-
Colectivismo en el sentido restringido de la expresión: propiedad colectiva y salario. Son muchos
los teóricos hispánicos que se pueden encuadrar en esta "ala"; para el objeto de nuestro estudio
conformémonos con Federico Urales y Ricardo Mella.
3.- Qué se entiende por anarquismo comunista: Pero cómo, se puede hablar de anarquismo
comunista? No son manifiestamente contradictorios el anarquismo y el comunismo? No se dice en
este mismo escrito que en la la. Internacional tomó el nombre de colectivista para diferenciar la
teoría libertaria de la autoritaria?
Bueno, pues sí se puede hablar de anarco-comunismo y para ello hay que observar las cosas muy
atentamente. En la Primera Internacional se rechazaba el comunismo no como tál sino en el sentido
que históricamente había adquirido, decir comunista era decir estatista, autoritario, centralista, y
últimamente marxista pero la historia siguió su curso y aparecieron en escena los italianos Cafiero y
Malatesta, Guillaume se unió a ellos y Kropotkin encontró abierto un nuevo sende-
-27-
ro . En 1.879 "Colectivista" no significaba lo mismo que en la década del 60 y principios del 70.
Los españoles habían brotado de su oscuridad y sin que nadie se diera cuenta flameaba la bandera
del anarco-colectivismo, pero los italianos, los jurásicos y Kropotkin desde Inglaterra, estaban
viviendo otra realidad, no veían el anarquismo muy cercano y podian analizar friamente la nueva
rama.
En 1.879 Y 1.880 en Italia y Chaux de Fonds -Suiza- respectivamente, algunos anarquistas se
proclamaron comunistas; como dice Carlos Diaz "unos vieron en esta declaración de principios un
gran paso adelante otros consideraron que era absurda diciendo que contenía en si una contradicción
palmaria~ Por tal razón se tuvo que explicar que tipo de comunismo era el que se profesaba: eran
comunistas en el sentido económico de la expresión más no en el político; anarco-comunistas o sea
anarquistas en lo político; comunistas en lo económico; antiautoritarios y enemigos del salario;
antiestatistas y partidarios de la propiedad colectiva; primos hermanos de Bakunin y de los
españoles pero con una nueva visión del trabajo y de su retribución.
No puedo terminar este capitulo sin hacer mención
-28-
de una de las ramas en que se considera dividido el anarquismo: El anarco-sindicalismo, que no ha
sido incluido en este trabajo porque nada nos aporta teóricamente. Además en mi concepto tan sólo
es el resultado de cualesquiera de las tres ramas antes mencionadas.
El Anarquismo-Proudhoniano, el Anarquismo-individualista y el Anarquismo-Colectivista son los
faros que guiarán nuestro estudio.
CAP ITUL O II
DEL D E R E C H O
SECCION 1 - NATURALEZA DEL DERECHO
El mundo burgués ha creado mentiras que con el transcurrir de los años han adoptado la mascara de
la verdad. Una de las más importantes es aquella que nos obliga (a través de la familia, las
instituciones educativas, la prensa, el trabajo, etc) a considerar el derecho nacido en la revoluci6n
francesa, hijo de padre romano y de madre bizantina, como la exxpresi6n máxima de la justicia,
concepto metafísico unido en matrimonio con la idea divina y convertido en tirano por la magia
humana.
Afortunadamente, el hombre no es un ser estático, su naturaleza se lo impide y lo hace reaccionar
contra la autoridad, permitiéndole también reflexionar (cuando es autoconsciente) sobre los valores
que se le quieren imponer, con argumentos tan necios como es el de la sabiduría de la tradici6n. El
derecho no podía escapar a un análisis severo y critico, hecho por parte de hombres que no se han
conformado con el triste destino de ser borregos de un sistema que los oprime; bajo el poder de la
raz6n de estos críticas se fue corriendo
-30-
el telón y apareció en escena una nueva tragicomedia: El Derecho Burgués.
El espectador, asombrado ante un espectáculo nunca visto, empezó a descubrir que el derecho no
era el derecho, que la justicia no era la justicia y que los actores no tenían argumentos con qué
enfrentar las preguntas que surgían a la salida del teatro.
Muchos fueron los hombres que montaron esta descarna da pieza, entre ellos se encontraba un
grupo que había adquirido un nombre que escandalizaba a los buenos burgueses: "ANARQUISTA".
Para ser justos con éstos hay que decir que aportaron grandes "líneas" sin las cuales los diálogos
hubieran carecido de la importancia que les ha dado la historia. De esas "líneas" nos ocuparemos a
continuación.
Si algún desorientado lector quisiera dedicarse a buscar un escrito libertario en el cual se hablara
única y exclusivamente del derecho, no podría encontrar más de cinco 1ibros; por tal razón debería
acudir a las obras generales, sub rayar y luego organizar 10 escogido y entonces tendría el esquema
necesario para escribir sobre la naturaleza del derecho. La labor antes descrita nos condujo a hallar
uno de los grandes troncos de unión entre los primeros y los últimos anarquis
-31-
tas reconocidos; se puede hablar del derecho sin relacionarlo con determinantes como la vida
económica y social de un pueblo? ¡NO: fué la respuesta que se oyó desde Godwin hasta Carlos
Díaz, pero este ¡NO: fué el producto de toda una forma de pensamiento.
Godwin empezó a descubrir el misterio que tánto le atormentaba cuando dejó a un lado la
metafísica en la que lo querían enredar. Llegó un momento en que le fue imposible conciliar con lo
que insistían era el derecho; su respuesta no se hizo esperar: el derecho tal como se hallaba en ese
momento (finales del Siglo XVIII, comienzos del XIX) no era sino la expresión de las pasiones y de
la ambición de los gobernantes, 1) y no podía ser otra cosa pues la justicia no tenía cabida en un
régimen que protegía al explotador y hacía más triste la condición del explotado. Quizás la visión
de Wiilliam es demasiado general y no va al núcleo del problema, pe ro es que acaso los primeros
pasos de un niño son perfectos?
El inglés había hecho la introducci6n al tema, había colocado el derecho y la facultad de legislar en
cabeza del burgués y lo había descartado del mundo de la justicia; sin
1) Pedro Kropotkin.- Ley y Autoridad. Tusquets la.ed. pág.129.
-32-
embargo, cómo había llegado esta noción a tal grado de inmoralidad y de dependencia; qué armas
se habían utilizado para lograr su conquista; cuál era la historia de la naturaleza del derecho; qué
mundo protegía; eran aspectos demasiado vagos en el contexto de su obra. Se necesitaron 50 años
para que la crítica fuera tomando forma, paradójicamente iba a ser un francés el continuador de los
postulados Godwinianos; indiscutiblemente es curioso que un hijo de la revolución de 1.789, total
desconocedor de las teorías del británico se hubiera constituí do en el eslabón siguiente de la cadena
anarquista.
Hemos dicho que Godwin no percibió sino muy generalmente cuál era la verdadera naturaleza del
derecho burgués; sus indagaciones no lo habían llevado a la causa, s610 al efecto; entendía que el
derecho era un medio utilizado por los gobernantes para proteger sus intereses y calmar los ímpetus
de la masa, y por eso lo enraizaba en las pasiones y en las ambiciones humanas. De haber tenido la
inquietud de averiguar qué motivaba al hombre a comportarse así, hubiera llegado a la misma
conclusi6n de Proudhon: nuestra vida (de la cual hace parte el derecho) gira alrededor de la
propiedad, son nuestras pasiones y nuestras ambiciones un producto del culto a ella, es gobernante
el que tiene poder económico, es delincuente el que
-33-
atenta contra los bienes de otro; pero la apropiación de esos bienes ha sido moral? el ejercicio de ese
derecho ha sido Justo? ¡No y mil veces, No(nos responde) la propiedad es inmoral porque es
producto de la usurpación al débil por el fuerte es infame porque su ejercicio sólo lleva al hombre a
la infelicidad, lo separa de sus congéneres y lo obliga a explotarlos.
Si la propiedad es inmoral y su ejercicio infame, la única conclusión lógica es que el derecho que la
protege es inmoral e infame 1). Sin embargo, Proudhon se hallaba muy atado al mutualismo y a la
idea de que la propiedad colectiva se halla estrechamente unida al comunismo estatal enemigo de
las libertades humanas; tal confusión lo lleva a extraviarse en la búsqueda de una solución
aceptable; ésta para él no puede ser otra que la consagración de la posesión individual de los medios
de producción; no es precisamente este el lugar para analizar las características de lo que
pudiéramos llamar la "propiedad proudhoniana" (eso lo haremos en el Capitulo IV) bástenos saber
que tenia la idea de que el trabajo individual debe ser el poseedor de los medios de producción, y en
su equivocación no comprendía que el trabajo para que tenga valor para el hombre, debe ser
considerado como una expresión colectiva y que por es
1) Pedro José Proudhon.- Filosofia de la miseria. Ed.JÚcar, la. ed. Vol.II- pág.208.
-34-
ta raz6n sólo la sociedad es la propietaria de lo que su traba JO produce. Tal extravío motivó la
desproporcionada ira de Marx que respondió con un escrito cargado de demoledora crítica
doctrinaria y de corrosivo odio personal.
La puerta abierta por el mutualismo sólo llevaba a un callejón sin salida; pero el niño ya estaba
caminando mejor, le hablan enseñado que para comprender lo que era el equilibrio debía revisar sus
primeros pasos, extraer lo bueno y descartar lo malo; con esa visión seguía adelante. Bakunin
acogi6 la idea proudhoniana en el sentido de que era la propiedad la determinante cuando se iba a
hablar del derecho y con tal premisa pudo concluír que Si la "posesi6n mutualista" era un camino
equivocado, el derecho de alli resultante también lo era. Terminó el ciclo analítico al decir que la
propiedad hacía par te de un concepto más amplio como era la economía 1). El aspecto principal del
problema había sido resuelto, no se iba a aceptar más la mentira de que el derecho burgués era la
expresión máxima de la justicia; la propiedad privada es considerada a partir de Proudhon como el
producto de la fuerza y no de la razón o de la naturaleza, el derecho protege esa propiedad privada,
y toda la vida económica que conlleva. En otras pala
1) Irving Louis Horowitz.- Los Anarquistas. Vol.I pág.168.
-35-
bras está consagrado para proteger la antigua y lamentablemente olvidada usurpación, ese derecho
no es derecho, esa justicia no es justicia, son falacias utilizadas para moralizar lo inmoral: la
dominaci6n capitalista. A pesar de todo quedan aspectos que pueden debilitar la coherencia del
planteamiento: los anarquistas deben resolver temas que sólo se han enunciado, no se puede destruír
el derecho de Dios con la simple afirmación de ser ateo; no se pueden desconocer los derechos
humanos diciendo que son producto de la dominación! no se puede ignorar la utilidad del derecho
cuando el hombre ha querido buscar una vida más racional. Afortunadamente cada uno de los
postulados anteriormente mencionados ha sucumbido al ser desarrollados.
Entonces, adelante, vamos a ver si los silogismos realmente se vuelven sofismas. Puede pensarse
que sostener que el derecho divino (entendiendo por tal las normas de conducta consagradas en los
diferentes códigos religiosos, léase Biblia, Corán, etc) depende de las condiciones materiales del
hombre, es un disparate que no tiene ni pies ni cabeza, pero las apariencias engañan. El derecho
divino, como es lógico, es la expresión de la voluntad divina (Será Dios volitivo?) o sea que basta
con demostrar que Dios es el producto de la ignorancia del hombre para llegar a
-36-
concluir que sin Dios no hay voluntad divina y no hay derecho divino.
Bakunin se propuso esta ardua tarea en su libro "Dios y el Estado" 1), allí encontramos objeciones
teológicas y demostraciones antropológicas. Dentro de las primeras y bajo la consideración de que
la fé es la antirazón, lo cual es fácilmente demostrable si acudimos a la historia del hombre según la
cual aquélla llevaba a nuestros abuelos a creer ciegamente en el poder suprahumano del fuego, hasta
que su ceguera cesó y dominó al antiguo Dios, entonces el hombre que no comprendía muchas
cosas a las cuales su primitiva razón no podía llegar, elevó al nivel de Dios a algo menos tangible
como el solo los Planetas, pero su razón y su conocimiento siguió avanzando y ya no le cupo en la
cabeza que una cosa sin voluntad ni inteligencia pudiera gobernar al hombre inteligente, acudió
entonces a los brujos que decían tener poderes extrasensoriales; sin embargo, esos seres imperfectos
que luego evolucionaron en hombres dioses no podían ser los organizadores del universo, orden
perfecto de las cosas, había que encontrar un ser que superara al hombre en todos los aspectos y se
llegó así al Dios de nuestros
1) Miguel Bakunin.- Dios y el Estado. Ed. Proyección, la. ed.
-37-
días. Qué había originado en el hombre esa tremenda imaginación creadora? simple~ la ignorancia;
y qué era la ignorancia? simple también: el desconocimiento del mundo material que rodea y hace
parte del hombre. Por eso afirma que cuando el hombre comprende su historia, Dios se convierte en
su gran mentira. Como iba diciendo, dentro del marco de las objeciones teológicas hay una que
puede ser considerada como central dentro del contenido del libro:
- Si Dios es perfecto, cómo puede crear al hombre, ser imperfecto?
De lo perfecto ha nacido lo imperfecto?
- No Bakunin usted es un ignorante, Dios creó al hommbre con la posibilidad de que escogiera el
camino a seguir, lo creó con el libre Albedrío.
Entonces, el hombre se corrompe gracias a que tiene la facultad o el don (o como quiera llamarlo)
de ir por aquí y no por allá. Bueno, aceptémoslo en vía de discusión, pero por faavor resp6ndame
qué es lo corruptible, lo perfecto o lo imperfecto?
-38-
- Lógicamente lo imperfecto.
- O sea que el hombre es imperfecto al ser corruptible y así retornamos: Cómo es que Dios creó al
hombre? Cómo es que lo perfecto ha creado lo imperfecto? 1).
Aunque Bakunin entendía que todas sus preguntas no tenían sino una respuesta, la Fé, la cual seg6n
los estudios anntropo16gicos era pura ignorancia, quiso demostrar lo absurdo de los argumentos
teológicos. Concluímos: Dios es producto del hombre, por consiguiente el derecho divino también
es producto humano, producto de su ignorancia derivada del desconocí miento del mundo material~
ya no se necesita mucho esfuerzo para decir: por ende el derecho divino es otra forma de
dominación derivada de las condiciones econ6micas.
Pero (diría Ud.) no se afirmará ahora que los derechos humanos y la protecci6n jurídica de la
persona son produE to de la dominación. Dejemos que la teoría de Kropotkin al respecto 2) aclare
nuestras dudas. El científico dividía el Derecho Burgués en tres ramas a saber:
1) Miguel Bakunin.- Dios y el Estado - pág. 109.
2) Pedro Kropotkin.- Ley y Autoridad - pág. 42 Y ss.
-39-
1.- La encargada de defender la propiedad;
2.- La encargada de defender al gobierno;
3.- La encargada de defender a la persona.
La primera y principal es analizada bajo la luz de la linterna anarquista recopilando las razones (ya
vistas) dadas desde Godwin hasta Bakunin y lo hace con gran sapiencia •.. En cuanto a la segunda,
para Kropotkin como para todo buen libertario, han sido consagradas para defender la propiedad. La
relación de la tercera con la dominación es más oculta y por consiguiente más engañosa. Es
indiscutible que la humanidad tuvo un gran avance con los logros conseguidos en Francia por los
revolucionarios de 1.789, pero a diferencia de lo que creen los burgueses y algunos socialistas éste
no consiste en haber elevado a la categoría de Derecho Humano lo que es propio a la naturaleza del
hombre. Dicha revolución tenía unos fines económicos muy claros pero necesitaba la ayuda del
"pueblo ignorante" y para conseguirla le prometió un cambio en su infrahumana condición. Se
avanzó cuando todo el mundo civilizado reconoció que los denominados "derechos humanos" eran
parte del hombre mismo, cuando racionalmente se aceptaron las conquistas hechas en muchos
siglos de existencia; por otra parte, el graave error cometido por la humanidad fué el de consagrar
su ser
-40-
en una legislación; allí empezó el culto a la ley impuesta, en ese momento los derechos a la vida, a
la libertad, a la igualdad y a la justicia, se convirtieron en leyes que reconocían la vida, la libertad,
la igualdad y la justicia, en pocas palabras en derecho burgués, manejado al antojo de los
gobernantes. Esta es la razón para que después hubieran aparecido los estados de sitio, la
emergencia económica y tantas otras argucias jurídicas.
A pesar de que las columnas jurídico-burguesas van cayendo ante la fuerza de la lógica, hay una
que se resiste bajo la apariencia de su invulnerabilidad; se piensa que no hay nada que decir cuando
se arguye la importancia del derecho burgués en la organización moderna y m{as a{un cuando
creen demostrarnos que nuestra vida es racional y que dicha racionalidad depende única y
exclusivamente del derecho (en su forma actual) Godwin, Proudhon y Kropotkin decidieron
analizar lo que a priori se aceptaba en la sociedad; después de relacionar pensamientos y
experiencias el inglés llegó a deducir que el derecho, tal como se había presentado hasta el
momento en la humanidad, era la máxima expresión de la irracionalidad social 1).
1) H. Arvon.- El Anarquismo - Pág. 35.
-41-
Es imposible continuar vinculando la razón con la obediencia, todo aquél que está sometido al
mandato de otro y que no puede rebelarse contra esa órden se va volviendo un animal amaestrado;
no se puede seguir creyendo que la ignorancia de la ley no sirve de excusa, en un mundo en donde
los legisladores protegen sus intereses particulares al amparo de la alienación del pueblo.
Claro está, que una de esas estrechas mentes jurídicas acudiría a un nuevo recurso: el control
constitucional, la acción popular; nos diría que por ese medio se evita que la ley vaya más allá de la
justicia, se permite que el pueblo analice y no obedezca ciegamente; este argumento simplista no
tiene pies ni cabeza, nace del falso supuesto de que la constitución es la justicia, olvidando que élla
hace parte muy importante del Derecho Burgués, que son sus orientaciones, la máxima pauta de
dominación y que sólo está encaminada a proteger la propiedad privada. Así dentro de ese marco,
qué es la acción popular? una mentira más para engañar al pueblo y hacerle creer que en él reside la
soberanía, acción popular para que no se resquebraje la constitución elitista, acción popular para
que los abogados puedan practicar su dialéctica infecunda, acci6n popular que nunca ha sido
ejercida por el pueblo que no conoce y cuando conoce no entiende la ley que le ha sido impuesta.
Seamos racionales, acabemos con el derecho burgués.
-42-
Aun hay más: Para Proudhon y Kropotkin la ley no es la expresión de la voluntad de nadie; no es la
razón lo que crea el derecho, son los hechos sus verdaderos creadores y la labor racional radica en
su reconocimiento. Como de aquí parte el derecho anarquista, el desarrollo de lo planteado se hará
en la siguiente sección.
SECCION II - NATURALEZA DEL DERECHO ANARQUISTA O LA NECESIDAD DE LA
EXISTENCIA DEL DERECHO EN UNA SOCIEDAD.
Para quien vaya siguiendo la ilación del presente trabajo le puede parecer extraño el título de la
primera parte de este capítulo, pues en apariencia no es muy congruente que se haya encabezado
con el nombre de "naturaleza del derecho" lo que sólo es el estudio de la naturaleza del derecho
burgués y le parecerá todavía más extraño que la explicación surja después de haberlo terminado.
Por fortuna todo puede ser clarificado, se habla de derecho y no de derecho burgués porque en el
sistema capitalista todo lo que no encuadre dentro de los lineamientos dados por los gobernantes es
anti-derecho. Por consiguiente incluir en esa sección la naturaleza de lo que los anarquistas
consideran derecho hubiera sido un atropello contra la integridad mental de nuestras facultades de
jurispru
-43-
dencia, teniendo en consideraci6n tal peligro se decidió dejar la exposici6n sobre el derecho
anarquista (léase anti-derecho) en un lugar aparte en el cual nuestros cautos lectores pudieran tratar
el tema con las "precauciones higiénicas" necesarias además, se explica esto al comienzo de la
segunda sección porque en ella se va a demostrar que no es una barbaridad hablar de Derecho
Anarquista sino que por el contrario, éste es el verdadero Derecho.
