219 12 61MB
Spanish; Castilian Pages 774 [785] Year 1992
Rober K.Mert~·
Teoría structur SOCIOLOGÍA tfil
Fondo de Cultura Económica tul
Robert K. Merton Teoría y estructura sociales Teoría y estructura sociales, de Robert K. Merton, parte de un reconocimiento crítico fundamental: la necesidad de deslindar entre "redescubrimientos" y "predescubrimientos". Esto con el fin de no sobrevalorar, por una parte, las aportaciones de algunos clásicos en la materia (Marx, Weber, Durkheim, Pareto) en detrimento de algunos precursores y, por otra, hacer posible una saludable y eficaz continuidad sistemática, antes que histórica, de la teoría sociológica. La primera parte del libro privilegia la exposición de paradigmas, códigos y postulados prevalecientes en el análisis funcional de este campo de estudio. La·segunda parte, Estudios sobre estructura social y cultural, se inicia en cambio con un trabajo en el cual la orientación teórica del analista funcional se opone a la teoría freudiana (inch,1idos sus seguidores, como Fromm), que Merton considera anarquista, ya que "si la estructura social restringe algunas inclinaciones a obrar, crea otras". En su tercera parte, el libro de Merton enfoca problemas generales y especiales de la sociologla del conocimiento y de las comunicaciones de masas. Finalmente, los últimos cinco capltulos (cuarta parte) se destinan a puntualizar, con ejemplos cuidadosamente seleccionados, ciertos aspectos ilustrativos de las relaciones entre la ciencia y su medio social. Teorla y estructura sociales, recopilación de trabajos que Merton ha escrito en diferentes etapas de su actividad, se basa en un criterio selectivo de logros teóricos precedentes, debidamente avalados por la práctica.
. . SOCD.OGíAlli1 Fondo de Cultura Económica tul
SECCIÓN DE OBRAS DE Soc10LOGIA
TEORfA Y ESTRUCTURA SOCIALES
Traducción de M. ToRNER y
FLORENTINO
RuFINA BoaQUBS
ROBERT K. MERTON
TEORÍA Y ESTRUCTURA SOCIALES
D FONDO DE CULTURA ECONóMICA MÉXICO
Prlmeraedici6n en lngl&, Segunda edici6n en In-• (revliada y aumentada), Tercera edición en ingl& (revliada y aumentada), Primera edición en español, Segunda edid6n en elpañol, de la tercera en ing!Es, Tercera edici6n,
1949 1957 1968 1964 1980 1992
Titulo original: Social T,-, and Social S,,,.dun C 1949, 1957, The Free Preu C 1968, Roben K. Menon
D. R. C 1964, FONDO DI CULrollA EcoNóMICA D. R. C 1992, FONDO DI CULrollA EcoNÓMICA, s. A. DI C. v. Carretera Picacho-.\Jusco, 227; 14200 Máico, D. F.
ISBN 968-l&S945-6 (tercera edición) ISBN 968-1&252-8 (segunda edición) lmpre10 en M~xlco
A .la IIWtlNrira: di, Chwlb Jl.. Ho,,c;,. ·amip~ maestro 'Y pariffltc:
•
INTRODUCCIÓN MARIO BUNGE
EsTE UBRO CAUSÓ SENSACIÓN en la comunidad sociológica cuando apareció en su primera versión. No es que su autor fuera un desconocido, ya que una pila de artículos le había ganado una sólida reputación de originalidad y rigor en varios ..:ampos. La novedad consistía en que, por primera vez desde el masivo (y soporífero) tratado de Max Weber -Economía y sociedad ( 1921 )-, un sociólogo preSentaba una voluminosa colección de ensayos brillantes sobre una variedad asombrosa de temas, al mismo tiempo que rompía cierta tradición. Esta tradición consistía en la separación estricta entre el trabajo empírico o de campo, en el que se había destacado la escuela sociológica de Chicago, y el teórico o libresco, tal como los de Vilfredo Pareto y Thorstein Veblen. Y hasta hace muy poco fue común en sociología la referencia a "investigación y teoría", como si no pudiera haber investigación teórica. Una de las características de la obra de Merton es, pues, su fusión del dato con la hipótesis, en particular la profundización de la descripción de los hechos mediante la conjetura de mecanismos que pueden explicar los hechos observados. Otras características que contribuyeron al éxito inmediato de Teoria y estructura socia/,es son su lucidez y elegancia, en contraste con los trabajos de sus contemporáneos, escritos unos en prosa pedestre y otros en estilo opaco y grandilocuente. ¿Quién es el autor de este libro? Los sociólogos profesionales saben que Robert K. Merton es el más importante de los sociólogos contemporáneos, incluso que escritores tan conocidos en Latinoamérica como Alvin Gouldner, Pierre Bourdieu, Alain Touraine, o los miembros de la escuela de Frankfurt. Más aún, M~rton es un científico del calibre de los fundadores de la sociología moderna: Emile Durkheim, Max Weber, Vilfredo Pareto y Georg Simmel. En cierto modo, la obra de Merton es la cumbre de la sociología clásica: la mayor parte de sus principales escritos aparece antes de la difusión de las