Vida e tempo de Sofía Casanova (1861-1958) [1 ed.] 8400091302, 9788400091309

Se presenta una recopilación de artículos llevados a cabo por un conjunto de autores que aceptaron colaborar en este lib

126 29 2MB

Spanish, Galician Pages 183 [188] Year 2010

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
LIMIAR
UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA
LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA
SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL NO SÉCULO XX ESPAÑOL
O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVAE AS CORRESPONDENTES DE GUERRA DA SÚA ÉPOCA
SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA
EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍACASANOVA, UNAS CARTAS PERSONALES A BLANCA DE LOS RÍOS
ANEXO CARTAS MANUSCRITAS DE SOFÍA CASANOVAA BLANCA DE LOS RÍOS NOSTECH
Recommend Papers

Vida e tempo de Sofía Casanova (1861-1958) [1 ed.]
 8400091302, 9788400091309

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS

10

2

Mª del Pilar Sánchez-Cantón Lenard. Una casa compostelana a finales del siglo XVII: inventario de bienes. 1997.

3

Xosé María Lema Suárez. Un novo documento de Don Juan Antonio Posse, a "Plática tercera" (1838). 1998.

4

Luisa Álvarez Torrón. Inventario de fondos arqueológicos. 2000.

5

César Olivera Serrano. El ocaso de las fortalezas compostelanas: visitas y tasaciones (1535-1547). 2000.

6

Miguel Romaní Martínez y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda. El antiguo monasterio de Santiago de Ermelo. Estudio, documentación e índices. 2005.

7

Anselmo López Carreira. Libro de Protocolos de Xoán García, notario de Ourense (ano 1490). 2007.

8

Carlos Andrés González Paz (Ed.). As voces de Clío: a palabra e a memoria da muller na Galicia. 2009.

9

Antón M. Pazos (Ed.). Xuntos por Galicia. A Asemblea de Concellos de 1932 e o Estatuto de Autonomía de Galicia. 2009.

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS «PADRE SARMIENTO» ANTÓN M. PAZOS (Ed.)

Xosé Manuel González Reboredo. La construcción del texto etnográfico a través de dos autores: aportación a una historia de la etnografía en Galicia. 1996.

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

Proyecto cofinanciado:

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

1

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

CSIC

ANTÓN M. PAZOS (Ed.)

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS MONOGRAFÍAS 10 SANTIAGO DE COMPOSTELA MMX

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS «PADRE SARMIENTO»

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS Director Eduardo PARDO DE GUEVARA y VALDÉS Secretario Isidro GARCÍA TATO

Comité Editorial José María CARDESÍN DÍAZ (Univ. de A Coruña) Felipe CRIADO BOADO (IEGPS - CSIC) César PARCERO OUBIÑA (IEGPS - CSIC) Antón M. PAZOS (IEGPS - CSIC) Gabriel QUIROGA BARROS (Archivo de Galicia) Pegerto SAAVEDRA FERNÁNDEZ (Univ. de Santiago de Compostela) Consejo Asesor José Vicente ÁLVAREZ PALENZUELA (Univ. Autónoma de Madrid) Paolo CAUCCI VON SAUCKEN (Univ. de Perugia) Alfonso FRANCO SILVA (Univ. de Cádiz) Fernando LÓPEZ ALSINA (Univ. de Santiago de Compostela) Pedro LÓPEZ BARJA (Univ. de Santiago de Compostela) Consuelo NARANJO OROVIO (IH - CSIC) César OLIVERA SERRANO (IH - CSIC) Ermelindo PORTELA SILVA (Univ. de Santiago de Compostela) Rafael SÁNCHEZ SAUS (Univ. San Pablo-CEU) Ángel SICART GIMÉNEZ (Univ. de Santiago de Compostela) Francisco SINGUL SINGUL (S.A. de Xestión do Plan Xacobeo) José Augusto de SOTTO-MAYOR PIZARRO (Univ. de Porto) Alberto VALÍN FERNÁNDEZ (Univ. de Vigo)

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS «PADRE SARMIENTO»

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

ANTÓN M. PAZOS (Ed.)

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS MONOGRAFÍAS 10 SANTIAGO DE COMPOSTELA MMX

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales http://publicaciones.060.es

Proyecto cofinanciado:

© CSIC © De los distintos autores NIPO: 472-10-123-X ISBN: 978-84-00-09130-9 Depósito Legal: M-28.058-2010 Imprime: RB Servicios Editoriales, S.A. Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.

ÍNDICE LIMIAR ................................................................................................................. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés

9

UNA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA ........................................... Antón M. Pazos

15

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA ................................................ Grzegorz BAK

39

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL NO SÉCULO XX ESPAÑOL ....................................................................................... Kirsty Hooper

61

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA DA SÚA ÉPOCA .................................................................................................................. Olga Osorio

79

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA .............................. Carmen Blanco EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA. UNAS CARTAS PERSONALES A BLANCA DE LOS RÍOS ........................................................................................... M.ª Rosario Martínez Martínez

115

135

LIMIAR Eduardo Pardo de Guevara y Valdés Director do Instituto de Estudos Galegos «Padre Sarmiento»

Sofía Casanova faleceu, tras unha longa, fecunda e difícil vida, en 1958, nunha Polonia entón ocupada polos soviéticos. Cumpríanse así, no 2008, os cincuenta anos da morte dunha galega excepcional, como o lector poderá comprobar nos traballos contidos neste volume. O Instituto de Estudos Galegos «Padre Sarmiento», atento aos acontecementos significativos da nosa cultura, non podía deixar pasar unha data tan sinalada. E afortunadamente non o fixo, pero hai que salientar, ía dicir que con sorpresa, aínda que non tanta, que foi a única institución que organizou algo significativo nesa efeméride. Non deixa de ser un síntoma de falta de visión histórica, tamén por parte de institucións creadas para manter a memoria das xentes e da cultura galegas, que escritoras como Sofía Casanova ocupen hoxe un lugar tan pequeno no recordo colectivo. Pero, e isto é o grave, máis en Galicia que fóra dela. Novas edicións da obra de Casanova —novelas e crónicas xornalísticas, sobre todo— viron a luz nestes últimos anos, e tamén no 2008, pero ningunha en editoriais galegas. O mesmo habería que dicir de recentes estudos e biografías sobre ela, publicadas por universidades americanas ou inglesas. Por iso, cando Antón Pazos, vicedirector do noso Instituto, organizou un ciclo de conferencias para conmemorar o medio século do pasamento de Sofía Casanova pareceume non só oportuno, senón necesario. O ciclo reuniu a especialistas, realmente a nivel mundial, sobre a vida e obra de Casanova. Baste mencionar algunhas das participantes para comprobalo. Rosario Martínez é, sen dúbida, a especialista galega sobre Casanova, en sentido amplo. A súa biografía —Sofía Casanova. Mito y literatura— será moi dificilmente superable e supón unha grande achega de datos sobre a traxectoria da biografada, tanto en España como en Polonia, onde tratou e coñeceu

12

LIMIAR

a todos os descendentes de Casanova, que lle subministraron informacións de primeira man descoñecidas ata entón. Pero, aínda que para outros a súa inxente biografía significase un termo, para a Dra. Martínez foi unha base —fundada e ampla— para seguir investigando sobre a nosa autora. Proba diso é o premio Pérez Lugín que recibiu no 2007 por un artigo sobre Casanova. No traballo que aquí se recolle profunda na vida íntima e intelectual de Casanova a través da súa correspondencia con Blanca de los Ríos, inseríndoa así na interesante constelación de mulleres intelectuais do cambio de século español. E fai unha sinalada achega ao ofrecernos os textos desa correspondencia. Olga Osorio, xornalista e profesora de ciencias da información, traballou desde fai moitos anos nun aspecto concreto da produción de Casanova, como é a súa actividade xornalística. É tamén unha das mellores coñecedoras en Galicia da súa obra escrita e unha notable bibliófila, que recolleu nos últimos tempos numerosas e raras edicións casanovianas. Na colaboración que presenta neste volume sitúa a Casanova entre as máis esgrevias pioneiras do xornalismo de guerra, algo que nunca salientaremos suficientemente. Máis aínda tendo en conta que Sofía Casanova escribe sempre «desde dentro», por dicilo así, cun coñecemento infinitamente máis profundo da sociedade e da repercusión do que está describindo que a maioría das e dos correspondentes de guerra pasados e, case con seguridade, futuros. De Kirsty Hooper hai que dicir que non só é unha das poucas especialistas británicas en lingua galega e en traballos sobre o feminismo literario español, senón que é unha investigadora punteira sobre Sofía Casanova. A súa biografía A Stranger in My Own Land, cuxo subtítulo centra perfectamente o contexto: Sofía Casanova, a Spanish Writer in the European Fin de Siècle, é un paso cualitativo nos estudos sobre esta autora, inseríndoa no mundo de escritoras españolas —das máis de 450 que Hooper leva recollidas nas súas pesquisas—, moito máis activas e visibles socialmente a finais do século XIX que a principios do século XX, contra todo prognóstico. A coñecida escritora e poetisa galega Carmen Blanco ofrécenos unha suxerente comparanza entre dúas mulleres case antitéticas, en canto aos principios, como son Sofía Casanova e Emma Goldman, analizando as visións —e as crónicas— de ámbalas dúas sobre a revolución rusa. Dende logo, os textos de Casanova serían moito máis coñecidos a nivel internacional se a súa autora non os publicase en castelán e, doutra banda, sorprende ver a maior clarividencia política que amosa Sofía Casanova sobre o papel dos distintos actores da revolución.

EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS

13

Para rematar, o marco histórico e vital de Casanova dánnolo os traballos do profesor Bak e do propio Antón Pazos. O Dr. Pazos ofrece unha achega á antropoloxía de Casanova, que nos amosa as conviccións fundantes da autora, pero tamén a dureza —afectiva e vital— que lle supuxo sempre a fidelidade ao que ela consideraba o seu deber, malia que desconcertase a propios e alleos, entón e agora. O Dr. Gregorio Bak, polaco en España e especialista en linguas eslavas, foi sen dúbida a mellor opción para analizar a tráxica historia da Polonia que coñeceu Casanova. Desde a ocupación estranxeira —rusa, prusiana e austríaca— á independencia —na que tivo tanto que ver a familia e o entorno de Sofía— pasando polas dúas guerras mundiais e as dúas durísimas ocupacións —nazi e soviética— a historia polaca resulta enormemente instructiva para os europeos do século XXI. Todo ese conxunto de traballos complementouse, nese ano 2008, cunha exposición bibliográfica sobre Sofía Casanova, de notable interese xa que puideron verse edicións moi valiosas, desde os seus primeiros poemas en traballos colectivos ás últimas edicións, pasando por novelas galegas, coleccións de artigos ou contos ilustrados para nenos, que levaron aos asistentes desde a Galicia, tan familiar aínda que xa descoñecida de finais do século XIX, aos afastados países do Leste, entón aínda non separados do resto de Europa como sucedería trala Segunda Guerra mundial, pero decididamente afastados, países que os escritos de Casanova achegaron ao público español. Non quero rematar esta introdución sen agradecer, por suposto, a Antón Pazos a iniciativa, así como a aqueles que tan eficazmente contribuíron á organización do ciclo, singularmente Rosario Valdés e Carlos Andrés González Paz, ámbolos dous do Instituto de Estudos Galegos «Padre Sarmiento». O meu agradecemento esténdese, inútil é dicilo, a todos os autores que aceptaron colaborar na articulación deste interesante libro, así como a Rita Martín, da Universidade de Santiago de Compostela, que seleccionou e presentou un ciclo de cinema histórico sobre a época de Casanova, a Isabel Romaní da biblioteca do IEGPS e a Olga Osorio, pola súa achega tan xenerosa para a exposición bibliográfica e, moi singularmente, a Marta González, Secretaria Xeral da Igualdade da Xunta de Galicia pola súa colaboración, imprescindible para que todas estas actividades puidesen realizarse e este volume saír do prelo.

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA Antón M. Pazos Instituto de Estudos Galegos «Padre Sarmiento»

A Sofía Casanova (1861-1958) podémola caracterizar de moitas maneiras: muller, galega, xornalista, novelista e poetisa, probablemente por esta orde, conforme ao que o tempo decantou. Hoxe é case unha descoñecida, pero nas primeira décadas do século XX gozou de grande popularidade, como testemuñan as conferencias ás que foi convidada e as homenaxes populares con que foi agasallada no período de entreguerras (1918-1939). Quizais unha das actividades que máis fama lle deu foron as súa crónicas, dende primeira liña de combate, pero non como xornalista aséptica —ao modo actual—, senón como persoa integramente comprometida, tal como foi o seu estilo vital. Basicamente, Casanova, durante a Gran Guerra (1914-1918) foi, non unha correspondente, senón unha vítima civil da guerra, que procurou paliar os sufrimentos dos seus compatriotas traballando como enfermeira. E ao tempo, e con ollos de hospital, marcados polo continuo sufrimento humano —de ámbolos dous bandos— escribiu crónicas. Foi, indubidablemente, pioneira entre as mulleres correspondentes de guerra, como se indica neste mesmo libro, pero foino dun modo que probablemente non ten alcanzando —e por suposto non alcanzará— ningunha outra correspondente. As súas crónicas están, como curiosamente sucede en cada evento histórico que lle tocou vivir, escritas dende dentro do propio acontecemento. Dalgún xeito, poderiamos dicir que era incapaz de ver o que acontecía «dende o balcón»; Sofía baixou sempre á rúa e viviu —apaixonadamente— o que contaba.1 Fíxoo coa re1 Os poucos que traballaron as súas crónicas destacaron precisamente esa peculiaridade, que a fai tan orixinal e anómala dentro dos correspondentes de prensa. Son crónicas que saben do que falan e que van máis alá da noticia plana, que calibran a importancia do sucedido. Viuno moi claro Alfonso Lazo, pioneiro —solitario— en utilizar as crónicas de Casanova para analizar a revolución rusa: «Acabamos de hablar del corresponsal de ABC en Petrogrado. Dado que una buena parte de la información que el periódico recibía sobre los sucesos de Rusia procedía de ese testigo diecto, parece de interés detenerse un momento en su personalidad. Se trataba de una mujer: Sofía Casanova.

18

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

volución rusa —entrevistando a Trotsky no Instituto Smolsky, a sede do goberno bolxevique—, coa I Guerra mundial —fuxindo cos que escapaban e traballando como enfermeira—, coa Guerra civil española —fomentando a propaganda en Polonia e vindo a España— e coa II Guerra mundial, axudando aos feridos españois da División Azul, colaborando coa resistencia polaca contra os alemáns e contando en primeira persoa, nos últimos días da guerra, o tráxico levantamento de Varsovia que os soviéticos contemplaron sen moverse dende a outra beira do Vístula. Como pode verse, a vida de Casanova confúndese coa historia de Europa, polo menos cos seus fitos máis significativos e abarca dende o extremo Leste —Rusia incluída— ao Finisterre. Pero a esta visión externa habería que engadir o que podemos considerar a súa historia máis persoal, a doméstica, non menos comprometida cos acontecementos do seu tempo, tanto polo círculo familiar en que se moveu como pola súa situación vital, que abondaría para unha novela con tinguiduras un tanto tráxicas. De feito, é o que fai en El Doctor Wolsky, nome ficticio do seu marido Witold Lutoslawsky, ao que presenta como un apaixonado médico nacionalista polaco na opresora Rusia da repartición de Polonia. E na que abundan as críticas ao sistema educativo ruso, con ecos completamente actuais, do tipo «nos quieren ignorantes para que seamos débiles».2 Sofía Casanova naceu o 30 de setembro de 18613 na Coruña. Case dende o primeiro momento,4 tanto a sua vida pública coma a doméstica son novelaMagnífica escritora con una fabulosa intuición, sus crónicas desde Rusia iban a dar a su periódico una extraordinaria popularidad entre los lectores españoles. […] Sofía, no sólo cuenta la revolución, sino que en cierto modo, dada su situación personal, muy distinta a la de un simple corresponsal asalariado en un país extranjero, participa en ella; es decir, la vive intensamente en cuanto que las alegrías, los deseos y los temores del pueblo ruso en aquellos días, fueron sus propios deseos y sus propios temores. De esta manera, la corresponsal de ABC no permaneció fría ante los hechos que se precipitaban, sino que desde un primer momento tomó partido» (Alfonso LAZO, La Revolución Rusa en diario ABC de la época, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 1975, pp. 17-18). 2 Sofía CASANOVA, El Doctor Wolsky, Akrón, [Astorga] 2008, p. 62. É a edición máis recente desa obra, que conta cunha longa introdución de Kirsty Hooper sobre «El Doctor Wolsky en su contexto» (pp. 11-50). 3 Filla natural de Rosa Casanova Estomper, americana de Nova Orleáns, establecida na Coruña e de Vicente Pérez Eguía, segundo figura no libro de bautismos da parroquia de San Xurxo da Coruña (Cfr. Rosario MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Sofía Casanova. Mito y literatura, Xunta de Galicia, [Santiago 1999], p. 17). Este traballo, xunto co anterior de Ofelia ALAYETO, Sofía Casanova (1861-1958): Spanish Poet, Journalist and Author, Scripta Humanistica, Potomac 1992, son dúas amplas biografías pioneiras do que poderíamos chamar a época recente dos estudos casanovianos. A mais actual é a de Kirsty HOOPER, A Stranger in My Own Land. Sofía Casanova, a Spanish Writer in the European Fin de siècle, Wanderbilt University Press, Nashville [2008]. 4 E sen case, se temos en conta o seu nacemento ilexítimo, algo entón moito máis estigmatizante

ANTÓN M. PAZOS

19

bles, ou filmables, como está a facerse5 nos últimos anos. Empeza co seu nacemento, ilexítimo, o que supón xa unha situación infrecuente na España do momento, agravada aínda máis polas peculiaridades do seu pai, Vicente Pérez de Eguía, e pola oposición ao matrimonio dos pais da noiva, Rosa Casanova. A pesar diso, o matrimonio celebrouse o 8 de xaneiro de 1863, cun novo neno en camiño, ao que se uniría un irmán menor en 1865. Curiosamente, aos poucos meses de nacer este, Vicente Pérez abandona a familia e instálase en Madrid. Poucos anos despois abandonará tamén España rumbo a América, polo menos en teoría: «Vicente Pérez salió un día para embarcarse hacia América. El navío se hundió y al interesarse su familia por su suerte pudo comprobar que su nombre no constaba en la lista de pasajeros. Nunca se supo si se había embarcado con nombre supuesto o no se había embarcado realmente. Sofía no tenía más de diez años».6 Así, os primeiros anos de Sofía son os dunha orfa de facto, acollida pola familia materna, en agradecemento á cal asinará sempre co apelido Casanova. Tres anos despois do naufraxio-desaparición do seu pai, os Casanova trasládanse a Madrid.7 Alí pasan dunha desafogada casa de campo galega a un piso madrileño, coas moitas incomodidades que tiñan entón —e teñen agora moitos edificios— esas vivendas. A vida en Madrid, polo menos nos primeiros anos, non foi doada. Aínda que teoricamente foron alí para mellorar a súa situación, de feito os primeiros anos parecen bastante duros: a vida de mesteirais, a dureza climatolóxica e das condicións vitais, a morte dos avós en pouco tempo, as estreitezas da nai, que ten que poñerse a dar clases de inglés e ser axudada por un parente para poder saír adiante e educar os fillos, reflicten bastante ben a situación familiar nada acomodada. Se a iso unimos as rosalianas queixas de Sofía polo clima da estepa, temos un cadro realmente difícil: «Este sol duro, brillante, me quebrantaba, dolía a mis ojos, enervaba mi espí-

e anómalo ca hoxe. Pero, dende logo, o romance dos seus pais resulta moito máis novelable que unha relación ao uso, aínda que non fose especialmente boa para o equilibrio persoal e familiar da protagonista. 5 A serie de RTVG titulada «Historias con data» dedicoulle tres capítulos producidos por Video Voz TV, en 1992. En 2004, Saga, produtora galega, realizou o documental «A outra Galicia», baseado na vida de Sofía Casanova e está a preparar un «falso documental» máis amplo que podería considerarse xa unha película de longa duración sobre a súa vida. 6 María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 32. 7 María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 39, e todo o capítulo titulado «Madrid».

20

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

ritu, haciéndome sentir la nostalgia de la terriña».8 A situación mellorará cando reciban unha herdanza da familia paterna, que lles permitirá algún desafogo e que marca tamén o momento de ascenso social de Sofía Casanova, xa incipiente poetisa. A restauración da monarquía, á que estiveron vinculados amigos da familia,9 permitiu que Sofía entrase nos cultos salóns madrileños, establecendo contacto con círculos literarios tan recoñecidos entón como os de Leopoldo Augusto de Cueto —marqués de Valmar— ou Juan Valera. E de aí pasou á corte, recitando as súas poesías ante Alfonso XIII e María Cristina de Habsburgo, «la Reina, espiritual y suprema de encanto» que «en mi adolescencia me acogío inolvidablemente».10 A través deses contactos coñeceu, enviado por Campoamor un intelectual polaco, de visita de estudo en España, que dende o primeiro encontro decidiu tomala por esposa. Para que nada deixase de ser novelable, no libro que lle regalou nese primeiro encontro escribiu a dedicatoria —inintelixible para Sofía nese momento— «Ta kobieta bedzie moja zona», é dicir, «Esta muller será a miña esposa».11 Pero o máis inquietante non era unha decisión tan fulminante, senón a súa motivación: Lutowslaski pensou en casar con ela movido por un poema de Mickiewicz que prometía un redentor para Polonia, entón repartida entre Austria, Prusia e Rusia, que nacería de nai estranxeira. Con eses comezos, e o evidente carácter arrebatado do futuro marido, a andaina matrimonial non se presentaba, dende logo, dentro dos parámetros habituais da España de fins do século XIX. Máis aínda, se é certa a afirmación de Lutowslaski nas súas memorias de que «ya en octubre de 1886 [casaríanse o 19 de marzo de 1887] decidimos por escrito que la boda civil y por la Iglesia no nos obligaría a vivir juntos. Estipulamos la posibilidad de rechazo unilateral si sucediera 8 Dunha entrevista, xa tardía, en «El Pueblo Gallego», de 9.5.1939. Cit. en María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 39. 9 Como o conde de Andino, coruñés, que chegaría a ser axudante de Alfonso XII, ao que acompañou na súa chegada a España desde Francia, pois figurou na comisión enviada a recoller ao novo monarca. O seu recordo formaba parte das tradicións familiares dos Casanova, ata o punto de que Vicente Casanova escribiu unha nota necrolóxica á morte do conde, en 1908 (cfr. María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 42, n. 4). Pero tamén outros amigos e parentes, especialmente os Pla e Cancela e outros que permitiron unhas relacións moi por enriba das posibilidades económicas dos Casanova. 10 Cit. en María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 44, n. 37, segundo datos de Halina Lutoslawski. 11 Ou, como di o seu irmán Vicente, «Esta mujer será mi mujer» (no Proemio a Sofía CASANOVA y Miguel BRUNICKI, El martirio de Polonia, Atlas, Madrid 1945, p. 6).

ANTÓN M. PAZOS

21

que nuestra vida conyugal fracasase. Sólo conocíamos ese pacto nosotros dos, mi mujer y yo»12 poderiamos considerar que o matrimonio celebrado foi inválido. O que non deixa de ter a súa importancia ante a postura posterior de Casanova, que se opuxo constantemente á demanda de divorcio unilateral por parte do seu marido. Porque a demanda chegaría, anos despois non só polo evidente desequilibrio mental do polaco, senón porque a «nai estranxeira» non foi capaz de cumprir o obxectivo fundamental daquel matrimonio: darlle un fillo varón que puidese ser o prometido liberador da patria polaca. Por desgraza para a estabilidade do matrimonio, Sofía Casanova daba a luz unha filla tras outra. Aínda que só nos fixásemos neste aspecto da vida de Casanova, é dicir, o seu compoñente familiar, daría para marcar toda unha vida: filla ilexítima, matrimonio dubidosamente válido —conforme ao dereito canónico—, marido desequilibrado e divorcio non desexado. E nembargantes, quizais como reacción protectora cara ás súas fillas, como veremos, foi un exemplo de vida familiar e un elemento clave para manter unha extensa familia unida no medio de graves dificultades externas. A vida de Casanova discorreu de extremo a extremo de Europa —Galicia e Galitzia—, con frecuentes viaxes a outros lugares, como Rusia ou Inglaterra, dende que casou. Unha orixinalidade máis da súa vida, tamén ausente das mulleres da súa época. Certamente houbo moitas literatas no cambio de século,13 pero moi poucas —quizais ningunha— que viaxase tanto, que vivise tanto a vida doutros países e —paréceme— ningunha que o soubese comunicar con tanto detalle por medio da crónica xornalística. Se o drama interno da súa vida foron os desaxustes familiares, poderiamos dicir que o que realmente a marcou dende o exterior foron as dúas guerras mundiais e os dous movementos que as caracterizaron: o bolxevismo e o nazismo. E, ao dicir que a marca12 Witold. LUTOSLAWSKI, Jeden Latwy Zywot, Warszawa 1933, p. 141, cit. en María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 62. Se isto foi así, poñería en dúbida a validez do seu matrimonio canónico, o que facilitaría aínda máis, desde unha óptica católica, a separación dos Lutowslaski, xa que poderían reclamar —con probas— a nulidade do seu casamento. En calquera caso, non deixan de ser sorprendentes unhas pre-capitulacións tan contrarias ao costume español —e polaco— da época e que sexa só Lutoslawski o que o mencione nunhas tardías e autoxustificativas memorias. 13 Sobre as mulleres literatas na España finisecular (do século XIX) é fundamental a investigación de Kirsty Hooper, que recolle —a día de hoxe— un elenco de máis de catrocentas escritoras da época de Casanova. E suliña —é a súa tese fundamental— que a estrela da muller intelectual vaise apagando ao entrar no século XX. Neste sentido, o esquecemento de Casanova insírese nunha corrente xeral de «apagamiento» de toda a súa xeración de escritoras. Ver o listado de Spain’s women intellectuals, 1890-1920 en http://pcwww.liv.ac.uk/~chomik/2database.html (05.04.2010).

22

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

ron dende o exterior, non hai que pensar na contemplación aséptica da testemuña que levanta acta dos cambios sociais ou políticos que ve ao seu arredor. Xa dixen que Casanova é, en primeiro lugar, unha vítima da guerra, e quizais por iso sabe transmitir tamén as súas miserias, pero foi tamén vítima dos movementos políticos no seu núcleo interior, a familia: «Su familia ha sido de las más desgraciadas durante la guerra. A su cuñado Lychs lo asesinaron en Polonia soldados desertores cuando volvía a su casa. A la madre de su cuñada Yanowa, la asesinaron unos malhechores la noche que saquearon su casa en Lituania. En Moscú murió de la peste su nietecito, cuya tumba ostenta una cruz con esta inscripción: «Aquí yace Romek Nicolaewicz, esperando la vuelta a sus tierras de Polonia». Un primo hermano de la ilustre escritora, político eminente, espera también esa «vuelta» en la cripta de una iglesia de Petersburgo. Finalmente la furia bolchevique hizo presa de sus cuñados Mariano y José “sin que tengamos —nos dice nuestra amiga— el consuelo de saber siquiera dónde yacen”…».14 O desarraigamento físico, o esquecemento temido, a guerra desapiadada, a morte próxima, a soidade acompañada, estiveron case sempre presentes na vida de Casanova, quizais se exceptuamos as primeiras vacacións do seu matrimonio, cando viñan a veranear a Almeira, en Galicia, lugar que para ela foi sempre unha referencia botada de menos. Pero eses plácidos meses dos suaves veráns galegos pesan moi pouco no conxunto da súa vida. O normal foi a angustia, a preocupación —real ou imaxinada— que lle marcaban os acontecementos que non podía controlar: a loucura do seu marido, os desterros, a revolución, as separacións no medio da guerra, o illamento total —sobre todo nos últimos anos, tras o pano de aceiro—, a morte dos seres próximos... E, non obstante, os textos que nos chegaron de Casanova, tanto os literarios —as súas novelas— como os xornalísticos —que me parecen moito máis actuais e vigorosos— ofrécennos unha visión do mundo realista, polo moito sufrimento que percibe ao seu arredor e nela mesma, pero ao mesmo tempo esperanzada. ¿Cales son os trazos máis sinalados desa visión do mundo, o que poderiamos chamar a antropoloxía de Sofía Casanova? Dende logo, aquí non vou dar máis que unhas pinceladas, con cores recollidas aleatoriamente dos seus escritos, pero que me parecen necesarias para resaltar o fondo do seu pensa14 R. C., «Entrevista a Sofía Casanova», en Sofía CASANOVA, La Revolución bolchevista. Diario de un testigo, Akrón, Astorga (León) 2008, p. 18.

ANTÓN M. PAZOS

23

mento, pouco articulado aínda —paréceme— a pesar das valiosas e orixinais biografías que sobre ela se escribiron nos últimos anos. Vou polo tanto a escoller algúns trazos casanovianos que poidan servir para entendela, trazos non abstractos, senón reais, presentes nos seus escritos, certamente, pero que podían ser apreciados claramente por todos os que a trataron intimamente nas distintas etapas da súa longa vida. E que, como corresponde ao núcleo central das raíces persoais, poderiamos dicir que se foron afianzando co paso dos anos: penso que son máis marcados na súa segunda etapa literaria, a partir das súas crónicas bélicas, que na primeira, menos definida, quizais. Probablemente a característica que máis destaca na traxectoria de Casanova, que chega ata os nosos días, foi a súa capacidade para primeiro, inserirse nun ámbito íntimo estraño —e inicialmente esquivo,15 polo menos— e, despois, constituírse no elemento aglutinador dunha ampla e matriarcal familia no medio de grandes dificultades internas e externas. Foi a «madrecita» —apelativo moi eslavo—, a «babunita» —híbrido hispano-polaco—, que mantivo ben unida esa familia ameazada de desintegración, agrupandoa en torno a ela de xeito indestrutible, ata hoxe: «La llamábamos Babunita. ¿De dónde este nombre tan extraño? Es como una amalgama de lo polaco con lo español —como todo en la vida de mi amada abuela—. En polaco «abuela» es «babcia» (se lee «babcha») o a veces también «babunia». Con el diminutivo español «ita», la palabra polaca babunia ha dado el nombre que en el lenguaje de toda nuestra familia ha sido siempre el nombre de mi abuela. Nosotros, siendo niños, usábamos todavía otro nombre. Añadiendo el diminutivo polaco «-ka» al diminutivo español, llamábamos a nuestra abuela «Babunitka». De estas amalgamas existían más en nuestra familia. Para la generación de mi abuela, para sus cuñados y cuñadas, mi abuela era Sofitina, para las amistades Pani Sofitina (es decir, Do-

15 «La familia de mi marido se escandalizó no poco al saber que se casaba con una española. Después, al conocerme y tratarme, me quisieron mucho y me siguen queriendo aún» (Enrique ESTÉVEZ ORTEGA, «Xente nosa. Sofía Casanova,» en Vida Gallega, 276, 15-5. Cit. en María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 77). O certo é que, tralo desconcerto producido pola lóxica expectación inicial, reforzado por unha contorna, unhas costumes e, sobre todo, unha lingua estrañas, Casanova integrouse á perfección e chegou a ser máis Lutoslawski que os Lutowslaski. E, ao mesmo tempo, manténdose sempre española —combativamente española— e lembrando con morriña Galicia.

24

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

ña Sofitina). Las tres hijas tenían también nombres-amalgama. La mayor, María, la segunda, Isabel. Mi madre, la más joven, tenía un nombre eslavo, Halina. Mi madre y mis tías llamaban a mi abuela Madrecita».16 A «madrecita» actuou como tal sempre. E estendeu esa característica maternal non só ás súas fillas e netos, tamén ao seu marido, e a tantos —probablemente miles— como coidou e auxiliou como enfermeira durante os longos anos da Gran Guerra. Certamente, a súa idea de familia ten unhas claras raíces católicas e españolas, aínda que probablemente contribuíse a reforzalas a súa peculiar vida familiar, antes e despois de casar. É dicir, as carencias que sufriu na súa vida: orixe ilexítima, ausencia da figura paterna, desarraigamento cedeiro pasando a vivir en Madrid e, finalmente, desentendemento do seu marido —«de un extraordinario egoísmo»—17 da atención normal da familia. Carencias que, probablemente, a fixeron defender para as súas fillas o ámbito «normal» que tivese desexado para si. De aí a súa tenaz negativa —dende o punto de vista legal— a aceptar o divorcio que desexaba Lutoslawsky e a súa abnegación —dende o punto de vista persoal— para concentrar todos os seus esforzos durante moitos anos (practicamente ata 1914) nas súas obrigas de ama de casa, esposa e nai. Iso supúxolle, dende logo, non poucas renuncias e bastantes desenganos, que se proxectan tan ben en varias das súas obras literarias, nas que o marido non recoñece a devoción da súa esposa nin a considera unha colaboradora en pé de igualdade para apoialo nas súas empresas profesionais. A máis clara podería ser a que se reflicte, demasiado claramente, no conto curto «¡Qué tonta!», cando Isabel resume a causa da sua infelicidade: «Mi marido me es fiel y no ha dejado de quererme: comparte conmigo fortuna, consideración y honores, pero no me tiende las manos para elevarme hasta su altura. No le importan mi aplauso o mi crítica, su pensamiento no se funde con el mío. No busca «mi alma», no necesita mi alma, y yo no puedo vivir sin la suya».18

16 O texto é do seu neto Karul Meissner, recollido en http://www.galeon.com/razonespanola/ re84-mei.htm (05.04.2010). 17 Así o caracteriza Martínez, ata ao falar dos primeiros anos de matrimonio: «Su marido, de un carácter difícil y de un extraordinario egoísmo, enfrascado en sus estudios y en su mundo, no había sido para ella el compañero entrañable que hubiese querido tener» (María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 81). 18 «¡Qué tonta!», en Sofía CASANOVA, El pecado…, p. 102.

ANTÓN M. PAZOS

25

O seu concepto de familia é claramente español, é a familia-paraugas, que protexe da intemperie, que enlaza co tradicional clan campesiño.19 Como tantas ideas de Casanova, a súa visión española reforzouse ao contrastala co ámbito eslavo no que se moveu, quizais especialmente co desapiadado egoísmo ruso, pero non só. Nas súas crónicas da guerra, encontrar algún sentimento de dor pola familia entre os eslavos parécelle algo salientable: «Me sorprendió la familiar sentimentalidad de Yan Przyworski [un campesiño polaco ferido, que Sofía Casanova atendeu en Varsovia] pues la raza eslava carece de ella. Es una raza inactiva; sólo en algunos lugares guerrea primitivamente; feroz en ocasiones, pero en el fondo pacífica y débil. El mugik, el stepowca, el cosaco, aman por instinto, intermitentes, como los animales, a sus compañeros. Y los aldeanos de Polonia, aunque menos incultos en algunas comarcas, carecen en sus cariños y sus penas de la intensidad, de la consciencia del bien y del mal de los latinos. En el entierro de una mujer, su viudo concertará ya su inmediato matrimonio, que tendrá lugar unos días después. La caja donde yace un muerto servirá de mesa a sus parientes para jugar a las cartas, y no visten luto por sus deudos. La muerte, el amor, la vida no dejan huella en sus almas... ¡Extrañas criaturas!».20 Pero, aínda con esas raíces españolas, non é o seu concepto de familia un reduto pechado, senón un ámbito de liberdade. Evidentemente, éo para o marido, que desenvolve un labor social cara ao exterior, pero éo tamén para a muller —e as fillas— que non están á marxe da sociedade na que viven, nin do seu progreso, nin da educación, en igualdade de condicións co home. Este feminismo familiar é, tamén, unha constante en todos os seus traballos, quizais máis presente, —porque se prestan máis á especulación—21 nas súas no19 Dáse en todas as culturas campesiñas peninsulares, pero quizá onde se manifesta de xeito máis claro sexa en Galicia, sobre todo en contornas de herdeiro único, en Cataluña e, sobre todo, no País Vasco e Navarra. O exemplo máis significativo do pequeno microcosmos que supón a familia campesiña é a «etxea» vasca, con varias xeracións convivindo, cos fillos solteiros con dereito a habitación, conformando case pequenas comunidades autosuficientes de autoprotección. Un estudo sobre este tipo de familia e a súa influencia social, coetáneo das crónicas bélicas de Casanova, é o de Hilario YABEN YABEN, Los contratos matrimoniales en Navarra y su influencia en la estabilidad de la familia, Madrid 1916. No fondo, son familias extensas, parecidas —aínda que a menor escala— ao que era o señorío de Drozdowo, casa solar dos Lutoslawski. 20 Sofía CASANOVA, De la Guerra. Crónicas de Polonia y Rusia. Primera serie, Madrid 1916, pp. 66-67. 21 Aínda que Casanova mesma recoñece que é menos especulativa que intuitiva. Recórdao ao falar dunhas amigas alemás caricaturescamente filosóficas, as Teichmüller: «De recién casada […] co-

26

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

velas e contos. A educación da muller e o seu recoñecemento ha de ocupar un papel central: «Nada hay que dé tan exacta idea de la cultura de un pueblo como la situación que en la sociedad ocupa la mujer. La instrucción de ésta, que es factor importantísimo en el desarrollo general, se cuida extremadamente en Polonia».22 Poderiamos dicir que practica —e promove— un feminismo racional, marcado polas súas raíces vitais e polo sentido común, un feminismo que se desenvolve moi comodamente no ámbito familiar. Evidentemente, Casanova rexeitou sempre non xa o desdén cara á muller, senón a aceptación por parte dela dun papel pasivo, familiar e socialmente. Pero, ao mesmo tempo, non vía nada máis desatinado que o feminismo abstracto, esgazado da súa matriz maternal. Ante o ominoso ambiente puritano que bloquea o desenvolvemento da muller, a proposta de Casanova é sempre a emancipación, pero «sensata». Ao describir a maior actividade profesional e social das mulleres polacas, comparada coas españolas do momento, non deixa de recalcar que —probablemente polo ámbito persoal e relixioso en que aquelas se desenvolven— son moi distintas das feministas anglosaxonas, descarnadas e artificiais: «Pero hay también en Varsovia muchas mujeres que trabajan, que sin formar más asociaciones que las benéficas y sin deplegar al viento la bandera del feminismo que en Inglaterra y América es el emblema visible de las aspiraciones de unas cuantas histéricas solteronas, van hacia la emancipación tal y como debe ser entendida por las mujeres sensatas».23 Corenta anos máis tarde, non cambiará de idea. Seguiu opoñendo ao feminismo racional, dentro da familia, o «desequilibrado feminismo moder-

nocí a un cierto filósofo alemán de gran prestigio, a su mujer […] y a dos de sus hijas, que discutían en griego; eran como sus padres escuálidas vegetarianas y a las cuales los estudiantes designaban con los significativos apodos de «Lógica» y «Metafísica». […] Más de una vez […] Metafísica para consolarme, trataba de meterme en la sesera, con la voz más dulce e insinuante del mundo, embrollos de filosofía alemana: pero ante mi torpeza invencible para ciencia tan alta, me hablaba de sus excursiones a Grecia […]» (Sofía CASANOVA, Más que amor, Madrid 1908, pp. 124-125, cit. en María del Rosario Martínez, Sofía Casanova…, p. 79). 22 Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado. Narraciones de viajes, Madrid 1903, p. 33. 23 Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. 36.

ANTÓN M. PAZOS

27

no».24 O seu é un feminismo natural, con fogar, dende logo, pero que non hai que identificar con esquemas tradicionalistas, que penso que nunca tivo Casanova. Abonda ler «El pecado» para decatarse de cómo se afasta da concepción puritana e legalista do amor, xa que é un relato que resulta máis escandaloso que conformista para os parámetros moralizantes da época.25 Quizais pode servirnos precisamente esta narración curta,26 que zumega compaixón por unha nai rexeitada pola sociedade, para comentar outra das pedras angulares da súa visión do mundo e da humanidade: a solidariedade ou, quizais con algo máis de precisión e menos de anacronismo, a compaixón. A compaixón enlaza tamén coa idea de familia, xa que rompe a barreira defensiva que podería supoñer acantoarse no propio fogar, constituílo como unha fortaleza e transformalo nun ídolo ao que se estaría disposto a sacrificar ao resto da humanidade, ao estilo da familia compacta e introvertida do Occidente contemporáneo e quizais, xa na época de Casanova, do mundo cultural anglosaxón, que tan pouco lle agradaba.27 Casanova enche de compaixón todos os seus relatos e —sobre todo— as crónicas, nas que a compaixón é tanxible, con feitos meritorios e actúa sobre persoas de carne e óso. Evidentemente, esa compaixón maniféstase conforme 24 Nun dos seus últimos escritos, onde narra a invasión e destrución de Polonia, presenta así a unha das súas fillas: «Mi hija Bela, la novelista creadora de Zaza —el tipo símbolo del desequilibrado feminismo moderno— ha llegado esta mañana a Varsovia» (Sofía CASANOVA, El Martirio de Polonia. Polvo de escombros…, p. 22). 25 De feito, o amor —que crea a vida— está por enriba do convencionalismo social. A protagonista, nai solteira, ha de ser reverenciada pola súa entrega amorosa, e non condenada -como fai inxustamente a sociedade benpensante- polo fillo que lle deu o amante que morreu pola patria, antes de poder regresar a formalizar o matrimonio. Á marxe da autoxustificación da súa nai, non se pode dicir que a súa visión da familia e do amor quede encorsetado polo puritanismo da época. 26 «¡Qué tonta!, en Sofía CASANOVA, El pecado…, pp. 97-102. 27 A súa visión do imperio ianqui é claramente hispana, noventaeochista. Con non pouca intuición, considera aos Estados Unidos de América como o competidor-imitador do expansionismo ruso: «Si los yanquis, que pueden hacer competencia a los moscovitas en la manera brutal, indecorosa de apoderarse de lo ajeno, desean —ahora que han ensanchado sus dominios— conocer los novísimos medios que se usan en Europa para someter y asimilarse a los países conquistados, vénganse por aquí y podrán enriquecerse con una sabiduría que no difiere en el fondo de la que ellos demostraron en Texas, pero que ofrece la ventaja de la variedad de los procedimientos [...]. Rusia tiene maniatada a Polonia, y avanza, avanza, queriendo hacer suyo todo el Oriente, la mitad del mundo... Los yanquis a su vez avanzan, avanzan, codiciosos de poseer el mundo entero. Pero ni Polonia es rusa, ni será yanqui jamás aquella tierra que España civilizó y regó con su sangre cuatro siglos, porque mientras haya un solo hogar en que se venere la patria española, no faltará quien enseñe a amarla, y de generación en generación se perpetuará la protesta contra los invasores. Como hoy en Polonia, mañana en Cuba la reacción de una raza se hará sentir, ¡y quién sabe lo que que será entonces de esa epiléptica república americana, tan rica y tan desvergonzada orgullosamente de serlo!» (Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, pp. 30-31).

28

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

a vida a coloca ante novas situacións e novos sufrimentos, individuais ou colectivos, cos que nunca deixa de conectar. Poderiamos dicir que é incapaz de ver o mal, a inxustiza ou o desprezo, sen denuncialo e —mellor— sen defender ao inxustamente atacado. Iso, no ámbito cultural ruso ou polaco en que viviu a maior parte do tempo, causou moitas veces perplexidade, xa que, como é normal, o que está afeito a un comportamento ancestral, non percibe moitas veces o agravio que contén. O exemplo paradigmático sería a súa visión dos xudeus en Polonia —rusa, austríaca e independente, xa que as vive todas— e en Rusia. Xa Alayeto, na primeira biografía académica da autora, adícalle ao tema un pequeno apartado,28 no que recolle —sen entrar nas citas— textos sobre a relación de Casanova cos xudeus. Casanova é claramente favorable aos xudeus por sensibilidade e por principios, xa que moitos dos que encontra son xudeus desfavorecidos, expulsados de Rusia a miles e instalados en territorio polaco.29 É máis, «os seus íntimos» non reparaban en chamala «filosemita».30 Pero poderiamos dicir que a súa é unha solidariedade especialmente meritoria —e tamén, como no caso do feminismo, racional, ou, se se quere, de convicciós— xa que o seu achegamento afable se ve case sempre sometido a proba pola ofuscada reacción dos seus interlocutores en canto descobren que é española. A primeira vez que trabou contacto cun grupo de xudeus foi acabada de casar, ao apearse do coche en que viaxaba para descansar un anaco nunha aldea polaca. E xurdiu xa o antiespañolismo xudeu —en puridade habería que dicir dos xudeus askenazis, os que poboaban o territorio en que Casanova se moveu— que aparecerá unha e outra vez en todos os seus relatos: «Al entrar por primera vez en Polonia —confiada en la mano que a ella me traía— en Zambrow nos detuvimos al atardecer. En tanto que se cambiaban los caballos, descendí del coche enorme, arcaico, histórico, de la familia que me esperaba, y me sobrecogió el horrible aspecto del poblacho, de su plaza cercada por míseras casucas de madera, y en sus puertas aquellos hombres imprevistos, torvos los ojos, y la negra hopalanda, hasta el suelo, alargando como sombras funerarias las figuras. Una angustia de soledad, de presentimiento, me hizo llo«The jews of Poland 1894-1936», en Ofelia ALAYETO, Sofía Casanova…, pp. 338-341. «Zambrof cuenta cerca de tres mil habitantes, en su mayoría judíos, caso frecuentísimo porque el Gobierno, que arroja de Rusia a los israelitas, permíteles vivir y comerciar en Polonia» (Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. 11). 30 Sofía CASANOVA, De la guerra…, p. 157. 28 29

ANTÓN M. PAZOS

29

rar secretamente. Dos judíos se acercaron ofreciéndome florecillas y ciruelas sin madurar. Charlaban. Yo no les entendía, y ellos pronunciaban frase en varios idiomas gesticulando. Al saber que yo era española no insistieron, y se alejaron mirándome rencorosos».31 O mesmo rexeitamento encontra nun grupo de xudeus rusos, cos que fala na súa viaxe a Rusia dende Polonia, ao longo do Volga xeado: «Momentos antes, al despedirme de unos judíos con los que había entablado conversación, les dije al oír lo que me comentaban de sus penalidades en Rusia: —¿Por qué no vais a otros países, a España, por ejemplo? —Jamás —me contestó uno de ellos— España es el país maldito de la Inquisición. —La Inquisición ya no existe. —No importa; allí... No terminó la frase; pero fijando en mí su mirada, me preguntó. —Eres extranjera. ¿Serás tú de aquel país, señora? —Sí. —¡Ah! Por eso lo defiendes. Se llevó la mano a la cabeza iniciando un saludo y se alejó seguido de sus compañeros, que me miraron rencorosamente».32 Podería pensarse que eran prexuízos case supersticiosos das capas inferiores da xudaría askenazi rusa, pero o certo é que un dos encontróns máis fortes que tivo e que, aparentemente, máis lle molestou, non foi coa ignorancia popular senón co desprezo culto, personificado nun médico xudeu ruso a cuxa consulta acudiu acompañando unha amiga: «Por la tarde, acompañando a una enferma, me fue preciso hacer antesala en la casa de un médico judío […] Llegó nuestro turno y penetramos en el gabinete del doctor […] El célebre especialista recetó a mi amiga, baños de aire y de sol, distracciones, larga permanencia en un país de clima vivificante. Y como se quedara un instante perplejo, sin saber adonde enviar a su paciente, me atreví a indicar: 31 32

ABC, 1-VI-1915, cit. en María del Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 76. Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, pp. 15-16.