Siendo coherentes con la máxima de destruir y edificar los anarquistas después de haber
desentrañado la esencia de la dominación burguesa y de acabar con todos sus matices debían prever
la posibilidad de una sociedad acorde con sus ideales, dentro de ella la convivencia iba a ser un
factor importante y por lo tanto era imprescindible saber bajo qué reglas los hombres irían
avanzando. Las comunas campesinas españolas (1.936-1.939) nos hicieron ver la importancia que
tenía el haber reflexionado sobre el tema lastimosamente este es el aspecto más desconocido dentro
de la teoría libertaria, en torno a él se han tejido las más disparatadas telarañas en las cuales se han
enredado los curiosos que han asomado la cabeza en el patio anarquista por la "ventana de la
perrera", los "sabios" que han adquirido el conocimiento en periódicos y en lec
-44-
turas de tergiversadores como el señor Lombroso 1); a ellos y a Uds. los invito a entrar por la puerta
grande de nuestra casa.
La primera pregunta que se formularon los libertarios después de haber destruido teóricamente el
derecho burgués fue la siguiente: Es necesaria la existencia del derecho en una sociedad? la
inquietud así planteada exigía la respuesta a algo más inmediato: Qué se entiende por derecho? y
fue precisamente por allí por donde se empezó a desenmarañar el problema. Hasta el Siglo XVIII se
había entendido que el derecho era la expresión de un ser volitivo; algunos decían que era la de
Dios, otros ubicaban la titularidad en el monarca, los últimos y más revolucionarios encontraban en
el pueblo al verdadero soberano y en su voluntad el origen de la ley. Los primeros partían de la
firme creencia de que Dios gobernaba a través de su iglesia al mundo material y al espiritual, luego
despojáronla del papel de intermediaria entre Dios y los hombres en lo temporal y colocaron en su
lugar al rey todo poderoso. Sin embargo en el ambiente flotaba la relación directa Dios-Pueblo, el
contagio
1) Cesare Lombroso.- Ricardo Mella.- Los Anarquistas. Ed. Júúcar - la. ed.
-45-
fué inmediato y el pueblo pasó a ser de la noche a la mañana el representante divino para asuntos
temporales en la tierra. Hasta aquí siguió siendo Dios por intermedio de la Iglesia, el rey o el pueblo
el legislador maximo, pero no era compatible con la idea del libre albedrío, se hacía necesario que
el hombre decidiera su futuro en la tierra, así él controlado por su señor divino se convirti6 en
legislador. Ese hombre se podía llamar Rey o Pueblo: pero ¡OH HORROR! aparecieron los ateos
que lo desligaron de todo control y lo transformaron en la máxima figura de la historia, bajo la
fórmula mágico-liberal: La Leyes la expresi6n de la voluntad del pueblo; sus variantes fueron
muchas.
Este largo recorrido tenía un aspecto común: en él aparecía el hombre inventando toda clase de
justificaciones para dominar a sus congéneres; la iglesia peleaba contra el imperio utilizando la
espada, y el derecho divino en su lucha; el imperio "noblemente" combatía con iguales armas; el
pueblo mientras tanto servía a los intereses de ambos bandos. La lucha continu6 y una parte de esa
relegada plebe adquiri6 poder econ6mico, se rebeló contra sus amos e invent6 una nueva arma: El
Derecho humano como expresi6n del divino, pero seguir dependiendo de la iglesia poderosamente
econ6mica era un problema
-46-
para el burgués, por tal razón creó el "Derecho Popular", así ellos, parte del pueblo, podían dominar
la situación.
El deseo de gobernar a los demás impidió la búsqueda de un derecho realmente liberalizante, la
ambición cegaba y no permitía colocar al hombre en su lugar dentro de la naturaleza, por eso el
derecho no provenía de los hechos sino de la voluntad de un ser cualquiera. El anarquismo dejó a un
lado toda dominación y empezó a ver claramente que el Derecho iba constituyéndose a media que
los hechos se generalizaban, no había ninguna criatura creadora, simplemente la naturaleza (dentro
de ella la humana) marcaba las normas y el hombre las reconocía 1). Esta nueva forma de concebir
el derecho encontró acogida en todos los libertarios, algunos como Bakunin otorgaban a la
conciencia y a la interioridad del hombre la facultad de conllevar en su propia naturaleza la noción
del derecho 2).Otros, como Kropotkin agregaban que además de en su interior el hombre reconocía
el derecho en su vida social en su historia y en sus costumbres 3). Se había pasado de una voluntad
creadora a una voluntad reconocedora.
1) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad.- Pág. 38. 2) Miguel Bakunin.- Federalismo, Socialismo, Antiteologismo..Ed. JÚcar. la. ed.~ Pág. 195. 3) Pedro Kropotkin.- Derecho y Autoridad.- Págs. 31 y 35. Conquista del Pan.- Ed. Júcar. la. ed. pág. 91.
-47-
Ahora sí se podía responder a la pregunta inicial: La sociedad necesita la existencia del derecho,
siempre y cuando se entienda por tal la expresión de la noción de justicia propia a la naturaleza
humana, a sus costumbres y a su vida social.
Era necesario llevar este tipo de derecho a la vida cotidiana y ello no se podía hacer sino por medios
nuevos que no tuvieran los vicios de los utilizados en las etapas de dominación. Si se creía que cada
individuo llevaba en sí la noción del Derecho y de la justicia no se podía concluír que uno solo o un
grupo de ellos -por más sabios que fueran- legislara para los demás, porque el poder sobre los
hombres corrompe, porque la vida social debe estar dominada por la razón y no por los hombres
que se consideran más racionales y finalmente porque todo ser humano tiene derecho a gobernarse a
si mismo. La única manera de asegurar que el derecho no sea utilizado por un grupo para su propio
provecho es garantizándoles a todos los individuos la facultad de legislar. Pero cómo? sometiendo a
votación directa cada proyecto? No será ésto utópico? En Bakunin y en las colectividades
campesinas españolas encontramos la posibilidad de un derecho así concebido; tomando la
-48-
idea del contrato legislativo contenida en Proudhon 1). Bakunin habla de un derecho de abajo-arriba
en contraposición al estatal de arriba-abajo, los diferentes conglomerados pactarán las normas que
los van a regir, todo dentro de la libertad que proporciona la ausencia del Estado, máxima expresión
de la dominación de clase. No se presentará el caos porque cada uno será consciente de que está
decidiendo su futuro como hombre individual y social en un medio en donde cada cual tendrá que
ganar el sustento diario con el producto de su propio trabajo, porque el hombre que ha sido
explotado al ver que puede surgir integralmente -no sólo como individuo- le dará la mano a su
compañero pues su libertad y su igualdad sólo se logrará con la libertad y la igualdad de los demás
2).
Al igual que en otras épocas de la humanidad, el derecho irá de la mano con la economía, los
hechos económicos de terminarán el reconocimiento racional por parte del hombre, pero en este
caso habrá una economía sin explotadores ni explota dos: la economía libertaria de la autogestión.
1) Pedro José Proudhon.- El Principio Federativo..Ed. Aguilar- la. ed. pág. 72.
2) Miguel Bakunin.- El Estado y la Comuna.- Ed.Zero- la. ed. págs. 112 y 160.
-49-
Es apenas lógico que al ver enunciada la naturaleza del derecho anarquista -o sea que es
autodeterminado y no legislado, intrínseco a la naturaleza del hombre y no a la idea de Dios,
voluntario por reconocimiento y no por creación- queramos saber sus características más
específicas; ellas se tratarán a partir del Capítulo III, pero antes de entrar en ese mundo debemos
estudiar las relaciones entre este Derecho fundamente interior- y la moral.
SECCIÓN III - LA MORAL ANARQUISTA, UNA FORMA DE DERECHO?
Cuando se habla de un Derecho no legislado que tiene sus raigambres en la naturaleza humana se
rompe la diferencia burguesa entre lo Moral y Jurídico. Ya no se puede decir de éste que es
bilateral, heterónomo, coercible y exterior y de aquél que en contraposición es unilateral, autónomo,
no coercible e interior_ La naturaleza del Derecho Anarquista lo convierte en interior -propio de la
naturaleza humana, suma de lo individual y lo social-, no coercible y autónomo -no existe un
legislador, simplemente contratantes- e interno-externo -es el producto de una profunda reflexión
individual que en la práctica es una realización social- todo ello nos conduce a afirmar que en el
anarquismo derecho y moral son un sólo fenómeno.
-50-
Para comprender esta fusión hay que estudiar detenidamente la moral libertaria, saber en qué
consiste, cuales son sus características y cuáles sus efectos; eso nos proponemos en esta sección.
A diferencia de Kant, Proudhon no entiende el problema en términos de imperativos, mientras el
alemán dice 1) que nuestros actos para que sean morales tienen que encuadrar dentro de los
imperativos categóricos, máximas del deber y que, por consiguiente, no son los sentimientos ni los
instintos los que nos inclinan a obrar bien; el francés considera que precisamente estos últimos son
la esencia de toda conducta moral 2) Mas no por fundar su teoría en los instintos rechaza la razón,
parte importante de la equidad que conduce a todo hombre a obrar moralmente. Pero qué es la
equidad? Es la suma de la justicia y el sentimiento, siendo la justicia a su vez la suma de instinto
social y la reflexión lo cual se traduce en la f6rmula siguiente: Equidad = instinto social + reflexión
+ sentimiento 3).
1) Kant.- Fundamentaci6n de la metafisica de las costumbres. Ed. Calpe, la. ed. Pág. 22.
2) Pedro José Proudhon.- "Filosofia de la Miseria" Vol. l. Pág. 22.
3) Pedro José Proudhon.- "Qué es la Propiedad", págs.209 y 210.
-51-
En esta profunda visión están todos los elementos que constituyen la moral anarquista- Godwin sin
tener una noción tan clara habla de la razón como el factor humano más importante para llegar a
comprender qué es lo bueno y qué es lo malo 1); los anarco-colectivistas se dedican a investigar el
instinto social del hombre; pero en últimas todos convergen en la moral del mutualista.
Como en Proudhon, en Bakunin la raíz de la moral está en el instinto social sin embargo, mientras
aquél no cree en el apoyo mutuo animal, reduciéndolo a la actividad humana 2) el anarco-
colectivista intuye que éste principio ya se encuentra en los animales no racionales, y lo conecta con
la conservaci6n de la especie y del individuo, ligando a su vez la primera con la segunda, de tal
forma que ambas se complementen 3).
Kropotkin es el encargado de darle bases cientificas a lo que intuyó Bakunin, en su excelente libro
"El Apoyo Mutuo" 4) demuestra cómo el instinto social del hombre y de los animales tiene un
aspecto positivo y uno negativo, el apoyo mútuo y la defensa de la especie respectivamente.
1) H.Arvon.- "El Anarquismo" pág. 38. 2) Pedro José Proudhon.-"Qué es la Propiedad" págs.205 y 206. 3) Filosofia Politica de Bakunin- Alianza Ed.la. ed.págs. 170 y 171 4) Pedro Kropotkin "El Apoyo Mutuo". Ed.Zero 2a.ed.
-52-
El principio individualista propio de la moral burguesa ha sido trocado por el principio socialista,
sin embargo, aún quedan dos elementos que no han sido desarrollados: la reflexión y el sentimiento.
Es una verdad de perogrullo que la razón es lo que diferencia al hombre de los animales, por
consiguiente; comprender que para hablar de una moral humana sea necesario tener en cuenta la
reflexión no debe ser muy complicado, desafortunadamente la idea de Dios ha transformado el
entendimiento y llevado a afirmar que los valores morales son in natos, quizás por tal fenómeno se
explique que Bakunin haya te nido que entrar en hondas demostraciones para destruir tal mito. Para
él el hombre no nace con la noción de lo bueno y lo malo; en su mente no existen ni imperativos
categóricos, ni mandatos divinos, simplemente tiene la razón, facultad por medio de la cual puede
analizar su naturaleza para luego adaptar su conducta a las leyes que ha descubierto; en lo moral,
racionaliza el instinto social y lo vuelve una pauta a seguir.
El papel que desempeña el sentimiento en esta compleja relación fue totalmente entendido por
Kropotkin, quien utilizó un elemento descubierto por los utilitaristas: el placer como motivo
determinante de la conducta humana. En su concepto tanto el altruista como el egoísta, obran
buscando placer,
-53por consiguiente la motivación no difiere en nada; la moralidad está contenida en la unión entre el
placer y el instinto social, así son buenos todos los actos placenteros que beneficien a la sociedad y
malos los que la perjudiquen 1) .
Sabiendo lo anterior se puede definir la moral como las reglas de conducta que el hombre deduce
lógicamente de su instinto social y que al llevarlas a la práctica le producen placer. Lógicamente si
el instinto racionalizado y el placer se oponen; la balanza se inclina a favor del primero, ya que
sacrificar los intereses sociales -entendidos como la suma de los individuales- por los de una
persona significaría la tira nía del placer. La combinación debe ser perfecta: razón, instinto, placer,
todos como parte de una sola cosa.
Los efectos son lógicos, no más derecho inmoral, no más explotación del individuo, todos vamos a
trabajar con los nuevos valores por un mundo en donde cada contrato legislativo es un compromiso
interno y personal a la vez que externo y social. Las reglas de conducta que antes sólo se reconocían
en Dios o en el hombre individualmente considerado, van a estar ubicadas en su justo lugar: la
sociedad, y consciente de éllo el hombre podrá revisar la herencia moral de sus antepasados sin el
mitico temor de estar vulnerando costumbres sagradas.
1) Pedro Kropotkin.-"Obras". Págs. 201 a 207.
CAP 1 TUL O III
DE LA P E R S O N A
SECCION I - DE LA VIDA
El total desconocimiento de la ideología anarquista y la mala prensa capitalista han llevado a la gran
mayoría de individuos -universitarios, obreros, estudiantes, amas de casa, profesores, etc.- a creer
que el irrespeto a la vida, la violencia individual y el terrorismo son sinónimos de anarquismo. No
han sido suficientes todas las acciones positivas de este movimiento político para erradicar de la
mente popular este gran error; como nos vemos enfrentados a un mito que ya lleva un siglo de
existencia, antes de hablar del derecho a la vida, demostraremos qué equivocado es el concepto
general.
No basta afirmar que el anarquismo no es en sí violento, se hace necesario acudir al testimonio de
hombres reconocidos por la sociedad alienada como "de respeto" y, más aún, pre sentar lo que dicen
los propios anarquistas en torno al tema. El pacifista Bertrand Russel, matemático, filósofo y
hombre de ciencia -Nobel de Literatura 1950- expresa: "Los anarquistas, así como los socialistas
generalmente tienen fé en la doctrina de la lucha de clases, y si se sirven de las bombas es del mis
-55mo modo que los gobiernos se sirven de la guerra; por cada una de las bombas fabricadas por un
anarquista, se fabrican por los gobiernos muchos millones de bombas, y para cada uno de los
hombres muertos por la violencia anarquista mueren muchos millones por la violencia de los
Estados. Por consiguiente, podemos dejar de pensar en la violencia, que tiene tanta importancia en
la imaginación popular, pues no es ni esencial ni particular para los que adoptan la posición
anarquista" 1).
Octave Mirbeau, novelista francés del siglo pasado comenta así el problema: "Un mortal enemigo
de la anarquía no hubiera actuado mejor que este Emile Henry cuando arrojó su inexplicable bomba
(sic) en medio de personas pacíficas y anónimas que habían ido al café a beber un vaso de cerveza
antes de ir-se a la cama (… ) Emile Henry dice, afirma y pretende que es un anarquista. Es posible.
Hoy está de moda entre los criminales utilizar ésto como justificación cuando han dado un buen
golpe (…) Todo partido tiene sus locos y sus criminales, pues todo partido está compuesto de
hombres" 2).
1) Bertrand Russel.- "El Socialismo, El Anarquismo y el Sindiicalismo. M.Aguilar Ed.- la. ed. Pág.
58 Y 59.
2) George Woodcock.- El Anarquismo.- Pág. 289.
-56-
Es el historiador George Woodcock el que mejor resume la posición anarquista: " ... Esta última
afirmación plantea una pregunta conocida: Si los anarquistas no son nihilistas, no serán en todo caso
terroristas. La asociación del anarquista con el terrorismo político está todavía bien aferrada a la
mente popular. Pero no se trata de una asociación necesaria, ni tampoco puede justificarse
históricamente excepto en un grado limitado. Los anarquistas coinciden sustancialmente en sus
objetivos generales últimos. Sobre las tácticas necesarias para alcanzar tales objetivos han mostrado
singular desacuerdo, especialmente por lo que hace al empleo de la violencia. Los tolstoianos no
admitían la violencia bajo ninguna circunstancia. Godwin quería conseguir el cambio por medio de
la discusión y Prodhon y sus seguidores mediante la proliferación pacífica de organizaciones
cooperativas. Kropotkin aceptaba la violencia, pero sólo a regañadientes yeso porque creía que la
violencia era inevitable durante las revoluciones y que las revoluciones eran así mismo etapas
inevitables en el progreso humano. Bakunin, aunque luchó en muchas barricadas y exaltó la sed de
sangre de los levantamientos campesinos, tuvo también momentos de duda, cuando señalaba en
tono de contrito idealismo: "Las revoluciones sangrientas son con frecuencia necesarias a causa de
la estupidez humana. Pero son siempre un mal,
-57-
un daño monstruoso y un gran desastre, no sólo por lo que respecta a las víctimas, sino también por
la pureza y la perfección del fin en cuyo nombre esas revoluciones se suscitan" 1).
El lector pudiera pensar que las opiniones anteriormente transcritas son tendenciosas y no están
acordes con el pensamiento libertario, nada más lógico que esa desconfianza. Pero son los mismos
anarquistas los que ratifican lo dicho: Abad de Santillán anarco-comunista español escribe lo
siguiente con relación a Proudhon: "Fue siempre, en todo, un acérrimo enemigo de las revoluciones,
de la violencia; seg6n él es un delito imperdonable la incitación a la guerra civil, con cualquiera que
fuese el pretexto, aunque preveía un futuro de disolución social, de desmoronamiento de
instituciones sin consistencia, sin sangre y sin alma; pero ese proceso de derrumbe es un monstruo
sin cabeza que no sabe lo que quiere ni a dónde va; el caos .. Buscó siempre un puente hacia el
mañana para unir de manera racional el orden de ayer y de hoy con el que vendrá. En todas sus
páginas, en toda su conducta, en todo fue un propagador del orden, nunca un profeta de la
destrucción ciega, un apologista del caos. Y cuando se declaró anarquista
1) Ibid.- Pág. 17.
-58lo hizo porque era celoso defensor del orden, un orden inconcebible, sin justicia, sin libertad, sin
pan" 1).
El odio de Proudhon por la violencia de cualquier tipo se ve contrastado por la concepción
revolucionaria de Bakunin, el estudio de la historia lo llevó a la conclusión de que las revoluciones
son violentas y como hemos visto ya, se lamentaba de ello renegando de la estupidez humana. Pero
sobre el ruso cae una acusación realmente grave: se le vincula con la violencia individual y el
irrespeto por la vida humana, al afirmar que conjuntamente con Nechaiev redactó el Catecismo
Revolucionario de 1.869; como bien dice Dolgoff 2). Hoy la participación de Bakunin en la
redacción de tan jesuítico documento ha sido descartada; Carlos Díaz complementa la anterior
afirma ción con pruebas irrefutables *).
Kropotkin no desconoce que algunos anarquistas hayan utilizado la violencia, sin embargo
demuestra cómo ella es usa da por los gobiernos y por otros partidos políticos, oigámosle: "En
cuanto a nuestros modos de acción, gustan presentarnos como el partido de la violencia. Sin
embargo en aras de la verdad, hay que decir las cosas tal como son".
1) Filosofía de la Miseria.- Introducción de Diego Abad de San tillán (Pág. 29). 2) La Anarquía según Bakunin.- Ed.a cargo de Sam Dolgoff.pág.35 *) Véase prólogo de Carlos Díaz a la publicación del Estado y la Comuna de Ed. Zero.
