123 70 3MB
Spanish Pages 158 [161] Year 2017
Colección
Educación Física y deporte en la escuela
Edición: Primera. Agosto de 2017 ISBN: 978-84-17133-05-4 IBIC: WSDF, 4GB, YQW Diseño: Gerardo Miño Composición: Eduardo Rosende
© 2017, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
dirección postal: Tacuarí 540 (C1071AAL) Ciudad de Buenos Aires, Argentina tel-fax: (54 11) 4331-1565 e-mail producción: [email protected] e-mail administración: [email protected] web: www.minoydavila.com redes sociales: @MyDeditores, www.facebook.com/MinoyDavila
Víctor Manuel López-Pastor Miguel Angel Pedraza González Carlos Ruano Herranz Juan Sáez Laguna Borja Jiménez Herranz Teresa Fuentes Nieto Álvaro Yugueros Martín David Torres García Manuel Anta Martín Mónica Pindado Mañoso
María Jesús Muñoz Molina Miguel Ángel Ramos Benito Pilar Millán Monte Ángel Zamarrón Aceves Joaquín Barrios Martín Raúl Barba Martín Jorge González Ruanes Beatriz Hernández Sánchez Roberto Vacas SanMiguel Gustavo García Marcos
Diego Lucía Otero Paulino Galindo Sacristán Álvaro Hernangómez Gómez Vicente Javier Herrero Herrero Raquel Mayoral Sáez Vanesa Alonso Casado Ana María Cabello Dimas Sara Regidor Sanz Alberto Gonzalo Arranz
Víctor Manuel López Pastor, Miguel Ángel Pedraza González, Carlos Ruano Herranz y Juan Sáez Laguna (coordinadores)
Educación Física y Dominios de Acción Motriz: unidades didácticas
Índice
por Víctor Manuel López-Pastor, Miguel Angel Pedraza González, Carlos Ruano Herranz, Juan Sáez Laguna .................................................................................
9
2. Unidad didáctica: “Parkour” por Borja Jiménez Herranz, Teresa Fuentes Nieto, Álvaro Yugueros Martín y David Torres García ........................................................................................................................ 33
!"#" $ por Juan Sáez Laguna, Manuel Anta Martín, Mónica Pindado Mañoso, María Jesús Muñoz Molina .............................................................................................................. 57 %
!&" # " ' $( ") por Miguel Ángel Ramos Benito, Pilar Millán Monte, Ángel Zamarrón Aceves, Joaquín Barrios Martín y Raúl Barba Martín .......................................................................... 77 *
!+ ' $ por Jorge González Ruanes, Beatriz Hernández Sánchez, Roberto Vacas SanMiguel, Gustavo García Marcos y Diego Lucía Otero ....................... 99 ,
!
' ' " "$ por Miguel Ángel Pedraza González, Paulino Galindo Sacristán, Álvaro Hernangómez Gómez, Vicente Javier Herrero Herrero y Raquel Mayoral Sáez ...................................................................................................................... 119 -
!/ " " "$ por Carlos Ruano Herranz, Victor M. López Pastor, Vanesa Alonso Casado, Ana María Cabello Dimas, Sara Regidor Sanz y Alberto Gonzalo Arranz ..................... 141
.................................................................................................................................................. 155
—1— Marco teórico: La programación en Educación Física basada en dominios de acción motriz
Víctor Manuel López-Pastor, Miguel Angel Pedraza González, Carlos Ruano Herranz, Juan Sáez Laguna (GRUPO
DE
TRABAJO INTERNIVELAR EN EDUCACIÓN FÍSICA
DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE
SEGOVIA)
0 " "
E
l libro que tienes entre las manos es fruto de un trabajo colectivo de carácter llevamos más de diez años trabajando en torno a este tema: cómo programar por “do !"#$%&'( () * asignatura: tanto en lo relativo a la competencia motriz como en lo relativo a la competen ) " & + ! de un individuo y de un grupo social. Esa es una de nuestras razones más poderosas para programar nuestra asignatura a través de los DAM. Pero la razón de escribir este libro es difundir los resultados de estos diez años de trabajo colaborativo entre profesores, de forma que pueda ser útil a otras compañeras y compañeros que estén interesados en mejorar su práctica docente y el aprendizaje de su alumnado. / 0( 0) ) El primero es el marco teórico en el que asentamos todo nuestro planteamiento didáctico. En él explicamos las bases de todo nuestro trabajo y de la propuesta didáctica que presentamos. Tiene cinco apartados. En el primero explicamos quiénes somos el grupo de
* 2 0 * esta maravillosa profesión que compartimos: la educación; concretamente la Educación 6 través de los llamados “dominios de acción motriz”; qué son y qué implicaciones tienen 8 * sentamos las ventajas que tiene programar por DAM, que son las grandes razones por ( 8 * * dominios de acción motriz; en estos momentos (curso escolar 2016-2017) es la progra-
9
mación anual que estamos siguiendo. Cada año vamos introduciendo pequeños cambios, de cara a ir mejorando la calidad del proyecto y el aprendizaje de nuestro alumnado; pero, actualmente, esta es la que tenemos. En el quinto y último apartado analizamos la 8 ' X0Y0Z0[0\]* ) dentro de nuestra programación. Presentamos una unidad didáctica de cada dominio. ) ( * 8" casos ya llevamos más de diez años utilizándolas), perfeccionándolas poco a poco a través de nuestros ciclos de investigación-acción colaborativa, para estar seguros de que, en la ^ 0( ) calidad con un elevado éxito de aprendizaje en el alumnado y una elevada satisfacción docente. Son las siguientes: ` hParkour, perteneciente al DAM 1. ` hLucha, perteneciente al DAM 2. ` hCombas cooperativas, perteneciente al DAM 3. ` hJuegos de invasión, perteneciente al DAM 4. ` h , perteneciente al DAM 5. ` hTeatro de Sombras, perteneciente al DAM 6. /k 0 ) 0 w Esperamos que la lectura les resulte interesante y provechosa. Nuestra intención es poder aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de esta profesión, que el alumnado * disfrutar ayudando a generar estos procesos de aprendizaje y perfeccionando poco a poco su calidad docente. Es un barco en el que estamos todos. En la medida en que el barco avance, mayor será nuestra satisfacción.
1" 3 4+ 0 '" 0'
5 1 6 & ' (34 05 16 & ' ) 7
8 # 9 ""; El grupo de trabajo (GT) nació con la intención de generar un proyecto de colaboración primaria, secundaria y universidad. Tiene su sede en la Facultad de Educación de Segovia, que pertenece a la Universidad de Valladolid. Lleva veinte años generando propuestas y ^ 0 ( ( difundido como material curricular, con la intención de que pudieran ser útiles a otros 8 8 h+ !"' 00X\ 0 X
&+ !"' 00X\/ 10
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
López, 2015); “buscando alternativas a la forma de entender la EF” (López, Monjas y Pérez, 2003); “atención a la diversidad” (Pérez, Iglesias y López, 2004); “aprender a correr a ritmo” (Barba y López, 2006); “la iniciación deportiva en la escuela” (Monjas et 0X\&+ ) !"% 0 0X&+ "'0 2009; López et al., 2016). ) ' 6 2 0 ( 8 de forma teórica, llevar a la práctica nuestro diseño, analizar lo acontecido y replantear rior experimentación en la práctica educativa. A partir de los resultados de la puesta en ) ) 0 k contextos que forman parte de la labor diaria de cada uno de los docentes que forman el seminario, tanto en escuelas urbanas como en las escuelas rurales. En los últimos años, el ( Este trabajo nos ha permitido evolucionar y mejorar en nuestra práctica. ' * $ 6 * ) 0 ^ 0 la mejora de la práctica educativa diaria y el perfeccionamiento profesional. * 2 hora de elaborar toda su propuesta curricular. Este método, consolidado en España desde 6 8 0 ) 0 elaborar procesos de trabajo colaborativo, enriqueciendo de esta forma su desarrollo 0 * El diseño que empleamos tiene cuatro fases: 1) Plan de actuación. El principal plan es la programación anual secuenciada, que es la base que compartimos todo el grupo y lo que hemos ido desarrollando poco a poco k 8/ 2 en la que llevamos implicados mucho tiempo. En un segundo nivel están los planes de cada unidad didáctica. Estos se llevan a cabo por subgrupos de 3-4 personas. 2) Puesta en práctica de los planes, tanto de la programación anual, como de cada una de las unidades didácticas que se han diseñado para ese curso. 3) Análisis de la información recogida ) 4) Replanteamiento. En lo que hace referencia a la programación anual, la experiencia acumulada de cada curso, junto a las nuevas unidades didácticas que vamos desarrollando, hace que cada principio de curso vayamos reformulando dicha programación, hasta llegar a la que utilizamos actualmente. En lo referente a cada unidad didáctica, los análisis realizados cada curso sirven para mejorarla de cara a su puesta en práctica 6 ) ayudar a conseguir una mejor práctica a las personas que utilizan esa unidad didáctica en siguientes cursos.
%GUFO SRIUHFO
11
Funcionamiento del grupo de trabajo Nuestro grupo de trabajo combina el trabajo en gran grupo con el trabajo realizado )8 0 * diferentes, en función de los intereses y motivaciones de los participantes. De esta forma se ponen en marcha diferentes ciclos de investigación-acción; por ejemplo, el diseño y realización de una unidad didáctica concreta. A lo largo de los años, el grupo ha generado cinco grandes ciclos de investigaciónacción, cada uno de los cuales ha tenido una temporalización diferente (dos o tres cursos) (López et al., 2016). Los ciclos han sido los siguientes: & ' X& ' Y& ' Z& ' [& / ) 0 6 dominios de acción motriz y el desarrollo de material curricular.
" + Los principios de procedimiento son la base sobre la que sustentamos nuestros princi metodológicos de intervención; se tata de una combinación de nuestros propósitos pedagógicos y de indicadores sobre cómo trabajar en nuestras clases. También nos sirven ^2 Los principios de procedimiento son un elemento curricular importante en el modelo ` 0 ^ * proceso. Estas cuestiones se explican con más profundidad y detalle en López, Monjas y Pérez (2003). Los principios de procedimiento que el grupo utiliza son los siguientes (Barba y López, 2006: 19; López, Monjas y Pérez, 2003; Monjas et al., 2006): 1) Intentar lograr coherencia entre la práctica que desarrollamos y nuestras intenciones y discursos teóricos; sobre nuestra forma de entender la educación en general /*h & * forma integral los tres tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), ) " 0 0 0 0&& & evitar situaciones de eliminación y/o exclusión del alumnado, no tolerar insultos y agresiones entre el alumnado, ni conductas de marginación en función de la raza, el sexo o la clase social.
12
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
2) aprender el alumnado de Educación Física a lo largo de todo el sistema educativo. Somos conscientes de que enseñar no siempre tiene incidencia directa ni inmediata en el aprendizaje, ya que aprender requiere, entre otros factores, de la participación activa del alumnado. Sin ella no hay aprendizaje posible. Consideramos que la propuesta de Larraz (2002, 2008) sobre la organización de los aprendizajes propios de la + ! ) ^ ( *0 * parte del alumnado. 3) . Entendemos que la escuela tiene que estar fuertemente conectada con la vida real, que los aprendizajes de la escuela tienen que servir para mejor ser y mejor vivir, que los nuevos aprendizajes tengan un sentido en su vida, que sean útiles y aplicables. Para ello es importante tener en cuenta lo que nuestros alumnos ya son y saben, pero también lo que queremos que sean y sepan. Creemos que es fundamental que las experiencias
* 0 * ) ^ 4) Generar experiencias corporales y motrices positivas. Uno de los aspectos que ) ( () 0 ^ / 0 también es conveniente conocer y experimentar la mayor cantidad de actividades
0 poseen con diferentes aspectos y ámbitos de la vida humana y la sociedad (salud, ocio, práctica regulada de deportes, conexiones con el mundo laboral y profesional, 0 & 5) ! " # , en sus diferentes contextos sociales, a partir del trabajo sobre el ámbito corporal y motriz, pero también de forma () / ^ 0( h & los conocimientos necesarios para poder realizarlas con seguridad para la propia persona y sus compañeros; b) tener la voluntad y la actitud de querer ser autónomo, siendo capaz de elegir actividades y realizarlas sin depender de otros; y c) tener un 6 0 los aspectos socioeconómicos que giran en torno a ellas y poder intervenir desde un interés emancipatorio. 0 ^ ( y habilidades para serlo, si no se poseen los conocimientos ni los hábitos de generar por uno mismo este tipo de procesos. Por eso creemos que se debe enseñar a “leer el mundo” (Freire, 1970, 2001), como forma de ser autónomos y libres en él. En *( ^0^ "' 0XX&0
%GUFO SRIUHFO
13
de los grupos y personas que han realizado diferentes trabajos y aportaciones desde este tipo de planteamientos. 6) Avanzar en el desarrollo de una Educación Física democrática, en un doble sentido: ir dirigida a todo el alumnado (no sólo a una parte) e implicar al alumnado en la gestión y desarrollo del proyecto y el proceso educativo. Para avanzar hacia una educación democrática, existen una serie de estrategias de actuación que se revelan especialmente importantes: respeto, igualdad, diálogo, participación, codecisión, transparencia, explicitación, información, negociación curricular, justicia, corresponsabilidad, compartición del poder, metaevaluación, etc. 7) Utilizar procesos de evaluación formativa y compartida, dirigida a la mejora y el *0 0 *0 cobran especial importancia los procesos de autoevaluación, de evaluación entre iguales y de evaluación compartida1. La evaluación puede ser una forma de hacer consciente 0 ( 6 autoevaluación y de coevaluación. 8) El trabajo colaborativo como clave para la mejora profesional y la evitación/ superación del aislamiento del profesorado. Entendemos que esta es una profesión eminentemente grupal, en un doble sentido. En primer lugar, porque si no trabajamos 8 " &0 ' aprendizaje de nuestro alumnado es una tarea compleja y eminentemente colectiva.2 En segundo lugar, porque la experiencia demuestra que el profesorado desarrolla y mejora su práctica educativa y su conocimiento profesional cuando trabaja de forma dialógica y colectiva que de forma solitaria (Pedraza y López, 2015). El contar con un grupo de compañeras y compañeros con los que poder compartir las posibilidades y problemáticas de la práctica docente cotidiana supone una importante ayuda a nivel profesional y una valiosa fuente de conocimiento.
1" " " 1 6 & ' "^8_V " 8 "V[ Eje sesión: Presentación y evaluación de los proyectos grupales, mediante procesos autoevaluación grupal y coevaluación. Curso: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Llegamos al gimnasio o patio. Asamblea inicial Explicamos el orden de “actuación” de cada grupo. Sesión 8: exponen los grupos 1 y 2. Evalúan todos los grupos. Sesión 9: exponen los grupos 3 y 4. Evalúan todos los grupos. ( " [& ª ) ( EN MARCHA El grupo 1 monta el circuito utilizando el material necesario (si lo precisan pueden Breve calentamiento pedir ayuda a algunos de los compañeros de otros grupos). Una vez montado el circuito, realizan un breve calentamiento de forma autónoma (movilidad articular y carrera suave). El maestro puede aprovechar estos momentos para repasar con ( 61 - El grupo 1 comienza la exposición de su circuito. Los grupos 2, 3 y 4 observan ciones y evaluaciones ( para que los compañeros que están exponiendo no pierdan la concentración. Tras la exposición del grupo 1, los grupos 2, 3 y 4 practican diferentes ejercicios en el circuito que construyeron sus compañeros. Los miembros del grupo 1 se dividen en las diferentes zonas del circuito para comentar el ejercicio que se hace en esa zona, algunas posibles alternativas, hacer ayudas y mantener las condiciones de seguridad. Esta práctica, además de favorecer la dinámica de la sesión, sirve a los alumnos para comprobar la idoneidad del circuito construido por el grupo (originalidad, seguridad…). Después de un tiempo de práctica, los grupos 2, 3 y 4 se reúnen para cumplimentar ( 6 ( ( del proyecto. Mientras tanto, el grupo 1 recoge el material que no vaya a utilizar el siguiente grupo. A continuación, presenta el grupo 2 (evalúan los grupos 1, 3 y 4) siguiendo la misma dinámica descrita anteriormente. En la siguiente sesión comienza exponiendo el grupo 3 (evalúan los grupos 1, 2 y 4) y seguidamente el grupo 4 (evalúan los grupos 1, 2 y 3). Se sigue la misma organización. 0^Breve vuelta a la calma sieron recogen el material utilizado. Mientras tanto, los grupos que expusieron el proyecto realizan ejercicios de estiramiento. Y PARA TERMINAR ... Pequeña asamblea en la que los grupos comentan el resultado de los proyectos, $ 0 * en común toda la unidad didáctica y los aprendizajes adquiridos. k 0 ( ) " Z& ( ( k sean conscientes de los aprendizajes alcanzados. Despedida Nos vamos al aseo y posteriormente a clase en orden y en silencio.
52
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
D 1+" # +
" " + `Q>( ) 0f@H1bV0/40?H 1bV0//0T>4S/>0/11@1Q/0/0H Con este ejercicio podremos superar un muro alto. Es necesario coger carrerilla y dar un paso sobre el muro como si quisiéramos correr sobre él (nos impulsamos hacia arriba y no hacia atrás). Tras el impulso del pie, agarramos con las manos la parte superior del muro. Hacer el movimiento lo más rápido posible, aprovechando la inercia para elevar las ca al muro. Los alumnos que no lo realicen harán de )* el material utilizado como “muro” e intervendrán, si es necesario, para ayudar al compañero a subir o bajar de manera segura. > '" " 1. Corremos hacia el muro, saltamos sobre un pie y apoyamos el otro pie sobre el muro. Con este segundo pie nos impulsamos hacia arriba elevando los brazos como si quisiéramos tocar el techo. 2. Ídem pero tras elevarnos, agarramos con las manos la parte superior del muro. 3. Ídem pero tras agarrarnos al muro, subimos encima de éste con la ayuda de los brazos (algún compañero puede ayudar a subir si es necesario). "podemos utilizar una colchoneta quitamiedos; hacer el agarre en un barrote de la espaldera protegida con una colchoneta, etc. V+" Wall Dismount (liberado). Para poder descender del muro en primer lugar descolgaremos las piernas, quedando nuestro tronco sobre la base del muro. Después, colgados sobre nuestros brazos, descendemos suavemente hasta tocar el suelo con los pies. Si la altura del muro no es considerable, también podremos hacer un landing o landing roll.
XJHBGBBHB¬FSHFGh+/GUOCU!
53
D G 1+" " " " "
54
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
D V 8 V[ 8 # " V 8 "V[
$ ) 06 8 "V[ teniendo en cuenta las siguientes normas: -
Cada grupo estará compuesto por entre %8, . Los grupos deberán ser equilibrados en cuanto al nivel de habilidad. Deberéis diseñar y construir un " con los diferentes materiales disponibles (plinto, espalderas, quitamiedos…). Los obstáculos del circuito deberán ser superados con los B + (militar, tic-tac, preci…). Es importante que 4HH&" " #00j/40/1/q / Fecha: 6#F y
62
Grupo: "## ' 8 " "
Interpretación
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 5. Ficha de autoevaluación del alumno 1/q
&1&0T>>y
60/q14H1?/0T>
Muy Poco
Poco
Bastante
CURSO:
Mucho
NOMBRE:
Comentarios
He participado activamente en las diferentes propuestas realizadas. He respetado las normas de juego. Utilizo acciones de lucha como tocar, coger, empujar, agarrar o tirar con éxito. Soy capaz de controlar mi agresividad. Mantengo el equilibrio en las acciones de lucha con mis compañeros. 8 Soy capaz de desequilibrar a mi compañero cambiando mi centro de gravedad. He trabajado bien con todos mis compañeros. ª He participado en asambleas respetando el turno de palabra. He cumplido los hábitos de higiene (aseo) establecidos. He cumplido los hábitos de salud (calentamiento y vuelta a la calma) establecidos. k 06 ) ( NOTA: SOBRE LA UNIDAD/ SESIÓN. Lo que más me ha gustado es: Lo que más me ha costado es: No me ha gustado:
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
63
6 # Tabla 6. Primera sesión de la unidad didáctica “¡La lucha de la amistad!” &1&0T> Eje sesión: partes corporales propias y ajenas. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO.... Asamblea inicial
Visionado de vídeo Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 parejas I 12 61riantes I 12 61 parejas I 12 61 parejas I 12
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. En la zona acotada de bancos hablamos de la nueva unidad que empieza hoy. Para ello comenzamos planteando la pregunta ¿sabemos qué son las actividades de oposición? En función de los comentarios que vayan surgiendo, reconducimos el diálogo hasta llegar a las actividades de oposición interindividual. Con ejemplos de alguna cosa que hayan visto en la tele seguro que lo entienden mejor. Una vez que ha quedado claro comenzamos con las actividades. Si se dispone de dispositivos multimedia, puede iniciarse la unidad con la proyección de ( 0 Justo antes de comenzar, recordamos las normas que están presentes a lo largo de todo h 0 h 0 evitar golpeos, agarres, cada vez que suena el silbato hay cambio de pareja, etc. 4 89 9. Parejas. Deben intentar tocar la parte del cuerpo (articulaciones) que se diga de sus compañeros y a la vez que no les toquen a ellos esa parte. Variante: delimitamos el espacio para que sea más complejo escapar del compañero. / ^hQué hemos hecho (estrategias) para intentar dar a nuestros compañeros? ¿Y para que no nos den? ` ) ( ^ Variantes: Además de articulaciones añadimos otras partes del cuerpo, y el lado del cuerpo que deben tocar de su compañero. / ^ ( * + . Parejas. La empieza quedando uno, que se coloca la mano en el lugar señalado como inicial (cabeza). Debe tratar de dar a su compañero, y este a su vez cuando sea dado se pondrá la mano en el lugar donde le han dado. / ^¿Hemos utilizado las mismas estrategias que en la actividad anterior? ¿Alguien ha hecho algo diferente? ` ) ^ ( ( * la parada anterior. Échame si puedes. Parejas. Empezamos los dos en una colchoneta (también se puede ( 0 de los que dispongamos). Deben tratar de echar a su compañero de la colchoneta con la parte del cuerpo que indique el profesor. Partes del cuerpo: culo, hombro, espalda, etc. / ^¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr echar a nuestro compañero de la colchoneta? ¿Por qué es más fácil con unas partes del cuerpo que con otras? ` ) ( ^ Hablamos de si se ha cumplido o no lo que se dijo en la parada anterior.
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/ dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado?
Aseo y despedida
Traslado al aseo y posteriormente a clase.