30

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

—Conozco un país que á todas las excelencias del clima reúne las mayores hermosuras. —¿Cuál? —me preguntó sin curiosidad. —España, y de España... No me dejó concluir; echóse a reir descaradamente, y mirándome por encima de sus gafas, exclamó: —¿Mandar enfermos a España? ¡Bonito medio de firmarles el pasaporte para el otro mundo! Hagan ustedes caminos, hoteles, civilícense y luego hablaremos. Quise protestar, pero el doctor, dando por terminada la consulta añadió dirigiéndose a la enferma: —Nada de España ni de países por descubrir aún; los enfermos necesitan confort, buena mesa y buena cama. Pase usted lo que falta del invierno en la Riviera, y luego ya veremos. —La condena usted, doctor, a respirar las emanaciones de todos los tísicos del mundo, que van allí a invernar, dije sin poder contenerme, pero él, malhumorado e impaciente, repuso despidiéndonos a la puerta de su consultorio: —Nada de España, que está al fin del mundo; nada de países por civilizar. Y estas últimas palabras del especialista judío sonaban con tan molesto son en mis oídos, que aquella misma noche, antes de salir de Varsovia, le dirigí una epístola en la que le decía entre otras cosas: “¡Qué sabe usted de España! Las cuatro mil mentiras que á diario repiten los periódicos ingleses y franceses, de donde los de aquí toman las noticias. Vaya usted allá y podrá convencerse que el tan cacareado atraso de aquel país no es mayor que el de Italia, por ejemplo, y en cambio es infinamente menor que el de Rusia y Austria. Hace más de medio siglo que Madrid y las principales ciudades españolas tienen servicios de urbanización indispensables a la salud pública, y todavía hoy Moscou, Varsovia y Cracovia en Austria, como muchísimas otras, carecen de alcantarillado para las inmundicias, de agua a domicilio, de aceras de losa en muchas de sus mejores calles, de empedrado en las más apartadas...”».33

33

Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, pp. 45-49.

ANTÓN M. PAZOS

31

A pesar dos prexuízos antihispanos que lle manifestan, de consideralos un impedimento para o desenvolvemento nacional polaco34 e, mesmo, de aceptar a súa culpabilidade deicida ancestral,35 sempre os defendeu e axudou. Xamais deixou de tratalos coa normalidade de quen ve un irmán que hai que axudar e do que hai que compadecerse, cando sofre. Máis aínda, procurou para eles, no seu traballo de enfermeira, un trato preferente: «Me dan mucha lástima los judíos; aborrecidos por todo el mundo, hasta muriendo y sufriendo como los demás son mal mirados. En cuanto los descubro, y no es ésto fácil mas que por el tipo, todo mi cuidado es para ellos».36 Esa mesma sensibilidade solidaria maniféstase nas súas descricións dos nenos na guerra, que presenta sempre como vítimas inocentes. Uns —os máis— son vítimas pasivas, que quedan marcados pola traxedia bélica para toda a súa vida. Así, os innumerables nenos orfos que se encontra nas salas de feridos: «Mi padre está en la guerra... A mi madre la mató LA BOMBA. Ese que duerme no tiene padres TAMPOCO. Eran las víctimas del último aeroplano alemán que pasó sobre Varsovia. Echó siete bombas, queriendo destruir el grandioso puente nuevo sobre el Vístula y las líneas ferroviarias. Pero como los alemanes —tan seguros de sí y de sus armas— yerran la puntería, en vez de dar en el blanco, dieron con los cuerpecitos de esas criaturas; los de un matrimonio de obreros, que deja cinco huérfanos, y los de muchísi34 Os principais, antes da independencia polaca, na parte rusa de Polonia -a zona austríaca era máis tolerante- eran a rusificación e a dependencia económica: «Con el militarismo ruso y con el mercantilismo israelita tienen que reñir a cada hora formidables combates los polacos, para conservar lo poco que les queda y desarrollar sus aptitudes nacionales. La rusificacion ha invadido palacios, escuelas, comercios, teatros y museos. El judío tiene en sus manos la alta banca y el comercio» (Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. 29). 35 Así o indica á vez que declara que a humanidade debe pedirlles perdón polos sufrimentos aos que foron sometidos ao longo da historia: «Hace diez y nueve siglos que estos hijos de Israel sufren la pena que merecieron en el Gólgota» (Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. 15.). Alayeto recolle a frase na que pide perdón, pero non esta previa (Cfr. Ofelia ALAYETO, Sofía Casanova…, p. 340). Con todo, a unión de ámbalas dúas paréceme que fai aínda máis racional a súa petición de perdón e a conecta coas concepcións antropolóxicas de Casanova, que ve aos xudeus dentro da irmandade universal de todos os homes en canto fillos de Deus, acorde coa tradición católica. É algo que queda moi claramente reflectido en todas as súas crónicas de guerra que amosan esa compaixón universal, allea ao bando ao que pertenzan os feridos ou os prisioneiros. 36 Sofía CASANOVA, De la Guerra…, p. 19.

32

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

mos más, ya en la soledad del cementerio. Como la cuestión es hacer el mal ¿qué más da que sean hombres o cosas las que caigan? Todo es destruir».37 Ou, trinta anos despois, o recordo da traxedia dos nenos exiliados da guerra civil española38 ou, peor aínda, a destrución da infancia, aceleradamente transformada nunha caricatura da peor madurez, como a do neno combatente ruso, bebedor, fumador e que se xactaba dos alemáns que eliminara grazas á súa boa puntaría como francotirador: «estremece la vida de esa criatura, su depravación de asesino legal a los trece años; […] ».39 Por último, aínda que sexa ocioso mencionalo, hai que indicar o humanitarismo práctico que manifestou sempre en todas as súas guerras —as dúas mundiais e a española— polos feridos. Traballou como enfermeira cando puido, sobre todos na I Guerra, en que exerceu constantemente axudando a uns e a outros, sen facer distinción de propios e inimigos, e horrorizándose non xa do maltrato aos doentes, senón de que se aceptasen con normalidade noticias de crimes contra hospitais, que preferiu considerar propaganda de guerra antes que admitir sequera que puidese darse tal crueldade mesmo entre combatentes. Así narra o seu arrebato de ira nun hospital ante unha noticia que a prensa difunde como algo probado e que ela ve como incrible: «Hay días en los que la pulsación de la colectividad, agitada, se sosiega en una hora de esperanza; otros que la sacuden y anormalizan con una nueva terrible cual el rayo. La de ayer es ésta; viene de Petrogrado: “El delegado especial de la Cruz Roja, príncipe Kurakin, ha enviado a las oficinas centrales de esa institución el telegrama siguiente: El día 7 de Mayo, un destacamento de Caballería alemana, después de disparar contra el edificio de la estación X, donde teníamos nuestros heridos, los maltrató a golpes de carabina. Los roció luego con petró-

Sofía CASANOVA, De la Guerra…, pp. 67-68. Na súa narración do levantamento de Varsovia, ao amosar o sufrimento indescritible da poboación civil, recorda o desarraigamento dos nenos republicanos exiliados: «Quema mi sensibilidad el recuerdo de las infamias de los rojos de España. ¡Niños arrancados a sus padres y protegidos por humanitarismos extranjeros! Niños, a miles, llevados a la Rusia infernal. ¡Cuántos, ya hombres, tornarán para ser en su patria los legionarios redimidos del cautiverio que darán testimonio de lo que es y pretende ser la horda staliniana! ¡Qué calvario el suyo y qué hermoso destino de hombres de España!» (Sofía CASANOVA, El martirio de Polonia…, p. 49). 39 Sofía CASANOVA, De la Guerra…, p. 159. 37 38

ANTÓN M. PAZOS

33

leo y bencina, prendiéndoles fuego. Ardió con ellos el edificio de la estación. Esta noticia ha sido ratificada por la autoridad militar”. Leo, releo esas atroces líneas, y me vuelvo a propios y extraños indignada, incrédula, gritando que eso no puede ser. Matarse en el combate, en las emboscadas, en el aire y bajo los mares, es natural en la guerra; pero incendiar un hospital después de golpear a los heridos, que, vivos aún, ardieron, eso no tienen nombre; es culpa, pecado, por inhumano, inconcebible, innominable. No puede ser, repito. ¡Imposible, imposible!».40 A súa negativa a admitir a guerra sen cuartel parte tamén —«es pecado inconcebible»— da súa visión do home, da necesidade de humanizar a guerra, que ve como un mal absoluto e inútil, pero así mesmo da súa racional formulación ante a propaganda. Non deixa de ser este un trazo a destacar nunha guerra que se caracterizou polas campañas de propaganda, falsas habitualmente, pero universalmente aceptadas —e repetidas pola prensa— naqueles anos.41 Esa fría análise das noticias en circulación é un activo máis na labor de Casanova como correspondente. Pero o que paga a pena destacar agora é máis ben a súa resistencia a aceptar que, mesmo na guerra, desapareza o freo que a humanidade cristiá debe poñerlle á paixón primitiva. A súa visión dunha humanidade solidaria levouna a afirmalo e a propoñelo como ideal. Quizais esta última consideración, e a solidariedade que sempre demostrou ante as vítimas, lévennos a outra característica casanoviana moi clara e que aparece en todas as biografías que se lle dedicaron: o seu afán de paz. Podería falarse de pacifismo, pero paréceme que non hai que adscribila a unha corrente que promove a paz pola paz, senón que Casanova, unha vez máis, vía a paz de acordo coa antropoloxía clásica, a paz consecuencia da xustiza, da orde, distinta da mera ausencia de guerra. Quizais estea aí unha das claves para entender a súa postura —claramente pro-nacional— na Guerra civil española que tanto desconcerta aos seus biógrafos.42 Sofía Casanova, De la Guerra…, p. 157. O libro, clásico, de Arthur PONSONBY, Falsehood in war-time, containing an assortment of lies circulated throughout the nations during the great war, London 1928, recolle a falsa historia da enfermeira á que os alemáns lle cortaron os peitos, despois de que o «camp hospital at Vilvorde [fose] burned to the ground». Unha nova moi parecida á que Casanova ve —moi racionalmente— difícil de crer, aínda que no ambiente en que se movía cousas así eran aceptadas como o comportamento lóxico dos «boches». 42 Rosario Martínez pregúntase, perplexa ante a súa belixerancia a favor do bando nacional, «¿A dónde había ido a parar su tan defendido pacifismo? ¿A dónde su memoria de las penalidades pasa40 41

34

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

Xa a principios do século XX, en 1903, temendo a guerra, dedicou o seu libro «Sobre el Volga helado» a unha amiga que traballaba pola paz universal43 e, con sorprendente clarividencia, viu —dez anos antes de que se producise— a terrible carnizaría que ía ser a Gran Guerra nas interminables terras chás da Europa do Leste. Nas chairas polacas, dirá, «La artillería podrá tomar sin dificultad diversas posiciones para hacer más certeros sus disparos, y las balas, no encontrando en su camino nada que debilite su fuerza ni que cambie su trayectoria, irán derechas a la barrera humana, que echarán por tierra con toda la perfección prevista por el genio del mal, que cada día inspira a los hombres más terribles medios de matar a sus semejantes […] Y si el ejército que guarde la frontera, como el que la traspase, estuviesen igualmente armados y fueran iguales en número, ¿cuál de los dos triunfaría? Probablemente ninguno, porque el exterminio sería tal en uno y otro bando, que no quedaría sobre el campo de batalla ni quien recogiera el sangriento laurel de la victoria ni quién entregara las vencidas armas. Causa pavor imaginarse estos campos húmedos de sangre, arrasados por el fuego, iluminados en la sombría noche por los relámpagos de la pólvora sin humo, y el pavor y la angustia sobrecogen el ánimo al pensar que algunos hombres que se creen elegidos del cielo porque les ha tocado en herencia todos los bienes terrenales, están dispuestos a poner frente a frente legiones de hermanos que recíprocamente se odian y que sólo ansían exterminarse para que el señor a quien sirven ensanche sus dominios...».44 O seu pacifismo, baseado na xustiza, lévaa a comprender mellor a situación dos máis débiles, os simples soldados, que vía nunha situación non mellor que a dos antigos escravos e gladiadores romanos, cos que compara as inmensas fileiras de infantaría que ve desfilar polas rúas de Varsovia: das en las guerras ya vividas?» (Rosario MARTÍNEZ, Sofía Casanova…, p. 532). Probablemente hai que entender a súa postura precisamente como unha memoria do que viviu na revolución rusa que a levou a ver a expansión do marxismo como incompatible coa verdadeira xustiza e, xa que logo, tamén coa paz. 43 «A la señora Baronesa de Basklewicz que trabaja en su tierra de Holanda por la paz universal y por la gloria de las españolas letras. Recuerdo de amistad y de admiración» (Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. [5]). 44 Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, p. 27.

ANTÓN M. PAZOS

35

«Eran los humildes infantes que defienden, helándose, las zanjas de las avanzadas; los que se envían a la descubierta, del arrastre, en el silencio nocturno de los bosques, y al asalto y al cuerpo a cuerpo, bayoneta calada. No entrarán en Berlín; pero no han dejado que entren en Varsovia los kaiserianos. Desfilaban impasibles, cantando, y, como siempre que los oigo, me pareció que saludaban, con el clásico saludo de la esclavitud resignada: Ave, César, morituri te salutant».45 Humildes soldados, pero embrutecidos46 nunha loita cada vez máis feroz, que reforza os odios duns contra outros. Se tivésemos que buscar as raíces profundas do seu pacifismo veríamos que se basean na súa convicción de que un mundo fraternal —cuxa última razón é o amor, non a forza—47 é posible. A guerra certifica o fracaso da civilización, é morte e pecado, dirá, é o oposto á vida, que entende tamén en clave de doazón aos fillos e á humanidade: «Faltarán las municiones a estos y aquellos Ejércitos en determinados casos; faltará la organización previsora en los rusos, y llevará a los austro-germanos su exceso de previsión a no ver el peligro real, en teoría descontado; pero no faltará el material más importante, el único insubstituible: el hombre, carne de cañón, sagrado vaso de sangre y lágrimas que se rompe, no en el ara de la vida y por la vida, sino en la fratricida contienda, que es muerte y pecado […] Son tan múltiples y tan variados los aspectos del dolor universal en estos días anticristianos, que a veces, viendo morir en paz a pobres heridos, pensamos que no son ellos los más desgraciados, sino los que sobreviven a la catástrofe, los fugitivos sin pan y sin abrigo que se acogen en Varsovia».48 Por iso, o seu pacifismo non era mera ausencia de guerra. Casanova vía a paz nun mundo articulado en torno á igualdade, ao respecto mutuo, ao cumSofía CASANOVA, De la Guerra…, p. 69. «Yo creo que no hay violación, crimen, robo, infamia, de las que no sean capaces ALGUNOS soldados o jefes de todos los Ejércitos beligerantes. Si se ordena al soldado «mata», que es lo más, ¿cómo exigirle que lo haga con cuidado, eligiendo los medios? «Mata y triunfa», le ordenan, y él, para triunfar, mata, incendia, se hunde, se condena, borracho de coraje, de humo, de ímpetu atávico, animal, y el matador se hace héroe, se le glorifica...» (Sofía CASANOVA, De la Guerra…, p. 155). 47 Así dixo, ao comentar a inscrición que figuraba nuns canóns, aos alemáns: «Ultima ratio regum: Los cañones último argumento de los Reyes!. Y de los plebeyos también, y de los tiranos. Argumento de la sinrazón que destruye, sin salvar, el mundo» (Sofía Casanova, De la Guerra…, p. 145). 48 Sofía CASANOVA, De la Guerra…, p. 63. 45 46

36

UNHA ACHEGA Á ANTROPOLOXÍA DE SOFÍA CASANOVA

primento libre das leis, á consideración do pobre, virtudes todas elas que relaciona, en último termo, coa proposta cristiá: «Un pueblo modelo no existe, pero poco a poco aumentan, se desarrollan y se congregan los mútiples elementos que han de darle existencia, y al fin un día surgirá radiante entre las miserias de esta humanidad pervertida. ¿En dónde, en el Norte, en el Sur? ¡Quién lo sabe! Surgirá allí donde se reúna un mayor número de hombres puros de intención y de costumbres puras. Allí donde los legisladores hagan las leyes para todos los ciudadanos y todos las acaten, por convicción moral, no por miedo; donde la explotación del pobre se considere afrenta, el derecho del más fuerte, crimen, y en vez de culto a la riqueza, se profese culto al bien y a la verdad, a la virtud, a la belleza eterna... Para aspirar a ser un pueblo así, ¿cree usted que hacen falta muchos progresos materiales, muchos motores eléctricos y muchas máquinas de guerra? No, lo que se necesita para constituir ese pueblo ideal es... casi nada, y ya lo dijo Cristo hace diez y nueve siglos: Pasar por la tierra sin perder de vista el cielo».49 No fondo é a mesma postura que na revolución rusa a situou ante o despotismo tsarista e a favor dos proletarios, pero en contra dos bolxeviques. Unha postura que pode cualificarse de socialismo utópico50 pero que, probablemente, conectaba máis cunha antropoloxía humanista de matriz cristiá, como acabamos de ver. Nos albores da Revolución creu que sería posible ata se desenganar, o mesmo que día tras día, durante toda a súa vida, creu nun mundo no que a misericordia era posible. Pero a realidade foi que, ata o último momento, fixo de cronista e testemuña directa dun dos períodos máis desapiadados do mundo contemporáneo.

Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado…, pp. 52-53. «En consecuencia, desde sus primeros artículos para el periódico, la corresponsal de ABC no ocultó sus simpatías por el proletariado. Eso significa que cuando estalle la revolución —revolución que en un primer momento ve como un levantamiento popular—, simpatizará con ella. Pero hay más, sus simpatías con el proletariado le llevarán, por lo menos en los primeros días, a rechazar violentamente el liberalismo burgués de los «kadetes» y a aceptar entusiasmada el movimiento socialista ruso. De todas formas, el socialismo de la escritora siempre fue un socialismo moderado y, sin duda, utópico» (Alfonso LAZO, La Revolución rusa…, p. 18). 49 50

ANTÓN M. PAZOS

37

Quedan moitos aspectos por tratar: o seu universalismo —que lle permitiu ser plenamente galega, española e polaca—, o seu antitotalitarismo —que a enfrontou ao bolxevismo e ao nazismo—, a súa piedade tradicional galega, en plena guerra —«santas monjitas de Santiago de Compostela, rogad por nosotros»— pero nada tradicionalista. Será necesario ir debuxando no futuro o retrato antropolóxico de Sofía Casanova, que me parece nos dará a clave necesaria para poder entender tantas aparentes contradicións da súa traxectoria intelectual —e vital—, ata agora analizada quizais soamente dende o exterior do personaxe.

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA Grzegorz Bak Universidad Complutense de Madrid

«Me estremece el grito de la sirena. ¿Dónde van a sembrar la muerte esas «bombas» que se aproximan? Tengo que correr al sótano. Es la consigna del comité de vecinos. Bajo y subo cinco pisos muchas veces desde que amanece hasta que se hace de noche, y esto me rinde. No es posible dormir ni descansar en continuo sobresalto».1 Sofía Casanova Sofía Casanova fue testigo y protagonista del período más dramático de la historia de Polonia. Cuando en 1887 se casaba con el filósofo polaco Wincenty Lutoslawski aquel país no existía en el mapa de Europa. En 1795 Rusia, Prusia y Austria se habían repartido la antaño poderosa República Nobiliaria. A lo largo de todo el siglo XIX los patriotas polacos se habían esforzado en recuperar la ansiada independencia de su patria. La última gran insurrección decimonónica había estallado en enero de 1863. Los insurrectos fueron derrotados y la nación polaca sufrió duras represalias. En aquel entonces, los años posteriores a la derrota, los intelectuales polacos dejaron de pensar en la lucha armada y se centraron en el desarrollo de la educación y de la economía del país. ⁄

Finales de los años ochenta y principios de los noventa, la época en la que Sofía Casanova conoció a Polonia, es la época de la aparición de nuevas co-

1 Sofía CASANOVA y Miguel BRANICKI, El martirio de Polonia, Atlas, Madrid 1945, p. 27. El fragmento citado se refiere a la situación en Polonia (vivida por Sofía Casanova) de principios de septiembre de 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial.

42

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

rrientes políticas e ideológicas que iban a vertebrar la vida política polaca por más de medio siglo. Ante todo se debe resaltar que las poblaciones de las tres reparticiones corrían la suerte muy diferente. En la repartición rusa de finales del siglo XIX las autoridades desarrollaban la política de la rusificación forzosa de los habitantes, limitando el uso de la lengua polaca y hasta prohibiéndola en las escuelas. Algo parecido ocurría en la parte alemana, donde la germanización estaba relacionada con las políticas anticatólicas conocidas como Kulturkampf. La repartición alemana era un territorio muy desarrollado económicamente. También la parte occidental de la repartición rusa se caracterizaba por buen nivel económico. La situación era diferente en los territorios orientales de la repartición rusa y en la repartición austriaca, cuyas economías eran menos desarrolladas. La situación política de la repartición austriaca era muy diferente. Desde 1861 la región de Galitzia (Galicja) disponía de una amplia autonomía política y cultural, con la amplia presencia de lengua polaca en las escuelas y en las universidades. Galitzia poseía su propio parlamento local, y además destacados políticos galitzianos desempeñaron un papel importante en la política vienesa, ocupando unos puestos muy relevantes, incluido el de primer ministro de Austria. No debe extrañar, por lo tanto, que precisamente allí la vida política e intelectual polaca floreciera particularmente. Wincenty Lutoslawski desde 1899 trabajó en la Universidad Jaguellónica de Cracovia, así que Sofía pudo ver y comprender de cerca el fenómeno cultural de Galitzia, de la «otra Galicia». ⁄

Además, era testigo del desarrollo de nuevos movimientos políticos surgidos a finales del siglo. Lutoslawski participó en la formación de la Liga Nacional, el germen de la corriente nacionaldemocrática, liderada por Roman Dmowski, al que Sofía conoció muy bien. Se trataba de un movimiento nacionalista y de derechas. Otro movimiento de carácter opuesto surgido en aquellos años (1892) fue el Partido Socialista Polaco, entre cuyos dirigentes destacaba Józef Pilsudski. También en los años 90 (1895) fue fundado el Partido Agrario,2 cuyo objetivo principal era representar los intereses de los cam⁄



2 En la traducción literal al español: Partido Popular. Posteriormente empezó a denominarse Partido Popular Polaco. No obstante, en las publicaciones no polacas suele utilizarse los términos:

GRZEGORZ BAK

43

pesinos, grupo de población mayoritario. Estas tres corrientes políticas surgidas en la época de las reparticiones iban a dominar la escena política polaca en tiempos de paz y en tiempos de guerra. En los territorios ocupados por los rusos la situación iba a cambiar notablemente a raíz de la Revolución del 1905. La noticia de la masacre de los obreros en San Petersburgo (del Domingo Sangriento del 22 de enero de 1905) provocó la huelga en Varsovia. En los días sucesivos la huelga se propagó por toda la repartición rusa. A esta primera ola de huelgas y manifestaciones siguieron nuevas huelgas. En junio en la ciudad de Lódzv, centro de la industria textil, estalló una verdadera insurrección obrera, provocada por la muerte de 25 obreros que habían participado en una manifestación. A finales de octubre del mismo año tuvo lugar otra huelga general. Los manifestantes y huelguistas demandaban mejoras salariales y del trabajo, pero se hacían notar también las reivindicaciones de carácter político. Las autoridades permitieron que el polaco fuera la lengua de enseñanza en las escuelas privadas y también el uso de esta lengua en los municipios (junto con el ruso). El 30 de octubre de 1905 el zar Nicolás proclamó el manifiesto en el que garantizaba el respeto a las libertades básicas de los ciudadanos y anunciaba el establecimiento del parlamento (la Duma) como órgano legislativo. Esta decisión fue tomada en el contexto de la agitación revolucionaria extendida por todo el Imperio Ruso, pero tuvo sus consecuencias directas para la vida política polaca. Los demócratas nacionales aprovecharon el cambio del marco político del estado para entrar en la política parlamentaria. La derecha nacional-demócrata, ideológicamente fuertemente antialemana, pretendía buscar algún modus vivendi con Rusia que parecía encaminarse desde una monarquía absolutista hacia una monarquía parlamentaria. Los nacionalistas polacos liderados por Roman Dmowski iban a ser fieles a esta opción también durante la Primera Guerra Mundial, posicionándose al lado de Rusia, pero, sobre todo, al lado de Francia y Gran Bretaña, y en contra de las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría. ⁄

En cambio, Józef Pilsudski, proveniente de las filas socialistas, buscó el apoyo a la causa polaca en el gobierno austriaco, que en los años anteriores al estallido de la guerra había dado un permiso para la creación de las formacio⁄

Partido Agrario o Partido Campesino que reflejan mejor la característica de esta formación política. En España la traducción literal del nombre del partido podría confundir a los lectores, quienes podrían pensar que se trata del partido homólogo del Partido Popular.

44

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

nes paramilitares polacas, que durante la guerra se convirtieron en Legiones Polacas. El período de la Primera Guerra Mundial 1914-1918 supuso unas grandes pérdidas humanas y económicas para los territorios polacos, convertidos en el campo de batallas que enfrentaban al ejército ruso y los ejércitos alemán y austriaco. El frente oriental se movía más que el atrincherado frente occidental, así que la situación militar cambiaba a lo largo de la guerra. Al inicio del conflicto los rusos consiguieron imponerse frente a los austriacos, ocupando casi toda Galitzia. No obstante en 1915 los alemanes retomaron la iniciativa estratégica y conquistaron los territorios de la actual Polonia, Lituania y Letonia. En 1916 el gen. Brusilov logró imponerse al ejército austriaco, no obstante, en la parte central y septentrional del frente los alemanes supieron defender sus posiciones que se extendían dentro de las fronteras del Imperio Ruso anteriores a la guerra. Además, en los años finales de la guerra, los rusos tuvieron que enfrentarse a los difíciles problemas internos: la Revolución de Febrero de 1917, la abdicación del zar Nicolás II y la toma del poder por los bolcheviques en octubre del mismo año. Los bolcheviques emprendieron las negociaciones con los alemanes que concluyeron con la firma del Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918) por el cual cedían a Alemania los territorios de la actual Polonia, Bielorrusia y los Países Bálticos. Los alemanes vencían en el frente oriental, pero muy pronto iban a ser derrotados en el frente occidental. Durante todo este período Polonia no sólo era el campo de batallas, sino también fuente de soldados para las potencias enfrentadas. Los polacos combatieron en los tres ejércitos (alemán, austriaco y ruso), llevando uniformes diferentes se mataban unos a otros, defendiendo en el suelo polaco las causas de las potencias ocupantes. Los ocupantes no sólo reclutaban a los soldados polacos, sino también destrozaban la economía polaca p. ej. llevándose la maquinaria industrial al interior de Alemania y al interior de Rusia. El nivel económico de los territorios polacos previo a la Primera Guerra Mundial sólo se iba a alcanzar en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, lo que significa que el conflicto bélico supuso un retraso económico de un cuarto de siglo. Además de numerosas víctimas humanas y la destrucción del país, la Primera Guerra Mundial iba a traer a Polonia la ansiada recuperación de la independencia. En el conflicto se enfrentaron sus ocupantes y además con un resultado muy favorable a los polacos. Alemania perdió la guerra frente a

GRZEGORZ BAK

45

Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Al mismo tiempo la monarquía austro-húngara se desintegraba y el Imperio Ruso, dañado militarmente por Alemania, sufría unas convulsiones internas que culminaron con la instauración del poder soviético. Los ejércitos de los tres imperios estaban totalmente desmoralizados. Esta situación del vacío del poder la aprovecharon los polacos para constituir su propio estado. Ya durante la guerra los ocupantes, cada vez más necesitados del apoyo polaco, empezaron a hacer promesas de mejora de la situación en los tiempos posteriores al conflicto. Ambas partes del conflicto permitieron la creación de formaciones militares polacas: las Legiones Polacas en Austria y la Legión Pulawski en Rusia. Un momento importante fue el Acto de 5 de noviembre de 1916 —proclamado en nombre de los emperadores alemán y austriaco— que prometía la formación del estado polaco en los territorios de la repartición rusa de Polonia, sin precisar sus fronteras. El gobierno provisional surgido tras la Revolución de Febrero en Rusia también reconocía, bajo ciertas condiciones, el derecho de Polonia a la independencia. Esto hizo posible la formación de más unidades polacas en Rusia y la formación del ejército polaco en Francia. En 1917 Józef Pilsudski junto con los soldados de la I y II Brigada de Legiones Polacas rechazaron jurar la fidelidad al emperador Guillermo II de Alemania. Como consecuencia de esta crisis el político polaco fue encarcelado en Magdeburgo. Paralelamente, en Francia se formó el Comité Nacional Polaco liderado por Roman Dmowski, que pronto fue reconocido como representante de intereses polacos por los gobiernos: francés, británico, italiano y estadounidense. Polonia contó con un apoyo decisivo, el de Estados Unidos, donde ya en aquel entonces vivía una numerosa comunidad polaca. El 8 de enero de 1918 el presidente Woodrow Wilson pronunció en el Congreso el listado de 14 puntos, los objetivos de su gobierno en relación al final de la guerra. El punto número 13 preveía la recuperación de la independencia de Polonia. La Primera Guerra terminaba con la derrota de las tres potencias ocupantes. Alemania fue derrotada en el frente occidental, mientras Austria-Hungría se desintegró a causa del transcurso de la guerra y las tendencias independistas dentro del propio estado. En cambio, Rusia dejó de formar parte de la Entente cordiale, a causa de la toma del poder por los bolcheviques y la firma de Paz unilateral con Alemania (el mencionado Tratado de Brest-Litovsk). ⁄



Los patriotas polacos supieron aprovechar la coyuntura única de aquel momento. La anteriormente clandestina Organización Militar Polaca empezó a desarmar las desmoralizadas unidades militares austriacas. El 10 de no-

46

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

viembre de 1918 llegó a Varsovia Józef Pilsudski, liberado de la prisión de Magdeburgo. El día siguiente (11 de noviembre) el Consejo de Regencia del Reino de Polonia le entregó el mando de las fuerzas militares polacas. Hoy por hoy, en recuerdo de aquellos acontecimientos el día 11 de noviembre es fiesta nacional de la Independencia. Pilsudski ocupó el puesto del Presidente Provisional de Polonia y pronto informó los gobiernos de otros países sobre la creación del estado polaco. La independencia del estado polaco fue confirmada por el Tratado de Versalles (28.VI.1919). En nombre de Polonia lo firmaron Roman Dmowski e Ignacy Paderewski, famoso pianista que había hecho muchísimo para la causa polaca, en particular en los Estados Unidos. ⁄



A pesar del aparente buen desenlace de la Primera Guerra Mundial, Polonia tuvo que defender sus fronteras y la recién recuperada independencia. En la región de la Polonia Mayor, la cuna del Estado polaco, tuvo lugar una insurrección victoriosa en contra los alemanes. En la Alta Silesia tras dos insurrecciones polacas y un plebiscito realizado en unas condiciones que favorecían a los alemanes, finalmente fue la Tercera Insurrección de Silesia que unificó la parte más industrial de la región con el estado polaco (garantizando a la región una amplia autonomía). Para Polonia el año 1918 no significó la llegada de paz, es más, muy pronto el joven estado iba a defender su independencia en una guerra, la Guerra Polaco-Soviética de los años 1919-1920. Las declaraciones soviéticas acerca del reconocimiento de la independencia polaca tenían carácter táctico. Inicialmente, los bolcheviques tenían que enfrentarse a los problemas internos y por eso no podían intervenir en Polonia. Sin embargo, al consolidar su poder empezaron a pensar en exportar su modelo político y extender su poder en un territorio más amplio. Józef Pilsudski decidió apoyar a los ucranianos liderados por Symon Petliura, buscando el contrapeso al poder ruso y promoviendo una alianza de los pueblos que habían habitado la República Nobiliaria anterior a las particiones de Polonia (además de ucranianos entraron en la alianza los bielorrusos). En mayo 1920 las tropas polacas y ucranianas entraron en Kíev. No obstante, el ejército rojo pasó a la contraofensiva, acercándose en agosto del mismo año a la capital polaca. La suerte del joven estado polaco parecía ya decidida. Sin embargo, el día 15 de agosto los polacos empezaron a imponerse en la batalla de Varsovia, denominada, a veces, el «Milagro del Río Vístula». La victoria polaca fue decisiva no sólo para Polonia, sino también desde un punto de vista más amplio, ya que frenaba la ofensiva del ejército rojo en dirección de la Europa Occidental. Sin duda alguna, fue una de ⁄

GRZEGORZ BAK

47

las batallas decisivas de la historia contemporánea de Europa. Desde mediados de agosto los polacos pasaron a la ofensiva, expulsando al ejército rojo hacia el este. La victoria militar polaca condujo a las negociaciones de Riga, en las cuales los soviéticos reconocieron la Independencia de Polonia y su frontera oriental. El Tratado fue firmado en la capital letona el 18 de marzo de 1921. En aquella época tan dura desde el punto de vista militar, los polacos tuvieron que organizar su estado, constituido por tres diferentes partes, de distinto nivel económico y con diferentes sistemas administrativos y judiciales. El 17 de marzo de 1921 fue proclamada la Constitución, la llamada Constitución del Marzo. La Constitución preveía el régimen parlamentario, con un parlamento bicameral, un primer ministro como jefe de ejecutivo y un presidente como jefe de Estado elegido por ambas cámaras conjuntamente. La constitución garantizaba la libertad de expresión, el igual trato de ciudadanos independientemente de su religión y etnia y plenos derechos políticos para las mujeres. En Polonia se introdujo también la jornada laboral de ocho horas. El régimen polaco hasta el año 1926 tenía el carácter democrático y se implantaron numerosas medidas de progreso. Desde 1920 se realizó la reforma agraria, entregando a los campesinos fincas provenientes de grandes latifundios. Se trató de un proceso bastante lento que no pudo resolver a corto plazo los problemas de la estructura agraria del país. No obstante, el panorama político fue muy agitado como resultado de la inestabilidad política de la cámara baja. Los gobiernos duraban poco tiempo, pero Polonia consiguió introducir y estabilizar su nueva moneda, el zloty. Uno de los éxito de la Polonia de entreguerras fue la construcción de Gdynia, nuevo puerto polaco en el Mar Báltico (Gdanvsk, en aquel entonces era una ciudad libre y no formaba parte de Polonia). Sin embargo, el progreso económico se vio frenado otra vez a finales de los años 20, a causa de la gran depresión mundial. Así que Polonia no volvió a crecer económicamente hasta los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Hay que resaltar las diferencias económicas regionales. La parte occidental del país era comparable en su desarrollo a Alemania (hasta hacía poco había formado parte de Alemania), mientras que las regiones orientales sufrían bastante retraso económico. ⁄

Al hablar de Polonia de entreguerras hay que tener en cuenta que se trataba de un estado multiétnico y multirreligioso. Los polacos étnicos no superaban el 69 por ciento de la población, los ucranianos formaban entre 15 por

48

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

ciento y 16 por ciento y el 10 por ciento de los habitantes eran judíos. Además, en el país vivían importantes poblaciones de otros grupos étnicos, como los bielorrusos, los alemanes etc. En cuanto a las religiones, además de la católica (predominante, aunque no exclusiva entre los polacos étnicos) existían importantes grupos de greco-católicos (uniatas), ortodoxos y protestantes. Era muy importante el papel de la religión judía, profesada por alrededor del 10 por ciento de la población. En general, se debe resaltar la buena convivencia entre diferentes naciones que poblaban el territorio del país. La situación más conflictiva se daba en los territorios surorientales donde los nacionalistas ucranianos no aceptaban el dominio polaco y donde los gobiernos intentaban fortalecer la presencia polaca. El conflicto polaco-ucraniano cada vez más fuerte iba a estallar con toda su violencia durante la Segunda Guerra Mundial. En entreguerras diferentes gobiernos polacos desarrollaban unas políticas nacionalistas frente a los ucranianos, que nada tenían que ver con el programa federalista que inicialmente había promovido Józef Pilsudski. La Segunda República Polaca fue un período del gran desarrollo de la cultura judía, del florecimiento de las asociaciones e instituciones culturales judías, de la abundante literatura judía escrita en yídico y en polaco. No obstante, también se dieron actitudes y tendencias antisemitas, cosa, por otra parte generalizada en Europa de aquellos años. Desde 1937 varias universidades polacas introdujeron así llamado numerus clausus que limitaba el número de estudiantes de origen judío en las universidades polacas. ⁄

Desde el punto de vista político el año 1926 supone una cesura en la historia de Polonia de entreguerras. En aquel entonces Józef Pilsudski se opuso a las autoridades constitucionales. Pilsudski, apoyado por una parte del ejército y los sindicatos, demandó al presidente Stanislaw Wojciechowski la dimisión del primer ministro Wincenty Witos, líder del Partido Agrario. Wojciechowski no aceptó, mientras que los combates se saldaron con tres centenares de muertos. Como resultado del Golpe de Mayo Pilsudski se impuso y hasta fue elegido por ambas cámaras al puesto del presidente. Sin embargo, el mariscal renunció al puesto, recomendando la elección de Ignacy Mosvcicki, quien finalmente fue elegido. Pilsudski se limitó a ocupar sólo el cargo del Ministro de Defensa, pero desde entonces hasta 1935, es decir, el año de su muerte, fue quien decidía el destino del país. Desde 1926 se fortaleció el papel de los gobiernos frente al parlamento, los gobiernos dirigidos desde la sombra por el propio Pilsudski. Los partidos de oposición seguían funcionando, pero los ejecutivos conseguían imponerse, basándose en diferentes grupos que apoyaban al régimen y que cambiaban de siglas. En abril de 1935 se promulgó una ⁄











GRZEGORZ BAK

49

nueva constitución, la llamada Constitución de Abril que limitaba los poderes del parlamento y fortalecía el papel del ejecutivo. Con todos los problemas políticos y económicos de la Segunda República, los años 20 y 30 fueron una época de un brillante desarrollo de la cultura y de la ciencia polaca. Hay que resaltar el alto nivel de la educación, en particular de la enseñanza media y universitaria. No obstante, no se consiguió alfabetizar a la totalidad de la población, aunque el analfabetismo disminuyó. En 1932 Polonia firmó el pacto de no agresión con la Unión Soviética. Dos años más tarde Polonia y Alemania firmaron la declaración conjunta por la que se comprometían a no utilizar la fuerza. No obstante, los dos vecinos no iban a cumplir lo firmado. Adolf Hitler, desde su llegada al poder en 1933, emprendió una política de rearme y en muy poco tiempo era capaz de desarrollar una política agresiva con los países vecinos. En 1938 Alemania anexionó a Austria. El mismo año anexionó también la región de los Sudetes, perteneciente a Checoslovaquia, contando con el beneplácito de Francia y Gran Bretaña, cuyos dirigentes pretendían de esta forma apaciguar al expansionismo alemán. En aquel entonces, las tropas polacas ocuparon la parte checoslovaca de la Silesia de Cieszyn, argumentado que era poblada por los polacos (veinte años atrás, en enero de 1919, la misma región había sido ocupada militarmente por Checoslovaquia; en aquel entonces los polacos se vieron obligados a aceptar esta situación, puesto que tuvieron que centrar sus fuerzas en el frente oriental, donde iban a defender la independencia frente a las tropas soviéticas). La entrada del ejército polaco en las fronteras de Checoslovaquia es y ha sido una de las acciones más criticadas de la Polonia de entreguerras. En 1938 Checoslovaquia no contó con el apoyo de sus aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña. Un año más tarde lo mismo ocurrió a Polonia que decidió no doblegarse ante Alemania que demandaba la incorporación a su estado de la Ciudad Libre de Gdanvsk y una línea de comunicación que traspasaría la Pomerania polaca, uniendo Prusia Oriental con Alemania. En 1939 los polacos obtuvieron las garantías francesas y británicas, que fortalecían la alianza existente entre los tres países. Sin embargo, el 23 de agosto fue firmado el pacto alemán-soviético, llamado el Pacto Ribbentrop-Molotov, en virtud del cual los dos países establecían su futura frontera en la Europa Central, dividiendo los territorios de Polonia.

50

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

El 1 de septiembre el ejército alemán empezó la invasión a Polonia, bombardeando la ciudad de Wielunv y atacando el puesto militar polaco de Westerplatte, situado en la Ciudad Libre de Gdanvsk. Alemania disponía de una evidente superioridad de fuerza, empleando en el ataque a Polonia 1.500.000 soldados, 2.500 tanques y 1.390 aviones. Los defensores contaban con 1.000.000 soldados, 610 tanques y 390 aviones. En los primeros días el combate se centró en las fronteras polacas. La situación geográfica daba la ventaja a los agresores, quienes podían desarrollar la invasión desde el norte, el oeste y el sur. El ejército polaco no pudo defender la frontera y empezó la retirada hacia el interior, hacia la línea del río Vístula. El 8 de octubre los alemanes llegaron a las afueras de Varsovia. No obstante, el día siguiente los polacos iniciaron la batalla del río Bzura, consiguiendo cierto éxito inicial. La mencionada batalla duró hasta 22 de septiembre y finalmente los alemanes lograron rodear y derrotar los destacamentos polacos. Sin embargo, tuvieron que posponer el ataque a Varsovia, donde los defensores consiguieron tiempo para preparar mejor las defensas. Mientras tanto Polonia estaba esperando la reacción de sus aliados occidentales, quienes se habían comprometido a socorrerla en caso de ataque alemán. El día 3 de septiembre Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. Los ejércitos de ambos países eran muy superiores en cuanto al número de soldados y el equipamiento, ya que la mayor parte del ejército alemán estaba empleado en la invasión a Polonia. Los polacos resistían, porque esperaban la ofensiva de sus aliados que cambiaría totalmente la situación del conflicto. No obstante, los franceses y los británicos decidieron no invadir a Alemania, traicionando de esta manera a los polacos. Polonia hubiera podido resistir más tiempo, retirando sus ejércitos al interior y al este del país. Sin embargo, el 17 de septiembre fue invadida por el ejército soviético que avanzando hacia el oeste se acercaba a la línea divisoria prevista en el Pacto Ribbentrop-Molotov. Los combates se prolongaron hasta primeros días de octubre. El día 2 de octubre se rindieron los defensores de la Península de Hel y el día 6 de octubre se rindió el gen. Franciszek Kleeberg y su grupo operacional de ejército «Polesie». Kleeberg obtuvo el éxito inicial en la batalla de Kock, pero tuvo que rendirse, puesto que su ejército ya no disponía de municiones. Tras la invasión soviética, el 17 de septiembre de 1939, el Presidente de Polonia y el Gobierno cruzaron la frontera polaco-rumana, donde fueron internados. La Constitución del Abril de 1935 preveía la posibilidad de que durante la guerra el presidente pudiera nombrar a su sucesor. Así que el presi-

GRZEGORZ BAK

51

dente Ignacy Mosvcicki traspasó sus poderes a Wladyslaw Raczkiewicz, quien se encontraba en Francia y donde desde entonces se instaló el Gobierno Polaco en el exilio. Desde finales de junio de 1940 (tras la capitulación de Francia) las autoridades polacas legales se trasladaron a Londres, donde se encontraban hasta diciembre de 1990, fecha en la que el último Presidente de la República de Polonia en el exilio Ryszard Kaczorowski traspasó sus poderes a Lech Wale˛sa, recién elegido democráticamente en votación directa como Presidente de Polonia. ⁄





En septiembre de 1939 empezaba el período más dramático de la historia de Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial perdieron la vida entre 5,5 y 5,8 millones de los ciudadanos polacos,3 es decir, la sexta parte de la población del país anterior a la guerra. La mayoría de estas víctimas pertenecían a la población civil. En primer lugar hay que hablar del exterminio de los judíos llevado a cabo por los ocupantes alemanes. Tras la conquista de los territorios polacos los invasores formaron los guetos, es decir, partes de las ciudades, donde concentraron la población judía. En el gueto de Varsovia fueron encerrados 400.000 personas. Las condiciones de vida en los guetos eran extremadamente duras y miles de personas morían de inanición o de las enfermedades. Desde 1942 Alemania empezó a realizar el plan de la «Solución final al problema judío» (Endlösung der Judenfrage, en alemán), es decir, ejecutó el genocidio sistemático de la población judía europea. Los ocupantes empezaron a transportar a los judíos de los guetos a los campos de la muerte, donde fueron asesinados en las cámaras de gas. El campo de muerte más grande fue Auschwitz II (Birkenau), pero muchos judíos fueron asesinados en otros campos como Bel z·ec, Sobibor, Treblinka, Kulmhof y Majdanek. Los alemanes asesinaron a aproximadamente tres millones de los judíos polacos. Esto significa que más de la mitad de las víctimas de guerra con ciudadanía polaca fueron precisamente judíos. Por otra parte, no se debe olvidar que en los campos de la muerte fueron asesinados también numerosos judíos procedentes de Hungría, Francia, Holanda, Grecia y otros países. En los campos de la muerte perecieron también muchos gitanos polacos, muchos polacos y muchos presos de guerra rusos. Al hablar de la extremadamente trágica historia judía durante la Segunda Guerra Mundial no se puede olvidar la heroica Su⁄

3 Wojciech MATERSKI y Tomasz SZAROTA, Polska 1939-1945 Straty osobowe i ofiary represji pod dwiema okupacjami, Wydawnictwo IPN, Warszawa, 2009. El número estimado de víctimas, es decir, entre 5,5 y 5,8 millones, incluye a los polacos y a los judíos, pero no abarca a los ciudadanos de Polonia de otras etnias, quienes perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial.