-59-
"Si recorréis en vuestra memoria los actos de violencia que se han producido durante los últimos
veintitantos años, veréis lo siguiente:
"Por una parte, la matanza, la orgia de sangre, en París en 1.871, treinta y cinco mil trabajadores
asesinados ante los aplausos de la Cámara de Versalles y de la burguesía europea; las matanzas de
campesinos y de mineros en Foyrmies, en Bélgica, en Italia, en España, son innumerables, los
bandidos de Pinkerton, enrolados para exterminar a los obreros en huelga; los curas que incitan a un
idiota para que golpeé a la anarquista Luisa Michel, que asume la defensa del que le puso una bala
en el cráneo; el gobierno ruso que instituye la Santa Alianza e incita a una semiloca a disparar
contra un profesor alemán a quien confunde con Lavroff. Los conservadores ingleses que organizan
la rebelión en Ulster contra la ley del home rule; y además los bombardeos y las carnicerías
interminables de indios en el Canadá, de tankineses en Bac-Le, de Fellahs en Alejandría, y así
sucesivamente siempre invocando el orden y la ley y con la bendición de los curas. Todo eso por
parte de los gobernantes".
"Por otra parte, en el campo de los rebeldes, veo al social-demócrata Hadel y al republicano
Nobiling que disparan
-60-
contra el emperador de Alemania; al obrero tonelero otero que dispara contra el rey de España; el
atentado de Passanante Mazziniano antes que nada, contra el rey de Italia. Vienen después los
asesinatos agrarios y políticos y las explosiones en Londres, obra de nacionalistas irlandeses que
abominan del socialismo y de la anarquía (sic). Después veo treinta o cuarenta cadalsos en Rusia y
unos socialdemócratas, constitucionalistas y jacobinos que van a la muerte y al calabozo, pero
ningún anarquista. Veo después numerosos atentados con dinamita, hechos por menores que
probablemente nunca han oído haablar de anarcruía; y, por último, las bombas anarquistas de Lyon
y de Chicago, los motines de Benavente y de Jerez y las recientes explosiones de París obra de
anarquistas".
"Veo que burgueses y gobernantes a pesar de los medios legales de que disponen, nunca han
vacilado en recurrir a la violencia e incluso a la matanza en gran escala, para su primir a sus
enemigos.
" ... Cómo se atreven todavía a decirnos que la vida humana es sagrada cuando por el interés de los
accionistas se bombardea Alejandría, se asesina en Bac-Le, se fusila en África, en Asia, en Europa y
en las dos Américas? Con qué derecho se atreven a hablar del respeto por la vida, cuando pa-
-61-
ra ganar algunos céntimos se mata en las minas, se mata en los ferrocarriles, se echan a pique barcos
averiados asegurados por una suma muy elevada y cuando para aumentar el beneficio de los
patrones no se vacila en arrojar de golpe a la calle a trescientos mil obreros condenando al hambre y
a la muerte a sus mujeres y a sus hijos? Acaso esas vidas cuentan para algo en los cálculos de los
ricos y de los poderosos? Todo, todo, la ley, el magistrado, el fusil de repetición, el cañón de cien
toneladas gritan a más no poder "Desdén por la vida humana, desprecio supremo por la vida del
hombre".
" ... Hay un solo partido consecuente, que trata de suprimir la violencia en las relaciones entre los
hombres, que pide la abolición de la pena de muerte, la abolición de todas las bastillas, la abolición
incluso del derecho de un hombre a castigar a otro hombre. Ese partido es el anarquista".
"Respeto por la vida humana? Respeto por cada individuo? de acuerdo; pero entonces "comenzad
vosotros, adorado res del Juez y del verdugo por inscribirlo en vuestros códigos, así como lo hemos
echo nosotros en nuestro programa" 1).
1) Pedro Kropotkin - Obras - págs.183,184,185,186.
-62-
A pesar de que aborrece la violencia, no se siente capaz de juzgar a sus copartidarios que llevados
por las injusticias sociales han cometido un acto terrorista: "Afirmamos que la venganza no
constituye un fin en sí misma, a fe que no lo es, pero sí es humana, y todas las revueltas habidas y
por haber continuarán ostentando ese rasgo. En realidad, nosotros que, al amparo de nuestras casas,
nos aislamos de los clamores y de la visión del sufrimiento humano, no podemos erigirnos en jueces
de los que viven en medio de este infierno de pesadumbres... Personalmente detesto estas
explosiones, pero no puedo adoptar la actitud de un juez para condenar a los que son víctimas de la
desesperación…Una sola cosa es cierta, y es que la venganza no debe elevarse a la categoría de
doctrina. Nadie tiene el derecho de incitar a otros a vengarse, pero si el que siente en su carne todo
ese infierno comete un acto de desesperación, que le Juzguen sus iguales, los que con él soportan la
carga de los sufrimientos del paria" 1).
Malatesta tampoco es partidario de la violencia, y solo la acepta como expresión de la legítima
defensa personal o social: los anarquistas están en contra de la violencia.
1) Carlos Díaz.- 16 tesis sobre el anarquismo. Ed.Zero 5a.ed. pág. 52.
-63-
Todo el mundo lo sabe. La idea central de la anarquía es la eliminación de la violencia en la vida
social; es la organización de las relaciones sociales fundadas sobre la libre voluntad de los
individuos sin intervención policiaca. Por eso somas enemigos del capitalismo que obliga,
apoyándose en la protección policíaca, a los trabajadores a dejarse explotar por los poseedores de
los medios de producción, o incluso a quedar en situación de paro y a pasar hambre cuando a los
patronos les conviene explotarlos. Por eso somos también enemigos del Estado que es la
organización coercitiva, o sea violenta de la sociedad".
"Pero, si un buen hombre dice que considera estúpido y bárbaro razonar a golpes de bastón y que es
injusto y salva ]e obligar a alguien a someterse a la voluntad de otro bajo la amenaza de una pistola,
es acaso razonable deducir que este buen hombre se va a dejar golpear y va a someterse a la
voluntad ajena sin recurrir a los medios más extremos de legítima defensa"?".
"La violencia es justificable sólo cuando es necesaria para defenderse a sí mismo y a los demás
contra la violencia. Allí donde cesa la necesidad empieza el delito… El esclavo está siempre en
estado de legitima defensa, y, por lo
-64-
tanto, su violencia contra el amo, contra el opresor, es siempre moralmente justificada y debe estar
sólo regulada por el criterio de la utilidad y de la economía del esfuerzo y de los sufrimientos
humanos".
"Hay, sin duda, muchos hombres, otros partidos, otras escuelas, tan sinceramente dedicados al bien
general como pueden estarlo los mejores de entre nosotros. Pero lo que distingue al anarquista de
todos los demás es precisamente su horror por la violencia, el deseo y el propósito de eliminar la
violencia, o sea la fuerza material de la competencia entre los hombres".
"A nosotros también nos amarga esta necesidad de lucha violenta. Nosotros que predicamos el amor
y que luchamos para alcanzar un estado social en el que la concordia y el amor sean posibles entre
los hombres, sufrimos, aún más que los demás, de la necesidad en la que nos encontramos de
defendernos con la violencia contra la violencia de las clases dominantes. Pero renunciar a la
violencia liberadora cuando ésta es el único medio que nos queda para poner fin a los sufrimientos
cotidianos de la gran masa de los hombres y a los inhumanos atentados hechos contra la humanidad
significaría hacerse responsables de los odios que tanto daño hacen y de los
-65-
males que derivan del odio".
"Consideramos la violencia necesaria e indispensable sólo cuando es defensiva. Y, por supuesto, no
sólo defensiva en contra de la agresión física, directa, inmediata, sino también en contra de todas
aquellas instituciones que por la violencia, mantienen a la gente en estado de esclavitud".
"La verdadera violencia anárquica es la que se detiene allí donde se detiene la necesidad de
defenderse y liberarse. Esta violencia está templada por la conciencia de que los individuos,
tomados por separado, son poco o nada responsables de la situación que la herencia y el ambiente
han creado en su entorno; esta violencia no está inspirada por el odio, sino por el amor; y es "santa"
porque tiene por objeto la liberación de todos y no la substitución del dominio de otros por el
propio" 1).
Sólo respeto a la vida se encuentra en los escritos anarquistas, Proudhon y Godwin no aceptan ni la
violencia individual ni la revolucionaria; Bakunin, Kropotkin y Malatesta al vivir en épocas de más
opresión y de más conciencia social,
1) Vernon Richards.- Malatesta Vida e Ideas. págs. 73, 74, 77, 81 Y 86.
-66-
justifican la revolución violenta únicamente como expresión de la legítima defensa popular, y
aunque rechazan la venganza, ninguno de ellos se atrevió a juzgar a los oprimidos anarquistas que
encontraron en el terrorismo la forma de rebelarse contra una sociedad injusta y violenta; sus
reproches más bien se dirigieron contra los gobernantes, los burgueses y los estatistas que utilizan
todo tipo de violencia para someter al pueblo a sus intereses personales. Para los libertarios, el
Estado es violento porque aprovecha la coacción sicológica, económica, social y material para
mantener un "orden" en donde la mayoría no tiene derecho a la vida.
Afortunadamente Kropotkin no vivió para ver el reino de la violencia en su apogeo; Hitler y la
matanza de judíos, Truman y los 210.000 muertos de Hiroshima y Nagasaki¡ Stalin y los campos de
concentración rusos, el mundo estatista y su silencio ante tan horrendos crímenes, la prensa y su
insistencia en llamar grandes hombres a los más tremendos asesinos.
No cometamos el error de seguir sosteniendo que los anarquistas son en sí violentos, mientras los
homicidas se esconden tras la faja presidencial.
El Derecho a la vida es el primer postulado anarquista, pero no como la expresión de la voluntad de
un legislador;
-67-
derecho a vivir significa -y en esto coinciden todos los anarquistas- tener educación, comida, techo,
ropa y todo lo que necesita el ser humano para desarrollarse normalmente, lo cual sólo se puede
lograr acabando con la explotación del hombre por el hombre, destruyendo el Estado -sinónimo de
injusticia- y empezando a construir la nueva sociedad.
SECCION II - DE LA LIBERTAD
Comúnmente se nos dice que la libertad individual tiene su límite en la libertad de los otros o que el
hombre sólo puede ser libre rompiendo las cadenas económicas que lo atan; se nos previene sobre
los peligros de caer en el libertinaje si no respetamos la autoridad establecida; se nos gobierna
anteponiendo la seguridad de las clases privilegiadas a la falsa libertad otorgada al pueblo; se nos
mantiene esclavos en nombre de la libertad.
La conciencia de la importancia de este concepto para el hombre, condujo a los anarquistas a
reflexionar sobre su esencia y utilización. Bakunin y Proudhon son los libertarios que tratan más a
fondo el tema, orientando la opinión de los demás. La teoría liberal Rousseauniana supone la
existencia de un hombre libre antes de la formación de la sociedad,
-68éste es el contratante, el máximo artesano del Estado. Proudhon al no aceptar la teoría del individuo
fuera de la sociedad rechaza también sus consecuencias; a su juicio el hombre más libre es el que
más se relaciona, o sea el más social 1).
A pesar de haber intuído la solución se enreda en el sofisma de la mayor o menor libertad, no
captando que ésta es una e indivisible, y que por consiguiente sólo se puede hablar en términos de
su presencia o de su ausencia. Partiendo de este punto Bakunin 2) desarrolla completamente la
columna dorsal de la libertad en el anarquismo; al igual que Proudhon niega la existencia del
individuo anterior a la sociedad, oponiendo a tal creencia la noción del individuo -social en virtud
de la cual el hombre al ser producto de una interrelación nace en la sociedad como individuo, su
existencia es única pero dentro de esa unicidad ocupa un lugar importante su naturaleza social 3).
Siendo el hombre la suma de lo individual y lo social, resulta ilógico pensar en su libertad como
anterior a la sociedad, ello equivaldría a mutilar una de las partes de su ser completo destruyendo
así su propia existencia. El ser
1) Miguel Bakunin - Dios y el Estado. pág. 50. 2) La Anarquía, según Bakunin. Pág. 88. 3) Miguel Bakunin - Dios y el Estado. Pág. 50.
-69-
humano solamente empezó a comprender la libertad cuando se hizo consciente de que por
naturaleza debía vivir con sus congéneres. En otras palabras, la libertad sólo se logra cuando nos
autodeterminamos como individuos-sociales, cuando luchamos por poder definir nuestro destino y
por erradicar definitivamente la esclavitud de la humanidad. O sea que el hombre sólo es libre si
consigue vivir en un mundo donde todos seamos libres, pues mientras uno solo de los habitantes del
planeta sea siervo de otro o de otros, su humanidad, su ser social seguirá siendo esclavo 1).
La autodeterminación anteriormente mencionada sólo hace referencia a los actos; frente a los
hechos o sea frente a las leyes de la naturaleza -como expresión del mundo material- la libertad del
hombre consiste en reconocerlas sin que se las imponga ninguna autoridad, en apropiarse luego de
ellas y en definir sus "obras" dentro de los marcos que por medio de la razón ha deducido 2).
1) Filosofía Política de Bakunin.- Pág. 197. La Anarquía según Bakunin.- Pág. 280.
2) Filosofía Política de Bakunin.- Pág. 316. Miguel Bakunin..Dios y el Estado. Pág. 91.-
Federalismo y Antiteologismo Pág. 204.
-70-
La posición del hombre frente a la naturaleza estaba enunciada de una manera similar por Proudhon
1), sin embargo, él entendía las leyes naturales como un límite para la libertad. Bakunin, por el
contrario, explica que el hombre hace parte de la naturaleza y que hablar de libertad humana es
hablar de respeto hacia ésta, aquél no puede ser libre negando las leyes inmutables, no porque ellas
sean un limitante sino porque hacen parte de su ser y porque sería absurdo hablar de un hombre
libre que negara las leyes de su existencia 2).
Una vez establecido qué es la libertad se debe buscar su realización, pero hay requisitos para su
existencia y obstáculos para su desarrollo. Dentro de los primeros, dos son de vital importancia -
reconocidos por la totalidad de los libertarios- la igualdad y la solidaridad. Se dice que no puede
haber libertad si ésta no va acompañada por una igualdad de condiciones que permita desarrollar las
potencialidades humanas y por una solidaridad social producto del instinto racionalizado,
lógicamente ni la una ni la otra pueden dar se en la sociedad capitalista en donde los privilegios
rompen las condiciones equitativas y el egoísmo atenta contra la es-
1) Pedro José Proudhon - Qué es la Propiedad - Pág. 243.
2) Miguel Bakunin - El Estado y la Comuna - Págs.186 y 187.
-71-
pecie. La igualdad anarquista -como veremos en la siguiente sección- no es ante la ley sino ante los
hechos, ante la vida diaria y las oportunidades sociales, a su vez la solidaridad no es el producto de
una virtud, sino una necesidad -ver sección IV de este capitulo-.
El obstáculo mayor que tiene la libertad es la autoridad, reflejo de la dominación humana. Sólo
Proudhon en sus últimos años trató de conciliar autoridad con libertad *) los de más como el francés
en sus primeros escritos 1) no aceptan la autoridad porque ven en ella la negación de la libertad, lo
cual es absolutamente coherente con toda su teoría libertaria según la cual el hombre debe
autodeterminarse.
La libertad anarquista es social en contraposición a la burguesa netamente individual; es una e
indivisible lo cual quiere decir que no se limita al aspecto económico, entre otras razones porque si
bien es cierto que la economía determina los demás factores de la vida del hombre, lo es también
que no basta acabar con la explotación económica para llegar a la libertad, para ello es necesario
que todos (y no un grupo o partido)destruyan la opresión y creen un nuevo sistema, la unici
*) Ver el Principio Federativo. págs.16,17,18,57,58.
1) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad.-Pág. 243.
-72-
dad conlleva la indivisibilidad porque negar la autodeterminación o cualquier otro aspecto así sea
prometiendo el socialismo es negar totalmente la libertad, como decía Bakunin: "La libertad sin
socialismo es el principio de la injusticia, y el socialismo sin libertad es la esclavitud y la
brutalidad"; 1) por ú1timo necesita para su desarrollo la igualdad, la solidaridad y la ausencia de
autoridad.
SECCION III - DE LA IGUALDAD
Las notables diferencias físicas, mentales y de temperamento nos confunden el concepto de la
igualdad; nos preguntamos dónde apareció una idea tan descabellada, qué es lo que solicitan los
revolucionarios cuando gritan igualdad, por qué no se conforman con la igualdad ante la ley.
Nosotros vamos a responder estos interrogantes en el orden en que han sido formulados, teniendo la
precaución de resaltar las diferencias y las similitudes que existen entre los libertarios alrededor de
tan complejo problema.
1) Miguel Bakunin- Federalismo Socialismo y Antiteologismo. Pág. 84.
-73-
Godwin y Proudhon coinciden al mencionar dos tipos de igualdad: la natural y la social. El inglés
fundamenta 1) la primera en una identidad moral entre los hombres, en donde el bien de uno es bien
para todos, teniendo en consideración que el ser humano normal tiene razón, sentidos, etc. La
igualaci6n en este caso se hace en un plano netamente abstracto, no parte de la comparación entre
los individuos, sino entre sus fines; se excluye lo material en pos de lo moral, con un razonamiento
completamente lógico: Si la noción del bien es el producto del instinto, la razón y el sentimiento,
componentes de todo hombre, es imposible que conservando el equilibrio entre los tres elementos
los hombres lleguen a conclusiones distintas. A pesar de la aparente coherencia de su teoría,
Godwin fracasa en el intento de darle una justificación a la igualdad, al partir de un postulado falso
ya contenido en teorías liberales: La moral absoluta. Puede ser cierto que el bien sea común a toda
la especie humana, pero ello no nos lleva a deducir de allí la igualdad, incluso nos puede conducir
hasta la tiranía. La identidad del fin es compatible tanto con un déspota como con un
autogestionario, porque lo esencial deja de ser el hombre para ceder su puesto a la abstracción.
1) Irving Louis Horowitz.- Los Anarquistas I. Pág.141 y 142.
-74-
Quizás por ello, Godwin complement6 lo anterior diciendo que dicha igualdad natural sólo puede
darse en una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades. Pero con esta adici6n lo único
que hizo fue resaltar la falla de la primera parte, no se pide igualdad de oportunidades para llegar a
un fin idéntico, se pide para poder escoger libremente el camino a seguir.
Proudhon se va al polo opuesto de Godwin, la igualdad natural que menciona 1) hace referencia a la
inteligencia y a las capacidades, según él todos tenemos aptitudes idénticas cuantitativamente, mas
no cualitativamente, en otras palabras es tan inteligente el zapatero como el médico, siendo los
campos de aplicación de sus facultades diversos. Curiosamente lo dicho por Proudhon es útil para
rescatar el valor del trabajo manual frente al intelectual pero no para darle cimientos a la igualdad;
que la labor del obrero tenga tanta importancia como la del médico no descarta la posibilidad de que
dentro de los mismos obreros haya unos más inteligentes que otros o que dentro de los médicos
ocurra lo mismo, ni siquiera se puede descartar que un médico sea más apto para su trabajo que un
obrero para el suyo.
1) Pedro José Proudhon.- Filosofía de la Miseria l. pág. 130 y 131.
-75-
La igualdad social o sea la igualdad de oportunidades sólo se justifica -en el mutualismo anarquista-
como garantía de la natural, al desmoronarse ésta la otra corre la misma suerte. La relación entre lo
natural y lo social -en lo que respecta a la igualdad- tiene un giro completo al ser tratada por
Bakunin, de allí en adelante la mayoría de los anarquistas se despreocupan de este problema
centrándose en lo que llamó Kropotkin Igualdad de Hecho 1).
En la teoría del anarco-colectivista el hombre es naturalmente desigual a sus congéneres, la
inteligencia tiene grados y las aptitudes también, pero para garantizar que cada uno desarrolle sus
propias potencialidades es necesario que exista un medio propicio y éste es la igualdad social -o de
hecho- que implica medios iguales de subsistencia, mantenimiento, educación y oportunidades para
cada niño hasta la madurez y recursos y facilidades iguales para el adulto. Kropotkin, Malatesta y
Mella no agregan nada, simplemente insisten en los puntos de Bakunin sin preocuparse de la
desigualdad natural que tácitamente aceptan 2).