64
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 7. Segunda sesión &1&0T>G Eje sesión: tono muscular Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa
EN MARCHA 61 %
I 12
61 %
I 12
61 %
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. 0 anterior y el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos del tono muscular. ¿Qué pensáis que es el tono muscular? ¿Sabemos lo que es estar relajados? ¿Y tensos o en tensión? Ponemos ejemplos con partes 0 * 2 $ 0 " * cartel para que no se olviden de ellas) que están presentes a lo largo de todo h 0 h sividad, evitar golpeos, cada vez que suena el silbato cambio de parejas, etc. / " . Parejas. Lo podemos iniciar utilizando la explicación anterior. Un compañero está tumbado boca abajo y otro debe tratar de darlo la vuelta. / ^h¿Entendemos diferencia entre relajado y contraído? Ponemos algún ejemplo con un par de niños para reforzar aprendizajes. Verán claramente que si estamos relajados nos dan la vuelta en seguida, pero si contraemos los músculos les costará mucho más. Probamos durante un tiempo más. / ^ ( * parada anterior. =""" . Parejas. Uno se coloca tumbado y el otro compañero a horcajadas (con el culo encima de la tripa) encima de él. El que está tumbado debe intentar despegar la espalda del suelo, y el otro tratar de evitarlo. / ^Cómo intentáis engañar a vuestros compañeros para levantar 34K ! % 3Ponemos ejemplos con niños para que lo entiendan mejor. Probamos durante un tiempo más para poner en práctica lo visto en la re ^ / ^ ( * parada anterior. 0 z . Parejas. Delimitamos un espacio (colchoneta). A la señal deben tratar de introducir a su compañero dentro de la colchoneta. Comenzamos haciéndolo de pie. Como variante se puede intentar tumbados. / ^¿Somos capaces de introducir a nuestro compañero dentro de la colchoneta estando relajados? ¿Y si estamos con los músculos contraídos? Ponemos ejemplos con los alumnos. Probamos durante un tiempo más, para que pongan en práctica lo visto en ^ / ^ ( * parada anterior. ª /8 ^ aspectos más importantes de la clase de hoy. Preparamos dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
65
Tabla 8. Tercera sesión &1&0T> Eje sesión: equilibrio estático y dinámico Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 %
I 12
61 %
I 12
61 %
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
66
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. y el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos del equilibrio. ¿Qué pensáis que es el equilibrio? ¿Sabemos lo que es estar en equilibrio? Ponemos ejemplos con algún alumno. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. 0 z " k 0 servirá también para el trabajo del equilibrio.) / ^¤ él a partir de preguntas como: ¿Cómo es más fácil introducir al compañero, cuando % 345 " $ esta actividad? Luego se continúa con la actividad. / ^ ( * anterior. q9" '. Parejas. Empiezan de pie y con el pie apoyado cada uno sobre *# 8 * / ^¿Trabajamos el equilibrio con esta actividad? ¿Por qué? ¿Qué estrategias utilizáis para desplazar a vuestros compañeros? Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias habladas en la ^ / ^ ( * anterior. V""" . Parejas. Uno frente a otro en cuclillas. Hay que tratar de derribar al compañero (hay que tratar de que pierda el equilibrio). Empezamos siempre dados de las manos para que no haya golpes. En el momento que nos soltamos las manos, paramos, nos agarramos y volvemos a empezar. / ^¿Cómo es más fácil mantener el equilibrio, de pie o en cuclillas? ¿Por qué pensáis que es así? ¿Qué estrategias habéis utilizado para derribar a vuestros compañeros? Continuamos con la actividad para poner en práctica algunas estrategias que hayan dicho los compañeros. / ^ ( * anterior. Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/ mos dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: 4=& U$ 1 $X3 ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 9. Cuarta sesión &1&0T>% Eje sesión: equilibrio estático y dinámico Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 %
I 12
61 %
I 12
61 %
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. terior y el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos del equilibrio al igual que en la sesión anterior. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. Parejas. Empiezan de pie encima de una cuerda. Deben intentar que el compañero pise fuera de la cuerda. Variantes: empezamos agarrados o separados avanzando por la cuerda, empezamos de pie o cuclillas, apoyamos todo pie o solo la punta. / ^¤ él a partir de preguntas como: ¿Cómo es más fácil mantener el equilibrio sobre la cuerda, con las piernas juntas o separadas? ¿Apoyando solo las puntas o toda la planta del pie? Luego se continúa con la actividad. / ^ ( * anterior. S#" Parejas. Empiezan de pie sobre un banco (con colchonetas a los lados). Deben darse la mano y tratar de que su compañero caiga del banco a las colchonetas. Variantes: empezamos agarrados o sin agarrar, empezamos de pie o de rodillas, empujamos con las manos o con un balón de gomaespuma. / ^¿Trabajamos el equilibrio con esta actividad? ¿Por qué? ¿Qué estrategias utilizáis para tirar del banco a vuestros compañeros? Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias habladas en ^ / ^ ( * anterior. V""" . Parejas. Uno frente a otro en cuclillas. Hay que tratar de derribar al compañero mediante choque de palmas de manos (hay que tratar de que pierda el equilibrio). / ^Es más sencillo derribar al compañero con las manos agarradas como en la sesión anterior, o separadas como en ésta? ¿Utilizamos las mismas estrategias con las manos agarradas que con ellas sueltas? Continuamos con la actividad para poner en práctica algunas estrategias que hayan dicho los compañeros. / ^ ( * anterior. Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/paramos dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: 4=& U$ 1 equilibrio)? ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
67
Tabla 10. Quinta sesión &1&0T>* Eje sesión: agarres Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO.... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa
EN MARCHA 61 parejas
I 12
61 parejas I 12
61 parejas
I 12
61 parejas
I 12 Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
68
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos de los distintos agarres que podemos utilizar. Ponemos ejemplos con algún alumno para que lo vean mejor. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. Hacer hincapié en el tema de los agarres, ya que pueden generar disputas. Como norma general los agarres podrán realizarse en las vestimentas de los adversa 0) herramienta de bloqueo. &=" . Parejas. Uno agarra de la cintura a su compañero, y éste tratará de librarse del agarre del compañero. Para ello empezaremos sin utilizar los brazos, y en función de cómo se vaya desarrollando la actividad los emplearemos o no. Agarres: con dos manos entrelazadas por delante de la cintura; con dos manos, una a cada lado; con dos manos a la altura de los hombros; con dos manos, una en cada muslo. / ^¿Qué agarres os han resultado más complejos? ¿Qué estrategias habéis utilizado para soltaros de vuestros compañeros? ` ) ( ^ / ^ ( * Empújalo. Parejas. Frente a frente, apoyan sus manos en las manos del compañero. Sin soltarse tratan de empujar al compañero hasta un lugar marcado. Variante: en vez de empujar, tiran del compañero. / ` ) ( ^ / ^ ( * Sácame del aro. Parejas. (Les recordamos que en una sesión anterior hicimos un ejercicio 0 & " &( 8 ' indicando las partes del cuerpo de las que pueden agarrar a su compañero: manos, cintura, hombros, piernas. / ^ ) ` ) ( ^ / ^ ( * 4 8+. Parejas. Agarran cada uno por un extremo el material elegido (pica, &# 8 h de tirar se puede hacer empujando el material elegido. / ^ al compañero. Continuamos un tiempo más. / ^ ( * Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/ dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: ¿Qué hemos aprendido (ver tipos de agarres)? ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 11. Sexta sesión &1&0T>, Eje sesión: agarres Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 parejas I 12
61 parejas I 12
61 parejas I 12
61 parejas
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos, al igual que en la sesión anterior, de los distintos agarres que podemos utilizar. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. > '"". Parejas. Uno tumbado sobre el otro en el suelo boca abajo. El que está *0 0 8 de impedirlo. / ` ) ( ^ / ^ ( * 1""B . Parejas. Uno empieza en cuadrupedia y el otro debe tratar de darlo la vuelta. Variantes: comenzamos con piernas abiertas o cerradas, limitamos zonas de agarre o no. / ^¿Qué estrategias habéis utilizado para voltear a vuestros compañeros? ` ) ( ^ / ^ ( * . Parejas. Partiendo de la posición de rodillas, deben intentar derribar al compañero y que su espalda toque el suelo. Pueden tirar, empujar, girar, etc. / ^ ) ` ) ( ^ / ^ ( * El ladrón. Parejas. Cada uno con balón bajo el brazo y una cinta dentro del pantalón. La actividad consiste en intentar arrebatar el máximo número posible de objetos al compañero. Como variante se incluye la posibilidad de agarrar al compañero para poder robarle los objetos. / ^ al compañero. Continuamos un tiempo más. / ^ ( * Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/ dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: ¿Qué hemos aprendido (ver tipos de agarres)? ¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
69
Tabla 12. Séptima sesión &1&0T>*h Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 parejas I 12
61 parejas I 12
61 grupos
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
70
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Ha 4=& 34*& 3Ponemos ejemplos con algún alumno. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. 4 89 9. Parejas. (Les recordamos que esta actividad ya la hemos puesto en práctica en esta UD). Delimitamos el espacio de juego. Deben intentar tocar la parte del cuerpo que se diga de sus compañeros y a la vez que no les toquen a ellos esa parte. / ^h¿Qué hemos hecho (estrategia) para intentar dar a nuestros compa\ 34] ! 3 Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias habladas en la re ^ / ^ ( * Q ". Parejas. Cada alumno con un pañuelo metido en la parte trasera del 8 86 / ^4] 34=& % 34 utilizamos sólo para robar la cola del compañero o para proteger la nuestra también? Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias habladas en la re ^ / ^ ( * Pañuelo. Dos grupos (puede haber posibilidad de hacerlo en 4 ó 6 grupos para que la participación sea mayor) Se distribuyen números. A la voz de “ya” salen desde el lugar marcado los que tengan esos números. Cada equipo va sumando puntos, no hay eliminados. La actividad sigue siendo 1x1, un grupo contra otro. / ^4^ 345 \ compañeros al utilizarlas? Planteamos posibles variantes: de rodillas, dos pañuelos en diferentes partes del cuerpo, etc. Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias habladas en la re ^ / ^ ( * Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (/ dos posibilidades y elegimos en función de lo que haya ocurrido en la sesión: ¿Qué $ 34=&$ solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 13. Octava sesión &1&0T>^ Eje sesión: tracciones y empujes Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 parejas I 12
61 parejas
I 12
61
I 12
Y PARA TERMINAR... Puesta en común Aseo y despedida
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos de las tracciones y empujes. 4_$ & $ 34* qué pensáis que pueden valer? Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. Empújalo. Parejas. Juntan espalda con espalda y tratan de empujar al compañero. Las manos no intervienen. Debe haber siempre contacto para que no haya golpes. Variante: uno frente a otro, apoyan las manos en los hombros del compañero y empujan. / ^¿Qué estrategias utilizáis para empujar a los compañeros? ¿Trabajáis % 1 3 ` ) ( ^ / ^ ( * "" B. Parejas. En el suelo pintado un cuadrado de 3x3 metros y dentro un 0[^0[ suma un punto y si le saca también del cuadrado suma 2. Para ello podrá utilizar los brazos, pero no golpear. Cuando le saca del cuadrado se van al centro y empiezan de h 0 / ^¿Qué estrategias estáis utilizando? ¿Qué partes del cuerpo utilizáis para conseguir empujar a vuestro compañero? ¿Sería más fácil si utilizarais otras? Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias o corregir errores ( ^ / ^ ( * "" # # En cuanto a uno le sacan fuera ya no puede participar. Se trabaja en 1x1, no valen 2x1. No se debe golpear y debe haber contacto para poder empujar. / ^¿Qué problemas han surgido? ¿Cómo se organiza cada equipo? ` ) ( ^ / ^ ( * Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
71
Tabla 14. Novena sesión &1&0T>_ Eje sesión: tracciones y empujes Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa EN MARCHA 61 parejas I 12
61 parejas I 12
61 grupal
I 12
Y PARA TERMINAR ... Puesta en común Aseo y despedida
72
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Recordamos de la sesión anterior tracciones y empujes. 4_$ & palabras? ¿Para qué pensáis que pueden valer? Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. Fuera de mi territorio. Parejas. Una pica para los dos alumnos. Agarran de los extremos, la pica fuera de la prolongación del cuerpo. Deben tratar de empujar al compañero fuera del lugar marcado (cuadrado 2x2 metros). Variante: en vez de utilizar una pica puede usarse un balón. / ^¿Qué estrategias utilizáis para empujar a los compañeros? ¿Solo empujáis o hacéis algo más? ` ) ( ^ / ^ ( * 1" " . Parejas. Cada pareja tendrá un balón de gomaespuma. Uno de ellos debe defenderlo sin estar en contacto con él, y el otro debe intentar robarlo. / ^¿Qué estrategias estáis utilizando? ¿Qué partes del cuerpo utilizáis para conseguir empujar a vuestro compañero? ¿Además de empujar utilizáis alguna estrategia más? Continuamos con la actividad para poner en práctica estrategias o corregir errores ( ^ / ^ ( * "" # # En cuanto a uno le sacan fuera ya no puede participar. Se trabaja en 1x1, no valen 2x1. No golpear, debe haber contacto para poder empujar. 0 lo que en función de las estrategias planteadas y problemas surgidos se planteará de una u otra forma. / ^¿Hemos utilizado las mismas estrategias que en la sesión anterior? ¿He % " &1 3 ` ) ( ^ / ^ ( * Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) (¿Qué problemas nos han surgido y como los hemos solucionado? Traslado al aseo y posteriormente a clase.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 15. Décima sesión &1&0T>R Eje sesión: refuerzo de todo lo anterior. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial
Recuerdo de normativa
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. y el contenido presente en esas actividades. Una vez que lo han recordado hablamos de la sesión que pondremos en práctica. Hablamos de que vamos a hacer un resumen de todo lo trabajado en la UD. ¿Nos acordamos de todo lo que hemos trabajado en cada sesión? Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad.
EN MARCHA
En función de cómo hayan ido adquiriendo los aprendizajes de cada sesión, utilizaremos esta sesión para poner en práctica una actividad de cada una de las sesiones. El objetivo es terminar actividades que hayan quedado a medias, reforzar ( 0
Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) ( $ ( ( Traslado al aseo y posteriormente a clase.
Aseo y despedida
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
73
Tabla 16. Undécima y duodécima sesión &1&0T>8G Eje sesión: torneo en cuartetos para aplicar todo lo aprendido a lo largo de la unidad. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial Recuerdo de normativa
Llegada al gimnasio, cambio de zapatillas y se deja la toalla en el lugar indicado para ello. En la zona acotada de bancos explicamos el torneo que se llevará a cabo en las dos próximas sesiones. Recordamos normas que están presentes a lo largo de todo el curso y las propias de la unidad. En esta sesión cambiaremos la disposición de trabajo en parejas. Organizaremos a los 0 ( ) *
EN MARCHA… Torneo. Cuartetos. Se realizarán torneos y se rotarán los grupos para dar la posibilidad I `1` de que todos los alumnos puedan luchar contra todos sus compañeros. Estos cuartetos grupos de cuatro estarán compuestos por dos luchadores, un apuntador y un árbitro. Se llevará a cabo de rodillas y se les indicará que cuando toque cualquier parte del cuerpo superior a las rodillas obtendrán medio punto, en cambio cuando toquen con ) ) ( completas o cuatro medias. Dispondrán de tres tipos de tarjetas: azul: ha tocado con cualquier parte del cuerpo por encima de la rodilla; amarilla: ha tocado con la espalda en el suelo; roja: movimiento prohibido (cuando se agarren corporalmente, cuando la intensidad sea fuerte, tengan malas intenciones o sean agresivos, se pierde el combate). Los resultados se van apuntando en una tabla (Tabla 18). Debemos tener en cuenta los agarres, ya que suelen terminar en continuas disputas entre el grupo, por lo tanto se les dirá como norma general que los agarres podrán realizarse en las vestimentas de los adversarios y nunca corporalmente, y en cuanto a ) ( Y PARA TERMINAR... Puesta en común
Aseo y despedida
74
Recogemos los materiales utilizados entre todos. /8 ^ ) ($ guntas pueden ser: ¿Qué agarres habéis realizado? ¿Qué estrategias habéis utilizado para desequilibrar a vuestros compañeros? ¿Utilizáis la fuerza de vuestro compañero para desequilibrarle? ¿Dónde realizáis los agarres? Si fuera otro compañero, ¿sería igual de fácil? ¿Es importante la talla para hacer los grupos de lucha? ¿Se respeta al árbitro? ¿Por qué? Estas preguntas nos servirán de inicio también en la siguiente sesión. Traslado al aseo y posteriormente a clase.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
>1bH Tabla 18. Tabla de anotaciones. Los números indican el alumno que debe luchar, de modo que queden todos recogidos. 1 1 2 3 4 5 6 7 ^
2
3
4
5
6
7
^
_
R
11
12
13
14
15
16
4H4
X X X X X X X X
_ R 11 12 13 14 15 16
X X X X X X X X
Tarjeta azul: tocar con la espalda el suelo (1 puntos). Tarjeta amarilla: tocar con cualquier parte superior del cuerpo superior a la rodilla (0,5 puntos). Tarjeta roja: acción prohibida (combate perdido).
YJHBGBBHB¬FSHFGh+'G»CF¼GBR»GGQHLSGB!
75
—4— Unidad didáctica: “Saltando hacia la diversión” (comba larga)
Miguel Ángel Ramos Benito, Pilar Millán Monte, Ángel Zamarrón Aceves, Joaquín Barrios Martín y Raúl Barba Martín
E
sta unidad didáctica versa sobre el desarrollo de un juego tradicional como la comba, que combina el trabajo de habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y giros) y cualidades motrices (coordinación y equilibrio dinámico) y desemboca en la * 06 Estamos ante una actividad que pertenece al dominio de acción número 3, acciones de 0 ' "X
&$)0
* 0) 0 pero que pueden llegar a ser complicadas desde un punto de vista motriz. Por otro lado, dado el enfoque que vamos a ofrecer en nuestra propuesta, trabajaremos también en \0 6 ^ alumnado tendrá que realizar un montaje que le ofrecerá la posibilidad de aplicar los aprendizajes adquiridos y desarrollar la creatividad en las distintas propuestas y, poste 0 ) " sea coevaluado por otros compañeros) a otros grupos del centro (semanas culturales…).
@
Esta unidad va suponer un nuevo reto para nuestro alumnado, ya que vamos a ver cómo todo el grupo conseguirá saltar en diferentes modalidades de comba, incluyendo la comba doble, algo que suele parecerles imposible al inicio de la unidad. Para ello, lo único que haremos será proporcionar a nuestro alumnado una serie de experiencias positivas, mediante un trabajo inicial de la comba larga, que le hará progresar y aumentar la 0( ( * ' motivación y el entusiasmo del alumnado, al conseguir superar los retos planteados, irá in crescendo y le ayudará a superar retos más complicados y mantener activa su capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la unidad. Una vez aprendidas las diferentes posibilidades que nos ofrece la comba (larga, simple, doble…), nuestro alumnado elaborará un montaje
77
grupal donde aplicará los aprendizajes adquiridos desarrollando de manera autónoma la creatividad en dicha representación. Estamos ante una propuesta sencilla en cuanto a recursos ya que, por un lado, no requiere de mucho material aparte de combas, y además se podrá llevar a cabo tanto en el interior como en el exterior al no ser necesario un gran espacio. Estamos ante una propuesta con grandes virtudes educativas que nos va a permitir, por una parte, combatir los estereotipos que rodean esta actividad, que la consideran ( 0 0 0 Además, se trata de una actividad inclusiva, que permite trabajar con propuestas y habilidades para todos los niveles posibilitando que todo el alumnado consiga realizar todas las actividades propuestas. Por otro lado, esta actividad favorece el desarrollo competencial y la posibilidad de trabajo a nivel afectivo, incidiendo positivamente en el plano emocional 0 6 (aprendizaje cooperativo). Finalmente, podemos destacar también la funcionalidad de estos aprendizajes, dado que es fácilmente extrapolable por la clase a su tiempo de ocio. ¤ "'2/ et al.0X\& h * en su vida y para su vida, proporcionarles experiencias corporales y motrices positivas, 0 ^ )
H+
'
1. Conocer, practicar y valorar las propias posibilidades motrices respecto a las combas " 00 ®& aceptable, esforzándose siempre para y por mejorar, aportando todo lo posible para resolver los retos planteados. 2. Valorar de forma objetiva (en la medida de lo posible) justamente mediante procesos de autoevaluación y coevaluación con independencia de la persona al que se está 3. Participar en las actividades de manera activa y cooperativa, manifestando un nivel de ^ y bloqueos, perseverando en el esfuerzo para lograr los aprendizajes. 4. Respetar las posibilidades y limitaciones de los compañeros, ayudando a conseguir los objetivos grupales, poniendo el logro personal al servicio del grupo, resolviendo 0 060 de etnia o raza o nivel de habilidad motriz. [ $ * * 0 ) 0 0 para buscar que el grupo genere una propuesta de calidad adaptada a las exigencias
78
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
"( alcanzables por el grupo).
/ "' Competencia lingüísticah 6 ( " [& 0 * * 0 $ h 0 indirecta, la cremallera, etc., y van a tener que exponer sus ideas y propuestas para superar los retos y realizar el montaje grupal ante los componentes de su grupo. Competencia digital: en la actividad de ampliación, ya que una de las propuestas es w $)0 los videos motivacionales de principio de la unidad serán subidos a la plataforma del Competencias sociales y cívicash * ) 0 a través del respeto, de las relaciones interpersonales (en todas las clases de la unidad), 2 ®$)0 0 * 0( siempre a acuerdos para poner en práctica las propuestas de solución. Para ello tendrán que ser asertivos, escuchar y respetar a los demás y exponer educadamente sus ideas o habilidades a incluir en el montaje. Competencia de aprender a aprender: desarrollada en todas las propuestas de solución k " * & * escoger el camino para solucionar los retos grupales. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: muy unida a la anterior. Se trabajará viendo si es responsable y persevera en la construcción de sus aprendizajes individuales (entrada y salida de comba doble, saltos de bajo-alto impacto en las combas simples…), ) 0 * 5 1 h# 2^ del cuerpo y el movimiento de forma creativa e imaginativa para emitir ideas, sentimien 0 0 )0 van a representar ante los compañeros, con la posibilidad de hacerlo al alumnado de infantil en algún momento si fuera necesario o en cualquier evento que organice nuestra "# ®&$)0 ) consideradas como uno de los juegos tradicionales, por tanto, destacan por el valor cultural de las mismas. Competencia motrizh¤ * 0 8 !"%`0XZ& ) ) ' * 6 * combas, y ofreciéndoles una alternativa más para la ocupación activa de su tiempo libre.
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
79
/ 1. 2. 3. 4. 5. \ 7.
La comba larga: entrada y salida directa e indirecta. Comba larga: cruces, salto en cuerda larga individual y en grupo. Comba doble: manejos, entradas y salidas, saltos en la cuerda. Pasos de bajo y alto impacto combas simples. Combinación diferentes habilidades en las combas. ª " & Participación en diferentes actividades y realización de un proyecto grupal evitando la discriminación por motivos personales, de género, de etnia o raza o nivel de habilidad motriz.
/ ^ acorde a sus posibilidades y de superación de posibles miedos, siendo respetuoso con la actividad y los compañeros. 9. Valoración, aceptación y mejora de las propias posibilidades motrices y del resto de capacidades. 10. Aceptación y respeto de las diferencias personales. 11. Manejo adecuado de las planillas de auto y coevaluación.