52

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

blevación del Gueto de Varsovia que estalló el 19 de abril de 1943. Los alemanes necesitaron un mes para aplastar la Sublevación. Varios mil de los habitantes del gueto murieron en el combate, alrededor de 50.000 fueron transportados al campo de la muerte de Treblinka, donde fueron asesinados. El segundo objetivo de los ocupantes, tanto del ocupante alemán como el soviético, fueron los representantes de la elite intelectual polaca. Ya en noviembre del 1939 los ocupantes alemanes arrestaron a casi dos centenares de profesores universitarios cracovianos (en su mayoría de la Universidad Jaguellónica) y les transportaron al campo de concentración de Sachsenhausen. Las universidades y escuelas de enseñanza media fueron cerradas. Entre los grupos más perseguidos se encontraba el clero. Casi tres mil curas católicos fueron asesinados por los alemanes; gran parte de ellos perdieron la vida en los campos de concentración, en particular en el campo de concentración de Dachau. Por otra parte, los alemanes de forma forzosa llevaban masivamente a los polacos al interior de Alemania para que realizaran allí diversos trabajos, utilizándolos como mano de obra esclava. Se daban también deportaciones de población en determinadas regiones, como, por ejemplo, en la región de Zamosvcv, que los alemanes pretendían convertir en una zona alemana. Más de diez mil niños de la zona, cuyos rasgos anatómicos se asemejaban al ideal nazi fueron llevados a Alemania para ser germanizados, mientras que los demás fueron asesinados en los campos de la muerte. En general, las políticas de ocupación del Tercer Reich llevadas a cabo en los territorios polacos eran extremadamente duras. En la parte de Polonia ocupada por la Unión Soviética el ocupante realizó deportaciones masivas de la población. Según los datos provenientes de los archivos soviéticos, no menos de 325 mil ciudadanos polacos fueron deportados al interior de la Unión Soviética (Siberia, Kazajistán).4 Entre los deportados se encontraban los polacos étnicos (63,6 por ciento), los judíos (21,2 por ciento), los ucranianos (7,6 por ciento) y los bielorrusos (6 por ciento). Las anteriores estimaciones polacas basadas en los relatos de los represaliados elevaban considerablemente el número de deportados. Muchos de ellos morían durante el transporte o al llegar a su destino a causa de las enfermedades o inanición. En la primavera de 1940, por orden de Stalin, la NKVD asesinó a 22.000 personas, en su mayoría oficiales del ejército polaco presos de guerra. 4 Czesl⁄ aw BRZOZA, Polska w czasach niepodlegl⁄ osvci i drugiej wojny svwiatowej (1918-1945), ´ Wielka Historia Polski tom 5, Fogra Oficyna Wydawnicza i Swiat Ksia z˘ki, Kraków, 2003, p. 301.

GRZEGORZ BAK

53

Este acto de genocidio es conocido bajo el nombre de la masacre de Katynv, pero fue realizado en tres localidades: Katynv, Charkov y Tver. A causa de la masacre de Katynv perdió la vida la mitad del cuerpo de oficiales del ejército polaco anterior a la Segunda Guerra Mundial. En septiembre de 1939 los invasores alemán y soviético se repartieron el territorio de Polonia, pero los polacos no dejaron de combatir para recuperar la independencia del país. En el país pronto fue formado el ejército clandestino bajo las órdenes del gobierno en el exilio. Se trataba del mayor ejército clandestino de toda Europa ocupada que en el 1944 alcanzó el número de 400.000 efectivos. Hay que resaltar que el Ejército del País (Armia Krajowa) era lo que indicaba su nombre, es decir, un ejército con toda regla y no un grupo de resistencia. En primer período sus unidades se centraban en las acciones de sabotaje, propaganda y espionaje. La contribución polaca en el campo del espionaje era muy relevante. Por ejemplo, el espionaje polaco aportó a los aliados información acerca de la producción de los cohetes alemanes V1 y V2 en Penemünde, en la isla Wolin. Fueron los matemáticos polacos, quienes antes del estallar la guerra habían construido una máquina que descifraba mensajes encriptados alemanes (de la máquina Enigma). Los polacos compartieron sus avances con Francia y Gran Bretaña, cediendo a aquellos países sus réplicas de la máquina. Gracias al trabajo de los criptólogos polacos e ingleses casi todos los mensajes cifrados alemanes podían ser rápidamente descifrados. Tal vez esta era una de las mayores contribuciones polacas a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente al debilitamiento del poder militar alemán, el Ejército del País intensificó sus acciones bélicas, disponiendo de unidades partisanas concentradas en los bosques de la parte oriental y central del país. En 1944, dentro de la operación «Tormenta», («Burza») los polacos liberaron ciudades como Vilna y Lvov. Sin embargo, los soviéticos pronto iban a encarcelar y deportar al interior de la URSS a buena parte de los oficiales y soldados polacos que participaron en estas acciones. En aquel entonces, Stalin ya estaba realizando su plan de instauración de un gobierno satélite en Polonia. El acto más dramático de la lucha del Ejército del País fue la Insurrección de Varsovia, iniciada el 1 de agosto de 1944. Durante 63 días los polacos combatieron contra las tropas alemanas infinitamente mejor armadas, mientras que el ejército soviético situado al otro lado del río Vístula (en el barrio capitalino de Praga) no socorría a los insurrectos. En la Insurrección combatían muchos jóvenes, incluidos los scouts masculinos y femeninos, que destacaban por su

54

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

valentía. Durante la Insurrección de Varsovia perecieron alrededor de 18 mil soldados del Ejército del País. El número de las víctimas entre la población civil fue todavía más elevado: perdieron la vida 150.000 varsovianos. Tras vencer a los insurrectos los alemanes decidieron destruir lo que todavía quedaba de la ciudad, convirtiendo la capital polaca en un cúmulo de ruinas. Mientras tanto, los polacos combatían a los alemanes en otros frentes de la Segunda Guerra Mundial. Bajo el mando del Gobierno Polaco en exilio estaban diferentes unidades militares. Los pilotos polacos destacaron en la batalla de Inglaterra, destruyendo 170 aviones alemanes, es decir, causando el 12 por ciento de bajas sufridas por Luftwaffe. Hay que resaltar el papel del ejército del gen. Wladyslaw Anders, es decir, el II Cuerpo del Ejército Polaco. Cuando el Tercer Reich invadió la Unión Soviética (1941) las relaciones diplomáticas entre Polonia y la URSS fueron restablecidas. En aquel entonces, Stalin permitió la formación de un ejército constituido por los polacos que se encontraban en el territorio de la URSS, generalmente deportados o presos en los campos de trabajo de Siberia o Asia Central. Más tarde este ejército fue evacuado a Persia y posteriormente a Palestina y Egipto. En diciembre de 1943 fue trasladado a Italia, donde iba a tener un papel de mucha relevancia. Fueron los soldados del II Cuerpo Polaco, quienes en mayo de 1944 conquistaron Monte Cassino, abriendo a los aliados el camino hacia Roma. Posteriormente, los polacos liberaron la ciudad de Ancona, rompieron las defensas alemanas de la llamada línea de los godos y entraron en la ciudad de Bolonia. ⁄



Mientras tanto, tras la invasión de Normandía, las unidades del I Cuerpo del Ejército Polaco combatían en Francia, Bélgica, Holanda y Alemania. La I División Acorazada comandada por el gen. Stanislaw Maczek destacó en la batalla de Falaise y posteriormente liberó la ciudad holandesa de Breda. 6 de mayo de 1945 Stanislaw Maczek recibió la capitulación de la base de la marina alemana en Wilhelmshaven. La I Brigada Paracaidista del general Stanislaw Sosabowski participó en la famosa operación Market Garden, desarrollada en los Países Bajos. Los paracaidistas sufrieron muchas bajas, pero lograron socorrer a los soldados ingleses atrapados cerca de Arnhem. Finalmente, no se debe olvidar la contribución de dos ejércitos del Ejercito Popular Polaco que como aliados del Ejército Rojo avanzaron (participando en numerosas batallas) desde la Unión Soviética por los territorios polacos hacia Berlín. Los soldados polacos tomaron parte en la conquista de la capital alemana. ⁄





GRZEGORZ BAK

55

A pesar del enorme esfuerzo bélico polaco al lado de sus aliados Polonia iba a perder su independencia y una parte importante de su territorio. A finales del 1943, en la Conferencia de Teherán, los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética acordaron que la llamada línea Curzon fuera la futura frontera polaca oriental. Esta decisión suponía la pérdida de la mitad del territorio del país de antes de la guerra. En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) los Estados Unidos y Gran Bretaña aceptaron que Polonia entrara en la órbita de la influencia soviética. En la Conferencia de Potsdam (julio-agosto 1945) se confirmó, aunque de carácter provisional, la frontera polaca occidental en la línea Oder-Neisse. De este modo Polonia recibía una recompensa por los territorios perdidos en el este, aunque los nuevos territorios eran de menor superficie y su estatus iba a ser cuestionado por la República Federal Alemana. República Federal Alemana reconoció la actual frontera en 1970, pero el reconocimiento definitivo iba a esperar más tiempo. Finalmente, en 1990 República de Polonia y República Federal de Alemania reunificada firmaron un tratado que reconocía de forma definitiva la frontera occidental de Polonia. En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, los alemanes fueron expulsados de los territorios que iban a formar parte de Polonia. Al mismo tiempo, los polacos que querían seguir siendo ciudadanos polacos tenían que abandonar sus casas situadas en las regiones orientales de Polonia que formarían parte de la URSS. En 1943 la Unión Soviética rompió las relaciones con el Gobierno de Polonia en el exilio y empezó a organizar las bases de un futuro gobierno satélite. La implantación del poder soviético en el país carecía de toda la legalidad y se apoyaba en el enorme poderío del ejército soviético que pasaba por los territorios polacos en su avance hacia Berlín. La NKVD arrestaba a los representantes de las autoridades civiles y militares polacas, mientras tanto se formaba una nueva administración liderada por el autoproclamado Comité de la Liberación Nacional, totalmente dependiente de Stalin. En diciembre de 1944 el mencionado Comité fue convertido en el Gobierno Provisional de la República de Polonia. Gran Bretaña y los Estados Unidos aceptaban esta situación, ya que no querían hacer peligrar su alianza con la URSS. En julio de 1945 ambos países retiraron su reconocimiento al Gobierno Polaco en el exilio, reconociendo a así llamado el Gobierno Provisional de la Unidad Nacional, que se caracterizaba por una clara predominación de los políticos pro soviéticos y por una presencia decorativa de Stanislaw Mikolajczyk, líder del Partido Agrario, quien en el nuevo ejecutivo ocupó el puesto de vicepresidente (con anterioridad había ostentado el cargo del primer ministro en el exilio). El po⁄



56

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

der real estaba, en todo momento, en manos de Moscú y sus aliados del Partido Polaco Obrero, aunque en los primeros años en las regiones boscosas del país todavía existían unidades de partisanos, quienes combatían con armas en contra del nuevo régimen. Para consolidar su poder los dirigentes políticos pro soviéticos utilizaban de forma sistemática la violencia, condenando a miles de los verdaderos o supuestos opositores a penas muy duras, incluida la pena de muerte. En 1947 se celebraron unas elecciones, cuyos resultados fueron falsificados. De las urnas salió victorioso Stanislaw Mikolajczyk y su Partido Agrario, pero los resultados oficiales dieron la abrumadora victoria (80 por ciento) al Partido Obrero Polaco y sus aliados. Mikolajczyk tuvo que huir del país. En diciembre de 1948 el Partido Obrero Polaco se unía con un sector del Partido Socialista Polaco y así nacía el Partido Obrero Unificado Polaco que ocuparía la posición hegemónica en Polonia hasta 1989 (desde 1976 se lo garantizaba la propia Constitución de la República Popular de Polonia). Desde 1948 hasta 1956 se puede hablar del período totalitario en la historia de Polonia. En aquel entonces, las autoridades comunistas polacas lideradas por Boleslaw Bierut aplicaron en las tierras polacas el sistema estalinista. El POUP y el Ministerio de Seguridad Pública querían controlar todos los sectores de la sociedad. Ninguna actividad, ninguna asociación, ningún grupo de personas podían cuestionar el monopolio político e ideológico de las autoridades. A los escritores y los artistas se les obligó a seguir la única ideología permitida, la corriente de realismo socialista. También la Iglesia Católica, institución muy arraigada en Polonia, fue objeto de duras represalias con su cabeza, el Primado de Polonia Stefan Wyszynvski encarcelado. ⁄







Los comunistas polacos implantaban su régimen en un país totalmente devastado por la guerra, el más devastado de Europa. En 1945 Polonia contaba con una población de 24 millones; en 1939 su población había ascendido a 36 millones. Además de casi seis millones víctimas de la guerra, otros seis millones de personas se quedaron fuera de las fronteras del país. Muchas ciudades, incluida la capital del estado, estaban convertidas en ruinas. Lo mismo se podía decir de los recursos económicos. La guerra supuso una destrucción de dos quintas partes de la capacidad productora de Polonia. En 1945 el país estaba lleno de huérfanos, minusválidos, enfermos, etc. Las nuevas autoridades pretendían cambiar toda la estructura social y económica. Empezaron por nacionalizar las empresas que empleaban a más de 50 trabajadores, posteriormente expropiaron también empresas más pequeñas. En el campo empezó la reforma agraria, inicialmente expropiando a las

GRZEGORZ BAK

57

propiedades superiores a 50 hectáreas. Una parte de estas tierras recibieron los campesinos, quienes, no obstante, tuvieron que trabajar en un ambiente hostil a la propiedad privada. A pesar de todos los problemas políticos y económicos, hasta 1948 la economía polaca se desarrollaba y los polacos demostraban su espíritu emprendedor. La situación cambió en los años 50 con la implantación de la economía planificada al estilo soviético. En aquel entonces, toda la atención del estado se centró en el desarrollo de la industria pesada y no en la producción de bienes de consumo que escaseaban. Un buen ejemplo de esta política puede ser la construcción de la Fundición «Lenin» en las afueras de la ciudad de Cracovia y del nuevo barrio de aquella ciudad llamado: Nowa Huta (Nueva Fundición). El año 1956 trajo un importante cambio para Polonia. En febrero, durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, N. Jrushchov presentó un informe que criticaba los errores de la época de Stalin. Al mismo Congreso asistió Boleslaw Bierut, quien en poco tiempo iba a morir en la capital de la URSS. ⁄

Sólo unos meses más tarde, el 28 de junio, en la ciudad polaca de Poznanv estalló una rebelión. Inicialmente se trataba de una huelga de los obreros de una importante fábrica de la ciudad que, no obstante, rápidamente se transformó en protestas callejeras más generales. Los manifestantes demandaban mejoras salariales, una parte de ellos conquistó una prisión y liberó a los presos. Para aplastar la rebelión obrera los dirigentes del POUP decidieron utilizar el ejército: unidades acorazadas (alrededor de 360 tanques) y de infantería. Los combates se prolongaron hasta el 30 de junio. Murieron 57 personas (48 civiles y 8 soldados), 600 personas resultaron heridas. Entre los que perdieron la vida se encontraba Romek Strzalkowski de tan sólo trece años, alumno del VII curso de la escuela primaria. Fueron arrestados 250 personas, la mayoría de ellos eran obreros. Los acontecimientos ocurridos en Poznanv aceleraron el cambio en la situación política de la República Popular de Polonia. El 21 de octubre el Comité Central del POUP eligió al puesto del primer secretario del partido a Wladyslaw Gomulka, quien en los tiempos de Bierut había sido encarcelado. La elección de Gomulka fue recibida con gran esperanza por buena parte de la sociedad. El 24 de octubre, ante miles de varsovianos reunidos en la Plaza de Desfiles de la capital, Gomulka criticó el estalinismo y anunció reformas que iban a democratizar el país. Empezaba el llamado «deshielo de octubre». Pronto fue liberado de la prisión el primado Stefan Wyszynvski y mejoraron las relaciones entre la Iglesia Católica y las autoridades de la Re⁄











58

LA ATORMENTADA POLONIA DE SOFÍA CASANOVA

pública Popular de Polonia. El POUP abandonó sus planes de la colectivización de la agricultura; cuando en los demás países del bloque soviético no existía la agricultura en manos privadas, en Polonia el campo estaba labrado por los agricultores que poseían sus tierras. Además, miles de presos injustamente encarcelados fueron liberados de las cárceles y muchos presos políticos fueron rehabilitados. A sus cátedras universitarias volvieron numerosos profesores que habían sido apartados de ellas por causas políticas. Los oficiales soviéticos tuvieron que dejar los altos puestos que anteriormente habían ocupado en el Ejército Popular de Polonia. La censura disminuyó y empezaron a publicarse textos (libros y revistas), cuya publicación en la época de Bierut hubiera sido impensable. Sin embargo, la dirección del POUP no quería que la sociedad adquiriera más protagonismo, lo que pudiera erosionar ya debilitado poder del partido. Gomulka decidió dar marcha atrás y comenzó a limitar la libertad de expresión. A finales del 1957 fue cerrada la revista Po prostu, que había sido muy relevante en la época de deshielo. Poco a poco las autoridades fortalecían su control sobre diferentes estratos de la sociedad, eso sí sin llegar a niveles del terror político generalizado que había caracterizado el régimen estalinista de la época de B. Bierut. ⁄

Sofía Casanova murió el 16 de enero de 1958, murió precisamente en Poznanv, en la ciudad, cuyos valientes obreros habían contribuido a la destalinización de Polonia, al deshielo político de 1956. La escritora gallega fue testigo in situ del inicio de una nueva época de su segundo país. Fue testigo de la rebelión obrera como de tantos otros acontecimientos dramáticos de la historia polaca del siglo XX: la recuperación de la independencia del país, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Polaco-Soviética, la agitada vida política de la Polonia de entreguerras, la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial, la implantación del poder comunista pro soviético… La atormentada historia de Polonia fue también su historia y Sofía Casanova sabía describirla como periodista y como escritora, dejando el testimonio constante de su simpatía para el pueblo polaco.

GRZEGORZ BAK

59

Bibliografía BRZOZA, Czeslaw, Polska w czasach niepodleglosvci i drugiej wojny svwiatowej (1918-1945), Wielka Historia Polski tom 5, Fogra Oficyna Wydawnicza ´ wiat Ksia˛z·ki, Kraków, 2003. iS BUSZKO, Józef, Od niewoli do niepodleglosvci (1864-1918), Wielka Histo´ ria Polski tom 4, Fogra Oficyna Wydawnicza i Swiat Ksia˛z·ki, Kraków, 2003. CASANOVA, Sofía, La revolución bolchevista (diario de un testigo), edición, introducción y notas de M. V. López Cordón, Editorial Castalia Instituto de la Mujer, Madrid, 1989. CASANOVA, Sofía y BRANICKI, Miguel, El martirio de Polonia, Atlas, Madrid, 1945. DAVIES, Norman, Varsovia 1944, Editorial Planeta, Barcelona, 2005. LUKOWSKI, Jerzy, ZAWADZKI, Hubert, Historia de Polonia, Cambridge University Press, Madrid, 2002. PRESA GONZÁLEZ, Fernando, (coord.-ed.), Historia de las Literaturas Eslavas, Cátedra, Madrid, 1997. ROSZKOWSKI, Wojciech, Historia Polski 1914-1998, PWN, Warszawa, 1999. SOWA, Andrzej Leon, Od Drugiej do Trzeciej Rzeczypospolitej, Wielka ´ Historia Polski tom 5, Fogra Oficyna Wydawnicza i Swiat Ksia˛z·ki, Kraków, 2003. ⁄





SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL NO SÉCULO XX ESPAÑOL1 Kirsty Hooper University of Liverpool

1 Algúns dos argumentos desarrollados neste ensaio complementan os que aparecen en Kirsty HOOPER, A Stranger in My Own Land: Sofía Casanova, a Spanish Voice in the fin de siècle, Vanderbilt University Press, Nashville TN 2008.

¿Qué sabe y conoce Europa de nuestras mujeres? [...] ¿A qué confines de la intelectualidad extranjera han llegado las creaciones de nuestras artistas o los estudios de nuestras sabias? [...] Me duele confesarlo, pero no vale callar: la mujer española está borrada de la cosmogonía intelectual de Europa, cual Atlántida que devoró el mar, flotador epitafio de solo dos nombres: Isabel la Católica y Teresa de Jesús.2 As palabras arriba citadas foron pronunciadas pola novelista, poeta e xornalista Sofía Casanova no Ateneo de Madrid, un sábado pola tarde na primavera de 1910. A escritora galega, poucos meses despois da súa volta á patria da que se exiliara fai máis de dúas décadas ó casarse cun filósofo polaco, pronunciaba un discurso diante dun auditorio cheo de xente. O tema, no que era unha experta despois de vinte anos de vivir e viaxar por toda Europa, era «La mujer española en el extranjero.» Asumindo una posición doblemente distanciada, non só como exiliada, senon tamén como muller, aplaude unha tradición intelectual femenina que segundo ela perdurou dende o renacemento europeo e que as inclúe a ela e ás súas contemporáneas. Chega á conclusión, para o seu tempo radical, de que non son os intelectuais extranxeiros, senon os homes —homes españois— quenes son os responsables de borrar a contribución das españolas á construcción de España, tanto no pasado como no presente. Por iso, argumenta, son os homes españois os que teñen a responsabilidade de asegurar que o futuro non se perda de maneira igual: Es de vosotros, señores, de quienes depende la suerte nuestra. Es de vosotros, los hacedores en público de leyes que deshacéis en privado, 2 Sofía CASANOVA, La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910, R. Velasco, Madrid 1910, p. 5.

64

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

a quienes toca encauzar el espléndido manantial de la actividad femenina, que hoy se pierde [...] en las murmuraciones de la holganza, o la devoción sin caridad de los conventos.3 Desafortunadamente, parece que as palabras perspicaces e chamativas de Casanova pasaron desapercibidas; o tema da súa querella cos homes españois non se menciona nas reseñas escritas polos seus contemporáneos e incluidas ó final da versión publicada da conferencia, que aparece o mesmo ano. De feito, as reseñas revélannos que para certa parte da audiencia, o tema da conferencia non pasou máis alá dunha recopilación de opinións da muller española vixentes no estranxeiro. Ningún comenta a chamada á guerra que supoñen as palabras de Casanova, e o seu silencio é chamativo. Este silencio atesta a difícil situación institucional das intelectuais como Casanova na España de principios do s.XX. E máis: Casanova se considera tanto galega como española, e por consecuencia a súa posición institucional durante as primeiras décadas do s.XX foi dobremente insegura. A difícil posición das intelectuais dentro da cultura institucional vese claramente nos estudos contemporáneos das literaturas galega e castelá (neste ensaio, concéntrome sobre todo en exemplos da literatura galega). Ata a finais do s.XIX e principios do s.XX, os escritores e intelectuais galegos laíanse a ausencia das galegas do emerxente sistema literario galego. Por exemplo, Eugenio Carré Aldao, no seu estudio monumental Literatura gallega (1903/1911), dedica dúas páxinas (de máis de 600) ás poetisas. O estudoso nomea ás poucas escritoras da época consagradas á literatura en galego (Filomena Dato Muruais, Clara Corral, Ramona de la Peña y Salvador de Castro López, Marcelina Soto Freire, Avelina Valladares, Sarah A Lorenzana e María Teresa Juega), e logo trece máis, entre as que figura Sofía Casanova, das que se laía: «las demás escritoras y poetisas, brillante plantel de la intelectualidad femenina de Galicia... poco o nada han producido, que sepamos, en gallego. De lamentar es que tan ilustres escritoras y poetisas no hayan consagrado su numen a la musa gallega».4 Tamén as escritoras da época lamentaban a escasa presencia do seu sexo nas institucións nacionais (ou proto-nacionais). Nun artigo publicado na Re3 Sofía CASANOVA, La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910, R. Velasco, Madrid 1910, p. 35. 4 Eugenio CARRÉ ALDAO, Literatura Gallega... 2a edición aumentada, Casa Maucci, Barcelona 1911, pp.89-90.

KIRSTY HOOPER

65

vista Gallega na ocasión da inauguración da Real Academia Gallega en outubro de 1906, Valentina Lago-Valladares —seudónimo da ferrolá Hipolita Moíño, frecuente colaboradora da revista— quéixase da ausencia das mulleres daquela ocasión tan imprescindible para o desenvolvemento do sistema cultural galego. Cito —e ollo! Que malia as palabras de Carré Aldao, LagoValladares sí escribe en galego: coidei que a inauguración da Academia sería unha festa grande pra todolos gallegos [...] Alguén mofouse da miña creencia. Un anaco de pesar cravóuseme no corazón, y entrei un pouco apenada, caladiña, sen dar outra fala [...] O púbrico non era moito, pro ben escollido [...] Non sei se contei unha ducia de mulleres, e doume pesar. ¿Onde están as intelectuales? —dixen en paseniño— ¿Onde están as maestras que saen de esas Normales [...]? ¿Onde están esas poetisas, esas escritoras gallegas que tanto bruan de literatas e rexionalistas?5 Podería ter escollido moitos máis exemplos de lamentacións da ausencia da muller dos espazos institucionais, tanto en España como en Galicia. Un século máis tarde, as críticas feministas aínda advírtennos da ausencia da muller do rexistro oficial dos escritores e intelectuais finiseculares. Maryellen Bieder escribe en 1992 que (e traduzo) «mentres moitas máis mulleres publicaban ficción cas poucas cuxos nomes lembramos hoxe, non hai ningunha autora que teña un lugar seguro no canon literario».6 E cita a Alda Blanco, quen di que (e esta vez non traduzo) «Un estudio de esta generación de escritoras revelaría que existió en España, en las primeras décadas del siglo, un movimiento literario femenino equivalente al que surgió en Estados Unidos y en Inglaterra».7 Un ano mais tarde, en 1993, Roberta Johnson observa que «a xeración do 98 destácase como un deserto para as escritoras de calquer tipo, e o por que da súa desaparición da literatura castelá durante uns trinta anos aínda resta para descubrir».8 5 Valentina LAGO VALLADARES [seud. de Hipólita Moíño], «A inauguración da nosa Academia Gallega,» Revista Gallega 606, 28 de outubro de 1906, p.3. 6 Maryellen BIEDER, «Woman and the Twentieth-Century Spanish Literary Canon: The Lady Vanishes,» Anales de la Literatura Española Contemporánea 17 (1992), pp. 313-314. Tódalas traduccións ao galego son miñas. 7 Alda BLANCO, «Gender and National Identity: The Novel in Nineteenth-Century Spanish Literary History,» en Lou Charnon-Deutsch & Jo Labanyi (coords), Culture and Gender in NineteenthCentury Spain, Oxford University Press, Oxford 1995, p.23. 8 Roberta JOHNSON, Crossfire: Philosophy and the Novel in Spain, 1900-1934, University of Kentucky Press, Lexington 1993, p. 12.

66

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

Afortunadamente, a situación arriba descrita está a cambiar. Durante moitos anos, a traxectoria profesional de Sofía Casanova, os títulos das súas obras, e ata o seu propio nome, foron borrados das páxinas da historia. Agora, gracias ó labor de investigadoras como Ofelia Alayeto, Rosario Martínez e Olga Osorio, e, máis recentemente, da editorial Akrón (nas reedicións das obras de Casanova que leva publicando nos últimos anos), empezamos a recoñecer os logros e a importancia desta muller comprometida e desafiadora, pioneira no seu compromiso co futuro do seu país —dos seus tres países— e sobre todo coa integración da muller na vida pública de España a principios do século XX. No que resta deste ensaio, quero abordar dúas cuestións: 1) unha análise do proceso de apagamento ou «desaparición» da que Casanova foi víctima, e as súas consecuencias polo estudo da cultura intelectual de Galicia e España de principios do século XX, e 2) unha consideración de cómo estudar a recuperada cultura intelectual femenina da que Casanova formou —e se considerou— unha parte imprescindible, rematando cunha consideración do proxecto bio-bibliográfico electrónico «Mulleres intelectuais españois, 18901920», que empezou (para min) con Casanova e xa chegou a uns 450 nomes.9

1. O proceso de apagamento: o caso de Casanova A primeira cuestión que quero abordar é a do proceso de apagamento referido no título deste ensaio, e concretamente, o seu efecto nos nosos coñecementos da vida e obra de Sofía Casanova. Voltemos a 1910, e ao auditorio madrileño onde Casanova reclamaba o recoñecemento da contribución das mulleres españolas á historia intelectual de Europa, da que, argumentaba, foran borradas «como Atlántida que devorou o mar». O propósito desta imaxe dramática foi inspirar cambio, pero resultou ser unha predicción asombrosamente certera do destino da autora mesma. A marea empezou a afogar á nosa Atlántida poucos días despois do seu fallecemento en 1958, cando varias necroloxías apareceron nos xornais galegos e españois. As breves e impresionísticas evocacións dunha longa e produtiva vida foron durante moitos anos a única fonte de información para os estudosos que quixeran saber máis da vida e obra da insigne escritora. É en gran parte grazas a elas que malia a súa obra formidable e heteroxénea, Casanova foi lembrada durante décadas non como escritora e intelectual, senon como unha figura exótica na periferia da cultura 9 Kirsty HOOPER, Spain’s Women Intellectuals, 1890-1920, University of Liverpool, Liverpool 2006—. Disponsible en http://pcwww.liv.ac.uk/~chomik/2home_GAL.html (consulta: maio 2009).

KIRSTY HOOPER

67

española e —peor aínda— como un símbolo idealizado da feminidade nacional-católica. Poñamos por exemplo un par de artigos escritos ao final da súa vida: o primeiro, publicado seis meses antes do seu fallecemento por Victoriano García Martí, afirma que aínda que a vida de Casanova era «llena de luchas en países extranjeros [...] siempre [conservaba] las raíces raciales de su patria y de su tierra».10 Seis meses máis tarde, ao saber do fallecemento de Casanova en xaneiro de 1958, un amigo da autora, José Luis Bugallal, ao que debemos moita información íntima sobre a familia Casanova, caracteriza a Casanova como «la santa que murió de saudade».11 Máis tarde, relata a pasión de Casanova polas súas dúas patrias: «España, para quien Sofía Casanova —méritos literarios aparte— era una mártir, y Galicia, que la veneraba como a reliquia».12 Máis chamativa aínda é o artigo necrolóxico escrito por un estudoso francés vencellado co réxime franquista, Camille Pitollet, no que o eminente hispanista ofrece a súa visión particular tanto da vida como da obra da nosa escritora: [En Polonia], pues, no fue conocida por Sofía Casanova, ni por mujer de letras [...] Únicamente era la señora de Lutoslawski [...] Esto duró dieciséis años, en el decurso de los que no cogió la pluma sino para escribir cartas, considerando —por aquel entonces— que todas las glorias que la proporcionara la fama conquistada en España, por su labor intelectual, no pesaban, en definitiva, en la balanza de su existencia nueva, lo que significaba el cumplimiento de los deberes del hogar.13 ⁄

Segundo Pitollet, ó casarse en 1887 con Wincenty Lutoslawski, Casanova abandonara a súa carreira literaria para quedarse na casa coidando o flamante marido e os meniños que chegarían despois. Esta distorsión revela claramente as estratexias empleadas polos simpatizantes franquistas co fin de neutralizar o impacto das mulleres na vida pública. Ben sabemos que lonxe de retirarse na domesticidade durante a década despois do seu casamento (como afirma Pitollet), Casanova ampliara os seus horizontes profesionais: colaborara con ⁄

Victoriano GARCÍA MARTÍ, «Sofía Casanova de Lutoscowky» [sic], ABC, 1 xuño 1957, p. 12. José Luis BUGALLAL Y MARCHESI, «Sofía Casanova, la santa que murió de saudade.» ABC, 18 febreiro 1958, p.18. 12 José Luis BUGALLAL Y MARCHESI, «Sofía Casanova: Un siglo de glorias y de dolores,» Boletín de la Real Academia Gallega, 28 (1958), p. 139. 13 Camille PITOLLET, «Unas notas sobre Sofía Casanova,» Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo XXXIV (1958), p. 135. 10 11

68

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

frecuencia coa prensa polaca, española e galega; publicara varios libros (todos ben recibidos pola crítica) e viaxara por toda Europa, coñecendo nas súas viaxes a intelectuais e políticos de moitos países. Sabemos isto porque Casanova cóntanolo todo nos catro ensaios recopilados no libro de viaxes, Sobre el Volga helado.14 Sen embargo, os que —como Pitollet— preferían velas mulleres na casa, criando ós meniños, en vez de publicando libros ou dando conferencias, triunfaron. Malia as súas viaxes por toda Europa, as súas amistades cos políticos e intelectuais europeos, a súa condición de testemuña da revolución bolchevique, do xurdimento do franquismo, e da invasión nazí de Polonia, malia ser unha escritora de fama internacional e corresponsal durante 20 anos para o xornal prestixioso ABC, malia todo isto, a vida e a obra de Sofía Casanova quedaron no olvido. Grazas ás necroloxías que lle chamaron «santa», «mártir», ou «reliquia», a segunda metade do s.XX lembrouna (se é que a lembrou) non como unha escritora profesional ou unha intelectual cosmopólita e pioneira, senon como un ícono pasivo e sentimentalizado da femininidade franquista. Ao analizar as estratexias discursivas vixentes no fin de século español e galego, podemos ver por que e como a exclusión das mulleres como Casanova ocorreu. A crítica norteamericana Susan Kirkpatrick argumenta que ao fin do século XIX, a sociedade española experimentaba unha sensación de crise, radicada no medo a un vencello entre a erosión de distincións de xénero sexual e o quebramento de sistemas fundamentais de organización e significación social. Ao intentar conter o problema, había de quitar a autoridade á cultura «feminizada» e reconfigurala en termos negativos. Así, segundo Kirkpatrick, «imaxes denigrantes da feminidade —unha feminidade perversa, patolóxica, subnormal— fanse os elementos operativos en gran parte da retórica finisecular que utiliza os tópicos do xénero sexual».15 De todas maneiras, o discurso cultural dos primeiros anos do século pasado satúrase de lingua sexualizada. Vemos, por exemplo, na Literatura Gallega de Carré Aldao, á que nos refirimos antes, que algúns intelectuais galegos 14 Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado: Narración de viajes. R Velasco, Madrid 1903. Segunda edición: Sofía CASANOVA, Sobre el Volga helado, La Novela Corta, Madrid 1919 (Núm. 196). 15 Susan KIRKPATRICK, «Gender Difference in Fin de siglo Literary Discourse,» en José Colmeiro et al (coords), Spain Today: Essays on Literature, Culture, Society, Dartmouth College, Hanover New Hampshire 1995, p. 97.

KIRSTY HOOPER

69

no fin de século galego conceptualizaban o emerxente sistema cultural galego en termos de xénero sexual: País sentimental el nuestro, su poesía lírica tiene que reflejar este sentimiento; pero si en sus comienzos la musa gallega se muestra solamente maliciosa y tristona, hoy la vemos viril y enérgica, no suplicante y llorosa, sino vibrante y amenazadora; y no circunscrita a aquellos dos caracteres de la poesía en que algunos sólo la quisieran ver desenvolviéndose, sino dominándolos todos, con una fuerza y un vigor de expresión que pocas lenguas poseen y son a modo de clamor guerrero de un pueblo que ansía libertad.16 Estas palabras do gran crítico literario, escritos no contexto do seu estudo dos autores da chamada «Escuela coruñesa» (Lugrís Freire, Manuel Murguía) —os líderes no establecimento da Real Academia a principios do s.XX— reflicten a observación de Susan Kirkpatrick, arriba citada, en canto á importancia das imaxes de xénero sexual nos discursos culturais da época. Concretamente, as palabras de Carré Aldao revelan a vontade dos intelectuais galegos de revalorizar a cultura galega finisecular en termos masculinos. Ao xustapoñer as palabras de Carré Aldao co lamento de Valentina Lago-Valladares pola ausencia das mulleres da inauguración da Academia, vemos claramente como a revalorización discursiva tamén pode ter efectos materiais. Tampouco podemos deixar de ter en conta o cambio masivo que experimenta Galicia nestes anos coa transformación do discurso rexionalista nun discurso nacionalista, nin o feito de que os efetos desta transformación xa se sinten na sociedade galega. Xa argumentei noutro sitio que podemos conectar a ausencia das mulleres intelectuais en Galicia durante este período formativo coa ausencia de escritoras de ficción en lingua galega que ata moi recentemente foi motivo de preocupación crítica.17 Evidentemente, a exclusión da muller na cultura institucional non se limita a Galicia; tamén atopamos moitas probas nos escritos casteláns da ansiedade provocada polo aumento de escritoras durante esta época. Exemplo ben coñecido é éste, dun artigo publicado por Unamuno en 1907 baixo o título «A una aspirante a escritora.» Ao contestar unha pregunta dunha señoEugenio CARRÉ ALDAO, op cit., p.97. Kirsty HOOPER, «Girl, Interrupted: The Distinctive History of Galician Women’s Narrative,» Romance Studies 21/2 (2003), pp. 101-114. 16

17

70

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

rita (ficticia) que quere facerse escritora, Unamuno empéñase en desanimala: Me parece dificilísima y muy delicada la posición de una mujer que entre nosotros quiere dedicarse a la carrera de las letras. Me parece dificilísima su posición en todo país y en todo tiempo, pero mucho más en nuestro país, y tal vez en nuestro tiempo.18 Según Unamuno, a dificultade radica no feito de que a «lengua literaria» pertén aos homes —«es un producto de una civilización predominantemente masculina»— e por consecuencia «[e]l escribir una mujer para el público en lengua literaria masculina es algo así como ponerse los pantalones».19 Ou sexa, unha enorme transgresión social que comprometería a respectabilidade de calquera muller que osase intentar dominalo. Cando unha muller sí intentou dominar a lingua pública ou literaria, podería ver varias reaccións: unha solución ao «problema» da escritora e a esfera pública era sinxelamente non facer caso das colaboracións máis atrevidas a favor das máis «apropiadas». Podemos seguir a intensificación deste proceso nas descricións de Casanova e da súa obra que atopamos na prensa durante as primeiras décadas do pasado século. Analizando varias reseñas e prólogos, vemos que os biógrafos e reseñadores (e nesta época son sempre biógrafos, masculino plural) enfatizaban a situación «exótica» da escritora, a súa persoalidade «encantadora» e as obras de caridade e de traballo social, minimizando así a súa produción literaria e intelectual. Para poñervos un caso, miremos o discurso dunha reseña da súa terceira antoloxía poética, El cancionero de la dicha (1911), polo xornalista e crítico literario Eduardo Gómez de Baquero. Para Gómez de Baquero, a obra de Casanova é predominantemente «femenina», en contraste con «[l]as mujeres que cultivan una literatura desgarrada, de tonos crudos y violentos,» escritoras transgresoras, e polo tanto anormais ou antinaturais — nas palabras do crítico, «fuera de su papel, como un cura anticlericalista o un soldado antimilitarista».20 36 anos máis tarde, ben entrada a dictadura franquista, a nota publicitaria na tapa da re-edición de Como en la vida (última novela orixinal de Casanova, que comparte o seu tema principal con Arredor de si, de Otero Pedrayo) pasa por alto do contido intelectual da obra ou da carreira literaria da autora, para enfatizar, no seu lugar, o traballo humanitario: «Ha puesto siempre su pluma al 18 Miguel de UNAMUNO, «A una aspirante a escritora,» en Obras completas, Aguado, Madrid 1950-59, p. 479. 19 Ibid., p. 480. 20 Eduardo GÓMEZ DE BAQUERO, «El Cancionero de la dicha,» El Imparcial, 26 xuño 1911, p. 3.

KIRSTY HOOPER

71

servicio de causas humanitarias» di, describíndoo como a expresión literaria dun estereotipada voz femenina moi lonxe da voz contida na novela: «De cuanto escribe emana una tierna delicadeza femenina».21 Se algúns críticos intentaban neutralizar as escritoras rebeldes, re-escribindo as súas biografías para reflectir conceptos vixentes de «femininidade» e «españolidade», outros preferirían ridiculizarlles. Por exemplo, deteñamonos un momento na descrición de Casanova incluida nas memorias de Rafael Cansinos-Asséns —escritor xudéu co que Casanova mantivo unha correspondencia malhumorada despois de que Cansinos-Asséns acusoulle de antisemitismo. Nas memorias, Cansinos-Asséns lembra o seu primer encontro coa escritora na casa da xornalista Carmen de Burgos, que tivo lugar entre 1909 e 1913, mentres Casanova pasaba unha temporada en Madrid. A versión de Casanova pintada por Cansinos-Asséns é unha muller necia e excitable, balbuceando sen parar do seu patriotismo: «yo estoy por España y por los españoles…, ¡oh españolitos de mi alma! … Y también por el polvo y las moscas…, ¡moscas españolas!».22 E o cronista reporta un comentario, presuntamente de outro asistente: «Es como el marqués de Bradomín; fea, católica y sentimental…».23 Non é un exemplo aillado. Juan Valera, no seu epistolario, relata a asistencia de Casanova a unha tertulia súa en 1901, e lembra como pedíronlle á escritora que recitase uns versos seus: y ella los recitó con mucho manoteo, haciendo mil muecas y con una musiquilla tan rara y tan lúgubre que fue milagro que no soltasen el trapo a reír todos cuantos componían el auditorio.24 O ton cómico do insigne novelista segue ao describir a Casanova como «un pasmoso fenómeno, digno de contemplación y estudio» pero polo menos recoñece a súa obra literaria: é, segundo o insigne novelista, «una gran literata, gallega como Doña Emilia».25 A diferencia con Valera, Cansinos-Asséns 21 Sofía CASANOVA, «Como en la vida,» Revista Literaria. Colección de novelas y cuentos, 351 (1947). 22 Rafael CANSINOS-ASSÉNS, La novela de un literato: hombres, ideas, efemérides, anécdotas, Alianza Editorial, Madrid 1982, p. 214. 23 Ibid., p. 215. 24 Juan VALERA. Correspondencia de don Juan Valera (1859-1905): Cartas inéditas. Editado y con introducción de Cyrus C. DeCoster, Castalia, Madrid 1956, p. 272. 25 Ibid.

72

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

desestima a obra de Casanova: segundo él, non é máis que «la autora de unas novelitas de las que sólo conozco los títulos».26 Non menciona a súa obra poética nin xornalistica, pero trata pormenosamente a súa vida e sobre todo o seu casamento, que «constituye una novela».27 A Valera lle fascina o marido de Casanova, «un sabio polaco que de puro sabio se ha vuelto loco», e alega non osar escribilo seu apelido porque é tan difícil.28 Queda evidente que dende moi cedo, o exoticismo das circunstancias de Casanova resultaba máis atraente para os observadores que a calidade da súa obra literaria. Sen embargo, esta non é a única razón pola énfasis na persoalidade dunha escritora. Joyce Tolliver chama atención a un fenómeno parecido no caso da condesa de Pardo Bazán, cuxos detractores, segundo a crítica norteamericana, «atender máis á súa persoa que á súa obra; e o desenfado que expresan nas críticas do seu comportamento débese somentes á percepción que non sabe cal é o seu sitio».29 Evidentemente, a maneira na que os críticos e escritores contemporáneos re-escriben ou denegan os logros de Casanova revela ata qué punto o establishment séntese incómodo coa existencia das mulleres intelectuais, e polo tanto ata qué punto emplea estratexias para minimizar o seu impacto na vida pública.