1) Pedro Kropotkin,- Obras Pág. 25.
2) Pedro Kropotkin.- Obras- Pág.25.- Ericco Malatesta.- La Anarquía. Pág.77. Ricardo Mella.- Los
Anarquistas. Pág.116.
-76-
Como ya está visto, los anarquistas coinciden en la necesidad de la igualdad social o de hecho que
conlleva la económica, aunque los medios para llegar a ella sean diferentes en las tres ramas de la
ideología. Ninguno acepta la igualdad ante la ley, porque comprenden que el derecho es pro ducto
de la denominación, sinónimo de desigualdad. Igualdad de oportunidades pero en una sociedad libre
y solidaria; si en la sección pasada decíamos que la igualdad y la solidaridad son requisitos para la
existencia de la libertad, ahora decimos que la libertad y la solidaridad son requisitos para la
existencia de la igualdad. En el anarquismo estos tres conceptos van siempre ligados.
SECCION IV - DE LA SOLIDARIDAD
El optimismo de los anarquistas en lo referente a la sociabilidad del hombre es un factor
importantísimo dentro de su pensamiento. En una sociedad como la del Siglo XIX en donde
proliferaban los neodarwinianos que trataban de darle cimientos al mundo capitalista mediante la
teoría de la evolución de las especies y de la lucha por la existencia, son realmente revolucionarios
los libertarios que en contra de la opinión seudo-científica general hacían énfasis en la solidaridad
humana consecuencia del apoyo mutuo común a todas las
-77-
especies animales.
No todos los ácratas lograron la profundidad a que llegó Kropotkin en su obra "El Apoyo Mutuo",
sin embargo, la solidaridad está presente -en muy diversas formas- en los escritos de cada uno de
estos hombres que lucharon por una sociedad más justa. Godwin con su visión positiva de la
naturaleza humana, en cuanto hace a la capacidad de asociación y cooperación -centro de su
antropología- asesta un duro golpe a la sociedad capitalista que empieza a surgir, ya que excluye la
competencia y la explotación del campo del progreso. No obstante que la solidaridad es el "alma"
del anarquismo Godwiniano, no hace nada el autor por demostrar la influencia de tal principio en la
vida diaria. Como bien dice Pierre Ansart 1) el mutualismo anarquista sólo puede ser pensado en
términos de solidaridad, pues es el resultado de la asociación libre de los productores-poseedores.
No es posible vivir en la sociedad Proudhoniana con el deseo del bienestar individual a costa del
social, solo el apoyo y la hermandad llevan al individuo al mutualismo en donde la igualdad de
condiciones es el principio de las sociedades y la solidaridad universal la sanción de esta ley 2).
1) pierre Ansart.- El Nacimiento del Anarquismo.- Amorrortu Editores. la. ed. Pág. 56.
2) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad? pág. 214.
-78Con Bakunin se inicia la senda que nos conduce a la solidaridad como producto de la naturaleza
animal.
Haciendo uso de un gran poder analítico nos describe lo que para él son los dos tópicos de la
evolución de las especies, a su parecer cada individuo tiene dos necesidades de primer orden a
satisfacer~ La conservación de la especie y la conservación de sí mismo. La primera se logra
mediante la reproducción y la segunda mediante la satisfacción del hombre, implicando aquélla
solidaridad y ésta lucha 1). Al hablar del hombre vincula esa solidaridad con la revolución y el
desarrollo en donde la racionalización del principio natural se traduce en la fórmula: Todos para
uno y uno para todos y por todos... En la economía social trabajo y propiedad colectivas, en política
destrucción de los estados y libertad de cada uno para la libertad de todos 2).
A pesar de la lógica teoría de Bakunin, la ciencia parecía desvirtuar todas sus afirmaciones. Darwin
en el "Origen de las especies"3) y T. H Huxley en su "Manifiesto de la lucha por la existencia" 4)
no le daban ninguna importancia
1) Filosofía Política de Bakunin.- Pags. 281 y 282. 2) Miguel Bakunin.- El Estado y la Comuna.- pág. 180. 3) Carlos Darwin.- El Origen de las Especies por medio de la selección natural. Ed.Espasa Calpe~ la. ed. 4) T.H.Huxley The Fight for the existence: A programo Reprinnted in Everiman's Library 1921 London and Toronto.
-79-
al apoyo mutuo en la supervivencia del animal -comprendido el hombre-, en cambio sostenían que
en la dura lucha por la existencia solo los más aptos, los vencedores podían seguir viviendo. Las
consecuencias sociales y económicas de lo afirmado por los dos científicos eran descorazonadoras:
por naturaleza el régimen más justo es aquel en donde el hombre lucha por sobrevivir explotando a
los más débiles, para garantizar la conservación de la especie. Así el capitalismo había completado
el ciclo iniciado por Malthus, su esencia era natural y, por consiguiente, justa, todos los que
pretendían la solidaridad eran peligrosos subversivos que atentaban contra la existencia de toda raza
humana.
Fue el anarco-comunista Pedro Kropotkin quien dio bases científicas a los enunciados Bakunianos,
al hacer un interesante estudio sobre el Apoyo Mutuo en los animales, el hombre tribal, medioeval y
moderno. Duda de la competencia como la concebía Darwin y la somete a un severo juicio, las
conclusiones de éste son las siguientes: "La idea que Darwin llevó a través de todo su libro sobre el
origen de las especies es, sin duda, la idea de la existencia de una verdadera competencia, de una
lucha dentro de cada grupo animal por el alimento, la seguridad y la posibilidad de dejar
descendencia. A menu-
-80-
do habla de regiones saturadas de vida animal hasta los límites máximos, y de tal saturación deduce
la inevitabilidad de la competencia, de la lucha entre los habitantes. Pero si empezamos a buscar en
su libro pruebas reales de tal competencia, debemos reconocer que no existen testimonios
convincentes. Si acudimos al párrafo titulado "La lucha por la existencia es rigurosísima entre
individuos y variedades de una misma especie", no encontramos entonces en él aquella abundancia
de pruebas y ejemplos que estamos acostumbrados a encontrar en toda obra de Darwin. En
confirmación de la lucha entre los individuos de una misma especie no se trae, bajo el título arriba
citado, ni un ejemplo; se acepta como axioma. La competencia entre las especies cercanas de
animales es afirmada sólo por cinco ejemplos, de los cuales en todo caso uno (que se refiere a dos
especies de mirlos) resulta dudoso, según las más recientes observaciones, y otro (referente a las
ratas) también suscitará dudas. 1)
"Evitad la competencia. Siempre es dañina para la especie, y vosotros teneis abundancia de medios
para evitarla. Tal es la tendencia de la naturaleza, no siempre realizable por ella, pero siempre
inherente a ella. Tal es la consigna
1) Pedro Kropotkin.- El Apoyo Mutuo.- Pág. 89.
-81-
que llega hasta nosotros desde los matorrales, bosques, ríos y océanos. Por consiguiente:
¡Uníos!¡Practicad la ayuda mutua! Es el medio más justo para garantizar la seguridad máxima tanto
para cada uno en particular como para todos en general; es la mejor garantía para la existencia y el
progreso físico, intelectual y moral" 1). No por esto rechaza la lucha en el amplio sentido
Darwiniano, no por los medios de existencia sino contra las condiciones naturales desfavorables a la
especie 2) Este último punto conlleva una modificación no solo a la teoría de Darwin sino también a
la de Bakunin, deja de pensar, en la lucha entre individuos y especies para ubicarla entre la especie
y la naturaleza. El factor común entre los dos anarquistas rusos -cuando hablan de la evolución de
las especies- es el de la solidaridad o apoyo mutuo, son muchísimos los ejemplos de la vida animal
que Kropotkin emplea para ratificar su teoría y la de Bakunin, basta con leer "El Apoyo Mutuo"
para darse cuenta de ello. Como conclusión obvia de sus investigaciones Kropotkin llega al
postulado según el cual los más aptos para sobrevivir son aquellos que adquieren las costumbres de
la Ayuda Mutua 3).
1) Pedro Kropotkin Ibid. pág. 2) Pedro Kropotkin Ibid. Pág. 3) Pedro Kropotkin Ibid. pág. 100. 281. 43.
-82-
El hombre no podía quedar excluído de esta ley común al género animal, la vida en sociedad
significa el reconocimiento inconsciente o semiconsciente por parte del ser huma-no, de la
importancia de la solidaridad y que solo por ella se puede progresar en cualquier sentido. La
humanidad ha sobrevivido porque ha sido apta o sea porque ha usufructuado la ayuda mutua; en el
momento en que cada hombre se dedique a guerrear contra sus semejantes la especie sucumbirá 1).
Después de una exposición tan brillante como la hecha por Kropotkin es muy difícil agregar otros
elementos, lo cual no significa que investigaciones posteriores no nos puedan llevar a resultados
diferentes. Por ahora conformémonos con lo más científico y terminemos la sección con las
precisiones hechas por Malatesta y Mella que conceptualmente son muy útiles y con una pequeña
definición de lo que es la solidaridad anarquista.
Tanto el italiano 2) como el español 3) están de acuerdo al afirmar que el anarquismo quiere un
mundo que tenga por principio la igualdad por medio la libertad y por
1) Pedro Kropotkin Ibid. Pág. 32 Y 33.
2) Ericco Malatesta.- La Anarquía.- Págs. 39,40 y 77.
3) Cesare Lombroso/Ricardo Mella.- Los Anarquistas. Pág.12l.
-83-
fin la solidaridad; la unión de estos tres elementos está bastante bien hecha y comprende el deseo
anarquista, pero se nos antoja que seria más exacto decir que en el anarquismo La Libertad, La
Igualdad y La Solidaridad se sirven entre sí como principios, medios y fines teniendo cada uno de
ellos las tres categorías.
Como conclusión es posible definir la solidaridad anarquista como la ley natural producto de la
concientización del instinto social del hombre y origen y complemento de la igualdad y de la
libertad.
SECCION V - DE SUS RELACIONES
V. 1 En la familia.- Las relaciones del hombre en ese pequeño grupo denominado familia han
suscitado opiniones opuestas entre los anarquistas. Los planteamientos de Godwin han sido
seguidos por los anarco-colectivistas, mientras que Proudhon no ha encontrado eco fuera de los
mutualistas de la la. Internacional.
Realmente las diferencias entre el anarco-individualista y Proudhon son grandes y exigen la toma de
posición a favor de uno de ellos. El primero es enemigo acérrimo de la familia burguesa y del
matrimonio reglamentado por la ley;
-84-
comprende claramente que tal familia está íntimamente ligada a la economía de un país y que, por
consiguiente, busca reproducir y mantener el sistema de opresión. Las soluciones que plantea son
precisas y revolucionarias (recordemos que vive en el Siglo XVIII) :sí el matrimonio es la ley, la
peor de las leyes y una propiedad la peor de las propiedades 1), lo único viable en una sociedad
anarquista es el respeto por todas las uniones libres reguladas por los dictados de la razón y la
necesidad, en donde el niño no debe ser reprimido con ningún tipo de autoridad 2).
Es asombrosa la claridad del inglés cuando habla de la familia, en él encontramos los antecedentes
de todas las críticas que han hecho los revolucionarios anarquistas o con aproximaciones
anarquistas de los siglos XIX Y XX. Exige libertad en la unión y en la educación del niño, en la
separación y en general en toda la vida familiar. Es el precursor de la reivindicación de los derechos
de la mujer y del niño, el primero que habla de una educación libertaria y aguerrido defensor del
amor libre.
1) H. Arvon.- El Anarquismo.- Pág. 33.
2) George Woodcock.- El Anarquismo.- Pág. 86.
-85-
No excluye ninguna forma de unión, ni aún la religiosa, respetando la decisión de cada individuo, la
autodeterminación.
Proudhon es el polo opuesto, defiende la familia patriarcal en todos sus aspectos desde la férrea
disciplina hasta el confinamiento de la mujer a las labores del hogar 1). Diferencia el concubinato
del matrimonio otorgándole a aquél un carácter individual y a éste uno social 2), olvidándose de
la autodeterminación al imponer una forma de unión excluyente. Muy lejos está el francés de
comprender la vinculación del tipo de familia que defiende y la propiedad, muy lejos de Godwin y
de su aceptación en toda la historia del anarquismo. El medio siglo que lo aventaja
cronológicamente del inglés se convierte en esta materia en un siglo de retardo.
Después de estos dos ácratas no se ha hecho nada más que repetir las tesis del uno y rechazar las del
otro. Godwin conserva una fresca actualidad, mientras Proudhon ha sido enviado al Album
Familiar; en los deseos de Bakunin por una sociedad libre, encontramos sistematizado lo expuesto
por el primer anarquista:
1) H. Arvon.- El Anarquismo. Pág. 54.
2) Pedro José Proudhon Ibid. págs. 205 y 206.
-86-
l. Abolición de la familia patriarcal basada en el derecho a heredar la propiedad privada y respeto
por la unión libre;
2. Igualdad de oportunidades para el hombre y para la mujer;
3. Los niños no le pertenecen ni a la madre ni al padre, solamente a sí mismos; su cuidado en los
primeros años por naturaleza estén cabeza de la madre y su educaci6n a cargo de los padres bajo la
tutela de la comunidad. Como el niño no es completamente racional, habrá que ejercer sobre él un
poco de autoridad que con el transcurrir de los años y a medida que se va tornando hombre debe ser
disminuida hasta su extinción 1).
En este último punto no coinciden Godwin y Bakunin ya que el primero no admite ningún tipo de
autoridad en la familia y el segundo ve muy difícil que un niño-hombre en formación pueda
autodeterminarse sin haber desarrollado la plenitud de sus capacidades; en lo que es una postura
más realista.
1) Irving Louis Horowitz.- Los Anarquistas. Pág. 165 Y 166.
-87-
Kropotkin aporta como elemento nuevo -dentro del anarquismo- la demostración científica de que
la familia patriarcal surgió paralelamente a la propiedad privada, siendo su más inmediata
consecuencia 1). Como se puede observar para la gran mayoría de los anarquistas la familia es
efecto y causa del sistema económico, lo cual quiere decir que en el anarquismo la familia debe
corresponder a toda la organización autogestionaria siendo el producto de la autodeterminación de
los seres que se unen en una sociedad libre, igualitaria y solidaria.
V.2 En la sociedad.- A esta altura del trabajo hablar de las relaciones del individuo en la sociedad,
significa hacer un resumen de todo lo visto. Desde el primer capitulo se ha estudiado cómo enfocan
los diferentes anarquistas el problema individuo-sociedad; Godwin en su individualismo no se
atreve a negar la importancia de la sociedad pero trata de dejar en el hombre -considerado
particularmente- todo el poder decisorio haciendo de aquélla la suma de los deberes y derechos de
cada uno, convirtiendo la asociación en una necesidad que no puede ser separada de la naturaleza de
los asociados. En realidad confunde conceptualmente los peligros del estado
1) Pedro Kropotkin.- El Apoyo Mutuo. págs. 106 y 134.
-88-
con los de la sociedad, consumiéndose en un mundo de equívocos que lo alejan del colectivismo en
los aspectos prácticos. La presencia de la solidaridad en la teoría godwiniana, unida a su rechazo a
la teoría rousseauniana de la posibilidad de la existencia del hombre en un mundo natural en el cual
no existe la sociedad, nos conduce a pensar en él como en un socialista frustrado por los daños
producidos por ese Leviatán que lleva por nombre estado. En su obra reviste importancia la relación
de la persona con la sociedad siempre y cuando sea respetada la autodeterminación de cada uno de
los individuos. Acuerdos, deberes y derechos libremente concertados permiten el desarrollo de la
comunidad bajo los principios de la autogestión y preservando al hombre -en su relación con la
sociedad- de los peligros de la autoridad y la dominación.
Proudhon y los anarco-colectivistas al contrario dé lo expuesto por Godwin no ven a la sociedad
como la suma de los derechos y deberes individuales, en su doctrina el hombre lleva naturalmente
un aspecto social y entrar a relacionarse con el conglomerado hace parte de su esencia. No existe el
temor de que la comunidad se vuelva una máquina incontrolable que termine matando a sus
creadores porque se diferencia ésta del estado, el cual se define como expresión del dominio de
-89-
una determinada clase. La sociedad, por el contrario, es el efecto natural del instinto animal, la vida
en ella de una forma racional convierte al mono en hombre y lo hace consciente de su humanidad;
pero al mismo tiempo esa racionalidad se traduce sin lugar a equívoco en igualdad, libertad y
solidaridad; relacionarse no es dominar, no es enriquecerse a expensas de la colectividad, no es
mantener una guerra permanente y egoísta por la supervivencia, relacionarse es pactar con seres que
realizan nuestra libertad, trabajar todos juntos por el bien de la comunidad, desarrollar y mejorar la
especie en una lucha conjunta contra las adversidades de la naturaleza, en pocas palabras, practicar
la moral de la ayuda mutua.
Mutualista, individualista o colectivista, el libertario siempre cree que el progreso sea el producto de
las relaciones entre los hombres.
CAPITULO IV
DE LA PROPIEDAD Y DEL TRABAJO
SECCION I - DE LA PROPIEDAD
I.1.- Naturaleza de la Propiedad
Muy comúnmente se ignoran las creencias populares al tratar los temas con el desdén propio del
que se cree sabio. Por las calles, en las iglesias, en las universidades y en nuestras casas, no es
extraño escuchar que el anarquismo al igual que el marxismo quiere la destrucción de la propiedad;
nada más falso en ambos casos. Aunque en los programas y en los libros anarquistas muy
repetidamente se propugna por acabar con la propiedad sin agregar nada a esta palabra, no es muy
difícil comprender que ello hace referencia a la propiedad privada.
En el derecho anarquista, la propiedad es una ley por q e son inherentes a la naturaleza humana las
necesidades de vestido, comida, habitación y la 6nica forma de satisfacerlas es mediante la
apropiación de los productos que nos da la tierra, bien sea para consumirlos directamente o
indirectamente después de que han sido transformados por el trabajo. El hombre ejerce su derecho
de propiedad cuando habita una casa, se
-91-
pone un traje o degusta un alimento, asimismo cuando cultiva la tierra, trabaja en una industria o
simplemente descansa en una cama.
Todos los actos que nos pongan en relación con el mundo exterior y que impliquen la variación de
éste son resultado de la propiedad.
Las divergencias con los partidarios de la propiedad privada no radican en lo referente a la
naturaleza de la propiedad pues si bien ésta puede ser vista bajo el lente de las creencias idealistas o
materialistas/siempre se llega a la conclusión de que ella esencialmente sirve para garantizarle a
hombre su subsistencia. Lo que no se acepta en el anarquismo es la propiedad privada, se ataca su
naturaleza, su origen, sus efectos, demostrando cómo es opuesta a todos los demás principios
humanos.
En este capitulo se va a estudiar tanto la propiedad privada como la anarquista teniendo como
fundamento que la propiedad es connatural al hombre.
I.2.- La Propiedad Privada
William Godwin no se preocupa mucho por los argumentos que dan los burgueses para justificar la
propiedad privada, la rechaza por considerar que ella niega al rico su capaci
-92-
dad de trabajar y al pobre su capacidad de vivir, sin adentrarse en especulaciones económicas
comprende que la propiedad privada es mala porque no le permite al hombre desarrollar la plenitud
de sus potencialidades al someterlo a la explotación de otro, a la irracionalidad 1) .
Proudhon decide analizar cada una de las justificaciones burguesas en lo que es un análisis
ahistórico, mas no por ésto inútil ni pequeño-burgués pues tiene la importancia de entrar en las
conversaciones cotidianas sin enredarse en los laberintos dialécticos de otros socialistas.
Principalmente son cuatro los puntos estudiados por el francés en lo que atañe a la naturaleza de la
propiedad privada, a saber:
A) Como producto del trabajo; B) Como derecho natural; C) Como producto de la ocupación; D) Como mandato divino. A.- No se puede sostener que la propiedad privada sea producto del trabajo pues éste para ser un
medio de producci6n debe ser colectivo y de lo colectivo no puede nacer lo individual, S1n que se
quebrante la justicia y la igualdad 2).