"
En este apartado queremos resaltar aspectos a tener muy en cuenta, como el tema de los agrupamientos. Solemos variarlos en función del trabajo y nuestras intenciones didácticas. En la fase de aproximación * Pérez Pueyo (2005), estableciéndose grupos de 5-6 personas. Con esta agrupación todo el alumnado empieza a trabajar con alguien amigable y en un ambiente distendido que le permita trabajar cómodamente. Seguidamente, por las exigencias de los retos se van mezclando pequeños grupos con grupos más grandes (10-12 personas), hasta llegar al gran grupo (toda la clase 20-24), siendo necesaria la aportación de todo el alumnado para ) grupal conseguido gracias al trabajo de todo el alumnado. Por tanto, nos va a permitir que nuestro alumnado mejore emocionalmente (gracias a la sensación de logro) y esté motivado y enganchado para ir superando retos de complejidad creciente y participar, 0 * ' * ) 0 de la consecución de las intenciones didácticas de la unidad. En todas las clases realiza " &0 tradicionales (asignación de tareas) para asimilar aspectos técnicos de los saltos, sobre todo la comba individual y comba doble. En la fase de creación los agrupamientos serán realizados bajo nuestra responsabilidad para generar grupos heterogéneos a nivel relaciones sociales, y homogéneos, en lo que
80
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
respecta a nivel de competencia motriz y creatividad en el diseño de las propuestas. De esta forma, los montajes realizados por cada grupo tendrán una calidad similar, ya que (6 " ) más parejo posible). Esta forma de agrupar toma la idea del aprendizaje cooperativo de ` )"X&0) Consideramos que combinar diferentes tipos de agrupamientos en ambas fases de la unidad es positivo para el alumnado, ya que les dejaremos aprender y asimilar las habilidades de combas con personas con las que se sientan cómodas, sin miedo a represalias o *0 " hizo en la fase de aproximación), ya que probablemente veamos que unos grupos realizan * (* * En lo que respecta a las 1 que aparecen a lo largo de las clases, queremos remarcar la idoneidad de las mismas siempre que sean necesarias. Se realizarán para todo el grupo agrupándonos en la zona central de la pista polideportiva para favorecer el contacto visual y las interacciones entre todos los componentes de la clase. El tipo de información durante las mismas será variado: feedback sobre el trabajo realizado, incidiremos en algún fallo común del grupo para intentar corregirlo, reforzaremos positivamente las ejecuciones de nuestro alumnado (lo habéis hecho genial, seguid trabajando en esa línea). Podrá intervenir cualquier componente del grupo, siempre que lo haga de manera asertiva y comentando algo que tenga relación con lo que estemos hablando.
& El desarrollo de las sesiones de la unidad didáctica seguirá la siguiente dinámica de trabajo: $#%$`Ĥh% * de grupos de gente con buen nivel (para generar esa motivación o activación de conducta del alumnado, ya que empezar retándoles les hace estar enganchados desde el inicio), y grupo de iguales (montajes de años previos), para que vean lo que pueden llegar a hacer. Buscaremos valorar la acogida de la unidad entre el alumnado y generar una situación de reto, que les motive de cara al aprendizaje. Seguidamente, comenzamos con actividades de evaluación inicial dentro de este bloque. FASE DE APROXIMACIÓN. Sesión 2-5: Realizar y asimilar la técnica de dar, saltar, entrada y salida de cuerdas, retos donde la participación grupal sea clave para poder darles ® 0 ( ) ) * $)0 Z0 * ) ( " puestas en la obra de Carmen Peiró, 2005). FASE DE CREACIÓN/PRODUCCIÓN. Sesión 5-8. Crear el montaje poniendo el acento en la aplicación de los aprendizajes de clases previas añadiendo aportaciones personales de manera creativa en la elaboración del proyecto. Se forman grupos de 8-9 (en función del número que tengamos en clase), y se ensaya las habilidades a incluir en el montaje,
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
81
) ( k 0 danzas del mundo. $#ª/ª¤$`Ĥª " * & 0 ) incidiendo en los roles de participante y espectador/observador. La duración de cada una de las fases es orientativa, salvo la fase de motivación y de representación que nos vale con una clase. La fase de aproximación y la de creación po ^ ) tengamos, ya que la capacidad de aprendizaje, la motivación e implicación del alumnado… van a marcar el ritmo de trabajo a lo largo de toda la unidad. Probablemente en cursos iniciales, tengamos que tener más clases en la fase de aproximación que en la de creación, siendo 4º uno de ellos. En la tabla 1 se presenta el listado de sesiones que forman esta unidad didáctica. Tabla 1. Listado de sesiones de la unidad didáctica 4"
& 8 +
Tabla 10
h ª
Tabla 11
Sesión 2: Retos comba larga: entrada directa e indirecta.
Tabla 12
Yh` h
Tabla 13
Sesión 4: Retos con comba doble y comba simple.
Tabla 14
[
h *
Tabla 15
Sesión 9: Representación y coevaluación del montaje.
Evaluación Criterios de evaluación 1. Conoce la técnica de las diferentes modalidades de comba: larga, simple, doble y sus combinaciones. 2. Es capaz de realizar las habilidades de comba larga, doble y simple mejorando con respecto a su nivel de partida. 3. Participa y colabora de manera activa en las distintas modalidades de comba. 4. Mejora su nivel a lo largo de la unidad mediante una práctica dinámica en todas las tareas y propuestas individuales y grupales. 5. Se esfuerza y es consciente de sus posibilidades y limitaciones a la hora de realizar las distintas actividades y retos. \ $ * ] ª ( ( *
0 6 8. Respeta y no discrimina a los compañeros en las distintas actividades propuestas, aceptando las normas y reglas establecidas.
82
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
%* 0 el colectivo. 10. Rellena adecuadamente (siguiendo indicaciones del maestro y adecuándose a los &
4=
" X 6 0 concreción de éstas en los correspondientes instrumentos de evaluación. Son instrumen '"X\& la regulación pedagógica de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorarlo y dotarlo de mayor calidad. Tabla 2. Técnicas e instrumentos de evaluación de la unidad didáctica 4S/>0/&
0>&4Q1>4H&11?/0T>8
"
Evaluación del profesor
- Ficha de evaluación del profesor (ver tabla 3) completada por el alumnado de mane " & - Portafolio del alumnado; ) " ^0* * ®&0 ( * $ facilitadas (ver tablas 4 y 5). - Ficha de seguimiento individual (evaluación proceso) que será empleada a lo largo de todas las clases de la unidad haciendo referencia al logro de los objetivos didácticos de la unidad (ver tabla 6). - Cámara, tablet o pizarra digital… la usaremos en las clases (5-9) para grabar las * "k 0 ) verse e intentar corregir posibles fallos, subir sus trabajos en la plataforma del colegio & - Escala graduada; " &pleamos para que valore sus progresos y aprendizajes (ver tabla 7). - Fichas de coevaluación (escala descriptiva)) unidad para valorar las representaciones grupales de los demás grupos (ver tabla 8). - Ficha reparto notas (montaje) rellenada individualmente por el alumnado para valorar su trabajo y repartir los puntos obtenidos en el montaje, ya que el resultado es grupal pero el trabajo y la implicación del alumnado no es por igual (ver tabla 9).
Producciones del alumnado
Observación
0 grabaciones de las prácticas
Autoevaluación y coevaluación del alumnado
Ejemplos de los instrumentos utilizados En las siguientes tablas explicamos los diferentes instrumentos de evaluación que utilizaremos a lo largo de la unidad didáctica. ' Y ( los conocimientos, habilidades sociales, atención a la diversidad… teniendo que ser va )
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
83
Tabla 3. Ficha de evaluación del maestro (anónimo) >00j/40/&4>Hq/00?1Q&0T> &V1/4H&1?Q
1"
Hf&1Q?/0H>1&
1. Hace participar a todo el grupo 2. Nos escucha y respeta a todos por igual 3. Explica los juegos y actividades a realizar. 4. Deja claro lo que espera de nosotros al comenzar las clases 5. Nos anima y nos ayuda cuando nos ve alejados del objetivo de la actividad o de conseguir el reto. 6. Nos aconseja cuando se lo pedimos en la elaboración * 6. Nos trata a todos con respeto y por igual.
ESCALA VERBAL: N = nada. MP = muy poco. P = poco. B = bastante. M = mucho ESCALA NUMÉRICA: 1 = nada. 2 = muy poco. 3 = bastante. 4 = mucho
84
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Z ( * /HVH>1>41&13QVH VQ41 1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
VQ41G 1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
1bV0//0T>
Q1VQ1&1>4/0T>3Qj60/
VQ41
VQ41%
VQ41*
VQ41,
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
85
Tabla 5. Ficha del alumno (a repartir al principio de la unidad didáctica) 1. QUÉ TENEMOS QUE APRENDER ` 0 * ( " 000 0 ®& superando los retos planteados por el profesor. Aprender a saltar a la comba en todas sus posibilidades y " 0 00®& Xª " & " )& ) (valorar de la manera más objetiva posible) siguiendo las indicaciones del maestro para rellenar las planillas. 3. Participar en las actividades de manera activa y cooperativa, intentando hacerlo sin preguntar siempre al maestro e intentando con esfuerzo y dedicación superar posibles miedos y bloqueos, siendo respetuoso con las posibilidades y limitaciones de los compañeros, ayudando a conseguir los retos que nos pone el 0 ")& discriminaciones (dejar de lado a los demás). Z$ * * 0 )me todo lo que pueda, respetando las opiniones de los demás y los acuerdos grupales logrados mediante acuerdos). 2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - De vuestro trabajo diario. Valoraré vuestro trabajo diario y los aprendizajes establecidos en el punto 1 ( - Del % # ( 0 - Portafolio h ( 0 (* "k &0
( " *& * ( ( en el montaje. 3. ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN Esta actividad NO es OBLIGATORIA. La realizará el alumnado que quiera subir nota y ampliar conocimientos acerca de la unidad; os proponemos el siguiente trabajo: 25 ' U % 6@ > o cualquier evento de la localidad que me permita mostrar el trabajo realizado). Webquest: (
h X[* 2 2 2 22 2 (
86
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 6. Ficha de seguimiento individual (evaluación del proceso) >H: Apellidos: --------------------------------------- Nombre: &V1/4H&1?Q
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
OBSERVACIONES
5/V/0V1Q&H>1&h /4040>1& 1- Sabe escuchar y dialogar 2- Pone interés, se esfuerza y participa X2# para solucionarlo f5qjf04H&q0301>1 3- Usa ropa adecuada / hábitos higiénicos tras sesión /5/V/01&&H/01& 4- Proporciona información correcta y colabora con otros en la búsqueda activa de soluciones ante los retos planteados 5- Cuida el material 6- Integración en el grupo 51&V1/~60/H1>0 0j/40/ 7- Conoce y practica activamente las diferentes modalidades de combas (larga, simple, doble…) mejorándolas a lo largo del bloque 8- Es capaz de aplicar todos los apren * 9- Se implica de manera activa en la elaboración del montaje aplicando aprendizajes y/o de manera creativa 10- Respeta los diferentes niveles de práctica e intenta ayudar siempre a sus compañeros 11- Entrega los trabajos en plazo y forma (portfolio) de acuerdos a las indicaciones del maestro 12- Valora estas actividades como una parte más dentro de la Educación 13- Asume la responsabilidad individual dentro del trabajo en grupo (aprendizaje cooperativo), es asertivo a la hora de exponer sus ideas o puntos de vista
h ESCALA NUMÉRICA: 1 = nada. 2 = muy poco. 3 = bastante. 4 = mucho
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
87
Tabla 7. Escala graduada de autoevaluación de la unidad didáctica (para el alumnado) NOMBRE: Dentro de cada aprendizaje valora tu nivel del 1 al 4.
CURSO:
VQ1>0m@1 1. 2. 3. 4.
Conozco y valoro mis posibilidades en el trabajo de combas esforzándome siempre para mejorar mi nivel en todas las clases. He aprendido y mejorado mucho en todas las habilidades de combas (larga y sus combinaciones, simple, doble…) en este bloque. Conozco y valoro mis posibilidades en el trabajo de combas esforzándome para mejorar mi nivel en las clases. He aprendido y mejorado algo en todas las habilidades de combas (larga y sus combinaciones, simple, doble…) en este bloque. Conozco y valoro mis posibilidades en el trabajo de combas esforzándome para mejorar mi nivel en casi todas las clases. He aprendido y mejorado algo en casi todas las habilidades de combas (larga y sus combinaciones, simple, doble…) en este bloque. No conozco apenas mis posibilidades en el trabajo de combas ni me esfuerzo por mejorar. VQ1>0m@1G
1. 2. 3. 4.
Valoro siempre justamente mi trabajo y el de los demás (procesos de autoevaluación y coevaluación), Valoro justamente mediante mi trabajo y el de los demás (procesos de autoevaluación y coevaluación), Valoro mi trabajo y el de los demás (procesos de autoevaluación y coevaluación), siguiendo algunas de No valoro justamente mi trabajo ni el de los demás (procesos de autoevaluación y coevaluación). No he VQ1>0m@1
" 0 ®& Además he sido respetuoso con las opiniones y el nivel de los compañeros, ayudándoles siempre. He "8 ®& 0 6) X " 0 ®&$) pre he sido respetuoso con las opiniones y el nivel de los compañeros, ayudándoles casi siempre. He "8 ®& 0 poniéndolos en práctica. Y " 0 ®&$)( sido respetuoso con las opiniones y el nivel de los compañeros, ayudándoles algunas veces. He resuelto "8 ®& 0 6 práctica. Z ¤( " 0 ®&$)( 8 ( (riñas…) de manera adecuada, no hemos llegado a acuerdos ni puesto de acuerdo. VQ1>0m@1% * * 0 implicándome mucho, respetando las opiniones de los demás. X * * combas, respetando las opiniones de los demás. 3. He aplicado algunos de los aprendizajes en la elaboración y representación del * 0 respetando a veces las opiniones de los demás. Z ¤( * * 0 apenas me he implicado ni he respetando las opiniones de los demás.
88
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 8. Escala descriptiva (Ficha de coevaluación grupal) ~41&VQ?HQQ/4/0T>1>H1>1H>4@160>
GRUPO EVALUADO:
GRUPO EVALUADOR:
1- Aplican todas las habilidades de combas a lo largo del bloque, añadiendo algunas con carácter creativo. 2- Aplican algunas de las habilidades de combas a lo largo del bloque, añadiendo alguna con carácter creativo. 3- No aplican todas las habilidades de combas a lo largo del bloque, ni añaden alguna con carácter creativo.
1- Realizan de manera comba larga, combinándola con la simple de acuerdo a lo trabajado en clase o realizando alguna combinación original. 2- Realizan de manera comba larga, combinándola con la simple de acuerdo a lo trabajado en clase pero no realizan ninguna combinación novedosa. 3- No realizan de manera comba larga, ni tampoco cuando la combinan con la simple y no realizan ninguna combinación novedosa.
4- Hay buena coordinación entre todos los participantes, tienen en cuenta el ritmo de la música, indumentaria adecuada… 5- Hay coordinación entre casi todos los participantes, tienen en cuenta el ritmo de la música, indumentaria adecuada… 6- No hay buena coordinación entre todos los participantes, no tienen en cuenta el ritmo de la música, indumentaria poco adecuada…
VALORAR ITEMS: DEL 1 AL 3, marcando en cada columna el que consideréis.
Tabla 9. ( " & >HfQ1 V>4/0T>103QVH Aporto ideas para la elaboración del proyecto y respeto las que tienen mis compañeros Realizo sin protestar cualquiera de las funciones (dar, saltar…) que acordamos dentro del grupo Doy mi opinión buscando mejorar todo lo que mis compañeros han hecho o aportado Por todo ello considero que merezco en este proyecto la siguiente puntuación _____________ Rellena cada apartado de manera cuantitativa (nota numérica) en función de lo que hayas trabajado
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
89
6 # " Tabla 10. Clase 1 de la unidad de Saltando hacia la diversión. Videos y retos comba larga. &" # " ' () &1&0T>?01H&hQ14H&1/HfQ3 *h ) 0 ) 0 0 ción a los retos de comba larga. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial " la unidad didáctica
Normas de funcionamiento Agrupamientos
Videos motivacionales
EN MARCHA… Reto 1
* 1
90
Llegamos al gimnasio/patio. Se cambian y se ponen la indumentaria y calzado adecuado, se hace el saludo inicial y nos juntamos sentándonos en forma de cuadrado sobre unos bancos suecos. Se reparte la hoja del alumno sobre la unidad didáctica que vamos a realizar y la comentamos (ver Tabla 5). La hoja incluye los objetivos didácticos (capacidades que tienen que desarrollar y aprendizajes a adquirir a lo largo de la unidad), cómo ' ( aclarando posibles dudas. Les explicamos la dinámica de trabajo en las primeras clases de la unidad, previas a la realización del montaje. Se trabajara en pequeños grupos (grupos de 5 ó 6 personas) para los retos de la clase de hoy. Antes de comenzar veremos cómo realizar los grupos para esta fase de la h 0 " &/ * 2 k nuestro punto de vista, trabajando en estas clases iniciales con un grupo de gente con la que están a gusto conseguirán los retos planteados y tendrán menos miedo a realizar los saltos, ya que el ambiente de trabajo será más distendido, por tanto, ) ( ) " 6 digital del aula si no disponemos de estos dispositivos) para ver desde el blog de h 1. Canción Rise up y anuncio: (
hwww w (´%Ǥ Muy interesante. Salen a la luz todos los estereotipos. Combas: actividad de chicas, ante un fallo animan al compañero-a y se ve el esfuerzo que supone la realización de las habilidades de combas (mucho trabajo previo). (
hwww w (´` #$Èw Enlace donde ven la variedad de gente que salta a la comba y distintas habilidades a realizar dentro de la misma. 2. 0 h uno de los del grupo de 4º de año pasado. Realización de un pequeño calentamiento (movilidad articular y algún estiramiento). Pasar la cuerda de un lado a otro sin saltar: En cuatro grupos de 5-6 alumnos-as deberán pasar todos de un extremo a otro de la cuerda, de uno en uno y sin saltar. Disponen 10-12 toques de cuerda (lo que permite o facilita que puedan cambiar los 0 &0( extremo a otro de la cuerda sin saltar. Perder cuerda quiere decir que ésta toca en el suelo dos veces seguidas sin que ninguna persona la haya atravesado en ese momento. Lo normal es que no se les ocurra cambiar los mandos en los primeros intentos y sólo sean capaces de pasar cuatro de los seis componentes del grupo. Suelen preguntar que los que están dando cómo pueden hacer… no daremos respuestas, sólo repetiremos lo que tienen que conseguir hasta que sean ellos quienes encuentren la solución. Algunos tienen problemas al dar, ya que entran por el lado por el que se acerca la cuerda en lugar de por el lado que se aleja, otros se colocan perpendiculares a la cuerda para pasarla, otros más cerca de los que están dando… Debemos tener claro que son ellos-as quienes eligen el camino para solucionar el reto, por tanto, no les guiamos hacia donde queremos o por el camino que hubiésemos cogido nosotros.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Posibles preguntas que podemos hacerles a modo de ejemplo: ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué problemas os surgen? ¿Cómo estamos saltando? ¿Por qué creéis que ocurre? Reto 2
Reto 3
Siguiendo ideas para formar grupos de Pérez Pueyo (2005) les pedimos que lo repitan en grupos de 10-12, por tanto, la clase tendrá dos grandes grupos. Mismas pautas pero doblando el número de toques permitidos de la cuerda en el suelo. De 10-12 pasamos a 20-24. h k de toques permitidos hasta llegar al número de componentes del grupo, 10 ó 12, lo Misma propuesta pero toda la clase junta. La idea es terminar la clase con la sensación de logro grupal, es decir que todos consiguen y, además, lo hacen con un grupo de personas con las que inicialmente no hubieran trabajado. La secuenciación de los retos obliga a mezclar grupos heterogéneos para llegar a trabajar todos juntos sin tener que forzar estos agrupamientos nosotros. Esta fue la dinámica de trabajo seguida por Pérez Pueyo (2016), donde se trabajaba retos con comba en pequeños grupos y se terminaba realizando dicho reto todos en gran grupo, obteniendo la satisfacción grupal de logro, la cual va más allá que la individual.
Aclaraciones didácticas
La secuenciación de los retos sigue criterios de complejidad creciente desde el punto de vista organizativo, ya que no es lo mismo poner de acuerdo a 4-6 personas que a toda la clase. Parece obvio que a nivel motriz hay que andar más vivos cuando el grupo es reducido porque son menos toques de cuerda y hay que darse más prisa $k 0 consideramos que la variable organizativa es la que más problemas suele generar, (
TERMINANDO… Breve vuelta a la cal $ Aseo y vuelta al aula
0 ^ los aspectos trabajados en la clase: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos cambiado 34=& 34 3 Se asean y cambian la camiseta y el calzado antes de volver al aula. Transición hacia la clase y despedida del alumnado.
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
91
Tabla 11. Clase 2 de la unidad de Saltando hacia la diversión. Retos comba larga (entrada indirecta y directa). &" # " ' () &1&0T>GQ14H&1/HfQ3( ) Eje sesión: normas básicas, iniciación a los retos de comba larga. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial 61 intenciones de la clase 61 indirecta 61 directa
Llegamos al gimnasio/patio y seguimos las mismas rutinas de la clase previa y de las demás unidades que hagamos a lo largo del curso. Les explicamos, por un lado, las intenciones didácticas o lo que tienen que conseguir en la clase de hoy, además de aspectos organizativos para enfrentarse a los retos grupales. Básicamente tienen que aprender a saltar a la comba larga, entrando y saliendo sin que les pille la cuerda. En primer lugar, harán lado fácil o entrada indirecta, y
0 En la entrada indirecta la cuerda toca el suelo y se aleja de la persona que va a saltar, 06 ( )6k teniendo que ser por el lado contrario al que se ha entrado. En la entrada directa, la cuerda toca el suelo y se acerca a la persona que va a saltar, por tanto, cuando pasa por delante de nuestra cara-nariz es cuando tenemos que meternos y empezar a saltar. En lo que respecta a la salida, hay que hacerlo por el mismo lado por el que se entra. Una vez explicadas ambas entradas, podemos empezar con los retos grupales de comba larga.
EN MARCHA… Aclaraciones didácticas
Realización de un pequeño calentamiento (movilidad articular y algún estiramiento) ¿Por qué empezamos a trabajar con la comba larga? Mediante preguntas a nuestro alumnado y con su implicación cognoscitiva les haremos ver que es la comba más fácil de aprender, razón por la cual comenzamos por ella y no por la comba simple, ya que únicamente han de preocuparse por saltar. La comba simple/individual es ) * 0) compleja, por tanto, que la comba larga. La secuencia de preguntas que elaboremos tiene que hacerles ver esto que acabamos de explicar.
Enlace con la clase previa
Repetiremos el último de los retos que hicieron en la clase previa, que nos servirá para terminar con el calentamiento y enlazar la clase previa con la de hoy. De esta manera, nuestro alumnado podrá ver la conexión de los aprendizajes y que el camino a seguir en la unidad tiene coherencia.
Consideraciones a tener en cuenta
La forma de agruparse será libre, como en la clase previa, estableciéndose cuatro grupos si tenemos una clase de unos 20-24 alumnos-as. Cuantos más grupos mejor, ya que el tiempo de práctica será mayor e incidirá positivamente en el aprendizaje 2 $ [2\ para este tipo de retos.
Reto 1. Comba larga. Entrada indirecta
Entrar-saltar-salir (para grupos de seis personas por ejemplo). En 36 toques de cuerda (seis personas por seis toques de cuerda) todos los componentes del grupo han de saltar cinco veces de manera alternativa, no pudiendo, por tanto, haber más que * 0 ^ 0
Variantes
h k saltos por persona, cuatro, tres… hasta reducirlo a dos, total doce toques de cuerda. ` " que perder comba es un toque de la cuerda en el suelo sin que ningún alumno-a esté saltando) ninguno de los componentes. En el primero de los retos, cinco saltos con seis personas, dejando 36 toques de cuerda, les damos margen de perder comba una vez por persona. Aunque alguno puede no perderla otro igual necesita perder dos veces antes de entrar.