2. Como estudar a cultura femenina recuperada? Malia os esforzos para contellas, moitas mulleres españolas sí escribían e sí participaban na vida cultural e intelectual do fin de século. Na segunda parte deste ensaio, abordamos a cuestión de cómo recuperar a cultura femenina finisecular e, unha vez recuperada, de cómo estudala. O gran problema que enfrenta aos que estudamos os escritores minorizados (como son as mulleres finiseculais) é que non caben no modelo dominante da historia cultural e literaria. En parte é porque o modelo dominante baséase na exclusividade e no establecimento de fronteiras arredor da literatura nacional. Intensifícase a dificultade de confrontar estas fronteiras porque non sabemos ben os criterios para a inclusión ou exclusión, moitas veces articuladas pola noción imprecisa da «calidade artística.» Ou sexa, que a primeira cuestión que che poñen, ao CANSINOS-ASSÉNS, op cit. Ibid. 28 VALERA, op cit. 29 Joyce TOLLIVER, Cigar Smoke and Violet Water: Gendered Discourse in the Stories of Emilia Pardo Bazán, Bucknell University Press, Lewisburg 1998, p. 21. 26 27

KIRSTY HOOPER

73

saber que estás a traballar sobre unha escritora descoñecida é sempre: «pero, esta escritora é boa?» O problema cunha cuestión así, por suposto, é que supón que estamos de acordo en canto a qué queremos dicir por «boa». É, evidentemente, non é así. O reto para o estudoso da literatura femenina finisecular —ou calquera literatura minorizada— é relativizar o concepto de «calidade» e deconstruir o retórico que o apoia. No caso das intelectuais finiseculais, xa vimos que a maioría das veces, os que quixeron excluilas da cultura institucional tornaban aos factores sociais ou biográficos en lugar dos factores textuais ou intelectuais. Como, entón, emprender a recuperación de tantas vidas esquecidas? A invocación dunha historia esquecida para lexitimar o presente (o que fai Casanova en «La mujer española en el extranjero») é áinda hoxe unha estratexia de historiadores feministas. Para eles, segundo Joan Scott, «se a subordinación da muller —pasado e presente— conseguíase polo menos en parte pola súa invisibilidade, entón unha maneira de adiantar a emancipación era facéndoas visible en narrativas de loita social e éxito político».30 Sen embargo, seguendo a Scott, a metáfora da visibilidade é problemática, se implica que «o objetivo do historiador feminista non é máis que a recuperación de datos ignorados».31 Sen embargo, a recuperación de nomes e fechas é un punto de partido esencial para o estudo non só das mulleres, senon de tódolos grupos e culturas marxinalizados. Como recoñeceu Casanova, é únicamente coa «visibilización» de nomes, fechas, lugares e textos, o modo en que «[podemos levantar] a cuestión de por que se ignorara estos feitos e como haberemos de entendelos agora».32 Grazas ó labor de estudosos indefatigables, o proxecto de facer visible a cultura femenina intelectual vai adiantando. Xa temos información bibliográfico sobre o s.XIX, grazas ó estudo monumental de María del Carmen Simón Palmer.33 Os estudos de Carmen Blanco e Aurora Marco, entre outros, revélannos as vidas e obras de intelectuais galegas dende o s.XIX ata nosos días.34 Joan L. SCOTT, Feminism and History, Oxford University Press, Oxford 1997, p. 2. Ibid. 32 Joan L. SCOTT, op cit., p. 3. 33 María del Carmen SIMÓN PALMER, Escritoras españolas del s.XIX. Manual bio-bibliográfico. Castalia, Madrid 1991 (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica). 34 Carmen BLANCO, Escritoras galegas, Santiago D.L., Santiago de Compostela 1992; Carmen BLANCO, Libros de mulleres (para unha bibliografía de escritoras en lingua galega: 1863-1992), Edicións do Cumio, Vigo 1994; Aurora MARCO, Dicionario de mulleres galegas (das orixes a 1975), A Nosa Terra, Vigo 2007; Aurora MARCO, As precursoras: achegas para o estudo da escrita feminina, La Voz de Galicia, A Coruña 1993. 30 31

74

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

Malia os seus esforzos, a maioría das mulleres que operaron no mundo intelectual durante os últimos anos do s.XIX e primeiros do XX quédannos espectrais —un nome, unha novela, unha firma nun artigo de revista— canda non totalmente descoñecidas. En consecuencia, como observa Lou CharnonDeutsch, aínda queda moito que facer: «o proceso de reexaminar unha tradición femenina empeza cunha búsqueda, un descubrimento, re-edición e reevalucación do que foi excluido dun canon literario masculino».35 É un proxecto fundamental, pero se queremos evitar o risco de repetir o pasado, hemos de escoitar o que os pensadores feministas xa levan anos dicindo: «reinscribir as mulleres na historia implica a redefinición e a extensión das nocións tradicionais de significado histórico».36 Ou sexa, coa munición de datos bio-bibliográficos extensos e ben verificados, podemos empezar a reevaluación das grandes narrativas de historia e literatura e, nas palabras de Bieder, «non só rediseñar —rexenerar— o canon literario, senon detonalo».37 É por iso que concebimos o proxecto «Mulleres intelectuais de España, 1890-1920», aloxado na Universidade de Liverpool. O proxecto xorde da convicción de que o que máis falla é unha visión elemental do campo. Por iso, o primeiro obxectivo é facilitar o acceso aos (moitas veces escasos) datos biográficos e bibliográficos que temos sobre as mulleres desta época, centrándonos nunha base de datos electrónica e unhas páxinas particulares. A primeira fase do proxecto consiste en recoller datos biográficos e referencias bibliográficas, e en proporcionar ligazóns a xa existentes materiais primarios e secundarios. Non importa(n) a(s) lingua(s) en que están escritos: recollemos información sobre mulleres de todas partes de España (pode que haxa máis información, de momento, de mulleres galegas e asturianas). O contido das páxinas particulares de autoras depende dos recursos que temos á man, pero a lista crece día a día, e convidamos colaboracións de interesados, tantos estudosos como familiares das mulleres incluidas. Segundo podemos averiguar, máis de 450 mulleres españolas escribían e publicaban as súas obras nas décadas arredor de 1900. A cifra inclúe a escritoras en lingua castelá e galega, pero ata o momento, só unhas cantas que escriben en lingua catalá ou vasca.

35 Lou CHARNON-DEUTSCH, «Gender and Beyond: Nineteenth-century Spanish Women Writers,» en Harriet Turner & Adelaida López de Martínez (coords), The Cambridge Companion to the Spanish Novel From 1600 to the Present, Cambridge University Press, Cambridge 2003, p. 122. 36 Ann D. GORDON et al, «The Problem of Women’s History,» en Berenice Carroll (coord), Liberating Women’s History, University of Illinois Press, Urbana 1976, p. 89. 37 Maryellen BIEDER, op cit., p. 321.

KIRSTY HOOPER

75

Sen dúbida, a inclusión de máis escritoras nas outras linguas (sobre todo no catalán) ampliará considerablemente a cifra total. Unha cousa que vemos claramente é que estas mulleres non existían nun vacío, desconectadas da sociedade e das súas contemporáneas. Sempre había as que, como a Condesa de Pardo Bazán, mantíñanse aparte da «literatura femenina»,38 pero se sabemos onde buscar, hai probas abundantes de que outras se consideraban parte dunha comunidade cultural. Nunha conferencia sobre «La mujer en España» presentada á Asociación de Prensa de Roma en 1906, Carmen de Burgos sinala que «la facultad artística abunda en las mujeres de España» (1906: 34) e nomea non só a escritoras, senon a cantantes como María García Malibrán e Adelina Patti; as actrices Matilde Díez, Teodora Lamadrid, María Tubau e María Guerrero; as pintoras Rafaela Sánchez Aroca, Clara Salazar e María Luisa La Riva Muñoz; e a compositora María del Pilar Contreras de Rodríguez. Entre as escritoras que menciona, encontramos a Carmen Blanco y Trigueros, Sofía Casanova, «la ilustre anciana» Carolina Coronado, Rosa Eguílaz, Magdalena Fuentes, Concepción Gimeno, Emilia Pardo Bazán, Blanca de los Ríos «y otras muchas».39 A nosa Casanova, na conferencia anteriormente citada, tamén deixa evidencia de que se considera parte dunha comunidade cultural e intelectual de mulleres. Casanova está de acordo con Burgos en canto á inclusión de Gimeno, Pardo Bazán e de los Ríos, sinalando tamén a Concepción Arenal e Patrocinio de Biedma, quen considera «sangre y verbo de la literatura española».40 Tamén menciona a poetas, dramaturgos e xornalistas, tales como Rosario de Acuña, Consuelo Álvarez Violeta, Burgos, Rosalía de Castro, Filomeno Dato Muruais, Gloria de la Prada Mimí, Salomé Núñez y Topete e Melchora Vidal, (ibíd.). Estas mulleres, di, tendrán continuadoras; y así como hoy sus nombres van, fronteras adelante, a posarse cual rayo de luz precursor de plenitud meridiana en los escasos elegidos de la intelectualidad extranjera, así irán los de 38 Maryellen B IEDER , «Between Genre and Gender: Emilia Pardo Bazán and Los pazos de Ulloa,» en Noel Valis & Carol Maier (coords), In the Feminine Mode: Essays on Hispanic Women Writers, Bucknell University Press, Lewisburg, PA 1990, pp.131-45. 39 Carmen de BURGOS, La mujer española. Conferencia pronunciada en la Asociación de la prensa en Roma el 28 de abril de 1906 por Carmen de Burgos Seguí, Sempere, Valencia 1906, pp. 34-37. 40 Sofía CASANOVA, La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910, R. Velasco, Madrid 1910, p. 35.

76

SOFÍA CASANOVA E O APAGAMENTO DA MULLER INTELECTUAL…

otras doctoras que [...] perseveren en la dura labor de hacer por España lo que más necesita...41 Desafortunadamente, xa sabemos que a pesar deste pronóstico optimista, a maioría destas mulleres non aparecen nas historias modernas de literatura e pouco ou nada sabemos delas. A súa ausencia é cada vez máis difícil de superar porque as súas obras teñen características moi distintas ás dos seus contemporáneos máis coñecidos. Unha consideración importante á hora de buscar evidencia da existencia destas mulleres nas bibliotecas, nas hemerotecas ou nos arquivos é que, paradóxicamente, sendo escritoras, moitas non deixaron ningún escrito. Ben poucas destas mulleres publicaron as grandes obras canónicas que adoitan chamar a atención dos estudosos, e menos áinda nas editoriais ou revistas máis prestixiosas. Sendo iso o caso, é imprescindible tomar en conta a advertencia de Kathleen McNerney e Cristina Enríquez de Salamanca, que un criterio ... baseado únicamente na publicación de libros revelaría unha incomprensión dos problemas que encarecían estas mulleres á hora de intentar publicar as súas obras ... É imposible saber se alguén é «escritora» só enumerando as súas obras. Outros criterios son importantes para xulgar unha carreira literaria —xulgados de valor, efeto social, influencia literaria e moitos máis— o que quere dicir que a etiqueta de «escritora» elude unha definición doada.42 Igual de importante é considerar que os criterios xenéricos —novela, poesía, xornalismo— non sempre corresponden coa realidade da producción femenina. Por iso, incluimos na cifra de 450 escritoras non só novelistas e poetas, senon autoras de textos relixiosos ou autobiográficos, xornalistas, traductoras e educadoras, modistas, escritoras de literatura infantil, linguistas, filósofas, xeógrafas, historiadoras, e outras, todas contribuindo en distintas maneiras á vida cultural de España finisecular. Aínda que sabemos pouco delas, moitas mulleres españolas de fin do século lían, escribían, publicaban e comentaban temas de interese individual, social, local e nacional. Parece evidente que se queremos chegar a entender a cultura intelectual feminina na súa relación coa cultura intelectual tanto reSofía CASANOVA, op cit., p. 36. Kathleen MCNERNEY & Cristina ENRÍQUEZ DE SALAMANCA (coords), Double minorities of Spain: a bio-bibliographic guide to women writers of the Catalan, Galician, and Basque countries, MLA, New York 1994, p. 11. 41

42

KIRSTY HOOPER

77

xional como nacional, fai falta tomar en conta non só as escritoras académicas e literatas, senón tamén as autoras de textos devotos e autobiográficos, infantís e de conducto; xornalistas, tradutoras, pedagogas e as outras que contribuíron en distintas maneiras á formación da España moderna. A inmensidade de vidas e obras esquecidas que aparecen ás veces nos arquivos e catálogos, pero máis frecuentemente á marxe dos espazos institucionais da cultura dominante, revélanos unha cultura intelectual feminina que transcende os límites convencionais entre o público e o privado e que nos fai cuestionar as definicións consagradas de termos fundamentais como «literatura», «calidade», «influencia», «bo/a» e ata «escritor/a».

Conclusións Como, entón, analizar as obras destas escritoras? Sería doado pensar que as limitacións xenéricas dos mapas discursivos da España finisecular facían que as mulleres xugasen un papel pasivo ou marxinalizado na construcción do imaxinario nacional. Sen embargo, está moi lonxe de ser o caso. Os textos femeninos, convencionais ou non, ofrécennos unhas alternativas fascinantes e moitas veces inesperadas á versión monolíticamente masculina e castillocéntrica da cultura finisecular que segue alentando moitos estudos contemporáneos desta época. As súas obras revelan que estas mulleres eran moito máis que as escritoras dunhas novelitas, como as describía o comentarista Rafael Cansinos-Asséns, e sabíano. Sen embargo, tamén sabían, como o verbalizaba Casanova, que, «cual Atlántida que devoró el mar», elas e as súas obras corrían o risco de ser sumerxidas polo que podemos chamar, seguendo a Denise Riley, «a familiaridade engañosa da historia».43 A nosa tarea, agora, é cuestionar a narrativa familiar con maneiras alternativas de ver, ler e entender o fin de século. É un proxecto enorme, e, como intentamos demostrar nesta conferencia, só se pode realizar con máis coñecementos das vidas e obras das mulleres que contribuían tan activamente a esta época crítica da formación da modernidade en Galicia e en España.

43 Denise RILEY, Am I That Name? Feminism and the Category of «Women» in History, Macmillan, London 1988, p. 5.

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA DA SÚA ÉPOCA Olga Osorio

A primeira vez que oín falar de Sofía Casanova (1861-1958) viña de rematar a carreira de Xornalismo e estaba plenamente inmersa na lectura, ou mellor case investigación, sobre algunhas pioneiras do xornalismo —como Nellie Bly, Peggy Hull, Margaret Fuller, Louise Bryant ou Margaret Bourke-White, entre outras—, coas que tiña a sensación de estar descubrindo un universo paralelo ao tempo que redimindo unha inxustiza. Nas dúas materias sobre Historia da Prensa que estudara na facultade apenas escoitara un só nome feminino e, no entanto, unha investigación superficial servírame para descubrir que, contrariamente ao que a versión oficial transmitía, na historia do xornalismo sempre houbera mulleres. Todas elas eran, ademais, extraordinarias, dun gran pulo e valor, mulleres que, como di Rosa Cal, non se acomodaban ao que lles marcaba a sociedade,1 o que fixo que tiveran unhas biografías interesantísimas, cheas de retos e contradicións. Foron excepcionais no seu carácter de pioneiras, pero non como un grupo illado, senón como «a punta do iceberg dun modo de estar no mundo, detrás do cal había outras moitas mulleres nunha prolongada corrente histórica da que elas eran froito».2 As pioneiras norteamericanas citadas máis arriba e ás que volverei máis adiante non eran, polo tanto, materia de estudo nos anos 90 na Universidade española nin creo que o sexan hoxe en día, pero si era posible saber da súa 1 Teresa SANDOVAL, «Mujeres y periodismo / Entrevista con Rosa Cal». Revista Latina de Comunicación Social, 2, 1998, [consultado o 18 de outubro de 2008], en liña, http://www.ull.es/publicacións/latina/z8/envis.rosacal.htm 2 Consuelo FLECHA GARCÍA, Las primeras universitarias en España, 1872-1910, Madrid, Narcea de Ediciones, 1996, pax. 16.

82

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

existencia. A maioría son bastante populares en Estados Unidos e hai abundante bibliografía sobre elas.3 Aparecen, ademais, nalgunhas películas4 e en calquera busca na Internet (mesmo entón, a mediados dos 90) é posible atopar bastante información. Porén, tardei bastante tempo en tropezarme con Sofía Casanova e cando o fixen a miña sorpresa foi notable. A súa biografía facía palidecer moitas das andanzas das súas colegas norteamericanas que eu lía con tanta admiración, e, así e todo, era case imposible atopar referencias sobre ela. Aínda hoxe, despois de que nas dúas últimas décadas algunhas investigadoras e investigadores se centraran no estudo da súa figura, segue a ser un personaxe basicamente descoñecido polo gran público, malia ter sido unha importantísima xornalista, unha prolífica escritora e, sobre todo, da súa condición de pioneira na incorporación da muller ao exercicio do xornalismo profesional, fundamentalmente como correspondente de guerra en Varsovia e Rusia durante a Primera Guerra Mundial, en San Petersburgo durante a Revolución de Outubro e outra en vez en Polonia no período de entreguerras e a Segunda Guerra Mundial.

Unha xornalista esquecida A principios do pasado século e durante polo menos un par de décadas, as crónicas de Sofía Casanova espertaron moitísimo interese entre os lectores dos máis importantes periódicos madrileños da súa época, especialmente do ABC, xornal do que foi unha das firmas fixas durante case vinte anos (entre 1915 e 1936) e no que compartiu as páxinas máis salientadas con nomes como Azorín, Julio Camba ou Fernández Flórez, por citar a algúns dos máis coñecidos na actualidade, xunto con outros indiscutidos e indiscutibles dentro da historia do xornalismo como Juan Pujol ou Azpeitúa. En ABC (que por algo pagaba moi ben aos seus colaboradores)5 traballaban algúns dos mellores 3 A Biblioteca do Congreso de Estados Unidos organizou no 1995 unha exposición sobre as correspondentes de guerra norteamericanas na Segunda Guerra Mundial, cuxos contidos fundamentais permanecen en liña en http://www.loc.gov/exhibits/wcf/ [consulta: 18/10/2008], constituíndo un excelente punto de partida para profundar no coñecemento sobre as mulleres xornalistas norteamericanas. 4 Sobre Nellie Bly fixéronse dous filmes para televisión (Around the World with Nellie Bly, 1960; The Adventures of Nellie Bly, 1981), e adicóuselle un parque de atraccións en Brooklyn a esta xornalista e á súa volta ao mundo en 80 días. Tamén hai un telefilme sobre Margaret Bourke-White (Margaret Bourke-White (TV), 1989) que aparece así mesmo como personaxe no filme Gandhi (1982). Louise Bryant é retratada xunto a John Reed en Reds (1981). 5 Josep Lluís Gómez Llompart afirma que «por término medio, un periodista de una gran capital cobraba entre 40 y 100 pesetas al mes a principios de siglo» (Josep Lluís GÓMEZ LLOMPART, Timoteo

OLGA OSORIO

83

xornalistas do momento. Entre eles Sofía Casanova, cuxas crónicas recibían un trato preferente por parte do xornal debido ao interese que os seus relatos espertaban entre os lectores. Estas crónicas (nas que Sofía Casanova narraba as súas vivencias na fronte oriental da Guerra Europea, no Moscova e en San Petersburgo en 1917 e na Polonia azoutada pola guerra dos anos 20) conferiron no seu día unha gran popularidade á súa autora, coñecida xa entón nos círculos literarios polas súas narracións e pola súa azarosa biografía decisivamente marcada por un episodio de carácter romántico: o seu matrimonio co filósofo e iluminado polaco Wincenty Lutoslawski. Trala súa morte en 1958 a súa figura foi sendo progresivamente soterrada, ata o punto de se converter nun personaxe case borrado por completo da historia da cultura galega. Foron varias as circunstancias que finalmente a sepultaron neste esquecemento, a maior parte delas atribuíbles a cuestións extraperiodísticas e extraliterarias. En primeiro lugar, hai que ter en conta a complexa conxuntura política da que foi vítima. Monárquica convencida na súa mocidade, Casanova chega a simpatizar coa Revolución Rusa para acabar os seus días convertida nunha pro-franquista que sobrevive nun tenaz silencio tralo «pano de aceiro», unha barreira infranqueable que lle imposibilita manter unhas relacións normais co seu país nos seus últimos anos de vida. Esta aparentemente estraña evolución política queda en gran medida explicada polas súas vivenzas e, en todo caso, non enturba o interese da súa vasta obra xornalística e da súa audaz biografía. Pero aínda así, as simpatías que a autora dispensou publicamente a Franco durante a Guerra Civil convertérona, á morte deste, nun personaxe antipático para un país que rexeitaba todo o ÁLVAREZ et alii: Historia de los medios de comunicación en España, Barcelona, Ariel, 1989, páx. 35), mentres que Víctor Olmos, na súa Historia del ABC, confirma que, en efecto, os redactores deste xornal estaban mellor pagados que os do resto dos periódicos, ata o punto de que chegaban a cobrar máis do dobre do que recibían noutros medios (Víctor OLMOS, Historia del ABC¸ Plaza & Janés, Barcelona, 2002, páx. 70). Do mesmo modo podemos indicar que Azorín, unha das firmas fixas de ABC na época na que Sofía Casanova traballaba para o xornal, confesaba que só ao fichar polo diario madrileño empezara a obter ingresos estables, aínda que previamente traballara noutros diarios importantes como El Globo ou El Imparcial (Carolina G. MIRANDA, «O inventor da crónica parlamentaria». Aula do Mundo, en liña, http://aula2.o-mundo.es/aula/noticia.php/2000/06/12/aula960631721.html. [Consulta: 18/10/2008]).

84

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

que gardase algunha relación co réxime fenecido do ditador ferrolán. Deste xeito, e obviando a súa traxectoria vital previa e o seu constante compromiso coa cultura galega, Sofía Casanova pasou a ser un personaxe «repudiado» polos historiadores da transición. Deixando á parte as complexas matizacións ideolóxicas que esixirían para si todo o espazo deste traballo, coincido con José Antonio Durán na opinión de que xa só a súa biografía xustificaría por si mesma un interese maior do existente ata o de agora.6 Seguir os avatares da vida de Sofía Casanova implica repasar a historia de Europa e de España de todo un século. Histórica e xeograficamente Sofía Casanova percorre toda Europa: a España do 98, a Gran Guerra, a Rusia revolucionaria, a Inglaterra de principios de século, a vida cultural dos salóns madrileños do último cuarto do XIX e do primeiro cuarto do XX, o tráxico destino dunha nación, Polonia, mallada polas guerras, desmembrada e empobrecida... De todo iso foi testemuña Sofía Casanova e en ocasións mesmo protagonista. No que fai á súa obra literaria, poida que resulte pouco consistente para un lector do século XXI, ancorada nos tópicos literarios do momento e, en xeral, de escaso interese e orixinalidade.7 Porén, en contraposición, o seu traballo xornalístico (moi amplo, aínda que tardío) é interesantísimo. O groso del publícase, como xa dixemos, no diario ABC, onde Sofía Casanova traballa como cronista. Casanova «croniquea», como ela mesma adoitaba dicir, contando o que ve, o que oe e o que pensa. Pero, ademais, exerce de xornalista en sentido estrito e infórmase, busca as mellores fontes, entrevista aos personaxes máis interesantes do momento e contrasta os datos de que dispón dándollos mastigados ao lector de forma tal que a este non lle queden dúbidas do acertado do xuízo que a autora lle propón. Porque o xornalismo de Sofía Casanova é un xornalismo comprometido, lonxe da obxectividade que anos máis tarde se propugnará como o máximo valor do texto xornalístico, pero que resulta perfectamente conciliable coa súa dobre condición de periodista e protagonista.

6 J. A. DURÁN (Guión y Dirección) y Pedro NARCISO, (Realización): «Sofía Casanova. A dita e traxedia de Europa: 1. O polaco», Historias con data, Vídeo Voz TV para TVG, 1992. 7 É este, non obstante, un xuízo baseado tan só nas apreciacións persoais, polo que para unha valoración crítica máis fundamentada remito ao lector á lectura dos traballos de Kirsty Hooper, cuxa tese de doutoramento, Estranxeira na miña patria: Gender and Nation in the Pre-1914 Writings of Sofía Casanova (1861-1958), foi lida na Universidade de Oxford baixo a dirección de John Rutherford no 2001 e ven de saír ao prelo: Kirsty HOOPER, A Stranger in My Own Land: Sofia Casanova, a Spanish Writer in the European Fin de Siecle, Nashville, Vanderbilt University Press, 2008.

OLGA OSORIO

85

Se antes falabamos do esquecemento que se abateu sobre a obra e figura de Sofía Casanova, digamos que é neste punto onde se fai máis notable. Porque se ben a figura da autora coruñesa nunca desapareceu de todo polo menos dos pés de páxina ou dos índices onomásticos das historias da literatura española, a súa ausencia é case total dentro da Historia do Xornalismo, da que parece ter sido eliminada por completo. Ningún dos manuais consultados inclúe a Sofía Casanova, nin como mención sequera, entre as súas páxinas. O catálogo de xornalistas do século XX de López de Zuazo8 omite o seu nome. Plutarco Marsá Vancells chega ata o punto de incluíla no seu libro sobre La mujer en la literatura9 e excluíla en La mujer en el periodismo. Pero aínda máis asombroso resulta botarlle unha ollada a algún dos poucos volumes que en España tratan o tema dos correspondentes de prensa. Alfonso Rojo10 non a menciona, nin tampouco o fai Felipe Sahagún en El mundo fue noticia,11 un libro no que cita a case todos os correspondentes de ABC agás a Sofía Casanova; fai un repaso á cobertura que o diario madrileño fixo da guerra europea e esquécese da fronte oriental, informativamente cuberta pola coruñesa; e, por último, revisa como tratou a prensa española a revolución do 17 e volve ignorar a Sofía Casanova, a pesar do moi valiosos que foron os seus testemuños entón. Na mesma liña sitúase o volume sobre os correspondentes de guerra escrito por José Altabella en 1945, que, esquecendo por completo a Sofía Casanova, dedica un capítulo enteiro ás correspondentes de guerra norteamericanas,12 así como o moito máis recente traballo de Amparo Guerra Gómez De emisarios a protagonistas.13 As excepcións a esta omisión sistemática constitúenas La revolución rusa en el diario ABC de la época,14 onde Alfonso Lazo expón unhas moi acertadas considera8 Antonio LÓPEZ DE ZUAZO, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, 1987, edición do autor. 9 Plutarco MARSÁ VANCELLS, La mujer en la literatura, Torremozas, Madrid, 1987. O autor dedica unhas 18 liñas a Sofía Casanova neste libro, repletas de tópicos e con algún que outro erro. 10 Alfonso ROJO, Reportero de guerra. La historia secreta de los corresponsales, Barcelona, Planeta, 1998. 11 Felipe SAHAGÚN, El Mundo fue Noticia. Corresponsales españoles en el extranjero. La información internacional en España, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986. 12 É certo que tamén omite a algunhas das coetáneas de Sofía Casanova citadas neste traballo e que se refire a Nellie Bly e Peggy Hull como precursoras para, a seguir, centrarse nas correspondentes que traballan na Segunda Guerra Mundial, nuns termos cuxa lectura merece a pena para facerse unha idea da consideración recibida polas mulleres xornalistas en 1945. José ALTABELLA, Corresponsales de guerra. Su historia y su actuación, Editorial Febo, Madrid, 1945, pp. 149-163. 13 Amparo GUERRA GÓMEZ, De emisarios a protagonistas. Boceto para una historia del periodismo corresponsal, Madrid, Fragua, 2005. 14 Alfonso LAZO, La Revolución Rusa en el diario ABC de la época, Sevilla, Pub. da Universidac, 1975.

86

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

cións sobre o traballo xornalístico de Sofía Casanova; a historia de ABC publicada por Víctor Olmos15 no 2002, na que lle dedica un capítulo, e, por último, a monografía sobre mulleres xornalistas de Inés García-Albi.16 ¿Débese entón esta omisión a unha xeneralizada conspiración anti-casanovista? Unha hipótese deste tipo carece de sentido. Así que, tratando de buscar as razóns, podemos aventurar como primeira idea a xeneralización da investigación baseada en fontes secundarias, algo moi habitual en libros de divulgación como algún dos que citamos máis arriba, que repiten e consolidan as omisións orixinarias. En canto á posible xustificación destas últimas, optase aquí por unha hipótese que explicaría non só o caso de Sofía Casanova senón o de moitas outras xornalistas, que é a tendencia histórica a minusvalorar o traballo que exerceron as mulleres. Considérase en xeral que o momento da incorporación da muller ao traballo se sitúa a partir da industrialización e, polo tanto, non se entende como tal todo aquilo que saia das marxes do labor remunerado en sitios como as fábricas. É por isto polo que algunhas autoras, como Mary Nash, reivindican a interpretación do traballo doméstico como tal, e sinalan a necesidade de revisar os conceptos clásicos sobre a incorporación da muller ao mercado laboral. En las últimas décadas, la historia de las mujeres ha planteado de forma más sistemática una re conceptualización del trabajo de las mujeres al demostrar cómo en todas las épocas históricas las mujeres han trabajado. También ha argumentado la inviabilidad del planteamiento de la integración de las mujeres en el mercado laboral como algo innovador y contingente al proceso de industrialización.17 Ademais, no século XIX artéllase o denominado «discurso da domesticidade», de gran importancia no «asentamento das bases ideolóxicas de xénero na sociedade»,18 ao que se engade o culto á maternidade. Ambos enlazan coa representación da muller como anxo do fogar, un discurso que a limita ao ámbito doméstico e aos papeis de nai e esposa. Ao home asignáballe un papel Víctor OLMOS, op. cit. Inés GARCÍA-ALBI, Nosotras que contamos. Mujeres periodistas en España, Plaza & Janés, Madrid, 2007, pp. 156-158. 17 Mary NASH, «Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX» en G. FRAISSE e M. PERROT, El siglo XIX. Historia de las mujeres. Vol. 4, Madrid, Taurus, 1993, páx. 585. 18 Mary NASH, op. cit. , páx. 586. 15

16

OLGA OSORIO

87

público e político e á muller a casa e a familia. Funciona como mecanismo de control social, ao restrinxir as súas actividades, e será unha idea que se estenderá ao longo de boa parte do século XX. En el siglo XIX cualquier trasgresión de esa norma significaba la ruptura de las pautas de conducta socialmente aceptadas y, por lo tanto, la descalificación social de la mujer en cuestión. Existían trabas frente a la actuación femenina en el ámbito público y este rechazo social de su presencia en la política, el trabajo extra doméstico, la cultura o las actividades sociales dificultó enormemente la integración de las mujeres en el mercado laboral.19 Non só dificultou a integración das mulleres no mercado laboral senón que mesmo imposibilitou, en moitos casos, o recoñecemento como da súa actividade profesional tal. O traballo realizado polas mulleres fóra do fogar adoita enmascararse baixo a forma de colaboración coas tarefas do esposo ou de actividade semi-lúdica, pero dificilmente se considera como unha actividade profesional digna de ser tida en conta, o que ocorre de maneira sistemática naqueles casos nos que as mulleres axudaban aos seus maridos de nos periódicos familiares.20 Un exemplo extremo constitúeo o caso de Eva Canel, unha muller cunha elevada produción bibliográfica e unha intensa carreira xornalística cuxa existencia foi «negada» por Criado e Domínguez no seu libro Literatas españolas del siglo XIX. Nel, na entrada correspondente á escritora, afirma que Eva Canel non era senón o pseudónimo de Eloy Perillán Buxó, á sazón o seu marido. No entanto, Eva Canel foi autora de numerosos libros e que incluso chegou a fundar unha publicación, La Cotorra, ademais de colaborar con importantes periódicos e revistas da súa época.21 Neste sentido poderíase aventurar que unha das razóns polas que non se tivo en conta durante moitos anos o traballo xornalistico de Sofía Casanova foi precisamente o feito de que a súa presenza no Leste de Europa estaba xustifiMary NASH, op. cit., páx. 588. Susan HENRY, «Changing Media History Through Women’s History» en Pamela J. CREEDON, (comp.); Woman in mass communication: changing gender values, California, Sage Publications, 1989, páx. 50. 21 María del Carmen SIMÓN PALMER, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual Bibliográfico, Madrid, Castalia, 1991, pp. 355-360. 19 20

88

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

cada por razóns familiares, interpretándose que as súas crónicas, en lugar dunha actividade profesional, constituían o pasatempo dunha desocupada nai de familia. Para rebater esta idea poderiase argumentar, en primeiro lugar, que ninguén someteu a tal escrutinio a actividade xornalística dos seus outros colegas de ABC. Algúns dos máis importantes xornalistas da época non tiñan dito traballo como principal fonte de ingresos e, non obstante, ninguén deixou por elo de consideralos como tales. No caso de Sofía Casanova, ademais, o exercicio remunerado do xornalismo si constituía unha necesidade. Unha vez roto de facto o seu matrimonio con Wicenty Lutoslawsy, Casanova regresou a España e empezou a publicar de maneira asidua a fin de conseguir ingresos que completasen as cantidades que obtiña das rendas das propiedades do seu marido en Drozdowo22 (ela quedárase a cargo das súas tres fillas). En segundo lugar, o volume de traballo de Sofía Casanova23 (860 artigos só en ABC, aos que hai que sumar 217 noutras publicacións) cuestiona automaticamente o carácter amateur. Aínda que non era moi amiga de referirse aos seus problemas económicos, Sofía Casanova deu a entender en varios momentos cal era a súa situación vi22 «Si el fuego de esta guerra arrasa los campos, continúa la ruina iniciada, y nos hallamos sin medios de vida, ¿qué haré? ¿Recibirlos de los ricos de la familia, Stás, Marjan, mi suegra? ¡Jamás! Antes moriría que depender de ellos, de nadie aquí… Todos son buenos para mí, pero es que no los necesité nunca. ¿Hermano Juan, acaso me acogerás en tu casita de Rosales? ¿Mis marineros de Mera, en las suyas, frente a mi Coruña?» Sofía CASANOVA, «En las rutas del fuego y la nieve. Las primeras etapas. VI», El Ideal Gallego, 2/12/1919, páx. 1. Do anterior dedúcese que Sofía distinguía claramente entre depender dos ricos Lutoslawski —algo, como vemos, inadmisible para ela– e o que consideraba os seus propios medios de vida que, polo que lemos, tiñan que ver coa facenda de Drozdowo. 23 Ofelia Alayeto é a primeira que publica unha listaxe dos artigos de Sofía Casanova publicados en ABC. Constitúen o apéndice V da súa tese de doutoramento, presentada na Universidade de Nova York no 1983 e publicada pola editorial Scripta Humanistica no 1992. María del Carmen Simón Palmer ofrece no 1991 no seu Manual bio-bibliográfico Escritoras españolas del siglo XIX, unha nova lista da obra de Sofía Casanova en ABC, revisando os datos de Ofelia Alayeto e engadindo a obra publicada noutros periódicos e revistas. É, á súa vez, unha ampliación dos datos achegados pola mesma autora no artigo «Tres escritoras españolas no estranxeiro». Por último, Rosario Martínez ofrece unha nova listaxe hemerográfica na súa tese de doutoramento sobre Sofía Casanova, lida na UNED no 1996 e publicada en forma de libro pola Xunta de Galicia no 1999. Nesta inclúense algúns números de páxina (o que faltaba nas anteriores) pero, ao igual que naquelas, obsérvanse algunhas incongruencias en datas e, neste caso, tamén na paxinación dos artigos indicados.

OLGA OSORIO

89

tal e algunhas das dificultades que padecía. «El cariño y desvelo de mis paisaniños en mi situación son bienes que sólo con el alma se pagan; pero en la medida de mis fuerzas también los pagaré con mi pluma»,24 escribe, por exemplo, na carta na que agradece o soporte económico recibido en 1920 cando desde A Coruña lle envían os cartos recadados para facerlle unha homenaxe. E, xa como último soporte na argumentación en prol da consideración de Sofía Casanova como xornalista profesional, figura o modo en que o propio diario ABC presenta en abril de 1915 a súa incorporación ao xornal. En efecto, o carácter oficial da devandita colaboración queda apuntado polo encabezamento da primeira das crónicas de guerra publicadas pola escritora no xornal conservador —ás que seguirán artigos sobre a literatura, os costumes e a cultura do Leste de Europa nos tempos de paz, nunha colaboración que se prolongará durante máis de vinte anos–, no que anuncia que Sofía Casanova (á que cualifica de «ilustre escritora») dignárase a aceptar o cargo de cronista do ABC en Polonia.25 Casanova convértese así oficialmente nunha das primeiras cronistas de guerra españolas26 e en integrante desa vangarda de reporteiras que en todo o mundo asombraban aos seus compañeiros coa destreza e o guindo do que estaban facendo gala en tan ‘masculino’ oficio. É, ademais, a única que cobre para os lectores españois a denominada na prensa española ‘fronte oriental’ e, pese á evidente xermanofilia do xornal para o que escribe, poderá expresarse con total liberdade sobre a guerra tal e como se ve desde a Polonia ‘rusa’. O labor xornalístico de Sofía Casanova é tan amplo que resulta difícil tratar de abordalo no seu conxunto e imposible facelo nun espazo limitado. A parte do seu traballo en prensa máis estudada ata o momento é a que desempeñou en Rusia en 1917, sobre a que versan o xa mencionado libro de Antonio Lazo, así como a extensa introdución de María Victoria López Cordón á reedición en Castalia, no 1989, de La revolución bolchevista. «Homenaje a Sofía Casanova», El Ideal Gallego, 20/06/1920, páx. 1. ABC, 8/04/1915, páx. 3 26 A primeira é Carmen de Burgos, non só colega senón tamén amiga de Sofía Casanova, que durante un breve período de tempo, en 1909, convértese en enviada especial do Heraldo de Madrid na guerra de Marrocos. Sen embargo, Sofía Casanova exercerá este traballo con moita máis continuidade que a súa amiga e ao longo dun período de tempo moito maior. Sobre o esta etapa na vida de Colombine pode consultarse a monografía escrita por Paloma CASTAÑEDA, Carmen de Burgos «Colombine», Mujeres en Madrid, horas y HORAS, la editorial, Madrid, 1994, pp. 42-46. 24 25

90

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

É por iso polo que este traballo se centra case exclusivamente nos inicios do seu labor como correspondente, isto é, nas crónicas da Primera Guerra Mundial e, máis concretamente, no período de outubro de 191427 ata outubro de 1915, cando o curso da guerra obrígaos, a ela e á súa familia, a abandonar Polonia e emprender a retirada cara a Rusia. Alí Sofía Casanova, xa lonxe da fronte, continuará informando sobre a contenda ata que o inicio da revolución de outubro de 1917 se impoña como tema de actualidade obrigándolle a cambiar o foco principal das súas informacións. Este estudo introductoria vai precedido dunha somera contextualizacion da súa actividades xornalística coa doutras mulleres da súa época. A muller e o xornalismo A finais de 1890, Elizabeth Banks —que será a primeira muller xornalista que escriba unha autobiografía en calidade de tal—,28 vai pedir traballo como reporteira nun xornal de St. Paul. Despois de moita insistencia logra que a contraten como secretaria a tempo parcial, con opción a escribir algún artigo no seu tempo libre. Finalmente, grazas ao seu tesón e empeño, acabará por se converter en xornalista. É unha das seis reporteiras cuxas autobiografías analiza Linda Steiner29 chegando, entre outras, a esta conclusión: The other women who published books about their journalism careers have generally echoed Bank’s point that women intent on journalism careers need to persist in face of men’s reluctance to hire women or treat them as competent professionals.30 Tamén Florence Finch Kelly, que puido permitirse traballar como free-lance despois de manter unha sección de crítica de libros no New York Times que lle aseguraba os ingresos mínimos para vivir, insiste neste punto ao relatar o difícil que lle resultaba a unha muller conseguir traballo nun xornal: 27 Antes de incorporarse a ABC, Sofía Casanova empezou a enviar o relato do que estaba acontecendo ao seu redor a outros periódicos de Madrid. Estas crónicas serán publicadas en 1916 nun volume titulado De la Guerra. Crónicas de Polonia y Rusia. 28 Elizabeth BANKS, The Autobiograph of a Newspaper Girl, New Cork, Dodd Mead, 1902. 29 Linda STEINER, «Gender at work. Early Accounts by Women Journalist», Journalism History, Spring 1997, pp. 2-16. 30 «As outras mulleres que publicaron libros sobre as súas carreiras xornalísticas xeralmente tamén se fixeron eco do apuntamento de Banks de que os intentos das mulleres á hora de desenvolver unha carreira xornalística requirían persistencia diante do receo dos homes a contratar a mulleres ou a tratalas como profesionais competentes», Linda STEINER, op. cit., páx. 2.

OLGA OSORIO

91

In office after office I was met by the stereotyped statement, ‘We don’t believe in women in journalism’, uttered with an air of finality that evidently was intended to destroy all hope in any skirted applicant.31 Kelly quéixase tamén de que aínda que o seu traballo era tan válido como o dos seus colegas homes, foi con frecuecia trivializado ou marxinado por razóns de xénero. Estas aseveracións, tomadas da vida real, resultan coherentes cos retratos das xornalistas da ficción, que responden tamén ao mesmo espírito. The fictional newswoman from a century ago usually was an impoverished single mother or widow, victimized by a tawdry, tough male world. Journalism, like streetwalking, was a trade that a woman accepted only when forced by numbing necessity. The widow who produces a newspaper column in Rebecca Harding Davis’s 1897 novel, Frances Waldeaux, stops writing for fear her son will learn of her trade. In Edna Ferber’s Dawn O’Hara, a doctor warns Dawn: ‘Newspaper reporting, h’m?… That’s a devil of a job for a woman.... can’t you pick out something easier--like taking in scrubbing, for instance?’.32 O cinema tamén retratou con animo crítico ás periodistas dos primeiros anos do século XX. A súa pretensión de ter os mesmos dereitos que os homes e desempeñar en pé de igualdade un oficio masculino é abordada de xeito humorístico en diversos filmes, entre eles en The return of Frank James (Fritz Lang, 1940), The Great Race (Blake Edwards, 1965) e The Assassination Bureau (Basil Dearden, 1969). Nestes tres filmes atopamos a xornalistas femi31 «Oficina tras oficina atopeime coa estereotipada afirmación: ‘Nós non cremos nas mulleres no xornalismo, aseverada cun aire tan definitivo que evidentemente estaba orientada a destruír todas as esperanzas de calquera aspirante con saias». Florence Finch KELLY, Flowing Stream: The Store of Fifty-Six Years in American NewspaperLife, New Cork, E.P. Dutton, 1939, p. 155, cfr. Linda STEINER, op. cit, páx. 7. 32 «A xornalista de ficción de hai un século adoitaba ser unha empobrecida nai solteira ou viúva, vítima dun mundo basto e duramente masculino.O xornalismo, como facer a rúa, era un negocio que unha muller tan só aceptaba cando a forzaba unha adormecente necesidade. A viúva columnista da novela de 1897 de Rebecca Harding Davis, deixa de escribir por temor a que o seu fillo descubra o seu traballo. En Dawn O’Hara, de Edna Ferber, un doctor advírtelle a Dawn: ‘Reporteira de prensa, eh?... Ese é un traballo endiañado para unha muller… ¿non poderías facer algo máis doado coma, por exemplo, ir fregar?’» Loren GHIGLIONE, «The American Journalist: Fiction versus Fact», American Antiquarian Society, Northwestern University, 1991.

92

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

nistas cheas de bos propósitos pero bastante inxenuas, a historia das cales remata, en todos os casos, nun romance co protagonista masculino. En España, aínda que existe menos documentación ao respecto, as cousas non pintaban mellor. Por exemplo, en 1912 o ourensán Basilio Álvarez congratúlase, no seu Libro do xornalista, da escasa presenza das mulleres nos medios de comunicación. «Certo que daría pena velas trotar por esas rúas de Deus á caza de noticias»,33 dicía. Bastantes anos máis tarde, en 1952, Chicas. La revista de los 17 años publica unha entrevista con Manuel del Arco. Forma parte dunha serie realizada por Víctor Andresco na que este adoita facer unha pregunta recorrente que non é outra que se lle parece ou non ao entrevistado que as mulleres poden dedicarse á profesión que este exerce. Pois ben, nos números revisados, aproximadamente dun ano, só hai dous profesionais que descarten que as mulleres poidan exercer a súa profesión. Son un arquitecto e un xornalista, Manuel del Arco, que di o seguinte: Yo creo que una mujer no puede ser periodista. El periodismo es una actividad en la calle: se vive en la calle. Muchos sitios están vedados para una mujer: en cambio el hombre puede entrar en todas partes. Me refiero, naturalmente, al periodismo activo.34 Por último, xa máis preto dos nosos días, no seu libro sobre a muller no xornalismo, Plutarco Marsá Vancells constata o incremento de mulleres no exercicio da profesión a finais do século XX e xustifícao con argumentos máis que curiosos.35 Di que ao se converter o xornalismo nunha carreira universitaria, as mulleres optaron por elixir un camiño que lles permitía equipararse ao home, mentres que á súa vez estes, á vista dos perigos que entraña o exercicio do xornalismo, foron deixándoo. Si coincidimos, pola contra, coa seguinte aseveración: Es verdad que durante mucho tiempo la prensa aparecía como un negocio casi exclusivamente masculino (...) Pero también es cierto que, aún Basilio ÁLVAREZ, El libro del periodista, Ed. Lea, Santiago, 1992, páx. 68. ANDRESCO, «Hoy os habla… Manuel del Arco», Chicas. La revista de los 17 años, Madrid, nº 80, 20/01/1952, páx. 23. 35 Plutarco MARSÁ VANCELLS, La mujer en el periodismo, Torremozas, Madrid, 1987, páx. 93. 33

34 Víctor

OLGA OSORIO

93

en aquellos periódicos que parecían más netamente varoniles, actuaban en la sombra una o varias mujeres, que trabajaban decisivamente en lo mismo, pero ocultando su propia personalidad, al firmar con pseudónimos, con iniciales o sólo con apellidos que no exteriorizaban su sexo.36 Segundo os testemuños de que dispoñemos —o máis valioso dos cales é a propia obra de Sofía Casanova, que proporciona numerosos datos autobiográficos que se ben non sempre son fidedignos si resultan moi útiles para guindar luz sobre a actitude da autora diante dalgunhas das circunstancias que a rodeaban— ela non se consideraba a si mesma «xornalista» e prefería a denominación de escritora e incluso poeta. En parte da súa familia aínda persiste esta idea e, así, unha das súas netas, Terese Doerffer, considera que se achega unha desaxustada imaxe da súa avoa ao presentala como «xornalista» e destacar como parte principal da súa carreira as crónicas que enviou a ABC.37 Polo visto, a súa actividade como xornalista pasou practicamente inadvertida en Polonia, se facemos caso do que contan as súas descendentes. Alí Sofía Casanova sería tida en conta primeiramente como esposa de Lutoslawski e, como moito, como escritora en círculos máis ou menos reducidos. Quizá los amigos de casa sabían lo que hacía para ABC, pero no era una cosa pública. Se conocía más su faceta de escritora y de hecho en Polonia se editó «Más que amor» y, antes, «Doctor Wolski». ¿Qué me parece Doctor Wolski? Pues me parece que ella era más persona humana que novelista. Tenía el don de conocer a las personas y que las personas se abrían delante de ella. Me acuerdo, por ejemplo, de uno de los encargados de negocios español en Varsovia, un hombre muy cerrado, que una vez la invitó, o ella fue a verle, y volvió contándonos que él le había contado toda su vida, sus amores. Su trabajo como traductora también era muy poco conocido. Tuvo muy poca repercusión porque el español era desconocido en Polonia; había muy pocas conexiones. Aunque hay un trabajo de un historiador polaco

Plutarco MARSÁ VANCELLS, op. cit., páx. 85. Carta enviada por Terese Doerffer (unha das fillas da máis nova das filla de Sofía Casanova, Halina Meissner) á autora deste texto o 29/03/1999 desde Sopot (Polonia) como resposta a un artigo publicado en El Ideal Gallego no que se utilizaba o termo «xormalista» como resumo da traxectoria profesional de Sofía Casanova. Pola contra, Kristina Nicklewicz, a maior das súas netas e depositaria da pouca documentación sobre a súa avoa que conservou a familia, opinaba que o estudo da obra xornalística de Sofía Casanova podería incluso revestir un interese maior que o da súa obra literaria. 36 37

94

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

del siglo XIX comparando la historia de Polonia y la historia de España, muy interesante, en general en Polonia España es desconocida.38 En España, pola contra, Sofía Casanova si que foi considerada no seu tempo como xornalista, polo menos por algún dos seus colegas e contemporáneos. Así, Antonio de Cora e Sabater, director de El Progreso, comenta en 1925, coincidindo coa visita da autora a Lugo nese ano, que a conversa que esta mantén cos representantes locais no hotel no que se aloxa (o Méndez Núñez) difire por un matiz das que habitualmente adoitan ter lugar cando outros personaxes públicos visitan a cidade: Nosotros, no como informadores, no como indispensables concurrentes al acto que habían de dar cuenta de él al siguiente día en los periódicos, sino, nosotros, como periodistas, como discípulos y admiradores de Sofía Casanova.39 Moitos anos máis tarde, con motivo da morte da escritora en 1958, Carlos Martínez Barbeito publica un artigo no que fai un repaso pola súa obra literaria, fundamentalmente, pero no que tamén se refire ao seu traballo xornalístico expoñendo unha tese coa que coincidimos nas súas liñas argumentais esenciais. Tal vez fueran la inventiva y la técnica narrativa estrictamente novelesca lo que fallaba a Sofía Casanova al escribir novelas. En cambio, era maestra en exponer las cosas vistas, no imaginadas. Por eso, aparte de su admirable poesía, donde resplandece de verdad su gran talento de escritora es en la crónica periodística, en el libro de viajes y en todo aquello donde desempeñe un papel relevante la observación de la realidad y donde se aspire a entablar comunicación con el lector y arrastrarle en la emoción de la lectura. (...) Sofía Casanova fue un testigo de sin igual sensibilidad y agudeza. Supo ver cuánto debía verse y contarlo tal y como debía contarse. Y lo hizo con tal arte que no creo que ni entonces ni ahora la haya supera38 Fragmento dunha conversa mantida con Kristina Nicklewicz o 2 de marzo de 1999. Kristina, a mais vella das netas de Sofía Casanova, viviu coa súa avoa durante vinte anos, mentres a escritora residiu na casa da maior das súas fillas, Mañita. Nada en 1910, debe o seu nome ao agradecemento dos seus pais pola intervención da raíña María Cristina diante do Zar para que liberase ao xenro de Sofía Casanova, Nicklewicz, que estaba no cárcere polas súas actividades nacionalistas. A parella bautizou a súa primeira filla co nome da raíña. Cristina, ou Krisia, é tamén a propietaria da boneca protagonista do libro Viajes y aventuras de una muñeca española en Rusia. 39 A.: «Va contando el reporter. Sofía Casanova», El Progreso, 23 de maio de 1925, páx. 1.