1) H. Arvon.- El Anarquismo.- Pág. 36.
2) Pedro José Proudhon,- Qué es la Propiedad?- Pág. 247.
-93B.- No es un derecho natural -en el sentido liberal -pues estos son comunes a la especie humana,
absolutos e indivisibles, mientras la propiedad privada presupone la relatividad al expropiar al
trabajador y la divisibilidad al garantizarles a unos su "derecho" y a otros no, por último no se puede
hablar de un derecho natural que no nazca con el hombre. 1)
C.- No puede ser producto de la ocupación pues para que ésta se acepte debe proporcionarle a todos
los hombres una porción igualmente productiva de terreno y en la propiedad privada ésto no se da.
Para que de dicha ocupación se derive la propiedad privada tiene que mediar la fuerza o la
injusticia, elementos que desvirtúan su naturaleza. 2)
D.- No puede derivarse del mandato divino "creced, multiplicaos y ocupad la tierra" pues de él no
se puede deducir la ocupación de la tierra por parte de uno solo o de unos pocos y en ninguna
religión se acepta la explotación del hombre por el hombre. 3)
Todo esto lo lleva a concluir que la única base de la propiedad privada es la fuerza y que sin ella es
nula. 4)
1) Ibíd. Págs. 53 y 54.- Pedro José Proudhon. 2) Ibíd. Págs. 55 y 80.- Pedro José Proudhon. 3) Ibíd. pág. 56.-
Pedro José P roudhon.
4) Ibíd. Pag. 191. - Filosofía de la Miseria.- Tomo II.Pág.212.
-94-
Bakunin y los anarquistas que lo siguieron no necesitaron entrar a cuestionar la naturaleza de la
propiedad privada, porque ya Marx la había destruido en "El Capital"; las siguientes palabras de
Bakunin demuestran su aceptaci6n por lo escrito por el alemán: "Es preciso repetir los argumentos
irresistibles del socialismo, los argumentos que ningún economista burgués ha conseguido destruír?
Qué es la propiedad, qué es el capital, bajo su forma actual? Para el capitalista y para el propietario
es el poder y el derecho garantizados y protegidos por el Estado, de vivir sin trabajar, y como ni la
propiedad ni el capital producen absolutamente nada cuando no están fecundados por el trabajo, es
el poder y el derecho de vivir por el trabajo ajeno, de explotar el trabajo de aquellos que, no
teniendo ni propiedad ni capitales, están forzados a vender su fuerza productiva a los felices
detentadores de la una y de la otra". 1)
En el anarquismo la propiedad privada no puede darse porque es producto de la violencia, la
injusticia y la negación de los derechos naturales o sea de la negación de la vida, la libertad, la
igualdad y la solidaridad al impedirle a los trabajadores alimentar bien a sus hijos, proporcionarles
1) Miguel Bakunin.- Federalismo, Socialismo y Antiteologismo. Pág. 167.
-95-
educación, vivienda y vestido adecuados, bienes que tampoco están a su alcance; al hacer esclavos
con la consagración del poder económico y fomentar el individualismo en la carrera por su
consecución.
I.3.- La Propiedad en la Sociedad Anarquista
Al suprimir la propiedad privada, los anarquistas proponen en su reemplazo dos fórmulas: A) la de
la posesión individual de los medios de producción que hace parte de la doctrina Proudhoniana; B)
la propiedad colectiva que paradójicamente es el punto de unión entre el anarco-individualista
Godwin y los anarco-colectivistas.
A.- La posesión adquiere en el mutualismo anarquista, características propias. Está íntimamente
ligada a la máxima de que no se debe poseer sino lo que corresponde por derecho, sólo lo que pueda
ser trabajado con nuestro esfuerzo personal 1).
Además implica una profunda responsabilidad del poseedor para con la sociedad mutualista: "Todo
ocupante es, pues necesariamente poseedor o usufructuario, carácter que excluye el de propietario.
El derecho del usufructuario impone
1) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad? Pág. 55.
-96-
las obligaciones siguientes: Ser responsable de la cosa que le fue confiada; usar de ella conforme a
la utilidad general, atendiendo a su conservaci6n y a su producción; no poder transformarla,
menoscabarla, desnaturalizarla, ni dividir el usufructo de manera que otro la explote, mientras él
recoge el producto. En una palabra el usufructuario está bajo la inspección de la sociedad, y
sometido a la condición del trabajo y a la ley de igualdad". 1)
Se busca con este tipo de posesión evitar que alguien viva con el producto del trabajo ajeno,
haciendo consciente al individuo de la importancia que tiene la sociedad en su formación como
persona. Sin embargo, el mismo Proudhon al criticar la propiedad privada dió los fundamentos para
desechar su solución, al decir: "Siendo toda aptitud para el trabajo, lo mismo que todo instrumento
para el mismo, un capital acumulado, una propiedad colectiva, la desigualdad de remuneración y de
fortuna, so pretexto de desigualdad de capacidades, es injusticia y robo". 2)
Tiene Ud. toda la razón señor, pero si esto es así cómo justifica la posesión individual de los medios
de
1) Ibid. Pág. 79.- Pedro José Proudhon.
2) Ibíd. pag.247.- Pedro José Proudhon.
-97-
producción en donde el trabajo no se va a remunerar colectiva mente? Si el trabajo es una fuerza
colectiva por qué la posesión no es colectiva? No creo que haya una respuesta aceptable...
Tampoco los anarco-colectivistas encontraron muy coherente la posesión Proudhoniana, por tal
razón retomaron la propiedad comunal tan vagamente tratada por Godwin, con ésta _a sociedad en
cuya cabeza se encuentra la fuerza de trabajo readquiere el derecho que le fue rapado
violentamente. Si el hombre tiene necesidades que sólo pueden ser satisfechas con s trabajo y si éste
nada significa individualmente considerado, la propiedad colectiva es indispensable para que no
exista una desproporción entre trabajo y retribución.
La propiedad colectiva es un derecho en el sentido anarquista, pues es la única deducción razonable
que puede hacer el hombre cuando afronta el dilema de satisfacer sus necesidades dentro de un
marco de justicia. Es una de las formas como el hombre se adapta racionalmente a su naturaleza.
-98-
I.4.-El Problema de la Herencia
En su historia del pensamiento socialista G.D. H. Cole 1) dice que una de las grandes discusiones
entre Marx y Bakunin gira alrededor del problema de la herencia. Wolfang Dressen 2) precisa que
el diferendo surgió en septiembre de 1.869 en Basilea entre el enviado de Marx, Eccarius y
Bakunin. Actualmente es muy fácil hablar de la "ceguera" y testarudez del anarquista al hablar
sobre la herencia, no se necesita mucha brillantez para deducir que con el fin de la propiedad
privada se acaba la sucesión de bienes. En la Primera 1nternacional, las cosas tenían otro matiz
según nos cuenta Cole 3) a ella habían ido Proudhonianos, Mazzinianos, anarco-colectivistas y
marxistas. Los Mazzinianos como buenos burgueses defendían la herencia, los Proudhonianos
siguiendo las teorías del maestro -"Precisamente por lo mismo que los hombres mueren y que las
sociedades se transforman, la herencia es necesaria; por lo mismo que la familia no debe perecer
nunca, es preciso oponer al movimiento insensato de las generaciones, un principio de. inmortalidad
que la sostenga. Qué seria de la familia
1) G.D. H.Cole.- Historia del pensamiento socialista.- Fondo de Cultura Económica.- Tomo 11- la. ed. pág. 122. 2) Wolfang Dressen.- Antiautoritarismo y Anarquismo.- Ed.Anaagrama- la. ed. Pág. 25. 3) G.D. H.Cole.- Historia del pensamiento socialista.- Págs. 90 y 55.
-99-
si estuviese continuamente dividida por la muerte y debiese reconstruírse todos los días, porque
faltase un lazo de unión entre el padre y los hijos? Yo veo perfectamente lo que os impresiona: en
vuestro concepto la herencia solo sirve para mantener la desigualdad, pero ésta no procede de la
herencia, sino que resulta de los conflictos económicos. La herencia toma las cosas como las
encuentra, cread la igualdad y la herencia la sostendrá siempre"- 1) querían la herencia de la
posesión individual; los campesinos europeos totalmente oprimidos y alienados protegían la
herencia como su único tesoro, herencia de esclavitud con la que los engañaba la Iglesia y el
Estado. En tal situación las palabras de Bakunin que transcribiremos a continuación, resultan muy
lógicas y un tanto premonitorias sobre la suerte del campesino en Rusia: "Es preciso invocar prueba
alguna para demostrar que el derecho a la herencia perpetúa todos los privilegios económicos
políticos y sociales? Es evidente que las diferencias entre las clases sólo se mantienen en virtud de
este derecho. Las diferencias naturales entre individuos, así como las diferencias pasajeras que son
asunto de suerte o fortuna y no perviven a los individuos, se perpetúan -o se petrifican, por así
decirlo- como resultado
1) Pedro José Proudhon.- Filosofía de la Miseria.- Tomo II. Pág. 177.
-100-
del derecho a la herencia; al convertirse en diferencias tradicionales, crean privilegios de
nacimiento, dan nacimiento a clases y se convierten en una fuente permanente de explotación de
millones de obreros por unos pocos miles de "noble cuna". Mientras el derecho a la herencia siga
vigente, no puede haber igualdad económica, social o política en el mundo. Y mientras exista la
desigualdad, existirán la opresión y la explotación".
"Así, pues, en principio y desde el punto de vista de la emancipación total del trabajo y los
trabajadores, hemos de querer la abolición del derecho a la herencia".
"Es razonable que no pretendamos abolir la herencia fisiológica, o la transmisión natural de
facultades corpóreas e intelectuales; o para ser más precisos, la transmisión de las facultades
musculares y mentales de los padres a sus hijos. Esta transmisión es muy a menudo una desdicha,
porque frecuentemente transmite a las generaciones actuales las enfermedades físicas y morales del
pasado. Los efectos perjudiciales de esta transmisión solo pueden combatirse aplicando la ciencia a
la higiene social, individual tanto como colectiva, y mediante una organización racional e igualitaria
de la sociedad. Lo que queremos y debemos abolir es el derecho a la herencia, basado en la
jurisprudencia y base misma de la herencia familiar
-101-
jurídica y del Estado".
"Pero debe comprenderse que no pretendemos abolir el derecho a heredar los objetos que tienen un
valor sentimental. Queremos decir con ello la transmisión a hijos o amigos de objetos con pequeño
valor (monetario) pertenecientes a padres o amigos conocidos, y que debido a un largo uso retienen
una huella personal. La herencia real es aquella que asegura a los herederos, totalmente o solo en
parte, la posibilidad de vivir sin trabajar, apropiándose el trabajo colectivo en forma de rentas de la
tierra o intereses sobre el capital. Creemos que el capital y la tierra, y en una palabra todos los
implementos y materiales en bruto necesarios para el trabajo, no deben transmitirse en lo sucesivo
mediante el derecho a la herencia, sino que deben convertirse para siempre en propiedad colectiva
de todas las asociaciones productoras". 1)
"Entre los colectivistas que creen inútil votar la abolición del derecho a la herencia, y los
colectivistas que creen necesario votarla, hay una diferencia: los primeros toman como punto de
partida el futuro, es decir, la propiedad colectiva de la tierra y de los instrumentos de trabajo ya
implantada, mientras que nosotros tomamos como punto de partida
1) Filosofía Política de Bakunin. págs. 306 y 307.
-l02-
el presente, es decir, la propiedad hereditaria individual en su plena potencia".
"Eccarius ha dicho que el derecho no es más que una consecuencia del hecho, y que, una vez
abolido el hecho de la propiedad individual, el derecho a la herencia caerá por su propio peso. Es
cierto que, en la historia, el hecho siempre ha precedido al derecho, que siempre es la consagración
del primero, pero también es incuestionable que el derecho, aunque sea un efecto, puede a su vez
convertirse en causa de otros erectos; y si queremos evitar ciertos efectos, lo primero que hay que
hacer es destruir su causa. Es así como el derecho de herencia se ha convertido en la base y en la
condición principal de la propiedad individual, en cuanto que el Estado la garantiza".
"Se ha dicho que declarar esta abolición no sería nada práctico porque cuando los trabajadores sean
suficientemente fuertes para abolir el derecho a la herencia, tendrán que utilizar esta fuerza para
proclamar y realizar la liquidación social. Pero si os recomienda la abolición del derecho a la
herencia, lo hago sobre todo en nombre de la práctica. Se ha hablado de la dificultad de desposeer a
los campesinos, a los pequeños propietarios de la tierra; no cabe duda que al ir a
-103-
desposeer a los campesinos, los arrojaremos en brazos de la contrarrevolución y esto es lo que
debemos evitar. Probable mente durante un tiempo seguirán siendo al menos poseedores de hecho
de sus parcelas de tierra, de las que hoy son propietarios. Y si el derecho a la herencia se mantiene,
no solo serán posesores sino también propietarios, y transmitirán sus derechos a sus hijos".
"En cambio, si abolimos el derecho a la herencia, y en general cualquier derecho jurídico y político
del Estado, solo les quedará el hecho de la posesión, hecho que, al no ser protegido por el Estado,
será fácilmente transformado y destruído por la fuerza de los acontecimientos revolucionarios". 1)
Bakunin se preocupa más del aspecto social que del económico, entiende perfectamente la relación
entre la herencia y la propiedad y a la vez abarca un problema que se olvida en el marxismo: No
basta acabar con la propiedad privada para que un pueblo con valores impuestos cambie ciertas
costumbres que creen propias a su naturaleza. Después de un siglo el problema de la herencia sigue
vigente.
1) Marx/Bakunin.- Socialismo Autoritario.- Socialismo Libertaario.- pág. 45.
-104-
SECC10N 11 - DEL TRABAJO
II.1.- Naturaleza del Trabajo
La noción del trabajo como una dura carga tuvo su origen en la fábula de Adán y Eva; de allí en
adelante ganar el pan con el sudor de la frente ha sido para el hombre un duro castigo que siempre
ha querido evitar, bien sea sometiendo a sus congéneres más débiles o engañándolos mediante la
propiedad privada y el trabajo intelectual. Romper con las mentiras religiosas es una de las grandes
tareas de la revolución, reflexionar sobre la labor diaria, sobre las alegrías y pesadumbres que
produce, simplemente es rebelarse contra el código bíblico; los anarquistas desde su mirador ateo y
materialista entendieron los peligros que engendraba la oposición hombre-trabajo y crearon una
nueva teoría sobre su naturaleza y el derecho que le corresponde.
Godwin, Proudhon y Bakunin convergen en el mismo punto al decir que el trabajo es una necesidad
del hombre para mantenerse vivo 1); el 6ltimo de ellos al definirlo como "La obra lenta de la
transformación de la superficie de nuestro globo por la fuerza física de cada ser vivo, conforme a las
necesida
1) Janes Joll.- Los Anarquistas. págs.27 y 58.- Filosofía Polí tica de Bakunin. Pág. 84 Y 85.
-105-
des de cada uno" 1); lo hace extensivo a los llamados animales irracionales volviéndolo un
fenómeno natural y por ende capaz de producir placer a quien lo desempeña. Diferencia el trabajo
humano de los otros porque ve en él un factor progresivo y no de estancamiento y una fuerza social
satisfactoria no solo de las necesidades animales del hombre sino también de las que siente como
ser pensante 2). El trabajo como expresión de las potencialidades de una colectividad dentro de un
marco de solidaridad es uno de los lazos que ligan a la totalidad de los anarquistas.
Si entre los anarquistas el trabajo es una necesidad vital, fuente de satisfacción de todas las demás
necesidades y expresión de la sociabilidad del hombre, la división que de él hace el sistema
capitalista, buscando una mayor productividad no es aceptable pues le niega a la gran mayoría de
los hombres el goce de modificar la naturaleza al mecanizarlos en una labor que aniquila el intelecto
el mundo escindido entre unos pocos "trabajadores intelectuales" y muchos "trabajadores
materiales" es la negación del trabajo anarquista, pues en él se sacrifica a la sociedad y a sus
intereses por una minoría que
1) Miguel Bakunin.- Federalismo,Socialismo y Antiteologismo. pág. 112.
2) Filosofía Política de Bakunin. Pág. 85.
-106-
niega la humanidad de los que sirven a sus caprichos. Ricardo Mella sintetiza muy bien la posición
anarquista frente a la división del trabajo, dejemos que sus palabras nos guíen: "Lo que Kropotkin,
y con él muchos anarquistas, rechazan, es la atómica división de las funciones, amén de la
injustificada separación de los trabajadores en castas por el prejuicio de la superioridad del llamado
trabajo intelectual. En resumen, lo que quieren los anarquistas es que el hombre, en cuanto
productor sea algo más que una maquina, y en cuanto sabio algo menos que un privilegiado, que un
semidios erigido sobre la ignorancia forzosa del pueblo". 1)
A la susodicha división del trabajo oponen los libertarios la rotación del mismo, dentro de un grado
de racionalidad social que iguala la importancia del trabajo intelectual y del material. Son
Kropotki.n 2) y Malatesta 3) los más enconados defensores de tal teoría, en virtud de la cual todo
hombre debe realizar un trabajo manual y uno intelectual de tal forma que no actúe mecánicamente
ni se aleje de la realidad sin tener conciencia de la importancia de hacer el mundo con
1) Cesare Lombroso/Ricardo Mella.- Los Anarquistas. Pág. 98. 2) Pedro Kropotkin.- Campos. Fábricas,Talleres. Ed.Jucar..la. ed. Pág. 160 a 164. La Conquista del Pan. Pág.133. 3) Carlos Díaz.- Teorías Anarquistas. Págs.152,153,154.
-107-
nuestras propias manos; así el obrero de una fábrica debería tener conocimientos de administración
y sobre el funcionamiento de la maquina con que trabaja; un poeta debería cultivar la tierra o
trabajar en un taller o en una fabrica y lo mismo debería suceder con todos y cada uno de los
habitantes de un país.
Aunque el deseo que conlleva la rotación del trabajo es muy loable, las condiciones actuales en
donde la especialización se ha hecho necesaria impiden que sea realizado; una so lución más viable
sería acoger la jornada de cinco horas, propuesta por Kropotkin, en virtud de la cual todos laboran y
tienen tiempo libre para darle rienda suelta a sus inquietudes intelectuales 1); igualando a su vez la
importancia del trabajo manual y del intelectual.
Al ser la naturaleza del trabajo anarquista la descrita anteriormente, el Derecho Laboral burgués se
troca por el derecho al bienestar en cabeza de cada hombre. Kropotkin los compara así: "El derecho
al bienestar es la posibilidad de vivir como seres humanos y de criar hijos para hacerles miembros
iguales de una sociedad superior a la nuestra; al paso que el derecho al trabajo es el derecho a
continuar siempre siendo un
1) Pedro Kropotkin.- La Conquista del Pan.- Págs. 75 y 77.
-108-
esclavo asalariado; un hombre de labor gobernado y explotado por los burgueses de mañana. El
derecho al bienestar es la revolución social; el derecho al trabajo, es a lo sumo, un presidio
industrial" 1). A la explotación oponemos la vida, a la huelga el placer, a la imposición la
autogesti6n, al trabajo alienado el trabajo anarquista.
II.2.- La obligación de trabajar
Si el trabajo tiene tanta importancia en una sociedad anarquista y si no se le quiere imponer nada a
los asociados qué se puede hacer con los parásitos? se quebrantará con ellos el respeto a la
autodeterminación?
No existe unanimidad entre los anarquistas cuando se trata de la obligación de trabajar. Proudhon
opina que nadie debe ser coaccionado a hacer lo que no desea, ya que el trabajo es en sí libre, es la
expresión de la decisión autónoma de cada uno de participar o no en la sociedad 2), allí queda su
teoría sobre la obligación de trabajar, ya que no le impone ningún castigo al vago. Bakunin es un
poco más decidido en contra de los parásitos/dice que no deben ser obligados a tra-
1) Pedro Kropotkin.- 1bid. págs. 23 y 24. 2) pierre Ansart.- El Nacimiento del Anarquismo.Amorrortu Ed. la.ed. Pág. 212.- Pedro José Proudhon. Qué es la Propiedad. pág. 114.