cuatro escuelas paralelas a la corriente central de la sociología científica contemporánea: la elección racional, el neomarxismo, la teoría crítica y su pariente próximo, la hermenéutica (o sociología comprensiva o interpretativa). Incluso el eminente James Coleman, quien terminó siendo fuertemente influido por la escuela de la elección racional, le dedicó su monumental Foundations of Social Theory ( 1990) a quien llamara su maestro, Robert K. Merton. Merton pasó por un aprendizaje riguroso. Cuando era estudiante de secundaria en Filadelfia, su ciudad natal, una empleada de la biblioteca pública que frecuentaba orientó sus lecturas voraces y omnívoras de la buena literatura universal. Más tarde, un profesor de la Universidad Temple (donde yo mismo enseñé ffsica y filosotia tres décadas después) despertó su interés por la sociología y guió su primer trabajo de investigación, antes de terminar su licenciatura. En Harvard, donde cursó estudios graduados, Merton tuvo la fortuna de encontrar grandes maestros, principalmente el sociólogo ruso-norteamericano
2
INTRODUCCIÓN
Pitirim A. Sorokin, el sociólogo y socioeconomista norteamericano Talcott Parsons, y el historiador de la ciencia belga-norteamericano George Sarton. Merton le está agradecido a Sorokin por haberle mostrado que la ciencia no está confinada a los Estados Unidos (y haberle obligado a aprender italiano en tres meses); a Parsons por haberle interesado en la teoría sociológica, y a Sarton por haberle introducido en la historia de la ciencia. También le agradece a su colaborador y colega, el sociólogo austriaco-norteamericano Paul Lazarsfeld, importador de la mejor tradición sociológica europea. Pero Merton ha superado en varios aspectos a sus precursores, maestros y colegas. No ha llevado el funcionalismo al extremo de Durkheim, de minimizar la importancia de la iniciativa individual y del conflicto. A diferencia de Weber, lejos de atacar oblicuamente al marxismo al mismo tiempo que lo usaba, Merton reconoció su deuda para con él; y en ningún momento profesó la filosofía anticientífica que Weber tomó de Dilthey por intermedio de Rickert. A diferencia de Pareto, Merton no usa nociones oscuras (tales como las de "derivación" y "residuo"), ni ha escrito mamotretos, ni se ha desilusionado de la democracia. No es subjetivista como Simmel, sino realista como Durkheim, aunque desde luego comparte el que llama "teorema de Thomas", según el cual la gente no reacciona a los hechos sino a la manera en que los percibe. Merton sabe, como Parsons, que el sociólogo auténtico no se limita a la recolección de datos (como ocurría con la sociología norteamericana del periodo anterior), sino que también construye hipótesis y teorías. Sin embargo, ha dedicado años a la recolección y análisis de datos. Además, no tolera las grandiosas, imprecisas y latosas especulaciones de Parsons, ridiculizadas brillantemente por C. Wright Milis (1959). Al contrario, Merton subraya la necesidad de construir lo que ha llamado "teorías de alcance medio". Entre éstas figura su propia teoría (en rigor hipótesis) del grupo de referencia, que explica, por ejemplo, por qué un afronorteamericano se quejajustificadamente de lo poco que gana, pese a ganar de diez a cien veces más que un africano: porque se compara con los norteamericanos con quienes convive, no con los africanos allende el océano. Como a Sarton, a Merton le apasiona la historia de la ciencia y de la técnica, y entiende las ideas científicas que examina (a diferencia de los constructivistasrelativistas). Pero, a diferencia de su maestro, Merton no las desprende de su contexto social ni de sus parientes humanistas, en particular filosóficos. Otra diferencia entre Merton y los padres de la sociología moderna es que comprendió la importancia crucial de la ciencia y de la técnica en la sociedad industrial. El nombre de Merton apareció de golpe en el terreno sociológico, con su artículo "Las consecuencias imprevistas de la acción social", publicado en el volumen inicial de la American Sociological Review (1936), órgano de la American Sociological Association y la principal revista sociológica. Este clásico, escrito a los 26 años de edad, se lee aún hoy con tanto placer como provecho. Es de una madurez excepcional, y ya muestra las peculiaridades del pensamiento de Merton: pasión por trabajar problemas interesantes, nuevos o descuidados; originalidad, profundidad, claridad, sutileza, concisión, erudición y elegancia literaria. Este famoso artículo de Merton tuvo una consecuencia que acaso él mismo no previó: ha sido mal usado en años recientes por los llamados neoconservadores.