OLGA OSORIO

95

do, en lengua española, ningún otro corresponsal de guerra, incluidos los que hoy gozan de mayor renombre.40 Este texto resume, aínda que sexa dun xeito un tanto altisonante, os que ao noso xuízo son os principais defectos e virtudes da traxectoria profesional da xornalista. O autor reivindica, fronte á menos interesante obra literaria, a modernidade e forza das súas crónicas, aspecto este que tamén nos chamou a atención nunha primeira lectura dos seus traballos para ABC, en contraposición co «vellos» que resultan hoxe os seus textos de ficción.

Correspondentes de guerra Unha vez sentado que Sofía Casanova é fundamentalmente xornalista, cómpre destacar a rareza que esta ocupación supón no caso dunha muller, como xa se deduce dos textos que reproducimos máis arriba, dun xeito aínda máis salientable no contexto español. Quitando a Carmen de Burgos, Colombine, quen traballou durante un breve período de tempo como enviada especial na guerra de Marrocos (converténdose así, de feito, na primeira correspondente de guerra española), ata ben avanzada a España post-franquista non haberá nin unha soa muller correspondente de guerra en todo o Estado. Si atopamos algunhas correspondentes no estranxeiro como Victoria Armesto ou Eva Canel, pero tamén de xeito moi excepcional. É evidente que neste caso a influencia do franquismo e a súa aposta decidida pola concepción máis tradicional da muller, retomando ata o extremo a idea do «anxo do fogar», vai ser decisiva. Colombine e Sofía Casanova son mulleres que «chegan antes», que forman parte, como diciamos ao principio, dunha vangarda que o esperable tería sido que continuara, dun xeito máis normalizado, noutras mulleres. Porén, o réxime ditatorial vai frear os avances profesionais e sociais das mulleres durante case corenta anos, como se pode comprobar ao comparar a evolución da incorporación das mulleres ao xornalismo profesional noutros países, fundamentalmente nos Estados Unidos, onde, como veremos, no tempo de Sofía Casanova a situación non era moi distinta da que había en España.

40 Carlos MARTÍNEZ BARBEITO, «En la muerte de Sofía Casanova», Glosa, nº 48, xuño de 1958, páx. 69.

96

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

Os correspondentes no estranxeiro aparecen a mediados do século XVIII en Gran Bretaña, concretamente grazas ao diario The Times. Dá idea dos requisitos e condicións que entón se consideraban imprescindibles para o exercicio deste traballo o texto do anuncio que o 27 de agosto de 1792 publicaba o diario,41 no que se demandaban os servizos de alguén que soubese inglés e francés, tivese coñecemento da situación política europea e fose capaz de afrontar o difícil momento que vivía Europa. A cambio, o xornal ofrecía un bo salario, co que pretendía compensar a atención case exclusiva que xa anunciaba que requiriría a encarga. Esta iniciativa pronto levou á constitución dunha ampla rede de correspondentes. Entre as mulleres que traballaron como tales destaca unha contemporánea da Casanova, Nellie Bly (1864-1922), que se converteu nun personaxe enormemente popular en Estados Unidos pola súa volta ao mundo en 80 días. Bly fixérase coñecida entre os lectores de prensa grazas a unha serie de reportaxes entre os que figuraba un realizado nun asilo psiquiátrico no que se introduciu facéndose pasar por tola. En 1889 emprendeu unha viaxe arredor do mundo para o New York World emulando o famoso relato de Julio Verne. Logrou completala en 72 días, seis horas, once minutos e catorce segundos.42 Outra contemporánea da xornalista galega —se ben, como no caso de Nellie Bly, tamén desenvolveu o groso do seu traballo antes que ela—, foi Ida M. Tarbell (1857-1944), coñecida como xornalista de investigación e, máis concretamente, por ter destapado as manobras da Standard Oil Company para afogar aos seus competidores mediante políticas de prezo abusivas. Tarbell traballou como correspondente no estranxeiro a finais do século XIX, cando en 1891 se desprazou a París e comezou a enviar de maneira regular artigos ao McClure’s Magazine.43 Dentro desta figura profesional unha modalidade especial é a do correspondente de guerra que, se facemos caso da historiografía xornalística oficial, xorde tamén baixo o auspicio do rotativo londinense The Times44 coa inten41 HOHENBERG, John: Foreign Correspondence. The Great Reporteres and Their Times, New York, Columbia University Press, 1964, páx. 1. 42 Brooke KROEGER, Nellie Bly: Daredevil, Reporter, Feminist; Times Books Randomhouse, New York, 1994. 43 Nancy WHITELAW, They wrote their own headlines: American Women Journalists, Greensboro, Morgan Reynolds Incorporated, 1994, páx. 16. 44 Agustí BACHS, «Los corresponsales de guerra» en Historia y Vida, novembro de 1981, n.º 164, pp. 71; SAHAGÚN, Felipe: op. cit., páx. 20.

OLGA OSORIO

97

ción de evitar o monopolio informativo francés nas guerras napoleónicas. Así, o primeiro correspondente de guerra tería sido William Howard Russell, tal e como reza a inscrición da súa tumba na catedral de San Pablo de Londres. Rusell comezou a traballar na revolución de Dinamarca, pero foi a guerra de Crimea a que o consagrou. A diferenza do que ocorría cos «correspondentes» existentes ata o momento, normalmente militares pertencentes a algún dos bandos implicados nas contendas, Russell non se limitaba a dar partes de guerra senón que contaba tamén os «aspectos humanos» das confrontacións bélicas das que era testemuña. Tanto é así que as súas noticias sobre a falta de coidados na fronte motivaron a creación da Cruz Vermella. Hai, non obstante, un pequeno matiz segundo o cal o epitafio de Rusell resultaría ser mentira, xa que precisamente unha muller —¿casualidade?— podería arrebatarlle o posto de primeiro correspondente de guerra sen que, por outra parte malia que este dato é público e publicado, a referencia respecto dos libros de historia áo respecto se teña modificado. Margaret Fuller xa exercía este traballo antes de que Howard Rusell fora a Dinamarca. De feito nas súas crónicas insistía na necesidade de que os outros periódicos, citando expresamente ao Times, non confiasen as súas informacións sobre o estranxeiro a fontes pouco obxectivas, reclamando, xa que logo, a publicación de noticias de «primeira man». «I am surprised to see the air of perfect good faith with which articles from the London Times upon the revolutionary movements are copied into our papers», Fuller wrote in the New York Tribune. «There exists not in Europe a paper more violently opposed to the cause of freedom than the Times and neither its leaders nor its foreign correspondents are to be depended upon».45 Probablemente os comentarios de Fuller —que estaba en Roma cando en xuño de 1849 as tropas francesas cargaron sobre a cidade e contra a República—46 45 ‘Estou sorprendida ao ver o aire de perfecta boa fe con que os artigos do Times londinense sobre os movementos revolucionarios se reproducen nos nosos periódicos’, escribiu Fuller no New York Tribune. ‘Non hai en Europa un xornal máis violentamente oposto á causa da liberdade que o Times, polo que non se pode depender nin os seus líderes nin dos seus correspondentes estranxeiros’, en Julia EDWARDS, op. cit., páx. 10. 46 Fuller traballaba para o New York Tribune, que a enviou como correspondente a Europa en 1846. A casualidade quixo que estivera en Roma en 1849, converténdose así na primeira enviada de guerra da historia da que se ten noticia. Como curiosidade biográfica, dous anos máis tarde, cando

98

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

contribuíron a que os periódicos norteamericanos e ingleses se decataran da necesidade de contar con informacións directas e non mediatizadas. Fuller víase obrigada a desmentir unha e outra vez as informacións falseadas que publicaba a prensa mundial seguindo ao moi influínte Times, polo que de xeito expreso lamentaba que dito periódico non enviara un correspondente que dera información de primeira man. For an exciting century, from 1850 to 1950, women were breaking out of the stereotype of Kinder, Kirche, Küche —children, church, kitchen. America’s first woman foreign correspondent, Margaret Fuller, scandalized the nation; her successors simply infuriated the defenders of the status quo. The establishment’s reluctance to entrust a man’s job to a woman was matched by the public’s enthusiasm when a woman finally made it. Yet the barriers to women in the profession did not come tumbling down because women demonstrated the courage to die or the ability to survive; society accepted each woman’s feat as a celebration of the unique, not as evidence of women’s capacities. (..) One could measure the progress of women correspondents from war to war. In World War I, the U.S. Army refused to accredit women to cover American action on the Western Front, even though women had covered the war before the United States entered it. Three women denied accreditation by the Americans covered the war on the Russian front.47

regresaba sana e salva aos Estados Unidos co seu marido italiano e o seu fillo, que nacera como ilexítimo e librara a duras penas da morte, os tres morreron afogados. Os datos sobre Margaret Fuller están tomados de Julia, EDWARDS, op. cit., pp. 9-23 e Eve KORNFELD, Margaret Fuller. A Brief Biography with Documents, Boston - New York, Bedford Books, 1997. 47 Durante cen anos apaixonantes, desde 1850 ata 1950, as mulleres empezaron a romper o estereotipo de Kinder, Kirche, Küche - nenos, igrexa, cociña. A primeira correspondente estranxeira de América, Margaret Fuller, escandalizou a nación; as súas sucesoras simplemente enfureceron aos defensores do status quo. A reticencia do establishment á hora de confiar o traballo dun home a unha muller, ía parella co entusiasmo do público cando unha muller finalmente o conseguía. Aínda así, as barreiras ás mulleres na profesión non caeron porque demostrasen a coraxe para morrer ou a habilidade para sobrevivir; a sociedade aceptou a fazaña de cada unha delas como algo único, non como unha proba das capacidades da muller. (...) Poderíase medir o progreso das correspondentes de guerra en guerra. Na primeira Guerra Mundial, o exército estadounidense negouse a acreditar a ningunha muller para cubrir a acción americana na Fronte Occidental, aínda cando cubrisen a guerra antes de que os Estados Unidos entrasen nela. Tres mulleres ás que os norteamericanos negaron a acreditación cubriron a guerra na fronte rusa. Julia EDWARDS, Women of the World. The great foreign correspondents, Houghton Mifflin Company, Boston, 1988, op. cit. pp. 4-5.

OLGA OSORIO

99

Tal e como di Julia Edwards, as mulleres correspondentes foron gañando terreo de conflito en conflito, pero haberá que esperar á Primera Guerra Mundial para poder deixar de falar en singular das enviadas especiais. No contorno estadounidense a pioneira deste período será Mary Roberts Rinehart48 (1876-1958), quen formaba parte do primeiro grupo de correspondentes norteamericanos en chegar ao escenario bélico europeo a principios de 1915. Como enviada especial do Saturday Evening Post49 foi testemuña da invasión de Lovaina por parte dos alemáns e estivo na fronte francesa, á cal se prohibira, en xeral, a visita de xornalistas. Paradoxicamente, cando máis tarde os Estados Unidos entraron a tomar parte na guerra, o goberno dos Estados Unidos vailles denegar, tanto a ela como a outras xornalistas, a acreditación para ir á fronte (ata que, como se verá, Peggy Hull consiga romper con esta norma). No caso de Rinehart, a experiencia previa como correspondente operara un troco importante no seu ánimo: en 1917 opina que o que ten que facer unha muller na guerra é axudar a outros polo que intentará traballar como enfermeira da Cruz Vermella. Pero o gobernó dos Estados Unidos tamén négalle o permiso para iso, tratando de prever as posibles protestas doutras xornalistas ás que non se lles dera autorización para viaxar ao continente europeo. Tres delas van atopar unha alternativa na fronte oriental e, máis concretamente, en Rusia, cubrindo a Revolución bolxevique para os seus respectivos periódicos do mesmo modo que o fixo Sofía Casanova para o español ABC. Eran Rheta Childe Dorr (1868-1948), do New York Mail, Bessie Beatty (1886–1947), do San Francisco Bulletin, e Louise Bryant (1885-1936), que traballaba para o Bell Syndicate. Todas elas escribiron libros e reportaxes sobre os sucesos revolucionarios,50 ao igual que Sofía Casanova. Hai que recoñecer que, neste caso, os seus nomes foron tamén varridos por un esquece48 Na actualidade é máis coñecida pola súa obra literaria, que fai que reciba o cualificativo da Agatha Christie americana, que polo seu traballo como xornalista, que nin sequera aparece mencionado, por exemplo, na entrada que lle dedica a Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Roberts_Rinehart; [consulta: 19/10/2008]). 49 Jan COHN, Improbable Fiction: The Life of Mary Roberts Rinehart, Univ. of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2005, pp. 77-91. 50 Non deixa de ser curioso que para a historiografía xornalística oficial o único xornalista occidental que foi testemuña directa da Revolución Rusa fora John Reed, cuxo libro Dez días que estremeceron ao mundo foi reeditado numerosas veces e traducido a case todos os idiomas cando, por exemplo, no momento en que se publicou en abril de 1919, un crítico norteamericano indicou que o mesmo non engadía nada ao volume previamente publicado pola súa «talentosa esposa», Louise Bryant, titulado Six Months in Russia. Julia EDWARDS, op. cit., páx. 38.

100

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

mento case absoluto coa única excepción de Louise Bryant, que pasou á historia fundamentalmente na súa calidade de muller de John Reed e sobre a que a anarquista Emma Goldman emitiu varios xuízos fulminantes que resultan significativos en relación cos argumentos expostos máis arriba sobre a consideración recibida polas mulleres no ámbito público.51 Pola súa banda, a xa mencionada Nellie Bly tamén escribía sobre a guerra desde Europa pero, no seu caso, facíao desde a retagarda, o que motiva que non a incluamos dentro do grupo das correspondentes de guerra. Un caso especial constitúeo Peggy Hull, a primeira muller en conseguir unha acreditación do goberno norteamericano.52 De moi nova, Peggy manifestou o seu desexo de ser militar, debido ao seu afán por vivir aventuras e percorrer mundo. Axiña se decatou de que o seu proxecto profesional era imposible e decidiu trocalo, para gran desgusto da súa nai, polo xornalismo. Nos seus inicios como reporteira, Peggy combinou as reportaxes de corte sensacionalista coa publicidade dirixida ao público feminino. En 1916 vai atopar a súa gran oportunidade acompañando ás tropas do xeneral John J. Pershing, que vai a Mexico coa misión de deter ao revolucionario Pancho Villa. Entre 1916 e 1917 Peggy relatará a Revolución Mexicana (e estreará o seu primeiro uniforme militar) no Cleveland Plain Dealer e El Paso Times. En 1917 marcha a Europa, en concreto a Francia, para cubrir a contenda europea pese a que, como diciamos, o goberno norteamericano negárase categoricamente a acreditar a ningunha muller na fronte. A súa amizade con Pershing apórtalle a Hull a «vista gorda» suficiente como para poder pasar seis meses nun campo de entrenamento do exército americano. Os seus artigos teñen tanto éxito que os seus colegas varóns fan valer a condición «ilegal» de Peggy para forzar o seu regreso aos Estados Unidos. Aínda así non se dá por vencida e insiste diante das autoridades de Washington para que lle dean unha 51 Mary V. Dearborn, na súa biografía sobre Louise Bryant, defende a existencia dunha especie de conspiración na que se mesturarían a envexa, o raquitismo espiritual e as políticas de xénero á hora de manter a Bryant fóra do lugar que lexitimamente lle correspondería na historia. Mary V. DEARBON, Queen of Bohemia. The Life of Louise Bryant. Houghton Mifflin Company, Boston, 1996. Sen embargo, a personalidade de Bryant, ao parecer desexosa de protagonismo e aventuras constantes, parece haber espertado as suficientes antipatías como para que esta tese sexa recibida de maneira incluso airada por algúns críticos ao libro de Dearbon. 52 Peggy Hull obtivo ou 17 de setembro de 1918 a acreditación do departamento de guerra que a converteu na primeira correspondente de guerra oficial americana, un traballo que continuou durante a Segunda Guerra Mundial. Women Come to the Front. Journalists, Photographers, and Broadcasters During World War II, Library of Congress Exhibition, 1995, en liña, http://www.loc.gov/exhibits/wcf/ wcf0002.html, [consulta: 18/10/2008].

OLGA OSORIO

101

acreditación que logra finalmente en 1918 e que lle permite unirse novamente ao exército norteamericano, desta volta en Siberia. Á parte do profesional, Hull tivo unha azarosa vida sentimental que rematou cun saldo de tres divorcios. Morreu en 1967, despois de traballar como xornalista en Sanghai e de repetir como correspondente na Segunda Guerra Mundial, sen, paralelamente, ter recibido excesivo recoñecemento polo seu labor profesional que, de novo, gozaba de gran predicamento entre os lectores.53 Vemos, polo tanto, que xunto con Sofía Casanova hai polo menos outras cinco mulleres desenvolvendo un traballo similar ao seu. Seis mulleres, incluíndo a xornalista galega, que constitúen excepcións senlleiras nun contorno profesional no que, como diciamos arriba, cada logro obtido por unha muller é saudado como algo excepcional, case como un milagre, realizado sempre á custa de grandes sacrificios persoais e, por último, con frecuencia minusvalorado, eclipsado ou ocultado pola historiografía oficial da profesión xornalística. En calquera caso, non cabe dúbida de que elas son as que van abrir o camiño ás súas sucesoras. Xa na Segunda Guerra Mundial, os periódicos empezan a enviar mulleres á fronte coa idea de que o «punto de vista feminino» enriquecerá as súas publicacións, o que permite que cando remate a contenda 127 norteamericanas54 tiveran traballado como correspondentes na fronte. A medida que avanza o século, as reporteiras comezan a ser algo habitual, sendo Vietnam o conflito clave na incorporación das mulleres aos labores informativos en igualdade de condicións cos seus colegas homes.

Os inicios de Sofía Casanova como xornalista Que España fose un dos poucos países europeos que non participaron na Primeira Guerra Mundial levou aos historiadores a desdeñar nun primeiro momento a súa importancia no país ata que, décadas máis tarde, se empezou a abordar a súa influencia desde o punto de vista económico e social.55 Os que

53 Cfr. Wilda M. SMITH y Eleanor A. BOGART, The Wars of Peggy Hull: The Life and Times of a War Correspondent, Texas Western Press, El Paso, 1991. 54 Women come to the front: Journalist, Photographers and Broadcasters during World War II. Library of Congress Exhibition, 1995, en liña, http://www.loc.gov/exhibits/wcf/wcf0002.html, [consulta: 18/10/2008]. 55 Christopher COBB, «Introducción» en Miguel UNAMUNO, Artículos olvidados sobre España y la primera Guerra Mundial, Tamesis Books Limited, London, 1976, páx. 9.

102

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

si se preocuparon desde o principio sobre os posibles efectos da Guerra foron os principais escritores e intelectuais españois, que utilizaron o miradoiro público que lles ofrecían os periódicos para expoñer as súas opinións e, en moitos casos, facer campaña pola causa por eles elixida. Durante los cuatro años de la guerra, la prensa española se llenó diariamente de noticias y comentarios sobre la contienda. De toda esta rica polémica se puede sacar, no sin sorpresa, la conclusión de que en su mayoría no sólo los periodistas, sino también intelectuales como Unamuno, Ortega, Azorín y Maeztu se concentraban, por encima de todo, en la situación española: las consecuencias de la guerra para España, las divisiones ideológicas provocadas dentro de la sociedad española, la impresión nada positiva creada por la política oficial de neutralidad. Así vemos cómo en los primeros meses de la guerra los que manifestaban su adhesión a las filias y fobias de aquel entonces reflejaban sobre todo las discordias seculares que existían entre los españoles.56 A contenda europea non vai ser vivida en España só como un conflito entre potencias senón sobre todo como unha guerra ideolóxica. Neste sentido, os liberais, xente de esquerdas e a gran maioría das intelectuais españois van interpretar que o triunfo dos países aliados significaría tamén o triunfo da liberdade e a democracia fronte ás institucións monárquicas máis anacrónicas, mentres que, en xusta correspondencia, os monárquicos e tradicionalistas máis conservadores van dar o seu soporte ás potencias centrais, Alemaña e Austria-Hungría. Os periódicos españois móvense nun difícil equilibrio dentro deste contexto, marcado, ademais, pola orde emitida polo presidente do goberno español, Eduardo Dato, esixindo aos españois manter a máis estrita neutralidade, un chamamento que loxicamente incluía á prensa. Debido a iso, a maioría vaise mostrar neutral,57 a pesar das súas simpatías non sempre ben encubertas pola causa dos gobernos centrais. A actitude destes diarios, —entre os que figurarían tanto os tradicionalistas e conservadores Christopher COBB, op. cit., pp. 14-15. José Javier SÁNCHEZ, «Las dificultades de informar en tiempos de guerra. La prensa española durante la Primera Guerra Mundial», Comunicación y Sociedad, Universidade de Navarra, Volume VI, n.º 1 e 2,1993, en liña, http://www.unav.es/cys/vi1-2/aranda.htm, [consulta 31/08/2005]. 56 57

OLGA OSORIO

103

como algún xornal esquerdista— fai que os seus opoñentes os acusen de xermanófilos, ao considerar que a súa actitude favorece a causa alemá (coa que, insistimos, moitos deles simpatizaban de feito). Tal é o caso do conservador ABC. O seu director e propietario, Torcuato Luca de Tena, rexeita insistentemente as acusacións de pro-xermanofilia lanzadas desde outros periódicos, defendendo a independencia política do seu diario e a súa postura favorable tanto á neutralidade como á liña defendida polo presidente do goberno.58 É a este xornal ao que se incorpora Sofía Casanova en abril de 1915, se ben xa antes desa data empezara a informar aos lectores españois, de forma denominémoslle «espontánea», do que estaba acontecendo ao seu redor.59 Sofía Casanova é invitada a colaborar co ABC cando xa leva case seis meses publicando as súas crónicas noutros xornais españois. Nels queda clara a súa escasa simpatía polos alemáns, alertada polo apoio á causa xermana que percibe nas páxinas dos periódicos que lle chegan —o que demostra, por outra parte, que pese ás dificultades de comunicación logra manterse informada do que se publica en España e que le, aínda que sexa con demora, a prensa española. Alemania, hollando los tratados internacionales, arrasando Bélgica, infringiendo derechos divinos y humanos en un paroxismo de crueldad, ¿qué garantía «de orden» puede dar a los españoles amigos del orden? Guerreros que se entregan al martirio de mujeres y niños, que destrozan las catedrales maravillas de la cristiandad, que en el siglo XX quieren subyugar con su brutalidad norteña la civilización latina ¿cómo pueden ser simpáticos al caballeresco catolicismo español? ¿Es que su horror a la Francia «irreligiosa» les inclina a Prusia, que hace del militarismo «su religión»?60 ¿Cómo chega Sofía a unha situación tan privilexiada que fai que ABC obvie esta clara discrepancia coa súa liña editorial? Moitos anos antes, en 1887, 58 Víctor OLMOS, Historia del ABC. 100 años clave en la historia de España, Plaza & Janés, Barcelona, 2002, páx. 113. 59 As primeiras crónicas que envía publícanse en El Liberal e logo formarán parte do volume De la Guerra. A primeira data é do 31 de outubro de 1914 e nela relata o cerco de Varsovia, primeiro intento dos alemáns por tomar a cidade que, naquel entón, estaba baixo o domino ruso. Dá idea da demora e a dificultade das comunicacións o feito de que na crónica do 6 de xaneiro explica que a última carta que enviou ao xornal español fora publicada no mes de decembro, cando estaba datada un mes antes. Sofía Casanova recibe o exemplar do xornal xunto con correspondencia procedente de España, a principios do mes de xaneiro. 60 Sofía CASANOVA, De la Guerra. Crónicas de Polonia y Rusia, Barcelona, Renacimiento 1916, páx. 32.

104

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

casara co filósofo e terratenente polaco Wicenty Lutoslawsky, ao que seguiu a Polonia e máis tarde a Rusia. Tras unha estadía de dous anos en Galicia, tratando de superar a morte dunha das súas fillas, Sofía e Wicenty voltan a Polonia. A súa relación, xa moi deteriorada, termina por romper e Sofía, con 48 anos e tres fillas ao seu cargo, volta a Madrid, onde retoma a súa carreira literaria e frecuenta os círculos literarios e intelectuais.61 Cinco anos máis tarde, cos 53 cumpridos, viaxa a Polonia para visitar á súa familia (a filla maior casara en 1910 co nacionalista Mieczyslaw Nicklewicz) por unha temporada que prevé tranquila e breve.62 Case coincidindo coa súa chegada, o 28 de xuño de 1914, o herdeiro ao trono dos Habsburgo, o archiduque Francisco Fernando é asasinado en Saraxevo. O inicio da guerra atopa a Sofía en Drozdowo, facenda dos Lutoslawski, coas súas fillas Halina e Maña e cos dous fillos pequenos desta última, na casa da súa sogra. En total están alí once mulleres da familia e dez nenos, acompañados de polo menos tres dos cuñados da escritora. Como é de imaxinar, a convulsión e o temor que presiden eses primeiros días son grandes. Pero Sofía axiña vai atopar o momento e a oportunidade para poñer por escrito todo o que está a acontecer: Quise hacerme fuerte, reaccionar, encauzar mis ideas y hablar con vosotros, mi madre, hermanos y amigos, escribiéndoos las emociones, las ocurrencias que os escribiría en mis cartas, si pudiera enviároslas.63 O exercicio do xornalismo por parte de Sofía Casanova baséase fundamentalmente na súa vontade de narrar aquilo que lle tocou vivir. Unha circunstancia que pode ter contribuído á súa minusvaloración profesional ya que nun primeiro momento é a actualidade a que parece saír ao encontro de Casanova en lugar de, como adoita ocorrer na profesión xornalística, ser ela a que vai buscala. 61 Rosario MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Sofía Casanova. Mito y literatura, Xunta de Galicia, Santiago, 1999, páx. 160. 62 Ofelia Alayeto especula que Sofía Casanova despedírase dos seus familiares ao ver os primeiros sinais do conflito que se avecinaba. Sen embargo, non parece probable que sexa así. Sofía Casanova non explicita ao respecto máis que o feito de que chegou a Polonia pouco antes de que o Zar ordenase a mobilización dos seus Estados (Sofía CASANOVA, Impresións dunha muller na fronte oriental, Imprenta Gráfica Excelsior, Madrid, 1919, páx. 5) pero de crónicas posteriores podemos deducir que o inicio da guerra era inesperado. 63 Sofía CASANOVA, «En los caminos del fuego y la nieve. VI. Las primeras etapas», El Ideal Gallego, 2/12/1919, páx. 1.

OLGA OSORIO

105

Certo é que na maior parte das ocasións Sofía Casanova escribe sobre aquilo co que se «tropeza»: as historias que lle contan no hospital,64 o que le nos periódicos, o que se di na cidade… Pero a súa actitude non é só contemplativa: Casanova a miúdo busca fontes ben situadas que lle proporcionen información de primeira man ou, sobre todo, puntos de vista que ela poida discutir. Entre eses informadores salientaremos un xeneral ruso ao que denomina, dando a entender que este non é o seu verdadeiro nome, Iwan.65 É interesante a relación que mantén Sofía Casanova co seu informador. Nas crónicas nas que o menciona vese como o xeneral representa o punto de vista oficial do que Sofía desconfía por enganoso. A autora afirma con sorna, unha e outra vez, que ela non está en condicións de discutir con él por ser muller e, polo tanto, menos informada sobre eses temas, para, de seguido, botar por terra semellante comentario. En efecto, contra o que di, demostra estar moi ben informada e na «reprodución» das súas conversacións queda claro que o seu sentido común supera as argumentacións paternalistas do militar. Un bo exemplo é a crónica publicada o 7 de xullo de 1915, na que ambos discuten a marcha da guerra. Co acertado dos seus xuízos, a cantidade de información que manexa e as respostas que deixan en evidencia as afirmacións do seu informante, Sofía combate moitos dos prexuízos sexistas do momento, prexuízos que ela mesma esgrime como certos, aínda que matizados, antes de «entrar en materia»: Diez meses en el terreno mismo de la guerra (…) hacen a las mujeres que, como yo, nada saben de las artes militares, malas artes de la muerte y el exterminio, orientarse ya un poco en los planes de los combatientes, en la etnología de sus triunfos y sus desastres. La retirada de los Cárpatos es una gran derrota.66 O xeneral, pola súa banda, quita ferro á retirada dos Cárpatos e tamén cuestiona moitas das aseveracións da autora que resultan lúcidas e realistas fronte ao insostible entusiasmo do ruso.67 64 Sofía Casanova vai traballar como voluntaria da Cruz Vermella no hospital instalado na estación de ferrocarril Varsovia-Viena, no que a cotío reciben soldados malferidos proveñentes da fronte. 65 Sofía C ASANOVA , «ABC en Varsovia. Lo que piensan los rusos de los alemanes», ABC, 29/05/1915, pp. 3-5. Tamén en De la Guerra, pp. 125-133; «ABC en Varsovia. Los gases asfixiantes. El espanto de las víctimas», ABC, 7/07/1915, pp. 3-5. Tamén en De la Guerra, pp. 175-183. 66 Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. Los gases asfixiantes. El espanto de las víctimas», ABC, 7/07/1915, páx. 4. Tamén en De la Guerra, páx. 179. 67 Por exemplo, o xeneral chega a afirmar que a prolongación da guerra garante a derrota de Alemaña, debilitada pola contenda, cando, segundo os historiadores que estudaron a Primeira Guerra

106

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

Outro dos seus informadores principais é o político nacionalista polaco Roman Dmowski, con quen lle unía unha estreita relación persoal. Moitas das afirmacións e ideas sostidas por Dmoswki aparecen a miúdo recollidas nos textos da escritora. As máis das veces non as atribúe a súa auténtica fonte, facéndoas extensibles á totalidade dos polacos ou da súa familia. O último, por certo, seguramente sería verdade, xa que Sofía convivía por aquel entón co seu xenro, á sazón man dereita do político nacionalista, quen é de imaxinar que compartiría por completo as ideas deste último. Non obstante, nalgún momento aparece de forma expresa o nome Roman Dmowski como, por exemplo, na entrevista con el que publica o ABC o 14 de xullo de 1915. No que fai á información de primeira man, Casanova aproveita cada ocasión para obter material interesante para as súas reportaxes, aínda que comporte riscos. Así, por exemplo, aproveitando un momento de calma en Varsovia en 1915 vai visitar a liña do Narew,e mesmo chegará ás trincheiras da retagarda do exército soviético.68 En xeral, case todos os seus textos xornalísticos deste período teñen unha estrutura común. Ofrece neles información sobre a marcha da contenda na fronte oriental, achega o punto de vista polaco co seu correspondente marco político e ás veces tamén histórico e, por último, incorpora vivencias de primeira man, a maior parte delas obtidas no hospital no que traballa como enfermeira voluntaria. Así, é posible distinguir nas crónicas de Sofía Casanova a información (o número de feridos, os mortos nas cunetas), a interpretación (a traxedia que vive Polonia, enfrontada, de feito, a unha estraña sorte de Guerra Civil) e, a miúdo, un chamamento á acción por parte dos seus lectores. O estilo de Sofía Casanova á hora de escribir non ten nada que ver coa implacable obxectividade dun redactor profesional, pero non en balde os horrores que conta estanlle a acontecer a ela e á súa familia e se colleu a pluma é precisamente como unha forma de acción. A coruñesa toma parte nos sucesos que a rodean: faino prestando os seus brazos e o seu traballo como voluntaria nun hospital da Mundial, está claro que quen máis sufriu o efecto desgastador da guerra longa na fronte oriental foi, precisamente, o Exército ruso. 68 Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. Tren militar», ABC, 19/06/1915 , pp. 4-6; Tamén en De la guerra, pp. 135-147 ; «ABC en Varsovia. Desde las posiciones del Naref», ABC, 24/06/1915; tamén en De la guerra, pp. 161-163; «ABC en Varsovia. A orillas del Naref», ABC, 1/07/1915, pp. 36; tamén en De la guerra, pp. 165-174.

OLGA OSORIO

107

Cruz Vermella pero tamén, e sobre todo, coa que ata agora foi á súa principal ferramenta na vida: a palabra. Cada vez máis consciente da súa responsabilidade como correspondente, Sofía alardea da imparcialidade informativa que reclama para si e da que volverá a falar cando se incorpore ás páxinas de ABC: ¿Qué ocurre en este «frente oriental», «además» de las mentiras de una y otra agencias?69 Que non é senón un modo de dicir que o que ela conta é o que realmente está a ocorrer, sen que o inspiren os intereses políticos ou nacionais que, dun modo ou outro, empañan a imparcialidade informativa das axencias de prensa. Na mesma liña, tamén porá en cuestión a información dos partes de guerra. Adoita reproducir fragmentos destes ao principio dos seus artigos co fin de dotar á crónica duns ingredientes informativos que apoien os relatos puntuais —anecdóticos incluso— que logo vai desenvolver no texto. E a miúdo porá de manifesto as máis evidentes incongruencias dos devanditos partes. Así, na crónica datada en marzo de 1915 (publicada o 13 de abril do mesmo ano), compara as cifras de mortos inimigos que ofrecen un e outro bando, mostrando ironicamente a súa sorpresa ante o feito de que ambos exércitos poidan seguir combatendo «sen soldados».70 Outro obxecto da incredulidade da Casanova son as atrocidades atribuídas aos alemáns, aínda que as achaca ao odio e ao medo que a propia guerra fomenta. Esta é, consideramos, a principal mensaxe da obra xornalística de Sofía Casanova nos dous primeiros anos da Primeira Guerra Mundial. Sofía insiste unha e outra vez en que a información (ou mellor neste caso, des-información), os ruxerruxes e incluso o medo estanse a utilizar para acrecentar o odio e alimentar a propia contenda. Xa que logo, nos seus escritos exporá este punto de vista unha e outra vez, utilizando o sentido común para discutir algunhas afirmacións e, tamén, para contrastar coas súas propias experiencias o que só coñece de segunda man, aínda que non sempre sexa fácil manter a cabeza fría e xulgar con xustiza. Sofía CASANOVA, De la Guerra, páx. 37. Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. Las batallas, los hospitales, los mártires», ABC, 13-041915, páx. 2. Tamén en De la Guerra, pp. 61-62. 69 70

108

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

Procuro en las acusaciones hechas a los alemanes discernir lo cierto de lo inventado. Tengo datos contradictorios, testimonios buenos y malos; doquiera encuentro huellas de sangre y violencia, mezcladas con restos de una sensibilidad sobria, de orgullo y fuerza. He curado a muchos prisioneros; asistí en su última hora a algunos; les hablé, recibí sus confidencias, y también ellos creían horrores del trato que les esperaba en Polonia. Recuerdo uno que cuando le dije «vamos a la clínica» se desprendió de mi mano con fiera desconfianza. Creyó que yo le engañaba, que las hermanas del hospital éramos ¡verdugos de los prisioneros! Combato las noticias escritas, discuto los hechos que me comunican, indago, deduzco, doy ejemplo de la barbarie de todos… de los raros casos magnánimos en unos u otros soldados; pero me responden con memorias oficiales y cifras de víctimas en Francia, Bélgica, en la destrozada Polonia. Y me duele la confusión, el recelo, el dolor de todos y esfuerzo que hago equilibrándome, buscando el punto de apoyo de la verdad en la vorágine de nombres, cifras, muertes, martirios, sangre y llamas que precede y sigue a los kaiserianos.71 Non hai na súa pluma eloxio para os vencedores nin tipo algún de exaltación bélica. Non son, na súa opinión, uns mellores que outros e, para demostralo, vai recompilar probas sobre o odio irracional e a violencia da que é testemuña a diario. Do mesmo modo, a súa compaixón diríxese por igual aos dun e outro bando, aínda que a uns teña que chamarlles inimigos.72 Esta postura, que vista desde fóra e desde o presente semella simplemente razoable, non debía ser facilmente sostible no contexto en que se atopa a xornalista. Á parte de traballar como enfermeira, os seus cuñados combaten nun dos bandos e a súa familia sofre directamente as consecuencias da contenda… Non é, en definitiva, a situación máis favorable á neutralidade e, aínda así, a autora teno claro: diante da violencia todos son vítimas por igual e a guerra desposúe de razón mesmo a aqueles que poderían tela. Pero, como diciamos, esta postura non sempre era ben vista no seu contorno. Ao respecto Sofía conta, re-

71 Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. Incertidumbre dolorosa», ABC¸ 7/06/1915, pp. 8-9. Tamén en De la Guerra, páx. 156. 72 Esta opinión vai ser sostida con vigor por Sofía Casanova en distintas crónicas. Así, na publicada o 23 de abril de 1915 explica que a postura da Cruz Vermella é tratar por igual aos feridos inimigos e aos propios, unha actitude que, engade, non sempre é ben entendida polos últimos. Na mesma crónica critica tamén a creación dunha asociación de axuda a presos eslavos porque lle parece pouco cristián facer distingos entre uns e outros. Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. Prisioneros y heridos. Las operaciones», ABC, 23-04-1915, páx. 9. Tamén en De la Guerra, pp 80-83.

OLGA OSORIO

109

montándose a varios meses antes, o momento en que no seu hospital reciben a uns trinta prisioneiros alemáns feridos, coincidindo coa primeira incursión xermana sobre Varsovia. Sofía encárgase dun deles, ao que chama «irmán» e trata de tranquilizar e reconfortar. Diante destes xestos, unha enfermeira polaca recrimínalle a súa actitude, acusándoa de «flirtear cun prusiano». Es la única mujer que he visto ciega por el odio y hay que disculparla. El ardor mortífero de los hombres se contagia alguna vez al sexo débil.73 Xa que logo, está claro que para Sofía Casanova a actitude contraria a guerra e a violencia é unha cuestión de xénero, máis alá de ideoloxías. No que fai ao seu propio traballo vai, como diciamos, tomándoo cada vez máis en serio. O que empezou como unha serie de notas persoais para a súa familia en España convértese na primeira das súas obrigas. Así, por exemplo, cando as súas fillas abandonan Varsovia en xullo de 1915, en vista de que os alemáns e austro-húngaros van avanzando posicións na rexión de Galitzia e achegándose perigosamente á capital polaca, Sofía, que as acompaña na súa viaxe durante dúas semanas, regresa en solitario á cidade. A súa motivación, segundo ela mesma explica, é estritamente profesional: Yo, acompañando a mis hijas, salí también; pero he vuelto… Y mientras las autoridades no me echen, aquí estaré, informando a mis lectores de lo que sé y veo.74 Por último, non quereríamos rematar este repaso polos inicios de Sofía Casanova como correspondente sen referírmonos a unha figura que, se ben non aparece aínda nestas primeiras crónicas, si se vai converter co tempo nun personaxe habitual das que envíe con posterioridade ao ABC. Trátase da súa criada, Pepa, unha galega de Mera que funciona como contrapunto humorístico en moitos dos seus escritos, reflectindo un pensamento irracional e supersticioso que funciona, porén, ás máis das veces cunha lóxica implacable.

73 Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. La guerra en Rusia», ABC, 8-04-1915, p. 7. Tamén en De la Guerra, páx. 56. 74 Sofía CASANOVA, «ABC en Varsovia. La evacuación», ABC, 2/08/1915, p. 3. Tamén en De la Guerra, páx. 194.

110

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

Cando, por exemplo, nos primeiros días da guerra Sofía regresa a Drozdowo contando que viu uns canóns avanzando pola carreteira, Pepa fai gala do seu fatalismo para afirmar que, sen dúbida, era alí cara a onde ían. —Vostede ríe, pero os cañós viñan para acó. —E voltaron para o seu sitio —le dije. —E logo, que facían no camiño real. —Tomaban os aires. Se aireban, mujer. Pero ella descontenta con la broma marchóse hosca.75 Pepa acompañará a Sofía Casanova nun dos fitos da súa carreira xornalística, a entrevista a Trostky en decembro de 1917. Na porta do Instituto Smolny, Pepa manifesta o seu medo alegando que «a canalla está moi armada»76 e que, polo tanto, a vida de ámbalas dúas mulleres corre perigo, preguntándose que é o que fan alí. A popularidade da personaxe de Pepa ponse de manifesto na visita realizada a Lugo en maio de 1925. Na reunión que mantén coa prensa, os xornalistas pregúntanlle expresamente por ela, unha interpelación ante a cal Sofía Casanova conta unha historia que se remonta dez anos atrás, é dicir, ao momento do que estamos a falar, cando en 1915 fuxiu coa súa familia, como tantos outros polacos, da invasión de Varsovia polos alemáns, camiño de Rusia. Es muy frecuente ver allí, a la entrada de las fincas de campo una cruz hecha con un pino muy alto, muy alto… Al llegar a una de esas fincas y en donde debía de haber una de esas cruces, yo veía tres… Las tres juntas, pero escalonadas… Yo miré, dudé, tuve miedo… Hablé con Pepa… Le pregunté: —¿Tú que ves allí?… Ella me contestó: —«Un-

75 Sofía CASANOVA, «En las rutas del fuego y la nieve. Las primeras etapas. III», El Ideal Gallego, 27/11/1919, páx. 3. 76 Sofía CASANOVA, «ABC en Rusia. En el antro de las fieras», ABC, 1/03/ 1918, pp. 3-5. Tamén en La revolución bolchevista, pp. 49-53.

OLGA OSORIO

111

ha crus». Pepa no habla conmigo más que gallego. Pasó del gallego al polaco sin rozar siquiera el castellano… Y le advertí: —Pues yo veo tres… Volví a mirar, me puse los anteojos, me cambié de sitio… Yo siempre veía tres cruces… En esto vino uno de mis cuñados y le hice la misma pregunta que a Pepa, y también me contestó que allí no había más que una cruz. Me advirtió que la luz me debía producir aquellos efectos… Con temor, con miedo, seguí el éxodo… Aquel éxodo en que se murieron tres personas de mi familia. ¡Eran tres las cruces que yo había visto!77 Bibliografía e Hemerografía A.: «Va contando el reporter. Sofía Casanova», El Progreso, 23/05/1925, páx. 1 — ABC, 8/04/1915, p. 3. ALAYETO, Ofelia L., Sofía Casanova (1861-1958): Spanish Poet, journalist and autor, Scripta Humanistica, Potomac Md., 1992. ALTABELLA, José, Corresponsales de guerra. Su historia y su actuación, Editorial Febo, Madrid, 1945. ÁLVAREZ, Basilio, El libro del periodista, Ed. Lea, Santiago, 1992. ANDRESCO, Víctor, «Hoy os habla… Manuel del Arco», Chicas. La revista de los 17 años, Madrid, n.º 80, 20/01/1952. BACHS, Agustí, «Los corresponsales de guerra», Historia y Vida, novembro de 1981, n.º 164. BANKS, Elizabeth, The Autobiograph of a Newspaper Girl, New Cork, Dodd Mead, 1902. CASANOVA, Sofía, De la Guerra. Crónicas de Polonia y Rusia, Barcelona, Renacimiento, 1916. — Impresións dunha muller na fronte oriental, Imprenta Gráfica Excelsior, Madrid, 1919. — Viajes y aventuras de una muñeca española en Rusia, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1920. CASTAÑEDA, Paloma, Carmen de Burgos «Colombine», Mujeres en Madrid, horas y HORAS, la editorial, Madrid, 1994. COBB, Christopher, «Introducción» en UNAMUNO, Miguel: Artículos olvidados sobre España y la primera Guerra Mundial, Tamesis Books Limited, London, 1976. 77

A: «Va contando el reporter. Sofía Casanova», El Progreso, 23/05/1925, páx. 1.