-109-
bajar, pero que si no quieren hacerlo la sociedad les quitará los derechos políticos 1). Además los
trata de ladrones y pide que se descargue en contra de ellos toda la fuerza de la opinión pública 2).
Es bastante contradictorio el anarco-colectivista pues no desea coaccionar al "ladrón" pero a su vez
consagra el tremendo castigo de quitarle sus derechos políticos; no se daría cuenta de que el peor
ataque a la libertad es aquel que encubre con velos de tolerancia el despotismo social? que el temor
de verse privado de los derechos políticos seria una coacción que atentaría contra la persona del
holgazán? Bakunin cae en el tremendo error de colocar el anarquismo como escudo para volver el
trabajo una obligación y desvirtuar su carácter natural, olvidando que para el mismo (como vimos
en la primera parte de esta sección) el trabajo es una necesidad natural y no una imposición social.
Kropotkin da la solución más aceptable: "Mil doscientas o mil quinientas horas de trabajo al año en
uno de los grupos que producen el alimento, el vestido y el alojamiento o se emplean en la
salubridad pública, los transportes etc. es todo lo que te pedimos para garantizarte cuanto produzcan
o han pro
1) La Anarquia, según Bakunin. pág. 89.
2) Ibíd. Pág. 109.
-110-
ducido esos grupos. Pero si ninguno de los millares de grupos de nuestra federación quiere recibirte,
cualquiera que sea el motivo, si eres absolutamente incapaz de producir nada útil o te niegas a
hacerla "vive como un aislado o como los enfermos" Si somos bastante ricos para no negarte lo
necesario, con mucho gusto te lo daremos: eres hombre y tienes derecho a vivir. Pero puesto que
quieres colocarte en condiciones especiales y salir de las filas, es más que probable que en tus
relaciones cotidianas con los otros ciudadanos te resientas de ello. Te mirarán como un aparecido de
la sociedad burguesa, a menos que tus amigos, considerándote como un genio, se apresuren a
librarte de toda obligación moral para con la sociedad, haciendo por tí el trabajo necesario para la
vida"
"Y, en fin, si eso no te agrada, vete por el mundo en busca de otras condiciones. O bien, encuentra
partidarios y constituye con ellos otros grupos que se organicen con nuevos principios. Nosotros
preferimos los nuestros" 1)
La opinión de Kropotkin es mucho más libertaria que la "coacción social" bakuniana o que el
optimismo de Malatesta, según el cual en la sociedad anarquista todos tendrán deseos de trabajar 2).
1) Pedro Kropotkin.- La Conquista del Pan. Pág. 110 Y 111. 2) Vernon Richards.- Malatesta Vida e Ideas. Pág. 95.
-111-
Queda todavía una duda. la sociedad no tiene obligaci6n natural de comprender y alimentar al
holgazán? Esta será resuelta en el punto 111.2 de este capítulo pues hace parte de las relaciones
entre el trabajo y la propiedad.
II.3.- El Salario
El salario es la retribución por parte de la sociedad a un trabajo realizado por uno de sus
componentes. En el anarquismo dicha retribución es aceptada por Proudhon y los colectivistas
propiamente dichos, rechazada por los comunistas y no estudiada por Godwin.
Proudhon cree que todo trabajo es una fuerza colectiva y que por serlo excluye las consideraciones
de tipo individual 1), de tal forma que sería absurdo aplicar el principio de "a cada uno según su
trabajo" pues ello significaría ignorar la diferencia existente entre un trabajo realizado por un solo
hombre y el realizado por la colectividad con su legado de conocimientos y de efectividad 2). En su
concepto el único salario justo es el que se atiene única y exclusivamente a la igualdad, teniendo
como medida el tiempo y los gastos que se
1) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad? Pág. 108.
2) 1bíd. Pago 111 y 114.
-112-
invierten en la fabricación de un producto, en la elaboración de una obra de arte, en un
descubrimiento, etc. 1). Aunque a primera vista este tipo de retribución es bastante justo, en la
práctica tropieza con dos obstáculos insalvables: A) Si una fábrica se demora 4 días e invierte 4
pesos en la elaboración de un par de zapatos, mientras otra se demora tan solo 2 días invirtiendo los
mismos 4 pesos, la diferencia de precios en el mercado (pues la sociedad mutualista presupone la
competencia) quebraría a la primera y los poseedores-productores de ella se quedarían sin ningún
salario y a la deriva. Este obstáculo es producto de dos errores proudhonianos: la posesión
individual y la absurda relación tiempo + gasto = salario.
B) La igualdad tan deseada por Proudhon se vería rota por la diferencia entre las necesidades de los
asalariados, ya que no son lo mismo $100 para un padre con 3 hijos que para un soltero. Según
Carlos Díaz 2) Proudhon en su obra "Teoría de la Propiedad" publicada después de su muerte
previó tal dificultad y propuso la fundación d e sociedades cooperativas de seguros mutuos que
compensaran los gastos y los riesgos desiguales; estos organismos solo llevarían a la sociedad
Proudhoniana a la fórmula comunista de "A cada uno según sus necesidades"
1) Ibíd. Pág. 124. 2) Carlos Díaz.- Las Teorías Anarquistas. Pág. 50.
-113-
Los anarco-colectivistas propiamente dichos pretendían el valor integro del trabajo para el
productor, estableciendo la propiedad individual sobre lo producido por la fuerza social e ignorando
la ineficacia de la labor separada de la colectividad como presente y como pasado. Kropotkin es
demoledor cuando los critica: "Los servicios prestados a la sociedad, sean trabajos en los campos o
en las fábricas, sean servicios morales no pueden valorarse en unidades monetarias, no puede haber
medida exacta del valor de lo que impropiamente se ha llamado valor de cambio, ni del valor de la
utilidad, con respecto a la producción…”
"Se puede decir a "grosso modo" que el hombre que durante su vida se ha privado de descanso
durante diez horas diarias, ha dado a la sociedad mucho más que quien solo se ha privado de
descanso cinco horas diarias o no se ha privado nunca".
"Pero no se puede tomar lo que ha hecho durante dos horas y decir que ese producto vale más que el
producto de una hora de trabajo de otro individuo y remunerarlo en proporción".
"Entrad en una mina de carbón y ved aquel hombre apostado junto a la inmensa máquina que hace
subir y bajar la Jaula. Tiene en la mano la palanca que detiene e invierte la marca de la máquina, la
baja, y la jaula retrocede en su camino
-114-
en un abrir y cerrar de ojos, lanzándola arriba o abajo con una velocidad vertiginosa. Todo en él es
atención, sigue con la vista en la pared un indicador que le muestra en una escalita en qué lugar del
pozo se encuentra la jaula a cada instante de su marcha; y en cuanto el indicador llega a cierto nivel,
detiene de pronto el impulso de la jaula, ni un metro más arriba o más abajo de la línea requerida y
apenas han descargado los recipientes llenos de carbón y colocado los vacíos, invierte la palanca y
envía de nuevo la jaula al espacio".
"Es él quien presta el mayor servicio en la mina? Es acaso el mozo que da desde abajo la señal de
que suba el ascensor? Es el minero que a cada instante arriesga la vida en el fondo del pozo y que
un día quedará muerto por el grisú? O el ingeniero que por un simple error de suma en sus cálculos
perdiese la capa de carbón e hiciese arrancar piedra? O el propietario que ha comprometido todo su
patrimonio, que tal vez ha dicho contratadas las previsiones: "Cavad aquí; encontraréis excelente
carbón?".
"Todos los trabajadores interesados en la mina contribuyen en la medida de sus fuerzas, de su
energía de su saber, de su inteligencia y de su habilidad a extraer carbón y podemos decir que todos
tienen derecho a vivir, a satisfacer sus
-115-
necesidades y hasta sus caprichos después de que esté seguro de para todos lo necesario. Pero cómo
valorar sus obras?”
"Y además" el carbón que extraen es obra suya.? No es también obra de esos hombres que han
construido el ferrocarril que conduce a la mina y los caminos que irradian de todas sus estaciones?
No es también obra de los que han labrado y sembrado los campos, extraído el hierro, cortado la
madera en el bosque, fabricado las máquinas donde se quemará el carbón y así sucesivamente?”
"No puede hacerse ninguna distinción entre las obras de cada uno. Medirlas por el resultado nos
lleva al absurdo. Fraccionarlas y medirlas por las horas de trabajo nos conduce al absurdo. Solo
queda una cosa- poner las necesidades por encima de las obras y reconocer el derecho a la vida en
primer término, al bienestar después, para todos lo que tomen cualquier parte en la producción" 1)
Hemos llegado al anarco-comunismo: todo es producto de la sociedad, todo debe regresar a ella
satisfaciendo las necesidades de sus componentes. Muerte al salario.
1) Pedro Kropotkin.- La Conquista del Pan. págs. 121 y 122.
-116SECCION III - RELACIONES ENTRE EL TRABAJO Y LA PROPIEDAD
III.1.- El trabajo como medio de apropiación
Se ha dicho que el hombre solamente puede vivir si se apropia de la naturaleza, lo cual suscita dos
preguntas: Como se hace dicha apropiación? Quién la hace? Para lograr una respuesta satisfactoria
debemos diferenciar entre los medios de producción y los productos.
No existe ninguna dificultad entre los anarquistas para contestar a la pregunta de quién y cómo hace
la apropiación de los medios de producción. De Godwin hasta los anarco-comunistas se sostiene la
apropiación colectiva por medio del trabajo. Aunque Proudhon, -como anota Joll- 1) le entrega
inmeiatamente su posesión al individuo.
Al contrario cuando el interrogante cubre el producto, los anarquistas se dividen en dos bandos: en
uno los anarco-colectivistas propiamente dichos y Proudhon defienden el derecho de todo individuo
a apropiarse del producto de su trabajo, o sea que aceptan la apropiación de lo producido -
socialmente-por parte del trabajo individualmente considerado 2) En el otro los anarco-comunistas
con Kropotkin y Cafiero a la ca-
1) James Joll.- Los Anarquistas.- Pág. 56. 2) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad? pág. 99 Y 102. Irving Louis Horowitz.- Los Anarquistas. Tomo 11. pag.280.
-117beza oponen dicha teoría la de la apropiación colectiva tendiente a satisfacer las necesidades de
todos los asociados 1). Definitivamente la teoría de estos últimos es mucho más coherente. En el
anarquismo el trabajo para que tenga validez debe ser colectivo, de allí no se puede derivar la
apropiación individual de los productos; simplemente es ilógico sostener que una fuerza social
genere riquezas individuales. Los productos deben ser de la sociedad que los crea para satisfacer las
necesidades de sus componentes.
III.2.- La Subsistencia
Dentro de la teoría de la propiedad y del trabajo anarquista, hay una laguna que es realmente
inquietante, ninguno de los libertarios se manifiesta en una forma realmente crítica en torno al
problema de los individuos que se niegan a trabajar, como ya vimos Kropotkin y Bakunin dejan a
los holgazanes a la buena voluntad de los asociados, sin embargo, el primero dice en "la conquista
del pan" 2) "Lo que proclamamos nosotros es el derecho al bienestar para todos" y el segundo
anhela en el catecismo revolucionario 3): "El derecho de todo hombre y de toda mujer, desde el
nacimiento hasta la mayoría
1) Pedro Kropotkin. La Conquista del Pan. Pág. 15 D.Guering. El Anarquismo. Pág. 59. 2) Pedro Kropotkin. La Conquista del Pan. Pág. 15. 3) La Anarquía seg6n Bakunin. pág. 87.
-118-
de edad, a todos los gastos de entretenimiento, ropa, alimentos, vivienda, cuidados, consejos,
(escuelas p6blicas, educación primaria, secundaria y superior, artística, industrial y científica) todo
a expensas de la sociedad. Se podrá pensar en dejar morir de hambre a una persona porque se niega
a trabajar? Como hombre no tendrá derecho a vivir y a que los demás sean solidarios con él? Si
Bakunin lo trata como ladrón por que no piensa que no es normal el que se niegue a trabajar para
mantenerse y que la sociedad le debe dar un trato especial? El que se niega a comer es tratado por
un sicólogo, por qué el e se niega a trabajar, no? La subsistencia es un derecho que tiene todo
hombre como tal, si se niega a trabajar, mantengámoslo con lo necesario y busquemos la causa de
su desidia, Sin olvidar que el hombre es un ser eminentemente creador y e en una sociedad
anarquista se le pueden limitar los lujos y las diversiones sociales pero nunca la subsistencia. ¡No
caigamos en el error de hacer abstracciones y colocar las por encima de la vida! El trabajo es una
necesidad y si un gran número de ciudadanos se niega a ejecutarlo algo en la sociedad anda mal. La
colectividad es dueña de los medios y los productos pero no de la vida, la relación trabajo colectivo-
propiedad colectiva no da derecho a despreciar al holgazán que puede
-119-
haber sido llevado a su situación por una infinidad de motivos sicológicos y sociales. Además como
veremos en el próximo capítulo el anarquismo no busca castigar, busca comprender.
CAP ITUL O V
DEL DELITO Y DEL CASTIGO
SECCION 1 - DEL DELITO
I.1.-Naturaleza del Delito
Ningún pensador que se preocupe por estudiar los males que aquejan a la sociedad puede ignorar el
delito y sus implicaciones en la organización de una nueva colectividad. Para los anarquistas el
crimen fue siempre un problema de primer orden a la hora de construir una sociedad acorde con sus
ideales. Godwin 1) Y Proudhon 2) abrieron las puertas al análisis anarquista al relacionar el delito
con el orden socio-econ6mico de país; para ellos el criminal no era un hombre que en uso de su
libre albedrío había escogido el camino equivocado, sino un oprimido por las angustias económicas
que se daban en el sistema burgués. Una concepci6n tan general no podía menos que dejar dudas en
torno a la responsabilidad y a los delitos cometídos por individuos de las clases altas. Miguel
Bakunin aceptando lo dicho por sus dos antecesores ubicó la responsabili-
1)James Joll.- Los Anarquistas.- Pág.27.- George Woodcock..El Anarquismo. Pág. 75.
2) Pedro José Proudhon.- Capacidad Política de la clase obreera. pág. 79.
-121-
dad en cabeza de la sociedad que, oprimía al pobre y degeneraba al rico 1) .
Fué Kropotkin el encargado de darle cuerpo definitivo a la teoría del delito en el anarquismo al
estudiar científica mente sus causas y dividirlas en 3:A.- Físicas; B.- Fisiológicas; C.- Sociales 2).
Es de mucha importancia conocer las características de cada una de ellas:
A: Fisicas.- Son las derivadas del medio ambiente natural entendiendo como tal las condiciones
climatológicas y geográficas del lugar donde se habita. Aunque no cree que ellas sean definitivas, sí
las considera como un complemento de las causas sociales, acude en su escrito a los estudios
estadísticos de Ferri en virtud de los cuales se demuestra científicamente que en Italia los delitos
contra la propiedad se acrecientan en invierno cuando la escasez de alimentos es mayor y los actos
de violencia aumentan en verano cuando los vestidos y el sofocante calor incitan más las pasiones
del hombre. Como he dicho anteriormente esta es una causa secundaria en el
1) La Anarquía, según Bakunin.- Págs. 171 y 172.
2) Pedro Kropotkin.- Ley y Autoridad.- Págs. 62 a 67.
-122-
análisis kropotkiniano 1).
B: Fisiológicas.- En este punto hace una profunda crítica a la concepción del criminal en la teoría de
Lombroso. La ataca principalmente por ser anticientífica al no verificar cuántos individuos con las
características del "criminal nato" viven en sus casas y son miembros activos de la sociedad,
afirmando que todos tenemos potencialmente anomalías sicológicas y que es el medio social el que
las desarrolla. Sin embargo, no descarta los problemas fisiológicos como causa del delito sino que,
por el contrario, les da importancia no ya como determinantes absolutos sino como "gérmenes" que
la sociedad les da vida. El delito como producto de las anomalías fisiológicas- sicológicas toma en
Kropotkin un nuevo rumbo; ya no se afirma irresponsablemente que un criminal tiene determinadas
medidas en el cerebro, o que es belfo, o tantas otras ridiculeces seudocientíficas; se propone el
estudio de dichas anomalías, de su desarrollo, del medio más propicio para que conduzcan a un
individuo a la criminalidad y de las posibles soluciones 2).
C: Sociales.- Son las más importantes y resumen toda la posición anarquista, por tal razón es mejor
que el mismo
1) Pedro Kropotkin. Ibíd. Pág. 62. 2) Pedro Kropotkin. Ibíd. Págs.63,64 y 65.
-123-
Kropotkin nos las explique: "Si las causas físicas tienen tan vigorosa influencia en nuestras
acciones, si nuestra fisiología es tan a menudo causa de los actos antisociales que cometemos, i
cuánto más poderosas son las causas sociales: "Las mentes más avanzadas e inteligentes de nuestra
época proclaman que es la sociedad en su conjunto la responsable de los actos antisociales que se
cometen en ella. Igual que participamos de la gloria de nuestros héroes y genios, compartimos los
actos de nuestros asesinos. Nosotros les hicimos lo que son, a unos y otros". "Año tras año crecen
miles de niños en medio de la basura moral y material de nuestras grandes ciudades, entre una
población desmoralizada por una vida mísera. Estos niños no conocen un verdadero hogar. Su casa
es una choza mugrienta hoy y las calles mañana. Crecen sin salidas decentes para sus jóvenes
energías. Cuando vemos a la población infantil de las grandes ciudades crecer de ese modo, no
podemos evitar asombrarnos de que tan pocos de ellos se conviertan en salteadores de caminos y en
asesinos. Lo que me sorprende es la profundidad de los sentimientos sociales entre el género
humano, la cálida fraternidad que se desarrolla hasta en los barrios peores. Sin ella el número de los
que declarasen guerra abierta a la sociedad sería aún mayor. Sin esta amistad, esta aversión a la
violencia, no quedaría en pie ninguno de nuestros
-124-
suntuosos palacios urbanos".
"Yal otro lado de la escala qué ve el niño que crece en las calles? Lujo, estúpido e insensato, tiendas
elegantes, material de lectura dedicado a exhibir la riqueza, ese culto al dinero que crea la sed de
riqueza, el deseo de vivir a expensas de otros. El lema es: "Hazte rico". ¡Destruye cuanto se
interponga en tu camino y hazlo por cualquier medio, salvo los que puedan llevarte a la cárcel. Se
desprecia hasta tal punto el trabajo manual, que nuestras clases dominantes prefieren dedicarse a la
gimnasia que manejar la sierra o la azada. Una mano callosa se considera signo de inferioridad y un
vestido de seda, de superioridad".
"La sociedad misma crea diariamente estos individuos incapaces de llevar una vida de trabajo
honesto y llenos de impulsos anti-sociales. Les glorifica cuando sus delitos se ven coronados del
éxito financiero. Les envía a la cárcel cuando no tienen "éxito". No servirán ya de nada cárceles,
verdugos y jueces cuando la revolución social haya cambiado por completo las relaciones entre el
capital y el trabajo; cuando no haya ociosos, cuando todos puedan trabajar según su inclinación por
el bien común, cuando se enseñe a todos los niños a trabajar con sus propias manos, al mismo
tiempo, que su inteligen-
-125-
c1a y su espíritu al ser cultivados adecuadamente, alcanzan un desarrollo normal".
"El hombre es resultado del medio en que se cría y en que pasa su vida. Si se le acostumbra a
trabajar desde la niñez, a considerarse parte del conjunto social, a comprender que no puede hacer
daño a otro sin sentir al fin él m1smo las consecuencias, habrá pocas infracciones de las leyes
morales".
"Las dos terceras partes de los actos que hoy se condenan como delitos, son actos contra la
propiedad. Desaparecerán con la propiedad privada. En cuanto u los actos de violencia contra las
personas, disminuyen ya proporcionalmente al aumento del sentido social y desaparecerán cuando
ataquemos las causas en vez de los efectos" 1).