INTRODUCCIÓN
3
Estos ideólogos han afirmado que la "ley" de Merton prueba que no hay que planear la economía ni la sociedad, porque la aplicación de todo plan tiene consecuencias imprevisibles (lo que es verdad), todas las cuales son malas (lo que es falso). Pero Mertonjamás afirmó haber enunciado una ley. Además, señaló que si bien algunas acciones sociales tienen consecuencias imprevistas perversas, otras tienen consecuencias imprevistas beneficiosas. La prohibición de la venta de alcohol pertenece a la primera categoría, puesto que enriqueció a los gángsters. En cambio, el aumento del salario mínimo es un ejemplo de la segunda categoría, ya que beneficia no sólo a los trabajadores que lo perciben sino a toda la economía, al incrementar el poder adquisitivo de un gran sector de población, y con ello estimular la demanda. Anteriormente mencioné la originalidad y profundidad del pensamiento de Merton. Tres ejemplos de las mismas, tomados al azar, son sus estudios sobre las ambivalencias sociales (Merton, 1976) y sus descubrimientos de la ética de la ciencia y del "efecto Mateo" (Merton, 1968 y 1973). Las ambivalencias sociales consisten en que toda norma de conducta va acompañada, paradójicamente, de una contranorma: sí, pero ... En su ensayo sobre la educación médica, Merton hace y analiza una larga lista de normas y contranormas que rigen la profesión médica. Por ejemplo: los médicos deben mantener una actitud autocrítica y deben ser disciplinados en su evaluación científica de los datos; pero deben ser decisivos, y no deben posponer las decisiones más allá de lo que exige la situación, aun si la evidencia científica es inadecuada. La función de la contranorma es atemperar la inflexibilidad y el rigor de la norma. Su existencia implica que no hay códigos de conducta (en particular morales) perfectamente coherentes. También implica que la formación de juicios profesionales no puede confiarse a una máquina: hacen falta experiencia personal y sensibilidad moral además de conocimiento. Ya en 1938 Merton publicó en la revista Philosophy o/ Science sus primeras ideas sobre el código moral que rige la investigación científica. Contrariamente al dogma positivista y weberiano entonces dominante, según el cual los científicos se abstienen de formular juicios de valor y no se someten a reglas morales, Merton sostuvo dos tesis novedosas. La primera es que, aun cuando el investigador procura ser objetivo, no es indiferente y frío sino que, por el contrario, se entrega con pasión a su trabajo. (Los llamados constructivistas-relativistas a la moda pretenden haber descubierto este hecho.) La segunda tesis es que el investigador está sujeto a reglas morales y sociales además de los preceptos del método científico, a punto tal que, si las infringe, se le castiga con el ostracismo. Esas reglas se resumen en los principios de honestidad intelectual, integridad, escepticismo organizado, desinterés, impersonalidad, y comunismo gnoseológico, es decir, la propiedad común del saber científico (a diferencia del técnico). Bronowski (1959) retomó algunos de estos temas dos décadas después. , Un tercer ejemplo de descubrimiento original es el del "efecto Mateo". Este consiste en que muchos descubrimientos suelen ser atribuidos falsamente a investigadores famosos, aunque de hecho hayan sido hechos por investigadores oscuros. La razón del nombre es que, según el evangelista Mateo (13:12), Cristo
4
INTRODUCCIÓN