112

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

COHN, Jan, Improbable Fiction: The Life of Mary Roberts Rinehart, Univ. of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 2005. DEARBON, Mary V., Queen of Bohemia. The Life of Louise Bryant. Houghton Mifflin Company, Boston, 1996. DURÁN, J. A. (Guión y Dirección) y NARCISO, Pedro (Realización), Sofía Casanova. A dita e traxedia de Europa: 1. O polaco, «Historias con data», Vídeo Voz TV para TVG, 1992. EDWARDS, Julia, Women of the World. The great foreign correspondents, Houghton Mifflin Company, Boston, 1988. FLECHA GARCÍA, Consuelo, Las primeras universitarias en España, 18721910, Madrid, Narcea de Ediciones, 1996. GARCÍA-ALBI, Inés, Nosotros que contamos. Mujeres periodistas en España, Plaza&Janés, Madrid, 2007. GHIGLIONE, Loren, «The American Journalist: Fiction versus Fact», American Antiquarian Society, Northwestern University, 1991. GÓMEZ LLOMPART, Josep Lluís; ÁLVAREZ, Timoteo, et alii, Historia de los medios de comunicación en España, Barcelona, Ariel, 1989. GUERRA GÓMEZ, Amparo, De emisarios o protagonistas. Boceto para una historia del periodismo corresponsal, Madrid, Fragua, 2005. HENRY, Susan, «Changing Media History Through Women’s History» en Pamela J. Creedon, (comp.); Woman in mass communication: changing gender values, California, Sage Publications, 1989. «Homenaje a Sofía Casanova», El Ideal Gallego, 20/06/1920, páx. 1. HOOPER, Kirsty, A Stranger in My Own Land: Sofia Casanova, a Spanish Writer in the European Fin de Siecle, Nashville, Vanderbilt University Press, 2008. KORNFELD, Eve, Margaret Fuller. A Brief Biography with Documents, Boston - New York, Bedford Books, 1997. KROEGER, Brooke, Nellie Bly: Daredevil, Reporter, Feminist; Times Books Randomhouse, New York, 1994. LAZO, Alfonso, La Revolución Rusa en el diario ABC de la época, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1975. LÓPEZ DE ZUAZO, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, 1987, edición do autor. MARSÁ VANCELLS, Plutarco, La mujer en el periodismo, Torremozas, Madrid, 1987. — La mujer en la literatura, Torremozas, Madrid, 1987. MARTÍNEZ BARBEITO, Carlos, «En la muerte de Sofía Casanova», Glosa, nº 48, xuño de 1958.

OLGA OSORIO

113

MARTÍNEZ, Rosario, Sofía Casanova, mito e literatura, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1999. MIRANDA, Carolina G., «O inventor da crónica parlamentaria». Aula do Mundo, en liña, http://aula2.o-mundo.es/aula/noticia.php/2000/06/12/aula960631721.html [Consulta: 18/10/2008]. NASH, Mary, »Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y definicón del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX» en G. Fraisse e M. Perrot, El siglo XIX. Historia de las mujeres. Vol. 4, Madrid, Taurus, 1993. OLMOS, Víctor, Historia del ABC¸ Plaza & Janés, Barcelona, 2002. ROJO, Alfonso, Reportero de guerra. La historia secreta de los corresponsales, Barcelona, Planeta, 1998. SAHAGÚN, Felipe, El Mundo fue Noticia. Corresponsales españoles en el extranjero. La información internacional en España, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1986. SÁNCHEZ, José Javier, «Las dificultades de informar en tiempos de guerra. La prensa española durante la Primera Guerra Mundial», Comunicación y Sociedad, Universidade de Navarra, Volumen VI, nº 1 e 2, 1993, en liña, http://www.unav.es/cys/vi1-2/aranda.html [Consulta: 31/08/2005]. SANDOVAL, Teresa, «Mujeres y periodismo / Entrevista con Rosa Cal». Revista Latina de Comunicación Social, 2, 1998, en liña http://www.ull.es/publicacións/latina/z8/envis.rosacal.html [Consulta: 18/10/2008]. SIMÓN PALMER, María del Carmen, «Tres escritoras españolas no estranxeiro», Cuadernos Bibliográficos, XLVII, 1987, pp.157-180. — Escritoras españolas del siglo XIX. Manual Bibliográfico, Madrid, Castalia, 1991. SMITH, Wilda M. y BOGART, Eleanor A., The Wars of Peggy Hull: The Life and Times of a War Correspondent, Texas Western Press, El Paso, 1991. STEINER, Linda, «Gender at work. Early Accounts by Women Journalist», Journalism History, Spring 1997, pp. 2-16. WHITELAW, Nancy, They wrote their own headlines: American Women Journalists, Greensboro, Morgan Reynolds Incorporated, 1994. Women Come to the Front. Journalists, Photographers, and Broadcasters During World War II, Library of Congress Exhibition, 1995, en liña, http://www.loc. gov/exhibits/wcf/wcf0002.html [Consulta: 18/10/2008].

114

O XORNALISMO DE SOFÍA CASANOVA E AS CORRESPONDENTES DE GUERRA…

Artículos de Sofía Casanova citados no texto «En las rutas del fuego y la nieve. Las primeras etapas. VI», El Ideal Gallego, 2/12/1919, páx. 1. «ABC en Varsovia. Lo que piensan los rusos de los alemanes», ABC, 29/05/1915, pp. 3-5. Tamén en De la Guerra, pp. 125-133. «ABC en Varsovia. Los gases asfixiantes. El espanto de las víctimas», ABC, 7/07/1915, pp. 3-5. Tamén en De la Guerra, pp. 175-183. «ABC en Varsovia. Tren militar», ABC, 19/06/1915 , pp. 4-6; Tamén en De la guerra, pp. 135-147. «ABC en Varsovia. Desde las posiciones del Naref», ABC, 24/06/1915; tamén en De la guerra, pp. 161-163. «ABC en Varsovia. A orillas del Naref», ABC, 1/07/1915, pp. 3-6; tamén en De la guerra, pp. 165-174 «ABC en Varsovia. Las batallas, los hospitales, los mártires», ABC, 13-041915, páx. 2. «ABC en Varsovia. Incertidumbre dolorosa», ABC¸ 7/06/1915, pp. 8-9. Tamén en De la Guerra, páx. 156. «ABC en Varsovia. Prisioneros y heridos. Las operaciones», ABC, 23-041915, páx. 9. Tamén en De la Guerra, pp 80-83. «ABC en Varsovia. La guerra en Rusia», ABC, 8-04-1915, p. 7. Tamén en De la Guerra, páx. 56. «ABC en Varsovia. La evacuación», ABC, 2/08/1915, páx. 3. Tamén en De la Guerra, páx. 194. «En las rutas del fuego y la nieve. Las primeras etapas. III», El Ideal Gallego, 27/11/1919, páx. 3. «ABC en Rusia. En el antro de las fieras», ABC, 1 de marzo de 1918, pp. 3-5. Tamén en La revolución bolchevista, pp. 49-53.

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA Carmen Blanco Universidade de Santiago de Compostela

A Isabel Gómez Rivas

Dúas mulleres en Rusia A escritora galega Sofía Casanova (Almeiras, Culleredo, A Coruña, 1861 Poznan, 1958) e a anarquista xudía Emma Goldman (Kovno, Lituania, 1869 Toronto, 1940) viviron en Rusia durante a Revolución de 1917 e foron cronistas do acontecemento que marcaría máis profundamente a política mundial do século XX. Sofía Casanova e Emma Goldman son dúas mulleres dunha mesma época mais duns mundos moi distintos que, non obstante e moi significativamente, coinciden nunha común posición pacifista, ante a guerra, e nunha visión notablemente humanista e relativamente obxectiva da revolución rusa. Conservadora e católica Casanova e libertaria e atea Goldman, as dúas manifestan abertamente a súa belixerante ideoloxía nos seus escritos, como na súa vida, e das súas crónicas do acontecemento ruso queda, por enriba de todo, a constancia da xusta loita a favor da xente humilde e a denuncia dos crimes, dos abusos de poder e da conculcación dos dereitos humanos que a revolución máis amada e odiada do XX levou consigo. Sofía Casanova e Emma Goldman comparten tamén unha independencia de criterio intelectual; unha valentía na defensa pública do seu propio criterio, tanto nos seus escritos como nas súas conferencias, sen medo á polémica incluso coas persoas da súa mesma corrente ideolóxica; e unha integración de pensamento e acción nas súas vidas.

118

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

As dúas foron destacadas mulleres públicas que viviron acontecementos claves do seu século e participaron moi activamente nas discusións e nos enfrontamentos políticos e ideolóxicos que os envolveron, desde as grandes guerras mundiais, a revolución rusa ou a guerra civil española, ata o movemento feminista, as persecucións da xente xudía ou as invasións de Polonia. Esta dimensión pública manifestouse especialmente no xornalismo e neste sentido resultan ilustrativos os artigos polémicos das dúas en grandes medios de comunicación, como poden ser o ABC de Madrid, no que colaborou asiduamente Sofía Casanova, ou The World de Nova York, no que colaborou excepcionalmente Emma Goldman para facerse escoitar despois dun problemático silencio. Ambas comparten, así mesmo, na historia das súas vidas, unha apertura ao universal, europea, en Sofía Casanova, e máis abertamente universalista en Emma Goldman. O casamento de Casanova co diplomático polaco Vicente Lutoslawki en 1887 lévaa, desde as terras coruñesas, a protagonizar un tráxico destino hispano-polaco e a deixar ver na súa obra algo das resistencias galega e polaca. Goldman será toda a súa vida unha xudía errante emigrada da Rusia tsarista á América en procura de liberdade; logo deportada da América «liberal» á Rusia «revolucionaria»; fuxida da ditadura soviética a Suecia, Alemaña, Gran Bretaña, Francia e Canadá; e activista anarquista en moi diversos lugares de Europa e América. Cada unha delas conta, ademais, cunha propia experiencia de perseveranza na procura de independencia económica. Casanova, co seu traballo humanitario na Cruz Vermella ou coa pluma que lle permite sobrevivir como escritora e xornalista en momentos persoais e sociais moi duros, e Goldman, coa máquina de coser ou coa palabra dita ou escrita coas que loita pola liberdade social e individual, gañaron a súa vida e foron labrando a súa fama europea e universal, máis ou menos efémera, aínda que tamén contasen co apoio material familiar, sobre todo no caso de Sofía, e do movemento libertario, no caso de Emma. E cada cal, igualmente, participa dunha peculiar aventura vital de autoafirmación persoal na que destaca a súa afirmación como muller por enriba das convencións sociais opresivas, sen exceptuar, mesmo, as dos seus correlixionarios. A asunción da separación do seu marido por parte de Casanova e da práctica do amor libre por parte da Goldman son dous feitos ben significativos neste sentido, no conxunto de dúas experiencias existenciais plenas de re-

CARMEN BLANCO

119

sistencia ante as máis diversas adversidades, como a cegueira de Casanova ou o cárcere de Goldman. E, neste sentido, as súas biografías están en perfecta sintonía cos avances do movemento social feminista da época, aínda que ambas se autoexclúan propiamente del, pola dereita e pola esquerda, respectivamente. Sen dúbida, as dúas autoras contribuíron coa súa vida e cos seus escritos ao avance da liberdade das mulleres das distintas clases sociais. A conferencia La mujer española en el extranjero da Casanova, así como a súa atención especial ao tema feminino en toda a súa obra dan mostra disto. E, de maneira moito máis contundente, o libro The Tragedy of Women´s (1907) e toda a actividade social e intelectual de Emma Goldman a favor da independencia e a liberdade das mulleres e en contra do poder sexual, tratando dun xeito pioneiro liberador realidades como a contracepción, a prostitución ou a homosexualidade, así o demostran. E o mesmo ocorre coa destacada profesionalidade de ambas no xornalismo e na crónica de guerra, e no activismo político internacional, respectivamente. Mais as dúas personalidades están profundamente afastadas pola súa ideoloxía política, situada en dous extremos distintos, o extremo dereito de Casanova e o extremo esquerdo de Goldman, aínda que, como vimos, en certos puntos estes extremos se toquen, precisamente cando ambos tocan o sentido común humano. Sofía Casanova moveuse sempre en círculos culturais e políticos aristocráticos, monárquicos e católicos de distintos signos, e, con respecto á revolución de outubro, adoptou desde o primeiro momento unha posición anticomunista. Emma Goldman foi desde a súa chegada a Nova York en 1889 unha militante anarquista e, con respecto á revolución de outubro, mostrou, antes de coñecela directamente, unha solidariedade anarco-comunista que, cando a coñeceu de verdade, se manifestou como claro libertarismo antisoviético. Nestas dúas liñas ideolóxicas, unha conservadora e outra progresista radical, o destacado activismo e o publicismo das dúas escritoras en torno ao tema da Rusia revolucionaria é emblemático das súas posicións opostas. E, en lóxica consecuencia, un posicionamento equivalente volve aparecer no enfrontamento civil español derivado do levantamento militar de 1936. Sofía Casanova visita e apoia cos seus actos a España de Franco, á que vén en 1938; mentres Emma Goldman colabora con tres estancias na revolución da España da II República e mantén ata a fin da súa vida a solidariedade internacional co movemento libertario hispano. Todas estas confluencias e diverxencias vitais das autoras conxúganse para darnos unha visión contrastada da revolución rusa no seu conxunto e en es-

120

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

pecial da de outubro de 1917 coa lectura das obras que ambas dedicaron ao tema como testemuñas directas nos lugares dos feitos. Os escritos das autoras sobre o tema son numerosos e as súas crónicas corresponden a dous momentos sucesivos do proceso revolucionario. Sofía Casanova, exiliada coa familia como consecuencia da retirada rusa de Polonia na guerra, vive o estoupido da revolución de outubro en San Petersburgo e sae de Rusia en 1919 horrorizada polo terror bolxevique. Emma Goldman, chega a Rusia, deportada de América, en xaneiro de 1920 e marcha fuxindo da súa ditadura en decembro de 1921, de maneira que asiste ao que ela mesma denominará a agonía e funeral da revolución, sempre ao lado de Alexander Berkman, o seu compañeiro na vida e na loita anarquista. Sofía Casanova, como polaca de adopción que estaba ao lado dos acontecementos no seu comezo, dá noticias deles desde o mesmo 1917 nas obras De la revolución rusa (Madrid, 1917), La revolución bolchevista (Diario de un testigo) (Madrid, 1920) e En la corte de los zares (Del principio y del fin de un imperio) (Madrid, 1929), que denuncian tanto abusos do imperio como da revolución. Emma Goldman, nacida no seo do imperio ruso e implicada na loita das xentes marxinadas do mundo, viviu cunha enorme empatía os acontecementos revolucionarios nun complexo proceso que a levou desde o entusiasmo na distancia americana de The Trathabout the Boylsheviki (1918) ao desengano no contacto coa realidade rusa tanxible do seu orixinal My Two Years in Russia, que sairía manipulado polos editores baixo os títulos My Dissillusionment in Russia (Nova York, 1923) e My Further Disillusionment in Russia (Nova York, 1924).

La revolución bolchevista e Dos años en Rusia Podemos extraer diversas leccións de liberdade nunha lectura posible de dúas obras centrais sobre o tema, La revolución bolchevista. Diario de un testigo (Akrón, Astorga, 2008) de Sofía Casanova e de Dos años en Rusia. Diez artículos publicados en The World (Olañeta Editor, Barcelona - Palma de Mallorca, 1978). Estas dúas publicacións permítennos acceder á visión das autoras sobre a revolución rusa e, se a complementamos coa lectura tamén de En la corte de los zares. Del principio y del fin de un imperio (Akrón, Astor-

CARMEN BLANCO

121

ga, 2007) e Viviendo mi vida (Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo - Nossa y Jara Editores «Madre Tierra», Madrid - Móstoles, 1996), a tradución española da autobiografía de Emma Golman Living my Life (Nova York, 1931), podemos comprender en profundidade o sentido deste complexo proceso emblemático, a un tempo, da transformación evolutiva da histórica da humanidade e da perpetuación do sistema de poder que a aprisiona. En efecto, a través da escrita das dúas autoras podemos asistir directamente ás vivencias reais de moitas das persoas que foron motor dos feitos, grazas á proximidade humana de Casanova á aristocracia e de Goldman ás xentes humildes. E tamén podemos asistir ao proceso ideolóxico das propias escritoras ante o coñecemento e a evolución dos feitos.

De «¡Pan e paz!» a «¡Morran os Romanof!» En La revolución bolchevista Sofía Casanova relata os acontecementos como o Diario de un testigo, que é ela mesma, de maneira que asistimos a distintos momentos, que se prolongan de 1917 a 1919 e que van do 30 de outubro de 1917 ao mesmo mes de 1918 en Rusia, para ser vistos logo desde a altura de 1919 e desde fóra de Rusia, en París en marzo e en Madrid en xuño e outubro. Nestas páxinas de bágoas e veracidade (Casanova 2008: 157), como ela as denomina, participamos no parto prolongado de outubro a través dunha testemuña tremente que pronuncia palabras de denuncia das contradicións revolucionarias: No se puede aún ni condenar en absoluto ni hacer justicia a estos hombres del maximalismos ruso, porque el terreno en que operan y su pasado y su porvenir no ofrecen punto de comparación con otro alguno. Yo, desapasionadamente, voy estudiándolos en sus actos, y acallando en torno mío el fragor de los odios, para percibir el latido del corazón de esos hombres, y puedo decir que, al acentuarse el ensañamiento de la lucha de clases, se convierte en mal toda su ideología humanitaria. Al poner en práctica sus principios, la persecución, la violencia, la ilegalidad, son sus medios de gobierno, ya se prevé que los dueños actuales de Rusia no harán surgir de las ruinas y del fraticidio una magna federación de pueblos felices, como su vanidad de utopistas les hace soñar (Casanova 2008: 84).

122

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

E En la corte de los zares a autora completa a súa visión dos feitos co relato da historia do tsarismo e da súa fin. O libro remata co regresivo e execrable asasinato dos tsares (Casanova 2007: 231) no contexto da consumada espiral de terror bolxevique que apaga as primeiras esperanzas do levantamento antiautocrático. E nel a presenza ou ausencia de pena de morte é un barómetro do grao de humanidade e civilización: Kerensky se sostenía aún sobre el abismo, y con su decreto aboliendo la pena de muerte desde el comienzo de la revolución, parecía proteger la vida de los zares destronados en su prisión de Zaarskoie-Sielo (Casanova 2007: 214). A morte en directo de persoas próximas é unha das achegas máis vivas da cronista Casanova. Nesta mesma obra sobre os tsares tende os fíos de dúas historias de amor a través das que convoca a lealdade política, o proteccionismo e a fortaleza, para resaltar o lado humano da familia imperial e evidenciar a traxedia do tiranicidio: Alejandra Fiodorowna, Alice, como la denominaba cariñosamente el zar, le oía absorta, compartía en apariencia la serenidad moral de él; pero el pliegue doloroso de su boca ocultaba una pena sin nombre, un presentimiento terrorífico, que por amor del zar y de sus hijos calló, calló siempre (Casanova 2007: 215). E nos dous escritos citados deixa ver o impulso xusto e vital do nacemento da revolución que reclama «¡Pan e paz!» e a pulsión tanática e inhumana que mata esa revolución con berros como «¡Morran os Romanof!» (Casanova 2007: 189 e 193). En La revolución bolchevista o fusilamento en Moscova dos seus cuñados pon o punto final persoal dunha crónica de crimes colectivos coa que a polaca por casamento quere destacar a inxustiza cometida cuns «patriotas poloneses», «estranxeiros e católicos» (Casanova 2008: 159-160), asasinados en Rusia, como símbolo de todas as inxustizas das guerras: Los crímenes de la venganza, los del sectarismo, los falsamente denominados del honor en la guerra, nos desgarran, nos desesperan y nos duelen más que los males enviados en su ley infalible por Dios.

CARMEN BLANCO

123

(...) No por ser desgracia persoal habré yo de callar ese drama, uno de los más tenebrosos e infames de Rusia. En la campaña y revolución de ese país, tengo tan unido lo objetivo y lo subjetivo, lo íntimo y lo general, que al hablar del dolor de unos, es hablar del dolor de todos (Casanova 2008: 159 e 161).

O cemiterio do pensamento O libro Dos años en Rusia editado por Olañeta na colección «Pequeña Biblioteca CALAMUS SCRIPTORIUS» reproduce a obra do mesmo título traducida e editada pola revista quincenal Aurora en Nova York en 1923 cunha introdución de J. De Borran que remata coa consigna libertaria cargada de tinta negra: «¿El Bolchevismo? ¡La Nueva Mentira!...» Esta obra recolle os dez artigos que publicara The World do 26 de marzo ao 4 de abril de 1922 en Nova York e ten a importancia de romper o silencio sobre a revolución soviética que Emma Goldman se impuxo desde que pisou o territorio da Rusia revolucionaria. Neles, como explica Viviendo mi vida, expresa as propias opinións do seu puño e letra para que ninguén as poda manipular e para que se coñeza a verdade que ela mesma calou durante os seus dous anos en Rusia: Me había mantenido en silencio durante demasiado tiempo. Había sido testigo del asesinato de la Revolución y había oído su estertor moribundo. Había sopesado las pruebas que cada día se sumaban a la montaña de los crímenes bolcheviques. Había visto el colapso del último vestigio de fingimiento revolucionario de la dictadura. Y todo lo que había hecho durante esos dos años había sido darme golpes de pecho y gritar: «por mi culpa, por mi culpa». En América me había atrevido a escribir The Truth abouth the Bolsheviki y apoyarles y defenderles en la creencia sincera e ignorante de que eran los protagonistas de la Revolución. Ahora que sabía la verdad, ¿debía forzárseme a masacrarla y guardar silencio? No, debía protestar. Debía gritar contra el gigantesco engaño que estaba pasando por justicia y verdad (Goldman 1996: 451). A lectura de Viviendo mi vida dá a coñecer, ademais, as angustias e as contradicións do seu tráxico descubrimento da verdade e da súa lenta asunción

124

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

práctica de dita verdade. Estas vivencias experiméntaas como unha auténtica tortura intelectual de profundas implicacións íntimas, individuais e colectivas, que mesmo a afastaron, en moitos momentos, do seu compañeiro Alexander Berkman. Finalmente liberarase do desasosego ruso coa publicación dos artigos no World de Nova York, afrontando a división do movemento libertario con respecto a esta súa colaboración coa prensa burguesa e cambiando ela mesma de criterio en relación coa súa actitude anterior. E o seu acto contará logo co respaldo dalgunhas das principais figuras do anarquismo internacional como Errico Malatesta, Max Nettlan, Rudolf Rocker, o grupo Freedom de Londres, Albert e Elise Jensen ou Harry Kelly (Goldman 1996: 452): ¿No había condenado yo misma a la vieja revolucionaria Brechkovskaia por hablar bajo los auspicios de patrocinadores burgueses? Nada de lo que mis compañeros pudieran decir era tan desgarrador como los remordimientos que sentía por haber juzgado a Babushka. Había dedicado cincuenta años de su vida a la preparación de la Revolución, sólo para ver cómo el Partido Comunista la explotaba para sus propios fines. Ella había sido testigo del gran desastre mientras yo estaba a miles de millas de distancia. Y añadí mi piedra al montón que arrojaron contra ella mientras estuvo en América. Por esa misma razón debía hablar ahora. Pero Sasha me urgía que podíamos hacerlo a través de folletos que nuestra gente pondría en circulación. (...) Era mi amigo, mi compañero de toda una vida y de cientos de batallas que habían abrasado nuestro ser y puesto a prueba nuestra alma. En Rusia, cada uno había ido por su lado en la cuestión de la «necesidad revolucionaria». No obstante, no se había producido la ruptura porque yo también me había sentido insegura en mi posición durante mucho tiempo. Kronstadt nos había aclarado las ideas y nos había unido de nuevo. Era angustioso tener que adoptar una postura tan diferente a la actitud de mi amigo. Días y semanas duró el conflicto, el más duro que la vida me había asignado. A lo largo de esta tortura espiritual, resonaba en mi cerebro: debo, seré escuchada, aunque sea la última vez (Goldman 1996: 452). Este Dos años en Rusia desenmascara o mito bolxevique desde a perspectiva libertaria, en harmonía coa obra The Bolshevik Myth do seu compañeiro Berkman. Os dez artigos da Goldman desenvolven os temas do silencio, a calumnia e o compromiso revolucionario coa verdade, así como os da corrupción, o fracaso e a liquidación da revolución. O libro comeza cunha denuncia

CARMEN BLANCO

125

da morte do pensamento no mundo dominado polos poderosos para afirmar a verdade da vida que vai proclamar e remata cun real testemuño da tristeza infantil rusa en escolas como cárceres nas que só viu un neno sorrindo: Solamente los rugidos de las multitudes de desocupados y los gritos de los líderes obreros encarcelados, disturbian el silencio tenebroso de lo que pudiéramos llamar el Cementerio del pensamiento (Goldman 1978: 25) Durante mis dos años en Rusia visité muchas instituciones y encontré muy pocos niños felices (Goldman 1978: 67) A obra dá como causa esencial da destrución da revolución o principio libertario da coincidencia do fin cos medios e denuncia «o xesuitismo bolxevique» que todo o desculpa coa consigna de que o fin xustifica os medios. Caracteriza como tiranía a ditadura do proletariado e denuncia o poder do estado bolxevique, a súa autocracia burocrática, sectaria e criminal, que controla todo pensamento e movemento libre mediante a instauración do terror coa propagación da tortura, o crime masivo e a militarización do traballo. E dá de todos estes males totalitarios explicacións razoadas e exemplos concretos constatados directamente por ela, entre os que destaca especialmente a persecución do anarquismo mais tamén da propia disidencia comunista, como ocorre no caso da Alexandra Kollontai da Oposición Obreira ou da vella revolucionaria María Spiridonova, da que tamén fala Casanova. As acusacións de Goldman recaen sobre o Partido Comunista mais segue mantendo as súas esperanzas no pobo ruso, acosado pola guerra e o capitalismo internacional, azoutado pola fame, o frío e o tifo, e sen organización solidaria: El llamar a la presente Rusia, Rusia Soviet, o al régimen bolchevique Gobierno Soviet es un absurdo. Los soviets tienen su concepción en la Revolución del 1905, y volvieron a nacer después de la revolución de febrero. (...) Los Soviets de campesinos, obreros, marinos y soldados fueron expresión espontánea de las energías libertadas del pueblo ruso. Ellos representaban las necesidades de las masas articuladas después de siglos de silencio. (...) Pero Lenine es un jesuita muy sagaz y se mezcló al grito popular: «Todo el poder a los Soviets». Cuando él y sus satélites estaban fir-

126

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

mes en la silla, fue cuando empezó la destrucción de los Soviets. Hoy no son más que —como todo en Rusia— una sombra con la substancia destruida. Los sovits ahora propagan solamente las decisiones del Partido Comunista. No hay más opinión que pueda ser propagada que esta (Goldman 1978: 34).

Casanova entrevista a Trotsky Un dos episodios máis curiosos da obra de Casanova é o da entrevista con Trotsky no Instituto Smoly, sé do Goberno Popular en San Petersburgo xunto ao Neva, acompañada da súa inseparable criada galega, Josefa López Calvo, Pepa ou Pepiña, unha muller de Almeira que a acompañou toda a vida e ao lado da cal está enterrada en Poznan. Pepa aparece tamén noutro momento cando se fai alusión aos mandatos dos comisarios para limpar a neve das rúas. A escritora conta, con humor clasista, non exento de orgullo étnico, feminino e populista, a actitude rebelde da súa paisana, ao tempo que constata a súa situación diplomática e a súa práctica lingüística galega: Mis hijas no se eximen de este servicio corporal obligatorio, ni nuestros domésticos polacos; ni siquiera Josefa López Calvo, española. Está bajo la protección de la embajada, y temo que va a dar que hacer al personal de la noble casa. Pepa dice en buen gallego, que si la llevan a picar hielo y paletearlo a los hornos de derritenieves de la calle, arremeterá con el primer «ladrón de eses» que se le acerque... Y el comentario retoza en mi pluma. De cómo los pacifistas comisarios rusos pueden ser causa de un crimen internacional... de un neto y bravío navajazo... (Casanova 2008: 81) A entrevista a Trotsky é unha das probas máximas da profesionalidade de Casanova como reporteira e, de feito, foi publicada independentemente no xornal ABC o dous de marzo de 1918 co título de «En el antro de las fieras» como un traballo de correspondente en Rusia. A crónica demostra competencia profesional para estar alí onde está a noticia máis interesante por enriba de todos os obstáculos. Con valentía, superando o temor, foi ver o líder ruso coa

CARMEN BLANCO

127

súa acompañante galega, sen dicirlle a esta onde ía, e, a través do medo ignorante dela, a autora mostra o perigoso da situación: Cuando hace cuatro días me decidí en secreto de mi familia ir al Instituto Smolny, una nevada densa y callada caía sobre San Petersburgo. Deseaba y temía ir —¿Por qué no confesarlo?— al apartado lugar donde funcionan todas las dependencias del Gobierno Popular. Como no me atrevía a ir sola, ni otra persona alguna hubiera querido acompañarme, dije a la fiel gallega, inseparable nuestra en estas penalidades, que viniera conmigo, pero sin descubrirla el objeto de nuestra salida... (...) Repito mi demanda de ver a Trotsky —ministro de Negocios Extranjeros, que es el más interesante de los compañeros de Lenin—, y sin más requisitos nos entregan dos pedacillos de papel timbrado con el número del piso y el número del cuarto donde el compañero Trotsky trabaja. (...) Son muchos los escalones, y a cada uno que subimos auméntase el pánico de Pepa, que, aterrados los ojos, el mantillín caído sobre la frente, me dice en gallego cerrado: —¿Adónde me leva, señora? Mire que aquí nos matan; a canalla está muy armada; a min me tembla o pulso (Casanova 2008: 59) Como resultado da entrevista Casanova deixounos unha estampa viva da revolución de outubro nun dos seus primeiros momentos, unha boa reportaxe sobre Trotsky no seu traballo diario, con referencias concretas á política inmediata e ás relacións do mandatario con España e co socialista galego Pablo Iglesias: La democracia sucia y execrable de Lenin y Trotsky está al natural, no finge, no se adorna y no es tan espantable como se dice. (...) Atravesamos una sala grande, sin más muebles que algunas sillas y máquinas de escribir, y a la izquierda, en un gabinete chico, nos esperaba Trotsky. Me rogó que tomara asiento en el único sillón de la estancia, frente a él, junto a una mesa despacho; indicó a Pepa el sofá, que completaba el sobrio mobiliario, y con voz agradable se expresó en francés: —Conozco España: es un hermoso país, del que tengo buenos recuerdos, aunque la policía come de raison me trató mal. He visitado Madrid, Barcelona, Valencia. Mi amigo Pablo Iglesias estaba a la sazón en un sanatorio; sentí dejar España (Casanova 2008: 59-60).

128

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

A autora traza un moi persoal retrato de Trotsky marcado polas súas propias teimas ideolóxicas conservadoras e reaccionarias, refractarias ás innovacións humanas, políticas, e artísticas, que lle farán ver, por exemplo, a xente da arte de vangarda rusa como «cuadrúpedos vanguardistas» (Casanova 2008: 167) : ¿Es simpático Trotsky? No es atractivo. Acentúa su tipo israelita la espesa melena revolucionaria, que enmarca con negrura su rostro irregular y agudo. Las cejas y la recortada perilla, muy negras, son a modo de pinceladas mefistofélicas en rostro cetrino. No se revela en él ni voluntad, ni inteligencia; nada, en fin, potencialmente fuerte. Podría pasar por un artista decadente, y, sin embargo, yo creo que tiene un valor irreemplazable en la Rusia actual, y que no son las circunstancias precarias las que dan relieve a una medianía, sino que es la personalidad de este hombre la que se impone a aquéllas con actos de un plan político desconcertante y trascendental (Casanova 2008: 60). Da visita a Trotsky extrae unha caracterización emblemática da revolución rusa que é unha boa mostra do libro porque sintetiza á perfección a súa estética reaccionaria na que destaca o emprego da palabra «anarquía» co significado espurio de «desorde e caos» ou co estigma posto sobre o significado etimolóxico e histórico de «sen poder» e «contrario ao poder»: En el antro de las fieras existe menos disparidad entre ellas y aquel que existía en el Palacio de la Duma. En el Instituto Smolny es todo plebeyamente democrático, y los feroces marineros de Kronstadt, confundidos con la Guardia roja, no desdicen de los fríos muros, de las salas desamuebladas, donde funcionan como árbitros de San Petersburgo. Impresionan y desasosiegan el Instituto Smolny y sus moradores, porque es un foco de anarquía y porque la ignorancia y el odio de los antiguos esclavos a todas las clases sociales arma sus manos con el ensañamiento demoledor. Al fanatismo jerárquico del Imperio sustituye el otro, el de la ergástula en rebeldía. ¿Qué pueblo podrá ser feliz gobernado por el terrorismo de abajo? (Casanova 2008: 60-61).

CARMEN BLANCO

129

Goldman visita a Kropotkin Se Sofía Casanova como reporteira se entrevistou con Trotsky na súa estanza en Rusia, Emma Goldman como activista libertaria sostivo numerosos contactos de traballo revolucionario cos líderes da Revolución: Lenin, Trotsky, Zinoviev, Lunacharski, Kollontai, Vera Nikolayeuna Figner, Anxélica Balabanoff, Spiridonova... Mais tamén tivo relación con escritores e intelectuais rusos, como Korolenko, Gorki e Stanislavski, ou que estiveron daquela en Rusia, como Bertrand Russell, John Reed ou Louise Bryant, así como con outras moitas figuras da política da esquerda internacional, tal Clara Zetkin. Loxicamente mantivo unha relación máis estreita coas personalidades de ideoloxía anarquista, esfareladas e afastadas polo poder da ditadura do proletariado: o seu compañeiro Berkman; Alexander Schapiro; Nestor Makno e a súa muller, que se mantiñan en armas contra o réxime; os anarquistas do Grupo Truda de Moscova, que gozaban de certa liberdade; os anarquistas de San Petersburgo, que eran perseguidos; os mariñeiros de Kronstandt, ao lado dos que estivo e dos que dá unha visión entusiasta, oposta á de Casanova; e moi especialmente o mestre Kropotkin. De todas estas experiencias deixou extensa testemuña na súa autobiografía. Nos artigos Dos años en Rusia a súa relación con Kropotkin é a protagonista e a ela dedica enteiramente tres entregas: «Reminiscencia de Kropotkin. Visita al gran reformista», «Las razones del silencio» e «Última entrevista con Kropotkine». Goldman conta que entre as persoas que máis desexaba ver cando chegou a Rusia estaba Kropotkin, con quen estivera por última vez en París en 1907 despois do Congreso Anarquista de Amsterdam, pero tivo que adiar o encontro polas dificultades de movemento na Rusia invernal. Visitou Kropotkin na súa modesta casa de campo en Dimitroff, non lonxe de Moscova, por dúas veces en vida del, en marzo de 1920, cando estaba enfermo, e en xullo do mesmo ano, cando gozaba de boa saúde. Tamén acompañou o cadáver e participou no seu funeral, pois non chegou a tempo cando a chamaron para coidalo nos seus últimos momentos. E foi, precisamente, no funeral de Kropotkin a primeira vez que Goldman pronunciou palabras en público en Rusia (Goldman 1996: 384). Ela e Berkman falaron co mestre en ruso e buscaron nel a luz sobre a revolución. Así souberon sobre o sentido do seu silencio: a prohibición da palabra

130

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

e do pensamento disidentes, a súa inutilidade ante a presión totalitaria, e a consciencia do perigo do incremento dos males que a protesta podería traer para o pobo ruso xa duramente maltratado. Coñeceron tamén os avances na súa teoría anarquista con respecto á importancia da base económica na revolución e as achegas do sector anarquista nos primeiros momentos revolucionarios. Das visitas a Dimitrov Goldman deixou constancia da soidade do mestre, noutros tempos en contacto epistolar coa máis diversa cultura do mundo e neses momentos tan só acompañado pola súa muller e filla e as xentes humildes do lugar, e sostido polos víveres que cultivaba e que de cando en vez lle chegaban da solidariedade anarquista de dentro e de fóra de Rusia. As palabras coas que explica o seu obrigado silencio falan soas: (...) protestar en contra del Gobierno era completamente inútil. El Gobierno tenía que sostener su poder por encima de todo y, por lo tanto, no podía detenerse en consideraciones. Y luego añadió: «Creo que siempre hemos tratado de hacer comprender a las masas lo que el Marxismo es ¿Por qué sorprendernos ahora? Le pregunté si tomaba nota de sus impresiones y observaciones. Seguramente él debía de ver la importancia de tales informes a sus camaradas, a los trabajadores, en fin, a todo el mundo. Kropotpin me miró un momento y luego dijo: «No, yo no escribo, es imposible el escribir cuando uno se encuentra entre tanto sufrimiento, cuando cada hora que transcurre trae nuevas noticias de miseria que uno no puede aliviar. Además, todo secreto personal y seguridad ha desaparecido. A cada momento puede haber un asalto, la Checka viene durante la noche, registra todos los rincones de la casa, revuelve todo y se llevan consigo hasta el último pedazo de papel. «En una tensión tan constante es imposible el guardar informe alguno. Pero más aún que todas estas consideraciones, es mi libro de ética, trabajo tan sólo algunas horas diarias, y aún me queda mucho que hacer» (Goldman 1996: 42) O esbozo final que traza del en Dos años en Rusia é un retrato apaixonado e entusiástico do pensador anarquista feito no mellor estilo da estética libertaria panexirista que dá o ton do libro: Una de las características sobresalientes de Kropotkin era su resistencia en lo que concernía a sí mismo. Durante mi estancia de treinta y

CARMEN BLANCO

131

seis horas en Dimitroff ante el cadáver supe más de su vida personal que durante tantos años que le conocí. Aún entre los amigos de su propio círculo, había muy pocos que supieran que Kropotkin además de ser un artista era un músico de considerable talento. Entre sus efectos encontré una colección completa de sus dibujos de gran mérito. Amaba la música apasionadamente y era un músico de gran habilidad, en sus momentos de ocio se pasaba el tiempo sentado al piano, donde encontraba sin duda algún sosiego y paz interpretando los maestros con hondo sentimiento. Su cadáver colocado en el escritorio parecía estar durmiendo el sueño de la paz, y su semblante se conservaba tan afable como cuando en vida. Allí descansaba el gran hijo de Rusia. El que durante luchas y privaciones permaneció siempre leal a la revolución y no quiso abandonarla. No llegó a ver erigido el monumento capitalista sobre la tumba de la revolución. Pero aun eso no le robaría nunca de su ferviente fe en la resurrección del pueblo, el triunfo final de una revolución libertaria (Goldman 1996: 48-49). Esta estética ideolóxica que integra palabra, pensamento e sentimentos está en todos os seus escritos, que son sempre escritos de loita e que contan tamén cunha dimensión estética libertaria vituperadora que brilla en Dos años en Rusia, como cando denuncia os criminais da Checka, «Más criminales que los esbirros del zarismo» (Goldman 1996: 37). Esta mesma dimensión estética resplandece no retrato físico, ético e político que fai de Lenin a través dos seus ollos e o seu despacho: Ahora estaba segura de que sabía todo lo que sucedía en Rusia. Nada escapaba a sus ojos escrutadores, nada podía tener lugar sin haber sido pesado primero en su balanza y aprobado por su sello de autoridad. Una voluntad férrea que doblegaba fácilmente a todos según su criterio y que igual de fácilmente destruía a los hombres que se negaban a ceder. ¿Nos doblegaría a nosotros, o nos destruiría? (Goldman 1996: 283). Na visión que nos dá de Kropotkin en Dos años en Rusia conflúen todas as vivencias da Goldman no seu país de nacemento posto en revolución: Cuando visité a la familia Kropotkin en el año 1920, se consideraban muy afortunados con tener luz en más de una habitación. Durante una parte del 1918 y todo el año 1919, Kropotkin escribió sus Éticas a los

132

SOFÍA CASANOVA E EMMA GOLDMAN NA REVOLUCIÓN RUSA

mortecinos rayos de una lámpara de aceite, lo que estuvo a punto de dejarlo ciego permanente. (...) Sin embargo, no era sus propios sufrimientos lo que aminoraba sus fuerzas. Era Rusia, los sufrimientos de los que le rodeaban, la supresión de todo pensamiento, la persecución y encarcelación de los que tenían una opinión, el sinfín de iniquidades cometidas con el pueblo, que hicieron de sus últimos años la más profunda tragedia. Si hubiese podido hacer algo para aliviar los sufrimientos, para traer a los dictadores de Rusia hacia sus propios sentidos... pero no, él no podía. (...) Sin embargo, era tan grande su angustia, que en dos ocasiones Pedro Kropotkin se dirigió a oídos sordos. Una vez en protesta contra la terrible costumbre de represalias, la otra contra la completa supresión de publicaciones que no fueran del Estado (Goldman 1996: 47). Nesta palabras sobre Kropotkin vemos pegadas do entusiasmo co que a propia Goldman chega a Rusia, precisamente sen ter querido escoitar as críticas do mestre á revolución que el coñecía de cerca: Era el vigésimo octavo día de viaje y por fin estábamos en el umbral de Rusia. Me temblaba el corazón de expectación y fervientes esperanzas. (...) ¡Rusia Soviética! ¡Tierra sagrada, pueblo mágico! Has llegado a simbolizar la esperanza del hombre, tú sola estás destinada a redimir a la humanidad. He venido a servirte, amada matushka. ¡Acógeme en tu seno, déjame entregarme a ti, mezclar mi sangre con la tuya, encontrar un lugar en la heroica lucha y dar hasta el infinito para saciar tus necesidades! (Goldman 1996: 240-241) E nas palabras sobre o mestre Kropotkin está tamén, no fondo, o lúcido desengano final que leva a Goldman a fuxir da súa amada Rusia, despois dunha voluntarista perseveranza na loita revolucionaria, por enriba das múltiples evidencias dos horrores: Belo-Ostrov, 19 de enero de 1920. ¡Oh, sueño radiante, oh fe ardiente! ¡Oh, Matushka Rossiya, renacida tras los dolores de la Revolución, purgada de odios y desavenencias, liberada para la humanidad verdadera! ¡Me consagraré a ti, oh Rusia!

CARMEN BLANCO

133

En el tren, primero de diciembre de 1921. Mis sueños destrozados, mi fe rota, mi corazón endurecido. Matushka Rossiya sangra por mil heridas, su suelo está cubierto de cadáveres. Me agarro a la barra de la ventana helada y rechino los dientes para contener los sollozos (Goldman 1996: 442).

Referencias Bibliográficas CASANOVA, Sofía (2007), En la corte de los zares. Del principio y del fin de un imperio, Akrón, Astorga. — (2008), La revolución bolchevista. Diario de un testigo, Akrón, Astorga. GOLDMAN, Emma (1978), Dos años en Rusia. Diez artículos publicados en The World, Olañeta Editor, Barcelona - Palma de Mallorca. — (1996), Viviendo mi vida, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo - Nossa y Jara Editores «Madre Tierra», Madrid - Móstoles.

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS PERSONALES A BLANCA DE LOS RÍOS M.ª Rosario Martínez Martínez

Tras una infancia en Galicia, marcada por la desaparición de su padre, la familia materna de la coruñesa Sofía Pérez Casanova se instaló en Madrid, lo que supuso para la todavía adolescente, una ampliación de horizontes y el contacto directo con el ambiente literario e intelectual de la ciudad. Presentada en algunos de los salones literarios de la época por familiares influyentes en el entramado de la Restauración, la joven supo aprovechar las enseñanzas de los entonces poetas de prestigio (Campoamor, Núñez de Arce y Emilio Ferrari, entre otros) y encauzar sus aficiones literarias hasta lograr ver publicados sus primeros versos en revistas y periódicos de la época. No era fácil, siendo mujer, abrirse camino como intelectual o como escritora pero, como ser «poetisa» era una condición comúnmente tolerada a las féminas —se veía como un desahogo de los sentimientos «femeniles»— Sofía, al igual que otras mujeres de la época, tomó esta senda. Afortunadamente, en 1885 vio publicado su primer libro de poemas, gracias a la generosidad real. Se titulaba Poesías, y con él alcanzó un lugar digno entre las jóvenes promesas. Un crítico de la categoría de Blanco Asenjo, en el prólogo, le daba la bienvenida al parnaso y le auguraba un porvenir prometedor. Pero a la poeta pronto le salió la vida al paso, porque conoció al que sería su marido, un polaco de inteligencia y cultura extraordinarias, llamado Wincenty Lutoslawski, con quien se casaría en Madrid en el año 1887. Aquella boda, — en absoluto precipitada— supuso para Sofía, por una parte, la elección personal entre un joven poeta español, Salvador Rueda, su novio en aquel entonces, y el brillante forastero que le había presentado Campoamor; por otra, la asunción de

138

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

un exilio voluntario, ya que se casaba con un polaco-ruso (él había nacido en el territorio polaco bajo soberanía rusa) que se la llevaría a su tierra y a otros lugares de Europa, más allá de los Pirineos. La vida y la carrera literaria de Sofía, en consecuencia, discurriría por cauces totalmente inusuales, nada comunes a las de las demás mujeres españolas de su época. Esta peculiaridad, esencial para entender la personalidad de la escritora, complica y dificulta el estudio de su biografía y de su producción —el contexto es mucho más complejo y amplio— pero, también, las hace doblemente atractivas. Pretendo detenerme aquí en un periodo de la vida de la escritora coruñesa que se abre precisamente con su boda (1887) y se cierra en los primeros años del siglo XX. Esta elección me viene dada por la existencia de unas cartas manuscritas de la ya Sofía Lutoslawska, dirigidas a Blanca de los Ríos, redactadas desde lugares diferentes, que aportan datos esclarecedores con respecto a su trayectoria vital, su manera de pensar y de sentir, sus inquietudes intelectuales e incluso acerca de alguna de sus obras capitales, publicadas en estos años. Se trata de un conjunto de diez cartas inéditas, —cuya transcripción se ofrece en el anexo— de carácter coloquial, ya que están escritas para su íntima amiga, y por ello de una sinceridad valiosísima. Éstas, como otras ya publicadas, dirigidas a Marcelino Menéndez Pelayo y a Miguel de Unamuno —más formales—, constituyen una fuente de datos muy estimable en cuestiones claves de la personalidad y del pensamiento de Sofía Casanova, registrados en un periodo sumamente interesante de su vida. Todavía estaba Sofía de viaje de novios cuando, desde Lisboa, el día 27 de abril de 1887, redacta la primera de estas cartas, dirigida a Blanca de los Ríos. En ella, aludiendo a las golondrinas de Bécquer, escribe, a modo de encabezamiento, estas dos palabras: «Blancas volverán». Y continúa así: Sí, es cierto mi querida e inolvidable Blanca que me he casado, y que si no fuera por esta separación de los que amo, sería feliz tu pobre Sofitina. Es cierto que tu bella carta me ha conmovido, y es certísimo que, si las golondrinas resisten el frío de Rusia, es certísimo que volverán, o a contemplar el cielo por unos días, o a anidar en esa patria que es más gloriosa, por ti. La admiración recíproca de ambas poetas y su cariñosa amistad convierte una buena parte de la carta en una auténtica declaración de sentimientos de afecto y alabanzas mutuas. Sofía rechaza la cierta superioridad que la sevillana

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

139

quiere endosarle y se recrea en explicarle, comparándola con el sol, como la admira y la quiere. En prueba de esa estima, promete enviarle pronto un retrato que ella y su esposo se habían hecho en un estudio de un fotógrafo lisboeta.1 Objetivamente, los méritos de Blanca de los Ríos ya eran notables. Un año menor que Sofía y rodeada de un ambiente familiar de intelectuales2, Blanca había aprovechado bien el tiempo: ya había publicado una novela y dos libros de poemas. Las palabras de reconocimiento no eran, por lo tanto, pura retórica, sino admiración sincera. […]Me hablas de la velada de Ferrari, —continúa— de sus versos, del pobre ciego Pinilla, de mis hermanos. Te aseguro que sólo la obediencia que debo a Lutoslawski, detiene las lágrimas en mis ojos ¡Amo tanto a mis hermanos! ¡Quiero tanto a nuestros Ferrari! Háblame de ti, de tus trabajos, de tu salud […] cuéntame en fin, como en tu primera haces, lo que ocurre en casa de nuestro poeta, y no te olvides de mandarme todas tus nuevas poesías. Piensa que no tendré la suerte de oírtelas y ¡ten compasión de mí! Desde hacía años, las dos habían compartido aprendizaje, amistades y veladas literarias, y por ello Blanca, en carta anterior, había puesto a Sofía al corriente de los versos que se estaban dando a conocer en los salones que frecuentaban ambas, de las novedades más comentadas o de lo que se había recitado en casa del poeta Emilio Ferrari, consagrado como uno de los grandes, desde su lectura poética de la noche del 22 de marzo de 1884 en el Ateneo de Madrid. La alusión a Ferrari y a su familia es constante en estas cartas, lo mismo que la mención a otros personajes de su círculo de amistades —como, en este caso, al poeta ciego Cándido Rodríguez Pinilla— o a miembros de la familia de Blanca y del que después sería su marido, Vicente Lampérez y Romea. Es notoria, por ejemplo, la predilección por los Romea, estirpe de ilustres pertenecientes al mundo del teatro. 1 Con toda probabilidad, se trataba de la foto hecha en PHOEBUS, estudio de la Praça da Alegría, 84, en Lisboa. Se conserva en el Muzeum Przyrody w Drozdowie, en Polonia. 2 Hija del arquitecto Demetrio de los Ríos y sobrina del escritor José Amador de los Ríos, su familia le había facilitado la dedicación al estudio y a la literatura, lo que la convertiría en una de las pocas mujeres eruditas españolas de su tiempo. En 1887 ya había publicado su primera novela Margarita, y dos libros de poemas, Los funerales del César y Esperanzas y recuerdos. Más tarde, se destacaría por sus intensos estudios sobre grandes autores como Teresa de Jesús, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, o Cervantes.