El delito para la ideología anarquista es la consecuencia de un medio ambiente (natural y social)
desfavorable al buen desarrollo del hombre; en donde la responsabilidad recae genéricamente en la
sociedad y particularmente en cada uno de los individuos que la componen. En el anarquismo la
responsabilidad va unida a la noción de libertad o sea que se ubica en el individuo-social, de tal
forma el criminal es responsable
1) Pedro Kropotkin. Ley y Autoridad. págs. 65 a 67.
-126-
como ser social y como ser individual mientras los demás solo lo son como seres sociales.
I.2.- El Delito en la Sociedad Anarquista
Sería muy ingenuo pensar que en una sociedad anarquista no se fueran a presentar delitos, por eso
Kropotkin 1) propone combatir las causas y no recurrir para ello ni a las cárceles ni a los
manicomios que solo tocan los efectos agravando la situación del delincuente e ignorando los
motivos de su conducta. En cada caso particular se debe analizar la situación social y sicológica del
criminal, su fisiología y los posibles determinantes físicos, una vez conscientes de estos puntos le
debemos dar un gran apoyo fraternal y un tratamiento adecuado a su mal. Por tal razón repetimos
con Kropotkin; "Quemad las guillotinas, demoled las cárceles, prescindid de jueces, policías,
delatores, "la raza" mas impura que hay sobre la tierra, tratad como hermano a quien la pasión
empujó a hacer mal a su prójimo¡ arrebatad, sobre todo, a los innobles productos de la ociosidad de
la burguesía la posibilidad de desplegar sus vicios con atractivos colores; y estad seguros de que así
muy pocos delitos dañarán nuestra sociedad" 2). Y aún vamos más allá:
1) Pedro Kropotkin. Ley y Autoridad. Págs. 49,51,62.
2) Pedro Kropotkin. Ibíd. Pág. 49.
-127cada que se cometa un delito revisad la sociedad Que estáis construyendo, revisad vuestras
costumbres y vuestros actos, preguntaos si la falla ha sido de un pequeño grupo o de toda la
colectividad y si concluís lo último, cambiad; considerad el delito como un posible aviso del
deterioro de vuestra sociedad.
En el anarquismo no se acepta el castigo, puesto que solo la comprensión y la solidaridad sirven
para superar nuestros defectos.
SECCION II - DEL CASTIGO
I.1.- Naturaleza del Castigo
Reprimir y castigar es una de las bases de la dominación; reprimir al niño y castigarlo si no
obedece; reprimir al joven y castigarlo si se rebela; reprimir al hombre y encarcelarlo si piensa
contrariamente al gobernante, si es un enfermo o un monstruo creado por la sociedad. Los
anarquistas han reaccionado siempre contra el castigo al ver en él la máxima negación de la libertad
humana, sin embargo Proudhon 1) y Bakunin 2) caen en tremendas contradicciones cuando se trata
de re
1) James Joll.- Los Anarquistas.- Pág.60.- Pedro José Proudhon. Filosofía de la Miseria.- Tomo l. Pág.62. 2) La Anarquia según Bakunin. págs. 90 y 171.
-128-
solver el problema de los antisociales. El francés fluctúa entre el repudio al castigo por su inutilidad
y el deseo de ver consagrada la pena de muerte para todos aquellos que van contra los derechos de
la sociedad. En la teoría del ruso las contradicciones son menos notorias, desea el castigo
consistente en la perdida de los derechos políticos con el atenuante de que el infractor que no desee
acatar la pena, pueda alejarse de la sociedad; pero paralelamente rechaza la facultad de la sociedad
para castigar.
Kropotkin 1) Y los anarco-comunistas son enfáticos al no aceptar el castigo por considerarlo inútil y
dañino al provenir del deseo de venganza social.
El castigo está en contraposición con toda la teoría anarquista ya que su naturaleza es vengativa e
inútil; atenta contra la libertad al otorgarle a los asociados el poder de entrar en la esfera del
individuo alterando su autodeterminación y acabando con la libertad del verdugo que se convierte
en un despreciable tirano. Es el producto de una relación desigual pues para que haya castigo se
necesita un sujeto con autoridad y otro con obediencia, además no está acorde con la igualdad
1) Pedro Kropotkin.- Ley y Autoridad. Págs. 42 y 47.- Obras págs. 191 y 192.
-129-
anarquista porque niega la oportunidad de recuperación que le da la sociedad a todos y a cada uno
de sus componentes al tratarlos fraternalmente. No está animado por la solidaridad sino por el deseo
de venganza que solo sirve para fomentar la competencia entre los individuos de una espec1e. Es
estatista porque para su buena ejecución necesita de un árgano eficaz que este por encima de los
asociados. Es, por último, dañino porque genera el hombre vengativo y el hombre reprimido. Si aún
0uedan dudas sobre lo inútil del castigo observemos las estadísticas -de cualquier país del mundo-,
sobre la reincidencia y los monstruos que se crean en las cárceles.
II.2.- El hombre vengativo
Kropotkin al analizar las prisiones y la influencia de éstas sobre los hombres 1) da pie para
estructurar una teoría sobre el deseo de venganza del hombre y la institucionalización que de él ha
hecho la burguesía.
En nuestro intento de mejorar la sociedad en que vivimos preguntémonos cuánto ha avanzado el
hombre desde su estado de bestia en el cual triunfaba la fuerza, hasta la actual civi
1) Pedro Kropotkin.- Las Prisiones.- Ed. vértice, la. ed. Pedro Kropotkin.- Ley y Autoridad. pags.
51, 71. Obras de Pedro Kropotkin. Pág. 192.
-130-
lizaci6n en donde la fuerza sigue triunfando haciendo uso de delicadas armas como el Estado y el
Derecho. Quizás concluyamos que el hombre de hoy vive con más comodidad, con mas seguridad,
que ha entrado a dominar la naturaleza y que en general ha construido su mundo propio. Pero en el
desarrollo de tantos siglos hay una faceta que no ha evolucionado sustancialmente: La venganza
como sinónimo de justicia penal. El salvaje mataba al que lo injuriaba o hería porque la ira
irracional lo impelía a hacerla; el Estado del Siglo XX aleja a los antisociales por él creados y les
niega el derecho a vivir corno seres humanos; en uno y otro caso el hombre vengativo es el que
actúa; el salvaje lo hacía irracionalmente, el ciudadano lo ha ce conscientemente y para justificar su
actitud va desde los argumentos de la justicia de sus actos hasta la mentira de la recuperaci6n del
individuo para la sociedad. De todas formas sea por justicia, por defensa o por el deseo de
recuperaci6n, lo único cierto es que la sociedad encierra al criminal para evitar que en ella se
desencadenen venganzas dañinas, y así en vez de superar la negativa pasi6n humana la sublima e
institucionaliza dándole tranquilidad al hombre vengativo. El anarquismo propone la superaci6n de
esa condicibn salvaje que aún conserva el ser humano/para llegar al hombre comprensivo que logre
evitar actuaciones como las del asesino y que vea en él
-131-
a un hermano que necesita ayuda. Con qué facilidad el "racional" ciudadano del Siglo XX puede
calificar de utópico este deseo, le diríamos que tiene razón, que en su mente y sus costumbres llegar
a un hombre mejor que él es un imposible y que nosotros queremos los imposibles, no negando
nuestros deseos y trabajando porque ellos sean un día posibles.
No ignoramos la dificultad de cambiar al hombre vengativo, somos conscientes de que en el actual
momento liberar a los criminales sería un suicidio, pero ello no implica que no luchemos por
cambiar a la sociedad, por caminar hacia el hombre comprensivo porque la historia nos ha
demostrado que el hombre solo evoluciona cuando va hacia lo utópico.
II.3.- El Hombre Reprimido
Quien no quiera una sociedad de hombres libres que viva con las bestias. Deseamos vivir en paz y
por eso queremos cambiar al hombre reprimido por el hombre rehabilitado, para ello luchamos por
acabar con el castigo que nos obliga a rebajarnos a la categoría de objetos. Qué seguridad os da-
"buen ciudadano"- tener en una cárcel miles y millones de hombres que solo ven las sucias paredes
de un establecimiento que odian, que están obligados a comer lo que no desean, a vestir
-132-
como no desean, a amar a quien no desean, a obedecer a quienes aborrecen, a masturbarse con sus
recuerdos, a vegetar; si ellos van a salir a vuestro "mundo puro" y van a poder observar lo que les ha
sido negado y van a verse rechazados por la sociedad y os van a matar un buen día en la puerta de
vuestra casa os negáis a matarlos porque no os sentís con el derecho a ello; pues bien: negaos a
crear homicidas, ladrones, asesinos bien experimentados y dadle la mano al que delinque para que
con tu fraternidad se rehabilite, no permitáis que lo encierren, pues el hombre no aprende a convivir
con sus semejantes sino cuando tiene libertad y amor; trabaja con él hombro a hombro, dadle ayuda
científica y médica y olvídate de tu venganza porque ella te hace responsable de negar la humanidad
de tu hermano.
CAP ITUL O VI
DEL G O B I E R N O
SECCION I - EL PODER
Entendemos como poder la facultad que se ha atribuido una persona para dominar los actos de otra
u otras. Tal es la concepción anarquista aplicable a todo tipo de relaciones humanas y muy
especialmente a las derivadas de organizaciones jerárquicas, llámense Estado, sindicato,
universidad, familia, etc.
Identifica a los anarquistas el rechazo al Estado y a su gobierno por ver en él la máxima encarnación
del poder o sea la facultad de dominar que por medio de la fuerza se han atribuído sus dirigentes.
Son muchísimos los argumentos que se dan para demostrar que el poder es enemigo de la razón y
de la prosperidad social; veamos algunos de ellos:
A) El poder -en general- niega la humanidad del hombre pues presupone la obediencia ciega
aniquilando así el juicio, indispensable para alcanzar la categoría de animal racional. El hombre que
deja de pensar sobre su vida plegándose a la autoridad de otro se rebaja a ser un "animal
doméstico";
-134-
renuncia a su autodeterminación y pasa de sujeto a objeto 1).
B) Autoridad y libertad se excluyen … Solo es libre el que puede definir su destino en compañía de
otros seres libres y la autoridad presupone la existencia de un ser pasivo que no participa en la
decisión y que, por consiguiente, se convierte en un esclavo de su jerarca 2).
C) Al centrar la autoridad en una sola persona, el poder pugna con la igualdad ya que le niega al
gobernado la oportunidad de pronunciarse y decidir sobre los asuntos que atañen a su existencia y a
la de sus hijos 3).
D) El poder se fundamenta en el falso principio de la imposibilidad de las masas de gobernarse y
del correlativo sofisma de que el gobierno supone aptitud similar a la del Zapatero y que, por
consiguiente, hay unos más aptos para ejercerlo; ignorando que la vida no es un oficio y que todos
tenemos derecho a vivir y, por ende, a decidir nuestro futuro 4).
1) H. Arvon.- El Anarquismo.- Pág. 35. Introducción de Abad de Santillán a la Filosofía de la Miiseria. pág. 26.- Miguel Bakunin.- Dios y el Estado.Pág.102. 2) Carlos Díaz.- Cita de Miguel Bakunin.- La Anarquía como feenómeno político y moral.- Pág. 78. 3) Agustí Segarra.- Federico Urales y Ricardo Mella, teóricos del anarquismo español.- Ed. Anagrama, la. ed. Pág. 35. 4) Miguel Bakunin.- Federalismo, Socialismo y Antiteologismo..pág. 146.
-135-
E) El poder no es la esencia de la organización social, simplemente es un parásito de ella, que no
requiere para su buen desenvolvimiento sino de los acuerdos libres y voluntarios de los asociados
1).
F) El poder degenera porque envanece al que lo ejerce y degrada al que lo soporta, al crear el falso
sentimiento de superioridad en uno y de inferioridad en otro 2).
Únicamente Proudhon se sintió atraído por la autoridad y el poder al escribir en uno de sus últimos
libros 3), que toda libertad necesitaba para su existencia un principio de autoridad. Tal afirmación
parece ser la renuncia tácita del francés al anarquismo que defendió toda su vida y la revisión de lo
sostenido en "Qué es la Propiedad" y en las obras anteriores a 1.863. Oigamos al Proudhon
libertario y al autoritario:
"Así, en una sociedad, la autoridad del hombre sobre el hombre está en razón inversa al desarrollo
intelectual conseguido por esa sociedad, y la duración probable de esta auto-
1) Vernon Richards.- Malatesta. Vida e ldeas.- Pág. 24. 2) La Anarquía, según Bakunin.- pág. 291.- Miguel Bakunin.- Es tatismo y Anarquía. Pág.214.Ericco Malatesta.- La Anarrquía. pág. 52. 3) Pedro José Proudhon.- El Principio Federativo. Capitulo l.
-136-
ridad puede calcularse en raz6n directa de la mayor o menor aspiraci6n a un verdadero gobierno, es
decir, a un gobierno establecido con arreglo a principios científicos" 1).
"La autoridad supone indefectiblemente una libertad que la reconoce o la niega; y a su vez la
libertad, en el sentido político de la palabra, una autoridad que trata con ella y la refrena o la tolera.
Suprimida una de las dos, nada significa la otra: la autoridad sin una libertad que discute, resiste o
se somete, es una palabra vana; la libertad sin una autoridad que le sirva de contrapeso carece de
sentido" 2).
Quizás los años confundieron sus ideas. Bakunin 3) le otorga un nuevo significado a la palabra
autoridad, dando lugar al nacimiento de lo que podríamos llamar "Autoridad Anarquista"; que no es
sino la inevitabilidad de cumplir las leyes naturales o sea las que se deducen de la reproducci6n
constante de los mismos hechos por los mismos procedimientos 4). Al mismo tiempo reconoce lo
que él llama la autoridad de la ciencia que diferencia del gobierno de los científicos y la autori
1) Pedro José Proudhon.- Qué es la Propiedad. Págs.239 y 240. 2) Pedro José Proudhon.- El Principio Federativo.- págs.16 y 17 . 3) Miguel Bakunin.- Estatismo'y Anarquía. Págs.90,94,95. 4) Miguel Bakunin.- Federalismo, Socialismo y Antiteologismo. pág. 185.
-137dad -sin relación de poder- de los especialistas que por tener más conocimiento sobre una
determinada materia nos pueden aconsejar con la "autoridad" que le da su "especialización" sin que
ello implique que se deba aceptar necesariamente su opinión. O sea que en pocas palabras la
"autoridad anarquista" es la necesaria obediencia a la naturaleza y el respeto por la ciencia y el
conocimiento científico, derivándose de la primera la obediencia y de la segunda la correlación sin
dominio.
De tal forma en el anarquismo la política práctica deja de ser la lucha por el poder para convertirse
en la convivencia de individuos autodeterminados que se relacionan en libertad, igualdad y
solidaridad.
SECCION II- LA ORGANIZACION ANARQUISTA
Otro gran mito que proyecta su sombra sobre el anarquismo es el de la sinonimia entre tal ideología
y la falta de organizaci6n. Muy frecuentemente se cree que los libertarios tienen corno meta la
creación del desorden y que piensan que solo allí se pueden desarrollar libremente las capacidades
del ser humano. Precisamente con el nacimiento del anarquismo como ideología esta palabra
adquiri6 un nuevo sentido: el de la organización sin gobierno. Proudhon al hablar de la sociedad
mutualista pone los cimientos del orden ácrata: "Así en la
-138-
constitución democrática -tal como es lícito deducirlo de sus ideas más pronunciadas y de sus
aspiraciones más auténticas- el orden político y económico no constituye sino un solo orden, es
decir, un solo sistema establecido sobre un solo principio: la reciprocidad ... " "Tenemos pues, no ya
una soberanía del pueblo en abstracto -como en la constitución de 1.793 y las que le han seguido y
en el Contrato Social de Rousseau- sino una soberanía efectiva de las clases trabajadoras que reinan
y gobiernan, primeramente en las juntas de beneficencia, en los tribunales de comercio, en las
corporaciones de artes y oficios, en las compañías trabajadoras, en las bolsas, en los mercados, en
las academias, en las escuelas, en el comicio agrícola y finalmente, en el comicio electoral, en los
parlamentos y los consejos de estado, en la guardia nacional y hasta en las iglesias y en los templos.
Se manifiesta siempre y en todas partes la misma fuerza de colectividad, en nombre y virtud del
principio mutualista, última afirmación del derecho del hombre y del ciudadano" 1).
En esta declaración se observan los elementos que más adelante van a ser desarrollados por los
anarquistas que lo si
1) Pedro José Proudhon.- La Capacidad Política de la clase obrera. Pág. 173.
-139-
guieron. Hay un repudio a la organización de arriba-abajo que conduce a un nuevo tipo de sociedad
construida por la fuerza colectiva que emerge de la base y se dirige hacia el vértice de la "pirámide
ácrata". Sin embargo, los rezagos de la revolución francesa son notorios en Proudhon que conserva
instituciones como el consejo de estado y la guardia nacional que en una comunidad anarquista no
tienen cabida.
Bakunin al "desprenderse" del mutualismo anarquista e iniciar el anarquismo colectivista renuncia a
dar fórmulas sobre la organización de un país y solo enuncia el principio general: "De acuerdo con
esa convicción no solo no tenemos la intención o el menor deseo de imponer a nuestro pueblo o a
cualquier otro pueblo tal o cual ideal de organización social, leído en los libros o inventado por
nosotros mismos, sino que, con vencidos de que las masas del pueblo llevan en si mismas, en sus
instintos más o menos desarrollados por la historia, en sus necesidades cotidianas y en sus
aspiraciones conscientes o inconscientes, todos los elementos de su organización normal del
porvenir, buscamos ese ideal en el seno mismo del pueblo; y como todo poder estatista, todo
gobierno debe por su esencia misma y por su situación al margen del pueblo y sobre él, aspirar
inevitablemente a subordinarlo a una organización, a fines que
-140-
le son extraños, -nos declaramos enemigos de todo poder gubernamental, y estatista, enemigos de
toda organización estatista en general y consideramos que el pueblo no podrá ser feliz y libre más
que cuando, organizándose de abajo-arriba por medio de asociaciones independientes y
absolutamente libres y al mar gen de toda tutela oficial, pero no al margen de las influencias
diferentes e igualmente libres de hombres y de partidos, cree él mismo su propia vida" 1).
En la teoría bakuniana toma forma definitiva el principio básico de la organización anarquista.
Orden establecido de abajo-arriba por el pueblo que lleva en su naturaleza la capacidad de asociarse
y que rechaza las imposiciones autoritarias de un gobierno.
Con Malatesta se termina de romper el esquema clásico de la organización y se fortifica la
asociación anarquista: "Del libre concurso de todos mediante la asociación espontánea de los
hombres con arreglo a sus simpatías y necesidades de abajo-arriba de lo simple a lo compuesto,
partiendo de los intereses más inmediatos para llegar luego a los más lejanos y generales, surgiría
una organización social que tendría por fin
1) Miguel Bakunin.- Estatismo, Anarquía.- págs. 215 y 216.
-141-
el mayor bienestar y la mayor libertad de todos, reuniría a toda la humanidad en fraternal lazo y se
modificaría y mejoraría conforme se modificasen las circunstancias y las enseñanzas de la
experiencia".
"Esta sociedad de hombres libres, esta sociedad de amigos, es la anarquía" 1).
La forma de organización anarquista corresponde exactamente a los principios que rigen toda la
ideología. De la autodeterminación, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la negación de la
autoridad -en el sentido burgués- tenía que surgir una asociación que en su estructura reflejara todos
y cada uno de los postulados antes mencionados. La organización de abajo-arriba nace de la
autodeterminación del individuo y busca garantizar la libertad, la igualdad y la solidaridad sin
acudir a la autoridad¡ lleva implícita la confianza de los libertarios en la capacidad innata del
hombre para definir los asuntos de su vida individual y social sin sacrificar su voluntad en el templo
del gobierno. Tendenciosamente se le quiere asimilar con el desorden por los detentadores del poder
que no conciben el mundo sin una estratificación jerárquica que les garantice por siempre la
conservación de sus prerrogativas pro
1) Ericco Malatesta.- La Anarquía.- Págs. 46 y 47.