92
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Esta tarea (doce toques de cuerda, dos saltos cada uno) les implica no saltar todos desde el mismo extremo (tienen que averiguarlo ellos probando que desde un lado no les da tiempo a hacer los cambios), ya que con los cambios de cuerda se hace complicado que tengan tiempo a hacerlo cuando saltan todos desde el mismo lado. Aclaraciones didácticas
ª ^0 ' (* Los principales problemas que nos encontraremos serán: - Todos entran desde el mismo lado, hasta que se dan cuenta (cuando disminuimos el número de saltos por persona en los retos) que es mejor entrar desde ambos lados, ya que el cambio de mandos es más sencillo. 2 ) que ser los primeros, ya que los “más hábiles” se ponen los primeros a saltar y * 0 la presión de entrar sin perder comba… - Quién cambia los mandos, ya que tienen que saltar todos. Les cuesta hablar y ponerse de acuerdo antes de empezar a solucionar el reto. Posibles preguntas que les podemos hacer de acuerdo a estas aclaraciones didácticas: ¿Desde dónde entramos? ¿Cómo podemos hacerlo más rápido para no perder comba? ¿En qué lugar debemos entrar a la comba para poder lograr el objetivo grupal? ¿Qué podemos hacer para cambiar los mandos rápido sin perder comba?
Reto 2
' % el reto 1 para plantear las variantes. Para marchar con la sensación de logro grupal, con una cuerda tienen que pasar todos dando tres saltos pudiendo dar la cuerda (3x24=72 toques más otros 28 para que algunos-as puedan perder cuerda (un total de cien toques por tanto). Reto asequible que todo el grupo conseguirá antes de acabar la clase y que será el reto inicial de la clase 3.
Reto 3. Gran grupo
TERMINANDO… Breve vuelta a la calma y asamblea Aseo y vuelta al aula
0 ^ aspectos trabajados en la clase: Qué hemos aprendido, problemas encontrados con la $ > Se asean y cambian la camiseta y el calzado antes de volver al aula. Transición hacia la clase y despedida del alumnado.
ZJHBGBBHB¬FSHFGh+G»SGJBO¼GFHG»GBHÁRULHIJ!"FOQÂG»GUÃG&
93
Tabla 12. Clase 3 de la unidad de Saltando hacia la diversión. Figuras comba larga. &" # " ' () &1&0T>603Q&/H>/HfQ3(4 " _Q1VQ1&1>4/0T>h/H1?/0T>1H>4@1 Eje sesión: normas básicas, montaje grupal elaborado por el alumnado. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial 61 tenciones de la clase
EN MARCHA… Ensayos del montaje Representación ante los demás grupos TERMINANDO… Breve vuelta a la cal $
Aseo y vuelta al aula
98
Llegamos al gimnasio/patio y seguimos las mismas rutinas de la clase previa de las demás unidades que hagamos a lo largo del curso. Les explicamos, por un lado, las intenciones a conseguir con la clase de hoy. Van a manejar una planilla de coevaluación grupal (ver Tabla 8). Explicaremos todos y cada los montajes de los demás grupos. Cada grupo coevalúa a los dos grupos restantes y ( " * & * : Los grupos disponen de diez minutos para realizar el último ensayo previo. I : Se realizan las tres representaciones y, a su vez, las coevaluaciones intergrupales de las mismas. Acabamos con un feedback grupal sobre las representaciones reforzando positivamente el trabajo de los grupos y anotando todo aquello que pueda mejorarse. Comentaremos de manera global el trabajo realizado a lo largo de la unidad: ¿Qué ha sido lo " 34=& 34=& 3 O bien, los problemas, si los hubiese habido, a la hora de rellenar las planillas de coevaluación. k " ]&0 ( " & dual de cada uno de los participantes, ya que aunque la nota es grupal, el trabajo de cada uno de los componentes será valorado individualmente. Se les pasa la hoja de evaluación del maestro (ver Tabla 3) para que la rellenen y la integren en el portfolio. Se asean y cambian la camiseta y el calzado antes de volver al aula. Transición hacia la clase y despedida del alumnado.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
—5— Unidad didáctica: “Juegos de invasión”
Jorge González Ruanes, Beatriz Hernández Sánchez, Roberto Vacas SanMiguel, Gustavo García Marcos y Diego Lucía Otero
L
a unidad didáctica que se desarrolla a continuación tiene su relación con el dominio de acción motriz número 4: acciones motrices de colaboración-oposición. En esencia, se trata de una unidad didáctica para la comprensión de la lógica interna de los juegos de invasión, donde cada equipo colabora para entrar en el terreno del equipo contrario * *) juegos este objetivo se consigue con un móvil que puede ser un balón, un disco volador, una pelota, una bola...
@
Tradicionalmente, la iniciación deportiva se ha enseñado en los centros educativos 6 6 ) * ) movimiento; los aspectos tácticos quedaban totalmente supeditados a los aprendizajes técnicos. Como recoge Jiménez Jiménez (2010), no son pocos los autores (Wein, 1999; )0[$ 0
Y#0& 8 deportiva numerosas limitaciones en el campo educativo. Apuntan un excesivo interés en ( ( * * * ) * ^ lares quedan divididos en los que saben y los que no saben, alimentando el sentimiento de incompetencia motriz en estos últimos. 6 0 que son las que parten del juego global y tienen una clara tendencia a enseñar desde la táctica a la técnica. Para Blázquez (1995, cit. en Monjas, 2006: 35), si la referencia es ( () puesto que tratan de implicar al alumnado teniendo en cuenta sus intereses. Existen diferentes planteamientos sobre estos modelos alternativos para la enseñanza de los * /*0/ "
& considera que se debe globalizar la iniciación de este tipo de juegos deportivos que
99
comparten una misma naturaleza o lógica interna. En nuestro caso, para desarrollar esta unidad didáctica, aun partiendo desde esta perspectiva estructural de Parlebas (1988), Larraz (2004) y López-Pastor, Pedraza, Ruano y Sáez (2016), integramos también algunas ) (0 «$ 8 ( 0 # y Peiró (1992), Sánchez (1996). Este modelo no sólo muestra un evidente interés por el juego como elemento central de su enseñanza o también una marcada predilección por el aprendizaje de principios tácticos transferibles a situaciones similares como dijimos anteriormente, sino que se centra en la comprensión de la naturaleza problemática y contextual del juego. Las reglas originan problemas motrices que hay que resolver, y la incertidumbre del contexto creado por estas mismas reglas y por la interacción con * ^ "# y Sánchez, 1996). De esta forma, el planteamiento comprensivo implica que el diseño de las tareas debe situar al alumnado en contextos de práctica cercanos a los del juego real, de manera que provoquen situaciones-problema con un carácter prioritariamente táctico en las que el alumno deba utilizar sus capacidades motrices, cognitivas y de co ( "# ` ` *0X&k este planteamiento es esencial que el profesorado tenga un buen conocimiento técnico ) 0 ^ 0 ^ conducir permanentemente los conocimientos del alumnado. La introducción de esta unidad didáctica dentro de nuestra programación anual es debido al importante número de alumnos que optan en su tiempo libre por practicar deportes de invasión. Por otro lado, creemos que tratar los juegos colectivos de colaboración/oposición con este alumnado es un paso previo de cara a los deportes colectivos de invasión que se abordarán en etapas posteriores. Las razones por las que situamos esta unidad en el mes de abril son principalmente dos: la primera de ellas es que el kZ( * 0 0 debido a la llegada de la mejora de las condiciones climatológicas podemos utilizar las pistas polideportivas exteriores, siendo los espacios más amplios con los que cuentan todos los centros.
H+
'
1. Conocer y aplicar las reglas de los diferentes juegos de invasión desarrollados. 2. Comprender y desarrollar los principios tácticos básicos ofensivos y defensivos de * 3. Aprender y desarrollar los fundamentos técnicos en aquellos juegos con móvil a través de la respuesta motriz en el juego. 4. Valorar positivamente la participación de todo el alumnado, invitando a participar a los compañeros a través de las distintas acciones del juego y roles del mismo, buscando el disfrute personal por encima del resultado.
100
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
5. Asumir la honestidad en los juegos y propuestas planteadas, siendo respetuosos en la aceptación de la victoria y de la derrota. 6. Conocer y aplicar las principales normas de seguridad para participar en los juegos de invasión.
/ "' Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla a través de la gran variedad de intercambios comunicativos necesarios entre los miembros de un equipo durante la ) *0 0 ^0 * ) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: el cambio de dimensiones en los campos y las diferentes formas de conteo del marcador y de cálculo mental que se derivan, forman el desarrollo de esta competencia en la unidad. Competencia de aprender a aprender: el conocimiento y práctica de juegos de invasión posibilita un aumento de patrones motrices en el alumnado que tiene una trasferencia * ) * 0 0 ) Competencia social y cívica: 0 esta unidad. Ayudan a aprender a convivir y a la aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo. Competencia, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: esta unidad emplaza al al tener la capacidad de poner y quitar reglas, e incluso, de llegar a crear nuevos juegos de invasión.
/ 1. Juegos de invasión: concepto y reglamento general. 2. Principios tácticos ofensivos: posesión del móvil o móviles, desmarques (espacios libres), amplitud y profundidad y situaciones de superioridad (3x1, 4x2…). 3. Principios tácticos defensivos: ocupación de espacios libres, recuperación del móvil o móviles, defensa individual o en zona y sistemas de superioridad. 4. Principios técnicos reducidos: pases, recepciones, desplazamientos con y sin móvil, 0 5. Comprensión táctica de los juegos a partir de las intervenciones del maestro. 6. Juego limpio: respeto, honestidad y disfrute. 7. Normas de seguridad de los juegos de invasión para prevenir accidentes y minimizar riesgos.
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
101
"
Principios de intervención ' * ' 0k#) ("&h el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de espuma...); el equipamiento (pelotas, balones, discos voladores, pastillas...); el área de juego (campos alargados y estrechos, anchos y cortos, separados, juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de tanteo...); las reglas (sobre número de jugadores/as, puntuación, desarrollo del juego). Aconsejamos la consulta del completo estudio que Méndez Giménez (1999) presenta 8* Respecto a la comprensión, el profesor interviene para ayudarles. Las intervenciones ) ) 0 temas. No deben ser muy frecuentes porque si no disminuye el tiempo real de actuación # ) ^0 mulan y que pretenden hacer indagar a los alumnos en relación tanto con los aspectos de carácter táctico vinculados al propio juego, como con sus demandas técnicas y con las ) / ^2 0 ) preguntas-respuestas que se esperan para guiarles en la comprensión. La clave está en que estas preguntas-respuestas y cómo se planteen conduzcan a los objetivos marcados. ^ grupo, con pequeños grupos e individualmente, mientras que el resto del grupo continúa ) "# ` ` *0X& También es conveniente no estar cambiando a cada instante de juego. Para que los alumnos comprendan la táctica de un juego debemos dejarles que jueguen y aprendan de sus experiencias repitiendo incluso el juego en diferentes clases. Esta es la mejor manera ( *"#) (0& Durante la sesión los alumnos pueden reunirse para elaborar estrategias de juego, 0 0 *
Principios tácticos • PRINCIPIOS TÁCTICOS OFENSIVOS: - Establecer planes grupales para generar situaciones de ventaja: dos contra uno, tres contra dos… - Mantener la posesión del móvil. - Utilizar el desmarque para apoyar al compañero con móvil. - Avanzar con el móvil invadiendo el campo contrario para conseguir el punto-objetivo del juego. 102
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
-
Lanzar, recepcionar, golpear hacia el lugar-meta para conseguir punto en los juegos con móvil. Mejorar la profundidad trabajando la amplitud.
• PRINCIPIOS TÁCTICOS DEFENSIVOS: - Evitar el avance e invasión del equipo rival al campo propio: * Cubrir/tapar/marcar a un jugador atacante. * Cubrir/tapar/marcar una o varias zonas de campo propio. - Recuperar la posesión del móvil de juego para poder atacar. - Evitar el lanzamiento, recepción o golpeo del atacante con el móvil para que no consiga punto. - Introducir aspectos básicos de la defensa individual y en zona.
Los agrupamientos que proponemos en la unidad didáctica se realizan según criterios ( 0 ^ 6 hecho de que los grupos se formen de esta manera da lugar a la interacción entre iguales que mejora la socialización, el intercambio de distintos puntos de vista y la colaboración *'( 6 0 además, programar actividades para la formación de actitudes de tolerancia y respeto / 0 ( creciente a los alumnos, que eligen con quién quieren jugar a partir de una propuesta inicial de emparejamientos formada por el maestro. El cambio de grupos será constante en cada sesión, con ello el alumno debe interactuar 8 ` género a la hora de realizar grupos. Por tanto, siempre que se formen grupos heterogéneos habrá que intentar tener paridad respecto al género.
& En la tabla 1 se explica el eje a desarrollar en cada una de las sesiones. Tabla 1. Listado de sesiones de la unidad didáctica & 1ª
2ª 3ª
4ª
/ + Presentación de la UD, normas básicas y explicación de los juegos de invasión. Concienciación de juego limpio. Valoración de las medidas de seguridad. Juegos de invasión sin móvil. Asimilar situaciones de ventaja en ataque y trabajo de defensa en zona. Primeras exploraciones con sus principios tácticos básicos. Posesión del móvil en ataque y la recuperación de mismo en defensa. Juegos de invasión con balón en las manos I. Continuidad de los principios tácticos básicos. Posesión del móvil y desmarques ocupando espacios libres, la recuperación de mismo ocupando espacios libres en defensa. Juegos de invasión con móvil en las manos II. Desarrollo de aspectos tácticos. El desarrollo de la amplitud y profundidad. Defensa individual y en zona. Utilización de una técnica adecuada para llegar al éxito. Juegos de invasión con móvil en las manos III.
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
103
5ª
Profundización de los principios tácticos. Defensa ocupando espacios libres y ataque generando superioridad. Juegos de invasión con móvil en las manos IV. Interiorización de los principios tácticos. La amplitud y la profundidad en ataque y búsqueda de superioridad en defensa. Juegos de invasión con móvil en las manos V. Polarización de la atención en el desarrollo de la coordinación entre jugadores de un mismo equipo. Concepto de colaboración. Juegos de invasión con móvil en las manos VI. Aplicación de los principios tácticos básicos en juegos con el pie (en ataque la posesión y desmarques, en defensa la recuperación del móvil y ocupación de espacios). Juegos de invasión con móvil en los pies I. Desarrollo de los principios tácticos más complejos en juegos con el pie (amplitud, profundidad, defensa en zona y superioridad). Juegos de invasión con móvil en los pies II.
6ª 7ª 8ª
9ª
Evaluación Seguidamente hablaremos de los criterios de evaluación, técnicas e instrumentos de evaluación y ejemplos, utilizados en la presente unidad didáctica.
Criterios de evaluación ' ) de los objetivos que se han planteado en esta unidad didáctica son: 1. Comprende de qué trata el juego y cuál es su naturaleza: las reglas. 2. Conoce y aplica los principios tácticos básicos ofensivos y defensivos de los juegos de invasión y resuelve con éxito los problemas motrices que plantean. 3. Integra de forma adecuada el gesto técnico en las diversas situaciones del juego. 4. Coordina sus acciones con las de sus compañeros y es consciente de la importancia de las respuestas colaborativas. [ / 0 tenido, asumiendo con respeto la victoria o derrota. 6. Asume la honestidad en el juego como un aspecto inseparable de la práctica del mismo. 7. Adquiere conductas de seguridad en la práctica de los juegos de invasión.
' En la Tabla 2 presentamos las técnicas e instrumentos de evaluación de esta unidad. Tabla 2. Técnicas e instrumentos de evaluación 4S/>0/& Observación
Autoevaluación ª ^2
104
0>&4Q1>4H&11?/0T> - Registro anecdótico en el cuaderno del profesor realizado a lo largo de la UD (Tabla 3). -Ficha de seguimiento individual (Tabla 4) (Tabla 5) ) - Cuestionario de autoevaluación. (Tabla 6) - K 12 (R-A) durante la sesión y en k ' ) ) 0
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
* , / 0 1 23 En las siguientes tablas explicamos los diferentes instrumentos de evaluación que utilizaremos a lo largo de la unidad didáctica. En la tabla 3 se incluyen todos aquellos hechos o situaciones realizados por el alumno o alumnos que llamen la atención del profesor, tanto positiva como negativamente. Tabla 3. Registro anecdótico en cuaderno del profesor Colegio: Grupo: 1 6 !Juegos de invasión” 6#8# &# ' (" F)
Interpretación
Tabla 4. Ficha de seguimiento individual 60/q1&13001>4H0>0?0 !@13H&10>?&0T>$ /1>4QH /Q&H/S0/H 3QVH >H ~&Hf&1Q?H& 0>0/HQ1&1H3QH
Hf&1Q?/0H>1&
Conoce y aplica las reglas de los juegos Intenta progresar hacia el campo contrario * la penetración de compañeros Se ofrece para apoyar al poseedor del móvil ocupando espacios libres Evita la progresión del contrario Busca la intercepción del móvil Cierra espacios libres, colaborando en defensa Aplica la técnica trabajada Colabora para lograr el éxito en las jugadas Disfruta jugando y sabe encajar adecuadamente una victoria o derrota Asume los valores del juego limpio Aplica las normas de seguridad establecidas Escala verbal: P= Poco. B= Bien. MB= Muy bien.
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
105
106
Intenta en ataque progresar hacia el campo contrario.
Fija con o Se ofrece Evita en sin el móvil para apoyar defensa la a oponentes al poseedor progresión del móvil del contrafacilitar la ocupando rio. penetración de espacios compañeros. libres.
Escala verbal: MP= muy poco; P= poco; B= bastante; M= mucho.
Conoce y aplica las reglas de >H& los juegos.
Busca la intercepción del móvil.
Cierra espacios libres, colaborando en defensa.
Aplica la técnica trabajada.
Colabora Disfruta ju- Asume los para lograr gando y sabe valores el éxito en encajar ade- del juego las jugadas. cuadamente limpio. una victoria o derrota.
Aplica las normas de seguridad establecidas.
Tabla 5. Ficha de seguimiento grupal con criterios de evaluación
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 6. Cuestionario de autoevaluación para el alumnado >HfQ1hV10H& &V1/4H&1?Q&HfQ100&HF Mucho f He participado en diferentes juegos de invasión. He mejorado en la práctica de los juegos. He aprendido a tomar decisiones en los juegos. Sé por qué hago las cosas. He aceptado los diferentes niveles y he mostrado respeto por los demás. He respetado las reglas de juego. He respetado las normas básicas de seguridad y de cuidado del propio cuerpo. &V1/4H&1?Q&HfQ101&4QHF Mucho f Ha explicado los juegos y actividades. Ha escuchado y respetado a los alumnos. Ha hecho participar a los alumnos. Nos ha ayudado a aprender. Ha atendido a lo que necesitábamos y a lo que nos interesaba. Ha sido justo en la relación con nosotros. # ( h
/Q&H Poco
8 /H1>4Q0H
Poco
8 /H1>4Q0H
h
&V1/4H&1?Q1>/40?0 Me ha parecido interesante:
h
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
107
6 # El criterio del desarrollo de las sesiones será de complejidad creciente. Para ello, se han introducido de modo secuenciado, juegos más complejos en sus exigencias tácticas y en 6 / 0 *0( elementos: condiciones materiales, número de jugadores, áreas de juego, normas, etc.; lo que nos acerca a dos principios de aprendizaje: progresión y variabilidad en la práctica motriz (Ruiz Pérez, 1995). También creemos en la importancia de fomentar sesión tras sesión el juego limpio 6 / 0 ) ^ ) de las sesiones, este contenido está incluido en la sesión 1 y omitido del resto, aunque se hablará de ello permanentemente.
108
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 7. Primera sesión !@ ' $(%) &1&0T>Eje sesión: Presentación de la UD, normas básicas y explicación de los juegos de invasión. Concienciación de juego limpio. Valoración de las medidas de seguridad. Juegos de invasión sin móvil. Asimilar situaciones de ventaja en ataque y trabajo de defensa en zona. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Asamblea inicial Les damos la bienvenida e introducimos la nueva unidad didáctica. Normas de funcio- Organización de las clases. namiento Explicación al alumnado de los juegos de invasión. Aspectos tácticos básicos ofensivos y defensivos que se trabajan en esta sesión: desmar61 ques y ocupación de espacios, forma de defender (distancia con el adversario, número de diálogo defensores por jugador,…), profundidad, crear/evitar sistemas de superioridad, avanzar hacia la meta contraria y evitar el avance hacia la meta propia. EN MARCHA El calentamiento de la sesión se llevará a cabo con la puesta en marcha del primer Puesta en marcha juego establecido. Formación de grupos heterogéneos según sus capacidades. Tratando de buscar la motivaOrganización de 0* ( * k 0 0 grupos el maestro será el encargado de repartir las parejas en dos grupos para iniciar los juegos. Elementos tácticos que se trabajan con este juego: desmarques en ataque y la ocupación de espacios en defensa. Concienciación de juego limpio. Valoración de las medidas de seguridad. /ª$$`ª$ªh0 k ` Juego en gran
0 " grupo “el tesoro”). Deben robar el material del equipo contrario y evitar que roben el suyo. NORMAS: Se puede correr con el material en las manos. En campo contrario pueden ser capturados por el equipo de ese campo, y si tienen material en las manos se lo deben devolver. Los pillados van a la esquina de córner del contrario (“la cárcel”), y sólo pueden ser rescatados por sus compañeros si les chocan las manos. Dentro del área pequeña del equipo contrario no pueden ser pillados. * 1 # ¿Dónde ponemos nuestra atención, en ataque o en defensa?, 4 34 &1 ' vo?, ¿qué entendéis por juego limpio?, ¿en qué momentos puedo demostrar que soy buen deportista?, ¿con mis compañeros? y ¿con los oponentes? ROBAR LA BANDERA: con los mismos grupos que en el juego anterior, se coloca un peto Vuelta a la acti * vidad contrario, teniendo en cuenta las mismas normas que en el juego anterior. -Robar la bandera con cuatro grupos. Cada grupo se sitúa en un cuarto del campo de Variante fútbol, y se coloca un cono con un peto encima en cada una de las cuatro esquinas. Los equipos consiguen un punto si logran coger el peto de cualquiera de los otros tres grupos pos y llevarlo a su campo. * 1 ¿Qué lugares tratas de ocupar cuando es tu equipo el que ataca?, ¿por qué?, ¿y el objetivo del equipo atacante?, ¿para qué sirven las medidas de seguridad?, ¿es mejor prevenir o curar?, ¿qué medidas hemos llevado a cabo para evitar accidentes en la sesión? y cuando jugamos en la calle: ¿qué peligros podemos prever para no hacernos daño? Recogida de la sala Y PARA TERMINAR... ¿Qué juegos hemos hecho? y ¿hemos aplicado en el segundo alguna estrategia vista en $ la primera parada? puesta en común Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado. Aseo y traslado a clase. Despedida
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
109
Tabla 8. Segunda sesión !@ ' $(%) &1&0T>GEje sesión: Primeras exploraciones con sus principios tácticos básicos. Posesión del móvil en ataque y la recuperación de mismo en defensa. Juegos de invasión con balón en las manos I. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo
ª * 0 ciones que se plantearon.
Asamblea inicial Repasamos los aspectos tácticos de la sesión 1. Introducción de los contenidos a tratar en esta sesión. EN MARCHA Puesta en marcha Organización de grupos
El calentamiento se llevará a cabo de forma jugada.
Juego en pequeño grupo
'ª¤#h 0 ' 0 guirlo cambio la función con el que realizó de forma errónea el pase o la recepción.