140

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Pero Sofía vuelve a las confidencias personales: […] Yo como tú y acaso más que tú, he estado mucho tiempo sin convencerme que estaba casada y separada de todos los míos: muchas mañanas, todavía ahora, me despierto creyendo que es tarde para empezar mis trabajos, que tengo que salir, que me esperan; que el cartero, que me llevó (tachado: trajo) 500 cartas llama con prisa para darme la alegría de entregarme una más… Pero todas las agitaciones de mi vida de cariño, y ansiedades, y dulces recreaciones, ha[n] pasado. Mi hogar, es mi marido, mis trabajos, los suyos, mi recreo, el estudio; mis ansiedades la tardanza en recibir las cartas de mi familia y las de mis amigos del corazón. […] A la novia le parece irreal el hecho de estar ya casada y abocada a otro tipo de vida. Confiesa que aún le dura la obsesión de la continua llegada del cartero que, durante todo el noviazgo, día tras día, le entregaba cartas de amor. ¡Hasta 500 le había traído! Su ya marido, enamorado y convencido de que ella iba a ser la madre del salvador de Polonia, no había cejado en el empeño de conquistarla con la palabra. De su rendición incondicional a aquel dulce y tenaz acoso, queda constancia en el último párrafo, verdadera declaración de principios. Con una tarjeta, escrita en Vigo, el 14 de mayo, Sofía manda a Blanca de los Ríos el retrato prometido, y le ruega que le escriba a París, a lista de correos o al Hotel Continental. Blanca cumple los deseos de Sofía quien, el 14 de Julio, le contesta a su amiga desde Drozdowo, finca en la que vivían sus suegros, en Polonia. Una vez que se disculpa del retraso en la contestación, del que tienen la culpa los viajes y el vértigo de la vida parisina, y que le reclama el envío de los dos romances prometidos, Sofía dedica una buena parte de la carta a esbozar el retrato de su familia política y de su manera de vivir: […] ¡Ya estoy instalada en Polonia! —escribe— ¡Parecen un sueño mi boda, mis viajes, mi venida a esta casa donde nació mi marido!... ¿Qué quieres que te cuente? De las costumbres de este desgraciado país nada te diré porque acaso leerás mis impresiones, (cuando las escriba) en La Época. Te hablaré de esta familia que es por todo extremo simpática.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

141

Mi suegro está muy enfermo, pero todavía en sus ojos se ve la energía con que ha educado a sus hijos, y la luz de una inteligencia práctica. Su mujer, es muy joven, distinguida, y tiene en todo su ser un aire de cansancio, casi de indiferencia, que la hace interesante. La educación de los niños es aquí tan higiénica como severa y al ver a mis cuatro cuñaditos rodeados de los mayores cuidados del cuerpo y del alma, pienso mucho en los pobres niños desamparados que solos se crían ¡o que solos se mueren! Los dos mayores están bajo la vigilancia (¡!) de un preceptor alemán que, aparte de su dulce modo de hablar es muy agradable: los dos pequeños tienen una institutriz francesa que les hace vestirse yo no sé cuantas veces al día. ¿Por qué? ¡Ya ves que somos tres los seres que desde aquí suspiramos por la patria ausente! Acaso por esta razón los tres simpatizamos mucho. Mi vida es tan plácida, tan serena, que a veces me da miedo hasta leer, por el temor de que la lectura me aparte de la calma en que mi pensamiento vive, calma que yo necesitaba muchísimo. Doy largos paseos en coche, atravesando campos inmensos, con frecuencia sombreados por grandes selvas; miro todas las tardes, pensando en mis cariños de España, el primer lucero que sale anunciando la noche, «esa estrella que siempre ha sido mía»3 y estudio el polaco, casi con tanto afán, como cojo cerezas y flores en el jardín que a izquierda de mi ventana se extiende con muchos árboles donde los pájaros cantan como los de mi tierra… ¡Sólo los hombres han inventado, para no entenderse jamás, una multitud de idiomas, para mí (y Dios me perdone) indiferentes!… La preocupación por conocer las nuevas composiciones de su amiga y la insistente curiosidad por todo lo que ocurría en su círculo de poetas completan la carta, en la que también anuncia su marcha a Dorpat donde, —cito— como sabes, mi marido tiene sus ocupaciones. La admiración hacia aquel orden y armonía, su afán por aprender polaco, la placidez de su vivir diario y su añoranza, conforman el cuadro, bastante idílico, de la nueva vida de la recién casada. De todas maneras, del párrafo alusivo a la multitud de idiomas aflora una realidad interesante: No sólo eran 3 Cita literal del verso perteneciente a la parte II del canto Tercero: «El crepúsculo», del poema El tren expreso, de su maestro Ramón de Campoamor.

142

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

el polaco, el alemán y el francés lo que allí se oía. Estaban bajo dominio ruso, y las cuestiones que no pertenecían estrictamente al ámbito doméstico, se tenían que tratar en ruso. Había comenzado para ella el uso constante de las lenguas francesa y polaca, la casi inexistencia de interlocutores en castellano y, tras las cercas de lo que Sofía llamaba señorío de Drozdowo, se extendía la cruda realidad de la ocupación rusa, del dominio del opresor. Como anunciaba al final de la carta, Sofía y su marido efectivamente se marcharon a Estonia, y en Dorpat nacería su primera hija. El contacto estrechísimo con la familia del profesor Teichmüller, maestro de Lutoslawski, y el nuevo círculo de intelectuales que él frecuentaba fue ensanchando el mundo cultural de Sofía, dedicada fundamentalmente a su papel de esposa y madre, pero siempre atenta. Ya en verano, el 29 de junio de 1888, desde Drozdowo otra vez, contesta a otra carta de Blanca de los Ríos, muy preocupada por el estado de ánimo de su amiga. En esta ocasión apenas aporta datos autobiográficos de interés, pero sí da prueba de su sentido del humor una nota suelta. Sofía, —quizá para animar a Blanca— le anuncia la composición de una oda, que va a titular «A Compañera, en acción de gracias». Con ese nombre la escritora había bautizado a una vaca —cito literalmente— que ayuda a la nodriza en sus funciones de tal y, en su opinión, sería muestra de ingratitud no hacer un canto a esas simpáticas y pacientes amas de la humanidad. La broma tenía un concreto referente doméstico: la crianza de Mañita (María Rosa), la primera hija de la escritora, bebé de poco más de cinco meses. Ninguna otra carta de este epistolario tenemos de los años inmediatamente posteriores, hasta 1895. En este periodo, la escritora hubo de adaptarse a vivir en Moscú, redactó sus impresiones de la ciudad, que publicaría La Iberia de Madrid4 y, el 27 de marzo de 1889, daría a luz a su segunda hija, Isabela, que con el tiempo seguiría los pasos de su madre en el mundo de las letras. Ya en el otoño de aquel mismo año, los Lutoslawski se instalarían en Londres. A comienzos del curso escolar de 1900, puesto que Wincenty había sido aceptado como profesor en la Universidad de Kazán, —los polacos no podían enseñar en Polonia, por prohibición rusa— el matrimonio fijó su domicilio en aquella 4 «Desde Rusia», La Iberia (Madrid), 29-3-1888, p. 2; «Desde Rusia. Aspecto de Moscú», La Iberia (Madrid), 23-11-1888, p. 2; «Desde Rusia. Interior de Moscú», La Iberia (Madrid), 26-111888, p. 1.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

143

ciudad tártara hasta la primavera de 1893 y allí, en abril de 1891, Sofía afrontaría el nacimiento de su tercera hija, Yadwiga. Las vivencias de esta etapa kazaka serían fructíferas para la literatura. La escritora tomaría notas para su próxima novela, El Doctor Wolski y, de uno de sus viajes de Polonia a Kazán, extraería experiencias que luego plasmaría en su relato Sobre el Volga helado. Por fin, a comienzos del verano de 1893, la escritora volvió a España. Puesto que su marido tenía que ir a la Exposición Mundial de Chicago, acordaron que él se marcharía desde Vigo, y ella, mientras tanto, lo esperaría con sus hijas en Marín, donde —por cierto— veraneaba Echegaray, uno de sus maestros. En Pontevedra, los intelectuales agrupados en torno a los Muruáis le abrieron los brazos y más tarde el espacio de sus revistas literarias. Los noticieros locales se hicieron eco de su presencia.5 De Vigo, los Lutoslawski viajaron a Londres en donde permanecieron hasta el verano siguiente que, como casi todos, lo pasaron en la casa familiar de Drozdowo. En Londres, Sofía ya tenía a punto su primera novela: El Dr. Wolski, que se publicó aquel año de 1894. Sin dejar de cultivar la poesía, había dado un salto decisivo a la prosa, más adecuada para describir y comunicar impresiones de tan diferentes lugares y exóticas costumbres. Era el 7 de septiembre de 1895, cuando, desde Drozdowo, ella contestaba a otra carta de Blanca de los Ríos, ya Sra de Lampérez desde el 1892. En esta ocasión, la escritora se detenía complaciente en una descripción de aquella heredad polaca: […]¿Te he hablado alguna vez de este Drozdowo que es en verano uno de los más hermosos sitios de Polonia? Aquí desde hace más de quinientos años los Lutoslawski han nacido crecido y muerto […] Aquí ha pasado su infancia y la mayor parte de su juventud mi marido, y en su cuarto de estudio, me escribió aquellas asombrosas frases jamás hasta entonces oídas por mí que despertaron en mí alma lo mejor de ella misma… Ha sido aquí donde he aprendido a amar y a gustar los variados encantos de la Naturaleza y en fin es aquí donde menos se hace sentir el odioso yugo del usurpador. ¡Con razón Salvador Rueda se lamentaba en una carta dirigida6 a Manuel Altolaguirre, de la preferencia de Sofía por el polaco! W. Lutoslawski había En la sección de noticias del Faro de Vigo (Vigo), 24-8-1893, p. 2. QUILES FAZ, Salvador Rueda en sus cartas (1886-1933), Aedile , Málaga, 2004, pp. 121124. Carta publicada en La Unión Mecantil (Málaga), lunes, 4-junio-1894, año IX, nº 2.948, p. 3. 5

6 Amparo

144

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

encontrado frases jamás oídas que el poeta español, con serlo, no había sido capaz de pronunciar. Rueda mencionaba esta relación porque, en la carta, le daba a su amigo la noticia de la publicación de dos libros interesantes; […] novelas, de las que se ha hablado, y se habla, en estos círculos literarios de Madrid. Se refería a Fatalidad, de Rafael Altamira, y a El doctor Wolski —cito— de la notable poetisa Sofía Casanova, estimada amiga mía y ex novia. A su juicio, la autora planteaba en esta novela el problema de la reproducción de la especie humana y, en torno a esta idea capital, lograba crear escenas preciosamente escritas, pinturas a la pluma de subido precio, diálogos y cuadros de costumbres de Polonia y Rusia, trazados con gran acierto, que atraían mucho a los lectores españoles, por su exotismo. A Rueda le parecía una novela buena, en la que predominaba el espíritu alto y trascendente, pero comentaba a su amigo que, para un español, resultaba incomprensible que a la novia que uno tenga y a la cual quiera con toda el alma, se le deje, se la abandone porque se ponga enferma y no pueda darnos hijos robustos para la patria. A su juicio, patria, religión, política, y todo absolutamente está, entre nosotros, unos escalones más abajo en el amor. Y añadía: No debe pensar lo mismo la bella autora de El Doctor Wolski; y la prueba es —dicho sea ya sin rencor de ninguna especie— que habiéndola querido yo tanto… fue y me dejó plantado por un ruso. Pero, volviendo a la carta de Sofía Casanova, tras su lírica estampa de Drozdowo y la noticia gozosa de su próximo viaje a Madrid, la escritora deseaba saber cuándo se iba a publicar la obra de Blanca sobre Tirso de Molina, ya que —escribía— un amigo nuestro inglés la espera con impaciencia, y supongo que otras muchas personas lo mismo; luego respondía sinceramente a los comentarios que su amiga le había hecho acerca de El Doctor Wolski: […] Te doy las gracias por las galantes frases que diriges a mi libro y me extraña que mi prosa te parezca fluida y elegante. ¡Engañosilla! Sin oír durante años enteros el castellano, sin poder hablarlo, mi prosa no me parece que resulte bien. En cuanto á mi rusificación… protesto con toda mi energía de española de lo que tú llamas así. Yo, la mujer de un polaco tal como mi marido, yo que educo a mis hijas para que sean aptas a luchar como la mujer lucha aquí por su patria y su religión ¡yo rusificarme! Jamás. La causa de Polonia es la mía propia: cada vandalismo de los rusos hace protestas a mi corazón ansioso de justicia y del bienestar.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

145

Cada profanación de las que a diario se llevan aquí a cabo violentando las convicciones del sacerdote, es un insulto hecho a mi corazón de católica. En el odio al opresor soy polaca como lo serías tú y Europa entera si supierais lo que pasa aquí. Tú has querido decir sin duda que la influencia de la literatura polaca ha dado color a mi libro… Puede ser. En cuanto a Tolstoi no lo creas porque ni conozco casi sus obras ni estoy de acuerdo con sus teorías filosóficas. Estoy polaquizada Blanca mía, si por esto se entiende amar y defender la noble causa de mi marido y mis hijas, pero sin dejar por esto de amar, de adorar y desear mi España, mi primera patria en la que quisiera ser querida siempre. […] No sabes que apenada me tiene la guerra de Cuba ¡Pobre España y pobres españoles! El fragmento es largo, pero en él se abordan dos cuestiones claves para entender la obra de Sofía Casanova, una de forma y otra de fondo. La primera atañe a su propio estilo, a su propia prosa, que la escritora considera vulnerada por su práctica imposibilidad de hablar castellano. La segunda es la cuestión polaca. La rusificación que le atribuye Blanca de los Ríos, la hace reaccionar con contundencia y aportar argumentos de tipo ideológico —no tanto formales— a fin de que su amiga rectifique tal opinión, que cree a todas luces errónea. Sofía admite su polaquización —es decir, el haber abrazado conscientemente la causa polaca— e incluso, la posible influencia en su obra de la literatura polonesa, pero de ninguna manera admite lo que a sus ojos es tanto como pasarse al enemigo. Bien conocida es la situación en la que se encontraba Polonia, inexistente en el mapa de Europa de la época, repartida entre las grandes potencias centroeuropeas y avasallada por los usurpadores de su territorio. Las obras de Sofía Casanova son, sobre este asunto, muy explícitas e invariablemente defensoras de la libertad del oprimido pueblo polaco. Fernando Otero Macías y Kirsty Hooper han incidido sobre este punto en trabajos recientes.7 Desde el principio de su llegada a Polonia, la española había comprendido la actitud avasalladora y represora de los rusos, había visto en el comportamiento y las

7 Fernando OTERO MACÍAS, «Un viaje de Sofía Casanova por tierras polacas y rusas», en Mª del Mar GALLEGO DURÁN, Eloy NAVARRO DOMÍNGUEZ (eds.), Relatos de viajes, miradas de mujeres, Alfar, Sevilla, 2007, pp. 137-154. Kirsty HOOPER, «El Doctor Wolski en su contexto», en Sofía CASANOVA, El Doctor Wolski, Akrón, Astorga, León, 2008, pp. 11-55.

146

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

costumbres de los polacos que le rodeaban su rechazo a los ocupantes, y acabó compartiendo con ellos la aversión a los representantes del poder de San Petersburgo. Incluso su marido la había escogido pensando en que podía ser la madre del salvador de Polonia. La cuestión para Sofía, por tanto, no era baladí. Incluso antes de haberse puesto en contacto con aquella realidad, la había asumido. Blanca de los Ríos, que en absoluto era una ignorante, posiblemente conocía esa situación, pero quizá al utilizar el término rusificación pensase en la nomenclatura oficial de aquella parte de Polonia, que era rusa. Además, daba por hecho que Sofía había leído a los grandes novelistas rusos, mucho más conocidos en España que los escritores polacos. Hay que pensar, por ejemplo, en el eco de artículos como el Pardo Bazán en Nuevo Teatro Crítico y sus opiniones sobre el «literato apostólico».8 No es extraño que Blanca asociase el exotismo de la obra de su amiga a la literatura rusa, muy en boga entonces, y no a la polaca, ya que no tenía referentes literarios poloneses de aquella magnitud. Sofía Casanova, de todas maneras, sabía que, hasta sus amigos españoles más cultos desconocían o conocían mal la cultura polaca, y nunca escatimaba ni escatimaría esfuerzos para que el lector español diferenciase lo polaco de lo ruso, contraponiendo inclusive, muy a menudo, lo occidental y refinado —que atribuía al pueblo polaco— con lo oriental y zafio, que asignaba con parcialidad a la enorme diversidad de pueblos del Imperio ruso. La experiencia de la ocupación zarista y la influencia de las opiniones de los de su entorno la habían abocado a percibir lo ruso y a los rusos de forma hostil, incluso a infravalorar su cultura y a sus escritores. De ahí que resulte lógico su afán por distanciarse de las posibles influencias de Tolstoi que Blanca de los Ríos le asignaba. El 17 de noviembre de aquel mismo año de 1895, Sofía Casanova volvió a escribir a su amiga, pero esta vez desde Madrid, —concretamente desde la casa de su madre, en la Travesía del Conde Duque, 6— porque necesitaba liberar su angustia y compartir su dolor. La carta, desgarradora, es el lamento de una madre que sólo dos meses atrás había visto morir a su hija de cuatro 8 Emilia PARDO BAZÁN, «Zola y Tolstoi», Nuevo Teatro Crítico (Madrid), n.º 5, mayo, 1891, pp. 35-73.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

147

años.9 De su estado de ánimo es elocuente este párrafo, en el que confiesa a su amiga: No puedes figurarte que mala noche pasé en el Centro Gallego, a donde fui sólo por compromiso y de donde salí mal contenta. Me voy haciendo vieja para tales exhibiciones. Ayer estuvo aquí Panna Natalia Wisniewska y con ella quedé en que iríamos a pasar la noche contigo, pero no podré ir. ¡Mañana hará tres meses que enterramos a mi muertecita! Finalmente, Sofía le comunica que en aquella misma semana llegaría su cuñado10 y que espera le permita presentárselo. Tras el fallecimiento de Yadwiga, los Lutoslawski habían viajado a Madrid, dispuestos a asentarse en la costa coruñesa. Wincenty necesitaba concentrarse en soledad para redactar su obra capital y juzgaba además que no venía mal a las niñas el clima de Galicia, al que consideraba un país con un clima maravilloso, como no lo hay en ningún otro lugar del planeta a excepción de la costa occidental de California.11 Ya desde Mera, a la que se refiere como isla desiertísima, el 18 de mayo de 1896, Sofía cuenta a Blanca en una nueva carta detalles domésticos de su día a día y las escasas incidencias sociales que tenían lugar en aquella por entonces aislada aldea de pescadores. Figúrate –le dice— que Wicek después de recorrer la costa en busca de una casa conveniente, no pudo hallar más que la que habitamos, que están acabando de construir bajo mi dirección.[…]Las vistas son admirables: mar, peñas, y campos no nos faltan, pero estamos separados por el mar de La Coruña y como la proverbial abundancia del suelo gallego no reza con este de Mera, carecemos aquí de todo y las 9 Es curioso el hecho de que Sofía escriba que hace tres y no dos meses que se había producido la muerte de la niña, ya que en realidad habían pasado dos. El fallecimiento se había producido el 17-9-1895, y la carta tiene fecha del 17-11-1895. 10 Con toda probabilidad se refiere a Stanislaw Lutoslawski, ya que hay constancia de su presencia en España por estas fechas. 11 Wincenty LUTOSLAWSKI, Wedrówki iberyjskie (Andanzas por la Península Ibérica), Warszawa 1909, pp.123-125. En Grzegorz BAK, «La imagen de España en la literatura polaca del s. XIX; (diarios, memorias, libros de viajes y otros testimonios literarios)», tesis doctoral dirigida por el Dr. F. Presa González, Universidad Complutense , Facultad de Filología, Madrid, 2002, pp.155-160.

148

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

provisiones de boca así como las muchísimas cosas que se necesitan, hay que traerlas de La Coruña. Entre inspeccionar las obras (estoy como si dijéramos hecha una señora capataza) y el cuidado de buscar, elegir y hacer traer, valiéndome de listas enormes y de un marinero más pícaro que listo lo que necesitamos para la vida material y prosaica, se me pasan los días en constante ocupación y aún no he visto las corredoiras de esta aldea. A pocos kilómetros de este desierto, tiene su casa el Sr. Quiroga, marido de nuestra ilustre enemiga: tuvo la bondad de venir a visitarnos y te diré muy en secreto que, aunque es simpático y muy fino, no es de los nuestros y creo que Doña E… no merece demasiadas censuras por haberle dejado en compañía de sus ideas retrógradas y egoístas. A las cuestiones domésticas, seguían las impresiones de D. José Quiroga y Pérez de Deza, marido de Dña Emilia Pardo Bazán, y la franca opinión que le merecía. ¿Por qué nuestra ilustre enemiga? No parece sensato interpretar el adjetivo «enemiga» de forma literal, pero sí referido a partidaria de bandos contrarios en sonadas polémicas literarias del tipo de la mantenida entre Campoamor y Valera12 u otras de las muchas que se suscitaban entre escritores. De todas formas, quizá ese rechazo de Sofía a lo ruso en general, y a la literatura de los grandes realistas rusos en particular, habría dado lugar a disensiones que pudieron en algún momento haber creado situaciones incómodas entre las dos coruñesas. No conozco ninguna declaración ni comentario alguno de Emilia Pardo Bazán a la obra de Sofía Casanova y, de no haberla, el silencio de la condesa podría ser muy elocuente. Siendo ambas de la misma localidad, habiendo estado tan cerca en la costa coruñesa durante varios veranos, no parece que su relación haya pasado de cortesía mutua, que sí la ha habido. Emilia Pardo Bazán, por ejemplo, asistió al acto de imposición de la Cruz de Beneficencia a Sofía Casanova, en el año 1919. Y de ello quedó testimonio gráfico en periódicos como ABC. Halina Lutoslawski, la ya entonces anciana, hija menor de Sofía Casanova, en carta manuscrita e inédita a mí dirigida, desde Poznan, de fecha 11-1-1988, me comentaba, a este respecto, lo siguiente: Me preguntas, querida, por las relaciones entre mamá y la Pardo Bazán. Claro que se conocían, pero eso nunca ha sido una amistad. 12 Enrique RUBIO CREMADES, «Campoamor y Valera: una polémica literaria», Ínsula, 575 ( nov. 1994) pp. 13-15.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

149

Eran diferentes. Lo recuerdo que conocí a Emilia siendo niña y después, cuando pasábamos una temporada en Mera, en 1912, iba con Pepiña a Cecebre y pasábamos al lado de la finca de Emilia y veía la casa tras el muro. Efectivamente eran mujeres completamente diferentes en muchos sentidos, pero coincidían en muchos otros, como en el de ser coruñesas, declararse convencidas católicas, cierto cosmopolitismo o contar con selectas amistades comunes (Giner, Vidart, Campoamor, Castelar, Cánovas o Valera, además de la propia Blanca de los Ríos y su marido que, como es sabido se encargó de la edificación de las Torres de Meirás). Sin embargo, no compartían los mismos criterios con respecto a la cuestión nacionalista —ni tenían el mismo punto de vista sobre Murguía—, ni coincidían en otras cuestiones, cuya enumeración aquí no vienen al caso. Eso sí, ambas eran invitadas de la Sra. Rattazzi,13 quien se preciaba en sus memorias de tratar a las mejores, las más inteligentes y las más ilustres de su siglo. En carta del 15 de enero de 1897, Sofía, desde la playa de Mera, volvía a quejarse del aislamiento, y escribía a Blanca de los Ríos lo siguiente: Mucho te agradezco tu cariñosa carta que ha venido a renovar, a despertar mejor dicho, la energía de mi perezosa pluma. El invierno llega a aquí muy temprano, y esto de no ver el sol en mi España, ha renovado y avivado mis hondas nostalgias de Madrid. Esta aldea, que es preciosa en verano, desde Octubre es insoportable. No hay gente (Dios me perdone que no tenga por tal a los marineros y los labradores que la habitan) no hay carretera ni más medios de comunicación con La Coruña que el mar, pero este elemento no siempre es complaciente y los botes que hacen la travesía se quedan muchos días sin ir a esa ciudad. El día que esto sucede, no tenemos ni correspondencia, ni periódicos, ni pan siquiera. Pero todo hay que darlo por bien empleado al ver que las niñas tienen salud, y mi marido la paz necesaria para la terminación de su obra. Las niñas estudian, Regina lee y traduce del español al polaco, Wicek trabaja muchísimo y yo… no hago nada.

13 Mª Leticia Wyse y Bonaparte, en segundas nupcias señora de Urbain Rattazzi, y en terceras Sra. de Luís de Rute.

150

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Pero no creas que sólo por pereza dejo pasar los días en inacción censurable, es que no me hallo bien de salud y, sin estar enferma, siento mil molestias no por conocidas mejor llevaderas. Si Dios quiere, a últimos de Febrero iré a Madrid con una de las niñas: la otra se queda con su padre para acompañarle y cuidarle, porque estos sabios no pueden vivir sin cariños y mimos. Me cuesta tanto separarme de mi nena, que no puedo fijar el día de mi marcha, pero iré, iré, Blanca querida, no a abrir tu salón, que no estaré yo para tales emociones, sino a abrazarte y a confidenciar contigo larga y gratamente. Sin duda a Sofía le encantaba Mera, pero en verano. La prueba es que luego volvería para pasar varios veranos allí. El clima lluvioso, el cielo gris de esta costa en invierno, y la ausencia de personas cultas, de buenos conversadores, el aislamiento y la lluvia hacían que se sintiese en una isla desierta. En este contexto, teniendo en cuenta su disculpa (Dios me perdone…) y el tono confidencial de la carta, entendemos su opinión con respecto a sus vecinos, marineros y labradores, analfabetos y muy toscos ¿Con quién hablar en aquellas horas interminables? Sin comunicaciones, separados por un mar no siempre navegable, y —lo que era peor—, con mucha angustia dentro, no era fácil sentirse feliz. Los personajes ilustres o los intelectuales que tenían mansiones en la zona no permanecían en el campo todo el año y se habían marchado a la capital, y tampoco los forasteros cultos solían escoger el invierno para visitar a los Lutoslawski, aunque alguno, como el notable escritor polaco Tadeusz Micinski lo haría.14 Su marido gozaba del aislamiento necesario para concentrarse y poder redactar su obra, pero ella hubiese preferido no estar tan sola. Sin estar enferma sentía mil molestias no por conocidas mejor llevaderas. Es decir, estaba de nuevo embarazada, ya que su última hija, Halina, nacería, precisamente en Mera, casi seis meses después de la fecha de esta confidencia personal. De ahí que, dada la concepción del decoro y el obligado pudor femenino que con respecto al embarazo se tenía en la época, fuese lógica su presuposición de no estar para emociones tales como abrir el salón de su amiga, a pesar de prever su estancia en Madrid. De todas formas, al hilo de su preocupación por la salud de su interlocutora, vuelve a manifestar con claridad sus preferencias, y escribe lo siguiente: De todo corazón deseo que te halles ya completamente restablecida de tu última indisposición. Creo (y perdona) que te cuidas poco. 14

Vid Grzegorz BAK, op. cit. p. 156.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

151

Esa vida agitada de sociedad que haces y de la cual te quejas con razón, además de absorber todo tu tiempo, me figuro que por fatigante te es perjudicial. Pero ¿cómo vivir de otro modo en ese Madrid seductor, hermoso y hasta higiénico, según mi opinión? Yo también las raras temporaditas que por milagro ahí paso vivo en torbellino, y como llego ansiosa de mi gente y de mi luz, todo me atrae y todo me encanta. De vuelta a mis lobregueces de Rusia el recuerdo de mis días de Madrid me alumbra el camino… Nunca fuera de España me hallo enteramente à mon aise aún entre la sociedad más culta, y de continuo suspiro por mi círculo de amigos que nunca hallaré fuera de mi patria. Leí con infinito gusto la parte última de tu hermosa carta al refundidor de Marta la Piadosa y te agradecería que me permitieras leerla entera. Si no tienes bastantes ejemplares yo te devolveré el que me envíes. Madrid le ofrecía la luz que echaba de menos en su exilio, la posibilidad de seguir la actualidad, de tener acceso fácil a las nuevas publicaciones, lo cual era casi imposible en Mera, y sobre todo a poder comunicarse directamente con los amigos. Preguntando por ellos y manifestando su satisfacción al saber que Ferrari había entrado en un periodo de actividad, finaliza la carta. Un año después, el 17 de enero de 1898, vuelve a escribir Sofía a Blanca, desde Coruña, lo siguiente: Mucho sentí la muerte de Vidart, y me indignó la alevosa y malvada que dieron en Cuba al caballeresco Ruiz ¡Dios mío! ¡Por qué terrible situación pasa nuestro país! Mucho me interesa cuanto me dices de tus trabajos pero lamento que no seas más explícita, y te agradeceré los números de «España Moderna» con tus artículos que ansío conocer. Cuanto me dices de Farinelli no me extraña porque es cosa sabida que cuantos extranjeros se hacen hispanófilos, si dan una en el clavo dan ciento en la herradura. Me parece horrible cuanto me dices de que no se representa tu drama ¿De modo que en nuestra católica, liberal y no civilizada España, aún la mujer es… el último mono? ¡Mais c’est terrible! Con efecto fui yo quien hablé de ti a Cherriant el cual me pedía en carta de París datos sobre mi apenas llamada Pedro personalidad .

152

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

No creo que haga nada superior el Sr. ese, porque es el secretario de la estrafalaria Mme. de Rute y la Revista esa es de la tal señora; pero ya que va a decir algo de escritores nuestros, al menos que lo diga con conocimiento de causa. De mí…poco tengo que decirte. He estado enferma durante el verano pero mi segunda Yadwiga nació buena y está muy mona. Las dos mayores encantadas con la muñequita viva. Aquí estaremos hasta la primavera. Mi marido trabaja muchísimo; su obra sobre Platón en la que trabajó ¡diez años! se publicó hace dos meses en Londres y ya ha terminado otra de filosofía general. Yo trabajo poco porque, como Regina la bella se marchó en Julio, tengo que ocuparme más de las niñas. Un amable editor de La Coruña ha publicado mi libro de versos que te envío. Muchos de los que contiene los conoces ya; creo sinceramente que todos valen poco, que acaso en otras condiciones hubiera podido hacer algo mejor, pero aún así creo que pueden interesar a las contadas personas que se interesan por la psicología femenil. Así se lo digo a Ferrari rogándole que si lo cree justo escriba algunas líneas sobre ese libro que está condenado a ser lo que su título indica. Pero ¿verdad que hay muchas cosas efímeras que nos hacen sentir un momento, y pensar, y hasta comprender mejor a los que nos rodean? Mucho te agradeceré que me indiques defectos que abunden, con los descuidos y las erratas. En efecto, después de lamentar la muerte del militar y escritor Luis Vidart Schuch, Sofía confiesa su preocupación por los problemas de España. A semejanza de otros intelectuales de la época, no necesitó que se produjese una situación tan adversa como la de mayo en Cavite o el hundimiento de la escuadra en Santiago de Cuba del mes de julio, para comprender el alcance del desastre nacional. Aquel conflicto, que veía agravarse día a día,15 le causaba honda aflicción. Ella era consciente de la terrible situación en la que se hallaba España y en escritos posteriores volvería a manifestar su sufrimiento por el descalabro y por la nefasta opinión que de España se habían de formar en el extranjero, y que ella tendría muchas veces que arrostrar. Pero son interesantes también sus comentarios acerca de las opiniones

15 Su comentario acerca de la vil ejecución del teniente coronel de ingenieros español Joaquín Ruiz, en diciembre de 1897, es prueba de su preocupación por estar informada y de su esperanza en soluciones pacíficas. Vid.. José FERNÁNDEZ BREMÓN, «Crónica general», La Ilustración Española y Americana (Madrid), 30-12-1897, p. 398.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

153

del hispanófilo italiano Arturo Farinelli, estudioso de la literatura española, de algunas de cuyas hipótesis —acerca de la figura del Don Juan, por ejemplo— disentía Blanca de los Ríos. Cargada de escepticismo, basado en su experiencia en el trato con más de un hispanófilo, Sofía muestra una visión muy poco idealizada de estos estudiosos, aunque valorase en muchos casos su esfuerzo. En cuanto a la frase de que la mujer era el último mono, en sí misma ya es bastante expresiva. Y hablando de mujeres, —al hilo del comentario con respecto a la Revista fundada por Mme. de Rute, es decir, la dama francesa también llamada princesa Rattazzi— decir que Sofía acudía al salón de la estrafalaria dama, uno de los más concurridos, y por tanto hablaba con conocimiento de causa.16 Finalmente, destacar las elocuentes líneas dedicadas a su poemario Fugaces, editado en aquel mismo año por el culto Andrés Martínez Salazar, en la colección de Biblioteca Gallega. La autora considera que su obra aporta datos interesantes con respecto a la psicología femenina, y explica la intención del título: su atención a las cosas efímeras, fugaces, que nos hacen sentir un instante, pensar, y hasta comprender mejor a los demás. El 6 de abril de 1898, Sofía le anuncia a Blanca en otra carta escrita desde Mera, que en pocos días viajaría con toda la familia a Polonia. Sus planes consistían en abandonar Galicia hacia Portugal, y seguir hacia el Sur para visitar Andalucía, Orán y, por Italia, volver a Polonia. Mi marido quiere endulzarme la salida de mi patria, pero no sé si el viajar me servirá de algo, escribe. Quizá haya sido ésta la ocasión en la que Sofía visitó en Venecia al pretendiente carlista de la corona española y en Roma al papa, encuentros que comentaría en 1908.17 También esta vez expresaba su opinión acerca de los artículos de Blanca sobre Tirso que tanto habían dado que hablar y tomaba partido por su tesis en la polémica sobre la autoría del Quijote de Avellaneda: Quería decirte muchas cosas: en primer lugar que tus artículos sobre Tirso me han gustado en extremo, y que es tal y tanta tu razón y competencia que yo doy por cierto que el Quijote de Avellaneda no es de otro que del genial mercedario.

16 Constancia de este trato da la nota sin firma, «Una conferencia notable», Revista Gallega (La Coruña), 19-1-1896, p. 6. 17 «Una novela española castigada en Rusia», en Exóticas, Regino Velasco Imp, Madrid, 1913, pp. 15-24.

154

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Y volvía a referirse a Fugaces: Te han aparecido amargos mis versos y no es extraño porque siempre lo han sido. Tengo vistas ya muchas penas en la vida, muchas miserias irremediables, y el dolor ajeno me hace no ver bien o no sentir bien las felicidades propias… Pero no creo haberte dado ocasión para que me creas irreligiosa. No dudo de nada de lo de arriba, pero dudo un poco de todo lo de aquí abajo. La del 26 de octubre de aquel mismo año, escrita desde Drozdowo, es la última de este conjunto de cartas que Sofía Casanova dirige a Blanca de los Ríos, y en ella aborda una vez más el tema del desastre nacional. He sufrido mucho desde que se declaró la guerra hasta que se ha firmado la paz. Cada noticia, cada derrota y cada esperanza de triunfo me emocionaban hasta lo indecible, pero no tenía con quien hablar, con quien expansionarme […] El día que supe la destrucción de nuestra escuadra… ¿A qué darte detalles?: Sufrí, sufro por la suerte de esa patria querida tan desventurada. Tengo fe en su regeneración y en el triunfo de las virtudes de esa raza admirable que se aprende a conocer y a venerar mejor cuanto más se vive lejos de ella en países que muy poco tienen de común con ella. Siempre atenta a lo que sucedía en su patria, aún sin vivir en ella, a su dolor de España, se sumaba el de la indiferencia de su entorno extranjero e incluso el de la discrepancia de su marido con respecto a los contendientes de aquella guerra. Sola, sin embargo, abrigaba esperanzas regeneradoras para su país, puesto que no dudaba de las cualidades de la propia identidad, y no renunciaba a aportar su esfuerzo personal a tal regeneración. Es esclarecedora en este sentido la carta que, casi dos años después, dirigía a Miguel de Unamuno,18 redactada en Cracovia el 6 de octubre de 1900, en la que se lee:

18 Manuscritos conservados en la Casa - Museo Unamuno de Salamanca (Correspondencia, Expediente C3-125) y cuya transcripción se debe a Alexandre RODRÍGUEZ GUERRA, Epistolario galego de Miguel de Unamuno, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2000, pp. 199-204; Idem en Paloma CASTAÑEDA, Unamuno y las mujeres, Visión Libros, Madrid, 2008, pp. 203-207.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

155

Ilustre maestro. Hace ya años que la palabra de Vd. nueva y apostólica, vibrante de patriotismo y amor al Ideal, me trae a mi destierro, esperanza y alientos. Leo ahora algo de su discurso de Apertura del presente curso, y no sabe Vd. que inefable satisfacción me causa ver que aconseja Vd. a la juventud que estudie en el hoy el ayer y que encarándose con la realidad trate de descubrir á España, la España que existe y rehacemos… Mi amor hacia esa patria que es todo para mí, es un amor que me duele. Nada puedo hacer por ella. He sufrido horriblemente con sus desastres últimos pero el amor inactivo y el dolor desesperado son infructíferos. Me alimento de lo que Uds. los raros espíritus orientados hacia el bien y la verdad piensan y dicen, y en los ecos de toda actualidad y en mis diarias lecturas de lo que fue, o es, en el alma de nuestros artistas, esfuérzome por conocer, por penetrar el pueblo mío en el que jamás he de vivir ya. Me escribe Altamira que amar ya es servir á su patria… Lo será pero inconscientemente. Sofía, a pesar de vivir tan lejos, nunca dejó de involucrarse en los problemas de su patria, de pensar en ella y de aspirar a participar en su construcción. A pesar de no haber tenido hasta entonces amistad personal con Miguel Unamuno, le había escrito impulsada por la lectura de su discurso académico y por su frustración de no poder colaborar en la regeneración del país. No había resistido el impulso y se había dado a conocer19. Y cuando el rector de la Universidad de Salamanca le contesta sin rigidez, de forma cercana, la escritora le confía sus penas. La extensa carta, llena de confidencias, aporta tal cantidad de datos personales que bien merece ser leída aquí casi por completo, pues revela las circunstancias que condicionaron de forma esencial la vida de Sofía en estos años, especialmente en Mera, y que sólo se insinúan en las cartas dirigidas a Blanca de los Ríos. = Groble 7 Cracovia Austria = = 18 Diciembre 1900= Maestro y amigo, gracias mil por su carta que me hace ver a Ud. mas íntimamente y, por consecuencia me acerque más a Ud. y a ese hogar, 19 Sofía escribe: Soy para Ud. desconocida pero creo que ha oído Ud. hablar (a mi amado Don Francisco Giner) de Lutoslawski y de su obra sobre Platón. Y añade en posdata que, en la universidad de Cracovia, sigue los cursos de psicología e historia de la filosofía griega que imparte su marido.

156

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

en el que adivino un ejemplo de familia española. Saludo a su compañera con efusión de madre a madre y beso las cabecitas rubias de los niños. Yo tengo tres hijas, rubias también, la mayor María Rosa (Mañita) 13 años: Isabel (Bela) 11 1\2 y la galleguita Hala, 3. Han nacido en Dorpat (Provincias Bálticas) Moscou y Mera (Coruña). Tienen su cuarto inmediato al mío, y es el mío un rinconcito español sin el cual me sería mucho más difícil la expatriación. Mis niñas hablan el castellano y adoran nuestra España. La mayor, lee aquí a mi lado mientras escribo, y a todas, he podido —haciendo un esfuerzo para los que Dios sólo da fuerza a las madres— evitarles el conocimiento en estos días pasados de la catástrofe, que hemos conjurado apenas. Lutoslawski, que desde hace cuatro años se agravó en su neurastenia crónica, fue hace un año elegido por esta Universidad. Ser profesor en la Única Universidad polaca que existe: poder en su propio idioma hacer sus cursos, estar en continuo contacto con la juventud que de Lutos necesita, eran bienes reales que hace un año creíamos conservar. Lutos, en quien el sentimiento patrio es exaltado, echó por el camino del medio y habló ex-cátedra a sus alumnos no de ciencia, sino de patria y libertad. El aula se llenó de una multitud heterogénea ávida de oír al profeta; con el triunfo se fue acentuando el desar[r]eglo nervioso: una exaltación mística lo tomó por completo y se dio el desgarrador espectáculo de que la multitud en las calles aclamaba a Lutos que enloquecía por momentos… Hoy está en la célebre clínica de Binswanger20 en Jena calmado y curándose. ¡Curándose! Este hombre de genio que es el mejor de los hombres, no se curará jamás. Padece una psychose circular que agravan antecedentes de familia y la situación de este pobre país donde las enfermedades nerviosas son lo que la peste en la India: devastadoras y constantes. Pero Dios no desampara a sus criaturas: Lutos no está inutilizado para el trabajo y la vida: con una vida metódica puede hacer mucho. Hoy, lo malo es que ha dejado los libros por la propaganda apostólica activa. Espero que la estancia en Jena nos lo devolverá aliviado. Pero ha perdido su cátedra, la policía, lo echará de aquí porque no es súbdito austriaco: (a Rusia donde tiene un señorío su familia, no puede vol20 Clínica que en esa ciudad alemana tenían los hermanos Otto y Robert Binswanger, eminentes psiquiatras suizos, cuya labor habría de continuar Ludwig, hijo de este último.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

157

ver, y este desastre, aparte de las inquietudes morales que me causa me ofrece también la incertidumbre del porvenir, y mil inquietudes materiales, pues Lutos quiere realizar parte de su tierra para emprender grandes empresas nacionales. Ante todo, un convento laico donde se recogen sus discípulos a perfeccionarse para salvar a la patria. ¡Oh! esta idea de trabajar por la patria, que hermosa es, que fascinadora, ¡pero cuantas inútiles víctimas causa aquí! ¿Son las víctimas de tan santa causa las que, (como ocurrió con las del cristianismo) preparan el triunfo, ó es el trabajo[,]la unión, el perfeccionamiento, en fin la vida y no la muerte los soldados que han de vencer aquí? Creo que unas y otros son elemen[tos] indispensables: que morir por su patria es tan [tachado: natural] fructífero como vivir luchando por ella: pero en este caso concreto de mi marido, no sé qué pensar… Está enfermo… Sus ideales grandes se enredan a sus pensamientos enfermizos, y la juventud le sigue, y la policía lo echa de su país, y se queda desorientada y huérfana de alientos [tachado: juveniles] y guía la mayor parte de la juventud apta al trabajo útil… Amigo y maestro ¿a qué cansar á Vd.? Paso por momentos tristes, porque estoy en tierra extranjera, sin familia[,]sin consejo, ni apoyo. Pero yo soy ya veterana en las lides de los pesares. La fase porque atraviesa la enfermedad de Lutos, es mucho menos trágica para mí y las niñas, que la que sobrevino hace cuatro años estando yo en España, y duró dos y medio. Si algún día tengo la suerte de hablar a Vds. les descubriré ese periodo de mi vida para probarles… Que soy española Que soy española no por virtudes que no tengo; no por heroicos esfuerzos de la voluntad, que mi voluntad es débil, sino por una innata fortaleza para sufrir, por una innata salud de hierro que el sol y el mar me dieron sin duda; por una prodigiosa vitalidad que es equilibrio y actividad. Cuando al volver de nuestros viajes de Siberia a Polonia rusa, con niñas robustas los padres de Lutos me veían sin el menor constipado, activa[,] alegre me decían —«eres una valiente española»Yo me reía pensando que la juventud y el cariño hacen valientes en todas partes. Cuando volvimos de España hace dos años y medio, al hogar de mis suegros en Polonia, y día tras día mi suegra y cuñadas veíanme conteniendo a Lutos en sus días de surescitación, —o en los que sobrevenían periódicamente de depresión y melancolía—, combatiendo en él

158

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

sus ideas de suicidio[,] de muerte conmigo y las niñas, me decían «sólo una mujer española puede vivir así tranquila y sin miedo». Yo las oía creyendo que todas las mujeres del mundo harían lo que yo. Ha pasado un año: el hogar que con el mayor cuidado arreglé para que las niñas en él se educaran en las mejores condiciones de higiene y trabajo, se desmorona. El cuarto biblioteca de Lutos está vacío, y cientos de libros, que eran su alimento cuotidiano están sin ser abiertos por él. Durante estos últimos dos meses he visto loco por momentos a Lutos: Los médicos me mandaban separarme de él, huir de él con las niñas… Los raros amigos se apartaron de nosotros, a la familia de él (cinco hermanos y madre) no quise decirle toda la verdad porque son nerviosos y no pueden vivir mucho tiempo al lado de Lutos sin padecer transtornos nerviosos… Y no huí del pobre enfermo, ni he tenido síncopes ni la vida normal de las niñas se ha alterado. Yo que cultivo como el más preciado don, la alegría de ellas, alegres las veo y hasta con ellas estoy alegre a ratos. Y aquí también se murmura en todas partes «de la fortaleza de la española» y al fin, mire Vd. me he convencido que esa fortaleza existe no como mérito mío, no, sino como condición de mi raza, de nuestra raza, ilustre amigo. Y cuando más me fijo en esta sociedad que la esclavitud y la lucha tremenda de un siglo, han reducido a un desastroso estado de neurosis e histeria, más de relieve se me manifiesta que nosotros tenemos elementos innatos de salud y equilibrio que otros pueblos, los del Norte sobre todo, no poseen. ¿Me engaño? ¿No es Vd. —asombrosamente activo, sano, y equilibradísimo a pesar de los combates que sin duda habrá tenido que librar con la realidad y el Ideal hasta verlo y vivirlo— un ejemplo de lo que digo? Imparcialmente creo que, no hay mujer —eslava al menos— que hubiera podido soportar los catorce años de expatriación como yo los soporto. Y ya no soy joven, amigo mío. ¡Oh! como quisiera transmitir a mis hijas lo único bueno que mi España me dio con la vida: la fortaleza del dolor. Ellas no han de vivir allá nunca, y yo ansío que de mi patria ellas conserven aquí, en la suya, la salud del cuerpo y del alma, nuestras[,] maestro, españolas. No cito, para no cansar demasiado, el resto de la carta, pero creo que en ella Sofía es muy explícita. Sus confidencias arrojan bastante luz a la delicada faceta de su vida de familia, permanentemente ensombrecida por la poca sa-

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

159

lud de su marido. Discreta, no había abierto su corazón en ese sentido a su íntima amiga, aunque quizá personalmente sí, cuando le anuncia su deseo de confidenciar. La etapa de su estancia en Mera —en donde fue anfitriona de notabilidades del mundo de las letras polacas como Przybyszewski o Micinski, o de hispanistas como Fitzmaurice-Kelly o el filólogo y arqueólogo Eduardo S. Dogson—, como acabamos de leer, estuvo trágicamente marcada por la grave enfermedad de un Lutoslawski, embebido en su labor de escritor y atormentado por la falta de salud. ¡Con razón Sofía se lamentaba de que no podía hacer nada, de que no podía escribir y de que sentía aislada en aquella aldea gallega! Era lógico que sus versos parecieran amargos a Blanca de los Ríos. De todas maneras, y a pesar de su calvario personal, Sofía Casanova era una mujer llena de energía y curiosidad intelectual que no se daba por vencida. Desde Cracovia, el 4 de noviembre de 1903, escribía a Marcelino Menéndez y Pelayo21 por un asunto que consideraba de especial interés cultural: la Academia de Ciencias de Cracovia había publicado dos volúmenes en latín de las obras de Petri Royzii Maurei ( Ruiz Moro), español, poeta y profesor de leyes del siglo XVI, que había pasado en Polonia y Lituania parte de su vida. La escritora pedía consejo al maestro acerca de si era conveniente que escribiera un artículo sobre ese ilustre humanista, y en carta posterior se prestaba a mandar a Menéndez Pelayo no sólo esos libros sino cuantos, de entre los publicados allá, fuesen de su interés. Su empeño era, como lo seguiría siendo en toda su vida, estrechar las relaciones entre sus dos patrias, y contribuir al conocimiento mutuo. Cuatro años después de haber redactado esta carta, la escritora ya vivía en Varsovia, y en 1909 se establecería sola en Madrid donde vivió hasta 1914, sin dejar de viajar a Polonia y pasar varios veranos en Mera. Su marido, tenaz en su búsqueda del varón que sería el salvador de Polonia, había decidido cambiar de pareja.