-142-
ducto del robo a los oprimidos. Cada uno definiendo su vida y todos la de todos; el individuo
realizándose plenamente en la comunidad al sumar su interés con los de los demás ese es el objetivo
de la organización anarquista.
SECCION III - EL PRINCIPIO DE LA AUTOGESTION
La autogestión es una consecuencia lógica del principio de la autodeterminación individual, pues la
única manera de garantizar que el poder no entre en la sociedad libertaria es consagrando la
autonomía de cada grupo en donde se respete la autonomía de cada individuo. Son dos las columnas
sobre las cuales se yergue la autogestión anarquista: A) El Contrato Social anarquista y B) La
Delegación.
A.- La teoría del contrato social anarquista difiere esencialmente de todas las surgidas en los Siglos
XVII y XVIII las cuales sirvieron para explicar la formación del Estado. Los anarquistas parten del
supuesto de que el Estado es un órgano que se formó como máxima expresión de la fuerza burguesa
utilizada para someter al pueblo; por consiguiente no ven en el contrato social el origen de la actual
organización de la humanidad sino el camino mediante el cual el hombre va a llegar a una sociedad
ácrata y se va a aproximar a la libertad.
-143-
H. Arvon 1) otorga tres características al contrato social a)Real y no Abstracto ya que no es el
producto de la metafísica de un te6rico,para justificar sin ning6n análisis histórico la existencia del
Estado. Es por el contrario un acuerdo de voluntades presente o futuro que sirve como punto de
unión de intereses comunes o disímiles. b) Mú1tiple: Si las necesidades de la colectividad son
muchas y variadas, un solo contrato no puede abarcarlas, por eso se hace imprescindible un contrato
por cada situaci6n social que exija una respuesta mediata o inmediata; c) Por lo dicho en el literal
anterior el objetivo es limitado y no pretende comprender toda la vida de la sociedad.
Agregaríamos que además el contrato social es revocable, de donde se deduce que va unido a la
evoluci6n de la comunidad y no pretende atar a una generación a lo decidido por otra. Asimismo no
vincula sino a aquellas personas que han manifestado su acuerdo con lo pactado y lógicamente solo
se puede dar en un país en donde las diferencias sociales y la autoridad hayan desaparecido 2).
1) H. Arvon.- El Anarquismo.- pág. 78.
2) Vernon Richards.- Malatesta. Vida e Ideas. Pág.124.
-144-
B.- Malatesta comprendió perfectamente que el contrato social no se podía hacer efectivo con
representantes que estuvieran desligados de la voluntad de sus electores, y que por tal razón en la
organización anarquista no tiene lugar la figura del representante que una vez elegido toma
decisiones en las cuales el pueblo no tiene ninguna ingerencia y actúa como simple sujeto pasivo.
La autodeterminación exige la delegación en virtud de la cual lo decidido por la comunidad en un
debate en donde participan todos los individuos, debe ser transmitido exactamente a las otras
comunidades por la persona que ha sido escogida para tal misión. Paralelamente existe el control
popular que ratifica o desconoce lo expresado por el delegatario y que tiene el poder de revocarlo
cuando se sale del límite de sus funciones de simple emisario.
La forma de elecci6n o de toma de decisiones es motivo de divergencia entre Godwin 1) y Bakunin
2). El inglés rechaza el sufragio universal por ver en él la dictadura de la mayoría pero no da ningún
medio que se pueda utilizar en su reemplazo. El ruso acepta dicho sufragio como un recipiente sin
contenido que adopta el color del líquido que se vierta en él, así mientras en el capitalismo es un
engaño, en el anarquis
1) George Woodcock.- El Anarquismo.- pág. 80. 2) Anarquía, según Bakunin.- págs. 263 y 264.
-145-
mo es un instrumento de la autogestión, siempre y cuando todo aquel que no desee someterse a la
decisión adoptada tenga la oportunidad de apartarse del grupo y formar con los disidentes otro que
no contradiga sus intereses.
La Autogestión anarquista es el resultado de la libre contratación de los individuos, los grupos y las
comunidades, representados -cuando es el caso- por un delegatario elegido mediante el sufragio
universal directo.
SECCION IV - LA FEDERACION ANARQUISTA
Hasta ahora se puede observar que el gobierno de la sociedad anarquista debe estar exento de poder
-en el sentido visto- que viene de abajo-arriba a través de la autogesti6n y que, por consiguiente, no
es compatible con la centralización. Para cerrar el circulo solamente hace falta conocer en qué tipo
de estructura gubernamental tienen cabida todos estos postulados anarquistas. Proudhon 1) y
Bakunin 2) encuentran en el federalismo la única estructura válida para que en ella se desarrollen la
ideología por ellos defendida, este hallazgo ha sido acogido por todos los libertarios.
1) Pedro José Proudhon. El principio Federativo.
2) Miguel Bakunin.- Federalismo, Socialismo y Antiteologismo. págs. 59 a 72.
-146-
A decir verdad el federalismo parece hecho a la medida de la ideología ácrata, pues si se quiere una
sociedad compuesta por comunidades autogestionadas, que están conformadas a su vez por grupos
autogestionarios de individuos autodeterminados, que rigen la vida social por medio de contratos y
en los cuales radica todo el poder de decisión, no hay campo ni para la centralización ni para la
burocracia colocada por encima del ciudadano común.
Obviamente el federalismo anarquista debe estar fundado sobre los tres principios básicos del
anarquismo: La igualdad, la solidaridad y la libertad, lo cual excluye la idea de una formaci6n
estatal que pudiera tomarse atribuciones que solo le corresponden al individuo como tal y como ser
social. Ni tampoco puede ser un federalismo restringido a las fronteras de un determinado país
porque busca la expansión por todos los rincones de la tierra sin utilizar para ello ni la conquista ni
la guerra; así como cada comuna debe determinar por sí sola su futuro y su deseo de unirse con
otras, cada región conforma da hoy como nación, debe tener su propio proceso revolucionario en el
cual no debe haber una intervención armada y arbitraria de los demás países, a menos que sea una
unión de trabajadores solicitada por los de la nación en crisis para resolver el con
-147-
flicto interno que se puede presentar con los explotadores y sus aliados.
En el federalismo anarquista no se espera una armonía permanente y estática, muy por el contrario,
se piensa que en él va a existir un movimiento permanente producido por el choque de los intereses
de las partes que lo conforman. No se aspira a una opinión dominante, sino a una síntesis dialéctica.
Que cada región se organice de abajo-arriba conservando su autonomía y la de sus componentes,
que luego se una federativamente con otras regiones, que no se construyan parlamentos
independientes de la voluntad popular, que se respete la humanidad de cada uno, para llegar al
gobierno anarquista en donde ningún ciudadano puede mostrar indiferencia por lo que sucede en su
familia, en su pueblo, en su país, en el mundo porque él es el artífice de su futuro y del futuro de las
gene raciones que están por venir.
CAP I TUL O VII
DE CONCLUSIONES
SECCION I - SINTESIS TEORICA
Es bastante satisfactorio concluír un trabajo que nos aporta conocimientos y nos es útil en la vida
diaria. Al desprendernos de la falsa noción del anarquismo como apología de la violencia y de la
desorganización, encontramos en él una salida para los problemas que aquejan al continente
americano y al mundo entero.
El derecho libertario de carácter naturalista en donde la justicia deja de ser una abstracción y se
convierte en la racionalización de las inclinaciones sociales del individuo, conlleva en sí mismo
toda una fuerza constructora capaz de edificar una gran colectividad de hombres vivos en cuanto
puedan alimentarse, vestirse, educarse, habitar una casa decente y desarrollarse corno seres
humanos; libres en cuanto no aceptan ni su esclavitud ni la de sus congéneres, viendo en élla no
solo el sometimiento físico sino también el económico y el social; ni superiores, ni inferiores,
simplemente capaces de entregar a la sociedad el producto de su trabajo para que ésta lo usufructúe
y le proporcione oportunidades iguales al resto de sus
-149-
componentes; solidarios y no guerreros; en la ayuda mutua y no en la lucha asesina.
Para lograrlo debe utilizar medios específicas: acabar con la propiedad privada, producto de la
usurpación y reemplazarla por la propiedad colectiva derivada del trabajo entendido como una
fuerza social. Deducir el derecho del hecho, consciente de que su razón es limitada y sus
conclusiones siempre relativas y susceptibles de ser cambiadas por unas más lógicas. Liberar a la
familia de la absurda institucionalizaaci6n de ceremonias religiosas o de ritos civiles y defender la
uni6n libre. Organizar la sociedad de abajo hacia arriba sobre el principio de autogestión, no
permitiendo que un individuo -o un grupo de ellos- ejerza el poder sobre los demás, y ayudando al
delincuente a que se reintegre al seno de la congregación. Equiparar el valor del trabajo material
con el del intelectual y permitirle a todo ciudadano un mínimo de subsistencia y posibilidades de
desarrollar su fuerza creativa y de satisfacer su necesidad de recreación. Por último, defender el
respeto mutuo entre los individuos.
Siempre y cuando no se crea que esta es una labor que da frutos inmediatos, sino una meta que
nunca se podrá alcanzar plenamente y que exige pasos dolorosos y difíciles; los
-150-
ácratas, revisando permanentemente sus creencias y su vida, podrán colaborar en la formación de un
mundo nuevo.
Vivir en un socialismo sin negar la libertad, es la propuesta anarquista. Pactar y no legislar es el
fundamento de su derecho positivo.
SECCION II - VIABILIDAD PRACTICA
"El derecho en la práctica anarquista" bien puede ser tema para una tesis de grado quizás más
amplia y más elaborada que la presente, ya que implicaría el análisis de las colectividades
campesinas españolas que se formaron y desarrollaron entre los años de 1.936 y 1.939 *1) del
movimiento Macknovista que surgió paralelo a la revolución rusa de 1.917 *2)y de las comunas de
Bernd Rabhel y Mayo del 68 en París *3) además de tantos otros pequeños experimentos hechos en
los Estados Unidos y en Europa.
Por consiguiente, en esta sección no se pretende demostrar cómo funcionan los principios
anarquistas al ser llevados a la práctica, sino con qué medios y en qué situaciones
*1) Ver las Colectividades Campesinas 1.936-1.939 Tusquets Ed. *2) Ver Historia del Movimiento Macknovista por Pedro Archinof. Tusquets, Editores. *3) Ver Carlos Díaz.- Teorías Anarquistas.- Capítulo 111.
-151-
histórico-políticas se pueden hacer viables. Tanto en países de un alto desarrollo industrial como en
aquellos que viven en una etapa preindustrial o simplemente agrícola son dos los elementos que
pueden conducir al anarquismo: El primero y más deseable es el de la formación pedag6gica del
pueblo para que rompa con los falsos valores creados por los Estados autoritarios -llámense
capitalistas o socialistas- y reencuentren el sendero perdido de su autodeterminaci6n producto de
una visión critica de la vida y de todos sus matices. Lógicamente la pedagogía que nos puede
conducir a un hombre que empiece a trabajar desalienadamente por su futuro tiene que estar libre de
autoridad y regida por una relación de sujetos, en donde no exista un educador independiente y
superior a los educandos sino la unidad (educador-educando) - (educando-educador) que lleve a
hombres creativos y no meramente repetitivos, rompiendo con la pedagogía clásica que responde a
un esquema rígido en el cual el educador es el sujeto y el educando el objeto en el que se
"depositan" unos conocimientos previamente establecidos, logrando así un hombre sumiso, acrítico,
y por ende pieza esencial para la conservación del sistema autoritario. Dentro de los libertarios,
Francisco Ferrer Guardia 1) dió los primeros pasos para formar una pedagogía coherente con las
ideas ácratas de la
1) Francisco Ferrer Guardia.- La Escuela Moderna. Ed.JÚcar, la. Ed.
-152-
autodeterminación y la autogestión. En el presente siglo con estudios y practicas que en gran parte
coinciden con el anarquismo, el brasileño Paulo Freire 1) ha rescatado la importancia de una
pedagogía liberadora en la evolución de la sociedad latinoamericana.
Pero no se puede ser tan ingenuo como para pensar que el capitalismo y el socialismo autoritario
dejen desarrollar en su seno una educación que atente contra sus cimientos, por consiguiente el otro
medio utilizable es la organización de los trabajadores excluyendo de ella toda estructura jerárquica
y centralista; la CNT española y la C.G.T. francesa (en sus principios) son muestras de la viabilidad
y efectividad de el anarco-sindicalismo. Los dos medios nombrados facilitan el camino hacia la
autovaloración popular, tan tremendamente socavada por la autoridad, y son el preámbulo de una
revolución que tiende a desarrollar los principios acratas. La huelga general, el levantamiento
armado, la toma de las fábricas o cualquier otra manifestación que lleve a reemplazar el poder
estatal por una organización libre de jerarquías constituye la situaci6n histórico-política necesaria
para el triunfo del anarquismo.
1) Paulo Freire.- Pedagogía del Oprimido.- Siglo XXI Editores. La educación como práctica de la
libertad. Siglo XXI Ed.
Como se puede observar solo un trabajo paciente y dedicado de los anarquistas pueda conducir a un
hombre, que no siga como un borrego las ordenes de sus superiores. Asimismo los revolucionarios
no deben buscar la consagración de sus ideas como máximas a seguir, sino ayudar a la formación de
personas que adquieran sus propios principios. El anarquismo no es una "meta de llegada", es por el
contrario, una posición frente a la vida que empieza cuando revisamos los valores que nos inculca la
sociedad y comenzamos a adquirir nuestras propias ideas. Todo grupo que se rebele contra la
autoridad y se organice de acuerdo con los principios de la ayuda mutua y de las decisiones
pactadas es un germen que mina cualquier sociedad autoritaria y abre las puertas para la práctica del
derecho anarquista.
Es posible que los países que tienen un sistema socialista-autoritario o un capitalismo altamente
desarrollado estén más próximos al ideal ácrata, ya que en ellos hay un adelanto en la condición
vital del hombre, pero no por ésto se puede descartar la viabilidad de la praxis ácrata en naciones
como las latinoamericanas en donde la pedagogía libertaría, la organización anarco-sindicalista y la
lucha armada pueden cambiar toda la estructura social.
-154-
La realización de nuestros ideales está tan cercana como nuestro trabajo, nuestra imaginación y
nuestra capacidad de realizar imposibles nos lo permita la utopía, caminemos hacia ella. No
esperemos llegar a la utopía, caminemos hacia ella.
BIBLIOGRAFÍA
Ansart, Pierre.- El nacimiento del anarquismo, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1973.
Archinof, Pedro.- Historia del Movimiento Macknovista, Barcelona, Tusquets Editor, 1975.
Arvon, H.- El Anarquismo, Buenos Aires, Paidos, 1971.
Avrich, Fau1.- Los Anarquistas Rusos, Madrid, Alianza Editorial, 1974.
Bakunin, Miguel.- Dios y el Estado, Buenos Aires, Editorial Proyección, 1971.
Bakunin, Miguel.- El Estado y la Comuna, Madrid, Zero Zyx,1978.
Bakunin, Miguel.- Estatismo y Anarquía, Madrid, Ediciones Júcar, 1976.
Bakunin, Migue).- Federalismo, Socialismo y Antiteologismo, Madrid, Ediciones Júcar, 1.977.
Bourdez, Yvon; Leval, Gaston; Berthier, René; Tribune Anarchiste Comuniste.- Los Anarquistas y
La Autogestión, Barcelona, Editorial Anagrama, 1977.
Carr, E. H.- Bakunin, México, Editorial Grijalbo, 1970.
Castoriadis, Cornelius.- La Sociedad Burocrática, Barcelona, Tusquets Editor, 1976, Vol. 2.
-156-
Cole, G. D. H.- Historia del Pensamiento Socialista, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1975, Tomo 11. Diaz, Carlos / García, Félix.- 16 Tesis sobre el Anarquismo, Madrid, Zero Zyx, 1976.
Díaz,Carlos.- Las Teorías Anarquistas, Madrid, Zero Zyx, 1976.
Díaz,Carlos.- El Anarquismo como fenómeno político moral, Maadrid, Zero Zyx, 1980.
Dressen, Wolfang.- Autoritarismo y Anarquismo, Barcelona, Ediitorial Anagrama, 1978.
Edición a cargo de San Dolgoff.- La Anarquía según Bakunin, Barcelona, Tusquets Editor, 1977.
Enzernsberguer, Hans Magnus.- Política y Delito, Barcelona, Editorial Seix Barral, 1968.
Ferrer Guardia, Francisco.- La Escuela Moderna, Madrid, Ediiciones Júcar, 1976.
Guering, D.- El Anarquismo, Buenos Aires, Editorial Proyección, 1967.
Horowitz, Irving Louis.- Fundamentos de Sociología Politica, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Horowitz, Irving Louis (Selección).- Los Anarquistas, Madrid, Alianza Editorial, 1975, Tomos 1 y
II.
Hoselitz (Edición a cargo de) .-.Filosofía Política de Bakunj.n, Madrid, Alianza Editorial, 1978.
-157-
Joll, James.- Los Anarquistas, Barcelona, Editorial Grijalbo, 1975.
Kropotkin, Pedro.- Campos, Fábricas y Talleres, Barcelona, Ediciones Júcar, 1978.
Kropotkin, Pedro.- El Apoyo Mutuo, Madrid, Zero Zyx, 1978.
Kropotkin, Pedro.- La Conquista del Pan, Barcelona, Ediciones Júcar, 1977.
Kropotkin, Pedro.- Las Prisiones, Caracas, Editorial Vértice, 1972.
Kropotkin, Pedro.- Ley y Autoridad, Barcelona, Tusquets Editor, 1977.
Kropotkin, Pedro.- Obras, Barcelona, Editorial Anagrama, 1977.
Lapouge, Gilles; Bécarud, Jean.- Los Anarquistas Españoles, Barcelona, Editorial Laia, 1973.
"Los de Siempre".- Las colectividades campesinas (1936-1939), Barcelona, Tusquets Editor, 1977.
Malatesta, Ericco.- La Anarquía, México, Premia Editora, 1978.
Marx;Engels; Lenin.- Acerca del Anarquismo y el Anarco - Sindicalismo, Moscú, Editorial Progreso, 1976. Marx, Carlos.- Notas marginales sobre la obra de Bakunin, El Estatismo y la Anarguia, Bogotá, Editorial Controversia, 1973.
-158-
Novack, George; Frankel, Dave. – Las tres primeras internacionales, Barcelona, Editorial
Fontamara, 1978.
Preobrazheski, E.- Anarquismo y Comunismo, Barcelona, Editorial Fontamara, 1978.
Proudhon, Pedro José.- El Principio Federativo, Madrid, Editorial Aguilar, 1971.
Proudhon, Pedro José.- La capacidad política de la clase obrera, Buenos Aires, Editorial
Proyección, 1974.
Proudhon, Pedro José.- Qué es la Propiedad?, Buenos Aires, Editorial Proyección, 1970.
Proudhon, Pedro José.- Filosofía de la Miseria, Madrid, Editorial Júcar, 1974.
Ribeill, Georges.- Marx/Bakunin. Socialismo Autoritario/Socialismo Libertario, Barcelona, Editorial Madrágora, 1978. Richards, Vernon.- Malatesta, Vida e Ideas, Barcelona, Tusquets Editor, 1977.
Rocker, Rudolf; Archinov Piotr; Yartchuck, Epin; Machno Néstor. Los Anarquistas y los Soviets, Barcelona, Editorial Anagrama, 1977. Russel Bertrand.- El Socialismo, El Anarquismo y El Sindicalismo, Madrid, Ediciones Aguilar, 1934. Segarra, Agustí.- Federico Urales y Ricardo Mella teóricos del Anarquismo Español, Barcelona,
Editorial Anagrama, 1977.
-159-
Scalapino, Robert A.; Yu, George T.- El Movimiento Anarquista en China, Barcelona, Tusquets
Editor, 1975.
Solá, Pere.- Las Escuelas Racionalistas en Cataluña, Barcelona, Tusquets Editor, 1978.
Stirner, Max.- El Unico y su Propiedad, Barcelona, Editorial Labor, 1974.
Woodcock, George.- El Anarquismo, Barcelona, Editorial Ariel, 1979.