Parada de 1
) ^ ¿Habéis utilizado alguna 34 $'" 34 para robar antes el pase?, ¿conviene moverse mucho?, ¿habéis realizado algún tipo de engaño?, ¿cómo % $34&34 \ 3
Continuaremos con la formación de grupos heterogéneos según sus capacidades. Tratando de 0* ( * k 0 riormente, el maestro será el encargado de repartir las parejas en grupos para iniciar los juegos. Elementos tácticos a trabajar en este juego: la importancia de mantener la posesión del móvil en ataque y la recuperación del mismo en defensa.
Juego para continuar con el desarrollo de aprendizajes tácticos: Vuelta a la actividad
CALLEJÓN CON “PORTEROS”. Dividir la cancha de baloncesto en cuatro callejones y realizar grupos de siete personas (para ajustar se pueden permitir grupos de seis u ocho). Se sitúan dos “porteros” en ambos fondos de la cancha que tendrán la función de iniciar la jugada y en el fondo contrario de recibir para marcar. Solo se podrán mover lateralmente; no hacia atrás. No habrá contacto
0 ¤ 0 pivotar. Si cae el móvil o sale fuera de la cancha, se debe empezar el juego. A la tercera pérdida 0 0 0 * cambia con el portero. Empezar en situaciones de superioridad de cuatro atacantes y un defensor para facilitar la comprensión práctica del juego.
Cuando se haya entendido y exista la posibilidad de marcar, pasar a la situación de tres atacantes y dos defensores; siempre con los dos “porteros”.
Parada de 1 Recogida de la sala Y PARA TERMINAR... $ o puesta en común Despedida
110
Otras normas: - Quien tiene la pelota no puede moverse. - Tres segundos con el balón en las manos. - Botar el balón para avanzar, pero puede ser robado por el adversario. - Variantes introducidas por el alumnado según su perspectiva. ª ^ . ¿Cuál es el objetivo principal del juego?, ¿dónde será mejor colocarnos en los desmarques?, ¿detrás del compañero? ¿o delante? ¿Hemos aplicado lo que aprendimos en la sesión anterior?, ¿cuáles son las dos principales tareas que tienen que hacer los equipos? y ¿hay alguna forma de colocarse sobre el campo para que resulte más fácil? Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 9. Tercera sesión !@ ' $(%) &1&0T>Eje sesión: Continuidad de los principios tácticos básicos. Posesión del móvil y desmarques ocupando espacios libres, la recuperación de mismo ocupando espacios libres en defensa. Juegos de invasión con móvil en las manos II. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo ª * 0 y las soluciones que se plantearon. Asamblea inicial Se intentará progresar en los aspectos tácticos establecidos para este tipo de juegos. Tener en cuenta las observaciones de la sesión anterior. EN MARCHA ` * Puesta en marcha Organización de grupos ( 6k ` 0 * ( k 0 0 ) * Elementos tácticos a trabajar en este juego: importancia de mantener la posesión del móvil y desmarcarse sin balón en ataque y la recuperación de mismo ocupando espacios libres en defensa. Juego en pequeño grupo EL RONDITO: en grupos de seis o siete. Continuamos con el juego de la sesión anterior para mejorar aspectos observados a corregir. -Ir reduciendo el espacio, incorporar más de un móvil, limitar el movimiento del Variantes portador del móvil (tres pasos, dos pasos,… sin pasos) Analizaremos las actuaciones ofensivas con las siguientes preguntas: ¿paso rápido * 1 34 34 % pasar? y ¿qué estrategias podemos realizar para mantener la posesión del móvil? AROS MÓVILES: Se forman dos equipos, en cada equipo hay cuatro jugadores de Vuelta a la actividad campo y dos con aros en el fondo de pista. Hay que conseguir meter el balón en los aros sujetados por jugadores del propio equipo, siendo éstos, móviles a lo largo de la raya de fondo y estando situados detrás del campo contrario. Los lanzamientos ( ) 0 * 1 Veremos actuaciones de éxito y trabajo en equipo pensando sobre: ¿cómo lo habéis 34& " 34$& pillar a los compañeros?, ¿qué pueden hacer los defensores para recuperar el balón? y ¿mostramos respeto por los compañeros del otro grupo? Recogida de la sala Y PARA TERMINAR ... $ ¿Nos organizamos mejor que otros días?, ¿ocupamos bien todo el espacio?, ¿qué en común sucede si estamos muy juntos? y ¿tratamos de pasar la pelota al compañero que está mejor situado?... Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado. Aspectos que hemos conseguido mejorar. Despedida
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
111
Tabla 10. Cuarta sesión !@ ' $(%) &1&0T>%Eje sesión: Desarrollo de aspectos tácticos. El desarrollo de la amplitud y profundidad. Defensa individual y en zona. Utilización de una técnica adecuada para llegar al éxito. Juegos de invasión con móvil en las manos III. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo ª * 0 Asamblea inicial e y las soluciones que se plantearon. introducción de la Se intentará progresar y mejorar los aspectos tácticos básicos establecidos. Práctica clase. de juegos de invasión en gran grupo. EN MARCHA Formación de grupos heterogéneos según sus capacidades. Continuamos con el deOrganización de 0* grupos ( k 0 0 ) * Elementos tácticos a trabajar en estos juegos: amplitud, profundidad, defensa individual y en zona. Juego en gran grupo #ªª$ª'$%ª$''$h0 * * / cuentan con cinco balones cada equipo. Normas: no se puede lanzar dentro del área; en campo contrario pueden ser cogidos (se quedarán quietos y si tienen balón se lo darán 0 8 ( & del área no pueden ser cogidos, pero sólo pueden estar tres segundos si no hay defensor cerca; dentro del área sólo pueden entrar los dueños de ese campo, nunca un atacante. La ubicación de los ladrillos (en el larguero y en el suelo), posibilidad de entrar en el Variantes área para tirar, combinación con el juego “Derribar los Castillos” (doble tarea), etc. * 1 Preguntas para analizar la amplitud y la profundidad: ¿qué pasa si todos os acercáis al compañero que tiene el balón?, ¿es bueno para vuestro equipo?, ¿por qué? y ¿cuál es el objetivo principal cuando tengo el balón? También analizaremos la técnica, siempre supeditada a la táctica: ¿cómo coloco mi cuerpo para realizar un buen pase?, ¿qué hago para que no se me caiga un balón al recibirlo?, ¿cómo consigo mayor precisión en un lanzamiento?, ¿lanzando con dos manos? y ¿de abajo a arriba? Vuelta a la actividad DERRIBAR LOS CASTILLOS: cada equipo coloca en su campo, como ellos consideren, ocho aros con un cono dentro. Cada equipo cuenta con cinco balones. Tras ello, deben pensar la estrategia a seguir para lograr derribar los conos del equipo contrario con los balones. Una de las normas es que en campo contrario pueden ser cogidos, y se tienen que quedar quietos (pueden ser salvados si otro compañero le choca la mano). Si llevan balón en las manos cuando son cogidos, se le deben dar a quien les ha cogido. Nadie puede entrar dentro de los aros, ni para defender ni para derribar el cono. Pueden lanzar desde cualquier sitio. Se puede salvar con el balón, se puede pillar con el balón, etc. Variantes * 1 Analizamos el poder defender en zona: ¿dónde es más interesante defender?, ¿por qué?, 4 % 34&3 Recogida de la sala Y PARA TERMINAR... Veremos la importancia de la amplitud y la profundidad. Analizaremos los conceptos $ * 0 0 ® puesta en común Recordaremos cómo utilizar una buena técnica para pases, recepciones y lanzamientos. Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado. Despedida
112
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 11. Quinta sesión !@ ' $(%) &1&0T>*Eje sesión: Profundización de los principios tácticos. Defensa ocupando espacios libres y ataque generando superioridad. Juegos de invasión con móvil en las manos IV. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo Asamblea inicial e intro- Hacer especial hincapié en la colocación de la defensa para cubrir espacios que pueducción de la clase. 0 6^ EN MARCHA Elementos tácticos a trabajar en este juego: superioridad en ataque y ocupar los espacios en defensa. JUEGO DE REINOS: se la ligan dos niños con un balón en la mitad del campo. El Juego en gran grupo objetivo es golpear con el balón a los demás lanzándolo con la mano, el que tiene el balón no puede desplazarse. No se puede dar en la cabeza. Cuando se pilla a 0 6 0 ( ¿Cómo podemos crear situaciones de superioridad en ataque?, ¿qué movimientos * 1 34 %" 34 \ defensores? y ¿qué puedo hacer para ello? Organización de grupos Formación de grupos heterogéneos según sus capacidades. Seguimos fomentando 0* ( k 0 0 ) los cuartetos en grupos para iniciar los juegos. JUEGO DE REINOS 2.0: se divide la clase en dos grupos, cada grupo con un balón. Vuelta a la actividad Cada alumno de un grupo tendrá el peto verde cogido en un lateral del pantalón del chándal y el otro grupo el peto rojo. El objetivo es dar a todos los niños del equipo contrario con cualquiera de los dos balones, ya que una vez empieza el juego los dos balones pueden ser utilizados por todos. Continúa la norma del “JUEGO DE REINOS”, es decir, que alguien que tiene el balón en las manos, no puede avanzar. Cuando un alumno es dado por otro del equipo contrario se tiene que 0 6 ) )¤ ) si el balón impacta en la cabeza, o si lo cogen con las manos o si toca el balón en el suelo antes de darlos. Están dados si les da el balón directamente en el cuerpo, menos la cabeza y después toca el balón en el suelo. Los alumnos que están dados pueden seguir participando en el juego. Valoraremos la defensa individual y la ocupación de espacios libres: ¿qué hago * 1 si tengo el balón?, ¿y si no lo tengo? y ¿cómo será más fácil pillar a un adversario? Recogida Y PARA TERMINAR.. $ Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado. en común ¿Qué mejoras hemos observado? Despedida
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
113
Tabla 12. Sexta sesión !@ ' $(%) &1&0T>,Eje sesión: Interiorización de los principios tácticos. La amplitud y la profundidad en ataque y búsqueda de superioridad en defensa. Juegos de invasión con móvil en las manos V. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo Progresar y mejorar los aspectos trabajados en las sesiones anteriores. Asamblea inicial e introduc- Se buscará a una mejora del trabajo colectivo para la consecución de un obción de la clase. jetivo común. EN MARCHA 0* Organización de grupos ( k ª ^ grupos heterogéneos según sus capacidades, el propósito es fomentar el equilibrio de las competencias para garantizar el disfrute del juego. SUÉLTALO: en grupos de 4. El equipo atacante realiza pases procurando que Juego en pequeño grupo el móvil no sea interceptado o robado y que ningún jugador que tenga su posesión, sea tocado por un adversario. En este caso el defensa intercambia su papel con el atacante capturado. / ^ 8¿Cómo * 1 podemos evitar que no nos toque un adversario cuando tenemos el balón?, ¿qué pueden hacer los compañeros atacantes sin móvil?, ¿hacia dónde me desmarco? y ¿ocupo espacios libres? Trabajo de la amplitud y la profundidad en ataque y búsqueda de superioridad en defensa. CONTRA-CHUPÓN: con los mismos grupos del juego anterior. Cada equipo trata Vuelta a la actividad de llevar el móvil hacia el extremo contrario de la pista. Cuando un jugador tiene 0 0 en el sitio congelado sin jugar más en la jugada, hasta que los contrarios intercepten el balón, circunstancia en la que todos los “congelados” vuelven a jugar. ª ^ h¿es posible ayudarse * 1 para defender?, ¿de qué forma?, ¿qué ocurre si entre los defensores hay mucha distancia?, ¿por qué? y ¿cómo me muevo para bascular en defensa? Recogida Y PARA TERMINAR ... $ Problemas que han surgido y soluciones que se han planteado. común ' ^) ( ) en el juego: ¿por qué hemos puesto la norma de defender a partir del medio 34&$ 34& $ de los jugadores? y ¿qué implicaciones tiene? Despedida
114
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 13. Séptima sesión !@ ' $(%) &1&0T>-Eje sesión: Polarización de la atención en el desarrollo de la coordinación entre jugadores de un mismo equipo. Concepto de colaboración. Juegos de invasión con móvil en las manos VI. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo Asamblea inicial e introducción %* ) * ) de la clase.
^ EN MARCHA 0 Puesta en marcha * ( k ª ^ Organización de grupos realizar grupos heterogéneos según sus capacidades, el propósito es fomentar el equilibrio de las competencias para garantizar el disfrute del juego. Elementos tácticos a trabajar en este juego: polarizar la atención en la colaboración en ataque y defensa. SUÉLTALO: en grupos de cuatro, continuamos con el desarrollo del juego de Juego en pequeño grupo 0 * Ir reduciendo el espacio, incorporar más de un móvil, limitar el movimienVariantes to del portador del móvil (tres pasos, dos pasos,… sin pasos), otras reglas acordadas por los alumnos... Las chicas y los chicos: ¿participáis en igualdad?, ¿por qué?, ¿es eso justo?, * 1 ¿por qué?, ¿qué podemos hacer para que todos y todas podamos participar en el juego? y ¿cómo colaboro dentro del equipo? / Organización de grupos ponen dos alumnos para que formen su grupo, eligen de forma alternativa y la única condición es que tienen que alternar género a la hora de pedir (empezando por un/a compañero/a del género opuesto al suyo). Vuelta a la actividad
* 1
BALONMANO – PIVOTE: Es una adaptación del balonmano, de tal forma, que " ( «paradas con conos). Normas: en cada equipo habrá dos pivotes que estarán dentro de unos aros situados a la altura del punto de penalti en el campo contrario. Solo los pivotes pueden marcar. El objetivo de cada equipo es que les llegue la pelota a sus pivotes para que estos puedan marcar. Si lo hacen, se cambiarán por el portero y el que le ha dado el pase se pondrá de pivote. ) ( ¿Cómo actuamos ante el resultado del juego?, ¿cómo creéis que debemos actuar?, ¿por qué?, ¿qué hacemos cuando un compañero comete un error?, ¿es eso justo?, ¿por qué?, ¿mostramos respeto por los compañeros del otro grupo? y ¿de qué forma podemos hacerlo?
Recogida Y PARA TERMINAR... $ - Problemas que hemos encontrado y soluciones que se han tomado. mún Debate sobre la COMPETICIÓN y las polémicas que surgen. Para ello, podemos lanzar algunas preguntas a los alumnos: ¿pensáis que es bueno competir?, ¿qué aspectos positivos/negativos tiene la competición?, ¿cómo podemos eliminar con nuestra actitud los aspectos negativos? y ¿os divertís compitiendo? Despedida
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
115
Tabla 14. Octava sesión !@ ' $(%) &1&0T>^Eje sesión: Aplicación de los principios tácticos básicos en juegos con el pie (en ataque la posesión y desmarques, en defensa la recuperación del móvil y ocupación de espacios). Juegos de invasión con móvil en los pies I. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo Asamblea inicial e intro- ª ^ ducción de la clase. dos de la sesión anterior: ¿qué es lo realmente importante cuando juego?, ¿solo se divierten los que ganan?, ¿cómo tratamos a los compañeros que han perdido?... Buscamos momentos concretos que se han dado a lo largo de la unidad didáctica para analizar. EN MARCHA / Organización de grupos seis alumnos para que formen su grupo de cuatro personas, eligen de forma alternativa y la única condición es que tienen que alternar género a la hora de pedir (empezando por un/a compañero/a del género opuesto al suyo). Elementos tácticos a trabajar en este juego: posesión del móvil, recuperación del mismo, desmarques y ocupación de espacios. Juego en pequeño grupo EL RONDITO CON EL PIE: en grupos de cuatro alumnos. Todos los jugadores están dispuestos en triángulo y uno en el centro. Los del triángulo realizan pases con 0 cambio la función con el que realizó el pase erróneo. Se propone al alumnado variantes en el juego a su gusto, se lleva a votación y se Variantes aplican las nuevas reglas establecidas. ¿Sabemos lo que es control y pase?, ¿y jugar al primer toque? ¿cómo controlo mejor * 1 el balón?, ¿pisándolo?, ¿parándolo?, ¿con qué parte?, ¿cómo conduzco el balón para que no se me vaya?, ¿qué diferencias encontramos con el rondito con las manos?, 4" " 34 " 34 34 mejor analizar la situación antes de pasar? y ¿qué estrategias podemos realizar para mantener la posesión del móvil? TRES PORTERÍAS: Continuamos con los grupos del juego anterior. En mediocampo Vuelta a la actividad 0 ) ` ) k Se propone al alumnado variantes en el juego a su gusto, se lleva a votación y se Variantes aplican las nuevas reglas establecidas. 4=& $& 34& " ' 34$& * 1 intentado marcar en las dos porterías o solo en una?, ¿qué puesto teníais en el juego, ofensivo o defensivo? y ¿habéis pactado con algún equipo? Recogida Y PARA TERMINAR $ -¿Cuáles han sido los problemas más habituales que han surgido? en común - ¿Qué tipo de soluciones hemos tomado? Despedida
116
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 15. Novena sesión !@ ' $(%) &1&0T>_Eje sesión: Desarrollo de los principios tácticos más complejos en juegos con el pie (amplitud, profundidad, defensa en zona y superioridad). Juegos de invasión con móvil en los pies II. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Saludo ª ^ h Asamblea inicial e introBuscamos momentos concretos que se han dado a lo largo de la unidad didáctica ducción de la clase para analizar. EN MARCHA Organización de grupos agrupamientos. Se proponen cuatro alumnos para que formen su grupo de seis personas, eligen de forma alternativa y la única condición es que tienen que alternar género a la hora de pedir (empezando por un/a compañero/a del género opuesto al suyo). Elementos tácticos a trabajar en este juego: amplitud, profundidad, defensa en zona y superioridad CUATRO PORTERÍAS: Se forman grupos de seis jugadores. En el campo se coloJuego en gran grupo 0 Cada equipo sale de su restantes. Se aplicará el reglamento del fútbol. Variantes % 8 0 8 0 al revés... También se propone al alumnado variantes en el juego a su gusto, se lleva a votación y se aplican las nuevas reglas establecidas. ¿Cuándo he de hacer un tipo u otro de acción? (control, pase, pase al primer toque, * 1 conducción...), ¿por qué pasar a un compañero y no a otro?, ¿en qué momento es mejor pasar?, ¿cómo crear superioridad numérica?, ¿cómo habéis planteado el % " 34& " o defender?, ¿en qué porterías habéis centrado vuestro interés? y ¿por qué? /ªªÐ$#$¤$'h$ * +` ! Vuelta a la actividad ) 0 meter gol en la situada al frente. Se propone al alumnado variantes en el juego a su gusto, se lleva a votación y se Variantes aplican las nuevas reglas establecidas. ¿Qué estrategia habéis seguido?, ¿qué diferencias había con el juego anterior?, ¿qué * 1 puesto teníais en el juego, ofensivo o defensivo? y ¿habéis pactado con algún equipo? Recogida Y PARA TERMINAR $ en común
- ¿Os han gustado este tipo de juegos?, ¿qué recordáis que habéis aprendido para mejorar en ataque?, ¿en defensa? y ¿os ha parecido interesante? Cada alumno/a completará el cuestionario de autoevaluación de la unidad didác " \& ^ ) * 0 8
Despedida
[JHBGBBHB¬FSHFGh+ÎCRÃOLBRHJÁGLHIJ!
117
—6— Unidad didáctica: “Actividades físicas variadas en el medio natural”
Miguel Ángel Pedraza González, Paulino Galindo Sacristán, Álvaro Hernangómez Gómez, Vicente Javier Herrero Herrero y Raquel Mayoral Sáez
E
n el dominio 5, la incertidumbre proviene del medio donde se desarrolla la actividad
00 para tomar aquellas decisiones motrices más adecuadas.
@
Las tres actividades que presentamos en esta unidad didáctica –escalada en roca, ¨Ñ* ( naturaleza a estas y otras edades. Como ya explicamos en el libro anterior (López, Pedraza, Ruano y Sáez, 2016), para realizarlas son necesarias dos condiciones. De un lado dependen de la organización interna de cada centro educativo, sobre temas de transporte, complejidad de las mismas, responsabilidades, etc. y por otro lado, es necesario conocer el medio y valorarlo para que se convierta en un escenario donde se puede practicar deporte. Lo * ( La escalada se puede realizar en un entorno cerrado o estable como puede ser un gimnasio o un rocódromo, con lo cual no tiene por qué realizarse al aire libre. Pero si ( " 0$¤&0 es necesario salir al medio, a la roca. En nuestra unidad establecemos una progresión que sirve como transferencia hacia el medio, de esta forma pensamos que los alumnos se alejarán de las cuestiones meramente motrices y algunas teóricas y podrán sentir de cerca el contacto con la naturaleza y cuál es su rol dentro de ella. 0 oportunidad de poder disfrutar de entornos únicos. Desaparecen los caminos, las rocas 0 * 8 0 ^ Caminar por la nieve es más lento y más cansado y exige tener en cuenta una serie de recomendaciones, y si nos animamos a practicarlo tenemos que estar preparados. Una vez tomadas todas las precauciones, es el momento de dirigirse a la nieve y empezar a 0 )*
119
diferente, ofrece unas vivencias y unos paisajes únicos. Cada vez más gente lo practica. ^ 6h ( ¨0 0 Debido a todos los condicionantes antes mencionados, la temporalización de esta unidad didáctica se puede llevar a cabo en diferentes momentos a lo largo del curso. Los pilares básicos de las AFN son: sencillez, valorar el entorno y disfrutar.
H+
'
1. Conocer diferentes actividades en la naturaleza siendo competente en la necesaria adaptación al medio. 2. Practicar AFN valorando los lugares en que se desarrollan, participando de su cuidado y conservación. 3. Disfrutar realizando AFN en diferentes condiciones y entornos, como la roca vertical, la nieve y el agua. 4. Conocer y tomar conciencia de las recomendaciones fundamentales sobre un itinerario con nieve antes y durante el desarrollo del mismo, conociendo las posibilidades que nos ofrece el entorno nevado. 5. Conocer y aceptar las normas generales de seguridad en la práctica de AFN valorándolas como medios de prevención de lesiones y accidentes deportivos.
/ "' Competencia en comunicación lingüística: ya que incorpora una variedad de vocabulario tan complejo como rico en las diferentes modalidades deportivas. Además de las puestas en común y evaluaciones que se dan a lo largo de la unidad didáctica. Competencias sociales y cívicas: con la realización de las actividades en grupo se contribuye a las relaciones interpersonales (responsabilidades, toma de decisiones, etc.) y a la adquisición de habilidades sociales. Competencia digital: a través del aprovechamiento de herramientas digitales como +% !0+È« !0 ) w +www ! el visionado de los videos. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: el alumno deberá tomar 0 perseverar y tener una actitud positiva.
/ 1. Senderismo en nieve: rutas, normas y equipamiento. 2. Escalada: materiales, técnicas, nudos y seguridad. Y / ¨h 6 0 0 ) 0
120
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
4. [ \ 7.
Respeto y conservación por la naturaleza. h h 0 ¨ Disfrute y conocimiento de la naturaleza.
"
Las ideas metodológicas básicas ya quedaron desarrolladas en la anterior publicación (López, Pedraza, Ruano y Sáez, 2016), referidas a todos los factores a tener en cuenta para la realización de estas AFN, desde su programación hasta la evaluación de las mismas. Como docentes, no debemos tener miedo de realizarlas ni dedicar una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a temas de seguridad y hacer hincapié en las cuestiones técnicas para que los niños aprendan determinados movimientos o conozcan materiales con los que +!( ` es un lugar para disfrutar, para explorar y para desarrollar nuestros sentidos. De esta forma, promovemos acciones responsables, autónomas, respetuosas y de conservación por lo que nos rodea. Algunas recomendaciones que debe tener en cuenta el maestro son: realizar la ruta con anterioridad (tanto de senderismo como conocer el medio donde desarrollaremos la ¨& 0 meteorológicas, llevar móvil, mapa o GPS, prever posibles alternativas más cortas por si surge algún problema, no realizar la ruta solo –para ello pueden acompañarnos otros 8 Ñ0 ) 0 0 0( 0 comenzar la ruta lentamente y realizar un calentamiento previo.