21 Vid. cartas n.º 194, 221 y 297. Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Epistolario. Vol. 17, junio 1903diciembre 1904, ed. de Manuel Revuelta Sañudo, Fundación Universitaria Española, Madrid, 19821991. Las cartas y comentarios en Enrique SÁNCHEZ REYES, «Cartas de mujeres a Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), 31 (1955), pp. 133-184; –––, «Mementos de actualidad», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), 33 (1957), pp. 182-207.

160

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

En el verano de 1914, cuando Sofía estaba pasando unos días en Drozdowo, la casa madre de los Lutoslawski, los alemanes invadieron Polonia. Se había iniciado la Primera Guerra Mundial, y la escritora veía y sufría por primera vez una guerra. Huyendo de los combates y de una Varsovia arrasada por los alemanes, se produjo la evacuación de la población civil y su huída hacia el interior de Rusia. En medio de ese río humano, Sofía y su familia llegaron a Moscú, y más tarde a San Petersburgo, desde donde contaría la Revolución bolchevique, de la que estaba siendo testigo. La escritora, desde 1915, se había convertido en Corresponsal de ABC e informaba con asiduidad desde el frente oriental de una guerra de la que era testigo y víctima. Al tiempo, desde su inicio, se había movilizado sirviendo como enfermera de la Cruz Roja en hospitales de retaguardia. Repatriada a Polonia en septiembre de 1918, después de padecer el terror rojo, asistió a la difícil resurrección del Estado polaco y padeció y contó las duras guerras que éste hubo de sostener con los soviéticos en su lucha por las fronteras. En 1919, por fin, viajó a España donde fue recibida como una superviviente, como una heroína. Lo había perdido todo y a la oligarquía de la España de aquel entonces le venía muy bien su testimonio, su experiencia de los excesos revolucionarios, para intentar parar el avance de las izquierdas. De vuelta a Polonia, y después de unos años de relativa tranquilidad pero severa penuria, Sofía aún estuvo atormentada con la guerra civil española y, firme defensora de Franco —a quien vio como salvador, capaz de evitar el advenimiento de un régimen como el ruso, al que ella detestaba—, viajó a Burgos en 1938, traída, como persona famosa que era, para apoyar al bando golpista. La ocupación de Polonia en 1939 por el ejército nazi, que tuvo la desgracia de vivir, y la insurrección de Varsovia del 44 en la que vería morir a uno de sus nietos y movilizados a todos los miembros de su familia, parecían haber colmado ya su capacidad de sufrimiento, pero los 14 años que le restaban de vida hubo de pasarlos aislada tras el telón de acero, olvidada por los que la habían glorificado, y —por razones de seguridad— camuflada como portuguesa en el censo bolchevique, hasta que le sobrevino la muerte en Poznan, el 16 de enero de 1958, acaecimiento que con estas jornadas conmemoramos.

ANEXO CARTAS MANUSCRITAS DE SOFÍA CASANOVA A BLANCA DE LOS RÍOS NOSTECH

Criterios de edición En la transcripción de los manuscritos hemos respetado la disposición de cada carta, manteniendo la original, siempre que nos es posible. Cuando se trata de anotaciones en los márgenes o situadas de forma más anárquica, —muchas veces buscando los espacios en blanco— o de palabras que están tachadas en el original manuscrito, indicamos la circunstancia entre corchetes y en letras de menor tamaño, con el objeto de diferenciar este tipo de incidencias de las indicadas también entre corchetes, cuando se trata de letras sustituidas por olvido de la autora en las palabras en las que faltan. Igualmente respetamos la ortografía de los textos autógrafos, en el que son apreciables usos gráficos que difieren de las normas académicas de hoy. Es el caso de las sustituciones de la letra g por la j (vijilancia, dirijimos, dirije) o de la j por g ( muger, targeta, egemplares, extrangeros) o de vacilaciones g \ j (hijiénica\ higienico); del empleo o ausencia de la h (exibiciones, horfandad, erradura), del uso de b \ v (probervial, brebe, lleban), etc. Lo mismo ocurre con la utilización de las tildes. En los autógrafos predomina la tendencia a no incluirlas, pero es casi una constante la presencia de tilde en monosílabos (é, ó, á, dá, dí, fé) o las vacilaciones (a \ á ; ya \ yá ; yo \ yó; no \ nó). También en el caso de los interrogativos se confirma la tendencia a la supresión, aunque ésta conviva con su aparición ( cómo \ como; qué \ que ), y en el caso del empleo del interrogativo precedido de la preposición por se utilice la grafía porque en lugar de por qué. La ausencia de tilde se hace más extraña en palabras agudas como separacion, razon, volveran, saldras, etc. o incluso su prácticamente total supresión en cartas como la del 18-5-1896, que la escritora redacta acuciada por la falta de tiempo. Hemos de resaltar que, como se trata de cartas personales, dirigidas a una amiga íntima, confidenciales, no hay en ellas afán de perfección ortográfica ni de estilo. Y expresamente lo indica la autora en la carta 4, como se puede comprobar. Finalmente, es curiosa la aparición del laísmo —tan inusual en el castellano de Galicia— en expresiones como la ruega \ dála mil cariñosos recuerdos \ que me perdone que no la escriba hoy. En las páginas anteriores optamos por actualizar la ortografía de los fragmentos epistolares seleccionados, con el fin de agilizar su lectura y facilitar la comprensión del conjunto, puesto que el texto fue redactado para ser leído en público.

164

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Transcripción Cartas manuscritas de Sofía Casanova a Blanca de los Ríos. Biblioteca Nacional de Madrid: Signatura y descripción: Mss\23119\23 Cartas de Sofía Casanova a Blanca de los Ríos.— 1887-1898.— 36 h.; 18 x 12cm. y menos Son 10 cartas autógrafas. —Incluye una tarjeta de visita y un sobre.— Fechadas en varios lugares, en 1887-1888, 1895-1898 Compra : Dña Maravillas de Carlos Villasante, Madrid, 2004

Un sobre: —————————————————————————————Espanka Srita. Dª. Blanca de los Ríos Cedaceros 14 sdo [¿] izda Madrid ——————————————————————————————

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

165

Carta 1 = Lisboa Abril 27 / 1887= [ escrito en diagonal ] Blancas Volverán. Sí, es cierto mi querida é inolvidable Blanca que me he casado, y que si no fuera por esta separacion de los que amo, seria feliz tu pobre Sofitina. Es cierto que tu bella carta me ha conmovido, y es ciertísimo que, si las golondrinas resisten el frío // de Rusia, es ciertísimo que volveran, ó á contemplar el cielo por unos dias, ó á anidar en esa pátria que es mas gloriosa, por ti Te quejas sin razon de que no te he cumplido mis promesas: la epístola te dije que la haria en contestacion á la tuya; el retrato…// Mi madre y tú lo recibireis al mismo tiempo. ¿Te gusta? Dices con elocuencia: que nuestra amistad, que nuestra union, es un poema, y me uno á tu opinión; pero rechazo lo de cierta superioridad que quieres endosarme... No, mi querida Blanca, no seas tan modesta, y hadme el favor de ver claro, tú que tan claros ojos tienes. // Nuestra amistad es, ademas de todo lo que tú dices, perfectamente natural para mi, oye: jamas he mirado el sol de España sin bendecirlo por la vida que dá á todo en la tierra, y jamas he podido admirarte sin compararte ál sol, y sin bendecirte como á el. Nunca el sol que nos dá la vida puede ser envidiado por quien la recibe, y nunca // el astro, monarca de la luz, puede ver sin amor lo que acaricia con sus resplandores… Me hablas de la velada de Ferrari, de sus versos, del pobre ciego Pinilla, de mis hermanos Te aseguro que solo la obediencia que debo á Lutoslawski, detiene las lágrimas en mis ojos ¡Amo tanto a mis hermanos! ¡Quiero tanto á nuestros Ferra— // ri! Háblame de ti, de tus trabajos, de tu salud de tu Vicente, de las inolvidables (aunque un poco ingratas) Laura y Agustina: cuéntame en fin, como en tu primera haces, lo que ocurre en casa de nuestro poeta, y no te olvides de mandarme todas tus nuevas poesías. Piensa que no tendré la suerte de oírtelas y ¡ten compasión de mí! // Yó como tu y acaso mas que tu, he estado mucho tiempo sin convencerme que estaba casada y separada de todos los mios: muchas mañanas, todavia ahora, me despierto creyendo que es tarde para empezar mis trabajos, que

166

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

tengo que salir, que me esperan; que el cartero que me llevó [tachado: trajo] 500 cartas llama con prisa para darme la alegría de // entregarme una más… Pero todas las ajitaciones de mi vida de cariño, y ansiedades, y dulces recreaciones, ha pasado. Mi hogar, es mi marido, mis trabajos, los suyos, mi recreo, el estudio; mis ansiedades la tardanza en recibir las cartas de mi familia y las de mis amigos del corazon. Tú ya sabes que en mi corazon está cierta Blanca de los // Ríos que hasta en las letras de su nombre tiene luz Termino yá: mi marido que te conoce por mí y por tu retrato te saluda, y queda a tus órdenes: yo te envio un abrazo, y muchos recuerdos para tu tia, tu abuelita, Vicente, Laura, Agustina y su buen padre me encar— // ga que te dé la pinpina y yá señora Sofía Lutoslawska S/c . Hotel Pelicano. Rua nova da Princesa Estaremos aqui hasta el 4 ó el 5 de mayo. Después Vigo - Poste [restante]

Tarjeta de visita [Impresa en el centro esta leyenda: ] Zofja Lutoslawska (Sofía Casanova) [Parte superior derecha, de puño y letra de Sofía:] = Vigo Mayo 14 = [Debajo de las letras impresas, a mano:] Saluda con el mayor cariño á su inolvidable Blanca // [reverso de la tarjeta:] y tiene el gusto de remitirle el retrato prometido. Además la ruega que escriba á Paris poste restante, ó á vuelta de correo al Hotel Continental. Si es que gusta.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

167

Carta 2 [El papel lleva en el ángulo superior izquierdo, impreso, el busto de una dama] [Escrito en sentido transversal, sobre el texto horizontal, el lugar y fecha:] = Drozdowo Julio 14 de 1887 = Mi siempre querida Blanca: culpa á mis viajes si antes no he contestado á tu grata que recibí en Paris, donde la vida es, como tú bien sabes, un vértigo. Te diré ante todo, que envidio el viaje que has hecho á Toledo, y que te reclamo la promesa de enviarme los dos romances que has es— // crito, y que serán sin duda una maravilla. ¡Ya estoy instalada en Polonia! ¡Parecen un sueño mi boda, mis viajes, mi venida á esta casa donde nació mi marido!... ¿Qué quieres que te cuente? De las costumbres de este desgraciado país nada te diré porque acaso leeras mis impresiones, (cuando las escriba) en La Epoca. Te hablaré de esta familia que es por todo extremo // simpática. Mi suegro está muy enfermo, pero todavia en sus ojos se vé la energia con que ha educado á sus hijos, y la luz de una inteligencia practica. Su muger, es muy joven, distinguida, y tiene en todo su ser un aire de cansancio, casi de indiferencia, que la hace interesante. La educacion de los niños es aquí tan hijiénica como severa y // al ver á mis cuatro cuñaditos rodeados de los mayores cuidados del cuerpo y del alma, pienso mucho en los pobres niños desamparados que solos se crían ¡ó que solos se mueren! Los dos mayores estan bajo la vijilancia (¡!) de un preceptor aleman que, aparte de su dulce modo de hablar, es muy agradable: los dos pequeños tienen una institutriz francesa que les hace vestirse yo no sé cuantas veces al dia. ¿Porque? // ¡Ya ves que somos tres los seres que desde aquí suspiramos por la patria ausente! Acaso por esta razon los tres [añadido en el margen, a continuación de esta última palabra: ] simpatizamos mucho! Mi vida es tan plácida, tan serena, que á veces me dá miedo hasta leer, por el temor de que la lectura me aparte de la calma en que mi pensamiento vive, calma que yo necesitaba muchísimo. // Doy largos paseos en coche, atravesando campos inmensos, con frecuencia sombreados por grandes selvas; miro todas las tardes, pensando en mis cariños de España, el primer lucero que sale anunciando la noche, «esa estrella

168

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

que siempre ha sido mia» y estudio el polaco, casi con tanto afan, como cojo cerezas y flores en el jardin que á izquierda de mi ventana se extiende // con muchos árboles donde los pájaros cantan como los de mi tierra… ¡Solo los hombres han inventado, para no entenderse jamas, una multitud de idiomas, para mí (y Dios me perdone,) [¡] indiferentes! Termino yá dándote la mas cumplida enhorabuena por el premio de Vicente, y rogándote que en mi nombre le saludes así como á toda la simpática familia // Romea. Siento contigo la muerte de la segunda esposa de tu padre y pienso en la horfandad de tus hermanitos, con pena. ¡La infancia necesita tantos cuidados! Ya ves que no te escaseo noticias mias; hazme el favor de no ser avara de las tuyas, y dime que ocurre con tu Cancionero, y si este verano saldras de Madrid etc. // Yo estaré aquí hasta el 1 ó el 15 de setiembre que marcharemos á Dorpat donde, como sabes, mi marido tiene sus ocupaciones. Si ves á mis queridos Ferrari dales mil recuerdos de mi parte, y diles que espero que me escribirán: yo no lo hago ahora porque ignoro si mi carta les encontraría en Madrid. // Con saludos de mi marido para tí y tu familia á la cual expresaras mi consideracion, queda tuya invariable amiga, y sincéra admiradora de la primera poetisa de España, la poetisita Sofitina

Direccion Mme Zofja Lutoslawska de Drozdowo á Lomza Russie via Varsovia

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

169

Carta 3 [En vertical, en el espacio que deja el encabezado de la carta:] = Drozdowo Junio 29 de 1888 = Mi marido se pone a tus pies. Saluda en nuestro nombre a la familia y a la amable familia de Romea. ¿Será una indiscreción preguntarte por Vicente y por vuestra boda? Mi muy querida Blanca. Con mucho gusto recibí tu carta, pues saber de ti por ti misma me es muy grato. Ante todo dime ¿qué penas son esas que ahora tienes? ¿Porque sufres? Como supongo que tu acostumbrada reserva no hará una escepción para satisfacer mi natural interés nada más te pregunto y solo me limito à desearte de todo corazon horas felices y la realidad de todos tus deseos. Te envio una nota que de poco te servirá a juzgar por lo // [Aquí se interrumpe la carta. Todo apunta a suponer que forme parte de esa nota la página suelta transcrita a continuación] y segun dicen aquí (yo no me atrevo a decírtelo) es muy novo [¿]. Ya sabrás que Pepita Baras [¿] tiene un niño y una vaca, digo no, que una vaca la ayuda á criar a su hijo. Yo también tengo cerca de casa una vaca que ayuda á la nodriza en sus funciones de tal. Dime ¿no te parece que es una ingratitud que no hagamos Pepita y yó un canto á esas simpaticas y pacientes amas de la humanidad ? En cuanto pueda —empiezo— una Oda titulada «A Compañera en acción de gracias. Yo le he puesto ese nombre de Compañera a la vaquita colaboradora. Adiós mi buena Blanca: cuida[te] mucho y recibe con un abrazo mío la seguridad de que te deseo triunf[os] y felicidades sin cuento. Sofitina

170

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 4 Russie par Varsovie à Lomza Señorío de Drozdowo 7 setiembre de 1895 = Mi siempre querida Blanca: He recibido ante ayer tu cariñosa carta que me sorprendió agradabilísimamente. ¡Hacía tanto, tanto tiempo que no sabia de ti por ti misma y que deseaba carta tuya! Bien sé que no me olvidas asi como mis queridos Ferrari, pero el recuerdo sin su expresion natural que es la palabra, no basta á satisfacer cariños como el mio avivados por la ausencia. ¿Estaras yá en Madrid? Nosotros estaremos aqui hasta ulti— // mos del mes que viene y luego… Vamos por partes Blanca mía. ¿Te he hablado alguna vez de este Drozdowo que es en verano uno de los mas hermosos sitios de Polonia? Aquí desde hace mas de quinientos años los Lutoslawski han nacido crecido y muerto: aqui los antepasados de mi marido han ejercido los crueles derechos de los señores feudales, pero hoy ¡gracias á Dios! con las piedras de las casas de los antiguos señores se edifican casas para los aldeanos, que empiezan á ser considerados como hombres por ser amos de hoy. Aqui ha pasado su infancia y la mayor parte de su juventud mi marido, y en su cuarto // de estudio, me escribió aquellas asombrosas frases jamas hasta entonces oídas por mi que despertaron en mi alma lo mejor de ella misma… Ha sido aqui donde he aprendido á amar y á gustar los variados encantos de la Naturaleza y en fin es aquí donde menos se hace sentir el odioso yugo del usurpador. En este momento, 11 de la mañana, estoy sentada en la terraza (con este nombre no se define bien el portico que sirve de entrada principal á esta casa, pero no sé darle otro) y te escribo rodeada de mis polaquitas que me interrumpen á cada momento porque sin mi permiso ni se mueven casi, ni casi comen —como si dijeramos—, las peras y las uvas que acabo de darles para // el segundo almuerzo. Veo desde aq[u]í una parte del jardín con su corbeille de flores que no he visto nunca en mi España, con sus enarenados primorosos y su magnífico carpetal que brinda sombra y frescura á todas horas. A la derecha, las selvas, azuladas en este momento, en el lejano límite, tienen algo de

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

171

mar, y más cerca la iglesia y la escuela detienen á veces mi vista y no pocas mis pensamientos. El parque, el jardin, las selvas y las colinas que dando variedad a las praderas tenemos cerca de la casa, todo es aquí hermoso durante el verano. Pero este es brebe mi querida Blanca y dentro de poco las flores // se helaran y á los árboles se les caerán las hojas… ¡Qué alegría huir en ese momento y no presenciar á cada instante durante muchos días, el agonizar de tantas vidas! Por la misma razón y el contraste entre el invierno y la primavera es aqui de las cosas que mas impresionan, el cambio brusco del estio en Otoño impresiona y entristece. Para mi no hay nada mas abrumador que la vista de la nieve en los campos, y el invierno en estas regiones se me hace pesado é interminable. Sí mi querida Blanca, es cierto que vamos á España, y esperanza en Dios pasaremos el invierno en Madrid. // Saldremos de aquí probablemente á últimos del que viene pero como viajaremos muy lentamente para no fatigar á las niñas y nos detendremos probablemente en Suiza, y antes en Viena, no llegaremos á Madrid antes de diciembre. Alegría igual á la mia no puede compararse á otra ninguna. Hay que sentir como yo siento y estar en mis circunstancias para saber lo que pasa en mi espiritu a la esperanza de veros á todos los mios. Nada me dices de tu obra sobre Tirso y lo siento. ¿Porque no se publica? Un amigo nuestro ingles la espera con impaciencia, y supongo que otras muchas personas lo mismo. Te doy las gracias por las galantes frases que dirijes á mi libro y me extraña que mi prosa te parezca fluida y elegante. ¡Engañosilla! Sin oir durante años enteros el castellano, sin poder hablarlo, mi prosa no [añadida en el espacio entre renglones: resulta ] me parece que resulte bien. En cuanto á mi rusificacion… protesto con toda mi energia de española de lo que tú llamas asi: Yo la mujer de un polaco tal como mi marido, yo que educo á mis hijas para que sean [esta palabra encima de otra tachada: esten ] aptas a luchar como la muger lucha aqui por su pátria y su religion ¡yo rusificarme! Jamas . La causa de Polonia es la mia propia: cada vandalismo de los rusos hace protestas á mi corazon ansioso de [ tachado: la ] justicia y del bienestar. Cada profanacion de las que á diario se lleban aquí a cabo violentan— // do las convicciones del sacerdote, es un insulto hecho a mi corazon de catolica. En el odio al opresor soy polaca como lo seri[as] tú y Europa entera si supierais lo que pasa aqui. Tu has querido decir sin duda que la influencia de la literatura polaca ha dado color á mi libro… Puede ser. En cuanto á Tolstoi no lo creas porque ni conozco casi sus obras ni estoy de acuerdo con sus teorias filosoficas. Estoy polaquizada Blanca mia, si por esto se entiende amar y defender la noble causa de mi marido y mis hijas, pero sin dejar [escrito entre ren-

172

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

glones y con línea indicadora de añadir: por esto] de amar, de adorar y desear mi España mi primera patria, en la que quisiera ser querida siempre. Escríbeme si puedes diciendo— // me muchas cosas de ti [,] de tu marido y las inolvidables y buenas Laura, Agustina y las pollitas ¿Se la ha pasado ya la anemia a [entre renglones: la] que la padecía?. Recuerdo [tachada entre renglones: b] la fisonomía [encima, entre renglones: de esa señorita] perfectamente, pero no recuerdo su nombre. Dime también qué sabes de los Ferrari y de los Hermana. Ni aquellos ni estos me han acusado aún recepción de mi libro, pero yó se que no me olvidan [.] Adios mi querida Blanca: saluda en nuestro nombre á tu marido [,] recibe un besito cariñoso (como ellas dicen) de cada una de mis polaquitas y creeme tu invariable amiga y admi— // radora que te abraza y desea verte

Sofía Casanova de Lutoslawski No sabes que apenada me tiene la guerra de Cuba ¡Pobre España y pobres españoles! // [en vertical:] No sé si te será posible entender estas linias: empecé a escribirlas por la mañana y antes de llegar á la mitad de la epistola, mi adorado idolo chino se ha caido aqui á mis pies, se ha hecho un chichon de tamaño regular, como una patata idem, salva la comparación, y aunque me he reido y me rio aún para que el rico idolo olvide el percance, entre el susto la risa, y el agua con árnica que por milagro no se me ha caido sobre lo que // escribo, estoy… vamos poco inspirada. Pero como en cartas de la índole de esta mia dictada por un sentimiento sincero y hondo la forma no es lo principal allá va esta con su olor á árnica y su estilo… que de seguro si te empeñas, vas á hallar fluido y elegante. Vale

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

173

Carta 5 = Travesía del Conde Duque 6 = Blanca mía querida: estoy pasando el mas triste dia que puedes imaginarte hoy hace tres meses que ví morir a la hijita de mi alma. Tu que eres tan buena y que adoras a tus muertos sin duda has pasado por momentos semejantes a los que paso ahora y me comprendes, por eso te escribo [.] A medida que pasan los dias en este hogarcito me convenzo de que nada ni nunca consolará [escrito entre renglones, abajo: ó se consolara] esta amargura mia con la cual quiero vivir porque me parece un sacrilejio intentar olvidar ó aniquilar en nosotros nuestros sentimientos. [¡]Hay que vivir! Yo vivo // dando á Dios gracias por lo que tengo hasta dichosa por verme en Madrid y hasta pasando horas deliciosas a tu lado segura de la amistad y asombrada de tu inteligencia [.] Pero no hay un solo instante de mi vida en el que yo no la vea mirandome por la ultima vez ó cubierta de rosas, fria, fria… No puedes figurarte que mala noche pasé en el Centro Gallego á donde fui solo por compromiso y de donde salí mal contenta. Me voy haciendo vieja para tales exibiciones. Ayer estuvo aquí Panna Natalia Wisniewska y con ella quedé en // que iriamos á pasar la noche contigo pero nó podre ir. ¡Mañana hará tres meses que enterramos á mi muertecita. Con mi deseo egoista de hablarte de mí no te he preguntado por tu salud: ¿Cómo has pasado esta semana? Ya se acerca la noche-Buena y mi marido ya nos ha prohibido entrar en su cuarto en el cual guarda las sorpresas para las niñas ¡para dar! Mi cuñado llegará esta semana y espero me permitiras que te lo presente. Adiós por hoy Blanca mia: da mil y mil afectuosos recuerdos a tu marido y memorias cariñosas para // mis queridas Laura [,] Agustina Trinidad y María. Esto de escribirte estando en Madrid es extraño ¿verdad? Aquí como allá deseo volar a tu lado [,] tu siempre amiga Sofía = 17 Noviembre 1895 =

174

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 6 Señas San Andrés 74 Coruña (á mi nombre) =Mera Mayo 18 del 96= (contestada 11 julio) [¿Anotación de Blanca de los Ríos?] Mi querida é inolvidable Blanca: Desde mi llegada á esta esta isla desiertisima te he escrito no se cuantas veces sin poner la pluma en el papel por falta absoluta de tiempo. Figurate que Wicek despues de recorrer la costa en busca de una casa conveniente, no pudo hallar mas que la que habitamos que estan acabando de construir bajo mi direccion. Para pasar el verano es muy mona: tenemo[s] seis cuartos arriba y una galeria hermosísi— // ma y abajo arreglan ahora un comedor, la antesalita y el cuarto de las criadas[.] Las vistas son admirables: mar, peñas, y campos no nos faltan, pero estamos separados por el mar de la Coruña y como la probervial abundancia del suelo gallego no reza con este de Mera, carecemos aquí de todo y las provisiones de boca asi como las muchisimas cosas que se necesitan, hay que traerlas de la Coruña. Entre [tachado: el] inspeccionar las // obras (estoy como si digeramos hecha una señora capataza) y el cuidado de buscar, elegir y hacer traer, valiendome de listas enormes y de un marinero mas picaro que listo lo que necesitamos para la vida material y prosaica (¿), se me pasan los dias en constante ocupacion y aún no he visto las corredoiras de esta aldea. A pocos kilometros de este desierto, tiene su casa el Sr. Quiroga marido de nuestra ilustre enemiga: tuvo la bondad de venir á visitarnos y te diré muy en secreto que, aunque es simpático y muy fino no es de los nuestros y creo que Doña E… no merece demasiadas censuras por haberle dejado en compañia de sus ideas retrógadas y egoistas. ¿Como está la encantadora Familia Romea? Dála mil cariñosos recuerdos así como á nuestros queridos Ferrari á los que escribiré largo y tendido muy pronto. Mamá me dicta lo que sigue: = Dí á Blanca que muchisimas gracia[s] por los abanicos que son preciosos y á sus primitas por los libros que me interesan mucho= Belcha, —Yo lomismo y ademas que las quiero mucho

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

175

Adios por hoy querida Blanca: saluda de nuestra parte á tu amable marido y recibe un abrazo de // [en sentido transversal, aprovechando el espacio en blanco del lateral izquierdo de la primer hoja de la carta:] tu amiga de corazon y admiradora entusiasta Sofía [En transversal, en medio del texto de la segunda hoja de la carta: ] Regina envia a todos Uds. memorias cariñosas. [ idem transversal en la hoja 3, borde izquierdo:] ¡Cómo me acuerdo de tus Miércoles y como envidio a tus contertulios!

176

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 7 = San Andrés 74 Coruña = = Playa de Mera 15 Enero 97 = No era como supones, (sin creerlo), mi querida Blanca, el detalle de mi targeta cosa de casualidad. A las 11 de la noche del ultimo dia del año, en esa hora para mí también solemne y triste, pensé en ti y en los tuyos con cariño, y á Vds., y a mi familia ausente, y á los ausentes para siempre, asocié nuestros queridos Ferrari á los que tambien aquella noche, casi á la misma hora que a ti, escribi unas lineas. Mucho te agradezco tu cariñosa carta que ha venido // á renovar a despertar mejor dicho la energia de mi perezosa pluma. El invierno llega á aquí muy temprano, y esto de no ver el sol en mi España, ha renovado y avivado mis hondas nostalgias de Madrid. Esta aldea que es preciosa en verano, desde Octubre es insoportable. No hay gente (Dios me perdone que no tenga por tal á los marineros y los labradores que la habitan) no hay carretera ni mas medios de comunicacion con la Coruña, que el mar, pero este elemento no siempre es compla— // ciente y los botes que hacen la travesía se quedan muchos dias sin ir á esa ciudad. El dia que esto sucede, no tenemos ni correspondencia, ni periodicos ni pan siquiera. Pero todo hay que darlo por bien empleado al ver que las niñas tienen salud, y mi marido la paz necesaria para la terminacion de su obra. Las niñas estudian, Regina lee y traduce del español al polaco Wicek trabaja muchisimo y yó… no hago nada. Pero no creas que solo por pereza dejo pasar los dias en inaccion censurable, es que no // me hallo bien de salud y sin estar enferma siento mil molestias nó por conocidas mejor llebaderas. Si Dios quiere á últimos de Febrero iré á Madrid con una de las niñas: la otra se queda con su padre para acompañarle y cuidarle porque estos sábios no pueden vivir sin cariños y mimos. Me cuesta tanto separarme de mi nena, que no puedo fijar el dia de mi marcha, pero iré iré Blanca querida, no á abrir tu salon que no estaré yó para tales emociones, sino á abrazarte y á confidenciar contigo larga y gratamente. Cumplido tu deseo de que te hablara de nosotros paso á mas elevado asunto; á hablar de Vds. No sabía que hubieses ido á Francia. ¿En donde estuviste además de París? Cuéntame tus impresiones de viaje.

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

177

De todo corazon deseo que te halles yá completamente restablecida de tu última indisposición. Creo (y perdona) que te cuidas poco. Esa vida ajitada de sociedad que haces y de la cual te quejas con razon, ademas de absorver todo tu tiempo, me figuro que por fati— // gante te es perjudicial. Pero ¿como vivir de otro modo en ese Madrid seductor, hermoso, y hasta higienico segun mi opinion? Yo tambien las raras temporaditas que por milagro ahí paso vivo en el torbellino, y como llego ansiosa de mi gente y de mi luz todo me atrae y todo me encanta. De vuelta á mis lobregueces de Rusia el recuerdo de mis dias de Madrid me alumbra el camino… Nunca fuera de España me hallo enteramente á mon aise aún entre la sociedad mas culta, y de continuo suspiro por mi circu— // lo de amigos que nunca hallaré fuera de mi patria. Leí con infinito gusto la parte última de tu hermosa carta al refundidor de Marta la Piadosa y te agradeceria que me permitieras leerla entera. Si no tienes bastantes egemplares yó te devolveré el que me envies. Dame noticias de los amigos ¿Se casa Sandoval? Santamaria, del que no he vuelto á saber nada desde que Wicek le vió en Burgos, creo que también estaba decidido al sacrificio… Me alegra saber que Ferrari // ha entrado en un periodo de actividad, pero, y las momias ¿cómo viven sin él? Termino yá porque el reglamento de este convento ordena á los monjes acostarse á las once y ya ha sonado esta hora. Dá mil cariñosas memorias á la bondadosa y encantadora familia Romea; Recuerdos afectuosos á tu marido y recibe un abrazo de tu admiradora y amiga de corazon Sofía Señas San Andrés 74 Coruña [En el margen izquierdo de la hoja 5, escrito de forma transversal: ] Mi marido, Regina y las polaquitas saludan á Vds. todos.

178

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 8 = San Andrés 74 Coruña = = Enero 17 = 98 = Mi muy querida Blanca: Empiezo dandote de corazon las gracias por tu cariñosa carta que bien sabe Dios cuanto te agradezco, pues deseaba vivamente saber de ti. ¿Cómo sigue Trinidad? ¿Que enfermedad padece? Me imagino como estarán tu casa y la suya y pido á Dios por el restablecimiento de la pobre con el cual todo en la vida de Vds. volverá á la normalidad deseada. Nada sabía del matrimonio de Maria á la cual así como á su marido felicito. Mucho sentí la muerte de Vidart, y me indignó la alevosa y malvada que dieron en Cuba al caballeresco Ruiz. ¡Dios mío! // porque terrible situacion pasa nuestro pais! Mucho me interesa cuanto me dices de tus trabajos pero lamento que no seas mas explícita, y te agradeceré los números de «España Moderna» con tus artículos que ansio conocer. Cuanto me dices de Farinelli no me extraña porque es cosa sabida que cuantos extrangeros se hacen hispanofilos, si dan una en el clavo dan ciento en la erradura. Me parece horrible cuanto me dices de que no se representa tu drama ¿De modo que en nuestra catolica, liberal y no civilizada España, aun la muger es… el ultimo mono? ¡Mais c’est terrible! Con efecto fuí yo quien hablé de tí á Cherriant el cual me pedía en carta de Paris datos sobre mi apenas llamada Pedro personalidad No creo que haga nada superior el Sr. ese, porque es el secre- // tario de la estrafalaria Mme. de Rute y la Revista esa es de la tal señora ¡pero ya que va á decir algo de escritores nuestros, al menos que lo diga con conocimiento de causa [!]. De mi… poco tengo que decirte. He estado enferma durante el verano pero mi segunda Yadwiga nació buena y está muy mona. Las dos mayores encantadas con la muñequita viva . Aquí estaremos hasta la primavera. Mi marido trabaja muchisimo; su obra sobre Platon en la que trabajó ¡diez años! se publicó hace dos meses en Londres y ya ha terminado otra de filosofía general. Yó trabajo poco porque como Regina la bella se marchó en Julio, tengo que ocuparme mas de las niñas. Un amable editor de La Coruña ha publicado mi libro de versos que te envio. Muchos de los que contiene los conoces ya; creo sinceramente que todos valen poco, que acaso en otras condiciones // hubiera podido hacer algo mejor

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

179

pero aún así creo que pueden interesar á las contadas personas que se interesan por la psicologia femenil. Así se lo digo á Ferrari rogandole que si lo cree justo escriba algunas lineas sobre ese libro que está condenado a ser lo que su título indica. Pero ¿verdad que hay muchas cosas efímeras que nos hacen sentir un momento y pensar, y hasta comprender mejor á los que nos rodean? Mucho te agradeceré que me indiques defectos que abunden, con los descuidos y las erratas. Termino ya mi querida amiga. Saludo con mucho cariño á tu marido y á Laura, sus hijos y á Agustina y te abraza de corazon tu Sofía

180

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 9 Abril 6 = 98 = (contestación Sep. 19. 98 [ ) ] [¿Nota de Blanca de los Ríos?] Mi querida Blanca: Mucho te agradecí tu carta y los números de «España Moderna». Me proponía escribirte largamente pero no puedo hacerlo ya desde aquí, porque pasado mañana dejamos definitivamente esta aldea y nos dirijimos á Polonia dando una gran vuelta. Vamos á Portugal de alli á tu Andalucia y á Oran. Por Italia entraremos en Polonia. Mi marido quiere endulzarme // la salida de mi patria, pero no sé si el viajar me servirá de algo. Queria decirte muchas cosas: en primer lugar que tus articulos sobre Tirso me han gustado en extremo, y que es tal y tanta tu razon y tu competencia que yo doy por cierto que el Quijote de Avellaneda no es de otro que del genial mercenario [mercedario, querría decir]. Te deseo el exito que mereces por tu perseverancia y tu erudición. ¿Cómo sigue la pobre enferma? Muy de corazon deseo su mejoria. ¡Como estarán las pobres Laura y Agustina! Te han aparecido amargos mis versos y no es extraño porque siem— // pre lo han sido. Tengo vistas ya mucha[s] penas en la vida, muchas miserias irremediables, y el dolor ageno me hace no ver bien ó no sentir [escrito entre renglones, entre sentir y las:] bien las felicidades propias… Pero no creo haberte dado ocasión para que me creas irreligiosa. No dudo de nada de lo de arriba, p[ero] dudo un poco de todo lo de aqui abajo. Basta de yo . Saluda al Padre Blanco de mi parte cuando lo veas: sie[nto] que no haya contestado una carta mia. Dí al amigo Sandoval que le agradezco muchisimo su articulo y su carta; y que le escribiré. Adiós, no me olvides y saluda muy afectuosamente de [escrito de forma transversal, en el margen izquierdo del texto horizontal de la hoja 1:] mi parte a tu marido. Te abraza tu Sofía. [Aprovechando el espacio en blanco del encabezado, también escrito transversalmente, en ¿Quieres enviarme un par de targetas de

el ángulo superior derecho de la hoja 1:]

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

181

presentación para poetas de Sevilla? Si lo haces dirije la carta á Lisboa : Poste restante . [Idem, en el ángulo superior izquierda de la hoja 2:] Escribo a los Ferrari ¿Los ves? [Igualmente, en vertical, en el ángulo superior derecho de la misma hoja:] Si escribes a Lisboa hazlo a nombre de mi marido.

182

EN LA TRAYECTORIA VITAL DE SOFÍA CASANOVA, UNAS CARTAS…

Carta 10 Lomza Pologne — Russie = Señorío de Drozdowo 26 Octubre 98 = Mi querida Blanca. Recibí tu carta hace tres días al regresar de Varsovia y ¿que decirte? Tenia desde mi salida de España, miedo de tener noticias de la familia Romea… Faustina en la última carta que me escribió á Mera me hablaba del estado de la pobrecita Trini… Me imagino todo lo que han sufrido su madre, Agustina, sus hermanos tú y toda la familia. Vuestro dolor lo resiento yó porque muy de veras queria á la pobre muerta. Dí á Laura que me perdone que no la escriba hoy: lo haré cuando me sienta con fuerzas. Que no me culpe de no haberla // intentado consolarla á raiz de su tremenda desgracia porque nada absolutamente sabia. Que Dios os ayude á todos y dé á la infeliz madre fuerza y valor bastantes para soportar, para vivir con su pena [.] Mucho te agradezco tu carta que me trae noticias de tu vida y de tus trabajos. Mucho siento no poderte servir en lo de la Revue. Hace ya mucho tiempo que Lutoslawski está en desacuerdo con el director porque no le publicó un trabajo sobre Polonia, y no se escriben. ¿Que es de mis queridisimos Ferrari? Diles que no les olvido, que esta noche he soñado con ellos y he visto á Emilin altisimo y muy guapo. Que he de escribirles pronto // una larga carta, y que no me olviden ¡por Dios!. De la querida familia Valmar no sé mas que lo que tu me dices y lo poco que mi madre sabe de la salud de la Marquesa. He escrito hace ya tiempo á Flavia pero no me ha contestado. Me propongo escribir al Marques, en tanto saluda á todos muy cariñosamente de mi parte. He sufrido mucho desde que se declaró la guerra hasta que se ha firmado la paz [.] Cada noticia, cada derrota y cada esperanza de triunfo me emocionaban hasta lo indecible, pero no tenia con quien hablar, con quien expansionarme porque Lutos defendia «el proceder humanitario» de los c…. … yankees y esta familia no seguia con interés las peripecias de la guerra. Mi suegra esta siempre delicada de salud, mis cuñados son jovenes y se preocupan de Polonia mas q[u]e de España. El dia que supe la destruccion de nuestra escuadra… ¿A que darte detalles?: Sufrí, sufro por la suerte de esa patria querida //

M.ª ROSARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

183

tan desventurada. Tengo fé en su regeneracion y en el triunfo de las virtudes de esa raza admirable que se aprende á conocer y á venerar [entre renglones, entre venerar y cuanto:] mejor cuanto [la d convertida en t] mas se vive lejos de ella en paises que muy poco tienen de comun con ella [.] Mis hijitas muy bien gracias á Dios: las dos mayores estudian con aprovechamiento y son mi alegria y mi porvenir. Adoran España, hablan muy bien nuestro idioma, y todos los días tengo con ellas hora y media de lección de lectura y escritura. La galleguita se cria muy mona y su ama que es gallega también, no ha sentido hasta ahora la morriña [.] Verdad es que no se separa de mí y que esta familia tiene con ella mil consideraciones. Hace dos semanas que tenemos nieve… pero el hogar nos cobija mimosamente. Tenemos una temperatura igual de 14 gr. flores y plantas con profusion, y el cariño que toda esta familia me demuestra me da calor y contento. Lutos algo delicado de salud pero trabajando siempre [continúa en el margen derecho, en sentido transversal con respecto al texto horizontal de esta hoja: ] demasiado. Te abrazo, en unión de Laura y Agustina [continúa idem, en la hoja 1, margen izq. :] y saludo con mucho cariño a tu marido. Tuya invariable Sofía

ta:]

[En el ángulo superior izquierdo, en sentido transversal, sobre el encabezamiento de la car¿Qué es de los amigos Sandoval [,] Santamaría y demás? Les saludo. Mª Rosario Martínez Martínez

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1851-1958) SAÍU DO PRELO DE RB SERVICIOS EDITORIALES BAIXO A SUPERVISIÓN DO

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES DO CSIC, O 25 DE XULLO DE 2010, SOLEMNIDADE DO APÓSTOLO SANTIAGO E DÍA NACIONAL DE GALICIA

MONOGRAFÍAS DE CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS

10

2

Mª del Pilar Sánchez-Cantón Lenard. Una casa compostelana a finales del siglo XVII: inventario de bienes. 1997.

3

Xosé María Lema Suárez. Un novo documento de Don Juan Antonio Posse, a "Plática tercera" (1838). 1998.

4

Luisa Álvarez Torrón. Inventario de fondos arqueológicos. 2000.

5

César Olivera Serrano. El ocaso de las fortalezas compostelanas: visitas y tasaciones (1535-1547). 2000.

6

Miguel Romaní Martínez y Pablo S. Otero Piñeyro Maseda. El antiguo monasterio de Santiago de Ermelo. Estudio, documentación e índices. 2005.

7

Anselmo López Carreira. Libro de Protocolos de Xoán García, notario de Ourense (ano 1490). 2007.

8

Carlos Andrés González Paz (Ed.). As voces de Clío: a palabra e a memoria da muller na Galicia. 2009.

9

Antón M. Pazos (Ed.). Xuntos por Galicia. A Asemblea de Concellos de 1932 e o Estatuto de Autonomía de Galicia. 2009.

INSTITUTO DE ESTUDIOS GALLEGOS «PADRE SARMIENTO» ANTÓN M. PAZOS (Ed.)

Xosé Manuel González Reboredo. La construcción del texto etnográfico a través de dos autores: aportación a una historia de la etnografía en Galicia. 1996.

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

Proyecto cofinanciado:

VIDA E TEMPO DE SOFÍA CASANOVA (1861-1958)

1

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

CSIC

ANTÓN M. PAZOS (Ed.)

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS MONOGRAFÍAS 10 SANTIAGO DE COMPOSTELA MMX