sostuvo que quienes tienen recibirán aún más. Lucas (8:18) y Marcos (4:25) lo confirman. (Yo he sido una víctima menor de este efecto. Hace medio siglo publiqué unas nuevas constantes del movimiento en la mecánica cuántica relativista, en las que figuran un operador que eventualmente fue llamado "de FeynmanCorben-Bunge", pese a que Feynman y Corben llegaron después que yo y no usaron ese operador para formular nuevas leyes físicas.) A Merton se le clasifica generalmente como estructuralista-funcionalista. Es estructuralista porque insiste en que toda sociedad, lejos de ser una unidad indiferenciada, es una totalidad estructurada, y porque sostiene que la sociedad nos plasma y, al mismo tiempo, toda acción individual ocurre en un contexto social al que modifica. O sea que las acciones y reacciones que ocurren dentro de la sociedad se dirigen del individuo al todo y de éste al individuo. Y Merton es funcionalista por creer que las normas e instituciones, por absurdas que parezcan a primera vista, cumplen funciones sociales, aunque no siempre manifiestas ni beneficiosas para todos. Pero el funcionalismo de Merton, a diferencia del de Durkheim, Malinowski y Parsons, no es holista (globalista) ni excluye el conflicto ni el cambio; por lo tanto no sirve de apoyo al conservadurismo político. El motivo es éste: el que una norma o una institución cumpla una función no impide que pueda ser remplazada por una norma mejor. Además, si una norma paraliza, la contranorma correspondiente moviliza, o viceversa. En resumen, el estructuralismo-funcionalismo de Merton, a diferencia del precedente, es dinamicista y por lo tan to invita a la unión de la sociología con la historia. Por consiguiente, no se le aplica la crítica de que concibe la sociedad como un organismo que goza de perfecta salud y que explica el presente por el presente y no por el pasado. Las diferencias ontológicas entre los dos tipos de estructuralismo tienen un correlato metodológico. El análisis estructural que practica Merton difiere del que practicaron otros científicos sociales, tales como Durkheim, Mali-nowski, y Parsons. Y no tiene nada que ver con el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss, que es una transposición ilegítima de la lingüística a la antropología. El p:r_:opio Merton ( 1975) explicó en qué consiste su variedad de análisis estructural. Este se caracteriza, entre otras cosas, por una confluencia de ciertas ideas derivadas de Marx y Durkheim, la relación entre los niveles microsocial y macrosocial; la concentración y dispersión del poder económico, político y cultural cambian a lo largo de la historia; las estructuras sociales generan no sólo comunidades de intereses y valores sino también conflictos sociales; las estructuras normativas no son univalentes o monolíticas sino ambivalentes o fragmentadas; las estructuras sociales, lejos de inmovilizar la sociedad, generan cambios estructurales; por ejemplo, al amplificar tensiones y conflictos; cada generación modifica en algo las estructuras sociales que ha heredado; y el análisis estructural, por detallado que sea, no puede explicarlo todo. En el curso de seis décadas, Merton ha hecho muchísimas contribuciones, sobre una gran variedad de temas, a la sociología general, tanto empírica como teórica. Por ejemplo, analizó el conjunto (sistema) de roles que asume un agente; el efecto de la propaganda sobre la conducta individual (Merton, 1971); la
INTRODUCCIÓN
5
estratificación social; la base científica de las políticas sociales; la discriminación racial; las distintas percepciones que de los negros tienen protestantes, católicos, judíos y agnósticos; la anomia (o discrepancia entre ambición y logro); la diferencia entre función manifiesta y función latente (por ejemplo, la sanción penal castiga al delincuente y previene a la sociedad); la profecía que se autocumple (porque quien la formula actúa de modo tal que se cumpla); las consecuencias sociales de los cambios tecnológicos, etcétera. Acaso muchos de esos trabajos de Merton podrían haber sido hechos por otros investigadores. (El propio Merton ha estudiado los descubrimientos múltiples, que ha llamado dobletes y tripletes.) Pero lo que ningún otro hizo fue construir por sí solo la sociología científica del conocimiento. Esta disciplina había sido columbrada p