& Tabla 1. Listado de sesiones de la unidad didáctica AFN. & 1ª Escalada 2ª Escalada 3ª Escalada 4ª Escalada
/ + Presentación y toma de contacto. Visionado de varios videos. Verbalizaciones. Trepa como habilidad básica hacia la escalada. Escalada en rocódromo (fuera del centro escolar). Escalada en roca en la naturaleza. Preparación de la ruta: senderos y su señalización, presentación de la ruta 5ª Senderismo con nieve (conocimiento de la zona), recomendaciones (equipamiento) y la nieve. ª ' * 2 2' * 6ª Senderismo con nieve / ª ]Ô/ ¨ Normas básicas, preparación de la actividad, agrupamientos, dudas, etc. / ¨ª# " %0
Ô/ ¨ Segovia).
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
121
Evaluación Indicadores de logro 1. Conoce las diferentes AFN comprendiendo su importancia, su conservación y el respeto necesario hacia el medio donde se desarrollan. 2. Realiza una ruta en piragua tomando las medidas de seguridad necesarias. 3. Es capaz de escalar en roca con soltura conociendo las posibilidades y limitaciones personales. Z ª 5. Entiende que debe ser responsable y autónomo en las decisiones que tome en la naturaleza. \ / 8 ¨0rismo en nieve y escalada respetando el entorno natural.
' X6 #$ ¤ 4S/>0/& Observación
Autoevaluación
ª ^
Uso de cámara de fotos o móvil y otros soportes digitales
122
0>&4Q1>4H&11?/0T>8
" - Fichas de observación individual y grupal, lista de control (ver tablas 3 y 4), se realiza a diario en clase. - Cuaderno del maestro, se realiza a diario, después de cada sesión y cada UD. - Ficha de autoevaluación de la UD (ver tabla 5), se lleva a cabo en la última sesión, en el cuaderno del alumno. También puede llevarse a cabo en la sesión siguiente, dependiendo del tiempo del que se disponga. 2/ ^ 0 cada clase, salida, ruta y durante las mismas. 2` 0 0 zar la misma y lo pueden terminar en su casa. 2 0 0 $ de la actividad para su preparación previa. - Utilización de soportes digitales como “Google Maps”, “WikilocOutdoor” y w + !"/#0 0 ®&0 ración de las salidas, rutas, etc. Durante la misma, a través de móvil o tablet.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Ejemplos de los instrumentos utilizados (tablas) Tabla 3. Ejemplo de Ficha de observación individual (lista de control) (adaptado de Pedraza, 2014). 60/q1Hf&1Q?/0T>0>0?0 "
1"'" SI
NO
?
UD: Hf&1Q?/0H>1&
/404hVQ40/0V/0T> $2/ ^ relevantes al grupo. A2-Cumple las normas de EF y asume sus responsabilidades y conductas. $Y2 querido para la realización de estas actividades. f/Q041Q0H&0j/40/H&1&V1/~60/H&1 B1-Conoce las actividades por la naturaleza y respeta el medio natural. B2-Realiza una ruta en piragua. B3-Escala de forma autónoma con seguridad conociendo sus limitaciones. B4-Realiza los recorridos en el medio natural de senderismo ) B5-Entiende que debe ser responsable y autónomo en las decisiones que tome en la naturaleza. B6-Participa con sus compañeros en las actividades propues ¨0 tando el entorno natural. //1Q>H11//0T>6~&0/ `2ª ^ realizadas, busca información adicional sobre los contenidos y su presentación es adecuada. LISTA DE CONTROL: SI (consigue los criterios satisfactoriamente). NO (no consigue el criterio). A VECES (debe mejorar algún aspecto/criterio).
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
123
Z* ( " / 0XZ& > " 5
0>0/HQ1&1H3QH56>
G
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
ESCALA VERBAL: SI (consigue los criterios satisfactoriamente). NO (no consigue el criterio). A VECES (debe mejorar algún aspecto/criterio).
Tabla 5. Ejemplo de autoevaluación del alumno después de la UD (adaptado de Pedraza, 2014) 4H1?/0T>1>00j/40/ (""" 16) Unidad didáctica: Después de hacer estas clases de EF, ¿qué es lo que he aprendido? Aspectos positivos (y por qué): Aspectos negativos (a cambiar):
6 # Tablas 6, 7, 8 y 9 Tablas 10 y 11 Tablas 12 y 13
124
Sesiones 1, 2, 3 y 4 de escalada Sesiones 1 y 2 de senderismo en nieve X ¨
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 6. Primera sesión &1&0T>1" Eje sesión: introducción a la escalada. Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 1 hora. EMPEZANDO… Saludo inicial de la clase. Saludo Asamblea inicial y pri- ¿Alguien ha escalado alguna vez? ¿Sabéis de qué se trata? ¿Conocéis algún material? ¿Dónde se puede escalar? ¿Es segura la escalada? 1
Se presenta al alumnado la unidad didáctica, con las distintas sesiones y donde se van a realizar: iniciación, en el gimnasio como transferencia a la naturaleza, rocódromo y salida a la roca. (ver tablas 15, 16 y 17) Se explica que hay que respetar las normas generales de EF, valorar el esfuerzo Normativa propio y el de los demás. En cuanto al material, no estropearlo y no cogerlo de donde está situado. Gran grupo. Agrupamientos EN MARCHA 61 de la actividad con el visionado de varios videos * 12 acción Primeras actividades
* 12 acción
* 12 acción
* 12 acción Y PARA TERMINAR... $ Recogida del material y despedida
Visionado de trepas y escalada en EF: (
hwww w (´¤¶«2ªµ%"X\X]&YÕ Consejos para iniciarse en la escalada: (
hwww w (´ '$(]Ǥ"X\X]&YÕ Inicio a la escalada: (
hwww w (´
ǵ "X\X]&[Õ Verbalización sobre los videos y las distintas propuestas de escalada. Escalada libre: en la que tan sólo utilizamos nuestros pies y manos para progresar h " 0 0 & 0 0 Escala clásica, el escalador se pone sus propios seguros en grietas o formaciones naturales (se auto asegura). Todo ese material se recuperará luego. Escalada deportiva: se trata de la escalada libre, cuando cada uno de los anclajes de seguridad están instalados. ( 8 ^ h 0 regleta, bidedo, tridedo, invertido…(según cómo agarre la roca se llama de una u otra &0 6 ^ Según el lugar en el que escalemos, podemos hablar de escalada en roca, rocódromos 0 00 Visionado de material de escalada: (
hwww w (´Ç«X"X\X]&
Õ Se puede llevar material para que lo manipulen y vean cómo se va ajustando y van 8( ^ 60 que funciona, etc. Visionado de los tipos de nudos: (hacer referencia a este video que se van a utilizar en las últimas dos sesiones) (
hwww w (´ ([««§wÖ ´/'\%XwX Z ª×(«\ Ö^´]"X\X]&]ÕYÕÕ Comentamos aspectos de los videos que nos han llamado la atención. ¿Qué duda tenéis sobre las clases que vamos a realizar?, ¿cuáles son los puntos más importantes a destacar de la clase de hoy?, ¿qué opinión tenéis sobre lo que vamos a trabajar?, ¿estáis motivados para empezar a trabajar? Nos vamos a clase.
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
125
Tabla 7. Segunda sesión &1&0T>G1" Eje sesión: Trepa en el gimnasio Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 1 hora. 1V1m>H... Llegamos al gimnasio. Asamblea inicial y norSe presenta al alumnado lo que se va realizar en la sesión de hoy y se les recuerda mas de funcionamiento el trabajo realizado en la sesión anterior, sobre todo el tema de normas de funcionamiento, responsabilidad y seguridad. Organización por grupos 0 h 0 0 participante. Iniciación a la escalada: previamente se han colocado colchonetas cubriendo el EN MARCHA 61 0 ) 0 * ^ inicial pasando por las espalderas de forma libre de izquierda a derecha y al revés. ¿Cómo os habéis sentido?, ¿habéis tenido miedo?, ¿os ha resultado fácil o habéis tenido * 12 34 $& % 3 acción ` ^ 6^ ) 0 6* * último se les comenta a los alumnos que tienen que hacerlo ahora sin el calzado deportivo, solo con calcetines para que vean la sensación parecida al agarre de los pies de gato. 61 Pasan de lado a lado, utilizando una sola mano y los dos pies, y después utilizando las dos manos y un solo pie. Posteriormente pasarán de un lado a otro de las espalderas en pareja cogidos de la mano. Este desplazamiento en pareja se puede complicar ( 0 explicar la importancia que tiene en la escalada los tres apoyos (hay cuatro puntos de apoyo –dos manos + dos pies– que te proporcionan estabilidad. Debes progresar moviendo una sola extremidad y dejando las otras tres en la pared. Esto es válido ) ^* ( ) & Se coloca un aro entre espalderas para que los niños tengan que pasar entre ellos. Variante Éstos se colocan en diferentes posiciones y diferentes alturas a lo largo del recorrido, ya que les permite asimilar mejor la mecánica de los movimientos. Se les incide en varios aspectos como no soltar las dos manos a la vez, tener siemFeedback del profesor pre tres puntos de apoyo para seguir en la progresión, y que el avance de pies y con gran grupo. manos ha de ser simultáneo. 61 Iniciación al Boulder (modalidad de escalada que consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes, sin la necesidad de los materiales de protección convende tres Ñ 0 60 * 0 Ñ&h antes del comienzo de la sesión se pegarán cintas de colores a diferentes alturas para seguir una progresión delimitada por el color y la anchura de la misma en ' ) 0k que se les dice es que tienen que agarrarse a alguna de las marcas. Feedback del profesor Se les pregunta: 4]$& 34]$ con gran grupo una marca y otra? ¿Por qué son las marcas de distintos colores? ¿Por qué unas son más anchas que otras? Se comentan todas las estrategias y trucos que han empleado. Se ponen en práctica las estrategias y continúan la actividad comentándoles la Variante ( 0) los mismos sitios donde se ha apoyado. Al ver cómo van evolucionando los distintos grupos de alumnos, se les dice que * 12 en las marcas estrechas deben de poner solo dos o tres dedos en vez de la mano acción completa, o que en un determinado color solo se pueden colorar las manos, todo esto en función de la habilidad de cada uno de los alumnos. El alumnado puede participar en el diseño y montaje de estas adaptaciones, aumentando su implicación y reforzando su concienciación.
126
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Aplicamos lo que hemos hablado. Si no disponemos de espalderas necesitamos una pared lisa o verjas. Colocaremos en la pared tiras de cinta adhesiva de diferentes colores y tamaños, imitando lo ( * ' ( Recogida del material y colocando bancos, mesas, sillas, ladrillos, picas, aros, cuerdas… y con las colchonetas estiramientos delimitaremos toda la progresión. En cuanto a los apoyos en los pies, se delimitarán con más o menos materiales, teniendo en cuenta su inestabilidad. Realización de estiramientos básicos de brazos y piernas. Y PARA TERMINAR ... 4=& " '"34" 34&345 $& $ contrado en esas zonas?, ¿teníais miedo o inseguridad?, ¿ha sido mejor con ayudas en común o sin ellas y ayudándonos entre todos o cada uno por su cuenta? Despedida Nos vamos a clase. 61
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
127
Tabla 8. Tercera sesión &1&0T>!&" " $ *h 0 Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 2 horas. EMPEZANDO... Desplazamiento a la Ciudad Deportiva de La Albuera (Segovia). El rocódromo cuenta con Preparación y 0 ) organización 6 8 0 0 previa del Instituto Municipal de Deportes. En este caso, el precio por niño es de 2,50 euros.
Si no tuviéramos disponibilidad de tener uno en la ciudad la otra opción es construirse uno, como por ejemplo: (
hwww w (´^Ǥw% También habrá que tener en cuenta que si no nos vemos capacitados a realizar alguna ( k $ 0 de apoyo. Asamblea inicial y Mientras un profesor hace la asamblea a los alumnos, el profesor de apoyo prepara el normas de funcio- material. namiento Primeros comentarios acerca de la sesión anterior de las normas de la escalada, colocación agarres o presas, medidas de seguridad... aclaración de dudas y conceptos y agrupamientos. Comenzamos enseñándoles los diferentes tipos de mosquetones, para introducirles en la dinámica y empiezan a manejar cómo engancharse y desenganchase de la cuerda. Organización por ) * grupos es que no haya tiempos de inactividad. EN MARCHA $ (* $^ Organización de nudos a realizar; si han conseguido o no hacerlo o si lo han hecho con ayuda de un previa compañero, y por la otra cara si han conseguido pasar las progresiones por el Boulder y la cuerda. 61 h/ )) ) )grupos dolo en la hoja del grupo. Mientras un alumno escala, otro se coloca por seguridad para en el boulder o de asegurador con el sistema automático Gri Gri en la cuerda (* ) " anexo I, tabla 15). Grupo 2: Con varias cuerdas realizan los nudos básicos de escalada libremente, “nudo en 8” y “8 doble” y van apuntándolo en la hoja del grupo. (Ver anexo I, tabla 14). Grupo 1: Comentario de los aspectos que les hayan llamado la atención: ¿Os ha resultado Feedback del profesor por cada ' 34 '" 34]$& pasado miedo? También se le puede reconducir explicándoles la importancia de los apogrupo 0 0 0 k 6 mejor ofreciendo seguridad a los compañeros. Grupo 2: Se les pregunta ¿Os han salido los nudos?, ¿cuál si y cuál no?, ¿os ha ayudado algún compañero? El profesor se va pasando por los grupos guiando el proceso. Continuación de la Hasta el tiempo estipulado para el cambio de grupos, uno a escalar y otro a hacer los nudos. actividad Realización de unos estiramientos. Recogida del material Variante general para toda la sesión
128
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Y PARA TERMINAR ... $ puesta en común
Despedida
` ( * 8 ^ sobre los aspectos más importantes de la clase de hoy. 0( ) )) por qué; con los compañeros o sin ellos,... haciéndoles ver que la escalada es una actividad muy segura cuando se controla y la importancia de las piernas y de la agilidad de cada uno. Se recogen las hojas que nos servirán para la próxima sesión. Nos volvemos al colegio.
Tabla 9. Cuarta sesión &1&0T>%!&" " "1" $ Eje sesión: Escalada en roca. Entorno natural de Zamarramala (Segovia) Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 2 horas. EMPEZANDO... Llegamos a Zamarramala. Preparación y Localización: Desde Segovia, en dirección al pueblo de Zamarramala, junto a la iglesia organización de la Vera Cruz sale una pista (hacia el sector Desplomes son cinco minutos), hay que previa 0 0( 0 lelamente a la carretera.
Asamblea inicial Normas de funcionamiento y organización por grupos EN MARCHA Organización previa
Se les explica que es una cantera medieval rescatada por los escaladores segovianos como zona de entrenamiento durante las últimas décadas. Se trata de una zona de boulder sobre caliza vertical de agujeros y regletas. Que es un lugar muy cuidado, y que no se debe alterar el medio con ninguna práctica ni ensuciarlo. Las mismas que en la sesión anterior.
Las mismas actividades que en la sesión anterior. h/ )) ) ) en la hoja del grupo teniendo en cuenta lo visto en la sesión anterior. Ver anexo I, tabla 15. 61 Grupo 2: Con varias cuerdas realizan los nudos básicos de escalada libremente, el ballestrinque y la mariposa y van apuntándolo en la hoja del grupo. Ver anexo 1, tabla 14. grupos Grupo 1: Comentario de los aspectos que les hayan llamado la atención. ¿Os ha resultado Feedback del profesor por cada diferente a lo que vimos en la sesión en el gimnasio y del rocódromo?, ¿os ha resultado fácil 34$& 3 grupo 6 ^ ) 0 0 simulando una, y de la búsqueda de los agarres. Continuación de Grupo 2: Se les pregunta ¿Os han salido los nudos? ¿Cuál si y cuál no? ¿Os ha ayudado la actividad algún compañero? El profesor se va pasando por los grupos guiando el proceso. Recogida del Hasta el tiempo estipulado para el cambio de grupos, uno a escalar y otro a hacer los nudos. material Realización de unos estiramientos. Y PARA TERMI` ( * 8 ^ NAR ... sobre los aspectos más importantes de la clase de hoy. $ 0( ) )) puesta en común por qué; con los compañeros o sin ellos,... haciéndoles ver que la escalada es una actividad muy segura cuando se controla y la importancia de las piernas y de la agilidad de cada uno. En la hoja evaluarán la marcha de la UD que les ha parecido y se recogen las hojas que nos servirán para analizar la marcha de las sesiones. Nos volvemos al colegio. Despedida
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
129
Tabla 10. Quinta sesión &1&0T>& Eje: Actividad previa. Información necesaria para realizar la ruta. Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 1 hora. EMPEZANDO… Saludo inicial. Organización previa Presentación de los contenidos a comentar: senderos y su señalización, presentación y recomendaciones de la ruta a realizar, recomendaciones antes y a lo largo del itinerario, y la nieve. EN MARCHA -Senderos y su señalización: 61 La señalización de senderos atiende a una normativa europea y consiste en dos franjas vias a la actividad de distinto color, siempre blanca la superior y de distintos colores la inferior, que darán Dependiendo del color de la franja inferior, tendremos las siguientes clases de senderos: • Rojo, para los Senderos de Gran Recorrido (los que necesitan para su recorrido dos ) & • $ 0 /8ª " ( & • Verde, para los Senderos Locales. • Azul, para los Senderos a caballo o en bicicleta de montaña o todo terreno. Hay otras marcas, con la misma combinación de colores, que indican: • las dos franjas en cruz: dirección equivocada. • las dos franjas juntas, pero formando ángulo: indican la dirección a seguir (la del ángulo cóncavo). -Presentación de la ruta a realizar: +' * 2 2' * / ª !" ^& Para la presentación del itinerario utilizaremos la aplicación WikilocOutdoor, que nos permitirá ir paso a paso comentando todos los puntos de interés (toda la información de la ruta en Anexo II).
Recomendaciones para la ruta
130
Antes de empezar a caminar: Equipamiento: A continuación presentamos una serie de recomendaciones: ropa interior de algodón, que favorece la transpiración. Los calcetines, mejor de lana. Pantalones muy cómodos y a ser posible impermeables. Mejor ajustados al tobillo o con el borde metido en la bota, para que no entre agua. Abrigo impermeable. El ideal es el anorak. Algunos incorporan en sus capas internas tejidos (como el Thinsulate o el Gore-Tex) que preservan muy bien de la humedad y se consideran perfectos para la nieve. Manoplas o guantes también impermeables. Gorros, cuellos o pasamontañas, que tapen cuello y orejas. En cuanto al calzado, es necesario un tipo de bota o zapatilla más recia, de suela gruesa, que no se cale y, a ser posible, con forro interno y de caña media o alta. Gafas de sol y protección UVA. Será necesario que traigas ropa de cambio que dejaremos en el colegio y que utilizaremos nada más llegar. Aconsejable otro chándal, calcetines y otro calzado. Llevar una mochila con agua y algo de comida. Importante que la mochila pueda ajus ) " formación se hiciera llegar a las familias).
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
A lo largo del itinerario: Sigue las señales que marcan el recorrido procurando no salirte de él, ya que serán varias las zonas donde nos será más complicado distinguir el sendero que estará cubierto por la nieve, lo que implica que tienes que poner mucha atención por dónde vas pisando. ª 0 ) escuchar los sonidos de la naturaleza. Llévate la basura que generes y si encuentras algo en el suelo también, el bosque te lo agradecerá. -La nieve: Caminar por la nieve exige precaución, por lo que en todo momento debes de estar atento de donde pisas. También es más lento y cansado, regula tus fuerzas, es decir, no hagas esfuerzos innecesarios. Y PARA TERMINAR… $ puesta en común Despedida
Aclaración de posibles dudas.
Tabla 11. Sexta sesión &1&0T>G& *hª +' * 2 2' * !0+' / ª ! Grupo: 4º curso de Educación Primaria - Tiempo: 3 horas y media aproximadamente. EMPEZANDO… Saludo inicial. Organización previa Recordatorio sesión anterior. Revisión del material y conductas en el medio Asamblea inicial y normas natural nevado. de funcionamiento Aclaración de posibles dudas. EN MARCHA ¡Nos vamos de ruta! Toda la información del itinerario en el Anexo II. Partiendo de La Granja de San Ildefonso nos dirigiremos hacia el puente de las / (
/ ª 0 * )( ª # ' / ¤ (0 * ¤ ` 0 `0 una de las que dan acceso a los Jardines Reales del Real Sitio de San Ildefonso. # ` / Y PARA TERMINAR… $ ` 0 k común Despedida
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
131
Tabla 12. Séptima sesión &1&0T>V Eje: Preparación previa a la salida. hZ© / 2hYÕ ^ EMPEZANDO… Saludo inicial. Organización previa Sala de video o PD. Asamblea inicial y normas de funcionamiento ¿Sabéis cómo es una piragua?, ¿cuáles son sus partes?, ¿dónde podemos practicar piragüismo?, ¿cuáles son las normas de seguridad en el medio acuático? h " 0« «&0 "&0 ( 0 " te), popa (detrás), estribo (izquierda), babor (derecha), equilibrio, coordinación, deslizamiento (desplazamiento), etc. EN MARCHA Vemos los siguientes videos: Visionado de videos Èhµ « ¨$ # Cómo palear (remar) con un kayak: (
hwww w (´ µ '`$ Cómo entrar en un kayak. (
hwww w (´$[`È% Cómo salir del kayak. (
hwww w (´È(¤ ^Z Técnicas de kayak-Cambio de dirección. (
hwww w (´$[wÖ ´[
Actividades en pequePreparación del material necesario que los niños deberán llevar para la salida: ropa ños grupos de agua, ropa de repuesto, chanclas, gorra, etc. Dependiendo del tiempo de la clase y de los grupos se pueden realizar algunas ¨h Ejercicio del remero: en grupo de cuatro, se sientan enfrentados dos a dos y se agarran de las manos, a la señal empiezan a remar (dos se encogen y a la vez dos se estiran). * 0 0 señal se mueven todos a la vez en la dirección que se indique. Ejercicio de deslizamiento: por un banco sueco sin tocar el suelo, hacia delante: primero impulsando con las manos por detrás y después por debajo de las piernas. Deslizarse por un banco sueco sin tocar el suelo, hacia delante: primero impulsando con las manos por detrás y después por debajo de las piernas. * h * 0 ( 0 k en cuadrupedia y su pareja adopta la posición de sentado sobre la espalda de su compañero. A continuación se realizan desplazamientos lentamente. Ejercicio de paleo hacia delante y hacia atrás realizando giro de muñecas. Realizamos circunducciones de hombros hacia delante y hacia atrás. Primero de manera individual, posteriormente en parejas y grupos de cuatro. El primero marca el ritmo. Tanto de pie, como sentados en bancos suecos. Ejercicio de la canoa (coordinación de brazos) sentados de dos en dos o de tres en tres a horcajadas en un banco sueco, a la señal van moviendo el pala (si no disponemos de ellas, podemos usar picas). Se puede dar órdenes distintas (avanzar, retroceder, acelerar, frenar, … Recogida del material Y PARA TERMINAR… $ ` 0 k en común Despedida
132
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 13. Octava sesión &1&0T>GV *h/ ¨ # %" & Grupo: 4º EP - Tiempo: 5 horas aproximadamente. EMPEZANDO… Organización previa en Saludo inicial. gran grupo Reunión inicial en gran grupo.
Asamblea inicial y normas de funcionamiento
EN MARCHA Actividades en pequeños grupos Tríos y/o parejas dependiendo de las canoas
Recogida del material Y PARA TERMINAR… $ en común Despedida
ª ) 6 " ¨& bientales. h " 0« «&0 "&0 ( 0 " te), popa (detrás), estribo (izquierda), babor (derecha), equilibrio, coordinación, deslizamiento (desplazamiento), etc. Inicialmente colocamos dentro de la mochila lo que necesitamos para la ruta, el resto se queda en una zona habilitada o en el autobús. ' * Primero entra el de proa y por último el de popa. Se reparten los remos/palas y se queda inicialmente en una zona cercana a la orilla para dar algún consejo previo. Se realiza la ruta.
` 0 k
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
133
134
'`¤`¤$#$
'`¤¤$#$
NOMBRES LO CONSIGUE A LA PRIMERA
FECHA:
ALUMNO 1: A: B: C: D: A: B: C: D: A: B: C: D:
f)H/qHHf1
ALUMNO 2: A: B: C: D: A: B: C: D: A: B: C: D:
/)Q0VH&
OPCIONES DE RESPUESTA: SI o NO
)H/qH&0V1
CURSO:
ALUMNO 2:
ALUMNO 1:
FICHA DE ESCALADA: NOMBRE
Tabla 14. Ejemplo de Hoja de control para el aprendizaje de los nudos básicos en escalada
ALUMNO 3: A: B: C: D: A: B: C: D: A: B: C: D:
)f1&4Q0>
1
ALUMNO 3:
D ( #
" " " 8 B " " " )
D 0
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
[* ( * NOMBRE
ALUMNO 1:
ALUMNO 2:
ALUMNO 3:
CONSIGUE A LA PRIMERA PASAR EL BOULDER `¤¤$#$/$$ª' BOULDER
`¤`¤$#$/$$ª' BOULDER
NOMBRE `¤$'$/ª%ª$ª BAJAR POR LA CUERDA
:
ALUMNO 1:
ALUMNO 2:
ALUMNO 3:
`¤¤$#$ª BAJAR POR LA CUERDA
`¤`¤$#$ª BAJAR POR LA CUERDA
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
:
135
D 00 1+" ' (/ " ) ª hª 2 2ª / ª
` h Distancia total: 7,54 km, ¤ h *
El itinerario nos va a ofrecer la posibilidad de disfrutar de algunos de los más bellos paisajes de la provincia de Segovia. El recorrido se encuentra señalizado en su gran parte, lo que lo convierte en una oferta ideal para practicar este tipo de actividades sin complicaciones.
3+ " 6 " Comenzaremos nuestro itinerario desde el Campo de Polo. Construido por encargo $×0 0 0 /
0* ª # * ( (tas donde se cultiva el famoso judión de La Granja. Cruzaremos enseguida el Puente ¤80 ª $ § 0 bifurca. Tomamos el ramal de la izquierda y tras pasar la barrera por una de sus puertas nos internamos en la Mata de Navalaloa. Robles muy jóvenes que crecen entre pastos y estepares, acompañarán nuestros pasos. Los bosques de roble (robledales), prosperan en la Sierra de Guadarrama en una franja comprendida entre los 1.000 y 1.600 metros 0 % ) * los 1.050 y 1.350 metros. Seguiremos por la senda ignorando los caminos que salen a la 0( / / 0* mos a nuestra derecha para continuar la pista de arena y llegar a la “Fábrica de la luz”. Construida en los años 1920, tomaba el agua para su funcionamiento de dos presas que 6 0 ( ) encima de la central, punto a partir del cual se precipitaba por unos tubos hasta la central,
136
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
+) '! 0 ( 8 en el que se encontraba y fue dotada de nueva maquinaria. Actualmente se encuentra YX«w 8
" 6 " " V " " Retrocedemos sobre nuestros pasos y regresamos al Puente de las Pasaderas para ( ( # / ª ` * * ) 6 6 hicieron pequeñas represas cuyos saltos oxigenaban el agua mejorando las condiciones para la crianza de las truchas. Las obras se llevaron a cabo entre los años 1767 y 1769 a « $ ( los pies de una peña de granito. A la altura de la Fábrica de la luz, dejándola en la margen 0 estrecha garganta a la que se vierten las aguas de algún arrollo que forma espectaculares chorreras. Es en esta zona donde deberemos tener más cuidado con la nieve y extremar la precaución de por donde pisamos. Descendemos unas escaleras y nos acercamos de * ) saltando de poza en poza que sirven de refugio para las truchas.
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
137
" V " " ?" Tras subir unos anchos escalones, nos encontramos con una inscripción hecha en el granito del suelo donde podemos distinguir la corona real y el año de 1768. Pasamos por */ $ / $ ) ¤ bio de paisaje es radical. Ascendemos ahora entre estepas, majuelos y retamas. Al fondo aparecen las primeras casas de la Pradera de Navalhorno. Pasamos por una puerta en la valla y seguimos hacia la izquierda buscando la Presa del Olvido. Continuando por este ( # ) / [[X0 0 0 % ^ pabellón de caza que Enrique IV llamó La casa del Bosque de Segovia. Este formó parte de la Red de Sitios Reales de la Casa de Austria hasta que se incendió en 1686. Con la 0 / « ' Granja de San Ildefonso.
?" " / 8 ?" Una vez se han visitado las ruinas del antiguo Palacio, regresamos al puente para cruzarlo en dirección a La Pradera de Navalhorno, población que tiene su origen en los % ××$ población se transformó para convertirse en un modelo de asentamiento industrial. Atravesamos el pueblo en dirección a Segovia, siguiendo el eje de la carretera. Cruzamos esta y subimos por la calle Primera, donde se encuentra el Centro de Montes y Aserradero $ 6 se ha conservado no sólo la masa forestal, sino la gran diversidad de especies animales y vegetales que lo acompañan.
138
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
" / 8 ?" 3+ Tras superar el aserradero giramos a la izquierda y cruzamos una puerta en una de ) * / de la Madera, donde una serie de fresnos añosos situados a ambos lados del camino nos conducirán hasta una mata de roble donde mana la Fuente del Nogal de Calabazas. Continuando por el asfalto, enseguida tomaremos el camino de la izquierda en la bifurcación, adentrándonos ahora en el pinar. El camino desciende entre los pinos y cruza el Puente Negro. Dejamos el pinar y entramos de nuevo en la mata robledal, salpicada por algunos pinos. Pasamos por el Puente Blanco y cruzamos las puertas del recinto vallado. Enfrente / `0 § ª Granja. Estos son de los más bellos y sugerentes de Europa. Sus fuentes, escalinatas, paseos y parterres ascienden la ladera del monte integrándose en su paisaje. Por este acceso próximo a la fuente conocida como Baños de Diana, entraban frecuentemente las $ la carretera CL-601. Tomaremos el camino paralelo hacia la derecha que nos conducirá hasta La Granja de San Ildefonso. Al poco de entrar cruzaremos la misma y descenderemos (( ` (# 0 senda que nos guiará hasta el Campo de Polo, inicio de nuestra ruta.
\JHBGBBHB¬FSHFGh+$FSHÁHBGBRLÒKLHFGLÁGUHGBGLRJR»QRBHOJGSCUG»!
139
—7— Unidad didáctica: “Conocemos el mundo de las sombras corporales”
Carlos Ruano Herranz, Victor M. López Pastor, Vanesa Alonso Casado, Ana María Cabello Dimas, Sara Regidor Sanz y Alberto Gonzalo Arranz
E
sta unidad se encuentra relacionada con el dominio de acción motriz número 6: “ 2 1 #Las situaciones motrices que ) 6 0 sea individuales o en grupo. En esta unidad vamos a centrarnos en el “Teatro de sombras”, comenzando con exploraciones en parejas y pequeños grupos, y terminando con
@
En esta unidad el alumnado aprenderá los principios y técnicas básicas del teatro de *^ 0 6 fuerte componente afectivo-social por la importancia que se da al rol del espectador en este tipo de situaciones. Educar su mirada, comprender y respetar las producciones ajenas es uno de los objetivos que nos planteamos con esta unidad para el 4º curso de Educación Primaria. En nuestro contexto, el mejor momento para llevarla a cabo es el mes 0 h"&0 0
0 * "X& pueden ser representadas en los festivales de navidad, que se suelen celebrar en los k con la vida real del alumno, porque representan su trabajo frente a un público; enseñan lo que han hecho a unos espectadores, familias, vecinos, compañeros u otros alumnos. Lo novedoso que suele ser el trabajo de sombras lo convierte, en muchas ocasiones, en un fuerte revulsivo en las sesiones de EF, además, podemos observar que es un medio ( )^0 capaces de “hacer”, “comunicar” o “decir” algo a los demás, por el hecho de que hay un telón entre el actor y el espectador, lo que le otorga cierto anonimato al primero.
141
H+
'
1. Conocer y experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo y el 6 0 propia de las actividades expresivas. X $ 6 ) h 8 ") &0 k o de frente, superposición de personas u objetos, mirar siempre al telón mientras se actúa. 3. Representar personajes e historias adaptando la respuesta motriz para trasmitir un mensaje, dar una impresión etc.; y aprendiendo a desinhibirse, desarrollando la creatividad. 4. Cooperar con los compañeros en la emisión de mensajes a través de las sombras, )8 5. Educar la mirada como espectador, valorar, comprender y respetar las producciones del resto de compañeros, disfrutando de ellas y aplaudiendo al terminar.
/ "' Esta unidad didáctica (UD) guarda una estrecha relación con las siguientes competencias “básicas” o “clave”: 5 1 . 5 1 . El teatro de 0 6 6 0 0 0 roles básicos de toda representación: actores y espectadores. Competencia social y cívica: En cuanto a la transmisión de valores sociales positivos como actor y como público: disfrutar la actuación de otros en silencio y respeto, aplaudir 0( 0 ^ de los demás, facilitar la expresión y desinhibición del alumnado, facilitar la relación con los iguales y el disfrute de la actividad por encima del resultado obtenido, etc. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. El teatro de sombras requiere una toma constante de decisiones por parte del alumnado, tanto por ser contenido expresivo, 0^ creativas elaboradas por parte del alumnado. Requiere también esfuerzo y superación personal, aceptación de sus posibilidades y limitaciones, e iniciativa para desenvolverse con libertad y responsabilidad en la clase. Comunicación lingüística. La comunicación verbal es fundamental en este tipo de sesiones, tanto en la fase inicial, como en la construcción de representaciones e historias y, fundamentalmente, en las puestas en común y en la generación de aprendizajes concre ^ * técnico más de trabajo, que complementa la expresión corporal. 142
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Competencia para aprender a aprender. Lo primero que trabajamos en esta UD son 6 ) 0 ^ * 0 ^2 0 ayuda a ir desarrollando progresivamente esta competencia.
/ 1. El cuerpo y el movimiento como instrumento de comunicación y expresión en el teatro de sombras: los efectos producidos sobre el telón. 2. Técnicas básicas del teatro de sombras: tamaño de sombra con relación al foco de luz ) 0 k 0 personas u objetos, mirar siempre al telón mientras se actúa. 3. Representación de diferentes objetos, personajes e historias mediante el teatro de sombras, fomentando la cooperación y la desinhibición. Z ` ^ 0 0 5. Educación de la mirada y disfrute con las producciones del resto de compañeros. 6. Valoración y respeto de los recursos expresivos propios y de los demás.
"
Para el desarrollo de la presente unidad didáctica se necesitará un espacio, sala o aula que permita ser dividida en dos zonas separadas por un telón (sábana blanca colgada del techo) y oscura, o con posibilidad de oscurecerse. Una zona será la de representación, exploración y creación. Está situada entre el telón y el foco de luz o proyector. Las normas fundamentales a respetar por el alumnado para
* h"& "X& 0 "Y& directamente, ni acercarse mucho a él. La otra zona será la de observación o público. En esta zona es muy importante que los alumnos estén en silencio, valorando la actuación de los demás y aplaudiendo al
En cuanto al material, lo ideal es disponer de un telón con una sábana o zona amplia 0 * 0 0 * " 0 ®&) ( 0 ) blanca, lo más grande posible. En las sesiones de esta unidad didáctica, gran parte del tiempo se dedica a situaciones de exploración y experimentación sobre sus posibilidades expresivas; entendemos que expresión y comunicación en 4º curso de Educación Primaria. En este mismo sentido, ]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
143
la forma de organizar las sesiones ayuda a fomentar valores como la cooperación, el respeto, el diálogo o la toma de acuerdos, ya que se alternan tiempos de “actor” con tiempos de “espectador”, tiempos de trabajo individual y tiempos de trabajo en pareja y en pequeño grupo; tiempos de “grupo de actores” en los que tienen que ponerse de acuerdo y generar sus propias producciones y representaciones. Todo esto ayuda en el proceso de formar personas social y emocionalmente inteligentes, que puedan trabajar de forma autónoma y responsable. A lo largo de las sesiones se pueden ir introduciendo variantes, como que utilicen " 0 0 80 & ( sonidos o no; poder hablar o no, etc.).
& En la tabla 1 aparecen los principales contenidos a trabajar a lo largo de las sesiones. En esta unidad el número total de sesiones puede variar, porque los ritmos, necesidades ( $ veles habrá que alargarles las sesiones de producción, mientras que a los más veteranos tendremos que recortárselas. Tabla 1. Listado de sesiones de la unidad didáctica & 1ª-2ª 3ª 4ª 5ª-6ª-7ª 8ª
/ + Iniciación y toma de contacto con las sombras (desinhibición y técnicas básicas). “Historietas”. Familiarización con acciones motrices que ayudan a comunicar y expresar sentimientos e ideas hacia los demás (desarrollo del lenguaje corporal propio). “Historietas-II”. Profundizar en pequeñas representaciones que ayudan a comunicar y expresar sentimientos e ideas hacia los demás. “Cuéntame un cuento”. Elaboración de las representaciones y primeras representaciones, con ciclos de feedback colectivo, para irlas mejorando. +ª !ª y valoración.
Evaluación Indicadores de logro 1. Utilizar el cuerpo como medio de expresión y comunicación: representar acciones, animales, objetos, personajes, estados de ánimo... X 6 ) ^ corporal y del teatro de sombras (acercarse y alejarse del foco de luz o el telón para conseguir diferentes tamaños de personajes, mirar siempre hacia el telón, superponer personas y/u objetos, etc.). 3. Mostrar esfuerzo a la hora de representar personajes e historias en el teatro de sombras desarrollando la creatividad (prueba, se atreve, piensa y experimenta). 144
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Z ` ) 0 6) decisiones de los cuentos, historias, personajes, etc. 5. Respetar y valorar el trabajo de los compañeros, tanto desde el punto de vista del actor como del espectador.
' En la tabla 2 se muestran las diferentes técnicas de evaluación utilizadas y su relación con los instrumentos de evaluación diseñados para esta unidad didáctica. Tabla 2. Técnicas e instrumentos de evaluación 4S/>0/&
0>&4Q1>4H&11?/0T>8
"
Observación Autoevaluación
- Ficha de seguimiento grupal o individual (ver tabla 3), utilizada a lo largo de la UD. - Fichas de autoevaluación (ver tabla 4), entregada a los alumnos al principio para comentar y utilizar a lo largo de la UD. Se debe completar y entregar al profesor 0 # 2 ( #" [&' 0 tomar decisiones de mejora para el próximo curso. 2
Metaevaluación `)
1+" "
" Tabla 3. Ficha de seguimiento individual de la unidad didáctica `ª$`$#Ù%`h`ªª/h NOMBRE ALUMNO-A: ITEMS A EVALUAR
Fechas de observación
OBSERVACIONES
1. Dominio de técnicas básicas del teatro de sombras: (a) mira la sombra en el telón (b) ajustar distancia al foco y telón (tamaño de la sombra) " & "& 0k) rese en cada caso 3. Muestra esfuerzo e interés en las diferentes propuestas realizadas para representar personajes, animales, historias… con creatividad. 4. Coopera y se organiza con los compañeros del grupo para representar una historia y ponerla en escena. 5. Respeta y valora el trabajo de los compañeros, tanto desde el punto de vista del actor como del espectador. Aplaude al terminar.
ESCALA VERBAL: MP= muy poco; P= poco; B= bastante; M= mucho.
]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
145
Tabla 4. Ficha de autoevaluación de la unidad didáctica 60/q14H1?/0T>1>H5 /Q&Hh3QVH /1>4QH 8
Poco
f
Mucho
" 9
He aprendido a utilizar la sombra de mi cuerpo para comunicar y representar acciones, personajes, historias… He participado en las diferentes propuestas representando acciones, personajes, etc. con esfuerzo e interés. Conozco las técnicas básicas del teatro de sombras. Mis aportaciones y creaciones han sido creativas y originales. He cooperado con mis compañeros y he aportado ideas para la elaboración del proyecto. He aplaudido al resto de grupos al terminar cada actuación. Me ha llamado el profesor la atención por no cumplir algunas de las normas de respeto o del teatro de sombras. &HfQ1/40?0 Lo que más me ha costado es: 6 h ¿Cuáles son los materiales principales que se necesitan para trabajar las sombras? ¿Cuáles son las normas principales que hay que seguir para poder trabajar adecuadamente con las sombras? ¿Para qué crees que sirve el trabajo de las sombras? ¿Qué cosas se pueden hacer? ¿De qué maneras me puedo colocar para representar mejor? ¿Cómo conseguimos sombras grandes como la del gigante? ¿Cómo conseguimos sombras pequeñas como la de los enanos? ¿Qué te ha parecido este trabajo? ¿Has disfrutado?
146
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 5. Ficha de evaluación de la unidad didáctica 1?/0T>1h1VQH61&HQ /Q&H/S0/H /Q&H&83QVH& &V1/4H1?Q $ * das al grupo. X de los contenidos planteados. 3. Adecuación de la secuenciación y temporalización de actividades y sesiones. 4. Capacidad de reconducir las actividades y sesiones. [$ des o necesidades. 4. Puntos fuertes de la UD
Hf&1Q?/0H>1&
[/ 6 # ción y mejora para próximas ocasiones. ESCALA VERBAL: MP= muy poco; P= poco; B= bastante; M= mucho.
]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
147
6 # Tabla 6. Primera sesión &1&0T> Eje: Iniciación y toma de contacto con las sombras (desinhibición y técnicas básicas). Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... El alumnado se calza zapatillas limpias. Vestuario Saludo. Saludo -¿Habéis trabajado alguna vez con sombras? Presentación del material: telón (o sáPresentación bana) y foco de luz. Pautas: Normas - No hablar. - No tocar el telón (sábana blanca). 2 ) 0 * EN MARCHA... * 1- Se explica al alumnado que vamos a experimentar la producción de sombras con nes y actividades: nuestro cuerpo. En el caso de que haya escenario, suben de tres en tres libremente por detrás de la sábana y los alumnos tienen que moverse al ritmo de la música por el espacio que ( ) ( 0 por detrás de la sábana, entre ésta y el foco de luz. Suben grupos de cuatro/seis pasando por delante del foco y los compañeros-espectadores intentan adivinar quién es; si lo hacen, hay que hacérselo saber. 61 * parejas 2 $ una de estas situaciones. I 12 Para descubrir la posibilidad de regular el tamaño de la sombra según la proximidad al foco de luz, el maestro pregunta: ¿cómo podemos conseguir sombras grandes y pequeñas? A quien se le ocurra cómo hacerlo, sube y se lo muestra al resto. Tras cada demostración, el maestro sube el telón, para que los espectadores puedan ver la diferencia entre lo que se ve en el telón y cómo hay que colocarse para generar esa $ Trabajo en parejas Representación en parejas de un personaje grande y otro pequeño: gigante y enano; y/o pequeños grupos \"$ \ ' . Tras cada demostración, el maestro sube el telón para que los espectadores puedan ver la diferencia entre lo que se ve en el telón y cómo hay que colocarse para generar $ Recogida del material Dependiendo de cada colegio, el material se puede dejar colocado para la siguiente sesión con otro grupo o tocará recogerlo. Y PARA TERMINAR... Verbalización y/o Diálogos con el alumnado: ¿Qué impresión os ha causado: vergüenza, ridículo, segupuesta en común. ridad al no ser visto...? ¿Cómo se consigue hacer una forma grande o pequeña? ¿Qué $ $& 3 Despedida y vestuario Despedida. Aseo personal.
148
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 7. Segunda sesión &1&0T>G Eje: Iniciación y toma de contacto con las sombras (desinhibición y técnicas básicas) Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... El alumnado se calza zapatillas limpias. Vestuario Saludo. Saludo ª * Asamblea inicial Hoy vamos a continuar trabajando con las sombras corporales. Se les reparte a los Presentación ( ) # sombras, se comenta qué aspectos vamos a valorar, cómo transmitir y comunicar una acción o mensaje, trabajar con interés, ser participativo con las parejas y grupos de trabajo para llegar a un acuerdo, aplaudir al resto de compañeros, etc. Se recuerdan las pautas básicas a seguir (no hablar, no tocar el telón, situarse de Normas & EN MARCHA... ¿Quién nos las recuerda? De uno en uno. Cada persona una norma. Representación por ` " & parejas - Un cuerpo con tres brazos. - Un cuerpo sin brazos. - Un cuerpo con una cabeza / con dos cabezas. - Un ciempiés: primer estático y luego dinámico (en movimiento). - Un cuerpo con cuatro piernas y dos brazos. - Un cocodrilo bostezando (o que come a su presa). * 12 Sólo cuando el maestro lo considere necesario se hacen paradas breves, para coacción mentar y buscar soluciones a los problemas que puedan surgir. Representación por Construir la sombra de un único personaje entre un grupo de cuatro/seis niños: grupos árbol (inmóvil), tren (móvil). Propuesta del alumnado, ¿qué objeto podéis formar entre todos? Y PARA TERMINAR... Posibles preguntas para iniciar diálogos sobre lo hecho y lo aprendido: $ ¿Qué ocurre si se juntan muchas personas? ¿Cómo crees que los espectadores aprecian puesta en común %
' 3 4=&$ $& 3 Despedida Despedida y vestuario si es necesario.
]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
149
Tabla 8. Tercera sesión &1&0T> Eje: Familiarización con acciones motrices que ayudan a comunicar y expresar sentimientos e ideas hacia los demás (desarrollo del lenguaje corporal propio). Representar “historietas”. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... El alumnado se calza zapatillas limpias. Vestuario Saludo. Saludo Se recuerda, en grupo, las actividades realizadas en la sesión anterior y las expeAsamblea riencias que tuvieron: 4=& 345 fuese de mayor tamaño? ¿Y menos? ¿Qué problemas encontrábamos? ¿Os acordáis qué pasa si se juntan muchas personas? Recordamos las pautas a tener en cuenta: no hablar, no tocar el telón, no mirar al Normas foco de luz y no tocar el foco de luz. EN MARCHA... 61
Explicamos la primera actividad de aprendizaje que realizaremos hoy: Trabajaremos en grupos de cuatro a seis personas, a través de tarjetas sobre diferentes “historietas” (la cocina de un restaurante, familia en la playa, amigos esquiando, k 0 0 h ( $^& Se reparten las tarjetas a cada grupo y éstos se agrupan en diferentes espacios Actividad grupal y de la sala y se les da dos-cuatro minutos para preparar una representación corta diálogos rápidos (15-25”). Mientras lo preparan el maestro va pasando por los grupos. Trascurrido este tiempo, un grupo entra detrás del telón a representar y los espectadores se quedan al otro lado del telón. El profesor habla con los espectadores para decirles cuál es el tema que van a representar y que hay que adivinarlo. IMPORTANTE: Recodar a los alumnos la importancia de respetar el trabajo de los compañeros, por eso no se puede decir nada hasta que hayan terminado la representación. Luego aplausos y se pasa al siguiente grupo. El grupo que ha actuado se va a los bancos, de público. Si la representación de un * 12 grupo no la adivinan, se les dice que sigan en bambalinas (espacio detrás del telón) acción y habla el profesor con ellos, dando ideas. Siempre aplaudir, a todos los grupos. Tras actuar cada grupo se hace un diálogo rápido. Solo si la sala tiene que quedar limpia, se recogen los diferentes materiales utilizaRecogida de material dos. Si no, se dejan colocados como se han encontrado. Y PARA TERMINAR... ¿=& " 34&? (Encaminar el diálogo hacia la Verbalización y/o pues- importancia de la coordinación con otros compañeros para lograr hacerlo todos ta en común juntos mejor). ¿Qué creéis que ha hecho mejor vuestro grupo? ¿Y peor? ¿A qué se deberá? (Buscar ) ^ * realizado en la sesión). Anticipación de lo que se realizará en la siguiente sesión y despedida. Despedida Cambio de calzado. Vestuario
150
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 9. Cuarta sesión &1&0T>% Eje: Profundizar en pequeñas representaciones que ayudan a comunicar y expresar sentimientos e ideas hacia los demás. Historietas II. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... El alumnado se calza zapatillas limpias. Vestuario Saludo individual o colectivo, según costumbre del profesor. Saludo ª ( *) h¿de Asamblea qué maneras me puedo colocar para representar mejor? ¿Cómo hacer para que una ' \345$ \ o con las parejas llegando a un acuerdo de cómo realizar las representaciones? ¿Qué problemas encontrábamos? ¿Aplaudís al resto de grupos? Normas Recordamos las pautas a tener en cuenta: no hablar, no tocar el telón, no mirar al foco de luz y no tocar el retroproyector. EN MARCHA... 61
Explicamos la actividad de hoy, que será una continuidad de la anterior. En esta ocasión, serán los propios alumnos los que escriban en papeletas las pequeñas historietas que tienen que representar. Actividad grupal y Cada alumno escribe en una papeleta que les da el profesor en blanco, una historieta diálogos rápidos a representar en grupos, cortas (de 15-25 segundos). Una vez que todos han escrito la suya, el profesor las recoge y reparte una de ellas a cada grupo, elegidas al azar. Seguimos trabajando en grupos de cuatro a seis personas, a través de las papeletas sobre diferentes “historietas” que se han inventado los alumnos. Un grupo pasa detrás del telón y se les da dos minutos para preparar una representación corta (20”). Mientras lo preparan el profesor habla con los espectadores para avisar que tendrán que adivinarlo, después de la representación. IMPORTANTE: Recodar a los alumnos la importancia de respetar el trabajo de los compañeros, por eso no se puede decir nada hasta que hayan terminado la representación. Luego aplausos y se pasa al siguiente grupo. * 12 El grupo que ha actuado se va a los bancos, de público, y pasa el siguiente grupo. acción Si la representación de un grupo no la adivinan, habla el profesor con ellos, dando ideas. Siempre aplaudir, a todos los grupos. Solo si la sala tiene que quedar limpia, se recogen los diferentes materiales utilizaRecogida de material dos. Si no, se dejan colocados como se han encontrado. Y PARA TERMINAR... 4=& " 34*&3 (Encaminar el diálogo hacia la Verbalización y/o pues- importancia de la coordinación con otros compañeros para lograr hacerlo todos ta en común juntos mejor). ¿Qué creéis que ha hecho mejor vuestro grupo? ¿Y peor? ¿A qué se deberá? (Buscar ) ^ * realizado en la sesión). Anticipación de lo que se realizará en las próximas y despedida. Despedida Cambio de calzado. Vestuario
]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
151
Tabla 10. Sesiones quinta, sexta y séptima &1&0H>1&*5- Eje: Elaboración de los proyectos y primeras representaciones, con ciclos de feed-back colectivo, para irlas mejorando. Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... El alumnado se calza zapatillas limpias o si se decide trabajar en colchonetas, se Vestuario ( Saludo. Saludo Se explica a los alumnos lo que se va a hacer en las próximas sesiones: van a tener Presentación que organizarse y ensayar una representación de un cuento por grupos grandes (entre seis y diez alumnos), para representarla a sus compañeros o al resto del colegio (festival de navidad, etc.). Se recuerdan las normas básicas del teatro de sombras; también que hay que tener Normas respeto por las representaciones de los compañeros y no hablar durante las mismas. EN MARCHA... 61
Primeros ensayos
I 12
Puesta en escena de los grupos
I 12 evaluación dialogada
Vuelta a ensayar
Recogida de material
Y PARA TERMINAR... Verbalización y/o puesta en común Despedida y vestuario
152
Se hacen tres grandes grupos en la clase (seis-ocho alumnos) y se explica brevemente que cada grupo tendrá que representar el cuento que le corresponde. Puede ser elegido por ellos o asignado por el profesor, por ejemplo “Los tres cerditos”; “El pastor, las ovejas y el lobo”; “Pulgarcito”; “Blancanieves y los siete enanitos”, etc. Cada grupo organiza cómo lo va a representar, mediante las técnicas de sombras que han ido aprendiendo en las sesiones anteriores, las diferentes historias de los cuentos que han elegido o les han sido asignados. Cuidarán la entrada y salida a 0 0 0 Tras dejarles ensayar y organizarse el maestro va solucionando dudas de los dife ^ que se van encontrando. En las sesiones seis y siete se comienza con las primeras representaciones, tras dejar algún tiempo de preparación. Cada grupo de actores expondrá su trabajo a los compañeros, mientras que los espectadores mantendrán una actitud adecuada durante las representaciones. 0 )feedback entre el profesor, los espectadores y los actores para mejorar las producciones. Preguntas básicas: ¿Se entiende la historia que quieren trasmitir? ¿Qué detalles os han gustado más? ¿Por qué? ¿=& 34=& mejorar (dar ideas concretas)? ¿Podrían introducir algún implemento que ayude a mejorar la representación?, etc. Repetir este ciclo las veces que haga falta durante estas sesiones. Se pueden grabar ( 0 chicos y comentarlas. Cada grupo de actores vuelve a trabajar en su proyecto a partir del feedback recibido de sus compañeros y el profesor, o incluso de las grabaciones que se han realizado/visualizado. Se da un tiempo. La idea es que cuando vuelvan a representar los cuentos aprovechen las ideas dadas por todos, mejorando los aspectos vistos. Se ordena el material, se recoge el retroproyector y el telón (y las colchonetas, si se utilizaron). 4=&$ 3 ¿Cómo resolverlos? (Encaminar el diálogo hacia la importancia de la coordinación con otros compañeros y a buscar soluciones a cada problema). Rutina de despedida. Cambio de camiseta y calzado.
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Tabla 11. Octava sesión &1&0T>^Q1VQ1&1>4/0H>1&60>1&1H&/1>4H& *hª Grupo: 4º curso de Educación Primaria EMPEZANDO... Vestuario Saludo individual o colectivo, según costumbre del profesor. Saludo ) Presentación se van a realizar hoy y se comentan los problemas que se han ido encontrando al organizarse y cómo se han ido solventando. Lo más importante en estas sesiones es la responsabilidad que recae sobre el alumnado con los materiales comunes Normas (retroproyector, telón…) que no se deben tocar. Se recuerdan las normas básicas del teatro de sombras y que hay que tener respeto por las representaciones de los compañeros y no hablar durante las mismas. EN MARCHA... Se deja un poco de tiempo para que los grupos pasen al escenario para organizarse 61 (dónde se va a colocar cada miembro del mismo, colocar el material extra que van a utilizar si fuese el caso, etc.). ( Representaciones ferentes grupos en las sesiones anteriores, una por una. El alumnado que hace de público observa en silencio, disfrutando de la actuación y aplaudiendo al terminar. Se recoge el retroproyector y el telón (y las colchonetas u otro material si se utiRecogida de material lizaron. ( 0 I 1 mente un visionado de los mismos, simplemente por verlo. Si se quiere añadir algún 8 ^00 0 Y PARA TERMINAR... Evaluación del aprendizaje llevado a cabo en la UD. Realizar un breve diálogo sobre Verbalización y/o puesta lo que hemos aprendido a lo largo de la UD: ¿Qué hemos aprendido en esta UD? ¿Han en común % 3 ¿Por qué?" )( ^ lo hecho y las mejoras introducidas poco a poco). ' " Z& ^
( 0 Rutina de despedida. Despedida Cambio de calzado. Vestuario
]JHBGBBHB¬FSHFGh+`OJOFRQOLR»QCJBOBR»GLLOQÂUGLFOUØOUG»RL!
153
>1bH 0 & $ª§$ª`ª$'#ª$`ª$/$ª$/ª/$ª$ª¤#%¤ªPRESENTAR EN 20-30 SEGUNDOS:
La cocina de un restaurante
Una familia en la playa
Amigos esquiando
Un partido de fútbol
Un partido de baloncesto
Un partido de balonmano
Un partido de hockey
Un partido de tenis (dobles)
Visita al dentista
Un médico en una operación
El Circo
Un concierto
154
BCFGFHIJKLHFGN#OQHJHOLBR$FFHIJ%OSUHV
Bibliografía
Amador, F. (1994). 6 1 tes de lucha. Análisis de la acción de brega en la lucha canaria. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias de $ #
#0§) (ª"&' en la enseñanza de los juegos deportivos: el modelo comprensivo. Quaderns Digitals, 6. Consultado el Y22](
hwww hemeroteca/r_10/nr_178/a_2209/2209.htm.
Amador, F. (1996). Manual Completo de Lucha Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: EDECA.
# 0%` *0§"X&' 8 h en el diseño de tareas en la estrategia de pregunta-respuesta. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 31-41.
Annicchiarico, R. (2005). Manual de didáctica de la Educación Física. Santiago de Compostela: Copy Nino. Ascaso, J., Casterad, J., Generelo, E., Guillén, R., Lapetra, S., y Tierz, P. (1996). Actividades en la naturaleza. MEC. Madrid. Atencia, D. (2000). Deportes de lucha. Barcelona: INDE. % 0§§"XX& h ^riencia de un alumno en prácticas en la elaboración y puesta en práctica de una unidad didáctica. Revista Pastopas, 1, 28-33. Barba, J. J. y López, V. M. (coords) (2006). Aprendiendo a correr con autonomía: buscando un ritmo constante y sostenible en esfuerzos de larga duración. ^ " 61 6 Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Buenos Aires: Miño y Dávila. Blázquez, D. (comp.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE. Carratalá, E. y Carratal, D. (2011). Los juegos y deportes de lucha en Educación Física escolar. Una aplicación práctica. Departamento de Educación # Castarlenas, J.; Molina, P. (2002). El judo en la educa Barcelona: Hispano Europea. #0 § /0 ` "X& Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los % . Barcelona: INDE. #0§) (0ª"\&' 8 va de los juegos deportivos: antecedentes, mode ^ 0 %0§$ª0/'hAprendizaje deportivo, pp. 159-181. Murcia: Universidad de Murcia.
Diego Sanz, E. (2004). Teatro de Sombras Corporales. Actas IV Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Segovia: La Peonza (CD-Rom). Dopico, J.; Iglesias, E. y Romay, B. (1998). Judo. Habi Santiago de Compostela: Lea. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata. Galanó, C. (2001). Unidades didácticas para secundaria XII. Juegos de oposición. Barcelona: INDE. Iglesias Sanz, P. y López Pastor, V. M. (coords.) (2004). 6 #/60%' y P. Iglesias. La atención a la diversidad en Educación Física (pp. 158-169). Sevilla: Wanceulen. Isabel, M. y López, V. M. (2007a). Teatro de sombras en Educación Infantil: un proyecto para el festival de navidad. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 12, 45-50. Isabel, M.; López, V. M. (2007b). Teatro de sombras y festival de navidad. Una experiencia en educación infantil y en la escuela rural: ¡Luz, pantalla y acción! Revista de Educación Física para la Paz “La Peonza”, 2, 25-32. Julián, J. A., Abarca-Sos, A, Zaragoza, J. y Aibar, A. "X\&$) ) '%` $ `munidad Autónoma de Aragón y propuestas de futuro. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 173-181.
155
Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educa h Aragón en Educación Primaria. En F. Lagardera y P. Navega (Eds.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lérida: Edicions de la Universitat de Lérida. Larraz, A. (2008). Valores y dominios de acción mo la educación primaria. En Estrada, N. y Rovira, g. (coord.). K_ K *1gía Motriz. Educación Física y Valores. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
'2/ 0% % 0§§ 0ª 0$"X&' coherentes? Las posibilidades de la evaluación formativa y compartida. En C. Velázquez Callado, Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 225-255). Barcelona: Inde. López-Pastor, V. M.; González, M. y Barba, J. J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.
Larraz, A. (2009). ¿Qué aprendizajes de educación
^ curso de primaria? Tándem. Didáctica de la Educación Física, 29, 45-63.
López-Pastor, VM.; Monjas Aguado, R. y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma . Barcelona: Inde.
López Pastor, V.M. (Coord.) (1999a). Educación Física, Evaluación y Reforma h' #
López Pastor, V.M., Monjas Aguado, R., Manrique Arribas, §`0 % 0§§)/ 0%"X
& Implicaciones de la evaluación en los enfoques de ción formativa y compartida en la necesaria búsqueda de coherencia. Cultura y Educación, 26, 457-477.
López Pastor, V.M. (Coord.) (1999b). La Educación Física en la Escuela Rural. Segovia: PastopasDiagonal. López Pastor, V.M. (Coord.) (2004). La Educación Física en Educación Infantil. Una propuesta y algunas 1 . Buenos Aires: Miño y Dávila. López Pastor, V.M. (Coord.) (2006a). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila. López Pastor, V.M. (Coord.) (2006b). La Educación Física en la Escuela Rural. Buenos Aires: Miño y Dávila. López Pastor, V. M. (2009). El lugar de las activida . Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 36-40. López-Pastor, V. M. (2013). Evaluación en Educación ª ) Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 29(3), 4-13. '2/ 0% "XX&$ ^ / ` Retos de la Actividad Física y el Deporte, 2, 29-34. López-Pastor, V. M. y otros (2003). Unidad didáctica interdisciplinar de iniciación al teatro de sombras . La Peonza, Revista de Educación Física para La Paz, 3, 18-24. '2/ 0% % 0§§ 0 A. (2008). Posibilidades de la evaluación formativa y compartida en los procesos de resolución de $ $ 0 & Educación Física (pp. 163-208). Barcelona: Graó.
156
López-Pastor, V. M.; Pedraza, M.; Ruano, C. y Saez, J. (coords.) (2016). Programar por Dominios de Acción Motriz en Educación Física en Primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila. López-Pastor, V. M.; Pedraza, M.; Ruano, C. y Saez, J. (coords.) (2017). Educación Física y Dominios de Acción Motriz; unidades didácticas para cuarto de primaria. Buenos Aires: Miño y Dávila. López-Pastor, V. M., Ruano, C., Hernangómez, A., Cabello, A., Hernández, B. et al. (2016). Veinte años de formación permanente del profesorado, investigación-acción y programación por dominios de acción. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 29, 270-279 (www ). Manrique, J.C., Vacas, R. y Gonzalo, A. (coords.) (2011). $ $"
$ nidad para la cooperación. Unidades didácticas y 1 Buenos Aires: Miño y Dávila. Marina, J. A. (2004). La inteligencia fracasada. Teoría y Práctica de la estupidez. Barcelona: Anagrama. Mateu, M. y Torrents, C. (2012). Lógica interna de 2^ Revista Tandem, 39, 48-61. Méndez Giménez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño * . Revista electrónica Efdeportes, 11. Disponible en: [http:// www * ( ¡ ( de consulta: 22-10-2016.
Méndez Giménez, A. (1998b). Los juegos de pre ) h enseñanza de los deportes de invasión. Revista electrónica Efdeportes, 11. Disponible en: [http:// www * X( ( hXX22X\¡ Monjas Aguado, R. (coord.) (2006). La iniciación deportiva en la escuela desde un enfoque comprensi61 . Buenos Aires: Miño y Dávila. Navarro, V. y Jimenez, F. (2004). Aportaciones de la / ^ k 8h ) '0ª Monjas y A. Fraile (Coord.). Los últimos diez años de la Educación Física Escolar (pp. 119-140). Valladolid: Universidad de Valladolid. Omecaña, R., Puyuelo, E. y Ruiz, J. V. (2001). Bases teó " escolar abordadas desde las actividades, juegos y métodos de cooperación. Barcelona: Paidotribo. Pallarés, C. (2013). El teatro de sombras. (Trabajo de Fin de Grado). Segovia: E.U. Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid). Disponible en: [(
h ( YXZYX¡ Pallarés, C.; López, V. M. y Bermejo, A. (2014). Teatro de sombras, diseño y puesta en práctica de una unidad didáctica en educación infantil. La Peonza Revista de Educación Física para La Paz, 9, 63-71. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Parlebás, P. (2001). &1 1 Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo. Parlebás, P. (2006). L’action motrice, fer de lance de l’education physique. Les cahiers EPS de L’Aacademie de Nantes, 34, 5-9. / 0%$"XZ& sica en la Escuela Rural. Resultados de un estudio en el Tercer Ciclo de Educación Primaria. Revista de Educación Física 30 (3). Disponible en: [https:// 2 * 22 2 2 22 la-escuela-rural-resultados-de-un-estudio-en-el 2 22 2 2]Y[¡
Actividades Físicas cooperativas. Segovia 5-8 Julio: CD-Rom. Pedraza, M. A. y Torres, D. (2005). Sendas educativas " $61 cación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila. Pedraza, M. A.; López-Pastor, V. M. (2015). Investigación-acción, desarrollo profesional del profeso Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 57, 1-16. Peiró, C. (2005). Un salto hacia la salud. Actividades y propuestas educativas con combas. Barcelona: INDE. Pérez, D.; Iglesias, P. y López, V. M. (2004). La atención a la diversidad en Educación Física. Sevilla: Wanceulen. Pérez Pueyo, A. (2005): Estudio del planteamiento actitudinal del área de EF de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. Tesis Doctoral, Universidad de León. León. Pérez Pueyo, A. (2016). Taller de Combas. X Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Barcelona. Petrov, R. (1998). Introducción á loita. Santiago de Compostela: LEA. Pinos, M. (1997). Iniciación a los deportes en la naturaleza. Guía práctica. Madrid: Gymnos. Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores . Madrid: CCS. )0`0)2ª0§"XX&El Parkour en la escuela#h www ¡ Torres, G. (1990). 1000 ejercicios y juegos de actividades de lucha. Barcelona: Paidotribo. Velázquez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde. Velázquez, C. (2015). Aprendizaje Cooperativo en h ta de intervención. Retos de la Actividad Física y el Deporte, 28, 234-239.
Pedraza, M. A. y Brunicardi, D. (2004). La escalada es cooperativa. Actas del IV Congreso Estatal de
` $ ^0$ $ $ ^¡"X X&Nudos básicos para escalada $ (¡ª rado de: [(
hwww w (´ ( [««§wÖ ´/'\%XwX Zª ×(«\ Ö^´]¡
Blog “El arte de educar”. (2013). El teatro de sombras como recurso en la Educación Infantil. En: [http:// blogelartedeeducar.blogspot.com.es/2013/12/ 2( 2 22 ( ¡
157
0/ ria y Secundaria. En: [http://cristobaleso.blogspot.com.es/2015/01/jugar-con-las-combas-en 2 ( ¡ Blog: http://multiblog.educacion.navarra.es. (2016). El parkour en la escuela. En: [http://multiblog. * XY\ /$ªµª2¤2#`$`¤2`$2 X¡ (consultado enero de 2016). % % ¡ "Y 2016). Crea tu rocódromo para Educación Física $ (¡ª h (
hwww w (´^Ǥw%¡ + / $ ! "/$& h [http://efypaf.unizar.es/recursos/dominiosAF. ( ¢ ¡ Grupo de Trabajo de Investigación-Acción en Edu h (
h w^ w&¡ Jiménez Jiménez, F. (2010): Los modelos de enseñanza de los juegos deportivos. En: https://campusvir w (
Y\Çrce/content/0/Tema6-IniDep-10-11.pdf. Fecha de consulta: 20-12-2016. µ « µ «¡"X XX& Cómo entrar en un kayak y salir de la playa [Ar (¡ª h (
hwww w (´$[`È%¡ µ « µ «¡"X XX& Cómo salir de un kayak $ (¡ªcuperado de: [(
hwww w (´È(¤ ^Z¡ µ « µ «¡"X XX& Cómo remar con Kayak $ (¡ªcuperado de: [(
hwww w (´ µ '`$¡ Larraz, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. (consultado 5-5-2008). Recupe h (
hwww ^ /#/ ^Ç' Ç Ç¡ Larraz, A. (2005). Propuesta curricular de Educación Física en Primaria para la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA 5 de Julio 2005, pg. 8486). h (
hwww w XZY`ªª`'Ç#Ç /ª%$ª$2§2[¡ Larraz, A. (2013). 6 4 & $ 3[Entrada en ¡ª X
X[ h (
hwww ¡ Larraz Urgelés, A. (2014d). Unidad didáctica de Expresión Corporal para 1º y 2º de Primaria. Blog “Edu-
158
cación Física Escolar”.h (
hwww ¡" X[& Larraz, A. (2014a). Educación Física Escolar. El blog de Alfredo Larraz Urgelés. Recuperado de: [http:// www ¡ (consultado el 24-09-2015). Larraz, A. (2014b). 61
al nuevo currículo de E.F. para Primaria. Recuperado de: [(
hwww excelente-regalo-el-nuevo-curriculo-de-e-f-para ¡(consultado el 24-09-2015). Larraz, A. (2014c). La cara y la cruz del currículo LOMCE de E.F. para Primaria. Recuperado de: [(
hwww 22 cal-y-otra-de-arena-sobre-el-curriculo-lomce-de22 2 ¡(consultado el 24-09-2015). ' ' ¡"Z X& Consejos para iniciarse en la escalada [Archivo de ¡ª h (
hwww w (´ '$(]Ǥ¡ % 0§ § % ¡" X[& Inicio a la escalada $ (¡ª h (
hwww w (´
Ç µ ¡ ORDEN de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la /maria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. h (
hwww $ª ``%#´ª§Ö%'µ´]
Y
X\\¡ Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que ) Primaria. (BOE nº 52 de 1 de marzo de 2014). Consultado el 12 de marzo de 2015, en: [https:// www XZY2 $2XZ2XXXX¡. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el ) ción Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En: (
hwww X[Y 2$2X[2Y]¡ ª « `( ª «`(¡ " 2010). Técnicas de Kayak-Cambio de Dirección $ (¡ª h (
hwww w (´$[wÖ ´[
¡ )0µ µ )¡"X% X\&
$ de aprendizaje $ (¡ª de: [(
hwww w (´¤¶«2 ªµ%¡ Y\[ Y\[¡"Y X[&¿Qué equipo necesitas para escalada deportiva? [Archivo ¡ª h (
hwww w (´Ç«X¡
Esta edición se terminó de imprimir en agosto de 2017, « 0 ` *X
[0 Munro, Provincia de Buenos Aires, Argentina.